El Dentista Moderno - nº 8

Page 1

ildentistamoderno

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 8 / NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2014

AÑO I • NUMERO 8 • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2014

ENTREVISTA El DR. JOSÉ NART, PRESIDENTE DE LA REUNIÓN DE SEPA 2015, NOS DESCUBRE LOS RETOS PARA LA PERIODONCIA E IMPLANTES PATOLOGÍA ORAL DE LA SINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGÉNICO A LAS COMPLICACIONES NASOSINUSALES DE PATOLOGÍA O TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA NUEVAS TENDENCIAS EN LA REHABILITACIÓN DEL DIENTE UNITARIO

NOV/ DIC ‘14

CIRUGÍA REHABILITACIÓN ORAL MEDIANTE IMPLANTES OSTEOCONECTADOS EN UNA PACIENTE CON DISTONÍA DE TORSIÓN IDIOPÁTICA



sumario P noviembre / diciembre 2014 sumario

DM eldentistamoderno Año I -Número 8- Noviembre / Diciembre 2014 e-mail: eldentistamoderno@tecnipublicaciones.com

9

EDITORIAL “Dientes en un día: mito o realidad” Por el Dr. Juan Manuel Vadillo

ildentistamoderno

10

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 8 / NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2014

ENTREVISTA: PERIODONCIA “A falta de cuatro meses superamos los 1.900 inscritos en la 49 Reunión de SEPA y esperamos compartir el congreso con unos 2.500 profesionales” Entrevista al Dr. José Nart, jefe del Departamento de Periodoncia y Director del Máster de Periodoncia, Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Presidente de la 49 Reunión anual SEPA Barcelona 2015 y Miembro del comité científico de SEPA 2013-16.

AÑO I • NUMERO 8 • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2014

14

INVESTIGACIÓN: ODONTOPEDIATRÍA Estudio comparativo de la microfiltración entre compómeros y composites en cavidades clase II Autores: Neus Pizà Moragues, Sandra Broch Alvarez, Francisco Guinot Jimeno, Cristina Cuadros Fernández, Ana Isabel Lorente Rodríguez

ENTREVISTA El DR. JOSÉ NART, PRESIDENTE DE LA REUNIÓN DE SEPA 2015, NOS DESCUBRE LOS RETOS PARA LA PERIODONCIA E IMPLANTES PATOLOGÍA ORAL DE LA SINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGÉNICO A LAS COMPLICACIONES NASOSINUSALES DE PATOLOGÍA O TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA NUEVAS TENDENCIAS EN LA REHABILITACIÓN DEL DIENTE UNITARIO CIRUGÍA REHABILITACIÓN ORAL MEDIANTE IMPLANTES OSTEOCONECTADOS EN UNA PACIENTE CON DISTONÍA DE TORSIÓN IDIOPÁTICA

NOV/ DIC ‘14

20

En portada:

Volumen vestibular final tras la restauración final atornillada con pilar NobelProcera ASC en el sector anterosuperior. Paciente de 38 años con ausencia de un incisivo lateral. DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno

Autores: Alberto Maria Saibene, Giorgia Carlotta Pipolo, Paolo Lozza, Roberto Borloni, Matteo Chiapasco, Giovanni Felisati

34

DIRECTORA Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com COMITÉ CIENTÍFICO Javier de la Cruz, José Nart, Juan López Palafox, Miguel Burgueño, Juan Manuel Vadillo, Fernando Durán-Sindreu Terol, Luis Jané Noblom, Ana Lorente Rodríguez, Guillermo Galván DOCUMENTACIÓN documentacion@tecnipublicaciones.com

ACTUALIZACIÓN MONOGRÁFICA: PATOLOGÍA ORAL De las sinusitis de origen odontogénico a las complicaciones nasosinusales de patología o tratamiento odontológico: un importante cambio de perspectiva

PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA Nuevas tendencias en la rehabilitación del diente unitario. Caso clínico Autor: David García Baeza

42

CIRUGÍA Rehabilitación oral mediante implantes osteoconectados en una paciente con distonía de torsión idiopática. Caso clínico Autores: Massimo Corigliano, Donjeta Docaj, Marco Re, Edoardo Baldoni

DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Departamentos propios

34

MAQUETACIÓN Marcelo De Esteban DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón DIRECTORA DE CUENTAS Emiliana Rodríguez emi.rodriguez@tecnipublicaciones.com COORDINADORA DE PUBLICIDAD Ana Peinado TRADUCCIÓN Traductores Españoles y Eikatrad SCP

20

1 eldentistamoderno

nov/dic 2014


2 eldentistamoderno

junio/julio 2014


sumario P noviembre / diciembre 2014 sumario

SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com Ejemplar Suscripción anual (10 números en papel) Suscripción anual digital Suscripción anual multimedia (10 revistas y todos los servicios digitales)

NACIONAL 14€

INTERNACIONAL 31€

80€

160€

45€

45€

90€

170€

48

Autores: Riccardo Caricasulo, Giacomo Cavalleri

54

ESTÉTICA *Análisis de la resistencia a la fractura y al corte de varios tipos de cerámica para fundas con subestructura de circona *Valoración clínica de las fundas de porcelana cementadas en composite fotopolimerizable: resultados a 7 años

56

ACTUALIDAD

68

GESTION, COMUNICACIÓN Y MARKETING El vínculo de confianza entre el paciente y el team dental

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

OFICINAS Avda. Cuarta, Bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Teléfono 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55 Avda. Josep Tarradellas, 8 - Ático 3ª - 08029 Barcelona Teléfono: 93 243 10 40 - Fax: 93 454 50 50 EDITA

GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S. L. www.grupotecnipublicaciones.com Impresión: Gama Color Depósito Legal: M-33444-2013 ISSN: 2340-9703

Por Leticia Rodríguez Silvera, odontóloga, coacher clínica y de management. Dirige su empresa Letman & Mon, especializada en “consultoría de acción e implicación”

70

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados sin que la revista los comparta necesariamente

CONSERVADORA Traumatología dental: una solución adhesiva directa para la región anterior

GESTION, COMUNICACIÓN Y MARKETING La adaptación del mystery shopper al ámbito sanitario una técnica en auge para medir la calidad Por José María Camps, presidente de AgioGlobal, consultora de Recursos Humanos que ayuda a empresas y personas a establecer relaciones duraderas en un contexto empresarial en continua evolución.

72

NOVEDADES Equipamiento, instrumental y material protésico dental y clínico

75

EN LA BIBLIOTECA Novedades bibliográficas

76

AGENDA Cursos, congresos y ferias

Fotografía el código QR con el lector de tu smartphone para acceder a El Dentista Moderno

El Dentista Moderno es fruto de una asociación entre el grupo editorial Tecniche Nuove SpA, Italia, y Grupo Tecnipublicaciones. Parte de los artículos publicados son reproducidos y traducidos de la edición italiana, il Dentista Moderno.

42

48

3 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P instrucciones para publicar

Instrucciones para publicar en “El Dentista Moderno” OBJETIVOS El Dentista Moderno es una publicación dirigida al odontólogo profesional. Sus objetivos son la difusión y el intercambio de los conocimientos más avanzados en el campo dental, buscando alcanzar una actualización permanente sobre todas las cuestiones que atañen a su profesión con especial importancia en la actividad clínica. TIPOLOGÍA DE LOS ARTÍCULOS El Dentista Moderno, se rige por las normas de calidad para la indexación de revistas científicas españolas, buscando principalmente los siguientes tipos de artículos: ■ Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. ■ Artículos sobre descripciones de nuevas metodologías o técnicas y/o materiales. ■ Artículos sobre casos clínicos. En los que se espera que se presenten situaciones clínicas particulares tanto por sus hallazgos como por su tratamiento. ■ Artículos de revisión sobre literatura ya publicada. POLÍTICAS EDITORIALES ■ Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de El Dentista Moderno deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. ■ Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga. ■ Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en El Dentista Moderno no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje. ■ Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de

4 eldentistamoderno

nov/dic 2014

la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje. PAUTAS DE PRESENTACIÓN La solicitud de publicación de cualquier trabajo debe ir acompañada de una carta, firmada por los autores, donde se exponga y declare que el artículo es original y que no está sujeto a una posible publicación en otras revistas. Al mismo tiempo, se debe ceder la propiedad literaria a la editorial, que podrá disponer del trabajo para su publicación en su totalidad o en parte, en España y en el extranjero, sin previa comunicación a los autores. Si el artículo aparece encabezado por una Institución, la carta debe contener la aprobación del director o de otro posible responsable de la misma. Los artículos deberá atenerse al siguiente estructura: ■ Título y eventual subtítulo: En una página aparte, con nombres y apellidos de los autores y sus diferentes datos de contacto: teléfono, fax y eventual dirección de e-mail. El título podrá sufrir, por necesidades de espacio, pequeñas variaciones de redacción. ■ Resumen: Deben ser de 250 palabras y comprender, en forma discursiva, los siguientes subcapíulos: objetivos, metodología, resultados y conclusiones para las investigaciones originales; En el caso de las actualizaciones de la literatura ya publicada, deben comprender: objetivos, datos, fuentes, selecciónde los artículos analizados y conclusiones. ■ Palabras clave: En la página del título deberán incluirse también las palabras clave, hasta un máximo de diez. ■ Introducción: Repasará de manera concisa las problemáticas en cuestión mediante una sucinta revisión de la bibliografía reciente y pertinente, el estado actual de los conocimientos y los fines y los objetivos de la investigación propuesta. ■ Materiales y metodología: Se realizará una descripción detallada de los materiales y las metodologías utilizadas. Si las metodologías son ya utilizadas por otros autores es necesario mencionar el trabajo de las que se extraen. ■ Resultados: Exponer de manera clara y concisa los resultados del trabajo, si fuera posible con un análisis estadístico detallado y con la ayuda de oportunas tablas y gráficos. ■ Debate: Recogerá los comentarios de los resultados obtenidos y las comparaciones con otros presentes en literatura. En el debate deberán estar presentes las virtudes y los límites de la metodología utilizada, la importancia de los resultados y sus cotejos clínicos, las hipótesis y las implicaciones futuras. ■ Conclusiones: Significación de los resultados y su aplicabilidad clínica. ■ Idiomas: Serán aceptados los artículos escritos en español y en inglés. ■ Extensión: Los artículos podrán tener una extensión mínima de cuatro mil palabras


AHORA TODOS SOMOS

LOS MISMOS PROFESIONALES DE CONFIANZA

www.plenido.com

5 eldentistamoderno

ALCORCÓN

BARCELONA

MA DR I D

MANRESA

PALENCIA

VALL A DOLI D

nov/dic 2014

Z AMORA


P instrucciones para publicar

6 eldentistamoderno

nov/dic 2014

(4000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). ■ Formato del texto: El texto ha de enviarse en Word o rtf, con las tablas y gráficos elaborados con Office pegados en ellos. Además de pegarlas en el Word (rtf, odt...), las fotos y otros materiales gráficos deben enviarse aparte [siempre en la versión ■ ORIGINAL De la aplicación utilizada: Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel...]. Las fotos y capturas deben ir en ficheros jpg, con una resolución de unos 300 ppp (para tener una idea, cada foto, ilustración o pantallazo en jpg debe tener unos 200 KB como mínimo). También se admiten ilustraciones en pdf (siempre con el fichero original pdf separado, y además pegadas en el Word). Nota muy importante: Una vez pegadas en el Word (o rtf, odt...) las imágenes ya no pueden publicarse impresas en papel. Por ello no puede cumplirse el requisito anterior de enviar ficheros sueltos jpg a base de volver a copiar una imagen ya pegada. ■ Vídeo: Se aceptan películas con los siguientes requisitos: Formato: Flash vídeo; resolución: 640X480 pixel -24 frame/segundo; video mínimo: 750 kbit/sec; audio mínimo: 64 kbit/sec. Duración máxima 5 minutos. Los vídeos serán incluidos en la versión digital de la publicación. ■ Envío: Junto con el artículo, cada uno de los autores incluirá un breve curriculum con sus datos de contacto. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: silvia. decastro@tecnipublicaciones.com.

registrarse comenzando por el apellido y las iniciales de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación, mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: ■ Libro: Apellidos AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año. [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995. ■ Capítulo libro: Apellidos AA, Apellidos BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellidos AA, Apellidos BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx. [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En: Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Wesport,Connecticut: AVI Publishing company; 1980. p. 179-204. ■ Artículo revista: Apellidos AA, Apellidos BB, Apellidos CC. Título del artículo. Título. Rev. Año; volumen(número): xx-xx. [1] Corona M, Díaz G, Paez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev. Odont. 1996; 13(6): 785-791. Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada, por lo tanto El Dentista Moderno sugiere que se revisen los siguientes enlaces: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas54.htm http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_ de_referencias.pdf

ESTILO DE CITACIÓN: BMJ-NORMAS VANCOUVER ■ Cuerpo del texto: Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor (es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, El Dentista Moderno, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes “Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3] “, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] o Ortiz [1, Fig. 16]”. ■ Listado de referencias: El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben

NOTA LEGAL Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica El Dentista Moderno son responsabilidad de sus autores y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Grupo TecniPublicaciones. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación al uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto, será responsabilidad de los autores exonerando así al Grupo TecniPublicaciones. REPRODUCCIÓN Y TRADUCCIONES Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en El Dentista Moderno, o si desea solicitar autorización para que sea difundido por alguna página web o repositorio institucional, por favor escriba al correo electrónico de la revista (documentacion@tecnipublicaciones.com), a la atención de la directora de Documentación. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean reproducidos parcialmente en textos académicos, siempre y cuando se citen adecuadamente, relacionando sus autores, año de publicación, volumen y número en el que fueron publicados originalmente. Cualquier otro tipo de utilización requerirá de la autorización previa y expresa de la Editorial.


7

Sectores profesionales

26

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

DISTRIBUCIÓN

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

SANITARIO

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA


P instrucciones para publicar

8 eldentistamoderno

nov/dic 2014


editorial P editorial

Dientes en un día: mito o realidad Juan Manuel Vadillo

Coordinador del Máster de Cirugía Implantológica, Prótesis y Periimplantología de la UAX. Miembro del Comité Científico de El DM

Es cierto que la implantología oral ha evolucionado enormemente en los últimos 50 años, alcanzando actualmente cifras de predictibilidad cercanas al 95%. También es verdad que no todos los implantes son iguales, presentando entre ellos formas macro o microscópicas distintas y desarrollos tecnológicos y científicos diferentes. Además, sabemos que no todos los pacientes presentan unas características generales similares (disminuyendo las tasas de éxito en fumadores o diabéticos), o locales (en cuanto a la cantidad y calidad ósea), por lo que los procedimientos rehabilitadores deben ser personalizados a cada uno de ellos en cuanto a técnicas quirúrgicas básicas y asociadas (regeneraciones óseas, etc.). Tampoco podemos olvidar que hace algunos años los implantes necesitaban un periodo de integración ósea largo (3- 6 meses) y hoy los periodos de integración han disminuido a las 6-12 semanas e incluso la carga inmediata (0-48 horas), presenta evidencia científica en algunos casos. Si mezclamos los primeros conceptos con la necesidad o expectativa de los pacientes de tener una rehabilitación dental rápida (¡YA¡), hace que actualmente los odontólogos podamos ofrecer y ofrezcamos el concepto restaurador de “dientes en un día” como opción terapéutica a los pacientes a los que hay que extraer todos sus dientes con pronóstico malo o imposible o a los desdentados totales de evolución. Pero esto, ¿es un concepto válido, seguro, predecible o simplemente una estrategia de marketing?. Existe evidencia científica en el concepto “All on Four” para rehabilitar pacientes edéntulos con solamente cuatro implantes por arcada y prótesis fija. También existe evidencia de éxito en desdentados totales con colocación de un mayor número de implantes y prótesis implantosoportada e incluso en rehabilitaciones mandibulares sobre barras y prótesis removibles. Estos procedimientos presentan estudios de viabilidad para algunos pacientes, aunque no todo el mundo es candidato para poder desarrollarlos. También, este procedimiento de “dientes en un día” se ha aplicado a la restauración inmediata de dientes únicos y de pacientes parcialmente desdentados, donde la literatura muestra de nuevo que los criterios de inclusión de los pacientes y los procedimientos terapéuticos asociados juegan un papel fundamental en el éxito de los mismos y aunque no existe una evidencia científica a largo plazo, si hay buenos resultados. La experiencia clínica muestra que en la actualidad este concepto rehabilitador puede tener éxito, y de hecho lo tiene, pero sólo en unos pacientes que presenten unas características generales y clínicas propicias y adecuadas. Además, no hay que olvidar que son procedimientos muy sensibles al operador, por lo que la formación del equipo odontológico, la selección correcta de los implantes y materiales y las técnicas quirúrgicas y restauradoras son fundamentales. Por todo ello, como profesionales tenemos que ser cautos y objetivos. Por encima de modas o de unos criterios publicitarios mal entendidos, están los criterios éticos y científicos. Aunque todo es prometedor, actualmente el conocimiento, la investigación, la literatura y la experiencia clínica no son suficientes para obtener unos resultados predecibles en cada individuo. No debemos extraer dientes de pronóstico cuestionable con el fin de colocar implantes y dientes de manera inmediata, prometiendo un éxito cercano al 100%, ya que hay demasiadas variables que no se conocen todavía y podemos encontrarnos casos exitosos unas veces y los fracasos más estrepitosos otras.

COMITÉ CIENTÍFICO Miguel Burgueño

Javier de la Cruz

Fernando Durán-Sindreu Guillermo Galván

Juan López Palafox

Ana Lorente

Luis Jané Noblom

José Nart

9 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P la entrevista

“A falta de cuatro meses superamos los 1.900 inscritos y esperamos compartir el congreso con unos 2.500 profesionales de la odontología” Pese a sus 36 años, el Dr. José Nart se ha convertido en un referente de la Periodoncia e Implantes en España. Su formación universitaria, entusiasmo, dedicación y capacidad de comunicación le han situado como uno de los ponentes habituales en los congresos de la odontología española. En 2015, el Jefe del Departamento de Periodoncia y Director del Máster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), será el Presidente de la 49 Reunión anual de SEPA en Barcelona,

E

previsiblemente el congreso dental nacional con mayor asistencia de profesionales en la historia. Fotógrafo: Ignacio Vaquero

El Dentista Moderno.Cuéntenos de forma resumida, ¿cómo ha evolucionado el desarrollo de su labor profesional? Dr. José Nart-Acabé la licenciatura en Odontología en 2001 y tras trabajar tres años como dentista general fui a la Universidad de Tufts, Boston, a realizar la especialidad de Periodoncia e Implantes durante tres años, hasta agosto de 2007. Desde entonces he centrado mi actividad profesional en Periodoncia e Implantes en Nart Clínica Dental en Barcelona, y mi actividad académica en el departamento de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) en Barcelona. En 2010, defendí mi Tesis Doctoral y desde 2011 dirijo el Departamento de Periodoncia y Máster en la UIC. El DM.- ¿Desarrolla actividad pública o privada?; ¿dónde ejerce en la actualidad? Dr. J.N.-Desarrollé actividad pública en un centro de atención

10 eldentistamoderno

nov/dic 2014

Entrevista/ Dr. José Nart, jefe del Departamento de Periodoncia y Director del Máster de Periodoncia, Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Presidente, 49 Reunión anual SEPA Barcelona 2015 y Miembro del comité científico de SEPA 2013-16. Doctor en Odontología, Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Certificado en Periodoncia e Implantes, Tufts University, Boston, USA. Diplomate, American Board of Periodontology.


primaria en Barcelona desde 2008 a 2010 pero actualmente reparto mi actividad entre Nart Clínica Dental Barcelona, donde soy el director médico, y el Departamento de Periodoncia de la UIC. El DM.- Como presidente del Comité Organizador de SEPA BCN 2015 nos puede adelantar las novedades que nos encontraremos en esta edición. ¿Cuáles serán los temas estrella? Dr. J.N.-¡Esta edición promete! Y no solo para el periodoncista

sino para todo el equipo dental. Durante tres días ahondaremos en la odontología interdisciplinar más moderna, con temas como la regeneración ósea, periodontal y mucogingival, el tratamiento de la periimplantitis, la realidad clínica de la odontología digital, las superficies inteligentes de los implantes dentales, las soluciones a los problemas estéticos con implantes, los diseños en los pilares sobre implantes y preparaciones sobre dientes y el efecto de las corticotomías en el tiempo de los tratamientos de ortodoncia.

No todos los pacientes son candidatos a implantes dentales. No nos banalicemos, los pacientes deben ganarse el tratamiento

Me inquietan las enfermedades periimplantarias, la desinformación de los pacintes y profesionales, las situaciones incómodas que se generan en las clínicas dentales y la poca predecibilidad de su tratamiento El DM.- ¿Cómo van las inscripciones?; ¿qué cifras de asistencia manejan y esperan? Dr. J.N.-A falta de cuatro meses superamos los 1.900 inscritos y esperamos compartir el congreso con unos 2.500 profesionales de la odontología. El DM.-¿Qué iniciativas se están desarrollando y se van a desarrollar para superar las altas cifras de los últimos años? Dr. J.N.-Hemos preparado

un programa científico que incorpore a todo el equipo de la clínica dental, por el que prostodoncistas, implantólogos, ortodoncistas, dentistas generales, higienistas, endodoncistas, cirujanos orales y maxilofaciales, técnicos de laboratorio, además de periodoncistas tengan interés. Estamos realizando varias actividades de promoción como sesiones científicas con los patrocinadores de SEPA, el Simposio europeo de

11 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P la entrevista

Incorporar las BMPs o inductores a la regeneración ósea y consolidar el flujo digital de la A a la Z, además disfrutar de implantes cortos o muy cortos y estrechos reduciendo tratamientos y morbilidades, son algunos de los retos para la periodoncia en los próximos años

12 eldentistamoderno

nov/dic 2014

Periimplantitis en Barcelona, y el gran apoyo que recibimos de la industria dental animando a sus clientes, nuestros colegas.

tratando temas de máximo interés desde el rigor y la independencia. La base social de SEPA es además muy extensa.

El DM.- ¿Cuáles cree que son las notas diferenciadoras (o las claves del éxito) de los Congresos de SEPA, que marcan la diferencia con respecto a otras organizaciones? Dr. J.N.- Intentamos ofrecer ponentes de reconocido prestigio clínico y académico,

El DM.- ¿Cree que la formación continua debería ser obligatoria como lo es en otros países?; ¿y qué papel pueden jugar las sociedades en este tema? Dr. J.N.- Sin duda la formación continua debería ser obligatoria. La ciencia y en este caso la odontología evoluciona a una velocidad de vértigo y solo con

formación continua de calidad y controlada podemos asegurar a nuestros pacientes los mayores estándares de calidad. Las sociedades científicas, el consejo, los colegios profesionales y universidades deberían estar involucrados en los programas de formación continua asegurando su idoniedad, rigor e independencia. El DM.- ¿Cuál es su opinión con respecto a que en nuestro país no existan especialidades odontológicas oficiales? En

el caso de estar a favor de su existencia, ¿cuál debería ser el modelo adecuado para dibujar un mapa competencial que tienda a la excelencia en nuestro país? Dr. J.N.- Una vez más vamos retrasados en comparación al grueso de países europeos los cuales tienen especialidades odontológicas. Creo en las especialidades odontológicas y en su necesidad de establecerlas para mejorar la atención buco-dental de los pacientes. El modelo de educación post-

La formación/educación debe basarse en la evidencia científica por encima de cualquier otro criterio. Por supuesto, la selección de los candidatos debe estar objetivada y la entrada accesible a todas las posibilidades económicas


graduada o máster universitario de tres años de duración, estandarizado a nivel europeo sería ideal. La formación/ educación debe basarse en la evidencia científica por encima de cualquier otro criterio. Por supuesto, la selección de los candidatos debe estar objetivada y la entrada accesible a todas las posibilidades económicas. El DM.- ¿Qué le parece que el Consejo General de Dentistas haya puesto en marcha sus Títulos Propios de Dentista Especialista? Dr. J.N.- Tienen toda la libertad para hacerlo. Pero según mi criterio, ojalá hubiesen invertido toda esa energía en apostar de forma determinada por las

especialidades odontológicas. Su modelo de formación se basa en la práctica clínica con mínima o escasa carga en formación teórica u odontología basada en la evidencia científica. En definitiva, un modelo educativo del pasado, no estandarizado. El DM.- Como experto en Periodoncia, y ante la alta incidencia y prevalencia de las enfermedades periimplantarias, ¿qué recomendaciones puede plantear a los clínicos a la hora de previnir y tratarlas?; ¿actualmente se pueden tratar de manera eficaz? Dr. J.N.- Me inquietan las enfermedades periimplantarias, la desinformación de los pacintes

Creo en las especialidades odontológicas y en su necesidad de establecerlas para mejorar la atención buco-dental de los pacientes y profesionales, las situaciones incómodas que se generan en las clínicas dentales y la poca predecibilidad de su tratamiento. Sin duda la mejor apuesta es la prevención; empezando por mejorar el control de placa de nuestros pacientes, reducir el tabaco, tratar las enfermedades periodontales antes de la terapia de implantes, realizar prótesis higienizables sobre implantes y concienciar y convencer de la necesidad de un mantenimiento profesional periódico para cada paciente. No todos los pacientes son candidatos a implantes dentales. No nos banalicemos,

los pacientes deben ganarse el tratamiento. El DM.- ¿Cuáles son los retos a superar que marcarán la evolución en los próximos años de su especialidad? Dr. J.N.- Sin duda el primero es reducir la prevalencia de las enfermedades periimplantarias. A la vez, incorporar las BMPs o inductores a la regeneración ósea, y consolidar el flujo digital de la A a la Z. Además disfrutar de implantes cortos o muy cortos y estrechos reduciendo tratamientos y morbilidades. ¡Apasionante!

13 eldentistamoderno

nov/dic 2014


investigación P odontopediatría

Estudio comparativo de la microfiltración entre compómeros y composites en cavidades clase II

I

para este tipo de restauraciones. Su poca

son que poseen sensibilidad a la humedad,

Durante las últimas décadas, se han

estética y tallado poco conservador ha llevado

estética pobre, baja resistencia al desgaste y

introducido diversos materiales restauradores

a la búsqueda de materiales igual de útiles,

compresión5.

para la reparación de los dientes temporales.

pero mejores en cuanto a la estética. Con este

Con el objetivo de mejorar su estética

El objetivo de esta incorporación de

propósito se han ido desarrollando nuevos

surgieron, a finales de los 80, los iónomeros

materiales ha sido mejorar sus propiedades en

materiales2.

de vidrio modificados con resina, pero sus

términos de durabilidad, estética, retención y

Alrededor de los años 70, aparecieron los

indicaciones se limitaron a cavidades con baja

desgaste1.

composites, que han ido evolucionando

carga oclusal5.

La era actual de la odontología basada en

hasta los que conocemos actualmente,

Los últimos materiales que se han introducido

la evidencia, las elevadas demandas de los

proporcionando excelente estética y buenas

para su utilización principalmente en

pacientes y los recursos limitados contribuyen

propiedades mecánicas. Aunque sufren

dentición temporal han sido los compómeros,

a que los odontopediatras necesiten

contracción durante la polimerización3.

empezando a comercializarse alrededor de

propuestas probadas científicamente a la hora

Wilson y Kent introdujeron en 1969 los

19936.

de seleccionar el material más óptimo para

iónomeros de vidrio, aportando liberación

Los compómeros fueron definidos por

restaurar la dentición temporal .

de flúor, unión química a esmalte y dentina

McLean et al. 7 como poliácidos modificados

La amalgama de plata ha sido uno de los

y un coeficiente de expansión similar a los

con resina. Son esencialmente resinas de

materiales más usados y durante más tiempo

tejidos dentarios. Sus principales desventajas

composite con la diferencia de que contienen

4

Resumen

Objetivo: Evaluar y comparar la microfiltración del compómero Dyract-Extra® y del

composite EvoTetrac® en cavidades clase II de molares temporales. Material y métodos: 36 molares temporales extraídos fueron divididos en 2 grupos (A y B), según el tipo de material restaurador utilizado. Cada grupo fue dividido en tres subgrupos, según el sistema de adhesión. Grupo A1: compómero y adhesivo autograbante. Grupo A2: compómero y adhesivo de dos pasos. Grupo A3: compómero y adhesivo de tres pasos. Grupo B1: composite y adhesivo autograbante. Grupo B2: composite y adhesivo de dos pasos. Grupo B3: composite y adhesivo de tres pasos. A continuación, los dientes se termociclaron en agua (3000 ciclos entre 5º y 55ºC) y se tiñeron en azul de metileno al 2% durante 48 horas. Finalmente, se utilizó Isomet 1000 Buehler para recortar la muestra en sentido mesiodistal. Posteriormente, se fotografió cada muestra con esteromicroscopio y seis examinadores evaluaron la microfiltración. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) con la aplicación de adhesivos autograbantes, siendo éstos junto con los compómeros los que obtuvieron menor índice de microfiltración. Conclusiones: La microfiltración en dientes temporales es menor con compómeros que con composites. El uso de adhesivos autograbantes para las cavidades clase II con composite y compómeros proporciona una menor microfiltración en dentición temporal.

eldentistamoderno

nov/dic 2014

1. Máster en Odontopediatría Integral. 2. Profesor Asociado del Departamento de Odontopediatría. 3. Directora del Máster en Odontopediatría Integral. 4. Jefa del Departamento de Odontopediatría. Centro de trabajo: Universitat Internacional de Catalunya. Facultad de Odontología. Departamento de Odontopediatría.

