Estaciones de Servicio - nº 280

Page 1

280 Junio 2013

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

CARBURANTE LA CNC REGISTRA LAS SEDES DE VARIAS PETROLERAS EL CONGRESO APRUEBA EL RD-L 4/2013

EN PRIMERA

AUTOGÁS,

LA TRANSICIÓN TRANQUILA



Nº 280 • JUNIO 2013

› SUMARIO

Editorial ............................................................................. 5

› EN PRIMERA

...................................... 6

El autogás o gas licuado de petróleo para su uso en automoción es un combustible cada vez más utilizado y que se postula como propulsión alternativa a otras, como la movilidad eléctrica, que no acaban de despegar. Las petroleras se han dado cuenta de ello y han puesto en marcha ambiciosos planes para incrementar su número de puntos de venta, por lo que ha llegado el momento de que los empresarios de estaciones de servicio se suban al carro del autogás.

Nuestra portada Christ C/ Resina 59, Nave 59G 28021 - Madrid Tel: +31 91 488 10 20 www.christ-ag.com › Índice de anunciantes en Pág 66

› CARBURANTE 16. Entrevista a Javier Bru, presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) / 20. El Congreso aprueba el RD-L 4/2013 ya convertido en proyecto de ley / 24. La CNC inspecciona las sedes de varias petróleras porque sospecha que hay un cártel / 28. La Guardia Civil detiene al dtor. general de Petromiralles acusado de fraude fiscal / 31. Cepsa se alía con Carrefour / 32. Fecamaes celebra el II Foro regional de empresarios de estaciones de servicio de Castilla-La Mancha / 34. Cataluña recurre el RD-L 4/2013 ante el Tribunal Constitucional / 36. Roma acoge en octubre la edición más internacional de Oil&NonOil / 38. La vigilancia de la Administración no puede con el “efecto lunes” / 39. Artículo de opinión de Javier Bru / 40. Consultorio Jurídico / 42. Asesoría fiscal y contable / 44. Noticias

› LAVADO 48. Istobal Italia se presenta en sociedad en Autopromotec. Autopromotec, la feria del motor que la ciudad italiana de Bolonia acoge cada dos años, ha sido el escaparate elegido por Istobal para presentar su llegada en directo al mercado transalpino. La firma con sede en la localidad valenciana de La Alcudia acudió a la muestra italiana “con un stand propio repleto de novedades en todas sus gamas de producto para cubrir las necesidades de los profesionales más exigentes del sector del lavado en todo el territorio italiano”.

› MINIMARKET 50. Novedades. Para que la tienda de una estación de servicio funcione, es necesario renovar el elenco de referencias disponibles e incorporar las novedades presentadas en el mercado por las marcas fabricantes. En nuestra sección Minimarket te informamos de sus últimos lanzamientos.

› SECTOR 58. Estadística / 56.CLH acusa a la CNC de “cometer algún error” / 58.Los partidarios de la refinería Balboa no tiran la toalla ./ 60. Repsol empezará a buscar petróleo en Canarias el año que viene / 62. Noticias



› EDITORIAL

Otro verano calentito Parece que los actores que conforman en su más amplio sentido el sector español del carburante se han empeñado en no dejarnos pasar un verano tranquilos. A los vaivenes de precios que normalmente se producen durante el periodo estival se suman ahora el reconocimiento expreso por parte de la principal petrolera de nuestro país de que, tal y como venía avisando la Comisión Nacional de la Energía, el efecto lunes existe. Pero ojo, si usted era uno de los que pensaba que las operadoras bajaban la gasolina el lunes para que la diferencia entre el precio antes de impuestos que se da en España y el que se registra, de media, en Europa, estaba equivocado. O al menos eso dice Repsol, desde donde explican que la bajada del PVP que se da el lunes es una “estrategia comercial” para beneficiar a los “profesionales del transporte”, que acuden a las estaciones de servicio ese día “mayoritariamente” para “cargar sus depósitos de combustible de cara a su actividad semanal”. Argumentos más o menos peregrinos aparte, lo que resulta especialmente curioso es que, además de reconocer el efecto lunes, Repsol afirma públicamente que “reducirá todos los viernes de julio y agosto el precio de los carburantes en su red de estaciones de servicio en España, garantizando el precio más bajo de toda la semana en esa jornada”. La petrolera matiza que garantizar, lo que se dice garantizar, sólo puede garantizar que los viernes los PVPs serán los más bajos de la semana en su red propia, mientras que en el resto de las estaciones que la compañía abandera pero no gestiona sólo puede “comunicar precios recomendados y máximos, disponiendo

dichas estaciones de servicio de plena libertad para fijar el precio de venta final al público”. Y esta explicación se incluye en una nota corporativa de la entidad que preside Antonio Brufau, lo que propicia que el abogado especializado en Energía Mariano Aguayo afirme que “la falta de respeto de Repsol a la normativa vigente es sorprendente”. Porque recordemos que el RD-L 4/2013, en vigor hasta que se apruebe el proyecto de ley con el que se están introduciendo enmiendas a su paso por el Congreso y Senado, prohíbe expresamente la fijación o recomendación de precios de venta al público de combustible. Mientras tanto, la Comisión Nacional de la Energía mantiene abierta una investigación para determinar qué compañías eran las responsables del efecto lunes y la Comisión Nacional de la Competencia ha pasado a la acción y ha registrado las sedes de varias de las petroleras que operan en España. El número de julio-agosto de Estaciones de Servicio, promete venir cargado de información y en él ya incluiremos el borrador de proyecto de ley que salga del Senado, una vez tramitado en sede parlamentaria el RD-L 4/2013. Un adelanto: los CODOS se quedarán fuera del alcance de la norma, circunstancia que beneficia a todas las petroleras y muy especialmente a Repsol. Así las cosas no extraña que el propio presidente de la petrolera, Antonio Brufau, haya alabado públicamente las reformas que está llevando a cabo el Gobierno de Rajoy. Veremos si la redacción definitiva de la ley hace que Brufau mantenga el apoyo a la agenda reformista del Ejecutivo. Mucho nos tememos que sí. Y mientras tanto, la cuestión urbanística de la norma continúa tal y como se redactó originalmente.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley | Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Edita:

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Oficinas centrales: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52/5. Avd. Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona. Tel.: 93 444 74 23 Atención al cliente: 902 999 829 (09:00 h. a 14:00 h.) Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES

NAC

INT

EJEMPLAR:

19€

28€

SUSCRIPCIÓN PAPEL (10 REVISTAS)

120€

153€

SUSCRIPCIÓN DIGITAL (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

60€

60€

SUSCRIPCIÓN PAPEL + DIGITAL (Multimedia)

157€

195€


EN PRIMERA ››››››››› Reportaje

El GLP de automoción se postula como la mejor alternativa

AUTOGÁS, LA TRANSICIÓN TRANQUILA Bueno, bonito y barato. Así es el autogás o gas licuado de petróleo para su uso en automoción, un combustible cada vez más utilizado y que se postula como propulsión alternativa a otras, como la movilidad eléctrica, que no acaban de despegar. Las petroleras se han dado cuenta de ello y han puesto en marcha ambiciosos planes para incrementar su número de puntos de venta, por lo que ha llegado el momento de que los empresarios de estaciones de servicio se suban al carro del autogás.

H

asta hace no demasiado tiempo, la Administración estaba empeñada en fomentar, a cualquier precio, el coche eléctrico. Sin embargo, pese a las intenciones de los organismos oficiales, la movilidad eléctrica no acaba de despegar en nuestro país. La autonomía aún muy limitada, unida a la escasez de puntos de recarga y a la diferente operativa a la hora de recargar las baterías de los automóviles y, sobre todo, el elevado precio de los coches eléctricos, impiden que estos modelos sean elegidos mayoritariamente por los conductores españoles. De hecho, los expertos coinciden en señalar que el vehículo eléctrico continuará siendo minoritario al menos hasta 2030. Así lo ha asegurado recientemen-

te el profesor del IESE Pedro Nueno en su informe “El futuro de la industria del automóvil en la Región Metropolitana de Barcelona”. En palabras de Nueno, “el motor de combustión fósil no tiene aún un sustitutivo claro en el mercado masivo y los propios fabricantes no esperan que esto pueda empezar a cambiar hasta el horizonte del año 2030”. Hasta entonces, la demanda de coches eléctricos continuará siendo “muy minoritaria”, zanja el informe. El informe elaborado por el profesor Nueno revela que el coche eléctrico “no es competitivo”, por lo que la demanda que genera es prácticamente residual, motivo por el cual no tiene capacidad para crear a su alrededor una industria propia significativa, al menos en los próximos 15 años. Menos contaminación Sin embargo, es evidente que la calidad del aire deja mucho que desear, especialmente en las grandes urbes, por lo que las autoridades buscan medios de propulsión alternativos para reducir la contaminación en las ciudades. En vista de los puntos débiles del coche eléctrico, la solución al problema de la polución debe ser económica, con una operativa de repostaje similar a la que se emplea con los vehículos de gasolina y gasóleo y con una tecnología madura y fiable. Al meter todos estos ingredientes en la coctelera el resultado no puede ser otro que el GLP de automoción. El también denominado autogás es una mezcla de butano y propano que puede ser utilizada en los modelos bifuel (gasolina+GLP) que fabrican cada vez más constructores automovilísticos. La otra opción es adaptar un coche de gasolina, una operación sencilla y económica que cada vez

6 | Estaciones de Servicio


nales del transporte”. Ahora, la petrolera controlada por IPIC quiere “poner al alcance de todos los particulares un carburante que tiene probadas ventajas económicas y medioambientales”. Y es que el autogás emite menos CO2 y NOx y ninguna partícula, a lo que hay que sumar un nivel de contaminación acústica sensiblemente más bajo. Otras de las ventajas del autogás residen en el mantenimiento “más económico” de los vehículos propulsados por GLP, así como su “mayor autonomía, un alto nivel de seguridad y un menor coste del producto”. Más barato Y es que el precio es una de las armas definitivas del autogás. Al cierre de este reportaje, la gasolina 95 se vendía, de media, a 1,37 euros, precio muy similar al del gasóleo, que marcaba una media de 1,35 en los surtidores españoles. Frente a estos datos, el autogás se vendía a menos de 73 céntimos, con lo que el PVP del GLP de automoción supone alrededor del 53% del precio de los carburantes convencionales. Esta diferencia se debe principalmente a los menores impuestos que gravan el autogás, 57 euros por tonelada, muy lejos de los 331 euros por cada 1.000 litros de gasóleo o de los 424 de la gasolina. Por eso, aunque el consumo de autogás es ligeramente superior al de los carburantes convencionales, su reducido precio hace que el coste de operación de un vehículo propulsado por GLP sea notablemente inferior. ofrecen más talleres. Además, algunas marcas, como Fiat (Italia es un referente en el uso del autogás) ofrecen un kit GLP que, por 1.500 euros de media, permite aumentar dos tercios la autonomía del coche y hacer posible que funcione tanto con gasolina como con autogás. Todo son ventajas para el autogás El GLP puede obtenerse durante la extracción de petróleo y de gas natural, e incluso de los procesos de destilación de crudo en las refinerías, por lo que es un combustible al alcance de las petroleras con capacidad de refino. Por eso, la práctica totalidad de las operadoras que trabajan en España han decidido apostar por el autogás, empezando por Repsol, que ya tiene 175 estaciones de servicio que suministran autogás y tiene en marcha un ambicioso plan para incorporar este producto a 100 nuevas estaciones de su red cada año hasta 2015. Cepsa, por su parte, ofrece autogás en 13 puntos de suministro de su red, a los que se incorporarán más estaciones de servicio a lo largo de los próximos cinco años. De hecho, Filipe Henriques, director de Gas Licuado de Cepsa, explica que la compañía “lleva años apostando por la comercialización y distribución del autogás, que ha resultado ser una alternativa de combustible idónea para aquellos conductores que realizan muchos kilómetros, como los profesio-

Autogás en las estaciones Uno de los miedos atávicos a los que tradicionalmente se enfrenta el autogás es la creencia de que las operaciones con GLP con más peligrosas que aquellas realizadas con carburantes convencionales. Nada más lejos de la realidad. De hecho, la seguridad está garantizada a la hora de llevar a cabo las operaciones de repostaje. La normativa está perfectamente desarrollada y las propias características del producto, cuya volatilidad hace muy difícil la concentración de cantidades significativas, hacen que el transporte, almacenamiento y repostaje sean perfectamente seguros. Llegados a este punto probablemente se estará preguntando si puede ofrecer autogás en su estación de servicio y, en caso de decidirse a hacerlo, a qué inversión debería hacer frente para poder suministrar GLP de automoción en su gasolinera. En cuanto a los tanques de almacenamiento, Lapesa es el líder indiscutible en el mercado nacional. La multinacional española con sede en Zaragoza ofrece depósitos con capacidades que oscilan entre los 2 y los 400 metros cúbicos. Los tanques pueden ser verticales u horizontales y su instalación puede ser tanto aérea como enterrada. Todos ellos admiten la opción de “salidas centradas”, característica que puede ser especialmente útil “a la hora de establecer las distancias de seguridad en la instalación”.

Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Reportaje

Disa inaugura el primer punto de venta de autogás de Canarias Hace 60 años, Disa fue el primer operador español que comercializó butano en bombonas, por lo que su experiencia en la gestión de este tipo de carburantes queda fuera de toda duda. La petrolera ha decidido dar el salto al GLP de automoción y ya ha incorporado un punto de venta de autogás a su red, ubicado en la estación de servicio Disa El Sebadal. La inauguración del primer punto de suministro de autogás de Canarias, contó con la presencia del director del área de Estaciones de Servicio de Disa, Bernabé Rodríguez-Pastrana, y del director del área de Gas de la compañía, Miguel Benarroch. Y lo que es quizá más importante, el acto contó con una nutrida representación institucional, con la asistencia del alcalde de Las Palmas, Juan José Cardona, y del vicepresidente segundo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Alberto Sánchez, lo que supone un verdadero espaldarazo a este tipo de combustible.

Además, Lapesa puede suministrar el depósito con el equipo de válvulas montadas (y prueba de estanqueidad) y con el aire interior sustituido por gas inerte (nitrógeno). La compañía aragonesa también ofrece equipos específicos para aplicaciones de autogás. Se trata de “depósitos aéreos y enterrados, unidades autónomas con equipo de bombeo y surtidor incorporado en un único bastidor”. Surtidores Pero si de surtidores hablamos, es inevitable referirnos a Medición y Transporte, compañía madrileña fabricante de los equipos con más solera de nuestro país: Cetil. Como no podía ser de otra manera, Medi-

8 | Estaciones de Servicio

ción y Transporte ofrece a sus clientes el surtidor Cetil GL, disponible con una o dos mangueras y “diseñado con tecnologías de última generación cumpliendo las certificaciones internacionales ATEX y MID”. Según explican desde el fabricante español, este modelo está construido “con materiales y controles de calidad que garantizan la duración y fiabilidad” del mismo. Cuenta con un calculador electrónico con indicador LCD retroiluminado, de alto contraste, gran ángulo de visión, y auto diagnóstico de fallos. Y si estos se produjeran, el mantenimiento del Cetil GL es especialmente sencillo debido a la estructura modular del producto. La tecnología está disponible, el producto está disponible y la demanda de GLP de automoción va en aumento. En la actualidad, hay unos 15.000 vehículos propulsados por autogás recorriendo las carreteras españolas, cantidad que los expertos consideran que crecerá exponencialmente en los próximos años. Buena parte de la culpa de esta previsible evolución positiva reside en los planes que petroleras como Repsol, Cepsa y Disa tienen para incorporar puntos de suministro a su red. De hecho, según ha podido saber Estaciones de Servicio, los gasolineros abanderados que quieran incorporar el GLP a su oferta de productos pueden hacerlo sin necesidad de realizar ningún tipo de inversión, pues las petroleras se muestran dispuestas a financiar estos proyectos para hacer crecer el número de estaciones que ofrecen autogás en sus respectivas redes. Pregunte a la operadora que le abandera o, si es usted un empresario independiente, no dude en ponerse en contacto con los proveedores mencionados más arriba o con la Asociación de Operadores de Gases Licuados de Petróleo (AOGLP), para obtener más información acerca del procedimiento que debe seguir para que su estación dispense el combustible del futuro.


Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

José Luis Blanco director general de AOGLP

“Es el momento de subirse al carro del autogás”

Que José Luis Blanco, que dirige la Asociación de Operadores de Gases Licuados de Petróleo, glose las bondades que tiene el GLP de automoción entra dentro de lo normal. Pero José Luis predica con el ejemplo, y durante su paso por BP puso en funcionamiento la primera estación de servicio que suministraba este producto en la Comunidad de Madrid, por lo que, además de la teoría conoce perfectamente las implicaciones prácticas de este producto. Ah, y por supuesto, conduce un coche que funciona con autogás.

E

E.SS.: ¿Qué es el GLP? José Luis Blanco: El GLP son las iniciales de los gases licuados del petróleo, butano y propano. Curiosamente, no deberían llamarse ya GLP, sino GNL, porque el 66% de estos gases vienen de los pozos de gas natural en la actualidad. Cuando extraes metano del pozo al mismo tiempo sacas gases líquidos, que son propano y el butano, que a presión ambiental son prácticamente líquidos. Para no confundir a la gente se utiliza la denominación gases licuados de petróleo (GLP). El otro tercio del GLP que se consume procede del petróleo. En este apartado, puede venir del propio pozo, en un proceso similar a la obtención de butano y propano en los yacimientos de gas, o también puede venir de la refinería. De la parte alta del barril de crudo siempre sale como el 4% o el 5% de GLP. Este es el motivo por el que no es necesario tener stocks estratégicos de GLP; si tienes reservas de crudo siempre tendrás de GLP. Independientemente de su pro-

10 | Estaciones de Servicio

cedencia, una vez refinado todo el GLP es igual, porque las fórmulas químicas son idénticas. Para automoción se utiliza una mezcla que da al producto consistencia y que para los coches va fenomenal. EE.SS.: ¿Cuántos vehículos utilizan GLP en España y en Europa? J.L.B.: En Europa el cambio ha sido brutal en los últimos años. En 2009, que fue cuando pasamos a formar parte de la AEGPL, que es la asociación europea, el número de coches que circulaban en Europa con GLP ascendía a siete millones. Hace unas semanas conocimos el dato actual y esa cifra ha crecido hasta los diez millones. El objetivo de AEGPL es que el 10% del parque automovilístico europeo esté propulsado por autogás en 2020. Eso es muchísimo, pero puede conseguirse. Ahora mismo Italia tiene alrededor del 4% de su parque funcionando con GLP. Esta proporción es aún mucho mayor en países como Polonia o Turquía, que alcanzan cuotas de entre el 11 y el 12%. Alemania tiene poquito, algo más del 1%.

En cuanto al caso de España, nadie sabe muy bien cuántos vehículos circulan por nuestras carreteras utilizando autogás. Te puedo decir 11.000 o te puedo decir 15.000, pero en realidad nadie tiene una cifra concreta, porque la mayor parte de los coches a autogás son coches a gasolina transformados. Puesto que las ITV’s no están obligadas a comunicar estas modificaciones a la Dirección General de Tráfico (DGT) no tenemos manera de saber de cuántas unidades estamos hablando. En cualquier caso, el consumo está llegando a las 30.000 toneladas, lo que nos hace calcular que hay alrededor de 15.000 que funcionan con autogás en España. Es una cifra muy reducida si la comparamos con las que se dan en otros mercados, como el alemán (500.000 unidades), el italiano (1.500.000), el polaco (1.500.000) o el turco (3.000.000). EE.SS.: ¿Por qué España tiene este retraso en lo que a utilización de vehículos de autogás se refiere? J.L.B.: ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? (risas) No puede haber


coches si no hay estaciones. Ahora, las compañías que operan en nuestro país, principalmente Repsol y Cepsa -pero las otras cuatro también lo han dicho- se han olvidado del dilema del huevo y la gallina y han decidido ponerse manos a la obra y poner en funcionamiento puntos de suministro. Por ejemplo Repsol tiene un plan que prevé abrir 100 estaciones de autogás al año hasta alcanzar las 400 en 2015. Cepsa, por su parte, quiere alcanzar las 100 estaciones en dos años. Galp también está haciendo cosas y Disa también tiene proyectos y está abriendo puntos de suministro en Canarias. En cuanto a Vitogas y Primagas, son dos operadores que no tienen estaciones, pero están llegando a acuerdos con petroleras independientes como Meroil o Avia para dispensar autogás en sus instalaciones de suministro de carburantes. Es decir, todos los operadores están haciendo inversiones importantes y fuertes para tener alrededor de 1.000 estaciones en 2015. Alcanzar esa cifra estaría muy bien. A día de hoy hay algo más de 200 estaciones. Si a esta cantidad sumamos los puntos de suministro que existen en concesionarios o cooperativas, alcanzamos una cifra de unas 500 instalaciones de suministro de autogás. Es decir, ya se puede ir de cualquier punto de España a cualquier otro, ida y vuelta, y encontrar alguna estación en la que repostar autogás. EE.SS.: ¿Sería bueno llevar un registro de los vehículos que puedan funcionar con GLP? J.L.B.: Sería fundamental y es lo que estamos solicitando. Parece ser que ahora las ITVs van a tener obligación de comunicar a la DGT los datos de todos los coches modificados que acudan a pasar la revisión. Esto va a ser crucial para implementar algunos cambios cualitativos que se están preparando, como disfrutar de una tarifa reducida en las zonas de estacionamiento regulado de las ciudades.

