252
Septiembre 2010
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Vuelven las
inspecciones de la
CNE
carburante La facturación del sector crecerá un 9% este año pista de lavado Entrevista a Raúl Calleja, director de Motortec Automechanika Ibérica
El carburante de Ferrari para tu coche Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power? Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada de Shell Brands International AG.
nº 252 • Septiembre 2010
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 La Comisión Nacional de la Energía ha vuelto a sacar la lupa para analizar el sector de la distribución minorista de carburantes. A pesar de que hasta ahora el ente regulador sólo había inspeccionado núcleos urbanos, en esta ocasión se centra en la oferta de combustibles de automoción en varios tramos de la autopista A-1, tanto en Madrid como en Castilla y León, demostrando que ninguna estación de servicio escapa a su celo supervisor.
Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina, 59, Nave 59G, 28021 Madrid e-mail: lgarcia@christ-ag.com www.christ-ag.com
Índice de anunciantes en Pág 66
12
carburante
38
lavado
12. DBK prevé que el sector crezca un 9% en 2010/ 16. Consecuencias de ejercer el derecho a la huelga/ 18. Consultorio jurídico/ 20. Asesoría fiscal y contable/ 24. Seguridad en servicios externos en estaciones de servicio/ 30. Modificadas las especificaciones de los carburantes/ 32. La red Eroski continúa creciendo/ 33. El IPC baja una décima en agosto/ 34. Noticias
38. Entrevista a Raúl Calleja, director de Motortec Automechanika Ibérica. El director
de Motortec Automechanika Ibérica, Raúl Calleja, afronta con optimismo la primera edición del certamen madrileño tras su acuerdo de colaboración con la feria de Frankfurt. 42. Los usuarios de
Elefante Azul consideran efectivas las fases adicionales de lavado.
44
minimarket
44. Estudio sobre tiendas de conveniencia. Un estudio sobre tiendas de conveniencia localizadas en estaciones de servicio elaborado por investigadores de la Universidad de Alicante revela que los cambios en los hábitos de consumo y de vida han promovido que las tiendas de conveniencia se conviertan en un formato comercial emergente.
48
sector
48. Estadística/ 52. BP reparte las culpas por el vertido del Golfo de México/ 56. AOP rechaza la tasa verde a los carburantes/ 57. AOP hace balance de la incorporación de biocarburantes en 2009/ 58. Las importaciones de biodiésel argentino hunden el mercado nacional/ 59. Meroil ampliará su terminal del Puerto de Barcelona/ 60. Noticias
3
editorial
Vuelta al surtidor Tras los meses de verano, en los que la actividad se sumerge en un letargo del que en ocasiones cuesta escapar, parece que todos estamos afilando los lápices y deseando estrenar los estuches para comenzar el curso y continuar con el devenir natural de nuestros negocios, como si la vuelta al trabajo duro supusiera una huida de los problemas que hemos atravesado en los últimos tiempos. Pero al igual que vosotros, los empresarios de estaciones de servicio, seguís gestionando vuestros negocios, el resto de los actores del sector también perseveran en el ejercicio de su actividad. Éste es el caso de la Comisión Nacional de la Energía, que continúa empeñada en velar por que la competencia en el sector de la distribución minorista de carburantes sea verdaderamente efectiva. En este sentido, el ente regulador ha dado un paso más en su campaña de supervisión del mercado de estaciones de servicio español. Si en ediciones anteriores os informábamos de los informes que la CNE había elaborado en entornos micro (Vigo, Jerez de la Frontera, etc.) en el En Primera de este ejemplar de Estaciones de Servicio os contamos cómo el organismo estatal ha mirado con lupa los precios de los carburantes en las instalaciones situadas en varios tramos de la autopista A-1, tanto en la Comunidad Autónoma de Madrid como en la de Castilla y León. Este nuevo estudio de competencia de la CNE evidencia que el ente supervisor no hace distinciones entre estaciones de servicio urbanas o situadas en autopistas a la hora de ejercer su función de vigilancia. Y por último, os invitamos a que echéis un vistazo al reportaje que comienza en la página 12, en
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Imprimex. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
el que os contamos cuáles son las previsiones de la consultora DBK para el mercado español de estaciones de servicio. Según sus propios datos, la facturación del sector crecerá más de un 9% a finales del presente ejercicio. ¿Qué os parece esta previsión? ¿La consideráis adecuada? ¿Demasiado optimista? Os invitamos a que compartáis con nosotros vuestras reflexiones enviándonos un correo electrónico a estaciones @tecnipublicaciones.com. En cualquier caso, como venimos diciendo desde esta tribuna desde hace ya demasiados meses, la salida definitiva de la crisis está en nuestra propia mano. Esta revista va dirigida a empresarios de estaciones de servicio. Hombres y mujeres que gestionan sus negocios y que saben perfectamente que aunque la demanda se contraiga, la prohibición de la venta de tabaco les asfixie, las administraciones sean cada vez más exigentes en materia de normativa medioambiental, aunque todo esté en contra, tienen una ventaja. Tienen la capacidad para tomar la iniciativa. Y esta circunstancia, que algunos podrían tildar de menudencia, tiene una importancia que en ocasiones no le concedemos. En los combates navales que se libraban hace siglos, los capitanes de las escuadras rivales intentaban situarse a barlovento del enemigo. La batalla iba a librarse igual, pero estar a barlovento significaba que el navío en podía decidir cómo, cuándo y dónde atacar, mientras que el buque a sotaventeado no tenía más remedio que aguantar el chaparrón que le venía encima. La cuestión es: ¿dónde queréis situaros? ¿A barlovento, para mantener la iniciativa sobre vuestros negocios o a sotavento, esperando a que escampe?
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Retoma su campaña de inspecciones
La CNE vuelve a sacar la lupa La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha realizado un informe acerca de la supervisión del mercado español de estaciones de servicio. Se trata del duodécimo estudio de una serie que trata de revisar el comportamiento del precio aplicado en estaciones de servicio dentro de áreas geográficas reducidas. n esta ocasión, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha analizado los precios de los carburantes comercializados durante el semestre comprendido entre el 1 de septiembre de 2009 y el 28 de febrero de 2010 en las estaciones de servicio situadas a ambos márgenes del tramo de la autovía A-1, entre San Sebastián de los Reyes y Aranda del Duero, además de las situadas en este municipio y en el trayecto de la carretera nacional N-110 entre Ayllón y Villarejo. El objetivo del estudio es extraer conclusiones sobre una serie de cuestiones como las instalaciones que aplican el precio más alto y más bajo durante un mayor número de días, la diferencia de precios entre estaciones, el nivel de competencia tanto intramarca como intermarca y la comparación de precios y los márgenes del entorno seleccionado con las medias nacionales. Las instalaciones contempladas en el informe fueron visitadas el pasado 9 de marzo de 2010 con dos finalidades. Por un lado, para continuar otras actuaciones realizadas al respecto como la verificación del grado de cumplimiento de la obligación de remisión de información establecida en la Orden ITC/2308/2007. Por otro lado, solventar ciertas dudas generadas en relación con la ubicación exacta de las instalaciones, el tipo de carburantes que comercializan, el ope-
E
6
rador al que pertenecen, la imagen de marca, etc. Además, el informe ha dividido las estaciones de servicio en función al tipo de entorno en el que se encuentran ubicadas. De esta forma, en el grupo uno se encontrarán las instalaciones situadas en los márgenes de la autovía, en el grupo dos las situadas en el municipio de Aranda del Duero y en el grupo tres las ubicadas en el trayecto de carretera N-110. GRUPO I Como resultados del grupo uno, en el que se han analizado un total de 26 estaciones de servicio, se ha obtenido
en primera
Ranking por operador y diferencias vs. mínimo -sept. 2009/feb 2010 - GNA 95 (PONDERADO) BP
CEPSA REPSOL
PRECIO PROMEDIO (€/lt) 1,0679 1,0765 2 4 Ranking precio promedio
1,0800 6
GRUPO GRUPO KUWAIT IND1 IND2 DISA GALP 1,0718 1,0992 1,0784 1,0412 1,0907 3
8
5
1
7
% posición 1 (min)
0,6%
% Nº DIAS EN POSICIÓN "X" ---------
% posición 2
46,4%
3,9%
% posición 3
26,0%
% posición 4
21,6%
% posición 5
5,5%
26,0%
30,4%
19,4%
0,6%
10,1%
---
13,4%
% posición 6
---
9,4%
29,3%
25,0%
3,3%
29,1%
---
37,2%
% posición 7
---
6,6%
11,1%
5,7%
21,0%
16,8%
---
20,1%
% posición 8 (max)
---
---
---
---
75,1%
6,7%
---
---
2,2%
97,2%
---
---
12,9%
---
13,4%
2,2%
7,9%
24,3%
9,9%
15,3%
---
12,3%
0,6%
5,5%
29,8%
19,3%
21,8%
---
9,5%
---
15,9%
Diferencia máxima
DIF vs. PRECIO MÍN (€/lt) 0,0410 0,0520 0,0520 0,0580 0,0750
0,0690 0,0150 0,0900
Diferencia mínima
0,0060 0,0147
0,0235
0,0040 0,0390
0,0060 0,0020 0,0200
Diferencia promedio
0,0268 0,0354
0,0389
0,0361 0,0581
0,0381 0,0046 0,0490
Ranking diferencia promedio
2
3
6
4
8
5
1
7
IND1
IND2
Ranking por operador y diferencias vs. mínimo -sept. 2009/feb 2010 - GNA 95 (PONDERADO) BP PRECIO PROMEDIO (€/lt)
CEPSA REPSOL
GRUPO GRUPO KUWAIT DISA GALP
0,9652 0,9745 0,9778 0,9745 0,9978 0,9840 0,9463 0,9942
Ranking precio promedio
2
% posición 1 (min) 0,6%
---
3
5
4
8
% Nº DIAS EN POSICIÓN "X" ------5,0%
6
1
95,0%
---
7
% posición 2
55,3%
5,0%
---
10,5%
---
6,2%
5,0%
---
% posición 3
21,0%
38,1%
13,8%
9,7%
---
11,2%
---
---
% posición 4
21,0%
28,2%
38,1%
10,5%
---
4,5%
---
---
% posición 5
2,2%
20,4%
23,2%
36,3%
---
10,6%
---
15,2%
% posición 6
---
7,2%
19,9%
29,0%
6,1%
36,3%
---
11,6%
% posición 7
---
1,1%
5,0%
4,0%
42,0%
11,2%
---
29,9%
% posición 8 (max)
---
---
---
---
51,9%
15,1%
---
43,3%
Diferencia máxima
DIF vs. PRECIO MÍN (€/lt) 0,0370 0,0454 0,0474 0,0580 0,0700 0,0720 0,0030 0,0700
Diferencia mínima
0,0020 0,0117 0,0200 0,0020 0,0330 0,0010 0,0010 0,0260
Diferencia promedio
0,0190 0,0283 0,0315 0,0330 0,0515 0,0394 0,0016 0,0477
Ranking diferencia promedio
2
3
una venta media anual por estación de 3.921 m3. En cuanto a precios diarios se refiere, cabe destacar que los precios diarios máximos y mínimos de la
4
5
8
6
1
7
gasolina 95 se registran en alguna ocasión a lo largo del periodo septiembre 2009-febrero 2010 en 12 y 3 instalaciones, respectivamente. En el caso del
Para ambos carburantes la estación de servicio que presenta mayoritariamente los precios diarios más altos es una de las integradas en la red del Grupo Galp, que marca el precio diario máximo de la gasolina 95 y del gasóleo A en 69,61 y 62,46%, respectivamente 8
gasóleo A, los precios diarios máximos se registran en seis instalaciones y los mínimos en siete. Para ambos carburantes, la estación de servicio que presenta mayoritariamente los precios diarios más altos es una de las integradas en la red del Grupo Galp, que marca el precio diario máximo de la gasolina 95 y del gasóleo A en 69,61 y 62,46%, respectivamente. Por otro lado, la estación que presenta el precio diario más bajo en más del 95% de los días, es la independiente IND1. La diferencia de precios entre las diferentes estaciones se sitúa en 6,27 céntimos de euro el litro para la gasolina 95 y en 5,60 céntimos de euro el litro para el gasóleo A. En cuanto al análisis de frecuencia y concentración de precios según el estudio de la CNE, existen hasta 18 alternativas de precios diarios distintos, en promedio cada día, entre seis y siete instalaciones aplican el mismo precio aunque el precio diario dominante se posiciona más próximo al máximo que al mínimo. Del análisis intermarca de este primer grupo se obtienen una serie de resultados entre los que destacan que el comercializador que presenta el precio medio diario más bajo de ambos carburantes durante la mayor parte de los días del periodo septiembre 2009febrero 2010 es el independiente IND1. Respecto al precio medio diario máximo destacan el Grupo Galp e IND2. En esta misma línea, el comercializador cuyo precio medio diario se aproxima más al precio mínimo diario de las instalaciones analizadas es IDN1 para ambos carburantes, mientras que la compañía cuyo precio diario se aleja más del precio mínimo en el Grupo Galp. Si se analiza el precio medio de cada operador correspondiente al periodo analizado, se observa que IND1 presenta el precio medio más bajo para ambos carburantes mientras que el más alto viene de la mano de Grupo Galp. En este sentido, los precios medios ponderados de la gasolina 95 de Repsol, Cepsa y Grupo Galp, que son las compañías que disponen de más de un punto de venta en este área analizada, son superiores a los artiméticos. El motivo es que las instalaciones de cada una de ellas que marcan precios más altos presentan unas mayores ventas en relación con el resto.
El objetivo del estudio es extraer conclusiones sobre las políticas de precios que siguen las estaciones de servicio.
En el análisis intramarca, se establecen una serie de conclusiones; en primer lugar, entre las 12 estaciones de servicio que forman parte de la red de distribución de Repsol en el tramo de la autovía A-1 se identifican cuatro grupos de instalaciones con identidad de precios diarios aunque no siempre tengan vínculos coincidentes. Por un lado, dos grupos de dos instalaciones en el trayecto Castilla y León, y por otro dos grupos conformados por dos y tres instalaciones, respectivamente, situadas en la Comunidad de Madrid. Las restantes tres estaciones de servicio presentan precios diferentes entre si, aunque entre dos de ellas axiste un alto grado de coincidencia de precios, las cuales, además, presentan los precios diarios más altos de la compañía analizada. Por otro lado, siete son las instalaciones integradas en la red de distribución Cepsa, que por lo general aplican precios diarios diferenciados. Respecto a las dos instalaciones del grupo Galp, se observa que ambas tienen precios diferentes. En definitiva, se puede concluir que los precios de las instalaciones integradas en la red de un mismo operador parecen establecerse de forma indiferente al tipo de vínculo.
en primera En cuanto a la comparación con las medias nacionales, cabe destacar que el precio antes de impuestos (PAI) en el conjunto de instalaciones analizada es superior a la media nacional, y el precio de venta al público (PVP) se sitúa por encima de la media nacional en las estaciones de la Comunidad de Madrid, debido a la aplicación del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. Por el contrario, las estaciones de servicio situadas en Castilla y León se sitúan por debajo de la media nacional, ya que no se aplica el mencionado impuesto. GRUPO II En el grupo dos se han analizado los precios de seis estaciones de servicio cuya venta anual media por punto de venta es de 3.402 m3. Dentro de este grupo, de las seis instalaciones de suministro de carburantes a vehículos que se han analizado, cinco pertenecen a la red de distribución de cuatro operadores al por mayor y una es independiente, que corresponde en concreto a la cadena de hipermercados Simply. La cuota de mercado, en número de puntos de venta, del operador con mayor presencia en este entorno es del 33,3%, mientras que cada uno de los restantes obtiene una cuota del 16,7%.
Una docena de las estaciones analizadas tienen bandera Repsol.
Por instalaciones, los precios diarios máximos y mínimos en el periodo analizado, se registran en alguna ocasión en tres de las seis instalaciones analizadas. Para la gasolina 95, la instalación que mayoritariamente presenta los precios diarios más altos es la integrada en la red de distribución Cepsa, que marca el precio máximo en el 77% de los días analizados, mientras que para el gasóleo A son las dos estaciones de servicio vinculadas a Repsol, las que establecen el precio más
En cuanto al análisis de frecuencia y concentración de precios según el estudio de la CNE, existen hasta 18 alternativas de precios diarios distintos 10
alto en un 81,77% de los días. La diferencia media de precios diarios se sitúan entre los 4,40 céntimos de euro el litro en el caso de la gasolina 95 y 4,82 céntimos de euro el litro en el caso del gasóleo A. Además, existen hasta cinco alternativas de precios diarias para ambos productos. En el análisis del precio intermarca del grupo dos, el operador que presenta el precio medio diario más bajo para ambos carburantes durante un mayor número de días del periodo analizado es Saras, mientras que Cepsa destaca como compañía que presenta el precio diario máximo. En cuanto al análisis intramarca, se observa que Repsol aplica los mismos precios diarios para ambos carburantes.
