269 Mayo 2012
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Argentina da
la espalda a Repsol y
expropia YPF
Los impuestos a los carburantes, carburante Entrevista a Tom谩s Castro, director general de Proconsi Pista de lavado E.S. Hip贸dromo, por Istobal
de
nº 269 • Mayo 2012
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 El Gobierno argentino ha decidido expropiar YPF a Repsol, apropiándose del 90% de las acciones que la empresa española poseía en Yacimientos Petrolíferos Fiscales. La compañía que preside Antonio Brufau se ha lanzado a una batalla legal para que el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner pague un precio justo por el 51% de YPF que le ha arrebatado. Mientras tanto, Brufau insiste en que la pérdida de YPF no afectará ni al suministro ni al precio de los carburantes en España.
16
carburante
36
lavado
42
minimarket
46
sector
Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado S.L. C/ Resina,59, Nave 59G 28021 Madrid España Tel: +34 914 881 020 www.christ-ag.com
Índice de anunciantes en Pág 66
16. Entrevista a Tomás Castro, director general de Proconsi/ 22. Los gasolineros manchegos estudian un cierre patronal para protestar por el alza del céntimo sanitario/ 26. La oficina antimonopolio alemana observa con lupa a las petroleras/ 28. Asesoría fiscal y contable/ 30. Consultorio Jurídico/ 32. Noticias
36. Área de lavado de la E.S. Hipódromo, por Istobal Once boxes de alta presión en autoservicio, un túnel con capacidad para lavar hasta 100 vehículos por hora, ocho aspiradores, seis pulverizadores, un expendedor de paños... La lista de elementos -todos ellos suministrados por Istobal- que la Estación de Servicio Hipódromo pone a disposición de sus clientes para la limpieza de sus vehículos es prácticamente interminable./ 44. Noticias
46. Un consumidor exigente e infiel. En estos momentos de incertidumbre, en los que la situación económica de las familias pasa por momentos difíciles y el 65% de los hogares españoles tiene dificultades para llegar a fin de mes, se producen cambios en el comportamiento de los consumidores, que cada vez buscan más las ofertas. El comprador actual es menos fiel a un establecimiento y acude a distintos establecimientos con más frecuencia.
46. Estadística/ 50. Medio Ambiente emite una DIA negativa para el proyecto de la refinería Balboa/ 54. El estado de las carreteras españolas es comparable al de los años 80/ 58. Canarias empleará “todas las armas” para paralizar las prospecciones en sus costas/ 62. Noticias
3
Aún no podemos saberlo a ciencia cierta, pero probablemente el 16 de abril de 2012 será una fecha señalada cuando en el futuro se haga una retrospectiva sobre la trayectoria de las empresas energéticas de ámbito internacional. Ese día, el 16 de abril de 2012 se consumó un hecho que -pese a todos los síntomas previosnadie se atrevió a vaticinar seriamente. Todos hicimos especulaciones, claro. “Se rumorea que...”, “fuentes gubernamentales no han desmentido que...” Parece que todos huíamos, con un miedo casi atávico, del titular que rondaba nuestras mentes desde hace demasiados meses: “Argentina nacionaliza YPF”. Y finalmente, el 16 de abril de 2012 se produjo la expropiación del 51% de YPF. Todo el capital expropiado fue arrebatado a Repsol, lo que hizo que el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau, calificara la decisión como “discriminatoria e ilegítima”, calificativos que hacemos nuestros en Estaciones de Servicio. Porque si, tal y como afirmó Cristina Fernández de Kirchner, la nacionalización respondió a la declaración de los recursos de YPF como “bien de utilidad pública”, tan útiles para el pueblo argentino son la participación que Repsol tenía en la petrolera como la que aún poseen el resto de los accionistas. ¿Por qué entonces ese ataque a Repsol? El propio Brufau ha dado una pista sobre el asunto al asegurar que “los argentinos sienten YPF como suya. Por eso, cuando vi cómo se
portavoz oficial Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
editorial
¿De verdad merecía la pena? pusieron los ánimos con la celebración del 30 aniversario de la Guerra de las Malvinas yo sabía que los siguientes íbamos a ser nosotros”. El presidente de Repsol también ha señalado que la operación es una cortina de humo para tratar de ocultar la tremenda crisis económica y social que atraviesa Argentina, donde ocho millones de personas malviven por debajo del umbral de la pobreza. Independientemente de los motivos más o menos espúreos que el Gobierno argentino pueda tener para nacionalizar YPF, lo cierto es que, por mucho que lo niegue Brufau, la nacionalización supone un durísimo golpe para Repsol. Según el empresario catalán, la política de reparto de dividendos en YPF estaba lejos de ser “depredadora”, tal y como afirmó el delfín Kicillof. Por otra parte, Brufau dice que perder la pata del negocio que representaba el 50% de su producción de crudo, el 40% de sus reservas y el 25% de su beneficio no supondrá un perjuicio excesivamente considerable para Repsol ni encarecerá el carburante en España. La pregunta entonces surge sola: ¿para qué se embarcó Repsol en la aventura YPF? ¿De verdad merecía la pena? A juzgar por la participación de Brufau en un acto en Bolivia junto a Evo Morales 24 horas después de que el presidente del eterno jersey nacionalizara la filial de Red Eléctrica de España nos hacen pensar que a pesar de todo sí que merece la pena estar presente en países con un nivel inseguridad jurídica cuando menos cuestionable.
Director General Editorial: Francisco Moreno. Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com). Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley. Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com. Diseño y Fotografía: Departamentos propios. Maquetación: Rocío Corrales. Director General Comercial: Ramón Segón. Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado.
Suscripciones: Precio nacional anual: 120€. Precio internacional anual: 153€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h.). Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. EDITA: GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com.
REPORTAJE
La nacionalización desata un conflicto diplomático
Argentina expropia YPF a Repsol
El Gobierno argentino ha decidido nacionalizar el 51% de YPF tras declarar a los recursos que controla la petrolera como “bienes de utilidad pública”. No obstante, el Ejecutivo que dirige Cristina Fernández de Kirchner sólo ha expropiado las acciones de Repsol, que pasa de controlar el 57% de la compañía a quedarse con apenas un 6%. Con YPF Repsol pierde el 50% de su producción de crudo, el 40% de sus reservas y el 25% de su beneficio. esde hace varios meses los acontecimientos que se venían sucediendo en Argentina hacían presagiar que la andadura de Repsol en el país sudamericano no iba a tener un final feliz. Hasta principios de abril, varias provincias habían retirado a YPF las licencias de explotación de yacimientos de hidrocarburos en sus respectivos territorios, en lo que resultó ser la antesala de la intervención de la petrolera, sin que la presidencia del Gobierno argentino desmintiera una futura nacionalización de YPF. Es más, ante las preguntas de los periodistas, los integrantes del Ejecutivo dirigido por Cristina Fernández de Kirchner emitían mensajes contradictorios y las voces que surgían negando la estatización de YPF eran rápidamente acalladas por otras que clamaban para que se produjera “el fin del expolio de los recursos de la Argentina”. Consciente de que la situación de YPF en el país andino era límite, Antonio Brufau, presidente de Repsol -que hasta el pasado 16 de abril era la principal accionista de YPF, con el 57,43% de su capital- inició hace ya varios meses una
D
6
compleja ofensiva diplomática al más alto nivel para intentar reconducir la situación de su participada en el país latinoamericano. En este sentido, a posteriori se ha conocido que el viaje que el ministro de Industria español, José Manuel Soria, efectuó el pasado mes de febrero a Argentina tenía como principal motivo la paralización de los trámites de nacionalización de YPF, que ya estaban en marcha. Brufau también viajó en reiteradas ocasiones a Buenos Aires, donde pidió -sin éxito- reunirse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para todas las partes. Sin embargo, la viuda de Néstor Kirchner ninguneó al empresario catalán, quien se tuvo que conformar con reunirse con el ministro de Planificación, Julio de Vido, y con el viceministro de Economía, Axel Kicillof, verdadero artífice de la expropiación y que posteriormente sería nombrado interventor general de YPF. Así las cosas y después de muchos dimes y diretes, todo parecía indicar que el pasado 12 de abril (jueves) era el día elegido por el Gobierno argentino para
la nacionalización definitiva de YPF. Sin embargo, las presiones ejercidas por el ministro de Industria español hicieron dar marcha atrás a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien incluso ya había elaborado un proyecto de ley para proceder a la expropiación. De hecho, a pesar de que el 12 de abril la presidenta del país sudamericano decidió no acudir a la reunión con los gobernadores de las provincias petroleras que había convocado ella misma, lo cierto es que el citado proyecto de ley circuló durante el encuentro de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), entidad que agrupa a las diez provincias petroleras de Argentina: Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, muchas de las cuales -como hemos mencionado anteriormente- ya habían retirado licencias de explotación de hidrocarburos a YPF. Tras conocerse que Cristina Fernández de Kirchner iba a reunirse con los gobernadores de las provincias que integran la Ofephi con el objetivo de nacionalizar YPF, el Ministerio de Industria
en primera español distribuía un vídeo-comunicado en el que José Manuel Soria afirmaba que “los gestos de hostilidad” contra las empresas españolas serían también considerados “hostilidad a España y al Gobierno de España” y tendrán “consecuencias”. Aunque las declaraciones de Soria parecieron desactivar momentáneamente la crisis, los rumores de nacionalización de la petrolera se sucedieron durante todo el día 12 de abril. La propia presidenta argentina fomentó la confusión sobre el futuro de YPF cuando, en una alocución desde la Casa Rosada que tuvo lugar a últimas horas del día 12 ni siquiera se refirió al proyecto de nacionalización de la petrolera. Posteriormente, la presidenta se reunió definitivamente con los gobernadores de las provincias petroleras, sin que trascendieran detalles de las medidas que se adoptaron en el encuentro. Tras la reunión, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, señaló que durante la cita se trató en términos generales “la situación hidrocarburífera del país” y la falta de inversiones por parte de YPF. Precisamente esa supuesta falta de inversiones fue el detonante de la crisis que podría desencadenar la nacionalización de YPF, puesto que tanto el Gobierno como las provincias argentinas acusaban a la petrolera de no destinar los recursos necesarios a los yacimientos que la compañía tiene en el país, lo que habría desencadenado una falta de hidrocarburos y, en consecuencia, una carestía de los mismos. Calma antes de la tormenta A pesar de todo, parecía que las advertencias del Gobierno español habían desactivado la amenaza de expropiación y el fin de semana del 13, 14 y 15 de abril las autoridades argentinas guardaron silencio con respecto a este asunto, lo que contribuyó a rebajar la tensión. El clima político y empresarial se relajó aún más cuando fuentes del Gobierno argentino filtraron a la prensa que probablemente el Ejecutivo de Cristina Fernán-
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner compareció ante los medios el día 16 de abril a las 17:00 horas para anunciar la nacionalización de YPF, uno de los principales símbolos de la soberanía nacional dez de Kirchner podría “conformarse” con un 30% de las acciones de YPF. De hecho, el propio José Manuel Soria afirmó que la situación parecía “encauzarse”, después de que el Gobierno español filtrara que la posición beligerante del Ejecutivo de Fernández de Kirch-
ner podría tener “serias consecuencias” sobre las importaciones de carne y soja procedentes de Argentina. Mientras tanto, otros integrantes del Gobierno mantenían la presión sobre el Ejecutivo de Buenos Aires. En este sentido, el ministro español de Asuntos Ex-
7
en primera
Quiénes son y qué han dicho Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la República Argentina Ante un retrato de Eva Perón, la viuda de Néstor Kirchner afirmó que la intervención de YPF “no es un modelo de estatización sino de recuperación de la soberanía”. Y es que la petrolera, de titularidad pública hasta principios de los 90, fue privatizada entonces, en un proceso muy controvertido en el país. Cristina Fernández de Kirchner, viuda de Néstor Kirchner, afirmó durante el discurso de expropiación de la petrolera que su difunto esposo siempre soñó con recuperar YPF para la Argentina. “Ése fue su anhelo. Siempre, siempre, siempre”. Sin embargo, el 24 de septiembre de 1992, Néstor Kirchner, entonces gobernador de la provincia de Santa Cruz, defendió la privatización de la estatal YPF argumentando que ese paso reforzaría la soberanía de su territorio y permitiría “la reconversión económica” de la provincia sureña y la potenciación de los recursos energéticos del país.
Antonio Brufau, presidente de Repsol El presidente de Repsol, principal accionista de YPF hasta el pasado 16 de abril, ha criticado duramente la intervención de la compañía por parte del Gobierno argentino. El empresario ilerdense ha afirmado que ya conocía la delicada situación en la que se encontraba la empresa en el país latinoamericano: “YPF está muy metida en el sentimiento nacional argentino. Yo sabía que después de los problemas en Las Malvinas veníamos nosotros”, ha afirmado Brufau. Ahora, sus esfuerzos se centran en que el Gobierno argentino pague un justiprecio por la mitad de la compañía que ha intervenido. A este respecto, Brufau ha afirmado que “claro que hay valor en YPF, otra cosa es que se lo quieran quedar quienes no les corresponde”.
José Manuel Soria, ministro español de Industria, Comercio y Turismo El ministro español ha anunciado represalias contra la decisión de la expropiación de YPF. “Los gestos de hostilidad” contra las empresas españolas serían también considerados “hostilidad a España y al Gobierno de España” y tendrán “consecuencias”.
José Manuel García Margallo, ministro español de Asuntos Exteriores El jefe de la diplomacia española se ha reunido en varias ocasiones con el embajador argentino en España, ha recordado que “España acudió en socorro de la República Argentina cuando la Argentina atravesaba sus peores horas” y ha subrayado que la decisión de Buenos Aires “rompe el clima de cordialidad y amistad que tradicionalmente ha presidido las relaciones entre Argentina y España”.
8
teriores, José Manuel García Margallo, afirmó tras la reunión con el embajador argentino en nuestro país, Carlos Bettini, hizo suyas las palabras que su colega en la cartera de Industria, Energía y Turismo había pronunciado días antes y afirmó que “YPF es importante para Repsol y Repsol es importante para España”, por lo que cualquier “agresión” a la petrolera sería considerada como “una agresión a nuestro país”. Palo y zanahoria. Mientras Soria animaba a encontrar una solución consensuada, Margallo recordaba que las espadas diplomáticas continuaban en guardia. Sin embargo, el proceso de nacionalización estaba en marcha y era prácticamente imparable, como evidenció el hecho de que por vez primera la Unión Europea se pronunciara sobre el asunto. Lo hizo por boca del representante de la Comisión Europea, voces de representantes comunitarios, como la del portavoz de la Comisión Europea, Oliver Bailly, quien recordaba a Buenos Aires que “debe cumplir sus compromisos internacionales”. El funcionario europeo se mostró firme respecto a la posición de Bruselas, que está “del lado de España” y seguiría “muy atenta” los acontecimientos. Además, Bailly advirtió de que si finalmente el Gobierno argentino llevara a cabo la nacionalización de YPF, la UE cuenta con los “instrumentos” alternativos, aunque no precisó de qué tipo, aduciendo que el caso se encontraba en un “proceso político y que no es definitivo”, por lo que de momento no se adoptarían “medidas” al respecto. Golpe de timón Sin embargo, cuando parecía que -tal y como admitía el propio Soria- la situación comenzaba a “encauzarse”, cuando todos los síntomas parecían indicar que las presiones diplomáticas ejercidas durante todo el fin de semana por distintos representantes del Gobierno español y de la Unión Europea habían dado sus frutos y que Argentina rebajaba sus pretensiones con respecto a la titularidad de YPF, la presidenta Cristina
en primera Fernández de Kirchner comparecía el 16 de abril, lunes, a las 17:00 (hora peninsular española), desde la Casa Rosada para anunciar la nacionalización del 51% de la petrolera. Fernández de Kirchner explicó que había tomado esa decisión para “salvaguardar la soberanía hidrocarburífera de Argentina”. La mandataria sudamericana anunció que había enviado al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de YPF. Todo el paquete accionarial nacionalizado correspondía al que Repsol controlaba en la petrolera, sin que otros accionistas como el grupo argentino Eskenazi se vieran afectados por la expropiación. Repsol reacciona Repsol no tardó en reaccionar e inmediatamente después del anuncio de Cristina Fernández de Kirchner la petrolera española convocaba una rueda de prensa para el día siguiente en Madrid en la que el presidente de la entidad, Antonio Brufau, valoraría la decisión del Gobierno argentino. Y así fue, el 17 de abril, a las 09:30 horas, Brufau comparecía ante los medios de comunicación en la sede de la compañía en el madrileño Paseo de la Castellana. Durante su intervención, que se prolongó durante casi dos horas, el presidente de Repsol aseguró que la expropiación de YPF “no tendrá ninguna consecuencia en los precios de los carburantes en España”. Brufau trató de minimizar el impacto que la decisión del Gobierno argentino tendrá en la actividad de Repsol, pero se mostró tremendamente crítico con respecto a la nacionalización de YPF. De hecho, el comienzo de su intervención anticipaba la contundencia de sus declaraciones venideras: “antes que nada quiero hacer una reflexión general sobre el pueblo argentino. Pese a nuestro malestar por esta situación, prima el respeto al pueblo argentino y a sus instituciones, aunque algunas no pasan por sus mejores momentos”. El presidente de Repsol comenzaba así una rueda de prensa en la que des-
Quiénes son y qué han dicho Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español El presidente del Gobierno ha calificado la expropiación del 51% de YPF por parte de las autoridades argentinas como “arbitraria” y señaló que tomará las medidas convenientes en defensa de los intereses de Repsol y las demás empresas españolas en el exterior. Rajoy ha afirmado que el anuncio argentino “rompe el buen entendimiento que había existido entre ambas naciones” y aseguró que su Ejecutivo tratará de que este episodio no afecte o empañe la relación con otros países de Latinoamérica.
Axel Kicillof, viceministro de Economía argentino y viceinterventor de YPF El considerado por todos los expertos verdadero cerebro de la expropiación de YPF y viceministro de Economía argentino tiene una especial influencia sobre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de cuyo hijo, Máximo Kirchner, es íntimo amigo. Economista keynesiano, su trayectoria ha sido fulgurante en la Administración y a sus 40 años ya suena como futuro presidente de su país. Su posición ha sido muy beligerante contra Repsol y su presidente, Antonio Brufau. De hecho, como respuesta a la solicitud de máxima indemnización Kicillof afirmó que “los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser tan estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa”.
Barack Obama, presidente de Estados Unidos El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el momento álgido de la polémica entre Buenos Aires y Repsol. A pesar de que algunos integrantes de su gabinete se manifestaron en contra de lo que entonces eran los rumores de nacionalización, el mandatario estadounidense prefirió no abordar el asunto oficialmente y primó las buenas relaciones que mantiene con Argentina, a quien considera un importante socio en Latinoamérica y un importante equilibrio a las fuerzas políticas del Cono Sur.
Antonio Tajani, comisario europeo de Industria y Emprendimiento y vicepresidente de la Comisión El responsable europeo de Industria ha afirmado que en el culebrón que ha dejado de ser un enfrentamiento empresarial para convertirse en un conflicto diplomático entre Madrid y Buenos Aires “España tiene razón”, por lo que la Unión Europea “no se va a quedar de brazos cruzados”. Tajani ha subrayado que Repsol es una empresa europea y, por tanto, Bruselas “actuará en consecuencia”.
