• Sostenibilidad y tecnología en el nuevo alumbrado
• Flexibilidad y resiliencia en la era de las microgrids
TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA
• La revolución de la IA y su impacto en los centros de datos
• CAEs: doble beneficio económico de la eficiencia energética
MOVILIDAD ELÉCTRICA
• El transporte por carretera será eléctrico o no será
• Novedades clave en la Directiva Europea (UE) 2024/1275
• Prevención de riesgos en la recarga de vehículos eléctricos
• Circularidad en el tratamiento de baterías de litio
Dirigido a: INSTALADORES
INGENIERÍAS
ESPECIALISTAS EN ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD
Soluciones y aplicaciones eléctricas
SISTEMAS ELÉCTRICOS ILUMINACIÓN
Optimiza tu rendimiento energético con Socomec
Sistema de medida y supervisión multi-punto DIRIS Digiware
Contadores de energía mono-punto COUNTIS E
Sistema de medida y supervisión multi-punto DIRIS Digiware
Medidores de energía mono-punto DIRIS A
Pasarelas de comunicación DIRIS G
Dataloggers DATALOG H
Software de gestión de la energía WEBVIEW
www.electronoticias.com
electroNoticias electroNoticiascom
Directora: María Flores maria.flores@electronoticias.com
Redacción: Mónica Martínez
Diseño y Fotografía: Departamentos propios
Maquetación: Eduardo Delgado
PUBLICIDAD
Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa teresa.villa@electronoticias.com
Directora Comercial Área de Distribución: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@electronoticias.com
Coordinación: Cristina Mora
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
Directora de Operaciones Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes
UN FUTURO ELECTRIZANTE
en el marco de la reciente asamblea general de AFME, los líderes del sector eléctrico han trazado un cuadro optimista y desafiante. Con un aumento modesto pero estable en las ventas nacionales y una proyección de crecimiento del 2 al 4% para este año, se vislumbra un horizonte prometedor a pesar de los obstáculos actuales. La introducción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa y el metaverso promete transformar el paisaje B2B, planteando nuevas oportunidades y demandas para las empresas del sector.
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número.
En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www. conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
La transición energética y la digitalización no solo son temas de debate, sino imperativos estratégicos. La escasez de talento digital y los retos demográficos representan desafíos significativos que requieren respuestas innovadoras y colaborativas. La apuesta por la formación y retención del talento, así como el fortalecimiento de la colaboración intersectorial, se perfilan como cruciales para asegurar la competitividad y sostenibilidad del sector en un entorno global cada vez más competitivo.
En medio de la incertidumbre global, AFME promueve una visión audaz que equilibra la innovación tecnológica con la responsabilidad social y ambiental. Sin duda, la colaboración continua con otras entidades del sector y la adaptación ágil a los cambios regulatorios son fundamentales para asegurar que la industria eléctrica no solo sobreviva, sino que prospere en un contexto de transformación acelerada.
La asamblea no solo fue un espacio de análisis estratégico, sino también una llamada a la acción para todos los actores del sector. Con el compromiso renovado de avanzar hacia una economía más sostenible y digitalmente conectada, el sector está preparado para liderar el camino hacia un futuro electrizante donde la eficiencia energética y la innovación tecnológica impulsen un crecimiento económico resiliente y responsable.
Opción luz led 50 LUX según norma ITC-BT-52
ECO-VE
Descubre más en www.toscano.es
NUEVO DISEÑ O 2024
Cuadro de protección de puntos de recarga de vehículo eléctrico
La mejor opción para proteger tu punto de recarga,
EDITORIAL Un futuro electrizante 3
CARGA ELÉCTRICA
El transporte por carretera será eléctrico o no será 6
RECARGA DE VE
Novedades clave en la Directiva Europea (UE) 2024/1275 sobre vehículo eléctrico 8
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Prevención de riesgos en la recarga de vehículos eléctricos 12
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
Flexibilidad y sostenibilidad en la era de las microgrids 14
ASAMBLEA GENERAL DE AFME
Perspectivas y desafíos del sector eléctrico 18
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La revolución de la IA y su impacto en los centros de datos 22
50º SIMPOSIUM DE ALUMBRADO CEI
Sostenibilidad y tecnología, motores del nuevo alumbrado 24
CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO
El doble beneficio económico de la eficiencia energética 26
EMPRESAS INNOVADORAS
Visión y acción: Prysmian redefine la sostenibilidad 28
MOVILIDAD ELÉCTRICA
Reflexiones sobre la circularidad en el tratamiento de baterías de litio 32
FICHAS DESTACADAS
• SISTEMAS ELÉCTRICOS. Innovación y sostenibilidad en soluciones electrotécnicas y de iluminación 36
• RETAIL DE LA MODA. Experiencia de cliente premium con CUBE3+ 38
El transporte por carretera será eléctrico o no será
El transporte genera una cuarta parte del CO2 en la UE, mientras que la carga eléctrica es crucial para reducir estas emisiones. Soluciones innovadoras como las marquesinas solares y estaciones autosuficientes permiten recargar vehículos eléctricos con energía renovable. Estas tecnologías no solo promueven una movilidad sostenible, sino que también maximizan el uso del espacio y disminuyen la carga sobre la red eléctrica, tal y como nos detallan desde Circutor en las siguientes líneas.
Para cumplir con la nueva legislación, que establece el objetivo de cero emisiones de CO2 para turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos en 2035, se exige un cambio de paradigma.
Con las emisiones del transporte responsables de una cuarta parte del CO2 emitido, las soluciones de carga eléctrica deben imponerse para lograr la descarbonización. El vehículo eléctrico es el futuro y, gracias a los esfuerzos, empieza a ser el presente en nuestro camino hacia una movilidad más ecológica y sostenible. En 2019, el transporte fue responsable de cerca de una cuarta parte de las emisiones de CO2 en la UE, de las cuales el 71,7% provinieron del transporte por carretera. Para cumplir con la nueva legislación de la UE, que establece el objetivo de cero emisiones de CO2 para turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos en 2035, es necesario un cambio de paradigma. El transporte será eléctrico o no será.
ECOASIS ofrece una alternativa autosuficiente y ecológica a las estaciones de servicio actuales.
IMPLANTAR SOLUCIONES INMEDIATAS
Para avanzar en esta dirección es vital tomar decisiones e implementar soluciones de inmediato. Facilitar la carga eléctrica de los vehículos es la primera necesidad que debemos enfrentar. Por ello, Circutor ha ideado el concepto PVing CHARGE, un sistema basado en fuentes renovables y autogestionado para optimizar la recarga. Esta solución utiliza una marquesina solar con soporte de baterías que emplea el 100% de la generación fotovoltaica, asegurando la máxima aportación en la recarga de proximidad a cualquier hora del día gracias a la flexibilidad y adaptabilidad de la acumulación de baterías de litio. Esta instalación no tiene un impacto negativo en las necesidades de potencia de cada cliente; al contrario, flexibiliza la demanda de la red.
Aprovechando el espacio disponible en un aparcamiento, es posible instalar estas marquesinas fotovoltaicas PVing CHARGE. Debemos dejar de desaprovechar el espacio destinado solo al estacionamiento y almacenamiento de vehículos e invertirlo en generación de electricidad para esos mismos vehículos. Además de utilizar su propia estructura para la producción de energía solar fotovoltaica durante las horas solares, reduciendo el consumo demandado a la red de distribución eléctrica y, por lo tanto, la factura mensual, también protege los vehículos aparcados de la erosión climática.
RECARGA EN RUTA
Circutor también propone otra solución para la carga de vehículos en ruta, no solo en entornos laborales o de ocio. El ECOASIS se presenta como el concepto perfecto para enfrentar la recarga de vehículos eléctricos y comerciales en ruta. Esta innovación disrup-
Esta instalación no tiene un impacto negativo en las necesidades de potencia de cada cliente, sino que flexibiliza la demanda de la red
tiva permite construir una estación de servicio con recarga para vehículos eléctricos o de hidrógeno, sin necesidad de conexión a la red eléctrica, en cualquier lugar de la geografía, incluso en áreas aisladas. Esa es la fortaleza de ECOASIS: ofrecer una alternativa autosuficiente y ecológica a las estaciones de servicio actuales y proponer nuevas opciones para la consolidación de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. El ECOASIS de Circutor está formado por varios elementos que, en conjunto e interactuando entre sí, permiten el estacionamiento y recarga del transporte eléctrico. Está integrado por marquesinas fotovoltaicas que nutren los cargadores de vehículos eléctricos, generadores eólicos para convertir la energía del viento en energía eléctrica, una batería de litio para alimentar el sistema, un depósito de hidrógeno y su dispensador para vehículos, así como una pila de hidrógeno que convierte este gas en electricidad para cargar la batería de litio. También pueden entrar en juego la generación hidráulica, si hay disponibilidad, o la undimotriz y la geotérmica. Toda una infraestructura ecológica y autosuficiente para impulsar los vehículos eléctricos o de hidrógeno. Una decidida apuesta de Circutor para dejar atrás los combustibles fósiles, incentivar la electrificación y descarbonizar el sector energético. ■
Novedades clave en la Directiva Europea (UE) 2024/1275 sobre vehículo eléctrico
La Directiva (UE) 2024/1275, publicada recientemente, fomenta la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, establece requisitos más estrictos para la infraestructura de movilidad sostenible. Las siguientes páginas recogen un resumen de las novedades de dicha norma en relación con el vehículo eléctrico.
Lisardo Recio
Product Manager Prysmian www.prysmian.es
CRI son las siglas de Color Rendering Index, lo que en español seria índice de reproducción cromática (IRC). Es un índice entre 0 y 100 que sirve para medir la capacidad que tiene una fuente luminosa de reproducir fielmente los colores de los objetos.