Como última conclusión para este grupo se extrae que el precio antes de impuestos de los carburantes de automoción es inferior a la media nacional. GRUPO III En el grupo tres, se han analizado los precios de tres estaciones de servicio cuya venta anual media por punto de venta se sitúa en 1.954 m3. Durante todo el periodo referido, las dos instalaciones en la red de distribución de Repsol, ambas de vínculo Dodo, aplican los mismos precios diarios y son estas las que presentan las mayores ventas anuales para ambos carburantes. Los precios diarios aplicados en las instalaciones vinculadas a Repsol se sitúan en 1,99 céntimos de euro el litro por debajo de los correspondientes a la tercera estación de servicio. Como conclusión, cabe destacar que los datos del informe son totalmente variados en función de cada uno de los tres grupos analizados.
Cepsa abandera siete estaciones de servicio en la zona analizada.
carburante • ACTUALIDAD/Según un estudio elaborado por la consultora DBK
El volumen de negocio del sector crecerá un 9% en 2010 La consultora DBK ha publicado recientemente un informe sobre el sector de la distribución de carburante al por menor en el mercado español. El estudio, editado bajo el título genérico “Estaciones de Servicio”, revela que las instalaciones de suministro de combustible se recuperarán al final de este año de la fuerte caída que protagonizaron en 2009. Así, la facturación de las estaciones de servicio en España pasará del -20% registrado en 2009 a un crecimiento del 9% esperado al cierre del presente ejercicio.
E
l volumen de negocio de las estaciones de servicio españolas crecerá cerca del 10% en 2010, en un contexto marcado por el moderado descenso del consumo de carburantes y por el aumento de los precios en el conjunto del ejercicio. Ésta es la principal conclusión de un estudio elaborado recientemente por la consultora DBK, que vaticina que la facturación del sector podría superar los 31.000 millones de euros al finalizar el año. Según el informe, “el significativo crecimiento de los precios previsto para el conjunto del ejercicio 2010 compensará la nueva caída del consumo de carburantes (hasta mayo el consumo retrocedía un 2%)”. En opinión de DBK, “los ingresos generados por las ventas de gasolina y gasóleo podrían situarse en torno a los 30.000 millones de euros al cierre de 2010, lo que supondría un crecimiento del 9% respecto a 2009”. El estudio revela que los ingresos originados por otros conceptos seguirán penalizados en
El informe prevé que en 2010 se producirá un crecimiento del 9% en la facturación de las estaciones de servicio 12
2010 por la debilidad del consumo privado, si bien se espera una caída más moderada que en 2009, apuntándose para 2011 la recuperación de la tendencia alcista. En cuanto a las perspectivas de demanda de carburante para el próximo año, DBK considera que en 2011 podría producirse un crecimiento del consumo. Las ventas de carburantes acapararon el 96,1% de la facturación de las estaciones de servicio en 2009, situándose en unos 27.500 millones de euros, es decir, un 20,7% menos que en 2008. Por su parte, los ingresos por otros conceptos retrocedieron un 7%, cifrándose en torno a los 1.100 millones de euros. Número de estaciones En cuanto al número total de estaciones de servicio operativas en España, DBK explica que “se situó en 9.100 al cierre de 2009, lo que supuso una tasa de crecimiento medio anual del 1,6% durante el período 2006-2009. La totalidad de las estaciones de servicio generaron un volumen de empleo de unos 45.000 trabajadores”. Siempre según los datos recogidos en el informe de DBK, “en torno al 83% de las estaciones de servicio operativas en 2009 correspondían a puntos de venta abanderados, la mayor parte por los grandes grupos petrolíferos. Por
Principales magnitudes del sector en 2009 Número total de estaciones de servicio
9.100
Facturación estaciones de servicio (Mill. euros) (*) - Gasolina
7.853
- Gasóleo - Otros ingresos Facturación media por estación de servicio (Mill. euros) (*)
1.105 3,14
Concentración (cuota de mercado conjunta en valor) - Cinco primeras empresas (%)
75,9
- Diez primeras empresas (%)
84,8
Crecimiento de la facturación (% var. 2009/2008) (*)
-20,3
Previsión de evolución de la facturación (*) - % var. 2010/2009
+8,7
- % var. 2011/2010
+3,7
(*) Valor de las ventas de las estaciones de servicio considerando las ventas de carburante a precio final de venta al público. Fuente: Estudio Sectores de DBK: "Estaciones de Servicio"
su parte, algo más del 14% eran estaciones de servicio de cooperativas o de compañías independientes que operan bajo marca blanca. El 3% restante eran estaciones pertenecientes a hipermercados o supermercados, participación
carburante
• Informe
En los últimos años el sector ha registrado una tendencia de creciente concentración de la oferta derivada de las operaciones de compra registradas y de la apertura de nuevas estaciones por parte de las principales marcas que ha aumentado ligeramente en los últimos años”. En los últimos años el sector ha registrado una tendencia de creciente concentración de la oferta derivada de las operaciones de compra registradas y de la apertura de nuevas estaciones por parte de las principales marcas. Los cinco primeros operadores absorbieron conjuntamente el 75,9% del volumen de negocio global en 2009, participación que se incrementó hasta el 84,8% al considerar a los diez primeros. Evolución de la demanda Remontándonos al bienio 2008-2009 y según el informe, el mercado de carburantes registró una evolución negativa en un escenario marcado por el desfavorable comportamiento de la economía. Las ventas de gasolina y gasóleo en estaciones de servicio se situaron en 24,16 millones
En 2009 las estaciones de servicio españolas facturaron más de 27.500 millones de euros sólo con la venta de carburante.
de toneladas en 2009, lo que supuso un 3,8% menos que en 2008, año en
Las estaciones de servicio necesitan ofrecer productos distintos al carburante para sobrevivir.
14
el que habían caído un 3,5%. En este sentido, el informe afirma que la caída de las ventas registrada en 2008 pudo ser compensada por el aumento contabilizado por los precios finales de venta de los carburantes, de manera que la facturación total de las estaciones de servicio creció un 10,1%. En cambio, en 2009 la evolución de la facturación estuvo marcada por un desplome de los precios finales de venta, lo que repercutió en una caída del mercado del 20,3% hasta los 28.600 millones de euros (incluyendo impuestos). Por último, el informe realiza una serie de previsiones para 2010 y apunta a “un crecimiento de la facturación de las estaciones de servicio, de manera que podría situarse por encima de los 31.000 millones de euros, lo que supondría un 9% más que en 2009.
carburante
• Informe
Informe elaborado por CeConsulting Empresarial
Consecuencias de ejercer el derecho a la huelga La compañía que mes a mes elabora la sección de Asesoría fiscal y contable en estas mismas páginas, CeConsulting Empresarial, ha elaborado un documento informativo en el que detalla qué consecuencias se derivan del ejercicio al derecho de huelga. Ante la convocatoria del 29 de septiembre, no pueden dejar de leer el siguiente artículo.
L
16
a asesoría fiscal y contable de la revista Estaciones de Servicio, CeConsulting Empresarial, ha elaborado un informe en el que detalla los efectos del derecho de huelga de los trabajadores. En el documento, la compañía detalla que el ejercicio del derecho a huelga de acuerdo con las prescripciones contenidas en el RDL 17/1977 produce el efecto de suspender el contrato de trabajo con exoneración de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo, y no puede dar lugar a sanción alguna, ni disciplinaria ni de otro tipo. El ejercicio del derecho de huelga supone el cese de la prestación de los servicios por parte de los trabajadores afectados, así como la no ocupación por los trabajadores del centro de trabajo o de sus dependencias. La Constitución reconoce el derecho de huelga a los trabajadores para la defensa de sus intereses, pero también delimita el mismo. En particular, debe respetarse la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quieran sumarse a la huelga (RDL 17/1977 art.6.4), y el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. Este derecho tiene carácter irrenunciable e indisponible, siendo nulos los pactos establecidos en los contratos individuales de trabajo que contengan la renuncia o cualquier otra restricción al derecho de huelga.
Consecuencias Del mismo modo, el informe señala los aspectos de la relación laboral individual sobre los que incide más directamente la huelga. El ejercicio del derecho de huelga conlleva de forma natural la pérdida de la retribución correspondiente al periodo de su duración, tanto la de los días en que les correspondía prestar servicios efectivos como la de los días de descanso semanal comprendidos dentro del
periodo de huelga, (TS 13-3-01, RJ 3178); y los días festivos comprendidos dentro del periodo de huelga (TS 18-4-94, RJ 3256), (TS 6-5-94, RJ 4003; TS 18-3-96, RJ 2078). Por otro lado, según el informe, la retribución que el empresario puede detraer por cada día de huelga comprende no sólo el salario de la jornada -salario base y complementos salariales (TS 22-1-93, RJ 257; TS 30-9-96, RJ 8035)-, sino determina-
dos conceptos de salario diferido. Estos conceptos, según la doctrina jurisprudencial, son la parte proporcional de las pagas extraordinarias, incluidas las de participación en beneficios (TS 18-4-94, RJ 3256). En éstas, el descuento debe efectuarse en la fecha en la que se proceda a su abono, no estando autorizado el empresario para anticipar descuentos futuros por un pago salarial que no se ha realizado (TS 26-5-92, RJ 3605). El otro concepto consiste en la parte proporcional de la retribución de los días de descanso semanal correspondiente a la semana en que se produce la huelga (TS 24-1-94, RJ 370; TS 18-4-94, RJ 3256). El informe concluye alertando de que el empresario efectuará la baja en la Tesorería General de la Seguridad Social de los trabajadores que secunden la huelga. Procediendo a cursar el alta cuando la misma finaliza y el trabajador proceda a reincorporarse en su puesto de trabajo. Para ampliar información relativa a éste u otros aspectos legales y contables no duden en contactar con el asesor fiscal y contable de la revista en la dirección de correo electrónico mmartinez@ceconsulting.es.
carburante • Consultorio jurídico Pregunta: Me han dicho que hay una Sentencia reciente del Tribunal Supremo sobre el fondo de comercio en una Estación de servicio. ¿Nos la podrían comentar?
E
fectivamente, hay una Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, del pasado 17 de mayo, que resuelve una problemática fiscal particular que no será objeto de análisis en este consultorio, pero que también realiza un análisis general del término fondo de comercio. Antes de entrar en lo resuelto por nuestro Alto Tribunal, hemos de anticipar que el concepto del fondo de comercio (o goodwill en inglés) se usa y es de importancia en materias empresariales tan diversas como, por ejemplo, la contabilidad, los impuestos, transmisiones del negocio etc. Es debido a esta diversidad de funciones que existen múltiples definiciones del referido término, que varían esencialmente en función de la materia aplicada. De forma general, se podría decir que una empresa en funcionamiento puede valer más que la suma algebraica de los elementos que componen su patrimonio, en cuyo caso el fondo de comercio recogería este sobrevalor, que puede ser derivado de una serie de factores determinantes como la clientela de una empresa, su eficiencia, la reputación, el prestigio, la marca, la ubicación o la organización, entre otros. En la adquisición de un negocio, ya sea de una estación de servicio u otro, se suele pagar este fondo de comercio, o sobrevalor del negocio sobre
los elementos que lo componen. Por otra parte, es principalmente en materias de contabilidad y fiscalidad donde el concepto del fondo de comercio adquiere importancia. En cuanto a la normativa contable, el tratamiento del fondo de comercio ha sufrido importantes cambios en el nuevo Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Así, al día de hoy, el fondo de comercio ya no es objeto de amortización, debiendo someterse, por contrario, a un test de deterioro. Igualmente ha sufrido un cambio la definición del concepto, puesto que, mientras que en aplicación del Plan General Contable de 1990, aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, el fondo de comercio se definió como el “conjunto de bienes inmateriales, tales como clientela, nombre o razón social y otros de naturaleza análoga que impliquen valor para la empresa” (definición, ésta, recogida por la Sentencia aquí analizada, por tratarse de un asunto iniciado antes de la entrada en vigor del nuevo PGC), la nueva normativa contable incluye una definición distinta, expresándose literalmente conforme sigue: “El exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos en los tér-
De forma general, se podría decir que una empresa en funcionamiento puede valer más que la suma algebraica de los elementos que componen su patrimonio 18
minos recogidos en el apartado anterior, se reconocerá como un fondo de comercio”. El Tribunal Supremo incluye, además de la incluida en el Plan General de Contabilidad, otras definiciones del fondo de comercio, entre las que podemos destacar las siguientes: “Asimismo, aparece definido en el Informe de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (A.E.C.A), que lo contempla como “el exceso entre el importe satisfecho y la suma de los valores reales (que no excederán del valor de mercado) de los activos tangibles e intangibles adquiridos que no se pueden identificar, menos los pasivos asumidos ... Las razones para pagar un Fondo de Comercio son muy distintas y variadas y se puede decir que existe cuando los beneficios de un negocio exceden de los que se consideran como normales para el sector por diversas razones entre las que pueden citarse las siguientes: clientela, nombre o razón social,
carburante competencia en mercado prácticamente inexistente o débil eficiencia en producción, buen equipo de dirección y capital humano general, buena red de distribución, sector protegido”.
“Por su parte, la resolución de 21 de enero de 1992, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de valoración del inmovilizado inmaterial (BOE de 7 de abril), con algo
más de precisión, lo definía como «el conjunto de bienes inmateriales, tales como la clientela, nombre o razón social, localización de la empresa, cuota de mercado, nivel de competencia comercial, capital humano, canales comerciales y otros de naturaleza análoga que impliquen valor para la empresa» (norma quinta, apartado 1).” Y finalmente, Otro punto destacable de la Sentencia es que el Tribunal Supremo confirma que la llamada “prima de abanderamiento”, es decir, la contraprestación abonada al titular de la estación de servicio por la firma del contrato de abanderamiento y suministro en exclusiva, forma parte del fondo de comercio, indicándose literalmente: “En estas circunstancias, a juicio de esta Sala parece evidente que, como sostienen los jueces de la instancia, los 70.000.000 de subvención para la instalación de la estación de servicio y correspondientes a la prima de abanderamiento y abastecimiento en exclusiva tienen la condición de fondo de comercio y, por consiguiente, de elemento inmaterial del activo fijo”.
19
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Plazos de pago El pasado mes de julio se publicó en el BOE una ley que muchas compañías esperaban como agua de PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN mayo. Se trata de la norma que establece medidas Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino de lucha contra la morosidad en las operaciones Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: comerciales. En realidad, el objetivo del texto legislativo es regular los plazos de pago para estaciones@tecnipublicaciones.com insuflar un poco de oxígeno en las habitualmente maltrechas cuentas de las pequeñas y medianas empresas. Si quiere reducir el tiempo que tarda en cobrar por parte de sus clientes no puede dejar de leer esta entrega de nuestra Asesoría fiscal y contable.
