El Dentista Moderno nº 6

Page 1

ildentistamoderno

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 6 /SEPTIEMBRE 2014

AÑO I • NUMERO 6 • SEPTIEMBRE 2014

ENTREVISTA EL DR. CARLOS FERNÁNDEZ VILLARES NOS CUENTA LOS ÚLTIMOS AVANCES EN RESTAURADORA Y ESTÉTICA MEDICINA LEGAL Y FORENSE VALIDACIÓN DEL USO DEL ADN EXTRAÍDO DE DIENTES CON CARIES EN NECROIDENTIFICACIÓN PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA TERAPIA CLÍNICA AVANZADA EN IMPLANTOLOGÍA: PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL

SEP ‘14

CIRUGÍA ABORDAJE DEL MAXILAR ATRÓFICO CON IMPLANTES CIGOMÁTICOS: EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA


7

Soluciones para todas las áreas de aplicación

Restauración, Prótesis,Profilaxis & Parodontología

Sectores profesionales

26

Instrumental de Clínica Detección de Caries Scalers y Piezo Scalers

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

Soluciones para todas las áreas de aplicación

Esterilización & Mantenimiento Esterilizadores Clase B Purificación de Agua Unidades de Mantenimiento Trazabilidad Selladora

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

Instrumental de Implantología y Cirugía Motores de Implantología y Cirugía Atornillador Protésico

SANITARIO

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Servicio Técnico PREMIUM de W&H Reparaciones Personalizadas con Garantía

Grupo TecniPublicaciones

Nuestro equipo técnico garantiza el estudio personalizado de cada intervención, ofreciéndole una solución precisa con los repuestos originales que le garantizan una reparación óptima para la mayor vida útil del instrumento.

Líderes en prensa profesional

¡Solicite su folleto de mantenimiento gratuito!

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

Service Oil F1 GRATIS CON SU REPARACIÓN

Regalo de 1 spray de 400 ml + boquilla por reparaciones de instrumental rotatorio de W&H superiores a 75€ Promoción válida hasta el 30 de Septiembre de 2014

Información técnica y nuestra red de STPremium en España y Portugal.

INDUSTRIA

Servicios audiovisuales

Implantología & Cirugía

Más Información Técnica en wh.com

DISTRIBUCIÓN

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Soluciones para todas las áreas de aplicación

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

W&H Ibérica ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO TÉCNICO Ciudad de Melilla, 3 E-46017 Valencia España t +34 96 353 20 20 oficinas.es@wh.com

wh.com

www.grupotecnipublicaciones.com

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


sumario P septiembre 2014 sumario

DM eldentistamoderno Año I -Número 6- Septiembre 2014 e-mail: eldentistamoderno@tecnipublicaciones.com

9

EDITORIAL La tecnología CAD/CAM ha llegado para quedarse Por el Dr. Luis Jané Noblom

10

ENTREVISTA: ESTÉTICA DENTAL “Las impresiones convencionales tienen los días contados, aunque los escáneres intraorales todavía tienen puntos débiles en los que se está trabajando” Entrevista al Dr. Carlos Fernández Villares. Especialista en Estética Dental por la UCM, profesor del Máster de Odontología Estética y profesor colaborar del curso de Formación Continuada de Estética Dental de la UCM. Miembro del Style Italiano.

16

INVESTIGACIÓN: MEDICINA LEGAL Y FORENSE Validación del uso del ADN extraído de dientes con caries en necroidentificación Autores: Esther Alia García, Laura Alberdi Gil, Beatriz Romero Hernández, Ana Royuela Vicente, Rosa del Campo, David Parra Pecharomán, Juan López Palafox

En portada:

Finalización del tratamiento corrector con implantes. Calidad del tejido y prótesis provisionales. A: visión frontal inferoanterior antes de la segunda fase quirúrgica; B: visión frontal inferoanterior tras la segunda fase quirúrgica; C: visión frontal de las piezas provisionales del anclaje implantar in situ; D: detalle antero-inferior de las piezas provisionales del anclaje implantar.

24

Autores: Roberto Micolani, Luigi Tagliatesta, Matteo Doto, Giuseppe Di Martino, Matteo Chiapasco

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Fernando Durán-Sindreu Terol, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez, Guillermo Galván

INVESTIGACIÓN: CIRUGÍA Utilización del plasma rico en fibrina (PRF) asociado a la avulsión de terceros molares inferiores: estudio comparativo sobre la curación de tejidos blandos

30

CIRUGÍA Abordaje del maxilar atrófico con implantes cigomáticos: Evolución de la técnica Autor: Rubén Davó

DOCUMENTACIÓN documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios MAQUETACIÓN Marcelo De Esteban DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA DE CUENTAS Emiliana Rodríguez emi.rodriguez@tecnipublicaciones.com COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado TRADUCCIÓN Traductores Españoles y Eikatrad SCP

24

30

1 eldentistamoderno

septiembre 2014


2 eldentistamoderno

junio/julio 2014


sumario P septiembre 2014 sumario

SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales)

NACIONAL 14€

INTERNACIONAL 31€

80€

160€

45€

45€

90€

170€

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

36

Autores: Valentina Amateis, Giulia M. Fulghieri, Carlo Besozzi, Marco Cribiù

52

OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8 - Ático 3ª - 08029 Barcelona Teléfono: 93 243 10 00 - Fax: 93 454 50 50 EDITA

PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA Terapia clínica avanzada en implantología: plan de tratamiento integral

ORTODONCIA & RESTAURADORA Ortodoncia y odontología restauradora: una estrecha colaboración interdisciplinar cotidiana Autores: Elena Bazzini, Luca Boschian Pest, Giovanna Garattini

60

ACTUALIDAD

72

NOVEDADES Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico

74

EN LA BIBLIOTECA Novedades bibliográficas

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com Impresión: Gama Color Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados sin que la revista los comparta necesariamente

Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno

76

36

AGENDA Cursos, congresos y ferias

52

El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno.

3 eldentistamoderno

septiembre 2014


P instrucciones para publicar

Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de

4 eldentistamoderno

septiembre 2014

la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras


5 eldentistamoderno

septiembre 2014


P instrucciones para publicar

6 eldentistamoderno

septiembre 2014

(4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. decastro@tecnipublicaciones.com.

registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf

ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben

NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista (documentacion@tecnipublicaciones.com), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial.




editorial P editorial

La tecnología CAD/CAM ha llegado para quedarse Dr. Luis Jané Noblom

Director del Máster en Rehabilitación Estética de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) Miembro del Comité Científico de El DM

Cualquiera que haya podido ir estos últimos años a la Expodental en Madrid o a cualquier otra Feria habrá podido ver cómo ha ido cambiando la exposición, de materiales y productos, a escáneres e impresoras 3D y fresadoras CAD/CAM. Sin duda el CAD/CAM ha llegado para quedarse como el siguiente paso evolutivo en nuestra profesión, un paso al mismo nivel que lo fueron la anestesia, la turbina de alta velocidad o la adhesión. Y no hay un gran cambio sin controversia, miedo o rechazo, porque sin duda uno de las comportamientos que caracteriza al ser humano es el miedo al cambio, el miedo a salir de la zona de confort, de aquello que no dominamos. Pero éste es un cambio sin retorno al que todos lo que queramos tener futuro deberemos adaptarnos. No se trata de un cambio de técnica o de material, es un cambio en el espacio y en el tiempo que afecta desde la preparación hasta la confección de la prótesis. La conjunción del escaneo en boca, con la comunicación vía internet y fresado muy lejos de donde se han tomado las impresiones, supone una interrelación que implica a todo el mundo, incluidos los técnicos de laboratorio, engranajes indispensables en todo el flujo. Por todo lo cual no tienen sentido las discusiones estériles de si se pueden tener o no fresadoras o impresoras 3D en el gabinete. No se puede poner puertas al campo, el CAD/CAM no es una intrusión en las competencias ajenas, sino un servicio a nuestros pacientes que sin duda sabrán apreciar. Es difícil saber cómo será el flujo de trabajo en un futuro inmediato, pero nosotros en la UIC apostamos por un escaneo en boca, diseño de los provisionales por software, confección de los primeros provisionales en una impresora 3D sencilla y modificación de dichos provisionales en boca, para un escaneo final previo a la confección en laboratorio de la prótesis. Esto es trabajo en equipo que solo favorece al paciente. La técnica está aquí, no es el final, es solo un paso. Ahora debemos encontrar el formato con el que, sin discusiones estériles, todos podamos disfrutar de ella. Nuestros pacientes se lo merecen. Y como el Consejo Editorial de El DM lo sabe, dedicaremos parte de este número que el lector tiene en sus manos a su conocimiento y formación. Esperamos que lo disfruten.

COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño

Javier de la Cruz

Fernando Durán-Sindreu Guillermo Galván

Juan López Palafox

Ana Lorente

José Nart

Juan Manuel Vadillo

9 eldentistamoderno

septiembre 2014


P la entrevista

“Las impresiones convencionales tienen los días contados, aunque los escáneres intraorales todavía tienen puntos débiles en los que se está trabajando” El Dr. Carlos Fernández Villares, uno de los especialistas en estética dental de mayor prestigio en nuestro país y a nivel internacional, nos abre las puertas de su clínica en Madrid para contarnos cómo ha evolucionado la odontología restauradora y estética con la aplicación de las nuevas tecnologías y por dónde irán los mayores avances y aplicaciones en la próxima década. Fernández Villares, que desde noviembre del año pasado forma parte del prestigioso grupo internacional Style Italiano, es acérrimo de la formación continuada y tiene claro que “el futuro pasa por la integración del flujo digital en la práctica diaria”, aunque reconoce que todavía hay puntos débiles que mejorar, sobre todo en el campo de las impresiones con escáneres intraorales.

E 10 eldentistamoderno

septiembre 2014

El Dentista Moderno.-

cuenta de que la formación

Cuéntenos de forma resumida,

nunca acaba. Cada vez que

¿cómo ha evolucionado

voy a dar un curso aprendo

el desarrollo de su labor

de los compañeros que me

profesional?

encuentro por todo el mundo.

Dr. Carlos Fernández Villares.-

He tenido la suerte de coincidir

Tras terminar mis estudios de

en el camino con grandes

pregrado accedí al título de

profesionales de renombre en

Especialista en Odontología

el mundo de la odontología

Estética de la Universidad

estética y conservadora. Todo lo

Complutente de Madrid donde

he compaginado con la práctica

tuve la suerte de conocer a

privada y la enseñanza en la

grandes profesionales del mundo

Universidad Complutense de

odontológico que han sido los

Madrid. Desde aquí agradezco a

responsables de mi formación

todos los doctores que me han

actual. Tras complementar

permitido desarrollar mi práctica

mis estudios de postgrado

clínica aguantando todos mis

con formación nacional e

caprichos durante más de 10

internacional empecé a dar

años, que me han permitido

mis primeros cursos en España

desarrollarme como profesional

gracias al apoyo de una casa

y como persona (no puedo

comercial, lo cual me permitió

nombrarlos a todos porque no

acceder a ser conferenciante

cabrían en la revista, pero ellos

en el extranjero, sobre todo

saben perfectamente quiénes

en Europa del Este, y a darme

son).

ENTREVISTA/ Dr. Carlos Fernández Villares. Licenciado en Odontología. Especialista en Estética Dental por la UCM, profesor del Máster de Odontología Estética y profesor colaborador del curso de Formación Continuada de Estética Dental de la UCM. Miembro del Style Italiano.


En 2010 decidí montar una clínica junto con mi mujer y me he dedicado más en profundidad a realizar lo que más me gusta: proporcionar a los pacientes una sonrisa sana y estética, aunque sin dejar de aceptar las invitaciones para dar charlas por Europa y otros continentes. También he pasado a formar parte de grupos de estudio internacionales como el Style Italiano, al que me invitaron a unirme a finales de noviembre del año pasado. Para mí supone un gran orgullo ser uno de los españoles que forman parte de este grupo de gran prestigio internacional y que cuenta con una filosofía de trabajo que aboga por compartir, enseñar y hacer que los últimos avances resulten sencillos y puedan estar al alcance de todos los profesionales en todo el mundo. El DM.- ¿Desarrolla actividad

“El DSD o Digital Smile Design permite enseñarle al paciente cómo se le va a quedar su sonrisa antes de la realización del tratamiento; es una herramienta magnífica para el trabajo multidisciplinar odontológico”

pública o privada?; ¿dónde

para el ámbito privado, tengo

colaboración como profesor

también formo parte del

ejerce en la actualidad?

una consulta en Madrid. Esta

en el Máster de Odontología

grupo Style Italiano, como

Dr. C.F.V.- Actualmente trabajo

actividad la compagino con mi

Estética de la Universidad

dictante internacional y como

Complutense de Madrid y en

compañero de un gran grupo

un futuro haré lo propio en un

de profesionales de todas

programa de nuevas tecnologías

partes del mundo que tenemos

y odontología restauradora.

un fin común: enseñar la

También asisto esporádicamente

odontología estética de una

a otros departamentos de

manera sencilla y reproducible

diferentes universidades en

por todos con la creación

España. Otra parte de mi trabajo

de herramientas muy útiles,

es la actividad docente que

publicación de casos en redes

desarrollo como dictante tanto

sociales y revistas científicas,

en España como en el extranjero,

mediante aplicaciones

desde hace 10 años y de forma

para móvil y multitud de

ininterrumpida desde que

herramientas que hacen de

dicté mi primera conferencia en

la odontología estética una

Moscú.

práctica fácil de llevar a cabo en

Como he dicho antes

todo el mundo.

“El mundo digital se convertirá en una herramienta imprescindible para poder llevar a cabo nuestros tratamientos odontológicos”

11 eldentistamoderno

septiembre 2014


P la entrevista

“Aunque se puedan fabricar prótesis de manera computerizada y con máquinas que hagan lo que les pidamos, siempre quedará un hueco para el trabajo personalizado, ese hecho con mucho mimo y cariño que sólo los técnicos dentales altamente cualificados pueden realizar" El DM.- Dentro del campo

tratamiento: las preparaciones,

de la odontología, y más

impresiones, el diseño protético...Y

específicamente en su

el mundo digital se convertirá en

especialidad, ¿se atrevería a

una herramienta imprescindible

adelantarnos un pronóstico

para poder llevar a cabo nuestros

en una herramienta necesaria

Aunque de momento los

de por dónde irán los mayores

tratamientos odontológicos.

y supondrá un gran avance en

escáneres intraorales todavía

muchos tratamientos.

tienen puntos débiles en los

avances y aplicaciones de la tecnología en la próxima

El DM.- De forma resumida,

década?

¿podría explicarme cuál es el

El DM.- ¿Cree que con la

lograr que definitivamente

Dr. C.F.V.- En la odontología

futuro de la odontología digital?

aplicación de los últimos

sean muy superiores a los

restauradora y estética el futuro

Dr. C.F.V.- Creo que el futuro

avances ya no será

sistemas tradicionales. Es por

pasa por visualizar de una manera

pasa por la integración del flujo

necesario hacer impresiones

ello que en la actualidad hay

muy precisa los tratamientos

digital en la práctica diaria y la

convencionales?

cosas que es mejor hacer con

antes de realizarlos e incluso

creación de sistemas abiertos...

Dr. C.F.V.- Totalmente seguro,

los métodos convencionales,

tendremos dispositivos que nos

La odontología digital, como

las impresiones convencionales

ya que un sistema digital no lo

ayudarán en todas las fases del

decía anteriormente, se convertirá

tienen los días contados.

hace con la calidad necesaria,

que se está trabajando para

como tomar impresiones de arcadas enteras con implantes. Además, la tecnología disponible para ello tiene un coste muy elevado en comparación con el armamentario necesario para hacer registros intraorales convencionales. Eso sí, pronto hablaremos sólo de las múltiples ventajas que tienen los escáneres intraorales. Basados en software y hardware que evolucionan rápidamente y debido a la conectividad mundial y al gran trabajo que se está haciendo a día de hoy, la evolución que habrá en este campo será muy buena y en un futuro no muy lejano no habrá razón alguna para tomar impresiones con los materiales con los que lo hacemos ahora, estoy seguro

12 eldentistamoderno

septiembre 2014


El DM.- ¿Cuánto tiempo calcula

las casas están apostando por el

que tardará en extenderse la

desarrollo de nuevos sistemas

aplicación de la odontología

que se adapten mejor a nuestras

digital?; ¿es decir, cuánto

necesidades, que mejoren la

tiempo se tardará en realizar

accesibilidad a este tecnología.

todo digital?

Lo que más demandamos

Dr. C.F.V.- Creo que en la mayor

actualmente los usuarios es

parte de las consultas ya está

una universalidad a la hora

integrada en mayor o menor

de desarrollar este tipo de

medida. Casi todas las clínicas

aplicaciones en los tratamientos;

disponen de sistemas digitales

es decir, sistemas abiertos que

radiográficos o de cámaras

nos permitan, por ejemplo,

fotográficas digitales que se

seleccionar los materiales que

emplean para el diagnóstico y

consideremos más adecuados

el marketing. Son muchas las

para realizar nuestras prótesis

aplicaciones dentales disponibles

sin necesidad de tener que usar

para smartphones y tabletas

solamente el de la casa comercial

y cada vez son de uso más

que te haya proporcionado la

cotidiano.

tecnología.

En un periodo de diez años, las clínicas con un flujo de trabajo

El DM.- ¿Cómo se harán las

digital importante estarán muy

prótesis del futuro?; ¿se harán

presentes en España, aunque la

con ordenador?; ¿el técnico

incorporación de elementos de

especialista en prótesis

diagnóstico y tratamiento digital

dental (protésico) acabará

será paulatino y cada vez más

desapareciendo?

abundante.

Dr. C.F.V.- Las prótesis del presente ya se diseñan

El DM.-¿Las casas comerciales

digitalmente mediante un

son conscientes de la

proceso que tiene varias fases,

importancia de la odontología

una las realiza el odontólogo y

digital; están implicadas en el

otras el protésico. Aunque se

mundo digital?

hagan totalmente por ordenador,

Dr. C.F.V.- Muchísimo; de

el encargado de realizar el diseño

hecho es la industria la que nos

y la fabricación de las mismas

proporciona estas herramientas

será el técnico de laboratorio,

de las que hablamos, y están

que para eso lo hace muy bien.

realizando una gran esfuerzo

Las sinergías en estos procesos

inversor en investigación y

son fundamentales. El trabajo

desarrollo para lograr que

de preparación, impresiones,

nuestras clínicas formen parte

fabricación y colocación de

activa de la era digital.

una prótesis debe ser una

Por ejemplo, los escáneres

labor conjunta del técnico de

intraorales no son nuevos, llevan

laboratorio y el odontólogo; sino

muchos años en el mercado, pero

se trabaja en equipo el producto

está siendo ahora cuando todas

final nunca podrá ser tan bueno

“Lo que más demandamos actualmente los usuarios es una universalidad a la hora de desarrollar este tipo de aplicaciones en los tratamientos; es decir, sistemas abiertos que no obliguen a tener que usar solamente el material de la casa comercial”

13 eldentistamoderno

septiembre 2014


P la entrevista

“En la creación de 'especialidades oficiales' las sociedades profesionales podrían tener mucho peso, ya que con sus afiliaciones y mediante su apuesta por la formación continuada hacen mucho por la profesión”

como si se hace conjuntamente

fotos con los modelos y poder

con el protésico. Y nunca

trabajar digitalmente en un

podemos olvidar que aunque

ordenador o en una tableta.

se puedan fabricar prótesis de

Una vez calibrados los registros

manera computerizada y con

audiovisuales con los modelos

máquinas que hagan lo que

se pasa a diseñar una sonrisa

les pidamos, siempre quedará

teniendo en cuenta todos los

un hueco para el trabajo

cánones básicos de odontología

personalizado, ese hecho con

restauradora y estética descritos

mucho mimo y cariño que sólo

en los libros de odontología

los técnicos dentales altamente

(estos métodos no nos diseñan la

cualificados pueden realizar.

sonrisa ellos sólos, sino que son una ayuda para llevar a acabo

El DM.- ¿Cómo se diseña una

lo que previamente hemos

sonrisa digital (DSD)?; ¿en

estudiado-planificado).

qué consiste este método

Finalmente trasladamos ese

revolucionario?

diseño al modelo del paciente,

Dr. C.F.V.- El DSD o Digital Smile

para hacer una prueba estética

Design (Diseño Digital de Sonrisa)

en el propio paciente de modo

es un método publicado por

indoloro y que se acerque

los Dres. Coachman y Calamita

bastante a la realidad. La ventaja

en 2012 que consiste en tomar

está en que el paciente pueda ver

unos registros audiovisuales

lo que le estamos proponiendo

(fotos y vídeos) del paciente

antes de hacérselo.

y, mediante un protócolo de

Esto mismo nos permite mediante

trabajo, podamos previsualizar

internet compartir nuestras

en un ordenador cómo nos va a

propuestas de tratamiento con

quedar el tratamiento; es decir,

todo el equipo implicado en la

permite enseñar al paciente cómo

terapeútica del paciente y así cada

le va a quedar su sonrisa antes

uno puede opinar digitalmente

de la realización del tratamiento;

sin necesidad de esperar a que

es una herramienta magnífica

nos responda por teléfono.

para el trabajo multidisciplinar

Es importante saber que es un

odontológico.

método aplicable a la mayor parte

Consiste en tomar unos modelos

de los casos, pero hay situaciones

(digitales o convencionales) del

especiales en las que debido

paciente para así tener una réplica

a la disposición de los dientes

de la situación actual del mismo

del paciente, del maxilar o la

y unas fotos faciales e intraorales

mandíbula no es posible realizarlo

para posteriormente calibrar las

al principio del tratamiento. No

“Creo en la formación continuada obligada. Todos deberíamos pasar por unos controles que exigieran unos mínimos de conocimientos, que nos obligaran a estar a la vanguardia en los tratamientos odontológicos” 14 eldentistamoderno

septiembre 2014


obstante, también se puede realizar posteriormente, a mitad de un tratamiento, para saber si vamos bien o si tenemos que rectificar o modificar algo. No debemos olvidar que tratamos con pacientes y que la medicina no es una ciencia exacta, por lo que desgraciadamente no podemos predecir al 100% la respuesta biológica y psicológica de nuestros pacientes al tratamiento. El DM.- ¿Es su especialidad una de las grandes perjudicadas por la crisis? Dr. C.F.V.- Todas las ramas de la odontología al igual que la mayor parte de las profesiones en este país se han visto afectadas por

“Antes los pacientes venían a nosotros, pero ahora las cosas han cambiado, tenemos que salir a buscar nosotros a los pacientes”

la crisis, pero también creo que

sufrimos un elevado porcentaje

gracias a la tecnología digital

de paro en la profesión.

ahora tenemos más herramientas

Quizás la “estética” parezca que

que nos posibilitan captar a los

puede ser la rama más afectada,

pacientes; gracias a la tecnología

pero no creo que más que otras.

de estar a favor de su existencia,

En esto las sociedades

podemos visionar los resultados

Además cada vez tenemos más

¿cuál debería ser el modelo

profesionales podrían tener

del tratamiento antes de realizarlo,

pacientes conscientes de lo

adecuado para dibujar un mapa

mucho peso, ya que con

una ventaja considerable en los

importante que es mejorar su

competencial que tienda a la

sus afiliaciones y mediante

tiempos que corren...Porque

sonrisa de cara a encontrar un

excelencia en nuestro país?

su apuesta por la formación

antes los pacientes venían a

trabajo, mejorar sus relaciones

Dr. C.F.V.- Creo que debemos

continuada hacen mucho por

nosotros, pero ahora las cosas han

sociales... Hoy todo el mundo

hablar de especialidades, pero ni

la profesión. Por tanto, quizás

cambiado, tenemos que salir a

sabe que una sonrisa agradable,

exclusivas ni excluyentes; es decir,

teniendo más apoyo por parte

buscar nosotros a los pacientes.

sana y bonita es una buena carta

que uno puede formarse de una

de las instituciones pertinentes

El mundo de la odontología ha

de presentación. Como decía

manera reglada y oficial en un

se podría crear un sistema de

cambiado mucho. Recuerdo

Charlie Chaplín, “sonríe, aunque el

área de la odontología pero que

formación continuada mínima

que cuando termine la facultad

corazón te duela”.

eso no implique que el resto de

obligatoria para todos los

compañeros no puedan realizar

profesionales y que los pacientes

ofrecernos trabajo, las condiciones

El DM.- ¿Cuál es su opinión

su labor en esa rama sino tienen

supieran cómo se forma su

eran excepcionales y uno podía

con respecto a que en nuestro

un título oficial que lo acredite.

odontólogo y el valor oficial de

elegir lo que quería hacer;

país no existan especialidades

Lo que sí creo es en la formación

los cursos que realiza así como

mientras que en la actualidad

odontológicas oficiales? En caso

continuada obligada. Todos

las horas y los contenidos. Es

deberíamos pasar por unos

decir, un sistema más abierto y

controles que exigieran unos

más accesible de manera oficial,

mínimos de conocimientos, que

también para el conocimiento de

nos obligaran a estar a la vanguardia

los pacientes que al fin y al cabo

en los tratamientos odontológicos.

son los que eligen.

nos venían a buscar a clase para

"Hoy todo el mundo sabe que una sonrisa agradable, sana y bonita es una buena carta de presentación. Como decía Charlie Chaplín, 'sonríe, aunque el corazón te duela"

15 eldentistamoderno

septiembre 2014


investigación P medicina legal y forense

Validación del uso del ADN extraído de dientes con caries en necroidentificación

Esther Alia García1* Laura Alberdi Gil1 Beatriz Romero Hernández2 Ana Royuela Vicente3

Rosa del Campo2 David Parra Pecharomán4 Juan López Palafox1

Facultad de Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS). 3. Unidad de Bioestadística. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS). 4. Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. 1. 2.

*Autor responsable: Facultad de Odontología, Universidad Alfonso X El Sabio.