¿CÓMO SE CALCULA EL CRI?
El pasado 8 de mayo ha sido publicada la nueva Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la eficiencia energética de los edificios con el objeto de fomentar su mejora y la reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de lograr un parque inmobiliario de cero emisiones a más tardar en 2050.
La movilidad eléctrica es un pilar muy importante de los objetivos de sostenibilidad. Las
diferentes normativas han ido elevando el nivel de exigencia, pero era muy insuficiente. Aparcamientos con un punto de recarga cada 40 plazas (o cada 20 para edificios de la administración) era un objetivo poco ambicioso para las pretensiones de la agenda 2030. La nueva directiva incrementa notablemente los requisitos mínimos respecto a la situación actual, más en consonancia con los planes de sostenibilidad previstos. En el artículo 14 encontramos los requisitos en relación con la infraestructura para la movilidad sostenible.
EDIFICIOS NO RESIDENCIALES
Edificios nuevos o con renovaciones importantes. Cuando dispongan de más de cinco plazas de aparcamiento para coches los Estados miembros velarán por que se instalen:
• Sistemas de conducción de cables para el 100 % de las plazas.
• Cables para al menos el 50 % de las plazas.
• Al menos un punto de recarga para cada cinco plazas (si el edificio es de oficinas, un punto de recarga cada dos plazas).
Hasta ahora el RD 450/2022 afectaba al CTE exigiendo solamente un punto de recarga cada 20 plazas en edificios de la Administración y uno de cada 40 plazas en el resto de los edificios y sistemas de conducción de cables para el 20% de las plazas. Edificios existentes. Si tienen más de 20 plazas de aparcamiento para coches antes del 1 de enero de 2027 se velará por que se instalen:
La movilidad eléctrica es un pilar muy importante de los objetivos de sostenibilidad
• Sistemas de conducción de cables para al menos el 50 % de las plazas.
• Al menos un punto de recarga por cada 10 plazas.
EDIFICIOS RESIDENCIALES NUEVOS O CON RENOVACIONES IMPORTANTES
Cuando dispongan de más de tres plazas de aparcamiento para coches los Estados miembros velarán por que se instalen:
• Sistemas de conducción de cables para el 100 % de las plazas.
• Cables para al menos el 50 % de las plazas.
• Al menos un punto de recarga (sólo nuevos edificios).
La situación actual (RD 450/2022 → CTE) solo prescribe disponer de sistema de conducción de cables para el 100 % de las plazas.
¿QUÉ ES RENOVACIÓN IMPORTANTE?
En el punto 22 del artículo 2 de la directiva se encuentra definido este concepto como renovación de un edificio en la que: a) los costes totales de la renovación referentes a la envolvente del edificio o a sus instalaciones técnicas son superiores al 25 % del valor del edificio, excluido el valor del terreno en el que está construido, o b) se renueva más del 25 % de la superficie de la envolvente del edificio.
Los Estados miembros podrán elegir entre la aplicación de la letra a) o b).
A los efectos de la consideración de renovación de importancia aplicable a lo mencionado en este artículo, el aparcamiento de coches debe estar ubicado dentro del edificio o ser adyacente y las medidas de reforma deben incluir el aparcamiento o la infraestruc-
Un solo circuito con sección de 6 mm2 soportaría hasta 46 A.
20 circuitos de 6 mm2 soportarían solo 18,5 A (cada uno).
PORCENTAJE MÍNIMO DE ELEMENTOS DE INSTALACIÓN PARA EDIFICIOS NUEVOS.
La nueva normativa supone un fuerte impulso de la infraestructura para recarga del vehículo eléctrico.
La directiva debe ser traspuesta a las legislaciones nacionales para que esté en vigor antes del 29 de mayo de 2026
tura eléctrica del edificio o del aparcamiento respectivamente.
¿CUÁNDO ENTRA EN VIGOR?
La directiva debe ser traspuesta a las legislaciones nacionales para que esté en vigor antes del 29 de mayo de 2026.
CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTOR
Muy acertadamente la directiva recoge un detalle muy relevante para dimensionar adecuadamente los cables recordando que el precableado de las canalizaciones debe estar dimensionado para permitir el uso simultáneo de los puntos de recarga a todas las plazas de aparcamiento (previstas en la canalización).
Lo hacemos extensible a cualquier tipo de cálculo de sección en una canalización susceptible de ampliar el número de circuitos que contiene. Si tenemos un sistema de conducción de cables preinstalado y esa conducción está pensada para una cantidad de circuitos, siempre se deben dimensionar las secciones de conductor para el caso de la canalización con todos los circuitos previstos (los que se instalan y los máximos futuros). De no tenerlo en cuenta el cable estará infradimensionado y se hace especialmente crítico cuando sabemos que todos los circuitos son susceptibles de transportar la corriente máxima a la vez. Sí, por ejemplo, tenemos un sistema de conducción de cables mediante canal protectora prevista para 20 circuitos. El coeficiente de corrección por agrupamiento es 0,4 (nos obliga a descargar el cable un 60 %). Y como tal debe calcularse desde el primer circuito hasta el último. Lo ilustramos con el ejemplo adjunto. En dicho escenario, el cable Afumex Class 1000 V (AS) es de alta seguridad y fácil pelabilidad (sin talco ni material pulverulento). Idóneo para canalizaciones colectivas de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico. ■
Prevención de riesgos en la recarga de vehículos eléctricos
Este artículo explora la relevancia de contar con sistemas de protección eléctrica adecuados en los puntos de recarga de VE y cómo esto impacta en la seguridad y eficiencia del proceso de carga.
JOAQUÍN RUIZ
Departamento de Marketing
Toscano https://toscano.es
La protección eléctrica en la recarga de vehículos eléctricos es un aspecto crucial que no solo salvaguarda la infraestructura y los dispositivos involucrados, sino que también asegura la integridad de los vehículos y, lo que es más importante, la seguridad de los usuarios.
LA PROTECCIÓN ELÉCTRICA
EN PUNTOS DE RECARGA, CLAVE
Durante la recarga de un vehículo eléctrico, la transferencia de energía desde la red eléctrica hasta el vehículo implica riesgos potenciales como cortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones. Estos riesgos no solo pueden dañar el equipo de carga y el vehículo, sino que también representan un peligro para la seguridad física de las personas cercanas. La instalación de protecciones eléctricas adecuadas es esencial para mitigar estos riesgos y garantizar un proceso de carga seguro y eficiente. Cumplimiento de normativas
En España, la normativa ITC-BT-52 establece los requisitos técnicos específicos para las
COMPONENTES
CLAVE DE LA PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN PUNTOS DE RECARGA
1. Dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS). Estos dispositivos protegen tanto la infraestructura de recarga como el vehículo eléctrico contra sobretensiones transitorias y permanentes, que pueden ser causadas por descargas atmosféricas o fluctuaciones en la red eléctrica.
2. Interruptores diferenciales. Aseguran una desconexión rápida del suministro eléctrico en caso de detectar una diferencia de corriente, lo que podría indicar una fuga eléctrica. Esto es crucial para prevenir accidentes por electrocución.
3. Interruptores automáticos. Protegen contra las sobrecargas y cortocircuitos, desconectando automáticamente el circuito cuando la corriente supera un límite seguro.
instalaciones eléctricas destinadas a la recarga de vehículos eléctricos. Esta normativa incluye directrices detalladas sobre la protección eléctrica necesaria en estos puntos de recarga, asegurando que las instalaciones sean seguras y eficientes. Cumplir con estas directrices no solo es una cuestión de seguridad, sino también de legalidad y responsabilidad.
CASOS PRÁCTICOS
Cumplir con estas directrices no solo es una cuestión de seguridad, sino también de legalidad y responsabilidad
Equipos como ECO-VE PRO y ECO-VE COMBI son ejemplos de soluciones diseñadas específicamente para ofrecer una protección eléctrica integral en puntos de recarga de vehículos eléctricos. Estos sistemas incluyen protecciones contra sobretensiones, diferenciales y dispositivos automáticos, todo en uno, garantizando una recarga segura y conforme a la normativa ITC-BT-52.
VERSATILIDAD Y SEGURIDAD
El sistema ECO-VE es reconocido por su capacidad para adaptarse a diversas necesidades de recarga, ya sea en un entorno doméstico individual o en estacionamientos colectivos de comunidades de vecinos. Esta versatilidad se debe a su diseño integral, que incorpora protecciones contra sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones, asegurando así una recarga segura y eficiente en cualquier circunstancia.
PROTECCIÓN INTEGRAL EN HOGARES
Para los propietarios de vehículos eléctricos, la recarga en casa es una conveniencia esencial. Sin embargo, la seguridad no debe
comprometerse. ECO-VE ofrece una solución compacta que integra todas las protecciones necesarias para una recarga segura, incluyendo dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS) y interruptores diferenciales. Esto significa que los usuarios pueden disfrutar de la comodidad de recargar sus vehículos durante la noche, confiados de que su hogar y vehículo están protegidos contra cualquier anomalía eléctrica.
ADAPTABILIDAD EN COMUNIDADES DE VECINOS
En el contexto de comunidades de vecinos, donde las estaciones de recarga suelen ser compartidas, ECO-VE demuestra una vez más su adaptabilidad. Capaz de soportar múltiples puntos de recarga, este sistema asegura que cada usuario tenga acceso a una recarga segura sin comprometer la protección del conjunto de la instalación. Además, su compatibilidad con las normativas actuales, como la ITC-BT-52 en España, garantiza que toda la infraestructura cumpla con los más altos estándares de seguridad y eficiencia energética. ■
Reflexiones sobre la circularidad en el tratamiento de baterías de litio
Expertos en gestión de residuos de baterías se han reunido en Madrid para abordar los desafíos actuales del sector en cuanto al tratamiento de las baterías de litio, resaltando los esfuerzos y recursos que diversas empresas están empleando para asegurar soluciones efectivas de reciclaje para estos materiales considerados peligrosos.
