ildentistamoderno
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 4 / MAYO 2014
AÑO I • NUMERO 4 • MAYO 2014
ENTREVISTA LA EVOLUCIÓN DE LA ODONTOLOGÍA ESPAÑOLA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, A EXAMEN POR EL DR. MARIANO SANZ INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DEL SEXO, EDAD Y TABACO EN LA ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR CON UN XENOINJERTO Y TÉCNICA LATERAL PATOLOGÍA ORAL LA LEUCOPLASTIA DE LA CAVIDAD ORAL: UN CASO CLÍNICO CIRUGÍA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA ORTODÓNTICA DE LOS SEGUNDOS MANDIBULARES: CASO CLÍNICO Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO MAY. ‘14
7
Sectores profesionales
26
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
Descubra la diferencia. La membrana creos xeno.protect ofrece excepcionales cualidades de manipulación y una amplia función de barrera.
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Ahorre valioso tiempo y reduzca el riesgo de fracaso de las membranas gracias a las excepcionales cualidades de manipulación y alta resistencia al desgarro de esta membrana de colágeno biodegradable. Pruébela para creerlo. Estamos convencidos que notará la diferencia de inmediato.
– – – –
Amplia función de barrera Excepcional manipulación Rápida y predecible cicatrización Fácil fijacion y sutura
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Video de demostración creos.com/xenoprotect-demo
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Disponible en la Tienda Online store.nobelbiocare.es
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación. © Nobel Biocare Services AG, 2014. Todos los derechos reservados. Exención de responsabilidad: Puede que no se permita poner a la venta algunos productos en algunos países según la normativa. Póngase en contacto con su filial de Nobel Biocare para conocer la gama de productos actual y su disponibilidad.e
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
sumario P mayo 2014 sumario
DM eldentistamoderno Año I -Número 4- Mayo 2014 e-mail: eldentistamoderno@tecnipublicaciones.com
9
EDITORIAL El valor de la evidencia científica Por el Dr. José Nart
10
ENTREVISTA: PERIODONCIA La evolución de la ondotología española en los últimos 30 años El Dr. Mariano Sanz, Presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Odontología y Catedrático de Periodoncia en la UCM, es entrevistado por el Dr. José Nart
14
INVESTIGACIÓN Influencia del sexo, edad y tabaco en la elevación del seno maxilar con un xenoinjerto y técnica lateral Autores: Javier Carreño Carreño, Maximino González-Jaranay Ruiz, Juan Mendía Ros y Jaime Jiménez García
24
PATOLOGÍA ORAL La leucoplastia de la cavidad oral: Un caso clínico Autores: Aldo Luigi Giglio, Giusseppe Ferreti, Ugo Torquati Gritti, Francesco Spadari, Dino Re
En portada:
Herida quirúrgica, tras una biopsia incisional de una leucoplasia, en la que, como indica el protocolo, no se realiza sutura.
30
ACTUALIZACIÓN MONOGRÁFICA: CIRUGÍA Recuperación quirúrgica ortodóntica de los segundos molares mandibulares: caso clínico y análisis bibliográfico Autores: Luca Maccarini, Sara Giglio, Alessandro Tregambi, Matteo Chiapasco
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Fernando Durán-Sindreu Terol, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez DOCUMENTACIÓN documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios MAQUETACIÓN Marcelo De Esteban
42
CIRUGÍA Aspectos clínicos, genéticos y terapéuticos del síndrome de Gorlin Goltz: revisión de la literatura y caso clínico Autores: Paolo Ordesi, Roberto Borloni, Giovanni Felisati, Paolo Lozza, Maurizia Macchi, Marco Persia, Matteo Chiapasco, Sandro Siervo
24
DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA DE CUENTAS Emiliana Rodríguez emi.rodriguez@tecnipublicaciones.com COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com
1 eldentistamoderno
mayo 2014
2 eldentistamoderno
mayo 2014
sumario P mayo 2014 sumario
SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales)
NACIONAL 14€
INTERNACIONAL 31€
80€
160€
45€
45€
90€
170€
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8-10 Entlo. 4 - 08029 Barcelona Teléfono 93 243 10 00
EDITA
48
Autores: Beatrice Benedetti y Stefano Benedicenti
54
58
ACTUALIDAD
66
NOVEDADES Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico
72
GESTION, COMUNICACIÓN Y MARKETING Odontología emocionalmente inteligente
Impresión: Gama Color
Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Presente y futuro de la nanotecnología en odontología Por el Dr. xavier Calvo Zuluaga, Profesor colaborador de la Universidad Internacional de Catalunya y Medical Advisor de Dentaid
GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com
Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703
ENDODONCIA Diferencias entre movimiento rotatorio continuo y movimiento reciprocante
Por Pedro Morchón, socio director de EyCO (www.exitoycoaching) y doctor en Química Médica por la Universidad de Cardiff (Reino Unido)
76
AGENDA Cursos, congresos y ferias
Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno
El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno.
30
42
3 eldentistamoderno
mayo 2014
P instrucciones para publicar
Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de
4 eldentistamoderno
mayo 2014
la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras
5 eldentistamoderno
mayo 2014
P instrucciones para publicar
6 eldentistamoderno
mayo 2014
(4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. decastro@tecnipublicaciones.com.
registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf
ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben
NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista (documentacion@tecnipublicaciones.com), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial.
W&H, su Especialista en Cirugía Oral... Calidad Made in Austria desde 1890 Cirugía Ósea Ultrasónica
PIEZOMED
Motor de Implantes
IMPLANTMED Motor de Cirugía
ELCOMED Cirugía
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
W&H Ibérica
INFORMACIÓN Y SERVICIO TÉCNICO Ciudad de Melilla, 3 E-46017 Valencia España t +34 96 353 20 20 oficinas.es@wh.com
Líder en Servicio Postventa
Escanea el código QR para conocer todas las Novedades y Ofertas de W&H
Cuidamos de su equipo, cuidamos de usted
En W&H le ofrecemos productos innovadores de la máxima calidad con el valor añadido de una postventa en la que nos comprometemos con usted, durante toda la vida útil de los mismos, a estar a su lado cuidando de su equipo para que siempre estén preparados para el trabajo del día a día.
wh.com
wh.com Asesoramiento Técnico Personalizado en Productos W&H
Amplia Red de Servicios Técnicos Premium
Asistencia Técnica On-Line 24h / 365 días
sepavalladolid20I4 22/24 MAYO www.sepa.es
TALLERES SEPA VALLADOLID 20I4 48ª SEPA REUNIÓN ANUAL
JUEVES 22 / 09.30-14.00
Regeneración Biológicamente Asistida (RBA); una nueva visión para la cirugía Periodontal e Implantológica. Soluciones biológicas a problemas biológicos, el nuevo desafío. Antonio Sanz Ruiz JUEVES 22 / 15.00-18.00
Mesa clínica: Tratamiento multidisciplinar y técnicas periodontales avanzadas en 2ª fases quirúrgicas. Santiago Carreras JUEVES 22 y VIERNES 23 / 15.00-19.00
Nuevas técnicas para el mantenimiento de la salud periodontal y periimplantarias. Xavier Costa VIERNES 23 / 15.00-19.00
Implantes post-extracción y preservación del alveolo. Alberto Fernández Sánchez y Alberto Fernández Ayora VIERNES 23 / 15.00-19.00
¿Quieres aprender de MANERA PRÁCTICA? Inscríbete a los talleres de SEPA Valladolid 20I4 en www.sepa.es
Taller teórico-práctico. Uso de la Tomografía Volumétrica de Haz Cónico (CBCT) en la práctica diaria. José María Malfaz, Roberto Aza y Borja Zabalegui VIERNES 23 / 15.00-19.00
Nuevos enfoques en la preservación de alveolo y colocación temprana de implantes. Ignacio Sanz y Javier Sola SÁBADO 24 / 10.00-13.00
Simplificando la regeneración ósea. José Nart y Yuval Zubery SÁBADO 24 / 09.00-14.00
Sedación consciente inhalatoria. Ángel Alcaide, Paula Tardáguila y Juan Ángel Martínez SÁBADO 24 / 10.00-14.00
Curso teórico-práctico sobre nuevas tecnologías par el tratamiento y mantenimiento de las enfremedades periodontales y periimplantarias. José María Delgado Muñoz
4ª SEPA HIGIENE BUCODENTAL
JUEVES 22 y VIERNES 23 / 15.00-19.00
Nuevas técnicas para el mantenimiento de la salud periodontal y periimplantarias. Xavier Costa SÁBADO 24 / 09.00-14.00
Sedación consciente inhalatoria. Ángel Alcaide, Paula Tardáguila y Juan Ángel Martínez SÁBADO 24 / 10.00-14.00
Curso teórico-práctico sobre nuevas tecnologías par el tratamiento y mantenimiento de las enfremedades periodontales y periimplantarias. José María Delgado Muñoz
Patrocinadores SEPA
editorial P editorial
El valor de la evidencia científica Dr. José Nart
Jefe del Departamento de Periodoncia y Director del Master de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya. Miembro del Comité Científico de El DM
Agradezco a El Dentista Moderno su confianza en mi para escribir su cuarto editorial. Coincide además con la entrevista realizada por la revista a Mariano Sanz, referente mundial de la periodoncia e implantología dental y generador de odontología basada en la evidencia científica. Personalmente pienso que el Profesor Sanz representa un modelo de odontología que conduce al éxito. Un modelo de profesión que basa las decisiones hacia nuestros pacientes pensando en lo mejor para ellos, en realizar lo que mejor va a funcionar coste/beneficio. Es más, pienso que en 2014 no existe otro modelo posible para la práctica médica y odontológica que el basado en la evidencia científica existente, sin desestimar los avances que entre todos generamos. Trabajar con el respaldo de estar actualizado, de saber que cada tratamiento que realizamos ha sido probado y es exitoso en modelos in vitro, animal y humano no tiene precio. Mejor aún, tengo la seguridad de que el paciente lo nota y aprecia infinitamente, siendo nuestro mejor comercial. Trabajar así requiere formación continua, lectura de artículos y libros, un método que debemos transmitir a nuestro equipo odontológico y a los pacientes. De manera que, estos últimos, sepan que los tratamientos que utilizamos están probados, son seguros y funcionan. Así también hacemos responsable al paciente de su parte, que es fundamental; del cumplimiento del mantenimiento, comportamiento y control de placa. Os animo y me animo a que trabajemos todos así, ensalza y valora nuestra profesión, moderniza y mejora nuestra sociedad. Un cariñoso saludo.
COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño
Javier de la Cruz
Fernando Durán-Sindreu
Luis Jané Noblom
Juan López Palafox
Ana Lorente Rodríguez
Juan Manuel Vadillo
9 eldentistamoderno
mayo 2014
P la entrevista
“Es escalofriante pensar que existen profesionales que no hacen actividad de formación continua alguna y aun así están tratando pacientes todos los días” Con un Currículum Vitae interminable, fruto de la vitalidad e inquietud investigadora de la que este amante de su profesión también hace gala en esta entrevista, el Dr. Mariano Sanz se muestra rotundo, contundente y nos responde sin empaques a las cuestiones planteadas por los miembros de nuestro comité científico, los Dres. José Nart y Juan Manuel Vadillo, sobre la evolución que ha registrado la odontología española en los últimos 30 años, la formación continua, las especialidades odontológicas, la odontología `low cost´ y, por supuesto, las enfermedades periimplantarias.
E 10 eldentistamoderno
mayo 2014
El Dentista Moderno.-
en su carrera profesional y
Cuéntenos de forma resumida,
así te das verdaderamente
¿cómo ha evolucionado
cuenta del enorme cambio
el desarrollo de su labor
que ha experimentado nuestra
profesional?
profesión. Cuando salimos
Dr. Mariano Sanz.- Desde que
de nuestra querida, y por
en 1983 salí de la Escuela de
algunos venerada, Escuela de
Estomatología llevo 30 años
Estomatología a mediados de
combinando mi labor asistencial
los 80, el desarrollo de nuestra
con la labor docente y científica.
profesión era muy limitado,
Han sido 30 años apasionantes
la “Estomatología Española”
porque mucho ha cambiado en
no tenía ninguna influencia
la Odontología Española y no
en el contexto internacional
menos el contexto internacional
y de hecho salvo algunas
de nuestra profesión. En este
excepciones, nuestras fuentes
tiempo, he tenido la oportunidad
en aquella época provenían de
de participar en unas ocasiones
la Odontología Latinoamericana,
como extra, en otras como
fundamentalmente Argentina.
actor de reparto, como actor
Con el desarrollo de las Facultades
secundario y hasta en algunas
de Odontología, el crecimiento
como actor principal. Una de
exponencial de nuestros
las grandes ventajas que te
profesionales, el desarrollo de
aporta la vida universitaria es
las sociedades científicas y de
que te mantiene en contacto
las especialidades, nuestros
con un gran numero de
odontólogos han alcanzado una
compañeros, desde que están
mejor formación, algunos han
en las aulas como alumnos
tenido oportunidad de formarse
hasta que van progresando
en el extranjero y, hoy en día, no
ENTREVISTA/ Dr. Mariano Sanz, Presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Odontología, Catedrático de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Región Europea (PER) en la Asociación Internacional de Investigación Dental. Ex-Presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Ex-Secretario general de la Federación Europea de Periodoncia.
Una de las grandes ventajas que te aporta la vida universitaria es que te mantiene en contacto con un gran numero de compañeros, desde que están en las aulas como alumnos hasta que van progresando en su carrera profesional y así te das verdaderamente cuenta del enorme cambio que ha experimentado nuestra profesión existe un congreso internacional
Catedrático de la Universidad
que no cuente con algún
Complutense de Madrid donde
ponente español de muy alto
tengo actividades docentes tanto
nivel. Igualmente ha ocurrido con
a nivel del Grado en Odontología,
el desarrollo de nuestra ciencia
como en el Máster de Periodoncia
odontológica.
y en el Doctorado en Ciencias
En 30 años se ha pasado de no
Odontológicas. También tengo
investigar prácticamente nada y
el honor de dirigir junto con el
tener que emigrar para obtener
Profesor Herrera el grupo de
una formación avanzada, a la
investigación ETEP (Etiología y
existencia actual de importantes
Terapéutica de las Enfermedades
grupos de investigación que
Periodontales). Este grupo es uno
publican regularmente en las
de los mas activos de Europa y
Dr. M.S.-Creo que el secreto
Dr. J. N.- ¿Qué estrategia seguirá
revistas científicas de mayor
en él participamos mas de 30
ha sido el entusiasmo de un
SEPA en los próximos cinco
impacto y a la existencia de
personas, entre investigadores,
grupo muy numeroso de
años?
programas académicos de
estudiantes y profesores.
profesionales por un proyecto
Dr. M.S.-Espero que mantenga
formación postgraduada de alto
También desarrollo actividad
común. Independientemente de
la misma filosofía, pero
prestigio que reciben estudiantes
profesional privada, aunque por
quién ha liderado la Sociedad,
evolucionando de acuerdo a
de todas las partes del mundo.
razones obvias lo hago de un
todos los presidentes y sus
la magnitud que ha alcanzado.
En todo este desarrollo, en mayor
modo limitado. Sin embargo,
equipos han tenido una similar
Deberá por lo tanto adaptarse
o en menor grado, yo he tenido
esta actividad es muy importante
filosofía de trabajo, una misma
para dotar de contenidos
el privilegio de participar, en
para mí, ya que en mi opinión
misión y una similar visión
las aspiraciones de más de
muchas ocasiones como profesor
es fundamental desarrollar
estratégica, la de promover la
4.000 miembros y crear una
universitario, en otras participando
plenamente las competencias
calidad en la educación y en la
infraestructura de gestión que la
activamente en las sociedades
clínicas que enseñamos a
salud periodontal, la de hacer
permita crecer al mismo ritmo
científicas, fundamentalmente
nuestros alumnos. Por ultimo,
la sociedad relevante para
que crecen sus socios.
en la mía, la Sociedad Española
desarrollo también una amplia
los profesionales y la de estar
de Periodoncia (SEPA) y, en otras,
actividad como dictante de
continuamente innovando y
Dr. J. N.- Pese a que SEPA
como conferenciante y ponente,
numerosos cursos y conferencias
adaptándose al cambio.
convoca a más de mil asistentes
recorriendo tanto la geografía
que en muchas ocasiones se
española como el resto del mundo.
desarrollan en el entorno de la odontología pública y en otras en
Dr. J. N.- ¿Desarrolla actividad
el ámbito privado.
pública o privada?; ¿dónde ejerce en la actualidad?
Dr. J. N.- ¿Qué ha llevado a
Dr. M.S.-Desarrollo fundamente
SEPA a ser la sociedad científica
actividad pública como
odontológica líder en España?
Tengo el honor de dirigir junto con el Profesor Herrera el grupo de investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales), uno de los mas activos de Europa y en él participamos más de 30 personas, entre investigadores, estudiantes y profesores 11 eldentistamoderno
mayo 2014
P la entrevista
Mi consejo independientemente de que la odontología sea "low cost" o "high cost", es que sea de calidad y que busque siempre el beneficio del paciente
por alcanzar un mejor desarrollo
exigible, pero al mismo tiempo
de nuestra profesión, sino
quizá cubra necesidades de
fundamentalmente para proteger
atención que, por otro lado, no
a la comunidad que no tiene
se cubrirían, por el mayor costo
ningún método para distinguir a
de la odontología convencional.
a sus congresos anuales, ¿por
que el dentista interprete que no
los profesionales que se actualizan
Igualmente es lógico que los
qué cuesta tanto en España
las va a obtener a no ser que se
y mantienen al día, frente a los
dentistas establecidos estén
movilizar a los dentistas para
movilice y, por su puesto, cuando
que no han hecho ninguna
totalmente en contra de este
cursos/congresos de formación
consigues que el dentista se
actividad de formación desde
tipo de odontología, ya que
continua?
movilice y acuda, has de aportar
que acabaron la carrera. Desde
puede concebirse como una
Dr. M.S.-En mi opinión lo que
contenidos y enseñanzas que
la universidad vemos claramente
cierta forma de práctica desleal,
cuesta no es movilizar a los
demuestren al dentista que le
como avanza la ciencia y la
pero existen también muchos
dentistas para que actualicen
ha merecido la pena y, al mismo,
tecnología de nuestra profesión
odontólogos que encuentran
sus conocimientos, sino crear y
tiempo se lo comentará a otros
y somos testigos privilegiados de
muchas dificultades para
desarrollar propuestas educativas
compañeros y la propuesta
lo obsoletas que quedan nuestras
obtener trabajo y este tipo de
que sean atractivas y sobre todo
acabará siendo exitosa.
enseñanzas al cabo de poco
odontología puede suponer el
relevantes. En el mundo actual
tiempo.
único recurso para desarrollar una
en el que se puede obtener toda
Dr. J. N.- ¿Cree que la formación
Es escalofriante pensar que
actividad profesional. Mi consejo
la información sin prácticamente
continua debería ser obligatoria
existen profesionales que no
independientemente de que la
moverse del despacho, es
como lo es en otros países?
hacen actividad de formación
odontología sea “low cost” o “high
necesario proponer actividades
Dr. M.S.-Por su puesto, no solo
continua alguna y aun así están
cost,” es que sea de calidad y que
tratando pacientes todos los
busque siempre el beneficio del
días. Según las estadísticas
paciente.
que de vez en cuando publican nuestros colegios
Dr. J. N.- ¿Veremos
profesionales, el porcentaje de
especialidades odontológicas a
nuestros compañeros en estas
corto plazo (5 años) en España?
circunstancias es importante, lo
Dr. M.S.-Espero que sí. Las
que es muy preocupante y, por
especialidades han de ser
ello, la obligatoriedad supondría
reguladas por nuestras
por lo menos un cierto grado de
autoridades sanitarias y
mejora de la situación.
educativas, por lo que tenemos que tratar de convencer a
Dr. J. N.- ¿Qué aconseja a
nuestros gobiernos que no
los dentistas para huir de la
podemos seguir siendo el único
odontología `low cost´?
país de Europa sin ninguna
Dr. M.S.-La contestación a esta
especialidad odontológica y que
pregunta no es sencilla. Por un
no podemos seguir incumpliendo
lado entendemos por odontología
las directivas comunitarias. Espero
“low cost” aquella que no
que más pronto que tarde se
permite alcanzar un adecuado
lleve a cabo dicha regulación. Sin
nivel de calidad mínimamente
embargo, aún sin regulación, las
Las especialidades odontológicas existen de facto y así lo reconocen las sociedades científicas y la comunidad en general 12 eldentistamoderno
mayo 2014
especialidades odontológicas
a los tejidos periimplantarios en
existen de facto y así lo reconocen
este contexto y de este modo
las sociedades científicas y la
disminuirá la incidencia de
comunidad en general, cuando
estas enfermedades que si son
acuden a los profesionales
diagnosticadas tempranamente
con práctica limitada o que
su tratamiento es relativamente
han alcanzado titulaciones
sencillo.
universitarias y los acreditan a nivel de especialistas.
Dr. Juan Manuel Vadillo.- ¿Se pueden prevenir y tratar de
Dr. J. N.- La periimplantitis se
manera eficaz las enfermedades
calcula en aproximadamente
periimplantarias?
un 20% de los implantes. ¿Es la
Dr. M.S.-Los implantes dentales
preocupación de los dentistas
son dispositivos médicos
para los próximos años?; ¿qué
implantados en los huesos
información debemos transmitir
maxilares para reemplazar los
a los pacientes?
dientes perdidos y reponer la
Dr. M.S.-La preocupación
anatomía y función masticatoria.
para los dentistas debería ser
Por lo tanto, a estos dispositivos
el tratamiento de cualquier
artificiales les debemos exigir
patología que asiente en la
las mismas funciones y aspecto
cavidad bucal y la periimplantitis
que los dientes naturales. Pero,
es evidentemente una forma de
por lo menos hasta ahora,
patología que no existía cuando
no hemos hecho el mismo
no utilizábamos esta herramienta
énfasis en la prevención y en
terapéutica y que cada vez vemos
el control de infecciones, tal
más frecuentemente porque
como históricamente lo hemos
cada vez hay más pacientes con
realizado con los dientes en el
más número de implantes en
contexto de la prevención de
su boca y durante mas tiempo.
las caries y las enfermedades
Por ello, debemos aprender a
periodontales. En mi opinión, con
diagnosticarla y a tratarla lo mas
los implantes dentales tenemos
pronto posible.
que hacer un énfasis mayor, ya
A los pacientes debemos
que los tejidos periimplantarios
en cuenta a la hora de hacer
estas complicaciones, puedan ser
educarles en promoción de
son menos resistentes a la
los planes de tratamiento
diagnosticadas adecuadamente.
la salud oral y en prevención
agresión bacteriana y por lo
restauradores con implantes?
El mensaje que muchas veces
de las enfermedades bucales
tanto las medidas preventivas
Dr. M.S.-La recomendación mas
hemos transmitido, y en el
y la periimplantitis no debe
deben ser más agresivas. Con
importante es que transmitan a
que igualmente la industria ha
ser una excepción. La base de
los conocimientos actuales
los pacientes que los implantes
insistido, de que los implantes
la prevención es la higiene, el
podemos afirmar claramente
son susceptibles de infección y
son para toda la vida es un
control de placa, el cese del
que el tratamiento de estas
de complicaciones, por lo que los
mensaje falso y que conduce a
hábito tabáquico y las visitas
enfermedades es eficaz si las
pacientes portadores de prótesis
falsas expectativas, por lo que
periódicas para realizar profilaxis
diagnosticamos tempranamente.
implanto-soportadas deben
somos nosotros los primeros que
adoptar medidas preventivas y
tenemos que cambiar el enfoque
profesionales y evaluación de
Con los implantes dentales tenemos que hacer un énfasis mayor, ya que los tejidos periimplantarios son menos resistentes a la agresión bacteriana y por lo tanto las medidas preventivas deben ser más agresivas
la salud bucal. Tenemos que
Dr. J.M.V.- ¿Qué recomendaría
acudir al dentista regularmente
cuando recomendemos los
incluir a los implantes dentales y
a los clínicos que tuvieran
para que, en el caso de que surjan
implantes a nuestros pacientes.
13 eldentistamoderno
mayo 2014
investigación P INVESTIGACION
Influencia del sexo, edad y tabaco en la elevación del seno maxilar con un xenoinjerto y técnica lateral EFFECTS OF SEX, AGE AND TABACCO IN GRAFTED MAXILLARY SINUSES
se ha convertido en un método común para
A pesar de ser considerado un procedimiento
El tratamiento del maxilar posterior atrófico
corregir la insuficiencia ósea y la consecuente
predecible, la incidencia de determinados
con implantes osteointegrados es a menudo
dificultad para la colocación de implantes.
factores sistémicos pueden comprometer la
complejo por la neumatización frecuente del
Varios los procedimientos y materiales han
cirugía de los implantes y especialmente, las
seno maxilar, la escasa disponibilidad ósea, así
sido desarrollados para el aumento de la
técnicas de elevación del seno maxilar que
como, la baja densidad del hueso remanente.
disponibilidad ósea, tradicionalmente el hueso
presentan un mayor riesgo quirúrgico, que la
El primer antecedente de antroplastia se
autógeno, se ha considerado el material ideal
sola inserción convencional de los implantes
remonta a la operación de George Caldwell y
de relleno en la elevación de seno maxilar por
dentales. La mayoría de los trabajos atribuyen
Henri Luc2 en 1893 que describen una técnica
sus propiedades osteogénicas, osteoinductoras
el hábito tabáquico como uno de los factores
quirúrgica de abordaje del seno maxilar a
y osteoconductoras, que facilitan la
que más puede influir en la consolidación del
través de la pared lateral del maxilar superior.
regeneración ósea. Sin embargo, estos injertos
injerto, jugando un papel importante en la
H. Tatum. en el congreso de Birmingham de
presentan varios problemas o desventajas,
maduración después de la elevación sinusal4.
1977, describió la técnica de elevación sinusal
como su escasez, su reabsorción y la
como una modificación del procedimiento
morbilidad del lugar donante, por lo que cada
OBJETIVO
de Calwell & Luc; como el injerto posicionado
vez más se utilizan diferentes biomateriales
En este trabajo nos proponemos, evaluar
en el compartimento creado quirúrgicamente
con propiedades osteoconductoras, siendo la
mediante el uso de la Tomografía Axial
entre la membrana sinusal reposicionada
matriz mineral ósea bovina desproteinizada
Computerizada (TAC), la influencia de las
cranealmente y el suelo del antro.
(Bio-Oss®) uno de los más utilizados, ya sea
variables edad, sexo y tabaco en la altura
En las últimas décadas, la elevación sinusal
solo o en combinación con hueso autógeno.
ósea lograda 9 meses después de la elevación
3
RESUMEN: Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar mediante la Tomografía Computerizada (TC), la influencia de las variables edad, sexo y tabaco en la altura ósea lograda 9 meses después de la elevación del seno con técnica lateral y usando como material un xenoinjerto bovino (Bio-Oss®). Materiales y Métodos: En la muestra se incluyeron 342 pacientes. Con los valores de todas las variables empleadas se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariante de la regeneración ósea en función del sexo, edad y si el paciente fuera fumador o no. Resultados: Un total de 174 pacientes fueron seleccionados para el estudio, con un total de 227 procedimientos de elevación sinusal. La media de hueso remanente y regenerado fue de 5,57 mm. y 9,06 mm para el lado derecho y de 5,39 mm. y 9,34 mm. para el izquierdo, respectivamente. Siendo el 39,7% fumadores, sin hallar diferencias estadísticamente significativas (p<o,o5). Conclusiones: La elevación del seno se puede considerar como un procedimiento predecible. La edad, el sexo y el consumo de tabaco, en nuestro estudio, no han mostrado diferencias estadísticamente significativas en la altura ósea remanente ni hueso regenerado tras el procedimiento de elevación sinusal.
eldentistamoderno
mayo 2014
Profesor del Máster de Implantología Oral Avanzada en Universidad Europea. (2) Profesor titular de Periodoncia. Universidad de Granada. (3) Licenciado en odontología. Alumno del Máster de Implantología Oral Avanzada en Universidad Europea. (4) Doctor en odontología. Director del Máster de Implantología Oral Avanzada en Universidad Europea.
(1)
INTRODUCCIÓN
1
14
• Javier Carreño Carreño (1) • Maximino González-Jaranay Ruiz (2) • Juan Mendía Ros (3) • Jaime Jiménez García (4)
ABSTRACT Introduction: The purpose of this study was to evaluate by Computed Tomography (CT), the influence of age, sex and smoking habits in the bone height achieved 9 months after lateral window technique for maxillary sinus augmentation using a bovine xenograft (Bio - Oss ®). Material and Methods: 342 patients were involved in this sample. A descriptive analysis and a bivariate anaylisis of the bone regeneration were made with the values of the different variables, depending on the sex, age and smoking habits of the patients. Results: A total of 174 patients were included in the study, and a total of 227 sinus augmentation procedures were analyzed. The mean residual bone and the regenerated bone were 5,57mm and 9,06mm for the right side and 5,39mm and 9,34mm for the left, respectively. 39,7% were smokers, with no statistically significant differences between them (p<o,o5).. Conclusion: The sinus augmentation can be considered as a predictible procedure. The age, sex and smoking habits, did not show statistically significant differences in the remaining bone and the regenerated bone after the sinus lift procedure in this study.
del seno maxilar usando como material xenoinjerto bovino (Bio-Oss®) y la técnica quirúrgica de osteotomía lateral.
MATERIAL Y MÉTODOS Los pacientes fueron seleccionados de una muestra inicial 342 de pacientes, con hipoplasia de la zona posterior del maxilar superior, tratados con procedimientos estandarizados, por un mismo operador, entre los años 2008 y 2011, en la misma clínica y siendo excluidos de esta muestra todos aquellos pacientes que en el momento del estudio presentasen: ■ Menos de 35 años o más de 75. ■ Pacientes con patologías que pudiesen comprometer la osteointegración del implante. ■ Pacientes con periodontitis activa, pobre higiene oral o falta de motivación. ■ Patología sistémica grave o diabetes incontrolada. ■ Patología sinusal: infección o inflamación aguda o crónica del seno. ■ Para la realización de este estudió seguimos la siguiente metodología diagnóstica y
Foto 1. TAC con la medida del hueso remanente y regenerado a los 9 meses.
Exploración radiológica
Método quirúrgico
En la exploración radiográfica incluimos:
Los pacientes seleccionados fueron tratados
• Ortopantomografia previa y tras nueve
con la técnica quirúrgica de ventana lateral,
meses del procedimiento de elevación
rellenando el seno con xenoinjerto bovino
sinusal.
desproteinizado (Bio-Oss®) con un tamaño de
• Tomografía axial computarizada
partícula de 1 a 2 mm. mezclado con suero
(TAC) con férula quirúrgica antes del
fisiológico), y cubriendo la antrostomía con
tratamiento, para saber la disposición
una membrana de colágeno reabsorbible
de la futura rehabilitación, midiendo la
(Bio-Guide®), suturando los tejidos blandos
A todos los pacientes incluidos en el
cantidad de hueso remanente en sentido
con suturas reabsorbibles, sin tensión.
estudio se les realizó la historia clínica
vertical y transversal de las zonas a tratar.
A los 10 días se retiraba la sutura y el
quirúrgica:
Método Diagnóstico y recibieron toda la información de los
A los nueve meses del procedimiento, se
paciente era citado cada 2 meses a revisión
aspectos quirúrgicos de la elevación de
realizó un nuevo TAC, con la misma férula
hasta el noveno mes donde se planifica
seno, la temporalización, el seguimiento
quirúrgica, midiendo desde el borde superior
la segunda cirugía de colocación de
y la posibilidad de las complicaciones de
de la cresta al límite craneal del injerto, para
implantes, realizándose una nueva radiografía
este tratamiento. Aceptando y firmando
comprobar la cantidad de hueso regenerado.
panorámica y TAC, como hemos descrito en
el consentimiento informado antes de
La exploración radiológica se realizó con una
apartado anterior.
iniciar el estudio, cumpliendo así los
unidad Planmeca Promax 3D que permite
Para considerar el éxito de la intervención
principios establecidos en la declaración
realizar radiografías panorámicas a adultos,
hemos seguido los criterios de Fugazzotto.5 *
de Helsinki sobre investigación clínica en
telerradiografías y tomografía volumétrica 3D de
Una vez terminado el tratamiento de los
seres humanos. De igual forma y una vez
haz cónico CBVT, todo en una misma unidad.
pacientes seleccionados y para la realización
realizada una exploración general extra e
Para el manejo, adquisición, visualización
de este estudio hemos analizado las
intraoral, en donde incluimos odontograma,
y procesamiento de imágenes en 3D y
siguientes variables:
periodontograma y hallazgos de posibles
mediciones se utilizó el sofware Romexis
alteraciones de ATM y mucosas, se realizaron
Viever 3.0.1 R, con capacidad de medir
las siguientes exploraciones complementarias:
décimas de milímetro.
• Sexo • Edad • Seno operado
15 eldentistamoderno
mayo 2014
• Fumador (considerando como tal a los
En primer lugar se realizó un análisis descriptivo
en función del consumo o no de tabaco
pacientes que fumasen más de 5 cigarrillos
de las diferentes variables. Las variables
se procedió a realizar un análisis bivariante
al día)
cualitativas, tales como el sexo o fumador,
de la regeneración ósea en función de que
se describen utilizando las frecuencias y
el paciente fuera fumador o no, así como
porcentajes correspondientes a cada categoría.
en función del sexo y la edad. Para ello se
Las variables cuantitativas, tales como la
realizaron pruebas estadísticas para contrastar
edad o la medida del hueso regenerado y
las medias de hueso remanente y regenerado
remanente, se describen mediante la media,
para cada una de las zonas dentales, así
desviación típica, mínimos y máximos (tablas
como para las medias de regeneración ósea
descriptivas y/o gráficos de barras con las
y para los porcentajes de regeneración con
medias). También se ha realizado un análisis
respecto al total. Para comparar los grupos se
de respuesta múltiple para el número de
utilizaron pruebas estadísticas paramétricas;
intervenciones, componiendo la variable de
en el caso de comparación entre géneros y
respuesta múltiple de intervención en el lado
entre pacientes fumadores y no fumadores,
derecho y la intervención en el lado izquierdo,
se realizó un T-test (asumiendo varianzas
Para el estudio estadístico de la muestra
realizándose la prueba de chi-cuadrado para
iguales o no según resultados de la prueba de
hemos seguido la siguiente metodología:
respuestas múltiples (porcentajes por casos)
Levene) y para las comparaciones entre grupos
Los valores de todas las variables empleadas
con el objetivo de contrastar la hipótesis de
de edades se utilizó la prueba ANOVA. Dichas
en este estudio para cada uno de los
igual de intervenciones en el lado izquierdo y
pruebas se realizaron para las variables en las
pacientes seleccionados, fueron introducidos
derecho según el sexo, la edad y el hecho de
que se cumplían los supuestos matemáticos
en una base de datos (MICROSOFT EXCEL) de
ser o no fumador.
requeridos. En el caso en que no se verificó la
un ordenador personal. El fichero resultante
Dado que uno de los objetivos de este trabajo
homogeneidad de varianzas (test de Levene
fue procesado mediante el programa SPSS
es comprobar si existen diferencias en la
significativo) se realizó la prueba de Welch6.
