245
Diciembre 2009
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
escasa
Resumen
informativo de
2009 pista de lavado E.S. Febrer, por WashTec sector Tarragona, bajo la lupa de la CNE
nº 245 • Diciembre 09
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 Diciembre es un mes que tradicionalmente se presta a hacer balance. Al finalizar el año volvemos la vista atrás y repasamos uno a uno los acontecimientos de un 2009 que muchos están deseando despedir cuanto antes. Y es que éste ha sido el año de la explosión definitiva de la crisis, ha sido el periodo en el que el inefable monstruo de seis letras se ha cebado con todos los sectores de la economía, aunque algunos, como las estaciones de servicio, se han visto especialmente afectados por el mal clima económico.
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 66
CEEES Informa ........................................27
16
carburante
34
lavado
16. Bruselas impide a las cooperativas vender carburante a terceros/ 18. Consultorio jurídico/ 20. Asesoría fiscal y contable/ 22. Noticias/ 29. Escaparate
La importancia de ofrecer una buena imagen
En el mundo actual el cuidado de la imagen ha adquirido una gran relevancia, y las empresas de transporte no descuidan aspectos que hace unos años podían ser considerados accesorios, pero que a día de hoy son tenidos muy en cuenta./ 36. E.S. Febrer, por WashTec
44
minimarket 44. España se refresca
Las bebidas refrescantes celebran su 175º aniversario en España. Desde su nacimiento en las farmacias, hasta las actuales vicisitudes para enfrentarse a la crisis, la industria ha destacado por su constante innovación y variedad de productos. La sociedad ha popularizado su consumo hasta convertir al sector en un puntal de la economía española.
46
sector
46. Estadística/ 50. capital acogerá el Congreso Mundial de GLP en 2010/ 53. El Congreso acogió un seminario sobre estrategia energética/ 54. La CNE
analiza 24 estaciones de servicio tarraconenses/
60. Noticias
3
editorial
A por 2010 Aunque en ocasiones nos parezca que los malos momentos no terminan nunca, las situaciones difíciles siempre acaban por pasar. En el fragor de la batalla, metidos de lleno en este 2009 que por suerte ya dejamos atrás, parecía que el desánimo cundía en la economía en general y en el sector de estaciones de servicio en particular. Cada dato económico era peor que el anterior y cada indicador de confianza más funesto que los precedentes. La demanda de carburante caía en picado y los gasolineros lo pasaban verdaderamente mal para aguantar mes a mes. No pocos negocios se han quedado en el camino, víctimas de una crisis que no han propiciado, pero que han sufrido en sus propias carnes. Sin embargo, otros muchos, a decir verdad la inmensa mayoría, continúan al pie del cañón (o del surtidor) peleando cada día por sacar adelante negocios que han levantado con el sudor de sus frentes. Han pasado (hemos pasado todos) un mal año, eso es innegable. Pero han resistido. Habéis resistido. Todos hemos tenido que trabajar el doble para obtener el mismo rendimiento que otros años más favorables, pero finalmente hemos aguantado de pie. El equipo que hace posible la edición de Estaciones de Servicio no quiere engañaros diciendo que 2010 va a ser un camino de rosas. Bien al contrario, será un año muy difícil. Pero hemos de estar convencidos de afrontarlo con la tranquilidad con la que los soldados veteranos se enfrentan a la batalla después de haber sobrevivido duras pruebas en territorio enemigo. Será complicado, por supuesto, pero hemos de
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
convencernos de que somos capaces de salir victoriosos. Y será precisamente eso, la confianza, la que por fin nos haga sacudirnos de encima la crisis, que aún está entre nosotros, pertinaz, agarrándose al miedo de consumidores y empresarios. Hemos de ser conscientes de que cada paso afianzado que demos hacia delante será un granito de arena que nos ayudará a desterrar al temido monstruo de seis letras lo más lejos posible. Eso sí, hemos de esforzarnos todos por no olvidar las enseñanzas aprendidas a fuego y sangre en este 2009, que será recordado como el año en el que la fiesta por fin terminó. Se acabaron las grandes cifras, adiós a los beneficios desorbitados. La crisis nos ha hecho concienciarnos a todos de la necesidad de consumir con responsabilidad, no vivir por encima de nuestras posibilidades reales y no endeudarnos más allá de lo razonable. Debemos pues, afrontar este 2010 que ya acariciamos con la tranquilidad que ha de conferirnos el hecho de ser más sabios, más expertos y más fuertes. Y por supuesto, no debemos bajar la guardia, pues el próximo ejercicio nos deparará algunos cambios muy significativos a los que tendremos que prestar especial atención. Nosotros, por nuestra parte, con la inestimable ayuda de nuestros anunciantes y colaboradores, seguiremos a lo nuestro. Trataremos de ofrecer a los empresarios de estaciones de servicio la información más útil en cada momento para que podáis tomar las mejores decisiones para vuestros negocios.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
Adiós a un año para olvidar
123FR
REPORTAJE
Resumen informativo de 2009 Diciembre es un mes que tradicionalmente se presta a hacer balance. Al finalizar el año volvemos la vista atrás y repasamos uno a uno los acontecimientos de un 2009 que muchos están deseando despedir cuanto antes. Y es que éste ha sido el año de la explosión definitiva de la crisis, ha sido el periodo en el que el inefable monstruo de seis letras se ha cebado con todos los sectores de la economía, aunque algunos, como las estaciones de servicio, se han visto especialmente afectados por el mal clima económico. n este 2009 que ya casi vemos en sepia han confluido una serie de factores que han lastrado las cuentas de resultados de las estaciones de servicio. Uno de ellos ha sido la caída en el consumo de combustibles de automoción, que ha evidenciado que –en contra de lo que muchos pensaban- tienen una demanda de lo más elástica. Nos referimos en este punto a la elasticidad renta de los carburantes, es decir, cómo influye en los consumidores el hecho de disponer de menos renta a la hora de llenar los depósitos de sus vehículos. Lo que empezó siendo una crisis inmobiliaria se transformó luego en una crisis financiera y crediticia para desembocar finalmente en una crisis de confianza, que ha propiciado el des-
E
6
censo del consumo y de los precios y el incremento del ahorro. Hablando claro: la gente no se gasta ni un duro. En este contexto, los españoles han reducido al máximo los desplazamientos vinculados al ocio, aunque los trayectos relacionados con el trabajo también se han desplomado, con un sector como el del transporte de mercancías por carretera atravesando un periodo aciago. Así las cosas, los empresarios de estaciones de servicio han visto sensiblemente reducidas sus ventas, aunque éste sólo ha sido uno de sus problemas de tesorería. Quizá este asunto no habría tenido consecuencias tan nefastas si otra de las vías que tienen los gasolineros para hacer frente a sus costes no hubiera sido interrumpida, pero el caso es que una de las razones por las que recordaremos este 2009 será porque ha
sido el año en el que los bancos “cortaron el grifo”. Los bancos cierran el grifo Así se lo contábamos a nuestros lectores en el número de febrero de la revista, en el que Estaciones de Servicio incluía un extenso reportaje en el que se explicaban las dificultades que encontraban los empresarios del sector para obtener financiación por parte de las entidades financieras, que, en opinión del Gobierno, no articulaban de la mejor manera posible las líneas de crédito puestas en marcha por el ICO para sufragar la actividad de las pymes. Decíamos en febrero que “el núcleo del problema ha tenido como protagonista a la Línea ICO Pyme 2009, un instrumento del Instituto de Crédito Oficial destinado a facilitar la financiación de
pequeñas y medianas empresas durante el que parece ser el periodo más duro de la crisis económica. Se trata de una dotación de 10.000 millones de euros disponible hasta el 21 de diciembre de este año para apoyar y financiar, en condiciones preferentes, el desarrollo de proyectos de inversión de autónomos y pymes españolas. Las inversiones financiables abarcan todas aquellas de carácter productivo en activos fijos nuevos y financiación complementaria del cliente. El mecanismo es relativamente sencillo. El crédito ICO financia hasta el 100% del proyecto de inversión, siempre y cuando la financiación en activos fijos (por ejemplo, un nuevo edificio o una nueva máquina) represente, al menos, el 60% del total. El importe máximo por cliente es de 1,5 millones de euros, sea en una operación o en varias repartidas a lo lar-
en primera
��� ������������
�������������������������������
������������������������������
�
El número de febrero de la revista incluía un amplio reportaje sobre los problemas de financiación de las pymes debido al “corte del grifo” del crédito de los bancos.
���
������� ��������� ��������
���������� �������� �������������� ��������������� ��������������������� �����������
go del año. En definitiva, un autónomo o pequeño empresario puede obtener un crédito en condiciones ventajosas siempre y cuando el dinero se destine en su mayoría a mejorar la capacidad productiva. El plazo de devolución se sitúa entre tres y diez años, y el interés, dependiendo de si se dispone de aval o no, entre el 4,2% y el 5,4%. El problema llega porque los encargados de canalizar y gestionar esas ayudas son los bancos y cajas de ahorros, que además deben asumir la mitad del riesgo de impago a cambio de una rentabilidad obtenida de los intereses que paga la pyme. Según comenzó a ponerse de manifiesto a finales de enero, la mayoría de las entidades financieras no facilitaba aún a sus clientes créditos ICO Pyme, bien por problemas de carácter técnico (su infraestructura informática no había sido aún adaptada para ello), bien por no querer asumir el riesgo, según denunciaban los pequeños empresarios”. El conflicto llego a cobrar tal importancia que el Ejecutivo convocó una reunión en Moncloa con el fin de buscar soluciones a esta situación. A la cita acudieron representantes del Gobierno y de las entidades bancarias. Medidas para fomentar la liquidez Tras la reunión, el Ejecutivo subrayó la efectividad de las medidas adoptadas 8
para garantizar la liquidez, al tiempo que explicó que las conversaciones se habían saldado con un compromiso mutuo de colaboración frente a la crisis entre Gobierno y bancos. Pese al tono cordial de la reunión, en Moncloa se pusieron de manifiesto las discrepancias existentes a la hora de abordar el problema de la financiación. La banca explicaba con datos que el flujo de crédito seguía funcionando correctamente, e incluso los créditos a hogares y entidades sin ánimo de lucro habían crecido en noviembre de 2008 un 5% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe del Banco de España. Tanto en la reunión como en la comparecencia posterior, explicaron que si el volumen de financiación es menor se debe al propio retroceso de la demanda y la situación económica general, así como a que las empresas no solicitan los préstamos para acometer inversiones productivas. En este sentido, Emilio Botín, presidente del Grupo Santander, calificó de “irresponsabilidad” conceder créditos a clientes con un alto riesgo de morosidad en los tiempos actuales. El Gobierno, por su parte, planteaba las dudas que desde hacía semanas le habían llegado desde el mundo empresarial. Entre ellas, que los bancos y cajas preferían conceder los préstamos a
las grandes empresas, que plantean un riesgo de morosidad inferior. En un país donde las pymes representan el 99% de las empresas existentes, esto constituiría en la práctica una inutilización de la Línea ICO Pyme. Fue en este contexto cuando Miguel Sebastián pronunció su polémica frase, el pasado 3 de febrero. “Al Gobierno se le está acabando la paciencia con los bancos”, explicó el ministro, “que son los causantes de la crisis y quienes tienen que dar la talla para salir de ella”. Con el tema abriendo los informativos de televisión y radio, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio presentó el 4 de febrero los resultados de una encuesta realizada entre 1.660.000 empresas de menos de 250 trabajadores, en la que se ponía de manifiesto que el 81% había intentado acceder a financiación ajena en los últimos tres meses. De ellas, el 17% había obtenido una respuesta negativa y, aun habiéndola conseguido, el 83% afirmaba que las condiciones de acceso se habían endurecido considerablemente. Más concretamente, la encuesta reflejaba que las comisiones a abonar habían aumentado para el 76% de las encuestas consultadas, al tiempo que el volumen de financiación ofrecido había disminuido en el 59% de los casos. Como no podía ser de otra forma, la exigencia de avales y garantías había crecido para el 71%, mientras que al 25% se le habían exigido garantías de carácter personal. No obstante, uno de los principales argumentos de la banca quedaba avalado en las conclusiones de la consulta: sólo el 24% de las empresas que habían solicitado financiación tenían como finalidad acometer una inversión productiva, frente al 87,5% que lo hicieron para financiar circulante (la parte del pasivo que tiene un plazo de vencimiento más reducido) y el 10% que buscaba refinanciar deuda. Cuatro días después de la reunión, el 6 de febrero, el Consejo de Ministros comenzó a formalizar algunos de los compromisos adquiridos con los bancos. Se aprobó la flexibilización de las líneas de financiación del ICO, de tal forma que las líneas ICO Pyme e ICO Liquidez puedan traspasarse fondos entre una y otra en función de la demanda que exista de cada una de ellas. Asimismo, se decidió aumentar la dotación si se agotaban los 10.000 millones de euros previstos en un principio. El objetivo, tal y como explicó la vicepre-
Desde 1949
En España y en Portugal
Lado a lado con nuestros clientes
La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.
Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es
en primera
��� ���������
������������������������������� �����������������������������������
������������������������������
La portada de nuestro número de mayo era reveladora: un gran mercado repartido entre cada vez menos operadores.
��������������
������������ ������ ���������� ��������� ���
�������� ��
������� �
���������� ����������������� ������������� ���������������� ��������������
sidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, consiste en dar más facilidad a pequeños y medianos empresarios para disponer de liquidez. Nueve meses después de la publicación del reportaje en Estaciones de Servicio, las conclusiones del texto siguen siendo muy parecidas. Juzguen ustedes mismos: “El futuro se presenta incierto y, según la mayoría de expertos del sector, más que de la voluntad de Gobierno o bancos, dependerá de la evolución general del sistema financiero y de la morosidad”. Más de 9.000 estaciones En el número de mayo de la revista, como ya es tradicional, ofrecimos a nuestros lectores el reportaje especial sobre redes de operadores petrolíferos. Del informe se desprenden dos conclusiones principales. En primer lugar, la red española de estaciones de servicio continua creciendo y supera por primera vez los 9.000 puntos de suministro. Y por otra parte, llama la atención el hecho de que cada vez sean menos las petroleras que operan en el mercado español de distribución de carburantes. Y es que el sector de estaciones de servicio en nuestro país ha vivido en los últimos tiempos un imparable proceso de concentración. El año pasado se confirmó la salida de otro operador del
10
mercado español. ERG ha vendido sus estaciones de servicio a Saras, con lo que este grupo pasará a controlar un total de 118 puntos de venta. Además, en 2008 se produjo la consolidación de la integración de Agip y Esso en Galp Energia. Es decir, que dos operadores desaparecieron del mercado español, que cada vez está más concentrado en manos de Repsol, Cepsa, BP y Galp. Las estaciones de servicio abanderadas por estas cuatro petroleras representan casi el 80% del total de los puntos de abastecimiento españoles. No pocas voces se han alzado contra este tendencia. Este es el caso de un buen puñado de asociaciones de empresarios gasolineros, que se quejan de que la tremenda concentración del sector afecta negativamente a sus negocios. También organismos oficiales, como la Comisión Nacional de la Competencia, han generado documentación que afirma que el índice de concentración del mercado de distribución de carburante en España es, cuando menos preocupante. Por el contrario, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos se defiende explicando que “la concentración de agentes en un negocio de escaso margen, que requiere mucho capital y una gran cobertura territorial, es normal”.
En las páginas del número de mayo de Estaciones de Servicio se incluía una entrevista al director general de la patronal petrolera, Álvaro Mazarrasa, para conocer de primera mano su valoración de la situación del sector en nuestro país. Mazarrasa explicaba entonces que “la concentración de agentes en un negocio de escaso margen, que requiere mucho capital y una gran cobertura territorial, es normal. Los negocios de venta al por menor o de retail como dicen los anglosajones, requieren de una gran masa crítica y eficiencias de escala para ser competitivos”. El secretario general de AOP explicaba además que “en nuestro país, el negocio de estaciones de servicio ha alcanzado un alto nivel de madurez. Al igual que en el resto de mercados, europeos y de fuera de Europa, se están produciendo cambios de estrategia y muchas empresas están concentrando sus operaciones en aquellos países en los que están integradas, es decir poseen refino y marketing, y así pueden ser más eficientes”. Sin embargo, en opinión de Mazarrasa, esta concentración no es negativa, sino que proporciona a los operadores que permanecen en el mercado mayor “eficiencia y fortaleza”, de las que “los primeros beneficiados son los consumidores”. Preguntado acerca de las causas de las similitudes en los precios ofrecidos por las diferentes petroleras, el secretario general de AOP explicaba que “la gasolina y el gasóleo no son Chanel nº 5, perdón por la comparación con uno de los perfumes de mayor reputación, son “commodities”. Una de las características para definir que es un commodity, según los manuales de economía, es que la diferenciación por precio es mínima”. Sanción de la CNC Sin embargo, estas explicaciones no debieron ser suficientes para la Comisión Nacional de la Competencia, que a finales del mes de julio emitía un comunicado con la que iba a ser una de las noticias del año, la sanción por parte del organismo presidido por Luis Berenguer a Repsol, Cepsa y BP por fijar indirectamente el precio de venta al público de carburante en las estaciones de servicio que componen sus respectivas redes. Estas prácticas propiciaron
en primera
���
���������������
������������������������������� �����������������������������������
������������������������������
���������������
���������� � ������������������ ����������
Septiembre fue el número en el que se incluyeron los reportajes sobre la sanción de la CNC a Repsol, Cepsa y BP, las reacciones de estas y una entrevista a Luis Berenguer.
