Estaciones - 248

Page 1

248 Abril 2010

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

¿tabaco ? Podría volver el

a las estaciones de servicio

carburante Seguridad en servicios externos en EESS pista de lavado Ifema y Messe Frankfurt crean Motortec Automechanika Ibérica



nº 248 • Abril 2010

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 El sector de las estaciones de servicio se vio gravemente afectado cuando hace cuatro años se prohibió vender tabaco en sus instalaciones. En la actualidad, la Ley Antitabaco se está viendo sometida a una reforma, que es contemplada por los gasolineros como una puerta abierta que les permitiría volver a vender tabaco en sus negocios.

CEEES Informa ........................................37

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Químicas, 51 - P. I. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) Tel: +34 914881020 www.christ-ag.com

Índice de anunciantes en Pág 66

16

carburante

40

lavado

16. Consultorio jurídico/ 18. Asesoría fiscal y contable/ 20. Seguridad en servicios externos en estaciones de servicio/ 26. Entrevista a Jaume Daviú, gerente de 2i Informática Industrial/ 30. El Congreso quiere más gasolineras en los híper/ 31. Las estaciones vascas superan con nota las inspecciones/ 32. Alemania investiga el incremento del precio del carburante/ 33. Noticias

40. Istobal rediseña sus redes de venta y asistencia técnica. Istobal ha rediseñado recientemente sus redes de venta y asistencia técnica, que han quedado divididas en cuatro zonas: Norte, Centro, Sur y Levante, asignando a cada una de ellas un grupo de vendedores y distribuidores oficiales/ 42. Elefante Azul: manual y automático/ 44.Ifema y Messe Frankfurt crean Motortec Automechanika Ibérica

46

minimarket

46. Los helados aguantan la crisis. Los helados son unos de los productos que mejor han aguantado la crisis. De hecho, según datos de la Asociación de Fabricantes Españoles de Helados (AEFH), su consumo creció un 1,3% en 2009. Por ponerles un pero, los helados han de superar su fuerte estacionalidad, que hace que entre abril y septiembre se materialicen el 80% de las ventas de todo el año. Y

48

sector

48. Estadística/ 52. Los resultados de las petroleras se desploman en 2009/ 56. Las EE.SS. participan en “La Carretera te pide SIN”/ 58. El Gobierno

presenta una estrategia para impulsar el coche eléctrico/ 60. Noticias

3


El carburante de Ferrari para tu coche Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power? Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada de Shell Brands International AG.


editorial

Su tabaco, gracias El Gobierno pretende sacar adelante en los próximos meses una reforma de la Ley Antitabaco, esa por la que los empresarios de estaciones de servicio vieron como una parte muy significativa de sus ingresos desaparecía de la noche la mañana a causa de la prohibición de vender este producto en sus establecimientos. Todo apunta a que la reforma de la norma será aún más restrictiva a la hora de delimitar espacios libres de humo, hasta el punto de que es probable que tras su aprobación definitiva no se pueda fumar en ningún espacio público, bares y restaurantes incluidos. Aunque pueda parecer una paradoja, los gasolineros han visto en este endurecimiento de la ley una puerta abierta para poder volver a vender tabaco en las estaciones de servicio. Y es que, con toda la lógica, argumentan que precisamente una ley más restrictiva quizá pueda hacer que se desvincule de una vez por todas el lugar de la venta del lugar del consumo. Es decir, el hecho de que en una gasolinera no se permita fumar no implica que allí no se pueda vender tabaco. El argumento es meridianamente claro. Si la reforma de la ley prohíbe fumar en cualquier espacio público, es necesario que la relación lugar de venta/lugar de consumo quede desterrada definitivamente. De no ser así, no sólo se prohibiría fumar, sino que también se prohibiría comprar tabaco, puesto que no podría dispensar en ningún establecimiento. Es evidente que no se va a prohibir la venta del tabaco, máxime cuando sólo en 2008 el Estado recaudó 9.266 millones de euros a través de

portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Digital Da Vinci. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

impuestos especiales e IVA del tabaco. Es más, dada la situación económica actual, no sería descabellado pensar que permitir la venta del tabaco en establecimientos perfectamente regulados como las estaciones de servicio podría incrementar los ingresos del Estado vía impuestos. Además, si los fumadores pudieran comprar tabaco en estaciones de servicio -que tienen horarios comerciales especialmente amplios- probablemente descendiera sensiblemente la venta de cajetillas de contrabando, que no reportan ni un céntimo de euro a las arcas públicas. Como se puede comprobar, los argumentos a favor de la vuelta a la situación anterior a 2006 son muchos y muy sólidos. Sin embargo, no parece demasiado probable que el Gobierno recule y permita a las estaciones de servicio vender tabaco de nuevo, principalmente por una cuestión de imagen. En cualquier caso, las asociaciones del sector se han puesto manos a la obra. En este sentido, tanto AOP, como Aevecar y Ceees han movido ficha y están haciendo lobby para tratar de acabar con una situación (la prohibición de venta) que ha supuesto una verdadera sangría a las ya de por sí maltrechas arcas de las estaciones de servicio.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com


REPORTAJE

Los empresarios piden volver a vender tabaco en las estaciones

El sector ve una oportunidad en la reforma de la Ley Antitabaco

Hace cuatro años entraba en vigor la conocida Ley Antitabaco, que prohibía el consumo de esta sustancia en lugares públicos, y restringía la venta de este producto. El sector de las estaciones de servicio se vio gravemente afectado, puesto que dejó de ingresar importantes cantidades por la venta de este producto y especialmente por las compras inducidas que se generaban por este a Ley Antitabaco 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, prohibía vender y suministrar tabaco en cualquier lugar, centro o establecimiento donde esté prohibido su consumo, lo que supuso

L

la prohibición de venta en las tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio. Además, entre estas medidas se establecía que la venta y suministro de tabaco sólo podía efectuarse en estancos y en máquinas expendedoras ubicadas en establecimientos donde estaba permitido fumar, en los que estas máquinas tendrían que estar controladas con un dispositivo que impida el acceso

La venta en estaciones de servicio quedó totalmente prohibida, en paralelo a la reducción de los beneficios que estas obtenían no solo por el tabaco, sino también por la venta cruzada de productos que los consumidores adquirían de paso 6

directo al mismo. Con lo cual, la venta en estaciones de servicio quedó totalmente prohibida, en paralelo a la reducción de los beneficios que estas obtenían no solo por el tabaco, sino también por la venta cruzada de productos que los consumidores adquirían de paso. Esta prohibición ha causado innumerables pérdidas a este sector, que se encuentra en una delicada situación económica, precisamente en el eslabón más débil de la cadena de distribución. La contundencia del Ministerio Cuatro años después, el Ministerio de Sanidad y Política Social con su máxima representante a la cabeza, Trinidad Jiménez, llevarán una reforma de esta ley


en primera al Congreso de los Diputados en el mes de junio, antes de que termine el periodo de sesiones. Poco se sabe de la reforma en concreto, aunque se intuyen ciertos aspectos de las declaraciones hechas por la ministra. En palabras de Trinidad Jiménez, “la actual ley cumple un objetivo fundamental, que es prohibir el consumo de tabaco en los centros de trabajo”. Al parecer esta restricción es incompleta, por eso con la reforma se pretende que no se fume en ningún espacio público porque “perjudica gravemente la salud”. Según la ministra, “No hemos planteado hacer una nueva ley, sino hacer una reforma en algunos artículos de la actual ley, que cumpla los objetivos que inicialmente se había propuesto dicha ley, prohibir fumar en lugares y espacios públicos cerrados, pero, por

ejemplo, en los espacios abiertos que no perjudican a la salud no lo vamos a prohibir, porque no queremos entrar en las conductas individuales” Aire fresco para las EESS Las estaciones de servicio, por su parte, ven esta reforma una ventana abierta a la reimplantación de la venta de tabaco en sus tiendas y con ello el aumento de los beneficios que sufren una importante merma desde 2006. Algunas asociaciones, como AOP (Asociación Española de Operadores Petrolíferos) y Aevecar (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles) apoyan y comparten objetivos. Ambos respetan las restricciones del consumo de tabaco, pero a la vez, niegan que restringir su venta en determinados canales sea conveniente

Pérdida de ingresos para las EESS a causa de la Ley Antitabaco Venta de tabaco . . . . . . . . . . . . . . . .-540.000.000 � Ventas cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . .-108.000.000 � Contratos de publicidad . . . . . . . . . . . .-5.500.000 � Total Pérdidas para el sector . . . . .-653.5000.000 � Fuente: Federación Catalana de Estaciones de Servicio

para alcanzar alguno de los fines perseguidos por la norma y, por el contrario, implica sacrificios para algunos sectores empresariales que no se justifican adecuadamente en razones de interés público o social. Ya que la ley se ha modificado en dos ocasiones para permitir la venta en

7


en primera

Desde 2006, las pérdidas en cuanto a las ventas de tabaco ascienden a 540 millones de euros, mientras que los ingresos que las estaciones han dejado de percibir en concepto de ventas cruzadas ascienden a 108 millones de euros kioskos de prensa y el locales específicos de venta de prensa con acceso directo a la vía pública, las asociaciones sugieren que tras estás modificaciones mantener la prohibición de venta en las tiendas de conveniencia situadas en las estaciones de servicio supone “una clara discriminación”, por lo que debería permitirse en su interior la ubicación de máquinas expendedoras de tabaco. Del mismo modo, afirman que ya que la nueva ley no va a permitir fumar en ningún lugar público, sería el momento adecuado para desvincular el lugar de consumo del lugar de venta, y por tanto, devolver a las tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio a la situación anterior a la promulgación de la ley y permitirles la venta de tabaco, con todas las restricciones en cuanto a la exposición y publicidad que se consideren necesarias.

Además, exponen datos históricos que garantizan la seguridad del consumidor. Según AOP y Aevecar, las tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio han sido tradicionalmente un canal responsable de venta de tabaco y están preparadas para asegurar la venta sólo a mayores de 18 años, ya que tienen establecidos procedimientos que aseguran que los menores no puedan acceder a dichos productos. Evitar el contrabando Este tipo de tiendas permanecen abiertas un mínimo de 16 horas al día, siete días a la semana, lo que las convierte en un canal de venta que evita el desvío hacia canales ilegales como son el contrabando o la venta callejera, que son totalmente imposibles de vigilar y controlar, y que por tanto

perjudican tanto al consumidor como al Estado. En el lado contrario, si la venta se hace en locales cerrados, con vigilancia adecuada que impida el acceso al tabaco a los menores, en establecimientos comerciales solventes y seguros, no debería haber limitación por el hecho de que no se permita el consumo. Las asociaciones siguen explicando que “esta prohibición tan solo distorsiona la distribución de un producto, y por tanto la libre competencia, en beneficio de determinados canales de distribución, entre los que se encuentran los ya mencionados ilícitos, que no deben incentivarse. Por consiguiente, el sacrificio que se impuso a este tipo de tiendas no tiene justificación ninguna, y debería devolverse a la situación anterior a la Ley 28/2005 y permitirles la venta de productos de tabaco”.

Situación actual de la venta de tabaco en estaciones de servicio en Europa

Países en los que está permitida la venta Países pendientes de confirmación Países en los que está prohibida la venta

8


Desde 1949

En España y en Portugal

Lado a lado con nuestros clientes

La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.

Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es


en primera

Actualmente, la mayoría de países de la Unión Europea pueden vender tabaco en tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio con algunas excepciones

El sector hostelero Otro de los sectores afectados ha sido el hostelero. En este sentido, la ministra se ha adelantado a la aparición de la ley y ha recortado algunos flecos que quedaban sueltos. De momento, ha detallado que los hosteleros, que sí cumplieron la ley anterior y separaron los espacios de fumadores del resto, que sólo han sido el 1% de los locales obligados, no van a recibir compensación alguna por las reformas realizadas, ya que, según su departamento, el coste de las obras realizadas oscila entre los 8.000 y los 15.000 euros, y teniendo en cuenta que se trata de locales de grandes dimensiones (más de 100 metros cuadrados), considera que este importe ya está amortizado en los años que la ley lleva vigente. Ante esta situación, la patronal CEOE ha mostrado su descontento y desacuerdo con dicha modificación. Su

10

secretario, José María Lacasa, envió el pasado 5 de marzo una misiva al Ministerio de Sanidad tras varias reuniones con los sectores afectados. En el escrito, Lacasa exponía que el Gobierno está adoptando “una orientación muy restrictiva que incidirá con grave impacto en sectores tan relevantes como el turismo, la hostelería y el ocio”, por lo que invita al Ministerio a reflexionar sobre la “inoportuna” reforma de la ley que aspira a tener aprobada este mismo año. Como ejemplo, el sector hostelero se limita a Irlanda, el único país de la Unión Europea junto a Reino Unido que ha prohibido el consumo de tabaco en locales hosteleros. En este país se estima que el 10% de pubs y bares cerraron tras el primer año de entrada en vigor de su norma 100% antihumo. El sector calcula que las inversiones para aclimatar los locales ascienden

a 30.000 euros por establecimiento, lo que deja una factura global cercana a los 1.200 millones de euros, una cantidad que Sanidad nombra como “insignificante”, en comparación con las dosis de bienestar que ganará la clientela. La CEOE no ve con buenos ojos que no se haya consultado a la patronal sobre el impacto de la reforma y la ausencia de una memoria económica con una previsión sobre las pérdidas y ventajas o desventajas que supondría la nueva normativa. El apoyo de la sanidad El sector médico, en cambio, apoya firmemente la ley. Varios organismos como la Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, llevan años pidiendo al Ministerio un endurecimiento de la normativa. La OMC ha denunciado varias


caciones i l b u p e d guía p.es p a . Solicite la w w w n les e profesiona

Sabes lo que hay detrás de

0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.

con la coorganización de

Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.

www.app.es

con la garantía


en primera

Algunas asociaciones afirman que ya que la nueva ley no va a permitir fumar en ningún lugar público, sería el momento adecuado para desvincular el lugar de consumo del lugar de venta y, por tanto, volver a permitir la venta de tabaco en estaciones de servicio veces el “incumplimiento sistemático” de la legislación actual, por lo que insta a los grupos parlamentarios a que apoyen una reforma. Del mismo modo, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo afirma que la experiencia de otros países donde se han aplicado prohibiciones similares no ha resultado negativa para el sector hostelero sino que puede resultar incluso positiva y llegar a ser una oportunidad. La mayor parte de los países de la Unión Europea tienen en vigor prohibiciones sobre el tabaco en lugares públicos y medios de transporte, aunque con distintos grados de severidad. Entre los más estrictos se encuentran los ya nombrados Irlanda y Reino Unido, junto a Italia y Francia. Además, durante el último año se han unido dos de los países más fumadores del continente, Grecia, donde fuma más del 40% de la población, y Turquía, donde alrededor del 50% de la población masculina consume tabaco. La discriminación de los kioskos Los representantes de la Asociación Nacional de Distribuidores de Publicaciones, otro de los sectores afectados, se muestran preocupados. El impacto negativo que tuvo la entrada en vigor de la Ley 28/2005, en la que se prohibía la venta de tabaco en los establecimientos dedicados a la venta de prensa, ha sido bastante destacado. A la pérdida de margen por la prohibición de venta de tabaco se unen las pérdidas de venta de diarios y revistas inducidas por la afluencia de compradores de tabaco, lo que llevó al cierre de numerosos puntos de venta. Ante esta situación, el Gobierno se sensibilizó hacia el sector que se tradujo en el Decreto ley 2/2006 de 10 de febrero de 2007, el cual eliminaba la suspensión de la venta en los kioskos de prensa. Sin embargo, este decreto ley incluía un componente restrictivo acerca de la exclusión de los puntos de venta de prensa instalados en locales, lo que provocó una profunda preocupación en el sector, ya que el 80% de los puntos de venta en España, son de este tipo.

12


Panorama internacional La reforma de la Ley Antitabaco que el Ministerio de Sanidad tramita actualmente es contemplada por muchas estaciones de servicio como una salida positiva al descenso de ingresos que sufre este colectivo desde 2006. Por este motivo, la Federación Catalana

CEEES también hace campaña para poder volver a vender tabaco

en primera

Ante esta situación, la ANDP emitió un comunicado en junio de 2009 a través del cual proponía una solicitud: “Que proceda al levantamiento de la suspensión en la prohibición de venta de tabaco, que desde febrero de 2007 disfrutan los kioscos ubicados en vía pública, para que sea aplicada en similares términos a los locales de venta de diarios y revistas, teniendo en cuenta el efecto negativo, e incluso discriminatorio, que la prohibición de venta de labores del tabaco en este tipo establecimientos produce, tanto por la situación de dificultad general que se vive en nuestro mercado, como por la autorización in extremis concedida para la venta de estos productos a los kioscos situados en vía pública”.

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) también se ha puesto manos a la obra para intentar persuadir a los diferentes grupos parlamentarios de la necesidad que los gasolineros tienen de volver a vender tabaco en sus instalaciones. En este sentido, el presidente de la confederación, Juan Prats, explica que él personalmente se ha encargado de explicar a los portavoces de Sanidad del El presidente de la CEEES, Juan Prats, PSOE y del PP cómo funciona la venta se ha reunido con los partidos políticos de tabaco en las estaciones de servicio para intentar anular la prohibición de alemanas, donde existen máquinas que venta. dispensan las cajetillas una vez que el comprador introduce su documento alemán de identificación o el permiso de conducir de la Unión Europea. Además, Prats ha explicado en el Congreso el grave perjuicio que supone para el sector la prohibición de vender tabaco en las estaciones de servicio españolas, no ya por los ingresos derivados del propio tabaco, sino por la pérdida de las ventas inducidas. El presidente de la confederación no se cansa de repetir que es imprescindible desvincular el lugar de venta del de consumo. “Lo importante es quién fuma y dónde fuma”, sentencia.

