Estaciones - 258

Page 1

258 Abril 2011

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

06 10

EN PRIMERA Radiografía del sector andaluz CARBURANTE Álvaro Fontes, presidente de Agavecar

14 18

CARBURANTE Roberto Sáenz, presidente de Fedanes

CARBURANTE José Cortés, presidente de Agla



nº 258 • Abril 2011

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 Con alrededor de 1.500 estaciones de servicio, Andalucía es la región española con más instalaciones de suministro de carburante, que tienen muy poco que ver entre sí, existiendo una marcada diferencia entre las gasolineras situadas en las capitales de provincia o la Costa del Sol y aquellas que se encuentran en zonas rurales, que sufren la competencia despiadada de las cooperativas.

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina, 59, Nave 59G, 28021 Madrid e-mail: lgarcia@christ-ag.com www.christ-ag.com

Índice de anunciantes en Pág 82

10

carburante

68

lavado

74

minimarket

76

sector

10. Entrevista a Álvaro Fontes, presidente de la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Agavecar)/ 14. Entrevista a Roberto Sáenz, presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedanes )/ 18. Entrevista a José Cortés, presidente de la Asociación de Gasolineras Libres de Andalucía (Agla)/ 22. Entrevista a Mariano Aguayo, presidente de Mariano Aguayo Abogados/ 24. Entrevista a Antonio Martín, director general de Aseproda/ 26. Entrevista a Ángel Torres, administrador de Talleres Ángel Torres/ 30. Especial Motortec/ 56. Exposición fotográfica de Sandra Claret sobre la E.S. La Ribera/ 60. Consultorio jurídico/ 62. Asesoría fiscal y contable/ 64. Noticias

68. Autolavados Jamafi, por Istobal: Calidad y servicio. El centro del municipio sevillano de Dos Hermanas acoge desde hace unos meses una espectacular instalación de lavado que con cuatro boxes y dos puentes ofrece sus servicios a los más de 125.000 habitantes de la localidad. La instalación, denominada Autolavado Jamafi, ha sido equipada al detalle por Istobal.

74. ¿Son fábricas de pan las estaciones de servicio?. Ángel Rivas Pino y Cristóbal Garrido Huerta, socios del Estudio Jurídico Almagro realizan una interesante reflexión acerca de la práctica emprendida por algunos ayuntamientos consiste en reclamar a los propietarios de las estaciones que venden pan el pago adicional del IAE por la actividad de fabricación de este producto

76. Estadística/ 80. Noticias

3


Repostando Shell V-Power no sólo estarás suministrando a tu coche uno de nuestros combustibles más avanzados, sino que estarás repostando 60 años de experiencia en el desarrollo de combustibles a través de nuestra estrecha colaboración con Ferrari. Y también estarás proporcionando a tu motor nuestras fórmulas exclusivas de doble acción, diseñadas para limpiar activamente el motor, proteger sus piezas más vitales y potenciar su rendimiento. Descubre cómo las ideas de nuestros científicos se hacen realidad en tu vehículo. Visita nuestro Laboratorio de Motores en www.shell.es

Improved Performance. Advanced Technology

Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.


editorial

Un ejemplo de lucha El sector andaluz de estaciones de servicio está sufriendo. A la crisis, el descenso del consumo, la necesidad de hacer frente a las crecientes obligaciones normativas, administrativas y medioambientales, se une un enemigo que lleva socavando varios años la rentabilidad de las estaciones de servicio: las cooperativas. Y es que este tipo de instalaciones hace lo que algunos de los entrevistados en este número especial han denominado “una competencia insufrible” a las estaciones de servicio rurales, que contemplan impotentes cómo en determinadas zonas del interior andaluz las cooperativas les han arrebatado el papel de distribución de carburantes. El problema es que, tal y como se denuncia en las páginas del ejemplar que ahora tiene entre sus manos, la Administración no exige en igual medida a las cooperativas que a las estaciones de servicio convencionales. De hecho, desde algunas asociaciones de gasolineros afirman conocer casos de cooperativas que “incumplen la normativa de información a los consumidores de la A a la Z”. Este comportamiento hace que la mayoría de los empresarios de estaciones de servicio se muestren escépticos acerca de la diligencia con que se velará por que se cumpla la nueva normativa, incluida en la Ley de Economía Sostenible, que impide que las cooperativas vendan más del 50% del total del producto a terceros no socios. Nos habría encantado ofrecerles la versión de la Administración, pero los responsables de asuntos energéticos de la Junta de Andalucía han declinado la invitación realizada por esta publicación para que dar su opinión en estas páginas. Así las cosas, hemos querido hacer un especial Andalucía lleno de contenido procedente del

portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Sayn. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

propio sector. Para ello, hemos realizado un esfuerzo ímprobo por acercar la realidad de la distribución de carburantes al por menor en la comunidad andaluza. Para ello, hemos entrevistado a 600 estaciones de servicio de la región, cuya colaboración agradecemos enormemente, para, con esos datos, elaborar un perfil lo más fidedigno posible de la estación de servicio tipo en Andalucía. Además, hemos entrevistado a los tres presidentes de las principales asociaciones regionales, quienes no han hablado sin tapujos acerca de la situación que viven los gasolineros andaluces en la actualidad. Y para que el nutrido grupo de empresas andaluzas relacionadas con la distribución de hidrocarburos estuviera correctamente representado en este ejemplar, hemos querido entrevistar a los responsables de Mariano Aguayo Abogados, Aseproda y Talleres Ángel Torres. La labor de estas compañías, que representan sólo una muestra de lo que sucede en Andalucía, revela que el empresariado andaluz se mueve, se preocupa y trabaja por mejorar día a día. Sirva este número especial para reconocer su labor. La suya y la de tantos y tantos empresarios de estaciones de servicio que sudan cada día para sacar sus negocios adelante, conscientes de que las viejas soluciones no resuelven los nuevos problemas. Sabedores de que son tan imprescindibles como poco valorados. Pero tenaces y sobre todo luchadores. Y es que quizá ese sea el mensaje que deseamos transmitir con este número especial Andalucía: la lucha. Quienes hacemos posible la edición mes a mes de esta revista nos unimos al mensaje inequívoco que todos los presidentes entrevistados han querido transmitir a sus asociados. Resignación, jamás. Lucha, siempre.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones.com). Redacción: Pablo Esteban, Javier Flores, Verónica Lechuga y Pilar Heatley. Coordinación estudio sector Andalucía: Mª Jesús Vázquez, Teresa Romero, Chelo Falagán, Pilar Mota, Zenaida Verdión, Elena Dafouz, Raquel Rodríguez, María José Bonilla y Emiliana Rodríguez. Fotografía: Javier Jiménez. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@ tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com


ESPECIAL ANDALUCIA

Encuesta a 600 estaciones de la región

Radiografía del sector andaluz Una gasolinera con unas ventas medias de 3,4 millones de euros, con área de lavado con un equipo automático y boxes en autoservicio y tienda. Esa es la estación de servicio tipo en Andalucía si nos atenemos a los resultados de la encuesta elaborada por esta publicación para elaborar el presente reportaje. Para llevar a cabo el sondeo se hicieron 600 exhaustivos cuestionarios a gasolineros de la región, cuyas respuestas han servido para realizar la radiografía del sector andaluz del carburante que les ofrecemos a continuación. on 1478 estaciones de servicio, Andalucía es la región española con más puntos de abastecimiento de carburantes. Sin embargo, también es la segunda comunidad autónoma más extensa y posee uno de los parques móviles más numerosos, por lo que el ratio vehículos/estación asciende a 2.409. Pero, por encima de todas estas consideraciones, Andalucía es una región diversa, con zonas que tienen muy poco que ver entre sí. Por eso, como señalan los presidentes de Agavecar, Agla y Fedanes, todos ellos entrevistados en este número especial, existen dos tipos muy diferenciados de estaciones de servicio: las que están ubicadas en las ciudades o a lo largo de la Costa del Sol y las gasolineras rurales. Son estas últimas instalaciones las que más están sufriendo en la actualidad. No tanto por la crisis y el descenso del consumo -que también-, sino

C

por la competencia “insufrible” que les hacen las cooperativas agrícolas, algunas de las cuales “incumplen la normativa de información a los consumidores de la A a la Z”, según explica el presidente de Fedanes, Roberto Sáenz. Cooperativas aparte, lo que hemos pretendido con la encuesta que hemos elaborado para confeccionar este reportaje es ofrecer a los gasolineros andaluces y a sus colegas del resto de España una visión global, una radiografía, de la salud de las estaciones de servicio de la región. Para ello, hemos cruzado los datos de 600 estaciones de servicio seleccionadas al azar de la base de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a las que hemos sometido a un exhaustivo cuestionario que nos ha servido para obtener un esbozo de la estación de servicio tipo andaluza. Estadísticas Benjamin Disraeli, primer ministro bri-

Más de la cuarta parte (27%) de las gasolineras ubicadas en la región son independientes, una proporción muy considerable si se compara con la de otras zonas de España 6


Imagen de las estaciones de servicio andaluzas abanderadas

en primera

tánico a mediados del S.XIX acuñó una frase cuando menos interesante: “Hay tres tipos de mentiras: mentiras pequeñas, mentiras grandes y estadísticas”. Inevitablemente, para elaborar este reportaje hemos utilizado la estadística, pero intentaremos ofrecerles toda la información de la que disponemos para no ser víctimas de la tiranía de los datos. Porque si dijéramos que del sondeo realizado para confeccionar este reportaje se desprende que una estación andaluza vende 3,46 millones de litros anuales de media, estaríamos diciendo la verdad, pero no toda la verdad. Y es que, pese a ser cierto, ese dato esconde muchos otros. Por ejemplo, que la moda de la muestra de las 600 estaciones de servicio consultadas es 2 millones de litros. Es decir, la mayoría de las estaciones vende 2 millones de litros, pero existen algunas otras cuyas ventas son muy superiores, lo que hace que la media se incremente y distorsiona la percepción del sector. Y es que la estadística también sirve para comprender mejor la realidad. En las páginas que encontrarán tras este reportaje tendrán la oportunidad de co-

Independientes 27% Otros operadores 1,2% Galp 3,8% Shell 6,1% BP 14,2% Cepsa 20,2% Repsol* 27,5% * Incluye Repsol, Campsa y Petronor

nocer las interesantes opiniones que los presidentes de Agavecar, Fedanes y Agla tienen acerca del sector andaluz de estaciones de servicio. Y lo cierto es que el sondeo elaborado para la redacción de este número especial respalda las afirmaciones realizadas por Álvaro Fontes, Roberto Sáenz y José Cortés. La encuesta evidencia que existe una Andalucía de dos velocidades, al menos

para el segmento de distribución de carburante. Ventas Así, mientras que algunas estaciones ubicadas en zonas rurales apenas venden 700.000 litros de carburante al año, hay otras cuyas ventas alcanzan los 9 millones de litros, es decir, 12 veces más. En cuanto al tipo de estación de servicio, la mayoría pertenecen a redes de petroleras, aunque el número de gasolineras independientes es muy considerable. Así, de las 600 instalaciones consultadas, 437 están abanderadas, mientras que 163 operan como agentes libres. Estas cifras desvelan que 73% de las estaciones andaluzas tienen la imagen de alguna petrolera. Pero, mirado desde el ángulo contrario, comprobamos que más de la cuarta parte de las gasolineras ubicadas en la región son independientes, una proporción muy considerable si se compara con la de otras zonas de España. Y no es de extrañar, porque como afirma Mariano Aguayo en la entrevista que pueden leer a partir de la página 22 de este mismo ejemplar, “afortunadamente ya son muchos los (gasolineros andaluces) que son dueños de su negocio”. Entre las estaciones abanderadas, Repsol se lleva la palma, con 150 instalaciones, que, sumadas a las 15 que totalizan Campsa y Petronor, representan 165 estaciones, el 27,5% del total, seguida por Cepsa con 121 (20,2%) y BP con 85 (14,2%). La cuarta posición en el escalafón de las petroleras es ocupada por Shell, que abandera a 37 estaciones (el 6,1% del total), seguida por Galp con 23 (3,8%), Tamoil con 5 y Meroil con 1.

7


en primera

Estaciones andaluzas vinculadas a una petrolera: NO 27%

Estaciones andaluzas que cuentan con área de lavado:

NO 38%

Sí 73%

(230 instalaciones)

Sí 62%

(370 instalaciones)

Estaciones andaluzas que cuentan con equipos automáticos de lavado*:

NO 32,4%

Sí 67,6%

(120 instalaciones)

(250 instalaciones)

* del total que tienen área de lavado

Estaciones andaluzas que cuentan con boxes en autoservicio*: NO 14,9%

(55 instalaciones)

Sí 85,1% (315 instalaciones)

Estaciones andaluzas que cuentan con tienda: NO 14,9%

Sí 8,5%

(44 instalaciones)

(84 instalaciones)

Sí 86% (516 instalaciones)

* del total que tienen área de lavado

Lavado La encuesta elaborada por Estaciones de Servicio evidencia la apuesta que los empresarios andaluces hacen por diversificar sus negocios. Así, de las 600 gasolineras consultadas, el 62% afirma contar con área de lavado, mientras que el 38% (230 instalaciones) reconocen no disponer de este equipamiento. Entre las 370 gasolineras que sí tienen área de lavado, 250 (67,6%) cuentan con al menos un equipo automático (túneles o puentes). La mayoría dispone de sólo una máquina, pero hasta 29 estaciones tienen dos equipos e incluso cuatro instalaciones ofrecen a sus clientes la posibilidad de lavar el coche

Estaciones andaluzas que venden tabaco*:

NO 91,5%

(472 instalaciones) * Del total de las que tienen tienda

en tres máquinas diferentes. De las 250 que tienen equipos automáticos, 55 (el 22%) no dispone de boxes, mientras que las 195 restantes (78%) permiten que el automovilista escoja entre lavar “a mano o a máquina”. Por marcas, Istobal, con un 79%, domina el segmento de los equipos automáticos instalados en las estaciones andaluzas. Ceccato, Christ y WashTec se encuentran muy igualados, con una cuota del 9% en equipos automáticos. Si nos detenemos a estudiar únicamente el lavado manual, comprobamos que 315 estaciones (el 52,5% del total, o, lo que es lo mismo, más del 85% de las gasolineras que ofrecen servicios de

lavado) tienen boxes. De hecho, la oferta de lavado de 120 instalaciones está integrada únicamente por boxes. Del las 315 instalaciones que afirman ofrecer lavado manual, el 44% dispone de boxes Istobal, seguida en este caso por Kärcher (3,5%), y por WashTec y Ceccato, con un 2,2% cada uno. Minimarket El descenso de la venta de carburante pasa factura a las estaciones de servicio andaluzas, que, según afirma el propio Roberto Sáenz, presidente de Fedanes, los gasolineros de la región se han tenido que “lanzar en tromba a la explotación del minimarket, puesto que el car-

De las 250 que tienen equipos automáticos, 55 (el 22%) no dispone de boxes, mientras que las 195 restantes (78%) permiten que el automovilista escoja entre lavar “a mano o a máquina” 8


en primera burante casi no produce beneficio”. Así, el 86% de las estaciones consultadas para la elaboración del sondeo afirma disponer de tienda, mientras que el 14% restante (84 instalaciones) no cuenta con minimarket. Entre las 516 que sí lo tienen, los productos que se encuentran disponibles en mayor número de instalaciones son las bebidas (99%), seguidas de los snacks (91%). En cuanto a la venta de tabaco, permitida de nuevo en las estaciones de servicio desde el pasado 2 de enero, tan solo el 8,5% (44 instalaciones) de las gasolineras con tienda dispensan cigarrillos. El número de estaciones con bar/restaurante es aún menor, pues sólo cinco de las gasolineras consultadas ofrece este servicio.

El 86% de las estaciones de servicio andaluzas tienen tienda.

Experiencia El estudio del tiempo que los empresarios andaluces que han contestado el cuestionario llevan al frente de sus negocios resulta especialmente curioso. Tanto la media como la moda se sitúan en los 10 años. Es decir, el promedio de tiempo dirigiendo el negocio es de una década, lo que coincide con el valor más repetido en las respuestas. Lógicamente, en este apartado encontramos diferencias muy acusadas, desde quien lleva el timón de su estación de servicio desde hace 42 años, hasta un empresario que respondió amablemente a nuestra encuesta en su primer día como gasolinero. Le deseamos toda la suerte del mundo. Se la merece, al igual que el resto de sus colegas que pelean día a día para sacar adelante sus negocios. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento para todos ellos.

9


en primera

ESPECIAL ANDALUCÍA ENTREVISTA. Álvaro Fontes, presidente de Agavecar

“La competencia está en nosotros mismos”

Competencia de las cooperativas agrícolas, energías alternativas, venta de tabaco, el papel del lavado y de las tiendas, etc. Álvaro Fontes, presidente de la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y combustibles (Agavecar), no se ha dejado ni un tema en el tintero en esta entrevista, cuya lectura resulta imprescindible para conocer la situación de las estaciones de servicio de Andalucía. staciones de Servicio: ¿Qué representatividad tiene Agavecar en Andalucía? Álvaro Fontes: Nosotros representamos aproximadamente al 15% del sector y tenemos alrededor de 300 asociados. Nuestros socios son principalmente las redes de las petroleras y los grandes grupos. Nuestro número de asociados es creciente, pero como nuestra asociación es de nueva creación tenemos un crecimiento más moderado entre los empresarios privados. Lo que sucede es que seleccionamos mucho quiénes se unen a nosotros, porque tenemos una idea del sector distinta a la de otras asociaciones. Por este motivo, el número no nos apabulla, lo que buscamos es que todos los asociados tengamos una misma idea de negocio, porque eso es lo que de verdad es beneficioso y crea sinergias. Si nos entretenemos más en temas internos y en peleas entre petroleros y gasolineros en lugar de defender los intereses comunes -que es lo que va a hacer que el futuro del sector tenga viabilidad o no- perdemos cohesión y fuerza ante nuestros interlocutores.

EE.SS.: ¿Cuál es la situación de las es- a todo, intentamos defendernos mejor o taciones de servicio andaluzas? ¿Hay peor, tenemos otros servicios -aunque alguna diferencia con la estación tipo su facturación también ha descendido- e asociada a Agavecar? intentamos ser creativos para paliar los A.F.: No quisiera ser demasiado pesi- efectos de la crisis. mista, pero la situación general de las estaciones de servicio andaluzas es muy EE.SS.: Dada la diversidad de la codura. Cada mes observamos que vivimos munidad autónoma andaluza, ¿en el mes más difícil desde que comenzó la que se diferencian las estaciones de crisis. El pasado mes de febrero y este de las diferentes provincias? marzo están siendo los peores desA.F.: Más que por provincias pode hace tres años. Además, dríamos diferenciar entre las se van sumando items. La estaciones ubicadas en la crisis se va agravando zona costera, con macon nuevos problemas yor desarrollo y mayor que van surgiendo: movimiento, y las el conflicto en Libia, que están en el inlo que ha sucedido terior, que a excepen Japón, el precio ción de las grandes A esa cantidad del petróleo se disciudades se ubican asciende el ticket para, la gente está en áreas muy rurales. medio en estaciones cabreada, el público Pero la diferencia más urbanas sufre, etc. Por todos esclara es la que existe tos motivos, aunque nuesentre empresas o negotro sector tiene una demanda cios que se puedan gestionar bastante inelástica, se nota que la como tales de lo que son meramengente coge menos el coche, hay mucho te negocios de subsistencia o familiares. paro y la gente lo está pasando mal. De Habría dos categorías, por un lado emhecho, en estaciones urbanas el ticket presas reales que todavía pueden ser medio está en torno a los cinco euros. En gestionadas como una compañía y por definitiva, la situación no es buena. Pese otro estaciones que por su volumen de litros tan escaso son negocios familiares que dan para dos o tres sueldos y poco El número no nos apabulla, lo que buscamos es más. Pero hay que tener mucho cuidado, porque las exigencias son tan altas que todos los asociados tengamos una misma que este tipo de instalaciones corren idea de negocio, porque eso es lo que de verdad serio riesgo. Es muy difícil gestionar una es beneficioso y crea sinergias estación de servicio hoy en día.

E

10

5 euros


en primera

Las frases: • Es muy difícil gestionar una estación de servicio hoy en día • Uno puede comprar en El Corte Inglés o en el chino de la esquina, y en cualquiera de los dos casos sabe a lo que se atiene • Las estaciones no son sólo negocios, sino que prestan un servicio fundamental a la comunidad • La venta activa es fundamental para las estaciones de servicio • La competencia está en nosotros mismos • Estamos muy acostumbrados a que el cliente venga a repostar a nuestras estaciones, pero debemos acostumbrarnos a salir a buscar los litros a la calle • Esto es una carrera de fondo y al final sólo llegan los mejores y los más fuertes

porque puede que amortigüe esa situación de ventaja injusta de la que disfrutan las cooperativas. En cualquier caso, creo que la Administración debería favorecer más a los pequeños empresarios que llevan toda la vida dando servicio e intentando levantar sus negocios.