9
en primera
be” de la petrolera para “comprarla a precio de saldo”. Brufau abundó en este argumento afirmando que la presidenta argentina ha llevado a cabo “un acto ilegítimo e injustificable, precedido de una campaña de hostigamiento, coacciones y filtraciones interesadas”. De hecho, las acciones de YPF se han hundido en los diferentes mercados de valores durante las últimas semanas. Ese desplome fue más evidente el 16 de abril, cuando tras el anuncio de expropiación del 51% de la compañía, la cotización de sus títulos se suspendió en la Bolsa de Buenos Aires tras devaluarse un 2,44%, hasta los 116 pesos (26,3 dólares) por acción. También se suspendió su cotización en Wall Street, donde tras caer un 11,16% se cambiaban a 19,5 dólares cada una, de forma que desde principios de año acumulan una caída del 43,77% y en los últimos doce meses del 56,93%.
YPF es para los argentinos un motivo de orgullo nacional.
Antonio Brufau, ha sostenido que la decisión del Gobierno argentino es “manifiestamente ilícita y gravemente discriminatoria”, puesto que la nacionalización sólo afecta a la participación que Repsol tenía en YPF granó los acontecimientos que se han sucedido desde hace apenas seis meses hasta el 16 de abril, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba la expropiación de un 51% de YPF argumentando que el petróleo es un bien de utilidad pública para el pueblo
10
argentino y publicando una Ley de Soberanía Hidrocarburífera. Durante su intervención ante los medios de comunicación, Antonio Brufau ha manifestado que la expropiación de YPF se ha producido después de que el Gobierno argentino causara el “derrum-
Decisión “ilícita y discriminatoria” Brufau se mostró tremendamente crítico con una decisión que ha calificado como “manifiestamente ilícita y gravemente discriminatoria”, toda vez que a pesar de que el Gobierno argentino ha declarado los hidrocarburos bienes de interés nacional la expropiación “sólo afecta a YPF y dentro de YPF sólo afecta a Repsol”, que pasa de controlar el 57% de la petrolera argentina a poseer sólo el 6% de su capital. El empresario catalán opinó que la expropiación de YPF se debe principalmente a dos motivos. La primera de estas razones es que el Gobierno argentino ha utilizado el anuncio de nacionalización de YPF para “tapar la crisis económica, social, de inflación y de de transporte” que afronta el país. Además, el Ejecutivo de Fernández de Kirchner pretende ocultar con la expropiación “una política cambiaria arbitraria que hace que la economía argentina no sea competitiva”. El segundo gran motivo para la expropiación es, a juicio del presidente de Repsol, “el descubrimiento de recursos no convencionales” que sitúan a Argenti-
en primera “Entraron en nuestra sede al amparo de una ley del presidente Videla, que fue un dictador”, subrayó un indignado Brufau durante la rueda de prensa que ofreció en Madrid horas después de la nacionalización na como tercer país por reservas probadas en el mundo. “Esto es muy goloso” y han decidido “no dejar estos recursos en manos de quien tiene el derecho, es decir, de YPF”. Además de criticar el fondo de la operación, Brufau expresó su total disconformidad con respecto a las formas con las que se llevó a cabo la intervención de YPF ayer, cuando las autoridades argentinas irrumpieron en la sede de la compañía cuando Cristina Fernández de Kirchner aún no había acabado de pronunciar su discurso. “Entraron en nuestra sede al amparo de una ley del presidente Videla, que fue un dictador”, subrayó Brufau, para después añadir que la actuación del Gobierno argentino desalojando ayer la sede de YPF fue “vergonzosa, patética e impropia de un país moderno”. El presidente de Repsol tiró de ironía para afirmar además que quien Fernández de Kirchner ha situado al frente de YPF, el ministro de Planificación, Julio de Vido, “debe de estar disfrutando sentado en mi silla, imaginándose cosas”. Ante la pregunta de un periodista, Brufau afirmó que, de tener delante a Cristina Fernández de Kirchner sólo le diría una cosa: “por favor, hablemos”.Y es que según el empresario español, la presidenta ha ignorado todas las solicitudes de audiencia que le han sido formuladas. “Hemos intentado reunirnos con la presidenta argentina, pero está muy ocupada. Quizá debería haberme puesto detrás de (el actor) Sean Penn a la puerta de su despacho, a lo mejor así habría tenido más suerte”, ironizó el mandatario ilerdense. Pese a todo, Brufau no quiso admitir que la expropiación sea “irreversible”,
11
en primera aunque reconoció que no es optimista con respecto a las posibilidades de reconducir la situación. En este sentido, afirmó que sigue teniendo voluntad de diálogo, pero que también está dispuesto “a llegar hasta el final”. Así, anunció que en la batalla legal que ahora se le presenta, Repsol va a pedir 18.000 millones de dólares “y más si puede ser”. En todo caso, será el argentino Tribunal de Tasaciones quien determine qué valor tiene el 51% que el Estado ha expropiado a Repsol. En cuanto a las reacciones que ha suscitado la nacionalización de la petrolera, Brufau agradeció todas las muestras de apoyo recibidas y ha elogiado la labor del Gobierno, de quien ha asegurado que “ha actuado como debía: con firmeza y con mesura, y yo se lo agradezco”. Brufau se mostró dispuesto a aclarar cualquiera de las cifras ofrecidas durante su comparecencia, “que son las reales y las auditadas y publicadas en nuestros libros” a pesar de que, según sus pronósticos, “va a haber intoxicación informativa, porque en esto sí son expertos”. El presidente de Repsol concluyó su in-
La situación de Repsol en Argentina era muy comprometida desde hace unos meses, cuando diversas provincias petroleras comenzaron a retirar las licencias de exploración a YPF acusándola de falta de inversión tervención defendiendo por enésima vez la actuación de YPF en los últimos años y reclamando una explicación: “Yo soy el administrado y a mí alguien me tiene que explicar lo que ha pasado. ¡Me lo deben!”, sentenció Brufau. Respuesta diplomática Inmediatamente después del anuncio de nacionalización de YPF el Gobierno español anunció que adoptará “todas las medidas que considere convenientes en defensa de los intereses legítimos de Repsol y de todas las empresas e intereses españoles en el exterior”. Margallo hizo estas declaraciones una comparecencia conjunta con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en la que también condenó “con absoluta energía la arbitraria decisión del Gobierno de la República Argentina
de expropiar las acciones que Repsol tiene en en la mercantil YPF”. Para José Manuel García Margallo, la decisión del Gobierno de Buenos Aires es una “medida arbitraria” que “rompe el clima de cordialidad y amistad que tradicionalmente ha presidido las relaciones entre Argentina y España”. Asimismo, el jefe de la diplomacia española recordó que “España acudió en socorro de la República Argentina cuando la Argentina atravesaba sus peores horas”. Además, Margallo subrayó que la expropiación “quiebra” el acuerdo verbal alcanzado por José Manuel Soria y los ministros argentinos de Planificación y Economía, Julio de Vido y Pablo Lorenzini, respectivamente, el pasado 28 de febrero en Buenos Aires. En aquel pacto de caballeros “se decidió que los posibles contenciosos entre Repsol YPF y
La presidenta argentina posa junto a los gobernadores de las provincias petroleras horas antes de la nacionalización de YPF.
12
en primera el Gobierno de Argentina se decidirían por la vía del diálogo y de la negociación, que es lo normal, la regla habitual, entre países amigos como Argentina y España”. El titular de Exteriores concluyó su intervención afirmando que la expropiación “es extraordinariamente lesiva para el pueblo argentino”, puesto que “quiebra el clima de confianza necesario para traer los ahorros y las inversiones que Argentina necesita para crecer y salir de la situación en la que se encuentra”. Por su parte, el ministro de Industria, José Manuel Soria, afirmó que la expropiación es discriminatoria, “porque se anuncia una ley de nacionalización del sector, pero sólo se adoptan medidas en relación con una empresa, que es la empresa YPF, de la cual Repsol, empresa española, es la legítima propietaria de la mayoría de las acciones. Pero es discriminatoria también respecto al propio accionariado de YPF donde, aparte de Repsol, hay otros accionistas argentinos, respecto a los cuales la decisión de nacionalización nada dice”. Rajoy advierte El propio presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, calificó la expropiación del 51% de YPF por parte de las autoridades argentinas como “arbitraria” y señaló que tomará las medidas convenientes en defensa de los intereses de Repsol y las demás empresas españolas en el exterior. Las declaraciones de Rajoy son tanto más significativas si se repara en el contexto en el que las efectuó: el Foro Económico Mundial (WEF) celebrado en Puerto Vallarta (México). Durante su intervención en el citado foro, el presidente español subrayó que la expropiación “es una decisión negativa para todos, y desde luego para la empresa que se ha visto expropiada sin justificación alguna ni razón económica”. Rajoy reiteró que el anuncio argentino “rompe el buen entendimiento que había existido entre ambas naciones”, por la Argentina y España, y aseguró, sin embargo, que su Eje-
El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha anunciado serias medidas contra la expropiación de YPF.
Las advertencias del ministro de Industria español, que prometió consecuencias si se consumaba la expropiación, no detuvo a Cristina Fernández de Kirchner, que ha utilizado el caso YPF para impulsar su popularidad cutivo tratará de que este episodio no afecte o empañe la relación con otros países de Latinoamérica. El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García Margallo, apuntó que Rajoy aprovecharía el Foro Económico Mundial “para hablar con nuestros aliados en América Latina de una cuestión que por ahora afecta a España pero amenaza a cualquier inversor extranjero”. Uno de esos aliados es México -Pemex es además socio en Repsol-, cuyo presidente, Felipe Calderón, ha calificado la expropiación de YPF como una decisión “muy lamentable”. Mientras tanto, el Gobierno argentino ya ha adelantado que no pagará a Repsol la cantidad que la petrolera española ha pedido como compensación a la expropiación de sus acciones en YPF. En este sentido, el viceministro argentino de Economía y verdadero cerebro de la operación, Axel Kicillof, anunció ayer en el Senado que “no vamos a pagarle a Repsol lo que ellos quieran”.
Kicillof, a quien Cristina Fernández de Kirchner ha designado además viceinterventor de YPF respondió a Antonio Brufau afirmando que “los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser tan estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa”. Brufau no desaprovechó la oportunidad para responder al cerebro de la expropiación y subrayó ante los medios de comunicación que Argentina “deberá pagar el justiprecio por YPF, con una valoración que no hará (Axel) Kicillof, quien de valorar empresas no sabe mucho”, en clara alusión a la intervención del político argentino en la expropiación de Aerolíneas Argentinas. Respuesta de la UE También la Unión Europea ha rechazado de plano la intervención de YPF por boca del presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso y de la alta representante para Política Exterior y Seguridad Común de la Unión Europea, Catherine
13
en primera Tanto el presidente Rajoy como su ministro de Asuntos Exteriores, García Margallo, han defendido la actuación de Repsol en el conflicto que le enfrenta al Gobierno argentino.
Ashton, quienes decidieron cancelar la reunión que la Comisión Mixta de la Unión Europea y Argentina iba a mantener apenas 72 horas después de la nacionalización en Buenos Aires. Barroso afirmó sentirse “seriamente decepcionado” con la nacionalización de YPF y ha pedido a los servicios de la Comisión que “sigan este asunto muy de cerca como una cuestión prioritaria”. En cualquier caso, el mandatario europeo ha eludido hablar sobre las posibles medidas que puede llevar a cabo
el Ejecutivo comunitario como respuesta a la decisión unilateral de Argentina. De momento, los servicios jurídicos y de comercio de la Comisión están estudiando qué tipo de instrumentos legales tienen a su disposición para actuar, tal y como les ha pedido el Gobierno español. En este sentido, la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Arenkilde, ha explicado que el Tratado de Lisboa concede a la Comisión la “capacidad y el derecho de proteger las inversiones comunitarias en países terceros”. Eso sí, ha reconoci-
Vaca Muerta, el yacimiento de la discordia
Desde que comenzara la controversia entre el Gobierno argentino y Repsol, Cristina Fernández de Kirchner y Antonio Brufau se han referido en reiteradas ocasiones al yacimiento de Vaca Muerta, la verdadera joya de la corona de la petrolera. De hecho, hace sólo unos meses la propia compañía se refirió al mismo como “el mayor descubrimiento de petróleo de su historia”, al confirmar la existencia de elevados volúmenes de hidrocarburos en uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo, en la provincia argentina de Neuquén. Los resultados de exploración en una primera área de 428 kilómetros cuadrados arrojaban entonces unos recursos recuperables de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo, de los cuales 741 millones correspondían a petróleo y el resto a gas. Según Repsol, ese volumen era similar a las reservas probadas de YPF, su filial argentina, ahora expropiada por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, nuevas exploraciones que se estaban realizando en otra área de 502 kilómetros cuadrados abrían una expectativa de grandes volúmenes de hidrocarburos de alta calidad, que no se cuantificaron oficialmente
14
El Gobierno español ha desplegado una intensa ofensiva diplomática en la que han participado varios ministros e incluso el propio presidente, Mariano Rajoy, quien ha buscado apoyos en Latinoamérica do que al tratarse de un acuerdo bilateral entre una empresa española y el Gobierno argentino, las posibilidades de acción son más limitadas. Veto al biodiesel argentino El Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes, 20 de abril, aprobó la orden ministerial que veta el biodiésel argentino en beneficio del producido en la Unión Europea. En la orden se regula la asignación de cantidades de producción de biodiésel para el cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes, y supone la primera respuesta del Gobierno a la expropiación de YPF a Repsol por parte de Argentina. En realidad, la orden no veta expresamente al biodiésel procedente de Argentina, sino que establece que el biocarburante de este tipo que se consuma en España ha de proceder de plantas a las que el Ministerio de Industria haya asignado cantidades de producción. Y esas factorías han de estar radicadas en España o en la Unión Europea, con lo que, de hecho, se cierra la puerta al biodiésel argentino, que el año pasado copó casi el 50% del consumo español de este producto (719.473 toneladas de las 1.632.000 totales). En el texto se explica que la orden tiene como objetivo “el fomento de la in-
en primera dustria de los biocarburantes con fines de transporte”. Además, pretende “contribuir a la seguridad de abastecimiento energético, acrecentar la independencia energética y reducir el coste de las importaciones de petróleo, así como impulsar el sector de la producción de los biocarburantes española y comunitaria”. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó el viernes que “se trata de una acción que tiene por objeto un apoyo a esas operaciones” de empresas españolas y comunitarias y que “busca colocarlas en una situación adecuada para poder prestar ese biodiésel en condiciones competitivas”. Por su parte, los productores nacionales de biodiésel, por boca de Alfonso Ausín, presidente de Appa Biocarburantes, han mostrado su satisfacción por la aprobación de la orden. “La puesta en marcha de esta normativa permitirá a la industria española volver a la actividad en unas condiciones de competencia justa y leal, que venía reclamando desde hace años”, ha afirmado Ausín. El presidente de Appa Biocarburantes recuerda que “aunque el proyecto de orden culminó satisfactoriamente toda su tramitación administrativa en junio de 2011, su publicación en el BOE se había venido retrasando desde entonces debido a las presiones en contra realizadas por el Gobierno argentino”. Consecuencias para los pequeños accionistas Repsol cuenta con infinidad de pequeños inversores que poseen títulos de la compañía y que, representados por la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) han manifestado su descontento con la expropiación y han anunciado que emprenderán acciones legales para defender sus intereses. En este sentido, la asociación ha hecho público un comunicado en el que anuncian que será asesorada jurídicamente por el despacho Cremades&Calvo-Sotelo, y por el abo-
Algunos expertos afirman que Cristina Fernández de Kirchner ha utilizado la nacionalización de YPF como cortina de humo para ocultar la crisis que atraviesa Argentina.
Durante el discurso en el que anunció la intervención de la petrolera, la presidenta afirmó que su difunto esposo siempre soñó con recuperar YPF para la Argentina. “Ése fue su anhelo. Siempre, siempre, siempre” gado argentino Rodolfo Barra, exministro de Justicia argentino. Desde Aemec explican que “nos encontramos ante un acto arbitrario e ilegítimo, que está causando graves perjuicios a todos los accionistas de Repsol, y en especial a sus minoritarios, que están viendo caer el valor de la acción en los distintos mercados internacionales hasta un 30%”. Además, la asociación explica que “la mayoría de los accionistas minoritarios actuales de Repsol compraron sus títulos contando con su participación mayoritaria en YPF, que representa el 50% de su producción de crudo, el 40% de sus reservas y el 25% de su beneficio. La expropiación o pérdida forzada de la mayoría en YPF supone una expropiación a cientos de miles de accionistas minoritarios por valor de miles de millones de euros”.
Entre las acciones legales que la asociación emprenderá destaca “una acción de amparo ante la jurisdicción ordinaria, así como una gestión conciliatoria ante el propio Gobierno argentino. No se descarta el inicio de actuaciones ante la jurisdicción arbitral internacional, exigiendo la reparación de los daños causados”. Los minoritarios resaltan especialmente “que cualquier actuación de expolio, que no de expropiación con el pago del debido justiprecio, será combatida con firmeza ante la justicia, toda vez que representa el atentado más grave que cualquier pequeño inversor puede sufrir”. Y precisamente el cálculo de la indemnización que le corresponde a Repsol será el penúltimo capítulo de este culebrón sobre el que aún quedan muchas páginas por escribir.
15
carburante ENTREVISTA. Tomás Castro Alonso, director general de Proconsi
“Nuestras soluciones están pensadas para reducir los costes operativos y tener un retorno rápido de la inversión” Cuando Tomás Castro Alonso fundó Proconsi allá por el año 1989, difícilmente podía imaginarse que la compañía, que comenzó su andadura con sólo cinco trabajadores, iba a emplear en la actualidad a más de 70 personas y a gozar de una cuota de mercado del 35% en el sector de la informática para estaciones de servicio, además de tener una destacada presencia en muchos otros sectores. A lo largo de las siguientes páginas, el máximo responsable de Proconsi comparte con los lectores de Estaciones de Servicio los secretos de su éxito y los ingredientes que han cimentado la consolidación de su compañía como uno de los proveedores de referencia para el sector español del carburante..
E
Estaciones de Servicio: ¿Cuál es la principal actividad de Proconsi? Tomás Castro Alonso: La estructura de la empresa consta de seis divisiones o áreas de negocio: Hidrocarburos, ERP, otros sectores (Restauración, Alimentación, etc.), Comunicaciones, Seguridad, I+D+I, Desarrollo web y posicionamiento. Siendo la división de Hidrocarburos la de mayor peso específico dentro de compañía.