L

Introducción La Odontología Forense es una rama de la Odontología que tiene como objetivo la investigación en el esqueleto humano de las alteraciones psíquicas, físicas, químicas y biológicas que ocurrieron durante la vida o en el proceso de la muerte. Además se ocupa de la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el Derecho Laboral, Civil y Penal (Ferreira Da Silva, 2007; Henrique Alves, 2007). En los sucesos de carácter bélico o catástrofes naturales, es prioritaria la labor de recuperación e identificación de los restos mortales para poder entregarlos a sus

familiares en el menor tiempo posible. La identificación se lleva a cabo comparando los datos que se solicitan y se obtienen de los familiares (denominados datos ante-mortem), con los datos que los médicos forenses y los equipos policiales de identificación de víctimas obtienen de los cadáveres (datos post-mortem). En necroidentificación existen los métodos no odontológicos (reconocimiento directo, documentación, prendas y objetos personales, estudios antropométricos, tatuajes, dactiloscopia, estudio interno del cadáver, estudios analíticos y radiología) y los odontológicos (odontograma, extracción de maxilares, prótesis, radiología oral,

cráneometría y dentometría, fotografía oral, queiloscopia, rugoscopia, superposición de imágenes y marcadores genéticos en el diente). De todos ellos, los más utilizados son los métodos no odontológicos debido a su sencillez y bajo coste. En situaciones en las cuales los procedimientos anteriores no son factibles o debido a la gran cantidad de degradación de los cuerpos se recurre a métodos odontológicos. Desde los años noventa, en las investigaciones de accidentes aéreos se recogen sistemáticamente muestras dentales para identificar los cuerpos. En los casos de cadáveres carbonizados, los dientes son piezas clave, ya que sus propiedades físico-químicas les permiten

Resumen Objetivos: Los Odontólogos Forenses sólo utilizan dientes totalmente íntegros y libres de caries para identificar individuos. Los procesos cariogénicos ponen en contacto la cavidad pulpar del diente con el exterior, existiendo además contaminación con el ADN de los microrganismos que causan la caries. El objetivo principal de este trabajo fue validar el uso de la materia pulpar de dientes cariados en la extracción de ADN humano para identificar individuos. Material y métodos: Se reclutaron 120 pacientes divididos en: A) grupo control (n=60), pacientes sin caries a los que se les había extraído una pieza dental generalmente por motivos ortodóncicos y B) grupo caries (n=60), pacientes a los que se había extirpado un diente cariado. Mediante fragmentación mecánica se liberó el canal y se recogió el material pulpar. Se obtuvo el ADN mediante un sistema comercial y posteriormente se realizó el proceso necesario para obtener el perfil genético del individuo utilizando. Los resultados se clasificaron en perfil óptimo (≥10 marcadores), perfil parcial (entre 5 y 9 marcadores), perfil bajo (≤5 marcadores) y sin perfil.

16 eldentistamoderno

septiembre 2014

Resultados: La distribución y características de los pacientes incluidos en ambos grupos fueron similares. Tanto en los dientes con caries como en los sanos se obtuvo el mismo porcentaje de éxito en la identificación del individuo (41/60, 68,3%), aunque se obtuvieron más perfiles completos en el grupo de dientes con caries (35 vs 27). No se ha detectado ninguna diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: Se ha demostrado que los dientes cariados son, al menos, igual de válidos que los dientes sanos para los procesos de necroidentificación.


resistir temperaturas muy elevadas manteniendo intacto el material pulpar. A partir de este material se puede obtener el ADN suficiente para identificar la persona (Real Decreto 32/2009; CICR 2009; JiménezArce 1999; López Palafox 1996, 2002a-d; Schuller-Götzburg 2006). Clásicamente en Odontología Forense, solo se han utilizado dientes sanos sin fisuras, ni caries, que tienen los ápices totalmente formados, las raíces intactas y que conservan el brillo del esmalte. Además, siempre se recomienda elegir aquellas piezas dentales que se encuentren dentro de los alvéolos del hueso. Actualmente, los dientes con caries son desechados porque se considera que la pulpa ha estado expuesta a la microbiota bucal cariogénica, generándose una posible contaminación de ADN, además de que las caries pueden destruir el material pulpar. No se ha publicado ningún documento científico en el que se haya evaluado el uso de dientes con caries para obtener el ADN humano. La caries ha sido y es todavía la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno, y tiene una altísima prevalencia en todo el mundo. Es un problema de salud importante que afecta al 60-90% de los niños y, prácticamente, a la totalidad de los adultos. Para la OMS, la caries dental es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (Gispert 2005). Con la incorporación de nuevas tecnologías de secuenciación masiva, se han descrito la implicación de una gran variedad de especies bacterianas en las caries (Belda-Ferre, 2012). El objetivo principal de este estudio fue validar el ADN extraído de dientes cariados para necroidentificación y compararlo con ADN extraído de dientes sanos. El objetivo secundario fue determinar si la concentración y la pureza del ADN pueden influir en la obtención del perfil genético del individuo.

Material y métodos Recogida de dientes. El estudio se llevó a cabo en el periodo de tiempo 2011-2012. El comité Ético de la Universidad Alfonso X

El Sabio aprobó el proyecto y se crearon los consentimientos informados necesarios para que cada paciente estuviera debidamente informado del proyecto y sus fines. Se reclutaron a 120 pacientes de forma aleatoria, 60 de ellos pertenecieron al grupo caries con extracciones dentales debido a procesos cariogénicos de diferente afectación a nivel adamantino, cameral –pulpar y radicular, y otros 60 sujetos fueron incluidos en el grupo control, a los que se les había extraído un diente sano por motivos ortodóncicos y/o periodontales.

La selección de los pacientes, el diagnóstico y la indicación de tratamiento, así como todo el procedimiento clínico, fueron realizados por el mismo operador. Para la selección de la muestra dental con respecto a los criterios de inclusión, se consideró diente “sano” aquel en el que no existe evidencia de caries. De esta forma, los dientes con los siguientes defectos en ausencia de otro criterio positivo, son considerados “sanos”: 1) manchas blancas o lechosas, 2) zonas descoloridas o ásperas, 3) puntos o fisuras teñidos que retienen la sonda pero cuyo suelo o paredes no están

17 eldentistamoderno

septiembre 2014


P medicina legal y forense

reblandecidos o el esmalte socavado y 4) áreas oscuras, brillantes, duras o punteadas del esmalte que muestran signos de fluorosis moderada o severa. El examen de los dientes se realizó a ojo desnudo. Aquellos dientes con caries visual o radiográficamente diagnosticadas fueron ubicados en el grupo caries, al igual que aquellos que presentan caries subobturación. Por el contrario, los dientes aparentemente “sanos”, extraídos por otras patologías o por motivos ortodóncicos, formaron parte del grupo control. Se han

excluido del estudio dientes con otras patologías como reabsorción radicular externa o interna, ápices radiculares abiertos, fenestraciones óseas, endodoncias, fracturas radiculares, etc. Extracción de ADN Se procedió a la fragmentación mecánica de cada pieza dental para facilitar la recogida del material interno pulpar (Figura 1). Este material pulpar fue colocado en tubos eppendorf para proceder a la extracción

Figura 1. Fragmentación de un canino y un premolar con liberación del cuerno pulpar.

18 eldentistamoderno

septiembre 2014

de ADN mediante el método comercial de QIAamp® (QiaGen, Alemania). Cuantificación de ADN y determinación de su pureza La concentración del ADN de procedencia exclusivamente humano se determinó mediante el sistema Quantifiler®Human DNA Quantification Kit (Applied Biosystems), siguiendo las instrucciones del fabricante en un volumen final de 25 μl en el termociclador iCycler Thermal Cycler de BIO-RAD, con un programa de amplificación de: 95°C 45 seg, 58°C 45 seg y 72ºC 45 seg durante 35 ciclos. La pureza de las muestras se calculó mediante el cociente A260/280 en un aparato NanoDrop™ Lite Spectrophotometer (ThermoScientific). Análisis del perfil genético La identificación genética de cada uno de los individuos se realizó mediante la obtención del perfil genético para el conjunto de marcadores de tipo STR del European Standar Set o ESS (Resolución del Consejo (CE) de 30 de noviembre de 2009 relativa al intercambio de resultados de análisis de ADN (2009/C 296/01, DOCE 5/12/2009). Este proceso comprende una fase de amplificación, que se realizó con el Kit de reactivos AmpFlSTR®NGM™ (Applied Biosystems) según las instrucciones del fabricante, una electroforesis capilar en un secuenciador automático ABI-PRISM-3130 (Applied Biosystems), y finalmente el análisis de los resultados mediante el programa “GeneMapper” (versiones ID v3.2 e ID-X). En la tabla 1 se detallan todos los marcadores analizados en nuestras muestras. El resultado de la identificación se clasifica en: }}1) perfil completo (≥10 marcadores STR autosómicos y marcador del gen de la amelogenina); }}2) perfil parcial (5-9 marcadores STR autosómicos y el gen de la amelogenina), }}3) perfil bajo (≤5 marcadores STR autosómicos y el gen de la amelogenina), }}4) sin perfil, cuando no se podía identificar al individuo.


Análisis estadístico Se utilizó el test de Wilcoxon para explorar las diferencias en la identificación, la concentración y la pureza de las muestras de ADN según el grupo de las muestras.

Resultados Se recogieron 60 piezas sanas en el grupo control (23 hombres y 37 mujeres) y 60 piezas con caries en el grupo caries (35 hombres y 25 mujeres), correspondientes a incisivos (3 control/2 caries), caninos (2/3), premolares (n=18/2), molares (n=10/29) y cordales (n=27/24). Respecto a la edad de los individuos según el grupo de estudio, se han distribuido en ≤ de 29 años (27 control/8 caries); de 30 a 59 años (24/42) y finalmente ≥ de 60 años (9/10). Las muestras cariadas se subdividieron en: 1.A) Lesión superficial, su profundidad se circunscribe al esmalte (n=8); 1.B) Lesión moderada, próxima mínimamente a la dentina (n=7); 1.C) Lesión profunda, alcanza un extenso compromiso de la dentina (n=9); 1.D) Lesión muy profunda sin compromiso pulpar, afecta la dentina adyacente al tejido pulpar (n=12); 1.E) Lesión muy profunda con compromiso pulpar, alcanza exposición pulpar (n=15), y finalmente 1.F) Caries con destrucción coronal dental y afectación a todos los niveles (n=9). Los dientes sanos del grupo control se clasificaron en: 2.A) Diente obturado sin caries (n=4), 2.B) Diente permanente ausente por otras causas, extracciones ortodóncicas, traumatismos, enfermedad periodontal y extracción de cordales (n=51); 2.C) Dientes teñidos o con caries incipientes, donde la lesión cariológica no se ha producido (n=4), y 2.D) Dientes temporales (n=1). Los datos de los dientes y pacientes se describen en la Tabla 2. A partir del material extraído de la cámara pulpar se obtuvo ADN. La distribución de las medidas de concentración y pureza de estas muestras de ADN se reflejan en la Figura 2. En las tablas 2 y 3 se resumen todos los datos obtenidos según tipo de diente y patología asociada. Se ha obtenido perfil genético en

82 muestras de las 120 analizadas (68,3%). En la Figura 3 se representa la concordancia de éxito en la obtención de los perfiles genéticos según la muestra. No se observó ninguna asociación estadística entre la concentración o la pureza de ADN de la muestra y la obtención de los perfiles genéticos. Igualmente tampoco se pudo detectar ninguna diferencia estadística entre los resultados obtenidos en el grupo caries y en el grupo control.

Discusión Muchos estudios previos han señalado la importancia de los dientes y huesos como reservorios de ADN para necroidentificar en casos de catástrofes (Barrio Caballero 2003; Dell´osso 1995; Ferreira Da Silva 2007;

Grimoud 2002; Jiménez-Arce 1999; López Palafox 1996, 2002a-d; Pretty 2001; Rohland 2007; Schuller-Götzburg 2006; Tagliaro 2010). Sin embargo, en todos ellos se desechan los dientes con caries, creyendo que la lesión o los agentes microbianos podrían interferir en la obtención del ADN humano. En este trabajo hemos querido validar el ADN extraído en piezas dentarias con caries para necroidentificación, ya que la caries es una de las enfermedades más prevalente en la sociedad actual (Consejo de dentistas de España 2010; Elena-Sánchez, 2008; García Barbero 1997; Gispert 2005; Gutiérrez Acero 2006), y en muchas individuos no se pueden encontrar dientes totalmente sanos. Existen protocolos de recogida del interior

19 eldentistamoderno

septiembre 2014


P medicina legal y forense

del diente, para evitar la contaminación exógena, algunos autores utilizan instrumentos rotatorios con los cuales realizan una incisión longitudinal o cervical en la pieza dentaria y mediante botadores o instrumentos quirúrgicos separan los dos fragmentos de la pieza dentaria, obteniendo una amplia exposición de la cámara pulpar (Grimoud 2002, 2004). Otros consideran que esta técnica puede contaminar el interior de la cavidad pulpar con el polvo procedente de la apertura mediante estos instrumentos, generándose inhibidores de la PCR posterior y recomiendan la técnica de la molienda, es decir, pulverizar el diente mediante molino de impactación electromagnético refrigerado con nitrógeno líquido (Baker 2001; Cárdenas-López 2013; Del Valle 2004; Presecki 2000). La mayoría de los métodos de extracción de ADN de huesos implican la pulverización del hueso y su descalcificación con EDTA. Otros autores recomiendan en el caso de las piezas dentales proceder al machacado de la zona radicular para hacer accesible la cavidad pulpar y poder extraer la pulpa dental rica en ADN. En algunas ocasiones la cavidad pulpar aparece vacía o quedan escasos restos de tejido pulpar, por lo que se puede proceder al raspado de

20 eldentistamoderno

septiembre 2014

material biológico (Smith 1993; Tilotta 2010). En este estudio se decidió realizar esta última técnica de fragmentación. La disponibilidad de reactivos comerciales en genética forense ha supuesto un gran avance hacia la estandarización de métodos de análisis, nomenclaturas, métodos estadísticos y marcadores. En la Unión Europea el conjunto de marcadores genéticos de tipo STR viene determinado por el European Standar Set (ESS). Su uso ha permitido establecer bases de datos de perfiles de ADN, tanto con carácter policial como humanitario o social, como la Base de Datos INT-Fénix de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, cuyo objetivo es la Identificación genética de personas desaparecidas y cadáveres sin identificar, con la finalidad científica, de interés público, social y judicial, en investigaciones del Ministerio del Interior, de la que existen miles registros. La comparación de datos de perfiles genéticos entre los distintos laboratorios nacionales e internacionales en base a estos marcadores ha permitido la determinación de la identidad biológica de un gran número de individuos, siendo una potente herramienta de identificación. El análisis de nuestros resultados demuestra que no existe ninguna diferencia significativa

entre el grupo de control y el grupo de caries. En ambos grupos se han obtenido muestras de ADN con concentraciones y pureza similares, y los resultados de necroidentificación han sido similares, siendo incluso mejores en el grupo de caries. La concentración y la pureza del ADN son variables muy críticas en el proceso de necroidentificación. Sin embargo en nuestra experiencia hemos podido obtener perfiles completos en muestras muy concentradas pero también en muestras con concentraciones por debajo de 0,025 ng/µl, valor que se considera mínimo para poder obtener un perfil genético del individuo. En resumen podemos concluir que la obtención de la materia pulpar mediante fragmentación de la raíz es un procedimiento simple y fiable y que a partir de este material de dientes con caries se puede obtener un grado de identificación genética equiparable a los dientes sanos. ■ © DERECHOS RESERVADOS

Correspondencia Esther Alia García Avda de la Universidad s/n, Villanueva de la Cañada. 28691 Madrid. estheraliagarcia@gmail.com


bibliografía 1.-Baker LE, McCormick WF, Matteson KJ. 2001. A

10.-Ferreira Da Silva R, Domingos Da Rocha S. 2007.

La escena del desastre (Aplicaciones de la Odontología

silica-based mitochondrial DNA extraction method

Genetics and molecular biology: a literatura review of

Forense). En: Investigación de victimas en desastres.

applied to forensic hair shafts and teeth. J Forensic Sci.

forensic dentistry application. Brazilian Journal Oral

Editoriales Bellisco. Madrid. 43-47p.

46:126-30.

Science. 6(20).1254-1259p.

20.-Lopez Palafox, P; Prieto Solla, L; López García-Fran-

2.-Barrio-Caballero P. 2013. Revisión de métodos de

García Barbero, J. 1997. Capítulo 9: Caries. En: Patoge-

co, P. 2002c. Capitulo 14: La identificación V: Estudios

extracción de ADN en restos óseos en el laboratorio

nia y anatomía patológica. En: Patología y Terapeútica

genéticos (Aplicaciones de la Odontología Forense).

forense”: Revista Española de Medicina Legal.39 (2).

Dental. Editorial Síntesis.Madrid.172-180p.

En: Investigación de victimas en desastres. Editoriales

Abril. En: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espa-

11.-Gispert E. 2005. Sistema pronóstico del riesgo

Bellisco. Madrid. 103-145p.

nola-medicina-legal-285/articulo/revision-metodos-

de caries en escolares de 7 a 14 años de edad. Tesis

21.-Presecki Z, Brkic H. 2000. Methods of preparing the

extraccion-adn-partir-90204570. Fecha de consulta:

de especialidad. Ciudad de La Habana: Facultad de

tooth for DNA Isolation. Acta Stomatologica Croatica.

10/10/2013.

Estomatología.1-4p.

34(1). 21-24p.

3.-Belda-Ferre P, Alcaraz LD, Cabrera-Rubio R, Romero

12.-Grimoud A.M y cols. 2002. Schémas d’incisions et

22.-Pretty IA, Sweet D. 2001. A look at forensic dentistry.

H, Simón-Soro A, Pignatelli M, Mira A. 2012. The oral

de fracture des différents morphotypes de dents adap-

Part 1: The role of teeth in the determination of hu-

metagenome in health and disease. ISME J. 6(1):46-56.

tés au recueil de pulpes dentaires et à l’analyse d’ADN.

man identity. British Dental Journal. April 14.190(7).

4.-Cárdenas López V. L. 2013. Obtención de ADN a

Bulletins et mémoires de la Société d´Anthropologie de

359-366p.

partir de restos óseos. En: http://vcrdenaslpez.blogspot.

Paris. 14 (1-2). 1-8p.

23.-Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se

com.es/. Fecha de consulta. 19/10/13.

13.-Grimoud A.M y cols. 2004. Critères de sélection

aprueba el Protocolo Nacional de actuación Médico-

5.-CICR: Comité International de la Croix-Rouge. 2009.

d´echantillons dentaires pour l´etude de l´ADN ancien.

forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas

Personnes disparues, analyses ADN et identification

Antropo. France. 6; 43-51p.

múltiples, Boletín Oficial del Estado (BOE). 2009. En:

des restes humains: Guide des meilleures pratiques

14.-Gutierrez Acero, D. 2006. Microbiología de la caries

http://www.boe.es/boe/dias /2009/02/06/pdfs/BOE-

à suivre dans les situations de conflit armé et autres

radicular en el paciente mayor. Avances en estoma-

A-2009-2029.pdf. Fecha de consulta: 15/5/13.

situations de violence. Editorial: Référence. Deuxième

tología. Madrid.Vol.22. Nº 2. 6p.

24.-Resolución del Consejo (CE) de 30 de noviembre de

15.-Henrique Alves R, Sales-Peres A. 2007. Use of DNA

2009 relativa al intercambio de resultados de análisis

6.-Consejo de Dentistas de España. 2010. Mayores de

technology in forensic dentistry. Journal Applied Oral

de ADN (2009/C 296/01, DOCE 5/12/2009).

65 años, inmigrantes y las clases sociales más bajas,

Sciences. 15(3):156-161p.

25.-Rohland N, Hofreiter M. 2007. Ancient DNA extrac-

16.-Jiménez-Arce G; Morera-Brenes B. 1999. Revisión

tion from bones and teeth. Nature Protocols. 2(7).

sobre la extracción de ADN a partir de huesos huma-

1756-62p.

nos. Medicina Legal de Costa Rica. 16(1-2) 104-114p.

26.-Schuller-Götzburg P y cols. 2006. Forensic odon-

17.-López Palafox J. 1996. Identificación de cadáveres

tologists successfully identify tsunami victims in Phuket,

calcinados y en grandes catástrofes: Aplicación de

Thailand. Forensic Science International. 1-4. 204-207p.

métodos de necroidentificación. Importancia de

27.-Smith BC, Fisher DL y cols. 1993. A systematic ap-

marcadores genéticos en tejido dental. Tesis doctoral

proach to the sampling of dental DNA. Journal Forensic

8.-Dell´Osso G y cols. 1995. A polymorphism study of

de investigación. Universidad Complutense de Madrid.

Science. Sep; 38(5); 1194-1209p.

the DNA extracted from dental tisúes. Minerva Stoma-

Madrid. 189p.

28.-Tagliaro F, De Leo D. 2010. Human skeletal remains

édition.Suiza. 52p.

los que más caries tienen. En: http://www.consejodentistas.es/A04 PUBLICACIONES6.asp?Num=60 Fecha de consulta: 12/11/12. 7.-Del Valle C y cols. 2004. Comparación de tres métodos de extracción de ADN a partir de restos óseos. Revista de Biología Tropical. San José. Septiembre. 52(3).7p.

tologica May.44(5);205-209p.

18.-López Palafox J. 2002a.”Muerte por carbonización.

development of DNA extraction and typing method.

9.-Elena Sánchez, M. 2008. Evaluación del estado

Metodología en la identificación. Aplicación de la

Tesis Doctoral. University of Verona. April.1-58 p.

de salud bucodental y su relación con estilos de vida

Odontología Forense. En: http://www.maxillaris.com/

saludables en la población de Salamanca. Facultad

29.-Tilotta F y cols. 2010. A comparative study of

hemeroteca /200204/forense.pdf. Revisado 7/7/13.

two methods of dental pulp extraction for genetic

19.-Lopez Palafox, J; Prieto Solla, L; López García-

fingerprinting. Forensic Science International.Oct 10;

Franco, P. 2002b.Capítulo 7: Fase de la investigación.

202 (1-3).39-43p.

de Medicina. Universidad de Salamanca. Salamanca. 256p.

21 eldentistamoderno

septiembre 2014




investigación P cirugía

Utilización del plasma rico en fibrina (PRF) asociado a la avulsión de terceros molares inferiores: estudio comparativo sobre la curación de los tejidos blandos

• Roberto Micolani • Luigi Tagliatesta • Matteo Doto • Giuseppe Di Martino • Matteo Chiapasco

La extracción de terceros molares es uno de los procedimientos más comunes en la cirugía oral. Las indicaciones para la avulsión de terceros molares son numerosas: pericoronitis, daños periodontales en la pieza adyacente, caries, dolor miofascial, quistes y tumores odontogénicos1. Omitiendo los daños iatrogénicos de tipo neurovascular que van más allá de los objetivos de este trabajo, la extracción de terceros molares no está aún exenta de consecuencias, en particular de naturaleza periodontal. De hecho, se han recogido en la literatura numerosas complicaciones periodontales a nivel de las raíces distales del segundo molar2-5.

rico en plaquetas (PRP) y el plasma rico en factores de crecimiento (PRGF). En la fase de polimerización de PRF, la trombina presente en concentraciones fisiológicas permite la formación de una matriz de fibrina de forma lenta y natural; las conjugaciones que se forman dan lugar a una estructura molecular tridimensional flexible de manera que puedan quedar atrapadas numerosas citoquinas y se promueva de este modo la migración celular acelerando así el proceso de curación. La misma matriz atrapa glucosaminoglicanos, como la heparina y el ácido hialurónico, que tienen la capacidad de favorecer la migración celular y la curación

L

24 eldentistamoderno

septiembre 2014

El objetivo de este trabajo es evaluar en un estudio aleatorizado de boca dividida la influencia del uso del concentrado de plasma rico en fibrinas (PRF) sobre la curación de los tejidos blandos en una muestra de 10 pacientes, con un total de 20 terceros molares extraídos. PRF es un concentrado de fibrina rico en plaquetas desarrollado por Joseph Choukroun para su utilización en cirugía oral y maxilofacial6. La obtención de este preparado no requiere del uso de anticoagulante ni de trombina de origen bovino (o de cualquier otro agente gelificante) como sucede con otros factores de crecimiento plaquetarios, como el plasma

Universidad de Estudios de Milán – Departamento de Ciencias de la Salud, Unidad de Cirugía Oral (Director: Prof. M. Chiapasco)

Resumen

Summary

El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del concentrado de plasma rico en fibrina (PRF) colocado en el alvéolo, tras la extracción de terceros molares inferiores, en la curación periodontal de los segundos molares y sobre el control del dolor postoperatorio. Utilizando la metodología de boca dividida se extrajeron 20 terceros molares inferiores en una muestra de 10 pacientes. Tras las avulsiones se colocó el coágulo de PRF en un alvéolo (grupo de estudio) mientras que no se puso ningún material en el segundo alvéolo (grupo control). Antes de las avulsiones y tres meses después de la intervención quirúrgica se registraron los valores del sondaje distal de los segundos molares entre ambos grupos, el índice de placa y el de sangrado. Se realizó una prueba de rangos con signo de Wilcoxon para verificar las diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos. Las medidas preoperatorias del sondaje periodontal, el índice de sangrado al sondaje (BOP) y el índice de placa resultaron similares entre ambos grupos. A los tres meses las medidas mostraron una disminución del sondaje periodontal en el grupo de PRF (antes de la intervención: 2,95 mm; tras la intervención: 2,21 mm) con respecto al grupo sin PRF cuyos resultados fueron: antes de la intervención, 2,18 mm; tras la intervención, 2,16 mm. Los indicios de placa y de sangrado resultaron similares entre ambos grupos. No se ha detectado mejora significativa alguna del dolor en el grupo de PRF: la valoración del dolor postoperatorio con una escala analógica visual mostró una media de 6,1 para el grupo de estudio y de 6,3 para el grupo control. Las diferencias entre los dos grupos no eran estadísticamente significativas (nivel de significación α=0,05) ni en la percepción del dolor (p=0,4872) ni en el sondaje postquirúrgico (=0,1278). Los resultados de este estudio parecen mostrar una pequeña mejora en la curación de los tejidos blandos tras la avulsión de terceros molares mandibulares, aunque las diferencias entre los dos grupos no han sido estadísticamente significativas. No se han observado mejoras en el control del dolor postoperatorio.

