Estaciones - 249

Page 1

249 Mayo 2010

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

Protección de la pintura con función reparadora

vo Nue ucto d pro mico quí , Recubrimiento de protección, más eficaz que la cera , Aumenta la protección con cada lavado , Asegura un brillo permanente

La red española aguanta la

crisis carburante Seguridad en servicios externos EESS pista de lavado Entrevista a directivos de Elefante Azul



nº 249 • Mayo 2010

secciones

Protección de la pintura con función reparadora

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 La red española de estaciones de servicio está resistiendo a la crisis. Si bien es cierto que algunas instalaciones se han visto obligadas a echar el cierre, esta situación se ha corregido por las aperturas de nuevos puntos de venta que se han ido incorporando a las mallas de distribución de los principales operadores.

CEEES Informa ........................................46

vo Nue ucto d pro ico ím u q , Recubrimiento de protección, más eficaz que la cera , Aumenta la protección con cada lavado , Asegura un brillo permanente

Nuestra portada WashTec Spain, S.A.U. C/Isla Graciosa, 1/Edificio Ancora Tel: 91 663 60 70 Fax: 91 663 60 71 e-mail: info@washtec.es www.washtec.es

Índice de anunciantes en Pág 74

22

carburante

22. Seguridad en servicios externos en estaciones de servicio/ 28. Consultorio jurídico/ 30. Asesoría fiscal y contable/ 32. CEEES radiografía el sector/ 36. Petroinstal alerta sobre la enfermedad del gasóleo/

38. Cepsa inaugura la primera estación con energía geotérmica/ 40. Noticias/ 44. Escaparate

48

lavado

48. Entrevista a Carlos Belmar y Andrés Valverde, director general y director de Franquicias de Elefante Azul. Carlos Belmar ofrece una visión general de la empresa, mientras que Andrés Valverde detalla qué beneficios puede obtener un empresario de estaciones de servicio al convertirse en franquiciado de Elefante Azul. 56. Noticias

58

minimarket

58. La crisis dispara la pérdida desconocida La crisis ha provocado un aumento generalizado de todas las fuentes de perdida desconocida, según percibe el 44% de los empresarios encuestados por ADT. Actualmente, las pérdidas suponen una media del 1,6% de su facturación a los comercios, que para poner solución a esta lacra apuestan por la tecnología y, en concreto, por los sistemas de Business Intelligence.

60

sector

60. Un sondeo revela que Estaciones de Servicio es la mejor revista del sector/ 64. Estadística/ 68. Noticias

3


por


Una año más, la revista Estaciones de Servicio ofrece a sus lectores un reportaje especial en el que se analizan las redes de estaciones de servicio de las petroleras que están presentes en nuestro país. Los datos ofrecidos por los operadores no arrojan ninguna sorpresa: la mayoría han mantenido estables su número de instalaciones, por lo que la red española ha permanecido prácticamente invariable con respecto al año anterior. Lo que no se le escapa a nadie que se mueva en el sector es que la inmensa mayoría de las petroleras han congelado o aplazado las inversiones previstas para 2009. La crisis castiga muy duro a los operadores petrolíferos, que a un notable descenso del precio del petróleo han sumado -o mejor dicho, han restado- un descenso en la demanda de hidrocarburos. Por este motivo, casi todos han postergado las inversiones en sus redes de estaciones de servicio, que han tenido que capear el temporal como han podido. No obstante, algunos empresarios gasolineros no se han limitado a aguantar el tipo, sino que han hecho gala de una incuestionable valentía y de un amplio conocimiento de su sector y han invertido para mejorar sus negocios. No todos han podido, la crisis no afecta del mismo modo a todos, pero los que han podido lo han hecho. Y ese es el espíritu que convierte a la red española de estaciones de servicio en una de las mejores de Europa. Ese afán de mejora constante, ese ímpetu por ofrecer hoy un servicio mejor que ayer pero peor que mañana. Ese es el único camino para que verdaderos

portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Digital Da Vinci. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

empresarios den los primeros pasos para que nos sacudamos de encima la crisis. Desde esta tribuna, quienes formamos el equipo de Estaciones de Servicio queremos mostraros nuestro reconocimiento y nuestra enhorabuena. Y de enhorabuena estamos nosotros también, pues hemos conocido los resultados de un estudio elaborado por una firma independiente que revela que Estaciones de Servicio es la mejor revista del sector para la mayoría de los encuestados. No vamos a desgranar en este editorial los resultados de la encuesta -aunque os invitamos a verlos a partir de la página 60-, pero sí queremos agradeceros vuestras opiniones, que tanto nos ayudan a seguir cada día al pie del cañón. Gracias. Pero, al igual que en cualquier negocio, lo más peligroso sería caer en la autocomplacencia y dormirnos en los laureles. Por eso, os recordamos que podéis enviar vuestras sugerencias a estaciones@tecnipublicaciones.com. Muchas gracias de antemano por vuestra implicación.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com

editorial

La hora de los empresarios


REPORTAJE

Analizan la presencia de los operadores en el mercado español

Las autoridades de competencia sacan la lupa

2009 será recordado por muchos motivos en el sector de la distribución de carburantes al por menor: la crisis, el descenso de la demanda, cambios normativos, etc. Pero quizá uno de los hechos más llamativos que se produjeron durante el pasado año fue la entrada de lleno de la Comisión Nacional de la Competencia en el mercado español de estaciones de servicio. l mercado español de distribución de carburantes al por menor ha vivido en los últimos tiempos un imparable proceso de concentración. El año pasado se confirmó la salida de otro operador del mer-

E

6

cado español. ERG ha vendido sus estaciones de servicio a Saras, con lo que este grupo pasará a controlar un total de 122 puntos de venta. Además, en 2009 se produjo la consolidación de la integración de Agip y Esso en Galp Energia, por lo que otros dos operadores desaparecieron del mercado español, que cada vez está más concentrado en manos de Repsol, Cepsa, BP y Galp. Las estaciones de servicio abanderadas por estas cuatro petroleras representan casi el 80% del total de los puntos de abastecimiento españoles. Esa tendencia de concentración, que ha sido criticada en no pocas ocasiones por voces que desean un mayor nivel de competencia en el mercado español de distribución de carburantes al por menor, fue analizada el verano pasado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). El organismo presidido por Luis Berenguer fue especialmente crítico a la hora de examinar la red española de estaciones de servicio, sobre la que afirmó que “la intensidad de la competencia sigue siendo reducida y el intento de ciertos operadores al por mayor que han entrado y pretendido consolidar su presencia en el mercado español se ha visto frustrado por diferentes problemas

que han impedido el desarrollo de una mayor presión competitiva”. El informe de la CNC concluía que en el sector persiste “un importante grado de integración vertical que, unida a la elevada concentración, dificulta la entrada de nuevos competidores y facilita las conductas anticompetitivas sancionadas por las normas de competencia”. En definitiva, el objetivo del análisis y de las propuestas de la CNC contenidos en el informe “es introducir mayor competencia en un sector cuyas deficiencias estructurales dificultan el juego de la competencia y facilitan la aparición de comportamientos colusivos”. Justamente en este sentido, la CNC considera que “no pueden permitirse las conductas de los operadores que eliminan el estrecho margen para la competencia que provocan el exceso de concentración, la elevada integración vertical y las barreras a la entrada del sector”. Así las cosas, las petroleras con redes de estaciones de servicio en nuestro país han de operar con especial cuidado si no quieren despertar las iras de la CNC, que ha prometido que supervisará especialmente los mercados energéticos para que se produzca una competencia real y efectiva en los mismos.


BP conserva la tercera posición

en primera

Con 650 estaciones, se mantiene como tercer operador español

A pesar del sobresaliente incremento de otros operadores en los últimos tiempos, BP cerró 2009 manteniendo la tercera posición en el ranking de petroleras atendiendo al número de estaciones que componen su red. La fidelización y la diversificación de la oferta son las principales señas de identidad de la filial española de la entidad británica. on 650 estaciones de servicio diseminadas por todo el territorio nacional -el 15% de las cuales están gestionadas directamente por la compañía*-, BP es el tercer operador del país por número de puntos de venta. El objetivo de las instalaciones que integran la red de BP “es prestarle todos los servicios que el cliente pueda necesitar con la máxima calidad y el mejor servicio”. La atención al cliente es otro de los puntales de la petrolera británica en el mercado español. En este sentido, el tercer operador de nuestro país destaca “por una parte, las novedades en el programa de fidelidad BP premierplus, que van a permitir personalizar las ofertas a los clientes y por otra, la parte más emocional y diferenciadora, donde BP lanza el mensaje en el que se sustenta

C

esta campaña, ‘Estaciones de Servicio, de otro color’, que se ha convertido en el eslogan de la campaña”. Desde BP explican que “la actual situación económica, sin duda, incide en los cambios de los hábitos de consumo de los conductores y esto se refleja en sus visitas a las estaciones de servicio”. Por este motivo, desde BP intentan que sus clientes “puedan disfrutar de ventajas especiales, como el programa de fidelidad BP premierplus o los nuevos acuerdos con entidades bancarias. Gracias a estos convenios, varios millones de usuarios de tarjetas de Caja Madrid, Caixa Catalunya, Caja Mediterréano (CAM) y CajaCanarias ya se han beneficiado de atractivos descuentos en carburantes en Estaciones de Servicio BP. Pero, conscientes de que en la actualidad la red no puede vivir únicamente de los ingresos procedentes de la venta de combustible, los responsables de BP

Operadora: BP OIL ESPAÑA

• Marca: BP • Número EESS: 650 • Gestión directa: 15%* • Cuota de mercado: 10%* • Empleados: 4.000* • % Tiendas de conveniencia: 90%* • % Equipos de lavado: 60%* • Área geográfica de influencia: todo el territorio nacional, especialmente Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana*

mantienen una apuesta evidente por los servicios non-oil, como demuestran los hechos de que el 90% de sus instalaciones dispongan de tienda de conveniencia y el 60% de su red cuente con equipos de lavado.

7


en primera

El trato cliente, prioridad del segundo operador español

Servicio y fidelización Porque tú vuelves. Es evidente que con ese eslógan la fidelización de sus clientes es uno de los principales objetivos de Cepsa, el segundo operador español por número de estaciones de servicio. Por este motivo, la petrolera roja centra sus esfuerzos en mejorar las gasolineras que componen su red y en hacer de sus puntos de venta lugares confortables a los que los conductores deseen volver. a fidelización de sus clientes es uno de los principales objetivos de Cepsa, como demuestra el hecho de que el segundo operador español haya escogido el eslógan “Porque tú vuelves” para promocionar las estaciones de servicio de la compañía. La petrolera española ofrece a sus clientes todo un amplio abanico de servicios en los puntos de venta que componen su red. Desde la compañía explican que “con el objetivo primordial de satisfacer las necesidades de cada cliente, profesional del transporte o conductor particular, nuestra red le ofrece una gran variedad de servicios”, entre los que se encuentran “más de 800 tiendas DEPASO y Minimarket, con amplios horarios y variedad de artículos, lavado automático, centros de lubricación, suministro de botellas de gas butano para uso doméstico, cafeterías y restaurantes, salas de descanso para los profesionales del transporte, amplios aparcamientos, etc. Con el objetivo de que las 1.700 esta-

L

8

ciones de servicio que componen la red de Cepsa en España y Portugal se conviertan en verdaderos puntos de referencia del descanso de los conductores, la segunda petrolera española hace un importante esfuerzo inversor para mantener al día sus instalaciones. Fruto de esa dedicación, Cepsa ha inaugurado recientemente la estación de servicio El Bercial, en Getafe (Madrid), que es la primera en España que utiliza energía geotérmica en su climatización. Las instalaciones cuentan con 2.500 m2 y son atendidas por 17 trabajadores. A la presentación asistió el consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, quien destacó que “esta estación de servicio supone un punto de inflexión en la concepción de estas instalaciones, convirtiéndolas en un área de servicio integral para el ciudadano, que además contribuye a la mejora del entorno”. Además, esta nueva estación de servicio ha sido considerada “Proyecto emblemático” por la Comunidad de Madrid en el ámbito de la energía geotérmica. Esta energía aprovecha los recursos del subsuelo para reducir el consumo de

Operadora: Cepsa

• Marca: Cepsa • Número de EESS: 1.700* (en España y Portugal • Gestión directa: 75%* • Cuota de mercado: 16%* • Empleados: ----• % Tiendas de conveniencia: 50%* • % Equipos de lavado: 55%* • Área geográfica de influencia: todo el territorio nacional

otro tipo de energías, mejorando un 63% la eficiencia y evitando que se emitan 43 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. En materia de carburantes, Cepsa destaca por su empeño en conciliar la innovación con el respeto al medio ambiente, por eso ha implantado en sus estaciones el suministro de la Gama Óptima de carburantes (Diésel óptima y Óptima 95 y 98), que se caracterizan por alargar la vida del motor y contribuir a la reducción de la emisión de gases contaminantes.



en primera

La red de Disa creció por encima del 3% en 2009

Crecimiento sostenido A pesar de que la crisis afecta a todos los operadores presentes en el mercado español, hay algunos que se encuentran en mejores condiciones de superar la actual situación económica. Este es el caso de Disa, cuyas ventas han caído por debajo de la media del mercado. Su buen posicionamiento en los segmentos non-oil del negocio le permiten gozar de una posición provilegiada en el sector. isa cuenta con un total de 516 estaciones de servicio repartidas por todo el territorio nacional, aunque es en Levante, Cataluña, Andalucía, Canarias y Madrid donde la firma goza de una mayor implantación. De este más de medio millar de instalaciones, el 30% está gestionado directamente por la compañía, que ostenta una cuota de mercado del 4%, en lo que a número de estaciones se refiere. Disa se caracteriza por cuidar especialmente los segmentos non-oil del negocio de las estaciones de servicio, como demuestra el hecho de que más del 94% de sus gasolineras (486) dispone de tienda, que cuentan con diferentes nombres en función del tipo de instalación: Disa , Shell Shop y Select. Las tiendas Shell han tenido un crecimiento del 10% en relación a los registros de 2009. La superficie media de las tiendas es de unos 50 metros cuadrados y “se caracterizan por ser muy atractivas,

D

10

luminosas y fomentar las compras por impulso”, explican desde la compañía. El consumidor habitual de la red de Disa es “aquel que desea comprar un artículo, que sabe que la estación lo tiene y además, no dispone de tiempo y necesita aparcar con facilidad” o “el cliente que compra por impulso”. A pesar del magnífico posicionamiento de Disa en este segmento, la compañía tiene planeado emprender un proceso de reforma de estaciones y tiendas con el objetivo de mejorar la competitividad. “Apostamos por la atención al cliente, la venta activa y las promociones frecuentes como dinamizador de las ventas”, afirman desde la compañía. El lavado es otra de las actividades primordiales para Disa, que cuenta con 374 estaciones (más del 72% de su red) que ofrecen este servicio. Fuentes de la compañía explican que la composición de las zonas de lavado depende del espacio disponible y de la ubicación de la estación, pero como nor-

Operadora: Disa

• Número EESS: 516 • Gestión directa: aprox. 30% • Cuota de mercado: 4% • Empleados: 1.700 • Área geográfica de influencia: Todo el territorio nacional, especialmente Canarias, Levante, Cataluña, Madrid, Andalucía • Proyectos: Plan de crecimiento de red en las áreas preferentes, mejora continua de la calidad de los productos

ma general prefieren montar un lavado automático y acompañarlo de boxes de lavado manual si el espacio lo permite. La compañía, cuyos principales proveedores en este campo son WashTec e Istobal, tiene pensado incrementar el número de estaciones con zona de lavado de vehículos, así como llevar a cabo promociones en las áreas existentes.


El carburante de Ferrari para tu coche Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power? Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada de Shell Brands International AG.


en primera

La firma francesa quiere crecer en España

Dyneff espera su momento Tras 13 años fuera del mercado español, Dyneff desembarcó en 2008 de nuevo en nuestro país, donde la petrolera francesa ya cuenta con dos gasolineras que prometen ser sólo el comienzo de una red que aspira a ostentar una cuota de mercado de entre el 5 y el 10% en su zona de influencia. yneff reaparece en España con estaciones de servicio, tras un largo periodo de ausencia. La marca, de origen francés, estuvo presente en España desde el año 1984 a 1995, con estaciones en el Norte y en el Este del país. En 1995, vendió su red de gasolineras y la división de distribución a Agip, con un período de no competencia de tres años. Fue en el 1998 cuando Dyneff retomó su actividad como operadora de carburantes y llega a día de hoy –pasados 12 años- recuperando la proximidad con el consumidor final, a través de sus dos primeras estaciones de servicio, que, según explica la propia compañía, “conforman el inicio de un desarrollo paulatino para aportar su conocimiento derivado del mercado francés”. Dyneff España prevé también aprovechar movimientos que se podrían producir en un mercado todavía atomizado para posicionarse como posible comprador de compañías de tama-

D

ño mediano-pequeño. La compañía sabe que “para alcanzar una cuota de mercado de entre un 5 y un 10% en su zona de actuación de aquí a un plazo de tres años, tendrá que gestionar un desarrollo interno y externo mediante adquisiciones”. Con motivo del cincuenta aniversario del inicio de su actividad, se ha modernizado la imagen corporativa con una tendencia más actualizada, que permita visualizar los valores de la empresa y reforzando los colores corporativos: amarillo (energía), rojo (dinamismo) y verde (medio ambiente). Cabe destacar que la denominación de la marca Dyneff radica en las palabras “dinamismo y eficacia” (DYNamisme et EFFicacité). Actualmente, el grupo Dyneff comercializa 2.607.000 m3 de producto al año y cuenta con una red de cerca de 185 estaciones de servicio en Francia. Desde 2006 forma parte de del grupo TRG (The Rompetrol Group), con sede en Amsterdam, presente en 13 países, que posee numerosos activos en Europa

Operadora: Dyneff España

• Marca: Dyneff • Número EESS: 2* • Gestión directa: • Cuota de mercado: • Empleados: • % Tiendas de conveniencia: 100% • % Equipos de lavado: • Área geográfica de influencia: Cataluña • Proyectos: Incrementar su presencia en el mercado español

del Este, como su refinería Petromidia, la refinería más grande del Mar Negro. En España, Dyneff cosecha una facturación cercana a los 560.000.000 euros y está presente en buena parte de la geografía nacional. Su principal actividad es la venta al por mayor de productos petrolíferos. Tarjetas Dyneff ha lanzado recientemente la nueva tarjeta de pago en estaciones de servicio “Fill&Go”, dirigida tanto a flotas de transporte nacional e internacional como a profesionales a nivel local. “Fill&Go” ofrece, además del servicio de pago, la gestión online de la flota de vehículos y la gestión de la devolución del impuesto especial sobre gasóleo profesional. Esta tarjeta ya está presente en países como Francia, Bulgaria, Rumanía y Georgia y con su implantación en España, la marca francesa -que forma parte del Grupo Rompetrol (TRG)- pretende impulsar la red de gasolineras que inauguró en el mercado ibérico hace ahora algunos meses.

