Estaciones de Servicio - nº 292

Page 1

292

Septiembre 2014

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

Los sindicatos se unen a la lucha las contra gasolineras fantasma CARBURANTE LAS GASOLINERAS VASCAS CONTARÁN CON TANQUES DE DOBLE PARED EN 2022 CARBURANTE AEVECAR DENUNCIA ANTE INDUSTRIA “LA POSIBLE ILEGALIDAD” DE LAS LOW COST



Nº 292 • SEPTIEMBRE 2014

› SUMARIO

Editorial ............................................................................. 5

› EN PRIMERA

...................................... 6

En la mayoría de las ocasiones, los sindicatos se sitúan al otro lado de la mesa, frente a los empresarios, para negociar las condiciones de los trabajadores de las estaciones de servicio. Sin embargo, en algunos asuntos, ambos colectivos están condenados a entenderse y tanto patronales como centrales sindicales son conscientes de que a veces ir de la mano puede conferir al sector del carburante la fuerza que necesita para acabar con situaciones profundamente injustas y hasta ilegales. Ángel Marinero, responsable de Estaciones de Servicio de CC.OO. explica en el En Primera de este ejemplar la posición de su sindicato con respecto a las gasolineras fantasma.

› CARBURANTE 16. Todas estaciones vascas tendrán tanques de doble pared en 2022 / 20. Entrevista a Peter Heaton, gerente de Air-serv España / 24. Aevecar denuncia ante Industria la “posible ilegalidad” de las low cost / 26. Audi desarrolla combustibles sintéticos que se comportan “exactamente igual” que los convencionales / 28. La Comunidad de Madrid utiliza coches camuflados para inspeccionar las estaciones de servicio / 30. Arias Cañete vende su participación en dos petroleras para poder ser comisario europeo de Energía / 32. Motortec Automechanika Madrid continúa con la inscripción de expositores para 2015 / 34. Consultorio Jurídico / 36. Asesoría fiscal y contable / 38. Noticias

› LAVADO 40. Informe sobre equipos de lavado para vehículos industriales . Poco a poco, y a pesar de la desconfianza dominante (que ya se ha convertido en crónica ante cualquier buen dato macroeconómico) diversos sectores de actividad están mostrando un comportamiento positivo. Así sucede con los equipos de lavado para camiones, cuya demanda está creciendo tras años de descensos y titubeos. / 44. Automechanika Frankfurt: el gigante ha vuelto para quedarse / 49. Noticias

› MINIMARKET 50. Novedades. Para que la tienda de una estación de servicio funcione, es necesario renovar el elenco de referencias disponibles e incorporar las novedades presentadas en el mercado por las marcas fabricantes. En nuestra sección Minimarket te informamos de sus últimos lanzamientos.

› SECTOR 52. Estadística / 56. Los equipos españoles finalizan entre los mejores de la Shell Eco-marathon 2014 / 58. Repsol lanza un microsite para explicar los sondeos en Canarias / 60. BP, condenada a pagar otros 18.000 millones de dólares por el vertido de la Deepwater Horizon / 62. Repsol, elegida mejor energética del año por Petroleum Economist / 64. Noticias

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina 59, Nave 59G 28021 Madrid Tel: +34 91 488 10 20 www.christ-ag.com lgarcia@christ-ag.com › Índice de anunciantes en Pág 66



› EDITORIAL

Adversarios, no enemigos En ocasiones salen a la luz casos que dejan al colectivo de empresarios en muy mal lugar. Así sucedió hace unos años con la trama que engañaba a los clientes que repostaban en varias estaciones de servicio de la Comunidad de Madrid o sólo unos meses atrás con la Operación Nehar, que adulteraba gasóleo B para venderlo después como diésel de automoción. En esos casos, una inmensa mayoría de empresarios y otros actores del sector del carburante, entre los que se encuentra esta revista, han reclamado –y con razón- que no se metiera a todos los gasolineros en el mismo saco. Delincuentes e irresponsables los hay en todas partes y el hecho de que algunos empresarios cometan tropelías no puede ser el pretexto para criminalizar a todo un colectivo que lucha día a día para sacar adelante sus negocios y da empleo a más de 50.000 personas en toda España. Sin embargo, desde el mundo empresarial se tiende demasiado a menudo a mostrar una actitud beligerante hacia los sindicatos debido a las actitudes irresponsables y a la falta de empatía que en ocasiones muestran algunos de sus representantes. Pero, no nos engañemos: al igual que la inmensa mayoría de los empresarios son honrados, quienes defienden los intereses de los trabajadores del sector se conducen mayoritariamente con dignidad y responsabilidad. Así lo vienen demostrando en los últimos tiempos, cuando han hecho un frente común con los empresarios para luchar contra la principal amenaza que se cierne hoy en día sobre las estaciones de servicio españolas: la proliferación de las gasolineras fantasma. En el En Primera de este ejemplar, el responsable de Estaciones de Servicio de Comisiones Obreras, Ángel Marinero, asegura entender la situación que viven muchas gasolineras y comprende a algunos empresarios que le transmiten su imposibilidad de mantener el número de empleados en sus centros de trabajo debido a la competencia desleal a la que deben hacer frente por parte de las gasolineras fantasma.

Por eso, Marinero entiende que el enemigo no es el empresario, sino las low cost y, lo que es quizá más significativo, las administraciones que permiten su proliferación a pesar de que estas instalaciones incumplen normativas redactadas y aprobadas por ellas mismas. Esta es la razón que ha llevado a Comisiones Obreras a denunciar ante la Junta de Andalucía y la de CastillaLa Mancha a varias gasolineras fantasma, sin que, de momento, hayan obtenido respuesta por parte de las citadas autonomías. Los sindicatos han comprendido, al igual que han hecho los empresarios, que quienes se sientan al otro lado de la mesa de negociación no son sus enemigos, sino sus adversarios, matiz semántico que esconde una enorme diferencia. En muchas ocasiones habrá asuntos que enfrenten a la patronal y a los representantes de los trabajadores, pero la cruzada contra las gasolineras fantasma es una guerra que hay que librar en el mismo bando. Como hemos mencionado en multitud de ocasiones en estas mismas páginas, los diferentes actores que participan en el sector del carburante suelen poner el foco en aquello que los separa en lugar de pelear juntos por lo que les une, que es mucho más y más importante. La distribución de carburante al por menor vive un momento decisivo. La Ley 11/2013 ha supuesto un cambio de paradigma que ha traído algunas cosas buenas y otras muy malas para el sector. La inminente aprobación de la ITC 04 planea sobre el sector sin que de momento haya garantías de que la norma que finalmente vea la luz sea razonable y muchas autonomías mantienen el popularmente conocido como “céntimo sanitario” a pesar de la probada ineficacia de esta medida. Ha llegado la hora de tener altura de miras, responsabilidad y visión a largo plazo. Petroleras, empresarios de estaciones de servicio y sindicatos deben ser una piña y luchar en la defensa de sus intereses. Tiempo habrá después de lavar los trapos sucios en casa.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Javier Flores y Salvador Bravo | Documentación: myriam.martinez@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Portada: 123RF Edita:

DIRECCIONES:

www.grupotecnipublicaciones.com

Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES:

Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS

NAC

INT

Ejemplar:

19€

30€

Suscrpción papel (10 revistas)

120€

153€

Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

45€

45€

Suscripción papel + digital (Multimedia)

130€

163€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Ángel Marinero, responsable de Estaciones de Servicio de Comisiones Obreras

“Nos planteamos organizar movilizaciones junto con los empresarios para frenar la proliferación de las low cost” En la mayoría de las ocasiones, los sindicatos se sitúan al otro lado de la mesa, frente a los empresarios, para negociar las condiciones de los trabajadores de las estaciones de servicio. Sin embargo, en algunos asuntos, ambos colectivos están condenados a entenderse y tanto patronales como centrales sindicales son conscientes de que a veces ir de la mano puede conferir al sector del carburante la fuerza que necesita para acabar con situaciones profundamente injustas y hasta ilegales. Así sucede con la lucha contra las gasolineras fantasma, en la que empresarios y sindicatos organizan un frente común para pedir a las diferentes administraciones que cumplan las leyes que ellas mismas elaboran. Ángel Marinero, responsable de Estaciones de Servicio de Comisiones Obreras, explica en esta entrevista la posición de la organización sindical con respecto a la proliferación de las low cost.

E

staciones de Servicio.¿Cuál es la posición oficial de CC.OO. con respecto a las estaciones de servicio desatendidas? Ángel Marinero: Consideramos que incumplen leyes, ordenanzas y normativas nacionales y autonómicas. Entre estos incumplimientos destaca el de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, que no pueden repostar en unas 500 o 600 estaciones de servicio en España. Y hay que tener en cuenta que si la Administración sigue de brazos

6 | Estaciones de Servicio

cruzados pronto las personas con discapacidad no podrán repostar en 3.000 o 4.000 estaciones de servicio. En materia de seguridad, las desatendidas incumplen sistemáticamente la normativa. En este sentido, no hay videograbaciones, no hay nadie que revise el correcto funcionamiento de la estación, no hay extintores, ni en descarga ni en las pistas. Sólo hay un extintor de 25 kilos que va debajo del aparato surtidor. También incumplen la Ley en lo que se refiere a Consumo. Si quiero hacer una

declaración de IVA difícilmente la podré hacer, porque no hay nadie allí que me emita una factura. Además, tampoco tienen hojas de reclamaciones a disposición de los conductores, ni la probeta para hacer una posible verificación de las cantidades dispensadas. Se incumplen normativas nacionales y comunitarias y a pesar de que desde el mes de marzo Comisiones Obreras ha puesto reclamaciones en casi todas las provincias de Andalucía y de Castilla-La Mancha, la Administración no nos da respuesta.


EE.SS.- ¿Cuál ha sido la respuesta de la Administración? A.M.: Los Gobiernos regionales porque están dando la callada por respuesta cuando al menos deberían contestar. Si cuando transcurran seis meses desde la presentación de las denuncias ante los organismos competentes en materia de consumo seguimos sin tener noticias de la Administración autonómica de Andalucía y de Castilla-La Mancha iremos a los tribunales. EE.SS.: ¿Se plantean únicamente dar la batalla en los tribunales? A.M.: No, ni mucho menos. De hecho, en Cataluña estamos negociando y próximamente tendremos una reunión con cinco consejeros autonómicos para intentar atajar el problema que supone la proliferación de gasolineras desatendidas en este territorio. En Asturias, los sindicatos se van a reunir con la Consejería de Industria para abordar esta problemática y en muchas otras comunidades autónomas estamos inmersos en negociaciones desde hace mucho tiempo. EE.SS.: ¿Ha cuantificado CC.OO. el impacto que la proliferación de las gasolineras desatendidas está teniendo en el empleo en el sector de la distribución de carburante al por menor? A.M.: Sabemos que hay sobre 600 estaciones de servicio desatendidas. En condiciones normales, esas instalaciones emplearían a cinco trabajadores cada una, más las contrataciones de verano.

Desde 2010 se han destruido en este sector 9.800 puestos de trabajo. Es cierto que quizá no todos sean achacables a la proliferación de las desatendidas, pero es evidente que esta circunstancia ha influido muy notablemente en este drama. EE.SS.: ¿Cree que seguirán abriéndose estaciones de servicio desatendidas? A.M.: Sí, sin duda. Esto está aumentando de manera imparable. Como he mencionado anteriormente, si las administraciones no toman cartas en el asunto pronto llegaremos a las 3.000 o 4.000 gasolineras fantasma. EE.SS.: ¿Así que prevén que se siga destruyendo empleo en el sector? A.M.: Sí. De hecho, yo entiendo a algunos empresarios que nos dicen que se ven incapaces de competir. Más de uno me ha dicho “Ángel, tengo cinco trabajadores y me veo obligado a despedir personal porque soy incapaz de

competir con esta gente; me bajan los precios y al estar en crisis los conductores acuden a las low cost y yo pierdo clientela”. Hemos de tener en cuenta que lo que aquí está en juego son casi 60.000 puestos de trabajo directos y otros 40.000 indirectos, además de los empresarios que se tienen que marchar de este negocio y buscarse otro. EE.SS.: ¿Considera que existe un problema de concienciación social con respecto al impacto que las gasolineras fantasma tienen en el sector de las estaciones de servicio? A.M.: Puede ser, pero creo que la gente está cada vez más concienciada al respecto, especialmente en lo tocante a los problemas de seguridad que pueden representar este tipo de instalaciones. La gente opina cada vez más mayoritariamente que no quiere gasolineras fantasma en su ciudad, pero las solicitudes de apertura llegan a los ayuntamientos y son tramitadas.

Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista Por eso, en algunos casos, como en Jaén capital, hemos solicitado por escrito al Ayuntamiento que nos informe de todos los cambios que se produzcan en las estaciones de servicio que solicitan pasar a ser desatendidas, con el objetivo de poder presentar alegaciones. EE.SS.: El problema radica en que en muchas ocasiones son las propias petroleras que abanderan estaciones convencionales quienes suministran el carburante a las gasolineras fantasma... A.M.: Desde luego, está claro que eso es un problema. Por eso en Aenor hemos pedido a las petroleras que cada vez que una cuba llegue a una estación de servicio especifiquen muy claramente si ese producto está aditivado, si lleva marcador, si lleva anticongelante, etc. Puede que el proveedor de carburante sea el mismo, pero desde luego que la calidad del producto no es equiparable y si eso no se dice se está compitiendo de forma desleal.

Marinero estima que si la Administración sigue de brazos cruzados se podrían alcanzar las 4.000 gasolineras fantasma en España.

8 | Estaciones de Servicio

EE.SS.: ¿Están juntos en la lucha contra las gasolineras fantasma los sindicatos y los empresarios de estaciones de servicio? A.M.: Hemos tenido varias reuniones con ellos. Hablamos acerca de cómo está la situación del mercado, etc. En Andalucía, los presidentes de las dos patronales de empresarios de estaciones y los dos sindicatos mayoritarios hemos solicitado una reunión con el Gobierno regional. Hemos hecho un frente común. En Asturias vamos a ir juntos también a hablar con la Administración autonómica. Pero además, queremos que en las mesas de negociación que estamos intentando abrir estén, además de empresarios y sindicatos, asociaciones que representan a personas con capacidades diferentes, pues este es uno de los colectivos más afectados por la proliferación de las low cost. EE.SS.: ¿Hasta dónde puede llegar la oposición de los sindicatos a las gasolineras fantasma?


DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA FABRICACION A MEDIDA

DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE » MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO. » SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.

CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.

OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. » PROTOCOLO IFSF / LON. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLAS LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G. » CAJAS INTEGRABLES POR EL EXTERIOR DEL TOTEM.

PARA MAS INFORMACION www.cuma.es cuma@cuma.es

902 012 085

Estaciones de Servicio |


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

asd asf adsf Perosto doluptatum verit praestrud dolore elesequis atuercilla commod tat la adit vel in ute tisl ip euipit nulla feugiamcommy nisi tio dolorer sustie tat esto odigna facipsummy niamconsent nosto odolestrud magniatio commy nost

A.M.: No descartamos nada. Hemos tenido una reunión con el Ministerio de Industria y vamos a seguir manteniendo esos encuentros. Sabemos que hay comunidades que han asumido la competencia de legislar sobre los requisitos que han de reunir las estaciones de servicio y si han tomado esa decisión deben cumplir las normas que ellos mismos elaboran. La ley está para cumplirla, tanto por parte de los empresarios, como de los trabajadores y de la propia Administración. Nosotros no estamos en contra de que la gasolina sea más barata, estamos en contra de los centros de trabajo desatendidos porque representan un peligro para la ciudadanía.

La Administración castellanomanchega ha acusado el recibo de las denuncias interpuestas por Comisiones Obreras.

10 | Estaciones de Servicio

EE.SS.: ¿Se plantean diseñar un calendario de movilizaciones? A.M.: Vamos a plantear movilizaciones en el sector de las estaciones de servicio, porque sabemos que cuando lleguemos a la próxima negociación del convenio colectivo vamos a tener problemas con este tema. Los empresarios nos dirán que por


Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Según Marinero, las gasolineras fantasma suponen una seria amenaza para 60.000 empleos directos y otros 40.000 indirectos.

Empresarios y sindicatos se unen en Jaén para luchar contra las gasolineras fantasma La Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedanes) y la Agrupación Andaluza de Vendedores al por Menor de Carburantes y Combustibles (Agavecar) se han unido con Comisiones Obreras (CC. OO.) para solicitar formalmente al Ayuntamiento de Jaén que les informe acerca de todos los procedimientos para la instalación de estaciones de servicio y unidades de suministro de venta de carburantes, tanto presentes como futuros, con el objetivo de presentar alegaciones a estos proyectos, toda vez que los tres colectivos entienden que las gasolineras Escrito presentado conjuntamente por las patronales desatendidas están totalmente prohibiy el sindicato ante el das en el territorio andaluz en virtud del Consistorio jienense. Decreto 537/2004).

culpa de, entre otras cosas, las gasolineras fantasma, sus ventas han disminuido. Pero antes de que eso suceda nos planteamos organizar movilizaciones junto con los empresarios frente a las administraciones para que tomen cartas en el asunto de

12 | Estaciones de Servicio

las gasolineras fantasma. Todavía es temprano, porque estamos esperando contestación de las denuncias que hemos interpuesto ante las comunidades autónomas. Los empresarios también están haciendo gestiones y los sindicatos estamos intentando participar en la

redacción de las medidas de seguridad industrial que deben cumplir las instalaciones de suministro de productos petrolíferos. En este sentido, vamos a enviar al Ministerio de Industria una propuesta de medidas de seguridad de obligado cumplimiento en las estaciones de


Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Los empresarios siguen dando la batalla 1.