�
���������� ����������������� �������������������� ���������� ���������������� �����������
que la CNC impusiera a las operadoras las siguientes multas: Repsol, cinco millones de euros; Cepsa, 1,8 millones; y BP, 1,1 millones. En una resolución aprobada por su Consejo, la CNC consideraba que las citadas petroleras, en sus relaciones con las estaciones de servicio que operan como empresarios independientes, llevan a cabo ciertas prácticas comerciales que equivalen a fijarles indirectamente los precios de venta al público, actuación prohibida por las normas de defensa de la competencia. En virtud de dichas prácticas, los precios máximos y precios recomendados comunicados por el operador se convierten en precios fijos, eliminando la libertad del distribuidor minorista para fijar el precio de venta al público del carburante en su estación de servicio. El Consejo de la CNC analizaba la especial relación que vincula a las mencionadas operadoras con los comisionistas y revendedores a la luz de las normas de la competencia y concluía “que la forma en que los operadores petrolíferos fijan el precio al que las estaciones de servicio les compran el combustible y la forma en la que establecen las comisiones que estos perciben como contraprestación de sus servicios, junto con otros factores de su relación comercial, elimina los incentivos de las estaciones
12
de servicio para realizar descuentos y, por tanto, competir vía precios”. El dictamen de la Comisión Nacional de Competencia aclaraba que “esta vinculación comercial implica en la práctica simples contratos de reventa por parte de las estaciones de servicio, en los que la fijación directa o indirecta de los precios está prohibida por las normas de la competencia en la medida en que se trata de empresarios que asumen riesgos importantes y, por tanto, deben tener libertad para fijar sus precios de venta”. El organismo presidido por Luis Berenguer explicaba que “de esta forma cada una de las operadoras estaría controlando los precios de venta al público de las estaciones de servicio bajo su bandera, para evitar la competencia en precios entre las estaciones de su red”. Fijación indirecta de precios En opinión de la CNC, esta fijación indirecta de precios, “además de eliminar la competencia entre las estaciones de servicio de cada red, excluye también la competencia entre estaciones de servicio de redes distintas dado que los precios máximos y recomendados comunicados por las tres operadoras (y seguidos por las estaciones de servicio ante la imposibilidad de realizar des-
cuentos) se basan contractualmente en los precios del área de influencia y, por tanto, son los mismos”. Además de esta fijación indirecta de precios, la CNC consideraba probada una fijación directa que sí está permitida en las estaciones gestionadas por la propia operadora o con contratos de agencia. El resultado es que, “independientemente de la marca, de la ubicación, o del régimen económico de explotación de la estación de servicio, todas ellas aplican el mismo precio máximo o recomendado fijado por su operadora, que además está alineado con el precio máximo o recomendado que fijan el resto de operadoras”. Se trata, pues, de “una práctica vertical de fijación indirecta de precios que tiene como efecto también una fijación horizontal de precios y, por tanto, una ausencia de competencia entre las estaciones de servicio de las tres operadoras (competencia intermarca)”. Además la CNC “intimaba a las empresas sancionadas a que se elimine toda cláusula contractual, así como aquellos elementos de su relación comercial, que tengan por efecto dicha fijación indirecta de precios”. Todas estas conclusiones y muchas otras más estaban incluidas en el número de septiembre de Estaciones de Servicio, en el que, dada la relevancia de la sanción impuesta a las tres principales petroleras que actúan en nuestro país, ofrecíamos a nuestros lectores otros muchos temas relacionados. Poca competencia En este sentido, uno de los contenidos de la revista era una entrevista al presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, Luis Berenguer, quien afirmaba que “el mercado español de carburantes es escasamente competitivo”. En la citada entrevista, el máximo responsable del ente que vela por el cumplimiento de las normas de competencia en España reconocía que el sector de distribución de carburantes en nuestro país “hasta hace poco funcionaba en régimen de monopolio y, como consecuencia de un proceso de liberalización que ha podido incurrir en algún defecto, existe una estructura oligopolística que facilita las conductas contrarias a la competencia”. No obstante, Berenguer advertía de que “eso no puede justificar que se vulnere la legislación de la competencia; y
�������������������
����������
����������������������
bastante con acudir a los repertorios de En el número de ������������������������������ ������������������������������ las autoridades de la competencia, tan- abril analizamos la situación de la to la española como la europea, para industria española convencerse de que los operadores do- productora de minantes en España han sido expedien- biodiésel. tados e incluso sancionados de forma habitual”. Algunas voces, entre las que se encuentra la del presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Juan Prats, calificaron como “ridícula” la cuantía de las sanciones impuestas a las petroleras por parte de la CNC. Preguntado sobre este hecho, Berenguer afirmaba que “las nuevas tendencias en materia de competencia inducen a relajar la persecución de las restricciones verticales, que son indudablemente menos graves que las horizontales”, aunque matizaba que “conductas como las sancionadas siempre serán objeto de persecución por sus efectos dañinos sobre el mercado”. Luis Berenguer se mostraba inflexible ante los argumentos esgrimidos por las petroleras en su defensa. Los operadores sancionados aseguraron Además, desde Repsol también se en sus recursos que “la decisión [de la afirmaba que “resoluciones de este tipo CNC] es contradictoria con decenas de sólo introducen confusión y desconcierresoluciones judiciales dictadas por los to entre los afectados, operadores y estribunales españoles y por el Tribunal de taciones de servicio, que han de tener Justicia de la Unión Europea”. La opi- reglas claras de funcionamiento, basanión del presidente de la CNC es otra das en la lealtad comercial, la defensa bien distinta: “se trata de un argumento de sus recíprocos intereses y la libertad de defensa que trata de disimular la res- contractual dentro del respeto al ordeponsabilidad en la que han incurrido”. namiento jurídico”. Repsol iba incluso más allá al afirmar Reacciones de las petroleras que “siempre hemos pensado que el Como no podía ser de otra manera, en sentido final del fallo estaba predeterel número de septiembre también quisi- minado desde el primer momento del mos pulsar la opinión de Repsol, Cepsa expediente. Su tramitación posterior no y BP acerca de la sanción que les había ha hecho más que confirmar esta senimpuesto la CNC. BP prefirió no hacer sación: en ningún momento la CNC nos declaraciones al respecto, pero tanto ha escuchado, no ha querido someter Repsol como Cepsa se pronunciaron a contradicción sus posiciones de paren términos muy duros contra la resolu- tida. En ningún momento ha consideción de la comisión. rado ni valorado nuestras alegaciones En este sentido, desde la petrolera y sistemáticamente ha rechazado las presidida por Antonio Brufau se afirma- pruebas por nosotros propuestas: esto ba que “la resolución [de la CNC] es en un Estado de Derecho, y en un proclaramente errónea”, a lo que añadían cedimiento sancionador, es inadmisible que el organismo presidido por Luis Be- y conlleva la nulidad del mismo”. renguer “se dedica a desacreditar las Repsol anunciaba además haber prácticas de funcionamiento del sec- interpuesto un recurso contenciosotor, aún reconociendo que se ajustan administrativo ante la Audiencia Naa la legislación vigente, sin establecer cional para recurrir la resolución de la propuestas o líneas de funcionamiento CNC y afirmaba estar convencido “de alternativas que propicien el resultado que los Tribunales de Justicia aclarade mayor competencia en materia de rán las cosas y nos darán plenamente precios que dice perseguir”. la razón”.
en primera
��� ������������������������������� �����������������������������������
����������� ���
��������� �� ��������
���������� ���������������� ������������� ���������������
Cepsa responde En unos términos muy similares se expresaba Cepsa también en las páginas del número de septiembre de la revista. La petrolera presidida por Santiago Bergareche expresaba “su completa disconformidad con la citada decisión, así como su intención de hacer valer sus derechos ante los tribunales de justicia”. Además, añadía que “Cepsa, teniendo en cuenta su cuota de mercado, ha actuado siempre bajo la presunción de legalidad que le concedía la legislación comunitaria y con el pleno convencimiento de haber adaptado sus contratos a las exigencias de las autoridades españolas de competencia. Asimismo, ha evidenciado su buena disposición para dar soluciones a los problemas de competencia apreciados por la Dirección de Investigación en el Expte 2697/06 posibilitando y favoreciendo la salida al mercado de un número significativo de estaciones. En consecuencia, Cepsa no puede aceptar, de ningún modo, que se le impute una infracción del Art. 1 de la Ley de Defensa de la Competencia por una situación que está condicionada por circunstancias ajenas y sin que la CNC haya probado que la compañía haya actuado con culpabilidad o negligencia”.
13
en primera
���
������������
������������������������������� �����������������������������������
������������������������������
��
������
�� �
El informe sobre competencia en el sector elaborado por la CNC, así como la respuesta que AOP dio al citado documento, protagonizaron los reportajes estrella del número de octubre.
���������
�����������
����������� ��������������������������
������ ������������������ ��������������������
��������������� ��������������� �����������
Informe de la CNC Normalmente el paso del tiempo ejerce un efecto calmante sobre este tipo de polémicos, pero esto no sucedió a principios de uno de los otoños más candentes desde el plano informativo que se recuerdan. Y es que, por si la sanción a Repsol, Cepsa y BP, no hubiera levantado suficientes ampollas en el sector, la CNC hizo público poco después un informe sobre el nivel de competencia en el sector español de distribución de carburantes de automoción en el que afirmaba que “la intensidad de la competencia sigue siendo reducida y el intento de ciertos operadores al por mayor que han entrado y pretendido consolidar su presencia en el mercado español se ha visto frustrado por diferentes problemas que han impedido el desarrollo de una mayor presión competitiva”. El informe de la CNC, del que nos hicimos eco en nuestro número de octubre, concluía que en el sector persiste “un importante grado de integración vertical que, unida a la elevada concentración, dificulta la entrada de nuevos competidores y facilita las conductas anticompetitivas sancionadas por las normas de competencia”. Así pues, la CNC consideraba “necesario” que las Administraciones Públicas realicen “un nuevo esfuerzo que
14
permita introducir una mayor competencia”. Para ello, el organismo efectúa una serie de recomendaciones. La primera de ellas consistía en “simplificar el proceso de tramitación de las solicitudes de apertura de nuevas estaciones de servicio y acortar sus plazos, dada la influencia decisiva de la actuación de las Administraciones Públicas para la apertura de nuevas estaciones de servicio”. Además, la CNC afirmaba que habría que “reducir la concentración en estaciones de servicio situadas en carreteras, sería deseable potenciar los criterios de competencia en los procesos de concesión o autorización de las mismas. Se debería excluir en todo caso la posibilidad de adjudicar varias estaciones de servicio en bloque”. La tercera recomendación exhortaba a los Ayuntamientos “a aplicar las facilidades que la legislación actual concede a las grandes superficies comerciales para la apertura de estaciones de servicio en sus instalaciones”. Además, animaba a las autoridades de competencia autonómicas a, en función de sus atribuciones, intervenir en los procesos de licitación de estas gasolineras, que “se han mostrado como los participantes en el mercado con una mayor capacidad para competir en precios”.
Transporte y almacenamiento El informe elaborado por la CNC también se fijaba en el segmento del transporte y almacenamiento de carburantes. En este sentido, aseguraba que “al igual que sucede con otros monopolios de red en el sector energético español, las empresas operadoras no deberían formar parte de la propiedad de CLH ni intervenir en su gestión”. Continuando con CLH, el estudio elaborado por la CNC explicaba que “como sucede en otros monopolios de red, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio debería fijar la tarifa de acceso a la red. En tanto no se opte por esta alternativa, CLH debería estar al menos sujeta a una obligación legal de transparencia en la metodología de fijación del precio de acceso a la red. Para verificar que el precio fijado por CLH no esté distorsionando la competencia entre operadores mayoristas, esta medida debería completarse con la obligación de presentar por separado la contabilidad de su actividad sometida a competencia (almacenamiento) y de su actividad de monopolio (oleoducto)”. En definitiva, el objetivo del análisis y de las propuestas de la CNC contenidos en el informe “es introducir mayor competencia en un sector cuyas deficiencias estructurales dificultan el juego de la competencia y facilitan la aparición de comportamientos colusivos”. Justamente en este sentido, la CNC afirmaba que “no pueden permitirse las conductas de los operadores que eliminan el estrecho margen para la competencia que provocan el exceso de concentración, la elevada integración vertical y las barreras a la entrada del sector”. Reacciones Al igual que sucedió con la resolución, el informe de la CNC no dejó indiferente a nadie. En este sentido, también en la edición de octubre de Estaciones de Servicio recogíamos las reacciones de AOP al citado documento. La asociación de petroleras destacaba el “poco rigor [del informe] que desvirtúa la realidad del sector”. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos valoró además varios de los puntos incluidos en el informe elaborado por la CNC. En cuanto a la falta de dinamismo en el sector que denuncia el organismo presidido por Luis Berenguer, la asociación de petroleras oponía que “España es uno de
en primera
los escasos países de la zona euro en el que el número de estaciones de servicio ha tenido un crecimiento anual y sostenido (1.200 puntos de venta en los últimos nueve años), mientras que en los principales mercados de la UE el número de EE.SS. ha caído de forma notable (Alemania: -1166, Francia: -2569, Italia: -900 y Reino Unido: -2930)”. Además, recordaba que es la propia CNC quien señala en su informe “que el ratio de turismos y de surtidores por estaciones de servicio, indicadores clave para determinar si el tamaño de la red es el adecuado, en España es similar al de los citados mercados”. No obstante, AOP hacía una llamada de alerta y pronosticaba que “la continuidad de este crecimiento en número de las estaciones de servicio solo será posible, desde el punto de vista de la rentabilidad económica, en mercados que puedan asegurar claros crecimientos de la demanda, con ventas medias por punto de venta, al menos, constantes y dependerá, en cualquier caso, de la iniciativa privada y de que haya inversores dispuestos a invertir”. La organización presidida por Alfredo Barrios advertía de que “las condiciones actuales no permiten asegurar la rentabilidad a futuro de nuevas instalaciones, salvo en casos muy puntales”. En su informe, la CNC afirmaba que el hecho de que operadores con un importante peso específico en panorama internacional hayan abandonado el mercado español se debe al grado de concentración existente en el mismo. Como no podía ser de otra manera, AOP discrepaba y sostenía que esta aseveración “es incoherente con su propia afirmación (de la CNC) de que se ha producido en estos años un incremento de los márgenes españoles sobre los medios europeos”. Para la organización que preside Alfredo Barrios, “la realidad es que esos operadores han encontrado en otras actividades distintas a la distribución o en la actividad de distribución en otros países, mayores rentabilidades por capital empleado que las que encuentran en España. En otros casos, grandes grupos europeos han reorientado su estrategia y han entrado en el capital de compañías ibéricas. La CNC parece desconocer las estrategias empresariales de los grandes grupos energéticos mundiales de centrarse en negocios de rentabilidad y masa crítica suficiente. Esa es la verdadera razón y no las apuntadas por la CNC”, sentenciaban.
15
carburante • ACTUALIDAD/Mediante una Decisión de la Comisión Europea
Bruselas impide a las cooperativas vender carburante a no socios La Comisión Europea ha publicado recientemente una Decisión en virtud de la cual las cooperativas agrarias españolas no podrán seguir vendiendo carburante a quienes no sean socios de la entidad. El Ejecutivo comunitario exige que las cooperativas devuelvan las ayudas recibidas en 2000 por parte del Gobierno para paliar los efectos que el elevado precio de los carburantes tenía en las economías de los agricultores.
L
16
a Comisión Europea, a través de una Decisión, ha declarado que la disposición aprobada por el Parlamento Español en el año 2000, que permitía distribuir, directamente y sin limitaciones, gasóleo agrícola a las cooperativas agrarias sin necesidad de ser socios de la misma y sin la obligación de tener que constituir una empresa mercantil, supone una ayuda de estado a favor de las cooperativas agrarias. El argumento utilizado por la Comisión Europea es que las cooperativas tienen un régimen fiscal diferenciado de las empresas mercantiles lo que las posiciona en situación de ventaja respecto a estas últimas, por lo que, según la Comisión, deben seguir utilizando empresas mercantiles para mantener la distribución de gasóleo B o agrícola. La Decisión de la Comisión Europea exige que las cooperativas agrícolas españolas “devuelvan” las ayudas obtenidas en 2000, mediante ventajas fiscales, por el alza del precio del gasóleo y que permitieron a esas entidades la venta de carburante a terceros, no socios. El Ejecutivo comunitario ha “prohibido” los apoyos que el Gobierno español decidió en 2000, ante el encarecimiento del carburante para los agricultores y que posibilitaron a las cooperativas suministrar gasóleo profesional a productores no asociados, con un régimen ventajoso. En la práctica, la Decisión de la Comisión supone que España deberá reclamar a las coope-
rativas beneficiadas que “reembolsen” el montante de la ayuda obtenida mediante ese trato fiscal, según han explicado fuentes comunitarias a Europa Press. Tales apoyos son “incompatibles” con las reglas comunitarias, según un comunicado de la Comisión. El Tribunal de Primera Instancia de la UE ya anuló las medidas aprobadas en España en 2000 relacionadas con las cooperativas agrarias, que fueron denunciadas por varias asociaciones de gasolineros. Las medidas que la CE declara incompatibles son la abolición del límite máximo del 50% de la facturación impuesto a las cooperativas para operaciones con no asociados, sin la pérdida del tratamiento fiscal a la hora de suministrar “gasóleo B” (profesional agrícola) fuera de sus miembros. Otra ventaja consistió en suprimir el requisito de formar una entidad legal distinta cuando una cooperativa sometida al sistema de impuestos general distribuye combustible a terceros. A pesar de que la CE reconoce que las cooperativas agrarias cumplen los objetivos del Tratado de la UE relativos al desarrollo de la agricultura, ha señalado que las medidas dan a ese tipo de sociedades una ventaja a la hora de vender gasóleo profesional fuera de sus socios, con cantidades ilimitadas, mientras que se disfrutan de un trato ventajoso, “al contrario de otro tipo de empresas que desarrollan la misma actividad”, en clara alusión a las estaciones de servicio.
carburante Cooperativas disconformes Ante esta decisión, Cooperativas Agroalimentarias ha manifestado que sus miembros seguirán distribuyendo carburantes aunque tengan que constituir sociedades mercantiles interpuestas. Además, manifiestan que esta decisión atenta contra el artículo 129.2 de la Constitución, que dice que “los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación de las empresas y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas”. Las cooperativas agrarias no devolverán las ayudas al gasóleo concedidas por el Gobierno en el año 2000 al defender que están acogidas a la regla de mínimis, contraviniendo así la decisión de la Comisión Europea que exigió al Ejecutivo español la recuperación de dichas ventajas fiscales al considerarlas ilegales. Con estas rebajas fiscales, el Gobierno español eliminó el tope del 50% que impedía a las cooperativas vender más de la mitad de su gasóleo profesional agrícola (gasóleo B) a productores terceros y mantener las ventajas fiscales. También suprimió la obligación de constituir una entidad legal distinta para las cooperativas sujetas al régimen fiscal general que distribuyen gasóleo a terceros. El plan de ayudas fue aprobado inicialmente por Bruselas al considerar que cumplía las normas europeas y que las cooperativas impulsan el desarrollo económico de las regiones en donde están implantadas y favorecen la actividad agrícola. Sin embargo, el Tribunal de la Unión Europea (TUE) tumbó esta decisión. 17
carburante
• Consultorio jurídico
Pregunta: ¿Me pueden aclarar cómo y con qué argumentos se pueden recurrir las multas por infracciones supuestamente cometidas en las estaciones de servicio?