INTRODUCCIÓN

1

14

Neus Pizà Moragues 1 Sandra Broch Alvarez 1 Francisco Guinot Jimeno 2 Cristina Cuadros Fernández 3 Ana Isabel Lorente Rodríguez 4

Summary Objective: To evaluate and compare microleakage of the Dyract-Extra® compomer and EvoTetrac® composite in class II cavities in primary molars. Material and methods: 36 extracted primary molars were divided into 2 groups (A and B) according to the type of restoration material used. Each group was then divided into three subgroups according to the adhesion system. Group A1: compomer and selfetching adhesive. Group A2: compomer and two-step adhesive, Group A3: compomer and three-step adhesive, Group B1: composite and self-etching adhesive, Group B2: composite and two-step adhesive, and Group B3: composite and three-step adhesive. Thereafter, the teeth were thermocycled (for 3000 cycles between 5ºC and 55ºC) and stained with 2% methylene blue for 48 hours. Finally, each sample was photographed with a stereomicroscope and a double blind evaluation of the microleakage was carried out by 6 researchers. Results: Statistically significant differences were found (p< 0.05) with the self-etching adhesives, and were more microleakage was found in the cavities where composites had been used. Conclusions: Microleakage in compomers and composites was similar when the etchand-rinse technique was used as an adhesive. However, the compomers showed less microleakage when the self-etching adhesive was used.


un grupo ácido funcional capaz de participar en la reacción ácido/base del iónomero de vidrio después de la polimerización de la molécula de resina. Fueron introducidos con la intención de conseguir un material que

Material Esmalte Dentina

COMPÓMERO 0.62963 1.2963

COMPOSITE 1.0 2.2037

P-valor 0.0291 0.00001

Tabla I: Valores de la microfiltración en relación a los materiales.

Sistema adhesivo

Adhesivo Autograbante

Sistema adhesivo 2 pasos

Sistema adhesivo 3 pasos

P-valor

Actualmente, los materiales restauradores

Esmalte

0.666667

0.833333

0.944444

0.3975

basados en resina, tales como compómero

Dentina

1.08333

1.88889

2.27778

0.00001

combinara las ventajas de los iónomeros de vidrio y de los composites6-8.

y composite, son los materiales más

Tabla II: Valores de la microfiltración en relación a los sistemas adhesivos.

frecuentemente utilizados tanto en la odontopediatría como en la odontología

MATERIAL Y MÉTODOS

diamante no.S6830RL 314 014 (Komet, Lemgo,

general9. Las resinas de composite en dientes

Selección de la muestra:

Germany) bajo spray de aire-agua constante.

temporales han registrado un elevado

Se recolectaron 36 molares temporales

Los márgenes se localizaron:

porcentaje de fracasos10,11.

exfoliados o extraídos por razones

■■ A nivel de esmalte en la superficie oclusal.

Por ello, se ha sugerido el uso de los

ortodónticas, libres de obturaciones y/o

■■ A nivel de la unión amelocementaria en el

compómeros para este fin. Este material posee

caries y con suficiente estructura coronaria.

mayor tolerancia a la humedad y tiene la

Se almacenaron en suero fisiológico hasta su

La dimensión de cada cavidad (anchura

habilidad de liberar flúor. Sin embargo, ambos

utilización.

vestíbulo-lingual 4mm, altura ocluso-gingival

materiales comparten las mismas desventajas:

La muestra se dividió en dos grupos

4 mm y profundidad pulpar 5 mm) fue

al ser resinas, requieren el uso de sistemas

dependiendo del material restaurador

verificada con un pie de rey. Entre cada paso

adhesivos para su adhesión a los tejidos

utilizado:

del estudio, los dientes fueron almacenados

dentarios, poseen una elevada expansión

Grupo A: Compómero Dyract-EXTRA®

en agua destilada. El tallado de todas las

térmica y contracción por polimerización .

(DeTrey/Dentsply, Konstanz, Germany)

cavidades se realizó bajo la observación del

La microfiltración es una de las principales

Grupo B: Composite EvoTetrac® (DeTrey/

microscopio óptico.

razones del fracaso de las restauraciones

Dentsply, Konstanz, Germany).

realizadas con composite y compómero. La

Cada uno de los grupos anteriores, fue

Acondicionamiento y obturación

microfiltración se define como el paso de

subdividido a su vez en tres subgrupos de 6

de las cavidades

bacterias, fluidos, moléculas o iones entre la

dientes cada uno, según el tipo de adhesivo

Cada grupo de 6 dientes fue acondicionado

12

margen gingival.

pared de la cavidad y el material colocado . La

utilizado. Grupo 1: adhesivo autograbante

con el sistema adhesivo asignado y siguiendo

microfiltración se debe a la presencia de gaps

AdperTM ScotchbondTM SE (3M ESPE,St Paul,

las indicaciones del fabricante. A continuación,

marginales entre la restauración y la pared

Minn), Grupo 2: adhesivo de dos pasos Prime

se obturaron en 3 capas incrementales

de la cavidad. Estos gaps son causados por

& Bond NT (Dentsply®, Konstanz, Germany) y

de 2 mm aproximadamente, utilizando el

la contracción que se produce en el material

Grupo 3 adhesivo de tres pasos Plus Adper

compómero Dyract-Extra® en el grupo 1 y el

restaurador durante la polimerización y por la

ScotchbondTM (3M ESPE, St Paul, Minn) (Figura

composite EvoTetrac® en el grupo 2. Se utilizó

adhesión inadecuada de la interfase diente-

1). Las muestran fueron montadas en moldes

una luz fotopolimerizable tipo led Blue Phase

restauración. La forma y tipo de cavidad

resina epóxica de rápida polimerización, para

II® (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein)

también pueden influenciar la microfiltración

facilitar la realización de las cavidades.

para polimerizar los agentes de unión y los

alrededor de la restauración9,14.

Se realizó una profilaxis con cepillo y contra-

materiales restauradores.

Como la contracción de polimerización

ángulo a baja velocidad, antes de realizar

A continuación, se pulieron todas las

es una de las principales desventajas de

las cavidades, para eliminar tejido gingival

restauraciones con discos de pulir Sof-Lex

los compómeros, el objetivo del presente

remanente o el acúmulo de placa.

XT Pop On® (3M/ESPE, Seefeld, Germany)

13

de mayor a menor grosor de grano,

estudio fue comparar la microfiltración entre compómeros y composite utilizando

Preparación de la cavidad

comprobando bajo el microscopio óptico

diferentes sistemas de adhesión en

En todos los dientes se realizaron cavidades

que la interfase diente-material restaurador

restauraciones clase II.

clase II estandarizadas con fresa de turbina de

estuviera bien pulida.

15 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P odontopediatría

• Grupo 1: Adhesivo autograbante

excepto 1 mm alrededor de la restauración.

diferencias estadísticamente significativas

Las preparaciones se secaron ligeramente y

Las muestras se sumergieron en azul de

(p>0.05) entre los sistemas adhesivos de dos

se aplicó el líquido A (disolución de Hema

metileno al 2% durante 48h para permitir

y tres pasos. De igual forma que en el esmalte,

y agua, no tiene capacidad de grabado,

la penetración del tinte. Posteriormente,

hubo diferencias significativas entre los dos

su función es controlar la aplicación de la

se lavaron las muestras con agua y se

materiales restauradores utilizados (p<0,05),

solución) en toda la zona de adhesión hasta

seccionaron con un disco recubierto de

siendo el compómero el que obtuvo un

conseguir una capa continua de color rojo

diamante Isomet-Plus (Buehler, Lake Bluff, Ill,

menor índice de microfiltración. (Tablas 1 y 2)

en la superficie. A continuación colocamos el

EE.UU). Se realizó un corte mesiodistal en cada

líquido B (disolución de monómeros ácidos

diente, separando la superficie lingual de la

DISCUSIÓN

con capacidad de grabado al mezclarse con

vestibular. Las secciones se evaluaron bajo

El pilar básico para lograr el éxito clínico en

el líquido A) en toda la superficie humedecida

el microscópio óptico a 20X. Se realizaron

las restauraciones clase II consiste en evitar

del área de adhesión y se dejó secar al aire

fotografías de todos los cortes y fueron 6

la microfiltración. La diferencia que existe

10 segundos. Pasado ese tiempo, se volvió a

observadores licenciados en Odontología y

entre el coeficiente de expansión térmica

aplicar de nuevo el líquido B. Finalmente, se

previamente calibrados, quienes evaluaron el

de los materiales y la estructura del diente,

polimerizó durante 20 segundos.

grado de filtración según la escala de valores

aumenta potencialmente la microfiltración16.

realizada por Sidhu y Pucket

.

15,16

• Grupo 2: Sistema adhesivo 2 pasos Análisis estadístico

unión de los compómeros y composites

ortofosfórico al 37% durante 20 segundos en

Los datos fueron analizados mediante un

a los dientes primarios, también ayudan a

esmalte y 10 segundos en dentina. Trascurrido

análisis estadístico Test Anova multifactorial.

contrarrestar la contracción de polimerización

el tiempo establecido, se lavaron las cavidades

Se realizaron dos análisis estadísticos para

que se produce durante su polimerización17.

con agua a presión y se secaron con la

evaluar la microfiltración en esmalte y

La adhesión a esmalte es bastante predecible,

jeringa triple acción. Se aplicó el adhesivo

dentina con respecto a los sistemas adhesivos

debido su mayor porcentaje de contenido

de dos pasos Prime & Bond . Por último,

utilizados y al material restaurador.

inorgánico (92%) y baja permeabilidad. En

después de secar ligeramente la superficie, se fotopolimerizó por 20 segundos.

eldentistamoderno

nov/dic 2014

esmalte y dentina, aparte de permitir la

Las preparaciones fueron grabadas con ácido

NT

16

El desarrollo de los sistemas adhesivos a

RESULTADOS

cambio, la adhesión a dentina es menos predecible que la unión a esmalte. La

En relación al esmalte, no se obtuvieron

dentina posee una estructura histológica

• Grupo 3: Sistema adhesivo 3 pasos

diferencias estadísticamente significativas

más compleja, que varía según la localización

Las preparaciones fueron grabadas

(p>0.05) según el sistema adhesivo utilizado.

de ésta y sólo tiene un 42 % de contenido

con ácido ortofosfórico sobre esmalte

Aunque sí que se observó una tendencia

inorgánico. A pesar de que se han hecho

y dentina. Después de esperar unos

a menor microfiltración con el sistema

numerosos avances en relación a la adhesión

segundos, las cavidades fueron lavadas

autograbante y mayor microfiltración con

a dentina en dentición permanente, debido

durante 15 segundos y secadas durante 5

el sistema adhesivo 3 pasos, aunque las

a las diferencias estructurales existentes con

segundos. Se aplicó el primer Plus Adper

diferencias no fueron estadísticamente

la dentición temporal, no se consiguen los

ScotchbondTM sobre esmalte y dentina y se

significativas. Por el contrario, se observó

mismos resultados, siendo la adhesión a

secó suavemente. A continuación se aplicó

una menor microfiltración estadísticamente

dentina primaria bastante comprometida18.

el adhesivo Plus Adper ScotchbondTM y se

significativa (p<0.05) en las restauraciones

Bordin-Aykroyd et al.19 sugirieron que la fuerza

fotopolimerizó por 10 segundos.

realizadas con compómero en relación con las

de adhesión de los adhesivos dentinarios

restauradas con composite.

dependen de los niveles de calcio o del área

Evaluación de la microfiltración

Con respecto a la dentina, se obtuvieron

total de dentina sólida disponible. Cuando

Las muestras se sometieron a la técnica de

diferencias estadísticamente significativas

la dentina se aproxima hacia la pulpa, los

termociclado con un número de 3000 ciclos

(p<0.05) al relacionar los tres sistemas

niveles de calcio disminuyen, lo que conlleva

térmicos, de 2 minutos de duración cada ciclo

adhesivos. El adhesivo autograbante

una fuerza de adhesión menor. En los dientes

y en un rango de temperatura de 5ºC a 55ºC.

fue el que obtuvo menores índices de

primarios la cámara pulpar es relativamente

Finalizado el termociclado, los dientes fueron

microfiltración, en relación a los otros

grande y el grosor de dentina es menor que

recubiertos por dos capas de barniz de uñas,

dos sistemas adhesivos, no obteniendo

en los dientes permanentes. Un estudio in


Figura 1: Distribución de la muestra del estudio.

vitro realizado por Hirayama et al. reveló que

La matriz orgánica de los compómeros difiere

En este estudio también se valoró la

la dentina peritubular primaria es más delgada

de la de los composites con respecto a la

microfiltración dependiendo del sistema

que la permanente, debido a que la densidad

mezcla de monómeros bifuncionales que

adhesivo utilizado, tanto en esmalte como

de los túbulos dentinarios y su diámetro es

contienen simultáneamente dos grupos

en dentina. En esmalte no hubo diferencias

mayor en los dientes primarios. Teniendo en

carboxilos y dos dobles enlaces de carbono

significativas en relación al sistema adhesivo

cuenta que la dentina intertubular es la mayor

en el grupo funcional (TBC, DCDM, entre

utilizado, a diferencia que en la dentina,

área de adhesión (capa híbrida), la dentina

otros) , en comparación con los monómeros

dónde el adhesivo autograbante fue el

primaria proporciona una menor fuerza de

de metacrilato modificados (BisGMA, UDM,

que mostró menor microfiltración junto

20

entre otros) . En los compómeros, se produce

con el compómero. Entre los restantes

En el presente estudio, se evaluó la

una reacción ácido/base adicional entre los

sistemas adhesivos de dos y tres pasos no

microfiltración de compómeros y

monómeros polimerizables y las partículas

se encontraron diferencias estadísticamente

composites utilizando diferentes sistemas

de vidrio después de la polimerización del

significativas.

adhesivos en clase II. Tanto en esmalte

material en condiciones húmedas . Después

Comparándolo con nuestro estudio,

como en dentina se obtuvieron diferencias

de esta polimerización adicional, que no se

Frankenberger et al.27 determinaron la fuerza de

estadísticamente significativas en relación

da en los composites y que comporta una

adhesión a dentina de un sistema autograbante

al material restaurador utilizado, siendo el

absorción de agua, se produce una expansión

Prompt-L-Pop® (3M ESPE, Seefeld, Germany) y

compómero el que obtuvo valores menores

higroscópica del material. Se cree que esta

un adhesivo a dos pasos, tanto en compómeros

de microfiltración. Nuestros resultados

expansión puede compensar a la contracción

como en composites. Obtuvieron una mayor

coinciden con los de Jumlongras et al. ,

de polimerización . Chen et al. en el 2003

fuerza de adhesión al utilizar el adhesivo

estos autores observaron una mayor fuerza

evaluaron y compararon la magnitud de

autograbante junto con el compómero.

de adhesión del compómero en comparación

la contracción de polimerización de siete

Igualmente, Irie et al.28 también obtuvieron

con el composite en dientes primarios. Esto

compómeros y dos composites. Obtuvieron

menor microfiltración con el adhesivo

indicaría, como se ha descrito en la literatura,

como resultados que el compómero

autograbante Prompt-L-Pop® (3M ESPE, Seefeld,

que los adhesivos dentinarios no poseen

Dyract® logró menor contracción de

Germany) en dentina junto con el compómero.

una buena unión a dentina primaria y que la

polimerización estadísticamente significativa,

Ambos estudios, a diferencia del nuestro, se

diferencia de composición entre compómeros

en comparación con los demás materiales

realizaron en dientes permanentes y utilizaron

y composites puede ser la causa de la mayor

testados, entre los cuáles se encontraba en

un sistema adhesivo autograbante diferente del

adhesión de los compómeros a la dentina

composite Tetric Ceram® (Vivadent, Schaan,

nuestro, aunque compartían características al ser

primaria.

Liechtenstein).

todos hidrofílicos.

adhesión que la dentina permanente

.

21,22

23

24

20

25

26

17 ildentistamoderno

nov/dic 2014


P odontopediatría

A diferencia de estos estudios, Germán de

estudios que encontramos que comparen el

Cecilia et al. valoraron la fuerza de adhesión

CONCLUSIONES

composite con el compómero son estudios

a dentina de un sistema autograbante Adper

in vivo que evalúan el comportamiento

Prompt-L-Pop® (3M ESPE, Seefeld, Germany)

clínico de ambos materiales. En ninguno

y un sistema dos pasos en compómeros y

de ellos se encuentran diferencias

composites, tanto en dentición temporal

estadísticamente significativas entre ambos

como en dentición permanente. No

materiales, por lo que se concluye que los

obtuvieron diferencias estadísticamente

dos pueden ser utilizados para la restauración

significativas en relación al tipo de dentición,

de los dientes temporales 30-32. Los resultados

pero si con respecto al sistema adhesivo y

obtenidos en estos estudios no se pueden

material utilizado, siendo el sistema adhesivo

comparar con los obtenidosen el nuestro

2 pasos y el composite los que lograron mayor

debido a las diferencias que existen entre

fuerza de adhesión. La divergencia entre los

los estudios in vivo e in vitro. En la cavidad

resultados de este estudio con los anteriores

oral existen una serie de condiciones, tales

1) La microfiltración obtenida con el compómero Dyract-Extra® es menor a la producida por el composite EvoTetrac® en restauraciones clase II de molares temporales. 2) En dentina, el uso de adhesivos autograbantes proporciona una menor microfiltración con respecto a los sistemas adhesivos de dos y tres pasos en molares temporales. 3) En esmalte, no existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la microfiltración con el uso de los tres sistemas adhesivos en molares temporales. ■

puede deberse a la composición del sistema

como; cambios de temperatura, la fatiga de

Correspondencia

autograbante utilizado, debido a que el

la unión diente-material debido a la flexión

utilizado por Frankenberg et al. y por Irie et al.

del diente, presencia de enzimas bacterianas

es hidrofílico, al igual que los compómeros, lo

y el ambiente aquosos que pueden afectar

que puede favorecer la adhesión.

a la restauración que no podemos evaluar in

Revisando la literatura, la mayoría de

vitro33.

Dra. Ana Isabel Lorente Rodríguez e-mail: alorente@uic.es Universitat Internacional de Catalunya. Facultad de Odontología. Departamento de Odontopediatría. Hospital General de Catalunya Josep Trueta, s/n. 08190 - St. Cugat del Vallès (Barcelona)

29

© DERECHOS RESERVADOS

bibliografía 1. Yengopal V, Harneker SY, Patel N, Siegfried N. Dental fillings for the treatment of caries in the primary dentition. Cochrane Database Syst Rev 2009(2):1-34. 2. Fuks AB. The use of amalgam in pediatric dentistry. Pediatr Dent 2002;24(5):448-55. 3. Vasudeva G. Monomer systems for dental composites and their future: a review. J Calif Dent Assoc 2009;37(6):389-98. 4. Wilson AD, Kent BE. A new translucent cement for dentistry. The glass ionomer cement. Br Dent J 1972;132(4):133-5. 5. Nosas M, Espasa E, Boj JR, Hernández M. Actualización en cementos de iónomero de vidrio en odontopediatría. Dentum 2006;6(3):104-10. 6. Kramer N, Frankenberger R. Compomers in restorative therapy of children: a literature review. Int J Paediatr Dent 2007;17(1):2-9. 7. McLean JW, Nicholson JW, Wilson AD. Proposed nomenclature for glass-ionomer dental cements and related materials. Quintessence Int 1994;25(9):587-9. 8. Garcia-Godoy F. Resin-based composites and compomers in primary molars. Dent Clin North Am 2000;44(3):541-70. 9. Gerdolle DA, Mortier E, Droz D. Microleakage and polymerization shrinkage of various polymer restorative materials. J Dent Child (Chic) 2008;75(2):125-33. 10. Kilpatrick NM. Durability of restorations in primary molars. J Dent 1993;21(2):67-73. 11. Papathanasiou AG, Curzon ME, Fairpo CG. The influence of restorative material on the survival rate of restorations in primary molars. Pediatr Dent 1994;16(4):282-8. 12. Nicholson JW. Polyacid-modified composite resins (“compomers”) and their use in clinical dentistry. Dent Mater 2007;23(5):615-22.

18 eldentistamoderno

nov/dic 2014

13. Kidd EA. Microleakage in relation to amalgam and composite restorations: A laboratory study. Br Dent J 1976;141(10):305-10. 14. Turgut MD, Tekcicek MU, Attar N, Sargon MF. Microleakage of two polyacid-modified resin composites under different conditioning methods in primary teeth. ASDC J Dent Child 2001;68(5-6):311-5. 15. Sidhu SK, Henderson LJ. In vitro marginal leakage of cervical composite restorations lined with a light-cured glass ionomer. Oper Dent 1992;17(1):7-12. 16. Puckett AD, Fitchie JG, Bennett B, Hembree JH. Microleakage and thermal properties of hybrid ionomer restoratives. Quintessence Int 1995;26(8):577-81. 17. Garcia-Godoy F, Donly KJ. Dentin/enamel adhesives in pediatric dentistry. Pediatr Dent 2002;24(5):462-4. 18. Swift EJ. Dentin/enamel adhesives: review of the literature. Pediatr Dent 2002;24(5):456-61. 19. Bordin-Aykroyd S, Sefton J, Davies EH. In vitro bond strengths of three current dentin adhesives to primary and permanent teeth. Dent Mater 1992;8(2):74-8. 20. Jumlongras D, White GE. Bond strengths of composite resin and compomers in primary and permanent teeth. J Clin Pediatr Dent 1997;21(3):223-9. 21. Sardella TN, de Castro FL, Sanabe ME, Hebling J. Shortening of primary dentin etching time and its implication on bond strength. J Dent 2005;33(5):355-62. 22. Rontani RM, Ducatti CH, García-Godoy F, De Goes MF. Effect of ecthing agent on dentinal adhesive interface in primary teeth. J Clin Pediatr Dent 2000;24(3):205-9. 23. Meyer JM, Cattani-Lorente MA, Dupuis V. Compomers: between glass-ionomer cements and composites. Biomaterials

1998;19(6):529-39. 24. EL-Kalla IHC G-GF. Mechanical properties of compomer restorative materials. Oper Dent 1999;24:2-8. 25. Attin T, Buchalla W, Kielbassa AM, Hellwig E. Curing shrinkage and volumetric changes of resin-modified glass ionomer restorative materials. Dent Mater 1995;11(6):1-4. 26. Chen HY, Manhart J, Kunzelmann KH, Hickel R. Polymerization contraction stress in light-cured compomer restorative materials. Dent Mater 2003;19(7):597-602. 27. Frankenberger R, Perdigao J, Rosa BT, Lopes M. “No-bottle” vs “multi-bottle” dentin adhesives--a microtensile bond strength and morphological study. Dent Mater 2001;17(5):373-80. 28. Irie M, Suzuki K, Watts DC. Immediate performance of selfetching versus system adhesives with multiple light-activated restoratives. Dent Mater 2004;20(9):873-80. 29. German Cecilia C, Garcia Ballesta C, Cortes Lillo O, Perez Lajarin L. Shear bond strength of a self-etching adhesive in primary and permanent dentition. Am J Dent 2005;18(5):331-4. 30. Prati C, Chersoni S, Cretti L, Montanari G. Retention and marginal adaptation of a compomer placed in non-stressbearing areas used with the total-etch technique: a 3-year retrospective study. Clin Oral Investig 1998;2(4):168-73. 31. Attin T, Vataschki M, Hellwig E. Properties of resin-modified glass-ionomer restorative materials and two polyacid-modified resin composite materials. Quintessence Int 1996;27(3):203-9. 32. Hse KM, Wei SH. Clinical evaluation of compomer in primary teeth: 1-year results. J Am Dent Assoc 1997;128(8):1088-96. 33. Gjorgievska E, Nicholson JW, Iljovska S, Slipper IJ. Marginal adaptation and performance of bioactive dental restorative materials in deciduous and young permanent teeth. J Appl Oral Sci 2008;16(1):1-6.


estoy en el dentista

Sí, está en su consulta y se siente bien, calmado, sin estrés, completamente tranquilo. Porque ahora, Parker Porter e Intra-Lock Iberia ponen a su alcance la tecnología líder en Sedación Consciente por Inhalación de Óxido Nitroso y Oxígeno. El Sistema Matrx logra la máxima relajación, elimina la ansiedad de su paciente y, a su vez, le proporciona el tiempo preciso para realizar cualquier intervención. Sin instalación previa, móvil, cómodo y de fácil manejo. Todo, con la fiabilidad y seguridad que solo Parker Porter puede ofrecerle. Tecnología e innovación para las personas. Porque hay clínicas que sí se preocupan por el control del dolor y la ansiedad de los pacientes. Bienvenido a su nueva Clínica.

( +34 917 216 730 info@intralock.es www.intralock.es )


P Actualización monográfica: patología oral

De las sinusitis de origen odontogénico a las complicaciones nasosinusales de patología o tratamiento odontológico: un importante cambio de perspectiva

L

Las sinusitis de origen odontogénico representan una parte destacada y bien conocida de las patologías infecciosas de los senos paranasales: se considera que del 10 al 30% de las sinusitis maxilares son de origen odontogénico12 y en el 8% de las patologías tratadas con cirugía endoscópica nasal se reconoce una etiología odontogénica3. Aunque el número de pacientes afectados por estas patologías es importante, durante muchos años las sinusitis de origen odontogénico se han considerado por parte de los otorrinolaringólogos como una enfermedad en vías de desaparición, típica de situaciones extremas debido a una ausencia importante de asistencia sanitaria dental, como la que se produce en

20 eldentistamoderno

nov/dic 2014

• Alberto Maria Saibene1 • Giorgia Carlotta Pipolo1 • Paolo Lozza1 • Roberto Borloni2 • Matteo Chiapasco3 • Giovanni Felisati1 1 Clínica de Otorrinolaringología, Hospital de San Pablo, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Milán 2 Unidad Operativa de Cirugía Maxilofacial, Instituto de Estomatología Italiano, Milán 3 Unidad de Cirugía Bucal, Clínica de Otorrinolaringología, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Milán

muchos países en vías de desarrollo. Este escaso interés por parte de los especialistas en ORL se reflejó también en la deficiente producción de literatura científica inherente a este argumento hasta los años noventa. Efectivamente, solo a partir de la segunda mitad de la última década las sinusitis de origen odontogénico han vuelto a ser argumento de interés para la comunidad de otorrinolaringólogos, debido a un aumento en la incidencia de esta patología en los últimos 15 años, que afecta especialmente a los países occidentales3. Este aumento puede resultar cuanto menos curioso si pensamos en la extensión del cuidado dental disponible actualmente para la población general. Sin embargo, en un análisis más

profundo, se observa que por un lado se ha mantenido prácticamente constante el número de pacientes con problemas nasosinusales causados por problemas dentales frecuentes (accesos apicales, granulomas, penetración de materiales endodónticos, etc.) mientras que por otro ha aumentado vertiginosamente el número de pacientes que presentan complicaciones ligadas a intervenciones de cirugía bucal de carácter implantológico o preimplantológico. Como es bien sabido, en los últimos treinta años la odontología ha sufrido una notable evolución, en especial en lo que respecta a la rehabilitación protésica mediante implantes dentales. El elevado porcentaje de supervivencia a medio y largo plazo de

Resumen

Summary

La sinusitis de origen odontogénico es una patología en el límite entre la cirugía bucal y la otorrinolaringología. Su impacto sobre la práctica clínica está adquiriendo dimensiones cada vez más importantes por la difusión cada vez más extendida del procedimiento de rehabilitación implantológica del maxilar superior. Patología que hace pocos años estaba en vías de desaparición, la sinusitis de origen odontogénico ha sido objeto de un interés científico creciente desde el año 2000. La publicación de informes de varios casos y de estudios originales, seguida de la ubicua introducción en la práctica clínica de técnicas diagnósticas y quirúrgicas de endoscopia nasosinusales, han traído importantes cambios de perspectiva en el tratamiento de esta patología. Junto con las sinusitis de origen odontogénico clásicas, unidas a la patología dental, se ha pasado a incluir en el tratamiento las complicaciones, tanto inflamatorias como no inflamatorias, de los tratamientos periimplantológicos, implantológicos y dentales clásicos. Esta evolución nosológica ha llevado a la introducción del concepto de complicaciones nasosinuales por patología o tratamiento odontológico (complicaciones nasosinusales de patología o tratamiento odontológico, SCDDT, por sus siglas en inglés). Debido a este cuadro complejo de formas nosológicas se han introducido clasificaciones y protocolos de tratamiento específicos. Este artículo quiere ser una actualización sobre las sinusitis de origen odontogénico y las SCDDT, proponiendo, mediante el filtro de nuestra experiencia de décadas, una revisión de la literatura centrada en el tratamiento multidisciplinar que contempla a la odontología, la cirugía bucal/maxilofacial y la otorrinolaringología como aliados en el tratamiento de forma integrada de estas patologías. También se recogen los protocolos de clasificación y de tratamiento útiles en el manejo del paciente e información importante sobre el tratamiento tanto clínico como quirúrgico de las complicaciones agudas y cronificadas.

