Estaciones de Servicio - nº 281

Page 1

281

Julio-Agosto 2013

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

CARBURANTE EL RD-L 4/2013 SE CONVIERTE EN LA LEY 11/2013 FIRMADO EL CONVENIO COLECTIVO 2010-2015

EN PRIMERA

LA RED ESPAテ前LA SUCUMBE A LA FIEBRE

LOW COST


E

L O A E IO CI R S R VI B RO A R E T S SE L O E S ER DE C NO IV S N N NE O C A IO 5 AC 2 ST E

D

�� �� ���� ����� ���� ������ � ���� ��� �������� ���� ���

���

���

���

��� ����

���

����

�� �����

� � � � � � � � �� � ��� ��� � � � � � SUSCRÍBETE � � �� � ��� ���Y��BENEFICIATE DE UN

.

���

�� ���� � � ��� ��� ���������� � �� � �� ��

25%

�� ����� � � ��� ��� ����� ���� ����

� ���� ��� � � ��

DE DESCUENTO

SOBRE LA TARIFA OFICIAL.*

����� ����� �������� � ��� ���� � � � ������������ � � � �� ���� ������� � � � � ��� ��� ����� � � � � � ����� ������� ���� ������ � � � ��� ������ � � � ���������� � � � � ��� ������

* Descuento válido para el primer año y exclusivamente para las suscripciones multimedia.

SI YA ERES SUSCRIPTOR, INVITA A UN COLEGA A SUSCRIBIRSE Y OBTÉN UN 25% DE DESCUENTO EN TU CUOTA.**

**Descuento aplicable en la próxima renovación anual de la suscripción.

OFRECIENDO LA MEJOR INFORMACIÓN AVALAN A ESTACIONES DE SERVICIO COMO LA PUBLICACIÓN DE REFERENCIA EN EL SECTOR.

ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR

902 999 829

suscripciones@tecnipublicaciones.com


Nº 281 • JUL/AGO 2013

› SUMARIO

Editorial ............................................................................. 5

› EN PRIMERA

...................................... 6

La crisis que asola España desde hace ya demasiado tiempo, unida a la contracción de los márgenes y la caída de las ventas, está haciendo que no pocos empresarios de estaciones de servicio opten por convertir algunas de sus instalaciones en gasolineras desatendidas, si no las 24 horas, al menos durante el turno de noche. Hay opiniones para todos los gustos, desde los defensores de este tipo de puntos de suministro hasta quienes los denostan. Sea como fuere, resulta innegable que la fiebre low cost ha contagiado al sector del carburante.

› CARBURANTE 20. Un alto cargo de Industria cree que la red española no necesita más estaciones / 22. Firmado el convenio colectivo 2010-2015 / 26. El RD-L 4/2013 se convierte en la Ley 11/2013 / 28. Repsol reconoce el efecto lunes, pero afirma que es una estrategia comercial para beneficiar a los transportistas / 30. Navarra quiere prohibir la venta de alcohol en las estaciones de servicio de autopista / 32. Cepsa, obligada a devolver una estación vendida a Campsa en 1987 / 33. La legalidad del céntimo sanitario, en entredicho / 34. JSP13, repaso total al sector petrolero / 36. Mientras en España cunde la fiebre aperturista, Italia subvenciona el cierre de estaciones / 38. Proconsi estrena sede / 40. Consultorio Jurídico / 42. Asesoría fiscal y contable / 44. Noticias

› LAVADO 48. E.S. Shell Los Majuelos, grandes expectativas. La Estación de Servicio Shell Los Majuelos, ubicada en frente a un concurrido parque comercial y de ocio en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, fue inaugurada hace apenas un par de meses y desde entonces su área de lavado ha cosechado una gran aceptación entre quienes hasta allí se acercan, especialmente durante los fines de semana. Todos los equipos han sido suministrados por Istobal, elegido como proveedor “por su nivel de servicio y la calidad de sus máquinas”.

› MINIMARKET 52. Novedades. Para que la tienda de una estación de servicio funcione, es necesario renovar el elenco de referencias disponibles e incorporar las novedades presentadas en el mercado por las marcas fabricantes. En nuestra sección Minimarket te informamos de sus últimos lanzamientos.

› SECTOR 54. Estadística / 58.Habrá Plan PIVE 3 / 60.Un asesor de Obama critica las prospecciones petrolíferas en aguas canarias / 62. Argentina aprueba una reforma fiscal a medida para que Chevron invierta en Vaca Muerta / 64. Noticias

Nuestra portada VENDIBÉRICA Av del Partenón, s/n 28042 - Madrid Tel: 902 22 15 15 www.vendiberica.ifema.es › Índice de anunciantes en Pág 66



› EDITORIAL

Desatando nudos

Todo aquel que se gana la vida dándole a la tecla se ha enfrentado en alguna ocasión a lo que en el argot se denomina “pánico a la hoja en blanco”. Se trata de un miedo insuperable a no saber qué contar cuando el escritor (o el periodista) se enfrenta a una página que aguarda a ser rellenada con sus ideas. El pánico a la hoja en blanco también puede producirse justo por lo contrario, es decir, porque lo que hay que explicar es tanto que uno no sabe cómo estructurarlo. Eso es lo que nos ha sucedido al enfrentarnos al editorial que ahora lee. ¿Por dónde empezar? ¿Por la firma del convenio colectivo 2010-2015? ¿Por la apertura de dos expedientes informativos por parte de la Comisión Nacional de la Competencia a las principales petroleras que operan en España? ¿Por la publicación en el BOE de la Ley 11/2013? Con respecto al nuevo convenio, sólo diremos que nos felicitamos por su firma, porque, tal y como explica el presidente de CEEES, Javier Bru, “lo único que le faltaba al sector era una etapa de conflictividad social”. En relación a la apertura de los expedientes de la CNC contra las petroleras, sólo podemos invitarle a que visite nuestra web (www.revistaestacionesdeservicio. com) y a que permanezca atento a nuestro número de septiembre, porque este asunto va a traer cola. Y mucha. Empezaremos pues por la aprobación de la Ley 11/2013, que probablemente sea lo que menos le suene. En realidad, no es otra cosa que la norma en la que se ha convertido el RD-L 4/2013 (seguro que éste sí que les suena) tras su paso por el Congreso y el Senado. Existen varias diferencias entre el texto aprobado el 23-F y la ley publicada en el BOE del pasado 27 de julio. De hecho, Estaciones de Servicio ya está trabajando en la próxima edición de la revista, en la que, con la ayuda de los principales expertos jurídicos en estos asuntos, analizaremos con lupa la nueva ley y les explicaremos de qué manera afectará a sus negocios. De momento, aquí va un adelanto: la presión de las petroleras (quizá deberíamos decir de la petrolera, así

en singular) ha conseguido que las estaciones CODOS (gestores) queden fuera de la aplicación de la norma. En cuanto a la apertura de nuevos puntos de suministro, la ley no ha experimentado cambios con respecto a lo recogido por el Real Decreto-Ley. Es decir, ateniéndonos a la norma, se podrá montar una gasolinera casi en cada esquina. Y ello a pesar de que Juan Antonio Esparza, alto cargo del Ministerio de Industria, afirmó públicamente durante su participación en JSP13 que la red española está bien dimensionada y no hacen falta más gasolineras, contradiciendo así a su superior, el ministro Soria, que se ha cansado de repetir que quiere más puntos de suministro “para que haya más competencia”. Disputas intraministeriales aparte, lo que resulta evidente es que al calor de la ley recientemente aprobada proliferarán las gasolineras low cost, instalaciones desatendidas que ofrecen un par de productos y precios más bajos gracias a los ahorros en personal. Al contrario de lo que pudiera parecer, quienes se lanzan a estos negocios no siempre son emprendedores ajenos al sector del carburante, sino gasolineros tradicionales -e incluso petroleras- que ven en este tipo de estaciones una herramienta para no perder cuota de mercado en su zona de influencia o para mantener abiertas sus gasolineras en turnos poco -o nada- rentables. Y es que, como nos cuenta, estoico, un amigo gasolinero, “en este sector o capas o te capan”. Disculpe el exabrupto, amigo lector, pero lo cierto es que la expresión refleja fielmente la situación de una actividad en la que cada cual intenta abrirse camino a codazos. No entraremos a juzgar la conveniencia de sumarse a la fiebre low cost. Probablemente usted, mejor que nadie, sepa lo que necesita su negocio. Lo que sí nos permitimos es dedicar el En Primera de este ejemplar de la revista a informarle de las opciones que tiene si finalmente decide dar el salto a las instalaciones desatendidas. Más que nada porque -permítanos la cita de Aristóteles- “no se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley | Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Portada: 123RF Edita:

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Oficinas centrales: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52/5. Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona. Tel.: 93 444 74 23 Atención al cliente: 902 999 829 (09:00 h. a 14:00 h.) Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES

NAC

INT

EJEMPLAR:

19€

28€

SUSCRIPCIÓN PAPEL (10 REVISTAS)

120€

153€

SUSCRIPCIÓN DIGITAL (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

60€

60€

SUSCRIPCIÓN PAPEL + DIGITAL (Multimedia)

157€

195€


EN PRIMERA ››››››››› Informe

Las estaciones desatendidas proliferan por la geografía española

¿Y SI MONTO UNA GASOLINERA LOW COST? La crisis que asola España desde hace ya demasiado tiempo, unida a la contracción de los márgenes y la caída de las ventas, está haciendo que no pocos empresarios de estaciones de servicio opten por convertir algunas de sus instalaciones en gasolineras desatendidas, si no las 24 horas, al menos durante el turno de noche. Hay opiniones para todos los gustos, desde los defensores de este tipo de puntos de suministro hasta quienes los denostan. Sea como fuere, resulta innegable que la fiebre low cost ha contagiado al sector del carburante.

L

a Ley 11/2013 en la que ya se ha convertido el RD-L 4/2013 liberaliza al máximo la apertura de nuevos puntos de suministro de carburante, en un intento de generar más competencia. Sin entrar a debatir la idoneidad de la medida (quien quiera saber qué sucederá sólo tiene que echar un vistazo a los mercados francés e italiano), desde Estaciones de Servicio pretendemos informarles de las características de las instalaciones low cost que ya han empezado a proliferar por toda la geografía española. Sea como fuere, la Ley 11/2013 no menciona como tal el concepto gasolinera low cost, pero sienta las bases para la apertura masiva de este tipo de instalaciones de suministro. En este sentido, modifica el artículo 43.2 de la Ley de Hidrocarburos, que, en su nueva redacción, estipula que “los usos del suelo para actividades comerciales individuales o agrupadas, centros comerciales, parques comerciales, establecimientos de inspección técnica de vehículos y zonas o polígonos industriales, serán compatibles con la actividad económica de las instalaciones de suministro de combustible al por menor”. Es decir: polígonos, ITVs, centros comerciales, etc., podrán instalar gasolineras, que en la mayoría de los casos serán del tipo low cost. Continuando con la nueva redacción del texto legislativo, “estas instalaciones serán asimismo compatibles con los usos que sean aptos para la instalación de actividades con niveles similares de peligrosidad, residuos o impacto ambiental, sin precisar expresamente la cualificación de apto para estación de servicio”. O lo que es lo mismo: se podrá poner un surtidor casi en cada esquina. Porque, fíjense bien, la ley dice “niveles similares de peligrosidad, residuos o impacto ambiental”. En primer lugar, ¿qué significa “niveles similares”?

6 | Estaciones de Servicio

Mucho nos tememos que ese término será un cajón de sastre en el que cabrá casi cualquier tipo de actividad económica. Y también dice la norma “o”, en lugar de “y”. Así que, los mencionados “niveles similares” pueden ser sólo de peligrosidad, o sólo de residuos, o sólo de impacto ambiental, tal y como explicó a la perfección el magistrado en excedencia y socio de Aguayo Abogados José Ángel Castillo en la jornada que Estaciones de Servicio organizó junto con el prestigioso despacho jurídico en el marco de la pasada edición de Motortec. Características Lo cierto es que el concepto de gasolinera low cost no es nuevo; basta con comprobar el funcionamiento


de la mayor parte de cooperativas que suministran carburante para darnos cuenta de que este tipo de instalaciones llevan ya varios años compitiendo en nuestro sector. Se trata de instalaciones generalmente de reducido tamaño, sin tienda, sin lavado, sin aseos y sin ningún otro tipo de servicio complementario. Y lo que es más importante: sin personal. Porque en este capítulo es donde encontramos el mayor ahorro para el empresario gasolinero. Según un magnífico estudio elaborado por Zoilo Ríos para analizar el impacto económico que la nueva ITC-04 tendrá en la red española, los costes de personal para una estación de servicio ascienden a 113.400 euros, y ello sin contar con la remuneración del gerente. Las

cuentas están hechas para una estación de carretera con influencia urbana y con una comisión de 6,010 céntimos de euro por cada litro de carburante. De esos más de 113.000 euros salen los sueldos de un encargado (29.000 euros anuales), medio administrativo (12.400) y tres expendedores en plantilla, incluida la suplencia (72.000 euros). Como pueden ver, esos 113.000 euros dan para mucho a la hora de jugar con los precios para competir. El ahorro de esa cantidad posibilita que el empresario tenga más libertad a la hora de fijar su política de precios. Como decimos en muchas ocasiones, cada uno conoce su negocio mejor que nadie. Usted, querido lector, sabrá si su comisión es superior, si la cuantía de

Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Informe

Empresas como Grupo Soteinpe tienen soluciones específicas para gasolineras low cost que permiten “ejecutar la obra en un tiempo récord” y ofrecer “un servicio llave en mano exclusivo y óptimo”.

las nóminas que debe pagar es inferior o si las características de su estación son diferentes a las de la que Zoilo toma como referencia. Pero lo que resulta innegable es que un ahorro de aproximadamente 100.000 euros al año es, al menos, para pensárselo. Inversión Las propias características de las gasolineras low cost (sin tienda, sin lavadero, con pocos surtidores) hacen que tanto la inversión inicial como los costes de explotación sean mucho menores que los que se derivan de la puesta en marcha y la gestión de una estación de servicio convencional. En este sentido, los expertos consultados para la elaboración de este reportaje coinciden en señalar que en la actualidad puede montarse un punto de suministro low cost invirtiendo una cantidad que puede oscilar entre los 250.000 y los 300.000 euros, una cifra (relativamente) asequible, que puede hacer que algunos empresarios se piensen dar el salto a este tipo de negocio. Eso sí, de nada sirve montar una gasolinera low cost en un emplazamiento desacertado o con malos accesos. Porque, como explica un gasolinero, “una estación con gasoil a un euro escondida en un callejón no vendería”. Otra pregunta recurrente a la hora de plantearse la puesta en marcha de una gasolinera low cost es ¿cuántas posiciones de suministro incluir? En este sentido, desde Madic Iberia afirman que “en función de las ventas estimadas, lo normal es entre una y cuatro calles”. Y siempre tirando hacia lo bajo, porque los usuarios de este tipo de instalaciones están dispuestos a esperar colas para llenar los depósitos de sus vehículos, mientras que el cliente de una estación convencional probablemente no tenga tanta paciencia. Solución parcial Un empresario con experiencia en gasolineras desatendidas nos da otra clave: utilizar este sistema sólo

8 | Estaciones de Servicio

en los turnos en los que no sea rentable mantener a personal atendiendo la instalación. Aunque este gasolinero no se muestra especialmente partidario de este modelo de negocio, explica sin tapujos que su intención es implantar voluntariamente un sistema que posiblemente deba adoptar forzosamente en el futuro. “Me estoy adaptando y anticipando a los giros que pueda dar el mercado, enseñando a mis clientes y a mis empleados lo que puede venir”, afirma. Preguntado acerca de la disponibilidad de las herramientas para poner en marcha gasolineras low cost, otro empresario comenta que “tanto el hardware como el software están operativos, los surtidores tienen este sistema bastante desarrollado”. Eso sí, “hay que adaptarlo a la operativa bancaria española, pero si recurrimos a un proveedor de servicios que opere en el mercado internacional el sistema está bastante maduro, tanto a nivel de pago con dinero como de pago con tarjeta”. Llegados a este punto, matiza que mientras que “el pago con tarjeta es una operativa segura y rápida, el pago con dinero es más complejo por los cambios y por el riesgo de robo”. Este y otros peligros a los que se enfrenta una instalación desatendida (fuego, explosiones, sabotajes, vandalismo) pueden ser atajados gracias al concurso de empresas especializadas en estas materias. En cualquier caso, el control por parte del empresario nunca estará de más, y muchos sistemas de videovigilancia permiten gestionar permanentemente la instalación a través de un ordenador, una tablet o incluso un smartphone. Si antes de comenzar a leer este reportaje tenía dudas sobre si montar una gasolinera low cost, probablemente ahora siga teniendo muchas de ellas. En las siguientes páginas podrá comprobar algunas soluciones que determinadas empresas proveedores sugieren para este tipo de instalaciones.Según explican desde el fabricante español, este modelo está


construido “con materiales y controles de calidad que garantizan la duración y fiabilidad” del mismo. Cuenta con un calculador electrónico con indicador LCD retroiluminado, de alto contraste, gran ángulo de visión, y auto diagnóstico de fallos. Y si estos se produjeran, el mantenimiento del Cetil GL es especialmente sencillo debido a la estructura modular del producto. La tecnología está disponible, el producto está disponible y la demanda de GLP de automoción va en aumento. En la actualidad, hay unos 15.000 vehículos propulsados por autogás recorriendo las carreteras españolas, cantidad que los expertos consideran que crecerá exponencialmente en los próximos años. Buena parte de la culpa de esta previsible evolución positiva reside en los planes que petroleras como Repsol, Cepsa y Disa tienen para incorporar puntos de suministro a su red. De hecho, según ha podido saber Estaciones de Servicio, los gasolineros abanderados que quieran incorporar el GLP a su oferta de productos pueden hacerlo sin necesidad de realizar ningún tipo de inversión, pues las petroleras se muestran dispuestas a financiar estos proyectos para hacer crecer el número de estaciones que ofrecen autogás en sus respectivas redes.

Iberdoex se apoyó en la experiencia de Proconsi para poner en marcha la primera estación de servicio low cost de Extremadura.

Pregunte a la operadora que le abandera o, si es usted un empresario independiente, no dude en ponerse en contacto con los proveedores mencionados más arriba o con la Asociación de Operadores de Gases Licuados de Petróleo (AOGLP), para obtener más información acerca del procedimiento que debe seguir para que su estación dispense el combustible del futuro.

Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ››››››››› Informe

Grupo Soteinpe

COMPACTCIS®, SU GASOLINERA LOW COST En un momento en el que la búsqueda de servicios, soluciones y productos de bajo coste está a la orden del día, Grupo Soteinpe, empresa especialista en instalaciones petrolíferas y con una trayectoria consolidada de más de 20 años en el sector, ha lanzado recientemente al mercado COMPACTCIS®, un sistema de gasolinera compacta, modular y de costes reducidos.

E

l concepto COMPACTCIS® de estaciones de servicio modulares surge como un proyecto “en el que priman como máximo objetivo la reducción de tiempos, la simplicidad en la instalación y en el transporte y el servicio para poder ofrecer un producto único, sencillo y completo”, expresan los responsables de Grupo Soteinpe, desde donde explican que su sistema es “una solución real y a medida, totalmente personalizable y transformable en función de las necesidades, el emplazamiento, etc”. Proceso constructivo Mediante el diseño de la estación de servicio compacta, se elimina el concepto de “ejecución compleja”, considerando el proyecto como algo estructurado, donde cada una de las piezas o elementos instalados llevan incorporado la unión con el resto de instalaciones, convirtiéndolo en un puzle cuyo final nos proporciona el producto totalmente terminado. Con esta idea y tras largos años de desarrollo e investigación, Grupo Soteinpe ha conseguido que el 80% de los equipos salgan de fábrica ya ensamblados, logrando “una disminución considerable en el tiempo de ejecución de obra y plazos de entrega, así como una importante reducción de los gastos en obra civil”. Una vez realizada la excavación pertinente, se ejecutará la instalación del depósito, el cual lleva incorporado los anclajes para la cimentación de la marquesina, las arquetas de los respectivos compartimentos, así como los pasamuros y conexiones necesarias para la correcta instalación. Por último, una vez realizado el cubrimiento y soterramiento, se procede a la instalación de la marquesina, poste de carburante, canalizaciones varias, caseta prefabricada para servicios (agua, aire comprimido, sistema de pago desatendido, sistema anti-incendios, etc.).

10 | Estaciones de Servicio

COMPACTCIS® PERMITE “EJECUTAR LA OBRA EN UN TIEMPO RÉCORD” Y OFRECER “UN SERVICIO LLAVE EN MANO EXCLUSIVO Y ÓPTIMO”. S E TRATA DE “UNA SOLUCIÓN REAL Y A MEDIDA, TOTALMENTE PERSONALIZABLE EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES, EL EMPLAZAMIENTO, ETC”.

Las diferentes estructuras dan lugar, una vez perfectamente ensambladas, a una estación de servicio completa, “y todo ello con un sistema flexible que se adapta a las necesidades y singularidades de cada cliente”. Ventajas Desde Grupo Soteinpe explican que el sistema COMPACTCIS® ofrece a sus clientes múltiples ventajas, entre las que destaca “la optimización de recursos tanto humanos como materiales, relativos al proceso”, lo que permite “controlar los costes de producción, dando como resultado procesos de construcción mucho más económicos que a su vez se traducen en un significativo abaratamiento en los costes de producción de la estación”. Además, el sistema garantiza “excelentes acabados y alta calidad de materiales, ya que el trabajo en fábrica permite ejercer un estricto y continuo control de calidad y recursos energéticos”. El hecho de que la mayor parte de las tareas se lleven a cabo en la fábrica de la empresa aragonesa propicia una “mejora de las condiciones de trabajo, un mayor rendimiento y seguridad” y favorece “la eliminación de impactos acústicos, visuales y de residuos sobre el terreno, reduciendo el impacto medioambiental”. El desarrollo de este producto da como resultado “una instalación fácilmente transportable, versátil y


que posibilita la combinación de diferentes combustibles”, afirman desde la compañía oscense. El concepto modular de COMPACTCIS® permite además “ejecutar la obra en un tiempo récord” y ofrecer a sus clientes “un servicio llave en mano exclusivo y óptimo”. Estructura El sistema COMPACTCIS® está estructurado en diferentes partes. Por un lado, cuenta con un depósito de combustible de doble pared enterrado para uno o dos productos con una capacidad total de unos 48 metros cúbicos fabricado en acero al carbono y recubrimiento exterior en poliuretano según normativa UNE EN-12285. El número de depósitos es ampliable en función de las necesidades de almacenamiento del cliente, instalándose sucesivamente en paralelo. Naturalmente, también se incluye la preinstalación de tubería y valvulería en arcón localizado en la parte superior del depósito. Grupo Soteinpe suministra además la estructura de marquesina atornillada y personalizada con la imagen corporativa del cliente, sistema anti-incendios automático, surtidores con pantallas multimedia

para publicitar productos y servicios y separador de hidrocarburos COMPACTCIS® incluye además una caseta de servicios prefabricada en hormigón, personalizable según la imagen de marca del cliente, y que contiene el detector de fugas, las sondas de nivel y el cuadro eléctrico. En cuanto a los medios de pago, incorpora un sistema desatendido con aceptador de todas las tarjetas del mercado, propias y bancarias. El sistema de videovigilancia con control a distancia, la imagen corporativa y monolito de precios de producto, así como todas las conexiones, tuberías y elementos necesarios para la realización de la gasolinera también están incluidos en el sistema COMPACTCIS®, para cuya puesta en marcha Grupo Soteinpe elabora un proyecto técnico personalizado para cada cliente. El sistema está concebido para instalarse en espacios reducidos, además de poderse integrar en instalaciones existentes de lavaderos, parkings, instalaciones ITV con la mínima obra civil necesaria y sin afectar a la actividad de dichas instalaciones.

Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Informe

Construcción e Infraestructuras y Obras del Sureste, S.L. (CIOS)

GASOLINERAS LOW COST LLAVE EN MANO La puesta en marcha de una gasolinera low cost constituye un procedimiento complejo que requiere el asesoramiento de profesionales. Construcción e Infraestructuras y Obras del Sureste, S.L. (CIOS) pone a disposición de los empresarios del sector su experiencia de más de quince años en este campo y ofrece proyectos llave en mano en los que se encarga desde la elección de los terrenos hasta la legalización del punto de suministro, pasando por el diseño de la instalación y la puesta en funcionamiento de los equipos.

C

onstrucción e Infraestructuras y Obras del Sureste, S.L. es una compañía que desde 1998 se dedica a la puesta en marcha de instalaciones de productos petrolíferos y a la construcción integral de estaciones de servicio en cualquier punto de la península Ibérica. La experiencia que CIOS atesora en este campo permite a la empresa constructora ofrecer a los empresarios del sector proyectos llave en mano para la entrada en funcionamiento de una gasolinera low cost. Así, la compañía aporta su asesoramiento para la adquisición de terrenos, planificación e implantación de este tipo de instalaciones, aplicando en todo momento la normativa legal aplicable. Entre los servicios que CIOS ofrece para la puesta en marcha de una gasolinera low cost destacan los proyectos básicos y de ejecución, así como la dirección y el control de obra. Además, la compañía realiza estudios y planes de seguridad y salud y recopila toda la documentación que se genera durante el proceso de puesta en marcha de la instalación. Los engorrosos procedimientos burocráticos también corren a cargo de CIOS, que se encarga de realizar los trámites necesarios ante el servicio territorial de Industria y se ocupa de dar de alta la instalación y el negocio.

LOS ENGORROSOS PROCEDIMIENTOS BUROCRÁTICOS TAMBIÉN CORREN A CARGO DE

CIOS, QUE SE ENCARGA DE REALIZAR

LOS TRÁMITES NECESARIOS ANTE EL SERVICIO TERRITORIAL DE INDUSTRIA Y SE OCUPA DE DAR DE ALTA LA INSTALACIÓN Y EL NEGOCIO

12 | Estaciones de Servicio

LA CONSTRUCTORA OFRECE A SUS CLIENTES “LAS MÁXIMAS GARANTÍAS” EN “LA INSTALACIÓN Y CONSTRUCCIÓN INTEGRAL CON LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO DEL MERCADO”

La constructora ofrece a sus clientes “las máximas garantías” en “la instalación y construcción integral con la mejor relación calidad-precio del mercado”. Y todo ello cumpliendo los plazos de entrega y poniendo a disposición de los empresarios del sector “garantías post trabajos y mantenimiento de los equipos suministrados”. La compañía con sede en Elche (Alicante) explica que está en posesión de las certificaciones necesarias para llevar a cabo los trabajos necesarios para la puesta en marcha de estaciones de servicio, como el “IPPL-2 instalador de hidrocarburos clases B, C y D sin límite de capacidad para la instalación y mantenimiento de depósitos de combustible de simple y doble pared, enterrados o aéreos; redes de aspiración e impulsión; ventilaciones; descargas; colectores para recuperación de vapor de gases fases I y II enterrados o aéreos; sondas de nivel; red de aguas hidrocarburadas y rejillas de captación; edificio industrial y tienda vending; marquesinas; instalaciones eléctricas; aire comprimido; y extinción automática de incendios”. Desde la empresa ilicitana explican que su objetivo pasa por ofrecer a sus clientes “la mejor calidad en la ejecución e instalación de obras, control y organización de los trabajos, así como optimizar los proyectos y con la mayor rapidez en las tareas post trabajos, con el trato próximo y la diligencia que aporta una empresa del tipo familiar” como CIOS.


Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ››››››››› Informe

Dispensadores de aire y agua Air-serv

UN ELEMENTO DIFERENCIADOR PARA LAS GASOLINERAS LOW COST Tradicionalmente, se asocia el concepto de gasolinera low cost a un punto de suministro en el que los conductores no hacen más que llenar los depósitos de sus vehículos, sin efectuar ningún otro gasto complementario. Sin embargo, los proveedores del sector han desarrollado soluciones que permiten equipar este tipo de instalaciones con una amplia oferta de productos y servicios que pueden mejorar la facturación de la gasolinera. Los aparatos dispensadores de aire y agua de Air-serv son el mejor ejemplo de ello.

L

os dispensadores de aire y agua de Air-serv son de sobra conocidos por los empresarios de estaciones de servicio españoles. Estos dispositivos sustituyen a los tradicionales manómetros que venían prestando servicio en los puntos de suministro de carburante y por cuya utilización no se cobraba a los automovilistas. Sin embargo, Air-serv detectó que los dispensadores de aire tradicionales suelen encontrarse en muy malas condiciones y en la inmensa mayoría de las ocasiones no funcionan correctamente. De hecho, un estudio elaborado por el Real Automóvil Club (RACE) en colaboración con Good Year, “en el 62% de las ocasiones en las que un usuario pare en una estación de servicio para comprobar la presión de sus neumáticos, se encontrará que bien no podrá realizar la medición por estar averiado o presentar fugas de aire, o bien no tiene garantías de que ha introducido la presión correcta”. Frente a estas inoperancias o inexactitudes, los equipos de Air-serv miden de forma precisa la presión de cada neumático y lo hinchan exactamente hasta donde desee el automovilista. Air-serv ofrece a los empresarios de estaciones de servicio incorporar sus equipos a sus instalaciones de manera práctica y sencilla y, lo que en estos tiempos resulta aún más importante, sin ningún coste para el propietario de la instalación, pues la firma coloca sus máquinas dispensadoras de aire y agua sin necesidad de invertir ni un solo euro. De hecho, el propietario de la gasolinera sólo necesita disponer de un pequeño espacio para ins-

14 | Estaciones de Servicio

talar la máquina dispensadora de aire y agua (puede valer el lugar que ocupaba el anterior manómetro). El resto de trámites corren a cargo de AIR-serv, que se encarga de instalar la máquina, efectuar el mantenimiento -incluyendo la reparación de desperfectos ocasionados por actos vandálicos- y llevar a cabo las reparaciones oportunas a través de su propio equipo técnico en un tiempo récord por lo que los periodos de inactividad se reducen al máximo. Ventajas Entre las ventajas de sus dispensadores de aire y agua, desde Air-serv destacan la comodidad, la máxima precisión y el ahorro en combustible y neumáticos de los que se beneficiarán los conductores. Un reclamo, por cierto, especialmente interesante para los usuarios de gasolineras low cost, que normalmente acuden a este tipo de instalaciones por la amplitud de sus horarios o por sus precios competitivos. En definitiva, estos sistemas representan una interesante oportunidad de negocio para los profesionales de las estaciones de servicio y una fuente de ahorro para los conductores más responsables. Por algo, más de 65.000 estaciones de servicio ya ofrecen este servicio en todo el mundo. Los dispensadores de aire y agua Air-serv permiten a los profesionales del sector ahorrar dinero al tiempo que ofrecen un alto valor añadido a sus clientes. Una herramienta perfecta de fidelización y un hecho diferenciador para quien visita una gasolinera low cost.


Estaciones de Servicio | 15


EN PRIMERA ››››››››› Informe

rotuloselectronicos.NET

RÓTULOS CON TECNOLOGÍA LED PARA AUMENTAR LA AFLUENCIA DE VEHÍCULOS Los rótulos LED son un potente reclamo visual que, gracias a su alto brillo y atractivo visual le hacen diferenciarse y destacar en su entorno. Además, desde un PC conectado a internet es posible actualizar los displays electrónicos de precios y cambiar la información que muestran las pantallas electrónicas, algo de gran utilidad para todo tipo de estaciones de servicio, especialmente para las desatendidas.

A

ctualmente la tecnología del led se aplica a los displays electrónicos que nos permiten mostrar los precios de los combustibles. De obligada instalación, ya sea en paneles o en monolitos, suponen una gran oportunidad para atraer mucho más la atención. Sobre todo en comparación con los paneles tradicionales que utilizan dígitos con planchas de plástico y similares que empiezan a quedar obsoletos. La luminosidad de los dígitos de led contribuye a una mayor visibilidad de las estaciones de servicio. Por otro lado, la comodidad a la hora de actualizar los precios de forma remota a través de internet mediante protocolos TCP/IP es máxima. En las estaciones desatendidas es indispensable realizar esta labor a distancia, ya que puede actualizar al momento los precios de los combustibles desde un PC conectado a la red. Elementos de atracción visual Otra estrategia para hacer destacar nuestra estación de servicio consiste en la utilización de letreros electrónicos de leds. Además de los displays de precios existen otro tipo de carteles, como son los relojes electrónicos, las pantallas lineales de texto móvil y las pantallas publicitarias gigantes capaces de reproducir video real. Instalados en altura (en la marquesina, sobre un monoposte o monolito) le dotan de una mayor visibilidad facilitando a los conductores su localización rápida y convirtiéndole en un punto de referencia gracias al atractivo óptico y a la luminosidad de los leds.

16 | Estaciones de Servicio

Las pantallas de texto móvil también pueden situarse sobre máquinas de vending, permitiendo crear puntos calientes hacia donde dirigir la atención del viajero una vez que ha parado. Al mismo tiempo facilitan información de interés en forma de texto, como teléfonos de atención al cliente, promociones, ofertas y servicios. Al igual que los preciarios, la información que muestran es controlada desde un PC conectado a internet. Explotación publicitaria Una novedosa forma de obtener una rentabilidad adicional es la incorporación de soportes publicitarios en su estación de servicio. Las pantallas gigantes son un potente reclamo visual de gran efectividad. Al mismo tiempo se convierten en una fuente de ingresos continua por su explotación como medio publicitario. Este tipo de “valla digital” está empezando a proliferar en zonas de gran paso gracias al gran interés de los anunciantes por mostrar su publicidad en ellas. Muestran spots de varios anunciantes de forma rotativa, lo que multiplica su rentabilidad. Las pantallas de cartelería digital tipo TV, de formato más pequeño, también pueden generar ingresos por publicidad. Ubicadas sobre los surtidores o cercanas a las máquinas de vending, muestran publicidad e información convirtiéndose también en un generador continuo de ingresos. La compañía rotuloselectronicos.NET ofrece a los empresarios de estaciones de servicio todas estas soluciones para hacer que su gasolinera low cost sea visible y atractiva y para conseguir guiar a sus clientes a través de las diferentes zonas que componen su instalación de suministro desatendida.


Estaciones de Servicio | 17


EN PRIMERA ››››››››› Informe

Azkoyen

MÁQUINAS RECOMENDADAS PARA GASOLINERAS LOW COST Las máquinas de snacks y refrescos presentan importantes evoluciones que permiten la venta de casi cualquier tipo de producto y posibilitan a las estaciones de servicio low cost incrementar su oferta. El principal fabricante español de estos dispositivos, Azkoyen, tiene una amplia oferta de máquinas vending, desde las que expenden snacks y bebidas embotelladas o enlatadas hasta las que dispensan bebidas calientes.

E

l principal fabricante español de máquinas vending ofrece en su catálogo varios modelos especialmente recomendados para las gasolineras low cost. Uno de ellos es Mistral+, una máquina “increíblemente flexible”, que permite extraer todo tipo de productos y formatos, desde herramienta mecánica hasta comida y bebidas. Dispone de bandejas regulables, motores de extracción doble para productos con un formato alargado, extracción por cintas que incrementa la capacidad en productos envasados en cajas, latas o botellas, ascensor de recogida indicado para productos frágiles y un gran cajón de recogida, de los más amplios del mercado. Su sistema de refrigeración garantiza una temperatura mínima de 3ºC, permite dos zonas a distintas temperaturas y se puede configurar para evitar la venta de productos caducados o que hayan podido deteriorarse por un aumento de la temperatura interior, debido por ejemplo a un corte de energía, lo que garantiza la seguridad en la venta de productos frescos. Además su sistema modular permite conectar hasta tres módulos expendedores con un único módulo de medios de pago, lo que contribuye a reducir la inversión en este tipo de sistemas. Además Mistral+ destaca por sus excelentes medidas de seguridad, está construida en chapa de acero galvanizado, dispone de un frontal de doble vidrio templado de seguridad, 6 puntos de anclaje en el módulo de pago antivandálico, detector de salida de producto y cierre automático de la zona de recogida. Por su parte, Palma+ es una máquina expendedora de snacks y bebidas frías, que comparte muchas de las ventajas de la serie Mistral+, y a su vez resulta

18 | Estaciones de Servicio

ideal para la extracción de todo tipo de alimentos y bebidas. Además, Azkoyen acaba de lanzar un nuevo modelo que incorpora un canal vertical para botes/ botellas con el fin de maximizar la capacidad de la Palma+ y botones de selección directa para incrementar las ventas de aquellos productos que puedan dejar a la estación de servicio más margen. El mueble está construido en chapa de acero galvanizado, el frontal dispone de hasta triple vidrio templado de alta seguridad, botones de pulsación antivandálico y sensor de salida de producto. Los modelos Palma B y Office 4 son máquinas extractoras de botellas y latas, optimizadas para ofrecer la máxima capacidad en el mínimo espacio. Son máquinas duraderas y eficaces, con buenas medidas de seguridad y diseñadas para dar servicio en cualquier condición. Zensia es una expendedora de bebidas calientes que encaja a la perfección en el modelo de estación de servicio low-cost. Cuenta con una estética de última generación con un panel táctil integrado en un frontal de cristal acrílico altamente resistente a impactos. El mueble está construido en chapa de acero galvanizado y la zona de recogida en acero inoxidable. Aunque es increíblemente atractiva, se trata de “la caja fuerte de las máquinas expendedoras de café”. Zensia incorpora la función ‘Extra-shot’ que permite ofrecer un café más cargado para una dosis extra de energía ideal para viajes largos, y que permite cobrar un plus por el servicio. La hermana pequeña de Zensia es el modelo Zen, una máquina más compacta para emplazamientos con menor demanda, pero con prácticamente las mismas funciones que Zensia, incluyendo la función ‘Extra-shot’.


Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Actualidad

El jefe del Área de precios cree que la red “está bien dimensionada”

J.A. Esparza, de Industria:

“NO ES NECESARIO ABRIR MÁS ESTACIONES DE SERVICIO EN ESPAÑA” A pesar de que el ministro de Industria, José Manuel Soria, se ha cansado de repetir que quiere que en nuestro país “haya más gasolineras para que haya más competencia”, un alto cargo de su Ministerio (el jefe del Área de Precios), Juan Antonio Esparza, ha afirmado ante un centenar largo de gasolineros que “no es necesario abrir más estaciones de servicio en España”. Esparza dejó otros muchos titulares y anunció destacadas novedades. Consúltalas todas en este artículo.-

N

o es necesario abrir más estaciones de servicio en España”. Si esta frase la hubiera pronunciado un gasolinero usted no estaría leyendo esto, porque no sería noticia. Pero quien así se expresó el pasado 27 de junio fue el jefe del Área de Precios de la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Juan Antonio Esparza. Es conveniente recordar que desde que su departamento aprobará el RD-L 4/2013 el pasado 22 de febrero, el ministro José

“LA RED ESPAÑOLA DE ESTACIONES DE SERVICIO ESTÁ BIEN DIMENSIONADA”

Y QUE “SALVO EN ALGUNOS CASOS PUNTUALES NO ES NECESARIO ABRIR NUEVAS INSTALACIONES”, AFIRMÓ

ESPARZA

20 | Estaciones de Servicio


Según explican desde el Ministerio, el Geoportal de Hidrocarburos es cada vez más consultado tanto por particulares como por empresas.

Manuel Soria ha afirmado en numerosas ocasiones que su intención es que en España “haya más gasolineras para que haya más competencia”. Por eso sorprende que un alto cargo de Industria reconozca que “la red española de estaciones de servicio está bien dimensionada” y que “salvo en algunos casos puntuales no es necesario abrir nuevas instalaciones”. Un sistema “nefasto” Ése no fue el único titular que arrojó la intervención de Juan Antonio Esparza en la Jornada del Sector Petrolífero 2013 (JSP13), celebrada en Barcelona. En este sentido, el funcionario afirmó que “el sistema de remisión de precios de carburantes a la Unión Europea es nefasto”. De hecho, anunció que ya hizo esta observación en una reunión con sus colegas en Bruselas “hace 18 meses”, aunque aún no se ha alcanzado un acuerdo para homogeneizar los datos que se remiten a las autoridades comunitarias porque “la Unión Europea es muy lenta”. En cualquier caso, afirmó que los responsables de la UE en esta materia están trabajando en un nuevo sistema de envío de precios. Pese a la inexactitud de las comparaciones que pueden extraerse del análisis de los precios

Adiós al “efecto lunes” Durante su intervención en JSP 13, Juan Antonio Esparza, máximo responsable en materia de precios del Ministerio de Industria, aseguró ante el centenar de gasolineros presentes en la sala en la que se celebró la jornada que “por supuesto que había ‘efecto lunes‘. Se notaba muchísimo”, aseveró. Sin embargo, anunció que desde el pasado 13 de mayo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no envía los precios que se dan el lunes, sino que hace una media semanal y es ese precio promedio el que remite a Bruselas, con lo que los esfuerzos de las petroleras para maquillar los PVP’s reales que se dan en nuestro país son infructuosos.

que se dan en cada uno de los mercados europeos, Esparza reconoció que “lo que sí es cierto es que en España hay márgenes mayores”, aunque se preguntó “qué sector se está llevando el dinero, el petrolero o el de los biocarburantes”. En cuanto a los motivos que le llevan a afirmar que el sistema de envío de precios es “nefasto”, Esparza mencionó la disparidad en la aplicación de los incentivos fiscales a los biocarburantes, productos que “en Francia y Alemania siguen teniendo subvenciones”. Información sobre descuentos Por su parte, Santiago Fernández, también funcionario de Industria,

explicó durante la jornada que el sistema de envío de precios al Ministerio contendrá algunas novedades a partir del próximo curso. En este sentido, anunció que a partir del 9 de septiembre las estaciones de servicio deberán informar “con más detalle de los planes de descuento y de las cantidades sobre las que se practica descuento”. Los descuentos que se aplican en cada estación también aparecerán reflejados en el Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, una herramienta, que, en palabras del propio Santiago Fernández, “cada día utilizan más y más empresas y entidades”.

Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Reportaje

Las centrales sindicales desconvocan la huelgal

PATRONALES Y SINDICATOS firman el convenio colectivo 2010-2015 Las negociaciones para suscribir un nuevo convenio colectivo para el sector de las estaciones de servicio han estado a punto de desembocar en la convocatoria de una huelga en las gasolineras españolas en el mes de julio. Finalmente, aunque las posturas parecían irreconciliables, tanto patronal como sindicatos cedieron en sus postulados y el fantasma de la huelga se diluyó, borrado por la firma de un convenio que estará vigente hasta 2015.

L

a convocatoria de huelga en las estaciones de servicio españolas por parte de los sindicatos ha actuado como desengrasante en la negociación del convenio

22 | Estaciones de Servicio

colectivo 2010-2015, que estaba bloqueado debido a las diferencias entre las patronales y los representantes de los trabajadores. El anuncio de los paros provocó una reunión, el

pasado 25 de junio, en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), que sirvió para que los sindicatos retiraran la convocatoria de huelga prevista para el mes de julio (el


“BASTANTE TENEMOS YA EN EL SECTOR DE ESTACIONES DE SERVICIO COMO PAR ENCIMA ABRIR

menos malo para las ventas de las gasolineras). Como es lógico, la desconvocatoria se produjo después de que ambas partes alcanzaran un acuerdo sobre el convenio después de varias horas de reunión. El convenio colectivo estará vigente hasta 2015, permitirá un traslado al año de movilidad

geográfica que no implique un cambio de residencia, mantendrá la jornada laboral y fijará turnos de siete, ocho y nueve horas. No se podrán realizar más de cuarenta cambios al año ni más de nueve horas de trabajo al día, pero tampoco menos de siete. A pesar de que uno de los puntos en el que las posturas de

AHORA UN PERIODO DE CONFLICTIVIDAD”, HA EXPLICADO A ESTA REVISTA EL PRESIDENTE DE LA

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE S ERVICIO (CEEES) Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Reportaje

patronal y sindicatos parecían más lejanas era la revisión salarial, finalmente se han acordado incrementos del 0,8% para 2012

24 | Estaciones de Servicio

y del 0,6% durante los años 2013, 2014 y 2015. Para los años 2010 y 2011 se ha pactado mantener la retribución.

El acuerdo ha sido alcanzado entre los sindicatos y la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y


Combustibles (Aevecar), cuyo secretario general, Víctor García de Nebreda, ha explicado a Estaciones de Servicio que “aunque los tiempos no están para subidas salariales, los sindicatos han cedido en algunos puntos”, por lo que la patronal que representa “lo ha hecho en otros”. En un primer momento, el pacto no fue suscrito por la otra asociación que representa a los gasolineros, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). Sin embargo, los máximos responsables de la confederación se reunieron el pasado 3 de julio y decidieron refrendar el acuerdo alcanzado entre Aevecar y los sindicatos.

EL SECRETARIO GENERAL DE AEVECAR, VÍCTOR GARCÍA DE NEBREDA, HA AFIRMADO QUE “AUNQUE LOS TIEMPOS NO ESTÁN PARA SUBIDAS SALARIALES, LOS SINDICATOS HAN CEDIDO EN ALGUNOS PUNTOS”, POR LO QUE LA PATRONAL QUE REPRESENTA “LO HA HECHO EN OTROS” Según ha explicado el presidente de CEEES, Javier Bru, a Estaciones de Servicio, en principio la postura de la confederación pasaba por no ceder a la presión de los sindicatos, una vez que los representantes de Aevecar decidieron firmar el convenio el comité de CEEES optó por suscribir el pacto “para preservar la paz social”. En palabras de Bru, “bastante tenemos ya en el

sector de estaciones de servicio como par encima abrir ahora un periodo de conflictividad”. Los sindicatos han cedido en algunas de sus posiciones iniciales y nosotros hemos hecho un tremendo esfuerzo para ceder en las nuestras, con el convencimiento de que firmar el convenio es lo mejor para el sector”, ha asegurado el presidente de la confederación en declaraciones a esta revista.

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Actualidad

El BOE del 27 de julio publica la norma

El RD-L 4/2013 ya es la Ley 11/2013 El Congreso de los Diputados ya ha aprobado la ley en la que, tras un trámite parlamentario de urgencia que ha durado algo más de cuatro meses, se ha convertido el RD-L 4/2013. La nueva norma ha sido aprobada por el BOE el 27 de julio, que ya ha dado carta de naturaleza a la Ley 11/2013.

E

l Congreso de los Diputados aprobó el pasado 17 de julio el proyecto de ley en el que se había convertido el RD-L 4/2013. En el último momento antes del cierre de esta edición el Boletín Oficial del Estado ha publicado ya la Ley 11/2013. Lo más destacable del trámite que ha seguido la norma es que finalmente los CODOS quedan excluidos de la misma, según explican desde Aguayo Abogados. A pesar de que en su redacción original el RD-L 4/2013 limitaba todos los contratos de suministro en exclusiva “a un máximo de un año, con dos posibles prórrogas anuales a instancia del explotador” y prohibía “la fijación, directa o indirecta, incluyendo la pura recomendación, de los precios de venta al público por parte del operador a la estación de servicio”, tras su paso por el Congreso y el Senado estas limitaciones “no son de aplicación cuando los bienes o servicios contractuales sean

LO MÁS DESTACABLE DE LA NUEVA LEY ES QUE FINALMENTE LOS

CODOS

QUEDAN EXCLUIDOS DE LA MISMA, SEGÚN EXPLICAN DESDE

26 | Estaciones de Servicio

AGUAYO ABOGADOS

vendidos por el comprador desde locales y terrenos que sean plena propiedad del proveedor”. El RD-L preveía un plazo de adaptación de un año “para todas

las demás relaciones contractuales sometidas a las nuevas regulaciones”. Ese periodo se mantiene en el Proyecto de Ley, pero, lógicamente, no comen-

Novedades de la Ley sobre el Real Decreto Ley 1.- Los contratos de suministro no podrán mantener cláusulas exclusivas que de forma individual o conjunta, fijen, recomienden o incidan, directa o indirectamente, en el precio de venta al público de combustible.

propietarios lo solicitan, la venta en firme.

2.- Se consideran nulas y se tendrán por no puestas las cláusulas que establezcan un precio máximo o recomendado o cualquiera otras que contribuyan a una fijación indirecta del precio de venta.

6.- Los operadores con acuerdos de suministro en exclusiva y abanderamiento, podrán establecer los sistemas de control y les nace una nueva obligación de denuncia de las desviaciones que pudieran constituir indicio de fraude al consumidor y de la negativa a las actuaciones de comprobación. La Administración competente deberá adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de los consumidores.

3.- Los dispuestos para duración y fijación de precios no serán de aplicación cuando los bienes o servicios contractuales sean vendidos por el comprador desde locales y terrenos que sean de propiedad plena del proveedor. 4.- Los acuerdos de suministro en exclusiva recogerán si los los Fuente: Aguayo Abogados

5.- Las operadoras deben exigir a los puntos suministrados la documentación de cumplimiento de sus obligaciones.

7.- El plazo de adaptación de la contratación a la nueva norma terminará el el 27 de julio del 2014.


La Ley 11/2013 revolucionará el panorama del sector de los hidrocarburos en España.

zará a contar a partir del 24 de febrero, sino “desde la entrada en vigor de la nueva Ley, una vez aprobada definitivamente por el

Parlamento y publicada en el Boletín Oficial del Estado”, explican desde Aguayo Abogados. Otra de las modificaciones significativas en relación con el

texto que ya conocíamos es que las cámaras han añadido un apartado 3 al artículo 43 de la Ley de Hidrocarburos, “en virtud del cual se concede a los propietarios de estaciones de servicio la posibilidad de solicitar, en la firma de los acuerdos de suministro en exclusiva con los operadores al por mayor, que se recoja en el clausulado, la venta en firme de los productos”. Y por último, pero no por ello menos llamativo y significativo, la nueva ley faculta a las petroleras a “establecer los sistemas de inspección o seguimiento adecuados para el control del origen, volumen y calidad de los productos suministrados a las estaciones de servicio abanderadas bajo su marca, y ello con independencia de las facultades convenidas contractualmente por las partes del pacto de suministro en exclusiva”, afirman desde el despacho jurídico. Si la petrolera llegara a detectar indicios de fraude estará obligada de informar a la Administración competente para que ésta adopte “las medidas adecuadas en protección de los consumidores y usuarios”.

Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Actualidad

Recomendará a su red que baje los precios el viernes

Repsol reconoce el “efecto lunes”, pero dice que es para beneficiar a los transportistas Cuando la CNE tiene su foco inspector centrado en las petroleras para determinar qué operadores son los causantes del denominado “efecto lunes”, Repsol ha reconocido este fenómeno, pero ha asegurado que la bajada de precios que se venía produciendo en sus estaciones el primer día de la semana respondía a una estrategia comercial para beneficiar a los transportistas, porque es en esa jornada cuando mayoritariamente repostan los profesionales del volante. El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer), Julio Villaescusa, tiene otra versión: “les han pillao con el carrito del helao y ahora utilizan ese pretexto”.

U

na semana después de que el Ministerio de Industria anunciara había desactivado el “efecto lunes” porque desde el pasado 13 de mayo no envía a Bruselas los precios que se dan en los surtidores ese día, sino una media de los PVPs registrados a lo largo de toda la semana, Repsol ha hecho público que “reducirá todos los viernes de julio y agosto el precio de los carburantes en su red de estaciones de servicio, garantizando el precio más bajo de toda la semana en esa jornada”. Lo de “garantizar”, claro, tiene letra pequeña y la propia compañía reconoce que “de conformidad con

28 | Estaciones de Servicio

la normativa nacional y comunitaria de competencia, Repsol únicamente puede fijar el precio de venta al público de los carburantes en las estaciones de servicio de su red de gestión propia”. Por eso, en “el resto de estaciones de servicio abanderadas Repsol se limita, en su caso, a comunicar precios recomendados y máximos”. La petrolera se cuida de mencionar que dichas instalaciones disponen “de plena libertad para fijar el precio de venta final al público”. Por ese motivo, el propio comunicado difundido por Repsol matiza que “la garantía del precio más bajo en relación con estas estaciones de servicio vendrá por tanto

referida al precio comunicado a la misma”. Es decir, que lo único que garantiza Repsol es que recomendará a las estaciones de servicio que no gestiona directamente que el viernes vendan más barato, pero en realidad no tendrá un control efectivo sobre este asunto. “Falta de respeto a la normativa” Sea como fuere, las afirmaciones que contiene el comunicado de Repsol van a traer cola. Así lo cree Mariano Aguayo, socio director de Aguayo Abogados, a quien le resulta “sorprendente la falta de respeto de la compañía a la normativa vigente”.


<

A la izquierda, la prohibición de recomendación de precios que estipula el RD-L 4/2013. A la derecha, la nota corporativa emitida por Repsol.

“Es alucinante que cuando hay un Real Decreto en vigor desde el pasado 24 de febrero que prohíbe la fijación o recomendación directa o indirecta de precios, Repsol emita una nota corporativa -no una opinión que desliza un directivo en concreto, sino una nota corporativaen la que manifiesta una recomendación de precios a su red”. Y añade Aguayo: “No sólo a su red COCO, sino también a sus redes CODO y DODO”. La normativa a la que se refiere el prestigioso jurista es el archiconocido RD-L 4/2013, que dice expresamente que los contratos de suministro en exclusiva “no podrán contener cláusulas exclusivas que fijen, recomienden o incidan, directa o indirectamente, en el precio de venta al público del combustible”. La norma, que actualmente se tramita como proyecto de ley y se publicará en el BOE en los próximos días, está en vigor, tal y como recordaron los profesionales de Aguayo Abogados en la jornada que Estaciones de Servicio y el despacho jurídico organizaron conjuntamente el pasado 14 de marzo. Expediente por el “efecto lunes” Además de enmarcar la iniciativa anunciada por Repsol en el contexto de las palabras del

responsable del Área de Precios del Ministerio de Industria, Juan Antonio Esparza, que explicó en JSP13 que su departamento había logrado desactivar el “efecto lunes“, resulta conveniente mencionar que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) mantiene abierto un expediente para determinar qué petroleras son las causantes de este fenómeno. Como quiera que la Administración ha comprobado fehacientemente que el lunes es el día en el que los precios son más bajos, Repsol afirma que en su caso “la estrategia comercial de reducir los precios de los carburantes los lunes” se debe a que es precisamente esa jornada la que “los profesionales del transporte utilizan mayoritariamente para cargar sus depósitos de combustible de cara a su actividad semanal”. Los transportistas opinan Preguntado sobre este particular, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer), Julio Villaescusa, ha puesto en tela de juicio la razón aducida por la petrolera. “Los transportistas repostan cuando les viene bien y cuando pueden”, ha afirmado Villaescusa en conversa-

UNA SEMANA DESPUÉS DE QUE EL MINISTERIO DE INDUSTRIA ANUNCIARA HABÍA DESACTIVADO EL “EFECTO LUNES”, REPSOL HA HECHO PÚBLICO QUE “REDUCIRÁ TODOS LOS VIERNES DE JULIO Y AGOSTO EL PRECIO DE LOS CARBURANTES EN SU RED DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARANTIZANDO EL PRECIO MÁS BAJO DE TODA LA SEMANA EN ESA JORNADA”

ción telefónica con Estaciones de Servicio. “Mira qué atentos, no sabía yo que nos tenían en tanta estima. ¡No me quieras tanto!”, ha afirmado un sorprendido Villaescusa, que ha tirado de ironía para desmontar el argumento esgrimido por Repsol para justificar el efecto lunes. “Como excusa puede servirles, pero estoy convencido de que ése no es el motivo”, ha sostenido el presidente de Fenadismer. El responsable de la federación de transportistas considera que las razones que aporta Repsol para explicar los precios de los carburantes los lunes “es una forma de justificar lo injustificable”. Lo que sucede es que “les han pillao con el carrito del helao y han demostrado que existe un supuesto cártel que baja y sube los precios del combustible a su antojo y ahora utilizan ese pretexto”, ha zanjado Villaescusa.

Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Actualidad

Hasta ahora pueden suministrar bebidas de hasta 18º hasta las 22:00

Navarra quiere prohibir la venta de alcohol a las estaciones situadas en autovía El Gobierno navarro ha aprobado un proyecto de ley que pretende prohibir la venta de bebidas alcohólicas en las estaciones de servicio ubicadas en autopistas y autovías. El resto de gasolineras de la comunidad foral sólo podrán dispensar este tipo de productos entre las 09:00 y las 22:00 horas. Para el presidente de los gasolineros navarros, Iñaki Zozaya, la medida es “la gota que colma el vaso”.

E

l Gobierno navarro tiene la intención de prohibir la venta de cualquier bebida alcohólica en las estaciones de servicio ubicadas en las autopistas y autovías que discurren por la Comunidad Foral. Así lo refleja un proyecto de ley que veta además el suministro de alcohol en bares y restaurantes situados en este tipo de vías. Concretamente, de acuerdo con el proyecto del Ejecutivo foral, el nuevo párrafo del artículo 4 de la Ley Foral de 1991 determina que “queda prohibida la venta, suministro o dispensación, gratuita

EL GOBIERNO NAVARRO QUIERE PROHIBIR “LA VENTA, SUMINISTRO O DISPENSACIÓN, GRATUITA O NO, DE CUALQUIER TIPO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS” EN LAS ESTACIONES Y ÁREAS DE SERVICIO DE AUTOVÍAS Y AUTOPISTAS”

30 | Estaciones de Servicio

o no, de cualquier tipo de bebidas alcohólicas” en las estaciones y áreas de servicio de autovías y autopistas”. Con esta propuesta, el Gobierno navarro quiere “evitar el acceso generalizado a este tipo de sustancias en instalaciones directamente vinculadas a la circulación de vehículos y, en consecuencia, a la seguridad vial”. El Ejecutivo autonómico quiere que la medida, que afectará a las aproximadamente a 15 de las 177 estaciones de servicio navarras que se encuentran situadas en autopistas y autovías, entre en vigor este mismo verano, por lo que ha solicitado al Parlamento regional que tramite en lectura única el proyecto de ley aprobado ayer. Una vez aprobada la ley, quienes la contravengan incurrirán en una infracción grave, que podrá ser sancionada con una multa de hasta 6.010 euros, así como con la prohibición o suspensión de actividad por un período máximo de dos años e incluso con la clausura del local durante un período máximo de un año.

La norma ya preveía la propuesta de prohibición de venta de alcohol entre las 22:00 y las 09:00 horas, aunque la modificación introducida recientemente por el Gobierno navarro amplía el veto a todo el día. Las restricciones se articulan a través de una modificación de la Ley Foral 10/1991, de 16 de marzo, sobre prevención y limitación del consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad. De acuerdo con el proyecto del Ejecutivo foral, queda prohibida la venta, suministro o dispensación, gratuita o no, de cualquier tipo de bebidas alcohólicas en las estaciones y áreas de servicio y, en el caso de los establecimientos comerciales no destinados al consumo inmediato de bebidas alcohólicas, que estén autorizados para su venta o dispensación, con independencia de su régimen horario, desde las 22:00 horas hasta las 9:00 del día siguiente. La limitación horaria está vigente en once autonomías. En Navarra, 1.269 establecimientos disponen de autorización para


la venta de alcohol, la mayoría (1.208) comercios al por menor de productos alimenticios y bebidas en general y 61 a comercios al por menor de vinos y bebidas de toda clase. En este caso, la limitación tiene como objetivo acotar el creciente acceso al alcohol fuera de los establecimientos públicos habilitados para el consumo inmediato para evitar “el consumo en lugares públicos, con lo que ello conlleva de alteración de las conductas cívicas” y disminuir “los potenciales riesgos de salud pública en los que pudiera derivar la tolerancia con las denominadas sustancias institucionalizadas”. Procedimiento de urgencia El Gobierno de Navarra quiere tramitar esta iniciativa en lectura única y por el procedimiento de urgencia, lo que impediría la admisión de enmiendas. Precisamente eso es lo que quiere evitar a toda costa la Asociación de Empresa-

EL PRESIDENTE DE LOS GASOLINEROS NAVARROS SE HA REUNIDO CON EL CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA E INTERIOR, JAVIER MORRÁS, QUIEN “SE CERRÓ TOTALMENTE EN BANDA” ANTE LAS QUEJAS DE LOS EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO DE SU COMUNIDAD

rios de Estaciones de Servicio de Navarra, cuyo presidente, Iñaki Zozaya, ha emprendido una frenética ronda de contactos con todos los partidos políticos que integran el arco parlamentario foral para intentar conseguir que la norma no se tramite por el procedimiento de urgencia. Zozaya se ha reunido con representantes del PSOE, IU y con los nacionalistas para explicarles que la ley que pretende aprobar el Gobierno navarro “es un completo sinsentido. La DGT deja muy claro que las vías que registran más accidentes son las interurbanas y las carreteras convencionales. ¿Por qué prohibir entonces la venta en las

estaciones de autovías y autopistas?”, se pregunta el presidente de los gasolineros navarros, quien asegura que la medida impulsada por el Ejecutivo foral “es la gota que colma el vaso. Por si no tuviéramos suficiente con ser la única región de la zona que sufre el céntimo sanitario (ni Aragón, ni La Rioja, ni el País Vasco han implantado la tasa autonómica), ahora esto”, se lamenta Zozaya. El presidente de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Navarra se ha reunido también con el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Javier Morrás, quien “se cerró totalmente en banda” ante las quejas de los gasolineros de su comunidad.

Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Actualidad

Artículo de Lourdes Ruiz Ezquerra, de Estudio Jurídico Ejaso

Cepsa, obligada a devolver

una estación vendida a Campsa en 1987 El Juzgado de lo Mercantil número 8 de Madrid ha dictado recientemente una sentencia en la que obliga a Cepsa a devolver una estación de servicio que su anterior propietario había vendido a Campsa en 1987. Estudio Jurídico Ejaso ha llevado el caso y Lourdes Ruiz Ezquerra, abogada del prestigioso bufete, detalla el proceso a continuación.

E

l Despacho de Abogados Estudio Jurídico Ejaso ha conseguido que el pasado 5 de julio el Juzgado de lo Mercantil nº 8 de Madrid haya resuelto obligar a Cepsa a devolver a un gasolinero la propiedad de una estación de servicio vendida, en el año 1987, a Campsa. Efectivamente, el Juzgado de lo Mercantil nº 8 de Madrid, después de reconocer que el titular de la estación de servicio era un empresario económico independiente, concluye que Cepsa fija el PVP de los productos y que la nulidad del acuerdo prohibido debe afectar tanto al contrato de compraventa, como al contrato de arrendamiento de industria y suministro en exclusiva, por estar ambos íntimamente vinculados y constituir una sola operación jurídica. Así es, tras analizar las facturas de suministro y el funcionamiento del sistema informático “elaborado y proporcionado por Cepsa”, conocido como SIGES, el Juzgado de lo Mercantil nº 8 de Madrid considera probado que la petrole-

32 | Estaciones de Servicio

ra fija el Precio de Venta al Público al que el titular de la estación de servicio debe vender los carburantes y combustibles al consumidor final, en manifiesta vulneración del artículo 101 del TFUE.

EL TITULAR DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO DEVIENE EN LEGÍTIMO PROPIETARIO DE LAS INSTALACIONES VENDIDAS A

CAMPSA EN LA

ÉPOCA DEL MONOPOLIO

Es más, ante las alegaciones de Cepsa referidas a la posibilidad de hacer descuentos por parte del titular de la estación de servicio, resuelve que “para efectuar tal descuento se llegaría al absurdo de que el titular de la estación de servicio debería dar dinero en mano a sus clientes, lo que no sólo va contra toda lógica comercial, sino que además, al no poder difundirlo por ausencia de reflejo en tickets, surtidores y monolito, no será susceptible de determinar

un comportamiento racional y previsible en la demanda de consumo, como para redireccionarla a su estación por las ventajas de tal descuento.” Pese a lo anterior, en cuanto a la indemnización de daños y perjuicios pedida por el titular de la estación de servicio, el Juzgado reconoce la legalidad de la solicitud indemnizatoria por vulneración de las normas de defensa de la competencia efectuada, no obstante, deniega la misma por no aceptar la liquidación propuesta. El titular de la estación de servicio deviene en legítimo propietario de las instalaciones vendidas a Campsa en la época del monopolio, con la exclusiva obligación de devolver a Cepsa el precio percibido por la compraventa, actualizado conforme al índice de precios para suelo industrial provincial, términos en los que se liquida la relación contractual. Lourdes Ruiz Ezquerra Abogado, Departamento de Derecho a la Competencia Estudio Jurídico EJASO


CARBURANTE Actualidad

Por Alfredo Hernández y Carmen Aguado, de Estudio Jurídico Ejaso

La legalidad del céntimo sanitario, en entredicho El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha planteado una cuestión prejudicial ante el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea para saber si el céntimo sanitario se ajusta al Derecho comunitario. Alfredo Hernández, socio director de Estudio Jurídico Ejaso, estuvo presente en la vista oral y ha elaborado esta crónica que no pueden perderse.

C

on fecha 26 de Junio del 2013, se ha celebrado en Luxemburgo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, la vista oral sobre la cuestión prejudicial planteada por el TSJ de Cataluña en relación a la adecuación a Derecho Comunitario del Impuesto de Ventas Minoristas sobre Determinados Hidrocarburos (IVMDH). La cuestión prejudicial fue interpuesta a consecuencia de la demanda planteada por una empresa de transportes catalana, que sostiene que el IVMDH no responde a una realidad específica sino meramente presupuestaria, y además no respeta el sistema general de las normas de la UE aplicables tanto al IVA como al Impuesto sobre Hidrocarburos. Estas normas deben respetar y garantizar el principio de unidad impositiva en todos los países miembros y de esta forma evitar entre otros aspectos, la aparición de nuevos impuestos indirectos contrarios al Derecho Comunitario. En la vista oral, la cuestión de fondo se ha visto relegada por la solicitud del Reino de España, de una limitación temporal de los efectos, en el caso de que existiera una sentencia estimatoria, atendiendo a los dos crite-

rios que establece la normativa europea: las graves consecuencias económicas que puede provocar una sentencia estimatoria para las arcas españolas y la buena fe en la que ha actuado el estado español. Se puede decir por ello, que el estado español contempla la previsión de que se estime la sentencia y con ello tener que asumir la devolución del IVMDH. En la intervención, la parte actora o demandante, ha puesto de manifiesto la falta de finalidad específica del IVMDH, la falta de adecuación respecto hacia otros impuestos, IVA e Impuesto sobre Hidrocarburos, al no cumplir con el principio de unidad de tipos impositivos establecidos en la normativa europea y por último se ha opuesto a la limitación de la restricción temporal de los efectos de la sentencia que ha defendido el Estado español, por entender que no se cumplen los requisitos necesarios que establece la normativa europea para acordar dicha restricción temporal. El abogado del Estado Español tras exponer la licitud del impuesto tanto por la existencia de una finalidad específica, como por la compatibilidad con el IVA y con el Impuesto sobre Hidrocarburos, ha cuantificado las graves consecuencias económicas que tendría para el Estado Español

una sentencia favorable. Con posterioridad ha intervenido un representante del gobierno francés defendiendo la licitud del impuesto de acuerdo a que la afectación del impuesto, implica la existencia de un fin específico y observa una correcta estructura normativa. El representante de la Comisión Europea ha defendido la posición de la Comisión respecto a esta cuestión, manteniendo su consideración de que el IVMDH es contrario al Derecho Comunitario y que las cifras dadas por la Abogada del Estado español no son cifras reales, ni determinan de forma correcta el riesgo de una sentencia estimatoria, por lo que no se debería admitir la restricción temporal de los efectos de una sentencia estimatoria. A la espera de la sentencia del Tribunal de Justicia UE, parece que existe una seria posibilidad de que el Estado Español pueda ver desestimadas sus pretensiones y en tal supuesto, debería afrontar la devolución del IVMDH junto a los intereses devengados, a aquellos que lo hayan reclamado. Alfredo Hernandez Pardo Socio Director Estudio Jurídico Ejaso Carmen Aguado Rodriguez. Abogado Estudio Jurídico Ejaso

Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Actualidad

Organizada por Global Energy en Barcelona el 27 de junio

JSP13,

repaso total al sector petrolero Comunicación de precios al Ministerio de Industria, gasolineras low cost, autogás, transformación de tanques a doble pared, novedades normativas en materia de impuestos especiales, procedimientos bancarios, contaminación microbiológica en gasóleos, GNC, pellets, contratos entre petroleras y gasolineros e impacto del RD-L 4/2013 en el sector de las estaciones de servicio. Todos estos asuntos se abordaron el pasado 27 de junio en la Jornada del Sector Petrolero 2013 (JSP13) que Global Energy organizó en Barcelona.

A

lrededor de un centenar de gasolineros se dieron cita en el Hotel Barceló Sants para asistir a la Jornada del Sector Petrolero 2013 (JSP13) que Global Energy organizó en Barcelona el pasado 27 de junio. El acto comenzó con la intervención de Enrique Gómez, de Madic Iberia, que explicó a los asistentes los procedimientos que hay que llevar a cabo para llevar a cabo la instalación de una gasolinera low cost. Posteriormente, y tras la intervención del jefe del Área de Precios de la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Juan Antonio Esparza (consulta lo que dijo en las páginas 20 y 21 de este mismo ejemplar de Estaciones de Servicio), José Luis Blanco, director general de la Asociación de Operadores de Gases Licuados de Petróleo (AOGLP), explicó al auditorio las ventajas del GLP de automoción o autogás. Blanco destacó la evolución que han experimentado los puntos de suministro de autogás en España, que han pasado “de 35 en 2009 a 500 en la actualidad”. Y se espera que vayan a más, porque,

34 | Estaciones de Servicio

según anunció el responsable de la asociación, los operadores tienen “ambiciosos planes” para incorporar nuevas instalaciones, lo que elevará el número de surtidores de autogás hasta el millar en 2015. Contratos Los distintos contratos que petroleras y gasolineros han ido firmando desde la extinción del monopolio fueron analizados por Alfredo Hernández, socio director de Estudio Jurídico Ejaso, quien explico a los presentes en la jornada qué implicaciones tiene cada

uno de esos vínculos y detalló las últimas resoluciones que los tribunales han emitido sobre este particular. A pesar de que la Justicia es especialmente prolífica en un sector que se ha caracterizado por su elevada litigiosidad, Hernández llamó la atención sobre el hecho de que en ocasiones un mismo tribunal se pronuncie en sentidos contradictorios al analizar los vínculos que unen a gasolineros y petroleras. “No se entiende que la Sala 1ª del Tribunal Supremo diga ‘¡arre!’ y la Sala 3ª diga ‘¡so!’”, ejemplificó el letrado.


“En cualquier sector de cualquier país del mundo, con todas las sentencias emitidas por los tribunales de Justicia sobre el sector del carburante estaría todo dicho y habría una jurisprudencia y una seguridad jurídica aplastantes. Sin embargo, este galimatías nos conduce a una inseguridad jurídica espantosa que afecta negativamente a todo el sector”, afirmó Alfredo Hernández. Para concluir su intervención, el socio director de Ejaso aconsejó a los gasolineros presentes en JSP13 que “aprendan de lo que han vivido. No se dejen llevar por el miedo y firmen contratos de los que luego puedan arrepentirse”, advirtió Hernández. La transformación de los tanques de simple a doble pared sin necesidad de extracción fue analizada por José Manuel Criach, de Avantser, mientras que Javier Cantera, de Rebi, explicó cómo los pellets pueden ser distribuidos y comercializados en estaciones de servicio y Miguel Ramírez, de Chemipol, aconsejó a los gasolineros llevar a cabo un mantenimiento con biocidas para evitar que el gasóleo que almacenan en sus tanques sufra contaminación microbiológica. Por su parte, Jaume Suriol, de Ham Criogénica, abordó las posibilidades del gas como fuente de propulsión alternativa y detalló las aplicaciones del Gas Natural Comprimido (GNC) y del Gas Natural Licuado (GNL). II.EE. y procedimientos bancarios Por su parte, Fernando Díez Robles, de Proconsi, informó a los asistentes a JSP13 de las novedades que en la gestión de sus negocios supondrá el Sistema de Control de Movimientos de Impuestos Especiales (EMCS) y los cambios en el procedimiento bancario europeo y cómo la herramienta Fuelsoft, desarrollada por la compañía leonesa, está perfectamente adaptada para

“YO NO QUIERO TENER LA RAZÓN, YO LO QUE QUIERO ES QUE ME LA DEN”, AFIRMÓ MARIANO AGUAYO DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN JSP13 funcionar aplicando todas estas modificaciones. Como no podía ser de otra manera en una jornada de este tipo, el RD-L 4/2013 no faltó en el programa. En esta ocasión, fue Mariano Aguayo, socio director de Aguayo Abogados, quien diseccionó las modificaciones que ha sufrido la norma a lo largo de su trámite parlamentario. En opinión del letrado especializado en el sector, el decreto “ha abierto definitivamente el melón de los márgenes”. Mariano Aguayo recordó a los gasolineros que “tras el paso por el Congreso, el RD-L 4/2013 no afecta a las estaciones que sean plena propiedad de la compañía petrolera”. En su opinión, la única

opción para los CODOS que vienen de Campsa es “encastillarse en la correcta ejecutoria”. Sea como fuere, el abogado andaluz vaticinó, tal y como ya ha explicado en otras ocasiones, que la norma que actualmente tramita el Senado generará un importante volumen de litigiosidad, aunque afirmó que, en su opinión, “no hay que judicializar todo”. En este sentido, Mariano Aguayo antepuso el fin (la defensa de los intereses del gasolinero) a los medios por el que éste se consiga y abogó por el diálogo con las petroleras, con las que afirmó llevarse “muy bien”. Porque, al fin y al cabo, “yo no quiero tener la razón, yo lo que quiero es que me la den”, concluyó el letrado.