EE.SS.: ¿Cuál puede ser la solución para este último tipo de estaciones? A.F.: Es difícil. En todo caso, en mi humilde opinión la Administración debería tener cierta amplitud de miras, no creo que pueda apretar tanto todo el tema administrativo y de control a una pequeña estación de servicio rural que no puede mantener un nivel de inversión porque es un negocio familiar. Especialmente cuando en esas mismas zonas hay cooperativas que venden muchos litros y no tienen las mismas exi-

gencias administrativas, tecnológicas o medioambientales. Es decir, las estaciones rurales lo están pasando realmente mal y encima se están llevando los litros las cooperativas que compiten en una situación de ventaja, porque no tienen que cumplir toda las normas de Industria, tienen una legislación fiscal mucho más favorable, etc. Por eso la Ley de Economía Sostenible -que no permite a las cooperativas vender más del 50% del volumen de carburante a terceros no socios- es muy beneficiosa para nosotros,

EE.SS.: ¿Podrá controlarse realmente que las cooperativas no excedan ese cupo del 50%? A.F.: La experiencia nos demuestra que es muy difícil. En Málaga tenemos un depósito ilegal que nos está costando dios y ayuda cerrar. Mientras se cumplen todos los trámites administrativos las estaciones de alrededor están perdiendo litros porque tienen una competencia ventajosa e ilegal. Con las cooperativas no lo sé, pero tengo la sensación de que el control no es demasiado exhaustivo. Además, yo no puedo asegurar cuál es la calidad del producto que venden las cooperativas, lo que sé es que no pasan los mismos controles que paso yo. Yo no pondría la mano en el fuego. Lo que está claro es que uno puede comprar en El Corte Inglés o en el chino de la esquina y en cualquiera de los dos casos sabe a lo que se atiene. EE.SS.: Las estaciones de servicio cubren un bien de primera necesidad. ¿Consideraría aceptable o incluso re-

11


en primera

estamos pasando propician que los empresarios hagamos números y veamos qué horarios nos interesa tener. Al vender un producto de primera necesidad la gente puede notarlo. Dado que nuestra red de estaciones es una de las mejores de Europa, porque además no está sobredimensionada tal y como ocurre en otros países, lo importante es no desmantelarla. La Administración debería establecer que cada equis kilómetros ha de haber una estación de servicio y si a esa gasolinera no le salen los números porque está en una zona muy despoblada sería bueno que alguien tuviese esa conciencia de que las estaciones no son sólo negocios, sino que prestan un servicio fundamental a la comunidad.

“Es el momento de trabajar duro, con toda la ilusión del mundo y dar lo mejor de nosotros mismos”, afirma Álvaro Fontes.

comendable que la Administración estableciese algún tipo de ayudas para las instalaciones deficitarias ubicadas en emplazamientos estratégicos? A.F.: Evidentemente. Nosotros vendemos gasolina, que es un bien de primera necesidad que tiene que estar satisfecho, cubierto y previsto. Esas ayudas

serían fundamentales para mantener la red. Pero no sólo para evitar cierres de instalaciones, sino también para el asunto de los horarios. Antes teníamos nuestras instalaciones abiertas 24 horas al día y dábamos un servicio a los ciudadanos. Ahora, excepto en la Costa del Sol y otros pocos lugares, las dificultades que

No quisiera ser demasiado pesimista, pero la situación general de las estaciones de servicio andaluzas es muy dura. Cada mes observamos que vivimos el mes más difícil desde que comenzó la crisis 12

EE.SS.: ¿Qué opinión tiene acerca del vehículo eléctrico? ¿Están instalando puntos de recarga en sus estaciones de servicio los asociados de Agavecar? A.F.: Creo que voy a esperar a instalar esos puntos de recarga hasta que construyan las centrales nucleares que harán falta para que esos vehículos eléctricos tengan suficiente energía para moverse. Lo del vehículo eléctrico no es tan fácil. A ver cómo vamos a generar electricidad suficiente para alimentar un parque automovilístico cuando España es deficitaria de energía eléctrica, cuando no queremos construir centrales nucleares y menos ahora, con lo que está sucediendo en Japón. A ver si vamos a tener que quemar carbón para generar energía eléctrica para después decir que no contaminamos. El futuro debe ir hacia energías sostenibles, pero hay que tener mucho cuidado porque cuando carguemos de impuestos la energía eléctrica veremos qué pasa. Porque eso es lo que pasa ahora con el petróleo. El 60 o el 70% del precio de un litro de carburante son impuestos. Cuando metamos esa carga impositiva a la energía eléctrica o a las fuentes renovables veremos si realmente son rentables o no. EE.SS.: ¿Están aprovechando los gasolineras andaluces las oportunidades que les brindan nuevas fuentes energéticas como GLP o biocarburantes? A.F.: Desgraciadamente el tema de los biocarburantes también es difícil. Somos empresarios, por lo que al final es el coste lo que nos mueve a decantarnos por una solución u otra. Hay una cuota obligatoria de biocarburantes, lo cual


EE.SS.: ¿Están aprovechando las estaciones de servicio andaluzas la oportunidad de vender tabaco? A.F.: Sí, de hecho estamos contentísimos de haber podido solucionar esto entre todos. Estamos contentos sobre todo porque no nos parecía bien que hubiera un doble rasero. Que los quioscos pudiesen vender tabaco y las estaciones de servicio no nos parecía algo aberrante. También es cierto que pese a estar contentos por poder vender tabaco, las ventas no están siendo, ni muchísimo menos, como eran anteriormente. Hemos perdido un poco el tren y ahora hay que volver a cogerlo, a través de máquinas, con una legislación muy poco permisiva, pero bueno, la venta va creciendo poco a poco. Lo que está claro es que en las estaciones de servicio tenemos que intentar vender a la gente todo lo que podamos. Ahora hemos empezado a comercializar los ‘rasca y gana’ de la Once, algunas petroleras están haciendo una intentona de vender productos de calidad a buen precio. Es sorprendente que con esta iniciativa la facturación de las tiendas está aguantando algo mejor. También es cierto que en las estaciones de servicio hay que hacer un esfuerzo hacia la venta activa. El expendedor ha pasado de ser un señor que sólo vendía combustible a ser un vendedor-manipulador y dentro de nada será un vendedor profesional que te va a vender hasta un coche como te descuides (risas). Ahora en serio, cada vez es más evidente que la venta activa es fundamental para las estaciones de servicio. En los tiempos que corren tenemos que ser muy imaginativos, porque sino esto no lo soportamos de ninguna manera. EE.SS.: De la encuesta que hemos elaborado entre 600 estaciones de servicio de la región se desprende que el 59% de las gasolineras de la región tienen área de lavado y más de un 85% tienen tienda. ¿Considera que

este tipo de negocios son imprescindibles para el gasolinero actual? A.F.: Creo que un área de lavado en general es beneficiosa para una estación de servicio. Dicho lo cual, hay que tener cuidado con las inversiones que hacemos. El lavado ha sido uno de los segmentos más penalizados a lo largo de estos tres años de crisis. Hemos perdido hasta un 40% de la facturación procedente del lavado. Las inversiones son fuertes y el problema es que ahora mucha gente ha perdido la costumbre de lavar el coche en las estaciones de servicio. Probablemente, las estaciones andaluzas que no tengan área de lavado estarán en zonas donde no tengan el volumen de lavados suficientes como para rentabilizar una inversión de este tipo. En cualquier caso, el non-oil es fundamental. Todo aquel que pueda debe diversificar su negocio lo máximo posible. En Málaga están saliendo las lavanderías industriales, que están funcionando muy bien y que además disponen de un territorio virgen para su implantación. La venta de butano también es importante en muchas estaciones de servicio de Andalucía. Igual sucede con lo que co-

EE.SS.: ¿Qué mensajes transmitiría a los gasolineros de su región? ¿De resignación, de lucha, de esperanza? A.F.: No me gustaría dar una visión pesimista. Eso sí, en nuestra última entrevista decía que el sector estaba sufriendo. Pues eso no ha variado, de hecho, incluso ha empeorado, el ambiente general no es bueno y hay sectores que sufren incluso mucho más que el nuestro, así que al fin y al cabo somos unos privilegiados, porque aunque lo estemos pasando mal nuestro sector es bastante estable. En cualquier caso, me gustaría enviar a los gasolineros andaluces un mensaje de lucha, no de esperanza, porque parece que con la esperanza esperas algo que te viene dado de fuera, un maná que te caiga del cielo y en el que no interviene para nada la voluntad del empresario. Por eso me gustaría enviar un mensaje de lucha. Tenemos que repasar muy bien nuestros costes, meter el lápiz, intentar ser lo más generosos y eficaces que podamos, tenemos que primar el ahorro, fomentar la fantasía para buscar nuevos ingresos, etc. Está claro que la competencia está en nosotros

en primera

nos parece muy bien, pero lo que sí es cierto es que las empresas que se dedican al biocombustibles en España están atravesando verdaderas dificultades. Con el GLP nos pasa un poco lo mismo. No hay vehículos que funcionen con GLP, por lo que difícilmente los empresarios de estaciones de servicio vamos a hacer inversiones en este campo, que son bastante fuertes, por cierto, en torno a 15.000 o 20.000 euros por estación de servicio.

Aunque la situación no es buena, intentamos defendernos mejor o peor, tenemos otros servicios -aunque su facturación también ha descendido- e intentamos ser creativos para paliar los efectos de la crisis mentábamos antes de los concursos de la Once o la venta de productos de calidad a buen precio o el pan o la prensa. EE.SS.: ¿Qué opinión tiene de la reciente implantación del céntimo sanitario en Andalucía? A.F.: Pues el céntimo sanitario es otra cosa más. Otra carga impositiva más. Después nos quejaremos de lo caro que está el carburante, pero si analizamos la carga impositiva de cada litro de combustible veremos que hay alguien que hace muchísimo más negocio que todos los demás juntos, que es el Estado. Además, en Europa se está cuestionando la legalidad del céntimo sanitario, por lo que no entendemos por qué hay que seguir insistiendo en implantarlo en determinadas regiones cuando Bruselas aún no lo ha avalado jurídicamente. Después esto traerá consecuencias en forma de reclamaciones, recursos, etc.

mismos; debemos ser más eficaces, tratar al público lo mejor posible y poner en marcha políticas de venta activa. Estamos muy acostumbrados a que el cliente venga a repostar a nuestras estaciones, pero debemos acostumbrarnos a salir a buscar nosotros los litros a la calle. No puede ser que tengamos una actitud pasiva y doliente, quejándonos de que los precios están muy altos y el consumo bajo. Algo podremos hacer nosotros. Hay que hacer promociones cruzadas en tienda, ser muy imaginativos y luchar, porque esto es una carrera de fondo y al final sólo llegan los mejores y los más fuertes. Ahora en esta época de crisis siempre hay una criba que sólo pasan los mejores, los más eficaces y los que mejor hacen las cosas. Es el momento de trabajar duro, con toda la ilusión del mundo y dar lo mejor de nosotros mismos para pasar cuanto antes estos difíciles momentos.

13


en primera

ESPECIAL ANDALUCÍA ENTREVISTA. Roberto Sáenz, presidente de Fedanes

“Las cooperativas nos hacen una competencia absolutamente insufrible”

En una entrevista concedida a esta misma cabecera hace más de ocho años, Roberto Sáenz, presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio, ya alertaba de la amenaza que las cooperativas agrícolas suponían para los gasolineros tradicionales. Desgraciadamente, el tiempo le ha dado la razón, pero la competencia de ese tipo de instalaciones es sólo uno más en la larga lista de problemas de los empresarios andaluces, que Sáenz repasa con una sinceridad pasmosa para los lectores de Estaciones de Servicio.

staciones de Servicio: Estaciones de Servicio: ¿Cuál es la situación actual de las estaciones de servicio andaluzas? Roberto Sáenz: Las estaciones de servicio andaluzas no escapan a la situación actual del sector en el resto de España y en algunas cuestiones se acentúa todavía más la problemática con respecto a la media nacional. Las noticias que tenemos nosotros es que la crisis ha provocado una bajada de entre un 10 y un 15% de las ventas, aunque en algunas estaciones este descenso llega al 25%. Además, en Andalucía padecemos una situación que no es generalizada en el resto de España, aunque sí se da en algunas otras regiones, como Extremadura y Castilla-La Mancha. Me refiero a la competencia de las cooperativas agrícolas, que disponen de un régimen fiscal mucho más beneficioso que el de las estaciones de servicio convencionales y nos hacen una competencia que nos causa un profundo daño. Todas las cooperativas compran en el mercado

libre y tienen unos márgenes muy supe- o no cooperativistas. Eso sí, tienen la riores a los nuestros, pagan el producto obligación de cumplir todos los requisique compran a los 30 días, mientras que tos técnicos, administrativos, medioamnosotros lo pagamos a los nueve días, bientales, de seguridad, etcétera, que se etc. En fin, nos hacen una competencia exigen a las estaciones de servicio. Hay absolutamente insufrible. Además, hay algunos casos que incumplen algunas muchas cooperativas agrícolas que no de estas normas. De hecho, nosotros cumplen con el decreto de información conocemos algunos casos de cooperaal consumidor de la Junta de tivas que inclumplen el decreto de información a los consuAndalucía, mientras que midores desde la A a la las estaciones de servicio padecen un seZ. Eso nos causa una verísimo régimen de competencia difícilinspecciones que no mente soportable. admite condonacioEs la caída que ha nes de ningún tipo. EE.SS.: ¿Cree que sufrido la demanda esta situación pueen algunas estaciones EE.SS.: ¿Cree que de verse paliada andaluzas las cooperativas gracias a la medicumplen las mismas da, incorporada a la exigencias que las esLey de Economía Sostaciones de servicio contenible, que impide a las vencionales en cuanto a metrocooperativas la venta de más logía, seguridad industrial, calidad de del 50% del producto a terceros no soproducto, etc.? cios? R.S.: Las cooperativas pueden vender R.S.: Pues sí, evidentemente. Esta es todo tipo de carburantes a clientes, sean una cuestión que viene gracias a un recurso interpuesto en Europa por la Confederación Española de Empresarios Nuestra federación está organizando una central de Estaciones de Servicio y también por las asociaciones de Madrid y Cataluña, de compras importantísima que va a generar hace muchos años, cuando yo presidía unos márgenes muy superiores, por ejemplo en la Ceees. El trámite fue muy largo. En un los productos de tienda principio fue rechazado por el tribunal,

E

14

25%


en primera

fendernos. Ahora bien, eso es una cosa y otra bien distinta es que no se den exactamente las mismas condiciones para todo el mundo. Cuando surgió el tema de las cooperativas agrícolas hicimos varias visitas a la Administración, concretamente a Industria, y le rogamos que estudiasen la posibilidad de que las estaciones de servicio, fundamentalmente las rurales y aquellas que vendieran menos de tres millones de litros, se considerasen como pymes y se les permitiera disfrutar de las mismas condiciones fiscales que las cooperativas agrícolas. Aquello no prosperó de ninguna de las maneras. Tampoco teníamos la posibilidad de que esas estaciones de servicio se constituyesen en cooperativas porque la exención que dio el decreto de 2005 era para las cooperativas agrícolas y no existía la posibilidad de que las cooperativas de servicios se acogieran a esa normativa. Si así hubiera sido, las estaciones de servicio rurales se habrían transformado en cooperativas de servicios y ahora estarían disfrutando de ese régimen fiscal tan beneficioso. En definitiva, se nos ha colocado, sobre todo a las pequeñas estaciones de servicio rurales, en una situación de indefensión. EE.SS.: ¿Existen entonces dos tipos diferenciados de estaciones de servicio en Andalucía, las urbanas y las rurales? R.S.: Pues sí, efectivamente. La mayoría son estaciones pequeñas, que prestan un gran servicio a la comunidad desde hace muchísimos años. De hecho, hace unos diez o doce años, todos los carburantes se vendían en las estaciones de servicio, mientras que en la actualidad el gasóleo agrícola prácticamente ha desaparecido de las gasolineras y se vende casi exclusivamente a través de las cooperativas agrícolas.

después se replanteó el expediente y nos dieron la razón. Eso sí, la cuestión es que efectivamente lo acaten y que haya una vigilancia que garantice el cumplimiento de esa medida. EE:SS.: ¿Y cree que esa vigilancia se va a producir? R.S.: Desgraciadamente me temo que no. Ojalá me equivoque.

EE.SS.: ¿Cree que dado el carácter de servicio público de las estaciones de servicio, deberían las instalaciones rurales deficitarias recibir algún tipo de ayuda por parte de las administraciones para que no desapareciera la red de gasolineras? R.S.: Yo no soy muy partidario de subvenciones. Somos empresarios y como tales tenemos la obligación de saber de-

EE.SS.: De la encuesta que hemos elaborado entre 600 estaciones de servicio de la región se desprende que el 59% de las gasolineras de la región tienen área de lavado y más de un 85% tienen tienda. ¿Considera que este tipo de negocios son imprescindibles para el gasolinero actual? R.S.: Ya hace bastante que las estaciones de servicio se ven obligadas a lanzarse a otros negocios para intentar incrementar su facturación. Dicho lo cual, no todas las estaciones de servicio tienen el espacio suficiente como para

15


en primera

incorporar un área de lavado. Hoy en día nos hemos tenido que lanzar en tromba a la explotación del minimarket, puesto que el carburante casi no produce beneficio. Y lo peor es que todavía, cuando se produce un incremento de los precios hay mucha gente que nos dice que las estaciones nos hinchamos a ganar dinero. Estamos cansados de explicar a todo el mundo que cuando se produce un aumento de precio para nosotros es una verdadera catástrofe porque la inmensa mayoría de las estaciones tienen una comisión fija o un margen fijo. Si hablamos de un promedio de ocho o nueve pesetas por litro, cuando sube el precio inmediatamente disminuyen las ventas, por lo que nuestros ingresos lo hacen en la misma proporción. La segunda consecuencia es que tenemos que pagar el producto que compramos a la petrolera más caro. La tercera consecuencia, y para mí la más grave de todas, es que el descuento de las tarjetas de las petroleras se aplica al precio de venta. Pero es que además, cuando es una tarjeta de crédito de las petroleras, al gasolinero se le paga a los 40 días. Es decir, nosotros pagamos el producto a los nueve días y a nosotros nos lo pagan a los 40 días. Esto produce una situación absolutamente injusta, puesto que en un contrato la parte débil (estación de servicio) está financiando a la parte fuerte (petrolera). Es inconcebible, pero es así. Ha habido inmumerables tentativas para intentar acercar esos dos términos, pero todas han sido infructuosas. Esto provoca un desfase financiero enorme, porque las estaciones de servicio no están en condiciones de soportar esa carga, por lo que la mayoría de ellas tienen que acudir a la clásica póliza flotante en el banco. EE.SS.: Los gasolineros pueden repercutir el 1% de la transacción a quienes abonen su compra con tarjeta de crédito. ¿ponen en práctica esta penalización en las estaciones de servicio andaluzas? R.S.: No, eso no lo hemos puesto en práctica. En primer lugar, por el rechazo frontal de las asociaciones de consumi-

dores y en segundo término por la competencia. EE.SS.: ¿No cree que en este asunto deberían ponerse de acuerdo todas las asociaciones de gasolineros para repercutir ese 1% a todo aquel que pague con tarjeta? R.S.: Pues sí, estoy totalmente de acuerdo, pero no siempre es fácil conseguir la unanimidad. Además, los precios ya están suficientemente altos como para incrementarlos más aún. Y con respecto a esto, siempre se habla de las causas exteriores del incremento de los precios, como la mayor demanda de los países emergentes, los problemas en el norte de África que pueden afectar a la producción de petróleo, etc. Pero muy pocas veces se habla de la participación del Estado en el precio de cada litro de combustible, que es una auténtica barbaridad. Vamos a decir que sea de un 60%, en unos casos es un poquito menos y en otros es algo más. Cuando se producen los incrementos de precios, ¿por qué el Gobierno no se plantea disminuir, aunque sea transitoriamente, el importe de esos impuestos? EE.SS.: Y sin embargo, parece que los tiros van en la dirección opuesta. De hecho, hace unos días, quien fuera portavoz de la oficina económica del Gobierno, David Taguas, ha abogado por incrementar 11 céntimos el Impuesto Especial Sobre Hidrocarburos? R.S.: Sí, sí, lo he leído. Si la finalidad es puramente recaudatoria, evidentemente con subir el precio de ese impuesto se resuelve el problema. Sin embargo, economistas muy sensatos ya han dicho que la solución a la crisis no pasa por subir los impuestos. EE.SS.: ¿Están aprovechando los gasolineros andaluces las oportunidades que les brindan las nuevas fuentes energéticas como biocarburantes, GLP, puntos de recarga para vehículos eléctricos, etc.? R.S.: El coche eléctrico llegará. No lo

El céntimo sanitario es oneroso para los intereses de los gasolineros, pero también y sobre todo para los de los consumidores. Además, está rechazado en Europa y el Gobierno lo sabe 16

hará mañana ni pasado mañana, pero hemos de tener en cuenta algunos síntomas. En la última edición de la feria internacional de Detroit, la más importante del sector automovilístico, hubo dos características fundamentales. La primera de ellas es que desaparecieron de la exposición los automóviles americanos clásicos, muy grandes y con consumos muy elevados, y se iba hacia el vehículo típico europeo, que ocupaban aproximadamente un tercio de la superficie de exposición. Las dos terceras partes restantes estaban dedicadas al coche eléctrico y a los híbridos. El coche eléctrico llegará. De lo que no estoy tan seguro es de si se van a dedicar todos los esfuerzos al coche eléctrico o al de gas. Cuando el señor Sebastián dice que el próximo año va a haber no sé cuántos coches eléctricos circulando por España, pues bueno, me lo creo pero lo pongo un poco en cuarentena. Pero es que recientemente la Administración alemana ha dicho que en su país circularán dos millones de coches eléctricos en 2014. Y ese dato me merece mucha más seguridad. También he leído artículos que dicen que en Alema-


Cuando se producen los incrementos de precios, ¿por qué el Gobierno no se plantea disminuir, aunque sea transitoriamente, el importe de los impuestos que gravan los hidrocarburos? nia la tendencia va hacia la utilización de coches eléctricos en el interior de las ciudades y al alquiler de vehículos convencionales para las medias y largas distancias. En ciudades con casco histórico monumental lo lógico es que circulen coches eléctricos, y que no se enfaden mis compañeros conmigo. EE.SS.: ¿Cree que los gasolineros están haciendo lo suficiente como para posicionarse como suministradores de energía, independientemente de la fuente que sea? ¿Negocian con la Administración para recibir ayudas que faciliten la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos en las estaciones de servicio? R.S.: Sí, estamos en contacto con las administraciones, aunque la crisis ha paralizado todas estas inversiones.