From odontogenic sinusitis to sinonasal complications of dental disease or treatment Odontogenic sinusitis is a condition lying on the fine line between Oral surgery and Otolaryngology. Its burden on everyday clinical practice is getting more and more important, also due to the wide spread of oral implants to support prosthetic restorations of the upper jaw. Though considered on the wane until a few years ago, odontogenic sinusitis have gathered growing scientific interest since the 00’s. Various case reports and original research articles, along with the ubiquitous diffusion of sinonasal endoscopic diagnostic and surgical tools, gradually shifted the perspective in managing these conditions. Along with classic odontogenic sinusitis, caused by dental conditions, otolaryngologists have begun to include in their practice inflammatory and noninflammatory complications following dental treatments implant placement in the partially or totally edentulous maxilla, or pre-implant reconstructive procedures such as the sinus grafting techniques. This conceptual evolution led to introduce the definition of “sinonasal complications of dental disease or treatment” (SCDDT), along with specific classifications and defined treatment protocols. This article is intended as an update on odontogenic sinusitis and SCDDTs and as a review of the existing literature through the eyes of our ultra-decennial experience, focusing on the multidisciplinary treatment of these borderline conditions, based on the alliance between oral/maxillofacial surgeons and otolaryngologists. The Authors will also discuss classification and treatment protocols which may be useful in managing the patient, both during acute and chronic complications.


los implantes (superior al 90%) ha llevado a una utilización cada vez mayor de estos dispositivos: se estima, de hecho, que hoy en día en Italia se colocan aproximadamente 1,5 millones de implantes al año. En el caso específico del maxilar lateral posterior, los implantes se insertan tanto en presencia de condiciones favorables del hueso alveolar residual (volumen suficiente) como en caso de atrofia más o menos acentuada, en asociación con técnicas de aumento del hueso, como la elevación del seno maxilar o, en casos particulares, mediante injertos óseos por aposición o interposición. Aunque las técnicas de implantología y las de reconstrucción preimplantológica se consideran hoy en día seguras y fiables (porcentaje de fracaso y complicaciones intra y postoperatorias inferior al 10%)4, el enorme número de procedimientos realizados determina inevitablemente un número significativo de complicaciones, como por ejemplo, la penetración de los implantes o de materiales de injerto en el seno maxilar con sinusitis secundaria por «cuerpo extraño». Por tanto, al tratamiento de las complicaciones odontogénicas «clásicas» se une el de las complicaciones por procedimientos implantológicos y preimplantológicos. Tanto el odontólogo como el otorrinolaringólogo pueden encontrarse con complicaciones más o menos graves que requieran tratamientos integrales en ocasiones extremadamente diferentes. En base a una experiencia de décadas en el ámbito de las sinusitis de origen odontogénico, nuestro grupo propuso en 2013 una clasificación de estas patologías, con el objetivo de proporcionar una sistematización de la materia, ofrecer una base para comparar los resultados quirúrgicos y proponer una serie de protocolos para un tratamiento exhaustivo y eficaz5. Sobre la base de esta sistematización, el viejo concepto de sinusitis de origen odontogénico, más limitado y limitante, ha sido sustituido en la literatura por el concepto de complicación nasosinusal

de patología o tratamiento odontológico (SCDDT, por sus siglas en inglés) terminó al que se hará referencia en esta monografía. Por consiguiente, las SCDDT se corresponden con todas las sinusitis de origen odontogénico o reactivas tras la inserción de implantes o injertos, que se suman a las complicaciones no inflamatorias resultado de una cirugía dental (migración de implantes, desplazamiento de cuerpos extraños o injertos sin signos de inflamación en curso). En este contexto, las sinusitis de origen odontogénico representan, como se ha mencionado, el elemento principal. Se trata de sinusitis típicamente maxilares en su inicio que pueden, posteriormente, afectar a la cavidad nasal y a los demás senos paranasales. La sinusitis crónica maxilar de origen dental es una patología sobre la que tienen competencia, en mayor o menor grado, tanto odontólogos como cirujanos maxilofaciales u otorrinolaringólogos. A menudo, estas diferentes figuras se alternan en el tratamiento de cada caso individual creando la necesidad de numerosos tratamientos quirúrgicos sucesivos, sobre todo cuando la patología está cronificada desde hace tiempo o escapa a los límites del propio seno maxilar y, en particular, a su parte inferior. La aparición de la endoscopia ha representado una enorme novedad diagnóstica y quirúrgica que ha modificado radicalmente la aproximación a la patología nasosinusal de origen odontogénico. En el campo de la cirugía nasosinusal, la endoscopia ha proporcionado nuevas técnicas quirúrgicas miniinvasivas, normalmente identificada con el acrónimo inglés FESS (Functional Endoscopic Sinus Surgery; Cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales). En la patología a examen las ventajas de las técnicas endoscópicas son múltiples. Estas pueden permitir el acceso al seno maxilar, con una pequeña perforación ósea practicada a nivel de la fosa canina, que supone toda una ventaja para posibilidades técnicas adicionales que permiten, pasando por la nariz y sin cicatrices externas, el control

de la región de la salida natural del seno maxilar y, cuando sea necesario, de todas las fosas nasales y todos los senos paranasales. La FESS se está convirtiendo en el «criterio de referencia» para el tratamiento quirúrgico de todas las formas de sinusitis, debido a su limitada invasividad y, en particular, en relación con su capacidad para restaurar el drenaje, ventilación y función normales del epitelio ciliado sinusal. Incluso antes de la sistematización de nuestra propuesta, en la literatura ya se habían publicado señalizaciones esporádicas de casos en los que se había utilizado FESS en caso de patología del seno maxilar de origen odontogénico (por ejemplo, para eliminar implantes migrados al seno maxilar)6-8 y ya se había publicado un trabajo científico en el que se analizaba la posibilidad de un nuevo tratamiento combinado en una serie limitada de diferentes patologías dentales.

Clasificación y cuadros patológicos La clasificación de las SCDDT propuesta por Felisati y col.5 incluye 3 macrogrupos, definidos en función de la etiología de la complicación (tratamiento preimplantológico, implantológico u odontológico clásico). Cada grupo se subdivide además en un número variable de clases individuales. En total se identifican 7 clases homogéneas diferentes (tabla 1). En el caso de pacientes complejos, con características que hacen que puedan atribuirse a diversas clases patológicas, se prevé una priorización, resumida en el diagrama de la figura 1 que hace unívoca la atribución de cada caso clínico a una clase específica. La escala de prioridad coloca en su extremo superior a las complicaciones del tratamiento preimplantológico, en las que la homeostasis sinusal está alterada en gran medida y presentan la mayor dificultad de tratamiento, y termina con las sinusitis de origen odontogénico «clásicas» en las que el tratamiento endoscópico nasosinusal per se es suficiente para resolver la patología. Antes de pasar al examen de los casos

21 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P Actualización monográfica: patología oral

TABLA 1: Clasificación y protocolos quirúrgicos: en la tabla se presenta la clasificación en grupos y clases de las SCDDT. Junto a la clase se recoge el tipo de tratamiento quirúrgico propuesto, con especial atención a la utilización de combinaciones bucales y nasales adecuadas. Debe recordarse que con el término comunicación bucosinusal (CBS) se indica en la clasificación tanto la fístula existente en el momento de la presentación del paciente como las comunicaciones iatrogénicas que se realizan para permitir el propio tratamiento quirúrgico. FESS = cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales. Tratamiento

I - Complicaciones del tratamiento preimplantológico Combinado: FESS + retirada del material infectado por vía transnasal o transbucal + cierre de CBS

II – Complicaciones del tratamiento implantológico

2a

Sinusitis en osteítis periimplantar/implante yuxtaóseo con CBS

2b

Sinusitis en desplazamiento Combinado: FESS + retirada del implante + cierre de CBS del implante con CBS

2c

Sinusitis en desplazamiento FESS + retirada del implante del implante

2d

Desplazamiento del implante en ausencia de sinusitis

1. Diagrama de flujo de clasificación El diagrama de flujo permite la clasificación unívoca de cada caso de SCDDT que se le presenta a un profesional. La clasificación, propuesta por Felisati y col.5 es útil no solo para la comparación entre los resultados de las diversas clases sino también porque está directamente relacionada con los protocolos de tratamiento propuestos por los propios autores. CBS: comunicación bucosinusal.

Retirada del implante con: técnica bucal exclusiva (asistida por endoscopia a través de la fosa canina, colgajo óseo pediculado), método endoscópico transnasal exclusivo

III - Complicaciones de patología o tratamiento odontológico “clásico”

3a

Sinusitis con CBS

Combinado: FESS + cierre de CBS

3b

Sinusitis

FESS

9 9

¿Periimplantitis o implante yuxtaóseo?

9

Clase 2a: Sinusitis en periimplantitis o consecuencia de implante yuxtaóseo con CBS

9

9 No

9

Clase 2b: Sinusitis en desplazamiento del implante con CBS

9

9 ¿Presencia de CBS?

9

Clase 2d: Desplazamiento del implante sin sinusitis

¿Presencia de sinusitis?

9

9

¿Presencia de CBS?

No

No

Clase 3a: sinusitis odontogénica con CBS

Clase 3b: sinusitis odontogénica

9

Clase 2c: Sinusitis en desplazamiento del implante

¿Anamnesis positiva para patología o tratamientos odontológicos clásicos?

No

9

9

9

nov/dic 2014

No

9

eldentistamoderno

Clase 1ª: Sinusitis como consecuencia de cirugía preimplatológica

¿Anamnesis positiva para tratamientos implantológicos?

9

22

No

9

El grupo 1 al que pertenecen las complicaciones del tratamiento preimplantológico comprende fundamentalmente todas las sinusitis que siguen a las intervenciones de elevación del seno maxilar, ya sea con material autólogo, homólogo, heterólogo y con materiales sintéticos (hidroxiapatita, fosfato tricálcico,

¿Anamnesis positivo para tratamientos preimplantológicos?

9

Grupo 1

Paciente con SCDDT

9

individuales y de los cuadros patológicos asociados, recordemos que según la clasificación actual de las SCDDT deben considerarse como comunicaciones bucosinusales tanto las identificadas en el momento del diagnóstico de la complicación como las que se verifican durante el tratamiento de la propia complicación, por ejemplo, durante la eliminación de cuerpos extraños con acceso endobucal.

9

Combinado: FESS + retirada del implante + cierre de CBS

9

1

9

Sinusitis como consecuencia de la elevación del seno maxilar con CBS

9

Patología

9

Clase

9

Grupo

mezclas, etc.). Como es sabido, la técnica fundamental (gran elevación) prevé un acceso al suelo del seno maxilar, donde se coloca el injerto en un espacio creado levantando delicadamente la mucosa del seno (membrana de Schneider). En la elevación del seno las complicaciones pueden afectar solo al material del injerto, o superar la mucosa que reviste el suelo del seno y dar lugar a manifestaciones propias con sinusitis agudas y crónicas. En caso de que el seno maxilar esté libre de infecciones, es posible proceder a la exclusiva eliminación del material injertado lo que, junto con un tratamiento antibiótico adecuado, es generalmente suficiente para garantizar la curación del paciente. Este tipo de tratamiento conservador por vía


transbucal está ampliamente compartido por otorrinolaringólogos y cirujanos bucales10 y ofrece una buena posibilidad de control de la progresión de la enfermedad. En caso de perforaciones accidentales de la membrana de Schneider durante el procedimiento, el injerto se ve expuesto a un riesgo mayor de infección por contaminación con la flora microbiana de las vías respiratorias y también es mayor el riesgo de desarrollo de una sinusitis maxilar, que puede extenderse a los demás senos paranasales, también de forma bilateral (figura 2). En presencia de sinusitis, el material injertado actúa como «reservorio» bacteriológico y, como tal, hace difícil el tratamiento. Un reconocimiento precoz de la complicación en su lugar puede permitir un control inicial de la progresión de la enfermedad mediante el tratamiento antibiótico adecuado (véase el apartado «Terapia médica»); en la mayor parte de los casos, sin embargo, para tratar la patología, incluso en la etapa inicial, se hace necesaria la retirada de todo el material injertado. Un reconocimiento precoz de los signos de infección del injerto permite el tratamiento de la patología, que idealmente se realizará mediante la retirada del material antes de que se desarrolle una sinusitis crónica declarada. Además de la perforación de la membrana de Schneider, otra posible causa del fracaso de una elevación del seno maxilar está representada por un obstáculo en la ventilación y el drenaje del seno maxilar previo a la intervención de rehabilitación y no identificado correctamente durante la fase preoperatoria11-12. Una elevación del seno maxilar que no presenta patología previa (patologías inflamatorias tales como la sinusitis crónica, probablemente silente, poliposis nasosinusal) ni anomalía anatómica obstructiva del complejo osteomeatal (desvío del tabique, degeneración de tipo concha bullosa de los cornetes medios, curvatura paradójica de los cornetes medios) y en la que la ventilación y el drenaje fisiológico sean óptimos, tiene en teoría una alta probabilidad de éxito. A pesar de todo esto, de hecho, la elevación

2. Sinusitis etmoidal maxilar bilateral y frontal derecha como consecuencia de elevación del seno (SCDDT de clase 1a). Izquierda: reconstrucción por TC coronal que muestra la afectación bilateral de las cavidades paranasales. Se observan claramente los fragmentos óseos (en este caso del banco de huesos) desplazados al interior del seno. Sobre el suelo del seno maxilar a la derecha se observa bien una amplia comunicación bucosinusal, siempre consecuencia del injerto fallido. Derecha: reconstrucción por TC en plano sagital que pasa por el eje mayor del seno maxilar derecho. Se reconocen fácilmente fragmentos adicionales del injerto debido a los elementos fijadores, uno de los cuales sobrepasa parcialmente el seno debido al fracaso del injerto.

supone una alteración de la anatomía local y una posible (aunque temporal) modificación del drenaje de las secreciones mucosas y de la homeostasis nasosinusal. Por el contrario, si la elevación del seno maxilar se efectúa en presencia de un bloque de la zona anatómica definido como «complejo osteomeatal», en la que se produce el paso fisiológico de las secreciones del seno maxilar, existe un riesgo consistente de fracaso del procedimiento. Esta situación puede verificarse en caso de anomalía anatómica potencialmente obstructiva (desvío del tabique, alteraciones de los cornetes medios como concha bullosa, curvatura paradójica de los cornetes medios) o patología inflamatoria (sinusitis crónica, probablemente silente, poliposis nasosinusal, quistes mucosos del seno maxilar de dimensiones importantes) ya que pueden influir negativamente sobre el drenaje y la ventilación del seno maxilar. También algunas patologías sistémicas, como la fibrosis quística, o resultados de tratamientos locales, como por ejemplo, destrucciones amplias por patología neoplásica de los senos paranasales o tratamientos de radioterapia, pueden alterar de forma

definitiva el drenaje de las secreciones mucosas, con el debido y consecuente riesgo elevado de infección del material injertado. Por tanto, es fundamental una valoración preoperatoria de los candidatos a una implantología y, en particular, a una preimplantología, con un estudio por imagen adecuado (TC del hueso facial completo) que incluya no solo los senos maxilares en su totalidad sino también el complejo osteomeatal. En caso de que la TC (hoy en día generalmente de tipo haz cónico) muestre una patología de los senos maxilares y del complejo osteomeatal será necesaria una consulta con el especialista de ORL para valorar la presencia o ausencia de cuadros previamente descritos. El otorrinolaringólogo, en estos casos, solicitará generalmente la realización de una TC completa de todos los senos paranasales, ampliada a la base del cráneo. Por esta razón, y teniendo en cuenta la fuerte reducción de las radiaciones ionizantes inducidas tras la introducción de la tecnología de haz cónico, se está extendiendo hoy en día el principio de solicitar inmediatamente una TC completa del hueso facial en cada programación de implantología completa.

23 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P Actualización monográfica: patología oral

Como ya se ha puesto de manifiesto en Pignataro y col.11, las contraindicaciones de la elevación del seno maxilar pueden ser de tipo absoluto, por tanto no solucionables (por ejemplo, la fibrosis quística, el tratamiento radiactivo del hueso facial en particular con dosis superiores a 48 Gy, una anamnesis positiva para neoplasia maligna de los senos paranasales) o de tipo relativo, por tanto tratables (desvío del tabique nasal, hipertrofia o alteración anatómica de los cornetes nasales, sinusitis crónica con o sin poliposis nasosinusal, que pueden interferir con la ventilación normal de los senos paranasales). El tratamiento de las contraindicaciones de esta segunda categoría permite realizar con seguridad la elevación del seno. Felisati y col.13 han publicado una casuística personal sobre un grupo seleccionado de estas patologías en las que potencialmente está contraindicado el tratamiento preimplantológico que han aparecido en un único tiempo quirúrgico conjuntamente con la elevación del seno maxilar. Los resultados han sido excelentes, aunque esta técnica ha generado un acalorado debate entre los especialista en ORL que trabajan en el campo de la SCDDT14,15. En la figura 3 se muestra de forma estructurada el caso de un paciente candidato a la elevación del seno maxilar tratado con una estrategia combinada en presencia de contraindicaciones nasosinusales durante el procedimiento. Volviendo a las complicaciones del grupo 1, es bueno recordar que en algunos casos raros (figura 4), las infecciones del material injertado pueden afectar también a pacientes sometidos a osteotomía de Le Fort para el tratamiento de dismorfosis que afecta al tercio medio de la cara16. Sin embargo, desde el momento en que este tipo de intervención prevé una planificación sistemática más precisa y la hospitalización del paciente, el reconocimiento de la complicación se produce de modo más precoz y se facilita el tratamiento antibiótico adecuado con

24 eldentistamoderno

nov/dic 2014

3. Tratamiento combinado del seno maxilar con fines preimplantológicos. En las imágenes se muestra el caso de un paciente candidato a la elevación bilateral del seno maxilar con evidentes contraindicaciones al procedimiento desde el punto de vista otorrinolaringológico. El paciente se ha sometido con éxito a un procedimiento combinado con endoscopia y método transbucal que ha permitido, en una única intervención, tratar las contraindicaciones de la elevación del seno y realizar una elevación del seno bilateral con injerto óseo de la cresta ilíaca. A: imagen de TC en proyección coronal. Es posible apreciar una desviación abierta sinistroconvexa del tabique nasal, una amplia concha bullosa (neumatización) del cornete medio derecho y la presencia bilateral de los quistes mucosos del suelo del seno maxilar. Los tres hallazgos citados pueden representar un obstáculo para el drenaje sinusal de modo que se ponga en riesgo el éxito del injerto. B: la concha bullosa del cornete medio se ha tratado con endoscopia nasal eliminando la porción ósea lateral del cornete medio, liberando el complejo oteomeatal derecho. C: a la derecha, después de realizar una antrostomía meatal media que permite el acceso endoscópico al seno maxilar, el quiste mucoso visible en la TC se abre, se extirpa parcialmente (manteniendo la integridad de la membrana de Schneider) y se envía a examen histológico. D: tras haber eliminado el quiste es posible observar el seno maxilar en endoscopia, de modo que se verifica la ausencia de restos patológicos. La mucosa del suelo del seno maxilar está íntegra. E: tras la creación de una ventana ósea, se realiza el injerto óseo de la cresta ilíaca, en este caso con la técnica de Toulasne, mediante un método tradicional transbucal, realizado al mismo tiempo que el procedimiento endoscópico. F: en la revisión de los 3 meses en la fibroscopia es posible observar el seno maxilar izquierdo mediante la antrostomía realizada durante la intervención quirúrgica. El seno maxilar aparece recubierto de mucosa normotrófica y no se observan signos de patología o extrusión del material injertado.


respecto a lo que generalmente sucede en los pacientes ambulatorios. Sin embargo, la imposibilidad en algunos casos de eliminar cuerpos extraños, tales como placas o tornillos, por el riesgo de comprometer la intervención, o la escasa eficacia antibiótica con respecto a algunas cepas bacterianas, permite el establecimiento de una sinusitis crónica farmacorresistente, que necesita un tratamiento quirúrgico endoscópico nasosinusal generalmente combinado con un tratamiento por vía oral.

Grupo 2 Al grupo 2 pertenecen, a excepción de los casos ya clasificados en el grupo 1, todos los pacientes que desarrollan una complicación nasosinusal tras la colocación de implantes de cualquier tipo, tanto endoóseos (el tipo de implante considerablemente más utilizado y respaldado por la literatura científica cualificada) o los implantes yuxtaóseos o subperiósticos (con un respaldo mucho menor de la literatura y que, por suerte, actualmente se utilizan muy poco). Todos los implantes, tanto de nueva como de vieja concepción, pueden actuar como cuerpos extraños si se infectan

4. Sinusitis maxilar como consecuencia de osteotomía de Le Fort (clase 1a). Imagen de TC coronal en la que es posible observar como el proceso inflamatorio en este caso se limita exclusivamente al seno maxilar derecho, donde sobresale un implante y es posible observar, a nivel de la pared lateral, la presencia de residuos mediante síntesis que pueden posteriormente actuar como foco infeccioso.

o penetran en el seno maxilar17. Por tanto, los implantes afectados por procesos infecciosos (periimplantitis), que penetran parcialmente dentro del seno con exposición de la superficie dentro de la mucosa sinusal o, como es fácil de entender, los implantes completamente desplazados dentro de los senos paranasales, pueden suponer el origen de una patología nasosinusal (figura 5)18,19. A la clase 2a pertenecen las dos entidades nosológicas de más complejo tratamiento y diagnóstico (dentro del grupo 2). Por un lado se encuentran los implantes con la superficie contaminada por bacterias con un cuadro infeccioso conocido como periimplantitis: estos implantes deben ser eliminados en la mayor parte de los casos (incluso en los casos dudosos) so pena de falta de recuperación del paciente. Según nuestra experiencia, buena parte de las recidivas de las sinusitis encontradas, sometidas a medidas correctoras, estaban vinculadas a la persistencia de implantes endoóseos «con superficie infectada» que no fueron retirados de inmediato. En esta misma clase se encuentran también los implantes yuxtaóseos (subperiósticos). Estos, muy en boga en los años sesenta y setenta, deben evitarse hoy en día debido al alto porcentaje de fracasos20, por la frecuente ausencia de osteointegración y el alto porcentaje de infecciones periimplantares. Estos implantes provocan con frecuencia notables pérdidas óseas y, en el caso de inserción en el maxilar superior posterolateral, pueden «hundirse» en el seno maxilar, generalmente, después de varios años de inserción, causando sinusitis y comunicaciones bucosinusales y buconasales importantes. Como se verá a continuación, el tratamiento de este tipo de complicaciones requiere en ocasiones amplias reconstrucciones y se agrava por una alteración importante de la homeostasis nasosinusal. A la clase 2b pertenecen los casos clínicos en los que, frente al desplazamiento de un implante a nivel de la cavidad nasosinual, se verifica un proceso infeccioso (sinusitis) facilitado también

5. Sinusitis etmoidal maxilar bilateral consecuencia de la cirugía implantológica con periimplantitis (clase 2a). Superior: oropantomografía en la que es posible observar múltiples elementos fijadores, dos de los cuales, a la derecha, sobresalen del seno maxilar y se caracterizan por periimplantitis, mientras que un tercero a la izquierda, está completamente desplazado dentro del seno. En la OPT ya es posible observar en la parte superior del seno maxilar derecho una tenue radioopacidad propia de la infección micótica dentro del seno. Inferior: imagen de TC coronal en la que puede apreciarse la extensión de la sinusitis, la presencia de material radioopaco de naturaleza fúngica dentro del seno maxilar izquierdo y, como ya se anticipó, la presencia de un elemento fijador completamente desplazado al interior del seno maxilar izquierdo (durante la intervención no se observó material del injerto como podría haberse supuesto a partir de las imágenes).

por la presencia de una comunicación bucosinusal, probablemente resultado del propio desplazamiento del implante. En este caso, el posible origen de la infección es doble: el implante proporciona una superficie de colonización para las bacterias, sobre todo las cepas productoras de

25 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P Actualización monográfica: patología oral

6. Sinusitis maxilar derecha con comunicación bucosinusal consecuencia de la extracción dentaria (clase 3a). Imagen de TC coronal que permite apreciar la amplia comunicación bucosinusal ocurrida tras la extracción de un molar; se aprecia también el proceso inflamatorio, en este caso limitado exclusivamente al seno maxilar izquierdo, consecuencia de la comunicación bucosinusal.

biopelículas que muestran una fácil adhesión a una superficie implantar normalmente rugosa (para favorecer la osteointegración), mientras que la comunicación bucosinusal permite la colonización directa de la cavidad nasosinusal por las bacterias que normalmente ocupan la cavidad bucal. La situación claramente más sencilla es la de la clase 2c, donde el origen de la problemática sinusítica debe referirse a la exclusiva presencia de un implante desplazado en el seno: este último debe ser retirado con el fin de permitir la resolución de la patología sinusal. Recordemos que el desplazamiento de los implantes no se produce exclusivamente dentro del seno maxilar que, generalmente, es el primero afectado: los movimientos del paciente con la ayuda del aclaramiento mucociliar pueden mover el implante desde el seno maxilar a la fosa nasal o a los otros senos paranasales; o desde los cuadrantes anteriores los implantes pueden alcanzar directamente las fosas nasales. Se han documentado casos en los que los implantes han llevado al interior de la órbita, o a la fosa craneal anterior o media. La última clase de este grupo, la 2d, comprende a todos aquellos pacientes en los que el reconocimiento del desplazamiento implantar ha precedido al establecimiento de un proceso sinusítico. No existen datos en la literatura que permitan predecir cuándo un implante desplazado a los senos paranasales provocará a un

26 eldentistamoderno

nov/dic 2014

proceso inflamatorio aunque, en general, se considera necesario la retirada de un cuerpo extraño de la cavidad nasosinusal, también en virtud de la reducidísima invasividad de las técnicas propuestas.

Grupo 3 El grupo 3 es el más grande en número de pacientes y el más diverso en cuanto a su etiología21. Desde el punto de vista meramente de clasificación, se prevén dos subdivisiones del grupo en clases: 3a y 3b, que se diferencian respectivamente por la presencia o ausencia de comunicación bucosinusal (figura 6). La presencia de una comunicación hace necesario un paso quirúrgico posterior de cierre mediante métodos bucales. Algunos autores mantienen que la atención de la sinusitis puede, en muchos casos, llevar a la curación secundaria de la comunicación sin que esta tenga que tratarse primariamente. Nuestra experiencia sobre este punto es negativa en el único caso en que la comunicación se descuidó deliberadamente en el transcurso del tratamiento principal y, en general, consideramos que la fístula representa un foco infeccioso importante, cuya falta de atención podría afectar al éxito de toda la intervención de drenaje. Más allá de los cuadros de clasificación, resulta útil recordar que las complicaciones pertenecientes a este grupo (3a y 3b) responden a dos subcategorias principales. Por un lado se encuentran todas las complicaciones de

origen odontogénico clásicas, o las que dan lugar a periodontitis, necrosis o infección pulpar consecuencia de una caries no curada o una superinfección de quistes odontogénicos. Por otro se encuentran las complicaciones consecuencia de los tratamientos que incluyen, entre otras, endodoncias difíciles o realizadas de forma incorrecta, y extracciones de dientes que dan lugar a la aparición de comunicaciones bucosinusales. Para cerrar esta amplia disquisición sobre la clasificación de las sinusitis de origen odontogénico es útil recordar que no todas las formas inflamatorias presentadas pueden adscribirse a una etiopatogénesis puramente bacteriana. Si bien en la clasificación se omite este aspecto diferencial tanto por motivos de simplicidad como porque en ambos casos el tratamiento propuesto no resulta sustancialmente diferente, en muchas SCDDT inflamatorias se reconoce una etiología fúngica22. Las SCDDT micóticas están representadas en los tres grupos, invariablemente, por la considerada bola fúngica, una concreción de hifas parduscas que obstruyen en parte o por completo una o más cavidades sinusales. La bola fúngica no se diferencia de otras sinusitis en cuanto a sintomatología y pronóstico, pero tiene en muchos casos un aspecto patognomónico en el diagnóstico por imagen. En las TC, la bola fúngica deja en el seno afectado una pista de alta densidad que genera una señal «similar al hierro» que se confunde en algunos casos con la que deja un elemento fijador desplazado (figura 7). Por el contrario en la RM, en la secuencia en T2, deja una señal de vacío que permite fácilmente el diagnóstico. En el tratamiento quirúrgico de esta patología es obligatoria la retirada completa de la concreción micótica, para evitar la recidiva de la patología. No es necesario el tratamiento con antimicóticos ya que se trata de una micosis extramucosa no invasiva, aunque se debe seguir un tratamiento con antibióticos para la


7. Bola fúngica en el maxilar derecho (clase 3b). Superior: imagen de TC coronal en la que se observa una sinusitis maxilar derecha con evidente reabsorción ósea del proceso alveolar consecuencia de la infección dental. Inferior: imagen de TC coronal del mismo paciente en la que es posible apreciar el signo patognomónico hiperdenso «similar al hierro» que caracteriza a la bola fúngica (micosis). La ausencia de espirales en la imagen permite normalmente distinguir esta señal «similar al hierro» del elemento fijador desplazado, en los casos en que no es posible inferir este dato de la anamnesis del paciente.

coinfección bacteriana que se encuentra constantemente en este tipo de pacientes23.