12


Independencia y prestigio

en primera

Avia pretende fidelizar ventas y lanzar una tarjeta de pago europea

La red de estaciones de servicio Esergui, que operan bajo la marca Avia y están gestionadas en su mayor parte (97,4%) por empresarios independientes, sumó en 2009 seis nuevas incorporaciones y ya está integrada por 114 puntos de venta repartidos por 15 provincias españolas. Parece que la estrategia de la firma guipuzcoana está dando sus frutos. l modelo de negocio que Esergui mantiene con los empresarios de estaciones de servicio que integran su red, basado en una combinación de independencia y prestigio, se está mostrando cada vez más eficaz, como demuestra el hecho de que las instalaciones con la enseña Avia ya son 114, seis más que el año pasado por estas fechas. Todos esos puntos de suministro emplean a más de medio millar de trabajadores. Excepto tres gasolineras, que son propiedad de Esergui, las estaciones de servicio con imagen de la compañía pertenecen a empresarios independientes que abanderan sus instalaciones bajo la enseña Avia, siguiendo los estándares comunes de calidad y gestión exigidos por Esergui para todas las estaciones de servicio de su red. Por número de estaciones, la cuota de mercado de Esergui en las 15 provincias en las que está presente es superior al 5%. En cuanto a la venta de carburante, la participación de la compañía en el total nacional alcanza el 2%, cifra que se incrementa hasta el 7% si tomamos en cuenta únicamente el ámbito de actuación del operador. Esergui nació en Guipúzcoa y esos orígenes se notan al observar cuáles son las comunidades autónomas en las que cuenta con una presencia más notoria: Navarra, País Vasco y Cantabria. La compañía se plantea 2010 como un año para seguir fidelizando ventas, ya sea creciendo en estaciones de servicio o participando en empresas de distribución en las zonas en las que opera. Otro de los objetivos a corto plazo de la compañía pasa por lanzar una tarjeta de pago válida en toda Europa en la

E

red de estaciones de servicio Avia, así como la utilización de tarjetas, también de pago, Visa-Avia. Non-Oil A pesar de que Esergui no percibe porcentaje alguno de las ventas efectuadas por las tiendas de sus estaciones de servicio, apoya a sus abanderados a la hora de gestionar estos establecimientos. En este sentido, el operador independiente negocia condiciones especiales para toda la red con los proveedores de mayor rotación en las tiendas, lo que, según afirman desde la compañía guipuzcoana, “es valorado positivamente por las estaciones y fomenta el sentimiento de pertenencia de grupo de la red”. El 75% de las estaciones Avia disponen de tienda. Aunque, como hemos mencionado anteriormente, Esergui no recibe ningún beneficio directo de la facturación de las mismas, desde la entidad reconocen que “indirectamente, sí puede hablarse de un posible beneficio bruto de una mayor afluencia de vehículos a la estación y, en consecuencia, de una mayor rotación de compra de combustible en el establecimiento. Próximamente, Esergui pretende cerrar acuerdos globales con los principales proveedores de las tiendas que componen su red, con el objetivo de

optimizar y homogeneizar las condiciones de compra. Según las previsiones de Esergui, esta circunstancia, unida a un incremento de rotación de ventas fruto de acciones promocionales, redundarán en el aumento del margen de beneficio para las estaciones. El operador independiente también confía plenamente en la capacidad de desarrollo del Club Avia, que supone un reconocimiento a la fidelidad de sus clientes, que pueden disfrutar de descuentos en repostaje y un trato ventajoso en sus relaciones con un buen puñado de partners, entre los que se encuentran Viajes Iberia, NH Hoteles, Hertz y First Stop.

Operadora: Avia

• Marca: Avia • Número EESS: 114 • Gestión directa: 2,6% • Cuota de mercado*: 5% • % Tiendas de conveniencia: 75% • % Equipos de lavado: 70% • Área geográfica de influencia: Navarra, País Vasco y Cantabria • Proyectos: Fidelizar ventas. Lanzar una tarjeta de pago válida en toda Europa en la red de estaciones de servicio Avia *por puntos de venta.

13


en primera

Galp consolidó la integración de las redes de Agip y Esso en 2008

Crecimiento consolidado Tras consolidar en 2008 las redes de Agip y Esso en su estructura de ventas, Galp ha consolidado su posición en el mercado español de distribución de carburantes en 2009. Proyectos de mejora continua, programas de fidelización y una potente capacidad de respuesta logística han hecho que Galp entre por derecho propio en el club de las grandes petroleras. 009 ha sido el año de la consolidación para Galp en el mercado español de la distribución de carburantes al por menor. Tras completar en 2008 la integración de las estaciones de servicio Agip y Esso en su red de puntos de venta, en la actualidad la firma lusa cuenta con 620 instalaciones en nuestro país. El 32% de estas (200) operan mediante gestión propia, mientras que las 420 restantes (68%) lo hacen en régimen de abanderamiento. Galp cerró 2009 con una cuota de mercado relativa al volumen de venta cercana al 6% y opera principalmente en las comunidades de Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura y Madrid. Galp Energia España sigue diversos programas de mejora continua, entre los que cabe destacar el programa “Experiencia positiva”, un método de trabajo que ayuda a todos los empleados a generar experiencias positivas para

2

Operadora: Galp Energia España

• Marca: Galp • Número EESS: 620 • Gestión directa: 32% • Cuota de mercado*: 6% • Empleados: 1.500 • % Tiendas de conveniencia: 26% • % Equipos de lavado: 32% • Área geográfica de influencia: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura y Madrid • Proyectos: Consolidación de su posición en el mercado ibérico * por volumen de venta

14

el cliente. Aspectos como la atención, la calidad del servicio, el estado de las instalaciones, etc., se valoran desde la perspectiva del consumidor y se premia a quienes más han contribuido a mejorar la imagen de marca. En paralelo y apostando por la fidelización de sus clientes, Galp Energia desarrolla el programa “Fast”, una tarjeta de fidelización de la que ya se han emitido 370.000 unidades que pretende generar confianza y satisfacción mediante la obtención de privilegios y ventajas que reflejan un trato preferente La petrolera naranja dispone asimismo de modalidades de pago o descuento exclusivas para sus clientes, así como acuerdos de colaboración con entidades bancarias y aseguradoras, que otorgan descuentos especiales en la red Galp de España. La compañía lusa garantiza el suministro casi inmediato a sus estaciones

gracias a la tupida red de almacenes de productos petrolíferos que posee por todo el territorio nacional. En este sentido, cuenta con un depósito logístico en Valencia con capacidad de 138.000 metros cúbicos de capacidad y otro en Gijón -que se encuentra en fase de ampliación- capaz de albergar 56.000 metros cúbicos. El operador portugués tiene, además, 13 instalaciones de almacenamiento en España, situadas en las provincias de Gerona, Castellón, Alicante, Navarra, Álava, Guipúzcoa, Pontevedra, Santander, Palencia, Madrid, Cuenca, Huesca y Barcelona, con una capacidad total de 2.012 metros cúbicos. En cuanto a los servicios non-oil, el 32% de las estaciones de servicio que integran su red cuenta con área de lavado de vehículos, más del 26% dispone de tienda y casi el 18% pone áreas de restauración a disposición de los conductores.


en primera

Meroil cuenta con 200 estaciones en España

Un sueño hecho realidad Hace 17 años, cuando un grupo de empresarios del sector decidieron dar el salto y crear su propio operador petrolífero, muy pocos podían pensar que Meroil se convertiría en una de las petroleras punteras del país. Audacia empresarial, conocimiento del negocio y mucho esfuerzo han colocado a Meroil en primera línea del mercado español de distribución de carburante. eroil constituye un ejemplo único en Europa en lo que a operadores petrolíferos se refiere. Su estructura accionarial es atípica, con unas participaciones muy atomizadas en manos de un buen número de compañías propietarias de estaciones de servicio y centros de distribución. Desde la propia compañía explican que “ya desde su nacimiento, el gran número de estaciones de servicio asociadas a Meroil, han representado un soporte de gran importancia para el sólido crecimiento de la sociedad”. Y es que, a pesar de que en la actualidad las ventas a terceros no vinculados suponen la mayoría de las operaciones en Meroil, la empresa con sede en Barcelona continúa considerando a su distribución asociada “un factor de estabilidad en el contexto de la operación global de Meroil”. La red de estaciones de servicio de Meroil está integrada por 200 puntos de venta repartidos por todo el territorio nacional, aunque Andalucía y Cataluña, con 59 y 52 estaciones de servicio, respectivamente, constituyen la punta de

M

lanza de la distribución de carburante al por menor bajo la enseña Meroil. En sus gasolineras abanderadas, Meroil ofrece a sus clientes “gasolinas y gasóleos de primera calidad y una amplia gama de productos para el automóvil. Además están a disposición de nuestros clientes diferentes tipos de tarjetas adaptadas a todas las necesidades”. En este sentido, Meroil concede especial importancia a las tarjetas de transporte y pone a disposición de sus estaciones un sistema que consta de un desarrollo informático, datáfono y tarjetas para registrar todos los suministros realizados.

Operadora: Meroil

• Marca: Meroil • Número de EESS: 200 • Gestión directa: N/A • Cuota de mercado: N/A • Empleados: ----• % Tiendas de conveniencia: 85%* • % Equipos de lavado: 50%* • Área geográfica de influencia: todo el territorio nacional, especialmente Cataluña y Andalucía.

Desde la sede de la entidad afirman que “se trata de un sistema destinado a cualquier estación de servicio, abanderada Meroil o libres, que tengan como clientes a profesionales del transporte que puedan tener derecho a la devolución de impuestos con el gasóleo profesional”. El sistema permite la gestión de los suministros para enviarlos a la agencia tributaria en el formato y periodicidad requeridos por esta. En lo que se refiere a equipamientos ajenos a la venta de carburante, la red de estaciones de servicio de Meroil es una de las más modernas de España. Del total de gasolineras que operan bajo esta marca, un 85% disponen de tienda de conveniencia y un 50% de ellas cuentan con equipamiento de lavado. Terminal de Barcelona Como mencionábamos anteriormente, las ventas a terceros representan en la actualidad la mayor parte del negocio de Meroil. Esta circunstancia está provocada por la puesta en funcionamiento, en un tiempo récord, de sus instalaciones de almacenamiento y distribución de Barcelona, “la mayor terminal receptora y distribuidora de productos petrolíferos del litoral español y la segunda en el ámbito peninsular. En esta terminal Meroil “almacena combustible y carburante para el consumo propio, a la vez que se alquila capacidad de almacenaje a terceros y para el mantenimiento de stocks estratégicos. La terminal de carga de Meroil dispone de los últimos avances en seguridad, manipulación y control de carburantes habiendo obtenido los certificados de calidad tanto en el tratamiento y gestión del producto como en medidas medioambientales”.

15


en primera

Petrocat pretende incrementar el número de estaciones que gestiona

Hacia la gestión directa Tras la compra de Enex el pasado mes de julio, 2009 finalizó para Petrocat con un incremento del 23% en el número de estaciones de servicio que componen su red. La compañía de ámbito catalán gestiona directamente el 73% de las instalaciones que abandera, y pretende incrementar esa proporción en el futuro. pesar de la crisis, 2009 no fue un año malo para la red de estaciones de servicio de Petrocat, que actualmente está integrado por 80 puntos de venta, 14 más que el ejercicio pasado por estas fechas. Este crecimiento se ha debido principalemente a la adquisición en julio de 2009 de la compañía Energy Express (Enex), operación que permitió a Petrocat incrementar su número de puntos de venta en un 23%. Además de incrementar el número de gasolineras con imagen Petrocat, la compañía también ha aumentado el porcentaje de gestión directa sobre el total de su red. Así, mientras que hace un año esta proporción se situaba en un 64%, en la actualidad ha crecido hasta el 73%. A pesar de los buenos datos cosechados por Petrocat en cuanto a la evolución de su red, fuentes de la compañía explican que “2009 ha sido un año marcado por la recesión económica y por la caída de los precios de los carburantes, así como por la reducción de los consumos, principalmente en el sector del transpor-

A

16

te de mercancías, de especial relevancia para Petrocat”. La compañía, que opera únicamente en Cataluña, emplea en las estaciones de servicio que gestiona directamente a 420 trabajadores. Donde -evidentemente- no hay empleados es en las 10 gasolineras automáticas con las que cuenta Petrocat. Exceptuando esta decena de instalaciones, la totalidad de la red de la compañía dispone de tienda -Ep!-, con superficies que oscilan entre los 40 y los 160 metros cuadrados. Desde la entidad catalana explican que “se trata de establecimientos funcionales que ofrecen una imagen cálida y atractiva y en los que los productos quedan perfectamente a la vista del consumidor”. Clientes La tipología del cliente de las tiendas Ep! es muy variada y está muy relacionada con la ubicación geográfica del establecimiento (urbana, autopista, etc.), de la franja horaria y del día de la semana. “En todo caso, ya sean transportistas o particulares que viven o trabajan en esas

Operadora: Sociedad Catalana de Petrolis

• Número EESS: 80 • Gestión directa: 73% • Cuota de mercado*: 6% en el mercado catalán • % Tiendas de conveniencia: 92% • % Equipos de lavado: 30% • Área geográfica de influencia: Cataluña • Proyectos: Aumento de su número de estaciones gestionadas directamente por la compañía. *por puntos de venta.

zonas, se trata de personas que buscan un producto y un servicio de calidad, que es lo que pueden encontrar en nuestras tiendas Ep!”, afirman desde Petrocat. La compañía también lleva varios años prestando especial atención a las áreas de lavado, que instalan en “todas aquellas estaciones de servicio en las que disponemos de espacio suficiente”. Desde la compañía afirman que “en los últimos años, Petrocat viene instalando en sus estaciones de servicio un túnel de lavado suave que limpia cualquier coche en sólo un minuto, en autoservicio y de forma totalmente respetuosa con el medio ambiente”. Este sistema ya está disponible en las estaciones Petrocat de Cornellá y Sabadell (Barcelona) y Mas Xirgu (Girona). Los principales objetivos para la compañía en un futuro próximo pasan por “ofrecer un servicio de máxima calidad”, para lo que “Petrocat siempre ha apostado siempre por el incremento de puntos de venta al mismo tiempo que intentamos mantener un alto nivel de innovación, modernidad y competitividad en nuestra red de estaciones de servicio”.


Repsol revalida su liderato

en primera

Pretende optimizar sus tiendas y sus áreas de lavado

Un año más, Repsol continúa liderando el mercado español de distribución de carburante al por menor. Durante el último año, la red de estaciones de servicio y el sector de tiendas de conveniencia han experimentado un ligero crecimiento. De cara al futuro los planes de la compañía para su red de estaciones pasan por consolidar su red como líder del mercado, “manteniendo y mejorando la oferta de productos y servicios de la máxima calidad, favoreciendo además la continua innovación”. a red de estaciones de servicio de Repsol, que aglutina a los establecimientos de las marcas Repsol, Campsa y Petronor, cuenta con un total de 3.600 puntos de venta en toda España, el 27% de los cuales está gestionado directamente por la compañía. Este operador sigue ocupando el primer puesto en el ranking español, tanto por el número de estaciones de servicio como por ventas de carburante, y las cuotas de mercado son una muestra de ello: la marca abarca un 38% de los puntos de venta del país y un 41% del volumen de venta de carburante del mercado español. A pesar de la crisis, en 2009 Repsol se centró en intentar minimizar los efectos de las variaciones de la demanda, tanto en su red propia como en la abanderada. Los proyectos de la compañía en lo que a sus estaciones de servicio se refiere pasan por consolidar su red como

L

Operadora: Repsol YPF • Marca: Repsol • Número EESS: 3.600 • Gestión directa: 27% • Cuota de mercado*: 38% • % Tiendas de conveniencia: 79% • % Equipos de lavado: 60% • Área geográfica de influencia: todo el territorio nacional • Proyectos: Csu red como líder del mercado. Optimizar al máximo la operatividad y funcionalidad de las áreas de lavado. *por puntos de venta.

líder del mercado, “manteniendo y mejorando la oferta de productos y servicios de la máxima calidad, favoreciendo además la continua innovación”. Tiendas de conveniencia Durante el último año, la red de estaciones de servicio Repsol y el sector de tiendas de conveniencia se han mantenido estables. El 79% de las estaciones de servicio cuentan ya con tiendas de conveniencia, que operan bajo las marcas Sprint y Basic, y el porcentaje de ingresos procedentes de actividades ajenas a la venta de carburante (lavado+tienda) representa de media el 35% del beneficio de las estaciones de servicio. Las tiendas de la marca, que tienen una dimensión media de 50 metros cuadrados, están desarrollando nuevos conceptos que pretenden satisfacer la evolución de las necesidades de sus clientes. Un ejemplo lo constituye la “Se-

lección de Productos con Origen, productos de la más alta calidad con certificado de origen (naranjas de Valencia, garbanzos de Fuentesaúco, espárragos de Navarra, etc.) a precios muy competitivo al ser comprados directamente por Repsol al productor y no existir intermediarios para su distribución”. Otro concepto nuevo es el de la “Cesta Básica, productos de la compra diaria a precios muy asequibles”. Además, Repsol acaba de llegar a un acuerdo con la ONCE para comercializar en exclusiva sus loterías. El sector de lavado de vehículos en las estaciones Repsol se ha mantenido “muy similar” a 2008. En esta área de actividad, la petrolera española pretende optimizar al máximo la operatividad y funcionalidad de las áreas de lavado, así como realizar “campañas promocionales dinámicas y atractivas para los clientes”.

17


en primera

Compró en 2009 la red de estaciones de ERG

Saras ha vuelto para quedarse Saras completó en 2009 la adquisición de la red de estaciones de servicio ERG en España. Tras la integración de estas instalaciones, la compañía cuenta con 122 puntos de suministro y sus planes pasan por seguir creciendo, tanto en número de gasolineras como en cuota de mercado de carburante. aras fue uno de los principales protagonistas del mercado español de distribución de carburante durante el pasado año, cuando completó la integración de la red de estaciones de servicio ERG en la estructura de la compañía. En la actualidad, existen 122 estaciones de servicio Saras distribuidas por el territorio nacional, 88 de las cuales son propiedad de la compañía (72%), mientras que las 34 restantes son gasolineras abanderadas (38%). En cuanto a la gestión, 77 estaciones (63,7%) están gestionadas directamente por Saras, mientras que las otras 45 instalaciones (36,3) son gestionadas por terceros. La implantación de Saras en el mercado español es relativamente reciente, por lo que su cuota actual se sitúa alrededor del 2%, mientras que en cuanto a la venta de carburante ocupa la quinta plaza nacional. A pesar de que la crisis ha afectado a Saras como a cualquier otra empresa, la compañía ha puesto en marcha “instrumentos destinados a conseguir la fide-

S

18

lización de los clientes, con resultados totalmente positivos”. En cuanto a los proyectos para un futuro próximo, Saras pretende crecer en número y en participación de mercado en la red, a través de la gestión directa, valorando todas aquellas oportunidades que se presenten en el mercado. Por otra parte, la entidad quiere “continuar continuar en ventas directas con la apertura de nuevos puntos de suministro a través de contratos de alquiler de capacidad en instalaciones de almacenamiento actuales en el área mediterránea”. Tiendas Todas las estaciones de servicio de la compañía, que dan empleo a unos 400 trabajadores, cuentan con tienda de conveniencia (Tienda Saras), que tienen una superficie media de unos 45 metros cuadrados y ofrecen más de 1.000 referencias de todas las gamas de artículos habituales en este tipo de establecimientos, “con el objetivo de conseguir la mayor satisfacción de nuestros clientes y tener una oferta adecuada a sus necesidades”.

Operadora: Saras

• Marca: Saras • Número EESS: 122 • Gestión directa: 63,7% • Cuota de mercado*: 2% • % Tiendas de conveniencia: 73% • % Equipos de lavado: 31% • Área geográfica de influencia: Todo el territorio nacional, especialmente Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. • Proyectos: Csu red como líder del mercado. Optimizar al máximo la operatividad y funcionalidad de las áreas de lavado *por puntos de venta.

