246
Enero-Febrero 2010
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Guerra en el
Consejo de Repsol
pista de lavado CLH, un actor en la sombra sector Éxtasis ferial
nº 246 • Enero-Febrero 2010
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 La disminución de casi un 20% en el dividendo en Repsol ha puesto en pie de guerra a Sacyr, principal accionista de la compañía con un 20%. Desafíos, plantones, Consejos de Administración extraordinarios, la intervención de los bancos acreedores de la constructora, del ministro de Industria, Miguel Sebastián, y hasta del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, son algunos de los ingredientes de este conflicto.
CEEES Informa ........................................35
16
carburante
38
lavado
Nuestra portada Oil&nonoil www.oil&nonoil.it
Índice de anunciantes en Pág 66
16. Shell V-Power: el carburante de altas prestaciones/ 18. Consultorio jurídico/ 20. Asesoría fiscal y contable/ 24. Bequinor organiza una jornada sobre EESS/ 26. La AN confirma las sanciones a las petroleras/ 28. Guía de competencia para las asociaciones/ 30. Noticias/ 33. Escaparate
Se multiplica la oferta ferial/ Las organizaciones nacionales e internacionales que albergan ferias relacionadas con el sector de estaciones de servicio se hallan inmersos en un frenesí organizador. A las ofertas feriales de Motortec, Automechanika Frankfurt y Oil&nonoil se suma MotorMecánica, una nueva cita que se celebrará en Zaragoza del 23 al 26 de febrero de 2011/ 42. Noticias
44
minimarket
44. Platos preparados y refrigerados Las altas tasas de crecimiento que había reflejado el mercado de los platos preparados y refrigerados en los últimos años parece que se han contraído en las últimas fechas. Desde la Asociación Española de Elaboradores de Platos Refrigerados (AEPR), se contempla el futuro con optimismo, ya que estos productos representan una “alternativa económica a
46
sector
46. Estadística/ 50. CLH, una imprescindible labor en la sombra/ 56. La producción de vehículos en España cayó un 14,6% en 2009/ 58. El coche eléctrico, prioritario para la Presidencia española de la UE/ 60. Noticias
3
editorial
Un 2010 apasionante Comenzamos este 2010 con una extraña mezcla de ilusión e incertidumbre. Y es que parece que el fantasma de la crisis no se decide a abandonarnos, a pesar de que entre (casi) todos estamos haciendo importantes esfuerzos para desterrarlo de nuestra economía de una vez por todas. Y así, a pesar de que de vez en cuando aún nos vemos sacudidos por alguna mala noticia, lo cierto es que tanto el consumo como los precios comienzan a desperezarse, señal inequívoca de que, aunque la situación siga siendo difícil, se atisba una tenue claridad al final del túnel. Pero no nos engañemos: sigue habiendo problemas. Y si a ellos les sumamos conflictos dentro de una compañía, el resultado sólo puede resumirse con una palabra: preocupante. Esto es precisamente lo que le está sucediendo a Repsol. Tal y como explicamos a partir de la siguiente página del ejemplar que sostiene en sus manos, su principal accionista, Sacyr, mantiene abierto un conflicto público con el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, a causa del dividendo repartido a quienes poseen un paquete accionarial en la entidad. Lo cierto es que al cierre de esta edición de Estaciones de Servicio, parecía que las tensas relaciones entre el presidente de la constructora, Luis del Rivero, y el equipo gestor de la petrolera se habían suavizado un tanto. Pero la tensión sigue latente. Esta no es la única mala noticia para la entidad
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
presidida por Brufau, puesto que a mediados de enero se conocía que la Audiencia Nacional ratificaba las sanciones impuestas por la Comisión Nacional de la Competencia a Repsol, Cepsa y BP. Y por si esto fuera poco, Estaciones de Servicio ha podido saber que en breve un importantísimo órgano judicial emitirá una sentencia que podría cambiar el panorama de la distribución de hidrocarburos al por menor en beneficio de los empresarios gasolineros y en detrimento de las petroleras. Mientras tanto, las previsiones para el resto de segmentos que afectan a la actividad de las estaciones de servicio son bastante halagüeñas. En el sector del lavado de vehículos, por ejemplo, la mayoría de sus principales actores está realizando importantes esfuerzos para ofrecer los mejores productos y el mejor servicio a precios competitivos. Las ferias también se hacen la competencia (y eso siempre es bueno). Así, tras el anuncio de la celebración de una feria de características similares a Motortec pocas fechas antes de la cita madrileña, los responsables de Ifema han anunciado un acuerdo de colaboración con Automechanika que puede relanzar un salón que no atravesaba su mejor momento. Y mientras tanto, este 2010 que ahora comenzamos nos dejará importantes novedades normativas a las que los empresarios del sector deberán permanecer atentos, pues repercutirán directamente en sus negocios. Desde aquí se lo contaremos todo.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Enfrentamiento entre el equipo gestor y Sacyr, principal accionista
Guerra abierta en Repsol
La principal petrolera española atraviesa tiempos difíciles. Y es que la disminución de casi un 20% en el dividendo ha puesto en pie de guerra a Sacyr, principal accionista de la compañía con un 20%. Desafíos, plantones, Consejos de Administración extraordinarios, la intervención de los bancos acreedores de Sacyr, del ministro de Industria, Miguel Sebastián, y hasta del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, son algunos de los ingredientes de esta receta cuyo “sabor” final no se conocerá hasta la celebración de la Junta General de Accionistas de Repsol, que podría celebrarse en primavera. a batalla en el seno de Repsol comenzó a finales del pasado año, cuando trascendió que el dividendo que obtendrían los accionistas de la petrolera sería sensiblemente inferior al cosechado el año anterior. El descenso de los
L
ingresos propiciado por la crisis hacía inviable que Repsol mantuviera el dividendo siempre y cuando quisiera cumplir los objetivos contemplados en el Plan Estratégico de la compañía, con vigencia hasta 2012 y que el propio presidente de Repsol, Antonio Brufau, calificó como “la Biblia”.
Sacyr se ha quedado sin apoyos en el Consejo de Administración de Repsol. El segundo accionista de la petrolera, La Caixa, que controla el 12,68% de la petrolera, no está dispuesta a deshacerse de su paquete accionarial 6
Así, y a la vista de los resultados obtenidos por la compañía en el tercer trimestre (con un beneficio un 55% inferior al año precedente), el presidente de Repsol proponía un dividendo a cuenta de 0,425 euros brutos por acción, equivalente a unos 519 millones de euros. Desde ese momento, el desencuentro entre Brufau y Sacyr, principal accionista de la compañía con un 20%, fue total. Y es que la cuantía del dividendo propuesto era un 19% inferior al repartido en 2008, cuando por cada acción se distribuyeron 1,05 euros. Y decimos un 19% inferior porque a ese 0,425 por ac-
Repsol vende activos para hacer caja Como no se le escapa a nadie, es muy probable que la crisis no hubiera estallado en el seno de Repsol si los resultados de la compañía no hubieran sido tan malos como los cosechados en 2009, que según varios analistas caerán alrededor del 45% en relación al año anterior. A la luz de estas cifras, Luis del Rivero, presidente de Sacyr, quiere que Repsol venda activos para rentabilizar su inversión. La primera petrolera española pretendía reanudar este mes los contactos con la banca de inversión para encarrilar la venta parcial (en bolsa o a inversores locales) de YPF, su filial argentina. Pero el convulso ambiente económico en ese país desaconseja la operación, que lleva dos años parada. Por otra parte, una semana antes de celebrarse el Consejo de Administración que aprobará el dividendo definitivo, Repsol anunció que pondrá a la venta parte del paquete accionarial que posee en la Compañía Logística de Hidrocarburos, entidad en la que controla un 15%. Este gesto de la petrolera supone un guiño a las pretensiones de Sacyr, que demanda hacer caja para aumentar los ingresos y mejorar los resultados de la compañía.
en primera La Caixa, segundo máximo accionista de Repsol, es un actor clave para solucionar el conflicto.
La Caixa no vende Sacyr se ha quedado sin apoyos en la batalla que libra en el Consejo de Administración de Repsol. El segundo accionista de la petrolera, La Caixa, que controla el 12,68% de la petrolera, no está dispuesta a deshacerse de su paquete accionarial. Así lo afirmó el presidente de la entidad, Isidre Fainé, durante la presentación de sus resultados de 2009. La Caixa ha destacado que su postura como accionista de la petrolera, en la que entró hace 15 años, pasa por “procurar el bien de la compañía” y por apoyar “propuestas razonables”. También ha enfatizado que las relaciones con el presidente, Antonio Brufau, son inmejorables, al igual que las que mantiene con Luis del Rivero, presidente de Sacyr, desde el punto de vista profesional y como cliente, también. Tanto Fainé como José María Nin, director general de la caja de ahorros, han evitado alimentar la polémica, alegando que las manifestaciones relativas a la gestión de Repsol deben hacerse dentro de la misma compañía.
8
ción hay que añadir otro tanto en concepto de dividendo complementario, lo que sitúa en 0,85 euros la cantidad recibida por cada acción. No obstante, la constructora contaba con un dividendo similar al de 2008 para hacer frente al pago de los intereses del crédito suscrito con varias entidades bancarias para entrar en el accionariado de la petrolera, por lo que un recorte tan significativo del dividendo truncaba los planes de Sacyr al respecto. Pero sobre ese punto volveremos más adelante. Así las cosas, el Consejo de Administración que Repsol celebró el pa-
sado 25 de noviembre se presentaba decisivo. Tras un largo enfrentamiento dialéctico entre Brufau y Del Rivero, el máximo órgano de decisión de la compañía acordaba fijar el dividendo a cuenta en 0,425 euros por acción. Los consejeros de Repsol apoyaron por abrumadora mayoría a Brufau, que ya contaba con el respaldo de La Caixa, segundo accionista mayoritario, pese a que su presidente, Isidre Fainé, no acudió al Consejo. Finalmente, se acordó un dividendo a cuenta de 519 millones de euros, lo que, según la propia petrolera, “hace compatible el crecimiento de la compañía con una política adecuada de retribución accionista“. Sin embargo, la celebración del Consejo y la aprobación del mencionado dividendo a cuenta no calmaron las aguas en el seno de Repsol. Así, pocos días después, Luis del Rivero concedía una polémica entrevista al diario El País en la que planteaba sin tapujos sus opiniones con respecto al funcionamiento interno de la petrolera. En este sentido, el presidente de Sacyr afirmaba que “las compañías de petróleo tienen que tener el mismo dividendo que marca el sector”, tras lo que hacía referencia a las diez principales petroleras a nivel mundial, dos paraestatales y ocho privadas, y su decisión de hacer lo que hacen estas compañías, que no solo mantienen el dividendo sino lo aumentan. “La media de las diez primeras compañías de petróleo del mundo, cotizadas, han aumentado las previsiones de pago de dividendo en un 2%”, informaba el presidente de Sacyr. Del Rivero también aprovechaba la entrevista para contradecir a Antonio Brufau cuando este afirmó que el Plan estratégico 2008-2012 era la Biblia. “Nosotros sólo decimos que en tiempos de crisis, todas las familias, los Estados individuos, empresas, revisan sus planes, los que sean. No hay ninguna Biblia“, replicaba el presidente de Sacyr .
“Nos parece muy fuerte que una compañía que tiene un plan estratégico con inversiones de 33.000 millones de euros hasta 2012, esté discutiendo el pago de un dividendo de 200 millones, que en cuatro años sumas 800 millones en total”, ha dicho Del Rivero
Desde 1949
En España y en Portugal
Lado a lado con nuestros clientes
La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.
Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es
en primera
¿Quién es quién? Antonio Brufau: El cuarto presidente de la historia de Repsol tomó las riendas de la compañía en 2004 y ha sido protagonista tanto de su expansión internacional como de las dificultades que ha atravesado en los últimos tiempos, entre las que se encuentra la crisis que la petrolera vivió cuando Sacyr amenazó con vender su participación en la compañía al grupo petrolero ruso Lukoil. Luis del Rivero: Sacyr Vallehermoso, la compañía que preside, no atraviesa su mejor momento debido a la crisis de la construcción. Por este motivo, Del Rivero está empeñado en obtener un rendimiento económico mayor por su participación en Repsol. El empresario murciano ha quemado las naves pidiendo más dividendo y más representación en el consejo, aunque de momento sus demandas han caído en saco roto, por lo que ha sugerido que podría vender su participación a alguna petrolera china. Isidre Fainé: El presidente de La Caixa, bien relacionado con el Gobierno actual, se encuentra en este momento ante la necesidad de, por un lado, llevar a cabo una estrategia de desinversión en sectores no financieros y, por otro, contribuir como acreedor a desatascar una situación que enfrenta a Sacyr -principal accionista- con Brufau. En la actualidad es quizá el actor clave para templar los ánimos en el Consejo de Administración de la petrolera. Miguel Sebastián: El ministro de Industria afronta en estos días una situación similar a la que se produjo a finales de 2008, cuando Sacyr ya amenazó con vender su participación en Repsol a un grupo energético ruso. En aquel momento, Sebastián mantuvo diversas conversaciones con Del Rivero y Brufau para evitar que la petrolera estatal rusa se hiciera con el control de Repsol. Ahora, Sebastián se ha ofrecido a mediar si las partes se lo solicitan, cosa que no ha sucedido. José Luis Rodríguez Zapatero: El presidente del Gobierno observa con preocupación el conflicto desatado en el seno de la principal petrolera del país. No quiere que se repita un affaire como el de Endesa, y mucho menos durante la presidencia española de la UE. El jefe del Ejecutivo, que en más de una ocasión ha afirmado que desea “campeones energéticos nacionales”, se ha mostrado rotundo al asegurar: “De Repsol sólo quiero dos cosas: que sea española y que siga entera”.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se ofreció para mediar en el conflicto que enfrentaba a Brufau y Del Rivero si las partes así se lo solicitaban. Pero no hubo solicitud, por lo que no hubo mediación ministerial
10
Poco después Luis del Rivero iba más allá en sus declaraciones y hacía unas manifestaciones que fueron entendidas por muchos como una advertencia a Repsol. El presidente de Sacyr afirmó que si Repsol desea evitar la fuga de accionistas, su dividendo debería subir, en línea con lo que sucede en la mayoría de las petroleras europeas, que -según los datos que obran en poder de Sacyr- han incrementado la retribución a sus accionistas en un 7% de media. Asimismo, declaró que la petrolera está en condiciones financieras para subir el dividendo. “Nos parece muy fuerte que una compañía que tiene un plan estratégico con inversiones de 33.000 millones de euros hasta 2012, esté discutiendo el pago de un dividendo de 200 millones, que en cuatro años sumas 800 millones en total”, según palabras del propio Del Rivero. Sin embargo, desde el entorno de Brufau se explica que pese a disminuir el dividendo, el pay out de la compañía se incrementará, puesto que las previsiones apuntan a que el beneficio caerá. Por este motivo, consideran que la oferta sigue siendo generosa teniendo en cuenta los tiempos que corren. Así las cosas, el mayor accionista del grupo afirmaba que aún se podían arreglar las cosas, aunque al ser preguntado acerca del posible interés de varias petroleras chinas en la compañía española, declaró que si vienen con un “dineral” no les va a ignorar. Sebastián se ofrece a mediar Estas declaraciones hicieron saltar las alarmas en el Ministerio de Industria, cuyo titular, Miguel Sebastián, ha dicho en más de una ocasión que el Gobierno quiere que haya “campeones energéticos nacionales“. Viendo que Sacyr amenazaba con desprenderse de su participación en Repsol para cedérsela a compañías extranjeras, quien más y quien menos recordó el episodio ruso en el culebrón Sacyr-Repsol, que estuvo a punto de saldarse con un importante cambio en el accionariado de la petrolera. Decidido a que Repsol continúe siendo española, el ministro se ofreció para mediar en el conflicto que enfrentaba a Brufau y Del Rivero si las partes así se lo solicitaban. Pero no hubo solicitud, por lo que no hubo mediación ministerial.
en primera
Lo que si hubo fue un Consejo de Administración extraordinario convocado por Antonio Brufau con el objetivo de buscar la ratificación de la gestión de la compañía y su propia confirmación como presidente de la misma. De este modo, Brufau pretendía que la reunión, celebrada el 15 de enero, sirviera para acabar con las especulaciones que apuntaban a que máximos accionistas de la petrolera, Sacyr Vallehermoso y La Caixa, trataban de consensuar el relevo del actual presidente. Sin embargo, el Consejo de Administración no se desarrolló tal y como Brufau pretendía. Y es que pese a obtener la ratificación de los consejeros, la figura del presidente de Repsol no salió precisamente reforzada, puesto que tanto Luis del Rivero como los otros dos representantes de Sacyr en el Consejo de Administración de Repsol -Juan Abelló y José Manuel Loureda- dieron plantón a Brufau y no acudieron a la cita. Así pues, la reunión se saldó con una de cal y otra de arena para el presidente de Repsol, puesto que si bien el Con-
Brufau se ha negado en repetidas ocasiones a incrementar o incluso mantener el dividendo.