Protocolos quirúrgicos Felisati y col. han propuesto en 2013 un protocolo de tratamiento quirúrgico para las SCDDT resistentes a la terapia médica5. Este método quirúrgico viene dictado por la situación clínica según la clasificación propuesta (véase la tabla 1). Puede consistir en un único método endoscópico nasosinusal (FESS limitada al seno maxilar o extendida a la nariz o a los demás senos paranasales), o combinarse con una técnica realizada por vía endobucal; puede considerarse la eliminación de diferentes tipos de materiales expuestos o infectados y, eventualmente, requerir de la realización de colgajos locales que permitan el cierre de la comunicación bucosinusal más o menos amplia. Grupo 1: el tratamiento combinado (FESS + método endobucal) es indispensable para obtener éxito terapéutico. Los tiempos

fundamentales del tratamiento son la exposición de la amplia comunicación sinumeatal generalmente presente y la meticulosa eliminación del hueso infectado (autólogo, heterólogo o aloplástico) insertado para la realización de la elevación de seno maxilar24. La primera fase de la intervención se realiza mediante un método endoscópico transnasal (FESS) que permite el control de la cavidad nasal, del seno maxilar y de los demás senos (si están afectados) y la eliminación del material del injerto desplazado a los senos paranasales y/o a la cavidad nasal. La FESS por sí sola puede, sin embargo, presentar limitaciones en lo que respecta a la eliminación del material del injerto localizado en el receso medial e inferior del seno maxilar, debido a las limitaciones relacionadas con la técnica y el instrumental. En estos casos un método intrabucal permite el control de la parte menos «accesible» del seno maxilar y el cierre concomitante de posibles comunicaciones bucosinusales. En más raras

ocasiones puede suceder que se observen complicaciones debidas a una osteotomía de Le Fort I, en la que la eliminación del material aloplástico infectado debe estar asociada a la eliminación de los posibles medios de síntesis metálicos presentes. En la figura 8 se presenta el caso de un paciente tratado por una complicación de clase 1a. Grupo 2: si aparece infección periimplantar (2a) el tratamiento con FESS debe estar asociado a la eliminación de todos los implantes infectados que puedan estar relacionados con el seno maxilar y el cierre de la fístula bucosinusal resultante18,19, so pena de fracaso del tratamiento con recidiva de la sinusitis. La presencia de un implante yuxtaóseo representa una situación clínica particular, siempre asociada con la analogía del tratamiento de la clase 2a. El tratamiento quirúrgico prevé una FESS más o menos prolongada y la eliminación del implante de la cavidad bucal con el cierre de las comunicaciones bucosinusales y buconasales que se hayan creado. En caso de desplazamiento del implante completo al seno asociado con sinusitis (clases 2b y 2c) es obligatorio el tratamiento mediante FESS con el fin de restaurar la permeabilidad de las aberturas sinusales. La endoscopia nasal puede ser útil también para la recuperación de implantes desplazados al seno maxilar o a cualquier otro seno paranasal. En la figura 9 se presenta el caso de un paciente tratado por una complicación de clase 2c. En el caso de que se presenten comunicaciones bucosinusales residuales (clase 2b) su cierre mediante colgajos locales con un método intrabucal (por ejemplo, colgajo de mucosa vestibular de Rehrmann, colgajo de bola adiposa de Bichat o combinación de ambos) es necesario tanto para limitar la posibilidad de contaminación del seno maxilar con la flora bacteriana de la cavidad bucal, como para evitar el paso de líquidos/sólidos de la cavidad bucal a los senos paranasales. En presencia de un implante desplazado sin sinusitis superpuesta (2d) se procede a la eliminación del implante de los senos paranasales o de

27 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P Actualización monográfica: patología oral

la nariz, incluso en el caso de un paciente asintomático, para evitar su evolución hacia complicaciones infecciosas. La eliminación puede ir seguida de diversas técnicas: endoscopia nasosinusal o intrabucal, subdivida a su vez en: acceso con técnica de Caldwel-Luc modificada, técnica endoscópica miniinvasiva de la foca canina25, técnica «double barrell»26 o con la creación de ventanas de osteotomía que quedan inclinadas con respecto a la membrana de Schneider27. ■■ Grupo

3: incluye, como ya se ha descrito, las complicaciones resultantes de una patología de interés odontológicos (pulpitis, periodontitis, abscesos odontogénicos, superinfección de quistes odontogénicos) o de tratamientos endodónticos, apicectomía, extracciones con complicaciones, y se manifiestan en forma de sinusitis maxilar tanto bacteriana como micótica. En estos casos es necesario utilizar un método endoscópico nasosinual destinado a reestablecer la completa permeabilidad de las aberturas sinusales en todos los senos afectados. En pacientes 3b es suficiente con el método transnasal, pero en pacientes del grupo 3a debe ir asociada con un método bucal con cierre de las comunicaciones bucosinusales mediante un colgajo de Rehrmann o de bola adiposa (de Bichart). Obviamente, también es básica la resolución de la patología dental 8. Sinusitis maxilar crónica consecuencia de la elevación del seno maxilar izquierdo (SCDDT de clase 1a). En las imágenes se muestra el caso de una paciente que había mostrado signos de sinusitis crónica con rinorrea purulenta, cacosmia y dolor en el tercio medio de la cara un mes después de un procedimiento de elevación del seno maxilar izquierdo con hueso del banco de huesos. La paciente se trató inicialmente con un método transbucal exclusivo destinado a eliminar el material del injerto y cerrar la comunicación bucosinusal, mostrando una remisión exclusivamente temporal de los síntomas. Tras el hallazgo en una nueva exploración por TC de permanencia de algunos fragmentos de injerto dentro del seno maxilar, la paciente se trató con éxito con un procedimiento endoscópico de drenaje del seno maxilar con eliminación de los residuos óseos. El caso representa una excepción al protocolo estándar de tratamiento de esta complicación con un método combinado transbucal y endoscópica. El cierre anterior de la comunicación ha permitido de hecho realizar tan solo una técnica endoscópica. A: imagen de TC axial del hueso facial. La exploración, realizada antes de someter a la paciente a la eliminación por vía transbucal del material del injerto, muestra el seno maxilar izquierdo completamente opaco debido a la presencia de material inflamatorio, intercalado con el cual es posible apreciar el injerto óseo desplazado del suelo del seno debido a la infección. B: imagen de TC coronal del hueso facial. La exploración, realizada tras la reaparición de la sintomatología al poco tiempo del tratamiento por vía transbucal, documenta la persistencia tanto de material inflamatorio como de fragmentos de injerto dentro del seno maxilar izquierdo. Es posible apreciar también un amplio defecto óseo del suelo del seno maxilar izquierdo, consecuencia tanto del tratamiento inicial preimplantológico como del primer intento de tratamiento de la SCDDT. C: imagen intraoperatoria que muestra la ausencia de comunicación bucosinusal visible antes de proceder al tratamiento endoscópico de la SCDDT. D: una amplia antrostomía meatal media derecha realizada mediante endoscopia nasal permite apreciar el seno maxilar que se caracteriza por mucosa hiperémica y extremadamente edematosa; una vez realizada la antrostomía es posible visualizar los restos del injerto en la parte inferior del seno. E: siempre con endoscopia y con una cureta se procede a eliminar con precisión cada fragmento residual del injerto. La eliminación de todos los fragmentos, junto con una amplia antrostomía meatal media permite garantizar un correcto drenaje de las secreciones, lo cual es indispensable para garantizar la curación del paciente. F: en la revisión de los tres meses es posible visualizar mediante endoscopia el seno maxilar a través de la antrostomía realizada previamente. La mucosa está sana y no se observan signos de patología inflamatoria activa.

28 eldentistamoderno

nov/dic 2014


responsable del proceso inflamatorio y debe realizarse concomitantemente para obtener una completa curación del paciente, así como la retirada (mediante acceso endoscópico o transbucal) de posibles cuerpos extraños como piezas dentales (completas o fragmentadas), material endodóntico extravasado o fragmentos de instrumental de odontología (palancas, etc.). En la figura 10 se presenta el caso de un paciente sometido a tratamiento combinado debido a una SCDDT de clase 3a. Una gran cantidad de pacientes clasificados en el grupo 3 se ven afectados por sinusitis fúngica extramucosa, patología que, como ya se ha dicho, se denominan frecuentemente «bola fúngica». En estos pacientes, en la mayor parte de los casos a nivel del seno maxilar, se desarrolla una concreción de hifas semisólidas de color pardusco, visibles en las exploraciones por como una señal pseudometálica. La bola fúngica, aunque no es invasiva ni peligrosa para el paciente, se sobreinfecta fácilmente con microorganismos y representa una fuente de reinfecciones sustancialmente evidente para el paciente. El tratamiento endoscópico de un sujeto con bola fúngica debe proporcionar la mejor eliminación 9. Sinusitis crónica en el desplazamiento del implante (SCDDT de clase 2c). Las imágenes ilustran el caso de un paciente que había mostrado sintomatología sospechosa de sinusitis crónica tres meses después de la colocación de dos elementos fijadores en el maxilar superior, uno en cada lado. En el estudio por imagen se muestra el desplazamiento del elemento fijador derecho con un proceso inflamatorio en el seno maxilar homolateral. El paciente se sometió a tratamiento endoscópico con drenaje del seno y a eliminación del implante desplazado con completa resolución de la sintomatología. A: telerradiografía del cráneo en proyección latero-lateral. Se aprecian ambos elementos fijadores, de los cuales uno aparece deslazado hacia arriba. B: ortopantomografía realizada como complemento diagnóstico, que confirma el desplazamiento del elemento fijador izquierdo al interior del seno maxilar. C: al final de la planificación preoperatoria se realiza una TC de haz cónico en la que es posible observar una opacidad sospechosa de inflamación del seno maxilar izquierdo: se da, por tanto, indicaciones de tratamiento endoscópico nasosinusal. D: en la endoscopia nasosinusal se observa un drenaje purulento procedente del meato medio izquierdo, signo patognomónico de sinusitis. E: una vez realizada la antrostomía se encuentra dentro del seno maxilar un quiste voluminoso, responsable en parte de la opacidad visible en el haz cónico, que se elimina mediante endoscopia transnasal. F: en el suelo del seno maxilar, también gracias al uso de óptica angular, se identifica el elemento fijador desplazado en la submucosa. G: el elemento fijador se elimina siempre mediante endoscopia. H: en la revisión de los tres meses es posible apreciar mediante endoscopia la completa curación del seno maxilar mediante la antrostomía quirúrgica realizada previamente.

29 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P Actualización monográfica: patología oral

posible de las concreciones micóticas, acompañada de abundantes lavados de la cavidad nasosinusal con H2O2 para resolver las infecciones micóticas. En la figura 11 se presenta el caso de un paciente afectado por una bola fúngica maxilar consecuencia de un tratamiento de endodoncia. Aunque resulte redundante recordarlo, es obligatorio el seguimiento postoperatorio del paciente, bajo el perfil otorrinolaringológico y/u odontológico según el tipo de acceso quirúrgico efectuado. Desde el punto de vista otorrinolaringológico, un control del paciente a los 7, 14 y 28 días permite eliminar las costras más resistentes que puedan formarse en las fosas nasales tras la intervención, las cuales pueden reacondicionar la restenosis de las aberturas sinusales, en especial de la antrostomía maxilar, y además en general, valorar el estado de curación y la observación escrupulosa por parte del paciente de las normas postquirúrgicas. Por el contrario, el control por parte del odontólogo, cuyos calendarios son más variables en función del tipo de absceso y de las maniobras quirúrgicas efectuadas, está destinado a constatar la buena curación de la sutura y 10. Sinusitis etmoidal maxilar izquierda con comunicación bucosinusal consecuencia de la extracción dentaria (SCDDT de clase 3a). En las imágenes se muestra el caso de un paciente sometido a extracción de la pieza 26 que ha llegado a nuestro conocimiento por aparición progresiva de cacosmía, cacogeusia, tumefacción modesta de la región geniana izquierda y dolor en el tercio medio de la cara en el intervalo de seis meses. En la exploración se muestra la presencia de una fístula bucosinusal a la izquierda confirmada mediante el estudio por imagen que muestra un proceso inflamatorio en el seno maxilar y en las celdas etmoidales izquierdas. El paciente se sometió a tratamiento combinado de endoscopia nasosinusal con drenaje de los senos afectados y cierre de la comunicación bucosinusal por vía transbucal. A: imagen de TC coronal en la que es posible apreciar la opacidad de naturaleza inflamatoria del seno maxilar izquierdo y de las celdas etmoidales homolaterales y el gran defecto óseo del suelo del seno maxilar como consecuencia de la extracción. B: El gran defecto óseo del suelo del seno maxilar izquierdo se observa también en la reconstrucción tridimensional de los huesos del cráneo, realizada a partir de las imágenes de TC mediante un software específico. C: sondaje intraoperatorio por vía transbucal de la fístula. D: tras realizar una amplia antrostomía meatal media también puede verse en la endoscopia nasal la sonda utilizada para sondar la fístula; se confirma por tanto la presencia de una comunicación bucosinusal. E: la fístula se escinde por vía transbucal y el hueso residual se somete a un minucioso curetaje. F: la fístula se cierra siempre mediante una técnica transbucal con la realización de un colgajo local en bola de Bichat. G y H: en la revisión de los tres meses fue posible verificar la completa curación del paciente y el cierre de la fístula, respectivamente a nivel nasosinusal en endoscopia (G) y mediante inspección de la cavidad bucal (H).

30 eldentistamoderno

nov/dic 2014


Estas resistencias están relacionadas con múltiples factores, entre los cuales los más importantes son: polimicrobicidad, producción de biopelícula, presencia de sustratos que actúan como reservorio (cuerpos extraños) y frecuentes tratamientos antibióticos inadecuados suministrados antes de la remisión al especialista.

Fase aguda

11. Bola fúngica maxilar consecuencia de tratamiento endodóntico (SCDDT de clase 3b). En las imágenes se muestra el caso de un paciente con signos y síntomas de sinusitis que respondió solo parcialmente al tratamiento con antibióticos presentes desde hacía más de 18 meses. La anamnesis resultó positiva para numerosos tratamientos endodónticos de los dientes del arco superior. En el estudio por imagen se muestran signos de sinusitis maxilar con sospecha de coinfección micótica; el paciente se sometió por tanto con éxito a un tratamiento exclusivo mediante endoscopia nasosinusal que confirmó la presencia de una bola fúngica. A: imagen de TC coronal que muestra, incluso en presencia de fuertes artefactos de induración de la fascia ligada a los tratamientos endodónticos y a la presencia de prótesis parciales fijas en el arco superior, una afectación inflamatoria del seno maxilar izquierdo. En la parte alta del seno maxilar, próximo al hueso, se observa una imagen radioopaca «similar al hierro», patognomónica de la presencia de una bola fúngica. B: en la endoscopia nasosinusal, después de haber realizado la antrostomía meatal media, el seno maxilar aparece lleno de concreciones parduscas densas de naturaleza micótica; con lavados endosinusales e instrumentación endoscópica, la masa de hifas se elimina completamente. C: último fragmento micótico en el fondo del seno maxilar. Es fundamental la completa eliminación de la masa micótica para garantizar la curación del paciente. D: mediante la antrostomía meatal media, en la revisión endoscópica de los tres meses la mucosa del seno maxilar aparece completamente curada, sin signos residuales de infección micótica.

el mantenimiento del cierre de las posibles comunicaciones, así como la ausencia de signos de inflamación o abiertamente infecciosos a nivel local.

Terapia médica La terapia médica es de gran importancia en las SCDDT inflamatorias. Un buen tratamiento médico, tanto con antibióticos como con terapias auxiliares adecuadas, es fundamental en la fase aguda, lo que permite en ciertos casos resolver la SCDDT antes de su cronificación casi inevitable.

Por el contrario, el apoyo de un buen tratamiento antibiótico y auxiliar es de fundamental importancia para el éxito de las intervenciones quirúrgicas para las SCDDT cronificadas. La terapia médica se resume en la tabla 2. La terapia de las SCDDT, tanto en la fase aguda como en la fase postquirúrgica, es particularmente diferente de la de las sinusitis «clásicas». Las diferencias están relacionadas con la enorme difusión de la resistencia bacteriana en los patógenos responsables.

El tratamiento de primera elección en la infección aguda de patógenos de las vías respiratorias superiores en el adulto está representado por amoxicilina combinada con ácido clavulánico. Este tratamiento antibiótico está indicado y es absolutamente correcto en primera instancia incluso en casos de infección aguda ante la aparición de una SCDDT. Para optimizar la respuesta al tratamiento, la dosis debe ser de un gramo cada 8 horas durante 8-10 días: tres dosis al día garantizan una mejor farmacocinética y hacen que la terapia sea extremadamente más eficaz reduciendo al mínimo la aparición de resistencia. Si no está contraindicado para alguna otra comorbilidad del paciente (diabetes descompensada, glaucoma, hipertensión mal controlada), puede añadirse tratamiento con corticosteroides a dosis intermedias para reducir la congestión mucosa y la sintomatología. Un buen tratamiento con corticosteroides por vía oral está constituido por la toma de 25 mg de prednisolona durante 5 días seguido de otros 5 días a mitad de dosis, acompañado eventualmente de la adecuada protección gástrica con inhibidores de la bomba de protones. La gestión completa de una SCDDT en fase aguda debe comprender también una terapia nasal tópica, diseñada para mantener patente el complejo osteomeatal, facilitar el drenaje nasosinusal y mejorar la limpieza de las secreciones. Para este propósito nuestra experiencia recomienda asociar un vasoconstrictor local (nafazolina o similares) en nebulizador, aplicado localmente 3-4 veces al día durante no más de 5 días, añadir abundantes lavado nasales con solución fisiológica que deben

31 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P Actualización monográfica: patología oral

TABLA 2: TRATAMIENTO MÉDICO Momento

Tratamiento antibiótico Tratamiento antibiótico Tratamiento con de elección de elección corticosteroides

Tratamientos complementarios

En fase aguda

Levofloxacina 750 mg Amoxicillina + ácido durante 3 días; seguido clavulánico 1 g cada 8 horas de levofloxacina 500 mg durante 10 días durante 7-10 días

Prednisolona 25 mg durante 5 días; seguido de prednisolona 12,5 mg durante 5 días

Vasoconstrictor nasal (nafazolina o similar) 4 veces al día durante un máximo de 5 días; lavados nasales con solución fisiológica 3 veces al día hasta la resolución de los síntomas; colutorio de clorhexidina al 0,2%, 3 veces al día durante 7-10 días.

Post quirúrgico

Levofloxacina 750 mg durante 3 días; seguido de levofloxacina 500 mg durante 7-10 días

No indicada

Lavados nasales con solución fisiológica al menos 3 veces al día durante 30 días; aceite emoliente nasal 3 veces al día durante 20 días; mupirocina nasal 2 veces al día durante 20 días; higiene bucal cuidadosa; colutorio con clorhexidina al 0,2% 3 veces al día durante 7-10 días.

Según el antibiograma del tampón nasal

mantenerse hasta la regresión completa de la sintomatología. Tampoco debe olvidarse la parte oral de la patología: los colutorios a base de clorhexidina asociados a una impecable higiene bucal son indispensables para eliminar la carga bacteriana de la cavidad bucal. Muy a menudo en el periodo que sigue a un tratamiento dental o a una cirugía bucal el paciente abandona la práctica común de higiene bucal por temor a poner en riesgo la cirugía con el cepillado. Por tanto, debe indicarse siempre al paciente, con mayor motivo durante el transcurso de una SCDDT aguda, que cuide su higiene oral, si es necesario utilizando cepillos de dientes de cerdas suaves en presencia de una sutura extensa en la mucosa bucal. En el caso de alergia a los antibióticos de clase betalactama o de fracaso del tratamiento de primer nivel, es posible pasar directamente al tratamiento antibiótico de segundo nivel, que está formado por antibióticos del grupo de las fluoroquinolonas. Nuestra experiencia clínica ve en la levofloxacina un buen fármaco, con escasa resistencia bacteriana y una buena farmacocinética, escasos efectos colaterales y óptimo cumplimiento por parte de los pacientes gracias a la monodosis diaria. En el tratamiento de la SCDDT se deberá considerar la administración de 750 mg de levofloxacina durante 5 días, seguido de la administración de 500 mg de levofloxacina durante otros 10 días. Este tratamiento de segundo nivel debe estar siempre acompañado de una adecuada

32 eldentistamoderno

nov/dic 2014

higiene nasal con lavados y la asociación con vasoconstrictores locales durante los primeros 5 días de tratamiento, así como las normas de higiene bucal. En cuanto a su agresividad, una buena y oportuna terapia médica puede permitir la resolución de las complicaciones en muchas clases de SCCDT inflamatorias. Es posible asistir al cierre espontáneo de las fístulas bucosinusales si, de hecho, son de reciente aparición, o a la extrusión espontánea de la abertura del maxilar de injerto óseo de pequeño calibre desplazado del suelo del seno tras el fracaso de una elevación del seno. Es necesario decir que en algunos casos no se ha previsto beneficio alguno frente a la terapia médica, en cuanto oportuna y bien realizada: el desplazamiento de cuerpos extraños de dimensiones superiores a 3-4 mm en el seno maxilar (dientes, implantes, fragmentos de instrumental odontológico, astillas grandes de hueso para reconstrucciones, etc.) hace necesaria una intervención quirúrgica para la eliminación del cuerpo extraño que garantice la curación del paciente; estos sujetos deberán ser dirigidos simplemente hacia el tratamiento quirúrgico.

Fase postquirúrgica Una de las principales causas de fracaso del tratamiento quirúrgico de las SCDDT en nuestra experiencia de décadas es un mal o incompleto manejo del paciente en el periodo inmediatamente posterior a la intervención. Este manejo, de forma análoga al de una SCDDT en fase aguda, se basa en dos pilares

principales: son necesarios por un lado un tratamiento antibiótico adecuado y, por otro, toda una serie de tratamientos auxiliares no solo nasales, sino también bucales en caso de acceso quirúrgicos combinados. El tratamiento antibiótico que mejor permite superar la resistencia generalizada de las bacterias responsables de las infecciones de carácter odontogénico es con levofloxacina. De forma análoga a lo propuesto para el tratamiento en la fase aguda, el tratamiento prevé la administración de 750 mg de levofloxacina en monodosis durante 5 días seguido de 500 mg en monodosis durante otros 10 días. En caso de alergias relacionadas con antibióticos de clase fluoroquinolonas, también está indicado el uso de una cefalosporina de tercera generación, aunque tenga una eficiencia ligeramente inferior. En caso de fracaso de la terapia antibiótica con persistencia de secreciones purulentas, es aconsejable a su término utilizar un tampón nasal después de al menos 48 h de lavado farmacológico e iniciar un nuevo tratamiento según el resultado del antibiograma. Las terapias auxiliares están destinadas a garantizar una rápida y óptima obtención de los resultados quirúrgicos y, obviamente, a evitar la recidiva de la infección. A nivel nasal son necesarios lavados con solución fisiológica (no menos de 3 veces al día durante 30 días) y aplicaciones tópicas de aceites esenciales emolientes (2-3 veces al día durante al menos 20 días) y de una crema antibiótica a base de mupirocina


(2-3 veces al días durante 20 días). A nivel bucal, de forma análoga a lo descrito para la fase aguda, es necesaria una buena higiene mediante cepillado o con colutorios a base de clorhexidina durante 7-10 días.

Conclusiones Las SCDDT representan un escenario complejo, que a menudo es subestimado por odontólogos, cirujanos maxilofaciales y otorrinolaringólogos, o se trata de forma aproximada o parcial. Por un lado, los odontólogos a veces carecen de un conocimiento suficientemente profundo de la fisiología y la patología sinusal necesario para el tratamiento de estos casos; por otro lado intentan minimizar la complicación por el temor a las consecuencias legales. Los cirujanos maxilofaciales no tienen

generalmente experiencia con la técnica endoscópica nasosinusal y tienden a centrarse exclusivamente en el seno maxilar mediante una vía no fisiológica sin resolver los problemas de la abertura sinusal. Por último, los otorrinolaringólogos a menudo superponen esta patología a las sinusitis crónicas comunes y agudas, descuidando en su tratamiento los aspectos etiológicos dentales, lo que lleva a menudo al fracaso del tratamiento. En cualquier caso los otorrinolaringólogos no son conscientes de la problemática relativa a una futura rehabilitación implantológica. Un conocimiento completo de la patología, las aplicaciones de criterios de clasificación que permitan confrontar los resultados y el uso de protocolos quirúrgicos validados científicamente son fundamentales para un correcto tratamiento del paciente,

maximizando la posibilidad de curación y minimizando posibles contenciosos. Nuestra propuesta se contrapone a la frecuente observación de casos que, afectados ya por complicaciones del tratamiento dental, se someten normalmente a intervenciones que afrontan solo parcialmente la patología en sí. La solución más actual es el tratamiento multidisciplinar que combina las habilidades de los cirujanos individuales. En esta línea debe quedar bien claro en qué casos la cooperación es efectivamente necesaria y cuales son competencia de cada cirujano. ■ © DERECHOS RESERVADOS

Correspondencia Doctor Alberto M. Saibene Clínica de Otorrinolaringología Hospital de San Pablo, via A. di Rudini 8 - 20142 Milán Tel. 02 81844349 -alberto.saibene@gmail.

bibliografía 1. Mehra P, Jeong D. Maxillary sinusitis of odontogenic origin. Curr Infect Dis Rep 2008;10:205-10. 2. Patel NA, Ferguson BJ. Odontogenic sinusitis: An ancient but under-appreciated cause of maxillary sinusitis. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2014;20:24-8. 3. Hoskison E, Daniel M, Rowson JE, Jones NS. Evidence of an increase in the incidence of odontogenic sinusitis over the last decade in the UK. J Laryngol Otol 2012;126:43-6. 4. Chiapasco M, Zaniboni M, Rimondini L. Dental implants placed in grafted maxillary sinuses: a retrospective analysis of clinical outcome according to the initial clinical situation and a proposal of defect classification. Clin Oral Implants Res 2008;19:416-28. 5. Felisati G, Chiapasco M, Lozza P, Saibene AM, Pipolo C, Zaniboni M, Biglioli F, Borloni R. Sinonasal complications resulting from dental treatment: outcome-oriented proposal of classification and surgical protocol. Am J Rhinol Allergy 2013;27:e101-6. 6. Nakamura N, Mitsuyasu T, Ohishi M. Endoscopic removal of a dental implant displaced into the maxillary sinus: technical note. Int J Oral Maxillofac Surg 2004;33:195-7. 7. Kitamura A. Removal of a migrated dental implant from a maxillary sinus by transnasal endoscopy. Br J Oral Maxillofac Surg 2007;45:410-1. 8. Kim JW, Lee CH, Kwon TK, Kim DK. Endoscopic removal of a dental implant through a middle meatal antrostomy. Br J Oral Maxillofac Surg 2007;45: 408-9. 9. Costa F, Emanuelli E, Robiony M, Zerman N, Polini F, Politi M. Endoscopic surgical treatment of chronic maxillary sinusitis of dental origin. J Oral Maxillofac Surg 2007;65:223-8. 10. Testori T, Drago L, Wallace SS, Capelli M, Galli F, Zuffetti F, Parenti A, Deflorian M, Fumagalli L, Weinstein RL, Maiorana C, Di Stefano D, Valentini P, Giannì AB, Chiapasco M, Vinci R, Pignataro L, Mantovani M, Torretta S, Pipolo C, Felisati G,

Padoan G, Castelnuovo P, Mattina R, Del Fabbro M. Prevention and treatment of postoperative infections after sinus elevation surgery: clinical consensus and recommendations. Int J Dent 2012;2012:365809. 11. Pignataro L, Mantovani M, Torretta S, Felisati G, Sambataro G. ENT assessment in the integrated management of candidate for (maxillary) sinus lift. Acta Otorhinolaryngol Ital 2008;28:110-9. 12. Moreno Vazquez JC, Gonzalez de Rivera AS, Gil HS, Mifsut RS. Complication rate in 200 consecutive sinus lift procedures: guidelines for prevention and treatment. J Oral Maxillofac Surg 2013;72(5):892-901. 13. Felisati G, Borloni R, Chiapasco M, Lozza P, Casentini P, Pipolo C. Maxillary sinus elevation in conjunction with transnasal endoscopic treatment of rhino-sinusal pathoses: preliminary results on 10 consecutively treated patients. Acta Otorhinolaryngol Ital 2010;30:289-93.

nusitis related to endosseous implants extending into the nasal cavity. A case report. Int J Oral Maxillofac Surg 2004;33:312-4. 19. Jung JH, Choi BH, Jeong SM, Li J, Lee SH, Lee HJ. A retrospective study of the effects on sinus complications of exposing dental implants to the maxillary sinus cavity. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007;103:623-5. 20. Zwerger S, Abu-Id MH, Kreusch T. Long-term results of fittig subperiosteal implants: report of twelve patient cases. Mund Kiefer Gesichtschir 2007;11:359-62. 21. Giovannetti F, Priore P, Raponi I, Valentini V. Endoscopic sinus surgery in sinus-oral pathology. J Craniofac Surg 2014 Apr 3. [Epub ahead of print]. 22. Nicolai P, Lombardi D, Tomenzoli D, Villaret AB, Piccioni M, Mensi M, Maroldi R. Fungus ball of the paranasal sinuses: experience in 160 patients treated with endoscopic surgery. Laryngoscope 2009;119:2275-9.

14. Mantovani M. The ENT’s role in sinus lift management doesn’t need misleading messages. Acta Otorhinolaryngol Ital 2012;32:404.

23. Wang JH, Lee BJ, Jang YJ. Bacterial coinfection and antimicrobial resistance in patients with paranasal sinus fungus balls. Ann Otol Rhinol Laryngol 2010;119:406-11.

15. Felisati G, Borloni R, Chiapasco M, Lozza P, Casentini P, Pipolo C. Reply to: the ENT’s role in sinus lift management doesn’t need misleading messages. Acta Otorhinolaryngol Ital 2013;33:47-8.

24. Chiapasco M, Felisati G, Zaniboni M, Pipolo C, Borloni R, Lozza P. The treatment of sinusitis following maxillary sinus grafting with the association of functional endoscopic sinus surgery (FESS) and an intra-oral approach. Clin Oral Implants Res 2013;24:623-9.

16. Valstar MH, Baas EM, Te Rijdt JP, De Bondt BJ, Laurens E, De Lange J. Maxillary sinus recovery and nasal ventilation after Le Fort I osteotomy: a prospective clinical, endoscopic, functional and radiographic evaluation. Int J Oral Maxillofac Surg 2013;42:1431-6. 17. Chiapasco M, Felisati G, Maccari A, Borloni R, Gatti F, Di Leo F. The management of complications following displacement of oral implants in the paranasal sinuses: a multicenter clinical report and proposed treatment protocols. Int J Oral Maxillofac Surg 2009 Dec;38:1273-8. 18. Raghoebar GM, van Weissenbruch R, Vissink A. Rhino-si-

25. Mantovani M, Pipolo C, Messina F, et al. Antral retriever and displaced dental implants in the maxillary sinus. J Craniofac Surg 2011;22:2275-7. 26. Albu S. The double-barrel approach to the removal of dental implants from the maxillary sinus. Int J Oral Maxillofac Surg 2013;42:1529-32. 27. Biglioli F, Goisis M. Access to the maxillary sinus using a bone flap on a mucosal pedicle: preliminary report. J Craniomaxillofac Surg 2002;30:255-9.

33 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P periodoncia & implantología

Nuevas tendencias en la rehabilitación del diente unitario. Caso clínico

R

Restaurar la ausencia de una pieza dentaria es uno de los tratamientos más frecuentes en la práctica diaria de una consulta. La razones por las que se pierde un diente son muchas y muy variadas. El hecho de extraer una pieza hace que se produzcan una serie de cambios en el proceso alveolar1,2. En la actualidad, la literatura describe de forma muy detallada cuáles son esos procesos y qué técnicas se pueden utilizar para minimizar los cambios morfológicos que implican un problema estético añadido en el sector anterior3,4,5. Cuando la pieza ha sido extraída con anterioridad, esos cambios morfológicos ya se han producido y la mayor parte de la pérdida de volumen se produce en la tabla ósea vestibular y, por lo tanto, también existe un defecto en altura en la zona6,7. Ante esta situación se hace necesario no solo la restauración de la pieza dentaria sino de los tejidos de soporte de la pieza ausente en un área tan exigente como es el sector anterior8,9. Esta falta de volumen se puede compensar mediante la regeneración de los tejidos duros

34 eldentistamoderno

nov/dic 2014

David García Baeza1 DMD, MS

1 Profesor asociado Master de Periodoncia UEM. Profesor colaborador Master de Estética UCM. Práctica privada Madrid

perdidos con técnicas10 de regeneración ósea guiada o con aumento de tejidos blandos con diferentes técnicas de cirugía mucogingival. Podemos encontrar en la literatura referencias que defienden los distintos caminos que podemos tomar18. El hecho de no tener anchura ósea suficiente para la colocación de un implante en la zona edéntula haría decantarse por la vía de la regeneración de los tejidos duros perdidos, ya que es necesario un aumento para la colocación del implante y así corregir la pérdida ósea vestibular11. Pero en el caso de tener suficiente hueso residual para la colocación del implante12,13,14 nos podemos plantear la posibilidad de recuperar dicho volumen mediante el manejo de tejido blando15. Esta opción no quiere decir que sea más sencilla pero sí que suele producir un mejor postoperatorio para el paciente ya que permite abrir un campo quirúrgico más pequeño. Por el contrario, el empleo de un injerto de conectivo implica también crear otra zona de herida, la zona donante16.

