Estaciones - 270

Page 1

270 Junio 2012

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

de

Oil&NonOil 2012 reflejo Los impuestos a los carburantes,

del mercado italiano del carburante

carburante Fedaes crea una central de compras para los gasolineros andaluces sector CLH aguantó la crisis en 2011


METICULOSAMENTE PROBADO POR NUESTROS CIENTIFICOS PARA UN RENDIMIENTO EXTRA Esa unión entre tu coche y tú es algo que nuestros científicos entienden a la perfección. Gracias a nuestros 60 años de colaboración con Ferrari desarrollando carburantes de alto rendimiento para los circuitos de Fórmula Uno y para la carretera. Shell V-Power y su más reciente fórmula exclusiva de doble acción, ha sido diseñado para limpiar de forma activa el motor de tu coche, protegiendo sus partes vitales y ayudándole a desarrollar un mayor rendimiento. Si quieres probar su nueva fórmula no esperes más y dirígete a nuestras estaciones de servicio Shell. Visita nuestro Salón del Motor Shell V-Power en www.shell.es

Improved Performance. Advanced Technology.

Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands Internacional AG.


nº 270 • Junio 2012

secciones

Editorial .......................................................5

Nuestra portada

En Primera ............................................6 Cuando Oil&NonOil 2012 echó el cierre el pasado 15 de mayo, sus organizadores ya estaban preparando el certamen que se celebrará también en Módena dentro de dos años. Tal es su confianza en el éxito de una feria cuya receta mezcla ingredientes tales como una nutrida presencia empresarial, visitantes profesionales, colaboración de asociaciones sectoriales y conferencias de alto nivel..

12

carburante

28

lavado

36

minimarket

38

sector

Dmas10 C/ Bravo Murillo, 33 28015 Madrid España Tel: +34 914 463 686 www.dmas10.es

Índice de anunciantes en Pág 66

12. Entrevista a Luis Torrelles, presidente de LQ-LUX/ 16. AIR-serv, la mejor manera de combatir la crisis para gasolineros y automovilistas/ 20. Fedaes pone en marcha una central de compras para los gasolineros andaluces/ 22. Consultorio Jurídico/ 24. Asesoría Fiscal y Contable/ 26. Noticias

28. WashTec lanza un nuevo puente de lavado sin contacto WashTec ha lanzado recientemente al mercado el nuevo puente SoftCare2 Pro Touchless, una máquina que efectúa un lavado “sin contacto” gracias a unas toberas que expulsan chorros de agua a alta presión que se concentran en un punto concreto./ 32. Motortec Automechanika Ibérica ya comercializa su edición de 2013/ 34. Automechanika Oriente Medio cierra una edición de récord

46. Protectores contra la crisis. Cuando pensamos en productos non-oil para su venta en las estaciones de servicio, normalmente se nos vienen a la cabeza referencias tales como refrescos, chicles, snacks, etc. En demasiadas ocasiones los artículos de droguería y perfumería son los más olvidados, cuando lo cierto es que pueden arrojar un margen muy interesante para el gasolinero. Los protectores solares, que comienzan ahora su temporada alta son un magnífico ejemplo

38. Estadística/ 42. Barcelona inaugura la mayor terminal de almacenamiento de productos petrolíferos/ 46. Los resultados de CLH aguantan el chaparrón/ 50. Otra Shell Eco-marathon Europa de récord/ 54. El Equipo Cepsa de Carreras de Camiones busca un nuevo título europeo/ 56. Galp aguanta el tirón en 2011/ 58. El culebrón YPF sigue dando quebraderos de cabeza a Repsol/ 62. Noticias 3


Gregorio Marañón, 13 - Pol. Ind. Butarque 28914 LEGANÉS (España) Tel. (34) 916 863 444 - www.proquimetal.es


Dedicamos el En Primera de la edición de Estaciones de Servicio que sostiene entre sus manos al sector de la distribución de carburantes al por menor en Italia. Y lo hacemos acercando a este mercado la lupa de la feria Oil&NonOil, que en su edición de 2012 ha reunido en Módena a miles de profesionales relacionados con el petróleo que se han dado cita para conocer de primera mano las novedades que afectan a su actividad diaria y los cambios normativos que vivirá su segmento económico próximamente. Tras nuestra visita a la feria, volvemos a España con un regusto agridulce. El dulzor lo provoca el hecho de comprobar que por difícil que sea la situación económica, siempre hay emprendedores dispuestos a continuar aprendiendo, empresarios innovadores que siempre tienen preparado un “quizá” en lugar de un “no” rotundo, hombres y mujeres convencidos de que siempre se puede mejorar. ¿Fue la feria el escaparate de sorprendentes novedades? Lo cierto es que no. ¿Mereció la pena la visita? Desde luego que sí. Las ocasiones en que se juntan tantos actores de la industria del carburante pueden contarse con los dedos de una mano y constituyen oportunidades inmejorables para conocer cómo viven el negocio la industria, los propietarios de estaciones de servicio, los representantes de la Administración y las asociaciones que dan voz a los empresarios. Muchos fueron los asuntos abordados durante el rico programa de conferencias que se celebraron de forma paralela a la feria. Uno de ellos, la utilización del gas como combustible de automoción –ya sea como GLP o GNC- nos hace plantearnos por qué en España miramos tratamos de buscar soluciones de movilidad cuya viabilidad aún arroja muchas dudas y damos la espalda a otras que han demostrado sobradamente su eficacia y solvencia. ¿Merece la pena dedicar tanto tiempo, esfuerzo y dinero al coche eléctrico cuando el mercado italiano ha demostrado que el gas puede ser una magnífica

editorial

Los gasolineros españoles merecen tener su propia feria alternativa a los carburantes convencionales? La máxima colaboración entre las diferentes asociaciones italianas que de una u otra manera defienden los intereses de los empresarios de estaciones de servicio es otra de las experiencias que nos deja la feria. Tienen sus lógicas discrepancias, pero son capaces de posponer ese debate cuando se trata de cerrar filas para defender a los gasolineros. Se trata, sin duda, de una actitud inteligente de la que también deberíamos tomar nota en esta orilla del Mare Nostrum. Otro de los elementos que nos dejo un buen sabor de boca tras la feria fue la participación en la misma de Jorge de Benito, presidente de los gasolineros cántabros, que acudió a la cita modenesa en representación de la CEEES. Durante su estancia en Oil&NonOil 2012 se entrevistó con representantes de las asociaciones presentes en el salón italiano e inició un interesante intercambio de ideas y opiniones que seguro da buenos y abundantes frutos en el futuro. Durante esas reuniones, Jorge de Benito explicó a sus colegas italianos las ventajas que la incorporación de productos y servicios non-oil aporta a las cuentas de resultados de las estaciones de servicio, aunque lo cierto es que los gasolineros locales no se mostraban demasiado entusiasmados con la idea. En esto los españoles ganamos por goleada, no vamos a ser siempre los últimos de la clase. El amargor en el paladar nos lo deja comprobar que los italianos son capaces de organizar una feria sectorial específicamente dirigida a nuestro sector, mientras que los intentos que se han realizado en España no han tenido continuidad en el tiempo. ¿Cuáles han sido las causas? ¿Se analizaron detalladamente? ¿Se implicaron las administraciones? ¿Y la industria? ¿Y los propios gasolineros? Quizá deberíamos reformularnos todas estas preguntas desde una actitud constructiva. Los empresarios de estaciones de servicio de nuestro país merecen tener su propia feria.

portavoz oficial

Director General Editorial: Francisco Moreno. Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com). Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley. Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com. Diseño y Fotografía: Departamentos propios. Maquetación: Rocío Corrales.

Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

Director General Comercial: Ramón Segón. Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Suscripciones: Precio nacional anual: 120€. Precio internacional anual: 153€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h.). Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. EDITA: GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com.


REPORTAJE

El salón modenés se erige en un referente europeo

Oil&NonOil: una feria para las estaciones de servicio Cuando Oil&NonOil 2012 echó el cierre el pasado 15 de mayo, sus organizadores ya estaban preparando el certamen que se celebrará también en Módena dentro de dos años. Tal es su confianza en el éxito de una feria cuya receta mezcla ingredientes tales como una nutrida presencia empresarial, visitantes profesionales, colaboración de asociaciones sectoriales y conferencias de alto nivel. Y todo ello centrado exclusivamente en el sector del carburante. Atractivo, ¿verdad? Benvenutti, pasen y lean. esde que en 2004 se celebrara su primera edición, cada certamen de Oil&NonOil ha sido más exitoso que el anterior, con un número creciente tanto de metros cuadrados de superficie como de empresas expositoras y de visitantes. La edición de este año, celebrada entre el 13 y el 15 de mayo (de domingo a martes) no ha sido una excepción y cerró sus puertas tras acoger a casi 6.000 visitantes que pudieron comprobar de primera mano los productos y servicios ofrecidos por 205 expositores distribuidos en tres pabellones y en una amplia zona de exhibición exterior que albergó un buen puñado de cisternas de transportes de carburante.

D

6

Pero si Oil&NonOil ha cosechado un indudable éxito cuantitativo, lo que hace especialmente atractivo al salón modenés es su relevancia cualitativa. Y es que la totalidad de los visitantes estaban relacionados directamente con el negocio del carburante, bien empresarios de estaciones de servicio, bien profesionales de los segmentos del almacenaje y transporte. A la luz de esta circunstancia, es perfectamente comprensible que los organizadores del salón transalpino se jacten de que en Oil&NonOil no hay sitio para los mirones. Quien acude a la feria sabe qué quiere y tiene la capacidad suficiente como para decidir qué soluciones de las expuestas en la moqueta modenesa pretende incorporar a su negocio. Como es lógico, este hecho represen-

ta un indudable valor añadido para los expositores, que ven cómo quienes se acercan a sus estands no desempeñan su actividad profesional en otros sectores, tal y como sí sucede en otras ferias que se celebran en distintos puntos de Europa, más centradas en la posventa de la automoción y que tangencialmente dedican parte de su superficie expositiva a las estaciones de servicio. Esta especialización, el hecho de que Oil&NonOil sea un salón concebido específicamente para el sector del carburante, propicia que el valor neto de cada visitante sea muy superior al de los certámenes anteriormente mencionados. Y como muestra de ello, durante nuestra visita a la feria fuimos testigos de cómo varias empresas firmaban contratos de venta de sus


en primera productos con algunos de los profesionales que visitaron sus estands. Y no nos referimos a operaciones cuyo cierre se ha programado para la feria, sino negocios cerrados con ocasión de la presencia de ambas partes en Oil&NonOil. Segmentos destacados En cuanto a los segmentos de actividad con mayor presencia en la feria, cabe destacar el lavado de vehículos, con los principales fabricantes europeos compitiendo por diseñar el estand más atractivo (hablamos de Italia, donde el diseño es una filosofía de vida). Dentro de este grupo destacaba la presencia de nuestro “campeón” nacional, Istobal, que acudió a la feria de la mano de su partner en el país transalpino, MIX.

En Italia hay un número muy elevado de estaciones de servicio (25.000) con unas ventas medias bajas (1,5 millones de litros anuales). Sólo el 15% de estos puntos de venta cuentan con actividades non-oil Otra de las áreas de actividad especialmente bien representadas fue la del gas como combustible para vehículos. En este sentido, fueron muchas las compañías que expusieron productos relacionados con el GLP, capítulo en el que Italia, con más de 900 puntos de suministro, es el indiscutible líder europeo. Pero además del GLP, también estuvo especialmente representado el gas natural vehicular o GNV, incluso con la filial

italiana de la empresa española Gas Natural. Y es que el GNV, que en Italia se conoce con la denominación de “metano” acaparó gran parte del foco informativo de la feria, que dedicó uno de sus días a este tipo de carburante, con multitudinarias jornadas en las que se dio voz a representantes de la industria, profesores universitarios, directivos de asociaciones internacionales y destacados miembros de la Administración italiana.

7


en primera Estaciones de Servicio es media partner de Oil&NonOil

Programa de conferencias Las charlas y ponencias sobre el metano fueron sólo algunas de las muchas que se celebraron durante los tres días que duró la feria. Aspectos tales como los precios de los carburantes, la necesidad de cumplir con las normas estatales y regionales y la progresiva incorporación de productos non-oil a la oferta de las estaciones de servicio fueron sólo algunos de los temas abordados por el interesante programa de conferencias. Y es que Italia se encuentra inmersa en un vibrante proceso de liberalización impulsado por su presidente, Mario Monti, quien, más gestor que político, ha sentado las bases para abrir la competencia a determinados sectores, entre los que se encuentra el de la distribución de carburantes al por menor. La liberalización del segmento de las estaciones de servicio es una de esas medidas emprendidas por quien los italianos, tan mediterráneos ellos, ya han apodado “Supermario”. Hasta ahora, los gasolineros tenían muy restringida la venta de diferentes productos en sus estaciones y aquellos que sí podían ser vendidos requerían complejas licencias. Monti pretende eliminar la mayoría de esas licencias y facilitar que las gasolineras diversifiquen su oferta. Los gasolineros italianos tratan de asumir lo que estas normas implican para el funcionamiento de sus negocios, por lo que han acudido en masa a Oil&NonOil 2012 con las asociaciones empresariales

8

Los productos relacionados con la imagen de las estaciones de servicio tuvieron un destacado papel en la feria.

Estaciones de Servicio se solidariza con Italia tras los terremotos

Apenas unos días después de nuestra visita a Oil&NonOil, una serie de terremotos afectaron a la región de Emilia-Romagna, algunos de ellos cebándose con la ciudad de Módena y sus alrededores. Lo peor, como siempre, las víctimas mortales, que al cierre de esta edición de Estaciones de Servicio ascendían a 16. Además, los temblores produjeron cuantiosos daños materiales e incalculables pérdidas en el riquísimo patrimonio artístico de la región. No queremos cerrar este reportaje sin expresar nuestras condolencias y nuestra máxima solidaridad y empatía con las gentes de una región que nos acogió con una tremenda hospitalidad. En cualquier caso, estamos convencidos de que el país transalpino sabrá sobreponerse a la tragedia y mirar hacia el futuro con ilusión.

que los representan a la cabeza. Tanto Unione Petrolifera como Assopetroli, las dos principales organizaciones empresariales que aglutinan a las estaciones de servicio italianas, han tenido una destacada presencia en la feria y aunque sus representantes son conscientes de la dificultad que entraña que sus asociados cambien de mentalidad e introduzcan paulatinamente servicios non-oil, no pierden de vista que han de prepararse para unos cambios que tarde o temprano se incorporarán a las gasolineras italianas. Además de las mencionadas Unione Petrolifera y Assopetroli,

también participó en la feria Federlavaggi, una asociación que agrupa a los principales actores del sector del lavado presentes en Italia y defiende sus intereses comunes frente a las administraciones. Implicación de las asociaciones Y es que la activa participación de organizaciones empresariales en la feria es otro de los factores diferenciadores de Oil&NonOil, cuyos organizadores cuentan con la ventaja de conocer a la perfección el sector para el que organizan el salón.


en primera

Jorge de Benito Presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria

Módena, terra di motori

Además de asociaciones italianas, acudieron a la feria agrupaciones procedentes de otros países, como la Federación Británica de Transportistas de Petróleo. También los gasolineros españoles estuvieron representados en Oil&NonOil 2012, pues una delegación de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), con Jorge de Benito a la cabeza, se desplazó a la feria modenesa, donde mantuvo una intensa agenda de encuentros con representantes de las citadas asociaciones, con quienes compartió experiencias y posibles soluciones a los problemas que aquejan a los gasolineros de uno y otro país. El propio Jorge De Benito explica mucho mejor que nosotros las impresiones que extrajo tras su visita a la feria en el artículo que ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros en estas mismas páginas, al igual que han hecho los representantes de Unione Petrolifera y Assopetroli, Massimiliano Gianoco y Gian Maria Orsolini, respectivamente, que también han querido compartir su visión del sector del carburante italia-

