279 May 2013
Revista profesional del sector
www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess
Nº 279 • MAYO 2013
› SUMARIO
Editorial ............................................................................. 5
› EN PRIMERA
...................................... 6
Un cuarto de siglo. 25 años. 300 meses. 9.000 días. Ése es el tiempo que Estaciones de Servicio lleva informando a los empresarios que han dedicado sus vidas a la distribución de carburante. El paso del tiempo es relativo y 25 años pueden parecer mucho o muy poco. Para hacer un repaso a lo que ha dado de si este periodo hemos preparado un resumen de siete páginas en el que recogemos los principales hitos que ha vivido el sector español de las estaciones de servicio.
Nuestra portada Christ C/ Resina 59, Nave 59G 28021 - Madrid Tel: +31 91 488 10 20 www.christ-ag.com › Índice de anunciantes en Pág 82
› CARBURANTE 14. Especial 25º Aniversario / 40. Entrevista Aitor Egurrola, director general de Esergui-Avia / 46. Consultorio Jurídico / 48. Asesoría fiscal y contable / 50. Éxito de las VIII Jornadas de los gasolineros de Aragón / 52. Las petroleras incrementaron un 31% su margen bruto para la gasolina en abril / 56. BP quiere 200 estaciones más para dar salida a la producción de su refinería de Castellón / 57. Ejaso pide al Gobierno que no cambie el RDL 4/2013 / 58. Noticias ������������������
› LAVADO 62. Hace 25 años, sólo una cuarta parte de las estaciones de servicio disponían de equipos automáticos para el lavado de vehículos. Normalmente, estos servicios estaban ligados a los de engrase y la puesta en marcha de una zona de limpieza en una gasolinera requería una inversión media de entre 1,5 y 16 millones de pesetas. Eso sí, arrojaban un margen de beneficio de alrededor del 300%. Da un salto al pasado zambulléndote en este reportaje..
› MINIMARKET 66. Hace 25 años se inauguraba la primera tienda en una gasolinera en España. Estaba en la madrileña calle Méndez Álvaro, justo al lado de la Escuela de Formación de Gestores de Campsa Red. Era la primera piedra de un segmento que hoy ha crecido hasta superar los 7.300 establecimientos y se ha convertido en un elemento imprescindible de la estación de servicio actual.
› SECTOR 68. Estadística / 72.Bruselas inspecciona a varias petroleras para comprobar si manipulaban los precios Platt’s / 74.Los coches diésel son más eficientes que los híibridos y los eléctricos./ 75. El presidente del Cabildo de Fuerteventura propone al ministro Soria como empleado del mes en Repsol / 76.Soria afirma que nadie puede negarse a las prospecciones petroleras en Canarias / 77.BLas importaciones desleales de biodiésel copan el 76% del mercado español / 78.Barcelona será la capital del coche eléctrico en noviembre / 79. Noticias
› EDITORIAL
Pasado vs. Historia Habitualmente, vivimos atrapados por la vorágine de esa tirana que es la actualidad. Los proyectos que tenemos entre manos, unidos al trabajo del día a día, hacen que las horas pasen como si de minutos se trataran y que las páginas del calendario sean arrancadas sin dedicar apenas unos segundos a la jornada que ha quedado atrás. Y así debe ser, por el bien de nuestros negocios. De nada serviría recrearnos en un pasado que, por su propia naturaleza, ya es inmutable. Pero en determinadas ocasiones celebramos onomásticas y conmemoramos determinados hitos que consideramos importantes, como hacemos ahora (perdonadnos la inmodestia) al cumplirse 25 años de la fundación de la revista Estaciones de Servicio. Y es con ocasión de estos hechos especiales cuando puede resultar conveniente detenerse por un instante y analizar la trayectoria que hemos recorrido; no para regodearnos en el pasado, sino para aprender de la Historia. De la suma de pequeñas historias que conforman la Historia de nuestro sector. 25 años no son nada en la Historia de una nación, pasan como un parpadeo. Y más ahora que la inmediatez ha dado la razón a Einstein y a su percepción relativa del tiempo. Probablemente un arqueólogo vivirá de manera muy diferente esos cinco lustros que un ingeniero informático. Pero para la distribución de carburantes al por menor es toda una vida. Ya no hay pesetas, ya no hay expendedores con riñoneras de cuero llenas de billetes con la efigie de Galdós o la majestuosa silueta del Teide estampadas en el papel manoseado y crujiente. Pero al efectuar este ejercicio de reflexión podemos incurrir en el error de pensar que “el sector ha cambiado mucho”. Más que de un error se trata de una inexactitud. Porque el sector ha cambiado, sí, pero lo ha hecho gracias a la metamorfosis experimentada por vosotros, miles de hombres y mujeres dispuestos a sacar adelante sus negocios salvando todos y cada uno de los obstáculos que habéis encontrado
en el camino. Que nadie se engañe: se acabaron los tiempos en los que gestionar una estación de servicio era coser y cantar. Quienes habéis llegado hasta aquí os lo habéis currao. Y mucho. Por eso somos nosotros los que os felicitamos al cumplir estos 25 años. En ese camino habéis contado con múltiples adversarios, algunos honorables y otros muchos absolutamente viles, pero también os habéis encontrado con manos amigas que os han ayudado a capear el temporal. Entre ellas, no podemos olvidar el papel de las asociaciones, muchas veces oscuro pero siempre importante en la defensa de los intereses del gremio. Y tampoco hemos de pasar por alto las soluciones y el apoyo que han brindado a los empresarios de estaciones de servicio vuestros proveedores. Fabricantes de equipos de lavado, de sistemas informáticos, de surtidores, abogados, gestores. Empresas que os han dotado de la tecnología y los conocimientos necesarios para adaptar vuestros negocios a los constantes requerimientos que os ha venido exigiendo la Administración y os han permitido competir en un mercado cada vez más difícil. Por eso, también queremos felicitarlas. Hacer un reconocimiento público a esas compañías que han contribuido a que la red de estaciones de servicio española pueda competir con cualquier otra y salir muy bien parada de esa comparación. Una última consideración. Decíamos que debemos saber diferenciar entre pasado e Historia. Otra de las diferencias entre estos dos conceptos es que el pasado es un periodo de tiempo ya cerrado, mientras que el estudio de la Historia es sólo un paréntesis, un alto en el camino para contemplar las huellas que hemos dejado a lo largo de los años y reflexionar acerca de la ruta que emprenderemos durante los próximos 25 años. Con vuestra ayuda, la que hemos tenido siempre, la de lectores y anunciantes, intentaremos acompañaros en esta nueva y apasionante etapa.
portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley | Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Edita:
© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Oficinas centrales: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52/5. Avd. Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona. Tel.: 93 444 74 23 Atención al cliente: 902 999 829 (09:00 h. a 14:00 h.) Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
SUSCRIPCIONES
NAC
INT
EJEMPLAR:
19€
28€
SUSCRIPCIÓN PAPEL (10 REVISTAS)
120€
153€
SUSCRIPCIÓN DIGITAL (PDF + newsletter + otros servicios digitales)
60€
60€
SUSCRIPCIÓN PAPEL + DIGITAL (Multimedia)
157€
195€
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje
Repaso a los últimos 25 años en el sector del carburante
UN CUARTO DE SIGLO EN SIETE PÁGINAS Un cuarto de siglo. 25 años. 300 meses. 9.000 días. Ése es el tiempo que Estaciones de Servicio lleva informando a los empresarios que han dedicado sus vidas a la distribución de carburante. El paso del tiempo es relativo y 25 años pueden parecer mucho o muy poco. Según. Para aquellos gasolineros que comenzaron en el negocio con concesiones administrativas hace más de medio siglo puede que estos cinco lustros hayan pasado como un parpadeo. Para quienes se introdujeron en el sector tras la extinción del monopolio este periodo de tiempo constituye el equivalente a toda su trayectoria profesional.
2
5 años dan para mucho y más en el caso de un medio de comunicación. Desde 1988 Estaciones de Servicio ha sido testigo de la extraordinaria evolución que ha experimentado la sociedad española en general y la actividad de distribución de carburante en particular. Porque, eso sí hay que reconocerlo, la transformación ha sido total. ¡Qué lejos quedaron aquellos tiempos! Otras preocupaciones, otras circunstancias, otro ritmo. Otro país, en definitiva, porque la España de hace 25 años se parece muy poco a la de hoy. Pero el mismo negocio. Gestionado de forma muy diferente, claro, pero el mismo negocio. Cuando, con ocasión de onomásticas como la que celebramos ahora, tenemos la oportunidad de echar la vista atrás corremos varios riesgos.
El primero de ellos, casi inevitable con la que está cayendo, es dejarnos seducir por la nostalgia. Caer en la tentación de pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Y bueno. Puede que en algunos aspectos las circunstancias fueran más favorables. Pero también es cierto que el ser humano tiende a olvidar las experiencias traumáticas, que se difuminan con la neblina que genera el paso del tiempo. El otro riesgo al que estamos expuestos cuando volvemos la cabeza y contemplamos el camino recorrido es ser presas del mareo. De un vértigo que nos haga contemplar el devenir de estos 9.000 días en un segundo. ¿Cómo es posible que hayamos hecho todas estas cosas en “sólo” 25 años? ¿Cómo hemos podido cambiar tanto? ¿Realmente somos los mismos? Sí, sois los mismos. La esencia no ha cambiado. Sois hombres -y cada vez más mujeres- luchando por sus negocios y constituyendo una pieza clave pero frecuentemente olvidada de la economía española: la venta de carburante al por menor. El resto es atrezzo, elementos inevitables del escenario en el que se representa esta función. Administraciones -central, autonómicas y locales-, ingentes cantidades de legislación, competencia más o menos leal, condiciones macroeconómicas que afectan a las economías domésticas, etc., no son sino el decorado, el telón de fondo de -parafraseando al gran Charles Chaplin- esta gran obra de teatro que es la vida. Una carrera de obstáculos Es inevitable vivir los problemas del presente como los más graves a los que jamás nos hemos encontrado. Es lógico. Es en ellos, en la solución a los mismos, en lo que tenemos que emplear nuestras energías.
6 | Estaciones de Servicio
Las preocupaciones que ya hemos dejado atrás nos parecen menos importantes que las actuales. Nos sucede como a ese padre que no acaba de comprender el agobio de su hijo, atribulado porque al día siguiente tiene un examen de Mates en el cole. No acaba de comprender el porqué de ese nerviosismo. La preocupación que atenaza a su pequeño le parece insignificante y no recuerda que años atrás él experimentó esas mismas sensaciones y las vivió como si en ese momento fueran los obstáculos más grandes a los que habría de enfrentarse jamás. Pues, en ocasiones, cuando hacemos balance de épocas pasadas puede sucedernos esto mismo. Porque el trayecto que habéis recorrido hasta llegar a este 2013 ha sido de todo menos sencillo. Ya en 1988, primer año de la revista, entró en funcionamiento la red paralela de estaciones de servicio. Desde entonces, coexistieron dos sistemas con operativa bien diferenciada. Por un lado, la red concesional tradicional, a través de la que únicamente podían comercializarse productos adquiridos previamente a CAMPSA. Por otro, una nueva red paralela, en la que podían venderse productos importados de lo que entonces era la Comunidad Económica Europea (CEE).
También en 1988 se aprobó el “Reglamento para el Suministro y Venta de Gasolinas y Gasóleos de Automoción”, mediante el cual se introdujeron unos mínimos criterios de distribución geográfica de las instalaciones de venta que pretendían hacer compatible la libertad de instalación con una adecuada cobertura del suministro en todo el territorio nacional. En este mismo sentido, se modificó el régimen de distancias mínimas entre estaciones de servicio, reduciéndolas para facilitar la implantación de una red de distribución de los productos importados de la CEE en condiciones no discriminatorias y colaborar así con la liberalización del sector de los hidrocarburos. Al calor de esta nueva normativa aterrizó en España la multinacional británica BP, que en enero de 1989 compró una opción para adquirir entre el 8% y el 15% del capital de Petromed, titular de la refinería de Castellón.
Estaciones de Servicio | 7
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje También es entonces cuando se inicia el proceso de privatización de Repsol, mediante la venta del 26% de la compañía a través de una OPV (Oferta Pública de Venta), a partir de la cual Repsol comienza a cotizar en las Bolsas de Madrid y Nueva York. Pemex entra en el capital de la entidad española (IPIC había desembarcado en Cepsa un año antes). Ya en 1990 el Gobierno eliminó el sistema de precios fijos para gasolinas, gasóleos de automoción y gasóleo de calefacción para pasar a operar bajo un sistema de precios máximos fijados a partir de una fórmula establecida por el Gobierno en la Orden de 6 de julio de 1990. En ese mismo mes la Administración que entonces dirigía Felipe González suprimió también el sistema de cuotas, lo que, de hecho, significó la liberalización de las importaciones de crudo en España. Hasta entonces las refinerías españolas estaban obligadas a adquirir al Estado parte de sus necesidades de crudo. Y hablando de refinerías, en 1991 Cepsa emprende la construcción de su tercera instalación de este tipo en territorio español en La Rábida (Huelva). A partir de junio de ese año, el Gobierno acabó con el sistema de ventas obligatorias, que hasta ese momento obligaba a las refinerías españolas a vender un porcentaje de sus productos refinados a CAMPSA, quien a su vez los revendía a la red de estaciones de servicio concesional. Segregación de CAMPSA En noviembre de 1991 se da el paso definitivo para la liberalización del sector español del carburante con la segregación de las actividades comerciales de CAMPSA. El objetivo de esa decisión pasaba por “proporcionar a las empresas de refino españolas la estructura comercial necesaria para su integración vertical, para facilitar así el desarrollo de su actividad en un mercado competitivo”, según recuerda la Comisión Nacional de la Energía.
8 | Estaciones de Servicio
El proceso se estructuró mediante del Real Decreto 4/1991 de 29 de noviembre, sobre Medidas Urgentes para la Progresiva Adaptación del Sector Petrolero al Marco Comunitario. Este texto legislativo establecía que CAMPSA debía segregar y distribuir entre sus accionistas (Repsol, CEPSA y BP) sus activos comerciales, incluyendo su red de estaciones de servicio. Una vez concluido el reparto, CAMPSA dejaría de desempeñar el papel de intermediario obligado para la venta de productos petrolíferos en España. Además, finalizado este proceso, quedaron excluidas del ámbito del Monopolio de Petróleos la importación, distribución y comercialización de productos petrolíferos. Las refinerías españolas vieron luz verde para vender sus productos libremente en el mercado doméstico, directamente o a través de terceros, tanto a la red concesional como a la red paralela. Ese convulso año 91 también asistió a una nueva modificación de las distancias mínimas entre gasolineras. El fin del monopolio Que 1992 fue un año de cambios en España queda fuera de toda duda. Nos vienen a la mente las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla, pero la desaparición definitiva del monopolio en el sector petrolero fue uno de los hechos más significativos acontecidos en ese año, que fue el que verdaderamente dio inicio a la década de los 90. En 1992 se liberalizaron definitivamente las importaciones de productos petrolíferos de la CEE y se efectuó la segregación de actividades de CAMPSA, distribuyéndose sus activos comerciales de manera proporcional entre sus accionistas. Además, desaparece el monopolio de Repsol Butano y se liberalizan los precios del fuelóleo. Y por fin, el 22 diciembre de 1992 ve la luz la Ley 34/1992, que acaba con el monopolio de petróleos. La norma reconocía el principio de la libre actividad empresarial en el sector petrolero español para las actividades de importación y exportación de crudo y productos petrolíferos, refino, distribución y venta, y transporte y almacenamiento. Las actividades del sector petrolero se declararon de interés económico general, por lo que la Administración se reservó capacidad de intervención por razón de la seguridad de las instalaciones, la defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de consumidores y usuarios, así como la garantía de suministro. La Ley 34/1992 también suprimió la exigencia de que el Estado ostentara al menos el 50% de participación en CAMPSA e introdujo la obligación de que los operadores mantuvieran un nivel mínimo de reservas de productos petrolíferos. De hecho, se sientan las bases para la creación de la Corporación Estretégica de Reservas de Productos Petrolíferos.
Estaciones de Servicio | 9
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje querosenos y fuelóleos mediante suministros directos a instalaciones fijas. Supresión de las distancias mínimas 1995 constituyó otro punto de inflexión para los gasolineros españoles. Fue entonces, en virtud del Real Decreto 155/1995, cuando se suprimieron las distancias mínimas entre estaciones de servicio con el objetivo de introducir más competencia en el mercado. La eliminación de esas distancias mínimas hace que sea necesario modificar el Reglamento para el Suministro y Venta de Gasolinas y Gasóleo de Automoción que se había aprobado en 1988. Nace así el Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público. También es entonces, en 1992, cuando se eliminaron de una vez por todas las distinciones entre red concesional y red paralela. El fin del monopolio otorgó a las estaciones de servicio libertad para elegir suministrado. A pesar del innegable impacto que estas medidas tuvieron en el sector, la liberalización no fue total, pues el Estado continuaba fijando precios máximos para gasolinas, gasóleos y GLP. CAMPSA cambia de denominación social y pasa a llamarse Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) y su papel queda limitado a actividades de logística. De hecho, poseía (y posee, 25 años después) la única red de oleoductos existente en España. Obligaciones técnicas El sector de estaciones de servicio se encuentra a la espera de la publicación de la ITC 04, una norma que, aunque resulta una obviedad decirlo, ya tuvo sus hermanas mayores. De hecho, en 1994 vieron la luz las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) MI-IP 01 y MI-IP 02, referentes a refinerías y a parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos respectivamente. El objetivo de la Administración era “completar y actualizar la escasa normativa existente relativa a instalaciones petrolíferas”. Las nuevas ITCs, además del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, establecían las especificaciones técnicas que debían reunir “las instalaciones petrolíferas dedicadas al refino, almacenamiento y distribución de carburantes y combustibles líquidos a fin de obtener un nivel de seguridad suficiente para proteger a las personas y bienes”. Apenas un año después se aprobaría la ITC MI-IP 04 sobre “instalaciones fijas para distribución al por menos de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público”. Aún en el año 94 el Gobierno aprobaba el Real Decreto 2487/1994, de 23 de diciembre. Entre otras cuestiones, esta norma ordenaba los requisitos precisos y su correspondiente procedimiento de acreditación para obtener la condición de distribuidor al por menor de gasolinas, gasóleos,
10 | Estaciones de Servicio
Ley de Hidrocarburos La cosa estuvo más o menos tranquila hasta 1998. En octubre de ese año, el Gobierno de José María Aznar aprobaba la Ley de Hidrocarburos 34/98 con el objetivo de “renovar, integrar y homogeneizar la distinta normativa legal vigente en materia de hidrocarburos”. La norma, que representó el último paso para la liberalización definitiva del sector, eliminaba de una vez por todas los precios máximos para todos los productos petrolíferos, excepto para la bombona de butano de 12,5 kg. Los operadores y los empresarios de estaciones de servicio tendrían libertad total para determinar a qué precio vendían gasolina y gasóleo en sus instalaciones. La Ley de Hidrocarburos introdujo otros cambios que perseguían una mejora de la competencia en el sector. Entre ellos, destaca la liberalización definitiva de las actividades de refino, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos, suprimiéndose las preexistentes autorizaciones por la mera autorización administrativa previa de instalaciones afectas a las actividades de operaciones al por mayor. Las únicas actividades en las que continuaba vigente el régimen concesional eran aquellas relacionadas con la exploración y producción de hidrocarburos en España. El texto legislativo estableció también la libertad de acceso de terceros a la red logística de productos petrolíferos, lo que significó que los titulares de de instalaciones de almacenamiento y transporte debían permitir que otras compañías hicieran uso de las mismas. La Ley de Hidrocarburos 34/98 constituyó también la partida de nacimiento de la Comisión Nacional de la Energía como ente regulador del funcionamiento de los sistemas energéticos en España. La CNE se configuró como un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Industria y Energía, con plena capacidad de maniobra. Su objetivo era (y es) muy claro: “velar por la competencia efectiva en el sector
Estaciones de Servicio | 11
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje energético y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento, en beneficio de todos operadores y consumidores del sector”. A juzgar por la polvareda que últimamente levantan sus informes de supervisión del mercado de hidrocarburos, todo indica que al menos intenta conseguir esa meta. Llegó el “decretazo” Menos de dos años después, el sector volvió a verse sacudido por una nueva modificación legislativa. El 23 de junio el Gobierno aprobaba el Real Decreto Ley 6/2000. ¿Qué podemos decir del conocido como “decretazo”? Su objetivo oficial era el mismo que el de las múltiples normas que han ido jalonando la historia de la distribución de hidrocarburos en nuestro país: “aumentar elgrado de competencia en los mercados energéticos, así como aumentar la transparencia de los mismos”. Os suena, ¿verdad? En la práctica, el RD 6/2000, declarado en parte inconstitucional hace apenas unos meses (sí, 12 años después) establecía que los centros comerciales que se construyeran a partir de entonces deberían incluir una instalación para el suministro de productos petrolíferos. Además, se establecieron mecanismos para facilitar la instalación de gasolineras en las grandes superficies ya existentes. Las consecuencias son bien conocidas por todos y sufridas por aquellos gasolineros que tienen la desgracia de tener uno de estos hipermercados en su área de influencia. Utilizan la gasolina como producto reclamo por lo que venden el carburante a unos precios artificialmente bajos, llevando a cabo una flagrante competencia desleal. Por cierto que poco después de alumbrar esa genialidad el ministro Arias Salgado pasó a ocupar la presidencia de Carrefour España. Casualidades de la vida. Muchas batallas se han librado y muchas más se librarán a la sombra de esta injusta norma, que incomprensiblemente se prolonga en el recientemente aprobado RD-L 4/2013. Además, el RD 6/2000 limitó la participación máxima en CLH, de manera que ninguno de sus accionistas podría superar el 25% del capital social o de los derechos de voto en el consejo de la compañía. Asimismo, fijó en el 45% la participación conjunta que las petroleras con capacidad de refino podrían alcanzar en el seno de la sociedad e impuso a las compañías logísticas la obligación de comunicar a la CNE las condiciones en las que terceros podían acceder a su red para que esa información fuera divulgada por el ente regulador. Por último, el texto prohibió a Repsol y Cepsa incrementar su número de puntos de venta durante cinco y tres años, respectivamente.
12 | Estaciones de Servicio
Embrión del céntimo sanitario La ley de acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al ejercicio 2002, creó un nuevo impuesto especial de hidrocarburos a partir del 1 de enero de ese año. Seguro que les suena: “Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos”. En teoría, las cantidades recaudadas a través de este tributo de naturaleza indirecta se destinarían a financiar los gastos sanitarios. Además, se establecían dos tramos del impuesto, uno estatal y otro autonómico. Se había gestado el embrión del céntimo sanitario, una tasa que más de una década después está poniendo el último clavo en el ataúd de muchas estaciones de servicio que ven cómo sus clientes dejan de acudir a sus instalaciones para repostar en regiones limítrofes que no tienen implantado el céntimo sanitario. RD-L 4/2013 El último gran lío en el que se ha visto envuelto el sector de las estaciones de servicio hasta febrero de este año -relaciones contractuales entre petroleras y gasolineros aparte- fue la prohibición de la venta de tabaco en las gasolineras. Y ello basándose en la argumentación de que como en las estaciones no se podía fumar, pues tampoco podían funcionar como puntos de venta. En fin. Como dice el bueno de Jorge de Benito, “estamos en un sector en el que siempre nos tratan de explicar que los círculos son cuadrados”. Como veis, las vicisitudes que han atravesado los gasolineros españoles a lo largo de estos 25 años son muchas y muy variadas. Y de todas habéis salido. En muchas ocasiones (demasiadas), las normas que establece la Administración están mal enfocadas y además de resultar profundamente injustas para algunos de sus administrados no consiguen alcanzar el objetivo para el que fueron concebidas inicialmente. En cualquier caso, de vez en cuando conviene volver la vista atrás para no olvidarnos de dónde venimos, dónde estamos ahora y hacia dónde nos dirigimos.
Desde el almac茅n hasta la estaci贸n de servicio
ESTACIONES DE SERVICIO - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS - EXTRA RED ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES - CAR WASH
Roma, Palazzo dei Congressi 9-10 de Octubre de 2013 Verona, Veronafiere 27-29 de Mayo de 2014 fiere&congressi
Info: Tel. +39 02 45471111 - info@oilnonoil.it - www.oilnonoil.it Estaciones de Servicio | 13
LA HISTORIA, CONTADA POR LOS PROTAGONISTAS DEL SECTOR NADIE MEJOR que los propios protagonistas del sector para relatarnos los cambios que ha sufrido este segmento de actividad económica, tantas veces olvidado y muchas más denostado. A lo largo de las próximas páginas podréis deleitaros con la visión de varios profesionales de reconocido prestigio, protagonistas cada cual a su manera de este último cuarto de siglo en el que la venta de carburante al por menor ha cambiado radicalmente. SON MUCHOS Y FALTAN MUCHOS MÁS, pero la falta de espacio nos ha obligado a hacer una selección. No os preocupéis, en los próximos números continuaremos repasando lo que han dado de sí todos estos años gracias a las experiencias de empresarios, directivos, representantes de asociaciones sectoriales, etc. DE MOMENTO, sólo nos queda daros las gracias. A Todos. Uno por uno. A ti, lector. A ti, anunciante. A ti compañero. A ti, valiosa fuente informativa. Si hemos informado a lo largo de estos últimos 25 años ha sido ¡gracias a ti!