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Ferias

Oil&NonOil 2013 dedicará especial atención al fondo creado para tal fin

Mientras en España cunde la fiebre aperturista, Italia subvenciona el cierre de estaciones Roma acogerá los próximos 9 y 10 de octubre Oil&NonOil, la feria dedicada a los empresarios de estaciones de servicio. Este año, el certamen puede resultar especialmente interesante para los gasolineros españoles, pues durante la cita italiana se explicarán las condiciones de acceso al fondo de compensación que el Gobierno transalpino ha puesto en marcha para intentar que se cierren estaciones. Y todo ello mientras en España cunde la fiebre aperturista.

E

l Palacio de Congresos de Roma acogerá los próximos 9 y 10 de octubre la octava edición de Oil&NonOil. Los organizadores explican que han trasladado la cita, que tradicionalmente se venía celebrando en Nápoles, a la capital italiana para “atraer a más visitantes internacionales y acercar el evento a las sedes de las compañías petroleras, asociaciones y al ámbito EL GOBIERNO de la política y las Administraciones”. ITALIANO HA Mientras el RD-L APROBADO UN 4/2013, ya convertido DECRETO POR EL en Proyecto de Ley, da QUE SE REGULA sus últimos pasos de su trámite parlamentario LA CREACIÓN DE sin que las enmiendas UN FONDO DE introducidas en el COMPENSACIONES Congreso y el Senado PARA INDEMNIZAR A hayan modificado una coma en lo que a LOS PROPIETARIOS las facilidades para la DE GASOLINERAS apertura de puntos de QUE DECIDAN ECHAR suministro se refiere, EL CIERRE A SUS otros países europeos con una red superior a NEGOCIOS la nuestra han puesto

36 | Estaciones de Servicio

en marcha mecanismos para fomentar el cierre de estaciones de servicio con el objetivo de mejorar la competencia y favorecer al consumidor. Éste es el caso de Italia, cuyo Gobierno ha puesto en marcha un plan para modernizar y mejorar su red de estaciones de servicio, pero también para propiciar el cierre de gasolineras. De hecho, el Ejecutivo del país transalpino ha aprobado un decreto por el que se regula la creación de un fondo de compensaciones para indemnizar a los propietarios de gasolineras que decidan echar el cierre a sus negocios. No sólo eso, sino que el nuevo Gobierno italiano se ha mostrado especialmente receptivo en esta materia, hasta el punto de que los ministros de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Flavio Zanonato y Andrea Orlando, respectivamente, han acordado que el mencionado fondo incluya también contribuciones para convertir algunas estaciones de servicio que se veían abocadas al cierre en puntos de suministro

de gas natural o de recarga para vehículos eléctricos. Así lo explican los organizadores de Oil&NonOil 2013, la feria y congreso sobre estaciones de servicio que se celebrará en Roma los días 9 y 10 de octubre que prestará especial atención a cada una de las peculiaridades del fondo de compensación para el cierre de gasolineras durante su extenso e interesante programa de debates y conferencias. El sector de la gasolina en Italia La cita romana abordará además muchos otros aspectos de actualidad relacionados con el sector del carburante, como el papel que están llamados a desempeñar los operadores independientes, la implantación de formas de propulsión alternativas, la seguridad en las instalaciones de lavado de vehículos y las políticas de precios. Como no podía ser de otra manera dado el contexto actual, todos estos temas se tratarán desde el prisma de los “difíciles y fragmentados mercados de hoy”, donde los consumidores están


cada vez más preocupados por el presupuesto que destinan a la movilidad pero a la vez se sienten atraídos por la innovación. Por eso, desde Oil&NonOil destacan que es “esencial hacer los outlets más rentables a través de la modernización de los mismos y de la introducción de productos y soluciones diseñadas para reducir los costes y mejorar la calidad del servicio”. Tradicionalmente la edición de Oil&NonOil que se celebraba en los años impares tenía lugar en Nápoles. Sin embargo, los organizadores han decidido trasladar la convocatoria a Roma para “atraer a más visitantes internacionales y acercar el evento a las sedes de las compañías petroleras, asociaciones y al ámbito de la política y las Administraciones”. El Palacio de Congresos de Roma se encuentra en el corazón del popularmente conocido como “distrito del petróleo”, donde tienen sus sedes todos los operadores italianos, la asociación Unione Petrolifera y otros importantes actores del segmento del carburante en el país transalpino. Seminarios y conferencias Durante los dos días del congreso se celebrarán varios actos en los que expertos del sector analizarán las últimas novedades relacionadas con las estaciones de servicio en Italia. En este sentido, el 10 de octubre tendrá lugar una conferencia organizada por la publicación especializada Quotidiano Energia con el título “Precios del carburante en la era digital, el encuentro del mercado y la legislación. Los beneficios de los precios online para operadores y consumidores”. Los combustibles alternativos (gas natural, GNL, GLP) constituyen un sector creciente en Italia y, consiguientemente, cada vez gozan de más protagonismo en las sucesivas ediciones de Oil&NonOil. Así, el 9 de octubre tendrá lugar el segundo “Día del Gas Natural”, durante el que se analizarán las oportunidades que

este combustible tiene para la industria del transporte, incluyendo el gas natural licuado y el biogás. En el transcurso de esta jornada se abordará el desarrollo de la red de suministro de este tipo de productos -”aún la pieza que falta”, según explican los organizadores del congreso- que es necesaria para conseguir una movilidad verdaderamente basada en el gas. Non-oil Como no podía ser de otra manera, la feria-congreso también dedicará parte de su superficie expositiva a “explorar el mundo del non-oil”, incluyendo las instalaciones para el lavado de vehículos y servicios de hostelería. El acto contará con la participación de expertos profesionales, entre los que se contarán “operadores independientes, petroleras, propietarios y gestores de estaciones de servicio, actores del segmento non-oil, proveedores mayoristas, transportistas de carburante y propietarios de instalaciones de lavado de vehículos”. Los organizadores de la cita subrayan que Oil&NonOil 2013 “es la ocasión ideal para que la oferta se encuentre con la demanda, pero también una oportunidad para reunirse e intercambiar pensamientos, ideas y opiniones”.

Pero si hay un segmento que recibirá una especial atención durante los dos días del congreso ése será el de la red de distribución de carburante, que ha sido sacudido por una intensa metamorfosis, que ahora debe ser acompañado por una transformación del sector del refino y de la industria del transporte de combustible, actividades que requieren “cambios fundamentales”.

El Palacio de Congresos de Roma acogerá la edición de Oil&NonOil que se celebrará el 9 y el 10 de octubre.

Momento clave Y todo ello sin olvidarnos de los espinosos asuntos que el sector afronta en Italia (al igual que sucede en España), con la liberalización, los nuevos contratos entre petroleras y estaciones de servicio, los programas de modernización, las crecientes y costosas exigencias medioambientales o el papel que están llamados a jugar los operadores independientes. “En la situación económica actual, quienquiera que acuda a Oil&NonOil, ya sea como expositor o como visitante, estará tomando la decisión de invertir en una oportunidad que no puede perderse para recibir sugerencias, intercambiar ideas con otros actores de la industria y mantener vivas y en buen estado de salud sus relaciones comerciales”, afirman los organizadores del evento.

Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Actualidad

La compañía estrena sede en el Parque Tecnológico de León

“La esencia de Proconsi” El pasado 14 de junio Proconsi inauguró su sede en el Parque Tecnológico de León, un edificio inteligente de 3.000 metros cuadrados de superficie en el que piedra, madera, metal y cristal se combinan para propiciar la relajación de los sentidos y “elevar el trabajo al arte”. Dos consejeros autonómicos, el alcalde de la capital leonesa y muchas otras autoridades no quisieron perderse el estreno de las instalaciones.

L

a esencia de Proconsi”. Ése fue el lema escogido por la empresa tecnológica para la inauguración de su sede, un edificio inteligente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente que encarna a la perfección el espíritu de la entidad. La puesta de largo de las nuevas instalaciones, de más de 3.000 metros cuadrados y ubicada en el Parque Tecnológico de León, reunió a un nutrido grupo

de autoridades municipales y autonómicas, que quisieron escenificar el respaldo de las administraciones a una compañía que apuesta sin tapujos por la innovación. Y precisamente cargada de innovación estuvo el estreno de la sede, que fue el primer edificio inaugurado mediante tecnología de comunicación inalámbrica NFC (Near Field Communication). Para ello, la compañía diseñó una aplicación de movilidad exclusiva

EL ORIGINAL SISTEMA ELEGIDO POR LA COMPAÑÍA LEONESA PARA LA INAUGURACIÓN GENERÓ UNA PLACA VIRTUAL

QR O UN NFC

A LA CUAL SE ACCEDE MEDIANTE UN CÓDIGO SMARTPHONE DOTADO DE TECNOLOGÍA

LA NUEVA SEDE DE PROCONSI “HA SUPUESTO EL CULMEN DE LA INNOVACIÓN EN UN EDIFICIO SOSTENIBLE Y RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE”

38 | Estaciones de Servicio

cuyo manejo recayó en el consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva; el delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Felipe Ruiz Medrano; y el Alcalde de León, Emilio Gutiérrez. Gracias a una tarjeta personalizada equipada con tecnología RFID, las tres autoridades fueron identificadas tras acercar su invitación al dispositivo móvil dotado de tecnología NFC. En el segundo paso, la aplicación originó una suelta de globos con los colores corporativos de Proconsi. Por último, el original sistema elegido por la compañía leonesa para la inauguración generó una placa virtual a la cual se accede mediante un código QR o un smartphone dotado de tecnología NFC. El encargado de descubrir esta placa fue el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván.


Las autoridades posan ante la nueva sede, con el director general de Proconsi, Tomás Castro, en el centro de la imagen.

El alcalde de León, Emilio Gutiérrez, utiliza un ordenador durante la inauguración de la sede de Proconsi. “El edificio de Proconsi se ensalza en una combinación perfecta entre tecnología y naturaleza”, explican desde la compañía leonesa.

LA NUEVA SEDE ACOGE DIVERSAS OBRAS PICTÓRICAS O ESCULTÓRICAS DESTINADAS A “PROPICIAR LA RELAJACIÓN DE

LOS SENTIDOS EN UN ALARDE DE ELEVAR EL TRABAJO AL ARTE”

Posteriormente, el equipo de Proconsi, integrado por alrededor de un centenar de trabajadores, realizó una visita guiada a los asistentes a través de un recorrido tecnológico-humano por las diferentes áreas de la empresa con el objetivo de conocer los principales productos, proyectos y servicios desarrollados por la compañía.

Nuevo edificio Desde Proconsi explican que con más de 3.000 metros cuadrados de extensión, sus nuevas instalaciones “han supuesto el culmen de la innovación en un edificio sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Sus amplios y modernos espacios transforman la tecnología en arte y sirven de punto de encuentro para clientes y emplea-

dos. Construido con materiales de piedra, madera, metal y cristal, el edificio de Proconsi se ensalza en una combinación perfecta entre tecnología y naturaleza”. Distintos autores leoneses han colaborado en la creación de un espacio en el que tiene cabida la ciencia, la innovación tecnológica y la creación artística. En este sentido, cada una de las estancias de la nueva sede acoge diversas obras pictóricas o escultóricas destinadas a “propiciar la relajación de los sentidos en un alarde de elevar el trabajo al arte”, según afirmó el director general de Proconsi, Tomás Castro.

Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: TRAS VARIOS MESES OYENDO HABLAR DE PLAZOS, REQUISITOS Y PERIODOS DE ADAPTACIÓN PARA LOS ACUERDOS DE SUMINISTRO EN EXCLUSIVA EN

ESPAÑA, ¿PODRÍAN ACLARARME CUÁL ES EL PLAZO MÁXIMO VIGENTE A DÍA DE HOY EN

ESPAÑA PARA FIRMAR UN SUMINISTRO EN EXCLUSIVA CON UNA PETROLERA Y QUÉ PLAZO TENGO PARA ADAPTAR MIS ACUERDOS ANTERIORES A LOS PLAZOS NUEVOS?

H

Hasta el día 24 de febrero pasado el plazo máximo para establecer un contrato de suministro en exclusiva era de cinco años. Pues bien, a partir del 24 de febrero de 2013, el plazo máximo es de un año, prorrogable por dos años más a instancia del empresario gestor de la estación de servicio. Esta norma está ya plenamente vigente y es de obligado cumplimiento para todos. Cualquier acuerdo firmado por más duración después del 24 de febrero del presente año carece de validez. La nueva norma vigen-

te el muy conocido por todos RD-L 4/2013 establece un periodo de adaptación de un año, que llegaba hasta el 23 de febrero del 2014. La posterior tramitación en el Congreso y Senado de una Ley que sustituirá al Real Decreto Ley 4/2013, ha dado un nuevo plazo de adaptación, que consiste en un nuevo año a partir de la publicación de la Ley, que ha sido aprobada el 17 de julio del 2013 definitivamente por el Congreso de los Diputados y que no modifica la duración de los contratos de suministro en exclusiva. Su publicación en el BOE se prevé para los últimos días de julio

Aguayo Abogados estrena página web La firma especializada en Derecho y Energía Aguayo Abogados ha estrenado recientemente página web. Además de la pertinente información corporativa, el nuevo portal del despacho jurídico, accesible en www.aguayoabogados.com, aloja un blog en el que los profesionales del bufete comentan las últimas novedades jurídicas del sector y explican a los internautas las implicaciones que éstas tendrán en sus negocios. Aguayo Abogados colabora desde hace varios años con Estaciones de Servicio respondiendo las preguntas que plantean los lectores de la revista, que pueden ser remitidas por correo electrónico a estaciones@tecnipublicaciones.com.

40 | Estaciones de Servicio

LA DURACIÓN MÁXIMA PARA LOS ACUERDOS DE SUMINISTRO EN EXCLUSIVA ES DE UN AÑO, PRORROGABLE A INSTANCIA DEL EMPRESARIO POR DOS MÁS, PERO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN A LA NUEVA NORMA COMENZARÁ A CONTAR A PARTIR DE LA

LEY EN BOLETÍN OFICIAL DEL

PUBLICACIÓN DE EL

ESTADO


SI, COMO SE ESPERA, LA NUEVA LEY SE PUBLICA EN EL

BOE ANTES DE ESTE

MES DE AGOSTO, TODOS

LOS CONTRATOS TENDRÁN QUE ESTAR ADAPTADOS A LA NUEVA NORMA ANTES DE AGOSTO

2014

del 2013 y esa será la fecha que marcará el inicio de un nuevo año para la adaptación de los contratos de suministro en exclusiva. Por tanto, la duración máxima para los acuerdos de suministro en exclusiva es de un año, prorrogable a instancia del empresario por dos más, pero el periodo de adaptación a la nueva norma

comenzará a contar a partir de la publicación de Ley en el Boletín Oficial del Estado. Pueden encontrarla en nuestra web www. aguayoabogados.es . Si se publica por tanto antes de agosto 2013, como se espera, todos los contratos tendrán que estar adaptados a la nueva norma antes de agosto 2014.

Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

Pagos, documentación a terceros, notificaciones electrónicas...

Precauciones para los empresarios

E

s muy común, sobre todo si se trabaja con comercio online, que realicemos cobros y pagos a través de sistemas como paypal. Éstos sistemas, si bien son seguros, no garantizan el destinatario de nuestros pagos, pues la cuenta está asociada un correo electrónico, que puede corresponder a cualquier persona física. Por ejemplo, un proveedor no suministra un bien o un servicio y nos indica que le paguemos a través de paypal, indicándonos sus datos. El problema surge cuando dicho proveedor emite la factura con los datos distintos de los que se encuentran asociados a la cuenta de paypal, y que nosotros desconocemos. Así, te puedes encontrar con que la empresa que se supone que emitida la factura no sea el destinatario del pago, produciendo un perjuicio para la Administración Tributaria, ya que es muy probable que dicho destinatario del pago no declare sus impuestos, mientras que la empresa se ha deducido ese gasto, e incluso el IVA soportado. Si el destinatario de estos pagos “encubiertos” es una persona física residente en España, es la empresa que realiza el pago la obligada a retener el importe del IRPF a dicha persona física e

42 | Estaciones de Servicio

ingresarlo a la Agencia Tributaria mediante la liquidación del modelo 111, pese a que la factura no se indique dicha retención. Por lo tanto, será la Agencia Tributaria la que reclame a la empresa el importe de dicha retención. Empleados de baja Otro tipo de problemas que pueden encontrarse las empresas, en este caso con la Inspección de Trabajo, se centran en los pagos delegados que se producen cuando un trabajador se encuentra de baja. El empresario, cuando se produce la baja del trabajador, realiza lo denominado como pago delegado, que consiste en que paga al trabajador el importe que le corresponde por el periodo de baja, descontándose en los Seguros Sociales la cuota que le corresponde pagar a la Seguridad Social. Cuando el empresario se ve con problemas económicos, en muchas ocasiones, no puede pagar la nómina en el mes corriente. Si esto sucede estando del trabajador de baja, y con el sistema de pago delegado, se está produciendo un fraude a la Seguridad Social, se acarrea una multa muy importante por parte de la Inspección de Trabajo, y que puede conllevar, en función de los casos, incluso una imputación delictiva.

Despidos Cuando se realiza un despido de común acuerdo con el trabajador, se debe tener en cuenta que la Administración Tributaria considera que la indemnización no está exenta de tributación aunque no alcance el máximo legal. Por ello, debe mediar para evitar esta presunción, un acto de conciliación o una sentencia judicial en la que se establezca dicha indemnización. Si la empresa no realizara la retención al trabajador, actualizando el porcentaje en función del salario total incluida la indemnización, y posteriormente lo ingresara a la Agencia Tributaria mediante la presentación del modelo 111, ésta podría ser requerida para que pagara dicho importe, además de los recargos, sin que el trabajador tenga la responsabilidad directa de ello. Asimismo, debemos tener especial cuidado en las empresas que nos ofrecen rebajas en las tarifas de suministros, y que nos piden los datos de la facturación para realizar un estudio, pues hay casos en los que con dichos datos y sin autorización del titular, les han dado de alta en nuevos suministros han procedido al traslado de sus contratos. Esto genera todo tipo de problemas, desde una doble facturación, así como, en los peores casos, el único recurso de interponer una


demanda judicial para hacer valer nuestros derechos. Ojo a la documentación También ocurre, en la contratación de servicios, que la documentación que nos entregan afirmar, se encuentra incompleta, siendo cumplimentada posteriormente por el mismo que nos ofrece el servicio, sin que conozcamos a que nos comprometemos, o que en la cara posterior de aquel documento que firmamos se encuentra un clausulado completamente “leonino”. No es el primer caso en el que me encuentro que se firma un acuerdo por cinco años, sin que exista posibilidad de rescindirlo mas que por vía judicial, pues de hacerlo ambos contratantes se obligan a dicha permanencia, o al pago de la totalidad del contrato firmado por cinco años más una indemnización. Esto que en consumidores y usuarios se encuentra bien protegido por la norma, en profesionales y empresas se permite por tener prevalencia la voluntad de las partes. Incluso ante un incumplimiento contractual por parte del suministrador de servicios, nos encontraremos, la mayoría de los casos, con la única solución de recurrir a la vía judicial con los trastornos y perjuicios económicos que ocasiona.