N
18
o nos comunica de qué infracciones concretas se trata, por lo que nos limitaremos a continuación a analizar el régimen general regulador de las sanciones administrativas y los recursos correspondientes. Le hemos de avisar, no obstante, de que existen regímenes especiales que, dependiendo de la infracción concreta imputada, pudieron ser de aplicación, con competencias y regulaciones distintas. En cualquier caso, la resolución sancionadora que supuestamente le ha sido notificada, debería expresar los recursos que contra la resolución procedan, el órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos (artículo 89.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Pú-
blicas y del Procedimiento Administrativo Común, de aquí en adelante LRJPAC). Es precisamente la referida LRJPAC que, junto con el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, presenta la base legal del procedimiento sancionador general, regulándose en dicho cuerpo los requisitos y principios del procedimiento. Requisitos estos, cuya infracción puede fundamentar un recurso contra la sanción notificada. Pues bien, ante todo, solamente constituyen infracciones administrativas sancionables las vulneraciones expresamente previstas por una Ley y adoptadas tras el seguimiento de un procedimiento
sancionador legal o reglamentariamente establecido. A fin de garantizar los derechos del presunto responsable de una infracción administrativa, éste no solamente goza de la presunción de inocencia, sino que también tiene derecho, entre otros, a ser notificado de los hechos que se le imputan, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se le pudieran imponer, así como de la identidad del órgano instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. Igualmente tiene derecho a formular alegaciones y a utilizar los medios de defensa previstos por el Ordenamiento Jurídico (por ejemplo, proposición de pruebas).
carburante Ello demuestra claramente que el supuesto infractor tiene que haber sido informado de la iniciación de un expediente sancionador para poder participar e intervenir en la fase instructora, no pudiendo ser la notificación de la sanción la primera noticia del supuesto responsable. En cuanto al contenido de la resolución sancionadora (o sea, la multa), la sanción ha de ser motivada y resolver todas las cuestiones planteadas por las partes interesadas y demás derivadas del procedimiento. Se ha de incluir una exposición de los hechos acreditados a juicio del órgano sancionador, la persona responsable, la infracción cometida y la sanción que se impone, además de una valoración de las pruebas practicadas. Igualmente existe un procedimiento simplificado, con plazos de tramitación reducidos, aplicable en aquellos casos en los que el órgano competente para iniciar el procedimiento considere que existen elementos de juicio suficientes para calificar la infracción como leve. En cuanto a los eventuales motivos para impugnar la sanción, cabría pensar, además de todo lo expuesto hasta ahora, en la prescripción de las infracciones y sanciones, cuando por la inactividad
Los recursos han de presentarse en el plazo de un mes desde la notificación de la sanción, y deberán identificar la persona del recurrente, el acto que se recurre y la razón de su impugnación, así como el órgano al que se dirige de la administración transcurre cierto tiempo desde la infracción hasta la iniciación del procedimiento sancionador con conocimiento del supuesto infractor, o bien cuando desde la firmeza de la resolución sancionadora transcurre un determinado periodo de tiempo hasta la ejecución de la resolución. El tiempo de prescripción concreto depende de las normas aplicables así como de la gravedad de la infracción (la normativa administrativa distingue entre infracciones leves, graves y muy graves). Finalmente, en cuanto a los recursos contra la resolución sancionadora, es, como hemos anticipado ya, la propia resolución que expresa cuáles son los recursos procedentes. En cualquier caso, nuevamente sin saber cuál es la infracción concreta que se le imputa, de forma general el recurso procedente contra una resolución sancionadora de un órgano autonómico suele ser el recurso de alzada (a resolver por un superior jerárquico del que dictó
la resolución impugnada), mientras que en el ámbito local, el recurso correspondiente es el de reposición (cuya resolución corresponde al mismo órgano que ha dictado el acto impugnado). En vez de la interposición de un recurso de reposición, cabe también acudir directamente a la vía jurisdiccional contencioso-administrativa, siendo el recurso contencioso-administrativo igualmente el que procede para la impugnación de un recurso de alzada o del de reposición, en el caso de que, siendo potestativo, se hubiera interpuesto. En todo caso, los recursos han de presentarse en el plazo de un mes desde la notificación de la sanción, y deberán identificar la persona del recurrente, el acto que se recurre y la razón de su impugnación, así como el órgano al que se dirige. En principio, los recursos no suspenden la ejecución de la resolución sancionadora, salvo que de oficio o a instancia de la parte interesada, se acuerde la suspensión.
19
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
El contrato de trabajo En la situación de crisis actual, ya que prácticamente no se puede actuar sobre el mercado, que se encuentra saturado de oferta y en el que prácticamente se ha reducido un 50% la demanda, deberemos buscar soluciones para aumentar el beneficio bruto que presente nuestra empresa o nosotros mismos como persona
C
20
na de las partidas más voluminosas de la mayoría de las empresas del sector servicios se sitúa en los costes de personal. Este tipo de empresas, donde los costes de personal suponen el 60% un 70% del gasto total de cada ejercicio anual, están sufriendo más que otros los efectos de la recesión económica. A la falta de ingresos, se les une la dificultad para minimizar gastos, debido al importe que suponen las indemnizaciones por despido. Ante este tipo de situaciones aparecen los Expedientes de Regulación de Empleo, a los que ya hicimos referencia anteriormente, y que no son el objetivo del presente artículo. Lo que pretendemos con esta exposición es prevenir situaciones como éstas en el futuro y, ante la perspectiva de un nuevo negocio, buscar soluciones de contratación que nos permitan echar marcha atrás si dicho negocio no sale como deseamos, sin cargar de costes a la empresa que pudieran incluso hacer zozobrar la viabilidad de la misma. Por tanto, examinaremos los tipos de contrato que en la actualidad están bonificados, y otras fórmulas de contratación que son sin duda más atractivas para la empresa. Este análisis resultará breve y conciso, pretendiendo dar una imagen de las alternativas disponibles en la actualidad,
física. Este término, beneficio bruto, significa OBTENER MÁS INFORMACIÓN laPARA diferencia entre nuestros gastos y nuestros Sobre unSi artículo en concreto o plantear sus ingresos. no podemos actuar sobre nuestros dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino ingresos, al menos intentaremos frenar o minimizar Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: nuestros gastos. estaciones@tecnipublicaciones.com
sin entrar en profundidad sobre los requisitos, normativa, y otras disposiciones que es necesario cumplir debido, como es obvio, a la extensión limitada de que disponemos. Sin duda, el despacho jurídico o fiscal que les asesora sabrá darles cumplida cuenta de todas estas soluciones cuando comunican su deseo de contratar nuevo personal para su empresa, y si esto no fuera así, mi recomendación es que se planteen su servicio. Con fecha de 6 marzo de 2009, el Gobierno, en su intento por mitigar la crisis, promulgó el Real Decreto Ley 2/2009, de medidas urgentes para el mantenimiento
y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas, en el que se encontraban diversas medidas, y respecto a lo que nos interesa, bonificaciones a determinados tipos de contratación, siendo éstas: a)Para facilitar la contratación de trabajadores en desempleo que perciben prestación, la empresa que contrate a un trabajador en esta situación podrá bonificarse el 100% de la cuota empresarial de la Seguridad Social de ese trabajador, hasta alcanzar como máximo el equivalente del importe que tuviera pendiente de percibir a la fecha de entrada en vigor del contrato con un máximo de duración de la bonificación de
carburante tres años. El trabajador objeto de esta medida debe llevar, al menos, tres meses en situación de desempleo. El contrato debe de ser indefinido y el empleo debe mantenerse un mínimo de un año. Si se produce el despido con anterioridad, el empresario se verá obligado a devolver las bonificaciones de las que se hubiera beneficiado. b)Por otra parte, también se impulsa la contratación a tiempo parcial, con el fin de incrementar las oportunidades de acceder a un empleo, que significa, como no, incrementar la posibilidad de que este empleo acabe siendo indefinido. Esta medida aumenta el porcentaje de bonificación un 30% más que la jornada pactada, por supuesto, dicho porcentaje nunca podrá superar el 100%. Así, por ejemplo, un trabajador contratado a media jornada tiene un porcentaje de bonificación del 80%. Sin embargo, aquellos trabajadores que al entrar en vigor esta medida ya se encontraban trabajando a tiempo parcial, no podrán acogerse a este sistema de bonificación. Para ello es necesario que el trabajador se encuentre desempleado, aunque los trabajadores con jornadas muy reducidas se considerarán desempleados a efectos de esta medida. Asimismo, en la actualidad existen diferentes colectivos que por sus dificultades para integrarse en el sistema activo de empleo, han sido receptores de medidas para fomentar su inserción laboral, entre otras la bonificación de cuotas a la Seguridad Social en la contratación indefinida. Estos colectivos son: • Mujeres desempleadas. • Jóvenes desempleados de entre 16 y 30 años. • Desempleados inscritos durante seis o más meses. • Trabajadores mayores de 45 años. • Trabajadores desempleados procedentes del sector textil
y de la confección.
• Contrato de trabajo fijo discontinuo.
• Transformación de contratos temporales en indefinidos.
Un tipo de contrato que existe desde hace más de dos años y que sin embargo ha sido muy poco utilizado pese a las ventajas que supone para las empresas, que es el del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente (TRADE), contrato regulado por la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, y mediante el que se ha encontrado una fórmula que sitúa su relación laboral entre un trabajador adscrito al Régimen General de la Seguridad Social y el trabajador autónomo tradicional. El que la empresa contrate a un TRADE le supondrá, en caso de que el negocio no funcione como se esperaba o se produzcan situaciones que obliguen a someter a toda parte de la plantilla a un despido, minimizar los costes por indemnizaciones. Por otra parte, el propio trabajador no se encuentra completamente privado de los derechos que pudiera tener un trabajador dado de alta en el Régimen General, sino que también recibirá una indemnización en caso de despido y tendrá derecho a vacaciones. Para poder contratar a un TRADE, es necesario que la retribución que perciba del empresario que le contrata sea como mínimo el 75% del total de las remuneraciones que obtiene durante el periodo de vigencia del contrato. Asimismo, los principales requisitos que debe tener dicho trabajador para poder ser contratado como TRADE son: a). No tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros, tanto respecto de la actividad contratada con el cliente del que depende económicamente como de las actividades que pudiera contratar
con otros clientes. b). No ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contratación laboral por cuenta del cliente. c). Disponer de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en dicha actividad sean relevantes económicamente. d). Desarrollar su actividad con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiese recibir de su cliente. e). Percibir una contraprestación económica en función del resultado de su actividad, de acuerdo con lo pactado con el cliente y asumiendo riesgo y ventura de aquella. Los aspectos más relevantes de este tipo de contratos son: • Por parte del trabajador, el derecho indemnización y preaviso, así como vacaciones anuales. • Por parte de la empresa, reducción de los costes de cuotas a la Seguridad Social, reducción de la indemnización por despido a un importe razonable para la empresa y la capacidad de fijar el tiempo de duración del contrato y las prórrogas del mismo como con cualquier proveedor tradicional o empresa subcontratista habitual. El hecho de optar por alguna de estas medidas significa reducir los costes de personal, pero también requiere de la buena fe del compromiso del empresario, que deberá valorar si con sus actos persigue los mismos fines y objetivos que movieron al legislador a la hora de establecer la normativa vigente. Marcelino Martínez Soriano Asesor Fiscal de Coloma y Asociados mmartinez@colomayasociados.com www.colomayasociados.com
21
carburante
•
Es noticia
La última estación del casco urbano de Málaga cerrará antes de marzo La última estación de servicio ubicada en el casco urbano de Málaga capital será totalmente desmantelada antes del próximo mes de marzo. Se cumplirá así el acuerdo al que llegaron Repsol y el Ayuntamiento de la ciudad para eliminar progresivamente las gasolineras enclavadas en el casco urbano malagueño y cerca de zonas habitadas a cambio de inaugurar nuevos puntos de suministro en áreas más propicias. La Gerencia Municipal de Urbanismo ha confirmado que los propietarios de la estación de servicio de Olletas ya han solicitado la licencia de obras para el desmontaje de sus instalaciones, un permiso que la Gerencia “concederá de forma inminente”. Inicialmente el plazo para el inicio de los trabajos es de dos meses. Una vez comenzados, no durarán más de quince días, por lo que Urbanismo estima que, agotando todos los plazos, para marzo debe estar liberado este suelo. El resultado será que los vecinos vean desaparecer uno de los principales motivos de inquietud y molestias, tanto por los humos de los vehículos como por las habituales colas de coches en la entrada de estas instalaciones. Además, los vecinos han denunciado el peligro que supone la cercanía de los depósitos de combustible tan cerca de las viviendas, informa La Opinión de Málaga.
Fe de errores
En la página 38 del número 243 de Estaciones de Servicio se incluía una noticia titulada “Una estación de servicio sirve a un cliente agua en lugar de gasolina”. Evidentemente, la fotografía que ilustraba esa información y marca que se exhibía ( Shell) no se corresponde con esta noticia, por lo que pedimos disculpas por las molestias que este error haya podido ocasionar a la marca Shell.
22
La estación de servicio que sustituye a la de Olletas está situada en una gran avenida y ocupa una superficie de 1.400 metros cuadrados en medio de una zona verde de 18.000 metros cuadrados habilitada por el Ayuntamiento para reducir el impacto de estas instalaciones en el vecindario.
Arrestado un empleado acusado de planear un robo en la estación en la que trabajaba La Guardia Civil de Requena (Valencia) ha detenido recientemente a un empleado de una estación de servicio de Venta del Moro por planear el atraco de la estación de servicio donde trabajaba.
Los agentes del Instituto Armado detuvieron también al autor material del robo con violencia, un conocido delincuente de la zona, que precisamente se encontraba de permiso carcelario el día de los hechos.
A pesar de que el asalto tuvo lugar el pasado 10 de agosto, no fue hasta la semana pasada cuando los agentes pudieron dar con el autor intelectual de robo. La Guardia Civil pudo probar que el atracador había contado con la colaboración de uno de los trabajadores de la gasolinera asaltada, y que ambos delincuentes se habían repartido posteriormente el botín del robo, unos 22.000 euros, según apuntaron fuentes conocedoras de los hechos.
carburante
España es el cuarto país europeo con el PAI de la gasolina más alto España registra el cuarto precio más alto de gasolina antes de impuestos de la Unión Europea. Lleva 23 meses por encima de la media comunitaria, según un informe de supervisión de la Comisión Nacional de la Energía correspondiente al mes de octubre. El precio medio antes de impuestos de la gasolina en España en los diez primeros meses fue de 43,581 céntimos por litro mientras que la media de la Unión Europea fue de 41,218 céntimos por litro. El nivel de precio es 8,1 céntimos por litro superior al de Reino Unido, donde el importe antes de impuestos es el más bajo de la UE. En cuanto al precio después de impuestos, España sigue por debajo de la media comunitaria. En los diez primeros meses se situó en 99,42 céntimos el litro por debajo de los 116,86 céntimos el litro del resto del continente. Respecto al gasóleo, España se sitúa en sexto lugar con precios mayores antes de impuestos, en concreto 45,3 céntimos por litro.
Las ventas de carburante en el Puente de la Constitución igualaron las del pasado año Las ventas de carburante en las estaciones de servicio españolas durante el puente de la Constitución se mantuvieron estables en relación al mismo periodo de 2008, según informó la pasada semana el asesor de presidencia de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Vicente Nácher, en declaraciones a Servimedia. Nácher quien atribuyó parte de esta estabilidad al Plan 2000E, al explicar que “se ha animado la venta de coches, y eso se deja notar en las gasolineras”. El número de desplazamientos en este puente ha sido similar al de las mismas fechas de 2008, con lo que las estaciones de servicio no han notado el bajón que sí han sufrido otros sectores.