3.

2. Extracto del escrito presentado por Fedanes ante la Junta de Andalucía. 1.

Aunque la labor de los sindicatos no puede sino ser agradecida, a nadie se le escapa que fueron los empresarios de estaciones de servicio quienes iniciaron la batalla contra las gasolineras fantasma y quienes siguen peleando por defender sus intereses pidiendo, ahí es nada, que se cumpla la Ley. En este sentido, el presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedanes), ha enviado un escrito a la Junta de Andalucía en el que cita varias gasolineras desatendidas, recuerda la norma andaluza que las prohíbe y conmina a la Administración regional a inspeccionar las citadas instalaciones y a constatar si se cumplen o no los requerimientos exigibles. Todo un ejemplo de diligencia que debería cundir por toda la geografía española.

2.

3.

servicio. Como puede comprobarse, todos los actores involucrados en esta cuestión estamos llevando a cabo una intensa actividad negociadora, por lo que todavía no ha llegado el momento de convocar movilizaciones.

14 | Estaciones de Servicio

En cualquier caso, mucho me temo que llegaremos al punto de plantear una huelga conjunta con los empresarios para intentar parar la proliferación de gasolineras fantasma. Si esto pasa de castaño oscuro tendremos que ir

todos de la mano para frenar esta situación, que se está haciendo insostenible. Y es que el Gobierno se cansa de repetir que hay que crear empleo, pero con las decisiones que toma lo que hace es destruirlo.


Estaciones de Servicio | 15


CARBURANTE Actualidad

Euskadi aprueba un decreto que acelera la obligatoriedad de esta medida

Todas las gasolineras vascas contarán con tanques de doble pared en 2022 Cuando el Ministerio de Industria tiene en el horno la nueva versión de la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04 (ITC 04), que, entre otras materias, regula la seguridad en las estaciones de servicio, el Gobierno vasco ha aprobado –amparándose en el parón veraniego- un decreto incluso más restrictivo que el borrador de la norma estatal. Según la norma ya vigente en Euskadi, todas las gasolineras vascas deberán contar con tanques de doble pared en 2022.

E

l Gobierno vasco ha aprobado recientemente el Decreto 159/2014, de 29 de julio (descárguelo en pdf aquí), una norma que obligará a las estaciones de servicio de la comunidad autónoma a adaptar las medidas de seguridad encaminadas a prevenir que se produzcan fugas de carburante de sus tanques. Lo sorprendente del asunto es que el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad vasco ha publicado el citado decreto cuando el Ministerio de Industria última una nueva versión de la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04 (ITC 04), la norma estatal que regula, entre otros aspectos, la seguridad en las instalaciones

16 | Estaciones de Servicio

de suministro de combustibles de automoción. El decreto vasco, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de julio y publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 8 de agosto, estipula que “todas las instalaciones existentes de venta al público de carburantes a vehículos que dispongan de tanques de simple pared enterrados, deberán proceder a la sustitución o transformación de los mismos por tanques de doble pared, dotados con sistemas de detección de fugas en su espacio intersticial entre las dos paredes”. Plazos Como es habitual en estos casos, se establecen unos plazos para que las estaciones de servicio vascas se adapten a la nueva normativa. En este sentido, las instalaciones con unas ventas superiores a los tres millones de litros anuales o las situadas en suelo urbano tienen dos años para instalar la doble pared si su antigüedad es igual o superior a los 50 años. Las gasolineras de entre 40 y 50 años tienen tres años de margen, mientras que las de entre 30 y 40 tienen cuatro años y las de

entre 20 y 30 tienen cinco años de plazo. Los tanques de las estaciones más nuevas, es decir, las que tienen menos de 20 años de antigüedad, deben ser de doble pared antes de que finalice 2020. El plazo para las estaciones de servicio cuyas ventas no alcancen los tres millones de litros y que no estén emplazadas en suelo urbano no es mucho mayor, pues deberán cumplir la nueva normativa vasca antes de que transcurran ocho años desde su entrada en vigor, es decir, antes del 30 de julio de 2022. El decreto aprobado este verano por el Ejecutivo vasco contempla plazos de adaptación de las instalaciones aún más exigentes que los que previsiblemente incorporará la nueva ITC 04, lo que ha suscitado las críticas de los empresarios de la región. Sin embargo, el Gobierno regional no ha dudado en defender públicamente una norma con la que, según afirma en un comunicado, “Euskadi se pone a la cabeza como comunidad más exigente en materia de seguridad para este tipo de establecimientos, respecto a la normativa estatal vigente”.


Juan María López Osa, secretario general de AEGA

“Ni existía ni existe necesidad de aprobar este Decreto” Tras conocer la publicación del decreto vasco que acorta los plazos para que las estaciones de servicio de Euskadi cuenten con tanques de doble pared, esta publicación ha querido pulsar la opinión de los gasolineros del País Vasco, y lo ha hecho entrevistando a Juan María López Osa, secretario general de la Asociación de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa, quien se ha mostrado especialmente crítico con la norma.

E

staciones de Servicio: ¿Cómo valora el decreto aprobado recientemente por el Gobierno Vasco que acelera la conversión de los tanques de las estaciones de servicio a doble pared? Juan María López Osa: No podemos sino valorar negativamente este Decreto 159/2014, de 29 de julio, de medidas complementarias de seguridad en instalaciones existentes de suministro de carburantes a vehículos en instalaciones de venta al público, puesto que lo único que hace es anticiparse en una mínima parte, en lo referido a la adaptación de los depósitos de simple a doble pared al proyecto de Real Decreto por el que de forma exhaustiva se aborda todo el proceso constructivo, adaptativo y de revisiones posteriores en las estaciones de servicio. Estamos hablando de un decreto de tres páginas frente a un proyecto de norma de más de ochenta. EE.SS.: ¿Ha mantenido la Administración una postura dialogante con las asociaciones profesionales vascas en esta materia? J.M.L.O.: Si por diálogo se entiende que se nos haya recibido podríamos decir que sí. Pero no es este nuestro sentir. En concreto el día 2 de diciembre de 2013

mantuvimos una larga reunión en la que no sólo trasladamos nuestras alegaciones sino que se hicieron todo tipo de consideraciones sobre la inoportunidad de la norma planteada por el Ejecutivo Vasco teniendo presente que sobre la mesa estaba el proyecto estatal de Real Decreto con la nueva MI-IP04. Tras la reunión de aquel día la única noticia posterior ha sido la de enterarnos ocho meses más tarde y por los medios de comunicación que el 29 de julio de 2014 se hicieron eco de la nota difundida por la agencia EFE que el Gobierno Vasco iba a publicar el 8 de agosto el Decreto que entraría en vigor al día siguiente, es decir el pasado 9 de agosto de 2014 haciendo caso omiso, además, de cuantas alegaciones hicimos las asociaciones del sector en Euskadi. EE.SS.: ¿Por qué el decreto vasco es más exigente de lo que previsiblemente será la nueva ITC 04? J.M.L.O.: El Gobierno Vasco establece un tramo más (estaciones con antigüedad igual o superior a 50 años), reduciéndose el plazo a dos años en lugar de tres (ver tabla de la página 17). Para las instalaciones antiguas este dato, que puede parecer nimio, no lo es tanto porque al no ha-

“EL DECRETO HACE UN GRAVE DAÑO A LAS ESTACIONES QUE NO VENDAN COMO MÍNIMO TRES MILLONES DE LITROS, QUE ES EL CONSIDERADO COMO UMBRAL DE RENTABILIDAD PARA UNA ESTACIÓN DE SERVICIO”

blarse en el Decreto Vasco de las tuberías de impulsión de doble pared, como sí hace el proyecto estatal, se produce el sinsentido de ver que nos encontraremos con plazos diferentes para proceder a la adaptación de los tanques, por una parte y de las tuberías por otro en cuanto salga la nueva MI-IP 04. Esto es importante porque aquí los plazos ya están corriendo y lo lógico es que si una estación de servicio deba afrontar una remodelación se haga todo a la vez y con seguridad jurídica. Es decir, lo que no tiene sentido es que una estación de servicio afronte ahora obras derivadas de sus tanques y dentro de unos meses deba realizar nuevas obras por la adaptación a la MI-IP 04 cuando se publique. Por otra parte el Articulo 4 del decreto vasco establece que todas las instalaciones que

Estaciones de Servicio | 17


CARBURANTE Actualidad Diferencias entre los plazos de adaptación contemplados en el Decreto vasco y en el proyecto de la MI-IP 04 de ámbito estatal PLAZOS DE ADAPTACIÓN EN AÑOS Decreto G.V.

Proyecto MI-IP 04 Estatal

Instalaciones con una antigüedad igual o superior a 50 años

2 años

Más de 40 años: 3 años

Instalaciones con una antigüedad igual o superior a 40 e inferior a 50 años

3 años

Más de 40 años: 3 años

Instalaciones con una antigüedad igual o superior a 30 e inferior a 40 años

4 años

Más de 30 años: 5 años

Instalaciones con una antigüedad igual o superior a 20 e inferior a 30 años

5 años

Más de 20 años: 7 años

Instalaciones con una antigüedad inferior a 20 años

6 años

Hasta 20 años y con más de tres millones de litros de venta: 9 años

Instalaciones con un volumen de ventas anual inferior a 3.000.000 de litros, no situadas en suelo urbano

8 años

Con ventas iguales o inferiores a 3.000.000 de litros NO obligación de conversión

dispongan de tuberías enterradas de extracción de producto del tanque en aspiración y con la válvula de retención anti retorno instalada en la boca de hombre del tanque, dispondrán de un plazo de dos años (tres en el proyecto estatal) para la instalación de dicha válvula a la entrada de la bomba del surtidor, eliminando o anulando la que se encuentre en la citada boca de hombre y por si esto fuera poco se explicita en su artículo 5 que a partir del 9 de agosto de 2014 ha quedado prohibido realizar en las EE.SS. vascas cualquier nuevo revestimiento en tanques enterrados

de simple pared, que, en el caso de necesitar reparación, deberán ser sustituidos o transformados en tanques de doble pared, lo que, de hecho, reduce de manera significativa los plazos de adaptación y puede asfixiar económica y financieramente a nuestras estaciones de servicio. El Decreto hace, por lo demás, un grave daño a las estaciones que no vendan como mínimo tres millones de litros, que es el considerado como umbral de rentabilidad para una estación de servicio, puesto que para estas estaciones ubicadas en el resto del Estado y, por lo tanto, fuera del País Vasco

“EL MONTO GLOBAL DE LA ADAPTACIÓN A ESTE DECRETO VASCO ESTARÁ ENTRE LOS SIETE Y LOS DIEZ MILLONES Y MEDIO DE EUROS Y EL IMPACTO AGREGADO DE LA NORMA VASCA Y DE LA NUEVA

MI-IP 04 SE SITUARÁ ENTRE LOS

DIECISÉIS Y LOS VEINTE MILLONES DE EUROS SÓLO EN

EUSKADI” “LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE EUSKADI O SON LAS MÁS SEGURAS DE ESPAÑA O ESTÁN ENTRE LAS MÁS SEGURAS” 18 | Estaciones de Servicio

no será necesaria la sustitución por tuberías de impulsión de doble pared ni por tanque de doble pared siempre y cuando se certifique por un organismo de control una prueba de estanqueidad con el tanque vacío, limpio y desgasificado o bien se instale un sistema de detección de fugas con el tanque debidamente calibrado o se establezca un sistema de análisis estadístico de conciliación de inventario. Estos sistemas, más flexibles y económicos pero no por ello menos rigurosos no van a ser de aplicación a las estaciones de servicio del País Vasco que vendan menos de los ya citados tres millones de litros, por lo que estas instalaciones, además de ser discriminadas frente a sus homólogas del resto del Estado se van a ver seriamente amenazadas por despidos de personal o, lisa y llanamente, por cierres. EE.SS.: ¿Ha hecho AEGA una valoración acerca de qué inversión deberán acometer las estaciones de servicio vascas para cumplir con el nuevo decreto? ¿Cuáles serán las más perjudicadas?


J.M.L.O.: La inversión media que hemos calculado para una estación que venda tres o más millones de litros se situará entre 126.000 y 151.000 euros teniendo en cuenta tanto la adaptación al decreto vasco como el impacto de la nueva MI-IP 04 y en el caso de las de menos de tres millones de litros el perjuicio es evidente ya que en el País Vasco el coste estará en torno a los 75.000 o 100.000 euros frente a los 25.000 euros que supondrá la norma estatal. El monto global de la adaptación a este decreto vasco estará entre los siete y los diez millones y medio de euros y el impacto agregado de la norma vasca y de la nueva MI-IP 04 se situará entre los dieciséis y los veinte millones de euros sólo en Euskadi. EE.SS.: ¿Está prevista alguna ayuda de la Administración? J.M.L.O.: No se nos ha comentado nada en este sentido pero aquí me gustaría señalar que si no ponen en marcha un programa específico para proceder a la adaptación sectorial en los plazos que se nos fijan por la norma vasca y la que salga de la nueva MI-IP 04 estatal va a ser muy difícil que las empresas aguanten. Algunas tendrán que cerrar y otras ajustar plantilla. Nuestra idea es seguir hablando con la Administración y solicitar que se habiliten ayudas a fondo perdido, complementadas con convenios con los bancos para financiar mediante créditos blandos y a largo plazo las inversiones que se han de afrontar. En este sentido existen ya en la actualidad ayudas para otros sectores ofrecidas por el Gobierno Vasco y al mismo tiempo considero injusto que el empresario de estaciones de servicio que ha cumplido siempre, desde hace décadas, con cuantas normas le ha exigido la Administración en todo momento deba afrontar sin apoyo alguno una reconversión de estas características.

“NO ENTENDEMOS PUES QUE EN VÍSPERAS DE QUE SE PUBLIQUE UNA NUEVA MI-IP 04 ADAPTADA TECNOLÓGICAMENTE A LO QUE PODRÍAMOS DENOMINAR “STATE OF THE ART” O TECNOLOGÍA PUNTERA, SE TENGA ESTE AFÁN DE SER MÁS RESTRICTIVOS QUE NADIE PERJUDICANDO AL PROPIO TEJIDO EMPRESARIAL DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO VASCAS POR EL

EE.SS.: ¿Son seguras las estaciones de servicio de Euskadi? J.M.L.O.: Las estaciones de servicio de Euskadi o son las más seguras de España o están entre las más seguras. No podemos olvidar que fue precisamente el País Vasco el que en 1990 publicó un primer Decreto (219/1990) pionero en el Estado que se hubo de derogar posteriormente pues, dada su dureza, suponía, de facto, el cierre de todas las estaciones de servicio. Y fue sustituido por otro, también pionero en el Estado, el 597/1991 que estuvo en vigor hasta su derogación en 2003, años después de la publicación de la MI-IP 04. Es decir, el Gobierno Vasco ha estado siempre en el primer lugar en lo que a legislación puntera se refiere respecto a las estaciones de servicio y así fue aceptado por el sector en Euskadi. Fue el propio Gobierno Vasco quien, a la vista de los avances tecnológicos, del paso del tiem-

GOBIERNO VASCO”

po y de la publicación del Real Decreto 2201/1995 por el que se aprobó la ya citada MI-IP 04 y de la Ley 34/1998 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, deroga mediante el Decreto 248/2003 de 21 de octubre la normativa vasca de combustibles líquidos para adaptarla, en este caso a la estatal, ahora ya sí, más moderna. A partir de esa fecha ha existido en el País Vasco una única normativa (MI-IP04) en lo que hace referencia a los aspectos técnicos, de seguridad, constructivos y de revisiones periódicas, como, por otra parte, parece lógico. No entendemos pues que en vísperas de que se publique una nueva MI-IP 04 adaptada tecnológicamente a lo que podríamos denominar “State of the Art” o tecnología puntera, se tenga este afán de ser más restrictivos que nadie perjudicando al propio tejido empresarial de las estaciones de servicio vascas por el Gobierno Vasco. Ni existía ni existe ninguna necesidad.

Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Reportaje

Peter Heaton, gerente de AIR-serv España

“Nuestro objetivo pasa por instalar 7.000 máquinas AIR-serv en España” Desde octubre del año pasado Peter Heaton es el gerente de AIR-serv España. Quien aún ostenta el cargo de director de ventas para Europa de la multinacional afronta esta nueva etapa con el objetivo de consolidar la posición de la compañía en nuestro país y hacer crecer su presencia en las estaciones de servicio que conforman la red española.