13


en primera

España es el único país en el que, que junto a Grecia, está prohibida la venta de tabaco en tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio

de Estaciones de Servicio ha emitido un informe que desvela algunos datos del sector y pretende concienciar a las autoridades sanitarias del grave perjuicio que sufren los gasolineros. Actualmente, la mayoría de países de la Unión Europea pueden vender tabaco en tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio con algunas excepciones. De hecho, España es el único país en el que, que junto a Grecia, está prohibida la venta de tabaco en tiendas de conveniencia situadas en estaciones de servicio. En Austria, las estaciones de servicio tienen la posibilidad de vender tabaco con una licencia específica. Los precios tienen que ser al menos un 10% superiores a los de los estancos. De las 2.800 estaciones de servicio que existen en Austria, aproximadamente entre 1.600-1.700 venden tabaco. En Bélgica, por su parte, se permite la venta de tabaco pero las restricciones de publicidad son muy estrictas (casi imposibles). En el caso de Finlandia, el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales ha propuesto una enmienda a la Ley Nacional de Tabaco para prohibir la exposición de tabaco en tienda y la publicidad del producto. Al comerciante se le permitiría mostrar una lista de productos disponibles y sus precios, sólo bajo petición. Esta lista sólo incluirá información sobre productos esenciales. Si esta propuesta se hiciera realidad sería muy difícil de aplicar. La entrada en vigor está prevista para mediados de 2010. Siempre según el informe de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio, en Francia se puede vender tabaco en las gasolineras situadas en autopistas, autovías, vías rápidas o en tramos de carreteras que unen a dos tramos de autovías. En el caso del país galo, no se puede exponer el tabaco a la vista del público y la publicidad está también reglamentada, tiene que estar ubicada dentro de la tienda y no ser visible desde fuera, además de tener la inscripción “Pide ayuda para dejar

14


Las pérdidas en cuanto a las ventas de tabaco ascienden a 540 millones de euros

de fumar”. Esta frase tiene que cubrir el 25% de la publicidad. Del mismo modo, una estación de servicio no está considerada como un estanco, tiene que comprar todo el tabaco a una expendiduría autorizada por Aduanas. Los estancos tienen el monopolio de la venta de tabaco, concedido por Aduanas, por lo que no se puede comprar directamente a las tabaqueras. Por este motivo, la estación de servicio está considerada como un punto de reventa, es decir, un servicio para la gente que ha olvidado su paquete. El gasolinero tiene que pedir una licencia y un carnet de reventa de tabaco para tener autorización para el transporte de la mercancía entre el estanco y la estación de servicio. En el caso de Noruega, desde el 1 de enero de 2010, tiene una nueva normativa que permite la venta de tabaco en estaciones de servicio, pero sin estar permitida la exposición del producto. Esta normativa es aplicable a todos los vendedores de tabaco, no solo a estaciones de servicio. En Reino Unido no puede estar expuesto el tabaco pero puede venderse en la zona de caja. Pérdidas millonarias Según la Federación Catalana de Estaciones de Servicio, la situación actual en España es una de las más restrictivas lo que se ha traducido en pérdidas económicas muy numerosas para el sector. La federación revela unos datos conmovedores. Las pérdidas en cuanto a las ventas de tabaco ascienden a 540 millones de euros. Los ingresos que las estaciones han dejado de percibir en concepto de ventas cruzadas ascienden a 108 millones de euros. En cuanto a los contratos de publicidad, la suma que ha dejado de ganarse asciende a 5,5 millones de euros. Todas estas partidas se traducen en un total de 653.500.000 euros de pérdidas para el sector, que podría recuperarse de la crisis que atraviesa si la reforma de la ley permitiera volver a vender tabaco en las estaciones de servicio.


carburante • Consultorio jurídico Pregunta: He tenido conocimiento que ha existido una modificación legal, respecto a la mezcla de biodiésel, con otro tipo de combustible, en la propia instalación. Hasta ahora, vengo adquiriendo de operadores autorizados gasóleo A y biodiésel de forma separada, con el fin de proceder por mi parte a la mezcla de ambos ¿Podrían indicarme en qué consiste esa modificación y en lo que me afecta??

E

fectivamente, como se dice, ha existido una importante modificación, respecto al momento en el que se puede proceder a la mezcla de biodiésel con otros combustibles, con el fin de que dicha mezcla pueda ser vendida a terceros en instalaciones legalmente autorizadas o incluso en aquellas instalaciones destinadas para el consumo propio. Aún cuando esta modificación, ha quedado regulada en el Real Decreto 191/2010, de 26 de febrero, cuya publicación el BOE fue el pasado 2 de marzo de 2010), su entrada en vigor no estaba prevista hasta este 1 de abril de 2010. Hasta la entrada en vigor de esta modificación, en las instalaciones (incluidas aquellas de consumo propio), se permitía la mezcla en la propia instalación, al porcentaje que se considerara oportuno, siempre que el resultado cumpliese la norma EN-590, por estar previsto en el art. 108.

Desde el 1 de abril estas mezclas que se venían realizando en las propias instalaciones no podrán ya efectuarse, por lo que sólo será posible la venta de biodiésel si este es adquirido previamente ya mezclado a operadores autorizados 16


carburante Hasta la entrada en vigor de esta modificación, se permitía la mezcla en la propia instalación, al porcentaje que se considerara oportuno, siempre que el resultado cumpliese la norma EN590 bis.1 tercero del Reglamento de Impuestos Especiales, que decía: “(…) una vez ultimado el régimen suspensivo, el biocarburante o el producto que lo contenga podrá ser mezclado, en establecimientos de venta e instalaciones de consumo final, con otros biocarburantes, productos que los contengan o carburantes convencionales por lo que, en todos los casos, el régimen suspensivo estuviera igualmente ultimado.” Por el Real Decreto de febrero de 2010, este párrafo menciona-

do ha sido eliminado, por lo que, a partir de la entrada en vigor de este RD (recordemos que es el 1 de abril de 2010) estas mezclas que se venían realizando en las propias instalaciones no podrán

ya efectuarse, por lo que sólo será posible la venta a terceros, o el consumo propio en su caso, de biodiésel si este es adquirido previamente ya mezclado a operadores autorizados.

17


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Apuntes sobre la subida del IVA y la Renta 2009 Nuestro asesor fiscal y contable nos explica las diferentes opciones que tenemos para minimizar el impacto que la subida del IVA del 16 al 18% que tendrá lugar el próximo 1 de julio tendrá en las empresas. Asimismo, nos advierte acerca de la obligatoriedad de declarar las ayudas recibidas por el Estado a lo largo del pasado ejercicio.

E

spero que no se llevaran ningún susto tras comprobar su contabilidad. Sin duda el régimen de las operaciones vinculadas es complejo, y novedoso, y acarreará más de un quebradero de cabeza a las empresas en este 2010. La intención del presente artículo es la de repasar cómo afectará la subida del IVA a nuestra actividad, y cómo poder sacar partido de la misma para aumentar las ventas y la liquidez de nuestra empresa, así como dos advertencias acerca de la campaña de la Renta 2009, en la que tributarán dos de las ayudas otorgadas por al Gobierno. Se trata de la ayuda para la emancipación de los jóvenes y la correspondiente a la compra de vehículos en el pasado 2009. Desde el 1 de julio de 2010 se aumentará el porcentaje del tipo general del 16% al 18% y el reducido del 7% al 8%, permaneciendo el tipo del 4% para el superreducido. ¿Pero qué sucede si firmamos un contrato o un presupuesto con un cliente antes del 1 de julio y los trabajos o la entrega del bien se realiza posteriormente a la subida del IVA?. Nos encontramos tal vez

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:

ante pagos anticipados, señales, reservas, etc., que nuestros clientes realizan a la firma de estos contratos o presupuestos. Los pagos anticipados, (como se ha dicho, señales, reservas, etc.…) que se realicen con motivo de la firma de un presupuesto o contrato de precio cerrado, en el que aparezcan con exactitud los datos de la operación, y se especifique totalmente el bien o servicio, antes de la subida del IVA del 1 de julio de 2010, se realizarán al tipo de IVA de la fecha de pago. Es decir, si el pago efectivo de dicho anticipo es anterior a la subida del IVA, y se encuentra correctamente especificado el bien o servicio contratado, así como su importe total a precio cerrado, el tipo de IVA a cargar a la base imponible será el del día en que se abone dicho pago anticipado. Veamos dos ejemplos: OPCIÓN 1.- Por ejemplo, firmamos o aceptamos un presupuesto por la compra e instalación del mobiliario y electrodomésticos de una cocina y baño, modelo ganga, especificando los objetos de los que consta, con su precio indivi-

Desde el 1 de julio de 2010 se aumentará el porcentaje del tipo general del 16% al 18% y el reducido del 7% al 8% 18

estaciones@tecnipublicaciones.com

dualizado, el 26 de junio de 2010, y damos una señal del 5% del total del precio, que son 20.000 €, siendo el importe restante pagado cuando se finalice el trabajo, por ejemplo el uno de septiembre de 2010. Esto significa que emitiremos una factura de pago anticipado de 1.000 € + IVA al tipo del 16%, con fecha del pago, 26 de julio de 2010, y otra el 01 de septiembre de 2010 por 19.000 € + IVA al tipo del 18%, al terminar los trabajos. En este caso el cliente habrá pagado 160 € de IVA en junio más 3.420 € en septiembre a la finalización de los trabajos, resultando un IVA total de 3.580 €. OPCIÓN 2.- Si procediera a hacer un pago de señal o reserva del 70%, el resultado sería de 14.000 € + IVA en junio, y el resto 6.000 € + IVA en septiembre, pagaría un importe de 2.240 € en junio + 1.080 € en septiembre de IVA, suponiendo un IVA total de 2.320 €, ahorrándose 260 €, el cliente. Como se puede ver, esto ofrece múltiples posibilidades para favorecer el pago anticipado de los clientes y mejorar nuestra tesorería, o para aumentar las ventas dando esta opción a los clientes. Renta 2009 La segunda parte de éste artículo es algo más desagradable. Debemos


carburante revisar si el pasado año recibimos alguna de las dos ayudas comentadas al principio de esta sección, pues muy a nuestro pesar, tributarán en la llamada “declaración de la Renta”. La primera es la llamada Renta Básica de Emancipación que tributa en el IRPF. La renta básica de emancipación, consiste en un conjunto de ayudas directas del Estado, destinadas al apoyo económico para el pago del alquiler de la vivienda que constituye su domicilio habitual y permanente, en las condiciones y requisitos que establece el Real Decreto 1472/2007, destinada a jóvenes entre 22 y 30 años. Esto se debe a que nuestra querida Hacienda Pública considera que se ha producido una ganancia patrimonial al recibir dicha ayuda, por lo que es obligatorio declararla. Según el sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), el Estado recaudará por ello al menos 70 millones de euros. En el mismo sentido se deberá declarar la ayuda recibida del Plan 2000E a la compra de automóviles, pues también se considera una ganancia patrimonial. Como podemos observar, nuestros bolsillos, alegres y joviales al recibir pingües cantidades para favorecer el consumo, no fueron

apercibidos de la “letra pequeña” que contenían los fastuosos anuncios que la Administración se encargó de darnos a conocer. Tal vez sea tarde para quejarnos, y tal vez tengamos todos la culpa, por no “sospechar” que ni el Estado regala duros a pesetas, (aunque estas monedas vayan quedando en el olvido). O tal vez sea un gran error de nuestros queridos políticos el pensar que las próximas ayudas que otorguen para ayudar a la recuperación económica tendrán la misma acogida, pues, seguramente, más de uno o más de dos se pensarán seriamente como repercutirán estas ayudas en su tributación al IRPF del siguiente ejercicio fiscal. Si alguno de los lectores está pensando no incluir estos conceptos en su declaración correspondiente, le recomiendo que desista en sus intenciones y se informe previamente en los teléfonos de la Agencia Tributaria que acompaño al presente artículo, a fin de facilitar esa obligación que tanto nos gusta a todos cumplir por estas fechas. Sin duda, sus datos habrán sido facilitados por las entidades que gestionaran dichas ayudas a Hacienda, y constará en sus ficheros. Cabe recordar que hace ya unos años que en España se eliminó la

SERVICIOS TELEFÓNICOS PARA LA CAMPAÑA DE LA RENTA 2009 Servicio telefónico de información tributaria: 901 33 55 33 “RENTA INFORMACIÓN”, de lunes a viernes, de 9 a 19 horas. El horario se amplía hasta las 20 horas, desde el 12 de abril hasta el 30 de junio de 2010. SOLICITUD (consulta, cambio y anulación) de CITA PREVIA por teléfono en el 901 22 33 44, desde el 15 de abril hasta el 29 de junio de 2010, de lunes a viernes, de 9 a 20 horas.

necesidad de que existiera fraude doloso, (es decir conocimiento y voluntad de defraudar), al cumplimentar una declaración o liquidación tributaria, para acarrear una sanción, cambiando este concepto por el de culpa, que viene a significar que cada declarante tiene el deber y la responsabilidad de realizar correctamente sus declaraciones, por lo que “errar” en las mismas, puede no ser una conducta dolosa, pero sí culposa, pues falta a dicho deber, y con dicha culpa, (que no acarrea para la Administración más prueba que el propio fallo en la declaración), es suficiente para ser considerada como sancionable. Todo ello nos lleva a decir que el encomendarse a excusas como, “no me di cuenta”, “no lo sabía”, “¿cómo es posible que eso tribute?”, etc., no nos salvará de tener que realizar un pago por la diferencia de la cantidad que debiéramos haber declarado más la sanción correspondiente por presentar una declaración errónea. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los siguientes medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, o escribirme un correo electrónico a la dirección mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé. Marcelino Martínez Soriano Asesor fiscal y contable mmartinez@ceconsulting.es

19


carburante

• Reportaje

Serie de artículos técnicos por Jaime Gervás Triana

Seguridad en servicios externos en estaciones de servicio No existe demasiada bibliografía para consultar qué acciones debemos emprender para garantizar la seguridad en los servicios que prestan externos en las instalaciones de suministro de carburantes. Por este motivo, desde Estaciones de Servicio pretendemos ofrecer a nuestros lectores una guía práctica en varias entregas para aportar luz sobre este delicado asunto. Para ello, contamos con la inestimable colaboración de Jaime Gervás Triana, responsable de ejecución de Inversiones y Proyectos en la refinería de Cepsa en Tenerife. Jaime es ingeniero superior industrial, técnico superior en prevención de riesgos laborales e instalador petrolífero Clase IP III. Además, ha ocupado diversos puestos de responsabilidad como responsable técnico en varias compañías del sector, entre las que se encuentran Disa-Shell y Cepsa. Seguro que sus recomendaciones sobre seguridad en servicios externos en estaciones de servicio les serán de gran ayuda.

H

Hay gente trabajando en mi estación: ¿lo estamos haciendo bien? Procedimientos: Encuadrado en un modelo integrado de calidad total y excelencia empresarial, la gestión de la seguridad y la protección ambiental, precisan, entre muchos otros requerimientos, de fórmulas para asegurarnos realmente , de la formación y competencia del personal ajeno, pero que es , al fin y al cabo, ejecutor de modificaciones y reparaciones de todo tipo en las estaciones de servicio. Denominaremos Procedimiento, a la guía escrita de operación y

buen hacer. En este caso, relativa a la seguridad, en aquellas actividades que puedan generar riesgos a las personas, cosas o ambiente. Su número ha de ser lo más reducido posible, para favorecer su manejo. Tras realizar una evaluación de riesgos específico, se han elegido cinco, que son los que en esta serie de artículos se van a desarrollar: Estas guías, deberían acompañar toda contratación o firma de pliegos de servicio con terceros, como anexo. La empresa que solicita, promueve o contrata los servicios, ya sea el Titular, Propietario, Aban-

Estas guías, deberían acompañar toda contratación o firma de pliegos de servicio con terceros, como anexo 20

derador, Mantenedor, Licenciatario o Suministrador de combustible de la instalación, que llamaremos Solicitante, tiene la obligación de velar por su cumplimiento, y evitar toda situación de riesgo potencial en las instalaciones. Se deberá aplicar a todo el personal propio, contratado, subcontratado y autónomos. Esta documentación deberá revisarse cada tres-cuatro años , y siempre en caso de accidente con baja, contaminación o denuncias por daños. Como referencia válida a esta exigencia, podemos tomar primeramente la norma internacional OHSAS 18001:1999, que en varios de sus requerimientos precisa de estos procedimientos escritos, (requisitos 4.2.2. ,4.4.6, etc. de la OHSAS), revisables y afectados por todo el proceso de mejora continua. Además, diversa normativa nacional , vigente


carburante Mención especial a la publicación del Real Decreto 681/2003, de 12 de Junio, relativa a trabajos en atmósferas explosivas, situación de riesgo permanente en las instalaciones, que implica una serie de obligaciones, a asumir por parte del empresario Solicitante:

en materia de seguridad industrial y protección ambiental , así ya lo contempla. Dado que la falta de información que al respecto se puede dar, tanto a nivel de supervisión como de ejecución, forma parte significativa de las causas de los accidentes que se producen, se precisa una redacción escrita y formalizada, para afrontar correctamente el servicio que se solicita a Empresas Contratistas, de ahora en adelante Empresas Externas. El servicio solicitado suele ser puntual y esporádico, y cabe la posibilidad de que el personal ejecutante desconozca realmente los riesgos específicos a los que se puede ver sometido. Esta concepción alterada del peligro real, se debe a la posesión previa de formación en disposiciones mínimas de obras de construcción y edificación, en principio similares, que le hagan pensar erróneamente que son suficientes las medidas preventivas ya habituales. Por ejemplo, sabe e intuye que no se puede fumar debido a la presencia de gases, pero emplea la piedra esmeril, en las cercanías de un aparato surtidor, llegando los elementos incandescentes con facilidad a una zona clasificada de explosión. Las instalaciones que componen las estaciones de servicios son potencial e intrínsecamente peligrosas, en ellas se manejan y almacenan líquidos y gases inflamables y compuestos orgánicos tóxicos para

las personas y el ambiente. La seguridad y la prevención de accidentes en las mismas es objeto de máxima prioridad en la realización de los servicios que se soliciten. La protección ambiental y su gestión ( ver requisitos formación y concienciación de la ISO 14001:2004) se integran igualmente, siendo en el caso de las estaciones un tema de especial relevancia, gestión que se añade a todos los requisitos de seguridad ambiental que hoy en día ya se exigen ( arquetas antiderrame, recuperación vapores fase I y II, detectores de fugas en línea para tanques de doble contenimiento y líneas, tubos buzos, redes separativas, etc)