T
ras el descanso estival comenzamos nuestra actividad desgranando la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, publicada en el BOE Número 163 el Martes 6 de julio de 2010, y que tiene por objeto incorporar al derecho interno la Directiva 2000/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Pese a que los sectores de venta a minoristas reciben la mayor parte de sus pagos al contado o mediante TPV, siempre podemos encontrarnos con acuerdos comerciales con grandes empresas o Administraciones Públicas, que suelen alargar los vencimientos, incluso más de lo racional. Dicha Ley ya vigente desde el 7 de julio de 2010, establece los plazos de pago en las operaciones comerciales, con el fin de reducir la morosidad en las mismas, viniendo
a modificar la Ley 3/2004, que hace cinco años que entró en vigor. Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas, tanto por la crisis, como por las formas de pago establecidas por las grandes empresas, que demoran los mismos, sirviéndose de estos proveedores para financiarse a corto plazo, sin los costes que les produce un crédito bancario habitual. Principales medidas Como primera medida importante, esta Ley resulta imperativa eliminando la posibilidad del pacto entre las partes para alargar los plazos de pago, por lo que todo acuerdo privado en este sentido quedará eliminado como cláusula de cualquier contrato ante la denuncia de cualquier parte. Se consideran abusivas todas las cláusulas que modifiquen y alarguen los plazos de pago máximo establecidos por la Ley o las consecuencias de la demora que difieran en cuanto al plazo de pago, 8en general 60 días desde
Si tienen cualquier duda pueden escribir un correo electrónico a la dirección mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé 20
la entrega de bienes o servicios) y al tipo legal de interés de demora establecido en la suma del tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a su más reciente operación principal de financiación efectuada antes del primer día del semestre natural de que se trate más siete puntos porcentuales. También serán nulas las cláusulas que resulten contrarias a los requisitos para exigir los intereses de demora, (que el acreedor haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales, así como que no haya recibido a tiempo la cantidad debida a menos que el deudor pueda probar que no es responsable del retraso), cuando tengan un contenido abusivo en perjuicio del acreedor, En el ámbito de la empresa privada, respecto a cualquier proveedor de bienes o servicios en general, el plazo de pago que debe cumplir el deudor será de sesenta días después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios, tanto si el deudor recibe la factura o la solicitud de pago equivalente antes o después que los bienes o servicios, desde el 1 de enero de 2013, con una adaptación previa de plazos. Si legalmente o en el contrato se ha dispuesto un procedimiento de aceptación o de comprobación
carburante mediante el cual deba verificarse la conformidad de los bienes o los servicios con lo dispuesto en el contrato y si el deudor recibe la factura antes de finalizar el período para realizar dicha aceptación, el plazo de pago que debe cumplir el deudor se computará a partir del día de recepción de los bienes o servicios adquiridos y no podrá prolongarse más allá de los sesenta días contados desde la fecha de entrega de la mercancía. Periodo transitorio Como se ha referido y no podía ser de otra forma, a fin de adecuar los actuales plazos de pago con los que establece esta Ley, se establece un período transitorio que desde la entrada en vigor de la presente Ley hasta el 31 de diciembre de 2011, permitirá un aplazamiento en el pago de 85 días, reduciéndose entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012, a 75 días, quedando finalmente, a partir del 1 de enero de 2013, en 60 días. Estos plazos no serán de aplicación a los productos de alimentación frescos y perecederos, para los cuales se establece un plazo de pago a 30 días con efectos inmediatos. Si nos encontramos con productos agroalimentarios, se establece un régimen especial, pues el pago de productos de alimentación frescos y perecederos no excederá de 30 días a partir de la fecha de la entrega de las mercancías, (siendo estos productos aquellos que conservan sus cualidades aptas para comercialización y consumo durante un plazo inferior a treinta días o que precisan de condiciones de temperatura regulada de comercialización y transporte). Por tanto, a fin de poder proceder a la verificación de los plazos de pago, los destinatarios de las correspondientes entregas quedarán obligados a documentar, en el mismo acto, la operación de entrega y recepción con mención expresa de su fecha.
Sector público También el sector público se ve afectado por esta norma, reduciéndose a un máximo de treinta días el plazo de pago, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2013, siguiendo un período transitorio para su entrada en vigor. En concreto, se modifica la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, debiendo abonar la Administración el importe dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la expedición de las certificaciones de obras o de los correspondientes documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato, o la entrega de la mercancía, sin perjuicio del plazo especial establecido en el artículo 205.4 Ley 30/2007, ( que especifica el régimen de cumplimiento de los contratos y recepción de la prestación), así como el artículo 218 (que establece el régimen de recepción y plazo de garantía en los contratos por obra), y, si se demorase, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta días, los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro Transcurrido el plazo, los contratistas podrán reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, de los intereses de demora. Si, transcurrido el plazo de un mes, la Administración no hubiera contestado, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago y los interesados podrán formular recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración, pudiendo solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda. Como se ha comentado, el plazo de treinta días se aplicará a partir del 1 de enero de 2013, estableciéndose un régimen transitorio hasta el 31 de diciembre de 2010, en el que el plazo será dentro de los cincuenta y cinco días siguientes a la fecha de la expedición de las certificaciones; siendo entre el 1 de
enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2011, dentro de los cincuenta días siguientes; y entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012, dentro de los cuarenta días siguientes. Los plazos máximos de pago en los contratos de obra con las Administraciones Públicas, podrán ser acordados durante los dos próximos años desde la entrada en vigor de esta Ley, conforme al siguiente calendario: 120 días desde la entrada en vigor de la Ley hasta el 31 de diciembre de 2011, disminuyendo a 90 días desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012, y quedando fijados finalmente en 60 días desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013. Los plazos de pago se refieren a todos los días naturales del año, (nada de días hábiles, y olvidémonos de aquella pamplina de que en Agosto no se paga por que está cerrado o porque se hace inventario), siendo nulas las cláusulas que no lo respeten. Denuncia de prácticas abusivas Otra medida de vital importancia es la posibilidad de que las asociaciones denuncien prácticas abusivas en nombre de sus asociados, lo que permite que de forma “anónima”, cualquier proveedor pueda ejercer sus derechos sin que el miedo a perder un cliente le limite en sus actuaciones. En concreto, respecto a las condiciones abusivas en las cláusulas generales de contratación, las acciones de cesación y de retracción podrán ser ejercitadas, conforme a la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación, por las siguientes entidades: a) Las asociaciones, federaciones de asociaciones y corporaciones de empresarios, de profesionales, de trabajadores autónomos y de agricultores que estatutariamente tengan encomendada la defensa de los intereses de sus miembros. 21
carburante
• Asesoría fiscal y contable
b) Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación. c) Los colegios profesionales legalmente constituidos. Pudiendo personarse, en nombre de sus asociados, en los órganos jurisdiccionales o administrativos competentes para solicitar la no aplicación de tales cláusulas o prácticas, teniendo carácter confidencial aquellas denuncias presentadas ante las autoridades de competencia. Así mismo podrán personarse en nombre de sus asociados en éstos órganos frente a las empresas incumplidoras y asumir el ejercicio de acciones colectivas de cesación y de retracción en defensa de los intereses de sus asociados. Derecho a indemnización Por último, se refuerza el derecho a percibir indemnización en caso de impago. Cuando el deudor incurra en mora, el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro, aunque dicha indemnización no podrá superar, en ningún caso, el 15 por ciento de la cuantía de la deuda, excepto en los casos en que la deuda no supere los 30.000 euros en los que el límite de la indemnización estará constituido por el importe de la deuda de que se trate. Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta Ley: a) Los pagos efectuados en las operaciones comerciales en las que intervengan consumidores. b) Los intereses relacionados con la legislación en materia de cheques, pagarés y letras de cambio y los pagos de indemnizaciones por daños, incluidos los pagos por entidades aseguradoras. c) Las deudas sometidas a procedimientos concursales incoados contra el deudor, que se regirán por lo establecido en su legislación especial.» Respecto a cómo se debe proceder con las facturas que emitamos, conviene señalar que 22
las mismas o la solicitud de pago a los clientes deben entregarse Los antes de que se cumplan treinta días desde la fecha de recepción efectiva de las mercancías o prestación de los servicios. Es muy importante tener en cuenta que los proveedores deberán indicar en su factura el día del calendario en que debe producirse el pago. Facturas electrónicas Si emitimos facturas en formato electrónico, la recepción de ésta por medios electrónicos producirá los efectos de inicio del cómputo de plazo de pago, siempre que se encuentre garantizada la identidad y autenticidad del firmante, la integridad de la factura, y la recepción por el interesado. Ahora bien, ¿qué ocurre con aquellas facturas que agrupan albaranes de entrega mensual a los clientes, (por ejemplo, varias entregas mensuales de una ferretería industrial, o varios llenados de depósito de un empresa de transportes o un Ayuntamiento que no paga con tarjeta)?, pues que deberemos de atender a los plazos de entrega, y en lugar de realizar una única factura mensual, proceder a realizar facturas en una período no superior a quince días, mediante una factura comprensiva de todas las entregas realizadas en dicho período, factura resumen periódica, o agrupándolas en un único documento a efectos de facilitar la gestión de su pago, agrupación periódica de facturas, y siempre que se tome como fecha de inicio del cómputo del plazo, la fecha correspondiente a la mitad del período de la factura resumen periódica o de la agrupación periódica de facturas de que se trate, según el caso, y el plazo de pago no supere los 60 días para empresas privadas y 30 para públicas desde esa fecha, (siempre atendiendo al período de transición hasta el año 2013). Otra novedad es que las Administraciones Públicas promoverán
la elaboración de Códigos de buenas prácticas comerciales, así como la adopción de sistemas de resolución de conflictos a través de la mediación y el arbitraje, siendo de adscripción voluntaria por parte de los agentes económicos El Gobierno, en el plazo de 30 días, a través del Instituto de Crédito Oficial, instrumentará una línea de crédito directa, en condiciones preferentes, dirigida a las Entidades Locales para facilitar el pago de deudas firmes e impagadas a empresas y autónomos con anterioridad al 30 de abril de 2010. Desequilibro patrimonial en sociedades mercantiles Por último, es recomendable en estas fechas tener en cuenta el cierre del ejercicio venidero y revisar la situación patrimonial de la empresa tras los tres primeros trimestres. El desequilibrio patrimonial se produce cuando el patrimonio contable de la sociedad se encuentra por debajo de la mitad de su capital social, (esto se advierte en un balance de situación), y conduce, conforme al artículo 363.1.d de la Ley de Sociedades de Capital a una causa de disolución de la sociedad, o si procede, a instar la declaración de concurso. En estos casos, y con el fin de no incurrir en responsabilidades personales, el administrador deberá convocar en un plazo de dos meses Junta General para adoptar el acuerdo de disolución, o bien, si éste no se alcanzara, solicitar la disolución por vía judicial. Medidas correctoras Sin embargo, si ustedes observan que es probable que al cierre del ejercicio pueda suceder una situación de desequilibrio patrimonial, aún pueden tomar ciertas medidas correctoras: Ampliación de capital, (pero únicamente evitará la causa de disolución en caso de que se realice en cuantía suficiente para
superar el desfase entre patrimonio y capital social); reducción de capital, (adecua la cifra de capital social a la realidad patrimonial de la sociedad, pero en cualquier caso deberá considerarse que no cabe la reducción por debajo de la cifra mínima de capital, ya que ello conllevaría incurrir en otra causa de disolución); reducción-ampliación simultáneas (“operación acordeón” que consiste en la reducción del capital social a cero y, simultáneamente, aumento hasta una cantidad igual o superior al mínimo legal. En la operación acordeón la compensación de pérdidas va seguida de una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones/participaciones, que son suscritas por los socios/accionistas que confían en la continuidad de la sociedad y, en su caso, por terceros inversores que sustituyen a los socios/accionistas no dispuestos a realizar nuevas aportaciones); reposición de patrimonio mediante aportaciones de los socios/accionistas, (permite el reequilibrio patrimonial de la sociedad sin necesidad de elevar la cifra de capital social, ni afectar a la participación de los socios en el mismo); préstamo participativo, (la retribución del capital prestado es variable en función de la evolución de la empresa prestataria) Tengan en cuenta que para que el administrador sea responsable personalmente, únicamente es necesaria la denominada responsabilidad objetiva, por la que, sin necesidad de otra prueba que la de los hechos, no las culpas, ni las relaciones causales, el administrador concurre en ella. Así, si se produce desequilibrio patrimonial y no hay convocatoria para disolver, o el acuerdo es contrario a ello, ya sería responsable el administrador si no solicita del Juez la disolución o el concurso. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas 91 851 10 85
carburante • INFORME/Serie de artículos técnicos por Jaime Gervás Triana
Procedimiento específico para trabajos eléctricos en estaciones de servicio En esta nueva entrega sobre medidas de seguridad en estaciones de servicio, Jaime Gervás Triana detalla a nuestros lectores qué medidas de seguridad deben cumplir rigurosamente cuando se vayan a desarrollar trabajos eléctricos en una estación de servicio. Seguir este sencillo procedimiento puede evitar que se produzcan accidentes que pueden ser fatales.
PR4. Procedimiento especifico trabajos eléctricos 1.- Campo de aplicación: Se trata de servicios en equipos, instalaciones o maquinaria que habitualmente precisan de energía eléctrica para operar ,transforman o transportan la misma, incluso acumulación de la misma (SAIs/UPS, Grupos, baterías, condensadores, placas), en baja tensión (tensiones nominales 380 V entre fases, y 220 V entre fase y neutro), o de la realización de otros servicios que implican el empleo de herramientas eléctricas. Se excluyen áreas diferenciadas, tipo centros de transformación, acometidas, media y alta tensión, etc. El riesgo eléctrico hace referencia a la posibilidad de choque eléctrico por contacto, o indirecto por las masas puesta en tensión por accidente, quemaduras y caídas. El riesgo también existe al realizar trabajos en la cercanía o proximidad
El riesgo eléctrico hace referencia a la posibilidad de choque eléctrico por contacto, o indirecto por las masas puesta en tensión por accidente, quemaduras y caídas 24
de instalaciones en tensión, durante los ensayos y verificación periódica, maniobras, retirada y reposición de tensión, acumulación de carga electrostática y sobre todo por la posibilidad de explosión e incendio de origen eléctrico en Zona Clasificada. Éste último puede requerir inicialmente trabajos de inertización, que se detallan en el PR3 (publicado en el número 251 de la revista. Si bien estos trabajos son habituales en otras instalaciones u obras, en las estaciones de servicio hay tres áreas delicadas: -Zonas húmedas: boxes y trenes de lavado, lavabos. -Zonas inmersas en zona clasificada de explosión e incendio: surtidores, arquetas de descargas, ventilaciones, etc. -Zonas pública concurrencia: bares, restaurantes, etc. Además se contará con un subcuadro especial de protección (SubP) para maquinaria y equipos en la instalación, exclusivo para tareas de mantenimiento. No estará por tanto permitida la conexión en otro lugar, y mucho menos directamente desde el CGP Cuadro general de protección de la instalación. Esto es debido a que existen circuitos de corriente estabilizada especialmente sensibles.