A

IR-serv comenzó su andadura empresarial hace 30 años en Estados Unidos. Desde el inicio, la filosofía de la sociedad descartó la venta de sus dispensadores de aire para los neumáticos y se decantó por una filosofía win-win entre la propia compañía y las estaciones de servicio que instalaban sus dispositivos. Hoy, hay más de 70.000 máquinas instaladas en las gasolineras estadounidenses. “La instalación es gratis, el mantenimiento es gratis, todo es gratis”, afirma Peter Heaton, gerente de AIR-serv España, quien hace hincapié en que el empresario gasolinero que decida instalar un dispensador de aire en sus instalaciones se beneficiará además de una comisión de la recaudación obtenida en la máquina. “Ésta ya era la filosofía de AIR-serv cuando comenzó su andadura en Estados Unidos hace 30 años”, asegura el máximo responsable de la empresa en nuestro país. Hace 25 años la compañía decidió dar el salto al otro lado del Atlántico y desembarco en el Reino Unido, donde hoy copa el 90% del mercado con 7.000 máquinas instaladas. En vista de los buenos resultados obtenidos en el mercado británico, los respon-

20 | Estaciones de Servicio

sables de la compañía decidieron ampliar su presencia en Europa a otros países del Viejo Continente. Así, en primer lugar se implantaron en Holanda y Bélgica, para después continuar su expansión por Francia, Alemania y España. Mientras tanto, han consolidado su posición en Norteamérica, donde también han desembarcado con éxito en Canadá, donde ya cuentan con 10.000 máquinas instaladas. En total, alrededor de 100.000 máquinas AIR-serv prestan servicio en todo el mundo. Mercado español En nuestro país, la multinacional ya ha instalado alrededor de 1.000 máquinas, pero su objetivo pasa por alcanzar las 7.000 unidades. “Hay estaciones que, debido a su ubicación, no son interesantes para nosotros”, afirma Heaton, quien tiene claro que quiere cubrir la totalidad del mercado “que sí es interesante”. El nuevo gerente de AIR-serv España destaca una y otra vez su pretensión de expandir la compañía en nuestro país año a año. Para ello, resulta fundamental organizar apropiadamente el servicio técnico con el objetivo de atender apropiadamente las máquinas instaladas. De hecho, Heaton asegura que uno de los compromisos de la compañía que

dirige es solucionar en menos de 48 horas cualquier incidencia que pueda surgir en las máquinas instaladas. “Esto es muy importante para nosotros”, subraya, el gerente de AIR-serv España. Una vez desarrollada con éxito su red de asistencia, el máximo responsable de AIR-serv España se plantea dar el salto y pasar a ser proveedor de las petroleras que operan en nuestro país, al igual que la multinacional hace en otros mercados europeos –recientemente ha alcanzado un acuerdo con Esso en Alemania para suministrar 1.000 máquinas a las estaciones de servicio de su red-. En este sentido, Heaton reconoce mantener conversaciones con los principales operadores petrolíferos de nuestro país con el objetivo de alcanzar acuerdos similares. Fiabilidad asegurada Heaton señala que, además del servicio, la otra pata sobre la que se sustenta el éxito de la compañía es la fiabilidad de los dispositivos instalados. “La tecnología que incorporan las máquinas es de primerísima calidad, por lo que el cliente que la utilice puede estar absolutamente seguro de que si quiere hinchar su neumático a 2,5 bar nuestra máquina hinchará su neumático a 2,5 bar, ni más ni me-


nos”, destaca el directivo. No en vano, la tecnología que incorpora la máquina para calibrar la presión de los neumáticos es la misma que se utiliza en los grandes premios de Fórmula Uno, por lo que su precisión está fuera de toda duda. Reacción de los conductores La experiencia de Peter Heaton como director de ventas para Europa de AIR-serv hace que el directivo de la multinacional conozca sobradamente la reacción inicial de los automovilistas que acuden a su estación de servicio para medir y corregir la presión de los neumáticos de sus vehículos: “¿por qué tengo que pagar por el aire si hasta ahora había sido gratis?”, se preguntan los conductores. Sin embargo, cuando en una región se instalan máquinas en varias estaciones de servicio, el cliente final acaba por acostumbrarse y descubre las ventajas de los dispositivos AIR-serv. A pesar de la diferente idiosincrasia de los habitantes de los distintos países europeos, su reacción siempre es similar y la resistencia inicial a pagar, aunque sea una pequeña

cantidad, por un servicio que hasta entonces habían recibido de manera gratuita, queda rápidamente sepultada por la satisfacción de los usuarios que prueban la precisión y fiabilidad que caracterizan a las máquinas de AIR-serv. En cualquier caso, para ejercer una labor didáctica con los automovilistas, los responsables de la multinacional en España planean distribuir fliers en las estaciones de servicio que incorporan máquinas de AIR-serv para explicar a los conductores las ventajas de circular con una presión correcta en los neumáticos de sus vehículos. Ventajas Entre estos beneficios destaca especialmente el hecho de que un hinchado adecuado reduce la distancia de frenado, mejora el control de la dirección y hace que sea menos difícil controlar el vehículo si éste hace aquaplanning. Y si el argumento de la seguridad no fuera suficientemente sólido, hay otra razón de peso para ajustar correctamente el nivel de inflado de los neumáticos: el ahorro económico. En este

capítulo, qué mejor que fiarse del estudio elaborado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), que ha determinado que una diferencia de sólo 0,3 bar supone un incremento del consumo de alrededor del 3%. Para un consumo de 10 litros por cada 100 kilómetros, ese porcentaje representa 0,3 litros de ahorro, lo que, al precio actual de los carburantes significa alrededor de 0,5 euros por cada 100 kilómetros. Así, para un vehículo que recorra 20.000 kilómetros anuales, circular con la presión correcta conlleva un ahorro de 100 euros al año. A ese ahorro sólo en carburante hay que añadir la prolongación de la vida útil de los neumáticos en hasta 10.000 kilómetros cuando estos mantienen la presión exacta recomendada por el fabricante. Beneficios para el gasolinero Los empresarios de estaciones de servicio pueden instalar una máquina de AIR-serv sin necesidad de desembolsar ni un solo euro, pues la firma coloca las máquinas en sus gasolineras sin que los empresarios tengan que hacer

Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Reportaje comprobar que un determinado equipo no recauda a lo largo de toda una jornada, en la sede de AIR-serv se detecten ocasionalmente incidencias incluso antes que en la propia estación de servicio donde está instalado.

frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación. De hecho, el propietario de la gasolinera únicamente necesita disponer de un pequeño espacio para instalar la máquina dispensadora de aire y agua (por ejemplo el lugar que ocupaba el anterior manómetro). AIR-serv se hace cargo de todos los demás trámites, como la instalación de la máquina, el mantenimiento de la misma y la asistencia técnica. Por si el hecho de despreocuparse de la máquina de aire no fuera suficiente aliciente para los gasolineros, los empresarios de estaciones de servicio que instalan este dispositivo reciben trimestralmente una comisión de la recaudación

22 | Estaciones de Servicio

cosechada en ese periodo. Cada mes un técnico de AIR-serv se hace cargo de esa recaudación y entrega un ticket, meramente a título informativo, al personal de la estación de servicio. “Una vez cada tres meses el propietario recibe una transferencia bancaria con la cantidad que le corresponda, de modo que los empleados no tienen acceso en ningún momento al efectivo recaudado”, señala Peter Heaton. La tecnología que incorporan los dispositivos AIR-serv hace posible que se comuniquen en todo momento con la central de la compañía, desde donde los técnicos de la multinacional conocen diariamente la recaudación obtenida por cada máquina. Esta circunstancia hace posible que, al

Nuevas líneas de negocio Preguntado acerca de los objetivos de AIR-serv para el mercado español a medio plazo, Peter Heaton desvela sin tapujos los planes de la compañía, que pasan por expandir su negocio de ofrecer comisiones a los gasolineros sin necesidad de que estos se preocupen de la inversión inicial, instalación o mantenimento, pero expandiendo su negocio a otros elementos de la estación de servicio. En este sentido, el máximo responsable de la filial española de la multinacional estadounidense afirma que su objetivo prioritario es continuar instalando dispensadores de agua a buen ritmo en las gasolineras españolas para después, aprovechándose de su red de servicio técnico, ampliar su negocio a los aspiradores y los boxes de lavado en autoservicio. “A pesar de que hay síntomas de que España está saliendo de la crisis, la situación todavía es difícil, especialmente en lo que se refiere a la falta de crédito para acometer inversiones”, explica Heaton. El cierre del grifo crediticio propicia que los empresarios de estaciones de servicio pospongan inversiones que quizá deberían haber hecho hace tiempo, como la renovación del área de lavado. Con el modelo de negocio de AIR-serv, un gasolinero podrá renovar los boxes de lavado de su estación sin necesidad de invertir ni un euro y además recibirá trimestralmente una comisión de la cantidad recaudada en las pistas. La intención del directivo de la compañía es poder proporcionar a los empresarios de estaciones de servicio todos los elementos para incrementar la facturación de sus instalaciones a coste cero y olvidándose del mantenimiento de los mismos.


Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Actualidad

Apoyándose en un informe elaborado por Fide

Aevecar denuncia ante Industria “la posible ilegalidad” de las low cost Las estaciones de servicio convencionales continúan con su particular cruzada contra las gasolineras fantasma y lo hacen apoyándose en expertos en materia jurídica que avalan las críticas que los gasolineros hacen a este tipo de instalaciones. Así, Aevecar ha presentado recientemente en el Ministerio de Industria un informe elaborado por Fide Asesores Legales y Tributarios en el que la firma especializada en el sector del carburante pone en entredicho la legalidad de las gasolineras low cost.

M

anuel Amado, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona y de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio, además de vicepresidente de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar), se ha reunido recientemente en Madrid con el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de

Manuel Amado, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona y de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio, además de vicepresidente de Aevecar.

24 | Estaciones de Servicio

Eduardo Espejo, socio de Fide Asesores Legales y Tributarios.

EL INFORME DE FIDE CONCLUYE QUE LAS UNIDADES DE SUMINISTRO DESATENDIDAS “PRESENTAN DIFICULTADES PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y PUEDEN ATENTAR CONTRA LOS DERECHOS BÁSICOS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS”


Industria, Sergio López, a quien ha trasladado sus opiniones acerca de “la posible ilegalidad” de las gasolineras low cost. Amado ha acudido al Ministerio de Industria con un estudio elaborado por Fide Asesores Legales y Tributarios a petición de Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona. En ese informe, el despacho especializado en el sector de hidrocarburos concluye que las unidades de suministro desatendidas “presentan dificultades para cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad y pueden atentar contra los derechos básicos de consumidores y usuarios”. El estudio subraya varios hechos diferenciales que hacen la actividad de las gasolineras fantasma difícilmente compatible con la legalidad. Entre ellas destaca la ausencia de personal especializado en la manipulación de mercancías peligrosas, con los riesgos para los usuarios que podrían derivarse de ello. “Por ejemplo –explican desde Fide- no se puede detectar ni evitar que algún cliente reposte fumando, con las luces encendidas, el motor en marcha o hablando por el teléfono móvil”. Entre los peligros derivados de la ausencia de personal, el informe cita la imposibilidad de “controlar el uso de envases no homologados, ni evitar posibles derrames o comprobar que no haya peligro después de una pequeña fuga, no se puede detectar si hay mangueras en mal estado ni sustituir rápidamente, ni es factible garantizar el permanente abastecimiento”. Consumo y seguridad Según el informe, también es difícil que las low cost puedan observar la normativa de consumo, pues los automovilistas que reposten en ese tipo de instalaciones difícilmente tendrán acceso a las hojas de reclamaciones o facturas de compra. En resumen, desde Fide aseguran que “las instalaciones low cost delatan una serie de deficiencias

Un incendio en una gasolinera fantasma confirma los temores de Aevecar Apenas unas semanas después de que Aevecar, a través de su vicepresidente, Manuel Amado, presentará al subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Industria el informe elaborado por Fide, un peligroso suceso vino a dar la razón a quienes alertan de los problemas de seguridad que conlleva el hecho de que una gasolinera no cuente con ningún operario que atienda las instalaciones. Y es que la gasolinera Punta Solera, ubicada en el municipio barcelonés de Rubí, fue parcialmente calcinada por un incendio que se produjo cuando un vehículo estaba efectuando la operación de repostaje. Según han confirmado algunos testigos del suceso a la televisión local Rubitv.cat, el fuego pudo deberse a que durante la operación de llenado del depósito los dos ocupantes de una autocaravana que ha quedado totalmente calcinada estaban manipulando un generador eléctrico. Afortunadamente, sólo ha habido que lamentar un herido leve, pero la gasolinera ha quedado parcialmente destruida a pesar de que hasta seis dotaciones de bomberos se emplearan a fondo para extinguir el incendio. Se trata sólo de un aviso de lo que puede llegar a suceder si el modelo de gasolineras fantasma continúa multiplicándose por la geografía española sin que la Administración tome cartas en el asunto para mejorar la seguridad de las instalaciones de suministro de productos petrolíferos.

EL INFORME CITA LAS DEFICIENCIAS “QUE SUPONEN LA IMPOSIBILIDAD DEL ACCESO A UN SERVICIO PÚBLICO A PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, VULNERANDO UN DERECHO FUNDAMENTAL RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS Y

19 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA”

e incumplimientos vulnerando lo dispuesto en normativa de consumo, seguridad o lo establecido en disposiciones específicas de diferentes comunidades autónomas”. “Destacan las deficiencias que se refieren a medidas de seguridad en la manipulación de mercancías peligrosas sin el control, supervisión y/o auxilio de una persona debidamente formada a los efectos”, asevera el documento elaborado por Fide, que también cita “las que afectan a derechos básicos de los consumidores o usuarios”. Discriminación a los discapacitados El documento elaborado por Fide y presentado por Manuel Amado a Sergio López toca también el capítulo de las personas con discapacidad, que en muchas ocasiones no pueden repostar sin ayuda y para quienes sería imposible lle-

14

nar el tanque de sus automóviles en una gasolinera fantasma. En este sentido, el informe cita las deficiencias “que suponen la imposibilidad del acceso a un servicio público, tal y como se define en la resolución a la Consulta número 12/2003 del Instituto Nacional de Consumo, a personas con algún tipo de discapacidad, vulnerando un derecho fundamental recogido en los artículos 14 y 19 de la Constitución Española”. Tras reunirse con Sergio López para trasladarle las demoledoras conclusiones del informe, Manuel Amado se ha mostrado moderadamente satisfecho de la respuesta que le ha ofrecido el subdirector general de Hidrocarburos, quien se ha comprometido a estudiar a fondo el documento y a mantener el contacto con las organizaciones empresariales que defienden los intereses de los empresarios del sector.

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Actualidad

En el futuro cercano producirá varios cientos de miles diarios

Audi desarrolla combustibles sintéticos que se comportan “exactamente igual” que los convencionales Audi ha desarrollado nuevos carburantes sintéticos, formulados a partir de microorganismos, y que, según aseguran desde el fabricante de automóviles, “se comportan exactamente igual” que los combustibles convencionales. El constructor automovilístico alemán afirma que en el futuro cercano estará “en disposición de producir varios cientos de miles de litros diarios”de Audi e-diesel y Audi e-etanol.

A

udi y Global Bioenergies han firmado una alianza para la producción de combustibles sintéticos que, según explican desde el fabricante automovilístico alemán, se comportan “exactamente igual” que los convencionales y “generan menos emisiones contaminantes”. Los productos desarrollados conjuntamente por ambas compañías, denominados Audi e-diesel y Audi e-etanol, están formulados a partir de microrganismos. “Ahora sabemos que nuestros e-combustibles ofrecen el mismo rendimiento o incluso mejor que los combustibles convencionales,” asegura Reiner Mangold, responsable de Desarrollo de Producto Sostenible en Audi, quien ha matizado que la marca de los cuatro aros ensaya con éxito desde hace un año la producción de Audi e-etanol en sus instalaciones de Estados Unidos y prevé que las pruebas con el Audi e-diesel sigan el mismo camino. “La siguiente tarea para que estos nuevos estos nuevos combustibles estén listos para llegar al mercado será desarrollar el pro-

26 | Estaciones de Servicio

ceso de producción del e-etanol, y optimizar el de la obtención de e-diesel”, afirman desde Audi. Las previsiones, en cualquier caso, son optimistas, pues la responsable del proyecto que desarrolla estos productos, Sandra Novak, afirma que en el futuro cercano la firma alemana estará “en disposición de producir varios cientos de miles de litros de combustible sintético líquido por día”, lo que “marcará un gran paso hacia movilidad sostenible”. Proceso de producción Para la producción de estos combustibles sintéticos “sólo se requieren cuatro elementos: agua, luz solar, CO2 y microorganismos a medida. Estos últimos son organismos unicelulares con un tamaño de apenas unas tres milésimas de milímetro, que al igual que las plantas utilizan el oxígeno de la fotosíntesis -es decir, luz solar y el CO2 del ambiente- para sintetizar hidrocarburos y multiplicarse”. Para sobrevivir, estos microrganismos no necesitan ni tan siquiera agua potable limpia, pues les basta con agua salada o de uso industrial. La fotosíntesis oxigénica, como su propio nombre indica,

libera oxígeno como subproducto. “Hemos sido capaces de modificar y optimizar el proceso para que los microorganismos produzcan directamente e-etanol o alcanos de cadena larga para producir posteriormente el e-diesel”, explica Sandra Novak. Los expertos de Joule –socio de Audi en este proyecto- “han modificado este proceso de fotosíntesis de tal modo que los microorganismos sintetizan directamente alcanos (importantes componentes del combustible diésel) o también etanol a partir del dióxido de carbono”. Finalmente, “los combustibles se separan del agua y se limpian”. Según explican desde Audi, su gasóleo sintético “ofrece la ventaja de una elevada pureza”, pues “no contiene azufre ni compuestos aromáticos, muy al contrario que el diésel derivado del petróleo, que es una mezcla de diferentes compuestos de hidrocarburos”. Además, “dado su alto índice de cetano, el nuevo combustible presenta una extraordinaria facilidad de encendido, y su naturaleza química permite mezclarlo ilimitadamente con el diésel fósil”.


Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Actualidad

En 2013 los funcionarios hicieron de cliente fantasma en 123 ocasiones

Madrid utiliza coches camuflados para hacer inspecciones en estaciones de servicio Los técnicos de la Comunidad Autónoma de Madrid realizaron a lo largo del pasado ejercicio hasta 123 inspecciones fantasma a las estaciones de servicio de la región. En este tipo de actuaciones el inspector reposta en la gasolinera que es objeto de la inspección, pero no se identifica y acude con un vehículo vehículo camuflado equipado con un depósito calibrado no visible desde el exterior. Los resultados son sorprendentes. este tipo, “de las cuales solamente cuatro (un 0,03%) superaron el error de medida máximo admitido”. Estas inspecciones se realizan “atendiendo a denuncias de los consumidores, o porque dichas instalaciones han tenido anteriormente un índice elevado de defectos con rechazo, o bien porque en las campañas con vehículo camuflado han resultado desfavorables”.

L

a Dirección General de Industria de la Comunidad Autónoma de Madrid utiliza vehículos camuflados -con un depósito calibrado no visible desde el exterior- para hacer inspecciones en las estaciones de servicio de la región. Así lo ha desvelado recientemente el máximo responsable del citado departamento, Carlos López Jimeno, quien ha asegurado que a lo largo del pasado ejercicio los técnicos de la Administración regional hicieron de cliente fantasma en 123 ocasiones. López Jimeno ha explicado además que tras realizar esas 123 comprobaciones, los funcionarios madrileños detectaron que “el error medio en la medida del suministro, a caudal máximo, fue del 0,34%” y que ocho mangueras

28 | Estaciones de Servicio

“superaban el error máximo de medida admitido”, lo que supone que el 6,5% de las gasolineras que recibieron la visita de estos particulares clientes fantasma incumplía la norma. Este porcentaje de infracciones es sensiblemente superior al que se registra cuando lo que se realizan son verificaciones periódicas. En este caso, y siempre según los datos correspondientes a 2013 facilitados por la propia Administración regional, de las 17.054 actuaciones sobre mangueras de suministro, sólo un 0,7% (112 mangueras) presentaron algún tipo de deficiencia, mientras el 99,3% restante pasaron el examen. En cuanto a las inspecciones discrecionales efectuadas por los técnicos de la Dirección General de Industria, durante 2013 se llevaron a cabo 1.112 comprobaciones de

Inspecciones Fuentes de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid explican que el citado organismo “realiza de forma periódica diferentes comprobaciones en las gasolineras de la región, que actualmente son 625, para asegurar el cumplimiento de las condiciones de seguridad industrial y garantizar el control de la cadena metrológica de los sistemas de medida de los aparatos surtidores”. La labor que llevan a cabo los técnicos de Industria consiste en el control, inspección y seguimiento de los establecimientos de venta de productos derivados del petróleo desde el punto de vista de las instalaciones, aparatos de medida, normas técnicas de seguridad, funcionamiento, métrica en los dispositivos de abastecimiento, etcétera.


Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Actualidad

Posee un 2,5% de Petrolífera Ducar y de Petrologis

Cañete vende sus acciones en petroleras para evitar conflictos de intereses como comisario europeo de Energía El nombramiento de Miguel Arias Cañete como comisario europeo de Acción por el Clima y Energía está resultando ser una de las medidas más polémicas adoptadas por el presidente del Ejecutivo comunitario, JeanClaude Juncker. Y es que las declaraciones machistas del exministro durante la campaña electoral para las elecciones europeas y su vínculo con dos empresas que operan en el sector petrolífero han provocado que no pocas voces surgidas de las propias instituciones europeas cuestionen la idoneidad del político español para el cargo.

M

iguel Arias Cañete ha decidido deshacerse de las acciones que posee en Petrolífera Dúcar y Petrologis tras conocer que el presidente electo de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, le había propuesto para ocupar la cartera de Acción por el Clima y Energía. El político español puso a la venta su participación en ambas entidades para evitar conflictos de intereses como comisario del ramo. La intención de desvincularse de las petroleras anteriormente citadas se hace pública después de que muchas voces se levantaran en España y en Europa denunciando que quien hasta el momento ha tenido vínculos económicos con dos empresas del sector del petróleo difícilmente podría desempeñar con independencia el cargo de comisario de Acción por el Clima y Energía. En la declaración de intereses económicos que el propio Cañete presentó en el Parlamento Europeo el pasado mes de junio, el exministro español certificaba que

30 | Estaciones de Servicio

además de ostentar el 2,5% del accionariado de Petrolífera Ducar y de Petrologis, ha ocupado la presidencia de los Consejos de Administración de ambas compañías hasta hace menos de cuatro años. En la citada declaración, Cañete afirmaba que como presidente de las dos empresas relacionadas con el sector petrolero percibía una remuneración de entre 500 y 1.000 euros brutos mensuales, mientras que las acciones que posee de ambas compañías están valoradas en poco más de 300.000 euros. De hecho, cuando faltan apenas dos semanas para que tenga lugar su audiencia de confirmación en la Eurocámara, algunos europarlamentarios siguen haciendo hincapié en que el exministro español no es la persona más adecuada para desempeñar las tareas propias de un comisario europeo con competencias en Energía y en la lucha contra el cambio climático. Críticas y advertencias Así, la alemana Rebecca Harms, copresidenta de Los Verdes,

además de recordar “su arrogancia con las mujeres” le acusó de ser “el comisario del petróleo”. Harms lanzó además una seria advertencia al político español: “Espero que realmente haya vendido las acciones y no se las haya vendido a su padre, a su hijo o a un primo, porque esa película la hemos visto antes”, ha advertido la eurodiputada germana. Además de los ecologistas, otros rivales políticos de Cañete en Europa han puesto el foco sobre la participación de Cañete en Petrolífera Ducar y Petrologis. Así, el líder socialista en el Europarlamento, el italiano Gianni Pittella, ha asegurado estar “preocupado” por “sus conflictos de intereses y su escasa competencia en el sector”. Pitella ha aprovechado además para lanzar un mensaje cargado de contenido: “Las audiencias serán muy rigurosas. No pasaremos por alto a ningún comisario”, advirtió. Y es que a finales de este mes todos los comisarios propuestos por Juncker deberán someterse a un examen en la comisión parlamentaria correspondiente de la Eurocámara.


Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Actualidad

Los organizadores presagian una exitosa edición

Motortec Automechanika Madrid continúa con la inscripción de expositores para 2015 Cuando quedan seis meses para que la edición correspondiente a 2015 de Motortec Automechanika Ibérica abra sus puertas, la feria registra un ritmo constante en la inscripción de empresas que ya se han decidido a exhibir su oferta de productos en la moqueta madrileña, que albergará la principal cita española para la industria de la automoción entre el 11 y el 15 de marzo del año que viene.

M

otortec Automechanika Madrid, la feria Internacional para la industria de automoción en España, continúa con el periodo de asignación preferente de espacios a seis meses de su celebración, del 11 al 14 de marzo de 2015 en Feria de Madrid. Según la organización, la propuesta de negocio del certamen está despertando “gran expectación” a dos semanas de la fecha límite; de hecho, ya se han inscrito la mayoría de las empresas participantes en la edición de 2013 y se están sumando muchas nuevas. Los responsables de Motortec Automechanika Madrid están llevando a cabo un esfuerzo promocional para garantizar a las empresas participantes la máxima afluencia de visitantes profesionales, convirtiendo a la feria en una plataforma de negocio en una herramienta de marketing. El equipo de Motortec Automechanika Madrid viajará a Automechanika Frankfurt 2014 acompañando a las empresas españolas, junto con el resto de las ferias de Automechanika del mundo. En la ciudad germana, los responsables de la cita madrileña han continuado transmitiendo

32 | Estaciones de Servicio

De cara a la próxima edición, ya se han inscrito la mayoría de empresas participantes en 2013 y se están sumando otras nuevas.

su propuesta de feria de negocio a empresas y organizaciones profesionales y empresariales, tal y como han hecho en nuestro país recibiendo “una respuesta muy satisfactoria”, tal y como destacaba hace pocas fechas Miguel Aguilar, quien dirige el equipo comercial de Motortec Automechanika Ibérica. El grupo está liderado por Pedro Pedrero (recambios y accesorios) e integrado por Ana Sánchez Terán (estaciones de servicio y Car Wash), Alberto Leal (equipamiento para talleres) y Pilar Heredero (comunicación y actividades). Además, el equipo cuenta con la colaboración activa de de la Dirección de Desarrollo de Negocio, a cargo de Carlos González García de la Barga.

Juntos, los responsables de la feria española se han mostrado optimistas de cara a la cita de 2015, por lo que han decidido ampliar de manera considerable la superficie expositiva. Si en 2013 fueron necesarios cuatro pabellones, los responsables de la cita han reservado siete halls de cara al próximo año. Los organizadores consideran que nos encontramos “en un contexto económico más positivo”, lo que, unido a la fidelidad de las empresas asistentes en anteriores años y a la buena acogida que la propuesta ha tenido “en empresas importantes que no han estado en las tres últimas ediciones”, hacen presagiar una exitosa edición en 2015.


Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO QUE TENGO SUSCRITO CON MI PETROLERA CONSTA UNA CLÁUSULA DE SUMISIÓN A ARBITRAJE PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PERO A LA VEZ, EN UN ANEXO, UNA CLÁUSULA DE SUMISIÓN A LOS

JUZGADOS DE MADRID. MI PETROLERA ME HA DEMANDADO ANTE LOS JUZGADOS, PERO, CON ESTAS DOS CLÁUSULAS, ¿PUEDO SOLICITAR QUE EL CONFLICTO SE RESUELVA MEDIANTE UN ARBITRAJE? Y, EN CASO AFIRMATIVO, ¿CÓMO SE HACE?

S

on varias las dudas que nos plantea en su consulta, y parte de ellas requieren, para una respuesta adecuada, de un análisis pormenorizado y de una exhaustiva interpretación tanto de las dos cláusulas de sumisión que nos comenta, como del contrato en su totalidad, y finalmente de las circunstancias de la relación contractual y comercial en su totalidad. No disponemos del acuerdo de suministro, ni tampoco

34 | Estaciones de Servicio

nos consta el contenido literal de las cláusulas de sumisión, por lo que nos hemos de limitar, en este lugar, a facilitarle unas observaciones y pautas generales sobre este tema. Es necesario, en todo caso, un análisis detallado del acuerdo así como una interpretación de las clausulas en cuestión para poder determinar, con exactitud, cuál es el órgano competente para resolver las discrepancias existentes, y qué estrategia le conviene adoptar.

Ante todo, las jurisdicciones arbitral y ordinaria son incompatibles entre sí, por lo que, para un mismo conflicto y sobre un mismo objeto, no es posible la tramitación paralela de procedimientos ante los dos órganos. En todo caso, con independencia del contenido del acuerdo firmado en su día, si una de las partes decide acudir a una de las dos vías, y la otra no impugnase esta elección en los plazos y forma legalmente establecidos, se entiende tácitamente admitido este sometimiento.


Entrando ya en el contenido del contrato que nos comenta, es posible, y ello se verifica mediante un examen de la literalidad de las cláusulas suscritas, y su interpretación, que las partes hayan acordado un procedimiento arbitral para un determinado tipo de controversias, y una sumisión a la vía judicial ordinaria para otro tipo de conflictos. A modo de ejemplo, cabría una cláusula de arbitraje para todo tipo de conflicto respecto de la interpretación del contrato que usted tiene suscrito con su petrolera, y una sumisión a la vía judicial para cualquier discrepancia sobre la ejecución y el cumplimiento del acuerdo. En este caso, sería necesario determinar cuál es el objeto del procedimiento iniciado por la petrolera, y así poder concretar las competencias. Fechas También hay que analizar las fechas en las que se suscribieron las cláusulas que nos afectan. Usted comenta que la sumisión a la vía judicial consta en un anexo, pero no sabemos si se firmó el mismo día o con posterioridad que aquella parte del contrato que incluye la cláusula de arbitraje. Si estuviéramos ante dos fechas distintas, la voluntad de las partes podría

haber sido sustituir la primera de las cláusulas suscritas sobre la competencia por la segunda. Ello se determina, nuevamente, mediante una interpretación íntegra del contrato y de las circunstancias de la relación contractual en su totalidad. Si ni por materias, ni por fechas resulta posible delimitar las competencias, hemos de tener en cuenta que la actual Ley de Arbitraje (Ley 60/2003, de Arbitraje, de 23 de diciembre), si bien menos formalista que la anterior Ley de 1988, requiere, para una válida sumisión de un conflicto a un procedimiento arbitral, un convenio por el que las partes expresan su voluntad inequívoca de someter a arbitraje todas o algunas de las controversias que puedan surgir respecto de una determinada relación jurídica. Este convenio arbitral puede consistir en una simple cláusula incorporada a un contrato (como es el caso que nos ocupa), pero, si en el mismo acuerdo encontramos otra sumisión expresa para resolver el mismo conflicto en vía judicial, el convenio arbitral no refleja esta voluntad inequívoca. Esta duplicidad conllevaría, pues, la invalidez de la sumisión a arbitraje,

LAS JURISDICCIONES ARBITRAL Y ORDINARIA SON INCOMPATIBLES ENTRE SÍ, POR LO QUE, PARA UN MISMO CONFLICTO Y SOBRE UN MISMO OBJETO, NO ES POSIBLE LA TRAMITACIÓN PARALELA DE PROCEDIMIENTOS ANTE LOS DOS ÓRGANOS

por lo que serían competentes los Juzgados y Tribunales ordinarios. Con respecto a la última de sus preguntas, si usted finalmente considera que en su caso concreto, la competencia es de los árbitros, puede formular, en el procedimiento judicial iniciado por la petrolera, una declinatoria, en los plazos y forma establecidos por los artículos 63 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Si efectivamente, el Juzgado considera que carece de competencia, se abstendrá de conocer del asunto. Finalmente, nuestra opinión es que tanto la interpretación del contrato, como la decisión de si le interesa más la vía arbitral o la judicial, precisan del asesoramiento de un abogado.

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

¿Debe incluirse la matrícula en la factura del carburante?

Deducibilidad de combustibles y gastos dedomicilio parcialmente afecto EXISTE LA CREENCIA GENERALIZADA DE QUE PARA DEDUCIRSE EL IVA DE UN REPOSTAJE EFECTUADO A UN VEHÍCULO DE EMPRESA ES NECESARIO QUE LA FACTURA DEL CARBURANTE INCLUYA LA MATRÍCULA DEL AUTOMÓVIL.

¿ES CIERTA ESTA AFIRMACIÓN? ¿SABE QUÉ DATOS DEBE INCLUIR EN LAS FACTURAS QUE LE PIDEN SUS CLIENTES? ¿EXISTE UN MODELO ESTANDARIZADO DE FACTURA? TODAS LAS RESPUESTAS A ESTOS Y OTROS INTERROGANTES, EN ESTA ENTREGA DE NUESTRA ASESORÍA FISCAL Y CONTABLE.

