293
Octubre 2014
Revista profesional del sector
www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess
III Foro de Fecamaes EN PRIMERA ENTREVISTA A JAVIER DE ANTONIO, VICEPRESIDENTE DE FECAMAES ENTREVISTA A ISMAEL GRANDE, CEO DE COPERMÁTICA
CARBURANTE ALVIC ABRE DELEGACIÓN EN BURGOS RÓTULOSELECTRÓNICOS.NET SIGUE CRECIENDO
LAVADO ISTOBAL EN EL A.S. “LA PEREGRINA” LAVARTE EN LA E.S. “SERVICIOS DÍEZ”
Nº 293 • OCTUBRE 2014
› SUMARIO
Editorial ............................................................................. 5
› EN PRIMERA
...................................... 6
La Federación Castellano Manchega de Estaciones de Servicio celebrará el 20 de noviembre en Toledo el III Foro Regional de Empresarios de EE.SS, una cita que se afianza en el calendario y en la cual se abordarán asuntos de actualidad. En la jornada se debatirá sobre diversos aspectos del negocio, mientras que el fenómeno de las gasolineras “low-cost” centrará la mesa redonda. El vicepresidente de Fecamaes, Javier de Antonio, y el consejero delegado de Copermática, Ismael Grande, nos hablan sobre los beneficios que aportará a los empresarios del sector acudir a la tercera edición de esta convocatoria.
› CARBURANTE 22. Alvic abre delegación en Burgos. La compañía se acerca a sus clientes del cuadrante noroccidental y aprovechamos la ocasión para entrevistar al consejero delegado de Alvic, Jaume Arcarons, al director comercial de la firma, Jordi Noguer, así como al responsable de la oficina burgalesa, Martín García / 28. Eugenio Peláez, gerente de Rótuloselectrónicos.net, nos explica la positiva evolución de la empresa alicantina / 32. Los márgenes brutos mejoraron durante el verano / 36. Aesar facilitará la accesibilidad de los discapacitados a sus estaciones de servicio / 38. Leganés (Madrid) aprueba una ordenanza que regula la instalación de nuevas gasolineras / 40. FITAGUGT solicita a Industria que regule “con urgencia” las gasolineras desatendidas / 42. Consultorio jurídico / 44. Asesoría fiscal y contable.
› LAVADO 46. El Área de Servicio “La Peregrina”, en Ponferrada, León, confía en Istobal, que le suministra un puente de lavado “M´Nex 25” y cuatro boxes “n´joywash Premium” / 50. Lavarte, proveedor escogido por la E.S. Servicios Díez, en San Martín de la Vega, Madrid / 54. Noticias.
› SECTOR 56. Estadísticas de Cores / 60. La polémica rodea al “fracking”. La necesidad de reducir la dependencia energética de España choca con las dudas que genera la seguridad de esta técnica no convencional de exploración y extracción de hidrocarburos / 66. Noticias.
› MINIMARKET 68. Informe sobre las ventas de lubricantes, que en 2013 mejoraron su comportamiento en los lineales de las tiendas de las estaciones de servicio / 76. Novedades para el minimarket.