11
en primera
Luis Fernando del Rivero Asensio
Isidre Fainé Casas
Vicepresidente 2º Vocal de la Comisión Delegada
Vicepresidente 1º Vocal de la Comisión Delegada
Juan Abelló Gallo
Vocal de la Comisión de Estrategia, Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa
Paulina Beato Blanco
Luis Suárez de Lezo Mantilla
Presidenta de la Comisión de Auditoría y Control
Secretario General y del Consejo Vocal de la Comisión Delegada
Artur Carulla Font
Vocal de la Comisión Delegada Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
Antonio Brufau Niubó
Presidente Ejecutivo Presidente de la Comisión Delegada
Composición del Consejo de Administración de Repsol
Henri Philippe Reichstul
Vocal de la Comisión Delegada
Luis Carlos Croissier Batista
Vocal de la Comisión de Estrategia, Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa
Carmelo de las Morenas López
Pemex Internacional España, S.A. Representada por Raúl Cardoso Maycotte
Vocal de la Comisión de Auditoría y Control
Vocal de la Comisión Delegada Presidente de la Comisión de Estrategia, Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa
Ángel Durández Adeva
Vocal de la Comisión de Auditoría y Control
Juan María Nin Génova
Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones Vocal de la Comisión de Estrategia, Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa
José Manuel Loureda Mantiñán
Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones
sejo decidió ratificar su gestión y “confirmarle plenamente en sus funciones”, así como avalar “la gestión que se viene llevando a cabo del Plan Estratégico de la compañía” y “rechazar cuantas acciones pretendan desestabilizar la gestión de la compañía, así como recordar el carácter imperativo de los principios de Gobierno Corporativo asumidos por la compañía”, lo cierto es que la ausencia de los tres representantes de Sacyr en el Consejo extraordinario convocado por el propio Brufau evidenciaba la guerra abierta existente en el seno de la compañía. Por si eso fuera poco, tanto Del Rivero como Abelló y Loureda calificaron la convocatoria del consejo extraordinario como “una trampa”. Zapatero interviene Llegados a este punto, fue el propio presidente del Gobierno, José Luis Ro-
12
Javier Echenique Landiribar
Vocal de la Comisión Delegada Vocal de la Comisión de Auditoria y Control
María Isabel Gabarró Miquel
Vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones Vocal de la Comisión de Estrategia, Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa
dríguez Zapatero, quien decidió intervenir. Y lo hizo de forma contundente: “De Repsol sólo quiero dos cosas: que sea española y que siga entera”, afirmó el jefe del Ejecutivo el mismo día que en la sede de la petrolera se celebraba el Consejo de Administración extraordinario. Y es que l Gobierno no está dispuesto a que un culebrón como el de Endesa le estalle en las manos, y mucho menos durante la presidencia española de la Unión Europea. A este toque de atención se ha unido el de los bancos acreedores de Sacyr, que, según diversos medios, han solicitado a la constructora que deje de dar la batalla por el dividendo, puesto que esa tenacidad evidencia la delicada situación financiera de la compañía presidida por Del Rivero y no deja en demasiado buen lugar a las entidades
acreedoras del multimillonario crédito sindicado que Sacyr suscribió para hacerse con el 20% de Repsol. Y eso que el préstamo de 5.200 millones de euros debería ser liquidado en 2011 y ni los más optimistas piensan que la constructora esté en condiciones de hacer frente a los pagos para esa fecha. Aún así, el Santander, Citigroup, Calyon, Caja Madrid, el ICO y así hasta 40 entidades preferirían que Sacyr fuese más discreta acerca de la cuantía del dividendo. Estas llamadas de atención han propiciado que, según diversas fuentes, Sacyr haya cambiado su estrategia, que ahora pasaría por incrementar su número de representantes en el Consejo de Repsol, aunque el paquete accionarial de la constructora le da derecho exactamente a los consejeros que sienta en máximo órgano de deci-
en primera
El propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha intervenido en la polémica: “De Repsol sólo quiero dos cosas: que sea española y que siga entera”, afirmó, temeroso de un escándalo en plena presidencia española de la Unión Europea
Brufau ha afirmado que hay que cumplir el Plan Estratégico porque “es la Biblia”
sión de la petrolera. Además, parece improbable que La Caixa, segundo accionista de Repsol con el 14% ceda
14
a alguno de sus representantes a Sacyr, puesto que la entidad presidida por Isidro Fainé siempre ha preferido
mantener un perfil bajo en el conflicto desatado en el seno de la petrolera. No obstante, Sacyr tiene una oportunidad de mejorar su posición en el accionariado de Repsol gracias a una enmienda introducida por el grupo socialista durante la tramitación de la Ley de Sociedades Anónimas. De ser aprobada, la propuesta eliminaría la limitación al número máximo de votos que pueden emitir los accionistas, además de suprimir los “blindajes” de las sociedades cotizadas cuyos estatutos establezcan esta limitación. Estos blindajes implican que los derechos de voto de cualquier accionista están limitados al 10%, independientemente de su participación accionarial. Como era de esperar, esta propuesta no ha caído especialmente bien en Repsol, que ya ha iniciado contactos con empresas en situaciones similares a la suya (Iberdrola también mantiene un duro enfrentamiento con su principal accionista, ACS) para intentar paralizar la enmienda. Pero este no es el único fuego que el presidente de Repsol tiene que apagar. De hecho, Brufau pretende adelantar la Junta General de Accionistas todo lo que pueda para que esta se celebre antes de que los cuatro consejeros que han de dejar su cargo expiren su mandato. Unas horas antes del cierre de esta edición de Estaciones de Servicio, se conocía que Antonio Brufau no tenía la intención de contentar a Sacyr en ninguno de los frentes en los que incide la constructora: ni aumentará el dividendo ni se concederá más poder a la constructora en el Consejo de Administración de Repsol.
Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.
Shell V-Power, el carburante de Ferrari para tu coche. Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power?
carburante • REPORTAJE/Disa los suministra en su red de estaciones de servicio
Shell V-Power: el carburante de altas prestaciones La intensa labor desarrollada por los laboratorios de Investigación y Desarrollo de Shell en Reino Unido y Alemania ha propiciado la aparición de los carburantes diferenciados Shell V-Power, testados satisfactoriamente en las competiciones deportivas más exigentes. Disa pone a disposición de sus clientes estos carburantes de altas prestaciones en su red de estaciones de servicio Shell, que destacan por su alta calidad y elevado rendimiento.
S
hell V-Power Gasolina 98 y Shell V-Power Diesel son sinónimo de la pasión por la tecnología. Ambos carburantes han sido desarrollados por Shell Global Solutions en sus laboratorios de Investigación y Desarrollo situados en el Reino Unido y Alemania. Ambos productos han sido intensamente testados hasta llegar al consumidor final, pasando por el banco de pruebas más exigente que existe como es el mundo de la competición del motor. El Campeonato del Mundo de Fórmula Uno es el escenario más extremo para desarrollar un carburante y Shell es socio tecnológico de la mítica “Scuderia” Ferrari desde hace más de 60 años, contribuyendo a dar vida a sus monoplazas gracias a la labor de un nutrido grupo de químicos e ingenieros que trabajan codo a codo con la factoría. Del esfuerzo conjunto de los ingenieros e investigadores del Centro Tecnológico de Thornton de Shell en el noroeste de Inglaterra y los
Del esfuerzo conjunto de los ingenieros e investigadores de Shell y Ferrari ha surgido un carburante de altas prestaciones preparado para soportar las condiciones extremas de cada uno de los circuitos que componen el calendario del Mundial 16
carburante técnicos de Ferrari desde Maranello en Italia, ha surgido un carburante de altas prestaciones preparado para soportar las condiciones extremas de cada uno de los circuitos que componen el calendario del Mundial. Pero Shell no se conforma con esta aportación y desplaza a cada Gran Premio un laboratorio ambulante con un grupo de técnicos que realizan el seguimiento de cada gota de carburante durante el desarrollo de todo el fin de semana de competición. Shell V-Power utiliza en un 99% los mismos componentes que los carburantes de Fórmula Uno para los coches de calle, es una gasolina perfectamente adecuada para todos los motores diseñados para usar gasolinas sin plomo de 95 y 98 octanos. Utilizando Shell V-Power se consigue mejor aceleración y mayor capacidad de respuesta, obteniendo mayor potencia, reduciendo los niveles de depósitos dañi-
Shell V-Power Diesel: tricampeón de las 24 hrs de Le Mans
Shell es socio tecnológico de la mítica “Scuderia” Ferrari desde hace más de 60 años.
nos en las válvulas de admisión y ofreciendo mayores niveles de protección al motor de nuestro vehículo. Con el tiempo, las válvulas de admisión se van ensuciando, pero Shell V-Power ha sido específicamente formulado para ayudarles a mantenerse limpias, permitiendo al carburante fluir de una forma más eficaz por el interior del motor, consiguiendo una combustión más eficiente para poder extraer una mayor potencia. Pero además Shell V-Power Gasolina está diseñada para ayudar a eliminar los depósitos ya existentes en las válvulas de admisión, contribuyendo a restaurar la potencia que se haya podido ir perdiendo por este motivo o por la formación de depósitos dañinos que pueden ejercer un impacto negativo en el motor. A esto último contribuye su elevado poder de detergencia, pero además su formulación ayuda también a proteger contra la corrosión a los componentes del sistema de combustible. Igualmente, con su fórmula mejorada, Shell V-Power consigue una reducción del rozamiento interno del motor, ya que incorpora FMT (Tecnología de Modificación de Fricción), tecnología que usa Ferrari en sus vehículos de Fórmula Uno.
No estamos acostumbrados a relacionar diésel con competición, pero Shell V-Power Diesel también ha pasado esta prueba venciendo nada menos que en tres ocasiones la legendaria prueba de resistencia de las 24 Horas de Le Mans. Shell V-Power Diesel se basa en una formulación exclusiva de Shell, que ha sido diseñada para controlar los depósitos y mantener los equipos de inyección del carburante funcionando de forma eficaz y consiguiendo el mejor rendimiento. Ayuda a mantener los motores nuevos en las mejores condiciones y a restituir los más antiguos optimizando su rendimiento, presentando una baja formación de espuma que da como resultado un repostaje más rápido, limpio y eficaz. Shell V-Power Diesel ayuda a los inyectores a mantenerse limpios y contribuye a la eliminación de los depósitos ya existentes, restaurando la potencia perdida en los motores más antiguos y consiguiendo una combustión más eficaz. Shell V-Power Diesel es perfectamente adecuado para todos los motores diésel, tanto ligeros como pesados, y puede mezclarse con otros gasóleos, pero, como en el caso de Shell V-Power Gasolina, es recomendable su uso continuado para poder obtener las máximas ventajas de sus propiedades.
17
carburante
• Consultorio jurídico
Pregunta: Me han comentado que hay un informe reciente en el que se comentan problemas existentes en España en cuanto a la competencia en el sector de las estaciones de servicio. ¿Me podrían comentar de qué problemas se trata?
R
ealmente, fueron incluso dos los informes publicados el año pasado, concretamente en el mes de julio, que tratan de la competencia en nuestro sector. Por un lado, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC de aquí en adelante) publicó su “Informe sobre la competencia en el sector de carburantes de automoción” (*), y por otro, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) adoptó su “Primer informe anual de supervisión del mercado de hidrocarburos líquidos” (*). En el primer informe mencionado, la CNC hace constar, entre otras cosas, una “falta de competencia”, un “escaso dinamismo de
este mercado en los últimos años” y un “elevado grado de concentración”, que “junto con las estrategias de los operadores y la existencia de barreras a la entrada y a la expansión en los mercados de distribución mayorista y minorista dan lugar a una relajación de la presión competitiva entre las empresas participantes”. Como elementos que contribuyen a los problemas de competencia, se señala la alta concentración, controlando las tres únicas empresas con capacidad de refino en España un 64% de las estaciones de servicio del país. Otros factores que presentan obstáculos a una libre competencia
La CNC hace constar, entre otras cosas, una “falta de competencia”, un “escaso dinamismo de este mercado en los últimos años” y un “elevado grado de concentración” en el sector 18
son, a juicio de la CNC, el modelo de gestión de la red de oleoductos, que constituye un monopolio de CLH, las barreras administrativas para la proliferación de estaciones de servicio en hipermercados, el freno que presenta el actualmente aplicado procedimiento administrativo para la apertura de nuevas estaciones de servicio, así como la dificultad para los operadores al por mayor distintos a los dominantes, de expandir sus redes. Por otra parte, el informe de la CNE tiene por objeto analizar el nivel de competencia habido en el mercado de hidrocarburos líquidos en España en el ejercicio 2008, y ello en términos comparativos con los principales mercados europeos, proponiéndose en el mismo propuestas de reforma regulatoria y de actuaciones de supervisión tendentes a reforzar el grado de competencia efectiva en el sector. La CNE manifiesta en dicho in-
carburante forme que “España es el país de la UE-15 con un mayor grado de concentración en la actividad de refino”, encontrándose las refinerías concentradas en un número reducido de compañías. Por otra parte, en el ámbito de la logística, por diversas causas, el órgano regulador ve garantizada la competencia efectiva, a pesar de controlar CLH el 100% del transporte por oleoducto así como el 58% de la capacidad de almacenamiento disponible. En cuanto al sector de la distribución, la CNE hace constar que “España es uno de los países de la UE-15 con mayor nivel de concentración en la actividad de comercialización de carburantes de automoción a través del canal de estaciones de servicio”, siendo la cuota de mercado del principal operador la más elevada de toda Europa. En este contexto, se su-
La CNE hace constar que “España es uno de los países de la UE-15 con mayor nivel de concentración en la actividad de comercialización de carburantes de automoción a través del canal de estaciones de servicio” braya que “un porcentaje elevado de las instalaciones de suministro existentes en España forma parte, mediante un vínculo fuerte…”(o sea, de larga duración),”…de la red de distribución de operadores al por mayor, con el consiguiente efecto de restricción de entrada al mercado y, adicionalmente, la capacidad de fijación de precios de los carburantes radica, a día de hoy, en una amplísima mayoría de los casos, en la propia operadora al por mayor, con los consiguientes efectos sobre el nivel de competencia intramarca e intermarca.” Estamos ante un “alineamiento general
de los precios de venta al público en las instalaciones de suministro, con independencia del operador a cuya red pertenezcan y al vínculo en virtud del cual pasan a formar parte de su red.” A raíz de estos y los demás problemas de competencia detectados, tanto la CNC como la CNE proponen un amplio abanico de medidas, cuya realización en la práctica está aun pendiente. (*) Ambos documentos están disponibles en www. tecnipublicaciones.com/ estaciones/documentos
19
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Novedades fiscales y laborales para 2010 Tras el parón navideño, comenzamos el nuevo año con modificaciones en materia fiscal que deberemos tener en cuenta de cara a este ejercicio. Después de numerosas negociaciones, a finales de año se ha promulgado la nueva Ley de Presupuestos Generales del Estado que afectará a buena parte de las operaciones de una empresa.
E
n primer lugar, hay que confirmar que a partir del uno de julio de 2010 el IVA aumentará del 16% actual al 18% el tipo general, al igual que el reducido, que aumentará del 7% al 8%, permaneciendo el tipo del 4% para el superreducido. En referencia al IRPF, y desde el pasado 1 de enero, lo más destacable es que la retención que se practica sobre las personas físicas o entidades jurídicas que no tienen como actividad principal el alquiler de inmuebles subirá del 15% al 19%. Asimismo, todas las atenciones del capital mobiliario se realizarán sobre el tipo del 19%, (intereses a favor, ganancias patrimoniales, etc.). Es decir, que si tiene usted intereses que recibe por su cuenta corriente soportarán una reducción del 19% que la entidad bancaria deberá retener y entregar hacienda pudiendo usted deducirse la en su declaración de la renta correspondiente.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
En el mismo sentido, si tenemos cantidades invertidas como renta del ahorro, el porcentaje gravado desde el 1 de enero de 2010 serán del 19% para los primeros 6.000 euros y del 21% para las cantidades restantes, aplicándose tanto para dividendos, intereses, rendimientos del capital mobiliario procedentes del seguro y a las ganancias patrimoniales procedentes de transmisiones patrimoniales. Si usted es socio o administrador de una sociedad, o componente del consejo de administración de las juntas que hagan sus veces, o demás miembros de otros órganos representativos pero no recibe retribución alguna por su cargo, no se verá afectado por el cambio legislativo en este sentido. Sin embargo si percibe alguna retribución, se verá gravada en un 35%. Las retenciones practicadas a los rendimientos de actividades profesionales establecidos en vía reglamentaria se mantendrán en el
Una medida que es positiva para las empresas y aplicable para las actividades realizadas desde los años 2009 en adelante es la reducción del impuesto de sociedades en un 5% para las empresas de pequeña dimensión 20
carburante 15%, con las excepciones del 7% sobre los rendimientos de actividades profesionales que se establezcan reglamentariamente. (Por ejemplo el trabajador autónomo durante los dos primeros años de alta en el Régimen). Los premios recibidos por la participación en concursos, rifas o juegos de azar soportarán una retención del 19%. Respecto a la deducción por obtención de rendimientos del trabajo o de actividades económicas, siempre y cuando la base imponible sea inferior a 12.000 euros anuales se deducirán la siguiente cuantía: a). Cuando la base imponible sea igual o inferior a 8.000 euros anuales: 400 euros anuales.
El Salario Mínimo Interprofesional establecido para este año resulta en su importe diario de 21,11 euros, mensual de 633,30 euros y anual de 8.866,20 euros b). Cuando la base imponible esté comprendida entre 8.000,01 y 12.000 euros anuales: 400 euros menos el resultado de multiplicar por 0,1 la diferencia entre la base imponible y 8.000 euros anuales. En el supuesto de que usted tenga la mala fortuna de quedarse en el conocido y denostado “paro”, deberá tener en cuenta que la exención por desempleo en la modalidad de pago único, aumenta el importe máximo de 12.020€ a 15.500 €.