Otro avance muy necesario y que ya se está preparando es que en las señalizaciones de estaciones de servicio que tenemos en las carreteras se incluya que la gasolinera cuyo desvío se anuncia cuenta con autogás. Hemos llegado a un acuerdo con el Ministerio de Fomento para que incluya estas señales en el catálogo de señalización vertical, por lo que al finalizar el año veremos carteles informativos en los que aparezca el icono de una estación azul con la leyenda GLP inscrita encima. Todas estas cosas parecen insignificantes, pero son fundamentales. EE.SS.: ¿Existe un compromiso por parte de la Administración para promocionar el GLP en la automoción? J.L.B.: En este apartado podrían incluirse las cosas que acabamos de mencionar y muchas otras más. Hasta ahora no ha existido ese compromiso con el GLP. Hasta ahora había sido con el coche eléctrico. Desde la etapa de Miguel Sebastián en el Ministerio de Industria el compromiso ha sido con el coche eléctrico, porque excede el límite de la energía; tiene implicaciones para la industria automovilística, para las energías renovables, viene fenomenal para que Red Eléctrica de España pueda tener demanda en las horas valle, etc. No es que el coche eléctrico les encante, sino por todo lo que conlleva su fabricación y utilización. Por ello, el coche

eléctrico ha sido tan empujado desde la Administración. Sólo se les ha olvidado un pequeño detalle: nadie quiere un coche eléctrico porque supone un cambio de hábitos muy grande. No se puede forzar a una persona a tener un coche con una autonomía máxima de 150 kilómetros. La gente no lo quiere. ¿Qué voy a hacer? ¿Voy a tener dos coches, uno para moverme dentro de la ciudad y otro para desplazamientos largos? Por no hablar del precio... En muchas ocasiones no se tiene en cuenta que las tecnologías no acaban de implantarse en la sociedad porque no han alcanzado el nivel de desarrollo necesario. Todavía no es el momento. ¿Hay que apoyarlo? Sin lugar a dudas ¿Hay que hacer esfuerzos? Sin lugar a dudas. Pero la Administración tiene que apoyar todas las tecnologías. Mientras la Administración ha estado empeñada en impulsar el coche eléctrico, la boina de polución que cubre las grandes ciudades sigue creciendo. ¡Hay que actuar ya! Hay que recurrir a algo que pueda aplicarse ya y que ayude a reducir la contaminación en las grandes ciudades. En este sentido, el gas es hoy la única opción. EE.SS.: Ahora que hablas de la boina de polución tan característica en nuestras ciudades, ¿qué ventajas medioambientales tiene el GLP? J.L.B.: Hasta ahora se han estado mirando mucho las emisiones

Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista lares. Eso era un follón y seguro que los lectores de la revista recordarán que tenían que tener un poste con dos mangueras. Y estamos hablando de un momento en el que había 3.000 coches que funcionaban con GLP, y la inmensa mayoría de ellos eran taxis. Hace seis o siete años dejaron el impuesto a 57 euros para todo el mundo, se trata de la cantidad más baja de toda Europa, pero también lo es la carga fiscal que soportan gasolina y gasóleo. Lo más importante para que el autogás tenga éxito es que se mantenga el diferencial entre los impuestos de los carburantes convencionales y el GLP. de CO2. Para eso el diésel es fantástico. Además, las investigaciones que han hecho las petroleras han sido brutales. Han hecho reformas muy importantes en las refinerías para obtener un diésel de una calidad magnífica y para ampliar los volúmenes de producción. Pero claro, el diésel es como es. Las emisiones de los coches se pueden dividir en dos grupos: por una parte está el CO2, que es global, contamina la atmósfera independientemente del lugar en el que se emita; y por otra parte están las emisiones locales. En este último grupo se encuentran el Nox y las partículas y esos elementos sí se quedan aquí y son los causantes de esa boina de contaminación. Y los valores del diésel para estos componentes son muy malos. Tiene muchísimas partículas, que están intentando quitarlas a base de poner filtros con un tamiz cada vez más fino, que además de bajar el rendimiento del coche hacen dejan pasar las partículas más pequeñas, que son precisamente las que te entran hasta el último alveolo. En este capítulo, el GLP tiene cero emisiones. En cuanto al Nox, es el responsable de la lluvia ácida y del ozono terrestre o troposférico. El GLP tiene unas emisiones un 80% inferiores a las del diésel. Si lo que buscamos es algo que reduzca las partículas y los Nox (que son los causantes de la contamina-

12 | Estaciones de Servicio

ción local) y que pueda aplicarse inmediatamente la única solución es el GLP. Parece ser que el nuevo Gobierno y especialmente el nuevo secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, han llegado a la conclusión (apoyados por el Ministerio de Medio Ambiente y por el IDAE) de que no se pueden concentrar sólo en el CO2, sino que también hay que fijarse en las emisiones locales. Por eso han sacado el Plan Nacional de la Calidad del Aire, que pide promocionar cuanto antes el uso de alternativas energéticas limpias para reducir la contaminación, porque estamos incumpliendo, sobre todo en muchas grandes urbes, los niveles máximos de emisiones de Nox y de partículas. En cuanto al CO2, aunque las emisiones locales son superiores, el balance del ciclo de vida completo del producto (from well to the wheel) arroja menos emisiones de dióxido de carbono que las que se derivan de la utilización de los carburantes tradicionales. EE.SS.: ¿Pueden utilizar el GLP todos los coches que circulan por nuestras carreteras? J.L.B.: Todos los que funcionen con gasolina, porque funciona con motores de ciclo Otto. Hasta 2004 estuvo prohibido para los particulares. Después pusieron el impuesto especial para los taxistas a 57 euros y para los particu-

EE.SS.: ¿En un contexto como el actual, con los precios de los carburantes al alza y las ventas de coches a la baja, no sería el momento ideal para que fabricantes de coches y petroleras lanzaran campañas de promoción conjuntas del GLP? J.L.B.: Absolutamente. Es el momento del autogás y esto no hay quien lo pare. Pero es fundamental que la sociedad lo conozca. Esta mesa se asienta en varias patas. Tiene que haber estaciones, tiene que haber coches y tiene que haber unos impuestos bajos, al menos inicialmente. Pero la cuarta pata es que la gente sepa que el autogás existe y las ventajas que tiene. Ahora tenemos estaciones. Las casas de coches están empezando a darse cuenta de que el GLP es un nicho que no pueden dejar de lado. El Gobierno nos está ayudando, ahora sí. Pero nos falta la última pata, que es la de la comunicación. Si fuéramos capaces de que el ministro dijera públicamente “el gas existe”, nos ayudaría un montón. EE.SS.: ¿En cuánto tiempo podría amortizarse el coste extra que tiene un vehículo adaptado para circular con autogás? J.L.B.: Depende. A la hora de decidirse a transformar un coche de gasolina para que pueda circular con autogás hay que tener en cuenta dos asuntos. En primer lugar, el


kilometraje que se le va a hacer a ese vehículo; si se recorren alrededor de 50.000 kilómetros en la vida útil que le quede al coche la transformación es rentable. Y en segundo lugar, tienes que tener un punto de suministro de autogás cerca, claro. Si se cumplen estos dos requisitos, la transformación se amortiza rápidamente. EE.SS.: ¿Qué coche conduce usted? J.L.B.: ¡Uno a gas, por supuesto! En 2007 me compré un Mazda a gasolina, ya con vistas a hacer la transformación cuando tuviera un punto de suministro cerca. En 2011, una estación de servicio por donde paso habitualmente incorporó autogás a su oferta de productos y entonces ya no me lo pensé. Y estoy encantado, es lo mejor que he podido hacer. Yo voy mucho a esquiar a Granada y el trayecto en el que antes me dejaba 80 u 85 euros ahora me cuesta 48. El aceite sale limpio, el coche no suena y no ha perdido ninguna potencia. EE.SS.: ¿Qué tiene que hacer un empresario de estaciones de servicio para ofrecer GLP en su instalación? J.L.B.: Si la gasolinera es suya, llamar a cualquiera de los operadores que forman AOGLP y ellos le hacen la instalación. Pero los gasolineros deben pensar en el sitio que tienen en su estación y de qué manera quieren ofrecer el GLP. Hay algunos que optan por un depósito independiente con un surtidor al lado. Otros optan por poner una manguera más en el surtidor, que es lo que están haciendo Repsol y Cepsa, precisamente porque quieren transmitir esa imagen de tranquilidad y de normalidad a la hora de repostar autogás. En Alemania, el número de instalaciones creció gracias a los surtidores independientes, que requieren una inversión de entre 20.000 y 30.000 euros y se instalan en un momento. Cuando esa instalación alcanzaba unas ventas considerables, se ponía un surtidor multiproducto y el depósito independiente se trasladaba a otra gasolinera. EE.SS.: Pero 20.000 o 30.000 euros sigue siendo un dinero... J.L.B.: Pero lo ponen las propias operadoras. Ellos acometen la inversión y el gasolinero firma un contrato de suministro en exclusiva, del mismo modo que sucede con la gasolina. Normalmente un empresario de estaciones de servicio no tendría que hacer ninguna inversión inicial. Pero lógicamente, no es lo mismo subirse a este carro ahora que dentro de dos o tres años. Las condiciones ahora son mucho mejores que cuando haya 1.000 estaciones y 50.000 coches funcionando con GLP por nuestras carreteras. El momento es ahora. Las gasolinas y los gasóleos van a seguir impulsando los coches en España, pero perderán algo de cuota. Puede que pierdan un 10%. El problema es que si un empresario de estaciones de servicio renuncia al autogás, es probable que ese 10% del pastel se lo lleve el competidor que tiene al lado.

Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ››››››››› Caso práctico

El propietario, Zoilo Ríos, tiene un taller que transforma los coches a GLP

E.S. EL PORTAZGO, CASO PRÁCTICO DE SUMINISTRO DE AUTOGÁS En los anteriores reportaje y entrevista les hemos ofrecido unas nociones básicas relativas a la utilización del GLP de automoción. Hasta aquí, la teoría; en el presente artículo, la práctica. ¿Es posible vender autogás en una estación de servicio? ¿Hay quien lo hace? ¿Desde cuándo? ¿Es rentable? Todas las claves a continuación.

A

l pensar en un empresario de estaciones de servicio al que no le asuste apostar por propulsiones alternativas es inevitable pensar en Zoilo Ríos, vicepresidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón e integrante del comité de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio. Hoy, la empresa que dirige, Zoilo Ríos, S.A., cuenta con nueve estaciones de servicio ubicadas en Zaragoza y sus alrededores, además de otras instalaciones complementarias para el mundo del motor, tanto para particulares como para profesionales. La compañía tiene un innegable compromiso con el respeto al medio ambiente. De hecho, entre sus compromisos figura “aportar beneficios a nuestros proveedores, a la sociedad y al medio ambiente, dentro de un marco ético y sostenible”. Además, Zoilo Ríos, S.A., tiene una “visión de futuro para evitar y disminuir la contaminación, así como la incorporación

14 | Estaciones de Servicio

de energías limpias que haga posible un desarrollo sostenible”. En esta línea, Zoilo Ríos dispensa biodiésel B-10 en algunas de sus estaciones e incluso llevo a cabo la explotación de una hidrogenera puesta en marcha en Zaragoza coincidiendo con la celebración de la Expo 2008. Y, como no podía ser de otra manera, también mantiene una apuesta por el GLP de automoción, un combustible que ahora está en boca de todos pero que la empresa aragonesa ofrece a sus clientes desde hace más de cuatro años. Cuatro años en funcionamiento De hecho, la estación de servicio El Portazgo, en la autovía de Logroño a su paso por Zaragoza, fue el primer punto de suministro de GLP abierto al público en Aragón en marzo de 2009. Preguntado acerca de esa decisión, Zoilo Ríos afirma que se trató de un paso más en la línea de compromiso con el medio


ambiente que mantiene la empresa que dirige. “Queríamos apostar por un combustible alternativo que contaminara menos que los convencionales. Lo cierto es que teníamos muy avanzado un proyecto para suministrar Gas Natural Comprimido (GNC), pero Repsol dio un paso atrás y finalmente se decidió por el GLP”, explica Zoilo, en unas declaraciones que evidencian la importancia del apoyo de las petroleras a la hora de poner en marcha este tipo de iniciativas. Cuatro años después de iniciar la comercialización de autogás en la estación de servicio El Portazgo, Zoilo Ríos explica que la experiencia es “moderadamente buena”. Según afirma Zoilo, “el consumo no es muy alto, asciende a unos 10.000 litros mensuales. Pero bueno, es un goteo que ahí queda”. La mayor parte de los

clientes que repostan autogás son “flotas cautivas”, entre las que se encuentran ambulancias y vehículos adscritos a los ayuntamientos. Por ponerle un pero, Zoilo Ríos explica que “el margen que deja el GLP es menor que el de la gasolina”, por lo que una mejora de ese concepto ayudaría a una mayor difusión del autogás por parte de los gasolineros. Dado que el margen es reducido, Zoilo apuesta por incrementar el volumen. Y como se trata de un empresario que no da puntada sin hilo, se ha puesto manos a la obra para intentar conseguir este objetivo. Para ello, el taller Midas que el grupo empresarial tiene franquiciado es el primero de todos los que esta cadena tiene en España que ofrece a los conductores la posibilidad de transformar sus coches de gasolina para que puedan utilizar GLP.

Estaciones de Servicio | 15


CARBURANTE Entrevista

Javier Bru presidente de CEEES

“Hace falta profesionalizar la operativa de la confederación” El momento especialmente complicado que atraviesa el mundo de las estaciones de servicio en España, con un RD-L 4/2013 ya convertido en proyecto de ley a punto de ser aprobado, una nueva ITC 04 en ciernes y una bajada brutal de las ventas, hacen que el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio abogue por una profesionalización de la CEEES para “estar más cerca de los centros de decisión”.

E

EE.SS.: ¿Cómo definiría la situación actual del sector? Javier Bru: Estamos viviendo un punto de inflexión dentro del sector. Ha habido varios, pero estamos en un momento crucial.

como hemos trasladado desde CEEES a la Administración, tiene algunas cosas buenas y otras muy malas. Además, dependiendo de cómo se acabe aplicando, puede ser terriblemente traumático para los gasolineros, especialmente por la cuestión urbanística.

EE.SS.: ¿Qué ha hecho CEEES para minimizar el impacto del RDL 4/2013 en los empresarios de estaciones de servicio? J.B.: CEEES está intentando ser consecuente con las cosas por las que llevamos peleando durante muchísimos años. Tratamos de ayudar a que exista competencia y que el empresario de estaciones de servicio sea más libre y tenga más capacidad de maniobra. No es fácil, debido al origen que tiene el propio sector. Aunque parezca que hace muchos años que se produjo la desmonopolización, los efectos de ese proceso aún siguen coleando. El RD-L 4/2013, tal y

EE.SS.: ¿Ha intentado CEEES minimizar el alcance de la norma en materia de urbanismo? J.B.: CEEES está intentando actuar en todos los frentes que abre el Real Decreto. El más peligroso nos parece el tema urbanístico. Luego el tema de la desaparición de precios máximos y recomendados nos parece fundamental en cuanto a la adaptación de los contratos para que efectivamente exista una competencia. Lo sorprendente de esta historia, y lo hemos contado en un montón de despachos de la Administración, es que en ningún sitio se nos quita la razón, pero el Real

16 | Estaciones de Servicio

Decreto camina en una dirección completamente opuesta a la que nos gustaría. Todos los actores de esta historia (Administración, confederación, otras asociaciones, consumidores, operadoras, etc.) tienen completamente claro que el problema no radica en el número de estaciones de servicio. La red está perfectamente dimensionada. La red está muy bien tratada en cuanto a diseño, inversiones, esfuerzos económicos. Todo el mundo lo reconoce, pero aún así se cargan las tintas en intentar hacer más estaciones de servicio, cuando el problema del sector no está en el número de puntos de venta. De hecho, sólo tenemos que mirar fuera para ver qué sucede: Italia tiene un plan mediante el cual subvenciona el cierre de estaciones de servicio. Lo de Francia, sin comentarios. A pesar de ello, seguimos caminando en esa dirección, hacia esos modelos.


“EL MODELO ECONÓMICO VA A SER DIFERENTE, NO SÉ SI MEJOR O O PEOR, PERO DIFERENTE, LO QUE IMPLICARÁ QUE TANTO LOS EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO COMO EL RESTO DE LOS ACTORES QUE CONFORMAN EL SECTOR,

No puedo entender que la Administración, a la que le hemos explicado las cosas por activa y por pasiva, siga sin darse cuenta de que esto nos lleva a un caos en el sector. Y además, la Administración no recogerá los frutos que pretende, porque esos dos mercados, Italia y Francia, siguen teniendo los precios de venta al público más caros. EE.SS.: Pues parece que finalmente los tiros van por ahí... J.B.: Tanto el Gobierno como el PSOE van en la misma dirección: abrir todas las estaciones de servicio que se puedan, y las que no se puedan, también. La proposición de ley del partido socialista corregía y aumentaba el RD-L 4/2013. Y lo que es más curioso, lo hacía en dirección diametralmente opuesta a la documentación que tanto el propio PSOE como el Gobierno tienen en la mano. Nos han enseñado documentación que acredita que la dimensión de la red es perfecta, que no hacen falta más puntos de venta, etc. Entonces, buscar una modificación urbanística que per-

CAMBIEN SUS MODELOS DE TRABAJO”

mite poner estaciones de servicio -por llamarlas de alguna manera, porque van a ser meros postesen cualquier sitio nos parece un despropósito. Pero no sólo por lo que afecta al sector. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se echa las manos a la cabeza. La litigiosidad que se va a generar por culpa de esa injerencia en temas urbanísticos es tremenda. Y al final, uno puede pensar, bueno, si el resultado merece la pena... Pero es que no es así. Si ya tenemos modelos fuera. Si lo único que hay que hacer es copiar, pero copiar bien. En Italia había cuarenta y tantas mil estaciones de servicio, están cerrando y ahora van por veintitantas mil. EE.SS.: Si en lugar de haber 11.000 estaciones hay 15.000 pero siguen bebiendo de las mismas fuentes... J.B.: Efectivamente. Es que ése es el problema. Además, a más estaciones menos ventas medias por estación, lo que significa que

muchas estaciones tendrían que cerrar. Que ya lo están haciendo algunas. Y el problema es que nadie nos quita la razón. Nadie dice que opine lo contrario. EE.SS.: ¿Entonces por qué se empeña la Administración en tomar esas medidas? J.B.: Porque hacerlo de otro modo implicaría atacar la zona alta de la distribución, donde reside la fuerza económica del país y el poder del país. Pero lo cierto es que hay que tratar el problema en el nivel de las operadoras, no en el nivel de la distribución minorista. EE.SS.: Parece que la CNC ha perdido la paciencia y ha hecho inspecciones en las series de varias petroleras y de la patronal... J.B.: Tanto la CNC como la CNC y organismos europeos que han analizado el sector tienen claro que el problema está donde está. Está perfectamente identificado. Yo recuerdo algunas reuniones con el secretario de

Estaciones de Servicio | 17


CARBURANTE Entrevista “HAY ASUNTOS EN LOS QUE PODEMOS CAMINAR JUNTO A LAS PROPIAS OPERADORAS, PERO LES PEDIMOS RESPETO Y QUE ENTIENDAN QUE TENEMOS DERECHO A DISCREPAR Y A ESTAR SENTADOS AL OTRO LADO DE LA MESA EN ALGÚN MOMENTO”

Estado de Energía (Alberto Nadal) y el problema lo tienen muy definido. Nosotros le planteamos algunas soluciones que nos parecían imaginativas, como la liberalización de un pequeño porcentaje de los contratos en exclusiva. Nuestra propuesta era que las estaciones evolucionaran hacia un concepto parecido al de los concesionarios multimarca. Es decir, con una marca predominante, pero con la posibilidad de vender otras. Los carburantes suministrados por otras compañías deberían estar almacenados en tanques diferentes, por supuesto, porque hablamos de un producto a granel. En ese porcentaje en el que las estaciones pudieran abastecerse de otras operadoras tendrían total libertad para comprar y también para vender al precio que a más les interesara. Y esto no va en contra de las petroleras, porque venderían exactamente lo mismo. La cuestión es que, al menos en ese porcentaje liberado, estarían obligadas a competir. NUEVA ITC 04 EE.SS.: ¿Cómo será la redacción definitiva de la nueva ITC 04? J.B.: Hemos conseguido evolucionar hacia una propuesta más sensata de ITC. No digo que el primer borrador fuera insensato, pero implicaba llevar al sector a unas inversiones de unos 120.000 o 150.000 euros por estación. Con la que está cayendo, ésa no nos parecía la mejor de las soluciones. Al principio nos encontramos con posturas muy rígidas. Recuerdo una reunión con una comunidad autónoma cuyos responsables estaban enrocados en perseguir la máxima seguridad y consideraban irrenunciable su pretensión de

18 | Estaciones de Servicio

que los tanques fueran de doble pared. Claro, al final les dije: “si quieren máxima seguridad, en lugar de tanques de doble pared pongámoslos de triple pared”. Con esto quiero decir que una cosa es buscar seguridad y otra es matar moscas a cañonazos. Aunque de aquella reunión salimos con una sensación bastante mala, debieron de recapacitar, porque se ha avanzado en este tema y se han aceptado algunas de nuestras propuestas. Yo sé que hay gente en nuestro sector que sigue pensando que la nueva ITC 04 tendría que haberse llevado, no a mínimos, sino a cero. Pero hay que entender que en una negociación, para alcanzar un acuerdo tienen que ceder todas las partes. EE.SS.: ¿Cómo definiría la relación que tiene CEEES con la Administración en estos tiempos tan convulsos? J.B.: La relación de CEEES con la Administración, por las circunstancias impuestas por el momento, se ha intensificado muchísimo. Y además, independientemente de los resultados directos, la definiría como una buena relación. Aún no tenemos un peso específico como para poder marcar tendencias, tal y como hacen algunos lobbies. Pero se nos está recibiendo correctamente -tampoco podía ser

“A VECES PRETENDES ACERCARTE A UN DIÁLOGO CON OPERADORAS Y ESTO SE VE MAL DESDE DENTRO.