EE.SS.: ¿Como afecta a los gasolineros andaluces la reciente implantación del céntimo sanitario en la región? R.S.: Pues muy mal, hasta el punto de que lo hemos recurrido. Es oneroso para los intereses de los gasolineros, pero también y sobre todo para los de los consumidores. Además, el céntimo sanitario está rechazado en Europa y el Gobierno lo sabe. EE.SS.: ¿Tienen las estaciones de servicio un problema de imagen? R.S.: Pues sí, aunque me consta que tanto desde la confederación a nivel nacional, como desde las federaciones a nivel regional, nos esforzamos por mejorar la imagen del sector. EE.SS.: ¿Qué mensaje transmitiría a los gasolineros andaluces? ¿De lucha, de esperanza, de resignación?

Las frases:

en primera

En algunas estaciones andaluzas el descenso del consumo ha sido del 25%.

• Conocemos algunos casos de cooperativas que inclumplen el decreto de información a los consumidores desde la A a la Z • Yo no soy muy partidario de subvenciones • La Administración nos ha colocado en una situación de indefensión • Las estaciones rurales prestan un gran servicio a la comunidad desde hace muchísimos años • Cuando se produce un incremento de los precios hay mucha gente que nos dice que las estaciones nos hinchamos a ganar dinero • ¿Por qué el Gobierno no se plantea disminuir, aunque sea transitoriamente, el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos? • En ciudades con casco histórico monumental lo lógico es que circulen coches eléctricos, y que no se enfaden mis compañeros conmigo • Además de ser oneroso para los intereses de gasolineros y consumidores, el céntimo sanitario está rechazado en Europa y el Gobierno lo sabe • Las estaciones de servicio tienen un problema de imagen • En época de crisis surgen oportunidades de negocio que no se dan en otros momentos

R.S.: No, de resignación para nada. Transmitiría un mensaje de lucha y de seguridad en que vamos a salir adelante. Las crisis nunca son buenas, pero tienen dos cosas buenas. La primera es que salen adelante y sobreviven los más capaces, los más tenaces, los más preparados y los que están más dispuestos a luchar. Y la segunda cosa buena es que en época de crisis surgen oportunidades de negocio que no se dan en otros momentos. En este sentido, nuestra federación está organizando una central de compras importantísima que va a generar unos márgenes muy superiores, por ejemplo en los productos de tienda. Para eso estamos, para prestar servicios interesantes a nuestros asociados.

17


en primera

ESPECIAL ANDALUCÍA ENTREVISTA. José Cortés, presidente de Agla

“Las estaciones no pueden asumir este maremágnum de normas y leyes”

Al igual que sus colegas al frente de otras agrupaciones, José Cortés, presidente de la Asociación de Gasolineras Libres de Andalucía (Agla), clama contra la competencia que las cooperativas agrícolas constituyen para las estaciones de servicio convencionales. Cortés reivindica las bondades del biodiésel, se muestra escéptico ante la introducción del coche eléctrica y defiende la necesidad de ofrecer productos y servicios non-oil para sacar adelante una estación de servicio en la actualidad. staciones de Servicio: ¿Qué representatividad tiene Agla en Andalucía? José Cortés: A pesar de no llegar al 10% de la totalidad de las estaciones de servicio de Andalucía, por su carácter exclusivo de estaciones de servicio libres, dentro de las cuales tenemos una representatividad de aproximadamente el 70%, Agla está marcando un estilo propio, innovador y transparente, que a nadie está dejando indiferente.

para sus socios se están convirtiendo en verdaderas estaciones de servicio abiertas al público que nada tienen que ver con la finalidad de las propias cooEE.SS.: Dada la diversidad de la co- perativas. Son negocios complemenmunidad autónoma andaluza, tarios que como tales deben adecuarse a la actual nor¿en qué se diferencian las estaciones de las difemativa. rentes provincias? De hecho, la Administración las califica J.C.: Creo que no existen diferencias así, obligándoles a Es el porcentaje por ser de una procumplir la normativa de biodiésel sobre vincia u otra, sino IP-04, que es la coel segmento de los mas bien por la prorrespondiente a las gasóleos que venden pia situación del neestaciones de servialgunas estaciones EE.SS.: ¿Cuál es la situación de las gocio, si esta en zona cio. Sólo falta que la de Agla estaciones de servicio andaluzas? rural, en carretera prinpropia Administración ¿Hay alguna diferencia con la esta- cipal o en zona urbana lleve a cabo controles ción tipo asociada a Agla? con importante población. para el cumplimiento de la J.C.: Las estaciones de servicio son normativa, al igual que hace con balanza fiel de la situación por la esta- EE.SS.: ¿Cómo calificaría el papel las propias estaciones de servicio, como mos atravesando, ya que allí confluyen que las cooperativas agrícolas des- también deberán acogerse a las normatitodos los sectores, las estaciones de empeñan en el sector del carburante vas de consumo o medioambientales. Agla están igualmente afectada por la andaluz? La proliferación de estas estaciones de situación, como no podía ser menos, J.C.: Los postes de gasóleo bonificado servicio está suponiendo el cierre de las estaciones de servicio afectas, con la consiguiente destrucción de empleo, Existen normas que en muchas ocasiones ya que las suyas funcionan totalmente están fomentando una competencia cuyo en desatendido, y están ocasionando el desabastecimiento de la zona. negocio principal no es el carburante, sino

E

pero poseen unos mecanismos a través de Agla, que hace que afronten esta situación con cierto optimismo.

80%

que lo utilizan como reclamo para su negocio principal

18

EE.SS.: Las estaciones de servicio cubren una bien de primera nece-


en primera

Las frases: • Agla tiene una representatividad del 70% en el segmento de las estaciones de servicio libres de Andalucía • La proliferación de las cooperativas está suponiendo el cierre de estaciones de servicio • Existe una desinformación total hacia los consumidores de las bondades del biodiésel • Los productos y servicios non-oil constituyen el reclamo para vender gasolina • No tiene sentido poner en marcha el céntimo sanitario, un impuesto que posiblemente tenga los días contados • La crisis debe ser el acicate para luchar día a día y salir fortalecidos

sidad. ¿Consideraría aceptable o incluso recomendable que la Administración estableciese algún tipo de ayudas para las instalaciones deficitarias ubicadas en emplazamientos estratégicos? J.C.: En primer lugar, invitaría a la Administración a conocer la situación real de sus administrados. Existen normas que en muchas ocasiones están fomentando una competencia cuyo negocio principal no es el carburante, sino que lo utilizan como reclamo para su negocio principal. Por lo tanto, en vez de ayudas les pediría que la normativa se adapte a las posibilidades reales de cada uno. La mayoría de las estaciones de servicio son familiares y no pueden asumir de ninguna manera este maremágnum de normas y leyes. EE.SS.: ¿Qué opinión tiene acerca del vehículo eléctrico? ¿Están instalando

puntos de recarga en sus estaciones de servicio los asociados de Agla? J.C.: Desconozco las posibilidades o las ventajas del vehículo eléctrico. Tampoco nos hemos planteado la posibilidad de implantar puntos de suministro, dada la escasa o nula demanda que hasta el momento tiene este producto. EE.SS.: ¿Están aprovechando las gasolineras andaluzas las oportunidades que les brindan nuevas fuentes

energéticas como GLP o biocarburantes? J.C. : Son pocas las estaciones de servicio que disponen de GLP dada la necesidad de tener suministro de gas ciudad para poder suministrar este producto. En cuanto al biodiésel, tenemos estaciones de servicio que venden casi el 80% este producto en el segmento del gasóleo. Existe una desinformación total hacia los consumidores de las bondades del producto y sobre todo por parte de algunos talleres, que ante su desconocimiento recomiendan el uso de gasóleos tradicionales. EE.SS.: ¿Están aprovechando las estaciones de servicio andaluzas la oportunidad de vender tabaco? J.C. : Tanto la venta de tabaco como la de bebidas alcohólicas se prohibió unilateralmente, no tiene ningún sentido que la estación no pueda vender y el restaurante aledaño sí, con esto conseguimos perjudicar a unos en beneficios de otros.

Desconozco las posibilidades o las ventajas del vehículo eléctrico. Tampoco nos hemos planteado la posibilidad de implantar puntos de suministro, dada la escasa o nula demanda que hasta el momento tiene este producto 19


en primera Animaría a los gasolineros andaluces a luchar por sus negocios, y no esperar a que esto pase, porque puede ser que sea demasiado tarde. La crisis debe ser el acicate para luchar día a día y salir fortalecidos

Las estaciones poco a poco están restableciendo las ventas de tabaco, espero que se restablezca también la posibilidad de vender bebidas alcohólicas. EE.SS.: De la encuesta que hemos elaborado entre 600 estaciones de servicio de la región se desprende que el 59% de las gasolineras de la región tienen área de lavado y más de un 85% tienen tienda. ¿Considera que este tipo de negocios son imprescindibles para la gasolinera actual? J.C.: No sólo estimo que son negocios imprescindibles, sino de supervivencia.

20

Antes la gasolina era el reclamo para atraer clientela a las tiendas y lavaderos, hoy es todo lo contrario, los productos y servicios non-oil constituyen el reclamo para vender gasolina. EE.SS.: ¿Qué opinión tiene de la reciente implantación del céntimo sanitario en Andalucía? J.C.: La Comisión Europea ha dictaminado que el tramo autonómico del IVMDH o céntimo sanitario no cumple con la filosofía del propio impuesto, por lo que ha instado al Estado español a cambiarlo o quitarlo. Por este motivo, muchos secto-

res afectados han reclamado su devolución, por lo que no tiene sentido poner en marcha un impuesto que posiblemente tenga los días contados. EE.SS.: ¿Qué mensajes transmitiría a los gasolineros de su región? ¿De resignación, de lucha, de esperanza? J.C.: En ningún caso les pospondría resignación. Todo lo contrario, les animaría a luchar por sus negocios, y no esperar a que esto pase, porque puede ser que sea demasiado tarde. La crisis debe ser el acicate para luchar día a día y salir fortalecidos.


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� ��������������

��������������

����

�����

�����

���� ����

��

����

����

���� ���

�����������������������������������

�����

���

�� ����� � � � � �� ��

�� ��� ��� � � �� ��

���

�������

� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �

� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���

�������� �����������

����������

��������������������������������

�����������������

���������� �����������

����������������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

���� ��������

�����������������

����������������������

�����������

����������

�������

����

������������������� ������������������������� ������������

������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


en primera

ESPECIAL ANDALUCÍA ENTREVISTA. Mariano Aguayo, presidente de Mariano Aguayo Abogados

“Las estaciones andaluzas tienen mejores márgenes que nunca”

Mariano Aguayo, un histórico del sector en toda España y muy especialmente en Andalucía, analiza en este número especial la situación de las estaciones de su región. Y no se muerde la lengua. Consciente de que es entrevistado por un medio especializado, afirma que las estaciones andaluzas tienen mejores márgenes que nunca y anima a los gasolineros a hacer valer sus derechos para poder llevar convenientemente las riendas de sus negocios.

staciones de Servicio: ¿Cuál es la situación actual de las estaciones de servicio andaluzas? Mariano Aguayo: Hay dos Andalucías, la Costa del Sol y algunas grandes capitales como Córdoba, Sevilla o Granada, tienen un interés y un recorrido, diríamos una velocidad de crucero, pero también hay una segunda Andalucía, la rural, la interior, que constituye un mundo totalmente distinto. Gracias a los márgenes de los que hemos disfrutado en los últimos meses, incluso años, quien ha sabido aprovecharlos ha podido pasar estos tiempos difíciles e incluso está invirtiendo y ampliando negocio.

estaciones de servicio que siguen bajo contratos antiguos no les han llegado. Ojalá otros sectores tuvieran una caída como la que nosotros estamos padeciendo, otros sectores están en concurso o liquidados. Las estaciones de servicio siguen en Andalucía abiertas, vendiendo e, insisto, con mejores márgenes que nunca. Bien es verdad que esta contestación la doy en este medio especializado, quizás no lo haría en un medio de comunicación de masas.

EE.SS.: Entonces, ¿hay o no crisis en el sector? M.A.: Crisis hay en la construcción, nuestro sector es de los únicos que se ha mantenido vivito y coleando durante los últimos meses. Los márgenes de 2010 para las estaciones de servicio han sido de los mejores de la historia. Bien es verdad que en muchos casos a las

EE.SS.: Pero la situación es diferente en la Andalucía rural. M.A.: La competencia de las cooperativas, ilegal en muchas ocasiones ha hecho mucho daño a la Andalucía interior. Estamos en un país muy poco serio en algunas cosas. No se puede freír a requisitos a los empresarios que están dando la cara a la calle, en un es-

E

La competencia de las cooperativas, ilegal en muchas ocasiones, ha hecho mucho daño a la Andalucía interior

Crisis hay en la construcción, nuestro sector es de los únicos que se ha mantenido vivito y coleando durante los últimos meses 22

tablecimiento abierto y de guardia 24 horas como son las estaciones de los pueblos y permitir a una cooperativa abrir, aprovechando de manera ilegal muchas veces sus ventajas fiscales y de todo tipo para reventar los precios de manera ilegal. EE.SS.: ¿Hay entonces futuro para las estaciones de servicio de la Andalucía interior y rural? M.A.: Por supuesto que sí, si saben defender sus márgenes y transformarse en las tiendas del barrio. La distribución está cambiando, mientras las grandes superficies lo inundan todo en las grandes ciudades, han nacido en los últimos años lo que llamamos tiendas de los chinos. Por qué no va a existir espacio para que en los pueblos nuestras pequeñas estaciones sirvan de canal de distribución de todo tipo de artículos de primera necesidad, aprovechando nuestro personal y nuestras infraestructuras. Bien es verdad que lo que es imposible es atender unas exigencias sindicales, “por sistema”. La crisis nos ha enseñado que es


en primera

Ya mucha gente ha puesto a la petrolera en el sitio que le corresponde dentro de la estación, no es necesario quedarse con el margen para abanderar y suministrar en exclusiva, afortunadamente ya son muchos los gasolineros que son dueños de su negocio

bien llevadas por empresarios que han sabido atender de manera eficiente todas y cada una de las necesidades del cliente han transformado muchas estaciones en auténticos centros de servicios muy rentables. EE.SS.: ¿Cómo afectará el coche eléctrico a las estaciones en Andalucía? M.A.: Si todos los problemas del sector actualmente fueran la amenaza del coche eléctrico yo dormiría tranquilo. Un negocio debe de amortizarse en diez o doce años como máximo y en esos años no veo determinante para las estaciones de servicio la penetración de esa alternativa, hoy por hoy poco competitiva.

imposible que el nivel de vida siempre vaya hacia arriba. Estamos en una liga nueva, un partido al que hay que adaptarse transformando desde la forma de ver nuestras necesidades hasta la estructura de nuestro tiempo.

EE.SS.: Pero también existe una Andalucía que es escaparate de Europa… M.A.: Por eso diferenciaba, los ratios de venta en tienda de algunas estaciones en la Costa del Sol se encuentran entre los mejores de España. Las tiendas

Los márgenes de 2010 para las estaciones de servicio han sido de los mejores de la historia

EE.SS.: Andalucía ha sido siempre muy guerrera en la reivindicación de sus márgenes, Andrés Delgado y usted fueron pioneros en la lucha por los intereses del sector, cómo ve a los empresarios tantos años después. M.A.: Afortunadamente quien reclamó sus derechos y lo hizo bien y responsablemente ha dado un paso adelante en la forma de administrar los márgenes de su negocio, que con la situación actual se ha visto recompensado. Ya mucha gente ha puesto a la petrolera en el sitio que le corresponde dentro de la estación, no es necesario quedarse con el margen para abanderar y suministrar en exclusiva, afortunadamente ya son muchos los gasolineros que son dueños de su negocio.