¿Quién podría imaginar que Ferrari, Lamborghini, Masserati, Pagani, Ducati, están alrededor de una pequeña localidad italiana que presta su nombre a la gastronomía? ¡Y todo esto en un radio de menos de 15 kilómetros! Con estos antecedentes, para cualquiera que como yo sea un apasionado del motor y por tanto del porqué de nuestra actividad, siempre es un atractivo visitar Módena… Entre el 13 y el 15 de mayo asistí a la feria Oil&NonOil, que se celebra de manera bianual. He estado en otras ferias sectoriales, como Birmingham o Automechanika, y he de decir que esa feria es realmente sorprendente y esperanzadora, en los momentos de dificultad actuales tanto de nuestro sector como de la economía mundial, no sólo han conseguido celebrar el evento, sino que han estado a la altura de aquellos celebrados en momentos de bonanza. ¡Felicidades Tandem Comunicazione! 205 expositores en tres pabellones con una zona exterior habilitada para grandes camiones, expositores españoles, con Istobal de la mano de su partner en Italia (MIX) y Gas Natural (GLC). Los productos estrella: el gas y la imagen (luminosos y neones), esto último y estando en Italia puede parecer normal, yo lo dejo caer aquí, puede crear tendencias. Cuando uno visita una feria de estas características aprovecha para saber cómo está el bussiness; deciros que muy similar a España en cuanto a márgenes. Los precios finales de los carburantes muchos más altos que en España (hay más impuestos y ¡la 98 está a casi 2 euros!), ventas medias por estación un poco más bajas que en España y ventas en tienda nulas o inexistentes, creo que nunca vieron el negocio así y ya “se les pasó el arroz”. En esas estábamos cuando comprobamos que allí los políticos también bombardean nuestro sector diciendo que las petroleras y estaciones de servicio tenemos que hacernos más competencia, que somos muy caros, que ganamos mucho, etc. Y yo me pregunto, ¿alguien les habrá explicado cómo se compone el precio del carburante? Pues bien, a uno de esos políticos italianos se le ha ocurrido hacer una ley en la cual la manera de bajar precios es que todas las estaciones tengan al menos un surtidor desasistido… Cualquiera de nosotros recordará cuando hace unos pocos años se vendió en España que la solución

para bajar los precios era una nueva ley mediante la cual las grandes superficies podían y debían poner estaciones de servicio en sus centros comerciales; iban a hacernos bajar los precios de los carburantes, en fin… ¿Cómo estaba el precio en aquella época y cómo está ahora? Por debajo del euro entonces y rozando el euro y medio ahora. ¡Vaya medida más eficaz propusieron! ¡Qué casualidad que el precursor de la citada ley lleva siendo desde su salida del Gobierno el máximo responsable de una de las principales cadenas de hipermercados de nuestro país! ¡Supongo que seguirá siendo culpa de nuestro sector, de gasolineras y petroleras! ¿Por qué ese empeño en confundir al cliente final? ¡El precio del carburante sube por el mercado internacional y por los impuestos! ¡Os recomiendo Modena Oil&NonOil 2014!

9


en primera

Gian Maria Orsolini, Assopetroli

El mercado italiano de distribución de carburantes Fundada en 1949, Assopetroli es la única asociación italiana que defiende los intereses de aproximadamente 1.000 compañías operando en el canal de ventas a terceros, así como en los de la energía y el retail, con una plantilla conjunta de unos 15.000 empleados y una facturación de 50.000 millones de euros. Los socios de Assopetroli que operan en el canal retail poseen el 50% de la red italiana de estaciones de servicio y cubren el 40% de la demanda total de carburantes. El mercado italiano de distribución de carburantes ha estado regulado, especialmente en los últimos años, por numerosas medidas impulsadas desde la Administración con el objetivo de modernizar el sector y reducir el número total de surtidores, que es considerada como la principal causa del elevado precio del combustible en Italia. Esto se ha traducido en un descenso del número de instalaciones, desde las 40.000 que había en 1973 hasta las 22.400 existentes en 2005. Esta reducción también ha sido posible gracias a las normas regionales, que han implantado distancias mínimas entre instalaciones y han determinado superficies mínimas para las gasolineras. Desde 2008, con la aprobación de normas que prohibían las restricciones a la libre competencia, el número de puntos de venta ha comenzado a crecer de nuevo (24.000 en 2010) y las ventas medias por instalación han comenzado a descender, situándose en la actualidad alrededor de los 1,5 millones de litros anuales. En el primer cuatrimestre de 2012 el consumo de gasolina y gasóleo ha descendido alrededor del 10% en comparación con el mismo periodo del año precedente. Simultáneamente, los impuestos han crecido, alcanzando picos del 60% del precio final del litro de carburante, mientras que el margen de distribución, (desde la refinería hasta el consumidor final) marcó mínimos y se situó en el 8% (0,15 euros/litro). En este escenario de contracción del consumo, las grandes

petroleras están reduciendo su actividad en el canal retail mediante el cierre de aquellas instalaciones de suministro con ventas más bajas en centrándose especialmente en aquellas con facturaciones más elevadas, centrándose por consiguiente en sus actividades de suministro de carburante. Los independientes, por el contrario, han procedido a la expansión de sus redes de instalaciones, la mayoría de las cuales no están abanderadas por ninguna marca. En cualquier caso, el canal italiano del retail está todavía caracterizado por la existencia de multitud (hasta el 30% del total) de pequeñas instalaciones de suministro que no pueden integran actividades non-oil pero que a su vez son normalmente el único punto de abastecimiento para un determinado municipio y proveen de servicios de proximidad a los ciudadanos. Para combatir la crisis de consumo, las grandes compañías petroleras han puesto en marcha un proceso de automatización de las instalaciones, con el objetivo de incrementar sus ventas en régimen de self service en detrimento de las aquellas en las que la operación de repostaje es efectuada por un empleado, que siempre se han considerado como operaciones de valor añadido en el mercado italiano. En aquellas ubicaciones donde es físicamente posible y siempre en función de las condiciones del mercado, existe una tendencia al desarrollo de actividades non-oil, aunque en la mayoría de las ocasiones tienen que enfrentarse a regulaciones muy rígidas y a lobbies fuertemente proteccionistas (especialmente en el caso del tabaco). La feria Oil&NonOil es una gran oportunidad para la industria del carburante; además de los muchos expositores que son capaces de suministrar productos y servicios que cubren las nuevas necesidades del mercado, el salón brinda a los visitantes la oportunidad de asistir a reuniones e intercambios de opiniones entre los líderes de opinión de la industria del carburante y la Administración acerca de multitud de interesantes asuntos.

Visitantes ingresan en el recinto ferial de Módena, que acogió Oil&NonOil 2012.

10


en primera

Massimiliano Gianoco Unione Petrolifera

El mercado italiano del petróleo

Es un verdadero placer escribir unas palabras acerca del sector del petróleo en Italia para una revista tan importante como Estaciones de Servicio. Después de una reforma constitucional llevada a cabo en 2001, la distribución de carburantes de automoción se encuentra regulada por las administraciones regionales. Así, el Estado tiene únicamente la función de hacer leyes para mantener las reglas de libre competencia o eliminar las restricciones que la limitan. Durante estos años, el Estado ha completado el proceso de liberalización del mercado italiano; se trata de un camino iniciado en 1998 y, después de muchos pasos en 1999, 2001, 2008 y 2011, renovado con la reciente ley 27/2012. Paralelamente, las administraciones regionales han promovido este proceso al mismo tiempo que han desarrollado políticas medioambientales, con particular atención a la utilización del metano como carburante y a la instalación de paneles solares fotovoltaicos como herramienta para mejorar la eficiencia de las estaciones de servicio. Italia es ahora el primer país de Europa con casi 900 puntos de suministro de metano. Sin embargo, todavía prevalecen algunas restricciones alrededor de la instalación de estaciones de servicio completamente desatendidas dentro de las ciudades, así como sobre el desarrollo de algunas actividades non-oil, como los puntos de venta de tabaco. A pesar de ello, podemos decir que el mercado italiano de distribución de carburantes está realmente liberalizado, con un número creciente de operadores independientes, también con sus propias marcas (instalaciones blancas) y también con la presencia de grandes cadenas de distribución (Carrefour, Auchan, Leclerc-Conad, Coop, etc.). Así que en Italia hay un número muy elevado de estaciones de servicio (25.000) con unas ventas medias bajas (1,5 millones de litros anuales). Sólo el 15% de estos puntos de venta cuentan con actividades non-oil. Ferias como Oil&NonOil, la más importante de nuestro país para este sector, son muy interesantes, porque permiten a competidores e instituciones subrayar las fortalezas y debilidades del sector italiano del carburante, con el objetivo esencial de mirar hacia el futuro.

no y de los beneficios que una visita a Oil&NonOil puede tener para los empresarios de estaciones de servicio. No quisiéramos concluir esta crónica de la feria sin hacer una mención especial a sus organizadores. Su hospitalidad, profesionalidad y su deseo de que cada visitante dejara la feria con la impresión de que su experiencia ha merecido la pena tienen mucha culpa del éxito de Oil&NonOil.

11


carburante ENTREVISTA. Luis Torrelles, presidente de LQ-LUX

“Los LED pueden ahorrar entre un 50 y un 80% de energía eléctrica” Con casi 40 años de trayectoria profesional en el comercio y la industria, Luis Torrelles es un experimentado empresario que en la actualidad se encuentra volcado en LQ-LUX, una compañía de reciente creación dedicada a la comercialización e instalación de lámparas LED. En la siguiente entrevista, Torrelles desvela a los lectores de Estaciones de Servicio cuáles son las principales características de esta tecnología, que puede reducir más de un 50% el consumo energético de una gasolinera.

E

staciones de Servicio: ¿Cuándo se fundó LQLUX? Luis Torrelles: La empresa LED QUALITY LUX, S.L., comercialmente llamada LQ-LUX, fundada en 2011, es fruto de la experiencia que desde 1995 han desarrollado sus impulsores y de la fusión de un conjunto de empresas dedicadas desde hace años al sector de la iluminación y de la eficiencia energética, ofreciendo un servicio integrado de todos los elementos necesarios para implantar la mejor solución de iluminación. EE.SS.: ¿Cuál es la actividad principal de la compañía? L.T.: LQ-LUX es una empresa de distribución, comercialización e instalación de productos basados en la tecnología LED, que ofrece proyectos de iluminación llave en mano, además de servicios de auditoría, mantenimiento y financiación.

EE.SS.: ¿Qué es un LED? ¿En qué se diferencia de una luminaria tradicional? L.T.: LED es la abreviatura en lengua inglesa para Light Emitting Diode, que en su traducción al español correspondería a Diodo Emisor de Luz. Un LED consiste en un dispositivo de silicio que contiene un material semiconductor en su interior que produce luz al aplicarle una pequeña corriente eléctrica. La luz emitida por este dispositivo es de un determinado color que no produce calor, por lo tanto, no se presenta aumento de temperatura como sí ocurre con muchos de los dispositivos comunes emisores de luz. Esto se traduce en un menor consumo energético. EE.SS.: ¿Cómo puede saber un gasolinero si su consumo energético es el adecuado? ¿Realiza LQ-LUX auditorías energéticas?

“LQ-LUX ofrece un servicio gratuito de auditoría y estudio energético en que se analizan las características de consumo de la instalación existente y se hacen propuestas de mejora que se adapten a las necesidades de cada instalación” 12


carburante L.T.: Para saber si el consumo energético empleado en la iluminación de una gasolinera es correcto, LQ-LUX ofrece un servicio gratuito de auditoría y estudio energético en que se analizan las características de consumo de la instalación existente y se hacen propuestas de mejora que se adapten a las necesidades concretas de cada instalación. En este estudio informamos de los datos actuales de consumo eléctrico, coste económico, coste de reposición de lámparas fundidas, coste de mantenimiento y emisiones de CO2. En dicho informe también informamos del nuevo consumo y coste con la propuesta a LED, estableciendo una comparativa para determinar los ahorros y el tiempo de retorno de la inversión. EE.SS.: ¿Qué ahorro puede conseguir una estación de servicio si sustituye la iluminación tradicional por tecnología LED? L.T.: Dependiendo de la antigüedad y tipo de instalación de que se disponga, el ahorro de energía eléctrica oscila entre un 50% y un 80% pudiéndose superar en el caso de regulación de la iluminación. Los casos más extremos corresponden a instalaciones de iluminación por Vapor de Mercurio en el exterior, o de bombillas incandescentes

“La iluminación por LED tiene una mayor durabilidad que la tradicional; los costes de mantenimiento se ven reducidos de forma considerable durante los diez primeros años, siendo prácticamente nulos” en el interior. Naturalmente el ahorro en consumo eléctrico se traduce en un ahorro económico en la factura de la luz. Asimismo, al ahorro en consumo hay que sumar el ahorro en mantenimiento por reposición de lámparas que han agotado su vida útil. Dado que la iluminación por LED tiene una mayor durabilidad que la tradicional los costes de mantenimiento se ven reducidos de forma considerable durante los diez primeros años, siendo prácticamente nulos. EE.SS.: ¿Cómo definiría la durabilidad de los LEDS? L.T.: Uno de los mayores puntos fuertes de los LEDs frente a otras fuentes de luz alternativas es su larga vida. Dependiendo del uso que se les 13


carburante

• Entrevista

“Nuestros planes de financiación hasta cinco años permiten no tener que invertir ningún dinero y pagar la cuota con el ahorro económico derivado del ahorro energético” dé y las condiciones en las que funcionen, pueden llegar hasta 35.000 o incluso 50.000 horas. Todas las fuentes de luz eléctricas experimentan una disminución en la cantidad de luz emitida a medida que van envejeciendo con el tiempo. Este proceso se conoce comúnmente con su término anglosajón “lumen depreciation”, que en castellano viene a ser la disminución de la iluminación. Por ejemplo, en el caso de las antiguas bombillas incandescentes, los filamentos se evaporan con el tiempo y las partículas de tungsteno se acumulan en la pared de la bombilla. Este hecho generalmente resulta en un 10-15% de disminución en la luz emitida, en comparación con los lúmenes ofrecidos inicialmente, tras las primeras 1.000 horas de vida. En el caso de los fluorescentes, la degradación fotoquímica de la capa de fósforo y la acumulación de depósitos que absorben luz, causan la disminución de la salida lumínica con el paso del tiempo. Los Fluorescentes compactos (CFLs) normalmente pierden no más del 20% de su salida lumínica inicial, tras aproximadamente las primeras 10.000 horas de vida. Aún así, ninguna de las anteriores fuentes de luz mencionadas se acerca a los rangos de vida útil de los LEDs. EE.SS.: ¿Cómo funciona un LED? L.T.: Un LED consiste en un chip de material semiconductor de silicio formado por una es14

tructura llamada pn (positivo-negativo) de conexiones. Cuando se conecta a una fuente de energía, la corriente fluye desde el p-lado o ánodo al n-lado, o cátodo, pero no en el sentido inverso. Cuando los electrones se desplazan del lado positivo al negativo, caen en un nivel de energía más bajo, y liberan una energía en forma de luz llamada fotón. EE.SS.: ¿Es esta tecnología más cara que la utilizada tradicionalmente para iluminar las estaciones de servicio? L.T.: La contrapartida de las luminarias y lámparas LED es que tienen un coste más elevado que las tradicionales, por lo tanto la inversión inicial que hay que realizar para instalar tecnología LED es superior a la inversión para otros tipos de iluminación. No obstante, el ahorro en consumo y mantenimiento permiten una amortización de entre un año y cuatro años dependiendo de las horas de funcionamiento. EE.SS.: ¿Tienen previstos planes de financiación para que la incorporación de este tipo de tecnologías sea más accesible para los empresarios de estaciones de servicio? L.T.: Sí, nuestros planes de financiación hasta cinco años permiten no tener que invertir ningún dinero y pagar la cuota con el ahorro económico derivado del ahorro energético.