Estas reflexiones surgieron durante las ‘III Jornadas sobre Economía Circular con Propósito’, organizadas en Madrid por la división de Economía Circular de Ilunion. El evento ofreció un espacio crucial para discutir el futuro del reciclaje de las baterías de litio, esencial para apoyar el avance del modelo de movilidad eléctrica, especialmente tras la aprobación reciente del reglamento europeo sobre baterías y pilas y sus residuos (Reglamento UE 2023/1542, de 12 de julio).
La inauguración corrió a cargo del comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Alejandro Dorado, quien destacó que “la economía circular está llamada a crear nuevos mercados y nuevas líneas de negocio vinculados al ecodiseño, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje. También a la mejora de la trazabilidad o la servitización”. Según el experto, “se crearán al menos 70.000 empleos nuevos hasta 2030 en España, para lo que será clave el PERTE de Economía Circular, dotado con casi 500 millones de euros y una línea específica para equipos de energías renovables, entre los que se encuentran las baterías”.
ESCENARIO REGULATORIO COMÚN
En dicho contexto, representantes de empresas y administraciones abordaron los retos y las oportunidades del reciclaje de estos equipos, “además de la necesidad, por un lado, de acom-
pasar la oferta de materias primas recicladas con la demanda de éstas y, por otro lado, asegurar un marco normativo y técnico común en todos los estados miembros”, tal y como enfatizó el director general de Ilunion Economía Circular, Pedro Antonio Martín.
Martín aseguró que “el reciclaje de baterías de litio garantizará tanto la sostenibilidad del modelo de movilidad eléctrica como la generación de nuevos puestos de trabajo. Es alentador ver todo el esfuerzo y los recursos que se están poniendo desde diferentes iniciativas privadas para impulsar esta actividad”.
En este contexto, Ilunion ha apostado por una solución de reciclaje finalista para las baterías de litio con tecnología LFP (litio ferro fosfato) por ser la más extendida entre los fabricantes orientales, cuyos productos están consiguiendo cada vez una mayor penetración en el mercado. “Nuestro proceso no se limitará a extraer la Black Mass para venderla a un tercero, sino que vamos a llegar hasta su procesado final, extrayendo los
El sector del reciclaje de baterías de litio pide apoyo a la inversión y un marco normativo común para impulsar la circularidad de la movilidad eléctrica
materiales que la componen con la pureza suficiente para reintroducirlos en el mercado y puedan servir para fabricar nuevas baterías”, según Martín.
La planta de tratamiento de baterías de litio de la compañía se ubicará en el Parque Tecnológico de Boecillo en Valladolid, contará con capacidad de tratamiento de 6.000 toneladas de estas baterías al año y creará entre 30 y 40 puestos de trabajo.
NUEVO MODELO DE MOVILIDAD
En opinión de Toni Massot, responsable del proyecto Novolitio de Urbaser, “el reciclaje de las baterías de litio usadas, así como de los residuos de su fabricación, es un nuevo reto ambiental que debemos atender como eslabón imprescindible para conseguir una transición hacia un nuevo modelo energético con el fin de que sea sostenible.”
El invitado afirmó que el nuevo modelo de movilidad asociado a la tecnología eléctrica que estamos promoviendo no puede realizarse “a costa de agotar recursos o desplazar su impacto ambiental y social a otras latitudes en las cuales la población no puede defenderse frente a posibles situaciones de abusos de poder”.
Representantes de empresas y administraciones abordaron los retos y las oportunidades del reciclaje de las baterías de litio.
Se debatió el futuro del reciclaje de baterías de litio, clave para avanzar en la movilidad eléctrica
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima tiene como objetivo llegar a 540.000 vehículos eléctricos y enchufables en 2025.
Alejandro Dorado (del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) destacó que “la economía circular está llamada a crear nuevos mercados y nuevas líneas de negocio.
De esta manera, tal y como apuntó Raúl Yuste, Global Key Account Manager Battery Recycling de BASF, la industria de reciclado de baterías necesita crecer significativamente para lograr los ambiciosos objetivos de cero emisiones netas en Europa y satisfacer la demanda del mercado. “Es importante establecer toda la cadena de valor en Europa para ser completamente competitivos. Para ello, necesitamos aumentar considerablemente las capacidades en Europa, un fortalecimiento del marco regulatorio y una visión más sólida sobre la sostenibilidad como verdadero diferenciador europeo”, según el experto. Sin duda, este es un momento crítico para la industria. “Cuando el riesgo financiero es ma-
yor, la industria europea de baterías necesita un apoyo pragmático, creativo y urgente. Por lo tanto, alentamos a los responsables políticos a simplificar el marco regulatorio necesario para la industria y a priorizar el apoyo a la inversión para poder llevar a cabo los grandes proyectos industriales. Esto creará un business case tangible para la industria, que actualmente es mucho más fuerte fuera de Europa”, dijo Yuste.
Prepararse para el auge del vehículo eléctrico
La directora Técnica y de Desarrollo de FCC, María Jesús Kaifer, aseguró que el despegue en ventas del vehículo eléctrico “tiene que venir acompañado del desarrollo de plantas de reciclaje de baterías de litio”. En este sentido, “la apuesta de FCC por el reciclaje de los componentes de la transición energética es completa y abarca todas las energías renovables. Este camino hacia una verdadera economía circular se enmarca en el eje medioambiental de nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2050”, en opinión de la ponente.
En la segunda mesa redonda, se explicaron casos de buenas prácticas empresariales en economía circular, como las expuestas por Nacho García-Valdecasas, Global Lead de Sustainability Shopping de Amazon; por Francisco Botía, director general de Fundación Inserta Innovación; por Juan Meijide, director general de Insertega; y Raúl Espinosa, director general de SQRUPS. El encuentro fue clausurado por el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Castilla y León, Rubén Rodríguez. ■
Perspectivas y desafíos del sector eléctrico
En el marco de la asamblea general de Afme, los fabricantes de material eléctrico han evaluado el panorama actual del sector, destacando un balance positivo y perspectivas de crecimiento. De cara al futuro, han identificado varios factores cruciales, como la inteligencia artificial generativa, el metaverso y su impacto en el B2B, además de desafíos demográficos y una notable escasez de talento digital.
La asociación de fabricantes de material eléctrico (Afme) celebró recientemente, en formato híbrido, su tradicional asamblea general con la participación de 80 asistentes que representaban a 64 empresas asociadas.
Francesc Acín, presidente de la entidad, inició
tentado en la asociación desde 1982, para dar paso a una renovación interna: Óscar Querol, director general; Alejandro Burgalés, secretario general, y Pilar González, directora de Administración y Recursos Humanos. Posteriormente, el responsable hizo balance del año 2023, ejercicio en que el sector del ma-
Transición energética, transformación digital y transformación cultural de los equipos, aspectos clave del sector
les para el periodo enero-abril 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, del -0,79%.
PREVISIONES PARA 2024
La previsión para 2024 es finalizar con un incremento entre el 2 y 4% en las ventas del sector. “El primer semestre está siendo complicado, pero se anticipa una mejora en el segundo”, aseguran desde la asociación.
De igual forma, se destacó el buen comportamiento de la Plataforma Electronet e-Commerce, superando el umbral de los 4,2 millones de transacciones gestionadas, lo que representa un aumento del 3,2% con respecto al año anterior.
Por último, el experto comentó que el incumplimiento de los plazos de pago continúa siendo un problema en nuestro país y que Afme es un miembro activo de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM). Al respecto, recientemente se ha aprobado en el Parlamento Europeo el nuevo Reglamento Europeo contra la Morosidad, si bien falta su aprobación definitiva en las próximas negociaciones entre el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
A continuación, el presidente de la comisión de Mercado, Josu Ugarte, explicó su visión de cómo evoluciona la economía mundial y del sector en particular. El responsable destacó que se está experimentando, a nivel mundial, un proceso de aceleración impulsado por la explosión de la inteligencia artificial, la transición
energética, diversos procesos geopolíticos y el crecimiento de nuevas economías. Enumeró factores como la reciente pandemia, la crisis de materiales, dos guerras y el repunte de la inflación que han contribuido a acelerar la transición energética.
De cara al futuro, Ugarte explicó que hay varios aspectos clave a considerar como la inteligencia artificial generativa, el metaverso y su impacto incierto en el B2B, el problema demográfico, especialmente en Europa y España, y la escasez de talento, especialmente relacionada con el ámbito digital.
Sobre la evolución de los canales de distribución, comentó su proceso de concentración y que el peso del material eléctrico tradicional dentro de los distribuidores está disminuyendo debido al desarrollo de las energías renovables.
IMPORTANCIA DEL HIDRÓGENO VERDE
Se resaltó también que la transición energética tiene características locales específicas, ya que “en España y Portugal, el hidrógeno verde será muy importante debido a nuestra capacidad para generar energía renovable. Sin embargo, el desarrollo del vehículo eléctrico está siendo más lento en comparación con otros países”. Posteriormente, se revisaron los principales indicadores de la economía española y del sector por segmentos. El ponente acabó su intervención diciendo que el futuro se percibe con gran incertidumbre,
Se destacó el buen comportamiento de la Plataforma Electronet e-Commerce, superando los 4,2 millones de transacciones gestionadas
La salida de Vendrell da paso a una renovación interna: Óscar Querol, director general; Alejandro Burgalés, secretario general, y Pilar González, directora de Administración y Recursos Humanos.
