Estaciones-274

Page 1

274

Noviembre 2012

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

La

trampa del

céntimo sanitario

carburante ¿Por qué pasarse a la factura electrónica? carburante El “toque” de Soria a las petroleras surte efecto

Tabaco



nº 274• Noviembre 2012

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 La precariedad de la tesorería de la inmensa mayoría de las comunidades autónomas ha hecho que la mayoría de ellas se hayan decantado por aplicar el tramo autonómico máximo del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos: el temido céntimo sanitario. Lo paradójico del asunto es que una tasa que pretende incrementar los ingresos regionales es en realidad una trampa para toda la economía de la zona. Las pruebas, en este exhaustivo informe.

18

carburante

42

lavado

52

minimarket

54

sector

Nuestra portada Dmas10. C/ Bravo Murillo, 33 28015 - Madrid Tel: 91 446 36 86 www.dmas10.es

Índice de anunciantes en Pág 66

18. El “toque” de Soria a las petroleras da sus primeros frutos / 20. Entrevista a Casto Bravo, presidente de Aresex / 24. Entrevista a Casto Bravo, presidente de Aresex / 32. Un caso surrealista que puede convertirse en un peligroso precedente / 34. Los puntos de suministro de autogás se multiplicarán por ocho hasta 2015 / 36. Consultorio Jurídico / 38. Asesoría fiscal y contable / 40. Noticias

42. Estación de Servicio Pérez Rumbao, por WashTec. La Estación de Servicio Pérez Rumbao, ubicada en Orense, constituye toda una referencia en la distribución de carburante en la zona, así como en el lavado de vehículos. Con el objetivo de mantener su liderazgo, los responsables de la instalación han incorporado recientemente un tren de lavado SoftLine Compact de WashTec / 46. Equipos de lavado para vehículos industriales.

52. La cerveza aguanta la crisis. La moderación en la caída de ventas del canal horeca (hostelería, restauración y catering) y el crecimiento en la distribución moderna constituyen algunas de las claves esenciales en la evolución del sector cervecero español durante 2011, que continúa cosechando datos de producción y facturación similares a los del comienzo de la crisis económica: todo un logro, con algunos matices...

54. Estadística/ 58. El Gobierno rectifica y levanta el veto al biodiésel argentino / 60. Greenpeace denuncia a Repsol en Bruselas por las prospecciones en Canarias / 62. Noticias

3



editorial

¿Ignorancia o irresponsabilidad? “La locura consiste en continuar haciendo una misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes”. La cita no es nuestra, claro, sino de Albert Einstein, y a pesar de ser pronunciada por vez primera hace ya muchos años, sigue siendo válida hoy. Porque -y ya vamos entrando en materia-, muchos gobiernos regionales parecen haberse vuelto completamente locos. Sólo así se explicaría que, pese a haber comprobado fehacientemente que el céntimo sanitario es una auténtica ruina para las regiones que lo implantan, muchas comunidades autónomas se hayan lanzado a aplicar el tipo máximo de esta tasa. Tienen los datos -en muchas ocasiones porque los gasolineros de su región se los remiten puntualmente- que evidencian que la entrada en vigor del impuesto se traduce en un desplome fulgurante del consumo. Saben que ese descalabro de la demanda de carburantes en sus respectivos territorios significa una caída de la recaudación. Son conscientes de que la fuga de conductores a provincias limítrofes empobrece a sus administrados y genera más desempleo. Llegados a este punto, la pregunta acude rauda a nuestra cabeza: ¿por qué lo hacen? ¿por

portavoz oficial Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

qué implantan el céntimo sanitario si está más que demostrado que es una ruina? Hasta aquí podemos llegar, pues ignoramos la respuesta. Sí podemos, no obstante, hacer algunas suposiciones. A saber, que dado que las comunidades autónomas ingresan inmediatamente lo que recaudan por el céntimo sanitario pero cobran su parte del Impuesto Especial Sobre Hidrocarburos y del IVA con dos años de retraso, prefieren pan para hoy y hambre para mañana. Algún consejero (o consejera, no lo recordamos con exactitud) de Hacienda ya se ha pronunciado -en privado, por supuesto- en este sentido. Para que luego digan que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Cabe otra opción, más siniestra y descorazonadora, si cabe. Y es que los consejeros de Hacienda y los presidentes autonómicos no sepan -o no les importen- las consecuencias que el centimazo tiene en sus administrados a corto, medio y largo plazo. Y bueno. Qué quieren que les digamos. Llegados a este punto no sabemos cuál de las dos opciones tiene más delito. ¿Ustedes qué opinan? ¿Por qué algunos abrazan el céntimo sanitario si está demostrado que es tan inútil como dañino? ¿Por ignorancia o por irresponsabilidad?

Director General Editorial: Francisco Moreno. Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com). Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley. Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com. Diseño y Fotografía: Departamentos propios. Maquetación: Rocío Corrales. Director General Comercial: Ramón Segón. Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones. com). Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado.

Suscripciones: Precio nacional anual: 120€. Precio internacional anual: 153€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h.). Madrid: Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona: Avenida Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona

EDITA:

www.grupotecnipublicaciones.com


en primera EN PRIMERA / REPORTAJE

El impuesto autonómico no es rentable para las regiones que lo implantan

Una ruina para (casi) todos

Tal y como muchos vaticinaban, la implantación del céntimo sanitario, lejos de representar un incremento de los ingresos vía impuestos en las comunidades autónomas que han decidido su aplicación, ha supuesto una merma de los mismos debido a la fuga del consumo a regiones limítrofes y al consiguiente descenso de las cantidades que las arcas autonómicas reciben gracias a la corresponsabilidad fiscal. uando, a principios de este año, algunas comunidades anunciaron que instaurarían el tipo máximo permitido por la ley en el tramo autonómico del Impuesto Sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), algunas asociaciones de empresarios de estaciones de servicio alertaron a los gobiernos regionales de que las autonomías que habían decidido implantar el céntimo sanitario habían visto cómo buena parte del consumo de carburantes que se venía produciendo en su territorio se “fugaba” a otras zonas limítrofes donde no se aplicaba la tasa. Ese fue el caso de la Asociación de Vendedores al Por Menor de Carburante y Combustible de Castilla y León (Avecal), que poco después de que la Junta anunciara la implantación del céntimo sanitario en la región, donde desde el 1 de marzo cada litro de gasolina o gasóleo está gravado con 4,8 céntimos extra

C

-la cantidad máxima permitida por la ley, advirtió de las perniciosas consecuencias que podría acarrear esta iniciativa. A pesar de que la Junta calculaba que la nueva tasa reportaría a las arcas regionales unos ingresos adicionales de 140 millones de euros, Avecal hizo sus propias cábalas y alertó de que, lejos de hacer más caja, la fuga de automovilistas a otras comunidades autónomas que en ese momento no aplicaban el céntimo sanitario propiciaría un desplome del consumo de gasóleo y gasolina. Estas contracciones de la demanda harían que la Junta ingresara menos de lo esperado por el nuevo tributo, pero es que además supondrían pérdidas en lo que hasta entonces recaudaba gracias al Impuesto Especial de Hidrocarburos (cedido en un 58% por el Estado) y al IVA (la mitad del cual va a parar a las arcas autonómicas). El presidente de Avecal, el burgalés Rafael Pizarro, explicaba hace ya unos meses que “sólo con un 10% (de descenso del consumo) las cuentas ya

Cuando ya han pasado unos meses desde la puesta en marcha del céntimo sanitario en determinadas comunidades autónomas ha llegado el momento de hacer balance 6

saldrían negativas, pero es que además es una medida que lastra el bolsillo de todos los consumidores y provocará una subida de la inflación”. También dio la voz de alarma la Federación Regional de Castilla y León de Asociaciones de Estaciones de Servicio (Fereclaes), que en el mes de enero, poco antes de la entrada en vigor del céntimo sanitario en la región, advirtió de que la instauración de la tasa tendría una “repercusión negativa en las arcas autonómicas, consecuencia de la inevitable disminución de la actividad empresarial en el sector”. En opinión de la federación, el céntimo sanitario colocaría a los gasolineros de Castilla y León “en una posición de desventaja y desigualdad inasumible, al no poder competir con igualdad de armas con aquellos localizados en otros territorios”. El peligro de ser frontera Y esta amenaza era especialmente peligrosa en el caso castellanoleonés, que se situaba “a la cabeza del conjunto de las comunidades autónomas de España en el rigor impositivo, debiendo competir con comunidades limítrofes que no aplicaban ningún tipo de recargo (País Vasco, La Rioja, Aragón, Navarra y Cantabria)”.


en primera Capítulo aparte merecen estas dos últimas comunidades autónomas, que a pesar de ver cómo las advertencias de los gasolineros iban cumpliéndose inexorablemente en todos aquellos territorios que apostaban por el céntimo sanitario, decidieron instaurar el tramo máximo del impuesto autonómico. La Comunidad Foral de Navarra se decantó por una solución intermedia, aplicando el céntimo sanitario, pero limitando el tramo autonómico a 2,4 céntimos por litro, la mitad de lo que se aplica en otras comunidades autónomas. El Gobierno de Cantabria decidió ir más allá y, sumándose a la moda de comunidades vecinas como Castilla y León, decidió implantar el tramo máximo del céntimo sanitario, 4,8 céntimos por cada litro de carburante repostado en la región. Y ello a pesar de que los gasolineros cántabros, al igual que hicieron sus colegas castellanoleoneses en su territorio, alertaron a la Administración regional acerca de las funestas consecuencias que la implantación de la tasa tendría en la economía de la zona. De hecho, la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria vaticinó -poco antes de que la región comenzase a aplicar el céntimo sanitario- una caída de los ingresos deri-

¿Tenían razón los gasolineros cuando advirtieron de que el céntimo sanitario, lejos de mejorar la tesorería regional, supondría una merma de ingresos para las autonomías? vada de la aplicación del tramo autonómico del IVMDH. Y es que, pese a que el Gobierno regional, presidido por el popular Ignacio Diego, afirmaba que el incremento impositivo reportaría 20,9 millones de euros extra cada año a las maltrechas arcas autonómicas, los gasolineros cántabros, con su presidente, Jorge de Benito a la cabeza, no cejaron en su empeño de intentar convencer al Ejecutivo cántabro de que la medida supondría un descenso de los ingresos que percibe la Hacienda cántabra. Para hacer estas previsiones, Jorge de Benito tomaba como referencia lo sucedido en la limítrofe provincia de Burgos, donde el consumo de carburantes cayó más de un 32% en el mes de junio, el cuarto tras la puesta en marcha del céntimo sanitario en Castilla y León. Ya entonces, Jorge de Benito alertaba de que el descenso de ingresos derivado de tal batacazo afectaría muy negativamente, además de a las cuentas

públicas de Cantabria, a todo el sector del carburante de la región, que podría tener que prescindir de 200 de los 600 trabajadores que emplea en la actualidad. Es más, en caso de persistir la caída del consumo algunas estaciones de servicio de Cantabria podrían verse abocadas al cierre. Además, y olvidando por un momento que “Bruselas nos dice que (la legalidad del céntimo sanitario) es, como poco, cuestionable”, Jorge de Benito ponía el foco sobre las consecuencias indirectas que la fuga de transportistas al País Vasco podría tener en la actividad económica cántabra, que vería como negocios tales como hoteles, restaurantes, talleres mecánicos, de cambio de ruedas, etc., se verían afectados por un descenso del tráfico de camiones en la región. ¿Se cumplen los pronósticos? Ahora, cuando ya han transcurrido algunos meses después de la puesta en

7


en primera Los transportistas eligen territorios libres del céntimo sanitario para llenar los depósitos de sus vehículos.

JUNIO 2012 - JUNIO 2011

VIZCAYA - Gasolina: +0,5% - Gasóleo: +10,2% GUIPUZCOA

CANTABRIA CONSUMO - Gasolina: - 6,6% - Gasóleo: -11,3%

ÁLAVA - Gasolina: -+2,8% - Gasóleo: +23,7%

O

SUM

CON

BURGOS - Gasolina: - 12,3% - Gasóleo: -32,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cores

8

marcha del céntimo sanitario en un buen puñado de comunidades autónomas, ha llegado el momento de hacer balance. ¿Tenían razón las asociaciones de gasolineros cuando advirtieron de que el céntimo sanitario no solucionaría los problemas de tesorería de sus respectivas comunidades autónomas e incluso podría agravarlos seriamente? La respuesta es tan previsible como inquietante: Sí. Para ello, haremos algunas cuentas que nos permitirán comprender mejor la inoperancia del céntimo sanitario en lo que a medida recaudatoria para las arcas regionales se refiere. Tomaremos la comunidad cántabra como ejemplo: Durante el mes de junio, el primero en el que el precio de cada litro de carburante vendido en Cantabria ya incluía 4,8 céntimos en concepto de céntimo sanitario, Cantabria vendió 5.189.000 litros de gasolina 95. Esta cantidad, multiplicada por 0,048 nos da 249.072 euros, que es la cantidad que el Gobierno regional ingresó gracias a implantar la tasa autonómica en la gasolina. En el caso del gasóleo de automoción, en el sexto mes del año las estaciones


en primera La implantación del céntimo sanitario ha vaciado de camiones las estaciones de regiones que, como Castilla y León, cobran el tramo máximo del impuesto.

¿Y en 2013? Los mismos perros con distintos collares Haremos algunas cuentas que nos permitirán comprender mejor la inoperancia del céntimo sanitario en lo que medida recaudatoria para las comunidades autónomas se refiere cántabras vendieron 25.543.000 litros, que multiplicados por el mismo diferencial de 0,048 arrojan unos ingresos de 1.226.064. Es decir, sumadas ambas cantidades (la correspondiente a la gasolina 95 y la del gasóleo A), tenemos que el céntimo sanitario reportó a la Hacienda regional 1.475.136 euros. Acabamos de empezar, como quien dice, y las cuentas ya fallan. Si en junio el Go-

El céntimo sanitario desaparecerá el 1 de enero de 2013. Si es usted un gasolinero de las autonomías que cobran la tasa continúe leyendo antes de dar saltos de alegría. Y es que el Gobierno ha decidido cambiar el nombre al impuesto, pero éste se seguirá cobrando en las comunidades autónomas que lo aplican. El Ejecutivo ha derogado el tramo estatal del IVMDH, que a partir del año que viene será sustituido por el tipo estatal especial del Impuesto sobre Hidrocarburos, mientras que el tramo autonómico del IVMDH queda sustituido por el tipo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos; Durante el año 2013 los tipos de gravamen autonómicos del IVMDH aprobados por las comunidades autónomas subsistirán como tipos autonómicos del Impuesto sobre Hidrocarburos. Es decir, no habrá céntimo sanitario o tramo autonómico del IVMDH, sino tipo autonómico del Impuesto Especial de Hidrocarburos.

bierno cántabro recauda 1,475 millones de euros, la extrapolación de ese dato a todo el año arrojaría unos ingresos extra de 17,7 millones de euros, 3,2 millones de euros menos que las previsiones del presidente autonómico. Y ello teniendo en cuenta que hemos extrapolado los datos correspondientes al mes de junio, que es el cuarto mes con más ventas del año.

Pero las cuentas no terminan ahí. Considerando que en junio las estaciones de servicio cántabras perdieron 365.000 litros de gasolina 95, y teniendo en cuenta que, según los datos facilitados por el Ministerio de Industria, el precio del litro de ese combustible ascendía entonces a 1,39 euros, el Gobierno regional dejó de ingresar la mitad del IVA (18% en aquel entonces) que habría generado

9


en primera

Al alcance de cualquiera que visite la web de Cores se encuentran los datos que corroboran los temores de las asociaciones de gasolineros cántabros y castellanoleoneses

JULIO 2012 - JULIO 2011

esa cantidad de gasolina y el 58% de los 424 euros por cada 1.000 litros correspondiente a los impuestos especiales. En total, Cantabria dejo de ingresar por la gasolina 95 que se fugó de su territorio 180.000 euros. Haciendo las mismas cuentas en el caso del gasóleo A y aplicando la cuantía del Impuesto Especial correspondiente (331 euros por cada mil litros), la pérdida de ingresos es mucho más significativa, pues los 3.260.000 litros a 1,32 euros de media que Cantabria dejó de vender en junio de 2011 supusieron que la Administración regional no obtuvo 1,01 millones de euros. Sumados a la cantidad Cuando se corre la voz del céntimo sanitario, los transportistas se fugan en masa.

10

CANTABRIA - Gasolina: - 8% - Gasóleo: -11%

VIZCAYA - Gasolina: +1,54% - Gasóleo: +14,6%

CONSUMO

GUIPUZCOA ÁLAVA - Gasolina: - 7,3% - Gasóleo: +26,6%

O

SUM

CON

BURGOS - Gasolina: - 15,7% - Gasóleo: -24,3%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cores


VIZCAYA CANTABRIA - Gasolina: - 7,6% - Gasóleo: -9,9%

- Gasolina: +6,3% - Gasóleo: +15,9%

CONSUMO

GUIPUZCOA ÁLAVA - Gasolina: -+8% - Gasóleo: +25,3%

O

BURGOS

UM ONS

C

- Gasolina: - 10,9% - Gasóleo: -23,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cores

A la merma de ingresos por la fuga de demanda a otras regiones sin la tasa, hay que sumar el descalabro del consumo complementario

en primera

AGOSTO 2012 - AGOSTO 2011

que dejó de percibir por la gasolina 95 totalizan una pérdida de 1,2 millones de euros. Si recordamos que en párrafos anteriores ya mencionamos que el Ejecutivo cántabro obtuvo 1.475.136 euros por el céntimo sanitario, la conclusión es muy clara. El saldo a favor de la Administración es de apenas 280.000 euros. Devoluciones Y usted, querido lector, con razón, pensará: ¿todo este jaleo para que al final el Gobierno de Cantabria gane 3,38 millones de euros al año? Los defensores de la tasa podrían argumentar que en los tiempos que corren, esa cantidad no

Europa pone en entredicho la legalidad del “céntimo sanitario”

El Tribunal de Justicia de Luxemburgo mantiene abierto un proceso para determinar si el céntimo sanitario es legal. La alta instancia comunitaria decidirá sobre la tasa tras admitir una cuestión prejudicial al respecto planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Sin embargo, la resolución de la controversia dista mucho de ser sencilla, puesto que, si dentro de uno o dos años, el tribunal europeo dictaminara que el tramo autonómico del IVMDH es ilegal, las comunidades que lo aplican tendrían que retirarlo y a devolver con intereses los importes cobrados por esta tasa. Se abren aquí dos interrogantes y no precisamente intrascendentes. En primer lugar, el céntimo sanitario desaparecerá como tal en 2013 y pasará a ser el tipo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos, por lo que habría que ver de qué manera se elimina la tasa si a partir del próximo 1 de enero deja de existir. Por otra parte, las posibles devoluciones de las cantidades ingresadas por las autonomías gracias al céntimo sanitario serían realmente complicadas, pues, teniendo en cuenta que la mayoría de las regiones devuelven esas cantidades a los transportistas, serían los conductores particulares quienes podrían reclamar el reintegro de las cantidades abonadas en concepto de tramo autonómico del IVMDH. Y para ser sinceros, no es demasiado frecuente que un automovilista conserve las facturas de los repostajes que efectúa su vehículo privado. En cualquier caso, la demanda contra el gravamen regional, interpuesta por varias empresas del sector del transporte ha sido admitida por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, organismo que ha enviado una consulta prejudicial al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas para que se pronuncie sobre la legalidad del impuesto. En su demanda, los transportistas argumentan que el céntimo sanitario es ilegal, puesto que no atiende a la finalidad “no presupuestaria” que tiene que tener por tratarse de un impuesto armonizado a escala europea.

11


en primera La fuga de conductores hace descender los ingresos por otros conceptos, como hostelería, restauración, talleres, neumáticos, etc.