15

carburante


carburante

• Actualidad

Dispensador de aire y agua AIR-serv

Ante la crisis: Propuestas ahorradoras para las estaciones de servicio y sus clientes En tiempos de estrecheces económicas como los que vivimos desde hace ya demasiado tiempo observar cualquier recomendación que minimice el consumo de gasolina o gasóleo se ha puesto de moda entre los conductores. Por ello, soluciones como los dispensadores de aire y agua suministrados por AIR-serv constituyen una herramienta perfecta para que los gasolineros se acerquen a sus clientes mostrándoles cómo una presión correcta de los neumáticos puede hacerles ahorrar mucho dinero en dos variables nada desdeñables: los neumáticos y el combustible.

L

a situación económica actual junto con los elevados precios de los carburantes propicia que las estaciones de servicio no sean especialmente populares entre los conductores, que asocian el hecho de acudir a una estación de servicio con el desembolso de una cantidad creciente de dinero. Por contra, un conductor se sentirá tanto más fidelizado a una estación de servicio cuantos más servicios de valor añadido se le ofrezca. Este es uno de los motivos por los que AIR-serv es la solución ideal para todos estos automovilistas y la herramienta más eficaz para fidelizar a la clientela de una estación de servicio. Por ello, desde AIR-serv recomiendan a todas las estaciones de servi-

Disponer de un dispensador básico de aire no constituye un elemento diferenciador para los conductores a la hora de elegir una estación de servicio; los criterios principales son la ubicación y las tarjetas de fidelización 16


carburante cio interesadas en ofrecer un mayor valor añadido a sus clientes que analicen las siguientes cuestiones: 1. ¿Piensa que sus clientes eligen repostar o comprar en su gasolinera por el aire gratis? Tras años de experiencia podemos afirmar que los clientes eligen su gasolinera por elementos diferenciadores la ubicación, el precio, promociones como la tarjeta de puntos, el lavadero, etc., disponer de un sistema básico de aire gratis no ha sido un elemento diferenciador. ¿Alguien elige repostar o comprar en su gasolinera por tener los aseos gratis? 2. Si cobrara por un servicio de aire de mayor calidad. ¿Piensa que algún cliente dejaría de elegir su gasolinera para repostar o comprar? Para responder a esta pregunta se le invita a reflexionar sobre la siguiente cuestión: Si su cliente decidiera no pagar por el aire y fuera a otra gasolinera ¿Qué encontraría? Según un estudio de ámbito nacional del Real Automóvil Club (RACE) en colaboración con Good Year, “en el 62% de las ocasiones en las que un usuario pare en una estación de servicio para comprobar la presión de sus neumáticos, se encontrará que bien no podrá realizar la medición por estar averiado o presentar fugas de aire, o bien no tiene garantías de que ha introducido la presión correcta”. 3. ¿Es por tanto, el aire gratis una experiencia fidelizadora? El próximo día que quiera repostar o comprar, su cliente elegirá igual que siempre, es decir, se guiará por los elementos diferenciadores e irá a su gasolinera. 4. ¿Ha pensado en cuántos clientes se van cada año de su gasolinera sin poder hinchar las ruedas? La mayoría de las gasolineras tienen el manómetro fuera de servicio un mínimo de 100 días al año. Usted está perdiendo muchos clientes con

Instalar un dispensador de aire y agua AIR-serv no supone ningún coste para el propietario de la instalación, pues la firma lo coloca gratis y se encarga de efectuar su mantenimiento un servicio que, además le cuesta dinero. 5. ¿Le interesaría dejar de tener pérdidas de tiempo y dinero con el servicio de aire y agua y empezar a fidelizar clientes ofreciendo un servicio de calidad y generador de ingresos? Con AIR-serv el cambio es fácil. Se le instala el sistema de aire-agua más avanzado para que ofrezca a sus clientes comodidad, máxima precisión y ahorro en combustible y neu-

máticos. Todo ello sin ningún coste para el propietario de la instalación, pues la firma coloca sus máquinas dispensadoras de aire y agua sin inversión y sin costes de mantenimiento, vandalismo, reparaciones, y/o revisiones de industria. Seguridad y Ahorro Circular con la presión adecuada en los neumáticos es sumamente importante, en primer lugar por motivos de seguridad, pues un hinchado inadecuado prolonga conside17


carburante

• Actualidad

rablemente la distancia de frenado, dificulta el control de la dirección del vehículo, obliga a modificar las trazadas y hace casi imposible controlar el vehículo si éste hace aquaplanning. Y si el argumento de la seguridad no fuera suficientemente sólido -que lo es-, hay otro motivo de peso para ajustar correctamente el nivel de inflado de los neumáticos: el ahorro 18

económico. Sobre este punto, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) ha determinado que una diferencia de sólo 0,3 bar supone un incremento del consumo de alrededor del 3%. Para un consumo de 10 litros por cada 100 kilómetros, esta cantidad representa 0,3 litros, lo que, al precio actual de los carburantes asciende

a 0,5 euros por cada 100 kilómetros. Es decir, para un vehículo que recorra 20.000 kilómetros anuales, circular con la presión correcta conlleva un ahorro de 100 euros al año. A ese ahorro sólo en carburante hay que añadir la prolongación de la vida útil de los neumáticos en hasta 10.000 kilómetros cuando estos mantienen la presión exacta recomendada por el fabricante. Las máquinas AIR-serv permiten a los conductores comprobar que circulan con la presión correcta en los neumáticos de sus vehículos, consiguiendo de este modo una mejora de las condiciones de seguridad y un ahorro que a lo largo del año resulta ciertamente considerable. Los gasolineros pueden ofrecer este servicio a sus clientes sin necesidad de desembolsar ni un solo euro, pues AIR-serv coloca las máquinas en sus estaciones sin que los empresarios tengan que hacer frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación.


carburante Circular con una presión de los neumáticos adecuada es imprescindible, en primer lugar por motivos de seguridad, pero tambien por motivos económicos. Una presión correcta reduce el consumo de carburante

De hecho, el propietario de la gasolinera sólo necesita disponer de un pequeño espacio para instalar la máquina dispensadora de aire y agua (puede valer el lugar que ocupaba el anterior manómetro). El resto de trámites corren a cargo de AIR-serv, que se encarga de instalar la máquina, efectuar el mantenimiento -incluyendo la reparación de desperfectos ocasionados por actos vandálicos- y llevar a cabo las reparaciones oportunas a través de su propio equipo técnico en un tiempo record por lo que los tiempos de inactividad se reducen al máximo. 19


carburante

• Actualidad

Ya se han adherido diez proveedores

Fedaes pone en marcha una central de compras para los gasolineros andaluces A partir de ahora, para los empresarios de estaciones de servicio andaluces será mucho más fácil y barato aprovisionar sus negocios y acceder a los servicios necesarios para el ejercicio de su actividad profesional. Y ello gracias a la central de compras puesta en marcha por la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes), que permitirá a sus asociados beneficiarse de importantes descuentos utilizando una aplicación informática tan intuitiva como eficaz.

L

a Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes) ha puesto en marcha una central de compras a la que ya se han adherido hasta una decena de productos y servicios “más vendidos y utilizados” en el sector. Según explican desde la propia Fedaes, la iniciativa ha echado a caminar definitivamente “tras un razonable periodo de pruebas y después de efectuar los preceptivos estudios de viabilidad”. Los asociados a Fedaes podrán beneficiarse “a coste cero” de las ventajas de adquirir productos y servicios a través de la central de compras puesta en marcha recientemente. En palabras

“En unos momentos de crisis como los actuales, era imperativo arbitrar procedimientos para aumentar margen en el precio de compra de artículos de venta en tiendas”, afirma el presidente de Fedaes, Roberto Sáenz Alcaide 20

La aplicación permitirá a los gasolineros gestionar las referencias que venden en sus estaciones.


carburante De izquierda a derecha, Roberto Sáenz Alcaide, presidente de Fedaes; Miguel Ángel de Lomas Sarabia, secretario de la asociación de Sevilla; Beatriz Lacañina Pedrosa, miembro de la Comisión de Central de compras de la Asociación de Sevilla; y Roberto Sáenz Arias, asesor jurídico de Fedaes.

del presidente de la federación, Roberto Sáenz Alcaide, “en unos momentos de crisis como los actuales, era imperativo arbitrar procedimientos para aumentar margen en el precio de compra de artículos de venta en tiendas”. Además, la central de compras permitirá reducir “al máximo posible el costo de servicios y normativas de obligatoria aplicación (seguros, protección de datos, consejero de seguridad, prevención de riesgos laborales), así como cursos de formación y un larguísimo etcétera, y todo ello con garantía de absoluta solvencia”, según explican desde la propia federación. La Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía ha desarrollado con recursos propios una aplicación informática para gestionar la central de compras. Los responsables de la agrupación empresarial destacan que la citada herramienta ha sido “dirigida y planificada por los propios empresarios del sector”, por lo que está “diseñada a medida” y es “exclusiva, singular y única en el mercado”.

La central de compras permitirá reducir “al máximo posible el costo de servicios y normativas de obligatoria aplicación (seguros, protección de datos, consejero de seguridad, prevención de riesgos laborales) Aplicación sencilla Según explican desde la propia federación, la sencillez es “el aspecto clave y diferencial de la aplicación”, que destaca además por ser “intuitiva” y porque está pensada para que cualquier asociado, “incluso sin conocimientos informáticos puede usarla desde el primer momento sin ningún tipo de dificultad”. La herramienta desde la que los asociados pueden realizar sus pedidos a través de la central de compras, permite acceder a diferentes secciones, entre las que destacan “Alimentación y Bebidas, Instalaciones, Productos de Consumo Interno, Servicios (Seguros, Prevención de Riesgos Laborales, Consejero de Seguridad, Mantenimiento y Reparación, Cursos de Formación), etc.”.

Los responsables de la aplicación destacan que “ésta ofrece las mejores ofertas y servicios de los proveedores, realizar y controlar los pedidos, recibir alertas de productos de promoción, así como tener un contacto permanente tanto con la federación como con las asociaciones provinciales”. Por su parte, los proveedores “tendrán su acceso específico para introducir, actualizar o modificar sus ofertas y promociones, así como comunicar obligatoriamente las ventas realizadas a los asociados”. Por último, desde el área de Administración los responsables de Fedaes podrán “tener información en tiempo real de las ofertas de los proveedores, de cómo evolucionan las ventas, análisis y comparativas, así como mantener un contacto permanente con proveedores y asociados”. 21


carburante • Consultorio jurídico

Pregunta: Recientemente he oído hablar de la supuesta o planificada eliminación del gasóleo profesional. ¿Me pueden aclarar la situación?

E

fectivamente, a nivel comunitario existen actualmente proyectos dirigidos a modificar el régimen fiscal en materia de productos energéticos, que conllevarían, de ser realizados según lo previsto, entre otras medidas, la erradicación de la distinción impositiva entre los gasóleos de uso general y aquellos utilizados por profesionales. Concretamente, ya desde el mes de abril del 2011, la Comisión Europea está promoviendo una propuesta según la cual los productos energéticos se gravarían fiscalmente no según su volumen sino según su eficiencia energética y sus emisiones de CO2, es decir su nocividad para el medio ambiente, primándose automáticamente el uso de productos menos contaminantes. Este sistema, sustancialmente diferente al actual, conllevaría no solamente la abolición de un tipo impositivo inferior para el gasóleo frente al de la gasolina (distinción que se aplica actualmente en prácticamente toda la Unión Europea, a excepción del Reino Unido), al ser este primero realmente el más contaminante, sino también la eliminación de la bonificación fiscal para el gasóleo de uso profesional. Este proyecto se enmarca en lo dispuesto por la directiva actual (Directiva Comunitaria 2003/96/CE, del Consejo, de 27 de octubre, por la que se reestructura el régimen co-

munitario de imposición de los productos energéticos), que prevé que para determinar los niveles mínimos de imposición aplicables a partir del año 2013, la Comisión Europea emitirá un informe y una propuesta, sobre

los que el Consejo resolverá previa consulta del Parlamento Europeo. Pues bien, el Parlamento Europeo se pronunció en el mes de abril de este año mayoritariamente en contra de la propuesta de la Comi-

Desde el 1 de enero de 2012 España aplica un tipo de devolución del gasóleo de uso profesional de solamente 1 euro por 1.000 litros, en vez de la devolución de 29 euros por cada 1.000 litros aplicada aún durante los años 2010 y 2011 22


carburante sión, pidiendo un periodo transitorio aún más amplio que el previsto por la propuesta de la Comisión (que prevé un plazo de adaptación hasta el año 2023 para dejar a la industria el tiempo suficiente para ajustarse al nuevo modelo tributario), hasta el año 2025, para la supresión de las ventajas fiscales del gasóleo para uso profesional. Finalmente, según el proceso legislativo correspondiente, es el Consejo de la Unión Europeo que ha de decidir sobre la propuesta de la Comisión Europea. Al tratarse de medidas en materias fiscales, el proyecto se ha de adoptar por todos los Estados Miembros de forma unánime, lo cual al menos de momento parece difícil de conseguir puesto que algunos países como Alemania o el Reino Unido ya se han pronunciado en contra de la eliminación del gasóleo profesional. Por otra parte, todo este proyecto comunitario hay que distinguirlo de otra medida reciente que afecta de forma inmediata y directa al gasóleo de uso profesional.

Teniendo en cuenta que la propia Ley de Impuestos Especiales limita la devolución del gasóleo profesional a un máximo de 50.000 litros por año y vehículo, la devolución con esta reforma asciende a un total de 50 euros al año Concretamente, la Ley de Impuestos Especiales ha sido modificada mediante un Real DecretoLey de 30 de diciembre de 2011, aplicándose desde el 1 de enero de 2012 un tipo de devolución del gasóleo de uso profesional de solamente 1 euro por 1.000 litros, en vez de la devolución de 29 euros por cada 1.000 litros aplicada aún durante los años 2010 y 2011, y los 37,14 euros devueltos durante el año 2009. Se trata evidentemente de una rebaja sustancial que conlleva, a efectos prácticos, la casi desaparición del gasóleo profesional por su reducción a una cantidad mínima. Teniendo en cuenta que la propia Ley de Impuestos Especiales limita la devolución del gasóleo profesional a un máximo de 50.000 litros por

año y vehículo, la devolución con esta reforma asciende a un total de 50 euros al año. Esta reducción en el tipo impositivo trae causa de la Directiva Comunitaria arriba comentada, que actualmente regula los niveles impositivos mínimos de obligatoria aplicación en los Estados Miembros de la Unión Europea, tanto para los combustibles (y otros productos energéticos) en general, sino también para el gasóleo de uso profesional. Habiéndose concedido a España unos plazos transitorios que concluían con la entrada del año 2012, fue con la finalización de estos plazos que España se ha visto obligada a aumentar los niveles impositivos del gasóleo profesional en cumplimiento de dicha norma.

23


carburante

Asesoría fiscal y contable ¿Cómo proceder si su declaración es poco común?

Casos poco habituales en la Renta del ejercicio 2011 Nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano, analiza en este nueva entrega de sus consejos una serie de reflexiones y recomendaciones que habría que tener en cuenta a la hora de elaborar la declaración de la Renta correspondiente al ejercicio 2011. En cualquier caso, la casuística es casi infinita, por lo que les emplazamos a que nos planteen sus dudas en estaciones@tecnipublicaciones.com.