Francesc Acín, presidente de Afme, agradeció el trabajo de Andrés Carasso, quien anunció su retirada tras más de 40 años dirigiendo la asociación.
Oreve se ha concebido como una iniciativa transversal, abierta y participativa que ya cuenta con diez asociaciones y colegios como partners
pero que hay tres aspectos clave en los que hay que centrarse: la transición energética, la transformación digital y la transformación cultural de los equipos.
Por su parte, Álex Burgalés, secretario general de AFME, enfatizó la buena marcha de la Plataforma Electronet, proyecto participado al 50% entre Adime y Afme que tiene como objeto facilitar la digitalización de las transacciones comerciales entre las empresas del sector. La plataforma gestiona la base de datos Electronet, el servicio de intercambio electrónico de documentos Electronet e-Commerce y Etim España. En 2023 se superaron los 4,2 millones de transacciones realizadas vía Electronet e-Commerce, de las cuales cerca de un millón fueron facturas electrónicas.
También se recordó que la Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de que todas las empresas envíen y reciban facturas electrónicas. Una vez que se publique el reglamento que detalle cómo implementar estas obligaciones, las empresas que facturen más de ocjo millones de euros tendrán un año para adoptar la facturación electrónica; el resto, dos años. Las empresas que están en Electronet e-Commerce tendrán mucho más fácil el cumplir con esta obligación, por lo que se animó a las que todavía no han entrado a que lo valoren.
En relación con Etim España, el modelo estandarizado de clasificación y descripción de productos finalizó 2023 con 36 socios locales, 24 son fabricantes, siete representantes de la distribución y cinco partners tecnológicos.
Asimismo, se destacó la importancia que tiene para la distribución el que los fabricantes ‘etimicen’ sus catálogos y que en un año se ha doblado el número de publicadores con información Etim en la Base de Datos Electronet.
Por último, Ugarte destacó la puesta en marcha del nuevo formato Etim xChange de intercambio de datos de producto que ha creado Etim International, que tiene como objetivo sustituir al BMEcat.
Seguidamente, tras recordar los principales resultados de la encuesta sobre las dificultades para captar talento en nuestro sector, se informa de las diversas acciones llevadas a cabo relacionadas con esta problemática.
COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL
Hugo Geiger, vicepresidente de Afme y presidente de la división de comercio exterior, realizó un análisis exhaustivo sobre la coyuntura económica internacional. Tras un repaso de las previsiones para la economía mundial en 2023 y 2024, destacó que el incremento de las exportaciones de Afme en 2023 fue de un 2,8%, matizando que, eliminando los datos de una multinacional, dicho crecimiento se situó en el 5,4%. Para 2024 nuestras empresas son optimistas y confían que nuestras exportaciones crezcan alrededor del 2,9%. Asimismo, repasó las acciones del Plan Sectorial 2023 y 2024 e informó de los servicios de la asociación relacionadas con la internacionalización de sus empresas. Por último, analizó las amenazas y
oportunidades para el sector y la economía mundial en los próximos meses.
REHABILITACIÓN ELÉCTRICA DE LA VIVIENDA
Óscar Querol, director general, presentó el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (Oreve), una iniciativa promovida por el sector con el objetivo de generar información y compartir conocimiento sobre la actualización eléctrica de las viviendas en España, dentro del marco de la rehabilitación integral, para visibilizar el rol de la instalación eléctrica en la descarbonización y la transición energética ante la crisis climática, así como para mejorar su seguridad.
El observatorio acaba de lanzarse y está impulsado por Afme y las siguientes seis asociaciones: asociación nacional de almacenistas distribuidores de material eléctrico (Adime), asociación española de fabricantes de iluminación (Anfalum), asociación para el reciclaje de la iluminación y el material eléctrico (Ambilamp/Ambiafme), asociación profesional de empresarios de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones de Madrid (Apiem), confederación nacional de asociaciones de empresas instaladoras y mantenedoras de energía y fluidos (Conaif) y asociación española de fabri-
El peso del material eléctrico tradicional dentro de los distribuidores está disminuyendo debido al desarrollo de las energías renovables
cantes de cables y conductores eléctricos y de fibra óptica (Facel).
GESTIÓN DE ENVASES EXCLUSIVA
A continuación, se presentó Ambienvases, un nuevo Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) diseñado para dar respuesta exclusivamente a las necesidades de los fabricantes de material eléctrico e iluminación en materia de gestión de envases tras la entrada en vigor del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases.
Por último, hizo un repaso de las principales actividades del departamento técnico desarrolladas durante el ejercicio 2023. Destacó el trabajo realizado para transmitir la opinión de los fabricantes en el segundo trámite de audiencia pública para la revisión parcial del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, tres proyectos legislativos con impacto en las estaciones de recarga para vehículos eléctricos monitorizados desde el grupo de trabajo de la asociación sobre el vehículo eléctrico, las oportunidades que ofrece la reciente publicación de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios y los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) en el ámbito de la transición energética, dos nuevas legislaciones sobre ciberseguridad para equipos de radio frecuencia y todos los equipos conectados a internet.
Se analizó un capítulo específico para hablar de los servicios ofrecidos sobre sostenibilidad y economía circular, destacando el Comité Sectorial de Economía Circular creado junto a Adime y Ambilamp/Ambiafme para abordar de forma coordinada el impacto de la legislación sobre economía circular en el sector. ■
El sector cerró el pasado ejercicio con un crecimiento de las ventas nacionales del 1,63%.
La revolución de la IA y su impacto en los centros de datos
El crecimiento acelerado en los casos de uso de la inteligencia artificial ha generado una necesidad imperante de conocimiento experto, especialmente en el ámbito de los centros de datos, para afrontar las demandas de esta tecnología.
La firma especializada en infraestructura digital crítica y soluciones de continuidad Vertiv mantiene su firme apuesta por la inteligencia artificial y apoya a sus clientes en la adopción de las últimas tecnologías.
IMPORTANCIA DEL CANAL
En un escenario donde la revolución de la inteligencia artificial es imparable, Vertiv reconoce la importancia del Canal para apoyar a sus
clientes en la adopción de esta herramienta y en la transformación digital en general. Los partners, con su profundo entendimiento de las necesidades y particularidades de las empresas, están capacitados para recomendar las soluciones y servicios más adecuados. Como señala Miguel del Moral, “el Canal puede identificar las áreas donde las empresas se beneficiarían más de la IA y asesorarles sobre la mejor infraestructura y servicios para maximizar el potencial de esta tecnología”.
Para Miguel del Moral, director de Ventas de Canal para el Sur de Europa de Vertiv, en el escenario de la revolución de la IA “la refrigeración es clave”.
“Los centros de datos tienen un futuro impresionante”, tal y como aseguró José Alfonso Gil Gutiérrez, director general de Vertiv para España y Portugal.
ADQUISICIÓN DE COOLTERA
ALTO CONSUMO DE CAPACIDAD INFORMÁTICA
El actual portafolio de tecnologías de refrigeración líquida de la compañía está diseñado para satisfacer las demandas de aplicaciones con alto consumo de capacidad informática, apoyando el despliegue global de infraestructura de IA. Entre estas tecnologías se incluyen las unidades de distribución de refrigerante XDU, la enfriadora Split para interiores Vertiv Liebert XDM y el intercambiador de calor aire-agua Vertiv Liebert DCD, integrado en la puerta trasera de un armario de servidores.
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NVIDIA
Vertiv ha mantenido una colaboración estrecha con NVIDIA durante varios años, enfocándose en la investigación, desarrollo, ingeniería y diseño de productos y soluciones innovadoras. Este trabajo conjunto facilita la implementación de la tecnología NVIDIA a nivel mundial, proporcionando equipos que soportan la nueva generación de GPU, optimizando el rendimiento y maximizando la disponibilidad para cargas de trabajo de IA con altos requisitos informáticos.
La reciente adquisición de CoolTera por parte de Vertiv aporta tecnología avanzada de refrigeración, experiencia técnica, sistemas de control y capacidades de fabricación y pruebas para entornos de alta densidad informática. Esta incorporación enriquece el portafolio de soluciones de gestión térmica de la marca, complementando las soluciones esenciales para el futuro de la IA. Fundada en 2016 en el Reino Unido, CoolTera se especializa en soluciones de infraestructura de refrigeración líquida, diseñando y fabricando unidades de distribución de refrigerante (CDU), redes secundarias de fluidos (SFN) y colectores para centros de datos. CoolTera y Vertiv habían sido socios tecnológicos durante tres años, colaborando en múltiples despliegues globales en centros de datos y sistemas de supercomputación.
NUEVO NOMBRAMIENTO
Sergio Ferrer, responsable de Desarrollo de Canal de la compañía, detalló los nuevos lanzamientos de producto.
La revolución de la inteligencia artificial es imparable
El equipo de Canal de Vertiv sigue evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. En línea con su compromiso de ofrecer soporte de primer nivel a sus partners, ha nombrado a Isabel Pinto como Distribution Channel Manager en España. Pinto, quien ya desempeñaba este cargo en Portugal, será responsable del desarrollo del canal non-IT (Ibersystem, Aselcom y Berdin). Según Pinto, “me siento enormemente ilusionada con este nuevo reto dentro de la compañía, ya que me convierto en la persona de referencia para los mayoristas eléctricos de España (Aselcom, Berdin e Ibersystem). Además, podré colaborar activamente en el desarrollo del canal eléctrico español con el apoyo del resto de nuestro equipo local”. ■
Sostenibilidad y tecnología, motores del nuevo alumbrado
La Fundación Ecolum participó activamente en el 50º Simposium de Alumbrado CEI, abordando temas clave como sostenibilidad, economía circular y normativas. En dicho marco, se presentaron avances significativos en el proyecto del ‘Índice de reciclabilidad’, subrayando el compromiso del sector con prácticas responsables en el alumbrado. A continuación, se presentan las principales conclusiones del evento.