carburante El cableado que atraviese en algún momento zona clasificada, estará instalado en toda su longitud bajo tubo y poseerá protección mecánica (tipo armado) y aislamiento de seguridad
Protección cableado y receptores Recordamos aquí que genéricamente, el cableado que atraviese en algún momento zona clasificada, estará instalado en toda su longitud, bajo tubo, y poseerá protección mecánica (tipo armado) y aislamiento de seguridad, y en arquetas y pasamuros protección contra la propagación del fuego certificada. Las arquetas de enhebrado estarán rellenas permanentemente de arena inerte, sólo se podrá extraer y sustituir durante breves periodos de tiempo. Los receptores instalados se atenderán si están en zona clasificada a su certificación ATEX (ver ITC BT 29 y RD 400/1996 de aparatos para uso en atmósferas explosivas), y los instalados en zona húmeda y/o de pública concurrencia a lo indicado en sus ITCs. Durante el servicio solicitado es muy importante que en caso de sustitución o reparación de estos elementos se mantengan las características iniciales o se mejoren en todo caso, y siempre con la autorización del solicitante. Condiciones mínimas de seguridad -El servicio cumplirá con lo indicado en el REBT, sus ITCs, y demás normativa vigente, dada la amplitud de directrices y técnicas disponibles, se adecuarán, eso sí, al espacio de la estación de servicio. -Todos los servicios se realizarán sin tensión, excepto cambio de luminarias alejadas de zonas
clasificadas, conexión de un equipo a toma de corriente, mediciones y ensayos. -Tensión de seguridad será 12 V para trabajos de inertización que precisen iluminación o herramientas portátiles. -Cumplir con las “cinco reglas de oro”, a la hora de dejar fuera de tensión o reponer: 1.Cortar la tensión de forma visible físicamente. 2.Bloqueo físico o enclavamiento, lo ideal es un candado personal, señalización de la misma a terceros, ideal con nombre de la persona que lo ha colocado, y cómo mínimo nombre de la contrata. Se chequeará periódicamente. 3.Comprobar la ausencia real de tensión, tanto donde se ha cortado como en el lugar de trabajo. Se actuará como si tuviese tensión a la hora de comprobarlo. Atención a posibles acumulaciones remanentes, baterías, condensadores, paneles fotovoltaicos, arranques intempestivos de los grupos electrógenos, SAIs, etc. Se verificará que el equipo de comprobación funciona realmente en otra instalación con tensión. 4.Poner a tierra y cortocircuito todas las posible fuentes de tensión. 5.Señalizar la zona de trabajo. Se considera en tensión,si no han sido aplicados los 5 pasos anteriores. -Se delimitará el trabajo con cintas, balizas, pegatinas, etiquetas, etc. -Se exhibirá al titular el permiso de trabajo y se aprovechará para comunicarle claramente en qué consistirá la intervención, de idéntica forma se hará a cada turno que entre ,mientras sea preciso. Se comunicará el cierre y puesta en servicio. De igual manera se comunicará a trabajadores presentes de otras empresas. -Se retirará la tierra de arquetas, esté manchada o no, no se podrá reutilizar, y se gestionará como residuo contaminado por hidrocarburos. -Atención a la posible formación de atmósfera explosiva, incomunicar con yeso o espuma la instalación bajo tubo o canal. -Se comprobará que la instalación afectada posee los elementos adecuados de protección y seguridad reglamentarios y en buenas condiciones( interruptores diferenciales, ICP, tierras, etc) -Sólo podrá acceder personal cualificado y 25
carburante
• Informe
autorizado por escrito por el solicitante. -No se podrá emplear clavijas, enchufes, alargadores, cables, mangueras, etc defectuosos o no adecuados al uso. Incluso aparatos cuyas carcasas presenten defectos, sobre todo de aislamiento. -Se protegerán adecuadamente los conductores frente a posibles contactos y agresiones externas, sobre todo fuentes de calor, corrosivos, cortes, aplastamientos, etc. Especial atención al paso de vehículos sobre los mismos y bocas de hombre de tanques, así como tareas cercanas de soldadura u oxicorte. Se verificarán periódicamente mientras dure el servicio, sobre todo al inicio de la jornada o paros importantes. -No de podrá regular o modificar lo relativo a los dispositivos de protección y seguridad, por ejemplo “puenteos” de elementos de seguridad tipo fusibles, etc. -Para acceder a un equipo o aparato, sólo se accionarán los relativos al control del mismo u otros previstos para tal fin. Localizar los dispositivos de maniobras urgentes para emergencias (setas de surtidores, paradas, etc) -Se cerrará con la llave el CGP o subcuadro afectado, y se portará la misma , salvo que no exista seta o pulsador general de parada de emergencia. -En caso de lluvia o humedad, evitar el empleo de aparatos eléctricos, pisar los posibles charcos o que los cables atraviesen estas zonas mojadas. Tener en cuenta que existen zonas húmedas permanentes, boxes de lavado manual, trenes automáticos de lavado, purgas de compresor y aire acondicionado, lavabos, etc. -Comprobar las tierras, y la equipotencialidad de las masas afectadas. -No modificar la sección de los cables, el aislamiento o la protección (metálica, bajo tubo, ni ,armado, etc) sin autorización del solicitante. 26
-Recordar que las partes activas están alejadas, aisladas y obstaculizado el acceso de forma segura y resistente, cuestión a comprobar (que todo esté en su sitio de nuevo) antes de finalizar el servicio y reactivar la alimentación. -Usar los EPIs adecuados al riesgo, cómo mínimo es obligatorio el calzado de trabajo aislante, buzo o traje de trabajo, además gafas y guantes dieléctricos, según tensión. -Se emplearán únicamente las linternas de mano y luces portátiles extensibles, homologadas por organismos autorizados y cuando el mismo posea una protección acorde con la zona donde vaya a emplearse. -Solamente el personal debidamente autorizado podrá manejar conexiones, llaves y/o circuitos eléctricos. En todo caso, se utiliza-
rán equipos y medios de protección individual certificados. -En los lugares mojados o metálicos se utilizarán sólo aparatos eléctricos portátiles y a bajas tensiones de seguridad, de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. -Los cables eléctricos de luces y máquinas portátiles se inspeccionarán por el usuario antes de su utilización, rechazándose los defectuosos. No se usarán empalmes caseros, usando clavijas normalizadas. -Se dará parte inmediatamente al titular y al solicitante, de todo el material o instalaciones eléctricas defectuosas o inseguras. -Queda prohibida la utilización de cualquier equipo eléctrico alimentado a la red que no disponga de puesta a tierra. -Para el uso de herramientas eléctricas:
carburante -Durante su utilización han de estar protegidas: Bajas tensiones de seguridad (12 V), interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA), instalación de puesta a tierra, doble aislamiento. -Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de la protección. -No se tirará del cable de utilización para desenchufar la herramienta. -Se prohíbe el acceso a partes de tensión, manteniendo cerradas las envolventes, si es posible con llave, que debe ser guardada por la persona responsable. -Las reparaciones, mantenimiento y comprobaciones periódicas se realizarán sólo por electricistas competentes. -Se retirará de uso todo aparato que se sospeche que presenta algún problema, y se colocará en lugar seguro con una etiqueta de "no usar", en espera de ser revisado por personal competente. -La revisión periódica de los interruptores diferenciales se realizará sólo por personal competente. -Se desconectará de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento. -Todo el personal que pueda requerir manipular los interruptores de alimentación deberán conocer cómo utilizarlos en caso de emergencia. -Para los incendios en equipos o instalaciones eléctricas, está prohibido el uso de agua o espuma. Se empleará únicamente extintores de CO2 o de polvo químico seco , en su caso, si no se dispone de los primeros. Se comprobará su presencia en el tajo antes del inicio del servicio, y no se tendrán en cuenta los medios propios de la estación, sino que habrá que portarlos y colocarlos en el mismo sitio de trabajos o en sus cercanía. -Todo el personal que manipule en sistemas eléctricos tendrá una formación adecuada, que incluya
Es necesario usar el explosímetro siempre que haya duda sobre la existencia de vapores explosivos, y siempre si el trabajo es en tensión conocimientos básicos de primeros auxilios ante shock eléctrico. -Nunca se conectará una llave o, machete sin conectar perfectamente el circuito a que afecte y la razón de que dicha llave estuviese desconectada -Para trabajar en puntos elevados o en postes, es obligatorio el uso de cinturones de seguridad. Se inspeccionarán siempre antes de usarlos. -Nunca habrá una sola persona trabajando en líneas o equipos en tensión. -Los operarios empleados que trabajen en áreas o equipos con potencialidad para causar un riesgo eléctrico, deben usar equipo de protección individual apropiado para las partes específicas del cuerpo que haya que proteger y para el trabajo que vayan a realizar, entre los que se pueden indicar: pantalla facial, guantes aislantes, botas dieléctricas, camisa o chaquetón de características ignífugas. Ver efectos de la electricidad sobre las personas en UNE-IEC/TS 60479. -Además del equipo general de protección individual especificado, se empleará adicionalmente en cada caso, el equipo de protección más adecuado entre los que se indican, sin carácter exclusivo, los siguientes: banquetas, pértigas o alfombras aislantes; pértiga aislante; vainas o caperuzas aislantes; comprobadores o discriminadores; herramientas aislantes; lámparas portátiles; transformadores de seguridad; transformadores de separación de circuitos; material de señalización. El material de protección se inspeccionará y comprobará su funcionamiento siempre antes de usarlo. -Se prohíbe que el personal use lentillas en sustitución de gafas co-
rrectoras durante los trabajos eléctricos. -Atención a los trabajos de medición, las cintas, reglas, niveles, etc, han de ser de madera o no conductoras. -No se realizarán operaciones en equipos operados eléctricamente hasta que se haya procedido a la desconexión eléctrica y el enclavamiento positivo de los elementos motores del equipo, entendiéndose por enclavamiento positivo al mecanismo o sistema de protección que, una vez instalado, no puede alterarse sin disponer de los elementos de accionamiento imprescindible. -El interruptor será bloqueado en la posición de "abierto" por el electricista, o persona autorizada, durante el tiempo que duren las reparaciones. El bloqueo del interruptor y el aviso de peligro serán instalados y retirados por el electricista, o persona autorizada. -No se instalarán ni quitarán bombillas en los portalámparas ni se destaparán cajas de distribución eléctrica en las zonas de bombas, operaciones y otras áreas donde haya o pueda haber vapores de HC Hidrocarburos presentes, sin desconectar previamente el circuito eléctrico. -Para trabajos dentro de recipientes metálicos, el alumbrado y máquinas eléctricas cumplirán el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Instrucción MIE-BT-021.ver PR3 anterior) -Todo el equipo eléctrico estará correctamente conectado a una tierra de garantía. -En caso de que alguien entre en contacto con cables bajo tensión y sea incapaz de soltarse de los mismos, no se intentará tirar de él con las manos desnudas. Se cortará la corriente si es posible. Si los cables 27
carburante
• Informe
reposan directamente sobre la víctima, se usará para retirarlos una pértiga aislante, o en su defecto un palo seco. -Queda prohibido a todo personal no autorizado la entrada en una subestación eléctrica, centro de transformación o elementos de media u o alta tensión (de 380 V en adelante) -Se evitará la exposición al arco eléctrico, de manera que no se utilicen elementos metálicos o punzantes ni se señalarán con el brazo extendido, respetando siempre las distancias de seguridad respecto e líneas o equipos de alta tensión. -En caso de sustituir lámparas o luminarias de marquesinas o monolitos ,u otros servicios eléctricos con el agravante del riesgo de altura, se cumplirá además lo indicado en el PR2 anterior, y así se hará constar el la solicitud de trabajo. -Usar el explosímetro siempre que haya duda sobre la existencia de vapores explosivos, y siempre si el trabajo es en tensión. -Si varias empresas trabajan al tiempo ( por ejemplo la distribuidora eléctrica UNELCO-ENDESA en Canarias y contratista), emplear multicandados u otros dispositivos previstos o técnica de igual eficacia, CÓDIGO BÁSICO PR4 TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO:
28
1
EVALUAR RIESGOS EXPLOSIÓN Y CONTACTO ELÉCTRICO
2
COORDINACIÓN TODAS LAS EMPRESAS Y PERSONAL
3
SEÑALIZACIÓN CORTES TENSIÓN
4
EQUIPOS TRABAJO ADECUADOS ZONAS CLASIFICADAS
5
FORMACIÓN ESPECÍFICA PERSONAL
6
PERMISOS ESCRITOS DE TRABAJO Y AUTORIZACIÓN.
7
CUMPLIR DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES DE LA E.S.
8
TRABAJOS SIN TENSIÓN
9
TRABAJOS CON RIESGO DE PROXIMIDAD
para evitar las reconexiones imprevistas. -En caso de tormenta se interrumpirá el servicio, sea en interior o exterior. Trabajos en proximidad Dada la posible existencia de conductores, máquinas eléctricas, etc, en tensión durante la realización de servicios (sobre todo de obra civil, excavaciones, instalación de líneas subterráneas de producto, trabajos en sótanos, servicio en grupos de emergencia, etc) ,que en principio no afectan a las instalaciones eléctricas directamente, pero sí puede existir riesgo eléctrico por proximidad, y así se indicará y marcará en la Solicitud de Trabajo , a la empresa afectada, con lo que cumplirá con las disposiciones anteriores que le afecten, y con las siguientes: -Se permanecerá fuera de las zonas de proximidad delimitadas, según la tensión existente, en las tablas de distancias de la ITC correspondiente, y siempre lo más alejado que se pueda de las mismas. -En caso contrario, y de ser preciso la accesibilidad a zona de proximidad o probable razonablemente una invasión de la misma por accidente o por causas operativas, se colocarán pantallas ,envolventes, aislantes, etc de protección para los trabajadores o maquinaría que pueda entrar en contacto repentino ,por arco o directo, que eviten completamente el riesgo, con garantía y eficacia probada. En caso de no
ser técnicamente garantizada dicha seguridad, no se podrá realizar el servicio en tanto se quede sin tensión y se establezca la seguridad en el tajo. Asimismo se delimitará la zona, se informará a los trabajadores y se les indicará las precauciones a tener y las medidas de seguridad para no invadir la zona. Especial atención a elementos metálico de uso habitual, que en este caso puede entrañar riesgos adicionales, tales como escaleras metálicas, andamios, trácteles, flexómetros, madera húmedas de encofrar, líquidos conductores, disolventes, bidones, etc. De igual manera ocurre durante la realización de servicios con equipos de manipulación de cargas, trabajos en altura, transporte y elevación, martillos neumáticos, volquetes, excavadoras y retros,etc. que por su movilidad puedan entrar accidentalmente en las zonas de proximidad. Lo ideal es indicar la ruta segura antes del inicio de los trabajos, así como examinar los alcances de la maquinaria afectada. El solicitante se asegurará de que la empresa de servicios y sus trabajadores poseen la formación precisa para identificar estos riesgos y conocer las medidas que han de adoptar. Al menos un trabajador de la empresa de servicio, realizará tareas de vigilancia en el mismo tajo afectado, para detectar cualquier anomalía o cambio en las circunstancias de seguridad del mismo.
carburante
• Actualidad
Para que puedan incluir más biocarburante
Industria modifica las especificaciones de los carburantes El Consejo de Ministros aprobó a principios de septiembre un Real Decreto que modifica las especificaciones técnicas de los combustibles de automoción para que tanto gasolinas como gasóleos puedan incrementar su contenido en biocarburantes sin salirse de la norma. Este trámite normativo era tan urgente como imprescindible, puesto que como ya denunciaron fuentes de la CNE hace algunas fechas, sin unas nuevas especificaciones era imposible cumplir las cuotas de consumo obligatorio de biocarburantes fijadas por el propio ejecutivo.
E
30
l Consejo de Ministros del pasado viernes, 3 de septiembre, aprobó un Real Decreto que modifica las especificaciones técnicas de los carburantes para que gasolinas y gasóleos puedan incluir una proporción mayor de biocarburantes y se puedan cumplir así los objetivos relativos a utilización de carburantes de origen vegetal fijados tanto por el Gobierno español como por la Unión Europea. Según explica el Ministerio de Industria, el Real Decreto aprobado el viernes busca “colaborar en el cumplimiento de los objetivos nacionales de consumo de biocarburantes previstos para el año 2010 del sector de hidrocarburos de 1998, (fijados en un mínimo del 3,40% y el 5,83% en 2009 y 2010), y en la normativa por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, a través de una Orden Ministerial que fijó cuotas mínimas de bioetanol en gasolinas y de biodiésel en el gasóleo del 2,50% y el 3,90% en 2009 y 2010”. La principal novedad que introduce el nuevo texto legislativo es la
carburante Este trámite normativo era tan urgente como imprescindible, puesto que sin unas nuevas especificaciones era imposible cumplir las cuotas de consumo obligatorio de biocarburantes fijadas por el propio ejecutivo modificación de diversos parámetros de las especificaciones, tanto de gasolinas como de gasóleos, para facilitar la incorporación de un mayor volumen de biocarburantes. Se habilita a las estaciones de servicio a utilizar gasolinas con un contenido máximo de oxígeno de 3,7% en masa y un contenido máximo de etanol de 10% en volumen. Sin embargo, no todos los vehículos pueden consumir este carburante, por lo que el Real Decreto obliga a que hasta el 31 de diciembre de 2013 estén disponibles en el mercado nacional gasolinas con un contenido máximo de oxígeno de 2,7% en masa y un contenido máximo de etanol de 5% en volumen, lo que se conoce como gasolinas de protección que pueden consumir
todos los vehículos. El Real Decreto también recoge que “hasta el 31 de diciembre de 2010 y salvo que la Comisión Europea otorgue la correspondiente autorización, seguirá siendo aplicable a las gasolinas a las que se adicione bioetanol el límite específico de la presión de vapor en el período estival previsto en la redacción original del Real Decreto 61/2006, de 31 de enero”. La modificación de las especificaciones de gasolinas y gasóleos era imprescindible para cumplir la normativa europea que fija los objetivos de consumo de energías renovables en el año 2020 y alcanzar los
objetivos de consumo de biocarburantes previstos. Desde el propio Ejecutivo afirman que “esta Directiva que ahora se traspone forma parte de un amplio paquete normativo que incluye medidas para luchar contra el cambio climático y promover el uso de energías renovables con la finalidad de alcanzar los objetivos de reducción de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y de participación del 20% de las energías renovables en el consumo total energético en la Unión Europea para 2020.
31
carburante
• Actualidad
El grupo cuenta ya con 59 gasolineras
Eroski inaugura una estación de servicio en Gorliz (Vizvaya) El grupo de distribución Eroski continúa incrementando su red de estaciones de servicio con la apertura de una nueva instalación en la localidad vizcaína de Gorliz. Esta gasolinera hace el número 59 en la lista de la cadena de hipermercados, que -gracias a su agresiva política de precios- ya ha llenado los depósitos de 14 millones de automóviles españoles.
E
roski ha inaugurado recientemente una estación de servicio en la localidad vizcaína de Gorliz, con lo que la red del grupo pasa a estar integrada por un total de 59 instalaciones. La nueva gasolinera cuenta con dos surtidores multiproducto, dos tanques de doble pared con 100 metros cúbicos de capacidad total y casi 500 metros cuadrados destinados a esta actividad en régimen de autoservicio. Asimismo, Eroski ha precisado que la política comercial de precios “muy competitivos” ha supuesto un ahorro de 65 millones de euros al conjunto de sus clientes. En concreto, estima unos ahorros medios de 75 euros al año para un coche que realiza 25.000 kilómetros, con un consumo medio de siete litros, siempre en comparación con el precio medio del mercado. Eroski ha señalado que este ahorro medio de casi dos euros por cada 60 litros de combustible no tiene condiciones, no se exige compra en el hipermercado Eroski ni requiere ser titular de la tarjeta comercial gratuita del grupo. Además, las estaciones de ser-
La red de estaciones de servicio Eroski está integrada por 59 instalaciones.
vicio Eroski han alcanzado la cifra de 14 millones de automovilistas que han repostado en alguna de sus gasolineras repartidas por España. De estás estaciones de
El grupo de distribución calcula que sus clientes se benefician de un ahorro medio de casi dos euros por cada 60 litros de combustible repostado 32
servicio, cerca de la mitad ofrecen biodiésel, del que se distribuyen cerca de 15 millones de litros. En este sentido, Eroski cuenta con algunas estaciones de servicio preparadas con energía solar para cubrir sus necesidades energéticas e incorpora el combustible biodiésel como mejor opción medioambiental para los usuarios de gasóleo en más de una veintena de estaciones de servicio.