T

24

ranscurriendo ya el período para la declaración de la Renta de ejercicio 2011, considero apropiado indagar en algunos casos poco comunes o de mayor dificultad interpretativa, con que se encuentran los contribuyentes, cada vez con mayor frecuencia. Un ejemplo claro, debido a las dificultades de financiación, es aquel en el que el comprador o compradores de la vivienda habitual, se encuentran con que el banco requiere otros cotitulares del préstamo hipotecario, produciéndose el hecho de que el porcentaje de la propiedad de la vivienda no coincide con el porcentaje de titularidad del préstamo hipotecario. En estos casos, si nos atenemos a la literalidad de la norma, sólo se podrá desgravar lo pagado por dicha financiación ajena en función de la verdadera titularidad del inmueble. Por ejemplo, si un hijo compra una vivienda al 100%, y tienen que, no sólo como antaño avalar los padres, sino que el banco “les convence” a ser cotitulares del préstamo hipotecario, nos encontraremos que por cada 10.000 euros pagados por la amortización e intereses de la hipoteca, el hijo sólo

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

La casuística es muy variopinta y lo mejor es asesorarse con un profesional que estudie su caso, pues por pequeñas que puedan ser las variaciones de unos casos a otros, su reflejo en la declaración puede ser enorme podrá incluir en la deducción por vivienda habitual 3.333,33 euros, y los padres no podrán incluir nada al no ser la misma su vivienda habitual, ni ser propietarios de la misma. Como éste nos podemos encontrar con otros casos donde sí sea la vivienda habitual de alguno de los cotitulares del préstamo, pero no sea propietario de la vivienda o el porcentaje de propiedad sea inferior al porcentaje de cotitularidad del préstamo hipotecario. Todo tiene solución Tranquilos si os encontráis en esta circunstancia, pues este galimatías tiene solución. Para poder deducirse por la totalidad de las cantidades invertidas en la vivienda habitual cuando el porcentaje de titularidad de la propiedad no coincida con el

de la hipoteca, Hacienda admite que pruebes que las cantidades abonadas se corresponden proporcionalmente con el porcentaje de la titularidad. Para que sea más comprensible, volvemos al ejemplo anterior. En el caso de los padres, el hijo paga mensualmente la totalidad del préstamo hipotecario a la entidad bancaria, lo que en sí mismo, (suponiendo que sea al único titular de la cuenta bancaria donde le cargan los recibos), ya constituiría una buena prueba. Pero lo ideal, sería realizar un contrato de préstamo entre los padres y el hijo, donde figurara que el porcentaje de financiación de la hipoteca de los padres se deriva al hijo, y este paga todos los meses el importe del mismo, pasando dicho contrato por la Delegación de Ha-


carburante cienda de la Comunidad Autónoma, donde plasmarán el sello, dando veracidad a la fecha de la firma del mismo, lo que acompañado por los recibos bancarios expuestos, demostrarán que sólo el hijo soporta el gasto. Otra forma, en el caso de que cada parte abone su porcentaje del préstamo, es el realizar una transferencia mensual entre cuentas donde no se confundan los titulares, por el importe de la diferencia entre el porcentaje del préstamo y la titularidad. Si dos cotitulares soportan pagos al 50% de la hipoteca, y la propiedad es del 80% y del 20%, si la cuota es de 1.000 euros, el que posee el 80% de la propiedad deberá realizar un traspaso del 30% al otro cotitular de la hipoteca, es decir por un importe en este caso de 300 euros, e ir guardando estos recibos junto con el contrato de derivación de préstamo hipotecario al que se ha hecho referencia, para poder demostrarlo. Ayuda Sin duda es una situación difícil, por lo que les recomiendo que se acerquen a su asesoría de mayor confianza, y aunque deban invertir un poco de dinero, que les realicen estos trámites correctamente, estudiando su caso concreto, pues saldrán enormemente beneficiados, tanto en el ahorro por la deducción, como por la tranquilidad de encontrarse ante un trabajo bien hecho. Conviene recordar también que son deducibles por gastos en vivienda habitual del seguro obligatorio de incendios, seguro de protección de pagos y seguro de vida que cubra el capital hipotecado. Como advertencia, respecto a la deducción por gastos de escolaridad, señalar que los colegios concertados no cobran este concepto, (sí pueden por uniformes o clases extraescolares de idiomas), pues reciben una subvención a la explotación por parte de la Administración Pública, en concepto de escolaridad, por lo que no tienen permitido, desde la legalidad, el cobrar escolaridad a sus alumnos, y por tanto

Conviene recordar también que son deducibles por gastos en vivienda habitual del seguro obligatorio de incendios, seguro de protección de pagos y seguro de vida que cubra el capital hipotecado los importes mensuales que pagan los padres se realizan por otros conceptos distintos a la escolaridad. También debemos tener en cuenta que los progenitores no casados ni declarados pareja de hecho pueden o no convivir juntos con sus hijos. En el caso de que la custodia se comparta, y los hijos no perciban rentas superiores a los 8.000 euros, nos encontraremos en dos supuestos distintos que darán lugar a dos tipos de deducciones diferentes: 1.- Si el descendiente percibe rentas inferiores o iguales a 1.800 euros, ambos progenitores podrán deducirse el mínimo por descendiente, (e incluso uno de ellos podrá realizar la declaración conjunta con los hijos y el otro progenitor que no convive con ellos pero dispone de la custodia compartida, realizará la declaración individual deduciéndose el mínimo por descendiente también). 2.- Si el descendiente percibe rentas superiores a 1.800 � e iguales o inferiores a 8.000 �, y realiza una declaración individual, sus progenitores realizarán la declaración individual y no podrán deducirse el mínimo por descendiente. Si realizan una declaración conjunta con el descendiente, (y por tanto el descendiente no la realiza individual), en este caso concreto sí podrán deducirse el mínimo por descendiente.

lo expresado en los párrafos anteriores, podrá deducirse el mínimo por descendiente y realizar la declaración conjunta por unidad familiar, mientras que el progenitor con el que no conviven, no podrá indicar en su declaración la existencia de descendientes, al no ser aplicable su deducción, ya que es el otro progenitor quien debe aplicársela completamente. Sin duda la casuística es muy variopinta y lo mejor es asesorarse con un profesional que estudie su caso, pues por pequeñas que puedan ser las variaciones de unos casos a otros, su reflejo en la declaración puede ser enorme, por lo que este artículo sólo pretende dar una idea aproximada a los lectores que les permita asesorarse correctamente ante situaciones que no se planteaban anteriormente. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es..

Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas

Finalmente, en aquellos casos de dos progenitores no casados o no declarados parejas de hecho, donde los descendientes conviven sólo con un progenitor, y no mantienen una situación de custodia compartida, el progenitor con el que conviven, teniendo en cuenta

mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

25


carburante

Es noticia

Repsol y El Corte Inglés renuevan la campaña conjunta de descuentos Repsol y El Corte Inglés han puesto en marcha una nueva edición de la campaña promocional conjunta en estaciones de la petrolera española y en establecimientos comerciales de la cadena de distribución. La iniciativa, muy similar a la que ambas entidades llevaron a cabo conjuntamente en 2011, es de ámbito nacional y estará vigente hasta el 15 de julio. Las estaciones Repsol, Campsa y Petronor y los centros comerciales del Grupo El Corte Inglés que participan en la campaña mostrarán carteles identificativos de la promoción. En virtud del acuerdo suscrito entre ambas compañías, los clientes de las estaciones de servicio Repsol recibirán, por cada repostaje de al menos 30 euros, seis euros de regalo que podrán utilizar en compras a partir de 60 euros en los centros comerciales de El Corte Inglés, Hipercor, Supercor y Bricor adscritos a la campaña. Por su parte, quienes realicen compras en los citados centros del Grupo El Corte Inglés por un valor superior a 30 euros recibirán un descuento del 3% para repostajes de al menos 30 euros y aplicable en los primeros 30 euros de carburante consumidos en las estaciones de servicio Repsol, Campsa o Petronor adheridas a la campaña.

Imagen promocional de la campaña puesta en marcha por Repsol y El Corte Inglés.

La PMcM asegura que el plan de pagos a proveedores “salvará” a muchas empresas El portavoz nacional de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), Antonio Cañete, ha asegurado recientemente que el plan de pagos a proveedores salvará a muchas empresas españolas que están en una situación límite para continuar con su actividad. Cañete considera un “éxito” la reciente creación del Fondo para la Financiación de Pago a Proveedores (FFPP), que suscribirá un crédito sindicado por valor de hasta 35.000 millones de euros con 26 entidades financieras para pagar a los proveedores. “Seguro que tiene un efecto de salvación para las empresas”, aseguró el también secretario general de la patronal catalana de las pymes (Pymec), quien recordó que muchas de ellas están en situación “límite” porque entre el 40% y el 60% de su facturación depende de la Administración. Cañete señaló que “si el país 26

y sus administraciones públicas pagan las deudas pendientes y empiezan a ser rigurosos con los plazos de pago de las facturas, se producirá un efecto en cadena que puede acabar con el círculo nefasto de impagos en el que está la economía”. Además, el portavoz de la PMcM destacó que el Estado sea el garante del sistema de pago a proveedores aprobado ayer porque “da la seguridad a los bancos de que van a cobrar y hace que los ayuntamientos no tengan potestad”. Estos últimos gestionaron la línea de crédito anterior y solo se utilizó en un 15%. Por último, Cañete ha advertido a las entidades financieras de que la PMcM velará por la buena marcha del proceso de pagos a proveedores y recordó a las empresas que la plataforma está a su disposición para “denunciar, aclarar y resolver” cualquier irregularidad que se pueda producir durante el proceso.

Red Bull lanza tres nuevos sabores de su bebida energética Red Bull ha lanzado una edición especial de su bebida energética con tres nuevos sabores, frutos rojos, arándanos y lima, que podrán encontrarse en los puntos de venta habituales, entre los que se encuentran las estaciones de servicio. El de frutos rojos, o red edition, combina lo exótico y agridulce de estos frutos; el de lima, o silver edition, tiene ese punto cítrico tan refrescante, mientras que la blue edition, el de arándanos, provoca una explosión de sabor debido al gusto de este fruto casi desconocido. A pesar del cambio de sabores, estas nuevas ediciones de Red Bull mantienen la misma filosofía de siempre, revitalizan cuerpo y mente debido a su efecto energético.


27

carburante


lavado • PISTA DE LAVADO/ACTUALIDAD

Efectúa lavado sin contacto a alta presión

WashTec presenta el nuevo puente SoftCare2 Pro Touchless WashTec ha lanzado recientemente al mercado el nuevo puente SoftCare2 Pro Touchless, una máquina que efectúa un lavado “sin contacto” gracias a unas toberas que expulsan chorros de agua a alta presión que se concentran en un punto concreto. Además de estos dispositivos, que se han dado en llamar TurboNozzles, el nuevo puente dispensa un eficaz tratamiento químico que proporciona un “excelente resultado”.

W

28

ashTec ha añadido recientemente a su gama de productos el nuevo puente de lavado SoftCare2 Pro Touchless, una máquina que efectúa un lavado sin contacto gracias a su “avanzada tecnología de alta presión” que le proporcionan las “TurboNozzles”, toberas que expulsan un chorro de agua concentrado en un punto concreto. Estos dispositivos, unidos al “eficaz tratamiento químico que precede al lava-

do, permiten obtener un excelente resultado de limpieza en los lavados sin contacto”, explican desde la filial española de la multinacional alemana. El sistema SoftCare2 Pro Touchless de WashTec se puede utilizar como equipo de lavado de alta presión o combinarlo con el material de lavado “SoftTecs”, de modo que el usuario pueda elegir entre las opciones con o sin contacto, e incluso



lavado

• Actualidad

El sistema SoftCare2 Pro Touchless es el “complemento ideal” para las estaciones que “optan por la calidad en su gama de servicios para el lavado de vehículos”, subrayan desde WashTec combinar ambas posibilidades a la hora de escoger el tipo de lavado que quiere para su vehículo. Desde WashTec explican que la nueva tecnología “sin contacto” convencerá a todos aquellos clientes potenciales de las áreas de lavado que hasta ahora no acudían a ellas por miedo a dañar la pintura de sus coches. Por esta razón, “el sistema SoftCare2 Pro Touchless de WashTec es el complemento ideal para las áreas de lavado que optan por la calidad en su gama de servicios para el lavado de vehículos”, subrayan desde WashTec. Más limpieza con un chorro de agua concentrado Hasta ahora, en el lavado “sin contacto” convencional, se solían usar toberas de chorro plano para los laterales, frontal, trasera y techo del vehículo. Ahora WashTec aplica un chorro de agua concentrado en un punto concreto que resulta “altamente eficaz” 30

en el sistema SoftCare2 Pro Touchless. Gracias a la tobera de cero grados, que expulsa un chorro de agua dirigido a un punto concreto, se pueden generar unas presiones de impacto considerablemente más altas en el vehículo porque el chorro de agua no se abre en forma de abanico. Para que el punto de incidencia pueda trabajar eficazmente en la superficie del vehículo, el chorro de agua gira con unas 1.500 r.p.m. generando un cono de agua que desde WashTec describen como “muy efectivo”. El rendimiento de las toberas de chorro concentrado se logra mantener con más facilidad, incluso cuando aumenta la distancia, lo que resulta de un área de trabajo que es seis veces más extensa en comparación con las toberas convencionales de chorro plano. Las “TurboNozzles” son mejores incluso en cuanto al consumo de agua porque éste es un 25% más bajo, lo que representa grandes ventajas en lo referente a los costes operativos.



lavado

• Feria

Entre el 13 y el 16 de marzo de 2013 en Madrid

Motortec Automechanika Ibérica inicia la comercialización de su próxima convocatoria Aunque aún queda casi un año para su celebración, los organizadores de Motortec Automechanika Ibérica ya han comenzado a comercializar la feria, que tendrá lugar entre los días 13 y 16 de marzo de 2013. Los responsables del salón madrileño afrontan la preparación del certamen “con unas excelentes perspectivas de participación”. Como ya es tradicional, las estaciones de servicio y el lavado de vehículos tendrán un pabellón propio en la cita.

L

a organización de Motortec Automechanika Ibérica ha comenzado la comercialización de su próxima convocatoria y ha abierto el plazo de envío de la solicitud de participación para las empresas. La organización de la feria madrileña ha adelantado que pretende profundizar en el posicionamiento internacional del certamen, con el fin de generar nuevas oportunidades comerciales.

El proyecto de 2013 profundiza, según sus responsables, “en el modelo de feria a medida presentado en la última convocatoria y refuerza las iniciativas que sirven para favorecer el encuentro profesional Por otro lado, los responsables de Motortec Automechanika Ibérica prevén unas “excelentes perspectivas de participación para la edición 2013”, lo que ha provocado que se amplíe la superficie de exposición prevista para el salón, que ocupará los pabellones 2, 4, 6, 8 y 10 de Feria de Madrid, que se estructurarán dando protagonismo a tres grandes sectores que presentan también algunas novedades: Recambios, Mecánica & Accesorios, con la nueva zona de exposición Spain Export After-Marks, dedicada a las empresas españolas fabricantes con potencial exportador; Reparación, Mantenimiento, IT & Gestión, 32

con protagonismo de todos los segmentos de taller; y Estaciones de Servicio & Car Wash, con la Ciudad del Car Wash que contará con una zona exterior para demostraciones. Asimismo, la organización del certamen, que lidera Ifema con licencia de Messe Frankfurt, quiere potenciar la feria como herramienta comercial creada a medida del expositor y según los intereses del sector. Con este objetivo se han diseñado algunas propuestas para beneficiar a las empresas, entre otras, varios formatos de participación llave en mano. Por su parte, aquellos expositores que participaron 2011 gozarán de un bono del 5% de su espacio contratado canjeable en servicios ofrecidos por la feria, mientras que aquellas que presenten a un nuevo expositor conseguirán un descuento equivalente al 10% del suelo contratado por esa nueva firma. El proyecto de 2013 profundiza, según sus responsables, “en el modelo de feria a medida presentado en la última convocatoria y refuerza las iniciativas que sirven para favorecer el encuentro profesional, como el programa de compradores nacionales e internacionales”. También se potenciarán otras acciones a medida de cada perfil de visitante, con el objetivo de que todos los profesionales del sector encuentren fácilmente el segmento, la formación, la información y la oferta que buscan. Y para contribuir a posicionar el aftermarket en el mapa económico y social se convocan de nuevo propuestas como la Semana de la posventa, o se impulsa la campaña de comunicación.