El 50º Simposium de Alumbrado CEI, celebrado en Valencia, abordó la sostenibilidad en el alumbrado público, la sensorización inteligente e invisible en luminarias y las últimas tecnologías del alumbrado solar, temas de gran relevancia para el sector. La Fundación Ecolum participó activamente con una ponencia enfocada en sostenibilidad, economía circular y ecodiseño. El evento reunió a más de 400 expertos nacionales e internacionales bajo el marco de la ‘Capitalidad verde europea’. Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum, y Francisco Javier Travería, Technical & Innovation Manager de Carandini, impartieron dicha ponencia, destacando la importancia de prác-
El simposium reunió a más de 400 expertos nacionales e internacionales para analizar los aspectos más relevantes del sector del alumbrado.
ticas sostenibles y la integración de tecnologías avanzadas en el contexto europeo.
ÍNDICE DE RECICLABILIDAD
Pilar Vázquez presentó los resultados y la evolución del proyecto de ‘Índice de reciclabilidad’ en su primer año. “Este proyecto es fundamental para avanzar en el análisis de nuevos productos eléctricos y electrónicos, permitiendo a la Fundación Ecolum seguir promoviendo prácticas responsables y sostenibles en el sector”, afirmó. Además, la experta destacó las principales recomendaciones en ecodiseño, subrayando la importancia de integrar principios sostenibles desde la fase de diseño de los productos.
Pilar Vázquez, directora general de la Fundación Ecolum, y Francisco
Javier Travería, Technical & Innovation Manager de Carandini.
“Nuestra experiencia con el proyecto del índice de reciclabilidad ha sido indispensable, lo que nos ha llevado a ser invitados a participar en el grupo de trabajo de UNE con el objetivo de definir la posición española en el tema de normalización de índices de reciclabilidad de AEE’s”, según la responsable.
NORMATIVA
Ecolum también contó con la intervención de Patricia Herrero, directora técnica y de Operaciones de la fundación, en una mesa redonda sobre normativa. Durante su presentación, ofreció una visión detallada del trabajo que la entidad desarrolla para asistir a las empresas en sus procesos de licitación. Herrero destacó la importancia de los “planes de control y gestión de residuos”, así como los “certificados de recogida y tratamiento” al finalizar las obras. “Estos servicios son esenciales para asegurar que las empresas cumplan con las normativas vigentes y promuevan prácticas sostenibles en el sector”, aseguró. Además, la ponente abordó las normativas más relevantes para el sector del alumbrado,
Pilar Vázquez y Francisco Javier Travería impartieron una ponencia centrada en la sostenibilidad, la economía circular y el ecodiseño
Se destacaron las principales recomendaciones en ecodiseño, subrayando la importancia de integrar principios sostenibles desde la fase de diseño
tanto a nivel nacional como europeo. Su análisis incluyó un repaso a las últimas actualizaciones legislativas y a cómo estas afectan a las empresas del sector. Herrero también subrayó la importancia de estar al día con estas regulaciones para garantizar el cumplimiento legal y fomentar la sostenibilidad ambiental. Para Ecolum, la participación de la fundación en el simposio subraya su compromiso con el apoyo a las empresas en el cumplimiento de las normativas de residuos y en la promoción de prácticas responsables. “Este evento ha sido una excelente plataforma para compartir conocimientos y reforzar el enfoque de la fundación en temas cruciales para el sector del alumbrado”, aseguran sus responsables. ■
El doble beneficio económico de la eficiencia energética
Aprovechar la financiación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) y cambiar a iluminación LED conectada permite reducir hasta un 80% el consumo energético, optimizar el mantenimiento en edificios y monetizar los ahorros obtenidos. A continuación, los expertos de Signify nos explican en detalle cómo lograrlo.
Estamos en un momento clave para acometer renovaciones en materia de eficiencia energética. La actual emergencia climática, los diferentes objetivos internacionales encaminados hacia las cero emisiones netas, así como las diferentes herramientas de financiación disponibles hacen de este un momento óptimo para dar el salto hacia tecnologías más eficientes.
En este sentido, una de las formas más rápidas de reducir el consumo energético y recuperar la inversión es hacer el cambio a iluminación LED conectada. Independientemente del tipo de actividad, solo con el cambio de la iluminación convencional de un edificio a LED, se podrían obtener unos ahorros en torno al 50% en el consumo energético y en la factura eléctrica. Si esa misma tecnología se conecta a
Estamos en un momento clave para acometer renovaciones en materia de eficiencia energética.
través de sistemas de gestión de la iluminación, los ahorros se podrían incrementar hasta un 80%. Esto es así gracias a que los sistemas de control permiten establecer escenas y programaciones basadas en el uso y las necesidades concretas de cada instalación, regulando la luz según la actividad o la ocupación. Además, este tipo de tecnologías optimizan las labores de mantenimiento.
Paralelamente, gracias a la herramienta de financiación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) que ha puesto en marcha el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se puede obtener un doble beneficio económico en los proyectos de renovación energética. Esto es así ya que, además de reducir el consumo energético gracias a este tipo de actuaciones, los CAE permiten monetizar esos ahorros.
¿QUÉ
ES UN CAE?
El Certificado de Ahorro Energético es un documento electrónico que certifica que, tras una actuación para mejorar la eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a 1 KW/h.
¿CÓMO SE MONETIZA EL AHORRO?
Los usuarios finales podrán recuperar parte del coste de la renovación a través del Siste-
Los CAE son la herramienta de financiación del ministerio que permite maximizar todavía más los beneficios de llevar a cabo renovaciones energéticas
Las renovaciones del alumbrado son una de las actuaciones incluidas en el catálogo de actuaciones estandarizadas que permiten obtener CAE.
La iluminación conectada es una de las formas más rápidas de recuperar la inversión y mejorar el ahorro energético
ma CAE recibiendo una contraprestación por vender esos ahorros obtenidos, ya que se valoran según el pecio de la electricidad en ese momento.
¿PARA QUÉ TIPO DE ACTUACIONES ES APLICABLE?
Todos aquellos proyectos que cumplan con la Directiva de Eficiencia Energética y el resto de las normativas son susceptibles de generar CAE. Actualmente, tanto las actuaciones estandarizadas (aquellas fácilmente replicables incluidas en el Catálogo), como las singulares (aquellas más complejas o particulares, no incluidas en el catálogo) que cumplan con los requisitos señalados por el Ministerio pueden solicitar la emisión de dichos certificados. En este sentido, las renovaciones del alumbrado son una de las actuaciones incluidas en el catálogo de actuaciones estandarizadas que permiten obtener CAE.
¿CÓMO SE PUEDE SOLICITAR?
La solicitud del CAE se realiza a través de la plataforma electrónica del Sistema de CAE. Mediante este sistema, no solo se incrementa el ahorro energético con la instalación de nuevas tecnologías, sino que se puede reducir el tiempo en el que se recupera la inversión a través de los CAE. Ello supone un doble beneficio en materia de eficiencia energética. ■
Visión y acción: Prysmian redefine la sostenibilidad
Bajo el lema ‘Siente el Latido’, Prysmian convirtió el Círculo de Bellas Artes de Madrid en un hervidero de ideas y compromisos hacia un futuro más sostenible e innovador. En un evento que reunió a destacados profesionales del sector, la compañía presentó su estrategia para liderar la transición energética y combatir el cambio climático.
Con Xavi Cabezas, dinamizador digital, como maestro de ceremonias, la jornada comenzó con una copa de bienvenida en un entorno vibrante y visualmente cautivador. La agenda del día estuvo repleta de dinámicas interactivas y momentos impactantes que subrayaron la apuesta de Prysmian por la innovación y la sostenibilidad.
DISCURSOS Y ESTRATEGIAS
La jornada arrancó con la intervención del CEO de Prysmian Iberia, Jordi Calvo, quien destacó
la importancia de la implicación de todo el sector en la lucha contra el cambio climático. Calvo enfatizó el papel fundamental de Prysmian en este proceso, señalando que la misión de la compañía es ofrecer al mercado productos y soluciones sostenibles e innovadoras. “Somos el referente del sector, también en innovación, hoy focalizada en ofrecer soluciones sostenibles”, afirmó.
El CEO subrayó los principios que guían las acciones de la compañía: sostenibilidad, innovación, diversidad e inclusión. Además, com-
Marcello del Brenna, CEO de Prysmian para el Sur de Europa, presentó la estrategia ‘Connect To LEAD’ de la marca.
Los asistentes disfrutaron de una tarde marcada por la innovación y la sostenibilidad en el Círculo de Bellas Artes
partió la estrategia de doble marca, Prysmian y General Cable, diseñada para atender las necesidades de los clientes de manera ágil y anticipada.
CUATRO PILARES DE LA INNOVACIÓN
Marcello del Brenna, CEO de Prysmian para el Sur de Europa, presentó la estrategia ‘Connect To LEAD’, organizada en cuatro pilares fundamentales: capacidad de expansión propia,
catálogo innovador y equilibrado, empoderamiento de la gente y segmentación del negocio. Según Del Brenna, estos pilares permitirán a la empresa liderar en innovación y sostenibilidad, en línea con su compromiso con la descarbonización global, la electrificación y el desarrollo sostenible.
Sonia Merino, directora de RRHH y Organización de Prysmian Iberia, destacó la importancia del compromiso social de las organizaciones.
