261
Julio-Agosto 2011
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Los impuestos a los carburantes,
en el punto de mira
carburante Entrevista a Toni Vila, director general de Mides sector La red espa単ola supera por primera vez las 10.000 estaciones
nº 261 • Julio-Agosto 2011
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 La pérdida de ingresos que sufren las arcas públicas en estos tiempos de crisis que parecen eternizarse ha propiciado que las administraciones intenten desesperadamente encontrar nuevas fuentes de financiación para sus proyectos. Los impuestos que gravan los carburantes, que en España son más bajos que en la mayoría de sus socios europeos, han centrado el debate durante las últimas semanas, generando una polémica en la que pocas voces han permanecido mudas.
14
carburante
40
lavado
44
minimarket
46
sector
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 66
14. Entrevista a Toni Vila, director general de Mides/ 18. Asesoría fiscal y contable/ 22. Air-serv: una solución revolucionaria para el hinchado de neumáticos/ 24. Ceees pide a Industria que limite la exclusividad de sus contratos/ 25. IV Jornadas Anuales de la CNC/ 26. Aprobado un Real Decreto para la reforma de negociación colectiva/ 28. Ejaso, presente en el Proyecto de Ley de Contratos de Distribución/ 30. La CNE saca la lupa en Sevilla/ 32. Consultorio jurídico/ 34. Los ingresos de las estaciones crecen pese a la caída de la demanda/ 36. Noticias
40. Ceccato atiende en directo el mercado español. Ceccato, uno de los principales fabricantes europeos de equipos de lavado ha decidido dar un paso más en el mercado español, donde a partir de ahora prescindirá de distribuidores y comercializará sus productos directamente a través de la filial Ceccato España. La compañía de lavado celebra este nuevo paso de su negocio en nuestro país presentando a sus clientes españoles su nueva línea de lavado Tech./ 42. Noticias
44. Caen las ventas de agua envasada. Este mercado ha padecido en los últimos doce meses un descenso en su facturación del 4,2%, si bien la disminución en el volumen se ha quedado en un 0,9%. Los fabricantes siguen a la expectativa, esperando tiempos mejores, pero continúan apostando por nuevos packs y formatos más respetuosos con el medio ambiente, así como por variedades 'premium', que están registrando una notable evolución.
46. Estadística/ 50. AOP presenta su Memoria Anual correspondiente a 2010/ 54. La limitación de 110 km/h provoca una caída del consumo de un 4%/ 56. El desacuerdo de la Opep no ayuda a la crisis del petróleo/ 58. Appa en pie de guerra contra el Gobierno por la Orden de asignación de cantidades de biodiésel/ 60. El ministro de Industria apuesta por el vehículo eléctrico/ 62. Noticias 3
Es innegable que la crisis está afectando al sector de las estaciones de servicio. Pero también es innegable -y esto sólo lo afirmamos en un medio especializado como el nuestroque la distribución de carburantes al por menor no está acusando el golpe tanto como otros segmentos económicos. Basta con echar un vistazo al transporte o la construcción, por poner sólo dos ejemplos, para darnos cuenta de que llueve, sí, pero podría llover mucho más. En cualquier caso, lo cierto y verdad es que muchas estaciones, sobre todo las más pequeñas, están atravesando verdaderas dificultades, desmintiendo así la creencia popular de que “existe un pozo de petróleo bajo cada gasolinera”. Por eso, no es de recibo que las administraciones, que (seamos claros) están a la cuarta pregunta, fijen su ojo recaudador en los carburantes, proponiendo subidas de impuestos que serían repercutidas de inmediato por las petroleras en el surtidor y dispararían más si cabe los precios de los combustibles de automoción. Porque entre ocurrencias como la limitación a 110 km/h, el encarecimiento de gasolina y gasóleo -+20% y +16% desde hace 12 meses- y la caída de la movilidad debida al desempleo, el consumo de carburante lleva varios meses descendiendo de forma preocupante. Así las cosas, que asociaciones sectoriales o patronales de constructoras propongan un incremento de los impuestos que gravan la energía entra dentro de lo normal. Al fin y al cabo, cada uno arrima el ascua a su sardina. Lo que no parece tan lógico es que las Administraciones públicas se suban a ese carro y escudados en el cuidado del medio ambiente
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
editorial
Subidas de impuestos y otras ocurrencias propongan subidas impositivas que no harían otra cosa que lastrar aún más el consumo de carburante. Y decimos que no parece lógico porque son precisamente esas administraciones quienes se llenan la boca afirmando que las pymes constituyen la verdadera salida a la crisis, que están firmemente comprometidas con la pequeña y mediana empresa y un largo etcétera de lugares comunes que, mucho nos tememos, proliferarán como setas de aquí al próximo 20 de noviembre. El verdadero problema es que las administraciones desconocen profundamente la estructura del sector del carburante y piensan -o nos quieren hacer ver que piensan- que estas medidas afectarán a las petroleras, esos demonios disfrazados de compañías con beneficios desorbitados. Sin embargo, la verdadera realidad es que una subida de impuestos a los carburantes afectará casi en exclusividad a los gasolineros, que verán como las ventas de sus estaciones caen aún más. Empezábamos esta reflexión afirmando que nuestro sector no está siendo golpeado por la crisis con la misma dureza que otros, pero a la vista de las propuestas realizadas recientemente por algún alto cargo del Ministerio de Industria, como el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, quien se ha mostrado partidario de una revisión de la fiscalidad sobre los carburantes, mucho nos tememos que esta situación puede cambiar próximamente. A ver qué nuevas ocurrencias nos trae el próximo curso escolar, máxime con unas elecciones generales a la vuelta de la esquina. En fin, no nos queda otra que disfrutar del verano y prepararnos para lo que venga.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones.com). Redacción: Pablo Esteban, Javier Flores, y Pilar Heatley. Fotografía: Javier Jiménez. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Las administraciones proponen subir las tasas a los carburantes
Los impuestos, en el ojo del huracán La pérdida de ingresos que sufren las arcas públicas en estos tiempos de crisis que parecen eternizarse ha propiciado que las administraciones intenten desesperadamente encontrar nuevas fuentes de financiación para sus proyectos. Los impuestos que gravan los carburantes, que en España son más bajos que en la mayoría de sus socios europeos, han centrado el debate durante las últimas semanas, generando una polémica en la que pocas voces han permanecido mudas. no de los principales problemas que aqueja a la maltrecha economía de nuestro país en la actualidad es el descenso de ingresos que están sufriendo las arcas públicas. El descenso del consumo privado provoca una caída de la recaudación, tanto a través del IVA como de los impuestos especiales y otras tasas. Por si eso fuera poco, cada voz autorizada (o supuestamente autorizada) que ha opinado sobre el mercado laboral español ha expresado la necesidad de hacer reformas de mayor o menor envergadura
u
para fomentar la contratación, algo que, no nos olvidemos de ello, beneficia en gran medida al erario, puesto que por cada puesto de trabajo que se crea la Administración deja de pagar un subsidio de desempleo y recibe a cambio ingresos en conceptos como IRPF, cotización a la Seguridad Social, etc. Sin embargo, la mayoría de los expertos que han analizado el sistema español han manifestado la necesidad de reducir los costes a los que una empresa debe hacer frente cuando contrata a un nuevo empleado. En este sentido, la propia Comisión Europea ya recomendó
La Comisión Europea ya propuso hace tres meses incrementar la carga impositiva de los combustibles para penalizar aquellos que provoquen más emisiones de CO2 6
en junio al Gobierno español que disminuyera “el nivel relativamente alto de las contribuciones sociales a fin de reducir los costes laborales no salariales”. Como es lógico, si las empresas cotizan menos por sus empleados, el nivel de ingresos de la Administración pública se verá reducido, descenso que la Comisión Europea pretende compensar con la subida de los tipos impositivos de los productos energéticos. Todo ello con el objetivo de que España pueda mantener sus compromisos de reducción del déficit público a corto y medio plazo. En un informe elaborado por el Ejecutivo comunitario, Bruselas expresa
en primera que “el escenario macroeconómico en el que se basan las previsiones presupuestarias del programa de estabilidad es demasiado optimista para 2011 y 2012”. Y centra su foco en las autonomías al afirmar que “existen riesgos para la senda de crecimiento derivados de las hipótesis macroeconómicas subyacentes y del posible incumplimiento de los objetivos presupuestarios por las comunidades autónomas”. En cualquier caso, la Comisión Europea subraya que “el Gobierno español se ha comprometido a tomar nuevas medidas si se observan desvíos en la ejecución del presupuesto”. El Ejecutivo co-
munitario concede especial importancia a esta circunstancia, toda vez que “el logro del saneamiento fiscal previsto en 2011 y 2012 requiere una aplicación estricta de los mecanismos de control del déficit y de la deuda que se han establecido para las comunidades autónomas”. Bruselas propone más impuestos En cualquier caso, para contrarrestar la previsible merma de ingresos que sufriría la Administración, la Comisión Europea introduce la posibilidad de que el Gobierno español incremente los impuestos que gravan la energía, “especialmente los de los carburan-
tes”, que “se mantienen a un nivel relativamente bajo en España”. Además, recomienda “modificar la estructura y los tipos del IVA”. Y es que, en lo que a los impuestos a los hidrocarburos se refiere, España ocupa el decimonoveno puesto de la UE en el caso de la gasolina 95 -que está gravada con más de 44 céntimos por litro- y el vigésimo en el del gasóleo, cuya carga fiscal asciende a 34,5 céntimos por litro. A estas cantidades hay que sumarles un 18% de IVA, un porcentaje que sólo es inferior en Luxemburgo y Chipre. Sea como fuere, no sólo Bruselas ha puesto los ojos en los carburantes para
7
en primera
El presidente de la patronal de la construcción Seopan, David Taguas, ha subrayado la necesidad de elevar el impuesto de hidrocarburos en 11 céntimos.
intentar incrementar los ingresos del Estado vía impuestos. En este sentido, el exdirector de la Oficina Económica de Moncloa -con José Luis Rodríguez Zapatero- y presidente de la patronal de la construcción Seopan, David Taguas, ha subrayado la necesidad de elevar el impuesto de hidrocarburos en 11 céntimos, medida que permitiría recaudar 3.300 millones de euros más y reducir en un 3% el consumo de crudo. “Dado que la elasticidad de precios es muy reducida, parece que la figura que hay que utilizar es el impuesto especial de hidrocarburos, que podríamos aumentar ligeramente para que se redujera el consumo de petróleo por ejemplo en un 3%, es algo razonable y eso implicaría subir el impuesto aproximadamente en 11 céntimos el litro de gasolina y gasóleo”, ha dicho. El dinero extra de este impuesto podría ir destinado a subvencionar el transporte público o la sanidad, entre otras partidas. Taguas ha señalado que el alza del crudo afectará a la economía española y supondrá un “nuevo shock” de oferta negativo para el país, cuya factura energética, teniendo en cuenta el precio
actual y la media que registró el año pasado, aumentaría en 17.000 millones de dólares, algo más de todo el crecimiento de España previsto para 2011. Tres céntimos más por litro Otra patronal de la construcción, en este caso del segmento de la obra pública, se descolgó a principios de julio con una nueva propuesta: fijar un impuesto de tres céntimos a los carburantes para mejorar las carreteras. La Asociación Nacional de Constructoras de Obra Pública (Aerco) pidió al Gobierno que establezca un nuevo impuesto, de unos tres céntimos por litro de carburante, cuyos beneficios se dirijan a la conservación y mejora de la red de carreteras de nuestro país. “Se trata de una medida que requiere muy pocos sacrificios y aporta enormes ventajas a los usuarios de la red de carreteras y patrimonio viario, lo que redundará en seguridad y confianza para todos”, argumentó Javier Sáenz de Cosculluela, presidente de Aerco. El objetivo de esta medida es recaudar unos 1.000 millones de euros al año, cantidad que casi bastaría para mante-
La Comisión Europea ha propuesto al Gobierno español que incremente los impuestos que gravan la energía, “especialmente los de los carburantes”, que “se mantienen a un nivel relativamente bajo en España” 8
ner el firme de la red de carreteras españolas, puesto que esta actividad requiere una inversión aproximada de 1.050 millones de euros anuales, de los que 350 millones de euros se corresponden al mantenimiento de las vías de titularidad estatal. Además, y siempre según Aerco, en 2010 y en lo que llevamos de 2011, el Ministerio de Fomento no ha puesto “ni un sólo euro” para reforzar las carreteras y “si en los Presupuestos no se dispone de recursos (económicos para atender las carreteras), el Estado debe proveer medios extraordinarios que no impidan la actividad de conservación”. Desde la asociación aseguran que esta medida afectaría a 350 empresas dedicadas a la conservación de carreteras que emplean a 35.000 trabajadores, con lo cual, la puesta en marcha de esta medida permitiría “mantener los numerosos puestos de trabajo que esta actividad genera y aprovechar las cuantiosas inversiones en maquinaria realizadas en años anteriores”. Esta iniciativa ya ha sido transmitida al Ministerio de Fomento y desde Aerco aseguran que la difundirán “insistentemente” a diferentes grupos políticos y agentes sociales “porque sólo vemos ventajas” en ella. Probablemente no piensen lo mismo los transportistas, teniendo en cuenta su negativa a que se implante en España la 'Euroviñeta', peaje que los camioneros pagan para circular por las autovías de algunos países europeos. Precisamente, serían los camioneros los más “beneficiados”, según defendió De Cosculluela, ya que, el buen estado de la carretera supone que el conductor llegue antes a su destino, que ahorre combustible y gane en seguridad, reduciendo riesgos y el deterioro de los vehículos. Además, según el presidente de Aerco, “es de justicia individualizar los costes de generación que generamos”. Desde Aerco, en declaraciones a Estaciones de Servicio, han considerado que esta medida “no es simpática” pero sí “justa” y “necesaria porque el deterioro de la red de carreteras es negativo para todos los españoles”. Además, sí que es cierto que se ha invertido “en conserva-
en primera ción integral, pero en cuanto a la conservación de firmes en lo que llevamos de año no se ha invertido nada”. Además, según el presidente de Aerco, se trata de una medida “rápida y fácil de implantar” y una tasa “soportable” para el ciudadano, además de “no inflacionista”. Las petroleras repercutirían el impuesto Sin embargo, el director general de la Asociación Española de Operadores petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, se ha apresurado a matizar que la implantación de un nuevo impuesto que gravara con entre tres y cinco céntimos de euro más cada litro de carburante “supondría un aumento de los precios finales” y “con los precios actuales, un incremento (…) no es soportable para los consumidores”. Es decir, las petroleras no están dispuestas a asumir ese incremento y lo trasladarían automáticamente al precio del surtidor, por lo que, pese a lo manifestado por Javier de Cusculluela, la medida sí resultaría inflacionista. Preguntado acerca del posible nuevo impuesto, Mazarrasa ha explicado que el 50% del precio final que aparece reflejado en los monolitos de las estaciones de servicio españolas se corresponde con cargas impositivas y ha detallado que la recaudación actual a base de impuestos especiales sobre los carburantes asciende a 18.300 millones de euros, cantidad suficiente, se-
Javier Sáenz de Cosculluela, presidente de Aerco, ha pedido un nuevo impuesto, de unos tres céntimos por litro de carburante, cuyos beneficios se dirijan a la conservación de las carreteras.
9
en primera El director general de AOP, Álvaro Mazarrasa, ha advertido de que un nuevo impuesto sobre los carburantes repercutiría directamente en el precio final de los mismos.
gún el director de la asociación, como “para incluir el mantenimiento de las carreteras”. Apoyos al nuevo impuesto No obstante, y como no podía ser de otra manera, algunas voces interesadas han apoyado sin reservas la propuesta lanzada por la patronal de obra pública. Este es el caso de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas
El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha expresado públicamente que le parece una “buena idea” la propuesta realizada por Aerco.
(Asefma), que ha apoyado la instauración de la nueva tasa a los carburantes para conservar las carreteras. Asefma suscribió así, “de manera clara e inequívoca”, la solicitud de Aerco, coincide con la citada asociación en que “no se están dedicando los recursos imprescindibles para la mínima conservación de los firmes” y defiende “la adopción de medidas urgentes para resolver esta situación”.
Bruselas también quiere incrementar los impuestos que gravan los carburantes para mejorar la calidad del aire en Europa.
10
En cuanto a la tasa propuesta, desde Asefma subrayan que “debería ser exclusivamente para el refuerzo de firmes de carreteras y no caer en un impuesto más sobre los carburantes que no sea finalista”. Hasta aquí todo normal, porque el hecho de que los fabricantes de asfalto quieran que se invierta (como sea) en la conservación de las carreteras es perfectamente lógico. Lo que quizá no lo sea tanto es que algunos miembros del Gobierno hayan expresado públicamente su apoyo a la nueva tasa. Este es el caso del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, quien ha expresado públicamente que le parece una “buena idea” la propuesta de un nuevo impuesto de unos tres céntimos sobre los carburantes para la conservación de carreteras. Tras su participación en un seminario organizado por UGT, Gómez ha explicado que es bueno todo lo que implique el mantenimiento y mejora de las carreteras y trenes de alta velocidad, teniendo en cuenta el auge que han tenido estos sectores en los últimos 15 años y las restricciones presupuestarias que sufren estas actividades. De hecho, para Gómez, todo lo que suponga una financiación a través de un aumento indirecto de los impuestos, es una idea “extraordinariamente positiva”.
en primera
Industria rechaza la propuesta Sin embargo, quien tiene mucho que decir sobre la fiscalidad de los hidrocarburos es el Ministerio de Industria, cuyo número dos, el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, se ha mostrado contrario a la aplicación del nuevo impuesto sobre los carburantes. Durante su intervención en el Foro de la Nueva Energía, Hernández ha explicado que gravar el carburante con medidas finalistas “no encajaría demasiado bien con el concepto de caja única de los ingresos fiscales”, aunque ha reconocido que “es razonable plantear si la fiscalidad sobre los carburantes es la adecuada”, teniendo en cuenta que fue impuesta tras la crisis del petróleo de la década de los 70. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino también ha propuesto “tocar” los impuestos que gravan los carburantes, aunque, como es evidente, sus motivaciones son bien diferentes a las sugeridas por el secretario de Estado de Energía. En concreto, el Ministerio de Medio Ambiente propondrá próximamente modificar el impuesto de hidrocarburos y el de circulación como parte de una gran batería de
El secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, se ha mostrado contrario a la aplicación de un nuevo impuesto sobre los carburantes.
11
en primera España es uno de los países con los impuestos sobre los carburantes más bajos de toda la UE.
medidas incluidas en el “Plan Nacional de Mejora de Calidad del Aire” que prepara el departamento que dirige Rosa Aguilar. En lo que al Impuesto Especial de Hidrocarburos se refiere, el ministerio pretende modificarlo con el fin de encontrar un equilibrio razonable entre los coches diésel y los de gasolina, para reducir las emisiones de CO2, de PM y de NOx. Fuentes ministeriales han subrayado que la fiscalidad actual beneficia el consumo de gasóleo frente a la gasolina, y precisan que el diésel, si bien proporciona un menor consumo y unas menores emisiones de CO2, genera más emisiones de PM y de NOx.