20.0 con licencia de la Universidad de
consolidación del injerto dependiendo de la
Las pruebas estadísticas se realizaron a un
Granada, realizando el siguiente análisis:
característica de la persona y principalmente
nivel de significación del 5%.
• Altura del hueso remanente en las zonas del 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7
• Media del hueso remanente del maxilar derecho e izquierdo
• Media del hueso remanente total del maxilar
• Altura del hueso regenerado en las zonas del 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7
• Media de hueso regenerado del maxilar derecho e izquierdo
• Media de hueso regenerado total del maxilar.
16 eldentistamoderno
mayo 2014
porcentaje de casos el 61.5% de éstos tenían el seno derecho afectado y el 69% el seno izquierdo. Si dividimos estos resultados dependiendo del sexo, el porcentaje de intervenciones en el lado derecho en mujeres fue del 62.2% frente al 60.7% en hombres. En el lado izquierdo en mujeres fue el 71.1% mientras que en los hombres el 66.7%, no siendo estas diferencias entre sexos significativas (Chi-cuadrado 0.443, gl.=2, p-valor=0.801). En relación a los fumadores, el porcentaje de intervenciones en el lado derecho fue del 62.3% frente al 61% en los no fumadores. La intervención en el lado izquierdo fue del 65.2% frente al 71.4% en los no fumadores,
RESULTADOS
Con respecto al sexo, el 51,7% eran mujeres y
no siendo estas diferencias significativas. (Chi-
De los 342 pacientes, fueron seleccionados
el 48,3% hombres.
cuadrado 0.783, gl. 2, p-valor 0.676).
para este estudio 174 que cumplían los
El 39,7% de los pacientes eran fumadores. Se
Analizando las zonas dentarias de hueso
requisitos del estudio, con una edad
encontraron diferencias significativas (p-valor
remanente y regenerado, la media de hueso
promedio de 55,92 (desviación típica (SD) =
= 0,050) entre los pacientes fumadores
remanente, es mayor en las zonas anteriores
6,82). Los pacientes seleccionados los hemos
teniendo en cuenta el sexo. En concreto, había
(1.4, 2.4, 1.5, 2.5) que en posteriores (1.6, 2.6,
dividido según la edad en 4 grupos:
un mayor porcentaje de mujeres fumadoras
1.7, 2,7) y en una relación inversa al hueso
(46,67%) que de hombres fumadores (32,14%).
regenerado (figura 1).
• Menores de 50 años, que representaron el 19,5% de la muestra.
En lo referente al seno tratado, el 38,5% de los
La media de hueso remanente total fue
• Entre 50 y menor de 55 años, que
pacientes tenían afectado el seno izquierdo,
de 5,57mm. para el lado derecho y de
representaron el 20,1% de la muestra.
el 31% el seno derecho y el 30,5% presentaba
5,39mm. para el izquierdo. La media de
afectación de ambos senos. (Tabla 1)
hueso regenerado fue de 9,06mm. en el lado
En total se realizaron 227 elevaciones del seno
derecho y de 9,34mm en el lado izquierdo¬.
maxilar, 107 (47,14%) en el lado derecho y 120
En relación al porcentaje medio de hueso
(52,86%) en el lado izquierdo. Considerando el
regenerado con respecto al total fue de
• Entre 55 y menor de 60 años, que
representaron el 33,3% de la muestra
• Mayor o igual a 60 años, que representaron el 27% de la muestra.
17 eldentistamoderno
mayo 2014
en las Figuras 2 a 7, tanto para las medias de hueso remanente y regenerado como para los porcentajes de regeneración con respecto al total. Las variables independientes consideradas fueron el sexo, la edad y si los pacientes eran o no fumadores. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para la media del hueso remanente y regenerado en el lado derecho (t= -0.074; gL = 105; p-valor = 0.941) (t = -1.449; gL = 105; p-valor = 0.150) ni en el izquierdo (t = 0.580; gL = 118; p-valor = 0.563) (t = -0.255; gL = 118; p-valor = 0.822) respectivamente. (Figura 2) De igual forma no se observaron diferencias significativas en 61,15% para el lado derecho y 62,14% para el
regenerado derecho es nula y no significativa
el porcentaje de hueso regenerado respecto
izquierdo (Tabla 2).
(Pearson = -0.038; p-valor = 0.698). La relación
al total en hombres y mujeres en el lado
La relación entre la media del hueso
entre la edad y la media del hueso regenerado
derecho (t = -0.585; gL = 105; p-valor = 0.560)
remanente y regenerado derecho fue
izquierdo, se halló una relación positiva,
ni en el izquierdo (t = -0.177; gL= 118; p-valor
estadísticamente significativa, con correlación
aumentando la media del hueso a mayor
= 0.860). (Figura 3)
negativa (Pearson= -0.418; p-valor = 0.000),
edad, pero no significativa (Pearson = 0.109;
Según los diferentes grupos de edad, no se
disminuyendo la media del hueso regenerado
p-valor = 0.235).
encontraron diferencias significativas en la
derecho a mayor media del hueso remanente.
Las correlaciones entre la edad y los
media del hueso remanente y regenerado en
Con respecto al izquierdo la correlación
porcentajes de hueso regenerado derecho
el lado derecho (F = 0.55; gL = 103; p-valor
entre ambos huesos fueron significativas y
o izquierdo fueron menores del 0.1 y no
= 0.646), (F = 0.303; gL=103; p-valor = 0.823)
con una relación inversa. (Pearson = -0.322;
significativas (Pearson = -0.09; p-valor =
ni en el izquierdo (F = 0.788; gL=116; p-valor
p-valor = 0.000). Los porcentaje de hueso
0.357 y Pearson = 0.084; p-valor = 0.359,
= 0.503), (F = 0.888; gL=116; p-valor = 0.45)
regenerado con respecto al total derecho e
respectivamente).
respectivamente. (Figura 4) Igualmente no
izquierdo, no se encontraron correlaciones
El análisis bivariante realizado para el hueso
se observan diferencias estadísticamente
estadísticamente significativas (Pearson =
remanente y regenerado en cada lado
significativas en el porcentaje medio de hueso
-0.149; p-valor = 0.288).
con respecto a las diferentes variables
regenerado respecto al total en la parte ósea
La correlación entre edad y media del hueso
independientes consideradas, se muestra
derecha (F = 0.561; gL=103; p-valor = 0.642) ni en la izquierda (F= 0.445; gL=116; p-valor = 0.722). (Figura 5) En cuanto a los pacientes fumadores y no fumadores la media del hueso remanente y regenerado no mostraron diferencias entre la zona derecha (t= -0.057; gL=105; p-valor = 0.954), (t= 0.181; gL= 105; p-valor = 0.857) ni en la izquierda (t= -0.355; gL=118; p-valor = 0.723), (t= 0.078; gL=118; p-valor = 0.938) respectivamente. El porcentaje de hueso regenerado en fumadores y no fumadores no fue significativo en la zona derecha (t= 0.008; gL=105; p-valor = 0.993), ni en la izquierda (t= 0.587; gL=118; p-valor = 0.558).
18 eldentistamoderno
mayo 2014
DISCUSION Los datos obtenidos en las distintas variables analizadas en este trabajo, están determinados por las características de sexo y edad de la muestra, razón por las que son analizadas de forma previa. Son pocos los estudios que referencian la influencia que pudiese tener la edad y el sexo en los resultados de aumento del seno maxilar con diferentes materiales de injerto, queremos analizar cómo pueden influir estas variables en la consolidación del xenoinjerto (Bio-Oss®) utilizado en la elevación de seno maxilar en la muestra de pacientes estudiada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre
no influyeron en el resultado y así, la altura
con una edad media de 49,1 años (de 35 a
hombres y mujeres, ni entre los diferentes
ósea antes y al final del tratamiento no
72 años), en el análisis histomorfométrico
grupos en los que dividimos la edad, para la
alcanzó significación estadística. Knabe C
observaron una disminución de los
media del hueso remanente y regenerado
y cols.8 tampoco encontraron diferencias
osteoblastos por milímetro cuadrado
ni en el porcentaje de hueso regenerado
entre las biopsias obtenidas en pacientes
con el aumento de edad10. En un trabajo
con respecto al total. Hay que destacar que
hombres o mujeres de 45 a 65 años. De
reciente, estos mismos autores examinan
la edad no sigue un patrón definido, para la
igual forma, Galindo-Moreno P y cols. no
la colonización vascular y celular en el
media del hueso remanente y regenerado
encontraron diferencias en la densidad de
hueso inorgánico bovino a los 6 meses
en los distintos grupos de edad en el
vasos, no teniendo influencia significativa la
y encuentran que la neovascularización
lado derecho y en el izquierdo, pero en el
edad del paciente y el sexo en los cambios
de las partículas de hueso inorgánico
porcentaje medio de hueso regenerado
morfológicos y morfométricos a los 6 meses
bovino estaba inversamente relacionadas
respecto al total en la parte ósea derecha
de la intervención.
con la edad y no había diferencias en el
sigue una correlación inversa con la edad (a
Dentro de los trabajos que investigan
comportamiento de las partículas del injerto
menor edad, mayor proporción de hueso
la influencia del sexo y la edad, son más
con respecto al sexo11. Resultados que
regenerado). En el lado izquierdo pasa lo
numerosos los que dicen que influyen, tanto
coinciden con los obtenidos por Zhang y
contrario sigue una relación directa con la
en la altura y calidad del hueso residual
cols12. que demostraron que las mujeres
edad (a menor edad, menor proporción de
como en la formación del hueso posterior
entre 45 y 65 años de edad tenían una
hueso regenerado). Esta diferencia entre
a la colocación del injerto. En un estudio
función de los osteoblastos reducida. Incluso
el lado derecho e izquierdo creemos se
con 52 pacientes (34 hombres y 18 mujeres)
hay autores que describen una degeneración
9
debe a que en la muestra había un mayor incidencia de infección en el lado derecho y en pacientes de menor edad. Con respecto al sexo la media del hueso remanente, hueso regenerado y el porcentaje de hueso regenerado respecto al total no han sido significativos, pero siempre los mayores valores han sido en los hombres. Coincidimos con Balaji SM7 que en un estudio reciente compara una técnica directa y otra indirecta de elevación del seno, concluyendo que la edad y el sexo
19 eldentistamoderno
mayo 2014
grasa ósea del maxilar en su zona posterior
inversa del hueso con respecto a la
mecanismos de como el fumar puede influir
relacionada con la edad , combinado con
edad. Sin embargo, y de acuerdo a los
en la curación de las heridas19.
una reducida calidad ósea, una cortical
resultados obtenidos en nuestro estudio, no
A la luz de los hechos expuestos, resulta
13
delgada y una pobre zona medular .
encontramos una correlación entre la edad y
importante establecer el efecto del
Cualquier factor que pudiese incidir en
el sexo para una diferente predictibilidad en
tabaquismo sobre los procedimientos
la consolidación del injerto, va a tener
la regeneración ósea del seno maxilar.
quirúrgicos relacionados con los implantes
influencia, en el fin último para el que
Otro de los factores de riesgo que hemos
(es decir, los procedimientos de elevación de
aumentamos el hueso, que es la colocación
valorado es la influencia del tabaco tanto en
seno, injertos óseos e implantes dentales).
del implante, la mayoría de los trabajos
la propia intervención quirúrgica como en la
En nuestro estudio el consumo de tabaco
hacen referencia a la tasa de fracaso del
formación de hueso después de la elevación
estuvo presente en el 39,7% de la muestra,
implante o a la supervivencia.
del seno maxilar.
siendo mucho más frecuente el consumo
14
Conrad and cols.
en su estudio
Fumar sigue siendo un hábito común. En
en mujeres que en hombres, diferencia que
retrospectivo concluyen que la edad del
los fumadores, el aumento de acúmulo de
alcanzó significación estadística. Aunque tanto
paciente es un factor predictivo significativo
placa, una mayor incidencia de gingivitis y
el hueso remanente como el regenerado
(P<0,042), el riesgo relativo de fracaso de
periodontitis, una mayor tasa de pérdida de
los valores han sido siempre menores en los
los implantes aumentó 1,39 veces para
dientes y un aumento de la reabsorción de la
pacientes fumadores, dichas diferencias no
pacientes de mayor edad (> 60; HR 1,39) en
cresta alveolar son consecuencias frecuentes
llegan a ser significativas en cada uno de los
comparación con los de menor edad (< 40)
en la cavidad oral . Todo esto puede afectar
sectores estudiados ni en la media global.
y aumentó 1,12 en comparación con los
negativamente a la cicatrización y por lo
La mayoría de los estudios lo que relacionan
pacientes entre 40 a 60 años de edad. No
tanto, poner en peligro el éxito del injerto de
para conocer la influencia del tabaco es
encontrando diferencias por sexos.
hueso y el implante dental.
la supervivencia del implante y comparan
15
17
En una revisión bibliográfica , encuentran
Los mecanismos por los que el tabaco ejerce
implantes colocados en hueso aumentado o
que la edad tienen un efecto significativo
su influencia en la destrucción periodontal
en hueso remanente.
sobre la tasa de fracaso de los implantes. La
han sido descritos en la literatura. La acción
El injerto del seno maxilar es un
edad avanzada aumentó el riesgo de fracaso
vasoconstrictora de la nicotina, los mayores
procedimiento muy versátil, su eficacia
de los implantes: los pacientes mayores de
niveles de fibrinógeno, el aumento de la
y previsibilidad en términos de tasa de
60 años tuvieron el doble de probabilidad de
viscosidad de la hemoglobina, los niveles
supervivencia es muy alta, independiente del
tener resultados adversos.
excesivos de carboxihemoglobina en la
material de injerto, de la técnica quirúrgica,
Todos estos trabajos, corroboran nuestra
sangre, compromete la función leucocitaria
hipótesis inicial en la que nos planteábamos
de los neutrófilos polimorfonucleares (PMN)
fumar y del momento de la colocación del
si sería menor el hueso residual en las
así como el aumento de la adhesividad de las
implante. Siendo las complicaciones como la
mujeres que en el hombre y una relación
plaquetas han planteado la hipótesis de los
perforación de la membrana, la sinusitis y la
16
de las enfermedades asociadas, del hábito de 18
periimplantitis las causas que parecen influir en el fracaso del implante20. Otros autores21 encuentran que los implantes presentan excelentes resultados clínicos y radiológicos independientemente de si el pacientes es fumador o no y lo mismo pasa, si el implante está en zona regenerada por elevación del seno o en hueso residual. En el meta-análisis realizado por Bain and Cols22 revisando estudios clínicos sobre la integración, el éxito y la duración de los implantes de superficie mecanizada e implantes de dos fases, asociándolo a los efectos del tabaco, no encontraron
20 eldentistamoderno
mayo 2014
diferencias en la tasa de éxito de los implantes entre fumadores y no fumadores después de un seguimiento de 3 años, coincidiendo con otros estudios23. Peleg and cols. en el 2006 en su estudio de implantes colocados simultáneamente a la elevación sinusal, no encuentra diferencia entre el grupo de fumadores y no fumadores, en cuanto a la supervivencia de los implantes posicionados24. Chambrone25** en su revisión sistemática de 2013, sobre la influencia del hábito tabáquico en la supervivencia de implantes posicionados en seno injertado, encuentra en los estudios
la tasa de fracaso de los implantes, siendo
Hay autores que también relacionan la
restrospectivos que el tabaco influye
la prevalencia de hueso tipo IV de Cadwood
supervivencia de los implantes con el
negativamente en la tasa de supervivencia
dos veces mayor entre grandes fumadores
tabaquismo y la altura residual de la cresta
implantológica. Sin embargo, en el subgrupo
cuando se compara con los no fumadores e
alveolar29. Con una altura ósea preoperatoria
de análisis de estudios propectivos, no
incluso con los fumadores ligeros.
inferior a 4 mm, la tasa de supervivencia
revelaban diferencias estadísticamente
Uno de los factores que tiene una especial
de los implantes fue del 82,4% en los no
significativas en la tasa de supervivencia entre
importancia en la consolidación del injerto
fumadores y en los fumadores fue del 60%.
fumadores y no fumadores.
es la infección. Barone A y cols.27 encuentran
Por todo ello, fumar debe ser considerado
En cambio, otros trabajos afirman que el
que la combinación de fumar y el injerto
como un factor de alto riesgo en implantes
hábito de fumar influye negativamente
de bloques óseos onlay podrían aumentar
colocados simultáneamente en senos
en la formación de hueso vital después
significativamente la tasa de infección
injertados, sobre todo en zonas de altura
del aumento de seno10. Tomando en
postoperatoria después del injerto del seno.
ósea reducida 30.
consideración el tabaco, los resultados
Hay una significativa mayor prevalencia de
histomorfométricos muestran que las
infecciones agudas en los fumadores (14,2%)
CONCLUSIONES
muestras obtenidas en fumadores presentan
que en los no fumadores (2,2%). Además,
La elevación de seno con un xenoinjerto
significativamente una disminución de
en este estudio, de los 7 pacientes que
(Bio-Oss®) y técnica lateral se puede
los osteoblastos con respecto a los no
presentan supuración, 5 eran fumadores lo
considerar como un procedimiento
fumadores encontrándose un aumento
que lleva al autor a sugerir que el fumar es un
predecible, donde la altura media
de la reabsorción en las biopsias en los
factor perjudicial para el aumento del seno.
conseguida ha sido suficiente para colocar
fumadores, asociándose este hallazgo con
De igual forma, el hábito de fumar reduce
implantes de más 10mm.
un bajo porcentaje de restos de partículas de
significativamente la probabilidad de
La edad, el sexo y el consumo de tabaco, en
hueso inorgánico bovino.
alcanzar el valor medio del espacio
la muestra estudiada no han sido factores
En otro trabajo posterior, estos autores no
quirúrgico postoperatorio, para el
que hayan influido en la altura del hueso
encuentran diferencias en los fumadores
posicionamiento de implantes, que
remanente ni del hueso regenerado después
cuando examinan la colonización vascular y
normalmente se espera tras este tipo de
del aumento del seno maxilar con un
celular en el hueso inorgánico bovino11.
procedimientos28.
xenoinjerto (Bio-Oss®) y técnica lateral.
Parece ser que el número de cigarrillos
El tabaco se puede considerar también como
fumados también puede influir en la tasa de
un factor predictivo y el riesgo relativo de
fracaso de los implantes e incluso en la atrofia
fracaso de los implantes colocados en un
ósea. Bain y Moy26, encontraron diferencias
maxilar injertado, los fumadores muestran
entre fumadores moderados y grandes
casi 2 veces mayor riesgo relativo (RR
fumadores el aumento del uso del tabaco
1,98; P< .009) de fracaso del implante en
estaba correlacionado con un aumento en
comparación con los no fumadores16.
■ Correspondencia Javier Carreño Carreño C/ Tinte 7 -2 B 02001 Albacete Drjaviercarr@yahoo.es Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE)
21 eldentistamoderno
mayo 2014
bibliografía 1 Caldwell GW. Diseases of the accessory sinuses of the nose,
11 Galindo-Moreno P, Hernández-Cortés P, Aneiros-Fernández
Relat Res. 2012; 15. doi: 10.1111/cid.12008. [Epub ahead of
and an improved method of treatment of suppuration of the
J, Camara M, Mesa F, Wallace S, O’Valle F. Morphological
print]
maxillary antrum. The New York Medical Journal, 1893, 58:
evidences of Bio-Oss(®) colonization by CD44-positive cells.
526-528.
Clin Oral Implants Res. 2014 Mar;25(3):366-71. doi: 10.1111/
2 Luc H. Une nouvelle methode operatoire pour la cure
clr.12112. Epub 2013 Jan 28. 12 Zhang H, Lewis CG, Aronow MS, et al. The effects of patient age on human osteoblasts’ response to Ti-6Al-4V implants in
Et Broncho-Oesophagoscopie 1897;77-93.
vitro. J Orthop Res. 2004;22: 30–38.
3 Tatum OH Jr. Lecture presented to Alabama Implant Study
13 Seong WJ, Kim UK, Swift JQ, Heo YC, Hodges JS, Ko CC.
Group. Birmingham, Alabama: 1977.
Elastic properties and apparent density of human edentulous
4 Renouard F, Rangert B. Risk factors in implant dentistry. 1st
maxilla and mandible. Int J Oral Maxillofac Surg 2009;38:
nonsmokers: survival rates for sinus floor augmentation
ed. Carol Stream, IL: Quintessence; 1999.
1088-93.
with simultaneous implant placement. Int J Oral Maxillofac
5 * Fugazzotto PA. Sinus floor augmentation at the time of
14 Moy PK, Medina D, Shetty V, Aghaloo TL. Dental implant
maxillary molar extraction: technique and report of prelimi-
failure rates and associated risk factors. Int J Oral Maxillofac
25 ** Chambrone L, Preshaw PM, Ferreira JD, Rodrigues JA,
nary results. Int J Oral Maxillofac Implants. 1999 14(4): 536-42.
Implants 2005;20:569-77.
Cassoni A, Shibli JA. Effects of tobacco smoking on the survival
“El procedimiento de aumento fue considerado un éxito
tive cohort study of the predictors of implant failure in the pos-
si un implante de al menos 10 mm de longitud podía ser
terior maxilla. Int J Oral Maxillofac Implants 2011;26:154-62.
o la creación de una dehiscencia y / o defecto de fenestración alrededor del implante.”
6 Field, A. (2005). Discovering Statistics Using SPSS. London: SAGE publication Second edition.
16 Zinser MJ, Randelzhofer P, Kuiper L, Zöller JE, De Lange GL. The predictors of implant failure after maxillary sinus floor augmentation and reconstruction: a retrospectivestudy of
23 Grunder U, Gaberthuel T, Boite N, Imoberdorf M, Meyenberg K, Andreoni C, et al. Evaluating the clinical performance of the Osseotite implant: Defining prosthetic predictability. Compend Contin Educ Dent 1999;20:628-40. 24 Peleg M, Garg AK, Mazor Z. Healing in smokers versus
Implants. 2006 ;21(4):551-9.
rate of dental implants placed in areas of maxillary sinus floor augmentation: a systematic review. Clin. Oral Impl. Res. 00, 2013, 1–9 doi: 10.1111/clr.12186 ”En el subgrupo de análisis de estudios propectivos, no revelaban diferencias estadísticamente significativas en la tasa de supervivencia entre fumadores y no fumadores.”
1045 consecutive implants. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
26 Bain CA, Moy PK. The association between the failure of
Oral Radiol. 2013 May;115(5):571-82.
dental implants and cigarette smoking. Int J Oral Maxillofac
17 Baig MR, Rajan M. Effects of smoking on the outcome of
Implants 1993;8:609-15.
7 Balaji SM. Direct v/s Indirect sinus lift in maxillary dental
implant treatment: a literature review. Indian J Dent Res. 2007
27 Barone A, Santini S, Sbordone L, Crespi R, Covani U. A clini-
implants. Ann Maxillofac Surg. 2013 Jul;3(2):148-53. doi:
Oct-Dec;18(4):190-5.
cal study of the outcomes and complications associated with
10.4103/2231-0746.119228.
18 Scabbia A, Cho KS, Sigurdsson TJ, Kim CK, Trombelli L. Ciga-
8 Knabe C, Koch C, Rack A, et al. Effect of beta-tricalcium
rette smoking negatively affects healing response following
phosphate particles with varying porosity on osteogenesis
flap debridement surgery. J Periodontol 2001;72:43-9.
after sinus floor augmentation in humans. Biomaterials. 2008;29:2249–2258. 9 Galindo-Moreno P, Padial-Molina M, Fernandez-Barbero JE, et al. Optimal microvessel density from composite graft of autogenous maxillary cortical bone and anorganic bovine bone in sinus augmentation: influence of clinical variables. Clin Oral Implants Res. 2010;21:221–227. 10 Galindo-Moreno P, Moreno-Riestra I, Ávila-Ortiz G, PadialMolina M, Gallas-Torreira M, Sánchez-Fernández E, Mesa F, Wang HL, O’Valle F. Predictive factors for maxillary sinus augmentation outcomes: a case series analysis. Implant Dent. 2012 Oct; 21(5):433-40.
mayo 2014
smoke. Compend 2002;23:695-706.
Archives Internationales De Laryngologie, Otologie, Rhinologie
colocado en una posición ideal, sin perforar el suelo del seno
eldentistamoderno
analysis evaluating the risk for implant failure in patients who
radicale et rapide de l’empyeme chronique du sinus maxillaire.
15 Conrad HJ, Jung J, Barczak M, Basu S, Seong WJ. Retrospec-
22
22 Bain CA, Weng D, Meltzer A, Kholes SS, Stach RM. A meta-
19 Levin L, Schwartz-Arad D. The effects of cigarette smoking on dental implants and related surgery. Implant Dent 2005;14:357-63. 20 Cho-Lee GY, Naval-Gias L, Castrejon-Castrejon S, CapoteMoreno AL, Gonzalez-Garcia R, Sastre-Perez J, Munoz-Guerra MF. A 12-year retrospective analytic study of the implant survival rate in 177 consecutive maxillary sinus augmentationprocedures. Int J Oral Maxillofac Implants. 2010;25(5):1019-27. 21 Mordenfeld A, Albrektsson T, Hallman M. A 10-Year Clinical and Radiographic Study of Implants Placed after Maxillary Sinus Floor Augmentation with an 80:20 Mixture of Deprotenized Bovine Bone and Autogenous Bone. Clin Implant Dent
maxillary sinus augmentation. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006 Jan-Feb;21(1):81-5. 28 Anduze-Acher G, Brochery B, Felizardo R, Valentini P, Katsahian S, Bouchard P. Change in sinus membrane dimension following sinus floor elevation: a retrospective cohort study. Clin Oral Implants Res. 2013 Oct;24(10):1123-9. 29 Testori T, Weinstein RL, Taschieri S, Del Fabbro M. Risk factor analysis following maxillary sinus augmentation: a retrospective multicenter study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2012 Sep-Oct;27(5):1170-6. 30 Lin TH, Chen L, Cha J, Jeffcoat M, Kao DW, Nevins M, Fiorellini JP. The effect of cigarette smoking and native bone height on dental implants placed immediately in sinuses grafted by hydraulic condensation. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012 Jun;32(3):255-61.
P patología oral
La leucoplasia de la cavidad oral: un caso clínico
I
eldentistamoderno
mayo 2014
1 Universidad de Milán - Departamento de Ciencias Biomédicas, Quirúrgicas y Odontológicas - Instituto Estomatológico Italiano - Unidad de Rehabilitación Bucal Director: Prof. Dino Re 2 Clínica Odontológica y Estomatológica - Ambulatorio de Patología y Medicina Bucal Hospital General Policlínico de la Fundación Ca’ Granda IRCCS
La cavidad oral, como el resto de regiones
histocitopatológicos, su morfología externa
Lesiones de tipo hereditario
anatómicas del organismo, puede sufrir
y extensión. Sin embargo, el criterio más
Las formas hereditarias son diversas y a
enfermedades que afectan a los tejidos
utilizado, y seguramente más adecuado para
menudo son la expresión de alteraciones
de recubrimiento mucomembranosos.
introducir las complejas argumentaciones
transmitidas genéticamente. Generalmente se
Las lesiones blancas forman parte de esta
de las diversas lesiones blancas y que mejor
trata de estados mórbidos con características
categoría y son cuadros patológicos que
se puede correlacionar con los aspectos
benignas, entre los cuales se encuentra el
aparecen en el epitelio escamoso y que
clínicos, es el basado en varias matrices
leucoedema, el nevus blanco esponjoso, las
pueden afectar, de manera más o menos
etiopatogenéticas.
diversas formas de ictiocitosis, la enfermedad
extendida, a los tejidos mesenquimales
Así pues, los cuadros hiperqueratósicos
de Darier y las queratosis foliculares.
subyacentes.
se pueden subdividir en lesiones de tipo hereditario, debidos a causas infecciosas,
Lesiones de origen infeccioso
reactivas inmunitarias, mecánicas y
Las formas infecciosas tienen su etiología
Las lesiones blancas (o más correctamente,
microtraumáticas, químicas y físicas.
en microorganismos como los hongos,
las lesiones hiperqueratósicas que afectan a
Aunque este no es ni el lugar ni el
virus y bacterias. Podemos encontrar una
la cavidad oral), pueden diferenciarse según
momento de describir detalladamente
hiperproducción de queratina en la candidosis
varios criterios de clasificación. Podemos
todas las lesiones que hallamos en cada
aguda pseudomembranosa y en la candidosis
identificar y diferenciar las diversas lesiones
categoría, sí que podemos realizar una
hiperplásica crónica. Entre las formas
según su disposición topográfica, los cuadros
breve exposición.
bacterianas se encuentran enfermedades que
Introducción
24
• Aldo Luigi Giglio1 • Giuseppe Ferretti1 • Ugo Torquati Gritti1 • Francesco Spadari2 • Dino Re1
Resumen
Summary
El siguiente trabajo presenta un caso clínico en el cual se realizó una biopsia incisional de una lesión blanca en la cavidad oral. El objetivo es ilustrar un método, el de Mashberg, de fácil aplicación y que puede estandarizarse, y gracias al cual aumenta la posibilidad de obtener un diagnóstico y de detectar lesiones aparentemente innocuas pero que esconden enfermedades malignas. El caso examinado es el de un paciente de mediana edad que presenta una lesión blanca en la encía adherida en una zona edéntula en la arcada inferior. A pesar de que la lesión presentaba márgenes regulares, se pensó realizar una biopsia incisional para evitar cualquier posible riesgo de enfermedad maligna. La técnica utilizada para realizar dicha biopsia fue la propuesta por Mashberg. Esta se caracteriza por la realización de una serie de enjuagues con una solución amortiguadora de ácido acético al 0,5% y al 1% y por la tinción de la zona afectada con un colorante. Generalmente se utiliza el azul de toluidina por su capacidad de unirse al ADN y al ARN; esto permite realizar la biopsia en la zona de mayor riesgo de degeneración maligna y tener por tanto un porcentaje inferior de falsos negativos. Los resultados obtenidos, en relación con lo determinado por el examen histológico, están en línea con lo que se esperaba a partir del examen clínico realizado. En definitiva, parece que este método es de fácil ejecución y una ayuda válida para realizar, en los casos seleccionados, un diagnóstico diferencial y un diagnóstico precoz.
The leukoplakia of the oral cavity: a case report The present study concerns the execution of a clinical case in which a punch biopsy was performed on a white lesion of the oral cavity. The goal is to detect outwardly innocuouses lesions that hide a malignant pathology utilizing Mashberg method which is easy to apply, standardized and allows to make an easier diagnosis. In this case report, a middle-aged patient shows a white lesion placed in the attached gingiva of the partial edentolous mandibular ridge. Although the lesion had regular borders it was decided to perform an incisional biopsy, according to Mashberg technique, to avoid any risk of a possible malignant disease. Mashberg technique is characterized by the execution of several rinses with an acetic acid solution (buffered 0.5% and 1%) and by the toluidine blue staining, a vital dye used for its capacity to bind to DNA and RNA. This colouring characteristic allows to carry out the biopsy in the oral area with the major risk of malignant degeneration in order to reduce false negatives percentage. The results obtained by the histological examination confirm the expectations that come from the oral examination. In conclusion this clinical technique has proved to be simple and usefull, furthermore it seems a valid aid to make a differential diagnosis and an early detection of a potential malignant lesion.
1-2. Estas dos fotografías representan el primer y el segundo cuadrante del mismo paciente. Como sucede en el liquen plano oral, las lesiones no están nunca aisladas ni son únicas, sino que la mayoría de las veces se encuentran en diferentes áreas de la cavidad bucal y en otras superficies del organismo.
hoy en día tienen más bien un significado
de prótesis fijas y removibles. Las lesiones
histórico, como la leucoplasia sifilítica y las
dentales traumáticas se pueden correlacionar
acumulaciones de células queratósicas en la
con traumas directos de dientes fracturados,
difteria. Entre los agentes víricos, la leucoplasia
lesionados o no reconstruidos o no
vellosa oral es debida al virus de Epstein-Barr
posicionados correctamente (figura 3).
y las diversas hiperqueratosis de tipo exofítico
También hay que considerar las lesiones
secundarias a infecciones por papilomavirus
debidas a causas químicas. En este caso,
humano.
cuando el agente químico actúa durante mucho tiempo en concentraciones
Lesiones reactivas inmunitarias
muy bajas provocará una lesión mucosa
Las formas reactivas inmunitarias se definen
con manifestaciones irritativas crónicas
así porque presentan un origen reactivo
e inflamatorias y reactivas. Estas, si se
e inflamatorio crónico sobre una base
prolongan en el tiempo, pueden determinar
inmunitaria.
procesos mórbidos mixtos con signos de
Las lesiones que se presentan más
hiperqueratosis mucosa. A veces, la acción
frecuentemente en la cavidad oral son
química muy breve, con una concentración
el liquen de la mucosa oral y las lesiones
alta, puede provocar reacciones ampollosas
mucosas liquenoides. Su aspecto
o vesiculares y posibles lesiones ulcerativas.
característico es debido a la presencia
Las lesiones termofísicas constituyen la
de lesiones hiperqueratósicas papulares
última categoría que podemos considerar
y reticulopapulares, difusas, simétricas y
y están relacionadas con el calor del
concomitántemente distribuidas en diversas
tabaco en combustión (cigarro y pipa),
áreas de la cavidad bucal, como se puede
los alimentos calientes, los fenómenos de
observar en las figuras 1 y 2.
electrogalvanismo bucal y, finalmente, los
3. Lesión en la mucosa geniana retromolar, que tiene como mecanismo etiopatológico un trauma masticatorio. En estos casos es posible observar la presencia de ángulos vivos en los elementos dentarios y, como puede verse en la imagen, la marca de la mordedura.
rayos ultravioletas.