Prysmian Transforma el Círculo de Bellas Artes en un Epicentro de Innovación y Sostenibilidad.
COMPROMISO SOCIAL
Por su parte, Sonia Merino, directora de RRHH y Organización de la compañía en Iberia, destacó la importancia del compromiso social de las organizaciones. “Las organizaciones no solo deben centrarse en los resultados financieros, sino también en su impacto social”, ex-
La combinación de innovación, sostenibilidad y compromiso social hizo de esta jornada un referente en el impulso de un futuro más sostenible
presó. Merino presentó el proyecto conjunto de Prysmian con la ONG Alice for Children en las afueras de Nairobi, conocido como The Digital School Project. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar formación en informática a estudiantes de secundaria, cubriendo habilidades como programación, diseño gráfico, gestión de redes sociales y comercio electrónico. Además, Prysmian contribuye al desarrollo de actividades cotidianas esenciales, como la potabilización del agua.
EXPERIENCIA INMERSIVA E INTERACCIÓN
La interacción con el público fue un componente clave del evento. Xavi Cabezas creó momentos mágicos que conectaron a los asistentes con los ponentes y los mensajes clave, culminando en una experiencia inmersiva que permitió a los participantes descubrir los avances tecnológicos que Prysmian está implementando.
CIERRE Y NETWORKING
La cita concluyó con un cóctel en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes, donde los asistentes pudieron conversar y compartir impresiones sobre el futuro del sector. La combinación de innovación, sostenibilidad y compromiso social hizo de esta jornada un referente en el impulso de un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.
Con este enfoque integrador y su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, Prysmian continúa posicionándose como un líder del sector, comprometido con la creación de un mundo más verde y equitativo. ■
Jordi Calvo, CEO de Prysmian Iberia, destacó el compromiso de la compañía con la lucha contra el cambio climático durante su discurso inaugural.
Flexibilidad y sostenibilidad en la era de las microgrids
Cada vez hay más perturbaciones de la red eléctrica, debido al aumento de la demanda, al envejecimiento de las infraestructuras, a la intermitencia de las energías renovables y al incremento de tormentas y otros fenómenos naturales. Todo esto, combinado con la transición hacia un modelo energético más sostenible, plantea una serie de retos, especialmente en infraestructuras críticas como fábricas y centros de datos, cuya resiliencia es fundamental tanto a nivel económico como operativo, tal y como nos detallan los expertos de Schneider Electric en las siguientes páginas.
PEDRO MORENO
Prosumer
Business
Manager Schneider Electric www.se.com/es/es/
La respuesta a estos retos en el usuario final es una adecuada gestión de la energía donde el almacenamiento toma una posición de relevancia. Gracias a las tecnologías actuales y a la flexibilidad que les otorga, estos actores clave pueden gestionar la energía como un activo estratégico, beneficiando tanto sus costes como la red eléctrica.
QUÉ
SON Y QUÉ REPRESENTAN
LAS MICROGRIDS
El almacenamiento de energía, particularmente en baterías avanzadas, permite a las empresas almacenar electricidad durante periodos de baja demanda o cuando los precios son más bajos, y utilizarla cuando la demanda es alta o los costes se disparan.
Este modelo de gestión no solo reduce la dependencia de la red principal, sino que también ofrece una serie de beneficios operativos y económicos. Así, al utilizar energía almacena-
da durante los picos de demanda, las empresas pueden evitar las tarifas elevadas asociadas con estos periodos. Además, la capacidad de operar independientemente de la red principal en caso de interrupciones aporta un valor inmenso, tanto en términos como operativos. Estas características son especialmente relevantes para infraestructuras críticas y con un alto consumo energético. Para hacerlo posible, es importante contar con una microgrid, una tecnología que integra los recursos energéticos distribuidos interconectados (generadores, almacenamiento y cargas flexibles), dentro de unos límites eléctricos claramente definidos, que actúan como una única entidad controlable respecto a la red eléctrica convencional.
EL ROL DE LAS MICROGRIDS
Las microgrids representan un salto más allá con respecto al simple autoconsumo de energías renovables, ya que utilizan algoritmos de
Inteligencia Artificial para optimizar el uso de la energía. Asimismo, pueden gestionar de forma inteligente las cargas flexibles y la recarga de las baterías de almacenamiento de los vehículos eléctricos para monetizar la flexibilidad y reducir los costes energéticos. Cuando el coste de la energía de la red aumenta, la microgrid puede incrementar el consumo de energía renovable o almacenada on site. La energía almacenada, además, puede venderse a la red. Y el consumo de energía renovable puede maximizarse para cumplir los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero. La flexibilidad que el almacenamiento de energía proporciona a los usuarios finales también beneficia significativamente al sistema eléctrico. De esta forma, en mercados de flexibilidad, las empresas pueden liberar energía almacenada durante los picos de demanda, ayudando a equilibrar la oferta y la demanda y reduciendo la carga en la red principal.
Además, la capacidad de almacenar energía facilita una mayor integración de fuentes renovables intermitentes, dando solución a la inevitable variabilidad
Al utilizar energía almacenada durante los picos de demanda, las empresas pueden evitar las tarifas elevadas asociadas con estos periodos
de la energía producida por las renovables, y contribuyendo a una red más sostenible.
UNA NUEVA ERA EN EL DISEÑO Y LA ASEQUIBILIDAD DE LAS MICROGRIDS
Las microgrids se pueden controlar al combinar un controlador y un software on site, además de analíticas y servicios basados en la nube. El control inteligente gestiona la conexión a la red y el modo aislamiento, todos los aspectos de la seguridad, y cómo se usan los DER (Recursos Energéticos Distribuidos) mientras están conectados o desconectados de la red.
Las analíticas avanzadas de energía sirven para ahorrar costes a través de un modelo dinámico de “interdependencia de las compañías eléctricas”, que permite monetizar la flexibilidad y el valor funcional de los DER. Los modelos de IA usan los KPIs, que van desde la previsión de la producción de energía hasta los precios del mercado energético y de los combustibles, para ayudar a decidir el mejor momento para generar, para utilizar, para almacenar o para vender la energía.
El diseño, la construcción y las operaciones han mejorado gracias a las nuevas soluciones de microgrids basadas en arquitecturas modulares pre-validadas y en componentes
Gracias a la digitalización, los prosumidores se convierten en piezas claves del puzle energético.
Cuando el coste de la energía de la red aumenta, la microgrid puede incrementar el consumo de energía renovable o almacenada on site.
de sistemas estandarizados y pre-ensamblados. De esta forma, se minimizan los tiempos y los costes de entrega de los sistemas de microgrids configurados bajo pedido, al mismo tiempo que aumenta su fiabilidad y se maximiza el retorno de la inversión, al simplificar el diseño, la instalación, la asistencia y el mantenimiento.
La implantación de una microgrid en un centro de datos incluye ciertas consideraciones económicas. Puesto que las microgrids tienden a ser de capital intensivo, el modelo de energía como servicio (EaaS) proporciona un modelo de propiedad flexible, en la que el operador del centro de datos paga una cuota mensual por los gastos operacionales al propietario. Además, en los centros de datos se proporcionan servicios en que el consumo de energía varia, por lo que la microgrid puede ayudar a optimizar estos costes energéticos para diferentes escenarios.
EMPODERAMIENTO DEL CONSUMIDOR
El despliegue de microgrids implica también el desarrollo de otro aspecto muy interesante, y es que los consumidores se están empezando a empoderar convirtiéndose en prosumidores activos, capaces de generar, almacenar y redistribuir energía cuando sea necesario; es de-
La implantación de una microgrid en un centro de datos incluye ciertas consideraciones económicas
La capacidad de operar independientemente de la red principal en caso de interrupciones aporta un valor inmenso
cir, capaces de gestionar activamente sus propios recursos energéticos, no solo consumir la energía que les llega de la red. Gracias a la digitalización, los prosumidores se convierten en piezas claves del puzle energético: activos inteligentes, flexibles y controlables, capaces de coordinarse y de ajustar de forma dinámica sus consumos en beneficio de la estabilidad de la red eléctrica con tres objetivos finales: maximizar sus ahorros energéticos, minimizar su huella de carbono y garantizarse la continuidad de suministro eléctrico. Empresas de diversos sectores ya están cosechando estos beneficios. la gestión del almacenamiento de energía en usuarios finales representa una oportunidad en la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente. La capacidad de gestionar la energía como un activo estratégico no solo ofrece beneficios económicos y operativos a las empresas, sino que también contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de la red eléctrica. La integración de microgrids con sistemas de almacenamiento de energía es un paso importante para maximizar estos beneficios, promoviendo un futuro energético más resiliente y sostenible. ■
La protección de continuidad más avanzada del mercado.
SAI/UPS con IoT de 7,5 a 80 kVA
Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS) de la serie SLC CUBE4 de Salicru cuentan con conexión cloud, de serie, factor de potencia unidad (kVA=kW) y rendimiento de hasta el 96% (modo Online) o 99% (Eco-mode), por lo que son la solución más vanguardista en seguridad y protección eléctrica.
Síguenos en:
RETAIL DE LA MODA
Experiencia de cliente premium con CUBE3+
Salicru está implementando Sistemas de Alimentación
Ininterrumpida (SAI/UPS)
SLC CUBE 3+ en las instalaciones comerciales de una destacada multinacional textil sueca. Este proyecto incluye modelos de 10, 20 y 30 kVA, que cubren necesidades críticas de alimentación eléctrica de los locales de la compañía. El SLC CUBE3+, de tecnología de doble conversión, ofrece máxima protección frente a cualquier anomalía en la red eléctrica, desde cortes hasta un amplio rango de perturbaciones eléctricas. Presenta un diseño compacto y eficiente en energía, maximizando el espacio y reduciendo costes operativos, permitiendo además proteger cualquier tipo de carga. Por ello, es una solución ideal para entornos exigentes como el retail.