33

lavado


lavado

• Feria

Recibió a 1.324 empresas y a más de 20.000 visitantes

Automechanika Oriente Medio bate su récord de participación Con los países tradicionalmente considerados como “primer mundo” sumidos en una de las mayores crisis de la historia, otras zonas, entre las que destacan China, India y, por supuesto, Oriente Medio, crecen con fuerza. El potencial de los países del Golfo Pérsico ya fue detectado hace tiempo por Automechanika, que en 2012 ha celebrado en Dubai la décima edición de Automechanika Oriente Medio, un certamen que ha batido todos sus récords.

A

utomechanika Oriente Medio se ha convertido por derecho propio en la principal plataforma para los negocios relacionados con la posventa y el cuidado del automóvil de la región. Celebrada recientemente en Dubai, la edición de 2012 ha batido todos sus récords, tanto de participación de visitantes como de expositores. Así, 1.324 empresas procedentes de 56 países diferentes expusieron sus productos y servicios en la moqueta de Dubai, que recibió la visita de 20.180 profesionales de 128 nacionalidades distintas como la mejor manera de celebrar su edición número 10. El certamen ha experimentado un crecimiento del 20% y ha situado a Automechanika Oriente Medio como la feria más relevante de toda una vastísima región que se encuentra en un periodo de efervescente crecimiento. Los países que donaron más visitantes a la feria después de los propios Emiratos Árabes Unidos fueron Irán, Arabia Saudí, Pakistán, India y Kuwait. La exhibición también experimento un sobresaliente crecimiento en cuanto al espacio de exposición vendido, que en esta edición fue un 24% superior al anterior. Durante la inauguración de la feria, Mattar Al Tayer, presidente del comité de director de la feria, afirmó que “está es la mayor exhi-

1.324 empresas procedentes de 56 países diferentes expusieron sus productos y servicios en la moqueta de Dubai, que recibió la visita de 20.180 profesionales de 128 nacionalidades distintas como la mejor manera de celebrar su décima edición 34

bición de su clase en esta región. Hay muchas compañías verdaderamente interesantes exponiendo sus productos aquí. Automechanika Oriente Medio ha contribuido con un papel preponderante a la hora de configurar y desarrollar el mercado de la posventa de la automoción en la zona”. Sea como fuere, la mejora de los resultados de la feria es fiel reflejo del incesante crecimiento que está experimentando la región, tanto en la posventa de automoción como en lo que a la economía general se refiere, tal y como evidencian los últimos datos de comercio de Dubai, que sitúan al emirato como uno de los pocos países del mundo al que la crisis global le está sentando más que bien. Dubai crece con fuerza De hecho, las últimas cifras sobre el comercio del emirato, reveladas por el Gobierno de Dubai durante la celebración de la propia feria, muestran un incremento del 12% en el comercio de piezas de automóviles en 2011, totalizando casi los 10.000 millones de dólares. Y todo parece indicar que este año será aún mejor, pues en el primer cuatrimestre este capítulo ha crecido un 13% en comparación con el mismo periodo del año pasado. “Con el éxito cosechado por la décima edición de Automechanika Oriente Medio, es evidente que el futuro para la industria de la automoción es extremadamente brillante en la región”, afirmó a la luz de los buenos resultados cosechados por la feria Ahmed Pauwels, consejero delegado de la compañía organizadora.



minimarket • ACTUALIDAD

Este segmento aguanta bien la crisis y deja un buen margen

Protectores solares, una buena alternativa de venta en los meses de verano Cuando los empresarios de estaciones de servicio piensan en el potencial de incremento de facturación que para sus negocios tienen los productos non-oil, normalmente piensan en los refrescos y los chicles, pero en ocasiones no prestan tanta atención a la sección de droguería, un segmento de productos que pueden arrojar un margen muy atractivo. Ahora, con el verano a las puertas, los protectores solares pueden ser un magnífico reclamo para incrementar el ticket medio de los clientes que acuden a las gasolineras.

E

36

l sector de productos solares facturó en España 155,39 millones de euros entre febrero de 2011 y febrero de 2012. Estos datos, recopilados por la consultora SymphonyIRI, reflejan un incremento en la facturación de cuatro puntos con respecto al mismo periodo del año anterior. Es decir, a pesar de la crisis, esta campaña pasada el segmento de los protectores solares vio como sus ventas crecían considerablemente a lo largo de la pasada campaña. El conjunto de productos solares (protectores, bronceadores, autobronceadores, af-

tersun y protectores labiales), como segmento independiente dentro del gran sector de la cosmética y perfumería, es relativamente joven. En realidad, hace poco más de 60 años el bronceado de una mujer era sinónimo de pertenencia a las clases sociales menos pudientes, ya que se la suponía trabajadora a la ‘intemperie’ (el campo o la calle). Mientras que en el caso de los hombres, un tono broncíneo era propio de virilidad. Todo esto cambia con la popularización de las vacaciones y el consiguiente a salto a las playas de las clases


minimarket medias. A partir de ese momento, en torno a mediados del pasado siglo, el color de la piel comienza a relacionarse con el ocio, el tiempo libre y, por supuesto, las vacaciones. No tardan en comenzar a verse los efectos de la radiación solar en forma de quemaduras y, consecuentemente, hacia la década de 1960, a parecen los primeros protectores. El objetivo no es otro que reducir la incidencia de lesiones como el cáncer y los tumores de piel entre la población. Batalla ésta, por cierto, que la sociedad está perdiendo estrepitosamente.

Protegidos contra la crisis Pero el hecho de que la venta de este tipo de productos para el cuidado de la piel no solo no haya descendido, sino aumentado significativamente a pesar de la crisis, indica a las claras que la sociedad está tomando conciencia de que tomar el sol sin la debida protección puede acarrear problemas muy serios. Otra cuestión es si el consumo de este tipo de productos conlleva también un ‘buen uso’ de los mismos. Además, dado el importante peso del turismo en nuestro país, fenómeno mediante el que España duplica su población todos los años, se antojan ‘pocos’ los 7,78 millones de litros/kilos de estos productos que se comercializaron entre febrero de 2011 y febrero de 2012. Con todo, las cifras del mercado indican una buena marcha del negocio. El segmento de los protectores solares faciales y corporales, que supone algo más del 70% del total del sector en valor, aumentó su facturación en un 3,90% y un 4,34% en volumen en el periodo de referencia, según SymphonyIRI. En general, incrementaron las ventas en valor la práctica totalidad de los segmentos, excepto los autobronceadores, que cayeron un -3,55% (aunque aumentaron el volumen de producto vendido en un 1,69%). La cifra global de este segmento acusa la espectacular caída de los autobronceadores faciales, que descendieron nada menos que un -26,42% en valor (-29,38% en volumen). Por su parte, el segmento de los bronceadores solares, con una cuota del 10% del total del sector, incrementó sus ventas en un 8,81% en valor, pero mostró un comportamiento prácticamente plano en cuanto al volumen colocado con un incremento del 0,91%. También registraron buenos resultados los aftersun, que elevaron el valor de sus ventas en u n 5,95% (7,15% en volumen). Los protectores labiales, en cambio, apenas movieron el listón un 0,28% hacia arriba en valor. En cualquier caso, como puede apreciarse a la luz de estos datos, el segmento de los productos relacionados con el cuidado de la piel durante los meses de verano es uno de los que mejor resiste las embestidas de la crisis, por lo que no parece descabellado incorporar este tipo de opciones a las referencias que normalmente se ofrecen en las estaciones de servicio. Además, igual que muchas estaciones elaboran packs para comer en carretera (bocadillo+bebida+helado), quizá podrían ofrecer packs veraniegos (protector solar+palas+refresco) que ayudaran a sus negocios a ligar bronce durante los meses de estío. 37


sector

• ESTADÍSTICA

El consumo de carburante cayó un 4,3%

Febrero: menos de lo mismo Otro mes más –y ya hemos perdido la cuenta de cuándo empezamos con esta tendencia- la demanda de productos petrolíferos continúa a la baja. Y como también viene siendo habitual, el consumo de combustibles de automoción es aún más pobre. La mala noticia es que todo parece indicar que la situación irá a peor, con el conflicto con Irán disparando el precio del petróleo y el céntimo sanitario proliferando por doquier, se dan todas las condiciones para que la demanda de gasolinas y gasóleos siga debilitándose en los próximos meses.

N

i las extraordinariamente bajas temperaturas registradas en el mes de febrero (-2,5ºC que la media) ni el hecho de que 2012 sea bisiesto y por tanto el mes haya contado con un día más han conseguido invertir la tendencia bajista que se viene dando desde hace ya demasiados meses. Así, el consumo de productos petrolíferos durante el segundo mes del año ha sido un 3,7% inferior al consignado hace un año y se han consumido 5,10 millones de toneladas. Este descenso es aún más acusado si atendemos únicamente a los carburantes de automoción, segmento que ha experimentado un retroceso del 4,3%, quedándose en los 2,11 millones de toneladas. Si tomamos en consideración los 12 últimos meses comprobamos que la demanda conjunta de gasolinas y gasóleo de automoción ha descendido un 5,2% en relación al año móvil precedente, totalizando 27,73 millones de toneladas. La estructura del consumo continúa evidenciando la acusadísima dieselización del parque automovilístico español, pues el 81,1% del total del consumo de combustibles de automoción correspondió al gasóleo A, mientras que las ga-

El gasóleo representa el 81,1% del total del consumo de combustibles de automoción, lo que evidencia la dieselización del parque automovilístico español 38

solinas representaron el 18,9% restante. En total, los combustibles de automoción supusieron el 43,4 del total de productos petrolíferos. Gasolinas Las gasolinas sufrieron un mayor retroceso en el consumo que los gasóleos, pues descendieron

Distribución del consumo de productos petrolíferos


Consumo de gasolinas

en febrero a un ritmo del 5,7% interanual, alcanzando un total de 376 kt. Como ya viene siendo habitual, el consumo de la gasolina de 98 octanos continúa desplomándose, en

este caso un 18,8%, frente a la caída también notable pero más moderada del 4,4% experimentada por la gasolina de 95 octanos. La gasolina eurogrado representó en los doce últimos

meses el 91,6% del total, frente a un 90,0% en el año móvil anterior. En febrero se siguió con el imparable proceso de incorporación de biocarburantes a las gasolinas, con


sector

• Estadística Consumo de gasóleos

Las inclemencias meteorológicas, con una temperatura media extremadamente baja para la época del año, ayudaron a paliar el descenso del consumo de gasóleos, con el de calefacción aguantando el descalabro de los gasóleos A y B hasta 24 kt de bioetanol añadidas, cantidad que, en peso, representa el 6,46% del total de las gasolinas de automoción consumidas a lo largo del mes de febrero. Gasóleos Las inclemencias meteorológicas, con una temperatura media extremadamente baja para la época del

año, ayudaron a paliar el descenso del consumo de gasóleos, con el de calefacción aguantando el descalabro de los gasóleos A y B. En febrero, el consumo de gasóleos experimentó un descenso del 2,1% con respecto al mismo mes del pasado año. De hecho, a lo largo de este febrero bisiesto se demandó un 31,0% más de gasóleo C que duran-

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

40

te el segundo mes de 2011, mientras que las demandas de gasóleos de automoción y agrícola cayeron un 4,0% y un 16,8%, respectivamente. En el año móvil ascendió a 30,96 millones de toneladas el total del consumo de gasóleos y representó el 48,5% del total del consumo de productos petrolíferos en España. El total de biocarburantes en gasóleos en febrero fue de 136 kt. Según datos provisionales, el contenido en biodiesel de los gasóleos de automoción en febrero, fue del 7,85% en peso. Importaciones de crudo En febrero, la industria española de refino importó un total de 5.200 kt de


sector Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en diciembre siguieron creciendo: la gasolina subió un 2,8% en el mes y el gasóleo un 0,9% crudos de petróleo, un 25,4% más que en el mismo mes de 2011; se recuperan paulatinamente las importaciones procedentes de Libia que crecieron en el mes un 33,3%, mientras que disminuyen las compras a Irán un 65,4%. En el año móvil las importaciones alcanzaron los 53,20 millones de toneladas, un 0,9% menos que en el año móvil anterior. En este período las importaciones procedentes de la OPEP cayeron un 8,6% y representaron el 55,8% del total; Arabia Saudí y Rusia fueron los principales suministradores con el 14,5% y el 14,4% respectivamente. PVP’s Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en febrero continuaron con la senda alcista iniciada en los meses prece-

PVP gasolina y gasóleo de automoción (c€/litro)

dentes: la gasolina ascendió un 2,8% en el mes y el gasóleo un 0,9%. Aún más acusadas son las diferencias con los precios que marcaban los surtidores un año atrás, en febrero de 2011, cuando la gasolina era un 9,6% más barata y el gasóleo costaba casi un 9,2% menos. En cuanto a la comparativa entre los precios registrados en los surtidores españoles y los que se dan, de media, en el resto de Europa, el precio de los carburantes españoles es bastante más reducido que el que repostan nuestros vecinos. Así, durante el mes de febrero, el litro de gasolina 95 es 24,42 c€/litro más barato en España que la media europea, es decir, un 14,9%. El diferencial del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos de la gasolina, con respecto a la me-

dia de la UE, ha sido en diciembre de 21,76 c€/litro. La presión fiscal total (Impuesto Especial + IVA) de gasolina de 95 I.O., fue en agosto 28,31 c€/litro más baja que la media europea (-30,1%), mientras el precio antes de impuestos, fue 3,90 c€/litro mayor. El caso del gasóleo es bastante similar al de la gasolina; de hecho, aunque de forma menos acusada, también existe una apreciable diferencia de precio en España con respecto a la media ponderada de los 14 países considerados de la UE. La diferencia, en febrero, fue de 18,43 c€/l más baja en España (-12%), mientras que la presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción es, en España, un 27,2% menor que en el resto de Europa.

41


sector

• Reportaje

La mayor instalación logística de productos petrolíferos del Mediterráneo

Lukoil y Meroil inauguran una nueva terminal de almacenamiento en el Puerto de Barcelona Desde el pasado 27 de abril el Puerto de Barcelona cuenta con la mayor plataforma logística para el Mediterráneo en lo que a transbordo de productos petrolíferos se refiere, con capacidad para acoger un millón de metros cúbicos de crudo y productos refinados. La nueva terminal es una ampliación de las instalaciones que Meroil tenía en la zona y ha sido puesta en marcha gracias a una joint venture entre la compañía española y la rusa Lukoil, que gracias a la entrada en funcionamiento de las nuevas instalaciones podrá abastecer el mercado español con productos procedentes de cualquier parte del mundo.

E

l pasado 27 de abril el Puerto de Barcelona hizo historia con la inauguración de la nueva terminal de almacenamiento Meroil Tank en el Muelle de la Energía barcelonés. La nueva terminal, concebida como una ampliación de las instalaciones de Meroil, ha añadido 13 nuevos tanques con una capacidad que oscila entre los 6.500 y los 40.000 metros cúbicos, lo que totaliza una capacidad de 360.000 metros cúbicos en una superficie de 40.000 metros cuadrados.

Como no podía ser de otra manera, la nueva terminal de almacenamiento Meroil Tank está conectada con la red de oleoductos de CLH y además cuenta con ocho puntos de carga con capacidad para albergar las operaciones de hasta 400 camiones cisterna al día. Meroil Tank es el resultado de una joint venture fundada en abril de 2010 entre Litasco (Lukoil Internacional Trading and Supply Company, propiedad al 100% de la petrolera rusa) y Meroil.