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Javier Bru, presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES)
Se hace camino al andar
La trayectoria profesional de Javier Bru corre en paralelo a la de Estaciones de Servicio. Cuando el primer número de la revista llegaba a las gasolineras, Javier se incorporaba a un sector que ha cambiado mucho un cuarto de siglo después. Este artículo es un crudo relato de las vicisitudes a las que se han tenido que enfrentar los gasolineros desde 1988. Y son muchas, ya os lo advertimos. Pero es también un canto de esperanza, una invitación a seguir en el camino, por tortuoso que éste se vuelva. 16 | Estaciones de Servicio
C
uando ahora echo la vista atrás, y me remonto 25 años en el tiempo, descubro, casualmente, la existencia de dos hechos importantes en mi vida y en mi entorno. Mi incorporación al sector, proviniendo de un mundo profesional completamente distinto, y el nacimiento de una revista, específicamente pensada para atender y dirigirse a dicho sector. La revista Estaciones de Servicio. Tal vez se pregunten por qué he vinculado ambos alumbramientos. Pues bien, los he querido asociar en primer lugar por cuestión cronológica, como resulta obvio; en segundo lugar, porque me ha parecido que podía resultar interesante establecer algunos paralelismos entre ambas situaciones y la situación del propio sector; y en tercer lugar porque, probablemente, sea el elemento diferenciador existente entre mi visión y la de todos los magníficos profesionales del sector llamados a contar su vivencia en dicho período. Decía Machado en su poema : “Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Efectivamente, cuando hace 25 años arrancábamos llenos de ilusión este camino, nadie podía decirnos lo que nos iríamos encontrando. Nadie podía prever que tendríamos que atravesar “desiertos normativos”, “pasar inclemencias económicas”, “subir montañas contractuales”, “soportar promesas incumplidas” y no sé cuantas cosas más. ¿Sabéis a que me estoy refiriendo? Pues os lo voy a desgranar aunque sólo sea así , “por encima, encima”. Repaso histórico Hace 25 años comenzamos nuestra andadura y desde entonces hemos podido ver, sufrir, tal vez disfrutar y, desde luego dejar atrás, hechos tan relevantes como: La extinción del Monopolio, la desaparición del régimen de distancias, una nueva Ley de Carreteras, el desarrollo de la Red Paralela, una nueva Ley de Hidrocarburos, nuevas Instrucciones Técnicas, Normativa de atmósferas explosivas, Reglamento de Baja Tensión, Ley de Suelos contaminados, Normativa medioambiental, Aparición del céntimo sanitario, Aparición del IVMDH, Desaparición por transformación del IVMDH, Incorporación del FAME, etc, etc. Permitidme que no siga porque de sobra conocéis la lista y recordarla sólo hace que seamos dolorosamente conscientes de todo lo que, quienes empezamos hace 25 años, por supuesto los que estaban y, ¡cómo no!, los que han llegado luego, hemos tenido que soportar. Cicatrices Dice el refranero que “el tiempo todo lo cura”. Probablemente sea cierto. Pero las cicatrices van quedando como rastro de las batallas vividas y, aun-
que mirando hoy atrás, es fácil quitarle importancia a hechos tan relevantes como los descritos, no es menos cierto que lo que todos hemos tenido que soportar es, en mi opinión, absolutamente injusto. No reconoce los esfuerzos que, para salir adelante, hemos ido realizando todos y cada uno de nosotros, y demuestra una total desconsideración hacia un sector que “siendo el principal recaudador de impuestos, se ha adaptado a cada cambio exigido, sacando fuerzas y medios económicos de donde no los había, ha visto triplicarse el numero de puntos de venta, ha visto como proliferaban las instalaciones para uso propio en las que “cualquiera puede repostar”, ha visto escaparse las ventas hacia otros canales, ha tenido que competir con empresas con diferente trato fiscal y en clara inferioridad. Y tantos y tantos esfuerzos más... Volver a empezar Pues bien amigos, después de todo eso, aparecen unos señores y, por Real Decreto, deciden que, casi como la canción, “25 años no son nada” y nos obligan a volver a empezar. Durante estos últimos meses, con el apoyo y esfuerzo de todos quienes integramos la CEEES, hemos intentado hacernos entender y, una y otra vez, parecía que lo conseguíamos, porque las verdades y las realidades son tozudas. Pero más tozudas son algunas posturas políticas y económicas y, al final, me temo que como tantas veces se imponga la razón del poder, y no el poder de la razón. Y algo que podría ser bueno, se vicie para transformarse en malo. ¿El tiempo todo lo cura? Seguramente por mi edad no pueda escribir lo que pienso dentro de otros 25 años. Tal vez, si pudiera, volvería a repetir que “el tiempo todo lo cura”. Pero hoy, permitidme que, por estar en el presente, sienta que “esta vez no”. Ojalá que todos tengamos el coraje y la fuerza para acometer esta nueva situación. Por mi parte, os animo a todos a seguir peleando, a mirar hacia adelante, a olvidar aquello y a aquellos que nos han hecho daño y, como Machado, “si volvemos la vista atrás, veamos la senda que nunca querremos volver a pisar”. Eso será una buena señal. El futuro siempre está delante y el tiempo pone todo en su sitio.¡Ánimo y seguid peleando! P.S.: Suerte a esta magnifica revista que, a diferencia de mí, espero y deseo que pueda opinar dentro de 25 años más, y gracias por estar ahí en nombre de toda la CEEES y en el mío propio. Javier Bru Presidente Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES)
Estaciones de Servicio | 17
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Rafael Pizarro, presidente de AEVECAR
“Hemos demostrado que somos capaces de superar los momentos duros, aunque no encontremos apoyo” Rafael Pizarro, preside la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (AEVECAR). Tras toda una vida ligado al mundo del carburante, Rafael asiste ahora a uno de los momentos más duros que ha atravesado el sector. A la crisis se une la lacra del céntimo sanitario y la gota que colma el vaso, el RD-L 4/2013. Pese a todo, el gasolinero burgalés quiere enviar a sus colegas un mensaje “de esperanza y autoestima”. 18 | Estaciones de Servicio
E
s para mí un gran honor poder participar en este número especial de la revista, en conmemoración de su 25 aniversario, representando a AEVECAR. En primer lugar, quiero dar las gracias a Estaciones de Servicio por llevar tanto tiempo siendo un vehículo de expresión de los distintos agentes que intervienen en nuestro sector y ser, sin ninguna duda, un referente para todos. Veinticinco años es mucho tiempo en cualquier aspecto de la vida, pero si lo consideramos respecto a nuestro sector es como hablar de un periodo de tiempo que comprende desde la prehistoria hasta nuestros días. Lejos queda ese año 1988 cuando aún existía el monopolio y empezaba a implantarse lo que entonces se llamaba red paralela. Las primeras tiendas que en muchos casos nacían casi como venta de los productos de la zona y los esfuerzos de todos por adaptarnos a unos tiempos y a unas formas de trabajar de las que desconocíamos casi todo, pero que estábamos convencidos de que eran el futuro de nuestro sector. Algunos empresarios vendieron sus instalaciones y se quedaron como gestores de lo que había sido su propio negocio, sobreviviendo hasta el momento con mejor o peor fortuna. Otros optaron por adaptarse a lo que viniera sin otro objetivo que seguir gestionando lo que en muchos casos era ya un negocio de varias generaciones. Cambios normativos Y vinieron los cambios normativos con la ITC 04, la Ley de Hidrocarburos, las nuevas responsabilidades medioambientales, las normativas de consumo y sanidad, de comercio y los nuevos impuestos, sobre todo el extinto céntimo sanitario, hoy reconvertido a Impuesto Especial, digamos que “especial” porque sigue produciendo un desajuste total en el mercado. Y la ingente cantidad de normas de las distintas comunidades autónomas, que recordemos tienen transferidas la mayoría de las competencias, que da la sensación de que nos encontramos en17 reinos de taifas con un desbarajuste total. Y los ayuntamientos, que no quieren ser menos y también legislan sobre materias ya reguladas, pero implantando su sello personal, cuestión ésta que tanto gusta a nuestros políticos. Y más subidas de impuestos, algunos de los que antes estábamos exentos, como los vados, por dejar de ser supuestamente un servicio público y que tienen una relevancia muy significativa en algunos municipios. Y aumentaron wde forma exponencial los controles periódicos de cualquier materia relacionada con nuestras instalaciones y por lo tanto los costes que todo esto lleva aparejados. Y nos adaptamos.
Y no sólo nos adaptamos, sino que convertimos una red de estaciones de servicio antigua en una red moderna, segura tanto industrialmente como en materia de medio ambiente, y con más servicios para nuestros clientes. Nos reciclamos, reciclamos a nuestras plantillas y hoy podemos presumir de tener unas instalaciones que pueden competir con las mejores que se puedan encontrar en todo el mundo. Esfuerzo sin recompensa Sin embargo, no parece que el esfuerzo realizado haya servido para mucho. Nos da la sensación de que se sigue pensando que somos empresarios cómodos que no sabemos competir y que tenemos la culpa de casi todos los males que azotan nuestra economía. Se intentó beneficiar a unas empresas respecto a otras con el RD 6/2000, hoy afortunadamente declarado inconstitucional en los aspectos que suponían un agravio comparativo con el resto de empresarios del sector, pero los tribunales han tardado 12 años en llegar a esa conclusión y desgraciadamente hay empresarios que ya sufrieron las consecuencias de lo hoy declarado ilegal. Y llegamos al día de hoy.
“VEINTICINCO AÑOS ES MUCHO TIEMPO EN CUALQUIER ASPECTO DE LA VIDA, PERO SI LO CONSIDERAMOS RESPECTO A NUESTRO SECTOR ES COMO HABLAR DE UN PERIODO DE TIEMPO QUE COMPRENDE DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS”
“ESTAMOS SUFRIENDO LA CRISIS GENERAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CON UNAS BAJADAS DE VENTAS QUE ROZAN YA EL
40% EN EL ACUMULADO DESDE EL AÑO 2007 HASTA ESTE 2013, EN EL QUE LA SITUACIÓN NO HACE SINO EMPEORAR” “EL RD-L 4/2013 ENTRA A REGULAR LAS RELACIONES CONTRACTUALES ENTRE OPERADORES Y EMPRESARIOS DEL SECTOR, LIBERALIZÁNDOLAS, SUPUESTAMENTE, PORQUE LO QUE EN REALIDAD HACE ES INTERVENIR EN ESAS RELACIONES
Situación actual Hacer una radiografía de nuestro sector en el momento actual no nos puede llevar al optimismo. Estamos sufriendo la crisis general de la economía española con unas bajadas de ventas que rozan ya el 40% en el acumulado desde el año 2007 hasta este 2013, en el que la situación no hace sino empeorar.
Estaciones de Servicio | 19
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión La crisis financiera ha incidido de forma directa en nuestros negocios ya que en algunos casos estamos amortizando aún inversiones realizadas para adaptar nuestras instalaciones y en otros simplemente se nos ha cortado la financiación necesaria para hacer frente a nuestra actividad diaria y además con el aumento del precio del combustible se nos han incrementado de una forma tremenda los gastos financieros y de coste de las tarjetas de crédito, sin que el margen bruto de venta de combustible haya seguido la misma senda.
“LA CRISIS FINANCIERA HA INCIDIDO DE FORMA DIRECTA EN NUESTROS NEGOCIOS YA QUE EN ALGUNOS CASOS ESTAMOS AMORTIZANDO AÚN INVERSIONES REALIZADAS PARA ADAPTAR NUESTRAS INSTALACIONES Y EN OTROS SIMPLEMENTE SE NOS HA CORTADO LA FINANCIACIÓN NECESARIA PARA HACER FRENTE A NUESTRA ACTIVIDAD DIARIA”
“HEMOS PASADO MOMENTOS DUROS, LOS ESTAMOS PASANDO Y LOS PASAREMOS, PERO TAMBIÉN HEMOS DEMOSTRADO SOBRADAMENTE QUE SOMOS CAPACES DE SUPERARLOS, AUNQUE DESGRACIADAMENTE HAYA SITUACIONES EN QUE NO ENCONTREMOS APOYO PARA ELLO”
Se sigue dictaminando en los distintos informes sobre nuestro sector que la culpa de la subida de precios es la poca competencia existente en el mismo y se apuesta por modelos que no han demostrado una mejor eficiencia y que sin embargo ponen en riesgo a nuestro tejido empresarial y el servicio a los consumidores. Se obvia la importantísima subida impositiva que ha incidido de manera fundamental en el precio final del producto y se opta por lo más sencillo: “matar al mensajero”. RD-L 4/2013 La gota que colma el vaso es el RD-L 4/2013 de 22 de febrero, en tramitación actualmente como proyecto de ley y en vigor hasta que finalice el trámite parlamentario. Este Decreto-Ley intenta, seguramente con muy buena voluntad, mejorar el sector dotándole de instrumentos que consigan una mayor competencia y transparencia y su fin último es supuestamente la reducción del precio de los combustibles en 1 ó 1,5 céntimos, que parece que es lo que nos separa del precio medio antes de impuestos en los países de la zona euro. Con respecto a los precios convendría recordar que existe una página del Ministerio de Industria donde se pueden consultar diariamente y en todo
20 | Estaciones de Servicio
el territorio nacional. Lo que se ve es que en cualquier comunidad autónoma o provincia hay una diferencia importante entre el precio más barato y el más caro. Conociendo los márgenes brutos de todo el sector, es infantil pensar que esa horquilla se vaya a ampliar y sin embargo se sigue haciendo bandera de ello sin entrar a resolver los auténticos problemas sectoriales. El RD-L 4/2013 entra a regular las relaciones contractuales entre operadores y empresarios del sector, liberalizándolas, supuestamente, porque lo que en realidad hace es intervenir en esas relaciones restringiendo la libertad de ambas partes para escoger la opción que estime más conveniente y además diferenciándonos de las normas que cumplen los países a los que nos queremos parecer. Urbanismo Pero sin duda lo más preocupante de este Decreto-Ley es la intromisión que hace en materias de urbanismo. Vuelve a regular siguiendo el criterio del RD 6/2000 y ampliándolo precisamente en lo que el Tribunal Constitucional ha declarado ilegal, lo que sin duda nos deja atónitos, ya que considerábamos que el Gobierno debe acatar las sentencias judiciales, sobre todo de este tribunal, garante de nuestros principios fundamentales. Establece unas normas que lo que en realidad hacen es desregular el sector y echar por tierra todo el trabajo y esfuerzo de años por llegar a tener las instalaciones que hoy existen y sobre todo desprecia al tejido empresarial al determinar que lo mejor para todos es que los combustibles sean distribuidos por empresarios ajenos a los actuales y cuya actividad principal no sea la de estaciones de servicio, sino cualquier otra. Y para facilitarles el camino les libra de la mayoría de requisitos que cualquier empresario del sector hemos tenido que cumplir, como no puede ser de otra forma, puesto que la Ley tiene que ser igual para todos. Finalmente, sólo me queda reiterar mi felicitación a la revista Estaciones de Servicio, recordar a todos los amigos y colegas que desgraciadamente ya no están con nosotros y lanzar un mensaje de esperanza y autoestima. Hemos pasado momentos duros, los estamos pasando y los pasaremos, pero también hemos demostrado sobradamente que somos capaces de superarlos, aunque desgraciadamente haya situaciones en que no encontremos apoyo para ello. Amigos, mucho ánimo. . Rafael Pizarro Presidente Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles AEVECAR
Estaciones de Servicio | 21
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Álvaro Fontes, presidente de Agavecar
“Una patada a las petroleras en el culo de los gasolineros”
A pesar de su juventud, Álvaro Fontes, presidente de la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y combustibles (Agavecar), tiene una experiencia de casi dos décadas en el sector del carburante, por lo que podemos decir que su trayectoria ha corrido paralela a la de la revista Estaciones de Servicio. Ha asistido al comienzo de la liberalización y a la modernización del sector, ha sufrido -y sufre- la crisis y ha contemplado atónito como el Gobierno aprobaba hace apenas tres meses la “salvajada” que representa el RD-L 4/2013. El artículo de Álvaro constituye una perfecta cronología de la distribución de carburantes al por menor en España. 22 | Estaciones de Servicio
C
omencé a trabajar en el sector en 1994. El monopolio había llegado a su fin y el empeño de las petroleras consistía en firmar contratos de larga duración con los empresarios de estaciones de servicio para no perder el control de la red nacional y, ya de paso, dificultar la entrada de operadores extranjeros. Desde mi juventud y mi recién acabada carrera de Derecho ya estudié aquellos contratos de larga duración y me plantearon muchas dudas en cuanto a su legalidad; Poco después se declararon ilegales. Aun así la época era boyante y despreocupada. Hacíamos muchas remodelaciones en las antiguas gasolineras para convertirlas en verdaderas estaciones de servicio. Instalábamos tiendas y veíamos cómo aumentaban las facturaciones que antes sólo incluían lubricantes, tabaco y hielo. Tuvimos que profesionalizarnos y aprender a hacer de tenderos (prensa, alimentación, refrescos, etc.) Modernizamos nuestras instalaciones y empezamos la dura lucha del self-service tanto con los clientes como con nuestros propios empleados. También se inventaron los boxes de lavado y una nueva forma de lavar coches se extendió por toda España rápidamente. En fin, las ventas aumentaban, nuestros costes disminuían, hacíamos nuevas inversiones tanto en nuestras estaciones como en nuevos puntos y estábamos felices y confiados creyendo que la tendencia iba a mantenerse. Pero no fue así; He asistido a muchos cambios en este sector, casi todos a peor. Para empezar nos cambiaron el sistema de retribución con aquellas comisiones variables, perdimos el control sobre nuestros clientes con las tarjetas de fidelización, el número creciente de estaciones de servicio disminuyó nuestras ventas, la legislación beneficiaba a centros comerciales y cooperativas con una competencia claramente desleal y para más INRI nuestra fama social seguía siendo igual de mala, aunque algunos contribuyeron con memorables escándalos en Madrid. Modernización La presión empezó a hacer mella en los empresarios pero también provocó una mayor especialización, profesionalización y creatividad. Los que pudieron, se apuntaron al carro de la modernidad y la eficacia para mantenerse en el sector como empresarios pero otros muchos se quedaron como gasolineros con negocios familiares de subsistencia. Pese a todo, las dificultades nos motivaban y nos hacían ser mejores gestores de nuestro negocio. No sospechábamos que se acercaban tiempos críticos. En 2007 tocamos techo y comenzó la crisis generalizada; No era para asustarse pero los ratios se invirtieron. 2008,2009,2010…resistiendo pero ya con angustia y preocupación por el futuro del sector en su conjunto. En estos dos últimos años: la debacle….pérdida de ventas por encima del 30% acumulado en estos años, tiendas con ventas y márgenes menores, cierres noc-
turnos, lavados casi inexistentes, céntimo sanitario. Asistimos como testigos mudos y de primera mano al sufrimiento familiar de todo el país. De mal en peor Lo peor estaba por llegar. La regulación mas importante desde la desaparición del monopolio ha llegado con el nuevo Real Decreto-Ley 4/2013 de 22 de febrero: Una salvajada que amenaza al sector, mejor dicho, a los empresarios de estaciones de servicio de este país, le han dado una patada a las petroleras en el culo de los gasolineros, ¡con perdón! Actualmente, el sector se enfrenta a su más temible miedo. Se pretende fomentar la entrada de los centros comerciales, cooperativas, ventas directas y aparatos surtidores diseminados en cualquier tipo de
“EN 2007 TOCAMOS TECHO Y COMENZÓ LA CRISIS NO ERA PARA ASUSTARSE PERO LOS RATIOS SE INVIRTIERON. 2008,2009,2010…RESISTIENDO PERO YA CON GENERALIZADA;
ANGUSTIA Y PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO DEL SECTOR EN SU CONJUNTO.
EN ESTOS DOS ÚLTIMOS AÑOS: LA DEBACLE…”
“LAS VENTAS AUMENTABAN, NUESTROS COSTES DISMINUÍAN, HACÍAMOS NUEVAS INVERSIONES TANTO EN NUESTRAS ESTACIONES COMO EN NUEVOS PUNTOS Y ESTÁBAMOS FELICES Y CONFIADOS CREYENDO QUE LA TENDENCIA IBA A MANTENERSE”
“LA PRESIÓN EMPEZÓ A HACER MELLA EN LOS EMPRESARIOS PERO TAMBIÉN PROVOCÓ UNA MAYOR ESPECIALIZACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y CREATIVIDAD. LOS QUE PUDIERON, SE APUNTARON AL CARRO DE LA MODERNIDAD Y LA EFICACIA PARA MANTENERSE EN EL SECTOR COMO EMPRESARIOS”
terreno sin tener en cuenta casi su calificación e idoneidad, aún cuando eso no ha demostrado en Francia, Alemania , Inglaterra e Italia que los precios hayan bajado. Lo que sí se demostró es que casi acabó con los empresarios de estaciones de servicio. Este es el panorama que veo actualmente desde la presidencia de AGAVECAR y quisiera equivocarme pero tengo la sensación de que aunque haya cierta recuperación general, nuestro sector va a continuar en una profunda crisis. Álvaro Fontes Presidente Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Agavecar)
Estaciones de Servicio | 23
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Vicepresidente de Aesar y vocal de CEEES
Tiempos de cambio
Zoilo Ríos se ha hecho un nombre propio en el sector español del carburante a base de innovar constantemente en sus negocios. A ese afán de mejora que guía cualquier decisión en el ámbito empresarial se suma una actitud dialogante y una cualidad que en nuestros días es tan poco valorada como necesaria: Zoilo sabe escuchar. Y, por lo que podemos comprobar, también sabe escribir. Y muy bien.
¿
Cualquier tiempo pasado fue mejor? Con todo el respeto que merece la copla de Manrique, en lo que respecta a la evolución de nuestro sector en estos últimos 25 años, mi opinión es que el tiempo pasado fue... diferente, pero no mejor. Personalmente, mirar atrás me ayuda a pensar que lo que hoy nos puede parecer el fin del sector, no es sino otro obstáculo a superar, otro cambio en las reglas del juego que nos exige adaptación. Hagamos este ejercicio: miremos atrás. Empezaremos con los cambios vividos en el ámbito comercial. Antes nuestros clientes prácticamente “entraban solos” a nuestras estaciones. Sobre todo importaba la buena ubicación de la estación y unos buenos accesos. No existían agresivas políticas de descuento. Pero con la proliferación de las tarjetas de pago para profesionales y las de fidelización, los clientes empezaron a ser selectivos a la hora de elegir su gasolinera habitual, y comenzaron a exigirnos mejores condiciones de compra. Es entonces cuando tuvimos que salir a buscar a nuestros clientes fuera de la estación, ofreciendo ventajas por las que continuasen viniendo a nuestros establecimientos. Fuga de litros Al mismo tiempo el número de estaciones en la red española siguió creciendo, habiendo cada vez más
24 | Estaciones de Servicio
competencia. Especialmente por la proliferación y protección gubernamental de instalaciones para el suministro de carburante en cooperativas y grandes superficies comerciales, se produce una continua fuga de litros, que aún hoy continúa incesante. Y nuestro personal también ha evolucionado: de expendedores a vendedores. De “enchufar” simplemente el boquerel a ofrecer promociones, recargar tarjetas de telefonía, hacer pan y bollería, manejo de los TPV, etc. El perfil requerido ha cambiado y la incorporación de la mujer en nuestras estaciones ha sido también un factor diferenciador decisivo y muy positivo. El avance de la informática nos ha permitido automatizar nuestros procesos de cobro y facturación. Muy atrás quedaron los tiempos en los que rellenábamos los vales a mano con copia por triplicado, o utilizábamos las bacaladeras con mecánicos sistemas de impresión. Hemos sido testigos del gran avance de las ciencias de la información, con una vertiginosa evolución en los sistemas de cobro y registro de ventas, cada vez más rápidos, versátiles y fiables. Todo ello nos permite ofrecer al cliente ofertas, promociones, formas de pago, fidelización, y obtener una mayor capacidad de procesamiento de toda esa información, muy útil para nuestro control y toma de decisiones en nuestra gestión diaria.
