Estaciones de Servicio - nº 288

Page 1

288 Abril 2014

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

LOW COST

NO TODO VALE CARBURANTE AOP: “LA SIMILITUD DE PRECIOS NO INDICA FALTA DE COMPETENCIA” PISTA DE LAVADO THE CAR WASH SHOW, LA CITA MUNDIAL DEL LAVADO



Nº 288 • ABRIL 2014

› SUMARIO

Editorial ............................................................................. 5

› EN PRIMERA

...................................... 6

Las gasolineras low cost siguen trayendo cola. Si hace unos meses informábamos de que la Junta de Castilla-La Mancha se había pronunciado contra este tipo de instalaciones, ahora ha sido el Gobierno regional andaluz quien ha dado un portazo que cierra el camino a las gasolineras fantasma en su territorio. Este tipo de puntos de suministro incumplen la normativa en lo que a atención a los discapacitados se refiere, tal y como explican desde COCEMFE CV. Pero no todas las low cost son iguales. Para comprobarlo, no se pierda nuestro En Primera.

› CARBURANTE 20. AOP sostiene que “la similitud de precios no indica falta de competencia” / 24. La CNMC recomienda al Ayuntamiento de Leganés que fomente la apertura de nuevas estaciones / 28. La CNMC centra su foco inspector en las estaciones de servicio / 29. La CNMC incluye a BP en su expediente contra las petroleras / 30. Una investigadora patenta un nuevo sistema para detectar contaminación en el suelo / 32. Repsol, Shell, Exxon, Total, BP y Eni confirman su presencia en UNITI expo 2014 / 34. Entrevista a Julio Benito, director de Progas / 28. Hacienda resolverá en seis meses las devoluciones del céntimo sanitario / 40. Consultorio Jurídico / 42. Asesoría fiscal y contable / 44. Noticias

› LAVADO 46. The Car Wash Show confirma a EEUU como la meca del lavado. A principios de abril Chicago acogió la edición correspondiente a este año de The Car Wash Show, la feria-congreso sobre lavado de vehículos más importante del mundo. Además de contar con la presencia de más de 300 empresas expositoras, la convención estadounidense reunió a más de 5.600 profesionales del sector de la limpieza de automóviles, que se congregaron en la Ciudad del Viento para aprovechar el interesante programa de conferencias que se impartieron en el evento.

› MINIMARKET 52. El 98% de los consumidores reducirá el gasto si hay nuevos impuestos. El 98% de los consumidores afirma que reduciría su gasto, en una o varias categorías de productos, en caso de tener que hacer frente a nuevas subidas impositivas, según se desprende de una encuesta recientemente efectuada en las principales ciudades españolas. Por eso, la reclasificación del IVA que planea sobre la economía española sería una malísima noticia para el retail.

› SECTOR 54.Estadística / 58.La búsqueda de gas y petróleo podría generar 260.000 empleos en 20 años / 60. Los híbridos ganan terreno / 62. CLH espera que el consumo crezca en 2014 por primera vez desde hace siete años / 65. Noticias

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina 59, Nave 59G 28021 Madrid Tel: +34 91 488 10 20 www.christ-ag.com lgarcia@christ-ag.com › Índice de anunciantes en Pág 66


Proyecto2_Maquetaci贸n 1 03/03/2014 17:40 P谩gina 1


› EDITORIAL

España de dos velocidades Es de sobra conocida la expresión “Europa de dos velocidades” para referirse a las diferencias existentes en cuanto a potencial y desarrollo económico entre los países del Centro y del Norte del Viejo Continente y las naciones del Sur. Pues bien, también existe una “España de dos velocidades”, y no nos referimos precisamente a esas diferencias entre unos territorios y otros -que también-, sino al abismo que existe entre la capacidad de reacción que tiene la Administración y la que tienen las empresas privadas. Y es que, en demasiadas ocasiones quienes nos gobiernan caen en la tentación de pensar -o tal vez ni siquiera lo hacen- que el mercado no se mueve mucho más rápido que los poderes públicos. Y sí lo hace. Y tanto que lo hace. Buena prueba de ello es que, tal y como informamos a partir de la página 24 de este mismo ejemplar de Estaciones de Servicio, poco después de que el Gobierno aprobara el RD-L 4/2013 al Ayuntamiento de Leganés ya habían llegado 20 o 30 solicitudes para instalar nuevos puntos de suministro de carburantes en el municipio madrileño. El Consistorio leganense, viendo la avalancha de peticiones que se avecinaba aprobó en Pleno por unanimidad una moratoria para la concesión de licencias urbanísticas en los siguientes 12 meses, plazo que se concedió para elaborar una normativa municipal que “regulara de forma ordenada” la apertura de nuevos puntos de suministro de carburante en la localidad. En este caso, la Administración tuvo rapidez de reflejos y el “premio” ha sido un tirón de orejas público por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha visto en la suspensión de licencias un obstáculo a la libre competencia. Sin ánimo de buscar una falsa neutralidad, nos parece que ambas entidades -Ayuntamiento de Leganés y CNMC- hicieron lo que debían en ese momento. El problema viene de más arriba, de un Gobierno que aprueba un Real Decreto que posteriormente se con-

vierte en Ley que sirve más para sembrar incertidumbre que para despejar dudas en lo que a materia de urbanismo relacionado con la puesta en marcha de nuevas gasolineras se refiere. La Ley 11/2013 es una chapuza y cada día que pasa esta sensación se confirma un poco más. Varias comunidades autónomas -hace dos meses publicábamos el caso de Castilla-La Mancha y este número el de Andalucía- comunican de manera oficial que las gasolineras desatendidas no tienen cabida en sus respectivos territorios. Las asociaciones que defienden la igualdad de oportunidades para personas discapacitadas se llevan las manos a la cabeza ante lo que representa un verdadero atropello para este colectivo, que se verá en la imposibilidad de repostar en no pocas instalaciones. Mientras tanto, muchos inversores no relacionados hasta ahora con el sector del carburante han visto -o han creído ver- un filón en este segmento de actividad y la fiebre low cost se expande como una epidemia por nuestra geografía. Y lo que es más preocupante, incluso algunas empresas que se dedican a este negocio denuncian los problemas que esta circunstancia puede provocar. Pues así es como está el patio. Y mientras tanto, la Administración a verlas venir. Preguntándose todavía cómo aplicar una Ley que, en muchos casos, ni comprenden ni comparten. Pasará lo de siempre. Unos cuantos espabilaos montarán sus gasolineras fantasma, sacarán el rendimiento que puedan durante el tiempo que puedan, arruinarán a los gasolineros de la zona y si, después de un tiempo la Administración decide que ese punto de venta no cumplía la normativa lo cerrará. Pero el daño ya estará hecho. Por eso, es más necesario que nunca que los empresarios de estaciones de servicio estén muy atentos a lo que se cuece en su área de influencia, hagan lobby, presionen, denuncien, pataleen y hagan todo lo necesario para defender la supervivencia de sus negocios.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley | Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Portada: 123RF Edita:

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

SUSCRIPCIONES

Oficinas centrales: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52/5. Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 Atención al cliente: 902 999 829 (09:00 h. a 14:00 h.) Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

NAC

INT

EJEMPLAR:

19€

28€

SUSCRIPCIÓN PAPEL (10 REVISTAS)

120€

153€

SUSCRIPCIÓN DIGITAL (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

60€

60€

SUSCRIPCIÓN PAPEL + DIGITAL (Multimedia)

157€

195€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ››››››››› Reportaje

Confirma que todas las instalaciones deben contar con “al menos una persona”

La Junta de Andalucía da un portazo a las gasolineras desatendidas Los problemas crecen para las gasolineras fantasma. Si en el número anterior nos hacíamos eco del varapalo que la Junta de Castilla-La Mancha ha propinado a las low cost al denegar la solicitud de paso a desatendido por parte de dos instalaciones, en esta edición recogemos el portazo que la Junta de Andalucía ha dado a este tipo de instalaciones. Consultado por Agavecar, el Gobierno andaluz recuerda que “si se estableciera el sistema de autoservicio en horario diurno, deberá haber en el establecimiento, al menos, una persona para atender la solicitud de suministro de combustible que pudiera hacer algún cliente”. Todo un jarro de agua fría para apagar el incendio de bajo coste que asola nuestra geografía.

L

a Junta de Andalucía ha confirmado que todos los puntos de venta de carburante deben contar con al menos una persona en sus instalaciones, con lo que cierra de una vez por todas la puerta a las gasolineras desatendidas en el territorio andaluz. Así se desprende de un escrito que el Ejecutivo regional ha remitido a la Asociación Andaluza de Vendedores al por Menor de Carburantes y Combustibles (Agavecar) y que reproducimos en este mismo reportaje. La misiva de la Junta de Andalucía es la contestación a una pregunta que en su día le formuló Aga-

LA JUNTA DE ANDALUCÍA RECUERDA QUE LA PROPIA LEY 11/2013 DICE EXPRESAMENTE QUE LAS INSTALACIONES QUE SE DEDIQUEN A LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTE AL POR MENOR DEBEN “CUMPLIR CON EL RESTO DE LA NORMATIVA VIGENTE QUE EN CADA CASO LES SEA DE APLICACIÓN, EN ESPECIAL LA REFERENTE A METROLOGÍA Y METROTECNIA Y A PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS”

6 | Estaciones de Servicio

vecar con respecto a la legalidad de las gasolineras fantasma en la comunidad autónoma. La asociación de gasolineros trasladó al Ejecutivo autonómico su preocupación acerca de la proliferación, al calor de la Ley 11/2013, de instalaciones low cost en otras comunidades autónomas, lo que ha provocado el surgimiento de “dudas e inquietudes” en la región andaluza. En su respuesta a la consulta de Agavecar, la Junta recuerda que la propia Ley 11/2013, que modifica el artículo 43 bis de la Ley de Hidrocarburos, dice expresamente que las instalaciones que se dediquen a la distribución de carburante al por menor deben “cumplir con el resto de la normativa vigente que en cada caso les sea de aplicación, en especial la referente a metrología y metrotecnia y a protección de los consumidores y usuarios”. Por este motivo, la Junta subraya que en Andalucía “permanece vigente el Decreto 537/2004”, que establece una serie de obligaciones para los titulares de instalaciones de suministro de carburantes. Esta norma especifica que “si se estableciera el sistema de autoservicio en horario diurno, deberá haber en el establecimiento, al menos, una persona para atender la solicitud de suministro de combustible que pudiera hacer algún cliente cuyas


Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Reportaje

Muchas comunidades autónomas están vetadas para las gasolineras desatendidas Al menos siete comunidades autónomas disponen de legislación propia que, en la práctica, prohíbe que las gasolineras fantasma operen en sus respectivos territorios. Además de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid y Navarra prohíben expresamente las gasolineras desatendidas. Esta profusión de normativa regional hace prácticamente imposible la puesta en marcha de gasolineras desatendidas en gran parte del territorio español. Para ello todas las normas que guardan polvo en oscuros cajones de la los Ejecutivos regionales deberían cumplirse, cosa que no sucede en la actualidad. Y es que, tal y como mencionábamos en nuestro ejemplar del mes de febrero, la propia Administración que debería velar por el cumplimiento de la legislación vigente mira hacia otro lado y permite, de hecho, que se incumpla la ley.

LA NORMA VIGENTE EN ANDALUCÍA ESTABLECE QUE “SI SE ESTABLECIERA EL SISTEMA DE AUTOSERVICIO EN HORARIO DIURNO, DEBERÁ HABER EN EL

ESTABLECIMIENTO, AL MENOS, UNA PERSONA PARA ATENDER LA SOLICITUD DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE QUE PUDIERA HACER ALGÚN CLIENTE CUYAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES LE IMPIDAN O DIFICULTEN SU REALIZACIÓN”

8 | Estaciones de Servicio

circunstancias personales le impidan o dificulten su realización”. El Ejecutivo autonómico zanja de este modo la controversia que la instalación de gasolineras desatendidas había suscitado tanto en Andalucía como en otras comunidades autónomas, tal y como desvelamos en nuestra edición impresa correspondiente al mes de febrero de este año, en el que hacíamos una recopilación de las normas regionales que, de hecho, impiden la puesta en marcha de estaciones fantasma en no pocas regiones españolas.


Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Carlos Laguna Asensi, presidente COCEMFE CV

“No se pueden anteponer los intereses económicos a las necesidades de las personas” Habitualmente medimos en euros el resultado de la batalla que libran las estaciones de servicio convencionales y las low cost. Pero mucho más importante que el impacto económico que esta guerra está teniendo en el sector son las consecuencias que para ciertos colectivos, como las personas con discapacidad, tiene la supresión del personal en los puntos de venta de carburante. Carlos Laguna, presidente de la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunitat Valenciana (COCEMFE CV), organismo que colabora con los gasolineros de la región para atajar la fiebre low cost, nos explica qué supone para un discapacitado que al llegar a una gasolinera no haya nadie para atenderle.

E

staciones de Servicio: ¿Cumplen las gasolineras desatendidas la normativa sobre protección a las personas con discapacidad? Carlos Laguna: En la Comunidad Valenciana no existe una normativa específica sobre estaciones de servicio y personas con discapacidad, tal y como se ha legislado en otras comunidades autónomas como Andalucía o Castilla-La Mancha, en las que se establece

como obligatoria la presencia de personal de atención en los casos en que lo necesite una persona con discapacidad, generalmente, por tener la movilidad reducida. Por este motivo, desde COCEMFE CV solicitamos que esta cuestión sea regulada, para salvaguardar los intereses de las personas con discapacidad y sus derechos, promover la igualdad de oportunidades y evitar situaciones de discriminación que pudieran producirse.