N

os encontramos en esta ocasión ante una de las creencias compartidas por la mayor parte de los contribuyentes cuando se plantean la deducibilidad de determinados gastos corrientes en su actividad. Sin embargo, la Administración Tributaria tiende a no permitir la deducibilidad del IVA de aquellas facturas de gasolina que no lleven la matrícula del vehículo propiedad del obligado tributario. Tampoco los gastos de suministro de la vivienda parcialmente afecta. Las motivaciones que nos encontraremos en las propuestas de liquidación que la Administración Tributaria envíe serán del siguiente tipo: Conforme al Art. 95.Dos.1º y 2º de la Ley 37/1992 del IVA no se entenderán afectos directa y exclusivamente a la actividad empresarial o profesional, entre otros, los bienes que se destinen habitualmente a dicha actividad y a otras de naturaleza no empresarial ni profesional por períodos de tiempo alternativos y los bienes o servicios que se utilicen simultáneamente para actividades empresariales o profesionales y para necesidades privadas. Por ello se minoran las cuotas deducibles correspondientes a facturas de agua, luz, teléfono, gas y gasóleo calefacción, así como obras, por ser el domicilio de actividad el mismo

36 | Estaciones de Servicio

que el domicilio fiscal. Se consideran no deducibles las cuotas del IVA soportado correspondiente a los documentos justificativos aportados y reflejadas en el libro registro de facturas recibidas en concepto de suministro de combustible, ya que, al no aparecer en ellos la matrícula del vehículo que recibió el servicio de repostaje, no se entiende cumplido el requisito de afectación a la actividad, estipulado en el art. 95 de la Ley 37/1992 del IVA para la deducibilidad de las cuotas soportadas. Asimismo, no se consideran deducibles los gastos relacionados con vehículos que no se corresponden, según sus manifestaciones, a la furgoneta de la empresa. Conforme al Art. 96.Uno. 6º de la Ley 37/1992 del IVA no podrán ser objeto de deducción las cuotas soportadas en concepto de servicios de desplazamiento o viajes, hostelería y restauración, salvo que el importe de los mismos tuviera la consideración de gasto fiscalmente deducible a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre Sociedades. Por ello, no se admiten las cuotas deducidas en concepto de hostelería. Conforme al Art. 97.1 de la Ley 37/1992 del IVA sólo podrán ejercitar el derecho a la deducción los empresarios o profesionales que estén en posesión del documento justificativo de su derecho.

Motivaciones cuestionables Estas motivaciones de la Administración Tributaria son en mayor o menor medida cuestionables. Más aún tras la publicación de la consulta vinculante V2475-12 la Dirección General de Tributos, siendo una posible contestación a cada una de estas motivaciones la que propongo a continuación: Las normas de facturación especifican claramente cuáles son los datos obligatorios para que una factura sea deducible. En ningún caso se establece una excepción que obligue a incorporar el dato de la matrícula del vehículo, por lo que aunque no se especifique ese dato la factura se podrá deducir. En la consulta vinculante V2475-12 la Dirección General de Tributos especifica claramente que “la concurrencia de la exigencia de que las facturas contengan los datos y requisitos que se recogen en el artículo 6 del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, conforme señala el mencionado artículo en su apartado 1, con la posibilidad de que en las mismas puedan hacerse constar otras menciones no obligatorias, lleva a la conclusión de que no existe, en sentido estricto, un modelo de factura. A idéntica conclusión se llega tras proceder a la lectura del apartado 9 del mencionado artículo 6. De acuerdo


con lo expuesto, las facturas que documenten las operaciones de suministro de carburante para vehículos afectos a actividades empresariales o profesionales, expedidas para empresarios o profesionales, para que estos últimos puedan deducir, en su caso, el Impuesto sobre el Valor Añadido soportado en dichas operaciones, deberán reunir todos los datos y requisitos contenidos en el artículo 6 del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, no siendo obligatorio consignar la matrícula del vehículo con el que se realiza dicho suministro, pero sin perjuicio de que tal dato conste en la citada factura”. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en la sentencia de fecha 8 de marzo de 2001, Laszlo Bakcsi, recaída en el Asunto C-415/98, ha declarado que la afectación de un bien de inversión determina la aplicación del sistema del Impuesto sobre el Valor Añadido al propio bien y no a los bienes y servicios utilizados para su explotación y su mantenimiento. El derecho a deducir el Impuesto sobre el Valor Añadido que grava dichos bienes y servicios constituye una cuestión aparte que es del ámbito de aplicación del artículo 17 de la Sexta Directiva. El citado derecho depende, en particular, de la relación entre dichos bienes y servicios y las operaciones gravadas del sujeto pasivo. Dicha sentencia viene a concluir que no es necesario

siquiera de tener que proceder a determinar si la afección de los turismos a la actividad empresarial del obligado tributario es o no exclusiva, sino que es suficiente con que sea efectiva, aunque lo fuere de manera parcial o limitada. Inmuebles Respecto a los gastos deducidos por un inmueble parcialmente afecto a la actividad, en la propia consulta vinculante V2475-12 la Dirección General de Tributos se concluye que: “De lo anterior cabe concluir que los requisitos exigidos legalmente para la deducibilidad de las cuotas soportadas por la adquisición de bienes o servicios directamente relacionados con bienes de inversión deben concurrir respecto de dicha adquisición en particular y su relación con la actividad desarrollada por el sujeto pasivo, con independencia de que esté relacionada directamente con un bien afecto exclusiva y directamente a la citada actividad.”. Es decir, que la motivación que esta Administración esgrime para eliminar la deducibilidad de las facturas de suministro por ser el domicilio de la actividad y el del obligado tributario coincidente, no es válido, pues es la prueba de afectación la que debe prevalecer para estimar si son o no deducibles, (se deberá aportar licencia de actividad y justificación de la necesidad de los gastos). Asimismo,

en la exposición de motivos de la Ley 37/1992 el legislador ya se hace eco de los criterios del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en materia de deducciones, introduciendo cambios en relación con las limitaciones del derecho a deducir “para recoger los criterios del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en esta materia, que ha reconocido recientemente el derecho a deducir en favor de los contribuyentes que utilicen parcialmente los bienes y servicios hoy excluidos en el desarrollo de sus actividades empresariales”. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la AgenciaTributaria, escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 120 delegaciones que tenemos en toda la geografía española y el extranjero, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

Estaciones de Servicio | 37


› ES NOTICIA

CARBURANTE

El gasóleo tiró del consumo en julio El gasóleo tiró del consumo de carburantes en julio, mientras que las ventas de gasolina experimentaron un notable retroceso en ese periodo, según se desprende del avance de los datos de consumo de combustibles de automoción correspondiente al séptimo mes del año difundido recientemente por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En julio de este año, volvió a aumentar el consumo de los combustibles de automoción (+0,5% respecto al mismo mes del año pasado), alcanzando las 2,37 millones de toneladas y situándose en niveles incluso superiores a los registrados en julio de 2012, cuando se totalizaron 2,33 millones de toneladas. Estos buenos datos se producen a pesar del descalabro

La demanda de gasóleo creció un 1,3% en julio.

experimentado por las gasolinas (-3,1% y sólo 438.000 toneladas vendidas). La dieselización del parque automovilísitico español ha propiciado que un incremento porcentualmente modesto

(+1,3% hasta alcanzar los 1,93 millones de toneladas) del gasóleo A compense el mal dato de las gasolinas y ponga el signo positivo en el consumo total de combustibles de automoción.

50 personas disfrutan en vivo de las 24 horas de Barcelona de automovilismo gracias a Shell Un total de 50 personas han disfrutado recientemente de la experiencia inolvidable de asistir a las 24 horas de Barcelona de automovilismo tras resultar ganadores del sorteo incluido en una promoción que Shell llevó a cabo entre los clientes de sus estaciones de servicio. Los 25 afortunados han sido premiados con una experiencia para dos personas que ha incluido “viaje, traslados y alojamiento, además de una interesante visita guiada a la bellísima ciudad de Barcelona y diferentes visitas al Circuit de Catalunya-Barcelona para poder vivir en primera persona, de día y de noche, esta apasionante prueba de resistencia automovilística desde el magnífico Piso-Box de

38 | Estaciones de Servicio

Foto de grupo de los premiados con la promoción puesta en marcha por Shell.

Shell ubicado en la zona más VIP del circuito”. Quienes viajaron a la Ciudad Condal han sido seleccionados por sorteo celebrado ante notario entre todos aquellos clientes de Shell titulares de la tarjeta de fidelización Shell ClubS-

mart que repostaron un mínimo de 50 litros de carburante entre el 3 de abril y el 30 de junio en cualquiera de las estaciones de servicio que la petrolera de la concha abandera en la península, Canarias, Ceuta y Melilla.


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 39


››› LAVADO Reportaje

Soluciones de lavado para vehículos industriales

Camiones más limpios Poco a poco, y a pesar de la desconfianza dominante (que ya se ha convertido en crónica ante cualquier buen dato macroeconómico) diversos sectores de actividad están mostrando un comportamiento positivo. Así sucede con los equipos de lavado para camiones, cuya demanda está creciendo tras años de descensos y titubeos. Por Salva Bravo Nebot

E

s evidente que las sucesivas decepciones provocadas por optimistas anuncios que no estuvieron a la altura de las expectativas han terminado generando entre la población una gran cautela ante las predicciones económicas. Pero lo cierto es que muchos sectores relacionados con el transporte de mercancías por carretera vuelven a ofrecer buenas noticias y, lo que es más importante, de forma continuada, lo que permite atisbar una mejora económica que, a pesar de todo,

tardará en llegar a todas las capas de la población. La razón es conocida por todos: la tasa de desempleo -uno de los vectores más relevantes a la hora de determinar la salud económica y social de cualquier país- en España sigue siendo muy alta. Tal y como demostraron los datos del pasado mes de agosto, no se pueden lanzar las campanas al vuelo (4,42 millones de personas estaban registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo a finales de agosto). No obstante, tanto las ventas de camiones, comerciales li-

geros o semirremolques -así como de otros consumibles relacionados con la actividad transportista- están creciendo, por lo que podemos atisbar el futuro con un moderado, aunque tibio, optimismo. En el caso de los equipos de lavado para camiones la tendencia también es positiva. Tras varios años en los que la austeridad extrema se impuso en la mayoría de las flotas del país, las ventas de este tipo de equipamientos están mejorando desde el inicio de 2014. Desde Istobal aseguran que “sólo con las ventas de puente

EL TAURUS DE CHRIST, EN CONTINUA MEJORÍA El fabricante alemán Christ está presente en el mercado de los VI con su modelo Taurus, que recibe continuas mejoras “para ofrecer al cliente un lavado de calidad” y que puede configurarse con “múltiples opciones”. La instalación, que permite realizar rápidos lavados, ofrece un mejor resultado en la zona de ruedas y -gracias al doble anclaje de sus cepillos, presenta un menor desgaste de la cremallera y piñones. En cuanto a los rodamientos, están elaborados en plástico, por lo que están libres de mantenimiento. Desde Christ subrayan la robustez de su estructura, destacan el hecho de que el armario eléctrico dispone de un doble encapsulado, y cómo sus cepillos circunvalan de forma automática los retrovisores. En cuanto a las opciones, puede contar con sendos “Jetstream” de contorno, de techo y de lateral independiente.

40 | Estaciones de Servicio

El Taurus de Christ ha recibido mejoras. Entre ellas un doble anclaje de los cepillos que reduce el desgaste de la cremallera y de los piñones del sistema de accionamiento de los cepillos.


La limpieza es una factor que da la medida del cuidado prestado por las empresas de transporte a sus vehículos y, por ende, a la actividad que realizan.

industrial del primer semestre de 2014 alcanzamos un 80% del total del 2013, por lo que nuestro optimismo y expectativas son mayores que las esperadas. El segundo semestre ha empezado también muy fuerte, tanto en el mercado nacional como en el internacional”. Fuentes del constructor de L´Alcudia, Valencia, apuntan que este positivo comportamiento “es debido no sólo a los nuevos puentes ‘HeavyWash’, es también consecuencia de una fortaleza comercial y de servicio postventa que supera con creces a la de nuestra competencia” y añaden que “los clientes se sienten seguros con su inversión y les demostramos durante los años de funcionamiento de la máquina que nuestro servicio es integral”. Este positivo análisis del comportamiento de la demanda

EL COSTE TOTAL DE EXPLOTACIÓN ES EL PRINCIPAL FACTOR DE COMPRA ANALIZADO A LA HORA DE ADQUIRIR UN EQUIPO DE LAVADO

La posibilidad de que los megacamiones circulen por las carreteras españolas hará necesario que los equipos de lavado realicen su tarea en el espacio que queda entre el semirremolque y el remolque.

Estaciones de Servicio | 41


LAVADO Reportaje es compartido por Christ, cuya máxima responsable en España, Lourdes García, constata que el mercado está iniciando una etapa de mejoría, aunque, añade con precaución, “la recuperación es muy lenta (…) lo que nos hace pensar que aún costará un tiempo dejar atrás el bache”.

Istobal ha integrado el sistema de alta presión en sus modelos ‘Kube’ y ‘Progress’, lo que evita el lavado manual. Este avance “conlleva tiempos de lavado más cortos (…) y menos necesidades de personal”.

EXCELENTE ACOGIDA A LA FAMILIA HEAVYWASHNANTES

El Kube y el Progress de Istobal cuentan con una estructura de cuatro columnas, lo que incrementa la estabilidad del equipo, una cualidad que reduce las vibraciones que sufren sus componentes.

A principios del pasado año Istobal lanzó al mercado su gama “HeavyWash”, dirigida a los vehículos industriales. El primer modelo comercializado fue Kube, un puente “robusto, indicado principalmente para lavaderos de camiones, económico y muy fiable”. Ya en el segundo semestre de 2013 la firma valenciana inició la la fabricación de su hermano mayor, denominado “Progress”, “con mayor sofisticación pero manteniendo la misma fiabilidad. Con este nuevo puente”, apuntan fuentes de Istobal, “somos capaces de adaptar los cepillos, prelavados químicos y altas presiones para así lavar cualquier vehículo, desde camiones o autobuses estándar a cisternas o vehículos especiales”. Su sistema de alta presión, capaz de sustituir el lavado manual por uno automático integrado en el puente, “está constituido por boquillas especiales de alta presión integradas en módulos con sistemas de rotación y oscilación, que nos aseguran cubrir la mayor parte de ángulos y recovecos de los vehículos”. Istobal ofrece a sus usuarios apoyo financiero a través de su filial Z&Z para que puedan adquirir nuevas instalaciones de lavado “que logran un menor consumo de agua y energía que aquellas que han alcanzado muchos años de vida, lo que facilita la amortización de cada unidad en un plazo relativamente corto”.

42 | Estaciones de Servicio

Los CTO determinan las ventas Uno de los cambios que con mayor firmeza se ha afianzado en nuestra vida cotidiana tras años de crisis económica es el análisis de los costes totales de explotación (CTO) que conlleva la adquisición de cualquier bien, dejando en un segundo plano otros aspectos que, a pesar de todo, aún tienen un destacado peso en la decisión de compra. Además, ese estudio de costes no se limita sólo a la adquisición de un equipo de lavado, sino a todo su periodo de explotación, por lo que factores como el consumo de agua y electricidad, la fiabilidad y el servicio posventa han ganado peso a la hora de decantarse por un proveedor u otro. Lourdes García señala que el principal elemento valorado por los compradores de equipos de lavado para camiones es el precio, seguido por los consumos (tanto de agua como de electricidad) y la rentabilidad final obtenida. Desde Istobal destacan que “hemos reducido el consumo de agua gracias al control por electroválvulas de los arcos de enjuague y aclarado. Nuestros puentes ‘Kube’ y ‘Progress’, obviamente, necesitan un gran caudal de agua para conseguir un buen lavado, pero lo que hemos conseguido es utilizar ese caudal dónde y cuándo lo necesitamos. Con estos dos modelos”, añaden, “el cliente se asegura que el mantenimiento y los consumos son los más reducidos del mercado, y si a esto le sumamos el gran trabajo de nuestra red de servicios oficiales, aseguramos que cualquier problema es resuelto en el menor periodo de tiempo”.


Estaciones de Servicio | 43


LAVADO Reportaje

Los fabricantes de lavado no faltan a la cita germana

Automechanika Frankfurt: el gigante ha vuelto para quedarse Las buenas cifras que maneja la organización pocas fechas antes de que la mayor feria de la industria de la automoción abra sus puertas parecen constatar la mejora de la economía. O al menos de las expectativas que ciudadanos y empresas tienen al respecto. Después del parón correspondiente al año impar, Automechanika Frankfurt regresa y lo hace con más fuerza que nunca, constituyendo el espaldarazo definitivo para un mercado ansioso por consolidar el esperado cambio de tendencia.