12
Bruselas también pide más impuestos Las voces que claman por una revisión de los impuestos sobre los carburantes no se alzan únicamente dentro de nuestras fronteras. De hecho, la Comisión Europea ya propuso hace tres meses incrementar la carga impositiva de los combustibles empleados en transporte y calefacción para penalizar a aquellos que provoquen más emisiones de CO2. De aprobarse esta medida, el precio de cada litro de gasóleo A subiría unos ocho céntimos en el mercado español. Y es que los impuestos a los que está sujeto el diésel son menores que
los de la gasolina, por lo que, a pesar de que su precio antes de impuestos es mayor, el PVP es más reducido en el caso del gasóleo. Si se aprobara la iniciativa propuesta por la Comisión, el impuesto mínimo que se aplica al gasóleo debería subir casi un 25%, desde los 330 euros por cada 1.000 litros actuales hasta los 412. En España el impuesto asciende a 331 euros por cada 1.000 litros, muy cerca del mínimo que Bruselas permite en la actualidad, por lo que cada litro de gasóleo debería costar ocho céntimos de euro más que ahora. Eso sí, los Estados miembros tendrían hasta 2018 para aplicar la norma, por lo que ese incremento podría repartirse a lo largo de los próximos siete años. En el caso de la gasolina, el impuesto especial mínimo no sufrirá cambios y se mantendrá en los 359 euros por cada 1.000 litros actuales. Pero, sin lugar a dudas, si se aprobara esta normativa el peor parado sería el GLP, cuyo impuesto mínimo aumentaría un 300% (de 125 a 501 euros por cada 1.000 litros), seguido del gas natural, con un incremento del 315% (de 2,6 a 10,8 euros). En un comunicado oficial, la Comisión ha argumentado su propuesta recordando que “las fuentes de energía más contaminantes son, paradójicamente, las que menos impuestos pagan. En cambio, los biocarburantes son algunas de las fuentes de energía por las que se pagan más impuestos pese al compromiso de la UE de incrementar el porcentaje de la energía procedentes de fuentes renovables en el transporte. La nueva propuesta subsanará esta contradicción”. El Parlamento Europeo y el Consejo debatirán próximamente la propuesta y se prevé que ésta entre en vigor en 2013. Si procede, el nuevo régimen fiscal se implantaría gradualmente. En cualquier caso, al tratarse de una cuestión de fiscalidad, la iniciativa debe ser aprobada por unanimidad de los Estados miembros, por lo que la implantación definitiva de la medida no parece tan sencilla. Sea como fuere, lo que resulta evidente es que en estos tiempos de descenso de ingresos para las arcas públicas, las diferentes administraciones están explorando diferentes vías para incrementar las entradas de efectivo y los impuestos que gravan los carburantes se encuentran en el ojo del huracán de este debate.
Repostando Shell V-Power no sólo estarás suministrando a tu coche uno de nuestros combustibles más avanzados, sino que estarás repostando 60 años de experiencia en el desarrollo de combustibles a través de nuestra estrecha colaboración con Ferrari. Y también estarás proporcionando a tu motor nuestras fórmulas exclusivas de doble acción, diseñadas para limpiar activamente el motor, proteger sus piezas más vitales y potenciar su rendimiento. Descubre cómo las ideas de nuestros científicos se hacen realidad en tu vehículo. Visita nuestro Laboratorio de Motores en www.shell.es
Improved Performance. Advanced Technology
Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.
carburante ENTREVISTA. Toni Vila, director general de Mides
“Lo que cuenta es dar un buen servicio” Mides, empresa de servicios en el sector petrolífero, lleva desde 1990 manteniendo, diseñando e instalando estaciones de servicio con el punto de mira puesto en ofrecer un servicio eficiente y de calidad respetando al máximo el medio ambiente. “Al final lo que cuenta es dar un buen servicio. Cualquier equipamiento en una estación de servicio o tiene un buen servicio de asistencia técnica o no tiene posibilidades de comercializarse”, asegura Toni Vila, director general de Mides.
E
staciones de Servicio: ¿Cuál es la principal actividad de Mides? Toni Vila: Nuestros orígenes son la actividad de servicios en el sector petrolífero. Una actividad que hemos ido complementando progresivamente con la comercialización de equipos técnicos que requieren servicios, básicamente para instalaciones petrolíferas: aparatos surtidores, sistemas informáticos,etc. y desde hace dos años todo el equipamiento para el lavado automático y manual y ahora recientemente estamos incorporando otros negocios en el sector como son la lavanderías en autoservicio.
“Una estación de servicio con lavado, tienda y todo el equipamiento se puede construir con unos 600.000 a 700.000 euros. En carretera, debido a los accesos, movimientos de tierras, etc., el gasto es mayor” EE.SS.: ¿Desde cuándo operan en el sector de estaciones de servicio? T.V.: Operamos desde hace más de 20 años, cuando finalizó el monopolio y con el reparto empezaron las necesidades del mercado y del sector. 14
EE.SS.: ¿Realizan proyectos llave en mano? T.V.: Desde la proyección hasta la ejecución realizamos proyectos llave en mano de toda la obra, las instalaciones y el equipamiento de la estación de servicio. EE.SS.: ¿Trabajan en todo el territorio nacional? T.V.: Operamos en toda la Península Ibérica, así como en las Islas Baleares e Islas Canarias. EE.SS.: ¿Cómo tienen organizado el servicio técnico? T.V.: Nuestro servicio técnico siempre se realiza con personal propio y ofrecemos una cobertura en todo el territorio. Está totalmente automatizado. Disponemos de una recepción centralizada de los avisos de avería que recibimos vía teléfono, fax, página web o correo electrónico y automáticamente se reparten las órdenes de servicio a los distintos técnicos, que disponen de una PDA que les conecta en todo momento con la central. Además las furgonetas disponen de sistemas GPS para tenerlas localizadas. Así es como funciona un servicio técnico que realiza 15.000 intervenciones al año y que cuenta con 25 bases para cubrir todo el territorio en el menor tiempo posible.
carburante “Disponemos de una recepción centralizada de los avisos de avería que recibimos vía teléfono, fax, página web o correo electrónico y automáticamente se reparten las órdenes de servicio a los distintos técnicos” EE.SS.: ¿Con cuántos trabajadores cuenta la plantilla de Medis? T.V.: El equipo de Mides se compone por 50 personas, de las que la mayoría son técnicos para instalaciones y mantenimiento (30), el resto se reparte entre administración, departamento técnico, comercial, etc.
EE.SS.: ¿Cuál es la tarea más complicada a la hora de poner en marcha una estación de servicio? ¿El diseño? ¿La preparación del terreno? ¿La construcción? T.V.: Básicamente la cuestión de los permisos, porque requiere de mucho tiempo y es algo que uno
no controla, ya que dependes de las administraciones correspondientes. EE.SS.: ¿Cuáles son las dimensiones medias de una estación de servicio? T.V.: Las dimensiones están condicionadas a la ubicación de la 15
carburante
• Entrevista tiende más al uso de prefabricados y menos a trabajos in situ. Esto agiliza mucho la construcción consiguiendo tiempos de ejecución más cortos. En relación a la estética, las compañías operadoras tienen su propia imagen, que mantienen, y en el caso de los particulares cada vez más está mandando la cuestión económica, así que se minimiza la inversión.
“Siempre buscamos novedades para que nuestros clientes se diferencien de sus competidores” Luis del Valle, delegado comercial de la zona centro de Mides, es una de las personas más experimentadas en el sector del lavado en las estaciones de servicio. Con él hablamos sobre el presente y el futuro del sector, así como sobre lo que Mides ofrece en relación a estos servicios. EE.SS.: ¿Cuál es la situación actual de los servicios de lavado en las estaciones de servicio? L.V.: El lavado está muy unido al negocio completo de las estaciones de servicio, el combustible. El lavado y la tienda son tres patas importantísimas para dar un buena rentabilidad a una gasolinera. En nuestra estructura era un hueco que era importante en Mides, y con ello completamos un servicio completo a cualquier particular o petrolera. EE.SS.: ¿Cuáles son las características principales de los actuales sistemas de lavado? L.V.: La construcción de la máquina se está simplificando mucho para no depender tanto de los servicios técnicos. Aunque en el caso de Mides, gracias a su gran disposición de técnicos por toda la Península, podemos dar un servicio rápido ante cualquier avería. EE.SS.: ¿Qué se está utilizando más hoy en día, los sistemas manuales o automáticos? ejemplo, yen cascos L.V.: Actualmente hamisma. cambiadoPor la tendencia se los instala más el sistema manual porquehablamos es el que requiere un 1.000 y urbanos de entre mantenimiento menor, son equipos más sencillos. 1.500 m2, mientras que enPero las áreas siempre debemos buscar un 'mix' para el mayor de servicio nos captar situamos en instanúmero de clientes posibles. Así pues en una instalación laciones de miles de metros cuatipo suele haber tres pistas manuales y una automática. Y futuro cuando son estaciones EE.SS.: ¿Hacía dóndedrados. camina el del lavado, hacía elnuevas suministro al transporte las dónde camina Midespara en sus propuestas? son mucho mayores. L.V.: Nosotros como dimensiones empresa de servicios buscamos siempre novedades para que nuestros clientes se diferencien del restoEE.SS.: de sus competidores. Nuevas ¿Existe alguna tendencia soluciones como en estética su momento las lavanderías enfueron cuanto al diseño de para lavar y secar lala ropa en autoservicio en últimos la misma tiemgasolinera en los estación de servicio o como ha sido el puente de lavado pos? sin cepillos, a alta presión, que acabamos de incorporar T.V.: observaquímico una evolución y que permite, a través de Se un producto y la alta similar a la que ocurre en el sector presión, lavar el coche en tres minutos.
de la construcción. Así pues, se
16
EE.SS.: Además de las dimensiones, que más diferencia las estaciones rurales de las urbanas o las de autovía? T.V.: Las estaciones de carretera van más enfocadas al transporte y a las paradas en ruta y las que son más urbanas tienen las tiendas y los servicios más potenciados. Por ejemplo, el tema del lavado se implementa en las zonas urbanas, porque en ruta los usuarios no lavan sus vehículos. EE.SS.: ¿Cuánto cuesta, en total, construir una estación de servicio de tamaño medio en ciudad? ¿y en carretera? T.V.: Una estación de servicio con lavado, tienda y todo el equipa-
Comunidad Autónoma o si está situada en casco urbano, que en este caso la Administración local sería la responsable. Según cada caso se requieren unos permisos u otros. EE.SS.: ¿Quiénes son su principales clientes? ¿empresarios independientes, petroleras, etc..? ¿Cuál es la evolución? T.V.: Trabajamos tanto para petroleras como para independientes, en un porcentaje del 30% petroleras y el 70% particulares. La evolución depende de cómo vaya el mercado y en este momento está habiendo cambios y ya veremos hacia donde evoluciona. Hasta ahora las petroleras iban incorporando más estaciones y más gestión propia, pero esto está cambiando. EE.SS.: ¿Es posible que aumente el porcentaje de independientes? T.V.: Sí, es posible. EE.SS.: ¿Cómo valoran el comportamiento del mercado durante el pasado ejercicio? T.V.: A nivel de servicios el mercado se mantiene y a nivel de inversiones, dada la situación actual, se invierte
“A través de la web nuestros clientes tienen acceso a nuestra base de datos para ver la situación de sus estaciones, sus ordenes de servicio, sus inventarios y las actuaciones de trabajos de nuestros técnicos” miento se puede construir con unos 600.000 a 700.000 euros. En carretera, debido a los accesos, movimientos de tierras... el gasto en mayor. Recientemente hemos construida una a dos márgenes y el coste final ha alcanzado el millones y medios de euros. EE.SS.: ¿Qué licencias son necesarias para la construcción de un establecimiento de una estación? T.V.: Las licencias también dependen de la ubicación, si es carretera o no, si la vía es del Ministerio, de la
menos, pero esto no significa que el mercado no sea activo, sigue siendo activo, sigue habiendo movimiento e inversiones. Para Mides 2010 fue bien, además, con la compra de Lyservice hace dos años, hemos podido incrementar la actividad con esta nueva línea de negocio. Ahora hemos incorporado el tema de las lavanderías en autoservicio. Así pues, el incrementar gama y servicios nos permite seguir creciendo. EE.SS.: ¿Cuáles son sus perspectivas para 2011?
carburante Mides tiene localizadas permanentemente las furgonetas que recorren todo el territorio nacional prestando servicio a sus clientes.
T.V.: Seguimos construyendo nuevas estaciones de servicio y seguimos remodelando estaciones existentes, al tiempo que seguimos dando servicios, unos servicios que siempre estamos abiertos a ampliar, para ofrecer mayores soluciones a nuestros clientes. EE.SS.: Mides siempre se ha mostrado muy preocupado por el cuidado del medio ambiente. T.V.: Siempre hemos sido pioneros en incorporar servicios medioambientales, empezamos en el año 1995 con el sistema de detección de fugas con carburante (sistema ProEco), fuimos los primeros en traerlos a España, al igual que fuimos los primeros en traer la tubería flexible también a mediados de los '90. Hemos sido también pioneros en traer soluciones para el reciclado de las aguas del lavado, con tratamiento biológico, no físico-químico.
Los responsables de la compañía pueden comprobar en cualquier momento la ruta que han realizado los vehículos de asistencia técnica.
EE.SS.: ¿Observan al cliente concienciado en este aspecto? T.V.: Por supuesto, son muy conscientes. Además cuando hablamos de inversiones a medio y largo plazo todo el mundo es consciente de que el tema medioambiental es prioritario. EE.SS.: Su web ofrece la posibilidad de conocer en tiempo real el estado de las incidencias. ¿Cómo funciona? T.V.: A través de la web nuestros clientes tienen acceso a nuestra base de datos para ver la situación de sus estaciones, sus ordenes de servicio, sus inventarios y las actuaciones de trabajos de nuestros técnicos. Esto está actualizado en tiempo real y de una manera transparente el cliente siempre tiene toda
la información de los trabajos realizados en sus instalaciones. EE.SS.: ¿Cuál es la respuesta de los clientes ante este servicio? T.V.: En la medida que das un buen servicio y que cumples con los tiempos de respuesta, que son de 12,
“Al final lo que cuenta es dar un buen servicio. Cualquier equipamiento en una estación de servicio o tiene un buen servicio de asistencia técnica o no tiene posibilidades de comercializarse”
24 y 48 horas en función del tipo de avería, esto va generando mucha confianza y al final el cliente se desentiende, pasa el aviso de avería y se despreocupa porque sabe que le vas a dar una respuesta. EE.SS.: Parece que la calidad del servicio es clave... T.V.: Así es. Al final lo que cuenta es dar un buen servicio. Cualquier equipamiento en una estación de servicio o tiene un buen servicio de asistencia técnica o no tiene posibilidades de comercializarse. Óliver Miranda 17
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
¿Hay que seguir pagando el recibo de la cámara de comercio?
El recurso cameral ¿Es necesario seguir pagando el recibo de la cámara de comercio o cierta normativa aprobada a finales del pasado año nos exime de ello? Nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano, intenta resolver esta duda en el presente artículo, cuya lectura no dejará de sorprenderles.
E
n este mes pasado, gran parte de nuestros lectores habrá recibido una comunicación indicándoles la obligación de pagar el Recurso Cameral Permanente, es decir, que nos ha llegado el dichoso recibo de la cámara de comercio. También, numerosos lectores tendrán en su mente la idea de que este recibo ya no debe pagarse, conforme a cierta normativa que apareció a finales del año pasado. En este artículo pretendo aportar luz suficiente para comprender lo que sucede y dar las claves necesarias para que muchos de ustedes reclamen esta situación y en su caso la exención de esta exacción parafiscal. Espero que dejando un poco de lado la rigurosidad de los términos jurídicos, simplifiquemos el contenido de la normativa, de forma que sea fácilmente asimilable por el lector profano en estas lides. Ello supone, también, el tener en cuenta que el artículo tiende a establecer las pautas para la generalidad de los casos y que deberá ser analizado cada supuesto concreto para conocer si realmente se encuentra
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
dentro de alguno de los ejemplos expresados (hay que tener en cuenta que no serán aplicables la mayoría de las medidas expresadas a continuación para aquellas empresas cuya cifra de negocios supere los 10.000.000 de euros). Tampoco, por motivos de espacio, se consideran en este artículo los escenarios que se recogerán a partir de años posteriores al actual. En primer lugar, el Recurso Cameral Permanente es de obligatorio pago tanto para autónomos como para entidades mercantiles, pero encontrándose muchos de éstos exentos, conforme a la legislación vigente en los últimos años. El motivo por el cual muchos de nosotros hemos dado por hecho que ya no era preceptivo el pago del mismo, se debe al Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre. Sin embargo, debemos aclarar que no es oro todo lo que reluce y que dicha regulación aún no es del todo aplicable para los recibos que nos están llegando. Dicho Real Decreto-Ley, simplificando su contenido y significado, viene a
El motivo por el cual muchos hemos dado por hecho que ya no era preceptivo el pago del Recurso Cameral Permanente, se debe a la aprobación del Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre 18
indicar que no serán de obligado pago los Recursos Camerales que no fueran exigibles a la entrada en vigor del mismo. Es decir, que no hay que pagar los Recursos Camerales que el 3 de diciembre de 2010 no fueran exigibles. El problema precisamente se encuentra en dicho concepto de exigibilidad. Los Recursos Camerales que se giran en concepto del Impuesto de Sociedades, se basan en los que se presentaron en el año anterior, que como bien es sabido, a su vez se refieren al ejercicio cerrado anterior a su presentación. Es decir, que el Recurso Cameral que se gira en 2011 basado en el Impuesto de Sociedades, toma como dato dicho IS del año anterior, es decir el presentado en 2010, que no es otro que el correspondiente al ejercicio 2009. Por tanto esta cuota cameral era exigible antes de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 13/2010. Aquellos Recursos Camerales que se giran en función de IAE, y que se refieren al Recurso Cameral Permanente del año 2010, (que es el que nos han girado a la mayoría en 2011), deben ser pagados también conforme a la postura de la Dirección General de Tributos, (expresada en un Informe de 7 de marzo de 2011), que considera que el mismo es exigible desde el primer día de su devengo, el 1 de enero de 2010.
carburante Los Recursos Camerales que se giran en concepto del Impuesto de Sociedades, se basan en los que se presentaron en el año anterior, que como bien es sabido, a su vez se refieren al ejercicio cerrado anterior a su presentación
a) Una exacción del 2 por 100 que se exigirá a los obligados al pago del Recurso Cameral que estén sujetos y no exentos del Impuesto sobre Actividades Económicas y que se girará sobre cada una de las cuotas municipales, provinciales o nacionales de este impuesto que aquellos deban satisfacer.»