23


en primera

ESPECIAL ANDALUCÍA ENTREVISTA. Antonio Martín, director general de Aseproda

“Seguimos apostando por soluciones innovadoras e imaginativas” Aseproda es una ingeniería informática con sede en Sevilla con casi un cuarto de siglo de historia y con una trayectoria de 15 años diseñando soluciones para el sector de estaciones de servicio. Hoy, unas 300 gasolineras andaluzas disfrutan de los productos “imaginativos” de la compañía, que emplea a 15 personas y da soporte a toda la región e incluso a todo el territorio nacional, donde su implantación va in crescendo. El director general de la compañía explica en esta entrevista los planes de Aseproda y adelanta interesantes novedades. staciones de Servicio: ¿Cúal es la actividad de Aseproda? ¿Desde cuándo opera en el sector de las estaciones de servicio? Antonio Martín: Pues en 2011 cumplimos 23 años. Llevamos más de 15 años dedicándonos al sector de las estaciones de servicio. Hasta hace cinco o seis años tuvimos una proyección bastante local, pero desde entonces hicimos una apuesta fuerte por tener más producto y más presencia. Hemos invertido bastante en producto, que es lo primero que hay que tener, y hemos sido bastante innovadores. Hemos apostado por soluciones imaginativas pero muy, muy eficaces. Se nos ocurrió pagar con móvil en las estaciones de servicio, que era una idea que tenía ventajas lo mirases por donde lo mirases. Nos apoyaron las operadoras de telefonía, las entidades financieras y

E

muchas empresas fuertes, pero la Ley de Tráfico malogró el asunto. Seguimos apostando por soluciones innovadoras e imaginativas. Hemos sido los primeros en eliminar los concentradores, de hecho el 95% de nuestras instalaciones las hacemos sin concentradores y ganamos en fiabilidad, en velocidad, en prestaciones y bajamos rotundamente en precios. Hemos hecho otra gran apuesta por los aceptadores, por las máquinas de autopago. El autopago en España está por explotar, como explotó en su día en Estados Unidos y como explotó en gran parte de Europa, sobre todo del norte de Europa. Aquí, por distintos problemas (técnicos, de idiosincrasia, pagos financieros, chip EMV, etc.) no ha explotado. Pero lo que está claro es que la rentabilidad de las estaciones de servicio en España está bastante mermada por los horarios salvajes. Y sobre todo la pequeña estación no se puede permitir tener personal las

Nuestra siguiente apuesta es una fuerte renovación del software pensando en redes de estaciones de servicio, en grupos importantes de estaciones de servicio 24

24 horas. Por eso, tenemos que ir hacia un modelo europeo de pequeño negocio, atendido por los propios dueños en horario comercial y funcionando con la fórmula de autopago fuera de esos horarios. La clave está en el modelo americano, que es “si se sirve usted mismo, la gasolina le sale más barata”. Eso hay que hacerlo. Quien explota una estación de servicio se tiene que dar cuenta de que algo tiene que dar al cliente a cambio. Si una estación que antes no podía abrir por la noche ahora sí, si permites pagar fuera a los clientes que tienen prisa y no quieren entrar en la tienda, o porque tiene un niño en el coche y no lo quiere dejar solo. Hay muchos motivos para decantarse por esta fórmula. Por eso, ahora mismo nuestra apuesta fuerte es el autopago. De hecho, en Motortec Automechanika Ibérica expusimos cuatro modelos diferentes de máquinas de autopago: máquinas con imagen, máquinas de bajo coste, máquinas para empotrar, que aceptan efectivo, que aceptan billetes, máquinas de flotas actualizables a pago bancario, etc. EE.SS.: ¿En qué desarrollos trabaja Aseproda en la actualidad? A.M.: Nuestra siguiente apuesta es una


fuerte renovación del software pensando en redes de estaciones de servicio, en grupos importantes de estaciones de servicio. Estamos haciendo una apuesta fuerte por sacar nuevas versiones del software, que va a incluir soluciones muy llamativas y que desvelaremos en los próximos meses. EE.SS.: ¿Cómo definiría en pocas palabras la actividad de Aseproda? A.M.: La clave del éxito de cualquier actividad siempre es la misma. Hacer un buen producto, darle el mejor precio posible y sobre todo dotarle del mejor servicio que puedas. EE.SS.: ¿Y cómo tiene organizado Aseproda su servicio técnico? A.M.: Afortunadamente, en el sector de la informática, desde que existe el

EE.SS.: ¿Cómo valoraría el comportamiento del mercado de estaciones de servicio en Andalucía? A.M.: Existe la Andalucía de las grandes ciudades y la Andalucía rural y están separadas por una brecha importante. Precisamente para las estaciones de servicio rurales están diseñados nuestros aceptadores. Las ventas de algunas estaciones no llegan ni a un millón de litros. Esas instalaciones, que en ocasiones incluso están abanderadas por una petrolera y tienen márgenes cortos, no se pueden permitir el lujo de abrir los 365 días del año desde las seis de la mañana hasta las 11 de la noche. El autopago es la solución ideal para este tipo de estaciones. Pero hay que educar a los consumidores, igual que cuando se instauró el prepago. Al principio hubo un rechazo frontal, pero luego la gente se fue acostumbrando poco a poco. Con el autopago pasará una cosa parecida. Además, se producirá un efecto dominó y cuando uno lo ponga, el resto de las estaciones de su alrededor lo pondrán. Las estaciones más urbanas, en la Costa del Sol, en las ciudades han sido menos afectadas por la crisis. La han sufrido, claro, pero menos que otros sectores. Quienes peor lo han pasado han sido las estaciones con mucho crédito con impagados. Efectivamente se

La clave del éxito de cualquier actividad siempre es la misma. Hacer un buen producto, darle el mejor precio posible y sobre todo dotarle del mejor servicio posible

vende menos carburante, pero no ha sido algo sangrante. Con respecto a las estaciones potentes y su relación con la informática yo veo que hay algo que tiene que cambiar. La mayoría de ellas pertenecen a redes de estaciones o son gestionadas por las petroleras. Existe un problema con los sistemas informáticos que no existe por ejemplo con los aparatos surtidores: una red puede instalar en una estación un aparato surtidor, en la de al lado otra marca y en la de más allá otra diferente y no pasa nada. Sin embargo, los sistemas informáticos tienen que estar unificados para que la empresa funcione, para tener datos globalizados y que la gestión sea globalizada. Lo que hay que cambiar es que hay que imponer estándares para que los sistemas se puedan comunicar entre sí. En estados unidos ya se dieron cuenta de esto y no partió de las estaciones de servicio, sino del retail. Pensaron, y con toda lógica: si yo tengo una cadena de 300 tiendas por qué me tengo que casar con un sistema informático que hoy me va bien pero mañana no sé, con lo que cuesta cambiar un sistema informático (tiempo, formación, personal, producto) en 300 tiendas. Es mucho más razonable poner un punto de venta de un fabricante diferente en cada tienda. Y cuando abra una tienda nueva pondré el sistema que más me convenga en ese momento. Y si tengo que cambiar pues a lo mejor cambio dos, cinco o 25 tiendas, pero en todo caso serán las que yo quiera. Para que eso ocurra hay que llegar a una estandarización de los sistemas de comunicación entre el front office y el back office. Para conseguir que esto suceda, la iniciativa tiene que partir de los grandes grupos de estaciones de servicio.

en primera

ADSL la práctica totalidad del soporte del software se da telefónicamente y telemáticamente. Eso es una gran ventaja que tenemos, porque esta circunstancia te permite tener el servicio técnico muy centralizado y te permite tener muy bien formada a la gente que da soporte. Aún así, el cliente te tiene que ver la cara y merece un trato personal. Hay un servicio técnico para el que sí hay que desplazarse, porque las máquinas existen, se estropean y hay que arreglarlas. Para eso hay una zona del territorio nacional a la que podemos dar soporte desde Andalucía y hay otras zonas que cubrimos con servicios técnicos concertados. Tenemos cubierto todo el territorio nacional y garantizamos un servicio técnico los 365 días del año para que la estación no esté parada jamás.

EE.SS.: ¿Cómo creen que se comportará el mercado en 2011? A.M.: Pues lo cierto es que hay mucha incertidumbre y muchos nervios. Hay muchas factores que afectan al sector: la crisis, las dudas acerca del coche eléctrico, etc. Ahora se habla mucho del coche eléctrico porque hay mucho dinero público encima de la mesa, pero lo cierto es que la tecnología aún no está madura. Probablemente, dentro de unos cuantos años (bastantes) podría postularse como una solución para entornos urbanos, pero mi opinión -y que conste que es una opinión- es que aún no ha llegado el momento.

25


en primera

ESPECIAL ANDALUCÍA ENTREVISTA. Ángel Torres, administrador de Talleres Ángel Torres

“Andalucía es nuestra zona de mayor actividad e influencia” Talleres Ángel Torres es una de las empresas andaluzas del sector de las estaciones de servicio por antonomasia. No en vano, la compañía se constituyó en 1992, pero su fundador ya desarrollaba su actividad como empresario autónomo desde 1970. La sede de Talleres Ángel Torres se encuentra en Sevilla y tiene delegaciones en Alcalá de Guadaíra y Málaga, así como en la localidad pacense de Mérida.

41

Los años que Ángel Torres lleva desarrollando su actividad en el sector

staciones de Servicio: ¿Cuándo se fundó Talleres Ángel Torres? Mario Garrido: La empresa se constituyó como tal en 1992, aunque en realidad nuestras actividades comenzaron en 1970 como empresario autónomo. A día de hoy somos 40 personas repartidas por los cuatro centros de trabajo que tenemos en funcionamiento.

E

EE.SS.: ¿Ha estado su sede siempre en Andalucía? M.G.: Sí, la sede central está en Sevilla. También contamos con otras tres delegaciones en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Málaga y Mérida, desde donde ofrecemos todos los productos y servicios de la empresa. EE.SS.: ¿Cuál es la principal actividad de la compañía? M.G.: Realizamos y mantenemos instalaciones energéticas, principalmente en estaciones de servicio, cooperativas, transportes, puertos deportivos y pesqueros, aviación, consumos propios, industrias, etc. Es decir, prácticamente cualquier instalación para suministro,

Desde hace 10 años Talleres Ángel Torres ha potenciado su actividad en instalaciones de gran caudal y mantenimiento de cisternas.

venta al por menor o consumo propio de productos petrolíferos líquidos. No sólo nos ocupamos de la instalación

“Estamos orgullosos de ser el primer fabricante nacional en ofrecer contadores volumétricos y sistemas de medida aprobados con marcado CE”, afirman dese TAT 26

de combustibles propiamente dicha (tanques, tuberías, surtidores, etc.), sino que también realizamos instalaciones eléctricas completas, tratamiento y depuración de aguas, filtros, medición electrónica de nivel y detección de fugas en tanques, sistemas de control y gestión, etc. Son actividades muy especializadas que requieren los mejores profesionales, una gran experiencia y


en primera Talleres Ángel Torres fabrica devanaderas axiales y radiales con marcado CE, valvulería y otros accesorios para gasocentros o cisternas

amplios conocimientos técnicos para realizarlas con las máximas garantías. Estas actividades siguen siendo el núcleo tradicional de la empresa, pero desde hace 10 años también hemos avanzado mucho en instalaciones de gran caudal y mantenimiento de cisternas. Estamos orgullosos de ser el primer fabricante nacional, y entre los tres primeros de Europa desde el año 2007, en ofrecer contadores volumétricos y sistemas de medida aprobados con marcado CE, tanto para instalaciones fijas como para vehículos. Hemos introducido mejoras continuas en ellos, y podemos garantizar que son equipos de altísima calidad con mantenimiento reducido a precios muy competitivos. También fabricamos devanaderas axiales y radiales con marcado CE, valvulería y otros accesorios para gasocentros o cisternas. Esta actividad complementa perfectamente a nuestros talleres de cisternas, ya que ofrecemos los productos que fabricamos y todos los

servicios a menor coste y tiempo de parada técnica. Lo cierto es que prácticamente no te-

nemos ningún tipo de incidencia en garantía con nuestros equipos, y el mantenimiento periódico es muy senci-

La compañía andaluza también lleva a cabo reparaciones de cisternas.

27


en primera

llo y económico. Por eso, el coste total de los equipos a largo plazo es todavía más competitivo. Esto lo hacemos posible porque en nuestro laboratorio probamos y verificamos todos los contadores y sistemas, con el mismo producto que van a suministrar y en condiciones reales de funcionamiento, antes de entregarlos al cliente o bien antes de instalarlos nosotros en los proyectos que realizamos directamente. En muchas ocasiones también gestionamos directamente los proyectos técnicos, documentación y legalización de las instalaciones que hacemos para ofrecer un verdadero servicio integral llave en mano. De esta manera, el cliente solo tiene que preocuparse de poner en marcha su negocio. La calidad de nuestro trabajo está auditada y certificada según las Normas ISO 9001 y 14001. También hemos suministrado equipos a la Administración pública y a otras entidades colaboradoras que utilizan nuestros contadores patrón para verificar camiones cisterna. EE.SS.: ¿Cuántas estaciones de servicio españolas disfrutan de sus soluciones? M.G.: Nuestras principales zonas de actuación son Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Ceuta, Melilla y Canarias. La actividad en estaciones de servicio y otras instalaciones fijas se concentra sobre todo en dichas zonas. Es cierto que hemos realizado cientos de instalaciones y, sin embargo, cada una siempre es diferente en algo a la anterior. También dedicamos mucho tiempo y recursos a la formación de nuestro personal, sobre todo con nuevos productos, procedimientos de trabajo, normas de seguridad, etc. Es un proceso continuo de mejora para seguir siendo competentes y responsables en todo lo que hacemos. Por otra parte, los sistemas de medida y bancadas de gran caudal que fabricamos y comercializamos bajo nuestra propia marca TAT, están instalados en vehículos cisterna y gasocentros por toda España y Portugal, e incluso exportamos a otros países en los que ya existen camiones cisterna funcionando con nuestros sistemas, gracias a las

Talleres Ángel Torres también instala parques de almacenamiento de combustibles.

Delegación de Talleres Ángel Torres en Málaga.

certificaciones europeas e internacionales que tenemos. EE.SS.: ¿Y andaluzas? M.G.: Lógicamente es nuestra zona de mayor actividad e influencia junto a Extremadura. Ofrecemos mantenimiento y servicio técnico directo con nuestro personal, tanto para instalaciones fijas como para cisternas. En el resto de la

“Prácticamente no tenemos ningún tipo de incidencia en garantía con nuestros equipos, y el mantenimiento periódico es muy sencillo y 28

Península también brindamos soporte técnico para los equipos y sistemas TAT mediante acuerdos de colaboración con varios reparadores autorizados con experiencia contrastada. Siempre pueden contar con nuestra asistencia directa en caso de que sea necesario, y tenemos nuestro propio almacén con todos los equipos y recambios necesarios para resolver inmediatamente cualquier tipo de incidencia. Es fundamental que los clientes puedan volver a trabajar lo antes posible, aunque esto requiera una inversión muy importante en existencias y logística.


en primera

En ocasiones TAT también gestiona directamente los proyectos técnicos, documentación y legalización de las instalaciones para ofrecer un verdadero servicio integral llave en mano

Las frases:

Ángel Torres constituyó la compañía en 1992, aunque ya operaba como empresario autónomo desde 1970.

EE.SS.: ¿Cuáles son sus principales clientes, estaciones adscritas a la red de las petroleras o empresarios independientes? M.G.: Trabajamos habitualmente para las mayores petroleras y grandes clientes como redes de estaciones, distribuidores comerciales o transportistas, pero también cuidamos las instalaciones de los pequeños empresarios abanderados o independientes. Con todos ellos mantenemos excelentes relaciones profesionales, en muchos casos incluso de amistad personal desde hace muchos años. EE.SS.: ¿Cómo valora el comportamiento del mercado español en 2010? M.G.: Obviamente ha sido un año muy difícil para casi todos, especialmente para los pequeños empresarios y autónomos. Es más complicado conseguir la financiación necesaria para llevar a cabo proyectos que sean verdaderamente rentables, sobre todo con la caída generalizada de ventas en todos los sectores. Por otra parte, cada vez hay menos márgenes comerciales, sin duda porque hay menos trabajo y mucha más competencia. Además, los

plazos de pago continúan aumentado a pesar de la nueva legislación, y se hace imprescindible tener garantías de que se va a cobrar lo realizado para no comprometer la estabilidad de la empresa. EE.SS.: ¿Y el del mercado andaluz? M.G.: Muy similar, creo que la situación para todos es bastante parecida. Tenemos clientes por toda España que probablemente estén de acuerdo con nuestra opinión. EE.SS.: ¿Cuáles son sus perspectivas para 2011? M.G.: La verdad es que llevamos bastante tiempo trabajando para mejorar nuestra estructura técnica y comercial, prepararnos para nuevos retos e invertir en el futuro de la empresa. Por ejemplo, acabamos de ampliar la delegación en Málaga para atender mejor a todos nuestros clientes en la zona. En los últimos años hemos abierto la delegación de Mérida, y en Alcalá de Guadaíra hemos comprado maquinaria de control numérico para el taller de mecanizado. También hemos centralizado allí el almacén de equipos. Pero quizás lo más importante es que hemos incrementado nuestra presencia comercial en to-

• Prácticamente no tenemos ningún tipo de incidencia en garantía con nuestros equipos, y el mantenimiento periódico es muy sencillo y económico • En nuestro laboratorio probamos y verificamos todos los contadores y sistemas, con el mismo producto que van a suministrar y en condiciones reales de funcionamiento • En muchas ocasiones también ofrecemos un verdadero servicio integral llave en mano. De esta manera, el cliente solo tiene que preocuparse de poner en marcha su negocio • Hemos realizado cientos de instalaciones y, sin embargo, cada una siempre es diferente en algo a la anterior • Dedicamos mucho tiempo y recursos a la formación de nuestro personal • Los plazos de pago continúan aumentado a pesar de la nueva legislación, y se hace imprescindible tener garantías de que se va a cobrar lo realizado para no comprometer la estabilidad de la empresa • Acabamos de ampliar la delegación en Málaga para atender mejor a todos nuestros clientes en la zona

das las actividades y zonas en las que trabajamos. Afortunadamente, nuestros principales clientes están reactivando sus inversiones para este año. Los pequeños empresarios también están interesados en mejorar sus negocios. También nos hemos diversificado hacia otras actividades complementarias al negocio tradicional de instalaciones y mantenimiento. Creemos que será otro año difícil, pero estamos preparados para afrontarlo, ofreciendo a nuestros clientes un servicio profesional en todo lo que hacemos.

29


carburante FERIA. Motortec recibe 40.000 visitantes, pero escasean los gasolineros

Sensaciones agridulces

La primera edición que Motortec ha celebrado en colaboración con Automechanika ha dejado sensaciones agridulces, al menos entre los expositores relacionados con la distribución de carburante. Y es que, pese a recibir la visita de casi 40.000 profesionales, la mayoría de ellos con capacidad de decisión dentro de sus compañías, el sector de las estaciones de servicio sigue siendo el gran olvidado por parte de la organización de la feria.

E

l pasado 2 de abril Motortec Automechanika Ibérica cerró las puertas de su primera edición, un certamen que ha sido calificado por sus propios organizadores como “muy satisfactorio”. Siempre según Ifema, el salón madrileño recibió a 39.965 “profesionales”. Aunque lo cierto es que la propia experiencia del equipo de la revista Estaciones de Servicio desplazado hasta la feria, unida a las impresiones expresadas por expositores y visitantes revelan que, al menos en lo que al sector de las estaciones se refiere, la afluencia de gasolineros no fue especialmente destacable. Es verdad que los pasillos de los pabellones estaban más animados que hace dos años (menos hubiera sido difícil), pero no es menos cierto que

Istobal, premiado en la Galería de la Innovación

Motortec Automechanika Ibérica ha organizado, como ya viene siendo tradicional, la Galería de la Innovación, una iniciativa que pretende alentar “la investigación y desarrollo de nuevos productos premiando los más vanguardistas”. La Galería de la Innovación ha galardonado siete propuestas de distintas categorías. El vencedor en el apartado de Estaciones de Servicio y Cuidado del Vehículo, la propuesta elegida ha sido link-it, de Istobal, un novedoso sistema de fijación de cepillos para todo tipo de máquinas automáticas de lavado de coches. Durante la entrega de premios, Fermín Lucas, director general de Ifema, ha reconocido “el esfuerzo innovador y creativo que realizan los diferentes colectivos empresariales”. Un reconocimiento que ha expresado también José Antonio Jiménez Saceda, presidente del Comité Organizador de Motortec Automechanika Ibérica, quien ha resaltado el “espíritu de superación del sector que siempre adopta las nuevas tecnologías para cumplir con las exigencias de seguridad, respeto medioambiental, funcionalidad, calidad y diseño que demanda la industria y la sociedad”. 30

algunos días abundaban los ya tradicionales numerosos grupos de estudiantes, iniciativa que quizá resulte acertada para hacer cantera entre los futuros mecánicos, pero que, sinceramente, en poco beneficia a nuestro sector. Sea como fuere, las cifras oficiales dicen que de las casi 40.000 personas que acudieron a Motortec Automechanika Ibérica, “el 76% respondían a un perfil con muy alta capacidad (52%) o media-alta (24%) para influir en las decisiones de compra o en la política de proveedores de su empresa”. En palabras de los organizadores, “este perfil de los profesionales facilita la consecución de uno de los principales objetivos del evento: actuar como una plataforma de negocio de primer orden y generadora de nuevas oportunidades comerciales para sus participantes”. Con su alianza con Automechanika, además de reforzar su capacidad de convocatoria, Motortec pretendía beneficiarse del prestigio internacional del que goza el sello alemán. En este sentido, los responsables de la feria afirman que “la cita ha confirmado su interés tanto para el mercado ibérico, como para el resto de países de su ámbito”. Y es que, “de las 453 empresas expositoras, el 30% eran extranjeras, con una significativa representación de Alemania, Italia, Francia, Polonia y, por supuesto, Portugal, área lógica de influencia de la feria”. De hecho, nuestros vecinos portugueses han sido también los más numerosos entre los visitantes internacionales: “el 12% del total de asistentes eran extranjeros, y de ellos, el 31% proce-


carburante día de Portugal, que se sumaron a la relevante presencia de alemanes, franceses e italianos. Por su parte, la asistencia de profesionales latinoamericanos ha significado un 15% del cómputo total, con especial representación de Argentina”, afirman desde la organización. Valoraciones Uno de los debutantes en la feria, Petrosuport, valora positivamente la feria y considera cumplidos los objetivos con los que acudía a la moqueta madrileña: darse a conocer y presentar sus productos a los visitantes. Entre esos productos destacaron los surtidores para estaciones de servicio, sondas y surtidor de consumo propio, el que despertó más interés entre quienes asistieron a la feria. Ryko, por su parte, acudió a la feria representado por, entre otras personas, Nuria González, toda una veterana en el sector del lavado de ve-

hículos. González explica que el hecho de que Ryko haya decidido invertir en el mercado español creando una nueva sociedad, denominada SIAT Ibérica by Ryko Italia FIA 29, “ha tenido muy buena acogida entre los clientes, porque Ryko es una marca muy buena, pero hasta ahora no ha estado comercializada como debería”. El fabricante italiano quiere impulsar el mercado español ha encargado esa tarea a Nuria González, quien afirma estar “sumamente contenta e ilusionada con este nuevo proyecto” González valora la feria resaltando que “cada vez es más reducida en cuanto a espacio”. Sin embargo, peses a esta nota negativa, se muestra “particularmente muy satisfecha” por la calurosa aceptación que ha tenido por parte de los clientes y por el hecho de que la gente que acudió al estand de Ryko “estaba realmente interesada, tanto en nuestras máquinas como en el tratamiento biológico de aguas”.