El IPC baja una décima en agosto, hasta el 1,8% La tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de agosto se situó en el 1,8%, una décima por debajo de la registrada en el mes de julio. Uno de los principales causantes de este descenso ha sido el grupo de los carburantes, que no variaron en agosto de este año, frente al aumento registrado en agosto del pasado año.
E
l descenso en los precios de los carburantes ha propiciado que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España bajara una décima en agosto, hasta situar su tasa anual en el 1,8%, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico explicó que la rebaja de los precios de los combustibles de automoción ha logrado contrarrestar las subidas de los alimentos y bebidas no alcohólicas. El IPC volvió a anotarse así una caída en el mes de agosto, tras el aumento de julio en cuatro décimas, que llevó a este indicador al 1,9%. Con agosto, ya son diez los meses en los que el IPCA se mantiene en tasas positivas. Todas las comunidades autónomas descendieron o mantuvieron su variación anual en agosto de 2010 con respecto al mes anterior. Las mayores caídas, de dos décimas, correspondieron a Aragón (1,8%), Extremadura (1,7%), Galicia (1,8%), País Vasco (1,7%) y La Rioja (1,6%).
carburante
•
Es noticia
Una huelga de transportistas complica el abastecimiento de combustible en Grecia Los transportistas griegos se pusieron en huelga, lo que pasó factura al abastecimiento de gasolina de todo el país, ya que sólo el 10% de las estaciones de servicio de la capital tenían combustible, según la Unión de Dueños de Gasolineras de Grecia. Las complicaciones mayores se registraron en el norte del país y en las islas, que registraron una reducción del 30% de reservas en los barcos y se cancelaron un 40% de los itinerarios a las islas. La huelga se produjo porque los transportistas griegos se oponen a una ley propuesta para ser tramitada en el Parlamento en otoño, que pone fin al monopolio de la profesión, pues está cerrada a nuevos permisos desde hace 35 años.
Los transportistas españoles también se han puesto en huelga en alguna ocasión.
Repsol y el Ayuntamiento de Guadalajara firman un convenio para fomentar el uso del autogás El Ayuntamiento de Guadalajara y las que destacan facilitar y agilizar Repsol han suscrito un convenio melos trámites para la concesión de los diante el que se comprometen a fomenpermisos y licencias necesarios para tar el uso del autogás en la ciudad. El comercializar autogás en las estaciones acuerdo ha sido suscrito recientemente de servicio. por el director territorial de GLP España de Repsol, Francisco Javier Villacorta, y el alcalde de Guadalajara, Antonio Román. Uno de los puntos incluidos en el convenio contempla que Repsol estudie la creación de infraestructuras de suministro de autogás en su red de estaciones de servicio. El Ayuntamiento, por su parte, llevará a cabo una serie de actuaciones para la efectiva implantación de este carburante, entre El autogás ya está implantado en otras ciudades como Madrid.
34
El IPC sube un 0,2% en el mes de junio El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,2% en el mes de junio y la tasa interanual de inflación se situó en el 1,5%, tres décimas menos que el mes anterior a causa de la evolución del petróleo, lo que anticipa una normalización de los precios, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso de la inflación interanual se debió principalmente a la evolución de los precios del transpor te, cuya tasa anual bajó más de 2,5 puntos, hasta el 5,3%, por el abaratamiento de los carburantes en el mes de junio, frente a la subida que experimentaron el el mismo mes de 2009. Frente a estos descensos, destaca el repunte interanual de los precios de los alimentos en siete décimas, hasta situar su tasa anual en el -0,7%. Por comunidades autónomas, el mayor repunte mensual de precios de lo llevó La Rioja con una subida del 0,3% y el menor se lo apuntaron Aragón, Castilla y León y Ceuta con avances del 0,1%.
Llenar el depósito cuesta 10 euros más que hace un año Llenar de gasóleo el depósito es 10 euros más caro que hace un año debido a la subida del 19% del precio de este combustible, que se sitúa en la actualidad a 1,076 euros el litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. La gasolina, por su parte, ha subido un 13% su precio hasta alcanzar los 1,166 euros por litro, mientras que hace un año el litro estaba en 1,034, así que llenar el depósito de gasolina cuesta 7,26 euros más que el pasado año.
Juicio por la fuga de combustible de un tanque de una EESS de Santa Gertrudis (Ibiza) Hace ocho años una fuga de combustible en un tanque de una estación de servicio de Santa Ger trudis (Ibiza) contaminaba el agua de los pozos de los vecinos de la zona, por lo que estos día se está celebrando el juicio que ha sentado en el banquillo de los acusados a el administrador de Hidrotechnik, las dos apoderadas y el director de obra que serán juzgados por un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.
carburante
• Es noticia
Disa renovará la imagen en sus estaciones de servicio de las Islas Canarias Las 200 estaciones de servicio que Disa posee en el archipiélago canario renovaran su imagen gráfica en los próximos años con el objetivo de vincularse más con los clientes canarios. El consejero delegado de Disa, Raimundo Baroja, ha explicado que la compañía está avanzando en su proyecto de potenciar el vínculo de la compañía con Canarias y recuperar así su marca propia en su red de estaciones de servicio de las Islas. El proceso de cambio de imagen tendrá lugar en todas las estaciones locales que hasta ahora operaban bajo la enseña de Cepsa y Shell. En este sentido, Baroja ha recordado que la firma fue fundada en 1933 en Canarias y precisó que no sólo aspira a conservar estas raíces, sino también a reforzarlas. En cuanto al mercado peninsular, en el que Disa posee medio centenar de estaciones de servicio, Baroja ha añadido que “anualmente estamos aumentando nuestro volumen de negocio en la Península, bien abanderando estaciones o construyendo nuevas”.
El empleo disminuye en todos los sectores excepto en las estaciones de servicio El empleo volvió a retroceder el mes pasado registrando una tasa negativa del 1% respecto al mismo periodo de 2009. Por tanto, disminuyó en todos los modos de producción excepto en las estaciones de servicio, donde la ocupación aumentó un 0,2% respecto a junio de 2009.
Las estaciones de servicio son el sector menos perjudicado en el campo del desempleo.
Cádiz regala vales de gasolina a los jóvenes que no beben El Ayuntamiento de Cádiz ha premiado a los jóvenes que pusieron en marcha la figura del conductor alternativo durante la noche del sábado, 4 de septiembre. La jornada comenzó con una sesión informativa sobre la importancia de elegir un conductor alternativo que no haya bebido cada vez que salgan “de marcha” por las noches. Quienes demostraron no haber consumido alcohol o drogas fueron premiados con diferentes regalos como camisetas, refrescos y cheques canjeables por gasolina. Para participar en esta promoción, los jóvenes debieron presentar su carné de conducir a los monitores y voluntarios, y recibieron un pasaporte que fue sellado
36
a medida que pasaron los sucesivos controles. La policía efectuó tres pruebas de alcoholemia, y los participantes sólo pudieron continuar si dieron 0,0 en todos los controles. Aquellos jóvenes que concluyeron la noche dando negativo en todos los controles recibieron un cheque de 20 euros canjeable en cualquier estación de servicio de la ciudad.
Fomento concede la explotación de una estación de servicio en Villaprovedo (Palencia) El Ministerio de Fomento ha concedido la construcción y explotación del área de servicio de Villaprovedo en ambos márgenes del kilómetro 68,100 de la autovía A-67 (Cantabria-La Meseta), con un presupuesto que asciende a más de cinco millones de euros. El área se divide en dos par tes; la margen derecha ocupará tres hectáreas en las cuales se ubicará la estación de servicio, un restaurante, un taller de reparaciones, un puente de lavado y puestos de la Cruz Roja y de la Guardia Civil, mientras que la par te izquierda contará con 4,1 hectáreas en las cuales se situará una estación de servicio, un restaurante y un puente de lavado. El número de plazas de aparcamiento será de 198. Además, se reservará par te para futuras ampliaciones.
lavado • PISTA DE LAVADO/Entrevista
Raúl Calleja, director de Motortec Automechanika Ibérica
“Queremos una feria a medida, que multiplique las oportunidades de negocio del expositor” El máximo responsable de Motortec Automechanika Ibérica, Raúl Calleja, nos transmite su ilusión y entusiasmo para convertir el certamen en una “feria a medida” capaz de satisfacer las necesidades de cualquier expositor y renovar la confianza en la muestra. Calleja explica las claves de la que será la primera convocatoria de Motortec Automechanika Ibérica.
R
aúl Calleja no es un recién llegado al sector ferial, ya que ha sido responsable de ferias como la conocida Fitur o del lanzamiento y puesta en marcha de Fruit Atraction, un a feria del sector de alimentación que, ya en su primera edición, se ha caracterizado por una excelente acogida entre los expositores. Por su parte, Alberto Leal cuenta en su currículo con la dirección comercial de Expo Óptica, uno de los certámenes con mayor índice de satisfacción del expositor de todas las organizadas por Ifema. Dos caras nuevas para un renovado proyecto con la satisfacción de expositores y visitantes como objetivo. Estaciones de Servicio: Al hablar de Motortec Automechanika Ibérica, la ha definido como una feria a medida, ¿qué es exactamente este concepto? Raúl Calleja: En ocasiones ocurre que muchas organizaciones feriales no contactan con el expositor hasta el último día de la feria para ver qué les ha parecido. Nosotros queremos saber de
antemano cuáles son los objetivos para acudir a la feria, cómo podemos ayudarles a valerse más eficazmente de una feria que no es más que una herramienta comercial multiplicadora de sus oportunidades de negocio. Cada expositor tiene objetivos distintos y, si somos capaces de conocerlos desde el principio, desde el momento en que decide participar en la feria, nosotros, como organizadores feriales seremos capaces de desarrollar un producto fiel a su medida; es decir, una feria a medida son multitud de minieventos personalizados a medida de la necesidad de cada uno de los expositores de la feria. EE.SS.: Pero gestionar más de 300 miniferias puede resultar complicado... R. Calleja: Son 300 herramientas comerciales a medida de cada empresa expositora. Es decir, la feria es solamente una, es una marca paraguas, es un acontecimiento sectorial, es un macroevento donde la empresa aprovecha todos los recursos que la feria pone a su disposición y a la de sus
“La colaboración con Automechanika es total. No somos rivales en absolutamente nada, sino todo lo contrario, buscamos sinergias operativas” 38
lavado “Como organizadores feriales seremos capaces de desarrollar un producto fiel a su medida; es decir, una feria a medida son multitud de minieventos personalizados a medida de la necesidad de cada uno de los expositores de la feria”
visitantes. Para eso, lógicamente, es absolutamente necesario que un expositor sea capaz de identificar claramente y de una forma realista qué es lo que pretende conseguir de la feria. Hemos tenido ya experiencias en Ifema en este ámbito. Por ejemplo, en la primera edición de Fruit Atraction ya lo implantamos y funciona: de hecho, el 100% de los expositores de la pasada edición repiten en esta nueva convocatoria que ya ha incrementado en un 40% su nivel de participación, y eso que aún quedan cinco meses y medio para que se celebre. Es decir, lo que busca Motortec Automechanika Ibérica es, no necesariamente una feria, sino que sea una herramienta comercial para cada una de las empresas expositoras. Lo que buscamos es que el efecto multiplicador de las oportunidades de negocio, no sea algo teórico, sino que sea
real. Para eso, debemos facilitar al máximo la labor de participación, asesorar al cliente, decirle qué recursos pone la feria para adecuar el acontecimiento sectorial a sus necesidades comerciales y de esta manera garantizar el retorno de la inversión. EE.SS.: ¿Y ya se ha puesto en marcha? R. Calleja : En junio enviamos un formulario de solicitud de participación, en el que se incluyen una serie de objetivos estandarizados, para que el expositor sea capaz de extrapolarlos a sus particulares necesidades de su negocio. Nosotros ya estamos empezando a hablar con muchos expositores, y ya hemos tomado alguna decisión en base a estas conversaciones. Por ejemplo, la feria pasa de cinco días a cuatro, del 30 de marzo al 2 de abril -de miércoles a sábado- porque no quere-
mos que el certamen esté abierto porque sí, sino para que el expositor sea capaz de establecer el máximo número de contactos y de negocios reales posibles y que un visitante tenga toda la oferta a su disposición concentrando este encuentro comercial en cuatro días. De hecho, en la última edición de Motortec, del total de visitantes de la feria, sólo el 5% vinieron el martes. EE.SS.: Con esta decisión tal vez se reduzca la cifra de visitantes, aunque éstos sean más pofesionales... R. Calleja: Lo que busco no son paseantes de feria, sino que la gente que viene a la feria tenga la oportunidad de realmente buscar oportunidades comerciales para comprar a los expositores, es decir, elevar el nivel de negocio que se genera en la feria. Esto es importante porque, tradicionalmente -y más con la crisis-, la media de días que viene un visitante a la feria se está reduciendo. Ahora se busca que un visitante concentre al máximo el tiempo que está en la feria y rentabilice al máximo ese tiempo. Y tenemos que garantizarle al expositor que quien viene a la feria viene a comprar, no de paseo. Colaboración con Automechanika EE.SS.: ¿Cómo se articula la colaboración con Automechanika? ¿Es algo más que el respaldo de 39
lavado
• Entrevista
una marca y apoyo en promoción internacional? R. Calleja: La colaboración es total, trabajamos mano a mano y con total transparencia y buena disposición por ambas partes para colaborar. No somos rivales en absolutamente nada, sino todo lo contrario, buscamos sinergias operativas y tenemos un intercambio de “know how” ferial entre Messe Frankfurt, Motortec Automechanika Ibérica y sus 52 delegaciones por todo el mundo. Y a nivel de imagen nos acoplamos a la imagen global de todas las Automechanikas y compartimos la misma sectorialización. La verdad es que el acuerdo ha sido muy positivo para ambas entidades, porque ellos querían también estar posicionados como organizadores feriales en España. EE.SS.: ¿En qué medida puede servir Messe Frankfurt en ele40
mento canalizador para volver a retomar la relación con empresas que dejaron de acudir a Motortec? R. Calleja: Esas conversaciones han tenido lugar con Messe Frankfurt y el apoyo ahí es total por su parte, es decir, aquellas empresas con matriz alemana que tengan independencia para gestionar su participación en Motortec Automechanika Ibérica, lógicamente las conversaciones serán directamente nuestras... El hecho de que esté Automechanika detrás implica que nos miren con otros ojos y que sea mucho más fácil el diálogo. EE.SS.: ¿Cuál es el calendario a desarrollar de aquí a la celebración de la feria? R. Calleja: Lo primero es una agenda de visitas personalizadas con todos los expositores a los que física y lógicamente nos dé tiempo. Queremos hacer presentaciones por todas las ciudades de España en las que haya volumen o una masa crítica de expositores. Luego hemos reservado cuatro pabellones para Motortec -5, 7, 9 y 10- y habrá una primera adjudicación de espacios en octubre. Estamos analizando ahora mismo cómo vamos hacer el reparto de espacios, la decisión vendrá definida en función del volumen de este primer corte. En ese momento, en el que sepamos, en función de los distintos sectores de la feria, qué volumen, superficie y número de expositores hay, ya decidiremos cómo vamos a repartir el espacio. EE.SS.: Aunque la superficie no es importante, ¿cuál es el objetivo que se ha marcado la organización para esta primera edición en cuanto a cifra de expositores? R. Calleja: El producto ferial es completamente nuevo, por lo que el primer objetivo para esta primera edición de Motortec Automechanika Ibérica no pasa por el número ni por la superficie expositiva, sino que pasa porque hayamos sabido cumplir los objetivos para los que el expositor ha venido a la feria. No
es un tema de un expositor compre 200 o 250 metros, sino que vea realizados sus objetivos. Es un objetivo cualitativo. Lógicamente, si al final hay menos expositores que en la anterior edición de Motortec no será un dato positivo. Sentando nuevas bases EE.SS.: Con la crisis, muchas empresas no acuden a las ferias por falta de presupuesto, ¿qué medidas va a tomar Ifema en este sentido? R. Calleja: Las formas de participación son diferentes en función de las necesidades comerciales como te comentaba, es decir, tal vez abramos zonas de trabajo específicas para empresas que así lo requieran. Y tenemos formatos muy económicos, precisamente con el objetivo de facilitar la presencia de estas empresas expositoras... Pero el expositor tiene que valorar lo que puede hacer en la feria y lo que le costaría si tuviera que visitar a todos esos clientes, en tiempo y dinero. EE.SS.: La web será un apoyo importante a la feria... R. Calleja: El concepto ferial está totalmente posicionado al entorno online, es decir, las posibilidades que nos ofrece hoy en día el mundo online son múltiples. La web no va a ser estática, sino muy dinámica, es decir, es un nuevo concepto también de web en el cual constantemente aparecerán noticias de las empresas expositoras, principalmente de las novedades que presentan. Será también una herramienta de promoción de cada una de las empresas expositoras de la feria, que apoyaremos con una newslettter cada dos semanas, con las principales novedades y las incorporaciones de las empresas expositoras que están presentes en la feria. Y queremos crear también el primer directorio virtual permanente de empresas del sector. El concepto web será realmente la herramienta principal de comunicación entre expositores, visitantes, el sector y la propia feria.
lavado
• Actualidad
Según una encuesta elaborada por la compañía
Los usuarios de Elefante Azul consideran efectivas las fases adicionales de lavado Elefante Azul ha elaborado recientemente una encuesta entre 1.400 usuarios de sus centros de lavado. Los resultados del sondeo revelan que la inmensa mayoría de los automovilistas que utilizan las instalaciones de la cadena considera efectivas las fases adicionales de lavado.