Si usted tiene una empresa filial de otra matriz, con sede en el extranjero, deberá tener en cuenta que se aumenta el gravamen a la renta del ahorro al 19%, para aquellos rendimientos transferidos por un establecimiento permanente a su casa matriz en el extranjero, por los dividendos, intereses, y ganancias patrimoniales procedentes de la transmisión de elementos patrimoniales. Impuesto de sociedades Una medida que es positiva para las empresas y aplicable para las actividades realizadas desde los años 2009 en adelante es la reducción del impuesto de sociedades en un 5% para las empresas de pequeña dimensión. Es decir, que si su cifra de negocios no llega a cinco millones de euros, y ha mantenido la plantilla media del año anterior, o ha contratado más personal, (siendo esta plantilla media no inferior a la unidad), y la misma no ha llegado a 25 empleados, tributará sobre los beneficios que ha obtenido en el año 2009 el 20% para los primeros 120.202, 41 euros y del 25% para el importe restante. En materia de Seguridad Social, y en concreto en materia de pensiones, como cómputo general, se actualizan los valores para éstas últimas en un 1%. Si bien, las pensiones mínimas subirán entre un 2% y un 5%, siendo la media de un 4%. Asimismo, y con vigencia desde el 1 de enero de 2010, se aumenta la base de cotización máxima en el importe de 3.198,00 euros mensuales y, en su caso 106,60 euros diarios para todos los Regímenes de la Seguridad Social. Con igual vigencia, respecto a las bases mínimas de cotización, su incremento corresponderá, respecto de las vigentes el 31 de diciembre de 2009, según categorías profe21
carburante
La Ley nos indica el marco en el que deben realizarse las operaciones y cómo se verán afectadas por la misma, dependiendo del obligado tributario la forma en que las realice dentro del margen de economía de opción que la normativa le permite sionales y grupos de cotización, en el mismo porcentaje que aumente el salario mínimo interprofesional, (un 1,5%). En aquellos trabajadores a tiempo parcial, se adecuarán sus bases al porcentaje aplicable correspondiente a la cotización equivalente a tiempo completo. Horas extraordinarias Lo siguiente es muy importante en las empresas de servicios, y debemos tenerlo muy en cuenta de cara a los cálculos de costes o presupuestos establecidos para este año 2010. La cotización adicional por horas extraordinarias cuando sean motivadas por fuerza mayor se les aplicará el 14%, del que el 12% será a cargo de la empresa y el 2% a cargo del trabajador. Cuando se trate de horas extraordinarias no comprendidas en el párrafo anterior, el 28,30%, del que el 23,60% será a cargo de la empresa y el 4,70% a cargo del trabajador. En lo referente a la cotización por desempleo, en los en contratos indefinidos, incluidos los a tiempo parcial y fijos discontinuos, así como en contratos temporales de prácticas, relevo, interinidad y contratos, cualquiera que sea su modalidad, realizados con trabajadores discapacitados, se cotizará el 7,05%, del que el 5,50% será a cargo del empresario y el 1,55% a cargo del trabajador. Mientras que en contratos de duración determinada a tiempo completo el 8,30%, del que el 6,70% será a cargo del empresario y el 1,60% a cargo del trabajador. Y por último, en contratos de duración determinada a tiempo parcial el 9,30% del que el 7,70% será a cargo del empresario y el 1,60% a cargo del trabajador. Siendo también la cotización al Fondo de Garantía Salarial: el 0,20% a cargo exclusivo de la empresa. Salario mínimo El Salario Mínimo Interprofesional establecido para este año resulta en su importe diario de 21,11
22
euros, mensual de 633,30 euros y anual de 8.866,20 euros. Respecto del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), se establece como base diaria el importe de 17,75 euros, mensual de 532,51 euros y anual de 6.390,13 euros. Respecto al IPREM en cómputo anual (incluye prorrata de pagas extraordinarias), queda fijado en un importe de 7.455,14 euros. En el caso de los empleados de hogar que trabajen por horas, el salario mínimo será de 4,96 euros por hora efectivamente trabajada. Algo a tener muy en cuenta para los contratos que podamos prever que no durarán más de cuatro meses es la circunstancia aplicable para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días el salario, pues no podrá ser inferior a 30 euros por jornada. Se mantiene el precio legal del dinero en un 4%, (que cambió desde el anterior 5,5% vigente hasta el 31-03-2009) y el interés de demora tributario en un 5%. A fin de que puedan organizar ya la previsión anual de jornadas y vacaciones, sirva de recordatorio que con fecha 05-01-2010 ha sido publicado el Calendario laboral para el año 2010. Consulta expertos Estas son las principales novedades legislativas en materia tributaria y de Seguridad Social que pueden afectar a sus empresas en este nuevo curso. Espero que les sirvan de ayuda, si bien son meras referencias, pues la casuística en estas materias es muy variada y compleja. Ante cualquier duda al respecto, consulten con su asesoría, y si ello no fuera suficiente, no duden en comunicar conmigo en el correo que se facilita en la firma del artículo, esperando poder ayudarles.
La materia abordada es algo árida, pero es la mejor forma de tener una base sobre la que consultar a un profesional en la materia. No utilicen estos conocimientos sin consultar a un experto, pues podrían encontrarse con errores o sorpresas desagradables. Recuerden que la Ley nos indica el marco en el que deben realizarse las operaciones y cómo se verán afectadas por la misma, dependiendo del obligado tributario la forma en que las realice dentro del margen de economía de opción que la normativa le permite. Sin una buena asesoría que oriente su actividad y que esté pendiente de la praxis de su negocio a lo largo del ejercicio, se encontrarán con problemas de difícil solución al finalizar el año y operaciones muy costosas que podrían haberse solventado con menor carga fiscal si se hubieran planteado de la forma más interesante que permite la Ley. Admito sugerencias para los próximos artículos en el correo que aparece en la firma del mismo, si bien, y por su especial relevancia en las empresas de reducida dimensión y SLU, el próximo artículo lo dedicaré a desentrañar el complejo mundo de la Ley en materia de operaciones vinculadas y cómo está afectando a las pymes, que se encuentran ante posibles sanciones, (incluso de más de 15.000 euros), por mantener en sus balances cuentas de socios (las famosas 551) sin documentar estas operaciones ni devengar intereses a precio de mercado. Lo mismo ocurre con aquellos socios o administradores que prestan gratuitamente su nave o inmueble a la sociedad para que realice su actividad, o bienes titularidad de la empresa a algún familiar hasta tercer grado de consanguinidad. Si usted puede ser uno de ellos, preocúpese y comente su caso con su asesoría. Me despido de ustedes hasta el próximo número, quedando a su disposición en el correo electrónico que aparece en la firma del artículo. Marcelino Martínez Soriano Asesor fiscal y contable estaciones@tecnipublicaciones.com
carburante
• Actualidad
El próximo 23 de marzo en Madrid
Bequinor organiza una jornada técnica sobre estaciones de servicio El madrileño hotel Wellington ha sido el escenario escogido por Bequinor para organizar el próximo 23 de marzo una jornada técnica sobre estaciones de servicio, en la que participarán un nutrido grupo de empresas especializadas, así como relevantes representantes del Ministerio de Industria y de los Gobiernos regionales madrileño y vasco. Estaciones de Servicio es medio colaborador del evento.
L
a Asociación Nacional de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial (Bequinor) organizará el próximo 23 de marzo una Jornada técnica relativa al sector de estaciones de servicio. La cita, que tendrá lugar en el madrileño Hotel Wellington, cuenta con la colaboración de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma de Madrid, el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, el Pool Español de Riesgos Medioambientales y el Despacho Uría Menéndez. Además, la revista Estaciones de Servicio es medio colaborador del evento. El objetivo de la jornada, que contará con la participación de empresarios del sector y técnicos de Industria de las distintas Comunidades
Autónomas, pasa por divulgar aquellos aspectos urgentes relativos a la seguridad industrial y la protección medioambiental en el sector de las estaciones de servicio. Para ello, se hará especial hincapié en todas las implicaciones que para el sector afectado suponen las distintas disposiciones reglamentarias que bien se han publicado o modificado recientemente o bien están en vías de modificación. Entre otras, se abordarán las siguientes:
• Reglamentación de Instalaciones
Petrolíferas de Responsabilidad Medioambiental y su Reglamento de desarrollo • Ley 17/09 (sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio) y de la Ley 25/09 (de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre
• Ley
El objetivo de la jornada es divulgar aquellos aspectos urgentes relativos a la seguridad industrial y la protección medioambiental en el sector de las estaciones de servicio 24
el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio-Ómnibus) Real Decreto 889/2006 de Control • Metrológico del Estado sobre los Instrumentos de Medida • Directiva de Recuperación de Vapores Fase II En base a todo lo anterior, se proporcionará información completa y detallada en relación a las obligaciones del sector afectado para el cumplimiento de la reglamentación vigente aplicable. De igual modo, y mediante la presentación de un caso práctico, se facilitará información relativa a los criterios aplicables para la evaluación del riesgo medioambiental de las instalaciones, en base a la identificación de las MTDs que garanticen la seguridad medioambiental de las instalaciones a un coste razonable. Además de un buen número de empresas del sector, la Administración también desempeñará un papel protagonista en la cita. En este sentido, algunos de los ponentes del evento serán Emilio Ángel Almazán Moro, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial Ministerio de Industria, Turismo y Comercio;
¿Qué es Bequinor? Bequinor, desde su constitución en 1967, como asociación técnica sin ánimo de lucro, agrupa a empresas y entidades de sectores muy diversos cuyo objetivo común es promover la mejora de la calidad y la seguridad de las actividades industriales y los productos, a través del fomento de grupos de discusión para la elaboración de documentos normativos y legales. La asociación aporta su experiencia a las Administraciones central y autonómicas para la preparación de la reglamentación sectorial aplicable. Igualmente, representa a sus asociados en las comisiones técnicas y ministeriales encargadas de la elaboración y actualización de los distintos reglamentos industriales, y gestiona, impulsa y participa en la elaboración de Normas en los Comités Técnicos de Normalización de AENOR: AEN/CTN 62: “Bienes de Equipo Industriales y Equipos a Presión” y AEN/CTN 109: “Seguridad en el Almacenamiento, Manipulación y Procesos con Productos Químicos”. Bequinor organiza encuentros y jornadas técnicas, pone en marcha comisiones técnicas y de trabajo y proporciona información y apoyo técnico a las empresas.
Rogelio Garrido, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma de Madrid; y Gerardo Hilera, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco La jornada está dirigida a todos los profesionales del sector afectados por la Reglamentación de Instalaciones Petrolíferas y la Ley de Responsabilidad Medioambiental y su normativa de desarrollo y otras disposiciones reglamentarias. Dentro de este colectivo se incluyen tanto empresarios del sector como técnicos de Industria de las Comunidades Autónomas, Organismos de Control, empresas fabricantes de equipos, empresas de ingeniería y empresas de instalación, mantenimiento y reparación. La Jornada se impartirá en horario de mañana de 9:30 a 14:00 horas y en horario de tarde de 15:30 a 19:40 horas. Quienes estén interesados en obtener más información acerca de la cita pueden hacerlo en www.bequinor.org y en www.tecnipublicaciones.com/estaciones/agenda.
carburante
• Actualidad
Impuestas el pasado verano por la CNC
La Audiencia Nacional confirma las sanciones contra Repsol, Cepsa y BP La Audiencia Nacional confirmaba el pasado mes de enero las sanciones impuestas en verano por la Comisión Nacional de la Competencia a Repsol, Cepsa y BP por llevar a cabo prácticas anticompetitivas en el mercado español de estaciones de servicio. El tribunal ha impuesto a las citadas petroleras la presentación de avales para hacer frente a las multas, tal y como habían solicitado las compañías, pero se ha negado a adoptar medidas cautelares para minimizar el impacto de la resolución tal y como pedían las petroleras.
L
26
a Audiencia Nacional ha confirmado la sanción impuesta el pasado verano por la Comisión Nacional de la Competencia a Repsol, Cepsa y BP por incurrir en prácticas anticompetitivas al fijar indirectamente los precios en sus respectivas redes. El órgano judicial ha emitido recientemente varios autos en los que impone a Repsol, Cepsa y BP la presentación de avales bancarios para responder a las sanciones (cinco, 1,8 y 1,9 millones, respectivamente) impuestas por la CNC contra las citadas compañías el verano pasado. Sin embargo, éste ha sido el único punto en el que la Audiencia Nacional ha atendido a las peticiones de las petroleras, que habían solicitado la adopción de medidas cautelares para minimizar el impacto de la resolución emitida por el organismo que preside Luis Berenguer. En concreto, el auto de la Audiencia Nacional, al que ha tenido acceso Estaciones de Servicio, se opone expresamente a “la suspensión de los restantes pronunciamientos (de la CNC)”. Como no podía ser de otra manera, las reacciones a los autos de la Audiencia Nacional han sido muy variadas. BP, una de las compañías
castigadas por la sanción de la CNC, afirma que la decisión de no suspender los pronunciamientos de la CNC “es un aspecto técnico-jurídico sobre el que no hacemos comentarios y está pendiente de respuesta por el Tribunal Supremo”. Sin embargo, la postura de la Audiencia ha sido especialmente bien recibida por los gasolineros. En este sentido, Alfredo Hernández, asesor jurídico de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), afirma que “lo importante es que la Audiencia dice que las petroleras tienen que cesar en la fijación de precios, por lo que tienen que modificar sus contratos y sus sistemas de facturación”. Reacciones Esta revista se ha puesto en contacto con Repsol, principal perjudicado por la resolución de la CNC en cuanto a la cuantía de la sanción (cinco millones de euros). Fuentes de la petrolera presidida por Antonio Brufau han explicado que “Repsol ha conseguido todo lo que la AN suele conceder cuando se le pide la suspensión de una resolución de la CNC. Por otra parte, en ningún caso la AN podría
haber anulado la multa en la fase cautelar, sólo puede hacerlo al entrar en el fondo de la conducta objeto de la infracción, lo que corresponde a otra fase del proceso”, explican desde la compañía. En cualquier caso, desde Repsol afirman que “sin perjuicio de lo indicado con anterioridad, el Auto de la AN está mal motivado sin ni siquiera corresponderse en su motivación con las medidas cautelares solicitadas por Repsol. Es importante subrayar que Repsol no solicitó la suspensión preventiva de la Resolución en su integridad. Repsol cumple con los requerimientos que le exigen las normas de competencia, y por ello parte de los pronunciamientos que efectúa la CNC están sobradamente cumplidos por Repsol. La compañía únicamente ha solicitado la suspensión de aquellos términos de la Resolución de la CNC en la medida en que incompresiblemente obligarían a Repsol a incumplir con la legalidad vigente tanto en materia de competencia, fiscal, o de protección de datos. Por los motivos expuestos, Repsol ha presentado efectivamente un Recurso de Súplica ante la propia Audiencia Nacional, y en su caso re-
curriría ante el Tribunal Supremo en casación”. Preguntadas acerca de si la imposición de un aval en lugar del abono de las multas es percibido como una victoria para Repsol, fuentes de la compañía afirman que “sencillamente la AN ha suspendido el pago de la multa al apreciar, de acuerdo a los argumentos planteados por Repsol, la existencia de un evidente perjuicio para ésta. Desde el punto de vista del fondo del asunto, la admisión de nuestra solicitud de suspensión de la sanción, al igual que ocurre con la denegación de otras medidas solicitadas no prejuzga en modo alguno la decisión que en su momento haya de adoptar la Audiencia Nacional, en ningún sentido”. Sobre las razones de la Audiencia para no suspender los pronunciamientos de la CNC, Repsol explica que “cuando la AN, como en este caso, recuerda la presunción de legalidad de una Resolución de un órgano administrativo objeto de recurso, no está confirmando la corrección de la sanción (que no puede en este momento), sino simplemente recordando el principio general de presunción de legalidad y validez de los actos administrativos que reconoce la Constitución y las leyes administrativas. En general, sólo vicios de legalidad muy groseros autorizan a los jueces a suspender preventivamente un acto administrativo antes de que ellos mismos entren a examinar en detalle el caso”. En cualquier caso, la petrolera anuncia que “Repsol ha interpuesto dos recursos contencioso-administrativos, uno ordinario y otro en vía de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, por lo que una vez se le conceda plazo por la AN, procederá a formular las respectivas demandas en las que se defenderá la legalidad de su actuación y cuestionará las graves contradicciones en que incurre la CNC en la tipificación que lleva a cabo en su Resolución y finalmente, denunciará la violación durante el procedimiento del derecho de Repsol a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa”.
carburante
• Actualidad
Editada en colaboración con las Cámaras de Comercio
Guía de la CNC para asociaciones profesionales En ocasiones, ya sea por desconocimiento, ya por desprecio a la ley, algunas asociaciones profesionales quebrantan las normas de competencia. Por este motivo, la Comisión Nacional de la Competencia, en colaboración con las Cámaras de Comercio, ha editado una guía para explicar a las asociaciones los comportamientos que han de evitar llevar a cabo si no quieren incurrir en prácticas que pueden llevar aparejadas cuantiosas sanciones.