31


carburante

• Especial Motortec

AIR-serv

“Cuando la gente ve la calidad de nuestro producto acoge muy bien nuestras soluciones” Incrementar la facturación de las estaciones de servicio sin que los gasolineros inviertan un solo euro. Esta es la irresistible propuesta con la que AIR-serv desembarcó en esta edición de Motortec. Pese a que la alianza con Automechanika no ha dado los resultados esperados por la compañía, los responsables de la filial española de la multinacional, las soluciones de AIR-serv gozaron de una gran acogida entre los gasolineros que visitaron la feria.

A

32

IR-serv decidió exponer sus soluciones en Motortec 2011 porque consideraron que la alianza del salón madrileño con Automechanika propiciaría “una mejora con respecto a ediciones anteriores”. Sin embargo, el responsable de AIR-serv Spain, Martins da Silva, afirma que “el área de estaciones de servicio está un poco mal representada, hay muy pocos expositores, lo que origina que el número de visitas sea menor, porque la gente se entera de que la feria es pequeña y deciden no visitarla”. No obstante, Martins da Silva explica que por el estand de AIR-serv pasaron visitantes “de Barcelona, Cádiz, Asturias. Muchas personas se han desplazado a la feria desde muchos puntos de España. Si nosotros respondemos a las expectativas que estas personas tenían lo veremos en un plazo de unos dos meses”, afirma el responsable de la compañía en España. La multinacional ofrece instalar en la gasolinera una máquina dis-


pensadora de aire y agua, que se pone en marcha durante cinco minutos cuando el cliente final introduce un euro. “Somos el único expositor de la feria que hace ventas sin cobrar a sus clientes, algo que es una oportunidad única, especialmente en estos momentos de crisis”, explica Martins da Silva. La máquina dispensadora de aire y agua que AIR-serv instala en las estaciones de servicio está construida en acero inoxidable y contiene un compresor interno de producción de aire directa. Además, está equipada con un calibrador digital que permite la verificación y calibración de la presión de los neumáticos de forma automática. En cuanto al perfil de los visitantes que pasaron por su estand en la feria, Martins da Silva especifica que su “solución es novedosa para algunos de los visitantes, otros vienen a vernos porque la han visto instalada en alguna estación de servicio, otros porque la han conocido a través de vuestra revista y vienen a comprobar cómo es el producto, tocarlo, ver cómo funciona, etc.”. Y es que la solución ofrecida por AIR-serv gana mucho en las distancias cortas. “Cuando la gente ve la calidad de los equipos que estamos instalando y el servicio que ofrecemos acoge muy bien nuestras soluciones, que pretenden ser un negocio más para que las gasolineras sean un poquito más rentables”, concluye Martins da Silva.

“Somos el único expositor de la feria que hace ventas sin cobrar a sus clientes, algo que es una oportunidad única, especialmente en estos momentos de crisis”, explican desde AIR-serv.


carburante

• Especial Motortec

ALVIC

“Nuestros productos han tenido una aceptación muy buena” Alvic, compañía fabricante de soluciones informáticas para estaciones de servicio, valora “positivamente” su presencia en Motortec, en una edición en la que han notado un incremento de afluencia de público profesional con respecto a certámenes anteriores. Con los objetivos cumplidos y después de comprobar que sus soluciones han gozado de una “muy buena aceptación” entre clientes y proveedores, los responsables de la compañía ya se plantean su presencia en el salón madrileño dentro de dos años.

A

34

lvic acudía a esta edición de Motortec con el objetivo de “potenciar” su relación con clientes y distribuidores “como fabricante de referencia en el sector”. A tenor de la satisfacción mostrada por sus responsables, esas metas han sido alcanzadas. De hecho, desde la sede de la compañía afirman que “las acciones comerciales y de marketing han logrado aglutinar durante el transcurso de la feria una representatividad muy importante del sector”. Y es que el estand de Alvic en la moqueta madrileña fue uno de los más visitados durante la primera edición de la feria con el “apellido” Automechanika. En este sentido, desde Alvic consideran que “el reconocimiento internacional de Automechanika seguro que potencia la feria”. Por lo que a la aceptación de sus productos se refiere, los responsables de la compañía de informática explican que ha sido “muy buena”, a lo que añaden que tanto sus clientes como sus distribuidores “siempre están muy receptivos a las novedades tecnológicas que presentamos”.

En suma, la compañía catalana valora “positivamente” está última edición de Motortec, ya que “ha respondido como punto de encuentro de muchos clientes, distribuidores y posible consecución de nuevas oportunidades de negocio y relaciones comerciales”. Además, el salón madrileño ha brindado a Alvic “la posibilidad de mostrar ampliamente nuestra gama

de productos en sus diferentes líneas y sus últimas novedades y mejoras”. A la luz de “los resultados obtenidos”, es lógico que los responsables de Alvic ya estén planteándose su asistencia a la muestra que se celebrará dentro de dos años. “Muy probablemente sigamos apostando por nuestra presencia en futuras ediciones”, subrayan desde la compañía.

Alvic valora “positivamente” está última edición de Motortec, ya que “ha respondido como punto de encuentro de muchos clientes, distribuidores y posible consecución de nuevas oportunidades de negocio y relaciones comerciales”



carburante

• Especial Motortec

ASEPRODA

“El concepto de feria ha cambiado, pero sigue teniendo su función” Aseproda decidió acudir a Motortec Automechanika Ibérica siendo consciente de que “el concepto de feria ha cambiado”, por lo que la intención de la compañía andaluza era “fortalecer las relaciones entre las personas” y reforzar la imagen y la confianza ofrecidas a sus clientes, distribuidores y colaboradores. Desde Aseproda afirman que el objetivo se cumplió con creces y señalan que “hay que dar una valoración positiva a la organización de la feria”.

C

36

uando Aseproda decidió participar en Motortec Automechanika Ibérica, tenía perfectamente definidos sus objetivos. Y es que Antonio Martín, director general de la compañía andaluza, es consciente de que “el concepto de feria ha cambiado, uno ya no viene para exponer sus novedades, para eso están las páginas web, pero aún así la feria sigue teniendo su función: más que para conocer producto, se viene para fortalecer las relaciones entre las personas”. A pesar de ello, como es lógico Aseproda expuso algunas de sus soluciones en la moqueta madrileña. De hecho, la compañía informática presentó sus nuevos productos relacionados con el sector de las estaciones de servicio, como sus diferentes terminales de autopago, que permiten el pago en desatendido de carburante con tarjeta bancaria (banda y chip), tarjetas propias o efectivo. También dio a conocer sus nuevas soluciones para conectar con cualquier marca de aparatos surtidores sin necesidad de concentrador mediante la tecnología SDES, así como todo tipo de soluciones informáticas

para la gestión integral de estaciones de servicio y gasocentros. En cualquier caso, Antonio Martín explica que Aseproda acudía a la feria “con el objetivo de reforzar nuestra imagen y la confianza que depositan en nosotros nuestros clientes, distribuidores y colaboradores”. Partiendo de esa premisa, la asistencia de Aseproda a la pasada edición de Motortec ha sido todo un éxito. Para muestra, su estand, que recibía permanentes visitas. En este

sentido, Antonio Martín explica que la afluencia al certamen ha sido mucho más numerosa. “Hay una enorme diferencia con la edición de hace dos años”, afirma. Quizá uno de los motivos de esa mejora haya sido la alianza con Automechanika, sobre la que Martín opina que “le ha venido muy bien a la feria”. En suma, el director general de Aseproda considera que “hay que dar una valoración positiva a la organización de la feria”.



carburante

• Especial Motortec

AVALON INFORMÁTICA Y SERVICIOS

“Hemos dado un paso más en el mercado de las estaciones de servicio” Avalon quiso demostrar en Motortec Automechanika Ibérica su “compromiso con la innovación, mediante el desarrollo de sistemas que permiten una gestión total, sencilla, amena e integrada de todas las áreas del negocio”. Para ello, su superficie expositiva estuvo plagada de novedades, entre las que destacaron el lanzamiento de Altair POS y de la aplicación de Arcadia Suite disponible para iPad.

E

38

ntre las novedades que se pudieron ver en la pasada edición de la Feria Motortec, Avalon Informática y Servicios anunció el lanzamiento de Altair POS y de la aplicación de Arcadia Suite disponible para iPad. Desde la propia compañía explican que “con esta presentación, Avalon da un paso más en el mercado de las estaciones de servicio y tiendas de conveniencia y continúa su compromiso con la innovación, mediante el desarrollo de sistemas que permiten una gestión total, sencilla, amena e integrada de todas las áreas del negocio”. Avalon afirma que con el diseño de Altair POS ha logrado conjugar “autonomía, funcionalidad y rentabilidad”. Altair POS es un terminal datáfono de última generación y bajo costo para la empresa, que permite el pago con crédito propio de carburante y productos de conveniencia. Altair POS ofrece la posibilidad de conectarse a los aparatos surtidores en la propia pista o bien utilizarlo de forma completamente autónoma; siempre en tiempo real para controlar el riesgo asociado a este tipo de operaciones.

Arcadia Suite es el ambicioso proyecto que Avalon ha desarrollado íntegramente, basado en tecnología web, para la gestión de Back y de Head-Office en tiempo real y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Está formado por un conjunto de módulos plenamente cohesionados “que se adaptan y evolucionan, ajustándose a las características y exigencias de cualquier tipo de empresa y aportando

soluciones adaptadas a las necesidades del sector”, explican desde Avalon. Con la aplicación de Arcadia Suite para iPad, “Avalon une el más moderno software de gestión a la última generación de ultraportátiles, trasladando el control total del negocio a la palma de su mano, desde cualquier lugar, en tiempo real, y a través de una interfaz moderna, atractiva y fácil de usar”.

Con la aplicación de Arcadia Suite para iPad, “Avalon une el más moderno software de gestión a la última generación de ultraportátiles, trasladando el control total del negocio a la palma de su mano”, explican desde la compañía.


Avalon Informática es uno de los líderes en informática aplicada a Estaciones de Servicio. Tanto en el Front como en el Back-office nuestras innovaciones se han convertido en aplicaciones estándar para el sector. Los sistemas Open Pos, en una sola pantalla, están controlando miles de estaciones alrededor del mundo. Y movilgas, que nos aporta el control a distancia de la estación y la tienda, cabe en una palma de la mano. Nuestras aplicaciones, combinadas con Open Pos, resuelven la problemática de los procesos productivos, de marketing, administrativos, contables o fiscales de las Estaciones de Servicio y Compañías de Distribución.

En Avalon seguimos marcando tendencias. ®

Ahora, con Arcadia Suite , nuestros clientes disponen de la aplicación más ambiciosa, específicamente desarrollada para Estaciones de Servicio con tecnología Web y basada en estándares Web. ®

Arcadia Suite no requiere inversión adicional para el cliente, sólo es necesario su Open Pos y un acceso de banda ancha. Su conjunto de módulos integrados actúan en tiempo real y son verdaderamente personalizables. ®

Con Arcadia Suite tendrá el Control total de la estación y la tienda vía WEB: Control de inventarios, cierres de turno, arqueos, facturación, cobros o el control de flotas en tiempo real y desde cualquier lugar. Y en Asistencia Técnica la máxima atención (365 días x 24 horas). Por todo ello, cuando Vd. compra Avalon, compra la tranquilidad de tener siempre el producto y servicio adecuado a las necesidades de hoy y las que se puedan plantear mañana. "Una empresa única interlocutora y responsable en el Front y en el Back-office". Está comprando futuro.

Parque Empresarial El Carralero, 4 • 28222 Majadahonda (Madrid) Tel.: 902 11 35 94 • Fax: 91 634 49 41 • www.avaloninformatica.com


carburante

• Especial Motortec

CHRIST EQUIPAMIENTO DE LAVADO

“La feria ha sido positiva, si tenemos en cuenta los resultados de 2009” Confirmar su continuidad en el mercado y dar a conocer sus nuevos equipos. Esos eran los dos grandes objetivos que Christ Equipamiento de Lavado se había marcado para esta edición de Motortec. Ambas metas fueron alcanzadas con éxito, aunque desde Christ afirman que algunos de sus clientes les confesaron que “esperaban más” de la alianza de la feria madrileña con Automechanika.

C

40

hrist Equipamiento de Lavado estuvo presente en la moqueta madrileña para “confirmar” su “continuidad en el mercado y dar a conocer nuevos equipos”. Desde ese punto de vista, la asistencia de la filial española de la multinacional germana a Motortec sirvió para cumplir los objetivos que la empresa se había marcado. Además, las soluciones de Christ gozaron de una acogida “bastante buena” entre los visitantes al salón madrileño, por lo que Christ ha alcanzado sobradamente las metas que se proponía antes de que comenzara la cita madrileña. Las sensaciones cambian si centramos el foco en la asistencia de visitantes profesionales. En este sentido, la gerente de Christ España, Lourdes García, afirma que ha notado un incremento de afluencia de empresarios de estaciones de servicio a la feria, aunque matiza que la alianza de Motortec con Automechanika había creado “nuevas expectativas, aunque los visitantes esperaban más, según nos han confesado muchos de ellos”. Sea como fuere, García subraya que la valoración que Christ

España hace de la feria es “positiva, si tenemos en cuenta la crisis y los resultados de Motortec 2009”. De hecho, la máxima responsable de Christ España explica que la empresa ha participado “en todas las ediciones de Motortec” con resuultados “óptimos” hasta hace dos años, cuando “la escasa afluencia de visitantes profesionales y el inicio de la crisis se dejaron notar”.

Así las cosas, los responsables de Christ aún no han tomado una decisión firme acerca de su participación en la próxima edición de Motortec. “Es prematuro concretar a dos años vista, pero dependerá de lo que la dirección de la feria, con las conclusiones sacadas de las opiniones de los expositores de este año, pueda ofertarnos”, declara la gerente de Christ Equipamiento de Lavado, Lourdes García.

La gerente de Christ España, Lourdes García, subraya que la valoración que la compañía hace de la feria es “positiva, si tenemos en cuenta la crisis y los resultados de Motortec 2009”.


La más productiva de su gama inteligente rápida robusta duradera

CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos

we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com


carburante

• Especial Motortec

FAVAGROSSA

Inmejorable debut Favagrossa, fabricante italiano de cepillos para equipos de lavado con más de 40 años de experiencia ha acudido por primera vez a Motortec animado por la alianza con Automechanika y con la intención de conocer personalmente a los numerosos clientes que la compañía tiene en España a pesar de operar directamente desde su sede en la localidad italiana de Roncadello.

F

42

avagrossa ha acudido por primera vez a Motortec en 2011, empujada por dos motivos principales. El primero de ellos es la alianza del salón madrileño con Automechanika. Y es que, como la mayoría de las empresas expositoras, desde Favagrossa consideran que la alianza con Automechanika ha venido muy bien a la cita española, puesto que le ha aportado prestigio y el reconocimiento de un reputado socio con fuerte presencia internacional. “Hemos estado presentes en Automechanika Shangai y en Automechanika Frankfurt y, al enterarnos de que Motortec contaba con el respaldo de Automechanika no dudamos en acudir”, afirma Giovanni Favagrossa, sales manager de la compañía. La segunda razón de la presencia de la firma transalpina en la cita madrileña radica en el hecho de que Favagrossa trabaja directamente desde Italia, por lo que, a pesar de tener “muchos clientes en España” con los que habitualmente hablan por teléfono, el sales manager de la compañía explica que “estar en la feria es bueno, porque así podemos conocer personalmente a la gente”. En cuanto a los productos con los que han acudido a la feria, Giovanni Favagrossa explica que la compañía italiana no presentó nuevas soluciones en la feria, sino que decidió acudir al salón madrileño

con las que mejor acogida están teniendo en el mercado español. En este sentido, destaca el CarLite, un material en espuma “que se vende muy bien en todo el mundo”. El sales manager de Favagrossa explica que los empresarios españoles solían montar en sus instalaciones cepillos de materiales tradicionales, pero últimamente la compañía italiana ha recibido numerosas consultas por internet en las que gasolineros españoles preguntaban acerca de este producto. “Para eso estamos en la feria, hemos venido a explicar a los em-

presarios españoles que ahora es posible montar el cepillo CarLite en todas las máquinas de lavado, nuevas y antiguas, incluso en aquellas que tienen cepillos de hilo ahora puede montarse CarLite”, destaca Giovanni Favagrossa. Y, a juzgar por los resultados cosechados, la decisión ha sido acertada. De hecho, el responsable de ventas de la compañía subraya que con su presencia en la feria, Favagrossa ha recibido “muchísimas visitas” y ha hecho “muchos contactos que habrá que trabajar muy bien”.

Los responsables de Favagrossa afirman que han recibido “muchísimas visitas” y han hecho “muchos contactos que habrá que trabajar muy bien”.



carburante

• Especial Motortec

ISTOBAL

“Nuestros nuevos productos han tenido una acogida muy buena” Istobal desembarcó en Motortec con toda una avalancha de novedades que tuvieron “una acogida muy buena” por parte de los visitantes a la feria, que, en opinión del fabricante español han mejorado en esta edición, “quizá no tanto en cantidad como en calidad”.

L

44

a principal compañía española de lavado de vehículos, Istobal, ha pasado por Motortec como una de las firmas que más novedades ha presentado en la moqueta madrileña. Desde la sede de la compañía en la localidad valenciana de la Alcudia explican que sus “productos han tenido una acogida muy buena entre los visitantes”. Además del éxito del público, Istobal también ha cosechado el de la crítica, como demuestra el hecho de que link-it, un novedoso sistema de fijación de cepillos para todo tipo de máquinas automáticas de lavado de coches, haya ganado el premio a la Innovación en la categoría de Estaciones de Servicio y Cuidado del Automóvil. La multinacional española afirma que tras su paso por Motortec ha conseguido “transmitir una imagen de cambio y de evolución de toda la gama de productos de Istobal” y ha contactado “con una parte importante” de su mercado nacional, por lo que considera satisfechos los objetivos con los que acudía a la cita madrileña. En cualquier caso, desde Istobal opinan que a pesar de que la alianza con Automechanika “no le ha venido mal a la feria”, “aún se necesita algo de tiempo para que cale en el público español. No obstante, (Au-

tomechanika) es un puro apellido, y todavía no se ha detectado una influencia directa en la manera de operar. El equipo directivo tiene mucho trabajo por delante antes de la próxima edición”, destacan. Sea como fuere, la avalancha de novedades presentada por la compañía con sede en La Alcudia, unida al impresionante despliegue de medios y personal que llevaron a cabo durante la feria, dieron sus frutos. En este sentido, los desde el fabricante valenciano de equipos de lavado explican que han cosechado “mejores resultados que las expectativas que teníamos creadas”. Y amplían esta afirmación, subrayando que “aún a pesar del horario

improcedente de la feria (de 10 a 18 sería mas que suficiente), y a pesar de su escasa implantación en el sector de las estaciones de servicio, la feria ha sido mejor de lo que esperábamos en afluencia de público. Quizá no tanto en cantidad como en calidad de visitantes”. En cualquier caso, en la sede de Istobal aún tienen “serias dudas” acerca de su participación en la próxima edición de Motortec. “Es algo que nos plantearemos mucho más adelante, cuando veamos el impacto real que supone esta feria en nuestras ventas y hagamos un balance final de cara a la próxima edición”, concluyen los responsables de Istobal.



carburante

• Especial Motortec

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

Estreno de lujo Si hay que destacar un estand por encima del resto atendiendo al número de visitas durante Motortec ése sería sin ninguna duda el de Medición y Transporte. El fabricante de surtidores acudía por primera vez a la feria madrileña y el resultado no ha podido ser más positivo. Los responsables de la compañía afirman estar “contentísimos” por la afluencia de público a su superficie expositiva, especialmente si tenemos en cuenta que muchos de los visitantes eran gasolineros, que tuvieron acceso directo a todas las novedades presentadas por Medición y Transporte en el certamen. edición y Transporte acudía a Motortec con un objetivo perfectamente definido: “en una época de crisis queríamos transmitir que seguimos en el mercado y que somos una empresa que busca permanentemente novedades y hacer cosas nuevas”. Algunas de esas novedades fueron los equipos multimedia en surtidores, los equipos de pago EMV con certificación Sermepa, 4B y Ceca. Mención especial merece el E20GNC, un surtidor de gas natural comprimido que se presentaba en la feria como una novedad total. “En Medición y Transporte es la primera vez que hacemos un equipo de este “Hace dos estilo”, afirman desde la sede de la

M

años no expusimos en la feria, pero sí vinimos como visitantes y lo cierto es que ha mejorado muchísimo la afluencia de público”, subrayan desde Medición y Transporte

46

compañía en la localidad madrileña de Algete. El E20-GNC se ha diseñado para poder trabajar con una o dos mangueras y varias etapas de presión de entrada para satisfacer todas las necesidades. Como no podía ser de otra manera, el E20-GNC “cumple con las directivas de equipos a presión PED y atmósferas explosivas ATEX con la intervención de SGS como organismo notificado”. Otra de las novedades con las que Medición y Transporte acudió a la primera edición de Motortec Automechanika Ibérica fue el cabezal electrónico ME3000, “un nuevo modelo que podrá controlar hasta cuatro cámaras de medida y está

diseñado para poder mezclar dos productos en distintas proporciones, muy útil para los gasocentros que mezclan con biodiésel. que sacaremos al mercado después del verano”. Desde Medición y Transporte califican como “impresionante” la afluencia de público a su estand. “Siempre que acudes a una feria vas con el miedo de si tendrás gente y la verdad es que en este sentido estamos contentísimos”. De hecho, los responsables de Medición y Transporte explican que la feria ha supuesto para ellos un punto de encuentro muy agradable con clientes y proveedores. En cuanto a la alianza con Automechanika, desde Medición y Transporte afirman que “ha sido beneficiosa” para reforzar la marca de la feria. “Hace dos años no expusimos en la feria, pero sí vinimos como visitantes y lo cierto es que ha mejorado muchísimo la afluencia de público”, subrayan los responsables del fabricante español. Y más concretamente de empresarios de estaciones de servicio, muchos de los cuales se pasaron por el estand de Medición y Transporte, que fue uno de los más visitados de toda la moqueta madrileña.



carburante

• Especial Motortec

LAVANDERÍAS AUTOSERVICIO LAVOMATIC, POR MIDES

“La feria ha sido excepcionalmente positiva para nosotros” Casi todos los expositores de Motortec coinciden en señalar que la asistencia a la feria fue superior a la registrada hace dos años, pero no todos pueden presumir de haber gozado de una aceptación tan extraordinaria como la que disfrutó Lavomatic, los módulos de lavandería autoservicio expuestos por Mides. El interés despertado por el producto fue tal que incluso algunos empresarios acudieron al estand “con la intención de cerrar acuerdos”.