Como se puede apreciar, parece que nos ha cogido el toro a todos pese a que creímos que ya no debíamos pagar esta cuota que, cuando menos, no ha dejado de ser polémica y poco comprendida por la generalidad de los empresarios de este país. Tanto en un caso como en otro, no perdemos nada por pagar dicho Recurso Cameral y solicitar la devolución por ingresos indebidos, alegando que no puede ser exigible, (pese a la opinión de la DGT), un tributo o exacción parafiscal que no se ha girado y por tanto del que aún no se ha solicitado el pago. Esto puede ser infructuoso y tal vez nos conduzca únicamente a la vía Económico-Administrativa o incluso Contenciosa, lo que nos obligará a considerar el coste de oportunidad de iniciar estas acciones en función de la cuantía de dichas exacciones.
Sin embargo, LA MAYORÍA DE NUESTROS LECTORES SE ENCUENTRAN EXENTOS DE PAGAR ESTAS CUOTAS, pero por la propia legislación anterior que se encontraba vigente y no por dicho Real Decreto-Ley. Así pues, la mayoría de las pymes, o bien tienen una antigüedad inferior a dos años, o bien tienen un importe neto de la cifra de negocios en el ejercicio preceptivo inferior a 1.000.000 euros, es decir, que se encuentran exentos de tributar por el IAE, y es aquí donde se encuentra la clave para recurrir la obligación en el pago de la cuota cameral. El artículo 12 de la Ley 3/1993, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación indica que « El Recurso Cameral Permanente estará constituido por las siguientes exacciones:
Por tanto, dicho Recurso Cameral no se exigirá a aquellos que se encuentren exentos del Impuesto sobre Actividades Económicas, que conforme al Real Decreto-Ley 2/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y en concreto su artículo 82, considera como exentos del pago del mismo a: «b. Los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español, durante LOS DOS PRIMEROS períodos impositivos de este impuesto en que se desarrolle aquella. A estos efectos, no se considerará que se ha producido el inicio del ejercicio de una actividad cuando esta se haya desarrollado anteriormente bajo otra titularidad, circunstancia que se entenderá que concurre, entre otros supuestos, en los casos de fusión, escisión o aportación de ramas de actividad. 19
carburante
Asesoría fiscal y contable El Recurso Cameral que se gira en 2011 basado en el Impuesto de Sociedades, toma como dato dicho IS del año anterior, es decir el presentado en 2010, que no es otro que el correspondiente al ejercicio 2009
c. Los siguientes sujetos pasivos: - Las personas físicas. - Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, las sociedades civiles y las entidades del artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que tengan un importe neto de la cifra de negocios inferior a a 1.000.000 de euros.» Lo siguiente es cómo debemos proceder para reclamar nuestra exención. En primer lugar examinaremos la habitual forma de comunicación de la obligación de pago del Recurso Cameral. En principio, suele ser notificado por carta enviada mediante correo ordinario, es decir, sin comprobante de entrega, (que es la que han debido recibir la mayoría de nuestros lectores). Si no se produce el pago, se vuelve a notificar por correo certificado, (lo que muy probablemente ocurrirá en septiembre). Si no es posible esta última modalidad, se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, iniciándose los recargos si no 20
se paga en periodo voluntario, llegando tras el período de apremio a la ejecución de la deuda bien por embargo a través de la AEAT o por la propia Cámara, o bien mediante, por ejemplo, la traba de cuenta bancaria o la retención de cantidades a devolver por al AEAT. En este último caso, podemos incluso encontrarnos ante la sorpresa de mantener deudas en nuestro expediente y al solicitar certificados de estar al corriente de pago con la AEAT que nos puedan requerir nuestros clientes para asegurar el pago de sus facturas, ocasionarnos no pocos quebraderos de cabeza, al aparecer las mismas. Por tanto, con todas las reservas de cada caso concreto, y como modelo general, recomiendo, enviar una carta por correo certificado con acuse de recibo ante la primera notificación, indicando nuestra exención de pago del IAE y por tanto del pago del Recurso Cameral Permanente, si nos encontramos dentro de dichos supuestos. Ante la llegada de la segunda notificación certifi-
cada, sin haber obtenido respuesta en nuestras primeras alegaciones, recomiendo el pago de la misma y el inicio de una solicitud de devolución de ingresos indebidos aportando nuestra primera carta de alegaciones. Normalmente con estos dos escritos debiera ser suficiente, pero en el caso de no recibir respuesta en plazo, recomendaría la vía Económico-Administrativa. Los recursos que pueden interponerse son la Reclamación Económico Administrativa (art. 17.2. de la Ley 3/1993, de conformidad con la Disposición Adicional Primera de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria); Recurso de Reposición, potestativo y con carácter previo a la Reclamación Económico Administrativa (art. 222 y ss., de la Ley 58/2003); sin perjuicio de otros procedimientos de revisión (art. 216 y ss. de la Ley 58/2003). Los plazos son de un mes, desde el siguiente a la notificación, no siendo posible la simultaneidad de ambos recursos. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un mail a mi correo mmartinez@ceconsulting.es,donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es.
Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
����� ������������������
���
�����
�����
�
������
������������ ����������� ������������ ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
carburante
• Reportaje
No supone ningún coste de adquisición, instalación o mantenimiento
Air-serv: una solución revolucionaria para el hinchado de neumáticos Hace apenas unos meses, Alberto López, un empresario con tres estaciones de servicio en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, decidió instalar en sus gasolineras sendas máquinas Air-serv para el hinchado de neumáticos. Hoy, Alberto asegura estar “muy contento” con una máquina que “no puede ser más exacta”.
H
22
arto de comprobar que sus clientes (e incluso quienes no lo eran) utilizaban los manómetros de sus estaciones de servicio sin gastarse ni un céntimo tras usarlos no con demasiado cuidado, Alberto López, empresario con tres estaciones en Madrid (dos en Torrejón de Ardoz y una en Villaviciosa de Odón), decidió que tenía que encontrar una solución a un problema que le estaba costando preocupaciones y dinero. “Los conductores utilizaban los manómetros y los dejaban tirados por el suelo, los pisaban, los pillaban con las ruedas de sus vehículos, rompían piezas, etc.”, explica el empresario madrileño. Las máquinas de agua le daban tantos o más problemas, pues “en verano incluso venía gente a bañarse, llenar garrafas, etc.”, con el consiguiente gasto y deterioro de los productos e imagen de las instalaciones. Dando una vuelta por Motortec, feria de la que es asiduo visitante, Alberto fue a parar al estand de Air-serv y comprendió que la compañía ofrecía el remedio a una situación que se había enquistado y estaba afectando negativamente tanto a las cuentas de explotación de sus estaciones como a la imagen de las mismas.
La solución propuesta por Airserv no puede ser más sencilla: se trata de máquinas dispensadoras de agua y aire que se ponen en marcha durante cinco minutos después de que el cliente final haya introducido un euro. De este modo, los automovilistas pueden comprobar y corregir la presión de los neumáticos de sus vehículos de una manera fiable, pues las máquinas Air-serv están equipadas con un calibrador digital que permite la verificación y corrección de la presión de los neumáticos de forma automática. Las máquinas están construidas en acero inoxidable y cuentan con un compresor interno de producción de aire directa. El automovilista tan solo ha de colocar la boquilla en la válvula del neumático e introducir en la máquina la presión que desea en las ruedas. Si la presión seleccionada es inferior a la que en ese momento tiene el neumático, éste se deshinchará, mientras que si es mayor la máquina lo hinchará en apenas unos segundos. Y todo ello con una precisión milimétrica, pues, como asegura Alberto López, “la máquina no puede ser más exacta”.
carburante Argumentos para su uso Como hemos mencionado anteriormente, la instalación de las máquinas Air-serv ha supuesto un beneficio directo e inmediato para Alberto López, quien se muestra encantado de haber instalado los dispositivos en todas sus estaciones. Él mismo reconoce que, sobre todo al principio, algunos clientes se mostraron reticentes a pagar un euro por un servicio que hasta entonces se les había prestado de forma gratuita. Sin embargo, tanto el propio López como los responsables de Air-serv cuentan con un buen puñado de argumentos irrefutables para convencer a los conductores menos dispuestos a cambiar sus hábitos. En primer lugar, sí, es cierto, el servicio antes se prestaba gratuitamente; pero, ¿era realmente un servicio fiable? A la luz de un estudio elaborado por el RACE en 2009 no, puesto que el club automovilista desveló que el 62% de los manómetros instalados en las estaciones de servicio españolas no funcionaban correctamente. Eso los que funcionaban, pues el maltrato que suelen recibir estos productos por parte de los conductores hace que en muchas ocasiones estén rotos o fuera de servicio. Es decir, el cliente paga un euro, sí, pero se asegura de que sus neumáticos tienen la presión correcta. Llegados a este punto, una nueva duda puede asaltar a los conductores: ¿Tan importante es circular con la presión correcta? Y la respuesta a esta pregunta es, indudablemente, sí. En primer lugar por motivos de seguridad, pues una presión inadecuada en los neumáticos prolonga considerablemente la distancia de frenado, dificulta el control de la dirección del vehículo, obliga a modificar las trazadas y hace casi imposible controlar el vehículo si éste hace aquaplanning. Y éste es un problema que afecta a muchos más vehículos de los
Alberto López afirma estar “muy contento” con las máquinas suministradas por Air-serv.
que inicialmente podría pensarse. De hecho, un estudio elaborado por Bridgestone en 2009 desveló que inspecciones de seguridad realizadas a 52.400 automóviles en la Unión Europea (UE) descubrieron que el 81% de los conductores circulan con la presión de los neumáticos demasiado baja. Además de la seguridad, hay otros motivos que recomiendan cuidar la presión de los neumáticos. Uno de ellos, y quizá no sea el menos importante, es el ahorro económico que puede conseguirse. En este sentido, según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), una diferencia de sólo 0,3 bares supone un incremento del consumo de alrededor del 3%. Para un consumo de 10 litros por cada 100 kilómetros, esta cantidad representa 0,3 litros, lo que, al precio actual de los carburantes asciende a 0,5 euros por cada 100 kilómetros. Es decir, para un vehículo que recorra 20.000 kilómetros anuales, circular con la presión correcta conlleva un ahorro de 100 euros al año. A ese ahorro sólo en carburante hay que añadir la prolongación de la vida útil de los neumáticos en hasta 10.000 kilómetros cuando estos mantienen la presión exacta recomendada por el fabricante.
Beneficios para el empresario Una de las principales características de la solución propuesta por Airserv, es que los empresarios de estaciones de servicio podrán disfrutar de un incremento de sus ingresos sin tener que hacer frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación. El propietario de la estación sólo debe tener disponible un pequeño espacio para colocar la máquina dispensadora de aire y agua, que muchas veces podrá ser el mismo que ocupaban los equipos anteriores. El resto de trámites corren a cargo de Air-serv, que se encarga de instalar la máquina, efectuar el mantenimiento -incluyendo la reparación de desperfectos ocasionados por actos vandálicos- y llevar a cabo las reparaciones oportunas. Por todo ello, Alberto López afirma sentirse “muy contento” de haber tomado la decisión de instalar las máquinas de Air-serv en todas sus estaciones de servicio. Por si esto fuera poco, la compañía reparte la recaudación con la estación de servicio, aunque Alberto López está tan satisfecho con las máquinas que asegura que “eso es lo de menos, lo importante es la mejora de la imagen que ha habido en las tres gasolineras”. 23
carburante
• Actualidad
En sus alegaciones a la Ley de Contratos de Distribución
La Ceees pide a Industria que limite la exclusividad de sus contratos En las alegaciones a la Ley de Contratos de Distribución que la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) ha presentado ante el Ministerio de Industria, la asociación presidida por Juan Prats ha solicitado que se limite a cinco años la duración de los contratos y que se regulen las fórmulas de recomendación de precios por parte de los proveedores a los distribuidores.
L
a Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) ha pedido, en sus alegaciones al anteproyecto de Ley de Contratos de Distribución del Ministerio de Industria, que los contratos de suministro en exclusiva no excedan los cinco años. De esta manera, la patronal de estaciones de servicio se opone a los artículos 21 y 22 de dicho texto, que contemplan la posibilidad de que el contrato en exclusividad tenga una duración indefinida. Según el anteproyecto, los contratos de distribución “definirán su periodo de vigencia” pero, continúa, “en caso de no determinarse plazo de duración, los contratos se entenderán concertados por tiempo indefinido”. Ante esto, la Ceees alega que las normas comunitarias, como las españolas, establecen que los contratos en exclusiva no pueden superar los cinco años y prohíben expresamente la duración indefinida. La patronal considera fundamental y de “muy especial trascen-
dencia” la inclusión de la referencia a los límites temporales impuestos por las normas de la competencia”, para un sector donde es usual que el distribuidor quede ligado en exclusiva al proveedor. Según la Ceees, esta ley es una oportunidad para fomentar la competencia, ya que la libertad de elegir proveedor es la mejor forma de conseguirla, aunque eso no implica que el gasolinero vaya a abandonar a su proveedor pasados los cinco años. Por otro lado, uno de los enfrentamientos que petroleras y distribuidores mantienen es el de la fijación de precios y tarifas, que suelen imponer las operadores y que, según los distribuidores, merma su rentabilidad hasta límites insostenibles. De ahí que la Ceees también haya presentado alegaciones al artículo 10 del anteproyecto de esta ley, que hace referencia a la comunicación de precios y tarifas. Según la patronal, este artículo puede generar confusión entre “la posibilidad
Según la Ceees, esta ley es una oportunidad para fomentar la competencia, ya que la libertad de elegir proveedor es la mejor forma de conseguirla 24
Juan Prats, presidente de la Ceees.
de recomendar un precio de venta al público o fijar un precio máximo” y la “fijación al distribuidor del precio de venta al público por medios directos e indirectos”. Por eso, la patronal ha pedido a Industria que se incluya la coletilla “dentro de los límites impuestos por el Derecho de la competencia”, para evitar así cualquier confusión en referencia a que la imposición de precios por parte del proveedores pueda estar amparada “por una autorización o exención legal”.
carburante Luis Berenguer, presidente de la CNC
“Las Administraciones padecen una cierta esquizofrenia frente a la competencia” Durante las IV Jornadas Anuales de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), el presidente del organismo se ha lamentado de la “esquizofrenia” de las Administraciones públicas, que proyectan una imagen de defensa de la competencia pero luego atacan las decisiones que toma el ente supervisor.
E
l presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer, ha mostrado, durante las IV Jornadas Anuales de la CNC, su apoyo a la labor que ejerce la institución que preside, frente a los problemas de competencia dentro del sector de la energía y ha criticado la falta de apoyo en este sentido por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Mityc). Berenguer, que termina este año su mandato al frente de la CNC, hizo un balance positivo, pero conflictivo, de los cuatro años de existencia del organismo, debido a los enfrentamientos vividos en los últimos meses con algunas operadoras tras la publicación del informe de seguimiento del Informe sobre la Competencia en el Sector de los Carburantes de la Automoción, publicado por la CNC en 2009. Según este informe, en el sector de la energía existen “serios problemas de competencia” que provocan “el mantenimiento de niveles de precios antes de impuestos (de los carburantes) superiores a los de la mayoría de los países de nuestro entorno”. Además, la CNC ofrecía algunas recomendaciones para hacer
frente a la situación del sector e “introducir una mayor competencia”. Estos datos generaron un cierto malestar entre las petroleras, especialmente, por parte de Repsol que decidió interponer una demanda contra Competencia en la Audiencia Nacional, debido a que consideraba estas afirmaciones “imputaciones gratuitas” que generaban “confusión e intranquilidad en la opinión pública”. Tres meses después del enfrentamiento, el presidente de la CNC ha reiterado su posición y ha criticado que se les acuse de “ser implacables” en sus intervenciones, de “perseguir a las pobres empresas oligopolistas con sanciones excesivas, cuando no con simples informes que se limitan a constatar la realidad del mercado”. En este sentido, volvió a reiterar la necesidad de “someter a una revisión profunda la regulación de los mercados de la energía” para “promover un entorno económico más competitivo”, objetivo prioritario de la comisión en esta etapa. Berenguer también ha criticado a aquellos que acusan a la comisión de “inquisidores” y ha querido
recordarles que “la verdadera persecución se produce por parte de aquellos que violan de manera reiterada y sistemática las normas de competencia con el consiguiente perjuicio de toda la sociedad y, de manera muy especial, de los consumidores”. Por otro lado, el presidente de la CNC ha asegurado que “todas las Administraciones Públicas padecen una cierta esquizofrenia frente a la competencia”, es decir, que defienden una fuerte política de competencia, una autoridad independiente y con instrumentos legales, pero todos estos aspectos “son rápidamente anulados por los ataques a nuestras actuaciones”. Precisamente, entre los ataques de los que habla Berenguer destaca la inoperancia del Ministerio de Industria, ya que “cuando hacemos propuestas sobre el sector de los carburantes, las voces favorables que se oyen son las del regulador financiero, mientras que la administración sectorial no nos regala más que su silencio”. De hecho, ha calificado de incomprensibles estos silencios “ante los ataques a la labor de esta casa”. 25
carburante
• Actualidad
Valeriano Gómez afirma que es una revisión profunda y equilibrada
Aprobado un Real Decreto para la reforma de negociación colectiva
Después de varios meses de negociaciones infructuosas entre patronal y sindicatos, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula la reforma de la negociación colectiva. El titular de la cartera de Trabajo, Valeriano Gómez, ha explicado que el objetivo de su ministerio es generar unas condiciones más flexibles para que las empresas con dificultades puedan adaptarse a nuevas situaciones sin necesidad de recurrir a despidos.