Nuestra portada Istobal, S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L’Alcudia (Valencia) Tel: 962 997 940 www.istobal.com istobal@istobal.com › Índice de anunciantes en Pág 82
› EDITORIAL
Un ejemplo a seguir Toledo acogerá el próximo 20 de noviembre el III Foro Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha, un evento el que gasolineros, operadores petrolíferos, entidades bancarias, así como proveedores de productos y servicios dirigidos al sector de la distribución de hidrocarburos, debatirán sobre asuntos de actualidad. Esta iniciativa demuestra -más aún en tiempos como los actuales, en los que demasiados organismos e instituciones sufren un merecido descrédito- la importante labor que desarrollan las asociaciones gremiales, en especial aquellas que demuestran ser dinámicas y estar dispuestas a afrontar el esfuerzo que conlleva organizar eventos de este tipo, que pretenden (y logran) poner en contacto a los actores que trabajan en un sector tan poliédrico como es el de las estaciones de servicio. Poliédrico por varias razones: en primer lugar por los servicios que presta a la sociedad y que en demasiadas ocasiones pasan desapercibidos. El suministro de los carburantes que permiten la movilidad de toda la población y el cuidado de aspectos relacionados con la seguridad vial (la limpieza de los vehículos, que aumenta su visibilidad, o la revisión de la presión de los neumáticos), son los primeros que nos vienen a la cabeza. Pero hay otros. Porque una estación de servicio es un lugar de encuentro, un refugio para viajeros cansados o para aquellos que tienen algún problema (de cualquier tipo, mecánico o de orientación) o bien de quienes deben resguardarse de las inclemencias meteoro-
lógicas. Y es mucho más, es un comodín que está siempre ahí, dispuesta a ofrecer soluciones, en forma de productos y de servicios, a los clientes. Y a nadie se le escapa que una estación de servicio es una empresa, un negocio que debe afrontar cambios de todo tipo, legislativos y de costumbres, por lo que debe permanecer alerta ante los nuevos nichos que generan esos cambios y, a la vez, velar para que todos los competidores cumplan las mismas reglas de juego y nadie compita con ventaja. Precisamente por los cambios que vive el sector, porque sigue siendo necesario destacar la labor que desarrollan los empresarios y los trabajadores gasolineros, la Federación Castellano-Manchega de Estaciones de Servicio puso en marcha hace tres años su Foro. En ese periodo se han vivido cambios que, aún de forma incipiente, están dando lugar a movimientos que generan preguntas y dudas. Desde Estaciones de Servicio siempre hemos apoyado iniciativas como ésta. Entre otros motivos por el resultado que generan: ofrecen información, generan debate y, no menos importante, mantienen ese sentimiento de pertenencia a una actividad, a un sector, que en el caso de las gasolineras es insustituible. El III Foro de Fecamaes es un ejemplo de la labor que deben desarrollar las asociaciones y colectivos profesionales: dar soporte y apoyo a sus integrantes, asesorarles y animarles en sus retos empresariales. Un ejemplo que debería cundir. Porque el esfuerzo merece la pena.
portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Fco. Javier Martínez y Beatriz Serrano| Documentación: myriam.martinez@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros (fernando. ballesteros@tecnipublicaciones.com) y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Portada: Javier Jiménez Edita:
DIRECCIONES:
www.grupotecnipublicaciones.com
Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.
© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente
Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
SUSCRIPCIONES:
Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS
NAC
INT
Ejemplar:
19€
30€
Suscrpción papel (10 revistas)
120€
153€
Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)
45€
45€
Suscripción papel + digital (Multimedia)
130€
163€
* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista
Javier de Antonio, vicepresidente de Fecamaes
“El Foro es un instrumento potentísimo a nuestro servicio” El vicepresidente de Fecamaes repasa en esta entrevista las utilidades que aporta a los empresarios de Castilla-La Mancha acudir al Foro que tendrán lugar el próximo 20 de noviembre en Toledo. Además de estar al tanto de las tendencias imperantes en el sector y contactar directamente con proveedores de productos y servicios, Javier de Antonio subraya que la cita permite acrecentar el sentimiento de pertenencia a un gremio que se enfrenta a un escenario cambiante y complicado. Fotografías: Javier Jiménez
6 | Estaciones de Servicio
III Foro Fecamaes
J