Además de su nula eficacia como medida recaudatoria, la tasa está en entredicho por otros motivos. De hecho, el Tribunal de Justicia de Luxemburgo debe pronunciarse sobre su legalidad puede ser desdeñada por ninguna Administración. Y probablemente tendrían razón. La cuestión es que las cuentas no acaban aquí. Y es que los transportistas y taxistas cántabros que lo soliciten tienen derecho a que el Ejecutivo autonómico les reintegre el céntimo sanitario. No existen datos oficiales al respecto, pero dando por hecho que muchos transportistas habrán dejado de repostar en la región para hacerlo en otras zonas que no carguen el carburante con la tasa autonómica (más adelante abordaremos este asunto en profundidad), proponemos que alrededor del 10% del gasóleo consumido

12

en Cantabria tendrá derecho a esa devolución, con lo que la Administración autonómica deberá pagar a estos colectivos 122.000 euros, que han de retraerse del saldo que para el mes de junio arrojaba la impopular medida. Si las cuentas no nos fallan, eso arroja un beneficio de 158.000 euros para el erario regional cosechados durante el

primer mes en el que el céntimo sanitario estuvo en vigor en Cantabria. Repitiendo estas mismas cuentas para el mes de julio, el Gobierno cántabro ingresó gracias al céntimo sanitario 1,55 millones de euros y dejo de recibir debido a la fuga de consumo a otras provincias 1,74 millones de euros. Es decir, lo que en junio era una peque-

Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha se pasan al tipo máximo

Las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía han incrementado durante este año el tramo autonómico del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos y ya cobran la cantidad máxima permitida por la ley para el céntimo sanitario, 4,8 céntimos por cada litro de carburante dispensado en sus respectivos territorios. La comunidad extremeña duplicó el pasado 30 de junio la tasa que aplicaba a la gasolina, que hasta entonces ascendía a 2,4 céntimos de euro por litro. En el caso del gasóleo, el incremento fue aún mayor, pues hasta el pasado 29 de junio el tramo autonómico del IVMDH ascendía a 2,0 céntimos por litro de diésel. Andalucía por su parte, cobraba 2,4 céntimos para ambos tipos de carburante, al igual que hacía Castilla-La Mancha. La medida fue acogida con indignación por parte de los empresarios de estaciones de servicio. Más significativo aún es el incremento que la Región de Murcia sufrirá a partir del 1 de noviembre, cuando comenzará a aplicar también el tramo máximo del céntimo sanitario. Hasta ahora, la comunidad autónoma aplicaba un tramo autonómico de 2,4 céntimos para la gasolina y de 1,2 céntimos por cada litro de diésel.


en primera Los gasolineros de Vizcaya han captado los consumidores que han dejado de repostar en Cantabria.

El año que viene el céntimo sanitario cambiará de nombre y pasará a denominarse “tipo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos”. Es decir, los mismos perros con distintos collares ña diferencia a su favor, en julio se convierte en un saldo negativo de alrededor de 190.000 euros. Productos y servicios complementarios Pero es que aún no hemos acabado. Lógicamente, a la pérdida de ingresos derivada de la fuga de la demanda a otras provincias que no aplican el céntimo sanitario hay que añadir lo que Cantabria deja de ingresar en otros negocios complementarios, puesto los transportistas dejarán de demandar productos y servicios que antes consumían en la zona: talleres, concesio-

Jorge de Benito y Rafael Pizarro han luchado hasta la saciedad contra el céntimo sanitario en Cantabria y Castilla y León, respectivamente.

narios, hostelería, lavado, cambio de ruedas y un largo etcétera que afectan, qué duda cabe, al sector privado, pero también al público, que deja de ingresar su tajada de IVA. El cálculo de esta cantidad es ciertamente complicado, pero podemos intentar alguna aproximación. Jorge de Benito toma como referencia un artículo publicado en El Diario Montañés

con ocasión de la llegada de la Vuelta Ciclista a España a Cantabria. En él, el periódico afirmaba que la competición había dejado 300.000 euros en la región, 44.000 de los cuales se correspondían con carburantes, lo que nos deja siete euros de consumo en otros segmentos por cada uno de carburante. Teniendo en cuenta que la fuga de

13


en primera

CORES JULIO 2011- JULIO 2012 CONSUMO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ANDALUCÍA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

71.450

2011

2012

64.822

Total

-6.628

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

3.756

2011

305.911

381.117

Gasolina

-10%

2012

2.664

2012

286.779

354.265

Gasoil

Total

-1.092

Total

-19.132

-26.852

Media Total -7%

Total Toneladas

% Producto

-6%

Sistemáticamente, las cantidades que han venido perdiendo provincias como Burgos o Cantabria han sido absorbidas por Álava y Vizcaya, respectivamente

ARAGÓN Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

13.532

2011

2012

12.949

Total

-583

Gasoleo A - ton

893

2011

76.131

90.556

Gasolina

-5%

2012

766

2012

77.541

91.256

Gasoil

2%

Total

-127

Total

1.410

700

Media Total

1%

ASTURIAS Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

9.072

2011

2012

8.507

Total

-565

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

875

2011

40.494

50.441

2012

624

2012

39.003

Total

-251

Total

-1.491

% Producto Gasolina

-8,2%

48.134

Gasoil

-3,7%

-2.307

Media Total -4,6%

Total Toneladas

% Producto

CANTABRIA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

6.311

2011

533

2011

30.127

36.971

Gasolina

2012

5.668

2012

609

2012

26.676

32.953

Gasoil

-8%

Total

-643

Total

76

Total

-3.451

-4.018

Media Total -11%

-11%

CASTILLA LA MANCHA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

19.289

2011

2012

16.539

Total

-2.750

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

1.134

2011

120.324

140.747

2012

818

2012

105.932

Total

-316

Total

-14.392

% Producto Gasolina

-15%

123.289

Gasoil

-15%

-17.458

Media Total -12%

CASTILLA Y LEÓN Total Toneladas

% Producto

2011

Gasolina 95 - ton 29.958

2011

Gasolina 98 - ton 2.386

2011

Gasoleo A - ton 178.193

210.537

Gasolina -15,2%

2012

25.419

2012

2.002

2012

137.744

165.165

Gasoil

Total

-4.539

Total

-384

Total

-40.449

-45.372

Total

-23% -21,6%

CATALUÑA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

2011

74.512

2011

6.464

2011

313.117

37.847

Gasolina

2012

70.186

2012

5.047

2012

275.270

350.503

Gasoil

-7%

Total

-4.326

Total

-1.417

Total

-37.847

-43.590

Media Total -11%

-12%

Unidades: Toneladas | Fuente: Cores, Aevecal y elaboración propia

consumo de gasolina y gasóleo hizo que no se vendieran en la región 4.810.550 euros en carburante y tomando como bueno ese ratio 7 a 1, en Cantabria dejaron de generarse 33.673.850 euros. Recordemos que la Comunidad Autónoma

14

habría tenido derecho a la mitad del IVA vigente en ese momento (lo calcularemos al 10%), con lo que dejó de ingresar algo más de 1,68 millones de euros. Repitiendo este mismo ejercicio con ratios de 5 a 1 concluimos que Cantabria dejó

de ingresar 1,2 millones de euros y con una tasa de tres euros de consumo en otros segmentos por cada uno gastado en carburante la cantidad que la Administración regional dejó de ingresar asciende a poco más de 720.000 euros. Haciendo estas mismas operaciones para el mes de julio, en el que Cantabria dejó de vender 5.564.000 euros en carburante en beneficio de otras provincias, lo que provocó que con ratios de 1 a 7, 1 a 5 y 1 a 3, dejará de ingresar en concepto de IVA 1,95 millones, 1,39 millones y 834.000 euros, respectivamente. ¿Dónde va el consumo? Los defensores del céntimo sanitario podrían estar tentados de sostener que las malas cifras de demanda de carburantes que experimentó Cantabria en junio y julio se debieron a la crisis. Sin embargo, esta afirmación no se sostiene a la luz de los datos de consumo desglosados por provincias que ofrece la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Al alcance de cualquiera que visite su web (www.cores.es) se encuentran las cifras que corroboran los temores de los gasolineros castellanoleoneses y cántabros. Desde la entrada en vigor del céntimo sanitario en estas dos autonomías, se ha producido un éxodo de conductores –mucho más acusado en el caso del gasóleo- hacia las estaciones de servicio de provincias limítrofes en las que no se aplica el recargo. Así, analizando los datos de Cores podemos comprobar que sistemáticamente, las cantidades que perdían provincias como Burgos o Soria eran inmediatamente absorbidas por otras como Álava o Zaragoza, territorios ambos libres del céntimo sanitario. Lo mismo ha sucedido en Cantabria, buena parte de cuya demanda se ha trasladado a la vecina Vizcaya.


Peor en el caso del gasóleo Comprobamos así que el gasóleo es mucho más sensible a la modificación impositiva, lo que probablemente se deba al hecho de que los carburantes representan una parte muy importante de los costes de las empresas transportistas, por lo que estos clientes se muestran mucho más dispuestos a desplazarse a otras provincias a la hora de llenar los depósitos de sus vehículos.

El gasóleo es mucho más sensible a la modificación impositiva, lo que probablemente se deba a que el carburante representa gran parte de los costes de los transportistas

en primera

En lo que respecta a estas dos últimas provincias, los números son más que evidentes, especialmente en el caso del gasóleo. Por lo que a la gasolina 95 se refiere, en junio, Cantabria vendió 5.189.000 litros, cantidad que representa un retroceso del 6,6% y 365.000 litros menos que en el mismo mes del año pasado. En el mismo periodo, Vizcaya incrementó sus ventas de gasolina 95 un 0,3%, porcentaje pequeño, pero que muchos gasolineros firmarían en los tiempos que corren. En cuanto al gasóleo, la comunidad cántabra vendió en junio de este año 25.543.000 litros de este combustible, lo que supuso una caída del 11,3% y 3.260.000 litros en relación al mismo mes de 2011. Por su parte, las estaciones de servicio vizcaínas dispensaron en junio 44.767.000 litros, un 9,25% más que un año antes. Para no aburrirles con más datos, aludiremos únicamente a los porcentajes para decir que en julio la situación fue muy similar a la descrita anteriormente. En Cantabria el consumo continuó cayendo en picado, con la gasolina perdiendo un 10,2% y el gasóleo dejándose un 11,5% con respecto a julio de 2011. Por el contrario, en Vizcaya la demanda de gasolina creció un 1,5% y la de gasóleo hizo lo propio en un espectacular 14,6%.

CORES JULIO 2011- JULIO 2012 CONSUMO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMUNIDAD VALENCIANA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

2011

51.611

2011

2.757

2011

197.138

251.506

Gasolina

-8%

2012

47.864

2012

1.938

2012

180.965

230.767

Gasoil

-8%

Total

-3.747

Total

-819

Total

-16.173

-20.739

Media Total -8%

EXTREMADURA Gasolina 95 - ton 2011

Gasolina 98 - ton

Total Toneladas

% Producto

428

2011

56.447

67.384

Gasolina -12,6%

2012

295

2012

52.385

61.943

Gasoil

Total

-133

Total

-4.062

-5.441

Media Total -8%

10.509

2011

2012

9.263

Total

-1.246

Gasoleo A - ton

-7,2%

GALICIA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

2011

25.277

2011

1.946

2011

124.599

151.822

2012

23.847

2012

1.441

2012

123.585

148.873

Total

-1.430

Total

-505

Total

-1.014

% Producto Gasolina

-7%

Gasoil

-1%

-2.949

Media Total -1,9%

Total Toneladas

% Producto

MADRID Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

47.582

2011

3.387

2011

178.165

229.134

Gasolina

2012

46.422

2012

2.572

2012

184.720

233.714

Gasoil

Total

-1.160

Total

-815

Total

6.555

4.580

-3,9% 3,7%

Media Total 2,0%

MURCIA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Total Toneladas

% Producto

790

2011

77.268

90.903

Gasolina -10,4%

2012

565

2012

75.404

87.619

Gasoil

Total

-225

Total

-1.864

-3.284

Media Total -3,6%

2011

12.845

2011

2012

11.650

Total

-1.195

Gasoleo A - ton

-2,4%

NAVARRA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

6.293

2011

2012

5.789

Total

-504

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

344

2011

51.678

58.315

2012

222

2012

49.954

Total

-122

Total

-1.724

% Producto Gasolina

-9,4%

55.965

Gasoil

-3.3%

-2.350

Media Total -4,0%

Total Toneladas

% Producto

PAÍS VASCO Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

17.465

2011

1.608

2011

117.228

136.301

Gasolina

-3,4%

2012

17.025

2012

1.391

2012

130.755

149.171

Gasoil

11,5%

Total

-440

Total

-217

Total

13.527

12.870

Media Total 9,4%

Total Toneladas

% Producto

LA RIOJA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

2.739

2011

222

2011

14.054

17.015

Gasolina

-10%

2012

2.515

2012

155

2012

13.481

16.151

Gasoil

-4,1%

Total

-224

Total

-67

Total

-573

-864

Media Total -5,08%

Unidades: Toneladas | Fuente: Cores, Aevecal y elaboración propia

15


en primera

CORES AGOSTO 2011- AGOSTO 2012 CONSUMO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ANDALUCÍA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

72.959

2011

2012

68.847

Total

-4.112

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

4.036

2011

306.293

383.288

2012

3.000

2012

289.290

Total

-1.036

Total

-17.003

% Producto Gasolina

-7%

361.137

Gasoil

-6%

-22.151

Media Total -6%

ARAGÓN Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

2011

14.436

2011

971

2011

74.205

89.612

Gasolina

-2%

2012

14.332

2012

773

2012

74.205

90.759

Gasoil

2%

Total

-104

Total

-198

Total

1.449

1.147

Media Total

1%

ASTURIAS Gasolina 95 - ton 2011

10.029

2012

10.053

Total

24

Gasolina 98 - ton 2011

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

958

2011

43.443

54.430

2012

757

2012

42.483

Total

-201

Total

-960

% Producto Gasolina

-1,6%

53.293

Gasoil

-2,2%

-1.137

Media Total -2,1%

Total Toneladas

% Producto

CANTABRIA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

7.543

2011

598

2011

32.592

40.733

Gasolina

2012

6.970

2012

753

2012

29.377

37.100

Gasoil

-5%

Total

-573

Total

155

Total

-3.215

-3.633

Media Total -9%

-10%

CASTILLA LA MANCHA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

20.625

2011

2012

18.891

Total

-1.734

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

1.253

2011

119.300

141.178

2012

900

2012

107.764

Total

-353

Total

-11.536

% Producto Gasolina

-10%

127.555

Gasoil

-10%

-13.623

Media Total -10%

CASTILLA Y LEÓN Total Toneladas

% Producto

2011

Gasolina 95 - ton 34.434

2011

Gasolina 98 - ton 2.948

2011

Gasoleo A - ton 186.106

223.488

Gasolina -11,9%

2012

30.713

2012

2.221

2012

149.385

182.319

Gasoil

Total

-3.721

Total

-727

Total

-36.721

-41.169

Total

-20% -18,4%

CATALUÑA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

2011

74.062

2011

6.505

2011

293.481

374.048

Gasolina

2012

70.439

2012

5.576

2012

255.672

331.687

Gasoil

-6%

Total

-3.623

Total

-929

Total

-37.809

-42.361

Media Total -11%

-13%

Unidades: Toneladas | Fuente: Cores, Aevecal y elaboración propia

Y si no que se lo digan a los gasolineros burgaleses, cuyas ventas de gasóleo cayeron un 32,4% en junio mientras que las de sus colegas de Álava se incrementaron un 19,1%. El consumo de gasolina también notó la implantación del cénti-

16

mo sanitario y cayó en Burgos un 12,3% en junio, mientras que en la provincia alavesa creció un 2,7%. La situación estuvo muy lejos de mejorar en julio, cuando Burgos perdió el 24,3% de sus ventas de gasóleo y Álava

Mientras la recaudación del IVMDH va a parar directamente a las arcas regionales, la correspondiente a los impuestos especiales devengados en sus territorios tiene un retraso de dos años ganó el 21,4%. En cuanto a la demanda de gasolina, cayó un 14,21% en Burgos y creció un 4,2% en Álava. Aunque no de forma tan escandalosa, la situación también se ha hecho notar en Soria y Zaragoza. Mientras que el consumo de gasolina 95 se desplomó un 21,75% en la citada provincia castellanoleonesa, la caída fue de sólo un 1% en Zaragoza, cuando la media nacional se sitúa en el -2,84%. En lo que al gasóleo se refiere, Soria perdió el 17,8% del consumo en junio, mientras que Zaragoza incrementó sus ventas de diésel un 0,3%. Podrá parecer poco, pero conocer que el descenso promedio en España es de más del 5% puede ayudarnos a poner estos datos en perspectiva. En julio Soria perdió el 12,3% del consumo de gasolina y Zaragoza se dejó 3,2 puntos porcentuales (la media nacional fue de -7,2%). Los datos del diésel son mucho más evidentes, pues mientras en la provincia castellanoleonesa caía un 17,6% en julio, Zaragoza vio incrementada su demanda de gasóleo en un 2,1%. Vemos pues, que la demanda no se contrae en todas las provincias, sino que aquellas que no imponen el céntimo sanitario se benefician de ser verdaderas islas fiscales. ¿Por qué se mantiene la tasa? A la luz de estos datos, cabe preguntarse por las motivaciones de tantas y tantas comunidades autónomas que deciden aplicar el céntimo sanitario, en la mayoría de los casos en su tipo máximo. Según hemos explicado, la medida dista mucho de ser rentable para las arcas autonómicas. Sin embargo, existe un pequeño matiz que puede ayudarnos a comprender la posición de estas regiones. Y es que mientras que la recaudación que obtienen por el tramo autonómico del IVMDH va a sus cuentas


El presidente de La Rioja aprovechó un congreso de transportistas celebrado en Logroño para animar a este colectivo a repostar en su comunidad, que no cobra ni cobrará el céntimo sanitario Mientras tanto, otras comunidades autónomas aprovechan la oportunidad que les brinda la aplicación del céntimo sanitario en sus regiones limítrofes. Este es el caso de La Rioja, cuyo presidente, Pedro Sanz, ha aprovechado recientemente la celebración de un congreso de transportistas en Logroño para animarlos a que reposten sus camiones en esta comunidad autónoma, la única de España junto con Aragón y País Vasco que no ha implantado la tasa. Aunque reconoció que los 12 millones de euros que el Gobierno autonómico podría recaudar a través de esta medida fiscal lo hacen “atractivo”, Pedro Sanz subrayó que “el céntimo sanitario no va a existir en La Rioja”. Será que él sí ha hecho cuentas y se ha dado cuenta de que el céntimo sanitario es en realidad una trampa para las regiones que lo implantan.

en primera

de forma inmediata, la correspondiente a los impuestos especiales devengados en sus respectivos territorios se cobra con un retraso próximo a los dos años. Es decir, las comunidades que han adoptado la medida prefieren ingresar hoy lo que genera el céntimo sanitario y dejar de percibir cantidades mucho mayores a medio plazo. Al menos esa es la opinión del presidente de Avecal, Rafael Pizarro, que piensa que la tasa autonómica está haciendo un daño “muy grave” a los gasolineros de Castilla y León. En su opinión, este perjuicio para los empresarios de estaciones de servicio será difícil de corregir, porque una vez los consumidores, sobre todo los grandes transportistas, cambien los hábitos y se acostumbren a llenar sus depósitos en otras comunidades autónomas será “complicado” recuperarles como clientes.