» HASTA CUATRO EQUIPOS
SIN HARDWARE ADICIONAL
Está pensado para conectar hasta cuatro equipos sin hardware adicional, tanto para instalaciones con objetivos de redundancia como para incremento de potencia. También existe la versión SLC CUBE3+ PS, con función Peak Shaving, que posibilita la disminución de la tarifa de potencia contratada, teniendo la energía un menor coste y aprovechando del SAI/UPS la capacidad de alimentar la demanda de picos de carga con sus baterías. Otra ventaja de esta prestación es que permite que se optimicen los cuadros de distribución, protecciones y cableado.
LOS EQUIPOS GARANTIZAN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO CONTINUO Y SEGURO A EQUIPOS INFORMÁTICOS ESENCIALES, TPV, CPD INTERNOS, ILUMINACIÓN Y DISPLAYS DE LAS TIENDAS
Los equipos garantizan el suministro eléctrico continuo y seguro a equipos informáticos esenciales, terminales de punto de venta (TPV), CPD internos e iluminación y displays de las tiendas. Mantienen la operatividad, de manera que actúan contra pérdidas de datos y daños por interrupciones eléctricas, mientras que aseguran una experiencia de compra sin interrupciones para los clientes: sin un SAI/UPS, las tiendas podrían enfrentarse a cierres temporales, pérdida de ventas, datos de transacciones y deterioro de la experiencia del cliente, un impacto que resulta negativo tanto en la reputación como en las operaciones comerciales.
T. 938 482 400 salicru@salicru.com www.salicru.com
INSTALADORES
INGENIERÍAS
Dirigido a:
INSTALADORES
ESPECIALISTAS EN ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD
INGENIERÍAS
Dirigido a:
INSTALADORES
ESPECIALISTAS EN ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD
INGENIERÍAS
ESPECIALISTAS EN ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD
SISTEMAS ELÉCTRICOS ILUMINACIÓN
SISTEMAS ELÉCTRICOS ILUMINACIÓN
SISTEMAS ELÉCTRICOS ILUMINACIÓN
Saber más
Saber más
SISTEMAS
Innovación y sostenibilidad en soluciones electrotécnicas y de iluminación
Palazzoli es una empresa referente en el diseño y producción de soluciones electrotécnicas y de iluminación para los sectores industrial, ATEX, infraestructuras y naval. Sus productos, que destacan por su excelencia, calidad, fiabilidad, durabilidad y comodidad, comprenden un catálogo de más de 6.000 artículos, reconocidos por cumplir con las más estrictas normas europeas, asegurando instalaciones eléctricas y de iluminación seguras y duraderas.
La empresa cuenta con certificaciones en sistemas de gestión de Calidad ISO 9001, gestión Medioambiental ISO 14001, y Salud y Seguridad en el Entorno de Trabajo bajo la norma UNE ISO 45001, lo que refuerza su compromiso con la excelencia operativa.
Tomas de corriente de seguridad aumentada con enclavamiento en PRFV termoendurecido.
Cuadros de distribución y automatización en PRFV termoendurecido.
La marca mantiene una fuerte inversión en materia de investigación y desarrollo, creando productos específicos adaptados a las necesidades de sus clientes. La sostenibilidad es un pilar fundamental en todas sus operaciones, equilibrando eficazmente objetivos económicos, medioambientales y sociales.
Palazzoli Ibérica, fundada en Sevilla, ofrece al mercado español productos de seguridad de alta calidad. En colaboración con la Familia Hidalgo, propietaria de las marcas Applei y Cablebox, Palazzoli Ibérica introduce líneas de alto rendimiento como Tais®, destinadas a los sectores industrial, ATEX, infraestructuras y naval.
El Grupo Palazzoli, que ha alcanzado una facturación anual de aproximadamente 80 millones de euros y un crecimiento medio (CAGR) superior al 8% en los últimos 10 años, consolida su presencia en España con Palazzoli Ibérica. La nueva oficina en Sevilla proporciona soporte técnico en español, presencia en la web y logística eficiente.
Pantallas de acero inoxidable con tecnología LED de última generación de 3560 lm a 15020 lm.
Suspensiones en aleación de aluminio de 10600 lm a 30880 lm.
escaparate
ABB
Control de dispositivos inteligentes
ABB ha desarrollado una nueva e innovadora solución que permite el control del hogar y/u oficina. Se trata de flexTronics, que se puede controlar mediante la aplicación ABB-free@home Next, posibilitando a los usuarios, a través de los sensores de Sky Niessen, controlar persianas e iluminación con conexión Bluetooth y Wireless, desde cualquier dispositivo móvil.
www.abb.com
BYD
Almacenamiento de baterías
La nueva generación del sistema BatteryMax Lite ofrece la flexibilidad de escalar de 30 a 90 kWh gracias al sistema modular dentro de cada gabinete y puede escalarse hasta 5,76 MWh conectando 64 torres en paralelo. La nueva generación del sistema con celdas de batería LFP sin cobalto probadas por BYD tiene una huella aún más compacta (0.9 x 1.3 metros), ofrece una interfaz abierta, una unidad de gestión de batería inteligente y admite una instalación muy fácil.
www.byd.com
DINUY
Pasarela KNX – DALI
Dispositivo diseñado para integrar el control de luminarias DALI dentro de una instalación KNX, ofreciendo una solución avanzada y eficiente para la gestión de iluminación en diversos entornos. Con ella, se integran la gestión y automatización de edificios bajo el estándar KNX con el protocolo de iluminación DALI. Esta pasarela dispone de un canal de salida DALI direccionable, con la capacidad de controlar hasta 64 luminarias repartidas en 16 grupos diferentes.
www.dinuy.es
LEGRAND
Interruptores automáticos
Entre las novedades del nuevo catálogo general 2024-2025 del grupo, destacan los interruptores automáticos de bastidor abierto DMX³ y unidades de protección electrónicas S10, así como interruptores automáticos de caja moldeada DPX³ electrónicos S10, totalmente configurables porque permiten adaptar al máximo los ajustes a las necesidades de la instalación.
También ofrece dispositivos de detección de arco DX³ Stop Arc, contador de energía trifásico conectado EMDX³ with Netatmo, mecanismo estanco Plexo y su versión conectada, Plexo with Netamo, mecanismos sin contacto Living Now, Living Light, Valena Next y Classia. Termostatos conectados, luminarias de emergencia LED de interior y soluciones integradas para mobiliario de diseño, multifuncionales, ergonómicas y fáciles de instalar son otras de las propuestas.
www.legrand.es
FERMAX
Placa de
calle con tecnología IP
Marine Sip de vídeo es una solución avanzada y versátil diseñada para la integración del videoportero con sistemas de telefonía IP. También funciona con otros productos de Meet, el sistema de videoportero 100% IP de Fermax, como los monitores y la conserjería de sobremesa, convirtiéndola en la opción idónea para proyectos donde la seguridad y la comunicación en comunidades residenciales y en el sector terciario son una prioridad.
www.fermax.com
IDE
CIRCUTOR
Cargadores rápidos para VE en ruta
Tres nuevas incorporaciones en la gama de cargadores eléctricos en ámbitos urbanos, hubs de recarga, carreteras y autopistas: el Raption 160C, el Raption 240C y el Raption 80C. Esta nueva generación de productos se ha diseñado para mejorar sus estaciones de carga rápida y ultrarrápida en términos de experiencia de usuario y potencia y adaptarse en aquellos entornos donde se requiera rapidez de carga, ofreciendo la máxima potencia disponible tanto para vehículos actuales como modelos futuros, avanzándose a las exigencias del mercado.
www.circutor.es
FRONIUS
Inversores fotovoltaicos
Los inversores de la gama SnapINverter se caracterizan por un diseño ingenioso, máxima flexibilidad y funciones inteligentes, cubriendo cualquier necesidad del mercado. Por su parte, los modelos Primo GEN24 Plus son inversores híbridos monofásicos, con energía de emergencia incluida, ideales para instalaciones fotovoltaicas residenciales.
www.fronius.com
LAMP
Soluciones lumínicas para construcción industrializada
Dentro de los nuevos sistemas Off.Site, destacan las luminarias Plug&Play para integración en módulos, los modelos de Kombic o Fil Off-Site, los módulos lumínicos integrados en elemento ensamblables (módulos 2D) como el sistema Nomadic Off-Site o Fil Slim y soluciones lumínicas integradas en módulos independientes (3D).
www.lamp.es
Cajas de mecanismos para paredes huecas
Domos-K es la nueva serie cajas para mecanismos. Con un diseño renovado, estas cajas están destinadas para ser instaladas en paredes prefabricadas tipo pladur, madera y conglomerados. Han sido fabricadas con materiales de alta calidad y una resistencia al hilo incandescente de 850 ºC. Todas las cajas presentan entradas de doble inyección, facilitando al máximo la entrada de cables y tubos aumentando el nivel de seguridad y aislamiento. Además, este nuevo diseño permite enlazar las cajas muy fácilmente mediante un elemento de unión.
www.ide.es
LEDSC4
Empotrables y proyectores
sumergibles
Aro es una colección de empotrables y proyectores sumergibles de LedsC4 concebidos para iluminar con fiabilidad y precisión óptica. Es la única colección en su categoría en ofrecer una extensa gama de opciones en ópticas, temperaturas de color y regulaciones. Además, permiten recambiarlas en caso de avería e incluyen un sistema STPO-Water que no permite la entrada de agua ni de aire, asegurando una mayor vida útil.