E
Elefante Azul ha incorporado recientemente nuevas fases de lavado.
42
l 90% de los automovilistas que acuden a los centros de Elefante Azul considera efectivas las fases adicionales de lavado. Esta es una de las principales conclusiones de una encuesta elaborada por la compañía entre 1.400 usuarios de sus instalaciones de España, Portugal y Marruecos. A los servicios básicos como el lavado, aclarado y acabado, Elefante Azul añade limpieza de llantas, pre-lavado y abrillantado. Albert Valverde, director de Franquicias y Marketing de Elefante Azul para España, explica los
motivos que han llevado a la cadena a incluir estas nuevas fases. “Satisfacer la demanda de cualquier usuario, desde el que prefiere un servicio básico hasta el que opta por uno completo. Ofreciendo servicios adicionales logramos diferenciarnos de la competencia y posicionarnos como centros pioneros que ofrecen calidad, algo que transmite al cliente la confianza de cuidar su vehículo”. Uno de los centros que ha acogido esta iniciativa ha sido el de Langreo, en Asturias, donde incluye nuevas fases en el proceso de
lavado como limpieza de llantas, pre-lavado y abrillantado. En este sentido, Álvaro Martínez, franquiciado de Elefante Azul en Langreo, afirma que ha incluido estos nuevos servicios en su instalación “para responder a la demanda específica de algunos usuarios, ofrecerles prestaciones adicionales, desmarcarse de la competencia y rejuvenecer la imagen del centro de lavado”. Además, como modo de promoción, durante este verano, Elefante Azul ha regalado a los niños un libro con juegos adaptados para ser realizados en el coche. El ejemplar incluye actividades pensadas para ser llevadas a cabo entre todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor; sumar matrículas, encadenar palabras, adivinar un personaje famoso o pensar canciones que contengan una palabra determinada son algunos de ellos. Desde Elefante Azul afirman que la acción emprendida por la cadena de centros de lavado de vehículos “se enmarca en la apuesta constante de la compañía por sorprender a sus clientes con novedades además de por la calidad que ofrece en sus servicios”.
minimarket • INFORME
Según un estudio elaborado por miembros de la Universidad de Alicante
Las tiendas de conveniencia son el “nuevo formato comercial de las ciudades” Un estudio sobre tiendas de conveniencia localizadas en estaciones de servicio elaborado por investigadores de la Universidad de Alicante revela que los cambios en los hábitos de consumo y de vida han promovido que la distribución comercial “haya experimentado una gran transformación a lo largo de los últimos años”, por lo que las tiendas de conveniencia se han conformado como uno de los formatos comerciales emergentes.
J
osé Miguel Mira Bernabeu, Alberto Moreno López y Ana Espinosa Seguí, investigadores de la Universidad de Alicante, han elaborado un estudio sobre tiendas de conveniencia que evidencia que el crecimiento de estos establecimiento situados en estaciones de servicio se debe a “una serie de cambios sociales, comerciales y culturales que han promovido nuevos hábitos de vida, de trabajo y por supuesto, de consumo, aunque el mayor uso del vehículo privado como herramienta de trabajo y de ocio ha promovido que los consumidores realicen un uso más extensivo del territorio”.
La mayoría de los clientes de tiendas de conveniencia hace la compra habitualmente en supermercados o hipermercados Las principales características de una tienda de conveniencia son que se suele encontrar vinculada a una estación de servicio, su margen de beneficios es muy amplio al igual que el surtido, que está orientado a pequeñas cestas de productos pero con mucho valor, el horario es amplio y la superficie fijada por ley ha de ser inferior a 500 metros cuadrados. 44
El informe realiza un seguimiento de la evolución del consumo a través de las tiendas de conveniencia. Este tipo de establecimientos se encuentran en funcionamiento desde la década de los 70, pero han aumentado considerablemente en los últimos años. Así, en el año 2002 había un total de 4.733 tiendas de conveniencia en España, mientras que en 2007 el número ascendía a 5.111. En este sentido, “el potencial de estos enclaves estratégicos como área de venta de todo tipo de productos de alimentación provocó que las principales compañías petrolíferas que operaban en el país se decantarán por remodelar y ampliar sus tiendas para poder ofrecer al consumidor un espacio de venta conveniente, con buena localización para aquellas personas que usan cotidianamente el vehículo privado y con un horario muy competitivo”, según revela el estudio. La empresa explotadora que posee más tiendas de conveniencia es Repsol, con un total de 2.991, seguida por Cepsa, que dispone de 802 comercios de este tipo. El estudio, centrado en Alicante, ha analizado tres tiendas de conveniencia y las causas que llevan a los consumidores a frecuentar este tipo de comercios para realizar sus compras. En este sentido, la mayoría (67,82%) elige este tipo de establecimiento por encontrarse dentro del trayecto
minimarket Número de tiendas de conveniencia por empresa explotadora que realiza de forma habitual, un segundo grupo lo escoge por la cercanía de la estación de servicio a su domicilio o lugar de trabajo (28,74%) y, por último, hay quien prefiere realizar su compra en este tipo de establecimientos por el horario. En el cuestionario utilizado para elaborar el estudio también se incluían preguntas referentes al acto de compra. En este aspecto, casi el 90% de los encuestados afirmó que consumiría los productos adquiridos en ese mismo momento o a lo largo del día, y tan sólo el 1% declaró que lo haría otro día. En cuanto al lugar donde los clientes realizan el consumo del producto adquirido en la tienda de conveniencia, la mayoría declara que lo realiza en casa (47%). Otro grupo nada desdeñable (39%) admite realizarlo en su vehículo (39%), mientras que un 9% de los encuestados afirma que lo consumirá de inmediato y otro reducido grupo lo hará durante una excursión o salida a la naturaleza. Por otra parte, el estudio desvela que la frecuencia con la que el consumidor realiza la compra en una tienda de conveniencia suele ser de
Tiendas de conveniencia
Número de tiendas en el año 2007
Repsol YPF Distribuidora SA
2.991
Cepsa Estaciones de Servicio SA
802
BP Oil Española SA
624
Galp Energía España SA
500
Exxon Mobil Corp
80
Chevron España SA
57
El Corte Inglés SA
41
Motivos de elección de gasolinera Motivos de elección de la gasolinera
Porcentaje de respuestas (%)
Horario
3,45
Trayecto
67,82
Cercanía
28,74
Total
100
Fuente: análisis del trabajo de campo. 45
minimarket
• Informe Importe del ticket Importe del ticket (euros)
Porcentaje de respuestas (%)
0-1
5,75
1-2
42,53
2-3
10,34
3-4
6,90
4-5
6,90
5-10
9,20
10-20
18,39
Total
100
Fuente: Estudio Universidad de Alicante.
Cuando lo va a consumir Cuando lo va a consumir
Porcentaje de respuestas (%)
En el mismo momento
49,43
A lo largo del día
49,43
Otro día
1,15
Total
100
Fuente: Estudio Universidad de Alicante.
una o más veces en semana (36%), una vez al mes (18%), una vez cada seis meses (16%) o diaria (14%). La encuesta también se refiere al importe del ticket de la compra, que la mayoría de las veces suele ser de
El ticket medio en las tiendas de conveniencia osclila entre uno y dos euros.
uno o dos euros (42%), seguido por un importe de entre 10 y 20 euros (18%), y otras cantidades de porcentajes menores. En cuanto al número de productos comprados en tiendas de conveniencia, un 41% opta por dos unidades, mientras que el 39% sólo se declina por una. En este sentido, el estudio desvela que “la presencia de categorías de producto como panadería/bollería, bebidas refrigeradas o prensa, son fundamentales
La mayoría de los participantes en el estudio afirma que compra en tiendas de conveniencia al menos una vez por semana.
46
para atraer a un volumen significativo de consumidores que relacionan la tienda de conveniencia con una tienda de barrio con un buen servicio de horario”. Cuando se le pregunta a los encuestados en qué otro tipo de comercio suelen hacer sus compras, la mayoría afirma realizarlas en hipermercados o supermercados (49%), mientras que sólo un 27% se decanta por tiendas de barrio. Tan sólo un 2% opta por tiendas de conveniencia en la ciudad. A modo de conclusión, el estudio informa de que “a pesar de su localización periférica, estos establecimientos comerciales han aprovechado las actuales dinámicas socioterritoriales, que implican una mayor movilidad territorial de la sociedad, el uso extensivo de las vías de comunicación en los desplazamientos habituales y por tanto, la conveniencia de estos espacios para realizar actividades relacionadas con el aprovisionamiento y consumo habituales”. Del mismo modo, los autores del estudio consideran que “el análisis de estos establecimientos comerciales en un futuro próximo puede ser utilizado como una herramienta muy útil de medición de las relaciones existentes entre los tres elementos analizados: la actividad comercial, la sociedad y el territorio”.
sector
• ESTADÍSTICAS
Aunque la demanda continúa en negativo
En abril se dan signos de recuperación Los indicadores de actividad continúan dando signos de recuperación limitadamente. El IPI de abril experimenta una tasa positiva, después de descontar el efecto calendario, del 2,4% y los indicadores del transporte, tanto urbano como interurbano, reflejan ligeros crecimientos. Además, la climatología también ha afectado al consumo de productos petrolíferos, ya que el mes de abril ha sido caluroso y seco.
F
48
inalizado el primer cuatrimestre del año, y después del efecto Semana Santa, que este año se ha celebrado entre los meses de marzo y abril, la demanda de productos petrolíferos totaliza 22.327 kt., y experimenta una tasa negativa del 3,6%. En el mismo cuatrimestre del pasado año, la contracción de la demanda fue del 6,3%. Las tasas de variación del año móvil continúan mejorando suavemente y pasan del -5,9% en enero al -4,7% en abril. La demanda de combustibles de automoción, gasolinas y gasóleos, totalizó 2.415 kt, con una tasa negativa del 3,3%. En el primer tercio del año, la demanda de estos combustibles disminuye un 1,9%. Las tasas de variación en año móvil, mejoran sensiblemente y pasan del -4,8% en enero al -2,6% en abril. El consumo de productos petrolíferos en España retoma la tendencia de debilidad que mantenía hasta el pasado mes de marzo en el que se produjo un repunte positivo. La demanda se contrae en abril el 3,6%; cifra similar a la del acumulado anual. El consumo de productos petrolíferos ascendió en abril a 5.50 millones de toneladas, cayendo el consumo de todos los productos excepto los fuelóleos. En el año móvil el consumo de productos petrolíferos asciende a 67,61 millones de toneladas, con una caída del 4,7%, continuando la mejora iniciada a finales del pasado año. La estructura del consumo de productos petrolíferos en los doce últimos meses, muestra un ligero incremento de los destilados medios con respecto al año móvil anterior. Los indicadores del transporte en España reflejan en abril un compor-
tamiento dispar; mejoras en el transporte urbano y en el interurbano, y ligeros descensos en el ferrocarril de larga distancia y en el transporte aereo interior, como consecuencia de la ubicación parcial de la Semana Santa en marzo. El índice de producción industrial, obtiene una tasa de crecimiento en abril, una vez descontado el efecto calendario, del 2,4% que representa una inflexión a la baja de 3,3 puntos porcentuales respecto al pasado mes de marzo. Gases licuados del petróleo En abril cae el consumo de GLP’s el 15% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de las temperaturas medias del mes que han sido, en general, calurosas. En el acumulado del año se produce un descenso del consumo del 2,8%; mientras que en el año móvil, es de 8%. Vuelve a caer la demanda de gasolinas En abril, la demanda de gasolinas vuelve a caer, el 8,2% de forma más intensa que en el pasado mes de marzo. Una de las causas puede ser el ya citado efecto Semana Santa, el cual ha incidido en el consumo. En el primer cuatrimestre del año, la demanda de gasolinas desciende un 6,2% con una especial incidencia en el consumo de gasolina de 98 I.O que disminuye, el 10%. En los doces últimos meses el consumo asciende a 5,89 millones de toneladas, un 4,7% menos que en el año móvil anterior.
Distribución del consumo de productos petrolíferos
Además, durante abril el consumo de biocarburantes en las gasolinas fue de 32 kt. Tmbién disminuye el gasóleo En abril volvió a bajar el consumo de gasóleo con un porcentaje del 4,2% que destaca después del incremento del pasado mes de marzo. Por tipos de gasóleo, la demanda de gasóleos auto disminuyó el 2%, la del gasóleo de calefacción el 24,5% por efecto de la climatología y el gasóleo B, de usos agrícolas y pesqueros, disminuyó el 6,2%. En lo que va de año, las ventas de gasóleo han ascendido hasta los 11,24 millones de toneladas con un descenso del 1,9% con respecto al primer tercio del pasado año. En los doce últimos meses, el consumo de gasóleos, asciende a 33,13 millones de toneladas, un 3,9% menos que en el año móvil anterior y representa el 49% del total de consumo de productos petrolíferos. La cantidad de biocarburantes en gasóleos en el mes de abril asciende a 100 kt., y el contenido de biodiésel de los gasóleos de automoción es del 5,16%. 2,42 millones de toneladas de combustibles La demanda de los combustibles de automoción en abril ha ascendido a 2,42 millones de toneladas, un 3,3% menos que en el mismo mes del pasado año. En el primer tercio del año, la debilidad de la demanda ha sido menos acusada que en el mismo periodo del pasado año, cayendo un 1,9%. En el año móvil la demanda totaliza 29,61 millones de toneladas con un descenso del 2,6%. Del total del consumo, los gasóleos de automoción
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
representan el 80,1% y la gasolina el 19,9%. Los combustibles de automoción representan en el año móvil, el 43,8% del total de la demanda de productos petrolíferos en España. Incremento de los fuelóleos En abril, la demanda de fuelóleos experimenta un incremento del 2%. En el primer tercio del año, el consumo se ha situado en 3,40 millones de toneladas, con una caída en la demanda del 9,4%. En el año móvil, el descenso ha sido del 7,1% alcanzando un total de 10,79 millones de toneladas. En cuanto a los otros productos como lubricantes, asfaltos, coque, etc. han aumentado su consumo en el mes de abril a 921 kt., lo que ha supuesto un descenso del 3,1% con respecto a abril de 2009. Por tanto, continúa recuperándose el consumo de lubricantes, creciendo el 10,1% en el mes, mientras que los asfaltas caen un 6,2%. En el acumulado del año, la demanda de estos productos desciende un 2,9%. En el año móvil, el descenso de la demanda es del 4,8% ascendiendo a 10,86 millones de toneladas, y supone el 16,1% del total del consumo de productos. Importaciones de crudo La industria española de refino importó en abril un total de 4,368 kt. de crudos de petróleo, lo que supone un 3% más que en el pasado año. Es remarcable el incremento de las importaciones procedentes de los países de la Opep en un 27,4%. En el acumulado del año, disminuyen un 10,7% y totalizan 16,38 millones de toneladas. En el año móvil, las importaciones ascienden a 50,33 millones de toneladas, un 12,9% menos que en el año móvil anterior. Las importaciones procedentes de los países de la Opep suponen un 56,4% del total y las de Rusia, el 13,2%, manteniéndose como el principal suministrador. Aumenta la producción En abril se incrementó el 46% la pro-
50
ducción interior de petróleo crudo en España, con un total de 11 kt. En el primer cuatrimestre el incremento de la producción ha sido del 48,7%. En los 12 últimos meses se alcanzaron las 122 kt., un 8,9% más que en el año móvil anterior. Todos los yacimientos en producción, excepto Rodaballo, experimentaron incrementos en referencia. La producción interior de crudo en los 12 últimos meses, sólo cubrió el 0,18% de las necesidades. Refino La cantidad de crudo y materia prima procesada por la industria española durante abril fue de 4,68 millones de toneladas, un 10,7% menos que en el mismo mes del año anterior. En el primer cuatrimestre, el crudo procesado ha totalizado 17,59 millones de toneladas, un 11,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el año móvil, la industria española ha refinado 55,51 millones de toneladas, un 8,8% menos que en el año móvil anterior como consecuencia del descenso del consumo y la debilidad exportadora. La utilización de la capacidad de refino en España, fue en abril del 84%. En los países de la OCDE la utilización de la capacidad de refino fue, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, del 80%. El nivel de stocks de crudo de petróleo, materias primas y productos petrolíferos, se situó, al finalizar el mes de abril en 18,41 millones de toneladas, un 0,7 inferior a los del año anterior y un 2% superior al nivel de stocks registrado a finales de marzo pasado. Subida del PVP En abril, se produce una subida del 2,8% en el precio de la gasolina de automoción, y del 4,3% para el gasóleo de automoción con respecto al pasado mes de marzo. Comparando los precios con abril de 2009, los incrementos son del 24,3% para ambos productos.