Al igual que la informática, nuestros equipos e instalaciones han evolucionado, incorporando nuevos materiales y tecnologías más precisas. De la varilla y la pasta busca agua a las sondas electrónicas, al igual que han progresado los surtidores, tuberías, tanques, máquinas de lavado y sistemas de seguridad. Non-oil La gama de productos y servicios ha aumentado y variado sin cesar. De esas minitiendas donde había unas cuantas latas de lubricante CS, bujías y correas de distribución, a nuestras actuales tiendas de conveniencia hay un abismo. Hemos sabido incorporar productos estrella, que nos han dado una rentabilidad que años atrás no podíamos imaginar: hielo, pan, telefonía, tabaco, bebidas, productos de impulso. Hemos completado nuestras tiendas con cientos de referencias para convertirlas en tiendas de conveniencia. E incluso nuevos productos en pista: Biocarburante, GLP, Adblue, butano. Y nuevos servicios complementarios con mayor o menor acierto: lavado de mascotas, tintorería, máquinas dispensadoras de papel, perfume… El farragoso e incómodo mundo de la reglamentación y legislación también nos ha supuesto retos cada vez mayores. Y si no, preguntemos a las viejas glorias del sector cuántas licencias, registros y autorizaciones existían en la época del monopolio y post-monopolio, si las comparamos con las actuales exigencias en todos los ámbitos: laboral, industrial, medioambiental, consumo, etc. Y con la peculiaridad actual de lo que podíamos denominar “creatividad y diferenciación autonómica en la aplicación de las leyes”. Toda esta imposición normativa y reglamentaria ha hecho que nuestras estaciones sean un modelo ejemplar de seguridad, respeto medioambiental y servicio al consumidor. Claro está, todo ello a costa de cuantiosas inversiones que hemos tenido que amortizar y numerosas y tediosas tramitaciones con las diferentes administraciones. Reflexiones De todo ello, permítanme hacer las siguientes reflexiones: 1.Cuando se habla de la innovación y desarrollo, nos viene a la cabeza el sector industrial, de fabricación, las universidades o centros de investigación ¿Y nuestro sector? ¿Acaso no hemos aplicado una continua innovación y desarrollo de nuestra actividad (aún sin recibir subvenciones por ello)? Pero tenemos que seguir haciéndolo: probar nuevas formulas comerciales, nuevos servicios, cambiar nuestro concepto de tienda, ser ágiles e inconformistas con lo que hacemos, proactivos con las tendencias y demandas del mercado. 2.Ante la aparición de nuevos actores en nuestro sector, bajo el reclamo del RD 4/2013 (ahora proyecto de ley) debemos ser conscientes de nuestras ventajas
competitivas, de nuestras fortalezas: conocemos bien el negocio, tenemos unas instalaciones difíciles de igualar, podemos dar el mejor trato al cliente… Nosotros no partimos de cero. 3.Pero al igual que debemos sentirnos fuertes por nuestro conocimiento y saber hacer, debemos ser muy conscientes que la nueva situación nos exige un cambio, el desarrollo de determinadas competencias y esfuerzos adicionales. La gasolinera ya no es una concesión administrativa al estilo de la farmacia o el estanco.Es necesario pasar del concepto gasolinera-tienda al de gasolinera-empresa: una empresa pequeña o mediana, pero con todos sus componentes: compras, comercial, recursos humanos, ventas (pricing), financiero. Esto exige mayor especialización, mayor esfuerzo y dedicación, hacer análisis de los datos, previsiones y presupuestos, tener un pensamiento más global, determinada estrategia empresarial…Debemos pasar de ser gasolineros a empresarios. 4.Es evidente que no todas las estaciones tienen las mismas posibilidades: no todas tienen el mismo tráfico, ni los mismos márgenes, ni la deseada influencia urbana, ni la misma competencia (leal o desleal), ni todas pueden ofrecer determinados productos o servicios… Pero sea cual fuere la dimensión o posibilidades de nuestra estación, es muy importante tener un buen control del resultado económico de nuestras acciones, para ser realistas y ajustarnos a nuestras posibilidades. No todo vale. Si realizamos una promoción, si ponemos en funcionamiento una máquina expendedora, el personal que adjudicamos por día, turno y hora, si subimos o bajamos precios, los productos que ponemos a la venta… de todo debemos saber el impacto económico en nuestra empresa, para actuar en consecuencia: fortaleciendo, rectificando o eliminando con precisión y rapidez. No nos debemos fiar en exceso de las apariencias, de la intuición, de la información sin contrastar o de tiempos pasados, donde contaba el volumen y no el beneficio. 5.Si hemos sido capaces de realizar tantas y tan complejas transformaciones ¿por qué no hemos de ser capaces de adaptarnos una vez más a este nuevo panorama? Está claro que exige una mayor profesionalización que hemos de buscar, en nuestra casa o en personas o empresas competentes y de nuestra confianza, que nos ayuden en nuestra misión. Pero los cambios hay que trabajarlos, adelantándose antes de que la situación te sorprenda. Y parafraseando a Edison, que “los que dicen que es imposible, no deberían interrumpir a los que lo están haciendo” Vicepresidente Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón Vocal de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio
Estaciones de Servicio | 25
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Jorge de Benito, presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria y vocal de CEEES
En el 92 yo también tenía pelo
“Cercano”, “campechano”, “bromista” e incluso “guasón” son algunos de los calificativos que pueden venirnos a la cabeza a la hora de describir a Jorge de Benito. Sin embargo, el presidente de los gasolineros cántabros es todo eso y mucho más. Es también un trabajador incansable y empresario muy bien relacionado que ejerce su responsabilidad institucional de manera impecable. No os perdáis su retrospectiva de los últimos 25 años en el segmento de la gasolina. 26 | Estaciones de Servicio
C
orría 1988, tres años antes había acabado la Universidad y los intereses de nuestra querida revista Estaciones de Servicio y el mío como empresario aún eran muy distantes. Lo que entonces yo sabía de una estación de servicio era que suministraba carburante a mi coche; no era poco pues entonces hacia unos 60.000 kilómetros al año. Las estaciones de servicio de 1988 no tenían ni lavado, ni tienda y los expendedores te atendían en pista con una cartera de cuero llena de fajos de billetes, la Visa era ineficaz, se pasaba por bacaladera y al ser una operación lenta era inexistente. Teníamos cheques gasolina. Tenían litros, millones de litros de súper, extra y gasóleo. Con cuatro años de edad nuestra querida Estaciones de Servicio llega a 1992, año importante en España, internacional, muy internacional: Expo de Sevilla, Juegos Olímpicos de Barcelona, el Barça gana la primera Liga de Campeones de la UEFA, Indurain gana su segundo Tour y ponemos un AVE en nuestra vida, Madrid-Sevilla. Con todos estos acontecimientos el subidón que teníamos los Españoles en el 92 era sublime. Mi empresa entra en el sector este año de la mano de la extinta Fina. Coincidiendo con la liberalización del sector entra Pemex en Repsol y también en el 92, justo acabando este año, empieza una crisis en España. Sí, para los que pensáis que crisis solo hay la actual, que sepáis que la historia es secuencial y por tanto repetitiva: en el 92 empezó en España una crisis terrible. Otro momento importante en nuestro sector fue 1995, cuando se liberalizan las distancias entre las estaciones de servicio. No se me olvidará nunca. En febrero de 1995 consigo después de dos años de trámites que certifiquen que cumplía las distancias mínimas de la que fue nuestra primera estación DODO. Imaginaos la cara que se me quedó cuando la semana siguiente nos dijeron que había sido eliminado ese trámite. “Raritos” Una de las primeras tiendas del sector en el Norte fue la de una estación que tuvimos en Gijón. La estación fue uno de los primeros derechos de superficie de la época y vino en piezas directamente de Inglaterra. Teníamos una tienda de unos 50 metros cuadrados y venían de todas partes compañeros del sector para ver nuestro montaje. Éramos los “raritos” del sector. Además teníamos lavado, la competencia no lo entendía. Cuatro años después no se hacia una estación nueva sin tienda y en el año 2000 los “raritos” empezaron a ser los que no tenían ni tienda ni lavado. Así es la vida. El 1 de enero de 2000 descansamos todos al ver que nuestros ordenadores funcionaban perfectamente, vaya psicosis, hasta nuestro presidente de Gobierno de entonces paso el fin de año en el búnker de La Moncloa en previsión de una hecatombe informática.
Ese mismo año nos recordaron otra vez que en nuestro Sector se legisla a golpe de Real Decreto: tuvimos el RD 6/2000, tristemente famoso en nuestro sector, tremendamente injusto para el gasolinero de a pie y recientemente declarado parcialmente inconstitucional, este RD permitió, hasta su declaración de inconstitucionalidad, que las grandes superficies pudieran poner una estación de servicio sin los mismos requisitos que el resto de los mortales. Incluso hoy no deja de ser curioso que el ministro Arias Salgado poco después de publicarse este RD dejara el Ministerio para asumir una nueva responsabilidad: presidente de Carrefour.
“PARA LOS QUE PENSÁIS QUE CRISIS SOLO HAY LA ACTUAL, QUE SEPÁIS QUE LA HISTORIA ES SECUENCIAL Y POR TANTO REPETITIVA: EN EL TERRIBLE”
92 EMPEZÓ EN ESPAÑA UNA CRISIS
Desigualdades Esta liberalización del sector ha estado empañada en numerosas ocasiones por falta de libertad de comercio y desigualdades como la anteriormente comentada entre los agentes que actuamos en él. Entre ellas destaco la Ley Antitabaco. No nos dejaban vender porque no se podía fumar en una estación de servicio. Desde luego, estamos en un sector en el que siempre nos tratan de explicar que los círculos son cuadrados. En fin… continúo con mi cronología de los hechos. En estos 25 años otros hechos destacados han sido el continuado empecinamiento de la administración por “regular” nuestro sector, electrificando nuestro parque móvil, mejorando la competitividad en el sector, los Impuestos Especiales , el llamado “Lío de los Bios” y el reciente RD-L de 22 de febrero de 2013. Me detengo en este último porque es cuando menos curioso ver cómo cuatro meses después de ser declarado anticonstitucional parte del RD 6/2000, el Gobierno vuelve a sacar una norma que introduce de nuevo la polémica en el sector, al menos en el aspecto urbanístico. ¿Cómo podemos sacar un Real Decreto que sabemos que en 10 años volverá a ser declarado inconstitucional? Nunca hemos estado más intervenidos que ahora, menos mal que en el 92 acabamos con el monopolio para liberalizar nuestro sector. A lo largo de estos últimos 25 años, nuestra querida revista Estaciones de Servicio ha sido testigo, narrador y sobre todo informador de todo lo que nos sucedió. ¡Gracias a los que lo habéis hecho posible. Continuad vuestra labor! Jorge de Benito Presidente Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria y vocal de CEEES
Estaciones de Servicio | 27
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Manuel Amado, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona
Un sector en permanente evolución
Resulta imposible hacer un repaso a los 25 años que han pasado desde que el primer número de Estaciones de Servicio viera la luz sin reparar en una figura que ya está indisolublemente ligada al sector del carburante en Cataluña y en toda España. Manuel Amado -incombustible amado- ha ocupado todos los cargos que se nos puedan ocurrir en el asociacionismo del sector, siempre con la idea clara de defender los intereses de los gasolineros en un entorno cambiante y a menudo hostil. 28 | Estaciones de Servicio
S
inceramente reflexionando sobre el sector de las estaciones de servicio la primera conclusión a la que he llegado y que seguramente será compartida por la mayoría de compañeros, es la evolución que en todos los sentidos ha experimentado el sector. Empieza con la modernización constante para adaptarse a las circunstancias actuales -cuyo factor más valorado es el tiempo- hasta esa satisfacción que te invade cuando alguien con un apuro puede encontrar ese producto en nuestras tiendas de conveniencia. Y esto no es más que la realidad existente, pues en muchos casos una estación de servicio es como un pequeño oasis en el que el automovilista puede encontrar incluso aquello que no buscaba (de hecho recuerdo que hace tiempo había visto en televisión un spot publicitario que así lo explicaba). Hoy día, una estación de servicio forma parte del paisaje habitual de todos nosotros. Está muy presente en nuestra sociedad queramos o no. No podemos dejar de mencionar la importancia fundamental que tienen las personas que están día a día al frente de esas instalaciones. Junto a quienes integran sus equipos, dan servicio a los usuarios. Llegados a este punto, quiero dejar claro y matizar que nosotros vivimos de ese usuario y que lo que queremos y necesitamos es que vuelvan, por tanto mimamos y cuidamos mucho esa cuestión actualizando y dando formación de todo tipo a nuestro personal, para que a su vez revierta al público en general.
Manuel Amado lleva toda una vida defendiendo los intereses del gremio de gasolineros. En la imagen, Amado hace 25 años, durante la celebración de una mesa redonda organizada por la revista Estación de Servicio.
cio, cuestión esta prevista ya por mí, toda vez que en el año 1993 siendo presidente de la Confederación Nacional visité todo este país advirtiendo de la apropiación de nuestro fondo de comercio y de la posterior implantación de ese porcentaje que resulta beneficioso únicamente para las entidades financieras. Continué y sigo hasta la fecha intentando resolver esta ecuación y no puedo dejar de pensar que el cero coste para el gasolinero sería lo más apropiado, toda vez que resulta ser que somos meros comisionistas por la venta del litro. Todos conocemos que existe la Ley 16/2009 de 13 de diciembre de servicios de pago que faculta a las estaciones de servicio a repercutir entre otros estrictamente los cos“QUIERO DEJAR CLARO Y MATIZAR QUE NOSOTROS VIVIMOS tes originados por el uso de los meDE ESE USUARIO Y QUE LO QUE QUEREMOS Y NECESITAMOS ES dios de pago que están alcanzando cuotas que ya en algunos casos QUE VUELVAN, POR TANTO MIMAMOS Y CUIDAMOS MUCHO ESA dan como resultado que muchas CUESTIÓN” estaciones de servicio no pueden hacer frente a estas partidas. Así las cosas, quizá el mayor “EN ESTE CUARTO DE SIGLO, EL INCREMENTO QUE HAN reto para este sector sea rentabiSUFRIDO LOS CARBURANTES HA SIDO DEL ORDEN DEL +267%” lizar y buscar con ingenio cómo aprovechar cada palmo disponible en las estaciones de servicio. Precios Y finalmente quiero felicitar a esta revista por haOtra especial mención en importancia es la escalada ber conseguido celebrar los veinticinco años de su en los precios que ha sufrido el sector de los carburan- nacimiento. tes a lo largo de estos veinticinco años. En este cuarto Yo personalmente conozco los principios de la salida de siglo, ese incremento ha sido del orden del +267%, al mercado de esta revista y por ello se de las dificultades y eso se nota, es de dominio público. y obstáculos que tuvisteis que vencer, pero con vuestra El descenso en el consumo es alarmante, la crisis profesionalidad y visión comercial habéis conseguido es real y los precios de los carburantes evidentemente que los gasolineros cada mes estemos muy informados están ligados a las medios de pago. de los temas sectoriales. Por favor, continuad así. Un abrazo Tarjetas Para recordatorio general, cada vez que el usuario utiliza Manuel Amado Presidente muy legítimamente una tarjeta de crédito, al gasolinero Asociación Provincial le cuesta un porcentaje que cobra la entidad bancaria de Estaciones de Servicio de Barcelona y que va a cargo íntegramente de la estación de servi-
Estaciones de Servicio | 29
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Álvaro Mazarrasa, director general de AOP
Del monopolio a la libre competencia La historia de los últimos 25 años en el sector del petróleo en España no puede contarse sin tener en cuenta a la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). La patronal de las petroleras, cuyos objetivos pasan por defender los intereses de sus asociados y realizar un seguimiento de la legislación sectorial, constituye una magnífica piedra de toque para pulsar la opinión del tramo mayorista del mercado. Su director general, Álvaro Mazarrasa, ha tenido la bondad de colaborar con Estaciones de Servicio con el presente artículo.
E
n primer lugar me gustaría felicitar a la revista Estaciones de Servicio por su 25 aniversario. Han sido años de grandes cambios en un sector muy relevante para la sociedad, de los que la revista ha sido testigo como referente informativo. Desde 1990, el número de estaciones de servicio ha crecido en España un 88%, la población ha aumentado el 18%, el parque de vehículos se ha duplicado y los km de vías de gran capacidad se han multiplicado por más de tres. En consonancia, el consumo de carburantes por habitante y año se ha incrementado en estos años a un ritmo medio anual del 1,5%, equivalente a un crecimiento superior al 45% en el periodo,
30 | Estaciones de Servicio
aunque entre el año 2007 y 2012 se ha registrado un descenso superior al 20%. Hemos asistido a una expansión notable del sector, inevitablemente vinculada al enganche de nuestro país al carro de la modernidad que llegó en 1986 con la incorporación a la entonces Comunidad Económica Europea. Entre dicho año y 1992, cuando entró en vigor el Acta Única, los sectores estratégicos y de servicios públicos experimentaron en nuestro país una auténtica revolución, encaminada a preparar a las empresas para competir en un mercado global. Se privatizó Repsol, se transformó parte de la antigua Campsa en CLH y se abrió el sector a las em-
en comunidades autónomas fronterizas, según se aplique dicho tramo en su totalidad o solo en parte. Esta situación genera una competencia tributaria contra la que los empresarios del sector poco pueden hacer.
“DESDE 1990, EL NÚMERO DE ESTACIONES DE SERVICIO HA CRECIDO
ESPAÑA UN 88%, LA POBLACIÓN HA AUMENTADO EL 18%, EL PARQUE DE EN
VEHÍCULOS SE HA DUPLICADO Y LOS KM DE VÍAS DE GRAN CAPACIDAD SE HAN MULTIPLICADO POR MÁS DE TRES”
“A PESAR DE QUE EN OCASIONES SE HA APUNTADO LO CONTRARIO, LOS OPERADORES MAYORISTAS SÓLO FIJAN EL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO EN EL
23% DE LOS PUNTOS DE VENTA, CNE,
SEGÚN LOS DATOS DE LA
MIENTRAS QUE APROXIMADAMENTE EN EL RESTANTE
77% DE PUNTOS DE VENTA
LOS EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO EN
ESPAÑA TIENEN LIBERTAD
PARA FIJAR EL PRECIO FINAL EN EL SURTIDOR”
presas extranjeras. Nuevos logotipos se nos hicieron familiares y los operadores nacionales tuvieron que modernizarse. Hoy sería impensable, por ejemplo, una estación de servicio sin tienda, un elemento que nació como auxiliar del negocio principal y que se ha transformado en un vector esencial de la estrategia de fidelización de clientes y proveedor de nuevos servicios y productos. Se compite así en productos, en precios, en experiencias de compra, en ubicaciones… y se compite desde las instituciones con una presión fiscal creciente que desgasta la unidad de mercado: la implantación en distinta amplitud del tramo autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos da lugar a diferencias de hasta 5,7 céntimos de euro por litro de carburante
Sector heterogéneo La introducción paulatina de la competencia ha dado como resultado un mercado donde los operadores mayoristas independientes, agrupaciones de minoristas, hipermercados y cooperativas alcanzan casi el 40% de los puntos de venta. Junto a ellos, el 60% restante se divide entre los operadores integrados con capacidad de refino en Europa. Así, hay hoy en España, por término medio, una estación de servicio cada 16 km de carretera, un margen suficiente para facilitar la libre elección de los consumidores y asegurar a los empresarios del sector el retorno de sus inversiones, mediante la libertad para establecer sus precios con arreglo a su propio equilibrio de costes y márgenes. A pesar de que en ocasiones se ha apuntado lo contrario, los operadores mayoristas sólo fijan el precio de venta al público en el 23% de los puntos de venta, según los datos de la CNE, mientras que aproximadamente en el restante 77% de puntos de venta los empresarios de estaciones en España tienen libertad para fijar el precio final en el surtidor. El debate más intenso en la actualidad, y que habrá de marcar las reglas del juego en el corto y medio plazo, es la reforma del sector energético anunciada por el Ejecutivo. En el sector de estaciones de servicio, las líneas de actuación serán previsiblemente las esbozadas en el RD-L 4/2013, cuyo paso por el Congreso sigue en curso, a pesar de haberse tramitado por el procedimiento de urgencia. De aprobarse en su redacción original, las repercusiones serán significativas. Se otorgan grandes facilidades para conseguir nuevas licencias y se favorecen las instalaciones en centros comerciales y polígonos industriales. Asimismo, se reduce significativamente el plazo de duración de los contratos de suministro al por menor en exclusiva, se prohíbe la publicación de recomendaciones de precios de venta al público y se restringe la posibilidad de que los operadores principales amplíen el número de sus instalaciones de venta minorista. Como ya ha señalado AOP en anteriores ocasiones, a nuestro juicio, una reforma de este calado debería haberse tramitado como proyecto de ley desde el principio, con un trámite de audiencia pública, en el que por lo menos se hubiese escuchado a los afectados. AOP está a favor de cualquier medida que agilice y facilite el establecimiento de estaciones de servicio, siempre que se cumplan las exigencias de calidad, seguridad y medidas de protección al medio ambiente y que éstas serán equitativas para todos los puntos de
Estaciones de Servicio | 31
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión venta. Pero, por principio AOP está en contra de medidas regulatorias discriminatorias que favorezcan un determinado tipo de operador sobre otro, como hace la norma citada en su actual redacción. Menos inversiones Además, la limitación de la duración de los contratos va a reducir de forma clara los incentivos a la inversión conjunta de operadores y estaciones de
“LAS PETROLERAS HAN INVERTIDO EN PLENA CRISIS ECONÓMICA MÁS DE 6.000 MILLONES DE EUROS PARA ADAPTAR SUS REFINERÍAS A LOS CAMBIOS DE DEMANDA NACIONAL, REDUCIENDO CON ELLO LAS IMPORTACIONES DE GASÓLEO Y MEJORANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEBIDO A LA INNOVACIÓN EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS Y REDUCIENDO EL DÉFICIT DE LA BALANZA EXTERIOR DE PAGOS”
AOP ESTÁ A FAVOR DE CUALQUIER MEDIDA QUE AGILICE Y FACILITE EL ESTABLECIMIENTO DE ESTACIONES DE SERVICIO, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y QUE ÉSTAS SERÁN EQUITATIVAS PARA TODOS LOS PUNTOS DE VENTA
LOS OPERADORES MANTIENEN UNA INTENSA COMPETENCIA POR LOS CLIENTES, ADEMÁS DE LA DIFERENCIACIÓN EN PRECIO EN EL SURTIDOR, OFRECIENDO DESCUENTOS POR
DIFERENTES MEDIOS: TARJETAS DE PAGO O FIDELIZACIÓN, LAVADOS, ETC.
servicio y puede tener como efecto precisamente el incremento de la integración vertical de los operadores y alejar a nuevos entrantes del mercado. En el entorno actual de falta de crédito bancario, estas cláusulas son esenciales para superar las imperfecciones del mercado de capitales. O, en otros términos, el establecimiento de plazos más reducidos de vinculación limitaría los retornos con los que atender la inversión ligada al abanderamiento, por lo que, precisamente, se estaría perjudicando más a los nuevos entrantes. En cualquier caso, el supuesto incremento de la competencia entre los distintos empresarios no tiene que implicar necesariamente mejores precios
32 | Estaciones de Servicio
para los consumidores, que es lo que intenta conseguir, pero acarreará seguro descensos en los márgenes de muchas empresas y podría poner en peligro la continuidad de numerosos negocios, máxime cuando casi los únicos descensos en los precios que pueden inducir los propietarios suponen rebajas en el servicio al cliente. La eficacia de las medidas propuestas requiere eliminar o reducir las trabas administrativas tanto directas como indirectamente relacionadas con la apertura de estaciones de servicios. Igualmente es relevante no impedir de forma poco razonable que las estaciones sean canales de comercialización de productos en competencia con otros canales. Dado lo reducido del margen de comercialización mayorista y minorista, la capacidad de los operadores de estaciones de servicio de atraer demanda a sus instalaciones e incrementar los ingresos por otros productos y servicios es fundamental. Además, los ingresos por productos diferentes a los combustibles en estaciones de servicio españolas siguen siendo inferiores a la media comunitaria. Intensa competencia Los operadores mantienen una intensa competencia por los clientes, además de la diferenciación en precio en el surtidor, ofreciendo descuentos por diferentes medios: en el precio a través de tarjetas de pago, descuentos en lavados, en la tienda de conveniencia, en las tarjetas de fidelización, también se utilizan descuentos cruzados con cadenas de distribución, y todo ello supone un porcentaje relevante si se tienen en cuenta los bajos márgenes con que se opera en el negocio de la comercialización de carburantes. Los operadores sin capacidad de refino desarrollan sus actividades sin restricciones para importar productos o comprarlos al refino local y canalizarlos a través del eficiente sistema logístico existente. Las empresas petroleras, que operan en todas las fases del ciclo de vida del producto, han invertido en plena crisis económica más de 6.000 millones de euros para adaptar sus refinerías a los cambios de demanda nacional, reduciendo con ello las importaciones de gasóleo y mejorando la eficiencia energética debido a la innovación en sus procesos productivos y reduciendo el déficit de la balanza exterior de pagos. Estas inversiones han generado también un importante volumen de empleo estable y de calidad, además de riqueza para el país, por el efecto tractor que tienen sobre otros sectores de bienes y servicios. Una tendencia que solo podrá mantenerse con un entorno regulatorio estable que garantice el retorno de las inversiones a través del mercado, en un marco de libre competencia a todos los niveles. Álvaro Mazarrasa Director general AOP
Estaciones de Servicio | 33
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Julián Lasa Auzmendi, presidente Unión de Petroleros Independientes (UPI)
El operador independiente, una alternativa más válida que nunca Los operadores independientes, es decir, aquellos que no forman parte de grupos multinacionales, constituyen un segmento clave en la distribución de productos petrolíferos. Julián Lasa, presidente de la asociación que agrupa a estas empresas, la Unión de Petroleros Independientes, explica en este artículo por qué este tipo de compañías representan “una alternativa más válida que nunca”.
F
elicitaciones a Estaciones de Servicio por 25 años de andadura, en los que ha sabido informar con acierto a sus lectores sobre los principales hitos acontecidos en sector de retail en España y, de manera más detallada si cabe, de la evolución y negocio de las estaciones de servicio. No mucho más tarde de que naciese esta revista, en 1994, surgía también la Unión de Petroleros Independientes (UPI), con el objetivo de desarrollar y fortalecer un modelo de negocio alternativo al de las compañías petroleras tradicionales, por entonces ya grandes grupos multinacionales, centrado en la importación, distribución al por mayor y por menor, y el almacenamiento de productos petrolíferos. Año tras año, el crecimiento de los operadores petrolíferos agrupados en UPI ha sido constante; su mayor flexibilidad y agilidad en la gestión, junto a un
34 | Estaciones de Servicio
indudable esfuerzo inversor y acertadas estrategias comerciales, han permitido que veinte años después ese objetivo de ofrecer un modelo de negocio alternativo al de las grandes compañías petrolíferas sea una realidad. Referente ineludible Y es que en 2013 los operadores asociados a UPI, es decir, las compañías Disa, Esergui, Meroil y Dyneff, representan una cuota de mercado próxima al 11 por ciento y suman en España la cifra de 812 estaciones de servicio. Son, por lo tanto, un referente ineludible dentro del sector, y su crecimiento y fortaleza han contribuido a lograr un mercado más equilibrado y saludable, del cual se han visto beneficiados los propietarios de estaciones de servicio y, en última instancia, los consumidores.