Resumen

Abstract

La ausencia de un diente es una situación habitual en nuestra práctica diaria. En el sector anterior no solo se necesita reponer la pieza sino los tejidos que lo rodean. Cada vez disponemos de un abanico mayor de posibilidades para tratar estos casos. El Slim Abutment nos ofrece un nueva manera de enfrentarse a estos casos haciendo que el procedimiento de colocación del injerto sea más rápido y fácil. Este estrecho aditamento nos permite obtener un extra de tejido blando que podremos manipular para conseguir un mejor resultado estético.

The loss of a tooth is common situation in our daily practice. In the anterior area not only does the tooth have to be restored but also the tissues surrounding it. Nowadays we have more and more ways of treatment available for these cases. The Slim Abutment offers a new way to handle such cases, making the graft procedure faster and easier. This extremely narrow abutment provides an extra soft tissue volume which can be managed in order to obtein a better aesthetic result.


Figura 1. Visión frontal del sector anterosuperior.

Figura 2. Visión oclusal en la que se observa la pérdida de volumen.

Figura 3. Visión frontal para valoración del injerto.

Figura 4. Visión lateral en la que se puede observar el volumen obtenido.

Caso clínico

Figura 5. CB de la zona edéntula.

En este caso presentamos a un paciente de 38 años de edad, con la ausencia de un incisivo lateral. La pieza se extrajo dos años antes por un problema de fisura vertical de la raíz y desde entonces el paciente ha usado una prótesis parcial removible. Cansado de este tipo de tratamiento decide buscar una opción más cómoda, una solución con prótesis fija. Después del estudio clínico y radiográfico del caso, se observa que es posible la colocación de un implante de diámetro estrecho. Al poder colocar un implante sin la necesidad de regeneración ósea guiada se decide compensar la pérdida de volumen vestibular con un injerto de tejido conectivo. Ante esta elección, hay que considerar varios factores a la hora de seleccionar la zona

donante para obtener dicho injerto y qué técnica utilizar para corregir ese defecto mediante el tejido blando. Dos son las zonas donantes más frecuentes para este tipo de injertos, el paladar y la tuberosidad, este último nos ofrece un tejido más fibroso, en el paladar el tejido está más vNobelProcera ASCularizado17. Como lo que buscamos es ganar volumen elegimos la zona de tuberosidad como zona donante, obteniendo así un injerto de forma rectangular y de un aspecto más blanquecino característico de su naturaleza fibrosa. En cuanto a la técnica, la literatura nos presenta multitud de opciones para realizar este tipo de intervención con muy buenos resultados a corto y largo plazo. Uno de los factores comunes en todas las técnicas es la estabilización del injerto como clave para un buen resultado.

35 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P periodoncia & implantología

El Slim Abutment, que permite “trinchar” el injerto En este caso conseguimos la estabilización del injerto obtenido de la tuberosidad gracias a un aditamento que irá enroscado en el implante, se trata de un pilar diseñado por el Dr. Gamborena y fabricado por la casa Nobel Biocare; el Slim Abutment, que permite “trinchar” el injerto. Este pilar, no sólo estabiliza el injerto en la posición que queremos de una manera sencilla y sin necesidad de sutura, sino que además da un soporte vertical para ganar también algo de altura.Toda reabsorción

horizontal lleva consigo una pequeña pérdida en altura que también es necesario reponer. Una de las cualidades de este Slim Abutment es que es muy estrecho, prácticamente del mismo diámetro que el destornillador que se utiliza para su colocación. Esto permite atravesar el injerto, pero sobretodo ofrece una gran facilidad a la hora de suturar los colgajos vestibular y palatino, obteniendo así un buen cierre primario aumentando el volumen de la zona, hecho primordial para una buena cicatrización. Es necesario tiempo para la osteointegración del implante y la maduración de los

tejidos blandos de la zona intervenida, transcurrido este periodo se observa un aumento de volumen de los tejidos alrededor del Slim Abutment. Es en este momento, cuando se cambia por un pilar de cicatrización convencional. Al cambiar este aditamento por uno con un diámetro mayor, conseguimos seguir desplazando los tejidos hacía vestibular, consiguiendo más volumen. En las imágenes 16 a,b,c se aprecia la isquemia del tejido vestibular nada más cambiar del Slim Abutment al pilar convencional. El siguiente paso será tomar la impresión definitiva para poder confeccionar la prótesis definitiva. En este caso decidimos hacer una corona con sustrato de zirconia, un pilar Procera. En las situaciones donde hay reabsorción de la parte vestibular del proceso alveolar, como en este caso, el implante se coloca con una inclinación muy marcada, obligando a realizar una prótesis cementada puesto que el acceso del tornillo de la restauración coincide con el borde incisal o incluso en ocasiones la cara vestibular19,20. Es este caso se elige un pilar NobelProcera ASC que ofrece varias ventajas: una es confeccionar un pilar de Zirconia Procera con conexión metálica y, la otra, nos permite Figura 6 A, B, C, D, E. Slim Abutment para conexión Np de 5 mm de altura.

36 eldentistamoderno

noviembre 2014


Figura 7. Colocación de implante 3,5x11,5 mm CC y comprobación del Slim Abutment.

Figura 8. Colocación del Slim Abutment con el injerto conectivo.

Figura 9 y 10. Cirugía terminada, injerto estabilizado mediante el Slim Abutment y dos puntos simples para cerrar la zona intervenida.

Figura 11 y 12. Tres meses después de la cirugía, se observan los tejidos cicatrizados.

37 eldentistamoderno

noviembre 2014


P periodoncia & implantología

Figura 13 y 14. Cambio del Slim Abutment al pilar tradicional. Visión oclusal.

Figura 15 (a, b y c). Desconexión del Slim Abutment.

Figura 16 (a, b y c). Conexión del pilar de cicatrización estándar.

Figura 17 (a,b y c). Radiografías con los distintos pilares del procedimiento.

38 eldentistamoderno

noviembre 2014


Figura 18. Volumen final. Injerto más cambio de pilares.

Figura 20. Destornillador Omnigrip.

Figura 22. Diseño del pilar NobelProcera ASC y cambio de angulación de la chimenea.

Figura 19. Toma de impresión NP CC.

Figura 21. Restartación terminada con pilar NobelProcera ASC.

Figura 23. Volumen vestibular final tras la colocación de la restauración definitiva.

39 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P periodoncia & implantología

inclinar la trayectoria de la chimenea haciendo que la restauración se pueda atornillar desde palatino. Con la ayuda del software de Procera, se analiza cuanto es necesario desviar la trayectoria de la chimenea. Esta tecnología permite variar la angulación de dicha trayectoria un máximo de 25 grados. Este pilar requiere un tipo de tornillo especialmente diseñado para esta situación, así como un destornillador característico, que permita dar torque a ese tornillo y de este modo fijar nuestra restauración con la suficiente fuerza para obtener un buen resultado funcional a largo plazo.

Conclusión La ausencía de una pieza dentaria es una de las situaciones más frecuentes que se tratan en el día a día de nuestra práctica. Existen multitud de técnicas descritas para la rehabilitación de una pieza y la compensación de los tejidos perdidos.

Figura 24. Colocación de la restauración final atornillada con pilar NobelProcera ASC.

Una vez colocado el implante en la posición adecuada, el hecho de estabilizar el injerto de tejido conectivo mediante este nuevo pilar de cicatrización hace que la técnica sea más rapida y sencilla que la estabilización clásica mediante sutura. Además que el pilar sea tan estrecho nos permite también cerrar la herida abierta de una forma más cómoda. Desde el punto de vista restaurador, poder desviar la vía de acceso del tornillo permite

realizar restauraciones atornilladas donde antes era obligado confeccionar prótesis cementadas. Al acceder al tornillo desde la cara palatina conseguimos contar con un mayor control a largo plazo21. ■ © DERECHOS RESERVADOS

Correspondencia Dr. David García Baeza david@cimdental.es

bibliografía 1.

Araújo MG, Lindhe J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol 2005;32:212-218.

8.

Berglundh T, Lindhe J. Dimension of the periimplant mucosa. Biological width revisted. J Clin Periodontal 1996;23:971-973.

2.

Nevins M, Camelo M, De Paoli S, et al. A study of the fate of the buccal wall of extraction sockets of teeth with prominent roots. Int J Periodontics Restorative Dent 2006; 26:19-29

9.

Kois JC. The restorative-periodontal interface: Biological parameters. Periodontol 2000 1996;11:29-38.

3.

4.

Buser D, Martin W, Belser UC. Optimizing esthetics for implant restorations in anterior maxilla: Anatomic and surgical considerations. Int J Oral Maxillofac Implants 2004; 19(suppl):43-61. Grunder U, Spielmann HP, Gaberthüel T. Implantsupported single tooth replacement in the aesthetic region: a complex challenge. Prect Periodont Aesthet Dent 1996; 8:830-842.

5.

Salama H, Salama M, Garber D, Pinhas A. Developing optimal peri-implant papillae within the esthetic zone: J Esthet Dent 1995; 7:125-129

6.

Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and soft tissue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic 12-month prospective study. Int J Perio & Rest Dent 2003;23:313–323.

7.

Fickl S, Zuhr O, Wachtel H, Kebschull M, Huerzerler M. Hard tissue alterations after socket preservation with additional overbuilding: a study in the beagle dog. J Clin Periodontol 2009;37:898–904.)

10. Kan JYK, Rungcharassaeng K, Umezu K, Kois J. Dimensions of peri-omplant mucosa: An evaluation of maxillary anterior single implants in humans. J Periodontol 2003; 74:557-562. 11. Grunder U, Gracis S, Capelli M. Influence of the 3-D boneto-implant relationship on esthetics. Int J Periodontics Restorative Dent 2005;25:113-119. 12. Cochran DL, Hermann JS, Schenk RK, Higginbottom FL, Buser D. Biologic width around titanium implants. A histometric analysis of the implanto-gingoval junction around unloaded and loaded nonsubmerged implants in the canine mandible. J Periodontol 1997;68:186-198. 13. Abrahamsson I, Berglundh T, Wennström J, Lindhe J. The peri-implant hard and soft tissues at different implant systems. Clin Oral Implant Res 1996;7:212-219. 14. Cochran DL, Hermann JS, Schenk RK, Higginbottom FL, Buser D. Biologic width around titanium implants. A histometric analysis of the implanto-gingival junction around unloades and loaded nonsubmerged implants in the canine mandible. J periodontol 1997;68: 186-198. 15. Fagan MC, Owens H, Smaha J, Kao RT, Simultaneos Hard and soft tissue augmentation for implants in the esthetic

zone: report of 37 consecutive cases. J Periodontol 2008;79: 82-88 16. Reiser GM, Bruno JF, Mahan PE, Larkin LH. The subepithelial connective tissue graft palatal donor site: Anatomic considerations for surgeons. Int Jour Perio & Rest Dent. 1996; 16: 131-138. 17. Dellavia C, Ricci G. Human Palatal and Tuberosity Mucosa as Donor Sites for Ridge Augmentation. J Perio & Rest Dent 2014;vol 34,num 2, 178-186. 18. Esposito M, Maghaireh H, Grusovin MG, Ziounas I, Worthington HV. Soft tissue management for dental implants: what are the most effective techniques? A Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantol 2012; 5(3): 221-238. 19. Sailer I, Mühlemann S, Zwahlen M, Härmmerle C, Schneider D. Cement and screw-retained implant reconstructions: a systematic review of the survival and complications rates. Clin. Oral Implants Res 23(suppl 6) 2012, 163-201. 20. De Brandäo ML, Vettore MV, Vidigal Junior GM. Periimplant bone loss in cement- and screw-retained prostheses: systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol 2013; 40: 287–295. 21. Vigolo P, Mutinelli S, Givani A, Stellini E. Cemented versus screw-retained implant supported single tooth crowns: a 10 year randomised controlled trial. Eur J Oral Implantol 2012; 5 (4): 355-364.



P cirugía

Rehabilitación oral mediante implantes osteoconectados en una paciente con distonía de torsión idiopática. Caso clínico

Corigliano Massimo DDS, PhD, OS, Docaj Donjeta, 1 Re Marco, 2 Baldoni Edoardo. 1 1

1 Academia Internacional de Implantoprótesis y Osteoconexión 2 Universidad de Sassari. Escuela Dental Sassari, Departamento de Material Dental, Director: prof. E. Baldoni

I

Introducción La distonía de torsión constituye un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por movimientos lentos involuntarios de rotación y torsión de cuello, tronco y extremidades producidos por potentes contracciones musculares que inducen a posturas anómalas mantenidas. Existen formas particulares de distonía como: distonía de Segawa, distonía de torsión, distonía mioclónica, distonía oromandibular, distonía sensible a dopamina1. La distonía de torsión idiopática (DTI) es con mayor frecuencia una enfermedad autosómica dominante con reducida penetrabilidad y expresión variable. Se ha identificado un locus en el brazo largo distal del cromosoma

42 eldentistamoderno

nov/dic 2014

Figura1. Radiografía panorámica realizada sosteniendo la cabeza de la paciente afectada de síndrome cerebeloso.

Resumen

Summary

El síndrome de Brueghel o distonía oromandibular con blefaroespasmo es un síndrome del adulto y se produce con mayor frecuencia en mujeres. Los pacientes con este trastorno muestran contorsiones faciales extrañas y con frecuencias presentan discapacidad. En este síndrome, los movimientos distónicos orofaciales son normalmente lentos e intensos y tienen una duración de 20 a 30 segundos. Los movimientos pueden desencadenarse por estrés emocional, leer, ver la televisión, fatiga o al hablar. Tanto el blefaroespasmo como la distonía orofacial pueden producirse en pacientes con enfermedades conocidas de los ganglios basales, como aquellas que causan distonía de torsión sintomática o a las que están sometidas a tratamiento con agentes antipsicóticos. El blefaroespasmo consiste en un cierre involuntario de los párpados y se caracteriza por la presencia de contracciones arrítmicas tónicas bilaterales y más o menos simétricas de los músculos orbitales. A su vez, la distonía oromandibular consiste en contracciones espasmódicas prolongadas de los músculos de la boca y las mandíbulas. En el siguiente artículo se describe el caso de una paciente con distonía oromandibular que fue rehabilitada con terapia protésica de implante.

The Brueghel’s sindrome or oromandibular dystonia with blepharospasm is an adult sindrome and its occurs more frequently in women. Patients with this disorder disorder exhibit bizzarre facial contortions and are frequently disabled. In this syndrome the orofacial dystonic movements are characteristically slow and intense and last for 20 to 30 seconds. The movements can be triggered by emotional stress,reading,watching tv, fatigue or speech. Both blepharospasm and orofacial dystonia may occur in patiens with known diseases of the basal ganglia such as those that cause symptomatic torsion dystonia,or are subject to treatment with antipsychotic agents. Blepharospasm consist of involuntary shutting of the eyelids and is characterized by the presence of tonic bilateral and more or less symmetric and arrhythmic contractions of the orbital muscles. Oromandibular dystonia in turn consist of prolonged spasmodic contractions of the muscles of the mouth and jaws, these dystonic. The present article describes a patient with oromandibular dystonia who was rehabilitated with implant prothestic therapy.


Figura 2. Imagen de la corona fracturada de la pieza 33 y de la lesión de caries que ha determinado la rotura.

Figura 3. Radiografía panorámica tras la cirugía implantar superior izquierda y derecha.

Figura 4. Inserción de la raíz protésica en la ROP (Reparación Ósea Primaria), la tipología es posterior a la extracción con especial atención sobre la adaptación al nuevo alvéolo implantar.

Figura 5. Adaptación finalizada de la prótesis radicular; es importante el tipo de tratamiento de los tejidos blandos que no están sufriendo ya que no aparecen cortados ni lacerados.

9 en una gran familia no judía y en varías familias judías. La mutación está en el gen DYT1, localizado en el cromosoma 9, que es responsable de la mayoría de los casos de distonía juvenil de inicio temprano (antes de los 25 años), incluso si se han identificado en otra carga de cromosomas. De hecho, existen diferentes formas de distonía: focal, multifocal, generalizada y segmentaria. Cuando está afectada solo una zona del cuerpo se define como distonía focal4,5. Cuando se ven afectados músculos de dos o más partes adyacentes del organismo, se denomina distonía segmentaria. Cuando

se sufre en más zonas no contiguas se define como distonía multifocal y distonía generalizada cuando afecta a las extremidades inferiores además de a otras partes del organismo. También se incluyen formas que aparecen durante la infancia o la juventud y variaciones típicas de la edad adulta. En el primer caso, los síntomas aparecen antes de los 20 años y afectan con mayor frecuencia a una extremidad inferior, aunque se extienden gradualmente a muchas otras partes del organismo (dando lugar a las formas generalizadas). En adultos, a menudo es una distonía focal que afecta

normalmente al cuello (distonía cervical) y a la cara (blefaroespasmo). Otra distonía típica del adulto es la distonía de acción (véanse los calambres del escritor, el músico, etc.)1,2. Todas estas formas se conocen como síndrome de Brueghel, síndrome de Meige o distonía orofacial idiopática. Esta distonía de torsión idiopática (síndrome de Brueghel, síndrome de Meige) es un trastorno de adultos (la edad normal de aparición es pasados los 50 años) con etiología desconocida caracterizada principalmente por contracciones distónicas simétricas prolongadas de los músculos orofaciales.

43 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P cirugía

El síndrome de Brueghel o distonía oromandibular con blefaroespasmo es un síndrome del adulto y se produce con mayor frecuencia en mujeres. Los pacientes con este trastorno muestran contorsiones faciales extrañas y con frecuencias presentan discapacidad. En este síndrome, los movimientos distónicos orofaciales son normalmente lentos e intensos y tienen una duración de 20 a 30 segundos. Los movimientos pueden desencadenarse por estrés emocional, leer, ver la televisión, fatiga o al hablar. Tanto el

44 eldentistamoderno

nov/dic 2014

blefaroespasmo como la distonía orofacial pueden producirse en pacientes con enfermedades conocidas de los ganglios basales, como aquellas que causan distonía de torsión sintomática o a las que están sometidas a tratamiento con agentes antipsicóticos4,5. El blefaroespasmo consiste en un cierre involuntario de los párpados y se caracteriza por la presencia de contracciones arrítmicas tónicas bilaterales y más o menos simétricas de los músculos orbitales. A su vez, la distonía oromandibular consiste en contracciones espasmódicas

prolongadas de los músculos de la boca y las mandíbulas. Estos movimientos distónicos parecen diferenciarse de los movimiento de masticación, chasquido de labios o enrollado coreiforme de la lengua observados en la disquinesia orofacial familiar. A menudo este trastorno se asocia con una distonía facial crónica denominada síndrome de Meige o espasmo facial mediano. En ocasiones, el trastorno se relaciona con el síndrome del puborrectal1,2,3. En el presente artículo se describe el caso

Figura 6. Radiografía panorámica realizada como control general postquirúrgico inmediato. No se aprecian la corona ni el muñón protésico ya que son radiotransparentes.

Figura 7. Corona protésica provisional aplicada inmediatamente. El cuidado rebase y pulido permiten reducir al mínimo la inflamación. Control de la curación de la mucosa ocho días después de la cirugía. El estado de los tejidos es óptimo.

Figura 8. Control a los 28 días del estado de maduración de la mucosa y de la función canina.

Figura 9. Verificación del perfecto acondicionamiento del trayecto mucoso antes de proceder con la prótesis definitiva.


Figura 10. Muñón definitivo fabricado en aleación de CrCo controlada sobre el implante. Se aprecia la correcta adaptación al margen de la encía.

Figura 11. Corona definitiva de aleación cerámica recién montada.

Figura 12. Visión lateral de la oclusión central.

Figura 13. Control central de la oclusión en el que, a pesar de las restauraciones viejas y de los problemas actuales, nuestro artefacto ha podido integrarse sin problemas.

de una paciente con distonía oromandibular que fue rehabilitada con terapia protésica de implante.

Caso clínico Mujer de 67 años de edad diagnosticada de DTI hace 13 años. Durante los últimos años había perdido varios dientes. La paciente no tomaba ningún tratamiento convencional. La exploración física mostró distonía cervical, también denominada distonía focal. La paciente está afectada de torsión de cabeza hacia la derecha con espasmos y nistagmo. La distonía se trata con infiltración cada tres

meses de toxina botulínica en los músculos esternocleidomastoideo y elevador del hombro. Los fármacos más importantes utilizados son: un comprimido y medio de Lorans 25 (UCB Pharma) que es una benzodiacepina, un comprimido de INDERAL 40 (Astrazeneca) que es un betabloqueante, suspendido en la actualidad debido a la mejoría de los síntomas, y un comprimido de ARTANE 2mg (Teofarma) que es un antagonista de receptores muscarínicos. La exploración oralreveló numerosos espacios sin dientes en ambas mandíbulas, que impedían una oclusión estable y causaban

múltiples ulceraciones de la mucosa de los procesos alveolares; tras una cuidadosa planificación del tratamiento se decidió realizar una rehabilitación protésica de implantes (fig. 1). En las zonas 15 y 16 del primer cuadrante se colocaron dos implantes TMI (True Max Implant, HTB, Italia) con 3,3 y 3,7 mm de diámetro y 13 mm de longitud. En la zonas 26 y 27 del segundo cuadrante se colocaron dos implantes TMI (True Max Implant, HTB, Italia) que medían 4,2 mm de diámetro y 11 mm de longitud (fig. 2). En el tercer cuadrante se colocaron cinco implantes TMI (True Max Implant, HTB,

45 eldentistamoderno

noviembre 2014


P cirugía

Figura 14. Verificación radiológica y control de la adaptación general, del buen estado de salud del hueso y de la restauración implantoprotésica.

Italia) que medían 3,7 mm de diámetro y 13 mm de longitud. En el ultimo cuadrante se habían colocado implantes PHI (PHI, Italia) hacia tiempo, que presentaban fracturas en el cuello del implante. A los tres meses, se cargaron los implantes con prótesis temporales y un año después se colocó la prótesis final (fig. 3). No obstante, cinco años después de colocar los implantes, la restauración mostró osteoconexión continua con estabilidad de la dentadura y el mantenimiento de una oclusión adecuada (fig. 4).

Discusión La importancia de las alteraciones dentales observadas en pacientes con distonía de torsión no está clara. Mientras que la pérdida de dientes con el envejecimiento se observa de forma constante en la población general, en pacientes con distonía de torsión que tienen dificultades para manejar los instrumentos necesarios para la rutina de higiene bucal parece inevitable que se produzcan más casos de pérdidas de dientes4,5. Sin embargo, la pérdida de dientes o, específicamente, el traumatismo dental puede inducir a una disminución de los impulsos proprioceptivos y una alteración de los mecanismos de modulación del sistema nervioso central que pueden

46 eldentistamoderno

nov/dic 2014

Figura 15. Verificación radiológica y control de la adaptación general, del buen estado de salud del hueso y de la restauración implantoprotésica.

empeorar la distonía. Según Fletcher y col., la distonía puede verse precipitada por lesiones periféricas. Un fenómeno similar puede observarse en condiciones similares, como en el síndrome de Brueghels (distonía oromandibular con blefaroespasmo) o en el síndrome de Meige (distonía orofacial idiopática). En estas condiciones, los movimientos distónicos orofaciales empeoran por la falta de oclusión estable, lo que evita la correcta modulación de este impulso nervioso. En algunos pacientes se ha observado la aparición de distonía tras un tratamiento dental, antecedentes de procedimiento de enfermedad ocular, documentándose en aproximadamente el 12% de los casos4. Se ha comprobado el mismo fenómeno en la disquinesia tardía. Así mismo, la distonía orofacial complica la

adecuada fabricación de las prótesis dentales y contribuye a la pérdida de oclusión estable. El tratamiento de los aspectos dentales de la afección debería buscar conservar la mayor cantidad posible de tejido. La rehabilitación protésica es importante como ayuda para garantizar una oclusión normal que sea capaz de asegurar posiciones estables, específicamente una posición mandibular y un apoyo muscular adecuados sin empeorar los movimientos distónicos5. ■ © DERECHOS RESERVADOS

Correspondencia Dr. Massimo Corigliano massimocorigliano@gmail.com CTU del Tribunal Civil de Roma Director del “Centro de la Sonrisa” via J.F.Kennedy 98/c 00015 Montrotondo (RM) - Italia

bibliografía 1.

1.Steven MR, Wong ME. Meige syndrome: An anusual cause of involuntary facial movements. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1988;66:427-429

2.

2. Fletcher NA, Harding AE, Marsden CD. The relationship between trauma and Idiopathic Torsion Dystonia. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1991;54:713-717.

3.

3.Kelleher GD, Scott JJ, Djemal S. Case report: Complications of rehabilitation using osseointegrated implants- tardive dyskinesia. Eur J Prosthodont Restorative Dent 1998;6: 133-136.

4.

4.Oral rehabilitation using osseointegrated implants ina patient with idiopathic torsion dystonia. Peñarrocha M, Sanchis JM, Rambla J, Guarinos J.Int J.Oral Maxillofac. Implants. 2001 May-Jun;16(3):433-5.

5.

5.Oral rehabilitation with osseointegrated implants in a patient with oromandibular dystonia with blepharospasm (Brueghel’s syndrome): a patient history. Peñarrocha M, Sanchis JM, Rambla J, Sánchez MA. Int J Oral Maxillofac Implants. 2001 JanFeb;16(1):115-7.



P PhotoShow Conservadora

Traumatología dental: una solución adhesiva directa para la región anterior

I

y en ausencia de complicaciones1. Junto

goma, se realizó una toma de color, con la

nuestra clínica como resultado de un trauma

con el paciente y su padre se programó la

programación preoperatoria de las diferentes

ocasionado por un accidente durante una

reconstrucción de los dos elementos dentales

masas de material compuesto a utilizar. A

actividad deportiva, que le ha ocasionado la

traumatizados mediante técnica adhesiva

continuación, se colocó el dique de goma,

fractura de los elementos dentales 1.1 y 2.1. En el

directa, para lo cual se han empleado los

aislando los elementos 14 hasta 24, con el

examen, ambos elementos presentan (Figura 1):

materiales compuestos Venus Pearl (Heraeus

fin de obtener una zona operatoria amplia

■■ una fractura de esmalte-dentina sin afectación

Kulzer). El uso correcto de este método

que permitiese el alojamiento de la máscara

permite restaurar estética y funcionalmente

de silicona. Casi no hubo preparación de la

los dos elementos dentales con la ventaja de:

superficie, bastando la simple regularización

■■ el elemento 1.1 presenta una línea de fractura

oblicua que sale desde el borde incisal hasta la superficie interproximal mesial, finalizando subgingival 0,5-1 mm aproximadamente; ■■ el elemento 2.1 presenta afectación del borde

nov/dic 2014

■■ conservar lo máximo posible los tejidos

dentales residuales;

de los bordes de la fractura mediante la eliminación de algunos prismas de esmalte

■■ en su caso, poder volver a intervenir sin el

sueltos, a lo que siguió el grabado selectivo

peligro de dañar piezas protésicas si los dos

del esmalte y la dentina (Figura 4) y la

elementos traumatizados manifestaran

aplicación de gluma solid bond primer y gluma

■■ no hay movilidad fisiológica;

signos y/o síntomas de patología durante el

solid bond bonding (Figura 5).

■■ prueba de vitalidad al frío y eléctrica

seguimiento, lo cual podría ocurrir incluso

Con la ayuda de la máscara de silicona,

positivos. Al no haber movilidad dental, no

después, transcurrido un largo periodo desde

previamente cortada con un bisturí

fue necesario realizar un entablillado de los

el accidente;

para insertar una matriz transparente, se

y del ángulo incisal distal;

eldentistamoderno

1 Profesor de Odontología Restauradora y Endodoncia, Universidad de Verona

II. D., joven de 15 años de edad, acude a

del tejido pulpar (Clase II Ellis);

48

• Riccardo Caricasulo • Giacomo Cavalleri1

elementos y el examen de rayos X confirmó

■■ minimizar el tiempo y los costes.

reconstruyó la cara palatina de los dos

el diagnóstico clínico de fractura coronal sin la

Con el fin de obtener un resultado óptimo,

elementos y mesial del elemento 1,1 (Figura

afectación de la pulpa vital ni de la parte de la

se tomaron impresiones de ambos arcos

6), extendiendo hasta, aproximadamente, la

raíz. Se introdujo al paciente en un programa

dentales para realizar sobre los modelos de

mitad del grosor del borde incisal una masa

de seguimiento generalmente adoptado para

yeso una cera de diagnóstico, a partir de la

de esmalte CL. Seguidamente, se añadieron

los pacientes que han sufrido un traumatismo

cual, se realizó seguidamente una máscara

incrementos sucesivos de composite Venus

dental, que prevé controles periódicos

de silicona rígida, que sirvió como guía en

Pearl (OLC, A2, A1 y CL), completando así la

con periodicidad corta inicial para pasar

las primeras etapas de estratificación del

estratificación (Figura 7-11).

después a las visitas anuales, a menos que

material compuesto (Figura 3). Antes de

El pulido se realizó con fresas de grano fino, discos

aparezcan señales o síntomas de enfermedad

aislar el campo quirúrgico con un dique de

de pulido y puntas de goma (Figuras 12-14).

Resumen

Summary

Los traumas de los dientes permanentes de la región anterior constituyen una situación clínica frecuente en la práctica diaria, que significa para el paciente un déficit estético y funcional. El uso de materiales adhesivos compuestos para reconstruir los elementos traumatizados directamente permite una rápida restauración de la función y de la estética, limitando la invasividad y los gastos del tratamiento. También permite una fácil reintervención allí donde se constate la necesidad durante el período de seguimiento.

Dental traumatology: a direct adhesive solution for anterior region Dental traumas of frontal permanent teeth are a frequent clinic situation in the daily practice, that causes both a functional and aesthetic deficit for the patient. The use of adhesive composite materials to directly restore traumatized teeth permits a quick reintegration of function and aesthetics limiting invasivity and cost of the treatment. It also lets the easy re-intervention, when necessary, during the period of follow-up.