Cabe recordar, que desde marzo del año pasado la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones ya no es competente para dirimir problemas entre empresas y profesionales y las compañías de servicios de telecomunicaciones, por lo que ante cualquier problema con estas, y en el caso de no pagar alguno de sus recibos, veremos cómo nuestra compañía se encontrará dada de alta en ficheros de acceso público de morosos, lo que supondrá diferentes problemas de cara a la posibilidad de solicitar créditos, nuevos suministros, etc. la solución de nuevo pasa por la vía judicial. Teléfonos Como última advertencia, debemos tener en cuenta que nuestros teléfonos han dejado de ser terminales de comunicación, para convertirse en miniordenadores portátiles, por lo que debemos prestar especial cuidado a la navegación por internet, y a la entrada en wifis públicas para intercambiar datos como contraseñas o entrar dentro de nuestro banco, ya que es bastante sencillo tomar los datos que estamos introduciendo y poder acceder posteriormente con nuestras contraseñas y claves a los mismos. Para terminar el artículo sólo me queda darles la siguiente

recomendación: soliciten en su buzón electrónico de la empresa un período de vacaciones para no recibir las notificaciones electrónicas, y así descansar sin sorpresas al retorno por no haber abierto alguna de ellas, y haberse considerado notificado transcurriendo el plazo de prescripción de alegaciones. Se disponen de 30 días al año para distribuir en función de sus necesidades. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderemos, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española y el extranjero, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es.

Marcelino Martínez Soriano Asesor de empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/ comunicación, o por errores de contenido.

Estaciones de Servicio | 43


› ES NOTICIA

CARBURANTE

Cepsa ha reconocido que ha recibido la visita de los inspectores

La CNC registra las sedes de más petroleras en el marco de su investigación anticártel Aunque no se ha vuelto a saber nada del asunto desde hace casi dos meses, la Comisión Nacional de la Competencia continúa inmersa en una investigación sin precedentes sobre la comisión de posibles prácticas anticompetitivas por parte de las petroleras en la distribución de carburantes al por menor en las estaciones de servicio españolas. Así, el organismo que preside Joaquín María Bernaldo de Quirós ha informado de que los pasados 22 y 23 de julio “inspectores de la Dirección de Investigación de la CNC han llevado a cabo nuevas inspecciones en compañías operadoras de productos petrolíferos” para determinar si las petroleras han procedido a la “coordinación de conductas entre operadores en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustibles de automoción”. Aunque la CNC no ha revelado qué petroleras han recibido la visita de sus inspectores, Cepsa ha reconocido a Estaciones de Servicio que los funcionarios del organismo

supervisor “han estado” en su sede. “Por nuestra parte, hemos colaborado y seguiremos haciéndolo cuanto sea necesario”, ha asegurado la petrolera desde su perfil oficial en Twitter. Como hace habitualmente, el organismo supervisor explica que “las inspecciones suponen un paso preliminar en el proceso de investigación de las supuestas conductas anticompetitivas y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de la entidades inspeccionadas”. Eso sí, aclara que “en caso de acreditarse algún indicio de infracción, se procedería a la incoación formal de expediente”. En su didáctico comunicado, la Comisión Nacional de la Competencia recuerda que “la investigación de los cárteles supone una de las prioridades de actuación de la CNC, dada la especial gravedad de sus consecuencias sobre los consumidores”. Y tal y como explicaba Estaciones de Servicio hace ahora dos meses, la CNC subraya que utiliza los progra-

Cepsa ha reconocido a Estaciones de Servicio que ha recibido la visita de los inspectores de la CNC.

mas de clemencia a la hora de ejercer su labor. Estas iniciativas exoneran de las posibles sanciones a los participantes de un cártel que decidan denunciar los hechos anticompetitivos de los que han formado parte. Los programas de clemencia prevén asimismo una reducción de la cuantía de las multas para aquellos implicados que colaboren con la CNC una vez el organismo ha dado inicio a la investigación de prácticas prohibidas.

Las ventas de carburante cayeron un 4,3% en mayo El consumo de carburantes de desplomó un 4,3% en el mes de mayo y ya acumula un descenso de casi el 6% desde enero. La gasolina se lleva la peor parte, con una caída del 4,7% en el quinto mes del año, que se dispara hasta el -7,5% si se observa el acumulado de todo 2013. Por su parte, las ventas de gasóleo no han registrado datos mucho mejores, pues cayeron un 4,2% en mayo y un 5,5% desde El consumo de carburante ha caído más principios de año. de un 6% desde enero.

44 | Estaciones de Servicio

La evolución de la demanda es incluso peor si se toma en consideración el año móvil comprendido entre mayo de 2012 y mayo de 2013. A lo largo de esos 12 meses, el consumo de gasolina cayó un 7,7% y el del gasóleo se redujo un 6,1%. En total, las ventas de carburante retrocedieron un 6,4%. Según los datos recogidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), la caída del mes de mayo rompe de forma abrupta el ligero incremento que se había registrado en abril, cuando las ventas de carburantes crecieron un 0,6%, en lo que fue el primer repunte del consumo desde 2007.


Bruselas quiere reducir las comisiones que los comercios pagan cuando cobran con tarjeta La Comisión Europea ha presentado hoy, 24 de julio, una propuesta de Reglamento relativo a las tasas de intercambio aplicables a las operaciones de pago con tarjeta que pretende reducir las comisiones que los comercios deben abonar a las entidades bancarias cuando cobran con plástico los productos o servicios que comercializan. El Ejecutivo comunitario pretende imponer “límites máximos para las tasas de intercambio en las transacciones con tarjetas de débito y de crédito de los consumidores y prohibirá la aplicación de recargos por el uso de estos tipos de tarjetas”. Los recargos son las cargas adicionales impuestas por algunos comerciantes al pago con tarjeta y están muy extendidos en algunas actividades, como la compra de billetes de avión. En España, aunque los empresarios de estaciones de servicio pueden aplicar un sobrecoste a quienes abonen

sus compras con tarjeta de crédito, en la práctica muy pocos gasolineros toman esta decisión. Cuando Bruselas haya impuesto los límites máximos a las comisiones que los bancos cobran a los comerciantes cuando se hacen pagos con tarjeta “los costes de los minoristas se reducirán notablemente y los recargos ya no estarán justificados”, explican desde la Comisión Europea, desde donde pretenden fijar un límite del 0,3% de comisión cuando se pague con tarjeta de crédito y del 0,2% cuando la operación se formalice con tarjeta de débito. Uno de los empresarios que más ha luchado contra las comisiones que los gasolineros pagan cuando cobran con tarjeta de crédito es el presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona, Manuel Amado. Según las cuentas de Amado, los empresarios de estaciones de

servicio pagan entre el 0,6% y el 1% del ticket de venta cuando el consumidor paga con tarjeta, lo que, en función del volumen de litros vendidos por cada instalación, supone un impacto económico de entre 7.400 y 26.550 euros anuales, cantidades que podrían verse reducidas significativamente si la propuesta de la Comisión ve definitivamente la luz.

› ES NOTICIA

Quiere fijar un máximo del 0,3% para las de crédito y del 0,2% para las de débito

Aunque están facultados para hacerlo, muy pocos gasolineros cobran un extra a quienes pagan con tarjeta.

Los expendedores italianos van a la huelga para protestar contra el alto precio de la gasolina Los expendedores que trabajan en las estaciones de servicio italianas han convocado una huelga en los puntos de suministro ubicados en las autopistas del país transalpino para protestar por los elevados precios de venta que están alcanzando la gasolina y el gasóleo justo en el comienzo de las vacaciones estivales. Los convocantes del paro, que se prolongará hasta el viernes, 19 de julio, denuncian que a pesar de las caídas que el precio del petróleo protagoniza en las últimas fechas en el mercado internacional los precios de los carburantes suben en Italia. El ministro de Desarrollo Económico, Flavio Zanonato, ha solicitado a las petroleras “que tengan en cuenta la

difícil situación de la economía italiana y de las familias. Les he pedido que no aumenten los precios o al menos que ese aumento sea mínimo”, ha asegurado Zanonato. Hoy, las compañías que operan en Italia se reúnen con los sindicatos que han convocado la huelga con el objetivo de desbloquear la situación. En palabras de los representantes de los trabajadores, los altos precios de los carburantes hacen que la demanda baje aún más, poniendo en peligro miles de empleos en el sector.

Los precios del carburante en España son de los más altos de la Unión Europea.

Estaciones de Servicio | 45


› ES NOTICIA

CARBURANTE

El lavadero “Las Ventas”, en Utebo (Zaragoza), renueva la certificación de calidad SQAS El pasado mes de junio Zoilo Ríos S.A. renovó por tres años la evaluación SQAS de su taller lavadero “Las Ventas”, certificación que dispone desde 2007. La evaluación se realizó aplicando el sistema CEFIC Safety and Quality Assesment System (SQAS Tank Clearing) de 2011 “y por auditores profesionales capacitados y acreditados por CEFIC para cada tipo de evaluación”, informan fuentes de la empresa zaragozana. La auditoría realizada al taller lavadero “Las Ventas” -ubicado en Utebo, Zaragoza- cubrió las actividades de lavado interior y exterior de cisternas y contenedores-cisternas para productos químicos (peligrosos y no peligrosos) y como novedad, la evaluación se amplió al lavado interior de cisternas de la industria alimentaria, ya que en la

El lavadero Las Ventas está certificado para las actividades de lavado interior y exterior de cisternas y contenedores-cisternas para productos químicos y para el lavado interior de cisternas alimentarias.

actualidad la instalación zaragozana dispone de una calle de limpieza dedicada exclusivamente a las cisternas alimentarias. Desde Zoilo Ríos explican que la renovación de la certificación “asegura

la calidad, seguridad y desempeño ambiental de proveedores de servicios logísticos (LSP) y distribuidores de productos químicos de manera uniforme, habiéndose obtenido una muy buena valoración”.

Madrid acoge VENDIBÉRICA entre el 20 y el 22 de noviembre

Más de 70 empresas ya han confirmado su presencia en VENDIBÉRICA.

46 | Estaciones de Servicio

Madrid acogerá entre los próximos 20 y 22 de noviembre VENDIBÉRICA, la feria internacional del vending, coincidiendo con HOREQ, Soluciones para la Hotelería, Restauración y Colectividades, que también se celebra en Ifema durante esos días. Desde la organización explican que “hasta el momento, casi 70 empresas ya han confirmado su presencia en la gran fiesta comercial del sector vending”. En la cita se espera una “significativa participación internacional y especialmente de Portugal”. Centrándonos en la participación nacional, algunas de las firmas más destacadas de esta industria no se

perderán la cita madrileña. Entre ellas se encuentran Azkoyen, Huhtamaki (componentes para la distribución); Almadera (equipamiento); Bianchi Vending Ibérica, GM Vending, Jofemar, Saeco Ibérica, Zummo Innovaciones Mecánicas y Cafés Templo Food Service (segmento de máquinas-dispensing); Vendin (productos alimenticios), y Coges, Crane Global Holdings y Prodelfi (Tecnología), entre otras. Quienes estén interesados en sumarse a la convocatoria aún están a tiempo de hacerlo. De hecho, según explican desde la propia organización, “VENDIBÉRICA está trabajando en la programación de una intensa agenda de encuentros profesionales, destinados a promocionar una forma de vending sostenible y saludable, así como nuevos espacios vending”.


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 47


››› LAVADO Instalación

E.S. Shell Los Majuelos, San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Grandes expectativas La Estación de Servicio Shell Los Majuelos, ubicada frente a un concurrido parque comercial y de ocio en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, fue inaugurada hace apenas un par de meses y desde entonces su área de lavado ha cosechado una gran aceptación entre los clientes, especialmente durante los fines de semana. Todos los equipos han sido suministrados por Istobal, elegido como proveedor “por su nivel de servicio y la calidad de sus máquinas”.

F

rente al Parque Comercial y de Ocio Alegra, en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, se erige la Estación de Servicio Shell Los Majuelos, una instalación inaugurada hace apenas un par de meses y que por la calidad de su servicio, su diseño y su ubicación está cosechando un gran éxito desde su apertura. A la buena aceptación de la nueva estación de servicio ha contribuido sobremanera su área de lavado, una completa zona que cuenta con varios boxes en autoservicio, un puente de lavado y una extensa área de aspirado. Todos los equipos han sido suministrados por Istobal, que en apenas tres semanas ha preparado la instalación para dar servicio a

la multitud de conductores que se acercan hasta la concurrida zona de ocio, especialmente durante los fines de semana, precisamente los días que desde la estación califican como los más fuertes en lo que a demanda de lavados se refiere. No en vano, desde su inauguración, en la Estación de Servicio Shell Los Majuelos se han efectuado cerca de 8.000 lavados y se espera que la evolución sea aún más positiva durante los meses de verano, calificados como “la mejor época” para el negocio desde la propia instalación. Hasta ahora, alrededor de 200 vehículos han utilizado cada día el lavado a presión con agua osmotizada, los pulverizadores multiproducto, el puente de lavadosecado y la zona de aspirado. La

DESDE SU INAUGURACIÓN, EN LA ESTACIÓN DE S ERVICIO SHELL LOS MAJUELOS SE HAN EFECTUADO CERCA DE 8.000 LAVADOS Y SE ESPERA QUE LA EVOLUCIÓN SEA AÚN MÁS POSITIVA DURANTE LOS MESES DE VERANO, CALIFICADOS COMO “LA MEJOR ÉPOCA” PARA EL NEGOCIO DESDE LA PROPIA INSTALACIÓN

48 | Estaciones de Servicio

Vista general de la zona de lavado de la E.S. Shell Los Majuelos.


estación, que permanece abierta entre las seis de la mañana y las doce de la noche y emplea a siete trabajadores, lleva a cabo promociones “prácticamente durante todo el año”, algunas con ventajas de descuento en carburante o tienda. Maquinaria La Estación de Servicio Shell Los Majuelos cuenta con cuatro pistas cubiertas de alta presión de hasta 120 BAR, con un caudal de 12 litros de agua por minuto. Los boxes ofrecen a los usuarios de la instalación cinco programas (lavado, espuma activa, aclarado, superencerado y superaclarado con agua osmotizada) y disponen de un sistema de pago electrónico multimoneda.

Los accesos son uno de los puntos fuertes de la instalación.

LOS BOXES OFRECEN A LOS USUARIOS DE LA INSTALACIÓN CINCO PROGRAMAS (LAVADO,

ESPUMA ACTIVA, ACLARADO, SUPERENCERADO Y SUPERACLARADO CON AGUA OSMOTIZADA) Y DISPONEN DE UN SISTEMA DE PAGO ELECTRÓNICO MULTIMONEDA

El área de lavado está indicada y guiada para el usuario.

En cuanto al puente de lavadosecado, se trata de un M’NEX22 con una docena de programas y tres cepillos de polietileno con capacidad para lavar hasta 12 vehículos por hora. En la estación madrileña se ha instalado una recicladora de agua que incluye además tratamiento desinfectante. La estación de servicio propiedad de la compañía Disa ha instalado también cuatro aspiradores, así como pulverizadores, expendedores de papel y lava-alfombrillas. Todos los equipos han sido suministrados por Istobal. La multinacional española es el “proveedor de maquinaria y equipos auxiliares

Estaciones de Servicio | 49


LAVADO Instalación

El M’NEX22 tiene capacidad para lavar hasta 12 vehículos por hora. El puente de lavado está equipado con tres cepillos de polietileno.

para el lavado de vehículos” de la estación de servicio madrileña “por su nivel de servicio y la calidad de sus máquinas”, explican los propietarios de la instalación. “Ninguna incidencia” Desde la entrada en funcionamiento del área de lavado no ha surgido ninguna incidencia, ya que los propietarios de la instalación disfrutan del mantenimiento completo que ofrece Istobal, incluido el preventivo. Durante los ajustes necesarios para la puesta a punto definitiva de los equipos el servicio técnico de Istobal ha tenido un tiempo de respuesta de entre 24 y 72 horas, en función de la urgencia del aviso, por lo que los propietarios de la estación

50 | Estaciones de Servicio

Los aspiradores son también marca Istobal.


Las cuatro pistas de alta presión están cubiertas por un atractivo cerramiento.

La amplia zona de aspirado está protegida por carpas.

La E.S. Shell Los Majuelos dispone de varios pulverizadores.

de servicio destacan la calidad de ISTOSERVICE. La puesta en marcha del área de lavado, que ocupa una superficie aproximada de 300 metros cuadrados, de la Estación de Servicio Shell Los Majuelos ha requerido la inversión de alrededor de 210.000 euros, que los propietarios de la instalación esperan recuperar en un plazo aproximado de ocho años. A juzgar por la trayectoria de la zona de lavado desde su puesta en funcionamiento hace apenas un par de meses, la previsión se ajusta bastante a la realidad, con lo que la Estación de Servicio Shell Los Majuelos habrá acertado plenamente al confiar en Istobal como proveedor de sus equipos de lavado.