Evaluación de los riesgos de explosión en sus instalaciones • Coordinación de los trabajos cuando existan varias empresas Externas. • Elaboración del denominado “Documento de Protección ante las Explosiones” y evaluación de los emplazamientos según EN 6007910 8 (aceite, combustible, arquetas, derrames, desagües, sobrellenados, etc) • Señalización de las denominadas , Zonas Clasificadas de Riesgo( bocas de los tanques, descargas, ventilaciones, arquetas, surtidores, rejillas, conducciones subterráneas, etc) • Supervisión de los trabajos realizados en sus instalaciones ( Permisos escritos de trabajo, medición de la explosividad, etc.) He tenido un incidente ¿es grave? ¿qué hago? : matriz de decisión

21


carburante 22

• Reportaje


carburante �������� #��1�� �������� #����!��������� � �����������!������ �

-�

2�

��� �

��&�����%&�'����3���*� �������!,�

-�

.�

��� �

�& �����4!����

��������"!5��*���!"�����������*� �6/'� �������������� *��#�,� ������)��������!/'��� ��*�� ������*� +6�'���*��#��

���#� ����������"'!������ ��(���)���� � ������)���� #����!�#�!�����& ����

-�

.�

��� �

��� �!�������� �"����������� �����#�$��%�&���'� ��(%������'� !�)"��&�'���!�

�� #��#����!��#��*�� ��!��#���1��'��#���� � ��!�%�������� #����,� �!��!����$���+��!#�� ��+������������

�'��#��3'�!�������!������1�� �������� #�,� �'��#��#��!!����/'� �!��� �'+$����!���+!�� �������#�!���+���� ���'��!�%�!!���� #����3��#'���� ���'��!����!� ���

��

7�

�!",�

�� #!������ #!� �3�!����� �

�������� ���'#�!�)�����

��(���)���� �1����!!����+����� ����� 8�' ��������!�����'�� ��#!���!�9� 8����#!���� #� ���!��'#�!�)���9�

-�

7�

��� �

��������� ��� #'!��

�!��������� #�����'���!�)����

�� #������ �*�:#!����� � ����������;�<�#!�0�*�6���!�� ������ ���� #���!��'�#���

��

2�

��� �

���(%��� �� ������������ ���(%���

� #!��������������� 3� �����<� � �'3���� ��������.� ����� �� #��#���!��'�#����#!�/'&����� 8"����� ���1�"�����9� � %������ ����:��*�!��� ���1�3�+!��� � %������ ����#�����

� �!#�)���� �1����"���3������ *�� ������� �����:�����������8����9�1��.�� ����!����!���� ��'#� ������ �����'#� ���*��/'�������!����#�� �:#�! �,� �� #������ �3�!)���,� �!�� �1�������)�*�%�"�� ����!�� ���

��

7�

�!"�

�'!#���!��*� �����!"��*� �� #������ ��*��#��

����'��#����!"6 ��������6#����,������

=�������+��"�#�!��*��!�#����� �=����� �������!� ��3'��!�

��

2�

��� �

-� �� ��

��

2�

��� �

$�����!�3!�"�!� #���

='"��*�!���!"��,�

�'�#�#'�!���!�!�3!�"�!� #��������"����� ���'��!���� �!���!"���

-�

2�

��� �

��!��#�#���

��#'���!�=��%��������"'!����� ���<�"'� #�����!��%��!���!+'!���

��

2�

��� �

�� �:���������!+� �*��:���������)'3!�*� �����

��

2�

��� �

�'+���3�'�!���� #���

�!�� �1�������)�*� ��#'���!�=��%��������"'!�����

-�

2�

��� �

�!��'�#����#!��&3�!�� �&/'���� ������ ��������� ��%&�'���� �!��'�#�����!!������*� �!!�#� #��*��#��

����

� "� �%���!�����'��#�*���!+�#��*��#�,� ���� #��*���!!���*�� "!� �0��*� ��������� #��*��#�,�

����

��!#����������� �/'����� -��+����'!#���!��,� ����!���!*���#�!� "!'������� ���!"� ���*� �������!��*�#��

����

��� �

����

.�

��*�

-�

��*�

��(���)�!*+���)�!� �!!���#!�!�������� #�����#!'�#'!����,�

����

������������!"����������������� ��� #�� $������� ���%&�'������'�'�!���

��,�

������������������ ����������� �

��

��-�

��

��

��-�

�.����!�#���%����!����(%/��!����#.�!�� �

�����!����"+!���!��

�����������������

�� ��� ���������������������� � ���������������������

������� ���� � ���������

�������� � ����������

��-�

������

���������� ���� � ��������� �� ���������

23


���������� ���� � ��������� �� ���������

������

carburante

• Reportaje

�� ��� ���������������������� � ���������������������

������� ���� � ���������

�������� � ����������

��

��

��

2�

��� �

��&�����%&�'����3���*� �������!,�

-�

.�

��� �

�& �����4!����

��������"!5��*���!"�����������*� �6/'� �������������� *��#�,� ������)��������!/'��� ��*�� ������*� +6�'���*��#��

���#� ����������"'!������ ��(���)���� � ������)���� #����!�#�!�����& ����

-�

.�

��� �

��� �!�������� �"����������� �����#�$��%�&���'� ��(%������'� !�)"��&�'���!�

�� #��#����!��#��*�� ��!��#���1��'��#���� � ��!�%�������� #����,� �!��!����$���+��!#�� ��+������������

�'��#��3'�!�������!������1�� �������� #�,� �'��#��#��!!����/'� �!��� �'+$����!���+!�� �������#�!���+���� ���'��!�%�!!���� #����3��#'���� ���'��!����!� ���

��

7�

�!",�

�� #!������ #!� �3�!����� �

�������� ���'#�!�)�����

��(���)���� �1����!!����+����� ����� 8�' ��������!�����'�� ��#!���!�9� 8����#!���� #� ���!��'#�!�)���9�

-�

7�

��� �

��������� ��� #'!��

�!��������� #�����'���!�)����

�� #������ �*�:#!����� � ����������;�<�#!�0�*�6���!�� ������ ���� #���!��'�#���

��

2�

��� �

���(%��� �� ������������ ���(%���

� #!��������������� 3� �����<� � �'3���� ��������.� ����� �� #��#���!��'�#����#!�/'&����� 8"����� ���1�"�����9� � %������ ����:��*�!��� ���1�3�+!��� � %������ ����#�����

� �!#�)���� �1����"���3������ *�� ������� �����:�����������8����9�1��.�� ����!����!���� ��'#� ������ �����'#� ���*��/'�������!����#�� �:#�! �,� �� #������ �3�!)���,� �!�� �1�������)�*�%�"�� ����!�� ���

��

7�

�!"�

�'!#���!��*� �����!"��*� �� #������ ��*��#��

����'��#����!"6 ��������6#����,������

=�������+��"�#�!��*��!�#����� �=����� �������!� ��3'��!�

��

2�

��� �

-� �� ��

��

2�

��� �

$�����!�3!�"�!� #���

='"��*�!���!"��,�

�'�#�#'�!���!�!�3!�"�!� #��������"����� ���'��!���� �!���!"���

-�

2�

��� �

��!��#�#���

��#'���!�=��%��������"'!����� ���<�"'� #�����!��%��!���!+'!���

��

2�

��� �

�� �:���������!+� �*��:���������)'3!�*� �����

��

2�

��� �

�'+���3�'�!���� #���

�!�� �1�������)�*� ��#'���!�=��%��������"'!�����

-�

2�

��� �

�!��'�#����#!��&3�!�� �&/'���� ������ ��������� ��%&�'���� �!��'�#�����!!������*� �!!�#� #��*��#��

24

����

-�

����

�������� #��1�� �������� #����!��������� � �����������!������ �

����

� "� �%���!�����'��#�*���!+�#��*��#�,� ���� #��*���!!���*�� "!� �0��*� ��������� #��*��#�,�

����

��!#����������� �/'����� -��+����'!#���!��,� ����!���!*���#�!� "!'������� ���!"� ���*� �������!��*�#��

��*�

��� �

��*�

.�

����

-�

��,�

��(���)�!*+���)�!� �!!���#!�!�������� #�����#!'�#'!����,�

��-�

������������!"����������������� ��� #�� $������� ���%&�'������'�'�!���

��-�

������������������ ����������� �

��-�

�.����!�#���%����!����(%/��!����#.�!�� �

�����!����"+!���!��

�����������������


carburante !������� �������������������������

)������� �� ������"������������ �������� �� *���������������������������� ���� ����� �

+�

(�

#����

$������������� ��������������� ��

)�������,� ������������������������������� ��������������������-������������� "������� ��������������������� ����� ��� ���������������������������� ����� ����� ������������������ ���

.������������������� $���������������������������� /������$#%� � �

��

(�

#����

0�� ����������� ��� ������"���� ���� �1������������������ � �

#�������������� ��������������� �� ������� � *�������1������ � 2���������� ����������������� ��� ������� ������� �������

+�

3�

#����

#����

����������� ������� ���������-��������1���� ����1����������� ���� �������������� �������� ����������� ����������� ���

4� ��������� ��������

��

5�

#����

6�������� ������7������������

+�

(�

#����

+�

(�

#����

����

�� ���� ���� �� ��������� �� ���� ���� ������ ����

(�

����

����������

���������� ������

��

����

� ������������������������ ��� ��������������������������������� ������������ ���

����

���������� � ����������

���������� ������� ������ ������� ��

��

������

��

��

������������������ ��������� ��������� ������ � !���"���������������������������� #������ ��������������$� ������ $#%�&!������'��� �� �� %�������������� ���������� ���������������

����

�" �+#�

%() ��) ,#�'�� ��, � -/��,�*� � �**%<)�4>)%4��#!$0%��

%(. �#�)� *� � $6$4$)�<�

%,#-, *� � �%�/�*%=)�

%&��'#���() �*� � 0$!�4��!%;�� 2$*%�%<)�

6������� ����� ���� ���� ���'�1���������� ������������� ��

� ��������������� ������ ����������������������'������&���������� ������ ���� �

$#%�&��������������� $���������� ���� �������� �� +���������������������� ������������� ��������

+�

(�

#����

�������

!� ������"�� ��������������� �����������"������

$� �������� ����������������� � #����'������������������ 2�'��������/�"������7$���"���������� ��� �� ����� �

4�

(�

#����

$����������������������� ������� �� ���������

��

(�

#����

����

*�� ��������"����� �������������$� ����� *������������� ����������������������� �� �������� ������� �

#���������� �������� ��� :��������� 2�'�������� ���������������������������� � � *�������� ���6�����4�� ������� ���� !��������� � *����������������������

��

(�

#����

����

#��� �$���� �

����

����

��� � �������1���������'��"���� ������ �����"������!833�� � �

�� ����� ��� ����� ������

��������������������

�!���� �"��

����

!���������� ��"�������9�� ����� ��������

� 25


carburante

• Reportaje

2i Informática Industrial

Más de dos décadas al servicio del sector 2i Informática Industrial fue una de las primeras compañías que en nuestro país se dedicaron a ofrecer soluciones informáticas para estaciones de servicio. Más de dos décadas después de aquellos primeros pasos, la empresa con sede en Barcelona continúa en el sector y se ha convertido en una firma especializada en medios de pago. Fotos: Guillem Fernández Huerta

2

i Informática Industrial tiene más de 20 años de experiencia en la automatización de estaciones de servicio e instalaciones de venta de combustibles. Más de 1.000 instalaciones realizadas en todo tipo de estaciones de servicio, grandes, pequeñas, con o sin tienda, atendidas o desatendidas, cooperativas, puertos, etc., avalan el éxito de la compañía con sede en Barcelona. La propia entidad afirma que “2i Informática Industrial es la empresa española que dispone del producto más completo, flexible y modular para poder controlar la venta de combustibles y tienda en estaciones de servicio”. La empresa fabrica todos los componentes críticos del sistema sin depender para ello de hardware o software de terceros, de modo que evita los riesgos que ello implicaría. Desde su fundación, 2i Informática Industrial ha desarrollado una tecnología propia de primer nivel. De hecho, la sociedad dispone de uno de los dos únicos concentradores de comunicaciones disponibles a nivel

Jaume Daviú reitera que el modelo de negocio de la compañía “pasa por resolver problemas que nuestra competencia no es capaz de solventar”.

europeo, capaz de comunicarse con la práctica totalidad de los surtidores electrónicos existentes en el mercado.

La propia entidad afirma que “2i Informática Industrial es la empresa española que dispone del producto más completo, flexible y modular para poder controlar la venta de combustibles y tienda en estaciones de servicio” 26

Asimismo, 2i Informática Industrial ha sido la primera empresa española en disponer de terminales autónomos de pago con PIN-PAD (teclado de código secreto para tarjetas de crédito) y “carriles rápidos” de pago con tarjetas en el propio surtidor. Hoy, las 15 personas que integran la plantilla de 2i Informática Industrial se esfuerzan por ofrecer a sus clientes soluciones informáticas para sus estaciones de servi-


carburante cio. Para canalizar sus productos, la compañía catalana cuenta con la red de distribución de Medición y Transporte, que pueden instalar fácilmente los módulos prepago en sus surtidores, puesto que se trata de productos cerrados y acabados. Resultados y perspectivas El gerente de la compañía, Jaume Daviú, explica que la empresa que dirige no es inmune a la crisis. “El año pasado no fue bien”, reconoce. En cuanto a las perspectivas para este ejercicio, Daviú explica que en este principio de año comienza a notarse que “hay más movimiento, más solicitudes de presupuestos. En definitiva, se empieza a notar que la gente está desperezándose”. De hecho, el gerente de 2i Informática Industrial afirma que “los primeros meses no han estado mal”. Daviú explica que “el mercado de estaciones de servicio es un segmento ya muy consolidado”, y añade que “no hay una gran evolución y se hacen pocas gasolineras nuevas”. En su opinión, se trata de un mercado de reposición, aunque en la empresa con sede en Barcelona tienen la esperanza depositada en

“la migración de tecnología de pago electrónico, es decir, en el cambio de la banda magnética al chip. Esta es nuestra gran esperanza de negocio a medio plazo”, asegura. Jaume Daviú explica que el suyo es un sector en el que “hay muchísima competencia, cada vez hay más operadores en el mercado. Además, las guerras de precios son terribles, porque parece ser que el bajo precio es el único valor que se le atribuye a un producto. Para colmo, el empresario catalán se queja de que “parece que todas las empresas del sector se dedican al mantenimiento. El mantenimiento es la estrella”, sentencia. Por su parte, 2i Informática no se caracteriza precisamente por entrar en guerras de precios. Según afirma Daviú, el posicionamiento de la compañía siempre ha estado encaminado a “la búsqueda de una especialización de la que carezca la competencia. Hasta ahora nos ha ido bien”, afirma. Medios de pago En este momento, “la gran baza” de 2i Informática Industrial son los medios de pago. “Lo que siempre nos

ha diferenciado de nuestros competidores es que nosotros podemos ofrecer soluciones muy fiables en pago no atendido. Hace tiempo, y por casualidad, entramos en este mercado y fuimos especializándonos en este campo. Este segmento ha ido evolucionando, especialmente con la llegada del chip, que ha puesto las cosas mucho más rigurosas”, explica Jaime Daviú. 2i Informática Industrial tiene un producto certificado con Sermepa desde agosto de 2009 -de hecho es el primero nacional que está en el mercado-. Además, las certificaciones con los otros operadores se completarán en breve. “Con CECA ya estamos acabando y empezaremos con 4B justo después”, asegura. “Cuando concluyan estos procesos, tendremos un producto certificado con los tres operadores que permiten trabajar en el mercado español”, anuncia Daviú, quien se muestra cauto a la hora de aventurar la posible duración de estos procedimientos. “Las homologaciones nunca son previsibles, pese a lo cual esperamos que la de CECA esté lista en un par de meses y la de 4B antes de final de año”, pro-

Para el gerente de 2i Informática Industrial, “la gran baza” de la compañía son los medios de pago.