EE.SS.: ¿Desde cuándo opera en el sector de la distribución de carburante al por menor? T.C.A.: Desde la liberación del sector, allá por el año 1993. EE.SS.: ¿Qué productos y servicios ofrece para este campo de actividad? T.C.A.: Tenemos tres productos diferenciados: * Fuelsoft : Solución integral en la distribución
“Nuestro lema siempre ha sido: “Proconsi: La cara humana de la tecnología”. Por eso, nuestro principal valor es contar con una estructura organizativa y humana que nos convierte en una organización ágil y flexible, capaz de adaptarse rápidamente a las necesidades de sus clientes” 16
carburante “Estafuel permite realizar un seguimiento integral de toda la actividad de la empresa: turnos, existencias, créditos, promociones/ descuentos, fidelización, control compras, etc.” de gasóleos. Disponible en cuatro versiones: Almacén Fiscal, Depósito Fiscal, Fábricas de Hidrocarburos y Operadores Petrolíferos. * Estafuel: Solución integral para estaciones de servicio: Back Office + Front Office. Enlazable con otros productos Proconsi: Taller, Restauración, Hotel… * Transfuel: Solución desarrollada para empresas transportistas que dispongan de instalaciones de consumo propio. EE.SS.: Hoy en día todas las estaciones de servicio están informatizadas, ¿qué puede ofrecer Proconsi a los gasolineros para diferenciarse de sus competidores?. T.C.A.: Una estación de servicio o gasolinera es un punto de venta de combustible y lubricantes para vehículos de motor. En los años noventa, las estaciones de servicio ampliaron su oferta con artículos variados, dando lugar a las tiendas de conveniencia o minimercados, que pasaron a ser habituales en las gasolineras, por lo que hoy en día, una estación de servicio proporciona al cliente una serie de servicios adicionales en los que Proconsi aporta un mundo de soluciones informáticas de valor añadido para el cliente, que permiten controlar todas las actividades de aquellas que quieren ir 17
carburante
• Entrevista
Proconsi forma a los empresarios leoneses sobre redes sociales Como Tomás Castro explica a los lectores de Estaciones de Servicio en la presente entrevista, él es un firme convencido de que cualquier empresa ha de estar presente en las redes sociales, pero no de cualquier manera. Precisamente, con el objetivo de ayudar a los empresarios de la región en la que se encuentra ubicada la sede de Proconsi a aprovechar al máximo las oportunidades que brindan a las compañías estas nuevas herramientas de comunicación, Proconsi colabora con el Círculo de Empresarial Leonés para formar a los ejecutivos de la provincia en esta materia. Así, la compañía ha impartido charlas en la sede la asociación para explicar el potencial que para las empresas tiene el buen uso de las distintas herramientas y aplicaciones que nos proporcionan las redes sociales. Los expertos de Proconsi han explicado a los empresarios leoneses que en la actualidad una de las formas más eficientes de dar a conocer los servicios y productos por parte de las empresas son las redes sociales. Para ello, Alfredo Arias recomendó a los empresarios definir una estrategia y seguir una serie de recomendaciones para estar presentes en las redes sociales, de forma que un buen uso de las mismas mejore su productividad y competitividad. “Las empresas deben tener presencia en las redes sociales para que la gente les conozca, puedan interactuar con los clientes y potenciales clientes y sobre todo para mejorar y generar confianza ya que las firmas con presencia en las redes gozan de mayor confianza entre los clientes. Está más que aceptado que es más importante lo que puedan decir de ti que lo que digas tú mismo”, explicó el experto de Proconsi.
más allá de la simple venta de combustible. Nuestro lema siempre ha sido: “Proconsi: La cara humana de la tecnología”. Por eso, nuestro principal valor es contar con una estructura organizativa y humana que nos convierte en una organización ágil y flexible, capaz de adaptarse rápidamente a las necesidades de sus clientes, pudiendo éstos centrar en un único proveedor la solicitud de todas sus necesidades en futuros proyectos. Además, somos una empresa que ha invertido en procedimientos de gestión para garantizar la calidad de nuestros servicios gracias a nuestras certificaciones: ISO 9001:2008, ISO 20000:2005, ISO 27001:2005, CMMI (nivel 3 de madurez), AENOR en I+D+I.
Estafuel controla la pista e integra un punto de de venta completo para tienda y restaurante o EE.SS.: ¿Pueden las soluciones cafetería. que ofrece Proconsi ayudar a re-
18
ducir los costes operativos de una estación de servicio? T.C.A.: El seguimiento y control en cualquier actividad es fundamental para la reducción de costes. En este sentido, Estafuel permite realizar un seguimiento integral de toda la actividad de la empresa: turnos, existencias, créditos, promociones/ descuentos, fidelización, control compras, etc. Por ello, todas nuestras soluciones están pensadas con ese fin, reducir los costes operativos y tener un retorno rápido de la inversión. Existen muchas vías para el ahorro de costes en este tipo de negocio, pero no podemos detallar todas ellas y por eso quizá una de las más interesantes para comentaros son los nuevos modelos que disponemos de terminales de auto pago para turnos no asistidos o unidades de autoservicio, cuyas características especiales les hacen muy útiles
para el cliente y permiten un fácil retorno de la inversión. EE.SS.: ¿Existe margen de mejora para las soluciones informáticas para las estaciones de servicio? ¿En qué dirección? T.C.A.: Últimamente las principales innovaciones que se están aplicando en el sector están relacionadas con un mayor control y seguridad de la estación. Dentro de las medidas de control y garantía de excelencia podemos destacar sistemas que van enfocados a dar fiabilidad a los clientes de la estación como pueden ser: identificación automática de matrículas, firma digital de documentos (albaranes) por parte de los clientes, facturación electrónica, etc. En cuanto a las medidas de seguridad, destacamos sistemas de barrera con apertura automática por lectura de matrículas o el cajón porta dinero automático receptor de efectivo y expendedor de cambio con el que el cuadre de la caja está siempre garantizado aunque trabajen varios expendedores en
carburante “Nuestro cliente tipo se corresponde con una estación de servicio mediana o grande (libre o abanderada) y que ocasionalmente puede contar también con un centro de distribución, cafetería, taller de reparaciones, hotel” el mismo turno, estando el efectivo siempre seguro.
¿Qué es Estafuel? Desde Proconsi explican que gracias a Estafuel, las estaciones de serivico “pueden rebajar sus costes de explotación, lo que permitiría mejores márgenes incluso con los mejores precios”. Además, Estafuel resulta “ágil e intuitivo en las operaciones de pista o punto de venta y eso redundará en la satisfacción de los clientes de la estación de servicio”. La aplicación “soluciona el control de la pista, automatizada, manual o mixta, e integra un punto de de venta completo para tienda y restaurante o cafetería que permite centralizar en una caja todas las compras de cada cliente”. Los responsables de la compañía leonesa subrayan que el equipo de desarrollo de Proconsi ha conseguido un producto “que gestiona eficazmente la amplia variedad de métodos de trabajo, productos con tratamientos especiales, tipos de operaciones de clientes y el resto de operativa específica de las estaciones de servicio”. Estafuel es un programa de Back Office que permite al usuario tener acceso a todos los datos relacionados con un turno: “albaranes de clientes, pagos, cobros, retiradas de seguridad, etc.”. Entre sus principales características destacan la gestión de facturas, gestión de formularios e informes oficiales, control virtual de existencias, programación de precios, etc.
EE.SS.: ¿Cuál es su cliente tipo? T.C.A.: La estación de servicio de tipo mediano / grande (libre o abanderada) y que ocasionalmente puede contar también con un centro de distribución, cafetería, taller de reparaciones, hotel. EE.SS.: ¿Están los gasolineros españoles familiarizados con la informática? T.C.A.: La evolución en estos últimos años ha sido enorme. Como comentábamos anteriormente, la inmensa mayoría de las estaciones de servicio están informatizadas. Lo que normalmente echamos en falta es una buena explotación del potencial que puede reportar dicha informatización, en algunos casos por desconocimiento o falta de formación y en otros por utilización de programas de perfil bajo que se limitan a llevar un control de los suministros realizados. EE.SS.: ¿Y con las redes sociales? ¿Qué puede hacer Proconsi para mejorar el nivel de alfabetización digital de sus clientes? T.C.A.: Cualquier empresa debe estar en las redes sociales, y las del sector de hidrocarburos no deben ser una excepción, pero no de cualquier manera. Es necesario contar con una buena estrategia. Por ello,
Proconsi trabaja en el sector del carburante desde la liberalización del mercado de hidrocarburos.
desde Proconsi impartimos talleres de formación sobre el uso empresarial de las redes sociales, para ayudarles a definir la mejor estrategia para su negocio. En concreto estamos impartiendo talleres de: Iniciación: ¿Cómo comenzar en
las redes sociales? Defina su social media plan. Expecializados: Twitter, Nuevo Facebook, Multimedia localización y tendencias 2.0, Blog y Posicionamiento. También disponemos de un equipo con capacidad para ayudar a nuestros clientes a posicionar su 19
carburante
• Entrevista
Un currículum de vértigo Tomás Castro Alonso es socio director y consejero delegado de Proconsi, presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León (Aetical), presidente del Consejo Regional de las Tic de Castilla y León (Spora), secretario de la junta directiva de la AEI Nacional de Movilidad, vocal de la junta directiva de la AEI nacional de Seguridad de las redes y de los sistemas de información, vocal de tecnología de la junta directiva del Círculo de Empresarios de León y Secretario de la Confederación Española de Empresas de la Información y las Comunicaciones (Conetic). El año pasado, su “excelente y meritoria” trayectoria le hizo merecedor del Círculo de Oro, galardón concedido por el Círculo Empresarial Leonés. Esta distinción se suma al premio Legio de Oro, premio que ganó como reconocimiento a los méritos conseguidos en 2008. Tomás Castro Alonso cursó estudios de Técnico Especialista en Sistemas e Informática de Gestión y de Ciencias Empresariales, además de distintos cursos y programas formativos de management, marketing y financieros. Tomás Castro Alonso ha trabajado durante más de 25 años en el mundo de las TIC, comenzando su trayectoria profesional en el año 1985 como técnico de sistemas en IBM, y después en Olivetti como desarrollador de aplicaciones para grandes sistemas. En 1989 fundó Proconsi con el objetivo de desarrollar software y soluciones informáticas específicas para Pymes. Desde entonces, ha sido su máximo responsable ejecutivo como director general, aportando siempre su perfil técnico y comercial en cada proyecto importante que lo haya requerido. El interés de Tomás Castro Alonso por la investigación y la
“Cualquier empresa debe estar en las redes sociales, y las del sector de hidrocarburos no deben ser una excepción, pero no de cualquier manera. Es necesario contar con una buena estrategia”
desplegado una campaña basada en soluciones de pago por servicios con opción a compra para todos los sistemas de gestión de estaciones de servicio y sistemas de auto pago que están ayudando a aminorar la inversión inicial en estos momentos de falta de crédito y baja demanda.
marca en internet y a dinamizar sus servicios, así como asesorarles en la creación de su imagen digital.
EE.SS.: ¿Cuáles son sus expectativas para el presente ejercicio? T.C.A.: Estamos inmersos en procesos de internacionalización en Portugal, Chile y México, principalmente. Seguimos apostando por la inversión continua en I+D para la mejora e innovación de nuestros productos y servicios.
EE.SS.: ¿Cómo está viviendo Proconsi la crisis? T.C.A.: La crisis en el sector de hidrocarburos está siendo muy dura. El consumo ha bajado motivado por 20
innovación le ha llevado a la creación de departamentos especializados en investigación de nuevas tecnologías TIC, ha llevado a conseguir reconocimientos como ser la primera empresa Mobility Solutions de Castilla y León y la sexta de España, y a participar en proyectos I+D+i de programas nacionales y europeos (Captar-Repsol YPF, SAC-Sistema Autónomo de Cobros electrónicos en movilidad, e-Receta-Receta Electrónica Veterinaria con firma digital del DNIe español sobre PDAs). Además, sus ingeniosas ideas y proyectos han recibido premios a los mejores proyectos de entidades privadas destinados a pymes, micropymes y autónomos, así como también a los proyectos que ofrecen sinergias entre los distintos sectores de los contenidos digitales. El afán por mantener la posición de líder en algunos sectores, como el de distribución de hidrocarburos, gasóleos y gasolineras, en el que se consolida con más de un 35% de cuota del mercado nacional, ha asentando las bases para el despliegue internacional. La inversión en nuevas áreas de actividad (contenidos digitales, seguridad, etc.), en las que se espera un crecimiento importante, y la colaboración con empresas innovadoras de ámbito nacional e internacional, ha permitido que Proconsi sea un referente en Sistemas de Seguridad e integración de dispositivos móviles y su participación y puesta en marcha de iniciativas de proyectos a nivel internacional. Como motivación personal, ha promovido proyectos de colaboración e investigación que permiten paliar con tecnología las diferencias en el acceso a la educación que hoy existe en las escuelas con niños discapacitados, y mejorando las capacidades de nuestros futuros profesionales del sector TI.
la disminución de actividad industrial que influye directamente en el transporte y por el aumento de los precios. Esta situación ha motivado que para realizar las inversiones necesarias, las empresas tengan que recurrir a créditos bancarios con grandes exigencias y avales. Como medida anticrisis, hemos
carburante
• Actualidad
Expresan su indignación al consejero de Presidencia
Los gasolineros manchegos estudian un cierre patronal ante el incremento del céntimo sanitario El I Foro Regional de la Federación Castellano Manchega de Estaciones de Servicio (Fecamaes), celebrado el pasado 19 de abril en Toledo, resultó ser un rotundo éxito. A ello contribuyó tanto el nivel de las empresas participantes como el elevado número de gasolineros que acudieron a la convocatoria. Además, la cita sirvió como trampolín informativo desde el cual el centenar largo de empresarios asistentes expresaron al Gobierno regional su malestar por el incremento del céntimo sanitario en la región e incluso amenazaron con llegar a protagonizar un cierre patronal como medida de protesta contra el aumento de la citada tasa.
L
22
os empresarios de estaciones de servicio de Castilla-La Mancha anunciaron el pasado 19 de abril que se plantean todas las opciones, “incluso un cierre patronal”, como medida de protesta por el incremento del tramo autonómico del céntimo sanitario en la región, que se ha duplicado recientemente, pasando de 2,4 a 4,8 céntimos por cada litro de carburante que se dispense en la comunidad castellanomanchega. En el transcurso del I Foro Regional de la Federación Castellano Manchega de Estaciones de Servicio (Fecamaes) el centenar largo de gasolineros presentes en el acto clamaron protagonizar un cierre patronal que su presidenta, Isabel Rodríguez Teruel, se comprometió a estudiar. De hecho, así se lo expresó al consejero manchego de Presidencia, Leandro Esteban, a quien informó de las intenciones del colectivo al que representa.
Isabel Rodríguez Teruel se quejó de que sus afiliados “no pueden aguantar esta situación”, que además se encuentra agravada “por las cooperativas. A mí no me importa decirlo, a él sí, porque los votos son los votos” Esteban acudió al toledano hotel Hilton Buenavista procedente de la sede del Gobierno regional, donde el Ejecutivo del que forma parte acababa de aprobar duplicar el importe del céntimo sanitario en la comunidad castellanomanchega. Consciente de la situación que atraviesa el sector -su propia familia posee estaciones de servicio-, el consejero de Presidencia quiso acudir a clausurar el foro “para explicar la medida” que acababa de rubricar. “Seguramente hoy sea el peor día para venir aquí, pero lo mejor
que me puede pasar es haber venido”, sostuvo Esteban, quien se jactó de acudir a la llamada de los gasolineros “para dar la cara y aguantar el tirón”. Durante su intervención, el consejero se refirió a las cooperativas afirmando que la región “necesita profundizar en la regularización de la venta de carburante”, que “tiene que ser igual para todos”. Asimismo, manifestó que siempre ha estado a disposición de los gasolineros y reiteró su ofrecimiento para continuar avanzando en el diálogo. “Leandro, nos has atendido muy bien, pero no nos ha servido de
carburante Leandro Esteban (tercero por la izquierda) posa junto a la presidenta de Fecamaes, Isabel Rodríguez Teruel, y la Junta Directiva de la Federación.
nada”, espetó al consejero manchego la presidenta de Fecamaes, Isabel Rodríguez Teruel, quien entre los vítores de los gasolineros presentes en el acto comunicó al responsable autonómico que los empresarios de estaciones de servicio de la región se planteaban todas las opciones como medida de protesta, desde “el cierre patronal que me han pedido” hasta “empapelar todas las estaciones contra un partido y un Gobierno que ha tomado esta medida tan injusta”. “¡A cerrar!” La presidenta de los gasolineros manchegos pidió al consejero de
Presidencia que le transmita “a doña Dolores (de Cospedal, presidenta regional) que no podemos aguantar, que el colectivo quiere hacer un cierre patronal. Otra cosa es que legalmente no podamos hacerlo, pero lo vamos a estudiar”, subrayó Rodríguez Teruel entre gritos de “¡A cerrar!”. Asimismo, la presidenta de los gasolineros manchegos se quejó de que sus afiliados “no pueden aguantar esta situación”, que además se encuentra agravada “por las cooperativas. A mí no me importa decirlo, a él sí, porque los votos son los votos”. Leandro Esteban reiteró su ofrecimiento de diálogo y pidió a
Isabel Rodríguez Teruel “que hablemos antes de tomar cualquier decisión”. Además, ofreció al sector de las estaciones de servicio continuar con encuentros para buscar medidas de apoyo porque “es justo y necesario”. Asimismo, el consejero manchego de Presidencia y portavoz del Gobierno regional tendió la mano a los gasolineros “para continuar con las reuniones que ha mantenido esta legislatura el Ejecutivo castellanomanchego con los representantes de las estaciones de servicio para seguir profundizando en buscar medidas que les ayuden como colectivo empresarial”.
Consciente de la situación que atraviesa el sector -su propia familia posee estaciones de servicio-, el consejero de Presidencia, Leandro Esteban, acudió al foro para explicar el incremento del céntimo sanitario en la región 23
carburante
• Actualidad
Isabel Rodríguez Teruel afirmó durante su intervención que los gasolineros castellanomanchegos están hartos “de recibir patadas de todo el mundo”
La presidenta de los gasolineros manchegos pidió al consejero de Presidencia que le transmita “a doña Dolores (de Cospedal, presidenta regional) que no podemos aguantar, que el colectivo quiere hacer un cierre patronal El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas valoró el esfuerzo que está realizando toda la sociedad castellanomanchega, incluidos los empresarios de las estaciones de servicio para remontar la complicada situación económica que tenía nuestra región y, en este sentido, ha indicado que “cuando alguien toma una decisión, es bueno explicarlo y además agradecer el esfuerzo en un momento imprescindible para remontar la situación”. Asimismo, el portavoz del Gobierno regional destacó durante su intervención que el servicio que estos emprendedores prestan “muchas veces tiene más de público que de privado, porque se atienden lugares donde no hay otra posibilidad, asumiendo riesgos que, muchas veces, son hasta físicos”. Leandro Esteban subrayó que desde el Ejecutivo autonómico se 24
procurará “tratar de poner a disposición de los empresarios de la región las mejores posibilidades de poder llevar a cabo su función, porque quienes mejor nos pueden ayudar a remontar la actual situación de crisis son los emprendedores”. En este sentido, ha explicado que, por ello, la primera ley que este gobierno ha hecho ha sido la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes porque “tenemos que ayudar a quienes crean empleo y riqueza en nuestra tierra”. “Estamos hartos de recibir patadas de todo el mundo. Hemos llegado al límite de nuestro aguante”, advirtió como respuesta Isabel Rodríguez Teruel al consejero de Presidencia. Bloque de ponencias Antes del enfrentamiento dialéctico que protagonizaron Isabel
Rodríguez Teruel y Leandro Esteban, los asistentes al foro de Fecamaes tuvieron la oportunidad de escuchar las consideraciones que representantes de varias empresas hicieron sobre el sector de la distribución de carburante al por menor en España. En este sentido, una de las ponencias destacadas fue la protagonizada por Ismael Grande, director de Copermática Software, entidad organizadora de la cita. Desde Copermática opinan que “la jornada resultó un éxito, alcanzando la cifra del centenar de asistentes. Considerando la actual situación económica que de manera sistemática afecta directamente al estado emocional de los empresarios, hay que decir que este primer foro de empresarios del sector de hidrocarburos ha sido un rotundo éxito”, destacan desde la sede castellanomanchega de la empresa. Ismael Grande participó en el primer bloque de ponencias, dedicado a la “Innovación Estratégica”. Durante su intervención, el director de Copermática “trató de trasmitir como mejorar los resultados en las empresas, innovando con soluciones dirigidas a la optimización y reducción de costes en los procesos de gestión”. Con una batería de soluciones concretas para mejorar en los procesos de las estaciones de servicio, Ismael Grande finalizó su participación felicitando a los presentes por su asistencia y animó a todos a seguir afrontando activamente los nuevos retos que se presentan. “Escuchar es rentable” Otra de las ponencias estuvo protagonizada por Antonio Montaña, director de MB Innovación Estratégica, quien comenzó su intervención afirmando que “escuchar es rentable”, como una manera de llamar la atención de los presentes acerca de la importancia de dedicar tiempo a recibir opiniones acerca de sus estaciones de servicio.
carburante El alza del céntimo sanitario reportará 23 millones a las arcas regionales El Gobierno de Castilla-La Mancha prevé recaudar unos 23 millones de euros en 2012 gracias al incremento de la cuantía del tramo autonómico del céntimo sanitario, que ha pasado de 2,4 a 4,8 céntimos por litro a partir de abril. Así lo ha asegurado el portavoz del Ejecutivo castellanomanchego, Leandro Esteban, quien ha indicado que este impuesto tiene “un carácter finalista” para mantener la Sanidad. Esteban ha subrayado que a pesar de que la recaudación estimada procedente del incremento del céntimo sanitario “no sea una cantidad importantísima” si es necesaria. Asimismo, ha recordado que esta medida “ya se ha tomado en otras regiones de España” y ha insistido en que este tributo no será aplicable para los profesionales del volante, a quienes se les “devolverá íntegramente” la tasa. Estas palabras también tuvieron una espontánea respuesta durante la jornada por parte de los gasolineros: “A quién se lo van a devolver, si ya hemos perdido a todos los transportistas”, se quejaba amargamente uno de los participantes en el I Foro de Fecamaes..