Platelet Rich Fibrin (PRF) info fresh extraction sockets: a comparative study on soft tissues healing The aim of this study was to evaluate the healing properties and pain assessment of autologous platelet-rich fibrin (PRF) in mandibular third molar extraction sockets as far as mandibular second molar periodontal healing is concerned. Using a splitmouth design, 20 mandibular third molars in 10 patients were extracted either with (study group) or without PRF (control group) in the post-extractive site. Measurements of pocket depths, BOP, and plaque index were made prior to and 3 months after surgery. All data were analyzed with the Wilcoxon signed-rank test. Pre-operative pocket depths, BOP, and plaque index were similar for the two groups. Post-surgical measurements revealed a reduction in pocket depth in the PRF group (before surgery: 2.95 mm; after surgery 2.21 mm) when compared with the PRF-free group (before surgery: 2.18 mm; after surgery 2.16 mm). BOP and plaque index were similar for the two groups. The PRF group presented with no significantly pain reduction: postoperative pain evaluated with the VAS scale was 6.1 in the study group, and 6.3 in the control group, respectively. Statistical analysis indicated no significant periodontal (p=0.1278) or pain (p=0.4872) improvements at the α=0.05 significance level. The results of this study seem to demonstrate that PRF can slightly improve soft tissue healing after lower impacted third molars removal, showing capabilities in reducing pocket depth, improving clinical attachment levels and promoting defect fill, but no statistical differences were found. Also no significant differences were found between the two groups as far as post-operative pain is concerned.


de los tejidos. Los estudios efectuados por Dohan y col. demostraron la presencia de las citoquinas PDGF-BB y TGF-A1 incorporadas al polímero de fibrina. En otros estudios realizados por Dohan y col. se demostró el papel de PRF en la regulación inmunitaria con capacidad de control retroactivo de la inflamación debido a la inclusión leucocitaria y al aumento de la degranulación inducida. Finalmente se ha demostrado como la matriz de fibrina funciona como apoyo para la proteína morfogenética BMP de la que derivan las propiedades angiotrófica, hemostática u osteoconductora. Por tanto, se demuestra como la PRF es capaz de estimular la angiogénesis y de proporcionar un soporte de fibrina idóneo para la migración celular, aspecto fundamental para el proceso de aposición ósea. PRF pertenece a una nueva generación de concentrados de plaquetas que permiten una preparación simplificada sin manipulación bioquímica de la sangre. Es precisamente este aspecto el principal punto de interés de este material con respecto a otros derivados, ya que no aporta la problemática médico-legal referente a la manipulación de la sangre.

Materiales y métodos Este trabajo se ha diseñado como un estudio caso-control de boca dividida. Entre septiembre de 2011 y junio de 2012 en la Unidad de Cirugía Bucal del Hospital San Paolo de Milán se seleccionaron 10 pacientes, 6 mujeres y 4 varones, de edades comprendidas entre 22 y 35 años. Todos los pacientes seleccionados presentaban el tercer molar inferior con disodontiasis bilateral. Se trató a cada paciente con dos procedimientos terapéuticos diferentes, obteniendo de este modo dos grupos diferentes, uno control y otro de estudio compuesto cada uno por 10 casos. En el grupo de estudio la cavidad alveolar se rellenó con PRF, mientras que en el grupo control no se insertó ningún biomaterial dentro del alveolo tras la extracción. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: consumo abusivo de

alcohol o de tabaco, patología renal o hepática grave, antecedentes de radioterapia en la región cervicofacial, quimioterapia antiblástica en curso en el momento del tratamiento, diabetes no compensada, enfermedad periodontal en la dentadura permanente, patología de la mucosa (por ejemplo, liquen plano) en la zona de tratamiento, higiene bucal insuficiente y escasa colaboración por parte del paciente. Todos los sujetos habían firmado un consentimiento informado antes de participar en el estudio específico tanto para la práctica quirúrgica como para la obtención de muestras de sangre.

1. Extracción de sangre venosa.

Protocolo de preparación de PRF De cada paciente se obtuvieron 40 ml de sangre venosa que se recogieron en 4 tubos estériles sin anticoagulante. La sangre obtenida, aproximadamente 10 ml por tubo, se centrifugó inmediatamente a 2700 rpm durante 12 minutos. La ausencia de anticoagulante permite la activación de la cascada fisiológica de coagulación. El fibrinógeno que se concentra en la parte superior del tubo, se transforma progresivamente en fibrina por la trombina en circulación, al tiempo que las plaquetas permanecen atrapadas entre la malla de fibrina. Tras la centrifugación, el coágulo está formado por tres estratos: 1. plasma celular en la parte superior; 2. coágulo de fibrina en la parte central; 3. porción corpuscular en el fondo. El preparado se extrajo del tubo, separando el concentrado de fibrina del componente corpuscular utilizando unas tijeras estériles. El PRF obtenido de este modo se comprimió entre dos placas perforadas para eliminar el componente plasmático y obtener una membrana de consistencia elástica, fácilmente moldeable sobre una superficie o dentro de una cavidad y resistente a la tracción de una eventual sutura (figura 1-6).

Mediciones preoperatorias Todos los pacientes se sometieron antes de la operación a exploración radiográfica mediante radiografía panorámica y radiografía

2. Inserción de los tubos vacutainer en la centrifugadora.

intrabucal utilizando la técnica del cono largo con rayos paralelos y un posicionador de Rinn. Se evaluaron el índice de sangrado y el índice de placa inmediatamente antes de la intervención quirúrgica (T0) y a los 3 meses (T1). Las mediciones periodontales se realizaron con una sonda periodontal OMS sobre el lado distal para todos los segundos molares mandibulares a T0 y T1.

Procedimiento quirúrgico Tras la infiltración locorregional (mepivacaina al 2% con vasoconstrictor) se procedió al desarrollo del colgajo mucoperióstico de espesor completo. La incisión se extendió distalmente a nivel del trígono retromolar partiendo de la cúspide distolingual del segundo molar y mesialmente intrasurcal al segundo moral con levantamiento de la papila entre el primero y el segundo molar.

25 eldentistamoderno

septiembre 2014


P cirugía

A continuación se realizó una ostectomía inicial con una fresa en roseta montada sobre una pieza de mano recta (40.000 rpm) proporcionando irrigación externa con solución fisiológica estéril y, cuando fue necesario, odontotomía de la pieza con una fresa de fisura. Tras la extracción de la pieza la cavidad residual se sometió al adecuado curetaje y se expuso a lavados con solución fisiológica estéril para limpiar lo más posible el alvéolo. En las posiciones pertenecientes al grupo de estudio se insertó dentro del alveolo la membrana del PRF obtenida previamente. Finalmente, se aplicaron puntos de sutura únicos con hilo de seda 4/0 que se eliminaron a los 7 días de la intervención. A todos los pacientes se les suministró tratamiento antibiótico tras la intervención (amoxicilina 1 g + ácido clavulánico cada 12 horas durante 3

4

del punto quirúrgico. En esta ocasión, se registraron de nuevo los valores de sondaje relativos al segundo molar mandibular y se compararon con los iniciales.

Análisis estadístico

6. PRF tras la compresión entre dos placas perforadas.

6 días consecutivos). Todos los pacientes siguieron el mismo protocolo antiséptico (lavados con colutorio a base de clorhexidina al 0,12%, 3 veces al día durante 10 días) y analgésico (lisinato de ketoprofeno en sobres de 80 mg) (figura 7-12).

Control postquirúrgico A los 7 días de la intervención se procedió a retirar los puntos de sutura y a la realización de un cuestionario para valorar las molestias postoperatorias del paciente. Se valoraron los siguientes parámetros: hinchazón y dolor de los sitios tratados con las dos técnicas quirúrgicas y, por tanto, se comparó entre ambos utilizando la escala EVA (con valores de 1 a 10 donde 1 = óptimo y 10 = pésimo). Sucesivamente, a los tres meses de la intervención quirúrgica (T1), todos los pacientes se sometieron a un nuevo control radiográfico intrabucal de los puntos de intervención para evaluar la curación

La comparación estadística se realizó entre los datos obtenidos en las mediciones de las piezas 37 y 47 en 10 pacientes antes de la extracción del tercer molar con los datos registrados 3 meses después de la intervención quirúrgica. Debido a las reducidas dimensiones de la muestra se decidió utilizar una prueba no paramétrica, la prueba de Wilcoxon, para comparar entre dos muestras pareadas; se trata del análogo no paramétrico de la prueba de la t de Student para muestras pareadas. Dicha prueba resulta la más adecuada para este tipo de análisis, ya que puede adaptarse tanto a los datos de la escala ordinal (escala EVA), detectados en una escala de puntuación fija (p. ej., con valores que van de 0 a 10) como a datos de una escala en intervalos (profundidad del sondaje, detectada en milímetros). El nivel de significación se situó en el 5% (α=0,05).

Resultados Ni en el grupo de estudio ni en el grupo control se registró ninguna complicación postquirúrgica. Cuando se retiró la sutura, 7 días después de la intervención quirúrgica, la cavidad del alveolo tras la extracción estaba completamente cerrada en 4 casos de los 10 del grupo de estudio y en

5

3-5. Extracción del preparado del tubo y separación del PRF del componente corpuscular

7. Panorámica en la que se muestra la pericoronitis de las piezas 38 y 48.


8. Situación clínica inicial.

10. Avulsión de la pieza con pinzas de Kocher.

12. Sutura del acceso quirúrgico.

2 casos de los 10 del grupo control. El sondaje periodontal preoperatorio medio con respecto al segundo molar inferior era de 2,96 mm en el grupo de estudio y de 2,18 mm en el grupo control. Tres meses después de la intervención quirúrgica el sondaje periodontal medio del grupo de estudio era de 2,21 mm mientras que en el grupo de control el estado era de 2,16 mm (Tabla 1).

En cuanto a las molestias postoperatorias valoradas mediante la EVA considerando el hinchazón y el dolor postquirúrgico en una escala del 1 al 10 (donde 1 = óptimo, 10 = pésimo) resultó que la media era de 6,3 en el grupo de control y de 6 en el grupo de estudio (min: 5; máx: 8) (tabla 2, gráfico 1). Para todos los pacientes se dispuso un seguimiento clínico y radiográfico a los 3

meses. Todos los alvéolos tanto tratados con PRF como con la técnica tradicional se curaron sin complicaciones postquirúrgicas y en ningún caso se confirmó una sobreinfección en el lugar quirúrgico. El dolor, el hinchazón y el edema se controlaron durante el periodo postoperatorio con el protocolo farmacológico previamente establecido. A los 3 meses (T1), la disminución de la profundidad del sondaje en correspondencia con la superficie distal del segundo molar en el grupo de estudio era de 0,74±0,05 mm mientras que en el grupo control era de 0,02±0,04 mm. El índice de placa (PII – Plaque Index) y el índice de sangrado (BOP - Bleeding on probing) fueron los siguientes, respectivamente, antes de la intervención (T0) y a los 3 meses (T1): 2 con sangrado durante el sondaje y 0 sin sangrado durante el sondaje entre ambos grupos.

Discusión

9. Elevación del colgajo de espesor completo y protección de la lengua.

11. Extracto de la pieza 38.

En la literatura se encuentran estudios clínicos en los que se ha investigado sobre las complicaciones periodontales en las raíces distales del segundo molar mandibular tras la avulsión del tercer molar adyacente. En especial, estas complicaciones se han

27 ildentistamoderno

septiembre 2014


P cirugía

TABLA 2: ESCALA EVA: DOLOR PERCIBIDO CON Y SIN PRF

TABLA 1: SONDAJE DISTAL EN EL SEGUNDO MOLAR INFERIOR SONDAJE 2º MOLAR DISTAL (mm) PRF

eldentistamoderno

septiembre 2014

PRF

NO PRF

7

6

6

5

8

6

5

8

6

7

5

6

5

6

7

6

2

5

6

2,5

2

6

7

2,5

2

6

6,3

pre

post

pre

post

3

3

2

2,5

2,5

2

3

2,5

3,5

2

3,5

2,5

3

2

2,5

1,5

2,5

3

3,5

2

4

3

3

2,5

3,75

2,5

3,5

3

2,5

3

2,5

2

2

4

4

valorado en relación con la edad del paciente y la profundidad y el grado de angulación de la inclusión dentario del tercer molar1-5. Se ha demostrado que el uso de PRF es un instrumento útil como ayuda a la regeneración periodontal y ósea in vivo, debido al elevado contenido en factores de crecimiento7-11. En la última década se han presentado diversas técnicas para mejorar la curación del alvéolo tras la extracción, la mayoría de las cuales incluyen el uso de un material de injerto que se inserta dentro del alvéolo. El PRF se considera una segunda generación de concentrados de plaquetas y se ha propuesto su utilización en diversos procedimientos quirúrgicos para intentar mejorar la curación de la herida. Este concentrado se obtiene de la sangre del paciente eliminando de este modo la posibilidad de transmisión de enfermedades o de reacciones a cuerpos extraños. La técnica de preparación de PRF es sencilla y no requiere de equipos especiales. Por tanto, la red de fibrina puede manipularse fácilmente para obtener una membrana que puede transferirse a cualquier punto quirúrgico. Recientemente se ha comprobado el uso del PRF para estimular el crecimiento de osteoblastos y células del ligamento periodontal, ambos importantes

28

VAS

NO PRF

para la regeneración de los defectos periodontales13-15. Debido a la eficacia in vitro de la PRF, se han realizado diversos estudios clínicos para determinar su potencial clínico16. En la actualidad, la PRF se ha probado con éxito en diversos procedimientos, incluidas la cirugía maxilofacial, la cirugía periodontal y la implantología17-25. En la literatura se ha notificado que es útil también en cirugía plástica reconstructora26 así como en medicina veterinaria27. Mazor y col. han utilizado con éxito el PRF como único material de injerto en una serie de procedimientos para elevar el seno maxilar13, lo que demuestra que PRF podría estimular la formación de tejido óseo de novo en la zona carente de la cantidad de hueso necesaria para la colocación del implante. En un estudio similar

con un seguimiento de 6 años, Simonpieri y col. demostraron que el uso del PRF como único agente de injerto es una opción válida a largo plazo en el procedimiento para la elevación del seno4. La PRF también se ha utilizado con éxito en el tratamiento de defectos periodontales. Estudios in vitro han confirmado que el PRF estimula de forma selectiva el crecimiento de osteoblastos y de células gingivales28. En una serie de estudios clínicos realizados por Pardeep y Sharma se demostró que el PRF podía utilizarse en los defectos periodontales mediante técnicas de regeneración tisular guiada (GTR) y en lesiones de las bifurcaciones de grado II15-18. Del Corso y col. han publicado diversos informes de casos en los que se muestra el éxito de la utilización de la membrana de PRF parar el tratamiento

8

prf

no prf

6 4 2 0

#1

#2

#3

#4

#5

#6

#7

#8

#9

Gráfico 1. Dolor postoperatorio expresado por los pacientes mediante la escala EVA.

#10


tanto de los defectos sencillos como múltiples de retracción de las encías17. Los resultados clínicos se mantenían con éxito durante al menos un año. Anikumar y col. confirmaron esta observación y demostraron que podría utilizarse la PRF en el procedimiento de recubrimiento de la raíz29. La principal implicación clínica de los resultados obtenidos parece ser una mejora en la curación de los tejidos blandos, incluso aunque las diferencias entre el grupo de estudio y el control no han sido

estadísticamente significativas. En cuanto al control del dolor postquirúrgico, los datos no muestran mejora en el grupo de estudio con respecto al control. Hay que destacar que la muestra del estudia era bastante reducida.

Conclusiones

periodontal, con disminución del sondaje distal del segundo molar. Será necesario realizar estudios posteriores con seguimientos más largos y con una muestra de pacientes más numerosa para confirmar el beneficio real de la PRF en la curación del alvéolo tras la extracción. No se observaron mejoras adicionales del dolor postoperatorio.

Este estudio clínico prospectivo parece confirmar a la PRF como un buen coadyuvante para la curación de los tejidos blandos tras la avulsión del tercer molar: se observa, de hecho, una mejor curación a nivel

Correspondencia Matteo Doto matteo.doto@fastwebnet.it

for all surgical platelet concentrates technologies. Growth Factors 2009;27(1):63-9.

digm in periodontal regeneration. Cell and tissue banking 2013 Sep;14(3):453-63.

12. Dohan Ehrenfest DM, Del Corso M, Diss A, Mouhyi J, Charrier JB. Three-dimensional architecture and cell composition of a Choukroun’s platelet-rich fibrin clot and membrane. Journal of Periodontology 2010;81(4):546-55.

21. Thorat M, Pradeep AR, Pallavi B. Clinical effect of autologous platelet-rich fibrin in the treatment of intra-bony defects: a controlled clinical trial. Journal of Clinical Periodontology 2011;38(10):925-32.

13. Mazor Z, Horowitz RA, Del Corso M, Prasad HS, Rohrer MD, Dohan Ehrenfest DM. Sinus floor augmentation with simultaneous implant placement using Choukroun’s platelet-rich fibrin as the sole grafting material: a radiologic and histologic study at 6 months. Journal of Periodontology 2009;80(12):2056-64.

22. Keyhan SO, Hemmat S, Badri AA, Abdeshahzadeh A, Khiabani K. Use of platelet-rich fibrin and platelet-rich plasma in combination with fat graft: which is more effective during facial lipostructure? Journal of oral and maxillofacial surgery: official journal of the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons 2012.

© REPRODUCCION RESERVADA

bibliografía 1. Chiapasco M, De Cicco L, Marrone G. Side effects and complications associated with third molar surgery. Oral surgery, oral medicine, and oral pathology 1993;76(4):412-20. 2. Szmyd L, Hester WR. Crevicular depth of the second molar in impacted third molar surgery. Journal of oral surgery, anesthesia, and hospital dental service 1963;21:185-9. 3. Kugelberg CF. Periodontal healing two and four years after impacted lower third molar surgery. A comparative retrospective study. Int J Oral Maxillofac Surg 1990;19(6):341-5. 4. Kugelberg CF, Ahlstrom U, Ericson S, Hugoson A, Kvint S. Periodontal healing after impacted lower third molar surgery in adolescents and adults. A prospective study. Int J Oral Maxillofac Surg 1991;20(1):18-24. 5. Kugelberg CF, Ahlstrom U, Ericson S, Hugoson A, Thilander H. The influence of anatomical, pathophysiological and other factors on periodontal healing after impacted lower third molar surgery. A multiple regression analysis. Journal of clinical periodontology 1991;18(1):37-43. 6. Dohan DM, Choukroun J, Diss A, Dohan SL, Dohan AJ, Mouhyi J, et al. Platelet-rich fibrin (PRF): a second-generation platelet concentrate. Part I: technological concepts and evolution. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics 2006;101(3):e37-44. 7. Kang YH, Jeon SH, Park JY, Chung JH, Choung YH, Choung HW, et al. Platelet-rich fibrin is a Bioscaffold and reservoir of growth factors for tissue regeneration. Tissue engineering. Part A 2011;17(3-4):349-59. 8. Gassling VL, Acil Y, Springer IN, Hubert N, Wiltfang J. Plateletrich plasma and platelet-rich fibrin in human cell culture. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics 2009;108(1):48-55. 9. Darby I, Chen ST, Buser D. Ridge preservation techniques for implant therapy. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24 Suppl:260-71. 10. Dohan DM, Choukroun J, Diss A, Dohan SL, Dohan AJ, Mouhyi J, et al. Platelet-rich fibrin (PRF): a second-generation platelet concentrate. Part II: platelet-related biologic features. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics 2006;101(3):e45-50. 11. Dohan Ehrenfest DM, de Peppo GM, Doglioli P, Sammartino G. Slow release of growth factors and thrombospondin-1 in Choukroun’s platelet-rich fibrin (PRF): a gold standard to achieve

14. Simonpieri A, Choukroun J, Del Corso M, Sammartino G, Dohan Ehrenfest DM. Simultaneous sinus-lift and implantation using microthreaded implants and leukocyte- and platelet-rich fibrin as sole grafting material: a six-year experience. Implant dentistry 2011;20(1):2-12. 15. Sharma A, Pradeep AR. Treatment of 3-wall intrabony defects in patients with chronic periodontitis with autologous platelet-rich fibrin: a randomized controlled clinical trial. Journal of Periodontology 2011;82(12):1705-12. 16. Choukroun J, Diss A, Simonpieri A, Girard MO, Schoeffler C, Dohan SL, et al. Platelet-rich fibrin (PRF): a second-generation platelet concentrate. Part IV: clinical effects on tissue healing. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics 2006;101(3):e56-60. 17. Del Corso M, Sammartino G, Dohan Ehrenfest DM. Re: Clinical evaluation of a modified coronally advanced flap alone or in combination with a platelet-rich fibrin membrane for the treatment of adjacent multiple gingival recessions: a 6-month study. Journal of Periodontology 2009;80(11):1694-7; author reply 1697-9. 18. Sharma A, Pradeep AR. Autologous platelet-rich fibrin in the treatment of mandibular degree II furcation defects: a randomized clinical trial. Journal of Periodontology 2011;82(10):1396-403. 19. Zhang Y, Tangl S, Huber CD, Lin Y, Qiu L, Rausch-Fan X. Effects of Choukroun’s platelet-rich fibrin on bone regeneration in combination with deproteinized bovine bone mineral in maxillary sinus augmentation: a histological and histomorphometric study. Journal of cranio-maxillo-facial surgery: official publication of the European Association for Cranio-MaxilloFacial Surgery 2012;40(4):321-8. 20. Kumar RV, Shubhashini N. Platelet rich fibrin: a new para-

23. Simonpieri A, Del Corso M, Vervelle A, Jimbo R, Inchingolo F, Sammartino G, et al. Current knowledge and perspectives for the use of platelet-rich plasma (PRP) and platelet-rich fibrin (PRF) in oral and maxillofacial surgery part 2: Bone graft, implant and reconstructive surgery. Current pharmaceutical biotechnology 2012;13(7):1231-56. 24. Charrier JB, Monteil JP, Albert S, Collon S, Bobin S, Dohan Ehrenfest DM. Relevance of Choukroun’s Platelet-Rich Fibrin (PRF) and SMAS flap in primary reconstruction after superficial or subtotal parotidectomy in patients with focal pleiomorphic adenoma: a new technique. Revue de laryngologie - otologie rhinologie 2008;129(4-5):313-8. 25. Chang YC, Zhao JH. Effects of platelet-rich fibrin on human periodontal ligament fibroblasts and application for periodontal infrabony defects. Australian dental journal 2011;56(4):365-71. 26. Sclafani AP, Saman M. Platelet-rich fibrin matrix for facial plastic surgery. Facial plastic surgery clinics of North America 2012;20(2):177-86, vi. 27. Visser LC, Arnoczky SP, Caballero O, Gardner KL. Evaluation of the use of an autologous platelet-rich fibrin membrane to enhance tendon healing in dogs. American journal of veterinary research 2011;72(5):699-705. 28. Clipet F, Tricot S, Alno N, Massot M, Solhi H, Cathelineau G, et al. In vitro effects of Choukroun’s platelet-rich fibrin conditioned medium on 3 different cell lines implicated in dental implantology. Implant dentistry 2012;21(1):51-6. 29. Anilkumar K, Geetha A, Umasudhakar, Ramakrishnan T, Vijayalakshmi R, Pameela E. Platelet-rich-fibrin: a novel root coverage approach. Journal of Indian Society of Periodontology 2009;13(1):50-4.

29 ildentistamoderno

septiembre 2014


P cirugía

Abordaje del maxilar atrófico con implantes cigomáticos: Evolución de la técnica

I

Por el Dr. Rubén Davó MD, M.Sc, Ph.D Doctor en Medicina y Cirugía Esp. en Cirugía Oral y Maxilofacial

Introducción

implant anchorage”), desarrollado por Parel

cigomáticos se insertan en cuatro porciones

La rehabilitación oral del maxilar superior

et al4. En esencia, este concepto representa

corticales de hueso del proceso alveolar

atrófico edéntulo mediante implantes

la posibilidad de anclar implantes con fines

maxilar y el hueso cigomático, y discurren

para permitir la colocación de una protésis

prostodónticos en huesos faciales diferentes al

a través del seno maxilar. Además, la punta

dental fija continua sigue siendo un reto

maxilar y la mandíbula.

de estos implantes se inserta en un área

en la actualidad, particularmente en lo que

Dicho implante representa una alternativa

cigomática con un hueso trabecular más

respecta a huesos muy atrofiados y, sobre

a los injertos y terapias regenerativas para la

ancho y grueso. Cualquier patología del

todo, si se desea proporcionar función

rehabilitación oral de pacientes con reabsorción

seno maxilar debe ser tratada antes de la

temprana o inmediata a los pacientes .La

moderada-extrema del maxilar . Sus ventajas

colocación del implante cigomático9.

reabsorción del hueso, especialmente en el

potenciales con respecto a dichas terapias,

maxilar posterior, disminuye la posibilidad de

especialmente los injertos óseos, se han descrito

Diseño del implante

colocación de implantes dentales. Por esta

en diversas publicaciones5-7. Sin embargo, no

El diseño del implante cigomático más

razón se han descrito varias técnicas para

se han realizado ensayos clínicos aleatorios

extendido es el facilitado por Nobelbiocare

tratar el maxilar atrófico, incluyendo el uso de

para valorar tales ventajas, que podrían

y es un implante autorrascante de titanio

implantes angulados en la región parasinusal,

incluir una mayor predictibilidad, una menor

comercialmente puro, con una superficie

implantes en la apófisis pterigoides, injerto

morbilidad asociada y una mayor aceptación del

mecanizada o con tratamiento de superficie

del suelo del seno maxilar, implantes cortos y

tratamiento por parte de los pacientes

anchos e implantes cigomáticos 3

En general los implantes cigomáticos están

ocho longitudes, entre 30 y 52.5 mm. Tienen

1, 2

5-7

.