PERO SI NO LO HACES SE VE MAL DESDE FUERA”

de otra forma-. Se nos atiende y se nos escucha, entre otras cosas porque considero que estamos marcando un discurso bastante sensato y bastante racional. La parte positiva es que siempre se nos dice que tenemos la razón, lo que pasa es que luego eso no se traduce en hechos (risas). Es cierto. Hablamos de armonización fiscal y nos dan la razón, pero como el tema fiscal depende tanto de la Administración central como de la autonómica, pues claro, es complicado, pero nos dan la razón. Cuando planteamos un problema de competencia desleal con algunas cooperativas, a la primera frase nos dicen “buf, en ese tema tienen ustedes toda la razón”. Es decir, siempre tenemos razón, pero nos las dan todas. EE.SS.: ¿Mantiene CEEES contacto con los partidos de la oposición para tratar de influir en la tramitación parlamentaria de algunas normas, como el famoso RD-L 4/2013? J.B.: A lo largo de toda la tramitación de la norma se han intensificado las normas con el PP, con el PSOE y especialmente con Convergencia i Unió, que son los que captan nuestras posiciones con mayor sensibilidad. Pero lo cierto es que estas tareas caen a espaldas de algunos de nosotros, principalmente de quienes integramos el Comité. Pero para hacerlo bien hace falta una presencia mucho más permanente y más próxima. Y eso tiene dos costes: uno directamente económico y otro en términos de tiempo. Hace falta profesionalizar la operativa de la confederación. Es importante estar cerca de los centros de decisión de poder para conocer por dónde van a ir los temas. Porque cuando acudes a algo que ya está en marcha y ya está puesto negro sobre blanco, subirse a ese carro e intentar desviarlo cuesta muchísimo. Si antes puedes hacer algo para que se


te escuche en su momento, sería muy positivo para el sector. EE.SS.: Cuál es la relación que mantiene CEEES con las otras asociaciones que representan al sector en España? J.B.: Mi postura personal, apoyada por el Comité y me atrevería a decir que por la Asamblea, ha sido de acercamiento con todas desde que asumí la presidencia de la confederación. De hecho, tanto con AEESCAM como con Aevecar hemos coparticipado, en lo que se puede hacerlo, en la tramitación del RD-L 4/2013, de la ITC 04, etc. Además, se ha sumado a la confederación una asociación de Galicia y hemos recuperado a alguna otra de Andalucía que permanecía un poco más inactiva, etc. Con AOP también hemos tenido alguna reunión y aunque no sean asociaciones de empresarios, estamos trabajando con las petroleras para facilitar la comunicación. Lo que pasa es que se suele caer en que si no se piensa exactamente igual que ellos entonces no hay manera de entenderse. Y yo creo que no es así. Considero que hay asuntos en los que podemos caminar junto a las propias operadoras, pero les pedimos respeto y que entiendan que tenemos derecho a discrepar y a estar sentados al otro lado de la mesa en algún momento. No podemos comulgar con todo por más que a lo mejor algunas de nuestras posiciones les puedan perjudicar. Que ya me sabe mal, pero qué le vamos a hacer. DIÁLOGO EE.SS.: En cualquier caso, usted es más partidario del diálogo que de la confrontación, ¿verdad? J.B.: Siempre, siempre, siempre. Lo cierto es que no es fácil, porque el discurso a veces no se entiende ni por los propios ni por los extraños. Lo digo con rotundidad. A veces pretendes acercarte a un diálogo con operadoras y esto se ve mal desde dentro. Pero

“EL CONSUMIDOR ES UNA BATALLA PERDIDA. QUIERE PAGAR LO MÍNIMO POSIBLE Y EL RESTO -SI EL SERVICIO ES ATENDIDO, SI LA TIENDA HA REQUERIDO UNA INVERSIÓN TREMENDA, UNAS INSTALACIONES LIMPIAS- LE DA EXACTAMENTE IGUAL” “EL SECTOR ESTÁ MUY ALEJADO DEL CONSUMIDOR, QUIZÁ

POR SUS ORÍGENES, QUE SE REMONTAN AL MONOPOLIO”

si no lo haces se ve mal desde fuera. Pero esto debe ser bueno, porque evidencia que uno está en una zona suficientemente equidistante de cada una de las posiciones. EE.SS.: ¿A qué retos se enfrentan los empresarios de estaciones de servicio en España? J.B.: Yo soy un optimista frustrado (risas). Al final, los hechos son duros, pero te has de sobreponer y seguir peleando. Intentar comparar la situación que el sector vive en la actualidad con otras que ya han pasado y que no van a volver está entre la pérdida de tiempo y la amargura innecesaria. El momento que vivimos es un punto de inflexión que si se hiciera bien puede ser tan importante como la desmonopolización. Con la extinción del monopolio, el sector cambió. Ahora el sector necesariamente va a volver a cambiar. El modelo económico va a ser diferente, no sé si mejor o o peor, pero diferente, lo que implicará que tanto los empresarios de estaciones de servicio como el resto de los actores que conforman el sector, cambien sus modelos de trabajo. EE.SS.: ¿Y hacia qué modelos nos dirigimos? J.B.: Pues vuelvo a aludir a lo que se puede ver fuera. Es muy duro ver en Italia por ejemplo estaciones de servicio de tres isletas, con instalación de lavado, sin personal, funcionando únicamente con aceptadores de tarjetas. Esto no es una low cost, sino una estación normal que se tuvo que readap-

tar. Va a haber una parte que va a sufrir, y mucho. Esto también se lo hemos dicho a la Administración: sus medidas repercutirán en un montón de puestos de trabajo porque la situación no va a ser sostenible. Y de esto el consumidor no se da cuenta, el consumidor es una batalla perdida. No está dispuesto a pagar un poco más por el carburante. Quiere pagar lo mínimo posible y el resto -si el servicio es atendido, si la tienda ha requerido una inversión tremenda, unas instalaciones limpias- le da exactamente igual. EE.SS.: ¿Siguen teniendo los gasolineros un problema de imagen con respecto al consumidor final? J.B.: Tenemos un problema de desconocimiento. Una de las cosas que llevamos intentando hacer desde hace mucho tiempo es aproximar nuestra realidad al consumidor final, para que entienda la diferencia que hay entre la marca que ve en la marquesina y el pequeño empresario que hay debajo. Pero es una labor muy difícil. Yo diría que entre el 60% y el 70% de los consumidores desconocen que en la mayoría de los casos quien explota la estación de servicio es un pequeño empresario -en muchas ocasiones con un negocio familiar- que emplea a dos o tres trabajadores y que históricamente ha venido trabajando con unos márgenes ridículos. Y lo que es peor, el consumidor ni lo sabe ni le importa. El sector está muy alejado del consumidor, quizá por sus orígenes, que se remontan al monopolio.

Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Actualidad

El PP no admitió ninguna enmienda relacionada con el carburante

El RD-L 4/2013 pasa al Senado tras ser aprobado ayer en el Congreso Los engranajes de la compleja maquinaria parlamentaria continúan girando y el RD-L 4/2013, ya convertido en Proyecto de Ley, ha sido ha probado en el Congreso y se debatirá ahora en el Senado. El trámite ha dejado pocas sorpresas, pero el debate sobre el carburante que se ha vivido en la Cámara Baja no ha tenido desperdicio. Tras el visto bueno de la Cámara Alta, la norma volverá al Parlamento para su aprobación definitiva.

L

a tramitación parlamentaria del RD-L 4/2013 ha cumplido uno de sus hitos más relevantes y, ya convertido en el Proyecto de Ley de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, ha sido aprobado por la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados y ahora pasará al Senado. A pesar de que la aprobación de la norma se ha producido en ese peculiar escenario, los entresijos finales del proyecto de ley se cocinaron en la Comisión de Industria de la Cámara Baja,

dia de duración) durante la que, sorprendentemente, no encontró ni un minuto para referirse al sector del combustible. Y eso que los cambios que se introducirán en este segmento de actividad constituyen, según coinciden en señalar todos los expertos, el mayor punto de inflexión para el mercado español de la gasolina desde el fin del monopolio. Tuvo que ser el diputado socialista Román Ruiz, muy vinculado al sector, quien le recordara este asunto y mostrara su oposición a la visión que el Gobierno tiene sobre el mismo: “El problema no está en poner más puntos de venta, señor

SORIA: “ESTA ES UNA REGLA DE ORO EN ECONOMÍA, CUANTA MÁS COMPETENCIA, MENORES PRECIOS” donde el ministro José Manuel Soria compareció a petición propia y tocó casi todos los palos (hasta 40 asuntos abordó el titular de Industria) que están bajo la competencia de su negociado y, entre ellos, la reforma del sector del carburante. La sesión se abrió con una larguísima intervención del ministro (de alrededor de dos horas y me-

20 | Estaciones de Servicio

ministro; está en el reducido número de operadores que existen, en el primer escalón de origen del negocio. Si no tocamos eso, difícilmente vamos a tener más competencia”, afirmó Ruiz. Durante su turno de réplica, Soria explicó que el Gobierno del que forma parte ha modificado la Ley del sector de hidrocarburos “para introducir competencia a

nivel mayorista y a nivel minorista. ¿Eso va a tener resultados al día siguiente?”, se preguntó Soria. Y él mismo se contestó: “ya le digo que no”, aunque posteriormente matizó que la reforma “sí va a introducir competencia en el mercado, a nivel minorista y a nivel mayorista”, vaticinó el ministro. “Esta es una regla de oro en economía, cuanta más competencia, menores precios”, afirmó Soria para después tirar una puya a Román Ruiz: “Si usted me dice que no le gusta (la competencia), se lo respeto”. Ante las protestas del diputado socialista, el ministro matizó su planteamiento: “Me pareció entenderle que no le gustaba que hubiese muchas gasolineras, pues a mí sí porque creo que cuantas más gasolineras más podrá elegir el consumidor respecto a donde reposta y más competencia habrá en los precios”. “¿Cuántas gasolineras hay en España?” Ante la insistencia del ministro en la necesidad de abrir más gasolineras en España para mejorar la competencia, Román Ruiz le hizo una pregunta muy concreta: “¿Cuántas gasolineras hay en


España actualmente y cuántos operadores, que ocupan el 85% de la cuota de mercado?” espetó el diputado socialista, visiblemente enfadado tras el recado que le había mandado Soria. Llegados a este punto se vivió uno de los momentos más impactantes del debate. El ministro de Industria, Energía y Turismo de España no supo contestar a la pregunta: “Yo no las he contado, señor Ruiz”. El diputado socialista contestó que había 10.000 y Soria contraatacó: “¿Exactamente 10.000? No lo sabía”. Ruiz aclaró que había esa cantidad “más o menos” y el titular de Industria le replicó: “Ah, ¿más o menos? Bueno, por ahí; si redondeamos también le puedo decir una cifra, pero le agradezco mucho la información”, afirmó el ministro entre las risas del resto de diputados del Partido Popular. A partir de ese momento, el debate se convirtió en un bronco toma y daca en el que Román Ruiz interpeló al ministro sin estar en posesión de la palabra, por lo que fue llamado al orden por parte del presidente de la Comisión de Industria. Soria hizo suyo el argumento de Ruiz de que cuatro operadores copan el mercado de estaciones de servicio y preguntó “¿Cree usted que ese no es motivo suficiente para introducir competencia a nivel mayorista?”. Sin competencia en el tramo mayorista Román Ruiz, repitió hasta en tres ocasiones que las medidas propuestas por el Gobierno “no introducen competencia en el sector mayorista”. Por su parte, Soria, enrocado en su posición, le contestó que no podía “estar de acuerdo con usted en que usted no quiera competencia a nivel mayorista. En eso no puedo estar de acuerdo”, afirmó el ministro. “¿Pero cómo me dice esto?”, se quejó Ruiz. “Se lo tengo que decir”, zanjó Soria. La bronca continuó al día siguiente en la Comisión de Empleo

Soria ha defendido en reiteradas ocasiones que la apertura de más gasolineras provocará una bajada de los precios de los carburantes.

Soria: “Yo no digo que las petroleras se pongan de acuerdo, pero se constata que los lunes sube el precio de la gasolina” El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha asegurado que el RD-L 4/2013, que en la práctica modifica la Ley de Hidrocarburos de 1998, generará competencia a largo plazo y servirá para luchar contra el efecto lunes y para igualar los precios de los carburantes con los de la Unión Europea. En una entrevista realizada en Los Desayunos de TVE, Soria ha hablado del sector energético en general y sobre el carburante en particular, centrándose en la falta de competencia, el efecto lunes y el constante aumento de los precios de la gasolina y el gasóleo a pesar del contexto de crisis. “A lo largo de todos estos años se ha configurado un mercado donde existía muy poca competencia, puesto que sólo cuatro operadores copaban más del 85% del mercado y eso hace que tanto a nivel

mayorista como minorista haya poca competencia y que eso se refleje en los precios”, ha explicado el ministro. Aunque ha evitado decir que los grandes operadores se ponen de acuerdo a la hora de fijar precios, sí ha reconocido que los lunes los precios bajan y el resto de la semana suben, de ahí la importancia de la modificación de la ley. “Yo no digo que se pongan de acuerdo, pero sí que es verdad que se constata que los lunes, el día que se comunican los precios de los mercados a Bruselas, resulta que bajan y el resto de la semana es cuando suben. Hemos hecho una ley para introducir modificaciones a nivel mayorista y minorista y creemos que al menos a medio plazo va a introducir más competencia y esperamos que esa competencia se refleje en una caída de los precios”, ha explicado Soria.

Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Actualidad

UNA DE LAS POCAS ENMIENDAS ADMITIDAS DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL

PROYECTO DE LEY

DE MEDIDAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR Y DE ESTÍMULO DEL CRECIMIENTO

El diputado socialista Román Ruiz apuesta por “tocar el oligopolio para no arruinar a las estaciones de servicio.

de la Cámara Baja, esta vez sin la presencia del ministro. Los partidos de la oposición mostraron su rechazo al Proyecto de Ley de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Román Ruiz abundó en los argumentos que había empleado el día anterior y reiteró que “el Gobierno comete un gran error; cree que con más gasolineras mejorará la competencia”. “Si sólo tocamos el sector minorista y no vamos al primer escalón del negocio para crear más competencia -lo dicen la Comisión Nacional de la Competencia y la Comisión Nacional de la Energíano fomentaremos la competencia”, aseguró Ruiz. “Tocar el oligopolio para no arruinar a las estaciones” Además, Ruiz defendió “que se respete la duración de contratos CODO, pero que el gestor pueda optar por el sistema de comisión o venta en firme” y reiteró la necesidad de “tocar el oligopolio” para “no arruinar al sector minorista de las estaciones de servicio”. Sin embargo, una de las pocas enmiendas admitidas durante la tramitación del Proyecto de Ley de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento

22 | Estaciones de Servicio

Y DE LA CREACIÓN DE EMPLEO FUE UNA PROPUESTA POR EL PROPIO

PARTIDO POPULAR QUE DEJA FUERA DE LA NORMA A LAS ESTACIONES

y de la creación de empleo fue una propuesta por el propio Partido Popular que deja fuera de la norma a las estaciones CODOS, es decir, a las gasolineras propiedad de una petrolera pero explotadas por un gestor. También al oligopolio (y a la necesidad de acabar con él) se refirió Joan Coscubiela, diputado de ICVEUiA, quien aseguró que el poder de las petroleras que operan en el mercado español es tal que “capaz de bajar el IPC de noviembre y de bajar los precios los lunes”. Se refirió Coscubiela a la intervención de Román Ruiz, afirmando que suscribía las palabras de su “amigo”, excepto por una cosa: “Lo del Gobierno con la gasolina no es un error, es una opción”. Por su parte, el diputado de CiU Antoni Picó afirmó que las medidas contempladas por el Gobierno para reformar el mercado de las carburantes “no conseguirán más competencia en el sector de la gasolina y además vulneran competencias de las comunidades autónomas”, en relación con los aspectos urbanísticos de la norma. El PNV tira de patriotismo (español) Especialmente curiosa fue también la intervención de Emilio

CODOS

Olabarría, del PNV, partido que en sus enmiendas a la norma había tirado de patriotismo (español) para pedir la retirada de la limitación provincial a las petroleras. Decían los nacionalistas vascos que limitar las cuotas por provincias “impide a un operador nacional competir con el resto de operadores, la mayor parte no nacionales”. Se da la circunstancia de que el que fuera presidente de la Ejecutiva del PNV entre enero de 2004 y finales de 2007, Josu Jon Imaz, fue fichado por Repsol en 2008, desde cuando ha ocupado la presidencia de Petronor y, posteriormente, la dirección de la Unidad de Nuevas Energías. Desde el año pasado forma parte del Comité de Dirección de Repsol, como director general del Área Industrial y Nuevas Energías. En cualquier caso, el Partido Popular utilizó su mayoría absoluta para dar luz verde al proyecto de ley de Medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, que ha sido enviado ya al Senado. Tras el dictamen de la Cámara Alta volverá a la Carrera de San Jerónimo para su aprobación definitiva.


���

�����

��� ���� ��������� ������ ����� ����� ��������� ������ ��� ����� ��������� ���� �� � � �

������ � ���� ����

������

�����

����

����

����

�� �����

��

� � � ��

����� �������

25 ANIVERSARIO

�� ���� � � � � � �� ��� ��� � � � � ��� ��� ���� ���� � � � � �� ��� ������� ���� �� � � � � � � � � � � � � � �� ��� ���� � � � � ��� ���� ��� ����� �� �� �� ��� ����� ���

� � � � �� � � � � � � � �� � � � ��

��� ���� � ESTACIONES ���� ���DE DE SERVICIO ��� � � � � � � � �� � �

���� � � � ����

SUSCRÍBETE Y BENEFICIATE DE UN

�� �� � � ������� �� � � ����� �� � � � � � � �� �������� ������

25%

� � � � � � �� ���

��� ��� ���� ���� ����� ���� � � � � � � � � � �� ��

� ������� � � � � � � � � ���� ����������� � � � ���� ��� �������������� � � � ���� ���������

DE DESCUENTO SOBRE LA TARIFA OFICIAL.*

* Descuento válido para el primer año y exclusivamente para las suscripciones multimedia.

SI YA ERES

SUSCRIPTOR

INVITA A UN COLEGA A SUSCRIBIRSE Y OBTÉN UN

25%

La mejor información avala a Estaciones de Servicio como la publicación de referencia en el sector.

DE DESCUENTO EN TU CUOTA.**

**Descuento aplicable en la próxima renovación anual de la suscripción.

ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR

902 999 829

suscripciones@tecnipublicaciones.com


CARBURANTE Reportaje

También ha registrado las oficinas de una asociación sectorial

La CNC pierde la paciencia y entra en las sedes de varias petroleras Mientras en el Congreso se cocina la tramitación parlamemtaria del RDL 4/2013 como proyecto de ley, la Comisión Nacional de la Competencia ha decidido por fin tomar cartas en el asunto de la distribución de carburante en España y ha llevado a cabo inspecciones en varias de las petroleras que operan en nuestro país, así como en una asociación sectorial. Simultáneamente, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) trata de desentrañar las causas del “efecto lunes”, así como de identificar a los responsables de este fenómeno.

F

uncionarios de la Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) llevaron a cabo a finales de mayo inspecciones en las sedes de “varias compañías operadoras de productos petrolíferos y en

una asociación sectorial”, bajo la sospecha de “posibles prácticas anticompetitivas, consistentes en la coordinación de conductas entre operadores en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustibles de automoción a través de estaciones de servicio”.

El ente supervisor no ha hecho públicos los nombres de las petroleras que están siendo objeto de la investigación ni el de la asociación que también se encuentra bajo sus focos. La CNC sí ha subrayado que la distribución de combustibles al por menor “ha sido recurrentemente objeto

LAS PETROLERAS, BAJO LA LUPA DE LA CNC Y LA CNE El “interés” que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) reconoce tener en el mercado español de la distribución de combustible ha dado lugar a la elaboración de “una serie de informes en los que la CNC ha puesto de manifiesto el problema de la falta de competencia en el sector, tras constatar un incremento significativo en el precio de los carburantes, en un contexto de niveles generales de precios minoristas (antes de impuestos) más elevados que los registrados en países de nuestro entorno”. Esos informes han dado lugar a las inspecciones que los funcionarios del organismo que vela por la competencia en España han llevado a cabo en las sedes de varias petroleras que operan en nuestro país, así como en las instalaciones de una asociación sectorial. Pero no sólo la CNC ha puesto la lupa sobre el sector petrolero, sino que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha hecho otro tanto con sus informes de supervisión del

24 | Estaciones de Servicio

alineamiento general de los precios de venta al público de los combustibles de automoción. Más recientemente, el organismo que preside Alberto Lafuente ha denunciado la existencia de lo que la propia CNE ha bautizado como “efecto lunes”, una práctica según la cual las petroleras bajan los precios el primer día de la semana -cuando Bruselas recopila los datos para hacer las comparaciones entre los diferentes países de la Unión Europea- para luego subirlos paulatinamente jornada tras jornada. Además de denunciar estas prácticas, la CNE ha abierto un expediente para determinar la causa de este fenómeno. El regulador explica que no sólo intentará desentrañar los motivos reales que se esconden detrás del “efecto lunes”, sino que su expediente también servirá para “identificar qué operadores pueden estar siendo responsables de las citadas actuaciones”.