2. Aislamiento con dique de goma y los lazos de hilo encerado.

ñ

ñ

ñ

1. Imagen intraoral de los elementos 1.1 y 2.1: situación inicial.

3. Colocación de la máscara de silicona realizada a partir de la cera diagnóstica y previamente cortada para introducir la matriz transparente y la cuña de madera.

49 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P PhotoShow Conservadora

ñ

4. Grabado selectivo previo a la colocación de la matriz transparente y de la cuña de madera.

ñ ñ

5. Aplicación del sistema adhesivo (Gluma Solid Bond P y S).

6. Primer incremento de la masa de esmalte CL palatal obtenida gracias a la máscara.

50 eldentistamoderno

nov/dic 2014


7. Aporte de masa de dentina opaca OLC.

単 8. Aumento de composite con masa universal A2.

単 9. Posterior incremento de masa universal A1.

51 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P PhotoShow Conservadora

ñ

10. Estratificación finalizada con una sutil capa de esmalte CL.

ñ ñ

11. Acabado y pulido con fresas diamantadas de diferente granulometría, discos abrasivos y puntas de goma.

12. Restauración completada después de una semana tras la rehidratación de los elementos dentales.

52 eldentistamoderno

nov/dic 2014


ñ

13. Sonrisa del paciente antes de la reconstrucción.

14. Sonrisa del paciente durante la visita de control prevista en el programa de seguimiento.

ñ

bibliografía • AJ DiAngelis, JO Andreasen, KA Ebeleseder, DJ Kenny, M Trope, A Sigurdsson, L Andersson, C Bourguignon, MT Flores, ML Hicks, AR Lenzi, B Malmgren, AJ Moule, Y Pohl, M Tsukiboshi International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth, Dental Traumatology 2012; 28: 2–12. Correspondencia Riccardo Caricasulo, riccardo.caricasulo@gmail.com

53 eldentistamoderno

nov/dic 2014


investigación P de la literatura internacional

MATERIALES

Odontología estética: nuevas fronteras en la elección de los materiales Editado por Claudia Dellavia

En la actualidad, las fundas dentales son el estándar más apreciado en la odontología estética. Debido a su fiabilidad a largo plazo y a su óptimo rendimiento estético, las fundas son consideras el tratamiento de primera elección para crear una sonrisa lo más natural posible. Una ventaja de las fundas es que mejoran - y, a veces, resuelven - no solo problemas como las discromías y las manchas dentales, sino también que modifican, ligeramente, la inclinación de los propios dientes. Otra ventaja importante de las fundas estéticas consiste en la técnica de preparación del diente. A diferencia de las coronas totales, las fundas permiten a los profesionales “salvar” la estructura dental y ser mucho más conservadores. El estado actual de la técnica permite la selección de una muy amplia variedad de materiales para la realización de la restauración estética de la región anterior. El compromiso buscado en cada pieza es el del rendimiento estético y la predecibilidad del material utilizado.

Análisis de la resistencia a la fractura y al corte de varios tipos de cerámica para fundas con subestructura de circona

Fracture and shear bond strength analyses of diff erent dental veneering ceramics to zirconia Diniz AC, Nascimento RM, Souza JC, Henriques BB, Carreiro AF. Materials Science and Engineering 2014 C;38:79-84.

La cerámica es uno de los materiales más utilizados en la rehabilitación oral, especialmente en la región anterior, por sus características estéticas y su efecto camaleónico. Hasta la fecha, numerosos estudios han analizado y comparado las diferentes propiedades de este material. En la selección del tratamiento de restauración, también se valora la posibilidad de recurrir a una funda “full-ceramic” o de una con subestructura metálica. En este estudio se han comparado algunas propiedades físicas de estas dos posibles restauraciones. El propósito de este estudio ha sido evaluar la

un microscopio electrónico de barrido (SEM).

significativo. Todos los tipos de cerámica

resistencia al corte de los diferentes tipos de

Los resultados de estos ensayos fueron

demostraron fallos de tipo cohesivo a nivel

cerámicas utilizadas en un núcleo de circona,

analizados, desde un punto de vista

de la propia porcelana y adhesivo a nivel de

analizar en el microscopio las eventuales

estadístico, mediante el test ANOVA, con un

la interfaz porcelana-sustrato. Este estudio ha

fracturas superficiales presentes y comparar la

nivel de significancia de p<0,05. Los valores de

demostrado que el sistema cerámica-circona

resistencia al corte de las fundas de cerámica

resistencia al corte de las cerámicas fundidas

no presenta los mismos valores de resistencia

sobre circona con la de las fundas de cerámica

en la aleación Ni-Cr resultó ser de (25,3 ± 7,1

al corte del sistema cerámica-metal.

sobre metal. La hipótesis cero de este estudio

MPa), valores significativamente superiores

Así, a diferencia de los resultados estéticos de

es que los dos materiales se comportan

a los registrados para todas las diferentes

las restauraciones “full ceramic”, la adherencia

de forma similar en cuanto a la resistencia

cerámicas fundidas en circona: Zirkonzanh

entre la cerámica y la subestructura de

al corte. Se han comparado cuatro tipos

(18,8 ± 1 MPa), Ceramco (18,2 ± 4,7 MPa) e

circona es considerada, hasta la fecha, un

diferentes de cerámica mediante la prueba de

IPS (16 ± 4,5 MPa), a excepción de la cerámica

punto crítico, teniendo en cuenta el éxito

resistencia al corte y el examen microscópico.

VM9 sobre circona (23,2 ± 5,1 MPa). Este

a largo plazo que deben garantizar estas

Los grupos de ensayo fueron los siguientes:

último resultado no es estadísticamente

restauraciones.

VM9, Zirkonzanh, Ceramco, IPS. Después de fundir estos cuatro tipos de cerámica en

Implicaciones clínicas

los núcleos de circona cilíndricos (8 mm de

Los resultados de este estudio demuestran que solo la cerámica VM9 sobre circona presenta valores de resistencia al corte similares a la porcelana fundida sobre aleación. El resto de cerámicas sobre circona han demostrado valores de resistencia al corte significativamente inferiores respecto del grupo control. El análisis SEM de las microfacturas superficiales ha revelado un fallo de tipo cohesivo a nivel de la cerámica y adhesivo a nivel de la interfaz. A la luz de los resultados, la única cerámica sobre circona que presenta las características a la altura de la cerámica fusionada es la VM9.

diámetro y 12 mm de altura), se procedió con el análisis de las características físicas de los mismos. También se realizó el mismo proceso con cilindros metálicos (Ni-Cr). Posteriormente, se analizó la superficie de los cilindros mediante

54 eldentistamoderno

nov/dic 2014


Valoración clínica de las fundas de porcelana cementadas en composite fotopolimerizable: resultados de 7 años

Clinical evaluation on porcelain laminate veneers bonded with light-cured composite: results up to 7 years D’Arcangelo C, De Angelis F, Vadini M, D’Amario M. Clin Oral Invest 2012;16:1071-9.

En la actualidad, las fundas de porcelana son una de las opciones clínicas más utilizadas en los procedimientos de restauración de la región anterior. Esta difusión se debe principalmente a los numerosos beneficios estéticos y a la predecibilidad a largo plazo que ofrece esta técnica restauradora. El éxito a largo plazo de las fundas se debe a las propiedades físico-químicas de los materiales utilizados, a la resistencia a la fractura de la cerámica y al sistema adhesivo empleado. Otros factores implicados en su éxito clínico son: la adaptación marginal de las fundas, la correcta elección de la preparación del diente y las condiciones morfológicas y funcionales del elemento a restaurar. Además, las fundas parecen ser una excelente selección incluso para los los dientes tratados con endodoncia. Limitar la preparación para el complejo del esmalte, obtener una preparación de acuerdo con un protocolo específico, tratar las superficies adecuadamente y elegir el material de cementación más adecuado son los requisitos previos para obtener una unión entre la restauración y el diente óptima y estable en el tiempo y, así, garantizar el éxito del tratamiento. El propósito de este estudio ha sido valorar el

Alfa. Después de 7 años, los resultados de

rendimiento clínico de las fundas de cerámica

los ensayos clínicos relativos a la adaptación

cementadas con cemento compuesto

y a la decoloración marginal revelaron solo

fotopolimerizable (Figura 1). Para ello, se

un 2,5% y 4,2% respectivamente. Utilizando

cementaron 119 fundas en 30 pacientes,

las restauraciones protésicas como unidades

con un seguimiento clínico posterior

estadísticas, la tasa de supervivencia fue del

comprendido entre el momento “cero” hasta

97,5 %, con una elevada probabilidad de

7 años con visitas anuales. Siguiendo los

éxito de 0,843 a los 7 años. Por el contrario,

criterios del Servicio de Salud Pública de los

utilizando el paciente como unidad estática,

Estados Unidos, se examinaron los siguientes

la tasa de supervivencia fue del 90 % y la

resultados clínicos: adaptación marginal,

probabilidad de éxito estimada a 7 años fue

eventuales discromías marginales, caries

de 0,824. La respuesta gingival a la funda está

secundarias, correspondencia de los colores

dentro del rango de aceptabilidad. Las fundas

diente/restauración y algunas características

de porcelana ofrecen resultados clínicos

morfológicas relevantes. A continuación,

predecibles y satisfactorios, que permiten la

se analizó cada una de las fundas en la

máxima preservación de la estructura dental.

búsqueda del número de fracturas, grietas

La preparación, la cementación y la fase de

y descementaciones. En cada control

acabado se consideran los “factores clave” para

también se comprobaba la vitalidad pulpar.

lograr unos resultados estéticos óptimos y el

También se registraron los índices de placa

éxito a largo plazo.

Figura 1. a) Fotografía preoperatoria que muestra evidentes problemas de morfología y alineación de los elementos frontales. b) Preparativos protésicos para seis fundas de cerámica. Todas las preparaciones se han limitado al esmalte. c) Fotografía postoperatoria realizada después de la cementación de las fundas. se advierte la excelente adaptación de la encía.

y sangrado y la aparición de la recesión gingival. La cuantificación del éxito o fracaso de la restauración se determinó mediante un análisis estadístico relacionado con la propia restauración o con las características clínicas intraorales posteriores al tratamiento. Sobre la base de los criterios utilizados, la mayoría de las restauraciones fueron clasificadas como

Implicaciones clínicas Dadas las limitaciones metodológicas de este estudio clínico, vinculadas sobre todo al hecho de que no se trata de un trabajo prospectivo, se puede llegar a la conclusión de que, el seguimiento cuidadoso de un protocolo de preparación supragingival del elemento dental, la cementación de las fundas con un compuesto fotopolimerizable con constante aislamiento del dique de goma y la realización con un acabado prestando la máxima atención a la pieza protésica son todos los pasos que conducen a una alta tasa de supervivencia.

55 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P actualidad

Con un programa científico liderado por el Dr. Iñaki Gamborena y un panel de 30 expertos interdisciplinares

Nobel Biocare nos pone “en la piel del paciente” en un Simposium cargado de novedades En el Kursaal de Donosti, una sede espectacular junto al Cantábrico, ha tenido lugar el Symposium que este año Nobel Biocare ha organizado con un panel de dictantes internacionales y nacionales de máximo nivel, liderados por el Dr. Iñaki Gamborena. Un evento, que ha querido diferenciarse, con un enfoque humano y una visión holística, orientada a aportar valor con la presentación de nuevas técnicas quirúrgicas y protésicas, tratamientos innovadores con los protocolos más contrastados y nuevos productos y servicios que ayuden al profesional a renovarse, mejorar, pero sobre todo a “ponerse en la piel del paciente”.

Durante todo el programa, desarrollado los pasados días 31 de octubre al 2 de noviembre, los pacientes fueron el centro de atención. Primero con la participación de uno de los pacientes del Dr. Gamborena en su presentación inicial, que contó a todos los asistentes su experiencia durante y después del tratamiento. Después, con vídeos de pacientes que comentaron sus emociones y sensaciones en distintas ponencias de otros dictantes participantes, además de darles cabida en una mesa redonda celebrada el sábado enfocada en la experiencia del paciente y en la calidad de vida asociada a la salud oral y con talleres, como el de comunicación con el paciente, desarrollado por la Dra. Leticia Rodríguez. El programa se estructuró en una sesión principal, sesiones paralelas, talleres, mesas redondas y una cirugía en directo. La inauguración corrió a cargo del Director de Nobel Biocare de España y Portugal, Antonio Moutinho, y del anfitrión, el Dr. Gamborena. El Sr. Moutinho reflexionó en su presentación sobre la importancia de renovarse, mejorar e innovar, pero recalcando que “no sólamente se verán las mejores y más innovadoras técnicas

56 eldentistamoderno

nov-dic 2014


quirúrgicas y protésicas, sino que vivirán el enfoque humano y la experiencia del paciente en primera persona. Porque el objetivo de Nobel Biocare es ayudar a nuestros clientes a tener más pacientes”. En cuanto al Dr. Gamborena, que a lo largo de los tres días del evento mostró su lado más humano tanto dentro como fuera de la sala de conferencias, no dejó indiferente a nadie asegurando emocionado que “todo se ha alineado para que presente mi libro (Evolution. Comtemporary protocols for anterior single tooth implants) en mi tierra y en el Simposium de Nobel Biocare”, en su primera intervención durante el acto inaugural. El evento también fue el lugar escogido para el lanzamiento mundial de los nuevos pilares provisionales y de cicatrización Slim ideados por el Dr. Iñaki Gamoberena y fabricados por Nobel Biocare. El diseño estrecho de estos nuevos pilares, diseñados para casos de diente unitario en la zona estética, proporciona el máximo espacio para un injerto de tejido blando, facilitando la amplitud necesaria para desarrollar un gran volumen de encía saludable o un mayor espacio a los tejidos blandos con la posibilidad de colocar una corona provisional. Los doctores Egon Euwe, Tristan Staas y David García Baeza, partiendo del reto estético en el sector anterior, abordaron en sus ponencias el diagnóstico y la planificación en 3D, la importancia de la prótesis inmediata y definitiva, el manejo de los tejidos blandos y la estética a largo plazo. Los ponentes nos mostraron el antes y después de los casos y quisieron enseñar cómo y porqué se realizan los diferentes procedimientos, cuándo y en que indicaciones hay que hacerlo y porqué eligen las soluciones de Nobel Biocare para tratar a sus pacientes.

Abordaje biológico y humanista La primera jornada finalizó con la ponencia del Dr. Mario Alonso Puig “La salud en el Siglo XXI: Un abordaje biológico y humanista”. Con la perspectiva holística de que nuestra salud o nuestra enfermedad tienen una clara conexión con nuestras emociones y el estado en que se encuentre nuestra mente, para el Dr. Alonso la relación del médico-paciente tiene un gran impacto en los resultados del tratamiento, porque “lo psicológico, físico y emocional forman parte de la persona, en sus distintas dimensiones” y está demostrado que “los pensamientos y las palabras generan impacto en la salud”, añadió. Planificación en 3D, cirugía guiada y técnica One-Shot La sesión principal del segundo día abordó la Planificación en 3D y cirugía guiada de la mano de la Dra. Carmen Pomares y el Dr. Carlos Concejo.

El Dr. Iñaki Gamborena durante su presentación “En la piel del paciente: casos con alta demanda estética teniendo en cuenta los factores sociales y emocionales del paciente a la hora de plantear el tratamiento de forma individualizada”.

El Dr. David García Baeza durante su conferencia en la que habló de implantes inmediatos en el sector anterior, detallando las premisas quirúrgicas fundamentales, los conocimientos protésicos y la importancia del provisional para alcanzar el éxito.

Cirugía en directo Uno de los momentos estrella del Simposium fue la retransmisión en directo desde la clínica del Dr. Iñaki Gamborena de un caso de implante inmediato postextracción en el sector anterior, con injerto conectivo y preparación del provisional. Siguiendo el proceso de tratamiento integrado de Nobel Biocare, pudieron seguirse todos los pasos en directo a tiempo real y con el Dr. Egon Euwe en el escenario como moderador y el Sr. Luc Rutten explicando los procedimientos de laboratorio. Durante toda la intervención, los participantes pudieron plantear sus preguntas al moderador con mensajes por sms.

57 eldentistamoderno

nov-dic 2013


P actualidad

Ambiente en la zona de exposición durante uno de los descansos.

La zona de exposición contó con una clínica dental con innovadoras soluciones de comunicación que pueden ayudar al equipo de la clínica a tratar a más pacientes mejor.

58 eldentistamoderno

nov-dic 2013

También el Dr. Enric Pintado propuso soluciones a la pérdida de uno o varios molares; una ponencia que fue seguida por la del Dr. Javier Alández, uno de los periodoncistas más refutados de nuestro país, que expuso así su su nueva técnica para la elevación del seno maxilar y la regeneración intra-sinusal: One-Shot Protocol. “Un nueva técnica muy sensible de moderada morbilidad y alta predictibilidad que permite desarrollar un tratamiento menos invasivo y en una sola cirugía abordar una atrofía osea maxilar posterior en la que

Asistentes viendo un vídeo de cirugía en 3D en la Sesión principal.


contamos con menos de 5 milímetros”. El Dr. Ángel Fernández Bustillo, que participó a continuación con una ponencia sobre el “Abordaje quirúrgico en los senos maxilares”, felicitó al Dr. Alández por la técnica One Shot: “me ha encantado y creo que por ahí va a ir la técnica del futuro”. Posteriormente, expuso la técnica personal que viene aplicando en los últimos años, incluyendo la colocación del implante, el pilar y función inmediata en casos complejos. Por la tarde, los Dres. Rubén Davó y José Antonio Arruti fueron los dictantes de ponencias sobre la reconstrucción de la función y la estética en máxilares atróficos. El Dr. Davó completó su participación en el Simposium con una mesa redonda que compartió con la Dra. Leticia Rodríguez y pacientes donde se resaltó la importancia del tratamiento individualizado atendiendo a las necesidades del individuo y a la influencia de su entorno. Sesiones paralelas y talleres Las sesiones paralelas y talleres, llevados a cabo por jóvenes profesionales, tuvieron un gran éxito de participación y fueron altamente valorados, lo que demuestra una vez más el acierto de la apuesta que Nobel Biocare está haciendo hace tiempo por el desarrollo de las nuevas generaciones.

Taller “Comunicación con el paciente” impartido por la Dra. Leticia Rodríguez estuvo dirigido a personal auxiliar y a clínicos. Con un formato innovador, contó con un grupo de actores que interpretaron las diferentes situaciones que se producen en una clínica dental y revivieron la experiencia del paciente desde que llama por primera vez a la clínica, la atención en su primera visita, la realización del diagnóstico, la explicación de su tratamiento y la entrega del presupuesto. Una sesión interactiva y didáctica que fue completada por otras sesiones paralelas de hands-on en grupos reducidos, que dispusieron del mejor material e instrumental para practicar diferentes técnicas quirúrgicas y protésicas. La clausura del evento corrió a manos del anfitrión, el Dr. Iñaki Gamborena y la presentación de su nuevo libro “Evolution. Contemporary protocols for anterior single tooth implants”, que quiso dedicar a su madre, presente entre el público. Todos los participantes pudieron disfrutar por la noche de una cena con espectáculo y fiesta en el Museo Balenciaga de la población de Guetaria.

Sesión de técnicos dentales y dentistas restauradores, impartidas por los Sres. Luc Rutten y Patrick Rutten y el Dr. Juan Zufia y Sr. Santiago Dalmau.

El taller de manejo de tejidos blandos y regeneración ósea guiada, llevado a cabo por Dr. César Colina, Dra. Isabel Villarreal y Dr. Sergio Rodríguez, dispuso del mejor material e instrumental para practicar diferentes técnicas quirúrgicas.

59 eldentistamoderno

nov-dic 2013


P actualidad

Contarán con programas teórico-prácticos con una duración de tres años El Consejo General pone en marcha sus Títulos Propios de Dentista Especialista El Consejo General de Dentistas ha iniciado este año académico con la puesta en marcha de la primera edición de los Títulos Propios de Dentista Especialista del Consejo General. “Una formación de postgrado de calidad basada en el modelo de residencia con la que los odontólogos tienen la oportunidad de adquirir conocimientos especializados sobre Cirugía Bucal, Implantología Oral, Periodoncia y Oseointegración y Ortodoncia y Ortopedia Dento-Facial. Además, todos los alumnos obtendrán también el Título Propio de Experto en Gestión de Clínica Dental”. Se trata de un Programa teóricopráctico con una duración de tres años, con el que se puede adquirir de forma progresiva los conocimientos, destrezas y

aptitudes para acreditarse como “Dentista Especialista del Consejo General de Dentistas y Experto en Gestión Clínica Dental”. Una titulación que, aunque no es oficial, contará con la garantía y el aval de calidad de la Organización Colegial de Odontólogos y Estomatólogos de España. Durante los tres años que dura el postgrado, el alumno recibirá formación teórica (120 créditos ECTS) que se impartirá de forma online gracias al acuerdo de colaboración alcanzado con la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Asimismo, el estudiante realizará prácticas que serán remuneradas durante el último año. Entre otros aspectos, cabe destacar el nivel de calidad de las clínicas seleccionadas que impartirán esta formación, como es el caso de la clínica burgalesa

“Esencial” del Dr. Alfredo Aragüés que ha recibido recientemente el premio FAE Innovación 2014 otorgado por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE). Con este galardón FAE ha querido reconocer la innovación de esta clínica y en especial su trabajo de investigación sobre el uso del láser en el tratamiento de la periodontitis. Gracias a la técnica desarrollada por el Dr. Alfredo Aragüés se consigue recuperar los tejidos de soporte del diente con los mismos resultados que con el tratamiento quirúrgico pero sin necesidad de cirugía, sin anestesia, en tan solo varias sesiones de entre cinco y diez minutos, y con un notable beneficio estético ya que, en algunos casos en los que se aplicaba el tratamiento quirúrgico convencional, la estética del paciente empeoraba.

Ahora, los alumnos que cursen el Título de Dentista Especialista en Periodoncia y Oseointegración impartido por el Consejo General tienen la oportunidad de conocer de primera mano esta novedosa técnica. Con la puesta en marcha de estos títulos, “el Consejo General de Dentistas responde así a las necesidades de nuestro país de contar con una formación especializada de calidad cuyos criterios de acceso son objetivos y comunes para toda España, y cuyos costes de matriculación - similares a los de los Másteres Oficiales- sean asequibles para todos los dentistas. De esta forma, se consigue que todos los profesionales tengan una mayor igualdad de oportunidades a la hora de acceder a una adecuada formación de postgrado”, concluyen desde el Consejo.

Dentaid patrocina la Comisión para “Discapacitados intelectuales y pacientes especiales” del Colegio de Higienistas de la Comunidad de Madrid Dentaid ha firmado un acuerdo de colaboración como patrocinador de la Comisión para “Discapacitados intelectuales y pacientes especiales” del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, participando de ahora en adelante en las jornadas, ciclos, seminarios y eventos que se organicen dirigidos a estos pacientes. “Desde hace más de 30 años, nuestro compromiso es mejorar el bienestar y la salud bucal de la sociedad.

60 eldentistamoderno

nov/dic 2014

(De izquierda a derecha) D. Isidro Muñoz, de lab. Dentaid, Dña. Sonia Rodriguez, Dña. Cristina Navarro, miembros de la Comisión y Dña. Leonor Martín Pero, del departamento de formación del Colegio.

Con iniciativas como ésta queremos dar un paso más para acercarnos a las personas y contribuir en su calidad de vida”, añade Marc Costa, director de comunicación de Dentaid. La obra social y sin ánimo de lucro de la Comisión “Discapacitados intelectuales y pacientes especiales” nace bajo la voluntad de mejorar la salud oral de este colectivo así como su calidad de vida disminuyendo el riesgo de padecer o agravar enfermedades sistémicas.


La industria apoyó el congreso con más de 40 estands SEPES reúne en su 44 Reunión Anual a 2.000 asistentes profesionales, un 50% más que la media de sus últimos congresos El congreso anual de SEPES celebrado el pasado mes de octubre en Málaga y presidido por el Dr. Eduardo Crooke ha reunido alrededor de 2.000 participantes en torno al tema de la innovación y la predictibilidad. El alto nivel de las conferencias y de ponentes como Ignazio Loi o Crhistian Coachman hicieron que los auditorios estuvieran al completo. Crhistian Coachman acaparó durante toda la primera jornada a un auditorio de 1.100 personas e Ignazio Loi completó aforo con su espectacular técnica BOPT. Mientras que la industria apoyó el congreso de SEPES con más de 40 estands. Para los organizadores, el resultado de esta 44 Reunión Anual de SEPES ha sido de “un absoluto éxito. El número de inscritos supera en un 50% la media de los últimos cinco congresos de SEPES, dato que refuerza la opinión de que SEPES está en uno de sus mejores momentos, tanto en lo que se refiere a número de asociados, 3.100 (incremento de un 25% en el último año), como en actividades científicas programadas”, argumentan desde la entidad. La Junta Directiva de SEPES,

La inauguración del congreso contó con la asistencia de Dª Celia Villalobos, Vicepresidenta primera del Congreso de los Diputados y de D. Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga.

presidida por el Dr. Nacho Rodríguez, ha apostado en estos dos años que llevan al frente de la sociedad por ofrecer a los socios cursos y congresos de gran calidad con unas tarifas reducidas y unos descuentos especiales en el congreso anual. Su 1ª Beca Solidaria para la Fundación COEM SEPES otorga su 1ª Beca Solidaria a la Fundación COEM. Comisión

de Compromiso Social por su proyecto Salud Oral básica en zona marginal de Madrid: Cañada Real y El Gallinero. El fin de este proyecto es llevar a la población infantil marginal de La Cañada Real Galiana educación para la salud oral, asistencia odontológica y promover el funcionamiento del sistema de Salud Pública. El proyecto galardonado por SEPES quiere ser un medio para favorecer la inserción de esta

población en la sociedad. La beca fue entregada por el Presidente de SEPES, Dr. Nacho Rodríguez, en la velada de clausura del congreso anual de la sociedad. El presidente del COEM, Dr. Ramón Soto-Yarritu junto a la Dra. Silvana Escuder, Vocal de la Comisión de Compromiso Social del COEM y otros miembros del equipo de la clínica solidaria acudieron a recoger el premio.

Miembros de la junta directiva de SEPES con algunos de sus esponsors como BTI (esponsor VIP de SEPES), Biomet y Dentsply.

61 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P actualidad

3M Unitek organiza el I Encuentro de Jóvenes Ortodoncistas En total cinco centros, con una inversión de 2,5 millones y la creación de100 empleos directos

Dentix amplía su presencia en la Comunidad Valenciana con la apertura de una clínica en Castellón Dentix amplía su presencia en la Comunidad Valenciana con la apertura de una nueva clínica en Castellón, la quinta que la entidad tiene en la comunidad valenciana tras las dos aperturas en Valencia, una en Alicante y otra en Elche.

62 eldentistamoderno

nov/dic 2014

El I Encuentro de Jóvenes Orotodoncistas ha servido para que las nuevas generaciones profundicen en las principales cuestiones de la actualidad ortodóncica

Además, antes de final de año,

3M Unitek, la división de

linguales de 3M. Este sistema

El I Encuentro de Jóvenes

Dentix tiene previsto llegar a

ortodoncia de la multinacional

es el único 100% personalizado

Orotodoncistas ha servido para

siete clínicas en la región con

estadounidense, en su constante

para cada paciente, ofreciendo

que las nuevas generaciones de

la inauguración de dos centros

colaboración con los estudiantes

un tratamiento totalmente

ortodoncistas profundicen en

más en Orihuela y San Vicente

y postgraduados, ha organizado

diferenciado.

las principales cuestiones de la

de Raspeig.

el I Encuentro de Jóvenes

Por su parte, el Dr. Fernando

actualidad ortodóncica de la mano

Las cinco clínicas han supuesto

Ortodoncistas. Más de 150

de la Iglesia expuso una visión

de 3M, en un entorno moderno e

una inversión de 2,5 Millones

estudiantes procedentes de

global de la ortodoncia y la

innovador como Medialab-Prado

de Euros y la creación de unos

distintas universidades españolas

cirugía dental, mientras que el

dedicado a la cultura digital y

100 empleos directos.

se dieron cita en Madrid a finales

Dr. Leandro Fernández centró

a la producción de proyectos

La nueva clínica de Dentix en

de septiembre, y tuvieron la

su ponencia en el sistema

de carácter multidisciplinar y

Castellón se encuadra dentro

oportunidad de disfrutar del

SmartClipTM y ClarityTM SL. Por

con una metodología abierta y

del plan de expansión en

conocimiento y experiencia

su parte, el Dr. Fernando Rubio

colaborativa.

España, donde prevé pasar

profesional de reconocidas

profundizó en el uso de los

“El objetivo del I Encuentro

de 50 a más de 100 centros

personalidades del panorama

brackets cerámicos Clarity

de Jóvenes Ortodoncistas es

en todo el territorio español al

ortodóncico nacional.

Advanced, que permiten tener

compartir experiencias de los

término de 2014. Así mismo,

Durante la jornada se

un tratamiento estético sin

profesionales actuales y aumentar

la compañía se encuentra

presentaron diferentes ponencias

renunciar a la comodidad. Para

el conocimiento de los jóvenes

también inmersa en un proceso

sobre principios y avances

finalizar, Víctor Küppers puso en

profesionales, un sector que ha

de internacionalización, y

ortodóncicos. Entre ellos,

escena una dinámica reflexión

experimentado un desarrollo

tiene previsto contar a lo largo

destacaron las de la Dra. Elena

sobre la gestión del entusiasmo,

vertiginoso en estos últimos

de este año con clínicas en

Bonilla y del Dr. Iñaki Zamalloa

explicando a los participantes la

años” ha comentado Jesús Gil,

Latinoamérica e Italia.

sobre las soluciones que ofrece el

importancia de la actitud personal

responsable de 3M Unitek en

sistema Incognito™, los brackets

en un entorno profesional.

España y Portugal.