E
26
l Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el Real Decreto (RD) Ley de Medidas para la Reforma de Negociación Colectiva, tras cuatro meses de negociación fallida entre sindicatos y patronal. El ministro ha explicado que el Real Decreto Ley pretende introducir mayor flexibilidad interna en las empresas, de forma que cuando sufran cambios o atraviesen dificultades puedan adaptarse a las nuevas condiciones sin tener que despedir a los trabajadores. Este objetivo, ha dicho, tiene que lograrse sin afectar a los principales derechos de los trabajadores, “en especial a la situación que se produce cuando un convenio colectivo deja de tener vigencia". Gómez ha reiterado que la reforma establece que cuando un convenio deja de estar vigente, los trabajadores afectados por él “no verán revisado su salario hasta que no firmen un nuevo convenio, pero no pierden derecho alguno durante el periodo de renegociación”. Entre las novedades del proyecto destaca la reducción del plazo máximo para renovar un convenio a entre ocho y 14 meses, frente a los 12 y 18 meses que había planteado
el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. Según el RD, el plazo de ocho meses para renovarlo será para los convenios cuya duración sea de dos años, mientras que el tope de 14 meses se aplicará a los convenios cuya vigencia sea mayor de dos años. En esta línea, también se reduce de los actuales seis meses a tres el plazo para denunciar un convenio y se obliga a las partes a constituir la comisión negociadora en un mes como máximo. “Con estas medidas lo que se evita es que se pierda la ultraactividad (la renovación automática de un convenio expirado ante la falta de acuerdo para renovarlo)”, precisó Gómez. En cualquier caso, una vez concluido el plazo se obliga a empresarios y sindicatos a recurrir a un arbitraje, a la espera de que sindicatos y patronal sellen acuerdos interconfederales por los que establezcan a qué mecanismo de resolución extrajudicial de conflictos acudir. Así pues, antes o después de estos acuerdos, existirá esa mediación en caso de conflicto. Además, los acuerdos alcanzados en el seno de una empresa tendrán vigencia frente a los sec-
toriales, en aspectos como salario base y complementos salariales; retribución de horas extras y de trabajo a turnos; horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos y planificación de vacaciones; adaptación de la clasificación profesional; adaptación de las modalidades de contratación, y medidas para la conciliación de vida y trabajo. Valeriano Gómez ha asegurado que el Gobierno ha buscado una reforma profunda, avanzada y equilibrada ante la falta de acuerdo entre sindicatos y empresarios. “La reforma ha tratado de partir de la situación en la que los interlocutores sociales dejaron la negociación”, ha afirmado el ministro. Por último, Gómez se mostró confiado en que las opciones de flexibilidad interna y la posibilidad de no aplicar las subidas salariales, siempre con acuerdo de los trabajadores, ayudarán a reducir el número de despidos. Así, “cuando las empresas sufran cambios o atraviesen situaciones de dificultad, podrán adaptarse a las nuevas condiciones del mercado con el objetivo de mantener el empleo”, explicó el titular del departamento.
carburante
• Opinión
Artículo de Susana Beltrán, letrado del despacho de abogados
Ejaso, presente en el Proyecto de Ley de Contratos de Distribución
Susana Beltrán, letrado de Estudio Jurídico Ejaso, gerente del Departamento de Derecho de la Competencia, con más de 10 años de ejercicio de la profesión y presente en numerosos procedimientos en materia mercantil y de defensa de la competencia ante la Comisión Europea y Tribunal de Luxemburgo, ha participado activamente junto a Faconauto y otros colegas del sector de la distribución en en la redacción del Proyecto de Ley de Contratos de Distribución. De su experiencia, nos envía este interesante artículo y las conclusiones más importantes.
“
28
El pasado 24 de Junio de 2011, tras varios años de trabajo por parte de los sectores afectados, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Contratos de Distribución, cuyo texto ha sido remitido a las Cortes Generales a los efectos de iniciar la correspondiente tramitación Parlamentaria. Estudio Jurídico Ejaso ha estado presente en la redacción y tramitación de ese Anteproyecto ya desde el año 2007, actuando en defensa del sector de las Estaciones de Servicio, agrupadas en la Confederación de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees). Tras un tiempo de inactividad, a raíz de la entrada en vigor de la Ley 2/2011, de 4 de Marzo, de Economía Sostenible, Faconauto impulsó el reinicio de las reuniones de trabajo entre los sectores afectados y la Dirección General de Comercio Interior, convocándose a las mismas a Estudio Jurídico Ejaso, en tanto que es un despacho de Abogados con más de 15 años de experiencia en el sector de la distribución.
Susana Beltrán es gerente del Departamento de Derecho de la Competencia de Estudio Jurídico Ejaso.
Este proceso de reuniones culminó recientemente con la presentación de observaciones al Anteproyecto con ocasión del trámite de audiencia otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En concreto, fueron objeto de las observaciones formuladas por Estudio Jurídico Ejaso en nombre de Ceees, los siguientes aspectos de la norma: 1) Ámbito de aplicación de la Ley, pretendiendo un mayor rigor en la
carburante Estudio Jurídico Ejaso ha estado presente en la redacción y tramitación del Anteproyecto de Ley de Contratos de Distribución ya desde el año 2007 definición de estos contratos y sus notas características.
resultando una obviedad referencia alguna en la norma en ese sentido.
2) La necesidad de incluir expresamente el sometimiento a la normativa de defensa de la competencia, en evitación de cualquier eventual interpretación de que estos contratos se encuentran amparados por una autorización o exención legal, con la consiguiente inseguridad que se generaría a todos los agentes implicados. Esa necesidad fue apreciada, muy especialmente, en relación con la duración de las cláusulas de no competencia o contratos de compra en exclusiva, y con las comunicaciones de precios por parte de los proveedores.
De hecho, Estudio Jurídico Ejaso ha objetado que, en general, el texto del Proyecto de Ley alcanza un excesivo grado de intrusión en el ámbito de la autonomía de la voluntad de las partes contratantes, entendiendo que ello obedece a la tendencia hacia un proteccionismo desmedido para con la parte distribuidora. Objeción ésta que igualmente manifestó la Comisión Nacional de Competencia (CNC) en uno de sus Informes sectoriales. Junto con esas observaciones al Proyecto, Estudio Jurídico Ejaso llevó a cabo un análisis integral del resto de su clausulado, a los efectos de asesoramiento y/o redacción de este tipo de contratos. De hecho, desde nuestra dilatada experiencia en el sector, recomendamos a los agentes afectados la inclusión de cláusulas preventivas en los contratos.
3) La eliminación del sometimiento voluntario a sistemas de mediación y arbitraje, por cuanto ese sometimiento siempre queda dentro del ámbito de la autonomía de la voluntad de las partes contratantes,
En el análisis y seguimiento de las diversas versiones del Proyecto, prestamos una especial atención a la regulación de las indemnizaciones a la extinción de los contratos, en concreto a la indemnización por clientela, ello en aras a la constatación de si el texto iba o no a seguir la línea jurisprudencial sentada por la Sala Primera del Tribunal Supremo, de aplicación analógica de la Ley del Contrato de Agencia. Finalmente, en este punto la norma se asienta sobre el principio general de que la finalización de los contratos no genera a favor del distribuidor el derecho a la indemnización por clientela.” Susana Beltrán Letrado Gerente del Departamento de Derecho de la Competencia Estudio Jurídico Ejaso Texto originalmente publicado en www.Ejaso.es/blog-juridico
29
carburante
• Actualidad
Supervisa la competencia en 50 estaciones hispalenses
La CNE saca la lupa en Sevilla
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha publicado recientemente un nuevo estudio -y ya van 22- sobre el comportamiento del precio de los carburantes en estaciones de servicio situadas en “entornos micro”. El ente regulador ha sacado la lupa para analizar estos datos, ha analizado la competencia intramarca e intermarca y ha comparado los registros con los que se dan en el resto de España.
L
30
a Comisión Nacional de la Energía continúa con su labor de supervisión de entornos micro de estaciones de servicio a lo largo y ancho de toda la geografía española. El último de estos informes publicado hasta el momento se centra en el municipio de Sevilla, que ha sido elegido como “área de supervisión especial” y ha sido analizado durante seis meses, entre octubre de 2010 y marzo de 2011. Este estudio se ha llevado a cabo en 50 estaciones de servicio durante 182 días con el objetivo de conocer las gasolineras que más venden, las que han mantenido el precio más alto durante más tiempo, al igual que el precio más bajo, además de la competencia intramarca e intermarca entre las estaciones. En cuanto a los operadores y el número de puntos de venta de cada uno sobre el área analizada, destacan grandes entidades con capacidad de refino como Repsol, Cepsa y Bp con 14, 13 y tres estaciones, respectivamente, a las que se suman Galp, con cinco; Disa con cuatro; seis operadoras independientes y estaciones de servicio pertenecientes a centros comerciales como las dos de Carrefour y una de Alcampo. Entre octubre de 2010 y marzo de 2011, el diferencial de precios entre
las estaciones de servicio de estas operadoras es de 5,52 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina 95 y 5,76 en el caso del gasóleo. Además, se desarrollan 21 alternativas de precios diarios distintos, de los 50 posibles, para gasolina y 20 para el gasóleo. En términos promediados son 19 las estaciones de servicio que fijan el mismo precio cada día para las gasolina 95 y 16 para el gasóleo. Según el estudio, el precio dominante es más próximo al precio máximo diario que al precio mínimo para ambos carburantes, mientras que el ratio de concentración promedio del periodo analizado de gasolina y gasóleo se sitúa en el 68% y 70%, respectivamente. Los precios diarios máximos en gasolina se han registrado en alguna ocasión en 37 de las 50 instalaciones analizadas, tanto para gasolina como para gasóleo, mientras que los precios mínimos se han registrado en 10 y 9 instalaciones, respectivamente. La gasolinera que establece los precios diarios más altos es una de las abanderadas por Disa, que lo hace en un 83,90% de las días, junto con una independiente que lo hace un 14,69%, y ambas presentan unas de las ventas más
bajas de gasolina del municipio. En el caso del gasóleo, es otra estación de servicio de Disa es la que establece los precios diarios más altos en un 41,21% de los días. A esta le siguen tres de las 14 estaciones de servicio que Repsol posee en la zona, y lo hacen por un total de 35,71% de los días. Por otro lado, la gasolinera que más veces registra el precio diario mínimo durante el periodo analizado, tanto para gasolina como para gasóleo, es la perteneciente al hipermercado Alcampo con un 91,81% de los días en el caso de la gasolina y un 91,23% en el del gasóleo. El informe evidencia que los conductores sevillanos son conscientes de esta realidad y priman a las instalaciones con precios más bajos, pues la gasolinera perteneciente a la cadena de distribución presenta unas de las ventas más altas del municipio hispalense. Análisis intermarca Las resultados del análisis intermarca de las estaciones de servicio en la zona de Sevilla no han sido muy diferentes a las conclusiones obtenidas en el análisis de la competencia. De nuevo Disa presenta en sus
carburante estaciones de servicio el precio medio diario máximo durante un mayor número de días, en el caso de la gasolina lo hace en el 50,6% de los días con disponibilidad de precio, seguida de Galp que lo hace en un 48,9%. El caso del gasóleo tampoco es muy diferentes, ya que Disa presenta el precio diario máximo en más ocasiones, un 64,9% de los días del periodo analizado; aunque en este caso no le sigue Galp si no Repsol con el 37,3% y Galp con el 35,1% de los días con disponibilidad de precio. Por otro lado, el operador cuyo PVP diario se acerca más al precio mínimo es, de nuevo, el distribuidor Alcampo, con un precio promedio sólo superior en 0,89 céntimos de euro para el litro de gasolina y en 2,19 céntimos de euro para el de gasóleo, mientras que Disa es el que más se aleja del mínimo diario, en concreto 3,97 céntimos de euro para el litro de gasolina y 5,08 céntimos de euro para el de gasóleo. Análisis intramarca En cuanto al análisis realizado entre las estaciones de la misma operadora, la CNE ha destacado a aquellas que son más numerosas en la
zona de Sevilla, como es el caso de Repsol que cuenta con 14 estaciones de servicio de las que 13 aplican los mismos precios diarios durante todo el semestre en el caso de la gasolina, con lo cual, apenas existe competencia. En el caso del gasóleo, Repsol cuenta con dos grupos diferenciados de gasolineras, uno constituido por 9 estaciones que presenta unos precios diarios inferiores en cinco céntimos el litro respecto de los del segundo grupo, tres estaciones, en el 75% del semestre. Algo parecido ocurre con Cepsa, ya que de sus 13 estaciones, nueve presentan generalmente precios diferentes al resto, en el caso de la gasolina. En cuanto al gasóleo, la situación no difiere mucho, ya que siete de ellas presentan los mismos precios diarios, mientras que el resto, seis estaciones, presentan generalmente precios diferenciados del resto. Galp, por su parte, cuenta con cinco estaciones cuyos precios se presentan bastante diferenciados entre las diferentes gasolineras, mientras que en las cuatro estaciones de servicio de Disa los precios son completamente diferentes entre las estaciones analizadas. De forma
más concreta, en el caso de la gasolina encontramos dos estaciones que coinciden en el mismo precio en el 95% de los días, al igual que ocurre con el gasóleo. Entre las tres instalaciones de BP existen coincidencias en cuanto al precio a lo largo del semestre analizado, un 71% en el caso de la gasolina y un 69% en el del gasóleo, mientras que dos de las tres gasolineras coinciden en un 97% de los días en sus precios. Las dos estaciones de Saras son unas de las más competitivas ya que presentan precios diferenciados durante todos los días del semestre analizado tanto para gasóleo como para gasolina. Junto a ella, las dos instalaciones de Carrefour también fijan precios diferenciados en el mismo periodo. De tal manera, que la CNE concluye que que los precios de las instalaciones integradas en la red de un mismo operador parecen establecerse de forma indiferente al tipo de vínculo que le integra a la red, pues no se observa un patrón de conducta para las estaciones en función de su grado de ligazón a la operadora que las abandera. Precios superiores a la media Según la CNE, el precio antes de impuestos (PAI) dentro del municipio de Sevilla es, tanto para la gasolina como para el gasóleo, superior a la media nacional en todo el periodo analizado. En concreto se encuentra 0,92 céntimos por encima del litro de gasolina en el resto de España y 1,12 céntimos el litro más, en el caso del gasóleo. Lo mismo ocurre con el precio de venta al público, que se sitúa por encima de la media nacional durante todos los meses analizados, siendo la diferencia de 1,92 céntimos en el caso del litro de gasolina y de 2,47 céntimos en el de gasóleo. En la misma línea, el indicador PAI-Ci se sitúa, en promedio, por encima de la media nacional, 0,81 céntimos más en el caso de la gasolina y 1,11 céntimos en el caso del gasóleo. 31
carburante • Consultorio jurídico
Pregunta: Me han dicho que se está proyectando la adopción de una Ley sobre contratos de distribución. Nos pueden comentar qué regulará esta norma y en cuanto afectará al sector de las estaciones de servicio?
E
fectivamente, en la actualidad se está tramitando el Proyecto de Ley de Contratos de Distribución, que pretende presentar un instrumento normativo de alcance general actualizado al cambiante contexto económico y a los modelos de negocio utilizados en el mercado (como franquicia, distribución selectiva, comercio electrónico globalizado, centrales de compra, por nombrar solamente algunos de ellos). Al tratarse aún de un Proyecto de Ley, que está sometido a los correspondientes trámites previos a la aprobación, y podría verse afectado todavía de modificaciones de menor o mayor envergadura, el resumen de dicho Proyecto que les estamos facilitando ha de tomarse con la debida cautela. Por contrato de distribución, el Proyecto entiende “aquellos contratos, cualquiera que sea su denominación, que tengan por objeto establecer las condiciones en las que una de las partes, denominada distribuidor, se obliga frente a la otra, denominada proveedor, a realizar actos u operaciones de comercio consistentes o relacionadas con la venta de productos, prestación de servicios o la combinación de ambos, de manera continuada o esta-
ble, actuando como empresario independiente y asumiendo el riesgo y ventura de tales operaciones.” Quedan excluidas expresamente las relaciones laborales, así como los contratos de agencia. Esto último podrá dar lugar a suscitar el antiguo debate respecto de aquellos contratos denominados mercantilmente como agencia o comisión en los que el explotador de la estación de servicio asume una serie de riesgos y la ventura de las operaciones que realmente lo convierten en un empresario independiente.
Los contratos de distribución se rigen por el principio de libertad de pactos, por lo que las regulaciones incluidas en el Proyecto de Ley ofrecen un régimen supletorio mínimo aplicable sobre todo ante la ausencia de previsión contractual por las partes 32
Los contratos de distribución se rigen por el principio de libertad de pactos, por lo que las regulaciones incluidas en el Proyecto de Ley ofrecen un régimen supletorio mínimo aplicable sobre todo ante la ausencia de previsión contractual por las partes. Concretamente, se regulan los deberes precontractuales y contractuales de información. En caso de requerirse una fianza u otro tipo de garantía como condición para la incorporación a la red de distribución de un proveedor o para la efectividad de determinadas cláusulas contractuales, la misma ha de ser “proporcionada y razonable, atendiendo a la previsión de facturación, al objeto del contrato de distribución y a su duración”. Igualmente, el Proyecto de Ley prevé regulaciones respecto de una multitud de otros aspectos que pudieran presentarse en los contra-
carburante Para los casos de extinción del contrato sin justa causa antes de su finalización inicialmente prevista o sin respetar los plazos de preaviso, se prevé una indemnización a favor de la parte afectada tos de distribución, como, a modo de ejemplo, la determinación de objetivos comerciales y la obligación de compras mínimas (que han de adaptarse a lo razonablemente previsible en cada momento) o las políticas de marca y la actividad publicitaria conjunta. Respecto del sistema de retribución, se permite que el precio de los suministros se determine o en el propio contrato o bien en comunicaciones posteriores en un plazo prefijado en el contrato. Se prevé la posibilidad de establecer rappels, descuentos y bonificaciones. Igualmente se regula la cesión del contrato (que requiere el consentimiento de ambas partes) así como la posibilidad de subcontratación. Con respecto a la duración de los contratos de distribución, se prevé la posibilidad que la misma sea
determinada (no se prevé tiempo máximo, sino un periodo mínimo, o sea, un período de tiempo suficiente “para hacer posible la amortización de los inversiones específicas necesarias para el cumplimiento del acuerdo”) o indefinida, con la posibilidad de denuncia de cualquiera de las partes mediante preaviso formulado por escrito en plazos predeterminados. En todo caso, no debe olvidarse que el mismo Proyecto de Ley prevé en otro contexto que los contratos de distribución quedarán sometidos a la normativa de defensa de la competencia, por lo que seguirán de aplicación las limitaciones del derecho antitrust a los pactos de exclusividad. Para los casos de extinción del contrato sin justa causa antes de su finalización inicialmente prevista o sin respetar los plazos de preaviso, se prevé una indemnización a favor
de la parte afectada; indemnización para cuyo cálculo se tendrán en cuenta las inversiones específicas no amortizadas y que tiene un plazo de prescripción de un año. Por otra parte, salvo excepciones, no se prevé compensación a favor del distribuidor por la clientela generada durante la relación contractual. El Proyecto de Ley regula igualmente sistemas particulares de distribución, como la franquicia, las subastas electrónicas o la llamada venta multinivel. Finalmente, la futura Ley se aplicará, según lo previsto en el Proyecto, a todos aquellos contratos concluidos con posterioridad a la entrada en vigor de la norma, así como a las renovaciones, prórrogas, novaciones y reconducciones de contratos anteriores que se produzcan tras la entrada en vigor de la misma.
33
carburante
• Actualidad
Según un estudio realizado por DBK
Los ingresos de las estaciones crecen pese a la caída de la demanda El incremento de los precios de los carburantes durante 2010 ha propiciado que las estaciones de servicio españolas facturaran un 13% más a lo largo del pasado año, según un estudio sobre el sector elaborado recientemente por DBK. En cualquier caso, es evidente que los costes de aprovisionamiento también han subido considerablemente, por lo que el beneficio de los gasolineros dista mucho de haber evolucionado de modo parecido.