Murcia destina 400.000 euros a la construcción de una gasolinera en el CIT El Gobierno autonómico murciano destinará 400.000 euros a la construcción de una estación de servicio e instalaciones anexas en el Centro Integrado de Trasporte de Murcia (CIT). La instalación se ha aprobado mediante un convenio entre la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio y la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte (Froet). Este acuerdo forma parte de un programa de ayudas de la comunidad murciana para la implantación de estaciones de servicio y la mejora de las instalaciones en los centros de
transporte de la región, ya que de esta forma las empresas del sector y los transportistas disfrutarán de una reducción del coste de combustible, con la ventaja de la proximidad de la ubicación del CIT a grandes plataformas industriales y logísticas. Además, a la inversión del Gobierno autonómico hay que sumar 211.760 euros que aportará Froet para la ejecución del proyecto. La finalidad principal es prestar apoyo al sector en cuanto a las inversiones en equipamientos, así como favorecer la competitividad del sector.
23
carburante
• Es noticia
La A-45 de Antequera a Córdoba no dispondrá de estaciones de servicio en un año La ampliación de la autovía A-45, ejecutada de Antequera a Córdoba, no tendrá gasolineras en un año. Este tramo recoge hasta tres áreas de servicio, pero ninguna estará lista antes de 13 meses, periodo que deberán esperar los automovilistas que circulen por ese tramo para poder repostar o incluso descansar en un área de servicio. Las tres estaciones recogidas en el trazado de unos 100 kilómetros de longitud se encuentran en fase de anteproyecto o pendientes de salir a concurso o iniciadas las obras, pero desde hace poco tiempo. Este último es el caso del área de servicio adjudicada a las empresas Jícar y Construcciones Vera, ubicada dentro del término municipal de la localidad cordobesa de Lucena, cuyas obras empezaron hace dos meses con un plazo de ejecución no inferior a 15 meses. El trazado de la autovía contempla otra área de servicio entre los enlaces de Fernán Núñez y La Rambla, dentro de la provincia de Córdoba, cuyo an-
teproyecto está aprobado aunque aún no ha salido a concurso. En cuanto al trazado que discurre en la provincia de Málaga se contempla otra área a la altura del enlace hacia Villanueva de Algaidas, que está aún en fase de anteproyecto, por lo que estás dos últimas tardarán mucho más de un año en inau-
gurarse y en estar operativas. Por otra parte, la ausencia de estaciones de servicio en la ampliación de la autovía A-45 está provocando algunas protestas por parte de los empresarios cordobeses, quienes consideran perjudicial que no haya una estación en 100 kilómetros de carretera.
Galp inaugura una nueva estación en Madrid Galp Energia ha inaugurado recientemente una estación de servicio situada en el madrileño barrios de Vallecas. El nuevo punto de suministro incorpora por primera vez en la historia de la marca lusa una tienda de conveniencia Tangerina Caffe. La gasolinera tendrá un horario de atención al público de 24 horas y cuenta con cuatro aparatos surtidores, dos boxes, puente de lavado y dos aspiradores. Por otro lado, la nueva estación de servicio incluye “novedades para la preservación del medio ambiente y para el refuerzo de la eficiencia energética”, entre las que la propia compañía destaca el sistema de recuperación de vapores, así como medidas que minimizan la producción de ruido y evitan la contaminación acústica.
24
carburante
La red Avia crece un 8% en los nueve primeros meses del año La red de estaciones de servicio Avia ha crecido un 8% en el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año, con lo que el número total de abanderamientos por parte de la enseña asciende a 113 instalaciones. De estas, ocho se han incorporado a la red a lo largo de los tres primeros trimestres de 2009. Entre ellas, fuentes de la compañía destacan “por su carácter simbólico” la primera estación de servicio Avia en Cataluña, inaugurada en la localidad de Vilamalla (Girona). A ella se suman la E.S. Castejón, en Castejón (Navarra), E.S.
Hacienda crea un sistema de control automatizado de productos sujetos a impuestos especiales El Ministerio de Economía y Hacienda ha introducido un sistema de control informatizado de la circulación de productos sujetos a impuestos especiales que permitirá a las administraciones tributarias tener mayor control de la circulación de productos y también acelerará los trámites de los operadores económicos. Esta novedad se incluye dentro del proyecto de Real Decreto de modificación del reglamento de impuestos especiales, que pretende dar cumplimiento a la nueva directiva europea sobre esta materia. Este sistema tendrá un periodo de adaptación y será obligatorio a partir del 1 de enero de 2011. El nuevo reglamento afectará a todos los movimientos de productos sujetos a impuestos especiales entre el territorio español y otros estados miembros de la Unión Europea. Además, existe la posibilidad de que el Ministerio, que dirige Elena Salgado, establezca el mismo sistema para la circulación de productos en el ámbito nacional.
Félix Roa, en el Condado de Treviño (Burgos), E.S. Izurtza, en Izurtza (Vizcaya) y E.S. Rincón del Soto, situada en Rincón del Soto (La Rioja). Desde la propia firma afirman que “las nuevas estaciones siguen los estrictos estándares de calidad de la red Avia, disponiendo de los más avanzados sistemas de control y seguridad, además de ofrecer las habituales comodidades para sus clientes, tales como servicio de restauración, tienda de conveniencia o amplias zonas de aparcamiento para turismos y camiones pesados”.
La bombona de butano subió un 2% en octubre El precio de la bombona de butano subió un 2% a partir del 1 de octubre, hasta los 10,69 euros frente a los 10,48 euros que cuesta en la actualidad, informó este miércoles el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El departamento que dirige Miguel Sebastián achacó esta incremento a la revalorización del coste de la materia prima y explicó que tanto el butano como el propano tienen un mercado propio definido por las cotizaciones internacionales y se caracterizan por registrar una alta volatilidad y por ser fuertemente estacionales, ya que parte de la demanda se usa para el consumo de calefacción. A pesa de la subida, Industria subrayó que el precio del butano en España es
muy inferior al de países europeos del entorno y, por ejemplo, en Portugal el precio por kilogramo es un 74% superior al de España, en Francia el 122%, en el Reino Unido el 142% y en
Bélgica el 84%. Si se tienen en cuenta los impuestos, las diferencias serían aún mayores, ya que el IVA del butano en España es el más bajo de la UE, añadió el Ministerio.
Bombona de butano de Repsol
25
����� ������������������
���
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO
BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº10 DICI E M B R E 2009
ACTUALIDAD
Agrucaes celebra su segunda cena de gala La Agrupación Catalana de Estaciones de Servicio (Agrucaes) ha celebrado recientemente su segunda cena de gala, un evento que contó con una nutrida representación empresarial, tanto de los propios asociados como de las compañías proveedoras del sector. Durante el encuentro, que tuvo lugar en Hospitalet de Llobregat, la agrupación hizo entrega de unas placas conmemorativas a diversas personalidades relacionadas con el sector de distribución de carburante al por menor en la comunidad catalana. Así, Miguel Ángel Calle García -abogado laboralista- recibió un galardón “en reconocimiento de su incansable labor en pro de la defensa de los derechos de las estaciones de servicio”. Asimismo, Josep María López Bonavía, Pere Vilalta Vilalta, Manel Bars Reig y Josep Reus Palau fueron obsequiados con sendas placas conmemorativas “en reconocimiento a su larga trayectoria en el sector de las estaciones de servicio en Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona, respectivamente.
La cena, que también contó con la participación del presidente de Agrucaes, Xavier Prats Duch, y del vicepresidente de la asociación, Albert Campabadal Mas, contó con el patrocinio de un buen puñado de
Los homenajeados posan con las placas conmemorativas.
empresas proveedoras, entre las que se encontraban Alvic, Evolution, FIP Car Wash Systems, Fort Instalaciones Petroleras, Gasoser, H 24, Indox, Mides, Pacfren, Petrolec, Servi Star 2000, WashTec.
Un buen puñado de empresas del sector colaboraron en la celebración de la cena.
27
ACTUALIDAD CEEES
Los gasolineros cántabros celebran su tradicional comida de fin de año El viernes, 4 de diciembre, coincidiendo con la festividad de “Santa Bárbara”, la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria celebró su tradicional comida de fin de año. Como viene siendo tradición, la asociación de Empresarios de Cantabria aprovechó para celebrar una Asamblea, posterior comida y sortear entre los asistentes, casi 60 asociados, regalos provenientes de diversos proveedores del sector. El presidente de la asociación, Jorge de Benito, hizo balance del trabajo efectuado en 2009.
El presidente de la asociación, Jorge de Benito, efectuó un balance del trabajo realizado en 2009 así como los planes para 2010, entre los que destacan la puesta en funcionamiento de la nueva página web de la asociación y la programación de una visita en septiembre a la feria Automechanika que se celebrará en Frankfurt (Alemania).
La asociación organizará en 2010 un viaje programado a Automechanika Frankfurt.
Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com
28
carburante
• Actualidad
En www.guiasgtp.com y en www.revistaestacionesdeservicio.com
La Guía de Estaciones de Servicio, también en Internet
Grupo Tecnipublicaciones, la empresa editora de la revista Estaciones de Servicio, ha puesto en marcha una nueva y potente herramienta que incluye todas las guías sectoriales que publica la editorial. No se pierda en el ciberespacio, visite www.guiasgtp.com y encuentre de manera rápida y sencilla los productos y servicios que necesita en todo momento.
E
staciones de Servicio ha puesto en marcha recientemente www.guiasgtp.com, un “buscador profesional de marcas y productos”. La revista ha introducido en la citada web todos los datos actualizados de la Guía de Estaciones de Servicio, Proveedores y Operadores, que se publica también en formato papel. Grupo Tecnipublicaciones, empresa editora de Estaciones de Servicio, se muestra convencido de que una herramienta como la que ahora estamos presentando puede ser valiosísima para nuestros lectores, quienes, además de encontrar en la web general información sobre todas las publicaciones del grupo, pueden ahora consultar la información relativa a fabricantes, marcas y productos presentes en cada unos de los sectores en los que Grupo Tecnipublicaciones se ha especializado. Como es sabido, la Guía de Estaciones de Servicio, Proveedores y
Operadores recoge 800 categorías de productos, a partir de las cuales se encuentran más de 500 empresas, 1.300 marcas, contenidos im-
La Guía de Estaciones de Servicio, Proveedores y Operadores recoge 800 categorías de productos, a partir de las cuales se encuentran más de 500 empresas, 1.300 marcas
prescindibles sobre todos los componentes que integran una estación de servicio y sobre las novedades legislativas. El directorio también es accesible desde la página web de la revista (www.revistaestacionesdeservicio. com). Toda la información sobre proveedores y productos a sólo un clic. ¡Anímense a probar este nuevo servicio! 29
carburante
•
Escaparate Bruselas acogerá la décima edición de “Estaciones de servicio, tienda y lavado de vehículos” ELa décima edición de “Estaciones de servicio, tienda y lavado de vehículos” tendrá lugar del 9 al 12 de mayo de 2010 en el reciento ferial de Bruselas. Seis meses antes del evento, el 55% del espacio disponible ya está ocupado. En 2008, 60 expositores dieron la bienvenida a más de 8.000 visitantes profesionales, un aumento del 6% en la asistencia de visitantes si se compara con 2006. Los expositores en la muestra anterior se mostraron satisfechos por el tipo de visitantes. En este sentido, el 42% de asistentes poseían una instalación de lavado de vehículos, mientras que el 40% eran operadores o gerentes de una estación de servicio. La organización del evento, que entre otras actividades realizará diferentes seminarios, no ahorrará esfuerzos para despertar el entusiasmo tanto de visitantes como de expositores.
Los abonados del Rayet Balonmano de Guadalajara tendrán descuentos en las ES “La Fuentecilla”
JohnsonDiversey nombra a Rafael Echevarría como director de Comunicación Corporativa para la región EMEA
La empresa JohnsonDiversey, especializada en soluciones de limpieza e higiene profesional, ha nombrado a Rafael Echevarría nuevo director de Comunicación Corporativa para la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África). Las responsabilidades del nuevo cargo consistirán en diseñar y desarrollar la comunicación estratégica de la compañía a nivel interno y externo, así como dirigir las acciones de responsabilidad social corporativa, cultivar las relaciones institucionales, y ser el portavoz corporativo de JonhnsonDiversey en Europa, Oriente Medio y África. La región de EMEA cubre un área geográfica de más de 100 países y supone el 55% del negocio global de la compañía, que en 2008 ascendió a más de 3.300 millones de dólares. Por otro lado, la empresa anunció recientemente un cambio de estructura accionarial en la que entra capital privado y un cambio de identidad corporativa, en virtud del cual la compañía se llamará Diversey a partir de 2010.
32
Los abonados del Rayet Balonmano de Guadalajara se beneficiarán de un descuento de tres céntimos por cada litro repostado en las dos estaciones de servicio “La Fuentecilla”, que están instaladas en la provincia de Guadalajara. Así lo acordaron, recientemente, mediante la firma de un convenio de colaboración suscrito entre el club y las citadas estaciones de servicio. Al acto, celebrado en la sede del Grupo Rayet, principal patrocinador del club, acudieron Julián García, director de las estaciones de servicio, Rubén Bodega, responsable de tarjetas BP en la zona centro, y el presidente del club, Adolfo Aragonés. Durante el acontecimiento, Julián García reconocía que esta colaboración es “pionera en BP España porque nunca se había realizado un descuento de este tipo a socios de un club deportivo”.
Desde 1973...
Equipos y soluciones específicas para áreas de lavado. Diseños a medida.
,
mas gama P. I. Río Janeiro � C/Cañamarejo, 1 � 28110 Algete (Madrid) Tel.: 91 628 14 28 � Fax: 91 629 19 96 E-mail: info@barin.es � www.barin.es
DELEGACIONES
País Vasco y Cantabria � Cataluña � Aragón � Navarra-La Rioja � Comunidad Valenciana � Castilla-León � Andalucía � Galicia � Baleares � Canarias
lavado • PISTA DE LAVADO/Informe
Los equipos de lavado, cada vez más eficientes y rápidos
La importancia de ofrecer una buena imagen En el mundo actual el cuidado de la imagen ha adquirido una gran relevancia, y las empresas de transporte no descuidan aspectos que hace unos años podían ser considerados accesorios, pero que a día de hoy son tenidos muy en cuenta. Así sucede con la limpieza de los camiones y los semirremolques, puesto que en muchas ocasiones aportan la primera información sobre el transportista y su flota.
U
n camión puede recorrer muchas decenas de miles de kilómetros al año, y los empresarios son conscientes de las posibilidades publicitarias que ofrecen los semirremolques y las cabezas tractoras de sus flotas, por lo que las imágenes corporativas cada vez son más cuidadas y el aspecto estético recibe una mayor atención. La limpieza, más que una necesidad, es, a día de hoy, una obligación. Los empresarios transportistas tienen a su alcance una amplia oferta de equipos y empresas fabricantes que intentan conjugar las principales demandas en este terreno: la calidad y rapidez del lavado, la disminución en el consumo de agua y de energía, la fiabilidad de los equipos de limpieza, y el servicio de asistencia técnica.
La caída de la actividad en el transporte de mercancías por carretera ha reducido las ventas de instalaciones de lavado. Algún fabricante sitúa la caída en torno al 40% Tal y como sucede en otras facetas relacionadas con el transporte de mercancías, la rapidez, la reducción de los periodos de inactividad, es una de las premisas que más se tienen en cuenta a la hora de adquirir este tipo de equipos, cuyo precio varía dependiendo de sus materiales, prestaciones y tipología, pero que se mueve en una horquilla que va de los 35.000 a los 100.000 euros. 34
Como es lógico, el periodo de amortización depende del uso que se haga de estas máquinas. Desde Istobal se apunta que, “trabajando a pleno rendimiento”, se puede alcanzar a los cinco años, un periodo que supone alrededor de la mitad de la vida útil de los equipos de lavado. Los usuarios de los equipos de lavado para vehículos industriales son flotistas que han valorado la rentabilidad que ofrecen estos equipos. Fuentes de Washtec aseguran que a partir de diez vehículos los empresarios del sector deberían considerar la posibilidad de incorporar una instalación de lavado automática, pues el retorno de la inversión está asegurado, y no sólo desde el punto de vista económico, ya que la limpieza de los camiones y sus semirremolques es un valor a tener en cuenta. Demandas de los usuarios Los fabricantes consultados señalan cuáles son las principales exigencias de sus clientes. Fuentes de Christ enumeran las siguientes: “calidad del lavado; mínimo consumo tanto de agua como de electricidad, y rapidez en el lavado”. Desde Barin se asegura que los usuarios de sus equipos solicitan “calidad en el lavado, la posibilidad de reciclar el agua y, sobre todo, fiabilidad”. En Istobal subrayan que la calidad y celeridad en la respuesta del servicio de asistencia técnica son básicas para sus clientes, que buscan un lavado rápido “y a un coste adecuado”.
35
lavado
lavado
• Informe
Todos los fabricantes coinciden en que sus clientes demandan lavados de calidad y realizados en poco tiempo para evitar periodos de inactividad de los vehículos
Entre su oferta, Barin cuenta con su modelo Baltic, que puede adquirirse en dos versiones: sólo con cepillos o con cepillos y lavado con agua a alta presión, tanto de laterales como de seguimiento del perfil de todo el vehículo.