Lesiones por causas traumáticas, físicas y químicas
Leucoplasia, eritroplasia y lesiones francamente neoplásicas
y la eritroplasia. En 1972, la Organización
Las formas traumáticas y microtraumáticas se presentan con frecuencia en los tejidos de la
La última categoría de lesiones blancas
Meeting of investigators on the histological
cavidad bucal, correlacionadas principalmente
corresponde a las formas debidas a causas
definition of the precancerous lesions,
con la presencia de los propios dientes y
idiopáticas, como por ejemplo la leucoplasia
definió estas enfermedades como lesiones
Mundial de la Salud (OMS), con ocasión del
25 eldentistamoderno
mayo 2014
P patología oral
precancerosas. Estas se indicaron como
de las lesiones precancerosas facultativas,
evolucionar a uno de los sucesivos, que
«alteraciones morfológicas tisulares en
con un porcentaje de transformación
es más grave desde el punto de vista
las cuales es más probable la evolución
maligna variable (5%-10%) en relación
patológico. También hay casos en los que
neoplásica que en el tejido aparentemente
con los estímulos externos, y por ello se
el cuadro patológico tiende a solucionarse
sano»1. En la actualidad, el término
la considera una lesion local con un alto
espontáneamente, aunque esta peculiaridad
corrientemente utilizado para clasificar estas
porcentaje de transformación maligna. En
se reserva habitualmente a la leucoplasia
lesiones es lesiones potencialmente malignas.
cualquier caso, el diagnóstico de leucoplasia
homogénea. Al contrario, existen formas
La importancia de identificar estas lesiones se
continúa siendo clínico; en efecto, la OMS
que más fácilmente pueden incurrir en
comprende tras una lectura de los estudios
ha definido esta lesión como «una lesión o
transformación maligna y especialmente el
publicados, de los que se obtiene que la tasa
una placa blanca que no se puede catalogar
subtipo verrugoso y la eritroplasia presentan
de transformación maligna es cinco veces más
ni clínica ni patológicamente en ninguna
un riesgo más alto.
alta en estas situaciones que en los tejidos
otra enfermedad» . Las causas que pueden
Indudablemente, si bien las leucoplasias
sanos2. A su vez, las lesiones precancerosas
conducir a la formación de estas lesiones son
presentan, desde el punto de vista clínico,
se clasifican en varias categorías según su
el tabaco, el alcohol, los rayos ultravioletas y
una discreta similitud de fondo, a nivel
probabilidad de transformación maligna. Así,
los traumas.
histológico muestran diferentes cuadros
tenemos las lesiones precancerosas obligadas,
En particular, el tabaco, y especialmente
histocitopatológicos. Estos diferentes
con una probabilidad de transformación
el tabaco de mascar, conlleva un riesgo 4
escenarios histológicos abarcan desde la
maligna muy alta, como por ejemplo la
veces más alto respecto a los pacientes no
simple inflamación crónica a procesos de
eritroplasia; y las lesiones precancerosas
que no consumen tabaco4. Luego están
acantosis y a formas de hiperqueratosis, que
facultativas, con una probabilidad de
ciertos hábitos de consumo específicos de
a su vez puede ser de tipo paraqueratósico u
transformación maligna más baja. Esta última
algunas poblaciones, como el consumo
ortoqueratósico. Varios trabajos científicos han
categoría se subdivide en lesiones locales
abusivo de nuez de betel asociado al tabaco
mostrado que no es infrecuente encontrar
con una alta incidencia de carcinogénesis
y otras especias, que llega a determinar
fenómenos displásicos en estos tejidos y,
y lesiones locales con poca tendencia a la
un incremento del riesgo de dichas
en particular, las leucoplasias homogéneas
carcinogénesis.
enfermedades de hasta 15 veces5.
presentan estos fenómenos en el 10% de
La leucoplasia se encuadra en el grupo
Las lesiones leucoplásicas se presentan en
los casos, un porcentaje que aumenta hasta
la población de manera variable. En efecto,
superar la mitad de los casos cuando se trata
afectan sobre todo a las personas ancianas,
de leucoplasias no homogéneas.
con una incidencia superior en los hombres6.
El análisis de los subtipos y de los problemas
Estas lesiones pueden aparecer en varias
estrictamente histológicos se escapa de la
zonas de la cavidad bucal, pero especialmente
finalidad de este artículo; pero queda claro
en el suelo de la boca; esta región anatómica
que, a partir de lo que se desprende de
y la porción dorsal la lengua son que las más
la literatura médica, la importancia de un
fácilmente padecen una transformación
diagnóstico correcto es fundamental y este
neoplásica7.
se basa exclusivamente en la realización de
El aspecto macroscópico de este tipo de
un correcto examen histológico. Las formas
lesiones se caracteriza por un color variable,
neoplásicas se refieren sustancialmente al
del blanco al blanco amarillento, con una
carcinoma que se origina en el epitelio de
superficie que puede ser homogénea o
revestimiento de la mucosa de la cavidad oral,
no, plana o con relieve. En relación con la
representado por el carcinoma escamocelular
morfología superficial, podemos reconocer
o espinocelular. Esta neoplasia puede
claramente cuatro tipos de lesiones: biotipo
considerarse el principal tumor maligno de la
fino o medio, biotipo grueso o homogéneo,
cavidad oral (figura 4).
biotipo nodular y biotipo verrugoso. Cada
Por tanto, el objetivo de este trabajo es
uno de estos subtipos presenta características
mostrar un método que pueda estandarizarse
bien definidas y cada uno de ellos puede
y que sea fácilmente reproducible para
4. Lesión en la mucosa oral en el área de transición entre la encía adherida y la mucosa libre. La presencia de una gran área ulcerativa, que no ha mejorado pasados quince días, ha dirigido el diagnóstico hacia un carcinoma espinocelular, lo que fue confirmado por el examen histológico.
26 eldentistamoderno
mayo 2014
3
obtener un diagnóstico correcto basándose
La toma de la muestra se realiza con un bisturí
las características clínicas macroscópicas que
en una biopsia realizada correctamente.
circular (biopsia en sacabocados o biopsy
la sitúan entre la leucoplasias, concretamente
Para ello, todo esto se ilustrará mediante la
punch) de diámetro variable. Es importante
en las que pertenecen al subtipo homogéneo.
presentación de un caso clínico.
conservar correctamente el fragmento para
En el examen objetivo local es posible
biopsia, manteniéndolo en una solución
detectar un área, en la parte distal más
Materiales y métodos
amortiguadora de formaldehído del 10%
cercana al molar, que presenta una lesión
La biopsia es un medio diagnóstico único,
al 4%, poniendo atención a la cantidad de
ulcerativa leve. Además, a pesar de que el
ya que nos permite obtener un diagnóstico
solución utilizada en función del tamaño de
paciente presentaba un buen estado de
histológico absolutamente concluyente,
la muestra. El volumen del fijador debe ser de
salud, había dicho que fumaba cigarros desde
con la condición de que se lleve a cabo de
aproximadamente 10 veces el volumen del
hacía muños años. El riesgo potencial de
manera correcta. La metodología utilizada
fragmento para biopsia.
degeneración maligna asociado a un riesgo
en este trabajo contempla el uso de un
inducido por el humo nos llevó a realizar
colorante y de una serie de soluciones para
Caso clínico
hacer enjuagues que tienen la finalidad de
El paciente presentado es una persona de
clínica de benignidad de la lesión y excluir
lograr una tinción más fiable. El colorante
mediana edad y aparentemente con buen
enfermedades bastante más graves. Sabemos
utilizado con más frecuencia es el azul de
estado de salud. El motivo de la visita se debe
que la investigación histológica debe llevarse
toluidina, que se caracteriza por unirse a los
a su petición de solucionar el edentulismo
a cabo en una muestra tisular obtenida
tejidos que presentan un alto índice mitótico.
parcial en la arcada inferior. El examen
preferiblemente de una zona de más riesgo;
La alternativa a este colorante es la solución
clínico objetivo de la cavidad bucal muestra
para ello se decidió usar el azul de toluidina.
yodada de Lugol. El mecanismo bioquímico
un buen estado de salud periodontal con
El protocolo de tinción utilizado contemplaba
en el cual se basa la eficacia del azul de
ausencia de sondaje periodontal superior a
la aplicación del método de Mashberg, con
toluidina se debe a la unión que se crea entre
3 mm. y de signos y síntomas asociados a
la adición de una variante: el paciente realizó
esta molécula y los ácidos nucleicos celulares,
una posible inflamación gingival. El paciente
enjuagues de un minuto de duración, tras
el ADN y el ARN.
no presentaba ni lesiones de caries ni
haberse limpiado los dientes, con un colutorio
La solución amortiguadora de ácido acético al
acumulación de sarro. Con una evaluación
a base de clorhexidina, tres veces al día
0,5% y al 1% es fundamental para la correcta
más cuidadosa fue posible observar la
durante 7 días.
utilización del colorante, ya que sirve como
presencia de una lesión blanca, ligeramente
Así pues, el método preveía la preparación
pretratamiento y postratamiento de la cavidad
en relieve (exofítica) y con márgenes
de la cavidad oral mediante un enjuague
oral según el método que describiremos a
netos y bien definidos (figura 5). La lesión
preliminar con una solución de ácido acético
continuación.
hiperqueratósica examinada presentaba todas
al 1% durante un minuto. A continuación,
5. Nótese la presencia de esta lesión, homogénea, bien definida y que aparece ligeramente en relieve. Aunque no particularmente sospechosa, se prefiere hacer una biopsia para comprobar la benignidad.
una biopsia para confirmar la presunción
6. En esta imagen se evidencia la lesión completamente impregnada de azul de toluidina. Este resultado, no obstante, no responde suficientemente a nuestras necesidades, motivo por el cual debe realizarse otra pasada.
27 eldentistamoderno
mayo 2014
P patología oral
7. El efecto que resta tras haber realizado el segundo lavado con ácido acético es la desaparición del azul, a excepción de las zonas con alto contenido de ADN y ARN.
después de haber secado muy bien la zona
obtenido dos pequeñas muestras para biopsia
y muestra un aspecto tisular sustancialmente
afectada, se aplican pequeños toques sobre
(figura 8).
no patológico (figura 10).
toda la lesión utilizando el azul de toluidina.
Los aspectos delicados en los que debe
Para una correcta aplicación se aprovecha un
ponerse atención son la correcta utilización
Discusión
simple tampón utilizado para el diagnóstico
de la anestesia local y la hemostasia de las
Ante la observación de una lesión blanca en la
otorrinolaringológico (figura 6). El objetivo
«heridas» quirúrgicas.
cavidad bucal, siempre debemos plantearnos
de la preparación de la cavidad bucal es
Los fragmentos obtenidos para biopsia se
algunos interrogantes. Efectivamente, si por
eliminar los residuos de los tejidos epiteliales
sumergieron en solución de formaldehído
un lado no hay duda de que algunas lesiones
exfoliantes que podrían evitar la adhesión del
al 4% y se enviaron a la unidad de anatomía
blancas son potencialmente malignas, por
azul de toluidina.
patológica para su análisis histológico.
otro lado el posible tratamiento depende del
La lesión tratada de esta manera queda teñida
28 eldentistamoderno
mayo 2014
8. Los fragmentos obtenidos para biopsia se depositan en un contenedor para su examen histológico.
tipo de lesión blanca con la que se encuentre
homogéneamente y así no sería posible
Resultados
identificar el área apropiada para la obtención
La unidad de anatomía patológica preparó
El diagnóstico basado en la objetividad
de la muestra.
secciones histológicas utilizando como
clínica pone evidentemente unos límites
El paciente se enjuaga otra vez con ácido
colorante una solución de hematoxilina-
diagnósticos, que asociados al correcto
acético, también durante un minuto: esto
eosina y se observaron las preparaciones a 150
diagnóstico diferencial requieren un análisis
permite eliminar el azul de toluidina no unido.
aumentos. Aunque las muestras histológicas
histológico.
Así, las zonas más oscuras son aquellas en las
eran diferentes, el cuadro diagnóstico no se
La técnica utilizada para la toma de muestras
que existe una mayor proliferación celular y en
modificó y por ello el parte médico final fue
también pone límites relativos a la unión
ellas es oportuno efectuar la biopsia incisional
de hiperplasia epitelial queratósica.
entre el colorante y el tejido patológico.
(figura 7).
Posteriormente, la observación detallada de
Esto también lo confirman algunos estudios
El método quirúrgico para la realización del
las dos preparaciones histológicas permite
según los cuales la tinción con azul de
examen es muy simple y, en relación a lo
encontrar pequeñas diferencias: en la primera
toluidina presenta una alta sensibilidad,
aparecido en un artículo de Gandolfo del
se nota la lesión ulcerativa que también
aproximadamente del 77%; pero esto no
1993, se ha realizado una biopsia incisional
era posible observar macroscópicamente y
es igualmente cierto para la especificidad,
en dos zonas distintas de la lesión, que son
que, como era previsible, habría resultado
que resulta ser más baja, aproximadamente
aquellas en las que el azul de toluidina se
hipercaptadora del colorante (figura 9); la
del 65%. La explicación a este problema
ha quedado más fijado. Así pues, se han
segunda preparación histológica es diferente
se debe probablemente a la posible unión
el clínico.
9. Corte histológico de la lesión ulcerativa.
10. Corte histológico en área hipocaptadora.
11. Nótese la herida quirúrgica. Como indica el protocolo, no se realiza sutura.
con la colocar puntos de sutura. Aunque no
Conclusiones
existe un consenso de opiniones al respecto,
La presencia de una lesión sospechosa
es buena norma inyectar el anestésico local ni
representa un posible riesgo para el
cerca de la lesión ni, menos aún, en la propia
paciente; si además consideramos el
lesión, sino a una distancia adecuada para
potencial maligno de tales lesiones, nos
evitar por un lado la posible diseminación de
damos cuenta de cuán importante es el
células neoplásicas a distancia, en el caso de
diagnóstico precoz. En efecto, este último
que las hubiera y, por otro lado, para evitar
factor es de una importancia fundamental
modificar la forma de la lesión y dificultar
para la supervivencia del paciente que se
así la toma de la muestra para biopsia. La
enfrenta a una lesión maligna.8 A la luz de
colocación de puntos de sutura también
cuanto se ha dicho, es oportuno tener una
supone un riesgo de posible diseminación,
actitud preventiva y realizar, de la manera
por lo que se sugiere evitar su aplicación,
más correcta, las investigaciones diagnósticas,
siempre que no sea estrictamente necesario.
como los exámenes histológicos.
A tal propósito, sin duda, el uso de bisturís
■
circulares es una ayuda, ya que dejan del colorante vital a áreas con acumulación
una herida quirúrgica que permite evitar
bacteriana y placa. Hemos intentado
complicaciones (figura 11).
implementar en la técnica de Mashberg el pretratamiento con desinfectantes bucales
© DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia Aldo Luigi Giglio info@studiodentisticogiglio.com
bibliografía
durante la semana anterior a la biopsia. La
1. Meeting WHO, Ginevra 4-12 Aprile 1972.
correcta ejecución de la biopsia depende
2. Petti S. Pooledestimate of world leukoplakia prevalence: a systematic review. Oral Oncol 2003;39(8):770-80.
también del protocolo mediante el cual se
3. Word Health Organization Collaborating Centre for Oral Precancerous Lesion. Definition of leukoplakia and related lesion: an aid to studies on oral precancer. Oral Surg Oral Med Oral Path 1979;46:518-39.
llega a la elección del área donde se realizará la toma. En este caso clínico, haciendo referencia a la clasificación realizada por Gandolfo, se ha llevado a cabo una biopsia incisional. Los aspectos importantes que deben considerarse inherentes a la ejecución de la biopsia están relacionados con la necesidad de aplicar anestesia local y, eventualmente,
4. Daniel RH, Roth AB, Liu X. Health risks of smoking compared to Swedishs nus. Inhal Toxicol 2005;17(13):741-8. 5. Reichart PA, Phillipsen HP. Betel Chewer’s mucosa a review. J Oral Pathol Med 1998;27(6):239-42. 6. Scheifele C, Reichart PA, Dietrich T. Low prevalence of oral leukoplakia in a representative sample of the US population. Oral Oncol 2003;39(6):619-25. 7. Waldron CA, Shafer WG. Leukoplakia revisited. A clinicopathologic study 3256 oral leukoplakia. Cancer 1975;36(4):1386-92. 8. Moore S, Johnson N, Pierce A, Wilson D. The epidemiology of a lipcancer: a review of global incidence and aetiology. Oral Dis 1999;5:185-95.
29 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualización monográfica - cirugía
Recuperación quirúrgica ortodóntica de los segundos molares mandibulares incluidos: caso clínico y análisis bibliográfico
L
La inclusión de un diente permanente es un acontecimiento relativamente común que puede implicar a cualquier elemento dentario. La frecuencia de la inclusión es más alta para los terceros molares mandibulares y maxilares, seguida de los caninos maxilares y de los segundos molares mandibulares. La erupción de los molares permanentes difiere de la de los demás dientes permanentes en que no está precedida de dientes deciduos; el primordio o germen dentario se desarrolla a partir de una extensión posterior de la lámina dental. La erupción fallida de un elemento dentario se puede clasificar en tres acontecimientos: la inclusión, la retención primaria y la retención secundaria.
30 eldentistamoderno
mayo 2014
• Luca Maccarini1 • Sara Giglio2
• Alessandro Tregambi2 • Matteo Chiapasco3
1DDS, Especialista en Cirugía Odontoestomatológica, Médico visitante de la Unidad de Cirugía Bucal (Director: Prof. Matteo Chiapasco) - Clinica Odontoiatrica - Departamento de Ciencias de la Salud - A.O. San Paolo - Universidad de Milán 2DDS, Médico visitante de la Unidad de Cirugía Bucal (Director: Prof. Matteo Chiapasco) - Clinica Odontoiatrica - Departamento de Ciencias de la Salud - A.O. San Paolo - Universidad de Milán 3DMD, Director de la Unidad de Cirugía Bucal - Clinica Odontoiatrica - Departamento de Ciencias de la Salud -A.O. San Paolo - Universidad de Milán
Se habla de inclusión cuando un diente detiene su recorrido eruptivo a causa de barreras identificables clínica o radiológicamente, por ejemplo por una falta de espacio que provoca la colisión del elemento con el folículo del diente adyacente, o por un trayecto eruptivo anómalo que hace que permanezca confinado dentro del hueso o de los tejidos blandos. Se habla de retención primaria cuando la interrupción de la erupción no es debida a una barrera física ni a una trayectoria eruptiva anómala; puede estar asociada a síndromes que comprometen la actividad osteoclástica. La retención secundaria se refiere al cese de la erupción tras la perforación de la barrera
mucosa, también en este caso no provocada ni por barreras físicas ni por trayectorias eruptivas anómalas; puede ser debida a anquilosis. La inclusión del segundo molar mandibular es una eventualidad clínica relativamente poco frecuente (la prevalencia puede variar entre el 0,03% y el 0,21%)1 y, en los estudios publicados, la información sobre el tratamiento de estos casos es limitada. La inclusión monolateral del segundo molar mandibular es más frecuente que la bilateral y se manifiesta principalmente a nivel mandibular en los pacientes masculinos; los segundos molares inferiores incluidos son más frecuentemente mesioinclinados. Las principales causas de este fenómeno
Resumen
Summary
Objetivos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las publicaciones disponibles en inglés sobre los segundos molares mandibulares incluidos para echar luz sobre el tratamiento más indicado y sobre posibles directrices proporcionadas, así como presentar un caso clínico tratado por los autores. Materiales y métodos. Una primera fase de la investigación se ha llevado a cabo en una base de datos médicos y científicos en línea (PubMed) mediante el uso de palabras clave, tomando en consideración los últimos veinte años (1993-2013). La segunda fase de la investigación ha previsto la individualización de otros trabajos científicos mediante el análisis de las bibliografías de los artículos referidos en la fase precedente. Resultados. La búsqueda manual y electrónica ha permitido identificar 350 trabajos, pero solamente se han seleccionado 32 estudios para esta revisión. Del análisis bibliográfico resulta evidente la ausencia de un protocolo estándar para el tratamiento de los segundos molares incluidos. Los tratamientos propuestos en los estudios son el tratamiento ortodóntico, el tratamiento quirúrgico ortodóntico, el tratamiento quirúrgico o ningún tratamiento. Conclusiones. Un enfoque multidisciplinar, ya sea ortodóntico o quirúrgico, permite elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente. La técnicas ortodónticas, las quirúrgicas o la combinación de ambas podrán utilizarse según las necesidades clínicas para conseguir la recuperación funcional en el arco del segundo molar inferior.
Surgical-orthodontic recovery of impacted mandibular second molars: case report and literature review Objectives. The purpose of this paper is to perform a review of the available publications in the english literature concerning the management of impacted mandibular second molars. The Authors will also present a clinical case treated in their Unit, to focus the attention on the treatment adopted. Materials and methods. A first phase of the research was conducted on medical-scientific online databases (PubMed) through the use of key words, taking into account the last two decades (1993-2013). The second phase of the research provided the identification of further scientific works through the analysis of bibliographies of articles retrieved in the previous phase. The manual and electronic search allowed to identify 350 jobs, but only 32 studies were selected for this review. Results. From the analysis of the literature it appears that there is a lack of well defined protocols for the treatment of impacted second molars. Treatments proposed in the literature include orthodontic treatment, surgical-orthodontic treatment, surgical treatment, no treatment. Conclusions. A multidisciplinary approach, both orthodontic and surgical, allows to choose the most appropriate treatment for each patient. Orthodontics, oral surgery, or the combination of both techniques may be used on the basis of different clinical needs in order to guide the impacted second molar in the proper position in the dental arch.
son una longitud inadecuada del arco dental, una posición ectópica del folículo, la presencia de obstáculos en el recorrido eruptivo y un fallo del mecanismo de erupción debido por ejemplo a una erupción retardada de los segundos premolares o a una extracción prematura de los molares deciduos. La inclusión iatrogénica causada por un tratamiento ortodóntico realizado previamente2,3 y la heredabilidad también se mencionan entre los factores etiológicos. Un diagnóstico precoz de este trastorno permite empezar el tratamiento en el momento correcto, idealmente durante la primera adolescencia, cuando la formación de las raíces del segundo molar todavía es incompleta y antes del desarrollo completo del tercer molar: en esta fase, la probabilidad de éxito del tratamiento es mayor. La inclusión de los segundos molares mandibulares puede causar problemas de masticación e inestabilidad del arco dental. Las principales indicaciones para el tratamiento de estos elementos son la prevención de pericoronitis, la reducción del riesgo de caries y de enfermedad periodontal (ya sea del elemento incluido o del adyacente, que en estos casos aumenta) y la reducción del riesgo de reabsorción del diente adyacente y de degeneración quística del folículo. Entre las modalidades de tratamiento de los segundos molares permanentes incluidos está la ortodoncia, con o sin extracción del tercer molar, o la recolocación quirúrgica del segundo molar, que puede contemplar la extracción y el reimplante del elemento o bien su luxación y fijación en el arco en la posición correcta. En los estudios publicados se describe también la extracción del segundo molar para permitir la erupción espontánea del tercero y el reimplante del tercer molar tras la extracción del segundo. Sin embargo, la recolocación quirúrgica de elementos incluidos mesioinclinados puede asociarse a efectos indeseados como anquilosis, reabsorción radicular y pérdida
de la vitalidad del diente. En los casos en los que el segundo molar esté anquilosado, como el tratamiento ortodóntico resultaría ineficaz, la extracción es la única elección terapéutica4. El objetivo de este trabajo es efectuar una revisión de los estudios disponibles publicados en inglés sobre los segundos molares mandibulares incluidos, para echar luz sobre el tratamiento más indicado y sobre eventuales directrices proporcionadas en las publicaciones, además de presentar un caso clínico tratado en nuestro departamento, para centrar la atención en el tratamiento que hemos adoptado.
Materiales y métodos Se ha realizado una revisión bibliográfica crítica con el fin de determinar la validez de la información científica disponible: se ha elegido considerar exclusivamente los artículos en versión integral publicados en inglés. Una primera fase de la investigación se ha llevado a cabo en una base de datos médicos y científicos en línea (PubMed) mediante el uso de palabras clave, tomando en consideración los últimos veinte años (1993-2013). Las palabras clave utilizadas en la búsqueda comprenden «impacted mandibular second molar», «surgical repositioning of impacted mandibular second molar» y «uprighting impacted mandibular second molar». La segunda fase de la investigación ha previsto la individualización de otros trabajos científicos mediante el análisis de las bibliografías de los artículos referidos en la fase precedente. Se han analizado los títulos y los resúmenes, en caso de que estuvieran disponibles, de todos los resultados obtenidos mediante la búsqueda informática a fin de seleccionar solo los trabajos pertinentes. En los casos en que el título y el resumen no hayan proporcionado información suficiente para orientar la elección, se ha obtenido la versión integral del artículo.
Resultados La búsqueda manual y electrónica de los estudios disponibles ha permitido identificar 350 trabajos, de los cuales se han escogido 48 en base al resumen y se han leído en su totalidad. Al final solamente se han seleccionado 32 estudios para esta revisión: 5 trabajos son estudios retrospectivos, 4 son series de casos y 23 son casos publicados. Del análisis bibliográfico resulta evidente la ausencia de un protocolo estándar para el tratamiento de este trastorno y, en cambio, emergen múltiples soluciones. Para hacer que los datos puedan consultarse más fácilmente, hemos clasificado los diversos tratamientos propuestos en las publicaciones en cuatro grandes categorías: 1. tratamiento ortodóntico, 2. tratamiento quirúrgico ortodóntico, 3. tratamiento quirúrgico o 4. ningún tratamiento. La modalidad de tratamiento ortodóntico comprende desde el uso de simples dispositivos de guía para la erupción a la aplicación de un aparato ortodóntico convencional a los molares incluidos, siempre que en esa corona pueda aplicarse directamente un anclaje ortodóntico. El enfoque quirúrgico ortodóntico comprende todos los casos en los cuales sea necesaria la exposición quirúrgica de la corona del segundo molar para permitir la posterior aplicación de un dispositivo ortodóntico. Este tratamiento combinado contempla a menudo el uso de material auxiliar, como minitornillos ortodónticos y miniplacas ortodónticas de soporte cortical, insertados por un cirujano bucal, o también la extracción del tercer molar inferior para favorecer la recuperación ortodóntica del séptimo. El tratamiento quirúrgico comprende diversas opciones terapéuticas: A. extracción o luxación del segundo molar inferior y su recolocación quirúrgica en el alveolo con osin extracción del tercer molar; B. extracción del segundo molar inferior; C. implante del tercer molar en el lugar del segundo molar inferior.
31 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualización monográfica - cirugía
Como refieren también algunos autores,4,5 hemos decidido considerar el tratamiento como un éxito en aquellos casos de tratamiento ortodóntico, quirúrgico ortodóntico, recolocación quirúrgica del segundo molar e implante del tercer molar que logran que el elemento dentario quede en el arco en una posición aceptable, en oclusión con el antagonista y asintomático. La necesidad de desvitalizar el diente no se ha considerado un fracaso, sino una posible eventualidad sobre todo en los casos de elementos inclinados más de 90° y con ápices formados. Por contra, la anquilosis del elemento recolocado se considera un fracaso. En los casos de extracción del segundo molar inferior, el tratamiento se considera un éxito cuando después de 6 meses o 1 año, y mediante un control radiográfico, es posible observar la regeneración ósea del sitio posextracción y el paciente no presenta parestesia, dolor ni infección. Al contrario, en presencia de parestesia persistente más allá de los 6 meses o 1 año, o infección de la herida, dolor o ausencia de regeneración ósea, el caso se considera un fracaso. Del análisis de los casos publicados se obtiene una muestra de 22 pacientes, de los cuales 16 son mujeres y 6 hombres, con edades comprendidas entre los 9 y los 27 años y una edad media de 15 años. Se ha tratado un total de 32 dientes, de los cuales 14 segundos molares inferiores del lado derecho y 18 del izquierdo. El tratamiento ortodóntico ha sido elegido en 6 casos,6-9 todos resueltos con éxito. El enfoque quirúrgico ortodóntico ha sido el más utilizado, con 16 casos.3,10-20 Para este método, el porcentaje de éxito asciende al 87,5%. Entre los motivos de fracaso, Gazit refiere hipertrofia de la mucosa bucal asociada a edema inflamatorio y aéreas de ulceración relacionadas con la permanencia en la cavidad bucal del dispositivo ortodóntico por él utilizado.15 En una paciente de 13 años en tratamiento para la inclusión bilateral de los séptimos inferiores, después de tres meses de tracción ortodóntica, el segundo molar
32 eldentistamoderno
mayo 2014
inferior derecho no se había movido de manera apreciable y fue necesaria una nueva intervención quirúrgica para exponer más el elemento dentario;3 al final del tratamiento, la erupción de ambos séptimos inferiores era correcta, pero sin alcanzar el plano oclusal con la consiguiente ligera oclusión abierta posterior en ambos lados. Se trataron 7 casos mediante recolocación quirúrgica del séptimo inferior1,21-24 ;en 5 de estos casos se eliminó también el tercer molar inferior, con un éxito del 100% 21-24 .En un paciente tratado bilateralmente, el procedimiento ha comportado, seis meses después, una complicación en el lado derecho con necrosis e infección del espacio pulpar y reabsorción externa de la raíz. Por tanto, fue necesario desvitalizar el elemento. Después de tres años de seguimiento, el diente tratado endodónticamente no muestra signos clínicos ni radiográficos de enfermedad21. La avulsión del segundo molar inferior está descrita en dos casos publicados 25,26. En ambos casos se trataba de elementos profundamente incluidos en los cuales no era posible recuperar el diente en el arco. Transcurrido un año, ambos autores refieren una buena curación ósea del sitio, evaluada mediante radiografía panorámica. Las cuatro series de casos presentan un total de 36 pacientes tratados y 42 dientes27-30. Terry27 y Pogrel28 proceden a la recolocación quirúrgica del segundo molar inferior en 38 casos. Terry refiere un éxito del 100% en 16 pacientes con un seguimiento comprendido entre 1 y 15 años. Sin embargo, Pogrel refiere un fracaso con extracción del diente recolocado quirúrgicamente a causa de una infección surgida en el período posoperatorio. Se trata de una infección periodontal que ha evolucionado a osteítis con pérdida de soporte óseo y del diente, que seis semanas después provocó movilidad dental, pérdida de vitalidad y un defecto óseo visible mediante radiografía. Lee29 y Miao30 utilizan un enfoque quirúrgico ortodóntico en 4 casos, tratados todos con
éxito. Lee utiliza minitornillos insertados con anestesia local para ejercer las fuerzas necesarias para recolocar en el arco los séptimos incluidos. La muestra de cinco estudios retrospectivos comprende 346 dientes tratados de manera diferente. Valmaseda,4 en un estudio retrospectivo sobre el trastorno de la erupción de los primeros y segundos molares inferiores y superiores, refiere 27 casos relativos a los segundos molares inferiores. El autor considera que el tratamiento ha sido un éxito cuando el molar está en el arco en una posición aceptable, en oclusión con el antagonista y es asintomático. Un caso fue tratado con éxito gracias únicamente a la ortodoncia; el tratamiento quirúrgico ortodóntico refiere un éxito en 3 casos de 5 y la avulsión del séptimo se evaluó con éxito en 6 casos de 11. En los 3 casos tratados con recolocación quirúrgica del séptimo, dos tuvieron éxito y uno fracasó, dando origen a un quiste folicular que fue extraído. En un único caso se procedió al implante del tercer molar en el lugar del segundo, pero la erupción no se produjo en el arco. Sin embargo, no se proporcionan los datos relativos al éxito de los 6 dientes en los cuales se decidió no intervenir y proceder únicamente con los controles. En un estudio retrospectivo para evaluar la prevalencia de inclusión de los segundos molares inferiores en la población de Taiwán, y para evaluar los resultados de su tratamiento, Fu31 presenta una muestra de 96 pacientes, 42 hombres y 54 mujeres, para un total de 125 dientes tratados ortodónticamente. No se ha descrito ningún tipo de complicación en los diversos casos tratados. En un estudio retrospectivo del 2011, Kenrad5 analiza la elección del tratamiento y su resultado en pacientes con inclusión del segundo molar inferior. La ausencia de tratamiento se consideró aceptable en 9 casos de 13 (66,7%); el tratamiento ortodóntico, en 7 casos de 7 (100%); el tratamiento quirúrgico ortodóntico resultó aceptable en 18 casos de 37, inaceptable en 7 casos y no evaluable en 12 casos; la avulsión del segundo molar inferior se practicó con éxito en 24 casos de 61 (39,3%); en
7 casos de 7, el implante del tercer molar en el lugar del segundo molar resultó aceptable. Magnusson,32 en un estudio retrospectivo del 2009, evalúa el éxito del tratamiento de los segundos molares incluidos. La muestra comprende 135 segundos molares, 65 superiores y 70 inferiores, y de estos 69 forman parte de nuestro estudio. Solamente 1 de 8 dientes no tratados presenta erupción
en el arco con buena oclusión. De los 14 dientes tratados ortodónticamente, 6 obtuvieron un buen resultado, mientras que en 8 casos el resultado no fue satisfactorio. El tratamiento quirúrgico ortodóntico fue satisfactorio en 17 casos de 31; la recolocación del séptimo dio buen resultado en 2 casos de 3, mientras que el implante del tercer molar en el lugar del segundo se
demostró insatisfactorio en 13 casos de 13 tratados. Así, la exposición quirúrgica con erupción guiada ortodónticamente parecería ser el tratamiento de elección; no obstante, este enfoque puede resultar dificultoso si el diente está en posición horizontal o demasiado apical. Los datos relativos a los estudios citados se presentan en las tablas 1-3.