L
as estaciones de servicio han facturado en el año 2010 un 13% más que en el año anterior, unos 32.889 millones de euros, a pesar de la caída del consumo de carburantes, según ha desvelado un estudio sobre el sector realizado por DBK. Solamente la venta de carburante ha supuesto a las estaciones de servicio de nuestro país unos ingresos de 31.614 millones de euros, el 96,1% del valor de las ventas, mientras que el resto de productos y servicios generan únicamente 1.275 millones de euros. Teniendo en cuenta que la venta de carburantes ha registrado su tercera caída en 2010, situando la misma en 23,73 millones de toneladas, un 2,7% menos que en 2009, parece que los ingresos no sólo se han mantenido sino que han crecido, hecho que DBK achaca a los constantes aumentos de los precios finales de los productos petrolíferos. A pesar de estos ascensos, el be-
Datos de síntesis, 2010 Número total de estaciones de servicio 9.300 Facturación de las estaciones de servicio (mill. euros) (a) 32889 •Gasolina 8.505 ••Gasóleo 23.108 ••Otros ingresos 1.275 Crecimiento de la facturación de las estaciones de servicio +13,2 (% var. 2010/2009) (a) Ventas de carburantes en estaciones de servicio (miles tm) 23.731 •Gasolina 5.560 •Gasóleo 18.171 Crecimiento de las ventas de carburantes en estaciones de servicio -2,7 (% var. 2010/2009) •Gasolina -5,6 •Gasóleo -1,8 Concentración (cuota de mercado conjunta en valor) •Cinco primeras empresas (%) 76,5 •Diez primeras empresas (%) 85,5 Previsión de crecimiento de la facturación de las estaciones de servicio (a) •% var. 2011/2010 +7,6 •% var. 2012/2011 +3,6 (a) valor de las ventas de las estaciones de servicio considerando las ventas de carburante a precio final de venta al público. Fuente: Estudio Sectores de DBK: “Estaciones de Servicio”
Las estaciones de servicio han facturado en el año 2010 un 13% más que en el año anterior, unos 32.889 millones de euros, a pesar de la caída del consumo de carburantes 34
neficio por litro de los gasolineros sería el mismo, ya que la subida de los precios del carburante redunda en los márgenes de las petroleras. Además, el aumento del precio de
carburante los carburantes ha provocado una caída de la demanda, con lo cual, aunque a mayor precio, se vende menos, y eso provoca que el beneficio neto de los gasolineros se reduzca considerablemente. Con este panorama, las previsiones de DBK respecto a la venta
de carburante a corto plazo plantean tasas de variación negativas aunque, teniendo en cuenta que la caía del consumo de carburante se ve compensada por la subida del precio del mismo, la facturación podría llegar a tasas de crecimiento positivas hasta alcanzar los 34.000
millones de euros a finales de 2011. Lo mismo ocurre con las ventas de otros conceptos, cuya facturación podría ascender entre un 3% y un 5%. En cuanto al sector, el informe de DBK ha destacado que el número de estaciones de servicio roza ya las 9.300, pero existe un “alto grado de concentración en la actividad” destacando que los cinco principales operadores (Repsol, Cepsa, Bp,Shell, Galp) se hacen ya con el 76,5% de la cuota de mercado, ya sea en propiedad o en régimen de abanderamiento. Las compañías independientes se hacen con el 16% del mercado de gasolineras, mientras que los hipermercados y supermercados se conforman con el 3%.
35
carburante
•
Es noticia Para determinar si son abusivos para los consumidores
La Xunta de Galicia analiza los contratos entre petroleras y estaciones de servicio La Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia ha hecho público un comunicado en el que informa de que se encuentra en pleno proceso de análisis de los contratos que los empresarios de estaciones de servicio mantienen firmados con las petroleras “para determinar si los mismos son abusivos o no para los ciudadanos gallegos”. El Ejecutivo regional ha recibido un buen número de contratos por parte de los empresarios gasolineros, que respondieron al llamamiento realizado por la Xunta. Ahora, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se clasificarán los contratos por tipologías para elaborar los correspondientes informes, que junto a las diferentes tipologías serán remitidos al Consejo Gallego de Competencia. La Xunta de Galicia decidió investigar los contratos que unen a petroleras y estaciones de servicio el pasado mes de abril “con el objetivo de indagar en las causas de los elevados precios de los carburantes para los ciudadanos gallegos”, así como para “incrementar los niveles de protección de los consumidores y conseguir un mercado más seguro y ordenado tanto para los ciudadanos como para las empresas”.
36
Fuentes del Ejecutivo regional explican que esta estrategia “se ve reforzada” por el encuentro mantenido recientemente entre el consejero Javier Guerra y el presidente del Consejo Gallego de la Competencia, durante el que acordaron “reforzar el trabajo conjunto para avanzar en temas como el del precio de los carburantes o los problemas derivados de la tarificación eléctrica”.
Áreas abre un restaurante Burger King en una de sus áreas de servicio de Cataluña
Las estaciones de servicio podrán vender el cupón de la Once a partir de julio
La empresa catalana Áreas ha firmado un acuerdo con Burger King para abrir hamburgueserías en las áreas de servicio que el grupo gestiona en las carreteras españolas. El acuerdo entre el grupo catalán y la cadena de comida rápida se puso en marcha hace un mes, cuando se abrió la primera hamburguesería en un área de servicio de la AP-7, a la altura de Santa Perpetua de Mogoda, (Vallés Occidental). El restaurante cuenta con 20 empleados y un espacio de 400 metros cuadrados. El director general de Áreas, Óscar Vela, explica que el restaurante “está cumpliendo las expectativas”, ya que “las ventas se han
Las estaciones de servicio podrán comercializar el cupón y el supercupón de la Once a partir del próximo 1 de julio a través de las terminales de venta que la organización tiene instaladas en las gasolineras. Después de que Hacienda autorizara que las ventas de estos productos se distribuyeran en canales alternativos, entre los que también se encuentran los quioscos, ha despertado las protestas de los vendedores tradicionales, que ven peligrar sus ingresos. Sin embargo, la Once sostiene que desde que permitió vender alguno de sus productos a través de canales alternativos ha conseguido revertir la caída de ventas, que en los últimos años era de alrededor del 5 %. “En los cuatro o cinco últimos meses hemos conseguido repuntar”, ha señalado un portavoz al diario Levante-EMV, para añadir que la nueva red de terminales ha beneficiado al vendedor tradicional, puesto que “los que ganan, reinvierten el dinero obtenido en ellos”.
triplicado”, se ha rejuvenecido el perfil del cliente y el tíquet es superior a los ocho euros de media de los restaurantes de comida rápida. Por otro lado, el director de Áreas ha adelantado que después del verano la compañía abrirá el segundo Burger King en un área de servicio de la AP-7, en dirección a La Junquera, a la altura de La Selva. Por su parte, Juan Olave, director de Burger King España, ha asegurado que esta alianza se reduce a España y Portugal, aunque mantiene la posibilidad de extenderla a otros países europeos en un futuro, lo que situaría su facturación en torno a 530 millones de euros.
El Gobierno francés pide a Total que reduzca los precios de sus carburantes El Gobierno galo ha pedido a la petrolera Total que ajuste el precio de los carburantes, teniendo en cuenta el descenso en la cotización del petróleo y la intención de algunos países de aumentar su producción o liberar sus reservas. El ministro francés de Industria, Eric Besson, a través de un comunicado aseguró que, con esta petición, se buscan dos objetivos clave, como el de “mejorar el poder adquisitivo de los hogares” y evitar “un efecto a la baja sobre el crecimiento económico” que pueda derivarse de la demanda petrolera anticipada para los próximos meses. “Tras la decisión de varios países de aumentar su producción, en particular de Arabia Saudí y de los 28 países de la AIE de liberar una parte de sus reservas de excedentes, le corresponde ahora a los distribuidores petroleros asumir la responsabilidad en este esfuerzo colectivo mundial”, ha explicado el ministro. Besson ha señalado también que Christophe de Margerie, presidente de Total, ha recibido “favorablemente” su petición y que la compañía repercutirá en sus estaciones de servicio la caída de los precios “lo antes posible”.
carburante
• Es noticia
El consumo de gasolina no varía en función de su octanaje El Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) ha descubierto que el consumo de gasolina en condiciones de conducción normales, no varía independientemente de que se trate de gasolina 95E10 o 98E5. Para el desarrollo de este estudio, financiado por Transeco, programa de investigación dedicado a optimizar el uso de la energía y reducir emisiones, se han invertido tres millones de euros y se ha hecho uso de la estación de servicio de Otaniemi Neste, en Espoo, además de seis coches de distintas marcas pero fabricados entre el año 1999 y el año 2010. Teniendo en cuenta que se cree que el consumo de combustible es superior cuando se usa gasolina 95E10 que cuando se usa 95E o la 98E5, “el objetivo de este estudio era poner
de relieve la mantera más recomendable de medir el consumo de combustible para obtener resultados comparables”, apunta Juhani Laurikko, jefe del VTT. Según este estudio, los vehículos utilizados en la prueba consumieron de media 10,30 litros por cada 100 km de 95E10, frente a los 10,23 litros de 98E5 por cada 100 km. Esto supone una diferencia de 0,07 litros de media menos de la segunda respecto de la primera, o lo que es lo mismo, un 0,7% más de consumo en el caso de la gasolina 95E10, debido a que posee un nivel más elevado de etanol. Por otro lado, los científicos del VTT han descubierto que el poder calorífico basado en la composición aproximada de combustible era un 1,1% favorable a la E5, lo que coincide de la diferencia.
Tamoil premia a sus clientes Como continuación al calendario de campañas promocionales definidas para este ejercicio 2011, Tamoil España ha decidido inundar sus estaciones de servicio con regalos de índole veraniego en gratificación a todos sus clientes. La promoción comenzó el 1 de julio y consiste en la entrega de un rasca-gana a todos los clientes que suministren combustibles y carburantes por un importe igual o superior a 30 euros y a través del cual podrán obtener gorras, toallas, camisetas,navajas, etc. en cada una de las 23 estaciones de servicio adheridas a la promoción.
Todo tipo de clientes podrán ser participes de esta fantástica promoción sin tener que renunciar a las ventajas y descuentos que disfruten actualmente a través de las tarjetas corporativas “Tamoil Club” con un descuento inmediato y a través de la “Mycard” con un descuento a final de mes respectivamente. Asimismo, estas acciones promocionales forman parte del plan de desarrollo y expansión que Tamoil ha iniciado este año, con el objeto de aumentar su presencia y cuota de mercado en la franja mediterránea de la península ibérica.
Shell explica el funcionamiento de un Fórmula 1 en Valencia Coincidiendo con la celebración el pasado fin de semana del Gran Premio de Europa en Valencia, Shell ha instalado, en el Auditorio del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de la ciudad del Turia, un laboratorio para mostrar cuáles son los secretos de la química en el motor de competición de un Fórmula 1. Teniendo en cuenta la asociación técnica de Shell con Ferrari y, con motivo del Año Internacional de la Química, Ian Albiston, director del Proyecto de Fórmula 1 de Shell, llevó a cabo una conferencia interactiva que dio paso a experimentos en directo, con pistolas de agua, zumo de fresas y miel, dirigidos a explicar cómo son los carburantes y qué propiedades tienen. Al término del acto, Ian Albiston entregó dos premios a dos de los asistentes que acudieron al museo, que visitaron el Tracklab que Shell tiene instalado en el paddock del Street Circuit de Valencia durante el Gran Premio de Europa de Fórmula 1.
Fe de erratas En el número 259 de Estaciones de Servicio, se afirmó por error que la operadora que está detrás de las estaciones de servicio Tamoil de nuestro país es Oilinvest, cuando desde hace años esa función es desarrollada por Tamoil España. 38
La más productiva de su gama inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
lavado • PISTA DE LAVADO/Publirreportaje
La multinacional crea Ceccato España
Ceccato atiende en directo el mercado español Ceccato, uno de los principales fabricantes europeos de equipos de lavado ha decidido dar un paso más en el mercado español, donde a partir de ahora prescindirá de distribuidores y comercializará sus productos directamente a través de la filial Ceccato España. La compañía de lavado celebra este nuevo paso de su negocio en nuestro país presentando a sus clientes españoles su nueva línea de lavado Tech.
T
ras muchos años vendiendo sus productos en el mercado español a través de un distribuidor, Ceccato ha decidido instalarse directamente en nuestro país, para lo que ha creado Ceccato España, filial de la compañía italiana que atesora varias décadas de experiencia fabricando equipos de lavado. De este modo, Ceccato España comercializará en el mercado nacional los productos de lavado de vehículos fabricados en la factoría que la
compañía posee en Alte di Montecchio Maggiore (Italia). Con más de 15.000 metros cuadrados dedicados a la producción, la factoría emplea a más de 300 trabajadores y produce una media de 1.100 máquinas anuales. Estas cantidades permiten hacerse una idea de la verdadera dimensión de Ceccato, una gran compañía que, gracias en particular a la línea de montaje multiproducto y a la de pintura en polvo de alta tecnología, es una de las empresas internacionales más adelantadas del sector. De hecho, Ceccato cuenta con un nutrido departamento de I+D, puesto que, como afirman desde la propia compañía, “la investigación lo es todo, es el desafío diario de transformar una idea en un producto eficiente, atractivo y de confianza, el fruto tangible de una organización eficaz y una visión estratégica que simultáneamente incluye diseño e ingeniería humana, sostenibilidad medioambiental y económica y experiencia”. Nuevos productos Precisamente fruto de ese esfuerzo investigador, Ceccato ha presentado recientemente en la feria Autopromotec, celebrada durante el pasado mes de mayo en la ciudad italiana de Bolonia, cuatro nuevos productos que pasan a engrosar la gama de máquinas de lavado de la compañía y que Ceccato España ya comercializa en nuestro país. Uno de estos nuevos productos es Hydrus Tech, un puente de lavado cuya “facilidad de instalación y uso, óptimas prestaciones, atractiva relación calidad/precio, flexibilidad en la gestión y gran productividad sintetizan la experiencia de
40
lavado el consumo de agua, los residuos, el consumo de electricidad.
Ceccato de la mejor forma”. Además, desde la filial española de la multinacional italiana destacan la fiabilidad de Hydrus Tech, que asegura “menos intervenciones en garantía que cualquier otro producto del sector”. Otro de los recién incorporados a la familia es Pegasus Tech, un puente de lavado que incorpora un novedoso sistema de reconocimiento del perfil del vehículo denominado ProfileTech. Gracias a este dispositivo, el lavado de automóviles con características especiales, como pick-up, bacas, etc., no representa ningún problema para la máquina. Medio ambiente Todos los productos que integran la línea Tech han obtenido la certificación EPD (Declaración Ambiental de Producto). Para obtener esta certificación, Ceccato ha desarrollado estudios de LCA (Life Cycle Assessment), una herramienta que permite evaluar globalmente el impacto ambiental de un producto a lo largo de todas las fases de su ciclo de vida, desde la extracción y transformación de las materias primas con las que está fabricado, hasta su producción, transporte, uso del producto, tratamiento de residuos, etc. Para cada fase del
ciclo de vida del producto, se han medido los consumos (energía, agua, etc.) y las emisiones al aire y al agua, para el cálculo de sus impactos ambientales. El EPD requiere que se calculen y declaren explícitamente los siguientes indicadores ambientales: calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono estratosférico, la contaminación fotoquímica, la acidificación, la eutrofización, el contenido de energía, consumo de recursos,
Red de distribución Ceccato España atenderá a partir de ahora a los clientes que la compañía tiene en todo el territorio nacional gracias a una red de profesionales capaces de responder rápidamente a las demandas del mercado con la amplia gama de productos y soluciones que ofrece la compañía. Además, Ceccato España dispone de una extensa red de servicio técnico desde el que ofrece asistencia técnica a todos sus clientes, tanto en la península como en Baleares y Canarias, todo ello para garantizar que sus máquinas reciban el mejor servicio en todo momento.
DATOS DE CONTACTO
CECCATO ESPAÑA SL Avenida Fuentemar, 43- Nave A4, 28823 Coslada Comunidad de Madrid - ESPAÑA Tlf: +34 916 724 039 / + 34 916 720 574 Fax: +34 916 734 569 e-mail: info@ceccato.es www.ceccato.es
Gracias a la tecnología ProfileTech, patentada por Ceccato, el puente Pegasus Tech puede lavar sin problemas automóviles con características especiales.
lavado
•
Es noticia
Éxito de convocatoria de Autopromotec 2011 La feria Autopromotec 2011, evento sobre la posventa de automoción, celebrado en Bolonia del 25 al 29 de mayo, hace balance de su 24ª edición, en la que ha alcanzado su récord de asistentes y expositores internacionales, unos 103.666 visitantes y 1.473 estands, un 2% más que en la edición de 2009. La feria de este año se ha caracterizado por su proyección internacional, ya que han pasado por la feria 103.666 visitantes, 85.142 asistentes italianos y 18.524 visitantes extranjeros, un 11% más que en la anterior edición, y que ha permitido un amplio encuentro entre proveedores y compradores del sector de accesorios y repuestos de vehículos. Según los organizadores, la presencia internacional en esta feria crece año tras año debido a las buenas relaciones establecidas con empresas locales de diferentes países, además de la colaboración del Instituto del Comercio Exterior (FTI), que ha facilitado la presencia en Autopromotec de cerca de 100 delegaciones de compradores llegados desde Corea del Sur, Egipto, Japón, la India, Marruecos, México, Rusia o Estados Unidos. En cuanto al número de expositores, también se ha incrementado en esta
edición, alcanzando los 1.473 estands, de los que un 37% provenían de diferentes países. En concreto, 101 expositores alemanes, 69 chinos, 41 de origen británico y 51 de Estados Unidos; más los 930 italianos, que han permitido crear un lugar adecuado de intercambio entre los actores de este sector. Por otro lado, la repercusión de Autopromotec en los medios de comunicación ha sido mundial, de ahí, que la presencia de periodistas acreditados para este evento se haya incrementado un 31%
respecto a los convocados en la edición de 2009. El próximo encuentro de Autopromotec tendrá lugar, de nuevo en Bolonia, del 22 al 26 de mayo del año 2013 del que se espera los mismos o mejores resultados que los de la feria de este año que, según la organización, “permite a sus visitantes mantenerse al día y adquirir nuevos conocimientos y competencias útiles para enriquecer su bagaje profesional y encontrar nuevas oportunidades de negocio”.