2,5-10

(Oxido de Titanio, TiUnite) disponible en

indicados en pacientes edéntulos en el

un diámetro apical de 4 mm y un diámetro

Indicaciones y Evaluación prequirúrgica

maxilar superior con insuficiente volumen

coronal de 4,5 mm, y un cabezal preangulado

óseo para la colocación de implantes dentales

de 45 grados que emerge a nivel oclusal

El implante cigomático deriva del concepto

convencionales en la región posterior a los

igual que los implantes estándar del sistema

de anclaje remoto del implante (“remote

caninos

. Clásicamente, los implantes

2,5,8

Branemark (Figura 1).

Figura 1. Implante cigomático.

30 eldentistamoderno

septiembre 2014


donde controlaremos el fresado en la cortical

Técnica quirúrgica

de inserción que consiste en fresa inicial de

interna del hueso cigomático.

bola de 2,9 mm de diámetro, fresa helicoidal

La cirugía se lleva a cabo bajo anestesia

Los implantes cigomáticos se orientan hacia el

de 2,9 mm, fresa piloto de 3,5 mm y, por

general o local (sedación IV). Facilita mucho

hueso cigomático siguiendo la dirección de la

último, la fresa helicoidal de 3,5 mm (Figura

la intervención quirúrgica el marcar con

cresta cigomático-alveolar, intrasinusalmente

2). Debido a la longitud de las fresas es

rotulador quirúrgico el borde inferior y lateral

(protocolo clásico) o extrasinusalmente

imprescindible proteger los tejidos blandos

de la órbita, la apófisis frontal y la apófisis

(modificación reciente) anclándolos

bucales y la piel de la cara con el protector

temporal del malar, resaltando el ángulo que

normalmente a nivel del proceso alveolar

de tejidos blandos. Una vez realizada la

forman entre ambas. En caso de que hubiera

maxilar y en el mismo hueso cigomático.

secuencia de fresado se selecciona la longitud

restos de dientes, se extraen y, mediante

Los implantes cigomáticos se orientan hacía el

deseada del implante cigomático utilizando

una incisión crestal con descarga en la línea

hueso cigomático siguiendo la dirección de la

un medidor de profundidad angulado y se

media y descargas bilaterales siguiendo

cresta cigomático-alveolar, intrasinusalmente

coloca el implante autorroscante con ayuda

cranealmente la cresta cigomático-alveolar,

(protocolo clásico) o extrasinusalmente

del motor o manualmente. Durante el fresado

se despega el colgajo mucoperióstico a lo

(modificación reciente) anclándolos

es necesario irrigar profusamente a nivel malar

largo de la pared antero-lateral del maxilar

normalmente a nivel del proceso alveolar

y del proceso alveolar con suero fisiológico o

hasta llegar al cuerpo del hueso cigomático.

maxilar y en el mismo hueso cigomático

agua destilada estériles. Rotaremos la fijación

Para obtener un control visual de las fresas se

(se ha de intentar perforar con el ápice del

a una posición tal, que la cabeza angulada

realiza una pequeña ventana en el hueso en

implante la cortical externa del denso hueso

hexagonal este dirigida hacia un plano oclusal

la cara antero-lateral del maxilar superior, por

cigomático), siguiendo el protocolo clásico

ideal; lo verificaremos observando el tornillo

Figura 2. Abordaje clásico.

31 eldentistamoderno

septiembre 2014


P cirugía

de la montura de la fijación cuya dirección se

protocolos de carga inmediata ha sido

}} Técnica extrasinusal

corresponde con la del tornillo del pilar.

evaluado en varias publicaciones científicas

Cuando la emergencia crestal del

con porcentajes de supervivencia del 96-

implante es una prioridad, especialmente

Técnica protésica

100%

La técnica protésica sigue los procedimientos

Con la carga inmediata oclusal, la morbilidad

bien conservado y una pared lateral del

convencionales de las protésis fijas

y el tiempo de tratamiento pueden reducirse

maxilar muy cóncava, se ha desarrollado el

implantoretenidas cementadas y atornilladas.

sustancialmente, así como incrementarse la

abordaje extrasinusal para la colocación de

Las prótesis provisionales de resina acrílica

aceptación terapéutica del paciente

.

en pacientes con un proceso alveolar

2, 10-13

.

2, 10

parte del implante sigue un transcurso por

(Lucitone, Dentply), reforzadas con alambre metálico se confeccionan siguiendo los

implantes cigomáticos11. Con esta técnica,

}}Zygoma cuádruple.

fuera del seno maxilar, tal y como ha sido

protocolos de función inmediata. El diseño

Se han publicado tres estudios clínicos

recientemente descrito por otros autores

de estas prótesis debe permitir una adecuada

acerca de la colocación de más de un

con óptimos resultados10,13,14 (Figura 5).

higiene oral (Figura 3).

implante en el mismo hueso cigomático

Modificaciones de la técnica clásica

y el protocolo de zygoma cuádruple

Resultados

para casos de extrema atrofia maxilar.

Algunos estudios ofrecen un seguimiento

Los resultados son muy prometedores,

superior a los cinco años para este tipo de

}} Carga inmediata

incluso utilizando protocolos de función

implante4,6,8. En ellos, se comunica una tasa de

El uso de implantes cigomáticos con

inmediata

14-16

(Figura 4).

éxito superior al 95%. Por ejemplo, Branemark

Figura 3. Abordaje clásico, continuación.

32 eldentistamoderno

septiembre 2014


Figura 4. Función inmediata del implante cigomático.

comunicó un índice de supervivencia del

una alternativa a los injertos y terapias

La posibilidad de cargar inmediatamente

94,2% y del 100% tras un seguimiento de 5-10

regenerativas para la rehabilitación oral de

los implantes, las técnicas extrasinusales y la

años y 12 años, respectivamente6. Con ello, los

pacientes con reabsorción moderada-extrema

posibilidad de emerger de una forma crestal

datos publicados sugieren que la técnica del

del maxilar Aunque hoy día sabemos que

son modificaciones de los últimos años que

implante cigomático es altamente predecible.

se trata de una técnica predecible, se han de

han perfeccionado y depurado la técnica.

5-7

potenciar los estudios clínicos randomizados

Conclusiones

comparando estos implantes con alternativas

El implante en el hueso zigomático representa

regenerativas para poder extraer conclusiones.

© DERECHOS RESERVADOS

Correspondencia: Dr. Rubén Davó - grerencia@institutodavo.com

33 eldentistamoderno

septiembre 2014


P cirugĂ­a Figura 5. TĂŠcnica extrasinusal.

34 eldentistamoderno

septiembre 2014


Figura 6. Cigoma QUAD.

Figura 6

bibliografía 1. Aparicio, C., W. Ouazzani, and N. Hatano, The use of zygomatic implants for prosthetic rehabilitation of the severely resorbed maxilla. Periodontol 2000, 2008. 47: p. 162-171. 2. Davó, R., C. Malevez, and J. Rojas, Immediate function in the atrophic maxilla using zygoma implants: a preliminary study. J Prosthet Dent, 2007. 97(6): p. 44-51. 3. Friberg, B., The posterior maxilla: clinical considerations and current concepts using Branemark SystemTM implants. Periodontol 2000, 2008. 47: p. 67-78. 4. Parel, S., et al., Remote implant anchorage for the rehabilitation of maxillary defects. J Prosthet Dent, 2001. 86: p. 377-81. 5. Aparicio, C., et al., A prospective clinical study on titanium implants in the zygomatic arch for prosthetic rehabilitation of the atrophic edentulous maxilla with a follow-up of a 6-months to 5 years. Clin Implant Dent Relat Res, 2006. 8: p. 114-122. 6. Branemark, P.I., et al., Zygoma fixture in the management of advanced atrophy of themaxilla: technique and long-term

results. Scand J Plast Reconstr Surg, 2004. 38: p. 70-85. 7. Malevez, C., et al., Clinical outcome of 103 consecutive zygomatic implants: a 6-48 months follow-up study. Clin Oral Implant Res, 2004. 15: p. 18-22. 8. Davó, R., Zygomatic implants placed with a 2-stage procedure: a 5-year retrospective study.Eur J Oral Implantol, 2009. 2: p. 247-256. 9. Davó, R., et al., Sinus reactions to immediately loaded zygomatic implants: a clinical and radiological study. Eur J Oral Implantol, 2008. 1(1): p. 53-60. 10. Davó, R., et al., Clinical outcome of 42 patients treated with 81 immediately loaded zygomatic implants: a 12-to-42 month retrospective study. Eur J Oral Implantol, 2008. 1(2): p. 141-150. 11. Aparicio, C., et al., Extrasinus zygomatic implants: three year experience from a new surgical approach for patients with pronounced buccal concavities in the edentulous maxilla. Clin Implant Dent Relat Res, 2008. 3: p. 1-7. 12. Bedrossian, E., et al., Immediate function with the zygomatic

implant: a graftless solution for the patient with mild to advanced atrophy of the maxilla. Int J Oral Maxillofac Implants, 2006. 21: p. 937-942. 13. Maló, P., M. de Araujo, and I. Lopes, A new approach to rehabilitate the severely atrophic maxilla using extramaxillary anchored implants in immediate function: a pilot study. J Prosthet Dent, 2008. 100(5): p. 354-366. 14. Davó, R., et al., Immediate function of four zygomatic implants: a one-year report of a prospective study. Eur J Oral Implantol, 2010. 3(4): p. 323-34. 15. Duarte, L., et al., The establishmet of a protocol for the total rehabilitation of atrophic maxillae employing four zygomatic fixtures in an immediate loading system-a 30-month clinical and radiographic follow-up. Clin Implant Dent Relat Res, 2007. 9: p. 186-196. 16. Stiévenart, M. and C. Malevez, Rehabilitation of totally atrophied maxilla by means of four zygomatic implants and fixed prosthesis: a 6-40-month follow-up. Int J Oral Maxillofac Surg, 2010. 39: p. 358-363.

35 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

Terapia clínica avanzada en implantología: plan de tratamiento integral

L

• Mauro Merli1,2 • Giorgia Mariotti1 • Sara Marchini1 • Marco Moscatelli1 1 INDENT (International Dental Research and Education), Rimini 2 Profesor colaborador, Universitá Politecnica delle Marche, Ancona

a complejidad del proceso diagnostico-

casos clínicos “sencillos” todos aquéllos en

en la primera sesión y se debe proceder a

terapéutico en el campo dental, así como

los cuales es posible realizar un diagnóstico

investigaciones diagnósticas adicionales.

más genéricamente en el diagnóstico por

certero y exponer una propuesta terapéutica

Normalmente, se trata de casos que

imagen y en toda la disciplina quirúrgica,

ya en el transcurso del primer encuentro

necesitan numerosas evaluaciones clínicas

ha aumentado enormemente en los

entre el médico y la persona-paciente. Por

sucesivas que posiblemente pueden

últimos años. De vez en cuando, el clínico

el contrario, se consideran casos clínicos

afectar, durante el transcurso del plan de

se encontrará de hecho frente a una

“complejos” todos aquéllos en los cuales no

tratamiento, a la estrategia terapéutica. De

problemática “sencilla” o “compleja” .

es posible establecer un diagnóstico seguro

esta forma, paradójicamente, podría suceder

En este cambio de escenario, el tratamiento (especialmente de casos clínicos complejos) no podrá afrontarse de forma sistemática ni estar integrado por una única figura de especialista en cuanto a su preparación y actualización, sino que deberá involucrar a más profesionales con

Caso clínico sencillo: Diagnóstico inmediato

Caso clínico complejo: Diagnóstico adicional

Gestión organizativa sencilla

Gestión organizativa compleja

el fin de efectuar un diagnóstico y un proyecto terapéutico interdisciplinar. El discriminante entre “simplicidad” y “complejidad” de un caso clínico no será la extensión de la pérdida de dientes (edentulia)

Tratamiento sencillo

Tratamiento complejo

y/o la cantidad de piezas dentarias que hay que incorporar o del grado de dificultad

Secuencia lógica y ordenada de las etapas clínicas: Cirugía bucal Endodoncia conservadora Ortodoncia Prótesis provisionales Cirugía periodontal y/o de implante Prótesis definitiva

quirúrgica, sino más bien la dificultad diagnóstica (figura 1). De hecho, se consideran

36 eldentistamoderno

septiembre 2014

1. Diferentes aspectos diagnósticos, operativos y de gestión en casos clínicos sencillos y complejos.

Resumen

Summary

En las últimas décadas hemos asistido a una profunda transformación del modo de concebir y poner en práctica el plan de tratamiento, especialmente en lo que respecta a los casos clínicos complejos. Uno de los cambios principales consiste en la atención a las necesidades específicas y a los deseos del paciente que confía el cuidado de su salud bucal al profesional. Para desarrollar el plan de tratamiento más apropiado se hace imprescindible identificar el perfil general del sujeto. Se trata de analizar y evaluar la naturaleza compleja del estado clínico del paciente, su situación socioeconómica, las características psicológicas así como el pronóstico. Para realizar una evaluación completa del paciente, el proceso diagnostico-terapéutico debería ser reconsiderado y desarrollarse un plan de tratamiento integral que promueva por un lado, la interacción entre las diversas disciplinas para garantizar un tratamiento apoyado por la evidencia científica de alta calidad, y por otro, la participación activa del paciente.

Implant therapy integrated treatment plan Over the recent decades we have witnessed a profound transformation in the way of conceiving and implementing the treatment plan, especially with regards to complex clinical cases. One of the main changes is the importance and attention given to the specific needs and desires of the patient who entrusts their oral health care to the professional. In order to develop the most appropriate treatment plan, it becomes essential to identify the general profile of the subject. This involves analyzing and evaluating the complex nature of the patient’s clinical status, socio-economic situation, psychological characteristics, as well as the prognosis. To achieve a thorough assessment of the patient, the diagnostic and therapeutic process must be reconsidered and developed into an integrated treatment plan that promotes, firstly, interaction between the various disciplines to ensure treatment supported by high quality scientific evidence and, secondly, the active participation of the patient.


articulado que se ha descrito prevé “controles

DATOS Y DESEOS PERSONALES

de calidad” periódicos y obligatorios que tradicionalmente pueden ser dos (o incluso más) y que permitirán verificar si se han

ANAMNESIS MÉDICA

ANÁLISIS FUNCIONAL

alcanzado los objetivos previamente fijados. De hecho, si los resultados obtenidos no son satisfactorios con respecto a las expectativas programadas, no se podrá pasar a la etapa

EXAMEN PERIODONTAL

siguiente, sino que se deberá investigar

DIAGNÓSTICO Y PERFIL DE RIESGO

ANAMNESIS DENTAL

y analizar la causa del fracaso o del éxito parcial y, finalmente, modificar la estrategia terapéutica. El primer y más importante aspecto por aclarar durante la fase inicial del análisis y la recopilación de datos para

EXAMEN RADIOGRÁFICO

establecer un plan de tratamiento integral es

EXAMEN INTRABUCAL

entender cuales son las aspiraciones reales del sujeto que llega a nuestra observación.

EXAMEN EXTRABUCAL 2. Desarrollo paso a paso del “diagnóstico integral”.

Investigar a fondo y registrar de forma

que un sujeto con una pérdida de dientes

fundamental, ya que la trayectoria terapéutica

puntual este aspecto supone un momento

}}solo cuando se finalice con éxito la

total se presente como un caso clínico

rehabilitación de la higiene bucal estará

estará sensiblemente influenciada por los

“sencillo” mientras que puede manifestarse

justificada la terapia periodontal quirúrgica

deseos y las expectativas manifestadas por

como caso clínico “complejo” una edentulia

correctora y/o de implante y la terapia

la persona-paciente. En consecuencia, las

protésica;

opiniones y las peticiones de la persona

que se limite a una única pieza dental. Las etapas de este camino pueden resumirse

}}por último, se programará un protocolo

requieren la toma de conciencia de que un

como:

rígido de terapia de mantenimiento de los

plan de tratamiento de calidad no tiene que

}}en primer lugar, debe tratarse la recopilación

resultados obtenidos, que se individualizará

coincidir necesariamente con un proyecto

de los datos generales (información sobre

con respecto a las características peculiares

dedicado a la excelencia. De hecho, las

el estado físico, psíquico y socioeconómico

de cada individuo-paciente.

consideraciones derivadas de los deseos y la

del paciente) y evaluar los factores

Además, el proceso diagnóstico-terapéutico

situación económica del individuo-paciente

generales de riesgo; Deseos

}}después será necesario continuar con

Costes Competencia clínica

la recopilación de los datos clínicos estomatológicos y con la evaluación de los factores locales de riesgo, estéticos y biomecánicos.

Perfil de la persona Persona-Paciente Estado de salud médica general

}}solo al final de estas etapas será posible

realizar el “diagnóstico integral”.

Situación clínica

}}En la figura 2 se esquematiza cómo se

Criterio médico

Acuerdo

Diagnóstico Planificación Tratamiento

Equipo de profesionales y líder

construye, paso a paso, un “diagnóstico integral”. Completado el diagnóstico, las siguientes etapas implican:

Ensayos clínicos Evidencia

}}la rehabilitación de la higiene bucal, que

será una etapa imprescindible sin cuyo

Ciencia básica

éxito no será posible proceder a las fases posteriores del plan de tratamiento.

Competencia organizativa Aspectos éticos y legales

3. Elementos característicos del plan de tratamiento integral.

37 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

Recopilación de datos y diagnóstico En las figuras 4a-4d se muestra a una paciente de 47 años que de inmediato mostró deseos categóricos y muy claros de: eliminar la grave infección que le afectada desde hacia años y, al mismo tiempo, de que se le realizara una rehabilitación “permanente”, evitando posiblemente la adopción de prótesis removibles. Las expectativas estéticas de la paciente eran elevadas. En cuanto a la recopilación de los datos clínicos y de los factores de riesgo generales, la paciente refirió haber sufrido 3 años antes una pancreatitis aguda grave, cuyas 4a

consecuencias llevaron a una alteración del

4c

metabolismo glucémico. La diabetes estaba solo parcialmente controlada mediante fármacos hipoglucemiantes orales; no presentaba complicaciones relacionadas con esta enfermedad. Además, la paciente refirió una leve insuficiencia hepática e hipotensión. Un estudio realizado mediante examen de bioquímica hemática mostró leucocitosis y 4d

VSG elevada. Por último, el análisis del perfil

4a-4d. Fotografías realizadas durante la primera visita. A: visión frontal del rostro; B: visión de las tres cuartas partes derechas del rostro; C: perfil derecho; D: visión frontal de la sonrisa natural.

psicológico de la paciente puso de manifiesto que se trataba de un sujeto muy ansioso y exigente. La complejidad del cuadro clínico

DATOS Y DESEOS PERSONALES ANÁLISIS FUNCIONAL

4b

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

EXAMEN PERIODONTAL

ANAMNESIS MÉDICA

DIAGNÓSTICO Y PERFIL DE RIESGO

EXAMEN RADIOGRÁFICO

influirán sensiblemente en el proyecto escrupulosa de las previsiones pronósticas y las implicaciones éticas (figura 3). Para aclarar lo expuesto, se presentará un caso clínico complejo correspondiente a 2003 y se describirán, a través de dicho caso,

Cod DATOS Y DESEOS PERSONALES

Fecha

Fecha de nacimiento Remitido de Molestias Deseos del paciente

las diversas fases del plan de tratamiento integral.

38 eldentistamoderno

septiembre 2014

EXAMEN INTRABUCAL EXAMEN EXTRABUCAL

terapéutico, en el que no faltará la valoración

5. Datos personales y deseos del paciente.

Apellidos

Nombre

Persona que realiza la exploración a

ANAMNESIS DENTAL


Diagnóstico ANAMNESIS MÉDICA

¿Padece hepatitis o enfermedad infecciosa?

Si No

¿Está tomando algún medicamento?

Si No

¿Presenta alteración de la presión arterial?

Si No

¿Es fumador/a?

Si No

¿Es alérgico/a a medicamentos o a otras sustancias? Si No

¿Análisis de sangre reciente?

Si No

En caso afirmativo, diga a cuales________________

¿Es diabético/a?

Si No

¿Toma tranquilizantes?

Si No

¿Padece asma?

Si No

¿Toma anticoagulantes?

Si No

¿Padece enfermedad hepática?

Si No

¿Toma antidepresivos?

Si No

¿Padece enfermedad gastrointestinal?

Si No

¿Padece osteoporosis?

Si No

¿Padece enfermedad ocular?

Si No

¿Toma bifosfonatos?

Si No

¿Padece enfermedad renal?

Si No

¿Está o piensa quedarse embarazada?

Si No

¿Presenta un buen estado de salud general? Si No

¿Se ha sometido alguna a radioterapia?

Si No

¿Sufre o ha sufrido epilepsia?

Si No

¿Padece enfermedad cardiovascular?

Si No

Otros

Si No

ESTADO ASA

1

2

3

PERFIL PSICOLÓGICO

R

E

IN

Al final de la primera visita, se pudo formular y entregar por escrito a la paciente el diagnóstico que se recoge a continuación. • Sujeto con perfil de riesgo sistémico: ASA II. • Periodontitis crónica, extendida y complicada. • Edentulia intercalar bilateral, clase IV de Kennedy. • Inestabilidad oclusal.

de una grave pancreatitis; }}evaluación del perfil psicológico; sujeto

exigente (House y Marquit, 1950); 6. Anamnesis médica y perfil psicológico del paciente.

}}evaluación del perfil socioeconómico;

nivel social acomodado, sin dificultades ANAMNESIS DENTAL

económicas.

¿Cuando ha sido su última visita al dentista? __________ ¿Manifiesta dolor en la ATM?

Si No

¿Tiene las encías enrojecidas y/o con llagas? Si

No

¿Sufre cefaleas?

Si No

En la obtención de información diagnóstica

¿Tiene problemas de halitosis?

Si

No

¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?

Si No

adicional del caso se ha previsto:

¿Presenta sensibilidad al frío y/o al calor?

Si

No

¿Utiliza hilo dental?

Si No

}}anamnesis estomatológica;

¿Come por un lado de la boca?

Si

No

¿Es importante para el/ella la estética de la cara? Si No

¿Aprieta o hacer crujir los dientes?

Si

No

¿Es importante la estética de su boca?

Si No

}}exploración radiográfica (radiografía

panorámica de los arcos dentales, radiografía intrabucal, telerradiografía

7. Anamnesis dental

latero-lateral del cráneo);

llevó a solicitar un encuentro con su

evaluaciones fueron las siguientes (figuras 5

médico para entender si había motivos

y 6):

médicos para proponer y afrontar una

}}evaluación del perfil de riesgo

}}examen periodontal con registro de los

parámetros y de los indicios en una historia clínica.

intervención terapéutica que se presentaba

sistémico; ASA II (American Society of

En la anamnesis estomatológica (figura 7), la

necesariamente amplia, articulada e invasiva.

Anesthesiologists, Owens y col. 1978) en

paciente refirió haber sufrido siempre graves

Al término de esta primera investigación, las

pacientes diabéticos como consecuencia

problemas “gingivales” aunque añadió que

8. Imagen clínica explicativa del grado de afectación dentoperiodontal

9. Investigación radiográfica: radiografía panorámica inicial.

39 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

Móvil.

3

3

3

3

3

3

3

3

3

13 9 13 9

8 12 12 13 9 7 9 12 8 11 8 12 12 13 9 7 9 12 8 11

13 13 13 13

3

3

3

Encías Placa Bifurca.

3 12 14 12 14

At. Per. Bolsa

3 8 8 8 9

3 13 11 13 11

3 12 11 12 11

3 9 11 9 11

3 11 7 11 7

3 12 13 12 13

9 7 9 7

3

3

12 12 12 12

12 13 12 13

3 9 7 9 7

15 12 15 12

3 12 9 12 9

9 6 9 6

9 9 9 9

9 8 9 8

7 5 7 5

11 11 11 11

11 9 11 9

9 12 9 12

9 13 9 13

11 8 11 8

11 10 11 10

13 13 13 13

14 7 14 7

14 12 14 12

12 10 12 10

3 9 12 9 12

12 11 12 11

3 13 13 13 13

3 14 7 14 7

3 14 12 14 12

Reces. Sang.

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 Sang. Reces. Bolsa At. Per.

14 14 14 14

Bifurca.

11 11 11 11 3 3

9 9 9 9

11 11 11 11

7 7 7 7 3 3

11 12 11 12

11 12 11 12

13 10 13 10

9 12 9 12

5 5 5 5

3 2 3 2

5 5 5 5

6 5 6 5

6 2 6 2

5 4 5 5

5 3 5 3

2 2 2 2

3 6 3 6

13 12 13 12

9 8 9 8

13 12 13 12

12 12 12 12

7 8 7 8

13 12 13 12

3 7 3 7

2 2 2 2

3 3 3 3

3 5 3 5

2 2 2 2

3 3 3 3

3 4 3 4

2 2 2 2

3 3 3 3

12 12 12 12

12 9 12 9 3 3

12 12 12 12

8 9 8 9

9 8 9 11 9 8 9 11 3 3

Placa Encías Móvil.

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

10. Ficha clínica periodotal informatizada realizada en la primera visita

el cuadro clínico cambió profundamente ANÁLISIS FACIAL ANÁLISIS FACIAL

tras la pancreatitis aguda. La paciente

FRONTAL

SAGITAL

LÍNEA BIPUPILAR

PERFIL normal cóncavo convexo

refirió además haber visitado a un dentista

LÍNEA COMISURAL

LABIOS gruesos medios delgados

LÍNEA MEDIANA

LÍNEA E superior mm_______ inferior mm_________

profesional hacía aproximadamente 6 meses. También comunicó que se había sometido a tratamiento de ortodoncia en su juventud.

CONSIDERACIONES Iª dolicocéfalo

CLASE ESQUELÉTICA

IIª normocéfalo

IIIª braquicéfalo

En el examen objetivo, la situación higiénica bucal general era pobre y la funcionalidad

ANÁLISIS LINFOGLANDULAR

masticadora y fonética estaba parcialmente 11. Análisis facial.

comprometidas (figura 8). Así mismo, la investigación radiográfica (figura

ANÁLISIS DENTOLABIAL EXAMEN EXTRABUCAL

EXPOSICIÓN DENTAL EN REPOSO

9) y periodontal (figura 10) confirmaron la

SUP_________ INF_____________

gravedad de las condiciones periodontales.