En cuanto a la tipología de sus consumidores, desde Saras explican que “no hay un perfil definido claramente. Al estar nuestras tiendas situadas mayoritariamente en ciudad, nuestros clientes aprovechan el hecho de tener que repostar combustible para adquirir algún producto de la tienda”. En esta área de actividad, las iniciativas que Saras emprenderá próximamente son la mejora de su sistema de gestión de tienda, así como la renovación de sus instalaciones, “adaptándolas a las últimas tendencias y al comportamiento de nuestros clientes”, explican desde la propia compañía. El lavado no es un negocio tan claramente implantado en la red de Saras. En este sentido, el 31% de sus estaciones de servicio cuentan con áreas de limpieza de vehículos, aunque desde la entidad afirman que uno de sus objetivos en este campo pasa por instalar nuevos equipos en las gasolineras donde sea posible, así como por crear una imagen propia para todas las instalaciones de lavado.



en primera

Todas las estaciones Tamoil tienen tienda

Apuesta por la conveniencia A pesar de no contar con un gran número de puntos de venta, Tamoil ofrece una oferta muy completa de servicios. Todas sus estaciones de servicio disponen de área de lavado, mientras que el 50% de las instalaciones cuenta con tienda de conveniencia, que aportan a la petrolera un 16% de margen de beneficio. amoil cuenta con 34 estaciones de servicio en España, buena parte de ellas diseminadas por todo el litoral mediterráneo, desde Gerona hasta Huelva. El 20% de las instalaciones está gestionado directamente por Tamoil. A pesar de no contar con un gran número de establecimientos, esta marca con sede en Barcelona se ha extendido por todo el país, logrando una gran implantación tanto en la franja costera mediterránea como en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tamoil tiene uno de sus puntos fuertes en las tiendas de conveniencia, como evidencia el hecho de que la totalidad de las estaciones de servicio de su red cuentan con una de ellas. Las Tamshops -denominación que reciben las tiendas de la marca- tienen diferentes dimensiones, dependiendo de su ubicación.

T

20

Aquellas tiendas situadas en una zona urbana tienen de media unos 60 metros cuadrados, mientras que las que se encuentran en carreteras nacionales o autovías ese tamaño aumenta hasta los 80 o 100 metros cuadrados. El perfil del consumidor también varía en función de en qué ámbito en el que se encuentren. Así, en las tiendas de las gasolineras situadas en zonas urbanas abundan los clientes entre 25-35 años, con decisión directa en las compras habituales de avituallamiento para el hogar que exigen más productos de alimentación. “En estaciones de carretera no es tan preciso el perfil de edad pero sí el de exigencia de novedades continuas en nuevos sabores, variedad de productos y mucha sugestión a la compra con premio en forma de gadgets o artículos de recogida inmediata”. El sector de lavado de vehículos, aunque tímidamente, creció en 2009. La mi-

Operadora: Oilinvest Esapaña

• Marca: Meroil • Número EESS: 34 • Gestión directa: 20% • Cuota de mercado*: 0,45% • Empleados: 180 • % Tiendas de conveniencia: 100% • % Equipos de lavado: 50% • Área geográfica de influencia: Franja mediterránea y Castilla-La Mancha • Proyectos: Continuidad en la mejora de las instalaciones *por puntos de venta.

tad de las estaciones que integran la red de Tamoil cuenta con áreas de lavado, que por regla general están integradas por boxes de tres pistas para turismos y camiones con amplias zonas de aspirado y limpieza.


en primera

Texaco abandera 61 estaciones en Canarias

Conveniencia y servicios Canarias es la “casa” de Texaco en España. De hecho, las 61 estaciones de servicio de la filial española de la petrolera estadounidense están ubicadas en las Islas Afortunadas. La gran mayoría de las instalaciones de la firma de la estrella ofrecen a los conductores un amplio abanico de servicios, campo en el que destacan especialmente el lavado (67%) y las tiendas de conveniencia (80%). hevron España, a través de sus 61 estaciones Texaco repartidas por la Comunidad Canaria ofrece a sus clientes “la máxima atención y servicio”. Las instalaciones de la filial de la petrolera estadounidense se encuentran localizadas únicamente en Canarias, donde la enseña siempre ha disfrutado de una excelente presencia de marca. Las estaciones de servicio Texaco tienen a disposición de sus clientes una amplia gama de carburantes, lubricantes y aditivos. Pero los productos no lo son todo. De hecho, Texaco pretende que el servicio y la conveniencia sean los rasgos diferenciadores de su red. Así, sus instalaciones cuentan con “servicio atendido en pista, amplios horarios de apertura, centros de cambio de aceite, cafeterías y restaurantes, cajeros automáticos, teléfonos públicos, aseos limpios y un amplio número de servicios adaptados a sus necesidades (lavado de motores, mecánica ligera, cambio de neumáticos, etc.)”.

C

Operadora: Chevron España

• Marca: Texaco • Número EESS: 61 • Gestión directa: 2,6% • Cuota de mercado*: N/A • % Tiendas de conveniencia: 80% • % Equipos de lavado: 67% • Área geográfica de influencia: Canarias • Proyectos: Ofrecer el mejor surtido de productos básicos con la máxima conveniencia de ubicación, horarios y servicios adicionales

Las estaciones de servicio Texaco permiten a los automovilistas abonar sus repostajes con diversos medios de pago, ademas de las tarjetas Texaco de flota y de contado. Esta última es definida desde la propia compañía como “un producto cómodo, seguro y totalmente gratuito que ofrece a nuestros clientes un gran número de ventajas y comodidades en la red de estaciones de servicio Texaco adheridas a este sistema”. Por su parte, la tarjeta de flota permite a sus poseedores disfrutar de mejores condiciones comerciales teniendo en cuenta el consumo mensual de combustible, evita desembolsos de dinero diarios, para cubrir los gastos de combustible de sus vehículos, lo que genera descontrol administrativo y permite financiación de hasta 30 días para sus consumos de combustible, sin ningún costo para la empresa beneficiaria. Además, los titulares de la tarjeta reciben una factura mensual con el movimiento de cada vehículo con toda la información requerida para garantizar que el control de su flota sea el más eficaz,

pueden establecer un límite mensual de seguridad, ajustado a sus necesidades y que previene de un posible fraude en caso de pérdida, extravío o uso indebido y pueden realizar el pago de sus consumos de lubricantes, servicios de lavados y cambios de aceite. En este caso, el control del buen uso de la tarjeta para estos pagos debe ser realizado por el propietario de la tarjeta. De las 61 estaciones de servicio Texaco repartidas por el territorio canario, 49 de ellas, el 80%, cuenta con tienda de conveniencia, que en el caso de la filial española se denominan StarMart y MiniMarket. Desde la compañía explican que en estos establecimientos los automovilistas “encontrarán la más completa gama de productos de la máxima calidad y el mejor servicio”. El lavado de vehículos es otro de los principales puntos fuertes de la red Texaco, como demuestra el hecho de que el 67% de su red (41 gasolineras) dispongan de zona de lavado de turismos, mientras que más del 11% de las instalaciones disponen de lavado para furgones.

21


carburante • INFORME/Serie de artículos técnicos por Jaime Gervás Triana

Seguridad en Servicios Externos en Estaciones de Servicio (II) En este ejemplar de Estaciones de Servicio les ofrecemos la segunda entrega de la serie de artículos sobre seguridad en los servicios que prestan externos en las instalaciones de suministro de carburantes. Esta sección, elaborada por Jaime Gervás Triana, responsable de ejecución de Inversiones y Proyectos en la refinería de Cepsa en Tenerife, pretende constituir una guía práctica para minimizar los riesgos que entrañan los trabajos que se efectúan en sus gasolineras. PR1-PROCEDIMIENTO GENERAL SEGURIDAD EN ESTACIONES 1.CONDICIONES MÍNIMAS SEGURIDAD 1.1. ESTUDIO PREVIO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Los servicios solicitados, podrán estar englobados en la actuación general en una instalación, en cuyo caso se redactará el Estudio Previo de Seguridad en los casos que son obligatorios por ley. Si se redacta Proyecto para la Ejecución de la Obra , por Técnico Competente designado por el Solicitante, se incluirá en el mismo. 1.2. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL El Solicitante del servicio deberá designar un Coordinador de Seguridad, antes del inicio del

El Coordinador de Seguridad velará por la coordinación de la aplicación de las acciones preventivas expuestas en los procedimientos, que se requieran, además de lo que la normativa vigente exija 22


carburante servicio, siempre que se dé alguno de estos casos previstos por la ley, en concreto cuando intervengan más de una Empresa Externa, o un/ varias empresa/s y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos. El Coordinador de Seguridad velará por la coordinación de la aplicación de las acciones preventivas expuestas en los procedimientos, que se requieran, además de lo que la normativa vigente exija. 1.3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS Para el caso de que se haya redactado el Estudio Previo de Seguridad y Salud que exige la normativa, cada Empresa Externa elaborará una Plan de Seguridad y Salud, en base al mismo. Este Plan de Seguridad deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador, y si no fuera precisa esta figura, la aprobación la dará la Dirección Facultativa. Esta Plan estará en la obra, a disposición permanente. El promotor deberá comunicar a la Autoridad Laboral Competente el inicio de la Obra y colocará cartel visible en la Obra. 1.4. LIBRO DE INCIDENCIAS En los casos que exista Plan de Seguridad, deberá de existir también un Libro de Incidencias, a efectos del seguimiento de este Plan. El Libro estará en poder del Coordinador. 2. ZONAS CLASIFICADAS Existen una serie de zonas clasificadas con riesgo de explosión permanente, en ellas no se puede realizar ningún Trabajo en caliente, esto es con generación de cualquier fuente de ignición, electricidad estática, chispa o llama, etc. Estos lugares abarcan, como regla general, una esfera de radio 2 metros alrededor de: • Aparatos surtidores y sus arquetas de contención • Bocas de tanques • Arquetas de descarga camiones cisterna • Mangueras de trasiego y camión cisterna • Ventilación de tanques • Rejillas y arquetas de recogida de agua contaminada con hidrocarburos perimetrales en pista y zona descarga. • Separador de hidrocarburos y lodos En estas zonas, salvo protección específica, no debería encontrase inmerso: • Ningún generador de llama o chispa: mechero, cerilla, lámpara, soplete, pinza de soldadura, etc

El Plan de Seguridad deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador, y si no fuera precisa esta figura, la aprobación la dará la Dirección Facultativa • Ningún equipo eléctrico portátil, tipo: taladro, sierras, piedra esmeril, linterna, calculadora, radiotransmisores, móviles, multímetro, GPS, etc. • Ningún cable eléctrico en tensión. 3. OBLIGACIONES MINIMAS EMPRESA EXTERNA Recordamos que la Empresa Contratista debe poseer un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, teniendo el Solicitante constancia del cumplimiento de éstas y otras obligaciones, a tenor de la indicado en la Ley de Prevención de Riesgos laborales.(LPRL), entre otras: 1. Aplicar toda la normativa vigente en el momento de la obra, y concretamente en materia de prevención de riesgos laborales. 2. Hacer cumplir a su personal, al que contrate o a los autónomos a su cargo, toda la normativa aplicable, y la que se establezca en el Plan de Seguridad si existiese, y a los Procedimientos Especiales de Trabajo que se acompañan, así de cómo cualquier norma, anexo o directriz de seguridad que se notifique, además del presente documento general. 3. Para poder acceder a las instalaciones de precisará de una Solicitud de Servicio escrita, que se exhibirá al personal propio de la estación, presente en la instalación. En ella se designarán los Procedimientos Especiales a seguir, siendo este documento de cumplimentación y entrega obligatoria, para el inicio de cualquier Servicio. 4. Facilitar, formar e informar a su personal y subcontratado, acerca del uso de los equipos de protección colectiva adecuados, y en su caso, de los equipos de protección individual que correspondan.(EPIs), incluyendo la ropa de trabajo y los equipos de respiración autónoma. Serán facilitados al personal a su cargo, según la tarea a realizar, asegurándose de que reciben formación específica sobre su uso, independientemente de la duración o modalidad de la 23


carburante

• Informe contratación del personal a su cargo, y comprobando su correcta homologación. La Empresa Contratista deberá comunicar a todo el personal a su cargo, propio o no, la obligación de adoptar las medidas de prevención que sean adoptadas, en cualquier actividad, y sobre todo respecto a medidas preventivas, procedimientos de trabajo, protección colectivas, EPI´s, equipos y maquinaria, etc, Los EPI´s se determinarán en función del riesgo y consistirán siempre en accesorios y equipos homologados y adecuados al servicio a realizar, así como adaptables a las diferentes constituciones personales. Zonas clasificadas: Tapas tanques y zona descarga 5. Las Empresas Contratistas elaborarán una Lista de Servicios realizados, en orden a su magnitud de riesgo, y redactarán anualmente las observaciones preventivas asignadas a cada trabajo, enviando al final del año la Evaluación de su implantación. 6. Las Empresas Contratistas informarán, elaborarán y entregarán un Informe de Investigación de Accidente/Incidente al Solicitante, cuando éste se produzca, dentro de las 24 horas desde el mismo. Indicando las causas y las acciones preventivas que se habían adoptado. 7. La Empresa Contratista designará personal cualificado y formado, o mediante servicio externo en todos los trabajos, que cubran los aspectos más críticos (Lucha contra incendios, Control gases y explosividad en zonas clasificadas,etc)

8. La Empresa Contratista vigilará y comprobará, en todos los Servicios, que los medios, equipos, maquinaria y materiales, cumplen con sus respectivos reglamentos y normativas, han sido inspeccionados por personal cualificado, sometidos a las revisiones que correspondan, y que son homologados y normalizados. Irán acompañados de sus manuales e instrucciones, así como las especificaciones de prevención de riesgos laborales. Además no se podrán modificar los elementos de protección que incorporen, ni modificar los diseños básicos, ni ser empleados para fines diferentes a los que han sido construidos, y muy especialmente se atenderán los elementos giratorios, aristas, alturas, temperaturas, proyecciones de vapor/líquidos, elementos móviles, protecciones eléctricas, líquidos y gases a presión, líquidos y gases inflamables, contaminantes, ruidos y vibraciones. 9. Todos los vehículos de las Empresas Contratistas, o del personal a su cargo, deberán ser estacionados fuera de las instalaciones de las Estaciones de Servicio, siempre que existe tal posibilidad. 10. La situación de elementos que eleven los riesgos inherentes de las instalaciones, como botellas de oxígeno, compresores, motores de explosión, etc, se situarán como mínimo a 10 metros de las bocas de los tanques, zonas de descarga de cisternas, líneas de ventilación, paredes de depósitos enterrados y cualquier otra zona clasificada o de riesgo. 11. La Empresa Contratista realizará a su cargo, a través de un

En los casos que exista Plan de Seguridad, deberá de existir también un Libro de Incidencias, a efectos del seguimiento de este Plan. El Libro estará en poder del Coordinador 24

Gestor autorizado cuando sea preciso, la retirada, una vez finalizados los trabajos solicitados, todos los medios, herramientas, materiales, escombros, etc, generados por su actividad, y muy especialmente arenas y aguas contaminadas de hidrocarburos ,y pinturas, maderas, cartones, sacos de papel, embalajes, u otros elementos inflamables. 12. Los accesos a equipos de contraincendios móviles (extintores y carros) o fijos (bocas de incendio equipadas BIEs , hidrantes) tendrán acceso libre permanentemente, distando a más de 2 mts. de equipos de obra, vehículos, grúas, etc u objetos que entorpezcan su utilización ( por ejemplo vallas, cintas de señalización, casetas, contenedores, almacenamiento de material, separadores, etc) 4. INICIO DE TRABAJOS Dada la peligrosidad de las instalaciones, es necesario, que para la realización de cualquier servicio, se haya cumplimentado y entregado la Solicitud de Trabajo (Permiso escrito de trabajo), y no se podrá iniciar


carburante Las Empresas Contratistas elaborarán una Lista de Servicios realizados, en orden a su magnitud de riesgo, y redactarán anualmente las observaciones preventivas asignadas a cada trabajo, enviando al final del año la Evaluación de su implantación quinaria diversa, etc. que se encuentren en las instalaciones quedarán abiertos, con las llaves de contacto a disposición sin conectar, bajo custodia del responsable de emergencias y evacuación de la Estación o en el mismo vehículo.

ningún servicio sin que este documento haya sido validado. La Empresa Contratista advertirá, formará e informará a sus empleados, subcontratados y autónomos, de las medidas a aplicar en materia de seguridad, antes del inicio de los trabajos. 5. PARO DE TRABAJOS Ante el incumplimiento de la normativa vigente, concretamente en materia de seguridad laboral, o en caso de posibilidad de riesgo grave e inminente, se paralizará el trabajo que corresponda, hasta la regularización efectiva de la situación, siendo avisado al Solicitante de dicha circunstancia, precisando una nueva Solicitud de Trabajo para poder continuar. 6.ACTUACIÓN MINIMA EN CASO DE EMERGENCIA 1. Todo el personal parará de inmediato su actividad, dejando fuera de servicio y desconectando los equipos que puedan incrementar o representar nuevas fuentes de peligro, siempre que esto sea posible. 2. Los vehículos, equipos, ma-

3. Se pasará aviso inmediato al Solicitante y a las Autoridades locales oportunas. Para ello se portará en los vehículos, lista de teléfonos de las compañías suministradoras de combustible, luz, agua, gas, bomberos, protección civil, policía local, hospital más cercano, servicios de ambulancia y grúas, centros de coordinación de emergencia, etc. de cada zona, grupo de Estaciones o Estación. Sino se poseen, se anotarán antes del inicio del servicio, previa consulta, en las Solicitudes de Trabajo que se portan. 7. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE TRABAJO El Solicitante redactará y entregará para su cumplimiento, Procedimientos específicos para servicios y trabajos de, o asimilables de altura, explosión, inertización, riesgo eléctrico y residuos, etc. 8. ACCIONES MINIMAS PREVENTIVAS EN ESTACIONES DE SERVICIO Se velará, en cualquier trabajo, por la observancia a normativa vigente de los siguientes aspectos generales: 1. Estado de orden y limpieza, sobre todo en la zona Pista y acceso de público. P.ej.: Material obra almacenado convenientemente, así como señalizado. 2. Emplazamiento adecuado de las áreas de trabajo, y distancias de

las mismas a Zonas Clasificadas. Delimitación de forma visible, mediante vallado, señalización e iluminación, sobre todo a conductores, impidiendo el acceso de terceros a las mismas. Se incluye la regulación del tráfico si fuera preciso. No se podrán bloquear los accesos a los equipos de extinción de incendios existentes (extintores, BIE´s, hidrantes, etc) 3. Manipulación adecuada de materiales y herramientas. P.ej: No usar herramientas para fines diferentes de los diseñados, etc. 4. Evacuación de escombros y residuos recogidos o generados a vertedero autorizado, o retirada por Gestor Autorizado. 5. Planificación de trabajos. P.ej. Avisar a la estación con tiempo, si es posible. 6. Coordinación entre Empresas Contratistas, manteniendo reuniones y contactos periódicos entre las mismas, que permitan programar adecuadamente los trabajos y la prevención de riesgos inherentes. 7. Incompatibilidad de los trabajos en obra con la propia actividad de la EESS, o de las cercanías. Por ejemplo: paralización de trabajos durante descarga de camiones cisterna. 8. Suministro energía independiente de la instalación: Conexiones de equipos y herramientas a suministro eléctrico específico para obra (subcuadro de obra), agua y aire generados equipos propios, se prestará especial atención a la conexión a masa de todos los elemen25


carburante

• Informe tos empleados, para evitar contactos indirectos. Acotado de trabajo en zona clasificada: descarga de cubas y bocas 9. Ventilación adecuada, forzada si fuera necesario. 10. Vías de evacuación, de personas, vehículos y camión cisterna libres de obstáculos permanentemente. 11. Emplazamiento de equipos de apoyo del Servicio Contra Incendios, tanto móviles, extintores , como BIE,s, lanzas de refuerzo, etc. En todos los tajos se instalarán, al margen de los equipos situados en las instalaciones, dos extintores de eficacia 21A-144B de Polvo, por cada depósito, surtidor o cuadro eléctrico a manipular. Nunca se usará agua para intentar extinguir posibles conatos de incendio de sustancias que contengan hidrocarburos, ni si existen instalaciones eléctricas (cables, cuadro, etc) 12. Control de niveles de explosividad , inflamabilidad ,concentración y retención de Compuestos Orgánicos Volátiles. 13. Vigilancia permanente exterior especializada en espacios confinados, zanjas y excavaciones, para efectuar eventuales rescates. 14. Temperatura de trabajo acorde. 15. Iluminación zona de trabajos adecuada, y en zonas de riesgo existirá iluminación de seguridad y apoyo.