CORES AGOSTO 2011- AGOSTO 2012 CONSUMO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMUNIDAD VALENCIANA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

2011

52.566

2011

2.940

2011

189.608

245.114

Gasolina

-5%

2012

50.327

2012

2.194

2012

178.619

231.140

Gasoil

-6%

Total

-2.239

Total

-746

Total

-10.989

-13.974

Media Total -6%

EXTREMADURA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Total Toneladas

% Producto

571

2011

57.973

70.090

Gasolina -11,3%

2012

321

2012

54.821

65.566

Gasoil

Total

-250

Total

-3.152

-4.524

Media Total -6%

2011

11.546

2011

2012

10.424

Total

-1.122

Gasoleo A - ton

-5,4%

GALICIA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

2011

28.501

2011

2.283

2011

134.229

165.013

2012

26.623

2012

1.734

2012

131.452

159.809

Total

-1.878

Total

-549

Total

-2.777

% Producto Gasolina

-8%

Gasoil

-2%

-5.204

Media Total -3,2%

Total Toneladas

% Producto

MADRID Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

39.747

2011

2.720

2011

153.430

195.897

Gasolina

2012

39.093

2012

2.114

2012

160.956

202.163

Gasoil

Total

-654

Total

-606

Total

7.526

6.266

-3% 4,9%

Media Total 3,2%

MURCIA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

2011

12.711

2011

2012

12.195

Total

-516

Gasoleo A - ton

Total Toneladas

% Producto

824

2011

75.524

89.059

Gasolina

2012

620

2012

75.842

88.657

Gasoil

Total

-204

Total

318

-402

-5,3% 0,4%

Media Total -0,5%

NAVARRA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Total Toneladas

% Producto

444

2011

49.753

57.421

Gasolina -10,1%

2012

336

2012

46.812

53.709

Gasoil

Total

-108

Total

-2.941

-3.712

Media Total -6,5%

Total Toneladas

% Producto

2011

7.224

2011

2012

6.561

Total

-663

Gasoleo A - ton

-5.9%

PAÍS VASCO Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

16.739

2011

1.588

2011

103.050

121.377

Gasolina

2012

17.100

2012

1.812

2012

113.575

132.487

Gasoil

3,2%

Total

361

Total

224

Total

10.525

11.110

Media Total 9,2%

Total Toneladas

% Producto

10,2%

LA RIOJA Gasolina 95 - ton

Gasolina 98 - ton

Gasoleo A - ton

2011

3.059

2011

196

2011

13.714

16.969

Gasolina

2012

2.878

2012

167

2012

13.662

16.707

Gasoil

Total

-181

Total

-29

Total

-52

-262

-6% -0,4%

Media Total -1,54%

Unidades: Toneladas | Fuente: Cores, Aevecal y elaboración propia

17


carburante El precio de la gasolina pasa del segundo al decimoctavo lugar de la UE

El “toque” de Soria a las petroleras da sus frutos Los elevados precios antes de impuestos que tanto gasolina como gasóleo marcaron a finales de agosto hicieron saltar todas las alarmas en el Ministerio de Industria. De hecho, el titular del ramo, José Manuel Soria, se reunió con las petroleras y las advirtió de que tomaría medidas si la situación no se normalizaba. A pesar de que los representantes de los operadores aseguraron no tener margen para reducirlos, tras el “toque” del ministro los precios de la gasolina -sin carga fiscal- han pasado del segundo al decimoctavo lugar de la UE.

E

l precio antes de impuestos de la gasolina 95 ha pasado de ser el segundo más caro de toda la Unión Europea -sólo por detrás de Dinamarca-, a ocupar el decimoctavo lugar en este particular escalafón. Este brusco descenso de los precios antes de sufrir la carga fiscal se produce apenas tres semanas después de que

el ministro de Industria, José Manuel Soria, advirtiera a los representantes de Repsol, Cepsa y BP de que si no tomaban medidas para contener sus márgenes el Gobierno actuaría en consecuencia. El pasado 7 de septiembre Soria compareció tras el Consejo de Ministros junto a la vicepresidenta, So-

raya Sáenz de Santamaría, para explicar que dados los “inasumibles” precios del carburante antes de impuestos en el mercado español, el Ejecutivo planeaba tomar medidas impositivas contra los operadores. El titular de Industria expresó su deseo de que las petroleras llegaran “a la conclusión de que no pueden

Los precios sin impuestos han sufrido un brusco descenso apenas tres semanas después de que el ministro Soria advirtiera a los representantes de las petroleras de que si no tomaban medidas para contener sus márgenes el Gobierno actuaría en consecuencia 18


carburante estar incrementando los precios en un contexto como en el que estamos en España”, pero aseguró que si las compañías no rebajaban su margen voluntariamente para hacer así descender el precio, el Gobierno no dudaría en actuar. Durante su intervención tras el primer Consejo de Ministros de septiembre, José Manuel Soria afirmó que el margen de las petroleras que operan en el mercado español es casi dos céntimos de euro por litro superior al que se registra en Europa. Para hacer esta comparación, el Ministerio de Industria tomó como referencia los datos recogidos por el Boletín Petrolero de la Unión Europea del pasado 27 de agosto. En esa edición de la publicación estadística, puede comprobarse como durante la última semana de agosto el precio de la gasolina 95 es, con 0,819 euros por litro, el segundo más alto de la Unión Europea ampliada. El gasóleo, por su parte, con 0,838 euros por litro, tenía el séptimo precio más alto de la UE 27. Descenso continuado Sólo una semana después, el precio antes de impuestos de la gasolina 95 se había abaratado considerablemente con respecto al registrado en el resto de mercados europeos y ocupaba la décima posición. En idéntica posición con respecto al resto de países se encontraba el diésel, que bajaba tres puestos para pasar de la séptima a la octava plaza. En la siguiente semana, la correspondiente al 10 de septiembre, la gasolina aún se abarató más con respecto al resto de mercados europeos y cayó hasta la duodécima plaza, mientras el gasóleo mantuvo la décima posición. Siete días después, el 17 de septiembre, la tendencia continuaba acentuándose, y la gasolina caía hasta el decimoquinto puesto y el gasóleo hasta el duodécimo de la Unión Europea ampliada. El desplome de los precios antes de impuestos en relación al resto de mercados europeos continuó hasta finales del mes pasado, cuando la gasolina española era la decimoctava más cara de la UE y el gasóleo ocupaba la decimotercera posición. Según los datos del 24 de septiembre, el precio antes de impuestos de la gasolina 95 en España asciende a 0,745 euros, 16 céntimos más barata que la media europea. El litro de diésel se vende, de media, a 0,799 euros y aunque continúa siendo superior a la media europea, la distancia entre ambos importes se ha reducido de los 26 céntimos de finales de agosto a los 11 céntimos que separan el PAI del gasóleo en España y en la UE 27 en la actualidad. 19


carburante

• Entrevista

Casto Bravo, presidente de la Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Extremadura

“Somos demasiado individualistas y poco solidarios”

Con una de las trayectorias profesionales más dilatadas del sector de la venta al por menor de hidrocarburos, Casto Bravo conoce “el paño” como pocos. En la presente entrevista no deja títere con cabeza: cooperativas, lavaderos, petroleras, Administración e incluso la desunión de los propios gasolineros son pasados por la lupa de la experiencia de este veterano de las estaciones de servicio, que desde la presidencia de la Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Extremadura defiende sin pelos en la lengua los intereses de los empresarios de su comunidad.

E

staciones de Servicio: ¿Cómo definiría, en general, la situación de las estaciones de servicio en Extremadura? C.B.: Supongo que como las del sector en todo el país, con el agravante de que al ser una zona eminentemente agrícola y ganadera, sufrimos, bastante más que en otras regiones el acoso – no se puede llamar de otro modo- de las cooperativas. Las ventas, debido a la crisis y a los altos precios de los carburantes, caen en picado, y, por otro lado, el bajo nivel económico de nuestra región hace agravar aún más la marcha de nuestras empresas. Resumiendo, salvo contadas excepciones, el sector en nuestra región está atravesando momentos muy difíciles en los que no se obser-

va horizonte halagüeño alguno. EE.SS.: ¿Existen diferencias sustanciales entre las estaciones urbanas y las rurales? ¿Cuáles son las más numerosas en Extremadura? C.B.: Por supuesto, las urbanas se están defendiendo mucho mejor que las rurales. Su clientela, compuesta generalmente de vehículos ligeros ha disminuido el consumo, pero las rurales, que tenían su principal fuente de ingresos en los vehículos pesados y en la venta de gasóleo agrícola, son las que están llevando la peor parte, ya que éste último está prácticamente erradicado, debido a la proliferación de cooperativas agrícolas, y respecto al transporte, el suministro directo y

Salvo contadas excepciones, el sector en nuestra región está atravesando momentos muy difíciles en los que no se observa horizonte halagüeño alguno 20

las cooperativas creadas han hecho que raramente se vea entrar un camión pesado en una gasolinera. EE.SS.: ¿Cómo afecta a las estaciones de servicio la competencia que les hacen las cooperativas que venden carburante? C.B.: Como hemos mencionado anteriormente, al poder competir con las estaciones de servicio, mayormente abanderadas, y ofrecer un menor precio a todo tipo de consumidor- sea o no socio de la cooperativa- han llevado a las estaciones rurales a una salida de difícil retorno, sobre todo a las de los gestores, ya que las abanderadas con propiedad particular, al término de su contrato podrán optar por continuar con la petrolera, según las condiciones que se estipulen ENTRE AMBAS PARTES, y no a la “trágala” de las petroleras, o bien optar por acceder al mercado libre y adquirir el carburante en condiciones de precio y forma de pago mucho más ventajosas que las ofrecidas por las petroleras.


carburante EE.SS.: ¿Cuánto han caído, de media, las ventas en las estaciones de servicio extremeñas? C.B.: En nuestra región, entre un 25 y un 35%. EE.SS.: ¿Y las de las tiendas de las estaciones? C.B.: Según en qué lugares, y teniendo en cuenta que las tiendas en las rurales no son precisamente un negocio grande, sino una ayuda más, están en los mismos ratios de venta- corta- que siempre. EE.SS.: ¿Y las correspondientes al lavado de vehículos? C.B.: También han caído estrepitosamente debido, principalmente a la proliferación de lavados. Cuando se empezaron a promover en estaciones de servicio constituían un negocio muy interesante. Lo que ocurrió en las pequeñas localidades, al observar que aquello funcionaba, es que instalaron otros -en pueblos de 4.000 habitantes hay hasta cinco- y, al final, puede considerarse una ayuda más, pero en absoluto un sustituto, como incentivo económico interesante, a la pérdida de ventas en carburantes, si tenemos en cuenta, sobre todo, la fuerte inversión que se ha hecho en estos lavados. EE.SS.: ¿Son los productos y servicios non-oil la salvación de los gasolineros extremeños? C.B.: Tal vez en las estaciones de servicio de ciudad, y dentro de ellas las situadas en las afueras, en zonas residenciales, desde luego, pero en las rurales será una ligera ayuda más, no una solución. EE.SS.: ¿Cómo definiría la relación de los gasolineros extremeños con las petroleras que abanderan sus estaciones? C.B.: Normales, en términos generales, aun dentro del enfado colectivo por la falta de sensibilidad de éstas ante la competencia de cooperativas -y grandes superficies- suministradas por estas mismas petroleras en mucho mejores condiciones de precio. En fín, esta

pregunta merece una respuesta mucho más larga ya que hay tema para tratarlo de forma individual. Mejor lo dejamos así... EE.SS.: ¿Y con la Administración regional? C.B.: Muy cordiales y fluidas. Pero ahí empieza y termina todo. Se nos escucha, se nos indica que estudiarán nuestras propuestas y a la espera estamos de respuestas. Ahora mismo, por ejemplo, hemos propuesto que se levante la prohibición de vender bebidas alcohólicas en gasolineras de carretera, ya que nos parece una discriminación absurda frente a las urbanas, siempre por supuesto, con las limitaciones que indica la Ley. EE.SS.: ¿Cómo afecta a las estaciones de servicio de Extremadura la aplicación del tramo autonómico máximo del céntimo sanitario? C.B.: En la actualidad casi todas las regiones aplican este nuevo impuesto -otro más-, por lo que prácticamente no hay efecto frontera que limite las ventas por este motivo. Éstas se limitan solamente por la falta de disponibilidad económica del usuario. EE.SS.: ¿Repostan los conductores/transportistas portugueses en Extremadura? C.B.: Por supuesto. A pesar de que el aumento del IVA se ha notado, las estaciones de servicio de frontera con Portugal se ven muy favorecidas por la diferencia de precios, aun dentro de la escalada de precios que estamos sufriendo en nuestro país, siendo muchos, no ya únicamente transportistas, sino propietarios de vehículos ligeros, los que cada cierto tiempo cruzan la frontera para llenar sus depósitos. EE.SS.: ¿Qué armas tiene Aresex para tratar de mejorar la situación de los gasolineros extremeños? ¿Y la CEEES en el plano nacional? C.B.: Desgraciadamente, nuestros medios son muy limitados y aun así y todo, siempre eficazmente ayudados

por CEEES, se ha podido lograr algo impensable hace años, tal cómo la recuperación de las gasolineras en régimen de derecho de superficie, duración de contratos de abanderamiento, etc. Y no se consigue más por la falta de cooperación entre todo el sector. Somos demasiado individualistas y poco solidarios cómo para tener una única voz con fuerza que nos represente ante Administración y petroleras, y así nos va… EE.SS.: ¿Es usted optimista con respecto al futuro del sector? C.B.: Rotundamente NO. EE.SS.: ¿Qué medidas de seguridad obligatorias establece el convenio extremeño para las estaciones de servicio? Casto Bravo: Por acuerdo entre la Delegación del Gobierno de Extremadura, sindicatos y Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Extremadura, se firmó el acuerdo en Badajoz ante una ola de atracos a gasolineras de nuestras zonas, y qué, básicamente consiste en: cámaras de videovigilancia, conectadas a policía y Guardia Civil con boto21


carburante

• Actualidad

Bravo afirma que la asociación tiene muy buena relación con la Administración regional. En la foto, durante una reunión con el presidente extremeño, José Antonio Monago.

A pesar de que el aumento del IVA se ha notado, las estaciones de servicio de frontera con Portugal se ven muy favorecidas por la diferencia de precios, aun dentro de la escalada de precios que estamos sufriendo en nuestro país nes ocultos, (pulsadores), tanto en la zona de atención al cliente como en oficina. Estas cámaras deben mantener cómo mínimo 15 días la grabación, dentro de una caja de seguridad. Caja fuerte de seguridad con dos cerraduras, y dos llaves, que no pueden estar, las dos en poder de empleado o gerente, sino una cada uno. Máxima cantidad que puede tener en caja, y en su poder, el expendedor, que varía según establece la Delegación de Gobierno en cada Comunidad. Para aquellas estaciones con servicio nocturno, se puede optar por la asistencia al cliente de dos personas por turno, o bien vigilante de seguridad con un expendedor o, por último, a lo que ha accedido la casi totalidad de los empresarios, establecer un recinto de seguridad, con cristales blindados, del cual, el expendedor se encuentra aislado del posible atracador. EE.SS.: ¿Desde cuándo se aplican esas medidas? C.B.: Hace ya más de siete años que se firmó este convenio, 22

dando un plazo de dos años para las estaciones que cierran por la noche y de uno para las de servicio permanente, con objeto de que pudieran adaptar las instalaciones a estas medidas. EE.SS.: ¿Se cumplen por parte de las estaciones de servicio o ha habido algún gasolinero que ha preferido prescindir del turno de noche? C.B.: Entiendo que sí, aquellos que han suspendido el turno de noche, lo han hecho dada la poca asistencia a sus negocios en esas horas, ya que no compensaba el riesgo y los gastos derivados, dada la venta- pequeñísima- en esas horas. EE.SS.: ¿Ha supuesto un coste extra para los gasolineros que sí abren por la noche, o las estaciones ya contaban con estas medidas de seguridad? C.B.: Desde luego, ya que hubo que adquirir las cámaras de videovigilancia y demás costos inherentes,

y, para los que ofrecen servicios de 24 horas, el adaptar, además, sus instalaciones a lo demandado, y, por supuesto, sin ninguna clase de ayuda por parte de Administración, petroleras ni Administración. Como siempre ocurre, todas las mejoras, medioambientales, de seguridad o de cualquier otro tipo que se le ocurra al administrador de turno han de ser sufragadas por el empresario a costa de su peculio. EE.SS.: ¿Cómo valora las medidas de seguridad que es preceptivo aplicar en las estaciones de servicio extremeñas? C.B.: Entiendo que toda medida que vaya en beneficio de la empresa y, sobre todo, de sus empleados, en cuanto a medidas de seguridad se refiere, deberían haberse puesto en marcha hace ya tiempo, y nos sentimos muy orgullosos en Extremadura, de haber sido pioneros en adoptar éstos acuerdos que fueron un modelo en su negociación en la que no hubo discrepancia alguna entre las partes firmantes del convenio.


23

Imagen: 123RF

carburante


carburante

• e-factura

Reduce los costes, minimiza los errores y mejora la eficacia

¿Por qué debo implantar la factura electrónica? En los tiempos que corren, ninguna posibilidad de ahorro debería pasar desapercibida para las empresas. Sin embargo, eso es precisamente lo que está sucediendo con la factura electrónica: la mayoría de las compañías no sabe cuánto podría ahorrar si la implementa en sus organizaciones. La e-factura reduce los costes de gestión, minimiza los errores y mejora la eficacia.

U

n 79,3% de las empresas españolas no han valorado los ahorros que obtendrían al utilizar la facturación electrónica. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) para conocer cuál es el uso actual de la factura electrónica y valorar la predisposición de las empresas a su utilización, teniendo en cuenta los importantes ahorros que supone su uso.

La reducción de costes va más allá de los conceptos iniciales como los costes directos de impresión, correo postal, papel y sobre para el envío, etc. Hay unos costes ocultos, que suponen de manera aproximada el 90% del total: la reducción de los plazos de cobro, la mejora en la gestión administrativa, el decremento de los recursos dedicados al recobro o el menor espacio físico dedicado al archivo y almacenamiento, entre otros, justifican la implantación de la e-factura. Ahorro Según el Ministerio de Industria, la factura electrónica genera grandes beneficios a las empresas que la utilizan, tanto del lado del emisor como del receptor. Existen muchas razones para adoptar la factura electrónica, que van desde los puramente económicos hasta los ecológicos. Dentro de las ventajas comúnmente aceptadas, destaca el ahorro de costes. En este capítulo juegan un papel preponderante “la supresión del papel, el abaratamiento de los medios de comunicación electrónicos (en contraposición a los medios tradicionales de envío postal), eliminación de los gastos de franqueo, gastos derivados de la introducción manual de datos, etc.”.