“NO MUCHO MÁS TARDE DE QUE NACIESE ESTA REVISTA, EN 1994, SURGÍA TAMBIÉN LA UNIÓN DE PETROLEROS INDEPENDIENTES (UPI), CON EL OBJETIVO DE DESARROLLAR Y FORTALECER UN MODELO DE NEGOCIO ALTERNATIVO AL DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS TRADICIONALES”
“EL CRECIMIENTO DE LOS OPERADORES AGRUPADOS EN UPI HA SIDO CONSTANTE; SU MAYOR FLEXIBILIDAD Y AGILIDAD EN LA GESTIÓN, JUNTO A UN INDUDABLE ESFUERZO INVERSOR Y ACERTADAS ESTRATEGIAS COMERCIALES, HAN PERMITIDO QUE VEINTE AÑOS DESPUÉS ESE OBJETIVO DE OFRECER UN MODELO DE NEGOCIO ALTERNATIVO AL DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS PETROLÍFERAS SEA UNA REALIDAD”
“EN 2013 LOS OPERADORES ASOCIADOS A UPI, ES DECIR, LAS COMPAÑÍAS DISA, ESERGUI, MEROIL Y DYNEFF, REPRESENTAN UNA CUOTA DE MERCADO PRÓXIMA AL 11% Y SUMAN EN ESPAÑA LA CIFRA DE 812 ESTACIONES DE SERVICIO”
Y todo ello en un sector en constante evolución, de máxima exigencia a nivel normativo, administrativo y medioambiental y, por que no decirlo, expuesto a continuos vaivenes. El último de ellos es sin duda el reciente Real Decreto-Ley 4/2013 que, con el objetivo de buscar una mayor competencia en el sector, incorpora algunos puntos interesantes pero también algunos puntos negros que generan una gran incertidumbre y pueden resultar un importante lastre. Hablo por su puesto de la limitación de los contratos de las estaciones de servicio a 12 meses, un periodo a todas luces excesivamente corto y que sin duda dificultará muchas posibles inversiones en nuevas estaciones de servicio. Y no hace falta recordar que esta normativa llega en un momento especialmente crítico para el sector, afectado por una significativa disminución en el consumo con la
consiguiente disminución del margen para todas las partes. Futuro Son, desde luego, tiempos difíciles, pero no me cabe ninguna duda que los operadores petrolíferos independientes sabrán adaptarse con éxito a las nuevas reglas del juego y nuevos desafíos del sector, como lo han venido haciendo en los últimos veinte años. Sus puntos fuertes volverán a ser la agilidad en la gestión y la innovación en el desarrollo de sus negocios, así como la cercanía y el valor añadido que aportan a los propietarios de las estaciones que abanderan. Julián Lasa Auzmendi Presidente Unión de Petroleros Independientes (UPI)
Estaciones de Servicio | 35
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Alfredo Hernández Pardo, socio director de Estudio Jurídico EJASO
El sector de hidrocarburos en España desde 1988 hasta la fecha El nombre de Alfredo Hernández Pardo hace removerse en su sillón a más de un directivo de las petroleras que operan en España. El abogado, asesor jurídico de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), se inició en el sector casi a la par que la revista, por lo que pronto cumplirá 25 años trabajando en este segmento de actividad. Durante este cuarto de siglo ha llevado a los tribunales a la práctica totalidad de los operadores, en muchas ocasiones con éxito. Nadie mejor que él para describir cómo ha evolucionado la distribución de carburante en nuestro país a lo largo de estas dos décadas y media.
M
e pide la revista Estaciones de Servicio que dé mi opinión sobre las modificaciones producidas en su sector durante los últimos veinticinco años, y en primer lugar, debo felicitar a la publicación, pues mantenerse un cuarto de siglo como referencia en el sector y aguantar los cambios producidos en otro sector, el editorial, durante todo este tiempo, tiene un mérito indudable. En segundo lugar, creo que todos los que intervenimos en el sector, de un modo u otro, tenemos la ocasión de reflexionar cuando se produce este tipo de conmemoraciones y sopesar lo positivo y lo negativo, los avances y retrocesos que ha vivido el sector en un determinado periodo de tiempo.
36 | Estaciones de Servicio
Cuando la revista comienza su publicación, España había ingresado en el entonces Mercado Común Europeo pero, mediante una moratoria, continuaba funcionando el monopolio de petróleos de Campsa. El mercado conocía que 1993 era la fecha señalada para el fin del monopolio y se abrían importantes expectativas para todos los actores que intervenían o tenían intención de intervenir en la venta de hidrocarburos en España. Era de sobra conocido que el mercado español tenía una importantísima capacidad de crecimiento, tanto en puntos como en volumen de venta. Todo el mundo suponía que la aplicación de las normas de competencia comunitarias provocaría una liberalización rápida del sector.
Pero, las herederas del monopolio, Repsol, Cepsa y Bp, realizaron una campaña importante para adquirir una red de estaciones de servicio de la que entonces no disponían. Compraron barato, añadiendo al precio contratos de arrendamiento de larga duración, muchos de los cuales hoy están venciendo. Aseguraron que siempre darían los mejores márgenes/comisiones a su red y utilizaron la figura del derecho de superficie y el usufructo para cerrar puntos de venta por treinta, cuarenta o cincuenta años. A lo anterior debemos añadir que desde 1993 hasta 2001, Repsol y Cepsa fijaron de manera directa el precio de venta al público de las gasolinas y gasóleos. A partir de 2001 y hasta al menos 2009, Repsol, Cepsa y Bp fijaron los precios por medios indirectos. Liberalización fallida Con las operaciones anteriormente descritas, las expectativas de una liberalización rápida y radical del sector menguaron notablemente, y así hoy, si leemos los informes de la Comisión Nacional de la Competencia de 2012 o los de la Comisión Nacional de la Energía de 2013, o la Exposición de Motivos del Real Decreto-Ley de febrero pasado, observamos que el mercado continúa cerrado y dominado por las tres empresas que se beneficiaron de los activos del monopolio. Se siguen fijando los precios y probablemente de manera coordinada, como parece demostrar el Informe de la CNE sobre el “efecto lunes” y no queda en el reino de España ninguna multinacional petrolera, a excepción de BP, que fue una de las beneficiarias de la desaparición de Campsa. Así pues, estructuralmente, el mercado ha avanzado muy poco en veinticinco años. Pero si estructuralmente los cambios no han sido los esperados, no podemos decir lo mismo sobre la red de estaciones de servicio en España. España cuenta probablemente con una de las mejores redes de estaciones dentro de la Unión Europea. La dimensión de la red es suficiente y la calidad de las estaciones de servicio, tanto para la venta de combustibles como para los servicios accesorios, es francamente alta. Es difícil encontrar una parte del territorio nacional que se pueda considerar mal abastecida o necesitada de algún nuevo punto de venta y es difícil encontrar estaciones de servicio anticuadas, sucias o carentes de medidas de seguridad. Si bien la estructura del mercado, como hemos señalado antes, es inadecuada, la red de estaciones y la calidad de éstas pueden competir con creces con cualquier país de nuestro entorno. Evolución de los gasolineros Analizado el mercado y la red, creo que debemos centrar el objetivo en los empresarios del sector. En cuanto a los mayoristas, es sobradamente conocida mi opinión y prefiero centrar el análisis en los minoristas, en los conocidos como gasolineros.
El sector, en estos veinticinco años, ha sufrido una transformación importante y el negocio de estos empresarios hoy tiene poco que ver con el negocio que, en muchos casos sus padres, gestionaban cuando la revista Estaciones de Servicio publicó su primer número. En aquella época una estación era algo parecido a un estanco; se hacía el pedido, se vendía al precio que te determinaban y se cobraba la comisión que aparecía en el Boletín Oficial del Estado. Hoy, esto sí ha sufrido una importante transformación en muchos casos. Hoy existen auténticos empresarios que compran y venden sus productos intentando optimizar al máximo estas operaciones; emplean estrategias de mercadotecnia y compiten, no sólo en la venta de gasolinas y gasóleos sino en la de cualquier otro producto susceptible de ser vendido en sus instalaciones. Negocian a cara de perro con las petroleras, con los transportistas y con los proveedores y terminan trasladando un mejor precio y servicio a los consumidores. Ahora bien, en paralelo a estos empresarios perviven los restos del monopolio de Campsa, los conocidos como gestores o CODOS. Esto es otro mundo. Aquí no existe beneficio, la comisión es tan exigua que imposibilita realizar descuentos, apenas se cambia dinero cuando se comprueban los ingresos y los gastos. El precio es fijado por las petroleras y, aunque teóricamente permiten hacer descuentos, en la realidad estos resultan imposibles, no sólo por razones técnicas sino por ser profundamente antieconómicos. Quienes vendieron hace veinticinco años por una pequeña cantidad de dinero y un contrato de arrendamiento de larga duración, que pensaban, posibilitaría un aceptable beneficio anual, han visto frustradas sus expectativas. RD-L 4/2013 Hoy, está en vigor el Real Decreto-Ley 4/2013, que pretende terminar de liberalizar el mercado y permitir que estos gestores CODO (que suponen aproximadamente el 35% del mercado) accedan a la situación de sus compañeros gasolineros DODOS o abanderados y, a mi juicio, lo legislado sobre este particular va en la buena línea. Las petroleras, como es lógico, se han apresurado a criticar el texto y algunos grupos políticos han presentado enmiendas, intentando que perdure el submundo de los CODOS. Esperemos que fracasen y desaparezcan de una vez los contratos firmados vigentes el monopolio y que han facilitado el oligopolio. Por último, desear a esta publicación que continúe al menos otros veinticinco años más y al sector que los próximos veinticinco sirvan para terminar de corregir los problemas derivados de una desmonopolización, aunque a buen seguro a las petroleras ese plazo les resultará insuficiente. Alfredo Hernández Pardo. Abogado Socio Director de Estudio Jurídico EJASO
Estaciones de Servicio | 37
ESPECIAL 25º ANIVERSARIO Opinión
Mariano Aguayo, socio director de Mariano Aguayo Abogados
ESTACIONES DE S ERVICIO, muchos años con los empresarios
Pensar en el binomio integrado por Derecho y energía es pensar en Mariano Aguayo. El abogado cordobés, fundador del despacho que lleva su nombre, fue pionero en la década de los 90 consiguiendo las primeras sentencias contra Repsol y Cepsa ante los Servicios de Defensa de la Competencia. Desde entonces, Mariano nunca ha dejado de estar en estrecho contacto con el sector. La suya es una toga con cierto aroma a gasolina.
C
omo colaborador de tantos años de la revista Estaciones de Servicio, contemplo el presente como la situación más difícil desde que se extinguió CAMPSA. A la caída de ventas generalizada en todos los productos que se venden en las estaciones se ha unido una normativa “sorpresa”, el RD-L 4/2013, que deja a los empresarios que tienen unas inversiones muy importantes realizadas y una serie de empleados que han mantenido durante mucho años en situación muy difícil. Ni al sector le benefician nuevas estaciones de servicio compitiendo en mejores condiciones de acceso a la implantación, ni al sector le interesa que los márgenes de las instalaciones se reduzcan. Lo demás son historias. Años de denuncias El sector lleva años denunciando las prácticas de las compañías operadoras que impedían a las estaciones de servicio salir al mercado en condiciones justas de
38 | Estaciones de Servicio
suministro. En este contexto se han denunciado prácticas anticompetitivas de fijación de precios que ahora se limitan. Las compañías han fijado los precios y han conseguido unos márgenes más altos que la media europea, pero no han sabido compartir esos márgenes de manera razonable con los empresarios que explotaban en el día a día la estación. Esta circunstancia es lo que ha hecho romper la cuerda. Tras las denuncias que nuestro despacho hizo en los años 90 ante el Servicio de Defensa de la Competencia -que marcaron un antes y un después en cuanto a la legalidad de la contratación de las compañíascontemplamos el periodo que ahora se abre como un auténtico reto para los empresarios, en el que permanecerán en el mercado sólo los que sean más flexibles y más eficientes. Pero no olvidemos que el sector, como otros, se ha cargado de costes laborales durante los últimos 20 años, mediante unas exigencias
sindicales y unos convenios con los que difícilmente se va a poder competir con las nuevas instalaciones llamadas low cost o unidades de suministro no atendidas o muy precarias. Los años dorados Se han vivido años en los que se ha vendido mucho en tienda, lavadero y combustible, existían unas barreras de entrada a la competencia importantes. Cuando nosotros comenzamos a asesorar a las gasolineras esto era un monopolio, había distancias mínimas y no existía la distribución directa. Ha llovido mucho, pero sólo han pasado veinte años. Las instalaciones antiguas pueden tener amortizados algunos de sus activos, pero tienen unas cargas sociales y medioambientales que a veces las hacen menos competitivas que abrir un nuevo punto, máxime si los requisitos exigidos van a ser mínimos. Horizonte Así las cosas, entiendo que los empresarios tienen en sus manos herramientas, como conocedores primeros del negocio, para intentar adaptarse. El empresario que se ha movido en los últimos años sabe cómo puede servir al cliente, optimizar el marketing con los nuevos márgenes, etc. El reto está en conocer muy bien los nuevos hábitos de consumo, diferenciar y fragmentar la oferta y adaptar las empresas y sus trabajadores a los nuevos tiempos. Pero camarón que se duerme la corriente se lo lleva. En cuanto a la posible reticencia de las petroleras a la hora de invertir con periodos de abanderamiento tan cortos como los definidos por el RD-L 4/2013, pienso que soluciones hay que buscar y saldrán, pero esta medida puede limitar las posibilidades de conseguir recursos a los empresarios más desfavorecidos en un momento muy difícil para ir a las entidades financieras. Habrá que ser más imaginativo. Pero desde luego, soluciones hay y se siguen firmando acuerdos. Nuestro despacho fue pionero en la búsqueda de nuevas formas de contratación con contratos de reventa con referencia a Platt’s y abanderamiento de marcas refineras, ahora toca acompañar en estas dificultades a buscar soluciones. Norma ‘ad hoc’ Da la sensación que la nueva norma es una respuesta a Repsol por la falta de adaptación de los precios a las circunstancias de dificultad por las que pasa el país. Esta medida, que podría estar diseñada en contra de Repsol, entendemos que no es posible que se cumpla como ocurrió años atrás, es decir, dando de baja unos puntos de poca importancia para abrir otros más interesantes, ya que ahora se le prohíbe directamente el crecimiento mientras siga superando el porcentaje. En cualquier caso, Repsol llevaba años tomando en gestión directa las estaciones importantes que entendía estratégicas mediante la explotación de su fi-
lial. Pero en paralelo también se dificulta la entrada de nuevos operadores por el acortamiento de los plazos de abanderamiento. En cuanto a los precios, estos dependerán de la cotización internacional y no de las políticas locales. Lo que sí puede suceder es que bajen los márgenes del canal de estaciones de servicio. Un empobrecimiento del sector que conllevará desde una pérdida de empleo hasta una merma en el servicio al ciudadano que se prestaba desde las estaciones. En los últimos años se ha maltratado este sector con medidas absurdas como las del anterior Gobierno, prohibiendo la venta de tabaco, que sólo causó a los ciudadanos daños y el cierre nocturno de muchos establecimientos que eran auténticos puestos de atención y socorro de muchas carreteras locales a lo largo de toda nuestra geografía. Pero cuando decidieron que se volviera a vender tabaco el daño estaba hecho y los hábitos de consumo en gran medida alterados. Publicidad de los acuerdos El RD-L 4/2013 también establece la obligación de dar publicidad a los acuerdos de suministro. Sin embargo, tanto los empresarios como las compañías petroleras ya se ocupan de conocer sus posibilidades, por lo que da la sensación de que la nueva norma trata a los profesionales como si fueran pequeños consumidores. El nuevo texto legislativo también supone una marcha atrás en lo que a incorporación de biocombustibles se refiere. Lo cierto es que estamos en un país que no es rico y el anterior Gobierno quiso ser el más verde de la historia, pero ¿a costa de quién? ¿Quién paga esa ola de euforia a favor de las energías renovables? El tiempo nos da la razón a los que llevamos años denunciando que esa era otra burbuja. Lo penoso es que hay muchos empresarios que invirtieron en energías renovables con una seguridad en el BOE y ahora se encuentran a los pies de los caballos. Esto no es serio y la seguridad jurídica es la base para cualquier inversión. Y sin seguridad jurídica no hay estado de derecho. En cualquier caso, siempre hay futuro y oportunidades. El RD-L 4/2013 de 22 de febrero es el cambio más profundo para el sector desde la extinción de CAMPSA, pero los empresarios que conocen bien su clientela y que pueden trabajarla tendrán respuestas. Vienen tiempos duros, en los que los sindicatos y los trabajadores tienen que hacer esfuerzos junto a los empresarios si quieren mantener sus puestos de trabajo o se perderán. Estamos en un país en el que todo el mundo cree que tiene más derechos adquiridos de los que la situación creada soporta. Sólo las empresas y los trabajadores que de manera inteligente sepan adaptarse a la nueva época salvarán la situación. Mariano Aguayo Socio director Mariano Aguayo Abogados
Estaciones de Servicio | 39
CARBURANTE Entrevista
Aitor Egurrola director general de Esergui-Avia
“Quien abandere su estación con Avia va a seguir siendo el dueño y señor de su negocio” “Si un propietario de una estación de servicio llama al director general de Esergui-Avia, el director general de Esergui-Avia se pone al teléfono y le escucha”. Así de claro se expresa Aitor Egurrola, máximo responsable de la gestión de la petrolera independiente, que apuesta por el binomio integrado por cercanía y seriedad para conseguir los objetivos fijados en el Plan Estratégico de la compañía, que prevé incrementar casi un 40% su número de estaciones de servicio abanderadas hasta 2016.
A
itor Egurrola aprendió el oficio como consultor, en una consultora un tanto especial: “No sólo decíamos lo que había que hacer, sino que lo hacíamos”, bromea el ejecutivo. Posteriormente desempeñó cargos de gran responsabilidad en CIE Automotive, donde perdió “el miedo a las grandes cifras” y aprendió a trabajar dirigiendo un equipo de 1.300 colaboradores. Su gestión fue sobresaliente, no sólo en los resultados económicos, sino también en lo que a las relaciones laborales se refiere. Y es que Egurrola está convencido de que a pesar de la radicalización de las posiciones que ha generado la crisis, “existe una tercera vía”, la del diálogo. “Si cada una de las partes se esfuerza y aplica el sentido común, el éxito es abrumador”, afirma. Con ese espíritu afronta como cabeza visible de Esergui-Avia una etapa en
40 | Estaciones de Servicio
la que el espíritu negociador será más necesario que nunca a la hora de dirigir una petrolera. Estaciones de Servicio: ¿Cómo ha cambiado el sector desde su incorporación a Avia? Aitor Egurrola: Lo más destacado ha sido la reducción de márgenes que se ha producido en estos dos años, que ha sido del orden del 30-35%. Y a ello se suma el desplome del consumo, que, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, desde 2007 ha caído un 20%. Pero lo más preocupante es que en el primer trimestre de 2013 con respecto al primer trimestre de 2012 -que ya fue un año horroroso de crisis- se ha reducido un 12%. Esto hace que estemos en un sector que atraviesa grandes dificultades para mantener niveles de rentabilidad adecuados, tanto a nivel de operadores como de estaciones de servicio.
El accionariado de Esergui, que en este momento integra a 111 propietarios de estaciones de servicio, está muy preocupado. El volumen de ventas se ha reducido de forma casi drástica, lo que unido a la contracción de los márgenes ocasiona que los ingredientes de la coctelera sean bastante explosivos. RD-L 4/2013 EE.SS.: Y a ese cóctel hay que añadir el punto de pimienta que constituye el RD-L4/2013... A.E.: Aunque sea una ley que de momento se está tramitando en el Congreso y el Senado, donde sabemos que se incluirán enmiendas y saldrá un texto diferente al que ya es de aplicación (porque recordemos que el RD-L4/2013, en su redacción actual, es de absoluta vigencia), lo que significa esta nueva norma es que tenemos que reconvertir nuestros contratos en un periodo de 12 meses. De hecho, yo ya he
“EL ACCIONARIADO DE ESERGUI, QUE EN ESTE MOMENTO INTEGRA A 111 PROPIETARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, ESTÁ MUY PREOCUPADO. EL VOLUMEN DE VENTAS SE HA REDUCIDO DE FORMA CASI DRÁSTICA, LO QUE UNIDO A LA CONTRACCIÓN DE LOS MÁRGENES OCASIONA QUE LOS INGREDIENTES DE LA COCTELERA SEAN BASTANTE EXPLOSIVOS”
firmado dos nuevos contratos bajo el paraguas de este Real DecretoLey, es decir, con un año de duración prorrogable a tres. Así está la cosa y no puede obviarse la ley. EE.SS.: No muchas petroleras reconocen haber firmado contratos tras la aprobación del RD-L4/2013... A.E.: Nosotros somos muy formales. Una de las cosas que he detectado desde mi llegada a la compañía es que Esergui-Avia tiene una pátina de seriedad, tanto dentro del mercado como en sus relaciones con instituciones como el Gobierno, Cores, la CNE, etc.
Nos guste o no nos guste, si la ley se publica y tenemos estaciones que abanderar tendremos que hacerlo conforme a Derecho. EE.SS.: ¿Le sorprende que el Gobierno haya excluido del RD-L 4/2013 las reglas de mínimis, previstas por la legislación comunitaria (excepciones que permiten que las empresas más pequeñas no estén obligadas a cumplir normativa muy restrictiva en materia de competencia)? A.E.: Sí, lo que el Gobierno ha aprobado es café para todos. Todos sabemos quién domina el mercado español y la amplitud de
los escalones desde el primero hasta, en nuestro caso, el séptimo peldaño, es muy importante. Las situaciones que puede generar ese café para todos pueden ser totalmente diferentes para el número uno y para el número diez. De todos modos, nosotros vemos con preocupación el RD-L 4/2013. Abanderar una estación y firmar un contrato de suministro en exclusiva requiere una inversión. Acortar de forma drástica el tiempo en el que puedes recuperar esa inversión puede generar el efecto contrario al que pretende el Gobierno. Desde luego, con el grado de incertidumbre que
Estaciones de Servicio | 41
CARBURANTE Entrevista se incorpora puede que el ritmo de abanderamiento se ralentice o incluso se detenga, lo que, en último extremo, unido a la guerra de márgenes y a la crisis de ventas, podría intensificar el cierre de estaciones de servicio, con la consiguiente reducción de la competencia. Al Gobierno le puede salir el tiro por la culata, porque está introduciendo un elemento muy grande de incertidumbre en un mercado que está atravesando el peor momento de su historia.
competitivo para que pueda pelear en el mercado.
MODELO DE ABANDERAMIENTO EE.SS.: ¿Cómo definiría el modelo de abanderamiento de Esergui? A.E.: En primer lugar es necesario subrayar que cuando un propietario abandera su estación con la marca Avia sigue siendo el gestor de su empresa. Obviamente, se compromete a comprarnos en exclusiva el carburante, pero nosotros no intervenimos en su política de precios o en cualquier otra cuestión que tenga que ver con la gestión de su negocio. Evidentemente, le vamos a ayudar y vamos a poner sobre la mesa diferentes herramientas de gestión que puede utilizar o no, le vamos a ofrecer diferentes elementos de optimización de su tienda y de sus calles y le vamos a brindar la oportunidad de que venda más cosas además de gasolina y gasóleo. De hecho, estamos transformándonos de operador petrolífero a operador multienergía y ya suministramos a algunas de las estaciones Avia biomasa, GLP y GNV. En cualquier caso, el elemento fundamental de nuestro planteamiento es que quien gestiona la estación de servicio es su propietario. Con nosotros siempre va a tener un amigo que le tenderá la mano, pero en ningún caso tendrá a alguien que le dicte lo que tiene que hacer. A nuestros abanderados les ofrecemos un precio que, evidentemente, no puede ser el mejor todos los días, pero va a ser suficientemente
PARTICIPACIÓN DIRECTA EE.SS.: ¿Cuántos de sus abanderados son también accionistas de Esergui? A.E.: En este momento hay 126 estaciones de servicio con la bandera de Avia, de las cuales 111 son accionistas de Esergui. Cuando alguien se abandera con nosotros le damos la oportunidad de comprar un paquete minoritario de acciones, para que esté perfectamente informado de la marcha de la compañía durante la junta de accionistas. En cualquier caso, tenemos dos reuniones anuales, tenemos una junta de accionistas, después de la cual abrimos la reunión a los abanderados que no sean socios y abordamos los asuntos de actualidad que pueden influir en sus negocios. Y además, convocamos una reunión anual para todos los abanderados cada mes de diciembre, donde se presentan proyectos e información de interés para los mismos.
42 | Estaciones de Servicio
EE.SS.: O sea, que a Avia no le influye la prohibición de precios recomendados aprobada recientemente... A.E.: No, en absoluto. Nosotros cambiamos el precio todos los días en base a la fluctuación de la cotización del producto en el mercado y comunicamos a nuestros abanderados cuál es su precio de compra para el día siguiente. El PVP lo fija el empresario, por supuesto.