36
En Washtec consideran que la posibilidad de que los equipos puedan funcionar con agua recuperada -lo que conlleva un importante ahorro en el consumo de la misma- y que no se produzcan golpes y roturas en elementos externos de los vehículos son aspectos muy valorados por quienes adquieren sus realizaciones. En Istobal llaman la atención acerca del esfuerzo que ha realizado la compañía valenciana para incrementar el ahorro y aprovechamiento del agua, y que ha dado como resultado diversos equipos de reciclado de agua para tratarla tras el lavado. La capacidad de estos equipos es de 5.000 litros a la hora, y tras su tratamiento el agua puede ser reutilizada en la instalación o bien vertida a la red general de alcantarillado, “en condiciones mejoradas” y cumpliendo la legislación comunitaria en este terreno.
Oferta para todos lo gustos Las posibilidades que los empresarios tienen a su alcance en el mercado de equipos de limpieza para los vehículos industriales son mu-
chas. Washtec dispone de los equipos MaxiWash Vario, que permiten “configurar y personalizar la máquina con un gran número de opciones disponibles”. Algunas de sus características son su “perfecta relación costes/aprovechamiento”; su flexibilidad, que le habilita para diversas aplicaciones; y unos tiempos de lavado muy cortos, ya que en “apenas siete minutos se lava dos veces un camión de 18 metros”. En cuanto al MaxiWash Express, “convence por el enorme tiempo que ahorra”, ya que el transportista permanece sentado al volante de su vehículo durante el lavado del mismo. “Su compacidad y concepto estacionario garantizan una gran flexibilidad a la hora de elegir el lugar de instalación, incluso cuando hay poco espacio” informan fuentes del fabricante alemán. El fabricante valenciano Istobal ofrece los Puentes PJ, “disponibles en cuatro alturas, con estructura de acero galvanizado en caliente y que permiten la incorporación de una amplia gama de opcionales para el lavado a alta presión, alta presión
El MaxiWash Express de Wastec permite llevar a cabo el lavado del vehículo en un tiempo muy corto. Además, no requiere de un gran espacio para su instalación.
lavado
• Informe
Christ ofrece equipos que son capaces de limpiar zonas de difícil acceso. El fabricante alemán dispone de una amplia gama de equipos de lavado al paso, estacionarios o semiestacionarios.
rotante, prelavado químico o lavado de bajos a alta presión”, entre otras prestaciones. Fuentes de Istobal destacan que las últimas novedades incorporadas en la gama PJ son diversos elementos que complementan los equipos, “para que se adapten a cualquier necesidad”, ya que “aceptan varios programas de lavado, desde el más sencillo, al más completo, permitiendo la incorporación de opciones para rociado químico, lavado a alta presión, limpieza de bajos, o alta presión lateral rotante para el lavado de las zonas inferiores del vehículo”.
Barin, con sus equipos Ceccato, posee una gama que se adapta a las dimensiones de cualquier vehículo, gracias a su sistema de lectura por células fotoeléctricas. Su modelo Baltic Hp incluye dos cepillos verticales y uno horizontal, así como la posibilidad de llevar a cabo un prelavado con agua a alta presión que da como resultado “una limpieza espectacular de toda la carrocería del vehículo”. Este equipo, asimismo, puede incorporar “el exclusivo sistema de lavado de bajos Ceccato”. Christ, por su parte, posee una gama de producto muy amplia, en-
La reutilización del agua utilizada permite disminuir su consumo en un alto porcentaje 38
tre la que destaca el Quantus C165, que cuenta con cuatro rodillos verticales y uno horizontal, “lo que amplía claramente la producción en el lavado, sin disminuir los buenos resultados del mismo”. La marca alemana subraya la “calidad de fabricación y los materiales empleados, la innovación electrónica y, por supuesto, los cepillos articulados, patente de Christ, que no pueden ofertar ninguno de nuestros competidores”. Kärcher, por su parte, también cuenta con una amplia gama de diferentes instalaciones para procesar fácilmente todo tipo de flotas y vehículos especiales de todos los tamaños y carrocerías e independientemente del tipo de suciedad. De entre todos estos productos específicamente diseñados para el lavado de vehículos industriales, destacan los equipos que componen la gama RB 6000, integrada por máquinas que se utilizan en zonas en las que un gran número de diferentes tipos de vehículos ha de ser lavados de manera regular. La estructura de estos productos es especialmente robusta y está fabricada en acero galvanizado al calor, pintado posteriormente al polvo, lo que garantiza una resistencia óptima a la corrosión. Además, su diseño permite una fácil accesibilidad para todos los trabajos de mantenimiento. Asistencia técnica Otro de los servicios que los clientes demandan es la asistencia técnica, encargada del mantenimiento de los equipos y de la reparación de las averías que se puedan producir. Istobal dispone de un servicio centralizado de de asistencia técnica “que recibe y gestiona los avisos y los transmite instantáneamente a la sucursal o servicio autorizado de cada zona”. La marca cubre todo el territorio nacional, mediante cinco sucursales propias y 25 servicios de asistencia técnica autorizados. Washtec cuenta con una red de servicios de asistencia técnica con presencia en toda España, incluyen-
lavado
• Informe
El ahorro en el consumo de agua y energía es cada vez más valorado por los flotistas que adquieren equipos de lavado
El servicio de asistencia técnica de Istobal está presente en todas las comunidades autónomas a través de cinco sucursales propias y 25 servicios autorizados.
Kärcher dispone de una amplia oferta de productos para el lavado de vehículos industriales.
40
do el archipiélago balear y las Islas Canarias. “Nuestro programa de asistencia incluye visitas periódicas de mantenimiento contratadas directamente con nuestros clientes”. Fuentes de Barin subrayan que para la compañía el servicio de posventa “es lo más importante”, ya que “se puede tener un excelente equipo, como Ceccato, pero si no hay un servicio postventa eficaz y rápido nuestros clientes nunca estarán contentos”. La compañía “dispone del mejor servicio de asistencia técnica de cualquier empresa de la competencia en nuestro país, contando con aproximadamente 125 técnicos en todo el territorio nacional que conocen perfectamente los equipos Ceccato”. Además, dispone de un almacén de repuestos “en nuestras instalaciones centrales en Madrid, que nos permite suministrar repuestos en un tiempo récord a cualquier punto de España”. Christ también ha realizado un fuerte esfuerzo en este terreno, y en la actualidad cuenta con un servicio de asistencia técnica que está presente en todas las comunidades autónomas, incluyendo los archipiélagos, que atiende las incidencias en un plazo máximo de 48 horas. Kärcher, por su parte, cuenta con seis delegaciones repartidas por todo el territorio nacional, todas ellas con servicio técnico propio. “Estamos en disposición de atender las necesidades de nuestros clientes, evidentemente, todos los días de la semana”, explicaba hace unos meses Ricardo Eimil, consejero delegado de la compañía. Eimil aseguraba que esta circunstancia permite a Kärcher “tener la capacidad de tomar decisiones sobre la gente que está reparando, y eso en ocasiones marca la diferencia”. Redacción
Un diseño atractivo a unas condiciones increibles, SoftCare® Elipse Evo R
Puente de Lavado “Elipse”
Un puente con un diseño impactante, que será atractivo para sus clientes y muy rentable para su negocio. , La experiencia del número 1 mundial , Tecnología Softcare , Relación calidad-precio inmejorable , Con varios opcionales incluidos , SAT en toda España WashTec Spain S.A.U. Avenida de los Pirineos, 13- Nave 14 28700 S.S. de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 91 663 60 70 Fax: +34 91 663 60 71 E-mail: info@washtec.es
Josep Tarradellas, 100-102 08029 BARCELONA Tel.: +34 93 363 78 78 Fax: +34 93 405 32 94 Web: www.washtec.es
Más innovaciones en www.washtec.es
NU
EVO
Un l todoujo para opo s, una r únic tunidad a ustepara d
lavado
• Pista de lavado/Instalación
E.S. Febrer, en Palma de Mallorca
Fidelidad recompensada La Estación de Servicio Febrer renovó hace unos meses su área de lavado, confiando una vez más el suministro de sus equipos a WashTec. Un puente de lavado con más de 14 años de servicio ha sido sustituido por un nuevo Softcare2 Pro, que desde su instalación ha gozado de gran aceptación entre los conductores que acuden a la gasolinera mallorquina.
L
42
a Estación de Servicio Febrer, ubicada en el polígono Son Castelló (Palma de Mallorca) ha renovado recientemente su área de lavado para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Anteriormente, la instalación mallorquina contaba con un puente de lavado WashTec con 14 años de longevidad, por lo que, en vista del excepcional rendimiento ofrecido por el equipo, los responsables de la estación decidieron apostar de nuevo por la firma alemana. “Siempre hemos confiado en la marca WashTec y debido a las exigencias del mercado decidimos ubicar un puente con todas las novedades y mejoras que ofrece la firma”, explican desde Febrer. Y a juzgar por los resultados, su elección no ha podido ser más provechosa, puesto que “el nuevo equipo de lavado ha tenido una aceptación muy buena debido a la espectacularidad de la máquina”. De hecho, el nuevo puente lava una media de 30 vehículos diarios aunque desde Febrer explican que “en primavera y en verano existe una mayor incidencia”. En cuanto a los días con más afluencia de público, “los fines de semana es cuando
más se lava”. En principio, la instalación se opera en régimen de autoservicio, aunque los empleados de la gasolinera están atentos para prestar ayuda a los automovilistas siempre que estos lo necesiten. El buen ritmo de funcionamiento de la nueva máquina hacen prever a proveedor y cliente que la inversión cercana a los 60.000 euros destinada a la adquisición del producto puede recuperarse en cuatro o cinco años. Este plazo tan corto de retorno de la inversión sólo es posible si, como sucede en el caso de la instalación que nos ocupa, la máquina permanece activa en todo momento gracias al equipo SAT WashTec/Ryvemes. Ubicado en Palma, “ofrece una respuesta rápida y con personal muy cualificado incluso los fines de semana”, por lo que la capacidad de respuesta “es inmediata”, afirman los responsables de Febrer. El puente “es un Softcare2 Pro, uno de los productos que componen la última gama presentada recientemente en la Feria de Automecánica en Frankfurt, con cronómetro de tiempo de lavado mediante leds y lavado de ruedas diámetro 21”
lavado “Siempre hemos confiado en la marca WashTec y debido a las exigencias del mercado decidimos ubicar un puente con todas las novedades y mejoras que ofrece la firma”, explican desde Febrer con control mediante variadores de frecuencia para control de cualquiera de los movimientos que realiza la máquina, incluso los cepillos laterales”. Todo ello con el objetivo de “no perjudicar” e incluso “mimar” cualquier elemento externo del vehículo. Febrer y WashTec también se preocupan por el medio ambiente. En este sentido, los responsables de la estación de servicio balear explican que “es natural que cada día estemos más concienciados con el ahorro de agua, productos químicos biodegradables, y tratamiento de aguas antes y después del lavado”. La instalación también está equipada con una recicladora Aquapur de WashTec, “un sistema que garantiza el filtrado automático de las partículas de suciedad más finas sin utilizar productos químicos”. 43
minimarket • REPORTAJE
Las bebidas refrescantes cumplen 175 años en España
Las bebidas refrescantes celebran su 175º aniversario en España. Desde su nacimiento en las farmacias, hasta las actuales vicisitudes para enfrentarse a la crisis, la industria ha destacado por su constante innovación y variedad de productos. La sociedad ha popularizado su consumo hasta convertir al sector en un puntal de la economía española, generando más de 30.000 empleos.
T
odo comenzó en una pequeña farmacia catalana. Allí, en el año 1834, el boticario ideó un producto líquido a partir del sifón para mejorar pequeñas afecciones de estómago de algunos de sus clientes. Eran los pasos iniciales del primer refresco en España. Estas bebidas primigenias se hicieron muy populares rápidamente gracias a sus propiedades, a su sabor y a su capacidad refrescante para saciar la sed. Los sifones se extendieron a los hogares y también a las tabernas de la época, siendo un reclamo como aperitivo, a media mañana o por la tarde. La gaseosa cogió el testigo del sifón como protagonista de la vida del refresco en España. Esta bebida, genuinamente nacional, marcó el paso en el mercado durante muchos años. Así, ya entrado el siglo XX, zarzaparrillas, las naranjadas, las limonadas y una gaseosa de cola se van haciendo un hueco importante en los hogares españoles. En 1934, cuando España vivía momentos convulsos a nivel político y social, nació en Valencia el primer refresco sin burbujas, cuyo nombre se debía al contenido de zumo de tres naranjas. Tal fue la notoriedad alcanzada por las bebidas con gas en aquellos años, que a mediados de siglo podía contarse más de 5.000 fabricantes de bebidas gaseosas que distribuían el producto en un ámbito regional. Envases promocionales El envase del refresco se erigió como una pieza clave en el proceso de diferenciación entre unos productos y otros. El material más empleado era el cristal, especialmente en botellas de un litro y el envase de sifón rellenable cubierto con una ca-
44
123FR
España se refresca
racterística malla. Cuando los sifones, las gaseosas y las bebidas carbonatadas de cola, naranja y limón se habían hecho con la hegemonía en el mercado, un nuevo terremoto azotó el sector. Un invitado de color rojo y sabor amargo hizo acto de presencia en un panorama dominado por los sabores dulces y con ligeros retazos ácidos: el bitter. Casi a la par que el bitter, se empezó a fabricar en nuestro país la tónica, una bebida carbonatada con quinina que, al igual que las sodas y los sifones, se originó al calor de una farmacia. La tónica nació en 1783 de la mano de Jacob Schweppe, un joven científico amateur, que logró perfeccionar las ideas precursoras de Joseph Priestley y Antoine Lavoisier. Junto a estos dos nuevos refrescos, los avances tecnológicos en las infraestructuras y en el transporte supusieron un salto cualitativo en toda la industria nacional. El sector se adaptó a las nuevas mejoras y comenzó a diversificar sus sistemas de producción, envasado y distribución a gran escala. De hecho, surgieron materiales innovadores que dieron lugar a las latas, las botellas de plástico (PET) de distintos tamaños, con el objetivo de facilitar el consumo en distintos lugares y situaciones. El hoy de la industria Así se ha ido forjando una de las industrias más innovadoras, emprendedoras y saludables de España. Con una media de 80 lanzamientos al año, el mercado español disfruta de rasgos característicos que le hacen único, como la gran variedad de productos, sabores, envases y presentaciones.
minimarket Las oficinas de I+D+i de estas compañías destacan por su dedicación e intensidad de producción y suelen ser de los departamentos que más inversiones realizan. Esta afirmación está sustentada en una realidad irrebatible, y es que el lanzamiento de un nuevo sabor puede suponer entre 500 y 3.000 pruebas, a lo que hay que sumar el desarrollo de analíticas, de formulación de variantes, de controles sensoriales, de estabilidad de producto de viabilidad industrial,... además de la intervención de otros departamentos de la compañía. En la actualidad, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas (Anfabra), el sector da empleo a más de 30.000 personas, de forma directa e indirecta. España acoge alrededor de 70 fábricas de las que salen más de 5.000 millones de litros de bebidas refrescantes al año. Dentro de este amplio espectro industrial se incluyen desde grandes marcas que poseen plantas en las que trabajan más de 600 personas, desempeñando tareas en distintos turnos, pasando por fábricas que ocupan varias hectáreas y con capacidad para producir 15 millones de botellas de refrescos al día, hasta pequeñas empresas familiares con menos de cinco empleados, que venden sus bebidas gaseosas por su comarca y alrededores. La crisis La actual coyuntura económica no ha pasado por alto para la industria española de las bebidas refrescantes. De hecho, la crisis macroeconómica se ha cebado sobremanera con el sector, que acumula un descenso del 5% en lo que va de año. Esta caída ha venido asociada, en buena parte, “al retroceso en más de un 10% del consumo en hostelería, clave para el sector de las bebidas refrescantes”, indican desde Anfabra. Su importancia es tal que, según distintos estudios de hábitos de consumo que elabora periódicamente la asociación, “el 75% de los españoles prefiere beber refrescos fuera de casa y en compañía de amigos o familiares”.
Sin embargo, la recesión en la que estamos inmersos está modificando algunos hábitos de los consumidores, que cada vez más hacen vida social en sus propias casas. Así, según el balance del sector del gran consumo en 2009 elaborado por TNS Worldpanel, la crisis ha obligado a muchas familias a salir menos, y eso implica que consumen más en casa. La amplia variedad de productos que siembran todo el sector posibilita multitud de combinaciones de consumo. Hoy en día, el consumidor demanda productos distintos dependiendo de la situación, de sus necesidades concretas o simplemente del sabor que más le apetece en un momento dado. La posibilidad de elección es uno de los principales activos con los que cuentan las bebidas en España. Así, es frecuente que una misma persona opte por un refresco u otro según el momento del día, según en lugar en el que lo va a consumir, según el tipo de comida o aperitivo con que lo vaya a acompañar, etc. Es por ello que, nuevos productos y nuevos sabores están haciéndose un hueco en el mercado, complementando a las bebidas de mayor tradición como los sabores de cola, los cítricos y las gaseosas. Esta dinámica favorece la tendencia de los fabricantes españoles a seguir innovando y diversificando su oferta para adaptarse a las demandas de los consumidores actuales. A las bebidas refrescantes les quedan muchos años que cumplir en España. La producción española de bebidas refrescantes alcanzó durante el último ejercicio computado unos 5.040 millones de litros, un 1,5% más que en el año anterior. Los refrescos con base de cola acaparan un 56% de todo este mercado, seguidos por los de naranja (12%), los de limón (6,5%) y las gaseosas (5%). Estas ofertas tradicionales han retrocedido, aproximadamente, un 2% durante el último año. A continuación, aparecen las bebidas para deportistas, con un porcentaje del 4% y una cierta estabilidad, después de unos años de fuertes crecimientos. Con menos importancia aparecen las bebidas a base de té (3%), las de lima-limón (3%), las tónicas (2%) y el resto de presentaciones (8%). Hay que indicar que las bebidas que mezclan sabores son las que más han aumentado sus ventas durante el año pasado, en torno a un 100%, presentando un porcentaje cercano al 3% de la producción total. Pablo Esteban 45
sector
• ESTADÍSTICAS
Los gasóleos presentan el comportamiento menos negativo
El tercer trimestre presenta una ligera mejoría En el tercer trimestre del año se aprecia una mejoría, aunque aún ligera, en varios indicadores relacionados con la demanda de productos petrolíferos tales como el transporte urbano, el interurbano y el Índice de Producción Industrial, que han experimentado disminuciones en el mes de septiembre. Es en este mes cuando la demanda interior de productos petrolíferos disminuye un 5,2%, destacando el comportamiento menos negativo de los gasóleos, que sólo bajan un 1,6% frente a la caída del 6,3% registrada en agosto. Aún así, en el acumulado de todo el año el consumo continúa con tasas negativas del 5,7%.