Obra civil: acotado de trabajos en pista y señalización luminosa

18. Elevación de cargas por personal y medios cualificados.

16. Personal en tajos con formación en Primeros Auxilios, y material para esta primera intervención. Notificación inmediata de cualquier lesión al Solicitante y al titular Instalación.

19. La maquinaria y equipos de trabajo deberá cumplir toda la normativa de aplicación y sus correspondientes homologaciones (máquinas de soldar, compresores, explosímetros, piedras, etc.)

17. Trabajos en altura.

Las conexiones eléctricas precisas de 230 V y 400 V, en los servicios que así se requiera, para la conexión de equipos y maquinaria de obra, etc , se realizará en los subcuadros de protección y maniobra de obra especiales, que deberán existir en las instalaciones obligatoriamente 26

20. Sistemas para impedir la irrupción y entrada accidental de agua de lluvia, sobre todo en zanjas, bocas de hombre y arquetas abiertas, excavaciones. 21. Control de los elementos temporales, tales como encofrados, apuntalamientos, bridas ciegas, etc, a efectuar por personal especializado.


carburante Dada la situación de diversas zonas clasificadas, con riesgo de explosión, en las instalaciones, se prohíbe fumar en el recinto de la misma, así como llevar mecheros, encendedores, encendido el teléfono móvil, o cualquier otro dispositivo electrónico ria de obra, etc , se realizará en los subcuadros de protección y maniobra de obra especiales, que deberán existir en las instalaciones obligatoriamente. Quedando explícitamente prohibido la manipulación de las Instalaciones de Baja tensión, existentes en las instalaciones, concretamente Cuadros Generales de Protección, o cualquier conexión a los mismos, así como de equipos y maquinaria a tomas de corriente. Pej. No puedo conectar una aspiradora de arena de las arquetas, a un enchufe de neveras de la tienda de la estación, sólo al subcuadro de obra.

22. Control diario de los niveles de líquidos, refrigerante, aceite, combustible, de la maquinaria a emplear. Se prestará especial atención a los compresores, y se comprobará diariamente el estado de funcionamiento de las válvulaS de seguridad de los calderines. 23. El Solicitante deberán entregar las Fichas de Seguridad de los Productos contenidos en los almacenamientos de las instalaciones, para su evaluación y difusión al personal a cargo de la Empresa Contratista. 24. Las conexiones eléctricas precisas de 230 V y 400 V, en los servicios que así se requiera, para la conexión de equipos y maquina-

25. Se protegerán todos los equipos en las zonas clasificadas, para impedir una posible propagación inflamable o deflagración, con mantas ignífugas y sellado de arquetas. P.ej. Tapar surtidores, bocas de descarga, ventilaciones, bocas de hombre, arquetas, separador de hidrocarburos, etc si hay trabajos en caliente cercanos. 26. Los Titulares de las EESS deberán elaborar y conservar a dis-

posición lo indicado en La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, concretamente Evaluación de riesgos y las medidas a adoptar en los servicios a realizar en sus instalaciones. Deberán entregar copia de dicha evaluación a las empresas contratistas y/o al Solicitante, que actúen en sus instalaciones, si así se lo precisan 9. PROHIBICIÓN DE FUMAR Dada la situación de diversas zonas clasificadas, con riesgo de explosión, en las instalaciones, se prohíbe fumar en el recinto de la misma, así como llevar mecheros, encendedores, encendido el teléfono móvil, o cualquier otro dispositivo electrónico (cámaras de fotos, lectores CD, etc.) Asimismo, se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, drogas o cualquier otra sustancia que altere la percepción, lleve a estado de embriaguez o toxicidad. Trabajos en zona clasificada: zona descarga de cubas CODIGO BASICO SEGURIDAD GENERAL PR1:

1

NO PORTAR FUENTES IGNICION: MECHEROS, CERILLAS, MOVILES, CAMARAS, LAMPARAS PORTATILES, LINTERNAS, ETC

2

NO FUMAR

3

NO TRABAJAR CAMION CISTERNA EN DESCARGA

4

NO APARCAR VEHÍCULOS, MAQUINARIA SALIDAS /ENTRADAS ESTACIÓN

5

NO APARCAR VEHICULOS. MAQUINARIA DELANTE DE EQUIPOS CONTRAINCENDIOS y/o EVACUACIÓN: EXTINTORES, MANGUERAS, CARROS, HIDRANTES

6

ACOTAR ZONA TRABAJO VALLAS, CONOS, CINTAS Y LUMINOSOS

7

ILUMINAR LA ZONA DE TRABAJO PERMANENTEMENTE

8

INFORMAR AL PERSONAL PRESENTE ESTACIÓN

27


carburante • Consultorio jurídico Pregunta: Recientemente, el Ayuntamiento me ha decretado una orden de desalojo de la estación de servicio de la que soy titular. ¿Me pueden comentar qué remedios jurídicos tengo para evitar este desalojo?

E

n primer lugar, le interesa que la orden municipal de desalojo que usted menciona no adquiera firmeza, por lo que habrá que presentar todos los recursos que en Derecho procedan contra dicha resolución. Desconocemos los detalles de su asunto, ni las causas alegadas por el Ayuntamiento para fundamentar el desalojo, por lo que le presentamos una respuesta general, cuya aplicabilidad siempre quedaría condicionada a las particularidades que en su caso concreto pudieran apreciarse. En principio, los Ayuntamientos son Administraciones que ejercen competencias determinadas en lo referente a estaciones de servicio, bien porque el terreno sea de propiedad municipal y se use en régimen de concesión, bien porque en todo caso es preciso contar con las licencias municipales (obras, actividad, apertura…) necesarias para el ejercicio de la actividad, y porque pueden ejercer determinadas potestades sancionadoras (medio ambiente, urbanismo, ruido…) En cualquiera de estos ámbitos de competencia municipal podría acordarse una orden de cierre o desalojo. Ello no obstante, podemos decir que con carácter general

caben, contra los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa, agotado en su caso el recurso de alzada si existe un superior jerárquico, y a opción del recurrente, tanto el recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que hubiera dictado el acto recurrido, como directamente el recurso contenciosoadministrativo, ante los órganos jurisdiccionales (artículo 116 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común).

Para evitar el desalojo es imprescindible que se solicite expresamente la suspensión de la ejecución 28

El plazo para el recurso de reposición es de un mes desde la notificación de la orden de desalojo, y contra su desestimación cabe, a su vez, el recurso contencioso-administrativo que habrá que presentar en el plazo de dos meses desde la notificación de la desestimación del recurso de reposición. Si se ha dejado pasar este plazo de un mes sin presentar el recurso de reposición, cabe en algunos casos muy limitados el recurso extraordinario de revisión (por ejemplo, cuando la resolución impugnada se ha dictado con fundamento en documentos o testimonios falsos, o cuando, al dictarla, se haya incurrido en errores de hecho que resulten de


carburante los propios documentos incorporados al expediente), y, ya con carácter general, el ya referido recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa, y ello en el plazo de dos meses desde la notificación de la orden de desalojo o de cierre. Es de suma importancia tener en cuenta que todos los referidos recursos en principio NO suspenden la ejecución del acto administrativo en cuestión, por lo que es imprescindible para evitar el desalojo que se solicite expresamente la suspensión de la ejecución, de conformidad con el artículo 111 de la Ley 30/1992, en el caso del recurso de reposición, o bien bajo la figura procesal de las medidas cautelares en el procedimiento contenciosoadministrativo. En lo referente a las referidas medidas cautelares, declara el artículo 129 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa que “los interesados podrán solicitar en cualquier estado del proceso la adopción de cuantas

Hay que estar atento a los diversos recursos legales para impugnar la orden de desalojo que le ha sido notificada, no debiendo olvidarse en ningún caso de la necesaria solicitud de que la ejecución decretada se suspenda con efectos inmediatos medidas aseguren la efectividad de la sentencia”. En el caso concreto aquí comentado, la medida cautelar habrá de ir dirigida a conseguir la no ejecución temporal (hasta que se dicte Sentencia firme en el procedimiento principal) de la orden de desalojo o cierre. Esta solicitud habrá que fundamentarla en que prevalecen los intereses del titular de la estación de servicio sobre aquellos públicos en la ejecución del acto del desalojo, y por la necesidad de asegurar la efectividad de un eventual pronunciamiento judicial favorable. La argumentación fáctica y jurídica en concreto variaría en cada caso concreto, y entre otras, habrá que tener en cuenta las causas alegadas por el órgano municipal para la fundamenta-

ción de la orden de desalojo (por ejemplo, no consta una verdadera urgencia en el desalojo en un supuesto en el que no consta actividad urbanística inminente en la zona donde se ubica la estación de servicio o el que la estación de servicio lleva funcionando mucho tiempo sin impedimento municipal), así como las circunstancias particulares del titular de la estación de servicio y los trabajadores a su cargo. En resumen de lo expuesto, usted habrá de estar atento a los diversos recursos legales que están a su disposición para impugnar la orden de desalojo que le ha sido notificada, no debiendo olvidarse en ningún caso de la necesaria solicitud de que la ejecución decretada se suspenda con efectos inmediatos.

29


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Las deudas, bendito tesoro Nos ocuparemos en este artículo de esa extraña forma que utilizan ciertos clientes de hacernos ahorrar. Sí, me refiero a esa tendencia incrementada en los últimos años de guardar el dinero que nos deben de las facturas emitidas para “cuando lo necesitemos”. El problema surge cuando el importe que nos adeudan pasa de convertirse en ahorro a una deuda incobrable, o al menos con visos de muy difícil recuperación.

E

n estos casos, se suma a la difícil decisión de qué hacer para recuperar el dinero la cara de “lelo” que se nos queda por haber pagado un IVA a nuestra querida Hacienda Pública en declaraciones anteriores por facturas que no hemos cobrado y posiblemente no cobraremos. En principio, sólo tenemos tres alternativas: desistir en nuestro intento de cobrar la factura, interponer un proceso judicial o bien recurrir a la virgen de los desamparados, que desde mi punto de vista viene a ser un método complementario de los anteriores, más que efectivo por sí mismo. Lo que sí recomiendo, encarecidamente, es recuperar el IVA pagado anticipadamente por las facturas emitidas de difícil o imposible cobro. Para ello, hasta hace contadas fechas, debíamos esperar un plazo de un año desde la fecha de vencimiento de la factura, si bien en la actualidad en la casi la totalidad de los casos, dicho plazo se ha modificado mediante el RD 6/2010 de 9 de abril, y se ha acortado a seis meses, mejorando las facilidades, y reduciendo los

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

gastos que supondrá el recuperar dicho IVA anticipado. La tramitación de la devolución deberá realizarse antes de tres meses tras el vencimiento del período de espera de seis meses. El procedimiento es el siguiente: tras la fecha de vencimiento de la factura deberemos interponer una reclamación judicial, o desde la reforma antedicha, una reclamación notarial al deudor, que deberemos adjuntar junto con la documentación correspondiente en la comunicación a nuestra querida Agencia Tributaria. Tras esta operación, deduciremos la factura rectificativa emitida en la siguiente declaración. Si tenemos la gran suerte que nuestro querido deudor se ha declarado en Concurso de Acreedores se puede recuperar el IVA de forma inmediata y sin intervención de terceros, simplemente emitiendo una factura rectificativa por el IVA y comunicándolo a Hacienda. El plazo es de un mes desde que se declaró el concurso. Si no se ha declarado el concurso y tenemos verdadero interés por cobrar la deuda (pues, desengañé-

Los lectores que tengan dudas pueden solicitar una consulta gratuita enviando un correo electrónico -en el que deberán incluir su número de suscriptor a esta revista- a villalba@ceconsulting.es 30

monos, el empresario tiene muchas virtudes, mas una de ellas no reside en el altruismo, por otro lado incompatible con la viabilidad de su compañía), deberemos proceder, en virtud del documento que ampare el derecho que creemos que nos asiste, realizar una acción judicial. Dicha acción judicial en la mayoría de los casos se corresponderá con un proceso monitorio, (facturas, albaranes, contratos que justifiquen nuestra prestación de servicios y que no han sido cobrados) o bien con un proceso cambiario (cheques, pagarés y letras vencidas que justifiquen nuestros servicios), más éste último necesita un acto de protesta notarial previo. La buena noticia, es que la mayoría de las empresas tienen incobrados que no superan los 900 �, y es en estos casos donde podemos acudir a estos dos procesos sin la necesidad del preceptivo abogado y procurador. Si lo que les asusta es redactar el escrito a presentar ante el juzgado, debo indicarles que existen unos modelos formalizados que el propio juzgado les puede entregar, y acudir, en el caso de que el deudor considere que no les asiste dicho derecho, a la vista con la documentación probatoria, en la que se realizarán todas las actuaciones de forma verbal. Debido a que no podemos extendernos en exceso, nos centraremos en el proceso monitorio, que es el caso


carburante 123RF

en el que se encuentran la mayoría de nuestros lectores. De forma muy sucinta y a modo de resumen muy simplificado, paso a describir el mismo: Proceso monitorio El proceso monitorio permite al acreedor reclamar una deuda vencida, y por lo tanto líquida y exigible, que no exceda de 250.000 € (Ley 13/2009) solicitando al Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio o residencia del deudor que le requiera para el pago de la deuda. Ante ese requerimiento el deudor puede adoptar tres posturas: a) atender el requerimiento y pagar; b) oponerse al pago, en cuyo caso se inicia un proceso declarativo ordinario; c) no pagar ni oponerse al pago, lo que determina que el tribunal despache la ejecución frente al deudor. El proceso monitorio permite la reclamación de deudas que reúnan los requisitos siguientes: Deuda de dinero; Cantidad determinada que no exceda de 250.000 euros; Deuda vencida y exigible: no cabe reclamar en proceso monitorio deudas sujetas a condición o a término si la condición o término no se han cumplido; ni tampoco deudas que dependan de una contraprestación; Deuda que conste en un documento. La reclamación puede basarse en dos clases de documentos (art. 812.1 LEC): Documentos en

que aparezca la firma del deudor, o cualquier señal (sello, impronta, marca, física o electrónica) que los identifique como procedentes del deudor, o bien documentos creados unilateralmente por el acreedor (es decir, no se exige que aparezca en ellos firma o señal alguna del deudor), siempre que se trate de documentos utilizados habitualmente en el tráfico jurídico para documentar el tipo de deuda a que se refiera la reclamación: facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, etc. El proceso monitorio se promueve mediante un escrito al que se denomina “petición inicial” (no es, pues, una demanda). En relación con la petición inicial, han de tenerse en cuenta las siguientes reglas: 1) Contenido: ha de expresar la identidad del acreedor y del deudor, el domicilio o residencia de ambos y el origen y cuantía de la deuda. 2) Documentos: ha de acompañarse el documento o documentos en que conste la deuda. 3) Puede realizarse mediante impreso o formulario que se facilitará en el Juzgado. 4) No es necesaria la intervención de abogado ni de procurador. Si el deudor no comparece en el plazo del requerimiento (lo que es más que probable pues incrementaría sus costes absurdamente), el secretario judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acree-

dor para que inste el despacho de ejecución, bastando para ello con la mera solicitud. Dicho despacho de ejecución significará, para que se entienda, que se embarguen los bienes al deudor, si no paga, comenzando las cuentas corrientes, y siguiendo por otros que habitualmente pueden tener como derechos de cobro de sus propios clientes o bienes muebles, (vehículos, maquinaria, etc.). Estos bienes podrán servir para el cobro de nuestra deuda tras su liquidación en pública subasta. En el tercer artículo de este año indicamos que todas aquellas empresas que realizaron operaciones vinculadas están obligadas a documentar las mismas. Pues bien, parece que cierto aire de razón ha hecho mella en el poder legislativo modificando esta obligación para aquellas empresas de reducida dimensión, es decir que facturan menos de ocho millones de euros anuales, permitiéndoles no documentar dichas operaciones si no se llega a la barrera de los 100.000 �. Sólo debemos tener en cuenta que dicha cifra supone la suma de todas las operaciones vinculadas que realice la empresa, (incluidas las retribuciones a los socios), y que no se realice ninguna con los denominados “paraísos fiscales”. Por último, les informamos de que todos los lectores que tengan dudas pueden solicitar una consulta gratuita enviando un correo electrónico -en el que deberán incluir su número de suscriptor a esta revista- a villalba@ceconsulting.es. Su pregunta le será contestada en un plazo aproximado de 48 horas y si puede resultar beneficiosa para el conjunto de los lectores se publicará en el siguiente artículo, respetando en cualquier caso el anonimato de los lectores. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas 91 851 10 85 villalba@ceconsulting.es

31


carburante

• Actualidad

Jornada en Madrid sobre estaciones de servicio

Ceees radiografía el sector Biocarburantes, electrolineras, responsabilidad medioambiental, formación, ITC 04, competencia, precios. Estos son sólo algunos de los asuntos que se abordaron durante la jornada “Estaciones de servicio, situación actual y perspectivas de futuro”, que Ceees organizó en Madrid el pasado 28 de abril y a la que acudieron alrededor de 300 empresarios gasolineros de toda España.

L

32

a Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) organizó el pasado 28 de abril una jornada que con el título “Estaciones de servicio, situación actual y perspectivas de futuro”, analizó el sector español de distribución de carburantes al por menor y los retos que tendrá que afrontar próximamente. La cita, que tuvo lugar en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, estuvo inaugurada por Sergio López Pérez, subdirector general de Hidrocar-

buros del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Juan Prats Cuevas, presidente de Ceees; y Javier Bru Rodríguez, presidente de la Asociación de Gestores de Estaciones de Servicio (Ages). Prats tuvo unas palabras de bienvenido para los gasolineros que no quisieron perderse la jornada. “Gracias por venir, sé que esto es costosísimo para vosotros. Habéis dejado de atender vuestros negocios durante un día y por eso os estoy especialmente agradeci-

do”, afirmó el presidente de Ceees. Durante su intervención en la jornada, Sergio López afirmó que confía en que las últimas sentencias y multas contra las petroleras “permitan desbloquear” la baja competencia que existe entre las estaciones de servicio debido a las altas cuotas de mercado que concentran las principales operadoras. “Pero no debéis ni debemos abandonar. Somos donquijotes luchando contra molinos”, afirmó el subdirector general de Hidrocarburos.


carburante Sin citar nombres, López recordó que el primero y el segundo operador del sector (Repsol y Cepsa) acaparan juntos una cuota de mercado del 58%, “por encima del resto de los países de la Unión Europea (UE)”. El subdirector de Hidrocarburos consideró que las últimas sentencias de Luxemburgo, del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional, así como las multas impuestas por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a las petroleras pueden ayudar a desbloquear una situación “de baja competencia y de aplanamiento de los precios”. Situación “muy complicada” Por otra parte, calificó de “muy complicada” la situación de las estaciones de servicio en España, debido a “la caída de la demanda” y a “la propia evolución del sector”. El representante del Ministerio de Industria, flanqueado por los presidente de CEEES, Juan Prats, y AGES, Javier Bru, se dirigió así a un auditorio compuesto por alrededor de 300 propietarios y ejecutivos de estaciones de servicio que asistieron a las jornadas. Durante su intervención, López también tuvo palabras para los biocarburantes -asunto sobre el que exhortó a los empresarios de estaciones de servicio a estar preparados- y para el vehículo eléctrico. Sobre este particular, reconoció que “todos somos muy escépticos”, aunque añadió que “es una apuesta que ha unido como pocas veces a Administración, empresas de automoción, constructoras, energéticas, etc.”, por lo que el Gobierno lo contempla como “un vector de crecimiento del país”. En este sentido, recalcó la necesidad de poner en marcha electrolineras y trasladó a los gasolineros

presentes “la necesidad de que el sector se implique”. En este sentido, afirmó que “aún no hay nada decidido, pero es el momento de subirse al tren”, a lo que añadió que “el ser humano es un animal de costumbres. No podemos perder la costumbre de ir a las estaciones de servicio para repostar, sea lo que sea lo que repostemos”. El presidente de la Asociación de Gestores de Estaciones de Servicio, Javier Bru, recogió el guante lanzado por López y le transmitió que “si el Ministerio no hace partícipes a los empresarios de estaciones de servicio con las electrolineras va a pasar lo mismo que con los carburantes, que los actores mayoritarios acapararán el mercado y no habrá competencia, que es de lo que usted se quejaba al principio de su intervención”. La jornada destacó por la interacción entre los ponentes y el público congregado. Una de las intervenciones por parte de los gasolineros se produjo para preguntar al subdirector general de Hidrocarburos acerca de su opinión sobre

las posibilidades que ofrece el GLP para el sector. En este sentido, Sergio López explicó que el GLP envasado “está muerto, por lo que su futuro pasa por aplicaciones en automoción”. El representante del Ministerio de Industria anunció que su departamento ha mantenido algunas reuniones con la Asociación de Operadores de Gas Licuado de Petróleo (AOGLP). De hecho, anunció que se han producido algunos avances, entre los que se encuentran mejoras fiscales, aunque reconoció que “tenemos que meternos más a fondo con este tema. Alemania tiene un porcentaje muy elevado de utilización de GLP y España no puede quedarse atrás”.