Montaña propuso a los asistentes a la jornada que dedicaran una mirada detenida a sus respectivos negocios con el objetivo de efectuar un minucioso análisis interno, que ponga la lupa sobre el personal, sobre los productos que se venden y sobre cómo se venden. Durante su intervención, Montaña reiteró la necesidad de obtener información sobre las actividades empresariales que se llevan a cabo si lo que se quiere es mejorar el rendimiento de las mismas. Por eso, además del ya mencionado análisis internó, recomendó efectuar un análisis externo, que en este caso abarcaría tanto a los clientes como a los proveedores y competidores. En cualquier caso, el director de MB Innovación Estratégica reclamó la necesidad de contar con una buena estrategia empresarial, para lo cual es imprescindible saber adónde queremos llegar. “Las empresas con objetivos bien definidos tienen problemas y sufren la crisis, claro está, pero lo hacen de otra manera”.
El consejero de Presidencia acudió al foro de Fecamaes el mismo día que el Gobierno del que es portavoz aprobó duplicar la cuantía del céntimo sanitario en Castilla-La Mancha.
Llegados a este punto, Antonio Montaña reivindicó la innovación para alcanzar “intimidad con el cliente, liderazgo de nuestros productos y excelencia operativa”. Para ello, en muchos casos hay que transformar radicalmente los
negocios. De hecho, Montaña lanzó una pregunta a los gasolineros presentes en el foro de Fecamaes: ¿Estás dispuesto a revolucionar tu empresa? Y todo ello con una meta bien definida: “el cliente se tiene que sentir único”. 25
carburante
• Actualidad
Las acusa de llevar a cabo presuntas prácticas anticompetitivas
La oficina antimonopolio alemana observa con lupa a las petroleras
El precio de los carburantes preocupa dentro y fuera de nuestras fronteras, como evidencia el hecho de que la Oficina Federal Antimonopolio alemana haya iniciado una investigación contra las principales petroleras que operan en el país, a las que acusa de no ofrecer unas condiciones justas cuando suministran a las estaciones de servicio independientes, lo que propiciaría un incremento de los precios finales de los carburantes. Además, el Gobierno germano prepara un sistema de envío de precios similar al existente en España, todo ello con la intención de dotar de una mayor transparencia al mercado del carburante.
L
26
a Oficina Federal Antimonopolio alemana ha abierto una investigación contra las cinco principales petroleras que operan en el país germano ante la sospecha de que puedan estar obstaculizando ilegalmente el negocio de las estaciones de servicio independientes. El presidente de la autoridad que vela por la competencia en Alemania, Andreas Mundt, ha afirmado que la Bundeskartellamt “siempre investiga rigurosamente este tipo de sospechas”, a lo que añadió que “las estaciones de servicio independientes deben ser suministradas con unas condiciones justas para que sean capaces de competir contra el dominante oligopolio de los cinco grandes (BP/Aral, ExxonMobil Europe/Esso, ConocoPhilips Germany/Jet, Shell y Total)”. La Oficina Federal Antimonopolio sostiene que estas cinco compañías “forman un oligopolio dominante en el mercado alemán de estaciones de servicio”. El citado organismo afirma que “las estaciones de servicio independientes, que representan un tercio del total, dependen de las cin-
El presidente de la autoridad que vela por la competencia en Alemania, Andreas Mundt, ha afirmado que la Bundeskartellamt “siempre investiga rigurosamente este tipo de sospechas”.
co principales compañías para ser abastecidas de carburante, puesto que no tienen capacidad de refino”. La Bundeskartellamt ha hecho público un comunicado en el que asegura que ha recibido “varias quejas de las estaciones independientes relacionadas con las políticas de precios aplicadas por las
cinco grandes petroleras”. En algunos casos, estas cinco grandes corporaciones “han sido acusadas de vender gasóleo y gasolina a las estaciones independiente a un precio superior al que ofertaban estos productos en las gasolineras que conforman sus respectivas redes de suministro”.
carburante BP/Aral es una de las petroleras que está siendo investigada por la Oficina Federal Antimonopolio alemana.
Asimismo, algunas denuncias que han llegado hasta el organismo supervisor germano afirman que “las cinco grandes petroleras han servido gasóleo y gasolina a varias de las estaciones de servicio que componen sus redes a precio por debajo de coste”, práctica que, evidentemente, también está perseguida por la Bundeskartellamt. La investigación se ha anunciado cuando los precios de los combustibles han alcanzado cotas récord en Alemania, con la gasolina y el gasóleo vendiéndose a 1,70 y 1,60 euros, respectivamente. Envío de precios a la española Precisamente en un intento por contener los elevados precios de los carburantes el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, ha elaborado un proyecto de ley, que podría ser aprobado en mayo, exigirá que los gestores de las 14.700 estaciones de servicio que existen en la actualidad en Alemania informen detalladamente por adelantado sobre las subidas o bajadas de precios, utilizando un sistema parecido al que permite funcionar el Geoportal de
El Ministerio alemán de Economía prepara la puesta en marcha de un sistema de envío de precios por parte de las estaciones de servicio similar al que existe en España Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo español. El sistema que podrían implantar las autoridades germanas exigirá además que los propietarios o gestores de las estaciones de servicio comuniquen al Ministerio las cantidades de combustibles que han adquirido a los mayoristas y los precios abonados por las mismas. Toda esa información deberá ser remitida a una nueva “oficina de transparencia de los mercados” cuyo funcionamiento dependerá directamente de la Oficina Federal Antimonopolio. Los medios de comunicación alemanes se han hecho eco de la oposición expresada por los grandes grupos energéticos que comercian con combustibles en Alemania, quienes ya ha manifestado sus críticas a la iniciativa, que tiene
su origen en el elevado precio de los carburantes y en la volatilidad de los mismos, con PVPs que en algunas gasolineras suben y bajan varias veces en la misma jornada. “No tenemos nada que ocultar. La oficina proyectada será un nuevo monstruo burocrático que deberá financiar el contribuyente”, ha adverttido Klaus Picard, gerente la confederación de empresas mineralógicas alemanas MWV. Picard asegura que la iniciativa del ministro Rösler no conducirá a una bajada de los precios de los carburantes, sino a un incremento de los mismos, puesto que es previsible que los propietarios y gestores de las estaciones de servicio repercutan en el precio del combustible el trabajo administrativo suplementario al que tendrán que hacer frente los gestores de las gasolineras. 27
carburante
Asesoría fiscal y contable Ya ha comenzado la campaña anual
La declaración de la Renta del ejercicio 2011 Nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano, centra el artículo de este mes en la campaña de la Renta correspondiente al ejercicio 2011. Plazos, deducciones, impuesto de patrimonio y otros conceptos que no debe dejar de consultar si no quiere encontrarse con desagradables sorpresas.
D
28
esde este mes de abril ya se han podido confirmar los primeros borradores de la declaración de la Renta 2011, y para la presentación de autoliquidaciones y, en su caso, ingreso, desde el 3 de mayo hasta el 2 de julio de 2012. Si se efectúa domiciliación bancaria del pago, desde el 3 de mayo hasta el 27 de junio de 2012, por lo que vamos a revisar aquellos aspectos que más interesan al común de los mortales y que pueden sernos de utilidad para exprimir al máximo las deducciones que se nos permiten y evitar errores que pueden llevarnos a recibir sanciones. A continuación, prescindiendo de un lenguaje técnico y simplificando conceptos, con el fin de dar una idea general del Impuesto, que deberá ser revisada por un experto, se analizan sus principales implicaciones. Nos encontramos este año con la obligación de presentar declaración de patrimonio, con carácter temporal para los ejercicios 2011 y 2012, devengándose el 31 de diciembre de cada uno de estos ejercicios. De tal forma que la presentación de la declaración se realizará en 2012 y 2013 en los mismos plazos que las correspondientes declaraciones de IRPF. A partir de 1 de enero de 2013, desaparecerá nuevamente la obligación de contribuir, por tanto en el ejercicio 2014 ya
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
no habrá que presentar declaración por este Impuesto. A este respecto, la propia Agencia Tributaria nos indica que «…sólo están obligados a declarar los sujetos pasivos cuya cuota del Impuesto sobre el Patrimonio, determinada de acuerdo con las normas reguladoras del Impuesto y una vez aplicadas las deducciones o bonificaciones que procedieran, resulte a ingresar. No obstante, estarán también obligados todos aquellos cuyo valor de bienes y derechos calculados según la normativa del mismo (y sin computar a estos efectos las cargas, gravámenes, deudas u otras obligaciones personales) resulte superior a 2.000.000 de euros, aun cuando la cuota resultara negativa.». Es decir, que aquellos contribuyentes que superen un patrimonio de 2.000.000 de euros deberán realizar la declaración aunque esta sea negativa. Pero, ¿cómo saber si estamos obligados a presentar dicha declaración? Ésta es la pregunta del millón, porque, si no queremos caer en la respuesta fácil de indicar que realicen un cálculo con el programa de ayuda de la AEAT, y si les sale un importe a pagar, deberán presentarla, sí podemos, para los casos más comunes, indicar ciertas premisas que nos sirvan de referencia. En principio, si su único bien es su
vivienda habitual, y su valor mayor de los tres siguientes, el valor catastral, el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos o el precio, contraprestación o valor de la adquisición, no supera los 300.000 euros, se encontrará exento de presentarla. Asimismo, cada comunidad autónoma indicará qué mínimo está exento dentro de la misma, pero si la comunidad autónoma no hubiese regulado el mínimo exento a que se refiere el apartado anterior, la base imponible se reducirá en 700.000 euros. Esta reducción será aplicable también a los sujetos pasivos no residentes que tributen por obligación personal de contribuir y a los sujetos pasivos sometidos a obligación real de contribuir. La forma de proceder a los cálculos de los valores de la Base Imponible del impuesto se realiza en función de los bienes patrimoniales que la componen, y se encuentra reflejada en los artículos 9 a 27 de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio. Los importes por los que se tributará sobre la base liquidable si la Comunidad Autónoma no hubiese aprobado la escala a que se refiere el apartado anterior vienen reflejados en la siguiente tabla: Este impuesto es menos conocido para ustedes que el de la Renta
carburante y les recomiendo que consulten a su asesor para salir de dudas que, por la extensión del presente artículo y la casuística que presenta, no podemos resolverles. Respecto a las principales deducciones en Renta que nos encontramos para este año, cabe destacar, nombrándolas de forma general, la posibilidad de deducir por los gastos de escolaridad, enseñanza de idiomas y uniformes, así como por la rehabilitación de la vivienda habitual, aportaciones a planes de pensiones, mutuas y colegios profesionales, gastos de defensa jurídica por despido,(hasta 300 euros), aportaciones a partidos políticos, y donaciones, entre las más destacadas. Se mantiene la deducción por maternidad, (100 euros al mes por cada hijo), para las trabajadoras con hijos menores de 3 años, teniendo este derecho el padre o tutor sólo en caso de fallecimiento de la madre o con guardia y custodia exclusiva, debiendo ser también trabajador. Lo que ha desaparecido para este año es el denominado «cheque bebé», es decir, la cantidad de 2.500 euros por nacimiento y situaciones asimiladas que se percibía en 2010, aunque algunas Comunidades Autónomas mantienen ciertas deducciones por nacimiento. Respecto a la deducción de los gastos de escolaridad, se aplican en la mayoría de las CC.AA., desde el ciclo de educación infantil, ampliándose en el caso de Valencia, Murcia, Castilla y León, Galicia y Canarias a gastos n guarderías. Para aplicar dichas deducciones, cada CC.AA. establece unos requisitos, entre los que se encuentran, como no, los económicos. Por ejemplo en la Comunidad de Madrid, para aplicar el 15% de deducción por gastos de escolaridad, (no se incluyen los libros en este concepto), el 10% de la enseñanza de idiomas y el 5% de los gastos de uniformes, la base imponible de la declaración de la Renta, (general + ahorro) junto con la correspondiente al resto de miembros de su unidad familiar, no supere la cantidad en euros correspondiente
Base liquidable Hasta euros
Cuota Euros
Resto base liquidable Hasta euros
Tipo aplicable Porcentaje
0,00
0,00
167.129,45
0,2
167.129,45
334,26
167.123,43
0,3
334.252,88
835,63
334.246,87
0,5
668.499,75
2.506,86
668.499,76
0,9
1.336.999,51
8.523,36
1.336.999,50
1,3
2.673.999,01
25.904,35
2.673.999,02
1,7
5.347.998,03
71.362,33
5.347.998,03
2,1
10.695.996,06
183.670,29
en adelante
2,5
a multiplicar por 30.000 el número de miembros de dicha unidad familiar. Respecto a la deducción por vivienda habitual, que suprimió el anterior gobierno para bases imponibles superiores a 24.000,00 por la adquisición de nuevas viviendas, el nuevo gobierno canceló esta medida, por lo que actualmente todos podemos desgravarnos por la vivienda habitual independientemente de la base imponible del impuesto, (es decir, sin límite de retribuciones). No hay que olvidar, de cara a esta declaración o como planificación para futuras declaraciones, que quedan libres de impuestos por el 40% de la cuantía hasta los 300.000 euros las rentas irregulares, aquellas ganadas de forma excepcional a raíz de la actividad laboral (bonus, opciones sobre acciones, indemnizaciones, premios de jubilación). Tengan en cuenta aquellos que vendieron su inmueble obteniendo una ganancia patrimonial por la diferencia entre el precio de compra y el de venta, que en el caso de haber realizado alguna declaración de la Renta en la que indicaran que dicha ganancia se encontraba exenta por que se reinvertiría en los próximos dos años en la compra de una vivienda habitual, y no procedieran a hacer efectiva dicha compra en el plazo antedicho, que deberán realizar una declaración complementaria donde tributen por la nueva declaración donde indiquen como ganancia patrimonial el importe anteriormente exento y los intereses
desde dicha fecha, pues en caso contrario nos encontraremos con una sanción que rondará el 505 en el mejor de los casos, siendo este tipo de revisiones tributarias una de las más comunes que se están realizando en los últimos meses y que están llegando a la mayoría de aquellos que así procedieron. En el mismo sentido se debe operar en el caso de deducciones por cuenta ahorro vivienda no destinadas a tales fines. Finalmente señalar que el límite para que Hacienda nos devuelva el importe de la declaración del ejercicio 2011se fija el 31 de diciembre de 2012, fecha a partir de la cual, se comenzarán a devengar intereses a nuestro favor. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting. es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en www. ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
29
carburante • Consultorio jurídico
Pregunta: La licencia de obra en su día concedida por el Ayuntamiento de mi pueblo para la construcción de una estación de servicio ha sido anulada mediante sentencia firme. Esta estación de servicio se construyó hace años, y está actualmente en pleno funcionamiento. ¿Me pueden comentar lo que ocurrirá ahora? ¿Me pueden ordenar la demolición de las instalaciones? ¿Puedo reclamar una indemnización al Ayuntamiento?
A
nte todo, al desconocer lo ocurrido en su caso concreto, solamente podemos presentar un planteamiento general del asunto, quedando una respuesta definitiva sometida a un examen detenido de las particularidades de su caso. De modo general, la anulación judicial de una licencia de obras conlleva la necesidad de restablecer la legalidad alterada y transformada por los actos ejecutados al amparo de la licencia que se declara nulo, y que, por ello, desaparece del mundo jurídico. Este restablecimiento de la legalidad urbanística o del orden jurídico perturbado está regulado por las disposiciones existentes en materia urbanística, como la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, la Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, o la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, que mencionamos a modo de ejemplo por desconocer la ubicación de su Estación de servicio. Se trata, pues, de la ejecución forzosa de una Sentencia judicial firme, que se realiza en el seno de un expediente administrativo, de restauración de la legalidad urbanística.