LÍNEA INCISAL CON RESPECTO AL LABIO INFERIOR LÍNEA DE LOS DIENTES

convexa

POSICIÓN DEL LABIO

cubierto

plana

inversa

Además se recopilaron todos los datos

aflorante distanciada

completos del caso (figuras 11-17).

LÍNEA DE LA SONRISA POSICIÓN DEL LABIO SUPERIOR

baja

media

alta

AMPLITUD DE LA SONRISA VISIBILIDAD DE LOS DIENTES

Dcha____________ Izda___________

PASILLO LABIAL NORMAL

AMPLIO____________ AUSENTE___________

LÍNEA INTERINCISAL CON RESPECTO A LA LÍNEA MEDIANA DE LA CARA COINCIDENTE INCLINADA A Dcha____ A Izda____

DESVIADA A Dcha_____ A Izda_____

PLANO INCISAL CON RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DE LOS LABIOS CON SONRISA AMPLIA Indicar si es necesario alargar o acortar el “plano oclusal ideal”

eldentistamoderno

septiembre 2014

de una condición saludable, mediante un adecuado control de tipo profesional de la obtenido mediante una correcta higiene en

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

Nota___________________________________________________________________

40

El objetivo de esta fase es la recuperación

infección y el mantenimiento del resultado

COINCIDENTE INCLINADA A Dcha_____ A Izda____

12. Análisis dentolabial

Fase de control de la infección

el domicilio y un programa personalizado de monitorización y motivación de la paciente. En el caso específico, considerada la extrema gravedad del estado periodontal de la


ANÁLISIS INTRABUCAL EXAMEN INTRABUCAL

8

8

7

6

7

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

ANÁLISIS FUNCIONAL

8

8

ANÁLISIS FUNCIONAL

CLASE DENTAL 1ª CLASE__________ 2ª CLASE___________ 3ª CLASE_________ SSE________ SOBREMORDIDA HORIZONTAL mm_______SOBREMORDIDA VERTICAL mm________ RELACIÓN INTERARCADA ESTÁTICA Dcha_____ Izda______ OC RC mm___________ DIMENSIÓN VERTICAL DE___________A___________ mm________________

INDICAR: O=CONSERVADO X=FALTA A=EROSIONADO D=DISCROMICO F=FRACTURADO I=IMPLANTE RE=RIESGO DE ENDODONCIA

INVARIABLE INCREMENTAR SUP________ INF________ DISMINUIR SUP________ INF________ ANÁLISIS DINÁMICO PROTRUSIVO

TIPOLOGÍA DEL DIENTE TEXTURA

HORIZONTAL

DMFT__________

VERTICAL

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

ANÁLISIS DINÁMICO LATERAL DERECHO

PSR

13. Análisis intrabucal.

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

ATM Dcha A. EMINENCIA_______ A. BENNET___________ ISS___________________ A. DE SHIFT____________

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

RETRUSIÓN______

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

ATM Izda

ROJO=CONTACTOS DE TRABAJO ANÁLISIS GINGIVAL EXAMEN PERIODONTAL

PAPILA INTERDENTAL____________________________________ EJE DENTAL_____________________________________________

ATM

CENIT GINGIVAL ______________________ NIVEL DE CONTACTO INTERDENTAL_______________________ Nota___________________________________________________________________

14. Análisis gingival.

A. EMINENCIA_______ A. BENNET___________ ISS___________________ A. DE SHIFT____________ RETRUSIÓN_________

DOLOR Dcha_____ Izda________ RUIDO Dcha______ Izda_______

Nota_____________________________________

APERTURA MÁX mm__________

_________________________________________

_________________________________________

ANÁLISIS FONÉTICO ANÁLISIS FUNCIONAL

ANÁLISIS DE LA MUCOSA EXAMEN PERIODONTAL

VERDE=CONTACTOS MEDIOTRUSIVOS

ESTABILIDAD OCLUSAL ESTABLE_______________________ INESTABLE_____________________

BIOTIPO grueso medio delgado CONTORNO Y ALTURA GINGIVAL__________________________

Izda_______Dcha________

8

ANÁLISIS DINÁMICO LATERAL IZQUIERDO

Nota___________________________________________________________________

ANÁLISIS COMPUTERIZADO GUÍA ANTERIOR CENTRO (CE)__________

LABIO________________ MUCOSA LABIAL_______________ MUCOSA BUCAL_______________________

M

ESPACIO LIBRE mm__________________ EXPOSICIÓN DENTAL mm___________________

FeV

LINGUALIZADA__________ VERMIGLIO____________ VESTIBULARIZADA______________

S

DINÁMICA MANDIBULAR

MUCOSA ALVEOLAR___________PALADAR DURO_______________ PALADAR BLANDO_____________ AMIGDALAS___________________SUELO DE LA BOCA___________________________________________

DEGLUCIÓN

LENGUA______________________GLÁNDULAS SALIVRES_________________________________________

15. Análisis de la mucosa.

VERT.________________ ANTER. mm_____________________

ESPACIO INTERARCADA AUSENTE___________________ mm________________________ TÍPICA

ATÍPICA

16. Análisis funcional y fonético

paciente y valorado el cuadro sistémico

irreversiblemente afectadas.

para el maxilar superior y parciales para el

complejo, la fase de rehabilitación de la salud

En la misma sesión se realizó un tratamiento

maxilar inferior) (figuras 18a-18b). La sesión

bucal consintió en la extracción de todas las

causal no quirúrgico de las piezas que se

se llevó a cabo con sedación consciente con

piezas del maxilar superior y de numerosas

consideraron mantenibles y se aplicaron

el fin de controlar el estado de ansiedad de la

piezas del maxilar inferior consideradas

prótesis post-extracción provisionales (totales

paciente.

Plan de tratamiento integral definitivo Al final de la investigación adicional requerida en el momento del primer control de calidad (tras el tratamiento mecánico causal no quirúrgico), se acordó con la paciente el siguiente plan de tratamiento: • Inserción de 6 implantes en la parte posterior del maxilar inferior, con regeneración ósea vertical simultánea (el implante provisional realizará la función de anclaje ortodóntico). • A los 5 meses, conexión de los muñones con las coronas provisionales.

• Tratamiento ortodóntico de realineamiento de las piezas dentarias residuales en el maxilar inferior. • Planificación virtual del tratamiento de implante en el maxilar superior. • Inserción de los implantes en el maxilar superior con prótesis provisionales con anclaje inmediato. • Segundo control de calidad de los resultados obtenidos. • Rehabilitación protésica definitiva. • Tratamiento de mantenimiento individualizado.

41 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología 17. Perfil de riesgo del paciente.

PERFIL DE RIESGO INDIVIDUAL: DATOS PERSONALES FACTOR DE RIESGO

DESEOS DEL SUJETO

BAJO

REALIZABLE

MEDIO

ALTO

PARCIALMENTE

NO REALIZABLE

REALIZABLE ESTADO MÉDICO

TABAQUISMO

PERFIL PSICOLÓGICO

ASA I

ASA II

ASA III

NO FUMADOR

FUMADOR LEVE

FUMADOR LEVE

(<10 CIG/DÍA)

(≥10 CIG/DÍA)

EXIGENTE

NEURÓTICO/

RAZONABLE

INDIFERENTE RIESGO ENDODÓNTICO

NINGUNO

RESOLUBLE

DIFÍCILMENTE RESOLUBLE

ANAMNESIS DENTAL

ANAMNESIS

DMFT <10%

DMFT 10-30%

DMFT >30%

DEL TOTAL DE LOS DIENTES

DEL TOTAL DE LOS DIENTES

DEL TOTAL DE LOS DIENTES

ANTECEDENTES NEGATIVOS

PEROIDONTITIS

PERIODONTITIS DE

PERIODONTAL

DE PERIODONTITIS

DE GRADO LEVE

GRADO MODERADO/GRAVE

CUMPLIMENTO

FMPS >10%

FMPS 10-30%

FMPS >30%

BAJA

MEDIA

ALTA

GRUESO

MEDIO

DELGADO/REBORDE LIGERO

RECTANGULAR

OVOIDE

TRIANGULAR

LÍNEA DE LA SONRISA

BIOTIPO GINGIVAL FORMA DE LA CORONA DEL DIENTE NIVEL ÓSEO DE LOS DIENTES ADYACENTES INFECCIÓN LOCAL

< 5 mm DEL PUNTO

5-7 mm DEL PUNTO

> 7 mm DEL PUNTO

DE CONTACTO

DE CONTACTO

DE CONTACTO

NINGUNA

CRÓNICA

AGUDA

DEL SITIO DE IMPLANTE ESTADO DERESTAURACIÓN DE LOS DIENTES VECINOS

DIENTES ÍNTEGROS O RESTAURADOS DE FORMA CONGRUENTE

RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN

INCONGRUENTE

INCONGRUENTE

TÉCNICAMENTE RECUPERABLE TÉCNICAMENTE IRECUPERABLE

ANATOMÍA DE LOS

TEJIDOS BLANDOS

DEFICIENCIA HORIZONTAL

DEFICIENCIA VERTICAL

TEJIDOS BLANDOS

COMPLETOS

DE TEJIDOS BLANDOS

DE TEJIDOS BLANDOS

NINGÚN DEFECTO ÓSEO

DEFECTO ÓSEO

DEFECTO ÓSEO

HORIZONTAL

VERTICAL

DEFECTO ÓSEO DEL SITIO DE IMPLANTE RIESGO BIOMECÁNICO

AUSENCIA DE SIGNOS

CARILLAS DE DESGASTE

PRESENCIA

y SÍNTOMAS

SIN ANAMNESIS

DE PARAFUNCIONES

DE PARAFUNCIONES

42 eldentistamoderno

septiembre 2014


18a

18b

18a-18b. Imágenes clínicas del sujeto tras la aplicación de la prótesis provisional postextracción A: visión frontal de la sonrisa natural; B: aspecto de la prótesis provisional en visión frontal. 19a

Primer control de calidad El objetivo fundamental de esta fase es verificar si se había conseguido un control profesional y en el hogar óptimo de la

19b

19a-19c. Imágenes clínicas de los tejidos de la paciente a los tres meses de la extracción y de la ejecución del tratamiento mecánico causal no quirúrgico. A: visión frontal de la cavidad bucal; B: visión oclusal del maxilar superior; C: visión lateral derecha de la relación intermaxilar.

19c

infección. Solo en este punto, en el caso de que se

local, y habiéndose obtenido una mejora

obtuvieran resultados positivos, en base

sensible del cumplimiento (Full-mouth

a la calidad de la respuesta de los tejidos

plaque store (porcentaje de placa en

al tratamiento causal y a los elementos

boca total) <10%) y una respuesta tisular

diagnósticos recopilados se podrá

positiva (Full-Mouth Bleeding Score

individualizar la propuesta terapéutica

<10%) (figuras 19a-19c), se procedió

considerada más apropiada.

con la información diagnóstica adicional

En este caso específico, verificándose una

necesaria para completar el “diagnóstico

mejoría del cuadro clínico general desde

integral” y preparar el plan de tratamiento

el punto de vista del control glucémico y

integral definitivo.

43 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

20a

20e

22a

20b 22b

20a-20e. Montaje de los modelos en el articulador. A, B, C: rodetes de cera para el registro de las dimensiones verticales y de la relación intermaxilar; D: visión frontal del montaje sin los rodetes de cera; E: visión lateral izquierda del montaje sin los rodetes de cera.

20c 22a-22b. Moldes radiopacos, superior e inferior, para la tomografía computerizada. A: molde superior; B: molde inferior realizada sobre la base del set-up y transferida al modelo original. 21a

se previó (figuras 20a-20e, 2121c, 22a-22b, 23a-23d, 24): }}montaje en el articulador de los modelos de

los arcos dentales; }}encerado diagnóstico; }}ensayo ortognatodóntico preoperatorio

(set-up ortognatodóntico); 21b

}}plantilla radiográfica para el diagnóstico y

la simulación de las posibles inserciones de implantes; }}tomografía computerizada del maxilar

20d

inferior primero y del maxilar superior

Información diagnóstica adicional

posteriormente.

Fase correctora

Tras conseguir la curación del tejido, con el fin de ser capaz de individualizar las alternativas terapéuticas del proyecto considerado más apropiado, se consideró necesario obtener información diagnóstica adicional entre la que

44 eldentistamoderno

septiembre 2014

21c 21a-21c. Encerado diagnóstico. A: visión frontal; B: visión lateral derecha; C: visión lateral izquierda.

El objetivo principal de la fase terapéutica correctora es mejorar la alteración anatómica inducida por la infección bucal. En esta se pueden proporcionar diversas medidas


23a

23b

23c

23d

23a-23d. Molde quirúrgico vinculante para la misma posición implantar sobre la base del set-up ortodóntico. A: visión frontal; B: visión oclusal; C: visión lateral derecha; D: visión lateral izquierda.

terapéuticas de cirugía periodontal y de implante, terapia endodóntica, ortodoncia, conservadora y protésica. En este caso específico se procedió principalmente a la inserción de los implantes, cuya posición se estableció en presencia en la base del set-up ortodóntico-protésico. En la cirugía de implante se han previsto técnicas contextuales reconstructivas (regeneración ósea guiada, ROG vertical) en los sectores latero-posteriores (figura 25) y en la región frontal-interdental. A los 5 meses se realizó la segunda fase de cirugía con las conexiones de los muñones provisionales. En las imágenes clínicas se puede apreciar la completa regeneración del amplio defecto vertical (figuras 26a-26d). A continuación, utilizando piezas provisionales en el anclaje del implante, se realizó el 24. Evaluación de la relación entre el perfil de la cresta ósea y el molde radiopaco realizado sobre la base del encerado diagnóstico.

tratamiento de ortodoncia (figura 27), destinado a corregir la mala posición de

45 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

Un acuerdo en beneficio de la salud bucal El plano de tratamiento integral sitúa al individuo-paciente en el centro del proceso diagnóstico y terapéutico, por lo que se establece un acuerdo dirigido a conseguir y mantener la salud bucal. La integración a la que hace referencia este proceso se refiere, por un lado, a las peticiones y expectativas del paciente y, por otro, a las competencias técnicas más actualizadas que todas las disciplinas médica y dental, interesadas

en el caso, pueden aportar. Esta función de coordinación e integración compete sobre todo al responsable y coordinador del grupo (líder del grupo), que si por un lado deberá considerar el perfil socioeconómico, psicológico y clínico de la persona-paciente, por otro, deberá preocuparse de aquellos resultados que apoyen el tratamiento implementado.

25. Importancia del defecto óseo vertical posterior

26b

26a

26d

26c

46 eldentistamoderno

septiembre 2014

26a-26d. Resultado de la regeneración ósea vertical. A: segunda fase quirúrgica, visión lateral; B: segunda fase quirúrgica, sonda periodontal en correspondencia con la regeneración vertical; C: Segunda fase quirúrgica, visión oclusal con los muñones de curación insertados; segunda fase quirúrgica, visión lateral con los muñones de curación insertados; 26a 26c 26b 26d


29a

27. Terapia ortodóntica del maxilar inferior anclado a las piezas provisionales del soporte implantar.

29b 29c

28a

28b

28a-28b. Nueva prótesis total superior preparada mediante planificación virtual. A: visión frontal de la sonrisa natural con la nueva prótesis total superior; B: visión de la prótesis total superior con los puntos de interés para la exploración por TAC.

29a-29c. Plantilla estereolitográfica para la cirugía guiada. A: planificación virtual; B: planificación virtual; C: visión de la plantilla quirúrgica vinculante.

los dientes. Finalizado el tratamiento de

instrumento de diagnóstico ha permitido

rehabilitación del maxilar inferior se ha

identificar las áreas adecuadas para la

previsto realizar una nueva prótesis total

inserción de los implantes, a pesar de la grave

superior coherente con el nuevo ajuste

atrofia, sin necesidad de recurrir a la cirugía

oclusal inferior obtenido con el tratamiento

ósea reconstructiva, evitando al tiempo la

protésico y ortodóntico.

elevación de un colgajo mucoperiosteo y

La nueva prótesis se realizó insertando

minimizando la invasividad de la propuesta

puntos de marcaje radiopacos para seguir

terapéutica. Sobre la base de los resultados

la planificación virtual según la técnica del

de la investigación diagnóstica realizada con

doble análisis (figuras 28a-28b). El uso de este

la planificación virtual se pudo establecer

47 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

30a

30b

30a-30b. Prótesis provisional del anclaje implantar insertada inmediatamente después de la cirugía. A: visión frontal de la cavidad bucal; B: visión frontal de la sonrisa natural. 31b 31a

31d 31c

31a-31d. Finalización del tratamiento corrector. Calidad del tejido y prótesis provisionales. A: visión frontal inferoanterior antes de la segunda fase quirúrgica; B: visión frontal inferoanterior tras la segunda fase quirúrgica; C: visión frontal de las piezas provisionales del anclaje implantar in situ; D: detalle antero-inferior de las piezas provisionales del anclaje implantar.

48 eldentistamoderno

septiembre 2014

que existían las condiciones para realizar

Segundo control de calidad

una cirugía guiada con la aplicación de

El objetivo de este segundo control de calidad

una prótesis fija en 5 implantes de anclaje

es verificar el grado de logro de los objetivos

inmediato (figuras 29a-29c, 30a-30b). En

de la fase correctora. A este punto, mediante

las figuras 31a-31d se muestra la calidad

una investigación clínica y radiográfica

de la curación del tejido tras el tratamiento

meticulosa se programará la fase sucesiva

quirúrgico y la inserción de prótesis

que consistirá en una rehabilitación protésica

provisionales.

definitiva. En este caso clínico específico, las


imágenes radiográficas y clínicas muestran la consecución de los objetivos prefijados (figuras 32, 33a-33b, 34).

Fase protésica definitiva Los objetivos de esta fase son: }}detectar de forma precisa los elementos

para la reconstrucción protésica. }}registrar la relación intermaxilar, }}evaluar las determinaciones anteriores y

posteriores articulares; }}realizar verificaciones sobre la precisión de

32. Radiografía panorámica de control de los maxilares.

33a

33b

33a-33b. Imágenes clínicas en el momento de la finalización de la fase correctora. A: visión oclusal del maxilar superior; B: visión oclusal del maxilar inferior. Móvil.

0

0

0

0

0

Encías Placa Bifurca. At. Per. Bolsa

0 3 3 3 3

0 2 2 2 2

0 3 3 3 3

3 9 3 9

2 3 2 3

3 9 3 9

3 3 3 3

2 3 2 3

0 3 9 3 9

3 3 3 3

2 2 2 2

0 3 3 3 3

0 3 3 3 3

0 3 2 3 2

0 3 3 3 3

Reces. Sang.

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 Sang. Reces. Bolsa At. Per.

3 3 3 3

Bifurca.

2 2 2 2 0 0

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3 0 0

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3

3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2

3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3

3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2

3 3 3 3

3 3 3 3

2 2 2 2

3 3 3 3

3 3 3 3

3 2 3 2

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3

3 3 3 3

3 3 3 3

2 3 2 3 0 0

3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3 0 0

3 3 3 3

Placa Encías Móvil.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

34. Sondaje computerizado periodontal y periimplantar en el segundo control de calidad.

49 eldentistamoderno

septiembre 2014


P Actualización monográfica: periodoncia & implantología

35b

35a

35a-35b. Imágenes clínicas de la rehabilitación protésica definitiva. A: visión de la sonrisa natural; B: imagen radiográfica panorámica tras la aplicación de las prótesis definitivas.

36a

36a-36c. Aspecto clínico y radiográfico de la rehabilitación tras 9 años de seguimiento. A: estado endodental; B, C: imagen intrabucal frontal y sobremordido horizontal.

36c

36b

}}La profundidad del sondaje.

En cuanto al caso clínico tratado (figuras 36a-36c), la paciente se ha incluido en un protocolo de tratamiento de apoyo personalizado en el que se prevé refuerzos sobre la higiene bucodental trimestrales, controles de la función oclusal cada 6 meses, un primer control radiográfico al año y controles radiográficos sucesivos cada dos años. Es importante destacar que efectuar una evaluación precisa de la profundidad del sondaje en presencia de una estructura las estructuras y de la tabla oclusal.

(TIS) es conservar en el tiempo los resultados

protésica realizada del modo descrito resulta

En las figuras 35a-35b se muestra la finalización

obtenidos. La prevención de la recidiva

especialmente complicado: es conveniente,

protésica definitiva del caso clínico descrito.

supone implementar una serie de medidas

por tanto, hacer que la rehabilitación protésica

cuya frecuencia y modalidad deberán

definitiva pueda extraerse con facilidad

necesariamente ser personalizadas. Durante

también para poder intervenir cuando sea

las sesiones de tratamiento de apoyo se

necesario (en caso de complicaciones).

Fase de mantenimiento Esta fase es especialmente importante para

50 eldentistamoderno

septiembre 2014

el éxito a largo plazo de la rehabilitación

registrarán, entre otros:

implantoprotésica. El objetivo del tratamiento

}}El índice de placa;

de apoyo periodontal (TPS) y de implante

}}Los puntos con sangrado durante el sondaje;

■ Correspondencia Mauro Merli - mauromerli@gmail.


bibliografía Valoración del estado sistémico del paciente House JW, Marquit S. Reactions of mental patients to attendance at a businessmen’s luncheon club meeting. J Abnorm Psychol 1950;45:738-42. Owens Wd, Felts JA, Spitznagel EL Jr. ASA physical status classifications: A study of consistency of ratings. Anesthesiology 1978;49:239-43. Società Italiana di Parodontologia. Progetto Periomedicine. Revisione della letteratura scientifica. Pagina web (accesso del 30 luglio 2013) http://www.sidp.it/progetti/www.periomedicine.it/?f=http://www.sidp.it/progetti/www.periomedicine.it/ bibliografia/index.html Società Italiana di Parodontologia. Progetto Stili di Vita. Revisione della letteratura scientifica. Pagina web (accesso del 30 luglio 2013) http://www.sidp.it/progetti/www.progettostilidivita.it/assets/files/RevLett_Stili%20di%20Vita%20 SIdP_def.pdf

Reconstrucción de los defectos óseos horizontales, verticales y combinados Araújo MG, Lindhe J. Ridge preservation with the use of BioOss collagen: a 6-month study in the dog. Clin Oral Implants Res 2009;20:433-40. Buser D, Dahlin C, Schenk RK. Guided bone regeneration in implant dentistry. Berlin: Quintessence Publishing Co., 1994. Cawood JI, Howell RA. A classification of the edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Surg 1988;17:232-6. Chiapasco M, Zaniboni M, Boisco M. Augmentation procedures for the rehabilitation of deficient edentulous ridges with oral implants. Clin Oral Implants Res 2006;17(2):136-59. Chiapasco M. La riabilitazione implantoprotesica nei casi complessi. Torino: UTET, 2003. Clementini M, Morlupi A, Canullo L, Agrestini C, Barlattani A. Success rate of dental implants inserted in horizontal and vertical guided bone regenerated areas: a systematic review. Int J Oral Maxillofac Surg 2012;41:847-52. Cordaro L, Amadé DS, Cordaro M. Clinical results of alveolar ridge augmentation with mandibular block bone grafts in partially edentulous patients prior to implant placement. Clin Oral Implants Res 2002;13:103-11. Cordaro L, Torsello F, Miuccio MT, di Torresanto VM, Eliopoulos D. Mandibular bone harvesting for alveolar reconstruction and implant placement: subjective and objective crosssectional evaluation of donor and recipient site up to 4 years. Clin Oral Implants Res 2011;22:1320-6. Dahlin C, Gottlow J, Linde A, Nyman S. Healing of maxillary and mandibular bone defects using a membrane technique. An experimental study in monkeys. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg 1990;24:13-9. Dahlin C, Sennerby L, Lekholm U, Linde A, Nyman S. Generation of new bone around titanium implants using a membrane technique: an experimental study in rabbits. Int J Oral Maxillofac Implants 1989;4:19-25. Dahlin C, Linde A, Gottlow J, Nyman S. Healing of bone defects by guided tissue regeneration. Plast Reconstr Surg 1988;81:672-6.

Esposito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopoulos G, Worthington HV, Coulthard P. Interventions for replacing missing teeth: horizontal and vertical bone augmentation techniques for dental implant treatment. Cochrane Database Syst Rev 2009;(4):CD003607.

erations, surgical technique and long-term results. Clin Oral Implants Res 2009;20:94-8.

Fontana F, Santoro F, Maiorana C, Iezzi G, Piattelli A, Simion M. Clinical and histologic evaluation of allogeneic bone matrix versus autogenous bone chips associated with titaniumreinforced e-PTFE membrane for vertical ridge augmentation: a prospective pilot study. Int J Oral Maxillofac Implants 2008;23:1003-12.

Simion M, Jovanovic SA, Tinti C, Benfenati SP. Long-term evaluation of osseointegrated implants inserted at the time or after vertical ridge augmentation. A retrospective study on 123 implants with 1-5 year follow-up. Clin Oral Implants Res 2001;12:35-45.