La nueva terminal de almacenamiento Meroil Tank está conectada con la red de oleoductos de CLH y además cuenta con ocho puntos de carga con capacidad para albergar las operaciones de hasta 400 camiones cisterna al día 42


sector De hecho, Meroil Tank será utilizado por Litasco “para exportar y distribuir gasóleo, combustible para aviación y biodiésel en España”. Fuentes de ambas compañía han resaltado que “con el nuevo parque, el conjunto se sitúa como la mayor plataforma logística para el Mediterráneo para transbordos de productos, con una capacidad de un millón de metros cúbicos”. La construcción de la nueva terminal de almacenamiento ha sido posible gracias a que el Puerto de

Barcelona ha construido el atraque para productos petrolíferos de más calado del Mediterráneo, preparado para recibir a los petroleros más grandes del mundo (275 metros de eslora y 175.000 toneladas). Además, la nueva terminal está equipada con “los más avanzados sistemas de gestión” y ha sido adaptada para el cumplimiento de las normas de calidad, salud, seguridad y medio ambiente internacional”.

Lukoil en España En su discurso inaugural, el presidente de Lukoil, Vagit Alekperov, señaló la importancia que la inauguración de la terminal tiene para la compañía rusa, “no tanto por el valor de la inversión sino por la importancia estratégica de esta terminal”. En este sentido, el ejecutivo de Lukoil afirmó que la entidad que preside “se va a desarrollar muy activamente” Alekperov subrayó que Lukoil “es una de las más grandes en ex-

43


sector

• Reportaje

“Este es el primer proyecto de Lukoil en España, pero estoy convencido que no será el último y estaremos constantemente buscando las oportunidades de inversión en España”, vaticinó el presidente del grupo ruso, Vagit Alekperov portación de crudo y de productos petrolíferos en el extranjero. Para nosotros es muy importante la inauguración de esta terminal por las posibilidades que nos brinda, porque esta conectada directamente a la red estatal de productos petrolíferos”. El mandatario ruso afirmó estar “convencido” del éxito del nuevo proyecto barcelonés. “Podemos

La nueva terminal es la mayor plataforma logística del Mediterráneo para transbordos de productos, con una capacidad de un millón de metros cúbicos.

44

contar con la gran experiencia de gestión de Meroil y estamos en una situación única para desarrollar este proyecto”. Alekperov valoró además muy positivamente la actitud que la Administración regional ha mantenido con respecto a la ampliación de la terminal de almacenamiento. “Para nosotros ha sido muy atractiva para la política del Gobierno de

Cataluña y la inestimable ayuda de la dirección del Puerto de Barcelona, que han puesto todas las facilidades para el desarrollo de este proyecto. Este es el primero, pero estoy convencido que no será el último y estaremos constantemente buscando las oportunidades de inversión en España”, vaticinó el presidente de Lukoil.

Satisfacción de Meroil Igualmente satisfecho se mostró José Luis Porté, presidente de Meroil, quien durante su intervención destacó que la inauguración de la ampliación de la terminal es un “acontecimiento sumamente importante” para la compañía. “Esperamos que esta alianza tan cosméticamente desigual (por el diferente tamaño de las compañías), pueda proporcionar grandes oportunidades para Meroil y que nosotros seamos capaces de ofrecer grandes oportunidades para una compañía como Lukoil que valora nuestra agilidad”, opinó Porté. De hecho, el presidente de Meroil se congratuló de la celeridad con la


sector El presidente de Meroil, José Luis Porté, se congratuló de la celeridad con la que se ha llevado a cabo el proyecto de ampliación, inaugurado sólo 22 meses de que Lukoil y Meroil firmaran el acuerdo que preveía la construcción de Meroil Tank El segundo pilar sobre el que se cimienta el éxito de la ampliación de la terminal de almacenamiento “es la extraordinaria potencia petrolífera y el plan de expansión concreto en la región que Lukoil tiene en este momento”. Por último, Porté destacó que Meroil había aportado su “agilidad”, así como su “visión estrategia del Mediterráneo desde Barcelona y nuestras ganas de trabajar”.

que se ha llevado a cabo el proyecto de ampliación. “En julio de 2010 después de un año de intensas y no siempre fácil negociaciones con el consejero delegado de Litasco, Sergey Chaplygin, firmamos un acuerdo para establecer una joint venture para operar en España. Sólo 22 meses después estamos aquí en la instalación logística petrolífera más importante, mas voluminosa del Mediterráneo”. Según explicó Porté, el proyecto se ha fundamentado en tres columnas principales. La primera de ellas ha sido la construcción de un atraque de grandes dimensiones, capaz de albergar buques oceánicos de hasta 150.000 toneladas de registro bruto; 270 metros de eslora y un ca-

La ampliación ha sido posible gracias a la construcción de un atraque capacitado para recibir a los mayores petroleros del mundo.

lado de hasta 16 metros, lo que, en palabras del propio presidente de Meroil, “supone una eficiencia fuera de lo común y permitirá a Lukoil traer producto desde grandes distancias, desde el Índico, el Atlántico, desde cualquier punto del mundo”.

Por último, Porté afirmó sentirse “muy orgulloso” de que en el entorno de problemas económicos y sociales “de una cierta envergadura, podamos haber sido capaces de aportar cosas concretas, no sólo a nuestros accionistas sino también a nuestro país”. 45


sector

• Actualidad

La compañía hace un balance “muy positivo” de su Plan Estratégico 2007-2011

El beneficio neto de CLH creció un 7,7% en 2011

A pesar del descenso en el consumo de productos petrolíferos registrado a lo largo del pasado año, en 2011 CLH consiguió hacer que su beneficio neto creciera un 7,7%, gracias a la mejora de la eficiencia, la apertura de nuevas líneas de negocio y el almacenamiento y transporte de biocarburantes. El grupo logístico cierra así un exitoso quinquenio (2007-2011) durante el que ha cumplido con su riguroso Plan Estratégico y ha optimizado sus procesos.

E

46

l presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes, compareció el pasado 27 de abril ante los medios de comunicación con el objetivo de hacer balance del Plan Estratégico 2007-2011 finalizado en el ejercicio, que ha permitido “consolidar la posición de CLH como la empresa líder en el sector de la logística de hidrocarburos en España y una referencia a nivel internacional”. Así al menos lo atestiguan los resultados de la entidad, que el pasado ejercicio obtuvo un beneficio después de impuestos de 163 millones de euros, un 7,7% más que en el año anterior. López de Silanes respondió a las preguntas de los periodistas minutos antes de presidir la Junta de Accionistas de la compañía, en la que se ha acordado “la distribución de un dividendo complementario de 36,2 millones de euros, que unido al dividendo a cuenta ya abonado totalizan 152,5 millones de euros”. De hecho, durante su intervención ante los medios de comuni-

cación, el presidente de CLH quiso hacer hincapié en la buena marcha económicas de la compañía, que a pesar de que en 2011 vio como la salida de productos petrolíferos se reducía alrededor de un 4%, conseguía que sus ingresos de explotación crecieran un 5%. Según explicó López de Silanes, estos buenos resultados se han debido a la mejora de la eficiencia, al desarrollo de nuevas áreas de negocio como el almacenamiento de reservas estratégicas, tanto nacionales como extranjeras -CLH ya almacena 60.000 metros cúbicos de reservas estratégicas para Irlanda-, y los servicios adaptados para la logística de biocarburantes. Aunque a un ritmo menor que en los últimos cuatro años -debido en parte, a que la contracción de la economía y las previsiones de consumo no lo hacen necesario- CLH continuará invirtiendo a lo largo de 2012. En este sentido, destinará 58 millones de euros “a la ampliación y mejora de las instalaciones

de almacenamiento”, capítulo en el que prestará especial atención a las de Castellanos de Moriscos (Salamanca) y Almodóvar del Campo (Ciudad Real), actualmente en ejecución”. Competencia Preguntado acerca de la creciente competencia en lo que al almacenamiento de productos petrolíferos se refiere -precisamente el mismo día de su comparecencia se inauguraba la terminal que Meroil y Lukoil han construido en el Puerto de Barcelona (ver páginas 42-45 de este


sector mismo ejemplar)-, José Luis López de Silanes se mostró confiado en seguir manteniendo un buen nivel en la zona y, de hecho, se congratuló de la aparición de nuevos competidores. “La competencia es lo que hace moverse a las empresas. Ahí nos veremos, en el mercado”, dijo el presidente de CLH. Asimismo, el máximo responsable del grupo explicó que la compañía es una de las más eficientes de su sector y ha destacado el bajo precio que los consumidores pagan por beneficiarse de un sistema logístico muy avanzado.

Los buenos resultados de CLH se han debido a la mejora de la eficiencia, al desarrollo de nuevas áreas de negocio y a los servicios adaptados para la logística de biocarburantes López de Silanes dijo que la compañía que preside “es consciente de que tiene que trasladar sus eficiencias al mercado”, como de hecho ya hace, puesto que apenas el 0,6% del precio del carburante se corresponde con los servicios de CLH. Es decir, del precio de cada litro de carburante, los automovilistas pagan

0,8 céntimos de euro en concepto de costes logísticos. Resultados de 2011 En lo que a los resultados del pasado ejercicio se refiere, el presidente de CLH desgranó las magnitudes obtenidas por la compañía en un año marcado por el descenso en el 47


sector

• Actualidad factores, ha supuesto una reducción de las salidas de productos de las instalaciones de CLH durante 2011. El volumen de productos retirados de las instalaciones de CLH pasó de 44,6 millones de metros cúbicos en 2010, a 42,6 millones de metros cúbicos en 2011, lo que supone una reducción del 4,3%. Las salidas de gasóleos disminuyeron un 7%, mientras que las de gasolinas hicieron lo propio en un 8,4%. Por su parte, los carburantes de aviación tuvieron un crecimiento del 9,5% y los productos pesados un 12,8%. Este incremento se debió en gran medida al aumento de la actividad de la instalación de Algeciras, cuya ampliación de capacidad se puso a disposición de los clientes a mediados del año 2011.

José Luis López de Silanes ha valorado muy satisfactoriamente los resultados cosechados por CLH en 2011.

consumo de productos petrolíferos, pese a lo cual el grupo logístico ha cosechado unos magníficos resultados. En este sentido, además del ya mencionado crecimiento del 7,7% en el beneficio después de impuestos hay que añadir un incremento del 5,1% en la partida correspondiente a ingresos de explotación, que se situaron en los 616 millones de euros. Por su parte, el EBITDA de la compañía alcanzó los 325 millones de euros, un 4,8% superior al ejercicio anterior. Con todo, el resultado de explotación recurrente del Grupo CLH se incrementó un 2,6% respecto a 2010 y se situó en 232 millones de euros. Y ello pese a la situación económica en España, que junto con otros

Balance del Plan Estratégico La comparecencia de López de Silanes también sirvió para que el presidente de CLH realizara un balance del Plan Estratégico 2007-2011, que, según explicó el máximo responsable del grupo, “ha sido culminado con éxito, cumpliendo los objetivos contemplados en el mismo”. Los ingresos de explotación de estos cinco años alcanzaron cerca de 3.000 millones de euros, con lo que han superado un 2,5% las previsiones del Plan Estratégico elaborado por la compañía logística. Asimismo, los gastos de explotación se redujeron 16 millones de euros, lo que supone una reducción superior a la prevista inicialmente cercana al 1%. A lo largo del periodo de vigencia del plan, CLH ha cosechado un EBITDA de más de 1.530 millones de euros, lo que supone una mejora del 5,1% respecto a las previsiones del Plan Estratégico y el resultado después de impuestos se incre-

En 2011, las salidas de gasóleos disminuyeron un 7%, mientras que las de gasolinas hicieron lo propio en un 8,4%. Por su parte, los carburantes de aviación tuvieron un crecimiento del 9,5% y los productos pesados un 12,8% 48

mentó en un 11% con respecto al contemplado en dicho plan, superando los 940 millones de euros. Estas cifras han permitido la distribución de un dividendo de más de 1.000 millones de euros durante todo el período, que supone un 8,3% más de lo previsto. Por su parte, las inversiones realizadas durante este período superaron los 670 millones de euros. La mayor parte de las inversiones, 436 millones de euros, se han dedicado a la construcción de las nuevas instalaciones de Burgos y Mahón, ya finalizadas, a la nueva instalación de Castellanos de Moriscos (Salamanca), actualmente en curso, así como a la ampliación de capacidad de almacenamiento de 17 instalaciones y a la realización de mejoras de seguridad y operativas. Estas inversiones han permitido ampliar la capacidad de almacenamiento en 1,2 millones de metros cúbicos. “Otra partida importante, más de 150 millones de euros, se ha destinado a la ampliación de la red de oleoductos en 523 kilómetros”, según explicó López de Silanes. También dentro del capítulo de inversiones, se han ampliado las Las salidas de gasóleo y gasolina desde las instalaciones de CLH cayeron un 7% y un 8,4%, respectivamente, el año pasado.


sector A lo largo del periodo de vigencia del plan, CLH ha cosechado un EBITDA de más de 1.530 millones de euros, lo que supone una mejora del 5,1% respecto a las previsiones iniciales instalaciones de almacenamiento de cuatro aeropuertos en los que está presente CLH Aviación y se ha construido una nueva instalación de almacenamiento en el aeropuerto de Bilbao. En el periodo 2007-2011, el Grupo CLH también ha iniciado distintas actuaciones con el objetivo de promover el desarrollo de nuevos proyectos internacionales. Resultado de estos primeros movimientos son las experiencias de asesoramiento que se han desarrollado en países como Cuba,

López de Silanes presidió la Junta General de Accionistas de la entidad el pasado 27 de abril.

Brasil, Colombia y Omán, además del anteriormente mencionado acuerdo para el almacenamiento de parte de las reservas estratégicas de gasolina de Irlanda. El cumplimiento e incluso superación de las perspectivas plasmadas en el Plan Estratégico se ha traducido en una mejora continua de la calidad de los servicios ofrecidos por la compañía, que en 2010 logró el Sello de Excelencia Europea 500+. Además, CLH ha conseguido en los últimos cinco años otros reconocimientos a su sistema de calidad, al renovar las certificaciones ISO 9001 expedidas por AENOR para todas sus actividades, así como diferentes acreditaciones ISO 17025 para los laboratorios de metrología y el centro de ensayos, expedidas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Desde la compañía también destacan la obtención de logros significativos en materia de responsabilidad social corporativa, como acredita el máximo reconocimiento internacional del sector otorgado por la agencia SAM (Sustainable Asset Management). Otros avances importantes conquistados mientras el Plan Estratégico ha estado vigente han sido “la obtención de la certificación ISO 14001 en el ámbito medioambiental, la certificación OHSAS 18001 en 2011, referida al ámbito de la seguridad y salud laboral, y la certificación UNE 166002

relativa a los sistemas de gestión de la innovación I+D+i”. Junta General de Accionistas Tras la comparecencia de José Luis López de Silanes frente a los medios de comunicación el máximo responsable presidió la Junta General de Accionistas de la entidad. Durante el encuentro, el órgano aprobó las propuestas de acuerdos presentadas en relación con los distintos puntos del orden del día, entre los que se incluyen la aprobación de las cuentas anuales, del informe de gestión y del informe anual sobre remuneraciones de los consejeros, así como la distribución de un dividendo complementario de 36,2 millones de euros, que unido al dividendo a cuenta ya abonado totalizan 152,5 millones de euros. Asimismo, la Junta de Accionistas aprobó también ratificar, nombrar o reelegir según procedía, y por el plazo estatutario de cinco años a los siguientes consejeros: Daniel Micheal Agostino, José Eulogio Aranguren Escobar, Mario Armero Montes, Joâo Pedro Leitao Pinheiro de Figueiredo Brito, Pedro Fernández Frial, Global Noray, S.L., Global Winche, S.L., Kartera 1, S.L., Stanislav Michael Kolenc, Jorge Lanza Perea, José Luis López de Silanes Busto, Marthilores, S.L., Marthilor, S.à.r.l., Pedro Miró Roig, Carlos Morán Moya, NCG Banco, S.A., Robert Edward Verrion. 49


sector

• Reportaje

16 equipos españoles participaron en la cita celebrada en Róterdam (Holanda)

La Shell Eco-marathon Europa clausura su 28ª edición con tres nuevos récord

Un año más -y ya van 28 ediciones- Shell ha celebrado su Eco-marathon Europa, que en esta ocasión se ha celebrado en la ciudad holandesa de Róterdam. Como ya es tradición, la cita ha servido para que los participantes pulverizarán varios récords, todos ellos relacionados con la reducción del consumo, pues la Shell Eco-marathon no es otra cosa que una competición que premia a aquellos equipos que logren recorrer mayores distancias utilizando la menor cantidad de combustible posible.