24

Asimismo, la factura electrónica mejora la eficiencia, pues “la liberación de tareas administrativas, permite destinar los recursos humanos a aspectos productivos en las compañías”. Además, el proceso de facturación electrónica permite realizar una integración con los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés). Desde el punto de vista del emisor continúa el proceso que ya se está realizando electrónicamente, puesto que con un simple clic desde el ERP la factura es emitida y enviada. El receptor también se beneficiará de esta circunstancia, puesto que podrá introducir los datos automáticamente en sus aplicaciones. Las empresas que se decanten por digitalizar su facturación se beneficiarán también, siempre según el Ministerio de Industria, de una optimización de su tesorería, puesto que la automatización de los procesos permite cuadrar los apuntes contables y comparar documentos (albarán / factura), minimizando a la vez el margen de error humano. Además, podrán verificar en tiempo real el estado en el que se encuentra una factura y toda su información asociada (errores, rectifi-


carburante caciones, cobros, pagos, recepción de mercancías, albaranes, etc.) “de forma exacta y actual”. Como es lógico, los tiempos de gestión se ven reducidos considerablemente, al igual que sucede con los procesos de toma de decisiones. Las empresas que opten por la factura digital podrán asimismo integrar en sus sistemas todos los datos y las operaciones contables de forma totalmente automatizada; la minimización de la participación humana en este tipo de procedimientos redunda en una consecuente reducción de los errores. En cualquier caso, si se producen, un sistema de alertas que detectan discrepancias entre operaciones de contabilidad y facturación o en la aplicación de tipos erróneos avisará a la empresa de que algo no encaja. Por último, la adopción de la factura electrónica favorece el acceso a medios de financiación como el factoring o el confirming, por lo que permite el uso eficaz de los recursos financieros a disposición de la compañía. A todo ello hay que añadir que los procesos de facturación electrónica se traducen en una “importante mejora de cara a la tramitación de expedientes por impago, según la actual Ley de Morosidad, que implica la utilización de la factura electrónica, al considerarse probada la comunicación administrativa con el proveedor”. Requisitos La investigación realizada por la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) revela que actualmente un 75,0% de las empresas, reciben facturas en un formato distinto al papel. Este resultado implica que las empresas actualmente ya están recibiendo de manera mayoritaria las facturas en formato digital, pero que, en un porcentaje elevado de las ocasiones, los documentos recibidos no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados como e-facturas. La pregunta, pues, es evidente: ¿qué requisitos ha de cumplir la

factura digital? En primer lugar, el emisor debe tener el consentimiento previo del receptor. Asimismo, es preceptivo que garantice la autenticidad del origen y la integridad de las facturas, mediante el uso de la firma electrónica reconocida. Otra de las condiciones pasa por el almacenamiento de copias de las facturas, aunque ello no será necesario “si se puede reconstruir una factura a partir de la información guardada en la base de datos de la empresa (matriz)”. “Las facturas almacenadas deben contener determinados elementos que faciliten su búsqueda, visualización e impresión en caso de inspección (acceso completo a los datos)”, señalan desde el Ministerio de Industria. Y por supuesto, debe enviarse al receptor de manera telemática. Las empresas participantes en el estudio elaborado por la Asociación Nacional de Empresas de Internet afirman enviar a sus clientes las facturas en un formato distinto al papel en el 78,3% de los casos. Los ficheros en formato PDF son los más utilizados (71,7%), seguidos de los archivos XML (15,0%). En cuanto a la vía por la que las empresas suelen enviar las facturas, es el correo electrónico la forma más habitualmente utilizada (78,3%) del total, seguida del correo postal (55,0%), la mensajería (16,7%), la descarga de la web (6,7%) u otras formas de envío (8,3%) - (menciones múltiples de ahí que la suma sea superior al 100%). Esta otra parte de la comunicación entre las empresas no requiere condiciones especialmente complejas, puesto que, como receptora de una factura electrónica, una empresa tiene que “disponer del software necesario para la validación de la firma electrónica” y “almacenar las facturas recibidas digitalmente (factura y firma) en su formato original. Por último, “las facturas almacenadas deben contener elementos que faciliten su búsqueda, visualización e impresión en caso de inspección”.

Ventajas de la factura electrónica • Ahorro de costes • Mejora de la eficiencia • Integración con ERPs propios • Optimización de la tesorería • Obtención de información en tiempo real • Reducción de tiempos de gestión • Agilidad en la toma de decisiones • Administración y contabilidad automatizadas • Disminución de costes de los documentos papel • Control de acciones erróneas • Uso eficaz de recursos financieros • Flujos transaccionales agilizados Fuente: Ministerio de Industria

Situación actual A pesar de todas las ventajas que ofrece la implantación de la facturación electrónica en una compañía, las empresas españolas no se animan a dar el salto y nuestro país continúa estando por debajo de la media europea en este aspecto, aunque nuestros vecinos no nos llevan demasiada ventaja. Así, según la oficina estadística europea, Eurostat, el 17% de las empresas españolas utilizan la e-factura, frente al 18% que se da, de media en la Unión Europea ampliada. Vamos por delante de nuestros socios comunitarios en lo que a envío o recepción de facturas en formato adecuado se refiere, con un 23% por encima del 21% que se da, de media en la UE 27. Como decíamos al principio, muchas empresas españolas “casi” utilizan la factura electrónica. Y decimos “casi” porque no cumplen algunos de las condiciones sine qua non para que el proceso sea legalmente admisible. Ello les obliga a enviar las facturas por medios físicos (correo postal, mensajero), por lo que “la mayor parte de los ahorros obtenidos por la utilización de documentos digitales, se pierden”. 25


carburante

• e-factura

Fernando Díez Robles, director del Área de Hidrocarburos de Proconsi

“La factura electrónica comporta beneficios económicos”

Proconsi es uno de los pesos pesados en lo que a informática en estaciones de servicio se refiere. Como no podía ser de otra manera, entre otros muchos servicios, la compañía implementa la adopción de la factura electrónica entre sus clientes. Además, todas las soluciones de Proconsi para el sector de hidrocarburos ya incorporan una utilidad para la e-factura, por lo que su implantación es gratuita para los gasolineros que ya gestionen sus negocios utilizando las aplicaciones de la compañía.

E

staciones de Servicio: ¿Qué es la factura electrónica? Tomás Castro : El Anteproyecto de Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información define la factura electrónica como “un documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas y que, además, garantiza la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido, lo que permite atribuir la factura a su obligado tributario emisor”. Por lo tanto, la facturación electrónica es un equivalente funcional de la factura en papel, y consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un ordenador a otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos. EE.SS.: ¿Puede definir de manera sencilla qué pasos han de

26

tomarse para su implantación en una estación de servicio? T.C.: Los pasos para su implantación en una estación de servicio, serían los siguientes: Creación de la factura median-

“La facturación electrónica es un equivalente funcional de la factura en papel, y consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos y telemáticos firmados digitalmente”

te una aplicación informática, con los contenidos obligatorios mínimos requeridos (número de factura, fecha, datos fiscales, emisor y receptor, descripción operaciones (base imponible), tipo impositivo, cuota tributaria, fecha prestación del servicio. Obtención de un certificado digital reconocido, como por ejemplo el expedido por la fábrica nacional de moneda y timbre. Remisión telemática de dichas facturas. Transmisión de un ordenador a otro recogiendo el consentimiento de ambas partes. EE.SS.: ¿El proceso es válido tanto para la emisión como para la recepción de facturas electrónicas? T.C.: La recepción de facturas electrónicas nos obliga sólo y exclusivamente a la revisión de los contenidos mínimos exigibles en la factura, la verificación de la firma electrónica y la conservación de la misma durante el periodo de prescripción.


carburante EE.SS.: ¿Por qué debería un empresario de estaciones de servicio decidirse a implantar la factura electrónica en su negocio? T.C.: En primer lugar, hay que recalcar que se trata de un requisito obligatorio para operar con determinados clientes, como viene indicado en la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público, en la Disposición final novena. Habilitación normativa en materia de uso de medios electrónicos, informáticos o telemáticos, y uso de factura electrónica Art 4. En dicha ley se especifica que la presentación de facturas electrónicas será obligatoria en la contratación con el sector público. Además, su uso aporta grandes mejoras y ahorros a los procesos de facturación de las compañías, independientemente del tamaño de las mismas. EE.SS.: ¿Mejora los costes? T.C. : El uso de la factura electrónica comporta beneficios económicos derivados de la reducción de costes: Ahorro de costes en personal destinados a la gestión de envío de facturas (ensobrado, sellado, gestión de reclamaciones). Ahorro de costes en el almacenamiento físico de las facturas tanto en recursos humanos como en espacio físico, etc. Tampoco nos podemos olvidar, aunque no sea una reducción directa en los costes de nuestra empresa, de los beneficios medioambientales (disminución de papel, tinta, tóner...) que supone la puesta en marcha de esta iniciativa y de los que nos beneficiamos todos en su globalidad. EE.SS.: ¿Mejora la eficiencia? T.C. : Por supuesto. Reduce la posibilidad del error humano y proporciona un nuevo canal de comunicaciones con nuestros clientes. Además, facilita la entrega de información en casos de requerimiento de la misma por parte de organismos oficiales oportu-

“El uso de la factura electrónica aporta grandes mejoras y ahorros a los procesos de facturación de las compañías, independientemente del tamaño de las mismas. Se mejoran los costes de personal y los de almacenamiento físico de los documentos” nos y ayuda a mejorar la imagen de su empresa. EE.SS.: ¿Reduce los tiempos de gestión? T.C.: Sí. Reduce tiempos de gestión en tareas reiterativas, que no aportan ningún valor adicional. Por otra parte, permite acortar los tiempos de los cierres mensuales. EE.SS.: ¿Reduce los plazos de cobro? T.C.: Sí. Acorta los tiempos de gestión de cobros mejorando el cash-flow de la empresa y mejora la planificación financiera. EE.SS.: ¿Cuánto cuesta, aproximadamente, un proceso de implantación de factura electrónica en una estación de servicio? T.C. : El único coste estaría derivado de la adquisición de una aplicación informática que nos permita la creación de la factura electrónica. En el caso de nuestra empresa, Proconsi, dispone de esta utilidad básica en todos sus aplicativos sin ningún coste adicional para sus clientes. EE.SS.: ¿Se necesitan conocimientos especializados para trabajar con facturas electrónicas? T.C.: En absoluto, una vez implantado el sistema, la emisión de las facturas se realiza de una forma similar a las emitidas en el soporte tradicional, el papel. EE.SS.: ¿Es necesario disponer de una firma digital para emitir facturas electrónicas? T.C. : La firma electrónica es necesaria para garantizar la integridad de la factura. Es decir,

permite comprobar que no se ha alterado la información contenida en la factura. Por otra parte, esa firma electrónica es reconocida, de acuerdo con la Ley de Firma Electrónica 59/2003 y sólo la firma reconocida tiene validez legal igual a la manuscrita. EE.SS.: ¿Cuáles son los requisitos para obtener la firma digital? T.C.: Su obtención debe realizarse personalmente por quien vaya a hacer uso de ésta, persona a la que se le denomina “suscriptor”. El proceso se divide en tres apartados que deben realizarse en el siguiente orden: - Solicitud vía internet de su certificado. - Acreditación de la identidad en una Oficina de registro. - Descarga de su certificado de usuario. EE.SS.: ¿Es necesario pagar por la firma digital? T.C. : No, es totalmente gratuita. EE.SS.: ¿Qué otras ventajas tiene la firma digital? T.C. : La revolución en las tecnologías de la información, respaldadas por la normativa europea y nacional en materia de firma electrónica, ha abierto un amplio abanico de posibilidades en la comunicación, relación e intercambio de información entre los ciudadanos, empresas y administraciones públicas de forma ágil y eficiente. El certificado electrónico y las firmas electrónicas generadas con éste son imprescindibles para aportar la seguridad necesaria a dichas comunicaciones. 27


carburante

• e-factura

Ismael Grande, director comercial de Copermática

“La factura electrónica supone una reducción de costes brutal” Como no podía ser de otra manera, Ismael Grande, director comercial de Copermática, es un acérrimo defensor de la factura electrónica. En la presente entrevista, Grande nos explica qué ventajas lleva aparejadas la e-factura, muchas de ellas desconocidas por buena parte de los empresarios de estaciones de servicio. Tan convencida está la compañía manchega de las bondades de la factura electrónica que ofrece a sus clientes un bono gratis para que emitan hasta 100 al año. Convencidos de que quien la prueba, no da marcha atrás.

E

staciones de Servicio: ¿Están las empresas apostando por la factura electrónica? Ismael Grande: Sí. No en la medida en que se debería, porque muchas empresas se muestran reacias a su implantación aduciendo que sus clientes no tienen correo electrónico. Pero muchos otros empresarios enseguida ven que implantar esta solución les aporta una serie de beneficios que hacen casi inevitable su adopción. EE.SS.: ¿Qué es la factura electrónica? I.G.: Desde noviembre del año pasado estamos haciendo un roadshow explicando qué es la factura electrónica. Es exactamente igual que la factura convencional en papel, solo que debe cumplir tres requisitos: · El formato es electrónico. No tiene porque ser un archivo en concreto, sino que es válido desde un documento .pdf hasta un fichero .xml. Hasta un simple Word puede ser una factura electrónica.

28

· Debe transmitirse de manera telemática. · Debe llevar implícita una firma electrónica reconocida. EE.SS.: ¿Qué pasos debe dar un empresario de una estación de servicio para implantar la factura electrónica en su negocio? I.G.: Lo más importante para implantar la factura electrónica es que

esté integrada dentro de los procesos de gestión de la estación de servicio. Hoy es muy difícil encontrar una estación de servicio que no esté informatizada. Existen, pero son casos excepcionales. La emisión de facturas electrónicas debe estar integrada en el sistema de gestión, no un procedimiento paralelo en el que se duplique el trabajo, porque entonces perdería


carburante su razón de ser. Otra de las cosas importantísimas que deben tenerse en cuenta para implantar esto es disponer de la autorización del receptor. Yo no puedo mandar una factura electrónica a un cliente así, sin más. El receptor me tiene que aceptar este formato de factura. EE.SS.: ¿Es válido el proceso de implantación de facturas electrónicas en un negocio tanto para la emisión como para la recepción de las mismas? ¿Qué tiene que hacer el receptor? I.G.: En principio es diferente. No es necesario que el receptor disponga de ningún programa ni de ninguna aplicación específica. Para ser receptor de facturas electrónicas únicamente debo disponer de dos cosas: una dirección de correo elec-

trónico a la que me remitan la factura o tener acceso a un portal web en el que el emisor aloja las facturas electrónicas. Cada vez que el receptor necesite uno de esos documentos, accede al portal y recupera esa factura electrónica. La primera es más sencilla y no obliga al receptor a conectarse a ningún portal ni introducir claves, etc. Como receptor de documentos electrónicos (porque pueden ser facturas, pero también, por ejemplo, albaranes), no necesitas ningún requisito. Es cierto que en Copermática, como fabricantes de gestión, cuando mandamos una factura electrónica a un cliente enviamos tres archivos. Uno es un pdf, el fichero firmado (que es en el que el cliente hace doble clic y puede ver que esa factura está efectivamente emitida por nosotros)

y un fichero xml. Esta es una extensión de ficheros estándar que otro receptor puede abrir e implementar la información en el sistema receptor. Es decir, si yo te envío una factura desde el programa Alfa de Copermática y tú tienes otro programa de gestión diferente al de Copermática tu proveedor puede incorporar de manera automática esa factura a tu sistema, porque el formato xml es un estándar que pueden leer todos los programas de gestión. EE.SS.: ¿Por qué debería un gasolinero implantar la factura electrónica? I.G.: Hay muchas razones claras para integrar la factura electrónica en un negocio. La primera y más importante resume todas ellas: supone un ahorro de costes brutal. Según nues-

29


carburante

• e-factura servidores puede una empresa perderlas? I.G.: Esto de la seguridad en informática es como la seguridad vial, que cuando vas en coche, además de ponerte el cinturón de seguridad llevas tu seguro en regla. Pues esto es igual. Cuando montamos un sistema que maneja una serie de datos, nuestros sistemas de copias de seguridad es redundante. Es decir, que no sea único. La propia aplicación hace copias de seguridad en el propio sistema o en un medio externo, pero nosotros proponemos hacer también un back-up online. De esta manera se hacen las copias fuera. Además, la Ley Orgánica de Protección de Datos exige que la información que maneja una empresa no esté solamente en sus instalaciones, sino que también debe haber una copia fuera de las mismas.

Ejemplos de la aplicación de facturación electrónica de Copermática.

tros cálculos, cada factura en papel en formato A4 cuesta a la empresa 1,20 euros. Eso sí, ese ahorro, que puede llegar a ser superior, se produce si la factura electrónica está implantada dentro de nuestro propio sistema de gestión. Si yo tengo que emitir facturas electrónicas de forma paralela a la herramienta de facturación tradicional, apaga y vámonos. Entonces no conseguiremos un ahorro de costes, sino una duplicidad de procesos. También se mejora la eficiencia. A pesar de la automatización de los procesos, normalmente las pymes dedican dos días a facturar. En lugar facturar con mayor periodicidad, las empresas hacen la facturación una vez al mes, con lo que pierden los flujos de caja positivos. Si para facturar, en lugar de tener que buscar el documento, manipularlo, meterlo en el sobre, ponerle el sello, etc., simplemente tuviéramos que dar a un botón y el sistema nos facturara todo y nos lo enviara a nuestros clientes, pues se haría de una forma mucho más ágil. También se optimiza la tesorería, porque si en vez de facturar una vez al mes facturo, por poner un plazo, una vez cada 15 días, consigo acor30

tar los periodos de cobro, por lo que optimizo mi tesorería. Esto es algo muy importante, y en estos tiempos aún más. Otra de las ventajas es que se reducen tremendamente los tiempos de gestión. La facturación tradicional puede llevarme dos días en los que no estoy para nadie, mientras que con la electrónica el proceso no dura más de media hora. También se disminuye muy considerablemente el gasto en papel y en tinta de impresora. Y no nos damos cuenta de ello, pero es un coste muy, muy importante. Por último, el flujo de las transacciones es mucho más ágil. EE.SS.: ¿Representa la factura electrónica algún problema si nuestra empresa es objeto de una inspección de Hacienda? I.G.: Para nada. Es más, lo que pretende la Administración es que fluya el documento electrónico. Si viene un inspector y le pones cien AZ para que busque las facturas, pues no es lo mismo que si tú tienes una gestión documental que te permite acceder a cualquier archivo con sólo dos clics. EE.SS.: ¿Son seguras las facturas electrónicas? Si hay un fallo en los

EE.SS.: ¿Cuánto cuesta, de media, implantar la facturación electrónica en una estación de servicio? I.G.: Nosotros licenciamos el sistema de facturación electrónica. Vendemos (por unos 600 euros) una licencia del programa, como se hace con cualquier otro programa informático, y a partir de ahí el cliente no tiene que pagar nada más. Es más, lo que hacemos es que a nuestros clientes les ofrecemos la posibilidad de que puedan hacer 100 facturas electrónicas al año absolutamente gratuitas. EE.SS.: ¿Se necesitan conocimientos especializados para trabajar con facturas electrónicas? I.G.: Para nada, es el mismo proceso que cuando lo hacía en papel. Es más, si, por poner un ejemplo, yo tengo 1.000 clientes y de ellos 800 quieren recibir factura electrónica y 200 que prefieren seguir con la factura en papel, nuestra aplicación compatibiliza esas dos opciones. El empresario de estaciones de servicio hace su proceso de facturación y el sistema me imprimirá las 200 facturas convencionales y simultáneamente estará enviando los correos electrónicos a los 800 que prefieren la opción digital.


LAS 10 RAZONES DE AVIA PARA UN ABANDERAMIENTO 10 1

Un contrato ventajoso

5

Porque personalizamos al máximo las condiciones de abanderamiento, generando oportunidades. Como muestra, en 15 años las estaciones abanderadas que no han renovado su contrato apenas llegan al 3%.

Fije libremente el precio del combustible

Conocemos el mercado, entendemos su problemática. Porque Esergui fue creada por empresarios del sector y sus actuales accionistas son propietarios de estaciones de servicio. Pensamos como lo que somos, gasolineros.

4

9

Nuestro abanderamiento le da derecho a ser accionista de ESERGUI Es la manera de tomar parte en las decisiones estratégicas de la sociedad y en sus resultados económicos.

Un producto de primera calidad: INNOVA Resultado del esfuerzo invertido en investigación, desarrollo, e innovación, nuestra gama de productos INNOVA es hoy la marca elegida por miles de clientes que buscan lo mejor en gasolinas, gasóleos y gas vehicular.

Obtenga unas ventajosas condiciones de precio en carburante No podemos garantizarle siempre el mejor precio, es imposible, pero podemos garantizarle el mejor promedio de precio a lo largo del año. Sin duda obtendrá un reflejo directo en su margen comercial.

Detrás de AVIA está el operador multienergía ESERGUI Esergui es el operador multienergía independiente que agrupa en España a las estaciones de servicio abanderadas en AVIA, más de 120. Esergui es sinónimo de experiencia, calidad, eficiencia y garantía de suministro.

Somos cercanos

Y también el descuento a sus clientes.

3

8

Pronto alcanzaremos los 150.000 socios, gracias a una mecánica atractiva y transparente, que ofrece ventajas tangibles, tanto para el socio como para el gestor.