LA PROLIFERACIÓN DE LAS LOW COST “PUEDE AFECTAR A OTRAS PERSONAS QUE, POR OTRAS CAUSAS, NECESITEN UNA ATENCIÓN PERSONAL, COMO EL COLECTIVO DE LA TERCERA EDAD, PERSONAS AFECTADAS POR UNA OBESIDAD MÓRBIDA O A LAS PERSONAS SOLAS A CARGO DE NIÑOS DE CORTA EDAD QUE PUEDAN DESPLAZARSE EN EL VEHÍCULO”

10 | Estaciones de Servicio

EE.SS.: ¿Qué le parece la proliferación de este tipo de instalaciones de suministro de carburante? C.L.: Nos parecen bien todas las iniciativas de negocio, pero exigimos que se tenga en cuenta al colectivo de personas con discapacidad, ya que no se pueden anteponer únicamente los intereses económicos a las necesidades de las personas. Nos oponemos radicalmente a estos modelos de negocio en el sector de la distribución de carburantes tal como se han concebido, es decir, sin personal de atención en la modalidad de autoservicio, por suponer una clara discriminación hacia nuestro colectivo. EE.SS.: Según el INE en España existen cerca de 60.000 vehículos adaptados para ser conducidos


por personas con movilidad reducida. ¿Cómo valoran esta cifra desde COCEMFE CV? C.L.: El parque automovilístico de vehículos adaptados conducidos por personas con movilidad reducida ha aumentado considerablemente en los últimos diez años, gracias a la mejora de la tecnología y las propias adaptaciones que, en algunos casos, ya se realizan en la cadena de producción de algunas marcas adaptándolos a las necesidades de la persona con discapacidad. EE.SS.: ¿Discriminan las gasolineras desatendidas a algún otro colectivo además de a las personas con discapacidad? C.L.: Esta situación puede afectar, además, a otras personas que, por otras causas, necesiten una atención personal, como el colectivo de la tercera edad, personas afectadas por una obesidad mórbida o a las personas solas a cargo de niños de corta edad que puedan desplazarse en el vehículo. Por otra parte, muchas mujeres afectadas por un cáncer de mama que han sido operadas también tienen serias dificultades para servirse el combustible, puesto que les quedan algunas secuelas en los brazos. EE.SS.: ¿Qué tiene más que ver con el progreso, una reducción de unos céntimos por litro en el precio de la gasolina o la integración efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad? C.L.: Sin lugar a dudas, la integración efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad y su participación en ella en un contexto de no discriminación e igualdad de oportunidades son valores que inspiran las leyes, normativas y reglamentos de las sociedades más avanzadas y comprometidas con sus ciudadanos. Asimismo, los avances tecnológicos en el sector del automóvil van en la dirección de que las personas con discapacidad accedan cada vez en mejores condiciones a la conducción de un vehículo

Una confederación al servicio de los discapacitados La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunitat Valenciana (COCEMFE CV) es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro nacida en 1991 cuyo principal objetivo es la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica y la mejora de su calidad de vida hasta conseguir su plena integración educativa, laboral y social. Esta entidad de utilidad pública aglutina, fortalece y coordina los esfuerzos y actividades de sus tres federaciones provinciales y las 96 asociaciones que la integran. A la vez, es una de las de las 13 confederaciones autonómicas integradas en la organización nacional que recibe el mismo nombre. Entre otros, COCEMFE CV ofrece servicios para la eliminación de barreras arquitectónicas y la promoción de la accesibilidad y el diseño universal, de asesoramiento jurídico, de sensibilización o de comunicación, así como programas y actividades destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Además, COCEMFE CV está presente en todos aquellos organismos, foros y plataformas que tengan algo que decir al respecto de la mejora de la situación de las personas con discapacidad, o bien, que posean alguna capacidad de decisión acerca de las políticas que afectan a las condiciones de vida de este colectivo. Carlos Laguna, exdiputado regional en las Cortes Valencianas entre 1987 y 1991 preside la confederación (1987/91) y colabora como columnista y contertulio en varios medios de comunicación, sector sobre el que atesora una amplia experiencia.

adaptado a sus necesidades; de modo que este tipo de establecimientos son totalmente incoherentes con el progreso. Por otro lado, existe, desgraciadamente, la posibilidad de que este tipo de medidas de eliminación

de personal para ahorrar costes puedan ser adoptadas por otras estaciones de servicio para poder competir en precio, con lo que la situación acabaría en que ninguna estación dispondría de personal de atención.

Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista Sin olvidar que esta bajada de costes se produce, además, a costa de una disminución de la seguridad en la estación de servicio, al dejar esta sin vigilancia para evitar riesgos como los derivados de fumar en las instalaciones o no apagar el motor a la hora de repostar, algo que supone un peligro que afecta a todos los clientes, sin excepción. EE.SS.: ¿Se ha puesto Cocemfe CV en contacto con el Gobierno valenciano para expresarle su preocupación con respecto a las gasolineras desatendidas? C.L.: COCEMFE CV está realizando las gestiones oportunas en referencia a este tema para salvaguardar los intereses de las personas con discapacidad en la Comunidad Valenciana y nos consta que desde la Conselleria de Industria se nos va a invitar a una reunión para tratar este asunto.

En España hay cerca de 60.000 vehículos adaptados para personas con movilidad reducida.

La DGT quiere personas con discapacidad al volante La Dirección General de Tráfico (DGT) pretende que las personas con discapacidad pasen a engrosar la lista de conductores en los próximos años. En este sentido, uno de los objetivos prioritarios de su Plan Estratégico 2012- 2016 pasa por “facilitar el acceso al permiso de conducir a las personas con discapacidad”. Según la última encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008), un 8,5% de la población, 3.787.400 personas, padecen discapacidades permanentes derivadas de deficiencias físicas, sensoriales o mentales. En torno al 1%, 448.400, se consideran personas con discapacidad respecto a la tarea de conducción de vehículos automóviles. Sin embargo, solo 58.487, tienen prescrito el uso de adaptaciones en su vehículo, por lo que “un gran número de personas con discapacidad que no tiene acceso a la conducción”. La proliferación de gasolineras desatendidas podría ser un obstáculo más para algunas de estas personas.

12 | Estaciones de Servicio

EE.SS.: ¿Cuál es la postura de Cocemfe sobre este asunto a nivel estatal? C.L.: En principio es una iniciativa que estamos llevando a cabo en la Comunidad Valenciana pero que, en su momento, trasladaremos también a Confederación Estatal porque afecta a todas las personas con movilidad reducida vivan en la comunidad que vivan. EE.SS.: ¿Cómo valora el trato que reciben las personas discapacitadas en las estaciones de servicio convencionales? C.L.: En general hay que hablar de un buen trato y de muy buena disposición por parte de los empleados expendedores a facilitar el servicio a las PMR. Siempre puede haber alguna excepción que se suele solucionar, a través del diálogo, con la gerencia del establecimiento. Pero son prácticamente inexistentes las quejas de personas con discapacidad atendidas en gasolineras convencionales sobre el personal que les ha atendido.


Estaciones de Servicio | 13


CARBURANTE Opinión

Artículo de opinión de Javier San Martín, director de la compañía

“Low Cost Repost va especialmente dirigido a los profesionales del sector” Desde hace unos meses la proliferación de las gasolineras desatendidas ha hecho correr ríos de tinta, tanto en medios especializados como éste que ahora lee como en otros de información general. Es cierto que la fiebre de las gasolineras fantasma tiene aún muchos claroscuros sobre los que conviene arrojar luz para que nadie se llame a engaño. Desde Estaciones de Servicio hemos querido que Low Cost Repost, una empresa que se dedica a la puesta en marcha de unidades de suministro automatizadas nos ofrezca su visión sobre el furor que este tipo de instalaciones vive en la actualidad.

E

l incipiente fenómeno de las gasolineras low cost ha motivado el interés de diversos operadores en explorar todas las modalidades de su explotación, desde las propias compañías petrolíferas hasta los autónomos en busca de un autoempleo, pasando por los propios empresarios de gasolineras convencionales, que ven que el futuro que se avecina va por el camino de las low cost. Desde la publicación del Real Decreto en febrero de 2013, quien

“L A

LLAMADA QUE EL

más quien menos ha intentado posicionarse en el nuevo escenario de la venta de combustibles al consumidor final. Es de tal calado lo que puede cambiar que han sido las propias petroleras las que desde un principio avisaron de que iban a abrir una línea de gasolineras sin operarios, llegando incluso a hablar de una diferencia de ocho céntimos por litro con respecto al suministro convencional. La llamada que el Gobierno ha hecho a través de la nueva legislación hace innegable que empresarios de otros sectores encuen-

GOBIERNO

HA HECHO A TRAVÉS

DE LA NUEVA LEGISLACIÓN HACE INNEGABLE QUE EMPRESARIOS DE OTROS SECTORES ENCUENTREN EN ÉSTE UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO, INCREMENTANDO DE ESTE MODO LA COMPETENCIA COMERCIAL”

14 | Estaciones de Servicio

tren en éste una oportunidad de negocio, incrementando de este modo la competencia comercial, que es precisamente lo que la ley persigue con su enunciado. Las gasolineras tradicionales Los empresarios de gasolineras tradicionales, en muchos casos con instalaciones abanderadas de las propias petroleras, se van a encontrar con que su proveedor va a ser, en muchos casos, su directo competidor, y en otros lo va a ser el nuevo empresario llegado al sector de la mano de la apertura legal. Y si hasta ahora han pretendido negar la mayor, no dando pábulo a la posibilidad de éxito de las instalaciones low cost, empiezan a ver que deben subirse al tren de éstas lo antes posible, para poder estar desde un principio en el camino del futuro y en primera persona.


Y para ello, lo que hay que hacer es dejar el asunto de la transformación y nueva creación en buenas manos. Empresas o particulares que ofrecen instalaciones desatendidas hay unas cuantas, pero no todas son lo fiables que deben ser. Low Cost Repost y su producto En Low Cost Repost estamos permanentemente preocupados en mejorar nuestro producto, para poder ofrecer a nuestros clientes la excelencia, lo mejor sin duda que se puede ofrecer en el mercado. Incorporar a su negocio una Unidad de Suministro Low Cost Repost totalmente automatizada, no es igual que instalar una convencional, desarrollada quizá por un instalador del sector que, aprovechando el momento, y en la creencia que está capacitado para llevar a cabo este tipo de instalaciones, se aventura a hacerlo, sin conocimientos para solucionar los problemas que inevitablemente surgen. En Low Cost Repost hemos diseñado nuestro concepto de unidad de suministro desde cero, creando un producto nuevo y completo, que supervisamos desde su fabricación hasta su puesta en marcha, por personal propio altamente cualificado, después de haberlo desarrollado durante el último año en conjunto con las empresas más reconocidas del sector. Low Cost Repost no fabrica para terceros, evitando cualquier picaresca de variación de precios y manteniendo la garantía de una correcta instalación. Y nuestro producto es completo también pues, para ayudar a nuestros clientes en todas sus necesidades, disponemos de todos los departamentos necesarios, tales como asesoría jurídica, ingeniería, fabricación, instalaciones y comunicación. Respeto a la normativa técnica Especial mención debemos hacer del respeto que tenemos en Low

Low Cost Repost en resumen › Somos la alternativa más cualificada para el sector. › Disponemos de la mejor tecnología en automatizadas, mayores prestaciones y damos cobertura a todas las expectativas en su proceso, incluyendo servicio técnico cualificado. › Disponemos de la mejor relación calidad-precio del mercado, tecnología, prestaciones y asistencia pluridisciplinar, desarrolladas principalmente para los profesionales del sector. › Nos preocupa la proliferación de Instalaciones deficientes, con tecnología inexistente, llevadas a cabo por pseudoprofesionales que dudamos cumplan la legislación, que presupuestan bajos precios pensando los que las adquieren que ofrecen las mismas prestaciones y garantías, precisamente porque no tienen conocimientos ni provienen del sector, que afectan a la imagen de estas Unidades de Suministro en general, principalmente a empresas como la nuestra que no tienen nada que ver en ningún sentido. › Reclamamos se inspeccione dichas instalaciones por los organismos competentes en la materia, que exijan la cualificación profesional requerida, que cumplan con todos los requisitos que establece la normativa vigente, especialmente la IP-04. › Nuestros mejores clientes son los profesionales del sector, pues son quienes más valoran la calidad y prestaciones de las Low Cost Repost y los que se beneficiarán con relación al resto de las instaladas, pues seguirán manteniendo la confianza de los usuarios, captando una gran parte del mercado de autoservicio, evitando fugas de clientes a Unidades de Suministro precarias, en manos de titulares sin conocimiento del sector.

“EN LOW C OST REPOST

NOS PARECE ABSOLUTAMENTE

NECESARIO QUE SE LLEVEN A CABO LO ANTES POSIBLE LAS REVISIONES, PRUEBAS E INSPECCIONES QUE CONTEMPLA LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

DE

ESE MODO SE EVITARÁ QUE

SEA EL CONSUMIDOR FINAL QUIEN, A LA POSTRE, SEA EL

PERJUDICADO, PUES HABRÁ SIDO NEFASTA LA INVERSIÓN HECHA POR EL PROFESIONAL DEL SECTOR”, EXPLICA

S AN MARTÍN,

JAVIER

DIRECTOR DE LA COMPAÑÍA

Cost Repost a la normativa exigida en cuanto a los componentes y características técnicas en las instalaciones, siendo defensores a ultranza de que sean llevadas a cabo por empresas cualificadas con la suficiente experiencia en el sector, a fin de garantizar todo lo relativo a la seguridad de las mismas, principalmente en lo relativo al conocimiento de los materiales

que cumplen las UNE aplicables y cálculos a realizar, tanto en relación a lo referido al material de tuberías y accesorios como en lo referido a conexiones (cargas, ventilación, aireación, etc.), protecciones contra corrosión, pendientes, puesta a tierra , igualmente en cuanto a la instalación de tanques (impermeabilidad, ventilación, etc.), canalizaciones, red de fuer-

Estaciones de Servicio | 15


CARBURANTE Opinión

“LA NORMATIVA TÉCNICA VIENE COMPLEMENTADA, ENTRE OTRAS, POR LA REFERIDA A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, DE CARÁCTER ESTATAL Y AUTONÓMICA, CON DIFERENTES DESARROLLOS EN UNAS U OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, Y EN LOW COST REPOST SOMOS FIRMES DEFENSORES DEL RESPETO POR TODA ELLA, PUES LO SOMOS DEL DE LOS DERECHOS DE NUESTROS CLIENTES FINALES, LOS CONSUMIDORES” za, sistemas de protección contra incendios, surtidores y equipos de suministro y control, impermeabilidad del pavimento de la superficie de la instalación, así como su resistencia e inalterabilidad de los hidrocarburos y de protección medioambiental entre muchos otros elementos a tener en cuenta. En Low Cost Repost tenemos una cada vez más intensa preocupación por la calidad y seguridad de las instalaciones llevadas a cabo por personal cuestionable en cuanto a su cualificación, debido principalmente a la búsqueda de ofertas a bajo precio de gente que no es del sector y que desconoce la importancia de que las lleven a cabo empresas serias y expertas en este tipo de unidades de suministro automatizadas. Es muy preocupante lo que pueda pasar si no funcionan adecuadamente, si no están luego preparadas para realizar un servicio técnico profesional debidamente cualificado, incluso si una vez cobrada la instalación desaparecen de la escena o, peor aún, lo hacen en el curso de la misma, porque hicieron un presupuesto por debajo de costos y no han sabido verlo hasta que la

16 | Estaciones de Servicio

realidad de la instalación se lo ha demostrado descarnadamente. Precisamente, porque nos encontramos con una competencia “desleal”, que enturbia la imagen de todas las unidades de suministro automatizadas, con una deficiente tecnología, mal instaladas, con dudosa calidad y cumplimiento de la normativa a tal efecto, en Low Cost Repost nos parece absolutamente necesario que se lleven a cabo lo antes posible las revisiones, pruebas e inspecciones que contempla la legislación vigente, evitando que sea el consumidor final, quien a la postre sea el perjudicado, pues habrá sido nefasta la inversión hecha por el profesional del sector. Atención al consumidor La normativa técnica viene complementada, entre otras, por la referida a los derechos de los consumidores, de carácter estatal y autonómica, con diferentes desarrollos en unas u otras Comunidades Autónomas, y en Low Cost Repost somos firmes defensores del respeto por toda ella, pues lo somos del de los derechos de nuestros clientes finales, los consumidores.

Para ello, nuestras instalaciones están dotadas de los medios técnicos necesarios para poder atender al consumidor en el momento en que éste lo requiera y, a renglón seguido, hacerlo de hecho. Volvemos a lo mismo, es el consumidor final quien marca el camino de todos los implicados en este negocio, y Low Cost Repost, desde el punto de vista técnico soluciona la forma de atenderle y, desde el punto de vista ético, respeta su derecho por encima de todo. Low Cost Repost y los profesionales del sector Nuestro producto va especialmente dirigido a los profesionales del sector, pues son éstos los que pueden valorar perfectamente lo que hemos desarrollado y quienes más se pueden aprovechar de esta nueva propuesta de liberalización, pues disponen de más medios, más conocimientos e instalaciones. Por ello, si estas instalaciones han de reconvertirse en low cost, ninguna opción hay mejor que la de Low Cost Repost, pues marcarán la gran diferencia con el resto existentes, proporcionando a quienes las tengan las herramientas suficientes como para captar el mercado del repostaje de combustible en régimen de autoservicio, cuando los usuarios puedan comprobar y beneficiarse de nuestra tecnología puesta a su servicio.