D

48

espués de experimentar durante más de dos años y tras obtener las homologaciones y autorizaciones de Industria pertinentes, Lavomatic y Mides se presentaron en Motortec Automechanika Ibérica con la intención de mostrar a los visitantes un nuevo producto, las lavanderías autoservicio Lavomatic, unos módulos de lavandería autoservicio a medida que ofrecen un lavado de ropa rápido con maquinaria de última generación cuyo eslogan es “un lavado profesional, al alcance de todos”. Desde Mides explican que ya están preparados para ofrecer las lavanderías autoservicio Lavomatic, así que pensaron: “¿qué mejor ocasión que una feria para dar a conocer el producto?” Dicho y hecho. Mides y Lavomatic acudieron a Motortec con una amplia superficie de exposición en la que mostró sus lavanderías autoservicio a los visitantes que hasta allí se acercaban atraídos por un vehículo Legend Car que suscitó casi tanto interés como las propias lavanderías autoservicio. Pero, una vez en el estand, los em-

presarios de estaciones de servicio que acudieron a Motortec se mostraron especialmente interesados en las soluciones Lavomatic. Así, desde Mides explican que “se han sobrepasado las expectativas que teníamos, creíamos que iba a ser una feria normalita, con afluencia de gente curiosa atraída por la novedad, pero nos hemos encontrado con empresarios que han venido a vernos con la intención de cerrar acuerdos”.

En este sentido, desde Mides afirman que a pesar de que “la feria no ha sido muy grande y ha tenido menos expositores de los esperados”, su estand “ha sido de los más visitados de la feria. “La gente que ha venido estaba interesada de verdad. De hecho, ya hemos cerrado bastantes visitas para comprobar la idoneidad de la ubicación del espacio en el que pretenden instalar la máquina es correcta”, subrayan.

Las lavanderías Lavomatic despertaron el interés de los gasolineros asistentes a la feria.


������������������������

���� � � � � � �� � � ���� � ���� �� � � � � �� �� ���� �

��������������������������� ���������������� ������������������ �������������

����������������

���������������� ��������������� ������������ ����������������� ����������������������� ��������������

������������������� �������������������������� �����������


carburante

• Especial Motortec

PETROTEC

“El balance de esta participación es excepcional” Petrotec merece, sin duda, el premio al actor revelación de Motortec Automechanika Ibérica. No porque la compañía lusa sea una recién llegada al mercado español, donde opera desde 1995, sino porque en su primera participación en la feria fue una de las que más flashes y miradas acaparó, gracias, entre otros motivos, a su espectacular estand, ubicado en la entrada del pabellón 4 del salón madrileño.

P

etrotec, fabricante portugués de equipamiento para estaciones de servicio y proveedor de soluciones globales para este tipo de negocios, debutó en Motortec en esta primera edición que la feria madrileña ha celebrado bajo el paraguas de Automechanika. El estand de la compañía lusa fue uno de los más espectaculares que pudieron contemplarse en la moqueta madrileña. Si a ello le añadimos su inmejorable ubicación -justo en la entrada del pabellón 4, dedicado a estaciones de servicio y lavado de automóviles- el resultado no

puede ser otro que un éxito rotundo. Desde la propia firma explican que Petrotec apostó “por un stand altamente revolucionario y que, ciertamente, fue la estrella del certamen en el sector de equipamientos para las áreas de distribución y retail de la industria petrolífera”. Durante el evento, la empresa presentó sus desarrollos más recientes, “con especial acento en la gama de productos Progress, desarrollada a nivel de los surtidores de combustible, así como para el equipamiento de lavado SuperJet IV, el sistema de diagnóstico ASK, el surtidor Green

Petrotec apostó “por un stand altamente revolucionario y que, ciertamente, fue la estrella del certamen en el sector de equipamientos para las áreas de distribución y retail de la industria petrolífera”, afirman desde la entidad lusa.

50

Pump (ecológico) y la furgoneta de asistencia multimarcas”. Rui Baía, director general de Petrotec España afirma que “el balance de esta participación es excepcional, quedando muy por encima de las expectativas. La satisfacción manifestada por nuestros clientes y colaboradores, el interés despertado en los potenciales clientes y hasta los elogios de la propia competencia, dejan bien claro el éxito de esta iniciativa, viniendo a reforzar la marca y, como es evidente, la certeza de que estamos en el mercado para quedarnos”. Y es que el máximo responsable de Petrotec España explica que uno de los objetivos que la compañía perseguía con su presencia en la feria era “demostrar al público español que somos una gran empresa y que nos tomamos muy en serio nuestra presencia en el mercado español y el servicio que ofrecemos a nuestros clientes españoles”. Por poner un pero a la feria, Rui Baía afirma que “hay algunas empresas muy grandes que deberían haber tenido una presencia más digna en Motortec”, opina el director general de Petrotec España, quien subraya que “es nuestra responsabilidad (de las empresas del sector) hacer que esta feria tenga futuro”.



carburante

• Especial Motortec

TALLERES ÁNGEL TORRES

“El trato personal y directo con los clientes sigue siendo fundamental” Talleres Ángel Torres ha estado presente en esta última edición de Motortec, donde sus responsables tuvieron la oportunidad de encontrarse con sus clientes en el estand de Dresser Wayne. Desde TAT explican que a pesar de que “la crisis también se nota en las ferias”, su presencia en la feria fue positiva porque “el trato personal y directo con los clientes sigue siendo fundamental”.

T

“La alianza de Motortec con Automechanika sin duda ha tenido un efecto llamada positivo, y creemos que se ha notado más afluencia en comparación con ediciones anteriores. Esperamos que atraiga a más visitantes en futuras ediciones”, añaden desde Talleres Ángel Torres.

52

alleres Ángel Torres estuvo presente en Motortec en el estand de Dresser Wayne, junto con los demás distribuidores que la firma tiene en España y Portugal. Desde la compañía con sede en Sevilla explican que a pesar de que “la crisis también se nota en las ferias”, decidieron acudir porque consideran que “el trato personal y directo con los clientes sigue siendo fundamental”. Sea como fuere, lo cierto es que desde la compañía andaluza explican que la alianza de Motortec con Automechanika “sin duda ha tenido un efecto llamada positivo, y cree-

mos que se ha notado más afluencia en comparación con ediciones anteriores. Esperamos que atraiga a más visitantes en futuras ediciones”, añaden desde Talleres Ángel Torres. Los responsables de la entidad explican que en la moqueta moqueta madrileña mostraron un nutrido abanico de productos y destacan que “la estrella” de su exposición fue el modelo Global Ovation con sistema multimedia integrado para promociones y publicidad, en la misma pista de la estación de servicio, mientras el cliente reposta

combustible. “De hecho, ya existen muchos surtidores y dispensadores de este modelo instalados por toda España y Portugal”, subrayan desde TAT. Otra de las protagonistas fue “la gama Global Star para carburantes y gases licuados que se instalan habitualmente en estaciones de servicio”. Además de los productos expuestos en Motortec, la empresa andaluza lleva a cabo un sinfín de actividades relacionadas con el sector de las estaciones de servicio, entre las que se encuentran control metrológico por banco patrón de medición volumétrica para la calibración con gasóleo de compartimentos y medidores en cisternas, vehículos taller completamente equipados con medidor patrón, etc. A pesar del incremento de visitantes con respecto a anteriores ediciones, los responsables de Talleres Ángel Torres se muestran cautos a la hora de pronunciarse sobre futuras participaciones en la cita madrileña. “Todavía es demasiado pronto para decidir sobre ello, pero sin duda lo estudiaremos con interés en su momento”, afirman desde la compañía andaluza.



carburante

• Especial Motortec

TEAM AQUARAMA ESPAÑA

“Nuestros objetivos han sido satisfechos sobradamente” Team Aquarama España, filial española de la multinacional italiana Team Aquarama, ha participado por primera vez en Motortec con varios objetivos perfectamente definidos: dar a conocer a los gasolineros españoles que “la compañía es un grupo consolidado, con una amplia gama de productos y una imagen definida y atractiva”. Además, los responsables de la entidad presentaron en sociedad su nueva red de servicio técnico y comercial, que cubre la totalidad del territorio español.

T

eam Aquarama acudió a la reciente edición de Motortec con el objetivo de “presentar la compañía como un grupo consolidado, con una amplia gama de productos y una imagen definida y atractiva”. Además, tal y como asegura el máximo responsable de Team Aquarama España,

Diego Centella, una de las principales metas de la compañía en la feria era dar a conocer a los asistentes que “todo el territorio nacional está cubierto, tanto técnica como comercialmente”. Centella asegura que los objetivos que Team Aquarama se había marcado antes de su participación en la cita madrileña han sido “satisfechos sobradamente” y afirma que su paso por la feria ha constituido una “experiencia positiva”. Diego Centella explica que el partenariado con Automechanika ha sido ventajoso para Motortec y subraya que “todos los avales siempre son buenos”. Quién sabe si impulsada por su alianza con la feria germana, la asistencia de profesionales a la feria ha sido más numerosa que en ediciones anteriores. “El miércoles y el jueves hubo más afluencia de gasolineros, mientras que el viernes y el sábado los visitantes tenían un perfil menos empresarial”, expone Centella.

En cualquier caso, el máximo responsable de Team Aquarama España subraya que la participación de la entidad en la moqueta madrileña “era necesaria, puesto que se presentaba como grupo y como una idea nueva” que era preciso dar a conocer al gran público. En definitiva, la filial española de la multinacional italiana quería dar a conocer a los visitantes que Team Aquarama “es una alternativa viable y solvente” como proveedor de equipos de lavado para los empresarios de estaciones de servicio españoles. La experiencia de Team Aquarama España en la primera edición de Motortec Automechanika Ibérica ha sido tan positiva que Diego Centella, preguntado acerca de la posibilidad de repetir dentro de dos años, no lo duda ni un instante: “Volveremos a estar. Es bueno que todos nos veamos las caras y una feria como Motortec es una oportunidad inmejorable para que todos nos conozcamos”.

El máximo responsable de Team Aquarama España, Diego Centella, explica que una de las principales metas de la compañía en la feria era dar a conocer a los asistentes que “todo el territorio nacional está cubierto, tanto técnica como comercialmente”

54



carburante Reportaje. Exposición fotográfica sobre la E.S. La Ribera

Repostando recuerdos La fotógrafa Sandra Claret presenta la exposición “La Ribera” en el Museo de Bellas Artes de Castellón, donde, a través del objetivo de su cámara, cuenta la historia de la estación de servicio perteneciente a su familia desde 1965.

56


carburante Todo comenzó con un final, un final de etapa de una larga vida dedicada al esfuerzo y al trabajo construyendo un futuro todavía incierto en el kilómetro 1000 de la Nacional 340. Allí, en la estación de servicio La Ribera, creció Sandra Claret, empresaria y fotógrafa castellonense que ahora ha decidido contar sus 46 años de historia a través de la exposición “La Ribera”, del 11 de mayo al 12 de junio, en el Museo de Bellas Artes de Castellón. “A raíz de hacer un taller con el fotógrafo Ricardo Cases, surgió la idea de hacer un trabajo sobre la gasolinera (…) y, poco a poco, el propio trabajo me llevó a centrarme más en mi familia y en los cambios a los que nos estábamos enfrentando en estos últimos años”, explica Claret. Y es que desde 1999 su padre cayó enfermo y su madre, su hermana y ella misma tuvieron que ponerse al frente del negocio que, desde 1965, y con mucho trabajo, se mantenía en La Ribera de Cabanes:”Mi madre, mi hermana y yo nos enfrentábamos a una situación de cambios, un final de etapa que es el corazón de este trabajo. Una reflexión personal sobre el cambio, la añoranza del pasado y la incertidumbre ante el futuro”.

A partir de este momento cogió su cámara y comenzó a fotografiar el día a día en La Ribera y, foto tras foto, incluso llegó a encontrarse consigo misma: “A raíz de hacer este trabajo fotográfico, personalmente, me he sentido mucho más unida a la gasolinera que nunca y me ha ayudado a saber quién soy”. De ahí que, quizá, la familia Claret se platee ahora el futuro de La Ribera, símbolo del “sufrimiento, la lucha y el tesón”con el que hay que enfrentarse a la vida. La fotógrafa asegura que siente miedo de desvincularse completamente de la estación y, por ello, han decidido dar un paso intermedio: “Ahora estamos en trámites de abanderamiento con una petrolera, así que nos encontramos en un momento de transición, de incertidumbre”. Aunque para Sandra Claret elegir entre sus fotografías es como dar a una madre a elegir a qué hijo quiere más, se queda con la imagen de su padre sentado en la mesa de oficina con los puños cerrados. “Creo que esta imagen no sólo me identifica a mi con él, creo que engloba (…) lo duro que es llevar un negocio como una gasolinera siendo un propietario independiente, en el que cada céntimo es importante”.

57


carburante 58

• Reportaje


59

carburante


carburante • Consultorio jurídico

Pregunta: Me han comentado que la CNC ha emitido un nuevo informe sobre la competencia en el sector de las estaciones de servicio en España ¿Nos podrían comentar su contenido?

E

fectivamente, en el pasado mes de marzo de 2011, la CNC publicó un informe de seguimiento de su “Informe sobre la competencia en el sector de carburantes de automoción” de septiembre de 2009. La principal conclusión de dicho primer informe del año 2009 había sido la existencia de numerosas barreras a la entrada y a la expansión de nuevas operadoras en todos los segmentos del mercado de carburantes (mayorista y minorista), por lo que se publicaron una serie de propuestas concretas para aumentar la dinámica competitiva en el sector, entre las cuales podemos destacar modificaciones en la composición accionarial de CLH, facilitar la apertura de nuevas estaciones de servicio, evitar la adjudicación de estaciones de servicio en bloque ubicadas en carreteras y facilitar la apertura de estaciones de servicio en grandes establecimientos comerciales. El actual informe de seguimiento analiza la puesta en práctica de las medidas propuestas y destaca que, aparte de algunas iniciativas parlamentarias, “continúan sin adoptarse medidas encaminadas a reducir las trabas a la apertura de nuevas estaciones de servicio, ni a modificar la situación accionarial de la Corporación

Logística de Hidrocarburos (CLH), o a controlar y hacer más transparente su actividad, según se recomendada en el Informe sobre carburantes”. Por todo ello “la preocupación expresada por la CNC en septiembre de 2009 por el funcionamiento del sector subsiste a día de hoy.” Es decir, estamos ante las mismas barreras a la entrada y a la expansión en el mercado minorista, así como ante una serie de factores estructurales que conllevan unas claras ventajas para los operadores con capacidad de refino en España como son su tamaño, su implantación en el territorio nacional, la integración vertical de su distribución con la actividad de refino (literalmente destaca la CNC que “España es uno de los países con mayor grade de concentración en la propiedad de las refinerías”), o bien su capacidad de influencia en la toma de decisiones de CLH derivada de su pertenencia al Consejo de Administración (en este contexto, se destaca que pese a los cambios producidos en el accionariado de CLH, la presencia de los operadores con capacidad de refino sigue siendo relevante). Todos estos factores siguen debilitando, a juicio de la CNC, la presión competitiva entre las em-

En su informe de seguimiento, la Comisión Nacional de la Competencia afirma que “continúan sin adoptarse medidas encaminadas a reducir las trabas a la apertura de nuevas estaciones de servicio 60

presas. A ello se añade, según declara la autoridad de competencia otros factores como que “el método de gestión de la red de oleoductos de CLH es criticable”. Pero la CNC va incluso más allá y declara que “junto con los problemas detectados en el Informe de carburantes de 2009, pueden existir otros factores que pueden agravar los problemas de competencia del mercado, asociados al funcionamiento del mercado mayorista y al grado de integración vertical de los principales operadores del sector”. Por lo tanto, la autoridad de competencia considera conveniente complementar las medidas propuestas en el año 2009 con otras favorecedoras de la competencia. En este sentido, destaca que los problemas de competencia no se fundamentan tanto en las limitaciones a la apertura de nuevas estaciones de servicio, sino más bien en el poder de merca-


carburante do de determinados operadores y el mantenimiento de la hegemonía de estas posiciones. La CNC considera

llevar a cabo un análisis más profundo de estos factores para determinar su gravedad, haciendo especial

hincapié en aspectos relacionados con los almacenamientos, el transporte y la actividad de refino.

61


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Rendimientos de capital inmobiliario y mobiliario

La declaración de la Renta (I) La primavera anticipa la llegada de algunos otros acontecimientos menos agradables, entre los que destaca especialmente la declaración de la renta. Nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez, de C.E. Consulting Empresarial, explica a los lectores todo lo que han de saber acerca de los rendimientos de capital inmobiliario y mobiliario.