Hypromat y Banco Popular firman un acuerdo para impulsar la marca Elefante Azul La empresa Hypromat, compañía dedicada al sector de lavado que gestiona la firma Elefante Azul, y Banco Popular han firmado un acuerdo para impulsar dicha marca tanto con la apertura de nuevos centros como la remodelación de las 163 instalaciones ya existentes. Entre las posibilidades que ofrece este acuerdo destacan las facilidades de financiación para los nuevos empresarios que decidan convertirse en franquiciados de la cadena, además de las facilidades para la ampliación, modernización y mejora de los centros Elefante Azul que ya están en marcha. “Además de tener acceso a un tipo de interés diferenciado este acuerdo permite
42
a nuestros franquiciados mejorar sus posibilidades de acceso a la financiación”, explican desde Elefante Azul. La formalización de préstamos y de pólizas, la tramitación de avales y de ICO, y el leasing son algunos de los productos que Banco Popular ofrece a Elefante Azul, teniendo en cuenta que dicho banco “conoce nuestro concepto de negocio, la trayectoria y firmeza de nuestra compañía. Este conocimiento del sector y del negocio facilita el análisis del riesgo en las operaciones financieras proporcionando mayor agilidad y viabilidad en las solicitud de las operaciones de nuestros franquiciados”.
minimarket • REPORTAJE
Se comercializan 3.262,3 millones de litros de agua envasada
Con sed de ventas E
44
l sector español de aguas envasadas presenta una gran madurez. A pesar de ello, en los últimos años ha sido un sector que ha evolucionado positivamente y ha lanzado productos muy innovadores que han tenido una gran aceptación por los consumidores, como son las aguas saborizadas, funcionales o formatos cada vez más prácticos y adaptados a las nuevas demandas y necesidades de la actual vida moderna y, por supuesto, menos agresivos con el medio ambiente. Según la estadística de producción anual del sector realizada por la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (ANEABE), con los datos suministrados por sus 90 marcas asociadas, la producción de aguas envasadas en España en el año 2010 alcanzó los 5.165 millones de litros. Aunque la asociación no hace referencia alguna a su evolución, a priori es una cantidad que se sitúa por debajo incluso de la lograda en el ejercicio 2008, cuando se alcanzaron los 5.562 millones de litros, de por sí ya un 1,3% inferior a 2007. Por tipos de aguas, el 96,04 % de la producción el pasado año corresponde a las minerales naturales; el 2,10 %, a las de manantial, y el resto, a las potables preparadas. Las aguas sin gas representan el 96,73% de la producción, mientras que las aguas con gas acaparan el 3,27% restante, según datos de 2010 señalados por ANEABE. De esta forma, se mantiene la gran diferencia en la preferencia por el agua mineral natural sin gas de los consumidores españoles frente al resto de vecinos europeos que optan más por el agua con gas, alcanzando un promedio de un 39%, hasta llegar a casos curiosos como Alemania, donde el 80% del agua envasada se consume con gas. En cuanto al consumo per cápita, en 2010 se situó en 110 litros. Esto representa, aproximadamente, un consumo de un vaso de agua mineral al día frente a los 160 litros de consumo medio de agua corriente en España. Según la Federación Europea de Aguas Envasadas (EFBW), España
se sitúa como cuarto país de la UE en términos de producción de agua mineral, por detrás de Alemania, Italia y Francia, y tercero en consumo, superados solo por Italia y Alemania. Este estancamiento en el consumo lo constata también el propio Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que señala que el consumo doméstico (no incluido hostelería/restauración y colectividades) de agua envasada en España alcanzó los 2.408,1 millones de litros entre abril de 2010 y abril de 2011, lo que supone una reducción de 4%. Por valor, el consumo total ascendió a los 497,6 millones de euros, lo supone una significativa caída del 6,5%. El consumo per cápita se situó en 52,3 litros al año, según los datos oficiales del ministerio que reducen prácticamente a la mitad el dato señalado por la asociación patronal. Con este panorama no es extraño que el sector de fabricantes considere que no hay lugar para el optimismo. Según apunta a Estaciones de Servicio, Jordi Miró, director general de Aguas Font Vella y Lanjarón, “la confianza de los consumidores
minimarket Este mercado ha padecido en los últimos doce meses un descenso en su facturación del 4,2%, si bien la disminución en el volumen se ha quedado en un 0,9%. Los fabricantes siguen a la expectativa, esperando tiempos mejores, pero continúan apostando por nuevos packs y formatos más respetuosos con el medio ambiente, así como por variedades 'premium', que están registrando una notable evolución.
en la mejora de la situación económica general durante este año no ha aumentado, de manera que no se esperan grandes cambios en el sector del agua envasada. Además, los últimos meses no invitan al optimismo”. No obstante, matiza que dado que el sector alimentario es un mercado “más o menos estable”, y exceptuando fuertes decrecimientos que se esperan para hostelería, “se confía en la recuperación del mercado gracias al sector turístico en los meses venideros”. Tendencias en aguas Tras el destacable éxito de las variedades de aguas saborizadas o funcionales que se han lanzado al mercado por parte de la práctica totalidad de envasadores y distribuidores, las nuevas variedades premium, a pesar de la crisis, empiezan a hacerse un hueco en el mercado. Las aguas de gama “alta” están teniendo una gran eclosión y si en un primer momento eran marcas internacionales introducidas en el mercado español, en este momento los propios productores nacionales se
han lanzado a ofrecer sus propias aguas exclusivas, que destacan por sus envases de diseño y se dirigen a un nicho exclusivo de mercado gourmet mostrando una imagen elitista del producto. Ejemplo de esto lo representa Cabreiroa, que con motivo del comienzo de la primavera, lanzó su Edición Limitada 2011, una edición especial de botellas con un cuidado diseño que en esta ocasión se inspira en la tradición y las leyendas ancestrales de Galicia, al utilizar la tipología de flora que nace principalmente en el entorno del santuario de San Andrés de Teixido, la llamada 'herba de namorar'. Paralelamente, se mantiene el auge de las aguas con enseña blanca, especialmente en el canal de gran distribución. De hecho, un 33,6% de las ventas en este canal ya corresponde a la marca del distribuidor. Sin duda, una vez más los efectos de la crisis económica también se denota en que las preferencias de los consumidores se dirigen hacia un producto de menor coste, como ocurre en otros muchos segmentos alimentarios. Clave innovadora A pesar de la reducción de la producción y del consumo de agua envasada, la innovación es un eje fundamental para el sector, tanto desde el punto de vista medioambiental como de desarrollo de nuevos productos y formatos. Así, Jordi Miró asegura que “la innovación es uno de los ejes fundamentales del Grupo Danone. De hecho contamos con un centro de I+D en París, donde trabajan más de 500 expertos que nos permiten ser constantemente los pioneros de la categoría”. De todas formas, advierte, “no entendemos solamente la innovación en el producto, la innovación puede y debe estar también en la forma de conectarse con el consumidor y en la forma de afrontar la llegada al mercado”. Pero si se habla de innovación en el sector, está relacionada directamente con el desarrollo de nuevos envases. Gracias a ello, el sector del agua envasada ha conseguido reducir el peso de los envases y embalajes en más de un 40% durante los últimos años y actualmente cuenta con los envases más ligeros del mercado, de tan sólo 27 gramos de peso medio por envase. Además, ha reducido el peso de los tapones un 25%, ha aumentado el número de rotaciones en envases reutilizables y utiliza envases estriados e indicación en la etiqueta. Aún así, continúa invirtiendo para utilizar envases cada vez más ligeros, apunta la asociación sectorial ANEABE. David Peñas 45
sector
• ESTADÍSTICA
El consumo continúa cayendo
Los 110 y los precios afectan a la demanda Los datos relativos al consumo de combustibles de automoción proporcionados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) no dejan lugar a dudas. Finalizado el primer cuatrimestre del año, la demanda de gasolinas y gasóleo de automoción ha caído un 3,8%. Las razones, en el siguiente reportaje.
L
a demanda de combustibles de automoción cayó un 3,8% en el mes de abril, descenso que la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) atribuye directamente a “las medidas de ahorro energético (limitación de la velocidad a 110 km/h)”, que han afectado “sensiblemente” a la demanda. Si a ello le unimos el encarecimiento de los carburantes -un 2,7% en el caso de la gasolina y un 1% en el del gasóleo-, el resultado no podía ser otro que un descenso del consumo. La subida del precio de los combustibles de automoción viene provocada, un mes más, por la guerra en Libia, que ha puesto contra las cuerdas al mercado petrolero que abastece a Europa.
El consumo de gasolinas experimenta en abril una contracción del 4,1% interanual, alcanzando un total de 433 kt afectada por el efecto precio y la reducción de la velocidad máxima La demanda de productos cae en el primer trimestre el 2,5%; un 1,1% menos que en el pasado año. En abril, el consumo de productos petrolíferos asciende a 5,27 millones de toneladas, con una contracción del 4% respecto al mes anterior. En los 12 últimos meses se moderan las tasas de variación negativa; el consumo total asciende a 66,45 millones de toneladas, un 1,7% menos que en el año móvil anterior. Gasolinas Por productos, el consumo de gasolinas experimenta en abril una contracción del 4,1% inte46
ranual, alcanzando un total de 433 kt afectada por el efecto precio y por las medidas de ahorro energético, con la limitación de la velocidad máxima en autopistas y autovías a 110 km/h. Se mantiene la caída, el 14,3%, del consumo de la gasolina de 98 octanos, frente a la de la gasolina 95 del 2,9%. En la estructura del consumo en los 12 últimos meses, la gasolina eurogrado, representa el 90,4% del total. En abril, el consumo de biocarburantes en las gasolinas fue de 33 kt. Se aprecia cómo se incrementa de forma continuada la importancia de la gasolina eurogrado y disminuye de forma apreciable la de 98 I.O., como consecuencia del efecto sustitución, que provoca el diferencial de precios entre ambas. En abril, el contenido en bioetanol de las gasolinas auto es, provisionalmente, del 7,35% en peso. Gasóleos En abril, la demanda de gasóleos ha experimentado un descenso del 6,4% con respecto al mismo mes del pasado año. Es destacable el descenso experimentado en la demanda del gasóleo c, que disminuyó el 16%, como consecuencia de las altas temperaturas experimentadas en el país; por su parte, el gasóleo de automoción disminuyó un 3,7%, debido principalmente a los mismos factores que los señalados en el caso de las gasolinas de automoción. En el primer cuatrimestre del año, el consumo de gasóleos totaliza 10,66 millones de toneladas, un 5,1% menos que en 2010 y representa el 49,1% del total. En el año móvil, el consumo de gasóleos, asciende a 32,65 millones de toneladas, un 1,4% menos que en el año móvil anterior. El total de biocarburantes en gasóleos en marzo asciende a 136 kt. en abril,
Distribución del consumo de productos petrolíferos según datos provisionales, el contenido en biodiésel de los gasóleos de automoción ha sido del 7,23 % en peso. Combustibles de automoción El consumo de combustibles de automoción desciende un 3,8% en abril. En el primer cuatrimestre del año, la demanda se contrae un 3,1% y totaliza 9,07 millones de toneladas. La demanda de los combustibles de automoción, gasolinas y gasóleo auto, en los últimos 12 meses asciende a 28,96 millones de toneladas, un 2,2% menos que en el año móvil anterior. Del total del consumo en el año móvil, los gasóleos auto representan el 80,8% y las gasolinas el 19,2%. En el primer cuatrimestre, los combustibles de automoción representan el 41,1%
del total del consumo de productos petrolíferos. Comercio exterior En abril, se importaron un total de 4.435 kt de crudos de petróleo, con un incremento del 1,5% frente al descenso del 18,5% experimentado en marzo. Las importaciones procedentes de los países de la OPEP disminuyen en el mes un 20,8%, destacando las nulas importaciones provenientes de Libia, como consecuencia de la situación de guerra en la que se encuentra este país y el incremento de las importaciones provenientes de Arabia Saudí. De los suministradores no pertenecientes a la OPEP, las importaciones procedentes de Rusia se incrementan un 180,0% en el mes. En el año móvil, las importaciones, se elevan a 52,91 millones de toneladas, un 5,1% más
�������� ������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������������������
������������������� �������������������� ������������������ ������������������� ��������������������������� �������������������������� ������������������������ ���������������������� �������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� �� �������
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
47
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
48
que en el año móvil anterior, como consecuencia del buen comportamiento de la industria del refino y de las crecientes exportaciones de productos refinados. Las importaciones procedentes de la OPEP se han incrementado un 10,4% y representan el 59,2% del total. Las importaciones de productos petrolíferos mostraron en abril un descenso de 25,9%, totalizando 1.764 kt. En el acumulado anual, las importaciones han sido de 8,19 millones de toneladas, un 10,8% menos que en el mismo período de 2010. En el año móvil, las importaciones totalizan 23.343 kt, un 11,9% menos que en el mismo período anterior; las importaciones más cuantiosas, corresponden a gasóleos, que representan el 41,8% de las compras exteriores de productos en el año móvil. En abril las exportaciones crecen un 25,9% interanual, totalizando 1,15 millones de toneladas. En el primer cuatrimestre del año, las exportaciones alcanzan 4,26 millones de toneladas con un incremento del 33,4% respecto al mismo período del pasado año. En el año móvil, las exportaciones se elevan a 12,65 millones de toneladas, con un incremento del 22,3% respecto al mismo período anterior; las gasolinas, representan el 30,3% del total de las ventas en el exterior. El saldo neto importador de productos petrolíferos, en los doce últimos meses, se eleva a 10,70 millones de toneladas. Producción nacional La producción interior de crudos en España en abril continúa siendo despreciable, puesto que apenas cubrió el 0,16% de las necesidades de nuestro país. En el conjunto del año móvil, la producción interior de crudo ha sido de 107 kt, un 11,9% menos que en el año móvil anterior. La industria refinera española procesó en abril un total de 4,85 millones de toneladas de crudo y materias primas, creciendo un 3,5% interanual. En el acumulado del año,
sector el crecimiento fue del 6,2%, y en el año móvil un 6,7%. El grado de utilización de la capacidad de refino en España en abril ascendió al 83,6%, casi siete puntos porcentuales superior a la del pasado mes de marzo. En los países de la OCDE la utilización media de la capacidad de refino durante el mes de abril fue del 78,9%. PVP's al alza En abril, los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción, se comportan de forma alcista, en línea con la coyuntura y los mercados internacionales. El precio de la gasolina eurogrado se incrementa un 2,7% respecto a marzo, mientras que el del gasóleo lo hace un 1%. En la comparativa con los de un año an-
Del total del consumo de combustibles de automoción en los últimos 12 meses, los gasóleos auto representan el 80,8% y las gasolinas el 19,2% tes, las diferencias son acusadas y con tendencia a mantenerse: la gasolina se incrementa un 14,9% y, el gasóleo un 20,8%. Estas subidas son consecuencia directa de la evolución de los precios del crudo, de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos, afectados por la inestabilidad geopolítica, y de la cotización del euro respecto al dólar. Pese al alza de precios de los combustibles en el país, el precio medio de venta al público de la gasolina 95 se mantiene más bajo que la media ponderada del precio en el
resto de los países de la UE. Así, el PVP final es en España 23,15 c�/litro más bajo que la media europea, es decir, un 14,6% menor que en el resto de países considerados. La presión fiscal total (Impuesto Especial + IVA) en el país para la gasolina de 95 I.O., es un 27,8% más baja que la media europea. En el gasóleo de automoción, al igual que sucede en el caso de la gasolina, también existe una apreciable diferencia de precio en España, con respecto a la media ponderada del resto de los 14 países considerados de la UE.
sector
• Reportaje
Según recoge la Memoria Anual de AOP
España supera por primera vez las 10.000 estaciones de servicio La red española de estaciones de servicio superó en 2010, por primera vez en su historia, los 10.000 puntos de suministro. En concreto, a finales del año pasado había 10.238 gasolineras en nuestro país, según la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP), quien, en su última memoria anual hace un repaso de éste y muchos otros datos estadísticos del sector.
E
l número de gasolineras de nuestro país ha aumentado un 5,2% durante 2010, lo que supone un total de 10.238 estaciones de servicio, frente a las 9.726 del año 2009, según la Memoria Anual de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP). En cuanto a la evolución de los puntos de venta en España, los datos presentados por AOP son muy característicos, ya que es la primera vez que el número de gasolineras en nuestro país sobrepasa la barrera de las 10.000. Del total de estas 10.238, 7.602
que se hacen con tres nuevas gasolineras superando los 265 puntos de venta contabilizados en 2009; mientras que las cooperativas mejoran su presencia pasando de 500 estaciones de servicio en 2009 a 568 en 2010. En cuanto al consumo, el gasóleo y las gasolinas siguen siendo los principales productos petrolíferos que se comercializan en las estaciones de servicio, aunque en este caso se ha sufrido un descenso del 2% de dicho consumo, hasta los 67,1 millones de toneladas; al igual que ha descendido, de 3.000
El número de gasolineras de nuestro país ha aumentado un 5,2% durante 2010, lo que supone un total de 10.238 estaciones de servicio, frente a las 9.726 del año 2009 pertenecen a compañías mayoristas, especialmente las tres grandes operadoras de nuestro país, Repsol, con 3.600 estaciones; Cepsa, con 1.483 y BP con 665; a las que siguen Galp, con 626 estaciones; Disa con 500, Meroil con 186 y Saras con 121. Aparte de las anteriores, 268 estaciones de servicio pertenecen a hipermercados y supermercados, 50
a 2.800 metros cúbicos, el volumen medio de venta de cada estación de servicio. Finalmente, el empleo directo en este sector, según AOP, ha aumentado un 19% desde 2005, mientras que la tasa de temporalidad se sitúa por debajo de la media nacional, lo que supone que el sector de las estaciones de servicio sea uno de los que más empleo genera.