44 | Estaciones de Servicio

Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jens Braune del Angel

A

utomechanika Frankfurt, la mayor feria europea especializada en la industria de la automoción, abre sus puertas del 16 al 20 de septiembre con ánimos renovados y un catálogo de servicios aún más extenso. En la última edición de 2012, se dieron cita en la ciudad germana un total de 4.597 empresas de 74 países distintos, así como cerca de 148.000 visitantes profesionales de 176 nacionalidades, cifras que evidencian la repercusión internacional del evento y el interés que suscita entre los profesionales del sector más allá de las fronteras alemanas. Al cierre de esta edición, casi 4.300 empresas ya habían confirmado su asistencia a la feria, de las cuales 122 tienen su sede en nuestro país, por lo que la cifra final rondará, o incluso superará, la registrada hace dos años. Para dar cabida a todos los stands y acoger a los visitantes esperados, Automechanika Frankfurt volverá a disponer en exclusividad de todo el recinto ferial, lo que supone


Messe Frankfurt Exhibition GmbH

más de 305.000 metros cuadrados brutos de superficie expositiva. La oferta de productos y servicios para posventa se dividirá en seis grandes grupos: “Piezas y componentes” (pabellones 1, 2, 3, 5 y 6), “Reparación y mantenimiento” (pabellones 8, 9 y 11), “Accesorios y tuning” (pabellón 4), “Tecnologías y dirección” (pabellón 9.1), “Electrónica y sistemas” (pabellón 3.1) y “Estaciones de servicio y lavado” (pabellón 10). Junto a estas seis áreas, el pabellón 10 reunirá a empresas más relacionadas con la conducción del futuro y los nuevos modelos de locomoción. Bautizada como “La movilidad del mañana”, esta zona no sólo se centrará en las nuevas tecnologías surgidas en este campo alrededor del vehículo, con especial atención a los sistemas eléctricos, sino que también tendrá en cuenta otros aspectos

como los sistemas de recarga, la tecnología aplicada a las baterías, la reparación, las energías renovables o los modelos de financiación para las empresas. Visitas tematizadas En una feria compuesta por más de 4.500 empresas y una superficie

de más de 300.000 metros cuadrados, la tarea de encontrar los productos y servicios adaptados a las necesidades de los profesionales puede resultar complicada. Para evitar este problema y facilitar la visita, los organizadores han elaborado diferentes recorridos temáticos por expositores que

Estaciones de Servicio | 45


LAVADO

Messe Frankfurt Exhibition GmbH

Messe Frankfurt Exhibition GmbH

Reportaje

CONFERENCIAS, PREMIOS E INNOVACIÓN De manera paralela al salón, la Academia Automechanika llevará a cabo un ambicioso programa de conferencias para profundizar en temas que preocupan a la industria de la automoción. Alrededor de 50 reputados expertos internacionales discutirán sobre estos asuntos del 16 al 19 de septiembre dentro de las instalaciones de la feria de Frankfurt. La asistencia es gratuita, aunque los organizadores obligan a realizar una inscripción previa a través de Internet para organizar los grupos. Para solicitar plaza en algunas de las conferencias sólo hay que entrar en http://academy.automechanika.com, elegir el evento y dejar los datos personales para recibir la invitación por adelantado. Además, Automechanika Frankfurt entregará, un año más sus Premios a la Innovación para reconocer la labor de los fabricantes en el desarrollo de productos y servicios que aporten valor añadido al mundo de la posventa. Los ganadores, así como los candidatos más destacados, estarán expuestos en una exhibición que estará instalada en el vestíbulo del pabellón 4.1. Un jurado de expertos reconocerá a las principales innovaciones de acuerdo a criterios como la funcionalidad, relevancia, seguridad, calidad, eficiencia o contribución al respeto al medio ambiente. Istobal es una de las compañías que opta al galardón en esta edición de la feria, cuyos organizadores han preseleccionado para que compita en los premios Smartflow, una nueva solución de secado para equipos de lavado que reduce el consumo eléctrico hasta en un 65%.

46 | Estaciones de Servicio

ofrecen soluciones dentro de un determinado segmento. Así, Automechanika potenciará la cadena de valor en el mercado del vehículo industrial con la iniciativa “Truck Competence”, bajo cuya bandera se unirán todas las empresas de componentes, accesorios o servicios de reparación y mantenimiento. Los asistentes interesados en este tipo de vehículos dispondrán de una guía para facilitar su visita. Además, los expositores que ofrezcan soluciones para V.I. lucirán en su stand el pictograma “Truck Competence”. Por su parte, “Green Directory” es el nombre de la guía que deberán utilizar los profesionales interesados en las innovaciones y servicios más relacionados con la movilidad sostenible. Con esta apuesta, Automechanika quiere reconocer la importancia que ha adquirido la protección del medio ambiente y el aprovechamiento eficiente de los recursos tanto para fabricantes de vehículos como de componentes. Para afinar aún más la búsqueda, las empresas que ofrezcan soluciones para vehículos eléctricos serán fácilmente reconocibles gracias al logo “E-Mobility”. Sin duda, una de las áreas más interesantes para los empresarios de estaciones de servicio que visiten la feria será “The Car Wash City”, una zona exterior que agrupará a los fabricantes de equipos de lavado de vehículos en la que podrán encontrarse todas las soluciones para la limpieza del automóvil, desde boxes a túneles, pasando por puentes y todos los accesorios necesarios para equipar al detalle una zona de lavado. Istobal De hecho, Automechanika Frankfurt ha sido el escenario elegido por Istobal para presentar en sociedad Smartflow ow, un “revolucionario sistema de secado para puentes de lavado que reduce hasta un 65% el consumo eléctrico y hasta seis dB el nivel sonoro respecto a un secado convencional”, afirman desde la multinacional española.


Messe Frankfurt Exhibition GmbH

Christ exhibirá sus soluciones de lavado en The Car Wash City, la zona exterior de exposición de la feria.

Smartflow es un sistema de secado “eficiente e innovador basado en el desarrollo de la tecnología cross-flow de turbinas tangenciales que ya se utilizan en múltiples aplicaciones”. Esta configuración de las turbinas ofrece “numerosas ventajas respecto a las turbinas centrífugas que se utilizan de forma habitual en los secados tradicionales porque la admisión de aire se realiza a lo largo de toda la longitud de la tobera y de su turbina, consiguiendo así un gran volumen de aire con un mínimo consumo energético”, explican desde Istobal. El carácter innovador del nuevo sistema de secado de Istobal queda refrendado con su selección, por parte de los organizadores de la feria, para los galardones Innovation Award 2014 en la categoría Service Station & Car Wash. En su estand de 750 metros cuadrados ubicado en The Car Wash City de la feria (F12, estand A28), Istobal presentará además lo que la firma valenciana califica como “otra gran primicia”. Se trata de M1, que desde la compañía es calificado como “el nuevo puente de lavado low cost, un equipo de prestaciones muy sencillas y para clientes muy concretos”. También tendrán presencia en la superficie expositiva de Istobal la gama M’START y la M’NEX22, que incorporará Smartflow y será “la única máquina que esté lavando durante la feria”. El lavado sin contacto estará asimismo presente en el estand de Istobal mediante TRACER OH1, una novedad para el mercado europeo “similar a una L invertida que rodea el

LA OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA POSVENTA SE DIVIDIRÁ EN SEIS GRANDES GRUPOS:

“ESTACIONES DE SERVICIO Y LAVADO”, “PIEZAS Y COMPONENTES”, “REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO”, “ACCESORIOS Y TUNING”, “TECNOLOGÍAS Y DIRECCIÓN” Y “ELECTRÓNICA Y SISTEMAS” Estaciones de Servicio | 47


LAVADO Reportaje AUTOMECHANIKA FRANKFURT HA SIDO EL ESCENARIO ELEGIDO POR

ISTOBAL PARA PRESENTAR EN SOCIEDAD SMARTFLOW, UN “REVOLUCIONARIO SISTEMA DE SECADO PARA PUENTES DE LAVADO QUE REDUCE HASTA UN

65%

EL CONSUMO ELÉCTRICO Y HASTA SEIS DB EL NIVEL

El sistema de secado Smartflow de Istobal opta a hacerse con uno de los premios a la innovación que concede la feria.

SONORO RESPECTO A UN SECADO CONVENCIONAL”

CHRIST NO HA QUERIDO FALTAR A LA PRINCIPAL CITA MUNDIAL DE LA INDUSTRIA DE LA AUTOMOCIÓN Y EXPONDRÁ SUS PRODUCTOS EN

AUTOMECHANIKA

FRANKFURT EN UN

ESTAND QUE OCUPARÁ UNA SUPERFICIE DE

1.000

METROS CUADRADOS Y

CAR WASH CITY DE LA FERIA (F12, ESTAND B25) ESTARÁ UBICADO EN LA

vehículo y lo lava con alta presión” sin tocar en ningún momento la carrocería. Terminales de pago, boxes e industriales Los puentes de lavado que Istobal expondrá en la moqueta de Frankfurt estarán acompañados de los nuevos terminales de pago Codec y Connect-A. “En cuanto a la gama de centros de lavado n’joywash se presentarán también como primicia los modelos Access y Avant y de la gama de complementos podremos ver nuevas incorporaciones como el pulverizador, el soplador/secador manual y el expendedor de papel”, explican desde la sede

48 | Estaciones de Servicio

de la compañía valenciana en La Alcudia, para añadir que el lavado de vehículos industriales estará representado por dos puentes de lavado, Kube y Progress -éste último con cepillos inclinables-, ambos pertenecientes a la gama HEAVYWASH. El estand de Istobal contará además con una zona verde, en la que la empresa española presentará los cepillos link-it y la gama de concentrados de lavado Esens, que, tal y como afirman los responsables de la marca, “incorpora muchas novedades”. Entre ellas destacan el “nuevo naming para la gama de concentrados, una nueva línea de productos de vending y un nuevo producto ultraconcentrado en formato de cápsulas hidrosolubles llamado Xtract”. Esta última novedad consiste en “un sistema pionero de cápsulas hidrosolubles de dosificación de productos ultraconcentrados para la limpieza de vehículos”. Se trata de productos 100% biodegradables que reducen hasta un 80% la emisión de CO2 a la atmósfera y generan cero residuos para el medioambiente”. Xtract es “el primer sistema industrial de dosificación con cápsulas hidrosolubles de productos para el lavado de vehículos que permite sustituir el contenido de una garrafa convencional de

10 litros de producto de lavado (champú, espuma, cera, etc.) por el contenido ultraconcentrado de una bolsa con dos cápsulas de 300 gramos”, afirman desde Istobal. Christ Christ no ha querido faltar a la principal cita mundial de la industria de la automoción y expondrá sus productos en Automechanika Frankfurt en un estand que ocupará una superficie de 1.000 metros cuadrados y estará ubicado en la Car Wash City de la feria (F12, estand B25). En él, la firma germana expondrá “la última tecnología de lavado de vehículos”. En cuanto a los portales de lavado, la multinacional alemana expondrá en la moqueta de Frankfurt los modelos Varius, Varius 1+1, Quantus, Primus Vitesse, Sirius y Centus. En lo que al autoservicio se refiere, Christ acudirá a Automechanika con su tecnología Skyline, mientras que el lavado de vehículos industriales estará representado en el estand de la empresa alemana con su modelo Taurus. No faltarán en el espacio reservado para Christ una muestra de sus materiales de lavado Sensofil, Sensotex y Sensomix, así como varios de sus accesorios Xpress, aspiradores y su equipo para la recuperación de agua Fontis-5. Por Francisco Javier Martínez/ Redacción


Proquimia ha presentado recientemente la “Memoria de Sostenibilidad 2013”, en la que la compañía comunica los resultados y las iniciativas llevadas a cabo a lo largo del pasado ejercicio “con el objetivo de mejorar año tras año los aspectos sociales, laborales, medioambientales y económicos”. La elaboración de la memoria es, según explican desde la propia entidad, la demostración del compromiso de la empresa con la sociedad. Así lo asegura Carles Onyós de Plandolit, director de compañía química, quien ha expresado su voluntad de que Proquimia siga contribuyendo “al desarrollo positivo de nuestro entorno, generando actividad económica, empleo y oportunidades en el marco de una política sostenible y con una visión a largo plazo”. Proquimia fabrica y comercializa especialidades químicas y aporta soluciones integrales para el sector industrial. Su “alto grado de especialización y su relación calidad-servicio” han convertido a la compañía en “una de las empresas con mayor implantación en nuestro país”, donde se ha posicionado como “la empresa nacional líder del sector de la higiene y los tratamientos químicos industriales”.

› ES NOTICIA

Proquimia presenta su “Memoria de Sostenibilidad

Con la elaboración de su memoria anual de sostenibilidad, Proquimia quiere demostrar su compromiso con la sociedad.

WashTec actualiza su folleto promocional de productos químicos WashTec ha actualizado vehículo con efecto prorecientemente su folleto con tector y reparador, que los productos químicos dispoproporciona un brillo nibles para el prelavado, essin precedentes”. Con puma, lavado, conservación, ShineTecs®, fórmula cera, secado y abrillantado de patentada “Acrylionic” vehículos. El nuevo material de WashTec, se fortalepromocional, impreso como ce la capa protectora en un tríptico A4, distingue entre cada lavado y garantiza las dos líneas en lo que a la permanencia del brillo químicos se refiere. por más tiempo. Por un lado, la línea Easy Continuando dentro de destaca por ofrecer a los la familia de químicos El nuevo folleto permite acceder de un vistazo a la amplia gama de productos clientes de la multinacional con apellido WashTec, químicos que WashTec ofrece a sus clientes. germana “la mejor relación RainTecs incluye un calidad precio”, mientras que “intenso efecto repelente la línea Pro garantiza “las mejores preslos insectos que se adhieren a las lunas y al agua” que permite que los automovilistaciones y los resultados más exclusivos”. a la carrocería de los vehículos. tas se beneficien de “una mejor visibilidad En el elenco de soluciones de WashTec De entre la oferta de WashTec destacan cuando llueve, ya que el agua de lluvia rápida en el ámbito de los productos químicos, además Power Flower, especialmente y eficazmente del parabrisas”, por lo que “la destacan los nuevos productos PreLavan atractivo “por su especial fragancia” y conducción se vuelve más cómoda y segura InsectClean, unos limpiadores especialShineTecs®, consistente en un “tratacuando las condiciones meteorológicas son mente concebidos para la eliminación de miento cosmético de la carrocería del adversas”.

Estaciones de Servicio | 49


››› MINIMARKET Noticias

Un 33% de los españoles piensa gastar más en los próximos 12 meses

Un tercio de los consumidores españoles gastará más en el próximo año.

El año 2014 ha comenzado con mejores pronósticos para la economía europea. Así, algunos países muestran ligeros crecimientos tras varios trimestres de recesión, el desempleo se estabiliza, y, en algunos casos, como el de España, comienza incluso a retroceder.

Nuevo packaging para las Patatas Fritas Extra Gruesas de Patatas Rubio Patatas Rubio ha renovado recientemente el packaging de sus Patatas Fritas Extra Gruesas. El producto, que se comercializa en envases de 225 gramos, tiene una foto renovada y como principal novedad incluye una foto de un canapé como sugerencia de preparación, pues, tal y como afirman desde la propia compañía, “además de tomarlas solas, nuestras patatas fritas se pueden combinar con infinidad de ingredientes, dando así la oportunidad de enriquecer tus aperitivos”. Las Patatas Fritas Extra Gruesas de Patatas Rubio son patatas fritas gourmet, “con tres veces el grosor y tamaño de su versión clásica”.

50 | Estaciones de Servicio

Tras cinco años de crisis los europeos quieren creer que habrá cambio de tendencia. Así se desprende de las opiniones recogidas por el Observatorio Cetelem del Consumo Europa 2014, en el que por vez primera el estado de ánimo de los ciudadanos continentales remonta desde el año 2008. En este sentido, los europeos aprueban su situación personal con una nota de 5 sobre 10, mientras sigue suspendiendo la situación general de los países, aunque con mejor nota: un 4. En este sentido, los españoles y los portugueses confirman la tendencia de mejora que ellos habían apuntado con su percepción de la situación general,

aumentando igualmente su nota de percepción en el plano personal (4,7/10 para los españoles y 4,1/10 para los portugueses, siendo en ambos casos + 0,2 puntos frente a 2013). Una de las primeras conclusiones que arroja esta edición del Observatorio Cetelem es la del incremento del consumo en los hogares de los principales países europeos, incluido los españoles, donde nuestro país tiene una previsión de crecimiento para 2015 del 1,9%. En esta línea se sitúan los datos que arroja la intención gastos de los europeos: un 40% de ellos tiene pensado gastar más en los próximos 12 meses, un 33% en el caso de los españoles.

Migueláñez lanza una línea de golosinas para Halloween Migueláñez ha lanzado una línea especial de golosinas especialmente concebida para hacer las delicias de los más pequeños durante la noche de Halloween. La popular noche de las brujas es el día en que los niños “se disfrazan y pasean por las calles atormentando a vecinos inocentes y transeúntes incautos, y pidiendo dulces de puerta en puerta con el tradicional truco o trato. Por eso, Migueláñez propone un buen cargamento de dulces para afrontar con dignidad las temidas visitas de los pequeños”, explican desde la compañía. Entre los nuevos productos se encuentran el ataúd de Halloween, las Piruletas de Halloween, la bolsa surtido de Halloween, los conos o mini teddy monster de Halloween, la Caja Mágica Halloween. No podían faltar en una noche como la del 31 de octubre otros dos productos que ya fueron todo un éxito la temporada pasada: la Calabaza de Migueláñez y los Vasos-pajita Halloween. Con el fin de explicar a los más pequeños en qué consiste esta mágica jornada, todos los productos mencionados anteriormente “contienen un pequeño encarte en el que se explica el origen y la tradición de Halloween”.