6

2

Fidelice a sus clientes con la tarjeta Club AVIA

7

Una imagen que traspasa fronteras De origen suizo, AVIA es la marca que unifica las compañías distribuidoras e importadoras independientes de petróleo de toda Europa. Hoy, con cerca de tres mil estaciones de servicio repartidas en catorce países europeos, es una marca consolidada y de reconocido prestigio internacional.

10

Proyectos de futuro AVIA se ha marcado un futuro basado en la excelencia, por ello está desarrollando iniciativas tales como el diseño de la estación ideal futura AVIA, la optimización de las tiendas de conveniencia, o el desarrollo de nuevas energías como GLP, GNV, Biomasa, etc.

www.aviaenergias.es

EstacionesServicio.indd 1

30/10/12 10:31:23


carburante

• Actualidad

Medidas de seguridad en las estaciones de servicio

Un caso surrealista que puede convertirse en un peligroso precedente Que un empleado de una estación de servicio rural sufra un atraco y sea víctima de una brutal agresión es tan lamentable como condenable, pero no deja de ser un accidente laboral. Sin embargo, los propietarios de una gasolinera cántabra están viviendo una auténtica pesadilla después de que uno de sus trabajadores pasara por esta experiencia y les denunciara por no cumplir unas medidas de seguridad que no estaban obligados a implantar y que no habrían impedido que se produjera este triste suceso. El juez, en primera instancia, ha dado la razón al expendedor y ha impuesto una sanción espectacular a la estación. Mariano Aguayo Abogados intenta poner cordura en este extraño caso, que podría convertirse en un peligroso precedente.

2

8 de febrero de 2009. 21:30 horas. En la Estación de Servicio Islares, ubicada en la N-634 a su paso por el municipio cántabro del mismo nombre, el único empleado que atiende la instalación durante el turno de tarde se dispone a llevar a cabo las últimas tareas antes de cerrar. Pone en orden la gasolinera, atiende a algún cliente rezagado y se encamina hacia la zona en la que se encuentra la máquina de inflado de neumáticos para quitar la goma del aparato.

Aunque los días comienzan a ser más largos, aún es invierno en este enclave rural y hace tiempo que el sol se ocultó. Las luces de la estación de servicio se encuentran encendidas, pero los terrenos circundantes se encuentran sumidos en la oscuridad. Cuando el empleado regresa hacia la tienda de la gasolinera tres encapuchados surgen de las sombras y sin mediar palabra le propinan una soberana paliza y se dan a la fuga inmediatamente, no sin an-

Lamentablemente, esta historia no tiene nada de extraordinario. Muchas son las estaciones de servicio que han sido víctimas de este tipo de ataques y muchos han sido los empleados que han sufrido en sus carnes la violencia de los criminales 32

tes robarle la cartera y 50 euros que portaba en la riñonera que usaba en su trabajo. El empleado queda tendido en la pista, maltrecho. Afortunadamente, un vehículo se detiene a repostar poco después y el conductor avisa a los servicios de emergencia para que atiendan al expendedor. Lamentablemente, esta historia no tiene nada de extraordinario. Muchas son las estaciones de servicio que han sido víctimas de este tipo de ataques y muchos han sido los empleados que han sufrido en sus carnes la violencia de los criminales. Lo raro viene después, cuando pese a la buena disposición por parte de los propietarios de la estación, el empleado, tras ser reconocido con una incapacidad temporal durante casi un año y cuatro meses y posteriormente obtener una incapacidad permanente absoluta por accidente


carburante laboral, decide demandar tanto a la Estación de Servicio Islares como al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a la Tesorería General de la Seguridad Social por los hechos acaecidos y solicita la imposición de un recargo por falta de medidas de seguridad en la instalación que derivaron en la ya mencionada agresión. En principio, y a pesar del disgusto que toda esta situación les provocó, los propietarios de la estación estaban relativamente tranquilos, pues eran conscientes de que habían cumplido con toda la normativa en materia de seguridad, por lo que esperaban un veredicto favorable. De hecho, la Inspección de Trabajo estudió el caso y no detectó ninguna anomalía digna de mención. Por su parte, la Tesorería General de la Seguridad Social dictaminó que el desafortunado accidente constituía un accidente de trabajo, sin más. Sentencia desfavorable Por eso, la sorpresa fue mayúscula cuando el pasado 30 de mayo de 2012 el Juzgado de lo Social Número de 4 de Santander dictó sentencia estimando la demanda formulada por el trabajador y condenando a la Estación de Servicio Islares a “abonar un recargo del 30% sobre todas las prestaciones que corresponden al trabajador a consecuencia del accidente de trabajo”. Es decir, condena a los propietarios de la gasolinera a pagar una cantidad cercana a los 300.000 euros. Tras el estupor inicial, estos decidieron confiar el caso a un bufete especializado y ahora es Mariano Aguayo Abogados quien intenta poner un poco de cordura en esta situación. El despacho, con una amplia experiencia en el sector del carburante, ha elevado un recurso de suplicación al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, que ahora deberá pronunciarse al respecto. Para Mariano Aguayo Abogados, la situación no deja lugar a dudas, puesto que los acontecimientos se sucedieron de tal manera que en forma alguna pueden ser responsabilidad de su cliente.

¿Debe una estación de servicio iluminar también los alrededores de la instalación?, se preguntan desde Mariano Aguayo.

Para Mariano Aguayo Abogados, la situación no deja lugar a dudas, puesto que los acontecimientos se sucedieron de tal manera que en forma alguna pueden ser responsabilidad de su cliente. En primer lugar, los hechos acontecieron a las 21:30 horas y, por tanto, en horario diurno. Por otra parte, el juez de Santander que ha estimado la demanda del empleado afirma en su sentencia que la estación de servicio no dispone de cabina de seguridad para efectuar los cobros, no cuenta con vigilante ni sistema de alarma conectado con la central de seguridad y tiene “una zona de murete que no se encontraba correctamente iluminada”, por la que, según testificó la Guardia Civil, “aparecieron los atracadores”. Desde Mariano Aguayo Abogados minimizan todas estas consideraciones, puesto que ninguna de ellas es obligatoria. Además, sostienen que no existe una relación causal entre ninguna de ellas y la agresión sufrida por el empleado. Es decir, pese a que no es obligatorio contar con la cabina blindada para cobros, ¿de qué habría servido si el ataque se produjo en la pista? Lo mismo puede decirse de la alarma conectada a la central de

seguridad. La agresión tuvo lugar en un minuto escaso. ¿De qué habría servido este sistema? En cuanto a la deficiente iluminación, el asunto es, si cabe, más rocambolesco, pues los terrenos que se encuentran en penumbra no pertenecen a la estación de servicio. “¿Tiene que iluminar nuestro cliente el campo? ¿Cuánto campo tiene que iluminar?”, se preguntan perplejos los profesionales de Mariano Aguayo Abogados. Desde el despacho especializado confían en que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria imponga un poco de cordura en este extraño suceso y exonere de toda culpa a los propietarios de la estación. Esperemos que así sea, pues, de lo contrario, este caso podría sentar un precedente que condenaría al cierre, no sólo a la Estación de Servicio Islares, sino a tantas y tantas gasolineras familiares que quedarían a la merced de la voluntad de determinados empleados y de las sentencias de algunos jueces. 33


carburante

• Actualidad

La patronal AOGLP pide a las administraciones “más apoyo”

Los puntos de suministro de autogás se multiplicarán por ocho hasta 2015 El gas licuado de petróleo, más conocido como autogás, está ganando adeptos a velocidad de crucero. Tal es así que la patronal del sector (AOGLP), considera que el número de puntos de suministro de este carburante se multiplicará por ocho hasta 2015, cuando se alcanzará el millar de instalaciones. Eso sí, la asociación incide en la necesidad de que la Administración cree el escenario adecuado para que este producto, que ya triunfa en países como Italia o Alemania, despegue definitivamente en nuestro país.

L

34

a Asociación Española de Operadores de Gas Licuado del Petróleo (AOGLP) prevé que para 2015, España tendrá más de mil puntos de suministro de autogás, lo que supone multiplicar por ocho los existentes en la actualidad. Estas buenas perspectivas son, según el director general de la patronal, el fruto de “la apuesta decidida de todos los operadores y demás actores del sector por el mercado del autogás”. Con estas previsiones, la industria del autogás “empieza a dar pasos de gigante en nuestro país, ya que además de (...) permitir un ahorro medio de entre el 20% y el 50% en el gasto en carburante con respecto a los combustibles tradicionales, goza de importantes beneficios medioambientales, gracias a sus bajas emisiones de CO2, de partículas Nox, así como a su nula emisión de hollín, uno de los principales causantes del calentamiento global”. Precisamente por ello, desde AOGLP recuerdan que la Comi-

AOGLP ha abierto página en Facebook para “impulsar la imagen que la sociedad española tiene sobre el autogás”.

AOGLP recuerda que la Comisión Europea ha reconocido al GLP como un “carburante alternativo de diversificación” y considera que éste podría llegar a cubrir el 5% del mercado en 2020


carburante sión Europea ha reconocido al GLP como un “carburante alternativo de diversificación” y considera que éste podría llegar a cubrir el 5% del mercado en 2020. Gracias a este reconocimiento, actualmente el autogás ha sido catalogado por el Plan Nacional de la Calidad del Aire con la etiqueta 4+, la máxima calificación en movilidad sostenible y eficiencia energética. Además de “la apuesta decidida de toda la industria”, el Gobierno español ha comenzado a dar “importantes muestras de apoyo a este carburante, como lo demuestra la reciente aprobación del Plan PIVE (Programa de Incentivos al Vehículos Eficiente), en el que se incluyen ayudas de 2.000 euros a la adquisición de coches propulsados por autogás, o las ayudas fiscales que colaboran al mantenimiento de un bajo coste en relación a los combustibles tradicionales”. A pesar de ello, desde la asociación consideran que es necesario que “existan más ayudas por parte de la Administración”. Y es que, “para que pueda producirse un impulso real del autogás en nuestro país es necesario que sea reconocido desde la Administración, y desde todos los sectores de la sociedad española, como una alternativa importante dentro de las opciones limpias y eficientes, que se valoren sus cualidades, así como se han valorado ya en países como Alemania, Francia e Italia, mercados en los que su desarrollo está siendo todo un éxito”. Más ayudas Sobre esta misma idea basculó buena parte de la jornada sobre vehículos propulsados por gas natural y gas licuado de petróleo organizada recientemente por la Comunidad de Madrid. En ella, el presidente de AOGLP, José Luis Blanco, resaltó la necesidad de incrementar las ayudas al sector por parte de las administraciones con el objetivo de “dar viablidad al desarrollo real y sostenido de la industria del autogás en España”.

La Comunidad de Madrid ha celebrado recientemente una jornada sobre las posibilidades que ofrece el autogás.

La industria prevé que para 2015, España tendrá más de mil puntos de suministro de autogás, lo que supone multiplicar por ocho los existentes en la actualidad Durante su intervención en el acto, Blanco abundó en la necesidad de que la Administración siente las bases de un escenario que propicie el despegue definitivo de este carburante en España. Entre ellas, solicitó “la agilización de los trámites para la instalación de puntos de suministro (hoy en día son necesarios hasta 18 meses para lograr una licencia de instalación) y la simplificación de las gestiones para la concesión de ayudas y la extensión de las mismas, tanto para particulares, como para flotas en las comunidades autónomas. Otras de las medidas apuntadas por el presidente de AOGLP se centran en el “establecimiento de una legislación impositiva para el largo plazo acorde con las características de la industria” y en la “correcta aplicación del Plan Nacional para la Calidad del aire tanto a nivel local como nacional, en el que el Autogas es reconocido con la etiqueta de máxima eficiencia 4+”.

Página en Facebook Con el objetivo de impulsar la imagen que la sociedad española tiene sobre el autogás, AOGLP ha puesto en marcha la página de Facebook “Autogas: la alternativa para ahorra y cuidar el medio ambiente”, un espacio dedicado exclusivamente a este tipo de carburante. Desde su página en Facebook, la asociación busca “fortalecer el reconocimiento y el posicionamiento del autogás entre los españoles, creando un canal de diálogo directo con los internautas y aportando información sobre las múltiples ventajas de esta alternativa (económicas, mecánicas, medioambientales, etc.) y sobre todo aquello que sirva de guía para quien desee conocer las posibilidades de este combustible (puntos de repostaje, talleres de transformación, marcas de coches a GLP, innovaciones, subvenciones, normativa, etc.). El lanzamiento de la página en la popular red social pretende “posicionar el autogás como un gran aliado para combatir la crisis”. Para José Luis Blanco, “esta iniciativa es muy importante, porque creemos que dará parte del impulso que necesita el sector para su arranque definitivo en España. Para que esta industria tenga un desarrollo exitoso como lo ha tenido en Francia, Italia o Alemania, es necesario que todos los españoles valoren el autogás como una opción a la hora de comprar un coche o de pensar en el gasto en combustible”. 35


carburante • Consultorio jurídico

Pregunta: ¿Nos pueden comentar las recomendaciones recientes de las autoridades de competencia para aumentar la competencia en nuestro sector?

E

l pasado 15 de octubre de 2012, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) publicó un informe titulado “Sobre la consulta efectuada por la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa sobre el mercado de carburantes de automoción en España”. En este informe, la CNC concluye que existen elementos estructurales en el mercado de distribución de carburantes de automoción que conllevan un insuficiente nivel de competencia efectiva en el mercado, y ello tanto a nivel mayorista como en el segmento minorista. Por todo ello, la autoridad de competencia requiere con urgencia la adopción de medidas regulatorias para corregir la situación. El informe se adopta a raíz de otro análisis previo de la CNC, publicado en el mes de julio de 2012, de seguimiento del mercado de distribución de carburantes de automoción en España, en el que se puso de manifiesto una situación de reducida competencia en este sector. Según la CNC, entre los factores más restrictivos de la competencia, se pueden destacar el poder de mercado de los operadores con capacidad de refino en España, con un grado de concentración empresarial superior al de países comparables de la Unión Europea, la falta de regulación y control efectivo sobre CLH junto con la influencia de determinados operadores con capacidad

Según la CNC, entre los factores más restrictivos de la competencia, se pueden destacar el poder de mercado de los operadores con capacidad de refino en España 36


carburante de refino que a la vez tienen acceso y capacidad de influencia en CLH, la falta de transparencia y control en materia de almacenamiento, las dificultades administrativas a la apertura de nuevas estaciones de servicio, las vinculaciones contractuales a largo o incluso muy largo plazo que pueden conllevar un efecto de cierre de mercado, y finalmente, la existencia de vínculos entre operadores, recomendaciones de precios y asimetría de información. Para paliar estos efectos restrictivos de la competencia, la CNC en su informe actual propone al Gobierno un total de 23 medidas específicas que afectan a todos los segmentos del sector, tanto el mercado mayorista como a la gestión y titularidad de CLH, el control sobre las actividades de transporte y almacenamiento y la competencia en la actividad de refino. En el segmento minorista, las medidas propuestas van dirigidas a facilitar la apertura de nuevas estaciones de servicio, reducir la duración de los contratos de suministro en exclusiva, limitar las recomendaciones de precios de venta al público y los incentivos a la coordinación entre empresas y medidas de fomento de la transparencia.

La CNC “sugiere prohibir las recomendaciones de precios de venta al público a los gestores de estaciones de servicio efectuados por los suministradores cuando éstos sean operadores con un peso significativo” Profundizando en las medidas propuestas a nivel minorista, con respecto a la apertura de nuevas estaciones de servicio, la CNC considera que los instrumentos de planteamiento urbanístico no deben establecer limitaciones al número de emplazamientos disponibles en el término municipal aptos para la instalación de estaciones de servicio y propone medidas concretas en este contexto. Igualmente se proponen medidas referentes a las autorizaciones directas o adjudicaciones de suelo público o de derechos de explotación de suelo para la distribución de carburantes, como la no concesión de estos derechos a empresas que ya ostentan una capacidad de influencia decisiva en una parte sustancial de las estaciones de servicio en la zona de influencia. En el caso de concursos, se propone como criterio preponderante para la adjudicación la no presencia

de la empresa solicitante en la zona de influencia. Se proponen además medidas para acelerar los trámites para la apertura de estaciones de servicio en establecimientos comerciales. Y finalmente, en cuanto a la duración de los contratos de suministro en exclusiva, calificada por la CNC como una de las principales barreras a la entrada y a la expansión de operadores en España alternativos a los grandes operadores con capacidad de refino, se recomienda regular una duración máxima de los contratos de suministro en exclusiva con operadores con un peso significativo en la comercialización de carburantes de automoción en estaciones de servicio. En la misma línea, se sugiere prohibir las recomendaciones de precios de venta al público a los gestores de estaciones de servicio efectuados por los suministradores cuando éstos sean operadores con un peso significativo.

37


carburante

Asesoría fiscal y contable Consideración de índole fiscal y contable

Precierre del ejercicio 2012 En esta nueva entrega de la Asesoría Fiscal y Contable, nuestro experto Marcelino Martínez nos explica qué consideraciones debemos tener en cuenta a la hora de proceder al cierre del ejercicio. Seguir estos consejos puede evitarnos muchos dolores de cabeza en el futuro, así que saquen el subrayador y tomen nota.