Hämmerle CH, Chiantella GC, Karring T, Lang NP. The effect of a deproteinized bovine bone mineral on bone regeneration around titanium dental implants. Clin Oral Implants Res 1998;9:151-62. Hämmerle CH, Schmid J, Olah AJ, Lang NP. A novel model system for the study of experimental guided bone formation in humans. Clin Oral Implants Res 1996;7:38-47. Kostopoulos L, Karring T. Guided bone regeneration in mandibular defects in rats using a bioresorbable polymer. Clin Oral Implants Res 1994;5:66-74. Kourkouta S, Dedi KD, Reside G, Kontogeorgakos V. Heterotopic ossification as a complication of iliac crest bone harvesting in a case of implant therapy. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24:353-8. Merli M, Bernardelli F, Esposito M. Horizontal and vertical ridge augmentation: a novel approach using osteosynthesis microplates, bone grafts, and resorbable barriers. Int J Periodontics Restorative Dent 2006;26:581-7. Merli M, Lombardini F, Esposito M. Vertical ridge augmentation with autogenous bone grafts 3 years after loading: resorbable barriers versus titanium-reinforced barriers. A randomized controlled clinical trial. Int J Oral Maxillofac Implants 2010;25:801-7. Merli M, Migani M, Esposito M. Vertical ridge augmentation with autogenous bone grafts: resorbable barriers supported by ostheosynthesis plates versus titanium-reinforced barriers. A preliminary report of a blinded, randomized controlled clinical trial. Int J Oral Maxillofac Implants 2007;22:373-82. Merli M, Moscatelli M, Mariotti G, Rotundo R, Nieri M. Autogenous bone versus deproteinised bovine bone matrix in 1-stage lateral sinus floor elevation in the severely atrophied maxilla: a randomized controlled trial. Eur J Oral Implantol 2013;6:27-37. Merli M. Implant therapy. The integrated treatment plan. Volume 1 Diagnosis and surgical therapy. Milano: Quintessenza Edizioni, 2013:369-71. Nystrom E, Nilson H, Gunne J, Lundgren S. A 9-14 year followup of onlay bone grafting in the atrophic maxilla. Int J Oral Maxillofac Surg 2009;38:111-6. Pjetursson BE, Tan WC, Zwahlen M, Lang NP. A systematic review of the success of sinus floor elevation and survival of implants inserted in combination with sinus floor elevation. J Clin Periodontol 2008;35(8):216-40.

Rocchietta I, Fontana F, Simion M. Clinical outcomes of vertical bone augmentation to enable dental implant placement: a systematic review. J Clin Periodontol 2008;35(8):203-15.

Simion M, Trisi P, Piattelli A. Vertical ridge augmentation using a membrane technique associated with osseointegrated implants. Int J Periodontics Restorative Dent 1994;14:496-511. Szabó G, Huys L, Coulthard P, Maiorana C, Garagiola U, Barabas J, Nemeth Z, Hrabak K, Suba Z. A prospective multicenter randomized clinical trial of autogenous bone versus beta-tricalcium phosphate graft alone for bilateral sinus elevation: histologic and histomorphometric evaluation. Int J Oral Maxillofac Implants 2005;20:371-81. Triaca A, Minoretti R, Merli M, Merz B. Periosteoplasty for soft tissue closure and augmentation in preprosthetic surgery: a surgical report. Int J Oral Maxillofac Implants 2001;16:851-6. Urban IA, Jovanovic SA, Lozada JL. Vertical ridge augmentation using guided bone regeneration (GBR) in three clinical scenarios prior to implant placement: a retrospective study of 35 patients 12 to 72 months after loading. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24:502-10. Zitzmann NU, Naef R, Schärer P. Resorbable versus nonresorbable membranes in combination with Bio-Oss for guided bone regeneration. Int J Oral Maxillofac Implants 1997;12:844-52.

Complicaciones biológicas y bioquímicas, terapia de mantenimiento Axelsson P, Nyström B, Lindhe J. The long-term effect of a plaque control program on tooth mortality, caries and periodontal disease in adults. Results after 30 years of maintenance. J Clin Periodontol 2004;31(9):749-57. Berglundh T, Persson L, Klinge B. A systematic review of the incidence of biological and technical complications in implant dentistry reported in prospective longitudinal studies of at least 5 years. J Clin Periodontol 2002;29(3):197-212; discussion 232-233. Heitz-Mayfield L. Peri-implant diseases: diagnosis and risk indicators. J Clin Periodontol 2008;35(8):292-304. Lindhe J, Meyle J, Group D of European Workshop on Periodontology. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008;35(8):282-5. Ross-Jansaker AM, Lindahl C, Renvert H, Renvert S. Nine- to fourteen-year follow-up of implant treatment. Part II: presence of peri-implant lesion. Journal of Clinical Periodontology 2006;33:290-5.

Renouard F, Nisand D. Impact of implant length and diameter on survival rates. Clin Oral Implants Res 2006;17(2):35-51.

Zitzmann NU, Berglundh T, Marinello CP, Lindhe J. Experimental peri-implant mucositis in man. J Clin Periodontol 2001;28:517-23.

Ridell A, Gröndahl K, Sennerby L. Placement of Brånemark implants in the maxillary tuber region: anatomical consid-

Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of periimplant disease. J Clin Periodontol 2008;35(8):286-91.

51 eldentistamoderno

septiembre 2014


P PhotoShow Ortodoncia

Ortodoncia y odontología restauradora: una estrecha colaboración interdisciplinar cotidiana

L

del caso (ortopantomografía, Figura 1a,

económico, por lo que es accesible para

con los siguientes objetivos:

telerradiografía lateral de cráneo, modelos

muchos pacientes. El resultado estético al

■■ mostrar una situación clínica que a menudo

de escayola y fotografías clínicas intraorales

final del tratamiento fue muy satisfactorio

y extraorales) y el diagnóstico elaborado era

para el paciente y para el profesional. Breve

■■ describir con claridad el tratamiento

ortodóncico efectuado;

■■ mostrar cómo la integración de diversas

eldentistamoderno

de buena armonía de la cara (Figuras 1b-1d)

descripción del caso:

y del esqueleto (Figura 1e), desalineamiento

■■ considerable discrepancia entre la edad

de ambas arcadas, microdoncia de 1.2 y 2.2

dental (erupción inicial de los caninos

disciplinas odontoestomatológicas (en

y configuración característica de los incisivos

superiores y ausencia de los segundos

este caso, la ortodoncia y la odontología

centrales superiores en forma de “tonel”

molares superiores en la arcada) y su edad

restauradora) conduce a resultados

(ecuador del diente más ancho que el borde

biológica (15 años);

ciertamente mejores que los que

incisal) (Figura 1f-1m).

se obtendrían con cada una de las

Hubo que informar a la paciente de la

anterior disminuida, normodivergente;

especialidades por separado;

conveniencia, al final del tratamiento

■■ retrusión del maxilar superior (modesta) e

■■ proporcionar un testimonio de cómo

septiembre 2014

1 Asesor Rep. de Ortognatodoncia Hospital San Paolo, Milán 2 Prof. Enfermedades odontoestomatológicas, Universidad de Milán

La presentación de este caso clínico se realiza

se presenta en la propia clínica;

52

• Elena Bazzini1 • Luca Boschian Pest • Giovanna Garattini2

■■ Clase I esquelética, dimensión vertical

ortodóncico, de adaptar la forma y el tamaño

insuficiente soporte del labio superior; ■■ leve asimetría mandibular (desviación hacia

la odontología restauradora directa,

de los cuatro incisivos superiores al espacio

bien ejecutada, puede combinar

disponible en la arcada, teniendo en cuenta el

ventajosamente el resultado estético con

problema de tamaño y forma de los dientes

perfecta de las líneas medianas;

las diferentes posibilidades económicas.

anteriores. De otro modo hubieran quedado

■■ corredores bucales muy evidentes;

G.C. es una adulta joven que, después de

espacios entre los dientes. La “remodelación”

■■ Clase I molar; clase canina no evaluable;

haber afrontado un período de ortodoncia

de estos elementos y de los caninos

■■ microdoncia 1.2 y 2.2;

interceptiva destinada a evitar la inclusión

superiores con composite (restauraciones

■■ alteración de la forma de 1.1 y 2.1.

de los caninos superiores, se sometió a un

directas) se planificó definitivamente al final

Los grupos de las figuras 2, 3 y 4 muestran el

tratamiento de ortodoncia fija para alinear

de la ortodoncia, después de haber realizado y

procedimiento terapéutico realizado.

las arcadas dentarias, y sobre todo, tener una

de haberle mostrado a la paciente el encerado

sonrisa más armoniosa. Hemos recopilado

diagnóstico de las futuras reconstrucciones.

Correspondencia

la documentación necesaria para el estudio

Este método es de bajo coste biológico y

elenabazzini@fastwebnet.it

la izquierda) que causa una coincidencia no

Resumen

Summary

El caso clínico presentado es representativo de la estrecha colaboración que, a diario, se da entre las disciplinas odontológicas más practicadas: la ortodoncia y la odontología restauradora. En concreto, se presenta una situación clínica que el dentista suele encontrar a menudo en su clínica: se describe el tratamiento ortodóncico efectuado y se demuestra cómo la integración entre las diversas disciplinas odontoestomatológicas conduce a resultados ciertamente mejores que los que se obtendrían con cada especialidad en solitario. También se proporciona un testimonio de cómo la odontología restauradora directa, bien ejecutada, puede combinar ventajosamente el resultado estético con las diferentes posibilidades económicas.

Orthodontics and restorative dentistry. An important “everyday” cohoperation This case report is representative of “an every day” cohoperation that happens in our private practice: orthodontics and restorative dentistry. The Authors will describe a tipical orthodontic clinical case that shows that the team-work gives always better results. This clinical case proves that direct composite restorations, if well conducted, are a reliable and less expensive means that gives good esthetics results.


1. DOCUMENTACIÓN INICIAL

ñ

1a. Ortopantomografía antes de la extracción de los caninos deciduos superiores, una vez aplicada la barra transpalatina para desrotar los seises. Evidente falta de espacio para la erupción de los caninos.

1b

1d

1c

1b-1d. Aceptable armonía de la cara; ligera retrusión del maxilar superior con perfil cóncavo; amplios corredores bucales.

Proporciones esqueléticas aceptables; dimensión ñ 1e. vertical esquelética anterior inferior disminuida.

53 eldentistamoderno

septiembre 2014


P PhotoShow Ortodoncia

1f 1f-1m. Vista intraoral de la fase de erupción de los caninos superiores: tosca alteración de las dimensiones de 1.2 y 2.2; morfología de 1.1 y 2.1 no fisiológica (dientes en forma de “tonel”). 1g

54 eldentistamoderno

septiembre 2014

1h


1i

1l

1m

55 eldentistamoderno

septiembre 2014


P PhotoShow Ortodoncia

■■ 2. DOCUMENTACIÓN TRAS 12 MESES DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA. 2a. Ortopantomografía para evaluar la inclinación de las raíces.

2b-2e. Situación clínica antes de la recolocación de los brackes de los 6 dientes frontales superiores.

2b

56 eldentistamoderno

septiembre 2014

2c


2d

ñ

2e

2f. Situación clínica un mes después del “rebraqueteo”. Se aprecia la reorganización de los dientes y el cierre de la mordida en comparación con la imagen 2b.

57 eldentistamoderno

septiembre 2014


P PhotoShow Ortodoncia

3a

3c

3. DOCUMENTACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA. 3a-3d. Son evidentes los espacios entre los dientes como consecuencia de las alteraciones en la forma y el tamaño de los incisivos superiores.

3b

58 eldentistamoderno

septiembre 2014

3d


4a

4. DOCUMENTACIÓN DESPUÉS DE LAS RECONSTRUCCIONES DIRECTAS EN COMPOSITE DE LOS 6 DIENTES DELANTEROS SUPERIORES. 4a-4d. Se aprecia la mejora estética de la sonrisa de la paciente. 4c 4b

4d

59 eldentistamoderno

septiembre 2014


P actualidad

El estudio alerta de las exageradas diferencias de precios de hasta un 1.000% entre clínicas El Consejo de Dentistas de España advierte de que el estudio de FACUA es poco riguroso e incompleto

60 eldentistamoderno

septiembre 2014

El Consejo General de

actualmente se está incumpliendo

Dentistas advierte de que el

la Ley de Cohesión y Calidad del

estudio de FACUA presentado

SNS ya que existen diferencias

recientemente y que analiza

entre los servicios odontológicos

las diferencias de precios

ofrecidos en cada una de las

por distintos tratamientos

Comunidades Autónomas. Por

odontológicos no ofrece

ello, reclama a las autoridades

información rigurosa y completa,

competentes que adopten las

ya que ha sido realizado sin

medidas necesarias para ofrecer

tener en cuenta aspectos tan

una atención odontológica

importantes como la experiencia,

-incluido el Plan de Atención

formación, capacidad y

Dental Infantil (PADI)- basada en

destreza de los profesionales;

principios de igualdad, equidad y

la calidad de los materiales y la

universalidad.

tecnología utilizados, así como las

Por último, y con el fin

prestaciones y servicios de valor

de proteger la salud de la

añadido que ofrece la clínica al

población, el Consejo General

paciente.

de Dentistas aboga por una

Por otro lado, hay que señalar

mayor regulación en aspectos

también que tanto el diagnóstico,

tratamiento inadecuado.

privado son fijados libremente

tales como la publicidad sanitaria

las necesidades así como las

En cuanto a la metodología

por el profesional en base a los

o los honorarios, evitando así

características terapéuticas para

utilizada para realizar dicho estudio,

servicios y calidad ofrecidos. Por

casos de publicidad engañosa y

tratar una patología determinada

el Consejo General destaca

ello, la Organización Colegial está

garantizando el acceso de toda la

son distintas en cada paciente,

que la encuesta telefónica es

a favor de que las prestaciones

población a un servicio de salud

por lo que los estudios

absolutamente inadecuada para

odontológicas estén incluidas

de calidad.

comparativos de prestaciones

este tipo de estudios, ya que no

en el Sistema Nacional de Salud

La Organización Colegial de

sanitarias de estas características

permite realizar una comparativa

(SNS) y así se lo ha reiterado en

Dentistas defiende la salud

resultan temerarios y muy

que arroje datos precisos y

numerosas ocasiones al Ministerio

bucodental de la población a

complicados de llevar a cabo sin

objetivos.

de Sanidad, ofreciendo para ello

través de la adecuada práctica

incurrir en error o imprecisión.

Por estos motivos, la Organización

asesoramiento técnico para su

profesional y servicios sanitarios

Asimismo, el Consejo General de

Colegial de Dentistas considera

implementación.

de calidad, con un alto grado de

Dentistas advierte de los peligros

que las conclusiones del

En este sentido, la normativa

profesionalidad y compromiso

de este tipo de estudios ya que

estudio realizado por FACUA

vigente prohíbe a los Colegios

ético. Con el fin de proteger la

pueden inducir a la población

no son correctas. Del mismo

Profesionales establecer baremos

salud de la población, el Consejo

a contratar tratamientos “low

modo, la Organización Colegial

orientativos así como cualquier

General de Dentistas aboga

cost” basando su elección en

de Dentistas recuerda que la

otra recomendación, directriz,

por una mayor transparencia

criterios meramente económicos

Odontología en España es una

norma, orientación o regla

de la publicidad sanitaria,

y no en base a criterios clínicos,

profesión liberal -al igual que lo

sobre honorarios profesionales,

implementando las medidas

de profesionalidad, calidad

son la Abogacía o la Arquitectura

y así lo ha refrendado también

que sean necesarias para evitar

y seguridad. Estos estudios

entre otras muchas- que se ejerce

la Comisión Nacional de los

los posibles casos de publicidad

pueden generar en el paciente

en una situación de libre mercado

Mercados y la Competencia.

engañosa y garantizar el acceso

expectativas erróneas que incluso

y, por tanto, los honorarios

Además, el Consejo General

de toda la población a un servicio

podrían llevarle a recibir un

profesionales en el ejercicio

de Dentistas denuncia que

de salud de calidad.


61 eldentistamoderno

septiembre 2014


P actualidad

DVD colabora con Dentalcoop en el proyecto Sáhara Occidental DVD ha colaborado

las escuelas de cada provincia,

recientemente con Dentalcoop,

prestar asistencia a la clínica de

una asociación de voluntarios

Tifariti, abastecer a los centros

para la salud dental que organiza

donde se ofrezcan servicios

cada año diversos viajes de

odontológicos y recaudar

cooperación a distintos países de

fondos para las obras de

África.

remodelación necesarias del

En esta ocasión Dentalcoop

Departamento de Estomatología

ha iniciado un proyecto de

del Hospital de Rabouni, el

cooperación en el Sáhara

principal centro sanitario de la

Occidental en coordinación con

región de Tindouf.

la ONG Sáhara 4x4 Solidario. En

DVD ha respondido a la llamada

este primer viaje, Dentalcoop

solidaria de Dentalcoop

ha impartido un curso de

mediante la donación de

Actualización en Cirugía Oral a

material odontológico para la

los estomatólogos y enfermeras

prestación de esta asistencia.

saharauis que se encuentran en

Nuestro compromiso es ayudar

los campamentos de refugiados

El plan de Dentalcoop es dar

Democrática) en el que las

a combatir la atención precaria,

de Tindouf, y ha prestado

continuidad a este proyecto y

partes se han comprometido

el abastecimiento limitado y la

asistencia a la población de la

extenderlo a toda la población

a seguir llevando a cabo

escasez de medios, ante lo que

zona norte de los territorios

saharaui, por lo que han llegado

formación continua a los

Alejandro Yuste, Responsable

liberados del Sáhara Occidental,

a un acuerdo con el Ministerio

profesionales de la odontología

de Atención al Cliente de DVD,

en la clínica dental del Hospital

de Sanidad Pública de la RASD

locales, apoyar el Programa de

comenta: “Una muestra más de

Navarra de Tifariti.

(República Árabe Saharaui

Prevención y Salud Escolar en

que nuestra ayuda es necesaria”.

SEPA denuncia la influencia negativa del informe FACUA a la hora de concienciar a la población sobre la salud bucal

62 eldentistamoderno

septiembre 2014

La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) también ha querido

la Sociedad Española de Periodoncia. El mensaje que se debe

responder al informe Facua tras el impacto mediático que están

trasmitir desde un punto de vista sanitario, según SEPA, debería ir

teniendo sus conclusiones sobre el precio de tratamientos

enfocado en la concienciación de la población de la necesidad de

odontológicos en los últimos días.

unos cuidados bucodentales que garanticen un estado de salud

Sin entrar en valorar las numerosas limitaciones de dicho estudio

adecuado. “El hincapié se debe realizar sobre la formación del

(basado únicamente en una encuesta telefónica a 198 centros

personal que atenderá sus necesidades en las consultas, la calidad

dentales de los que respondieron 141), SEPA aclara que ésta no

del tratamiento que van a recibir y que dichas consultas tengan la

parece la mejor manera de concienciar a la población sobre los

suficiente tecnología para realizar dichos tratamientos”, subraya el

cuidados bucodentales que deben recibir. “Basar solamente la

Dr. Bujaldón.

encuesta en una cuestión de honorarios profesionales puede

Sin embargo, SEPA coincide con la asociación de consumidores

llevar a inculcar en la población una discrepancia de márgenes

FACUA en la necesidad de un control del intrusismo en la profesión

de beneficios o la sensación de que solo el valor económico es

odontológica, del que debe ser garante el Estado y los Colegios

la parte esencial en la toma de decisiones a la hora de elegir su

Profesionales que en las profesiones sanitarias son de extrema

dentista de confianza”, destaca Antonio Bujaldón, secretario de

necesidad para garantizar la salud bucodental de la población.


63 eldentistamoderno

septiembre 2014


P actualidad

SECIB, SELO y la Universidad de Sevilla organizan unas Jornadas de Actualización en Láser en Odontología

64 eldentistamoderno

septiembre 2014

Gracias al convenio de colaboración firmado entre DVD Dental

El Colegio Oficial de Dentistas de Málaga pone en marcha una nueva aula de prácticas de formación continua Arranca la segunda fase de la ampliación de la sede del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de

La Sociedad Española de

Málaga, mediante la que se dotará

Cirugía Bucal, la Sociedad

de nuevos espacios destinados

Española de Láser y

únicamente a la formación de

Fototerapia en Odontología

la colegiación. Y lo hace dando

y el Máster de Cirugía Bucal

un paso de gigante, con la

de la Universidad de Sevilla,

habilitación de la nueva Aula de

organizaron conjuntamente

Prácticas de Formación Continua

unas Jornadas de Actualización

que estará lista en los próximos

en Láser en Odontología.

meses.

El curso se celebró

Gracias al convenio de

recientemente en la Facultad

colaboración firmado entre

de Odontología de la

DVD Dental y el Colegio de

Universidad de Sevilla y fue

Dentistas de Málaga —que

inaugurado por el Dr. David

suscribieron el presidente del

Gallego, Presidente de la SECIB;

Colegio, el Dr. Lucas Bermudo,

la Dra. Isabel Sáez, Presidenta

y el director general de DVD,

de SELO; y el Profesor Daniel

Joan Sensarrich—, esta nueva

Torres, codirector del Máster de

dependencia contará con los

Cirugía Bucal de la Universidad

últimos avances tecnológicos

de Sevilla y Vicepresidente de

para mejorar la práctica de los

la SECIB.

dentistas. En concreto DVD

En el transcurso del curso

cederá de forma totalmente

se celebraron diferentes

gratuita cuatro equipos de última

ponencias centradas en

generación que la colegiación

los últimos avances de la

podrá disfrutar durante su

terapia láser aplicados a la

formación práctica: tres equipos

Odontología, Ortodoncia,

dentales y un equipo de

equipación dental se refiere.

y la Sala de Exposiciones. Además

Cirugía Bucal, Implantología y

radiología digital extra-oral con

Por último, mediante este

de esta Aula de Prácticas de

Peridoncia.

cefalometría.

convenio, la colegiación de

Formación Continua, está

La Sociedad Española de

Además, el Aula de Prácticas

Málaga contará con interesantes

prevista una nueva aula de teoría,

Cirugía Bucal sigue reforzando

de Formación Continua

descuentos en la adquisición

haciendo realidad el sueño del

su línea de potenciación

del Colegio será renovada

de equipos dentales que DVD

Colegio de disponer de un gran

y colaboración con otras

periódicamente por DVD,

realizará periódicamente.

espacio destinado únicamente

sociedades científicas y las

de manera que siempre

De esta forma, la ampliación

a la formación continua del

universidades de este país

contaremos con los últimos

de la Sede Colegial da un paso

colectivo de dentistas de la

con el objetivo común de

avances tecnológicos,

más, continuando con la etapa

provincia y convirtiendo a la

ampliar la formación de los

permitiendo que esta nueva

que inició la corporación con la

organización en una de las más

profesionales del sector.

dependencia siempre esté

inauguración, en el mes de marzo,

modernas e innovadoras de

a la vanguardia en cuanto a

de la nueva Oficina Administrativa

España.

Gracias al convenio de colaboración firmado entre DVD Dental y el Colegio de Dentistas de Málaga —que suscribieron el presidente del Colegio, el Dr. Lucas Bermudo, y el director general de DVD, Joan Sensarrich—, esta nueva dependencia contará con los últimos avances tecnológicos para mejorar la práctica de los dentistas.


Disponibles a de forma gratuit en App Store o en Google play n u e va

mi dentista UNA FORMA SENCILLA DE LOCALIZAR CLÍNICAS DENTALES Y DENTISTAS

S: NOMBRE Y APELLIDO CLÍNICA: N: CCIÓ DIRE LOCALIDAD: CP: TELF.:

La nueva aplicación permite a los pacientes localizar las clínicas dentales que se encuentren a su alrededor o realizar búsquedas de dentistas o de centros determinados. A PARTICIPAR EN UN ADEMÁS, PODRÁS RÁ ITI RM ENCUESTA QUE PE DO DE LA SALUD CONOCER EL ESTA NUESTRO PAÍS BUCODENTAL DE

Dentistas Pro TODA LA INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL Y DEL SECTOR A TU ALCANCE Disfruta de todos sus servicios exclusivos para profesionales: Agenda, Newsletter, Alertas y del Servicio de Interconsultas. MÁS DE 3.000 US UARIOS YA SE HAN DESC ARGADO LA PRIM ERA APP DE USO PROF ESIONAL DEL CONSEJO GE NERAL

65 @CNSJ_Dentistas

www.youtube.com/ consejodentistas

eldentistamoderno Consejo General de Colegios septiembre 2014 de Dentistas de España


P actualidad

A partir de este año se incorporarán nuevas ramas de la odontología a la lista de especialidades

EFP y SEPA valoran muy positivamente la reciente modificación de la Directiva que regula las especialidades en Europa Recientemente, se ha actualizado

diagnóstico y tratamiento

la Directiva 2005/36/EC, sobre

de patologías periodontales,

el reconocimiento de las

ayudará a la estandarización

cualificaciones profesionales

de la formación tanto en grado

y, específicamente, sobre el

como en posgrado, y favorecerá

reconocimiento automático de

la integración de la salud

cualificaciones formales para

periodontal dentro de la salud

aquellas especialidades que

sistémica y el bienestar global.

están presentes en, al menos, dos

Es importante tener en cuenta

quintos de los estados miembros

que hay ya 12 países de la Unión

de la Unión Europea.

Europea (Croacia, Bélgica, Bulgaria,

La Sociedad Española de

Hungría, Letonia, Lituania,

Periodoncia y Osteointegración

Polonia, Portugal, Rumania,

(SEPA) quiere expresar su más

Eslovenia, Suecia y Reino Unido)

claro apoyo a la actualización

de la Directiva, que permite que

formación de los profesionales

que reconocen la especialidad

referida, y lo hace conjuntamente

nuevas ramas y disciplinas de la

de la Odontología y a una mejor

de Periodoncia, dentro de la

con la Federación Europea

Odontología se añadan como

atención bucodental para la

Odontología, y 10 países que

de Periodoncia (European

especialidades odontológicas a

población española.

tienen centros reconocidos por

Federation of Periodontology,

aquellas ya reconocidas por la

A pesar de que ni la Periodoncia,

la EFP para formar periodoncistas

EFP), compuesta por sociedades

Directiva, en concreto, Cirugía

ni ninguna otra especialidad

con todos los requisitos para ser

científicas de Periodoncia de 26

Oral y Ortodoncia. Entre ellas,

en Odontología, han sido

especialistas (Bélgica, Francia,

países, que representan a más

la inclusión de la Periodoncia

reconocidas todavía en España,

Irlanda, Israel, Holanda, España,

de 16.000 profesionales de la

en esta lista de especialidades

SEPA apoya el libre movimiento

Suiza, Suecia, Turquía y Reino

Odontología en toda Europa.

serviría para reforzar el objetivo

de especialistas en la Unión

Unido).