www.ledsc4.com
SCHNEIDER ELECTRIC
Tecnología de control de salas
El nuevo SpaceLogic Touch Screen Room Controller es totalmente customizable y adaptable a las necesidades de cada habitación o espacio interior. Este dispositivo mejora el control de climatización y la gestión de habitaciones, combinando simplicidad y sofisticación. Cuenta con un diseño minimalista, con una cubierta de cristal en acabado 100% negro o 100% blanco y una pantalla capacitiva de 4,3 pulgadas de alta resolución, lo que ofrece una excelente experiencia táctil en cada deslizamiento y desplazamiento.
www.se.com/es/es/
SICAME GROUP
La nueva plataforma web consolida todas las marcas y divisiones de Sicame Group en un solo espacio en línea. Desde productos innovadores hasta noticias y actualizaciones sobre la compañía, los visitantes pueden acceder a una amplia gama de información de manera conveniente y eficiente.
www.sicame-group.com/es
JUNG
Interruptores en más colores
La gama de interruptores de palanca LS 1912 de Jung amplía su abanico cromático gracias a los 63 colores de Les Couleurs Le Corbusier. A esta innovación se suma la incorporación de los nuevos multipulsadores, que añaden la función de retorno de la tecla a su posición central, ampliando el rango de aplicaciones en sistemas domóticos de automatización inteligente de viviendas y edificios.
www.jung-group.com
NOVOLUX
Plafones para espacios exteriores
Floc es una colección de plafones de superficie diseñados para aplicaciones exteriores, con opción de montaje en techo o en pared, idóneos para adaptarse a cualquier diseño arquitectónico. Esta gama está disponible en dos tamaños, Ø250 y Ø320, y en acabados blanco o negro. El cuerpo de la luminaria está fabricado en aluminio, mientras que el soporte de techo o pared es de policarbonato para resistir la oxidación y prolongar su durabilidad en entornos exteriores.
www.novoluxlighting.com
NETATMO
Cerradura y llaves inteligentes
Esta cerradura inteligente responde a las exigencias más estrictas que garantizan el nivel de seguridad mecánica y electrónica más elevado. Se ha diseñado para proteger a los usuarios contra los intentos de quebrantamiento como el gancho, el taladro, el arranque, el corte o la entrada forzada. El cilindro, diseñado íntegramente por Netatmo, está fabricado con acero inoxidable de alta resistencia, reforzado con una placa anti-perforación y tres pernos de seguridad para una máxima protección.
LEDVANCE
Tubos led para reemplazo directo o conversión
Ledvance Ledtube Superior Class T8 EM Chip ofrece un control idóneo para sustituir directamente lámparas fluorescentes T8 Chip Control y con recubrimiento PET que minimiza la salida de luz por debajo de 500 nm.
Por su parte, Ledvance Ledtube Superior Class T8 EM Efficiency Energy Class A ofrece el máximo ahorro energético posible por su eficiencia de 210 lm/W, no se dobla gracias a la tecnología del vidrio y ofrece una gran resistencia a las cargas de conmutación. El catálogo también incluye el Ledvance Ledtube T8 Universal. Por otro lado, el reemplazo de tubos T5 puede realizarse con el Ledvance Ledtube T5 AC Mains.
www.ledvance.es
www.netatmo.com
NUKI
Más opciones de apertura con posibilidad de enlace web
Nuki cuenta con una opción Smart Hosting, que utiliza plataformas de reservas comunes como Airbnb, a través de la cual se envían las autorizaciones de acceso a los huéspedes de forma totalmente automática. Las llaves físicas no tienen que ser entregadas, escondidas o almacenadas en una caja fuerte, por lo que no se pueden perder. A estas opciones se une ahora la de abrir mediante enlace web. Los huéspedes reciben su enlace Nuki por correo electrónico o mensajería y solo tienen que abrir la puerta deslizando el dedo.
www.nuki.io/es
SIGNIFY
Nuevas lámparas, bombillas y funcionalidades
Las gamas de iluminación inteligente para el hogar Philips Hue y WiZ Connected ofrecen nuevas opciones de iluminación que se adaptan a cualquier momento, espacio y necesidad. Philips Hue Twilight ayuda a regular los ritmos circadianos: la tira Philips Hue Solo, las renovadas bombillas Hue Lightguide o la nueva opción para techo Hue Datura.
Por su parte, WiZ anuncia que todas sus luces se iluminan al ritmo de la música a partir de ahora, además de presentar sus tiras LED en longitudes más largas y la Smart Fairy Light para iluminar un espacio interior o exterior en cualquier momento del día con su degradado de colores.
www.signify.com/es-es
escaparate
RITTAL
Rack flexible y escalable para centros de datos Colocation
La necesidad de disponer de capacidad de procesamiento está aumentando significativamente y, por lo tanto, el mercado de Colocation está en auge. Las empresas dependen de unas infraestructuras TI de alto rendimiento que no solo sean energéticamente eficientes y seguras, sino también flexibles y escalables.
SACI
Sistema de gestión de recarga de vehículos eléctricos
Saci_Eva 2.0, sistema avanzado de gestión dinámica de potencia para la administración eficiente de cargadores de vehículos eléctricos en el marco de la transición energética hacia los ODS 2030/50. Este innovador software está diseñado para optimizar la distribución de energía en estaciones de carga, permitiendo la integración de cargadores de diversas marcas en una misma instalación. Destaca por su gestión dinámica de la potencia (DLM), que utiliza un algoritmo inteligente para ajustar automáticamente la potencia asignada a cada cargador en tiempo real.
www.saci.es
Con el nuevo rack TX Colo de Rittal, los proveedores de Colocation podrán equipar sus oportunidades de desarrollo con soluciones estandarizadas, de disponibilidad inmediata y desarrolladas específicamente para este mercado.
https://www.rittal.com/es-es/
ORBIS Cargadores inteligentes de VE
Los cargadores inteligentes
Viaris City + y Viaris Exo han sido galardonados con el prestigioso Red Dot Award: Product Design 2024. Se trata de dos novedosos cargadores inteligentes de la gama Viaris para la recarga del vehículo eléctrico.
Viaris City +, el cargador en AC más potente para instalación en entornos públicos. Dispone de dos salidas de 22 kW de potencia cada una con base de conexión Tipo 2 protegida por obturador. Viaris Exo es un cargador de quinta generación escalable, compacto y robusto para para uso en entornos privados.
www.orbis.es
SUMSOL
Inversores híbridos fotovoltaicos
Con el objetivo de promover la eficiencia y el almacenamiento energético, SumSol ha creado el primer ‘plan renove’ del sector, que establece una solución sencilla: recomprar al instalador cualquier inversor fabricado con posterioridad al 2018 y ofrecer un descuento extra para la compra del nuevo inversor y de la batería y módulo de potencia de la marca Huawei. Los inversores híbridos residenciales SUN2000 KTL-L1 y SUN2000 KTL- M1 de Huawei, que incorporan funcionalidades avanzadas y cuentan con un mayor rendimiento en la producción solar, junto a los avances tecnológicos en almacenamiento y control de la energía de las baterías Luna2000 de 5 kWh, dan como resultado una mayor eficiencia energética instalada.
www.sumsol.com
SIMON
Configurador de los espacios de trabajo
Simon MyConnect es una herramienta digital destinada a la configuración de producto para espacios de trabajo. La finalidad de esta aplicación consiste en acelerar la fase de selección de componentes requeridos mostrando una imagen en tiempo real de las soluciones configuradas e indicando el precio recomendado de venta junto a la relación de referencias necesarias para poder realizar la solicitud del material, otorgando una experiencia más accesible, directa y dinámica tanto para los expertos como para los usuarios finales.
www.simonelectric.com
ZEMPER
Gestión inteligente de iluminación de emergencia
SmartZ es un nuevo sistema wireless de gestión de iluminación de emergencia que destaca por su facilidad de instalación, puesta en marcha y gestión. Es rápido e intuitivo y reduce los tiempos tanto de instalación como de mantenimiento y control del sistema. Logra que todas las luminarias estén completamente operativas en minutos y reduce el coste de instalación al eliminar cables y dispositivos intermedios entre las luminarias y la central. El mantenedor sabe en tiempo real el estado de la luminaria, puede programar test periódicos y recibe alertas si hubiese algún fallo.
www.zemper.com
SMA SOLAR TECHNOLOGY
Solución de plataforma modular para centrales eléctricas
La solución de plataforma modular Sunny Central Flex celebra su lanzamiento a nivel europeo y es una de las claras favoritas para ganar el premio The Smarter E Award en la categoría de energía fotovoltaica. La versátil solución de contenedores se ha creado para su uso en las distintas aplicaciones de las centrales eléctricas, desde la generación de energía fotovoltaica y la estabilización de la red con baterías hasta la producción de hidrógeno.
www.sma-iberica.com
XCHARGE
Cargador inteligente ultra-rápido para VE
El cargador inteligente ultra-rápido C7 ofrece una potencia de carga de hasta 400 kW y utiliza tecnología de refrigeración líquida de última generación (500A) para una alta eficiencia. Además, puede configurarse y diagnosticarse de forma remota a través de internet, y su diseño elimina barreras para los conductores discapacitados.
www.xcharge.com
Los modelos Liebert GXT5 con baterías de ion-litio han sido creados para los espacios reducidos típicos de entornos ubicados en el extremo de las redes, con un diseño convertible rack/torre y un espacio en rack de tan solo 3U (SAI de 5 kVA a 10 kVA). Estas soluciones incluyen un bypass integrado para el mantenimiento que preserva espacio adicional en los racks. Además, todos los sistemas SAI Liebert GXT5 Lithium-Ion incluyen una garantía limitada de cinco años.