Estaciones de Servicio |


››› SECTOR Estadísticas

La demanda de combustibles de automoción creció un 3,5%

Un primer semestre que invita a la esperanza Parece que después de los vaivenes con los que comenzamos el año en lo que a consumo de combustibles de automoción se refiere, la demanda de estos productos ha cerrado un primer semestre que invita a la esperanza, con un crecimiento del 3,5% en el mes de junio. Por primera vez en mucho tiempo, los datos correspondientes tanto al acumulado anual como a los últimos doce meses son igualmente positivos, con incrementos de las ventas del 1,6% y del 0,5%, respectivamente.

E

l consumo de productos petrolíferos cerró el primer semestre del año con un crecimiento del 1,8%. A esta tasa positiva ha contribuido decisivamente el comportamiento de los fuelóleos, cuya demanda creció un 20% en el sexto mes de 2014. También se han visto incrementados los consumos de gasolinas y gasóleos (+3,7% y +0,6%, respectivamente), mientras que han caído las ventas de gases licuados de petróleo (-4%), querosenos (-4,2%) y otros productos (-18,5%). A diferencia de esta disparidad de comportamientos, los combustibles de automoción se condujeron de forma positivamente uniforme. En este sentido, tanto las gasolinas como el gasóleo de automoción vieron incrementadas sus demandas, aunque lo cierto es que el consumo de diésel fue especialmente notable si se compara con el que se registró en junio de 2013.

En este sentido, mientras que las ventas de gasolina crecieron un 0,7%, las de gasóleo A se dispararon un 4,2%, ascenso que no se veía desde hace muchísimo tiempo. Este petardazo ha significado que en junio se demandaran un total de 1,74 millones de toneladas de diesel, mientras que el consumo de gasolinas se quedó en las 387.000 toneladas. Desglose por canales de venta El Boletín Estadístico de Hidrocarburos que publica mensualmente la Corporación de Reservas Estratégicas de Hidrocarburos (Cores) incorpora desde principios de año un desglose de las ventas de combustible de automoción por canales. En este sentido, el organismo público explica que en el mes de junio más del 80,3% de estos productos se distribuyeron a través de las estaciones de servicio, mientras que el 19,7% restante lo hicieron a través del canal extra-red.

CONSUMO DE GASOLINAS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

52 | Estaciones de Servicio


Por productos, son las gasolinas las que tienen más difusión en las estaciones de servicio, con más de un 97,15% de las ventas efectuadas en las gasolineras y el 2,85% restante realizadas a consumidores finales o distribuidores. El gasóleo, por su parte, también se vendió mayoritariamente en las estaciones (76,6%), aunque el porcentaje de producto vendido en el canal extra-red se situó en el 23,4%. Combustibles de automoción Tal y como hemos mencionado anteriormente, el buen comportamiento del gasóleo A ha impulsado al alza la demanda de combustibles de automoción, que en lo que va de año ya acumula un incremento del 1,6% en comparación con los seis primeros meses de 2013 y ya supera los 12,4 millones de toneladas. También vuelven a negro los guarismos que marcan el consumo en los doce últimos meses, en este caso con un crecimiento, aún débil, del 0,5% para casi alcanzar los 25,4 millones de toneladas vendidas. Retomando el análisis de los datos mensuales, en junio casi la mitad de los productos petrolíferos que se consumieron en nuestro país (48,1%) fueron combustibles de automoción. La estructura del consumo constata la consabida dieselización del parque automovilístico español, pues solo el 18,3% de los carburantes se correspondió con gasolina, mientras que el 81,7% restante fue gasóleo. Gasóleos El consumo total de gasóleos ascendió en junio a 2,22 millones de toneladas, un 3,7% más si se compara el dato con el que se registró en el mismo mes del año pasado. Por productos, a excepción del gasóleo de calefacción, que se dio un batacazo del 18,3% y se quedó en las 72.000 toneladas vendidas, todas las calidades vieron incrementada su demanda. El consumo de gasóleo bonificado creció un 2,9% y alcanzó las 266.000 toneladas, mientras que la verdadera estrella del grupo de los destilados medios fue el gasóleo de automoción, cuyas ventas se dispararon un 4,2% y alcanzó los 1,74 millones de toneladas.

CONSUMO DE GASÓLEOS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Estaciones de Servicio | 53


SECTOR Estadísticas PVP GASOLINA 95 I.O. Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Al igual que sucediera en mayo, la demanda de biocarburantes creció, en este caso un espectacular 21,7% y alcanzó las 81.000 toneladas. Gasolinas En lo que a las gasolinas se refiere, el mes de junio fue más positivo para la de 98 octanos, cuyas ventas cre-

54 | Estaciones de Servicio

cieron un 3%, mientras que las de la súper apenas aumentaron un 0,5%. Sin embargo, el mayor peso específico que la 95 tiene en la estructura de consumo de las gasolinas hace que la tasa de variación de este grupo de productos (+0,7%) sea similar a la registrada por la súper y, en términos absolutos se quede en las 386.000 toneladas. Sin embargo, los buenos resultados obtenidos por las gasolinas en mayo no consiguen maquillar el mal comportamiento que estos productos han registrado en los últimos meses. En este sentido, las ventas de gasolina desde enero han caído un 0,2% en relación a las que se produjeron en el primer semestre del año pasado, mientras que si observamos la demanda de los doce últimos meses apreciamos un retroceso mayor, del 1,3%, hasta alcanzar los 4,64 millones de toneladas. Al igual que sucedió en el caso del gasóleo, la incorporación de biocarburantes a las gasolinas creció en el sexto mes del año, cuando el contenido de bioetanol se vio incrementado en un 9,8%, moderando así la caída del 9,5% que arrastra en el año móvil y del 4,5% desde enero. PVP’s El precio medio de venta al público de la gasolina 95 se situó en los 1,438 euros por litro, cantidad que representa un crecimiento de más de un 1% en relación al que se daba, de media, un mes antes y un 0,58% con respecto al registrado en junio de 2013. Por su parte, el PVP del gasóleo de automoción, que se situó de media en los 1,331 euros, creció un 0,59% con respecto al importe medio al que se pagaba el litro de diesel en mayo de 2014 y bajó un 0,27% en relación con el precio promedio registrado en junio de 2014. Comparados con los precios que se dan, de media, en la Unión Europea, el precio de la gasolina 95 fue alrededor de un 10% menor que el de la Unión Europea, debido, fundamentalmente, a las distintas fiscalidades aplicadas.Igual sucede en el caso del diésel, que es más de un 4,3% más barato en nuestro país.


7

Sectores profesionales

26

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte

DISTRIBUCIÓN

INDUSTRIA

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

SANITARIO

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com Estaciones de Servicio |


SECTOR Actualidad

Los equipos de España tuvieron un papel destacado en la competición

Shell Eco-marathon 2014: una fiesta con acento español La edición de este año de Shell Eco-marathon Europa ha estado marcada por la elevada participación de equipos procedentes de institutos y universidades españolas, que han jugado un papel especialmente destacado en la competición, llegando a ocupar diversos escalones del podio en las diferentes categorías. El evento, mediante el que Shell pretende concienciar a la sociedad de la necesidad de efectuar un consumo energético responsable, reunió a más de 200 equipos y 3.000 estudiantes procedentes de 26 países diferentes.

L

os equipos españoles presentes en la edición de este año de Shell Eco-Marathon Europa, celebrada recientemente en Rotterdam (Países Bajos) se han situado entre los mejores del Viejo Continente. Así, el IES Alto Nalón de Barredos (Asturias) logró alzarse con el segundo puesto en la categoría de prototipos diésel tras recorrer una distancia de 1.035,73 km con un solo litro de combustible, mientras que la Universidad Miguel Hernández de Elche ocupó el tercer puesto en la categoría prototipos, en este caso impulsados por etanol, gracias a los 1.156 km/l recorridos. En cuanto a vehículos eléctricos, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ocupó el sexto puesto con su prototipo IDEA CEU Car. Shell Eco-marathon, que este año ha reunido a más de 200

equipos y 3.000 estudiantes de 26 países de toda Europa, es una competición que desafía a los estudiantes a diseñar, construir y pilotar un vehículo que recorra la mayor distancia posible con solo un litro de combustible o un kilovatio de energía. Con una veintena de participantes procedentes de distintas universidades e institutos en la edición de este año, España ha sido en 2014 el segundo país con mayor número de equipos: Andalucía (1), Asturias (2), Cataluña (2), Comunidad Valenciana (9), Murcia (4) y País Vasco (2).

Shell Eco-marathon Europa Shell Eco-marathon es una competición que pretende fomentar la investigación y la innovación en el mundo educativo en la que participan alumnos de universidades e institutos y que se celebra todos los años en Europa, América y Asia. A dicha competición, que es considerada como una de las más exigentes del mundo, “asiste un público amplio interesado en los problemas energéticos, fomentando el debate en torno a las soluciones sostenibles frente a los

EL ÉXITO SE MIDE EN FUNCIÓN DE QUIÉN PUEDE RECORRER UNA DISTANCIA MAYOR CON EL EQUIVALENTE DE

1 KWH O 1 LITRO DE

COMBUSTIBLE GRACIAS A SU CREATIVIDAD DE DISEÑO Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

56 | Estaciones de Servicio

La edición de este año ha reunido a más de 200 equipos y 3.000 estudiantes de 26 países de toda Europa.


Los integrantes del equipo de la Universidad de Murcia posan junto a su prototipo.

Shell Eco-marathon pretende fomentar la investigación y la innovación en el mundo educativo.

retos de la creciente demanda mundial de energía”, explican desde Shell. En Shell Eco-marathon Europa, una nueva generación de ingenieros y científicos con edades comprendidas entre 16 y 25 años, procedentes de 26 países, compiten con vehículos que ellos mismos diseñan y construyen en dos tipos de categoría: Urban concept y Prototipo. El éxito se mide en función de quién puede recorrer una distancia mayor con el equivalente de 1 kWh o 1 litro de combustible gracias a su creatividad de diseño y conocimientos técnicos.

Shell Eco-marathon Europa tiene como objetivo que los ciudadanos europeos se impliquen en los problemas relacionados con la energía y la movilidad, además de impulsarles a que participen en la búsqueda de soluciones innovadoras. “Shell Eco-marathon Europa es una manifestación visible del interés y preocupación por parte de Shell en que hagamos frente a nuestras crecientes necesidades energéticas de una manera responsable, sostenible y eficiente y que para ello se haga de forma colaborativa entre

todos”, afirman desde la marca de la concha. La competición tiene sus orígenes en 1939, cuando trabajadores de la Shell Oil Company en Estados Unidos decidieron realizar una apuesta sobre quién podría viajar más lejos con la misma cantidad de combustible. “Desde entonces, la competición se ha expandido hacia dos continentes más, incluye muchas otras fuentes de energía y despierta un apasionante debate sobre el futuro de la energía y la movilidad”, explican los responsables de la multinacional holandesa.

Estaciones de Servicio | 57


SECTOR Actualidad

Para atajar las críticas vertidas desde algunos sectores

Repsol explica a la sociedad sus planes de exploración en Canarias Las críticas que los trabajos de exploración en busca de hidrocarburos que Repsol emprenderá próximamente en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura han empujado a la compañía a tomar la iniciativa informativa en este asunto. Para ello, la multinacional española ha creado el microsite proyectocanarias.repsol.com, en el que informará puntualmente del devenir de los sondeos, ofrecerá a la sociedad “información útil y fiable” y solventará las dudas que suscita la actividad petrolífera en aguas del archipiélago.

R

epsol ha puesto en línea recientemente un nuevo apartado en su página web corporativa en el que explica a la sociedad los pormenores de su proyecto de exploración en busca de hidrocarburos en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura. Además de una plataforma didáctica en la que se detalla en qué consistirán los sondeos, el nuevo canal informativo servirá para que la petrolera comunique “de forma periódica” el devenir de los trabajos. El microsite, accesible en la url proyectocanarias.repsol.com, recoge “toda la información relacionada con el proyecto de investigación mucho antes de que comiencen los sondeos”. Con la puesta en marcha de esta plataforma, Repsol “va más allá del compromiso de transparencia adquirido en la Declaración de Impacto Ambiental favorable, que hizo pública el Ministerio de Medio Ambiente el pasado mes de junio”, afirman desde la compañía. Los internautas que naveguen por la nueva sección de la web de Repsol encontrarán “material divulgativo sobre la ejecución de un

58 | Estaciones de Servicio

sondeo exploratorio, evidencias de la experiencia adquirida por Repsol en sus proyectos internacionales durante más de dos décadas, y los beneficios económicos que implica la inversión de Repsol tanto en la fase de investigación como en una hipotética fase de producción en caso de éxito exploratorio”. Desde Repsol reconocen que el lanzamiento de proyectocanarias.repsol.com tiene como principal objetivo “ofrecer a la sociedad una fuente de información útil y fiable acerca del Proyecto Canarias, donde la opinión pública pueda acudir para contrastar otras informaciones y solventar las dudas que les suscite el proyecto”. Seguridad Precisamente, el capítulo que más dudas ha despertado es el de la seguridad de los trabajos de exploración, por lo que la compañía ha dedicado buena parte del microsite a aclarar algunos conceptos relacionados con este asunto. En este sentido, en la plataforma digital lanzada por Repsol la multinacional española recuerda a los internautas que “según la Declaración de Impacto Ambien-

tal realizada por expertos científicos, la posibilidad de incidencias en el proyecto de investigación en aguas próximas a Canarias es remota o nula”. Además, la compañía que preside Antonio Brufau intenta disipar las dudas que puedan surgir con respecto a la seguridad de los sondeos al afirmar que mientras que en “la mayoría de los países” se ponen en marcha iniciativas de este tipo “que no requieren ningún tipo de informe de evaluación de riesgos”, la normativa medioambiental española es “muy garantista”, por lo que los proyectos de investigación en aguas canarias han requerido “un estudio detallado de impacto medioambiental, que Repsol ha desarrollado con un coste de cuatro millones de euros y contando con más de 100 expertos”. Impacto medioambiental Además, la Declaración de Impacto Ambiental favorable emitida por el Ministerio de Medio Ambiente “determina que los tres principales escenarios de incidentes posibles durante la realización de los sondeos tienen una probabilidad de ocurrencia remota o nula”. En este


sentido, la DIA recoge que la probabilidad de que se produzca un derrame menor de diésel asciende a 0,00092 y la de que ocurra un derrame mayor de diésel derivado de un accidente por colisión entre el barco de seguridad y la unidad de perforación se sitúa en 0,000156. Aún menos probabilidades (0,0000282) hay de que se produzca un derrame accidental por pérdida de control de pozo. Sea como fuere, los responsables de Repsol recuerdan los estándares de protección del medio ambiente de la compañía española “están al nivel más alto de la industria”, el exigido en Noruega, “porque es en ese país donde la exigencia es máxima”. Repsol ha querido también poner en valor su experiencia a la hora de realizar trabajos equivalentes a los que llevará a cabo en aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura. Así, recuerda que “cada año realiza 20 sondeos exploratorios en todo el mundo a diferentes profundidades”, algunas de ellas muy superiores a los 3.100 metros que tendrán los pozos canarios. Tecnología El microsite proyectocanarias. repsol.com también menciona el hecho de que, si se diera el caso improbable de que fallaran las medidas de seguridad preventivas, la compañía tiene la capacidad para atajar cualquier incidencia con inmediatez. En este sentido, los investigadores del Centro de Tecnología Repsol, ubicado en Móstoles (Madrid), han desarrollado recientemente un sistema de “detección temprana de derrames de manera automática”. Pero si todos estos cortafuegos fallaran y se produjera un derrame, “Repsol es responsable de cualquier perjuicio económico que pudieran causar sus operaciones, compromiso que no todas las compañías energéticas asumen. Somos los primeros interesados en hacer las cosas bien, aplicando los métodos más avanzados y los estánda-

El microsite es accesible en la url proyectocanarias.repsol.com.

res más rigurosos para proteger a las personas y al medio ambiente”, afirman desde la petrolera. Beneficios del proyecto Repsol también ha querido salir al paso de las voces que aseguran que los sondeos petrolíferos en Canarias pueden comprometer el futuro del turismo en las islas, principal fuente de ingresos de la economía canaria. “Turismo y energías fósiles son compatibles”, asegura la compañía en su microsite, para añadir que “muchos países compaginan actividad turística e industria energética con actividades que generan grandes inversiones para sus países”. Y recuerda los beneficios que la actividad de Repsol reportará al archipiélago: “sólo la etapa de investigación del proyecto repercutirá directamente en la economía canaria, ya que Repsol invertirá 350 millones de dólares en la fase de exploración. En caso de hallar hidrocarburos, un año de actividad podría superar el PIB que tuvo Canarias en 2013”, afirman desde la compañía energética. “Alrededor del 15% de esta inversión se quedará en la cadena de servicios regionales”, afirman desde la multinacional española, que además se compromete a apoyarse en la industria canaria “para los servicios de apoyo logístico y los trabajos navales y de astilleros”.