27


carburante

• Reportaje

La empresa fabrica todos los componentes críticos del sistema sin depender para ello de hardware o software de terceros, de modo que evita los riesgos que ello implicaría 2iMat, nuevo terminal de pago no atendido 2iMat es la nueva línea de terminales de pago no atendido para estaciones de servicio. Desde 2i Informática Industrial explican que este producto “está basado en un único diseño muy compacto, altamente resistente y pensado para entornos agresivos”. 2iMat tiene tres versiones diferentes para poder adaptarse a las necesidades de cada cliente, por lo que los empresarios de estaciones de servicio no tendrán que cargar con funcionalidades que no necesita y que muchas veces encarecen el producto. La línea Compact es la más sencilla, “pero no por ello la menos potente”. Desde 2i Informática Industrial matizan que “tiene el mismo corazón que el resto de terminales pero con complementos que no encarecen innecesariamente el terminal. Esta línea está pensada para control de servicios propios, flotas, cadenas de profesionales, etc.”. La línea Basic, por su parte, está concebida para el control de vías rápidas y automáticas, implementa la última tecnología de pago y acepta tarjetas bancarias de banda magnética y de tarjeta chip. “El sistema de pago se basa en la familia de Argón de contrastada solvencia”, añaden desde la compañía. Por último, la línea Advanced “responde a las máximas prestaciones que se pueden exigir en entornos de pago no atendidos, con un solo terminal se puede manejar sin problema una pista entera y además dispone de un sistema que permite seleccionar carburante y surtidor”.

nostica el directivo de 2i Informática Industrial. En cualquier caso, Daviú matiza que el producto podría operar perfectamente con sólo una certificación, pero “el problema es que cada uno de los bancos está afiliado a un determinado procesador, por lo que si no estás con todos siempre te quedarán lagunas que no podrás atender. Por eso nuestra intención es cubrir absolutamente todo para que no haya ninguna sorpresa”. 28

Evolución en el sector Jaume Daviú explica que el actual exceso de operadores se debe al hecho de que el mercado ha cambiado de filosofía. “Hace unos años, cuando comenzó la mecanización, el quid de la cuestión estaba en la tecnología que podías aportar para comunicar las máquinas, hacer interfaces, hacer lo básico, porque no estaba nada resuelto. Era un trabajo complejo y sólo unos pocos nos dedicábamos a este negocio”, recuerda el empresario. Sin embargo, el gerente de la compañía catalana explica que “con la evolución técnica -porque en 20 años hemos pasado de trabajar con los primeros sistemas operativos a una cosa ya muy distinta- han aparecido muchas empresas de informática cuyos negocios no con-

sisten en controlar a nivel básico, sino que se dedican a hacer aplicaciones informáticas. Toda la gestión de gasolineras está evolucionando a informática”. Y es que, como recuerda el gerente de 2i Informática Industrial, “las primeras mecanizaciones eran muy rudimentarias. Lo primero que se hacía era automatizar la pista, es decir, que desde un punto central pudieras cobrar todos los surtidores”. Sin embargo, Daviú subraya que “ahora a eso no se le da ninguna importancia, se da por hecho que una estación de servicio tiene que funcionar así. De hecho, ahora hay muchas empresas que no necesitan ese tipo de tecnología, sino que pueden acudir a concentradores que hay en el mercado”. No obstante, Daviú reitera que el modelo de negocio de la compañía


con sede en Barcelona “pasa por resolver problemas que nuestra competencia no es capaz de solventar. Por ejemplo los terminales no atendidos y los medios de pago. Obviamente, también sabemos hacer muy bien los interfaces con los surtidores, pero como comentábamos antes, ya nadie le da valor a esto, porque se da por supuesto”. El directivo de la compañía sostiene que “los empresarios de estaciones de servicio también han ido cambiando. El gasolinero de hace 20 años no es el gasolinero de ahora, incluso hay mucha gente que está en el sector que no viene del mundo de la gasolina. Tienen otra mentalidad y probablemente buscan otros recursos para hacer funcionar sus negocios”, explica Daviú. Sea como fuere, 2i Informática Industrial siempre estará a su lado, desarrollando productos y servicios que faciliten la gestión diaria de las estaciones de servicio.

Daviú afirma que “los primeros meses no han estado mal” para la compañía con sede en Barcelona.


carburante

• Actualidad

Propuesta por el grupo parlamentario socialista

El Congreso quiere más gasolineras en hipermercados La Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 14 de abril una proposición no de ley dirigida a mejorar la competencia en el sector de los carburantes de automoción, en la que se solicita al Gobierno que, entre otras medidas, favorezca la instalación de nuevas gasolineras en hipermercados.

L

30

a Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente una proposición no de ley en la que solicita al Gobierno que fomente la instalación de gasolineras en los hipermercados españoles. El texto aprobado, presentado a iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista, insta al Gobierno a que, de forma coordinada con las comunidades autónomas y las administraciones locales, adopte actuaciones concretas para mejorar la competitividad de las empresas de toda la cadena de valor y refuerce la competencia efectiva en el sector de la distribución minorista de carburantes. Por ello se aboga por identificar los aspectos de la regulación que implican trabas en la apertura de nuevas instalaciones a fin de simplificar este tipo de solicitudes. También se insta a potenciar los criterios de competencia en los procesos de concesión en autopistas, autovías y polígonos industriales. Igualmente se apuesta por favorecer, en su ámbito de competencia, la apertura de nuevas estaciones de servicio en hipermercados o grandes superficies comerciales por tratarse de las instalaciones que mayor capacidad tienen para competir en precios.

En este sentido, el diputado socialista Román Ruiz Llamas, durante su intervención en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, ha afirmado que “dentro de este ámbito de favorecer la competencia creemos que también ha dado un resultado positivo que haya estaciones de servicio en hipermercados y grandes establecimientos comerciales. Lo digo porque es evidente que en estos grandes establecimientos es un producto reclamo el carburante, pero que alrededor de los puntos donde se han ubicado estas estaciones de servicio es verdad que ha habido un sector de competencia mucho mayor entre el sector minorista”. Precios por las nubes Por su parte, el parlamentario popular Javier Gómez Darmendraillas ha matizado que “las medidas planteadas en esta proposición no de ley por el Grupo Socialista no sirven de nada si los precios de los carburantes siguen disparándose como en los momentos actuales. En efecto, a 80 dólares el barril de petróleo en estos días, el precio de los carburantes en España se sitúa casi a los niveles de la segunda mitad de 2008, cuando el barril se

acercó a los 150 dólares, casi el doble del precio actual. Y la caída del tipo de cambio es imposible que justifique esto”. En la proposición no de ley finalmente aprobada se incluye una petición para “simplificar los trámites burocráticos necesarios para abrir una gasolinera, lo que implicaría una modificación del marco regulatorio de la distribución minorista de hidrocarburos”. Asimismo, se insta al Ejecutivo a poner en marcha, junto con el sector, las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) orientadas a beneficiar al consumidor. En concreto, el texto recoge que “el Congreso de los Diputados insta al Gobierno que, de manera inmediata, ponga en marcha las recomendaciones propuestas por la Comisión Nacional de Competencia en su informe del 2009 sobre la competencia en el sector de carburantes de automoción, favoreciendo así unos menores precios al consumidor, y el traslado inmediato a los precios finales de las cotizaciones de las materias primas. Además, se insta a la UE a elaborar un procedimiento comunitario de información con metodología común.


carburante La campaña de inspecciones de 2009 sólo detectó 12 incidencias

El Gobierno vasco da un sobresaliente a las estaciones de la región El Departamento de Industria del Gobierno Vasco ha revelado recientemente los resultados obtenidos durante la campaña de inspecciones en estaciones de servicio que se llevó a cabo en 2009. El veredicto no puede ser más satisfactorio, puesto que, en palabras del propio Ejecutivo regional, “las empresas que gestionan las estaciones de servicio de Euskadi ofrecen las garantías precisadas a sus clientes”.

L

as inspecciones realizadas por el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco a las estaciones de servicio de la comunidad autónoma en 2009 detectaron 12 deficiencias, que fueron subsanadas más tarde, de las 73 que la Administración decidió inspeccionar. Como cada año, se inspeccionaron tres elementos: manómetros, surtidores y productos petrolíferos. Entre los surtidores, una estación de servicio alavesa fue sancionada por poner uno en funcionamiento sin la supervisión previa exigida. El resto de las 285 estaciones de servicio, de las que se verificaron 282 por parte de las empresas reconocidas por la Enac (Entidad Nacional de Acreditación) no obtuvieron ninguna sanción.

Inspecciones a manómetros en EE.SS. En Euskadi en 2009 ÁLAVA

Nº Estaciones de Servicio Nº Estaciones de Servicio con verificación periódica Nº Estaciones de Servicio inspeccionados Nº Estaciones de Servicio con deficiencias Sanciones Nº Estaciones de Servicio con deficiencias al final de campaña Fuente: Gobierno vasco

VIZCAYA GUIPÚZCOA

TOTAL

62

105

115

282

62

34

95

191

7

34

32

73

0

0

12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Inspecciones a surtidores en EE.SS. En Euskadi en 2009 ÁLAVA

Nº de Estaciones de Servicio y Unidades de Servicio Nº que han realizado verificaciones periódicas Nº de instalaciones inspeccionadas Nº de instalaciones con incumplimiento Nº de sanciones Instalaciones con incumplimiento al final de campaña Fuente: Gobierno vasco

En cuanto a los productos petrolíferos, las muestras se toman por parte del personal de la Administración, que las analiza posteriormente en un laboratorio puesto en marcha especialmente para esta labor. La evaluación consiste en comparar los niveles de las sustancias que componen el carburante para comprobar si cumplen los parámetros prefija-

VIZCAYA GUIPÚZCOA

TOTAL

62

105

119

286

62

104

116

282

7

34

15

56

1

0

3

4

1 0

0 0

0 0

1 0

dos para cada una de ellas. En las 198 estaciones de servicio inspeccionadas la evaluación ha sido positiva. El Gobierno Vasco ha considerado positivas las inspecciones realizadas, “puesto que confirman que las empresas que gestionan las estaciones de servicio de Euskadi ofrecen las garantías precisadas a sus clientes”. 31


carburante

• Actualidad

La Oficina Federal Antimonopolios abre una investigación

Alemania investiga la subida del carburante antes de Semana Santa Ya nos hemos acostumbrado a que el precio de los carburantes de automoción se dispare en los días previos al comienzo de los periodos vacacionales. Durante la pasada Semana Santa, la situación en Alemania se ha agravado de tal manera que la Oficina Federal Antimonopolios ha abierto una investigación para determinar si el incremento de los precios goza de la legitimidad exigible.

L

32

a Oficina Federal Alemana Antimonopolios ha abierto una investigación acerca de la supuesta ilegitimidad del aumento en el precio de los carburantes durante la pasada Semana Santa, justo en los días previos a los grandes desplazamientos que se producen en el país durante las vacaciones alemanas de Pascua. Ante esta situación, el Gobierno alemán ha reaccionado públicamente saliendo en defensa del “sufrido trabajador alemán, que se merece unas vacaciones sin sobresaltos”. De este modo, el ministro de Economía, Rainer Bruederle, ha advertido a los consorcios petroleros que “no tensen la situación en estos días festivos y en medio de la dura crisis que atraviesa el país”. El litro de gasolina cuesta alrededor de 1,44 euros, cuando el precio de hace sólo unos días y promedio durante 2009 era de un euro. Esta subida ha encarecido el transporte en 28 euros por persona y trayecto durante estas vacaciones. Peter Ramsauer, ministro alemán de Transportes, declaró el lunes que es “intolerable” que las empresas incrementen el precio de los combustibles para vehículos en cuanto llega una temporada vacacional y apuntó a sospechas de que las gasolineras de los consor-

El ministro alemán de Transportes ha insinuado un pacto de precios entre los operadores.

cios petroleros internacionales que hay en Alemania hayan pactado de forma clandestina un aumento simultáneo de precios al comienzo de la Semana Santa. Por otro lado, Uwe Franke, presidente de la asociación del sector, ha negado que haya tenido lugar cualquier pacto de precios y recuerda que, sin impuestos, el litro costaría unos 60 céntimos de euro menos. Además, Franke argumenta que el precio empezó a encarecerse desde hace semanas, a consecuencia de los incrementos de los precios internacionales del petróleo. Un he-

cho que ha hecho subir la tasa de inflación en el país al 1,1%, desde el 0,6% registrado en febrero. En España, los precios de los carburantes también subieron durante el periodo vacacional de Semana Santa, cuando llenar un depósito de 55 litros de gasolina costó a los conductores 11,8 euros más que la Pascua anterior. Por su parte, el llenado de un depósito medio de gasóleo ascendía en vísperas de Semana Santa a 57,4 euros, 5,2 euros más que los 47,3 euros marcados antes del inicio de la Semana Santa de 2009.


carburante

Es noticia

Se produce una filtración de carburante a la EDAR de Vélez-Málaga La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Vélez-Málaga se ha visto afectada por una fuga de carburante procedente de una estación de servicio Eroski situada en el centro comercial “El Ingenio”. Este hecho obligó a paralizar el funcionamiento de la depuradora durante dos semanas del pasado mes de marzo. Para evitar daños en el reactor biológico de la EDAR y según ha señalado la empresa Aguas y Saneamiento de la Axarquía (Axaragua), durante este periodo, se vertieron las aguas residuales y sin depurar al mar. Jesús Aranda y Juan José Montoya, consejeros de Aguas y Medio Ambiente, respectivamente, han comunicado que el problema “está practicamente solucionado y no afecta al funcionamiento de la depuradora”. Del mismo modo, han señalado

Pinto (Madrid) indemnizará a un gasolinero con cuatro millones El Ayuntamiento de Pinto (Madrid) deberá indemnizar a un empresario del municipio con un total de cuatro millones de euros durante los próximos cuatro años. El motivo ha sido la imposibilidad de ejecutar un convenio firmado en 2004 por la expropiación de unos terrenos donde se tenía previsto construir una estación de servicio a cambio de un incremento de edificabilidad de 4.190 metros cuadrados.

que la fuga pudo ser detectada por la filtración del carburante a la red de saneamiento, ya que fue la empresa concesionaria de agua en el municipio, Aqualia, la que comunicó el hecho al Ayuntamiento, quien inspeccionó la estación y ordenó la extracción del combustible para finalizar con los vertidos a la red de saneamiento. El Ayuntamiento ha emitido un comunicado en el que ha señalado que los depósitos y las redes de la estación de servicio están en perfecto estado, pero la realización de ocho prospecciones han permitido detectar la presencia de hidrocarburo en el subsuelo. Aún así, se han instalado dos decantadoras específicas lo que permite que la EDAR depure con normalidad. Por otro lado, Juan Herrera, responsable de sanciones del Ayunta-

La estación de servicio situada en el centro comercial “El Ingenio” ha sido la culpable de la filtración a la EDAR.

miento de Vélez-Málaga, ha comunicado que no se ha ordenado el cierre de la estación de servicio, aunque ha remitido el expediente a la Junta de Andalucía por si lo sucedido puede ser motivo de sanción.

La UAM promueve la creación de la Asociación para el Fomento de la Innovación en Madrid Norte La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a las asociaciones de empresarios de la zona norte de Madrid, ha promovido la creación de la Asociación para el Fomento de la Innovación en Madrid Norte. Se trata de una plataforma que servirá para impulsar la generación y transferencia de innovación y conocimiento entre la universidad y las pymes de la zona centro de la capital. Entre los participantes en esta asociación se encuentran la UAM, Aica, Feman, Acenoma y Aseyacovi. Este proyecto ha servido para dinamizar la generación de I+D+i en el marco del Campus La Universidad Autónoma de Madrid se ha unido de Excelencia Internacional de la UAM y del a los empresarios para la creación de una nueva Consejo Superior de Investigaciones Científicas asociación. (CSIC). Se puso en marcha hace cuatro años y ha servido para sentar las bases y articular las medidas necesarias para que el Campus situado en Cantoblanco sea un polo de conocimiento y transferencia en la Zona Norte de Madrid.

33


carburante

• Es noticia

Un juzgado mercantil de Madrid rechaza una demanda contra Cepsa por fijar precios El juzgado de lo mercantil número 9 de Madrid ha desestimado una demanda contra Cepsa presentada por una de sus gasolineras abanderadas la cual pedía una indemnización y reclamaba la nulidad del contrato suscrito entre ambas, alegando que la petrolera fija los precios de los carburantes. La sentencia, fechada el 1 de marzo, sostiene que la petrolera se limita a establecer precios máximos y que la estación de servicio tiene capacidad para modificarlos con cargo a su comisión. La conclusión es que la demandante asume “en una proporción no

insignificante” riesgos propios, como asumir la propiedad del combustible una vez suministrado o tener que pagarlo en un plazo determinado (9 días) se haya vendido o no, por lo que se puede considerar un mero comisionista. El juzgado concluye que la gasolinera demandante sí pude realizar descuentos y, por tanto, Cepsa no contraviene la legislación comunitaria. Además, según la sentencia, el propietario de la estación de servicio practicó descuentos a clientes usuarios de la tarjeta Cepsa Card, lo que demuestra que no está “indefectiblemente vinculado por el precio fijado

La CNE intensificó la supervisión de las EE.SS. en Semana Santa La Comisión Nacional de la Energía (CNE) intensificó la supervisión de los precios de los carburantes de automoción

en las gasolineras, sobre todo antes de los periodos vacacionales como Semana Santa. El ente supervisor también vigilará el grado de cumplimiento de la orden de remisión de precios al Ministerio de Industria. Esta decisión del Consejo de la CNE pretendía asegurarse de que las estaciones de servicio cumplen con la obligación de informar con anterioridad de la modificación de los precios de gasóleos y gasolinas. La alarma ha saltado a raíz de los datos del último Boletín Petrolero Europeo que dicen que los precios de los carburantes de automoción continúan Los precios de los carburantes no deben subir en épocas de mayor uso del vehículo. su tendencia alcista.

34

por el suministrador, no pasando de ser el mencionado precio un precio máximo o de referencia”.