L

a Shell Eco-marathon Europa 2012 ha cerrado recientemente su 28ª edición con nuevas marcas históricas “que demuestran que la sostenibilidad y la eficiencia del combustible son superables cada año, gracias al esfuerzo y la dedicación de todos los equipos participantes”, según afirman desde la petrolera holandesa. Durante la edición celebrada este año los participantes han conseguido tres nuevos récord: en la categoría de Urban Concept, el equipo francés Electricar Solution ha alcanzado los 262,6 km/KWh en la modalidad de batería eléctrica (un incremento de 29,6 km/kWh), mientras que el DTU Roadrunners de la Universidad Politécnica de Dinamarca ha superado en 102,1 km/l su propio récord del año pasado, con la marca de 611,1 km/l.

El equipo UPV Eco-marathon, de la Universidad Politécnica de Valencia se hizo con el triunfo en la categoría de Urban Concept propulsado con combustible diésel.

La 28ª edición de la Shell Eco-Marathon Europa ha contado con la participación de 16 equipos españoles, procedentes de Alicante (6), Valencia (3), Castellón (1), Murcia (3), Jaén (1), Guipúzcoa (1) y Álava (1) 50


sector Durante la edición celebrada este año los participantes han conseguido batir los récords de las categorías Urban Concept, Batería Eléctrica y Prototipos La tercera plusmarca de este año se ha registrado en la modalidad de Prototipos, protagonizado por el MAC Eco Team de Países Bajos, que ha obtenido un resultado de 416,3 km/l en la categoría de GTL (Gas To Liquid), superando la marca más alta que existía en este combustible hasta el momento, 138 km/l. Participación española La 28ª edición de la Shell Eco-Marathon Europa ha contado con la

Algunos de los prototipos participantes estaban propulsados con hidrógeno.

Los estudiantes monitorizan los resultados de sus vehículos en tiempo real.

51


sector

• Reportaje

Cada edición de la Shell Ecomarathon acoge la consecución de nuevos récords.

Además de la competición, la Shell Ecomarathon acoge un laboratorio de experimentación en el que los visitantes pueden participar activamente.

participación de 16 equipos españoles, procedentes de Alicante (6), Valencia (3), Castellón (1), Murcia (3), Jaén (1), Guipúzcoa (1) y Álava (1). Algunos de ellos se cuentan entre los más veteranos de la competición, como el UMH de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que participa desde 2003, y el UPV Eco-marathon, de la Universidad Politécnica de Valencia, desde el año 2004. 52

Precisamente este último ha obtenido “el merecido primer puesto”en la categoría de Urban Concept propulsado con combustible diésel. Las excelentes aptitudes y perfecta coordinación de este equipo integrado por 14 estudiantes y profesores de Ingeniería, han llevado al Urban Spirit directamente a la primera posición en el ranking, con una marca de 242 km/l”, explican desde Shell.

En las diferentes modalidades de Prototipo también se han obtenido posiciones relevantes por parte de los equipos españoles. El equipo UMH de la Universidad Miguel Hernández de Elche alcanzaba los 1.216 km/l y se posicionaba en 7º lugar en la categoría de gasolina, que ha contado con un total de 43 grupos europeos participantes, convirtiéndose en una de las categorías más difíciles de ganar precisamente por la alta cantidad de equipos competidores. La Universidad Politécnica de Valencia volvía a escucharse en los altavoces de Róterdam cuando el IDF Eco-marathon del Instituto de Diseño y Fabricación del campus de Alcoy se posicionaba en 5º lugar con su prototipo de etanol IDF-12, recorriendo 831 km/litro. Además, los equipos valencianos continuaban demostrando su liderazgo de la mano del Idea CEU Team de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, que se hacía con el quinto puesto en prototipo de batería eléctrica (588 km/kWh).


53

sector


sector

• Reportaje

Antonio Albacete busca su cuarto cetro continental

El Equipo de Competición Cepsa empieza la temporada con cuatro podios Un año más, Cepsa continúa apoyando la exitosa andadura de Antonio Albacete en el Campeonato de Europa de Camiones, una competición que el piloto madrileño ya ha ganado en tres ocasiones y que esta temporada pretende conquistar de nuevo. Y aunque el campeonato no ha hecho más que comenzar, el Equipo de Competición Cepsa va por buen camino, pues Albacete ha logrado cuatro podios en las cuatro primeras carreras.

T

54

al y como viene sucediendo desde hace ya varios años, la presentación en sociedad del Equipo de Competición Cepsa reunió a un nutrido grupo de personalidades relacionadas con el mundo del deporte y del motor. Y de nuevo el objetivo de la escuadra española es lograr el título del Campeonato de Europa FIA de Carreras de Camiones que su piloto, Antonio Albacete, ha obtenido en tres ocasiones. El evento fue presentado por la periodista deportiva Ainhoa Arbizu y en él participaron el consejero delegado de la compañía energética, Santiago Ruiz y el presidente de la Real Federación Española de Automovilismo, Carlos Gracia, entre


sector Antonio Albacete ya ha conquistado el título en tres ocasiones.

otros. Ambos destacaron el alto nivel de esta competición y subrayaron la calidad del piloto madrileño. Ruiz remarcó que Cepsa evoluciona y mejora la calidad de sus combustibles y lubricantes en las carreras para posteriormente ofrecérselos a los clientes finales. En cuanto a Antonio Albacete, quien se mostró “con fuerzas y con ganas”, avanzó que el objetivo para este año es recuperar el título. Por lo que respecta a la pretemporada, el piloto dijo que los tiempos logrados en diversos entrenamientos han sido buenos “gracias a las mejoras que hemos incluido en el camión” -un MAN TGA 18.480- fundamentalmente dirigidas a mejorar la velocidad durante el paso por curva y la aceleración a la salida de las mismas. Para ello se ha modificado el reparto de pesos y se ha trabajado en las suspensiones, concretó Albacete. Tal y como sucedió el pasado año, los neumáticos serán fundamentales en el desarrollo de las pruebas, ya que cada camión cuenta con dos juegos de cubiertas para disputar tanto los

entrenamientos como las cuatro carreras que se celebran cada fin de semana de competición. La competición de este año arranca los próximos 12 y 13 de mayo en el circuito de Estambul, Turquía, finalizará el 13 y 14 de octubre en Le

segunda posición del certamen, a doce puntos del líder de la clasificación, Jochen Hahn, quien también está al volante de un MAN. La participación del piloto madrileño en la tercera y cuarta carrera se saldó con dos segundos puestos,

El inicio de temporada no ha podido ser mejor para el piloto madrileño, que ha iniciado su participación en el Campeonato de Europa de Carreras de Camiones 2012 con cuatro podios Mans, Francia y aterrizará en dos ocasiones en el madrileño trazado del Jarama. Inicio prometedor El inicio de temporada no ha podido ser mejor para el piloto madrileño, que ha iniciado su participación en el Campeonato de Europa de Carreras de Camiones 2012 con cuatro podios en las cuatro mangas que se celebraron en el circuito de Estambul, Turquía. El piloto del Equipo Cepsa se coloca de forma provisional en la

en ambos casos por detrás del vigente campeón, el alemán Jochen Hahn, y también en ambas carreras perseguido por Markus Östreich y su Renault. “Mi valoración del fin de semana es muy positiva”, explicaba Albacete tras las carreras. “Estoy satisfecho porque me llevo cuatro podios de cuatro carreras y he sumado muchos puntos para el campeonato. (...) Estoy feliz porque el camión es muy rápido, somos muy competitivos y lo he pasado muy bien”, declaró. 55


sector

• Actualidad

Hasta alcanzar los 50 millones de euros

El resultado neto de Galp creció un 16,5% en el primer trimestre A pesar de la situación económica por todos conocida, Galp logró que su resultado neto en el primer trimestre fuera un 16,5% superior al obtenido en el mismo periodo del año anterior y ha alcanzado un resultado neto a coste de sustitución ajustado de 50 millones de euros. Estas cifras se deben al buen comportamiento del segmento de Exploración y Producción y del de Gas & Power.

E

l resultado neto a coste de sustitución ajustado de Galp Energia fue de 50 millones de euros en el primer trimestre de 2012, 7 millones de euros más que en el mismo periodo de 2011, lo que significa un incremento del 16,5% en los primeros tres meses del año. Este aumento se ha debido “al mejor desempeño en el segmento de negocio de Exploración y Producción, como consecuencia del aumento de la producción procedente de Brasil y del precio del crudo en los merca-

dos internacionales, y del segmento de Gas & Power, respaldado fundamentalmente por el aumento de los volúmenes de gas natural vendidos en el mercado internacional”, explican desde la compañía lusa. En el primer trimestre de 2012 se procesaron, en la actividad de refinado, 20 millones de barriles de crudo, lo que supone siete millones más que en el primer trimestre de 2011, cuando la refinería que Galp tiene en Sines efectuó una parada técnica destinada a la realización

de tareas de mantenimiento e interconexiones relacionadas con el proyecto de conversión. El índice de uso de la capacidad de las refinerías entre enero y marzo fue del 67%, frente al 61% en el mismo periodo de 2011. El crudo representó el 93% de las materias primas procesadas, representando los crudos ligeros y condensados el 29% del total, mientras que los crudos medios y pesados tuvieron un peso del 52% y del 19%, respectivamente. En el perfil de pro-

Principales magnitudes refinado y distribución Millones de euros (excepto indicación contraria) 2011

2012

Variación

%Var.

Resultado operativo a coste de sustitución ajustado

(23)

(29)

(6)

26,3%

Margen de refinado Galp Energia (Usd/bbl)

1,3

0,8

(0,5)

(41,2%)

Materias primas procesadas (millones ton)

2,1

3,0

0,9

42,4%

Ventas a clientes directos (millones ton)

2,4

2,6

0,2

6,6%

Exportaciones (millones ton)1

0,4

0,9

0,5

110,7%

1.539

1.502

(37)

(2,4%)

589

595

6

1,0%

Número de estaciones de servicio Número de tiendas de conveniencia 1 Exportaciones fuera de la Península Ibérica

56

Primer trimestre


sector ducción, el gasóleo tuvo un peso del 35%, seguido de las gasolinas con un 22%. El fueloil y el jet representaron, respectivamente, el 18% y el 8% de la producción total. El volumen de ventas a clientes directos aumentó un 7% en relación con el primer trimestre de 2011, alcanzando los 2,6 millones de toneladas, “a pesar del contexto económico que ha seguido afectando al mercado de los productos petrolíferos en la Península Ibérica en el primer trimestre de 2012”. Esa debilidad de la demanda interna fue contrarrestada por un incremento de las exportaciones fuera de la Península Ibérica, que en el primer trimestre de 2012 ascendieron a 900.000 toneladas, frente a 400.000 del primer trimestre de 2011. La gasolina representó el 37% de las exportaciones y se benefició de la evolución positiva registrada por el crack de este producto, durante el primer trimestre, en los mercados internacionales. En el primer trimestre de 2012, el segmento de negocio de Refinado y Distribución registró un resultado operativo a coste de sustitución negativo de 29 millones de euros, un agravamiento en relación con el valor ya negativo de 23 millones de euros del primer trimestre de 2011, como consecuencia de la disminución del margen de refinado. Inversiones La inversión en el primer trimestre de 2012 fue de 202 millones de euros, de los cuales el 68% se orientaron al negocio de Explotación y Producción, reflejando un cambio de rumbo en el perfil de inversión de la Empresa la cual, hasta finales de 2011, se centraba en el segmento de negocio de Refinado y Distribución debido a la inversión en el proyecto de conversión. Durante el primer trimestre de 2012, la inversión en el segmento de Explotación y Producción fue 137 millones de euros, un aumento significativo en relación con los 59 millones de euros en el mismo período. Ese importe se destinó princi-

La refinería portuguesa de Sines ya opera con normalidad tras la parada técnica efectuada en 2011

palmente a las actividades en Brasil, que absorbieron unos 98 millones de euros. En Angola, la inversión de unos 19 millones de euros se destinó principalmente a las actividades de desarrollo del Bloque 14. En Mozambique la inversión ascendió a 17 millones de euros y estuvo relacionada con actividades de explo-

tación y evaluación en la estructura Mamba, en la cuenca del Rovuma. La inversión en el segmento de negocio de Refinado y Distribución fue de 48 millones de euros, una disminución de 182 millones de euros, como resultado de la conclusión de la inversión en el proyecto de conversión. 57


sector

• Reportaje

El Gobierno argentino necesita colaboración privada para explotar Vaca Muerta

Repsol advierte a varias petroleras de que las demandará si entran en YPF Lejos de solucionarse, el contencioso que Repsol mantiene con el Gobierno argentino ha entrada en una etapa especialmente dura, con el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner lanzando pullas constantes contra la gestión que la petrolera española hizo de YPF y poniendo en duda que la petrolera que preside Antonio Brufau haya actuado de buena fe en su truncada aventura en el país latinoamericano.

T

ras la intervención de YPF el Gobierno argentino tiene abierto un doble frente de actuación: por un lado, ha de iniciar un proceso negociador con Repsol para indemnizar a la petrolera española por la expropiación del 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Todo parece indicar que este nudo del affaire YPF no resultará fácil de deshacer, pues Repsol ya ha adelantado que piensa plantar batalla ante todas las instancias posibles, comenzando por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo dependiente del Banco Mundial ante el que el Estado argentino es el más demandado de todo el mundo. Además, la compañía que preside Antonio Brufau no descarta emprender acciones

legales en Argentina o Estados Unidos. Por otro lado, la Administración Kirchner necesita un socio industrial lo suficientemente avanzado como para colaborar en la puesta en producción del yacimiento Vaca Muerta, uno de los más grandes del planeta y, según afirma la propia Repsol, verdadera causa de la expropiación. Y es que el gigantesco yacimiento es de gas y petróleo no convencionales, lo que significa que la tecnología necesaria para la extracción de las bolsas de hidrocarburos atrapadas en la roca madre y que aún no se ha filtrado a los pozos es tremendamente costosa. Así pues, el Estado argentino se ha adueñado de un yacimiento que convierte al país en la tercera nación del mundo (sólo por detrás

de China y Estados Unidos) por volumen de reservas, pero no tiene ni la tecnología ni los recursos necesarios para realizar las inversiones que consigan extraer hidrocarburos de Vaca Muerta (según los expertos económicos, Argentina se encuentra prácticamente al borde de la quiebra). Por todo ello, los interventores de YPF han de buscar alianzas con otras compañías petroleras que sí dispongan de la citada tecnología y estén dispuestas a invertir en la entidad nacionalizada. Los candidatos no son demasiados, por lo que Repsol ha decidido tomar la delantera y ha advertido a las principales petroleras de que emprenderá las medidas legales necesarias para proteger sus intereses en YPF.