EE.SS.: 111 accionistas de 126 abanderados representa casi un 90% de empresarios que deciden ser socios de Esergui... A.E.: Sí. Pero en cualquier caso, decidan ser socios o no, insisto en lo del amigo. Y por supuesto el trato es igual, sean socios o abanderados. Si un abanderado llama al director general de Esergui-Avia, el director general de EserguiAvia se pone al teléfono y escucha lo que tiene que decirle. En un
“La construcción y posterior ampliación de la terminal de Ciérvana ha sido el éxito estratégico de Esergui-Avia”, afirma Egurrola.
sector tan especial es una ventaja importante. EE.SS.: ¿Considera que el vuelco normativo que el RD-L 4/2013 va a provocar que las grandes petroleras se vean obligadas a seguir vuestro ejemplo y ser más cercanas y accesibles con los empresarios cuyas estaciones abanderan? A.E.: Entiendo que en una gran compañía las decisiones de la dirección general van a afectar a toda su cadena de valor, incluida la red de estaciones. Si el sector se está volviendo cada vez más difícil los que lo dominan van a intentar manejar el mayor número de clavijas posible para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Es decir, van a estar más encima. Y ahí Esergui-Avia sí puede tener una oportunidad de crecimiento, porque eso contrasta con la independencia que nosotros damos a los empresarios que deciden abanderarse con nosotros. EE.SS.: Muchos gasolineros se quejan de tener al enemigo en el
patio trasero de su casa, puesto que las petroleras que les abanderan ofrecen mejores precios a cooperativas e hipermercados que a ellos mismos, con lo que alimentan una competencia desleal. ¿Cuál es la política de Esergui al respecto? A.E.: Nosotros tenemos una ley: nuestros socios siempre van a tener un precio un poco mejor que el resto de instalaciones a las que les servimos carburante en su zona. Ofrecemos a las estaciones de nuestra red un precio que no será el mejor todos los días del año pero sí va a ser un precio suficientemente bueno como para que puedan competir con garantías en su zona de influencia. LOGÍSTICA EE.SS.: ¿Qué papel juega la terminal de Ciérvana y su ampliación a la hora de poder ofrecer esos precios tan competitivos a las estaciones de servicio de su red? A.E.: La construcción y posterior ampliación de la terminal de Ciérvana ha sido el éxito estratégico de Esergui-Avia. Contar con esa
“YO YA HE FIRMADO DOS NUEVOS CONTRATOS BAJO EL PARAGUAS DE ESTE REAL DECRETO-LEY, ES DECIR, CON UN AÑO DE DURACIÓN PRORROGABLE A TRES. ASÍ ESTÁ LA COSA Y NO PUEDE OBVIARSE LA LEY” capacidad de almacenamiento, además de la evidente seguridad de suministro, nos confiere flexibilidad para jugar en los mercados de futuros, nos permite jugar financieramente con el producto. Además, controlamos toda la logística y estamos presentes a lo largo de toda la cadena de valor del carburante, hasta que llega a la estación de servicio. EE.SS.: Hablando de logística, la mayor parte de las estaciones de servicio Avia están cerca de la terminal de Ciérvana. ¿Piensan ampliar su radio de influencia próximamente? A.E.: Evidentemente, es una cuestión logística. En su momento se apostó por utilizar la red de CLH para expandir el radio lógico de unos 300 kilómetros a la redonda de nuestra terminal. Esergui es una empresa que ha basado su éxito en un crecimien-
to prudente, con capacidad de gestión efectiva sobre nuestro desarrollo. Si existen demasiados kilómetros entre el centro de decisión y los lugares donde se aplican las decisiones podríamos tener problemas. Además, controlamos toda la logística, la calidad, y estamos presentes en toda la cadena de valor. EE.SS.: En cualquier caso, la intención de Esergui-Avia es incrementar el número de estaciones abanderadas en los próximos ejercicios... A.E.: Sí, nuestro plan estratégico contempla incorporar 50 nuevas estaciones de servicio a nuestra red cuando finalice 2016. Lógicamente, la incertidumbre que ha generado el RD-L 4/2013 ha hecho que revisemos el objetivo que nos habíamos marcado. En cualquier caso, sigue siendo una meta ambiciosa y de momento estamos
Estaciones de Servicio | 43
CARBURANTE Entrevista muy satisfechos porque vamos bien encaminados para conseguir los objetivos que nos hemos fijado para este año. EE.SS.: Se trata de un crecimiento muy significativo... A.E.: Sí. Nosotros tenemos claro que queremos crecer en nuestro mercado fidelizado, tanto en el de estaciones como en la distribución propia, segmento en el que queremos crecer un 30% en cinco años. EE.SS.: ¿Cuántos litros vendió Esergui-Avia en 2012? A.E.: A lo largo del ejercicio 2012 vendimos un total de 900 millones de litros. El 30% se correspondió con el segmento de estaciones de servicio, un 20% con el de la distribución propia y el 50% se canalizó a través de ventas a terceros. Para 2013 nuestro objetivo es mantener el nivel de ventas. EE.SS.: ¿Cuál fue la facturación de Esergui-Avia en 2012? ¿Cuáles son las previsiones para este ejercicio? A.E.: En 2012 ingresamos alrededor de 800 millones de euros y obtuvimos un resultado neto positivo, lo que nos permitió incluso repartir dividendos. Para el ejercicio en curso, aunque con respecto a la facturación dependemos del precio de producto, lo cierto es que los datos de marzo están en niveles similares a los del año pasado. NON-OIL EE.SS.: ¿Qué puede hacer una petrolera como Esergui-Avia para acompañar a sus abanderados en el negocio non-oil? A.E.: Uno de los objetivos para este año es crear una herramienta de optimización de las tiendas de conveniencia de nuestras estaciones de servicio. Estamos trabajando en este sistema con el principal experto en esta disciplina, lo que nos va a permitir ofrecer a nuestros abanderados una herramienta que en base a la distribución física le dirá qué productos debería tener en ella y dónde tendría que ubicarlos.
44 | Estaciones de Servicio
En la actualidad, hay 126 estaciones de servicio en España que lucen los colores de Avia.
Esta será una herramienta que pondremos a disposición de nuestros abanderados, que luego son muy libres de utilizarla o no hacerlo, pero la oportunidad se la brindaremos. En el tema del non-oil hemos comenzado a incorporar la biomasa como un producto más que pueden ofrecer las estaciones de servicio. Queremos dar un paso más en este sentido y lanzarnos a la distribución al por mayor de pellets. Además, ofertamos la posibilidad de incorporar Gas Licuado de Petróleo (GLP). También tenemos una estación que ofrece Gas Natural Vehicular (GNV). Es decir, lo que Esergui ofrece a sus abanderados es un abanico muy completo de productos y de herramientas para optimizar la gestión de sus negocios. EE.SS.: ¿Cómo es una estación de servicio tipo que podría abanderarse con Avia? A.E.: Tenemos de todo. Eso sí, preferimos no estar en autopistas o autovías, sino que el crecimiento de Esergui-Avia se ha basado siempre en estaciones urbanas o semiurbanas. En cuanto a los elementos que incorpora la estación, son una decisión que competen exclusivamente al propietario. Evidentemente nosotros buscamos estaciones que vendan muchos litros y este tipo de ins-
talaciones normalmente tienen tienda y normalmente tienen área de lavado. Pero la ausencia de estos elementos no representa en sí misma una barrera que impida a nadie la entrada en Esergui-Avia. No abanderamos sólo superestaciones. Vemos los litros, vemos la ubicación y, sobre todo y por encima de todo vemos la persona que hay detrás. EE.SS.: ¿Por qué debería un gasolinero abanderarse con Avia? A.E.: Porque ligaría su estación a un operador importante, con capacidad de almacenamiento, con capacidad logística, solvente y que le va a permitir incorporarse a los órganos de administración de la compañía. Y nosotros siempre le vamos a ofrecer un producto de calidad, con un precio que le reportará unos márgenes suficientes para poder competir en el mercado. Y sobre todo, le vamos a ofrecer un abanderamiento en el que el propietario de la estación de servicio va a seguir siendo el dueño y señor de su negocio. El propietario que decida abanderar su estación con Esergui-Avia va a tener un amigo que le pondrá sobre la mesa diferentes herramientas de gestión y le aportará cercanía. Eso con otros operadores es bastante complicado.
La terminal de almacenamiento de Esergui expide una media de150 camiones diarios, aunque esa cifra puede alcanzar picos de 225 cisternas en una sola jornada.
DIVERSIFICACIÓN EE.SS.: Los actores del sector energético se quejan de la permanente inseguridad jurídica que afecta a este segmento de actividad. ¿Es el mejor momento para convertirse, tal y como pretende Avia-Esergui, en un operador multienergía? A.E.: Tenemos claro lo que no tenemos que hacer, por ejemplo invertir en renovables, precisamente por esa indefensión jurídica a la que están sometidas por los constantes cambios legislativos. Lo que también tenemos claro es que dentro de diez años este negocio no puede seguir siendo coger el boquerel y meterlo en el depósito de carburante del coche. Tenemos que abrir el abanico para incorporar nuevas alternativas. Pero siempre hacia aquellas que se articulen alrededor de lo que dominamos y sabemos hacer. ¿Y qué sabemos hacer? Compramos bien, somos buenos logísticamente y tenemos una red que queremos implementar. Todo aquello que sea asimilable a esas fortalezas puede constituir una buena oportunidad de negocio. Me refiero por ejemplo al GLP, al GNV. Además, este año tomaremos la decisión de entrar en el sector de gas natural. No podemos olvidar que a través de la tarjeta de fidelización del
“Controlamos toda la logística, la calidad, y estamos presentes en toda la cadena de valor”, destaca el director general de Esergui-Avia.
Club Avia contamos con más de 150.000 clientes fidelizados que regularmente acuden a nuestras estaciones de servicio y a quienes les podemos ofrecer otro tipo de productos. Sabiendo que nuestros salarios van a seguir dependiendo de nuestro core business, que es el carburante, hemos abierto el abanico a otras energías y además estamos realizando un ejercicio de diversificación real, participando en empresas que no tienen nada que ver con este sector pero a las que vemos un gran futuro porque cuentan con una tecnología avanzada. En este momento son start-ups, pero pueden ser una bomba porque se basan en ideas geniales. EE.SS.: ¿Puede poner algún ejemplo de ese tipo de compañías innovadoras?
A.E.: Hemos entrado en una empresa que se llama Gomavial que propone una revolución en la reutilización de los elementos que aportan más tecnología y confort a un vehículo: los neumáticos. El producto que más I+D+i aglutina en la composición de un coche es el neumático. Hoy en día, cuando los neumáticos finalizan su vida útil, se trituran y se utilizan como carburante para cementeras, o en campos de fútbol de hierba artificial o en parques infantiles. Sin embargo, nuestros socios han patentado un sistema que les permite deconstruir el neumático y preservan las características tecnológicas y mecánicas de cada una de las capas: la banda de rodadura, la malla metálica, la parte estanca, etc. Estamos muy ilusionados porque creemos que es una empresa que va a tener un éxito total.
Estaciones de Servicio | 45
CARBURANTE Consultorio jurídico PREGUNTA: ME HAN DICHO QUE CON LA NUEVA NORMA DE PRINCIPIOS DE AÑO QUE MODIFICA EL SECTOR, CADA AÑO, LOS EXPLOTADORES DE ESTACIONES DE SERVICIO TENDRÁN QUE CAMBIAR DE PETROLERA.
¿ESTO ES ASÍ?
IGUALMENTE, ME GUSTARÍA QUE NOS EXPLICARAN UN POCO LAS NOVEDADES EN MATERIA DE PRECIOS.
E
s el Título V del Real Decreto-Ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, en el que se regulan las novedades introducidas en el sector de hidrocarburos, y que incluyen medidas en materias de almacenamiento y transporte de productos petrolíferos, temas administrativos y urbanísticos (instalaciones low cost, procedimiento único y ante una única instancia, licencias exprés, usos de suelo aptos para instalaciones de distribución de carburantes, etc.), biocarburantes, así como, objeto de su consulta, limitaciones a los vínculos contractuales de suministro en exclusiva. Concretamente, se modifica la Ley de Hidrocarburos en el sentido de limitar la duración de los
EL NUEVO REAL DECRETOLEY PROHÍBE LA INCLUSIÓN, EN LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO EN EXCLUSIVA,
DE “CLÁUSULAS EXCLUSIVAS QUE FIJEN, RECOMIENDEN O INCIDAN, DIRECTA O
INDIRECTAMENTE, EN EL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL COMBUSTIBLE”
46 | Estaciones de Servicio
contratos de suministro en exclusiva a un año, con la posibilidad de prorrogación por años sucesivos, hasta un máximo de tres años, y ello de forma automática, siempre y cuando el explotador de la estación de servicio no manifieste, con la debida antelación (un mes antes de la fecha de finalización del contrato) su intención de resolver el acuerdo. Es decir, no estamos ante un recorte de la duración contractual a un año en todos los casos, sino que, dependiendo del explotador, puede prorrogarse el contrato hasta tres años. Esta reducción sustancial de la duración influirá en la disposición de las compañías petrolíferas a invertir en instalaciones ajenas, puesto que el plazo habitual hasta la actualidad de cinco años del que se disponía para la amortización de las inversiones se ve reducido, por imperativo legal, a un año, dependiendo exclusivamente del explotador la prorrogación a tres. La norma no regula expresamente el ámbito de aplicación de la regulación, ni se incluyen previsiones respecto de las inversiones anteriores hechas por las compañías como, a modo de ejemplo, pagos en cabeza, pero sí podemos destacar que ninguna obligación se prevé en el sentido de que a la finalización del contrato
(ya sea al año, a los dos o a los tres como máximo) haya de cambiar de suministrador. Se puede mantener la relación comercial con la misma operadora, siempre y cuando se suscriba un nuevo contrato. Los contratos suscritos se publicarán en una página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Por otra parte, aquellas operadoras que ostentan en una determinada provincia más del 30% de las instalaciones no podrán incrementar el número de estaciones de servicio de su red, en ninguna modalidad contractual, mientras que sí se permite renovar los contratos preexistentes aunque con ellos se supere la cuota de mercado expresada. Precios Igualmente nos pregunta en su consulta por las modificaciones introducidas en materias de precios. El nuevo Real Decreto-Ley prohíbe la inclusión, en los contratos de suministro en exclusiva, de “cláusulas exclusivas que fijen, recomienden o incidan, directa o indirectamen-
Nadie quiso perderse la jornada sobre el RD-L 4/2013 organizada conjuntamente por Estaciones de Servicio y Mariano Aguayo Abogados.
EL RD-L 4/2013 SE ESTÁ TRAMITANDO ACTUALMENTE EN EL
PARLAMENTO COMO PROYECTO DE LEY, POR LO QUE ES POSIBLE QUE SE INTRODUZCAN CAMBIOS EN LA REGULACIÓN
te, en el precio de venta al público del combustible”. La prohibición de las recomendaciones de precios de venta al público, introducida en gran parte de los contratos actuales, obligará a las operadoras a renegociar la casi totalidad de sus contratos. Finalmente, no se debe olvidar que el Real Decreto-Ley
prevé un plazo de doce meses desde la entrada en vigor de la norma para la adaptación de los contratos y que, por otra parte, la norma en su totalidad se está tramitando actualmente en el Parlamento como proyecto de ley, por lo que es posible que se introduzcan cambios en la regulación.
Estaciones de Servicio | 47
CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:
estaciones@tecnipublicaciones.com
Exenciones, deducciones y subvenciones
Principales novedades de la Renta 2012 COMO EN OTROS AÑOS POR ESTAS FECHAS, NUESTRO ASESOR FISCAL Y CONTABLE, MARCELINO MARTÍNEZ, NOS OFRECE UNOS CONSEJOS ACERCA DE LAS PRINCIPALES NOVEDADES QUE ES NECESARIO TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACER LA DECLARACIÓN DE LA RENTA CORRESPONDIENTE AL AÑO PASADO.
C
omo aspectos más relevantes en la campaña de Renta de este año encontramos novedades que trataremos en este artículo. Especial relieve encontramos en las exenciones de tributación de este impuesto. El mínimo para hacer la declaración de la renta 2012 está fijado con carácter general en 22.000 euros brutos anuales procedentes de rendimientos del trabajo, concepto que, además de la nómina integra las pensiones de jubilación y las prestaciones y ayudas del INEM, o las pensiones compensatorias entre cónyuges derivadas de una separación o divorcio. Así, estará obligado a hacer la declaración de la renta 2012, aquel contribuyente que de un solo pagador haya recibido 22.000 euros brutos, pero también aquellos que tuvieron dos o más pagadores siempre y cuando las cantidades percibidas del segundo y posteriores pagadores sean superiores a 1.500 euros.
48 | Estaciones de Servicio
Exenciones Se encuentran exentos de tributar los siguientes casos: 1. Las ganancias patrimoniales que surjan en la dación en pago de aquellos sujetos que se encuentren en el umbral de exclusión y que puedan acreditarlo mediante certificado expedido por la administración pública: INEM, Hacienda, etc. 2. El 50% de las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto con ocasión de la transmisión de inmuebles urbanos adquiridos a título oneroso, (pago de precio), a partir de 12 de mayo de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012. 3. Las ayudas excepcionales por daños personales en casos de fallecimiento y de incapacidad absoluta y permanente sufridos por las personas afectadas por los incendios forestales y otras catástrofes naturales a los que sea de aplicación el Real Decreto-ley 25/2012, de 7 de septiembre. 4. Hasta ahora era habitual que los trabajadores despedidos
entendieran que las indemnizaciones recibidas se encontraban exentas de tributación, (esto era cierto hasta los umbrales establecidos en el Estatuto de los Trabajadores) Pues bien, desde el año pasado, y afectando a la declaración que ha de realizarse en este año, dichas indemnizaciones pueden o no estar exentas, por lo que conviene estudiar detenidamente cada caso. Retribuciones en especie No se consideran rendimientos del trabajo en especie y por lo tanto no tributan, las cantidades satisfechas por la empresa por los gastos e inversiones efectuados durante 2012 para formar a los empleados en el uso de nuevas tecnologías (ordenadores, tabletas, gastos de conexión a internet, etc.), cuando su utilización sólo pueda realizarse fuera del lugar y horario de trabajo. Por su parte, la empresa podrá deducir en la cuota íntegra de su impuesto personal el 1 o 2 por ciento del importe de dichos gastos.
Tampoco tributan las retribuciones en especie que consistan en la entrega de tarjetas de transporte para el desplazamiento de los empleados entre su lugar de residencia y el centro de trabajo, cuando su importe no supere los 1.500 euros por año y trabajador. El exceso de dicha cantidad tributa como rendimiento de trabajo.
puede aplicarse el régimen de deducción por obras de mejora que corresponda a cualquier vivienda si las obras se realizaron entre el 7 de mayo de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2012, salvo las viviendas afectas a actividades económicas, y las realizadas en su vivienda habitual entre el 14 de abril de 2010 hasta el 6 mayo de 2011.
Deducción adquisición vivienda Se ha suprimido y por tanto no es aplicable en la declaración del ejercicio 2012 la compensación fiscal por deducción en adquisición de vivienda habitual adquirida entes del 20 de enero de 2006.
Ayudas y subvenciones En general, todas las subvenciones o ayudas recibidas por personas que no realizan actividades económicas, tienen la consideración de ganancias patrimoniales, y tributan, (si no fuera así, se expresaría en el acuerdo de la concesión de la misma). Las que reciben las personas que realizan actividades económicas, pueden tener la consideración de rendimiento de la actividad o de ganancia patrimonial, según el destino de la subvención o ayuda. Entre las subvenciones o ayudas más frecuentes, destacan las destinadas a la adquisición de viviendas, las del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (Plan PIVE), las ayudas para compensar gastos escolares, para realizar determinadas mejoras en las viviendas (eficiencia energética, accesibilidad, etc) y para
Cuentas vivienda A partir del 1 de enero de 2013 se suprime la deducción por adquisición de vivienda habitual. Por tanto también afecta a las cuentas de ahorro vivienda, que si bien no perderán sus deducciones si compran la misma antes de cuatro años desde su apertura, si que no podrán ya seguir desgravándose por la misma. Deducción por obras de mejora en viviendas En la declaración de 2012, (en la regulación actual no podrá aplicarse para la RENTA de 2013),
compensar determinados gastos relacionados con la protección de la salud. A título de ejemplo, y por tratarse de las más numerosas, se comunica que las ayudas del Plan PIVE están sujetas al impuesto, debiendo incluir el importe de la ayuda pública recibido en 2012 (1.000€), en el apartado Ganancias Patrimoniales. Lo mismo ocurre con las subvenciones para adquisición de vivienda. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones, que tenemos en toda la geografía española, y el extranjero, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
Estaciones de Servicio | 49
CARBURANTE Actualidad
Normativa, seguridad industrial y bios, centraron el debate en Zaragoza
Éxito de las “VIII Jornadas Técnicas” de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón La Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón reunió el pasado 18 de abril a casi un centenar de empresarios del sector en un céntrico hotel zaragozano para celebrar la octava edición de las jornadas técnicas que tradicionalmente celebra la entidad. En esta ocasión, no podía ser de otra manera, el gran protagonista fue el RD-L 4/2013, una norma que está haciendo correr ríos de tinta y que preocupa sobremanera a gasolineros, petroleras y proveedores.
L
Las “VIII Jornadas Técnicas” de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (AESAR) reunieron el pasado 18 de abril en un céntrico hotel de Zaragoza a alrededor de un centenar de empresarios de estaciones de servicio que acudieron al acto en busca de respuestas ante la incertidumbre que la publicación del RD-L 4/2013 ha generado en el sector.
LAS “VIII JORNADAS TÉCNICAS” DE LA ASOCIACIÓN DE ESTACIONES DE S ERVICIO DE ARAGÓN (AESAR) REUNIERON EL PASADO 18 DE ABRIL EN UN CÉNTRICO HOTEL DE ZARAGOZA A ALREDEDOR DE UN CENTENAR DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO
La norma fue diseccionada desde todos los prismas posibles por María Spottorno de Zuloaga y Mariano Aguayo, socios de Mariano Aguayo Abogados. Tras el exhaustivo análisis al
50 | Estaciones de Servicio
que los letrados sometieron el texto legislativo, la conclusión parece más que evidente: el cambio legislativo, tal y como está redactado en la actualidad, propicia una verdadera revolución en el sector. Y es que, tal y como explicaron Spottorno y Aguayo, el RDL 4/2013 afecta a la inmensa mayoría de los contratos que ligan a gasolineros y petroleras, si bien parece lógico que tras la tramitación parlamentaria de la norma las estaciones de servicio propiedad de las compañías pero gestionadas por un tercero (CODOS) no estarán afectadas por el Real Decreto-Ley. Y es que, en estos supuestos podemos encontrar el caso de empresarios con concesiones de Campsa que al término del monopolio vendieron por un precio simbólico sus instalaciones a determinadas petroleras a cambio de mantener la explotación de sus negocios. “¿Qué pasará con esos gasolineros? ¿Tienen que irse a su casa cuando pasen 12 meses?”,
se preguntó Mariano Aguayo durante su intervención. En el supuesto contrario, algunas petroleras han hecho inversiones muy importantes en determinadas estaciones de servicio que ahora podrían desligarse de ellas. No en vano, según el RD-L 4/2013, en el plazo máximo de un año todos los contratos tienen que estar adaptados a la nueva norma. Sentido común No obstante, los abogados del despacho especializado en energía hicieron un llamamiento a la lógica. “Estas cosas tendrán que solucionarse con sentido común, no puedo pretender que una petrolera haya invertido más de 100.000 euros en mi estación y querer romper mi relación con ella un año después”, explicó el letrado. Por eso, Aguayo confía en que la tramitación parlamentaria del RD-L 4/2013 dé lugar a una ley más adaptada a la casi infinita casuística que se da en el sector de las estaciones de servicio. Por su parte, María
Gasolineros, petroleras y proveedores no quisieron faltar a la cita.
Spottorno se preguntó qué pasará con las cláusulas de algunos contratos que según la nueva norma son nulas, pero están tan interconectadas con el negocio que anularlas supondría anular el contrato en su conjunto. Urbanismo El magistrado en excedencia y socio de Mariano Aguayo Abogados, José Ángel Castillo, desgranó las implicaciones urbanísticas de la norma, que prevé un procedimiento administrativo único para solicitar la licencia de apertura de una estación de servicio. En opinión de Castillo, es muy poco probable que cristalice esa pretensión, puesto que tanto Administraciones regionales como locales querrán preservar sus competencias y no permitirán una invasión de las mismas por parte de otros organismos. En cualquier caso, basándose en su experiencia como magistrado de un juzgado contencioso durante casi una década, Castillo pronosticó que el RD-L 4/2013 iba a provocar un incremento de la litigiosidad. “Cada vez que se aprueba una norma de estas, y más cuando se toca el urbanismo, a los jueces les entra un chorro de trabajo espectacular”, afirmó el socio del despacho jurídico.
“CADA VEZ QUE SE APRUEBA UNA NORMA DE ESTAS, Y MÁS CUANDO SE TOCA EL URBANISMO, A LOS JUECES LES ENTRA UN CHORRO DE TRABAJO ESPECTACULAR”, AFIRMÓ JOSÉ ÁNGEL CASTILLO, MAGISTRADO EN EXCEDENCIA Y SOCIO DE MARIANO AGUAYO ABOGADOS DURANTE SU INTERVENCIÓN EN LA JORNADA, MARIANO AGUAYO EXPRESÓ SU CONFIANZA EN QUE LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DEL RD-L 4/2013 DÉ LUGAR A UNA LEY MÁS ADAPTADA A LA CASI INFINITA CASUÍSTICA QUE SE DA EN EL SECTOR DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
Durante su intervención, Castillo también explicó al centenar de gasolineros presentes en la cita el procedimiento para abrir nuevas estaciones de servicio en centros comerciales, polígonos industriales e incluso estaciones de ITV: “Tienen que pedir la licencia, y si a los 45 días no les han contestado, se considerará silencio administrativo positivo y podrán abrir el punto de suministro de carburantes”. Nueva ITC-04 El sector está pendiente además de un cambio en la normativa relativa a la seguridad industrial, pues la nueva ITC-04, cuya tramitación comenzó hace ya dos años, está recibiendo los últimos retoques por parte del Ministerio de Industria.