Las concretas medidas ejecutivas de una sentencia de anulación dependen de si las obras se encuentran aún en fase de ejecución o si las edificaciones incluso ya se han realizado. Para este último supuesto, que es el que usted nos comenta en su consulta, la normativa urbanística prevé como posibilidades en primer lugar, la legalización de lo ilegalmente construido y, en segundo lugar, la reposición de la realidad física alterada o la reposición de las cosas al estado inmediatamente anterior a la apreciación de las circunstancias que dieron lugar a la anulación. Este segundo supuesto, que incluye como una de las medidas más típicas, la demolición de lo construido, se aplica siempre cuando no se haya solicitado la legalización de las obras por el interesado en el plazo legal previsto, o bien, cuando se hubiera solicitado dicha legalización pero la misma fuera denegada por contravenir las normas de ordenación urbanística aplicables. En este sentido, por ejemplo los artículos 194 y 195 de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, o artículos 182 y 183 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
La normativa urbanística prevé como posibilidades en primer lugar, la legalización de lo ilegalmente construido y, en segundo lugar, la reposición de la realidad física alterada 30
Como última observación en este contexto, el incumplimiento de las órdenes de reposición de la realidad física alterada (o sea, en el caso que nos ocupa, de la orden de demolición), la normativa prevé la imposición de multas coercitivas, así como la ejecución subsidiaria a costas del interesado si éste no procediera a la ejecución voluntaria. Por otra parte, si la anulación de la licencia de obras resulta imputable al Ayuntamiento que en su día otorgó dicha licencia en vulneración de la normativa aplicable, cabría reclamarle al órgano municipal la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados. En este contexto, establece el artículo 139 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que “los particulares ten-
drán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos”. En el mismo sentido el artículo 106 de la Constitución Española. La responsabilidad patrimonial es objetiva, es decir, no precisa que la Administración haya actuado con culpa o negligencia.
carburante Con respecto al procedimiento, regulada en la referida Ley 30/1992, así como en el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial (aprobada por el RD 429/1993, de 26 de marzo) se requiere la tramitación de un expediente administrativo precio a la vía judicial. La reclamación de la responsabilidad patrimonial ha de realizarse en el plazo de un año, dependiendo el inicio de dicho plazo de las circunstancias concretas, por lo que cabría iniciar el cómputo, entre otro, desde la sentencia judicial firme que anuló definitivamente la licencia de obras, desde la notificación al titular de la licencia de la resolución de demolición, o incluso desde que se ejecuta el derribo que es cuando efectivamente se produce el daño. En caso de desestimación de la indemnización solicitada, cabe acudir a la vía judicial contencioso-administrativa. Son indemnizables todos los daños efectivos, evaluables económicamente e individualizados con relación
Si la anulación de la licencia de obras resulta imputable al Ayuntamiento que en su día otorgó dicha licencia en vulneración de la normativa aplicable, cabría reclamarle al órgano municipal la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados a una persona o grupo de personas. Dependiendo del asunto concreto y de la acreditación fáctica y prueba realizada en cada caso, cabe incluir como partidas a resarcir el valor neto de las instalaciones derribadas, los
gastos de desmantelamiento y demolición de la estación de servicio, el coste laboral de los despidos de los trabajadores, así como el lucro cesante o ganancias dejadas de obtener por la desaparición del negocio.
31
carburante
•
Es noticia
El Gobierno prohíbe el pago en efectivo de cantidades superiores a los 2.500 euros
Quienes incumplan la prohibición se enfrentarán a multas del 25 por 100 del valor del pago hecho en efectivo.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 13 de abril un Anteproyecto de Ley de intensificación de lucha contra el fraude que completa el Real Decreto Ley de medidas tributarias aprobado el pasado 30 de marzo, con el objetivo, según el Gobierno, “de reducir la economía sumergida y elevar el número de contribuyentes que cumplen con sus obligaciones tributarias”. Una de las medidas aprobadas consiste en la limitación del uso de dinero en efectivo en determinadas operaciones, para dotar a la Agencia Tributaria de mayor información en su tarea de detectar tanto bolsas de fraude como actuaciones ilícitas. Así, no podrán pagarse en efectivo operaciones iguales o superiores a 2.500 euros en las que intervenga, al menos, un empresario o profesional. La limitación no será aplicable a los pagos e ingresos realizados con entidades de crédito. Quienes incumplan la prohibición se enfrentarán a multas del 32
25 por 100 del valor del pago hecho en efectivo. Tanto el pagador como el receptor del pago responderán de forma solidaria de dicha infracción, por lo que la Administración podrá dirigirse contra cualquiera de ellos. Se fija, además, el deber de toda autoridad o funcionario público de denunciar los incumplimientos de los que tengan conocimiento en esta materia. Si la denuncia procede de una de las partes que hayan intervenido en la operación, Hacienda no aplicará sanción alguna a esta parte si voluntariamente lo pone en conocimiento de la Agencia Tributaria dentro de los tres meses siguientes a la fecha del pago. Además, los intervinientes en estas operaciones en las que participe un empresario o profesional deberán conservar los justificantes de pago durante cinco años para acreditar ante la Agencia Tributaria que se efectuó a través de alguno de los medios de pago distintos al efectivo.
carburante
El Gobierno cambia el nombre al céntimo sanitario El Gobierno ha incluido en el Proyecto de Ley General de Presupuestos para 2012 una disposición final mediante la cual a partir del 1 de enero de 2013 se deroga el céntimo sanitario, si bien el propio texto normativo faculta a las comunidades autónomas para que establezcan un recargo sobre el actual impuesto de hidrocarburos. La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) recuerda que la Comisión Europea instó en 2008 mediante dictamen motivado al Gobierno español a que modificara la legislación española por considerar que dicho impuesto no se ajustaba a la normativa comunitaria, amenazando con presentar la correspondiente demanda ante el Tribunal de Justicia Europeo, si no corregía dicha situación ilegal.
A partir del 1 de enero de 2013 se deroga el céntimo sanitario, aunque las comunidades autónomas podrán establecer un recargo sobre el actual impuesto de hidrocarburos.
33
carburante
• Es noticia
IDS reinaugura su estación de servicio de Alsasua (Navarra) Internacional Diesel Service (IDS) ha celebrado recientemente la inauguración de la renovación de la estación de servicio que posee en la localidad navarra de Alsasua. Tras un año de trabajos de remodelación, la puesta de largo de la instalación ha contado con la presencia de Stuart Madden, director general de IDS, Lourdes Goicoechea, consejera navarra de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, Garazi Urrestarazu, alcaldesa de Alsasua y Adil Hamad Al Ayyar, embajador de Kuwait en España. La renovada estación está equipada con ocho calles de repostaje para turismo y, para dar servicio a los muchos transportistas que circulan por esa zona fronteriza, cuenta también con dos surtidores de gran caudal y de AdBlue. Además, la instalación ofrece a los automovilistas servicios adicionales tales como un restaurante, tienda, duchas y aparcamientos. Desde IDS explican que la compañía “ha decidido reconstruir y renovar la estación de servicio para mejorar los flujos de tráfico, aumentar la eficacia y reducir los tiempos de espera para los clientes”. Stuart Madden, director de IDS, ha destacado el papel de las instalaciones de Alsasua, explicando que la estación es, por volumen, “la mayor de nuestra red”. El directivo germano ha destacado asimismo “la importancia de España en general y de esta localidad en particular en el éxito de IDS”, compañía que continuará “invirtiendo año tras año en el desarrollo de nuestras estaciones de servicio, con un enfoque especial en los mercados en el desarrollo del este de Europa”.
La estación recientemente inaugurada recibe un nutrido tráfico de transportistas.
Shell lanza en Facebook su aplicación “Tu Mejor Viaje” Shell ha puesto en funcionamiento una nueva aplicación en su perfil de Facebook “Hazlo realidad con Shell”. La nueva herramienta, que se ha dado en llamar “Tu Mejor Viaje” permite a los usuarios “realizar una travesía virtual y conseguir fantásticos regalos”, explican desde la petrolera. Los responsables de la firma en España afirman que “con esta iniciativa, Shell pretende acercarse a su comunidad de seguidores en Facebook y a todos los amantes del mundo del motor y las carreras, a través de
34
preguntas de seguridad vial, conducción eficiente, historia de Shell y las curiosidades sobre la marca”. Quien complete el viaje virtual que propone la aplicación y dé el mejor consejo de conducción La aplicación permite a los usuarios “realizar una travesía virtual y conseguir fantásticos regalos”. eficaz logrará como premio entradas para el Gran Premio de Europa de Fórmula Uno fan de la página de Facebook “Hazlo que tendrá lugar en Valencia los días realidad con Shell” a través del botón 22, 23 y 24 de junio. Para acceder a la “Me gusta”, tener más de 18 años y aplicación sólo es necesario hacerse residir en España.
lavado • PISTA DE LAVADO/INSTALACIÓN
Estación de Servicio Hipódromo (Madrid), por Istobal
Apostar a caballo ganador Once boxes de alta presión en autoservicio, un túnel con capacidad para lavar hasta 100 vehículos por hora, ocho aspiradores, seis pulverizadores, un expendedor de paños... La lista de los elementos que la Estación de Servicio Hipódromo pone a disposición de sus clientes para la limpieza de sus vehículos es prácticamente interminable. La fiabilidad de los productos Istobal y el servicio técnico de la firma valenciana hacen que acudir a lavar el coche a la gasolinera madrileña se haya convertido en la apuesta menos arriesgada.
L
a gasolinera que Repsol abandera a la salida de Madrid por la Carretera de la Coruña, que recibe el nombre de Estación de Servicio Hipódromo debido a su cercanía a este recinto deportivo, es una de las que más afluencia de vehículos recibe de toda la Comunidad de Madrid. Como no podía ser de otra manera, el área de servicio cuenta con varias calles para el suministro de productos petrolíferos, además de una tienda especialmente bien aprovisionada e incluso un Burger King, instalado en la zona como consecuencia del acuerdo firmado recientemen-
La estación se encuentra ubicada a las afueras de Madrid.
36
te entre la cadena de comida rápida y Repsol, en virtud del cual ambas entidades pretenden abrir 150 restaurantes en otras tantas estaciones de servicio de la petrolera española. En lo que a la zona de lavado se refiere, la instalación madrileña cuenta con dos áreas diferenciadas, una situada en la entrada de los terrenos de la estación y otra ubicada tras las calles de suministro de carburantes. Todas las máquinas instaladas en la estación son de la firma Istobal, proveedor oficial de Repsol para equipos de lavado.
Los conductores que acuden a la Estación de Servicio Hipódromo tienen a su disposición 11 boxes en autoservicio, cada uno de los cuales ofrece al usuario cinco programas diferenciados (lavado agua caliente, espuma activa, aclarado, super aclarado agua osmotizada, encerado)
Las opciones de limpieza de la Estación de Servicio Hipódromo se completan con ocho aspiradores, además de equipos auxiliares, un soplador secador por pista de lavado, cuatro pulverizadores de dos canales, otros dos de cuatro canales, así como un expendedor de paños La empresa con sede en la localidad valenciana de La Alcudia ha procedido recientemente a la renovación de parte de los productos que componen esta completa área, que trabaja constantemente a pleno rendimiento. En cualquier caso, la atención a sus clientes está garantizada en todo momento, puesto que a la robustez y fiabilidad de los productos de Istobal hay que añadir el hecho de que la instalación madrileña tiene suscrito un contrato de mantenimiento integral con la compañía de lavado, por lo que cualquier incidencia que pueda surgir en el desarrollo normal de la actividad de los equipos queda subsanada en todo momento. De hecho, en el momento de elaborar este reportaje, uno de los integrantes del servicio técnico de Istobal se encontraba realizando labores de mantenimiento en uno de los boxes, que han sido instalados recientemente y aún están recibiendo los últimos ajustes. Diferentes opciones En total, los conductores que acuden a la Estación de Servicio Hipódromo tienen a su disposición 11
boxes en autoservicio, cada uno de los cuales ofrece al usuario cinco programas diferenciados (lavado agua caliente, espuma activa, aclarado, super aclarado agua osmotizada, encerado). Los boxes están equipados con bombas CAT capaces de suministrar 12 litros por minuto a 120 BAR
El túnel tiene capacidad para lavar hasta 100 vehículos por hora.
lavado
• Instalación
Cada uno de los boxes pone a disposición de sus clientes cinco programas diferenciados.
El túnel tiene una longitud de 22,5 metros
La zona de lavado está equipada con hasta 11 boxes en autoservicio.
La estación madrileña ha suscrito con Istobal un contrato de mantenimiento integral.
Todas las máquinas instaladas en la estación son de la firma Istobal, proveedor oficial de Repsol para equipos de lavado
La instalación madrileña cuenta con ocho aspiradores.
El túnel está equipado con 10 cepillos Link-Foam de Istobal.
38
de presión. En cuanto a los monederos, se trata de modelos electrónicos con aceptación multimoneda. Quienes opten por el lavado automático tienen a su disposición un túnel de 22,5 metros de longitud con 10 cepillos Link-Foam de Istobal con capacidad para lavar hasta 100 vehículos por hora. Además, el fabricante español de lavado ha instalado en la gasolinera madrileña un equipo de reciclado de agua que minimiza el consumo del líquido elemento en el área de lavado. Las opciones de limpieza de la Estación de Servicio Hipódromo se completan con ocho aspiradores, además de equipos auxiliares, un soplador secador por pista de lavado, cuatro pulverizadores de dos canales, otros dos de cuatro canales, así como un expendedor de paños. En definitiva, todo un surtido abanico de periféricos y opciones de limpieza que hacen que la estación de servicio Hipódromo se haya convertido por derecho propio -y también gracias a la colaboración con Istobal- en la opción ganadora para el lavado de vehículos en Madrid.
lavado
•
Es noticia
Motortec Automechanika Ibérica inicia la comercialización de su próxima convocatoria La organización de Motortec Automechanika Ibérica ha comenzado la comercialización de su próxima convocatoria, que se celebrará en mayo de 2013, y ha abierto el plazo de envío de la solicitud de participación para las empresas. De esta forma, las compañías que realicen su petición antes del próximo 17 de abril participarán en la primera asignación preferente de espacios, que se celebrará el 16 y 17 de mayo. La superficie disponible tras esta fecha se continuará adjudicando a las empresas que presenten su solicitud tras el 17 de abril y hasta la inauguración del certamen, según ha informado la organización dek certaneb, que pretende profundizar también en el posicionamiento internacional del certamen, con el fin de generar nuevas oportunidades comerciales. Por otro lado, los responsables de Motortec Automechanika Ibérica prevén unas
“excelentes perspectivas de participación para la edición 2013”, lo que ha provocado que se amplíe la superficie de exposición prevista para el salón, que ocupará los pabellones 2, 4, 6, 8 y 10 de Feria de Madrid. Todos ellos se estructurarán dando protagonismo a tres grandes Quienes participaran en la edición de 2011 contarán con un sectores, que presentan 5% de descuento en Motortec Automechanika Ibérica 2013. también algunas novedades: Recambios, Mecánica & Accesouna zona exterior para demostraciones). rios (con la nueva zona de exposición Aquellos expositores que participaron Spain Export After-Marks, dedicada a 2011 gozarán de un bono del 5% de su las empresas españolas fabricantes con espacio contratado canjeable en servipotencial exportador); Reparación, Mancios ofrecidos por la feria, mientras firmas tenimiento, IT & Gestión (con protagonisque aquellas que presenten a un nuevo mo de todos los segmentos de taller); y expositor conseguirán un descuento Estaciones de Servicio & Car Wash (con equivalente al 10% del suelo contratado la Ciudad del Car Wash, que contará con por esa nueva compañía.
WashTec lanza el puente de lavado SoftCare Pro Classic WashTec ha lanzado recientemente al mercado el puente de lavado SoftCare Pro Classic, una de las muchas “novedades prometidas por su 50 aniversario, en el denominado por el fabricante como año de las innovaciones”. Desde la sede de la multinacional germana explican que “a un costo muy competitivo, ofrece un gran número de opciones”, desde programas “express” que, realizando recorridos con espuma y alta presión “permiten ahorrar mucho tiempo en el proceso”, hasta el exclusivo programa “premium”, llamado ShineTecs Express. Desde la compañía de lavado afirman que el nuevo puente SoftCare Pro
40
Los responsables de WashTec destacan el diseño, la alta tecnología, la fiabilidad y el mínimo mantenimiento que requiere el SoftCare Pro Classic.
Classic “es el equipo ideal” para estaciones de servicio, concesionarios, talleres y empresas de alquiler de vehículos “por su diseño, alta tecnología, fiabilidad y mínimo mantenimiento”. El nuevo equipo está disponible en versiones estándar y de altura XL (2.90 m), incorpora un “muy moderno y atractivo diseño con el frontal equipado con leds”. La máquina SoftCare Pro Classic “aumenta aún más las posibilidades de satisfacer las necesidades de los clientes y aumentar la facturación en el lavado”, afirman desde WashTec.
minimarket • REPORTAJE
Entender sus necesidades en cada momento, clave del éxito
Un consumidor exigente e infiel En estos momentos de incertidumbre, en los que la situación económica de las familias pasa por momentos difíciles y el 65% de los hogares españoles tiene dificultades para llegar a fin de mes, la cesta de la compra de alimentación, droguería y perfumería cobra gran importancia. Esto se refleja en cambios en el comportamiento de los consumidores que afectan a la relación que mantienen con la distribución de productos de estas categorías. Estamos hablando de uno de los pocos sectores de actividad que en la actualidad no pierde negocio, sino que aumenta, al derivar el consumo de productos de alimentación y bebidas fuera del hogar al entorno familiar.
E
42
n los último años en el estudio anual Fabricante & Distribuidor de TNS se reflejan estos cambios de comportamiento, muy especialmente en un claro aumento frente a años anteriores de la comparación de la oferta disponible. Por ello, el comprador actual es menos fiel a un establecimiento; acude a distintos establecimientos con más frecuencia, con lo que aumentan las compras pequeñas semanales frente a las grandes compras quincenales o mensuales; busca ofertas tanto de su marca preferida como de otra, con lo que la fidelidad a la marca cae en las compras no planificadas. En general, hablamos de un consumidor más consciente de la oferta de los distintos establecimientos, un comprador que planifica más sus compras. Otro dato relevante del año 2011, es que el compromiso con las enseñas de distribución desciende, a la par que aumenta la atracción de los no clientes por cada una de ellas. Este dato se obtiene de la segmentación de TNS Conversion Model que nos muestra cómo el compromiso, la fidelidad con las enseñas decrece un 9%, mientras que la atracción de los no clientes aumenta un 18%. Esta tendencia es mucho más acentuada si hacemos un foco en las 8 enseñas principales, en las que el compromiso decrece un 20% en un año mientras que la atracción por las mismas aumenta un 32%.
minimarket COMPROMISO CON LAS ENSEÑAS
En estas circunstancias los hábitos de compra se modifican. Adquiere menor importancia el ahorro de tiempo en la compra y acudir a establecimientos con variedad de productos y garantía de buenos precios, frente a la visita de más establecimientos que el habitual en búsqueda de ofertas tanto de marcas de fabricante como de la marca del establecimiento. Este comportamiento se aprecia también al
TOTAL 25 ENSEÑAS 2010
8 ENSEÑAS PRINCIPALES
18%
32%
2011
20%
9%
10,1
9,2
COMPROMISO
24,5
28,8
ATRACCIÓN
15,1 12,1
27,3
36,0
COMPROMISO
ATRACCIÓN
COMPROMISO: % de clientes comprometidos / Total clientes ATRACCIÓN: % Clientes potenciales / Nº clientes que conocen la enseña
analizar el hábito de compra por categorías: en el último año aumenta un 20% la compra en establecimientos no habituales, unido al hecho de que el 22% de las compras de productos no son planificadas en la compra semanal, mensual o quincenal, de ahí la importancia que adquiere cada vez más la comunicación de las ofertas de cada enseña y la buena señalización de las mismas en el punto de venta.