LA CNC SOSPECHA QUE SE DAN POSIBLES PRACTICAS ANTIVOMPETITIVAS, CONSISTENTES EN LA COORDINACIÓN DE CONDUCTAS ENTRE OPERADORES EN MATERIA DE PRECIOS Y CONDICIONES COMERCIALES EN LA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN A TRAVÉS DE ESTACIONES DE SERVICIO

SORIA SOSPECHA QUE LAS PETROLERAS PACTAN PRECIOS El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha reconocido durante una entrevista en la Cadena Cope que el Ejecutivo del que forma parte sospecha que las petroleras pactan precios. Tras ser preguntado acerca de la coincidencia de PVPs en una misma zona, Soria ha reconocido que “eso es lo que le hace pensar al Gobierno y a la Comisión Nacional de la Competencia que, en muchos supuestos, hay ese tipo de acuerdos”. Apenas 24 horas después de que la CNC llevara a cabo inspecciones en las sedes de varias petroleras y de una asociación sectorial bajo la sospecha de que participaban en un pacto de precios, Soria ha

de interés por la autoridad de competencia española, que ha venido realizando un seguimiento constante del mismo”. De hecho, en los múltiples informes que el organismo que preside Joaquín María Bernaldo de Quirós ha publicado sobre el mercado español del carburante se citaba expresamente el control que Repsol, Cepsa y BP ejercen sobre la inmensa mayoría de las estaciones de servicio de nuestro país. Una vez ha decidido pasar a la acción, lo lógico sería pensar que -al menos- estas tres compañías han recibido la visita de los inspectores.

En cuanto a la “asociación sectorial” inspeccionada a la que alude la CNC, toda vez que únicamente hay dos patronales de este tipo, UPI y AOP, y la primera ha confirmado a Estaciones de Servicio que su sede no ha sido registrada por los funcionarios de la CNC, todo parece indicar que ha sido la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) la que ha sido objeto de la inspección, si bien la principal

destacado que “el 85% del mercado de gasolinas y gasóleos está dominado por cuatro grandes operadores”. De hecho, el titular de Industria ha afirmado que con la aprobación del RD-L 4/2013, que actualmente se tramita como proyecto de ley en el Congreso de los Diputados, se busca “introducir competencia en la venta de hidrocarburos” y propiciar que haya un “mayor control” de los precios. En palabras del ministro, la reforma legislativa busca la entrada de más operadores. Ese mayor número de concurrentes hará que éstos, en vez de poder llegar a supuestos acuerdos -prohibidos por ley- tendrán que competir más.

patronal petrolera no ha confirmado este extremo. Además de Repsol, Cepsa y BP, AOP tiene como compañías asociadas a Galp, Saras y Shell. Pero hay más. Según ha podido saber Estaciones de Servicio, al menos una compañía integrada en UPI también ha sido investigada por la Comisión Nacional de la Competencia. La investigación trata de determinar si los operadores han protagonizado

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Reportaje LAS PETROLERAS NVOLUCRADAS EN LA INVESTIGACIÓN PODRÍAN LLEGAR A ENFRENTARSE A MULTAS QUE PUEDEN LLEGAR A ALCANZAR EL

10% DE LA

CIFRA DE NEGOCIO COSECHADA POR LA COMPAÑÍA DURANTE EL EJERCICIO INMEDIATAMENTE ANTERIOR AL DE LA IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN

prácticas prohibidas en materia de fijación de precios y si han suscrito acuerdos comerciales que puedan considerarse contrarios a la normativa que vela por una competencia efectiva.

LA CNC Y LAS PETROLERAS, VIEJOS CONOCIDOS La Comisión Nacional de la Competencia y las petroleras que operan en España son ya viejos conocidos, tal y como atestiguan los múltiples informes que el organismo supervisor ha elaborado en los últimos tiempos sobre el mercado del carburante en nuestro país. Es más, la CNC ya sancionó en verano de 2009 a Repsol, Cepsa y BP por fijar indirectamente el precio del combustible a las estaciones de servicio que componen sus respectivas redes. Entonces, y pese a que las infracciones cometidas por las petroleras podrían haber supuesto la imposición de multas por valor del 10% de sus volúmenes de ventas, la cuantía de las multas fue sensiblemente inferior. De hecho, en el caso de Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, la sanción se quedó en el 0,0003% de la facturación que la compañía registró el ejercicio precedente. Preguntado acerca de esta circunstancia, el entonces presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, Luis Berenguer, explicaba a los lectores de Estaciones de Servicio que “dentro del volumen de ventas de una empresa se toma en cuenta la parte del mismo directamente relacionada con la infracción”, a lo que añadía que a la hora de fijar una sanción, la CNC tiene en consi-

26 | Estaciones de Servicio

deración determinadas variables, como “el mercado afectado, el alcance de la conducta, el beneficio ilícito generado, la duración o la gravedad”. Además, Berenguer aseguraba hace ahora casi cuatro años que la tendencias en materia de competencia “inducen a relajar la persecución de las restricciones verticales, que son indudablemente menos graves que las horizontales”. En opinión del entonces presidente de la CNC, conductas como las sancionadas en aquel verano de 2009 “siempre serán objeto de persecución por los efectos dañinos sobre el mercado, pero siempre serán menos graves que los acuerdos horizontales”. En efecto, querido lector: ahora tanto la CNC como el Ministerio de Industria sospechan que las petroleras dominantes en el mercado español se llevan a cabo acuerdos horizontales, entre los que citan “coordinación de conductas entre operadores en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustibles de automoción a través de estaciones de servicio”. Veremos a qué cuantía ascienden las multas impuestas por el organismo supervisor si finalmente constata que las petroleras y la asociación que están siendo investigadas han incurrido en este tipo de prácticas prohibidas.

Programa de clemencia En declaraciones a Estaciones de Servicio, fuentes de la Comisión Nacional de la Competencia recuerdan que la entidad utiliza los programas de clemencia a la hora de ejercer su labor. Estas iniciativas exoneran de las posibles sanciones a los participantes de un cártel que decidan denunciar los hechos anticompetitivos de los que han formado parte. Los programas de clemencia prevén asimismo una reducción de la cuantía de las multas para aquellos implicados que colaboren con la CNC una vez el organismo ha dado inicio a la investigación de prácticas prohibidas. En cualquier caso, la Comisión Nacional de la Competencia recalca que las inspecciones realizadas los días 27 y 28 de mayo “no suponen un paso preliminar en el proceso de investigación de la supuesta conducta anticompetitiva y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de la entidades inspeccionadas”. En caso de acreditarse algún indicio se procedería a la incoación formal del expediente. Estas prácticas son constitutivas de “una infracción muy grave, que podría suponer una multa de hasta el 10% del volumen de negocio total de las empresas infractoras en el ejercicio inmediatamente anterior al de imposición de la multa”.


Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Actualidad

En el marco de la operación “Walkers”, que se ha saldado con otras 16 detenciones

El director general de Petromiralles, detenido por defraudar más de 100 millones a Hacienda La calma que normalmente reina en el municipio barcelonés de Santa María de Miralles se vio abruptamente interrumpida el pasado 25 de junio, cuando agentes de la Guardia Civil irrumpieron en la sede de la principal empresa de la localidad, Petromiralles, a cuyos directivos acusan de haber defraudado más de 100 millones de euros a la Hacienda Pública al no declarar el IVA de los hidrocarburos que vendían. Josep María y Pere Torrens, director general y logístico, respectivamente, del operador petrolero, han sido puestos en libertad con cargos.

J

osep María Torrens y Pere Torrens, director general y director logístico, respectivamente, de Petromiralles, han sido detenidos por la Guardia Civil en el transcurso de la operación “Walkers”, mediante la que el Instituto Armado ha desmantelado una organización criminal dedicada al fraude del IVA en el sector de los carburantes que podría haber evadido más de 100 millones de euros a la Hacienda Pública. Tanto a Josep María como a Pere Torrens se les imputan delitos de Blanqueo de Capitales,

28 | Estaciones de Servicio

Falsedad Documental, Organización Criminal, Contra el Mercado y los Consumidores y Contra la Hacienda Pública. Además de los hermanos Torrens, líderes de la trama, han sido detenidas otras 15 personas, entre ellas varios testaferros que ejercían también como correos para transportar grandes sumas de dinero en efectivo. La Operación “Walkers” se ha llevado a cabo en Sevilla, Cádiz, Málaga, Gerona y Barcelona. Además de con las 17 detenciones mencionadas, se han realizado 15 registros en domicilios y empresas que eran propiedad de los acusados. En el transcurso de

la operación, la Guardia Civil ha intervenido 79 vehículos -algunos de ellos de lujo-, 24 propiedades inmobiliarias y más de 100 cuentas bancarias. En el registro de varios de los inmuebles vinculados a la trama los agentes han encontrado “siete cajas fuertes con importantes sumas de dinero en efectivo”, mientras que en el domicilio de Josep María Torrens han intervenido una pistola y abundante munición. Actividades en Suiza, Hong Kong y Arabia Saudí La Benemérita se ha incautado además de un millón de euros y


s

varios miles de dólares en efectivo, ya preparados para una inminente salida hacia Hong Kong, uno de los lugares donde operaba la trama, además de en Arabia Saudí, Jordania y Suiza. Precisamente en el país helvético es donde tenía origen la actividad de la banda criminal. Allí, por mediación de una empresa que ejercía de bróker, adquiría carburante en el mercado internacional. Aunque la Guardia Civil no ha confirmado el nombre de esta sociedad, todo parece indicar que podría tratarse de WillOil Trading Ag, compañía con sede en el cantón de Zug que pertenece a Petromiralles Grup. La trama utilizaba otras “empresas pantalla” para introducir el producto en España, recibir el hidrocarburo y proceder a su distribución por todo el territorio nacional. La actividad fraudulenta consistía en que estas sociedades eludían el pago del IVA. Cuando eran requeridas por la Agencia Tributaria, aducían que el impago se debía a un error administrativo y procedían a la inmediata disolución de la empresa, que era sustituida a los pocos días por otra. Vendían muy barato y “acaparaban el mercado” Al no pagar los impuestos correspondientes, la organización podía ofertar el producto a precios muy competitivos, “acaparando el mercado de hidrocarburos en aquellos territorios donde la estructura criminal se iba implantando“, tal y como ha explicado en rueda de prensa el comandante Antonio Balas, jefe del Grupo

Josep María Torrens, director general de Petromiralles, ha sido detenido y puesto en libertad con cargos y deberá comparecer quincenalmente en el juzgado.

Petromiralles desmiente las acusaciones Poco después de que la Guardia Civil informara del alcance de la operación Walkers Petromiralles ha difundido un comunicado en el que niega todas las acusaciones que la Benemérita imputa tanto a la compañía como a sus directivos. “Ni la empresa Petromiralles ni sus administradores, los señores Torrens, tienen relación alguna con los hechos presuntamente delictivos referidos, como quedará perfectamente acreditado a lo largo de la instrucción judicial que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción nº 6”. La compañía se defiende asegurando que “ni Petromiralles ni los señores Torrens han participado en ninguna actuación constitutiva de delito de defraudación a la Hacienda Pública, ni que suponga alteración del precio de los productos ni tampoco blanqueo de dinero. Asimismo descartamos la participación en trama criminal organizada alguna”. En cuanto al registro que los agentes del Instituto Armado llevaron a cabo en la sede de Petromiralles, la compañía afirma que “se ha retirado por la Guardia Civil la cantidad de 10.400 euros”, que se correspondía con “la recaudación del fin de semana de una de las gasolineras del

grupo que no había dado tiempo a ingresar en la correspondiente entidad bancaria, así como diversa documentación tanto en soporte papel como informático de carácter económico y contable”. Petromiralles se desentiende además de algunos de los detalles relacionados con los registros llevados a cabo por la Guardia Civil, así como de algunos de los bienes intervenidos en los mismos. Así, en su comunicado explica que “ni el millón de euros en metálico ni los coches de lujo” han sido localizados en alguna de las propiedades del grupo. De hecho, el operador petrolero sostiene que “no se ha intervenido inmueble alguno propiedad de la empresa o de sus administradores, ignorando por completo su procedencia” El comunicado defendido por la compañía recuerda que Petromiralles “da trabajo a más de 400 familias”, que pueden sufrir “perjuicios irreparables” debido a la polvareda mediática que ha suscitado la operación Walkers. Por eso, la compañía advierte de que “se reserva el ejercicio de las acciones legales precisas que se deriven de las informaciones falsas o tendenciosas que hayan podido realizarse”.

Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Actualidad

Los mandos de la UCO durante la rueda de prensa en la que dieron a conocer los detalles de la operación Walkers.

La Guardia Civil tiene “otras operaciones en marcha” para combatir el fraude fiscal El coronel José Antonio Berrocal, jefe del Departamento de Investigación de Delincuencia Tecnológica y Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, ha recalcado que el de los hidrocarburos es un sector “estratégico” para el grupo que dirige, por lo que su grupo lo vigila a conciencia y “hay otras operaciones en marcha”. Berrocal, que ha hecho estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que el Instituto Armado ha informado acerca de la Operación “Walkers”, ha añadido que las investigaciones que tratan de sacar a la luz actividades fraudulentas en el mercado de los carburantes “son muy complejas”. Estas operaciones tienen “un antes, un durante y un después muy largo”, ha subrayado el comandante Berrocal, quien ha anunciado que -de momento- no hay ningún empresario de estaciones de servicio detenido, aunque ha matizado que “la investigación sigue abierta. Durante su intervención, Berrocal no ha querido dejar pasar la oportunidad de lanzar un aviso a los empresarios de

estaciones de servicio: “lógicamente, si compran por debajo del precio de mercado deben saber que algo raro está pasando”, ha asegurado. El jefe del Departamento de Investigación de Delincuencia Tecnológica y Económica ha destacado la importancia de la operación “Walkers”, que ha calificado como “más importante que la operación Bashnya”. Aunque la cantidad defraudad es menor (100 millones frente a 120), la trama en la que han caído los responsables de Petromiralles ha defraudado esa cantidad en apenas dos años, mientras que los responsables de Bashnya actuaron a lo largo de cinco años. Preguntado acerca de si el cargo de alcalde de Santa María de Miralles (Barcelona) que ocupa el director general de Petromiralles, ha provocado muchos quebraderos de cabeza al grupo que dirige, Berrocal ha asegurado que la UCO siempre actúa “con el código penal en la mano”, aunque ha reconocido que “en este caso no hemos tenido demasiadas intromisiones”.

de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. El diseño y funcionamiento de un entramado tan complejo era posible gracias a la intervención

30 | Estaciones de Servicio

de un despacho de abogados ubicado en Barcelona, que asesoraba a los hermanos Torrens acerca de la manera más conveniente de eludir el pago del IVA y de blanquear los beneficios obtenidos

ilícitamente, que podían alcanzar los 250.000 euros diarios. Los beneficios obtenidos eran blanqueados mediante estructuras financieras en España y en el extranjero. El dinero se enviaba a Hong Kong como primer paso para el blanqueo de capital y desde aquí pasaba posteriormente a otros países. De hecho, el comandante Balas ha explicado que su unidad decidió “reventar” la trama porque se intuía un inminente envío de dinero al territorio asiático. La operación sigue abierta La explotación de la operación se ha coordinado con las autoridades chinas de Hong Kong, hasta donde se desplazará próximamente una comisión judicial para recabar más información. La operación sigue abierta, por lo que el jefe del Grupo de Delincuencia Económica de la UCO no descarta más detenciones. La investigación se ha centrado en quince empresas de la organización, sobre diez de las cuales se ha dictado el cese provisional de sus actividades por la Autoridad Judicial. No es el caso de Petromiralles, que tal y como ha confirmado el comandante Balas “no cesará su actividad puesto que no está dedicada exclusivamente a este tipo de actuaciones”. Dos días después de que se produjeran las detenciones, diez de los 17 detenidos fueron puestos en libertad por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, mientras que los otros siete acusados permanecieron en el calabozo un día más y, tras comparecer ante el magistrado, quedaron libres. Los hermanos Torrens quedaron en libertad con cargos y tienen la obligación de comparecer quincenalmente en el juzgado. Velasco decretó prisión incondicional para dos de los imputados en la operación Walkers, ambos comerciales de Petromiralles, mientras que para un tercer acusado, del que se sospecha que actuaba como testaferro,ha dictado prisión eludible bajo fianza.


CARBURANTE Actualidad

La petrolera se alía con la multinacional francesa

Cepsa ofrece descuentos del 4% en Carrefour Cepsa ha decidido aparcar los conflictos que tradicionalmente han enfrentado a estaciones de servicio y grandes superficies comerciales y ha lanzado una promoción en virtud de la cual los clientes de la petrolera que acudan a comprar a Carrefour obtendrán un descuento en su ticket equivalente al 4% del repostaje que hayan efectuado en las gasolineras de la compañía.

C

epsa y Carrefour han firmado un acuerdo de colaboración en virtud del cual los automovilistas que llenen los depósitos de sus vehículos en las estaciones de servicio de la petrolera obtendrán un descuento del 4% del importe de su repostaje en los hipermercados de la multinacional francesa. Según explican ambas entidades en un comunicado de prensa conjunto, el objetivo de este convenio es “incrementar el tránsito, consumo y servicio al cliente en los establecimientos de ambas marcas y, a la vez, ofrecer al consumidor soluciones adaptadas a sus necesidades actuales en un entorno de dificultad económica. Los conductores que abonen su repostaje con la tarjeta Pass Carrefour -o con otro medio de pago y pasando la tarjeta Club Carrefour por el terminal- percibirán el 4% de su ticket, que será acumulable en su “ChequeAhorro

Carrefour”, que puede canjear en los establecimientos de la cadena. Además, el cliente puede seguir usando tarjetas Cepsa. Cepsa y Carrefour afirman que el acuerdo suscrito entre ambas partes nace “con vocación de futuro” y lo califican como el “fruto de la alianza de ambas compañías para ofrecer productos de calidad, buen servicio y una amplia red de establecimientos y puntos de suministro por toda España”. Cepsa cuenta con una red de unas 1.500 estaciones de servicio en toda España, mientras que Carrefour gestiona 400 establecimientos (hipermercados y supermercados) en la península, Baleares e Islas Canarias. La alianza entre las dos compañías se produce en plena batalla de los gasolineros contra la apertura indiscriminada de puntos de venta de carburante en grandes superficies comerciales recogida en el RD-L 4/2013, que actualmente se tramita como proyecto de ley en el Senado.

Desde que el RD 6/2000 viniera a facilitar la apertura de gasolineras en hipermercados y supermercados, los empresarios de estaciones de servicio se han venido quejando de que estos establecimientos ejercían una competencia desleal, pues utilizaban el carburante únicamente como producto reclamo. A favor y en contra Por eso, la iniciativa no ha sido especialmente bien acogida por algunos gasolineros, que consideran que “Cepsa ha metido la zorra en el gallinero”. Sin embargo, otros empresarios de estaciones de servicio creen que la promoción puede ayudar a salvar las ventas de determinados puntos. Como no podía ser de otra manera, las condiciones para el gasolinero son muy diferentes si el vínculo que le liga a Cepsa es por un contrato de compra en firme (mucho más ventajosas) o si vende los productos a comisión.

Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Actualidad

II Foro Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha

Una cita ineludible

Las instalaciones del toledano Hotel Beatriz Auditorium & SPA acogieron a finales del mes de mayo la celebración del II Foro Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha, un acto que a pesar de celebrar “sólo” su segunda edición ya se ha convertido en una cita ineludible para los gasolineros de la región.

T

oledo acogió los pasados 23 y 24 de mayo el II Foro Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha. La cita, organizada por la Federación Castellanomanchega de Estaciones de Servicio (Fecamaes), se convirtió en un espacio de análisis de la situación actual del sector del carburante en la comunidad autónoma por parte de un nutrido grupo de expertos en el sector.

Poco antes de la cita, el director del foro y presidente de la asociación de gasolineros toledanos, Javier de Antonio, explicaba que el objetivo de Fecamaes era que durante las dos jornadas se produjera una “convivencia entre empresarios y empresas que trabajan directamente con nosotros,

32 | Estaciones de Servicio

donde se produzca un intercambio de ideas y se estrechen lazos para el futuro, comprobando in situ -a través de sus estands- sus servicios y productos para nuestro sector”. Las empresas a las que aludía el anfitrión del evento fueron muchas y de muy diversos sectores. Algunas de ellas, como Copermática, están especialmente implicadas en el acto e incluso son coorganizadoras del mismo. Otras, como Esergui-Avia, Nestlé o Fripan colaboran patrocinando el la cita, que se celebró en el Hotel Beatriz Auditorium & SPA. Durante el foro, un amplio abanico de expertos abordaron la práctica totalidad de asuntos que hoy en día afectan al sector de la distribución de carburante, que no son pocos: contratos de suministro en exclusiva, duración de los mismos, contenido y forma de determinación de precios, acceso a la financiación, suelos contaminados, reforma laboral y tiendas de conveniencia fueron algunos de los temas sobre los que gravitaron las ponencias. El foro tuvo una participación muy significativa por parte de los gasolineros castellanomanchegos, lo que, unido al nivel de las ponencias, hace que la dirección de Fecamaes haya valorado la cita como “muy satisfactoria”. Dos jornadas El foro estuvo estructurado en dos jornadas, jueves y viernes,

durante la que los gasolineros conocieron de primera mano todos los asuntos que afectan a la gestión diaria de sus negocios. El jueves, tras el saludo institucional que corrió a cargo de la presidenta de Fecamaes, Isabel Rodríguez Teruel, Marisa Rodríguez Moya, socia de Dmas10, explicó a los asistentes al acto cuál es el presente y qué nos deparará el futuro en la distribución de carburantes tras la aprobación del RD-L 4/2013. Tras su intervención, que sirvió para informar del marco normativo de referencia, se organizó una animada mesa redonda, organizada por el vicepresidente de Fecamaes, Javier de Antonio, en la que participaron, además de la propia Marisa Rodríguez, el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Javier Bru, y los representantes de varias de las principales petroleras que operan en el mercado español. La jornada del jueves concluyó con una ponencia sobre suelos contaminados y otra sobre la gestión del dinero en efectivo en las estaciones de servicio. Cuando concluyó el primer día del foro, los gasolineros asistentes al mismo disfrutaron de un cóctel y de una visita guiada por el Toledo mágico y secreto. Al día siguiente, pese a las bromas recurrentes acerca de “la noche toledana” que había pasado alguno de los participan-


tes en la excursión, los empresarios de estaciones de servicio castellanomanchegos volvieron a llenar el auditorio del hotel para asistir a una interesante batería de conferencias en las que se analizó las posibilidades de acceso a la financiación, las soluciones de seguridad para los puntos de distribución de carburante, la prevención de atmósferas explosivas en las gasolineras y las herramientas que la reforma laboral pone a disposición de los empresarios para poder ajustar sus costes laborales. El acto concluyó con la intervención de Ismael Grande, director de Copermática Software, quien dio una interesante charla durante la que animó a los empresarios presentes en el foro a innovar para poder competir en un mercado cada vez más complica-

do. Al final de la intervención de Ismael Grande, Copermática sorteó entre los asistentes tres cheques de 2.000 euros cada uno, con lo que los gasolineros agraciados regresaron a sus negocios con una doble satisfacción: los conocimientos adquiridos durante dos jornadas plagadas de ponencias interesantes y una importante aportación económica para mejorar la gestión de sus estaciones de servicio. Como hemos mencionado anteriormente, también quedó muy satisfecha la propia Federación Castellanomanchega de Empresarios de Estaciones de Servicio, así como los patrocinadores del foro, que ya han confirmado mayoritariamente su intención de participar en la convocatoria del año que viene, en la que Fecamaes ya ha empezado a trabajar.

Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Actualidad

El Govern considera que invade competencias autonómicas en materia de urbanismo

Cataluña recurre el RD-L 4/2013 ante el Tribunal Constitucional Pocos meses después de que el Tribunal Constitucional declarara que algunos apartados del RD-L 6/2000 son contrarios a nuestra Carta Magna puesto que invaden las competencias que las administraciones autonómicas tienen en materia de urbanismo, el Gobierno sacaba a la luz el RD-L 4/2013, una norma que en muchos puntos se basa en el “decretazo” aprobado hace 13 años. La consecuencia es evidente: La Generalitat de Cataluña ya ha recurrido el nuevo decreto-ley y el Constitucional ha admitido a trámite ese recurso.

L

os expertos venían avisando de que algunos aspectos del tan polémico RD-L 4/2013 podrían contravenir la legislación vigente, especialmente en materia de urbanismo y han alertado de la creciente litigiosidad que generaría la norma. Pues bien, los hechos demuestran que no equivocaban. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por la Generalitat de Cataluña contra el RD-L 4/2013. La administración regional catalana ha decidido acudir a la Justicia al entender que la parte del texto legislativo que regula

34 | Estaciones de Servicio

asuntos tales como la eliminación de las barreras administrativas a la hora de abrir nuevas estaciones de servicio y la supresión de las trabas que en la actualidad existen para poner en marcha un negocio de distribución de carburante invade competencias autonómicas en lo tocante a urbanismo y ordenación del territorio. En particular, con la entrada en vigor del RD-L 4/2013 se eliminan obstáculos y se agiliza el proce-

dimiento para que los centros comerciales y zonas o polígonos industriales incorporen puntos de suministro de carburantes. Además, establece que las licencias municipales que se soliciten para la construcción de las instalaciones de suministro en los hipermercados y supermercados que dispusieran de autorización para su funcionamiento cuando el Decreto-Ley entró en vigor “se entenderán concedidas por silen-

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA ADMITIDO A TRÁMITE EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDO POR LA

GENERALITAT DE CATALUÑA CONTRA EL RD-L 4/2013


El RD-L 4/2013 pretende liberalizar al máximo la apertura de puntos de suministro de carburantes.

CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL RD-L 4/2013 SE ELIMINAN OBSTÁCULOS Y SE AGILIZA EL PROCEDIMIENTO PARA QUE LOS CENTROS COMERCIALES Y ZONAS O POLÍGONOS INDUSTRIALES INCORPOREN PUNTOS DE SUMINISTRO DE CARBURANTES

cio administrativo positivo si no se notifica resolución expresa dentro de los 45 días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud”. Un surtidor en cada esquina El texto que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 22 de febrero afirmaba que podrían beneficiarse de esa norma “los establecimientos y zonas a los que se refiere el artículo 3 del Real Decreto-Ley 6/2000”, es decir, supermercados e hipermercados, que, como es sabido, aprobó el exministro Arias Salgado poco

La proposición de ley del PSOE sobre los carburantes, rechazada por extemporánea Mientras el presidente regional, Ignacio Diego, trataba de no soliviantar aún más a los gasolineros cántabros, su consejera de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria, Cristina Mazas, ha defendido que se han “cumplido las expectativas” del céntimo sanitario al 98,5%, ya que en los primeros meses se recaudaron 6,7 millones, frente a los “7 millones” que su Gobierno pretendía recaudar gracias al tramo autonómico del IVMDH entre mayo y diciembre de 2012. No obstante, hace apenas un año, cuando el Ejecutivo cántabro anunció que implantaría la medida, afirmó que ingresaría 23 millones de euros anuales, una cifra muy alejada de la finalmente ingresada.

antes de dar el salto a la presidencia de Carrefour. No obstante, el RD-L 6/2000 ha sido recientemente declarado inconstitucional al considerar el Alto Tribunal que dado que “introduce previsiones afectantes a técnicas urbanísticas concretas, propios de la competencia sectorial sobre el urbanismo”, tal y como explicaba recientemente la secretaria de la Agrupación Catalana de Asociaciones de Estaciones de Servicio (Agrucaes), Silvia Longan.

Román Ruiz fue el encargado de presentar en el Congreso la proposición de ley del PSOE para mejorar la competencia en el sector del carburante.

Sea como fuere, Cristina Mrotundamente falso” que no se hayan cumplido las expectativas, como ha denunciado ante el Pleno del Parlamento la diputada del PRC Alodia Blanco, que ha pedido al presidente regional, Ignacio Diego, que “quite ya” este impuesto.

Afirmaba Longan en su artículo que “el Tribunal Constitucional niega la competencia estatal, ya que el planeamiento urbanístico corresponde únicamente a las Comunidades Autónomas”. Y lo hacía atendiendo -después de 12 años, eso sí- a un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Generalitat de Cataluña, es decir, dando respuesta a una reclamación muy similar a la que ahora ha decidido presentar el Govern.

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Ferias

Se traslada a la capital para reforzar su dimensión internacional

Roma acogerá en octubre

Oil&NonOil 2013 VeronaFiere, nuevo organizador de la feria italiana Oil&NonOil, ha decidido trasladar a Roma la celebración de la cita transalpina, que hasta ahora venía celebrándose en Nápoles en los años impares. El cambio de sede tiene como objetivo “atraer a más visitantes internacionales”, así como acercar el evento a los centros de decisión del negocio petrolero en Italia.

E

l Palacio de Congresos de Roma acogerá los próximos 9 y 10 de octubre la octava edición de Oil&NonOil. Los organizadores explican que han trasladado la cita, que tradicionalmente se venía celebrando en Nápoles, a la capital italiana para “atraer a más visitantes internacionales y acercar el evento a las sedes de las compañías petroleras, asociaciones y al ámbito de la política y las Administraciones”. El Palacio de Congresos de Roma se encuentra en el corazón del popularmente conocido como “distrito del petróleo”, donde tienen sus sedes todos los operadores italianos, la asociación

EL PALACIO DE CONGRESOS DE ROMA SE ENCUENTRA EN EL CORAZÓN DEL POPULARMENTE CONOCIDO COMO “DISTRITO DEL PETRÓLEO”, DONDE TIENEN SUS SEDES TODOS LOS OPERADORES ITALIANOS, LA ASOCIACIÓN

UNIONE PETROLIFERA Y OTROS

IMPORTANTES ACTORES DEL SEGMENTO DEL CARBURANTE EN EL PAÍS TRANSALPINO

36 | Estaciones de Servicio

Unione Petrolifera y otros importantes actores del segmento del carburante en el país transalpino. La decisión de trasladar el lugar de celebración de Oil&NonOil 2013 está en línea con la estrategia de VeronaFiere, el nuevo organizador del evento, que pretende potenciar la internacionalización del congreso. La institución, que se hizo con los derechos de la feria hace unos meses, ha delegado la organización del evento en Mirumir, el grupo de profesionales que concibieron originalmente y desarrollaron el proyecto Oil&NonOil, el único evento de su categoría en Europa dirigido a la industria de la distribución del carburante. Durante la cita se hará un repaso del “camino ideal desde el almacén fiscal hasta la estación de servicio” y se exhibirá una amplia selección de artículos relacionados con esta materia, desde equipos de medida e instrumentos de mezcla, productos para el almacenaje y transporte de carburante, soluciones para el diseño y la gestión de estaciones de servicio, así como carburantes alternativos (gas natural, GLP y biocarburantes).

Non-oil Como no podía ser de otra manera, la feria-congreso también dedicará parte de su superficie expositiva a “explorar el mundo del non-oil”, incluyendo las instalaciones para el lavado de vehículos y servicios de hostelería. El acto contará con la participación de expertos profesionales, entre los que se contarán “operadores independientes, petroleras, propietarios y gestores de estaciones de servicio, actores del segmento non-oil, proveedores mayoristas, transportistas de carburante y propietarios de instalaciones de lavado de vehículos”. Los organizadores de la cita subrayan que Oil&NonOil 2013 “es la ocasión ideal para que la oferta se encuentre con la deman-


LOS ORGANIZADORES DE LA CITA SUBRAYAN QUE

OIL&NONOIL 2013 “ES LA OCASIÓN IDEAL PARA QUE LA OFERTA SE ENCUENTRE CON LA DEMANDA, PERO TAMBIÉN UNA OPORTUNIDAD PARA REUNIRSE E INTERCAMBIAR PENSAMIENTOS, IDEAS Y OPINIONES”

da, pero también una oportunidad para reunirse e intercambiar pensamientos, ideas y opiniones”. Por ello, tanto las asociaciones del sector como los expositores y la propia organización trabajan

a destajo para fijar un completo elenco de seminarios, conferencias y talleres. Pero si hay un segmento que recibirá una especial atención durante los dos días del congreso ése será el de la red de distribución de carburante, que ha sido sacudido por una intensa metamorfosis, que ahora debe ser acompañado por una transformación del sector del refino y de la industria del transporte de combustible, actividades que requieren “cambios fundamentales”. Momento clave Y todo ello sin olvidarnos de los espinosos asuntos que el sector afronta en Italia (al igual que sucede en España), con la liberalización, los nuevos contratos

entre petroleras y estaciones de servicio, los programas de modernización, las crecientes y costosas exigencias medioambientales, la cada vez más importante demanda de gas natural como carburante para los vehículos italianos o el papel que están llamados a jugar los operadores independientes. “En la situación económica actual, quienquiera que acuda a Oil&NonOil, ya sea como expositor o como visitante, estará tomando la decisión de invertir en una oportunidad que no puede perderse para recibir sugerencias, intercambiar ideas con otros actores de la industria y mantener vivas y en buen estado de salud sus relaciones comerciales”, afirman los organizadores del evento.

Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Actualidad

En mayo la CNE detectó este fenómeno en las gasolineras

La vigilancia de la Administración no puede con el “efecto lunes” A pesar de la vigilancia que la Administración mantiene sobre las petroleras y los precios que éstas fijan en sus estaciones de servicio, el efecto lunes continúa produciéndose. Así lo atestigua el último informe de supervisión de la distribución de carburantes elaborado por la Comisión Nacional de la Energía, que mantiene abierta una investigación para determinar qué compañías son responsables de este fenómeno.

E

l escrutinio al que tanto la Comisión Nacional de la Energía como la Comisión Nacional de la Competencia someten a las petroleras no ha propiciado un cambio sustancial en las prácticas de los operadores, tal y como evidencia el último informe de supervisión de la distribución de carburantes que ha elaborado la CNE, en el que el citado organismo desvela que en mayo “se observa un marcado ‘efecto lunes‘”. Según explica la CNE, este fenómeno fue “especialmente acusado” el lunes 20 de mayo, cuando el precio disminuyó un 1% con respecto al domingo para repuntar el martes un 1,7%”. Y todo ello cuando el propio organismo que preside Alberto Lafuente lleva a cabo una investigación para determinar qué petroleras son las responsables del “efecto lunes”. A pesar de estos movimientos en los monolitos de las gasolineras españolas, el precio de los carburantes cayó ligeramente con respecto al mes de abril. Así, el PVP medio del gasóleo A se situó en 1,340 euros (-0,7%), mientras que la gasolina 95 se vendió a un promedio de 1,427 euros (-0,9%) a lo largo del mes de mayo.

38 | Estaciones de Servicio

El lunes, 20 de mayo, el precio de los carburantes bajó un 1% para repuntar un 1,7% al día siguiente.

Ese descenso de los precios en el surtidor se debe, al menos en parte, a que el margen bruto de distribución que obtienen los operadores cayó, y lo hizo, utilizando las palabras de la propia CNE, “en tasas notables del -8,1% y -5,3% en gasolina 95 y gasóleo A, respectivamente”. Pese a esta contención de los márgenes, el precio antes de impuestos volvió a situarse en mayo por encima del registrado en todos los países de la UE-6 y amplió su diferencial con respecto al que se dio, de media, en la Unión Europea. De hecho, antes de impuestos, la gasolina española es la quinta más cara de toda Europa, mientras el precio del gasóleo, antes de sufrir la carga impositiva, es el noveno más elevado del Viejo Continente. Continuando con los precios antes de impuestos, pero ya den-

tro de nuestras fronteras, “Murcia, Navarra, y todas las provincias catalanas, fueron las más competitivas”. En el otro lado de la balanza encontramos a Teruel, provincia con los carburantes más caros antes de aplicar la presión fiscal. Se confirma de este modo un fenómeno sobre el que la CNE viene advirtiendo en los últimos meses: las estaciones de servicio ubicadas en comunidades autónomas donde no se aplica el céntimo sanitario (País Vasco, Aragón y La Rioja) aprovechan esa ventaja para incrementar sus precios antes de impuestos y, aún así, gozan de unos PVP inferiores a los que se dan en aquellos territorios que sufren el tramo autonómico del IVMDH, pese a que estos últimos contienen sus márgenes y ofrecen unos precios antes de impuestos inferiores.


CARBURANTE Actualidad

Artículo homenaje de Javier Bru, presidente de Ceees, a Antonio Cano

Antonio Cano.

Hasta siempre, amigo Antonio

En muchas ocasiones, los medios de comunicación se llenan de obituarios dedicados a la memoria de personas que han ocupado cargos de relevancia a lo largo de su actividad profesional. Esta vez, Javier Bru, presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), quiere dedicar estas emotivas líneas a Antonio Cano, un empleado ejemplar y, por encima de ello, una gran persona y un amigo.

H

ace tan solo unas semanas hablábamos por teléfono y te prometí que, en breve, iría a verte para cenar o comer juntos y darte un fuerte abrazo. Tu me dijiste: “Cuando quieras ya sabes que aquí siempre tendrás tu casa y a un amigo”. El destino ha querido dejarme, para siempre, en deuda contigo. Lo único que me tranquiliza es que, a lo largo de los más de 20 años transcurridos desde que nos conocimos, hemos podido compartir de todo; alegrías, preocupaciones, disgustos, horas y horas de trabajo y, por supuesto, conversaciones en las que buscabas el apoyo, desahogo y comprensión que se busca en un amigo. Me enorgullece saber que era tu amigo, como tú lo eras mío. Lo curioso, para quien no conozca la historia, es que a ti te gustaba hablar de mí como de “el jefe”. Porque, casualmente, también era eso.

Sí, querido lector. Si estás leyendo este artículo, debes saber que éste es el homenaje que, humildemente, ha querido hacerle, el que fuera gerente de una empresa de estaciones de servicio al encargado de una de ellas, D. Antonio Cano Pulido. Es mi homenaje a un soberbio profesional, que empezando desde el último peldaño, supo abrirse camino en la vida con su esfuerzo, con su saber entender la vida, y con su inteligencia emocional; se labró un futuro, un patrimonio y luchó por su familia. Pero sobre todo es el homenaje a una gran persona que, como tantas veces ocurre, no merecía marcharse tan pronto de nuestro lado. Estamos acostumbrados a vivir homenajes y a leer grandes palabras sobre personas que han alcanzado un determinado nivel social, es fácil hacerlo. Yo he querido homenajear a una persona a la que nunca impor-

taron las alturas. Una persona que siempre trabajó desde la humildad y a quien lo que de verdad importaba era ser honesto, trabajar bien y el cariño y el reconocimiento de quienes le rodeaban. Para ellos, para su mujer, para su familia y para él es mi humilde homenaje. Gracias por tu amistad, gracias por tu trabajo, gracias por tu cariño y que sepas que para mí, estés donde estés, siempre has estado por encima de todo y de todos los que, simplemente porque la vida tiene esas cosas, estábamos jerárquicamente por encima de ti. ¡Sólo jerárquicamente....! Un fuerte abrazo querido amigo y espero seguir contando contigo. Javier Bru Presidente Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio CEEES

Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Consultorio jurídico

PREGUNTA: EN LA ACTUALIDAD, EXPLOTAMOS UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DE NUESTRA PROPIEDAD. HACE YA ALGUNOS AÑOS, FIRMAMOS UN CONTRATO DE ABANDERAMIENTO Y SUMINISTRO EN EXCLUSIVA CUYA DURACIÓN SE HABÍA FIJADO PARA UN PLAZO DETERMINADO; SIN EMBARGO, SE HABÍA PREVISTO QUE SI CUMPLIDO

ESE TIEMPO NO SE HABÍA VENDIDO UN CONCRETO NÚMERO DE LITROS, EL

CONTRATO SE PRORROGARÍA AUTOMÁTICAMENTE HASTA QUE SE ALCANZARA DICHO NIVEL DE VENTAS O, EN CAMBIO, TENDRÍAMOS QUE ABONAR LA DIFERENCIA ENTRE LOS

LITROS COMPROMETIDOS Y LOS LITROS VENDIDOS.

DENTRO DE POCO VA A TRANSCURRIR EL PLAZO FIJADO EN EL CONTRATO, PERO NO HEMOS ALCANZADO, NI SIQUIERA MÍNIMAMENTE, EL NÚMERO DE LITROS QUE NOS EXIGÍA LA COMPAÑÍA, LO QUE NOS OBLIGARÍA A CONTINUAR CON EL MISMO CONTRATO DURANTE MUCHOS AÑOS MÁS CUANDO, EN REALIDAD, ESTARÍAMOS INTERESADOS EN FIRMAR OTRO CONTRATO EN UNAS CONDICIONES MÁS VENTAJOSAS QUE LAS ACTUALES.

¿TENEMOS OBLIGACIÓN DE SEGUIR VINCULADOS CON NUESTRA ACTUAL COMPAÑÍA

HASTA QUE SE VENDA EL NÚMERO DE LITROS PREVISTO EN EL CONTRATO A PESAR DE HABER TRANSCURRIDO EL PLAZO DE TIEMPO FIJADO? TRANSCURRIDO EL PLAZO, NO VENDIDOS?

¿NOS PUEDE EXIGIR LA COMPAÑÍA UNA INDEMNIZACIÓN POR LOS LITROS

L

o que ustedes plantean es si la duración de un contrato de suministro en exclusiva puede condicionarse a la venta de un determinado número de litros o si, por el contrario, se extinguiría una vez transcurrido el plazo de tiempo determinado en el mismo, sin que hubiera lugar a una eventual indemnización a favor de la compañía por no haber alcanzado la previsión de ventas. Un supuesto sustancialmente idéntico al que describen ha sido

UNO DE NUESTROS CLIENTES SUSCRIBIÓ UN CONTRATO DE SUMINISTRO EN EXCLUSIVA Y ABANDERAMIENTO POR UN PLAZO DE

10 AÑOS, SI BIEN

SE HABÍA PREVISTO QUE EL DUEÑO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO DEBÍA VENDER UNA CANTIDAD DE DE LITROS

40 | Estaciones de Servicio

SI NOS DESVINCULAMOS DEL CONTRATO UNA VEZ

70 MILLONES

recientemente resuelto por la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 1ª) nº 249/2013, de 2 de abril (Recurso de Casación nº 1808/2010, CENDOJ nº 28079110012013100236), que ha estimado el recurso de casación interpuesto por Aguayo Abogados en representación del dueño de la estación de servicio que había sido condenado al pago de una cuantiosa indemnización a favor de la compañía suministradora por no haber alcanzado el nivel de ventas estipulado en el contrato y haber dado por finalizado el mismo una vez transcurrido el plazo fijado. El pronunciamiento del Tribunal Supremo acuerda anular la sentencia recurrida y desestima íntegramente la demanda interpuesta por la compañía, imponiéndole las costas de primera instancia. En aquel caso, se suscribió un contrato de suministro en exclusiva y abanderamiento por un plazo de 10 años, si bien se había previsto que el dueño de la estación de

servicio debía vender una cantidad de 70 millones de litros, pactándose que en caso de transcurrir los 10 años sin que se hubiese logrado alcanzar la venta de tan ingente cantidad de producto, el dueño de la estación podía optar entre indemnizar a la entidad demandante o prorrogar el contrato hasta que se alcanzase el nivel de ventas. Como contraprestación al abanderamiento y al suministro en exclusiva, la operadora entregó 100 millones de pesetas (601.012,10 �). Una vez sobrepasado el tiempo de duración del contrato, el dueño de la estación de servicio comunicó a la compañía que daba por finalizado el contrato. No obstante, la compañía interpuso demanda en su contra pidiendo la condena a pagarle la cantidad de 589.354,00 � por haber optado por la resolución unilateral del contrato al cabo de los 10 años sin haber llegado a vender los 70 millones de litros comprometidos, pues la estación de servicio sólo había vendido 20


millones de litros en ese tiempo. Dicha demanda fue estimada y el dueño de la estación de servicio fue condenado al pago de dicha indemnización más los intereses legales devengados; pronunciamiento que fue confirmado, posteriormente, por la Audiencia Provincial de Málaga en segunda instancia. Sin embargo, el Tribunal Supremo revocó dichas resoluciones y concluyó que la imposición al revendedor de un volumen mínimo de ventas añadido a la obligación de compra en exclusiva, vinculando ese volumen mínimo a la duración en exclusiva, vulnera el límite temporal establecido por la normativa comunitaria para ese tipo de contratos porque o bien obliga al revendedor a seguir sujeto a la exclusiva por tiempo indeterminado (hasta alcanzar el volumen mínimo de ventas) o bien, por el contrario, le obligaba a devolver o perder parte de las ventajas económicas cuya concesión habían permitido acordar la exclusiva del abastecimiento. De hecho, en aquel caso, la cantidad reclamada por la compañía (589.354,00 �) casi alcanzaba la cantidad entregada al dueño de la estación de servicio (601.012,10 �) precisamente como contraprestación del suministro en exclusiva.