E
l consumo de productos petrolíferos en el periodo enero-septiembre de 2009 ha disminuido considerablemente. Esta caída ha estado motivada fundamentalmente por el mal comportamiento de los gasóleos, cuyo consumo ha caído de manera más intensa que el de las gasolinas. Y es que tanto los indicadores del transporte en España como el ïndice de Producción Industrial reflejan en septiembre disminuciones en relación al mismo año del mes anterior. Baja el consumo de GLP El consumo de Gases Licuados del Petróleo (GLP) ha disminuido un 5,8% en septiembre con respecto al mismo mes del año anterior, a consecuencia, probablemente, del descenso que experimentan tanto los suministros de los gases envasados, el 5,6%, como los gases licuados a granel, un 6,9%. En el acumulado del año el descenso es del 3,2%, mientras que en los últimos doce meses es de 2,8%, lo que significa que aún quedan meses en el año para una posible recuperación.
El consumo de los combustibles de automoción (gasolinas y gasóleos auto) ha totalizado 2,48 millones de toneladas en septiembre, un 31% menos que en el mismo mes de 2008 46
La eurogrado arrasa La demanda de gasolinas en el mes de septiembre desciende un 4,2% con respecto al mismo mes del año anterior. En los tres primeros trimestres del año se han consumido en España 4,57 millones de toneladas, lo que supone un 4,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, siendo mucho más notable el descenso en las gasolinas 90 I. O. que en las eurogrado. Por otra parte, en los doce últimos meses el consumo asciende a 6,10 millones de toneladas lo que supone un 4,6% menos que en el año móvil anterior. En cuanto a la estructura de gasolinas, en este periodo, la gasolina eurogrado representa el 89,2% del total. Baja caída del gasóleo En septiembre, vuelve a caer el consumo de gasóleos de forma mucho más atenuada que en el anterior mes, agosto, y lo hace con un 1,6%. No es una caída tan significativa como la de la gasolina pero es notable sobre todo por el comportamiento dispar en cuanto a la demanda de los distintos tipos de gasóleo. El de automoción disminuye un 2,8% mientras que el gasóleo de calefacción se incrementa un 20,2%. En el acumulado del año el consumo de gasóleos asciende a 24,81 millones de toneladas, lo que representa un 48,2% del total de productos petrolíferos. En los 12 últimos meses, el consumo de gasóleos asciende a 33,91 millones de toneladas.
Distribución del consumo de productos petrolíferos
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� Combustibles de automoción En cuanto a los combustibles de automoción (gasolinas y gasóleos auto), en septiembre su consumo ha totalizado 2,48 millones de toneladas, un 3,1% menos que en el mismo mes de 2008. En los tres primeros trimestres del año la demanda ha disminuido un 6%, repartidos entre el 4,2% de las gasolinas y el 6,4% de los gasóleos de automoción. La caída de la demanda de los combustibles de automoción con respecto al mismo periodo de 2008 es de un 6,4%, lo que suma un total de 29,99 millones de toneladas. Del mismo modo, los gasóleos de automoción representan el 79,7% y las gasolinas el 20,3%. En general, los combustibles de automoción representan el 43,2% del total de la demanda de productos petrolíferos. Importación a la baja En septiembre la industria española de refino importó un total de 4080 kt de crudos de petróleo, lo que supone un gran descenso, del 19,7%, con respecto al mismo mes del año anterior. Cabe destacar el descenso por parte de las importaciones procedentes de los países de la OPEP, que bajan un 27% y que suponen un 57% del total en los 12 últimos meses. En los nueve primeros meses del año, las importaciones de crudo ascienden a 54,82 millones de toneladas,
������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��
�� ���� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
48
un 4,2% menos que en el mismo periodo de 2008. El refino se resiente En el noveno mes del año la industria española de refino procesó 4,96 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 7,4% menos que en el mismo mes de 2008, por lo que en el acumulado del año la tasa de variación ha sido negativa, en concreto ha disminuido un 1,5% lo que hace un total de 45,21 millones de toneladas. En los nueve primeros meses del año el total de crudo y materia prima procesada por la industria asciende a 60,4 millones de toneladas, tan solo un 0,3% menos que en el año móvil anterior. Unas cifras esperanzadoras teniendo en cuenta el contexto económico mundial. En España, el grado de utilización de la capacidad de refino se situó en el mes de septiembre en un 88,9%, un porcentaje en sintonía con la media de los doce últimos mese (89,2%). Combustibles más baratos Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en España pasan por una de sus mejores etapas desde el punto de vista del consumidor, ya que experimentan descensos apreciables. Así, disminuye el precio de la gasolina eurogrado en un 2,6% respecto a agosto, mientras que el del gasóleo de automoción lo hace un 1,8%. Si se comparan los precios de los combustibles con el año anterior, las diferencias son mucho mayores. Desde entonces, la gasolina ha disminuido su precio un 10,2% y el gasóleo un 20,2%. Este tránsito de los combustibles de automoción,
En el noveno mes del año la industria española de refino procesó 4,96 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 7,4% menos que en el mismo mes de 2008
A pesar del incremento que en junio registró el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, la presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción es en España un 24,15% menor que en los 14 países de la UE considerados está afectando muy notablemente a la evolución del IPC. Precios por debajo de la UE El precio medio de venta al público de la gasolina de 95 I. O. en los principales países europeos mantiene diferencias notables con respecto al precio en España, que se mantiene por debajo de la media ponderada del precio en los países de la UE. En septiembre el PVP final es de 18,49 c�/litro más bajo que la media UE, lo que supone un 14,9% menos que en el resto de países de la Unión Europea. Un hecho que probablemente es consecuencia de la menor imposición que tienen los combustibles de automoción en España. En septiembre, la diferencia fue de 21,56 c�/litro. Cabe destacar que la presión fiscal en España para la gasolina 90 I.O. es un 27% menor que la media europea, pese al incremento que el pasado mes de junio registró el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. Al igual que sucede con la gasolina, aunque de forma algo menos acusada, también en el gasóleo de automoción existe una apreciable diferencia de precio de venta al público en España con respecto a la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE. En septiembre, esta diferencia fue de 12,52c�/litro más baja en España. El impuesto especial sobre hidrocarburos es en el caso del gasóleo un 24,36% inferior en España con respecto a la media europea. A pesar del ya mencionado incremento del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, la presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción es en España un 24,15% menor que en los 14 países de la U.E. considerados.
sector
• Actualidad
Centrado en la dependencia energética del exterior
El Congreso acogió un seminario sobre estrategia energética en España El pasado 29 y 30 de octubre el Congreso de los Diputados acogió el seminario “Estrategia energética para España. Nuevos escenarios”, organizado por la Asociación de ex diputados y ex senadores de las Cortes Genereales, con el patrocinio del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Grupo Gas Natural, Iberdrola, Repsol, Red Eléctrica de España, Grupo Hunosa, Técnicas Reunidas y la Comisión Nacional de Energía.
E
l Congreso de los Diputados acogió los pasados 29 y 30 de octubre el seminario “Estrategia energética para España. Nuevos escenarios”, una cita en la que diversos expertos del sector analizaron la dependencia energética nacional, que, en opinión de los profesionales reunidos, es uno de los grandes problemas que tiene España en cuanto al sector de la energía, pero puede solucionarse apostando por la sostenibilidad.
múltiples ventajas dejan estancados a los hidrocarburos fósiles. La otra alternativa parece ser la energía nuclear, aunque la postura del Gobierno no es demasiado favorable. Cabe destacar la mesa “Tecnología, infraestructura y economía del suministro” cuyo coordinador, José Luis del Valle Doblado, director general de estrategia y estudios de Iberdrola, expuso que el sector energético debe avanzar hacia un
La directora general de Carbunión, Mercedes Martín González, afirmó que el sector de la minería del carbón es consciente del problema medioambiental, pero no es pesimista ante el desarrollo de nuevas tecnologías y mejoras de las actuales El sector energético está diversificado en diferentes fuentes energéticas tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. El petróleo es cada vez más caro y más profunda y complicada su extracción, por lo que su vida está limitada, el carbón y el gas natural se presentan como alternativas al viejo fósil, mientras que las energías renovables se hacen cada vez más camino ya que sus 50
modelo más sostenible, en el que las energías renovables van a jugar un papel cada vez más relevante. La Unión Europea apuesta por la sostenibilidad y España es considerada un referente de la energía eólica por lo que reclaman la necesidad de un marco regulatorio estable para consolidar ese liderazgo, con importantes beneficios para la economía. A continuación, María Dolores
Norte Gómez, gerente y directora de proyectos de centrales térmicas de ciclos combinados de Técnicas Reunidas, apostó claramente por la energía nuclear como alternativa para el futuro plan de la energía, ante lo que expuso que la continuidad de la operación de las centrales nucleares actuales así como la extensión de vida de las mismas, es la mejor opción económica y ambiental, así como una garantía para el suministro eléctrico. Por su parte, la directora general de Carbunión, Mercedes Martín González, habló del carbón como una fuente de generación estratégica y sostenible. Sostuvo que el sector de la minería del carbón es consciente del problema medioambiental, pero no es pesimista ante el desarrollo de nuevas tecnologías y mejoras de las actuales. Por su parte, Alberto Toca Gutiérrez-Colomer, consejero delegado de Repsol Gas Natural LNG, quien habló del Gas Natural en España, el aseguramiento del suministro y el desarrollo de las infraestructuras. España es un país que por su tamaño tiene un menor consumo energía frente a otros países de la UE, el gas natural representa el 24% de la producción energética, la cual se
sector José Luis del Valle Doblado, director general de estrategia y estudios de Iberdrola, expuso que el sector energético debe avanzar hacia un modelo más sostenible, en el que las energías renovables van a jugar un papel cada vez más relevante
usa en su mayoría para la demanda doméstica. El problema es el almacenamiento, ya que hasta el 2016 supone un modelo de excendentes. Toca propone como retos fomentar la infraestructura, el intercambio con Francia y gestionar todos los sucesos que no están en la planificación. El último ponente de esta mesa fue Isaac Alvárez Fernández, ex adjunto a la Dirección General de Operaciones de Repsol que expuso sus teorías acerca de los hidrocarburos. En el mundo hay 1.600 cuencas sedimentarias generadoras de hidrocarburos de la cuales 1.400 han sido ya exploradas, por lo que quedan 200 cuencas poco o nada reconocidas, por lo que es posible que se alcance el pico de producción de crudo en la próxima década
lo que no significa que se acabe el petróleo, pero si que será mas caro. Por otra parte existen importantes recursos de gas no convencional que pueden triplicar las reservas actuales de gas y hacer de “puente” hacia otras energías. Propone que España reconozca el subsuelo nacional y que se asuma que la explotación de hidrocarburos no es lesiva al medio ambiente, sino que resulta beneficiosa para la seguridad energética y crea considerables puestos de trabajo. Facilitar las tramitaciones de permisos para operar, eliminar trabas administrativas y entrar en el círculo virtuoso: confianza-inversión-rentabilidad-confianza-, así como aprovechar el conocimiento del subsuelo y las tecnologías aplicadas en la investigación de hidro-
carburos para reconocer y explotar de los recursos no convencionales, incrementar capacidad de almacenamiento de gas, almacenar el CO2 en el subsuelo y utilizar el CO2 para recuperar gas no convencional. En cuanto a la visión política, los representantes de los principales partidos políticos se encargaron de defender sus intereses en cuanto al sector de la energía. Gaspar Llamazares, representante del grupo parlamentario de IU, abogó por la recuperación de las políticas públicas, y también dijo que para que haya sostenibilidad es imprescindible la planificación frente a la competencia imperfecta que es la que existe en la actualidad en el sector energético. El representante del Partido Popular, Antonio Erías, habló de la dependencia exterior de la producción y de como esto limita a España, también abogó por la energía nuclear a la que ve como complemento de las renovables. Por último Jesús Alique, representante del grupo parlamentario socialista, expuso el problema de consumo en España, que a pesar de su buena climatología tiene un consumo del 20% superior respecto a otros países europeos. Apuesta por un modelo energético estable, seguro y competitivo dentro de un marco y modelo sostenible que se base en el apoyo de las energías renovables. Por tanto, y como conclusiones finales cabe destacar que en España el sector energético está diversificado, por lo que debe buscar un equilibrio entre la competitividad, la seguridad y la sostenibilidad. 51
sector
• Actualidad
La capital acogerá el Congreso Mundial de GLP en 2010
Madrid contará con una red de estaciones de GLP El Ayuntamiento de Madrid y Repsol han firmado un acuerdo en virtud del cual ambas entidades se comprometen a desarrollar conjuntamente una red de estaciones de suministro de gas licuado de petróleo (GLP). El convenio se hizo público durante la presentación del Congreso Mundial de GLP, que se celebrará en la capital entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre de 2010.
R
epsol y el Ayuntamiento de Madrid han firmado un acuerdo para el desarrollo en la ciudad de una red de estaciones de suministro de gas licuado de petróleo (GLP) a los vehículos alimentados con este combustible. El acuerdo se anunció durante la presentación del Congreso Mundial del GLP en Madrid entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre de 2010, donde también afirmó que ya ha firmado acuerdos con empresas distribuidoras como Repsol para fomentar el uso de este combustible en servicios como el del taxi. El alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró que 23 de las 218 empresas del sector se encuentran en Madrid, donde se concentra el 43% de la facturación del GLP, equivalente a 6.350 millones de euros. Asimismo, el servicio de emergencias del Samur incorporó cinco ambulancias dotadas de un sistema de automoción por gas licuado de petróleo, un combustible que permite reducir en un 90% la emisión de partículas de óxido de nitrógeno
El alcalde anunció el acuerdo entre el Ayuntamiento y Repsol durante la presentación del Congreso Mundial de GLP que Madrid acogerá el próximo otoño.
y entre un 30% y un 50% las de monóxido de carbono. Durante la presentación del Congreso Mundial de GLP, el alcalde de Madrid resaltó que “es una cita de
El uso del gas licuado de petróleo (propano, butano y autogás) disminuye en un 90% la emisión de partículas de óxido de nitrógeno y entre un 30% y un 50% las de monóxido de carbono 52
la máxima transcendencia para España, y especialmente para Madrid, dentro de su apuesta por convertirse en una ciudad global”. Está previsto que asistan al evento más de 1.500 personas procedentes de más de 50 países. Manuel Ledesma, presidente de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados (AOGLP), reivindicó la capacidad del GLP para ser el protagonista del escenario energético español, gracias a su disponibili-
sector Durante la presentación del Congreso Mundial de GLP, el alcalde de Madrid resaltó que “es una cita de la máxima transcendencia para España, y especialmente para Madrid, dentro de su apuesta por convertirse en una ciudad global” dad y accesibilidad. En España, hay más de 32.000 familias que viven de su trabajo en el sector del GLP. Cabe destacar que el uso del gas licuado de petróleo (propano, butano y autogás) disminuye en un 90% la emisión de partículas de óxido de nitrógeno y entre un 30% y un 50% las de monóxido de carbono. Del mismo modo, Ledesma, además de enumerar las bondades del GLP como energía alternativa, ecológica, económica y flexible, recordó que “el marco legal español no ha sido el más favorable para el desarrollo del I+D del sector, por la necesaria liberalización que nunca acaba de llegar, las compañías llevan años
comprometiendo inversiones y esfuerzos para estar lo más cerca posible de las necesidades y peculiaridades de la demanda de energía de nuestro tiempo”. Durante la presentación recordaron que el sector energético es una de las actividades que más influirán en el progreso económico durante los próximos años. Dentro de las diferentes fuentes de energía, los gases licuados han cobrado una gran importancia, sobre todo, en los últimos años. Actualmente, el mercado español cuenta con más de diez millones de usuarios, a los que se suman las actividades de aprovisionamiento, distribución y comercialización.