TABLA 1 - CASOS PUBLICADOS Autor
Año
N. denti
Sexo M
Séptimos F
apici
47
Tratamiento 37
código
octavo
abierto formato
Durata tratt.
Seguimiento
Éxito/Fracaso
ortodontico mes
mes
Shipper
2003
2
0
1
1
1
1
1
3A
extraído
n.d.
36
desvitalización 47
Giancotti
2004
1
1
0
0
1
0
1
2
extraído
9
n.d.
éxito
García Calderón
2005
1
0
1
1
0
0
1
3A
mantenido
n.d.
12
éxito
McAboy
2003
1
0
1
1
0
1
0
3A
extraído
n.d.
36
éxito
Haralabakis
2003
2
1
0
2
0
1
1
3A
extraído
n.d.
16
éxito
Saito
2009
2
0
1
2
0
1
1
1
agenesia
12
n.d.
éxito
Mariano
2006
1
0
1
0
1
1
0
3B
mantenido
n.d.
12
éxito
Sabuncuoglu
2010
1
0
1
0
1
0
1
3A
extraído
n.d.
24
éxito
Eckhart
1998
2
0
1
2
0
1
1
2
21
n.d.
reintervención en 47, 37 y 47 no en oclusión
Shapira
1998
2
0
1
2
0
1
1
2
mantenido
24
n.d.
éxito
Sinha
1995
1
1
0
1
0
0
1
2
mantenido
2
12
éxito
Aksoy
1998
1
0
1
1
0
0
1
1
mantenido
24
n.d.
éxito
Resch
2003
1
0
1
1
0
1
0
2
mantenido
n.d.
n.d.
éxito
Boffano
2010
1
0
1
0
1
0
1
3B
extraído
n.d.
12
éxito
Jain
2005
1
0
1
n.d.
n.d.
0
1
2
mantenido
24
n.d.
éxito
Gazit
1993
1
1
0
n.d.
n.d.
1
0
2
agenesia
n.d.
3
mucosa hipertrófica e inflamada
Motamedi
2007
2
1
0
2
0
1
1
2
extraído
n.d.
n.d.
éxito
Lau
2013
2
0
1
2
0
1
1
2
mantenido
n.d.
n.d.
éxito
Sawicka
2007
2
0
1
2
0
1
1
2
extraído
5
n.d.
éxito
Tseng
2008
1
0
1
0
1
0
1
2
extraído
26
n.d.
éxito
Bonetti
1999
2
1
0
0
2
1
1
1
extraído
18
n.d.
éxito
Park
1999
1
0
1
1
0
0
1
1
mantenido
3
3
éxito
Miyahira
2008
1
1
0
1
0
1
0
2
extraído
3
n.d.
éxito
agenesia
Leyenda. 1: tratamiento ortodóntico; 2: tratamiento quirúrgico ortodóntico; 3A: recolocación quirúrgica del segundo molar; 3B: extracción del segundo molar inferior; 3C: reimplante del tercer molar en el alveolo del segundo molar extraído; 4: ningún tratamiento.
33 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualización monográfica - cirugía
TABLA 2 - SERIES DE CASOS Autor
Ano
N.
N.
paciente dientes
Séptimos tipo de inclusión
Trattamiento
inclinación
ápices
codice
octavos
abiertos formados
Terry
1993
Lee
2007
Duración tratt.
Seguimiento
Éxito/Fracaso
ortodontico mes
mes
16
16
semiincluidos
mesio
n.d.
n.d.
3A
extraido
n.d.
1-180
16/16 éxito
caso 1
1
1
semiincluido
mesio
1
0
2
mantenido
5 mes
n.d.
éxito
caso 2
1
1
semiincluido
mesio
1
0
2
extraido
5 mes
n.d.
éxito
caso 3
1
1
incluido
mesio
1
0
2
extraido
2 mes
n.d.
éxito
Miao
2006
1
1
incluido
horizontal
0
1
2
extraido
15 mes
n.d.
éxito
Pogrel
1995
16
22
n.d.
n.d.
22
0
3A
extraido 18 casos de 22
n.d.
> 18
21/22 éxito
Leyenda. 1: tratamiento ortodóntico; 2: tratamiento quirúrgico ortodóntico; 3A: recolocación quirúrgica del segundo molar; 3B: extracción del segundo molar inferior; 3C: reimplante del tercer molar en el alveolo del segundo molar extraído; 4: ningún tratamiento.
Caso clínico Presentamos un caso clínico significativo tratado en nuestra Unidad. Una paciente de 14 años se presentó en primera visita al final de un tratamiento ortodóntico fijo multibracket de alineamiento en ambos arcos, tras el cual se aplicaron contenciones removibles durante un año. En el examen clínico endobucal, los elementos 37 y 47 no estaban presentes en el arco dental. En la anamnesis ortodóntica no se habían descrito tratamientos con paralabios, a veces posible causa de inclusión de los séptimos.2 Se solicitó una ortopantomografía de control para evaluar la posible inclusión de tales elementos o su agenesia. La radiografía panorámica evidenció los gérmenes dentarios incluidos de 38 y 48 y la inclusión osteomucosa de 37 y 47 mesioinclinados, en estrecha relación con la raíz distal de 36 y 46. Las coronas de los elementos estaban colocadas inferiormente a la unión amelocementaria de los sextos molares inferiores. Se decidió solicitar una tomografía computarizada (cone beam) para evaluar las hipótesis terapéuticas y los riesgos y beneficios de un posible tratamiento. Esta última puso de manifiesto que los ápices radiculares
34 eldentistamoderno
mayo 2014
estaban en estrecha relación con el nervio alveolar inferior y con el borde inferior de la mandíbula. En base a los datos clínicos y radiográficos y tras un análisis coste-beneficio de las varias hipótesis terapéuticas, se decidió proceder con la extracción de los gérmenes de los octavos y a la recuperación quirúrgica ortodóntica de los séptimos incluidos, con la ayuda de minitornillos ortodónticos de anclaje colocados en el área retromolar. Vista la posición de los séptimos en relación con el nervio alveolar inferior y evaluada la invasividad de la intervención, se excluyó la hipótesis de extracción de los segundos molares y de recuperación de los gérmenes de los terceros. En la misma sesión operatoria se extrajeron los gérmenes de los octavos bilateralmente, se colocaron minitornillos ortodónticos de 1,4 mm de diámetro y 12 mm de longitud y se colocaron, con método adhesivo, botones ortodónticos en los séptimos incluidos. Se practicó un colgajo de acceso triangular mucoperióstico distal a 36 y 46, para no invadir el periodonto vestibular de los primeros molares inferiores. La osteoectomía para evidenciar el germen de 38 y 48 se realizó mediante una fresa de roseta montada
sobre un mango recto, bajo irrigación continua con solución fisiológica estéril y preenfriada. El germen de 38 se extrajo íntegramente y el germen de 48 se extrajo mediante odontotomía realizada con fresa para ranura montada sobre un mango recto. En el sector mandibular distalmente al sitio posextracción de 38 y 48 se colocaron 2 minitornillos ortodónticos de 12 mm de longitud. En la cabeza de los minitornillos se unieron ligaduras ortodónticas, ya que era imposible que permaneciesen expuestas al cierre del colgajo. En la misma sesión se aplicaron fuerzas elásticas que ejercían tracción sobre los elementos incluidos hacia los minitornillos, favoreciendo así la distoinclinación y la extrusión de los elementos incluidos y mesioinclinados. Las fuerzas elásticas se reemplazaron cada 15-21 días. Transcurridos cuatro meses fue posible aplicar un minitubo sobre la superficie vestibular de los séptimos, que ya sobresalían parcialmente. Se colocó un arco lingual de anclaje de 36 a 46 y se colocaron arcos seccionales de Ni-Ti termoactivos 0,014 entre el tubo de la banda del sexto y el minitubo sobre el séptimo bilateralmente. Posteriormente se pasó a arcos seccionales rectangulares, siempre de Ni-Ti
TABLA 3 - ESTUDIOS RETROSPECTIVOS Autor
Año
Nº pacientes F
n.d.
n.d.
n.d.
Resultados éxito
fracaso
no evaluable
1
1
1
0
0
5
2
3
2
0
3
3A
2
1 por desarrollo de quiste folicular
0
11
3B
6
5
0
1
3C
0
elemento sin erupción en el arco
0
6
4
n.d.
n.d.
n.d.
125
1
n.d.
n.d.
n.d.
7
1
7 (100)
0
0
10
2
9 (90)
0
1 (10)
27
2
9 (33,3)
7 (25,9)
11 (37,9)
61
3B
24 (39,3)
14 (23)
23 (40,7)
7
3C
7 (100)
0
0
13
4
9 (66,7)
2 (16,7)
2
14
1
6
8
0
12
2
8
4
0
8
2
5
3
0
11
2
4
7
0
3
3A
2
1
0
13
3C
0
13
0
8
4
1
7
0
1999
M
Tratamiento
dientes código
Valmaseda-Castellón
TOT
Nº
Fu
2012
96
42
54
Kenrad
2011
106
60
46
Magnusson
Ferro
2009
2011
395
152
243
n.d.
260
94
166
n.d.
1
201
59 (18 casos de inclusión, 41 casos de erupción ectópica)
0
135
58
77
n.d.
4
131
4 (2 casos de inclusión, 2 casos de erupción ectópica)
0
Leyenda. 1: tratamiento ortodóntico; 2: tratamiento quirúrgico ortodóntico; 3A: recolocación quirúrgica del segundo molar; 3B: extracción del segundo molar inferior; 3C: reimplante del tercer molar en el alveolo del segundo molar extraído; 4: ningún tratamiento.
termoactivos, para mejorar la posición de los séptimos respecto a los sextos adyacentes y a los antagonistas. En esta fase del tratamiento ya no se utilizaron los minitornillos como anclaje. La duración total del tratamiento ortodóntico fue de 10 meses con una
óptima colaboración de la paciente. Se realizaron radiografías endobucales y una ortopantomografía de control al final del tratamiento para evaluar el pico óseo entre 36-37 y 46-47, la posible reabsorción radicular de 37 y 47 y la presencia de defectos óseos distales en 37 y 47. Estas
mostraron una buena conservación de los picos y la ausencia de reabsorción radicular y de defectos óseos. Se realizó una prueba de vitalidad con resultado positivo de los elementos recuperados ortodónticamente. El caso clínico se presenta en las figuras 1-10.
35 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualización monográfica - cirugía
Discusión
1-2. La ortopantomografía y la TC cone beam iniciales muestran la presencia bilateral de los gérmenes de los octavos y la inclusión osteomucosa de los séptimos inferiores mesioinclinados, con ápices radiculares en relación con el nervio alveolar inferior (visión del sector mandibular derecho).
3. Visión endobucal del cuadro clínico inicial.
36 eldentistamoderno
mayo 2014
En los estudios publicados no existen directrices precisas y basadas en características dentales específicas para el tratamiento de los segundos molares incluidos. Dada la baja prevalencia de este problema, la gran variabilidad clínica con la que puede presentarse y la escasez de referencias bibliográficas (la mayoría son publicaciones de casos), es difícil proponer protocolos clínicos de tratamiento estandarizados. La gran dificultad para distinguir clínicamente entre inclusión, retención primaria y retención secundaria no permite desarrollar estos protocolos. En los estudios se proponen diversas modalidades de tratamiento de los segundos molares incluidos. Se puede recurrir a: 1. exposición quirúrgica y enderezamiento ortodóntico del segundo molar, 2. extracción en los casos de anquilosis, 3. extracción y reimplante del segundo molar, 4. luxación del séptimo y fijación en el arco, 5. extracción del tercer molar para favorecer la erupción del séptimo y 6. extracción y reimplante del tercer molar. A pesar de que se describen varias técnicas para el enderezamiento ortodóntico de los molares, hay que tener presente que, si el diente está muy dislocado, las tradicionales medidas ortodónticas corren el peligro de causar movimientos indeseados de los elementos adyacentes. La evaluación inicial de un caso de inclusión debería prever no solo la inclinación del elemento incluido y el espacio disponible en el arco, sino también la anatomía radicular, el grado de maduración de las raíces y una distinción entre el fracaso primario y el fracaso secundario de la erupción, pues parecería que todos estos aspectos afectan a la posibilidad de erupción del elemento. Posteriormente, estos deberían correlacionarse con la edad de la persona, la elección del tratamiento y el estado de la dentición en general.5
El tratamiento consiste en la extracción del tercer molar y en la recolocación quirúrgica del segundo cuando este último se presenta mesioinclinado. El mejor período para el tratamiento quirúrgico de los segundos molares incluidos es la adolescencia, entre los 12 y 17 años, cuando las raíces del tercer molar todavía no están completamente formadas y los ápices aún están abiertos. Este enfoque puede llevar a la pérdida de vitalidad del segundo molar17, aunque dicha pérdida pueda ser debida a la calcificación pulpar antes que a la necrosis; además, podrían producirse episodios de anquilosis posteriores al tratamiento. Un diagnóstico retardado podría causar trastornos oclusales, los cuales 4. Tras el desprendimiento del colgajo de acceso se exponen quirúrgicamente la corona del séptimo y el germen del octavo.
Además de los factores antes mencionados, también la oclusión, el estado periodontal y el crecimiento vertical de la mandíbula han sido citados como fundamentales para garantizar el éxito del tratamiento4 . Se han sugerido muchos tratamientos para guiar la erupción ortodóntica del segundo molar incluido, entre los cuales el uso de minitornillos ortodónticos y miniplacas ortodónticas en la zona retromolar como anclaje temporal19,20 .El tratamiento quirúrgico es a menudo necesario como ayuda a estas técnicas y puede contemplar ya sea la exposición del segundo molar o la extracción del tercero. Por contra, la posterior alineación del molar incluido puede conseguirse sin asistencia quirúrgica, siempre que el tercer molar no interfiera con el desplazamiento ortodóntico. La extracción de los segundos molares incluidos está indicada cuando las técnicas ortodónticas y la exposición quirúrgica no permiten la erupción completa del elemento o si existe un proceso patológico. Cuando las raíces del elemento incluido se han desarrollado completamente, las probabilidades de éxito de un tratamiento farmacológico disminuyen drásticamente.
5 6
5-6. El germen del octavo se extrae después de una odontotomía para reducir el trauma quirúrgico.
37 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualización monográfica - cirugía
7. Se coloca un minitornillo ortodóntico de anclaje en la zona retromolar.
podrían afectar a la posición del diente vecino o a la extrusión o erupción incompleta del antagonista. Cuando se realiza una recolocación quirúrgica debe estabilizarse el diente y evitar el contacto oclusal, prestando atención a no dañar el ligamento periodontal y a recolocar correctamente la encía queratinizada, con la intención de lograr una buena salud periodontal del diente y una correcta regeneración ósea. Es preferible que se haya casi completado el crecimiento vertical de la mandíbula para evitar que el diente recolocado permanezca sumergido durante el período de crecimiento si no se produjese una correcta curación periodontal.21 El defecto óseo triangular que queda tras la recolocación quirúrgica del séptimo, enfrente de su porción mesial, en la mayor parte de los casos se soluciona espontáneamente y las radiografías de control confirman una reparación con nueva formación ósea. Parece que los estudios coinciden en afirmar que el tercer molar no es la causa de la inclusión del segundo: no influye en la erupción del segundo, ni en lo referente a los plazos ni a la trayectoria eruptiva, y por tanto su extracción preventiva no parece justificada. Algunos autores piensan que la extracción del tercer molar puede estar indicada
38 eldentistamoderno
mayo 2014
8. El elemento incluido se somete a tracción para permitir su recuperación en el arco, mediante el uso de ligaduras ortodónticas entre la cabeza del minitornillo y el botón colocado en la corona del séptimo.
durante el tratamiento quirúrgico para la exposición o la recolocación del segundo molar33.Otros consideran que la decisión es puramente ortodóntica, y que, por tanto, es oportuno intervenir cuando la edad del paciente y el grado de formación de las raíces son adecuados, para reducir al mínimo la dificultad quirúrgica1.Si el ortodontista considera que el espacio en el arco es suficiente para la erupción del tercer molar, la extracción no está indicada porque solo llevaría a perder una opción terapéutica, es decir, el reimplante en caso de tratamiento quirúrgico no eficaz. En cualquier caso, hay que asegurarse de que la posición del tercer molar no interfiera durante la recolocación del segundo reimplante, sobre todo si el octavo está comenzando su fase eruptiva; por tanto, debe comprobarse el punto de contacto y determinarse la edad del paciente. Teniendo en cuenta la fuerza eruptiva del tercer molar, si se aplicase a la raíz de un diente todavía no fijado adecuadamente al hueso, haría que este se moviera y provocaría su pérdida. En los casos en los que el segundo molar no consiga salir debido a anquilosis, no pueden adoptarse ni la ortodoncia ni la exposición quirúrgica; en estos casos se aconseja la
extracción del elemento antes del final del crecimiento, ya que un diente anquilosado en este período puede provocar alteraciones de los elementos vecinos. Si la extracción se realiza precozmente, en algunos casos el tercer molar consigue salir y situarse en el arco en el lugar del segundo, aunque no siempre logra alcanzar una posición aceptable. El diagnóstico retardado, la complejidad del caso y la variabilidad del resultado obtenible con un tratamiento farmacológico pueden incidir en el éxito del tratamiento. Un seguimiento adecuado es fundamental en los pacientes tratados, independientemente del tipo de tratamiento adoptado. El seguimiento permite diagnosticar precozmente una eventual necrosis pulpar o precontactos oclusales, no siempre identificables durante la fase quirúrgica, o episodios de anquilosis posteriores a la intervención, etc. Del análisis bibliográfico emerge que la mayor parte de los trabajos examinados no presenta datos relativos al seguimiento de los pacientes tratados. Con frecuencia los autores se limitan a presentar casos clínicos, tratados de maneras diversas, pero sin ocuparse de seguir clínicamente a los pacientes a lo largo del tiempo, por lo que no se diagnostican todas las posibles
10. La radiografía endobucal de control confirma la presencia de los séptimos inferiores en el arco, una buena conservación de los picos óseos, la ausencia de defectos óseos y de reabsorción radicular.
9. Sutura de los colgajos mucosos tras la intervención.
complicaciones del tratamiento. En los casos tratados con tratamiento ortodóntico se presentan los datos relativos al paciente no más allá del final del propio tratamiento, aunque parece necesario un período de observación más largo para detectar posibles complicaciones. Por contra, en los casos tratados quirúrgicamente con extracción y reimplante, o bien con luxación y recolocación, parece que un seguimiento de seis meses o un año es suficiente para poder evaluar la regeneración ósea en el sitio de extracción. Muchos autores describen, además, el tratamiento de molares incluidos en ambos arcos, sin especificar después a qué elementos dentarios se refieren los resultados del estudio. Otros citan numéricamente los elementos tratados sin indicar el número de los pacientes; estos factores también impiden realizar un análisis fiable de los resultados. Los pocos trabajos que presentan una muestra aceptable de casos clínicos refieren diversos métodos de tratamiento adoptados dentro del mismo grupo de pacientes. Por tanto, resulta difícil comparar los resultados de las diferentes técnicas, también por la falta de parámetros claros que puedan guiar al clínico en la elección del tratamiento. Que sepan los autores, entre los estudios publicados solamente hay un estudio retrospectivo sobre las posibles causas de inclusión2 y un solo
estudio retrospectivo sobre la prevalencia de los segundos molares incluidos y sobre los resultados del tratamiento.31 Sería muy útil realizar estudios prospectivos con claros criterios de elección entre las diversas modalidades de enfoque de los casos de segundos molares incluidos que tengan en cuenta todos los factores que influyen en el pronóstico del tratamiento. También es importante no olvidar que únicamente un enfoque multidisciplinar puede permitir el correcto encuadramiento de los pacientes: el ortodoncista y el cirujano bucal deben integrar sus diferentes competencias para elegir el tratamiento que, a igualdad de eficacia, sea menos invasivo. Parece que la ortodoncia es la opción de tratamiento con mayor éxito, aunque no se pueda aplicar en los casos más graves y, obviamente, en los casos de anquilosis. A pesar de que la ortodoncia como tratamiento único constituye aparentemente el enfoque menos agresivo, hay que tener en cuenta que no puede solucionar todas las situaciones clínicas y, obviamente, no está exenta de complicaciones como el desplazamiento indeseado de los elementos adyacentes usados como anclajes y la duración del tratamiento necesario para obtener el resultado previsto. Por ello, para evitar el desplazamiento de los elementos
dentarios de anclaje se aconseja el uso de dispositivos temporales de fijación cortical, como los minitornillos o las miniplacas ortodónticas, colocados en la zona retromolar. En los casos de eficacia dudosa, aunque con tiempos largos podría ser imposible obtener los resultados previstos; además, debe considerarse que la ortodoncia de los segundos molares inferiores incluidos a menudo requiere el uso contemporáneo de técnicas quirúrgicas, por ejemplo para la extracción de los terceros molares. Un enfoque de tipo quirúrgico (ya sea uno que contemple la recolocación quirúrgica del séptimo o uno que contemple el autotrasplante del octavo por anquilosis del séptimo), aparentemente más invasivo, en realidad presenta ventajas tanto en términos de duración del tratamiento como de número de sesiones e invasividad operatoria. En un plazo breve es posible resolver incluso casos difíciles, no tratables solamente con un enfoque ortodóntico, y someter a una única intervención quirúrgica a los pacientes para los cuales ya se ha solicitado una sesión operatoria, por ejemplo para la extracción de los terceros molares. Con una única sesión operatoria es posible gestionar a la vez el tratamiento del problema del séptimo, acortando los tiempos operatorios y ampliando el campo de aplicación también
39 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualización monográfica - cirugía
a pacientes que no están dispuestos a someterse a tratamientos largos. No obstante, cabe destacar que tampoco los tratamientos quirúrgicos garantizan el éxito en todas las situaciones clínicas y que no están exentos de complicaciones. Así pues, se puede escoger también que la intervención quirúrgica se realice en una fase posterior, cuando la ortodoncia por sí sola no ha producido los efectos esperados.
Conclusiones Los trastornos de erupción de los segundos molares permanentes no representan un problema desde el punto de vista estético, sino más bien funcional. A pesar de la baja prevalencia en la población general,
es conveniente controlar a los pacientes con dentición mixta para identificar precozmente los casos de inclusión y poder intervenir en el momento más apropiado. La desinclusión de los segundos molares inferiores, si va precedida de un correcto encuadramiento diagnóstico en todas sus fases, podrá convertirse, en un futuro, en un procedimiento fiable y bien codificado. Mediante un enfoque multidisciplinar, ya sea ortodóntico o quirúrgico, es posible encuadrar cada caso clínico y elegir el método de tratamiento más adecuado para su gestión. La técnicas ortodónticas, las quirúrgicas o la combinación de ambas podrán utilizarse según las necesidades clínicas para conseguir la recuperación funcional en el arco del
segundo molar inferior. Sin embargo, solo con la realización de nuevos estudios científicos prospectivos se podrá ayudar al clínico, proporcionándole indicaciones precisas sobre la elección terapéutica más apropiada. © DERECHOS RESERVADOS
Correspondencia Sara Giglio Clinica Odontoiatrica Via Beldiletto 1/3 - 20142 Milán Tel. 02.50319000 - s.giglio@libero.it Agradecimientos Se agradece a la Dra. Greta Giussani, especialista en Ortodoncia, su colaboración en la realización de la fase ortodóntica del tratamiento.
bibliografia 1. García-Calderón M, Torres-Lagares D, González-Martín M, Gutiérrez-Pérez JL. Rescue surgery (surgical repositioning) of impacted lower second molars. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005 Nov-Dec;10(5):448-53. 2. Ferro F, Funiciello G, Perillo L, Chiodini P. Mandibular lip bumper treatment and second molar eruption disturbances. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011 May;139(5):622-7.
24. Sabuncuoglu FA, Sencimen M, Gülses A. Surgical repositioning of a severely impacted mandibular second molar. Quintessence Int 2010 Oct;41(9):725-9.
4. Valmaseda-Castellón E, De-la-Rosa-Gay C, Gay-Escoda C. Eruption disturbances of the first and second permanent molars: results of treatment in 43 cases. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999 Dec;116(6):651-8.
15. Gazit E, Lieberman M. A mesially impacted mandibular second molar. Treatment considerations and outcome: a case report. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993 Apr;103(4):374-6.
5. Kenrad J, Vedtofte H, Andreasen JO, Kvetny MJ, Kjær I. A retrospective overview of treatment choice and outcome in 126 cases with arrested eruption of mandibular second molars. Clin Oral Investig 2011 Feb;15(1):81-7.
16. Motamedi MH, Shafeie HA. Technique to manage simultaneously impacted mandibular second and third molars in adolescent patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007 Apr;103(4):464-6.
6. Saito CT, Pereira AL, Varanda T, Panzarini SR, Bernabe PF, de Mendonca MR. Uprighting impacted mandibular second molars with orthodontic elastic separating rings. Quintessence Int 2009 May;40(5):359-61.
17. Lau CK, Whang CZ, Bister D. Orthodontic uprighting of severely impacted mandibular second molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2013 Jan;143(1):116-24.
28. Pogrel MA. The surgical uprighting of mandibular second molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1995 Aug;108(2):180-3.
18. Sawicka M, Racka-Pilszak B, Rosnowska-Mazurkiewicz A. Uprighting partially impacted permanent second molars. Angle Orthod 2007 Jan;77(1):148-54.
29. Lee KJ, Park YC, Hwang WS, Seong EH. Uprighting mandibular second molars with direct miniscrew anchorage. J Clin Orthod 2007 Oct;41(10):627-35.
19. Tseng YC, Chen CM, Chang HP. Use of a miniplate for skeletal anchorage in the treatment of a severely impacted mandibular second molar. Br J Oral Maxillofac Surg 2008 Jul;46(5):406-7.
30. Miao YQ, Zhong H. An uprighting appliance for impacted mandibular second and third molars. J Clin Orthod 2006 Feb;40(2):110-6.
9. Aksoy AU, Aras S. Use of nickel titanium coil springs for partially impacted second molars. J Clin Orthod 1998 Aug;32(8):479-82. 10. Giancotti A, Arcuri C, Barlattani A. Treatment of ectopic mandibular second molar with titanium miniscrews. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004 Jul;126(1):113-7. 11. Shapira Y, Borell G, Nahlieli O, Kuftinec MM. Uprighting mesially impacted mandibular permanent second molars. Angle Orthod 1998 Apr;68(2):173-8.
mayo 2014
23. Haralabakis NB, Tsianou A, Nicolopoulos C. Surgical correction of mesially impacted mandibular second molars. J Clin Orthod 2003 Apr;37(4):209-12.
3. Eckhart JE. Orthodontic uprighting of horizontally impacted mandibular second molars. J Clin Orthod 1998 Oct;32(10):621-4.
8. Alessandri Bonetti G, Pelliccioni GA, Checchi L. Management of bilaterally impacted mandibular second and third molars. J Am Dent Assoc 1999 Aug;130(8):1190-4.
eldentistamoderno
13. Resch D. Clinical management of unilaterally impacted mandibular first and second molars. J Clin Orthod 2003 Mar;37(3):162-4.
righting and repositioning of severely impacted mandibular second molars. J Am Dent Assoc 2003 Nov;134(11):1459-62.
14. Jain S, Raka M, Sandey A. Uprighting a horizontally impacted mandibular second molar. J Clin Orthod 2005 Mar;39(3):143-4.
7. Park DK. Australian uprighting spring for partially impacted second molars. J Clin Orthod 1999 Jul;33(7):404-5.
40
12. Sinha PK, Nanda RS, Ghosh J, Bazakidou E. Uprighting fully impacted mandibular second molars. J Clin Orthod 1995 May;29(5):316-8.
20. Miyahira YI, Maltagliati LA, Siqueira DF, Romano R. Miniplates as skeletal anchorage for treating mandibular second molar impactions. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008 Jul;134(1):145-8. 21. Shipper G, Thomadakis G. Bone regeneration after surgical repositioning of impacted mandibular second molars: a case report. Dent Traumatol 2003 Apr;19(2):109-14. 22. McAboy CP, Grumet JT, Siegel EB, Iacopino AM. Surgical up-
25. Mariano RC, Mariano Lde C, de Melo WM. Deep impacted mandibular second molar: a case report. Quintessence Int 2006 Nov-Dec;37(10):773-6. 26. Boffano P, Gallesio C, Bianchi F, Roccia F. Surgical extraction of deeply horizontally impacted mandibular second and third molars. J Craniofac Surg 2010 Mar;21(2):403-6. 27. Terry BC, Hegtvedt AK. Self-stabilizing approach to surgical uprighting of the mandibular second molar. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993 Jun;75(6):674-6.
31. Fu PS, Wang JC, Wu YM, Huang TK, Chen WC, Tseng YC, Tseng CH, Hung CC. Impacted mandibular second molars. Angle Orthod 2012 Jul;82(4):670-5. 32. Magnusson C, Kjellberg H. Impaction and retention of second molars: diagnosis, treatment and outcome. A retrospective follow-up study. Angle Orthod 2009 May;79(3):422-7. 33. Owen AH. Early Surgical Management of Impacted Mandibular Second Molars. J Clin Orthod 1998;32(7):446-50.
P cirugía
Aspectos clínicos, genéticos y terapéuticos del síndrome de Gorlin Goltz: revisión de la literatura y descripción de un caso clínico representativo
L
mayo 2014
1Estudiante, Programa de Formación de Postgrado, Instituto Estomatológico Italiano, Milán 2Unidad de Cirugía Maxilofacial, Director Dr. M. Macchi, Instituto Estomatológico Italiano, Milán 3Unidad de Otorrinolaringología, Departamento de Medicina y Cirugía, Hospital San Paolo, Universidad de Milán 4Unidad de Cirugía Bucal (Director Profesor Mateo Chiapasco) Departamento de Medicina, Cirugía y Odontología, Hospital San Paolo, Clínica Dental, Universidad de Milán
Clínicamente, el síndrome fue descrito por
La incidencia en los individuos caucásicos es
conocido como síndrome de los carcinomas
Gorlin y Goltz en 1960, especificando la
superior a la de los sujetos afroamericanos,
basocelulares nevoide (SCNCB) es un
tríada clásica (signos principales), compuesta
probablemente por la acción protectora
trastorno autosómico dominante de alto
por carcinomas basocelulares múltiples
contra los rayos UV que la melanina juega
grado de penetración y expresividad variable,
en la cabeza y el cuello, queratoquistes
en estos últimos7-9. Los queratoquistes
que se caracteriza por una constelación
odontógenos (KCOT) de los huesos maxilares
odontogénicos (KCOT) recidivantes
de signos clínicos y por la predisposición a
y pits palmoplantares1.
representan un signo clínico patognomónico
desarrollar determinadas neoplasias . Tiene
Los carcinomas basocelulares son
del síndrome. Se detectan del 66% al 90%
una prevalencia que la literatura ha estimado
neoformaciones que se pueden desarrollar en
de los casos. Constituyen el signo más
en 1 individuo de cada 57.000 hasta 1
el tronco y el cuello.
consistente en los pacientes jóvenes: el 13%
individuo de cada 164.0005.
Puede variar en número de unas pocas
de los sujetos los desarrolla en la primera
Un estudio confirma la predominancia
unidades hasta varios miles, con dimensiones
década de vida, y el 51% en la segunda5.10. Su
italiana, con 1 individuo de cada 256.0006.
que van de 1 a 10 milímetros de diámetro.
detección es generalmente casual, durante
2-4
eldentistamoderno
Maurizia Macchi2 Marco Persia2 Matteo Chiapasco4 Sandro Siervo2
El síndrome de Gorlin-Goltz, también
1
42
Paolo Ordesi1 Roberto Borloni2 Giovanni Felisati3 Paolo Lozza3
Resumen
Summary
El síndrome de Gorlin-Goltz o síndrome de nevus basocelular múltiple, es un trastorno caracterizado por la presencia de carcinomas basocelulares múltiples, queratoquistes de los huesos maxilares, calcificación de la hoz del cerebro, intersticios palmares y/o plantares. Junto a estas grandes características se han descrito numerosos aspectos relacionados con el síndrome, como costillas bífidas o la fisura labiopalatina. El síndrome es de transmisión autosómica dominante, de alto grado de penetración y expresividad variable y tiene su origen por una alteración del gen PTCH localizado en el cromosoma 9 (9q22.3). En el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Instituto Estomatológico Italiano de Milán se reclutó un paciente que presentaba un cuadro, más tarde confirmado, de síndrome de Gorlin-Goltz. El paciente fue sometido a un total de tres intervenciones de enucleación de 4 queratoquistes de los maxilares, de los cuales uno era recidivante, y de 3 intervenciones para la eliminación de 4 carcinomas de células basales en el rostro. El análisis genético no demostró aparentes alteraciones en el gen PTCH. El diagnóstico del síndrome de Gorlin-Goltz es únicamente clínico, y prevé criterios de inclusión mayores y menores. La gestión terapéutica de las lesiones con una tasa más alta de recurrencia del síndrome, como los carcinomas de células basales y los queratoquistes odontogénicos, prevé su enucleación quirúrgica. En ambos casos, la literatura ha descrito enfoques diferentes y válidos para su eliminación.