Conclusión Es por ello que la Sentencia considera que la única solución posible era tener por no puesta la imposición de un volumen mínimo de ventas ni la indemnización por lucro cesante; con mayor razón cuando la propia compañía pudo, perfectamente, haber advertido al poco tiempo de ejecución del contrato que no iban a cumplirse las expectativas de ventas previstas en el propio contrato, sin necesidad de esperar a que transcurriera el plazo fijado por las partes con el solo objeto de exigir

la compensación económica prevista en el contrato. En definitiva, y a la vista del anterior pronunciamiento judicial, siendo ustedes propietarios de la estación de servicio, la compañía no podría obligarles a continuar vinculados con ella por un plazo superior al previsto en el contrato, a pesar de que se hiciera constar expresamente que en ese periodo debía venderse un determinado número de litros; ni tampoco podría exigirles indemnización alguna por los litros no vendidos.

Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

Entrada en vigor, sujetos obligados y principales características

Notificaciones Electrónicas de la Seguridad Social (NOTESS) LA ADMINISTRACIÓN ESTÁ EMPEÑADA EN REALIZAR EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE TRÁMITES CON SUS ADMINISTRADOS DE FORMA TELEMÁTICA. POR ESO, ES NECESARIO QUE LOS EMPRESARIOS CONOZCAN LAS HERRAMIENTAS QUE ORGANISMOS COMO LA TESORERÍA GENERAL DE LA S EGURIDAD SOCIAL PONEN EN MARCHA PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO. ¿S ABES LO QUE ES EL TABLON EDICTAL? ¿Y EL CERTIFICADO SILCON? SI NO ES ASÍ, NO PUEDES PERDERTE ESTE ARTÍCULO.

E

n este artículo vamos analizar la nueva normativa, a día de hoy, que regula las notificaciones emitidas por la Seguridad Social. Conforme a la orden ESS 485/2013 y la orden ESS 486/2013, publicadas ambas en el mes de marzo, se regula el sistema de notificaciones y comunicaciones telemáticas de la Tesorería General de la Seguridad Social. Como ocurre en determinadas ocasiones, el sistema no está completamente cerrado y no se puede dar una pauta de actuación definitiva, si bien quedan claros algunos aspectos que se van a desglosar a continuación. Las notificaciones telemáticas serán puestas a disposición de los sujetos obligados en la sede electrónica de la Seguridad Social, otorgando a los receptores de 10 días naturales para acceder al contenido de las mismas.

42 | Estaciones de Servicio

La existencia de notificaciones será comunicada a los sujetos obligados invitándoles a que accedan a las mismas. Así, si el receptor es el autorizado RED de la empresa, se le enviará un aviso a través del mismo Sistema RED. Si el receptor es el propio empresario, se le avisará con un correo electrónico enviado a la dirección que haya proporcionado. Para acceder a las notificaciones, será necesaria la autenticación del receptor mediante el uso de la correspondiente certificación electrónica. Existe otra forma de notificar, complementaria de la primera: se trata del Tablón Edictal, cuyo acceso es libre. De hecho, las publicaciones en el Tablón Edictal, no serán comunicadas a los sujetos obligados ni a sus representantes, ya que deben ser ellos quienes accedan al mismo para consultar los actos en los que puedan estar incursos.

Respecto a los plazos en los que los obligados quedarán suscritos este sistema, existen tres fechas que podemos considerar como inicio de la misma: › Desde mayo de 2011 se seleccionaron una serie empresas piloto para comprobar el funcionamiento del sistema. › A partir de marzo de 2012 comienzo el plazo de suscripción voluntaria. › A partir de enero de 2013 comienza la obligatoriedad mediante una implantación paulatina por medio de comunicaciones fehacientes a aquellos obligados por la Orden Ministerial. Dicha obligatoriedad es permanente. Dichos sujetos obligados son los siguientes: › Empresas, agrupaciones de empresas y demás sujetos responsables obligados a cotizar y encuadrados en cualquiera de los Regímenes del Sistema de la


Seguridad Social con independencia del número de trabajadores que mantengan en alta. › RETAs, (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), excepto SETAs (Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios), de cuenta propia, que estén obligados a transmitir por el Sistema RED los datos relativos a sus trabajadores, estarán también obligados respecto de sus propios datos como trabajadores autónomos. › Empresas, agrupaciones de empresas y demás sujetos obligados a cotizar encuadrados en los Sistemas Especiales del Régimen General, excepto el sistema especial de empleados de hogar. En lo referente a quienes deben recibir estas notificaciones, se determina el receptor conforme a las siguientes reglas: › La empresa siempre. › Si existiera un apoderado en la Seguridad Social, también estaría obligado el mismo. › Si no existe un apoderado la Seguridad Social, se encontraría obligado el autorizado RED del Código de Cuenta Cotización principal; en general suele ser el asesor que tramita los TCs de las empresas.

Las principales características de este sistema a recordar son las siguientes: › En primer lugar, se comunica la obligatoriedad, (aquellas empresas que ya estuvieran suscritas voluntariamente que no cumplieran las reglas de obligatoriedad, continuarán sujetas al procedimiento de comunicación telemática). Todas las empresas creadas a partir de la entrada en vigor y que cumplan los requisitos de obligatoriedad quedarán sujetas sin necesidad de comunicación alguna. › La empresa siempre tendrá la facultad de consultar la notificación, además de su apoderado si lo hubiera y su autorizado al sistema RED. › Tras realizar los trámites administrativos necesarios de comunicación de datos, la empresa recibirá un correo electrónico en el que se le indicará que existe una notificación a su disposición en dicha sede. › La notificación estará a disposición durante 10 días, y si no es abierta, se considerará notificado al obligado, comenzando el plazo de respuesta a dicha notificación, en su caso. Transcurrido dicho plazo prescribirán los derechos de alegaciones etc. del obligado.

› Para el acceso a la sede es imprescindible un certificado electrónico. El autorizado RED ya dispone del mismo (certificado SILCON), y que utiliza para las tramitaciones de altas, bajas, TCs, etc. Se debe recordar que este sistema de notificaciones es distinto al que se utiliza en el buzón 060, que ya es muy conocido por las notificaciones de la AEAT. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderemos, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española y el extranjero, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

Estaciones de Servicio | 43


CARBURANTE Actualidad

Afirma que generarán “un entorno más positivo para la economía española”

Brufau alaba las reformas del Gobierno de Rajoy A pesar de que la redacción original del RD-L 4/2013 “partía por el eje” (Mariano Aguayo dixit) a Repsol, el presidente de la compañía, Antonio Brufau, hizo una alabanza sin fisuras de las reformas que está llevando a cabo el Gobierno de Rajoy. Poco después se conocía que durante la tramitación parlamentaria de la norma se aprobó una enmienda propuesta por el Partido Popular que deja fuera del alcance de la reforma del sector del carburante a las estaciones con vínculo CODO, una decisión que beneficia especialmente a la petrolera española.

R

epsol se encuentra embarcada en una ronda de negociaciones especialmente intensa con el Gobierno, con quien intenta pactar el alcance definitivo del RD-L 4/2013 y de quien espera obtener un camino lo más llano posible para realizar los trabajos de exploración de hidrocarburos frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. En este contexto de conversaciones continuas entre la petrolera y la Administración, de cuyo resultado pueden depender buena parte de los beneficios que la empresa obtenga en el mercado español a lo largo de los próximos ejercicios, el presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, ha realizado una alabanza sin matices de las polémicas medidas que está adoptando el Ejecutivo en los últimos meses. Brufau considera que la batería de reformas llevadas a cabo por el Gobierno de Mariano Rajoy, que ha calificado como “una de las más intensas producidas dentro de la Eurozona”, contribuirán a

44 | Estaciones de Servicio

“hacer sostenibles las finanzas públicas para sanear el sistema financiero y también para reformar los mercados laborales”, por lo que “en un futuro muy próximo” la petrolera desarrollará su actividad “en un entorno más positivo para la economía española”. Brufau, quien durante su intervención en la Junta General de Accionistas de Repsol urgió a los socios europeos a implementar la “tan esperada unión bancaria” que contribuya a mejorar la credibilidad del euro, se felicitó por la “positiva evolución del comercio exterior español”. De hecho, para el máximo responsable de la petrolera, el programa de reformas aplicado por el Ejecutivo ha situado a España como “uno de los países más atractivos para la inversión extranjera”. El espaldarazo de Brufau a la política económica del Gobierno contrasta con algunas decisiones determinadas, como los recortes a las renovables, que han provocado las quejas de los inversores extranjeros en nuestros país.

Antonio Brufau presumió de los márgenes que recibe la compañía que preside durante la Junta General de Accionistas de Repsol.

Dividendo Durante la Junta General de Accionistas, el presidente de Repsol anunció que los accionistas de la compañía recibirán un dividendo de un euro por participación, en línea con la política de remuneración fijada por la entidad, que prevé que el pay-out (porcentaje del beneficio destinado a retribuir al accionista) se situé entre el 40% y el 55% de los beneficios cosechados por la compañía en el ejercicio precedente. Además, Brufau subrayó la importancia de la puesta en marcha de las ampliaciones de las refinerías de Cartagena y Petronor, que “posicionan a Repsol como una de las compañías con uno de los sistemas de refino más competitivos de Europa”. Y en plena discusión por los márgenes que perciben las petroleras, el presidente ejecutivo de Repsol explicó que la compañía “ha logrado situar sus márgenes integrados a la cabeza de las compañías europeas gracias a la competitividad de sus instalaciones”.


La Estación de Servicio Río Salor, ubicada en Cáceres, se ha convertido en la primera gasolinera de la provincia que ha decidido unirse a Iberdoex tras finalizar su contrato de suministro en exclusiva con Cepsa. Los responsables del grupo regional han mostrado su confianza en que ésta sea la primera instalación de muchas “que sabrán dar el paso de convertirse en los propios gestores de sus negocios y no en meros agentes pasivos sujetos a las imposiciones de las grandes marcas”. Desde Iberdoex opinan que “irse al mercado independiente no es un paso atrás, sino todo lo contrario, un gran paso adelante en la gestión del negocio”. En la misma línea se ha expresado

“Los tiempos cambian, los negocios también y hay que buscar soluciones con futuro. Y el grupo Iberdoex lo es”, ha asegurado el propietario de la Estación de Servicio Río Salor, José Jiménez.

el propietario de la Estación de Servicio Río Salor, José Jiménez Contreras: “Los tiempos cambian, los negocios también y hay que buscar soluciones con futuro. Y el grupo Iberdoex lo es”, ha asegurado Jiménez.

› ES NOTICIA

La Estación de Servicio Río Salor se pasa de Cepsa a Iberdoex

Con la incorporación de la Estación de Servicio Río Salor, Iberdoex ya cuenta con 15 estaciones de servicio asociadas en la provincia de Cáceres, que se unen a las más de 35 de Badajoz, para totalizar más de medio centenar de instalaciones en Extemadura.

Varapalo a Cepsa en los tribunales El Juzgado Mercantil número 4 de Madrid ha declarado nulo el contrato que unía a Cepsa y a una estación de servicio de la región madrileña. El vínculo, suscrito hace ahora diez años, estaba constituido por “un derecho de superficie, un contrato de arrendamiento de industria y un pacto de suministro en exclusiva”. La sentencia dictada por el tribunal madrileño obliga a Cepsa a indemnizar al titular de la estación con los daños y perjuicios ocasionados. Y para calcularlos, el juez propone detraer del precio medio anual fijado por la petrolera los precios de venta medios anuales más favorables aplicados por otros operadores a estaciones de servicio de similares características con contratos referenciados a Platt’s. Además, la petrolera controlada por IPIC deberá abonar a la estación de servicio los intereses que la diferencia entre el precio de Cepsa y el vinculado a Platt’s hayan generado a lo largo de esta década e impone las costas del proceso judicial a la petrolera. Alfredo Hernández Pardo, socio director de Estudio Jurídico Ejaso y asesor legal de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) subraya que el dictamen del juzgado madrileño recoge, “tanto la jurisprudencia del TJUE como las senten-

Cepsa deberá abonar a la estación de servicio los intereses que la diferencia entre el precio que le cobró y el vinculado a Platt’s hayan generado a lo largo de esta década

cias de la Audiencia Provincial de Madrid y Audiencia Provincial de Barcelona, haciéndose eco también de lo manifestado por la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre la materia”. Hernández explica que la sentencia es susceptible de ser ejecutada provisionalmente por parte del titular de la estación y -si como parece evidente- Cepsa no está de acuerdo con la resolución puede recurrirla.

Estaciones de Servicio | 45


› ES NOTICIA

CARBURANTE

Las ventas de las estaciones extremeñas caen un 30% en lo que va de año

Cuando estaba en la opoción, el presidente extremeño, Juan Antonio Monago, definió el céntimo sanitario como “una tasa que servía únicamente para pagar a altos cargos del Servicio Extremeño de Salud”.

Cuando parecía que las ventas de carburante en Extremadura no podían ir a peor, los datos de los cinco primeros meses del año han venido a confirmar que cualquier situación, por mala que sea, es susceptible de empeorar. Y es que en el periodo comprendido entre enero y mayo, las estaciones de servicio extremeñas vieron cómo el consumo de combustible descendía un 30%. Así lo ha explicado el presidente de la Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Extremadura (Aresex), Casto Bravo, quien en declaraciones a Efe ha anunciado que otras dos gasolineras se han visto obligadas a echar el cierre en la región en lo que va de año. En palabras de Bravo, el mal dato de consumo se debe, cómo no, a la crisis, pero el presidente de los gasolineros extremeños también responsabiliza de la pésima evolución de la demanda de carburantes al céntimo sanitario, que

provoca que los precios de gasolina y gasóleo en Extremadura sean de los más altos de toda España. Tanto es así que, según explica el representante de los empresarios de estaciones de servicio extremeños, ya no son tantos los conductores portugueses que cruzan la frontera para llenar sus depósitos en Extremadura, porque el encarecimiento del combustible en la región hace que cada vez sea menos rentable el “turismo de depósito” que practicaban muchos automovilistas lusos. Además, muchos conductores van a repostar a Madrid, con un céntimo sanitario mucho menor. Por eso, Casto Bravo lamenta que el Ejecutivo autonómico no haya suprimido el impuesto, que el propio presidente regional, José Antonio Monago, calificó cuando estaba en la oposición como “una tasa que servía únicamente para pagar a altos cargos del Servicio Extremeño de Salud”.

Copermática presenta sus nuevas soluciones tecnológicas basadas en la ‘nube’ Copermática ha presentado recientemente a un selecto grupo de partners sus soluciones Alf@ CRM Cloud, así como sus nuevos productos y soluciones basadas ‘en la nube’” y complementadas con diferentes APP para smartphones. La convocatoria, que tuvo lugar en un céntrico hotel madrileño, convocó a varios de los más estrechos colaboradores de la empresa tecnológica bajo el lema “Alf@ Cloud, nuevas soluciones listas para incrementar tu negocio”. Desde la firma castellanomanchega explican que “estos nuevos productos basados en la ‘nube’ y orientados principalmente a la movilidad, destacan por su flexibilidad

46 | Estaciones de Servicio

de funcionamiento y su adaptación a entornos de conectividad limitada o nula”. A pesar de que se prolongó durante ocho horas, la intensidad de la jornada no decayó en ningún momento. Y es que los responsables de Copermática diseñaron el evento con un formato basado en casos de éxito. De hecho, la convocatoria contó con la participación de una clienta y usuaria, que expresó su satisfacción a la hora de utilizar las soluciones suministradas por Copermática y llevó a cabo una demostración práctica conectándose directamente a la suscripción de su empresa.

Durante la jornada, los responsables de la compañía tecnológica hicieron hincapié en que sus soluciones basadas en la ‘nube’ destacan por su “gran capacidad de personalización, la rapidez de respuesta, el alto nivel de disponibilidad, los bajos costes de implantación para el cliente y sobre todo y no menos importante, en el atractivo modelo de comercialización de pago por uso”. Las soluciones basadas en la ‘nube’ que actualmente ofrece Copermática son: “Venta en Ruta: Alf@ Cloud Ruta; Terminal Punto de Venta para Restauración: Alf@ Cloud Restauración; y Gestión de las relaciones con el cliente: Alf@ Cloud CRM.


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 47


››› LAVADO Actualidad

Comercializará directamente sus productos en el mercado transalpino

Istobal Italia se presenta en sociedad en Autopromotec 2013 Autopromotec, la feria del motor que la ciudad italiana de Bolonia acoge cada dos años, ha sido el escaparate elegido por Istobal para presentar su llegada en directo al mercado transalpino. La firma con sede en la localidad valenciana de La Alcudia acudió a la muestra italiana “con un stand propio repleto de novedades en todas sus gamas de producto para cubrir las necesidades de los profesionales más exigentes del sector del lavado en todo el territorio italiano”.

L

a edición de Autopromotec celebrada entre los pasados 22 y 26 de mayo ha sido la primera feria celebrada en suelo italiano a la que Istobal ha acudido con estand propio. La multinacional española exhibió sus soluciones en un espacio de 300 metros cuadrados, donde los asistentes a la cita pudieron contemplar “novedades en todas las gamas de producto”. Quizá la más novedosa de todas ellas fue un desarrollo propio presentado como primicia mundial el Italia: el nuevo secado para puentes de lavado denominado Smartflow, novedad que ocupó “un lugar prominente en el estand” y fue activado continuamente desde un puesto de mando que disponía de una pantalla informativa en la que los responsables de Istobal mostraban a sus clientes “las ventajas que ofrece respecto a un secado convencional de un puente de lavado”. Entre estos beneficios, desde la compañía destacan “un ahorro de consumo de un 70% y una reducción del ruido generado en más de 10 db”.

48 | Estaciones de Servicio


Puentes de lavado En la zona de puentes de lavado, los visitantes italianos conocieron “por primera vez en el mercado italiano” el nuevo puente de lavado M’START, así como otros dos modelos de la familia de productos M’NEX: el puente de lavado M’NEX22 y el puente de lavado doble M’NEX25. Además, la superficie expositiva de Istobal en Autopromotec incluyó una vitrina en la que se mostró “el nuevo opcional Laser Control, ganador del Premio a la Innovación en la Categoría de Lavado de la feria Motortec Automechanika Ibérica 2013”. Istobal también exhibió en Autopromotec 2013 el modelo Progress, uno de los integrantes de su gama para vehículos industriales HEAVYWASH. En la zona de centros de lavado Istobal expuso una sala técnica “habilitada para ser vista por un lateral y completamente equipada con un centro de lavado de alta presión preparado para cuatro pistas, un generador de agua caliente, un equipo desmineralizador y un reciclador de 5m3/h, así como un dosificador desinfectante para cum-

plir con la normativa legal respecto a la prevención de la legionella por el uso de agua pulverizada en instalaciones de lavado”. En esta zona, Istobal también montó un armario autónomo de acero inoxidable, “un centro de lavado de agua caliente que ofrece cinco programas de lavado de la serie n’joywash Pack para una pista y a su lado, integrado dentro de un armario Modulbox, el nuevo equipo de reciclaje físico Zeolis, basado en la tecnología de filtración del agua de una piedra de origen volcánico llamada zeolita”.

gico de Istobal compartieron en la “zona verde” un mostrador especialmente preparado para asesorar a sus clientes italianos: por un lado se podrán conocer los nuevos concentrados de lavado esens, cuya extensa gama de productos se presentó también en primicia en Autopromotec. Asimismo, un especialista de la empresa valenciana informó y asesoró sobre el “versátil y sencillo sistema de cepillos link-it, premiado como producto más innovador en la Categoría de Lavado de la Galería de la Innovación de la feria Motortec Automechanika Ibérica en 2011”.

Complementos Los complementos también tuvieron un lugar destacado en el estand de Istobal en Autopromotec, con una gama “completamente nueva” en la que pudieron verse “tres modelos diferentes de aspirador, un nuevo modelo de lava-alfombrillas y dos verificadores de aire-agua digitales, todos ellos equipados con un diseño de vinilos perfectos para equipar de un modo más atractivo las áreas de lavado manual”. Las gamas de producto ecoló-

Istobal Italia Srl Con su presencia en Autopromotec 2013, la multinacional española da un espaldarazo a la recientemente creada Istobal Italia Srl, la sociedad que comercializará los productos de la firma en el mercado transalpino. Según explican desde la compañía, su constitución “es sólo un paso más en la apuesta de la empresa valenciana por la internacionalización de todas sus gamas de producto, ya que actualmente más del 70% del negocio se hace fuera de España”.

Estaciones de Servicio | 49


››› MINIMARKET Novedades

El Grupo Casty comercializa helados de ‘La Pantera Rosa’ El Grupo Casty ha alcanzado un acuerdo con Metro Goldwyn Mayer para comercializar helados de La Pantera Rosa en España, Portugal y Francia. El producto, “con sabor a bizcocho”, se comercializará en “formato alimentación pack de tres Unidades de 90 ml” y en “formato impulso en unidades individuales de 90 ml”. Desde el Grupo Casty explican que “a pesar de que este año la campaña de helados se está viendo un tanto retrasada por causas climatológicas, en tan sólo un par de semanas el producto ha superado las expectativas de venta previstas por la compañía”.