Las huellas dactilares permiten detener a un individuo que atracó una estación en 2007 Un individuo que atracó una estación de servicio en 2007 ha sido detenido en Albacete gracias a un nuevo terminal de identificación dactilar que ha permitido cotejar las huellas extraídas del vehículo e identificar y detener a uno de sus ocupantes, del que constan antecedentes policiales. Los hechos, según ha informado la Subdelegación del Gobierno de Albacete, ocurrieron cuando los sospechosos intentaron atracar una estación de servicio exhibiendo un revólver, después de haber sustraído un vehículo robado, que más tarde fue abandonado y que ha sido del que se han extraído las huellas dactilares.


carburante Gasolina y gasóleo alcanzan su precio máximo en los últimos 16 meses Los precios de la gasolina y del gasóleo han alcanzado recientemente su nivel máximo desde noviembre de 2008, fecha a par tir de la cual los precios en el sector de la energía caían debido al estallido de la crisis económica, según datos apor tados por el Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cifras, el litro de gasolina ha alcanzado los 1,119 euros el litro, por encima del último máximo alcanzado en enero que era de 1,108 euros el litro, mientras que el gasóleo ha marcado dos semanas consecutivas precios por encima del euro, situándose en 1,010 euros el litro, por encima de los 1,009 euros de la primera semana del año. Por tanto, la gasolina cuesta en la actualidad un 24,3% más que en la misma semana de 2009, mientras que el gasóleo acumula un encarecimiento del 19,3% con respecto a la primera semana de marzo del pasado ejercicio, por lo que llenar un deposito medio, de 55 litros, de gasolina cuesta 61,5 euros, mientras que hacerlo de gasóleo asciende a 55,5 euros. Estos precios coinciden con el encarecimiento del crudo durante la semana, ya que el precio del barril Brent cotiza actualmente a 78,5 dólares.

El precio del gasóleo alcanza un nuevo récord en Galicia El precio del gasóleo alcanzó los 1,102 euros el litro en las estaciones de servicio de Galicia, lo que supone un nuevo récord histórico, ya que se ha encarecido un 19,3% con respecto a la primera semana de marzo del año pasado. Por otro lado, la gasolina alcanzó los 1,163 euros el litro, es decir, un 24,3% más que en el mismo periodo del pasado año. Unos datos que sitúan a la comunidad de Galicia en la cúspide de los precios más altos en los combustibles de automoción. El presidente de la Federación Gallega de Estaciones de Servicio, Jose Luis Pernas, señaló que no entendía cómo la comunidad gallega registraba los precios más altos en los combustibles para automoción y acusó a las operadoras petrolíferas de formar un oligopolio. Pernas tiene previsto entrevistarse en los próximos días con el director general de la Consellería de Economía e Industria para analizar la situación.

El Centro Integrado de Transportes de Murcia incorpora una nueva estación de servicio El Centro Integrado de Transportes de Murcia contará con una estación de servicio que suministrará combustible a precio reducido para los transportistas. El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, puso el lunes 8 de marzo la primera piedra para la construcción del área, que ha contado con una inversión total de 611.760 euros, de los que 400.000 euros serán aportados por el Gobierno regional y el resto por la Federación Regional de Organizaciones de Empresas de Transporte (Froet), encargada de la explotación y gestión de las instalaciones que darán servicio

a más de 1.400 empresas del sector. José Ballesta subrayó que “a través de actuaciones como esta mejoramos la cadena logística de las empresas de la Región, reduciendo los gastos derivados del transporte y convirtiéndolas en organizaciones más competitivas, especialmente en estos momentos de crisis económica”. Cabe destacar que la nueva estación dará servicio a la actividad empresarial procedente del Polígono Industrial Oeste y al Centro Integrado de Transportes de Murcia. Además, por su ubicación junto a la carretera MU-30 cuenta con buenas condiciones de accesibilidad.

El precio del combustible en la comunidad gallega es superior al resto del país.

Las ventas en las estaciones de servicio no aumentan pese a la subida del número de matriculaciones Las ventas en las estaciones de servicio españolas no están aumentando a pesar de que el número de matriculaciones sí ha subido últimamente. El asesor de presidencia de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Vicente Nácher, indicó que los meses de enero y febrero suelen ser difíciles para el sector, pero “este año lo están siendo más que nunca”, ya que las ventas son hasta un 10% inferiores a las de 2009 y un 20% por debajo de las de hace dos años. La consecuencia ha sido el cierre de varias decenas de estaciones en los últimos meses, especialmente las situadas en carretera. Nácher comenta que “esperábamos que se tocaría fondeo a finales de 2009, pero no ha sido así, y en 2010 las cifras siguen bajando”. 35


Escaparate

BR EV ES

carburante

Disa implanta su imagen de marca en su red de estaciones de Canarias Disa ha iniciado la implantación de su propia imagen de marca en su red de estaciones de servicio en las Islas Canarias. De este modo, Disa recupera en sus instalaciones de suministro su imagen renovada, con un diseño que emplea los colores canarios. Además de con esta nueva imagen, las estaciones canarias contarán con un nuevo combustible que la compañía suministrará en sus gasolineras, DisaMax, que reduce tanto el consumo como las emisiones a la vez que protege a los motores de la corrosión. Disa es el primer operador petrolífero en el archipiélago, con un total de 201 estaciones de servicio repartidas por todas las islas. El abogado del Estado-jefe de Córdoba se incorpora Mariano Aguayo Abogados Carlos Rodríguez Vallecillo, abogado del Estado-jefe de Córdoba se ha incorporado a Mariano Aguayo Abogados como letrado a tiempo completo para prestar sus servicios como procesalista en las oficinas de Madrid y Córdoba. Rodríguez Vallecillo es licenciado en derecho por la Universidad San Pablo-CEU. Ingresó en el cuerpo de abogados del Estado en 2002, donde desde julio de 2006 ocupaba el cargo de abogado del Estado-jefe de Córdoba. El letrado es el último en unirse a la lista de incorporaciones a la abogacía de los negocios desde la Administración, algo que ha venido siendo usual en los últimos meses. Ante esta tendencia Rodríguez Vallecillo ha declarado que “la empresa privada trata mejor al profesional”.

36

BP firma un acuerdo con Unicaja para ofrecer descuentos en sus estaciones de servicio

BP ha firmado un acuerdo con Unicaja por el que titulares de tarjetas de crédito de esta entidad podrán beneficiarse de un 3% en las compras que realicen en las estaciones de servicio BP de España. Este convenio se suma a otros suscritos por la petrolera con entidades bancarias, ya que este año ha vuelto a firmar acuerdos con Caja Madrid, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Caixa Catalunya y Caja Canarias.

Remosa presenta su nuevo servicio de asistencia técnica en Smagua

Remosa ha presentado su nuevo servicio de asistencia técnica, SAT, que atenderá a sus clientes durante todo el ciclo de vida de sus equipos, lo que abarcará revisiones, repuestos, reparación de equipos y reprogramación. El servicio se presentó en Smagua, donde la firma participó tanto en la feria como en las conferencias y jornadas técnicas. Por otro lado, Remosa ha lanzado al mercado su nueva gama de fosas verticales en modelos de fosas sépticas especialmente indicadas para tratar las aguas fecales de instalaciones en las que no es necesaria una gran calidad de vertido y fosas con prefiltro.

Shell continuará su compromiso con Ferrari después de 2011 al menos cinco años más

Shell ha anunciado su compromiso tras celebrar el pasado fin de semana su carrera número 450 desde que mantiene la asociación técnica con la Scuderia Ferrari, confirmando que se prolongará cinco años a partir de 2011. Ambas compañías han trabajado juntas durante más de 60 años para producir y desarrollar carburantes y lubricantes de competición. De hecho, la sociedad técnica que constituyen ha conseguido 10 títulos mundiales de constructores y 12 de pilotos desde que comenzó en el Gran Premio de Mónaco de 1950. Además, con el motivo de la carrera número 450 celebrada hace varios fines de semana en el Gran Premio de Australia, ambos F10 de la Scuderia Ferrari lucieron una decoración especial en el lateral donde ponía “450 carreras con Shell”. En este sentido Piero Ferrari, vicepresidente de Ferrari e hijo del fundador, Enzo Ferrari, comentó que “Ferrari ha participado en Fórmula Uno desde el principio y Shell ha apoyado siempre las competiciones de motor, de modo que esto está en el ADN de ambas compañías. Nosotros confiamos en los ingenieros de Shell y tengo la sensación de que sucede lo mismo por la otra parte.”


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO

BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº14 AB R I L 2010

ACTUALIDAD/EN EL MADRILEÑO HOTEL MELIÁ CASTILLA

Ceees organiza una jornada sobre estaciones de servicio El madrileño hotel Meliá Castilla acogerá el próximo 28 de abril una jornada sobre el sector español de las estaciones de servicio. El acto contará con la participación de varios directivos de Ceees, así como con la de representantes del Ministerio de Industria y de diferentes empresas.

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) ha organizado una jornada que con el título Estaciones de servicio, situación actual y perspectivas de futuro, analizará el sector español de distribución de carburantes al por menor y los retos que tendrá que afrontar próximamente. La cita, que tendrá lugar el próximo 28 de abril en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, se iniciará a las 09:00 con la entrega de documentación y acreditaciones. La inauguración de la jornada vendrá de la mano de Sergio López Pérez, subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Juan Prats Cuevas, presidente de Ceees; y Javier Bru Rodríguez, presidente de la Asociación de Gestores de Estaciones de Servicio (Ages). A continuación se tratará la adaptación a la ley 26/2007 de 23 de octubre sobre responsabilidad medioambiental

y Tarificador con las intervenciones de Irene Fernández Franic, suscriptora de Responsabilidad Civil de Grandes Brokers de la compañía de seguros Zurich, y Carlos Rosillo Cendra, director general de la correduría de seguros Rosillo Hermanos. Víctor Maldonado Martín, abogado y director de la consultora Inated, será el encargado de explicar a los asistentes el Plan de formación de Ceees, así como los convenios sobre este asunto y la formación bonificada que la confederación impartirá en 2010. Después del café le llegará el turno a la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04. En este sentido Emilio Almazán Moro, jefe de servicio de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, junto a la secretaría del Comité Ejecutivo de Ceees, Carmen Sáenz de Miera, pondrán en común sus diferentes opiniones sobre la norma.

En cuanto a la jurisdicción, competencia, cláusulas de suministro y fijación de precios, Alfredo Hernández, del Estudio Jurídico Ejaso, expondrá algunas ideas acerca de la evolución del mercado y las resoluciones de los órganos de competencia y de los órganos jurisdiccionales nacionales, la duración de las claúsulas de suministro en exclusiva, entre los que cabe destacar los derechos de superficies y usufructo, la aplicación de la regla de “Minimis”, y los compromisos ofrecidos por Repsol y Cepsa ante los órganos de competencia. Hernández también abordará la fijación de precios de venta al público, teniendo en cuenta los precios máximos, la fijación indirecta de los PVP y sus consecuencias en los contratos de abanderamiento y de gestión. La clausura de la jornada correrá a cargo de Xavier Prats Duch, vicepresidente de Ceees.

La inauguración de la jornada vendrá de la mano de Sergio López Pérez, subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Juan Prats Cuevas, presidente de Ceees; y Javier Bru Rodríguez, presidente de la Asociación de Gestores de Estaciones de Servicio (Ages) 37


ACTUALIDAD CEEES

Agrucaes organizó una jornada técnica sobre estaciones de servicio La Agrupación Catalana de Asociaciones de Estaciones de Servicio (Agrucaes) organizó una jornada técnica de trabajo destinada a empresarios del sector. La cita tuvo lugar en la mañana del pasado 16 de marzo en el Hotel Catalonia Barcelona Plaza. La jornada fue inaugurada por el propio presidente de la asociación, Xavier Prats, quien también es vicepresidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). A continuación Ignacio Goytisolo, abogado, antiguo jefe de la Inspección Territorial de Barcelona de la Generalitat de Cataluña y socio del departamento fiscal de JGBR Horwath, habló acerca de la insuficiente reforma del impuesto sobre sucesiones y donaciones y las alternativas de planificación para los patrimonios. En la segunda parte de la cita, Alfredo Hernández, abogado de Ejaso y de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio habló de las cinco sentencias del Tribunal Supremo sobre el sector de las estaciones de servicio.

Cabe destacar que la última sentencia del pasado mes de febrero, firmada de forma excepcional por la Sala Primera en Pleno del Tribunal Supremo, desata todas las cuestiones que existen entre empresarios y compañías suministradoras. Para finalizar, Albert Campabadal presentó “Evolution”, una nueva compañía catalana

creada para rentabilizar al máximo la gestión de las estaciones de servicio. La compañía pone a disposición de los gasolineros la tarjeta “Evolution/La Caixa” con la que no tendrán que soportar el riesgo de impagados y fidelizar a sus clientes con independencia de la bandera que luzca en la estación.

Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com

38



lavado • PISTA DE LAVADO/Actualidad

La compañía crea además una Unidad de Consumibles

Istobal renueva sus redes de venta y asistencia técnica Istobal ha rediseñado recientemente sus redes de venta y asistencia técnica, que han quedado divididas en cuatro zonas: Norte, Centro, Sur y Levante, asignando a cada una de ellas un grupo de vendedores y distribuidores oficiales. Además, la compañía creó el pasado año una nueva Unidad de Consumibles, que iniciará su andadura en 2010 con la puesta en marcha de una nueva línea de productos químicos, diseñados y formulados por la empresa.

I

stobal ha puesto en marcha un plan de modernización de sus redes de ventas y asistencia técnica en España con el objetivo de incrementar su capacidad de reacción frente a las demandas de sus clientes. Para la puesta en marcha de este plan de modernización, la empresa ha dividido en cuatro zonas estratégicas la geografía de la península: Norte, Centro, Sur y Levante, asignando a cada una de ellas un grupo de vendedores y distribuidores oficiales. Así, ha cambiado el anterior sistema territorial “por uno más dinámico que favorecerá un trato más autónomo y directo de su personal con el cliente”, explican desde la sede de la compañía. Del mismo modo, Istobal ha creado un Centro de Servicios que, junto con la adecuación del nuevo departamento del S.A.T (Servicio de Asistencia Técnica) centralizado, ha estableci-

La puesta en marcha de este plan de modernización, la empresa ha dividido en cuatro zonas estratégicas la geografía de la península: Norte, Centro, Sur y Levante, asignando a cada una de ellas un grupo de vendedores y distribuidores oficiales 40


lavado Istobal ha creado un Centro de Servicios que ha establecido un procedimiento de atención al cliente basado en una política de técnicos desplazados que se harán cargo de las incidencias que se encuentren más próximas a sus domicilios

do un procedimiento de atención al cliente similar y complementario al de ventas, basado en una política de técnicos desplazados que se harán cargo de las incidencias que se encuentren más próximas a sus domicilios. Para ello, la compañía con sede en La Alcudia ha implantado un sistema basado en terminales PDA conec-

tadas por GSM con el Centro de Servicios. La empresa, que factura unos 100 millones de euros al año, destina el 70% de su producción al mercado extranjero y se encarga del lavado de 40 millones de vehículos al año en España. El pasado año creó una nueva Unidad de Consumibles, que iniciará su andadura

Los técnicos desplazados se harán cargo de las incidencias más cercanas a sus domicilios.

en 2010 con la puesta en marcha de una nueva línea de productos químicos, diseñados y formulados por la empresa. Los responsables de Istobal prevén que esta nueva línea de negocio represente el 15% de la facturación de la compañía en 2014. “La intervención de los asesores técnicos y comerciales de esta nueva Unidad de Consumibles garantizará la reducción del consumo de agua, electricidad y, sobre todo, de producto químico al regular y optimizar su aplicación, para obtener siempre la mejor calidad de lavado y secado a un menor coste”, afirman desde la firma con sede en la localidad valenciana de La Alcudia. 41


lavado

• Actualidad

La firma incluye puentes de lavado en algunos de sus centros

Elefante azul: manual y automático Elefante Azul ha ampliado recientemente la cartera de servicios que sus centros ofrecen a los automovilistas. A las tradicionales pistas en autoservicio, la enseña incorpora un nuevo sistema de lavado automático. Se trata del pórtico mixto, con el que la compañía pretende satisfacer a los clientes que buscan mayor comodidad a la hora de lavar sus vehículos.

L

a cadena de lavado Elefante Azul ha puesto en marcha un nuevo sistema de lavado automático. Se trata del pórtico mixto, cuya finalidad es ofrecer un servicio más adecuado a aquellos clientes que buscan la comodidad en el lavado de su coche. Este nuevo sistema está enmarcado dentro del Proyecto Evolución, un proceso con el que los centros de lavado de vehículos Elefante Azul están transformando su identidad. Según algunos estudios realizados, los usuarios se dividen en tres categorías según el tipo de lavado que prefieren. Un 40% apuestan por los pórticos de lavado a rodillos o túneles automáticos. El resto se dividen entre los que prefieren el lavado manual, con un 20%, y los que optan por los centros de lavado a alta presión con el 40% restante. Por tanto este nuevo pórtico de lavado mixto, realiza un lavado previo de los cepillos para eliminar cualquier rastro anterior de suciedad antes de iniciar el lavado de cada vehículo, prelavado a alta presión y acabado con agua desmineralizada. Desde la compañía explican que “este nuevo sistema de lavado

mantiene el mismo compromiso de gestión responsable del agua ya que el dispositivo de tratamiento de las aguas usadas está acoplado a las pistas de alta presión”. Además, este nuevo concepto de lavado “garantiza el máximo respeto por la carrocería del vehículo”, puesto que los cepillos de espuma de polietileno no alteran el brillo de la carrocería. Y es que “antes de cada lavado los cepillos se limpian mediante

Desde Elefante Azul explican que esta ampliación de su oferta de lavado forma parte de su “constante apuesta por la innovación” que “permite a sus franquiciados ofrecer a 42

aspersión de agua de modo que se eliminan las partículas que podrían acumular, mientras que el prelavado de la carrocería permite apartar la suciedad más superficial del coche. Sin elementos extraños ni en el cepillo ni en el vehículo, el cuidado de la carrocería está garantizado. Desde Elefante Azul explican que esta ampliación de su oferta de lavado forma parte de su “constante apuesta por la innovación” que “permite a sus franquiciados ofrecer a los automovilistas una mayor variedad de servicios con la mayor calidad del mercado y, al mismo tiempo, fidelizar a sus clientes y captar nuevos usuarios”.