Clinical, genetic and therapeutic aspects of the Gorlin-Goltz Syndrome: review of the literature and a case report Gorlin-Goltz syndrome, Nevoid basal cell carcinoma syndrome (NBCCS), is a disorder characterized by the presence of multiple basal cell carcinomas, keratocysts of the jaws, calcification of the falx cerebri, palmar and plantar pits. Together with these major features have been described many other aspects related to the syndrome, such as bifid ribs, cleft lip and palate. The syndrome is autosomal dominant, with high penetrance and variable expressivity, and is related to alterations of the PTCH gene on chromosome 9 (9q22.3). At the department of Maxillofacial Surgery of the Istituto Stomatologico Italiano of Milano was recruited a patient who presented a clinical situation, later confirmed, of Gorlin-Goltz syndrome. The patient was subjected to a total of 3 interventions for enucleation of 4 keratocysts of the jaws, one of which recurred, and 3 interventions for the removal of 4 basal cell carcinomas at the level of the face. Genetic analysis did not demonstrate apparent alterations in the PTCH gene. The diagnosis of Gorlin-Goltz syndrome is only clinical, including major and minor criteria. The therapeutic management of the high rate of recurrence lesions of the syndrome, such as basal cell carcinomas and odontogenic keratocysts, requires their surgical enucleation. In both cases, the literature has described different and valid approaches for their removal.
el curso de una ortopantomografia o una
en la embriogénesis de los vertebrados25-28.
mediante TC del esqueleto facial y un
telerradiografía. Por lo general asintomáticos,
En concreto, cuando la proteína PTCH se
engrosamiento de la diploe. También había
se manifiestan en el caso de superinfección,
une al mensajero SHH (Sonic Hedgehog),
una facies característica con prominencias
compresión del nervio, movilidad dental o
interrumpe su acción inhibitoria sobre otra
frontales asociadas a una frente alta y ancha,
sangrado11,12.
proteína transmembrana, SMO (Smoothened),
hipertelorismo, raíz ancha y pits palmares.
El sitio de aparición más frecuente es la rama
que activa los factores nucleares de
A nivel de historial, el paciente declaró
mandibular (44%), seguido por la región
transcripción. El papel morfogenético de esta
haber sido sometido a 3 intervenciones
incisivo-canina mandibular (18%) y maxilar
vía ha sido corroborado por estudios que han
de enucleación de las neoformaciones
(15%) y, finalmente, por el tubérculo (13%)6.
demostrado que la identidad y el desarrollo
quísticas de los huesos maxilares en 1981,
Un grave problema relacionado con los
de elementos de las extremidades van en
1983 y 1985. Asimismo negó el desarrollo
queratoquistes odontogénicos es su alta tasa
función de la concentración y el tiempo de
de meduloblastoma en edad juvenil y una
de recurrencia (60%), probablemente debido
exposición del SHH .
detección dentro de la familia de la misma
a su peculiaridad histológica13,14.
52
situación clínica. En enero de 2008, el paciente
El síndrome de Gorlin Goltz se caracteriza por
Descripción del caso clínico
calcificaciones ectópicas del sistema nervioso
El caso presentado en este artículo se refiere
de la neoformación quística en el hueso
central, tales como la calcificación laminar de
a un paciente de sexo masculino, de 37 años
maxilar superior derecho. Se llevó a cabo
la hoz del cerebro, de la tienda del cerebelo,
de edad en el momento del reclutamiento
un tratamiento quirúrgico combinado con
.
fue sometido a una cirugía para la remoción
y de raza caucásica. El paciente fue enviado
acceso vestibular y nasal mediante técnica
De hallazgo incidental por su asintomatología,
a nuestra unidad de cirugía maxilofacial en
quirúrgica CENS (functional endoscopic sinus
son de gran ayuda para la clasificación
noviembre de 2007. En el momento de la
surgery), para la eliminación del componente
diagnóstica del síndrome. Otras
visita, el paciente presentaba un conjunto de
nasal de la neoformación. Paralelamente, se
situaciones patológicas (signos menores)
síntomas relacionados con el síndrome. En
extrajeron los elementos dentales 17, 16 y
son macrocefalia, fisura labiopalatina,
concreto, se detectaron radiológicamente
13, que estaban en estrecho contacto con la
hipertelorismo, abombamiento frontal,
3 grandes neoformaciones quísticas, a nivel
misma.
anomalía de Sprengel, o bien una elevación
del maxilar superior bilateral, en las regiones
El enfoque fue de tipo conservador, con una
congénita de la escápula debida a la falta
16-18 y 23-27, y a nivel de la hemimandíbula
cuidadosa limpieza de los márgenes óseos
de descenso de la misma en su posición
izquierda, a partir del elemento 34 hasta la
y sin resección en bloque preventiva. El
normal durante la vida fetal, sindactilia,
rama homolateral. En la dirección cráneo-
examen histológico confirmó el diagnóstico
anomalías vertebrales, calcificación del
caudal, la neoformación ocupaba la casi
de queratoquistes odontogénicos. En abril
ligamento interclinoideo, fibromas ováricos o
totalidad del cuerpo mandibular, aunque
de 2008, el paciente fue sometido a una
meduloblastomas.
el examen TC excluía la erosión de ambas
intervención para extirpar el carcinoma
La mayoría de las lesiones relacionadas
corticales óseas.
basocelular del surco nasogenieno derecho.
con el síndrome no son letales. El
La neoformación localizada a nivel del maxilar
En julio del mismo año, el paciente fue
meduloblastoma puede ser la única causa
superior derecho había provocado la erosión
sometido a cirugía para extirpar las
de muerte temprana, aun cuando las tasas
del cuerpo maxilar, invadiendo y ocupando
neoformaciones quísticas del maxilar superior
de supervivencia al tumor son superiores en
todo el seno maxilar homolateral. También era
izquierdo y mandibular. También en este caso,
los sujetos con síndromes respecto de las
detectable un grado de erosión de la pared
el enfoque quirúrgico fue conservador.
personas no afectadas por la enfermedad
lateral de la cavidad nasal derecha.
En noviembre de 2008, el paciente fue
del meduloblastoma6. Estudios genéticos
El paciente presentaba una anamnesis de
sometido a una cirugía para extraer un
han demostrado una correlación entre la
numerosas intervenciones de eliminación de
único carcinoma basocelular a nivel de la
aparición del síndrome y una alteración en el
los carcinomas basocelulares en la cabeza y
mejilla derecha, a 1 cm de la comisura labial
de la silla turca, y de su diafragma
6,15,16,53
gen PTCH (9q22.3)
. El gen PTCH codifica
el cuello.
homolateral, aparecido en mayo de 2008.
una proteína transmembrana, con función
En el momento de la visita, había una
En junio de 2009, el paciente fue sometido
oncosupresora, que forma parte del sistema
neoformación en la mejilla derecha.
a una cirugía para extirpar la neoformación
de señalización de Hedgehog, un sistema de
Clínicamente, el paciente también presentaba
del maxilar superior izquierdo recidivante.
comunicación que desempeña un papel clave
una calcificación de la hoz cerebral, detectada
Preparado un colgajo
17-24
43 eldentistamoderno
mayo 2014
P cirugía
trapezoidal y efectuada la esqueletización, se retiró la neoformación recidivante a través del acceso óseo creado en la intervención anterior. También se extrajeron los elementos 26 y 27, cuyas raíces estaban en contacto con la neoformación. En octubre de 2009, el paciente fue sometido a una cirugía para extirpar dos carcinomas basocelulares en la región frontotemporal y malar derecha. En junio de 2009 se llevó a cabo el análisis de secuencia del gen PTCH. Se tomó una muestra de 8 ml de sangre Entera y de la línea celular linfoblastoide se extrajo el ADN (NUCLEON BACC3), que fue posteriormente amplificado mediante PCR.
2. Enero de 2008: OPT. Se evidencia una gran neoformación de naturaleza quística en la hemimandíbula izquierda.
La mezcla fue sometida a una serie de ciclos no ha demostrado ninguna mutación.
caso en presencia de 2 criterios principales, o
El examen de MLPA de las microdeleciones
bien de 1 criterio mayor y 2 criterios menores9:
a 95 C, 30” a 55-60 C, 1’ a 72 C, 10’ a 72 C para
intragénicas ha detectado polimorfismos de
veamos cuáles son. Criterios principales:
la extensión final).
nucleótido simple (SNP) en heterocigotos
}}carcinomas basocelulares múltiples (>2 o
El resultado, purificado, fue sometido a
(Tabla 3-1)29-32.
de activación a temperatura estable (9’ de o
activación a 95 C, seguidos de 40 ciclos de 50” o
o
o
o
secuenciación genética. Desde el punto de
por lo menos 1 en pacientes menores de 20 años de edad);
vista genético, el paciente no ha mostrado
Discusión y conclusiones
alteración de la secuencia de codificación del
El diagnóstico del síndrome de Gorlin-Goltz
los huesos maxilares diagnosticados
gen. El análisis de los promotores alternativos
es puramente clínico y puede identificar un
histológicamente;
}}queratoquistes odontogénicos de
3.
1.
44 eldentistamoderno
mayo 2014
1. Enero de 2008: tomografía coronal de TC del cráneo que muestra calcificación de la hoz del cerebro y engrosamiento de la diploe.
3. Enero de 2008: tomografía axial de TC del maxilar que muestra la neoformación quística en la región 16-18.
4.
5.
4-5. Abril de 2008: fotografía previa y posterior a la operación para la eliminación del carcinoma basocelular en el surco nasogeniano derecho. }}pits palmares (por lo menos 3);
basocelular, calcificación de la hoz cerebral, pits
es la terapia a elegir preferentemente en
}}calcificación bilaminar de la hoz del cerebro;
palmares) y 5 criterios menores (engrosamiento
un paciente con un cuadro de carcinomas
}}costillas bífidas o fundidas;
del diploe, hipertelorismo, facies característica,
basocelulares limitados en número.
}}parientes de primer grado afectados por el
prominencias frontales aociadas a frente alta
Este tipo de cirugía permite una supresión
y ancha, raíz nasal ancha). La eliminación
radical de la lesión, con riesgo muy bajo de
quirúrgica de los carcinomas basocelulares
complicaciones, un alto porcentaje de éxito y
síndrome de Gorlin Goltz. }}Criterios de menor importancia: }}macrocefalia (determinada al final del
desarrollo); }}malformaciones congénitas como fisura
labiopalatina, hipertelorismo, prominencias frontales, “cara grande”; }}otras anomalías esqueléticas, como
deformidad de Sprengel, marcadas deformidades del tórax, sindactilia; }}anomalías radiológicas: “sella turcica
bridging” (calcificación del ligamento interclinoideo), anomalías vertebrales como hemivértebras, fusión o alargamiento de los cuerpos vertebrales, defectos en la forma de las manos y los pies, transparencia en forma de llama de manos y pies; }}fibroma ovárico; }}meduloblastoma.
En el momento de la primera visita, nuestro paciente presentaba 4 criterios principales (queratoquistes odontogénicos, carcinoma
6. Julio de 2008: fotografía intraoperatoria de la intervención de extirpación de la neoformación quística del maxilar superior izquierdo.
45 eldentistamoderno
mayo 2014
P cirugía
un óptimo resultado estético.
dimensiones, localizadas en áreas de bajo
queratoquiste en caso de su enucleación
La eliminación mediante bisturí frío permite
valor estético y un índice bajo de recurrencia
anterior con procedimientos alternativos;
un control histológico preciso de los
como el tronco.
recaída en caso de marsupialización; presencia
márgenes resecados.
En nuestro caso, el paciente ha desarrollado,
de queratoquistes multiloculares; lesiones
La literatura menciona como complicaciones,
durante nuestro período de observación, un
desde el aspecto clínico particularmente
aunque raras, la formación de queloides o
total de 3 lesiones de tamaños medianos,
agresivo43.
lesiones de estructura nerviosas53.
localizadas en la cara.
Los resultados genéticos que hemos
Junto con la enucleación mediante bisturí frío,
Por lo tanto, por el número, el tamaño y la
obtenidos no son capaces de encontrar una
la literatura ha descrito muchas otras terapias
localización de los carcinomas basocelulares,
correlación muy precisa de la enfermedad.
eficaces en la enucleación de los carcinomas,
el enfoque de bisturí frío era el único que
La literatura ha mostrado cómo en la base
como la terapia fotodinámica33,35-37,53, la
tomamos en consideración.
del síndrome está presente en el 85% de los
quimioterapia tópica, la ablación mediante
En relación con el tratamiento no quirúrgico
casos una mutación del gen PTCH, y cómo la
láser, la criocirugía53 y la electrodesecación34-53.
de los carcinomas basocelulares, se han
mutación más frecuentemente detectada es
El uso de estas terapias ha sido indicado
descrito terapias farmacológicas mediante el
un truncamiento48-50. El sujeto está dentro del
generalmente para el tratamiento
uso de retinoides o interferón, o de apoyo a
15% de los pacientes aparentemente libres de
de lesiones numerosas, de pequeñas
la terapia quirúrgica con el uso de etretinato.
alteraciones en el gen PTCH.
En ambos casos, la literatura ha demostrado
Estos datos demuestran que en realidad
resultados ambiguos
.
los mecanismos que regulan la Hedgehog
38-41
El tratamiento quirúrgico de los
Signaling Network y las alteraciones
queratoquistes odontogénicos sigue siendo
relacionadas con el mismo todavía son poco
una fuente de debate en la literatura.
conocidos.
Existen dos tipos de enfoque: el primero,
Así, los estudios hasta ahora documentados
conservador, consiste en la simple eliminación
no han descubierto las correlaciones precisas
de la lesión, a veces precedida por una
entre alteración genotípica y manifestación
marsupialización.
fenotípica48.
El segundo, agresivo, que prevé la resección
Por lo tanto, es concebible que la patogénesis
de los márgenes óseos en contacto con
del síndrome esté relacionada con una
la neoformación y el uso de la solución de
alteración de los componentes de la red
Carnoy42.
situados aguas abajo de un PTCH, como las
En muchos casos, el enfoque conservador
proteínas GLI (GLI1-2-3) y SUFU51.
se considera el más adecuado, teniendo en
El manejo de los pacientes que padecen el
cuenta el daño biológico causado por la
síndrome de Goltz Gorlin implica un programa
cirugía radical43,44.
de visitas dermatológicas regulares (cada 2-3
Muchos autores muestran cómo la técnica de
meses), especialmente durante la pubertad y
la marsupialización ofrece un alto índice de
la adolescencia36.
éxito, con una tasa de recaída inferior respecto
En conclusión, nuestro caso demuestra
del enfoque puramente conservador,
cómo el síndrome de Gorlin Goltz es un
especialmente en casos de queratoquistes
cuadro patológico complejo, que requiere
múltiples45,46.
un encuadre diagnóstico correcto y una
Por el reducido daño biológico, el uso
cooperación interdisciplinaria para la gestión
de la marsupialización se recomienda
de todos los aspectos patológicos que la
especialmente en pacientes pediátricos
.
44,47
caracterizan.
Un enfoque quirúrgico agresivo, caracterizado 7. Diciembre de 2009: fotografía del rostro durante la visita de seguimiento. Se evidencia el hipertelorismo, las prominencias frontales, la base nasal ancha.
46 eldentistamoderno
mayo 2014
■
por la resección en bloque de los márgenes
© DERECHOS RESERVADOS
óseos implicados debería tenerse en cuenta
Correspondencia
en los siguientes casos: recaída de un
paoloroberto.ordesi@gmail.com
bibliografia 1. Gorlin R.J, Goltz RW. Multiple nevoid basal-cell epithelioma, jaw cysts and bifid rib. A syndrome. N Engl J Med 1960;262:908-12. 2. Pratt MD, Jackson R. Nevoid basal cell carcinoma syndrome. A 15-year follow-up of cases in Ottawa and the Ottawa Valley. J Am Acad Dermatol 1987;16(5 Pt 1):964-70. 3. Evans DG, Birch JM, et al.Brain tumours and the occurrence of severe invasive basal cell carcinoma in first degree relatives with Gorlin syndrome. Br J Neurosurg 1991;5(6):643-6. 4. Farndon PA, Del Mastro RG, et al. Location of gene for Gorlin syndrome. Lancet 1992;339(8793):581-2. 5. Shanley S, Ratcliffe J, et al. Nevoid basal cell carcinoma syndrome: review of 118 affected individuals. Am J Med Genet 1994;50(3):282-90. 6. Lo Muzio L, Nocini PF, et al. Nevoid basal cell carcinoma syndrome. Clinical findings in 37 Italian affected individuals. Clin Genet 1999;55(1):34-40.
PTCH inactivation. Cancer Res 1996;56(20):4562-5. 21. Unden AB, Stahle-Backdahl M, et al. Fine mapping of the locus for nevoid basal cell carcinoma syndrome on chromosome 9q. Acta Derm Venereol 1997;77(1):4-9. 22. Unden AB., Zaphiropoulos PG, et al. Human patched (PTCH) mRNA is overexpressed consistently in tumor cells of both familial and sporadic basal cell carcinoma. Cancer Res 1997;57(12):2336-40. 23. Wicking C, Shanley S, et al. Most germ-line mutations in the nevoid basal cell carcinoma syndrome lead to a premature termination of the PATCHED protein, and no genotypephenotype correlations are evident. Am J Hum Genet 1997;60(1):21-6. 24. Minami M, Urano Y, et al. Germline mutations of the PTCH gene in Japanese patients with nevoid basal cell carcinoma syndrome. J Dermatol Sci 2001;27(1):21-6.
the nevoid basal cell carcinoma syndrome. Dermatol Surg 2003;29(12):1236-40. 38. Gorlin RJ. Nevoid basal cell carcinoma syndrome. Dermatol Clin 1995;13(1):113-25. 39. Sanchez-Conejo-Mir J, Camacho F. Nevoid basal cell carcinoma syndrome: combined etretinate and surgical treatment. J Dermatol Surg Oncol 1989;15(8):868-71. 40. Peck GL, DiGiovanna JJ, et al. Treatment and prevention of basal cell carcinoma with oral isotretinoin. J Am Acad Dermatol 1988;19(1 Pt 2):176-85. 41. Neville JA, Williford PM, et al. Pilot study using topical imiquimod 5% cream in the treatment of nodular basal cell carcinoma after initial treatment with curettage. J Drugs Dermatol 2007;6(9):910-4. 42. Casaroto AR, Loures DC, Moreschi E, Veltrini VC, Trento CL, Gottardo VD, Lara VS. Early diagnosis of Gorlin-Goltz syndrome: case report. Head Face Med 2011 Jan 25;7:2.
7. Lo Muzio L, Nocini P, et al. Early diagnosis of nevoid basal cell carcinoma syndrome. J Am Dent Assoc 1999;130(5):669-74.
25. Ingham PW, McMahon AP Hedgehog signaling in animal development: paradigms and principles. Genes Dev 2001;15(23):3059-87.
8. Goldstein AM, Pastakia B, et al. Clinical findings in two African-American families with the nevoid basal cell carcinoma syndrome (NBCC). Am J Med Genet 1994;50(3):272-81.
26. Bhardwaj G, Murdoch B, et al. Sonic hedgehog induces the proliferation of primitive human hematopoietic cells via BMP regulation. Nat Immunol 2001;2(2):172-80.
43. Tolstunov L, Treasure T. Surgical treatment algorithm for odontogenic keratocyst: combined treatment of odontogenic keratocyst and mandibular defect with marsupialization, enucleation, iliac crest bone graft, and dental implants. J Oral Maxillofac Surg 2008;66:1025-36.
9. Kimonis VE, Goldstein AM, et al. Clinical manifestations in 105 persons with nevoid basal cell carcinoma syndrome. Am J Med Genet 1997;69(3):299-308.
27. Ahn S, Joyner AL In vivo analysis of quiescent adult neural stem cells responding to Sonic hedgehog. Nature 2005;437(7060):894-7.
44. Habibi A, Saghravanian N, Habibi M, Mellati E, Habibi M. Keratocystic odontogenic tumor: a 10-year retrospective study of 83 cases in an Iranian population. J Oral Sci 2007;49:229-35.
10. Evans DG, Ladusans EJ, et al. Complications of the naevoid basal cell carcinoma syndrome: results of a population based study. J Med Genet 1993;30(6):460-4.
28. Paladini RD, Saleh J, et al. Modulation of hair growth with small molecule agonists of the hedgehog signaling pathway. J Invest Dermatol 2005;125(4):638-46.
45. Maurette PE, Jorge J, De Moraes M. Conservative treatment protocol of odontogenic keratocyst: a preliminary study. J Oral Maxillofac Surg 2006;64:379-83.
11. Gorlin RJ. Nevoid basal-cell carcinoma syndrome. Medicine (Baltimore) 1987;66:98-113.
29. Eklund LK, Lindstrom E, et al. Mutation analysis of the human homologue of Drosophila patched and the xeroderma pigmentosum complementation group A genes in squamous cell carcinomas of the skin. Mol Carcinog 1998;21(2):87-92.
46. Pogrel MA. Treatment of Keratocysts: the case for decompression and marsupialization. J Oral Maxillofac Surg 2005;63:667-73.
12. Blanchard SB. Odontogenic keratocysts: review of the literature and report of a case. J Periodontol 1997:68:306-311. 13. Dominguez FV, Keszler A Comparative study of keratocysts, associated and non-associated with nevoid basal cell carcinoma syndrome. J Oral Pathol 1988;17(1):39-42. 14. Gorlin RJ. Nevoid basal cell carcinoma (Gorlin) syndrome. Genet Med 2004;6(6):530-9. 15. Ratcliffe JF, Shanley S, et al. The diagnostic implication of falcine calcification on plain skull radiographs of patients with basal cell naevus syndrome and the incidence of falcine calcification in their relatives and two control groups. Br J Radiol 1995;68(808):361-8. 16. Takanashi J, Fujii K, et al. Empty sella syndrome in nevoid basal cell carcinoma syndrome. Brain Dev 2000;22(4):272-4. 17. Towns TM, Lagattuta V Basal cell nevus syndrome: 20-year follow-up. J Oral Surg 1974;32(1):50-3. 18. Hahn H, Wicking C, et al. Mutations of the human homolog of Drosophila patched in the nevoid basal cell carcinoma syndrome. Cell 1996;85(6):841-51. 19. Johnson RL, ARothman AL, et al. Human homolog of patched, a candidate gene for the basal cell nevus syndrome. Science 1996;272(5268):1668-71. 20. Unden AB, Holmberg E, et al. Mutations in the human homologue of Drosophila patched (PTCH) in basal cell carcinomas and the Gorlin syndrome: different in vivo mechanisms of
30. Pastorino L, Cusano R, et al. Molecular characterization of Italian nevoid basal cell carcinoma syndrome patients. Hum Mutat 2005;25(3):322-3. 31. Reifenberger J, Wolter M, et al. Somatic mutations in the PTCH, SMOH, SUFUH and TP53 genes in sporadic basal cell carcinomas. Br J Dermatol 2005;152(1):43-51. 32. Mansilla MA, Cooper ME, et al. Contributions of PTCH gene variants to isolated cleft lip and palate. Cleft Palate Craniofac J 2006;43(1):21-9. 33. Oseroff AR, Blumenson LR, et al. A dose ranging study of photodynamic therapy with porfimer sodium (Photofrin) for treatment of basal cell carcinoma. Lasers Surg Med 2006;38(5):417-26. 34. Southwick GJ, Schwartz RA. The basal cell nevus syndrome: disasters occurring among a series of 36 patients. Cancer 1979;44(6):2294-305. 35. Grobbelaar AO, Horlock N, et al. Gorlin’s syndrome: the role of the carbon dioxide laser in patient management. Ann Plast Surg 1997;39(4):366-73.
47. Nakamura N, Mitsuyasu T, Mitsuyasu Y, Taketomi T, Higuchi Y, Ohishi M. Marsupialization for odontogenic keratocysts: Long-term follow-up analysis of the effects and changes in growth characteristics. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;94:543-53. 48. Wicking C, Shanley S, et al. Most germ-line mutations in the nevoid basal cell carcinoma syndrome lead to a premature termination of the PATCHED protein, and no genotypephenotype correlations are evident. Am J Hum Genet 1997;60(1):21-6. 49. Johnson RL, Rothman AL, et al. Human homolog of patched, a candidate gene for the basal cell nevus syndrome. Science 1996;272(5268):1668-71. 50. Hahn H, Wicking C, et al. Mutations of the human homolog of Drosophila patched in the nevoid basal cell carcinoma syndrome. Cell 1996;85(6):841-51. 51, Pastorino L, Ghiorzo P, Nasti S, Battistuzzi L, Cusano R, Marzocchi C, Garrè ML, Clementi M, Scarrà GB. Identification of a SUFU germline mutation in a family with Gorlin syndrome. Am J Med Genet A 2009 Jul;149A(7):1539-43.
36. Nouri K, Chang A, et al. Ultrapulse CO2 used for the successful treatment of basal cell carcinomas found in patients with basal cell nevus syndrome. Dermatol Surg 2002;28(3):287-90.
52. Harfe BD, Scherz PJ, et al. Evidence for an expansion-based temporal Shh gradient in specifying vertebrate digit identities. Cell 2004;118(4):517-28.
37. Doctoroff A, Oberlender SA, et al. Full-face carbon dioxide laser resurfacing in the management of a patient with
53. Lo Muzio L. Nevoid basal cell carcinoma syndrome (Gorlin syndrome). Orphanet J Rare Dis 2008 Nov 25;3:32. Review.
47 eldentistamoderno
mayo 2014
P endodoncia
Diferencias entre movimiento rotatorio continuo y movimiento reciprocante
L
La revolución en la endodoncia que ha llevado a los instrumentos reciprocantes empieza en los años ochenta con Roane, que introdujo el concepto de las fuerzas equilibradas, definido como movimiento de cuerda de reloj, es decir, una rotación en sentido horario para hacer avanzar el instrumento hacia el ápice y una rotación en sentido antihorario para contar la dentina1. Durante el mismo período, el doctor Yared empezó a investigar y probar el sistema reciprocante, ideando instrumentos mecánicos con rotación reciprocante2. La revolución de este movimiento son los ángulos de reciprocación, de amplitud inferior que la del ángulo límite de fractura torsional3-5. Además, en el caso de que
48 eldentistamoderno
mayo 2014
el instrumento se utilice en el interior del conducto, no incurre en un riesgo de enroscamiento excesivo, porque el movimiento contrario lo libera del impedimento6. El movimiento reciprocante ofrece la posibilidad de cambiar completamente un paradigma de la endodoncia; en efecto, los instrumentos con movimiento reciprocante pueden usarse, en la mayor parte de los casos, sin crear una vía de deslizamiento (glide path)2. Este tipo de instrumentos se ha introducido recientemente en el mercado, siendo los más famosos y utilizados Reciproc® y WaveOne™. Ambos están fabricados con una aleación especial de níquel y titanio, la M-Wire®, que garantiza una extraordinaria
• Beatrice Benedetti • Stefano Benedicenti1 1 Profesora asociada en Enfermedades Odontoestomatológicas en la Universidad de Génova, DISC
resistencia a la fatiga cíclica y una mayor flexibilidad que la del níquel-titanio tradicional, gracias al proceso innovador de tratamiento térmico con el que se produce la aleación. Además, la mayor resistencia a la fatiga cíclica continúa incluso después de haber pasado por varios ciclos de esterilización7. El instrumento Reciproc es una lima especial, ya que se trata de un híbrido entre un Mtwo® (por la sección transversal en S) y los ProTaper® (por la conicidad). La unión de la eficiencia de corte, garantizada por la sección en S, y de la aleación especial de níquel y titanio de M-wire, resistente y flexible, permite al instrumento conformar en modo conservativo y respetando la anatomía
Resumen
Summary
Objetivo. Revisión sistemática de la literatura científica acreditada para evaluar las diferencias entre los instrumentos endodónticos con movimiento rotatorio continuo y los de movimiento rotatorio reciprocante, así como describir los últimos adelantos en movimiento reciprocante. Materiales y métodos. A partir de las bases de datos PubMed y Medline se buscaron ensayos clínicos aleatorizados con índice de impacto y escritos entre el 2000 y el 2012, que comparasen los instrumentos con movimiento rotatorio continuo y los de movimiento reciprocante, o que comparasen instrumentos con movimiento reciprocante con diversas características físicas. Resultados. Se identificaron cuatro argumentos fundamentales: fatiga cíclica, eficacia de corte, preparación del conducto y retratamiento. Para cada argumento se ha puesto de manifiesto el método de muestreo; los parámetros que condicionan la evaluación; las variables que influyen en la fatiga cíclica, la eficacia de corte, la preparación del conducto o el retratamiento; y los problemas críticos. Conclusiones. Los instrumentos con movimiento reciprocante son superiores a los de movimiento rotatorio continuo, ya sea en lo relativo a resistencia a la fatiga cíclica, eficacia de corte y capacidad de conformado. Para el retratamiento, en cambio, no hay diferencia estadísticamente significativa. Entre los instrumentos con movimiento reciprocante, Reciproc y WaveOne tienen características muy parecidas. No obstante, faltan estudios in vivo.
Differences between rotary and reciprocating movement Aim. Systematic review of the scientific literature to assess the differences between the endodontic instruments in reciprocating and continuous rotary motion and to describe the state of the art of the reciprocating motion. Materials and methods. Through the database PubMed and Medline randomized controlled trials were searched, they had to have impact factor, written between 2000 and 2012; they compare instruments in rotary motion with reciprocating ones or only instruments in reciprocating motion but with different physical characteristics. Results. Four key issues have been identified: cyclic fatigue, cutting efficiency, root canal preparation and retreatment. For each argument has been highlighted: the sampling method; the parameters that affect the evaluation; the variables that influence the cyclic fatigue, cutting efficiency, root canal preparation or retreatment; the criticals. Conclusions. The instruments in reciprocating movement are better than those in continuous rotary movement both for resistance to cyclic fatigue that cutting efficiency and for the ability to shaping the root canal. For the retreatment there is no significant difference. Among the instruments in the reciprocating movement, Reciproc and WaveOne have very similar characteristics. There is still a lack in studies in vivo.
natural incluso de conductos estrechos y curvos. La punta no es activa 5,8. Para su identificación fácil e inmediata, los instrumentos están marcados con un código y color ISO: R25 (rojo) con D0 25 y conicidad 08; R40 (amarillo) con D0 40 y conicidad 06; R50 (negro) con D0 50 y conicidad 05.5,8 Los instrumentos se utilizan a 10 ciclos de reciprocación por segundo, que equivale a unas 300 rpm; los ángulos de reciprocación y la velocidad son valores específicos para los instrumentos Reciproc y precisos para cada uno de los tres instrumentos, determinados según sus propiedades torsionales5,8. La selección del instrumento adecuado para el conformado del conducto se basa en la radiografía preoperatoria. El conformado se efectúa llevando el instrumento a dos tercios de la longitud de trabajo, se vuelve a controlar el diastema apical con K #10; el trabajo se termina a nivel del III apical, todo ello sin necesidad de crear una vía de deslizamiento5. La única contraindicación para el uso de esta técnica es si el conducto presenta una curva considerable; en tal caso se aconseja crear una vía recorrible con instrumentos manuales de acero con lima tipo K #10 y/o #155. En caso de retratamiento, primero se introduce el instrumento R25 hasta la longitud de trabajo; luego, según el diámetro apical del conducto, se pasa a usar el R40 o R50 para eliminar los residuos di gutapercha. Si durante el retratamiento el instrumento encuentra resistencia apical, debe sacarse el instrumento, irrigar con más solvente y volverlo a probar9. El WaveOne se utiliza para una nueva técnica de conformado mediante una sola lima. El sistema está ideado con aleación M-Wire y para ser utilizado con movimiento reciprocante10. El grupo de instrumentos consiste en tres limas de un solo uso que siguen la clasificación ISO: lima pequeña (roja) con D0 20 y conicidad 06; Primary (amarilla) con D0 25 y conicidad 08; grande (negra) para
conductoes amplios, D0 40 y conicidad 08. La geometría del instrumento y las propiedades de la aleación M-Wire permiten al WaveOne ofrecer mejores prestaciones que las de los instrumentos tradicionales Ni-Ti que presentan características parecidas (ProTaper)11. El conformado se realizó llevando el instrumento a la longitud de trabajo, medida previamente con la lima tipo K #1011. A diferencia de los instrumentos Reciproc, para el WaveOne se recomienda la técnica manual a fin de crear una vía recorrible hacia el ápice del conducto3. El objetivo de esta revisión sistemática es describir la situación actual del movimiento reciprocante a partir de la evidencia científica internacional. Especialmente, se
compararán los instrumentos endodónticos de rotación continua con los de rotación reciprocante. Por tanto, se intentará hacer una revisión sistemática de la literatura científica acreditada en relación con el uso de los instrumentos reciprocantes.
Materiales y métodos La búsqueda de los artículos comenzó en marzo de 2012 y se efectuó en las bases de datos PubMed y Medline, introduciendo como límites de la búsqueda que fueran artículos en inglés con índice de impacto, que fueran artículos recientes (del 2000 al 2012) y ensayos clínicos aleatorizados (en inglés Random Controlled Trials, RCT). La recuperación de los textos completos se realizó a través de la Biblioteca Universitaria de la Universidad Europea de Madrid y el
TABLA 1 - ESQUEMA GRÁFICO DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 1719 artículos introduciendo palabras clave
no odontológicos redundantes
91 artículos de odontología
Resumen leído no endodónticos redundantes
36 artículos de endodoncia
2 Roame y Yared 6 reciproc, WaveOne
42 artículos válidos tras lectura completa
9 introducción
10 fatiga cíclica
5 eficacia de corte
12 preparación del canal
5 retratamiento
49 eldentistamoderno
mayo 2014
P endodoncia
Centro Servizi Bibliotecari di Medicina «E. Maragliano» de la Universidad de Génova. Sin embargo, no ha sido posible efectuar un metanálisis a causa de las diferentes variables consideradas en los diversos artículos.
Resultados Se obtuvieron 1719 artículos, de los cuales 1683 fueron descartados porque no eran relativos a la Odontología o no concernían estrictamente a la Endodoncia, mientras que los restantes 36 resultaron válidos. A estos se añadieron otros 8, que no entraban en los campos de investigación, pero que hacen más completa la descripción de la evolución del movimiento rotatorio, del movimiento reciprocante y de los instrumentos Reciproc y WaveOne (tabla 1). Al leer los artículos se identificaron cuatro temas principales: fatiga cíclica, eficacia de corte, preparación del conducto y retratamiento.