Foto 123RF
El comprador actual es menos fiel a un establecimiento; acude a distintos establecimientos con más frecuencia, con lo que aumentan las compras pequeñas semanales frente a las grandes compras quincenales o mensuales
43
minimarket
PROMOCIONES QUE PREFIEREN
HÁBITOS DE COMPRA 35 39 52 56
Más importante ahorrar tiempo Más importante el precio
11% 8%
MEDIA 55 CATEGORÍAS
Voy a las marcas de siempre sin mirar precio ni ofertas
29 30
4%
Prefiero variedad de marcas y productos
60 62
3%
Más unidades mismo precio
Pago más por la marca que quiero
40 40
1%
Descuento directo
Siempre compro en los mismos establecimientos
75 76
1%
Compro marca de establecimiento
60 59
2%
Aprovecho la oferta aunque no tenga previsto compra
39 34
2010 2011
33,2
30,4
47,9
50,4
13,2 2,8 3,0
12,8 3,0 3,3
Más productos Ventajas tarjeta Regalo
13%
2010
2011
DÓNDE COMPRAN LAS CATEGORÍAS MEDIA 45 CATEGORÍAS
2,9 2,2 4,2 26,0% 5,1 16,2 16,4
20,9%
Otro tipo de establecimiento
1,3%
Otro supermercado / hipermercado / discount Establecimiento secundario
0,4%
Establecimiento principal
76,7 2010
76,3 2011
FIDELIDAD A LAS MARCAS + 46,5
36,7
38,4
14,6
15,1
FIDELIDAD
Acostumbro a comprar la misma marca
48,7
Tengo 2 ó 3 marcas No tengo ninguna marca preferida
2010
44
2011
-
Creciente interés por las ofertas En 2011 un 26% de los compradores españoles declara que las ofertas y promociones son importantes a la hora de seleccionar el establecimiento donde hacen la compra. El 50% de los compradores confía en los productos ofertados y 3 de cada 10 compradores declara que las ofertas hacen que al final adquiera productos que no tenía planificados. Frente a un 47% de los compradores que declara estar frecuentemente interesado en las ofertas, encontramos
que un 28% de los compradores percibe que realmente ahorras poco dinero. La mayor importancia de las ofertas en la compra de alimentación ha provocado que todo tipo de establecimiento tenga en cuenta este aspecto. Los consumidores perciben que las ofertas no son sólo territorio de los hipermercados y de los discount sino que los supermercados empiezan a competir en ese terreno. Los consumidores aprecian este cambio, aumentando los que buscan ofertas en cualquier tipo
minimarket Las tendencias generales apuntan a un sector cada vez más competitivo, en el que los consumidores eligen de un modo más consciente, en donde el precio y la economía influyen decisivamente en el cambio del comportamiento de compra de establecimiento y, con ello, el número de establecimientos que visitan, provocando un descenso en la fidelidad a las enseñas. Pero no todas las ofertas obtienen el mismo respaldo por parte de los consumidores. Uno de cada dos compradores prefiere el descuento directo en precio, mientras que el 30% se decanta por la oferta de más unidades al mismo precio. La preferencia por las ofertas tipo 2x1, 3x2, etc., continúa la tendencia descendente de los últimos años, debido fundamentalmente a que el consumidor tiende a disminuir las grandes compras, a favor de compras más pequeñas que permitan controlar el gasto. El 12,8% de los compradores prefiere ofertas tipo más producto al mismo precio, tendencia también en disminución frente a 2010 de-
bido a la reducción de las compras de carga. Los consumidores son conscientes de que las ofertas de productos son constantes por lo que no ven necesario llenar la despensa con productos no perecederos. Todo esto lleva a una disminución en la fidelidad a las marcas con respecto a 2010 (46,5% Vs 48,7%), a favor de un set de 2 ó 3 marcas entre las que se incluyen las marcas de la distribución con más o menos fuerza según la categoría del producto. Esta disminución de la fidelidad se muestra también en la actitud del comprador ante un fuera de stock: más de la mitad de los compradores declaran que comprarían otra marca si no encontrasen su marca habitual en el momento de hacer la compra.
Las tendencias generales descritas apuntan a un sector cada vez más competitivo, en el que los consumidores eligen de un modo más consciente, en donde el precio y la economía influyen decisivamente en el cambio del comportamiento de compra. Por ello, las empresas de la distribución -entre las que se cuentan las estaciones de servicio- tienen el reto de adaptarse a estas nuevas circunstancias, comprender mejor a qué tipología de consumidor atraen, y qué busca ese consumidor más preocupado por la situación económica y cada vez más infiel y exigente con las manera en qué distribuye su presupuesto. Rosa Moreno Client Manager | TNS rosa.moreno@tnsglobal.com 45
sector
• ESTADÍSTICA
Este año comenzó como acabó el anterior
2012: más de lo mismo 2012 ha comenzado del mismo modo que finalizó 2011, es decir, con un descenso generalizado en el consumo de carburantes que ya está dejando de ser noticia. En el caso del primer mes del año, el retroceso en la demanda de combustibles de automoción se ha situado en un 3,8%, superando por poco los dos millones de toneladas.
D
urante el primer mes del año el consumo de productos petrolíferos ascendió a 5,11 millones de toneladas, cantidad que representa un 5,2% menos que la demandada en enero de 2011. Mientras tanto, la demanda de combustibles de automoción experimentó en este mes una contracción del 3,8%, totalizando 2,07 millones de toneladas y representando el 43,5% del consumo total de productos petrolíferos. Con excepción de los querosenos, en el año móvil todos los productos experimentan descensos, aunque destacan los sufridos por los GLP’s, las gasolinas y los gasóleos. En cualquier caso, de los datos del mes de enero se puede extraer un tímido rayo de esperanza sobre el consumo de hidrocarburos, puesto que pese a continuar descendiendo, tanto gasolina como gasóleo moderan sus caídas si comparamos sus registros con los experimentados en la serie de los últimos doce meses. En este sentido, el consumo de gasóleos -los combustibles más consumidos, retrocedió un 6,6% en el año móvil, mientras que esa tendencia bajista se suavizó hasta el 3,6% si tomamos en consideración únicamente el mes de enero. Las gasolinas han tenido un comportamiento similar, con una caída del consumo del 6,8% entre enero de 2011 y enero de 2012 y un retroceso
Los gasóleos continúan representando el 48,5% del total del consumo de productos petrolíferos 46
del 4,4% si nos fijamos exclusivamente en el primer mes del presente año. Gasóleos El comportamiento de la demanda de los distintos tipos de gasóleos fue dispar durante el primer mes del año, cuando el consumo del gasóleo de calefacción se incrementó un 21,1%, el gasóleo de usos agrícolas y pesqueros descendió un
Distribución del consumo de productos petrolíferos
Las compras de petróleo procedentes de Rusia disminuyeron un 0,5% y representaron el 13,9% del total, con lo que la federación dejó de ser nuestro principal suministrador de crudo 22,6% y el gasóleo de automoción hizo lo propio en un 3,6%. Los gasóleos continúan siendo el producto petrolífero más consumido de nuestro país, como evidencia el hecho de que en el año móvil el consumo de gasóleos disminuyó un 6,6% interanual, totalizando 31,03 millones de toneladas, “equivalente al 48,5% del total del consumo de productos petrolíferos”. En enero el total de biocarburantes en gasóleos ascendió a 136 kt. Si se tiene en consideración el peso, el contenido de biodiésel en los gasóleos de automoción ascendió al 8,03%. Gasolinas Como ya hemos mencionado anteriormente, la demanda de gasolinas cayó un 4,4% interanual en enero, alcanzando un total de 386 kt. En lo que a la gasolina de 98 octanos se refiere, durante el primer mes del año se mantuvo la caída, en este caso del 16,1%, mientras que la gasolina de 95 octanos cayó un 3,4%, “continuando la sustitución vía precios entre ambos tipos de gasolina”. De hecho, considerando los doce últimos meses, la gasolina eurogrado representó el 91,5% del total de consumo de gasolinas. Al igual que sucede con el gasóleo, este tipo de combustible también incorpora biocarburantes. En este caso, la proporción de bioetanol en peso ascendió al 6,78%, un porcentaje que equivalió a 26 kt. en el total del consumo de gasolinas. Combustibles de automoción Si tenemos en cuenta la demanda conjunta de combustibles de automoción, contemplamos que su demanda experimentó una contracción del 3,8%, totalizando 2,07 millones de toneladas. En los últimos doce meses, el consumo conjunto de las gasolinas y gasóleos de automoción as-
sector
• Estadística
La presión fiscal sobre el gasóleo de automoción fue en España de 55,24 céntimos de euro por litro, el equivalente al 41,4% del precio total que los automovilistas pagan en la estación de servicio
Consumo de gasolinas
Consumo de gasóleos
43,5% del total del consumo de productos petrolíferos.
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
cendió a 27,82 millones de toneladas, un 5,0% menos que en el año móvil anterior. El gasóleo A continúa siendo el carburante más demandado, con 48
un 81% del total, mientras que las gasolinas se corresponden con el 19% del total de carburantes de automoción. Los combustibles de automoción representaron el
Importaciones de petróleo En lo que a las importaciones de petróleo se refiere, durante enero las refinerías españolas adquirieron en el exterior un total de 4.620 kt de crudos de petróleo, cantidad similar a la que compraron en el primer mes de 2011. Las importaciones de crudo en el año móvil se elevaron a 52,14 millones de toneladas, un 1,3% menos que en el año móvil anterior. El principal grupo proveedor continúa siendo el integrado por los países de la OPEP, con un 56,7%, si bien es cierto que en el primer mes del año descendieron un 6,1%. Desde la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES) explican que, una vez finalizada la guerra, “se recuperan paulatinamente las importaciones procedentes de Libia”. Por su parte, las compras procedentes de Rusia disminuyeron un 0,5% y representaron el 13,9% del total, con lo que la federación dejó de ser nuestro principal suministrador, papel en el que ha sido sustituido por Arabia Saudí, país del que recibimos un 14,7% del total del crudo que importamos. PVP’s En enero se incrementaron los precios medios de venta al pú-
sector blico de los combustibles de automoción: la gasolina subió un 4,6% en el mes y el gasóleo un 3,0%; comparándolos con los del mismo mes de 2011, se obtienen incrementos: de 6,9% y 11,0% respectivamente. El PVP de la gasolina de 95 octanos en enero mantuvo, con respecto a la media ponderada del resto de los 14 países considerados de la UE, una apreciable diferencia de precios: cada litro fue 24,42 céntimos de euro más bajo que la media europea, el 15,3%, consecuencia de la diferencia en la fiscalidad. La presión fiscal total (Impuesto Especial + IVA), fue en este mes 28,22 céntimos de euro por litro más baja que la media europea, es decir, un 30,2%.
PVP gasolina y gasóleo de automoción (c€/litro)
Al igual que sucede con la gasolina, en el gasóleo de automoción existe una diferencia de precio en España, con respecto a la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE. Más concretamente, en enero la diferencia fue de 17,87 céntimos
de euro por litro más baja en España, un 11,8%. La presión fiscal sobre el gasóleo de automoción fue en España de 55,24 céntimos de euro por litro, el equivalente al 41,4% del precio total; y siendo menor en un 27,1% a la media ponderada comunitaria.
49
sector
• Reportaje
La Junta de Extremadura ha presentado alegaciones
Declaración de Impacto Ambiental negativa para la Refinería Balboa Tras 80 meses de deliberaciones, el Ministerio de Medio Ambiente ha emitido recientemente una Declaración de Impacto Ambiental negativa sobre el proyecto que el Grupo Gallardo tiene para construir una refinería en la localidad pacense de Los Santos de Maimona. La decisión ha levantado ampollas en Extremadura, cuyo Ejecutivo regional ya ha presentado alegaciones y desde donde se levantan algunas voces, como las del expresidente autonómico, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que acusan de prevaricación al ministro Cañete. El culebrón está servido.
E
50
l Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anunció el pasado 29 de marzo que la Declaración de Impacto Ambiental de la Refinería Balboa, en Santos de Maimona (Badajoz) será negativa. El veto pone fin a una tramitación que comenzó en 2005 y cuya aprobación nunca ha estado clara, pues la puesta en marcha de la instalación requería la construcción de un oleoducto cuyo trazado pasaría cerca de Doñana. “Los técnicos del ministerio consideran que esta iniciativa es ambientalmente inviable por su potencial impacto sobre el entorno del Parque de Doñana, el más emblemático de la red española de espacios protegidos, así como por sus afecciones al medio marino, en una zona de elevada biodiversidad como es la reserva de pesca marítima”, ha explicado el Departamento que dirige Miguel Arias Cañete. El Ministerio advierte que la instalación entrañaría “riesgos ambientales relacionados con los vertidos líquidos y la generación de residuos peligrosos de las instalaciones proyectadas” y considera que la instalación, “a más de
180 kilómetros de la costa, incumple los objetivos de eficiencia energética recogidos en la normativa europea”. Otros aspectos que han influido en el veto han sido “la afección al paisaje y al patrimonio cultural, ya que la refinería se sitúa en una parcela atravesada por la Vía de la Plata que forma parte del Camino de Santiago”. No obstante, como es preceptivo en este tipo de informes medioambientales, la ley concedía a la Junta de Extremadura el derecho de pronunciarse sobre la propuesta del Ministerio. Y así lo hizo el Ejecutivo regional, que el pasado 24 de abril presentaba un documento ante Medio Ambiente “en el que se especifican una serie de alegaciones respecto a siete puntos de la DIA que afectan a Extremadura”. Más concretamente, el Gobierno autonómico ha mostrado su disconformidad con respecto a siete puntos, que pasan por la modificación del proyecto para lograr el vertido cero. En este sentido, el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, ha dicho que “es probable que no quede
garantizado el vertido cero de aguas residuales, pero se podría haber evaluado la mejora de este sistema presentada por los promotores del proyecto y haber solicitado a los mismos detalles del sistema de de retención de aguas para poder evaluar las garantías de su propuesta”. Otro de los puntos alegados es el relativo a la generación de residuos peligrosos. Según el consejero y atendiendo a lo especificado en el documento elaborado por el Ejecutivo extremeño, “no queda evidenciado que se incumpla el objetivo de minimización de generación de residuos y, en cualquier caso, la Refinería Balboa no generaría más residuos que otras instalaciones similares. Además, resulta posible el estudio y análisis de alternativas a la gestión de los residuos generados”, según recoge el pliego de alegaciones. La generación de olores centra otra de las alegaciones presentadas a la DIA basadas en que se podía haber solicitado al promotor del proyecto que completase su estudio de generación de olores, se puede esperar que estas emisiones sean las
El consejero extremeño de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, anuncia que la Junta presentará alegaciones a la DIA negativa.
Las relaciones entre los gobiernos central y extremeño se han tensado a causa de las diferencias de criterio con respecto a la refinería.
habituales el sector y además, el diseño de las instalaciones incorpora los sistemas actuales aplicables para la prevención de este tipo de emisiones. En cuanto al posible impacto de la refinería en la Vía de la Plata, el documento presentado por la Junta ante el Ministerio explica que el proyecto tendría “un efecto negativo, pero asumible, si se contemplan inversiones en medidas correctoras, se eviten afecciones o los elementos patrimoniales queden oportunamente documentados”. Eficiencia energética Otro de los puntos sobre los que el Gobierno extremeño discrepa es el referido a la eficiencia energética, ya que no queda comprobado que la refinería y sus infraestructuras asociadas conlleven un consumo energético incompatible con las políticas de fomento del ahorro y eficiencia energética y la sostenibilidad del modelo energético impulsado por el Gobierno central. Por lo que respecta al impacto socieconómico, en particular en lo que se refiere a los cultivos agrícolas, Refinería Balboa ha presentado un estudio de dispersión de contaminantes por lo que se prevé que estos cultivos no se vean afectados. También sobre este tipo de impacto, no se justifica que no se pueda asegurar la transferencia de trabajadores locales desde las actuales puestos de trabajo hasta los nuevos. Las autoridades portuguesas han mostrado su oposición a la Refinería Balboa, alegando efectos
sector
• Reportaje Ibarra acusa a Cañete de prevaricar en la resolución contra la Refinería Balboa El expresidente de la Junta de Extremadura, el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha afirmado en una entrevista concedida a Informe Semanal Extremadura que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, debería haberse abstenido en la resolución que el nuevo Ejecutivo ha tomado contra la Refinería Balboa. Ibarra ha acusado a Arias Cañete de ser “juez y parte” en la Declaración de Impacto Ambiental de Refinería Balboa “por su vinculación profesional a compañías petroleras durante los últimos años”. El ministro ha sido “hasta el 2 de febrero presidente de dos compañías petroleras colaboradoras de Cepsa, incluso incumpliendo la Ley de incompatibilidaIbarra ha afirmado que des”, ha afirmado el expresidente extremeño, quien sostiene que, de estar en el lugar de la Junta o del promotor del si estuviera en la Junta proyecto, “intentaría poner una querella criminal por prevaricación, porque aquí se ha tomado una decisión injusta a “intentaría poner una querella criminal por sabiendas de que lo es”. prevaricación. En opinión del expresidente extremeño, la DIA de la refinería es “absolutamente arbitraria”, ya que simultáneamente se han iniciado dos proyectos de ampliación en La Rábida y en Cartagena y no se les ha pedido ni la mitad de informes que a la planta del Grupo Gallardo. Además critica que se utilice como argumento la posible afección del oleoducto sobre el Parque Nacional de Doñana, “cuando pasaría a 20 kilómetros” de este espacio y “ahora mismo ya pasan dos oleoductos de Cepsa por medio del parque”.
transfronterizos. Sin embargo, tal y como se explica en el documento que el Ejecutivo regional extremeño ha hecho llegar al Ministerio de Medio Ambiente, los posibles riegos de vertidos que afecten a territorio portugués de la zona de la presa de Alqueva se disiparían si se lograra el vertido cero mencionado con anterioridad. En cualquier caso, el consejero extremeño de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha insistido tras presentar el documento de alegaciones que éstas son exclusivamente “de carácter técnico y que la decisión sobre la viabilidad del proyecto de Refinería Balboa se basará exclusivamente en este tipo de criterio”. Grupo Gallardo critica la decisión Como no podía ser de otra manera, el Grupo Gallardo, compañía impulsora de la -de momento- fallida Refinería Balboa ha emitido un comunicado en el que subraya que “no existen razones técnicas, ambientales o administrativas que impidan otorgar una DIA positiva al proyecto de Refinería Balboa”. El grupo argumenta esta afirmación asegurando que “empresas de sobrada solvencia técnica (UOP, IDOM, Shell, Foster Wheler) han elaborado la ingeniería y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto”. Además, la entidad presidida por Alfonso Gallardo subraya que ha dado “adecuada 52
respuesta a todos los requerimientos solicitados por el Ministerio de Medio Ambiente durante el procedimiento de evaluación ambiental que se ha alargado más de 80 meses”. Asimismo, el grupo destaca que organismos como AEMET, CEDEX e IGME “han valorado positivamente” el proyecto. También el Grupo Gallardo ha puesto el foco en “la posible afección por efectos transfronterizos”, cuyo correspondiente procedimiento administrativo “se completó con la última información aportada por el promotor (agosto de 2009) en las que se concluye que las actividades desarrolladas por Refinería Balboa no afectarán en modo alguno al territorio portugués”. Continuando con este asunto, desde el Grupo Gallardo explican que “a mediados de 2010, el anterior Ministerio de Medio Ambiente (MARM) solicitó al promotor de Refinería Balboa un estudio sobre la evolución de posibles vertidos accidentales de crudo en las instalaciones portuarias de la refinería en Huelva y recomendó al CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), dependiente del Ministerio de Fomento, para definir el alcance del mismo”. Dichos estudios “concluyen que la costa portuguesa en ningún caso resultaría afectada por un posible derrame de crudo procedente de las instalaciones portuarias de Refinería Balboa
al disponer de los correspondientes planes de contingencia antes del inicio de las operaciones, tal y como es preceptivo en la legislación española”. Además, los derrames de hidrocarburos “no son impactos asociados a la operación de las instalaciones de Refinería Balboa, son riesgos con muy baja probabilidad de ocurrencia que no tienen porqué materializarse a lo largo de la vida de las instalaciones, tanto más con las medidas preventivas consideradas en el proyecto”. En este punto cobra especial importancia el hecho de que en 2010 el grupo contratara a la empresa Veolia Water, que desde entonces “ha desarrollado la ingeniería del esquema definitivo de gestión y tratamiento de los efluentes de Refinería Balboa, bajo el concepto de Cero Vertidos Líquidos (ZLD)”. Asimismo, desde el Grupo Gallardo se quejan de que “Refinería Balboa ha tenido solicitudes de información por parte del anterior MARM que no son usuales y que no han sido requeridos a otros proyectos similares y de la misma complejidad para la obtención de la DIA (caso de Cepsa en Huelva y de Repsol en Cartagena cuyas Declaraciones de Impacto Ambiental se aprobaron en 22 y 30 meses respectivamente)”, frente a los 80 meses que han transcurrido para que el Ministerio de Medio Ambiente haya emitido una Declaración de Impacto Ambiental negativa.