Javier San Martín Director Low Cost Repost


Estaciones de Servicio | 17


CARBURANTE Actualidad

Ya cuenta con 14 gasolineras de bajo coste

Cepsa se contagia de la fiebre low cost La fiebre low cost que asola al mercado español de la distribución de carburante ha contagiado incluso a las grandes petroleras, que se han lanzado a experimentar en este segmento de negocio con el objetivo de extraer sus propias conclusiones acerca de un modelo que hace furor en la red española.

S

i hace unos meses informábamos de que Repsol había puesto en marcha un proyecto piloto para testar qué resultados arrojaban este tipo de instalaciones, ahora es Cepsa quien se ha contagiado del furor low cost que asola nuestra geografía. La petrolera controlada por IPIC ya opera 14 gasolineras de este tipo, que ha bautizado con la marca Red Ahorro. Al contrario que Repsol, desde donde explicaron a Estaciones de Servicio que su proyecto de gasolineras de bajo coste es sólo una experiencia piloto y en ningún caso un objetivo hacia el que dirigir su modelo de distribución de carburantes, fuentes de Cepsa han declinado aportar ninguna

LAS INSTALACIONES AGRUPADAS BAJO LA ENSEÑA

RED AHORRO SE

ENCUENTRAN RADICADAS EN LAS PROVINCIAS

ÁLAVA, ALICANTE, BARCELONA, CÁCERES, GRANADA, LÉRIDA, MURCIA, PALENCIA Y ZARAGOZA, SEGÚN EL GEOPORTAL DE HIDROCARBUROS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA DE

18 | Estaciones de Servicio

aclaración adicional sobre su red de gasolineras low cost. Las instalaciones agrupadas bajo la enseña Red Ahorro se encuentran radicadas en las provincias de Álava, Alicante, Barcelona, Cáceres, Lérida, Murcia, Palencia y Zaragoza, según el Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Industria. Y también en Granada, provincia perteneciente a Andalucía, comunidad autónoma que, como informamos en el artículo que encontrarán a partir de la página 6 de este ejemplar de Estaciones de Servicio ha prohibido expresamente las gasolineras desatendidas en su territorio. Estas gasolineras apenas cuentan con personal para atender a los clientes, tienen sistemas de autopago, no disponen de servicios non-oil como tienda de conveniencia o área de lavado. Todo ello con la intención de reducir al máximo los costes de explotación de los puntos de venta y competir de ese modo con las cada vez más gasolineras fantasma de híper y cooperativas. Mientras tanto, los empresarios de estaciones de servicio abanderados con Cepsa observan impotentes cómo la compañía controlada por IPIC ofrece en sus gasolineras Red Ahorro unos precios contra los que resulta muy complicado competir.


Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Reportaje

Afirma que la cuota de venta de los híper llega a alcanzar el 20%

AOP sostiene que “la similitud de precios no indica falta de competencia” La patronal de las petroleras defiende a sus asociados contra viento y marea de las acusaciones de falta de competencia en el sector de la distribución de carburantes al por menor. Como no podía ser de otra manera, AOP sale al paso de las críticas hacia el segmento petrolífero y ha hecho público un documento en el que sostiene que la similitud de los precios en un mercado como el de los combustibles de automoción “no indica falta de competencia” y resalta que la cuota de los híper, en lo que a litros se refiere, alcanza el 20% del total de las ventas que se realizan en nuestro país.

L

a Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha hecho público un informe sobre el número de puntos de venta de combustibles de automoción. En el citado documento, la patronal petrolera sostiene, entre otras afirmaciones, que “la similitud de precios entre los principales operadores en un producto commodity, de márgenes reducidos, no indica falta de competencia”. AOP se defiende así de manifestaciones como las pronunciadas recientemente por un conocido empresario transportista,

Fuente: AOP, UPI y compañías petroleras.

20 | Estaciones de Servicio

que denunciaba públicamente la existencia de un “cártel espectacular” en el mercado español de carburantes que propicia que el precio del combustible esté “por encima del que tendría que ser”. La patronal rebate estas afirmaciones asegurando que “los operadores mayoristas sólo fijan el precio de venta al público en el 23% de los puntos de venta, según los datos de la CNMC, mientras que aproximadamente en el 77% de puntos de venta los empresarios de estaciones de servicio en España tienen libertad para fijar el precio final en el surtidor”.

Y es que, según los datos de AOP, “el mercado de la distribución de carburantes es muy dinámico”, con presencia de “marcas independientes y operadores no integrados, los hipermercados y las cooperativas con venta al público”, canales todos ellos que “han ganado cuota de mercado a costa de los operadores integrados tradicionales, tanto en número de puntos de venta como en sus volúmenes”. Las independientes ganan cuota La patronal detalla que “el número de estaciones de servicio


Fuente: AOP, UPI y compañías petroleras.

no vinculadas a los operadores integrados no ha dejado de crecer en los últimos años”. Especialmente destacada es la evolución de la venta de carburante en los hipermercados, pues “aunque su cuota de mercado por número de puntos de venta sea pequeña, su cuota de mercado por volumen de ventas ha aumentado considerablemente durante la crisis”, llegando a vender el 20% del combustible demandado por los consumidores no profesionales, lo que sitúa a los híper “como el segundo operador del mercado español en cuota de mercado”. Además, en su informe, AOP destaca la diversidad del mercado español de la distribución de carburante al por menor, donde “hay una creciente presencia de operadores no integrados, estaciones de servicio independientes, hipermercados y cooperativas que actualmente alcanzan entre todos ellos aproximadamente el 40% del total de puntos de venta en España”. La pluralidad, según la patronal, se extiende a “los contratos y vínculos comerciales que ligan a los operadores mayoristas con los empresarios de estaciones de servicio cubren un amplio abani-

La red española supera los 10.600 puntos de venta El informe elaborado por AOP revela que la red española de estaciones de servicio superó por vez primera los 10.600 puntos de venta el año pasado. En concreto, a 31 de diciembre de 2013 había 10.617 instalaciones de suministro de carburantes repartidas por nuestra geografía, casi un 2% más que un año antes. Las compañías integradas en AOP abanderan un total de 6.461 estaciones de servicio en España, la cifra más baja desde que se tienen registros, mientras que otros mayoristas no asociados a la principal patronal petrolera alcanzan los 1.273 puntos de venta, récord histórico en esta categoría. Según las cuentas realizadas por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, bajo el epígrafe “otras marcas” se incluyen 1.900 estaciones de servicio, lo que confirma el auge imparable de las gasolineras independientes. Un crecimiento comparable es el que experimentan las gasolineras vinculadas a las grandes superficies comerciales, cuyo número ha crecido de manera sostenida desde hace al menos cinco ejercicios y ya alcanzan las 308 instalaciones. Más complicado es llevar una cuenta detallada del número de cooperativas que expenden carburante, debido a la falta de transparencia que caracteriza a este segmento de actividad. Así, AOP calcula que son 675 las cooperativas que compiten en el mercado de la distribución de combustible de automoción al por menor, aunque matiza que esa cifra “es el resultado de calcular el 60% del total de las cooperativas existentes en España”, ya que, según las estimaciones realizadas por la patronal de las petroleras, ese es el porcentaje de este tipo de instalaciones “que venden carburantes al público”.

Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Reportaje co de posibilidades”. Y recalca que los mencionados contratos “se firman libremente por ambas partes”.

El número de estaciones de servicio vinculadas a los socios de AOP alcanzó un mínimo histórico en 2013.

Transportes Carreras denuncia la existencia de un cártel en el mercado de carburantes José Luis Carreras Lario, director general de Transportes Carreras, ha denunciado públicamente la existencia de un “cártel espectacular” en el mercado español de carburantes. “Hay un acuerdo entre las compañías para mantener el precio por encima del que tendría que ser”, llegó a decir Carreras en un foro de transportistas celebrado el pasado 23 de abril en Madrid, no sin criticar que el 60% del mercado permanezca en manos de Cepsa y Repsol. “No acierto a entender cómo se consiente esto, y tampoco entiendo cómo puede subir el precio del gasóleo un 49% desde el año 2009 mientras que la demanda en este periodo ha caído un 30%”, afirmó el transportista zaragozano, que añadió que “el diferencial entre España y Europa se ha reducido en los últimos tiempos mientras los márgenes comerciales para las petroleras han crecido un 8% en el primer trimestre, algo que ha sido denunciado ya por la Comisión Nacional de la Competencia”. “Alguien consiente esta situación y yo no alcanzo a entender por qué, y se consiente con un perjuicio enorme para los transportistas y por lo tanto también para los cargadores y para la economía que se sustenta sobre ellos” continuó, para insistir en las petroleras citadas cuentan con más de la mitad del mercado “y geográficamente repartido”.

22 | Estaciones de Servicio

Diferencias de precios La asociación que aglutina a las principales petroleras explica asimismo que “comparar los precios de los diferentes modelos de distribución, marcas tradicionales y nuevos formatos, no es representativo”, pues cada uno de esos canales de venta “tiene una estructura de costes diferente que influye en sus PVP”. AOP destaca además que cada actor del sector del carburante tiene su propia estrategia comercial. En este sentido, explica que “hay operadores que apuestan por el valor de la marca, la calidad del producto y del servicio, la ubicación, la fidelización y las promociones”, mientras que “”otros eligen el precio como principal arma”. La organización asegura que esta circunstancia “es común en todos los sectores de la distribución” y hace hincapié en el hecho de que “el consumidor es libre de elegir el formato que más le conviene”. En cualquier caso, subraya que “no se puede pretender que las estaciones de servicio convencionales se comporten en sus precios de carburantes como estaciones de hipermercados”, como tampoco son comparables los PVP “en otros artículos de distintos segmentos que son vendidos por estos últimos (alimentación, textil, electrónica, etc)”. Habida cuenta de estas circunstancias, AOP afirma que “no parece objetivo atribuir esas diferencias de precios” que se dan entre los diferentes puntos de venta de carburante “a una situación infracompetitiva”. Es más, la patronal está convencida de que “el modelo de distribución en España es consecuencia de la competencia sana entre todos los agentes participantes en el mercado”.


Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Reportaje

Para cumplir con la Ley 11/2013

La CNMC recomienda al Ayuntamiento de Leganés que fomente la apertura de nuevas estaciones La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha centrado su foco inspector en Leganés (Madrid), localidad que en julio del año pasado suspendió cautelarmente la concesión de licencias urbanísticas e impidió la puesta en marcha de gasolineras independientes en el municipio. El organismo supervisor conmina al Consistorio a que levante esa moratoria, pero el equipo de Gobierno municipal no piensa hacerlo hasta que no concluya la redacción de una normativa municipal que regulará los requisitos que deben cumplir los nuevos puntos de suministro de carburantes.

L

a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho público un informe en el que recomienda al Ayuntamiento de Leganés (Madrid) “que elimine las restricciones a la competencia que limitan la apertura de nuevas estaciones de servicio en el municipio”. Según el macroregulador, la puesta en marcha de nuevas instalaciones de suministro en la localidad madrileña “ha sido obstaculizada por la aprobación el 12 de julio de 2013 de una suspensión cautelar en el otorgamiento de licencias urbanísticas (tanto en trámite como futuras) durante el plazo de un año”. Según afirma la CNMC, esta suspensión “resulta desproporcionada y contraria a la competencia, ya que choca con la Ley 11/2013”. De hecho, el organismo regulador afirma que la citada moratoria “podría estar, voluntaria o involuntariamente, retrasando

24 | Estaciones de Servicio

indebidamente la entrada de nuevos operadores y perpetuando el control del mercado por los operadores ya instalados”. De hecho, la CNMC dedica a la suspensión cautelar de licencias urbanísticas el calificativo de “cierre injustificado de mercado”.

Características del mercado El informe, desvela además que las estaciones de servicio ubicadas en Leganés cuentan con ciertas peculiaridades que hace que se diferencien significativamente de las instalaciones de otros municipios aledaños.


En primer lugar, en la localidad existe “un reducido grupo de estaciones de servicio que abastecen a un amplio mercado”, lo que propicia que las ventas medias anuales de carburantes por punto de venta ascienden a 6,2 millones de litros, superando la media de la Comunidad de Madrid (4,4 millones de litros al año), la de municipios comparables y, por supuesto, la de Península y Baleares (2,9 millones de litros al año). De hecho, ese es uno de los motivos por los que la CNMC ha decidido analizar la distribución de carburante al por menor en Leganés, pues “el municipio pertenece a una provincia -Madrid- que arroja precios antes de impuestos significativamente superiores a la media nacional. Si la Comunidad de Madrid arroja precios antes de impuestos

superiores a la media nacional es porque en la mayoría de los submercados que la componen, si no en todos, se dan las circunstancias que permiten mantener este comportamiento”. Es decir, al organismo supervisor no le gusta cómo funciona la distribución de combustibles de automoción en la región madrileña y esa desconfianza “justifica el análisis detenido de los mercados municipales, como éste, para determinar las causas de este hecho”. Ni una independiente Además, en toda la superficie leganense no existe ni una sola estación de servicio independiente, y ello “a pesar de las características comerciales del municipio y su elevada densidad de población”. En opinión de la

“LEGANÉS QUIERE QUE APAREZCAN NUEVAS ESTACIONES DE SERVICIO, PERO QUIERE QUE SE HAGA DE MANERA ORDENADA. LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTE “ES UNA ACTIVIDAD PELIGROSA, NO ESTAMOS HABLANDO DE VENDER CHUPA CHUPS”, AFIRMA EL CONCEJAL LEGANENSE DE

URBANISMO, MIGUEL ÁNGEL RECUENCO CNMC, la ausencia de gasolineras blancas es “un hecho llamativo”, máxime si tenemos en cuenta que en la localidad del Sur de Madrid hay “ocho polígonos industriales y cuatro grandes centros comerciales”, precisamente el tipo de infraestructuras en el que la Ley 11/2013 pretende fomentar la apertura de nuevas gasolineras. Al no haber instalaciones independientes, que en otros mercados

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Reportaje

El Ayuntamiento se defiende de las acusaciones de la CNMC Estaciones de Servicio se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Leganés para recabar la versión que el Consistorio tiene de los hechos que critica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En una conversación telefónica, el concejal de Urbanismo de la localidad madrileña, Miguel Ángel Recuenco, ha explicado a este medio que en julio del año pasado el Pleno del municipio aprobó “por unanimidad” una suspensión cautelar en el otorgamiento de licencias urbanísticas (tanto en trámite como futuras) en un plazo de 12 meses. Y lo hizo para elaborar durante ese periodo “una normativa municipal que regule qué criterios deben cumplir las nuevas instalaciones de suministro de carburantes” que algunos operadores independientes tenían previsto abrir en el municipio leganense. Y es que, tal y como subraya Recuenco, “Leganés quiere que aparezcan nuevas estaciones de servicio, pero quiere que se haga de manera ordenada. A veces con los procesos de liberalización aparecen piratas y eso no podemos permitirlo”, afirma el concejal, quien hace hincapié además en que la distribución de carburante “es una actividad peligrosa, no estamos hablando de vender Chupa Chups”. Tras la aprobación del RD-L 4/2013 y durante su tramitación parlamentaria hasta convertirse en la Ley 11/2013, el Ayuntamiento de Leganés había recibido “20 o 30 solicitudes para abrir nuevas gasolineras”. Esta avalancha puso “en alerta” al equipo de Gobierno municipal, que decidió paralizar la concesión de licencias para evitar que se instalaran “unidades de suministro en la acera delante de un mercado o al lado de un colegio”, afirma Recuenco, quien señala que su departamento recibió incluso alguna solicitud para abrir gasolineras “en suelo rústico”. El concejal leganense de Urbanismo está convencido de que el Pleno de la localidad actuó de la mejor manera cuando decidió suspender cautelarmente la concesión de licencias urbanísticas. “Yo no voy a permitir que surja cualquier cosa en mi pueblo”, subraya. Recuenco ya se ha puesto en contacto con la CNMC para trasladarle su opinión con respecto al informe elaborado por el organismo supervisor y tiene previsto enviar próximamente una comunicación oficial al ente que vela por la competencia para explicar los motivos que le empujaron a impulsar la moratoria. El Ayuntamiento de Leganés ha constituido una mesa de trabajo que en estos momentos ultima la redacción definitiva de la normativa municipal que regulará la instalación de nuevos puntos de suministro en la localidad madrileña.