avier de Antonio, presidente de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Toledo, aborda en la entrevista los principales retos a los que se enfrenta el sector, entre los que señala la amenaza que suponen las gasolineras desatendidas, un fenómeno relativamente reciente pero que ha cobrado fuerza en algunas regiones de España. Pero no todo son lamentos, ya que considera que el Foro de Fecames, que este año alcanza su tercera edición, es una herramienta a disposición de los gasolineros castellano-manchegos que ya se ha afianzado y que continuará creciendo en próximas ediciones. Estaciones de Servicio: ¿Qué objetivos persigue Fecamaes con la celebración del III Foro Regional de Empresarios de EE.SS? Javier de Antonio: El Foro surge para propiciar al menos una jornada al año en la cual los empresarios de estaciones de servicio de Castilla-La Mancha, compañeros de fatigas que comparten el mismo ámbito territorial administrativo, compartan los problemas por los que atraviesan sus negocios, conozcan todo aquello que pueda ser de su interés en el sector -por su novedad o su obligatoriedad legaly además disfruten de un rato junto a amigos a los que hace tiempo que no ven, hagan nuevas amistades, conozcan a alguien que tiene un mismo problema que él y de ese encuentro puedan compartir las soluciones de cada uno…. Con estas premisas lo que persigue este III Foro, como sucedió con los dos anteriores, es seguir estrechando lazos entre nosotros,
los gasolineros de Castilla-La Mancha, informarnos de todos aquellos asuntos que son de nuestro interés y que conozcamos, in situ, todas las empresas que colaboran con Fecamaes y que pueden ofrecernos ventajas competitivas con respecto a otros proveedores que también están en el mercado. EE.SS: ¿Cuál es su valoración sobre los resultados alcanzados en las anteriores ediciones? J. de A: El I Foro fue toda una incertidumbre, confiábamos en nuestra gente pero teníamos esa especie de vértigo al vacío. El resultado fue espectacular. No tanto por el nivel de asistencia (que aún así fue bueno, ya que acudieron 140 estaciones de servicio de las casi 450 que hay en la región), como por el sentimiento de unión, de corporativismo sectorial. Aquel resultado nos hizo afrontar el II Foro con optimismo, esperando que superase el anterior; y así fue: 230 estaciones de servicio estuvieron presentes. Y de diez patrocinadores pasamos a 21. Entonces sentimos que todo tenía sentido y podríamos continuar con esta iniciativa en el futuro. EE.SS: ¿Cuáles serán los principales asuntos que se debatirán en el evento? J. de A: Se tratarán temas como las nuevas tasas de intercambio para las tarjetas de crédito y las ventajas que se nos ofrecen en el que es uno de los principales costes que afrontamos: la gestión de accidentes medioambientales. Se va a dar a conocer un programa de gestión documental de estaciones de servicio que nos parece fundamen-
tal para evitar cualquier incidente administrativo, y se celebrará un debate-coloquio que contará con profesionales destacados y que girará en torno a las estaciones de servicio desatendidas: las “lowcost” que acechan al sector.
“LA APROBACIÓN DE LA ITC-04 SUPONDRÁ TENER QUE AFRONTAR EN MUCHOS CASOS INVERSIONES QUE HARÁN MUY COMPLICADO CONTINUAR CON LA EXPLOTACIÓN”
EE.SS: ¿Cuáles son los retos de mayor envergadura a los que se enfrentan en la actualidad las estaciones de servicio castellanomanchegas? J. de A: Principalmente, saber adaptarse a los nuevos tiempos. Está pendiente de aprobación la ITC-04, lo que supondrá tener que afrontar en muchos casos inversiones que harán muy complicado continuar con la explotación. No hay que olvidarse de las exigencias medioambientales que nos imponen. Y ya estamos sufriendo en nuestras carnes la implantación de estaciones de servicio desatendidas que harán que desaparezcan muchos puestos de trabajo y el cierre de muchas gasolineras. El riesgo de convertirse en una “isla impositiva” Tal y como ha sucedido en otros lugares de la geografía nacional, la implantación del céntimo sanitario en Castilla- La Mancha ha afectado de forma negativa a las ventas
Estaciones de Servicio | 7
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista
Tercera generación de gasolineros Javier de Antonio, de 46 años de edad, representa la tercera generación familiar al frente de la estación de servicio Edan. Puesta en marcha en 1960, la gasolinera se ha transformado con el paso de los años en una instalación adaptada a los tiempos actuales y a las demandas de los clientes. De Antonio destaca la labor desarrollada de forma incansable por su padre, Maxi, quien aún sigue acudiendo al negocio familiar. “La razón social de nuestra empresa es Estación de Servicio Edan, que inició su andadura a finales de 1960 por lo que el año que viene cumplirá en funcionamiento 55 años. Cuando se puso en marcha se encontraba a las afueras de Talavera de la Reina, pero con el paso de los años ha terminado casi en el centro de la ciudad”, explica. La gasolinera “fue puesta en marcha por mi abuelo Eduardo, y quien la ha trabajado a fondo y sin descanso ha sido El antes y el después de la estación de servicio Edan. Como ha sucedido en muchos casos, lo que inicialmente quedaba a las afueras de la localidad -en este caso Talavera de la Reina, Toledo- hoy forma parte del casco urbano. En el último medio siglo la población del municipio toledano ha crecido en 40.000 habitantes, mientras que la oferta de gasolineras se ha multiplicado.