Asimismo, el proyecto necesitará la construcción de nuevas infraestructuras que, además de mejorar las ya existentes en Canarias, “repercutirán directamente en la economía local, creando puestos de empleo indirectamente relacionados con la exploración, como por ejemplo, la base logística de al menos 17.000m2 de superficie, que se ubicará en la terminal de La Luz, en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria”. Además, se requerirá de “personal para trabajar en el buque y en las labores de asistencia en tierra vinculadas a los sondeos exploratorios, que pueden ser cubiertas por canarios”. Y eso es sólo al principio, porque en caso de éxito exploratorio, “se abrirá paso a una nueva fase en la que se invertirán unos 7.000 millones de dólares durante los cinco años de la fase de desarrollo, y 5.200 millones de dólares en costes operativos durante los 20 años de producción”. De esa cantidad, “55 millones de dólares repercutirán directamente en Canarias durante la fase exploratoria, 1.300 millones en la desarrollo y 3.600 millones en la de producción”. Sólo en la fase de desarrollo, prevista entre 2015 y 2019 si los sondeos son exitosos, se generarían “entre 3.000 y 5.000 oportunidades de trabajo, que deberían ser materializadas por el tejido empresarial canario”, remachan desde Repsol.

Estaciones de Servicio | 59


SECTOR Actualidad

Un juez de Luisiana asegura que la petrolera cometió una “negligencia extrema”

BP, condenada a pagar otros 18.000 millones de dólares por el vertido de la Deepwater Horizon El desastre de la plataforma Deepwater Horizon, que en marzo de 2010 estallaba y se llevaba por delante la vida de 11 trabajadores y provocaba una marea negra que ha sido calificada como el mayor desastre medioambiental de la historia de Estados Unidos, está saliendo muy caro a BP. La multinacional británica, que ya ha desembolsado más de 42.000 millones de dólares, ha sido condenada recientemente a abonar compensaciones por valor de casi 18.000 millones de dólares más, por lo que la factura del suceso del Golfo de México podría alcanzar los 60.000 millones si los recursos interpuestos por BP no lo impiden.

L

a Justicia estadounidense ha condenado recientemente a BP a pagar otros 18.000 millones de dólares por el vertido de crudo provocado tras la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en la primavera de 2010. Esta cantidad se añadiría a los más de 42.000 millones de dólares que la petrolera británica ya ha tenido que desembolsar tras el que

60 | Estaciones de Servicio

ha sido calificado como mayor desastre ecológico de la historia en Estados Unidos. Fuentes de BP consultadas por Reuters han afirmado que la multinacional recurrirá la sentencia del juez de distrito Carl Barbier, que imparte justicia en Nueva Orleans (Luisiana), muy cerca del lugar donde explotó la plataforma. Y es que, aunque en virtud de la Ley Federal de Aguas Limpias (Clean Water Act), Barbier cifra las compensaciones a las que deberá hacer frente BP en unos 17.600 millones de dólares, la petrolera considera en un comunicado que la citada norma “es clara al señalar que demostrar una gran negligencia requiere un estándar muy alto que no se cumple en este caso”. Por este motivo, la petrolera británica cree que “una visión imparcial del historial no respalda la errónea conclusión alcanzada por el tribunal de distrito”. La conclusión a la que alude la compañía energética no puede ser más contundente: “El tribunal concluye

que el derrame de petróleo fue el resultado de una extrema negligencia o de una deliberada mala praxis por parte de BP”, asegura el dictamen. Reacción diplomática La multimillonaria compensación que el juez estadounidense ha impuesto a BP ha provocado que incluso el Gobierno británico tome cartas en el asunto, hasta el punto de que el Ejecutivo que dirige David Cameron ha solicitado formalmente a la Corte Suprema de Estados Unidos que revise la decisión del juez del distrito de Nueva Orleans. El Gobierno británico sostiene que la multa impuesta por el juez Barbier genera “grandes preocupaciones a nivel internacional” respecto a la confianza en “la solución justa de las disputas”, lo que podría afectar a la “legitimidad necesaria para el comercio internacional”, en lo que parece una clara advertencia para el Ejecutivo norteamericano, especialmente si se tiene en cuenta que el intercambio comercial entre ambos países supera los 200.000 millones de dólares anuales.


Estaciones de Servicio | 61


SECTOR Actualidad

Antonio Brufau gana el premio al mejor consejero delegado

Repsol, elegida mejor energética del año por Petroleum Economist La consecución de una tasa de reemplazo de reservas récord del 275%, la consolidación financiera y la reducción de la deuda a los niveles más bajos de su historia son sólo algunos de los hitos alcanzados por Repsol en el último ejercicio reconocidos por el jurado de los Petroleum Economist Awards para otorgar a la multinacional española el galardón a la mejor compañía energética del año.

R

epsol ha sido elegida mejor compañía energética del último ejercicio durante la ceremonia de entrega de los Petroleum Economist Awards, celebrada recientemente en Londres (Reino Unido). Además, el presidente de la multinacional española, Antonio Brufau, también fue designado mejor consejero delegado del año en el transcurso de la gala. El jurado ha premiado a Repsol gracias a que “durante el periodo 2013-2014 ha conseguido una tasa de reemplazo de reservas récord del 275%, la más alta de la industria, a la vez que conseguía reforzar su posición financiera, reduciendo la deuda a los niveles más bajos de su historia”, explican desde la propia compañía. Todo ello hace que, según la editora de Petroleum Economist, Anthea Pitt, la posición actual de Repsol en el mercado sea “admirada por muchos de sus competidores”. Entre los integrantes del jurado que otorga los galardones destacan el secretario general

PARA EL PRESIDENTE DE REPSOL, EL PREMIO “ES UN RECONOCIMIENTO A TODA LAS PERSONAS DE LA COMPAÑÍA, QUE ESTÁN TRABAJANDO MUY DURO PARA SEA MUY BUENA, COMO LO ES, Y QUE PUEDA TENER UN FUTURO BRILLANTE”

62 | Estaciones de Servicio

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, flanqueado por la editora de Petroleum Economist, Anthea Pitt, y el reportero de la BBC, Jeremy Bowen./ (Repsol)

de la OPEP, Abdalla El-Badri, el secretario general de la Unión Internacional de Gas, Torstein Indrebø, y el expresidente de BP, John Browne, quienes en su fallo valoraron “la significativa contribución de Repsol al desarrollo del sector, su buen desempeño y flexibilidad ante situaciones adversas”. De hecho, para conceder el galardón a Brufau el jurado ha tenido en cuenta su manera de manejar el timón de la multinacional durante la crisis que siguió a la expropiación de YPF por parte del Gobierno argentino. Además de gestionar este peliagudo asunto, el presidente de Repsol ha mantenido su “visión estratégica”, lo que ha permitido a la compa-

ñía “mantener sus compromisos de crecimiento” pese a la difícil coyuntura. Para el presidente de Repsol, el premio “es un reconocimiento a toda las personas de la compañía, que están trabajando muy duro para sea muy buena, como lo es, y que pueda tener un futuro brillante”. Brufau ha añadido que él representa a “un equipo humano muy potente y talentoso, del cual me siento muy orgulloso”. Los Petroleum Economist Awards reconocen a los mejores dirigentes, empresas y proyectos del sector y cuentan con un jurado de expertos independientes, que representan a todos los sectores de la industria energética internacional.


Feria Internacional Líder para la Industria de Automoción en España dirigida a visitantes profesionales de la Península Ibérica, América Latina y Norte de África

11-14. 3. 2015 www.motortec-automechanika-madrid.com

ORGANIZA

Con licencia de:

Estaciones de Servicio | 63


› ES NOTICIA

SECTOR

El 17 de octubre se celebrará la llegada de la “ruta eléctrica”. /Expoelèctric Fórmula-e.

Expoelèctric Fórmula-e celebrará su cuarta edición en Barcelona La cuarta edición de Expoelèctric Fórmula-e, salón especializado en vehículos eléctricos y tecnologías eficientes, se celebrará en Fira de Barcelona del 16 al 19 de octubre, con el objetivo de consolidarse como “la cita ineludible de las principales marcas de motor del mercado y del sector energético para dar a conocer al público sus últimas novedades en vehículos sostenibles y la tecnología que gira alrededor de ellos”, según explican sus organizadores. Impulsado por la Generalitat de Cataluña a través del Institut Català d’Energia (ICAEN), Expoelèctric Fórmula-e mostrará, además de los diferentes tipos de vehículos eléctricos, otros impulsados por tecnologías eficientes, como híbridos enchufables e impulsados por motores bi-fuel GNC, entre otros. Cuatro constructores, Renault, Volkswagen, Nissan y SEAT, patrocinarán el evento y brindarán la

oportunidad a todos los ciudadanos que lo deseen de conducir de forma totalmente gratuita su nueva generación de vehículos eléctricos y propulsados por otras tecnologías eficientes. También patrocinará el encuentro la compañía eléctrica Endesa, que suministrará la recarga de los vehículos eléctricos en la zona de pruebas Expotest. Entre las actividades previstas, destaca la celebración de las e-Jornadas, que tendrán lugar los días 16 y 17 de octubre en la sala de actos de Enginyers BCN y en la sala de actos del Edificio el Vagó del recinto de la Escuela Industrial. En ellas, los ponentes y asistentes debatirán sobre el presente y futuro del vehículo eléctrico, con un programa de actividades y conferencias dirigidas a profesionales del sector. Estas jornadas tienen la finalidad de buscar soluciones para superar las dificultades actuales, tanto administrativas

como tecnológicas, con las que se encuentra el vehículo eléctrico; promover entre los ingenieros la búsqueda de mejoras en el desarrollo de esta tecnología; educar y difundir sobre la diversidad de vehículos eléctricos que ya hay disponibles en el mercado; y establecer las líneas de actuación para un correcto traspaso social hacia la movilidad sostenible. El viernes, 17 de octubre se producirá además la llegada de la Ruta Eléctrica, en la que participarán más de un centenar de vehículos eléctricos que partirán desde tres puntos diferentes de Cataluña para llegar conjuntamente al Arco de Triunfo de Barcelona. Al día siguiente, 18 de octubre, arrancará en el mismo lugar la exposición y jornada de pruebas Expotest, una actividad que contará con los últimos modelos de vehículos eléctricos e híbridos del mercado, así como los propulsados por un motor bi-fuel GNC, GNL y GLP.

El gas natural como alternativa para el transporte centrará el III Congreso de Gasnam Bajo el título de “El gas natural, nuestra gran oportunidad”, la Asociación Española de Gas Natural para la Movilidad (Gasnam) celebrará el próximo 22 de octubre en Madrid la tercera edición de su congreso, el cual estará centrado en la “alternativa real” para el transporte que supone este combustible frente a los utilizados tradicionalmente. El evento tendrá

64 | Estaciones de Servicio

lugar en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, en Madrid. El programa provisional de este congreso, que se ha estructurado en sesiones de mañana y tarde, incluye la participación de representantes de instituciones europeas, de la Administración española y de diferentes gobiernos autonómicos.

Desde el ámbito de la empresa privada no faltará la visión del mundo del transporte de mercancías por carretera (Transportes Monfort), de los suministradores de carburante (Repsol GNL), del sector marítimo (Britany Ferries) o de fabricantes como Iveco o Indox. La clausura correrá a cargo de la secretaria general de Transportes, Carmen Librero.


Las matriculaciones de turismos en la Unión Europea crecieron un 2,1% el pasado mes de agosto y alcanzaron un total de 669.395 unidades, según los datos facilitados por la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA). En el acumulado del ejercicio, el volumen del mercado se sitúa en 8.336.159 turismos, un 6% más que en el mismo periodo de 2013. Entre los grandes mercados del continente, el estancamiento de Francia, Alemania e Italia contrasta con el buen comportamiento de los mercados británico y español. Así, en Alemania agosto se cerró con 213.092 matriculaciones (0,4%) y el acumulado de los ocho primeros meses con 2.021.609 (+2,6%). En Francia se registraron 83.715 turismos en agosto (-

› ES NOTICIA

Las ventas de turismos en la UE crecieron un 2,1% en agosto

En el acumulado del año se registra un crecimiento del 6%.

2,6%) y 1.186.226 en el acumulado (+1,6%), y en Italia 53.191 en agosto (-0,2%) y 925.393 entre enero y agosto (+3,5%). Por su parte, el mercado español finalizó agosto con 45.355 operaciones (+13,7%), y el volumen en lo que va de ejercicio se sitúa en 583.663 (+16,4%). Finalmente,

en el Reino Unido los resultados de ventas fueron de 72.163 unidades en agosto (+9,4%) y 1.532.335 en el conjunto del año (+10,1%). Por marcas, la firma más vendida en la Unión Europea entre enero y agosto volvió a ser Volkswagen, con 1.029.148 turismos comercializados (+8,1%).

Los responsables de Anfac se reúnen con Soria El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, mantuvo el pasado 17 de septiembre una reunión con José Luis López-Schümmer, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), y el vicepresidente ejecutivo de la asociación, Mario Armero, centrada en el impulso a la reindustrialización del país. Según señalaron los responsables de ANFAC, la patronal “valora de forma positiva y apoya” la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España, presentada por el Ministro de Industria con el fin de estimular el desarrollo industrial del país. En este sentido, desde ANFAC apuntan que el Plan 3 Millones (alcanzar un volumen de fabricación de tres millones de vehículos en 2017) de la asociación está en línea con la estrategia

del Gobierno, y de hecho una de las claves para lograr el cambio de modelo productivo. En 2014, la previsión apunta a un volumen de 2,4 millones de unidades, de los que más de 2 millones se destinarán a la exportación. Otro de los temas analizados en el encuentro fue el buen momento de las exportacioDe izquierda a derecha, José Luis López-Schümmer, José nes de vehículos fabricados Manuel Soria y Mario Armero. /ANFAC en España. Así, hasta Julio se ha exportaron vehículos los planes PIVE tengan continuidad (el y piezas por valor de 24.000 millones de Plan PIVE 6 ha consumido ya el 50% de euros, con un saldo comercial positivo los fondos). Según ANFAC, el conjunto de más de 10.000 millones de euros en de los programas generarán un impacto este periodo. económico superior a 8.000 millones de Asimismo, los dirigentes de ANFAC euros y una recaudación fiscal cercana a transmitieron a Soria la necesidad de que 3.000 millones de euros.

Estaciones de Servicio | 65


Índice de anunciantes 35 ..................................................................................... AGUAYO ....................................... www.aguayoabogados.es 23 ..................................................................................... AIR SERV ............................................... www.air-serv.com.es 15 .......................................................................................... ALVIC ......................................................... www.alvic.net 11 .......................................................................................ANASPE 37 ......................................................................... CE CONSULTING .............................................. www.ceconsulting.es PORTADA ............................................................................. CHRIST .....................................................ww.christ-ag.com 27 ............................................................................COPERMÁTICA .................................................. ww.copermatica.es 9 ...........................................................................................CUMA ......................................................... www.cuma.es INTERIOR PORTADA ..................................................................DISA .................................................. www.disagrupo.es 4 ......................................................................................... DYNEFF ........................................................www.dyneff.es 45 .............................................................................. FAVAGROSSA .............................................. www.favagrossa.com 43 ...................................................................................... ISTOBAL .................................................... www.istobal.com 61 ......................................................................................... JUBEN .........................................................www.juben.es 39 ..................................................................................... LAVARTE ....................................................www.lavarte.com 33 ..................................................................... LOW COST REPOST .........................................www.lowcostrepost.com 63 ................................................................................. MOTORTEC .................................... www.ifema.es/motortec_01 31 ................................................................................... PETROTEC .................................................... www.petrotec.eu 13 ...................................................................................PROCONSI ................................................. www.proconsi.com 47 .................................................................................PROQUIMIA .............................................. www.proquimia.com CONTRAPORTADA ................................................................REPSOL ..................................................... www.repsol.com 29 ............................................................ ROTULOSELECTRONICOS ................................... www.rotuloselectronicos.net 51 .................................................................................STARBUCKS ................................................... www.arla.com/es/

Visítenos en: WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM

66


���

���

����

�� ����� � �� ���� ����� ������ ���� ������ ���� ���� � �� ��� ������� ������ � � �� ���

�������������� ��������������

��� ���

���

�����

���

���

�����

����

�� �����

������������������� ����������

����������������������������������� ������������

���

������� �

������������������������ �������������� ����������

���������������

������������ �����

���� ��� ������������

�������������������� ���� ���������������

����������

������������������������������������

��������� ����������� ���������������������

���������������������

����������������������

��������� ������������

��������������

����������

�����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

� �

����������������������������������������������������� �����

����������������� ���������������� �

������ ���������������������������������� ���������� ������������

��������������� �

����� ���������������������������������� ���������� ��������

������������������������� ��������

����������

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������


Estaciones de servicio

Nยบ 292 | Septiembre 2014

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.