Zoilo Ríos, vicepresidente de AESAR e integrante del grupo de trabajo ministerial, explicó a sus colegas cómo afectará la norma a sus instalaciones y qué opciones tienen para adaptarlas a los nuevos requisitos, haciendo un interesantísimo y detallado análisis de todas las opciones disponibles. La jornada culminó con una mesa redonda en la que participaron Mariano Aguayo, Zoilo Ríos, la presidenta de AESAR, Pilar Soto, y Joan Seguí, responsable de BP en la zona noreste. El debate se animó y la heterogénea composición de la mesa enriqueció el coloquio, que continuó durante el cóctel que cerró la jornada.
Estaciones de Servicio | 51
CARBURANTE Reportaje
Según un informe de supervisión elaborado por la CNE
“Las petroleras incrementaron un 31% su margen bruto para la gasolina en abril” Que la relación entre la Comisión Nacional de la Energía y la Asociación Española de Operadores Petrolíferos dista mucho de ser cordial es algo que a nadie se le escapa. Sin embargo, la tensión que últimamente ha caracterizado el trato entre ambas entidades se ha incrementado últimamente a cuenta del “efecto lunes” denunciado por la CNE. Las discrepancias en torno a la evolución de los márgenes de las petroleras no ha hecho sino contribuir a enrarecer el ambiente entre el regulador y la organización empresarial.
E
l margen bruto de distribución, es decir, la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional del producto, que perciben las petroleras que operan en España creció un 31% en el caso de la gasolina 95 y un 13% en el del gasóleo durante el mes de abril. Así lo refleja el último informe de supervisión de distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En su estudio, el organismo regulador afirma que los márgenes brutos de distribución, en promedio, “se situaron en valores superiores a la media del año y alcanzaron puntualmente valores máximos anuales de 20 céntimos de euro por litro”. Este incremento de los márgenes propició que en abril los precios antes de impuestos de los carburantes en España fueran “de los más altos de la UE”. De hecho, sólo en Malta, Chipre,
52 | Estaciones de Servicio
Bulgaria, Finlandia, Lituania y Dinamarca la gasolina 95 fue más cara antes de impuestos que en nuestro país. En el caso del gasóleo, Finlandia, Grecia, Chipre, Malta, Lituania, Bulgaria, Eslovaquia, Irlanda, Portugal y Hungría tuvieron en
abril un precio más alto que el español. En otros mercados equiparables, como Italia, Alemania, Reino Unido o Francia, el PAI del litro de diésel fue menor que en España, con casos como el galo en el que esa diferencia alcanzó los cinco céntimos por litro.
EL CÉNTIMO SANITARIO CONDICIONA LOS PRECIOS El último informe de supervisión de estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de la Energía revela que los precios antes de impuestos más elevados para la gasolina 95 se registraron en Guipúzcoa, Álava y Teruel, provincias pertenecientes a comunidades autónomas que no aplican el tramo autonómico del IVMDH (País Vasco y Aragón). Teruel y Vizcaya también tuvieron los precios antes de impuestos más altos en el caso del gasóleo A. Estos datos confirman una práctica que viene siendo denunciada desde hace tiempo por la CNE: las comunidades autónomas en las que no está en vigor el céntimo sanitario disfrutan de los precios más bajos en el surtidor, “aunque descontando dicho impuesto les corresponderían los PVP más elevados”. Es decir, País Vasco, Aragón y La Rioja “están aprovechando la fiscalidad asimétrica para aplicar precios superiores”.
Sin embargo, la menor carga fiscal que los hidrocarburos soportan en nuestro país hizo que el precio medio de venta al publico de la gasolina 95 en España se situara 17,8 céntimos por debajo de los de la zona euro y casi 15 céntimos más barato que el de la UE-27. Igualmente sucede con el gasóleo, cuyo precio medio de venta al público se sitúa en España 7,5 céntimos por debajo del promedio registrado en la zona euro y 9,4 céntimos inferior al que se dio, de media, en la Unión Europea ampliada. En total, los PVPs de gasolina y gasóleo cayeron un 2% y un 2,5%, respectivamente, en el cuarto mes del año en los surtidores españoles. AOP discrepa Sin embargo, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha salido inmediatamente al quite de los datos ofrecidos por la Comisión Nacional de la Energía y ha asegurado que el incremento de la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional del producto se debe a la desaparición del tipo cero en la tributación de los biocarburantes. Desde la patronal petrolera explican que el aumento del “mal llamado” margen bruto de distribución no debe confundirse con un mayor margen de los operadores”. La postura de AOP con respecto a las posiciones que viene manteniendo habitualmente la CNE es muy crítica. De hecho, la asociación que agrupa a los operadores integrados presentes en el mercado español ha emitido un comunicado en el que “lamenta” que en el último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por el organismo regulador “se vuelvan a realizar análisis sesgados dando a entender que las petroleras están aumentando sus márgenes en unos momentos tan especialmente delicados para la economía y los consumidores”.
COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS EN ESPAÑA ABRIL 2013 GASOLINA SP 95 : 1,425 PVP €/litro 0,247
0,064
0,401
0,548
0,165
COSTE DE LA GASOLINA
IMPUESTOS: 0,712 €/litro
GASÓLEO A: 1,334 PVP €/litro 0,231
0,063
0,307
0,578 COSTE DEL GASÓLEO
IMPUESTOS: 0,601 €/litro
IVA
0,155
Impuesto Especial (tipo Estatal Especial y promedio del tipo autonómico)
Coste de la gasolina y del gasóleo: media ponderada de las cotizaciones internacionales CIF Mediterráneo (70%) y CIF Noroeste de Europa (30%).
Impuestos Especiales (tipo Estatal)
Otros costes y márgenes: costes fijos de logística, comercialización, financieros y de incorporación de biocarburantes, remuneraciones de minoristas y mayoristas.
Fuentes: Boletín Petrolero UE y cotizaciones internacionales
La CNE ya avisó Y es que, tal y como asegura AOP, la CNE sabía que a partir de enero los precios iban a incrementarse debido al fin de los incentivos fiscales para los biocarburantes. Así, en su informe de supervisión correspondiente a diciembre de 2012 se destacaba que ese mismo mes entraban en vigor normativas “que pueden afectar al precio final de los carburantes en 2013”.
Y las detallaba, citando expresamente el fin de “las exenciones del impuesto especial sobre los biocarburantes, que suponen 4,01 céntimos de euro por cada litro de gasolina y 2,15 céntimos de euro por cada litro de gasóleo A, en línea con lo implementado en otros países de la UE en años anteriores”. El análisis de la organización empresarial no concluye aquí, sino
PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO GASOLINA 95 POR PROVINCIAS Desglose del tramo autonómico del Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH)
Estaciones de Servicio | 53
CARBURANTE Reportaje PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO GASÓLEO A POR PROVINCIAS Desglose del tramo autonómico del Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH)
COMPARATIVA PAÍSES UE. GASOLINA 95. ABRIL 2013
COMPARATIVA PAÍSES UE. GASÓLEO A. ABRIL 2013
54 | Estaciones de Servicio
que recuerda que el informe que el organismo presidido por Alberto Lafuente elaboró en enero de este mismo año reflejaba en sus páginas 5 y 6 que “hasta +2,4 céntimos de euro por litro del incremento de PVP de la gasolina 95 se debieron al fin de la exención fiscal de los biocarburantes con fecha 1 de enero. Este importe estaba hasta entonces destinado a compensar los eventuales sobrecostes de incorporar los biocarburantes a los carburantes convencionales, los cuales son ahora sufragados por los operadores y trasladados al precio final”. Es más, la CNE calculaba que “de haberse mantenido el tipo 0 para los biocarburantes, el precio medio del gasóleo A se habría reducido 0,4 céntimos por litro, pues hasta 2,6 céntimos del incremento se debe al fin de la exención fiscal. Los eventuales sobrecostes de incorporar los biocarburantes al gasóleo A serán ahora sufragados por los operadores y trasladados al precio final”. Conclusiones muy diferentes AOP destaca que “en los informes posteriores de la CNE no se hace mención a dicha realidad”, por lo que “pueden llevar a comparativas que no son homogéneas”. Para intentar arrojar luz sobre el asunto, AOP ha elaborado sus propios cálculos. Según sus cuentas, si se toman los precios de la base de datos de la CNE, “que no coinciden con los precios del Ministerio de Industria reportados a la UE y publicados en su web”, se homogeneizan los precios teniendo en cuenta la desaparición del tipo cero para los bios desde el 1 de enero y se considera un marco temporal más representativo, “como es el acumulado anual enero-abril 2013 y el mismo periodo de 2012”, la conclusión es contundente: “El PAI-Ci de la gasolina 95 ha disminuido un 8% y el del gasóleo A un 3%”, unas cifras muy alejadas de los incrementos del 31% en el caso de la súper y del 13% en el del diésel recogidos por la Comisión Nacional de la Energía.
Estaciones de Servicio | 55
CARBURANTE Actualidad
Según ha explicado el director de la instalación, Emilio Marín
BP necesita 200 nuevas gasolineras para dar salida a la producción de su refinería Exportar el carburante que las refinerías españolas destilan a partir del petróleo crudo es menos rentable para los operadores que dar salida al producto en el mercado nacional. Por eso, ante la bajada de las ventas, BP quiere hacerse con 200 nuevas estaciones de servicio para dar salida a los combustibles de automoción que procesa en su planta de Castellón. Así al menos lo ha explicado el director de la instalación levantina, Emilio Marín.
B
P pretende incorporar 200 nuevas estaciones de servicio a su red con el objetivo de dar salida a la totalidad del carburante destilado en su refinería de Castellón sin necesidad de recurrir a exportar este producto. Así lo ha explicado recientemente el director de la instalación levantina, Emilio Marín, durante un almuerzo con los medios de comunicación. La caída de la demanda sufrida por el mercado español en los últimos ejercicios ha provocado que la refinería de BP en Castellón se viera obligada a exportar parte de su producción a Francia para dar salida a su excedente. En 2012 la filial española de la multinacional británica exportó casi el 60% de la gasolina que procesó en la refinería castellonense. Aunque en menor medida,
56 | Estaciones de Servicio
BP también tuvo que recurrir a la exportación para colocar la totalidad del gasóleo que salió de sus instalaciones. Llegados a este punto, resulta conveniente señalar que los costes derivados del transporte hacen que el combustible que se ve obligado a vender fuera de nuestras fronteras arrojen un margen menor para la petrolera. Durante su encuentro con los periodistas, Marín predijo que el RD-L 4/2013 no tendrá los efectos pretendidos por el Gobierno y no se abrirán nuevas estaciones de servicio. En opinión del máximo responsable de la instalación castellonense, más que aperturas, habrá transacciones y cambios de bandera entre las existentes. Más cuota de mercado Será en este contexto de cambio de cromos donde BP intente
incorporar 200 nuevas estaciones a su red, que en la actualidad integran cerca de 650 instalaciones y representan una cuota de mercado del 8% en España y del 20% en Castellón. La parada programada que la refinería llevó a cabo el año pasado tuvo un coste de 55 millones de euros para BP, que vio como esta circunstancia lastraba sus cuentas y le hacía perder 5,3 millones de euros, frente a los 15 millones que ganó en 2011. Para este ejercicio, Marín espera un beneficio de 67 millones -BP ya ha ganado 21 millones en el primer trimestre-. Estas buenas expectativas se sustentan en que no habrá parada técnica (se realizan cada cinco años) y en la mejora de la eficiencia de la refinería tras las inversiones efectuadas por la compañía en los últimos años.
CARBURANTE Actualidad
Las petroleras quieren que la norma no afecte a las estaciones CODO
Ejaso pide al Gobierno que “mantenga su acertado criterio” y no modifique el RD-L 4/2013 Contra todo pronóstico, el RD-L 4/2013 se está tramitando como proyecto de ley, lo que abre la posibilidad de que se incorporen enmiendas al texto legislativo. Por eso, Estudio Jurídico Ejaso, despacho que asesora jurídicamente a la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), pide al Gobierno que no ceda a las presiones de las petroleras y no deje fuera de la norma a las estaciones con vínculo CODO.
E
studio Jurídico Ejaso ha hecho público un comunicado en el que pide al Gobierno de Mariano Rajoy que “mantenga su acertado criterio, coincidente con las recomendaciones de la CNC y la CNE” y no modifique el RD-L 4/2013 para que en las estaciones de servicio que mantienen con las petroleras un vínculo CODO (Company Owned, Dealer Operated) “siga siendo posible establecer precios máximos o recomendados”. Según el despacho de abogados, que asesora en materia jurídica a la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), si la pretensión de las petroleras de dejar fuera de la nueva normativa a las estaciones CODO prospera, “el RD Ley quedará absolutamente descafeinado y podremos seguir viendo casos parecidos al bochornoso ‘efecto lunes’”. Recordemos que la propia Comisión Nacional de la Energía destapó la práctica llevada a cabo por las petroleras que se ha dado en llamar “efecto lunes”, consistente en una bajada de hasta siete céntimos de euro por litro en los
precios de las gasolinas y gasóleos el primer día de la semana para volver a subir el martes. En opinión de Ejaso, estas actuaciones tienen un motivo “dañino”. Y es que el lunes es el día en que la Unión Europea toma referencias para sus estadísticas sobre precios y márgenes en la venta de combustible” en territorio comunitario. Además, el estudio jurídico recuerda que “esos datos estadísticos han sido cuestionados y denostados por las petroleras españolas, que manifestaban que no eran fiables y que, cuando señalaban que en España se obtenía un mayor beneficio por parte de las petroleras que en los países del entorno, se cometía un error y una injusticia”. En palabras de los responsables de Ejaso, el efecto de estas prácticas “no puede ser más inoportuno y pernicioso para la credibilidad del Estado en este momento”. Por eso, consideran que con la aprobación del RD-L 4/2013 el Gobierno “legisló en sentido correcto” para “evitar casos como éste, imposibles de entender si no hay un acuerdo
expreso o tácito entre quienes fijan los precios de combustibles y carburantes (mercado controlado por Repsol, Cepsa y BP en aproximadamente un 70%)”. No a la fijación de precios Entre las medidas contempladas por el RD-L 4/2013 se encuentran la “supresión de la posibilidad de las petroleras de establecer precios fijos máximos o recomendados, para que así sean los miles de empresarios que forman el sector quienes, compitiendo entre sí, formen los precios de venta al público”. Sin embargo, el Real Decreto-Ley 4/2013 se tramitará como Proyecto de Ley, lo que introduce “la posibilidad de enmiendas” y, al parecer, la pretensión de las petroleras es, sin duda, enmendar a su favor la norma para mantener, en la medida de lo posible, su situación de privilegio”. Ante esta situación, Estudio Jurídico Ejaso pide al Ejecutivo que mantenga el espíritu del RD-L 4/2013 y no excluya de la norma a las estaciones de servicio CODO, “muchas de ellas provenientes de Campsa y que suponen un 25% del mercado”.
Estaciones de Servicio | 57
› ES NOTICIA
CARBURANTE
El presidente de CLH presume de transparencia tras las críticas de Gobierno y CNC El presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), José Luis López de Silanes, ha aprovechado su intervención en la jornada Asuntos Clave de la Energía en Europa: situación actual y evolución previsible, organizada por el Club Español de la Energía, para subrayar la transparencia existente en el tramo mayorista de carburantes. Esta defensa del buen funcionamiento de este segmento de actividad se produce apenas un mes después de la aprobación del RD-L 4/2013, que, entre otras medidas, busca introducir más competencia en el almacenamiento y transporte de productos petrolíferos. “Tenemos una logística (de hidrocarburos) que integra almacenamiento y transporte que puede utilizar todo el mundo en la mismas condiciones, lo que supone una situación única. Es un sistema muy
transparente y produce una apertura total del mercado”, ha subrayado López de Silanes. “Disponemos de 4.000 km de oleoductos, 39 terminales, un sistema que enlaza todos los puntos de entrada, refinerías y puntos de entrada del país y los conecta con los puntos de consumo”, ha resaltado el presidente del grupo, quien ha recalcado que “el sistema está dando servicio a todos los operadores, no tiene ninguna restricción”. En este sentido, López de Silanes ha afirmado que “CLH ha hecho todas las inversiones necesarias para que el sistema funcione sin restricciones, nadie puede decir que ha pedido un permiso y no se le ha dado”. Y todo ello, según el presidente de la compañía, con unos precios de 0,8 céntimos de euro por litro, que son “muy competitivos, mejores que los de Francia”.
El sistema logístico español “es muy transparente y produce una apertura total del mercado”, ha asegurado López de Silanes./ (CLH)
Los depósitos fiscales pueden recuperar una parte de los impuestos pagados del gasóleo A El Tribunal Económico Administrativo Regional de Cataluña (TEARC) ha dictado recientemente una sentencia que reconoce “el derecho a la devolución del impuesto pagado del gasóleo A respecto de los porcentajes de biocarburante expedidos en régimen suspensivo con destino a los depósitos fiscales, que posteriormente declaraban el impuesto, alcanzando importes muy considerables”. Así lo ha hecho público FIDE Asesores Legales y Tributarios, compañía que sostiene que se pueden “reclamar una parte de los impuestos del FIDE sostiene que se pueden “reclamar una parte de los impuestos del gasóleo A pagados por los depósitos gasóleo A pagados por los depósitos fiscales”. fiscales”.
58 | Estaciones de Servicio
La controversia tiene su origen en el fin de la aplicación del tipo impositivo cero en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos para los biocarburantes. “En la práctica habitual de los depósitos fiscales de origen de este producto, se aplicaba el tipo tributario en cuestión y además la suspensión de dicho impuesto. El resultado era una incorrecta aplicación del tipo especial de los biocarburantes”, explican desde FIDE, para añadir que la sentencia del Tribunal Económico Administrativo Regional de Cataluña “es aplicable a los periodos que no hayan prescrito todavía, sentando un precedente de indudable importancia, pues abre la vía a la reclamación de los impuestos pagados por el gasóleo A por parte de aquellos titulares de depósitos fiscales que hayan recibido carburante en las mismas circunstancias”.
Y a multas por valor de casi 175.000 euros
Se enfrentan a cuatro años de cárcel por no pagar miles de litros de gasóleo El fiscal solicita cuatro años de prisión para dos hombres, M.A.M.A. y J.M.P.T., como supuestos autores de un delito continuado de estafa cometido al adquirir miles de litros de gasóleo a empresas de Castilla y León, Cantabria y Asturias, por valor de más de 171.109 euros, que no pagaron. El presunto delito de estafa continuada comenzó en agosto de 2008, cuando la empresa Petrolífera El Rabizo, ubicada en Gijón (Asturias), suministró a uno de los acusados una gran cantidad de combustible por un importe total de 59.997,18 euros, cantidad que nunca fue satisfecha. En las mismas fechas, el acusado M.A.M.A., supuestamente haciéndose pasar por una tercera persona, contactó en Aguilar de Campoo con un representante para instalar varios depósitos de gasóleo, de entre 15.000 y 60.000 litros, en La Robla (León), Santillana de Campos (Palencia), Campomanes (Asturias), Rompernales (León) y Villarangos del Páramo (León). Como en el caso anterior, los acusados no pagaron su compra, aunque la empresa estafada pudo recuperar todos los depósitos, excepto uno de 15.000 litros de capacidad y un valor de 4.551,31 euros, cantidad que tampoco fue abonada. Además, en marzo de 2009, una estación de servicio de Fombellida (Cantabria) recibió un encargo del también acusado J.M.P.T. para supuestamente abastecer a la maquinaria que trabajaba en las obras de la autovía Alar del Rey-Osorno, en la A-67 (Palencia-Santander). Según el relato del fiscal se produjeron tres suministros de 92.000 litros por un montante global de 60.000 euros que jamás fueron pagados pese a la insistencia de la gasolinera cántabra. Igualmente sucedió con los 15.200 litros por un montante de más de 11.000 euros suministrados por una empresa de la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco a una explotación agraria. El último caso incluido por el fiscal en su escrito de tuvo lugar entre los meses de marzo y abril de 2009, cuando una estación de servicio vallisoletana suministró 48.000 litros de gasóleo A por un montante de 35.468 euros, que no fueron pagados. Los dos acusados serán juzgados por la Audiencia de Palencia el 27 de mayo, fecha en la que tendrán que hacer frente a la petición de cuatro años de prisión, así como a sendas multas, de 3.200 y 171.109 euros, en concepto de responsabilidad civil en favor de las empresas perjudicadas.
Estaciones de Servicio | 59
› ES NOTICIA
CARBURANTE
El Gobierno descarta subir el impuesto a los carburantes “porque ya están muy caros”
Montoro subraya que a pesar de que “hay margen” para elevar algunos impuestos especiales, no tocará el de hidrocarburos.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció el pasado viernes, 26 de abril, que el Gobierno subirá los Impuestos Especiales, aunque descarto incrementar la fiscalidad sobre los carburantes “porque ya están muy caros”. Las palabras de Montoro han sido interpretadas desde algunos frentes como un mensaje al titular de Industria, José Manuel Soria, para que negocie con las petroleras una bajada de los precios antes de impuestos de gasóleo y gasolina, cuya carga fiscal se encuentra entre las más bajas de la Unión Europea. De hecho, los impuestos representan el 44% del PVP del gasóleo en nuestro país, frente al 50% en la Eurozona, mientras que el 49% del precio final de la gasolina en los surtidores españolas se corresponde con la fiscalidad del producto, porcentaje que asciende hasta el 57% en la UE 14.
Dado el desfase entre la carga impositiva de los carburantes en España y la que sufren en la UE, las palabras que el pasado viernes pronunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, cuando aseguró que el Ejecutivo hará “algunos ajustes” para converger con Europa en materia de impuestos especiales cobran especial relevancia. Sin embargo, Montoro subrayó que a pesar de que “hay margen” para elevar algunos impuestos especiales, no tocará el de hidrocarburos. Sí anunció en cambio “nuevos tributos medioambientales”. El debate sobre una posible subida de los impuestos que gravan los combustibles de automoción se instala en el panorama político cuando tanto gasolina como gasóleo sufren acusadísimos desplomes en su consumo, que ha retrocedido hasta niveles nunca vistos desde el siglo pasado.
Los gasolineros castellanomanchegos sufren las consecuencias del céntimo sanitario Que el céntimo sanitario es una ruina para las comunidades autónomas que lo implantan es una evidencia fuera de toda duda. La última prueba que sustenta esta afirmación procede de Castilla-La Mancha, región que ahora hace un año duplicó el importe de la tasa, de 2,4 a 4,8 céntimos por litro, y ahora observa cómo esa decisión ha lastrado las ventas de las estaciones cercanas a Madrid entre un 10% y un 15%. Son datos proporcionados a Efe la Federación Castellanomanchega de Estaciones de Servicio (Fecamaes), cuya
60 | Estaciones de Servicio
presidenta, Isabel Rodríguez Teruel, ha calificado el Impuesto Sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos como “un desastre absoluto”. “Nosotros no entendemos cómo no lo tiene Madrid (la tasa asciende a 1,7 céntimos por litro en la Comunidad Autónoma de Madrid), porque es ahora mismo la economía más endeudada de España, la gente reposta en Madrid y pasa por Castilla-La Mancha sin parar para nada, eso es una ruina para el servicio de hostelería y para las estaciones de servicio”, ha advertido Rodríguez Teruel.
Cada vez son menos los transportistas que llenan los depósitos de sus vehículos en Castilla-La Mancha.
Estaciones de Servicio | 61
LAVADO Reportaje
Sólo el 25% de las estaciones tenía equipos automáticos
El lavado de vehículos en 1988 Hace 25 años, sólo una cuarta parte de las estaciones de servicio disponían de equipos automáticos para el lavado de vehículos. Normalmente, estos servicios estaban ligados a los de engrase y la puesta en marcha de una zona de limpieza en una gasolinera requería una inversión media de entre 1,5 y 16 millones de pesetas. Eso sí, arrojaban un margen de beneficio de alrededor del 300%. Da un salto al pasado zambulléndote en este reportaje.
P
robablemente todos los que estéis leyendo este artículo sabréis de memoria cuáles son las necesidades de vuestras estaciones de servicio cuando vais a renovar (sí, decimos renovar, porque la inmensa mayoría ya disponéis de ellos) los equipos que componen las áreas de lavado de vuestros negocios. Sin embargo, en 1988 este tipo de dispositivos aún no se habían generalizado en las gasolineras españolas. De hecho, sólo el 25% de ellas disponían de máquinas para efectuar la limpieza de los vehículos y en el primer número de nuestra revista definíamos a los “servicios de lavado y/o engrase” como “un buen complemento hoy día para los negocios de automoción”. En 2013 es casi imposible dar con una estación que no disponga de un puente o unas cuantas pistas en autoservicio. Dada la relativa excepcionalidad de los equipos de lavado hace 25 años, Estación de Servicio -como se denominaba la revista en sus inicios- elaboró un preciso informe acerca de la inversión que los gasolineros de la época debían efectuar para poner en marcha un área de limpieza de automóviles en sus instalaciones.
62 | Estaciones de Servicio
Algunos datos La cuantía de las inversiones, desde luego, llama la atención. Así, para poner en marcha una “estación de lavado/engrase ‘grande’”, de unos 500 metros cuadrados de
superficie, que albergara un tren de lavado, una zona de cambio de aceite y un almacén de lubricante, el gasolinero debía desembolsar casi 16 millones de las antiguas pesetas.