33


carburante

• Actualidad

Sergio López, subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, animó a los gasolineros a no perder el tren del coche eléctrico.

El presidente de Ceees, Juan Prats, agradeció a los gasolineros asistentes el esfuerzo realizado para acudir a la jornada.

Javier Bru Rodríguez, presidente de la Asociación de Gestores de Estaciones de Servicio pidió a López que implicara a los gasolineros en el desarrollo de electrolineras.

Carlos Rosillo, de Rosillo Hermanos, explicó a los asistentes las necesidades de suscribir un seguro medioambiental.

La secretaria del Comité Ejecutivo de Ceees, Carmen Sáenz de Miera, analizó detalladamente la nueva ITC MI-IP04.

La jornada fue clausurada por Xavier Prats Duch, vicepresidente de Ceees.

Responsabilidad medioambiental A continuación, Irene Fernández, suscriptora de Responsabilidad Civil de Grandes Brokers de la compañía de seguros Zurich, y Carlos Rosillo, director general de la correduría de seguros Rosillo Hermanos analizaron la adaptación a la ley 26/2007 de 23 de octubre sobre responsabilidad medioambiental. Fernández y Rosillo explicaron que la citada norma, además de responsabilidad administrativa, pe34

nal y civil, hay una responsabilidad medioambiental, que obliga a reparar el daño causado. Y lo que es más importante, “la cantidad destinada a la reparación del daño es ilimitada”. Por este motivo, los sujetos obligados por la norma -entre los que se encuentran las estaciones de servicio- han de establecer una garantía financiera para hacer frente a estos posibles pagos. Esta garantía ha de fijarse con criterios técnicos y es independiente de otras,

por lo que hay que contratar una nueva póliza de seguro que cubra esta responsabilidad medioambiental. ITC MI-IP04 La Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04 fue una de las principales protagonistas de la jornada. En este sentido Emilio Almazán Moro, jefe de servicio de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, junto a la secretaria del


Formación en el sector Víctor Maldonado Martín, abogado y director de la consultora Inated, explicó a los asistentes la relación que une a la compañía con Ceees desde hace 10 años. En cuanto a la oferta formativa de Inated, explicó que el programa de especialización de encargados ha sido la opción estrella desde 2006, por lo que un total de 1.500 personas se han formado en este campo. Otros de los cursos impartidos por Inated especialmente demandados por quienes desempeñan su labor en el sector de la distribución al por menos de carburantes de automoción han sido los de prevención de riesgos laborales, técnicas de venta, merchandising, contabilidad y habilidades directivas. Maldonado anunció además la creación de un certificado profesional expedido por el Servicio Nacional de Empleo o los de las comunidades autónomas que tendrá validez en todo el territorio europeo. De hecho, no serán uno, sino dos, los certificados profesionales, de expendedor y de encargado. Estos certificados, que no son títulos académicos, pueden obtenerse asistiendo a un curso u homologando la experiencia y formación de un trabajador que ya desempeña sus actividades en el sector de estaciones de servicio. Y lo mejor de todo, las empresas pueden formar a sus trabajadores sin coste gracias a la formación bonificada, que en 2009 sirvió para que más de 3,7 millones de trabajadores se formaron en nuestro país. Más información en la web de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (www.fundaciontripartita.org).

Comité Ejecutivo de Ceees, Carmen Sáenz de Miera, compartieron con los asistentes sus diferentes opiniones sobre la norma. En cuanto a la jurisdicción, competencia, cláusulas de suministro y fijación de precios, Alfredo Hernández, del Estudio Jurídico Ejaso, expuso algunas ideas acerca de la evolución del mercado y las resoluciones de los órganos de competencia y de los órganos jurisdiccionales nacionales y la duración de las claúsulas de suministro en exclusiva -derechos de superficies y usufructo, la aplicación de la regla de “Minimis”, y los compromisos ofrecidos por Repsol y Cepsa ante los órganos de competencia-. Hernández, que estuvo apoyado por Susana Beltrán, Belén Marín y Gonzalo Grandes -también integrantes de Ejaso- abordó la fijación de precios de venta al público, teniendo en cuenta los precios máximos, la fijación indirecta de los PVP y sus consecuencias en los contratos de abanderamiento y de gestión.


carburante

• Informe

Artículo elaborado por Jaime Areny, director de Petroinstal

¡Gasoil enfermo!

La nueva composición de los hidrocarburos, unidas a las pequeñas cantidades de agua que en ocasiones contiene el gasóleo constituyen un caldo de cultivo propicio para que se produzca la proliferación de bacterias que degradan el carburante. Jaume Areny, director de Petroinstal, nos ofrece una solución sencilla y económica para evitar estos inconvenientes.

L

36

as nuevas formulaciones de hidrocarburos más respetuosas con el medio ambiente conllevan una mayor tendencia a la degradación provocada por microorganismos, la eliminación de compuestos como el azufre y la incorporación de componentes biodegradables (biodiésel) han provocado que ac-

tualmente los tanques de gasoil de nuestras estaciones de servicio sean un caldo de cultivo adecuado para estos microorganismos. El gasoil puede contener agua en pequeñas proporciones antes de llegar al tanque de almacenamiento de la estaciones de servicio, además de recibir aportes de agua

Estos problemas asociados a la contaminación bacteriana pueden resolverse de manera económica y sencilla empleando periódicamente biocidas al efecto que sean estables en el hidrocarburo y presenten una excelente actividad ante los mircroorganismos

extra por filtraciones en la instalación. Este agua, en contacto con el gasoil crea una interfase agua/ carburante donde las condiciones son adecuadas para iniciar el crecimiento bacteriano, el cual degrada el carburante. Cuando estos microorganismos están preparados para desarrollarse producen largos filamentos que forman un entramado capaz de aferrarse a las superficies de los muros de tanques, canalizaciones, bombas y partes vitales de la estructuras generando un residuo gelatinoso.


�������� ������������ ��������������������������������������������������������

Una contaminación grave puede derivar en problemas de fuertes olores nauseabundos y decoloración del carburante. Los filtros quedan atascados por esta masa mucilaginosa, causando pobres rendimientos en motores e incluso provocando paradas en vehículos, generan averías en el sistema obturando filtros y disminuyendo el caudal de la bomba del surtidor. Esta actividad microbiológica puede provocar corrosión en los metales presentes en las estructuras. Además, los microorganismos al metabolizar el gasoil producen más agua, fangos y subproductos ácidos que aumentan la turbidez del hidrocarburo empeorando sus prestaciones y generando un residuo el cual extraer y tratar adecuadamente supone unos costes elevados nunca previstos, además de provocar perdidas productivas de la estación de servicio y provocar un mal servicio a nuestros clientes. Estos problemas asociados a la contaminación bacteriana pueden resolverse de manera económica y sencilla empleando periódicamente BIOCIDAS al efecto que sean estables en el hidrocarburo y presenten una excelente actividad ante los innumerables tipos de bacterias, hongos y levaduras que pueden atacar nuestras instalaciones. Es más fácil, más económico y supone menos riesgos prevenir que luchar contra un grave problema de contaminación microbiológica. Jaume Areny Director Petroinstal

El empleo periódico de biocidas puede evitar estos problemas.

���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������

��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �

� ��� � � � ���

���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������

���������������

�����������


carburante

• Actualidad

En el municipio madrileño de Getafe

Cepsa inaugura la primera estación de servicio con energía geotérmica La compañía Cepsa ha utilizado, por primera vez, la energía geotérmica, que es utilizada para la climatización de los diferentes edificios que integran la nueva estación, aprovechando los recursos que brinda el subsuelo para reducir el consumo de energía. Por este motivo, entre otros, la nueva estación ha sido declarada “Proyecto emblemático” por la Comunidad de Madrid. Además, entre sus instalaciones cuenta con un supermercado, un restaurante y un túnel de lavado.

C

38

epsa inauguró el pasado miércoles 12 de mayo la estación de servicio El Bercial, en Getafe (Madrid), que es la primera en España que utiliza energía geotérmica en su climatización. Las instalaciones cuentan con 2.500 m2 y son atendidas por 17 trabajadores. A la presentación asistieron el consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, y el director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno. De Riberolles destacó que “esta estación de servicio supone un punto de inflexión en la concepción de estas instalaciones, convirtiéndolas en un área de servicio integral para el ciudadano, que además contribuye a la mejora del entorno”. Además, esta nueva estación de servicio ha sido considerada “Proyecto emblemático” por la Comunidad de Madrid en el ámbito de la energía geotérmica. Esta energía aprovecha los recursos del subsuelo para reducir el consumo de otro tipo de energías, mejorando un 63% la eficiencia y evitando que se emitan 43 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Por ello, han instalado una

bomba de calor, autónoma reversible, adaptada para funcionar en conexión con la captación geotérmica a través de sondas de bucle cerrado a 100 metros de profundidad. Así, en invierno, a modo de calefacción, la bomba es capaz de extraer energía térmica del subsuelo y transferirla a los edificios que se quieren calentar mediante ua red de conductos de aire. En este sentido, Carlos López Jimeno comentó que “las estaciones de servicio son un elemento clave para el desarrollo de una so-

ciedad avanzada, puesto que son una estructura de abastecimiento energético a la vez que un complejo de servicios fundamental en una comunidad autónoma como la nuestra con cuatro millones de vehículos”. La nueva estación de Cepsa cuenta con una tecnología punta como el nuevo sistema de inflado de neumáticos con nitrógeno que ofrece ventajas de ahorro y seguridad con una eficiencia utilizada en otros campos como la aviación o la Fórmula 1, ya que el llenado de


carburante neumáticos con nitrógeno alarga su vida útil hasta en un 25%. Otra prueba de la innovación de esta estación en la puesta en marcha de surtidores matrix con recuperación de vapores y sistema multimedia, que permite reproducir audio y vídeo. Cuentan con un boquerel antigoteo y una longitud de cinco metros en las mangueras. Asimismo, la estación dispone de un túnel de lavado de vehículos con un sistema de cepillado suave compuesto por siete cepillos textiles. El túnel tiene una longitud de casi 30 metros y una capacidad

para lavar 60 vehículos a la hora utilizando agua reciclada en la mayoría de las fases de lavado, lo que permite ahorrar hasta el 75% de agua cuidando el medio ambiente. Además, existe un servicio de limpieza previa que realiza un operario con lanza a presión y diferentes opciones como espuma activa tricolor, alta presión superior y encerado con iluminación que deja el vehículo con le máximo brillo. Cepsa por primera vez comprende en sus instalaciones un supermercado: El Súper Depaso, que abre las 24 horas del día. Se

trata de un nuevo concepto de establecimiento con un diseño moderno cuya filosofía es “el placer de comprar”, en el que se ofrece una oferta variada de productos de calidad, tanto de primeras marcas como de la propia “Mimomento”. Además, dispone de aparcamiento propio. Sus instalaciones se completan con el restaurante “Como en casa”.

39


carburante

• Actualidad

El Ayuntamiento pretende completar la labor antes del 1 de agosto

Madrid inspeccionará todas las estaciones de servicio de la ciudad

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado que sus técnicos inspeccionarán todas las estaciones de servicio de la ciudad entre el 1 de mayo y el 31 de julio para comprobar que las instalaciones cumplen con las normas urbanísticas municipales. El Consistorio ha informado de que si alguna gasolinera carece de las preceptivas licencias de actividad o de funcionamiento, se instruirá de manera inmediata expediente de restablecimiento de legalidad urbanística.

E

40

l Ayuntamiento de Madrid inspeccionará entre el 1 de mayo y el 31 de julio todas las gasolineras de la ciudad para comprobar el cumplimiento de la legalidad urbanística en estos establecimientos. Los técnicos del Departamento de Disciplina Urbanística del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda visitarán a lo largo de los tres próximos meses las 143 estaciones de servicio y las 51 unidades de suministro ubicadas en la capital. Esta iniciativa se enmarca en las campañas periódicas de inspección previstas en el Plan Director de Disciplina Urbanística, y tiene por objeto comprobar que las instala-

ciones de las estaciones de servicios han sido autorizadas mediante las preceptivas licencias urbanísticas, su adecuación a las mismas y la adaptación a las disposiciones del Plan Especial de Instalaciones de Suministros de Combustibles para Vehículos, aprobado el 28 de julio de 1994. Este plan prescribe que todas las estaciones de servicio y unidades de suministro existentes cuando se produzca su entrada en vigor deben adaptarse a las disposiciones contenidas en el texto en materia de protección ambiental y seguridad contra incendios en el plazo máximo de ocho años. Dicha adaptación implica la ejecución de obras e instalaciones para las que se precisa licencia urbanística. En el marco de esta campaña de inspección se realizarán las siguientes acciones: identificar a cada una de las estaciones de servicio y unidades de suministro, y comprobar que disponen de las licencias de actividad e instalación y primera ocupación y funcionamiento; inspeccionar las instalaciones, verificar si sus elementos industriales se adecuan a los autorizado en las licencias y si se han efectuado modificaciones o ampliaciones en obras o de usos no

autorizados en licencia; comprobar si existen deficiencias a subsanar, y si han sido adaptadas a lo dispuesto en el Plan Especial de Instalaciones de Suministro de Combustible para Vehículos. El Consistorio ha informado de que tras efectuar las inspecciones “se instruirán los expedientes de restablecimiento de la legalidad urbanística con las instalaciones que no dispongan de licencias urbanísticas, que no se adecuan a lo autorizado en las licencias o no se hayan adaptado a las disposiciones del Plan Especial, y se incoarán los expedientes sancionadores que resulten de la tramitación de los expedientes de restablecimiento de la legalidad urbanística, pudiéndose llegar en determinados casos al cese y clausura de la actividad”. Actas de inspección En las actas de inspección se reflejarán los datos de ubicación e identificación del titular y las licencias de actividad y de funcionamiento, especificando si sus elementos industriales se corresponden con los reflejados en ellas o si se detecta alguna modificación susceptible de ser legalizada mediante licencia urbanística.


Es noticia El ICO concederá financiación directa a pymes y autónomos a partir de junio El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto de Crédito Oficial (ICO) a conceder financiación directa a pymes y autónomos a partir del mes de junio. Este acuerdo forma parte de una serie de cuatro medias adoptadas para agilizar el funcionamiento del ICO, mejorar el acceso de empresas y particulares al crédito y resolver su solvencia financiera. Por tanto, el ICO iniciará su actividad de préstamo directo a autónomos a pequeñas y medianas empresas, en operaciones de financiación, tanto de inversión como de liquidez, con un importe máximo de 200.000 euros por cliente y con fecha efectiva anterior al 15 de junio. Será el ICO quien decida la concesión y asuma el riesgo de estas operaciones al 100%. Los préstamos, que se realizaran en condiciones de mercado, estarán vigentes este año y el siguiente. Además, el nuevo programa será comercializado a través de una red financiera de ámbito nacional y seleccionada por concurso público, que no podrá exigir ninguna condición diferente a las establecidas en el programa. En cuanto a las otras medidas acordadas por el Gobierno, se encuentran el incremento del volumen de reafianzamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca por parte del ICO, mejora de la línea ICO-Liquidez y la ampliación del apoyo financiero a promotores de viviendas de protección oficial cuando estas se destinen a la venta.

123RF

Autónomos y pymes se beneficiaran de la financiación del ICO.


carburante

• Es noticia

Llenar un depósito de gasóleo cuesta 12,05 euros más que hace un año Llenar el depósito de gasoil cuesta de media 12 euros más que hace un año, un 28,06%, según datos del último Boletín petrolero europeo. El litro de diésel de automoción costaba, el primer lunes de mayo, una media de 1,10 euros. La gasolina, por su parte, se ha encarecido un 25,13% en los últimos 12 meses, lo que supone que el precio medio del llenado del depósito se ha incrementado en 11,95 euros. El litro de gasolina de 95 octanos cuesta 1,19 euros el litro. En la última semana, gasolina y

gasóleo se encarecieron un 1,19 y un 1,76%, respectivamente, con lo que acumulan unas subidas del 1,18 y el 4,46% en el último mes y del 9,17 y el 11,47% desde principios de año. Aún así, los precios de los carburantes todavía están lejos de los máximos marcados en julio de 2008, ya que gasolina y gasóleo cuestan un 6,74 y un 17,26% menos que en esas fechas. Llenar el depósito de gasoil cuesta 12 euros más que hace un año.

Gasolina y gasóleo se encarecen un 25% con respecto al pasado año Los carburantes de automoción, gasolina y gasóleo, acumulan más de un mes y medio de subidas y se acercan

cada vez más a los máximos históricos a los que llegaron en julio de 2008. De hecho, se han encarecido un 25% con respecto a hace un año. En concreto, el gasóleo, utilizado por cerca del 70% del parque móvil español, se ha encarecido esta semana un 3,2%, y la gasolina lo ha hecho en un 1,3%. Por tanto, el precio del gasóleo se sitúa en 1,087 euros por litro, mientras que el de la gasolina está en 1,185 euros el litro. Así, el precio por llenar un depósito medio de 55 litros asciende a 59,78 euros en el caso del gasóleo y a 65,17 euros para Los combustibles de automoción suben su precio un 25%. (FIP) la gasolina.

42

La Guardia Civil de Lugo detuvo al autor de cinco robos en estaciones La titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Lugo decretó el ingreso en prisión del autor de una serie de robos en estaciones de servicio y bares de la provincia. El mismo fue detenido en días pasados por la Guardia Civil. La operación, bautizada como “Sedán”, fue puesta en marcha como consecuencia del incremento de robos en estaciones de servicio y establecimientos de hostelería. Todos los asaltos fueron cometidos de manera muy similar y la descripción de los testigos coincidía, lo que llevó a pensar a los investigadores que se podría tratar de la misma persona. En uno de los asaltos, en una estación de servicio de O Corgo (Lugo), el presunto delincuente actuó con intimidación a un empleado, al que amenazó con un cuchillo de grandes dimensiones.