Discusión Los resultados obtenidos son los valores extraídos de los artículos científicos leídos. Los cuatro argumentos fundamentales se esquematizan en la tabla 2. En lo referente a la fatiga cíclica, todas las observaciones afirman que depende de los factores que afectan a la cantidad de tensión acumulada a lo largo de la superficie del instrumento, como aquí se refiere a continuación. 12,13,15,17,20,21 }}Tipo de movimiento : cinética, la velocidad (rpm), la torsión (N/cm) y el ángulo de reciprocación (específico para cada instrumento). 17-21 }}Características del instrumento : sección trasversal (no tanto su forma, sino la masa: a una masa mayor le corresponde una menor resistencia porque está asociada a una mayor rigidez), tipo de aleación y conicidad. 13,14,20,21 }}Características del conducto : el ángulo de curvatura (se ha observado un aumento del número de fracturas para
los ángulos radiculares mayores de 30°) y calcificaciones. 14,15 }}Técnica y tiempo de preparación la 17 experiencia del operador , número de usos del instrumento1417 y la esterilización17. Las primeras son características típicas del instrumento y las otras, en cambio, son parámetros que pueden variar según la situación. Los problemas encontrados son el uso de conductoes de acero12,13,16-18,20,21, la diversa velocidad de reciprocación,12,15,16,18,20,21 la observación visual de la fractura del instrumento12-14,16,18,21, la sensibilidad del cronómetro utilizado para evaluar el tiempo de fractura no estandarizada15,17,20, la evaluación de la fractura con el microscopio electrónico de barrido12,20 o con el microscopio óptico15,17,18,21 y la falta de experimentos in vivo con seguimiento. Los instrumentos utilizados con movimiento reciprocante presentan un mayor tiempo hasta la fractura;12-17 entre
TABLA 2 - RESUMEN ESQUEMÁTICO DEL ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS Número de artículos encontrados Argumento
Método de evaluación
Parámetros que condicionan la evaluación
10
Tiempo de fractura del instrumento
Cinemática del movimiento: ángulo de reciprocación, Longitud de la parte que trabaja, tipo de aleación, velocidad (rpm), torsión (N/cm), tipo de motor. conicidad12,13
Fatiga cíclica
Variables consideradas
Características del instrumento: conicidad, desgaste, técnica y tiempo de instrumentación, experiencia del Cinética de movimiento, características estructurales del instrumento13-16 operador, número de esterilizaciones realizadas. Anatomía dental: radio de curvatura, ángulo de curvatura. 5
Eficacia de corte
Peso fragmentos producidos
Sección transversal del instrumento, anatomía del canal, condiciones de la pulpa, tiempo, experiencia del operador.
Acción del movimiento reciprocante en la fatiga cíclica de instrumentos diversos17-20 Eficacia de corte21,22
Extrusión apical de los fragmentos producidos23-25
50 eldentistamoderno
mayo 2014
12
Preparación del canal
Análisis de la superficie canal, antes y después del perfilado, con microscopio, MEB, TC
5
Retratamiento Radiografía, microscopio, TC
Irrigación Capacidad de centralización, curva del canal, vía de deslizamiento, rectificación III coronal.
En ningún artículo se explica porqué una técnica es mejor que otra.
Preparación del canal con: vía de deslizamiento26-30 exploración con K #1031,32 movimiento reciprocante33-35 III coronal con fresas Gates-Glidden36 Retratamiento con técnica: crown-down37 step-back38,39,41 manual40
estos el Reciproc R25, comparado con el WaveOne, resulta ser el más resistente18-21. La eficacia de corte se evaluó como la cantidad de fragmentos producidos durante el conformado. Según el peso de los fragmentos producidos se indicó el instrumento más agresivo, es decir, con mayor capacidad de corte24-26. Los parámetros que afectan a la eficacia de corte son las características de los instrumentos, es decir, la sección transversal del instrumento (más que el paso entre las espiras; mayor masa, mayor rigidez y agresividad; la forma influencia al número de zonas cortantes)22; la anatomía del diente (conducto recto o curvado, ángulo de curvatura, calcificaciones)24-26; el tiempo de trabajo y la competencia del operador22,23. Los problemas encontrados son el uso de conductoes de acero24, la velocidad fijada no siempre era la correcta para el instrumento utilizado23-25, un cambio de lima muy subjetivo y no estandarizado22,24,26 y la falta de experimentos in vivo con seguimiento. Los instrumentos con movimiento reciprocante son mejores que los de movimiento continuo y parece que el Reciproc R25 es el que presenta mayor eficacia de corte. Del análisis de las imágenes tridimensionales antes y después del conformado de los conductoes radiculares se ha destacado la capacidad de los instrumentos reciprocantes de permanecer centrados en el interior de los conductoes: el diseño y la capacidad de corte permiten que el instrumento siga el recorrido natural de mínima resistencia ya existente y correspondiente al conducto radicular27-31. Esto, asociado a la cinética de movimiento, permite también eliminar la fase inicial de instrumentación manual para crear una vía de deslizamiento, es decir, una
vía recorrible hacía el ápice3,32-37.También en los conductoes curvados la variación del ángulo de curvatura y el transporte en el conducto se ven reducidos si los conductoes se perfilan con instrumentos de movimiento reciprocante3,29,31-35,37. No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre Reciproc y WaveOne27,28,30,36. Desgraciadamente, no se dispone de la longitud real de trabajo;27 las imágenes comparadas antes y después del conformado son bidimensionales3,27,30,31,33-36; se usan Endoblocks31,34,36 o no se especifica la naturaleza de los dientes;3 a menudo no se indica ni la experiencia del operador3,27,29, ni la velocidad ni la torsión del instrumento,28,29,32,37 ni cuántas veces se usa el instrumento27,29,33, ni cómo se prepara el conducto33,35 ni en cuánto tiempo3,29,32,35. Los resultados obtenidos para el retratamiento fueron totalmente diferentes. Ni la técnica del movimiento rotatorio continuo, ni la del movimiento reciprocante, son capaces de eliminar totalmente el material de obturación38-42; sin embargo, los instrumentos con movimiento rotatorio continuo eliminan una mayor cantidad de gutapercha, aunque la diferencia con los instrumentos reciprocantes no es estadísticamente significativa38-41. Aparentemente, la cantidad de material eliminado no está relacionada con la cinética del movimiento sino más bien con la técnica de instrumentación: si las técnicas utilizadas durante la fase de conformado y de retratamiento son diferentes, la probabilidad de que algunas zonas de la superficie del conducto no estén totalmente instrumentadas es más alta, por lo que se desvaloriza el resultado del retratamiento38-42. Para obtener resultados más fiables
hacen falta nuevos experimentos con técnicas de conformado y retratamiento iguales y estandarizadas40. Además, la estandarización de los conductoes radiculares se produce con la eliminación de la corona que no reproduce las condiciones clínicas38-41 y a menudo se evalúan solamente las dos terceras partes más apicales de los conductoes38,39,41.
Conclusiones A la luz de cuanto se ha expuesto, se puede deducir que los instrumentos reciprocantes superan a los tradicionales instrumentos rotantes de níquel-titanio en lo relativo a asegurar una preparación troncocónica del conducto radicular con respecto a las curvaturas anatómicas y a garantizar la eficiencia y eficacia de la prestación endodóntica. Las ventajas del sistema de movimiento reciprocante son una menor fatiga cíclica, buena capacidad de corte, transporte en el conducto reducido, preparación con un solo instrumento y la simplicidad de la técnica (menos errores procedimentales, menos fases de trabajo y ahorro de tiempo). Desgraciadamente, entre los artículos revisados faltan experimentos que estudien un mismo parámetro siguiendo los mismos criterios de inclusión; en efecto, no ha sido posible realizar un análisis en términos porcentuales (metanálisis). Además, siendo reciente la introducción en el mercado de los instrumentos reciprocantes, se necesitan estudios adicionales para evaluar los porcentajes de éxito en el tiempo; por ejemplo, todavía se desconocen las consecuencias clínicas de los tratamientos y retratamientos realizados. ■ © RIPRODUZIONE RISERVATA
Correspondencia beatrice.benedetti86@hotmail.com
bibliografía 1. Necchi S, Taschieri S, Petrini L, Migliavacca F. Mechanical behaviour of nickel-titanium rotary endodontic instruments in simulated clinical conditions: a computational study. Int Endod J 2008 Nov;41(11):939-49.
2. Castellucci A. Endodonzia. Bologna: Edizioni Martina, 1996. 3. Torres DU. Reciproc. Una lima para dominarlas a todas. Publicado el 10 abril, 2011.
4. www.reciproc.it. 5. Roan JB, Sabala C. Clockwise or Counterclockwise. Journal of endodontics 1984;10(8):349-344. 6. Bürklein S, Hinschitza K, Dammaschke T, Schàfer
51 eldentistamoderno
mayo 2014
P endodoncia
E. Shaping ability and cleaning effectiveness of two single-file systems in severely curved root canals of extracted teeth: Reciproc and WaveOne versus Mtwo and ProTaper. Int Endod J 2012;45(5):449-61. 7. Costanzo A, Vincenzi V, Giansiracusa A, Milana V, Marconi V, Pietrangeli E, Plotino G, Grande NM, Testarelli L, Gambarini G. Influence of sterilization on instruments made by thermally-treated alloys. Giornale Italiano di Endodonzia September 2011;25(2):67-71. 8. Quijada MS, Sans AF, Martínez BR, Cayón R. Sistema Reciprocante de Instrumentación. Lima única RECIPROC. Revista Odontológica de Especialidades, 2010.
10. Berutti E, Chiandussi G, Paolino DS, Scotti N, Cantatore G, Castellucci A, Pasqualini D. Canal shaping with WaveOne primary Reciprocating files and ProTaper system: a comparative study. J Endod 2012;38:505-509.
23. Wan J, Rasimick BJ, Musikant BL, Deutsch AS, Haekensack S. Cutting efficiency of 3 different instrument design used in reciprocation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oroal Radiol Endod 2010;109:e82-e85.
11. www.dentsply.it.
24. De-Deus G, Brandão MC, Barino B, Di Giorgi K, Fidel RAS, Luna AS. Assessment of apically extruded debris produced by the singlefile ProTaper F2 technique under reciprocating movement. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;110:390-394.
14. You S, Bae K, Baek S, Kum K, Shon W, Lee W. Lifespan of one nickel-titanium Rotary file with Reciprocating motion in curved root canals. J Endod 2010;36:1991-1994. 15. Varela-Patiño P, Ibañez-Pàrraga A, Rivas-Mundiña B, Cantatore G, Otero XL, Martin-Biedma B. Alternating versus continuous rotation: a comparative study of the effect on instrument life. J Endod 2010;36:157-159. 16. Wan J, Rasimick BJ, Musikant BL, Deutsch AS. A comparison of cyclic fatigue resistance in reciprocating and rotary nickel-titanium instruments. Aust Endod J 2011;37:122-127.
25. De-Deus G, Barino B, Zamolyi RQ, Souza E, Fonseca A Jùnior, Fidel S, Fidel RAS. Suboptimal debridement quality produced by the single-file F2 Protaper technique in oval-shaped canals. J Endod 2010;36:18971900. 26. Beurklein S, Scheafer E. Apically Extruded Debris with Reciprocating single-file and full-sequence Rotary instrumentation systems. J Endod 2012;38:850-852. 27. Berutti E, Chiandussi G, Salvatore Paolino D, Scotti N, Cantatore G, Castellucci A, Pasqualini D. Effect of canal length and curvature on working length Aateration with WaveOne Reciprocating files. J Endod 2011;37(12):1687-90. 28. Semenzato E, Santarcangelo F, Steffan K, Ferrarese NM, Carli PO, Tocchio C. Preparazione dei canali radicolari con strumenti reciprocanti. Speciale SIE 2010:53-56.
17. Gavini G, Caldeira CL, Akisue E, de Miranda Candeiro GT, Kawakami DAS. Resistance to flexural fatigue of Reciproc R25 files under continuous rotation and Reciprocating movement. J Endod 2012;38:684-687.
29. You S, Kim H, Bae K, Baek S, Kum K, Lee W. Shaping ability of Reciprocating Motion in Curved Root Canals: A Comparative Study with Micro-Computed Tomografy J Endod 2011;37:1296-1300.
18. Plotino G, Grande NM, Testarelli L, Gambarini G. Cyclic fatigue of Reciproc and WaveOne reciprocating instruments. Int Endod J 2012;45(7):614-8.
30. Kim H, Hwang Y, Jung D, You S, Kim H, Lee H. Micro-Computed tomography and scanning electron microscopy comparisons of two nickel-titanium rotary root canal instruments used with Reciprocating motion. Scanning 2012;35:112-118.
19. Pedullà GE, Grande NM, Plotino G, Palermo F, Gambarini G, Rapisarda E. Cyclic fatigue resistance of two reciprocating nickel-titanium instruments after immersion in sodium hypochlorite. International Endodontic
mayo 2014
21. Arias A, Perez-Higueras JJ, de la Macorra JC. Differences in cyclic fatigue resistance at apical and coronal levels of Reciproc and WaveOne new files. J Endod 2012;38:1244-1248.
9. Musikant L, Bui Y. Reciprocating relieved reamers: The future of endodontic instrumentation. 9 April 2012.
13. Gambarini G, Gergi R, Naaman A, Osta N, Al Sudani D. Cyclic fatigue analysis of twisted file rotary NiTi instruments used in reciprocating motion. International Endodontic Journal 2012;45:802-806.
eldentistamoderno
20. Kim H, Kwak S, Cheung GS, Ko D, Chung S, Lee W. Cyclic fatigue and torsional resistance of two new nickel-titanium instruments used in Reciprocation motion: Reciproc versus WaveOne. J Endod 2012;38:541-544.
22. Wagner MH, Barletta FB, de Souza Reis M, Mello LL, Ferreira R, Fernandes ALR. NSK Reciprocating handpiece: in vitro comparative analysis of dentinal removal during root canal preparation by different operators. Braz Dent J 2006;17(1):10-14.
12. De-Deus G, Moreira EJL, Lopes HP, Elias CN. Extended cyclic fatigue life of F2 ProTaper instruments used in reciprocating movement. International Endodontic Journal 2010;43:1063-1068.
52
Journal 2012:1-5.
31. Berutti E, Chiandussi G, Paolino DS, Scotti N, Cantatore G, A. Castellucci A, Pasqualini D. Canal shaping
with WaveOne primary reciprocating files and ProTaper system: a comparative study. J Endod 2012;38:505-509. 32. Paque F, Zehnder M, De-Deus G. Microtomographybased comparison of Reciprocating single-file F2 ProTaper technique versus Rotary full sequence. J Endod 2011;37:1394-1397. 33. Sahni PS, Brown CE, Legan JJ, Moore BK, Vail MM. Comparison of rotary instrumentation and continuous wave obturation to Reciprocating Instrumentation and single cone obturation with a hydrophilic sealer. J Endod 2008;34:99-101. 34. Franco V, Fabiani C, Taschieri S, Malentacca A, Bortolin M, Del Fabbro M. Investigation on the shaping ability of nickel-titanium files when used with a Reciprocating Motion. J Endod 2011;37:1398-1401. 35. Rhodes SC, Hulsmann MH, McNeal SF, Beck P, Eleazer PD. Comparison of root canal preparation using reciprocating SafeSiders stainless steal and Vortex NiTi instruments. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2011;111:659-667. 36. Berutti E, Paolino DS, Chiandussi G, Alovisi M, Cantatore G, Castellucci A, Pasqualini D. Root canal anatomy preservation of WaveOne Reciprocating files with or without Glide Path. J Endod 2012;38:101-104. 37. Oliveira AP, Meurer MI, Pascoalato C, Silva SRC. Cone-Beam computed tomography analysis of the apical third of curved roots after mechanical preparation with different automated systems. Braz Dent J 2009;20(5):376-381. 38. Barletta FB, de Mello Rahde N, Limongi O, Moura AAM, Zanesco C, Mazocatto G. In vitro comparative analysis of 2 mechanical techniques for removing gutta-percha during retreatment. JCDA February 2007;73(1):65. 39. Dall’Agnol C, Hartmann MS, Barletta FB. Computed tomography assessment of the efficiency of different techniques for Removal of root canal filling. Materia. Braz Dent J 2008;19(4):306-312. 40. Barletta FB, de Sousa Reis M, Wagner M, Borges JC, Dall’Agnol C. Computed tomography assessment of three techniques for removal of filling material. Aust Endod J 2008;34:101-105. 41. Kfir A, Tsesis I, Yakirevich E, Matalon S, Abramovitz I. The efficacy of five techniques for removing root filling material: microscopic versus radiographic evaluation. International Endodontic Journal 2012;45:35-41. 42. Zanettini PR, Barletta FB, de Mello Rahde N. In vitro comparison of different reciprocating systems used during endodontic retreatment. Aust Endod J 2008;34:80-85.
P nuevas tecnologías
Presente y futuro de la nanotecnología en odontología
Por el Dr. Xavier Calvo Zuluaga Licenciado en Odontología (1999) por la Universidad Barcelona (UB) y Máster en Periodoncia (2003) y en Investigación en Odontología (2013) por la Universidad Internacional Catalunya (UIC). Medical Advisor de Dentaid. Práctica Privada como Periodoncista en Barcelona . Profesor colaborador de la Universidad Internacional Catalunya (UIC).
E
En este artículo explicaremos en qué consiste la nanotecnología y qué aplicaciones puede tener en el campo de la odontología. Actualmente ya existen materiales dentales y productos de higiene oral que incorporan esa tecnología. Un ejemplo de esto serían las nanopartículas de hidroxiapatita que pueden resultar muy eficaces en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria, en el blanqueamiento, en la reparación dental y en la prevención de la caries.
1. Concepto de nanotecnología El concepto de nanotecnología surgió a finales de los años 50 del siglo pasado en manos del físico norteamericano Richard Feynman, el cual obtuvo el Premio Nobel de Física en 1965 por sus trabajos en física cuántica. La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales
54 eldentistamoderno
mayo 2014
a través del control de la materia y de la explotación de fenómenos y propiedades de la misma, a escala nanométrica (nanoescala) Un nanómetro es la milésima parte de un micrón, o lo que es lo mismo, la millonésima parte de un milímetro. Para hacerse una idea de lo pequeña que es esta unidad, sirva de ejemplo que un cabello humano tiene un grosor de 800 nanómetros. Así, una nanopartícula se define como las partículas que tienen sus 3 dimensiones a escala nanométrica (1 – 100nm), no necesariamente esférica. La nanotecnología proporciona la capacidad de controlar la forma y composición de la materia a escala atómica y molecular, mediante el uso de diversas técnicas. A escala nanométrica, los materiales pueden expresar propiedades físicas, químicas y biológicas inusuales o distintivas, que difieren en aspectos importantes de los materiales en bruto y de los átomos o moléculas aislados. En la nanoescala gobiernan las leyes de la física cuántica y aparecen nuevas y fascinantes propiedades –físicas, químicas, magnéticas, térmicas, luminorreflectivas, electroconductivas, etc.– que permiten nuevas aplicaciones. La medicina se está beneficiando de la aplicación de la nanotecnología en el desarrollo de mecanismos de administración de medicamentos en sitios específicos, biomarcadores que detectan células cancerosas, nanopartículas sensibles a la glucosa que se pueden inyectar subcutáneamente para medir constantemente la glucemia, nanodispositivos portadores de medicamentos que curan selectivamente células cancerígenas, biosensores y técnicas de imagen que pueden facilitar el diagnóstico de enfermedades, fabricación de tejidos artificiales que pueden sustituir a tejidos naturales dañados, nanoimanes que purifican la sangre y que pueden reemplazar la diálisis renal, nanosensores de ADN que detectan enfermedades, etc.
2. Aplicaciones de la nanoodontología El impacto global del desarrollo científico alcanzado en los últimos años por la nanotecnología en los diversos campos hace prever que ésta desempeñará un importantísimo papel también en la odontología, en el emergente campo denominado nanoodontología. Los investigadores están buscando formas de utilizar entidades microscópicas para realizar tareas que ahora se realizan a mano o con la ayuda de diversos equipos. El uso de nanoelementos que podrían ser más pequeños que el núcleo de una célula, capaces de acceder a lugares que son imposibles de alcanzar manualmente o con otras tecnologías, podrían ser utilizados para destruir las bacterias que causan la caries dental, diagnosticar precozmente el cáncer oral, desarrollar nuevos anestésicos locales con baja toxicidad, renaturalizar piezas dentarias, tratar de manera permanente la hipersensibilidad dentinaria, completar reajustes ortodónticos durante una sola visita a la consulta, y lograr el mantenimiento continuo de la salud oral utilizando dentifrirrobots (1). Entre sus principales desafíos destacan el comprender mejor las bases fisiopatológicas de las enfermedades, hallar nuevas estrategias diagnósticas, prevenir enfermedades y desarrollar terapias altamente efectivas (2). También se prevé que, mediante el uso de nanomateriales, ingeniería tisular y nanorrobótica dental, la nanoodontología hará posible el mantenimiento de una salud oral integral prácticamente perfecta (3,4) y una atención dental de alta calidad al 80% de la población mundial que actualmente no recibe una adecuada atención (5). Cuando los nanorrobots dentales puedan ser fabricados, permitirán el control exacto de la anestesia oral, el reemplazo dental y la odontología reconstructiva de precisión a escala nanométrica (4). El interés actual
en la industria odontológica se centra particularmente en las nanopartículas para el manejo periodontal, en las micro y nanopartículas para la liberación sostenida y dirigida de fármacos, y en los materiales nanoporosos y las nanomembranas. La aplicabilidad de la nanotecnología en el ámbito odontológico se ha hecho evidente tanto en procedimientos de práctica general como en diversas especialidades. El odontólogo de hoy ya trabaja con nanomateriales en su clínica privada, y diversas compañías ya han empezado a vender sus productos: resinas nanohíbridas, nanorrellenos y nanoadhesivos que, al ser manipulados a escalas «nano», tienen mayores y mejores propiedades mecánicas, físicas y químicas cuando se comparan con los materiales convencionales utilizados en la práctica clínica. Del mismo modo, también existen ya en la farmacia dentífricos que incorporan la nanotecnología para mejorar sus propiedades blanqueadoras o desensibilizantes. 2.1 Nanodiagnóstico Es la utilización de nanodispositivos para la identificación precoz a nivel celular y molecular de la presencia de enfermedades o de la predisposición a sufrirlas. En el diagnóstico in vitro, la nanotecnología podría aumentar la eficiencia y sensibilidad de los métodos de diagnóstico utilizando fluidos como la saliva o muestras de tejidos donde nanodispositivos selectivos realicen múltiples análisis a escala subcelular a fin de determinar la presencia temprana de una enfermedad, identificando y cuantificando moléculas tóxicas, células tumorales, organismos infecciosos, etc. (5). 2.2 Anestesia local Uno de los procedimientos más comunes en la práctica dental es la inyección de anestésicos locales. En los últimos años, el desarrollo de microesferas y nanoesferas biocompatibles como dispositivos de liberación controlada de fármacos los ha transformado en elementos ideales para
administrar estas sustancias anestésicas, ofreciendo la posibilidad de prolongar la acción de dichos fármacos con mayor inocuidad al carecer de sustancias vasocontrictoras, evitando o reduciendo de esta forma sus efectos adversos fisiológicos como la toxicidad en el sistema nervioso y cardiovascular (6), y las interacciones con otros fármacos (7). 2.3 Renaturalización dentaria e implantología La fabricación e implantación de un diente de reemplazo biológicamente autólogo que incluya tanto minerales como componentes celulares (es decir, la terapia de reemplazo de la dentición completa) debería ser factible en un futuro próximo mediante la nanorrobótica. Un grupo de investigadores (8) simularon el proceso de biomineralización natural con el objeto de crear el tejido más duro del cuerpo humano, el esmalte dental, mediante el uso de unidades altamente organizadas de cristales de hidroxiapatita con nanopartículas de calcio dispuestos paralelamente, simulando casi a la perfección la microarquitectura del esmalte natural. De la misma manera, el área de implantología se ha visto beneficiada con el desarrollo de un material denominado nanohueso que, al contener nanopartículas de hidroxiapatita, imita muy de cerca la estructura y composición de los huesos reales. Esto se debe a que los implantes de nanohueso poseen una mayor capacidad de interacción con los tejidos vivos y permiten que el cuerpo se autorrepare mucho más rápidamente, dado que al reconocerlo como un nanomaterial similar intenta desarrollarse en él (9). Las investigaciones en el campo de los biomateriales para implantes óseos y dentales con el empleo de la nanotecnología han llevado al desarrollo de un nuevo prototipo de implante dental, un implante de titanio recubierto de una capa de hidroxiapatita nanoestructurada mediante un método biomimético. Esto aumenta de una manera extraordinaria la superficie de contacto íntimo entre el implante y el tejido, lo que
Nanopartículas de hidroxiapatita permite formar una interfase entre el metal y el hueso que favorece todos los procesos de osteointegración. La biocompatibilidad de ese material es excelente (10). La nanotecnología podría proporcionar métodos de tratamiento perfectos también para la odontología estética, ya que se conseguiría que los dientes dañados tratados resultaran indistinguibles de los dientes originales (2). La regeneración tisular con medicamentos diseñados genéticamente permitiría la fabricación de dientes en la propia consulta odontológica (11). 2.4 Nanoterapia y odontopatógenos Los biofilms, son agrupaciones de bacterias en matrices que se adhieren a superficies biológicas y no biológicas, constituyendo el principal modo de crecimiento de las bacterias. El proceso de formación del biofilm oral conlleva cambios de manera ordenada y secuencial en las poblaciones de bacterias a lo largo del tiempo, creando una estructura compleja y proporcionando las condiciones adecuadas para el desarrollo de las especies más agresivas, por lo que es el principal agente etiológico de las infecciones producidas sobre estructuras dentarias o implantes, como la caries, las enfermedades periodontales y periimplantarias, etc. La caries dental es la enfermedad microbiana más común en el ser humano y la principal causa de la destrucción y pérdida de dientes, ya que produce un efecto final destructivo
55 eldentistamoderno
mayo 2014
P nuevas tecnologías
e irreversible sobre el esmalte, la dentina y el cemento como resultado de una serie de acontecimientos progresivos que se inician en la periferia y avanzan en sentido centrípeto. Esta enfermedad afecta principalmente a los molares y con mayor frecuencia a los del maxilar superior, y puede repetirse en el mismo o en otros dientes durante las distintas etapas de la vida de un sujeto. En ese sentido, la hidroxiapatita puede resultar en un eficaz agente anticaries. Según un estudio, con distintas concentraciones de nanohidroxiapatita (nano-HA), esta sustancia resulta muy eficaz en la prevención del crecimiento de Streptococcus mutans. La pasta dental que contenía nano-HA aumentó significativamente el índice de dureza del esmalte dental, lo que demuestra el buen efecto de remineralización en las áreas de desmineralización de los dientes estudiados (12). Por otra parte, en el tratamiento de las caries ya se están utilizando nanopartículas de plata como una alternativa más segura para los empastes dentales, ya que poseen propiedades antidesgaste, antifúngicas y antibacterianas (5). Además, se han creado dentífricos nanorrobóticos (máquinas o robots compuestos por partículas nanométricas), o dentifrirrobots, con nanopartículas de 1 a 10 µm liberadas por enjuagues o pastas dentales que contienen fármacos diseñados
2.5 Nanopartículas de hidroxiapatita Con el desarrollo de la nanotecnología, se han abierto nuevas oportunidades para obtener nanopartículas de hidroxiapatita. Estas partículas de hidroxiapatita presentan una superficie nanoestructurada, lo que supone una mayor área de superficie y, consecuentemente, mayor reactividad, lo que les permite unirse a la apatita del esmalte y la dentina como un recubrimiento biomimético (nuevas tecnologías que se basan en la naturaleza para su inspiración) que confiere protección frente a la formación de la placa y a la eliminación de la hipersensibilidad dental por sellado de los túbulos dentinarios. Las nanopartículas de hidroxiapatita se han estado usando en las pastas de dientes de Japón durante tres décadas con una alta eficacia anticaries. Administradas como nanocristales son un fosfato cálcico casi idéntico químicamente a la hidroxiapatita
de los dientes, que puede ingerirse sin preocupación, inclusive en la infancia, ya que no se han observado efectos tóxicos ni efectos negativos sobre el entorno oral. In vitro se ha demostrado que remineraliza las lesiones desmineralizadas de la superficie dental y rellena las fisuras microscópicas, restaurando tanto la capa exterior como la subyacente del esmalte, y ligando y precipitando las bacterias cariogénicas como el Streptococcus mutans. Respecto a la aplicación tópica de nanopartículas de hidroxiapatita, al ser un elemento natural del propio diente éstas se integran y restauran la densidad mineral de la superficie del esmalte desmineralizado, proporcionando una superficie más lisa y brillante y en consecuencia dientes más blancos, además de prevenir la formación de caries ya que hace que sea menos susceptible a que se adhiera la placa. Igualmente, remineralizan la superficie de la dentina y ocluyen los túbulos dentinarios, reduciendo progresivamente el número de túbulos permeables. Su acción comienza pocos minutos tras su aplicación, y logran regenerar una capa de tejido mineralizado en pocas horas (14). Por todo lo anterior, las nanopartículas de hidroxiapatita resultan muy eficaces en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria, en el blanqueamiento y reparación dental y en la prevención de la caries.
7. Horie RT, Sakamoto T, Nakagawa T, Tabata Y, Okamura N, Tomiyama N, Tachibana M, Ito J. Sustained delivery of lidocaine into the cochlea using poly lactic/glycolic acid microparticles. Laryngoscope 2010; 120(2):377-83 8. Chen HF, Clarkson BH, Sunk K, Mansfield JF. Self assembly of synthetic hydroxyapatite nanorods into enamel prism like structure. J Colloid Interf Sci 2005; 188:97-103. 9. Heinemann F, Mundt T, Biffar R, Gedrange T, Götz W. A 3-year clinical and radiographic study of implants placed simultaneously with maxillary sinus floor augmentations using a new nanocrystaline hydroxyapatite. Journal Physiology Pharmacology 2010; 60 (8):91-97 10. Yamada M, Ueno T, Tsukimura N, Ikeda T, Nakagawa K, Hori N, Suzuki T, Ogawa T. Bone
integration capability of nanopolymorphic crystalline hydroxyapatite coated on titanium implants. Int J Nanomedicine. 2012; 7:859-73. 11. Baum BJ, Mooney DJ. The impact of tissue engineering on dentistry. J. Amer Dent Assoc 2000; 131:309–18 12. Meng YQ, Li CJ. Study of nano-hydroxyapatite application in toothpaste. Riyong Huaxue Gongye 2006; 36(2):131-32 13. Kong LX, Peng Z, Li SD, Bartold PM. Nanotechnology and its role in the management of periodontal diseases. Periodontol. 2000, 2006; 40:184-96 14. Rimondini L, Palazzo B, Lafisco L, Canegallo L, Demarosi F, Merlo M, Roveri R. The remineralizing effect of carbonate-hydroxyapatite nanocrystals on dentine. Materials Science Forum 2007; 539-543:602-5
genéticamente contra los agentes patógenos, principalmente contra el Streptococcus mutans (1). Asimismo, los dentifrirrobots estarían configurados para identificar y destruir otras bacterias patógenas residentes en la placa bacteriana y otros lugares de la cavidad oral que ocasionan halitosis y periodontopatías (13), pero respetando otras especies de bacterias inofensivas o saprofitas de la microbiota oral.
bibliografía 1. Freitas RA Jr. Welcome to the future of medicine. Stud Health Technol Inform 2009; 149:251-56. 2. Cantin M, Vilos OC, Suazo GI. Nanoodontología: El futuro de la Odontología basada en sistemas nanotecnológicos 2010. Int J Odontostomat; 4(2):127-32 3. Jhaveri HM, Balaji PR. Nanotechnology: The future of dentistry. J Indian Prosthodont Soc 2005; 5(1):15-17 4. Martínez HR, Abdalá HM, Treviño E, Garza G, Pozas A, Rivera G. Aplicación de la nanotecnología en Odontología. Rev CES Odontología 2011; 24:2 5. Patil M, Mehta DS, Guvva S. Future impact of nanotechnology on medicine and dentistry. J Indian Soc Periodontol 2008; 12:34-40 6. Grant GJ, Bansinath M. Liposomal delivery systems for local anaesthetics. Reg Anesth Pain Med 2001; 26:61-63
56 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualidad
Ante los problemas bucales que aumentan el riesgo de infecciones graves o desnutrición
El COEM y la Asociación Española Contra el Cáncer desarrollan una campaña de prevención para el profesional sanitario y el paciente oncológico Un gran porcentaje de los pacientes oncológicos puede presentar problemas bucales provocados por el tratamiento, que pueden desembocar en infecciones o aumentar el riesgo de desnutrición. Por eso es necesario prestar especial atención al cuidado de la boca en estos casos. El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM) pone en marcha –en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) de Madrid- una campaña informativa dirigida a profesionales sanitarios, dentistas, voluntarios y pacientes. Para la Dra. Rocío Cerero, asesora de la Fundación COEM (FCOEM) en cáncer oral, “la
Los Dres. José Luis Cebrián, Rocío Cerero y Germán Esparza, ponentes del COEM en el curso.
salud bucodental del paciente
a dentistas sobre cómo tratar al
de que esto ocurra es el rápido
en el 80% de los sometidos a
oncológico es un aspecto muy
paciente oncológico. El dinero de
recambio celular que se produce
radioterapia de cabeza y cuello.
importante al que en ocasiones
las inscripciones de este curso se
en esta mucosa, en la que las
Depende del tipo de tratamiento
no se le presta suficiente atención.
ha donado a la aecc.
células se dividen rápidamente,
que se aplique, pero también
y es, en ese sentido, similar a
depende de la salud previa
las células tumorales que son
del paciente. Por suerte, se
contra las que actúan los agentes
resuelve sin secuelas al finalizar el
quimioterápicos.
tratamiento.
de los pacientes con cáncer.