A

nte la proximidad de la apertura del plazo para realizar la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2010, centraré este artículo en tratar de clarificar algunos rendimientos considerados de capital inmobiliario y algunos otros de capital mobiliario, con el fin de que en el momento de realizar nuestra declaración de la Renta, cumplimentemos correctamente el modelo y no tengamos la sorpresa de recibir una paralela de la Agencia Tributaria. Entraremos en un terreno algo árido, pero que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta y produce un perjuicio económico posterior para el contribuyente. Son típicos los ingresos de capital inmobiliario obtenidos por inmuebles. En el caso de que tengamos dos viviendas a nuestro nombre y la segunda de ellas no esté alquilada, Hacienda establece que la misma genera un rendimiento en el sentido de renta de disfrute, pues imputará a su titular una renta inmobiliaria, que sólo se aplica a los bienes de naturaleza urbana, excluida la vi-

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

vienda habitual y el suelo modificado. Tampoco se computará renta alguna en los casos de inmuebles en construcción y en los supuestos en que, por razones urbanísticas, el inmueble no sea susceptible de uso. Dicha renta imputada, conforme al artículo 85 de la LIRPF, se obtendrá al aplicar el 2% al valor catastral, (aquel que viene en el recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles, conocido como IBI), y en el caso de aquellos valores catastrales que hayan sido revisados a partir del uno de enero de 1994, se calculará el 1,1% del valor catastral. Si el inmueble está arrendado, podemos deducir de los ingresos que tengamos todos los gastos necesarios para conservar y alquilar el inmueble, como los intereses de capitales ajenos invertidos en la adquisición o mejora de estos bienes que generan rendimientos, los tributos y recargos no estatales, (IBI, tasas municipales como la de basura, etc.), gastos de portería, vigilancia, administración, si alguna

Siempre será mejor dejar en herencia un bien inmueble a nuestros hijos que venderlo en vida, (por supuesto siempre que no les urja el dinero), pues el tratamiento fiscal de la plusvalía será más beneficioso 62

gestoría profesional nos cobra una factura para la formalización de la rendimiento o incluso para la defensa jurídica del mismo, el pintado y revoco de las paredes, arreglo de calefacción, ascensor, bajada de aguas, las primas de seguros, servicios y suministros a cargo del titular del inmueble, y la amortización de dicho inmueble, que se obtiene de arrestar al coste de adquisición del mueble el valor del suelo multiplicándolo por el 3%. Esta amortización no se suele realizar, y reduce, junto con el resto de los considerandos incluidos la factura fiscal. Como apunte de interés, cabe indicar que siempre será mejor dejar en herencia un bien inmueble a nuestros hijos que venderlo en vida, (por supuesto siempre que no les urja el dinero), pues el tratamiento fiscal de la plusvalía será más beneficioso, tributando por Impuesto de Sucesiones, (que en muchas Comunidades tiene enormes reducciones), en lugar de tributar por I.R.P.F. como ganancia patrimonial, con el elevado coste fiscal que supone la plusvalía al restar el precio de compra actualizado con el valor actual de mercado. También debemos tener en cuenta los denominados rendimientos de capital mobiliario, que suelen ser aquellos ingresos que tenemos y


carburante que están sujetos a retención, por lo que la Administración tiene un fácil control sobre los mismos. Rendimientos de capital mobiliario Se consideran rendimientos de capital mobiliario aquellos obtenidos por la participación en los fondos propios de cualquier tipo de entidad, o los rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios, tanto las remuneraciones específicas por esta cesión, como las rentas derivadas de la negociación de cualquier clase de activos representativos de la captación y utilización de capitales ajenos. También lo son los rendimientos procedentes de operaciones de capitalización y de contratos de seguro de vida o invalidez que, estando sujetos al IRPF, no tengan la consideración de rendimientos del trabajo. Otros rendimientos del capital mobiliario, son los rendimientos de la propiedad intelectual cuando el contribuyente sea el autor y los procedentes de la propiedad industrial que no se encuentre afecta a actividades económicas realizadas por el contribuyente; los rendimientos de la prestación de asistencia técnica, salvo que tenga lugar en el marco de una actividad económica; aquellos rendimientos derivados del arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, así como del subarrendamiento percibidos por el subarrendatario, siempre que no constituyan actividades económicas; también serán así considerados los que percibamos derivados de la cesión del derecho de explotación de la imagen o del consentimiento o autorización para su utilización, salvo que la cesión tenga lugar en el ámbito de una actividad económica. Sin entrar a fondo en cada uno de ellos, sí que podemos aclarar aquellos que proceden de operaciones de capitalización, de contratos de seguro de vida o invalidez y de rentas derivadas de la imposición de capitales recogidos en el artículo 25.3 LIRPF, con el fin de diferenciarlos de otros que tributan únicamente en el Impuesto de

Sucesiones y por tanto no se incluyen en la declaración de la Renta. En este sentido, debemos tener en cuenta las siguientes precisiones: Operaciones de capitalización En primer lugar, tienen la consideración de rendimientos del capital mobiliario los procedentes de operaciones de capitalización (contratos a través de los cuales una de las partes-asegurado-se compromete a aportar determinadas cantidades, de forma periódica o en una única entrega, mientras que la otra –entidad aseguradora- se obliga a abonar a aquélla unas cantidades tan pronto se produzcan los hechos-alcanzar la edad de jubilación, fallecimiento, invalidez-que determinan tal entrega) y de contratos de seguro de vida o invalidez (incluso de aquellos en los que el tomador asume el riesgo de la inversión o unit linked), que no deban tributar como rendimientos del trabajo. Con ello se culmina la exclusión de las prestaciones provenientes de estas modalidades tan relevantes de seguros sobre personas del grupo de las ganancias patrimoniales -donde estuvieron mucho tiempo-, incardinándose entre los rendimientos, sean del trabajo o del capital. Se añaden en este grupo cualesquiera rentas derivadas de la imposición de capitales. (Se consideran rendimiento del trabajo las percepciones derivadas de ciertos seguros sobre personas suscritos con mutualidades de previsión social y de seguros colectivos que instrumenten compromisos de pensiones asumidos por las empresas en el marco de sistemas alternativos a los planes de pensiones, es decir, los que pagan las empresas a sus trabajadores por convenio). No tienen esta consideración, no tributando por el IRPF, las percepciones de cantidades por los beneficiarios de estos contratos de seguros sobre la vida, cuando el contratante sea persona distinta del beneficiario, ya que resultan gravados por el Impuesto sobre Sucesiones. En suma, que el beneficiario, (normalmente el cónyuge al fallecimiento del toma-

dor), no tributaría por el IRPF por las cantidades que reciba, sean en forma de capital o periódicamente en forma de renta. No obstante, sí tributan por el IRPF como rendimientos del capital mobiliario las rentas procedentes de este tipo de contratos de seguro adquiridas a título gratuito “inter vivos”. Esto quiere decir que sin perjuicio de la tributación que corresponde por el Impuesto sobre Donaciones por la constitución de dichas rentas, el perceptor de las mismas tributará en el IRPF sobre la base de las rentas que le vayan satisfaciendo periódicamente. En segundo lugar, el perceptor incluye a las rentas derivadas de la imposición de capitales, con independencia de las causas que motiven tales operaciones financieras. Recuérdese que se encuentran exentas las rentas que se pongan de manifiesto en el momento de la constitución de rentas vitalicias aseguradas resultantes de los planes individuales de ahorro sistemático a que se refiere la disposición adicional tercera de esta Ley [art. 7. v) de la Ley]. No obstante, la Ley dispone cómo habrán de tributar en caso de disposición anticipada de los derechos económicos. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un mail a mi correo mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es.

Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

63


carburante

Es noticia

Los gasolineros cántabros se oponen al impuesto regional que grava las bolsas de plástico La Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria han mostrado su oposición a un nuevo impuesto implantado por el Gobierno autonómico en virtud del cual se gravarán con cinco céntimos de euro las bolsas de plástico que los comercios de la región entregan a sus clientes. El presidente de la asociación cántabra de gasolineros, Jorge de Benito, ha explicado a Estaciones de Servicio que su agrupación, “como asociada de Fediscom (Federación de Comercio de Cantabria) y como asociación de CEOE nos hemos opuesto sistemáticamente al mismo, a pesar de ello, el impuesto es hoy una realidad”. Para expresar públicamente su rechazo a la nueva norma, la asociación ha puesto a disposición de los empresarios unos carteles en los que se explica el motivo por el que se ven obligados a cobrar la tasa. Jorge de Benito explica que las asociaciones empresariales cántabras han intentado informarse más sobre las características del nuevo texto, “pero de momento la aplicación de la ley no esta muy clara”. De hecho, la Agencia Cántabra de Administración Tributaria ha informado a las asociaciones cántabras de que “aun no teniendo ninguna justificación, toda aquella empresa que esté

dada de alta en más de un IAE, aún cuando todos los IAEs en los que esté dada de alta estén exentos, deberán hacer autoliquidación del impuesto aunque el importe de la autoliquidación resulte cero”.

Los empresarios cántabros han colocado carteles para informar a los consumidores sobre el nuevo impuesto.

Aevecar alerta de que la rebaja del límite de velocidad en las carreteras afectará al sector La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha alertado de que la reducción del límite de velocidad en autopistas y autovías a 110 kilómetros por hora supondrá una bajada del consumo de combustible a la vez que no contribuirá a bajar los precios. El secretario general de Aevecar, Víctor García Nebreda, ha afirmado que la nueva obligación promovida por el Gobierno para ahorrar energía “supondrá una bajada del consumo. Se supone que venderemos menos, pero es difícil efectuar un cálculo preciso”. Según García Nebreda, la medida afectará especialmente

64

a los utilitarios: “La rebaja de la velocidad va a afectar exclusivamente en autovías y autopistas, esto es, a entre el 25% y el 30% de los movimientos de vehículos. De este porcentaje, hay que tener en cuenta que los vehículos pesados no pueden ir a 120 kilómetros por hora, sino a un tope entre 90 y 100”, ha explicado. A la vez, García Nebreda se ha mostrado escéptico acerca de si la medida conllevará un ahorro significativo para los utilitarios: “Me imagino que dependerá del automóvil, porque el que vaya a las mismas revoluciones a 110 que a 120 tendrá una bajada pequeña, mientras que los de menor

potencia o los que necesiten revolucionar más si lo notarán”. Por otra parte, el secretario general de Aevecar ha señalado que “un menor consumo de combustible no va a rebajar el precio, pues no va a hacer que los países productores lo vendan más barato”. Tampoco cree García Nebreda que la medida vaya a reducir el efecto inflacionista. Desde Aevecar han recordado que el Estado no compra combustible, por lo que la medida “no mejorará las cuentas públicas, sino la balanza comercial”. “Las empresas privadas con refinerías como Repsol, Cepsa o BP comprarán menos”, han indicado.


Los españoles pagamos por el carburante 1.600 millones anuales más que los franceses La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha hecho público un informe de seguimiento sobre el documento que elaboró en septiembre de 2009 acerca del grado de competencia existente en el sector de la distribución de carburantes en el mercado español. En el documento publicado recientemente, el ente supervisor afirma que los consumidores españoles pagamos “unos 1.600 millones anuales de más en carburantes con respecto a países como Alemania o Francia”. A la luz de estos datos, la CNC determina que “siguen existiendo serios problemas de competencia que explican en gran medida el mantenimiento de niveles de precios antes de impuestos superiores a los de la mayoría de los países de nuestro entorno”.

Según la CNC, los españoles pagamos un importante sobrecoste por el carburante en comparación con otros ciudadanos europeos.


carburante

• Es noticia

Ceees se desmarca de la subida de los precios de los carburantes El portavoz de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Vicente Nácher, ha asegurado que “no somos nosotros los que fijamos los precios de los combustibles”, a la vez que ha mostrado la preocupación del colectivo, ya que sienten que cuando suben los precios, como está ocurriendo ahora, siempre son ellos los que reciben las críticas de los consumidores. Por otra parte, Nácher ha apuntado directamente a la compañía que considera responsable de los precios de los carburantes: “Los precios en España los fija Repsol y las estaciones de servicio somos meras comparsas”. En este sentido, desde Ceees han aportado datos sobre la composición de los precios de los hidrocarburos. Según la confederación, en el caso del diésel los precios dependen en un 53,09% de las petroleras y sólo en un 3,46% de las estaciones de servicio. En el de la gasolina, la proporción está en 46,55% para las petroleras frente al 3,27% de las gasolineras. Sin embargo, desde el sector petrolífero han señalado que los datos aportados por Ceees son “exagerados y pura demagogia”.

“Los costes no los fijan las petroleras, sino que vienen determinados por la cotización internacional del precio del petróleo”. Desde el Gobierno y desde la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) han explicado que el precio de venta al público de los combustibles no depende directamente de la cotización del petróleo, sino de la cotización de este en los mercados internacionales. Además, el barril de Brent cotiza en dólares, por lo que una revalorización de esta divisa frente al euro supone un encarecimiento adicional en el precio de venta al público. Por otro lado, en ese precio final también influyen los costes de almacenamiento y transporte, el mantenimiento de reservas estratégicas, la comercialización y los gastos financieros, así como la carga impositiva, que es uno de los factores más importantes, pues supone la mitad del precio de final del carburante, aunque su peso es mayor en la gasolina que en el gasóleo. De lo que paga un consumidor por un litro de gasolina, el 50,2% va a parar a las arcas del Estado. La remuneración de los empresarios de las esta-

Redtortuga incorpora a su red francesa una nueva área de servicio situada en Calais La compañía RedTortuga ha incorporado recientemente a su red de estaciones de servicio de Francia el área de descanso “All4Trucks” situada en la localidad de Calais. La nueva estación de servicio cuenta con 75.000 metros cuadrados de superficie, 14 calles dobles para repostar y un aparcamiento con capacidad para 310 camiones vigilado las 24h por personal autorizado durante todo el año. Con este ya son 58 puntos en los que los clientes de la tarjeta Diésel Card Tortuga pueden repostar en el país galo. Fuentes de la compañía explican que “la 66

seguridad, control y tranquilidad que ‘All4Trucks Calais’ garantiza al chófer” ha propiciado que esta instalación sea considerada como la estación de servicio con el área de descanso más grande y más segura de toda Europa. Además, el área de servicio “All4Trucks Calais” se convierte en “un punto estratégico y de plena tranquilidad para todos los conductores que se dirigen hacia Inglaterra que necesitan coger el ferry hacia Dover, servicio que también ofrece Redtortuga a todos sus clientes”, subrayan desde la compañía.

“Los precios en España los fija Repsol y las estaciones de servicio somos meras comparsas”, afirman desde Ceees.

ciones de servicio y la de las petroleras se calcula al restarle al precio antes de impuestos el coste de la materia prima, lo que suele rondar el 11%, aunque los empresarios se llevan mucho menos porque tienen que hacer frente a los costes de logística y distribución.



lavado • PISTA DE LAVADO/Instalación

Autolavados Jamafi, en Dos Hermanas

Calidad y servicio El centro del municipio sevillano de Dos Hermanas acoge desde hace unos meses una espectacular instalación de lavado que con cuatro boxes y dos puentes ofrece sus servicios a los más de 125.000 habitantes de la localidad. La instalación, denominada Autolavado Jamafi, ha sido equipada al detalle por Istobal, fabricante español al que el propietario del centro de lavado dedica adjetivos cómo “líder” o “super eficaz”.

E

68

utolavado Jamafi es un área de lavado que opera en el municipio sevillano de Dos Hermanas desde hace apenas cuatro meses. A pesar de lo novedoso de la instalación, el propietario ya tiene datos de afluencia a la misma. En este sentido, cada día lavan allí su vehículo unos 180 automovilistas, una cifra muy considerable a pesar de que hasta el momento el área de lavado ha estado abierta durante los meses de invierno. En cualquier caso, Javier Alanís, propietario de la instalación, afirma que la mejor época para el lavado de vehículos en la zona se da durante los fines de semana de principio de primavera, por lo que durante estos días la instalación funciona a pleno rendimiento. Autolavados Jamafi ofrece a sus clientes “todos los servicios relacionados con el lavado de vehículos, desde el lavado manual en boxes, puentes automáticos con las máximas prestaciones, y el lavado personalizado tanto interior como exterior”. Para ello, el área está atendida por tres empleados, que mantienen abierta al público la zona entre las ocho de la mañana y las nueve de la noche en invierno y hasta las 12 de la madrugada

en verano. La zona, que ocupa una superficie de 1.500 metros cuadrados está integrada por cuatro boxes en autoservicio, a los que se suman dos puentes de lavado M15+, todo ello suministrado por Istobal.


lavado Autolavados Jamafi ofrece a sus clientes “todos los servicios relacionados con el lavado de vehículos, desde el lavado manual en boxes, puentes automáticos con las máximas prestaciones, y el lavado personalizado tanto interior como exterior” 69


lavado

• Reportaje

La zona, que ocupa una superficie de 1.500 metros cuadrados está integrada por cuatro boxes en autoservicio, a los que se suman dos puentes de lavado M15+, todo ello suministrado por Istobal Desde el fabricante valenciano explican que los boxes constituyen “un centro de lavado de alta presión con cinco programas, con

70

prelavado de rociado químico para llantas y mosquitos, lavado con agua caliente, encerado y acabado con agua desmineralizada”.

Los puentes, por su parte, tienen capacidad para lavar hasta 30 vehículos por hora y cuentan con tres programas de lavado completos, “con rociado químico antimosquitos, prelavado lateral y superior de agua alta presión, rociado de espuma activa, lavado de ruedas con agua alta presión, lavado de bajos del vehículo, encerado especial con agua desmineralizada independientemente de tres pa-


lavado Los empleados hacen un prelavado a presión manual a los clientes que deciden lavar sus vehículos en los puentes.

Autolavados Jamafi cuenta con una amplia zona de aspirado y limpieza interior.

La instalación está equipada con infinidad de complementos, todos ellos suministrados por Istobal.

71


lavado

• Reportaje

De izquierda a derecha, el propietario de la instalación, el responsable de Ventas Zona Sur de Istobal y el encargado de la zona, Javier Alanís, Juan Suárez y Antonio de Lara, respectivamente.

sadas de secado final, con lo que conseguimos un lavado perfecto”, subrayan desde Istobal. Además, los puentes están equipados con cepillos de espuma (link-foam) que incorporan el nuevo sistema link-it, seleccionado para la Galeria de la Innovación de la pasada edición de Motortec Automechanika Ibérica y ganador del premio al producto más vanguardista en el apartado de Estaciones de Servicio. La instalación cuenta además con un equipo de reciclado físico de aguas para el agua procedente del proceso de lavado, un equipo de ósmosis con capacidad para producir 22 metros cúbicos diarios, así como infinidad de com-

plementos, todos ellos también de Istobal. Inversión y amortización La puesta en marcha de Autolavados Jamafi ha requerido una inversión de 1,5 millones de euros, 350.000 de los cuales se han dedicado a la adquisición de maquinaria. Desde Istobal explican que “teniendo en cuenta el lugar de la instalación, pleno centro de la ciudad de Dos Hermanas, y la gran afluencia de vehículos a la misma”, esta cantidad podrá recuperarse en un plazo aproximado de unos dos años. Además, desde el fabricante de lavado subrayan que “una gran mayoría” de sus clientes “optan por la

Javier Alanís, propietario de la instalación, afirma que el servicio técnico ofrecido por Istobal es “super eficaz” 72

financiación de la maquinaria a través de sistemas leasing o renting en plazos entre 48 y 60 meses, con el consiguiente beneficio fiscal”. Estas fórmulas incluyen además el mantenimiento de los equipos. No obstante, como es lógico la instalación se encuentra todavía “en periodo de garantía total”, es decir, “garantía en piezas, mano de obra y desplazamiento de nuestros equipos técnicos”, destacan desde Istobal. Una vez finalice este periodo, el cliente optará por un contrato de mantenimiento preventivo-correctivo. El propietario de la instalación explica que desde la apertura de la misma no ha surgido “ninguna” incidencia en los equipos. Desde Istobal confirman que durante el periodo de pruebas los técnicos de la compañía llevaron a cabo “los ajustes pertinentes”, tras los cuales “la instalación funciona al 100% sin ningún tipo de incidencias reseña-


lavado La mejor época para el lavado de vehículos en la zona se da durante los fines de semana de principio de primavera, por lo que durante estos días la instalación funciona a pleno rendimiento bles”. Por todo ello, Javier Alanís afirma que el servicio técnico ofrecido por Istobal es “super eficaz”. Como no podía ser de otra manera, la atención al cliente de Autolavados Jamafi está a la altura de los equipos instalados y del servicio de asistencia de Istobal. De hecho, el área de lavado está atendida por tres empleados, que hacen un prelavado a presión manual a los clientes que deciden lavar sus vehículos en los puentes M15+. Quienes opten por los boxes obtendrán un minuto de tiempo gratis para probar el rociado químico para llantas y antimosquitos. Asimismo, la instalación está equipada con un revolucionario programa informático y de dispositivos sonoros y visuales que incorpora un programa de premios habilitado por propietario en el que se hacen promociones de premios de 50 euros en efectivo. Es decir, quien lave su coche en Autolavados Jamafi puede encontrarse con la grata sorpresa de recibir 50 euros en metálico. Esta acción publicitaria se completa con la publicación de una reseña con fotografía en el periódico local, lo que multiplica la difusión de la promoción. Autolavados Jamafi es, en definitiva, un área de lavado con un alto nivel de profesionalización y una impecable atención al cliente, con equipos de Istobal, una marca a la que el propio Javier Alanís, propietario de la instalación, considera “líder en el sector”.

Los boxes han tenido una magnífica acogida entre los clientes del área de lavado.

Autolavados Jamafi cuenta con hasta cuatro boxes en autoservicio.

Quienes opten por los boxes obtendrán un minuto de tiempo gratis para probar el rociado químico para llantas y antimosquitos.

73


minimarket • OPINIÓN

Por Ángel Rivas Pino y Cristóbal Garrido Huerta

¿Son fábricas de pan las estaciones de servicio? Ángel Rivas Pino y Cristóbal Garrido Huerta, socios del Estudio Jurídico Almagro comparten con los lectores de Estaciones de Servicio una interesante reflexión acerca de la práctica emprendida por algunos ayuntamientos consiste en reclamar a los propietarios de las estaciones que venden pan el pago adicional del IAE por la actividad de fabricación de este producto. Tomen buena nota.