Industria confía en que las últimas sentencias del Supremo fomenten la competencia en el sector El subdirector general de Hidrocarburos, Sergio López, afirmó el pasado miércoles, 28 de abril, que confía en que las últimas sentencias y multas “permitan desbloquear” la baja competencia que existe entre las estaciones de servicio debido a las altas cuotas de mercado que concentran las principales petroleras. Sin citar nombres, López recordó que el primero y el segundo operador del sector (Repsol y Cepsa) acaparan juntos una cuota de mercado del 58%, “por encima del resto de los países de la Unión Europea (UE)”, informa Efe. López hizo estas declaraciones durante la inauguración de las “Jornadas sobre estaciones de servicio: situación actual y perspectivas de futuro”, organizadas por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) y por la Asociación Nacional de Gestores de Estaciones de Servicio (AGES). El subdirector de Hidrocarburos consideró que las últimas sentencias de Luxemburgo, del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional, así como las multas impuestas por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a las petroleras pueden ayudar a desbloquear una situación “de baja competencia y de aplanamiento de los precios”. Por otra parte, calificó de “muy complicada” la situación de las estaciones de servicio en España, debido a “la caída de la demanda” y a “la propia evolución del sector”. El representante del Ministerio de Industria, flanqueado por los presidente de CEEES, Juan Prats, y AGES, Javier Bru, se dirigió así a un auditorio compuesto por alrededor de 300 propietarios y ejecutivos de estaciones de servicio que asistieron a las jornadas.

El subdirector general de hidrocarburos quiere más competencia en el sector.


carburante

Escaparate 221 equipos de estudiantes participaron este año en La Shell EcoMarathon Europe

La Shell EcoMarathon Europe, que se celebró en mayo, es una competición que tiene como objetivo diseñar un vehículo que recorra la máxima distancia posible con un litro de combustible. Este año participaran 221 equipos de estudiantes de toda Europa. En los últimos años la creatividad y la evolución de la tecnología han ido en aumento. El pasado año, un equipo de estudiantes suecos crearon un vehículo que ya ha recibido el permiso de la inspección de vehículos de motor de Suecia para su uso en las carreteras del país. Además, la edición de este año se distinguió por el aumento significativo de vehículos “UrbanConcept”. Esta categoría seguía los criterios de los vehículos convencionales y son más parecidos a los que vemos habitualmente. También se pudieron presentar vehículos “Prototipos”, que suelen construirse conforme a un diseño futurista y aerodinámico. La edición de este año acogió a equipos de 24 países, que presentaron vehículos que se mueven con diésel, etanol, gas a líquido, hidrógeno, GLP, gasolina y energía solar. Lo único que queda por saber es si se mejorará el record vigente de 3.836 km. con un solo litro de gasolina. El EuroSpeedway de Lausitz (Alemania) acogió este año el concurso que se celebró los días 6 y 7 de mayo. España participó con 18 equipos de diferentes localidades.

44

Elefante Azul renueva su página web Elefante Azul ha renovado recientemente su página web, en la que ha introducido “mejoras tanto en el diseño como en las funciones que permite al usuario”. Fuentes de la compañía explican que www.elefanteazul. com “es un espacio visualmente fresco en el que, por otro lado, la navegación y búsqueda de información resulta sencilla para todo tipo de usuarios”. El nuevo site incluye además datos acerca de la empresa, un buscador de centros, novedades, apariciones en prensa, información sobre los distintos servicios que se pueden encontrar en un centro de lavado, promociones, etc. Asimismo, cada centro Elefante Azul dispone, dentro de la página general, de una propia con descripción de servicios, novedades e incluso un plano de Google Maps en el que se indica el acceso a la instalación. La web cuenta también con un espacio para franquiciados que actúa a modo de intranet con el propósito de mejorar la comunicación y facilitar la gestión de cada centro.

La producción de vehículos en España creció un 46,8% en el primer trimestre La producción de vehículos en España registró un incremento del 46,8% en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento de más de 200.000 vehículos sobre el mismo trimestre del año anterior y un volumen total de 664.735 unidades, han comunicado desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En lo que se refiere a turismos, el renglón de mayor volumen, en el período comprendido entre enero y marzo, el crecimiento fue del 44,5% con un volumen total de 545.590 unidades. “El Plan 2000E está teniendo un efecto muy positivo también sobre la producción de vehículos fabricados en España. Desde su puesta en marcha, se han incrementado en 100.000 unidades los turismos producidos en España y destinados a nuestro mercado. Esto ha sido como consecuencia de que la cuota en la matriculación del mercado español de la producción nacional de turismos se ha incrementado un 12%”, han comentado fuentes de Anfac. Desde la asociación recalcan, además de los positivos efectos del Plan 2000E, que el incremento de la producción en este primer trimestre está motivado también por la evolución positiva de los principales mercados europeos con un incremento del 9,2% en el conjunto de la UE, pero con crecimientos muy superiores en países como Francia, Italia, Reino Unido o España. Respecto a la fabricación de vehículos industriales, los datos reflejan, también, un incremento en el primer trimestre con un total de 111.755 unidades y un alza del 51,3%. Actualmente, España sigue siendo el primer país productor de vehículos industriales de la Unión Europea.


����� ������������������

���

�����

�����

������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


ACTUALIDAD CEEES

El margen absoluto de los gasolineros se congelará con la subida del IVA El margen que en términos absolutos perciben los empresarios de estaciones de servicio por cada litro de carburante vendido se mantendrá congelado una vez entre en vigor la subida desde 16 hasta el 18% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de un estudio difundido recientemente por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), que también desvela que el margen porcentual sobre el precio total del combustible descenderá ligeramente. Así, la subida del IVA en julio del 16% al 18% provocará un ligero descenso en sus márgenes de ganancia sobre el litro de gasolina, que pasarán del 3,82% al 3,3%. En términos absolutos, el margen permanecerá invariable en los 0,042 euros (poco más de siete pesetas) por cada litro de carburante dispensado en sus instalaciones. En el caso del gasóleo, la subida del IVA también propiciará un descenso en el margen porcentual que perciben los gasolineros, que pasará del 3,45 al 3,39%. Al igual que en el caso de la gasolina, la

cantidad que ingresarán los empresarios de estaciones de servicio por cada litro de gasóleo que expidan se mantendrá invariable en los 0,042 euros (poco más de siete pesetas). De cada litro de gasóleo con un IVA al 16%, las petroleras reciben un 51,2%, el Estado un 44,97% y las estaciones de servicio un 3,82%, mientras que, tras la subida del IVA al 18%, a las petroleras les corresponderá un 50,33%, al Estado un 45,91% y a las estaciones de servicio un 3,76%. En cuanto a la gasolina, de cada litro el Estado recibe un 50,57%, la petrolera un 45,98% y la estación de servicio un 3,45%. Con la subida del IVA el PVP quedará distribuido a razón de un 51,41% para los impuestos, 45,2% para la petrolera y 3,39% para los gasolineros. Estos cálculos han sido realizados por Ceees sobre la base de que un litro de ga-

sóleo a 1,1 euros ascienda con la subida del IVA a 1,119 euros, y de que el de gasolina de 1,22 euros pase a 1,241 euros. Los impuestos aplicados sobre la gasolina y el gasóleo son el IVA, el Impuesto Sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) estatal, el IVMDH autonómico y los impuestos especiales.

Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com

46



lavado • PISTA DE LAVADO/Entrevista

Carlos Belmar y Albert Valverde, director general y director de Franquicias de Elefante Azul

“Las estaciones con uno de nuestros centros de lavado facturan más” Carlos Belmar es el director general de Elefante Azul y Albert Valverde es el director de Franquicias y Marketing para España de la compañía. Nadie mejor que ellos dos para explicarnos los entresijos de la enseña. Durante la primera parte de la entrevista, Carlos Belmar -que tiene una amplia trayectoria en compañías como Kelme, Fila Sport, Yoplait o Famosa- nos ofrecerá una visión global de la empresa, mientras que en la segunda mitad será Albert Valverde -con una dilatada experiencia en gestión y elaboración de planes de franquicia- quien detalle qué beneficios puede obtener un empresario de estaciones de servicio al convertirse en franquiciado de Elefante Azul.

E

staciones de Servicio: ¿Cuándo se constituyó Elefante Azul? Carlos Belmar: Elefante Azul crea su concepto y primera fabricación en el año 1964 en Suiza, es en 1986 cuando crea su primera red de franquicias en Francia y en 1989 cuando empieza sus operaciones en España. Somos una red de franquicias consolidada con más de 20 años en el mercado español. EE.SS.: ¿Cuántos centros de lavado Elefante Azul hay en España? C.B.: Actualmente tenemos 111 centros de lavado con más de 550 pistas de lavado operativas, en 39 provincias españolas.

“Un inversor puede abrir un centro de lavado Elefante Azul con una inversión inferior a los 200.000 euros y puede recuperar su inversión en un plazo medio de cinco años” 48

EE.SS.: ¿Cómo definiría el modelo de negocio de la compañía? C.B.: Elefante Azul es un centro de autoservicio de lavado de vehículos abierto las 24h por 365 días, que destaca por la calidad del lavado, sencillez en las operaciones y continuas promociones atractivas para sus clientes. EE.SS.: ¿Cuál es la cantidad mínima que debe destinar un inversor para convertirse en franquiciado de Elefante Azul? C.B.: Un inversor puede abrir un centro de lavado Elefante Azul con una inversión inferior a los 200.000 euros, y cumpliendo con las previsiones del plan de negocio puede recuperar su inversión en un plazo medio de cinco años. EE.SS.: ¿Qué requisitos deben cumplirse además de disponer de la inversión inicial? C.B.: Es necesario disponer del terreno donde ubicar el centro de lavado. En este sentido, en una primera fase, antes de la apertura, nuestra central presta todo el apoyo necesario para la búsqueda


lavado Foto: Enric Vernet Carlos Belmar, director general de Elefante Azul.

y negociación de terrenos en ubicaciones óptimas, se realiza un análisis del mercado local, una cuenta de explotación provisional así como el diseño de la campaña de lanzamiento. Durante la fase inicial apoyamos a nuestro franquiciado con el seguimiento de las acciones y soporte promocional y al cabo de los primeros meses de explotación realizamos un seguimiento continuado sobre la marcha del negocio. Por lo demás nuestro modelo de negocio no tiene muchas exigencias ya que es muy sencillo de explotar. EE.SS.: ¿Cómo tienen organizado el servicio de mantenimiento en Elefante Azul? C.B.: Disponemos de tres niveles de servicio en nuestro protocolo técnico, tenemos un servicio hotline 24h los 365 días del año, realizamos visitas de mantenimiento preventivo para optimizar el funcionamiento del centro y disponemos de un equipo de técnicos para realizar el mantenimiento correctivo.

Albert Valverde, director de Franquicias y Marketing para España de la compañía.

EE.SS.: ¿Qué importancia concede Elefante Azul al medio ambiente? C.B.: Elefante Azul es pionero en el lavado responsable tanto por las características técnicas de su sistema de lavado como por el esfuerzo que realiza en comunicación para concienciar a los automovilistas para que utilicen servicios que respeten la naturaleza y a las personas. EE.SS.: ¿Tienen pensado llegar en España a un acuerdo similar al alcanzado en Francia con las estaciones de servicio Carrefour? C.B.: Cada país tiene autonomía propia y por tanto los acuerdos na-

cionales pueden no verse reflejados más allá de sus fronteras. EE.SS.: ¿Cuántos de sus centros son “Evolución”? C.B.: En España tenemos 50 centros Evolución y estamos en constante adaptación del resto al nuevo concepto. EE.SS.: ¿Cómo valoran desde Elefante Azul el ejercicio 2009? C.B.: El año 2009 ha sido un ejercicio en el que hemos crecido de manera sostenida con cinco nuevas aperturas y para el año 2010 pensamos seguir creciendo a un ritmo superior. En estos momentos estamos mejorando nuestros procesos

“Algunas marcas con las que colaboramos nos han confirmado que en las estaciones de servicio que cuentan con un centro Elefante Azul la facturación es superior a la de aquellas que no lo tienen” 49


lavado

• Entrevista

Elefante Azul cuenta en España con 111 centros de lavado repartidos en 39 provincias.

y trabajando conjuntamente con nuestros franquiciados para consolidar su negocio en estos momentos de inestabilidad económica. EE.SS.: ¿Por qué es interesante para un gasolinero montar un centro de lavado? Albert Valverde: Porque no deja de ser un negocio complementario a la actividad que desarrolla y que

en su caso siempre le va a aportar una facturación adicional. Hay una serie de costes que son intrínsecos (el alquiler del terreno, las infraestructuras, los empleados). El empresario ya está pagando por todo esto, por lo que en caso de realizar una inversión para poner en marcha un centro de lavado podrá recuperarla mucho más rápidamente que si montara un centro de nuevas.

“En 2010 queremos estar más cerca de nuestros franquiciados, apoyarlos localmente y llevar a cabo acciones de micromarketing que les permitan incrementar la afluencia de clientes a sus instalaciones” 50

EE.SS.: ¿Y por qué debería decantarse por Elefante Azul? A.V.: Por un lado, tenemos mucha experiencia con empresarios de estaciones de servicio que se decantan por poner en marcha uno de nuestros centros. Además, algunas marcas con las que colaboramos nos han confirmado que en las estaciones de servicio que cuentan con un centro Elefante Azul la facturación es superior a la de aquellas que no lo tienen. ¿Por qué les funcionan mejor los centros Elefante Azul? Por las ventajas intrínsecas que conlleva estar bajo el paraguas de una franquicia. En nuestro caso en particular tenemos un amplio conocimiento de marca, un desarrollo tecnológico por parte del grupo, liderazgo en el mercado y acciones



lavado

• Entrevista

Elefante Azul ha incorporado recientemente máquinas automáticas a algunos de sus centros.

52

promocionales. Con este tipo de acciones nos referimos a cosas que tienen que suceder en el centro para que un cliente venga a nuestro establecimiento en lugar de acudir a otro. Hoy en día la técnica está muy igualada, por lo que al final lo que perseguimos es que el cliente

perciba aquellas sensaciones, disfrute de esos intangibles que finalmente le inducen a decantarse por un establecimiento y no otro. En este sentido nosotros trabajamos mucho, desde la disposición del centro, el diseño del mismo, cuáles son los flujos de vehículos, etc. De hecho, queremos que nuestros centros no sean sólo centros de lavado, sino centros de servicios. Además, apoyamos a nuestros franquiciados con una gama de productos propia, con la implementación de nuevos elementos de limpieza, etc. En este sentido, una de las novedades de este año ha sido la puesta en funcionamiento de una pistola específica para limpiar las llantas, que está teniendo mucho éxito. De hecho, el 80% de los clientes que van a lavar el coche utilizan este concepto. Con esto conseguimos tener un producto diferenciado de los de la competencia, así como incrementar algo el gasto medio efectuado por cada cliente.

EE.SS.: ¿Tiene Elefante Azul algún centro en propiedad? A.V.: Tenemos 17 centros en propiedad. Tenemos centros que van bien y otros que no van tan bien, eso nos acerca a la realidad del mercado y del negocio y además nos sirven como laboratorios de pruebas. De este modo obtenemos información directa del mercado, las vivencias de nuestros clientes las estamos experimentando nosotros mismos. Además, en estas 17 instalaciones ponemos a disposición de los clientes nuevos productos antes de lanzarlos a nuestra red de centros. Después de testear estas nuevas soluciones estamos en disposición de ofrecérselos a nuestros franquiciados con el convencimiento de que realmente funcionan. EE.SS.: ¿Qué importancia concede Elefante Azul a las acciones de marketing? A.V.: Concedemos mucha importancia a determinadas acciones



Foto: Enric Vernet

lavado

• Entrevista Albert Valverde explica que la instalación de un centro Elefante Azul incrementa la facturación de las estaciones de servicio.

de marketing que incrementan la afluencia de vehículos a nuestros centros. Por ejemplo, para celebrar el Día de la Mujer Trabajadora, todas las conductoras pudieron lavar su coche gratis en los centros Elefante Azul. Le dimos una promoción muy importante, con anuncios en prensa generalista, cuñas en radio, reparto de folletos en las zonas colindantes a nuestros centros, etc. Para una estación de servicio este tipo de promociones son muy interesantes, porque hay automovilistas que se acercarán por primera vez a su negocio gracias a las acciones que nosotros llevamos a cabo. Además, tenemos preparadas más promociones para el resto del año. Con este tipo de acciones, pretendemos llamar la atención de los automovilistas con reclamos simpáticos. Intentamos que nuestras promociones no estén basadas únicamente en hacer descuentos sin ton ni son. EE.SS.: ¿Qué papel juegan los empleados de los centros de lavado en el éxito del negocio? A.V.: El empleado es otro de los puntos importantes en el que Elefante Azul apoya a sus franquiciados. Bien es cierto que algunas estaciones de servicio cuentan con su propio personal y prefieren no contratar a alguien ex profeso para atender el área de lavado. Pero es innegable que las personas que trabajan en la gasolinera han de re-

“Además, desde el año pasado estamos trabajando en un centro de lavado que podría integrar únicamente dos pistas para que los gasolineros que no dispongan de mucho espacio en sus instalaciones no tengan que renunciar a este negocio” 54

cibir una formación específica para atender en las mejores condiciones el negocio del lavado. En ocasiones, hay clientes que no hacen un buen uso del centro de lavado. Es en esos momentos cuando debe entrar en juego el empleado -uno de los principales activos de nuestro negocio- para explicar cuánto tiempo ha de dedicarse al prelavado, cómo ha de efectuarse el lavado, etc. El empleado también es el encargado de presentar al cliente los nuevos productos que vamos lanzando. Todos estos factores propician que el empleado sea una de las piezas claves del área de lavado, por lo que nosotros ponemos un interés muy especial en su formación. EE.SS.: ¿Cuáles son sus planes para 2010? A.V.: La estrategia que queremos desarrollar en 2010 hacia nuestros franquiciados consiste en estar más cerca de ellos, apoyarlos localmente, llevar a cabo acciones de micromarketing que les permitan incrementar la afluencia de clientes a sus instalaciones, etc. Además, cada mircromercado es como es y tiene sus peculiaridades. Por tanto, aquel centro que necesite una acción específica podrá contar con nuestro apoyo. Además, desde el año pasado estamos trabajando en un nuevo producto que en el caso de los empresarios de estaciones de servicio les puede resultar muy interesante. Se trata de un centro de lavado que podría integrar únicamente dos pistas. Nuestra intención es que los gasolineros que no dispongan de mucho espacio en sus instalaciones no tengan que renunciar a un negocio que es puramente marginal, que ofrece un margen directo. Pensamos lanzar esta nueva solución a lo largo de este año.



lavado

Es noticia

Lavomatic lanza un sistema de lavanderías para gasolineras Lavomatic ha lanzado recientemente al mercado una línea de lavandería a medida aplicada a estaciones de servicio, que ya está implantada en más de 20 gasolineras de la costa malagueña y proyecta ampliar su expansión al resto de la península. Se trata de un sistema de módulos de lavandería a medida que ofrece un servicio técnico rápido con maquinaria de última generación, cuya leyenda promocional es “un lavado profesional, al alcance de todos”. Lavomatic lleva funcionando desde el año 2002 con un formato de lavanderías en autoservicio ubicadas en locales comerciales y residencias. En la actualidad, está asociado al Grupo Madese para su implantación en estaciones de servicio, para lo que desarrollan conjuntamente la renovación de módulos y nuevas infraestructuras junto a la comercialización de los equipamientos en todo el territorio nacional.