sector Artículo de opinión de Carlos Moreno, gerente de Iberdoex
El Grupo Iberdoex apoya incondicionalmente la construcción de la refinería en Extremadura E
l día 29 de marzo de 2012, día de la Huelga General en este país, salió a la luz una propuesta negativa del Ministerio de Medio ambiente para la viabilidad del proyecto de construcción de la refinería en Extremadura. Se cierra así la primera puerta para que la refinería en Extremadura salga adelante y pueda convertirse en un innovador y ambicioso proyecto para la reactivación de la economía en nuestra región. La razón fundamental para denegar el proyecto es el potencial impacto desfavorable sobre el entorno del Parque Nacional de Doñana, entorno que ya se ve afectado por refinerías de la costa y el paso de otros oleoductos. Los técnicos de la Junta de Extremadura sostienen que es perfectamente viable la ejecución de un nuevo oleoducto puesto que ya existe actualmente un entramado de oleoductos que cubren la geografía de España. A la vista de todo esto, se puede concluir, y así lo sostienen los Ingenieros,
para llevarlo a cabo radica más en lo político que en lo técnico. España es deficitaria en la producción de gasóleo, tanto es así que las refinerías existentes, como las de la Rábida en Huelva y la de Repsol en Cartagena, se han visto obligadas a ampliar su producción en los últimos años, y aún así nuestro país se ve obligado a importar este tipo de combustible. Resulta curioso cómo los proyectos de ampliación de estas grandes petroleras, que fueron solicitados después de que lo hiciera la refinería en Extremadura, fueron aprobados, desarrollados y ejecutados, mostrándose en producción en la actualidad. Hasta el día de hoy ningún empresario ajeno a las grandes petroleras que operan en España, se había atrevido a dar forma a un proyecto tan exclusivo y tan restringido al ámbito de las grandes compañías. Desde Iberodex, entidad formada por medio centenar de estaciones de servicio independientes de
Los técnicos de la Junta de Extremadura sostienen que es perfectamente viable la ejecución de un nuevo oleoducto puesto que ya existe actualmente un entramado de oleoductos que cubren la geografía de España que es perfecta y técnicamente viable el proyecto de ejecución de un nuevo oleoducto que llegue hasta nuestra región y la duda que se plantea entones es si la dificultad o el impedimento
cualquiera de estas grandes compañías, podemos asegurar con rotundidad que se puede estar en el mercado y operar con éxito fuera del ámbito de las grandes petroleras. Si
esto, que afirmamos por experiencia propia, es posible, ¿por qué no va a ser posible que se construya una refinería al margen de las grandes compañías que operan en el país ofreciendo lo mismo que ofrecen las grandes petroleras, haciendo más competitivo y abierto el mercado a los negocios particulares de las estaciones de servicio, propiciando la oportunidad de comprar fuera de un monopolio donde las figuras son siempre “sota, caballo y rey”? La industria es algo de lo que adolece nuestra región, este hecho lo constatan multitud de estudios realizados y las iniciativas que desde la Administración se quieren poner en práctica para potenciar un tejido empresarial que ayude a crear puestos de trabajo y a la vez ayude a generar riqueza. No tiene por qué tener siempre una connotación nociva para el entorno. Se puede producir sin dañar el medio ambiente. La construcción de una refinería en Extremadura, lejos de ser un proyecto político, como piensan algunos, es una oportunidad para hacer crecer las expectativas económicas de nuestra región. Hoy, que tanto se intenta potenciar y que tanto se habla de la figura del emprendedor, deberíamos partir una lanza por las ideas y las iniciativas de los empresarios de nuestra tierra, que quieren hacer de Extremadura un espacio donde se pueda vivir con recursos suficientes para todos. Carlos Moreno San José Gerente de Iberdoex 53
sector
• Informe
Según la AEC, su conservación las sitúa en niveles de hace 25 años
El estado de las carreteras españolas es comparable al de los años 80 Pocos Peugeot 205 deben quedar recorriendo las carreteras españolas, a pesar de que ese modelo fue nombrado “Coche del Año” en 1985. Como es lógico, la comodidad y la seguridad de los vehículos han mejorado mucho desde entonces. ¿Por qué entonces el estado de conservación de las carreteras españolas es comparable al registrado a mediados de los años 80? La Asociación Española de la Carretera ha elaborado un estudio en el que evalúa los principales indicadores de las infraestructuras viarias de nuestro país. Las principales conclusiones, en el siguiente reportaje.
“
54
El estado actual de conservación de las carreteras españolas ha empeorado hasta situarse en niveles que no se registraban desde los años 80”. Esta es la principal conclusión del Estudio sobre Necesidades de Inversión en Conservación elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC). Dicha entidad ha llevado a cabo ese informe, que tiene su origen en las Campañas de Inspección Visual de la Red Viaria que la AEC comenzó a realizar en 1985 “con el objetivo de conocer el estado de la pavimentación y del equipamiento, así como de determinar la inversión mínima necesaria para alcanzar niveles de servicio adecuados”. El estudio revela que las carreteras españolas se encuentran en la actualidad en un estado de conservación “deficiente”, con un “déficit acumulado de 5.500 millones de euros” (un 30% más que en 2005). Y es que el deterioro de las infraestructuras viarias españolas ha sido constante durante los últimos seis años, periodo durante el que su estado ha empeorado a un ritmo del 5% anual.
Según el estudio elaborado por la Asociación Española de la Carretera, “el estado actual de conservación de las carreteras españolas ha empeorado hasta situarse en niveles que no se registraban desde los años 80” Como consecuencia de los reiterados recortes en la inversión destinada a refuerzo de firmes y al equipamiento viario, la red española de carreteras empieza a mostrar claros síntomas de un deterioro que la Asociación Española de la Carretera califica como “peligroso”. En opinión de la asociación, las consecuencias del mal estado del patrimonio viario español “no se harán esperar”. Entre ellas, destacará un “incremento de la exposición al riesgo de sufrir un accidente de tráfico; pérdida de competitividad interterritorial y con respecto a nuestros socios europeos; aumento exponencial de los costes de reparación (cada euro no invertido a tiempo en refuerzo de firmes se transforma en 5 euros a los tres años y en 25 euros
a partir del quinto); incremento de los costes de mantenimiento de los vehículos y aumento de las emisiones contaminantes, entre otras”. A todas estas consecuencias directas se suman muchas otras colaterales para el usuario “con claras implicaciones en la seguridad”, tales como la exigencia de mayores niveles de concentración en la conducción derivada de la necesidad de prestar más atención al pavimento, con el consiguiente aumento del cansancio y la pérdida de percepción respecto de las circunstancias del tráfico, la vía y la señalización. Carreteras “deficientes” La conclusión más destacada del “Estudio sobre Necesidades de
sector Inversión en Conservación” es, sin duda, el notable deterioro del firme tanto en la Red de Carreteras del Estado como en la Red Autonómica, obteniendo una calificación media de “deficiente” en ambos casos. Desde la Asociación Española de la Carretera explican que “la situación es especialmente grave para las carreteras de titularidad autonómica, que registran una caída de 31 puntos en su nota media con respecto al año 2005, ejercicio en el que el índice de estado de los firmes de estas vías se situaba en un nivel “aceptable”. Respecto a los firmes de las carreteras del Estado, han perdido 17 puntos entre 2005 y 2011, pasando también de una situación “aceptable” en el primer año de la serie a un “deficiente” en el momento actual. En ambos casos, el estudio elaborado por la Asociación Española de la Carretera califica al estado de conservación de los firmes con la peor nota de los últimos 25 años, y ello pese al importante número de kilómetros que se han construido. “Esto pone de manifiesto que el pavimento empieza a mostrar síntomas evidentes de un grave deterioro estructural consecuencia de la falta de inversión en su mantenimiento”, afirman desde la asociación. De hecho, “las inversiones en refuerzo de firmes en la Red de Carreteras del Estado han pasado de más de 500 millones de euros anuales en los años 2007 y 2008 a 28 millones de euros en 2009, 14 millones de euros en 2010, 0 euros en 2011 y 0 euros en los tres primeros meses de 2012”, alertan desde la entidad. En este sentido y desde el punto de vista de necesidades inversión, la auditoría llevada a cabo por la AEC estima que devolver al firme a un estado de conservación adecuado requiere actualmente una inversión mínima de 5.200 millones de euros (94,2% de la inversión total), 3.600 de los cuales deberían destinarse a la red auto-
nómica, mientras que la red estatal sería la beneficiaria de los 1.600 restantes. En cualquier caso, desde la Asociación Española de la Carretera explican que son partidarios de “huir de los planes de choque y consolidar unos programas anuales dedicados a refuerzos de firmes vinculados al valor patrimonial de la red”. En opinión de quienes integran la asociación, “se trata de la opción más indicada para mantener el patrimonio vial, garantizar la seguridad vial y reducir los gastos
de conservación de los firmes de carreteras”. Señalización vertical El estudio elaborado por la Asociación Española de la Carretera también evalúa la señalización vertical, que con calificaciones medias de 4,9 y 4,5 para la red estatal y las auto nómicas,respectivamente, tampoco logra el aprobado. De hecho, este tipo de señalización viene arrastrando desde los primeros años de la pasada década una calificación de “deficiente”. 55
sector
• Actualidad
El estado de conservación de las señales en las carreteras de titularidad pública es “deficiente”
Necesidades de inversión en millones de euros Firmes Señalización vertical Señalización horizontal Barreras metálicas TOTAL
Red estatal 1.576 26,4 5,6 49,9 1.658
En la red estatal, alrededor de 88.000 señales superan los siete años de edad (periodo de garantía otorgado por los fabricantes para las láminas retrorreflectantes). Esta antigüedad tiene una consecuencia tan previsible como peligrosa: si bien durante el día parece que la señal tiene un estado de conservación bueno, “por la noche su visibilidad 56
Red autonómica 3.593 47,4 84,4 100,8 3.825
no está garantizada, al haber caducado el material retrorreflectante”. A las 88.000 señales que habría que sustituir en la red estatal han de añadirse las 237.000 que, según el estudio, deberían ser reemplazadas en la red autonómica, para lo que habría que invertir 75 millones de euros (48 para la red autonómica y 27 para la estatal). Sin embargo, la
“Para conseguir unos niveles suficientes en las dos redes estudiadas sería necesaria una inversión muy cercana a los 5.500 millones de euros, es decir, un 30% más que en 2005”, revela el estudio de la AEC inversión en este partida en concreto “ha sido de prácticamente 0 euros en 2010 y 2011”. Señalización horizontal En lo que a la señalización horizontal se refiere, el informe elaborado por la Asociación Española de la Carretera revela que “es necesario repintar cerca de 50.000 kilómetros de marcas viales”. Sea como fuere, la tendencia negativa que revelan los resultados obtenidos en el estudio “se rompe en el caso de las marcas viales de la red del Estado”. La señalización horizontal mantiene aquí estables sus niveles de conservación, con una calificación media de “aceptable” y una puntuación de 6,1. Muy lejos de este resultado queda la señalización horizontal en las
sector El 21% de las luminarias de las carreteras permanecen apagadas, con el consiguiente riesgo para la seguridad vial.
Cada euro no invertido a tiempo en refuerzo de firmes se transforma en 5 euros a los tres años y en 25 euros a partir del quinto vías cuya titularidad corresponde a las autonomías, en las que las marcas viales ven cómo su nota se reduce ocho décimas desde los 5,5 puntos y la calificación de “aceptable” en 2005 hasta los 4,7 y el “deficiente” obtenido en 2011. El estudio se muestra tajante al afirmar que “deberían repintarse un total de 3.000 kilómetros de marcas viales en la red estatal y 47.000 kilómetros en la Autonómica, lo que requiere una inversión global de 90 millones de euros (5,6 y 80,4 millones en cada una de las respectivas redes)”. Barreras metálicas En cuanto a las barreras metálicas y partiendo del hecho de que la AEC sólo estudia la barrera instalada y no la necesidad de su instalación en aquellos tramos que carecen de la misma-, el estudio de la asociación las aprueba “por los pelos”, constatando una leve mejora tanto en las carreteras estatales (con calificaciones que han pasado de 4,9 en 2005 a 5,6 en 2011) como en las autonómicas (de 4,8 a 5,2). Sea como fuere, de acuerdo con los datos de la Asociación Española de la Carretera, 150 millones de euros de inversión “contribuirían a mejorar aún más este elemento”. De esa cantidad, 50 millones deberían ir a parar a la red del Estado, mientras que los otros 100 deberían emplearse para mejorar las barreras metálicas instaladas en carreteras que dependen de las comunidades autónomas.
De entre todos los elementos analizados, el balizamiento presenta el estado más saludable, tanto en las carreteras estatales como en las autonómicas, alcanzando notas de 8,2 y 8, respectivamente, y siendo merecedor de una calificación “buena”. 21% de las farolas apagadas Uno de los datos más preocupantes puestos de manifiesto por el estudio elaborado por la Asociación Española de la Carretera es que el 21% de las luminarias diseminadas por nuestras carreteras están apagadas. Como no podía ser de otra manera, la AEC considera que tal porcentaje es “preocupante”, toda vez que este tipo de equipamiento es “imprescindible para la seguridad vial durante la circulación nocturna”. El estudio audita los parámetros medios de iluminancia (cantidad de luz que llega al pavimento) y uniformidad (homogeneidad de dicha luz), concluyendo que el 59% de las luminarias, en el primer caso, y el 24% en el segundo, registran rangos no adecuados. Del 59% de las luminarias que registran rangos inadecuados de iluminancia, el 23% lo son por exceso (afectando en la eficiencia energética) y el 36% por defecto (repercutiendo en la seguridad del tráfico). De hecho, y aunque pueda parecer lo contrario, el exceso de iluminación también es peligroso, puesto que la falta de uniformidad en la iluminación también incre-
menta la exposición al riesgo, ya que se generan zonas de oscuridad entre áreas iluminadas (claroscuros); este defecto se detecta en el 24% de las luminarias. El apartado referido a la iluminación de las carreteras ha sido refrendado por los Servicios Técnicos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Iluminación (Anfalum). Necesidades de inversión A la luz de los datos recogidos en el estudio elaborado por la AEC, las necesidades de inversión de las carreteras en servicio ascienden a cifras muy significativas. De hecho, “para conseguir unos niveles suficientes en las dos redes estudiadas sería necesaria una inversión muy cercana a los 5.500 millones de euros, es decir, un 30% más que en 2005”. La red autonómica necesita una inversión muy superior a la estatal, con 3.825 millones de euros frente a 1.658. De los casi 4.000 millones de euros, cerca de 3.600 deberían destinarse a la renovación de los firmes, 47,4 a la señalización vertical, 84,4 a la horizontal y 100 millones a las barreras metálicas. En el caso de las infraestructuras viarias de titularidad estatal, los firmes requerirían una inversión de 1.576 millones de euros, la conservación de las barreras metálicas necesita 50 millones y un adecuado mantenimiento de la señalización vertical y horizontal supondría invertir 26,4 y 5,6 millones, respectivamente. 57
sector
• Actualidad
Acude al Tribunal Supremo y a la Unión Europea
Canarias empleará “todas las armas” para paralizar las prospecciones en sus costas El Gobierno de Canarias ha decidido poner toda la carne en el asador para intentar ganar la guerra que libra contra el Ministerio de Industria a cuenta de la autorización de prospecciones petrolíferas por parte del Ejecutivo central a pocos kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura. La administración autonómica ha acudido al Tribunal Supremo e incluso está alentando a sus ciudadanos a presentar quejas ante la Comisión y el Parlamento europeos con el objetivo de detener los trabajos exploratorios.
E
58
l presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha asegurado que la Administración que dirige empleará “todas las armas” que prevé el Estado de Derecho para detener las prospecciones petrolíferas frente a Lanzarote y Fuerteventura “porque son incompatibles con el turismo que es el principal baluarte” de la economía canaria. El presidente canario ha subrayado que el Gobierno de Canarias presentará ante el Tribunal Supremo un contencioso administrativo para intentar paralizar las autorizaciones otorgadas por el Gobierno de España a Repsol para efectuar los trabajos de prospección. De hecho, el Consejo de Gobierno celebrado el pasado 22 de marzo por el Ejecutivo canario decidió emprender acciones judiciales contra el Real Decreto 547/2012, de 16 de marzo, que autoriza las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al archipiélago. El argumento jurídico esgrimido por el Gobierno canario ante el Tribunal Supremo se basa en
Paulino Rivero ha decidido poner todos los instrumentos a su alcance para detener los sondeos.
que la convalidación del Real Decreto 1462/2001 es “inadecuada”, y además, ha solicitado la suspensión cautelar de las autorizaciones hasta que se resuelva
el concurso. Esa convalidación adaptaba a la situación actual los permisos concedidos a Repsol por el Ministerio de Industria hace más de 10 años.
sector “Hasta ahora hemos recibido más atención y diálogo por parte de las instituciones europeas que por parte del Gobierno de España”, ha afirmado el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés. El portavoz del Ejecutivo canario, Martín Marrero, ha dicho que el Real Decreto 547/2012 “degrada” el “grave defecto” apreciado en una sentencia del Tribunal Supremo de 2004 a un mero “vicio formal” subsanable mediante la incorporación de las previsiones omitidas en el acto anulado. Y sin embargo, según Marrero, el artículo 67 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico y de Procedimiento Administrativo Común se refiere “únicamente a los actos anulables y no a los actos anulados”, tal y como es el caso, pues ya existe un pronunciamiento judicial que anula ese Real Decreto 1462/2001. “Bajo el pretendido amparo de un acto de convalidación, en realidad se está otorgando una nueva autorización eludiendo el procedimiento legalmente establecido de adjudicación, al impedir la presentación de ofertas en competencia”, ha indicado el portavoz del Gobierno regional. Marrero ha adelantado además que los servicios jurídicos del Gobierno insular están estudiando “más
Miles de canarios se han manifestado contra los trabajos de exploración.