Contexto económico internacional Como ya es habitual, la Memoria Anual de AOP ofrece también un panorama del escenario económico internacional durante el año analizado (2010) para contextualizar los
sector datos recogidos en el estudio. En este sentido, en el primer trimestre de 2010 el ritmo de crecimiento en el mercado español y en la zona euro, aumentaron respecto al último trimestre del año anterior, situándose en 0,1% y 0,4% respectivamente. Sin embargo, la economía estadounidense disminuyó hasta situarse en -0,1%. Durante el segundo trimestre del año, las tres economías aumentaron sus tasas de crecimiento respecto a los primeros tres meses del año, situándose en 0,3% la española, 1,0% la zona euro y 0,6% la estadounidense. En España y en la zona euro, durante el tercer trimestre, se redujeron sus ritmos de crecimiento, situándose en un 0% y en 0,3% respectivamente. Mientras que la economía en Estados Unidos aumentó su tasa y se situó en 0,6%. En el primer trimestre de 2010, las tasas de crecimiento del IPC aumentaron en las tres economías. En el segundo trimestre, continuaron aumentando la española y la de la zona euro, mientras que en Estados
Unidos disminuyó hasta situarse en 1,8%. Este comportamiento se repitió durante el tercer trimestre del año, en el que la tasa en Estados Unidos cayó hasta el 1,2%. Durante el último trimestre del año, la tasa de las tres economías creció y se situaron en un 2,6% para España, un 2,0% en la zona euro y un 1,3% para la economía estadounidense. Demanda, producción, consumos y reservas La demanda mundial de crudo en el primer trimestre de 2010 se situó en 86,4 MBbl/día, 500.000 más que el último trimestre del año anterior. En el segundo la demanda aumentó hasta 87,0 MBbl/día, rompiendo con la tendencia a la baja de años anteriores. Durante el tercer trimestre continuó aumentando hasta alcanzar los 88,6 MBbl/día y en el último trimestre del año se situó en 88,9 MBbl/dia. Según las últimas estimaciones disponibles, la previsión para el año 2011 es de una demanda
media de crudo de 89,1 MBbl/día, (+1.400.000 Bbl/día más que en 2010). El promedio de la oferta mundial de crudo alcanzó los 86,5 MBbl/día, en el primer trimestre del año 2010. Durante el segundo y el tercer trimestre del año, la producción continuó aumentando y se situó en 87,0 MBbl/ día y 87,4 MBbl/día respectivamente, hasta alcanzar los 88,2 MBbl/día en el último trimestre del año. Las estimaciones más recientes para 2011, sitúan la oferta mundial de crudo en niveles superiores a los de 2010. Petróleo al alza La cotización internacional media del barril de crudo Brent en 2010 se situó en 79,60 $/Bbl, un 29,2% por encima de la de 2009. En los dos primeros trimestres de 2010 el precio del crudo mantuvo una cierta estabilidad y llegó a situarse en 78,41 $/Bbl. Durante el tercer trimestre, continuó con cierta estabilidad. En el último trimestre del año, el precio del crudo inició una tendencia alcista hasta situarse la media trimestral en 86,66 $/Bbl, un 16,3% por encima de la registrada el mismo periodo del año anterior. Diversos fueron los motivos, a lo largo del año, que incidieron en los precios: ola de frío en Estados Unidos, revisión al alza del dato de demanda de crudo por parte de la AIE, riesgos de tormentas tropicales en la zona del Golfo de México, mejora de datos de desempleo en EE.UU., evolución positiva de datos económicos en países emergentes, paralización de unos de los principales oleoductos de Estados Unidos, huelga en las refinerías francesas, disminución de los niveles de inventarios, etc. Importaciones estables En 2010 las refinerías españolas importaron 52,46 millones de toneladas de crudo, cantidad que representa apenas un 0,36% más que en 2009. Como en años anteriores, el crudo recibido en los terminales de las refinerías se caracteriza por la 51
sector
• Reportaje multiplicidad de países de procedencia. En este sentido, los países de la OPEP suponen un 60% del total de importaciones, con una fuerte diversificación dentro de los países miembros. Por su parte, las importaciones procedentes de Rusia han disminuido un 18,7% respecto al año anterior, a pesar de lo cual, continúa siendo uno de los principales suministradores, con un peso del 12,7%. América representa el 11,3% de las importaciones, todas ellas procedentes de México, mientras que la Unión Europea solo suministra un 2,2% del total. Refino nacional El refino español compite con el europeo en condiciones de mercado enteramente liberalizado y sus instalaciones, en cuanto a capacidad de conversión y desulfuración, están a la altura de las de la UE. En 2010, a pesar del desfavorable entorno, el refino español ha mantenido su plan inversor, superando los 6.000 millones de euros en cuatro años (2008-2011). “Un ambicioso programa de inversiones para la adaptación del refino español a la demanda, mejoras medioambientales y mayor eficiencia energética”, afirman desde AOP. Se han puesto en marcha ya los proyectos de Castellón y Algeciras (2009) y Huelva (2010). En 2011, está prevista la entrada en funcionamiento de las nuevas unidades de Cartagena y Bilbao. Este esfuerzo está permitiendo la adaptación de las refinerías a la mayor demanda de destilados medios produciendo ocho millones de toneladas/año adicionales, equivalente al 21% de la demanda total de destilados medios de 2010. Además permite a las refinerías españolas reducir el impacto medioambiental y mejorar su eficiencia energética, por lo que
en opinión de AOP, este plan inversor constituye “una apuesta estratégica para preservar la competitividad en un sector cada vez más global”. La patronal petrolera considera que “todo ello contribuirá a la mejora de la seguridad de suministro y la balanza comercial española al disminuir las importaciones de destilados medios que en 2007 supusieron casi el 40 % de la demanda”. Además, estas inversiones generan un importante volumen de empleo, tanto directo como indirecto, fomentando la creación de una red de empresas de servicio industrial de primer nivel. Se trata de empleo de larga duración y cualificado. En las refinerías españolas se han aprobado y están en ejecución diferentes inversiones, tales como unidades de destilación atmosférica y a vacío en Huelva, Cartagena, Algeciras; cokersen Castellon, Cartagena y Algeciras; hydrocrackersen Huelva, Cartagena y Algecieras; plantas de hidrógeno y de hidrodesulfuración; y unidades de cogeneración eléctrica. Mientras tanto, en 2010, la tasa media de utilización de la capacidad de refino en España se situó en el 82,4%. Calidad En Septiembre de 2010 se publicó el Real Decreto 1088/2010 que modificó el Real Decreto 61/2006, en lo relativo a las especificaciones técnicas de gasolinas, gasóleos, se regula el uso de determinados biocarburantes y el contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo. La aprobación de la Directiva 2009/30/CE supuso una modificación de las especificaciones de gasolinas y gasóleos de automoción establecidas en la Directiva 98/70/ CE teniendo en cuenta los requisitos técnicos de los motores y la adición
2010, a pesar del desfavorable entorno, el refino español ha mantenido su plan inversor, superando los 6.000 millones de euros en cuatro años (2008-2011) 52
Las especificaciones de los carburantes cambiaron en septiembre con la publicación del RD 61/2006.
de biocarburantes a dichos combustibles, así como la modificación de la Directiva 1999/32/CE del Consejo en relación con las especificaciones del combustible utilizado por los buques de navegación interior. El Real Decreto transpuso la Directiva 2009/30/CE en lo que se refiere a las especificaciones de gasolinas y gasóleos, modifica aspectos relativos al uso de biocarburantes e introduce modificaciones en relación con las especificaciones del combustible utilizado por los buques de navegación interior. Por lo que respecta a las gasolinas, para los vehículos más antiguos, que no están preparados para usar gasolina con un contenido elevado de biocarburantes, y hasta el 31 de diciembre de 2013, se garantizará el suministro continuado de gasolina con un contenido máximo de oxígeno de 2,7% en masa y un contenido máximo de etanol de 5 % en volumen, estableciéndose que es suficiente con que esta gasolina se comercialice en la de menor índice de octano. Estas gasolinas estarán disponibles en todas las instalaciones de suministro a vehículos y serán las de menor índice de octano comercializadas. Durante el periodo estival, se permite rebasar la presión máxima de vapor, de las gasolinas a las que se adicione bioetanol, en unos valores que dependen del contenido de bioetanol. Esta excepción que de-
sector berá ser autorizada por la Comisión Europea. Por lo que se refiere a las especificaciones técnicas de gasóleos, se modifica el contenido máximo autorizado de azufre del gasóleo de automoción, desde 50 mg/kg hasta 10 mg/kg. Hasta el 31 de diciembre de 2011 se podrá comercializar gasóleo que contenga un máximo de 1.000 mg/kg de azufre para vehículos ferroviarios y tractores agrícolas y forestales, siempre y cuando este límite no ponga en riesgo el funcionamiento adecuado de los sistemas de control de emisiones. El contenido máximo de azufre de los gasóleos para uso agrícola y marítimo (clase B) y de calefacción (clase C), pasa de 2.000 mg/Kg a 1.000 mg/Kg. Se permite que, en las islas Canarias, el gasóleo marítimo tenga un límite máximo de 3.000 mg/kg, hasta el 31 de diciembre de 2012.
En 2010, la tasa media de utilización de la capacidad de refino en España fue del 82,4%.
En cuanto a los biocarburantes y biolíquidos se establece que las especificaciones técnicas para el bioetanol destinado a su utilización en vehículos a motor son las que figuran en la norma UNE-EN 15376. Por su parte, las especificaciones técnicas del biodiésel proveniente de ésteres metílicos de ácidos grasos para ser utilizado en vehículos a motor son las recogidas en la norma UNE-EN 14214, mientras que las especificaciones
técnicas del biodiésel para ser utilizado en calderas de calefacción son las que figuran en la UNE-EN 14213. Se podrán comercializar productos con contenidos de biocarburantes superiores, que deberán etiquetarse para garantizar la información a los consumidores finales, advirtiéndoles con el anuncio: “Antes de utilizar este producto asegúrese de que es apto para su motor”.
53
sector
• Actualidad
Ha generado un ahorro de 450 millones de euros en combustible
La limitación de 110 km/h provoca una caída del consumo de un 4% Desde que entrara en vigor la limitación de la velocidad máxima en autovías y autopistas de 120 a 110 km/h, todo ha sido un aluvión de críticas hacia el Ejecutivo.Cinco meses después las cifras hablan solas.
D
esde su entrada en vigor, el 25 de febrero de este año, hasta su derogación, el 24 de junio, “los 110 km/ h” ha sido una de las temas más debatidos por los conductores españoles; pero también, una de las medidas más efectivas, según el Ejecutivo, dentro del Plan de Ahorro Energético que ha puesto en marcha para este año. Según los cálculos del Gobierno, con la reducción del límite de velocidad, los conductores españoles han ahorrado un total de 450 millones de euros en combustible, unos 200 millones de euros sólo entre los meses de marzo y abril, mientras que el Estado ahorró, en ese mismo periodo, 94,2 millones de euros en importaciones de petróleo. En el caso concreto de marzo, el primer mes de la aplicación de
Según los cálculos del Gobierno, con la reducción del límite de velocidad, los conductores españoles han ahorrado un total de 450 millones de euros en combustible 54
sector El ministro de Industria, Miguel Sebastián, aseguró que este resultado era “muy positivo porque España no se puede permitir gastar 50.000 millones al año en petróleo” la medida, el consumo de combustible cayó un 7,9%, hasta los 2,39 millones de toneladas; mientras que en abril el ahorro fue menor, un
Alfredo Pérez- Rubalcaba, exministro del Interior.
4,1% en el caso de la gasolina y un 3,7% en el caso del gasóleo. En total, el consumo de carburante con la llegada de esta ley se redujo un 5,8% entre marzo y abril, unos 2,1 millones de barriles de petróleo, con un ahorro de un 8% en el caso de la gasolina y un 5% en el del gasóleo. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, aseguró que este resultado era “muy positivo porque España no se puede permitir gastar 50.000 millones al año en petróleo” y, además, previó un ahorro de 1.150 millones de euros si se mantenía ese mismo volumen de consumo. La vuelta a los 120 El pasado 24 de junio y tras el habitual Consejo de Ministros de los viernes, el que fuera vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció el restablecimiento de los 120 km/ hora como velocidad límite en autovía y autopistas a partir del 1 de julio. En esta línea, Rubalcaba explicó que la reducción de la velocidad máxima a 110 km/h era una medida transitoria y temporal, entre las mu-
chas, para reducir la factura energética de nuestro país. De hecho, según matizó el exvicepresidente, esta ley se aprobó en un momento en el que el precio del barril de petróleo era excesivamente alto, con lo cual, era necesaria. “En estas circunstancias creemos que la medida no tiene sentido”, sentenciaba Rubalcaba a finales de junio. Hay que tener en cuenta que en ese periodo el precio de la gasolina llegó a marcar seis máximos históricos semanales, llegando a costar el litro de gasolina 1,382 euros. Así, el consumo acumulado de gasolina y gasóleo en los cuatro primeros meses del año se redujo un 2% respecto al mismo periodo de 2010, ascendiendo a 28,96 millones de toneladas de carburante. Según Rubalcaba, los dos aspectos más positivos de esta medida son, evidentemente, el ya citado ahorro de 450 millones de euros, “una cifra significativa”, y en segundo lugar, el debate abierto en torno a esta ley, ya que, según el exvicepresidente, ha enseñado a los conductores que “correr cuesta dinero a los que corren y al conjunto del país”. 55
sector
• Actualidad
Por tercera vez en la historia, la AIE libera reservas estratégicas
El desacuerdo de la Opep no ayuda a la crisis del petróleo
La interrupción de la producción de crudo en Libia desde que comenzaran los bombardeos de la OTAN contra el régimen de Gadafi ha propiciado tensiones inflacionistas en el precio del barril de petróleo. La Opep, reunida en Viena para analizar el escenario geopolítico mundial no logró alcanzar un acuerdo para incrementar su bombeo, lo que ha generado aún más nerviosismo en los mercados.
D
esde el estallido de los conflictos geopolíticos en países exportadores de crudo como Libia, la tendencia habitual del precio del petróleo y, en consecuencia, de los carburantes es un constante ascenso, una subida tras otra desde principios de año que genera una excesiva inflación y que pone en peligro la recuperación económica mundial, teniendo en cuenta el actual contexto de crisis económica. Las tensiones del mercado provocadas por los excesivos precios, el corte de suministro de Libia y las cada vez peores posibilidades de los países importadores de petróleo, propiciaron que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pidiera a la Organización de Países Exportadores de Petróleo que reajustara su oferta para conseguir moderar los precios del crudo. El 8 de junio, los representantes de los
países de la Opep decidieron reunirse en Viena con el objetivo de llegar a un acuerdo para aumentar sus cuotas de producción y que aquello redundara en los precios, que a esa fecha rondaban los 106 dólares en el caso del barril de la Opep y 120 dólares en el caso del Brent, de referencia en Europa, algo “insostenible”, según los expertos, para los países importadores. “Uno de los peores encuentros” Venezuela y Ecuador, los dos países latinoamericanos que forman parte de la organización, mostraron su desacuerdo con la idea de aumentar el bombeo de petróleo, de hecho, Hugo Chávez, presidente de Venezuela, llegó a asegurar que “no hay ninguna crisis” que motive un aumento de las cuotas de producción de la Opep”. Como ellos,
Arabia Saudí ha reafirmado su compromiso de incrementar su producción de crudo, como lleva haciendo desde principios de junio con 500.000 barriles diarios más, unos 9,7 millones de barriles al día 56
Argelia, Angola, Irán y Libia. Por su parte, los países del Golfo Pérsico, Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Catar, se quedaban solos con la idea de aumentar en 1,5 millones de barriles su producción hasta alcanzar los 30,3 millones de barriles diarios. De hecho, Al-Naimi, ministro de petróleo Saudí, calificó esta reunión “como uno de los peores encuentros” mantenidos por la organización. “Desafortunadamente, no podemos alcanzar un consenso para reducir o elevar la producción”, explicó el secretario general del grupo, Abdullah El-Badri. Así las cosas, un gran desencuentro para la Opep que fija como fecha para su próxima reunión el 14 de diciembre, aunque no se descarta un encuentro en un plazo de tres meses, y el miedo de los “dependientes” del petróleo ante la espiral de los precios y el desacuerdo de la Opep. Incrementar la producción y liberar reservas A pesar del estrepitoso fracaso de la reunión de la Opep, uno de los
sector pie de foto
mayores exportadores de crudo, Arabia Saudí, reafirmó su compromiso de incrementar su producción de crudo, como lleva haciendo desde principios de junio con 500.000 barriles diarios más, unos 9,7 millones de barriles al día. Por su parte, la AIE también decidió poner su granito de arena para aliviar los precios y compensar la ausencia del petróleo libio que, según previsiones de la agencia, ha restado 132 millones de barriles a los mercados hasta mayo y prevé su ausencia hasta el año 2012. De ahí, que los 28 países que constituyen la AIE decidieran, el pasado 24 de junio, liberar dos millones de barriles de crudo al día de sus reservas estratégicas durante un periodo de 30 días, tal y como anunció Nobuo Tanaka, director
pie de foto
ejecutivo del organismo. En el caso concreto de España, según el ministro de Industria, Miguel Sebastián, aportaría unos 76.000 barriles de crudo al día. “Hoy, por tercera vez en la historia de la AIE, nuestros países miembros han decidido actuar conjuntamente para asegurar que un nivel adecuado de suministro de petróleo está disponible para un mercado global”, explicó Tanaka. Los países de la Opep no se mostraron favorables a la medida tomada por la AIE y pidieron, en el marco del “Diálogo energético entre la Opep y la Unión Europea (UE)”también en Viena, que cesaran en su intento de liberar parte de sus reservas energéticas alegando que podría “ser un problema”, de hecho, el ministro iraní de Petróleo,
Mohamed Aliabadi alegó que no había razón para intervenir, puesto que “en los últimos meses el mercado ha estado equilibrado”. Por su parte, el comisario de energía de la UE, Günter Oettinger pidió “una acción clara para proveer de suministro al mercado y evitar impactos negativos en la recuperación económica”. El conocimiento de la medida planteada por parte de la AIE tuvo su impacto en el mercado de crudo, ya que el precio del barril de petróleo cayó considerablemente situándose, a principios de julio, en niveles realmente bajos, unos 103,33 dólares en el caso del barril de Brent y 90,58 dólares en el caso del de Texas. Todo ello, según Oettinger, en busca de “un correcto suministro y un aterrizaje suave para la economía global”. 57
sector
• Actualidad
Aseguran que Zapatero ha paralizado su aprobación
Appa en pie de guerra contra el Gobierno por la Orden de asignación de cantidades de biodiésel La Asociación de Productores de Energías Renovables lleva anunciando, de un tiempo a esta parte, la muerte del sector del biodiésel en nuestro país, a causa de la competencia desleal de países como Argentina e Indonesia y sus “presiones” sobre Ejecutivo español que sigue sin firmar la Orden.