micro analizados ofrecen diferencias de precio de hasta 13 céntimos por litro, la competencia intermarca “no resulta tan intensa como la de otros entornos”, lo que se traduce en diferencias de precios “significativamente más estrechas”. Y no es que no haya ni una sola estación de servicio independiente porque las condiciones del mercado propicien esta circunstancia, sino que la propia CNMC explica que uno de los motivos que le llevó a centrar su foco inspector en la localidad leganense fue que tuvo “conocimiento del interés manifiesto de diversos operadores independientes por entrar en el mercado del municipio, que se han visto limitados por las acciones de la ad-

26 | Estaciones de Servicio

ministración municipal, entre ellas la declaración de una moratoria de un año de duración para la tramitación de licencias para nuevas estaciones de servicio con el objetivo de estudiar su impacto sobre la normativa urbanística municipal”. Es decir, algunos operadores independientes sí han querido abrir gasolineras libres en la localidad, pero las normas aprobadas por el Ayuntamiento han dado al traste con esas iniciativas. Venta en firme Otra de las singularidades de la oferta de carburante al por menor en Leganés consiste en que en la localidad madrileña “predomina la venta en firme” frente a otro

tipo de vínculos entre la petrolera y el minorista, lo que incide “notablemente” sobre la competencia intramarca. “Todas las instalaciones gestionadas por terceros lo hacen bajo el régimen de venta en firme, excepto la DODO de Cepsa que es comisionista (8 de las 9 “abanderadas”)”, explica la CNMC, que sostiene que “éste es un hecho singular que merece ser considerado”. Y es que, tal y como explica el organismo supervisor, “en el resto de municipios comparables, las estaciones de servicio que operan en régimen de venta en firme son una clara minoría”. La CNMC se pregunta acerca de esta peculiaridad de la localidad madrileña y llega a la conclusión de que “la explicación podría residir en el elevado volumen de ventas que define a las estaciones de este municipio, que junto con su localización relativa y la ausencia de nuevas aperturas confiere a los gestores un cierto poder de negociación frente a los operadores”. Esta circunstancia, que, “en teoría, podría aumentar el grado de autonomía frente a las recomendaciones de precios de los operadores” -lo que redundaría en una mayor competencia-, podría también revelar como contrapartida “un mayor poder de mercado, manifestado en la capacidad de aumentar el margen mediante diferenciación de precios”. Sea como fuere, para la CNMC, los resultados del informe evidencian que “el régimen de venta en firme dota de mayor autonomía a las estaciones fomentando la competencia entre las mismas”. Los datos recogidos en el estudio de la CNMC sugieren que “existe potencial para la instalación de nuevas estaciones de servicio en el municipio de Leganés”. Más concretamente, el organismo supervisor estima que “la instalación de marcas independientes podría repercutir positivamente en el nivel de competencia de la zona y en la capacidad de elección de los consumidores”.


Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Actualidad

Incluye a cinco instalaciones en el expediente abierto contra Repsol, Cepsa y BP

La CNMC centra su foco inspector en las estaciones de servicio

A finales del pasado mes de julio, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) abrió expediente a varias petroleras “por coordinación en materia de precios con empresarios independientes que operan en sus redes de distribución”. Recientemente, esa investigación se ha visto reactivada con la inclusión en el expediente de varios empresarios de estaciones de servicio.

L

a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y con anterioridad la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) vigilan desde hace tiempo el mercado español de la distribución de carburante, que, en palabras de diversos directivos de ambos organismos, constituye un sector “estratégico” al que los guardianes de la libre competencia prestan “una especial atención”, como evidencian los expedientes que los mencionados entes han incoado contra varias petroleras que operan en nuestro país. La CNMC ha dado un paso más en este afán inspector y ha centrado su foco en el escalón más bajo

28 | Estaciones de Servicio

de la distribución de combustibles de automoción. En este sentido, la comisión anunció el pasado 21 de abril la inclusión de varios gestores de estaciones de servicio en el expediente sancionador (S/484/13), abierto el pasado mes de julio contra Repsol, Cepsa y BP “por coordinación en materia de precios con empresarios independientes que operan en sus redes de distribución”. En concreto, el organismo que preside José María Marín Quemada -quien prestó sus servicios profesionales en Cepsa durante más de dos décadas-, ha incluido en el citado expediente sancionador “a Lence Torres, S.L., Complejo San Cristóbal, S.L., Cerro de la Cabaña, S.L., Estación de Servicio Macar, S.A. y Estación de Servicio

Lorqui, S.L.”, todas ellas con bandera de Repsol. Esta no es la única novedad reciente en lo que a la actividad inspectora de la CNMC en el mercado del carburante se refiere. En este sentido, la semana pasada el organismo “amplió la incoación contra BP España, S.A. del expediente sancionador (S/474/13) abierto contra Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp por una posible conducta anticompetitiva”, consistente en “la coordinación entre operadores de productos petrolíferos en materia de precios, clientes y condiciones comerciales y en el intercambio de información comercial sensible, en los mercados de distribución de combustible de automoción”.


CARBURANTE Actualidad

Por la comisión de “supuestas prácticas prohibidas” contrarias a la competencia

La CNMC incluye a BP en su expediente contra las petroleras BP, que hasta ahora no estaba implicada en el expediente incoado por la Comisión Nacional de la Competencia contra las petroleras hace casi un año, ha sido incluida en el caso por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) después de que el citado organismo haya descubierto “indicios racionales” de la participación de la filial de la compañía británica en “supuestas prácticas prohibidas” por la normativa de competencia.

L

a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incluido recientemente a BP España en el expediente que abrió hace unos meses contra las principales petroleras que operan en nuestro país. El pasado 29 de julio el organismo regulador incoó un expediente sancionador contra Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp “por una posible conducta anticompetitiva” consistente en la “coordinación en materia de precios, clientes y condiciones comerciales y en el intercambio de información comercial sensible, en los mercados de distribución de combustible de automoción”. La CNMC decidió abrir el citado expediente tras llevar a cabo una serie de actuaciones “iniciadas de oficio”, en el marco de las cuales se incluyeron “inspecciones domiciliarias en las sedes de cinco de las entidades mencionadas”, realizadas en los meses de mayo y julio de 2013, así como en la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). En el transcurso de su investigación y a la vista de la documentación que consta en el expediente, la CNMC sostiene que “puede deducirse que existen indicios racionales de la participación en dichas

supuestas prácticas prohibidas por parte de BP España, S.A.”, por lo que ha ampliado la incoación del expediente a esta empresa por una posible infracción del artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia y del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Como cada vez que inicia un expediente de este tipo, la CNMC explica en un comunicado que la ampliación de la incoación “no prejuzga el resultado final de la investigación”. Se mantiene el período máximo de 18 meses desde la incoación inicial para su instrucción y resolución.

Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Actualidad

Artículo de la doctora Rosa Mª Rosales

Metodología novedosa para detectar y evaluar la contaminación del subsuelo en gasolineras y estaciones de servicio debido a fugas e infiltraciones de gasolina, diésel y aceites pesados Rosa María Rosales, doctora en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Cartagena ha desarrollado, en el ámbito de su tesis doctoral, un nuevo método para medir la contaminación del suelo de las estaciones de servicio. El novedoso sistema, que ya está patentado, supone un avance tal que una empresa petrolífera ya se ha interesado por él y comenzará a hacer pruebas próximamente.

S

e ha desarrollado y patentado un método novedoso de detección y cuantificación de la contaminación producida por diésel, gasoil y aceites pesados en el subsuelo de las estaciones de servicio y unidades de suministro abandonadas y/o sin actividad así como en áreas anexas a lugares de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos. La metodología ha sido desarrollada en la Universidad Politécnica de Cartagena por la doctora Rosa María Rosales en el ámbito de su tesis doctoral. Dicha metodología evalúa el estado de subsuelo mediante la detección de penachos de contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo debido a infiltraciones en el terreno y fugas en los tanques de almacenamiento subterráneos. Se presenta como un método útil y fiable para la localización de los propios tanques de almacenamiento en el subsuelo (cuando no se disponga

30 | Estaciones de Servicio

Rosa Mª Rosales posa junto a los codirectores de su tesis doctoral, Ángel Faz (izquierda) y Pedro Martínez.

de información previa) así como para la evaluación del estado del subsuelo mediante la combinación de técnicas geofísicas no destructivas y técnicas geoquímicas.

Mediante la implementación de la técnica geofísica, se obtiene información del estado del subsuelo a través de una de sus propiedades físicas. En


Las técnicas geofísicas y geoquímicas desarrolladas cumplen con los más exigentes criterios de calidad de diversas entidades internacionales.

El sistema contempla la realización de sondeos geofísicos.

Para desarrollar su sistema, Rosa Mª Rosales ha trabajado con dos laboratorios: Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (Garsa) y Servicio de Instrumentación Tecnológica (SIT), ambos de la Universidad Politécnica de Cartagena.

la fase de investigación llevada a cabo, se concluyó que no influye la estacionalidad en los resultados obtenidos, por tanto, puede aplicarse en estación seca o húmeda sin verse afectada la calidad de éstos. Las principales ventajas frente a las técnicas actuales radican en su rapidez de adquisición de datos, menor costo debido a la minimización de sondeos mecánicos a realizar y de la incertidumbre en su colocación, mayor eficacia debido

un diagnóstico previo del estado del subsuelo y una cuantificación de la contaminación por gasolina, diésel y aceites pesados mediante técnicas instrumentales con resultados optimizados. Las técnicas geofísicas y geoquímicas desarrolladas cumplen con criterios de calidad US EPA y siguen recomendaciones nacionales, europeas e internacionales tales como API American Petroleum Institute, PEMEX, UNEEN-ISO, US EPA, EEA, entre otros.

Con la metodología desarrollada se puede dar cumplimiento a las obligaciones por parte de los propietarios de dichos emplazamientos derivadas de la legislación vigente, fundamentalmente al Real Decreto 9/2005, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, y con conformidad de lo dispuesto en la Guía Técnica de Aplicación del citado Real Decreto. Dicha metodología es aplicable a estaciones de servicio y unidades de suministro abandonadas/ sin actividad y en aquellas áreas en las que se sospeche pueda existir una contaminación por derrames y fugas de hidrocarburos derivados del petróleo. Rosa María Rosales Doctora Ingeniera Química rosamaria.rosales@upct.es

Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Ferias

La feria se celebra entre el 3 y el 5 de junio en Stuttgart (Alemania)

Repsol, Shell, Exxon, Total, BP y Eni confirman su presencia en UNITI expo 2014 La primera edición de UNITI expo promete ser todo un éxito, como evidencia el hecho de que las principales petroleras que operan en Europa ya han confirmado su presencia en la feria. La proyección internacional del evento está siendo ciertamente notable y ya hay compañías de Asia y África que han mostrado su interés en la cita, que se celebrará entre el 3 y el 5 de junio en Stuttgart (Alemania).

C

ompañías petroleras de la talla de Repsol, Shell, Exxon, Total, BP y Eni ya han confirmado su participación en UNITI expo 2014, la feria para las estaciones de servicio que se celebrará entre el 3 y el 5 de junio en Stuttgart (Alemania). Desde la organización de la cita anuncian además que otros grupos con presencia en Europa, como Neste, Delek, Aral, Olerex, OK, y ST1, también han confirmado su asistencia. Los organizadores han mostrado además “su alegría” por contar con solicitudes de compañías de países de otros continentes, “como Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Líbano, Liberia, Nigeria, Ghana y Etiopía”, que conferirán un marcado carácter internacional a la primera edición del evento. Asimismo, “la lista

UNITI EXPO NO ES SÓLO UNA FERIA, SINO QUE PRETENDE CONVERTIRSE EN LA CAPITAL EUROPEA DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO, PARA LO QUE LOS ORGANIZADORES ESTÁN PREPARANDO UN INTERESANTE PROGRAMA DE CONFERENCIAS 32 | Estaciones de Servicio

Hall 6 – Pabellón Internacional de Tecnología y Equipamiento para Carburante


de empresas internacionales de distribución, instalación y mantenimiento crece día a día” y, de momento, está integrada por compañías procedentes de 24 países diferentes. UNITI expo no es sólo una feria, sino que pretende convertirse en la capital europea de las estaciones de servicio durante tres días. En este sentido, la organización está ultimando un interesante programa de conferencias, que, bajo el nombre de “Foro Internacional de UNITI expo”, aglutinará un buen número de intervenciones de expertos en el campo de la comercialización de carburantes. Conferencias Entre ellas destacan las que protagonizará el gestor de activos europeos de BP, Mark Rosling,

Stuttgart acogerá la primera edición de UNITI expo entre el 3 y el 5 de junio.

quien hablará sobre el mercado europeo y los cambios que experimentará en el futuro. Por su parte, el director ejecutivo del Instituto para el Equipamiento del Petróleo (PEI, por sus siglas en inglés), Bob

Renkes, abordará “la experiencia con biocombustibles en los Estados Unidos”, mientras que Lars Zimmerman, de Shell, presentará un caso práctico sobre el diseño y funcionamiento de estaciones de servicio de hidrógeno en Europa y Estados Unidos. Los constructores automovilísticos también tendrán un papel destacado en el Foro Internacional de UNITI expo. En este sentido, Oliver Storz, jefe del Departamento de Sistemas de Inyección y Fluidos Operativos de Mercedes-Benz, tratará la tecnología SCR/AdBlue, que ya está comenzando a aplicarse en vehículos de pasajeros. La reserva de plaza para cualquiera de las sesiones del Foro Internacional puede formalizarse en la página web del evento (www.uniti-expo.com). Desde la organización de la feria explican que “siguiendo el desarrollo de UNITI expo 2014”, Automechanika Frankfurt ha hecho público un comunicado en el que explica que el Hall 10.0 del recinto ferial, que “durante tantos años fue utilizado por los expositores del sector del equipamiento petrolero”, acogerá un segmento “completamente nuevo”. Bajo el nombre “La movilidad del mañana”, el citado pabellón albergará compañías relacionadas con las baterías para coches eléctricos, células de combustible y tecnologías híbridas.

Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Entrevista

Julio Benito, director de Global Energy y organizador del congreso Progas

“La progresión del gas es imparable” ¿Qué posibilidades de crecimiento tiene el gas como carburante para automoción y como combustible industrial? ¿Qué papel jugarán las estaciones de servicio en el previsible despegue que el gas protagonizará en los próximos años? Éstas y otras preguntas serán contestadas por los expertos que se darán cita el próximo 12 de junio en Progas, congreso del que Estaciones de Servicio es revista oficial.