Miles de canarios se manifiestan contra las prospecciones Miles de ciudadanos canarios se manifiestaron el pasado 24 de marzo en las calles de las principales ciudades del archipiélago para protestar contra las prospecciones petrolíferas que Repsol llevará a cabo frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura después de que el Gobierno autorizara a la petrolera a emprender los trabajos en virtud del Real Decreto 547/2012, publicado la semana pasada en el BOE. En total, más de 16.400 personas se manifestaron este sábado en las diferentes protestas organizadas en las siete islas canarias, según datos de la Delegación del Gobierno de España en la comunidad canaria. La manifestación más numerosa fue en Arrecife (Lanzarote), donde 9.000 personas salieron a la calle para mostrar su desacuerdo con la iniciativa del Ejecutivo central; por delante de Puerto del Rosario (Fuerteventura), cuya manifestación contó con 3.000 participantes. En Santa Cruz de Tenerife, por su parte, fueron 2.500 las personas que protestaron contra las prospecciones, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria la cifra ascendió a 1.500 personas.
opciones”. Asimismo, el portavoz del Ejecutivo regional ha aclarado que “de momento”, no va a haber una consulta popular sobre las prospecciones petrolíferas tal y como solicitó el Grupo Parlamentario Socialista en el pasado Debate Sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria. En cuanto a los documentos de subsanación aportados por el Minis-
terio de Industria, según Marrero evidencian “escaso interés” por prevenir daños medioambientales, ya que no se analizan las “especificidades” propias del fondo marino. Asimismo Marrero ha denunciado el “grave desconocimiento” que hay acerca de la Ley de Hidrocarburos y su regulación sobre la vigencia y extinción de los permisos de investigación. 59
sector
• Actualidad Marruecos niega haber encontrado petróleo en sus aguas territoriales Los yacimientos de petróleo que son objeto de la polémica se encuentran situados a medio camino entre las costas de Lanzarote y Fuerteventura y las de Marruecos. Por eso motivo, quienes están a favor de llevar a cabo los trabajos de exploración en aguas canarias afirman que los argumentos esgrimidos por los ecologistas no se sustentan, toda vez que Marruecos sí explotará esos recursos, por lo que el riesgo medioambiental a relativamente poca distancia de las islas más orientales del archipiélago será una realidad, independientemente de lo que decida España. Precisamente para evitar esta circunstancia, el presidente canario, Paulino Rivero, ha viajado hasta Marruecos, donde ha sido recibido Mohamed VI, ha confirmado al presidente canario, Paulino por el rey, Mohamed VI, quien, según explican desde el Ejecutivo Rivero, que Marruecos no ha encontrado petróleo en sus regional, ha confirmado que el país norteafricano “no ha encontrado aguas territoriales. petróleo en sus aguas territoriales, por lo que de momento descarta cualquier actividad extractiva en las mismas”. En cualquier caso, el presidente canario solicitó a Marruecos que extreme las medidas medioambientales en el caso de que en un futuro inicie cualquier tipo de actividad petrolífera, compromiso que hizo suyo Mohamed VI. “La posición de la sociedad canaria y de sus principales instituciones es claramente contraria a las prospecciones y lo que nos queda con Marruecos es pedirle cooperación y máximas garantías de respeto al medio ambiente”, dijo Rivero, quien añadió que “el Rey está convencido, al igual que Canarias, que el camino hacia el desarrollo pasa por las energías renovables”.
El Cabildo de Lanzarote ha colgado en su web una denuncia para que los ciudadanos la cumplimenten y la envíen a la Comisión y al Parlamento Europeo.
Canarias se queja en Bruselas Mientras tanto, el Gobierno regional canario continúa con su ofensiva para tratar de detener las prospecciones, en lo que se ha convertido en una campaña que empieza a dar sus primeros frutos. Así lo evidencia el hecho de que la Comisión Euro60
pea haya admitido a trámite dos denuncias paralelas interpuestas por los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura ante el ya célebre Real Decreto 547/2012. Las administraciones insulares presentaron estas denuncias en colaboración con colectivos ciudadanos como El Guincho-Ben Magec-Ecologistas en Acción. La oposición de los cabildos se sustenta, asimismo, en informes científicos de especialistas universitarios, entidades dedicadas al estudio del ecosistema marino e investigadores de relevancia internacional. De hecho, Bruselas ha aceptado el envío de estudios complementarios que refuerzan la posición de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura. Así pues, el Cabildo de Lanzarote ha hecho público un comunicado en el que “ha querido agradecer la colaboración prestada por los colectivos vecinales, ecologistas y los científicos que han hecho posible dotar esta denuncia del respaldo técnico y jurídico necesarios para que fuera admitida a trámite por la UE”.
Desde el Cabildo de Lanzarote explican que la aceptación de la denuncia “constituye una herramienta más, para dar cumplimiento al mandato democrático de las instituciones y la sociedad de ambas islas, en defensa de un futuro libre de industrias petrolíferas en nuestras costas, y por un modelo de vida libremente decidido por nuestra población”. En cuanto a la relación que las administraciones insulares mantienen con las estatales, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, se ha lamentado de que “ya han pasado cuatro semanas desde la aprobación del Real Decreto y todavía seguimos sin haber recibido respuesta a las alegaciones presentadas. Hasta ahora hemos recibido más atención y diálogo por parte de las instituciones europeas que por parte del Gobierno de España”. Asimismo, el Cabildo de Lanzarote recuerda que en breve se cumplirá el primer mes de la manifestación popular más importante en la historia de las dos islas orientales “y el Gobierno de España sigue sin querer escuchar, da la espalda al sentir de la ciudadanía y se preocupa sólo de compartir objetivos petroleros con los dueños de las multinacionales”.
�����������������������������
�� ������������������
������������������
������������
�����������������������������
�����������
���������������������������
������������������������
���������������
�����������������
��������������
������������
��������������
�������
�������������
�������������������������������
����������
�������������
sector
����� ������������������
�������� �������������
�������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������
�����������
�������������������������� 61
sector
Es noticia La instalación vizcaína llevaba parada desde el pasado 25 de diciembre
La refinería de Petronor reanuda su actividad tras registrar un incremento de la demanda La refinería que Petronor tiene en la localidad vizcaína de Muskiz ha reanudado la producción de combustibles tras detectar un leve repunte de la demanda de los derivados del petróleo. Según han informado a Efe fuentes de la empresa integrada en Repsol, la reanudación de la producción de combustibles ha conllevado la puesta en marcha ayer de la Unidad de Cracking Catalítico en Lecho Fluidificado (FCC), implicada en la producción de gasolinas. La citada unidad, encargada de transformar el petróleo en productos destilados que son la base para la posterior fabricación de gasolinas y gasóleos, fue parada completamente el pasado 25 de diciembre, por primera vez en la historia de la refinería vizcaína, fundada en 1968. El motivo aducido entonces por la empresa para adoptar esta decisión fue la reducción experimentada, a causa de
la crisis económica, de la demanda de combustibles derivados del petróleo en los mercados español y americano. La puesta en marcha de esta unidad se produce también “ante los síntomas de mejora” del margen de beneficio en la comercialización de las gasolinas producidas en la planta de Muskiz, indica la compañía en un comunicado. La reducción de estos márgenes de beneficio provocó que Petronor decidiese también el cierre en enero de la unidad 2 de refino de crudo que tiene la planta de Muzkiz, al ser superiores los costes de producción del combustible que los precios de venta en el mercado. A la parada de la Unidad 2 le siguió, el pasado febrero, la de la Unidad 1, con lo que la producción de la planta de Muzkiz quedó totalmente paralizada durante un tiempo, agregan desde Petronor. Tras varios meses parada, la reanuda-
La refinería de Petronor en Muskiz (Vizcaya) ha vuelto a funcionar, aunque, de momento, a bajo rendimiento
ción de la producción de la unidad de FCC se realizará inicialmente a bajo rendimiento, “hasta que se confirme la consolidación de los márgenes (de beneficio) del refino con una recuperación positiva del mercado”.
Los transportistas se oponen a “subvencionar el recibo de la luz” mediante el “céntimo verde” La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha querido mostrar “su más enérgica oposición y rechazo” a la propuesta realizada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de aplicar un Marcos Montero, presidente de CETM, afirma que el combustible representa ya el 37% de los costes de explotación de una empresa de transportes.
62
nuevo impuesto de siete céntimos de euro por cada litro de combustible. Para la organización que preside Marcos Montero, el denominado “céntimo verde” es una medida “inaceptable”, ya que el transporte de mercancías por carretera “no está dispuesto a subvencionar el recibo de la luz, como por otro lado ya hace con la sanidad”. Según CETM, “el céntimo verde sólo pretende solventar el actual déficit de la tarifa eléctrica y aumentar aún más los cuantiosos beneficios de las compañías energéticas”. El gasto en combustible representa ya el 37% de los costes de explotación de una empresa de transportes, “por lo que la aplicación de este nuevo impuesto generaría un elevado sobrecoste que dificultaría aún más la supervivencia de nuestras empresas y afectaría negativamente a la competitividad internacional de toda la economía española”, explican.
sector
Irán corta el suministro de petróleo a España Irán anunció el pasado 11 de abril la suspensión de sus exportaciones de petróleo a Alemania, un día después de haberlo hecho a España, dentro de lo que el régimen de Ahmadineyad ha denominado “contrasanciones” a la Unión Europea, según ha informado la televisión oficial iraní en inglés, PressTV. En cualquier caso, poco después de que PressTV informara del corte de suministro de crudo a España, una fuente de la embajada española en Teherán dijo a Efe que en la sede diplomática en la república islámica no se había recibido “ninguna comunicación oficial ni extraoficial” por parte de las autoridades iraníes acerca del fin de las exportaciones de petróleo a nuestro país. La Unión Europea aprobó en enero varias sanciones contra el régimen de Ahmadineyad, entre las que destacaba el embargo total de compras de crudo iraní de
Ahmadineyad ha cumplido su amenaza y ha cortado el grifo a Europa.
los Veintisiete a partir del 1 de julio, como medida de presión para que suspenda su programa nuclear. Irán respondió a este anuncio afirmando que cortaría el suministro de crudo hacia Europa mucho antes de julio, amenaza que ahora parece haber tomado cuerpo.
El Parlamento Europeo vota a favor de mantener el gasóleo profesional El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente el informe de la eurodiputada popular Astrid Lulling en el que se defiende “el mantenimiento de la distinción entre el gasóleo profesional y el gasóleo de uso particular” con ocasión de la modificación de la Directiva 2003/96 prevista por la Comisión Europea, la cual prevé, además, un incremento de la actual fiscalidad que grava los carburantes en torno a un 10%. Al tratarse de materia fiscal, para la aprobación de la modificación de esta Directiva se requiere la unanimidad de todos los estados miembros. Actualmente, cinco países (España, Italia, Bélgica, Francia y Alemania) se han manifestado ya en contra de la desaparición del gasóleo profesional mientras que otros siete son partida-
rios de su abolición (Luxemburgo, Austria, Holanda, Grecia, Suecia, República Checa y Letonia). En relación con el posicionamiento de estos estados, la Unión Europea de Transportistas por Carretera pretende “continuar presionando” para que modifiquen su posición de cara a la próxima reunión El gasóleo profesional fue establecido en el ámbito de la del Consejo Europeo Unión Europea en el año 2003. en la que se analizará el proyecto de modificación de la Diaprobación de la Directiva 2003/96, rectiva europea. El gasóleo profesioque regula la fiscalidad a aplicar por nal fue establecido en el ámbito de la los diferentes Estados miembros en Unión Europea en el año 2003 con la los carburantes.
63
sector
• Es noticia
Andalucía autoriza la búsqueda de petróleo en tres yacimientos de Jaén y Sevilla La Junta de Andalucía ha concedido recientemente a Oil and Gas Capital tres permisos de investigación para analizar las posibilidades de encontrar yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas natural) en otras tantas zonas de las provincias de Jaén y Sevilla. Las autorizaciones, que tienen vigencia para un periodo de seis años, incluyen la aprobación de estudios geológicos, geoquímicos y sísmicos que requerirán “una inversión empresarial mínima de 7,85 millones de euros”. De los tres yacimientos, dos se encuentran en la provincia de Jaén; el primero de ellos, con una extensión total de 40.812 hectáreas, se distribuye entre los municipios de Baeza, Bedmar y Garcíez, Begíjar, Jaén, Jimena, Lupión, Mancha Real, Torreblascopedro, Torres, Úbeda y Villatorres. La segunda área ocupa una superficie de 27.208 hectáreas en los términos municipales de Baeza, Bedmar y Garcíez, Cazorla, Jódar, Peal de Becerro, Quesada y Úbeda. Por su parte, la zona de exploración en la provincia de Sevilla tiene una extensión de 27.208 hectáreas y se reparte entre los municipios de Albaida del Aljarafe, Alcalá del Río, La Algaba, Bollullos de la Mitación, Camas, Castilleja de Guzmán, Espartinas, Gerena, Guillena, Olivares, La Rinconada, Salteras, Sanlúcar la Mayor, Santiponce, Sevilla, Umbrete, Valencina de la Concepción y Villanueva del Ariscal. Las comunidades autónomas tienen la competencia para la concesión de este tipo de autorizaciones, aunque los permisos “tienen carácter preliminar”, de forma que los trabajos asociados requerirán en su desarrollo nuevas autorizaciones adicionales, cada una de ellas con su correspondiente trámite
Los trabajos de búsqueda requerirán “una inversión empresarial mínima de 7,85 millones de euros”.
ambiental y de información pública. Si las investigaciones evidenciaran la viabilidad de la extracción de hidrocarburos en la zona, “la autorización de la explotación del yacimiento corresponderá al Gobierno central, previo informe de la Administración autonómica”.
Iberdoex visita las instalaciones de CLH en Mérida Una delegación de Iberdoex, asociación que engloba a estaciones de servicio libres de Extremadura, ha visitado recientemente las instalaciones que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tiene en Mérida (Badajoz), con el objetivo de comprobar el funcionamiento de la planta industrial y los procesos de análisis a los que el grupo somete a los combustibles que transporta y almacena. Francisco Fernández, director de la planta emeritense ha agradecido la visita al grupo de gasolineros y ha explicado que durante la misma los empresarios de estaciones de
64
servicio han tenido tiempo para aprender cómo se lleva a cabo el suministro primario de las instalaciones a través de oleoducto y han visitado el cargadero en el que se llenan las cisternas que luego abastecen a las estaciones extremeñas. Por su parte, el gerente de Iberdoex, Carlos Moreno, se ha mostrado muy satisfecho por la visita a las instalaciones de CLH, donde los gasolineros de su asociación han podido comprobar que los sistemas de análisis de CLH garantizan la calidad “extrema” de los carburantes expedidos en las estaciones de servicio de la región.
sector
Repsol inaugura la ampliación de su refinería de Cartagena Repsol ha inaugurado recientemente la ampliación de su refinería de Repsol de Cartagena, proyecto que ha requerido “la mayor inversión industrial que se ha realizado en la historia de España”. La puesta de largo de la renovada y ampliada planta ha contado con la presencia del Príncipe de Asturias, el ministro de Industria, José Manuel Soria, el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luís Valcárcel, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau. La ampliación de la refinería de Cartagena, a la que se han destinado 3.150 millones de euros, “es la mayor inversión industrial de la historia de España y uno de los proyectos clave en la estrategia de Repsol”. Durante la inauguración de las instalaciones, Brufau ha anunciado que la planta “permitirá mejorar la balanza comercial de España, ya que reducirá considerablemente la importación de combustibles de automoción”. Las cifras relacionadas con la refinería permiten hacerse una idea de la magnitud del proyecto, gracias al cual se crearán “800 puestos de trabajo propios y otros 800 en empresas contratistas, además de un empleo inducido estimado en más de 8.000
El Príncipe de Asturias y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, durante la inauguración de ampliación de la refinería de Cartagena.
personas. En las obras de ampliación han participado unas 20.000 personas, con puntas diarias de más de 7.700 trabajadores”, explican desde Repsol. En su discurso, Brufau ha afirmado que la nueva refinería es un referente en sostenibilidad medioambiental, seguridad y ahorro energético. “Este proyecto ejemplifica el espíritu de Repsol. Una refinería que no hubiera soportado esta crisis que venimos padeciendo desde 2008, se ha convertido
en una instalación pionera. En lugar de perder puestos de trabajo, se han creado”, ha asegurado el presidente de Repsol. Tras descubrir una placa conmemorativa, el Príncipe de Asturias ha visitado las nuevas unidades de la refinería, que duplican su capacidad de producción, hasta alcanzar los 11 millones de toneladas anuales (220.000 barriles al día), el 50% de las cuales serán destilados medios, sobre todo gasóleos.
El Ministerio de Industria no permitirá prospecciones petrolíferas cerca de la costa mediterránea El Ministerio de Industria, Energía y Turismo estudiaría desautorizar la extracción petrolífera en las costas del Mediterráneo, entre la Comunidad Valenciana y Baleares, en el caso de que se localicen yacimientos a tres o diez kilómetros de las costas. “Si están autorizadas conforme a la legalidad, lo normal es que no se pueda tomar una decisión sobre estas prospecciones sin incurrir en una prevaricación, pero si de las investigaciones se derivara la localización de hidrocarburos el Ministerio tendría que decidir si permite o no la extracción, y a tres o diez kilómetros de la costa una explotación no es lo más recomendable”, ha afirmado el ministro José Manuel Soria. El titular de Industria, que ha hecho estas declaraciones tras ser preguntado al respecto por el presidente de la Mesa del
Turismo, Abel Matutes, también se ha referido a los trabajos exploratorios autorizados en Canarias, en cuyas aguas territoriales se han autorizado prospecciones próximas al archipiélago canario, aunque en este caso distan 60 kilómetros de la costa. Soria ha defendido las exploraciones poniendo como ejemplo las costas de Tarragona donde desde hace 30 años convive el turismo con la refinería siendo “compatibles entre sí”. “España no puede permitirse si tenemos recursos de hidrocarburos dejar de explotarlos, ante la dependencia energética del país, que importa un 10% del consumo total”. Por ello, defendió que la actividad económica en Canarias sería “espectacular” teniendo en cuenta que el turismo aporta el 29% del PIB y el 60% a la actividad económica de forma indirecta.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página
Empresa
Web
11
AIR-SERV
www.air-serv.com
41
CECCATO
www.ceccato.es
PORTADA
CHRIST EQUIPAMIENTO DE LAVADO
www.christ-ag.com
33
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
CONTRAPORTADA
DISA
www.disagrupo.es
51
DMAS10
www.dmas10.es
47
INTERCHEM
www.interchem.es
35
FAVAGROSSA
www.favagrossa.com
39
ISTOBAL
www.istobal.com
4
LED QUALITY LUX
31
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
21
PROCONSI
www.proconsi.es
INTERIOR PORTADA
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � �� ��
���
�������
� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
����������������
���������� ���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������������������������� ��������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
Nº 269 | Mayo 2012
Estaciones de servicio
METICULOSAMENTE PROBADO POR NUESTROS CIENTIFICOS PARA UN RENDIMIENTO EXTRA Esa unión entre tu coche y tú es algo que nuestros científicos entienden a la perfección. Gracias a nuestros 60 años de colaboración con Ferrari desarrollando carburantes de alto rendimiento para los circuitos de Fórmula Uno y para la carretera. Shell V-Power y su más reciente fórmula exclusiva de doble acción, ha sido diseñado para limpiar de forma activa el motor de tu coche, protegiendo sus partes vitales y ayudándole a desarrollar un mayor rendimiento. Si quieres probar su nueva fórmula no esperes más y dirígete a nuestras estaciones de servicio Shell. Visita nuestro Salón del Motor Shell V-Power en www.shell.es
Improved Performance. Advanced Technology.
Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands Internacional AG.
Revista profesional del sector