Renaud Henz, director de la firma precursora, afirma que la idea de Lavomatic es que el cliente haga uso de la lavandería mientras hace las gestiones usuales en la estación de servicio. “Mientras repostas, adquieres artículos como la prensa o el pan, o bien haces la compra durante los 30 minutos que suele durar el lavado y secado profesional”, explica Henz.

El director de Motortec Automechanika Ibérica quiere una feria a medida de cada expositor El director de Motortec Automechanika Ibérica, Raúl Calleja, ha explicado recientemente en una entrevista concedida a Grupo Tecnipublicaciones que su intención es construir una feria “a medida” para cada expositor. “Queremos que cada empresa que exponga aproveche los recursos que Ifema pone a su disposición para que Motortec no sea sólo una feria, sino una herramienta comercial para cada empresa expositora”, explica. Esto se ha traducido en un proceso, ya iniciado, en el que se consultará a los posibles expositores sobre sus demandas y necesidades reales para esta próxima convocatoria. De mo-

56

mento, ya se han dado algunos pasos. El primero de ellos es que la feria se reduce en un día. Será de miércoles a sábado, del 30 de marzo al 2 de abril. Asimismo, se ha adaptado el programa de compradores internacionales, de tal manera que sea el propio expositor el que invite a sus clientes internacionales a participar en la feria, costeando el viaje y el alojamiento la propia feria. Del mismo modo, se renovará la web de Motortec para incluir no sólo noticias de la propia feria, sino las principales novedades y noticias que desarrollen los expositores, tal y como ya hizo Raúl Calleja en la feria Fruit Atraction.

La futura proyección que la firma tiene pensado realizar pasa por Madrid, Bercelona, Gerona, Sevilla, Salamanca y Bilbao, donde prevé instalar sus equipos en el próximo semestre. El formato de Lavomatic se fundamenta en poder ofrecer una gama completa de lavanderías hechas a medida para cada estación de servicio.

Los centros Elefante Azul se pueden localizar a través de dispositivos de navegación Los centros de lavado de Elefante Azul ya pueden localizarse a través de cualquier dispositivo de navegación que pueden estar incluidos tanto en teléfonos móviles como en navegadores GPS. Esta acción se ha llevado a cabo gracias al acuerdo que la cadena de centros de lavado de vehículos ha suscrito con Navteq Europe y a través del cual se han incluido los 178 centros de Elefante Azul en la cartografía de la compañía. Para acceder a esta información, el usuario puede descargarse, de forma gratuita, la actualización de la cartografía a través de la web www.guiagps.com a cualquier hardware compatible y así observar donde se encuentran los diferentes centros de Elefante Azul.


Desde 1949

En España y en Portugal

Lado a lado con nuestros clientes

La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.

Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es


minimarket • REPORTAJE

El hurto interno sigue siendo la principal fuente de pérdidas (63%)

La crisis dispara la pérdida desconocida La crisis ha provocado un aumento generalizado de todas las fuentes de perdida desconocida, según percibe el 44% de los empresarios encuestados por ADT. Actualmente, las pérdidas suponen una media del 1,6% de su facturación a los comercios, que para poner solución a esta lacra apuestan por la tecnología y, en concreto, por los sistemas de Business Intelligence.

L

as situaciones desesperadas generan personas desesperadas y las crisis económicas son el caldo de cultivo perfecto para multiplicar los delitos y los hurtos en los comercios. Parece lógico, por tanto, que la preocupación de los minoristas por la pérdida desconocida haya crecido en el último año. Un 68% lo considera una prioridad frente al 57% que lo hacía en 2008, según datos del estudio encargado por ADT y realizado por Retail Systems Research (RSR) denominado ‘Prevención de pérdidas 2010: los minoristas luchan por evitar la reducción de beneficios en tiempos difíciles’. Lo cierto es que, en términos generales, todas las fuentes de pérdidas -salvo el robo de empleados- han aumentado de número como consecuencia de la crisis. De hecho, para el 44% de los minoristas encuestados la pérdida ha crecido en 2009.

En muchos casos la connivencia entre empleados y clientes es necesaria para poder evitar las medidas de seguridad físicas y tecnológicas 58

El hurto interno sigue siendo la mayor fuente de pérdida (63%), aunque su incidencia disminuye significativamente (en 2008 era de un 80%), mientas que el robo interno de caja experimenta un importante crecimiento (32% en 2008 frente al 45% en 2009). La explicación a este fenómeno se encuentra en que, “aunque muchos minoristas tienen sistemas de auditoría de ventas y de caja, reconocen que necesitan mejorar su sistema de control y de inteligencia empresarial”, explican desde ADT. Resulta igualmente destacable la subida de diez puntos porcentuales en los hurtos de clientes, un dato “muy ligado a la crisis económica” y situándose al nivel del hurto interno, con un 62%. Dentro de este tipo de pérdida hay que distinguir entre el llamado hurto impulsivo y el robo planificado, es decir, aquel en el que se ponen en práctica técnicas como el uso de bolsas forradas con aluminio, inhibidores de sistemas de seguridad y similares. Los datos revelan también que en muchos casos la connivencia entre empleados y clientes es necesaria para poder evitar las medidas de seguridad físicas y tecnológicas.


minimarket Soluciones “inteligentes” Actualmente, las pérdidas les cuestan a los retailers una media del 1,6% de su facturación, si bien, un 47% de los empresarios encuestados asegura estar mejor que la media, frente al 22% que está por debajo. En este contexto, el 90% de los minoristas se ha planteado como retos inmediatos mejorar los márgenes brutos y, en segundo lugar, reducir el hurto interno. En cualquier caso, el gremio también es consciente de que no es fácil invertir en seguridad en tiempos de crisis y se encuentra con barreras internas para hacer frente a la pérdida. Son obstáculos como la falta de presupuesto y de plantilla o la dificultad de demostrar un retorno. Muchos minoristas tienen claro los puntos críticos en sus cadenas de suministro donde existe mayor sangría y donde deben poner el acento para prevenir las pérdidas. Y es sobre todo en las tiendas, tanto en la superficie de ventas (78%) como en el almacén (68%). También los centros de distribución, y en concreto las zonas de recepción y muelles de carga, son áreas donde saben que se pierde dinero y donde más oportunidades hay de mejorar.

Para acabar con la pérdida, el 63% de los minoristas confía en las nuevas tecnologías como la mejor solución, sobre todo en las herramientas de Inteligencia Empresarial para analizar la enorme cantidad de datos que se generan. A través de exhaustivos análisis basados en técnicas es-

El robo interno de caja experimenta un importante crecimiento (del 32% al 45%) tadísticas, los minoristas pueden identificar sus carencias e incorporar mejoras. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la Inteligencia Empresarial no sólo hace referencia a la obtención de informes sino a la capacidad de análisis. Disponer de un mejor Business Intelligence significa que el análisis debe estar basado en técnicas estadísticas que permitan a los retailers reconocer problemas reales por áreas y poder tomar medidas paliativas. Pablo Esteban 59


sector

• INFORME

Según reflejan los resultados de una encuesta profesional

Estaciones de Servicio es la mejor revista del sector Estaciones de Servicio es la revista especializada en distribución de carburante al por menor mejor valorada, según considera la mayoría (un 52%) de los profesionales consultados en una encuesta realizada en el sector. El sondeo ha sido elaborado sobre una base de datos de 4.000 empresarios del sector.

L

as cifras demuestran que los lectores han valorado muy positivamente la calidad de las informaciones que publica la revista Estaciones de Servicio, tanto a nivel técnico como por conocimiento de los entresijos del sector, según muestra una encuesta elaborada por una firma independiente. Los profesionales encuestados, además, han comparado Estaciones de Servicio con las demás publicaciones para contestar las preguntas. De hecho, la mayoría, un 55%, confiesa recibir y leer habitualmente otros medios especializados, lo que incrementa el valor de los datos obtenidos. Entre esos medios especializados se encuentra la totalidad de la oferta presente en el mercado. Otro dato revelador es que nuestra revista resulta de gran utilidad para el gasolinero. Así, el 74% de los encuestados asegura que la información publicada en Estaciones de Servicio es de “mucha” importancia para su trabajo.

La utilidad de nuestra revista se pone también de manifiesto cuando un 87% de los empresarios consultados afirma que conserva los ejemplares para posteriores consultas.

El valor de la publicidad Un espectacular 97% de los empresarios que ha contestado la encuesta considera que la publicidad que aparece en la revista es útil para sus negocios, lo que demuestra el valor que tienen los anuncios insertados en Estaciones de Servicio. Además, un 71% afirma que esa publicidad influye en sus decisiones de compra. Más aún; el 42% de los encuestados reconoce mirar “casi todos los anuncios”, mientras que el 39% “mira solamente los anuncios que le interesan”.

Los lectores han valorado muy positivamente la calidad de las informaciones que publicamos 60


sector Los gasolineros españoles prefieren el papel para consultar posteriormente cualquier dato o incluso coleccionarlo en las estanterías del despacho Porcentajes de lectura Lee muchos o casi todos los artículos Lee algunos artículos Invierte 1 hora en la lectura Conserva la revista para posteriores lecturas

55%

42%

61%

77%

Opiniones sobre la revista Sus artículos son buenos y fiables Tiene un buen diseño Refleja la actualidad del sector Es moderna e innovadora

97%

94%

90%

El interés que despierta Estaciones de Servicio en el sector se puede comprobar también en el apartado destinado a conocer cuántos artículos lee habitualmente cada profesional y el tiempo que dedica a dicha lectura.

La calidad de los artículos, el diseño, el reflejo de la actualidad del sector y la innovación son algunas de las cualidades de la revista mejor valoradas por los encuestados.

71%

Una publicación interesante y atractiva La encuesta resulta especialmente reveladora en cuestiones internas (organizativas, de enfoque de los artículos, de disponer de las mejores fuentes de información o de diseño) que atañen a los equipos de redacción, diseño y maquetación. Para los que formamos parte de

este colectivo es muy gratificante comprobar que nada menos que el 97% de los profesionales consultados asegura que los artículos que publicamos “son buenos y fiables”, mientras que el 90% opina que “refleja la actualidad del sector”. Además, Estaciones de Servicio “tiene un buen diseño” para un espectacular 94% de los empresa61


sector

• Informe

Saber que el 97% de los encuestados considera útil la publicidad que aparece en la revista supone para nosotros, y muy especialmente para nuestro equipo comercial, un acicate para seguir trabajando duro rios que han contestado el estudio y “es moderna e innovadora” para un 71% del total. Por otro lado, el trabajo incluye también un apartado con el fin de calificar el nivel de comprensión de los contenidos publicados. En este punto los encuestados contestan de forma mayoritaria (61%) con un “adecuado”. La versión online La encuesta no se ha limitado a analizar las características de la edición de Estaciones de Servicio en papel, sino que ha abordado también la versión online, disponible en www.revistaestacionesdeservicio.com) y el boletín electrónico de noticias EESS Digital. Según el estudio, sólo el 45% de los encuestados conoce la información de Estaciones de Servicio en su versión online. Este es quizá el único punto negro que se desprende del sondeo, pues denota que no hemos sabido transmitir a los lectores las ventajas de la web

Queremos seguir mejorando La gran mayoría de los encuestados (71%) afirma que presta más atención a la sección “En Primera”, seguida por “Noticias del sector del petróleo y la industria” (61%), “Boletín Informativo CEEES” (58%), “Consultorio Jurídico” (52%) y “Lavado” (48%). En cuanto a los temas sobre los que nuestros lectores desearían que publicásemos mayor número de artículos destacan “Entrevistas a líderes del sector”, “Situación en otros países” y “Transporte de combustible para estaciones de servicio”. En cualquier caso, queremos aprovechar este espacio para recordaros que podéis contactar directamente con nosotros en la dirección de correo electrónico estaciones@tecnipublicacio nes.com para expresarnos vuestras opiniones, dudas, quejas, sugerencias de nuevos temas para reportajes, etc. Somos todo oídos.

62


sector El 97% opina que los artículos son buenos y fiables de la revista o que el grado de alfabetización tecnológica del sector aún no es comparable al que se da en otros campos de actividad. De ese porcentaje que dice acceder habitualmente a nuestra web, el 29% lo hace diariamente, mientras que el 36% afirma entrar en nuestro site una vez a la semana. Entre los motivos para consultar la versión online, destaca especialmente el de “conocer la actualidad delsector”, que ha sido elegido por el 64% de los empresarios consultados. El resto coinciden en señalar el apartado de “buscar información” como la razón de su visita a www.revistaestacionesdeservicio.com. Una vez dentro del portal, los navegantes subrayan multitud de secciones como destino de su visita. El más demandado es, con diferencia, el boletín digital de noticias. A continuación figuran las secciones de “CEEES Informa”, “Estadísticas”, “Documentación”, “Quién es quién”, “Enlaces” y “Agenda”. Papel versus Internet Por último, la predilección por la revista en papel se pone de manifiesto con la pregunta “En caso de no recibir la revista en papel, ¿le bastaría con acceder a toda la información desde la página web?”. Los encuestados responden de forma mayoritaria que no, con un porcentaje del 79%, lo que vuelve a confirmar que el gasolinero español prefiere el papel para consultar posteriormente cualquier dato o incluso coleccionarlo en las estanterías del despacho. Los motivos aducidos para argumentar el gusto por la edición en papel demuestran que el sector todavía no se ha acostumbrado del todo a las nuevas tecnologías. No

obstante, bastantes respuestas subrayan razones prácticas para defender las ventajas de los ejemplares físicos de Estaciones de Servicio. En este caso, se suceden las contestaciones del tipo “no puedo estar tanto tiempo frente al ordenador, me llevo la revista y aprovecho ratos muertos para leerla”, “en papel puedo leerla donde y cuando puedo”, “la revista en papel es im-

prescindible para ser compartida con otros miembros del equipo” e incluso un rotundo “el papel es más agradable de leer”. En cambio, los profesionales que apoyan la versión contraria, defensores de la revista en versión online, consideran, entre otras cosas, que “la revista ocupa espacio y desde la web se puede buscar todo más rápido”. 63


sector • ESTADÍSTICAS

Se obtiene una mejora relativa en la demanda de combustibles de automoción

Debilidad de la demanda en febrero Los españoles hemos consumido en febrero 5,27 millones de toneladas, un 3,6% menos que en el mismo mes de 2009. Se mantiene la debilidad en la demanda de productos, aunque de forma más moderada que en meses precedentes. La demanda de combustibles de automoción obtiene una mejora, en total, el consumo de gasóleos y gasolinas totalizan 2,23 millones de toneladas, lo que supone una disminución del 2,3%. Considerando la demanda de los doce últimos meses, la tasa de variación negativa se modera, pasando del -4,8% en el mes de enero al -3,9% en febrero.

L

a demanda de productos petrolíferos en el mes de febrero mantiene en España la tendencia de los últimos meses y se contrae un 3,6%. Casi todos los indicadores económicos muestran signos de mejora dentro de esta tendencia en general negativa. El consumo de productos petrolíferos asciende a 5,27 millones de toneladas en el segundo mes del año. En el acumulado del año, la diferencia es más acusada, alcanzando el 6,7%. En los doce últimos meses el consumo de productos petrolíferos asciende a 67,66 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 5,6%. En cuanto a la distribución del consumo de productos petrolíferos, en los doce últimos meses se percibe un ligero incremento en los destilados medios y un mantenimiento de los productos ligeros. Gases Licuados del Petróleo La tendencia de la caída que perseguía a los GLP’s se rompe y crece el consumo de este producto un 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de las temperaturas medias del mes que fueron más frías de lo normal, ya que febrero ha sido un mes más frío de lo normal y con el clima más húmedo de los últimos 30 años. En el año móvil, el comportamiento del consumo continúa siendo muy negativo, con

64

una disminución del 8,6%. La gasolina cae un 6.9% En febrero, vuelve a caer el consumo de gasolina, en linea con el comportamiento de los últimos tiempos, experimentando un descenso del 6,9%, y cayendo, en diferentes cantidades, todos los tipos de este producto. El consumo de gasolina en los doce últimos meses suma 5.94 millones de toneladas, lo que representa el 4,6% menos que en el año móvil anterior. En este mes el contenido de bioetanol en las gasolinas auto es del 5,62% y el consumo de biocarburantes eb las gasolinas alcanzó las 23 kt. En cuanto a los tipos de gasolina, se incrementa de forma continuada la demanda de gasolina eurogrado y disminuye la de 98 I.O. La más consumida sigue siendo la 95 I.O en un 89,3%. Leve bajada del gasóleo A diferencia de la gasolina, la demanda de gasóleo en el mes de febrero experimenta una leve caída del 0,4% con respecto al mismo mes de 2009, contrastando así con la fuerte caída de la demanda del anterior mes de enero. En cuanto a la estructura de los gasóleos el gasóleo de automoción es el que mejor comportamiento experimenta, cayendo en el mes tan


sector Distribución del consumo de productos petrolíferos

solo un 1,1%. Le sigue el gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros que descendió el 1,5% y el de calefacción, por el contrario, tuvo un incremento del 5,8%. El consumo total de gasóleos en el año móvil asciende a 33,02 millones de toneladas y representa el 48,8% del total del consumo de productos petrolíferos en España. El contenido de biodiésel en los gasóleos de automoción fue de 4,96% y el total de biocarburantes en gasóleos alcanzó las 90 kt en el segundo mes del año. Cifras negativas La demanda de combustibles de automoción en agosto ha acumulado 2,23 millones de toneladas, un 2,3% menos que en el mismo mes del pasado año. En los dos primeros meses del año, la demanda ha disminuido un 4,6%. En los últimos doce meses, la demanda de combustibles de automoción, asciende a un total de 29,58 millones de toneladas, un 3,9% menos que en el año móvil anterior. Del total del consumo, los gasóleos de automoción representan el 80% y las gasolinas el 20%, cuando el total de los combustibles de automoción representan el 43,7% del total de la demanda de productos petrolíferos, lo que disminuye, ligeramente, su peso relativo en la estructura. 65


sector

• Estadística Consumo de gasolinas

Distribución del consumo de gasóleos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Precio de la gasolina

66

Desciende la demanda de fuelóleos La demanda de fuelóleos en febrero alcanzó 754 kilotoneladas, con un descenso del 14,9% respecto al mismo mes del año anterior. En el año móvil la demanda de fuelóleos experimenta un descenso del 7,1%, con un total de 10,85 millones de toneladas consumidas. El fuel BIA desciende un 11% en estos meses mientras tambien disminuye el 5,3% el consumo del resto de fuelóleos. El consumo de este tipo representa el 16% del consumo total de productos. En cuanto al resto de productos, en febrero la demanda asciende a 736 kt, y experimenta una caída del 2,1% con respecto a febrero del pasado año. Se mantiene sin variaciones el consumo de lubricantes en el mes, mientras desciende el resto de productos. En el año móvil, el descenso es del 5,1% como consecuencia directa de la caída de la actividad industrial y de la contracción económica general. Comercio exterior de hidrocarburos En febrero, las refinerías españolas importaron un total de 3,332 kt de crudos de petróleo, con un descenso del 31,3% con respecto al mismo mes de 2009. Disminuyen las importaciones procedentes de los países de la OPEP, que caen un 38,7%. En los dos primeros meses del año, las importaciones de crudo han disminuido un 20,7%. Con respecto al saldo neto importador de la balanza comercial de productos petrolíferos en febrero, asciende a 1,47 millones de toneladas, con descensos en las importaciones, 3,33%, y en las exportaciones, 19,1%. En el acumulado de enero y febrero, las importaciones presentan un crecimiento positivo mientras que las exportaciones disminuyen. Del total de exportaciones, las gasolinas, con 3,53 millones de toneladas, representan el 33% del total.