TM


El grupo unifica sus unidades de formación en una reforzada división

Plénido Dental unifica sus marcas y apuesta por el nuevo claim: “Expertos en tu sonrisa” Plénido unifica el portfolio de nombres de sus clínicas para ser Plénido Dental. Tras un período de transición, Plénido Dental agrupa los valores de todas las marcas que componían el grupo hasta ahora (Buccal, Clínica Aparicio, Dental Sagrada Familia, Oralis, Perio, Aparicio Formación y Perioformación) y transmite la voluntad integradora y de servicio al cliente que comunica en su nuevo claim: “Expertos en tu sonrisa”. “Esta imagen común y unitaria es reflejo de empresa transparente

y en vanguardia, comprometida con sus clientes, empleados e inversores y sirve para posicionar a la compañía de una forma clara como actor importante en el mercado dental con más de 25 años de experiencia, generando un único mensaje de lo que Plénido Dental y sus profesionales representan”, explican desde la compañía. Lanzamiento de Plénido Dental School Además, el Grupo reforzará

El ICOEV descubre a una falsa odontóloga que acaba en busca y captura El juzgado de instrucción número 4 de Valencia ha emitido una orden de busca y captura contra una supuesta falsa odontóloga que atendía pacientes en una clínica situada en un bajo comercial del barrio de Patraix. El caso fue descubierto por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) y puesto en conocimiento del juzgado por un presunto delito de intrusismo profesional. La diligente labor judicial permitió una rápida acción de la Policía Nacional que acudió a la clínica situada en la calle General Barroso en busca de evidencias. Tal y como denunció el ICOEV, la propietaria del centro dental se presentaba como odontóloga y trataba pacientes a pesar de carecer del correspondiente título habilitador en España. Pocos días después de la

intervención policial, la clínica fue cerrada sin dar explicación alguna a pacientes afectados y no se descarta que la intrusa haya abandonado el país y actualmente esté en un país sudamericano. Después de sucesivas incomparecencias en el juzgado para dilucidar las investigaciones, la juez decidió decretar la pasada semana un auto de búsqueda y detención contra la implicada de origen latinoamericano. Desde el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV), que ejerce la acusación particular en este caso, se insta a los pacientes que hayan podido ser tratados por la presunta intrusa a denunciar la situación en el juzgado y sumarse al proceso tanto por posible delito de intrusismo como por posible estafa en el caso de que hubiesen adelantado dinero.

su apuesta por la formación unificando Perioformación y Aparicio Formación y lanza Plénido Dental School con dos campus, en Madrid y Barcelona, y con una amplia oferta de cursos y masters en los que ya se han formado más de 2000 odontólogos. El cambio de identidad corporativa ya se ha realizado en todos los centros, se ha lanzado una nueva web corporativa www. plenido.com y se han incorporado nuevos canales de comunicación

con pacientes y profesionales como Facebook , Twitter, You tube y Google +. Plénido Dental cuenta con 8 clínicas en Alcorcón, Barcelona, Madrid, Manresa, Valladolid, Palencia y Zamora y más de 250 profesionales.

Por considerarla engañosa e indebida

El Consejo General de Dentistas solicita a CareDENT que retire información de su web El Consejo General de Colegios de Dentistas ha solicitado a una clínica de CareDENT que no utilice el logotipo del Consejo General en su página web (www.caredentleganes-central.com) como aval de garantía de los servicios ofrecidos por dicha clínica. El Consejo quiere aclarar que, en ningún momento, ha autorizado a ninguna clínica de CareDENT el uso de su logotipo ni para este fin ni para ningún otro. Por otro lado, la citada página web de CareDENT ofrece información que podría inducir a error a la población ya que en ella se habla de “especialidades” y presenta a sus dentistas como “especialistas”, algo que no es correcto ya que en España no existen las

especialidades oficiales en Odontología. Por estos motivos, el Consejo General considera que CareDENT estaría divulgando una información engañosa al utilizar de forma indebida el logotipo del Consejo General para acreditar la calidad de los servicios odontológicos que ofrece. Asimismo, se estaría induciendo a error entre los pacientes al hablar de una supuesta especialización. La citada página web también estaría vulnerando el artículo 78.6 de la ley 29/2006, de 26 de julio (“Ley del Medicamento”) al anunciar de forma indebida una información dirigida al público general relativa a dos productos sanitarios exclusivos para profesionales.

63 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P actualidad

En el marco del Congreso Anual de FDI World Dental Federation

El Consejo General de Dentistas apoya la fluoración del agua como forma para ayudar a prevenir la caries dental de la población Una representación del Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España asistió al Congreso Anual de FDI World Dental Federation celebrado del 11 al 14 de septiembre en Nueva Delhi (India). La delegación española encabezada por el presidente del Consejo General, el Dr. Óscar Castro Reino, estuvo formada por los doctores Joaquín de Dios Varillas, Francisco García Lorente y Luis Rasal Ortigas. Allí, se aprobaron distintas Declaraciones de Principios, entre las que destacan el apoyo incondicional a la fluoración de las aguas como forma para ayudar a la población a prevenir la aparición de caries, y la declaración referida a las actuales medidas de bioseguridad en el uso de la amalgama dental con las que quedan garantizadas la salud y seguridad tanto para el paciente, los profesionales sanitarios así como para la población en general. Ambas fueron respaldadas por los representantes del Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas. En reconocimiento de la importancia de promover la salud bucodental mediante la fluoración del agua, la FDI afirma que: • Más de setenta años de investigación y recientes evaluaciones sistemáticas han demostrado que la fluoración del agua constituye una medida de salud pública eficaz para la prevención de la caries dental en niños y adultos. • La fluoración del agua resulta particularmente apropiada

64 eldentistamoderno

nov/dic 2014

(De izquierda a derecha) Dr. Luis Rasal Ortigas, representante de la delegación española del Consejo General de Dentistas; Dr. Juan Carlos Llodra Calvo, presidente del Comité de Salud Pública de la FDI; Dra. Tin Chun Wong, presidenta de la FDI; Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas; Dres. Francisco García Lorente y Joaquín de Dios Varillas, representantes de la delegación española del Consejo General de Dentistas.

para aquellas poblaciones que presentan un riesgo entre moderado y alto de padecer caries dental. • La fluoración del agua permite conseguir un ahorro muy positivo en el gasto sanitario y contribuye a reducir las desigualdades en las tasas de caries dental de las comunidades. • La investigación y las evaluaciones científicas demuestran que las concentraciones de flúor recomendadas para la prevención de la caries dental no son nocivas para la salud humana en general. Los beneficios en salud pública que la fluoración del agua aporta para la prevención de la caries dental compensan con creces el posible riesgo de sufrir fluorosis dental en grado leve/muy leve. A la hora de determinar el nivel de flúor recomendado que debe alcanzar el agua para prevenir la

caries dental, es necesario que las autoridades sanitarias sean conscientes de la importancia de mantener el equilibrio entre prevención de la caries y fluorosis dental. A este fin, las autoridades sanitarias deben tener en cuenta la temperatura máxima del aire ambiental, la disponibilidad de otras fuentes de flúor y la forma en que estas se utilizan así como las costumbres dietéticas y culturales de la comunidad en la primera y segunda infancia. Las aguas de consumo que se vayan a tratar con flúor deben ser fiables y hay que contar con las medidas de control de calidad, las instalaciones y la pericia técnica necesarias para realizar y controlar la fluoración del agua. La fluoración del agua consiste en ajustar las concentraciones de flúor en las aguas de consumo deficitarias en esta sustancia hasta alcanzar el nivel recomendado

para promover una salud bucodental óptima. Más de 370 millones de personas de más de 27 países distintos disfrutan de los beneficios que aporta la fluoración del agua.También son fuentes de flúor la pasta dentífrica fluorada, la sal y la leche fluoradas, los enjuagues bucales con flúor y toda una serie de productos con flúor de uso profesional. La FDI recomienda aplicar un enfoque preventivo integral como método idóneo para reducir la onerosa carga que supone la caries a nivel mundial y, junto con la OMS, apoya la fluoración del agua como una medida de salud pública importante. Asimismo, durante el Congreso de la FDI se presentó la 3ª Fase del Programa Live, Learn, Laugh (LLL) patrocinado por Univelever con la que se pondrá en marcha un programa de salud pública en cerca de 30 países en el mundo.


Trabaja con la Fundación CDC y otras organizaciones de ayuda médica

Henry Schein y sus socios donarán más de un millón de dólares en la lucha contra el ébola Henry Schein, Inc., ha anunciado

brote como una “emergencia

una organización conforme al

esta semana que, junto con

de salud pública de ámbito

artículo 501 (c) (3) que apoya y

sus socios proveedores, donará

internacional”.

promueve un mayor acceso a la

SECIB y CCMIJU realizan el XI Curso de Microcirugía en Odontología y Cirugía Bucal

más de un millón de dólares

La donación de Henry Schein se

atención médica a nivel mundial,

Los días 3 y 4 de octubre

en equipos de protección

dividirá en 500.000 dólares para

ha establecido también un

tuvo lugar la XI edición del

personal para ayudar a prevenir la

la Fundación CDC en productos

Fondo de ayuda médica contra

Curso de Microcirugía en

propagación del ébola.

como mascarillas, guantes y

el ébola (Ebola Relief Fund).

Odontología y Cirugía Bucal

La empresa está trabajando

batas, desinfectante para las

Los fondos recaudados por la

que anualmente desarrollan

estrechamente con la Fundación

manos, buzos deshechables y

Fundación serán donados a las

el Centro de Cirugía de

CDC y organizaciones

otros equipos de protección

organizaciones que proporcionan

Mínima Invasión Jesús Usón

colaboradoras de ayuda

personal. El resto será donado

ayuda médica.

(CCMIJU) y la Sociedad

médica, tales como AmeriCares,

a las ONG colaboradoras

Los miembros del Team Schein y

Española de Cirugía Bucal

Direct Refilif, International

estratégicas de la compañía que

otros que estén interesados en

(SECIB).

Medical Corps y MedShare,

proporcionan ayuda médica

apoyar los esfuerzos de ayuda

El curso se realizó en las

para suprevisar y evaluar de

(AmeriCares, Direct Refilif,

pueden contribuir al Fondo. Las

magníficas instalaciones que

manera continua la necesidad

International Medical Corps

donaciones a este fondo serán

el CCMIJ tiene en Cáceres.

de suministros médicos para

y MedShare). Esta respuesta

igualadas por Henry Schein.

Ocupó toda la jornada del

combatir el brote de ébola en

de la compañía al brote de

Mientras el Fondo permanezca

viernes y la mitad del sábado

África Occidental, considerada

ébola integra el apoyo de sus

abierto, las personas y empresas

y fue coordinado por el Dr.

la epidemia más grande, grave

socios proveedores, entre los

que deseen contribuir pueden

Javier Cabezas por parte de

y compleja de la historia de la

que se encuentran Crosstex

realizar una donación económica

SECIB y la Dra. Carmen Calles

región. El virus ya se ha cobrado

International, Inc., KaVo Kerr

o de productos. Se pueden

por parte del CCMIJ.

casi 4.000 vidas de los más de

Group, Medicom LLC y PDI

realizar donaciones mediante

Junto a ellos, el Dr. Manuel

8.400 casos, lo que ha llevado

Healthcare.

tarjeta de crédito a través de la

García Calderón, el Dr.

a la Organización Mundial de

Además de estas donaciones, la

página web de Henry Schein

Alberto Ballestín y la Dra.

la Salud (OMS) a declarar el

Henry Schein Cares Foundation,

Cares Fundation.

Elena Abellán se encargaron Archivo: 123RF

de impartir el curso que se dividió en dos partes, una teórica y otra práctica. Durante la parte teórica del curso los asistentes pudieron conocer y ampliar conocimientos entorno a la microcirugía. Respecto a la parte práctica, desarrollaron destrezas y capacidades manuales mediante la utilización del microscopio para distintas técnicas quirúrgicas en modelos animales.

65 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P actualidad

SECIB presente en el VIII Congreso Europeo de la EFOSS La Sociedad Española de Cirugía

de la SECIB que se celebrará

Bucal estuvo presente en el VIII

en Málaga en 2016, con la

Congreso Europeo de la EFOSS

ponencia “Factores influyentes

(European Board of Oral Surgery

del mantenimiento del implante

Societies) que se celebró en Berlín,

de hueso”, como también la

Alemania, del 2 al 4 de octubre. La

consecución del título de Board

delegación de la Junta Directiva

Europeo de Cirugía Bucal por 11

SECIB estuvo formada por su

miembros de SECIB.

presidente, el Dr. David Gallego, el

SECIB forma parte de la

Dr. Daniel Torres, vicepresidente de la Junta y el Dr. Rui Figueiredo,

Federación Europea de 31 Congreso Anual de la BDO. De izq. a dcha. Dr. David Gallego, Dr. Pablo Galindo, Dr. Cosme Gay Escoda y Dr. Daniel Torres.

vocal de la misma. Todos ellos

desde el año de su fundación,

estuvieron también presentes en

María Peñarrocha y la Sra. Marta

del examen de Board Europeo

en 1998, siendo por tanto una

la Asamblea General de la EFOSS

Ventura, directora de Relaciones

de Cirugía Bucal. Cabe destacar

de las sociedades fundadoras,

convocada dentro del marco

Institucionales de la Sociedad.

tanto la participación en el

junto a otras sociedades como

del VIII Congreso Europeo, a la

Coincidiendo con el VIII Congreso

Congreso en representación

de Francia, Italia, Portugal

que también asistieron como

Europeo de la EFOSS se celebró

de SECIB de Pablo Galindo,

y Alemania. Cabe destacar

representantes europeos de la

el Congreso Anual de la BDO

Doctor en Odontología por

también que es la única sociedad

SECIB, los Dres. Eduard Valmaseda

(Association of German Oral

la Universidad de Granada y

española del sector que forma

y Cosme Gay Escoda, la Dra.

Surgeons) y una convocatoria

Copresidente del XVI Congreso

parte de la EFOSS.

Casa Schmidt organiza cursos teórico-prácticos de endodoncia rotatoria con el sistema F-360 Casa schmidt ha organizado en el pasado mes de octubre cuatro cursos teórico- prácticos de endodoncia rotatoria con el sistema F-360. Todos los cursos fueron impartidos por endodoncistas de reconocido prestigio, que realizan su actividad profesional en distintas ciudades de España. Los cursos tenían la finalidad de acercar el sistema F-360 de endodoncia rotatoria al

66 eldentistamoderno

nov/dic 2014

Sociedades de Cirugía Oral

profesional que busca un sistema fácil y seguro para realizar esta práctica en su clínica. Los grupos de profesionales que acudieron a los cursos fueron muy heterogéneos, pero muy proactivos. “La experiencia para Casa Schmidt ha sido muy positiva y nos alienta a seguir buscando acciones encaminadas a satisfacer las inquietudes de formación de toda la clase odontológica”, concluyen fuentes de la compañía.

Eckermann cubre expectativas en su CNE Madrid 2014

Pie de foto 12: Los ponentes trataron la innovadoras soluciones en sistemas dentales de implantes de Eckermann

El pasado 18 de octubre, la multinacional Eckermann celebró en Madrid una nueva edición de su Congreso Nacional, la octava reunión de implantología que organiza la compañía en nuestro país, y que en este ocasión tuvo como eje central el sistema de prótesis dental Easy Link, que se presenta fija para el paciente y resersible para el clínico.El Dr. Pedro Ariño Domingo fue el presidente de este congreso que

abarcó: una actualización de las técnicas protésicas con el citado sistema; los avances y nuevas soluciones con tecnología de última generación CAD/CAM, y revisión de protocolos, entre otros. Los Dres. Jesús Toboso, Fernando Moraleda, Rafael Pérez Díez, María Toboso García, José Ángel Ávila Crespo, Romualdo Alfaro y Daniel Cárcamo completaron el panel de ponentes.


Orientadas a cubrir los desafíos del futuro entre las clínicas y los laboratorios

Henry Schein España se reúne con la prensa para presentar sus últimas soluciones y ofertas de servicio integral en salud dental Henry Schein celebró el pasado mes de octubre de 2014, en el Centro Tecnológico de Henry Schein en Madrid, su primer encuentro en exclusiva con la prensa especializada del sector en España. Varios representantes de la prensa especializada en salud dental, entre ellos de nuestra publicación El Dentista Moderno, se reunieron con el fin de conocer los últimos avances de la compañía y sus ofertas de servicio integral, así como la opinión de la multinacional sobre el futuro de la odontología en España. Este primer encuentro de medios

Juan M. Molina, director general de Henry Schein en España y Portugal, durante su presentación.

comenzó con una presentación

conocer más acerca de los

Molina, director general de Henry

tecnológicas del sector en cada

acerca de los desafíos en el

productos y los diferentes

Schein en España y Portugal.

momento, cámaras de captación

mercado español de la salud

servicios de este distribuidor

“La digitalización está ganando

intraoral, sistemas de elaboración

dental, las innovaciones en

especializado en salud dental

importancia en el sector de

de prótesis (CAD/CAM para

el portfolio de productos y

mediante demos de información

la salud dental. Por ello, con

clínica y laboratorio), equipos

servicios de la compañía, así

interactivas. El equipo de

Connect Dental, Henry Schein se

de radiología 2D y 3D, nuevas

como ConnectDental. Desde la

especialistas informó a la prensa

quiere adelantar a estos cambios

unidades de tratamiento, etc.

introducción con éxito, durante

especializada en salud dental

y está bien preparado para

Según Juan M. Molina, Director

Expodental en marzo de este

sobre las mejores prácticas en los

ofrecer estos servicios a nuestros

General de Henry Schein España

año, del programa de solución

ámbitos de los sistemas ópticos

clientes. Un factor crucial para

y Portugal: “Esta sede nos permite

completa ConnectDental, que

de CAD/CAM y los sistemas

nuestro éxito es nuestro equipo

mostrar a los profesionales de la

se centra en la digitalización

digitales, las radiografías digitales,

y la estrecha colaboración de

región lo último en innovación

odontológica y en el flujo de

la higiene, así como sobre los

nuestros especialistas en todas

tecnológica en el sector para

trabajo digital óptimo entre

sistemas láser.

las áreas, así como con nuestros

ayudarles a obtener una mejor

la consulta del dentista y el

“Estamos muy contentos de

socios proveedores”.

rentabilidad en sus clínicas y

laboratorio, Henry Schein España

que tantos periodistas hayan

ha integrado varios productos

aceptado nuestra invitación

Nuevas oficinas en Sevilla

paciente.”

adicionales bajo el paraguas

para tener información de

La compañía también ha

En la inauguración, la empresa

ConnectDental que ayudan a

primera mano sobre Henry

inagurado el pasado mes de

cuenta con la presencia de la

mejorar la eficiencia de la consulta

Schein. Como proveedor de

octubre oficinas y una nueva

Junta Directiva del Colegio de

y del laboratorio y, por ende, la

servicios integrales, el desarrollo

sala tecnológica en Sevilla.

Dentistas de Sevilla y del Consejo

calidad de la atención al paciente.

continuo de nuestros equipos

Este showroom ofrecerá al

Andaluz, representado por el Dr.

A continuación, los participantes

y de nuestros servicios es un

odontólogo la posibilidad

Luis Cáceres, así como algunos

tuvieron la oportunidad de

factor esencial”, subrayó Juan M.

de conocer las novedades

clientes y amigos.

prestar un mejor servicio al

67 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P gestión, comunicación y marketing

El vínculo de confianza entre el paciente y el team dental

C

Dra. Leticia Rodriguez Silvera letmanmon@gmail.com

Licenciada en Odontología (1994) por la Universidad de Barcelona, combina su pasión de tratar pacientes como especialista clínica en odontología integral, con la dirección de su empresa y su inquietud por la formación continuada. Se ha formado con los mejores especialistas en las áreas de Implantología (clínica Teknon y clínica Aparicio), Periodoncia (Cambra Clinics y clínica Perio) y Estética (Sidney Kina), especializándose en Rehabilitación Oral (Máster en la Universidad de Barcelona), Diploma en Implant Dentistry (Universidad de Göteborg), Diploma in Clinical Periodontology (Universidad de Göteborg) y Postgrado en Estética Dental (Cidesid). Coacher de doctores, tras graduarse en la Universidad de Navarra (IESE) en el Programa Desarrollo Directivo, otra de sus inquietudes es ayudar a otros profesionales en su formación continuada que aplica como coach clínica y de management en la Residencia de Clínica Aparicio y como profesora del Máster de Implantología y Prostodoncia en Cidesid. También dirige su empresa Letman & Mon donde realiza “Consultoría de Acción e Implicación” en empresas líderes del sector dental desarrollando estrategias de posicionamiento de marca, implantación de protocolos clínicos y de atención al paciente, tangibilización de resultados y optimización de los recursos, formación de equipos clínicos en mejora continua, creatividad, gestión de oportunidades, etc. Todo enfocado en aumentar la calidad y rentabilidad de las clínicas.

Cuando un paciente pide cita en nuestra

de nuestra clínica- hasta conocernos por

clínica tiene el motivo de satisfacer una

primera vez.

necesidad. Puede ser que venga referido por

Es por ello que debemos ser conscientes

algún otro paciente o que nos haya conocido

de que hay un camino largo hasta que el

a través de otro medio de comunicación

paciente pueda evaluar por sí mismo si

o circunstancia. El caso es que el paciente

respondemos a sus expectativas, si somos

ha percibido (sin tener capacidad de

lo que dicen o pensamos, excelentes

evaluar nuestro trabajo clínico), que somos

profesionales clínicos.

profesionales y, por tanto, merecedores de su

Por lo tanto, en ese recorrido si no damos

confianza.

coherencia y demostramos con actos que

Este principio intangible se transformará en

somos merecedores de su confianza, el

un juicio de apreciaciones tangibles desde

paciente por más que hagamos un final de la

el primer contacto telefónico que tenga con

visita excelente, no se quedará con nosotros

nuestro equipo, pasando por el recibimiento

y, en el caso de que lo hiciera, pondría

en la clínica, la incertidumbre en la sala de

difícil la resolución de objeciones acerca del

espera -interactúando también con personal

tratamiento. Pudiendo, finalmente, influir

Somos los odontólogos de confianza que hacemos de la formación continuada un estilo de vida para incorporar a nuestra práctica nuevas habilidades clínicas y humanas que nos permitan ofrecer una atención de la máxima calidad

Archivo: 123RF

68 eldentistamoderno

nov/dic 2014


El paciente después del tratamiento.

El paciente antes de ser tratado.

negativamente en la toma de decisión de quedarse.

La confianza es un valor que actualmente puede ser una ventaja competitiva con respecto a aquellas clínicas orientadas a precio

He tenido fortuna en aprovechar oportunidades de desarrollo clínico, en

objeciones clínicas y administrativas.

confianza que estamos desarrollando nuestro

diferentes organizaciones dentales localizadas

El clínico con su presencia, tono de voz y

trabajo en los mismos centros desde hace

en ciudades, pueblos y con estrategias muy

lenguaje corporal conseguirá captar la atención

tiempo y respondemos siempre frente a las

diversas orientadas o condicionadas por los

del paciente en 30 segundos, lo que acumulado

objeciones de nuestros pacientes.

siguientes factores:

a las certezas demostradas por el equipo que le

■■Somos los profesionales resultantes de

■■la economía del paciente;

ha atendido previamente le permitirá aseverar

todo un desarrollo profesional, que cuando

■■devolverle la salud (esta es mi opción

que somos de su confianza.

acudan a revisarse, con sus hijos, con sus

personal).

El clínico es el que suma y finaliza la ecuación

mayores, con sus nietos...siempre estaremos

■■equipos cohesionados, equipos

que hace que el paciente decida hacerse el

ahí para atenderlos.

fracturados...

tratamiento en nuestra clínica.

■■Somos los odontólogos de confianza,

Y la opinión que he podido recibir de primera

El clínico sabiendo el motivo de consulta del

los que dejamos a las nuevas generaciones

mano de los pacientes sobre que ha hecho

paciente expondrá cuáles son los problemas

aceptar los retos presentes, prepararnos juntos

que una clínica consiga el éxito de fidelizarle

del paciente, cuáles son sus consecuencias

para el futuro y contagiarnos de su energía,

se puede resumir básicamente en dos

de no tratar la patología que presenta y

para crear nuevos vínculos de confianza.

factores: La positiva percepción que tienen

qué soluciones le presentamos, siempre

■■Somos los odontólogos y equipos de

del equipo que le ha atendido y del clínico

argumentadas.

confianza que incorporamos y utilizamos

que lo ha tratado por primera vez.

El clínico con su seguridad, determinación

tecnología de vanguardia que nos permite

Para lograr dicho éxito, desde el primer

y motivación hacia el paciente para hacerse

mejorar en los diagnósticos clínicos de

contacto el equipo debe transmitir

el tratamiento en la clínica es el que cierra el

nuestros pacientes.

una exquisita atención, seguridad,

círculo de la calidad del servicio que estamos

■■Somos los odontólogos y equipos de

profesionalidad..., en definitiva, que se

dando ya que es el que puede tangibilizar ese

confianza que hacemos de la formación

perciba la imagen de una clínica enfocada al

servicio clínico.

continuada un estilo de vida: nos formamos

paciente, en la que se busca como eje central

La confianza es un valor que actualmente

los fines de semana en cursos clínicos y de

de nuestro servicio satisfacer sus necesidades.

puede ser una ventaja competitiva con

gestión para incorporar en nuestra práctica

Debemos crear una atmósfera donde el

respecto aquellas clínicas orientadas a precio

nuevas habilidades clínicas y humanas que

paciente se sienta seguro, tranquilo para que

que podemos argumentarle a nuestros

nos permitan ofrecer una atención de la

pueda expresar todas sus inquietudes, para

pacientes así:

máxima calidad, tanto a los pacientes como a

hacerlas nuestras y utilizarlas para resolver sus

■■Somos los odontólogos y equipos de

nuestras propias organizaciones.

69 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P gestión, comunicación y marketing

La adaptación del mystery shopper al ámbito sanitario una técnica en auge para medir la calidad

Por José María Camps

E

Presidente de AgioGlobal, estudió Ciencias Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid. Durante los primeros años de carrera profesional desarrolló sus conocimientos en las áreas financiera y de auditoría de diferentes empresas multinacionales, para pasar progresivamente a la dirección general y gestión de equipos creando y desarrollando diferentes líneas de negocio en el sector de los recursos humanos. Actualmente preside el grupo AgioGlobal, consultora de Recursos Humanos que ayuda a empresas y personas a establecer relaciones duraderas en un contexto empresarial en continua evolución. Para ello, consta de divisiones especializadas en Trabajo Temporal, Outsourcing, Consultoría y Technology.

La figura del mystery shopper o cliente misterioso se ha consolidado como uno de los barómetros más fiables para obtener información veraz sobre un servicio 70 eldentistamoderno

nov/dic 2014

En un contexto de consumo tan complejo

análisis ayuda a crear una cultura de mejora

como el actual, cualquier organización que

continua.

preste un servicio directo de atención al

La investigación de mercados lleva tiempo

público debe conocer cómo es la experiencia

trabajando en esta cuestión y proponiendo

que ofrece en cada uno de sus puntos

técnicas novedosas con las que afinar

de contacto. La satisfacción del cliente ha

en su diagnóstico. Encuestas, análisis de

trascendido los propósitos de una buena

indicadores internos, buzones de sugerencias

gestión empresarial. De hecho, la norma ISO

y otros métodos pueden revelarse como

9001 incluye su evaluación como requisito y

técnicas eficaces a la hora de que un centro

el modelo EFQM (European Foundation for

estudie una matriz de información no

Quality Management) la considera el criterio

siempre bien estructurada. No obstante,

de mayor peso específico. De este modo, nos

en ocasiones no resultan suficientes y es

encontramos ante un indicador clave para

necesario dar un paso más para obtener un

el desempeño global de una entidad y su

análisis tanto cuantitativo como cualitativo.

Archivo: 123RF


Obtener información veraz En este sentido, la figura del mystery shopper o cliente misterioso se ha consolidado como uno de los barómetros más fiables para obtener información veraz sobre un servicio. Desde su surgimiento en la década de 1940 en Estados Unidos, este método ha conservado su proceder prácticamente intacto. Si bien al comienzo era utilizado por los propietarios de comercios y franquicias para evaluar la efectividad de sus empleados, poco a poco fue extendiéndose a grandes sectores hasta convertirse en una técnica de gran utilidad. Por ello, su empleo es muy común en áreas como la restauración y la hostelería, la distribución, el comercio, las

Archivo: 123RF

incremento de la demanda de este perfil de

Cada vez son más las clínicas dentales que ponen en práctica iniciativas con el objetivo de mejorar su servicio, incentivar sus fortalezas y solventar sus carencias

un 30% en los últimos tres años.

pasar por un paciente y, sin revelar su

pacientes y usuarios, reducir incidencias y

El ámbito sanitario también ha sabido

identidad, evalúa una serie de indicadores

quejas o identificar oportunidades.

entender las ventajas de un método que

tales como el estado de las instalaciones, el

En otro orden de cosas, el recurso a esta

pretende medir la imagen y la calidad de la

precio, la rapidez del servicio o la atención

técnica debe entenderse como un estímulo.

atención proporcionada, algo imprescindible

recibida. Estos datos son recogidos en un

Se trata de una herramienta que aporta

si se atiende a la excelencia en el trato que

informe que, una vez completado, hace

una información de un gran valor para una

exige. Cerrando aún más el foco, cada vez

llegar al centro odontológico para que

entidad, que podrá fortalecerse al conocer de

son más las clínicas dentales que ponen

pueda valorar si es necesario o no modificar

forma directa sus fortalezas y al saber cuál es

en práctica iniciativas con el objetivo de

determinados procedimientos.

la visión real de los pacientes sobre el servicio

mejorar su servicio, incentivar sus fortalezas y

Así pues, se trata de un mecanismo sencillo

que proporcionan. Por ello, puede suponer

solventar sus carencias.

cuyas ventajas son evidentes. Por ejemplo,

una fuente de motivación encaminada a

En este caso, los parámetros a medir difieren

las clínicas pueden obtener información

mejorar el rendimiento de los trabajadores,

notablemente de los estudiados cuando se

muy precisa sobre el servicio que prestan.

puede ayudar a cuantificar determinados

aplica sobre otros sectores más versátiles ya que

Más allá de la diagnosis, le permite conocer

aspectos fijados previamente e, incluso,

cada entorno exige una adaptación con base

la percepción de sus pacientes sobre

emplearse como una herramienta de gestión

en sus propias características. Sin embargo, el

cuestiones como la atención por teléfono,

con consecuencias, incluso, en la estrategia

analista sigue trabajando de forma encubierta

el recibimiento a su llegada al centro o

del centro.

en el examen cualitativo de diferentes variables

los márgenes presupuestarios. Por otro

En resumen, la aplicación de la técnica del

predefinidas, para luego realizar propuestas de

lado, los datos recogidos son analizados

cliente misterioso en el ámbito sanitario

mejora en torno a la verificación del trabajo y la

exhaustivamente, lo que permite adoptar

puede contribuir a que las clínicas aumenten

auditoría de la calidad.

decisiones con una repercusión directa sobre

la calidad de su servicio. Mediante este

El procedimiento tras la técnica es sencillo. El

el negocio. Asimismo, permite conocer de

método, las organizaciones pueden obtener

investigador acude a un centro haciéndose

primera mano las impresiones que reciben

una información precisa sobre su negocio y

estaciones de servicios y la automoción. Es más, en AgioGlobal hemos registrado un

tomar las medidas estratégicas oportunas.