L
a Comisión Nacional de la Competencia (CNC) presentó el pasado 9 de febrero un documento, que con el título “Guía para asociaciones profesionales: La competencia beneficia a todos”, pretende ofrecer unas pautas a las organizaciones empresariales acerca de los principales factores que éstas han de tener en cuenta “para evitar la práctica de conductas anticompetitivas”. El presidente de la CNC, Luis Berenguer, explicó durante la presentación del documento que el organismo supervisor de la competencia ha decidido elaborar la guía dada “la destacada importancia”
La guía explica a las asociaciones los comportamientos que han de evitar llevar a cabo si no quieren incurrir en prácticas que pueden llevar aparejadas cuantiosas sanciones 28
carburante Cinco preguntas y respuestas sobre competencia ¿Afecta la Legislación de Defensa de la Competencia a las asociaciones de empresas o sólo a las empresas? Las asociaciones están sujetas a la misma norma de competencia que las empresas o que los operadores económicos individuales. En cuanto que realiza actividades de carácter económico, una asociación está obligada a cumplir lo dispuesto en la legislación sobre defensa de la competencia. ¿Cómo ayuda esta Guía a las asociaciones empresariales? El objetivo de esta Guía es ofrecer unas pautas a las asociaciones sobre los principales factores que deben tener en cuenta para evitar la práctica de conductas anticompetitivas. ¿En qué afecta la Ley de Defensa de la Competencia a mi asociación? Las asociaciones empresariales, por ser foros de encuentro entre empresas competidoras, tienen que saber que determinadas actuaciones de su práctica cotidiana pueden constituir infracciones de la legislación de defensa de la competencia. En su caso, una infracción de la Ley de Defensa de la Competencia puede dar lugar a la imposición de multas importantes. ¿Puede una decisión de una asociación ser sancionable? Una decisión de una asociación empresarial puede constituir una práctica anticompetitiva y ser, por tanto, sancionable en aplicaciónde la Ley de Defensa de la Competencia. Merece la pena señalar que la forma que adopte esta decisión de la asociación no es relevante al objeto de considerarla anticompetitiva: si es apta para restringir la competencia, estará prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. ¿Y una mera recomendación? Tanto las asociaciones como los cargos directivos que las representan tienen que ser conscientes de que sus mensajes en forma de recomendaciones (una declaración de intenciones en los medios de comunicación, por ejemplo) pueden ser ilícitos si son aptos para unificar el comportamiento de sus asociados y el de otros terceros, alterando el normal funcionamiento del mercado. Fuente: CNC
que las asociaciones empresariales tienen en España. Esta relevancia viene dada “por la función social y económica que realizan y de la tradición del modelo asociativo en los distintos sectores económicos”. No obstante, Berenguer explicó que “en la medida en que en el seno de las asociaciones existe una colaboración de empresas que compiten entre sí en el mercado, sus actos deben ser especialmente cautelosos en el respeto a las normas de competencia”. El presidente de la CNC subrayó que “no sólo las empresas que integran una asociación están sujetas a la legislación de competencia, sino que la propia asociación, en cuanto que realiza actividades de carácter económico, se encuentra también sujeta a sus obligaciones”. Este recordatorio es también aplicable a los directivos de las asociaciones, quienes “tienen que ser conscientes de que “sus actuaciones pueden transgredir el ámbito de lo lícito
Una recomendación de una asociación encaminada a reflejar en los precios finales los incrementos de las materias primas podría ser considerada por la CNC como una práctica restrictiva de la competencia si son aptas para alterar el normal funcionamiento del mercado”. En este sentido, Berenguer recordó que tanto la propia CNC como el extinto Tribunal de Defensa de la Competencia han abordado en el pasado -y continúan haciéndolo- conductas de las asociaciones empresariales y las han sancionado cuando ha sido pertinente. El presidente del organismo supervisor explicó que las pequeñas organizaciones profesionales son más propensas a incumplir algunas normas, en muchas ocasiones por desconocimiento. Así, una recomendación de una asociación encaminada a reflejar en los precios finales los incremen-
tos de las materias primas podría ser considerada por la CNC como una práctica restrictiva de la competencia en ese mercado. Para evitar que se produzcan este tipo de infracciones la CNC, en colaboración con las Cámaras de Comercio, hará llegar esta guía a las asociaciones profesionales. Eduardo Moreno, director gerente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, explicó durante la presentación de la guía que las cámaras contribuirán en la difusión de la misma porque lo que quieren “es que los mercados funcionen eficientemente y de forma competitiva”. 29
carburante
•
Es noticia
UGT Y CCOO anuncian huelga en las EESS valencianas en Semana Santa FIA-UGT y Fiteqa CCOO han anunciando la convocatoria de una jornada de huelga en el próximo mes de abril en la Comunidad Valenciana. Esta huelga es la respuesta a la ruptura de la negociación del convenio autonómico, algo que, en opinión de los sindicatos, la patronal pretendía convertir en una mera “revisión salarial”. Según las propias fuentes sindicales, la patronal “no atiende a la demanda fundamental de los sindicatos”, que trata de establecer también en la Comunidad Valenciana “el acuerdo alcanzado en el convenio estatal sobre seguridad en los centros de trabajo, ante los continuos actos delictivos que sufren los trabajadores del sector”. Por ello, los sindicatos reclaman “la adhesión al convenio estatal”, con el que “las diferencias son pequeñas, salvo en los aspectos de seguridad, en los centros de trabajo y la salud laboral”, ante lo que critican la negativa de la patronal. Del mismo modo, también han anunciado el inicio de una
campaña de carácter informativo sobre la situación del convenio colectivo dirigida a los trabajadores, con el fin de obtener el máximo apoyo posible en defensa de las condiciones de trabajo.
Un hospital de Castellón rechaza operar a la víctima de un atraco El Hospital Central de Castellón se negó a intervenir a un empleado de una estación de servicio que había sido previamente atracado y que llegó al hospital con una herida profunda en la cara y los tendones del brazo seccionados. Los hechos sucedieron el pasado 26 de diciembre, la víctima, Manuel Suárez, iba a defender a su com-
pañero de la agresión de un atracador y recibió un corte en la cara y en el brazo por el cual le cortaron cinco tendones de la mano izquierda. Una vez ya en el hospital, fue atendido en primera instancia del corte en la cara y le pidieron que esperara para ser operado del brazo ya que no había quirófanos disponibles, pasadas varias horas, el personal del centro sanitario se dirigió a la víctima para comunicarle que a pesar de haber El hospital se negó a intervenir al paciente porque le correspondía a la mutua.
30
quirófanos disponibles no podían operarlo ya que el accidente se había producido mientras trabajaba por lo que era competencia de la mutua. El trabajador ha interpuesto una reclamación ante del centro hospitalario y Comisiones Obreras (CCOO ) ha denunciado publicamente la “falta de asistencia” del Hospital Central de Castellón. Así lo señaló Adoración López, la representante sectorial del sindicato, quien además, denunció la “indefensión” ante la que se encuentra el personal de las estaciones de servicio ya que “están muy aisladas, el personal es muy reducido y los trabajadores están muy mal remunerados”.
Los taxistas de Vigo pondrán en marcha su propia estación de servicio Los taxistas de Vigo pretenden unificarse físicamente en una Cooperativa de AutoTaxis y en la emisora Radio Taxi 47. La agrupación tendrá su sede en un nuevo edificio que contará con una estación de servicio. El colectivo envió el estudio de viabilidad al Concello, que ya se plantea ceder un terreno de 1.300 metros cuadrados para llevar a cabo la edificación. La iniciativa que contempla la creación de la estación de servicio combinaría surtidores de gasolina y gasóleo y de carburantes menos contaminantes como el gas licuado ya que son más de 30 los taxistas que en Vigo utilizan vehículos propulsados por GLP. Esta estación de servicio se crea con la idea de dar respuesta y solución al problema de la subida de precios del combustible. José Eladio Viso, director de la asociación impulsora del proyecto, considera la estación como “un servicio indispensable para la profesión”.
carburante El precio medio del litro del gasóleo vuelve a superar la barrera del euro por primera vez desde hace 14 meses, ya que la última vez que se sobrepasó de esta manera fue a mediados de noviembre de 2008. El de gasolina de 98 octanos también se sitúa en niveles no vistos desde octubre de ese mismo año según datos recogidos por el Boletín Petrolero de la Unión Europea. El precio actual del gasóleo es de 1,009 euros, mientras que el de la gasolina se sitúa en 1,108 euros. Ambos combustibles se han encarecido en más de un 5% desde mediados de diciembre. De esta forma, llenar el depósito de un turismo de gasolina con capacidad para 50 litros cuesta en la actualidad 55,4 euros, 14 euros más que a comienzos de 2009. Del mismo modo, llenarlo de gasóleo costaría 50,45 euros. Esta subida corresponde con el repunte de la cotización del barril de petróleo Brent. Pese a esta subida, la gasolina y el gasóleo siguen alejados de sus máximos históricos alcanzados en julio de 2008, cuando el precio del crudo marcó su record en 147,5 dólares.
Foto: 123RF
El precio del gasóleo rebasa la barrera del euro por primera vez en 14 meses
El precio del gasóleo vuelve a rebasar la barrera del euro.
31
carburante
• Es noticia
El Índice de Precios al Consumo (IPC) se estancó en el mes de diciembre, por lo que la tasa interanual cerró 2009 en el 0,8%, cinco décimas más que en noviembre y la cifra más baja que se ha anotado al cierre de un ejercicio desde el año 1962, que fue el primero en el que se anotaron datos. De esta forma, la inflación ha conseguido en diciembre un mínimo histórico, tras ocho meses consecutivos registrados entre marzo y julio cuando cayó en un 1,4%. Según datos publicados por el Instituto de Nacional Estadística (INE), la inflación subyacente se situó en diciembre en el 0,3%, una décima más que en noviembre.
El aumento de la inflación interanual se debió a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó tres puntos respecto a noviembre. También la vivienda ayudó a la subida del IPC, ya que registró en diciembre un repunte de cinco décimas en su tasa anual. Las mayores subidas interanuales de precios se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance del 7,9%, así como en los productos energéticos, que repuntaron un 7,5%. En cuanto al territorio, cabe destacar, que la tasa interanual sube en todas las comunidades autónomas con excepción de Canarias, donde cayeron un 0,4%.
El Ayuntamiento de Coslada entrega los diplomas del curso de vendedorexpendedor de EESS El alcalde de Coslada, Ángel Viveros, ha entregado los diplomas a los alumnos que han finalizado el curso de vendedorexpendedor de estaciones de servicio perteneciente al Proyecto Pacto por el Empleo Joven y Socialmente Responsable, que está dentro del Programa Operativo de Adaptabilidad y Empleo confinanciado por el Fondo Social Europeo y el
15 personas con discapacidad han participado en el curso.
32
Ayuntamiento de Coslada. El curso ha sido impartido por Repsol YPF y ha contado con la selección y seguimiento de la asociación Aspimir (Asociación Por la Integración e Igualdad del Minusválido Psíquico). El curso se impartió desde el 20 de octubre hasta el 23 de diciembre, tiempo durante el cual han participado 15 personas con discapacidad. Ha tenido una parte práctica y otra teórica. Entre el temario se han tratado asuntos con el medio ambiente o la prevención de riesgos laborales. Según palabras del propio alcalde de Coslada, Ángel Viveros, “proyectos como éste de inserción laboral de personas que tienen alguna discapacidad contribuyen a construir una sociedad más justa y equilibrada en la que ciudadanos y administraciones contribuyen de manera activa a la integración de las personas con necesidades especiales”.
Foto: 123RF
La inflación alcanza un mínimo histórico del 0,8% para cerrar 2009
El consumo de gasóleo y gasolina desciende un 5,3% y un 4,6%, respectivamente, en 2009 El consumo de gasóleo de automoción descendió un 5,3% en España en 2009 con respecto al año anterior, con lo que encadena dos años a la baja. Del mismo modo, la demanda de gasolina bajó un 4,6% y mantuvo el ritmo de caída de los últimos ejercicios por la dieselización del parque automovilístico. Estos datos han sido obtenidos del avance provisional del boletín de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), que también revela que sólo en el mes de diciembre el consumo de gasóleo bajó el 2,7% y el de gasolina lo hizo en un 6,9%. En este sentido, Álvaro Mazarrasa, director general de la asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), explicó que en lo que respecta al consumo total de productos petrolíferos, el año pasado cerró con un retroceso de entorno al 5%, que supone el peor dato de los últimos 30 años. El representante de la patronal petrolera calificó de “alarmante” el descenso en el consumo.
carburante
•
Escaparate El Club Avia regala tres Renault Twingo a sus socios
Medición y Transporte Fernando Alonso es estrena sede en Algete bien recibido por Shell Shell, como socio técnico de la Escudería (Madrid) Ferrari, da la bienvenida a Fernando Alonso
El Club Avia ha premiado a sus socios regalando tres vehículos de la gama Renault Twingo. La promoción consistía en que los poseedores de la tarjeta que repostaran o hicieran una compra mínima de 15 euros en cualquier estación de servicio Avia entraban en el sorteo de estos tres vehículos. Tras el sorteo, realizado ante notario, los tres agraciados han sido Agustín Berodia, Rubén Ibero y Comercial Nahomedic, quienes han resultado ser clientes de las estaciones de Cantabria, Navarra y Guadalajara respectivamente. El Club Avia es el club de fidelización de la red de estaciones de servicio que llevan el mismo nombre y cuyo número de socios asciende ya a 86.000. Entre las empresas con las cuales suele realizar promociones figuran Viajes Iberia, NH Hoteles, Hertz, General Óptica, entre otras.
Desde el pasado mes de diciembre Medición y Transporte se encuentra definitivamente instalada en su nueva sede ubicada en Algete (Madrid). Desde la propia compañía explican que “las instalaciones han sido especialmente diseñadas y construidas para ofrecer a sus clientes la mejor calidad en la fabricación de los aparatos surtidores y equipos para plantas de carga y camiones cisterna de reparto”. La nueva sede cuenta con un novedoso banco de pruebas totalmente automatizado capaz de realizar diversas pruebas a sus equipos, con el fin de que salgan al mercado con el menor índice de fallo posible. Asimismo, Medición y Transporte ha ampliado el departamento de I+D en el que se están desarrollando nuevos productos electrónicos que espera poder comercializar en los próximos meses. Además, recientemente se ha pasado una auditoría de “Calidad en el Proceso de Fabricación de Equipos de Medida” con el fin de obtener las nuevas “aprobaciones de modelo” europeas (acordes con la MID, “Directiva europea de instrumentos de medida”) para los sistemas de medida montados sobre camión cisterna, así como aparatos surtidores de GLP. Las nuevas instalaciones cuentan con dos almacenes de productos y repuestos desde los cuales, junto con los 30 Servicios Técnicos Oficiales repartidos por todo el territorio nacional, Medición y Transporte atiende en el menor tiempo posible cualquier incidencia que pudiera surgir en sus equipos y sistemas. La dirección exacta de las nuevas instalaciones es C/ Pelaya, 29, P.I. Río de Janeiro, 28110, Algete (Madrid). El teléfono de contacto es el 902 109 643, mientras que el fax es el 902 109 694.
al famoso equipo italiano de competición. El bicampeón del mundo llega procedente de Renault con el objetivo de devolver el éxito al equipo en 2010. Arístides Bonilla, director de Marketing y Desarrollo de Estaciones de Servicio Shell en España se muestra “encantado de poder dar la bienvenida a Fernando Alonso a la familia Ferrari”. Del mismo modo, el piloto español anunció, “me siento muy feliz y orgulloso de formar parte de la Scuderia Ferrari. Ya he podido comprobar la colaboración técnica de Shell con Ferrari, y su historia juntos es fantástica”.
33
carburante Proquimetal celebra su 50º aniversario
Proquimetal, creador, fabricante y distribuidor de la marca 3CV, empresa dedicada al tratamiento para el cuidado y protección del motor y el mantenimiento de todo tipo de vehículos, cumple 50 años. En los ochenta creó 3CV y, para afrontar con éxito los retos del mercado de las estaciones de servicio, Proquimetal apostó por el sector de las tiendas de conveniencia, en el que empresas como Philips, Kodak, Gillette o Champion confían en la firma para su distribución en este tipo de tiendas. En el 2005 incorporó la marca líder mundial Sonax, centrada en limpieza y mantenimiento para consumidores y profesionales de la automoción.
Remosa imparte cursos de formación dirigidos a sus distribuidores
Remosa ha llevado a cabo durante el último trimestre cursos de formación de sus productos, haciendo especial hincapié en los sistemas de regeneración de agua que es uno de sus últimos productos lanzados al mercado. En concreto, estas jornadas se centraron en la regeneración de aguas para su posterior reutilización en riego. Del mismo modo, han impartido formaciones entre los asociados a los grupos de compra Thisa y Avalco y también han hecho colaboraciones y presentaciones en eventos organizados por los distribuidores.
Repsol presenta su nueva Guía 2010 El presidente de Repsol, Antonio Brufau, presentó el 15 de diciembre la Guía Repsol 2010. Una edición que amplía y renueva sus contenidos y servicios tanto en la versión impresa como en la digital. Además apuestan por los contenidos audiovisuales y la presencia en las redes sociales, como se pudo comprobar en la propia presentación en la cual, además, acudieron seis amigos de Facebook que habían ganado un concurso previo realizado a través del portal www.guiarepsol.com. Por una parte, el formato impreso de Guía Repsol 2010 se presenta en un pack que incorpora tres guías, la Guía de Mapas y Carreteras, la Guía de Rutas con Denominación de Origen y la Guía de los Mejores Vinos de España. Por otro lado, la edición online incluye videos sobre nuevas rutas, planes de viaje que se pueden personalizar por el usuario y opciones de turismo gastronómico por todo el país.