38

Ya vienen los Reyes”, bonita frase que anuncia para el empresario el cierre del ejercicio y que supone una especial atención a las obligaciones que el administrador de una compañía debe cumplir. Hay que darle mucha importancia a la responsabilidad del cierre del ejercicio y preocuparse de revisar profesional y concienzudamente los estados contables de la misma, pues pueden encontrarse en un futuro más o menos cercano, con responsabilidades que pueden llevarles a perder su patrimonio, cuando no convertirse en situaciones calificables como delito. Por ello es necesario repasar determinadas partidas como las existencias, préstamos de los socios a la sociedad o viceversa, el importe de los fondos propios (si se encuentran por debajo del 50% del capital social habrá que tomar medidas al respecto), cajas negativas, que el salario que se debe a los trabajadores coincida con el saldo contable de la cuenta 465, que los saldos pendientes con Hacienda coincidan con lo que realmente nos adeuda o le adeudamos, que se hayan producido amortizaciones en el ejercicio si tenemos inmovilizados (grupo 2), que el saldo de los préstamos coincida con aquellos que tiene la empresa y quedan pendientes de pago, etc. Asimismo, deberemos revisar si se ha realizado en su fecha el asiento de aplicación de resultados, y que a final de año se realicen los asientos en los que se pasa la deuda

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

de préstamos y similares de largo plazo a corto plazo, así como el asiento, en su caso de activación del crédito fiscal preparatorio del Impuesto de Sociedades. Para mayor detalle relean el artículo que en este sentido se escribió en el mes de marzo de 2012. Incentivos fiscales Respecto a los incentivos fiscales, vamos a repasar aquellos que debemos tener más en cuenta por su habitual incidencia en las pymes, bien por su modificación, bien por el interés que presentan para las mismas. En este sentido, se mantiene para el año 2012 la aplicación del tipo de gravamen reducido por mantenimiento o creación de empleo en las empresas de menos de 25 trabajadores, así como en el Impuesto sobre la Renta para los empresarios y profesionales, mediante la reducción del rendimiento neto de las actividades económicas. Para los años 2012 y 2013 se limita la deducción en adquisiciones de negocios como en operaciones de reestructuración empresarial, al límite anual máximo de una centésima de su importe. También se regula que dentro de los citados años, la deducciones en este sentido, previstas en la Ley del Impuesto de Sociedades que no podrá exceder conjuntamente del 35% de la cuota íntegra minorada en las deducciones para evitar la doble imposición interna e internacional y las bonificacio-

nes, (60% en el caso de gastos en I+D cuando éstos excedan del 10% de esa cuota íntegra minorada igualmente). En inicio se limitó la deducibilidad de los gastos financieros destinados a operaciones realizadas entre entidades de un mismo grupo, debiendo analizar en cada caso concreto la capacidad de demostrar la existencia de verdaderos motivos económicos, como supuestos de reestructuración dentro del grupo, consecuencia directa de una adquisición a terceros, o bien aquellos supuestos en que se produce una auténtica gestión de las entidades participadas adquiridas desde el territorio español. Tras la publicación el pasado 15 de julio del Real Decreto-Ley 20/2012, se ha extendido esta limitación a todas las empresas, sin que sea necesaria su pertenencia a un grupo de sociedades. Se elimina la libertad de amortización permitida anteriormente, que no se encontraba vinculada al empleo. Se reduce, en los activos intangibles de vida útil indeterminada, la deducción por amortización fiscal, situando el porcentaje máximo anual deducible en el 2%, (anteriormente al 10%). De nuevo debemos prestar especial atención a las operaciones vinculadas, es decir, aquellos negocios jurídicos, por ejemplo, que se producen entre la empresa y los socios con participaciones del 5% o superior, o entre la empresa y sus administradores, o consejeros, (también se incluyen en


carburante este grupo los cónyuges o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado de los socios o partícipes, consejeros o administradores. y las empresas del mismo grupo). Como ya se indicó en artículos anteriores, dichas operaciones deben estimarse conforme al valor normal de mercado que habrían acordado personas o entidades independientes en condiciones de libre competencia. La obligación de documentar este tipo de operaciones no es necesaria en las pymes cuya cifra de negocios no llegue a los 8 millones de euros, siempre y cuando el importe de la suma total de un tipo de operaciones en este ejercicio no exceda los 100.000 € de valor de mercado. Debemos tener en cuenta que no es lo mismo el deber de documentación del valor de estas operaciones que el deber de comunicación. Sólo en algunos casos en los que sea necesario documentar las operaciones vinculadas deberemos informarlas en las declaraciones. Tengamos en cuenta que siempre deberemos informar y documentar aquellas operaciones que se realicen con personas o entidades vinculadas residentes en paraísos fiscales, salvo que residan en la Unión Europea y se acredite que las operaciones responden a motivos económicos válidos y que esas personas o entidades realizan actividades económicas. El otro límite es de 250.000 € para todas las personas o entidades que realicen una o varias operaciones con la misma persona o entidad y con el mismo método de valoración. En caso de no superar dicho límite, no habrá obligación de documentar dichas operaciones, siempre que no se trate de alguna de las operaciones denominadas específicas (la Agencia Tributaria las define con claridad como “aquellas realizadas con entidades o personas residentes en paraísos fiscales, las realizadas por contribuyentes del IRPF en el desarrollo de actividades económicas a las que resulte de aplicación el método de estimación objetiva con determinadas sociedades vinculadas, la

transmisión de negocios o valores o participaciones representativos de la participación en fondos propios no admitidos a negociación en mercados regulados de valores y la transmisión de inmuebles o de operaciones sobre activos que tengan la consideración de intangibles”). Sin duda la mejor forma de entender estos conceptos es viendo ejemplos, como los que pueden encontrar siguiendo la siguiente ruta en la web de la Agencia Tributaria, que son muy esclarecedores: Inicio / Ayuda / Preguntas y errores más frecuentes / Campañas / Sociedades / Sociedades 2010 / Sociedades 2010: Normativa, cumplimentación y estructura del nuevo modelo / Obligaciones de documentación de las operaciones vinculadas. Dentro de los aspectos más relevantes de este proceso, cabe señalar que es imprescindible al cerrar el ejercicio hacer un profundo análisis de la información que su contabilidad aporta. Es evidente que el empresario de la pyme no puede, o no es habitual que sea un especialista económico/financiero, por lo que se presenta como fundamental que su asesoría le desgrane dicha información, explicándole cómo le afecta la balanza de períodos de pago a proveedores frente a los plazos de cobro de sus clientes, y las consecuencias que provoca la misma en su tesorería, y que ocasiona gastos financieros muy elevados en muchos casos, cuando no problemas de liquidez. En este mismo sentido, debe ser informado detallando de forma sencilla las principales ratios contables que presenta la empresa en dicho cierre, y el significado de las mismas, desde un punto de vista práctico, así como las soluciones efectivas que pueden o deben aplicarse. Finalmente, se le deben explicar las partidas de balances y cuenta de pérdidas y ganancias adecuadamente. Esperando no levantar susceptibilidades con esta reflexión, deseo señalar que su asesor no debe ser una persona que se una a las decisiones del empresario, sino que debe poner un punto de vista objetivo profesional y recomendar aquellas políticas empresariales regidas por los principios

contables y la legislación vigente, que eviten, que en el empuje emprendedor que tiene el empresario por naturaleza, dé pasos de los que posteriormente se pueda arrepentir. Porque no nos olvidemos que la empresa, los socios y los administradores deben ser protegidos para asegurar la pervivencia en el tiempo de la misma, lo que, por desgracia, vemos muy a menudo destruido por la escasa importancia que los mismos han dado en los últimos años a esta labor, por el intrusismo profesional contra el que luchamos cada día, que ha desembocado en una guerra de precios absurda, y por la fama de meros presentadores de papeles que por desgracia, y desde la injusticia de la visión generalista, nos hemos ganado a pulso como colectivo. Ya Plutarco en su libro Obras Morales y de costumbres (Moralia), «sobre la educación de los hijos» decía, que preguntado (Aristipo de Cirene, filósofo discípulo de Sócrates) por un padre, sobre cuanto cobraba por educar a su hijo, le indicó que mil dracmas, a lo que el hombre se quejó del precio y le señaló que por el mismo podría comprarse un esclavo. Ante tamaña contestación, Aristipo sólo pudo responderle: «Y así tendrás dos esclavos, tu hijo y el que compres». Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderemos, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española y el extranjero que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

39


carburante

Es noticia La operación se ha llevado a cabo en Sevilla y se ha saldado con cuatro detenidos

Hacienda desarticula una trama que se apropiaba fraudulentamente del IVA pagado por estaciones de servicio La Delegación de la Agencia Tributaria en Andalucía y el Juzgado de Instrucción Número 1 de Sevilla han desarticulado una trama criminal que desde el año pasado ha defraudado a Hacienda más de nueve millones de euros. La operación, denominada “Hidro”, se ha saldado con la detención de cuatro personas por parte del Servicio de Vigilancia Aduanera, que ha llevado a cabo numerosos registros y continua investigando, por lo que no descarta más detenciones. La Agencia Tributaria ha desmantelado en Sevilla una organización dedicada a la intermediación en el negocio de carburantes que se apropiaba del IVA cobrado por el suministro de hidrocarburos a estaciones de servicio. La organización podría haber defraudado a la Hacienda Pública más de nueve millones de euros. El Servicio de Vigilancia Aduanera ha detenido a cuatro personas “a las que se imputa un presunto delito fiscal y se han efectuado cinco registros en varios domicilios y sociedades de Sevilla capital y su provincia”. La operación, que ha sido denominada con el nombre en clave “Hidro”, comenzó hace varios meses bajo la dirección del Juzgado de Instrucción número 1 de Sevilla y ha sido llevada a cabo por funcionarios de la Agencia Tributaria de las áreas de Inspección y Vigilancia Aduanera. La empresas implicadas en la trama estaban vinculadas al sector de los combustibles de automoción a través de la venta al por mayor a gasolineras. 40

Desde la Agencia Tributaria explican que el esquema del fraude, centrado en el IVA, “consistía en adquirir legalmente carburantes en un depósito fiscal (mayorista de hidrocarburos), en régimen suspensivo del pago del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos (IEH) y sin soportar IVA, para su venta posterior a estaciones de servicio con repercusión de IVA, y liquidación del IEH. Sin embargo, las empresas implicadas no ingresaban en Hacienda el IVA que habían repercutido y cobrado a las gasolineras”. En el marco de la investigación, la Agencia Tributaria ha efectuado cinco registros -cuatro de ellos en Sevilla capital y otro en la localidad de Espartinas- en domicilios particulares, empresas y gestorías, donde ha intervenido “abundante documentación que pone de manifiesto el alcance del fraude fiscal cometido por esta organización”. Además, en el transcurso de la operación se han intervenido “15 inmuebles valorados en más

de tres millones de euros, dos embarcaciones de recreo con un valor estimado de 165.000 euros, 17 vehículos valorados en más de 600.000 euros y 3.365.000 euros en cuentas bancarias”. Las estaciones de servicio que se han visto implicadas -un total de 12 en las provincias de Sevilla, Huelva, Málaga y Ciudad Realson “no abanderadas”, ha explicado el delegado especial de la Agencia Tributaria de Andalucía, Alberto García Valera, quien no descarta que haya podido existir “connivencia” por parte de alguna de ellas. García Valera ha destacado la “importancia” de la existencia de mecanismos de detección temprana del fraude que han funcionado “correctamente” y han permitido desmantelar la trama, que actuaba desde el año 2011. La Agencia Tributaria continúa con la investigación “a fin de determinar todos los pormenores de los hechos”, por lo que “no descarta el descubrimiento de nuevos activos”.


carburante Neumáticos Soledad continúa su política de aperturas de gasolineras ‘low cost’ Neumáticos Soledad celebró el pasado 28 de septiembre una jornada de puertas abiertas para inaugurar una estación de servicio en su centro Confortauto de Castellbisbal (Barcelona). Con la apertura de este nuevo punto de suministro, la compañía ilicitana continúa con su política de gasolineras ‘low cost’, puesto que la instalación ofrecerá carburante a un precio que, de media, será 4,6 céntimos por litro más barato que el que se dispensa en otras estaciones del municipio catalán. El nuevo establecimiento está especializado en neumáticos y mecánica rápida y, según sus propietarios, “reúne las más altas prestaciones así como las más modernas tecnologías en reparación y mantenimiento del automóvil”. Cuenta con “una variada oferta de neumáticos de marcas reconocidas adaptadas a todo tipo de presupuestos, así como una amplia gama de productos para el mantenimiento del vehículo y de buena relación calidad/precio; lubricantes, limpiaparabrisas, frenos, baterías, amortiguadores, etc”.

Tokheim Koppens Ibérica celebra una serie de jornadas técnicas para aportar soluciones al negocio de las estaciones Tokheim Koppens Ibérica organiza una serie de jornadas técnicas para estaciones de servicio enfocadas a aportar soluciones orientadas “al ahorro, optimización de costes, mayor aprovechamiento de los recursos existentes y posibles sinergias con otras líneas de negocio”. Para llevar a cabo su road show, la compañía utiliza un camión específicamente preparado para este tipo de actos, que está “equipado con los elementos objeto de las charlas/ presentaciones”. El vehículo se desplaza por cada una de las provincias que acogen el evento organizado por Tokheim Koppens Ibérica y puede visitarse cuando concluyan las jornadas. La gira comenzó el 23 de octubre en el Parador de Santiago de Compostela (La Coruña) y finaliza el 16 de noviembre en el Parador de Alcalá de Henares (Madrid), no sin antes pasar por las principales capitales de provincia españolas y por las ciudades lusas de Oporto y Lisboa.

41


lavado • PISTA DE LAVADO/INSTALACIÓN

E.S. Pérez Rumbao, por WashTec

Innovar para mantener el liderazgo Las estaciones de servicio Pérez Rumbao, ubicadas en Orense y Vigo, constituyen toda una referencia en la distribución de carburante en la zona, así como en el lavado de vehículos. Con el objetivo de mantener y reforzar su liderazgo, los propietarios han decidido incorporar recientemente un tren de lavado SoftLine Compact de WashTec en la estación ubicada en la Avenida de Zamora, 164 (Orense), una máquina con la que han dado un giro a sus instalaciones. Con el asesoramiento de la multinacional alemana, se ha conseguido añadir a su zona de limpieza de vehículos la solución "óptima para sus necesidades".

P

érez Rumbao es una de las empresas de automoción con más solera de toda Galicia. No en vano, comenzó sus actividades en 1920 y abrió al público su primera estación de servicio en 1949 y la última en Vigo en 2008. Lejos de ampararse en su dilatadísima trayectoria, en Pérez Rumbao son conscientes de que toda su actividad gira en torno a sus clientes, que son su razón de ser. Es por ello que el grupo tiene una voluntad de innovación constante y fruto de ella es la adquisición de su más reciente incorporación a la zona de lavado de una de sus estaciones de servicio de Orense. Se trata de un tren de lavado SoftLine Compact de WashTec, que presta servicio en la gasolinera orensana de Mariñamansa desde el pasado 13 de abril. Para su puesta en marcha se necesitó un plazo de tres semanas. Anteriormente, se procedió al desmontaje del tren de lavado anterior y a la realización de la obra civil, nivelación, adecuación de la fosa para la instalación de la nueva cadena de arrastre WashTec, impermeabilización del suelo y ubicación e instalación para poder trabajar con un sistema WashTec de recuperación y tratamiento de aguas. SoftLine Compact La acogida de la nueva máquina entre la clientela de la instalación ha sido muy positiva y el nuevo equipo realiza una media de unos 40 lavados dia-

42


Programas PROGRAMA 1 (Premium) Prelavado Alta Presi贸n Lavado de Bajos Espuma Activa Cepillos Softecs Lavaruedas Supercera Abrillantadora Secado PROGRAMA 2 (Confort) Espuma Activa Cepillos Softecs Lavaruedas Supercera Abrillantadora Secado PROGRAMA 3 (Est谩ndar) Cepillos Softecs Lavaruedas Secado


lavado

• Instalación Características Técnicas tren WashTec SoftLine Compact • Cepillos: 4 Verticales + 1 Horizontal + 2 Lavaruedas / Material SofTecs • Capacidad de lavado: 40 vehículos hora • Cadena de arrastre de 14,50 metros en estructura de acero, con placa posicionadora de vehículos y con control de velocidad por variador de frecuencia. • Terminal de mandos con tarjetero en autoservicio de acceso al tren. • Arco de entrada diseño Star con tres sistemas de pulverización de químico para limpieza de mosquitos, llantas y espuma activa, donde se incorporan las células fotoeléctricas con los sistemas de medición, seguridad de acceso y semáforos de señalización LED • Sistemas de Alta Presión por contorno y Lavado de Bajos. • Arco de aclarado con sistemas de ayuda de secado y ceras de protección de alto brillo • Turbinas de secado con motores de 7,5kw con rotación • Dispositivos de seguridad de acceso y salida con células fotoeléctricas y semáforos de ayuda a la circulación en acceso y salida del tren de lavado

“aunque prestaba muy buen servicio, tenía más de 10 años y teníamos que renovarnos, buscar algo diferente a lo que ya teníamos y aportar algo nuevo a nuestros clientes”. Fue entonces cuando decidieron que “WashTec era una buena alternativa, por las distintas opciones de lavado que aporta, por su imagen, por su relación calidad precio, pero sobre todo por su implicación en buscar y detectar las necesidades de sus clientes y su asesoramiento”. El nuevo SoftLine Compact de la multinacional alemana era el equipo “que se adaptaba mejor a nuestras necesidades”, explican los responsables de la instalación, que querían ofrecer a sus clientes “algo completo, novedoso, que al mismo tiempo fuese rápido y que se adaptase al espacio que teníamos”. En definitiva, la máquina de WashTec constituía la opción de lavado “óptima” en “un espacio reducido”.

rios, con especial afluencia de conductores durante los fines de semana. En total, la Estación de Servicio Pérez Rumbao ocupa una superficie de 1.405 metros cuadrados, 115 de los cuales se destinan a la tienda de conveniencia, mientras que a las zonas de lavado y aspirado les corresponden el 20% del total. Los responsables de la gasolinera gallega afirman que necesitaban “dar un giro” a sus instalaciones. Y es que el tren que tenían anteriormente, 44

Prestaciones El SoftLine Compact ofrece a los clientes de la estación de servicio gallega “un tratamiento integral del vehículo, con prelavado de alta presión con seguimiento de contorno y espuma activa, que elimina de forma suave la suciedad mas difícil e incrustada y prepara el vehículo para las siguientes fases. Lavado y conservación de bajos que además de quitar la suciedad producida por el pavimento ayudan al cuidado del chasis y evitan la corrosión de los bajos por el efecto de la sal de las carreteras”. La nueva máquina presta servicio a los conductores con tres programas diferentes, Premium, Confort y Estándar. El programa Premium, el más completo,incluye prelavado a alta presión, lavado de bajos, espuma activa, cepillos softecs, lavaruedas, supercera abrillantadora y secado.


lavado Valor añadido En la instalación orensana, el servicio es una constante que se encuentra por encima de todas las demás variables. De hecho, los responsables de la estación subrayan que una de las razones principales para adquirir este tren de lavado automático consiste en aportar a sus clientes “un mayor valor añadido a sus repostajes sin tener que desplazarse y optimizando sus tiempos”. Y es que los propietarios afirman que “la diversificación de la oferta” que consiguen con la zona de lavado es uno de sus “mejores aliados”. Por eso, aprovechan los otros servicios que ofrece la estación para realizar distinto tipo de promociones, como la de lanzamiento, “en la que se regalaba un euro para el lavado”, y como la de venta cruzada, “que suele ser la más habitual” y en virtud de la cual los conductores ven recompensada su fidelidad en el consumo de carburante con descuentos e incluso lavados gratis. La estación de servicio está abierta al público las 24 horas y, aunque no hay ninguna persona destinada exclusivamente al área de lavado, “el tren siempre está atendido por los empleados de la estación para asesorar a los clientes sobre la elección del lavado óptimo para sus necesidades así como para ayudar y facilitar la maniobra de acceso y realizar un acondicionamiento previo del vehículo”.

Los propietarios de la estación de servicio tienen muy presente la cada vez mayor conciencia medioambiental, por lo que sólo compran productos químicos a WashTec. Además de preocuparse de este modo del respeto al medio natural, los responsables de la instalación garantizan con su elección “el cuidado y mantenimiento de la carrocería de los coches”. La máquina, con apenas seis meses de rodaje, no ha sufrido ninguna incidencia reseñable. En cuanto a las típicas cuestiones que surgen con la puesta en marcha de los equipos, los responsables de la instalación de lavado orensana están muy satisfechos tanto con la calidad del servicio técnico de WashTec como con su tiempo de respuesta, que reciben el calificativo de “excelente”. Además, la Estación de Servicio Pérez Rumbao tiene firmado con la multinacional germana un contrato de mantenimiento VIP WashTec, con lo que la asistencia técnica está más que garantizada. En definitiva, el área de lavado de la gasolinera orensana combina una buena planificación con una gestión envidiable, un producto de contrastada calidad atendido por un servicio técnico “excelente” y una atención al cliente personalizada. Es decir, ha construido los cimientos perfectos para, tal y como viene haciendo desde hace mucho tiempo, seguir siendo protagonista del lavado de vehículos en su zona. 45


lavado

• Reportaje

Las ventas de equipos de lavado sufren la crisis del transporte

El estrechamiento de los márgenes deja huella La contracción de los márgenes de los transportistas está pasando factura a todas aquellas actividades que no son ineludibles para el desarrollo de su actividad. Y la limpieza de los camiones es una de ellas. A pesar de que algunos fabricantes de equipos de lavado acaban de presentar sus últimas novedades dirigidas a este mercado, la situación económica no beneficia la adquisición o renovación de este tipo de instalaciones.

L

Istobal ha presentado en Automechanika su nueva gama Heavy Wash, que destaca por su versatilidad, robustez y eficiencia.