Inversión requerida para poner en marcha un área de lavado en 1988
Sólo el tren de lavado, de 30x5 metros, costaba unos doce millones. Eso sí, los márgenes ya eran entonces muy jugosos en este negocio. Buena prueba de ello es que mientras que un lavado tenía un coste para el empresario entre 140 y 150 pesetas, el precio de venta al público se situaba entre las 400 y 450 pesetas. Y a la hora de calcular el coste ya estaban incluidos los gastos derivados del consumo de agua y de electricidad, así como las ceras y los champús. A los doce millones del túnel habría que añadir un millón y medio de pesetas que costaban cuatro aspiradores, medio kilo de un compresor de 5,5 CV, 150.000 pesetas de un inflador de ruedas, un millón para la obra de instalación y otras 100.000 pesetas de la instalación eléctrica. A todo ello habría que sumar los gastos mensuales, 100.000 pesetas de mantenimiento y 50.000 en productos. Si además se quería hacer un cerramiento con lonas, materiales plásticos insonorizados, una caseta acristalada, etc., la cuenta se elevaba en casi otro millón más. Pero si hay un dato que de verdad nos llama la atención, y más en los tiempos que corren, es el coste de personal que se derivaba de la entrada en funcionamiento de un área de lavado de gran tamaño: casi 15 millones de pesetas anuales. Una instalación de este tipo requería la contratación de hasta 10 empleados, cuatro de ellos sólo para atender el túnel de lavado. En teoría, dos de ellos se situarían a la entrada de la máquina, aspirando los vehículos, y otros dos a la salida, retocando los automóviles que acababan de ser lavados. Hace 25 años ya mencionábamos que estos cuatro trabajadores podrían ser prescindibles si se instalaban aspiradores en régimen de autoservicio y se omitía el retoque. Pero algunos empresarios consideraban estos servicios de atención al cliente como un valor añadido “indispensable”.
HACE 25 AÑOS, PARA PONER EN MARCHA UNA “ESTACIÓN DE LAVADO/ ENGRASE ‘GRANDE’”, DE UNOS 500 METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE CON UN TREN DE LAVADO, UNA
ZONA DE CAMBIO DE ACEITE Y UN ALMACÉN DE LUBRICANTE, EL GASOLINERO DEBÍA DESEMBOLSAR CASI
16 MILLONES DE
LAS ANTIGUAS PESETAS
LOS MÁRGENES YA ERAN ENTONCES MUY JUGOSOS EN ESTE NEGOCIO. BUENA PRUEBA DE ELLO ES QUE MIENTRAS QUE UN LAVADO TENÍA UN COSTE PARA EL EMPRESARIO ENTRE 140 Y 150 PESETAS, EL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO SE SITUABA ENTRE LAS 400 Y 450 PESETAS
Estaciones de Servicio | 63
LAVADO Reportaje
En 1988, Istobal ya llevada dos décadas suministrando equipos de lavado de vehículos.
Si se contara con un servicio de engrase se necesitarían otros cuatro trabajadores. En cualquier caso, harían falta dos personas más para administración o contabilidad y una cajera. Sin tener en cuenta los operarios de la zona de engrase,
los tres empleados, dos en el área de lavado y otro a cargo de la administración y la caja. Este tipo de proyectos necesitaban lavar unos 2.500 vehículos al mes para ser rentables. En total, el desembolso necesario para
SI HAY UN DATO QUE DE VERDAD NOS LLAMA LA ATENCIÓN, Y MÁS EN LOS TIEMPOS QUE CORREN, ES EL COSTE DE PERSONAL QUE SE DERIVABA DE LA ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE UN ÁREA DE LAVADO DE GRAN TAMAÑO: CASI
15 MILLONES DE PESETAS ANUALES
SIN TENER EN CUENTA LOS OPERARIOS DE LA ZONA DE ENGRASE, ¡LA OPERACIÓN DE UN TÚNEL DE LAVADO REQUERÍA LA CONTRATACIÓN DE SIETE EMPLEADOS! ¡la operación de un túnel de lavado requería la contratación de siete empleados! En total, para que ese negocio fuera rentable se tenían que lavar alrededor de 7.500 vehículos mensuales. Instalaciones medianas y pequeñas Para instalaciones medianas, la carga laboral se reducía hasta
64 | Estaciones de Servicio
su puesta en marcha ascendía a casi 9,3 millones de pesetas, en los que se incluían un túnel de lavado (ocho millones), tres aspiradores self-service (900.000 pesetas), un compresor de 2 CV (130.000 pesetas) y un inflador de ruedas “electrónico” (200.000 pelas). Todo ello para equipar una zona de lavado con una extensión aproximada de 70
metros cuadrados que, por cada pasada que hiciera a un automóvil costaba al empresario entre 10 y 12 duros. El gasolinero que quisiera poner en marcha un negocio pequeño, con un puente de rodillos “elemental”, debía desembolsar unos cuatro millones de pesetas, desglosados de la siguiente manera: entre tres y tres millones y medio para el puente de lavado, un aspirador self-service (300.000 pesetas), un compresor de 2 CV de potencia (130.000 pesetas) y un inflador de aire corriente (6.000 pesetas). Obviamente, estas cifras han cambiado mucho en 25 años, pero también lo ha hecho el coste de la vida. Lo interesante es fijarse en el margen de beneficio. Aunque la demanda de lavados ha bajado debido a la crisis, algunos actores del sector aún califican los márgenes como “espectaculares”. ¿Cuál es tu experiencia en lo que al lavado de vehículos se refiere? ¿Fuiste de los pioneros en instalar un área de lavado en tu estación? Comparte tus impresiones con nosotros escribiéndonos a estaciones@tecnipublicaci ones.com.
Estaciones de Servicio | 65
MINIMARKET Reportaje
El minimarket es uno de los segmentos que más ha evolucionado a lo largo de este último cuarto de siglo
¿Cuántas estaciones de servicio tenían tienda hace 25 años? Hace 25 años se inauguraba la primera tienda en una gasolinera en España. Estaba en la madrileña calle Méndez Álvaro, justo al lado de la Escuela de Formación de Gestores de Campsa Red. Era la primera piedra de un segmento que hoy ha crecido hasta superar los 7.300 establecimientos y se ha convertido en un elemento imprescindible de la estación de servicio actual.
¿
Sabéis cuantas estaciones de servicio españolas contaban con tienda cuando el primer número de la revista vio la luz en mayo de 1988? Dos. Sí, sólo dos. Hoy es casi imposible pensar en una gasolinera sin minimarket. Hace 25 años se estaban sentando las bases para lo que después serían las estaciones del siglo XXI. En diciembre de 1987 se abrió la primera tienda en una estación de servicio de toda España. Estaba situado en la calle Méndez Álvaro, en Madrid, y era el primer establecimiento que Socamp, sociedad mixta formada por Campsa
y Seven Eleven, ponía en marcha en nuestro país. La importancia de esta iniciativa queda fuera de toda dudas, pues se daban los primeros pasos en la diversificación del negocio del carburante hacia los segmentos non-oil. Datos sorprendentes Los datos de esa primera tienda en una gasolinera sorprenden, pero es necesario contextualizarlos para comprenderlos apropiadamente. El ticket medio de cada venta ascendía a 250 pesetas. Puede parecer una cantidad exigua, pero hemos de tener en
EN DICIEMBRE DE 1987 SE ABRIÓ LA PRIMERA TIENDA EN UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DE TODA ESPAÑA. HOY ES CASI IMPOSIBLE PENSAR EN UNA GASOLINERA SIN MINIMARKET. HACE 25 AÑOS SE ESTABAN SENTANDO LAS BASES PARA LO QUE DESPUÉS SERÍAN LAS ESTACIONES DEL SIGLO XXI EN NUESTRO PAÍS EXISTEN MÁS DE CONVENIENCIA EN GASOLINERAS.
7.300 TIENDAS DE
Y LO QUE QUIZÁ RESULTE
MÁS INTERESANTE: EN UN CONTEXTO DE REDUCCIÓN DE
MÁRGENES EN EL CARBURANTE, EL MINIMARKET PUEDE SALVAR LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO
66 | Estaciones de Servicio
cuenta que en 1988 el litro de gasolina costaba 68 pesetas y el de gasóleo apenas llegaba a las 55 pelas. Tomando en consideración el precio actual del carburante y extrapolando esos datos, es como si en la actualidad cada cliente que entra en la tienda de una gasolinera se dejara unos seis euros. Que tampoco está mal. La primera minitienda de una estación de servicio -excluyendo las de las áreas de servicio- tenía una superficie de 100 metros cuadrados y contaba con dos grandes góndolas en el centro del local y otras dos estanterías situadas en los laterales. En total, ofrecía a sus clientes alrededor de 4.000 referencias, entre las que podían encontrarse leche, huevos, snacks, bebidas frías o del tiempo, entre las que se incluían refrescos y bebidas alcohólicas, conservas, platos preparados, caramelos y congelados, tabaco, prensa e incluso “profilácticos”. Es decir, un abanico de productos bastante similar al que se ofrece en la actualidad en los minimarket de las gasolineras. Si acaso, la principal diferencia es que los productos del automóvil copaban buena parte de las referencias, alrededor de 500.
Las ventas medias diarias de la tienda ascendían a 90.000 pesetas los días normales, pero esa cantidad se disparaba hasta las 180.000 en días punta e incluso podía alcanzar puntualmente las 200.000 pesetas en una sola jornada. En el reportaje que publicamos en mayo del 88, los responsables de la instalación se mostraban confiados en poder incrementar esa cantidad, pues iban a potenciar las ventas nocturnas, ya que “muchos usuarios desconocen que la gasolinera permanece abierta las 24 horas”. Plan ambicioso Desde Campsa explicaban que esa primera apertura no se trataba ni mucho menos de un proyecto piloto, sino el inicio de un ambicioso plan para implantar tiendas en la mayoría de sus gasolineras. De hecho, querían incrementar el número de establecimientos hasta alcanzar una docena a finales de 1988 y 200 en 1992.
Desde la petrolera afirmaban que a pesar de que el éxito de las tiendas en las gasolineras “está asegurado” dadas las experiencias en otros países como Francia o Estados Unidos, “en España hay que probarlo en propia carne, ya que hemos de adaptar el sistema de minimercados al perfil del usuario español. Poco a poco y sobre la marcha se irán probando los productos que más demanda el consumidor. Él es el que manda y él es quien dirá lo que quiere o lo que no quiere. Nosotros simplemente iremos modificando nuestra oferta según sus necesidades”, aseguraban desde Campsa. Las previsiones de ingresos que entonces se hacían no andaban muy desencaminadas. Así, desde la petrolera no descartaban que en el futuro los beneficios de la tienda supusieran la mitad de los obtenidos por la estación de servicio. “En relación a los ingresos, es muy difícil que los de la venta en minimercados o minitiendas
superen a los de la venta de combustible, ya que estos siempre mueven volúmenes mucho mayores; sin embargo, en lo que a beneficios respecta, no es ninguna locura hablar de ingresos similares, debido a que los márgenes de los artículos de las tiendas son más amplios siempre que los que deja el carburante”, explicaba Manuel Criado, director general de Socamp, empresa mixta CampsaSeven Eleven. 25 años después, sus palabras han demostrado ser una especie de profecía y ya es casi imposible encontrar una estación de servicio sin tienda. De hecho, según un estudio elaborado por DBK el año pasado, en nuestro país existen más de 7.300 tiendas de conveniencia en gasolineras. Y lo que quizá resulte más interesante: en un contexto de reducción de márgenes en el carburante, el minimarket puede salvar la cuenta de explotación de una estación de servicio.
Estaciones de Servicio | 67
SECTOR Estadísticas
El consumo cayó más de un 12% un febrero
Cuesta abajo y sin frenos A la luz de los datos de enero, parecía que el consumo había tocado fondo y que las tasas de variación interanuales comenzarían a no ser tan acusadas mes a mes. Sin embargo, en el segundo mes del año la demanda de combustibles de automoción cayó un 12,3% en febrero y un 9,2% en el acumulado anual. Como ya hemos visto en demasiadas ocasiones, los precios siguieron una tendencia inversa y crecieron considerablemente (un 5,3% en el caso de la gasolina y un 3,5% en el del gasóleo).
C
ada dato ofrecido por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) es peor que el precedente. Buena prueba de ello son las estadísticas correspondientes al mes de febrero, cuando el consumo mensual de combustibles de automoción duplicó su tasa de caída en comparación con la que experimentara un mes antes (pasó del -6,3% al -12,3%). Desde Cores, que afirman que “este descenso estuvo en línea con las variaciones de los indicadores de transporte”, revelan que tanto en el acumulado del año como en el año móvil los consumos “presentaron variaciones interanuales negativas de 9,2% y 7,1%, respectivamente”. En total, en febrero se consumieron 1,86 millones de toneladas de combustibles de automoción, cifra que se eleva hasta los 25,8 millones de toneladas si tomamos en consideración los últimos doce meses, en los que la demanda experimentó un retroceso del 6,4%.
El único dato estable y predecible es la estructura de la demanda de los últimos doce meses, con el diésel ganando por goleada a las gasolinas (81,2% frente al 18,8%). Gasóleo, en picado Precisamente, esta supremacía del diésel ha propiciado que el descalabro de este carburante haya lastrado los resultados totales de combustibles de automoción. El consumo de gasóleo perdió casi 12 puntos en febrero y superó por los pelos el millón y medio de toneladas. Tomando en consideración todos los tipos de gasóleo, su demanda creció hasta los 2,26 millones de toneladas, lo que representó una caída del 15,4% en comparación con el mismo mes del año anterior e hizo patente el empeoramiento del consumo de la demanda con respecto al mes de enero, cuando sólo cayó un 7,2%. Desglosado por productos, todos los gasóleos experimentaron parones en su consumo, desde el
CONSUMO DE GASOLINAS
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
68 | Estaciones de Servicio
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS
��������
������ �����������
������������
����������
��������
���� � � � �� �� ���� �� �� ����
����������������������������
������������������������� ������������
�������������������������� �����������������������������
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
EL CONSUMO DE GASÓLEO PERDIÓ CASI 12 PUNTOS EN FEBRERO Y SUPERÓ POR LOS PELOS EL MILLÓN Y MEDIO DE TONELADAS.
TENIENDO EN CUENTA LA SUPREMACÍA DEL
DIÉSEL EN LA ESTRUCTURA DE LA DEMANDA, EL DESCALABRO DE ESTE TIPO DE COMBUSTIBLE EXPLICA EL RETROCESO DEL CONSUMO
de automoción (-11.8%), pasando por el de calefacción (-26%) y llegando hasta el agrícola (-26,9%). De hecho, el único segmento que se salvó de la quema fue el denominado por CORES “otros gasóleos” (destinados mayoritariamente al transporte marítimo), que disfrutó de u incremento del 18,9%. En los últimos doce meses, el consumo de gasóleos ha ascendido a 28,59 millones de toneladas, cantidad que ha supuesto un descenso del 7,7% respecto al mismo período del año 2012. El total de biocarburantes en gasóleos de automoción en el mes de febrero ascendió a 92 kt, cantidad que, en peso, representó el 5,99% del diésel vendido en el segundo mes del año, frente al 6,31% obtenido en enero. Desde Cores explican que esa evolución negativa del contenido de biodiésel en el gasóleo A “se debió posiblemente a la reducción de la obligación, según lo establecido en el Real Decreto-ley 4/2013”.
�������������������������������� ��������������������������
��������������������������� ������������������������ �������������
�������������� ������������������������������������� ���������������������������
������������������������� ����������������������������
��������������� �������������������
���������������� ������������������������������ �������������������������
��������������������������� ���������������
��������������������������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������� �����������������������
Gasolinas, de mal en peor Las gasolinas, por su parte, continuaron con su particular vía crucis y acumularon un mes más de descen-
������������������������ Estaciones de Servicio | 69
SECTOR Estadísticas CONSUMO DE GASÓLEOS
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
PVP GASOLINA Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN (C€/LITRO)
en los dos primeros meses del año y un 8,0% en los doce últimos meses. En febrero el consumo de biocarburantes en las gasolinas de automoción fue de 22.000 toneladas, cantidad que supone que algo más del 6,5% de las gasolinas de automoción fue bioetanol. PVP’s A pesar del retroceso de la demanda, los precios medios de venta al público de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción aumentaron en febrero. En el segundo mes del año la súper se encareció un 3,9%, mientras que el litro de diésel se pagó, de media, un 1,8% por encima del importe al que se compraba en enero. Según Cores, estas subidas están “en línea con las cotizaciones internacionales de crudos y productos”. También contribuyó al encarecimiento la evolución del cambio del euro respecto del dólar.
A PESAR DEL RETROCESO DE LA DEMANDA, LOS PRECIOS MEDIOS DE VENTA AL PÚBLICO DE LA GASOLINA
95 Y DEL GASÓLEO DE
AUTOMOCIÓN AUMENTARON EN FEBRERO. LA Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
SÚPER SE SUBIÓ UN
3,9%, MIENTRAS QUE 1,8%
EL DIÉSEL SE ENCARECIÓ, DE MEDIA, UN CON RESPECTO A ENERO
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN (GASOLINAS+GASÓLEO AUTO)
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
so de ventas. En total, la demanda de este producto se desplomó un 12,1% en febrero hasta totalizar las 331.000 toneladas. El diferencial de precios entre la 95 y la 98 hizo que esta última presentara descensos “más acusados” en los tres periodos considerados. Así, en el acumulado del año y en el año móvil los consumos de súper cayeron un 9,7% y un 6,8%, mientras que la 98 hacía lo propio en un 25,4% y un 20,9%. En total, las gasolinas de automoción descendieron un 10,9%
70 | Estaciones de Servicio
Tomando como referencia los precios que mostraban los monolitos de las estaciones de servicio en febrero de 2012, los PVP’s de gasolina y gasóleo están un 5,3% y un 3,5%, respectivamente, por encima de los registrados entonces. A pesar de estos encarecimientos, los conductores españoles se “benefician” de un carburante más barato que el que abonan los ciudadanos europeos. De hecho, “el precio medio de venta al público del gasóleo de automoción, en España, fue un 8,3% menor que el precio medio ponderado de la UE14”, afirman desde CORES. Aún mayor es la diferencia en el caso de la gasolina, que en la zona Euro es un 11,3% más cara, de media, que en España. Como ya hemos mencionado en otras ocasiones, estas diferencias se deben a la menor carga fiscal de los carburantes españoles. Así, los impuestos representan el 57% del PVP medio en Europa, mientras en España son sólo responsables del 49% del precio final. El gasóleo tiene un análisis muy similar, con una fiscalidad que en la UE 14 supone la mitad del precio del producto y en el mercado español “sólo” representa el 44%. Antes de impuestos, los carburantes españoles siguen siendo más caros en nuestro país, donde la gasolina está más de cuatro céntimos por encima de la media europea y el gasóleo es 2,71 céntimos de euro más caro.
����� ������������������ �����������������������������
�� ������������������
������������������
������������
�����������������������������
�����������
���������������������������
������������������������
���������������
�����������������
��������������
������������
��������������
�������
�������������
�������������������������������
����������
�������������
�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������
�����������
�������������������������� Estaciones de Servicio | 71
SECTOR Actualidad
BP, Shell, Statoil y la propia Platt’s afirman estar cooperando en la investigación
Bruselas inspecciona a varias petroleras para comprobar si manipulaban los precios Platt’s
Cuando el precio de los carburantes en el surtidor preocupa no sólo a gasolineros y ciudadanos, sino a los líderes políticos de toda Europa, la Comisión Europea ha llevado a cabo inspecciones por sorpresa en las sedes de varias petroleras para determinar si los operadores han manipulado los datos que diariamente ofrecen a Platt’s y que la compañía utiliza para fijar los precios de petróleo y de productos refinados que determinan el importe de compra de miles de estaciones de servicio.
F
uncionarios de la Comisión Europea han llevado a cabo “inspecciones no anunciadas” en las sedes de varias petroleras para determinar la veracidad de las sospechas del Ejecutivo comunitario, que teme que las entidades se hayan confabulado para ofrecer precios distorsionados a la agencia Platt’s y manipular de ese modo el índice que lleva su nombre y determina el importe al que se venden diariamente crudo, carburantes y biocarburantes. Es más, según ha explicado la Comisión Europea en un comunicado, las autoridades comunitarias temen que las compañías que están siendo objeto de la investigación hayan intentado evitar que otros competidores participaran en el proceso de cálculo de cotizaciones diarias con el objetivo de “distorsionar los precios publicados”. La CE ha anunciado que las operaciones se han llevado a cabo en dos países del Viejo Continente con la colaboración de la Asocia-
72 | Estaciones de Servicio
ción Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés). Esta autoridad de vigilancia está facultada para actuar en las tres naciones que además de los 27 socios comunitarios pertenecen al Área Económica Europea (EEA): Islandia, Lienchestein y Noruega. EFTA ha emitido un comunicado en el que informa de que ha llevado a cabo una inspección por sorpresa en Noruega relacionada con “la provisión de servicios a los sectores del crudo, productos petrolíferos refinados y biocarburantes”. El país escandinavo es el tercer exportador mundial de petróleo, sólo por detrás de Rusia y Arabia Saudí.
La petrolera nórdica informa de que “está cooperando con las autoridades” en la investigación, que responde a una operación conjunta entre la Comisión Europea y la EFTA para tratar de determinar si varias compañías, incluida Statoil, han llevado a cabo acuerdos anticompetitivos o prácticas concertadas contrarias al artículo 53 del Acuerdo EEA”. Además, la inspección está relacionada con un “potencial abuso de una posición de dominio” en el mercado, lo que constituiría una violación de los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, así como de los artículos 53 y 54 del Acuerdo EEA.
Statoil reconoce la inspección Precisamente, la compañía estatal noruega Statoil ha reconocido que su sede de Stavanger recibió el pasado martes la visita de funcionarios de la Autoridad de Vigilancia de la EFTA (ESA, por sus siglas en inglés), acompañados por la Autoridad de Competencia de Noruega (Konkurransetilsynet).
BP y Shell cooperan Además de Statoil, tanto Platt’s, la agencia de comunicación de precios de referencia en el sector, como BP y Shell han reconocido por medio de portavoces autorizados que sus sedes han sido objeto de inspecciones por sorpresa y que están colaborando con la investigación.
Statoil ha reconocido que su sede de Stavanger (Noruega) ha sido objeto de una inspección por sorpresa./ (Øyvind HagenStatoil ASA)
AUNQUE LAS POSIBLES PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS HABRÍAN TENIDO LUGAR EN EL MERCADO MAYORISTA, LA COMISIÓN EUROPEA ADVIERTE QUE “INCLUSO PEQUEÑAS DISTORSIONES EN ESTOS PRECIOS PODRÍA TENER UN ENORME IMPACTO EN EL CRUDO, LOS PRODUCTOS REFINADOS O LOS
BIOCARBURANTES”, PUDIENDO LLEGAR A “PERJUDICAR A LOS
Aunque las posibles prácticas anticompetitivas habrían tenido lugar en el mercado mayorista, la Comisión Europea advierte que “incluso pequeñas distorsiones en estos precios podría tener un enorme impacto en el crudo, los productos refinados o los biocarburantes”, pudiendo llegar a “perjudicar a los consumidores finales”. El Gobierno del Reino Unido, donde los carburantes se han encarecido un 60% desde 2009, ha reaccionado con rapidez y se ha comprometido a colaborar con la investigación de la CE. De hecho, durante su comparecencia en la Cámara de los Comunes, el ministro británico de Energía, Ed Davey, ha asegurado que el Ejecutivo que lidera David Cameron está “profundamente preocupado por las alegaciones de que los precios al consumo pudieron ser incrementados artificial o innecesariamente”. Consecuencias Las consecuencias del posible fraude en la fijación y comu-
CONSUMIDORES FINALES”
nicación de los precios Platt’s pueden ser devastadoras para los empresarios de estaciones de servicio con contratos en los que el precio de compra del producto a la petrolera está vinculado a este índice, pues, de confirmarse las sospechas de la CE, podrían haber pagado un sobreprecio injustificado a la hora de adquirir el carburante. La investigación resulta más crucial que nunca para los gasolineros españoles, que, tras la entrada en vigor del RD-L 4/2013, que prohíbe la fijación directa o indirecta de precios por parte de las petroleras a sus redes, se verán obligados a trabajar con este índice internacional. Así lo aseguró el abogado especializado en energía Mariano Aguayo durante su intervención en la jornada “El recién estrenado marco de suministro en España”. El jurista explicó a los más de 150 asistentes que tras la aprobación
del nuevo texto legislativo “no se podrá utilizar otro sistema de distribución en exclusiva a las estaciones gestionadas por persona distinta a la propia operadora que el llamado de referencia a Platt’s”. ¿Como funciona Platt’s? Desde Platt’s explican que el índice Market On Close opera basándose en el principio de que “el precio es una función de tiempo”. El MOC es un proceso “altamente transparente” en el que demandas, ofertas y transacciones son comunicadas a Platt’s y publicadas en tiempo real. Después del cierre del mercado, los especialistas de Platt’s examinan los datos recabados a lo largo de la jornada y publican su índice de precios que refleja el valor al contado del producto durante ese día. Esa cifra es utilizada por muchos gasolineros a la hora de realizar los pedidos de carburante para sus estaciones de servicio.
Estaciones de Servicio | 73
SECTOR Actualidad
Según un estudio elaborado por LeasePlan
Ni híbridos, ni eléctricos; los diésel gana la batalla de la eficiencia A pesar del ruido mediático que acompaña todo lo relacionado con los coches eléctricos, lo cierto es que este tipo de vehículos aún no están en condiciones de competir con los modelos que predominan en España, propulsados por gasóleo. Así lo revela un reciente estudio de la compañía LeasePlan, que evidencia que los diésel ganan la batalla de la eficiencia cuando se analizan todos los costes relacionados con su adquisición y explotación, especialmente en recorridos comunes.