34
Shell lanza una colección de reproducciones de Ferrari Los clientes de Shell podrán optar a una colección compuesta por seis reproducciones de vehículos de la marca Ferrari con una nueva característica, que consiste en una memoria que las miniaturas tienen incorporada, la cual les permite ser programadas con un máximo de hasta 15 comandos direccionales. Para optar a estos pequeños vehículos hay que repostar un mínimo de 30 litros de sus productos Shell V-Power (gasolina o diésel) y añadir la cantidad de 1,50 euros. En cuanto a los clientes que utilicen otro tipo de combustible Shell, la cantidad a abonar para optar a la reproducción será de 2,50 euros. Esta promoción se prolongará hasta el próximo 31 de marzo de 2010, tiempo durante el cual los clientes podrán optar a otros premios que se detallan en la web www.hazlorealidadconshell.com
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO
BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº11 E N E RO 2010
ACTUALIDAD/SENTENCIA DEL SUPREMO SOBRE CONTRATOS DE ESTACIONES DE SERVICIO
La gran mayoría de los empresarios que explotan estaciones de servicio no son meros comisionistas En los últimos meses distintos Juzgados y Tribunales se han pronunciado sobre la validez de los contratos de suministro en exclusiva que vienen rigiendo las relaciones entre el 80% de la red de estaciones de servicio en España y las petroleras, en especial las que fueron beneficiarias de la escisión del monopolio de Campsa. Tras 15 años en los que se han visto cientos de procedimientos, el criterio es hoy uniforme. El punto final lo pone la Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo en Pleno de fecha 15 de enero de 2010. Dicha Sentencia aclara de una vez por todas que la gran mayoría de los empresarios que explotan estaciones de servicio no son meros comisionistas o agentes de las petroleras, sino empresarios independientes que compran y venden gasolinas y gasóleos, a los que no se les puede imponer el precio de venta de los productos. Como el pasado mes de Julio acreditó la Comisión Nacional de Competencia y como recogen las diversas Sentencias a las que nos referimos, las petroleras han venido fijando los precios de venta al público por
medios directos o indirectos desde la extinción del monopolio en 1993. Este proceder infringe las normas nacionales y comunitarias de competencia y ha provocado, sin duda, un daño enorme tanto a los empresarios del sector como a los consumidores finales, que se han visto privados de los beneficios que la libre competencia genera en cualquier mercado. Como aprecia el Tribunal Supremo y recogen los distintos Juzgados y Tribunales, esta infracción conlleva el
derecho a indemnización; indemnización que deberá analizarse en cada supuesto particular. Como consecuencia de lo anterior y en la práctica, hay que estar a que, a día de hoy, la gran mayoría de las obligaciones de suministro en exclusiva no existen ni han existido nunca. Son nulas de pleno derecho. Esto, sin duda, propiciará un cambio sustancial en el sector de los hidrocarburos, beneficiará a los empresarios independientes que operan en el sector y redundará en beneficio de los consumidores y usuarios. Alfredo Hernández Pardo Estudio Jurídico Ejaso Asesoría Jurídica De CEEES
A día de hoy, la gran mayoría de las obligaciones de suministro en exclusiva no existen ni han existido nunca. Son nulas de pleno derecho
35
ACTUALIDAD CEEES
Formación para los gasolineros cántabros La Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria ha organizado un curso de formación para encargados de estaciones. El ciclo formativo, de 40 horas de duración, ha consistido en dar un repaso al mantenimiento integral de una estación de servicio de manera teórica y práctica con actuaciones en campo. Precisamente, con el objetivo de hacer especial hincapié en el aspecto práctico, casi la mitad del curso se ha impartido en una estación de servicio. De hecho, las tres primeras jornadas han tenido lugar en el Área de Reocín y en el Área de Término. El presidente de la asociación cántabra, Jorge de Benito, ha explicado que a lo largo de las dos primeras jornadas “los asistentes han tocado y desmontado todas las piezas susceptibles de mantenimiento de un puente de lavado, un aspirador, un box de lavado, un surtidor, un compresor, un cuadro eléctrico, entre otras”. Con estas acciones la agrupación empresarial “pretende que los alumnos, encargados o responsables de diferentes estaciones de servicio de Cantabria sean capaces de resolver y evitar las averías
El curso ha tenido un marcado carácter práctico.
más frecuentes” que pueden producirse en instalaciones de suministro de productos petrolíferos. El curso ha tenido un notable éxito entre los encargados de las estaciones cántabras, hasta el punto de que varios aspirantes se han quedado fuera de la convocatoria por falta de plazas. Para solventar esta circunstancia, la asocia-
ción tiene previsto repetir el curso antes del verano, así como impartir otros sobre ofimática y atención al cliente. Los gasolineros de la provincia que estén interesados en participar en cualquiera de estas acciones formativas pueden obtener más información dirigiéndose a la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria.
Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com
36
lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje
La oferta se multiplica y enriquece
Éxtasis ferial
Las organizaciones feriales nacionales e internacionales que albergan ferias relacionadas con el sector de estaciones de servicio se hallan inmersos en un frenesí organizador que está propiciando interesantes movimientos en esta área de actividad. A las ofertas feriales de Motortec, Automechanika Frankfurt y Oil&nonoil se suma MotorMecánica, una nueva cita que se celebrará en Zaragoza del 23 al 26 de febrero de 2011.
H
38
ace unos días Madrid acogió la presentación oficial de MotorMecánica, una nueva feria de equipos y componentes para automoción, que se celebrará del 23 al 26 de febrero de 2011. Los responsables del Gobierno de Aragón, que manifestaron su más absoluto respaldo a la iniciativa, pusieron de relieve el peso que tiene esta industria en la economía y el empleo de la región y en la posición de Zaragoza como encrucijada de caminos, alrededor de la cual, en un radio de 350 kilómetros, se fabrican dos millones y medio de vehículos y se concentra el 77% de la producción industrial española. Además, el 25 % de la población española tiene Zaragoza a menos de tres horas de viaje. La feria se plantea como exclusivamente dirigida a profesionales y definió como prioridad la rentabilidad para el expositor. En la presentación, Manuel Teruel, presidente de Feria de Zaragoza, hizo gala de una especial sensibilidad en su política comercial, estableciendo “una fórmula combinada de suelo de exposición y construcción modular” que propiciará el que “el precio no será un factor que dificulte a la empresa su toma de decisión para acudir”. MotorMecánica busca sus expositores en todos los rangos de nuestro sector: equipos y componentes, equipamiento de taller, accesorios, personalización y car audio, centros técnicos,
centros de investigación y clusters, estaciones de servicio y equipos de lavado, buscando igualmente todos las especialidades profesionales del sector como visitantes. Con el fin de que el salón no sea únicamente una cita comercial sino también un foro de intercambio de experiencias para los profesionales, de forma paralela se organizarán conferencias sobre temas de interés para el mercado español del componente de automoción. No se puede obviar la proximidad de la celebración de esta feria con la convocatoria de Motortec (29 de marzo al 2 de abril de 2011) lo que “de facto” supone una competencia frontal entre las dos ferias. Y tampoco se puede pasar por alto la presencia de quien fuera primer presidente del Comité Organizador de Motortec y una de las cabezas visibles de Automechanika en España, Miguel Ángel Jorquera, como Adjunto a la Dirección General de MotorMecánica amparando, desde el punto de vista de conocimiento del sector, el proyecto de Feria de Zaragoza. José Antonio Vicente Barallo, director general de Feria de Zaragoza, insistió repetidamente en que la puesta en marcha de MotorMecánica nada tiene que ver con la situación en que se pueda encontrar Motortec y que su proyecto es independiente de la existencia o no de otras ferias. Para añadir más interés, se encontraba presente en la sala Thomas Aukamm, director ge-
lavado neral de Automechanika, quien preguntó sobre el posicionamiento de MotorMecánica respecto de Motortec y Automechanika evidenciando, de ese modo, su interés por la presentación del nuevo proyecto y la, hasta el momento, no participación de Automechanika en el mismo. Asimismo, durante la presentación, Thomas Aukamm anunciaba a Estaciones de Servicio un inminente acuerdo de colaboración entre Automechanika y Motortec (extremo que en aquel momento Ifema desmintió). Reacción Sin embargo, pocos días más tarde, la reacción de los responsables de Ifema y de Messe Frankfurt no se hizo esperar. De esta forma, ambos organismos han anunciado que se encuentran en la fase final de las negociaciones para lo que denominan una co-organización de un salón de la posventa, con sede en Madrid, entre los días 29 de marzo y 2 de abril de 2011, fechas que ya estaban previstas para la nueva edición de Motortec y muy cercanas a las de MotorMecánica Zaragoza, que tendrá lugar del 23 al 26 de febrero. Motortec Automechanika Ibérica, nueva denominación de la feria madrileña, se concentrará en la Península Ibérica y los países colindantes de África del Norte, así como en Iberoamérica. Según las declaraciones del presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, Luis Eduardo Cortés, “las conversaciones se han desarrollado en un contexto muy positivo y esperamos que las negociaciones concluyan rápidamente en un acuerdo altamente satisfactorio para ambas entidades y para el sector”. Por su parte, Stephan Kurzawski Brand, manager de Automechanika, ha afirmado que “la feria de Frankfurt está segura de que con esta cooperación, se creará una base sostenible y altamente cualitativa para la industria en el mercado de Europa del Sur”.
Esta apuesta por reforzar el tradicional papel de la feria de Madrid como principal cita del sector española, ha sido la respuesta de Ifema y Messe Frankfurt a la iniciativa de MotorMecánica Zaragoza, la cual contó con el apoyo directo del Gobierno de Aragón en la persona de su consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, presente en la presentación. Junto a él estuvo Miguel Ángel Jorquera, (que hasta ahora colaboraba con la delegación española de la Messe), como adjunto a la dirección de la nueva feria de Zaragoza, actividad que según un comunicado hecho público el pasado viernes por Elena Echániz Michels, gerente de Messe Frankfurt, está “totalmente desvinculada de la Delegación Oficial de Messe Frankfurt para España y Andorra, que representa en exclusiva los intereses de Messe Frankfurt y en particular, de las ferias Automechanika”. Por su parte, los responsables de Ifema y Messe Frankfurt concluyen su comunicado de hoy asegurando que “la industria saluda los esfuerzos de colaboración entre dos marcas feriales tan importantes y confía en los beneficios de esta alianza para contar con una plataforma de negocio representantiva de la solidez y el liderazgo de este sector”.
Automechanika Frankfurt Mientras tanto, Automechanika Frankfurt, que se celebrará en la ciudad alemana del 14 al 19 de septiembre de 2010, ha anunciado que ya tiene contratado el 90% de la superficie de exposición. En 2008, 4.471 expositores presentaron sus productos y prestaciones de servicios en más de 305.000 metros cuadrados de superficie de exposición. Más de 161.000 visitantes, la mitad de ellos del extranjero, visitaron por aquel entonces la feria. “Messe Frankfurt, con su buque insignia Automechanika, demuestra una vez más lo que significa ser líder del mercado: Particularmente en los tiempos de crisis, las empresas apuestan por la feria líder del ramo”, acentúa Detlef Braun, miembro de la Gerencia de la Messe Frankfurt. “Por eso, Automechanika, también en este año se presentará como la plataforma internacional más grande de la industria del automóvil”. Además de la función como escaparate global y plataforma de información, Automechanika representa especialmente el gran alcance en innovaciones y tecnologías sostenibles que se presentarán en la muestra. Por eso, un componente del amplio programa marco será también en 2010 otra vez el “Automechanika Innovation Award”, así
Instantánea de la presentación oficial de MotorMecánica.
39
lavado
• Informe Una novedad absoluta en la Automechanika 2010 será el nuevo pabellón 11, situado en el oeste del terreno ferial. El pabellón, que empezó a funcionar en la IAA 2009, reúne bajo un techo por vez primera los sectores de producción Pinturas y Carrocerías. La nueva entrada Portalhaus enlazada al pabellón 11 hace posible una mejor guía de los visitantes. Los visitantes que llegan allí procedentes del terreno Rebstock, acceden directamente del pabellón 11 pasando por los pasillos rodantes de la Via Mobile a los pabellones 9 y 10 y, desde allí, al pabellón 8 con acceso directo al nuevo terreno al aire libre Suroeste. Aquí se volverá a instalar la “Car Wash City” que muestra en funcionamiento los trenes y pórticos de lavado de vehículos. De este modo, el terreno Oeste es un círculo cerrado en sí que enlaza de un modo óptimo los sectores temáticos afines.
Automechanika Frankfurt sigue ostentando el liderazgo ferial.
40
como la Guía del Visitante “Green Directory” orientada al medio ambiente. Desde 1996 se concede el premio a la innovación, reconocido a nivel internacional. En el hall del pabellón 4 se expondrán durante todo el tiempo que dura la feria los productos y las tecnologías que han salido vencedores. Otro punto culminante en el programa será el “Automechanika Aftermarket Forum”, que en esta ocasión se ubicará en la Portalhaus (nueva entrada para visitantes), al lado del pabellón 11 y se prolongará en un día. El foco temático se encuentra este año en los sectores del taller y del comercio.
Oil&nonoil Pero la cita más cercana es sin duda Oil&nonoil, feria que se celebrará en la ciudad italiana de Módena entre el 9 y el 11 de mayo. Al cierre de esta edición de Estaciones de Servicio, la cita transalpina ya había superado la superficie reservada. En esta edición, Oil&nonoil dotará, si cabe, de mayor contenido a la sección Downstream, que contará con la muestra temática S&TC (Almacenamiento y transporte de carburante, por sus siglas en italiano), un verdadero salón temático en sí mismo “directo al mundo del almacenaje y transporte de carburantes y combustibles”. Las encuestas elaboradas por la organización entre los asistentes de la pasada edición de la feria italiana revelaron que buena parte de los asistentes se mostraron interesados en todo el proceso de almacenamiento y transporte de combustible, ya sea este de origen fósil o vegetal. La colaboración de los organizadores con el Consorzio Grandi Reti, así como con Assopetroli, ha persuadido a quienes hacen posible la cita italiana de la conveniencia de conceder más atención y visibilidad al segmento de la distribución de carburantes.
Los organizadores ya están trabajando en el desarrollo de algunas de las sesiones incluidas en el “apellido” de la feria (Lavado, Carburantes alternativos, Downstream, Estaciones de Servicio) con el objetivo de ofrecer a los asistentes los contenidos más pertinentes y actualizados relativos a cada una de las citadas áreas de negocio. En este sentido, el lavado de vehículos será uno de los protagonistas de la muestra italiana. Las marcas presentes en la próxima edición de Oil&nonoil mostrarán a los asistentes sus nuevas soluciones en detergentes, depuración de aguas, productos para la limpieza y el perfume interior de los automóviles, así como de industria auxiliar del sector. De este modo, se abordarán todos los asuntos de interés relacionados con el lavado de vehículos, como la eficiencia energética, el cuidado y respeto medioambiental y la reducción del consumo. Durante la cita en Módena también se debatirá acerca de los nuevos modelos de gestión de las estaciones de servicio, que para sobrevivir y triunfar han de contar con una estructura más grande, más eficaz y con un una mayor oferta se productos y servicios. Por su parte, los carburantes alternativos están viviendo una etapa de asentamiento. Mientras se aguarda a su éxito inevitable en el futuro, ya se están explorando muchas de sus posibilidades, como evidencia el hecho de que hayan crecido exponencialmente los vehículos propulsados por este tipo de combustibles, así como los puntos en los que los automovilistas pueden abastecerse de los mismos. La combinación entre los seminarios técnicos propuestos en la agenda y los convenios suscritos entre la organización y las asociaciones sectoriales propiciará un calendario repleto de encuentros en los que participará un nutrido elenco de prestigiosos ponentes. El objetivo del salón italiano es que este tipo de reuniones cosechen al menos tanto éxito como las que acogió la edición celebrada en la primavera de 2008.
Un diseño atractivo a unas condiciones increibles, SoftCare® Elipse Evo R
Puente de Lavado “Elipse”
Un puente con un diseño impactante, que será atractivo para sus clientes y muy rentable para su negocio. , La experiencia del número 1 mundial , Tecnología Softcare , Relación calidad-precio inmejorable , Con varios opcionales incluidos , SAT en toda España WashTec Spain S.A.U. Avenida de los Pirineos, 13- Nave 14 28700 S.S. de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 91 663 60 70 Fax: +34 91 663 60 71 E-mail: info@washtec.es
Josep Tarradellas, 100-102 08029 BARCELONA Tel.: +34 93 363 78 78 Fax: +34 93 405 32 94 Web: www.washtec.es
Más innovaciones en www.washtec.es
NU
EVO
Un l todoujo para opo s, una r únic tunidad a ustepara d
lavado
•
Es noticia
Más del 42% de españoles lava el coche una vez por semana El 42,3% de los automovilistas españoles lava su vehículo con una frecuencia semanal, mientras que el 26,3% lo hace cada 15 días. Estas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta realizada por la cadena de centros de lavado de vehículos a alta presión en autoservicio Elefante Azul. El propósito del estudio, para cuya elaboración se han empleado las respuestas de cerca de 1.400 usuarios de España, Portugal y Marruecos, es conocer los hábitos de lavado del público de la enseña para adaptar su oferta a las preferencias de los clientes. En todas las zonas estudiadas de España el resultado mayoritario indica una frecuencia de lavado de una vez por semana con un 44,6% en Levante y un 49,5% en Madrid. Por lo que se refiere a Portugal, donde Elefante Azul cuenta con 60 centros operativos, también son mayoría los encuestados que lavan el coche una vez por semana, con un 41%, seguidos de los que lo hacen de forma quincenal, con un 26%. No ocurre lo mismo en Marruecos,
Elefante Azul ha hecho una encuesta para conocer los hábitos de lavado de los conductores.
donde la empresa tiene cinco centros: en este país, un 46,3% de usuarios dice lavar su vehículo varias veces a la semana, frente al 40,7% que lo hace de forma semanal. El grupo Hypromat, empresa que
Albert Valverde es nombrado director de Franquicias y Marketing de Elefante Azul en España Hypromat España, entidad que gestiona la enseña Elefante Azul, ha nombrado a Albert Valverde nuevo director de Franquicias y Marketing para España. Desde esta posición, Valverde se encargará de potenciar el apoyo que la central de Elefante Azul aporta a sus franquiciados con el propósito de mejorar la marcha de sus
42
centros. Valverde cuenta con una larga carrera a sus espaldas, ya que desarrolló labores de dirección y gestión durante 20 años en empresas como Vodafone. En la actualidad, el grupo Hypromat cuenta con más de 800 centros de lavado en toda Europa y con 191 centros Elefante Azul entre España y Portugal.
gestiona la enseña Elefante Azul, cuenta con 191 centros repartidos entre España y Portugal. De entre ellos, 172 están gestionados mediante el sistema de franquicia. La empresa posee más de 800 centros de lavado en toda Europa.
Remosa estará presente en la feria del agua y el medio ambiente que se celebrará en Zaragoza Remosa acudirá a la vigésimo novena edición de la feria del agua y el medio ambiente (SMAGUA 2010) que se celebrará en la ciudad de Zaragoza. En este contexto, Remosa presentará sus nuevas novedades dentro de la depuración y regeneración de aguas y sus nuevos separadores de hidrocarburos. SMAGUA 2010 mostrará las últimas innovaciones en relación con el agua tales como el tratamiento de aguas residuales y la utilización de nuevas técnicas, materiales y maquinaria. La feria tendrá lugar del 2 al 5 de marzo de 2010 en Feria de Zaragoza y estará dirigida tanto a la industria como al sector público.
minimarket • REPORTAJE
Platos preparados y refrigerados
Alternativa práctica y cómoda Las altas tasas de crecimiento que había reflejado el mercado de los platos preparados y refrigerados en los últimos años parece que se han contraído en las últimas fechas, pues el volumen de las ventas de estos productos sólo ha aumentado un 3,5%, descendiendo un 0,6% su valor. Desde la Asociación Española de Elaboradores de Platos Refrigerados (AEPR), se contempla el futuro con optimismo, ya que estos productos representan una “alternativa económica a los restaurantes”.