Yogoo, el yogur helado “para disfrutar en casa” Frigo presenta Yogoo, un nuevo helado de yogur para disfrutar en casa. Está elaborado con leche y un 40% de yogur. Con una textura ligera y cremosa, Yogoo está pensado para consumir recién comprado. Además, se presenta en formato de tarrina de 450 ml y en dos variedades, Yogoo Natural, helado de yogur sabor natural; y Yogoo Frutas del Bosque, helado de yogur con frutas del bosque.

BebeDino, el nuevo bebible de Danone Danonino de Danone ha lanzado un nuevo bebible, BebeDino, con un envase creado para los más pequeños. Doce botellines coleccionables de Dino con vestuarios de distintos países. Un mundo a su medida es el nuevo lema de la marca. Los envases además incorporan juegos en los packs de todos los productos, PetitDino, PetitDino para llevar y el recién llegado BebeDino. BebeDino está a la venta en sabor de fresa y fresa-plátano, en packs de 4 unidades. Además, Danonino también ofrece un bolsillo para llevar PetitDino, cuya versión está disponible en sabor fresa, en packs de 4 unidades.

Cuatro nuevos productos gourmet de Pastas Gallo Pastas Gallo reposiciona su gama Gourmet con cuatro productos artesanos: Tagliatelle Nero di sepia, Capricci, Abbracci y Fusilli al Torchio. De las cuatro propuestas, Tagliatelle Nero di sepia y Capricci son productos ya conocidos por los consumidores, que se relanzan con un nuevo packaging. Estas cuatro variedades están ya a la venta en diferentes tamaños: la pasta Abbracci y la Capricci en envases de 500 grs., los Fussilli al Torchio de 400grs. y los Tagliatelle al nero di sepia en paquetes de 250grs. Por otra parte, Pastas Gallo introduce su nueva gama de Fibra Integral, compuesta por tres variedades saludables: Spaghetti Integral, Plumas Rayadas Integrales y Harina de trigo Integral. Las dos variedades de Pasta Integral -Spaghetti y Plumas Rayadas- están ya disponibles en un formato de 500g en los puntos de venta.

50 | Estaciones de Servicio


Batería de novedades Whaou!

Whaou!, a través de su filial ibérica Espanorac, presenta sus novedades 2013. Se trata de siete mini bizcochos rellenos de chocolate Whaou, una receta que rellena el corazón del pastelito de chocolate y cuenta en su base con más chocolate. También está disponible en su variedades de siete mini bizcochos con pepitas de chocolate y cinco brownies de chocolate. Los productos no llevan conservantes ni aceite de palma, y están elaborados con huevos frescos y mantequilla pastelera. Todas las variedades van envueltas individualmente. está disponible en sabor fresa, en packs de 4 unidades.

Nuevo salmón ahumado marinado de Royal La empresa Copesco-Sefrisa, con la marca Royal, lanza al mercado una nueva referencia. Se trata del Salmón Ahumado Marinado condimentado con sal, pimienta blanca, brandy y eneldo. Además de este nuevo formato de salmón ahumado marinado, Royal presenta otras novedades del mismo producto: Lomo entero de Salmón Ahumado de 500g., Plancha de Salmón Ahumado de 450g. precortada en lonchas, Dados de Salmón Ahumado de 120g., Dúo cintas de 50g. cada uno, Salmón Ahumado para Canapés de 120g. y Solomillo, entre otros.

Arla Apetina, nuevo queso blanco de Arla Foods Arla Foods presenta para este verano Arla Apetina, un queso blanco, según la tradicional receta griega y, en su formato más tradicional, cortado en dados. Además de su sabor, suave, cremoso y ligeramente salado, y su elaboración 100% natural, en su presentación más conocida Apetina se caracteriza por estar envasado en salmuera, con un escurridor incorporado, lo que permite conservar el queso siempre fresco y extraerlo con facilidad. El producto cuenta con un nuevo packaging, más colorido. Se presenta en daditos, pero también en daditos en aceite y en bloque.

Industrias Cárnicas Tello renueva su gama de productos loncheados Industrias Cárnicas Tello lanza su nueva gama de productos loncheados curados en formato bipack. Este nuevo formato se presenta en envases individuales divisibles, que permiten una mejor conservación del producto en el hogar. Cinco nuevas referencias de loncheados en formato bipack se incorporan, desde el tradicional jamón serrano, pasando por el chorizo y salchichón en sus diferentes versiones, así como los nuevos productos de chorizo y salchichón de pavo, elaborados con bajo contenido en grasa.

Estaciones de Servicio | 51


››› SECTOR Estadísticas

La demanda de gasolina 95 cae casi un 10% en el primer trimestre

Las ventas siguen cayendo, pero menos que en febrero Que una caída en el consumo de carburantes del 8,7% nos parezca una (relativa) buena noticia resulta indicativo de la situación que atraviesa el sector de las estaciones de servicio en España. Y es que el descenso que se produjo en marzo, pese a ser muy acusado, suaviza la curva iniciada en febrero, cuando las ventas se desplomaron un 12,3%. Nos hemos acostumbrado tanto a los malos datos en la demanda de carburantes que retrocesos de más del 10% en las gasolinas y más del 8% en el gasóleo ya no sorprenden.

D

espués del batacazo que se llevó la demanda de combustibles de automoción en el mes de febrero, cualquier dato que se produjera en febrero parecería bueno. Por eso, el descenso del 8,7% que se registró en marzo ha sido acogido por un sector cada vez más acostumbrado a las malas noticias como algo relativamente positivo. Se suaviza al menos la curva en picado que había comenzado un mes antes, aunque el acumulado anual se resiente de las cifras que se dieron en febrero y se queda también en un -8,7%, mientras que las correspondientes al año móvil se quedan en un -7,3%. En cuanto a los datos absolutos, en marzo se vendieron alrededor de 350.000 toneladas de gasolina 95 y 1,7 millones de gasóleo de automoción, cifras que se elevan hasta uno y 4,8 millones de toneladas, respectivamente, si se toma en consideración el primer trimestre de 2013. Por lo demás, pocas novedades en lo que se refiere al Boletín Estadístico de Hidrocarburos de marzo

de 2013 elaborado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). La estructura del consumo de los últimos doce meses sigue, como no podía ser de otra manera, el esquema que se viene reproduciendo desde hace años. En este sentido, el 18,7% del total de los carburantes vendidos en ese periodo se corresponde con gasolinas auto, mientras el 81,3% restante han sido gasóleos de automoción. En cuanto al peso relativo del consumo de combustibles de automoción en el total del consumo de productos petrolíferos en el año móvil, esta proporción asciende al 45%. Gasóleos La demanda de gasóleos de automoción, que siguen siendo los combustibles más vendidos con muchísima diferencia, se resintieron muy especialmente en marzo, cuando su consumo totalizó 2,36 millones de toneladas, cantidad que representó una caída de

CONSUMO DE GASOLINAS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

52 | Estaciones de Servicio


DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS

��������

������ �����������

������������

����������

��������

���� � � � �� �� ���� �� �� ����

����������������������������

������������������������� ������������

�������������������������� ����������������������������� ��������������������������������

LA DEMANDA DE GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN, QUE SIGUE SIENDO, CON MUCHÍSIMA DIFERENCIA, EL COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO DE ESPAÑA, SE RESINTIÓ MUY ESPECIALMENTE EN EL MES DE MARZO, CUANDO SU CONSUMO DE DESPLOMÓ UN 7% Y TOTALIZÓ MENOS DE 2,4 MILLONES DE TONELADAS, SEGÚN LOS DATOS OFRECIDOS POR CORES

��������������������������

��������������������������� ������������������������ �������������

�������������� ������������������������������������� ���������������������������

������������������������� ����������������������������

���������������

más del 7% en relación al que se registró en el mismo mes del año anterior. Y lo más curioso es que, como decíamos antes, los gasolineros encima tienen que darse con un canto en los dientes, pues la caída es menos de la mitad de la que se produjo en febrero, cuando la demanda de diésel se desplomó un 15,4%. Volviendo al mes de marzo, descendieron las ventas de todos los tipos de gasóleo a excepción de las de calefacción, que crecieron un 8,6%. El gasóleo de automoción cayó un 7,8%, mientras que el bonificado se desplomó un 14,7% y sólo logró colocar en el mercado 275.000 toneladas. Atendiendo a las ventas acumuladas durante el primer trimestre del año, el consumo ascendió hasta los siete millones de toneladas, cantidad que supuso un retroceso del 9,6% en relación al primer trimestre de 2012. En marzo, el total de biocarburantes en gasóleos de automoción ascendió a 91.000 toneladas, mientras que el contenido de estos productos, en peso, fue del 5,40%

�������������������

���������������� ������������������������������ �������������������������

��������������������������� ���������������

��������������������������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������� �����������������������

������������������������ Estaciones de Servicio | 53


SECTOR Estadísticas CONSUMO DE GASÓLEOS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

descensos del 22,3%, 24,3% y 22% en el mes, en el trimestre y en el año móvil, respectivamente. En esos periodos, la gasolina de 95 octanos registró descensos del 9,2%, 9,5% y 7,4% y totalizó 351.000, 987.000 y casi 4,5 millones de toneladas, respectivamente. En lo que respecta al consumo de biocarburantes en las gasolinas de automoción, esta cantidad ascendió a 22.000 toneladas en el mes de marzo, lo que representó un 5,85% en peso.

LA

DEMAMDA DE GASÓLEO DE

AUTOMOCIÓN SE REDUJO UN

PVP GASOLINA Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN (C€/LITRO)

APENAS SE VENDIERON TONELADAS.

PERO

1,7

7,8%,

Y

MILLONES DE

SI MALO ES EL DATO

DEL CONSUMO DE DIÉSEL, PEOR AÚN ES

EL DE LAS GASOLINAS, CUYAS VENTAS SE

10% 377.000

REDUJERON EN MARZO MÁS DE UN Y SE QUEDARON EN APENAS TONELADAS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN (GASOLINAS+GASÓLEO AUTO)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Gasolinas Si malo es el del dato de los gasóleos, peor aún es el de las gasolinas, cuyas ventas se redujeron en marzo más de un 10% y se quedaron en apenas 377.000 toneladas. Al igual que sucede en el caso de los gasóleos, este batacazo es menor que el que se produjo en febrero, cuando la caída fue superior al 12%. Como viene siendo habitual, la gasolina 98 ha cosechado datos mucho peores que la súper, con

54 | Estaciones de Servicio

DESCONTANDO LA CARGA IMPOSITIVA, LA GASOLINA 95 ES MÁS DE CUATRO CÉNTIMOS MÁS CARA QUE EN LA UE-14. PVP’s Los precios medios de venta al público, tanto de la gasolina 95 como del gasóleo A, disminuyeron en relación al mes anterior, un 0,2% y un 0,9% respectivamente, “en línea con las cotizaciones internacionales de crudos y productos, y el cambio del euro respecto del dólar”, afirman desde la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Comparados con los PVP’s que se daban un año antes, el precio de la gasolina 95 aumentó un 0,5%, mientras que el del gasóleo A se redujo un 0,3%. Comparados con los precios que se dan, de media, en la Union Europea, el precio de la gasolina 95 fue un 11,4% menor que el de la UE-14 debido, fundamentalmente, a “las distintas fiscalidades aplicadas”. Y es que el peso que la fiscalidad tiene sobre el precio promedio en la zona Euro es del 57%, mientras que en España los impuestos representan el 49% del precio final de la gasolina. Descontando la carga impositiva, la gasolina 95 es más de cuatro céntimos más cara que en la UE-14. Igual que sucede en el caso del diésel, cuyo PVP fue un 8,5% menor en marzo que el que se dio en la zona Euro. Descontando los impuestos, que en Europa suponen el 51% del precio final y en España sólo el 44%, el gasóleo A fue más de dos céntimos y medio más caro en nuestro país que en la Unión Europea.


����� ������������������ �����������������������������

�� ������������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

�������������������������� Estaciones de Servicio | 55


SECTOR Actualidad

Cree que el RD-L 4/2013 “acierta en su visión del sistema logístico”

CLH defiende la transparencia de su modelo y acusa a la CNC de cometer “algún error” La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha celebrado recientemente su Junta General de Accionistas y su presidente, José Luis López de Silanes, ha aprovechado la ocasión para ofrecer una rueda de prensa en la que ha diseccionado la actualidad del sector petrolero. En opinión del máximo responsable del grupo, la transparencia del sistema logístico de carburantes queda fuera de toda duda y quienes la ponen en cuestión, como recientemente ha hecho la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), lo hacen porque “no están en el día a día” del sector y “pueden cometer algún error”.

España cuenta con una red logística de hidrocarburos modélica y así lo han reconocido tanto la Comisión Nacional de la Energía como la Agencia Internacional de la Energía, que ha dicho al Gobierno que tiene que cuidar esa red porque es ejemplar”. Así de contundente se mostró el presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes, quien, como siempre que tiene ocasión, destacó la transparencia con la que opera la compañía que representa. Esta vez fue durante la rueda de prensa ofrecida con motivo de la celebración de la Junta General de Accionistas de la empresa que tuvo lugar el pasado 4 de junio en Madrid. Silanes se mostró tranquilo, incluso cuando fue preguntado acerca de los precios más caros antes de impuestos que tienen los carburantes en España en comparación con los que se dan en otros mercados europeos. “CLH no está en el tema de los precios, porque no tenemos nada

56 | Estaciones de Servicio

que ver con eso. En cualquier caso, yo no sé si hay incrementos o no”, afirmó el presidente del grupo logístico, quien recordó que las petroleras que operan en nuestro país se quejan de que la recogida de datos en los diferentes países de la Unión Europea no se produce de forma homogénea. CLH Vs. CNC El único momento en el que López de Silanes descompuso el gesto fue al ser preguntado acerca de las medidas propuestas por la Comisión Nacional de la Competencia para mejorar la transparencia en el tramo mayorista del sector de hidrocarburos. “La CNC no refleja bien la situación de la logística de productos petrolíferos”, sentenció el máximo responsable de CLH. “¿Para qué vamos a conectar la red de oleoductos con la de Francia? ¿Para qué?”, se preguntó López de Silanes, quien argumentó que la medida carece de lógica toda vez que no hay un interés por parte de los actores internacionales en introducir productos refina-

dos en la red logística española. Además, recalcó que ese tipo de actuaciones “son carísimas”. “¿Y luego cómo amortizamos esas inversiones? ¿Incrementando las tarifas? No tiene sentido”, zanjó el presidente de CLH, quien recalcó que los precios que la compañía logística cobra por sus servicios son “muy ajustados” e incluso en 2012 subieron por debajo del IPC, por lo que en términos constantes incluso bajaron. El precio medio efectivo de la logística básica de hidrocarburos ascendió a unos 0,8 céntimos de euro por litro en 2012. Es decir, los servicios de CLH supusieron el 0,6% del precio que los automovilistas españoles pagan en el surtidor. Petroleras en el accionariado En palabras de José Luis López de Silanes, buena parte de la culpa de esa contención en sus tarifas se debe a la presencia de las petroleras en el Consejo de Administración de la compañía. “Los operadores en CLH son positivos. Siempre que tengan una


participación menor que su cuota de mercado su presencia será positiva, porque querrán los precios más bajos posibles, porque nunca lo recuperarán vía dividendo”, enfatizó el presidente del grupo. Preguntado acerca del empeño de la CNC en cuestionar la estructura accionarial de CLH, en la que las petroleras están ampliamente representadas, Silanes sacó toda la artillería: “Los operadores buscan eficiencia y son los que hacen que traslademos esas mejoras hacia una reducción de las tarifas. Es sencillo de entender, pero quien no está en en el día a día puede cometer algún

“LOS OPERADORES BUSCAN EFICIENCIA Y SON LOS QUE HACEN QUE TRASLADEMOS ESAS MEJORAS HACIA UNA REDUCCIÓN DE LAS TARIFAS. ES SENCILLO DE ENTENDER, PERO QUIEN NO ESTÁ EN EN EL DÍA A DÍA PUEDE COMETER ALGÚN ERROR”, AFIRMÓ EL PRESIDENTE DE

CLH error”, afirmó, en una clara alusión a la falta de conocimientos del sector por parte de la Comisión Nacional de la Competencia. José Luis López de Silanes aseguró además que, con el RD-L 4/2013 “el Gobierno ha acertado en su visión del sistema logístico”. El texto, que actualmente se tramita como proyecto de ley en el

Parlamento, intensifica la labor de vigilancia de la CNE sobre CLH. “Y eso es algo que nos parece muy bien, porque siempre hemos colaborado al máximo”, zanjó el presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos. Cuentas aprobadas La Junta General de Accionistas de CLH aprobó las cuentas anuales del grupo, así como el informe de gestión y el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros, así como la distribución de un dividendo complementario de 32,7 millones de euros, que unido al dividendo a cuenta ya abonado totalizan 147,5 millones de euros. En lo que respecta a las cuentas anuales, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, subrayó que “el esfuerzo llevado a cabo por la compañía en la contención de gastos ha permitido reducir el impacto de la bajada de los ingresos provocada por la caída de la demanda de combustibles en el país”. En este sentido, el beneficio después de impuestos de la compañía ascendió en 2012 a 147,9 millones de euros, un 9,2% menos que el año anterior. Los ingresos de explotación descendieron un 4,2 % durante 2012, y se quedaron en los 589,6 millones de euros, mientras que los gastos de explotación se redujeron en consonancia (-4,2%). El EBITDA de la compañía en el ejercicio 2012 alcanzó los 305 millones de euros, un 6 % menos

que un año antes. Como consecuencia, el resultado de explotación recurrente de CLH se redujo un 4,3% respecto a 2011 y se situó en 222 millones de euros. Nuevo consejero La Junta General de Accionistas de CLH también sirvió para dar el visto bueno a la elección de un consejero independiente que “permitirá reforzar la representación de los distintos grupos de interés de la compañía en las decisiones del Consejo de Administración de CLH, en línea con las recomendaciones de buen gobierno corporativo y la Ley del Mercado de Valores”. El elegido para este cargo fue Nicolás Villén Jiménez, un ingeniero industrial que atesora una dilatada experiencia en gestión empresarial y financiera como consejero de empresas de infraestructuras, telecomunicaciones o farmacéuticas nacionales e internacionales, como AMEY plc, Cintra, 407 - ETR, ONO o Farmaindustria, así como en Dinamia, donde es presidente del Comité de Auditoría, y en fondos de inversión en infraestructuras como Industry Funds Management (IMF) en el que es Senior Advysor. Villén ha desempeñado a lo largo de su carrera profesional diferentes puestos de responsabilidad como vicepresidente de BAA Ltd., consejero delegado de Ferrovial aeropuertos, director general económico financiero de Ferrovial o consejero delegado de Smith Kline & French.

Estaciones de Servicio | 57


SECTOR Actualidad

Afirma que el “Estado de la Región” sería otro muy diferente con la refinería Balboa

La “Plataforma Refinería Sí de Extremadura y Andalucía” insiste en la viabilidad del proyecto El proyecto de la refinería Balboa en la localidad pacense de Los Santos de Maimona despierta filias y fobias por toda la región. A pesar de que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya ha emitido una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desfavorable, el Grupo Alfonso Gallardo no arroja la toalla y apela al ministro de Industria, José Manuel Soria, para que éste lleve el caso al Consejo de Ministros.

L

a “Plataforma Refinería Sí de Extremadura y Andalucía” se concentró el pasado 12 de junio a las puertas de la Asamblea de Extremadura durante la celebración en el Parlamento regional del debate del Estado de la Región. Su intención fue recordar tanto al propio Ejecutivo extremeño como a los los partidos de la oposición, los sindicatos y la patronal que el proyecto de la refinería Balboa aún está pendiente de resolución, que confían sea positiva. Según la organización pro-refinería, el “Estado de la Región” sería otro si el proyecto de Refinería Balboa estuviera ya funcionando, puesto que los

datos del paro en la comunidad extremeña habrían bajado “de forma considerable”. Así lo ha explicado el portavoz de la plataforma, Pedro Pecero, quien ha asegurado que, de haberse aprobado la puesta en marcha de la refinería Balboa, durante los tres años que duraría su construcción se generarían cerca de 3.500 empleos, además de aquellos puestos de trabajo que se crearían alrededor de la industria para empresas auxiliares, hostelería, restauración, vivienda o comercio. Una vez operativa, la instalación petrolera daría trabajo a 3.000 personas, contando los empleos directos, indirectos e inducidos. “Cualquiera que se haya leído la Declaración Impacto Ambiental

LOS PARTIDARIOS DE LA INSTALACIÓN DICEN QUE EL “ESTADO DE LA REGIÓN” SERÍA OTRO SI EL PROYECTO DE REFINERÍA BALBOA ESTUVIERA YA FUNCIONANDO, PUESTO QUE LOS DATOS DEL PARO EN LA COMUNIDAD EXTREMEÑA HABRÍAN BAJADO “DE FORMA CONSIDERABLE”

58 | Estaciones de Servicio

Para que la refinería funcionara, el crudo debería trasladarse por oleoducto desde la costa occidental de Andalucía hasta los Santos de Maimona. / (123RF)


Los partidarios de la refinería tratan de que Soria avale el proyecto en el Consejo de Ministros. El departamento de Cañete ya ha mostrado su oposición a la instalación extremeña.

se habrá dado cuenta que no hay ningún informe técnico o de una administración competente que avalen la DIA negativa”, ha asegurado Pecero, quien ha apostillado que por eso no entiende que se rechace el proyecto “sin ninguna base técnica y real” para ese veto, y más “en una situación económica y de desempleo como en la que nos encontramos”. Y más cuando, según el portavoz de la Plataforma Refinería Sí de Extremadura y Andalucía, “hay informes técnicos y de administraciones competentes que aseveran que el proyecto no afecta a Doñana, ni al medio marino, ni a Portugal, ni a la Vía de la Plata”. Por ello, Pecero ha insistido en que Refinería Balboa “es viable técnica y ambientalmente, cumple con toda la legalidad vigente, y será una de las instalaciones más modernas, limpias y eficientes energéticamente de toda Europa”. El portavoz de la plataforma coloca la pelota en el tejado del Ministerio de Industria, organismo que tiene ahora la última palabra “y puede y debe dar el sí definitivo a este proyecto para el desarrollo y el futuro económico y de creación de empleo de Extremadura”.