“
Zapatero tendrá que explicar a la opinión pública por qué mantiene paralizada la aprobación de esta orden, condenando a muerte al sector del biodiésel en España”. Con estas palabras, el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa), Alfonso Ausín, criticaba la pasividad del Gobierno ante las “importaciones desleales” de biodiésel que están afectado a la industria española de este biocarburante. En concreto, Ausín apuntaba en rueda de prensa a Argentina e Indonesia como los dos países que están abarcando de forma desleal entre el 60% y el 90% del mercado de biodiésel español, lo que está provocando, según Appa, que la mayoría de las plantas españolas de este biocarburante, un total de 49, estén paradas o a punto de cerrar.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Este problema lo provocan, entre otras medidas, las tasas diferenciales de exportación, un mecanismo comercial que provoca que
Desde Appa culpan del retraso en la publicación de la orden al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, a quien acusan de “condenar a muerte” al sector del biodiésel español 58
importar biodiésel argentino sea más barato que generarlo en nuestro país, por lo que las plantas de producción españolas se ven afectadas a causa del precio. Ante esta situación, el Ministerio de Industria decidió poner en marcha un proyecto de Orden de asignación de cantidades de biodiésel, en octubre de 2010, que enviaría a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para, según el propio mi-
sector El secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández zanjaba la polémica sentenciando que “la orden se publicará cuando el Gobierno lo estime oportuno” nisterio, “evitar las importaciones desleales de biocarburantes, apoyar la sostenibilidad económica del sector e impulsar la producción de plantas españolas”. Con esta Orden, para cuya implantación sólo hace falta la firma del ministro Miguel Sebastián, se asignaría la producción de hasta cinco millones de toneladas de biodiésel a las plantas comunitarias que presentaran una solicitud para ello, y dicha producción se destinaría a cumplir las obligaciones de biocarburantes en nuestro país en un plazo de dos años aunque con posibilidad de prórroga otros dos años más. Zapatero y las presiones argentinas A pesar de que la Orden ha sido comunicada a los organismos competentes y ha recibido el visto bueno por parte de la CNE, la
Miguel Sebastián, ministro de Industria.
patronal de las petroleras, AOP; y los propios ministerios de Industria y Economía, la firma por parte del ministro de Industria no llega, y desde Appa culpan directamente al presidente José Luis Rodríguez Zapatero al que acusan de “condenar a muerte” al sector del biodiésel español. “Es indignante que el presidente Zapatero mantenga bloqueada una norma impulsada por el Ministerio de Industria y que ha superado satisfactoriamente todos los trámites requeridos”, explicaba Alfonso Ausín, presidente de Appa. Según la asociación, citando a fuentes del propio ministerio de Industria, la Orden ha sido paralizada por el presidente Zapatero en persona, de ahí, el retraso de la firma y de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Los motivos de este retraso son tan variados como desconocidos
Alfonso Ausín, presidente de Appa Biocarburantes.
aunque Appa apunta a las supuestas e “intolerables” presiones que el gobierno argentino está ejerciendo sobre el Ejecutivo español para evitar la firma de la Orden y, para ello, “amenaza con adoptar represalias económicas contra empresas españolas si la normativa se aprueba antes de las elecciones presidenciales de octubre”. “Sería increíble que el gobierno español se plegara ante las presiones y el chantaje del país precisamente causante de esta crisis (…) El ministerio debe aprobar la Orden sin dilación alguna”, exigía Ausín. Mientras tanto, el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández zanjaba la polémica sentenciando que “la orden se publicará cuando el Gobierno lo estime oportuno”. 59
sector
• Actualidad
En el Foro Económico Internacional de San Petersburgo
El ministro de Industria apuesta por el vehículo eléctrico y las energías renovables Durante su participación en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, defendió la apuesta española por el vehículo eléctrico y desgranó los pasos que el departamento que dirige está dando para promocionar este tipo de automóviles.
E
l ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha participado en el panel “Automóviles y el futuro de la movilidad”, dentro del Foro Económico Internacional celebrado entre los días 16 y 18 de junio en San Petersburgo (Rusia), y con motivo de la celebración del “Año Dual España-Rusia” Durante su intervención, Sebastián destacó la apuesta española,
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, al volante de un Nissan Leaf.
60
desde hace ya dos años, por el vehículo eléctrico y el híbrido enchufable, que se presentan como alternativas viables teniendo en cuenta que su tecnología ya está disponible. De hecho, el ministro destacó que la mayoría de los fabricantes ya tienen un vehículo de este tipo en el mercado o están a punto de sacarlo. En este sentido, y según aconsejó el titular de Industria, los gobiernos deben actuar en tres frentes: eliminando, en primer lugar, las barreras al uso de vehículos eléctricos; incentivando, en segundo lugar, unos vehículos eléctricos más atractivos con subvenciones a la compra y a la industria y, por último, coordinando a todos los agentes implicados en este proceso. En el caso de España, según explicó Sebastián, la movilidad eléctrica es una gran oportunidad atendiendo al hecho de que nuestro país tiene una elevada dependencia de petróleo, un intenso consumo de energía en transporte por carretera, un fuerte peso en energía renovable y nuclear en el mix y una industria automotriz y de infraestructuras importante.
Entre las ventajas que el ministro de Industria ha explicado en cuanto al vehículo eléctrico, destaca la protección del medio ambiente, ya que el empleo de este tipo de vehículos supondrá una disminución de la contaminación acústica y la reducción de la emisiones de carbonos y otros gases contaminantes. Además, el vehículo eléctrico también favorecerá el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), un sector que invertirá en el desarrollo de redes y contadores inteligentes. El ministro subrayó también el potencial industrial e innovador de los nuevos conceptos de movilidad y nuevas tecnologías de propulsión dentro del sector de automoción, con el desarrollo de componentes más ligeros, la mejora de las baterías, las estaciones de carga o la industria de reparación. Finalmente, Sebastián ha recalcado que el papel del ciudadano es fundamental en esta apuesta y, por ello, hay que ofrecer un producto fácil y asequible, y es ahí, según el ministro, donde el apoyo de la administración pública es realmente importante.
sector
Es noticia
Sacyr renegocia su deuda por la compra de Repsol
Sacyr Vallehermoso está renegociando con el grupo de bancos acreedores la deuda de 5.000 millones de euros que la constructora contrajo tras la compra del 20% de Repsol en 2006. El presidente de Sacyr, Luis del Rivero, se ha mostrado optimista y ha vaticinado que el banco Santander, agente del crédito sindicado con 1.154 millones prestados, aumentará su peso en la refinanciación,
al igual que otras entidades extranjeras, aunque “no se ha alcanzado todavía ningún acuerdo”. A pesar de que en los últimos meses Sacyr ha refinanciado la deuda de su filial inmobiliaria y ha ampliado su capital en 500 millones de euros para reducir la corporativa, la deuda total de la constructora tras el cierre del primer trimestre asciende a 11.100 millones de euros de los que 4.974 pertenecen al crédito concedido para la compra de Repsol. Aunque el préstamo vence el 21 de diciembre de este curso, con la posibilidad de ampliarlo un año más, Del Rivero ya ha comenzado las conversaciones con los bancos para llegar a un acuerdo lo antes posible. El principal problema con el que se encuentra Sacyr es que la gran mayoría de los miembros del sindicato bancario, que cubren más de la mitad de la deuda de la constructora, son entidades extranjeras que se muestran reacias a refinanciar dicha deuda debido a la di-
El Equipo Cepsa continúa segundo en el Campeonato de Europa de Carreras de Camiones
Antonio Albacete es segundo en la clasificación general.
62
Tras la disputa en el circuito de Albacete de la tercera prueba del Campeonato de Europa de Carreras de Camiones, el Gran Premio Camión de las Naciones que, este año, celebraba su octava edición, el piloto español del equipo Cepsa-MAN, Antonio Albacete, consiguió acabar las cuatro carreras, en las que logró un décimo, quinto, cuarto y tercer puesto. Tras el gran premio de Albacete, Jochen Hahn es aún más líder con 147 puntos, seguido por Albacete con 109 puntos y por el checo Markus Oestreich con 103 puntos. La siguiente cita, los próximos 19 y 20 de junio en el circuito francés de Nogaro.
fícil situación que atraviesa la economía española. Entre estas entidades foráneas destaca Citigroup, con una exposición de 1.154 millones de euros; la sucursal de España de ING, que prestó 300 millones; los 250 millones del portugués BPI, 150 millones de euros del Banco Comercial Portugués (BCP), 75 millones del Banco Espirito Santo y 100 millones del alemán Commerzbank. Uno de los argumentos de Sacyr para convencer a estos bancos, que aglutinan 2.592 millones de euros del crédito, es que la constructora nunca ha dejado de pagar los intereses, ya que los dividendos de Repsol cubren el coste de financiación. Sacyr y el sindicato bancario tendrán que pactar también los plazos de amortización. Según la constructora en cinco años podría devolver unos 300 millones de euros, lo que supone que tendrá que esperar 86 para devolver la totalidad de la deuda.
Repsol adquiere la empresa británica de renovables SeaEnergy Repsol ha adquirido recientemente la empresa británica de renovables SeaEnergy con el objetivo de entrar en el negocio de la eólica marina en Reino Unido, según han explicado a Europa Press fuentes de la petrolera española. La operación, que ha supuesto un desembolso de 57 millones de euros, permitirá al grupo presidido por Antonio Brufrau hacerse con tres proyectos de desarrollo de eólica marina en Reino Unido, de los que dos serán realizados a través de una sociedad conjunta entre Repsol y la portuguesa EDP Renováveis. En total, la filial de renovables Repsol Nuevas Energías se ha hecho con proyectos para desarrollar 1.190 megavatios (MW) eólicos, mientras que la sociedad conjunta con la filial de renovables de EDP gestionará una cartera de 2.400 MW.
sector
Repsol firma un acuerdo con Alliance Oil para extraer crudo en Rusia Repsol y Alliance Oil Company han firmado un acuerdo para crear una sociedad conjunta que facilite el crecimiento de ambos operadores dentro de la Federación Rusa, uno de los mayores productores de gas y petróleo a nivel mundial. Con este acuerdo, Repsol poseerá el 49% del capital de la sociedad creada, aportando una inversión inicial para financiar futuras oportunidades de crecimiento, mientras que Alliance Oil tendrá el 51% del capital de la sociedad y aportará activos en producción en la región Volga-Urales. “Esta alianza nos permite crecer con activos en producción y obtener una posición privilegiada de acceso a activos en uno de los países con mayores recursos de hidrocarburos del mundo, refor-
zando el vector de crecimiento de nuestro grupo”, ha explicado Antonio Brufau, presidente ejecutivo de Repsol. Además de la explotación de activos, el objetivo de este acuerdo es el de buscar oportunidades de exploración y crecimiento, a través de activos en producción en la Federación Rusa. “Estoy convencido de que esta alianza creará valor para nuestros accionistas y tendrá un impacto positivo en nuestras reservas y producción”, ha dicho Eric Forss, presidente de Alliance Oil. La transacción está sujeta a la negociación de los términos finales de los contratos, sobre los activos que aportaría Alliance Oil y la obtención de las aprobaciones regulatorias y corporativas correspondientes, esperando poder concretar la misma durante 2011.
Eric Forss, presidente de Alliance Oil.
Yara y Brenntag renuevan su acuerdo europeo de cooperación para AdBlue
El alto precio del crudo podría comprometer la recuperación económica
Yara y Brenntag han anunciado recientemente la renovación de su acuerdo de cooperación en Europa para la distribución y venta de AdBlue. En virtud de este convenio, “continúa una colaboración que ambas empresas llevan a cabo desde 2006 para la
El mundo continúa recuperándose de la crisis y crecerá un 3,2 % este año, según las previsiones anunciadas recientemente por el Banco Mundial, aunque el citado organismo ha reconocido que los precios del petróleo y los alimentos y la crisis en Europa plantean riesgos a la salud económica global. En ese sentido, el economista jefe del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, ha afirmado en una rueda de prensa que un repunte adicional en los ya elevados precios del petróleo y un mayor encarecimiento de los alimentos podrían truncar el ritmo de crecimiento actual. El informe alerta, en ese sentido, de que podría producirse una ralentización “mucho más severa” de la economía global si la inestabilidad política en Oriente Medio y el norte de África hace que los precios del crudo sigan altos durante un periodo prolongado.
distribución de la marca de AdBlue de Yara, Air1, que Brenntag realiza en toda Europa. Air1 entrega producto AdBlue y ofrece toda una gama de servicios que incluye sistemas de almacenamiento y telemetría”. Con el acuerdo de renovación en vigor, Brenntag seguirá distribuyendo Air1 en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Reino Unido, Francia, España y Suiza. En Alemania, Polonia e Italia, el Air1 se comercializará a través de Yara exclusivamente, y Brenntag seguirá distribuyéndolo con su nombre genérico de producto (AdBlue).
63
sector
• Es noticia
La venta de vehículos desciende un 25% en junio, según Ganvam Las matriculaciones de vehículos se han reducido un 25,3% en la primera quincena de junio, situándose en 34.452 unidades matriculadas, debido a la caída de la demanda de particulares, según explica la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam). Las matriculaciones de particulares se han reducido un 46%, unos 13.686 vehículos, en comparación con los datos del mismo periodo del año anterior; sin embargo, las ventas a empresas han compensado los malos datos de las ventas a particulares, aumentando un 13% hasta las 10.031 matriculaciones. En cuanto a las ventas a compañías alquiladoras, los datos son negativos puesto que descendieron un 8,7% durante esta quincena, con un total de 10.735 unidades, sin remontar a pesar del inicio de la temporada turística. Según Ganvam, estos datos llevan a pensar que las matriculaciones descenderán por debajo de las 900.000 unidades durante este año, lo que supondría una pérdida de 5.000 puestos de trabajo y el cierre de medio millar de empresas del sector. En cuanto a las comunidades más afectadas por estos descensos des-
tacan Extremadura (-50,4%), Murcia (-44,8%), País Vasco (-36,6%) o Cataluña (-35,2%); mientras que las comuni-
dades mejor paradas han sido Valencia (-9,9%), Madrid (-10,6%), Baleares (-22%) o Canarias (-24%).
El diferencial de precios entre el Brent y el Texas toca techo El diferencial de precios entre el barril Brent, de referencia en Europa, y el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, supera por primera vez los 20 dólares, alcanzando así su máximo histórico. A pesar de que la diferencia del precio del barril de Brent y el de Texas suele negociarse con cantidades inferiores al dólar por barril, el primero alcanza los 118 dólares mientras que el segundo roza los 98 dólares. Los expertos coinciden que el motivo de esta excesiva diferencia en los precios se debe a un exceso de crudo de Texas, vinculado a la Bolsa Mercantil de Nueva York
64
(Nymex), y a los problemas de producción en el mar del Norte, donde se extrae el Brent, lo que ha afectado a los precios de los futuros. Por otro lado, este diferencial se relaciona con la preocupación por la recuperación de la economía, que es mayor en Estados Unidos que en otros países del mundo, lo que hace que se reduzca la demanda y, en consecuencia, baje el precio del crudo. De ahí, los 98 euros del barril de Texas frente a los 118 del Brent. Los futuros del Nymex, conocidos como el barril West Texas Intermediate (WTI), son considerados como el indicador de precios más fiable del petróleo.
sector
El interés de las empresas por adquirir vehículos eléctricos cae un 90% en el último año El interés de las empresas españolas por incorporar vehículos eléctricos a sus flotas ha caído un 90% en el último año debido a los múltiples obstáculos que rodean a su implantación definitiva de este tipo de automóviles. De hecho, tan sólo un 2% de las empresas españolas apostará por el vehículo eléctrico antes de 2014, mientras que el año pasado el 21% tenía intención de hacerlo, según revela la IV edición del Barómetro del Vehículo de Empresa (CVO) promovido por Arval, compañía de renting del Grupo BNP Paribas. El estudio -realizado entre más de 4.500 gestores de flotas de pymes y grandes empresas en quince países- pone de manifiesto que este clima de desengaño no es exclusivo de España, sino que se extiende por toda Europa, donde sólo un 4% de las empresas planea sumarse a la moda eléctrica en los próximos tres años, frente al 21% de 2010. Este desencanto viene motivado, fundamentalmente, por las limitaciones
de uso que encuentran las empresas españolas en estos vehículos. En este sentido, acusan la falta de una oferta lo suficientemente versátil como para ajustarse a las necesidades de la compañía (34%). Además, aunque la mitad de ellas reconoce que identifica áreas de activi-
dad de la compañía donde sería factible el uso de un eléctrico, más de tres de cada diez descarta esta posibilidad por el reducido alcance de las baterías (34%), afirmando que si su autonomía fuera superior a los 300 kilómetros valoraría su incorporación a la flota.
La Comisión Europea aprueba la compra de Cepsa por parte de Ipic La Comisión Europea (CE) ha autorizado el proyecto de adquisición de una participación de control de Cepsa por parte de International Petroleum Investment Company (Ipic) de Abu Dabi. Desde su notificación el pasado 26 de junio, la Comisión ha examinado la operación y ha llegado a la conclusión de que, tras la adquisición, seguirían existiendo competidores eficaces en el sector, que la combinación de las cuotas de mercado de Cepsa e Ipic es moderada y, además, la operación no tendría efectos sobre ambas enti-
dades. Aun así, la Comisión ha advertido que se pueden producir solapamientos en los mercados de fenol y acetona y, de hecho, ha estudiado si se podría incrementar la posibilidad de que los suministradores de ambas materias pactaran en detrimento de los consumidores. A pesar de ello, la Comisión ha considerado que la transacción entre Cepsa e Ipic no planteará problemas desde el punto de vista de la competencia y que habrá competidores efectivos en los mercados de fenol y acetona.
65
Página 37
Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL
Web www.2ionline.com
11
ALVIC
www.alvic.net
29
BHEFSAN ENGINYERS
www.bhefsan.com
INTERIOR PORTADA
CECCATO
www.ceccato.es
39
CHRIST
www.christ-ag.com
53
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
13
DISA
www.disagrupo.es
4
FAVAGROSSA
www.favagrossa.com
PORTADA
ISTOBAL
www.istobal.com
33
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
9
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
27
PETROTEC
www.petrotec.pt
35
TAMOIL
www.tamoil.com
43
TEAM AQUARAMA
www.aquaramaespaña.es
CONTRAPORTADA
WASHTEC
www.washtec.es
anunciantes
� �� ��� �� �� ��� �� �� �� ��
�
���������
����������
��������
��
� �� �� �� � � � �� �� ��� ��
�� �� �� � ��
�� � �� ��
�
�� � � �
�� �� �� �
��
�
�� ���
���
���
��
�� � � �
�� �� ��
���
��
������������������� ���������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������� �������������������������
��
��
���
índice de anunciantes
��� ������� ���� ��������� ������� ������� ��������� ��� �������� �������� �������� ��������� �������� ������� ��������� ������� �� �� �� ��� �� ��� ���� �������� ��� �� ��� �� ����� ������� �������� ���������� ������� �� �������� ������ �������� ���������� ������ �������� �� �� �� �� �� ����� ��� ��������������� ������� �� �������� ��������������� �� ������
�� ������
�� ��� ���� ��� ��� ��� ��� ���� � �� �� ��� ��� �� � ��� ��� � ���� ��� ���� ������ ������ ������ � �� � � �� ������ ����� ����� ���� ��� �� �� � � ��� � �� �� ���� ����� �� � �� ��� � � �� ��� ��� ��� ��� �� �� ������ ������ ��� ���� ��� ��� ������ ���� ��� ������� ���� � � �� � ��� ��� �� �� ������ �� � ��� ���� ��� � �� ��� ���� ����� ��� ����� ������ � �� �� ���� ����� �� �� ���� �� ��
66 ��������������������������� �����������������������
����� ���� ����� ���� ����
���������������������
������
�����������
���������������
�����������
�����
�����������
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � ��� ��� �
� �� �������� � ��
���
������� �
������������������� ������������������������� ������������
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
�����������������
���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������