Un diseño atractivo a unas condiciones increibles, SoftCare® Elipse Evo R

Puente de Lavado “Elipse”

Un puente con un diseño impactante, que será atractivo para sus clientes y muy rentable para su negocio. , La experiencia del número 1 mundial , Tecnología Softcare , Relación calidad-precio inmejorable , Con varios opcionales incluidos , SAT en toda España WashTec Spain S.A.U. Avenida de los Pirineos, 13- Nave 14 28700 S.S. de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 91 663 60 70 Fax: +34 91 663 60 71 E-mail: info@washtec.es

Josep Tarradellas, 100-102 08029 BARCELONA Tel.: +34 93 363 78 78 Fax: +34 93 405 32 94 Web: www.washtec.es

Más innovaciones en www.washtec.es

NU

EVO

Un l todoujo para opo s, una r únic tunidad a ustepara d


lavado

• PISTA DE LAVADO/Actualidad

Para conseguir más presencia internacional

Ifema y Messe Frankfurt crean Motortec Automechanika Ibérica Ifema y Messe Frankfurt han firmado recientemente un convenio en virtud del cual ambas entidades se comprometen a organizar conjuntamente Motortec Automechanika Ibérica, una feria que se celebrará entre el 29 de marzo y el 2 de abril de 2011. El acuerdo representa un balón de oxígeno para la cita madrileña, que veía peligrar su hegemonía en España a manos de MotorMecánica, que tendrá lugar en Zaragoza el próximo febrero.

I

Representantes de Ifema y Messe Frankfurt sellan el acuerdo con un apretón de manos.

44

fema y Messe Frankfurt han acordado la organización de una feria de equipos y componentes de automoción bajo la marca Motortec Automechanika Ibérica. Un proyecto que se celebrará del 29 de marzo al 2 de abril de 2011 en la Feria de Madrid. La firma del documento que sella la alianza entre ambas instituciones se materializó el pasado 12 de marzo durante la rueda de prensa celebrada para presentar Motortec Automechanika Ibérica. En el acto participaron Detlef Braun y Stepher Kurzawski, miembro del Comité de Dirección y vicepresidente de Messe Frankfurt, respectivamente; mientras que por parte de Ifema estuvieron presentes el presidente del Comité

Ejecutivo, Luis Eduardo Cortés; y el director general, Fermín Lucas. El nuevo proyecto de Motortec Automechanika Ibérica, representa la primera incursión en España de Messe Frankfurt, institución que cuenta en la actualidad con una red global formada por 28 filiales, cinco sucursales y 52 socios comerciales internacionales, con presencia de eventos en más de 30 emplazamientos de todo el mundo. El proyecto de colaboración contempla dos vías de actuación. La más importante es la transferencia de conocimiento, lo que se sustanciará en un proceso de intercambio de conocimiento y experiencias en torno a estrategias de marketing ferial que se llevarán a cabo entre ambas instituciones. La otra vía de actuación irá dirigida a impulsar el potencial internacional de Motortec Automechanika Ibérica y, por extensión, las posibilidades de internacionalización de las empresas expositoras y las oportunidades de acceso a nuevos compradores de los mercados mundiales. Este proceso se desarrollará a través de las delegaciones de Messe Frankfurt y de las filiales de Automechanika en el mundo, donde tendrá constante presencia la feria.

Para garantizar la eficacia de la colaboración, se llevará a cabo un plan de marketing, a partir del asesoramiento, la investigación y el análisis de mercados, así como la búsqueda de opciones de vías de crecimiento en sus dos vertientes de análisis: empresas participantes y visitantes profesionales, a través de los partners internacionales de Messe Frankfurt y Automechanika en los países de interés. “Nuestra cooperación se basa en dos pilares: por una lado, la transferencia de conocimiento experto en materia de marketing ferial; por otro, el potencial de Motortec Automechanika Ibérica para promover la internacionalización de las empresas que exponen”, afirma Detlef Braun. Ya en el turno de preguntas, Detlef Braun profundizó más en las claves del proyecto de las dos instituciones feriales: “La organización la ostenta Ifema. Messe ha firmado un acuerdo de licencia y vamos a velar para que se cumplan todos los aspectos del mismo”. Una declaración que fue matizada por Stepher Kurzawski cuando explicó que “Messe Frankfurt va a cooperar con Motortec, no sólo ponemos nuestro logotipo”.


www.aquaramaespaña.es

Primera Competición en España Jerez de la Frontera - 30 Abril, 1 y 2 Mayo 2010


minimarket • INFORME

Su consumo creció en 2009

Los helados aguantan la crisis El mercado de helados en España ha registrado un incremento del 6,9% en su facturación durante los últimos doce meses, según IRI. Entre las notas destacadas del sector, sobresale el cambio de hábitos, apreciándose un trasvase del consumo extradoméstico a favor del hogar. Y entre los retos, fomentar la desestacionalización y que las tasas de consumo per cápita se acerquen a las de países como Suiza, Suecia o Reino Unido.

L

os helados son productos aún en fase de crecimiento en España, como demuestran los datos correspondientes a febrero de 2010 recogidos por la consultora IRI, en los que se comprueba que en este período se registró un aumento de las ventas del 12,7% en volumen, que se tradujo en un 6,9% de incremento del valor. La diferencia está motivada porque los precios descendieron un 5,2%. La información manejada por la Asociación de Fabricantes Españoles de Helados (AEFH), apunta en la misma dirección, aunque el índice de crecimiento es bastante inferior. Según esta asociación, el consumo de estos alimentos en España durante el año 2009 no sólo se mantuvo respecto el año anterior, sino que creció un 1,3%, situándose las ventas en 301,9 millones de litros. “No cabe duda de que a lo largo del pasado año ha habido una contracción en el consumo y en algunos casos la búsqueda por parte del consumidor de alternativas bajo el criterio del precio. El helado no se ha escapado de esta dinámica, pero podemos afirmar que el volumen

Los precios de los helados promedian un descenso del 5,2% 46


minimarket El 80% de las ventas de helados en España se realiza entre abril y septiembre consumido ha tenido una discreta tendencia al alza”, explica Diana Roig, secretaria general de la AEFH. Algunos estudios sostienen que en épocas de crisis la ingesta de productos placenteros aumenta, y precisamente esta parece ser una de las razones que explicaría el motivo por el que el sector no está viviendo la crisis de forma tan acusada como otros. Precio El precio final de los helados está condicionado por la fuerte estacionalidad del consumo y por los elevados costes de infraestructura para la distribución. En cuanto a la fabricación, por ejemplo, el coste de las materias primas supone alrededor de un 11% del precio final, el coste de la mano de obra cerca del 5%, el del embalaje un 6% y el almacenaje de reservas y transporte un 11,5%. Este año, la categoría que más notó la bajada de los precios fue la de tarrinas familiares, con un descenso del 9,8%, que supuso una bajada de la facturación del 3,8% hasta los 108,8 millones de euros. Sin embargo, la categoría de helado a dividir (barras de helado, tartas y repostería helada) consiguió que el precio medio aumentara un 0,9%, gracias a lo cual la facturación creció un 13,3%. Los helados individuales destacaron por ser los que más demanda registraron, ya que se vendieron 79,4 millones de litros, un 15,6% más que el año anterior. No sólo en verano Junto al objetivo de fomentar el consumo de helados en el hogar, los fabricantes y distribuidores persiguen otro reto muy unido a esta pretensión. Se trata de lograr la desestacionalización. Aproximadamente el 80 % de las ventas de todo el año se producen entre los meses de abril y septiembre. Las diferencias son más acusadas en heladerías y quioscos, pero en restaurantes y en el hogar cada vez se degustan más en cualquier estación. “A pesar de que podríamos decir que la climatología favorece el consumo en países como España o Italia, en realidad la relación entre los helados y el calor es precisamente uno de lo factores que frena el crecimiento del mercado durante todo el año”, afirma Patricia Fraile, del departamento de Marketing de Casty.

En Europa, especialmente en los países del centro y norte, el consumo per capita se sitúa en niveles muy por encima del caso español. Naciones como Suiza ingieren 14,4 litros por habitante, en tanto que en Suecia se establece la cuota en 14,2 litros. En el otro extremo se encuentra Francia con 5,4 litros, España con 6,7 litros e Italia con 8,2 litros. “El incremento de la toma en el domicilio poco a poco va favoreciendo la desestacionalización, aunque aún queda un gran trabajo por hacer”, mantiene Fraile. Por otro lado, Diana Roig, secretaria general de la AEFH, observa que “mejorar la estacionalidad obliga a la industria a idear nuevas posibilidades que animen al consumidor a romper con esta tendencia”. La compra de productos de alto valor añadido es una adquisición por impulso, en la que el precio no es un criterio básico, aunque sí la imagen de marca. La competencia ahora se basa especialmente en la capacidad de diferenciación y en las actividades que desarrollan las empresas. El mercado de los helados requiere, según los especialistas, nuevos y exóticos sabores, envases innovadores y personalizados, dirigidos a un público más amplio, más internacional. Nuria Calle 47


sector

• ESTADÍSTICAS

La demanda cae casi un 10% en enero

El año empieza con debilidad en el sector Al comenzar el año 2010, se mantiene la tendencia de debilidad en la demanda de productos petrolíferos. En enero el consumo se situó en 5,40 millones de toneladas, un 9,7% menos que en el mismo mes de 2009. Por tanto, continúa la caída de la demanda de combustibles de automoción. El consumo de gasolinas y gasóleos auto totalizan 2,12 millones de toneladas y disminuyen un 7,1% en el mes.

A

l iniciarse el año 2010, la demanda de productos petrolíferos mantiene en España la tendencia de debilidad, con un descenso del 9,7%, llegando a 5,40 millones de toneladas. En este mes hay que tener en cuenta además, que ha habido un día hábil menos que en enero del pasado año. En el año móvil, el consumo de productos petrolíferos mantiene la tendencia de debilidad con un descenso del 6%, por debajo de la contracción de la economía española en ese periodo. En los doce últimos meses, el consumo de productos petrolíferos asciende a 67,85 millones de toneladas. La distribución del consumo de productos petrolíferos en los doce últimos meses, refleja una ligera contracción del peso de los destilados medios y un mantenimiento de los productos ligeros. Del mismo modo, el índice de producción industrial experimenta una tasa negativa del 2,5%. En cuanto a los gases licuados del petróleo, en enero se mantiene la tendencia de contracción en el consumo de GLP’s con un descenso del 13,9% con respecto al mismo mes del año anterior. En el año móvil, la caída fue del 9,1%

La demanda de gasolinas en enero desciende un 9,9% con respecto al mismo mes del año anterior, continuando la tendencia observada en los meses precedentes 48

pese a las adversas condiciones que experimentó la climatología. La demanda de gasolinas en enero desciende un 9,9% con respecto al mismo mes del año anterior, continuando la tendencia observada en los meses precedentes. En los doce últimos meses, el consumo asciende a 5,97 millones de toneladas, un 4,7% menos que en el año móvil anterior. En la estructura del consumo del año móvil, la gasolina de 98 I.O. pierde cinco décimas de punto. En lo que al contenido de bioetanol de las gasolinas auto y según datos provisionales, es del 5,93%. En definitiva, se incrementa de forma continuada y sostenida la gasolina eurogrado y disminuye de forma ligera la de 98 I.O. Entre el año móvil que finalizaba en enero de 2009 y el de enero de 2010, la gasolina de 95 I.O. pasa del 88,8% al 89,3%. Por otro lado, el consumo de gasóleos en enero de 2010 ha experimentado un descenso del 10,8% con respecto al mismo mes del año anterior. Tuvo especial importancia en este mes el descenso experimentado por el gasóleo agrícola, el 20,3%, así como el gasóleo de calefacción, que lo hizo un 16,9%. Por tanto, en enero, el consumo de gasóleos totaliza 2,66 millones de toneladas y representa el 49,3% del total del consumo de productos petrolíferos en el mes. En los doce últimos meses, el consumo de gasóleos asciende a 33,02 millones de toneladas, lo qu7e representa el 48,7% del total del con-


Distribución del consumo de productos petrolíferos

sumo de productos petrolíferos en España. En cuanto al contenido de biodiésel de los gasóleos de automoción es del 4,78% según datos provisionales. Combustibles de automoción En enero, el consumo de combustibles de automoción ha mantenido la debilidad de los últimos meses, con un descenso del 7,1% y alcanzando un total de 2,12 millones de toneladas. La demanda de los combustibles de automoción en los últimos doce meses asciende a 29,63 millones de toneladas, lo que significa un 4,8% menos que en el mismo periodo del año anterior, dividido en el 79,9% del total para los gasóleos auto y el 20,1% para las gasolinas. En definitiva, los combustibles de automoción representan en España el 43,7% del total del consumo de productos petrolíferos Refino La industria refinadora española importó un total de 4.232 kt de crudos de petróleo en enero, un 9,7% menos que en el mismo mes del año 2009. Al igual que sucediera en meses anteriores, se mantiene la debilidad en las importaciones procedentes de los países de la OPEP que en enero descienden el 15,1%. En el año móvil, las importaciones se elevan a 51,84 millones de toneladas, un 10,7% menos que en el año móvil ante-


sector

• Estadística Consumo de gasolinas

Distribución del consumo de gasóleos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Precio de la gasolina

50

rior. En este periodo de referencia, las importaciones procedentes de la OPEP han disminuido un 7,7% y suponen el 55,5% del total. Por su parte, las importaciones procedentes de Rusia en los doce últimos meses, disminuyen un 13,4%, y continúa como el principal suministrador, con un 14,9% del total. En enero, el saldo neto importador de la balanza comercial de productos petrolíferos asciende a 1,46 millones de toneladas, equivalente al 27,1% del total del consumo de productos petrolíferos en el mes. Las importaciones han mantenido una tendencia positiva con el crecimiento del 11,8%, mientras que las exportaciones han caído el 18,4%, continuando con la tendencia del pasado mes de dieciembre. En el año móvil, las importaciones crecen el 2% y las exportaciones mantienen una actividad más positiva con un incremento del 4,3%. El saldo neto importador del comercio exterior de gasóleos, en los últimos doce meses, es de 10,69 millones de toneladas, equivalente al 32,4% del consumo total en España de este producto. Las gasolinas, con 3,62 millones de toneladas exportadas, representan el 33,2% del total de las ventas al exterior, mientras que los gasóleos suponen el 43,1% del total de las importaciones. La cantidad de crudo y materias primas procesadas por la industria española de refino durante enero fue de 7,73 millones de toneladas, un 11,5% menos que en el mismo mes del año anterior. En el año móvil, se refinaron un total de 58.58 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 4,3% menos que en el año móvil anterior. El grado de utilización de la capacidad de refino en España durante enero fue del 82,1%. En los países de la OCDE la utilización media de la capacidad de refino durante enero fue del 78,97%. A finales del pasado mes de enero, el nivel de stocks de crudo de petróleo, materias primas y productos petrolíferos se situó en 18,43 millones de toneladas, un


0,6% más que en el mismo mes del año anterior y el 1,6% superior al nivel de stocks registrado al finalizar el pasado mes de diciembre. Si se comparan los stocks con los habidos a comienzos del año 2009, estos se han incrementado en 105 kt, aunque se mantienen ligeramente por debajo de la media de los últimos 12 meses, que se sitúa en 18,57 millones de toneladas. PVP’s al alza En el mes de enero, los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción, han mantenido un comportamiento alcista, incrementándose el precio de las gasolinas el 3,3% y el del gasóleo de automoción el 3,6% con respecto al pasado mes de diciembre. Situándose en niveles muy superiores a los de enero de 2009. Los precios medios de venta al público de la gasolina de 95 I.O. en los principales países europeos, mantienen fuertes diferencias con respecto al precio en España. En el mes de enero, se ha mantenido sensiblemente por debajo de la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE. Así, el PVP final es en España 19,63 c€/litro más bajo que la media europea, un 28% menor que en el resto de países considerados. El Precio de Venta al Público en enero de 2010 se sitúa en 1,09 céntimos de euro el litro para la gasolina 95 I.O. y en 9,9 céntimos de euro el litro para el gasóleo de automoción. Al igual que sucede con la gasolina -aunque de forma menos acusada-, también en el gasóleo de automoción, existe una apreciable diferencia de precio en España con respecto a la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE. En enero, esta diferencia fue de 12,77 c€/litro más baja en España, lo que representa un precio un 11,4% inferior. La presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción fue en enero en España un 24,6% menor que en los 14 países de la Unión Europea considerados.

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������

��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��

�� ���� � � � ���

���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������

���������������

�����������


sector

• Reportaje

Debido a la crisis y el descenso del precio del crudo

Los resultados de las petroleras caen un 30% en 2009 Las grandes petroleras vieron reducidos sus resultados entre un 30 y 40% durante 2009, a pesar de lo cual siguieron obteniendo beneficios. La crisis económica que afecta a todos los sectores y que se siente más acentuada en el petrolero, unida al descenso de los precios internacionales del crudo y del gas parecen ser las causas de estos malos datos.

R

epsol obtuvo en 2009 un beneficio neto de 1.559 millones de euros, lo que supone un descenso del 39% respecto al obtenido el año anterior, la causa del descenso es el difícil entorno económico carac-

terizado en el sector por los bajos precios internacionales del crudo y del gas. En cuanto al resultado de explotación fue de 3.244 millones de euros, un 35,4% inferior al del ejercicio de 2008.