“CUALQUIERA QUE SE HAYA LEÍDO LA DECLARACIÓN IMPACTO AMBIENTAL SE HABRÁ DADO CUENTA QUE NO HAY NINGÚN INFORME TÉCNICO O DE UNA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE QUE AVALEN

DIA NEGATIVA”, AFIRMAN PLATAFORMA REFINERÍA SI. LA

DESDE LA

Industria puede decidir No es la primera vez que quienes están a favor de la construcción de la décima refinería de España apelan al Ministerio de Industria para que el negociado que dirige José Manuel Soria tome cartas en el asunto y lleve el caso al Consejo de Ministros. Hace ya tres meses, desde el Grupo Alfonso Gallardo afirmaban estar “convencidos de que todavía se puede encauzar este proyecto si hay voluntad política para ello, porque técnicamente es viable y no hay ningún informe de una administración u organismo competente que diga lo contrario”. La compañía, que ya ha invertido 50 millones de euros, además

de casi cuatro años “de su tiempo y esfuerzo en atender cumplida y puntualmente todos y cada uno de los múltiples, variados y variopintos requerimientos de la Administración”, espera finalmente “recibir un trato que se ajuste a Derecho”. En la actualidad el proyecto está paralizado desde que la Secretaría de Estado de Medio Ambiente se negara el pasado mes de marzo a levantar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa esgrimiendo argumentos tales como “la ubicación, la eficiencia energética, el ‘Vertido Cero’ y la generación de residuos peligrosos”. Pese a ello, aceptó parcialmente las alegaciones presentadas por el Grupo Alfonso Gallardo en su recurso contra la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desfavorable contra la Refinería Balboa emitida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. No obstante, y con la DIA desfavorable impidiendo la reanudación del proyecto, el grupo empresarial no arroja la toalla y ha solicitado “nuevamente” la revocación de la Declaración de Impacto Ambiental negativa al considerarla “infundada, arbitraria e ilegal”.

Estaciones de Servicio | 59


SECTOR Actualidad

El Gobierno regional denuncia su “total desprecio” por el medio ambiente

Repsol comenzará a buscar petróleo en Canarias el año que viene A pesar de la creciente oposición que los trabajos de exploración de hidrocarburos que Repsol llevará a cabo frente a las islas de Lanzarote y Fuerteventura suscita en buena parte de la sociedad canaria, el proceso continúa, inexorable, su trámite. Así, el ministro de Industria y uno de los mayores defensores de la búsqueda de crudo en Canarias, José Manuel Soria, ha anunciado que las prospecciones comenzarán el año que viene.

E

l ministro de Industria, José Manuel Soria, ha confirmado que Repsol comenzará a buscar petróleo el año que viene frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. El titular de la cartera de Energía se congratuló del comienzo de las prospecciones petrolíferas, que “generarán empleo en las Islas y beneficiarán al turismo”. Soria ha defendido los trabajos de búsqueda de crudo como una herramienta para reducir nuestra dependencia energética del extranjero. “No tenemos otra opción”, aseguró el ministro, quien reiteró que la verdadera “tragedia” sería que los sondeos desvelaran que el lecho marino canario no alberga petróleo y gas. El ministro ha anunciado el comienzo de las prospecciones unos días después de que la Generalitat de Cataluña anunciara que ha multado a Repsol

60 | Estaciones de Servicio

con 500.000 euros por el vertido de hidrocarburos que se produjo desde el complejo petroquímico de la compañía al río Francolí en octubre del año pasado. Aunque Repsol aún puede recurrir la sanción, la decisión del Ejecutivo autonómico ha vuelto a situar en el candelero a la petrolera que preside Antonio Brufau. En este sentido, el comisionado del Gobierno de Canarias para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales, Fernando Ríos, ha aprovechado la sanción, impuesta por el derrame de 6.000 toneladas de hidrocarburos, para afirmar que este suceso “pone de manifiesto el total desprecio de la compañía por las cuestiones medioambientales”.

prospecciones petrolíferas” que Repsol tiene previsto llevar a cabo frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Según Ríos, “las operaciones de una compañía de esta naturaleza no tienen cabida alguna en territorio canario por su elevado índice de riesgo y por su opaca política ambiental”. Para el portavoz del Ejecutivo autonómico, el derrame de Tarragona es la prueba de que las actividades de Repsol no son seguras, a pesar de que la petrolera, con su “sistemática y engañosa publicidad” difundida “de forma intolerable en Canarias” pretende convencer a la sociedad de lo contrario, “con la complicidad del ministro Soria y del Partido Popular”.

Canarias pide la paralización de los sondeos Por eso, el representante del Gobierno canario pide la “paralización inmediata de las

Otros vertidos El comisionado ha recordado que, además de la sanción recientemente impuesta por la Generalitat como consecuencia del derrame


Canarias vive principalmente del turismo, por lo que muchas voces se levantan contra las prospecciones y su posible impacto en el medio ambiente. / (123RF)

El ministro Soria ha reiterado en numerosas ocasiones que la confirmación de que Canarias tiene petróleo sería “la mejor noticia para España”.

CATALUÑA MULTA CON 500.000 EUROS A REPSOL POR UN VERTIDO EN TARRAGONA La Generalitat de Cataluña ha impuesto una sanción de 500.000 euros a Repsol por el vertido accidental de hidrocarburos que desde la planta petroquímica de la compañía en Tarragona se produjo en octubre del año pasado a las aguas del río Francolí. La petrolera puede recurrir la multa, aunque de momento no ha presentado alegaciones en contra de la resolución. La sanción es el resultado de la investigación iniciada por la Agencia Catalana del Agua (ACA) tras conocerse la fuga de hidrocarburos, en un suceso que provocó “daños de carácter grave en el dominio público hidráulico”. La fuga afectó principalmente el curso bajo del río Francolí a su paso por La Pobla de Mafumet y contaminó diversos acuíferos. La Administración regional afirma que no se han detectado daños en las explotaciones agrícolas de la zona y que el vertido no tenía riesgo para la salud humana, aunque ha precisado que aún no se ha restaurado por completo el terreno afectado. El escape se produjo a través de un agujero de apenas 20 milímetros en una de las tuberías que forman parte del complejo petroquímico de Repsol en Tarragona, por el que se vertieron 6.000 toneladas de nafta. .

al río Francolí, la petrolera ha sido sancionada en dos ocasiones por el Gobierno, que en sendos consejos de ministros celebrados en 2009 ya multó a Repsol por vertidos de hidrocarburos en la provincia de Tarragona. Por ello, Ríos se muestra especialmente sorprendido de que la compañía “publicite la seguridad de sus operaciones en Canarias poniendo como ejemplo las buenas prácticas ambientales que implementa en Tarragona”. Según el Gobierno regional, “Repsol ha provocado más de 7.000 vertidos en menos de cinco años. Sólo en 2013, ha protagonizado un escape de crudo en la costa de Perú y una fuga de 25 toneladas de petróleo en Alaska. Precisamente en ese territorio estadounidense tuvo que abandonar dos pozos de exploración de petróleo tras producirse una explosión que provocó el vertido de 15.000 toneladas de crudo.

Estaciones de Servicio | 61


SECTOR Actualidad

Por vulnerar el derecho a la libre circulación de mercancías en la UE

Los transportistas recurren en los tribunales la prohibición de camiones en la N-II La decisión de la Generalitat de Cataluña de prohibir la circulación de camiones por la N-II desde Maçanet de la Selva hasta La Junquera ha sido recurrida en los tribunales por una asociación de transportistas. Pese a que Fomento, la Administración catalana y Abertis han llegado a un acuerdo para que los camiones tengan un descuento del 35% al pagar el peaje, los transportistas consideran que la resolución vulnera tanto la ley sobre Tráfico y Seguridad Vial como el derecho fundamental a la libre circulación de mercancías en el ámbito de la Unión Europea”.

L

a Federación Nacional de Asociaciones de Transporte (Fenadismer) ha interpuesto el anunciado recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña contra la resolución de la Generalitat aprobada el pasado mes de abril por la que se establecen restricciones a la circulación de los camiones en casi 90 kilómetros de la N-II que discurren por la provincia de Gerona, en concreto desde La Junquera hasta Maçanet de la Selva (en ambos sentidos). La resolución afecta a los más de 3.000 transportistas que diariamente circulaban por dicha vía gratuita, prohibiendo su utilización durante los 365 días del año y las 24 horas del día a los vehículos de transporte de mercancías de cuatro o más ejes, excepto aquellos cuya mercancía que transporte tenga origen o destino

62 | Estaciones de Servicio

en las comarcas próximas a dicha carretera nacional. Para el resto de vehículos, la norma obliga a utilizar la autopista de peaje AP-7, cuya concesionaria Abertis recibirá además una subvención anual de tres millones de euros por parte del Ministerio de Fomento y de la Generalitat de Cataluña. Fenadismer plantea en su recurso la ilegalidad de la resolución “ya que la misma vulnera tanto la ley sobre Tráfico y Seguridad Vial y su normativa de desarrollo, como la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea sobre la materia, y además, el derecho fundamental a la libre circulación de mercancías en la UE”. Mientras tanto, el Ministerio de Fomento, la Generalitat de Cataluña y Abertis han firmado un convenio por el que se adoptan medidas de bonificación para determinados vehículos pesados

que circulen por la AP-7, entre Maçanet de la Selva (Gerona) y Francia. Descuentos La bonificación, que ya se aplica, es del 35% para los vehículos que recorran todo o parte del tramo entre Maçanet de la Selva y Francia y una reducción adicional a la anterior hasta alcanzar el 50% del importe del peaje a los que realicen movimientos internos en el tramo Maçanet-La Junquera. Está previsto que el Gobierno central y el autonómico aporten 1,5 millones de euros cada uno a la concesionaria en un único pago para hacer frente a la reducción del importe del peaje. El convenio tendrá una vigencia temporal de un año, que podrá prorrogarse de forma anual hasta que Fomento finalice las obras de duplicación de la calzada de la N-II en el citado tramo entre Maçanet de la Selva y la frontera francesa.


SECTOR Actualidad

Kirchner pretendía que la petrolera colaborara en la explotación del yacimiento

La oferta de Vaca Muerta no resucita la relación entre Repsol y Argentina

Más de un año después de la expropiación de YPF, las relaciones entre Repsol y el Gobierno argentino no pasan por su mejor momento, pese a la oferta que el Ejecutivo del país sudamericano trasladó a la petrolera para explotar conjuntamente el megayacimiento de Vaca Muerta, que, según ha explicado en reiteradas ocasiones el presidente de la compañía española, Antonio Brufau, fue el detonante de la confiscación.

E

l Consejo de Administración de Repsol ha rechazado por unanimidad la oferta que le había hecho el Gobierno argentino como compensación por la expropiación de YPF. La propuesta de la Administración Kirchner consistía en dar entrada a la petrolera española “en una sociedad conformada por activos de Vaca Muerta correspondientes al 6,4% de la superficie de dicho yacimiento en propiedad de YPF”. La compañía que se dedicaría a la explotación del megayaciento estaría controlada por YPF (51%), mientras que Repsol contaría con una participación del 47% y Pemex ostentaría el 2% restante. El Gobierno Argentino estimaba su oferta en 5.000 millones de dólares, distribuidos en “3.500 millones de dólares en participaciones en activos de Vaca Muerta y 1.500 millones de dólares de capital de obligada reinversión para el desarrollo de la citada sociedad”. Sin embargo, el Consejo de Administración de la petrolera que dirige Antonio Brufau ha tildado la oferta de “insatisfactoria”, por lo que ha decidido rechazarla tras haberla sometido a “un exhaus-

Cristina Fernández de Kirchner busca sin éxito socios industriales para explotar el megayacimiento de Vaca Muerta.

tivo análisis técnico y económico interno, apoyado además en informes de especialistas externos”. Desde la petrolera española afirman que oferta, cuyo valor nominal asciende a los 5.000 millones de dólares, “no responde en su cuantía a la pérdida sufrida por Repsol”. Además, considera que la propuesta “está construida sobre activos sobrevalorados, alejados de valores de mercado según transacciones similares en Argentina y Estados Unidos”. Además, desde Repsol explican que la estructura de la pro-

puesta “dista mucho de representar los intereses declarados para un acuerdo (carece de compensación monetaria disponible o realizable, no cuenta con las mínimas garantías jurídicas y económicas necesarias, y requiere de obligadas y cuantiosas inversiones)”. Sea como fuere, la petrolera que dirige Antonio Brufau se ha apresurado a matizar que “se felicita por el interés del Gobierno argentino de alcanzar una solución negociada y esperan que mantenga una actitud abierta al diálogo, al igual que Repsol, a fin de intentar alcanzar un acuerdo, negociado a través de los cauces societarios, con la necesaria serenidad y equilibrio, y que represente la satisfacción de una justa compensación y la finalización de las reclamaciones por la expropiación”. La negativa de Repsol a la propuesta realizada por el Gobierno argentino enquista el conflicto suscitado tras la expropiación de YPF y pone en serios aprietos a la Administración de Cristina Fernández de Kirchner, que no logra encontrar un socio dispuesto a realizar inversiones astronómicas para explotar el yacimiento de Vaca Muerta.

Estaciones de Servicio | 63


› ES NOTICIA

SECTOR

El ministro José Manuel Soria durante una visita a la fábrica de Nissan en Barcelona.

Soria reconoce que el Plan PIVE no es suficiente para salvar al sector El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha reconocido que el Programa de Incentivos para el Vehículo Eficiente, más conocido como Plan PIVE, no será suficiente para salvar al sector de la automoción de la crisis en la que está sumido debido a la caída de las ventas. Las dos remesas de este plan -PIVE y PIVE 2-, creadas para incentivar la compra de vehículos nuevos mediante la concesión de subvenciones a la adquisición de modelos

más eficientes desde el punto de vista energético, no parece estar cumpliendo las expectativas. Quizá por ello, el titular de Industria ha buscado el apoyo del propio sector, del Gobierno y de Europa. En cuanto a los primeros, Soria ha pedido a fabricantes de automóviles y componentes que sigan impulsando la tecnología y la innovación. En palabras de Soria, el Gobierno ha hecho su parte al poner en marcha “medidas de estímulo a la

demanda” y “las reformas en el ámbito laboral”, que han permitido una “favorable evolución de los costes laborales unitarios”. Por último, en lo que a Europa se refiere, Soria ha considerado que la reindustrialización es el factor clave en este campo y ha recordado la labor de su departamento respecto a una petición de Anfac sobre el nivel de emisiones de CO2 en la producción de vehículos, aprobado por Bruselas.

Las estaciones de servicio Avia ya distribuyen pellets para calderas de biomasa Las estaciones de servicio Avia ya distribuyen “pellets de máxima calidad para calderas de biomasa”. Los pellets que se comercializan en la red del operador independiente cuentan con certificado de calidad ENplus A-1, el más exigente del mercado, que garantiza la máxima durabilidad de las calderas y un poder calorífico más elevado. El producto, homologado por Avia, se comercializa en sacos de 15 kg. en las tiendas de conveniencia de su red. El pellet, un residuo de madera comprimido, es uno de los principales combustibles de biomasa. Además de ser medioambientalmente sostenible, permite un

64 | Estaciones de Servicio

ahorro de hasta el 50% en calefacción y agua caliente frente a otros combustibles convencionales. Otras ventajas son su sencillo transporte y almacenaje, además de tratarse de un producto seguro y de fácil manipulación. Desde la propia compañía explican que esta iniciativa es sólo “un paso más en su diversificación hacia otras energías”. De hecho, las estaciones Avia ya comercializan gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural vehicular (GNV). La red Avia se extiende en la actualidad a 126 estaciones de servicio, distribuidas entre 17 provincias en las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra, Can-

tabria, La Rioja, Castilla y León, CastillaLa Mancha, Aragón y Cataluña.


La comisión balear de Medio Ambiente reclamará al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que someta al procedimiento de evaluación de impacto ambiental las prospecciones petroleras que Cairn Energy realizará en aguas situadas entre Ibiza y la península. La consejera de Medio ambiente, Movilidad e Interior del Consell Insular de Ibiza, Pepa Costa, ha pedido incluso que el gabinete de Miguel Arias Cañete debería sopesar la posibilidad de desestimar el proyecto debido a su elevado grado de “insostenibilidad” y a sus “graves impactos ambientales y socioeconómicos”. Los trabajos de exploración en busca de petróleo resultan especialmente controvertidos en un mar cerrado como el Mediterráneo, puesto que, de producirse un derra-

mamiento de crudo, la catástrofe afectaría tanto a los ecosistemas marinos como a los recursos pesqueros y al turismo. De hecho, la comisión ya ha estipulado que el proyecto de búsqueda de crudo mediante técnicas sísmicas 3D tiene que incorporar toda una serie de medidas correctoras más eficientes que las que figuran a la documentación ambiental presentada. “Estas medidas tendrán que garantizar la mínima afección del impacto sonoro del proyecto sobre organismos y comunidades marinas de la zona de incidencia, poniendo especial énfasis a la no afectación de cetáceos, tortugas marinas, aves marinas y recursos pesqueros”, ha destacado el organismo autonómico. Los trabajos que llevará a cabo Cairn Energy suponen unos niveles

sonoros de hasta 249 decibelios, muy por encima de los 180 aceptados comúnmente por la comunidad científica como el umbral a partir del cual se pueden producir daños fisiológicos irreversibles en cetáceos y tortugas marinas. Por este motivo, la Comisión Balear de Medio Ambiente ha solicitado que el estudio ambiental determine si existen otros métodos más novedosos que puedan aplicarse al proyecto de manera que estos trabajos no tengan una incidencia tan negativa en el entorno. En principio, la comisión considera que existen “nuevas tecnologías menos impactantes sobre los organismos marinos que las olas sonoras producidas por aire comprimido”, que es la tecnología que previsiblemente utilizará la compañía irlandesa.

› ES NOTICIA

Baleares, en pie de guerra contra las prospecciones petroleras en aguas de Ibiza

Cantabria defenderá “con uñas y dientes” la prohibición del fracking en su territorio Cantabria defenderá “con uñas y dientes” la prohibición del fracking que aprobó hace unos meses, por lo no concederá a Repsol el permiso que la petrolera ha solicitado para extraer hidrocarburos utilizando esta técnica en algunas zonas del territorio cántabro. “Tendrá que ir a los tribunales, porque se lo vamos a prohibir”, ha asegurado al respecto el consejero regional de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier Fernández. El funcionario cántabro ha afirmado que la solicitud de Repsol “cumpliría” la Ley de Minas del Estado, pero no así la Ley del Suelo autonómica.

Fernández ha precisado que aunque los asuntos relacionados con la minería dependen en última instancia del Gobierno central, el uso del suelo es de competencia regional, por lo que el Gobierno cántabro no va a autorizar el fracking “en ningún supuesto”, porque además así lo estipula la ley autonómica que prohíbe esta práctica en la comunidad. No obstante, el consejero de Medio Ambiente ha reconocido que está asunto provocará “discusiones” que casi con toda seguridad “tendrán que resolverse en los tribunales”. En su

El consejero cántabro de Medio Ambiente, Javier Fernández, ha emplazado a Repsol a acudir a los tribunales. / (Gobierno Cantabria)

opinión, “el Estado tiene su visión y nosotros, la nuestra”, que ha calificado como “inequívoca”, por lo que aunque no ha querido entrar en planteamientos de “jurídico-ficción”, todo parece indicar que además de con la petrolera el Gobierno cántabro podría enfrentarse judicialmente al propio Ministerio de Industria.

Estaciones de Servicio | 65


Índice de anunciantes 41 .................................................................. AGUAYO ABOGADOS .............................. WWW.AGUAYOABOGADOS.ES

43 .......................................................................... CE CONSULTING .......................................WWW.CECONSULTING.ES

PORTADA ............................................................................. CHRIST ..........................................WWW.CHRIST-AG.COM

33 ............................................................................COPERMÁTICA ................................... WWW.COPERMATICA.COM

CONTRAPORTADA ....................................................................DISA ............................................ WWW.DISAGRUPO.ES

INTERIOR PORTADA .................................................... FAVAGROSSA ..................................... WWW.FAVAGROSSA.COM

47 ...................................................................................... ISTOBAL ..............................................WWW.ISTOBAL.COM

4 ......................................... JULIO BENITO ASESORES ENERGÉTICOS ..................................................... WWW.JUBEN.ES

15 .............................................................................................. KPS .......................................... WWW.KPSYSTEM.COM

13 ........................................................................................ LAPESA ................................................... WWW.LAPESA.ES

9 ............................................................. MEDICIÓN Y TRANSPORTE ....................WWW.MEDICIONYTRANSPORTE.COM

27 ........................................................... RÓTULOS ELECTRÓNICOS ...................... WWW.ROTULOSELECTRONICOS.NET

66


���

��� ���� ����� ���� ��� ����������� �� �� ��� �� � ����� ����� � �

�������������� �������������� � � ��

� ���� ������ � ���� ��� �������� ���� ���

�������� �

����

�����

����

�����

���

���� ����

� � � � � � � � �� ���

������������������� ���������� �����������������������������������

���

������� �

����� ����� ���� ��� ���� ������� �� � ��������� � � � � � ����������� � � � � ����

������������������������ �������������� ����������

���������������

������������ �����

���� ��� ������������

��������������������

���������� ����������

������������������������������������

����������������

����������������������

���������������������

�����������

��������� ������������

��������������

����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ����������� ���������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 280 | Junio 2013

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.