46

a travesía del desierto continúa para la mayoría de los sectores económicos, y las compañías no pueden afrontar inversiones que, en época de crisis, son valoradas como meros gastos. Y eso es lo que sucede con gran parte de las empresas de transporte españolas que, no lo olvidemos, cuentan con pocas unidades en sus flotas. Esta realidad es muy distinta a la de los grandes operadores de transporte cuyas cuentas de resultados son buenas, lo que les permite continuar realizando tareas que, aunque puede que no sean determinantes, sí suman en la valoración que sus clientes tienen de ellos. Y es que a pesar de que no se pueden medir los beneficios que aporta contar con vehículos limpios, lo cierto

es que las principales flotas de camiones, tanto nacionales como foráneas, cuidan este aspecto. Por algo será. No obstante, y volviendo al terreno de las evidencias, la adquisición o renovación de este tipo de equipos no pasa por su mejor momento, una circunstancia lógica si tenemos en cuenta que las empresas transportistas pueden seguir realizando su trabajo con unos vehículos más sucios de lo deseable, aunque es más difícil de entender cuando hablamos de estaciones de servicio que entre su oferta incluyen el lavado de vehículos industriales que están en ruta. Algunas de las personas consultadas en la sección “A plena carga” señalan la baja calidad de los lavados que se llevan a cabo en las áreas de descanso, infraestructuras en las que los profesionales de la carretera pueden aprovechar los tiempos de inactividad para adecentar sus unidades. La caída en el consumo de carburantes y los menores ingresos de las gasolineras, que no de las petroleras que las abanderan, puede ser el motivo que haya impedido la deseable modernización del parque de equipos de lavado. Equipos, pero también servicio En todo caso, no hay que olvidar que los mejores equipos de los fabricantes más reputados pueden funcionar durante lustros, una cualidad en la que tiene mucho que decir el mantenimiento de las unidades, parcela en la que juegan un papel fundamental los servicios de asistencia técnica (SAT). La rapidez en la respuesta, la disponibilidad de piezas de repuesto son factores determinantes. La agilidad en la resolución de las in-



lavado

• Reportaje

Christ cuenta entre su gama con el modelo Taurus, cuya última evolución es el 5050 Jet Stream.

cidencias que puedan surgir acorta los periodos de inmovilización, un concepto bien conocido por los transportistas. Así, la capilaridad de los SAT juega a favor de algunas marcas que gozan de una presencia muy extendida, y esta puede ser una característica determinante a la hora de decantarse por las realizaciones de un constructor. Lo que es evidente es que los equipos más modernos incorporan avances tecnológicos que incrementan la calidad del lavado y logran un menor consumo de agua y de electricidad, lo que acorta su periodo de amortización. Pero mientras el horizonte económico no se despeje, las ventas no remontarán. Lourdes García, responsable de Christ Equipamiento de Lavado, que importa los equipos de la firma alemana, señala que en la actualidad el precio es el factor más valorado por los clientes, seguido por el el consumo y por el servicio posventa. Garcia explica que el modelo Taurus 5050 Jet Stream, el más moderno del constructor germano, “da servicio a cualquier especialidad de transporte”. La marca, además, dispone de consumibles químicos específicos que cumplen las normativas de la comunidad europea al respecto”. Istobal presenta novedades A pesar de las circunstancias económicas, Istobal presentó en Automechanika su nueva gama 48

de equipos de lavado destinados a vehículos industriales, denominada Heavy Wash. Integrada por dos modelos, Progress y Kube, ambos se caracterizan por su diseño compacto y robusto �gy una mecánica fiable para garantizar el lavado eficiente�h de camiones. Las dos versiones ofrecen una gran versatilidad, ya que disponen de cuatro alturas diferentes, lo que les permite adaptarse a la altura de furgonetas, camiones, plataformas y vehículos especiales como cisternas. El Progress dispone de cepillos verticales auto-propulsados con función de doble fregado y permite la activación o anulación del doble fregado frontal. Además, ofrece una �gconfiguración flexible de programas y funciones a elección del cliente�h, cuenta con un puesto de mando con pantalla retroiluminada y pulsadores para la configuración del equipo y de los programas, así como para visualizar funciones y mensajes. Asimismo, dispone de una función especial para el lavado de vehículos con espejos retrovisores panorámicos y puede contar, entre otras opciones, con un cepillo horizontal y la posibilidad de inclinar frontalmente los cepillos verticales. En cuanto al Kube, dispone de cepillos verticales, �gextremadamente fiables�h, de control neumático y doble amortiguación, cuenta con un puesto de mando con las mismas características que las del Progress, ofrece programas seleccionables por configuración y tipo de vehículo, aunque también pueden ser pre-seleccionados por el propietario. La selección de programas desde el puesto de mando o desde la botonera de pulsadores, al igual que el cepillo horizontal, son opcionales. Especialización WashTec Por su parte, los responsables de WashTec reconocen que “el lavado de vehículos industriales tiene sus propias leyes”. Así, “el tamaño y la composición de muchos vehículos requieren unos requisitos técnicos especiales”. A estas necesidades específicas se suma la circunstancia de que en este segmento “los clientes son muy exigentes en cuanto a calidad y velocidad de lavado”. Por ese motivo, los técnicos de la multinacional germana han puesto especial empeño en el diseño de los equipos pertenecientes a “la generación MaxiWash”, que “siempre destacan por su capacidad de rendimiento”. Por esta razón, WashTec asegura ser “el fabricante más grande del mundo en el sector de los sistemas de lavado para vehículos industriales”. A ello han contribuido que sus sistemas de lim-



lavado

• Reportaje

pieza para camiones y autobuses tengan “gran eficiencia, durabilidad y máximo rendimiento”, así como “gran fiabilidad y resultado uniforme de lavado gracias a unos rodillos laterales alojados en doble apoyo”. De esta manera, los equipos de la gama MaxiWash de WashTec logran un “excelente resultado de lavado” y consiguen “limpiar un camión en menos de dos minutos”. Dentro de su gama para vehículos industriales, WashTec ofrece dos opciones diferenciadas, la MaxiWash Vario y la MaxiWash Express. Ésta última destaca por su reducido tiempo de lavado y por el hecho de que permite al conductor permanecer a los mandos del camión mientras se lleva a cabo el proceso de limpieza, con lo que vehículo y chófer están listos para continuar trabajando en un plazo muy reducido. Además, “u compacidad y concepto estacionario garantizan una gran flexibilidad a la hora de elegir el lugar de instalación, incluso cuando hay poco espacio”, explican desde la multinacional germana. Por su parte, el MaxiWash Vario hace honor a su nombre ofreciendo al cliente la posibilidad de “configurar y personalizar la máquina con un gran número de opciones disponibles”. El amplio elenco de equipamientos que WashTec pone a disposición de sus clientes “cubren todas las necesidades a la hora de configurar su sistema de lavado para vehículos industriales”. De forma opcional, el MaxiWash Vario puede decorarse “con motivos personalizados para los 50

paneles contra las salpicaduras de la ArtCollection de WashTec”. Ceccato Baltic Otro de los principales actores del lavado en España, Ceccato, también ofrece soluciones para la limpieza de vehículos industriales. Destaca entre ellas el modelo Baltic, un sistema de lavado automático dedicado especialmente para el transporte público y privado, así como vehículos industriales y comerciales. Este “producto histórico” ha demostrado con creces su “fiabilidad probada”. Se trata de un modelo, tal y como lo definen desde la propia compañía, “sólido y funcional”, por lo que es la “solución ideal para las empresas que deben gestionar muchos vehículos rápidamente en un ciclo continuo”. El Ceccato Baltic destaca por su “facilidad de uso y mantenimiento combinada con la flexibilidad de configuración y programación adaptada a las necesidades del cuidado y limpieza de vehículos”. Especialmente reseñable es asimismo “la robustez de una estructura de galvanizado en caliente y de los rieles con sistema anti-vuelco y descarrilamiento, para una total seguridad”. Ceccato aprovecha además su experiencia en los equipos de lavado de automóviles e incorpora las innovaciones que se producen en este segmento al lavado de vehículos industriales. Este es el caso del overlapping (superposición), “que permite la limpieza de los puntos más difíciles”, o Robowash “para el lavado a alta presión de las partes más bajas”.



minimarket • ACTUALIDAD

Se consume menos en bares y restaurantes y más en los hogares

La cerveza aguanta la crisis La moderación en la caída de ventas del canal horeca (hostelería, restauración y catering) y el crecimiento en la distribución moderna constituyen algunas de las claves esenciales en la evolución del sector cervecero español durante 2011, que continúa cosechando datos de producción y facturación similares a los del comienzo de la crisis económica: todo un logro, con algunos matices...

E

52

fectivamente, a pesar de la crisis, el sector cervecero está aguantando muy bien hasta ahora la contracción general que está sufriendo el consumo en nuestro país. Las cubas de fermentación produjeron un total de 3.283,87 millones de litros del dorado brebaje (un 1,01% más que el año anterior), que habrían reportado al sector una cifra aproximada en torno a los 3.600 millones de euros de facturación, tan solo medio punto menos que en 2010. El aprecio que los consumidores tienen por este producto está sin duda en la raíz del movimiento de traslación de su consumo hacia los hogares. En lugar de reducir el volumen de gasto por la crisis, los españoles han decidido tomarse las cervezas en casa, removiendo los cimientos de uno de los iconos por antonomasia de este país, el bar. Así, según Cerveceros de España, van ya cinco años consecutivos de merma para las arcas del canal horeca (hostelería, restauración y catering)en favor del resto de canales de distribución. En ese periodo, las ventas en volumen de bares, restaurantes y demás establecimientos del gremio han descendido más de un –9,5% en volumen, según datos de la Federación Española de Hostelería (F EHR). Hay, al menos, una buena noticia para este sector, ya que de una pérdida de cuota superior a cuatro puntos registrada en 2008 por el canal horeca, se ha pasado este año a un más razonable –0,74%, lo que se tradujo en un descenso en la facturación por este capítulo de un –2,2%. Sin embargo y a pesar del espectacular crecimiento de la venta de cerveza en el resto de canales, que casi alcanza los trece puntos acumulados desde 2008, no ha sido suficiente para que la fabricación recupere las posiciones perdidas en años anteriores. En pocas palabras, hoy se vende en

España un –1,02% menos cerveza que en 2007, según informes de Cerveceros de España. Otra buena noticia viene de la misma fuente cuando señala que, con respecto a 2010, las ventas en volumen experimentaron un 1,01% de incremento el pasado 2011. Esta cifra estaría motivada por el turismo y la climatología, que resultaron decididamente favorables para el consumo de cerveza a lo largo de todo el año. Así, 2011 fue en lo climatológico el año más cálido de los últimos 50, con una temperatura 1,4ºC más alta que la media histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Asimismo, el turismo extranjero creció en un 7,6%, según el Instituto de Estudios Turísticos (IET), gracias a la inestabilidad política en otros destinos del norte de África. A mayor abundamiento, más de una cuarta parte de estos visitantes procedían de Reino Unido y Alemania, países cuya media de consumo de cerveza per cápita duplica al español, que se sitúa en 48,2 litros anuales. Del súper, las birras Del total de 1.431,57 millones de litros de cerveza comercializados fuera del c anal horeca, el 85,58% pasó por los lineales de hipermercados y supermercados, según un estudio de SymphonyIRI referido al periodo comprendido entre abril de 2011 y abril de 2012. Esto supuso nada menos que un 4,0 7% más que en el año anterior. Traducido en moneda, las arcas del libre servicio -muy especialmente las de los supermercados- engordaron con 1.444,42 millones de euros, un 3,63% más que en 2010. Se trata del mayor éxito de ventas desde 2008, año en el que estas superficies sumaron un 3,68% en volumen (6,39% en valor) con respecto a 2007. La evolución posterior, aparte de mantener el crecimiento soste-


minimarket nido en las variaciones interanuales de volúmenes y valor de ventas, indica también un incremento de los precios. Desde aquel 2007 en que el diferencial valor/volumen marcó su máximo, este indicador ha venido moderándose hasta volverse ligeramente negativo en el pasado ejercicio. Bajó el precio la reina absoluta de las cervezas, la nacional con alcohol, que con una cuota de mercado del 71,9 en valor (77,9% en volumen) gana ocho décimas en valor (un punto en volumen) con respecto al año anterior. Fueron un total de 953,9 millones de litros que facturaron 1.038,66 millones de euros, un 4,88% y 5,43% más en valor y volumen, respectivamente. También bajaron el diferencial valor/volumen, en mayor medida aún, los productos correspondientes a la categoría premium. Los resultados de este segmento son menos significativos dado su menor peso en el global del sector (6,8% y 3,8% de cuota de mercado en valor y volumen), pero hay que señalar que registraron una fuerte caída del –3,86% en valor, pero no en volumen, que fue

solo del –0,38%. Este dato habla por sí mismo de la gran estima que el consumidor español tiene al líquido fermento. El capítulo de caídas se completa con la cerveza sin alcohol, que además de perder casi un punto porcentual en valor y volumen de cuota de mercado, facturó un –2,15% menos que en 2010 (–2,80% en volumen).

53


sector

• ESTADÍSTICA

La demanda de carburante se redujo un 7%

Julio agudiza el desplome del consumo Lejos de calentar la demanda de carburantes, la llegada del verano ha metido el consumo de combustibles de automoción en el congelador. Así se desprende al menos del Boletín Estadístico de Hidrocarburos del mes de julio. En esta publicación la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos constata un descenso conjunto de gasolinas y gasóleos del 7% en relación a los registrados el mismo mes de 2011.

C

omo ya hemos mencionado en el “En Primera” del ejemplar de Estaciones de Servicio que sostiene entre sus manos, el descenso en el consumo de carburantes representa un verdadero problema no sólo para los empresarios gasolineros, sino también para la Administración. Así lo reconoce la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), que en su Boletín Estadístico de Hidrocarburos correspondiente al mes de julio afirma expresamente que el descenso del 7% en los combustibles de automoción registrado durante el séptimo mes del año “afecta de forma directa a la recaudación de los ingresos del Estado por impuestos especiales sobre hidrocarburos e IVA”. Y lo que te rondaré, morena. Y es que la tendencia del consumo de gasolinas y gasóleos auto está muy lejos de ser hala-

Consumo de gasolinas

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

54

güeña. En julio se mantiene la evolución negativa y la demanda cae al ya mencionado 7%, porcentaje que representa que en el segundo mes del verano se consumieron 2,32 millones de toneladas de estos productos. Así, la línea descendente se hace más pronunciada, pues en el acumulado del año la demanda disminuye un 5,5% y totaliza 15,42 millones de toneladas. Del total del consumo de combustibles de automoción en el año móvil, los gasóleos auto representan el 81,1% y las gasolinas auto el 18,9%. Las gasolinas se desploman Son precisamente las gasolinas los productos cuya demanda se resintió más durante el mes de julio, cuando experimentaron un descenso del 8,5%. El Boletín Estadístico de Hidrocarburos de


��������

������ �����������

������������

Distribución del consumo de productos petrolíferos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

����������

��������

���� � � � �� �� ���� �� �� ����

����������������������������

������������������������� ������������

�������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ��������������������������

��������������������������� ������������������������ �������������

�������������� �������������������������������������

En julio se mantiene la evolución negativa y la demanda cae al 7%, porcentaje que representa que en el segundo mes del verano se consumieron 2,32 millones de toneladas de carburantes Cores destaca que desde julio de 2008 la caída del consumo de gasolinas ha sido del 23,4%. En julio el consumo de biocarburantes en las gasolinas fue de 30kt, cantidad que representó el 6,74% de bioetanol en peso. Gasóleos Los gasóleos incorporaron mayor proporción de biocarburantes, un 9,56%, lo que significó 178 kt de biodiésel incluidas en el producto dispensado en julio. Durante el séptimo mes del año, el consumo de gasóleo descendió un 8%, con caídas más acusadas en el de calefacción y el de agricultura y pesca, que se desplomaron un 20,1% y un 19,7%, respectivamente. Por su parte, la demanda de gasóleo de automoción se contrajo un 6,7%.

���������������������������

������������������������� ����������������������������

��������������� �������������������

���������������� ������������������������������ �������������������������

��������������������������� ���������������

��������������������������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������� �����������������������

������������������������


sector

• Estadística Consumo de gasóleos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

PVP gasolina y gasóleo de automoción (c€/litro)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

56

Precios al alza Como ya viene ocurriendo desde hace tiempo, el consumo ha mostrado un comportamiento inversamente proporcional a los precios. Así, los descensos de la demanda gasolinas y gasóleos de automoción han coincidido con un incremento de los precios de venta al público de estos productos. En concreto, la gasolina se ha encarecido un 1,4%, mientras que el gasóleo ha hecho lo propio en un 2,4%. Comparados con los PVP’s que registraban las estaciones de servicio en julio de 2011, las diferencias son incluso mayores, un 4,5% en el caso de la gasolina y un 5,4% en el del gasóleo.


57

sector


sector

• Actualidad

Para que no tenga una “repercusión negativa en los precios de los combustibles”

Industria se desdice y levanta el veto al biodiésel argentino

Días después de que el Gobierno argentino expropiara YPF a Repsol, el Ministerio de Industria desempolvaba una Orden Ministerial, largo tiempo olvidada en algún cajón, que asignaba cantidades de producción a los fabricantes europeos de biodiésel. En la práctica, la norma constituía un veto al biocarburante argentino, que se había venido beneficiando de un sistema arancelario tan beneficioso que hacía que el producto importado fuera más barato que la propia materia prima, lo que, en palabras de los productores españoles, “condenaba a muerte” al sector nacional. Hace unos días, el Ejecutivo ha revocado la norma, que, de entrar en vigor, provocaría un incremento del precio de los carburantes.