Repsol obtuvo en 2009 un beneficio neto de 1.559 millones de euros 52

En el área de negocios estratégicos, el resultado de explotación de exploración y producción (upstream) alcanzó los 781 millones de euros, lo que supone un descenso del 65,4%, respecto al ejercicio anterior. Por otro lado, el resultado de explotación del área de refino, marketing, trading, GLP y química o lo que es lo mismo downstream, se situó en 1022 mi-


sector En los nueve primeros meses de 2009, el Resultado Neto Ajustado de Cepsa fue de 212 millones llones de euros, con un descenso anual del 2,5%. La compañía ha continuado con su plan de ahorro, que reportó recortes de costes por más de 800 millones de euros en bases homogéneas, mientras que, por el lado de las inversiones, estas se redujeron para el periodo 20082012, en 3900 millones de euros, de 28900 millones a 25000 millones de euros.

Cepsa también retrocede En los nueve primeros meses de 2009, el Resultado Neto Ajustado de Cepsa fue de 212 millones de euros, un 39% menos que en el mismo periodo del año anterior. El Resultado Neto Ajustado elimina el efecto patrimonial de variación de precio de los inventarios y los elementos no recurrentes. Considerando este efecto, este dato registrado por la compañía en el pe-

El beneficio de CLH aumenta un 9,4% La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha crecido un 9,4%, según el resultado después de impuestos, y alcanzó los 177,7 millones de euros en 2009, es decir, 15,2 millones de euros más. En cuanto al resultados antes de impuestos, creció un 9,9%, alcanzando los 250,9 millones de euros. El volumen de negocio generado por el Grupo CLH en el ejercicio de 2009 ha ascendido a 536,2 millones de euros, lo que supone 1,6 millones de euros más que en 2008. En cuanto al resultado neto de explotación, este se situó en 223,5 millones de euros, es decir, 1,5 millones de euros menos o un 0,7% menos que en el ejercicio precedente. Los ingresos por explotación crecieron un 0,5%, mientras que los gastos lo hicieron en 1,3%. Por tanto, el resultado financiero ha disminuido en 6,9 millones de euros, pasando de menos 2,1 millones de euros en 2008, a menos 9 millones de euros en 2009. Esta variación está motivada por el descenso en ingresos de operaciones financieras causada por la caída de tipos, 7,1 millones de euros de reducción sobre el año anterior. En los gastos se ha producido una disminución de 0.6 millones de euros por la misma razón citada anteriormente de reducción de los tipos de interés. Por otro lado, las inversiones realizadas en 2009 ascendieron a 137,7 millones de euros frente a los 160,4 millones de euros del año anterior en línea con los establecido por el grupo en el plan estratégico. La finalidad de las inversiones fue sobre todo la realización de proyectos de ampliación de capacidad de almacenamiento, así como la construcción de nuevos centros.

A pesar de la crisis, Cepsa invirtió 697 millones de euros en los primeros nueve meses de 2009.

53


sector

• Reportaje

El resultado de explotación del área Upstream de Repsol disminuyó un 65,4% en 2009.

riodo analizado es de 338 millones de euros, un 40% menor que en el mismo periodo del año anterior. Para los responsables de Cepsa, en el tercer trimestre de 2009 ha continuado la adversa situación económica global aunque una mayor demanda en Asia y una cierta especulación han impulsado la subida del precio del crudo en este periodo. Consideran que la debilidad de la actividad económica, sobre todo en los países de la OCDE, ha impedido que la subida de la materia prima se traslade en la misma medida a los precios de los productos derivados del crudo. En cuanto a otros resultados de los nueve primeros meses de 2009, Cepsa también alcanzó un Resultado Operativo (EBIT) Ajustado de 374

millones de euros, un 43% menor al de un año antes. Mientras, el Resultado Económico Bruto de Explotación (EBITDA) Ajustado del periodo alcanza los 838 millones de euros, con un descenso del 22% interanual. En los tres trimestres, Cepsa ha realizado inversiones por un importe de 697 millones de euros, destinadas, fundamentalmente, a continuar los proyectos que se vienen desarrollando para incrementar la actividad exploratoria en el área de exploración y producción; aumentar la producción de gasóleo en las refinerías de “La Rábida” y “GibraltarSan Roque”; mejorar la eficiencia energética y la competitividad del área de refino y distribución; fomentar nuevas cogeneraciones en el área de gas y electricidad y partici-

BP obtuvo un beneficio de 12.283 millones de dólares en los nueve primeros meses del año 54

par en la construcción del gasoducto Argelia-España. Los beneficios de BP caen a la mitad En cuanto a la petrolera inglesa BP obtuvo un beneficio de 12.283 millones de dólares en los nueve primeros meses del año, casi la mitad que en el mismo periodo del año anterior. Este retroceso se debe a un descenso en los precios del crudo. La cifra de negocio de actividades operativas alcanzó los 20.400 millones de dólares, un 37,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Aún así, la compañía ha superado las previsiones de los expertos gracias a los efectos de su programa de recorte de costes. Según explica la propia compañía los costes de caja de los nueve primeros meses del año descendieron en 3.000 millones de dólares con respecto al mismo periodo del año anterior.



sector

• Actualidad

La iniciativa cumple su décimo aniversario

Más de 5.000 estaciones participan en la campaña “La carretera te pide sin” La campaña “La Carretera te pide SIN” ha cumplido este año su décimo aniversario. Como viene siendo habitual, más de 5.000 estaciones de servicio se han adherido a la iniciativa y han colocado en sus establecimientos carteles para concienciar a los conductores de la incompatibilidad de alcohol y conducción.

E

Pere Navarro, director general de la DGT, y su homólogo en Cerveceros de España, Jacobo Olalla, durante el acto de la presentación de la campaña.

56

l pasado 22 de marzo la campaña de “La carretera te pide SIN” cumplió diez años, motivo por el cual se celebró un acto de conmemoración en el que se realizó una demostración práctica del mensaje de la campaña que consistió en la conducción de

los portavoces tras haber tomado cerveza sin alcohol. Además, con motivo del décimo aniversario, el Ministerio del Interior reconoce el esfuerzo de “La Carretera te pide Sin” en materia de concienciación y educación vial, por lo

que ha concedido a la campaña la Medalla al Mérito de la Seguridad Vial. Del mismo modo, la campaña continúa sumando apoyos con la incorporación de dos nuevas asociaciones, Aspaym y Aesleme. Durante la entrega del galardón,


sector que la pusimos en marcha, en los que hemos trabajado para transmitir a la sociedad española mensajes sobre la incompatibilidad entre el alcohol y la conducción, y además recordar a los consumidores de cerveza que se puede optar por la variedad sin alcohol si tienen previsto conducir”, ha declarado Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, durante la presentación de la campaña. En 2009 se puso en marcha una nueva página web, www.lacarreteratepidesin.org, a través de la cual los usuarios acceden a información sobre la campaña, pueden descargarse estudios de interés sobre alcohol y conducción y pueden parti-

el director general de la DGT, Pere Navarro, ha afirmado que “cada vez hay comportamientos más seguros a la hora de coger el coche. Conducir bebido es algo que ya nadie tolera. Este cambio de comportamiento se está logrando gracias a campañas como La carretera te pide SIN, que tiene el objetivo de concienciar a los conductores sobre esta incompatibilidad entre alcohol y conducción y a la que queremos felicitar por el trabajo y esfuerzo realizados en este sentido”. En el año de su X aniversario, esta iniciativa ha contado con un fuerte respaldo social, puesto que 15 instituciones de diferentes ámbitos, entre las que se encuentra la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), se han unido para sensibilizar a la opinión pública. Como novedades en esta edición se ha desarrollado una nueva creatividad con el objetivo de dar a la campaña un enfoque más actual, dirigido a las nuevas tecnologías. En la misma se ha mantenido el mismo concepto y mensaje de estos años para seguir transmitiendo a los conductores sobre la incompatibilidad del consumo de alcohol y conducción. De esta imagen de las carreteras reales a las “virtuales” que nos guían en los dispositivos electróni-

cos; asimismo, la nueva campaña juega con el destino seleccionado para llegar a nuestro camino con la opción “SIN”. Concienciación y sensibilización Mensajes como, “evita coger el coche si tienes pensado beber alcohol, mejor utiliza el transporte público” o “no olvides que el límite legal de conducción es 0,3 gr. de alcohol por litro de sangre durante los dos primeros años de permiso de conducir”, son algunos de los consejos de esta campaña en la que participan casi 5.000 estaciones de servicio y 6.000 autoescuelas de todo el país, entre las que se llevará a cabo una distribución de carteles, stoppers y postales, gracias al apoyo de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) y de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). A lo largo de todas las ediciones esta iniciativa se ha reforzado también con una campaña de publicidad; como novedades en esta edición se han cambiado los formatos publicitarios sustituyendo las vallas por camiones y autobuses y reforzando la presencia en radio y en medios digitales. “La campaña La carretera te pide SIN está de aniversario. Este año 2010 cumplimos diez años desde

Una iniciativa de Cerveceros de España “La Carretera te pide Sin” está promovida por Cerveceros de España y se desarrolla en colaboración con la DGT y el apoyo de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el Real Automóvil Club de España (RACE), RACC Automóvil Club, la Asociación Española de la Carretera (AEC), Ayuda del Automovilista (ADA), la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA), el Comisariado Europeo del Automóvil (CEA), Stop Accidentes, Rotary International, la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), la Federación Española de Hostelería (FEHR), la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM) y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME). Además, forma parte del Convenio Europeo de Carreteras Seguras de la Unión Europea (European Road Safety Charter) desde sus inicios, que busca reducir a la mitad las víctimas de accidentes de tráfico antes de finales de este año.

cipar en un test de responsabilidad. Además, La carretera te pide SIN tiene su espacio en las redes sociales Facebook y Tuenti. En el site sigue disponible el test de responsabilidad con el objetivo de ayudar a interiorizar interiorizan aún más los conocimientos y mensajes sobre lo importante que es ser responsable al volante en relación con el consumo de bebidas con contenido alcohólico. 57


sector

• Actualidad

Fruto del memorándum suscrito el pasado noviembre

El Gobierno presenta una estrategia para impulsar el coche eléctrico El Gobierno ha presentado recientemente una estrategia integral que tiene por objetivo el impulso del vehículo eléctrico en nuestro país. El documento es fruto del documento suscrito en noviembre entre Administración, empresas energéticas, constructoras y de automoción a finales del pasado año.

E

58

l Gobierno presentó el pasado 6 de abril en Madrid la denominada Estrategia Integral para el impulso del Vehículo Eléctrico. El acto estuvo presidido por el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, quien definió el vehículo eléctrico como “exponente de una política industrial basada en la innovación, la colaboración, la movilidad sostenible y la lucha contra el calen-

tamiento global”. Zapatero estuvo acompañado por la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. La elaboración de esta estrategia es el fruto del memorándum firmado el pasado mes de noviem-

bre por un total de 29 empresas, 12 de ellas del sector de automoción, así como de ocho asociaciones, incluyendo a Anfac y a Sernauto, las asociaciones Idae y Fitsa y de seis ministerios. Entre todas estas entidades se ha formado un grupo motor de trabajo que ha definido las líneas estratégicas en cuanto a infraestructura y gestión energética, promoción y demanda e industrialización e I+D+i, área esta última a la que se refirió el presidente de Anfac, Francisco García Sanz. El directivo de la patronal automovilística expresó “su compromiso con el plan”, pero no eludió decir que “se lleva acabo en un momento en el que la situación que atraviesa el sector es muy complicada”. El plan prevé alcanzar una cifra de 250.000 vehículos eléctricos, tanto puros como enchufables en 2014, dentro de una cifra total de un millón de vehículos eléctricos e híbridos convencionales en el mismo año. La estrategia viene acompañada de un plan de acción para el periodo 2010-2012, en el cual el Gobierno plantea alcanzar unas matriculaciones de 70.000 unidades, con apoyo público por valor de 590 millones de euros para el fomento de la demanda, la industrialización y el I+D+i, además de las infraestructuras de recarga. Dentro del apoyo a los de-


sector El Gobierno plantea alcanzar en 2012 unas matriculaciones de 70.000 unidades, con apoyo público por valor de 590 millones de euros para el fomento de la demanda, la industrialización y el I+D+i, además de las infraestructuras de recarga nominados sectores estratégicos industriales y reindustrialización se priorizarán los planes empresariales que tengan como objeto el vehículo eléctrico, con un aporte económico de 140 millones en los años 2011 y 2012. Eléctricos en Madrid Las empresas automovilísticas han puesto toda la carne en el asador para fomentar el uso del coche eléctrico, para lo que han iniciado una ronda de contactos con los ayuntamientos de las principales ciudades españolas. Este es el caso de Madrid, donde la Alianza Renault-Nissan y el Consistorio de la capital han suscrito un acuerdo para promover el vehículo eléctrico en la ciudad. Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid, Jean-Pierre Laurent, presidente director general de Renault España, y Olivier Paturet, director general del Programa Cero Emisiones de Nissan Europa, fueron los encargados de firmar el convenio, que se suma a los más de 50 compromisos que la alianza ha cerrado ya con diferentes ciudades, estados y entidades a nivel mundial para promover la movilidad cero emisiones. Las entidades implicadas han dispuesto, en el marco de este acuerdo, que formarán un equipo de trabajo para desarrollar los diferentes ejes de este acuerdo de colaboración que se resumen, entre otras, en las siguientes propuestas: posible integración de las futuras especificaciones a desarrollar por los nuevos vehículos eléctricos de la Alianza Renault-Nissan, en el diseño y las consideraciones técnicas de los puntos de recarga asociados al Plan Movele Madrid; incorporación de las propias dependencias de Renault en Madrid a la red de puntos de recarga del plan, a modo

demostrativo; compromiso de que Madrid será una de las primeras ciudades en contar con los vehículos eléctricos de la Alianza RenaultNissan para desarrollar el sistema de movilidad; y búsqueda de socios para desarrollar infraestructuras de recarga en los aparcamientos. Junto con estas propuestas destacan otras, como la promoción de la movilidad eléctrica por medio de eventos divulgativos; el análisis de posibles incentivos financieros y no financieros, además de los ya existentes, para fomentar la utilización del vehículo eléctrico tanto por parte de los usuarios como por parte de los establecimientos que desarrollen una red de recarga de vehículos eléctricos, o la implicación de las instituciones locales en el desarrollo de la movilidad cero emisiones. Jean Pierre Laurent afirmó que, “vemos este acuerdo como un ejemplo más de la apuesta de la Alianza por hacer que el vehículo

eléctrico sea una realidad a corto y medio plazo. Además, la estrategia de garantizar la movilidad sostenible para todos, que promueve Renault, permite encontrar nuevas fórmulas de desplazamiento como el revolucionario car sharing”. Olivier Paturet destacó “la importancia de que los futuros clientes de Nissan en Madrid puedan conducir su modelo eléctrico Leaf a partir de 2011 y así poder apreciar las ventajas de esta nueva forma de movilidad limpia”. Por su parte, Alberto Ruiz Gallardón declaró que “para el Ayuntamiento de Madrid es muy importante explotar las sinergias entre la estrategia cero emisiones de la Alianza Renault-Nissan y el Movele Madrid, ya que reforzará nuestra apuesta por la introducción de la movilidad eléctrica en la ciudad, no sólo como una medida de mejora de la calidad del aire, sino también como un paso más hacia la ciudad inteligente que queremos”.

El acto contó con una nutrida representación institucional y empresarial.

59


sector

Es noticia

Cepsa amplía la refinería de La Rábida (Huelva) Cepsa ha decidido ampliar la refinería de La Rábida, en Huelva, que elevará a 9,5 millones de toneladas la producción de crudo en sus instalaciones. Para ello, la petrolera invertirá 1.250 millones de euros. Con esta ampliación, la refinería podrá aumentar la capacidad de producción de destilados medios, como son el gasóleo de automoción y el queroseno de aviación, a partir de productos más pesados, así como duplicar la capacidad de la planta. La tecnología que emplearán las nuevas instalaciones es la denominada hidrocraking, utilizada por primera vez por Cepsa, y que permite orientar la producción hacia el gasóleo de

automoción sin incrementar significativamente la producción de gasolina. Álvaro García, director de la refinería La Rábida, ha destacado que “éste es el mayor proyecto de inversión industrial que el Grupo Cepsa ha realizado en toda su historia, exceptuando los de construcción inicial de sus refinerías, y se sitúa entre los más importantes que se han desarrollado en Andalucía”. La ampliación se ha realizado en un área de 73.000 metros cuadrados, generará más de 160 nuevos puestos de trabajo indefinidos y ha necesitado una mano de obra directa durante la construcción de más de 2.000 trabajadores. Se ha requerido el apoyo de

Renault-Nissan colaborará con Enel y Endesa en el desarrollo de la movilidad eléctrica La alianza Renault-Nissan ha suscrito con la firma italiana Enel y la española Endesa un acuerdo de entendimiento con el que pretenden desarrollar la movilidad eléctrica en varias áreas geográficas simultáneamente. El acuerdo fue firmado el pasado día 9 de abril en París, entre Fulvio Conti (consejero delegado y director general de Enel), Patrick Pélata (director general del Grupo Renault) y Hideaki Watanabe (director general de la Alianza Renault-Nissan para el programa cero emisiones), durante la celebración de la quinta cumbre de los Gobiernos de Francia e Italia. El acuerdo contempla analizar la integración técnica (interfaz de potencia, seguridad y protocolo de comunicaciones) entre los vehículos eléctricos de Renault y Nissan y las infraestructuras de recarga de Enel.