E

staciones de Servicio: ¿Por qué decidió Global Energy organizar un congreso con el gas como tema principal? Julio Benito: Porque la progresión del gas tanto como carburante como combustible es imparable; ello unido al interés que las administraciones están mostrando por la implementación del gas como fuente de energía medioambientalmente limpia y económicamente competitiva, justifica sobradamente, a nuestro entender, la organización de este congreso Progas que pretende ser el referente para que los empresarios que comercializan y distribuyen los carburantes y combustibles petrolíferos más populares conozcan el potencial de los distintos tipos de gases en los que se centrará el congreso de gran interés también para empresas consumidoras que necesitan imperiosamente reducir su factura energética.

PROGAS

EE.SS.: ¿Conocemos realmente el potencial que el gas tiene y puede llegar a alcanzar en el mix energético español? J.B.: Conocemos la importancia y potencial del gas destinado a uso doméstico, pero, a diferencia de lo que ocurre en distintos países tanto de nuestro propio entorno de la UE como en otros en el resto del mundo, todavía estamos lejos de saber apreciar y valorar en su justa medida el potencial del gas destinado a utilizarse como carburante en automoción o como combustible en múltiples usos industriales. EE.SS.: ¿Cuál ha sido la respuesta que han tenido ante Progas las empresas vinculadas con el sector gasista? J.B.: Les ha sorprendido nuestra capacidad para abordar en un congreso de una sola jornada tan interesantes y diferentes aspectos del gas que expondrán reputados cualificados ponentes. Resaltar y

PRETENDE SER EL REFERENTE PARA QUE LOS

EMPRESARIOS QUE COMERCIALIZAN Y DISTRIBUYEN LOS CARBURANTES Y COMBUSTIBLES PETROLÍFEROS MÁS POPULARES CONOZCAN EL POTENCIAL DE LOS DISTINTOS TIPOS DE GASES EN LOS QUE SE CENTRARÁ EL CONGRESO

34 | Estaciones de Servicio

agradecer el interés y apoyo que nos han demostrado tanto la Asociación Española de Gas Natural para la Movilidad (GASNAM), así como la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), quienes estarán presentes en Progas. EE.SS.: ¿Está confirmado el programa de Progas? ¿Qué aspectos del mercado gasista abordará? J.B.: El programa está confirmado y cerrado con ponencias que versarán, entre otros aspectos, sobre las ventajas y beneficios del GLP (autogás) como carburante alternativo; el presente y futuro de los vehículos de gas natural; la normativa de seguridad industrial


aplicable a las instalaciones de GLP y GNC en usos industriales y vehiculares; el diseño y construcción de estaciones de servicio de GNV; o la conversión de vehículos de gasolina a autogás GLP, como digo entre otros aspectos. EE.SS.: ¿Con qué objeto se abordan en este congreso el polémico shale gas o gas pizarra y el biometano? J.B.: El shale gas o gas de esquisto, de lutita, o de pizarra, es un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en la formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino. Este tipo de gas natural se extrae de zonas profundas en terrenos donde

abunda el esquisto, las lutitas o las argilitas ricas en materia orgánica. El interior rocoso del esquisto presenta baja permeabilidad, lo que impide su ascenso a la superficie, utilizándose para su extracción la polémica técnica de la fractura hidráulica fracking. El shale gas se ha convertido en un auténtico filón para Estados Unidos, y lo será para ostros países. En Europa se estiman reservas suficientes para cubrir 90 años de demanda, en España 40 años. España importa casi el 55% de su gas de Argelia y depende, para tener flexibilidad, de países que cobran por su gas precios muy superiores a lo que costaría el gas pizarra.

TODAVÍA ESTAMOS LEJOS DE SABER APRECIAR Y VALORAR EN SU JUSTA MEDIDA EL POTENCIAL DEL GAS DESTINADO A UTILIZARSE COMO CARBURANTE EN AUTOMOCIÓN O COMO COMBUSTIBLE EN MÚLTIPLES USOS INDUSTRIALES.

En España tenemos importantes reservas de gas pizarra, concentradas en regiones afectadas por un alto porcentaje de paro, así que, por qué no debatir sobre la potencialidad y posibilidades

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Entrevista UN EMPRESARIO DE ESTACIONES DE SERVICIO DEBERÍA ASISTIR AL

PROGAS, EN PRIMER LUGAR, PORQUE CONGRESO

COMO EMPRESARIO DEL SECTOR DEBE INTERESARSE Y ESTAR AL DÍA POR LAS NUEVAS TENDENCIAS DE FUTURO Un vehículo de gas natural supone un ahorro de combustible de entre el 10% y el 20% respecto a uno con motor diésel.

del gas pizarra en nuestro país. El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas ha realizado un excelente informe en el que se centrará la intervención en el congreso Progas del doctor ingeniero de Minas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Catedrático del Departamento de Ingeniería Química y Combustibles de la UPM, Ángel Cámara Rascón. Respecto al potencial del biometano, debe tenerse en cuenta que la supresión de las primas en la producción de electricidad mediante motores de cogeneración ha reducido la viabilidad económica de proyectos de valorización energética del biogás, siendo que cada vez más las empresas que producen biogás están instalando sistemas de enriquecimiento de biogas criogénicos que permiten obtener biometano equivalente a gas natural licuado que puede ser fácilmente transportable y utilizado como carburante en motores de autobuses o camiones. EE.SS.: ¿Qué potencial de crecimiento tiene el gas como combustible industrial? ¿Y como carburante?

36 | Estaciones de Servicio

J.B.: El potencial de crecimiento del gas destinado a su uso como combustible industrial es innegable por evidente; por citar algunas ventajas, tanto el GLP (propano y butano) como el gas natural son más baratos que el gasóleo por ejemplo y emiten menos contaminantes a la atmósfera, y en el caso del gas natural, hay más reservas que de petróleo. Un vehículo de gas natural supone un ahorro de combustible de entre el 10% y el 20% respecto a uno con motor diésel. Además, estos vehículos tienen unas emisiones acústicas cinco decibelios inferiores y son menos contaminantes. Según el fabricante Iveco, que también participará en Progas, respecto a un diésel, un vehículo de distribución de gas natural reduciría en 24,1 toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera en un año, tras haber recorrido unos 30.000 kilómetros. EE.SS.: ¿Quién debería asistir a Progas? ¿Por qué? J.B.: Al congreso Progas deberían asistir los representantes de las empresas mayoristas proveedoras de gas, los empresarios que quieran o ya estén comercializando y distribuyendo al por menor

gas, y, por supuesto, las empresas y administraciones públicas potenciales consumidores de gas, tales como empresas de transporte, Ayuntamientos, empresas del sector industrial, etc.., y deberían asistir porque asistiendo a Progas tendrán una visión amplia y general de todas las ventajas y posibilidades que ofrece la comercialización y/o el consumo de gas. EE.SS.: ¿Por que debería asistir a Progas un empresario de estaciones de servicio? J.B.: En mi opinión, un empresario de estaciones de servicio debería asistir al congreso Progas, en primer lugar, porque como empresario del sector debe interesarse y estar al día por las nuevas tendencias de futuro; porque le conviene ver y escuchar qué es lo que hace y cómo se mueve su competencia, también porque cada vez hay más modelos de automóviles y vehículos industriales propulsados a gas, tanto a GLP, como a GNC o GNV; y porque el Partido Popular ha pedido al Gobierno que encargue al IDAE un informe sobre las posibilidades técnicas y la viabilidad del gas natural para automoción, un documento a partir del cual debería prepararse un Plan Nacional sobre la Automoción con Gas Natural con el objetivo de diversificar el mix energético nacional, aumentar la competitividad de la economía y avanzar en el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Blanco y en botella...


Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Actualidad

Ya tiene prevista una partida presupuestaria destinada a esta contingencia

Hacienda resolverá en seis meses las devoluciones del céntimo sanitario El céntimo sanitario y su declaración de ilegalidad por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea siguen trayendo cola. Los consumidores, especialmente transportistas, siguen sin ver un duro cuando ya han pasado más de dos meses de la demoledora sentencia dictada por el alto tribunal comunitario. No obstante, la Agencia Tributaria ha confirmado que en un plazo de seis meses comenzará a efectuar las devoluciones de las cantidades devengadas y reclamadas por los conductores, siempre que estas cumplan con todos los requisitos exigibles.

L

as reclamaciones presentadas para la devolución del céntimo sanitario podrán estar resueltas en un plazo de seis meses, según la estimación que el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, hizo en una reunión con el Comité Nacional de Transportes celebrada recientemente y a la que no faltaron el director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, el secretario de Estado de Infraestructuras y Transportes, Rafael Catalá, y el director general de Transportes Terrestres, Joaquín del Moral. Durante el encuentro el secretario de Estado de Hacienda confirmó que ya hay prevista una partida presupuestaria destinada a esta contingencia para aquellos contribuyentes que soliciten su devolución, y que la voluntad de la Agencia Tributaria es acceder a dicha devolución previa comprobación de los documentos

38 | Estaciones de Servicio

justificativos (facturas) que acrediten que el consumidor (ya sea un transportista u otro consumidor profesional o particular) ha soportado el impuesto. Facturas desglosadas Respecto a las cuestiones que plantean más dudas a los contribuyentes que reclamen la devolución, el Ministerio de Hacienda aclara que, en primer lugar, sólo serán admitidas aquellas facturas que contengan desglosado el importe concreto del citado impuesto o que al menos incluyan en la propia factura una referencia de que en el precio va incorporado el impuesto minorista o IVMDH. Por tanto, serán rechazadas las facturas que no recojan tal mención o desglose del impuesto. Además, la solicitud de devolución podrá ser solicitada tanto por el consumidor final como la empresa proveedora del carburante (estación de servicio o petrolera); en todo caso, aunque

la solicitud sea presentada por la empresa proveedora la devolución solo podrá realizarse a favor del consumidor final. Las solicitudes de emisoras de tarjetas, no válidas Especialmente destacable es otra de las aclaraciones realizadas por el Ministerio de Hacienda, que señala que no se admitirán las solicitudes de devolución que presenten las entidades emisoras de tarjetas de carburante por cuanto no tienen reconocida la consideración de sujeto pasivo del impuesto. No obstante, fuentes de Repsol han manifestado a Estaciones de Servicio que “Solred no va a dejar tirados a sus clientes” y han confirmado que la principal petrolera que opera en España mantiene abierto un canal de comunicación constante con la Agencia Tributaria para agilizar el procedimiento de devolución del impuesto a los titulares de la tarjeta Solred.


Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: MI OPERADORA ME HA PROPUESTO UN NUEVO CONTRATO PARA ADAPTAR NUESTRA RELACIÓN CONTRACTUAL A LA NUEVA LEGISLACIÓN APLICABLE. ¿ME PUEDEN DAR ALGUNA RECOMENDACIÓN PARA SABER QUÉ TENGO QUE HACER?

L

a Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, ya conocida en nuestro sector, prevé, entre otras medidas, nuevas prohibiciones en materias de fijación de los precios de venta al público de los combustibles y carburantes, así como nuevos límites temporales para parte de los contratos de suministro en exclusiva. Así, con la nueva regulación, los contratos de suministro en exclusiva expresamente ya no podrán contener cláusulas que, de forma individual o conjunta, fijen, recomienden o incidan, directa o indirectamente, en el precio de venta al público del combustible. Igualmente, la duración de los pactos de suministro en exclusi-

va queda limitada a un año, con dos posibles prórrogas sucesivas de un año cada una, que operan de forma automática, salvo que el explotador manifieste de forma fehaciente y con antelación de al menos un mes su intención de no continuar. Para la adaptación de los contratos en el sentido indicado, la Ley 11/2013 prevé un plazo de doce meses, que finalizará el próximo 27 de julio. Es, pues, en esta fecha en la que todos los contratos de suministro en exclusiva afectados deberán haberse adecuado a las nuevas prescripciones. En cumplimiento de esta obligación, y a escasos meses de la finalización del plazo transitorio, algunas operadoras petrolíferas han empezado a remitir a las estaciones de servicio de sus respectivas redes sus propuestas de adaptación. Propuestas que,

A ESCASOS MESES DE LA FINALIZACIÓN DEL PLAZO PARA ADAPTAR LOS CONTRATOS, ALGUNOS OPERADORES HAN REMITIDO SUS PROPUESTAS A LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE SUS RESPECTIVAS REDES.

PROPUESTAS QUE,

SI BIEN VARÍAN DE UNA COMPAÑÍA A OTRA EN CUANTO A SU TERMINOLOGÍA Y CONDICIONES, COINCIDEN EN QUE PRESENTAN TODAS CONTRATOS DE ADHESIÓN COMPLEJOS Y COMPLICADOS, QUE PRECISAN, A NUESTRO JUICIO, DE UN ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO CASO POR CASO ANTES DE PROCEDER A SU FIRMA

40 | Estaciones de Servicio

si bien varían de una compañía a otra en cuanto a su terminología y condiciones, coinciden en que presentan todas contratos de adhesión complejos y complicados, que precisan, a nuestro juicio, de un asesoramiento especializado caso por caso antes de proceder a su firma. En cuanto a la adaptación de los contratos a los nuevos límites temporales, de un año prorrogable a un máximo de tres (regulación que, por lo general, se respeta en los modelos propuestos por las petroleras), los puntos más conflictivos residen en aquellas cláusulas o anexos en los que la petrolera pretende obligar al explotador de la estación de servicio a abonarle una determinada (y en muchas ocasiones significativa) cantidad de dinero. Y ello a modo de devolución, por no haberse cumplido aún los volúmenes de combustible a cuya venta se había comprometido el distribuidor en el contrato anterior, o por unas contribuciones hechas por la operadora al inicio del contrato anterior y de las que reclama ahora la devolución de la parte proporcional o no amortizada. En cuanto a las modificaciones en materia de precios, ha de tenerse presente que la adaptación de la normativa va encaminada a fomentar la competencia


ES IMPRESCINDIBLE, PUES, UNA NEGOCIACIÓN CASO POR CASO, PARA CONSEGUIR UNAS CONDICIONES ECONÓMICAS QUE

en nuestro sector, a favorecer la implantación de nuevos puntos de venta y a liberalizar los precios de venta al público para que todos los propietarios puedan competir. No obstante, las condiciones económicas que en estos modelos contractuales se presentan a los distribuidores bajo muy diversas denominaciones (precios moda con descuento, precios Platts, diferenciales,

deltas, primas, sobrecostes, etc.), en el fondo se establecen partiendo de los márgenes anteriores a la entrada en vigor de la Ley 11/2013. Al menos aparentemente, las petroleras pretenden dejar las cosas igual que estaban. Es imprescindible, pues, una negociación caso por caso, para conseguir unas condiciones económicas que permitan al

PERMITAN AL ABANDERADO OFRECER UNOS PRECIOS COMPETITIVOS PARA REALMENTE AUMENTAR LA COMPETENCIA EN NUESTRO SECTOR

abanderado ofrecer unos precios competitivos para realmente aumentar la competencia en nuestro sector.

Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Actualidad

Existe un “riesgo de paralización de su actividad”

El PSOE acusa al Gobierno de inspeccionar “sin base legal” a las cooperativas Por todos es sabido que las cooperativas agrarias son unos competidores durísimos para las estaciones de servicio convencionales ubicadas en zonas rurales. Quienes hasta ahora eran concebidos como verdugos quieren pasar por víctimas. O al menos eso pretende el PSOE, cuyo portavoz parlamentario de Agricultura, Alejandro Alonso, ha pedido al Gobierno que deje de inspeccionar a las cooperativas, pues, en su opinión, lo hace “sin base legal” y daña “gravemente” a este colectivo.