E

58

l Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha revocado la Orden de asignación de cantidades de producción de biodiésel que, en la práctica, suponía el veto a las importaciones de este producto de países como Argentina e Indonesia. El Boletín Oficial del Estado del pasado 16 de octubre, incluye una Orden que anula antes de que haya entrado en vigor la norma que se aprobó en abril. Según explica el propio Ministerio de Industria en el BOE del día 16, “la aplicación de la orden puede tener una repercusión negativa en los precios de los combustibles de automoción en un momento, como el presente, en que éstos alcanzan máximos históricos”, por lo que ha decidido revocarla. Con este argumento, el negociado que dirige José Manuel Soria da la razón a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que tras la aprobación de la Orden que vetaba el biodiésel procedente de

La presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ya alertó en abril de que renunciar al biodiésel de su país encarecería los carburantes en España.

su país afirmó que “España lo pagará más caro. No sé cómo impactará en su economía”. La misma pregunta parece haberse hecho el Gobierno, que deshecha una norma que ni siquiera ha llegado a aplicarse. Tras la aprobación de la Orden

IET/822/2012 el pasado 20 de abril, el Ejecutivo disponía hasta el 22 de octubre para publicar la asignación de cuotas a los productores de biodiésel de la Unión Europea. A apenas unos días de que ese plazo expirara, y con toda la industria a la expectativa por el trozo


sector de pastel que le correspondería, el Gobierno ha dejado sin efecto la norma aprobada pocos días después de que Argentina expropiara YPF a Repsol. El propio texto del BOE da por hecho que los interesados han incurrido ya en “gastos de gestión”, por lo que se procederá “a la reparación que proceda”. Asimismo, los afectados disponen de un mes para presentar ante Industria un recurso administrativo de reposición, y de sesenta días si deciden recurrir la decisión del Gobierno ante un tribunal contencioso-administrativo. Después de reclamar durante meses la aprobación de la norma, sin la cual la industria española de biodiésel estaba “condenada a muerte”, los fabricantes nacionales ven cómo el encarecimiento del carburante y los precios más altos del biocarburante español -el sistema aranceralario argentino hace que su biodiésel sea más barato que la propia materia prima- han acabado definitivamente con la Orden de asignación de cantidades. Bruselas investiga Sea como fuere, es posible que el biodiésel importado de países con sistemas arancelarios que benefician sus exportaciones tenga los días contados en los mercados europeos. Y es que la Comisión Europea ha decidido abrir una investigación formal para determinar si el biodiésel procedente de Argentina e Indonesia incurre en prácticas de dumping. El Ejecutivo comunitario podría imponer medidas antidumping antes de junio de 2013 si se demuestra finalmente que el biodiésel procedente de los países anteriormente citados se vende por debajo de coste. Bruselas ha decidido tomar esta decisión tras recibir, el pasado 17 de julio, una denuncia formulada por la Asociación Europea de Biodiésel (EBB) en la que se aportaban pruebas “suficientes para justificar la apertura de un procedimiento formal de investigación” contra el biodiésel argentino e indonesio. Desde la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) explican que la Comisión Eu-

ropea ha considerado que existen suficientes indicios de que “existe una distorsión en los precios de las materias primas de ambos países basadas en las tasas diferenciales a la exportación (TDE) que aplican, mediante las que se grava en menor medida el biodiésel elaborado que la materia prima con la que se fabrica, y que ello ha podido generar una situación de dumping”. Los precios supuestamente artificialmente bajos del biodiésel argentino e indonesio han afectado muy seriamente a la industria europea y, muy especialmente, a la española. En concreto, en España la producción de biodiésel bajó por primera vez en 2011, y lo hizo en un 50%. De hecho, “el biodiésel que se ha estado consumiendo en nuestro país es de nacionalidad argentina e indonesia, que juntos alcanzaron en el último trimestre del año 2011 una cuota del 89% en el mercado español”, denuncian desde Appa. Nuevos criterios en 2013 Por otro lado, a partir del próximo 1 de enero de 2013, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sólo admitirá como biocarburantes válidos para computar en el cumplimiento de los objetivos obligatorios en materia de carburantes renovables en el transporte aquellos productos

que no procedan de “tierras con alto valor en cuanto a biodiversidad o con altas reservas de carbono”. El ente regulador ha hecho público un comunicado en el que destaca las principales modificaciones introducidas por la Entidad de Certificación de Biocarburantes en el sistema de verificación de sostenibilidad. Entre estos cambios, destaca el hecho de que “la información de ventas de biocarburantes se deberá facilitar desagregada por partidas con iguales características de sostenibilidad”. Otra de las novedades introducidas en el mecanismo de certificación pasan por la incorporación de nuevas reglas que permitan “realizar un balance de masa en cada emplazamiento para verificar el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad” y de nuevas normas que asegurarán “la trazabilidad de las características de los biocarburantes cuando salen de las instalaciones de almacenamiento”. Además, para cada agente económico se definen modelos de declaraciones responsables “con el doble objetivo de constatar que se ha aplicado correctamente el balance de masa en cada emplazamiento e incorporar la información necesaria para que cada agente pueda emitir su declaración a lo largo de la cadena de suministro”. 59


sector

• Actualidad

Afirma que los permisos vulneran una directiva comunitaria

Greenpeace denuncia en Bruselas las prospecciones de Repsol en Canarias Greenpeace considera que “las prospecciones autorizadas en Canarias vulneran total y absolutamente” la Directiva 2001/42 “hasta en cinco ocasiones”, motivo por el cual ha denunciado ante la Comisión Europea los permisos concedidos a Repsol para la realización de los trabajos de perforación. Mientras tanto, el ministro de Industria tiene una opinión radicalmente distinta y ensalza un proyecto que, en su opinión, representa “una enorme oportunidad” para la economía del archipiélago.

G

reenpeace presentó el pasado 28 de septiembre una denuncia ante la Comisión Europea contra los permisos concedidos para la realización de prospecciones petrolíferas frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. La organización ecologista considera que estas actividades “vulneran la Directiva 2001/42 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente”.

Greenpeace ha llevado a cabo varios actos de protesta contra las perforaciones petrolíferas.

60

Según explican desde Greenpeace, “las prospecciones autorizadas en Canarias vulneran total y absolutamente esa Directiva hasta en cinco ocasiones”, puesto que “no se han evaluado los efectos significativos de las mismas sobre el medio ambiente; no se ha tenido en cuenta el criterio de desarrollo sostenible y la enorme riqueza ecológica de la zona; no se han realizado los informes exigidos en la Directiva; y no se han realizado las consultas establecidas en la Directiva, lo que implica además el incumplimiento de la Directiva 2003/35 sobre derecho de participación que incorpora el Convenio de Aarhus. Además, la organización ecologista hace hincapié en que “no se han considerado los graves riesgos de seguridad que plantean las perforaciones en aguas profundas, ni se han seguido las recomendaciones de suspensión realizadas por expertos tras el accidente de la plataforma Deepwater Horizon del Golfo de México”. “Con esta denuncia pretendemos que la Comisión Europea

requiera al Estado español el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en las directivas europeas. De haberlo hecho, las prospecciones petrolíferas en Canarias nunca deberían haberse planteado”, ha declarado al respecto Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España. Bruselas endurece las condiciones Mientras Greenpeace denunciaba a Repsol en Bruselas, la Comisión de Energía del Parlamento Europeo ha presentado un proyecto de ley que pretende aumentar el control sobre las compañías petroleras y exigirlas mayores medidas de seguridad y prevención antes de autorizar la realización de prospecciones petrolíferas en aguas pertenecientes a alguno de los socios comunitarios. De hecho, el texto que la Eurocámara debatió el pasado 9 de octubre propone que sólo se concedan licencias para llevar a cabo tareas de exploración y extracción de hidrocarburos cuando la empresa


sector Antes de comenzar su actividad, las empresas tendrán que presentar un informe con una descripción detallada de sus instalaciones, así como una evaluación de riesgos y una batería de medidas de emergencia El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha reiterado que Canarias no puede permitirse prescindir de los ingresos que generarían las prospecciones en su costa.

que vaya a acometer esos trabajos pueda garantizar que posee la solvencia económica suficiente para remediar los posibles daños derivados de una hipotética catástrofe medioambiental. Así, antes de comenzar su actividad, las petroleras tendrán que presentar un informe con una descripción detallada de sus instalaciones, así como una evaluación de riesgos, una batería de medidas para garantizar la seguridad de sus trabajadores y un plan interno de emergencia. Todos estos documentos deberán ser actualizados con periodicidad quinquenal. La iniciativa legislativa, que pretender evitar tragedias como la causada tras el accidente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010, también estipula obligaciones para los Estados miembro de la Unión Europea, que deberán contar con planes de emergencia externos que cubran a la totalidad de explotaciones petrolíferas en sus aguas jurisdiccionales. La presentación del texto normativo se produce en plena polémica por los trabajos de exploración que Repsol llevará a cabo próximamente frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Pese a la oposición

Soria: el petróleo es una “enorme oportunidad” para Canarias

Pese a la polémica desatada por las prospecciones que Repsol realizará previsiblemente en aguas del archipiélago canario, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha recalcado la “enorme oportunidad” de la que se beneficiaría la economía regional si finalmente los trabajos que el Gobierno ha autorizado a realizar a la petrolera frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura se saldan con el hallazgo de petróleo y gas. Por ello, tras visitar la refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife, el titular de Industria ha pedido “sensatez” al presidente canario, Paulino Rivero, después de que este haya pedido a la Organización de Naciones Unidas (ONU) actúe de intermediario con el objetivo de paralizar las prospecciones. “La ONU no está para dilucidar planteamientos de una comunidad autónoma, sino para resolver cuestiones entre naciones distintas”, ha subrayado Soria. “El sector industrial es débil en Canarias, y pese a los buenos años que ha registrado el turismo hay tasas de desempleo por encima del 30%, porque tras la caída de la construcción no tenemos una sólida base industrial para afrontar periodos de caída de actividad económica”, ha explicado. Por ello, el ministro ha defendido la refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife frente a los planes del Ayuntamiento del municipio, que pretende trasladar la infraestructura, que genera 5.000 empleos -un 10% de toda la industria de las islas- y contribuye a fortalecer el sector industrial en el archipiélago.

de grupos ecologistas y del propio Gobierno canario, todo parece indicar que el proceso para comenzar las actividades en la zona se encuentra muy avanzado. Así se desprende de las palabras del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, quien ayer afirmó que la petrolera española podrá iniciar las prospecciones

petrolíferas en aguas próximas a Canarias tan pronto como el Ministerio de Medio Ambiente lo autorice, si cumple las exigencias pertinentes. La luz verde del negociado que dirige Miguel Arias Cañete podría llegar en los próximos meses y a partir de entonces será la propia compañía quien decida cuándo comenzar las tareas de exploración. 61


sector

Es noticia El Plan PIVE contempla subvenciones de 2.000 euros para modelos eficientes

El Gobierno recupera las ayudas a la compra de vehículos

El Gobierno ha accedido a las peticiones que tanto fabricantes como vendedores venían formulando desde hace ya varios meses y ha aprobado una línea de ayudas para que los conductores españoles renueven sus automóviles. El PIVE (Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente) prevé facilitar la adquisición de 75.000 coches nuevos otorgando 2.000 euros por unidad, aportados a partes iguales entre el Ejecutivo y las compañías automovilísticas. El Gobierno presentó el pasado 27 de septiembre un plan de incentivos a la compra de turismos y comerciales ligeros, denominado Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE), que contempla ayudas de 2.000 euros para la adquisición de vehículos más eficientes. El objetivo es sustituir un total de 75.000 unidades entre automóviles y comerciales ligeros. El plan, que entró en vigor el 1 de octubre y mantendrá su vigencia hasta el 31 de marzo o hasta el agotamiento de los fondos, incluye una ayuda directa de 1.000 euros por parte del Estado y otros 1.000 que serán aportados por los fabricantes. Se beneficiarán aquellos compradores de modelos catalogados con las etiquetas A o B de eficiencia energética por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), siempre que entreguen a cambio un vehículo de más de 12 años de antigüedad en el caso de los turismos y 10 en el de los comerciales ligeros. En concreto, los bonificados por el IDAE serán aquellos vehículos con emisiones de CO2 inferiores a los 160 gramos por kilómetro, siempre que su precio quede por debajo de los 25.000 euros sin IVA. La medida ha sido acogida de manera favorable por el sector, que llevaba reclamando un estímulo de estas ca-

62

racterísticas durante los últimos meses. En un comunicado conjunto, las asociaciones de fabricantes (Anfac), importadores (Aniacam), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam) han señalado que “el sector del automóvil considera un paso en la buena dirección la aprobación del Plan PIVE, especialmente en un país como el nuestro, que cuenta con el parque automovilístico más antiguo de Europa, solo superado por Grecia”. En opinión de Anfac, Aniacam, Faconauto y Ganvam, “este plan moderará la caída de ventas en este año 2012 y promoverá el crecimiento de los vehículos más eficientes energéticamente, así como el rejuvenecimiento del parque. Además, inyectará una dosis de confianza a la sociedad española y aportará a las arcas públicas una recaudación extra”. Las principales asociaciones del sector apuntan además que el plan “es un paso firme hacia la consolidación de un sector que es estratégico para la economía y la industria de este país. El sector del automóvil ha demostrado que tiene el potencial necesario para convertirse en la palanca de crecimiento y generador de la confianza que necesita nuestro país”. Buenos resultados Apenas un par de semanas después de la puesta en marcha del Plan PIVE, las asociaciones del sector de la automoción se muestran encantadas con la iniciativa, que durante los primeros diez días de octubre ha hecho crecer los pedidos de coches nuevos “un 150% respecto al mismo periodo del mes anterior”. Sin duda, a estos buenos resultados contribuye el hecho de que “marcas y concesionarios se están encargando de mejorarlo con las mejores ofertas comerciales de la historia”, que alcanzan “hasta los 5.000 euros”, por lo que las asociaciones de fabricantes y vendedores subrayan que “comprar un coche hoy en día es una oportunidad única”.


sector

La moderación de la demanda hará bajar el precio del petróleo en los próximos años el periodo analizado se La Agencia Internaciohan visto reducidas ennal de la Energía (AIE) ha tre persistentes preocurevisado a la baja sus prepaciones por la deuda visiones de la demanda de países de la OCDE, mundial de petróleo hasta especialmente en la 2017, para cuando espera eurozona”, explican los en que el consumo global técnicos de la AIE en su de crudo sea de 95,7 mi‘Informe de medio plallones de barriles diarios. zo’, en el que alertan de Este descenso del conque la locomotora del sumo que se espera para consumo de crudo dudentro de cinco años, unirante los últimos años, do a una oferta “robusta” China, ralentizará su y a una mejora de la capademanda en el próximo cidad de producción prolustro. piciará una bajada de los Por ello, la organización precios. La demanda de crudo de China se ralentizará a medio plazo. prevé “una gradual baEn concreto, la organización prevé que el consumo aumente demanda crecería un 6,6% en 2012, jada de los precios” ante el debilitaa un ritmo de 1,1 millones de barriles una tasa sensiblemente inferior al 8% miento de las proyecciones de conal mes, 100.000 menos que los que que la AIE vaticinaba en diciembre sumo, mientras co ntinúan mejorando calculaba en su anterior pronóstico. del año pasado. “Las expectativas de las tecnologías de transformación de De cumplirse estas previsiones, la crecimiento de la economía durante energías no convencionales.

Oxfam carga contra los biocarburantes porque “encarecen los alimentos” La organización de ayuda humanitaria Oxfam ha pedido a los ministros de Energía de la Unión Europea, reunidos en un encuentro informal en Nicosia (Chipre), que retiren de “forma inmediata” el objetivo del 10% de energía renovable para el transporte. Según señalan desde la ONG, esta meta “solo puede lograrse a través de los biocombustibles, cuyo desarrollo encarece el precio de los alimentos”. La UE ha propuesto que para 2020 un 10% del combustible que necesitan los transportes proceda de fuentes renovables, lo que hace imprescindible acudir a este tipo de carburante.

Sin embargo, las consecuencias que esta medida tendría sobre el mercado alimentario han hecho reconsiderar la propuesta comunitaria, que ahora se orienta más a un biocombustible de segunda generación que proceda de los restos agrícolas y no de cultivos especializados. Así, la Comisión ha propuesto limitar al 5% el uso de los biocombustibles de primera generación para 2020. En cualquier caso, para Oxfam, este 5% tampoco “ayudará a frenar el alza actual en los precios de los alimentos”, por lo que pide la retirada “inmediata” del objetivo. Según sus cálculos, con la tierra empleada para el cultivo de

biocombustibles de la UE en 2008 se hubiera podido producir arroz y trigo suficientes para alimentar a 127 millones de personas durante todo el año.

63


sector

• Es noticia

Los transportistas piden al Gobierno que no se penalice fiscalmente a la carretera Un total de 21 organizaciones de transportistas, entre ellas tres de ámbito nacional, Fetransa, Fenatport y Uniatramc, y el resto a nivel autonómico o provincial, celebraron el pasado 28 de septiembre en Madrid la III Conferencia Nacional de Organizaciones del Transporte por Carretera para abordar la solicitud al Gobierno de una serie de medidas urgentes, entre las que figura aplicar un tratamiento fiscal equitativo entre el transporte por carretera y los modos aéreo, marítimo y ferroviario. En el documento que elevaron al Gobierno tras este encuentro se reclamaron también medidas como el establecimiento con carácter obligatorio del plazo máximo de pago de los portes en 30 días desde su realización, la aplicación de la cláusula para la repercusión del coste del carburante en el precio del transporte, sin la posibilidad del pacto en contrario, garantizar los derechos sociales de los autónomos económicamente dependientes y reforzar el papel

de las asociaciones de transportistas y “corregir el déficit democrático que padece el sector y que despoja de representación a los transportistas efectivos ante la Administración”.

Las organizaciones convocantes advierten de que en caso de que el Gobierno no adopte estas medidas no habría que descartar una “movilización nacional del sector”.

El IPC sube hasta el 3,5% en septiembre El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió ocho décimas en septiembre, hasta situar su tasa interanual en el 3,5%, impulsado por la subida del IVA, que entró en vigor a principios de este mes. El indicador adelantado sobre la evolución de los precios en España publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que el alza experimentada este mes “es consecuencia de la subida

64

Los carburantes han contribuido al incremento del IPC.

generalizada de los precios en la mayoría de las parcelas”. Con el dato de septiembre, el IPC interanual encadena tres meses de ascensos tras haber repuntado en los meses de julio y agosto un total de ocho décimas por el copago farmacéutico y el encarecimiento de los carburantes, aunque los hidrocarburos han tenido un comportamiento menos perjudicial para la tasa de inflación en el último mes, y acumulan tres semanas con precios a la baja.


sector

El GNC busca aumentar su penetración como combustible El uso del gas natural comprimido, GNC, en el transporte está registrando un crecimiento paulatino durante los últimos años, según se pudo de manifiesto el pasado 26 de septiembre, en el I Congreso del Gas Natural en el Transporte celebrado en Madrid, al que asistieron casi 200 profesionales. La convocatoria, que estuvo organizada por Gas Natural Fenosa, tuvo el objetivo de “consensuar acciones de cooperación y actuaciones que contribuyan a maximizar la penetración de este combustible para el transporte, dentro de unos márgenes de rentabilidad económica y sostenibilidad medioambiental”, según subraya la organización. En la actualidad, circulan en nuestro país cerca de 3.500 vehículos que utilizan gas natural, fundamentalmente

vehículos pesados de tráfico urbano como autobuses y camiones de recogida de basura. Existen 26 localidades que disponen de estaciones de suministro, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, Burgos, Salamanca, Sevilla o Valencia. Los participantes en el congreso coincidieron en señalar que el uso del gas natural como combustible para el transporte contribuye a mejorar la calidad del aire de las ciudades, ya que reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y de partículas en suspensión, que son los principales contaminantes que afectan a la salud humana. Asimismo, el GNC permite disminuir las emisiones de CO2 hasta en un 20%, así como la contaminación acústica del motor hasta el 50%.

Para los asistentes al congreso, el gas natural resulta un combustible muy competitivo desde el punto de vista económico si se compara con el gasóleo y la gasolina, ya que se pueden lograr ahorros de hasta el 30% respecto del primero y del 50% respecto del segundo.

México descubre un yacimiento de crudo que podría impulsar un 30% su producción anual El presidente de México, Felipe Calderón, ha anunciado recientemente el hallazgo de un yacimiento de crudo en aguas ultraprofundas del golfo con una reserva de entre 75 y 100 millones de barriles diarios. El pozo, que de confirmarse podría ser el mayor descubierto por Pemex en años, podría impulsar la producción del país centroamericano de 42.000 a 55.000 millones de barriles de petróleo, un 30% más. En cualquier caso, Calderón ha reconocido que se tardarían varios años en alcanzar ese nivel de producción, por lo que en el país azteca “seguiremos trabajando en los 22 pozos que ya tenemos en aguas profundas”. Sea como fuere, el mandatario ha subrayado que el descubrimiento del nuevo yacimiento “es una gran noticia para todos los mexicanos”.

El presidente mexicano, Felipe Calderón, ha afirmado que Pemex continuará trabajando en sus 22 pozos en aguas profundas.

65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página

Empresa

Web

41

AIR-SERV

www.air-serv.com.es

57

ASEPRODA

www.aseproda.com

51

CECCATO

www.ceccato.es

49

CHRIST

www.christ-ag.com

29

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

CONTRAPORTADA

DISA

www.disagrupo.es

PORTADA

DMAS10

www.dmas10.es

31

ESERGUI

www.esergui.net

47

ISTOBAL

www.istobal.com

23

LQ-LUX

www.lqlux.com

37

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

55

ORANGINA SCHWEPPES

www.maximizatutiempo.com

4

PROCONSI

www.proconsi.com

19

ROTULOSELECTRONICOS

www.rotuloselectronicos.net


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� ��������������

�� ����

�� ����

�� ���

�����

����

����

��� ����

��������������

��� �����

�����������������������������������

���� ����� ���� ��

� ��� �� � � � � ��� ���� ���

�������� � ��

���

������� �

������������������� ������������������������� ������������

� ����� � � � � � � ��������������� ��� ��� �� � � � � ��� ������� � � � �� ���� � ����� ��� � � ���� � � � ���������������� ��� ���

�������� �����������

����������

��������������������������������

����������������

���������� ���������� �����������

����������������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������������������������� ��������������������������������������

��������������������������� ���������

���� ��������

�����������������

����������������������

�����������

����������

�������

����

������������������� ������������������������� ������������

������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 274 | Noviembre 2012

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.