L
44
a coyuntura económica ha influido en la evolución del negocio de los platos preparados refrigerados. El aumento del paro y el miedo por la situación económica ha implicado que muchos consumidores valoren de forma diferente distintos atributos vinculados a estos productos. La comodidad y el ahorro de tiempo han pasado a un segundo plano, mientras que el precio se ha posicionado como la principal preocupación. Además, muchos ciudadanos disponen de más tiempo libre, por lo que la vuelta a la cocina y a los alimentos básicos son una de las principales tendencias de consumo. Ante este panorama, este tipo de platos ha sufrido un pequeño revés. Hace unos años los crecimientos registrados llegaban a los dos dígitos; sin embargo, en 2008 ya se percibió una ralentización del mercado que marcó unos aumentos de volumen del 2,5% y del 4,8% en valor. Este año la trayectoria ha seguido en la misma línea. Aunque según los datos recabados por IRI en hipermercados y supermercados de más de 100 m2 las ventas crecieron un 3,5% en volumen, la facturación bajó un 0,6% en el TAM Diciembre 2009, por culpa de una disminución del precio medio de venta del 4%. Las ventas de todo el sector se situaron en 756 millones de euros, frente a 760,9 que se alcanzó un año antes. La categoría de pizzas, que es la más importante del mercado y supe un 48,95% del total de la facturación, creció un 5,1% en valor y un
minimarket 7,7% en volumen. Las comidas precocinadas se situaron en segundo lugar al facturar 120,2 millones de euros, cifra que supuso sólo un 0,3% más que el año anterior, aunque en volumen perdieron un 1,2%. Sin embargo, la Asociación Española de Elaboradores de Platos Refrigerados (AEPR), se muestra optimista ante el futuro. Su presidente, Fernando Fernández, durante la presentación en octubre pasado del estudio “Percepción de los platos refrigerados por el consumidor español”, explicaba que la crisis también ha favorecido al sector ya que han detectado “un traslado de consumo de la hostelería al hogar, derivado de que los platos refrigerados representan una alternativa económica a los restaurantes”. Motivaciones de compra El estudio de AEPR, elaborado por la consultora Ipsos, apunta que los cuatro motivos que empujan a los consumidores a comprar platos refrigerados son practicidad, comodidad, no-
vedad y variedad. El informe también destaca que estos alimentos son percibidos como una alternativa “sana y natural” y que, al ser platos refrigerados que tienen un periodo de caducidad de dos o tres días, se asocian con productos frescos. Asimismo subraya que los consumidores identifican estos productos con la idea de “abrir, calentar y servir” y, en relación con la novedad y la variedad de este tipo de platos, consideran que son una manera de incorporar nuevas recetas o preparaciones “exóticas” a sus menús diarios. Otro estudio de la AEPR y de TNS estima que actualmente el 50% de los españoles compra platos refrigerados. La investigación revela que la edad es un factor clave para el comprador de este tipo de productos, sobre todo en la elección de la categoría del producto. Los más jóvenes, de entre 25 y 34 años, prefieren los platos a base de pasta, mientras que los adultos de entre 34 y 49 años prefieren las legumbres. La pizza en cambio no hace distinciones de edad y es considerado el producto rey en la categoría. Este trabajo establece siete prioridades generales entre los españoles a la hora de considerar estos productos: facilidad de preparación, sabor, conocimiento de marca, calidad, precio, frescura y que el producto sea sano. Al parecer todos los consumidores se fijan en estos valores, pero no todos por igual. Por ejemplo, el sabor que es muy importante para los jóvenes no lo es tanto para los adultos de entre 50 y 64 años. Justo al revés pasa con el precio, muy importante para los jóvenes, y no tanto para el resto de edades. Que el producto sea sano, es más relevante para la gente de clase baja, cosa que no sucede para las otras clases; y la calidad es un motivo más importante para la gente del sur. La consultora Mintel GNPD también ha dedicado un estudio a este sector. Su informe observa que el mercado de los platos preparados a nivel global sigue siendo dominado por los productos microondables, resaltando la importancia del factor conveniencia en relación a tiempo, facilidad y envase. Otras características como orgánico y natural continúan siendo todavía un nicho para este sector. En relación con la salud la monografía indica que los fabricantes han mejorado de forma sustancial el perfil nutricional de los platos, reduciendo los niveles de algunos ingredientes como las grasas y la sal.
Lanzamientos • Campofrio ha incrementado su familia de pizzas con referencias como ‘Pizza&Salsa Cantabrica’, ‘Pizza&Salsa Inferno’ y ‘Prosciutto, Doble Ingredientes’. Además, ha lanzado ‘Pizzetas’, las primeras mini-pizzas para el lineal refrigerado, y ha desarrollado su gama ‘Vuelta y Vuelta’ con la nueva línea ‘Vuelta y Vuelta Asados’ compuesta por 3 variedades (jamón con salsa de asado de ciruelas, pollo con salsa de asado a las hierbas y lomo con salsa de asado al Oporto). • Casa Tarradellas refuerza su extensa lista de pizzas con la nueva variedad ‘Pizza Rústica’, que incorpora una textura crujiente de masa. Los ingredientes son bacon cortado en finas lonchas, mozzarella selecta, cebolla braseada y tomate extremeño. • Santa Teresa cuenta ya con una línea en vidrio y de dos raciones. Incluye como primeros platos pisto y escalibada, y como segundos albóndigas de ternera y morcillo de ternera. Además, hay dos premium: pato con salsa de ciruelas y pato a la naranja. • Grupo Dhul ha realizado un rediseño del envase de su familia de ensaladillas refrigeradas. El nuevo diseño se extiende a los laterales para crear un mayor impacto en los lineales y tiene tapas de distintos colores para diferenciar cada una de las variedades. • En respuesta a la creciente demanda de productos sanos y frescos, Elpozo Alimentación ha lanzado al mercado la línea All Natural. Se trata de una gama de productos sin conservantes y sin colorantes añadidos
Nuria Calle 45
sector
• ESTADÍSTICAS
Los precios de los hidrocarburos también disminuyeron
Octubre también registra un descenso en el consumo Una vez transcurridos los diez primeros meses del año, la demanda de productos petrolíferos experimentó un descenso del 5,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. Aún así, en octubre, el descenso fue menor, con una tasa negativa del 5,2%. En los últimos 12 meses la caída de la demanda se redujo hasta el 5,5%, un descenso que fue superior a la contracción del PIB.
E
n octubre se produjo una caída del consumo de productos petrolíferos del 5,2%. Aunque la cifra parece alarmante, cabe destacar que el descenso fue menor que en el mismo mes de 2008. En cuanto al acumulado del año, el consumo disminuyó un 5,7%, casi 3,4 millones de toneladas menos que en 2008. En los doce últimos meses el consumo disminuyó el 5,5%, en línea con la actividad económica. Se incrementó la elasticidad de la demanda de productos petrolíferos con respecto al PIB, lo que quiere decir que las tasas de variación de la economía fueron, dentro de la debilidad que las envuelve, menos negativas que las de la demanda de productos petrolíferos. En concreto, el consumo total de productos petrolíferos en octubre ascendió a 5,73 millones de toneladas. De hecho, disminuyó la demanda de todos los productos con la excepción de los querosenos. Acusado descenso de la gasolina 98 I.O. La demanda de gasolinas continuó con el descenso progresivo que venía aconteciendo en los últimos meses, por lo que experimentó una disminución del 4% con respecto a octubre de 2008. El consumo se situó en 5,07 millones de
La demanda de gasolinas continuó con el descenso progresivo que venía aconteciendo en los últimos meses, por lo que experimentó una disminución del 4% con respecto a octubre de 2008 46
toneladas, lo que supuso un 4,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que fue más acusado el descenso en las gasolinas 98 I.O. que en las eurogrado, debido, probablemente, a la diferencia de precios entre ambas. Caída de todos los tipos de gasóleos En octubre descendió el consumo de gasóleos el 5,4% respecto al mismo mes de 2008, cuando disminuyó el 8,5%. Cayeron todos los tipos de gasóleo, aunque en distinta cuantía, con especial acento en el gasóleo de calefacción, que lo hizo un 14,1% como consecuencia de la climatología del mes. En el acumulado del año, el consumo de gasóleos totalizó 27,63 millones de toneladas, un 5,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Combustibles de automoción La demanda de los combustibles de automoción en octubre sumó un total de 2,56 millones de toneladas, lo que supuso un 3,5% menos que en el mismo mes de 2008. En el acumulado del año, la demanda disminuyó un 5,8%, que se repartió entre un 4,2% para las gasolinas y un 6,2% para los gasóleos. Del total del consumo, los gasóleos de automoción representaron el 79,7% y las gasolinas el 20,3%. Los combustibles de automoción representaron en los últimos 12 meses el 43,3% del total de la demanda de productos petrolíferos.
Distribución del consumo de productos petrolíferos
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
La demanda de los combustibles de automoción en octubre sumó un total de 2,56 millones de toneladas, lo que supuso un 3,5% menos que en el mismo mes de 2008 Brusco descenso de los GLP’s El consumo de Gases Licuados del Petróleo (GLP) disminuyó un 18,7% con respecto al mismo mes del año anterior, una cifra bastante desalentadora si no tenemos en cuenta que una de las causas por las que se produjo es por el cálido clima que se experimentó en ese mes en casi todas las regiones. En el acumulado del año se experimenta un descenso del 4,5%, mientras que en los 12 últimos meses disminuyó un 3,7%. Fuelóleos En octubre la demanda de fuelóleos totalizó 936 kilotoneladas, lo que supuso un descenso del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Según los datos, en los diez primeros meses del año, la demanda de fuelóleos experimentó un
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��
�� ���� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
descenso del 4%. En los 12 últimos meses, el consumo alcanzó 11,25 millones de toneladas con un descenso del 3,1% con respecto al año móvil anterior y representa el 16,3% del consumo total de productos. Producción interior de crudo En cuanto a la producción interior de petróleo crudo, en España cayó en el mes de octubre el 17,4%, hasta un total de siete kilotoneladas, mientras que en el acumulado anual la caída fué del 26,4% y totalizó 81 kilotoneladas. La producción interior de crudo en los 12 últimos meses, solo cubrió el o,14% de las necesidades del país, una cifra apenas significativa que supuso un total de 98 kilotoneladas. En octubre, la industria española de refino procesó 4,96 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 4% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, la tasa de variación también resulta negativa, del 1,8%, llegando a un total de 50 millones de toneladas. En cuanto a la media de utilización de la capacidad de refino, se situó en el 88,9% en los últimos 12 meses. Precios moderados Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en España se mantuvieron en una línea de moderación, en la que disminuyó el precio de la gasolina eurogrado en un 1,3%,
Precio de la gasolina
48
En octubre, la industria española de refino procesó 4,96 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 4% menos que en el mismo mes del año anterior
Las diferencias de precios entre los diferentes países de la Unión Europea son muy acusadas como consecuencia de las distintas fiscalidades mientras que el del gasóleo de automoción se mantuvo sin variaciones respecto al pasado mes. La diferencia fue más apreciable al compararlo con el año anterior ya que la gasolina disminuyó un 4,7% y el gasóleo lo hizo un 15,2%. Unos descensos que fueron consecuencia, probablemente, de la evolución de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos y de la apreciación del euro con respecto al dólar. Esta evolución de los precios de los combustibles afectaron a la evolución del IPC durante buena parte del pasado año. Comparativa europea Los precios medios de venta al público de la gasolina 95 I.O. en los principales países europeos se diferencian notablemente con respecto al precio en España, que se mantuvo por debajo de la media ponderada. En octubre, el precio final por litro es 17,63 céntimos de euro más bajo que la media europea, lo que supone un 14,4% menor que en el resto de países considerados. Este hecho es consecuencia de la menor imposición que tienen los combustibles de automoción en España, ya que la presión fiscal en el país es un 26,5% menor que la media europea. Las diferencias de precios entre los diferentes países de la Unión Europea son muy acusadas como consecuencia de las distintas fiscalidades. La diferencia también se apreció en el gasóleo, que en octubre, fue 8,15 céntimos de euro más barato en España que en la media de la Unión Europea.
sector
• Reportaje
La compañía lleva 80 años acercando la energía a los consumidores
CLH, una imprescindible labor en la sombra
Desde hace más de 80 años el Grupo CLH trabaja para acercar los derivados del petróleo a los consumidores. Hoy, es la primera empresa en almacenamiento y transporte de hidrocarburos en España y realiza su labor bajo los principios de seguridad, eficiencia y respeto por el medio ambiente. Toda esta infraestructura y las personas que hacen que funcione no siempre tienen un papel suficientemente visible en el sector. Nos adentramos en el proceso del gigante logístico para poder hacernos una idea aproximada de la complejidad de los procesos que éste lleva a cabo.
E
n la península existen ocho refinerías, todas ellas conectadas a la red logística de CLH, que son propiedad de los principales operadores petrolíferos. Estas compañías se ocupan de la extracción y del refino del crudo y entregan a CLH los hidrocarburos ya refinados para su almacenamiento y distribución. Es en este momento cuando se inicia la actividad de CLH, con el transporte de los distintos productos petrolíferos desde estas refinerías o puertos importadores hasta las diferentes instalaciones de almacenamiento que la compañía tiene repartidas por toda la geografía española. En estas plantas los operadores petrolíferos cargan sus camiones cisterna y hacen llegar el producto a las estaciones de servicio y a otros puntos de consumo, según sus necesidades. En la actualidad, la compañía mantiene contratos de servicios
logísticos con la mayoría de los operadores petrolíferos que actúan en España y compite con más de una decena de empresas que actúan en el sector de la logística de productos petrolíferos. La organización también presta sus servicios a diferentes organismos nacionales e internacionales responsables de la gestión de reservas estratégicas, como la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES). Infraestructuras integradas CLH cuenta con una de las mayores redes integradas de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos del mundo, formada por más de 3.800 kilómetros de oleoductos y 37 instalaciones de almacenamiento con una capacidad cercana a los siete millones de metros cúbicos.
Cada día, el Grupo CLH atiende más de 4.000 pedidos y gestiona hasta ocho productos distintos, con diferentes características físicas, lo que hace indispensable contar con un sistema muy eficaz de medición y control de calidad 50
Las instalaciones de almacenamiento de CLH reciben los carburantes mediante oleoductos conectados directamente con las refinerías y con los puertos donde se importan productos petrolíferos. Las escasas plantas que no están enlazadas a esta red y las situadas en Baleares se suministran mediante buques tanque. Las instalaciones funcionan, por tanto, como intermediarias entre las refinerías y los consumidores finales. Las plantas están automatizadas y se operan desde una sala de control, donde se centralizan todas las operaciones. Además, la compañía cuenta con un Dispatching o puesto de control central, situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), que permite la gestión y supervisión constante de todos los sistemas, de modo que cualquier incidencia se resuelve de forma inmediata. Una vez que el combustible llega a sus instalaciones, CLH lo almacena en diferentes tanques según el tipo de producto que se trate, fundamentalmente gasolinas, gasóleos, querosenos y fuelóleos. Además, la compañía cuenta con centros preparados para el almacenamiento y distribución de biocarburantes con el objetivo de con-
sector tinuar colaborando en el desarrollo del Plan de Energías Renovables elaborado por el Gobierno. La mayoría de las plantas permanecen operativas 24 horas al día los 365 días del año, y para poder satisfacer las demandas de los operadores, se ubican de forma estratégica cerca de las principales zonas de consumo. Además, las instalaciones de almacenamiento también están conectadas entre ellas mediante oleoductos, lo que dota de gran flexibilidad a todo el sistema logístico. CLH es una de las pocas compañías del mundo que ofrece la acreditación instantánea del pro-
La prestación de todos estos servicios implica únicamente un coste de un céntimo de euro por cada litro de carburante ducto en destino, por la que los operadores pueden disponer de sus productos en múltiples destinos inmediatamente después de haberlos entregado en una instalación origen alejada de aquellos. Otra característica de este sistema integrado de infraestructuras es su alto nivel de eficiencia, que permite que el coste medio de los servicios de almacenamiento y transporte de combustibles que
proporciona CLH sea inferior a un céntimo de euro por cada litro de carburante. Control de calidad Cada día, el Grupo CLH atiende más de 4.000 pedidos y gestiona hasta ocho productos distintos, con diferentes características físicas, lo que hace indispensable contar con un sistema muy eficaz de medición y control de calidad. 51
sector
• Reportaje
Los operadores pueden disponer de sus productos en múltiples destinos inmediatamente después de haberlos entregado en una instalación origen alejada de aquellos
En cada una de las fases del proceso de almacenamiento y transporte, CLH analiza muestras de los productos para verificar que cumplen las especificaciones.