EFP y SEPA valoran muy

de la Unidad de Libre Movilidad

Europea, ya que esto conlleva

España no puede quedar

positivamente la reciente

de Profesionales de la Comisión

un mayor reconocimiento

rezagada y que la calidad de su

modificación (de Enero de 2014)

Europea, ayudar a una mejor

profesional, favorecerá el

Odontología se vea afectada.

Secib y Sanhigia celebran un curso de formación teórico-práctico de “Actualización en Cirugía Periapical” El pasado mes de junio tuvo lugar en la Fundació Universitat Empresa de la Universidad de Valencia el curso de Formación Continuada teórico-práctico: Actualización en Cirugía Periapical organizado por la Sociedad Española de Cirugía Bucal en colaboración con Sanhigia. El curso se compuso de una parte teórica y otra práctica, ambas impartidas por los doctores Miguel Peñarrocha Diago, Catedrático de Cirugía Bucal, la Dra. Berta García Mira, el Dr. Juan Cervera Ballester y la Dra. María Peñarrocha Diago. Los asistentes pudieron ampliar conocimientos en temas como las indicaciones de la cirugía, cómo realizar un diagnóstico adecuado de las lesiones periapicales y las complicaciones de la técnica quirúrgica

66 eldentistamoderno

septiembre 2014

y su tratamiento. También se dieron a conocer los últimos avances tecnológicos utilizados en esta especialidad, como son los relativos a los sistemas de iluminación y amplificación del campo quirúrgico. Durante la sesión práctica, realizada por la tarde, los asistentes abordaron la técnica quirúrgica en fantomas utilizando dispositivos de magnificación como las lupas de aumento y el microscopio. El curso teórico-práctico de Actualización en Cirugía Periapical forma parte del ciclo de cursos de Formación Continuada que organiza SECIB durante todo el año en colaboración con sus empresas patrocinadoras con el objetivo conjunto de impulsar la formación de todos los profesionales del sector.


Dentaid se consolida a nivel internacional con la apertura de sus nuevas instalaciones en Perú Dentaid ha inaugurado su

de Dentaid, “después de 12

nueva sede en Perú. Las nuevas

años comercializando nuestros

instalaciones disponen de

productos en Perú y de habernos

amplias oficinas comerciales,

consolidado como empresa

una sala de conferencias de

referente en productos de salud

gran capacidad que permitirá la

bucal, hemos decidido ampliar

realización de cursos formativos

nuestras instalaciones para

de Aula Dentaid, destinados a

fomentar el crecimiento esperado

dentistas, higienistas dentales

en los próximos años”.

y farmacéuticos. Además, el

La cita reunió a representantes

mismo edificio incorpora un

de las principales sociedades El acto de inauguración de las nuevas instalaciones fue presidido por Enric Masdevall, fundador y presidente de Dentaid; Mireia Masdevall, vicepresidenta de la compañía; el Dr. David Vera, Decano del Colegio Odontológico de Lima; el Dr. Rodolfo Valdivia, Decano de la Universidad Científica del Sur; el Dr. Raúl Salazar, decano de la facultad de odontología de la Universidad Cayetano Heredia; el Dr. Sixto Grados, presidente de la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración (APPO); y el Dr. Wilder Ponte Lucio, decano de la facultad de odontología de la Universidad Garcilaso de la Vega.

médicas y científicas del país,

de la compañía, dentro de su

en mercados emergentes con

necesidades bucodentales”.

50 países, con filiales en países

política estratégica marcada por

el objetivo de “consolidarse

Según declaraciones de Jordi

como Alemania, Benelux, Chile,

una expansión internacional

como referente mundial en las

Figueras, International Manager

Francia, Italia y Colombia.

centro logístico, equipado con la tecnología más avanzada de almacenaje y de preparación de pedidos. Se trata de una nueva inversión

además de la plantilla de la compañía y de otros invitados del sector de la salud bucodental. Dentaid está presente en más de

Colgate celebra el primer seminario de su campaña para la “Prevención y Tratamiento no Invasivo de la Caries Dental” Recientemente, tuvo lugar en

de la Sociedad Española de

Guía de Práctica Clínica para la

invasivo de la caries en la clínica

el Ilustre Colegio Oficial de

Epidemiología y Salud Pública

Prevención y Tratamiento No

dental que tienen como objetivo

Odontólogos y Estomatólogos

Oral y Responsable del Plan

Invasivo de la Caries Dental, que

frenar el avance de esta epidemia.

de Valencia, el primero de los

Extremeño de Salud Oral y el

ha obtenido una buena acogida

Para finalizar, la Dra. Sonia

5 seminarios en “Prevención y

Dr. José Manuel Almerich Prof.

en el pasado congreso de SESPO

Miranda, responsable de

Tratamiento no Invasivo de la

de Odontología Preventiva y

y se espera se convierta en un

asuntos científicos de Colgate,

Caries Dental” que Colgate tiene

Comunitaria Facultad de Medicina

referente a nivel nacional para

realizó una presentación de la

previstos desarrollar dentro de

y Odontología, Universidad de

el manejo de la caries tras su

última innovación de Colgate

su proyecto a nivel nacional

Valencia.

publicación el próximo mes de

“Colgate Maximun Protection

diseñado para erradicar la caries.

Ambos recordaron la importancia

Septiembre en RCOE.

Caries” neutralizador de ácidos

El Seminario organizado por

de la caries, actualmente una

El Dr.Almerich, presentó los datos

procedentes de azucares de la

Colgate, en colaboración con

epidemia según los datos

epidemiológicos, la evolución

dieta, profundizando en la amplia

el Colegio Oficial Higienistas

aportados por la OMS y los

de esta enfermedad a lo largo

evidencia clínica de su tecnología

Dentales Comunidad Valenciana

últimos estudios realizados en

del tiempo y el Documento de

“Pro-Argin”, que ha mostrado

y el Ilustre Colegio Oficial de

nuestro país. Asimismo, pusieron

Consenso desarrollado por el

un 20% de reducción de la

Odontólogos y Estomatólogos de

de manifiesto la necesidad de

primer “I Consejo Asesor Ibérico

caries versus el estándar actual

Valencia, Al contó con la asistencia

establecer de forma inmediata,

de Caries” y publicado el pasado

en prevención de dentífricos

de más de 120 profesionales

medidas preventivas para atajar

mes de marzo en RCOE. En

con 1450 ppm de flúor, tras ser

del sector dental y con grandes

esta enfermedad tan prevalente.

este documento, se proponen

probado en 14.000 personas y

expertos como ponentes, como el

El Dr. Rueda realizó la

estrategias y medidas para la

tras ocho años de investigación

Dr. Jesús Rueda, actual Presidente

presentación de la Primera

prevención y tratamiento no

clínica.

67 eldentistamoderno

septiembre 2014


P actualidad

La campaña compara unos supuestos precios estipulados por el Colegio de Dentistas con los de la aseguradora

El Consejo General requiere la retirada de una publicidad falsa de la aseguradora Néctar sobre tratamientos odontológicos El Consejo General ha requerido

tanto de su página web como

en el tratamiento y que no están

en la publicidad sanitaria debe

a la compañía de seguros

de cualquier otro material o

incluidos en el precio publicitado.

prevalecer siempre la ética y

Néctar la retirada de una

soporte publicitario o informativo

La Organización colegial aconseja

deontología de la profesión,

campaña publicitaria falsa

que dicha aseguradora hubiera

a los pacientes que, para evitar

ofreciendo al paciente una

en la que se comparan unos

podido editar o distribuir, así

sorpresas desagradables en la

información rigurosa, veraz,

supuestos “precios estipulados

como la aceptación por parte de

factura, desconfíen de todos los

comprensible y prudente, basada

por el Colegio de Dentistas de

Néctar de mantener indemne

tratamientos que se anuncien

en el conocimiento científico.

España” y los precios ofertados

al Consejo General de Dentistas

a precios muy económicos

Además, la práctica profesional

por la Aseguradora. En dicha

de cualquier reclamación que

precedidos de la preposición

debe estar orientada a las

comparativa se ofrecía a los

pudiera recibir de cualquier

desde, o estén acompañados de

necesidades de salud y bienestar

pacientes unos supuestos

tercero por este motivo.

asteriscos. Y en aquellos casos

de la población, y no a intereses

ahorros en los tratamientos de

Néctar ha comunicado a este

en los que la letra pequeña

mercantilistas.

limpieza dental, ortodoncia

Consejo General que proceden a

sea ilegible, deberá exigirse a

Recuerda que la actividad sanitaria

invisible e implantes de 30 €,

retirar dicha publicidad.

la clínica la información a un

es esencialmente distinta al resto

2.000 € y 345 €, respectivamente.

tamaño adecuado para su lectura.

de actividades y por lo tanto, de

Asimismo, antes de someterse

existir la publicidad, ésta debería

de España ha emitido un

Prolifera la publicidad engañosa y poco ética

al tratamiento, el paciente

estar regulada de forma mucho

comunicado para aclarar a la

En este sentido, el Consejo

deberá solicitar un presupuesto

más estricta para evitar que los

población que esta publicidad,

General de Dentistas de España

detallado con el precio final del

pacientes reciban una información

en la que se hace referencia a

también ha querido alertar a la

tratamiento completo y que sea

que pueda ser engañosa o

una eventual fijación de precios

población de la proliferación

un dentista y no un comercial

deficiente con el consiguiente

de tratamientos por parte

de publicidad engañosa y poco

quien lo explique, aclare las

perjuicio para su salud.

del “Colegio de Dentistas de

ética que en los últimos tiempos

posibles dudas, y proponga las

Así ocurre en la legislación

España” es radicalmente falsa

está afectando negativamente

distintas alternativas clínicas para

de varios países de nuestro

ya que ni el Consejo General

al sector. Además, en muchos

solucionar el problema de salud

entorno donde se pone especial

de Dentistas ni los Colegios de

casos se ofrece a los pacientes

del paciente.

énfasis en la trascendencia

Dentistas estipulan, ni directa ni

precios muy económicos para

Del mismo modo, advierte de

del acto clínico y en el control

indirectamente los precios de

unos supuestos tratamientos,

que en este tipo de publicidad

de la publicidad. Cabe señalar

mercado de los tratamientos

cuando en realidad el precio

también se suelen anunciar

que en Francia, Alemania y

dentales.

corresponde a una parte del

algunas prestaciones como

Bélgica la publicidad sanitaria

La Organización Colegial de

mismo. De esta forma, cuando

gratuitas cuando en realidad

está prohibida o fuertemente

Odontólogos y Estomatólogos de

se cobra al paciente por el

forman parte del tratamiento y

restringida. Como ejemplo, el

España pone de manifiesto, una

tratamiento completo, el precio

normalmente no suelen cobrarse,

artículo R 4127-19 del código

vez más, que todos los dentistas

no es el mismo que el anunciado.

como es el caso de quitar los

de salud pública galo indica

tienen libertad absoluta para

Este tipo de práctica viene siendo

puntos de sutura.

que “la medicina no puede ser

establecer los precios de los

habitual, principalmente, en

Por estos motivos, la Organización

practicada como un comercio. Se

tratamientos sin otra limitación

algunas franquicias dentales

Colegial insiste en que la

prohíben todos los procederes

que las impuestas por la

donde se ofrecen implantes muy

promoción de servicios sanitarios

directos o indirectos de

legislación vigente.

baratos, pero que ocultan en la

debe estar regulada mediante

publicidad y particularmente

Por este motivo, el Consejo

letra pequeña una serie de costes

criterios rigurosamente clínicos

todo acondicionamiento o

General solicitó el pasado 23 de

adicionales correspondientes a

y que, con el fin de proteger el

señalización que dé a los locales

junio la retirada de esta campaña

prestaciones clínicas necesarias

derecho a la salud de la población,

una apariencia comercial”.

El Consejo General de Dentistas

68 eldentistamoderno

septiembre 2014


DentalDoctors firma un acuerdo con la multinacional Straumann para desarrollar proyectos de formación para odontólogos DentalDoctors, organización

“La evolución del sector ha

creada hace ocho años

demostrado que es prioritario

especializada en formación e

mantenerse actualizado en el

investigación en gestión aplicada

conocimiento de la gestión

a la Odontología, ha firmado un

empresarial aplicada a la

acuerdo con la multinacional

clínica dental. Es por esto que

Straumann para desarrollar

Straumann ha dado un paso

proyectos de formación para

hacia delante buscando un

odontólogos españoles,

socio que proporcione a sus

principalmente en el ámbito de la

clientes la formación adecuada

gestión de sus clínicas.

e idónea en cada momento;

Con este acuerdo, Straumann

este es el principio de una

dotará a su programa de

colaboración que busca una

fidelización “More than Implants”,

continuidad en una formación

cuya oferta está orientada a

que oriente a los profesionales

mejorar el funcionamiento de

hacia la excelencia en todos los

la clínica dental, con un nuevo

ámbitos de su actividad diaria”,

valor añadido, en este caso, con la

afirmó.

puesta a disposición a sus clientes El Dr. Primitivo Roig, Director de DentalDoctors, sella el acuerdo con Jens Dexheimmer, Senior Vicepresidente de Straumann Iberia.

Centro Odontológico VLC

formación que será desarrollada

alto valor y un servicio excelente”.

debe complementarse con

DentalDoctors Institute of

por DentalDoctors, cuya

Así, el plan de acción establecido

conocimientos que permitan al

Management inauguró en

filosofía y metodología están

permitirá a Straumann ofrecer

profesional hacer una gestión

Valencia el Centro Odontológico

completamente adaptadas a

a sus clientes nuevos servicios

óptima de su clínica dental y

VLC, proyecto que ha formado

la realidad del sector dental,

complementarios, destinados

prestar una atención excelente

parte de la primera edición del

dado que sus programas

a mejorar su formación en

a sus pacientes, también en los

Programa Lanzadera, iniciativa

formativos han sido diseñados y

gestión y liderazgo a través de

aspectos no clínicos”.

impulsada por Juan Roig,

desarrollados por dentistas que

una visión ética y respetuosa

“En este sentido –añadió el Dr.

cuyo objetivo prioritario es

han adaptado las bases de la

con la profesión odontológica,

Roig–, aplaudimos la apuesta

ayudar a desarrollar y poner en

gestión empresarial profesional a

y a DentalDoctors extender su

de una empresa líder como

valor proyectos de liderazgo

las particularidades de las clínicas

modelo de gestión a un mayor

Straumann por animar a sus

emprendedor.

dentales.

número de profesionales, lo que

clientes a desarrollar este tipo de

El Centro Odontológico VLC es

Fuentes de DentalDoctors

sin duda redundará en una mayor

capacidades”.

una instalación pionera desde

aseguran que el acuerdo sellado

satisfacción de los pacientes.

Por su parte, Jens Dexheimmer,

la que dentalDoctors aspira a

este verano comenzó a fraguarse

Según explicó el director de

Senior Vice President de

convertirse en un referente de

hace un año y “pese a tratarse de

DentalDoctors, el Dr. Primitivo

Straumann Iberia, aseguró que

su sector y, según el Dr. Primitivo

compañías muy diferentes en

Roig, “nosotros consideramos

para Straumann “la formación es

Roig, su apertura supone poner

cuanto a actividad y volumen

que hoy en día para lograr la

uno de los pilares fundamentales

en marcha un proyecto pionero

de facturación, ambas empresas

excelencia se debe apostar por

para nuestros clientes tanto en el

tanto en su concepto como en

cuentan con una visión común

la formación continuada en

área clínica como en otras áreas

su gestión, que quiere acercar los

sobre la importancia de ofrecer a

aspectos diferentes a la actividad

imprescindibles en el desarrollo

beneficios de la odontología a la

los pacientes una odontología de

clínica que, sin descuidarse,

de su actividad”.

sociedad.

de programas de formación en gestión odontológica. Una

El pasado 23 de mayo

69 eldentistamoderno

septiembre 2014


P actualidad

Imparte un curso teórico-práctico para dotar a sus participantes de las herramientas sofrológicas necesarias

El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña apuesta por las técnicas de la Sofrología Bajo el título “Sofrología: Una

al aumento de las emociones

que ocurre en mi vida, no sólo

un estado de relajación corporal

herramienta sencilla y eficaz para

positivas.

profesional sino también familiar,

sino que además aprendemos a

mejorar la gestión de la actividad

El curso ha sido impartido por

y estoy notando que transmito

potenciar la energía y la vitalidad.

profesional”, Sofrocay, federación

el Dr. Rafael Solans i Buxeda,

esta sensación de serenidad que

Con esta técnica, además,

que agrupa a más de cuarenta

médico Estomatólogo y máster

estoy adquiriendo a los que me

aprendemos a detectar nuestros

escuelas que imparten el Máster

en Sofrología por la Fondation

rodean”.

pensamientos negativos y

en Sofrología Caycediana, ha

Alfonso Caycedo, Sofrocay

La Relajación Dinámica de

distorsionados y a modificarlos

impartido un curso teórico-

International. El Dr. Solans posee

Caycedo nos enseña a conocer

por pensamientos constructivos.

práctico en la sede del Colegio

una amplia experiencia en la

mejor nuestro cuerpo, nuestra

La Relajación Dinámica también

Oficial de Odontólogos y

enseñanza de la Sofrología tanto

mente, nuestras emociones y

permite potenciar las emociones

Estomatólogos de Cataluña.

en el ámbito universitario como

nuestros valores. Conociéndolos

y sentimientos positivos, lo cual

El objetivo de dicho curso ha

empresarial y personal.

y potenciándolos mejoramos

favorece el bienestar psicofísico,

sido dotar a sus participantes

Los alumnos participantes han

nuestra calidad de vida.

conquistando serenidad y

de las herramientas sofrológicas

declarado su alta satisfacción con

Desde el punto de vista

felicidad.

necesarias para afrontar con

la experiencia y su seguridad en

corporal, podemos conocer

La metodología sofrológica

serenidad y una actitud más

que los conceptos y las técnicas

y sentir más nuestro cuerpo;

potencia nuestros valores y

realista los retos personales,

practicadas y aprendidas les serán

aprendemos a deshacernos

capacidades en la vida cotidiana.

profesionales y empresariales

de gran utilidad en su ejercicio

de las somatizaciones (o

Todo ello nos demuestra que

que se les presentan en el día

profesional. M.R.G, odontóloga

manifestaciones del estrés o

conociendo el valor de cada uno

a día de su actividad clínica y

titulada, escribe como testimonio

del cansancio físico: dolores de

de nosotros y desarrollándolo,

desarrollar, mediante la práctica

de su satisfacción: “Creo que

cabeza, molestias musculares,

podemos adquirir una actitud

de dichas técnicas, una actitud

ahora soy más capaz de darme

problemas intestinales, etc.). Con

serena y positiva, a la vez que

atenta y saludable contribuyendo

cuenta, de ser consciente, de lo

la práctica no sólo conseguimos

potenciamos la ilusión.

El doctor murciano Álvaro Farnós, en el Congreso Mundial de Dental XP celebrado este verano en Florida

70 eldentistamoderno

septiembre 2014

El doctor murciano Álvaro Farnós ha sido invitado a dar una

preguntas y compatir su experiencia con doctores interesados

conferencia en el Congreso Mundial de Dental XP celebrado en

en los implantes Bloosom y pilares FaltOne para restaurar

Florida, Estados Unidos, a finales del pasado mes de Junio de 2014,

arcadas completas con alta estética. Igualmente ambos

donde asistieron 800 dentistas de 68 países diferentes.

doctores compartieron su experiencia sobre el uso del L-PRF y la

El Dr. Álvaro Farnós compartió ponencia durante cuatro horas con

comparación con otros concentrados de plaquetas, resaltando

el Dr. Robert J. Miller, para tratar temas como los pilares FaltOne

claramente la superioridad de la tecnología L-PRF de segunda

y los implantes Blossom con superficie Ossean de Intra-lock;

generación sobre otras de primera generación.

así como el uso del Sistema IntraSpin para la fabricación de

Las tecnologías L-PRF, Blossom y Ossean fueron presentadas

membranas y tapones de matrices de fibrina con concentrado de

también en el congreso por el Dr. Ziv Mazor, que trató sobre las

plaquetas y leucocitos.

distintas modalidades de levantamiento de seno maxilar mediante

En la jornada del día siguiente, los Drs. Farnos y el Dr. Miller

ventana lateral y el abordaje mínimamente invasivo con el sistema

estuvieron presentes en varias ocasiones para contestar

Miambe.


La Universidad Europea y la Asociación de Diabéticos de Madrid se unen para potenciar la “Educación diabetológica” Tan solo en la Comunidad de

la jornada de puertas abiertas

práctico, buscando la máxima

Moreno, comenta que “a través de

Madrid hay más de 200.000

“Educación diabetológica”,

utilidad para los asistentes”, explica

este tipo de acciones se persigue

personas que padecen diabetes

cuyo objetivo principal es

la Dra. Beatriz Martínez Pascual,

que los pacientes sepan lo que

y aproximadamente la mitad

sensibilizar al paciente diabético

Directora del Área de Fisioterapia

una asociación de diabetes

de ellos no sabe que la sufre.

de los cuidados destinados a

y Podología de la Universidad

les puede ofrecer las ventajas

Además, el 6% tiene riesgo alto

la prevención con una visión

Europea.

de estar asociado cuando se

de desarrollar diabetes tipo 2 en

interprofesional.

“Hemos firmado un acuerdo

padece una enfermedad crónica.

y en los próximos 10 años esta

La jornada consta de tres talleres

de colaboración para llevar a

En la Asociación, el paciente

cifra va a ascender al 14% entre

con profesionales sanitarios

cabo este tipo de actividades

encontrará personas que están

las personas de 50 a 69 años.

que cubren los cuidados del pie

de promoción de salud. Es la

viviendo la misma enfermedad

Ante estas cifras, y conscientes de

la boca y la vista. “Los talleres,

tercera vez que se celebra el

y podrá obtener apoyo

la importancia de los cuidados

que son impartidos por un

taller y siempre con gran éxito

emocional. Además, descubrirá

que ha de tener el paciente con

profesional de cada uno de estos

y satisfacción de los asistentes”,

que organizamos actividades

diabetes para no desarrollar otras

tres ámbitos de la salud -un

afirma la Dra. Martínez.

educativas y de ocio con el

enfermedades, la Universidad

podólogo, un odontólogo y un

Por su parte, el Presidente de

objetivo de que tenga la mejor

Europea y la Asociación de

óptico y optometrista-, tienen

la Asociación de Diabéticos de

educación diabetológica para vivir

Diabéticos de Madrid celebran

un enfoque muy didáctico y

Madrid, Juan Manuel Gómez

con la mayor calidad de vida”.

El COEM firma un convenio de colaboración con la Asociación de Dentistas de Las Rozas El Dr. Ramón Soto-Yarritu, presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) ha firmado acuerdo de colaboración este mes de julio con el Dr. Mariano del Canto Pingarrón, presidente de la Asociación de Dentistas de Las Rozas de Madrid (ADLR). El objetivo de este convenio es sentar los términos de colaboración entre ambas entidades para la realización de actividades relacionadas con la salud bucodental de la población

De izq. a dcha., la Dra. Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM; el Dr. Mariano del Canto, presidente de ADLR; el Dr. Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM; y el Dr. Javier Crespo, tesorero de ADLR.

de dicho municipio, fomentando hábitos de higiene saludable

una atención odontológica de alta

defiende la transparencia y busca

todos los profesionales que

y realizando campañas para la

calidad. Según su definición: “Nace

informar a la población de lo

trabajan por el beneficio de la

promoción de la salud.

como respuesta al mercantilismo

que es “un estándar de calidad

Odontología y se suma a los

ADLR está formada por dentistas

empresarial que prima el

odontológico”.

distintos convenios que ya se han

de Las Rozas propietarios de

rendimiento económico sobre la

Esta firma responde a la

firmado con otras asociaciones

clínicas dentales privadas que

necesidad de la recuperación de

intención del COEM de acercar

de dentistas de otras localidades

buscan brindar a sus pacientes

la salud bucodental”. La asociación

posturas y estrechar lazos entre

de la región.