Más de 3 millones de toneladas de refino La industria española de refino procesó 3,67 millones de toneladas de crudos y materias primas en febrero, un 24,7% menos que en el año anterior. En el año móvil, se ha refinado un total de 57,37 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 6,5% menos que en el año móvil anterior. El grado de utilización de la capacidad de refino en España ascendió al 70,6% en este mes. Si lo comparamos con los países de la OCDE, la utilización de la capacidad de refino fue, en agosto del 84,5%. Ligero repunte de precios En febrero, los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción han experimentado un ligero repunte, incrementándose el precio de la gasolina de automoción en un 0,4%, mientras que el del gasóleo de automoción desciende un 0,2% con respecto al pasado mes de enero. Si comparamos estos precios con los de un año antes, los incrementos son acusados. El precio de la gasolina se sitúa en 1,101 euros el litro mientras que el gasóleo cuesta 0,99 céntimos de euro el litro. Diferencia con la media europea En España, el precio de la gasolina durante febrero se mantiene por debajo de la media ponderada del precio en los países de la Unión Europea considerados. El PVP final es 19,67 céntimos de euro el litro por debajo de la media europea, es decir, un 15,1% más bajo. En el caso del gasóleo de automoción, al igual que sucede con la gasolina, también existe una apreciable diferencia de precio en España con respecto a la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la Unión Europea. Esta diferencia fue en febrero de 12,71 céntimos de euro el litro, lo que representa un precio un 11,3% menor y reduciéndose ligeramente la diferencia del mes de enero.


sector

Es noticia

Repsol firma un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona para promover el uso del autogás

Antonio Brufau y Jordi Hereu se comprometieron a fomentar el uso del autogás.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, han firmado un convenio de colaboración por el que se han comprometido a fomentar el uso de autogás. La firma ha tenido lugar en una estación de servicio Repsol situada en la Villa Olímpica de Barcelona, que es uno de los puntos de venta de autogás que ya está operativo.

El acuerdo establece diversas medidas para desarrollar el uso de este carburante y lograr su implantación efectiva. Por este motivo, Repsol implantará las infraestructuras necesarias para el repostaje de autogás en su red de estaciones de servicio de la ciudad de Barcelona. Además, la compañía se ha comprometido a

proponer medidas que promuevan el uso de este combustible.El Ayuntamiento de Barcelona, por su parte, facilitará y agilizará los trámites para la concesión de los permisos y licencias necesarios para comercializar autogás en las estaciones de servicio de la ciudad. Del mismo modo, potenciará el uso de este combustible en la flota de vehículos municipales, de entidades supramunicipales y de empresas concesionarias municipales. Ambas partes participarán en acciones divulgativas y colaborarán en el desarrollo de actos públicos, como exposiciones, jornadas técnicas y conferencias. Por este motivo, constituirán una comisión de seguimiento, formada por representantes de ambas entidades, cuyo objetivo será velar por el buen cumplimiento de este acuerdo. Repsol está desarrollando en la actualidad un proyecto de ámbito nacional que culminará con la implantación de 80 puntos de venta autogás a finales de este año, algunos de los cuales ya se encuentran en funcionamiento, como el ya mencionado de la Villa Olímpica de Barcelona o la estación de servicio de la terminal 2 del Aeropuerto de Barajas (Madrid).

Alicia Vivanco, nueva consejera de CLH Alicia Vivanco ha sido designada recientemente nueva consejera del Consejo de Administración de CLH. Vivanco ha sido elegida como representante de la sociedad Kartera 1, accionista del grupo logístico participada en un 100% por BBK (Bilbao Bizkaia Kutxa). Vivanco sustituye en el Consejo a Luis Suárez de Lezo Mantilla, que fue propuesto por Repsol YPF para un plazo de cinco años mediante un acuerdo de la Junta General celebrada el día 29 de mayo de 2007. Alicia Vivanco González es directora general de BBK, licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y es miembro del Consejo de Administración de sociedades como Euskaltel, Itínere Infraestructuras o Natraceutical. Por otro lado, se ha acordado el nombramiento de Dominique de Riberolles como presidente del Comité de Nombramientos y Retribuciones y Alfredo Barrios Prieto como miembro de este comité.

68


sector La empresa municipal Eléctrica de Cádiz tendrá listo en unos meses un estudio para la puesta en marcha de un proyecto piloto que consiste en instalar surtidores de energía para los coches eléctricos en la red de aparcamientos municipales. Este estudio determinará las condiciones técnicas y económicas para poner en marcha los primeros surtidores o “electrolineras”. Este proyecto se enmarca dentro del Plan Movele. El programa del Gobierno prevé la creación de una nueva tarifa eléctrica, denominada “supervalle”, así como la implantación sin coste alguno de contadores con discriminación horaria para que los propietarios de coches eléctricos puedan disfrutar de ventajas.

123RF

Cádiz pondrá en marcha su primera estación de servicio eléctrica

La ciudad andaluza pondrá en marcha una red de infraestructura de recarga.

69


sector

• Es noticia

El Congreso de los Diputados estudia la prórroga del Plan 2000E El Pleno del Congreso ha aprobado dos proposiciones no de ley de PP y CiU que reclaman la prórroga del Plan 2000E de ayudas directas a la compra de vehículos durante este año. El presupuesto actual del Gobierno es de cien millones de euros, con lo cual se tendría que aumentar la dotación cuando el presupuesto se acabara. La iniciativa se aprobó por 173 votos a favor y 172 en contra. En esta misma línea, el Partido Popular prepara una iniciativa para eximir de tributación las ayudas del Plan 2000E, tal y como harán las diputaciones de Vizcaya, Álava y Guipuzcoa. Además, lo recomienda el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda. Actualmente, los beneficiarios del plan durante 2009 tendrán la obligación de declarar la aportación estatal de 500 euros y en algunos casos la autonómica de 500 euros como ganancia patrimonial que tributará en

La iniciativa para prorrogar el Plan 2000E fue aprobada por un solo voto de diferencia.

la renta general en una escala del 24 al 43% en el IRPF. Esta cantidad se

traducen entre 240 y 250 euros para cada ciudadano.

Repsol actualizará su Plan Estratégico 2010-2014

El presidente de Repsol fue el encargado de presentar el Plan Estratégico 2010-2014.

70

Repsol presentará una actualización de su Plan Estratégico 2010-2014 en el que redefinirá los objetivos de la compañía. Además, esta presentación coincidirá con la publicación de los resultados del primer trimestre del grupo y con la celebración de la Junta General de Accionistas, en la que se aprobará un recorte del 19% del dividendo de 2009, que provocó tantos enfrentamientos entre el principal accionista, Sacyr, y la dirección del grupo. El nuevo Plan Estratégico integrará ahora un nuevo horizonte temporal tras las recientes inversiones y descubrimientos como los de la Perla en Venezuela, Abaré en Brasil o Buckskin en Estados Unidos. El presidente de la petrolera, Antonio Brufau, ya anunció el pasado año la

renuncia a las inversiones en Sines y en el bloque 39 de Perú, pero mantiene los esfuerzos inversores en la refinería de Cartagena, en la que ha invertido 3.200 millones de euros e incluye proyectos de exploración como los de los campos de Kinteroni y Margarita. En cuanto al ahorro y desinversiones, el grupo cumplió el año pasado su plan de contención de costes por 1.500 millones a través de 1.190 medidas de contención. Además, ha vendido el 82% de su participación en el almacenamiento subterráneo de Gaviota a Enagás por 86,9 millones, así como el 5% de CLH a BBK por 145 millones de euros. La compañía prevé desprenderse de otro 5% de la compañía logística.


sector

Un estudio británico revela que los biocarburantes no fueron responsables de la crisis alimentaria Un informe presentado por el Gobierno británico desvela que los biocarburantes fueron responsabilizados de manera injusta de la subida de los precios de las materias primas agrícolas durante 2007 y 2008, ya que no tuvieron ninguna influencia en el encarecimiento de ninguna de las materias primas clave para su producción, tales como la soja, el trigo, el maíz o el azúcar. En este sentido, el estudio confirma que los objetivos de biocarburantes previstos por la Unión Europea para los próximos años se pueden cumplir según indica el presidente de Appa Biocarburantes, Roderic Miralles, “Confiamos en que quede claro de una vez para siempre que los biocarburantes son perfectamente soste-

nibles tanto desde un punto de vista alimentario como medioambiental”. Además, el informe señala que los verdaderos responsables de la subida fueron el papel del precio del petróleo en el incremento de los costes de producción de los productos agrícolas, así como la variación de la producción agrícola de un año a otro, entre otros. Del mismo modo, este informe británico coincide con otro estudio reciente encargado por la Comisión Europea al Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) que muestra que la política europea de biocarburantes y el cumplimiento del objetivo del 10% de energía renovable para el año 2020 tendrán efectos mínimos sobre los precios de los alimentos.

La subida de precios de materias primas no se debió al uso de biocarburantes.

Cepsa pone medidas para evitar vertidos en el litoral de Valleseco (Tenerife)

Ya ha comenzado el plazo para recuperar parte del impuesto del gasóleo agrícola

Cepsa ha colocado cubetas bajo las tuberías que cruzan el puerto Tenerife para evitar vertidos en el litoral de Valleseco. Así lo ha explicado el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Rodríguez Zaragoza. Del mismo modo, el presidente ha explicado que “los últimos vertidos vienen porque desde hace muchísimos años hay un goteo de algunas instalaciones. Este goteo fue calando y en un momento determinado la marea alta viene y la arrastra y sale a la superficie”.

El pasado 3 de mayo comenzó, con un mes de retraso por parte del Gobierno, el inicio de la devolución parcial de la cuota del Impuesto de Hidrocarburos, una medida regulada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2010 y que compensa, en cierto modo, el aumento de los precios como consecuencia del encarecimiento del petróleo. El cálculo del importe a devolver se obtiene al aplicar el tipo 78,71 euros por 1.000 litros sobre una base formada por el resultado de multiplicar el volumen de gasóleo consumido un año antes por el coeficiente 0,998. La solicitud de devolución se realizará por medios electrónicos a través de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. En ella se hará constar el NIF, el tipo de vehículo, su matrícula y la factura de los repostajes.

Y es que, tras varias investigaciones acerca del origen de la mancha que el pasado año obligó al cierre de la playa durante la temporada de verano, se descubrió que el crudo provenía del interior de la costa. Así que para arreglar este problema las autoridades portuarias tuvieron que ponerse en contacto con Cepsa, quien a su vez ha puesto en marcha la medida anteriormente citada para evitar más vertidos. Esta instalación se está realizando en todas las líneas que van desde Valleseco hasta el Dique del Este como en Ligrasa. En este sentido, Rodríguez Zaragoza explicó que “esto va por buen camino y se ha arreglado de forma definitiva. Cuando las tuberías vayan por los túneles irán cubetizadas y serán vistas”.

71


sector

• Es noticia

Los principales fabricantes de automoción acudieron al Salón del Automóvil Ecológico El Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible reunió a las principales marcas del sector de la automoción. La cita tuvo lugar en la Feria de Madrid del 20 al 23 de mayo.

Almunia alerta de que la crisis provoca “reacciones proteccionistas” El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, advir tió el pasado miércoles, 12 de mayo, de que la actual crisis económica “ha reavivado reacciones defensivas y proteccionistas contrarias al mercado” y afirmó que la competencia “es la mejor vía” para mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad. Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Competencia el comisario par ticipó en una jornada en la que identificó tres áreas clave en las que la competencia ha de reforzarse de modo especial. 72

Algunos pabellones mostraron los últimos modelos híbridos, de gas natural, hidrógeno, biocombustibles, energía solar, eléctricos o de bajas emisiones, además de dar a conocer los últimos desarrollos necesarios para que la implantación de estos vehículos sea una realidad. Entre otras, estuvieron presentes Repsol YPF y Gas Point Center, que promueve la conversión de vehículos con motor en coches impulsados por GLP. Otras empresas de recambios o accesorios como Robert Bosch o Cars Marobe también asistiron. Además las compañías encargadas de la producción e instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos como Blue Mobility Systems o Arval no se perdieron el encuentro.

Como propuestas para reducir el impacto negativo del tráfico, la feria acogió soluciones que llegaron de la mano de Mov-e Gam, Grupo Temper, Piaggio, además de Movilidad Urbana Sostenible-Movus, empresa dedicada a I+D+i aplicada a nuevos sistemas de movilidad desde la concepción de la idea hasta su aplicación en el ámbito de la ciudad. En esta línea trabaja Fundación Movilidad, que presentó un proyecto común junto a idea, ACS, Endesa, Gas Natural-Unión Fenosa e Iberdrola. Las asociaciones tanto profesionales como de usuarios también fueron una pieza clave en la asistencia a la feria. En este sentido estuvieron presentes AOGLP, NGVA, Asepa, Redita, Ganvam o Sernauto.

BP gana un 137% más en el primer trimestre del año BP concluyó el primer trimestre del año con un beneficio atribuido de 4.551 millones de euros, lo que supone una subida del 137% respecto a los 1.918 millones de euros del mismo periodo de 2009, gracias a la subida de los precios del crudo, según informó la propia petrolera. En concreto, BP obtuvo un beneficio de 6.198 millones de euros en el área de exploración y producción, lo que es

prácticamente el doble que en el mismo periodo de 2009. En el segmento de refino y marketing el beneficio fue de 544 millones de euros, frente a los 814 millones de euros del primer trimestre de 2009. Del mismo modo, el endeudamiento neto de la petrolera se situó en marzo en 18.844 millones de euros, mientras que el pasado año la cifra de endeudamiento ascendía a 814 millones de euros.

Las estaciones de servicio BP están repartidas por toda la península.


sector

El presidente de la AOP afirma que la demanda mundial de petróleo cayó un 2% en 2009 El presidente de la AOP (Asociación Española de Productos Petrolíferos), Alfredo Barrios, explicó durante su intervención en la jornada del Balance Energético del 2009 y Perspectivas para 2010, que “la demanda mundial de petróleo cayó en 2009 un 2% respecto al pasado año, aproximadamente 1,5 millones de barriles diarios”. El evento tuvo lugar el pasado lunes, 19 de abril, en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y estuvo organizada por el Club Español de la Energía. En la misma línea, el presidente explicó que “la caída del consumo de productos petrolíferos, la moderación y la estabilidad de los precios del crudo y sus derivados y el incremento de la capacidad ociosa, tanto en el área de exploración como de refino, son los principales factores que han marcado el 2009”. Además, en el caso de los países de la OCDE, Rusia y Europa del Este la caída ha sido especialmente grave y se ha visto mitigada por un crecimiento de países como China. En cuanto a la evolución del precio del petróleo, Barrios afirmó durante su

intervención que “por primera vez en los últimos años, hemos presenciado una caída del precio medio del crudo, un 37% en 2009 con respecto al del año 2008”. Un descenso que se ha producido a causa de la caída de la demanda, el incremento de la capacidad ociosa en el área de producción y por los altos niveles de almacenamiento en los países consumidores. La caída del precio del crudo se ha reflejado en un descenso en las cotizaciones internacionales de los carburantes, cerca del 40% en el gasóleo y un 26% en las gasolinas. En este sentido, y a pesar de los bajos márgenes de refino y de la coyuntura económica, la industria petrolera española continúa apostando por importantes inversiones para adaptar sus refinerías a la mayor demanda de gasóleos y para disminuir aún más sus impactos medioambientales, así como para mejorar su eficiencia energética, según manifestó Barrios. Por otro lado, durante la jornada se explicó que los operadores petrolíferos han aumentado significativamente la incorporación de biocar-

Alfredo Barrios, presidente de la AOP, intervino en la jornada del Balance Energético 2009.

burantes en 2009 según lo permitido por las especificaciones actuales. El bioetanol incorporado alcanzó cerca del 4% en peso en el caso de la gasolina y 4,3% en el del gasóleo. Como conclusión, Barrios destacó que “la demanda futura irá en línea con la recuperación económica y con la mejora de la eficiencia energética, aunque el consumo de hidrocarburos en España no alcanzará los niveles de demanda de 2007 a corto y medio plazo a causa de la desaceleración económica y a la mejora de la eficiencia”.

La Comisión Europea fomentará el desarrollo de vehículos ecológicos La Comisión Europea ha anunciado una estrategia que pretende fomentar el desarrollo de vehículos limpios y energéticamente eficientes con el objetivo de incrementar la producción de este tipo de automóviles por parte de la industria. Esta propuesta ha sido presentada por Antonio Tajani, comisario europeo de Empresa e Industria, incluye un plan de acción y se une al impulso dado por el Gobierno de España. Según el propio Tajani, esta medida contribuiría a alcanzar los objetivos de crecimiento sostenible señala-

dos en la Estrategia de crecimiento Europa 2020, destinada a impulsar la economía europea. Esta estrategia, que se centra en proveer un apropiado marco político para estos vehículos, está dividida en dos partes; la promoción de la creación de automóviles convencionales que sean menos contaminantes y el impulso de aquellos totalmente verdes. Por ello, se llevarían a cabo acciones como el diseño de un programa legislativo para la reducción de emisiones, el apoyo a la investigación y la innovación en energías limpias la orientación para

incentivar la demanda. En cuanto al vehículo eléctrico, las medidas llevadas a cabo serán garantizar la seguridad de estos vehículos, facilitar su infraestructura de repostaje, así como proveer un sistema de reciclaje y transporte de las baterías ya usadas. En este sentido, los estados miembros están tomando medidas para la producción masiva de estos vehículos y su incorporación al mercado. Entre los países que ya caminan hacia una movilidad más respetuosa con el medio ambiente se encuentran España, Francia, Alemania, Dinamarca y Portugal.

73


anunciantes 74

índice de anunciantes Página 4

Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Web www.2ionline.com

67

ADI

www.adiservicios.com

INTERIOR PORTADA

ALVIC

www.alvic.net

65

ANELI

www.asoc-aneli.es

47

BARIN

www.barin.es

39

BHEFSAN ENGIYERS

www.bhefsan.com

33 y 35

B.R INOX

9

CEPSA

www.cepsa.com

53

CHRIST

www.christ-ag.com

41

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

11

DISA

www.disagrupo.es

51

ISTOBAL

www.istobal.com

29

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

43

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

69

MEROIL

www.meroil.es

57

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.com

19

SARAS ENERGÍA

www.sarasenergia.com

CONTRAPORTADA

TEAM ACUARAMA

PORTADA

WASHTEC

www.washtec.es


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� ��������������

Excelente producto de pulido de alta rentabilidad

��������������

����

�����

�����

���� ����

��

����

����

���� ���

�����������������������������������

�����

���

�� ����� � � � � �� ��

�� ��� ��� � � �� ��

���

�������

� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �

Pule y repele la suciedad

� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���

Superficie con difusión de agua Película protectora �������� �����������

����

���� ��������

�����������������

������������������� ������������������������� ������������

������

, ShineTecs es un polímero acrílico de alta concentración

����������� �����

basado en la fórmula Acrylionic™ con patente internacional, ofreciendo los mismos ingredientes que el recubrimiento de protección transparente sobre los vehículos. El producto elimina la suciedad de poros y agujeros de la laca transparente, endureciéndola con cada lavado.

����������

, La aplicación regular de ShineTecs protege la pintura contra la lluvia ácida y previene la oxidación y decolora-

����������������������

ción a causa de la radiación solar.

����������

����������

��������������

con cada lavado.

info@washtec.es · www.washtec.es

�����������������

���������� �����������

�������� �������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

������������

, ShineTecs deja un alto brillo reluciente en superficies

WashTec Spain, S.A.U. C/Isla Graciosa, 1/Edifício Ancora 28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel. 91 663 60 70 · Fax 91 663 60 71

��������������������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Nº 249 | Mayo 2010

Estaciones de servicio

Revista profesional del sector

Protección de la pintura con función reparadora

vo Nue ucto d pro mico quí , Recubrimiento de protección, más eficaz que la cera , Aumenta la protección con cada lavado , Asegura un brillo permanente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.