Estaciones de Servicio | 51


››› MINIMARKET Noticias

Anfabra pone en marcha la campaña “Un refresco, tu mejor combustible” La Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra), la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Real Automóvil Club de España (RACE) han puesto en marcha la campaña “Un refresco, tu mejor combustible” con la intención de recordar que al volante es importante parar a descansar, hidratarse, y conducir de forma segura. Aprovechando el periodo estival, periodo del año en el que se producen más desplazamientos por carretera, la acción de concienciación utiliza un elemento clásico en esta época del año, “la canción del verano”, para lanzar el mensaje preventivo de una forma diferente y pegadiza. Interpretada y escrita por el grupo “The Refrescos”, y basada en la célebre “Aquí no hay playa”, se incide en la importancia de combatir el cansancio y la somnolencia, cuarta causa de mortalidad en las carreteras españolas. Durante el verano 2013 se producirán millones de desplazamientos, en lo que constituye uno de los momentos de mayor tráfico del año. El calor, la deshidratación, y las

retenciones, entre otros factores, suponen elementos de riesgo. Para concienciar sobre la importancia de preparar el viaje, adoptar hábitos saludables al volante o prevenir la aparición del cansancio o la somnolencia, la campaña “Un refresco, tu mejor combustible” recordará la necesidad de parar a descansar cada dos horas, realizar pequeños estiramientos e ingerir refrescos, que mantienen los niveles de hidratación recomendados y aportan la glucosa necesaria para mantener la atención, ayudan a prevenir la fatiga y mejoran el tiempo de respuesta ante un imprevisto. Las últimas estadísticas disponibles en la DGT muestran cómo en 2011 se produjeron 107 accidentes por cansancio y/o somnolencia en carretera, con el resultado de 121 víctimas mortales. Por comunidades autónomas, Andalucía y Castilla y León fueron las zonas con mayor número de accidentes causados por la fatiga al volante.

Control lanza al mercado Easy Way, el primer preservativo con aplicador Control ha lanzado recientemente al mercado Easy Way “un preservativo con aplicador incorporado, que facilita la identificación del lado correcto de colocación y su desenrollado”. Desde la compañía indican que su nuevo producto solucionará “un problema que muchos españoles encontraban en el ámbito sexual”. Y es que, según un estudio elaborado por Control, la mitad de los españoles se han confundido alguna vez a la hora de colocar el preservativo, tanto en el caso de los hombres -que se encargan mayoritariamente de esta tarea (63% de las ocasiones)- como en el de las mujeres, que se encargan de la colocación del preservativo en cuatro de cada diez ocasiones. El preservativo Easy Way tiene un “diseño anatómico para facilitar aún más la colocación, lo que se suma a la calidad del látex que proporciona una mayor seguridad para disfrutar al máximo de la forma más natural”, explican desde Control.

Nueva gama de polos de Palotes La marca Palotes ha lanzado recientemente al mercado los polos Palote. Los nuevos productos, fabricados por Kelia, estarán disponibles hasta en cinco sabores distintos: fresa, maracuyá, melón, cereza y zarzamora, todos ellos con zumo de frutas. Desde Palotes explican que el nuevo producto “reformula la textura del polo a una nunca vista antes”. Los nuevos polos Palote estarán disponibles en dos formatos diferentes: 80 ml. para el canal de impulso y 45 ml. en packs de 15 unidades para el canal de alimentación.

52 | Estaciones de Servicio


Milka amplía su gama de variedades de chocolate Milka ha lanzado recientemente al mercado tres nuevas variedades de chocolates especialmente pensadas para la hora de la merienda. Se trata de Milka Cake & Choc, Milka Choco Tutti y Milka Choco Moo.

En esta ocasión, Milka “juega con la cremosidad de su chocolate” y propone distintas texturas para ofrecer las novedades más tiernas: corazones cremosos en Milka Cake & Choc, una crujiente galleta recubierta de chocolate en Milka Choco Moo o un pastelito de bizcocho con cobertura de chocolate en Milka Choco Tutti. Milka Cake & Choc es un bizcocho en forma de tableta relleno de chocolate, con pepitas de chocolate Milka que se deshacen en la boca. Se presenta en un envase que contiene bolsitas individuales para cada bollito. Por su parte, Milka Choco Moo es una “divertida y deliciosa galleta en forma de vaca recubierta con un 28% del inconfundible chocolate Milka. Además, su cómodo y práctico envase abrefácil asegura la mejor conservación de las galletas”, explican desde la compañía. Por su parte, Milka Choco Tutti es un pastelito con dos capas de bizcocho cubierto de chocolate Milka. El bocado viene presentado en un envase que contiene bolsitas individuales para cada pastelito. Estas tres novedades se suman a las galletas de la marca que ya existían: Milka Choco Biscuit y Milka Choco Wafer, cuyos envases han sido rediseñados para la ocasión.

Estaciones de Servicio | 53


››› SECTOR Estadísticas

El consumo repunta un 1,5% en abril

LAS VENTAS TOCAN FONDO Cuando las ventas de combustibles de automoción acumulan una serie tan nefasta como la que se ha venido registrando en España a lo largo de los últimos años, llega un momento en el que se toca fondo. Así sucedió en el mes de abril, cuando después de muchos meses en rojo, los datos de consumo volvieron al negro, con la demanda de carburante creciendo un 1,5% en relación con el cuarto mes de 2012.

E

l mes de abril constituyó un verdadero punto de inflexión en lo que a la demanda de combustibles de automoción se refiere. Hace tanto tiempo que los datos de consumo de carburante son tan negativos que en algún momento habría que igualar al menos las ventas registradas en el mismo mes del año anterior. Y eso fue lo que sucedió en abril. Sin cosechar una cifra espectacular -apenas 2,1 millones de toneladas-, la demanda de combustibles de automoción creció un 1,5% en comparación con los guarismos obtenidos un año antes. Este cambio de tendencia se debió al positivo comportamiento del gasóleo de automoción, cuya demanda creció un 2,2% en el cuarto mes del año y logró así compensar el retroceso que volvieron a protagonizar las gasolinas, que cayeron casi un 1%. Eso sí, los datos continúan siendo negativos si atendemos al acumulado anual. Así, entre enero y abril de 2013 se consumieron ocho millones de toneladas de carburante, un 6,3% menos que en los cuatro primeros meses del año pasado.

La estructura del consumo de combustibles no arroja sorpresas y no hace sino confirmar la creciente dieselización del parque automovilístico español, como evidencia el hecho de que más del 81% del combustible que se repostó en abril fue gasóleo, mientras las gasolinas acapararon menos del 19% del total. En cuanto al peso relativo del consumo de combustibles de automoción en el total del consumo de productos petrolíferos en el año móvil, esta proporción asciende al 45%. Gasóleos El consumo de gasóleos creció en abril por primera vez en dos años y medio. Desde enero de 2011 no se registraba un dato positivo en la demanda de este tipo de productos, de los que en el cuarto mes del año se consumieron 2,36 millones de toneladas, cantidad que supuso un incremento del 2,4% en relación a los registros del mismo mes de 2012. La vuelta a la senda del crecimiento se produjo en todas las calidades de esta categoría de productos, si bien fue el bonificado el que experimentó un creci-

CONSUMO DE GASOLINAS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

54 | Estaciones de Servicio


DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS

��������

������ �����������

������������

����������

��������

���� � � � �� �� ���� �� �� ����

����������������������������

������������������������� ������������

�������������������������� ����������������������������� ��������������������������������

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

��������������������������

EL CONSUMO DE GASÓLEOS CRECIÓ EN ABRIL POR PRIMERA VEZ EN DOS AÑOS Y MEDIO. DESDE ENERO DE 2011 NO SE REGISTRABA UN DATO POSITIVO EN LA DEMANDA DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS, DE LOS QUE EN EL CUARTO MES DEL AÑO SE CONSUMIERON MILLONES DE TONELADAS.

2,36

miento más pronunciado (8,5%), mientras que el de automoción vio cómo sus ventas experimentaban un incremento del 2,2% y el de calefacción repuntaba un 0,8%. Eso sí, por volumen de ventas, el diésel de automoción sigue siendo el líder indiscutible de este grupo, pues ostenta el 73% del total de gasóleos consumidos en abril y el 36% de los productos petrolíferos demandados en ese mes. En abril se vendieron más de 1,7 millones de toneladas de gasóleo A, cantidad que creció hasta los 5,3 millones en el acumulado del año y hasta los 20,7 millones de toneladas si tomamos como referencia el año móvil comprendido entre mayo de 2012 y abril de 2013. Eso sí, al igual que sucede con el conjunto de combustibles de automoción, el crecimiento se torna retroceso al analizar los datos correspondientes al periodo enero-abril o los últimos doce meses, cuando las ventas cayeron casi un 7%. En abril, el total de biocarburantes en gasóleos de automoción ascendió a 102.000 toneladas, mientras

��������������������������� ������������������������ �������������

�������������� ������������������������������������� ���������������������������

������������������������� ����������������������������

��������������� �������������������

���������������� ������������������������������ �������������������������

��������������������������� ���������������

��������������������������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������� �����������������������

������������������������ Estaciones de Servicio | 55


SECTOR Estadísticas CONSUMO DE GASÓLEOS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

PVP GASOLINA Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN (C€/LITRO)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN (GASOLINAS+GASÓLEO AUTO)

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

que el contenido de estos productos, en peso, fue del 5,85%. Gasolinas Las gasolinas no acompañaron al gasóleo y continuaron el camino descendente que emprendieron hace ya demasiado tiempo. Así, en el cuarto mes del año el consumo de estos productos se redujo un 0,9% en relación a abril de 2012. Eso sí, el que no se consuela es porque no quiere, porque la caída de

56 | Estaciones de Servicio

menos de un punto se queda muy lejos del batacazo del -10,3% que se dieron las gasolinas en marzo. La gasolina 98 continúa su inexorable recorrido hacia la extinción con una caída del 10,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, porcentaje que se acentúa hasta el -21,1% si se toma en consideración el acumulado anual. Sin embargo, la súper ha experimentado un cambio muy pronunciado y aunque no ha logrado salir de los porcentajes negativos, la evolución es evidente: En el acumulado anual cayó un 7,2%, mientras que en abril prácticamente se mantuvo, dejándose sólo una décima porcentual.

EN ABRIL LOS PRECIOS DE GASOLINA Y GASÓLEO DISMINUYERON, RESPECTO AL MES ANTERIOR, EL 1,7% Y EL 2,3% RESPECTIVAMENTE. SI SE COMPARAN CON LOS DE ABRIL DEL AÑO ANTERIOR, LOS PRECIOS MEDIO DE VENTA AL PÚBLICO, DE LA GASOLINA 95 Y DEL DIÉSEL TAMBIÉN SE REDUJERON, EN ESTE CASO UN 3,8% Y UN 2,5% RESPECTIVAMENTE. En lo que respecta al consumo de biocarburantes en las gasolinas de automoción, esta cantidad ascendió a 23.000 toneladas en el mes de marzo, lo que representó un 5,86% en peso. PVP’s Los precios medios de venta al público en abril, de la gasolina súper. y del gasóleo de automoción, disminuyeron, respecto al mes anterior, el 1,7% y el 2,3% respectivamente; en línea con las cotizaciones internacionales de crudos y productos, y el cambio del euro respecto del dólar. Si se comparan con los de abril del año anterior, los precios medio de venta al público, de la gasolina 95 y del diésel también se redujeron, en este caso un 3,8% y un 2,5% respectivamente. Comparados con los precios que se dan, de media, en la Unión Europea, el precio de la gasolina 95 fue un 12,3% menor que el de la UE-14 debido, fundamentalmente, a “las distintas fiscalidades aplicadas”. Y es que el peso que la fiscalidad tiene sobre el precio promedio en la zona Euro es del 58%, mientras que en España los impuestos representan el 50% del precio final de la gasolina. Descontando la carga impositiva, la gasolina 95 es 3,19 céntimos más cara que en la UE-14. Igual sucede en el caso del diésel, cuyo PVP fue un 9,1% menor en abril que el que se dio en la zona Euro. Descontando los impuestos, que en Europa suponen el 51% del precio final y en España sólo el 45%, el gasóleo A fue 2,17 céntimos más caro en nuestro país que en la Unión Europea.


����� ������������������ �����������������������������

�� ������������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

�������������������������� Estaciones de Servicio | 57


SECTOR Actualidad

Con una dotación de 70 millones de euros

Habrá

Plan PIVE 3

La Administración ha comprobado que la etapa de los recortes ha pasado y que una reactivación efectiva de la economía pasa por la puesta en marcha de planes de estímulo e incentivos al consumo. Ese es el motivo principal que ha impulsado al Gobierno a dar luz verde al Plan PIVE 3, una iniciativa que pretende fomentar la compra de 70.000 nuevos coches y para la que el Ejecutivo aportará 70 millones de euros y, lo que es más importante, prevé recaudar 278 millones de euros.

E

l Gobierno ha aprobado recientemente la puesta en marcha el Plan PIVE 3, una iniciativa a la que la Administración destinará 70 millones de euros y que se espera sirva para achatarrar 70.000 coches y adquirir otras tantas unidades nuevas. La tercera edición del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente fue anunciada por la propia vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 19 de julio.. El lanzamiento del PIVE 3 ha sido acogido con satisfacción por las patronales del sector del

automóvil, que han calificado la medida como “un nuevo impulso hacia la recuperación económica y como “la creación de una inercia positiva en la demanda”. Así se han expresado la asociación de fabricantes (Anfac) y la de vendedores (Ganvam), respectivamente, tras conocer los detalles de esta nueva entrega del Plan PIVE, que se conoce poco después de que el Ministerio de Industria reforzaría el PIVE 2 (dotado inicialmente con 150 millones de euros) con otros 2,76 millones gracias al remanente que quedaba del Plan PIVE original. Para Anfac, el Plan PIVE 3 apuntalará la recuperación

EL LANZAMIENTO DEL PIVE 3 HA SIDO ACOGIDO CON SATISFACCIÓN POR LAS PATRONALES DEL SECTOR DEL AUTOMÓVIL, QUE HAN CALIFICADO LA MEDIDA COMO “UN NUEVO IMPULSO HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y COMO

“LA CREACIÓN DE UNA INERCIA POSITIVA EN LA DEMANDA”

58 | Estaciones de Servicio

Rajoy, durante la inauguración de la edición de este año del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona.

económica en el último trimestre del año. No habrá crecimiento sin consumo y este tipo de medidas de estímulo hacia un sector con tanto efecto multiplicador, acelerará el crecimiento económico. Fuentes de la asociación también han asegurado que “a este plan se podrán acoger otros 70.000 turismos, generando una demanda adicional de 26.000 unidades. Este Plan generará un impacto económico de unos 800 millones de euros”. Impactos del PIVE 3 La patronal de fabricantes Anfac calcula que los ingresos fiscales que las arcas públicas recibirán gracias al PIVE 3 se aproximarán a los 278 millones de euros, de los que 200 millones corresponderían solo al IVA e Impuesto de Matriculación. Además, el ahorro en emisiones de CO2 alcanzará las 116.000 toneladas al año. La reducción de los consumos rondaría los 30 millones de litros de combustible,


EL PIVE 2, EN CIFRAS

LA ADMINISTRACIÓN DESTINARÁ 70 MILLONES DE EUROS AL PIVE 3 Y A CAMBIO INGRESARÁ 278 MILLONES EN CONCEPTO DE IVA E IMPUESTO DE MATRICULACIÓN

con un ahorro energético de 39 millones de euros. Desde el punto de vista del impacto medioambiental, se estima que el ahorro de emisiones de partículas sería de 77 millones de toneladas al año y los ahorros en NOX serán de unos 1.000 millones de toneladas al año, cantidad que se elevará hasta los 3.000 millones de toneladas anuales en el caso del CO. Recuperación económica “Medidas como la que ha aprobado hoy el Gobierno apuntala-

El Gobierno ha decidido poner en marcha el Plan PIVE 3 a la luz de los buenos resultados cosechados por las dos anteriores ediciones del Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente. Sólo el PIVE 2 logró recaudar 430 millones de euros gracias al IVA y al Impuesto de Matriculación, de los que casi 174 millones corresponden a una demanda que no se hubiera producido si no se hubiera aplicado el plan de estímulo. La patronal de fabricantes explica además que “los efectos multiplicadores de este lan se suman a los efectos expansivos del sector del automóvil por su influencia sobre otros sectores”. Y es que se calcula que el Plan PIVE 2 ha generado una producción económica de cerca de 1.700 millones de euros, de los que 800 millones de euros serían de efecto directo (producción, seguros, financiación, transporte, etc.) Además, ha permitido que el medio ambiente tenga un ahorro importante en emisiones de CO2, con una reducción de más 229.000 toneladas en un año. También los consumos en los vehículos han conseguido una reducción de 82 millones de litros al año. Esta reducción de combustible equivale a un ahorro energético de más de 100 millones de euros.

rán el inicio de la recuperación económica que se espera para el último trimestre del año”, afirmaba el vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, para quien “es básico recuperar el consumo, ya que de lo contrario no habría crecimiento económico y el automóvil es un acelerador del mismo”. Para Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, “el PIVE 3 contribuirá a crear una inercia positiva en la demanda, ahora que el mercado empieza a recuperar el pulso. Las ventas

de particulares, los principales beneficiarios de las ayudas, encadenan tres meses de subidas consecutivas, con un crecimiento acumulado del 6,5%”. No obstante, Sánchez Torres ha incidido en la importancia de que las ayudas se hagan efectivas lo antes posible con el fin de no retrotraer las compras y agravar la difícil situación que atraviesan las redes de distribución, en las que, en los últimos años se han perdido más de 40.000 empleos y 3.000 pymes en el sector de la venta de automóviles.

Estaciones de Servicio | 59


SECTOR Actualidad

Juan Verde, asesor de Obama en desarrollo sostenible

“El petróleo no puede ser la prioridad para Canarias” El debate sobre las prospecciones petrolíferas en aguas de Canarias que Repsol comenzará a realizar el año que viene ha llegado incluso hasta la Casa Blanca. Y es que Juan Verde, uno de los asesores del presidente estadounidense, Barack Obama, en materia de economía internacional y desarrollo sostenible, ha anunciado recientemente que “el petróleo puede ser parte del mix energético de Canarias, pero no puede ni debe ser jamás la prioridad”.