E

s de sobra conocido que los ayuntamientos (al igual que algunos particulares) no pasan por su mejor momento económico. Los gastos superan a los ingresos y para cambiar la tendencia buscan nuevas fuentes de ingresos que mejoren sus maltrechas cuentas. Desgraciadamente las fórmulas que aplican son siempre las mismas: nuevos impuestos, subida de los existentes o extensión de estos a nuevas situaciones de hecho que antes no tributaban. Pues bien, aviso para navegantes: si en su local comercial, usted vende bollería y/o barras de pan precocidas (productos bake-off), es bastante probable que su Ayuntamiento le haga una inspección para reclamarle el pago adicional del

Desde un punto de vista jurídico, una cosa es fabricar pan, y otra muy diferente proceder a la cocción final del producto. Son actividades totalmente distintas y, como tales, no pueden tener las mismas consecuencias en el ámbito fiscal Impuesto de Actividades Económicas (IAE) por la actividad de fabricación de pan. Es decir, que al pago que usted ya realiza como “comerciante” le tiene que añadir, según su Ayuntamiento, un pago adicional como “fabricante”. Simplemente 74

por disponer de un hormo en el que usted calienta el pan precocido para vendérselo a sus clientes totalmente fresco. La situación se agrava si se tiene en cuenta que su Ayuntamiento puede pretender exigirle este nuevo pago con carácter retroactivo, desde que usted tiene el horno (con un máximo de cuatro ejercicios), más los correspondientes intereses de demora y sanciones. Los ayuntamientos basan esta pretensión en una consulta de la Dirección General de Tributos (DGT) de 1 de junio de 2010 (V1204-10), en la que Hacienda, sin mayores explicaciones, sostiene que el horneado final que se realiza en los comercios forma parte del proceso de fabricación. Con los debidos respetos (incluso aceptando que Hacienda es parte interesada) discrepamos de esta opinión, que desde luego no es vinculante para los Tribunales. A continuación exponemos nuestros argumentos. El primero, en la frente y de sentido común. No se trata de una actividad de fabricación, sino de ejercer el libre comercio de estos productos con arreglo a las posibilidades de la tecnología actual, que hacen posible que los consumidores podamos comprar pan con la sensación de que está recién hecho. El segundo, de carácter más técnico. La normativa estatal, sobre la fabricación, circulación y comercio del pan distingue claramente entre la actividad de fabricación (que concluye con la elaboración del producto precocido) y la actividad


minimarket de comercialización (que incluye el horneado final del pan precocido). Y el tercero, el definitivo. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) tiene ya establecido que la comercialización de productos bake-off (precocidos) nada tiene que ver con la actividad de fabricación; por lo que resulta contraria al Derecho comunitario cualquier norma o práctica nacional (incluida la tributaria, según nuestra opinión) que pretenda la aplicación a estos productos de las normas o practicas relativas a su fabricación. Por tanto, desde un punto de vista jurídico, una cosa es fabricar pan, y otra muy diferente proceder a la cocción final del producto. Son actividades totalmente distintas y, como tales, no pueden tener las mismas consecuencias en el ámbito fiscal. De igual manera, también es preciso advertir que los Ayuntamientos, a la hora de “elegir” el epígrafe del IAE que le corresponde al supuesto “fabricante”, en ocasiones aplican el que más les interesa; es decir, el más caro para el contribuyente. Así, no es extraño encontrarse con Actas de inspección en las que los ayuntamientos pretenden la aplicación del epígrafe 644.2 (Despachos de pan, panes especiales y bollería), o incluso en el 644.1 (Comercio al por menor de pan, pastele-

ría, confitería y similares y de leche y productos lácteos), aún más caro que el anterior. Una vez más, discrepamos. Si los ayuntamientos fueran coherentes con sus argumentaciones (equivocadas, desde luego) deberían emitir una liquidación por el epígrafe 419.1 (Industrias del pan y bollería), bastante más ajustado y de menor importe. Nuevamente actúan al margen de la legalidad. En definitiva, qué se paguen impuestos, sí; por supuesto. Pero únicamente los que estrictamente correspondan en función de las actividades realmente realizadas. Que ya es suficiente cruz (nuevamente, con perdón) tener que pagar un impuesto como el IAE, que se basa en el mero ejercicio de una actividad; completamente al margen del rendimiento económico que genere. Ánimo y a recurrir.

Ángel Rivas Pino.

Cristóbal Garrido Huerta. Socios, Estudio Jurídico Almagro 75


sector

• ESTADÍSTICA

Las tensiones del mundo árabe hacen subir el precio del petróleo

El descenso del consumo se mantiene en enero

La demanda de productos energéticos en nuestro país sigue su línea de caída, un 0,5% en estos primeros meses del año. Además, las crisis geopolíticas de los países árabes han generado una subida del precio del crudo que ha repercutido en los de los productos petrolíferos que también han acusado las alzas. De éstos, los más consumidos son los gasóleos, frente a los GLP’s o las gasolinas que han sufrido un descenso notable.

L

a llegada de 2011 no parece haber cambiado las cifras en el sector energético respecto al año anterior. La crisis económica vuelve a hacer mella en la demanda y consumo de productos petrolíferos que ha experimentado una caída de un 0,5% en relación con el mes anterior. Sin embargo, el dato es un 1,2% mejor que el registrado en enero de 2010. Los productos intermedios, como los gasóleos y querosenos han sufrido un crecimiento despreciable en cuanto al consumo de un 0,1%, con respecto al mes de enero del año anterior, pero representan el mayor porcentaje de consumo, un 57,4% del total. Los pesados como los fuelóleos representan un 31,4% del consumo total y los ligeros como los GLP’s y la gasolina sólo consiguen un 11,2% ya que son los que han sufrido los mayores descensos. Desciende el consumo de GLP’s Aunque parezca mentira, el recién acabado invierno no ha hecho aumentar el consumo de combustible. Al contrario. El buen clima de este mes de enero ha supuesto una caída en el consumo de GLP’s con un descenso del 3,3% con respecto al mismo mes del año anterior. En el caso de los GLP’s envasados descienden un 5,2%, el de granel un 1,1% y el de automoción un 18,8%. A pesar de ello, el consumo en el año móvil ha sido positivo con un incremento del 2,2%. En cuanto al consumo de gasolinas también ha experimentado una contracción de un 3% con respecto al mes de enero del año pasado, alcan-

76

zando un total de 404 kt. Entre las gasolinas, el consumo de la 98 octanos es el que más caído con un 14,7% frente a la leve caída del 1,7% de la gasolina eurogrado. De tal manera que se incrementa de forma continuada y sostenida la importancia de la gasolina de eurogrado y disminuye de forma apreciable la de 98 I.O., con un acumulado anual de 91,2% para la primera y un 8,8% para la segunda. Los gasóleos, estables Mientras que las buenas temperaturas han reducido, también, la demanda de gasóleo de calefacción un 14,3%, los gasóleos han experimentado un ligero incremento de un 0,1% en enero con respecto al mismo mes del año anterior. Los gasóleos de automoción se incrementaron, por su parte, un 2,3% y los de agricultura y pesca un 3,4%. En los 12 últimos meses, el consumo de gasóleos totaliza 33,23 millones de toneladas, lo que representa el 49,5% del consumo de productos petrolíferos del país. De esta estructura, el gasóleo de automoción representan el 65,5% del total, el de usos agrícolas y pesqueros el 19,1% y el de calefacción el 11,1%. Además, esta leve recuperación del gasóleo se ha visto reflejada en la demanda de los combustibles de automoción, que se incrementó un 1,2% durante el mes de enero, totalizando 2,15 millones de toneladas. En cuanto al periodo comprendido entre enero de 2010 y el mismo mes de 2011 la demanda asciende a 29,28 millones de toneladas, un 1,2% me-


Distribución del consumo de productos petrolíferos nos que en entre enero de 2009 y enero de 2010. De estos datos se desprende que las tasas, aunque negativas, van mejorando paulatinamente. Del total del consumo de estos carburantes, el gasóleo representa un 80,7%, mientras que la gasolina un 19,3% que, a su vez, se corresponden con un 43,7% del total del consumo de productos petrolíferos. Queroseno y fuelóleos al alza El queroseno de aviación y los fuelóleos han sufrido un ascenso notable en el caso del primero y un ligero crecimiento para los segundos debido a la mejora de la actividad aérea e industrial. En el caso del primero, la demanda creció un 9,1% respecto al mes de enero del año anterior a causa de mayor actividad del transporte aéreo que ha crecido un 2,7%. Además, en los últimos 12 meses, el consumo ha aumentado un 2,4% respecto al año móvil anterior. De la misma manera, los fuelóleos también ven crecer su consumo en enero, aunque no al


sector

• Estadística Consumo de gasolinas

Consumo de gasóleos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

PVP gasolina y gasóleo de automoción (c€/litro)

78

mismo nivel que el queroseno, sólo un 1% frente al 9% del anteriorr, totalizando 862 kt. de acumulado anual. Estas cifras muestran la mejora del sector industrial confirmado por las cifras del Índice de Producción Industrial (IPI) que muestran una disminución de únicamente, el fuelóleo bajo en azufre, mientras que el resto de fuelóleos crecieron un 7,4%. En cuanto al año móvil, la demanda de fuelóleos representa el 15,5% del total de productos petrolíferos, alcanzando los 10,42 millones de toneladas, un 5,2% que en 2009. Por su parte, el consumo de otros productos derivados como los lubricantes o los asfaltos, también se ha visto incrementado este enero a 852 kt, aunque sufre un descenso de un 5,9% con respecto al mismo mes del pasado año. Un dato curioso lo aporta el lubricante, producto cuya demanda ha aumentado un 2,3% acompañando a la mejoría del sector industrial. Por contra, de enero de 2010 al mismo mes de este año el consumo de estos productos ha descendido un 2,7% como consecuencia de la debilidad y la atonía de la actividad industrial de los meses precedentes. Leve aumento del gas natural A pesar de la buenas temperaturas de este invierno, el consumo de gas natural se ha incrementado un 1,3% respecto a enero de 2010. Este crecimiento, aunque débil, parece deberse a la buena situación hidrológica, con tasas de embalsado récord. Así, la demanda de gas natural para generación eléctrica ha experimentado un crecimiento débil del 0,2%. De la misma manera, la demanda convencional de gas natural también se ha incrementado un 1,7%. En cuanto a la demanda de gas en el año móvil ha registrado una variación nula y un equilibrio en el último trimestre. De tal manera que en los últimos doce meses el consumo total de gas natural se resume en un 66,7% para el consumo convencional, un 33,3% de consumo para generación


eléctrica y un pequeño 2,8% para el gas natural de consumo directo. Producción nacional en picado A pesar de la poca importancia de la producción española de crudo, los datos que arroja enero no son muy favorables para el sector. En primer lugar porque ha experimentado un descenso del 30,1% teniendo especial importancia las bajadas de los pozos de “Casablanca” y “Boquerón”. Por otra parte, la industria española de refino procesó 5,10 millones de toneladas de crudo y materias primas el pasado enero, un 7,8% más que el mismo mes del año anterior. Además, el grado de utilización de la capacidad de refino española ascendió al 85,1%, 2,2 puntos porcentuales por encima del 82,9% de principios de 2010. Efectos de la crisis árabe Los conflictos geopolíticos de Túnez, Egipto y Libia, teniendo en cuenta que el último es el tercer proveedor de crudo de España, han afectado este mes de enero al precio de la gasolina eurogrado, que ha aumentado un 2,8% respecto al pasado mes de diciembre. El gasóleo de automoción también ha visto incrementado su precio en un 3,7%. Si estos precios se comparan con las mismas fechas del año anterior, las diferencias son acusadas ya que el precio de la gasolina ha aumentado un 15,6% y el gasóleo un 20,7%. Estas subidas son consecuencia de la evolución de los precios del crudo, de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos, afectados por la inestabilidad geopolítica y de la cotización del euro respecto al dólar. Sin embargo, si nos fijamos en los precios que se registran en el resto de países de la Unión Europea, el precio medio de venta al público de la gasolina de 95 octanos se mantiene un 12,5% por debajo de la media comunitaria. Igual sucede con el gasóleo de automoción, que debido a la menor carga impositiva es casi un 10% más barato que el promedio registrado en la UE-14.


sector

Es noticia

Las medidas de ahorro energético reducirán el consumo un 15% Las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros del pasado viernes, 25 de febrero, para reducir el gasto energético propiciarán un descenso del 15% en el consumo de gasolina y del 11% en el de gasóleo. Estas nuevas directrices, que entrarán en vigor el próximo lunes, 7 de marzo, han sido adoptadas por el Ejecutivo ante el preocupante incremento de los precios del petróleo -ya cotiza por encima de los 113 dólares- que se está produciendo debido a la crisis política en el mundo árabe, y muy especialmente a la situación que atraviesa un gran productor de crudo como Libia. La principal medida es la reducción de la velocidad máxima de circulación en autovías y autopistas de 120 kilómetros por hora a 110. Según el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, “hacemos esto para ahorrar petróleo, es una medida que pretende reducir el consumo de carburante”. La iniciativa llevará aparejados cambios en la señalización y en las sanciones, aunque el vicepresidente primero ha asegurado que “no habrá cambios en el carné por puntos”.

El vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha explicado que el objetivo del Gobierno es ahorrar petróleo.

El Ejecutivo ha querido “transmitir tranquilidad en lo que se refiere al suministro de carburante”, ha explicado el vicepresidente, “aunque hay que tener previstos planes de contingencia”. Rubalcaba ha recordado que “una subida de 10 euros del barril de petróleo supone que la fac-

tura energética del país se encarezca en torno a los 6.000 millones de euros. Estamos hablando de un crecimiento de la factura energética importantísimo para un país dependiente del petróleo”. Otro importante cambio que afecta al sector del carburante es el incremento del porcentaje de biocarburante obligatorio en los combustibles de automoción para este año, que pasará del 5,8 al 7%. Con este incremento, el Gobierno espera que se ahorren 160 millones de euros en carburantes. Además, Rubalcaba ha anunciado que el Ministerio de Industria mantendrá reuniones con las comunidades autónomas y las administraciones locales para acordar iniciativas conjuntas de ahorro energético. Por último, Rubalcaba ha declarado que el Gobierno va a intensificar el seguimiento de los precios y márgenes de distribución para garantizar que se cumplen las normas de competencia. También ha aprovechado para anunciar que “se creará un grupo de trabajo con empresas y grandes distribuidores para seguir día a día la evolución de los precios de petróleo y la distribución del gas mientras dure esta crisis”.

Bruselas calcula que un encarecimiento del crudo en un 10% recortaría una décima del PIB La Comisión Europea ha estimado que un incremento del 10% en el precio del barril de petróleo supondría un recorte de una décima en el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Además, desde Bruselas también han calculado que el precio del barril de crudo rondará los 100 dólares durante todo este año. Para garantizar que estos cálculos son correctos, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha recordado que las previsiones para el pasado año y este fueron de 80 y 102 dólares el barril, respectivamente. A pesar de estos datos, la Comisión Europea considera que el encarecimiento del crudo “tendrá un impacto relativamente limitado en la recuperación económica”. De hecho, ha revisado al alza en una décima sus previsiones de crecimiento, tanto para el conjunto de la Unión Europea (un 1,8%), como para la eurozona (un 1,6%). Sin embargo, la subida de los precios energéticos de-

80

rivada de la situación de los países árabes hará que la inflación crezca en ambos casos (un 2,5% y un 2,2% respectivamente). Por contra, Olli Renh ha alertado de que habrá una evolución desigual en los distintos Estados miembros. “En la eurozona, Alemania liderará la recuperación con un crecimiento del 2,4%, seguida por Francia, con un 1,7%, mientras que la de España será muy débil, de un 0,8%”, ha afirmado Renh. Un informe de la consultora Ernst & Young ha revelado que, a diferencia de otros estados, la inflación de nuestro país “no está conducida solamente por los precios de las materias primas, sino también por el impacto de la subida de los impuestos indirectos (IVA) y de los precios regulados”. Además, la consultora ha indicado que las consecuencias derivadas del alto precio del barril de petróleo “podrían alargarse en la eurozona hasta el año que viene”.


sector

Entra en vigor la obligatoriedad del 7% de mezcla de biocarburantes El pasado 7 de marzo entró en vigor las medidas temporales aprobadas recientemente por el Gobierno para reducir el gasto energético de nuestro país. Entre ellas, además de la consabida reducción de la velocidad máxima en autopistas y autovías -de 120 a 110 km/h-, destaca el incremento del porcentaje obligatorio de biocarburantes en los combustibles de automoción, que pasará del 5,83% al 7%. La sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) considera que esta medida es “positiva”, pero que resulta “inútil para disminuir la dependencia energética del exterior”. En opinión de Appa, la nueva medida no servirá de nada si el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo no muestra la

misma decisión política para aprobar de inmediato el proyecto de Orden Ministerial contra las importaciones desleales de biodiésel. El presidente de Appa Biocarburantes, Roderic Miralles, ha señalado que “sería absurdo que el Gobierno quisiera reducir la dependencia energética del país sustituyendo sólo importaciones de petróleo por importaciones de biodiésel”. La pasada semana, Miralles realizó unas declaraciones en las que aseguraba que “si no se toma una decisión rápido, el secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, pasará a la historia como responsable de la desaparición del biodiésel español”. El presidente de Appa se mostraba así de contundente y acusaba a Hernández de paralizar la Orden Ministerial que detendría lo que

la asociación considera “importaciones deseleales” de biodiésel procedentes de Argentina e Indonesia. La gran mayoría de las plantas de biodiésel en España están paralizadas y abocadas al cierre por culpa de dichas importaciones, según Appa. De no aprobarse la citada Orden, cuyo contenido fue consensuado hace unos cuatro meses, serían Argentina e Indonesia los únicos beneficiados de las cerca 400.000 toneladas adicionales de biodiésel que exigiría el cumplimiento del aumento de la obligación de biocarburantes. Si no se lleva a cabo esta Orden, “se dejaría morir una industria medioambiental innovadora que ha invertido 1.400 millones de euros y ha creado 6.000 puestos de trabajo”, ha afirmado Appa.

AOP considera “inconsistente” financiar las renovables gravando otras energías El director general de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, ha explicado durante la jornada “La estrategia energética española 20102015” que “financiar la generación eléctrica con los ingresos procedentes de otro sector energético con un uso final de la energía totalmente distinto no tiene consistencia energética ni económica, y puede crear distorsiones importantes en la eficiencia energética y en el uso de los recursos”. Durante su intervención en la jornada, celebrada ayer, 3 de marzo, en el Club Español de la Energía, Mazarrasa ha asegurado que “la imposición fiscal que grava los productos petrolíferos es 10 veces superior en términos de recaudación y cinco veces superior en términos de esfuerzo fiscal por contenido energético (�/kwh) a la de la electricidad”. Por otro lado, el director general de AOP ha querido compartir con los asistentes las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) acerca del futuro del petróleo. “La AIE ha calculado que el petróleo seguirá siendo la fuente primaria de energía, principalmente por su utilización en el transporte y en la industria. Muestra de ello es que para el periodo 2009-2035 prevé un crecimiento de la demanda mundial de petróleo del 0,7%, como consecuencia del incremento del PIB mundial un 3,4%”. Mazarrasa ha aclarado que este aumento viene provoca-

do por el incremento de la demanda de los países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pues la demanda de los países pertenecientes a dicha organización disminuirá por la mayor eficiencia de los nuevos vehículos. Otro de los temas tratados por Álvaro Mazarrasa durante su intervención ha sido el avance en la incorporación de biocombustibles en el sector. En este sentido, el director general de AOP ha destacado que el sector petrolero español “apoya la diversificación energética”, a la vez que ha resaltado el gran esfuerzo estructural que están realizando todos los operadores en la adaptación de su logística, proceso de refino, distribución y comercialización para la incorporación de los biocombustibles. Sin embargo, el dirigente de AOP ha señalado que, para conseguir el objetivo establecido a nivel europeo del 10% en incorporación de biocombustibles, “se va a requerir un esfuerzo importante de renovación del parque automovilístico actual”. En el mismo sentido se ha expresado Álvaro Mazarrasa acerca de los objetivos de reducción de emisiones de CO2 propuestos por la Unión Europea, que elevan el porcentaje al 30%. “Si la UE adopta de forma unilateral frente al resto de países del mundo esta decisión, impactaría de forma irrepa-

81


anunciantes 82

índice de anunciantes Página 65

Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Web www.2ionline.com

33

AIR-SERV

www.air-serv.es

9 y 35

ALVIC

www.alvic.net

79

ANELI

www.asoc-aneli.es

37

ASEPRODA

www.aseproda.com

39

AVALON

www.avaloninformatica.com

PORTADA Y 41

CHRIST

www.christ-ag.com

77

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

4

DISA

www.disagrupo.es

31

DUINSA

www.duinsa.es

43

FAVAGROSSA

www.favagrossa.com

CONTRAPORTADA Y 45

ISTOBAL

www.istobal.com

61

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

47

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

49

MIDES

www.mides.es

51

PETROTEC

www.petrotec.pt

53

TALLERES ÁNGEL TORRES

www.talleresangeltorres.es

55

TEAM AQUARAMA

www.aquaramaespaña.es

INTERIOR PORTADA

WASHTEC

www.washtec.es


����� ������������������

���

�����

�����

������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


Estaciones de servicio

Nยบ 258 | Abril 2011

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.