De este modo, en cada una de las fases del proceso de almacenamiento y transporte, la compañía toma muestras y las analiza para verificar que cumplen las especificaciones. Para llevar a cabo estos análisis, CLH dispone de una moderna red de laboratorios, distribuidos por toda la geografía nacional y dotados de la más moderna tecno52
logía, que se encargan de realizar exhaustivos controles de calidad de los combustibles que entran y salen de las instalaciones. Esta red está coordinada desde el Laboratorio Central, situado en San Fernando de Henares (Madrid), con más de 60 años de experiencia y reconocido prestigio dentro del sector. El Grupo CLH también cuenta con una Unidad de Metrología que presta servicios de calibración, verificación y ajuste de los equipos medidores de los productos petrolíferos, para garantizar la fiabilidad de las cantidades suministradas a los clientes. CLH dispone de las certificaciones ISO 9001:2000 para todas sus actividades, así como las acreditaciones según ISO 17025:2005 para el Centro de Ensayos y los laboratorios de Metrología, extendidas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Aparte de transportar y almacenar combustibles, CLH también se encarga de añadir los aditivos elaborados por los distintos operadores para mejorar la calidad de sus productos y diferenciarlos de los de la competencia. La aditivación del producto se produce cuando los camiones lo cargan en las instalaciones de almacenamiento, momento en que de forma automática y en la proporción establecida por cada operador se mezcla el aditivo en el propio brazo de carga que llena la cisterna del camión. CLH también cuenta con instalaciones en las que es posible almacenar y distribuir biocombustibles. Para ello ha sido necesario adaptar o construir tanques destinados al almacenamiento de productos de esta naturaleza con capacidad suficiente para atender los volú-
CLH posee más de 3.800 kilómetros de oleoductos y 37 instalaciones de almacenamiento con una capacidad cercana a los siete millones de metros cúbicos.
menes de consumo. Además, ha tenido que modificar las isletas, en las que ha instalado contadores específicos para este carburante y un sistema de control automático del proceso, que garantiza el control de las mezclas y la precisión en la medición. En este sentido, durante 2008, CLH distribuyó más de 580.000 toneladas de biocarburantes, de las cuales 441.000 toneladas correspondieron a biodiésel y 142.000 a bioetanol en forma de ETBE (etil terbutil éter). Proceso logístico El proceso logístico de CLH se caracteriza por su tecnología y orientación al cliente. La compañía ha desarrollado unos sistemas de información que ponen a disposición de los operadores, en tiempo real, todos los datos necesarios para el desempeño de su actividad. De este modo, desde su propia oficina, los clientes pueden solicitar pedidos de combustible, consultar las últimas cantidades retiradas, acceder a la información sobre los productos disponibles en cada instalación o sobre los stocks de los aditivos de calidad. Una vez que los operadores cursan sus pedidos de productos y CLH recibe la información, los
sector La aditivación del producto se produce cuando los camiones lo cargan en las instalaciones de almacenamiento, momento en que de forma automática y en la proporción establecida por cada operador se mezcla el aditivo en el propio brazo de carga que llena la cisterna del camión datos se envían a las instalaciones, con el fin de permitir el acceso de los camiones cisterna de los clientes a los cargaderos de las plantas de almacenamiento. Todo este proceso está automatizado y cuenta con estrictas medidas de seguridad. En el control de entrada se identifica al conductor y al camión mediante un dispositivo electrónico y se comprueba si la carga y el vehículo están autorizados. A continuación accede al cargadero, donde se vuelve a identificar al camión y al conductor; se verifica la orden de pedido, se consulta con los sistemas centrales la existencia de saldo del operador y se suministra el combustible solicitado. Antes de la carga, se comprueba que todos los equipos necesarios –toma de tierra, brazos de carga, recuperación de gases y sistemas antirebosamiento- están correctamente conectados y durante la misma se efectúan controles para garantizar que no superan ni el grado máximo de llenado de los compartimentos, ni el peso máximo autorizado para el vehículo, que la toma de tierra permanece conectada y que la proporción de aditivación es correcta. El siguiente paso es acceder a la zona de impresión de toda la documentación, donde se com-
prueba de nuevo que la aditivación ha sido correcta, se realiza un nuevo control de peso máximo y se imprime la documentación comercial y fiscal, además de enviarse automáticamente la información a los sistemas centrales de la compañía. Finalmente, si todos los pasos anteriores se han desarrollado co-
rrectamente, el control de salida de la planta permite al camión y al conductor abandonar la instalación. Seguridad y protección del medio ambiente Todas las instalaciones de almacenamiento del Grupo CLH cumplen con estrictas normas de seguridad y están equipadas con
El puesto de control central permite la gestión y supervisión constante de todos los sistemas, de modo que cualquier incidencia se resuelve de forma inmediata.
53
sector
• Reportaje
El proceso de carga de las cisternas en las instalaciones de CLH está automatizado y cuenta con estrictas medidas de seguridad.
los más avanzados sistemas de prevención, como distancias de seguridad entre tanques, pantallas flotantes en los depósitos y
Todas las instalaciones de almacenamiento de CLH cumplen con estrictas normas de seguridad y están equipadas con los más avanzados sistemas de prevención.
54
sistemas anti rebosamiento. Las plantas también están dotadas con sistemas de protección contra incendios y sistemas de extinción adaptados a las características de los combustibles, así como un sistema continuo de vigilancia automatizado. A esto se une que los oleoductos son el sistema más seguro y eficiente de transporte de productos petrolíferos. Las especiales características de los materiales con los que están construidos, su diseño y sus medidas de protección y seguridad los convierten en unas infraestructuras muy seguras y fiables. Otra característica del sistema logístico de CLH es su respeto por el medio ambiente. Al realizarse el transporte de los productos petrolíferos a través de oleoductos, se evita la emisión a la atmósfera de más de 400.000 toneladas de CO2 al año, que serían las emisiones equivalentes si el transporte se
realizara mediante otros medios alternativos. Igualmente, todas las instalaciones de CLH cuentan con la certificación ISO 14001, otorgada por AENOR en reconocimiento al esfuerzo realizado por adaptar su Sistema de Gestión Ambiental a las exigencias de la citada norma. Esta certificación confirma que las actividades en todos los centros de la compañía se realizan con los máximos criterios de responsabilidad medioambiental y, a su vez, conlleva su compromiso de operar de forma respetuosa con el entorno. Como hemos mencionado anteriormente, la prestación de todos estos servicios implica únicamente un coste de un céntimo de euro por cada litro de carburante, lo que permite hacerse una idea del nivel de eficiencia alcanzado por el Grupo CLH, un actor protagonista del sector del carburante cuya labor suele pasar desapercibida.
sector
• Actualidad
Aunque el Plan 2000E impulsó las ventas
La producción de vehículos en España cayó un 14,6% El pasado año no fue especialmente bueno en lo que a producción de vehículos en nuestro país se refiere. La fabricación de automóviles cayó casi un 15% a lo largo de 2009, en un contexto de crisis generalizada. Sin embargo, la puesta en marcha del Plan 2000E permitió que desde mayo hasta el 1 de febrero se hayan cerrado 268.793 operaciones de compra de vehículos.
L
a producción de vehículos en España cayó un 14,6% en el año 2009 con un total de 2.170.078 unidades. “Este descenso nos lleva a niveles del año 1994, cuando se produjeron un total de 2.142.262 vehículos”, han comentado desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En lo que se refiere a turismos, el apartado de mayor volumen, se produjo un descenso del 6,7%, con un total de 1.812.688 turismos fabricados. También retrocedió la producción de vehículos industriales en 2009, aunque en mayor volumen que en el apartado de turismos, al caer algo más de un 36%, totalizando 337.079 unidades. “Los planes de incentivos puestos en marcha en la Unión Europea y en España han permitido salvar la producción de 160.000 turismos en nuestro país. De hecho, en la primera parte del año, la producción de este tipo de vehículos caía casi un 27%, mientras que en el segundo semestre la fabricación de turismos creció un 24%”, señalan desde Anfac.
“La crisis económica y financiera ha provocado una drástica reducción en los volúmenes de producción en todo el mundo. Así, en Europa, la caída de producción de turismos será próxima al 25%, mientras que en España el descenso de los turismos al final del año 2009 ha sido del 6,7%, casi 18 puntos menos”, continúan fuentes de la asociación. Según los datos comunicados por Anfac el segmento más perjudicado en esta pérdida de producción ha sido el de vehículos industriales, “para el que no se han adoptado medidas de estímulos directos a la compra en toda Europa. El descenso de la producción de vehículos industriales en España se ha situado en el año 2009 en un 36% y un volumen total de 337.079 unidades. En la Unión Europa, es muy probable que el descenso total de la producción de vehículos industriales se aproxime al 50%”. La exportación de vehículos descendió en el año 2009 un 13,5% con un total de 1.885.430 unidades ex-
La producción de vehículos en España registró un incremento del 63% en el pasado mes de enero, con un volumen de 200.983 vehículos fabricados 56
portadas. En cuanto a los turismos, las cifras muestran un descenso inferior, concretamente del 5,9% y un total de 1.557.339 unidades. El porcentaje de la exportación sobre el total de los vehículos producidos en España en 2009 ha sido del 87%. Un buen enero La producción de vehículos en España registró un incremento del 63% en el pasado mes de enero, con un volumen de 200.983 vehículos fabricados, según informa Anfac. No obstante, señalan desde la asociación, “a pesar de este fuerte incremento, hay que recordar que el mes de enero de 2009, registró el descenso más alto en la historia de la producción española, con una caída del 53% y un volumen de apenas 124.000 vehículos”. Respecto a los volúmenes de fabricación, desde Anfac resaltan que “el renglón de mayor volumen, que es el de turismos, mantuvo un comportamiento similar, con un crecimiento del 66,6% y casi 165.000 turismos, mientras que la producción de vehículos industriales aumentó un 43%, con un total de casi 35.000 vehículos fabricados”. El incremento de la producción está motivado fundamentalmente por dos factores, comentan desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. Uno es
sector estadístico y está derivado del bajo volumen de producción del mes de enero de 2009, y el segundo se refiere a una evolución positiva del mercado europeo en el primer mes del año, con un incremento del 13%. Por otra parte, la exportación de vehículos se incrementó un 59,3% con un volumen de 167.413 unidades exportadas. En este apartado, los turismos son los que muestran un incremento mayor, con un 62,7%. Respecto al porcentaje de exportación sobre el total de vehículos producidos en España en el mes de enero las cifras han sido del 83,3%. El Plan 2000E convence El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha facilitado los datos del plan de ayudas directas a la compra de vehículos, denominado Plan 2000E, hasta el pasado 1 de febrero. Desde que el plan de ayudas a la financiación de la compra de vehículos (Plan VIVE) se agotara, en mayo de 2009, y fuera sustituido por el Plan 2000E, “éste ha tenido un gran efecto dinamizador de las ventas y ha contribuido, decisivamente, a que las matriculaciones de vehículos remonten y comiencen a regis-
trar incrementos después de meses de caídas, así como a una reducción de las emisiones contaminantes”, han señalado fuentes del gabinete que dirige Miguel Sebastián. Así, durante dicho periodo, se han contabilizado 268.793 operaciones de venta. Los últimos datos comunicados por el Ministerio de Industria señalan que, del conjunto de operaciones registradas, el 45,8% de los turismos nuevos adquiridos tienen emisiones inferiores a 120 gr. de CO2/km, mientras que el 26% de los industriales tiene emisiones inferiores a 150gr CO2/Km. Asimismo, el 92,3% de los vehículos adquiridos eran nuevos y el 7,6% usados, de los que el 59,5% tenían una antigüedad menor o igual a 2 años. En cuanto a los beneficiarios, el 93,5% de los vehículos adquiridos dentro del Plan 2000E han sido para particulares, el 4,94% para pymes y el resto para autónomos. Continuidad Desde el Ministerio han asegurado que el plan continuará aplicándose en las mismas condiciones que en 2009, salvo algunas mejoras de tipo
técnico y con un presupuesto de 100 millones de euros. Entre las mejoras introducidas destacan la apertura del sistema a nuevos agentes de ventas que no intervinieron en 2009; garantía del derecho de subvención a partir del momento en que se ha producido la venta sin esperar a que se matricule el vehículo nuevo; y la posibilidad de atender aquellos expedientes que no pudieron ser abonados en el ejercicio 2009. Podrán acogerse a las ayudas a la compra particulares, autónomos y pymes que adquieran un vehículo de turismo (M1) o de transporte de hasta 3,5 toneladas (N1) nuevo o de segunda mano con una antigüedad máxima de cinco años. El precio de adquisición de los vehículos no deberá de superar los 30.000 euros, ya con el IVA incluido, antes de aplicar dichas ayudas. El Ministerio también ha recordado que, para recibir las ayudas, “el beneficiario debe dar de baja definitiva un vehículo de una antigüedad mínima de diez años o un kilometraje mínimo de 250.000 kilómetros, si se adquiere un vehículo nuevo, o de una antigüedad de doce años, si se compra uno usado”.
Las ventas de coches han crecido gracias al plan 2000E.
57
sector
• Actualidad
Se pretende fomentar su producción y utilización
El coche eléctrico, prioritario para la Presidencia española de la Unión Europea El Gobierno español, y más concretamente su Ministerio de Industria, se han marcado como meta el impulso del vehículo eléctrico durante el semestre en el que nuestro país ostenta la Presidencia de la Unión Europea. Así, tanto el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, como el titular de Industria, Miguel Sebastián, han mantenido diversas reuniones con otros representantes políticos de la UE, así como con destacados empresarios del Viejo Continente.
E
l Gobierno español ha fijado entre sus objetivos para la Presidencia de la Unión Europea el lanzamiento de una estrategia comunitaria sobre el coche eléctrico, para lo que fomentará durante los próximos seis meses un debate a escala europea sobre este asunto. Este objetivo aparece recogido en un informe remitido por los ministerios de Presidencia y Asuntos Exteriores al Consejo de Ministros. En el citado texto se resumen las principales medidas y acciones de cada una de las carteras del Ejecutivo de cara a la Presidencia española de la UE. En el caso del Ministerio de Industria, la estrategia europea sobre el vehículo eléctrico aparece entre las principales iniciativas. Para ponerla en marcha, el debate promovido por España irá pretenderá
“impulsar la producción del vehículo eléctrico por parte de la industria automovilística europea y fomentar su utilización en Europa”, indica el Gobierno. En este sentido, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha afirmado recientemente que uno de los retos que se han marcado los titulares europeos de esa cartera para por adoptar medidas que contribuyan a garantizar la competitividad de la industria en mercados globales. Para ello el vehículo eléctrico supone “una de las oportunidades más interesantes que tiene la industria europea”. Sebastián ha explicado que esto se plasma en cuatro campos esenciales: el industrial, ya que representa el futuro para el sector del automóvil europeo; el tecnológico,
Al encuentro también asistió el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, así como el presidente de Repsol, Antonio Brufau 58
por la creación de nuevas redes inteligentes de recarga de baterías; el medioambiental, por la no emisión de CO2; y el energético, porque permite al continente la continuación en la apuesta por las energías renovables. Los ministros de Competitividad europeos han propuesto a la Comisión la adopción de una estrategia común para el vehículo eléctrico. También han acordado que el principal papel de las administraciones se debe centrar en estimular la demanda con medidas de reducción de costes. Marco “realista y coordinado” Por otra parte, el presidente de la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA), Dieter Zetsche, puntualizó que los coches que utilizan combustibles convencionales pero de baja emisión de CO2 seguirán teniendo un papel importante en los próximos años, del mismo modo que reivindicaba un marco “realista y coordinado” para
sector Aspectos decisivos para el impulso del coche eléctrico en Europa • Dimensión europea. Los vehículos tienen que producirse, venderse y poder conducirse en todo el territorio europeo y también en el resto del mundo. Esto quiere decir que es absolutamente necesaria la estrecha colaboración entre todos los países, tanto pública como privada. • Manufactura de los vehículos. En los últimos tiempos se ha producido un avance muy importante en toda Europa en la tecnología de fabricación de vehículos eléctricos, lo que ha permitido que los principales fabricantes mundiales de automóviles cuenten con modelos ya disponibles en el mercado. Europa debe hacer un esfuerzo para posicionarse en la fabricación de componentes esenciales de este tipo de vehículos, incluyendo las baterías, lo que representará también una oportunidad para los trabajadores del sector de la automoción. • Cuestiones energéticas. A corto plazo la mayoría de los miembros de la UE son capaces de absorber la demanda de electricidad adicional sin aumentar la capacidad de generación, pero conviene también analizar esta cuestión a medio y largo plazo. El vehículo eléctrico puede ayudar a integrar la creciente producción de energías renovables en los sistemas eléctricos europeos. En cuanto a la infraestructura de recarga, una oferta suficiente contribuirá a aumentar el atractivo para el consumidor.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha sido uno de los principales valedores ante sus colegas europeos el fomento del vehículo eléctrico. Precisamente, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha reunido recientemente con altos ejecutivos de grandes grupos industriales europeos para explicarles las pretensiones que la Presidencia española tiene en lo que al impulso del vehículo eléctrico se refiere. Así, durante una reunión con varios representantes de la European Table Round of Indrustialist (ERT), Rodríguez Zapatero expuso su convencimiento acerca de que el
vehículo eléctrico es una gran oportunidad industrial, energética, tecnológica y medioambiental. Dichos representantes, por su parte, le expusieron sus puntos de vista sobre cómo lograr una Europa competitiva en el año 2025. El jefe del Ejecutivo cree que los poderes públicos tienen un papel clave para incentivar la demanda de este producto, por lo que deben apoyar a la oferta en la producción de coches eléctricos, para lo que sería necesario destinar fondos a esta medida.