E

l PSOE ha acusado al Gobierno de ordenar inspecciones sin tener base legal para hacerlo en las cooperativas agrarias que distribuyen gasóleo bonificado. El principal partido de la oposición advierte de que esta práctica “está dañando gravemente” al sector cooperativista, hasta el punto de que existe un “riesgo de paralización de su actividad”. Así lo ha expresado recientemente el portavoz parlamentario socialista de Agricultura, Alejandro Alonso, quien ha hecho alusión a la orden promulgada hace dos años por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Hacienda, por la que se a inspeccionar a las cooperativas agroalimentarias que distribuyen gasóleo B, informa Europa Press. En palabras de Alonso, las citadas inspecciones están basadas en “una interpretación” realizada por la Dirección General de Tributos, que “entiende que las tarjetas-gasóleo bonificado no sólo deben ser utilizadas como medio de pago, sino que también

42 | Estaciones de Servicio

han de usarse en el momento de la retirada” del combustible en el poste de la cooperativa, a pesar de que, según el portavoz socialista, “tal requisito no figura ni en la ley ni en el reglamento”. Cuando los inspectores comprueban que la cooperativa no exige la presentación de dicha tarjeta cuando el cliente retira el gasóleo, se procede a regularizar la cuota pagada por la cooperativa. Es decir, a cobrar la cantidad que correspondería si ese producto no estuviera bonificado, lo que en ocasiones asciende a más de medio millón de euros. En opinión del PSOE, este modo de proceder “no tiene base legal” y, de hecho, hace ya 20 años que la Dirección General de Aduanas informó de que se podía entregar el gasóleo sin presentar la tarjeta porque “esa fórmula no implicaría un menor control en las ventas y existencias”. Cooperativas en peligro Sin embargo, las inspecciones se están llevando a cabo y con ellas, según los socialistas, “el Gobierno pone en riesgo el futuro de las

cooperativas agroalimentarias. El PP debe frenar cuanto antes su escalada de inspecciones a las cooperativas, porque pese a no tener una clara base legal, están dañando gravemente al sector agroalimentario”, asegura Alonso. Por ello, el portavoz socialista ha registrado una proposición no de ley para que sea debatida en el Pleno del Congreso, en la que exige a Hacienda, que “suspenda con carácter inmediato” las inspecciones y que “dé solución a este conflicto que está afectando a las cooperativas agroalimentarias”. Asimismo, ha registrado una batería de preguntas dirigidas al ministro del ramo, Cristóbal Montoro, con las que inquiere si el titular de Hacienda está de acuerdo con la interpretación de la normativa de Impuestos Especiales que está haciendo el Departamento de Aduanas, si avala las actuaciones llevadas a cabo en los últimos dos años y si es “consciente del quebranto económico” que se está causando a las cooperativas.


��������

������ �����������

����������

��������

������������� ����������������������� ������������������������� ��������������������� ���������������������� ��������������������

��������������������� �������������� ��������������������������� �������������� ������������������������ ����������������������� ����������������������������� ����������

������������������������ ������������������������� ����������� ������������������������ �������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ �������������

������������ ��������������������������� �������������������������� ��������������� ������������������ ����������������������������� ������������������������

������������������������ Estaciones de Servicio | 43


CARBURANTE Actualidad

La Guardia Civil detiene a cinco personas en el marco de la Operación “Voluto”

Desarticulada una banda que ha estafado más de dos millones de euros en estaciones de servicio

¡Cuidado cuando reciba la visita de alguien que dice ser un técnico de alguno de sus proveedores! La Guardia Civil ha detenido a cinco personas que suplantaban la identidad de integrantes del equipo técnico de empresas suministradoras de datáfonos para manipular estos dispositivos y desviar el importe que los clientes pagaban por sus repostajes a casinos online.

L

a Guardia Civil ha detenido a cinco personas que se hacían pasar por técnicos de empresas suministradoras de datáfonos para manipular estos dispositivos y desviar hacia casinos online el importe que los clientes querían destinar a recargar la tarjeta prepago de sus teléfonos móviles. Los ahora detenidos han cometido más de 2.000 estafas en gasolineras y comercios de todo el territorio nacional, consiguiendo estafar más de dos millones de euros. Además de llevar a cabo las mencionadas detenciones, en el marco de la operación, bautizada como “Voluto”, los agentes del Instituto Armado han practicado cinco registros domiciliarios en

44 | Estaciones de Servicio

las localidades de Benidorm y Orihuela Costa (Alicante). Durante esos registros la Benemérita se ha incautado de varios ordenadores portátiles, tablets, teléfonos móviles, 6.000 euros en efectivo, así como diferentes efectos relacionados con las apuestas que realizaban los autores a través de internet, para blanquear el dinero obtenido ilegalmente. La Guardia Civil lleva más de un año tras la pista de la ahora desmantelada organización criminal. En octubre de 2012, los agentes pusieron en marcha la operación tras tener conocimiento de que una red estaba poniéndose en contacto con estaciones de servicio y otro tipo de comercios haciéndose pasar por personal de mantenimiento de terminales de pago (TPV), accediendo de este modo a las recargas telefónicas efectuadas desde los mismos y desviando el importe de esas operaciones a plataformas de juego online. Una vez identificados, se detuvo a cinco personas, cuatro varones de nacionalidad española y una mujer de nacionalidad peruana, como

presuntos autores de los delitos de estafa, falsedad documental, usurpación de estado civil, blanqueo de capitales y asociación ilícita. Tras obtener a través de internet información acerca de las estaciones de servicio que efectúan recargas telefónicas, los detenidos se ponían en contacto con los responsables de estos establecimientos, a quienes decían que sus TPV tenían un problema técnico, y concertaban una visita para solucionar la supuesta incidencia. De ese modo conseguían acceso a los TPVs y los manipulaban para obtener el número PIN de las operaciones de recarga telefónica que se realizaban a través de los mismos. Una vez obtenido ese código cargaban el importe de la recarga a cuentas que mantenían activas en plataformas de juego online que operaban en España y Gibraltar. Tras jugar pequeñas cantidades, los integrantes de la organización, que según la Guardia Civil son “experimentados jugadores de torneos de póquer”, recuperaban el resto del dinero y lo ingresaban, ya blanqueado, en cuentas bancarias a su nombre.


Estaciones de Servicio | 45


››› LAVADO Reportaje

La feria-congreso se celebra todos los años

The Car Wash Show confirma a Estados Unidos como la meca del lavado de vehículos “Bigger is better” es más que una frase hecha para los estadounidenses. Consiste en una verdadera filosofía de vida. En Estados Unidos todo es a lo grande, incluidas, como no podía ser de otra manera, las instalaciones de lavado de vehículos y la atención y profesionalidad con la que los empresarios del ramo se dedican a sus negocios de limpieza de automóviles. Buena prueba de ello es el llenazo que registraron las conferencias celebradas en el transcurso de The Car Wash Show, la feria-congreso sobre el lavado de vehículos más importante del mundo que este año se celebró en Chicago.

L

La feria-congreso sobre lavado de vehículos más importante del mundo, The Car Wash Show, ha reunido en su edición correspondiente a 2014 a 5.600 profesionales del sector de la limpieza de automóviles y 300

DURANTE LOS TRES DÍAS DURANTE LOS QUE PROLONGÓ LA CONVENCIÓN, UN NUTRIDO GRUPO DE EXPERTOS EN EL SECTOR DEL LAVADO, EL MARKETING Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL OFRECIÓ UN AMPLIO PROGRAMA DE CONFERENCIAS A LOS PROPIETARIOS DE INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS QUE SE DIERON CITA EN

46 | Estaciones de Servicio

CHICAGO


compañías expositoras, que no han querido perderse la cita que este año se ha celebrado en Chicago, ciudad en la que tiene su sede la Asociación Internacional del Lavado de Vehículos (ICA). The Car Wash Show 2014 ha sido además el escenario elegido por los organizadores para celebrar una exposición conmemorativa de los 100 años del lavado de vehículos, que tuvo lugar en la mítica House of Blues de la Ciudad del Viento. Y es que este año se celebra el primer siglo de historia de la industria del lavado de automóviles, que en 1914 nacía gracias a la instalación puesta en marcha por Frank McCormick y J.W. Hinkle en Detroit (Michigan). Antes de la entrada en funcionamiento de esa máquina, la limpieza de los pocos automóviles que circulaban entonces se hacía de forma manual. Eric Wulf, consejero delegado de ICA, afirmó tras la convención que la citada exposición histórica supuso “un magnífico despegue para una excitante semana en Chicago”, durante la que el directivo de la asociación se alegró de ver “muchas caras nuevas”. Amplio programa de conferencias Durante los tres días durante los que prolongó la convención, un nutrido grupo de expertos en el sector del lavado, el marketing y la estrategia empresarial ofreció un amplio programa de conferencias a los propietarios de instalaciones de lavado de vehículos que se dieron cita en Chicago. El programa de charlas abarcó la práctica totalidad de las patas que sustentan un negocio de este tipo, aunque en este artículo mencionaremos sólo algunas que, por su interés y posibilidad de adaptación a las necesidades del mercado español, consideramos especialmente destacables. En este sentido, Doug Ross, decano y presidente de programas del Global MBA de la Universidad

de Franklin impartió una conferencia que bajo el título “Todo empleado debería ser un vendedor” desgranó las habilidades y capacidades que deberían ser promovidas por los empresarios con respecto a sus trabajadores para maximizar el rendimiento de sus negocios. Ross, que tiene una dilatada experiencia en el campo del Marketing, tanto desde el terreno académico como en el empresarial, comenzó su charla explicando las diferencias que existen entre la percepción que tienen los propietarios de las instalaciones de lavado de vehículos con respecto al servicio que prestan y la que tienen sus clientes sobre este mismo asunto. En este sentido, mientras el 80% de las compañías consultadas por Ross consideraban que ofrecían un “servicio al cliente superior a la media”, sólo el 8% de los consumidores calificaron su experiencia como “superior” al acudir a esas instalaciones. Esta diferencia en las opiniones acerca del servicio recibido es uno de los motivos que impulsan al experto en Marketing a afirmar que los empleados no solo deberían ser vendedores, sino que tienen que serlo sí o sí. Fidelización Doug Ross subrayó la importancia que la fidelización de los clientes tiene para un negocio de lavado de vehículos, máxime si se tienen en cuenta algunas circunstancias,

PARA EVITAR QUE EL CLIENTE RECIBA UN SERVICIO POCO SATISFACTORIO, TODOS Y CADA UNO DE LOS EMPLEADOS DEBERÍAN SER VENDEDORES.

PARA

ELLO, DEBEN HACER GALA DE CIERTAS HABILIDADES,

ENTRE LAS QUE DESTACAN LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN, DE

PROMOCIÓN, LA VISIÓN

ESTRATÉGICA DEL NEGOCIO, LA PASIÓN POR SU MARCA Y LA CLARA ORIENTACIÓN HACIA EL SERVICIO AL CLIENTE

como el hecho de que atraer a un nuevo cliente tiene un coste cinco veces superior que mantener a uno que ya tenemos. Y, tal y como explicó el profesor universitario, hay que ser especialmente cuidadoso con este asunto, puesto que es muy fácil caer en la autocomplacencia. Esto es así porque los negocios no tienen conocimiento del 96% de las quejas que sobre su servicio tienen los clientes. Este porcentaje significa que “por cada reclamación recibida existen en realidad 26 clientes que no están satisfechos con la atención que han recibido”.

Estaciones de Servicio | 47


LAVADO Reportaje LO QUE DEBE CONSEGUIRSE ES CONOCER AL CLIENTE, PORQUE, TAL Y COMO DIJO EN SU DÍA JOHN RUSSELL, PRESIDENTE DE HARLEY DAVIDSON, “CUANTO MÁS TE COMPROMETES CON TUS CLIENTES MÁS SE CLARIFICAN LAS COSAS Y RESULTA MÁS FÁCIL SABER QUE DEBES HACER PARA ALCANZAR EL ÉXITO”

El lavado de vehículos es un sector muy profesionalizado en Estados Unidos./www.carwash.org

Y, aunque lamentablemente no es habitual hacerlo, solucionar una queja a un cliente insatisfecho puede ser la mejor estrategia de marketing para una empresa, como evidencia el hecho de que el 95% de los consumidores volverían a hacer negocios con una compañía que les ha prestado un servicio poco satisfactorio siempre que su queja fuera atendida. Además, el coste de no hacer nada cuando nuestros clientes están insatisfechos es demasiado elevado, porque es en este caso cuando el boca a boca funciona mejor. Así, cada consumidor que no ha quedado contento con el servicio recibido cuenta esa mala experiencia a 10 personas, lo que supone una publicidad verdaderamente nefasta. Para evitar que el cliente reciba un servicio poco satisfactorio, todos y cada uno de los empleados de una instalación de lavado de vehículos deberían ser vendedores. Para ello, deben hacer gala de ciertas habilidades, entre las que destacan la capacidad de comunicación, de promoción, la visión estratégica del negocio, la pasión por su marca y la clara orientación hacia el servicio al cliente. Para conseguir que nuestros empleados tengan -y utilicenestas destrezas, el propietario

48 | Estaciones de Servicio

debe educarlos, fomentar el espíritu de equipo y motivarlos. Si consigue hacerlo, cada uno de sus trabajadores será una potente herramienta comercial y propiciará que la empresa proyecte un mensaje de marketing consistente, mejore el servicio y con ello el boca a boca positivo y, lo más importante, fomente la lealtad de los clientes. Imagen de marca Otra de las vías para conseguir la fidelidad de los clientes pasa por que estos amen nuestra marca. Sobre este asunto versó la conferencia ofrecida por Roselyn Connor, propietaria de Brandon & Connor Associates, una consultoría de negocio con clientes en cuatro continentes. Durante su charla explicó que si cuando un cliente acude a un negocio recibe más de lo que espera, habremos recorrido buena parte del camino que conduce a su fidelización. “No cumplas sólo con lo que ellos necesitan, dales lo que les encanta”, afirmó Connor. Y es que, tal y como subrayó la experta en marketing, “como consumidores, acudimos ocasionalmente a los negocios que cubren nuestras necesidades, lo hacemos con regularidad si se

cubren nuestras expectativas y nos hacemos entusiastas y leales prescriptores de las compañías que las exceden”. Roselyn Connor hizo un repaso a los motivos por los cuales los automovilistas no vuelven a un área de lavado de vehículos. Entre ellos destacó un servicio de baja calidad, una relación calidad-precio insatisfactoria, un trato incompetente o maleducado por parte de los empleados o el hecho de que las instalaciones se encuentren cerradas demasiado a menudo. Para evitar que se produzcan algunas de estas circunstancias, “los empleados deben escuchar atentamente a los clientes, no discutir con ellos, mantener la profesionalidad bajo cualquier circunstancia, no reaccionar a la defensiva y no dar por hecho que los clientes seguirán siéndolo”. Connor continuó con su explicación afirmando que los trabajadores deben tratar siempre a los clientes como si fueran importantes porque realmente lo son. Para que se sientan así, el empleado debe desempeñar sus tareas con rapidez, preguntar al consumidor si desea algún producto o servicio adicional y ser resolutivo a la hora de solucionar los problemas. Al final, lo que debe conseguirse es conocer al cliente, porque, tal y como dijo en su día John Russell, presidente de Harley Davidson, “cuanto más te comprometes con tus clientes más se clarifican


Estaciones de Servicio | 49


LAVADO Reportaje

OJALÁ QUE THE CAR WASH SHOW EUROPE, QUE SE CELEBRARÁ POR VEZ PRIMERA EN NUESTRO CONTINENTE EL AÑO QUE VIENE

(AMSTERDAM, DEL 5 AL 7 DE OCTUBRE) SEA

TAN INTERESANTE COMO LAS EDICIONES DE ESTE EVENTO QUE SE VIENEN CELEBRANDO DESDE HACE TIEMPO EN

UNIDOS las cosas y resulta más fácil saber que debes hacer para alcanzar el éxito”. Estrategia de precios Es evidente que ofrecer un buen servicio es una de las patas fundamentales para que nuestro negocio triunfe, pero tal y como explicó en su charla Tom Shay, no debemos descuidar nuestra estrategia de precios. Y es que, en demasia-

50 | Estaciones de Servicio

ESTADOS

das ocasiones se confunde precio con valor, tal y como explicó este propietario de cuarta generación de un pequeño negocio reconvertido en conferenciante profesional sobre asuntos de gestión empresarial y autor de 11 libros sobre esta materia. Shay hizo hincapié en la necesidad de comprender que el concepto “valor” es el resultado de combinar “calidad, servicio,

información y precio”. Mejorar cualquiera de esas variables hace que el valor de nuestro producto o servicio se vea incrementado, con lo conseguiremos atraer a más clientes a nuestro negocio y fidelizar a los ya existentes. En cualquier caso, lo que quedó patente durante los tres días durante los que tuvo lugar la convención en Chicago es la gran profesionalidad que existe en el mercado estadounidense del lavado de vehículos. Ojalá que The Car Wash Show Europe, que se celebrará por vez primera en nuestro continente el año que viene (Amsterdam, del 5 al 7 de octubre) sea tan interesante como las ediciones de este evento que se vienen celebrando desde hace tiempo en Estados Unidos.