El impacto de la quimioterapia y la radioterapia en la boca del paciente
A este hecho hay que añadir
Otro riesgo importante es la
Por otro la divulgación de los
El riesgo más frecuente del
que la boca es una cavidad llena
osteonecrosis, una destrucción
cuidados orales que deben llevar
paciente en tratamiento
de gérmenes y, que además,
de hueso que afecta tanto a
a cabo estos pacientes, tanto
oncológico es desarrollar
está sometida a múltiples roces
pacientes que han recibido
previamente como durante y
una mucositis, es decir, una
por la masticación, irritaciones
tratamiento con radioterapia
después de dicho tratamiento.
inflamación de la mucosa
por los alimentos, temperatura,
como a pacientes que han sido
Todo ello dirigido a trata de
oral, en ocasiones con úlceras
etc. Todo ello hace que sea
tratados con bifosfonatos, en
minimizar los posibles efectos
que pueden llegar a ser muy
especialmente susceptible a los
caso de tumores óseos. Para
en la salud bucodental de estos
importantes. Esta circunstancia
tratamientos oncológicos, ya sea
evitarla, lo ideal es hacer todas
pacientes”.
incluso puede impedir la correcta
la quimioterapia o la radioterapia.
las extracciones necesarias
El viernes 25 de abril tuvo
alimentación del paciente y, por
La mucositis se puede producir
previamente a estos tratamientos
lugar en la sede del COEM el
supuesto, dificulta la higiene
en el 40-45% de los pacientes
y evitar que se tengan que
curso multidisciplinar dirigido
adecuada. Uno de los motivos
sometidos a quimioterapia y
efectuar después.
Perseguimos un doble objetivo, por un lado la formación de odontólogos y personal auxiliar en las necesidades de tratamiento
58 eldentistamoderno
mayo 2014
Quizá la complicación más
Todas estas alteraciones pueden
Durante el tratamiento, el COEM
• Si el paciente lleva dentadura
invalidante para el paciente sea
ocasionar molestias o dificultad
recomienda seguir las siguientes
postiza, debe evitar su uso
la falta de saliva que se produce
a la hora de alimentarse o
pautas:
a consecuencia de la radioterapia
hidratarse. Es importante acudir
• Mantener una buena higiene
continuado, ya que podría dañar
aplicada en la región de cabeza
al dentista para una valoración
oral para reducir el riesgo de
y cuello en los pacientes que
general antes de empezar el
complicaciones y cepillarse los
tienen algún tumor en esa región.
tratamiento para tratar de evitar
dientes después de cada comida
• Si aparece la mucositis es
Aparece en las primeras sesiones
estos riesgos y comentar cuanto
(incluido almuerzo y merienda).
antes al oncólogo cualquier
• Utilizar productos no irritantes
necesario extremar aún más la
de radioterapia y persiste, en ocasiones, de por vida.
alteración en este sentido para
y especialmente adecuados en
• Realizar enjuagues con agua de
La alteración del gusto durante
iniciar su tratamiento lo antes
cada caso, como un cepillo suave,
bicarbonato o de manzanilla.
el tratamiento con quimioterapia
posible, y así reducir el riesgo de
pasta sin detergente o colutorios
• Tomar alimentos blandos o
es un efecto secundario bastante
desnutrición.
sin alcohol.
triturados, preferiblemente fríos o
irritantes como alcohol o café.
• El médico añadirá, si es preciso,
frecuente. Los pacientes perciben
• No fumar ni consumir bebidas
más la mucosa y emplearla sólo en los casos necesarios (para comer o salir a la calle).
limpieza de la boca (cada 4 horas):
a temperatura ambiente.
• Prevenir la infección, en algunos
anestésicos locales y tratamiento
gusto metálico o amargo de
Consejos para el cuidado bucodental del paciente oncológico
casos con colutorios antisépticos
para evitar la infección por hongos.
las mismas, sobre todo con los
Antes de iniciar el tratamiento
y otros con tratamientos
• No utilizar dentadura postiza
alimentos ricos en proteínas
es importante realizar una
específicos.
como la carne y el pescado. Esto
adecuada higiene bucal y
• Llevar una dieta no cariogénica
salvo para circunstancias
puede favorecer que el paciente
consultar con el dentista, para
para contribuir a prevenir la
deje de disfrutar de la comida o
que valore el estado de la boca
patología con frutas y verduras
que ésta incluso pueda resultarle
y pueda realizar los tratamientos
abundantes y con texturas que
Acciones de la campaña del COEM y la aecc
desagradable, lo que contribuye
oportunos (limpieza, empaste de
no produzcan traumatismos.
En el marco de esta campaña
a la falta de apetito y pérdida de
piezas cariadas, tratamiento de
También debe ser poco irritante,
se llevarán a cabo las siguientes
peso.
abscesos, etc.).
poco especiada, poco caliente.
acciones:
una disminución en el sabor de determinadas comidas o un
La Dra. Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM, entrega la donación a la Dra. Cristina López-Ibor, coordinadora de programas y vocal del Comité Técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer AECC de la JP Madrid.
imprescindibles como comer.
• Curso multidisciplinar para profesionales sobre cómo tratar al paciente oncológico, celebrado en la sede del COEM el 25 de abril. El dinero de las inscripciones del curso se ha donado a la aecc.
• Guía para pacientes y hospitales sobre cuidados bucodentales para el paciente oncológico. Para distribuir por todos los hospitales de Madrid que cuentan con un área oncológica. Igualmente esta guía –realizada también en colaboración con la aecc- puede descargarse en www.coem.org.es.
• Formación a los voluntarios de la aecc en salud bucodental.
59 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualidad
Con el objetivo de conocer la farmacología de los medicamentos dotados de actividad antirreabsortiva ósea y su potencial en cirugía oral
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias da formación sobre los bisfosfonatos en odontología El Colegio Oficial de Odontólogos
encontrar pacientes (mujeres
y Estomatólogos de Asturias
postmenopausicas, sobre todo)
(CODES) ha celebrado un
que están tomando este tipo
curso sobre Relevancia de los
de medicación para evitar la
bisfosfonatos en odontología:
osteoporosis y que no han sido
osteonecrosis de los maxilares,
advertidos por los médicos
que impartió en el Colegio Oficial
prescriptores de los riesgos de
de Médicos de Asturias, ante más
osteonecrosis con motivo de
de 60 profesionales.
intervenciones odontológicas.
El objetivo general de este curso
Para ello, cuatro profesionales
era conocer la farmacología de
de la materia, los doctores Juan
explicaron a los asistentes el
bisfosfonatos y otros fármacos
los medicamentos dotados de
Carlos de Vicente Rodríguez,
programa estructurado en cinco
antirreabsortivos, osteonecrosis
actividad antirreabsortiva ósea y
Ignacio Peña González, Lucas
temas principales: Fisiología
de los maxilares relacionada con
su potencial relevancia en cirugía
Villalaín Álvarez y Álvaro
ósea, osteorradionecrosis de los
bisfosfonatos, y prevención y
oral, dado que es frecuente
Fernández del Valle Fernández,
maxilares, farmacología de los
tratamiento de la osteonecrosis.
El Consejo General de Dentistas convoca elecciones a todos los cargos del Comité Ejecutivo El Consejo General de Colegios de Dentistas de España –de conformidad con lo previsto en la Ley de Colegios Profesionales, en los Estatutos Generales del Consejo General de Dentistas y en el Reglamento de Régimen Electoral para los cargos unipersonales del Comité Ejecutivo- ha convocado elecciones para el 13 de junio para todos los cargos del Comité Ejecutivo (Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Tesorero, Vicesecretario-Vicetesorero y cuatro Vocales).
60 eldentistamoderno
mayo 2014
La Organización Colegial de Dentistas pondrá en marcha la II edición de la Campaña Salud Oral y Embarazo durante el mes de junio El Consejo General de Dentistas
así como potenciar una mayor
anterior, este año colaborarán
y la Fundación Dental Española
acción interdisciplinar entre
el Consejo General de Colegios
está organizando la II edición de la
dentistas, matronas, ginecólogos,
de Farmacéuticos de España,
Campaña Salud Oral y Embarazo
farmacéuticos y nutricionistas.
Federación de Asociaciones de
que tendrá lugar durante el
Para ello, desde el 1 al 30 de
Matronas de España, Asociación
próximo mes de junio.
junio, los dentistas que colaboren
Española de Matronas, Sociedad
El objetivo de esta iniciativa
en esta campaña realizarán
Española de Ginecología y
es concienciar a la población
revisiones bucodentales y
Obstetricia y la Asociación
sobre la importancia que tiene
ofrecerán asesoramiento y
Española de Especialistas en
la salud bucodental de las
recomendaciones clínicas para
Ginecología y Obstetricia.
embarazadas y de los bebés
el cuidado de la salud oral de las
Asimismo, se sumará por
durante y después del embarazo,
mujeres embarazadas de forma
primera vez a este proyecto la
insistir en la interdependencia
gratuita.
Fundación de Nutricionistas y
entre salud oral y salud general,
Al igual que en la edición
Dietistas.
Fe de erratas En la edición Nº 3 de El Dentista Moderno,
de la firma Casa Schmith, debería decir
en está misma Sección, en la Pag. 60, donde
Fedérico Schmidt, Director General de la
dice Fedérico Schmith, Director General
firma Casa Schmidt.
2014
AULA CLÍNICA
CURSO DEL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS SIN INTERÉS COMERCIAL
DE LA A A LA Z Puesta al Día en Regeneración Ósea y Soluciones Protéticas para Lograr la Excelencia Estética Precio Inscripción
Colegiados Descuento
Estudiantes
80 €
60 €
17 de mayo
Pendiente Acreditación REGENERACIÓN DE PAPILAS Y REHABILITACIÓN PROSTODÓNTICA EN PACIENTES CON SONRISA GINGIVAL DR. GÓMEZ MEDA
MOMENTO IDEAL PARA REALIZAR EL IMPLANTE. IMPLANTE INMEDIATO DR. JIMÉNEZ GARCÍA
LA CIRUGÍA MUCOGINGIVAL EN EL TRATAMIENTO IMPLANTOLÓGICO DR. CALZAVARA MANTOVANI
INSCRIPCIONES
www.fundaciondental.es Teléfono: 91 426 44 13
Empresa colaboradora:
Salón de Actos de A.M.A., Gran Vía de los Poblados, 3 Parque Empresarial Cristalia Edificio 4 - 28033 Madrid
P actualidad
Su prevalencia se dispara a partir de los 5-7 años de tener los implantes, pudiendo afectar hasta un 80 % de los pacientes
El Simposio SEPA-Oral B profundiza en los últimos avances para combatir las enfermedades periimplantarias
62 eldentistamoderno
mayo 2014
Unas 200 personas han asistido al
consulta conozca cuales son las
Simposio SEPA-Oral B celebrado
herramientas diagnósticas de
el pasado sábado, 26 de abril, en
las que disponemos, así como
Madrid. La reunión, centrada en
cuales son las variables clínicas
el ámbito de las enfermedades
que debemos monitorizar para
periimplantarias y dirigida tanto
distinguir los implantes sanos de
a dentistas como a higienistas
los enfermos”.
dentales, ha servido para recalcar
Para que el implante sea exitoso
y lanzar algunas ideas esenciales
a largo plazo es imprescindible
sobre cómo optimizar el manejo
prevenir la aparición de la
de estas enfermedades cuya
mucositis y la periimplantitis.
prevalencia se dispara a partir
En este sentido, el Dr. José
de los 5-7 años de tener los
Nart, Jefe del Departamento
implantes en función, pudiendo
de Periodoncia y Director del
afectar hasta un 80 % de los
Master de Periodoncia de la
pacientes y a un 12-35% de los
Universitat Internacional de
El resto del equipo tiene que
disminución del tabaco”. A los
implantes.
Catalunya, ha puesto el acento
asegurar que cada paciente
higienistas les ha apuntado que
En este Simposio de la Sociedad
en la importancia que tiene
entiende lo que implica y supone
“la motivación del paciente
Española de Periodoncia, con
el trabajo en equipo; además,
el tratamiento con implantes
para lograr una buena higiene
su patrocinador platino Oral-B,
ha recalcado que “la cirugía de
dentales”.
oral en sus dientes es el primer
tres reconocidos expertos en la
implantes dentales supone un
Concretando qué se debe hacer
paso en la prevención de las
materia han hablado sobre los
reto mucho mayor al de colocar o
antes de la colocación de los
enfermedades periimplantarias,
principales retos y avances en
taladrar un implante; el implante
implantes, la Dra. Berta Legido,
así como la información, el
el ámbito de las enfermedades
en sí, su posición, la encía y hueso
Profesora en la Facultad de
consejo y orientación acerca de
periimplantarias. Se han revisado
alrededor son detalles clave en
Odontología de la Universidad
la necesidad de la eliminación del
las estrategias preventivas
la evolución del tratamiento
Complutense de Madrid y
tabaco. Y, en los casos indicados,
desde el mismo momento de
implantológico”.
Directora del Curso de Formación
la eliminación de placa y cálculo
la planificación del caso de
Según ha destacado este experto,
en Implantología de Clínica Perio
supra y/o subgingival, será
rehabilitación con implantes,
que es miembro del comité
Madrid, ha ofrecido algunos
requisito imprescindible antes de
pasando por la cirugía de
científico de SEPA 2013-16 ,
mensajes clave para dentistas e
colocar los implantes”.
colocación de implantes, por
“los dentistas deben planificar
higienistas.
Como consejos prácticos en
la colocación de la prótesis así
y conocer todos los factores
A los odontólogos ha querido
relación con la colocación de
como por la planificación del
que influyen en el momento
recordarles que “el diagnóstico
las prótesis, la Dra. Legido ha
mantenimiento.
quirúrgico del tratamiento
de los posibles factores de riesgo
indicado a los dentistas que “al
Como ha señalado el Dr.
implantológico para favorecer
y su control, antes de colocar
hacer el diseño de la prótesis es
Dr. Ignacio Sanz, Magister
su éxito a largo plazo. Los
los implantes, evitará, en gran
necesario preocuparse de que el
en Periodoncia y profesor
higienistas tienen que participar
medida, la aparición de las
paciente pueda tener acceso a
colaborador del máster de
en la planificación y revisión de
enfermedades periimplantarias”,
una limpieza correcta de ésta y de
Periodoncia e implantes de la
todos los detalles quirúrgicos
subrayando que “es ineludible el
los implantes, ya que en muchos
Universidad Complutense de
de la implantología, así como
tratamiento de la periodontitis,
casos las restauraciones protésicas
Madrid, “resulta fundamental
comprobar que seguimos el
conseguir un correcto control
dificultan o impiden el control
que todo el equipo de la
check-list adecuadamente.
de placa y la supresión o
de placa. Asimismo, durante la
De izqda a dcha. David Herrera, presidente de SEPA; Ignacio Sanz, Berta Legido y José Nart (ponentes); y Javier Lozano, Professional & Academic Relations Consultant Oral-B Iberia, Procter & Gamble
elaboración de la prótesis, hay
higienista le ha asegurado que
que considerar las situaciones
“juega un papel fundamental en
que pueden conducir a errores
el tratamiento de la mucositis,
con los consiguientes desajustes”.
mejorando los factores que
Por su parte, a los higienistas
la favorecen y el control de
dentales les ha aclarado que “es
las bacterias. Por su parte, el
fundamental su responsabilidad
tratamiento de la periimplantits
en la comprobación del estado
deberá realizarse con la máxima
del material de impresión, de
celeridad”.
los transfers o de los coping
Debido a la baja predictibilidad
de impresión, la anotación
del tratamiento de las
correcta de la información de los
periimplantitis es fundamental
implantes (tipo de plataforma,
establecer estrategias de
pilares) y la realización
prevención primaria muy
correcta de las radiografías de
estrictas dentro de las consultas.
comprobación de ajustes en las
Como ha aconsejado el Dr.
profesional en la consulta como
año el odontólogo debe revisar
diferentes fases protéticas”.
Ignacio Sanz, “tienen que estar
en el día a día del paciente en su
a sus pacientes portadores de
En este contexto, el Dr. José Nart
organizadas desde todo el
casa. Para el éxito a largo plazo,
implantes y tiene que establecer
ha asegurado que “el tratamiento
equipo, con el fin de que se
según el Dr. Sanz, “es fundamental
un correcto plan de tratamiento
de la mucositis suele ser sencillo
puedan establecer protocolos de
monitorizar a los pacientes de
si aparece la patología”. Por
y funciona bien; en cambio el
mantenimiento rutinarios en el
manera continuada en el tiempo,
su parte, ha destacado que
tratamiento quirúrgico de la
día a día de pacientes portadores
especialmente para aquellos que
“el higienista dental es el pilar
periimplantitis es muy complejo
de implantes”.
tienen algún factor de riesgo”.
base en las estrategias de
y no tiene buenos resultados en
Las estrategias de prevención se
Tal y como ha aconsejado este
mantenimiento de pacientes
muchas ocasiones”. Además, al
deben desarrollar tanto a nivel
experto, “por lo menos una vez al
portadores de implantes”.
Asistentes al simposio
DVD presenta el curso “Sedación consciente en la clínica dental” en cuatro provincias andaluzas DVD, empresa referente del sector en
instrumental, precauciones y efectos adversos,
soluciones para el profesional de la
consideraciones sobre la exposición crónica
odontología, fundada en 1988 como parte del
ocupacional, desventajas y limitaciones.
grupo europeo GACD, en colaboración con
La ponencia del Dr. Pérez de la Cruz tratará los
Praxair, inicia el 16 de mayo la organización del
conceptos del óxido nitroso, su manipulación
curso sobre “Sedación consciente por óxido
y administración de forma correcta y segura,
nitroso” gratuito, que tendrá lugar en Almería,
mientras que el odontólogo Manuel Lupión
Jaén, Granada y Málaga.
tratará la aplicación diaria del óxido nitroso en la
El objetivo del programa es conocer el sistema
clínica dental, experiencias y exposición de casos.
de sedación consciente por óxido nitroso
El curso tendrá lugar el 16 de mayo en el hotel
en la clínica dental: principios de la técnica,
Elba Almería, el 23 de mayo en el Colegio de
propiedades y farmacodinámica del óxido
Odontólogos de Jaén, el 30 de mayo en el
nitroso, indicaciones y contraindicaciones,
Colegio de Odontólogos de Granada y el 6
selección de pacientes, técnica de
de junio en el Colegio de Odontólogos de
administración clínica, equipamiento e
Málaga.
63 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualidad
Impartido en Alicante por el Dr. Rui Figueiredo y el Dr. Eduard Valmaseda-Castellón
SECIB e INIBSA celebran con éxito un curso teórico-práctico sobre elevación del seno maxilar La Sociedad Española de Cirugía
Sesión práctica del curso
Bucal impartió de forma conjunta con INIBSA un curso teóricopráctico sobre elevación del señor maxilar, dentro del ciclo de cursos de Formación Continuada que organiza SECIB en el durante todo el año y en colaboración con las empresas patrocinadoras. El curso se impartió los días 4 y 5 de abril en Alicante. Los responsables de impartirlo fueron el Dr. Rui Figueiredo, vocal de la Junta Directiva de la SECIB, y el Dr. Eduard Valmaseda-Castellón, profesor titular de la Universidad de Barcelona. Cabe destacar el éxito de participación al llenarse el aforo de la máxima capacidad
frecuente y las diferentes técnicas
ofertada.
quirúrgicas descritas en este
El temario constó de dos partes
ámbito. Destacar que una de
diferenciadas: una teórica y otra
las temáticas que despertó más
práctica. Durante la sesión teórica se
interés fue la del diagnóstico y
abordaron temas tan interesantes
tratamiento de las complicaciones
como la patología sinusal más
intra y postoperatorias asociadas
De izq. a derecha: Profesor Dr. Eduard Valmaseda-Castellón y Dr. Rui Figueiredo
a la elevación del seno maxilar,
sinusal en varios modelos
un aspecto que contó con la
artificiales.
aportación de varios asistentes
El curso teórico-práctico sobre
a partir de su experiencia clínica
elevación del seno maxilar
personal.
celebrado en Alicante es una
Durante la sesión práctica los
muestra más de colaboración
asistentes al curso tuvieron
de la Sociedad Española de
la oportunidad de simular la
Cirugía Bucal con sus empresas
técnica quirúrgica y el manejo de
patrocinadoras que se viene
perforaciones de la membrana
potenciando desde 2013 y un esfuerzo conjunto para impulsar la
El Dr. Eduard Valmaseda-Castellón atiende a los asistentes durante la sesión práctica
64 eldentistamoderno
mayo 2014
formación de los miembros de la SECIB y los profesionales del sector.
Se celebrará el próximo 12 mayo en España
SEPA promueve el “Día Europeo de la Periodoncia”
Dentsply Implants celebra su I Simposio científico en Madrid con éxito
SEPA, con la colaboración de
Desde SEPA se asume que la
otras sociedades científicas
atención odontológica, sea
afines, ha promovido, junto
prestada desde el sistema público
con la Federación Europea de
o desde la atención privada, es
Periodoncia (EFP), la celebración
un punto clave en la prevención
en Europa de una actividad que
primaria y la promoción de la
Dentsply Implants celebró
pretende convertirse en un punto
salud.
los pasados 24 y 25 de abril
de inflexión en el promoción de
Partiendo de este hecho, se
el “Simposio DENTSPLY
la salud e higiene bucodental,
quiere contribuir a que los
Implants”, el mayor
haciendo posible el reto de
profesionales de la Odontología
acontecimiento científico
acercar la “Periodoncia a todos”.
se sientan agentes activos en
de la compañía para 2014,
Por primera vez, se llevará a cabo
la concienciación de hábitos
que tuvo lugar en el Teatro
el “Día Europeo de la Periodoncia”,
saludables, así como de
Goya de Madrid, y que
que tendrá como eje principal la
detección precoz de patologías
le sirvió a la compañía
relación entre “Salud Periodontal y
relevantes y de aliados con
como marco para la
Salud General”.
todos los profesionales sanitarios
presentación de los últimos
El próximo 12 de mayo se
en términos de prevención
cardiovasculares. El Prof. Dr. José
avances en implantología,
celebrará en España, por primera
secundaria.
Luis Herrera Pombo, profesor
fundamentalmente su
vez como una iniciativa dirigida
Entre otras actividades, se
emérito de la Universidad
nueva solución: el Astra
a fomentar la prevención
llevará a cabo un acto científico-
Autónoma de Madrid y en
Tech System EV. El profesor
y sensibilización sobre la
divulgativo en la Real Academia
representación de la Sociedad
Pablo Galindo Moreno
relación existente entre la Salud
Nacional de Medicina, con la
Española de Diabetes (SED),
moderó este evento que
Periodontal y la Salud General.
presencia de representantes
hablará sobre el impacto de las
contó con un cuadro
En este sentido, SEPA, en
de las disciplinas médicas más
enfermedades periodontales
de ponentes nacionales
colaboración con las sociedades
conectadas con las patologías
en el control de la diabetes.
e internacionales de
españolas de Diabetes,
periodontales, así como de
Finalmente, el Prof. Dr. José María
reconocido prestigio,
Cardiovascular y de Ginecología
altos cargos de Salud Pública
Lailla, presidente de la Sociedad
que presentaron diversas
y Obstetricia, quieren hacer un
de las consejerías de Salud y del
Española de Ginecología y
técnicas de diagnóstico
llamamiento a los profesionales
ministerio de Sanidad.
Obstetricia (SEGO), resaltará
y tratamiento: doctores
sanitarios sobre la interacción
El presidente de SEPA, el Prof.
el efecto de las enfermedades
Michael Norton, Clark
entre la salud de las encías y la
Dr. David Herrera, resumirá las
periodontales en los resultados
Stanford, Luis Antonio
diabetes, el riesgo cardiovascular
conclusiones del workshop
adversos del embarazo.
Aguirre, Manuel Cueto,
o el parto prematuro. Y es que,
de la Federación Europea de
“Desde SEPA queremos
Rafael del Castillo, Lino
como resalta el presidente de
Periodoncia y la Academia
darle a esta jornada un alto
Esteve, Guillermo Galván,
SEPA, el Dr. David Herrera, “la
Americana de Periodoncia sobre
nivel científico, haciendo un
David García Baeza, José
promoción de la salud requiere
periodontitis y enfermedades
llamamiento a los profesionales
Ramón García Vega,
del apoyo y la generación de
sistémicas. El Dr. Miguel Ángel
sanitarios sobre la interacción
Antonio García Yanes,
sinergias que contribuyan
García Fernández, Secretario
entre la salud de las encías y la
Manuel Lupión, Alberto
a establecer proyectos de
General de la Sociedad
diabetes, el riesgo cardiovascular
Salgado, Alberto Ortiz
intervención y metas de salud
Española de Cardiología (SEC),
o el parto prematuro, según
Vigón, Carlos de los Santos,
orientadas a mejorar nuestro
incidirá sobre cómo afectan las
constata la investigación científica
Joan Soliva y Carlos F.
compromiso con los pacientes y
enfermedades periodontales
reciente”, aseguran desde la
Villares.
con la sociedad en general”.
al riesgo de enfermedades
sociedad.
65 eldentistamoderno
mayo 2014
P actualidad
Los dentistas madrileños ganan el juicio contra Vitaldent por publicidad ilícita y desleal El juez ha dictado sentencia a favor del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM) tras la demanda interpuesta a Vitaldent al considerar que su campaña publicitaria ‘Haz las paces con el dentista’ es “publicidad ilícita y desleal”. Aunque la sentencia no es firme y aún podría ser recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid. El Juzgado de lo Mercantil nº12 de Madrid ha dado la razón a los dentistas madrileños ha declarado como engañosa la campaña, ordenando el cese inmediato de su difusión. La campaña incluía mensajes que han sido declarados como falaces, con eslóganes como “empleamos lo último en tecnología de implantología para que recuperes toda la funcionalidad y estética de tu boca en un solo día”. En los anuncios también comparaban clínicas individuales y profesionales con acento latinoamericano o personas de avanzada edad, frente a los profesionales de Vitaldent, que carecían de estos rasgos diferenciadores. Otras organizaciones de atención al consumidor, como FACUA o Autocontrol, también consideraron la campaña como “xenófoba, denigrante y engañosa”.
66 eldentistamoderno
mayo 2014
W&H cuenta con la colaboración de especialistas de reconocida trayectoria en el sector de cirugía W&H contó en la pasada Expodental 2014 con la colaboración del Dr. Luis Martorell, especialista de reconocida trayectoria en el sector de la cirugía, así como con la presencia del Sr. Andreas Lette Product Manager del área de cirugía de W&H Austria. Gracias a estas colaboraciones, durante los tres días que duró la feria, se pudo ver en funcionamiento la nueva unidad de cirugía ultrasónica de W&H Piezomed. El Dr. Martorell explico cómo realizar una elevación de seno, y como esta unidad quirúrgica se puede utilizar para muchas otras aplicaciones menos conocidas como por ejemplo la remoción de cordales. Del mismo modo el Sr. Lette pudo mostrar el innovador y exclusivo sistema de reconocimiento automático del inserto del que dispone Piezomed, así como los diferentes insertos exclusivos de W&H y sus ventajas. También durante la última edición de Expodental, el Ingeniero Alejandro Ramirez que forma parte del departamento de Innovation Product Management de la fábrica de producción de W&H Sterilization en Italia, ofreció una interesante
conferencia en el Speaker Corner del certamen sobre Esterilización y trazabilidad. Ramirez explicó entre otras muchas cosas que significa clase B y que existen diferentes tipos de instrumentos, diferentes tipos de carga, y diferentes tipos de ciclos de Esterilización (clase N, S o B). Además resolvió dudas como: ¿Qué significa trazabilidad?, ¿por qué la trazabilidad es necesaria? ,¿cómo podemos garantizar trazabilidad en modo eficiente?, etc. El experto concluyo con las ventajas del sistema de trazabilidad de W&H, que resumió en los siguientes puntos: *No necesita un software específico para la trazabilidad. *Es una solución plug and play para establecer automáticamente la relación entre:
Paciente – instrumento - ciclo de esterilización. *Ofrece la máxima protección legal para su consulta y le asegura un sólido protocolo de higiene. *Las etiquetas de los instrumentos se escanean y transfieren al historial del paciente de forma segura y sencilla. *El lector de código de barras es compatible con cualquier ordenador y software dental. W&H lleva al servicio del odontólogo desde 1890, estando presente en las de 110 países. En 1998 inaugura su fábrica en Italia dedicada exclusivamente a la esterilización como pioneros en esterilización de Clase B, situándose como máximo referente en el sector de la esterilización con más de 40.000 esterilizadores vendidos en todo el mundo.
Los doctores Álvaro Farnós y Mª Claudia Argüello Mateus participan en Expodental de la mano de Intra-Lock El Dr. Álvaro Farnós y la Dra. Mª Claudia Argüello Mateus participaron en el stand de Intra-Lock de la pasada edición de Expodental 2014, con el desarrollo de ponencias en las que presentaron casos clínicos y técnicas avanzadas en implantología.
El Dr. Farnós presentó varios casos clínicos entre los que destacaba un caso con reabsorción maxilar anterior en el cual primeramente realizó una expansión tisular con dis cúpulas Osmed para una posterior regeneración ósea mediante dos unidades de Nanobone Block para finalmente llevar a cabo
la colocación con implantes Intra-Lock. También presentó un caso estético central superior con provisionalización inmediata. Mientras que la Dra. Mª Claudia Argüello Mateus trató las ventajas de la técnica de estabilización de dentaduras con la utilización de implantes de diámetro reducido.
II Congreso Internacional Autores de Ripano Madrid, 19 y 20 de septiembre 2014
Dr. José María Aguado Gil
Dr. Juan José Alió Sanz
Dr. Mario Alvarado
Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas
Dra. Mª Claudia Argüello Mateus
Dra. Elena Barbería Leache
Dr. Raúl Botetano Villafuerte
Dr. José Luís Calvo Guirado
Dr. Massimo Corigliano
Dr. Javier de la Cruz
Dr. José Durán von Arx
Dr. Pablo Echarri Lobiondo
Dr. Mario César Elías Podestá
Dr. Jesús Fernández Sánchez
Dr. José Ramón García Vega
Dra. Mary García-Santos
Dr. Julio González Iglesias
Dra. Melania González y Rivas
Dra. Sofia Hernández Montero
Dr. Rafael Llamas Cadaval
Dr. José López López
Dr. Rafael Martín-Granizo López
Dr. Manuel Míguez Contreras
Dr. Holmes Ortega
Dr. Eduardo Padrós Serrat
Dr. Miguel Peñarrocha Diago
Dr. Guillermo Raspall
Dr. Enrique Solano Reina
Los grandes Speakermen compartiendo sus conocimientos y experiencias
El mejor escaparate para promocionar sus productos en el mes de septiembre Dr. David Suárez Quintanilla
Lugar de celebración: Hotel Holiday Inn Plaza Carlos Trías Beltrán, 4 - 28020 Madrid
Dra. Inmaculada Tomás Carmona
Dra. Pilar Velasco Bohórquez
Dr. Eugenio Velasco Ortega
Secretaría técnica: Ripano S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 28034 Madrid - Tel.: 91 372 13 77; Fax: 91 372 03 91
www.congresoripano.es y www.ripano.eu
P materiales, instrumental & equipo
Intra-Lock Iberia presenta en España el expansor tisular Osmed Intra-Lock Iberia ha firmado un acuerdo con la empresa alemana Osmed gmbh para la distribución en España de su expansor tisular de hidrogel. La expansión tisular previa cirugía de aumento óseo en sectores edéntulos reabsorbidos es esencial para que se produzca una regeneración ósea exitosa. La dehiscencia de tejidos blandos y la posterior exposición de los injertos óseos a la cavidad oral pueden provocar complicaciones en el aumento de la cresta alveolar y son la causa principal por la que se pueden generar resultados no satisfactorios durante la cirugía reconstructiva. La razón principal de exposición de un injerto son la mala calidad y cantidad de tejido blando, y las dificultades para lograr el cierre primario del colgajo.
La expansión tisular mejora la calidad y cantidad de tejido blando y facilita el cierre primario de la herida, logrando una disminución tanto de la dehiscencia de la herida como de la exposición de los injertos óseos. El uso de expansores Osmed previo al aumento vertical de sectores edéntulos reduce la incidencia media de exposición post-operatoria del injerto de un 25% al 4% e incrementa la media de aumento vertical aproximadamente de 4.0 mm a 7.5 mm en comparación con aumentos in expansión tisular previa. Gracias al uso de expansores, el tejido blando circundante está bien vascularizado y facilita una sutura libre de tensiones.
Cúpula Dental y Cilindro dental antes de expansión
El uso de expansores Osmed previo al aumento vertical de sectores edéntulos: • Reduce la incidencia media de la exposición post-operatoria del injerto de un 25% al 4%. • Incrementa la media de aumento vertical aproximadamente de 4.0 mm a 7.5 mm en comparación con aumentos sin expansión tisular previa. (*) • Gracias al uso de expansores el tejido blando circundante está bien vascularizado y facilita una sutura libre de tensiones.(**) (*) Resultados de un estudio clínico dirigido por Prof. Dr. Anton Friedmann y Dr. Dogan Kaner en la Charité – Universitätsmedizin Berlin. (**) Resultados de un estudo clínico dirigido por Priv.-Doz. Dr. Constantin von See en la Hannover Medical School
Intra-Lock Iberia info@intralock.es www.intralock.es www.osmed.biz
Philips cuenta con nueva gama de cepillos dentales Philips presentó en Expodental su nueva gama de productos: Philips Sonicare FlexCare Platinum’, ‘Philips Sonicare For Kids’ y ‘Philips Sonicare DiamondClean Black. El nuevo Philips Sonicare FlexCare Platinum es un cepillo dental sónico “realmente innovador” y diseñado para “ofrecer una Philips Sonicare DiamondClean Black - Modelo HX9352
68 eldentistamoderno
mayo 2014
Philips Sonicare For Kids - Modelo HX6311
completa y profunda limpieza dental”. Además, incorpora un nuevo sensor de presión “para garantizar un cepillado óptimo y seguro” y un “novedoso cabezal para la limpieza interdental”. Por su parte, ‘Philips Sonicare For Kids’ es la más reciente innovación en cepillos sónicos que “ayuda a Philips Sonicare Flexcare Platinum Modelo HX9172
los niños a desarrollar una rutina coherente de cepillado de los dientes”, haciéndoles conseguir “una sonrisa más sana y feliz”. Incorpora la tencología sónica patentada por Philips y “está clínicamente probado que es capaz de eliminar un 75 por ciento más de placa que un cepillo dental manual infantil en las zonas de difícil acceso”. En este sentido, la compañía ha asegurado que han desarrollado este cepillo para los niños para animarles a “adquirir un hábito correcto de cepillado de dientes y disfrutar con ello” y, de este modo, afirman que “adquirirán hábitos de higiene bucal saludable incluso a largo plazo”. Por último, el ‘Philips Sonicare
DiamondClean Black’“mejora la salud bucal facilitando las tareas de higiene bucal, con un diseño exclusivo en un elegante y refinado color negro”. Este cepillo mejora la salud de las encías y proporciona una limpieza óptima en las zonas interdentales y elimina hasta 7 veces más la placa y ofrece una limpieza superior de los dientes. Además, han indicado que incorpora un estuche de viaje que además es su cargador de viaje y conectándolo al ordenador portátil mediante USB el cepillo se recarga y se puede llevar a cualquier lugar. Philips www.philips.es
Nuevo Astra Tech Implant SystemTM EV de Dentsply Implants Dentsply Implants presenta el nuevo Astra Tech Implant SystemTM EV, que significa el siguiente paso en la evolución continua del Astra Tech Implant System. El diseño del sistema se basa en la dentición natural, utilizando un enfoque de la corona a la raíz, específico para cada localización, para una mayor sencillez y flexibilidad quirúrgicas y una facilidad restauradora. La base de esta “EVolution” sigue siendo el exclusivo Astra Tech Implant System BioManagement Complex, que cuenta con una extensa documentación en la que se demuestra a largo plazo un mantenimiento del hueso marginal y unos excelentes resultados estéticos, proporcionados por la combinación de las características básicas: la superficie OsseoSpeed, MicroThread, Conical Seal Design y Connective Contour. Además, el nuevo sistema de Dentsply Implants presenta una completa gama de componentes
restauradores que incluye pilares específicos para cada paciente y una amplia variedad de pilares prefabricados. Gracias al enfoque de la corona a la raíz, específico para cada localización, estos componentes se han diseñado para hacer frente a todas la situaciones clínicas y a las necesidades de conformación del tejido blando para la restauración final. Para aportar sencillez, el Astra Tech Implant System Ev presenta una innovadora conexión que permite una sola posición de los pilares Atlantis específicos para cada paciente. Además el nuevo sistema también cuenta con un Implant Pick-up Design EV que permite reproducir el tejido blando esculpido de forma individualizada. El objetivo principal de EVolution es mejorar aún más la lógica y la facilidad de uso, siendo resultado del trabajo colaborativo y del conocimiento de profesionales dentales alrededor de todo el mundo.