El mystery shopper permite conocer de primera mano las impresiones que reciben pacientes y usuarios, reducir incidencias y quejas o identificar oportunidades

Del mismo modo, puede ser una fuente de motivación del personal y conllevar un incremento de la rentabilidad.

71 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P materiales, instrumental & equipo

Nueva función para las estructuras de implantes Atlantis Isus: el acceso del tornillo angulado Dentsply Implants presenta una nueva función para las estructuras de implantes Atlantis Isus: el acceso del tornillo angulado. Mediante la angulación de hasta 30 grados del acceso del tornillo, ahora se puede corregir de forma óptima la emergencia del tornillo prostético y mejorar la función y la estética de las restauraciones de puente e híbrida. Con esta novedad, cada conexión es diseñada de manera personalizada mediante el Atlantis Isus CAD, teniendo en cuenta los parámetros de angulación y de altura de cada plataforma, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente. Asimismo, toda conexión con el nuevo acceso del tornillo

angulado se suministra con el correspondiente tornillo prostético Atlantis Isus. Los tornillos se diseñan específicamente para su uso con la función de acceso al

tornillo angulado. Por otro lado, el diseño hexalobular del destornillador hace que la conexión del tornillo sea sencilla y garantiza que las fuerzas de inserción se apliquen en todo

Acteon/Satelec® presenta el nuevo equipo panorámico extraoral X-Mind Novus “E” Acteon/Satelec® ha presentado el nuevo equipo X-Mind Novus “E”, que aporta varias novedades con respecto al modelo X-Mind Novus anterior. Las diferentes evoluciones, reflejadas en la “E” del nombre comercial, mejoran notablemente el manejo del equipo: el Novus “E” incorpora el programa Bitewing –Aleta de mordida- de serie. Los programas se amplían a cuatro: panorámica adulta y niños, ATM y Aleta, para una mayor versatilidad. Además, cuenta con un nuevo panel táctil “ClearTouchTM” que facilita el proceso operativo con teclas sencillas y claras. En cuanto a la calidad de imagen, el Novus “E”, ya reconocido en el mercado, ofrece un mayor rango de valores comprendidos entre 63 y 77 Kv. El tiempo de exposición no cambia: nueve segundos para una panorámica adulta y 8 seg. para niños, de los más cortos del mercado, sin lugar a dudas. Y con el nuevo parámetro “multiconexión”, podrá trabajar en conexión simultánea con varias estaciones de trabajo. Por todo ello, el nuevo equipo le permitirá obtener panorámicas rápida y fácilmente.

72 eldentistamoderno

nov/dic 2014

Acteon Médico-Dental Ibérica S.A.U. (Grupo Acteon) info@es.acteongroup.com www.es.acteongroup.com

momento perpendicularmente al eje del tornillo. DENTSPLY Implants iolanda.royo@dentsply.com www.dentsplyimplants.es


Henry Schein España amplía su gama de productos con la nueva unidad de tratamiento Intego Ya está disponible en Henry Schein España la nueva unidad de tratamiento de Sirona, Intego. La unidad de tratamiento Intego combina la alta calidad de Sirona y diversas posibilidades de configuración con un precio muy atractivo. La nueva unidad de tratamiento está disponible en dos versiones: Intego e Intego pro. Cada modelo se suministra con sistema de mangueras colgantes (TS) o colibrí (CS), en una amplia gama de colores. Intego pro ofrece funcionalidades adicionales. Algunas funciones, como el pedal en cruz y el módulo de desinfección automático se incluyen de manera estándar en el modelo básico de Intego pro.

Entre los extras disponibles, el Intego pro tiene, por ejemplo, el panel de control EasyTouch, con localizador de ápices opcional y una función de saneamiento integrada. Intego está basada en un concepto que garantiza las cuatro dimensiones de la ergonomía: forma de sentarse intuitiva, posicionamiento cómodo, visibilidad óptima y flujos de trabajo integrados. De esta forma, se garantiza al profesional la obtención de los mejores resultados. Las funciones individuales, los instrumentos y las configuraciones son fáciles de seleccionar y operar a través de una interfaz de usuario intuitiva. Intego es un complemento

ideal para la línea de unidades de tratamiento de Sirona, que de esta forma responde a las exigencias de un gran número de dentistas. Gracias al diseño duradero, los materiales robustos, la calidad alemana y un enfoque especial a los procesos ergonómicos y la comodidad del paciente, esta unidad de tratamiento está preparada para los retos del futuro y contribuye a optimizar el trabajo diario de dentistas y auxiliares.

Henry Schein España www.henryschein.es

Sirona Intego pro (CS)

Nueva turbina con 5 LEDs en el cabezal de W&H W&H despunta una vez más con otra novedad a nivel mundial: La turbina Synea Vison con anillo LED quíntuple, que permite disponer por primera vez de una zona de tratamiento sin sombras. Esta nueva turbina dispone de las mejores condiciones de luz y visibilidad, gracias a su notablemente ampliado flujo luminoso de 6,0 lúmenes, se obtiene un campo de trabajo bien iluminado que permite ver perfectamente todas las superficies del diente, así como su entorno. Gracias a esta magnífica luz, podrá evitar cambios de postura nada ergonómicos realizados automáticamente y de forma involuntaria de espalda y manos, como los que se realizan hasta ahora en el caso del uso de

pequeños focos o lámparas externas mono haz situadas encima del paciente. Además es muy práctica para breves revisiones: Al pulsar el pedal de control de la unidad dental se ilumina todo suavemente sin agua ni rotación de la fresa. Además la nueva gama de turbinas Synea Vision dispone del tamaño de cabezal necesario para cada aplicación. Con un diámetro de 9 a 13,5 mm, podrá elegir la turbina que mejor se adapte a sus necesidades y las de sus pacientes, como es el caso de odontopediatría y el trabajo sin obstáculos en bocas pequeñas de forma segura. También hay que destacar la ligereza de esta nueva gama, que varía de 39 a 70 gramos,

y su bajo sonido de fondo de 57 dB (aprox.), que reduce considerablemente la carga de estrés por ruido en la consulta. Por lo tanto, en la rutina diaria del odontólogo que puede sufrir sobrecargas sobre todo en las zonas de la nuca y la espalda, Synea Vision ofrece un alivio a corto y largo plazo. W&H apuesta no solo por las mejores condiciones ergonómicas de los instrumentos, sino también por una visión óptima del lugar de tratamiento, y sigue mejorando día a día teniendo presente las necesidades especiales tanto de los doctores como de sus pacientes. W&H Ibérica oficinas.es@wh.com www.wh.com

73 eldentistamoderno

nov/dic 2014


P materiales, instrumental & equipo

Johnson & Johnson lanza una nueva gama de colutorios profesional para el canal Farmacia Johnson & Johnson ha lanzado una nueva gama de colutorios de venta exclusiva en Farmacia y Parafarmacia: Listerine Professional. Esta

nueva gama se compone de tres referencias: • Listerine Professional Tratamiento para la sensibilidad dental, que contiene Oxalato

dipotásico (1,4%) y Flúor (220 ppm). Actúa bloqueando los túbulos abiertos depositando cristales estables en su parte profunda y en la superficie

de la dentina, inhibiendo por tanto el movimiento del fluido dentinario. • Listerine Profesional Tratamiento Gingival. Indicado en casos de gingivitis, su principio activo es el Etil Lauroil Arginato (LAE). Este producto trata y previene la gingivitis creando una barrera protectora que repele los gérmenes que forman la placa. • Listerine Professional Protección Anticaries, con aceites esenciales y Flúor (450 ppm). Refuerza el esmalte dental gracias a su alto contenido en flúor, elimina los gérmenes y reduce la placa retrasando el crecimiento bacteriano. Johnson & Johnson www.jnj.com jnjresponde@its.jnj.com

Nueva solución GK420TM para Sanidad de Zebra Technologies Zebra Technologies Corporation ha anunciado el lanzamiento de la impresora de sobremesa GK420™ Healthcare, pensada para entornos de trabajo estériles, ya que es resistente a los desinfectantes hospitalarios. Este lanzamiento amplía su cartera de productos para Sanidad y se une a la impresora portátil QLn para Sanidad recientemente lanzada y a la impresora de brazaletes HC100 para continuar con el compromiso de Zebra de mejorar la seguridad del paciente en el entorno sanitario. “La ampliación de nuestra

74 eldentistamoderno

nov/dic 2014

sólida cartera de soluciones para Sanidad con la impresora GK420 Healthcare posiciona a Zebra como empresa de referencia a la hora de proporcionar un mayor nivel de seguridad a los pacientes y una mejora de la productividad del personal”, comenta Marco González, Territory Manager de Zebra Iberia. “Además de permitir identificar pacientes, muestras o medicamentos, las soluciones de Zebra optimizan los flujos de trabajo y mejoran la precisión en entornos sanitarios”, concluye. Diseñada para su uso en ambientes estériles, la GK420™

Healthcare es resistente a las limpiezas periódicas con soluciones desinfectantes y permite a los profesionales etiquetar los medicamentos y muestras antes y durante la cirugía en el mismo quirófano, haciendo el proceso más seguro y más eficiente. Otras posibles aplicaciones relevantes son: Procesamiento de muestras en el laboratorio; identificación de tejidos en los servicios de cirugía;

etiquetado de registros médicos, etc. Zebra Technologies Corporation www.zebra.com


Ajuste oclusal en implantes y dientes naturales Este libro, editado por Quintessence, ayudará a aquellos interesados en un factor tan fundamental como es la oclusión, un tema que el autor, el Dr. Vicente Jiménez López, domina y practica con responsabilidad, conocimiento y maestría ejemplares. Será una referencia de estudio para dentistas y protésicos y se lo agradecerán los pacientes, la osteointegración y la implantología. El libro, de 220 páginas, comienza exponiendo los conceptos fundamentales de la oclusión de una manera clara y didáctica, lo que nos conducirá al objetivo primero y último de la oclusión, que está en nuestra mano conseguirlo: resolver problemas y evitar conflictos. Actualmente, en muchas publicaciones vemos

rehabilitaciones estéticamente perfectas, en el sector anterior, pero no sólo es importante la estética sino la función que es lo que intenta demostrar el Dr. Vicente Jiménez. La realidad es que el paciente pide confort y eficacia masticatoria además de estética. Todos los capítulos son muy interesantes, pero es definitivamente magistral la exposición, análisis y estudio de la etiopatogenia y fisiopatología de la articulación témporomandibular. La explicación de una articulación tan compleja, resulta fácilmente comprensible y aclaratoria de muchas de las situaciones que se nos presentan en el diagnóstico y que nos va a facilitar la planificación de un correcto tratamiento. Resulta un acierto la inclusión de un ilustrativo CD, realizado

por un experto en medios audiovisuales porque siempre es más didáctico complementar la lectura con el visionado de las cosas en movimiento.

Editorial: Quintessence Autor: Dr. Vicente Jiménez López Págs.: 220 Precio: 148 Euros Idioma: Castellano ISBN: 978-84-89873-58-2

de las técnicas terapéuticas más actuales. Además, para conseguir esos resultados es necesario conocer los problemas que afean la sonrisa, es decir, es preciso saber diagnosticar. El objetivo de este libro será enseñar a los profesionales a diagnosticar dichos problemas de una manera metódica, sencilla y eficaz. El formato de Decálogo nos va a servir de regla nemotécnica que permitirá, siguiendo unas líneas, ver rápidamente cuáles son los problemas de la sonrisa en cada caso concreto. De este modo, podremos elaborar un plan de tratamiento desde la primera visita, causando una

sensación muy positiva en el paciente que percibe cómo sus problemas forman parte de una sistematización diagnóstica y no de una casuística dispersa. La segunda parte del libro se plantea como un plan de autoaprendizaje para el lector: Consta de casos clínicos reales tratados por el autor, donde se muestra con abundante iconografía las sonrisas de pacientes reales que demandan mejoras. El lector deberá seguir el Decálogo para lograr hallar las normas alteradas. A continuación se da una solución terapéutica para cada caso que se justifica adecuadamente para validar la elección por la que el autor optó.

Décalogo de la estética dental En la actualidad, cada vez abundan más los pacientes que acuden a la consulta dental en demanda de tratamientos estéticos para mejorar su sonrisa. Para realizar tratamientos que Editorial: Quintessence Autor: Dr. Manuel Cueto Págs.: 249 Precio: 194 Euros Idioma: Castellano ISBN: 978-84-89873-52-0

satisfagan sus expectativas y que consigan además de embellecerlos aumentar su autoestima, el dentista actual debe de ser un buen conocedor tanto de los materiales como

75 eldentistamoderno

nov/dic 2014


cursos & congresos P cursos & congresos

CURSOS & CONGRESOS NOVIEMBRE

CURSOS DE FORMACIÓN DE DVD

Fecha: Noviembre y diciembre de 2014 Lugar: A Coruña, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Madrid, Palma, Salamanca, San Sebastián, Sevilla y Valencia

Organiza: DVD Contenido: La compañía ha puesto en marcha sus nuevos cursos de formación, que contaráncon más de 20 jornadas dirigidas a profesionales de la odontología que tendrán lugar en A Coruña, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Madrid, Palma, Salamanca, San Sebastián, Sevilla y Valencia. Los cursos, cuyo plazo de inscripción se inició en septiembre, ofrecen un programa completo orientado a las necesidades y problemáticas reales de estas disciplinas: sedación con óxido nitroso, radiología 3D, diseño de clínicas, redes sociales, posicionamiento web y planes de marketing para clínicas dentales. Los cursos son los siguientes: • Sedación consciente en la clínica dental: Se impartirá en Madrid (17/10/2014) y Sevilla (14/11/2014). • Sedación consciente en la práctica dental: Se impartirá en Palma (26/09/2014), San Sebastián (10/10/2014), Barcelona (24/10/2014), Burgos (21/11/2014) y Badajoz (12/12/2014). • Aplicaciones de las imágenes 3D en la práctica diaria: Se impartirá en Madrid (19/09/2014), Sevilla (17/10/2014), Valencia (21/11/2014) y Barcelona (12/12/2014). 76 eldentistamoderno

nov/dic 2014

• Utilización del Cone Beam en la práctica diaria: Se impartirá en A Coruña (19/09/2014), Granada (17/10/2014) y Salamanca (21/11/2014). • Diseño, imagen y comunicación para clínicas en el nuevo sector dental: Se impartirá en Sevilla (26/09/2014), Bilbao (24/10/2014), Madrid (07/11/2014) y Barcelona (28/11/2014). • Master Class Marketing dental: Se impartirá en Sevilla (26/09/2014), Bilbao (24/10/2014), Madrid (07/11/2014) y Barcelona (28/11/2014). Información: http://www.dvd-dental.com catalogo2@dvd-dental.com

NOVIEMBRE

SEPES Y LA UCM CELEBRÁN SU I JORNADA CONJUNTA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: 7 y 8 de noviembre

Lugar: Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid

Organiza: SEPEs y UCM Contenido: La primera de estas aulas será dirigida por el Prof. Dr. Guillermo Pradíes y tendrá como tema central la metodología de la investigación en prótesis y estética. Los ponentes de esta cita científica serán clínicos y docentes de gran importancia dentro de la profesión como los doctores Mariano Sanz, José Carlos de la Macorra, María Peraire, Manuel Toledano, Francisco Martínez Rus, Elena Figuero y el propio Guillermo Pradíes. El curso está dirigido a profesionales interesados en introducirse en técnicas de investigación en prótesis y estética: ¿cualés son los pilares del método científico?; ¿qué tipos y grado de evidencia científica generan los distintos tipos de publicaciones científicas?; ¿qué conceptos estadísticos básicos se deben conocer para interpretar correctamente un artículo científico?; ¿cómo elaborar un manuscrito para una publicación sobre protésis y estética?, ¿y de dónde obtengo los fondos para la financiación del estudio? Son las cuestiones a las que los docentes darán respuesta en este aula de investigación. Información: www.sepes.org

SEPA JOVEN CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Fecha: 7 y 8 de Noviembre Lugar: Facultad de Medicina de Santiago de Compostela

Organiza: SEPA Contenido: La décima edición de SEPA Joven abordará “El papel de los tejidos blandos en el éxito del tratamiento multidisciplinar”. Dos sesiones principales vertebran su programa científico: El viernes, 7 de noviembre por la tarde, la Dra. Patricia Solano hablará sobre la estética gingival en el plan de tratamiento; por su parte, la Dra. Laurence Adriaens profundizará en el enfoque multidisciplinar de la planificación prostodóncica y quirúrgica. Sobre tratamiento quirúrgico de las complicaciones estéticas (técnicas y limitaciones) centrará su presentación el Dr. Nacho Sanz Martín. Las soluciones restauradoras a las complicaciones estéticas serán expuestas por el Dr. Jon Gurrea. Ya en la jornada del sábado, día 8, los doctores Josune Antía y Rafael Naranjo abordarán aspectos básicos de la cirugía mucogingival, exponiendo sus conocimientos y experiencias desde el recubrimiento radicular al tratamiento multidisciplinar. Información: www.sepa.es XXVII CONGRESO NACIONAL Y XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEI

Fecha: 13 al 15 de Noviembre Lugar: Madrid

Organiza: Sociedad Española de Implantes Contenido: Enmarcado dentro de la I Semana de la Implantologia, el XXVII Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Española de Implantes prepara un programa científico del máximo nivel, acorde con su comité científico, presidido por el Dr. Fidel San Román, y compuesto, entre otros, por dos de los miembros del Comité de esta publicación, los doctores Juan Manuel Vadillo y Miguel Burgueño. Información: www.seimadrid2014.es


77 eldentistamoderno

nov/dic 2014


cursos & congresos P cursos & congresos

Fecha: 20 al 22 de Noviembre

Lugar: Facultad de Odontología de la universidad de Santiago de Compostela

Lugar: Salamanca

Organiza: Inibsa Dental

Organiza: SECIB

Contenido: La jornada está dirigida a alumnos que están cursando los últimos años de carrera de odontología, así como los alumnos de máster y también a los propios profesores de la Universidad. Se prevé una asistencia al acto de aproximadamente 100 personas. El programa multidisciplinar (cirugía; control del dolor; control de infecciones; rellenos dérmicos; y restauración y prótesis), ofrece una visión muy completa de las diferentes categorías que conllevan ésta práctica y abarca tres temas fundamentales: “Tratamiento maxilar posterior atrófico. One shot procedure”, del Dr. Javier Alández, del Grupo Plénido; “Los rellenos periorales como complemento en un tratamiento estético”, del Dr. Luís Vázquez, de la Universidad rey Juan Carlos de Madrid, y “Anestesia local en odontología: selección de anestésicos y avances”, del Dr.Rui Figueiredo, de la Universidad de Barcelona.

XII CONGRESO SECIB 2014

Contenido: Desde que hace un par de años se eligió Salamanca como sede del XII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), los integrantes del Comité Organizador, presidido por Antonio López-Valverde Centeno, y con la estrecha colaboración de la Junta Directiva de SECIB, han preparado un programa de alto nivel científico. Un programa que combine actualidad y cotidianeidad, donde estarán presentes las principales novedades del ámbito de la odontología e implantología y el día a día de nuestras clínicas y centros especializados. El Comité Organizador también ha incluido dos mesas redondas. En la primera se tratará del procedimiento para abordar el dolor postquirúrgico, y en la segunda se hablará sobre los aspectos más relevantes en cuanto a detección precoz del cáncer oral.

IX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN IMPLANTOLOGÍA DE MOZO-GRAU

Fecha: 30 de enero Lugar: Auditorio Mitxelena de la Universidad del País Vasco (Bilbao)

Organiza: Mozo-Grau

Contenido: Tras el éxito de su VIII Congreso de Actualización en Implantología, Mozo-Grau ya prepara sus próximas Jornadas de “Actualización en Implantología”. La novena edición de esta cita se desarrollará el día 30 de enero de 2015, en el Auditorio Mitxelena de la Universidad del País Vasco (Bilbao). Aunque en anteriores ediciones las Jornadas celebradas en años impares tuvieron lugar en Barcelona, de ahora en adelante serán itinerantes para que todos los profesionales del sector puedan disfrutar de este evento sin tener realizar un largo desplazamiento. Del mismo modo, y como ya es costumbre, el Congreso de Actualización en Implantología celebrado en Madrid seguirá manteniendo su cita en los años pares.

Información: www.secib2014.es Información: www.inibsa.com

TECNOLOGÍA CAD-CAM, IMPLEMENTACIÓN Y PROTOCOLOS DE UN LABORATORIO DENTAL

eldentistamoderno

nov/dic 2014

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PERIODONTAL DE SEPA

2º CONGRESO SOBRE ACTUALIZACIÓN MULTIDISCIPLINAR EN ODONTOLOGÍA DEL COEM

Fecha: 21 de Noviembre

Fecha: Enero-Abril de 2015

Fecha: 6 y 7 de Febrero de 2015

Lugar: Hotel Gran Vía de Barcelona

Lugar: Madrid

Lugar: Madrid

Organiza: Mozo-Grau

Organiza: SEPA

Contenido: El curso “Tecnología Cad-CAM, implementación y protocolos en el día a día de un laboratorio dental” será impartido por el Sr. Agustín Hurtado Orna, en colaboración con Protechno y contará con el desarrollo de un taller de escaseado. El curso dispone de 60 plazas y está destinado a todos los protésicos colegiados.

II JORNADA UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINAR EN ODONTOLOGÍA

Contenido: Esta nueva edición del curso Diagnóstico y Tratamiento Periodontal estará coordinada por el Dr. Miguel Carasol y la Dra. Ana Carrillo de Albornoz, y será eminentemente práctico con: *Cirugías periodontales en directo: Retransmisión por circuito cerrado con sonido bidireccional de un caso; *prácticas en mandíbulas de animal y/o fantomas, y *vídeos sobre casos clínicos. El curso cuenta con un formato presencial y organizado en 6 módulos, dirigido a dentistas.

Fecha: 27 de Noviembre

Información: www.sepa.es

Información:www.mozo-grau.com/cursos

78

ENERO

FEBRERO

Organiza: Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM) Contenido: El 2º Congreso bienal que organiza el COEM sobre “Actualización Multidisciplinar en Odontología” contará nuevamente con la participación de destacados especialistas internacionales en las distintas disciplinas, que acercarán su experiencia y novedades en Odontología a nuestros dentistas. Los ponentes del Congreso científico de esta edición serán, para Ortodoncia, el Dr. Francesco Amato (Italia); Estética, el Dr. Edson Araujo (Brasil); Endodoncia, el Dr. Guiseppe Cantatore (Italia); Odontopediatría, la Dra. Marie Therese Flores (Chile); Implantología y Regeneración, el Dr. Istvan Urban


(Hungría) yPrótesis, el Dr. Ricardo Mitrani (Méjico). Paralelamente, el 2º Congreso COEM ofrecerá un amplio programa dirigido a jóvenes dentistas, estudiantes de odontología, higienistas, auxiliares, protésicos y comerciales. El Congreso COEM cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, las Universidades y las principales Sociedades Científicas del sector. Información: www.coem.org.es/congreso2015/

implantes, corticotomías, odontología digital y el valor de mantener dientes, entre otros. También se darán a conocer datos científicos en referencia a las novedades de la prótesis y estética sobre implantes, evaluación crítica de las corticotomías a largo plazo, últimos materiales regenerativos, técnicas más novedosas en tejidos blandos... El presidente del Comité Organizador es el Dr. José Nart, miembro del Comité Científico de El Dentista Moderno.

9 REUNIÓN ANUAL SEPA

Información: www.sepa.es/web_update/wp-content/ uploads/2014/05/BCN15-programa1.pdf

Fecha: 26 al 28 de Febrero

plataforma óptima para los profesionales del sector dental, donde se desarrollarán foros de debate, una amplia exposición industrial, congresos y jornadas científicas de alto nivel, así como un espacio dedicado a la formación con la realización de cursos dirigidos por especialistas de reconocido prestigio. Información: www.forum-dental.es

XXVII REUNIÓN ANUAL DE ODONTOPEDIATRÍA

Fecha: Del 14 al 16 de Mayo Lugar: Denia

MAYO 2015

Lugar: Barcelona

FORUM DENTAL DEL MEDITERRANEO 2015

Organiza: SEPA Contenido: SEPA BCN 2015 tendrá como eje principal de su programa la “Visión de equipo de la clínicas y sus profesionales”. Un programa científico que incluye todos los temas estrella como la regeneración ósea, periodontal y mucogingival, periimplantitis, estética y tejidos blandos en implantes, preparaciones en dientes y pilares para

Fecha: Del 7 al 9 de Mayo Lugar: Palacio de Congresos de Fira de Barcelona

Organiza: FDM Contenido: El Forum Dental del Mediterraneo (FDM) se muestra como la

Organiza: Sociedad Española de Odontopediatría Contenido: La Dra. Ana Gandía preside esta nueva edición de la reunión anual de SEOP que tratará entre otros temas la odontopediatría mínimamente invasiva, laser en odontopediatría, ortodoncia sin brackets y restauración Cad-Cam. Información: www.seopdenia2015.es www.odontologiapediatrica.com/img/ folletoODONTOLOGIA.pdf

anunciantes P nuestros anunciantes noviembre / diciembre 2014

PAG

EMPRESA

WEB

INTERIOR PORTADA

BEGO IMPLANTS

WWW.BEGOIMPLANTS.ES

CONTRAPORTADA

CASA SCHMIDT

WWW.CASA-SCHMIDT.COM

2

CONSEJO DE DENTISTAS

WWW.CONSEJODENTISTAS.ES

47

FORUM DENTAL DEL MEDITERRANEO

WWW.FORUM-DENTAL.ES

19 INTRA-LOCK

WWW.INTRALOCK.ES

41

WWW.NOBELBIOCARE.COM

NOBEL BIOCARE

5 PLENIDO

WWW.PLENIDO.COM

77

WWW.SALUGRAFTDENTAL.COM

SALUGRAFT DENTAL

8 S.E.P.A

WWW.SEPA.ES

INTERIOR CONTRAPORTADA

WWW.WH.COM

W&H IBÉRICA

79 eldentistamoderno

nov/dic 2014


10

NÚ ME To RO do sl SA os LA se + rvi ÑO cio s

P cursos & congresos

ANN

OI

• NU

MER

O

OV 0•N

IE M

BRE

- D IC

IE M

20 BRE

dig ita les

13

LA INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR DE ODONTOLOGÍA Y SUBSECTORES AFINES

DOS RATA A IORES T R O R AD TE IVA SERV S POS DHES CON DIENTE CNICA A S E: TÉ O G L ITIS DE NT ANT ER:YA CIÓN AME ICO: IIMPL SER TRUCODÓNTIC SO CLÍNE LA PER CON LÁ S N CA IBLE D CADAS RECO END EDEC ROVO ICA O PR IONES P T CLÍN N MIE XPLOS CIÓN A GÍA T TRA ICROE CIRUNA SOLUUILOSIS S EM NTO TE: U ANQ IANT PLAN CON ATURA RATAMIE MED R TES T TRASL DIENTE E O T IT U A L IFEREN TAL EL A PARA E N DE L IÓN LOS D TO DE REVISADES DE EAMIEN U ID Q S N RIO EL BLA Y CU TOS PARA EFEC

SUSCRIPCIÓN ANUAL

I

90€

nacional

170€

extranjero

(IVA incluido)

SUSCRÍBASE suscripciones@tecnipublicaciones.com

Remítanos este cupón al Fax: 91 297 21 55

Nombre o razón social

Atención al suscriptor

Actividad Atención Sr. Particular

Empresa

Domicilio C.P.

Provincia

Tel.

E-mail para comunicaciones digitales

Fax

FORMAS DE PAGO

Población

80

eldentistamoderno

mayo 2014

902 999 829

CIF/DNI

› ›

Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones, S.L. Firma

Por transferencia CAIXABANK, S.A.

IBAN ES71 2100 2709 6702 0006 4686 SWIFT/BIC CAIXAESBBXXX

BANCO SABADELL

IBAN ES28 0081 5136 7100 0144 0155 SWIFT/BIC BSZBESBB

Por domiciliación. IBAN: Titular

SWIFT/BIC:

La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de Grupo TecniPublicaciones. Da su consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades, y propuestas informativas y comerciales emitidas por empresas ajenas al Grupo TecniPublicaciones adaptadas a mi perfil profesional y personal. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a Grupo TecniPublicaciones: Avda. Cuarta, bloque 1 2ª planta 28022 Madrid – España.



ildentistamoderno

EL DENTISTA MODERNO - NUM. 8 / NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2014

AÑO I • NUMERO 8 • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2014

ENTREVISTA El DR. JOSÉ NART, PRESIDENTE DE LA REUNIÓN DE SEPA 2015, NOS DESCUBRE LOS RETOS PARA LA PERIODONCIA E IMPLANTES PATOLOGÍA ORAL DE LA SINUSITIS DE ORIGEN ODONTOGÉNICO A LAS COMPLICACIONES NASOSINUSALES DE PATOLOGÍA O TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO PERIODONCIA & IMPLANTOLOGÍA NUEVAS TENDENCIAS EN LA REHABILITACIÓN DEL DIENTE UNITARIO

NOV/ DIC ‘14

CIRUGÍA REHABILITACIÓN ORAL MEDIANTE IMPLANTES OSTEOCONECTADOS EN UNA PACIENTE CON DISTONÍA DE TORSIÓN IDIOPÁTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.