¿Qué es el autogás y de dónde procede? El autogás es el término usado para referirse al GLP (gas licuado del petróleo) utilizado como carburante de automoción. GLP es una denominación genérica que incluye el propano (C3H8) y el butano (C4H10), dos gases de origen natural que se convierten fácilmente en líquido mediante la aplicación de una presión moderada. El GLP se deriva principalmente durante la extracción del gas natural y el petróleo, y también se produce en las refinerías. Es una fuente de energía extremadamente versátil, con cientos de aplicaciones en el hogar, la industria, la agricultura y, por supuesto, como carburante de automoción. Aunque en el pasado fue infraexplotado con frecuencia debido a prácticas no sostenibles como el quemado en antorcha y la ventilación, va ganando un reconocimiento cada vez mayor como recurso energético único y valioso. Fuente: AEGLP
53
sector
• Informe
Para estudiar el nivel de competencia
La CNE analiza 24 estaciones tarraconenses Tarragona ha sido la región elegida esta vez por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) con el fin de supervisar el mercado de productos petrolíferos. Para ello, el ente regulador ha elaborado un informe (el décimo de una serie que analizan el precio de los carburantes comercializados en entornos micro) del que extrae conclusiones sobre las instalaciones que aplican el precio más alto durante el mayor número de días, la diferencia de precio entre las distintas estaciones o el nivel de competencia, tanto intramarca como intermarca. 2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
E
n la provincia de Tarragona se han analizado los precios de 24 estaciones de servicio, de las cuales 11 son de Repsol, cinco de Cepsa, tres de Disa, una de Galp, una de Tamoil y tres independientes. El periodo a analizar ha tenido la duración de un semestre, en concreto ha estado comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2009. En cuanto a la diferencia de preASESA Refinería cios entre instalaciones centrado en la frecuencia y concentración de precios de venta al público se extraen del análisis una serie de conclusiones, entre las que destacan que a lo largo del periodo analizado existen, como máximo nueve alterEn la comunidad catalana abundan depósitos fiscales de carburante. nativas de precios diarios distintos para la gasolina 95, donde la mayoRefinería REPSOL situada La Pobla de Mafumet, ría de los días, en concreto el- 92%, vaspropiedad de preciosde diarios distintos y la en precio dominante, que a esaproximadamente el precio el número de alternativas de difemayoría de los días el número de diario más frecuente, para la gaso7 km del centro del municipio de Tarragona. Se trata de una refinería con esquema de rentes precios de venta al público alternativas diarias de precios osci- lina 95, mientras que para el gasóconversión que incluye reformado, viscorreducción e hydrocracker. Su capacidad de diarias oscilan entre seis y nueve. la entre seis y 11. leo A lo fijan cinco estaciones de 7 refino asciende a 9cada MTm/año y su FCC Por otro lado, en el caso del gaAdemás, día, nueve ins-equivalente servicio. a 3,9 MTm/año. Dispone de una sóleo A, existen hasta 12 alternatitalaciones, como mínimo, el miles Según informe,en el su precio diariomarítimo y cuenta terminal capacidad de almacenamiento de fijan 1.229 de m3 el más frecuente se encuentra más con un pantalán con 5 frentes de atraque y una monoboya. Anexa a esta refinería se próximo al precio máximo diario encuentra la planta de ASESA (Asfaltos Españoles, S.A.),mínimo sociedad que al precio en participada el caso de al 50% la gasolina 95, donde el por REPSOL y CEPSA, destinada al tratamiento de crudos pesados precio para ladoproducción minante se sitúa en 0,67 céntimos de asfaltos. Dispone de una capacidad dederefino de 1,3 MTm/año (datos euro el litro, con una distanciaa 31 de diciembre de 2008). de 2,57 céntimos de euro el litro del precio mínimo.
El precio de la venta al público se sitúa por encima de la media nacional todos los meses debido sobre todo a la aplicación del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos 54
7
El FCC equivalente es el parámetro que habitualmente se emplea para comparar de forma homogénea distintos tipos de refinerías en cuanto a su capacidad de conversión. El FCC equivalente, medido en porcentaje sobre la capacidad de destilación, se obtiene refiriendo todas las unidades de conversión a un teórico equivalente en FCC (se asigna a la unidad FCC un valor de 1 y al resto de unidades de conversión un valor relativo según su capacidad de conversión en comparación con dicha unidad). El resultado
sector en autopistas de peaje de una demanda sujeta a condiciones diferenciadas y de una oferta no afectada por la del mercado fuera de autopistas. - Ubicación de los puntos de venta En el mapa que se muestra a continuación se representan las 24 instalaciones de suministro a vehículos analizadas, identificándose para cada una de ellas el operador a cuya red pertenece, en su caso. Se observan igualmente las 2 estaciones de servicio que, pese a ubicarse en el municipio de Tarragona, no se han incluido en el estudio por estar situadas en autopista de peaje.
Competencia intermarca El informe ofrece, con detalle, un análisis de la competencia intermarca, con el fin de determinar cuál es la posición relativa de los precios diarios de cada operador en relación al resto y tratar de cuantificar las diferencias entre ellos. En la gasolina 95, es el hipermercado Carrefour el comercializador que presenta el precio medio diario más bajo durante un mayor número de días del periodo analizado, donde Tamoil es el segundo de la lista. En cuanto al gasóleo A, es la compañía Galp la que presenta el precio diario más bajo durante un mayor número de días. En cuanto al precio medio diario máximo, no existe ninguna compañía que destaque, aunque son Repsol, una de las independientes, Disa y Cepsa
I-1
I-8 I-23 I-22
I-20
I-16 I-11
I-24 I-14 I-15
I-10 I-3
I-6 I-21
I-17
I-9
I-5 I-4
I-7
I-13 I-19
I-12
I-18 I-2
REPSOL (1-11) CEPSA (12-16) DISA (17-19) GALP (20) TAMOIL (21) INDEPEND (22-24)
Refinería
Para analizar el informe del entorno micro de Tarragona, la CNE ha escogido 24 estaciones de servicio de la zona.
55
sector
• Informe
En la clasificación por compañías, la que ha aplicado un precio medio diario más bajo durante un mayor número de días del periodo analizado es el hipermercado - Carrefour Cuotas por para operador (en número 95 de puntos venta el sobre el total de la gasolina y Galpde para gasóleo A las 24 11
instalaciones analizadas) y tipo de vínculo 20,8%
en el analisis intramarca, o lo que es lo mismo, la evolución de los precios aplicados por cada opera4,2% dor entre las distintas instalaciones que conforman su red de distribu4,2% 12,5% ción en función del tipo de vínculo 25,0% 45,8% 8,3% para tratar y de cuantificar las dife4,2% precios 3.3 Diferencial de entre instalaciones. Frecuencia REPSOL (11) rencias existentes entre los precios COCO/DOCO (8) CODO (7) CEPSA (5) DISA (3) correspondientes a las instalacioDODO (6) SIN VÍNCULO (3) concentración de precios GALP (1) nes de un mismo tipo de vínculo. TAMOIL (1) INDEPENDIENTES (2) En este aspecto, las estaciones de HIPERMERCADOS - CARREFOUR (1) servicio que forman parte de la red Cuadro 3: Promedios del diferencial de precios diarios del total de instalaciones Cuotas por operador y el tipo de vínculo. de distribución de Repsol aplican los mismos precios diarios para la gasolina 95, en cambio para el gaPROMEDIO DIFERENCIAL DIARIOS TOTAL INSTALACIONES (c€/lt) 3 ANÁLISIS DE PRECIOS PRECIOS DIARIOS POR INSTALACIÓN sóleo A se identifican tres grupos GNA 95 GOA Con objeto de elaborar un ranking de las 24 instalaciones de suministro a vehículos de estaciones de servicio con identidad de precios diarios. Las res3,08 6,48 mar-09 estudiadas (tan sólo 21 para la gasolina 95) en función de los precios de venta al público, tantes dos estaciones de servicio, 2,10 5,01 abr-09 se ha realizado un análisis detallado de los precios diarios aplicados en cada una de ellas, hasta totalizar las 11 analizadas 3,45 6,18 may-09 con disponibilidad de precios para tanto para la gasolina 95 como para el gasóleo entre 4,34A, durante el semestre comprendido 7,46 jun-09 este carburante, presentan, por lo 3,16 5,91 el 1 de marzo y el 31 de jul-09 agosto de 2009. general, precios diferenciados del 3,30 6,14 ago-09 resto. En los siguientes cuadros se indican las instalaciones de suministro en las que, al menos En la red Cepsa, son cinco las Mar/09 - Ago/09 3,24 6,20 una vez durante el periodo considerado, se ha aplicado el precio máximo o mínimo diario, instalaciones analizadas, de las detallándose además el número de días en los que se ha registrado dicho precio, que dos de ellas aplican diariamenLa diferencia de precios entre instalaciones en cuanto a la frecuencia y concentración de te los mismos precios, tanto para la expresado tanto es ennotable valor y absoluto como en porcentaje respectode al total de días de gasolina precios en los meses analizados. Para analizar ladiarios frecuencia concentración de precios venta al público, se 95, hacomo para el gasóleo disponibilidad de precios de cada instalación. También se representa el promedio del A. Las restantes estaciones de serdeterminado, para cada día del semestre de referencia, el número de preciosvicio distintos aplican por lo general precios diferencial de precios diarios del total de instalaciones y se analiza la frecuencia y las que presentan el precio máximo En el análisis del precio promediarios distintos, con independenaplicados concentración por las instalaciones de precios. objeto de análisis y el número de instalaciones que aplican diario durante un mayor número de dio de cada operador correspon- cia de su vínculo. días en cuanto a la gasolina 95 y diente al periodo analizado, el cual cuanto a las tres estaciones cada uno de estos precios, así como la posición relativa de cada alternativa deEnprecio Disa, otra de las independientes y se calcula como la media de los pre- de Dis a analizadas, el grado de respecto a los precios y máximo diarios. Esteaplicados análisisen todas permite lo en precios es muy Cepsamínimo para el gasóleo A. cios diarios sus concluir alineamiento 11 El comercializador cuyo precio instalaciones, es Repsol quien preelevado para ambos carburantes, informe, el concepto de “operador” se ha de entender en sentido amplio, incluyendo no siguiente: sóloEnaellospresente medio diario aproxima en el artículo senta 42 el de precio más alto existiendo identidad total de preoperadores al por mayorse a los que hace más, referencia la Leypromedio de Hidrocarburos, sino también a los titulares de estaciones de servicio independientes o de instalaciones superficies promedio, al precio mínimo dia- para la gasolina en 95 grandes y Cepsa para el cios diarios entre dos de ellas. comerciales. rio del total de instalaciones ana- gasóleo A, mientras que Carrefour y conclusión en este as� A lo 5largo del periodo analizado existen, como máximo, 9 alternativas de Como precios de noviembre delizadas 2009 en el informe es Carrefour Galp son los que ofrecen el precio9 pecto y en cuanto a los datos del la gasolina 95 y Galp para el promedio bajo para gasolina informe, podemos extraer que los diarios distintospara para la gasolina 95, oscilando el más número dela alternativas diarias gasóleo A. En cambio, es Repsol la 95 y el gasóleo A, respectivamente. precios de las instalaciones inteentre 6 y 9 en más del 92% días. En el caso del gasóleo A, existengradas hastaen12 compañía que se de alejalos más, en prola red de un mismo opemedio, de dicho precio mínimo en Competencia intramarca rador parecen establecerse de foralternativas de precios distintos y en Otra másparte del del 95% de los de al tipo de vínculo en el caso dediarios la gasolina 95, y Cepsa informe de ladías Comi-el número ma indiferente para el del gasóleo A. sión Nacional de Energía, se centra cuanto a la red que la integran. 33,3%
29,2%
12,5%
alternativas diarias de precios oscila entre 6 y 11.
�
56Como
mínimo, cada día, 9 instalaciones fijan el “precio dominante” (precio diario
más frecuente) en el caso de la gasolina 95 y 5 en el caso del gasóleo A. En
6
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ENTORNO CON LAS MEDIAS NACIONALES
sector
Para realizar este análisis es necesario tener en cuenta los importes del tramo autonómico del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos
• Informe
(IVMDH). Los impuestos especiales aplicables a los carburantes en la Comunidad Autónoma de Cataluña son los siguientes:
En promedio, son más las instalaciones que cada día el mismo precio, que por tantoenesCataluña el dominante, Cuadro 10:aplican Impuestos especiales aplicables durante para la 2009 gasolina 95 que para el gasóleo A marzo 2009/agosto
el periodo
de las 24 instalaciones de suministro de carburantes a vehículos analizadas, 21 pertenecen a la red IVMDH IVMDH II.EE. de distribución de cinco operadoTramo Estatal Tramo Autonómico res al por mayor y tres son independientes. GNA 95 (c€/lt) 37,169 2,4 Por instalaciones, la que mayori2,4 tariamente presenta el precio diario más bajo para la gasolina 95 es la estación de servicio del hipermerGO-A (c€/lt) 27,800 2,4 2,4 cado Carrefour, mientras que para el gasóleo A destaca la instalación de la red Galp. Las instalaciones que presentan los precios diarios más altos para ambos carburantes 13-jun-09 / 31-ago-09 son las suministradas por Repsol, Cepsa y Disa, en las que no se reIVMDH IVMDH II.EE. gistra en ninguna de ellas el precio Tramo Estatal Tramo Autonómico máximo diario en más del 30% de los días. GNA 95 (c€/lt) 40,069 2,4 2,4 En la clasificación por compañías, la que ha aplicado un precio medio diario más bajo durante un GO-A (c€/lt) 30,700 2,4 mayor número de días del periodo 2,4 analizado es el hipermercado Carrefour para la gasolina 95 y Galp El informe de la CNE ha tenido en cuenta la variación del Impuesto Especial sobre para el gasóleo A. Hidrocarburos que tuvo lugar en el mes de junio. En relación al nivel de competencia se puede observar que la diOtro aspecto a destacar del inEl precio de la venta al público ferencia promedio existente entre aplicables la gasolinadel 95 yse gasóleo A se modifican efectos partir diarios del aplicados en las Nota: Los impuestos especiales forme es el análisisacomparativo sitúa por encima de la con media los a precios 13 de junio de 2009 (Real Decreto-ley 8/2009, de 12 de junio, por el que se conceden créditos entorno con las medias nacionales nacional todos los meses debido instalaciones consideradas es maextraordinarios y suplementos crédito, por importe total de 19.821,28 dedel euros, seen modifican para de el que la Comisión Nacional sobre todo a lamillones aplicación Im- yyor el caso del gasóleo A que en determinados preceptos dedela laLey 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales). Energía ha tenido en cuenta puesto sobre Ventas Minoristas de el de la gasolina 95, como también los importes del tramo autonómico Determinados Hidrocarburos ya pasaba en los entornos analizados del Impuesto sobre Ventas Minoris- comentado anteriormente. anteriormente por la CNE de Don Betas de Determinados Hidrocarbunito, Autovía A-2 y La Coruña. Cabe ros. Las conclusiones obtenidas Concentración destacar que el número máximo de son que el precio antes de impuesEl informe de la comisión na- alternativas diarias de precios registos en el municipio de Tarragona es cional de energía también realiza tradas a lo largo del semestre para el superior a la media nacional duran- un análisis según el grado de con- gasóleo A es superior al correspon5 de noviembre de 2009 te todo el periodo analizado, con la centración y el tipo de vínculo. Es diente a la gasolina 25 95. En promedio, excepción de los meses de marzo en esta parte donde se representa son más las instalaciones que cada y mayo para el gasóleo A. Por otro la dispersión de precios aplicados día aplican el mismo precio, que por lado, la diferencia promedio de pre- en las instalaciones analizadas tanto es el dominante, para la gasolicios antes de impuestos es supe- en el periodo que va desde marzo na 95 que para el gasóleo A. rior en el caso de la gasolina 95 que de 2009 hasta agosto de 2009 de Redacción en el del gasóleo A. cada compañía. En este aspecto,
1-mar-09 / 12-jun-09
58
caciones i l b u p e d guía p.es p a . Solicite la w w w n les e profesiona
Sabes lo que hay detrás de
0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.
con la coorganización de
Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.
www.app.es
con la garantía
sector
Es noticia
Repsol aprueba un dividendo bruto de 0,425 euros por acción El Consejo de Administración de Repsol acordó el pasado 25 de noviembre la distribución de un dividendo bruto de 0,425 euros por acción a cuenta del ejercicio en curso, después de un largo enfrentamiento entre Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso, que es el principal accionista del grupo. Ambos presidentes diferían en sus posiciones. Por un lado, Luis del Rivero proponía mantener los dividendos tal y como estaban el pasado año, en los 1,05 euros por acción ya que necesita ingresos debido a todas las deudas contraídas con diferentes entidades bancarias. Por otro lado, Brufau proponía reducir el dividendo a cuenta un 19%, hasta los 0,425 euros por acción, lo que supondría un dividendo final de 0,85 euros si al ordinario se le destina la misma cantidad. Los consejeros de Repsol YPF apoyaron por abrumadora mayoría a Brufau, que ya contaba con el respaldo de La Caixa, segundo accionista mayoritario, pese a que su presidente, Isidre Fainé, no acudió al Consejo. Finalmente, se acordó un dividendo a cuenta de 519 millones de euros, lo que hace compatible el crecimiento de la compañía con una política adecuada de retribución accionista. Una cifra que pese a ser inferior que en pasados años no deja de ser alentadora en un entorno caracterizado por el descenso de precios y beneficios en el sector, el dividendo a cuenta representa un 81% del correspondiente al ejercicio 2008. Cabe destacar que la petrolera ha decidido adelantar el pago al próximo 22 de diciembre, lo que permitirá a los accionistas beneficiarse del trato fiscal
Brufau convenció a los consejeros de Repsol para reducir la cuantía del dividendo.
más favorable que tiene el cobro de dividendos este año frente al próximo. La aprobación de un beneficio más reducido supuso la negativa por parte de los consejeros a hacer suyas las palabras de Luis del Rivero, presidente de Sacyr (máximo accionista de Repsol), quien unos días antes había advertido de que si Repsol desea evitar la fuga de accionistas, su dividendo debería subir, en línea con lo que sucede en la mayoría de las petroleras europeas, que -según los datos que obran en poder de Sacyr- han incrementado la retribución a sus accionistas en un 7% de media. Asimismo, declaró que la petrolera
La petrolera ha decidido adelantar el pago al próximo 22 de diciembre, lo que permitirá a los accionistas beneficiarse de un trato fiscal más favorable que en 2010 60
está en condiciones financieras para subir el dividendo. “Nos parece muy fuerte que una compañía que tiene un plan estratégico con inversiones de 33.000 millones de euros hasta 2012, esté discutiendo el pago de un dividendo de 200 millones, que en cuatro años sumas 800 millones en total”, según palabras del propio del Rivero. Acerca de la posibilidad de fusión entre la compañía y Gas Natural, Luis del Rivero lo descartó absolutamente: “los temas de gas están en Gas Natural, y los de petróleo en Repsol. Y si fusionas estás en las mismas. Así que cada uno en su casa y Dios en la de todos”. De mismo modo, el mayor accionista del grupo cree que aún se pueden arreglar las cosas aunque cuando le preguntan acerca del posible interés de varios petroleros chinos en la compañía española, declaró que si vienen con un “dineral” no les va a ignorar.
sector
Cepsa reparte un dividendo a cuenta de 0,4 euros por acción Cepsa distribuyó el pasado 14 de diciembre un dividendo a cuenta de 0,4 euros por acción correspondiente al ejercicio 2009, con lo que se mantiene la retribución del pasado ejercicio. Esta cantidad obligará a la compañía presidida por Santiago Bergareche a repartir 107 millones de euros entre sus accionistas, en virtud de los 267,57 millones de títulos en los que está distribuido el capital de la petrolera, informa Europa Press. El principal accionista de Cepsa, Total, recibirá 52,2 millones de euros por su 48,8%, La compañía presidida por Santiago Bergareche mientras que Ipic, que este año repartirá 107 millones de euros entre sus compró las participaciones del accionistas. Santander y Unión Fenosa en la petrolera, ingresará 50,2 millones por su 47%. Durante el pasado ejercicio, al dividendo a cuenta de 2008 de 0,4 euros se sumaron extraordinarios que elevaron la retribución final por acción a un euro. El dividendo final de 2008 supuso un pay out del 51%.