Bruselas ha impugnado ante la OMC las restricciones a las importaciones que Argentina viene imponiendo en los últimos años. El propio Ejecutivo comunitario ha reconocido en un comunicado que este proceso se ha acelerado tras la nacionalización de YPF 58


sector Repsol ha hecho llegar sus advertencias tanto a Exxon, como a Chevron y ConocoPhillips, todas ellas presuntamente sondeadas por el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner para que colaboren con la nacionalizada YPF en la explotación del yacimiento Vaca Muerta Según ha revelado el diario británico Financial Times, Repsol ha hecho llegar sus advertencias tanto a Exxon, como a Chevron y ConocoPhillips, todas ellas presuntamente sondeadas por el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner para que colaboren con la nacionalizada YPF en la explotación del yacimiento Vaca Muerta. En las citadas misivas, la petrolera española advierte a sus competidores de que adoptará “las acciones y/o procedimientos legales necesarios para proteger sus inversiones (...), prevenir cualquier interferencia o competencia desleal por parte de terceros que busquen aprovecharse de las actuales circunstancias para directa o indirectamente adquirir intereses en activos de YPF”. Además, la entidad dirigida por Antonio Brufau ha manifestado su intención de demandar a todas aquellas compañías que obtengan “beneficios a su costa” o bien adop-

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha anunciado que quemará las naves para que Argentina pague un precio justo por YPF.

ten cualquier paso “en detrimento de la capacidad de Repsol para defender plenamente y recuperar sus derechos”. Bruselas acude a la OMC Mientras tanto, La Comisión Europea ha impugnado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) las restricciones a las importaciones que Argentina viene imponiendo en los últimos años. El propio Ejecutivo comunitario ha reconocido en un comunicado que este proceso se ha acelerado tras la nacionalización de YPF. Con la llamada a consultas efectuada por Bruselas a Buenos Aires, la Comisión Europea ha dado el primer paso para que la OMC se pronuncie sobre las supuestas medidas proteccionistas, como la imposición de licencias de importación, los procedimientos para conseguirlas o la obligación de las empresas de equilibrar importaciones con exportaciones,.

Desde la Comisión Europea se ha precisado que el procedimiento iniciado, que puede durar años, es “independiente” de la expropiación de la mayoría de la participación que Repsol tenía en YPF, aunque sí se ha reconocido que ese asunto, “al igual que las medidas restrictivas con las importaciones que la Unión Europea ha denunciado, pueden considerarse una expresión de la misma política preocupante”. En segundo lugar, la Comisión Europea ha denunciado que centenares de mercancías necesitan, además, una licencia de importación, un procedimiento que “retrasa sistemáticamente las importaciones o hacen que se las rechace por razones poco transparentes”. En ese sentido, ha recordado que a principios de 2011 ese régimen de licencias afectaba a más de 600 tipos de productos, como la maquinaria eléctrica, las piezas de vehículos y los productos químicos. Por último, el Ejecutivo comunitario ha indicado que Argentina exige que 59


sector

• Reportaje

La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec), que ha demandado al Estado argentino para que devuelva a la empresa las acciones que tenía en YPF

La presidente Cristina Fernández de Kirchner continúa lanzando invectivas acerca de la gestión que Repsol hizo en YPF.

los importadores equilibren las importaciones con exportaciones, que incrementen el contenido local de los productos que se fabrican en Argentina o que no transfieran sus ingresos al extranjero. “Esta práctica es sistemática, no escrita y falta de transparencia”, subraya la Comisión, y ha añadido que la aceptación de estas prácticas por parte de los importadores “parece ser una condición para obtener la licencia que les permita importar sus mercancías”. En opinión de las autoridades europeas, estas medidas retrasan o bloquean las mercancías en la frontera y ocasionan “pérdidas importantes para la industria de la UE y todo el mundo”. Los minoritarios también litigan Un tercer foco de conflicto es el abierto por la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de

60

Empresas Cotizadas (Aemec), que ha demandado al Estado argentino para que devuelva a la empresa las acciones que tenía en YPF, reponga a las autoridades en sus cargos y nombre un veedor hasta tanto el Gobierno pague la indemnización correspondiente. Aunque los expertos coinciden en señalar que la acción de amparo no prosperará por la vía rápida, sí puede causar un fuerte dolor de cabeza a los jueces argentinos que han de supervisar la intervención. Aemec representa los intereses de pequeños accionistas de Repsol de España, que aseguran estar sufriendo un perjuicio por la confiscación que el Gobierno hizo del 51% de las acciones de YPF que obraban en poder de la petrolera española. Los inversores extranjeros adquirieron oportunamente acciones de Repsol porque dentro de su patrimonio se

encontraban las acciones de “control” de YPF, de las que Repsol “fue privada en forma ilegítima”. En cualquier caso, la demanda presentada por Aemec no cuestiona la atribución del Estado argentino de expropiar la empresa, sino que pide que, hasta que se abone la preceptiva indemnización, Buenos Aires devuelva las acciones y los derechos que otorgan, reponga a las autoridades que fueron apartadas de sus puestos por la intervención y la expropiación, y que el juez nombre a un veedor judicial en la empresa. El escrito no sólo invoca la Constitución argentina, que exige que el pago de la indemnización sea previo a la desposesión de las acciones o de los bienes, sino que también cita los tratados bilaterales de inversión firmados por Argentina con Estados Unidos y con España, según los cuales estaba prohibido discriminar a un accionista por su nacionalidad. Además, la acción judicial pone de manifiesto que “la incertidumbre se agrava aún más, porque el propio interventor -el ministro de Planificación, Julio De Vido- admitió en una nota dirigida a la Securities and Exchange Commission que YPF actualmente no cumple con las normas para cotizar en la Bolsa de Nueva York desde que la empresa fue intervenida”, circunstancia que pone en riesgo de excluir a YPF de la cotización bursátil en los Estados Unidos.


�����������������������������

�� ������������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

sector

����� ������������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

�������������������������� 61


sector

Es noticia Bruselas prefiere los sistemas de peaje en lugar de las “viñetas”

La Comisión Europea presenta una guía para implantar el pago por uso de las carreteras Bruselas se ha puesto firme con algunos países que obligaban a quienes circulaban de paso por sus carreteras a comprar una viñeta -pegatina que permite el libre tránsito por las infraestructuras viarias- con una validez de seis meses o incluso un año. La Comisión Europea ha instado a los socios comunitarios a que cobren a los usuarios en función de los kilómetros recorridos. El comisario de Transportes, Siim Kallas, ha presentado recientemente una guía destinada a que los Estados miembros lleven a cabo la implantación de sistemas de pago por uso de infraestructuras que estén regidos por los criterios de proporcionalidad y transparencia. Para la Comisión Europea son preferibles los sistemas de peaje en función de los kilómetros recorridos en lugar del método de viñetas empleado por algunos países, según informa Aquí Europa. Actualmente, países como Austria, Bulgaria, República Checa, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia disponen de un sistema de pagos temporales por la circulación para los vehículos privados. En estos países los conductores están obligados a comprar una etiqueta adhesiva o viñeta para circular. Bélgica a su vez está trabajando para introducir este sistema, mientras que Dinamarca y Países Bajos están discutiendo su aplicación. La cuestión a abordar surge, según entiende la Comisión, cuando el sistema 62

Bruselas considera que los peajes son más justos, pues no discriminan a los conductores extranjeros de paso.

de viñeta temporal es desproporcionado para aquellos conductores no residentes en el país. Por ejemplo, Austria y Eslovenia sólo venían ofreciendo etiquetas para largos periodos (anuales y semestrales), lo que se consideraba injusto para los vehículos extranjeros que circulan de paso. Ambos países fueron obligados a ofrecer tarifas breves. Asimismo, desde Bruselas se ha llegado a señalar que en muchos casos esta tarifa es desproporcionada. En Bulgaria, República Checa y Eslovenia el precio medio diario por un bono de corta estancia es más de 7,5 veces superior al anual. En este sentido, la Comisión ha pedido a los países que prevén una futura tarificación vial que colaboren con ella para

hacer converger la normativa de los distintos Estados y evitar discriminaciones entre población local y extranjera. En palabras de Siim Kallas, “los sistemas de tarificación vial deben ser transparentes y justos para todos”, para insistir en la conveniencia de implantar peajes en lugar de viñetas, al estar aquellos basados en la distancia recorrida y no diferenciar entre extranjeros y residentes. En caso de que los países opten por las viñetas, desde el organismo europeo se insta a ofrecer entonces tarifas de corto plazo, semanales y mensuales además de las anuales, tanto para residentes como para extranjeros. Unas tarifas en las que el precio medio diario no podría rebasar más de 8,2 veces el anual.


sector

Madrid se lanza a cobrar peajes por circular por las autovías La Comunidad de Madrid está elaborando un estudio para comenzar a aplicar el pago por uso en determinadas autovías de la región, concretamente en las que dependen del gobierno regional, como ocurre con la M-45 y la M-501. “Los servicios públicos hay que pagarlos, de lo contrario no se pueden mantener”, ha comentado la presidenta autonómica, Esperanza Aguirre, en una entrevista publicada por el diario ABC. En relación con este mismo asunto, el vicepresidente del Gobierno de Madrid, Ignacio González, se ha mostrado partidario de establecer un cobro por el uso y disfrute de las carreteras y ha avanzado que desde la Consejería de Transportes se están estudiando diferentes opciones para abordar el pago por uso de infraestructuras, entre las cuales figuran la capacidad fiscal del vehículo o la renta del ciudadano.

La presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, se ha mostrado partidaria de cobrar por el uso de las vías de titularidad autonómica.

El mercado de comerciales ligeros cayó un 30,5% en abril Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros cayeron en abril un 30,5% respecto al mismo mes de 2011, hasta situarse en un total de 6.251 unidades, según los datos facilitados por las asociaciones nacionales de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). En el acumulado del ejercicio, las ventas se sitúan en 27.980 unidades, un 23,8% menos que en el mismo periodo del pasado curso. Por categorías de vehículos, el mayor descenso en abril correspondió a los camiones y chasis-cabina (-48,4%), mientras que los comerciales ligeros (menos de 2,8 toneladas) experimentaron un retroceso del 34,6%. Por su parte, los derivados de turismo y furgonetas cayeron, respectivamente, un 31,5% y un 31,4%, y el descenso entre los pick-up fue algo más suave (-9,3%).

Las furgonetas fueron uno de los segmentos más afectados, con una caída del 31,4%

63


sector

• Es noticia

En España se venden 2,6 motos eléctricas por cada coche eléctrico AutoScout24 ha elaborado un informe que sitúa en 2,6 a 1 la proporción de ventas entre motos y coches eléctricos. Así, aunque las motocicletas de propulsión eléctrica es aún minoritaria, con sólo un 1,2% de las ventas totales en el primer trimestre año, esta cuota de mercado es muy superior a la obtenida, que se quedan en un exiguo 0,05% del total de las unidades matriculadas en los primeros tres meses de 2012. El estudio de AutoScout24 revela que durante el primer trimestre del año se comercializaron en España 298 motos y ciclomotores eléctricos, un 65% más que el año anterior, según datos aportados por la consultora MSI. Sin embargo, el alza de las cifras de ventas en el caso de los turismos fue menor (+42%) y tan sólo se vendieron 115 coches eléctricos, aún cuando se ven beneficiados por subvenciones de hasta 6.000 euros por vehículo, tal y como muestran los datos difundidos por Ganvam.

La movilidad eléctrica crece con fuerza, aunque aún es muy minoritaria.

Artur Mas pide a Rajoy que iguale los peajes El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que le invita a poner fin al “agravio” que sufre Cataluña por la cantidad de autopistas de peaje que pasan por su territorio y le pide “homogeneizar” el sistema de autopistas y autovías del Estado. Francesc Homs, portavoz del Ejecutivo regional, ha explicado que, Mas alude en la misiva al “clarísimo agravio comparativo” entre las numerosas autopistas de pago en Cataluña y la red de autovías en el resto de España. Homs ha subrayado, además, que las autovías también las acaban pagando los ciudadanos a través de los impuestos, pero la fórmula de los peajes hace que el coste recaiga sobre los usuarios que pasan por esa vía.

64

El presidente de Cataluña afirma que existe un “clarísimo agravio comparativo” entre las autopistas catalanas y las del resto de España


sector

Repsol invertirá este año 60 millones en mejorar las instalaciones Tarragona Repsol invertirá unos 60 millones este año en mejorar sus instalaciones de Tarragona, como parte del plan integral de actuación en el área marítima tarraconense, que prevé una inversión de 130 millones de euros en cuatro años. De momento, la petrolera española ya ha destinado 15 millones y hay 25 más comprometidos para la plataforma Casablanca, cerca del Delta del Ebro, según ha explicado recientemente Javier Moro, jefe del área de exploraciones submarinas de Repsol. La multinacional española prevé invertir ahora en mejoras de prevención, detección y control de incidentes según los estándares del “Mar del Norte, en concreto de Noruega”, unos de los más exigentes del mundo, hasta completar la inversión prevista para la plataforma, que asciende a 50 millones de euros. Según ha anunciado Moro, el año que viene se destinarán alrededor de 10 millones a mejorar los sistemas de detección, que “pasarán de ser analógicos a digitales” y “mucho más automatizados”, cambio que no afectará a la plantilla de trabajadores ya que “necesitan la supervisión humana”. El plan de mejoras se acordó tras dos vertidos casi seguidos en diciembre del 2010 en la plataforma Casablanca y en

El plan que pondrá en marcha Repsol incluye la renovación y mejora de la plataforma Casablanca, en la imagen.

enero del 2011 en el área de operación de refino, que sucedieron después de otro vertido en el 2009 en la plataforma, por el que se juzgará a cuatro directivos de la compañía petrolera por un presunto delito contra el medio ambiente. Estos incidentes generaron un sinfín de críticas por parte de los ayuntamientos de las poblaciones afectadas, los pescadores y los ecologistas, por lo que Repsol acabó diseñando un plan de inversiones de 130 millones para moder-

nizar y aumentar la seguridad de las instalaciones y la creación de una comisión de seguimiento con las instituciones. El plan incluye una nueva embarcación de vigilancia 24 horas, con sistema de recogida de hidrocarburos, la renovación y mejora de la plataforma Casablanca, la sustitución de tuberías del pantalán marítimo y del rack a lo largo del río Francolí y la implantación de una nueva tecnología avanzada para la detección temprana de vertidos.

Repsol y la EMT de Tarragona experimentarán con biodiésel Repsol y la Empresa Municipal de Transportes de Tarragona han firmado un acuerdo en virtud del cual ambas entidades se comprometen a experimentar con el biodiésel como combustible, lo que permitirá un ahorro económico y de emisiones. La iniciativa se desarrollará gracias al proyecto SmartCity que pretende conseguir una ciudad más sostenible de cara a la celebración de los Juegos Mediterráneos de 2017. Begoña Floria, teniente de alcalde de Movilidad del Ayuntamiento, ha declarado que “el objetivo prioritario es generar menos gases contaminantes, consumir menos energía y ahorrar más, teniendo en cuenta que la situación económica es muy delicada”.

65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página

Empresa

Web

19

AIR-SERV

www.air-serv.com

27

CECAUTO

www.cecauto.es

CONTRAPORTADA

CEPSA

www.cepsa.com

35

CHRIST EQUIPAMIENTO DE LAVADO

www.christ-ag.com

39

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

INTERIOR PORTADA

DISA

www.disagrupo.es

PORTADA

DMAS10

www.dmas10.es

33

FARVAGROSSA

www.farvagrossa.com

11

INTERCHEM

www.interchem.es

31

ISTOBAL

www.istobal.com

15

LQ-LUX

www.lqlux.com

23

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

4

PROQUIMETAL

www.proquimetal.com

53

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.es

29

WASHTEC

www.washtec.es


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� ��������������

�� ����

�� ����

�� ���

�����

����

����

��� ����

��������������

��� �����

�����������������������������������

���� ����� ���� ��

� ��� �� � � � � ��� ���� ���

�������� � ��

���

������� �

������������������� ������������������������� ������������

� ����� � � � � � � ��������������� ��� ��� �� � � � � ��� ������� � � � �� ���� � ����� ��� � � ���� � � � ���������������� ��� ���

�������� �����������

����������

��������������������������������

����������������

���������� ���������� �����������

����������������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������������������������� ��������������������������������������

��������������������������� ���������

���� ��������

�����������������

����������������������

�����������

����������

�������

����

������������������� ������������������������� ������������

������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 270 | Junio 2012

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.