71 eldentistamoderno

septiembre 2014


P materiales, instrumental & equipo

Nuevo VITIS® Compact de Dentaid Dentaid lanza el primer cepillo de dientes compacto no plegable de la gama VITIS, para llevar siempre encima y poderse cepillar los dientes después de cada comida. El nuevo cepillo, disponible sólo en farmacias y parafarmacias, presenta las siguientes características: *Cabezal redondeado y con forma adiamantada: accede a las zonas más difíciles. *Cuello estrecho y maleable: mejora la accesibilidad. *Filamentos de Tynex® de alta calidad con extremos redondeados y texturizados: permiten un mayor control de la placa respetando la encía y el esmalte dental. *Zona de ataque monotip: elimina la placa bacteriana más resistente. *Mango anatómico: para una mayor comodidad. *Con capuchón: mantiene las condiciones óptimas de higiene. DENTAID dentaid@dentaid.es VITIS Blanqueadora www.vitis.es

72 eldentistamoderno

septiembre 2014

3M ESPE lanza dos nuevas soluciones a base de silicona de adición 3M ESPE, división de odontología de 3M, ha presentado dos nuevas soluciones: Imprint™ 4 Preliminar, un material a base de silicona de adición desarrollado para conseguir de forma rápida y sencilla impresiones preliminares de gran precisión, e Imprint™ 4 Bite, material diseñado para el registro de mordida oclusal. Ambos materiales, que complementan la familia de materiales de impresión de precisión a base de silicona de adición Imprint™ 4 VPS, han sido desarrollados para mejorar el control, la agilidad y la comodidad en los procesos de toma de impresión en clínica. Para simplificar aún más el proceso, Imprint™ 4 Preliminar se puede utilizar con una cubeta desechable de impresión de 3M ESPE que no requiere ningún adhesivo, gracias a su recubrimiento autorretentivo. Las cubetas se presentan en tres tamaños diferentes (pequeño, mediano y grande) para el maxilar superior e inferior. Imprint™ 4 Bite material de registro de mordida Las propiedades de este nuevo material de registro de mordida, fabricado a base de silicona de adición, aseguran un flujo de trabajo eficiente con resultados muy precisos. Indicado para el registro oclusal, este nuevo material sustituye a Imprint Bite. Se presenta en cartuchos para usar con las pistolas de dispensación más comunes. Imprint™ 4 Bite permite una mezcla simple y correcta y se puede dispensar directamente

en la boca del paciente. Una vez aplicado, gracias a su fluidez mejorada, asegura que cada detalle anatómico importante se capte con precisión, a diferencia de un material de alta viscosidad que impide que fluya entre los espacios interdentales. Proporciona un tiempo de trabajo práctico de 20 segundos así como uno de fraguado corto (solo 60 segundos), de color azul claro, el nuevo producto se puede escanear fácilmente y hacer el registro óptico de datos oclusales en sistemas CAD/CAM. En cuanto a Imprint™ 4 Preliminar es la solución para la toma de impresiones preliminares y de ortodoncia. Está especialmente indicado

para todas las aplicaciones típicas del alginato, desde impresiones para coronas y puentes provisionales, impresiones de arcada antagonista, hasta modelos de estudio, así como para las de férulas de blanqueamiento y protectores bucales. Es de color rosa y puede ser escaneado fácilmente, garantizando el acceso al flujo de trabajo digital, y su sabor a menta resulta más agradable para el paciente. Sustituye a Position™ Penta™, y está disponible con dos tiempos de fraguado, “Super Quick” y “Regular”. 3M www.3M.com


Hager Werken presenta la primera pasta adhesiva para proteger las heridas que se disuelve después de 30 horas Reso-Pac es una pasta adhesiva a base de celulosa y de mirra (astringente y hemostática) que protege las heridas y las suturas de las bacterias. Adhiere muy bien en las zonas humedas, incluso sangradas. Es ideal para mantener los medicamentos en contacto con la zona de tratamiento después de su aplicación. Se disuelve después de 30 horas, así que el paciente no tiene que volver a la clínica para retirarlo. Su olor y gusto neutro no molesta al

paciente, así que las heridas son protegidas de las bacterias y el proceso de curación se hace en seguridad total sin complicaciones. Recubrimiento de la pulpa con Calci-Line® La multinacional alemana también ha lanzado en España Calci-Line® (45%), hidróxido de calcio ideado para el recubrimiento pulpar directo después de la apertura de la pulpa o para el recubrimiento indirecto en caries profundas.

Tiene un pH elevado de más del 11,5% que le da un poder antibacteriano alto. El nuevo producto ideal como fondo de cavidad, neutraliza químicamente los ácidos procedentes de los cementos e impide alcanzar la pulpa. Se comercializa con jeringa de 2 ml., lista para el uso, que permite medir con precisión el producto y aplicarlo en capas finas. El hidróxido de calcio se utiliza principalmente para la obturación del conducto radicular, estimulando la

calcificación y los procesos reparativos de la dentina por activación osteoblástica. Hager Werken www.hagerwerken.de S.Sanchez@hagerwerken.de

Las soluciones CAD/CAM de BEGO, ahora también para usuarios de exocad Desde este mes de septiembre, BEGO ofrece la posibilidad de

fabricar soluciones protéticas individualizadas mediante

el software exocad. Hasta el momento, el mundo BEGO CAD/CAM sólo era accesible a los usuarios de 3Shape. Ahora, los laboratorios provistos del software exocad también gozan de las ventajas que aporta la amplia gama de productos BEGO en el sector de las rehabilitaciones CAD/CAM, que incluyen coronas y puentes, pilares individuales y puentes/ barras implantosoportados. Además de con los implantes BEGO Semados, BEGO CAD/CAM permite trabajar sobre la mayoría de implantes que actualmente se encuentran en el mercado, proporcionando así soluciones para todas las necesidades.

La versatilidad de éste sistema también queda reflejada en la amplia variedad de materiales con los que permite trabajar, como son Cr-Co (fresado o sinterizado), Zirconio, Titanio, plástico, resina para provisionales o el Disilicato de Litio, entre otros. De éste modo se asegura un resultado estético y funcional óptimo para cada caso. La fabricación en el centro de producción de tecnología punta de BEGO asegura un producto de alta calidad, fabricado en Alemania, con un coste competitivo. Bego Iberia bego@begoimplants.es www.begoimplants.es

73 eldentistamoderno

septiembre 2014


P en la biblioteca

Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y Odontólogos Acaba de ver la luz la segunda

el periodo infantil. Estos periodos

edición de esta obra, escrita

de la fisiopatología infantil

por la Profesora Elena Barbería

son especialmente relevantes

Leache, de Ripano Editorial

tanto para pediatras como

Médica, que trata de “modo

odontólogos que se enfrentan a

práctico, conciso y didáctico

diario con las preguntas de tantas

toda la fisiología y patología

madres preocupadas, explica el

de un área tan importante de

Dr. Mariano Sanz.

la Odontología, como lo es la

Por su parte, el Prof. Manuel

Odontología Infantil, y lo realiza

Alfonso Villa Vigil, asegura en su

con rigor, claridad expositiva y

prólogo que esta obra constituye,

con una magnifica y extensa

precisamente, todo un referente

iconografía”, como explica

de este saber “odontopuricultor”

Profesor Mariano Sanz en el

que, como vengo de denunciar,

Prólogo.

todavía descuida la Medicina y, en

El contenido de este Atlas,

ocasiones, la propia Odontología

organizado desde un punto

concebida tradicionalmente. Por

de vista cronológico, donde

lo tanto, es un referente científico Foto: Barbería-Leache

se recogen detalladamente el

de cabecera para los pediatras

análisis tanto de la normalidad

En los primeros capítulos, son

erupción, describiendo tanto

y para los odontólogos, y una

como de las patologías más

particularmente relevantes los

la secuencia normal como

extraordinaria guía sanitaria para

frecuentes, así como las bases

que versan sobre la importancia

sus alteraciones, así como la

quienes prestan cuidados a los

preventivas y terapéuticas para

de la lactancia y la masticación,

descripción de los hábitos y

niños: padres, educadores y

su correcto manejo clínico.

del desarrollo dentario y su

parafunciones más relevantes en

enfermeras.

Guía Teórico-Práctica de Clínica Odontológica Integrada de Adultos

Foto libro: Portada Calvo Guirado

74 eldentistamoderno

septiembre 2014

El Profesor José Luis Calvo

Mediante esta guía, se puede

práctica clínica del bruxismo,

Guirado, Titular de Clínica

elaborar un correcto diagnóstico,

también sobre desórdenes

Odontológica de Adultos C.O.I.A.

pronóstico y plan de tratamiento

temporomandibulares (DTM);

de la Facultad de Medicina y

en el paciente adulto desde la

prótesis sobre implantes; férulas

Odontología de la Universidad de

realización de un empaste hasta

de descarga oclusal; interacciones

Murcia, es el autor de esta obra

un implante.

farmacológicas de los analgésicos-

elaborada con la colaboración de

El libro trata entre otros

antiinflamatorios en odontología;

otros 32 doctores y editada por

capítulos: la práctica clínica para

interacciones farmacológicas

Ripano Editorial Médica, en la que

obturaciones de composite y sus

de los antimicrobianos en

se recopilan en 16 capítulos las

bases cavitarias; las extracciones

odontología, etc.

prácticas de Clínica Odontológica

dentarias; la realización de

El Dr. Calvo Guirado es director

Integrada de Adultos de 5º curso;

raspaje y alisado (Periodoncia); la

del Máster de Implantes y

supone un resumen y explicación

práctica clínica en endodoncia:

Biomateriales y del Grupo de

de las diferentes secuencias más

procedimiento, técnica y

Investigación Murcia Biomaterials

importantes a la hora de cursar

material necesario; cementación

& Implants Research Group

esta asignatura.

de coronas y puentes;

(MBIRG).


75 eldentistamoderno

septiembre 2014


cursos & congresos P cursos & congresos

CURSOS & CONGRESOS Fecha: 19 y 20 de septiembre

Introducción e Historia de las técnicas infiltrativas en el diagnóstico y manejo de los TMD-OFP; Diagnóstico Diferencial de los tipos de dolor; Bloqueos diagnósticos: Neuronal, Muscular, Articular (Nervio Auriculotemporal); Reglas generales en las técnicas infiltrativas; Dolor Miofascial; Bótox y neurotoxinas en Dolor Orofacial; Infiltración intraarticular; Bloqueo nervioso y Terapia con ozono en Dolor Orofacial. La segunda jornada consistirá en sesiones prácticas dirigidas a un numero limitado de 30 cursillistas que realizarán técnicas infiltrativas sobre modelos y pacientes.

Lugar: Hotel Holiday Inn de Madrid

Información: www.uspceu.com/es

SEPTIEMBRE

II CONGRESO INTERNACIONAL AUTORES DE RIPANO

Organiza: Ripano Editorial Médica Contenido: La segunda edición del Congreso Internacional Autores de Ripano contará con un importante programa científico, tanto nacional como internacional, que ofrecerá a los asistentes un elevado nivel científico. Con 35 ponentes de altura ya confirmados, entre ellos el Dr. Javier de la Cruz, miembro del Comité Científico El Dentista Moderno, la editorial Ripano espera consolidar el éxito alcanzado en su pasada convocatoria. Información: www.congresoripano.es

CURSO EN TÉCNICAS INFILTRATIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS TEMPEROMANDIBULARES Y EL DOLOR OROFACIAL

Fecha de celebración: 19 y 20 de septiembre de 2014 Lugar: Auditorio del Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro y en la Clínica Universitaria Odontológica CEU San Pablo

Organiza: Universidad CEU San Pablo Contenido: Los Dres. Jennifer Bassiur de la Universidad de Columbia, José Manuel Torres, Javier Hidalgo y Antonio Romero impartirán este curso teórico práctico en el auditorio del Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro y en la Clínica Universitaria Odontológica CEU San Pablo. El curso está dirigido a odontaestomatólogos y en la primera jornada se dictarán los siguientes temas: 76 eldentistamoderno

septiembre 2014

OCTUBRE

CURSO MOZO-GRAU: REVISIÓN EN IMPLANTOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Fecha de celebración: 9 de octubre Lugar: Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Madrid

Organiza: Mozo-Grau Contenido: Fiel a su compromiso con la formación, Mozo-Grau celebrará el Curso “Estética en implantoprótesis: Protocolos” que irá precedido por un taller en colaboración con 3Dental sobre “Tecnología CAD-CAM: Presente y futuro de la prótesis dental“. Este evento, que tendrá lugar en el Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Madrid durante la tarde del próximo 9 de octubre contará con la intervención del Sr. Luis Miguel Vera Fernández. El curso dispone de 50 plazas (exclusivas para Colegiados) que se asignarán por riguroso orden de inscripción. Información e inscripción: www.mozo-grau.com/cursos

44º CONGRESO ANUAL SEPES MÁLAGA INNOVACIÓN Y PREDICTIBILIDAD

Fecha: 10-12 de Octubre 2015 Lugar: Málaga

Organiza: SEPES Contenido: El amplio programa científico del 44º Congreso Anual de SEPES versará sobre los conceptos “Innovación

y Predictibilidad” y se desarrollará de la mano de expertos nacionales e internacionales que abordarán un amplio abánico de temas sobre los siguientes bloques temáticos: *Riesgos y retos en tratamientos restauradores; *Alternativas restauradoras en el tratamiento prostodóntico del sector anterior; *Prostodoncia adhesiva; *Materiales restauradores, etc. Además de los cursos y talleres y las Jornadas para higienistas y personal auxiliar que hacen de este encuentro, presidido por el Dr. Eduardo Crooke, cuente con grandes expectativas de inscripción y de presencia comercial. Son más de 1.400 los inscritos con que se cuenta en estas fechas, número que seguro se incrementará hasta que finalice el segundo plazo de tarifa reducida el 30 de septiembre. Información: www.sepesmalaga2014.org

CURSO SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA DE SEPA

Fecha: Del 17 de octubre de 2014 al 31 de enero de 2015 Lugar: Madrid Organiza: SEPA

Contenido: Se trata de un Curso Modular sobre Metodología de Investigación en Odontología con cuatro módulos en los que el asistente podrá formarse en los diferentes aspectos esenciales que contempla la investigación: - Diseño de estudios - Recogida y análisis de datos - Variables - Pruebas de comprobación de hipótesis - Análisis estadísticos - Cálculo del tamaño muestral y de la potencia del estudio. - Introducción al análisis de regresión El curso será impartido por los mejores expertos nacionales. Bajo la coordinación de la doctora Elena Figuero, y la participación de Luis Aracil, Javier Sanz, Juan Blanco, José Carlos de la Macorra, David Herrera, Conchita Martín y Mariano Sanz. Información: www.sepa.es


77 eldentistamoderno

septiembre 2014


cursos & congresos P cursos & congresos

CONGRESO NACIONAL DE ECKERMANN

Fecha: 18 de octubre de 2014 Lugar: Hotel Holiday Inn de Madrid

Organiza: Eckermann Contenido: El encuentro, presidido por el Dr. Pedro Ariño Domingo, y con D. José Ángel Ávila Crespo, como responsable del Área Protésica, contará con un panel de reconocidos profesionales de ámbito nacional e internacional que compartirán con los asistentes las ventajas que les reporta la utilización del sistema de prótesis Easy Link, un sistema fijo para el paciente y reversible para el clínico. Información: www.eckermann.es

II SIMPOSIO CRC

Fecha: 25 de octubre Lugar: Hotel Felipe IV de Valladolid

Organiza: Clínica Recoletos Cuatro Contenido: El II Simposio CRC tiene como misión dos objetivos: Consolidar esta cita con destacados ponentes, para abordar en profundidad los conocimientos científicos relacionados con la Odontología Avanzada, en un agradable ambiente de amistad y donar todos los beneficios a organizaciones benéficas para financiar tratamientos dentales. En esta II ediciónla donación se efectuaral Banco de Alimentos. Bajo el título “No hay ética... sin estética” se ha preparado un completo programa con expertos de la talla del Dr. José Nart, miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno. Bajo el título “No hay ética...sin estética” se ha preparado un completo programa con expertos de la talla del Dr. José Nart Jr., miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno. Nart Jr. Ofrecerá una ponencia sobre “Matices periodontales en rehabilitaciones implanto soportadas con compromiso estético”. Pero además participarán: el Dr. José María Malfaz, que tratará las “Claves diagnósticas en 3D y abordajes con micro endodoncia en dientes comprometidos”,el Dr. José Navarro Martínez, con su ponencia “Reduciendo los tiempos de tratamiento: ¿Es esto siempre una necesidad?”, el Dr. Fernando Rey que hablará sobre “La fotografía, clave 78 eldentistamoderno

septiembre 2014

del análisis óptico dental restaurador”, el Dr. Iñigo Casares, con su ponencia sobre “Parámetros para la optimización de la estética blanca”; la Dra. Loli Galván sobre “Estudio y desarrollo de Rehabilitaciones generales, dento implanto soportadas complejas”, y el Dr. Fernando Rojas sobre “Aplicación de la regla biológica 3ª-2B en casos simples y complejos”. Información: www.recoletoscuatro.es NOBEL BIOCARE ORGANIZA “UNA VERDADERA JORNADA DEL PACIENTE”

Fecha: 31 de octubre al 2 de noviembre Lugar: El Kursaal, en San Sebastián

Organiza: Nobel Biocare Contenido: Nobel Biocare organiza un “evento diferente e innovador”. Para ello, la firma asegura que “nos pondremos en la piel del paciente para entender mejor sus necesidades y deseos, aprendiendo cómo hacer frente a sus miedos y ansiedades”. Durante tres días se hablará de ciencia, técnicas y conceptos de tratamiento. “Viviremos momentos, experiencias y emociones. Todo ello incorporando nuevas tecnologías audiovisuales en el programa principal y algunas sorpresas”. “Contamos con todos los ingredientes para hacer de nuestro Evento, una experiencia memorable: Donostia, una ciudad impresionante, el Kursaal, una sede espectacular junto al Cantábrico, dictantes nacionales e internacionales de máximo nivel e Iñaki Gamborena, un excepcional anfitrión, que nos deleitará compartiendo su exquisita técnica quirúrgica en una cirugía en directo”, concluyen desde la compañía. Información: www.nobelbiocare.com NOVIEMBRE

SEPES Y LA UCM CELEBRÁN SU I JORNADA CONJUNTA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: 7 y 8 de noviembre Lugar: Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid Organiza: SEPEs y UCM

Contenido: La primera de estas aulas será dirigida por el Prof. Dr. Guillermo Pradíes y tendrá como tema central la metodología de la investigación en prótesis y estética. Los ponentes de esta cita científica serán clínicos y docentes de gran importancia dentro de la profesión como los doctores Mariano Sanz, José Carlos de la Macorra, María Peraire, Manuel Toledano, Francisco Martínez Rus, Elena Figuero y el propio Guillermo Pradíes. El curso está dirigido a profesionales interesados en introducirse en técnicas de investigación en prótesis y estética: ¿cualés son los pilares del método científico?; ¿qué tipos y grado de evidencia científica generan los distintos tipos de publicaciones científicas?; ¿qué conceptos estadísticos básicos se deben conocer para interpretar correctamente un artículo científico?; ¿cómo elaborar un manuscrito para una publicación sobre protésis y estética?, ¿y de dónde obtengo los fondos para la financiación del estudio? Son las cuestiones a las que los docentes darán respuesta en este aula de investigación. Información: www.sepes.org

XXVII CONGRESO NACIONAL Y XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEI

Fecha: 13 al 15 de Noviembre Lugar: Madrid

Organiza: Sociedad Española de Implantes Contenido: Enmarcado dentro de la I Semana de la Implantologia, el XXVII Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Española de Implantes prepara un programa científico del máximo nivel, acorde con su comité científico, presidido por el Dr. Fidel San Román, y compuesto, entre otros, por uno de los miembros del Comité de esta publicación, el Dr. Juan Manuel Vadillo. Información: www.seimadrid2014.es

XII CONGRESO SECIB 2014

Fecha: 20 al 22 de Noviembre Lugar: Salamanca

Organiza: SECIB


Contenido: Desde que hace un par de años se eligió Salamanca como sede del XII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), los integrantes del Comité Organizador, presidido por Antonio López-Valverde Centeno, y con la estrecha colaboración de la Junta Directiva de SECIB, están elaborando un programa de alto nivel científico. Un programa que combine actualidad y cotidianeidad, donde estarán presentes las principales novedades del ámbito de la odontología e implantología y el día a día de nuestras clínicas y centros especializados. Todos y cada uno de los ponentes, tanto nacionales como internacionales, han sido seleccionados de manera que ofrezcan al congresista un amplio abanico, tanto en el aspecto quirúrgico como en el implantológico, incluso en materias tan apasionantes como la Metodología de la Investigación. El Comité Organizador también ha incluido dos mesas redondas. En la primera se tratará del procedimiento para abordar el dolor postquirúrgico, y en la segunda se hablará sobre los aspectos más relevantes en cuanto a detección precoz del cáncer oral. Las dos mesas redondas contarán con destacados expertos en las respectivas materias, tanto en la intervención, como en la moderación. Información: www.secib2014.es

ENERO

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL DE SEPA

Fecha: Enero-Abril de 2015

Lugar: Madrid

Organiza: Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM)

2º CONGRESO SOBRE ACTUALIZACIÓN MULTIDISCIPLINAR EN ODONTOLOGÍA DEL COEM

Contenido: El 2º Congreso bienal que organiza el COEM sobre “Actualización Multidisciplinar en Odontología” contará nuevamente con la participación de destacados especialistas internacionales en las distintas disciplinas, que acercarán su experiencia y novedades en Odontología a nuestros dentistas. Los ponentes del Congreso científico de esta edición serán, para Ortodoncia, el Dr. Francesco Amato (Italia); Estética, el Dr. Edson Araujo (Brasil); Endodoncia, el Dr. Guiseppe Cantatore (Italia); Odontopediatría, la Dra. Marie Therese Flores (Chile); Implantología y Regeneración, el Dr. Istvan Urban (Hungría) yPrótesis, el Dr. Ricardo Mitrani (Méjico). Paralelamente, el 2º Congreso COEM ofrecerá un amplio programa dirigido a jóvenes dentistas, estudiantes de odontología, higienistas, auxiliares, protésicos y comerciales. El Congreso COEM cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, las Universidades y las principales Sociedades Científicas del sector.

Fecha: 6 y 7 de Febrero de 2015

Información: www.coem.org.es/congreso2015/

Lugar: Madrid

Organiza: SEPA Contenido: Esta nueva edición del curso Diagnóstico y Tratamiento Periodontal estará coordinada por el Dr. Miguel Carasol y la Dra. Ana Carrillo de Albornoz, y será eminentemente práctico con: *Cirugías periodontales en directo: Retransmisión por circuito cerrado con sonido bidireccional de un caso; *prácticas en mandíbulas de animal y/o fantomas, y *vídeos sobre casos clínicos. El curso cuenta con un formato presencial y organizado en 6 módulos, dirigido a dentistas. Información: www.sepa.es FEBRERO

anunciantes P nuestros anunciantes septiembre 2014

PAG

EMPRESA

CONTRAPORTADA BEGO IMPLANTS 75 CEODONT 63 CLINICA RECOLETOS CUATRO 65 CONSEJO DE DENTISTAS 22 Y 23 INSTITUTO MEDITERRANEO DE PROSTODONCIA 77 SALUGRAFT DENTAL 7 S.E.C.I.B 8 S.E.I 61 S.E.P.A 2 S.E.P.E.S 21 RIPANO INTERIOR PORTADA W&H IBÉRICA

WEB

WWW.BEGOIMPLANTS.ES WWW.CEODONT.COM WWW.RECOLETOSCUATRO.ES WWW.CONSEJODENTISTAS.ES WWW.PROSTHODONTICS.ES WWW.SALUGRAFTDENTAL.COM WWW.SECIBONLINE.COM WWW.SOCIEDADSEI.COM WWW.SEPA.ES WWW.SEPES.ORG WWW.RIPANO.EU WWW.WH.COM 79 eldentistamoderno

septiembre 2014


10

NÚ ME To RO do sl SA os LA se + rvi ÑO cio s

P cursos & congresos

ANN

OI

• NU

MER

O

OV 0•N

IE M

BRE

- D IC

IE M

20 BRE

dig ita les

13

LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR DE ODONTOLOGÍA Y SUBSECTORES AFINES

DOS RATA A IORES T R O R AD TE IVA SERV S POS DHES CON DIENTE CNICA A S E: TÉ O G L ITIS DE NT ANT ER:YA CIÓN AME ICO: IIMPL SER TRUCODÓNTIC SO CLÍNE LA PER CON LÁ S N CA IBLE D CADAS RECO END EDEC ROVO ICA O PR IONES P T CLÍN N MIE XPLOS CIÓN A GÍA T TRA ICROE CIRUNA SOLUUILOSIS S EM NTO TE: U ANQ IANT PLAN CON ATURA RATAMIE MED R TES T TRASL DIENTE E O T IT U A L IFEREN TAL EL A PARA E N DE L IÓN LOS D TO DE REVISADES DE EAMIEN U ID Q S N RIO EL BLA Y CU TOS PARA EFEC

SUSCRIPCIÓN ANUAL

90€

nacional

170€

extranjero

(IVA incluido)

SUSCRÍBASE suscripciones@tecnipublicaciones.com

Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55

Nombre o razón social

Atención al suscriptor

Actividad Atención Sr. Particular

Empresa

Domicilio C.P.

Provincia

Tel.

E-mail para comunicaciones digitales

Fax

FORMAS DE PAGO

Población

80

eldentistamoderno

mayo 2014

902 999 829

CIF/DNI

› ›

Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma

Por transferencia CAIXABANK, S.A.

IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX

BANCO SABADELL

IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB

Por domiciliación. IBAN: Titular

SWIFT/BIC:

La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.


7

Soluciones para todas las áreas de aplicación

Restauración, Prótesis,Profilaxis & Parodontología

Sectores profesionales

26

Instrumental de Clínica Detección de Caries Scalers y Piezo Scalers

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

Soluciones para todas las áreas de aplicación

Esterilización & Mantenimiento Esterilizadores Clase B Purificación de Agua Unidades de Mantenimiento Trazabilidad Selladora

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

Instrumental de Implantología y Cirugía Motores de Implantología y Cirugía Atornillador Protésico

SANITARIO

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Servicio Técnico PREMIUM de W&H Reparaciones Personalizadas con Garantía

Grupo TecniPublicaciones

Nuestro equipo técnico garantiza el estudio personalizado de cada intervención, ofreciéndole una solución precisa con los repuestos originales que le garantizan una reparación óptima para la mayor vida útil del instrumento.

Líderes en prensa profesional

¡Solicite su folleto de mantenimiento gratuito!

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

Service Oil F1 GRATIS CON SU REPARACIÓN

Regalo de 1 spray de 400 ml + boquilla por reparaciones de instrumental rotatorio de W&H superiores a 75€ Promoción válida hasta el 30 de Septiembre de 2014

Información técnica y nuestra red de STPremium en España y Portugal.

INDUSTRIA

Servicios audiovisuales

Implantología & Cirugía

Más Información Técnica en wh.com

DISTRIBUCIÓN

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Soluciones para todas las áreas de aplicación

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

W&H Ibérica ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO TÉCNICO Ciudad de Melilla, 3 E-46017 Valencia España t +34 96 353 20 20 oficinas.es@wh.com

wh.com

www.grupotecnipublicaciones.com

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


ildentistamoderno

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 6 /SEPTIEMBRE 2014

AÑO I • NUMERO 6 • SEPTIEMBRE 2014

ENTREVISTA EL DR. CARLOS FERNÁNDEZ VILLARES NOS CUENTA LOS ÚLTIMOS AVANCES EN RESTAURADORA Y ESTÉTICA MEDICINA LEGAL Y FORENSE VALIDACIÓN DEL USO DEL ADN EXTRAÍDO DE DIENTES CON CARIES EN NECROIDENTIFICACIÓN PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA TERAPIA CLÍNICA AVANZADA EN IMPLANTOLOGÍA: PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL

SEP ‘14

CIRUGÍA ABORDAJE DEL MAXILAR ATRÓFICO CON IMPLANTES CIGOMÁTICOS: EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.