El petróleo sube y provoca que el IPC vuelva a obtener tasas positivas en noviembre La subida del precio del petróleo ha provocado que el Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual vuelva a tasas positivas y suba cinco décimas en noviembre hasta situarse en el 0,3%, despues de ocho meses de descensos consecutivos, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración, aseguró que el dato supone un “cambio de signo” en la economía nacional. Además, la tasa interanual del 0,3% lograda en noviembre contrasta con la registrada en el mismo mes del pasado año, en la que se alacanzaba un 2,4%, lejos, por tanto, de los máximos alcanzados durante el verano de 2008, cuando el IPC alcanzó el 5,3%.
BP inaugura un centro de almacenamiento y distribución de GLP en Totana (Murcia) BP ha inaugurado una nueva instalación de almacenamiento y distribución de Gases Licuados del Petróleo en la localidad murciana de Totana. El nuevo centro tiene una capacidad de almacenamiento de 120 metros cúbicos de gas propano, ampliables en un futuro. La petrolera ha invertido casi tres millones de euros en este proyecto que responde a los planes de desarrollo de este negocio en España. Durante la inauguración, la directora del Negocio de GLP en España, Pilar Bressel de Velasco afirmó: “Esta planta de distribución y almacenaje supone asegurar la excelencia en la calidad del servicio al cliente final”. Entre los Gases Licuados del Petróleo destacan el butano y el propano, que provienen de pozos de gas natural, así como del refinado del petróleo. Son combustibles con alto rendimiento energético, gran versatilidad de utilización y prácticamente libre de impurezas.
BP tiene una potente división de gas.
61
sector
• Es noticia
Nueva instalación de almacenamiento de CLH en Mahón La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha inaugurado una nueva instalación de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos en la ciudad de Mahón, en la isla de Menorca. Han invertido 22 millones de euros, que servirán para cuadruplicar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones actuales de Cala Figuera. El nuevo centro fue inaugurado por el presidente de las Islas Balerares, Francesc Antich, junto con el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, está diseñado con el objetivo de garantizar el suministro de productos petrolíferos a los clientes finales. Además conjuga garantías de seguridad y respeto por el medio ambiente. La planta dispone de un cargadero automatizado de camiones cisterna con tres isletas, donde podrán cargar alrededor de 5.500 camiones al año para distribuir combustible a las gasolineras y otros consumidores de la isla.
Está instalación cuenta, además, con sofisticados equipos de comunicaciones y control que permiten gestionar todas las actividades relevantes
La Junta de Andalucía concede ayudas para incentivar el uso de vehículos eléctricos La Junta de Andalucía está concediendo ayudas que contribuyan a alcanzar el objetivo de ahorro energético para el sector del Transporte reflejado en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), en vehículos eléctricos, híbridos o alimentados por gas natural. En el caso de los vehículos eléctricos las ayudas oscilan entre los 750 euros como máximo para las motos, los 7.000 euros para automóviles y hasta 50.000 euros para los vehículos pesados. Málaga y Sevilla son las provincias andaluzas que más están apostando
62
por esta alternativa. En el caso de la capital hispalense, es una de las tres ciudades que participan en el proyecto Movele del Ministerio de Industria que desarrolla la infraestructura de red de recarga, para lo que ha instalado 75 puntos de recarga repartidos por toda la ciudad. Además, dispone, desde hace unos años, de cuatro microbuses eléctricos que la Agencia Andaluza de la Energía ha subvencionado con 200.000 euros. Paralelamente, Málaga desarrollará el proyecto SmartCity, que se potenciará el uso de vehículos eléctricos con la instalación de postes
para su funcionamiento y controlar las operaciones de descarga de buques tanque desde la sala de control de la propia planta.
Las ventas de automóviles suben más del 30% en el mes de noviembre
Las matriculaciones de automóviles registran en noviembre un aumento superior al 30%, lo que encadena con tres meses consecutivos de crecimiento tras un punto de inflexión registrado el pasado mes de agosto. En concreto, las ventas se sitúan en el mes de noviembre en unas 85.000 unidades aproximadamente, lo que supone un crecimiento del 34% respecto al mismo mes de 2008. Este notable incremento se debe al efecto positivo derivado de la prórroga del Plan 2000E, la presencia en el calendario de un día hábil más que en el mismo mes de 2008 y los bajos niveles que registraba el mercado hace ahora un año. Este es el tercer mes consecutivo en el que crecen las ventas, tras la subida del 18% registrada en septiembre y el aumento del 26,4% contabilizado en octubre.
sector
Proveedores de energía, fabricantes de vehículos y Administración debaten sobre el vehículo eléctrico La Fundación Alternativas organizó el pasado 30 de noviembre una jornada sobre los desafíos y oportunidades del vehículo eléctrico en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La introducción del evento corrió a cargo del ex ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray y director de Laboratorio de Alternativas, quien expuso las recientes conclusiones de un estudio de la Agencia Internacional de la Energía sobre el cambio climático, “que dibuja un escenario complicado que abre las puertas a iniciativas como las del vehículo eléctrico”. La apertura del acto correspondió al ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien dijo que “esta carrera de la introducción de vehículo eléctrico que comenzó con escepticismo e incluso con sorna, ha recibido durante este año
un número creciente de adhesiones. Se trata de un proyecto complicado, pero puedo decir que ha llegado la hora del vehículo eléctrico, si bien en convi-
El Icaen subvencionará 49 puntos de recarga para vehículos eléctricos El Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) subvencionará la instalación de 49 puntos de recarga para vehículos eléctricos en aparcamientos de la comarca del Barcelonés. Estos puntos de recarga se instalarán en aparcamientos subterráneos de gestión pública en municipios. El proyecto tiene un presupuesto de 48.000 euros, de los que el 40% será subvencionado por este organismo que está adscrito a la Conselleria de Economía y Finanzas. El proyecto se presentó en el marco de la jornada “Los retos de los vehículos eléctricos en Cataluña. Las necesidades de los municipios”, donde se desgranaron los principales obstáculos y limitaciones que tiene el vehículo eléctrico para convertirse en una alternativa real en Cataluña a corto plazo. Entre los obstáculos se apuntó a la falta de oferta de este tipo de vehículos, así como la ausencia de puntos de recarga eléctrica y la adaptación de la red eléctrica.
vencia con el automóvil convencional. Las expectativas de que la producción mundial se cuadruplique hacen posible la expansión de este tipo de vehículo”. Sebastián remarcó que “el vehículo eléctrico será un éxito sólo si lo quieren los ciudadanos. Debe ser asequible en la compra, económico en el uso cotidiano y cómodo en sus prestaciones y proceso de recarga. España reúne todas las condiciones para ser un país ganador en su introducción en el mercado y en la producción de este tipo de vehículos”. El ministro anunció la puesta en marcha de un Plan Integral para el Vehículo Eléctrico en el primer trimestre de 2010 y que está cuestión será un tema prioritario durante la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del próximo año”.
Industria destinará 250 millones a ayudas al automóvil en 2010 El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha convocado un plan de ayudas para el sector español de automoción en vir tud del cual se destinarán a esta actividad préstamos por valor de 250 millones de euros. Esta iniciativa pretende potenciar actividades estratégicas, claves para acelerar la evolución del sector de la automoción hacia nuevos modelos más avanzados, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, informa Europa Press. Los criterios establecidos por el Ministerio para la concesión de las ayudas son la viabilidad económica del proyecto, el nivel técnico industrial, el nivel expositivo, su impacto económico y social, y el efecto sobre la actividad de la empresa. También se tendrá en cuenta el grado de internacionalización de la sociedad que desarrolle el proyecto subvencionable, el efecto incentivador de la ayuda o el carácter innovador de la compañía. 63
sector
• Es noticia
La demanda de carburantes cae un 6% al cierre del tercer trimestre La demanda de carburantes de automoción ascendió a 22,4 millones de toneladas en los nueve primeros meses del año, lo que representa un descenso del 6% con respecto al mismo periodo de 2008, según datos recogidos por Europa Press a partir del último boletín de hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El dato de septiembre es ocho y tres décimas inferior a los de julio y agosto, respectivamente. Además, contrasta con las caídas de hasta el 12% registradas en los primeros meses del año. La demanda de gasóleo, que representa el 79% del combustible consumido, se situó en los nueve primeros meses del año en 17,7 millones de toneladas, un 6,1% menos que el año pasado. Por su parte, la gasolina 95 redujo su consumo en un 3,4%, hasta 4 millones de toneladas, mientras que la 98, que se encuentra en desuso, acumuló un descenso del 10,5%, hasta 488.000 toneladas. En el mes de septiembre y con respecto al mismo mes de 2008, la demanda de carburantes de automoción fue de 2,4 millones de toneladas, un 3,1% inferior, como resultado de una caída del 2,7% en los gasóleos y del 4,2% en el conjunto de las gasolinas.
La demanda de gasóleo en los nueve primeros meses fue un 6,1% menor que el año pasado.
Pese al descenso generalizado en la demanda de combustibles, Cores dice apreciar una “ligera mejoría” en varios indicadores relacionados con el consumo de productos petrolíferos. Así, el combustible consumido por el conjunto del transporte público acumula un descenso del 3%, frente al 4,4% hasta julio. Además, el Indice de Producción Industrial pasó de descensos del 17,6% al 12,5% en el mismo periodo.
Por otro lado, el conjunto de productos petrolíferos consumidos hasta septiembre, incluidos querosenos y fuelóleos, fue de 51,4 millones de toneladas, un 5,7% menos que en los nueve primeros meses de 2008. Como tónica general, Cores dice haber percibido un aumento en la elasticidad de los productos petrolíferos, cuyo consumo decae a tasas cada vez mayores que las del conjunto de la economía.
Andalucía tiene 90 puntos de suministro de biocarburantes La comunidad de Andalucía cuenta, en la actualidad, con 90 puntos de suministro de biocarburantes entre estaciones de servicio, minoristas y plantas. Así lo anunció el jefe del Servicio de Industria, Energía y Minas de la Delegación de Innovación, Juan Manuel Jiménez, durante las jornadas “Uso de biocarburantes en vehículos de automoción” que han tenido lugar en Málaga. En la cita también se ha dado a conocer el mapa de biogasolineras de la región, así como los incentivos para la adquisición de vehículos que funcionen con etanol, y la instalación de depósitos compatibles con los biocarburantes. Desde la Agencia Andaluza de le Energía se destacó que los biocarburantes son la única alternativa posible ante los combustibles fósiles a corto y medio plazo y con la que además podrían reducirse las emisiones de CO2, que el pasado año superaron los 16,2 millones de toneladas en la región. En Andalucía, durante los seis primeros meses de 2009, un 3,02% de los carburantes de automoción consumidos han sido biocarburantes, dato relevante si se tiene en cuenta que según una orden ministerial, de manera obligatoria para 2009 al menos el 3,4% de los carburantes de automoción utilizados deben ser de origen vegetal. 64
sector
El presidente de APPA afirma que la Ley de economía sostenible carece de sentido
Conama9
El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Vélez afirmó que el anteproyecto de Ley de economía sostenible tiene “poco contenido” respecto al desarrollo del sector. González Vélez hizo estas declaraciones durante la presentación de un estudio sobre el “impacto macroeconómico de las energías renovables en España”, donde dijo que esperaba poco de la ley porque solo cita de pasada al sector. Asimismo, el presidente de la patronal recordó que presentó en mayo, junto con Greenpeace, una propuesta de anteproyecto de Ley de renovables, al que ni PSOE ni PP han dado respuesta alguna. De esta manera, afirmó que la mayor parte de los objetivos incluídos en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 serán incumplidos. Así, el objetivo de consumo de energía primaria abastecida por las renovables para 2010 es 12,1%, mientras que en 2008 alcanzó 7,6%. El único objetivo del PER que se ha cumplido, con dos años de antelación, es la reducción de emisiones de CO2. De este modo, González Vélez subrayó que sería necesario un gran impulso de las renovables para cumplir el objetivo fijado por la Comisión Europea para 2020 de cubrir el 20% del consumo energético.
Repsol dice que con la caída de la demanda sobran refinerías El director de operaciones de Repsol, Miguel Martínez, aseguró durante unas jornadas organizadas por el Club Español de la Energía (Enerclub), que con la caída de la demanda de productos petrolíferos sobran refinerías y están desapareciendo los márgenes de refino que garantizan el negocio “downstream” de las petroleras. A lo largo del presente ejercicio, el consumo mundial de crudo caerá 2,3 millones de barriles diarios y acumulará dos años a la baja, con lo que el descenso total equivaldrá desde 2007 a unos cuatro millones de barriles diarios. Esos cuatro millones de barriles “suponen 20 refinerías que sobran, y en este escenario no hay márgenes de refino a corto plazo”, reconoció Martínez. En cuanto a los precios del crudo, el director de operaciones de Repsol previó que “no serán bajos” en el futuro y pronosticó “serias dificultades en los tres o cuatro próximos años” en el área de exploración y producción (upstream).
Los proyectos, indicó, se desarrollan en entornos más complejos como aguas profundas y requieren fuertes inversiones. En este sentido, Martínez afirmó que “las exigencias de inversión de las petroleras es cada vez mayor. Repsol, con una capitalización de 21.000 millones de dólares, va a invertir 33.000 millones de dólares hasta 2012, lo que supone un tremendo esfuerzo”, sentenció Martínez. Por si esto fuera poco, los bajos precios del crudo durante el primer semestre y las dificultades para concentrar volúmenes de inversión amenazan con pro-
vocar “un parón en muchos proyectos que generará turbulencias a corto plazo y situaciones no deseables”, advirtió. Por contra, vaticinó que “la recuperación económica se va a producir” y estimó que los tipos de interés serán bajos “unos cuantos años más”.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 7
Empresa ADI
Web www.adiservicios.com
49
ANELI
www.asoc-aneli.es
33
BARIN
www.barin.es
INTERIOR PORTADA
CHRIST
www.christ-ag.com
15
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
CONTRAPORTADA
DISA
www.disagrupo.es
37
FIP CAR WASH SYSTEMS
www.fipcarwashsystems.com
4
FORT INSTALACIONES PETROLERAS
www.fort-instalaciones.com
39
HYPROMAT
www.elefanteazul.com
17
IBERCOMPOUND
www.ibercompound.com
PORTADA
ISTOBAL
www.istobal.com
19
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
57
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
11
MOSTOLES INDUSTRIAL
www.moinsa.es
9
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
41
WASHTEC
www.washtec.es
��������������
���
� ���� ���� ����� ��������������
�����������
�� ����
��
�� ���� ���
��
���
�
�����
����
��� ����
��������������
��� �����
���� ����� ���� ��
� ��� �� � � �� ���
���
�������
� ��� ��� � �������� ������������������� � � ������������������������� � ������������ ����� � � � � � � � ��� ���� � �� �� ��� ������� � ���� ���� � ����� ��� � � ���� � � � ��� ���
� � � �
����������
���������������
����
�����������������������������������
��������������������������������
����������������
���������� �����������
��������
������������
��������������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������� ������� ����������
���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������
Nº 245 | Diciembre 2009
Estaciones de servicio Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.
Shell V-Power, el carburante de Ferrari para tu coche. Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power?
Revista profesional del sector