Estaciones de Servicio | 51


››› MINIMARKET Noticias

La reclasificación del IVA podría suponer la puntilla para la demanda

El 98% de los consumidores reducirá el gasto si hay nuevos impuestos El 98% de los consumidores afirma que reduciría su gasto, en una o varias categorías de productos, en caso de tener que hacer frente a nuevas subidas impositivas, según se desprende de una encuesta recientemente efectuada en las principales ciudades españolas. Y es que la reclasificación del IVA reducido de un 10% a un 21%, propuesto en el recientemente presentado “Informe Lagares”, “tendría un impacto directo e inasumible, especialmente en un momento como el La reclasificación del IVA del 10% al 21% “tendría un impacto directo e inasumible en el actual, en el bolsillo de los bolsillo de los consumidores españoles”. consumidores españoles”. Esta es la visión de las principales organizaciones que agruNo en vano, en esta lista figuran En definitiva, como algunos pan a la industria y la distribución productos básicos en la cesta expertos ya han anunciado, esta alimentaria, pero también del de la compra de los españoles propuesta sería la más regresiva consumidor, tal y como confirman como carnes, pescado fresco, posible, ya que afectaría especiallos análisis realizados por estas alimentos infantiles, aceite, pasta mente a las rentas más pobres de organizaciones, según apuntan o conservas, entre otros. la población, apunta la patronal desde la Federación Española Esto significa que una reclasifialimentaria. De hecho, afectaría de Industrias de Alimentación y cación de los bienes sujetos del directamente a la confianza del Bebidas (FIAB). 10% al 21% implicaría una factura consumidor. Los alimentos gravados al tipo adicional al consumidor de casi Además, un nuevo incremento reducido del 10% representaron 600 euros por familia anuales, fiscal en estos bienes tendría un el pasado año el 64,2% del total según un informe de la Confedeimpacto muy negativo no sólo en del gasto de los hogares en ración Española de Cooperativa las categorías afectadas, sino en el alimentación, con un valor total de Consumidores y Usuarios conjunto de la cesta de la compra y de 44.481 millones de euros. (Hispacoop). en todos los sectores profesionales.

El Grupo Casty amplía su gama con un nuevo producto “ideal” para el canal Impulso El Grupo Casty incorporará a su gama durante el próximo verano un nuevo vasito de helado de chocolate y vainilla con un huevo de chocolate de Spiderman, el superhéroe de moda. Desde la compañía explican que el nuevo producto “es ideal” tanto para el canal “Impulso como el de Hostelería”, en formato de 100 ml y con 10 figuras coleccionables de “uno de los personajes más admirados y queridos por los niños”.

52 | Estaciones de Servicio

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Estaciones de Servicio |


››› SECTOR Estadísticas

La demanda de carburantes creció un 1%

LA RECUPERACIÓN CONTINÚA EN FEBRERO Con los datos de consumo de productos petrolíferos que mes a mes ofrece la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) sucede al igual que con las cifras macroeconómicas que difunde el Gobierno: son positivos, pero no llegan a la ciudadanía. A pesar de tanto en enero como en febrero las ventas de carburantes crecieron -un 1,5% y un 1%, respectivamente-, los empresarios de estaciones de servicio siguen viviendo los tiempos más duros que se recuerdan.

A

pesar de que muchos empresarios de estaciones de servicio con los que hablamos habitualmente aseguran que este 2014 está siendo el peor año de la historia en lo que a ventas de carburante se refiere, las cifras de consumo de estos productos que ofrece la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) evidencian que el mercado de la distribución de combustibles de automoción ya ha tocado fondo y, poco a poco, comienza a recuperarse. Así se infiere de las estadísticas relativas al mes de febrero difundidas por el organismo dependiente del Ministerio de Industria, en las que se aprecia que durante el segundo mes del año la demanda de carburante creció un 1%, con lo que se da continuación al repunte del 1,5% experimentado en enero.

El -relativamente- buen dato cosechado en febrero se sustenta en el incremento del consumo de gasóleo, del que en el mes más corto del año se vendieron 1,57 millones de toneladas, lo que supuso un alza del 1,4% en relación a los registros que el diésel protagonizó un año antes. La demanda de gasolinas, por su parte, descendieron ligeramente (-0,4%), hasta totalizar 330.000 toneladas. Desglose por canales de venta El Boletín Estadístico de Hidrocarburos que publica mensualmente la Corporación de Reservas Estratégicas de Hidrocarburos (Cores) incorpora desde enero un desglose de las ventas de combustible de automoción por canales. En este sentido, el organismo público explica que en el mes de febrero más del 79% de estos productos se distribuyeron a través de

CONSUMO DE GASOLINAS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

54 | Estaciones de Servicio


las estaciones de servicio, mientras que el 21% restante lo hicieron a través del canal extra-red. Por productos, son las gasolinas las que tienen más difusión en las estaciones de servicio, con más de un 97% de las ventas efectuadas en las gasolineras y el 2,7% restante realizadas a consumidores finales o distribuidores. El gasóleo, por su parte, también se vendió mayoritariamente en las estaciones (75%), aunque el porcentaje de producto vendido en el canal extra-red asciende en este caso hasta alcanzar casi el 25% Combustibles de automoción El crecimiento del 1% protagonizado por los combustibles de automoción en febrero no ha logrado sin embargo atenuar la tasa negativa que presenta el año móvil, que acumula un descenso de ventas del 2,2%. En lo que a cantidades absolutas se refiere, en los doce últimos meses la demanda sumó 25,2 millones de toneladas. Casi la mitad de los productos petrolíferos que se consumieron en nuestro país en el segundo mes del año (45,9%) fueron combustibles de automoción. La estructura del consumo en febrero constata la consabida dieselización del parque automovilístico español, pues solo el 18,4% de los carburantes se correspondió con gasolina, mientras que el 81,6% restante fue gasóleo. Gasóleos Las ventas totales de gasóleos ascendieron en febero a 2,4 millones de toneladas, un 0,9% menos si se compara el dato con el que se registró en el mismo mes del año pasado. Por productos, las ventas de todas las calidades descendieron con la única excepción del de automoción, que creció un 1,4%, hasta alcanzar los 1,57 millones de toneladas. Tanto el gasóleo de calefacción como el bonificado experimentaron descensos en sus ventas, que retrocedieron un 9% y un 2,8%, respectivamente, para

CONSUMO DE GASÓLEOS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Estaciones de Servicio | 55


SECTOR Estadísticas PVP GASOLINA 95 I.O. Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

totalizar 258.000 toneladas en el caso del C y 306.000 en el del B. Especialmente destacables fueron los batacazos sufridos por los biocarburantes, que se desplomaron más de un 43,6% en febrero y un 59,4% en los últimos doce meses. Gasolinas Como hemos mencionado anteriormente, el consumo mensual de gasolinas de automoción descendió un 0,4% respecto a enero de 2013. Al igual que suce-

56 | Estaciones de Servicio

dió en enero y contrariamente a lo que venía siendo habitual desde hace años, la demanda de gasolina de 98 octanos creció en febero, y lo hizo un 3,3%, hasta alcanzar las 22.000 toneladas, una evolución muy diferente a la experimentada en el año móvil, en el que las ventas de gasolina 98 se desplomaron un 8,6% y se quedaron en apenas 315.000 toneladas. La súper, cuya demanda había crecido un 0,2% en enero, vuelve a las andadas y cae un 0,7% en febrero y en los últimos doce meses acumula un retroceso en su consumo del 3,4% y totaliza los 4,34 millones de toneladas. Sigue siendo, eso sí, la gasolina más consumida, pues el 93% del total de estos productos se corresponde con las ventas de gasolina 95. La incorporación de biocarburantes a las gasolinas descendió en el segundo mes del año, cuando el contenido de bioetanol retrocedió un 4,2%, moderando así la caída del 8,2% que arrastra en el año móvil. PVP’s Los precios medios de venta al público, tanto de la gasolina 95 como del gasóleo A, se mantuvieron prácticamente estables en febrero. El PVP de la súper se encareció un 0,24%, mientras que el del diésel bajó un 0,25%, según explica la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Comparados con los PVP’s que se daban un año antes, el precio de la gasolina 95 se abarató casi un 5%, mientras que el importe del gasóleo A en el surtidor descendió casi cuatro puntos. Comparados con los precios que se dan, de media, en la Unión Europea, el precio de la gasolina 95 fue alrededor de un 8,5% menor que el de la Unión Europea, debido, fundamentalmente, a las distintas fiscalidades aplicadas. Por eso a pesar de tener un PVP inferior en los surtidores españoles, el precio antes de impuestos en nuestro país son un 7,7% superiores a los que se registran de media en la UE. Igual sucede en el caso del diésel, que, antes de impuestos, es un 4,3% más caro en España que en la Unión Europea, pero, tras aplicársele la carga fiscal su precio es un 5,7% más alto en Europa que en España.


Estaciones de Servicio | 57


››› SECTOR Actualidad

Según un informe elaborado por Deloitte a petición de ACIEP

La búsqueda de gas y petróleo podría generar 260.000 empleos en 20 años Cuando los trabajos de exploración en busca de gas y petróleo se encuentran en el ojo del huracán a cuenta de las prospecciones en aguas de Canarias y Baleares, la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos (ACIEP) ha encargado a Deloitte un estudio que evidencia que esta industria podría generar hasta 260.000 puestos de trabajo en 20 años, argumento “fundamental para impulsar esta actividad desde hoy”.

L

as actividades de exploración y producción de hidrocarburos en España podrían generar alrededor de 260.000 empleos en 20 años y representar más del 4% del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país. Estas son sólo algunas de las llamativas conclusiones que se desprenden del estudio sobre esta materia encargado a Deloitte por la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos (ACIEP). En un momento en el que los trabajos de búsqueda de hidrocarburos en aguas de Canarias y Baleares han generado el rechazo de los Gobiernos regionales implicados, asociaciones ecologistas y numerosos colectivos sociales de ambos archipiélagos, la patronal del ramo ha hecho público el citado informe para poner el acento en las consecuencias positivas que la industria petrolera tendría en nuestro país si finalmente se explotaran los recursos disponibles.

58 | Estaciones de Servicio

En su estudio, titulado “Análisis del impacto del desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos en la economía española”, Deloitte explica que considerando un escenario moderado, la actividad de exploración y producción de hidrocarburos generaría alrededor de 260.000 empleos directos e indirectos, “lo que representa aproximadamente un 1,6% del total del empleo nacional de referencia”. Esta cifra podría crecer hasta los 755.000 puestos de trabajo en el escenario más optimista (4,7% del total del empleo nacional de referencia). Pero es que, según el estudio de Deloitte, incluso en el supuesto más pesimista se generarían 81.000 empleos, lo que supondría la reducción de medio punto de paro. Subidón del PIB Las actividades de exploración y producción de hidrocarburos tendrían asimismo un reflejo muy notable en el PIB español, que recibiría una contribución de


Fuente: Repsol

44.000 millones de euros en el ejercicio de mayor impacto, lo que equivaldría a un 4,3% de la riqueza nacional. Al igual que en el caso del empleo, el informe analiza también cómo afectaría la búsqueda de gas y petróleo contemplando un escenario optimista y otro pesimista. En el primer caso, la contribución al PIB alcanzaría los 125.000 millones de euros (más del 12%), mientras que en el segundo se quedaría en los 14.000 millones de euros (1,4% del PIB). “La contribución al PIB se debe principalmente al efecto directo asociado al desarrollo del propio sector de E&P, representando más del 80% de la contribución total. El 20% restante se distribuye entre otras ramas de actividad (industria manufacturera metálica, alquiler de maquinaria, etc.)”, explica el informe elaborado por Deloitte. Balanza comercial En cuanto a la balanza comercial, y en relación a los intercambios de gas natural, la producción de los recursos prospectivos definidos en el escenario medio “permitiría alcanzar un saldo neto exportador durante un periodo de más de 20 años”. Por su parte, el impacto asociado a la producción de petróleo sería más moderado: reduciría las importaciones nacionales de este recurso hasta en un 20% del consumo. Respecto a la contribución neta a la balanza comercial, “en el escenario medio la contribución igualaría al nivel de déficit que presenta actualmente la balanza en un plazo de 15 años, y alcanzaría un valor máximo superior a los 40.000 millones de euros en 2040”. En el escenario “alto” contemplado para elaborar el informe, el impacto de recursos prospectivos supondría una contribución total “superior a 110.000 millones de euros durante los años de máxima producción”. Esa cifra se reduciría hasta los 10.000 millones de euros entre 2035 y 2047 en el escenario bajo, cantidad que, a pesar de ser

“ESPAÑA ESTÁ OBLIGADA A APOSTAR POR LA INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN DE CUALQUIER FUENTE DE ENERGÍA QUE REDUZCA SU FUERTE DEPENDENCIA DEL EXTERIOR”, AFIRMA

ENRIQUE HERNÁNDEZ BENTO, SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO manifiestamente inferior, “equivale al déficit comercial actual”. Metodología El análisis de Deloitte considera un inicio de la actividad ahora y un plazo de 24 años para la realización de los trabajos de exploración de los recursos, y parte de una estimación de recursos prospectivos en un escenario base de 2.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 2.500 BCM (miles de millones de metros cúbicos de gas natural). Esta estimación se recoge en el informe “Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencionales y no convencionales en España”, elaborado por Gessal para ACIEP en marzo de 2013. Durante la presentación del informe elaborado por Deloitte, Enrique Hernández Bento, subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, “España está obligada a apostar por la investigación y exploración de cualquier fuente de energía que reduzca su fuerte dependencia del exterior”. Para el presidente de ACIEP, Antonio Martín, este estudio “pone luz en el debate sobre los hidrocarburos y refuerza el compromiso del sector con la sociedad. Cuando hablamos de exploración y producción de hidrocarburos en España, estamos hablando de generación de empleo, de riqueza para el país y de mejorar nuestra posición comercial en el mundo. Creemos que son argumentos fundamentales para impulsar esta actividad desde hoy, de una manera sostenida y sostenible desde un punto de vista económico, social y medioambiental”.