60

El pacto suscrito entre la alianza Renault-Nissan, la firma eléctrica italiana Enel y la española Endesa pretende examinar el desarrollo de las ofertas de productos y servicios integrados, que se van a ofrecer a los compradores de vehículos eléctricos, así como; profundizar en el conocimiemto de las diferentes tecnologías de recarga existentes y los servicios asociados a sus infraestructuras. Asimismo, el convenio aborda el estudio del ciclo completo de vida de las baterías, incluyendo el posible uso de las mismas como sistema de almacenamiento de la energía renovable producida, en la segunda parte de su ciclo de vida; y evaluar conjuntamente el desarrollo de proyectos piloto en puntos de Italia, España y América del Sur.

La refinería de La Rábida es una de las más productivas de Cepsa.

más de 200 contratistas, de los que un 50% corresponden a empresas andaluzas.

Repsol pone en marcha una Unidad de Negocio de Nuevas Energías

Repsol ha creado una Unidad de Negocio de Nuevas Energías para contribuir a nuevas iniciativas que impulsen un futuro de la energía más diversificado y menos intensivo en las emisiones de CO2. Esta nueva unidad estará dentro de la Dirección General de Downstream, que está dirigida por Pedro Fernández-Frial. El director ejecutivo de Nuevas Energías será Josu Jon Imaz, quien también es presidente de Petronor. Las competencias de la Unidad de Negocio de Nuevas Energías de Repsol serán identificar oportunidades, promover proyectos y llevar a cabo iniciativas de negocio en ámbitos como la bioenergía y las energías renovables aplicadas al transporte y a otros ámbitos que puedan estar en relación con los actuales negocios de la compañía, así como con los entornos geográficos en los que opera. Del mismo modo, la nueva unidad desarrollará nuevos negocios relacionados con la reducción de emisiones de CO2 y el precio del carbono tales como la captura y almacenamiento del mismo.


sector

Petrocat reduce su beneficio un 23% en 2009 Petrocat, participada por Repsol, Cepsa y la Generalitat de Catalunya, ha incrementado en un 17% su cuota de mercado en Cataluña, hasta alcanzar el 6,23%. Del mismo modo, la compañía ha obtenido una cifra de negocios de 140 millones de euros (un 13,58% menos) y un beneficio neto consolidado de 505.000 euros lo que supone un 23% menos que en el ejercicio anterior. Un hecho destacable del ejercicio 2009 fue la compra de la compañía Energy Express (Enex), lo que supuso para la compañía un crecimiento del 23% de los puntos de venta, hasta alcanzar un total de 81 estaciones de servicio, 10 unidades de suministros a puertos naúticos y 21 centros de distribución. Jaume Giró, presidente de Petrocat y director ejecutivo de La Caixa ha comentado que en 2009 “conseguimos aumentar la penetración y capilaridad de nuestros servicios en Cataluña, y hacerlo de modo rentable, a pesar de las dificultades generadas por la volatilidad del mercado petrolífero y por la caída del consumo de combustibles, derivado de la menor actividad económica”. Con vistas al futuro y en lo que al ejercicio de 2010 se refiere, Petrocat sitúa como objetivo prioritario el crecimiento rentable, junto a la innovación, el respeto al medio ambiente y la diferenciación de marca, como medio para atraer y fidelizar a nuevos clientes.

El presidente de Petrocat, Jaume Giró, se muestra positivo con la petrolera que dirije.

Acciona y la Alianza Renault-Nissan acuerdan la potenciación el vehículo eléctrico Acciona y la Alianza Renault-Nissan han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el despliegue del vehículo eléctrico en España. Así lo han suscrito los máximos representantes de las compañías: Jean-Pierre Laurent, director general de Renault España; Manuel de la Guardia, consejero director de Nissan Iberia; y Carmen Becerril, presidenta de Acciona Energía.

En virtud del acuerdo, Acciona aportará sus capacidades para el despliegue de una red de recarga inteligente, así como la provisión de servicios asociados y el suministro de energía de origen renovable. Renault-Nissan, por su parte, comercializará los vehículos eléctricos, certificando la compatibilidad de la red con los automóviles y sus sistemas de navegación para localizar los puntos de recarga disponibles. Además, incluirá el sistema de recarga en su oferta comercial asociada al vehículo. La red estará integrada por los puntos de recarga, un sistema de comunicaciones e información y un conjunto de servicios de valor añadido asociados que incluyen el suministro de energía de forma ágil, segura y eficiente. En este sentido, Acciona está desarrollando, en colaboración con Indra e Ingeteam, el sistema SIRVE (Sistema Inteligente de Recarga de Vehículos Eléctricos). Este sistema contempla la instalación de puntos de recarga tanto en emplazamientos públicos como en privados.

Los representantes de ambas compañías firman un acuerdo de potenciación del vehículo eléctrico.

61


sector

• Es noticia

CLH invierte 36 millones de euros en un oleoducto entre Córdoba y Sevilla El Grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) ha inaugurado un nuevo oleoducto de 150 kilómetros de longitud que discurre entre los municipios de Arahal (Sevilla) y Adamuz (Córdoba). Esta construcción, de 36 millones de euros, forma parte del proyecto de desdoblamiento del tramo sur del oleoducto Rota-Zaragoza y servirá para reforzar el suministro a la zona centro. Además, esta infraestructura forma parte del plan de expansión y reforzamiento de la red de transporte de hidrocarburos de CLH previsto en su Plan Estratégico. El oleoducto es una conducción de acero al carbono de 14 pulgadas de diámetro cuyo trazado discurre paralelo al oleoducto actual, en su mayor parte. Del mismo modo, dispone de todas las medidas de protección propias por lo que no conlleva ningún tipo de impacto medioambiental. Entre sus instalaciones también posee algunas complementarias como estaciones de bombeo, válvulas de

La cabecera del oleoducto es donde empieza la infraestructura.

seccionamiento, estaciones y sistemas de protección catódica, sistemas de comunicaciones y señalización del trazado del oleoducto. Con esta última

construcción, CLH completa se red de más de 4.000 kilómetros de longitud que conecta las refinerías peninsulares y los principales puertos.

Repsol, Petronor y BBK firmaron un acuerdo sobre CLH Repsol, Petronor y BBK han alcanzado un acuerdo mediante el cual BBK adquiere el 5% de las acciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), que pertenecía de manera

indirecta a Repsol a través de Petronor. El importe del paquete accionarial ha sido de 145 millones de euros, con un efecto en el resultado neto del Grupo Repsol de 107 millones de euros. Así, Repsol reduce su participación en CLH al 10% y sigue manteniendo abierto el proceso competitivo para desinvertir otro 5% adicional en CLH, con el asesoramiento de Citigroup. Parte de esta operación ha sido también el traspaso de 0,33% restante de Petronor a Repsol que mantenía de CLH, en las mismas condiciones en las que se ha realizado la operación con BBK. Con esta operación BBK se posiciona en el sector de los servicios logísticos de almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos. Además, junto con Repsol, que mantiene su intención de permanecer como accionista y primer cliente industrial de CLH, reafirman su apoyo a la gestión y estrategia de la compañía logística. Josu Jon Imaz, Presidente de Petronor, Mario Fernández, Presidente de BBK y Antonio Brufau, Presidente de Repsol, tras la firma del acuerdo.

62


sector

Cantabria contará con una red de surtidores de GLP Francisco Martín, consejero de Medio Ambiente de Cantabria, ha mantenido una reunión con el presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio, Jorge de Benito, en la que han tratado la creación de una red de surtidores de gas para vehículos en las estaciones cántabras. De este modo, la Consejería de Medio Ambiente de Cantabria anunció en un comunicado que apoyará la creación de esta red por medio de un convenio que se suscribirá próximamente. Cabe destacar que la Consejería ha subvencionado la adquisición de nuevos vehículos alimentados por gas natural o GLP destinados al servicio de taxi en Cantabria. Tras la reunión, se acordó la instalación de seis surtidores en sus respectivas estaciones en un primer momento, que se ampliaría con la instalación de cuatro más en una segunda etapa, y otros cuatro en una tercera, por lo que

Un total de 14 estaciones cántabras contarán con surtidores de GLP.

habría 14 estaciones de servicio a disposición de este tipo de automóviles. Además, durante la cita, también se abordó la necesidad de poner en servicio un depósito de Urea, elemen-

Repsol dedicará los próximos tres años a la búsqueda de hidrocarburos en Asturias Repsol YPF invertirá 2,46 millones de euros anuales durante los próximos tres años, lo que hace un total de 7,4 millones de euros, en la búsqueda de hidrocarburos en la costa de Asturias, donde se han hallado indicios de la existencia de recursos. En este sentido, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido el permiso administrativo pertinente para que la petrolera prorrogue la búsqueda. Así aparece recogido en una orden ministerial publicada el pasado 17 de marzo en el BOE, en la que se establecen las condiciones y detalles de la prórroga excepcional de

los permisos de exploración en la zona durante tres años por indicios de hidrocarburos.

Repsol buscará hidrocarburos en Asturias

to que están obligados a incorporar en sus depósitos los camiones de más de 10 toneladas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La OPEP decide mantener la producción petrolera Los ministros de petróleo de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han acordado mantener sin cambio su producción petrolera, que desde 2009 tiene como tope la cantidad de 24,84 millones de barriles diarios. Con esta, ya es la quinta vez consecutiva desde el año pasado en que la OPEP decide mantener las cuotas de producción en el mismo nivel, ya que desde octubre del año pasado el precio del petróleo de la organización se mantiene entre 70 y 80 dólares por barril. Aún así, el presidente de la Conferencia de la OPEP y ministro del Petróleo de Ecuador, Germánico Alfredo Pinto Troya, estimó que la recuperación económica global en el 2010 continúa siendo incierta y desigual, y el mercado petrolero podría resultar significativamente afectado. 63


sector

• Es noticia

Se crea la Electric Vehicle Plug Alliance Schneider Electric, Legrand y Scame han anunciado la creación conjunta de la Electric Vehicle Plug Alliance. Esta alianza nace de la voluntad común de promover el uso de soluciones de enchufes y tomas de corriente de alta seguridad para la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico. Electric Vehicle Plug AllianceEV Plug Alliance considera que es necesaria la adopción de un estándar europeo común que dé respuesta a los exigentes niveles de seguridad requeridos para la instalación en hogares y edificios de la infraestructura de recarga del coche eléctrico.

Cinco empresas japonesas establecen la Asociación CHAdeMO Nissan, Toyota, Mitsubishi Motors, Fuji Heavy Industries y TEPCO han establecido formalmente la “CHAdeMO Association” bajo la resolución de su asamblea general en la que las cinco empresas citadas se han convertido en sus miembros ejecutivos. El objetivo de la asociación es aumentar las instalaciones de recarga rápida en todo el mundo, indispensables para la difusión de los vehículos eléctricos y para estandarizar la

manera de recargar los vehículos. El comité preparatorio de la agrupación comenzó el pasado agosto y en la actualidad se espera que 158 entidades empresariales y órganos gubernamentales, incluyendo 20 empresas extranjeras de los sectores de fabricación de coches, empresas públicas de electricidad, fabricantes de cargadores, proveedores de servicios de recarga y otros grupos de apoyo, se unan a la asociación.

Los sindicatos se manifiestan contra la parada de Repsol Puertollano

Los sindicatos UGT y CCOO convocaron el pasado 22 de marzo una manifestación que desde las instalaciones de Repsol Puertollano recorrió las calles de la ciudad. Esta es la primera movilización por parte de los trabajadores en la que han tratado de implicar a la ciudadanía y concienciarla ante las posibles consecuencias de las decisiones de la compañía, que tiene prevista la parada de varias unidades de producción. En este aspecto, los sindicatos temen que estas paradas, que afectaron a 300 personas, sean sólo el prólogo de una campaña de abandono y desinversiones por parte de la compañía. “El ámbito de conflicto de esta negociación afecta no sólo a trabajadores de Repsol,

64

sino al resto de trabajadores de la comarca de Puertollano, relacionados directa o indirectamente con el complejo industrial”, han señalado los sindicatos en un comunicado. “Se deben realizar las inversiones necesarias que nos sitúen en una posición competitiva en el mercado y, por tanto, nuestro objetivo fundamental es conseguir una garantía clara y creíble de la viabilidad del complejo petroquímico de Puertollano”, añadieron UGT y CCOO. Además, representantes de las secciones sindicales de CCOO y UGT de Repsol Petróleo y Repsol Química de Puertollano han anunciado que a esta protesta le seguirán otras “porque el conflicto se prevé largo”. Los sindicatos comprenden la situación de crisis internacional que existe pero consideran que ha faltado previsión en la estrategia de la política industrial de Repsol, que ha tomado medidas como el cierre de las plantas de Estireno y Glicoles lo que supondría una regulación de empleo que afectaría a unos 300 trabajadores de una plantilla de 1.550, entre Repsol Petróleo y Repsol Química de Puertollano. Aún así, los sindicatos han aclarado que las medidas de la empresa no suponen despidos masivos de trabajadores, sino su recolocación en otras plantas del complejo de Puertollano o de otras empresas del grupo Repsol en España.


sector

El grupo CLH se sitúa en el puesto número 70 del Informe Merco 2010 El Grupo CLH se ha situado en el puesto número 70 del Informe Monitor Español de Reputación Corporativa (Merco) 2010 y ha ascendido ocho posiciones respecto al pasado año. Además, su presidente, José Luis López de Silanes, figura en el puesto 59 de los directivos más prestigiosos y líderes empresariales en el índice Merco Líderes, por lo que ha ascendido 11 puestos. El Informe Merco 2010, que este año cumple su décimo aniversario, analiza las empresas con mejor reputación del país. Es realizado por Villafañe y Asociados, el Grupo Vocento y el Instituto Análisis e Investigación, que son los responsables del trabajo de campo. Este año, la ética y la responsabilidad social corporativa destacan como la variable más influyente

ENI insiste en comprarle el 30% de Repsol a Sacyr y La Caixa

La petrolera estatal italiana ENI ha retomado su interés en comprar el 30% de Repsol a Sacyr. Borja Prado, presidente de Endesa y representante de Mediobanca en España, está siendo el gestor de la operación. ENI desea el 29,9% de Repsol íntegro, que compraría a precio de mercado, sin olvidar que Sacyr lo compró, en su momento, a un precio medio de 26,5 euros. En la actualidad, las acciones de la petrolera cotizan por debajo de los 19. El problema de la adquisición reside en que ENI quiere más del 20% de Sacyr, para lo que sería necesario que La Caixa vendiera su par ticipación en la petrolera, algo que no parece muy probable por el momento.

para posicionar a las empresas. La evaluación de Merco consiste en cuatro vertientes a analizar. La primera consiste en una encuesta a altos directivos a partir de la cual se seleccionan las 100 empresas y los 100 líderes con mejor reputación, luego cinco muestras de expertos entre los que se encuentran analistas, ONG, asociaciones de consumidores y usuarios, sindicatos y líderes de opinión evalúan las empresas y líderes. Esta evaluación es a su vez verificada por los técnicos de Merco. Por último se incorporan las valoraciones de los consumidores (Tracking Merco) y de los empleados (Merco Personas). El Informe Merco 2010 se presentó el pasado 12 de abril en el CaixaForum Madrid. En el acto intervinieron el director de Merco, Justo Villafañe; Diego

de Alcázar, presidente de Vocento; el director de ABC, Ángel Expósito; el filósofo José Antonio Marina y el subdirector general de La Caixa, Ángel Pes.

Shell suministra biocarburante a la Scuderia Ferrari para la temporada 2010 de Fórmula Uno Shell ha anunciado que el carburante que proporciona a la Scuderia Ferrari durante la temporada 2010 de Fórmula Uno contiene biocarburantes avanzados derivados del etanol procedente de celulosa que es un biocarburante avanzado de segunda generación. Por tanto, esta será la primera ocasión en la que se utiliza un biocarburante avanzado en el carburante de competición Shell VPower que es el que utiliza Ferrari en Fórmula Uno. El etanol de celulosa,

utilizado como carburante final, es idéntico al etanol, con la única diferencia de que puede ofrecer hasta un 90% menos de emisiones de CO2 que la gasolina. Este producto se produce en la planta de Iogen Energy en Ottawa, Canadá, utilizando la paja de cereal no comestible y un avanzado proceso de conversión. Lisa Lilley, directora de Tecnología de Shell para Ferrari ha comunicado que “este anuncio demustra nuestro compromiso para el desarrollo de carbu-

rantes sostenibles, bajos en carbono. En Shell, estamos acelerando la investigación, el desarrollo y la demostración de biocarburantes y estamos entregados a la innovación técnica a través de nuestras actividades del deporte de motor”.

65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página 29

Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Web www.2ionline.com

15

ADI

www.adiservicios.com

49

ANELI

www.asoc-aneli.es

INTERIOR PORTADA

CEPSA

www.cepsa.com

PORTADA

CHRIST

www.christ-ag.com

4

DISA

www.disagrupo.es

39

ISTOBAL

www.istobal.com

17

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

CONTRAPORTADA

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

7

MOSTOLES INDUSTRIAL

www.moinsa.es

9

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.com

13

REMOSA

www.remosa.net

45

TEAM ACUARAMA

43

WASHTEC

www.washtec.es


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� ��������������

�� ���

���

���

��������������

�� ����

��

�����

����

��� ����

��

����

�� ����

�����������������������������������

���� ����� � � � � �

��

�� ���

���

�������

� ����� � � � � �� ��� � ������������������� ������� ������������������������� � ������������ ��

� ����� ����� ���� ��������������� �� �������� � � �� ����� ���� � ���� � ����� ��� �� ���� � � � ���������������� ��� ���

�������� �����������

����������

��������������������������������

�����������������

���������� �����������

����������������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

���� ��������

�����������������

����������������������

�����������

����������

�������

����

������������������� ������������������������� ������������

������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 248 | Abril 2010

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.