“
Los vehículos con motores diésel son más eficientes en los recorridos más comunes en comparación con los híbridos o eléctricos”. Ésta es la principal conclusión del estudio LeasePlan Lab, elaborado por la compañía de gestión de flotas LeasePlan. El citado informe pone de manifiesto que el coste total de un vehículo no depende únicamente del consumo, “sino también de los gastos asociados, como el de adquisición, los seguros, los impuestos, así como los costes de mantenimiento o los neumáticos, entre otros elementos, como el tipo de recorrido que se realiza”. Por ello, a la hora de efectuar el cálculo de la eficiencia de un vehículo, el análisis “no debería limitarse únicamente al consumo de energía, sino que debería de
74 | Estaciones de Servicio
contemplar estos otros elementos, igualmente importantes”. El informe elaborado por LeasePlan refleja que los coches con motor diésel son más eficientes en recorridos comunes, con una combinación en la que predomine más la autopista (70%) a los circuitos urbanos (20%) y a las carreteras convencionales (10%). Si se realizan este tipo de trayectos, el coche diésel puede suponer “un ahorro de cerca de 600 euros respecto a uno de gasolina, 2.000 euros con uno híbrido y 20.000 euros con uno eléctrico”. Según el estudio, cuando el trayecto por ciudad supone el 65% del total, la carretera convencional el 30% y la autopista sólo representa el 5%, los coches de gasolina pasan a ser los más eficientes, gastando 150 euros menos que los híbridos, 300 euros menos que
los diésel y 16.000 menos que los eléctricos. El documento de LeasePlan subraya que los híbridos representan la mejor opción sólo cuando la mayor parte de los trayectos realizados son de ámbito urbano. Así, si se circulara un 95% por ciudad y un 5% por carreteras convencionales, el híbrido generaría un ahorro de 100 euros frente al coche de gasolina, 450 frente al diésel y 12.000 euros si se comparara con un eléctrico puro. Son precisamente estos últimos modelos los que peor parados salen de la comparativa llevada a cabo por LeasePlan, desde donde aseguran que a pesar de que su gasto energético es muy inferior al de los automóviles convencionales, por el momento “los vehículos eléctricos no son competitivos debido a su elevado precio de adquisición”.
SECTOR Actualidad
Según Mario Cabrera, presidente del Cabildo de Fuerteventura
Y el empleado del mes de Repsol es… José Manuel Soria A pesar de ser oriundo de Las Palmas de Gran Canaria, la imagen del ministro José Manuel Soria cada vez se resiente más en su comunidad de origen. La razón, no podía ser otra, es la defensa que el titular de Industria hace siempre que tiene ocasión de las prospecciones petrolíferas que Repsol llevará a cabo en aguas del archipiélago, motivo por el que el presidente del Cabildo de Fuerteventura le ha propuesto como empleado del mes en la petrolera.
“
A este ritmo habrá que proponerlo (al ministro de Industria, José Manuel Soria) para el reconocimiento al empleado del mes” en Repsol. Así se ha pronunciado públicamente el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, quien ha destacado la “curiosa” relación que existe entre el titular de Industria y los altos directivos de la petrolera. Según ha destacado Cabrera, la relación entre Soria y los máximos responsables de Repsol ha pasado por “viajes a Sudamérica, hoteles de cinco estrellas y, últimamente, a compartir reuniones muy discretas que luego acaban teniendo consecuencias en Canarias en forma de campañas a favor del petróleo”. “En los propios medios de comunicación leemos cómo el pasado 24 de abril Soria no quiso acudir al Congreso a atender las preguntas de los diputados. Y se silenció una reunión programada para esa
misma tarde con Antonio Brufau, el presidente de Repsol. Si esto es así, ¿qué tiene que ocultar Soria de sus reuniones con el presidente de Repsol en medio del debate sobre las prospecciones en Canarias?”, se ha preguntado Cabrera. El presidente del Cabildo de Fuerteventura ha destacado que “no habían transcurrido 48 horas de la reunión prevista Soria-Repsol, y el PP de Canarias se quedó dando una rueda de prensa en Tenerife diciendo que no había ningún peligro con las prospecciones, porque si ocurría algún derrame, el piche no vendría a las islas sino que se dirigiría a la costa de los países africanos. Si eso no son vasos comunicantes que funcionan con petróleo…”, ha aventurado el político canario. Cabrera ha recordado además que pocos días después de ese encuentro, “Soria ha multiplicado frenéticamente sus intervenciones públicas petroleras. Un día sale diciendo que se encomienda a
Soria y Brufau durante la inauguración de la sede de la petrolera en Madrid.
Dios para que haya petróleo. Otro que hasta va a contratar a miles de parados en los pozos petrolíferos. Otro que a mediados de 2014 ya seremos un archipiélago petrolero y todos los problemas energéticos de España estarán resueltos… A este ritmo habrá que proponerlo para el reconocimiento al empleado del mes”, ha zanjado el presidente del Cabildo majorero. En su opinión, “hay pocas casualidades y sí mucha relación causaefecto” con respecto a la defensa que el ministro hace de los trabajos de exploración en la zona por parte de la petrolera que preside Brufau. En este sentido, Cabrera cita los “ex altos cargos de Repsol en el Ministerio, actos en hoteles de cinco estrellas, viajes a Sudamérica, campañas propetroleras a todo trapo en Canarias y un sorprendente nuevo permiso que de repente Industria concede el mes pasado para hacer hasta 156 catas en la zona para recabar más información”.
Estaciones de Servicio | 75
SECTOR Actualidad
El ministro afirma que la única tragedia sería “que no hubiese petróleo”
Soria: “Nadie en este mundo podría negarse a la extracción de hidrocarburos” El titular de Industria, José Manuel Soria, ha Para el ministro, defendido públicamente las prospecciones que la extracción de Repsol hará en busca de petróleo frente a las petróleo “sólo tiene ventajas costas de Lanzarote y Fuerteventura. A pesar económicas”. de la oposición que esos trabajos suscita entre ecologistas y determinados grupos políticos, Soria ha sido tajante: “Nadie en este mundo podría negarse a la extracción de hidrocarburos”.
“
Nadie en este mundo podría negarse a la extracción de hidrocarburos”. Así de tajante se ha expresado el ministro de Industria, José Manuel Soria, durante una intervención pública en Las Palmas de Gran Canaria. El titular de la cartera de Industria, Energía y Turismo ha asegurado que la producción de petróleo “sólo tiene ventajas económicas” y ha querido mostrar así su oposición a las críticas que han despertado los sondeos que Repsol llevará a cabo frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Oposición política “La oposición a esa extracción es tan sólo una oposición política, que además está muy relacionada con la política insular”, ha asegurado Soria, en clara alusión a la posición que tanto el Partido Socialista como Coalición Canaria mantienen sobre este asunto.
76 | Estaciones de Servicio
La búsqueda compensa Soria ha continuado con su defensa de los trabajos de búsqueda de hidrocarburos afirmando que “la única tragedia es que hiciéramos exploraciones y no hubiese petróleo, pero la posibilidad de que lo haya es del 20%”, cuando “a partir del 10% ya compensa hacer esas prospecciones”. El ministro de Industria ha advertido de que cualquier crisis o falta de suministro de hidrocarburos supone un gran problema para cualquier economía del mundo, por lo que ha apostado por incrementar los recursos propios, aunque también ha abogado por disminuir nuestra dependencia energética del exterior. Aprovechar los recursos En la misma línea se ha pronunciado el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo,
Sergio López, quien en unas jornadas organizadas por la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración, Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP), ha asegurado que Europa “no puede ignorar sus recursos” de hidrocarburos, máxime tras la revolución que ha supuesto el hallazgo de enormes cantidades de gas y petróleo no convencional en el subsuelo de Estados Unidos, que podrían propiciar la independencia energética del país norteamericano. Los participantes en el encuentro han defendido las prospecciones en España de gas y petróleo no convencionales como una herramienta para reducir dependencia energética de España, que en 2012 registró un déficit negativo en su balanza energética de 45.500 millones, el máximo desde 1995 y una cifra equivalente al 4,33% del PIB.
SECTOR Actualidad
Según denuncian los productores españoles
Las importaciones “desleales” de biodiésel copan el 76% del mercado Los productores españoles de biodiésel creyeron que la expropiación de YPF propiciaría un endurecimiento en las condiciones de entrada de este producto desde Argentina. En un primer momento así fue, pero los menores precios del biocarburante procedente del país sudamericano, así como del importado de Indonesia, han permitido que estas dos naciones inunden el mercado español con sus exportaciones, que son consideradas “desleales” por los fabricantes domésticos.
L
La sección de Biocarburantes de la Asociación Española de Productores de Energías Renovables ha denunciado públicamente que las importaciones “desleales” de biodiésel, en su mayor parte procedentes de Argentina e Indonesia, coparon en 2012 el 76% del mercado español de este producto, frente al 74% alcanzado el año anterior. Mientras tanto, la patronal de productores de bios asegura que la industria española del biodiésel acentuó “su lenta agonía” el año pasado, con una producción que cayó un 31% en relación con la obtenida el ejercicio precedente. De hecho, el año pasado se produjeron menos de 500.000 toneladas en España, siempre según los datos ofrecidos al respecto por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este retroceso situó la tasa media de actividad de las plantas productoras de biodiésel en el 9,5% de su capacidad teórica instalada (4,9 millones de toneladas). Según Appa, este ratio
tan reducido “resulta totalmente incompatible con su supervivencia económica” y representa la evidencia de que “el sector ha seguido desangrándose debido a los sucesivos retrasos acumulados en el proceso de asignación de cantidades de biodiésel, pendiente todavía de resolución”, asegura Óscar García, presidente de Appa Biocarburantes. Desde la asociación explican que “la grave crisis que arrastra la industria española del biodiésel desde hace varios años” tiene una causa principal y determinante: “la competencia desleal de Argentina e Indonesia, países que aplican un sistema de tasas diferenciales a la exportación (TDE) mediante las que gravan en menor medida el biodiésel que las materias primas utilizadas para su fabricación”. Spain is different Esta circunstancia ofrece a estos dos países “una ventaja competitiva artificial” que “distorsiona el comercio internacional” y que ha propiciado “la parálisis absoluta” del 80% de las 50 plantas de
biodiésel existentes en España. Desde Appa destacan que esta situación contrasta con la que viven los productores de otros países europeos, como Francia, Bélgica o Portugal, que “aplican desde hace años medidas para impedir dicha competencia desleal”. El progresivo hundimiento de la industria nacional se produjo pese al relevante incremento (+29%) del consumo de biocarburantes en gasóleo, que superó por primera vez los dos millones de toneladas, con una cuota en términos energéticos del 9,5% del mercado de carburantes diésel (6,5% en 2011), muy por encima del objetivo legalmente establecido. Muy diferente fue el comportamiento de la demanda de bioetanol en España, donde el consumo doméstico cayó un 11% mientras que las exportaciones se desplomaban 25 puntos. La combinación de estos dos malos datos “hizo disminuir la tasa media de actividad del sector hasta el 65%, la más baja de los últimos años”, y dejó la producción en apenas 300.000 toneladas.
Estaciones de Servicio | 77
SECTOR Actualidad
Acoge EVS27 entre los próximos 17 y 20 de noviembre
Barcelona se convertirá en noviembre en la capital del coche eléctrico
Muchos de los mayores fabricantes de automóviles del mundo expondrán sus últimos modelos híbridos y eléctricos en EVS27.
Las últimas tecnologías y productos desarrollados en el ámbito de la movilidad eléctrica se exhibirán entre los próximos 17 y 20 de noviembre en la Ciudad Condal durante la celebración de la 27ª edición del Simposio y Exposición Internacional de Vehículos Eléctricos (EVS). La cita, dirigida específicamente a profesionales, tendrá lugar en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.
B
arcelona acogerá entre los próximos 17 y 20 de noviembre el Simposio y Exposición Internacional de Vehículos Eléctricos (EVS), el mayor evento mundial sobre el vehículo eléctrico. La Ciudad Condal albergará por primera vez la cita, que en esta edición está centrada en “el impulso de la movilidad sostenible en sus variantes eléctrica, híbrida, híbrida enchufable y de pila de combustible”. Durante cuatro días, los principales agentes de toda la cadena de valor en el desarrollo de este tipo de vehículos (industria, administraciones, universidades y centros de investigación) se reunirán en la capital catalana para “explorar, compartir y promover el desarrollo de la tecnología necesaria para transformar el sector del transporte”. Los organizadores destacan que la cita está dirigida a “profe-
78 | Estaciones de Servicio
sionales” y será un escaparate de “las últimas tecnologías y productos desarrollados en este ámbito”. La 27ª edición de EVS (EVS27) contará con un área de exposición y con el espacio “Ride, Drive & Charge”, donde los asistentes podrán probar diferentes vehículos eléctricos, híbridos y de pila de combustible. Para promover el uso del vehículo eléctrico entre la ciudadanía y divulgar las ventajas de este tipo de propulsión, EVS27 ha firmado un acuerdo con el salón EXPOelèctric Fórmula-e, que promueve el ahorro energético y la conducción eficiente a través de actividades lúdicas y divulgativas para consolidar el vehículo eléctrico como alternativa real a la conducción urbana e interurbana. Así, este evento celebrará en 2013 su tercera edición justo el fin de semana antes del simposio, los días 16 y 17 de noviembre.
Barcelona y la movilidad eléctrica Barcelona impulsa decididamente el desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica, no sólo para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos, sino también como elemento clave para la competitividad global de la industria de la automoción, un sector estratégico para la economía del país, tanto por su peso en el PIB como por la ocupación que genera y su efecto tractor sobre la industria auxiliar. Actualmente, la capital catalana ya supera los 250 puntos públicos de recarga y dispone de más 300 vehículos eléctricos en las flotas públicas de sus servicios municipales. Barcelona cuenta también con diferentes ordenanzas y políticas incentivadoras, como son las zonas de estacionamiento regulado (área Azul y Verde) a tarifa cero para los vehículos eléctricos o las rebajas en el impuesto de circulación anual.
› ES NOTICIA
Alberto Díaz releva a Raúl Calleja al frente de Motortec Automechanika Ibérica Ifema ha nombrado director de Motortec Automechanika Ibérica a Alberto Díaz, que será quien gestione todas las ferias de la institución relacionadas con el mundo del motor, con el objetivo de “crear, desarrollar y potenciar sinergias sectoriales para el crecimiento de estos certámenes”. De este modo, Motortec se suma a las ferias bajo la responsabilidad de Díaz, como son el Salón Internacional del Automóvil de Madrid, el del Vehículo de Ocasión, Feria Internacional del Autobús y del
Autocar (FIAA) y Trafic (Seguridad Vial y Equipamiento para Carreteras). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Díaz posee un máster en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa-Business School. Antes de incorporarse a Ifema, atesoró experiencia en empresas relacionadas con la automoción y ocupó diversos cargos de responsabilidad en Santana Motor y Suzuki Europe.
Los camiones no pueden circular por la N-II en Gerona Desde el pasado 19 de abril el Servicio Catalán de Tráfico ha establecido restricciones a la circulación de camiones en casi 90 kilómetros de la N-II que discurren por la provincia de Gerona hasta la frontera con Francia. Durante los 365 días del año y las 24 horas del día los vehículos de transporte de mercancías de cuatro o más ejes, excepto aquellos cuya mercancía transportada tenga origen o destino en las comarcas próximas a dicha carretera nacional tendrán prohibido el tránsito por la N-II. Este veto afecta a los más de 3.000 transportistas que diariamente circulan por dicha vía, que a partir de ahora se verán obligados a utilizar la autopista de peaje AP-7, lo que en la actualidad supone pagar en cada trayecto de ida y vuelta 40 euros adicionales. La Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Transporte Discrecionales de Mercancías (Fenadismer) ha expresado a la Generalitat de Cataluña “su absoluto rechazo” a la medida, que “no tiene precedentes ni en España ni en el resto de Europa”. Y es que, según el citado colectivo, “nunca” antes se había prohibido la circulación de vehículos de transporte en una carretera de ámbito nacional en un recorrido tan extenso, “más aun teniendo en cuenta el carácter estratégico de dicha vía al conectar el tráfico natural de mercancías de todo el Mediterráneo español y el centro de la península con el resto de Europa”.
Este veto afecta a los más de 3.000 transportistas que diariamente circulan por la N-II.
Ante dicha decisión, Fenadismer estudiará la adopción de las medidas jurídicas y sociales que estime más convenientes contra la misma, por considerarla una “afrenta” directa al colectivo de los transportistas españoles, “más aun teniendo en cuenta las condiciones económicas en que actualmente se encuentra el sector”.
Estaciones de Servicio | 79
› ES NOTICIA
SECTOR
El próximo 9 de julio se llevará a cabo una nueva revisión del precio del butano.
El butano sube un 2,1% y la bombona ya cuesta 17,49 euros El precio de la bombona de butano subió el pasado 14 de mayo un 2,1% y pasará a costar un total de 17,49 euros, frente a los 17,13 euros que costaba desde el pasado 26 de marzo. La medida fue aprobada el lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en una resolución que establece que el importe por cada kilogramo de gas licuado de petróleo envasado asciende a 1,142025 euros. De este modo, la bombona estándar de 12,5 kilogramos pasará a costar 14,27 euros antes de impuestos, cantidad a la que hay que añadir el 21% de IVA y el nuevo impuesto para el butano, fijado por el Gobierno en 15 euros por tonelada. Incluyendo la carga fiscal,
el precio final de la bombona de butano asciende a 17,49 euros. La orden publicada por el BOE tendrá validez hasta que Industria haga una nueva revisión de los precios dentro de dos meses y que será efectiva a partir del próximo 9 de julio. La subida que sufren desde el 14 de mayo los ocho millones de consumidores de butano en España se suma a la que ya tuvieron que afrontar a finales de marzo, cuando la bombona se encareció un 5%. Entonces, el Ministerio de Industria decidió revisar el precio del GLP envasado cada dos meses con un doble objetivo. En primer lugar, para que las subidas no sean tan abruptas
como cuando la periodicidad de la revisión era menor y el consumidor no se encuentre con un encarecimiento tan drástico de la noche a la mañana. En segundo término, la intención de Industria es evitar que los operadores vendan por debajo de coste, tal y como ha sucedido en algunas ocasiones, con el riesgo inherente de sumar al déficit de tarifa eléctrica otro desfase en el mercado del butano. De hecho, en marzo la Comisión Nacional de la Energía (CNE) alertó de que si no se revisaban al alza los precios de la bombona podría generarse un déficit de tarifa en el segmento del butano, que el ente supervisor vaticinaba que podría ser “inmediato y explosivo”.
Oil and Gas Capital buscará hidrocarburos en Murcia y Albacete Oil and Gas Capital ha recibido permiso del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para investigar la existencia de hidrocarburos en una zona denominada ‘Leo’ y ubicada entre Murcia y Albacete. La empresa de exploración de hidrocarburos, que ya investiga la existencia de recursos no convencionales en Andalucía, podría invertir cerca de 13 millones sólo en la fase de investigación. Al afectar territorios de dos comunidades autónomas, Oil and Gas Capital remitió al gabinete ministerial su solicitud hace casi
80 | Estaciones de Servicio
dos años. La concesión del permiso ha requerido además un informe del Ministerio de Defensa para evaluar el posible efecto negativo de la investigación sobre la defensa nacional. La compañía operará la concesión durante un periodo de seis años. En los dos primeros realizará estudios geológicos y de mercado, en los que la empresa deberá invertir unos 350.000 euros, mientras que a lo largo del tercero efectuará la primera perforación, con un gasto previsto de 4,5 millones.
Si el proyecto sigue su curso, en el cuarto año se diseñará un programa de investigación que incluirá, al menos, un nuevo sondeo y la adquisición de, al menos, 50 kilómetros cuadrados de sísmica 3D. Todos estos trabajos llevarán aparejada la inversión de cuatro millones de euros. En el quinto y sexto año se invertirán otros cuatro millones, que se destinarán a la perforación de al menos un sondeo por año en función de los resultados anteriores, según el programa de investigación publicado por el gabinete de José Manuel Soria.
Las empresas extractoras de petróleo y gas estarán obligadas a revelar los detalles de cualquier pago a los gobiernos nacionales relacionados con sus proyectos de exploración y producción. Así lo ha acordado recientemente el Parlamento Europeo, que ha alcanzado un acuerdo con los negociadores del Consejo. El objetivo de esta nueva obligación, según explican desde la propia Eurocámara, es “hacer que las empresas que se ocupan de los recursos estratégicos y los gobiernos nacionales de origen sean más responsables”. Fuentes del Parlamento Europeo indican que durante la negociación del acuerdo con el Consejo, uno de los mayores éxitos de los eurodiputados fue eliminar del proyecto de
ley comunitaria “el veto del tirano”. Se trata de una cláusula que exoneraba a las empresas de declarar pagos a gobiernos de aquellos países donde las leyes nacionales prohíban revelar este tipo de información. En virtud del convenio suscrito recientemente entre ambas instituciones europeas, las empresas deberán revelar todos sus pagos a gobiernos nacionales país por país, indicando los recursos financieros destinados a cada proyecto e incluyendo información sobre primas y royalties. Todos los pagos por encima de 100.000 euros deberán asimismo ser declarados. Todas estas medidas forman parte de un paquete legislativo sobre transparencia de las empresas, que también incluye una reforma de la
› ES NOTICIA
Las petroleras tendrán que hacer públicos sus pagos a los gobiernos
Los operadores tendrán que explicar cuánto pagan a los gobiernos europeos por sus trabajos de exploración y producción./ (BP)
legislación contable para reducir los trámites burocráticos en pequeñas y medianas empresas. En este sentido, los negociadores del Parlamento han acordado no sobrecargar a las pymes europeas “con exigencias excesivas de declaraciones contables que no servirían de nada”. El texto del acuerdo debe ahora ser aprobado por la comisión de Asuntos Jurídicos y posteriormente por el pleno de la Cámara y por el Consejo, antes de que pueda entrar en vigor.
La AIE revisa al alza la demanda mundial de crudo La actualización de los datos de consumo de gasóleo registrado en Alemania en 2012 ha propiciado una revisión al alza de la previsión de demanda de petróleo que periódicamente elabora la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo estima que el consumo mundial en 2013 crecerá un 0,9% frente a la cifra inicialmente prevista y alcanzará los 90,6 millones de barriles al día. Según la AIE, a lo largo del presente ejercicio se demandarán 795.000 barriles diarios más al día, 65.000 de los cuales se corresponden directamente con la revisión de los datos de consumo de diésel en el mercado alemán durante el año pasado. Desde el punto de vista de la oferta, la
(Øyvind Hagen - Statoil ASA)
AIE estima que los países integrados en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) producirán 50.000 barriles más al día, hasta 54,5 millones de barriles diarios. Por su parte, la producción de las naciones ajenas al cártel se incrementará en 200.000 barriles con respecto a las cifras calculadas inicialmente, hasta alcanzar los 30,7 millones de barriles diarios. Por otra parte, las reservas de crudo con las que cuentan los países de la OCDE alcanzaron en marzo un total de 2.658 millones de barriles, una cantidad suficiente como para cubrir el consumo de petróleo que estos mercados demandan durante de 31 días.
Estaciones de Servicio | 81
Índice de anunciantes INTERIOR PORTADA ................................................................ ALVIC .....................................................WWW.ALVIC.NET 33 .................................................................................. ASEPRODA ......................................... WWW.ASEPRODA.COM 49 ......................................................................... CE CONSULTING .................................. WWW.CECONSULTING.COM PORTADA ............................................................................. CHRIST ..........................................WWW.CHRIST-AG.COM 7 ..............................................................................COPERMÁTICA ........................................ WWW.COPERMATICA.ES 9 ..............................................................................................DISA ............................................ WWW.DISAGRUPO.ES 55 ........................................................... ESTUDIO JURÍDICO EJASO ................................................. WWW.EJASO.COM 65 ...................................................................................... ISTOBAL ..............................................WWW.ISTOBAL.COM 21 ...................................... JULIO BENITO ASESORES ENERGÉTICOS ..................................................... WWW.JUBEN.ES 61 ..................................................................................... LAVARTE .............................................WWW.LAVARTE.COM 47 ................................................ MARIANO AGUAYO ABOGADOS .............................WWW.MARIANOAGUAYO.COM 59 .................................................................................METGUEGA ........................................ WWW.METGUECA.COM 13 ............................................................................... OIL&NONOIL ............................................... WWW.OILNONOIL.IT CONTRAPORTADA ........................................................... PETROTEC ............................................... WWW.PETROTEC.ES 11 ...................................................................................PROCONSI .......................................... WWW.PROCONSI.COM 4 ............................................................. ROTULOS ELECTRÓNICOS ...................... WWW.ROTULOSELECTRONICOS.NET
82
���
��� ���� ����� ���� ��� ����������� �� �� ��� �� � �� ����
���� ��� ���� ������ � ���� ��� �������� ���� ���
�������������� �������������� � � ��
�������� �
����
�����
�
����
�����
���
���� ����
���
���
� � � � ���
������������������� ���������� �����������������������������������
���
������� �
����� ����� ���� ��� ���� ������� �� � ��������� � � � � � ����������� � � � � ����
������������������������ �������������� ����������
�
���������������
������������ �����
���� ��� ������������
��������������������
���������� ����������
������������������������������������
����������������
����������������������
���������������������
�����������
��������� ������������
��������������
����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
�
�����������������������������������������������������
�
����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������
�
�������������������������� ��������
��������� ����������� ���������������������
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
Estaciones de servicio
Nยบ 279 | Mayo 2013
Revista profesional del sector