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� ��� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Reportaje
Afirma que se debió a “una compleja e interconectada serie de fallos”
BP reparte las culpas del vertido de la Deepwater Horizon
BP ha hecho públicos los resultados de la investigación interna que ha intentado desentrañar las causas de la explosión y el posterior accidente en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México. El documento, de 193 páginas de extensión, explica que el accidente se debió a una concatenación de ocho sucesos y reparte la culpa entre las tres compañías responsables del pozo petrolífero: BP, Transocean y Halliburton.
B
P ha difundido recientemente su informe sobre las causas que provocaron el incendio y posterior accidente de la plataforma Deepwater Horizon el pasado 20 de abril en aguas del Golfo de México. En el documento, de 193 páginas de extensión y coordinado por Mark Fly, director de seguridad de BP, explica que el accidente se debió a una concatenación de ocho sucesos y reparte la culpa entre las tres compañías responsables del pozo petrolífero: BP (la dueña de la explotación), Transocean (la propietaria de la plataforma) y Halliburton (que estaba realizando diversos trabajos en ella). De hecho, en el texto se afirma que “una compleja e interconectada serie de fallos mecánicos, juicios humanos, diseños [...] de forma conjunta permitieron el inicio y el agravamiento del accidente”. El primero de los fallos detectados por el equipo fue en el cemen-
Según el informe, el accidente de la Deepwater Horizon se debió a una conjunción de fallos en cadena.
to utilizado para revestir el agujero del pozo, que fue bombeado un día antes del accidente. Según el informe, este material -del que era responsable Halliburton- “proba-
“El informe de la investigación proporciona nueva información importante acerca de las causas de este accidente terrible”, ha afirmado Tony Hayward 52
blemente sufrió una fuga de nitrógeno que permitió que los hidrocarburos penetraran en el agujero del pozo”. Además, la investigación de la petrolera revela que otra de las causas del desastre reside en la respuesta de los operarios de BP y Transocean, quienes ante los test negativos de presión consideraron “que el test era correcto y que la integridad del pozo se había estabilizado”.
sector Poco después de la divulgación de la auditoría interna de BP, la firma calificadora de crédito Fitch Ratings subió tres grados la calificación de crédito de la petrolera
Metodología de elaboración del informe El propio informe de BP incluye un apartado en el que la petrolera detalla qué metodología ha seguido para elaborar el documento. En este sentido, los autores subrayan que el informe está basado en la información disponible durante el proceso de investigación, por lo que en caso de haber dispuesto de más datos las conclusiones del estudio podrían haber sido diferentes.
El sistema de recogida de gas (MGS) también pudo ser uno de los desencadenantes del desastre, puesto que el informe señala que los fluidos que ascendían por el pozo deberían haber sido arrojados por la borda en lugar de vertidos en el MGS. Este protocolo de actuación habría “reducido las consecuencias del accidente”. Además, el hecho de vertir los fluidos en el MGS saturó el sistema y permitió a los hidrocarburos
gaseosos alcanzar la zona de ignición. Por si todo esto fuera poco, según el informe también falló el sistema de prevención (BOP), un dispositivo que debía sellar la fuga en caso de accidente. Acogida de los mercados Los mercados han acogido satisfactoriamente el informe de BP. La mejor prueba de ello es que poco después de la divulgación de la auditoría interna de BP, la firma ca-
Asimismo, en el estudio queda reflejado que “en ocasiones, las pruebas puestas a disposición del equipo de investigación fueron contradictorias, poco claras o difíciles de corroborar. El equipo de investigación no tuvo en cuenta los indicios en estos casos”. Es más, los autores del informe afirman que “el equipo de investigación usó su mejor criterio, pero reconoce que otros podrían haber alcanzado conclusiones diferentes o concedido otra importancia a determinada información”. En el propio informe se detalla que el documento se basa en las conclusiones que el equipo extrajo de las entrevistas realizadas durante la el proceso de investigación. El equipo no grabó las conversaciones ni permitió a los entrevistados revisar o modificar las notas que los investigadores tomaron en el transcurso de las entrevistas, en las que siempre estuvieron presentes al menos dos integrantes del equipo de investigación.
53
sector
• Reportaje
Transocean ha calificado el informe de BP como un intento de ocultar las verdaderas causas de la explosión, que en su opinión se debió a “un desastroso diseño del pozo”
La crisis del vertido del Golfo de México le ha costado el puesto a Tony Hayward.
lificadora de crédito Fitch Ratings subió tres grados la calificación de crédito de la petrolera, de “BBB” a “A”, indicando que desde que terminó la amenaza de más filtraciones de crudo del pozo Macondo en el Golfo de México ha mejorado la perspectiva de la compañía. “El informe de la investigación proporciona nueva información importante acerca de las causas de este accidente terrible”, sostuvo en una declaración distribuida por BP el ejecutivo principal (y renunciante), Tony Hayward. “Es evidente que una serie de acontecimientos complejos, más que un error o falla únicos, condujo a esta tragedia”, agregó Hayward. “En esto estuvieron involucradas varias partes incluidos BP, Halliburton y Transocean”. Halliburton tenía a su cargo parte del trabajo de construcción en el pozo, mientras que la firma La catástrofe del derrame de crudo en el Golfo de México ha pasado factura a BP, que ha visto cómo los ciudadanos hacían boicot a sus estaciones en algunos países.
Transocean operaba la plataforma Deepwater Horizon, cuyo incendio y hundimiento causaron la muerte de 11 trabajadores entre los más de 100 que se hallaban en la estructura cuando ocurrió el estallido del pozo perforado a más de 1.500 metros de profundidad en el Golfo de México. La reacción de Transocean no se ha hecho esperar. La compañía ha hecho público un comunicado en el que critica el informe de BP y lo califica como un intento de ocultar las verdaderas causas de la explosión, que en su opinión se debió a “un desastroso diseño del pozo”. 54
sector
• Actualidad
Por pretender que una energía financie a otra
AOP considera que la tasa “verde” a los carburantes es “inconsistente” La tasa “verde” propuesta por algunos grupos productores de energías renovables al Ministerio de Industria ha alterado al sector petrolero que ve venir un impuesto más sobre los ya existentes para los hidrocarburos. En este sentido la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) rechaza totalmente la idea calificando a este impuesto como “inconsistente”.
L
a Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) considera que “pretender que un tipo de energía financie otra es inconsistente”. La patronal petrolera responde así a las recientes propuestas realizadas en relación a la creación de una tasa impositiva sobre los carburantes de automoción para financiar el desarrollo de las energías renovables. AOP denuncia que “la propuesta ofrece unas supuestas ventajas medioambientales de otras tecnologías con unos usos finales que nada tienen que ver con el transporte, tales como la generación eléctrica para uso industrial y doméstico”. Además, argumentan que “las subvenciones cruzadas han demostrado en el pasado ser ineficientes y provocar distorsiones indeseables a corto, medio y largo plazo”. Por tanto, según AOP, “la creación de una nueva tasa sobre los carburantes fomentará la ineficiencia y el derroche energético”. Se pretende seguir vendiendo barato un producto caro, lo que ha generado un déficit del orden de 15.000 millones.
La patronal petrolera no está dispuesta a aceptar una tasa que grave una fuente energética para financiar a otras.
Como dato, la asociación aporta que la recaudación fiscal de los hidrocarburos líquidos supone unas 10 veces más que la de la electricidad. Además, los carburantes soportan adicionalmente el Impuesto de Venta Minorista sobre Determinados Hidrocarburos (IVMDH) a lo que hay que
AOP afirma que “las subvenciones cruzadas han demostrado en el pasado ser ineficientes y provocar distorsiones indeseables a corto, medio y largo plazo” 56
añadir el IVA que se aplica a ambos impuestos. Por ello, añadir un nuevo impuesto generaría un incremento de la carga impositiva, cuando ya en torno a la mitad del precio de los carburantes de automoción son impuestos. Por lo que al objetivo de la medida se refiere, las mejoras medioambientales se están consiguiendo tanto en las refinerías, mediante el ahorro energético y la producción de carburantes que posibilitan menores emisiones, y en los propios motores de los vehículos.
sector Considera positivo el esfuerzo realizado por sus asociados
AOP hace balance de la incorporación de biocarburantes en 2009 La patronal petrolera AOP ha hecho balance de la incorporación de biocarburantes a los combustibles de automoción en 2009. La asociación presidida por Alfredo Barrios considera “positivo” el esfuerzo llevado a cabo por las petroleras que operan en España y hace suyos los argumentos esgrimidos por los fabricantes de vehículos, quienes han pedido que hasta 2015 no se introduzcan mezclas de mayor porcentaje.
L
a Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) considera que el sector petrolero español está realizando un gran esfuerzo técnico, logístico y comercial para implantar los biocarburantes. La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha anotado los esfuerzos de los operadores petrolíferos en sus Certificados de Biocarburantes para el año 2009, ya que los objetivos del 3,4% en contenido energético se han alcanzado gracias al esfuerzo del sector. AOP explica que los operadores petrolíferos “se han encontrado con diversas dificultades para incorporar biocombustibles tanto en el tiempo estimado como en la forma. La obligación de incorporación se ha aumentado al 5,83%, pero la actualización de las especificaciones en vigor de los carburantes hacen inviable el cumplimiento de la misma, ya que tendrían que incorporar bios por encima de los valores que permite la legislación vigente”. Además, la industria automovilística “se ha mostrado reticente a esta incorporación, en concreto al aumento de una cantidad mayor al 10% en el caso del bioetanol y al 7% en el caso del biodiésel, debido a que tales cantidades no son aptas para los motores que se fabrican en la actualidad”. Así lo han denuncia-
do algunas asociaciones como la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), que solicita que hasta 2015 no se introduzcan mezclas de mayor porcentaje. Por ello, AOP solicita que “no se fijen objetivos más altos que los que el parque pueda admitir en función de las normas europeas aprobadas, ya que se ha demostrado que el motor de los vehículos no está preparado”. Lo más importante es
conocer los objetivos a corto plazo para que los sujetos obligados puedan realizar planes adecuados a su negocio. Todos los aspectos nombrados anteriormente han sido manifestados por la industria petrolera en sus alegaciones al Plan de Acción de Energías Renovables (Paner) 2010-2020, remitidos al IDAE y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
57
sector
• Actualidad
Según un informe elaborado por Appa Biocarburantes
Las importaciones de biodiésel argentino hunden a los productores españoles La Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) ha publicado un informe en el que denuncia que el ingente volumen de importaciones de biodiésel procedente de Argentina está poniendo contra las cuerdas a las plantas productoras de este producto en nuestro país.
A
ppa Biocarburantes ha denunciado recientemente que las importaciones masivas de biodiésel procedente de Argentina están hundiendo a los productores españoles. De hecho, la Asociación de Productores de Energías Renovables afirma que por este motivo el 75% de las 46 fábricas de biodiésel existentes en nuestro país están prácticamente paradas. En este sentido, Roderic Miralles, presidente de Appa Biocarburantes, asegura que “cuando el biodiésel que se consume mayoritariamente en España sigue viniendo del ex-
tranjero, aprovechándose en buena parte de subvenciones o distorsiones comerciales; cuando la mayoría de las plantas productoras del país agonizan; es evidente que la política española de biocarburantes requiere cambios estructurales urgentes”. Por estos motivos, Miralles reclama al Gobierno la adopción de un nuevo marco regulatorio “que permita la sosteniblidad económica del sector en España, incluyendo obligaciones crecientes de biocarburantes para los próximos diez años, alcanzando el 10% ya en 2013”. Biodiésel argentino Pero, sin duda, uno de los principales problemas de los productores españoles de biocarburantes es la importación de grandes partidas de biodiésel procedente de Argentina. En este sentido, durante el primer trimestre de 2010, el 61% de las importaciones de biodiésel provinieran de Argentina, llegando a superar las 100.000 toneladas en este período, cuando sólo un año antes eran inexistentes. “Desgraciadamente, se confirman así los augurios que APPA Biocarburantes hizo en 2009 al prever que llegaríamos a la situación actual de no adoptarse medidas estructurales contra la competencia desleal”, afirman desde la propia asociación.
58
La avalancha de biodiésel procedente de Argentina tiene su origen en el sistema de tasas diferenciales a la exportación (TDE) que aplica el Gobierno de aquel país, que grava la exportación de aceite de soja con una tasa del 32% mientras que el biodiésel producido con dicha materia prima sólo soporta una tarifa del 18%. “Ello provoca una evidente distorsión comercial en favor de la producción y exportación de biodiésel de Argentina, un hecho agravado, si cabe, por el injustificado trato preferencial que la UE da al biodiésel argentino, exento de pagar el arancel del 6,5% aplicable con carácter general a toda entrada comunitaria de biodiésel”, afirman desde Appa. “Así es imposible seguir: cuando no es el dumping de Estados Unidos, son las distorsiones comerciales de Argentina. España no puede seguir siendo el paraíso para los exportadores de biodiésel cuando hemos invertido en decenas plantas en el país”, afirma Roderic Miralles, que demanda al Gobierno pasar a la acción mediante “la adopción de medidas estructurales internas que impidan la competencia desleal del biodiésel importado y aseguren la supervivencia de una industria nacional de biocarburantes, tal como han hecho ya países como Francia o Portugal”.
sector Gracias a una joint venture con Lukoil
Meroil ampliará su terminal de almacenamiento del Puerto de Barcelona Meroil ampliará su terminal de almacenamiento de productos petrolíferos del Puerto de Barcelona gracias a una joint venture emprendida con Litasco, la división internacional de trading y ventas de Lukoil, la mayor petrolera rusa. Cuando finalicen las obras, las instalaciones de Meroil tendrán capacidad para albergar un millón de metros cúbicos y se convertirán en una de las principales infraestructuras de este tipo de la región mediterránea.
M
eroil ha establecido una joint venture con Litasco (Lukoil International Trading and Supply Company) para la consecución de varios proyectos, entre los que se encuentra la ampliación de la terminal petrolífera que Meroil tiene en Barcelona. Con sede en Ginebra, Litasco es la división internacional de trading y ventas de Lukoil, la mayor petrolera rusa. La constitución de la joint venture ha sido anunciada recientemente por el presidente ejecutivo de Meroil, José Luis Porté, quien ha explicado que el proyecto de ampliación de la terminal de Meroil en el Puerto de Barcelona tiene como objetivo incrementar la capacidad de almacenamiento de la instalación hasta alcanzar un millón de metros cúbicos.
Tras la finalización de las obras, que requerirán una inversión de 50 millones de euros, la terminal de Meroil en el Puerto de Barcelona se convertirá en una de las mayores infraestructuras de este tipo de la región Mediterránea. La finalidad de la terminal será recibir productos petrolíferos y biocombustibles en grandes buques de hasta 150.000 TRB para ser reexportados a otros mercados o destinados a consumo nacional a través del sistema de oleoductos de CLH o bien por camión. Desde Meroil explican que la Autoridad Portuaria de Barcelona, encabezada por su presidente, Jordi Valls, “ha propiciado de modo determinante el desarrollo de este proyecto”. En este sentido, desde
la petrolera catalana afirman que el Puerto de Barcelona ha sido dotado de “infraestructuras clave, como un nuevo atraque de mayor calado -que ha supuesto una inversión de nueve millones de euros- y que será capaz de albergar buques oceánicos de gran tonelaje. Además, la Autoridad Portuaria de Barcelona ha facilitado a MeroilLitasco 40.000 metros cuadrados adicionales colindantes a los 85.000 en los que se asienta la terminal actual. Este nuevo desarrollo hace que el puerto de Barcelona se convierta en una plataforma logística petrolera de gran proyección, y se estima que incrementará su tráfico anual de productos petrolíferos en más de un 50%. 59
sector
Es noticia
El beneficio de Repsol crece un 39% en el primer semestre Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.338 millones de euros durante el primer semestre de 2010, lo que supone un 38,9% más que en el mismo periodo del año anterior. En cuanto al resultado operativo, este alcanzó los 3.004 millones de euros, un 81,7% superior al registrado en el primer semestre de 2009. Destaca el crecimiento del resultado de explotación del área upstream, que se ha incrementado un 124,9% con respecto al primer semestre de 2009. Durante este periodo, la compañía aumentó un 4,9% su producción de hidrocarburos respecto al mismo semestre de 2009. Por otro lado, el resultado de explotación del área de downstream en el primer semestre de 2010 alcanzó 928 millones de euros, un 46,1% más que en el mismo semestre de 2009. Por tanto, los resultados de YPF han aumentado un 83,8% respecto al mismo periodo del año anterior, fundamentalmente debido a la aproximación de
Repsol tiene su sede en el madrileño Paseo de la Castellana.
los precios a la paridad internacional. La liquidez del grupo se situó en 7.308 millones de euros al cierre del semestre, lo que supone 1.316 millones de euros más que al cierre de 2009. Por otra parte, la compañía ha informado recientemente a la Securities
and Exchange Commission de que su estimación de las reservas petrolíferas para el Área Europa -lo que en realidad quiere decir España- ha pasado de 2.430 millones de barriles en 2008 a 6.797 millones de barriles en 2009.