Dentsply Implants iolanda.royo@dentsply.com www.dentsplyimplant.es www.jointheev.com
69 eldentistamoderno
mayo 2014
P materiales, instrumental & equipo
Ivoclar Vivadent amplía su oferta con Adhese Universal, un nuevo adhesivo universal Ivoclar Vivadent lanza Adhese Universal, un nuevo adhesivo universal monocomponente, fotopolimerizable para los procedimientos de adhesión directos e indirectos. Adhese Universal se caracteriza por la compatibilidad con las técnicas de grabado: autograbado, grabado selectivo y grabado total. El formato de suministro en VivaPen asegura una rápida y sencilla aplicación del adhesivo directamente en la boca del paciente. La aplicación de Adhese Universal establece una fuerte adhesión a varios tipos de restauraciones dentales. Por lo tanto, se puede usar para procedimientos de
adhesión indirectos y directos. La fina capa en la que se aplica el material minimiza el riesgo de desajuste después de la cementación. No se requiere un activador de doble polimerización para la cementación de restauraciones indirectas. Compatibilidad con todas las técnicas de grabado Adhese Universal combina propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas. Es tolerante a la humedad y penetra bien en los túbulos dentinarios. Debido a que es moderadamente ácido, es compatible con cualquier técnica de grabado (autograbado, grabado selectivo o grabado
Disponible el Multilink Hybrid Abutment Starter Kit
Tras el exitoso lanzamiento de Multilink Hybrid Abutment, Ivoclar Vivadent ha puesto a disposición de sus clientes un completo Starter Kit para que a la hora de la cementación lo tenga todo a su alcance. El kit cuenta con todo lo necesario para que sus cementaciones de cerámica sobre metal sean todo un éxito, junto a la jeringa de Multilink Hybrid Abutment encontrará una reposición de Monobond Plus, puntas de mezclas así como las instrucciones de uso de ambos
70 eldentistamoderno
mayo 2014
productos y varios accesorios de trabajo. Multilink Hybrid Abutment es un composite de cementación autopolimeralizable. Indicado para la cementación permanente y extra-oral de estructuras cerámicas sobre bases metálicas en la fabricación de pilares híbridos y coronas-pilar híbridas. En combinación con el primer universal Monobond Plus, Multilink® Hybrid Abutment es capaz de establecer una adhesión estable y resistente entre las estructuras cerámicas de disilicato de litio (IPS e.max Abutment Solutions) o de óxido de circonio y la base de titanio. Ivoclar Vivadent, S.L.U. Soraya.Gonzalez@ivoclarvivadent.com
www.ivoclarvivadent.es
total) y asegura una adhesión óptima entre la estructura y la restauración dental. Formato eficiente La simple activación con un “Click” del Sistema VivaPen permite dispensar la cantidad exacta de material para cada procedimiento. Por lo tanto no es necesario dispensar el material en un recipiente con anterioridad. De este modo, el material que se desperdicia es reducido. El Vivapen contiene 2ml de adhesivo, el cual es suficiente para unas 190 aplicaciones a dientes individuales. Comparado con el bote tradicional, equivale a casi 3 veces más aplicaciones por
mililitro (Fuente: Berndt & Partner, VivaPen Benchmarking Study, August 2013). Adhese Universal está disponible tanto en bote como en VivaPen. Ivoclar Vivadent, S.L.U. Soraya.Gonzalez@ivoclarvivadent.com
www.ivoclarvivadent.es
Nueva generación de hornos de inyección Programat Los nuevos hornos de inyección Programat de Ivoclar Vivadent ofrecen importantes avances técnicos. Además de contar con una pantalla táctil así como un teclado de membrana, poseen una tecnología de mufla QTK y un reflector inferior SiC que garantiza una distribución uniforme del calor y unos buenos resultados de cocción. Tanto el Programat P3010 como el P5010 tienen entre sus nuevas características un émbolo de inyección con sensor de presión que controla la presión sobre el émbolo de manera que asegura una calidad extra en la inyección.
Por su parte el P5010 presenta una tecnología de infrarrojos que detecta la temperatura exacta tanto del objeto de cocción como del cilindro de revestimiento, esta tecnología abre un mundo de posibilidades en el control del proceso de pre-secado en la cocción de la restauración de cerámica. En el modo de inyección se podrá medir de manera automática la temperatura y el tamaño del cilindro de revestimiento haciendo más seguro y fiable el proceso. Ivoclar Vivadent, S.L.U. Soraya.Gonzalez@ivoclarvivadent.com
www.ivoclarvivadent.es
Contacte
45.000 potenciales
con más de
clientes
Contamos con la mayor base de datos de clientes sectorizados y segmentados, donde promocionar de manera efectiva su empresa.
EN TODOS LOS SECTORES • Alimentación • Automatización industrial • Distribución • Estaciones de Servicio • Industria del Aceite • Arquitectura y Construcción • Energías
• Industria de la Madera • Industria de Automoción • Logística • Transporte de Viajeros • Transporte de Mercancías • Hostelería y Restauración • Industria Química y Medio Ambiente • Electrónica
Grupo TecniPublicaciones
• Decoración • Hostelería y Restauración • Interiorismo y el diseño • Climatización • Sector Eléctrico • Tecnología y Comunicaciones • Perfumería y cosmética
P gestión, comunicación y marketing
Odontología emocionalmente inteligente
L
Por Pedro Morchón, socio director de EyCO (www.exitoycoaching), empresa de formación en liderazgo, coaching con PNL ejecutivo, personal, educativo y en el sector salud. Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad de Oviedo y Padua Italia) y con estudios de doctorado en Química Médica (Universidad de Cardiff Reino Unido). Coach ejecutivo certificado por AECOP y diplomado en Programación Neurolingüística por la Asociación española de PNL, recibió formación en las principales universidades norteamericanas en liderazgo (Harvard, Vanderbilt, Case Western Reserve University) así como en las escuelas de negocio referentes en España (ESIC, EAE e IE) acerca de ventas y management. Directivo de ventas en distintas empresas multinacionales durante más de diez años desempeñando su labor fundamentalmente en Europa. Su método formativo EyCO se basa en un aprendizaje colaborativo y experiencial y logra cohesionar de forma eficaz el coaching, la psicología positiva y la programación neurolingüística para alcanzar la excelencia en el liderazgo e inteligencia emocional en cualquier profesional así como el desarrollo organizacional de las empresas.
72 eldentistamoderno
mayo 2014
En el ámbito de actuación de cualquier clínica
con el paciente ya que cada persona es
dental es importante asumir un modelo de
diferente. Así, hay pacientes que precisan de
management y liderazgo exigente con el
un mayor refuerzo positivo en el progreso
actual cambio empresarial y con una manera
del tratamiento mientras otros necesitan una
más eficiente de interaccionar con el paciente.
mayor escucha por parte del dentista, otros
El liderazgo es un aspecto nuclear en el
presentan cuadros diversos de odontofobia
desempeño de cualquier actividad profesional.
que hay que abordar desde el comienzo
Las implicaciones de que el cliente sea un
de la relación médica u otros necesitan un
paciente generan la necesidad de que el
estilo más empático en la explicación del
dentista sea un líder emocionalmente más
diagnóstico. Ser capaz de entender estas
inteligente. Este cometido cobra a día de
claves y así individualizar la interacción
hoy una gran importancia ya que se tiende
con el paciente supone la posibilidad de
a dejar atrás un modelo de relación médico-
obtener mayor éxito en la consecución de los
paciente vertical para pasar a un modelo más
objetivos.
humanista con un papel más proactivo del
Por otro lado, según el modelo educativo
paciente en el desarrollo de su enfermedad.
actual, una carrera universitaria sanitaria poco
El odontólogo, en su desempeño diario,
tiene que ver con la gestión y desarrollo
debería procurar ser versátil en su trato
de personas. Por ello, el medico/dentista
Se tiende a dejar atrás un modelo de relación médico-paciente vertical para pasar a un modelo más humanista con un papel más proactivo del paciente en el desarrollo de su enfermedad
Otra de las áreas en las que veremos un notable crecimiento de la aplicación de esta técnica de motivación, será en el ámbito formativo involucrar y motivar a su equipo de trabajo en esta visión común. Organizaciones diferentes tienen retos diferentes en materia de gestión de personas, por ello en el desarrollo del liderazgo y la dimensión emocional del dentista, es clave discernir las herramientas de gestión de personas que tendrán mayor relevancia en la realidad concreta de la odontología. Estas herramientas-habilidades deben además de conocer las últimas técnicas y
profesión. El equipo de trabajo que rodea al
concretar de forma práctica y dinámica
adelantos en medicina, debe ser un líder
odontólogo debería estar comprometido con
los principios de inteligencia emocional
que logre promover la acción de su equipo y
la misión, visión y valores de la clínica dental y
circunscritos a los retos de una clínica dental
saber gestionar el estrés tan presente en esta
es tarea del dentista ejercer el liderazgo para
y así perseguir la excelencia profesional
La aplicación e incorporación de estas herramientas en el desempeño diario ayuda al odontólogo en su capacitación hacia un liderazgo sólido que le llevará a una gestión más eficaz del equipo de la clínica dental, desde el/la higienista a el/la recepcionista
del odontólogo en materia de gestión de personas. En la actualidad, las principales y más avanzadas herramientas para lograr organizaciones emocionalmente inteligentes son: ■ 1. Herramientas de coaching: El coaching sostiene que los recursos están presentes en cualquier persona y a través de la toma de conciencia, la determinación de objetivos, la acción comprometida y medición de resultados se consigue mejorar el desempeño profesional. ■ 2. Modelo de liderazgo integral: Un líder genera el clima emocional positivo necesario para movilizar lo mejor de sí mismo (autoliderazgo) y de cada ser humanocolectivo. El liderazgo no es un cometido sólo de los gerentes sino que es una filosofía a implantar de forma transversal en la cultura organizacional desde el gerente al último trabajador del organigrama empresarial.
73 eldentistamoderno
mayo 2014
P gestión, comunicación y marketing
El liderazgo no es un cometido sólo de los gerentes sino que es una filosofía a implantar de forma transversal en la cultura organizacional desde el gerente al último trabajador del organigrama empresarial más eficaz del equipo de la clínica dental, desde el/la higienista a el/la recepcionista. En resumen, el odontólogo con habilidades de liderazgo e inteligencia emocional se caracteriza fundamentalmente en los siguientes aspectos: • Dominio a nivel teórico-práctico las diferentes habilidades de la Inteligencia Emocional para conseguir maximizar los resultados y bienestar de su equipo. • Aplicación de la Inteligencia Emocional al tratamiento del paciente promoviendo cambios conductuales para mejorar el servicio de la atención médica. • Trabajar bajo un modelo de liderazgo integral, altamente eficiente en el seno de Foto: 123rf
una organización del siglo XXI. • Lograr identificar sus propias fortalezas y áreas de mejora a nivel profesional. Conseguir hacer lo mismo con los
74 eldentistamoderno
mayo 2014
■ 3. Programación neurolingüística: La
■ 5. Neurociencia: A la luz de los últimos
miembros de su equipo y mediante el uso
PNL es un conjunto de métodos y técnicas
descubrimientos en materia neuronal
de las herramientas de coaching conseguir
que permiten conocer las inconscientes
logramos comprender como actúan los
maximizar el potencial de los miembros de
estrategias internas a partir de las cuales se
sentimientos negativos y positivos a un nivel
desarrollan las emociones humanas.
cerebral y la importancia del cerebro límbico
su equipo. • Aplicación de técnicas de desarrollo y
en el procesamiento de las emociones del
motivación del personal fomentando la
■ 4. Psicología positiva: El planteamiento de
paciente.
participación, el uso de la creatividad y la
la psicología positiva genera un estado de
La aplicación e incorporación de estas
delegación de tareas en los equipos de
plenitud de recursos en la persona que la
herramientas en el desempeño diario ayuda
profesionales de una clínica dental.
lleva a ser más positiva ante la adversidad y
al odontólogo en su capacitación hacia un
En definitiva, este enfoque propuesto
enfermedad.
liderazgo sólido que le llevará a una gestión
complementa la formación en asuntos propios
Hay pacientes que precisan de un mayor refuerzo positivo en el progreso del tratamiento mientras otros necesitan una mayor escucha por parte del dentista, otros presentan cuadros diversos de odontofobia que hay que abordar y otros necesitan un estilo más empático en la explicación del diagnóstico
del desempeño de la profesión de odontólogo para poner el acento en la cuestión emocional que conlleva ser dentista en el reto diario del trato con el paciente, la gestión del personal de la clínica y su propio estrés derivado del desempeño de su profesión.
ENERANDO IMAGEN IMAGEN GENERANDO DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000
cursos & congresos P cursos & congresos
CURSOS & CONGRESOS MAYO
CURSOS SOBRE SISTEMA 3D DE ORTOTEAM
Fechas de celebración: Módulo 1-29 de abril, Módulo 2-23 de mayo, Módulo 327 de junio, Módulo 4-25 de Julio Lugar: Barcelona
Lugar: Madinat Jumeirah Resort de Dubai
48ª SEPA REUNIÓN ANUAL Y 4ª REUNIÓN SEPA DE HIGIENE BUCODENTAL
Organiza: BioHorizons
Fecha de celelebración: 22 al 24 de mayo
Contenido: En el encuentro se analizará lo último en implantes dentales, incluyendo temas de estética, carga inmediata, recuperación de tejidos y controversias en implantología. En el simposio participarán como ponentes los doctores Edward P. Allen, Nicolaas Geurs y Melvin Maningky, Gerhard Iglhaut, Lewis Cummings y Justin Moody, entre otros.
Lugar: Valladolid
Información: www.biohorizons.com/documents/SPMP13177.pdf
Organizador: Ortoteam Contenido: Ideal para aquellos que quieran aprender a escanear y obtener archivos “stl” y manejarlos en los diferentes software de análisis 3d, e impresión 3d. Se trata de cuatro cursos de un día de duración en el que los asistentes aprenderán a reconocer conceptos básicos del manejo virtual de datos: • Procesos de escaneado de modelos, impresiones y directamente en boca, como guardar las imágenes, formatos, manejo del software del escaneo... • Proceso de manejo de los archivos “stl” para análisis de arcadas, medición de parámetros para estudio, visualización para diagnóstico.Software Ortoanalyzer. • Manejo del software Appliance designer: Añadir botones, brackets, cortar base de modelos, pulir zonas, identificar modelos. • Procesos adicionales, impresión de los archivos “stl” en impresoras 3d. Información: www.ortoteamsoft.com
INTERNATIONAL SYMPOSIUM SERIES DUBAI 2014
Fecha de celebración: 8 y 9 de mayo 76 eldentistamoderno
mayo 2014
DIA EUROPEO DE LA PERIODONCIA
Fecha de celebración: 12 de mayo Lugar: Real Academia Nacional de Medicina (Madrid)
Organiza: Federación Europea de Periodoncia, EFP, a propuesta de la Sociedad Española de Periodoncia, SEPA Contenido: Este año se celebra en España, por primera vez, el Día Europeo de la Periodoncia, una iniciativa de prevención y sensibilización de la relación existente entre la Salud Periodontal y la Salud General. Durante este Día Europeo de la Periodoncia celebraremos un acto en la Real Academia Nacional de Medicina, junto con la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, como representantes de las disciplinas médicas más conectadas con las patologías periodontales. Información: sepa@sepa.es www.sepa.es
Organiza: SEPA Contenido: Periodoncia multidisciplinar, abordada con cursos, talleres, simposios y conferencias, los mejores ponentes y los temas más importantes y novedosos en este campo, con el objetivo de ofrecer soluciones de aplicación práctica inmediata, con criterio. De la abundante oferta de actividades que se incluye en el programa científico de este encuentro anual, destaca la propuesta formativa de los talleres. Cada vez más presente en los congresos de SEPA, y con una mejor acogida por parte de los asistentes, el formato de talleres permite abordar de una forma más práctica, didáctica e interactiva aspectos controvertidos y/o de especial utilidad en la clínica dental. Información: info@sepa.es
36ª REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRÍA
Fecha de celebración: 22 al 24 de mayo Lugar: Barcelona
Organiza: SEOP Contenido: La XXXVI Reunión Anual de la SEOP, conjuntamente con la IV Reunión de la Sociedad Portuguesa de Odontopediatría y la II Reunión Ibérica de Odontopediatría, estará presidida por la Dra. Ana Llorente Rodríguez y su equipo que están trabajando para que el Programa Científico sea de la máxima actualidad. Éste contará con un Taller de Estética en Odontopediatría y con las ponencias de la Dra. Diana
Ram “Manejo de la conducta, anestesia y estética en Odontopediatría”, la Dra. Evelyn Mamber “Odontología del bebé”, la Dra. Anna Fuks “Reconstrucciones estéticas en Odontopediatría”, el Dr. Jordi Pérez Manauta “Layers, estratificación del composite y la excelencia simplificada en Odontopediatría” y el Dr. Jordi Hernández “Curso de Pacientes Especiales”, entre otros. Información: www.odontologiapediatrica.com
II CURSO DE TÉCNICAS IMPLANTOLÓGICAS AVANZADAS SOBRE CADÁVER FRESCO
Fecha: Días 22, 23, 24 de mayo Lugar: En el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón (CCMIJU)
Organiza: Sociedad Españolala de implantes (SEI) Contenido: Un curso, según el Dr. López Píriz, “premium y eminentemente práctico, por el lujo que supone disponer de cabeza criopreservadas para la realización del mismo”. Las cabezas criopreservadas suponen la manera más real de practicar una técnica quirúrgica sin un paciente vivo, son un lujo por su escasez, y están muy cotizadas en otras especialidades como ORL y neurocirugía. El Dr. López Píriz también hace hincapié en el valor añadido del curso como estancia clínica en la que “sumergirse en la cirugía avanzada de la mano de grandes profesionales”. El acuerdo de colaboración entre SEICCMIJU, hace posible que la sede de este segundo curso sea el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón (CCMIJU) un centro único en Europa en instalaciones y medios para investigación y docencia, cuyos cursos permiten a la mayoría de cirujanos de España y Europa, adquirir habilidades para la cirugía laparoscópica o los trasplantes de órganos. Información: www.sociedadsei.com
XIV CONGRESO SEKMO
JUNIO
Fecha de celebración: 29 al 31 de mayo
60º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORTODONCIA (SEDO)
Lugar: Hotel Barceló Sants, Barcelona
Fecha de celebración: Del 4 al 7 de junio
Organiza: Sociedad Española de Kinesiología Médica Odontológica (SEKMO) Contenido: El lema del congreso es “El arte kinesiológico y postural aplicado a la odontología y a las neurociencias: evidence-based (basado en la evidencia científica)”. Con esta propuesta se ha estructurado un programa de formación multidisciplinar que abordará temas de la kinesiología, la posturología y la medicina biológica, así como la relación del odontólogo con las diferentes profesiones (médicos, fisioterapeutas, podólogos,…). Este programa será impartidos por expertos clínicos de reconocido prestigio nacional e internacional. Contará con la colaboración de dos participantes de SIKMO y del Prof. Dupas, reconocido autor de múltiples publicaciones e investigaciones.
Lugar: Palacio de Congresos Hotel Asur, en Islantilla (Huelva)
Información: www.sekmo.es/item/26/xiv-congreso-sekmo/
CURSO MOZO-GRAU SOBRE ESTÉTICA YPERIODONCIA EN IMPLANTOLOGÍA
Fecha: 30 de Mayo Lugar: Valladolid
Organiza: Mozo-Grau Contenido: Este evento contará con la intervención de los doctores Alejandro Otero Ávila y Herminio García Roncero que tratarán entre otros temas, Aplicación del Digital Smile Design a la estética en implantología y periodoncia, Selección de pilares en sector anterior estético y Técnicas de cirugía plástica periodontal en implantología estética. Información: www.mozo-grau.com/mozograu
Organiza: SEDO Contenido: En el contenido del Congreso, en preparación, tendrán cabida las conferencias y comunicaciones de miembros de la SEDO que así lo soliciten y se ajusten a los contenidos científicos. Información:www.sedo.es/noticias/119-sedo_2014.html
XIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERODONTOLOGÍA (SEGER)
Fecha de celebración: Del 5 al 7 de junio Lugar: Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona)
Organiza: Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) Contenido: Con el título “Odontología geriátrica: Ellos hoy, nosotros mañana”, el encuentro recogerá lo último en medicina aplicada a la gerodontología, incluyendo tratamientos conservadores, rehabilitadores, etc. Información: www.seger2014.com
XXV REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL
Fecha: Días 13 y 14 de junio 77 eldentistamoderno
mayo 2014
P cursos & congresos
Lugar: Córdoba
Organiza: SEDCYDO Contenido: Al atractivo cultural y gastronómico que ya de por si conlleva la visita a esta ciudad, se une un programa de elevado contenido científico, según los organizadores. En especial, gracias a la colaboración del Dr. Frank Lobbezoo, que presentará el curso “Bruxismo e implicaciones clínicas” que se desarrollara durante la mañana de la primera jornada. Ese mismo día, se tratará el Dolor Orofacial, y los distintos enfoques del mismo, abordando “Cefaleas Cervicogénicas”, “Cefaleas Trigeminoautonómicas”, “Cefaleas Epicraneales”, “Síndrome de Sensibilidad Central Orofacial”, y “Dolor y Nutrición”. Tratando por tanto de dar una visión de las posibles vías etiológicas de dicho dolor. Finalmente durante el sábado, se desarrollarán temas más centrados en la Disfunción Cráneomandibular y sus posibles implicaciones. Con conferencias sobre el “Manejo prostodóncico del paciente bruxista”, “Abordaje quirúrgico de la disfunción cráneomandibular”, “Implicaciones y manejo de la Cirugía Ortognática en este tipo de pacientes” y “Relación entre apnea del sueño y dolor”. Información: www.sedcydo.com/congreso2014/index.php
II CONGRESO NACIONAL DE HIGIENISTAS DENTALES
Fecha de celebración: Del 13 al 15 de junio
una mayor cobertura multidisciplinar en la formación continuada de todos los higienistas dentales de España.
Lugar: Lucerna (Suiza) y Kiel (Alemania)
Contenido: La segunda edición del Congreso Internacional Autores de Ripano contará con un importante programa científico, tanto nacional como internacional, que ofrecerá a los asistentes un elevado nivel científico. Con 35 ponentes de altura ya confirmados, entre ellos el Dr. Javier de la Cruz, miembro del Comité Científico El Dentista Moderno, la editorial Ripano espera consolidar el éxito alcanzado en su pasada convocatoria.
Organizan: Inibsa Dental y SEPA
Información: www.congresoripano.es
Información: www.colegiohigienistascv.es/noticias/ comunidad-valenciana/473-ii-congreso-nacional-dehigienistas-dentales-2014-valencia
BECAS INIBSA-OSTEOLOGY-SEPA
Fecha: Antes del 20 de Junio
Contenido: Inibsa Dental y SEPA convocan dos becas para asistir al curso organizado por la Osteology Research Academy que tendrá lugar en septiembre de 2014 en Lucerna, Suiza (Core Module) o en noviembre de 2014 en Kiel, Alemania (Expert Module). El objetivo de esta beca es favorecer la formación e investigación en el campo de la regeneración ósea maxilofacial y oral fomentando la producción científica y difusión de la investigación de las universidades españolas. La beca está destinada a investigadores post-doctorales o investigadores junior (vinculados a una universidad española mediante contrato o beca), odontólogos recién licenciados y odontólogos especialmente interesados en investigación. Información: http://www.sepa.es/images/stories SEPA/FORMACION/FORMACION_CONTINUADA/ Convocatoria_beca_INIBSA_DENTAL-OSTEOLOGYSEPA_2014.pdf
Lugar: Valencia
Organiza: Colegio Oficial de Higienistas Dentales de la Comunidad Valenciana Contenido: Un evento formativo de gran envergadura y calidad, que el Colegio se ha propuesto añadir a su habitual agenda de formación, organizándolo y celebrándolo bianualmente. Con el objetivo de dar 78 eldentistamoderno
mayo 2014
Organiza: Ripano Editorial Médica
SEPTIEMBRE
II CONGRESO INTERNACIONAL AUTORES DE RIPANO
Fecha: 19 y 20 de septiembre Lugar: Hotel Holiday Inn de Madrid
OCTUBRE
II SIMPOSIO CRC
Fecha de celebración: 25 de octubre Lugar: Hotel Felipe IV de Valladolid
Organiza: Clínica Recoletos Cuatro Contenido: El II Simposio CRC tiene como misión dos objetivos: Consolidar esta cita con destacados ponentes, para abordar en profundidad los conocimientos científicos relacionados con la Odontología Avanzada, en un agradable ambiente de amistad y donar todos los beneficios a organizaciones benéficas para financiar tratamientos dentales. En esta II ediciónla donación se efectuaral Banco de Alimentos. Bajo el título “No hay ética... sin estética” se ha preparado un completo programa con expertos de la talla del Dr. José Nart, miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno. Bajo el título “No hay ética...sin estética” se ha preparado un completo programa con expertos de la talla del Dr. José Nart Jr., miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno. Nart Jr. Ofrecerá una ponencia sobre “Matices periodontales en rehabilitaciones implanto soportadas con compromiso estético”. Pero además
participarán: el Dr. José María Malfaz, que tratará las “Claves diagnósticas en 3D y abordajes con micro endodoncia en dientes comprometidos”,el Dr. José Navarro Martínez, con su ponencia “Reduciendo los tiempos de tratamiento: ¿Es esto siempre una necesidad?”, el Dr. Fernando Rey que hablará sobre “La fotografía, clave del análisis óptico dental restaurador”, el Dr. Iñigo Casares, con su ponencia sobre “Parámetros para la optimización de la estética blanca”; la Dra. Loli Galván sobre “Estudio y desarrollo de Rehabilitaciones generales, dento implanto soportadas complejas”, y el Dr. Fernando Rojas sobre “Aplicación de la regla biológica 3ª-2B en casos simples y complejos”. Información: www.recoletoscuatro.es
NOBEL BIOCARE ORGANIZA “UNA VERDADERA JORNADA DEL PACIENTE”
Fecha de celebración: Del 31 de octubre al 2 de noviembre
Lugar: El Kursaal, en San Sebastián
directo”, concluyen desde la compañía.
Organiza: Nobel Biocare
Información: www.nobelbiocare.com
Contenido: Nobel Biocare organiza un “evento diferente e innovador”. Para ello, la firma asegura que “nos pondremos en la piel del paciente para entender mejor sus necesidades y deseos, aprendiendo cómo hacer frente a sus miedos y ansiedades”. Durante tres días se hablará de ciencia, técnicas y conceptos de tratamiento. “Viviremos momentos, experiencias y emociones. Todo ello incorporando nuevas tecnologías audiovisuales en el programa principal y algunas sorpresas”. “Contamos con todos los ingredientes para hacer de nuestro Evento, una experiencia memorable: Donostia, una ciudad impresionante, el Kursaal, una sede espectacular junto al Cantábrico, dictantes nacionales e internacionales de máximo nivel e Iñaki Gamborena, un excepcional anfitrión, que nos deleitará compartiendo su exquisita técnica quirúrgica en una cirugía en
NOVIEMBRE
XXVII CONGRESO NACIONAL Y XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEI
Fecha de celebración: 13 al 15 de Noviembre Lugar: Madrid
Organiza: Sociedad Española de Implantes Contenido: Enmarcado dentro de la I Semana de la Implantologia, el XXVII Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Española de Implantes prepara un programa científico del máximo nivel, acorde con su comité científico, presidido por el Dr. Fidel San Román, y compuesto, entre otros, por dos de los miembros del Comité de esta publicación, el Dr. Burgueño y Juan Manuel Vadillo. Información: www.seimadrid2014.es
anunciantes P nuestros anunciantes mayo 2014
PAG
EMPRESA
WEB
5 23 61 CONTRAPORTADA INTERIOR PORTADA 67 57 41 53 2 8 7
BEGO IMPLANTS WWW.BEGOIMPLANTS.ES CEODONT WWW. CEODONT.COM CONSEJO DE DENTISTAS WWW.CONSEJODENTISTAS.ES MOZO GRAU WWW.MOZO-GRAU.COM/MOZOGRAU NOBEL BIOCARE WWW.NOBELBIOCARE.COM RIPANO WWW.RIPANO.EU SALUGRAFT DENTAL WWW.SALUGRAFTDENTAL.COM S.E.C.O.M WWW.SECOM.ORG S.E.D.O. WWW.SEDO.ES S.E.O.P. WWW.ODONTOLOGIAPEDIATRICA.COM S.E.P.A WWW.SEPA.ES W&H IBÉRICA WWW.WH.COM 79 eldentistamoderno
mayo 2014
10
NÚ ME To RO do sl SA os LA se + rvi ÑO cio s
P cursos & congresos
ANN
OI
• NU
MER
O
OV 0•N
IE M
BRE
- D IC
IE M
20 BRE
dig ita les
13
LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR DE ODONTOLOGÍA Y SUBSECTORES AFINES
DOS RATA A IORES T R O R AD TE IVA SERV S POS DHES CON DIENTE CNICA A S E: TÉ O G L ITIS DE NT ANT ER:YA CIÓN AME ICO: IIMPL SER TRUCODÓNTIC SO CLÍNE LA PER CON LÁ S N CA IBLE D CADAS RECO END EDEC ROVO ICA O PR IONES P T CLÍN N MIE XPLOS CIÓN A GÍA T TRA ICROE CIRUNA SOLUUILOSIS S EM NTO TE: U ANQ IANT PLAN CON ATURA RATAMIE MED R TES T TRASL DIENTE E O T IT U A L IFEREN TAL EL A PARA E N DE L IÓN LOS D TO DE REVISADES DE EAMIEN U ID Q S N RIO EL BLA Y CU TOS PARA EFEC
SUSCRIPCIÓN ANUAL
90€
nacional
170€
extranjero
(IVA incluido)
SUSCRÍBASE suscripciones@tecnipublicaciones.com
Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55
Nombre o razón social
Atención al suscriptor
Actividad Atención Sr. Particular
Empresa
Domicilio C.P.
Provincia
Tel.
E-mail para comunicaciones digitales
Fax
FORMAS DE PAGO
Población
80
eldentistamoderno
mayo 2014
902 999 829
CIF/DNI
› ›
›
Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma
Por transferencia CAIXABANK, S.A.
IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX
BANCO SABADELL
IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB
Por domiciliación. IBAN: Titular
SWIFT/BIC:
La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.
7
Sectores profesionales
26
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
Descubra la diferencia. La membrana creos xeno.protect ofrece excepcionales cualidades de manipulación y una amplia función de barrera.
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Ahorre valioso tiempo y reduzca el riesgo de fracaso de las membranas gracias a las excepcionales cualidades de manipulación y alta resistencia al desgarro de esta membrana de colágeno biodegradable. Pruébela para creerlo. Estamos convencidos que notará la diferencia de inmediato.
– – – –
Amplia función de barrera Excepcional manipulación Rápida y predecible cicatrización Fácil fijacion y sutura
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Video de demostración creos.com/xenoprotect-demo
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Disponible en la Tienda Online store.nobelbiocare.es
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación. © Nobel Biocare Services AG, 2014. Todos los derechos reservados. Exención de responsabilidad: Puede que no se permita poner a la venta algunos productos en algunos países según la normativa. Póngase en contacto con su filial de Nobel Biocare para conocer la gama de productos actual y su disponibilidad.e
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
ildentistamoderno
EL DENTISTA MODERNO - NUM. 4 / MAYO 2014
AÑO I • NUMERO 4 • MAYO 2014
ENTREVISTA LA EVOLUCIÓN DE LA ODONTOLOGÍA ESPAÑOLA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, A EXAMEN POR EL DR. MARIANO SANZ INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DEL SEXO, EDAD Y TABACO EN LA ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR CON UN XENOINJERTO Y TÉCNICA LATERAL PATOLOGÍA ORAL LA LEUCOPLASTIA DE LA CAVIDAD ORAL: UN CASO CLÍNICO CIRUGÍA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA ORTODÓNTICA DE LOS SEGUNDOS MANDIBULARES: CASO CLÍNICO Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO MAY. ‘14