E

l petróleo puede ser parte del mix energético de Canarias, pero no puede ni debe ser jamás la prioridad”. Quien se ha expresado de forma tan contundente es Juan Verde, asesor del presidente estadounidense, Barack Obama, en asuntos de economía internacional y desarrollo sostenible. En una entrevista concedida a Diario de Avisos, Verde opina que las prospecciones en busca de petróleo en aguas de Lanzarote y Fuerteventura pueden ser viables “siempre y cuando se hagan con una serie de garantías medioambientales inequívocas y muy claras de que se van a hacer bien, y lejos de la costa”. En cualquier caso, el asesor de Obama lo tiene claro: “Para mí la prioridad deben ser las energías renovables”, ha afirmado. “¡Que alguien me diga a mí por qué el modelo de El Hierro no es extrapolable a todo el Archipiélago canario!”, se ha preguntado Verde, quien afirma que una decisión de ese tipo “fortalecería de inmediato a Canarias como destino turístico”. En su opinión, “el mundo está lleno de historias y casos en que, en momentos de crisis, la gente ha sido valiente para redefinir

60 | Estaciones de Servicio

su modelo económico, el futuro que quieren tener. Pero claro, eso requiere muchísima valentía” y de momento en Canarias “lo que no hay es voluntad política”. Cepsa opina El director de la refinería de Cepsa de Santa Cruz de Tenerife, Salvador García, ha señalado que encontrar yacimientos de petróleo en Canarias no repercutirá en el precio final del carburante en las Islas, si bien mejorará la eficiencia del proceso de refino, pues normalmente el crudo recorre unos 5.000 kilómetros para llegar al complejo tinerfeño y cuesta a la petrolera 1,5 euros por barril. Las declaraciones del responsable de la instalación de Cepsa se producen pocos días después de que el ministro de Industria, José Manuel Soria, confirmara que Repsol comenzará a buscar crudo en 2014 frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. El ministro se congratuló del comienzo de las prospecciones, que no sólo “generarán empleo en las Islas y beneficiarán al turismo”; sino que ayudará a “reducir nuestra dependencia energética del extranjero”. A la espera de conocer si hay o no recursos que explotar en Canarias, García indica que

dependiendo del tipo de recurso, de la calidad que tenga y de si es explotable o no, se podrían obtener grandes beneficios, pues un campo de petróleo en aguas españolas permitiría que “una parte de la riqueza” se quedara en el país. Una de las grandes preocupaciones a la hora de llevar a cabo las prospecciones es la seguridad ante posibles accidentes o vertidos, y más en una región que vive principalmente del turismo. García ha reiterado que tanto las prospecciones como la extracción son actividades seguras, si bien ha matizado que no es posible ofrecer un cien por cien de certeza. Repsol podría haber manipulado los datos Y la certeza de la seguridad es tanto menos garantizable si se dan por buenas las declaraciones de los peritos que declararon ante el Tribunal Supremo en la causa que debe determinar si finalmente se efectúan los sondeos. En su comparecencia, los peritos han afirmado que Repsol ha ocultado de manera deliberada datos acerca de los trabajos de prospección. Según explicaron ante el Alto Tribunal, algunos de los trabajos de exploración se producirían a más de 6.000


Francisco Javier Villanueva, experto que ha participado en la remediación de un vertido en la plataforma Casablanca (en la foto) a petición de la propia Repsol, se opone a los sondeos en aguas canarias. (Repsol)

metros de profundidad, más del doble de lo permitido en los permisos otorgados por el Gobierno de España. La declaración de los expertos sustenta la demanda interpuesta por el Cabildo de Fuerteventura, que considera que las prospecciones que Repsol pretende llevar a cabo en Canarias “son un proyecto experimental plagado de incertidumbres, pues son escasas las experiencias de perforación llevadas a cabo en cualquiera parte del mundo en profundidades similares”. Entre los peritos que declararon ante el Tribunal Supremo se encontraba Alejandro Aguilar, ex vicerrector de la Universidad de Barcelona y experto en contaminación marina, conocedor del banco canario sahariano a través de diversas investigaciones, y miembro del comité internacional para la protección de los cetáceos. Durante su intervención, Aguilar destacó el valor económico de las aguas del archipiélago, que acogen importantes caladeros, así como su riqueza medioambiental, con notables poblaciones de cetáceos y tortugas.

Planes de emergencia “generales e incompletos” Con respecto a los planes de emergencia aportados por Repsol durante el proceso, el experto opinó que se trata de documentos “muy generales e inconcretos” y que, en su opinión, son “más cercanos a un manual de buenas prácticas que a una evaluación de impacto ambiental en condiciones”. Otro de los expertos que han comparecido ante el Supremo a petición del Cabildo de Fuerteventura es Francisco Javier Villanueva, quien ha sido asesor en accidentes petroleros en Uruguay o Islas Galápagos. En España ha trabajado en el accidente producido en la plataforma de explotación Casablanca (a solicitud de la propia Repsol) y en el hundimiento del Prestige, además de participar en el proceso de designación de las aguas canarias como zona marina de especial sensibilidad, según informa la web canariasahora.es. Villanueva ha presentado un informe en el que ha valorado qué impacto tendría en la zona una posible contaminación marina. En

El canario Juan Verde es asesor de Barack Obama en materia de desarrollo sostenible.

su opinión, las medidas de protección medioambiental añadidas en el real decreto de 2012 que convalida el anulado por el Tribunal Supremo en 2004, son “escasas e insuficientes”. Además, ha explicado que a la hora de realizar trabajos de exploración en el lecho marino a grandes profundidades los vertidos de petróleo son “inevitables”. Por eso, tanto Villanueva como Aguilar han calificado como “genéricos”, “incompletos”, “y en muchos aspectos hasta erróneos”, los planes de contingencia presentados por Repsol y sus socios a la hora de defender la inocuidad de las prospecciones en las islas.

Estaciones de Servicio | 61


SECTOR Actualidad

Repsol continúa con sus reclamaciones en los tribunales

Argentina aprueba una reforma fiscal a medida para que Chevron invierta en Vaca Muerta Más de un año después de la expropiación de YPF a Repsol originada principalmente por el pozo petrolífero de Vaca Muerta, el megayacimiento sigue dando de qué hablar. La explotación de los recursos de gas y petróleo no convencionales que alberga requiere una inversión multimillonaria, que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha llegado incluso a ofrecer a la petrolera española. Ante la negativa de Repsol, Argentina ha aprobado una reforma fiscal a la medida de Chevron para que la estadounidense se implique en el proyecto.

E

l Gobierno argentino ha aprobado recientemente un nuevo régimen fiscal en virtud del cual las empresas extranjeras dedicadas a la extracción de gas y petróleo que hayan invertido al menos 780 millones de euros en el país sudamericano podrán exportar el 20% de su producción de estas materias primas sin necesidad de pagar impuestos. Los expertos coinciden mayoritariamente en señalar que la reforma impulsada por Cristina Fernández de Kirchner está hecha a medida de Chevron, multinacional que está colaborando con el Gobierno

argentino en la explotación del megayacimiento de gas y petróleo no convencional Vaca Muerta. El gigantesco pozo constituyó el origen de la disputa que concluyó con la nacionalización de YPF, antigua filial de Repsol, en abril de 2012. Desde entonces, el Ejecutivo argentino busca desesperadamente socios industriales con los que aliarse para explotar el yacimiento y, pese a las amenazas e incluso la incoación de acciones judiciales por parte de Repsol, Chevron ha accedido a desempeñar ese papel y ha anunciado que próximamente invertirá 1.170 millones en el país americano.

LOS EXPERTOS COINCIDEN MAYORITARIAMENTE EN SEÑALAR QUE LA REFORMA IMPULSADA POR CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER ESTÁ HECHA A MEDIDA DE CHEVRON, MULTINACIONAL QUE ESTÁ COLABORANDO CON EL GOBIERNO ARGENTINO EN LA EXPLOTACIÓN DEL MEGAYACIMIENTO DE GAS Y PETRÓLEO NO CONVENCIONAL

62 | Estaciones de Servicio

VACA MUERTA

El Decreto 929/2013 afirma que la exención fiscal es una herramienta para lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como su exploración, explotación, industrialización y transporte”, cuestiones que han sido declaradas como “de interés público nacional”. Proceso judicial en España Mientras tanto, hace pocos días conocíamos que el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid dirimirá la demanda por competencia desleal que Repsol interpuso contra YPF por ofrecer a otras petroleras la explotación de Vaca Muerta. Además, el tribunal madrileño ha iniciado los trámites para unificar en el mismo procedimiento judicial las causas presentadas contra la estadounidense Chevron y la argentina Bridas, que han suscrito acuerdos con YPF para invertir miles de millones de dólares en la explotación del yacimiento.


Este mismo tribunal ya admitió a trámite la demanda el pasado mes de septiembre y ahora se ha declarado competente para juzgar el asunto, tal y como informa Reuters. El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid ha tomado esta decisión tras desestimar una petición de declinamiento que había sido presentada por YPF al entender que el caso no podía juzgarse en nuestro país porque quedaba fuera de la jurisdicción de la Justicia española. Además del citado proceso judicial que se desarrolla en Madrid, Repsol también ha demandado a Chevron ante la Justicia norteamericana y mantiene abierto un procedimiento en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) para intentar obtener una indemnización justa tras la expropiación de YPF. Oferta de Argentina a Repsol Al margen de Chevron, YPF continúa sin encontrar socios industriales que le ayuden a explotar Vaca Muerta, hasta el punto de que la compañía nacionalizada ha ofrecido a Repsol entrar “en una sociedad conformada por activos de Vaca Muerta correspondientes al 6,4% de la superficie de dicho yacimiento en propiedad de YPF”. La compañía que se dedicaría a la explotación del megayaciento estaría controlada por YPF (51%), mientras que Repsol contaría con una participación del 47% y Pemex ostentaría el 2% restante. El Gobierno Argentino estimaba su oferta en 5.000 millones de dólares, distribuidos en “3.500 millones de dólares en participaciones en activos de Vaca Muerta y 1.500 millones de dólares de capital de obligada reinversión para el desarrollo de la citada sociedad”. Sin embargo, el Consejo de Administración de la petrolera que dirige Antonio Brufau ha tildado la oferta de “insatisfactoria”, por lo que ha decidido rechazarla tras haberla sometido a “un exhaustivo análisis técnico y económico

YPF ha ofrecido a Repsol participar en la explotación de Vaca Muerta.

interno, apoyado además en informes de especialistas externos”. Desde la petrolera española afirman que oferta, cuyo valor nominal asciende a los 5.000 millones de dólares, “no responde en su cuantía a la pérdida sufrida por Repsol”. Además, considera que la propuesta “está construida sobre activos sobrevalorados, alejados de valores de mercado según transacciones similares en Argentina y Estados Unidos”. Además, desde Repsol explican que la estructura de la propuesta “dista mucho de representar los intereses declarados para un acuerdo (carece de compensación monetaria disponible o realizable, no cuenta con las mínimas garantías jurídicas y económicas necesarias, y requiere de obligadas y cuantiosas inversiones)”. Sea como fuere, la petrolera

que dirige Antonio Brufau se ha apresurado a matizar que “se felicita por el interés del Gobierno argentino de alcanzar una solución negociada y esperan que mantenga una actitud abierta al diálogo, al igual que Repsol, a fin de intentar alcanzar un acuerdo, negociado a través de los cauces societarios, con la necesaria serenidad y equilibrio, y que represente la satisfacción de una justa compensación y la finalización de las reclamaciones por la expropiación”. La negativa de Repsol a la propuesta realizada por el Gobierno argentino enquista el conflicto suscitado tras la expropiación de YPF y pone en serios aprietos a la Administración de Cristina Fernández de Kirchner, que no logra encontrar un socio dispuesto a realizar inversiones astronómicas para explotar el yacimiento de Vaca Muerta.

Estaciones de Servicio | 63


› ES NOTICIA

SECTOR

Repsol instalará puntos de suministro de autogás a los asociados de Aeme Repsol ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con la Asociación de Empresarios del Metal de Elche (Aeme) para prestar servicios personalizados en materia de GLP de automoción a los socios de la agrupación empresarial ilicitana. El convenio contempla además la instalación

de depósitos propios de autogás, que vendrían a sumarse al punto de abastecimiento que ya presta servicio en el municipio alicantino. La puesta de largo del acuerdo ha tenido lugar en una jornada celebrada recientemente en la Universidad Miguel Hernández, en la que tanto

Repsol tiene en marcha un ambicioso plan de puesta en marcha de puntos de suministro de autogás.

Repsol como Nempitec -’spin-off’ del centro docente dedicado al suministro de kits para adaptar vehículos de gasolina para que puedan funcionar con autogás- ofrecieron a los asistentes las principales claves informativas sobre este tipo de combustible.

Repsol quiere salir de Gas Natural Fenosa, aunque “no tiene prisa” Repsol está sondeando el mercado para colocar la participación del 31% que mantiene en Gas Natural Fenosa, aunque el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, ha reconocido no tener “prisa” por vender su paquete accionarial. En todo caso, Martínez ha reconocido que “sería más fácil y más simple” llevar a cabo la operación con el beneplácito de La Caixa, con quien Repsol mantiene un pacto parasocial y máximo accionista de la gasista y de la petrolera, con un 35% y un 12%, respectivamente. Tras la expropiación de YPF, Repsol ha llevado a cabo un plan de desinversiones en activos considerados por la compañía como “no estratégicos” y últimamente ha tomado decisiones que evidencian su creciente desinterés en el negocio del gas. En este sentido, a principios de año formalizó la venta de su negocio de gas

64 | Estaciones de Servicio

natural licuado (GNL) a Shell y recientemente se ha conocido que renunciaba a la explotación del pozo Panoramix, en aguas de Brasil, al no considerarlo viable comercialmente. Además, el propio presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha reconocido en reiteradas ocasiones que la empresa que dirige permanecería “atenta” al mercado para detectar un posible interés en la adquisición de la participación que hasta ahora mantiene en la gasista. Sin embargo, por el momento la petrolera no tiene prisa por formalizar la venta de su paquete accionarial. Y es que fuentes de Repsol subrayan que su participación en Gas Natural Fenosa constituye un activo que le reporta 300 millones de euros en dividendos al año, por lo que esperarán la oportunidad idónea para vender su parte de la gasista.

Sede de Gas Natural Fenosa.


El Plan PIVE 2, que inicialmente contaba con un presupuesto de 150 millones de euros, se ha visto reforzado con otros 2,76 millones gracias al remanente que quedaba del Plan PIVE original. Así lo ha aprobado el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de una resolución publicada en el BOE de hoy, 17 de julio. La inyección de fondos para el plan que pretende renovar el parque automovilístico español a cambio de achatarrar vehículos antiguos entrará en vigor mañana, 18 de julio, y podrá llevarse a cabo gracias a la aprobación de la medida por parte del Consejo de Administración del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad dependiente de Industria que decide sobre esta materia. El Plan PIVE 2 ha sido todo un éxito, como evidencia el hecho de que

Los concesionarios han acogido con satisfacción la ampliación del PIVE2.

inicialmente estaba previsto que fomentara la compra de 150.000 nuevos vehículos y en sólo seis meses ha generado más de 140.000 solicitudes para la adquisición de coches, según explicaba hace unos días el vicepresidente ejecutivo de la patronal de fabricantes de automóviles (Anfac), Mario Armero. En palabras de Armero, el PIVE 2 ha sido “un gran éxito”, puesto que ha logrado frenar la caída de las

ventas, aportando aire al maltrecho sector de los concesionarios, ha generado un efecto positivo para el medio ambiente (los vehículos nuevos sujetos a las ayudas son menos contaminantes que los que se retiran de la circulación) y ha generado beneficios para el Estado, puesto que ha logrado una recaudación fiscal superior a los 150 millones aportados por las arcas públicas.

› ES NOTICIA

El Gobierno aporta 2,76 millones extra para el Plan PIVE 2

Halliburton reconoce que destruyó pruebas tras el desastre de la Deepwater Horizon Halliburton, una de las empresas que trabajaban para BP en la explotación de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, ha accedido a declararse culpable de destruir pruebas tras la explosión de la plataforma petrolífera en abril de 2010, que causó la muerte de 11 de sus trabajadores y la mayor catástrofe ambiental de la historia de Estados Unidos. Tras firmar el acuerdo de aceptación de culpabilidad con el Departamento de Justicia norteamericano, la compañía pagará una multa 200.000 dólares (poco más de 150.000 euros) y se someterá a la supervisión de la Administración federal durante tres años. Halliburton suministró la cubierta de cemento que protegía el pozo siniestrado el 20 de abril de 2010. Entre mayo y junio

de ese año, la compañía destruyó dos informes que revelaban que la seguridad del proyecto no se vería afectada si se usaban seis o 21 centralizadores (artefactos de metal que se emplean para fijar la cubierta). La compañía proveedora recomendó usar 21, pero BP decidió utilizar sólo seis a la vista de que un número mayor de este tipo de dispositivos no afectaría a la seguridad de la instalación. Se sospecha que Halliburton pudo destruir los informes para poner en una situación comprometida a la petrolera y obtener así una ventaja competitiva en el transcurso del proceso judicial, si bien este extremo no ha sido confirmado por fuentes oficiales. Halliburton se ha comprometido a “continuar con su cooperación en la investi-

El accidente de la plataforma DeepWater Horizon causó 11 muertos y la mayor catástrofe medioambiental de la historia de Estados Unidos.

gación criminal del Gobierno” de Estados Unidos. Además, ha realizado una donación de 55 millones de dólares (casi 42 millones de euros) a la Federación Nacional de la Vida Salvaje (NWF, por sus siglas en inglés), entidad que lleva a cabo un programa de recuperación medioambiental en el Golfo de México.

Estaciones de Servicio | 65


Índice de anunciantes 40 ................................................................. AGUAYO ABOGADOS .............................. WWW.AGUAYOABOGADOS.ES

15 ..................................................................................... AIR-SERV ........................................ WWW.AIR-SERV.COM.ES

19 ....................................................................................AZKOYEN ........................................... WWW.AZKOYEN.COM

42 ......................................................................... CE CONSULTING .......................................WWW.CECONSULTING.ES

9 ..............................................................................COPERMÁTICA ........................................ WWW.COPERMATICA.ES

13 ............................................................................................CIOS .................................................... WWW.CIOSSL.ES

CONTRAPORTADA .................................................................... DISA ............................................ WWW.DISAGRUPO.ES

11 ........................................................................ GRUPO SOTEINPE ..................................... WWW.GRUPOSOTEINPE.ES

47 ...................................................................................... ISTOBAL ..............................................WWW.ISTOBAL.COM

4 ........................................................................................... JUBEN ..................................................... WWW.JUBEN.ES

17 ............................................................ ROTULOSELECTRÓNICOS ...................... WWW.ROTULOSELECTRONICOS.NET

PORTADA .................................................................... VENDIBÉRICA ............................... WWW.VENDIBERICA.IFEMA.ES

66


���

��� ���� ����� ���� ��� ����������� �� �� ��� �� � ����� ����� � �

�������������� �������������� � � ��

� ���� ������ � ���� ��� �������� ���� ���

�������� �

����

�����

����

�����

���

���� ����

� � � � � � � � �� ���

������������������� ���������� �����������������������������������

���

������� �

����� ����� ���� ��� ���� ������� �� � ��������� � � � � � ����������� � � � � ����

������������������������ �������������� ����������

���������������

������������ �����

���� ��� ������������

��������������������

���������� ����������

������������������������������������

����������������

����������������������

���������������������

�����������

��������� ������������

��������������

����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ����������� ���������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 281 | Julio-Agosto 2013

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.