• Mercado y aceptación por el consumidor. Los principales fabricantes cuentan con modelos a disposición del consumidor ya en la actualidad, a pesar de que su mercado todavía es pequeño. El principal papel de las administraciones en este ámbito se debería centrar en estimular la demanda con medidas de reducción de cotes y/o de fomento de su utilización. En este punto es importante que la política común asegure que los distintos instrumentos no distorsionen las normas de competencia o el mercado interior. Se requiere por tanto una dirección común en los fondos para proyectos de desarrollo e investigación que podrían articularse a través de programas de desarrollo europeos y nacionales o préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI). • Normalización, y seguridad jurídica. Las autoridades políticas europeas deben contribuir a proporcionar confianza en el mercado y seguridad en las nuevas tecnologías. El marco legal debe ser estable, cumplir con los requisitos de seguridad y salud y contar con instrumentos para su actualización y modernización rápida. Al tratarse de una nueva tecnología requerirá un esfuerzo de normalización que garantice la homogeneidad de los productos para facilitar su uso y comercialización. • Contribución medioambiental. La contribución a la sostenibilidad medioambiental es probablemente el aspecto más importante desde el punto de vista de los gobiernos. Las previsiones de movilidad en el horizonte 2030 y 2050 son difícilmente alcanzables sin un parque de vehículos limpios y eficientes. Fuente: Gobierno de España
59
sector
Es noticia
Galp Energia amplía el contrato con Técnicas Reunidas para de Sines Galp Energia y Técnicas Reunidas han firmado un contrato relativo al proyecto de conversión de la refinería en Sines. El acuerdo ahora alcanzado responde a la transformación en LSTK (Lump Sum Turn Key) del contrato de Ingeniería, Aprovisionamiento, Construcción y Dirección (EPCM), en el que Técnicas Reunidas viene trabajando desde el tercer trimestre de 2007. El contrato, que tiene un valor final de 1.080 millones de euros, incluye, además del proyecto de conversión, otros proyectos en las áreas de eficiencia energética, fiabilidad y medio ambiente. La propuesta de conversión de la refinería de Sines consiste en la construcción de una nueva unidad de hidrocraqueo de gasóleo pesado (hydrocraker) para la producción de gasóleo y combustible de aviación. Fuentes de Galp Energia explican que “esta unidad permitirá aumentar
la producción de gasóleo mediante la conversión de las fracciones más pesadas del crudo. Esta tecnología va a ser más flexible para elegir el tipo de
La producción de vehículos descendió más del 14% en 2009 La producción de vehículos en España cayó un 14,7% en el año 2009, lo que se traduce en una producción total de 2.170.078 unidades. Una caída que se asemeja a niveles del año 1994 cuando se produjeron un total de 2.142.262 vehículos. Concretamente, en turismos, que es el sector de mayor volumen, el descenso fue de un 6,7% con la fabricación de 1.812.688 vehículos. Pero el segmento peor parado, sin duda, ha sido el de vehículos industriales, que en 2009 retrocedió más del 36%, con 337.079 unidades. En la segunda parte de 2009 se produce una mejora en la producción, debido, principalmente, a los
60
planes de incentivos puestos en marcha en la Unión Europea y en España. La crisis económica ha provocado esta drástica reducción en la producción mundial. Tanto es así, que en Europa la caída de producción de turismos ha sido próxima al 25%. En cuanto a las exportaciones, la de vehículos descendió en el año 2009 un 13,5%, con un total de 1.885.430 unidades exportadas, lo que supone un descenso histórico, ya que hacía 13 años que la exportación de vehículos no descendía por debajo de los dos millones de unidades. El porcentaje de exportación sobre el total de los vehículos producidos en España en 2009 ha sido del 87%.
crudo a tratar y permitirá adquirir crudo pesado disponible en el mercado a precios más bajos, reduciendo el coste de las materias primas”.
La AIE prevé que la demanda de petróleo crecerá un 1,7%
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) mantiene una previsión de 86,3 millones de barriles diarios de media para 2010, lo que supone un incremento del 1,7% con respecto a los 84,9 millones del pasado ejercicio, en el cual se había producido un retroceso del 1,5%. Según la agencia, en 2009 disminuyó en 60.000 barriles diarios el consumo de Europa y Norteamérica, una cifra alarmante pese a las recientes olas de frío que han afectado a los territorios mencionados. En cuanto a los países que forman parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se quedarán al nivel de 2009, cuando había sido de 45,5 millones de barriles diarios tras caer un 4,4% respecto a 2008. En cuanto a los países que no forman parte de la OCDE, absorberán un total de 40,9 millones de barriles diarios.
sector
Álvaro Mazarrasa (AOP) afronta 2010 con incertidumbre El secretario general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, ha declarado que “no hacemos pronósticos de la evolución de los precios, que vendrán influenciados por cómo vaya la demanda, en la actualidad bastante deprimida en todos los países desarrollados. Ello sin olvidar el efecto de los mercados de divisas, los mercados financieros y el nivel de inventario”. Álvaro Mazarrasa es el secretario general Según ha explicado el secrede AOP. tario de AOP, “a corto plazo no se vislumbran grandes movimientos; declaró que “todos los organismos a medio, dependerá del ritmo de la pronostican una recuperación mundial. recuperación económica, de la llegada Nuestra visión es que será próxima al mercado de nueva oferta y de las a un millón de barriles diarios. Para tasas de agotamiento de los yacimienEspaña, por el contrario, creemos que tos existentes”. no crecerá, aunque ojalá nos equivoEn cuanto a la crisis económica ha quemos”. declarado que les ha afectado como El secretario general de AOP al resto de los sectores industriales, lo también se pronunció acerca de las que se puede traducir en el precio del reservas que se sitúan en torno a los petróleo de 2010 que no es más, según cuatro o cinco millones de barriles por Mazarrasa, que “el reflejo de las condidía, lo que se traduce en la capacidad ciones de oferta y demanda”. excedentaria de producción más alta Respecto a la recuperación de la en los últimos años, circunstancia que demanda en España y en el mundo ha empujado los precios a la baja.
Sevilla acogió el consejo de energía y medio ambiente Los ministros de Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea se reuniron en Sevilla en un Consejo informal de varias sesiones de trabajo y en el que se realizó un seguimiento de los resultados de la Conferencia de Cambio Climático, celebrada a mediados del pasado mes de diciembre en Copenhague. El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián inauguró el encuentro, que se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla y dedicó esta primera jornada a la Energía. El encuentro arrancó con varias intervenciones, entre las que se encuentran las del presidente del Club Español de la Energía, Antonio Brufau; el secretario general de la Oficina Europea de Medio Ambiente, John Hontelez; y el secretario de Desarrollo Sostenible de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Joël Decaillon; a las que seguirá un debate entre los ministros.
El presidente de CLH, premiado por antiguos alumnos de la UPM El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, ha sido galardonado en la I Edición de los Premios de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en la categoría de “Antiguo alumno que ha tenido un impacto más relevante en la sociedad”. Un premio que reconoce la trayectoria de López Silanes en el sector empresarial energético, ya que ha trabajado para compañías como Campsa/CLH, Repsol, Enagás y Gas Natural.
61
sector
• Es noticia
La Generalitat Valenciana renueva la Autorización Ambiental Integrada a la refinería de BP Oil de Castellón La refinería de BP Oil de Castellón ha ratificado la Autorización Ambiental Integrada que es la certificación del Gobierno de la Generalitat Valenciana sobre el cumplimiento de las condiciones en materia medioambiental. La auditoría que certifica que BP Oil cumple totalmente con las condiciones en materia medioambiental requeridas por la Generalitat Valenciana ha sido realizada por AENOR y abarca diferentes áreas como el control de las emisiones atmosféricas, los efluentes acuosos, los niveles sonoros y la gestión de residuos sólidos. Una de las inversiones más destacadas que la auditoría ha tenido en cuenta ha sido la reciente instalación de sistemas de análisis continuo en todas las chimeneas de la refinería y que están permanentemente conectados con los departamentos competentes de la Consejería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Un proyecto que ha supuesto una inversión de seis millones de euros.
Las instalaciones de la refinería de BP Oil de Castellón cumplen las condiciones mediambientales.
La Comisión de Industria del Congreso visita la refinería de Repsol en Cartagena Una representación de miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados y Portavoces de la Comisión de Industria han visitado las obras de ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena. El presidente de la compañía, Antonio Brufau, ha ejercido de anfitrión y les ha presentado el proyecto, que convertirá a este complejo industrial en “uno de los más modernos del mundo”. Durante el recorrido por las instalaciones, los diputados han podido comprobar el desarrollo de las obras de ampliación de esta refinería, que se están llevando a cabo de acuerdo con el calendario previsto. En la
62
actualidad, 3.500 personas trabajan en la construcción de las nuevas unidades, a las que hay que sumar otras 1.000 en ingenierías y 300 más en talleres de prefabricación de la zona. Este proyecto contribuirá a reducir de manera significativa el creciente déficit de destilados medios, fundamentalmente gasóleos, en España. Forma parte del programa de Repsol “para adaptar sus instalaciones a la producción de combustibles limpios para el transporte, impulsar el uso de biocarburantes (biodiésel) y mejorar la eficiencia energética en el proceso de producción”, explican desde la propia entidad.
Cepsa entrega unos premios al Valor Social en el Campo de Gibraltar
Cepsa hizo entrega de la primera edición de los Premios al Valor Social en el Campo de Gibraltar al Banco de Alimentos, al Centro de Atención Social Comedor Padre Cruceyra y a la asociación Asansull, de apoyo a los discapacitados. Al acto asistieron el alcalde de Algeciras, Tomás Herrera, y el director de la Refinería Gibraltar-San Roque. A los premios se han presentado 48 proyectos solidarios, todos ellos apadrinados por trabajadores de la Refinería y empresas auxiliares.
sector
Las ventas de turismos crecen un 18% en enero Las ventas de turismos durante el mes de enero aumentaron un 18,1% respecto al mismo periodo del año anterior, al matricularse 70.130 unidades frente a las 59.385 del ejercicio pasado. Las cifras confirman los buenos resultados obtenidos durante los últimos meses, han señalado desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Tanto Anfac como la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) han hecho hincapié en que los positivos resultados de enero son fruto de la continuación para 2010 del Plan 2000E, puesto en marcha por el Gobierno, las Comunidades Autónomas y los fabricantes e importadores, aunque también destacan que las cifras actuales se comparan con las de enero de 2009, que tuvo un descenso del 41,6% y que situaba el volumen de ventas en cifras similares a las de 1993. Ambas asociaciones advierten de que, aunque el primer semestre de 2010 podría concluir con crecimientos próximos al 20%, el segundo semestre
del año mostrará resultados negativos como consecuencia del incremento de dos puntos del IVA y de la finalización del Plan 2000E. El presidente de Aniacam, Germán López Madrid, ha alertado de que “el mercado sigue siendo muy débil. El volumen lo sitúa en el nivel de hace una década y está sustentado, casi en un 70%, por el canal de particulares”. Analizando por mercados, las compras
de particulares siguen siendo “las de mayor alza”, aseguran desde Anfac “al ser las más beneficiadas por el Plan 2000E. Concretamente, han ascendido un 18,5%”. Por su parte, el mercado alquilador aumentó en enero un 27,9%, “aunque se mantienen los problemas de restricción crediticia del pasado año. Es previsible que este segmento incremente ligeramente su volumen en este año 2010”.
El Proyecto PIIBE se clausura después de cuatro años de duración
El petróleo sube y provoca que el IPC vuelva a obtener tasas positivas en noviembre
El Proyecto PIIBE (Proyecto de Investigación para el Impulso del Biodiésel en España) que ha sido coordinado desde el Centro de Tecnología de Repsol en Móstoles ha sido clausurado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, después de cuatro años de funcionamiento en los que ha contado con un presupuesto de 23 millones de euros. Este proyecto ha contado con la participación de 15 empresas de diferentes sectores industriales nacio-
La subida del precio del petróleo ha provocado que el Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual vuelva a tasas positivas y suba cinco décimas en noviembre hasta situarse en el 0,3%, despues de ocho meses de descensos consecutivos, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración, aseguró que el dato supone un “cambio de signo” en la economía nacional. Además, la tasa interanual del 0,3% lograda en noviembre contrasta con la registrada en el mismo mes del pasado año, en la que se alacanzaba un 2,4%, lejos, por tanto, de los máximos alcanzados durante el verano de 2008, cuando el IPC alcanzó el 5,3%.
nales y 23 centros de I+D. Además, ha recibido el reconocimiento del CDTI por su gestión y los diferentes resultados alcanzados. El proyecto PIIBE está enmarcado dentro de los proyectos CENIT (Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Técnica) promovidos por el Gobierno Español. Su objetivo principal es el desarrollo del biodiésel como parte de las estrategias energéticas europeas ya que contribuye a la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte entre otras.
63
sector
• Es noticia
Repsol Puertollano es pionera en Europa en la producción de biodiésel El complejo petroquímico de Repsol situado en Puertollano ha sido el primero en toda Europa en producir biodiésel de origen renovable mediante el procesamiento de aceites vegetales en unidades de refino. Las pruebas, que se han estado realizando desde principios de año, se enmarcan dentro del Plan E, y a la vez forman parte de un Proyecto Singular Estratégico (PSE) en el que también colaboran otras instituciones como el Ministerio de Ciencia e Innovación, la UCLM, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). El proyecto cuenta con un presupuesto de 2.143.000 euros, parte del cual ha sido aportado por el Plan E del Gobierno y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El resultado ha sido la materialización de biocombustible proveniente del empleo de aceites vegetales, lo que permitirá incorporar mayores contenidos renovables en los
Robert Edward Verrion es nombrado nuevo consejero de CLH
El Consejo de Administración de CLH ha nombrado al accionista Rober t Edward Verrion nuevo consejero. El nombramiento ha surgido por la renuncia de su antecesor, Rober t John Gregor, que fue designado por un plazo de cinco años mediante un acuerdo de la Junta General celebrada el 29 de mayo de 2007. El nuevo consejero es un ejecutivo con experiencia en el campo de la energía y el transpor te que actualmente trabaja para AMP Capital Investors. 64
Repsol Puertollano es el primero en Europa en la producción de biodiésel.
combustibles empleados en el sector del transporte. El complejo industrial de Puertollano ha procesado un total de 300.000 litros de aceite refinado de soja para
su fabricación en las unidades de refino, aunque como contrapartida, presenta un elevado consumo de hidrógeno, lo que encarece los costes de su producción.
Un cambio en la conducción podría suponer un ahorro significativo de combustible Arval ha promovido un estudio que dice que un cambio en los hábitos de conducción puede suponer un ahorro anual del 20% en combustible para las empresas españolas. El estudio pone de manifiesto que tan solo tres de cada diez compañías españolas controla el gasto de carburante de sus vehículos frente al cuatro de cada diez empresas que si lo controlan en el resto de países europeos. La movilidad de los empleados es uno de los costes fijos más significativos dentro de las empresas, por lo
que en España empiezan a sumarse a algunas iniciativas ecológicas y ahorrativas como reducir el tamaño del motor o rebajar la categoría de sus vehículos. Así mismo, las empresas también están invirtiendo en la organización de cursos de conducción ecológica para sus empleados como medida para recortar gastos, ya que una buena conducción puede suponer un ahorro de hasta 500 euros en consumo de carburante, lo que representa el 20% menos.
sector
La Junta General de CLH aprueba la modificación de los Estatutos Sociales La Junta General extraordinaria de CLH celebrada el pasado 15 de diciembre ha aprobado la modificación de varios artículos de los Estatutos Sociales de la compañía y, a la vez, ha aprobado la distribución de un dividendo de 45,2 millones de euros con cargo a una reserva de primera aplicación del nuevo Plan General Contable. Entre los artículos modificados por la compañía se encuentran el artículo tercero, relativo al objeto social de la compañía, en el que se incluye una referencia expresa a la realización de servicios logísticos de biocombustibles. También el artículo décimocuarto ha sido objeto de reforma. Este se refiere al anuncio de la convocatoria para adaptarlo a los cambios legales, un cambio que a su vez afecta al artículo vigésimoséptimo sobre la remuneración de los administradores en línea con las recomendaciones de buen gobierno corporativo y en consonancia con los establecido por la mayoría de las sociedades cotizadas. Por último, se ha modificado el artículo décimosexto, referido a las facultades de administración con el objeto de facilitar la operativa interna.
Repsol solicita un permiso de investigación de hidrocarburos entre Cantabria y Castilla y León Repsol Investigaciones Petrolíferas ha solicitado recientemente ante el Ministerio de Industria un permiso para investigar la posible existencia de yacimientos de hidrocarburos en una zona de unas 74.000 hectáreas entre Cantabria y Castilla y León. Tras la petición del permiso de exploración en el citado yacimiento, denominado “Luena”, el Ministerio abre ahora un plazo de dos meses para que se puedan presentar ofertas en competencia o para que puedan formular oposición quienes se consideren perjudicados.
La CNC incoa un expediente sancionador contra el Coapi
Repsol subvencionará la adaptación de la flota madrileña de Cruz Roja al autogás
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha incoado un expediente sancionador contra el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Industrial (Coapi) por posibles conductas restrictivas de la competencia, prohibidas en el artículo 1.1 de Defensa de la Competencia (LDC). De la información del expediente se desprenden indicios de que el Coapi podría estar promoviendo ciertas restricciones a la competencia entre los agentes, limitando la publicidad y la concurrencia de los mismos. Se abre un periodo de 18 meses para la instrucción y resolución del expediente. Todas las personas interesadas en registrar sus derechos sobre invenciones y signos distintivos ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, pueden utilizar los servicios de un Agente de la Propiedad Industrial, que es la persona profesionalmente preparada para asesorarles.
Repsol y Cruz Roja han firmado recientemente un convenio de colaboración en virtud del cual la petrolera subvencionará parte del coste de los equipos de Gases Licuados del Petróleo (GLP) que se instalarán en las ambulancias y en el resto de vehículos de la flota de Cruz Roja. Uno de los objetivos que se fija Cruz Roja Comunidad de Madrid en el marco de este convenio es la renovación de 21 vehículos hasta finales de 2013. Con ello, la organización y Repsol dan un paso más en la promoción de un me-
dio ambiente saludable y reafirman su compromiso con el consumo responsable de las energías. Actualmente, varios fabricantes de vehículos comercializan en España modelos impulsados por
AutoGas, un carburante alternativo que también se puede utilizar en vehículos de gasolina que ya estén en circulación mediante una sencilla transformación en talleres homologados.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 25
Empresa ADI
Web www.adiservicios.com
49
ANELI
www.asoc-aneli.es
43
BARIN
www.barin.es
23
BEQUINOR
www.bequinor.org
4
CEPSA
www.cepsa.es
CONTRAPORTADA
CHRIST
www.christ-ag.com
27
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
15
DISA
www.disagrupo.es
INTERIOR PORTADA
FORT INSTALACIONES PETROLERAS
www.fort-instalaciones.com
7
IBERCOMPOUND
www.ibercompound.com
37
ISTOBAL
www.istobal.com
19
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
57
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
11
MOSTOLES INDUSTRIAL
www.moinsa.es
PORTADA y 55
OIL&NONOIL
www.oilnonoil.it
9
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
29
REMOSA
www.remosa.net
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � �� ��
���
�������
� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
�����������������
���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
Nº 246 | Enero-Febrero 20010
Estaciones de servicio
La más productiva de su gama
Revista profesional del sector