Estaciones de Servicio | 59


››› SECTOR Actualidad

Según el Observatorio Cetelem Auto 2014

La mitad de los españoles creen que dentro de 10 años “la gran mayoría de coches serán híbridos” Poco a poco, los coches con propulsiones alternativas van ganando terreno en el Viejo Continente. Si no en las cifras oficiales de matriculaciones, donde aún ocupan un lugar secundario, sí en los sondeos que pulsan las intenciones de compra de los automovilistas europeos. Así lo demuestra el Observatorio Cetelem Auto 2014, que plasma que dentro de una década “la gran mayoría” de los coches que circularán por nuestras carreteras serán híbridos.

U

n 48% de los españoles considera que en un plazo de 10 años “la gran mayoría” de coches que circulen por nuestras carreteras serán híbridos. Esta es sólo una de las conclusiones del Observatorio Cetelem Auto Europeo 2014, publicado recientemente. El estudio desvela además que los encuestados creen que dentro de una década el 12% del parque se corresponderá con eléctricos puros, mientras que los vehículos propulsados por gasolina o gasóleo representarán únicamente el 3% del total. Los datos recogidos en el citado sondeo muestran un crecimiento en las posibilidades de penetración en el mercado automovilístico por parte de los híbridos, que en la edición del Observatorio Cetelem Auto Europeo correspondiente a 2009 sólo eran la primera opción en cuanto a las propulsiones para el 28% de los españoles, un 20% menos que en el informe elaborado este año.

60 | Estaciones de Servicio

El observatorio, que está elaborado a partir de más de 4.800 encuestas efectuadas a consumidores de ocho países europeos, revela además que los planes de compra de los automovilistas se corresponden con su percepción de la evolución del mercado en la próxima década. En este sentido, el 40% de los españoles cree que su próximo coche será un híbrido, frente a un 12% que seguirá apostando por el diésel y un 5% por la gasolina. Los eléctricos se harán, según el sondeo, con el 7% de las ventas totales. Coches más caros Eso, de las operaciones que lleguen a completarse, porque el estudio elaborado por Cetelem desvela que el precio de los automóviles se ha convertido “en una de las principales preocupaciones para los consumidores de hoy”. En este sentido, “siete de cada diez europeos tienen la sensación de que el precio medio de los automóviles se ha incrementado en la última década”.

Alemanes, franceses e italianos son los conductores que tienen mayoritariamente una percepción de encarecimiento de la oferta automovilística (81% y sendos 73%, respectivamente), mientras que los españoles, con sólo el 55%, son quienes tienen menor sensación de que los coches son más caros hoy que hace diez años. También en España es donde creemos mayoritariamente que los precios de los vehículos se han mantenido estables (23%) o incluso han descendido (22%) desde 2004, porcentajes ambos superiores a los cosechados en otros países de la UE para esos parámetros. Pero ¿se corresponden esas sensaciones con la realidad? El informe demuestra que el precio medio de los coches ha crecido entre un 2% y un 2,5% durante los últimos diez años. Y lo que tal vez resulte más significativo: en 2004, una familia media europea debía destinar el 40% de su renta anual para adquirir un vehículo nuevo, mientras que en la actualidad ese porcentaje ha crecido hasta el 45%.


Estaciones de Servicio | 61


SECTOR Actualidad

Prevé un incremento del 1,2% en la demanda de combustibles de automoción

CLH espera que el consumo crezca en 2014 por primera vez desde hace siete años Las previsiones de CLH para este ejercicio podrían significar que la crisis –en lo que al consumo de carburantes se refiere- podría concluir a lo largo de este año. La compañía logística espera que las salidas de productos petrolíferos desde sus instalaciones de almacenamiento crezcan por encima del 1%, en franco contraste con la caída de más del 3% experimentada por esta magnitud a lo largo del ejercicio pasado.

L

a Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) espera que las salidas de productos petrolíferos desde sus instalaciones de almacenamiento alcance a finales de año los 40,3 millones de toneladas, cantidad que representaría un crecimiento del 1,2% en relación con los datos registrados el ejercicio anterior y supondría que el volumen “creciera por primera vez desde 2007”. Durante la rueda de prensa celebrada con ocasión de la Junta General de Accionistas que tuvo lugar el pasado 29 de abril el presidente del grupo, José Luis López de Silanes, se mostró confiado en la capacidad de la compañía para cumplir ese objetivo. “A la vista del primer trimestre, esperamos poder alcanzarlo”, vaticinó. Y es que los resultados cosechados por CLH durante el primer tercio del año invitan al optimismo. En este sentido, en el periodo enero-marzo las salidas de productos petrolíferos desde los depósitos de la compañía crecieron un 0,5%, con los combustibles de automoción creciendo un 1,8% y compensando así las

62 | Estaciones de Servicio

caídas experimentadas por otros productos. El ligero repunte de la actividad en las instalaciones de CLH durante el primer trimestre ha propiciado un incremento del 5,4% de los ingresos de explotación, hasta alcanzar los 136,2 millones de euros, lo que, combinado con una reducción de los gastos del 3,7%, hasta los 85,2 millones de euros, da como resultado un Ebitda que se dispara casi un 17% y supera los 71 millones de euros y un resultado después de impuestos de 32,8 millones, cantidad que representa un espectacular crecimiento del 25,7% en comparación con el obtenido en el primer trimestre del año pasado. Mejor que en 2013 Estos datos constituyen una notable mejoría si se comparan con los cosechados por CLH a lo largo de 2013. Según explicó en la rueda de prensa celebrada con ocasión de la Junta General de Accionistas, José Luis López de Silanes, durante el pasado ejercicio los ingresos de la compañía se redujeron un 2,6%. Esta caída, que fue especialmente acusada en la primera mitad del año, provocó la pues-


ta en marcha de “un plan de contingencia” que permitió al grupo logístico hacer descender los gastos más de un 5%. Gracias a ese tijeretazo en los gastos CLH pudo lograr crecimientos en sus resultados, tanto antes como después de impuestos (+0,9% y +11%, respectivamente). Y ello a pesar de que las salidas de productos petrolíferos desde sus instalaciones de almacenamiento cayeron más de un 3%. Precios ajustados El presidente de la compañía subrayó que “CLH continúa trasladando a los precios finales las mejoras en su gestión”. Así, el presidente del grupo ha hecho hincapié en que los servicios logísticos

que presta CLH representan “el 0,6% del PVP” tanto del gasóleo de automoción como de la gasolina 95, que en 2013 se pagaron de media en el surtidor a 1,361 y a 1,433 euros, respectivamente. Así pues, este coste de “menos de un céntimo por cada litro de carburante” permite hacerse una idea de “la eficiencia del sistema logístico de CLH”, tal y como subrayó su presidente, quien además explicó que el coste de los servicios que ofrece la compañía se congelará a lo largo de 2014, en línea con su política habitual de no subir sus tarifas por encima del IPC. Inversiones Durante su alocución ante los medios de comunicación, José

EN EL PERIODO ENERO-MARZO LAS SALIDAS DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS DESDE LOS DEPÓSITOS DE LA COMPAÑÍA CRECIERON

0,5%, CON LOS COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN CRECIENDO UN 1,8% UN

Y COMPENSANDO ASÍ LAS CAÍDAS EXPERIMENTADAS POR OTROS PRODUCTOS

Luis López de Silanes explicó a los periodistas que la compañía que preside “invertirá más de 60 millones de euros en 2014 para mejorar y ampliar sus infraestructuras”. La mayor parte de las inversiones previstas para 2014 (cerca de 30 millones de euros) “se destinarán a la ampliación y mejora de las instalaciones de almacenamiento de CLH,

(De izda. a derecha): Notario, secretario general del Consejo de CLH, Luis Valero, presidente de CLH, José Luis López de Silanes, y director general de CLH, Salvador Guillén. / CLH

Estaciones de Servicio | 63


SECTOR Actualidad

Fuente: CLH

DURANTE SU ALOCUCIÓN ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

JOSÉ LUIS LÓPEZ DE SILANES EXPLICÓ A LOS PERIODISTAS QUE LA COMPAÑÍA QUE PRESIDE “INVERTIRÁ MÁS

60 MILLONES DE EUROS EN 2014 PARA DE

MEJORAR Y AMPLIAR SUS INFRAESTRUCTURAS”

fundamentalmente la construcción de una nueva instalación de almacenamiento en el puerto de Bilbao y la adaptación de la instalación de almacenamiento de Algeciras para el servicio de blending”. CLH destinará otros diez millones de euros a la “finalización del oleoducto de conexión entre la instalación de almacenamiento de San Fernando de Henares-Torrejón de Ardoz y el aeropuerto Adolfo Suarez Madrid Barajas”, mientras que otros 16 millones se dedicarán “a mejoras medioambientales y de seguridad”.

64 | Estaciones de Servicio

Proyecto internacional Una partida menor –cinco millones de euros-, pero igualmente importante debido a su destino, tendrá como objetivo la puesta en marcha de lo que será “el primer proyecto internacional de la compañía en sus más de 85 años de historia”. Para ello se ha constituido una empresa conjunta con la empresa omaní Orpic, filial de Oman Oil Company, “socio de referencia de CLH desde 2003” explicó López de Silanes. La nueva compañía conjunta llevará a cabo “una inversión de 200 millones de dólares entre 2014 y 2017 para construir una nueva terminal en Omán y una red de oleoductos de más de 290 kilómetros que conectará la nueva terminal con las refinerías de este país y con el aeropuerto internacional de su capital, Muscat”. “El primer tramo de esta red de oleoductos consistirá en la conexión entre la refinería de Muscat y el aeropuerto internacional, que está previsto que pueda entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2016, y la

nueva planta de almacenamiento y el oleoducto de conexión con la refinería de Sohar en el primer semestre de 2017”, explicó el presidente de CLH. Acuerdos de la Junta General de Accionistas La Junta General de Accionistas de CLH sirvió también para aprobar las propuestas de acuerdos presentadas en relación con los distintos puntos del orden del día entre los que se incluyen “la aprobación de las cuentas anuales, del informe de gestión y del informe anual sobre remuneraciones de los consejeros, así como la distribución de un dividendo complementario de 39,5 millones de euros, que unido al dividendo a cuenta ya abonado totalizan 153 millones de euros”. La Junta de Accionistas aprobó también “ratificar el nombramiento por cooptación de los siguientes consejeros: Ivana Semeraro; Mohamed Anwar Khamis Al Lawati, Álvaro Julio Badiola Guerra, Ramón Enrique Bergareche Gandarias y Marthilor2, S.C.A., de conformidad con lo acordado por el Consejo de Administración”.


El robo de combustible en camiones alcanza los 13,5 millones de litros al año entre las empresas de transporte el robo de combustible de los vehículos, un asunto que puede traducirse en hasta 5.000 litros anuales por compañía, lo que se haría un total de 13,5 millones de litros sustraídos en el conjunto de los países integrados en Entre el 80 y el 90% de los transportistas de Astic ha la zona euro. sufrido robos de combustible en más de una ocasión. El asunto afecta, según La Asociación del Transporte denuncia Astic, de forma especial a Internacional por Carretera transportistas españoles, además (Astic) ha puesto de manifiesto el de haberse comprobado que entre creciente problema que supone el 80 y el 90% de los transportistas

asociados a esta organización han sufrido robos de combustible en más de una ocasión. De cara a prevenir este tipo de delitos, diversas organizaciones de transportistas destacan la importancia de denunciar a las autoridades todos los casos para que se puedan identificar mejor zonas de inseguridad y prácticas de las bandas organizadas. Sobre la particular problemática con los transportistas españoles, la región fronteriza con Francia, donde muchos de ellos realizan el descanso, es una de las zonas en las que se llevan a cabo un mayor número de estos robos.

› ES NOTICIA

La problemática se traduce en hasta 5.000 litros sustraídos por empresa

España transpone la Directiva sobre peajes para camiones El Gobierno ha aprobado recientemente el Real Decreto que define los peajes a aplicar a los vehículos de transporte de mercancías en las autopistas estatales. Se trata de la transposición de la Directiva Europea 2001/76/UE si bien esta nueva norma no supone la introducción de ningún tipo de tasa ni nuevo peaje por la utilización de la Red de Carreteras del Estado, aclaran desde el Ministerio de Fomento. El Real Decreto tiene como fin adaptar a las últimas directrices comunitarias los criterios de definición de los peajes a aplicar a los vehículos pesados para el transporte de mercancías, en autopistas estatales en régimen de concesión, Así, se mantiene el ámbito de aplicación a aquellos peajes cobrados a vehículos pesados destinados al transporte de mercancías de más de 3,5 toneladas en las autopistas de peaje estatales, actualiza los criterios que han de utilizarse para el cálculo de estos peajes, fija los nuevos requisitos para la aplicación de

La iniciativa no supone la introducción de ningún tipo de tasa ni nuevo peaje.

descuentos y modulaciones, establece las condiciones de aplicación y cobro y regula las comunicaciones que deben efectuarse a la Comisión Europea. La aprobación del Real Decreto no supone la revisión de los contratos de

concesión de autopistas existentes, ya que los criterios para la determinación de los peajes no son exigibles para aquellas concesiones que ya se encuentren en funcionamiento, detallan desde el ministerio.

Estaciones de Servicio | 65


Índice de anunciantes 41 ................................................................. AGUAYO ABOGADOS .............................. WWW.AGUAYOABOGADOS.ES 57 .......................................................................................... ALVIC .....................................................WWW.ALVIC.NET 23 .................................................................................... ANASPE 61 .................................................................................. ASEPRODA ......................................... WWW.ASEPRODA.COM 29 .................................................................................AUTPLATA PORTADA ............................................................................. CHRIST ..........................................WWW.CHRIST-AG.COM 53 ............................................................................... COCA-COLA ............................................ WWW.COCACOLA.ES 19 ............................................................................ COPERMATICA ........................................ WWW.COPERMATICA.ES INTERIOR PORTADA ..................................................................DISA ............................................ WWW.DISAGRUPO.ES 25 .............................................................................. FAVAGROSSA ..................................... WWW.FAVAGROSSA.COM 51 ...................................................................................... ISTOBAL ..............................................WWW.ISTOBAL.COM 39 ......................................................................................... JUBEN .................................................... WWW.JUBEN.ES 49 ..................................................................................... LAVARTE .............................................WWW.LAVARTE.COM 27 ..................................................................... LOW COST REPOST ............................... WWW.LOWCOSTREPOST.COM 17 ............................................................................... OIL&NONOIL ............................................... WWW.OILNONOIL.IT 13 ................................................................................... PETROTEC ...............................................WWW.PETROTEC.EU 4 .....................................................................................PROCONSI .......................................... WWW.PROCONSI.COM 37 ...................................................................................... PROGAS ...................................... WWW.GLOBALENERGY.ES CONTRAPORTADA ................................................................REPSOL ....................................................WWW.REPSOL.ES 45 ........................................................... RÓTULOS ELECTRÓNICOS ...................... WWW.ROTULOSELECTRONICOS.NET 9 ................................................................................... UNITI EXPO ............................................. WWW.UNITI-EXPO.DE

Visítenos en: WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM

66


GENERANDO GENERANDO IMAGEN IMAGEN DAF

Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.

Subaru

Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.

Top Truck

La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.

DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.

SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000


Estaciones de servicio

Nยบ 288 | Abril 2014

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.