La Universidad de Huelva y Cepsa presentan un estudio de evaluación de competencias profesionales Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva y Álvaro García, director de la refinería La Rábida de Cepsa, han presentado recientemente un estudio de evaluación de competencias profesionales coordinado por el catedrático Alfonso Vargas. Este estudio pretende realizar un acercamiento a los modelos, sistemas y herramientas que se emplean actualmente en las organizaciones para la evaluación de las competencias profesionales, para que se pueda determinar si existen o no criterios comunes de aplicación que se configuren como claves de todas ellas.
60
Josu Jon Imaz, nuevo presidente de Refino de Repsol
Josu Jon Imaz ha sido nombrado director ejecutivo de refino de Repsol, una de las áreas operativas de downstream. En abril de este año, Imaz fue designado máximo responsable de la Unidad de Nuevas Energías. Imaz, que ocupa la presidencia de Petronor desde mediados de 2008, sustituye a César Gallo, que pasa a dirigir la Fundación Repsol.
sector
Los costes de la marea negra se elevan a 25.000 millones de euros según BP Bristish Petroleum (BP) eleva a 25.000 millones de euros el coste del derrame de crudo en el Golfo de México. A esto hay que sumar los 13.000 millones de euros que la compañía ya perdió entre los meses de abril y junio que, entre otros factores, han provocado la marcha de su consejero delegado, Tony Hayward, el próximo 1 de octubre. La petrolera británica ha anunciado en un comunicado que “los costes por la respuesta del derrame en el Golfo de México son muy significativos en estas pérdidas”. Para hacer frente a estos cuantiosos gastos, la compañía ha anunciado que venderá 23.000 millones de euros en activos en el próximo año y medio. Los activos en venta serán principalmente del negocio upstream. A pesar de deshacerse de estos activos, BP asegura que la compañía “será menor pero con un negocio de exploración y producción de mayor calidad”. De los 25.000 millones de euros guardados por BP para hacer frente
BP lleva desembolsados 13.000 millones de euros entre abril y junio por los costes del vertido en el Golfo de México.
a la marea negra, 2.200 millones han sido ya gastados en la respuesta contra el desastre y el resto se prepara para futuros costes, incluido el fondo
de garantía de 15.000 millones ya anunciado. Por otro lado, la compañía estudia reducir su deuda en los próximos 18 meses.
61
sector
• Es noticia
Cepsa invirtió 5,9 millones en materia medioambiental en su refinería de San Roque en 2009 Cepsa invirtió 5,9 millones de euros en materia medioambiental en su refinería de San Roque (Cádiz) en 2009. Además, durante este año la compañía mantuvo su capacidad productiva procesando 11,9 millones de toneladas. La inversión medioambiental se dedicó, principalmente, a la disminución por impacto de las emisiones atmosféricas y a la reducción del impacto por situaciones episódicas, como fallos eléctricos, junto con las ambientales. Según Cepsa, la reducción de estas emisiones atmosféricas en los últimos diez años ha sido del 70%. El pasado año, en concreto, fueron inferiores a los límites fijados por la Autorización Ambiental Integrada (AAI), ya que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no traspasaron el valor de 2.177.418 toneladas por año asignado al conjunto de la refinería.
En lo que a residuos se refiere, la planta gestionó 1.796 toneladas de tierra contaminada en 2009, frente a las 5.477 de 2008. Además, la declaración de impacto ambiental indica que la refinería de San Roque dispone de tres sistemas de recogida de aguas residuales que tratan entre 400 y 500 metros cúbicos de agua por hora. Después este agua tratada se envía al mar a 600 metros de la costa a través de un emisario submarino “de forma dispersa para provocar el mínimo impacto”, según ha indicado la propia compañía.
La producción de biodiésel en España aumenta el 315% La producción de biodiésel en España aumentó el 315% en 2009 canzando las 859.000 toneladas respecto al año anterior, mientras que en la Unión Europea subió un 16,6% ascendiendo a 9 millones de toneladas, según datos proporcionados por la European Biodiesel Board (EEB), que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiésel. Con estos datos, España se posiciona en tercer lugar en cuanto a países que más combustible de ese tipo obtienen y tiene el segundo puesto en cuanto a capacidad de producción. La capacidad productiva de España alcanza los 4,1 millo-
62
nes de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.
La banca se lo pone difícil a Sacyr
La banca ha rechazado la petición de Sacyr Vallehermoso para conseguir un aplazamiento del crédito sindicado de 5.000 millones de euros que solicitó para la compra de su participación en Repsol. Este crédito vence inicialmente en diciembre de 2011, pero la banca tiene la potestad de prorrogarlo 12 meses más. Los primeros contactos de su presidente, Luís del Rivero, con los bancos líderes del sindicato (Santander, Citigroup, Calyon y Caja Madrid) han sido fríos y según fuentes conocedoras de la situación, las renegociaciones van a ser muy complicadas.
sector
CLH suscribe un préstamo de 200 millones con La Caixa La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha suscrito con La Caixa un préstamo por un importe de 200 millones de euros cuya fecha de vencimiento es el 1 de octubre de 2017, con un periodo de carencia en la amortización de capital extendido hasta el 1 de octubre de 2015. Con esta operación, CLH mejorará su actual estructura financiera, que en estos momentos está poniendo en marcha el plan de inversiones más importante de su historia, cuyas inversiones comprendidas en el periodo 2007-2011 superan los 683 millones de euros de los que ya se han llevado a cabo más de 440. Algunos de los objetivos para llevar a cabo este plan de inversiones es ampliar la capacidad de almacenamiento operativo y estratégico, así como la red de oleoductos y facilitar la introducción de los biocarburantes.
Murcia concede ayudas para adquirir vehículos híbridos y de gas
La convocatoria de subvenciones de ahorro y eficiencia energética de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación de la Región de Murcia ha facilitado que los murcianos adquieran casi medio centenar de vehículos propulsados por energías alternativas. En concreto, la Dirección General de Industria, Energía y Minas ha recibido 32 solicitudes de ayuda, cuyo importe máximo es de 2.300 euros, para adquirir coches híbridos y 15 para la compra de vehículos que utilizan gases licuados del petróleo (GLP) como fuente de combustible. Este programa de incentivos, dotado con más de 1,8 millones de euros, ha recibido 157 solicitudes (47 relacionadas con vehículos), que duplican en número las 80 recibidas el año pasado. Según el director general de Industria, Energía y Minas de la Región de Murcia, José Francisco Puche, esto ha sido posible “gracias a la mayor concienciación ciudadana, así como al diseño de la nueva convocatoria, que facilita el acceso a estas nuevas tecnologías a las familias, las empresas, autónomos y organismos”.
Representantes de CLH y de La Caixa durante la firma del acuerdo que mejorará la estructura financiera de la compañía.
El presidente de AOP, Alfredo Barrios, analiza la situación del sector petrolero Alfredo Barrios Prieto, presidente de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) analizó la situación del sector petrolero durante la jornada del “Balance Energético 2009 y Perspectivas 2010”. En este sentido prevé una recuperación del sector en linea con la recuperación económica mundial. El precio del crudo desde octubre de 2009 se mantiene estable, aunque la demanda se ha moderado, por lo que las previsiones indican que el precio se va a mantener igual debido al crecimiento moderado de la demanda mundial, según explicó Barrios. Por otro lado, los márgenes de refino han experimentado un fuerte descenso durante 2009 y los primeros meses de 2010, lo que ha tenido un impacto fuer-
te en el sector por el exceso de capacidad de refino. El consumo de productos petrolíferos en España cayó un 4,7% entre abril de 2009 y el mismo mes de 2010, con un ligero repunte en marzo, por lo que el avance del mes de mayo refleja un ligero aumento del 0,3% para los gasóleos y consolida la caída de las gasolinas en el -5,1%. El presidente de AOP destaca el fuerte compromiso del sector que continúa apostando por importantes inversiones para adaptar sus refinerías a la mayor demanda de destilados medios a la que se ha orientado el mercado español y disminuir sus impactos medioambientales.
63
sector
• Es noticia
Greenpeace presenta alegaciones contra los pozos de Repsol en Tarragona La asociación ecologista Greenpeace ha presentado una serie de alegaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto “Desarrollo de los Campos Lubina y Montanazo”, por el que Repsol pretende explotar estos pozos de 663 y 750 metros de profundidad, respectivamente, situados frente a la costa de Tarragona en aguas profundas cercanas al Delta del Ebro. Según la asociación, la gran profundidad a la que se ubican los yacimientos hace que las exploraciones y perforaciones sean especialmente peligrosas, y pone como ejemplo el desastre del Golfo de México. Además, los dos pozos que Repsol pretende explotar comercialmente han saltado recientemente a la palestra informativa porque dos directivos de la compañía han sido imputados por el Juzgado número 3 de Tarragona después de que se produjeran sendos vertidos de petróleo en los campos
El consejero delegado de BP, Tony Hayward, abandona su puesto El ex consejero delegado de British Petroleum (BP), Tony Hayward, negoció su salida de la empresa, antes de que la petrolera presentara sus resultados semestrales. De este modo, se facilitó el restablecimiento de la reputación de la compañía tras el vertido en el Golfo de México, del que el propio Hayward se hizo responsable. Su sustituto fue finalmente Carl-Henric Svanberg, pese a que todo apuntaba que el nuevo consejero sería Robert Dudley, que es el máximo responsable de BP para las tareas de contención y limpieza de vertido en el Golfo. El ex presidente de BP recibirá una paga de 1 millón de libras y una pensión de
64
11,8 millones de libras. Según informó la compañía, el coste del vertido podría ascender a 3.500 millones de dólares, en cuyas labores de limpieza han participado hasta el momento 46.000 personas.
Lubina y Montanazo hace ahora un año. Greenpeace refuerza sus argumentos contrarios al desarrollo de los campos petrolíferos afirmando que el comisario de Energía de la UE, Gunther Oettinger, ha afirmado recientemente que debería existir una moratoria sobre los permisos a nuevas perforaciones como medida cautelar hasta que se aclaren con toda certeza las causas del vertido provocado por la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México. Sara del Río, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace, ha declarado que “resultaría paradójico que el Gobierno autorizara proyectos que perpetúan la dependencia del petróleo y la generación de cambio climático” precisamente cuando se intentan frenar las emisiones contaminantes y cuando “el vertido en el Golfo de México se perfila como uno de los peores de la historia”.
Oil & Gas Capital solicita permisos de investigación de hidrocarburos en Jaén
La compañía Oil & Gas Capital ha solicitado permisos de investigación de hidrocarburos bajo el nombre Ulises 2 y Ulises 3 situados en la provincia de Jaén. Así lo ha hecho público la Dirección General de Industria, Energía y Minas mediante una resolución. El BOE del pasado 13 de julio recogía esta información para que en el plazo de dos meses puedan presentarse ofertas de competencia o puedan formular oposición quienes consideren que los permisos solicitados invaden alguna concesión de explotación de hidrocarburos vigente o en tramitación.
sector Un informe elaborado por Roberto Bermejo, ingeniero industrial y doctor en economía, editado por Ecologistas en Acción, califica a la Refinería Balboa como un proyecto “no viable”. Bajo el título “Análisis socioeconómico del proyecto de la Refinería Balboa”, el estudio expone una serie de argumentos que desmontan las justificaciones presentadas por el promotor del proyecto sobre los beneficios que supondría una planta de estas características en la región. Entre estos razonamientos destacan que la refinería estaría alejada de la costa, por lo que habría que construir un oleoducto y poleoducto para extraer el producto, lo que aumentaría el coste. Del mismo modo, el informe considera que no debería de ubicarse en Extremadura, sino en la Comunidad de Madrid, puesto que lo lógico es que la refinería esté cerca de los lugares con mayor demanda.
En este sentido, Bermejo ha recordado que en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no se construye una refinería desde hace una década porque se eliminan o de transforman para combustibles intermedios.
El informe revela que Extremadura no es la opción ideal.
Repsol compra el 20% de AlgaEnergy Repsol ha adquirido un 20% de AlgaEnergy, compañía dedicada a la investigación con microalgas. Según ha informado la petrolera, “el acuerdo complementa y fortalece las líneas de investigación de Repsol en el uso de microalgas para la producción de biocombustibles de segunda generación, y su entrada en el capital de AlgaEnergy acelera y diversifica su estrategia en I+D+i en este campo”. Con esta participación, Repsol toma parte en un proyecto encaminado a la selección, mejora, cultivo y comercialización de diferentes productos derivados de las microa-
lgas, incluida la captura y fijación de CO2, y la obtención de materias primas para la producción de biocombustibles. La adquisición de la participación del 20% de AlgaEnergy se ha instrumentalizado a través de Repsol Nuevas Energías. La sociedad ha comprado un 10% mediante ampliación de capital, y otro 10% de forma directa al socio fundador de la compañía, Augusto Rodríguez-Villa. La compañía presidida por Antonio Brufau podrá contar con dos representantes en el Consejo de Administración de AlgaEnergy.
BR EV ES
Un estudio encargado por Ecologistas en Acción afirma que la Refinería Balboa es “no viable”
BP España traslada su sede social a Castellón. BP España ha absorbido a BP OIL Refinería de Castellón y ha trasladado su sede social a la ciudad levantina. BP OIL Refinería de Castellón desaparecerá como entidad independiente y su patrimonio, empleados, derechos y obligaciones se transmitirán en bloque a BP España SAU. Según la petrolera, la absorción no tendrá ningún efecto en clientes, proveedores o trabajadores. Foto BP_castellon con pie de foto: La compañía BP España ha absorbido a la sociedad BP OIL Refinería de Castellón. Las ventas de coches en agosto caen a niveles de 1989. Las ventas de coches durante el mes de agosto ascendieron a 44.578 unidades, cantidad que supone el peor dato desde 1989 (primer año en que comenzaron a registrarse estas magnitudes). Sin embargo, las estadísticas del año acumulado (de enero a agosto) son mejores que el acumulado del año pasado, gracias, sobre todo a las ayudas que las administraciones daban a los compradores. Esta subvención terminó en julio, lo que, unido a la subida del IVA, ha hecho que las ventas caigan en picado. 120.000 vehículos menos se movilizan a la vuelta de vacaciones en Madrid. Los Automovilistas Europeos Asociados (AEA) han informado que en el primer día fuerte tras la vuelta de vacaciones, la capital registró un 5% menos de tráfico, 120.000 vehículos menos que en la misma fecha de 2009. Una cifra que “se explica por la caída en las ventas de carburantes como consecuencia de la crisis”, según explica la asociación. En un día laborable normal circulan 2.400.000 vehículos, de los que 800.000 provienen del extrarradio.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 11
Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL
Web www.2ionline.com
13
AIR-SERV
www.air-serv.es
49
ANELI
www.asoc-aneli.es
37
BARIN
www.barin.es
61
BHEFSAN ENGIYERS
www.bhefsan.com
31 y 33
B.R INOX
4
CEPSA
www.cepsa.com
PORTADA
CHRIST
www.christ-ag.com
INTERIOR PORTADA
DISA
www.disagrupo.es
23
CONGRESO NACIONAL DE LA ENERGÍA
www.eren.jcyl.es
41
ISTOBAL
www.istobal.com
9
LAVOMATIC
www.mides.es
19
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
7
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
15
MOTORTEC AUTOMECHANIKA
www.ifema.es/ferias/motortec
47
INSTALACIONES PETROLÍFERAS
www.petroinstal.com
55
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.com
17 y 35
SERVICOMPUT
www.alvic.net
43
TEAM ACUARAMA
www.aquaramaespaña.es
CONTRAPORTADA
WASHTEC
www.washtec.es
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � �� ��
���
�������
� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
�����������������
���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
Nยบ 252 | Septiembre 2010
Estaciones de servicio
Revista profesional del sector
Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina, 59, Nave 59G, 28021 Madrid e -mail: lgarcia@c hrist-ag.co m w ww.christ-ag.com