mi padre, Maxi, quien con 74 años aún no se ha jubilado y sigue al pie del cañón: 55 años al frente de un negocio, capeando el temporal todo lo mejor que podemos y sabemos”, relata el vicepresidente de la Federación de Empresarios de Toledo. “Como todas las estaciones que funcionan desde esa época, trabajamos con el monopolio de Campsa. Más tarde estuvimos bajo aquella primera marca que fue Empetrol y después siempre hemos operado bajo la marca Repsol”, afirma. “En el año 1991 montamos la primera tienda de conveniencia de la estación de servicio, pero no funcionó tal y como preveíamos, ya que su
de carburantes en la región. Una circunstancia que se podría agravar si el Ejecutivo regional no mueve ficha ante el anuncio de varias comunidades autónomas limítrofes que el próximo año reducirán la cuantía del IVMDH. EE:SS: ¿Dispone de datos para valorar en qué medida está afectando a las ventas de las estaciones de servicio de Castilla-La
8 | Estaciones de Servicio
ubicación no era la correcta: quedaba apartada del edificio principal, lo que la alejaba, y no sólo físicamente, de los clientes”, rememora el presidente de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Toledo, quien se incorporó a la empresa familiar en el año 1998. “Dos años después”, continúa, “se reformó toda la estación de servicio, unas obras que aprovechamos para construir un edificio nuevo, que incluye un espacio específico para la tienda”. De Antonio finaliza explicando que “desde nuestro nacimiento muchas cosas han cambiado. Entonces en Talavera de la Reina, que por aquel entonces tenía una población de 60.000 habitantes, existían dos estaciones de servicio y una unidad de suministro. Y en la actualidad somos casi treinta estaciones de servicio en un área que abarca unos 15 kilómetros a la redonda con escasamente 100.000 residentes. Y la verdad, la tarta no da para tantos”.
Mancha la aplicación del tramo autonómico del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH)? J. de A: Desde la implantación del mismo la caída de las ventas ha sido de un 17%, lo que sumado a la crisis económica ha provocado una caída de ventas total del 50%, aproximadamente. Lo lamentable del asunto es que ese 17% lo ha
Fotos: Estación de servicio Edan
absorbido Madrid, y la Comunidad de Madrid está recaudando lo que debiera recaudar Castilla-La Mancha. Lo mismo le ha ocurrido a Castilla y León, y a comunidades autónomas limítrofes con otras que no lo implantaron. EE.SS: Tras el anuncio realizado recientemente por el presidente de Castilla y León, Juan
III Foro Fecamaes
Estaciones de Servicio | 9
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista De cara al futuro, Javier de Antonio pretende reestructurar la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Toledo “para que rinda aún mejor de lo que ha estado haciendo hasta ahora y podamos dar más y mejores servicios a nuestros integrantes”.
Vicente Herrera, de la reducción de la cuantía del IVMDH cobrado en la región castellano leonesa, ¿alberga esperanzas de que la Junta de Castilla-La Mancha anuncie una medida similar? J. de A: Yo lo último que pierdo siempre es la esperanza. Si no lo hace para el año que viene Castilla-La Mancha será una isla impositiva dentro del centro de la península. Extremadura habla de su reducción gradual hasta el año 2019, Madrid va a seguir igual y Castilla y León lo reducirá... No quiero ni pensarlo. Yo soy de Talavera de la Reina, que está a 100 kilómetros de la Comunidad de Madrid, y ya he perdido clientes que repostan allí porque al menos una vez a la semana trabajan en Madrid.
10 | Estaciones de Servicio
Espero que el gobierno autonómico se dé cuenta del enorme error que sería continuar en esta situación, porque no sólo aumentaría la recaudación por mayor consumo en nuestra comunidad autónoma, sino que aumentaría la recaudación por IVA. Todo ello nos evitaría tener que afrontar situaciones económicas que seguramente darían como resultado un incremento del desempleo ante la imposibilidad de mantener los puestos de trabajo en estas circunstancias. EE.SS: El desarrollo de las denominadas “gasolineras fantasma” es uno de los nuevos fenómenos a los que deben enfrentarse las estaciones de
servicio tradicionales. ¿Cuál es su opinión acerca de este tipo de instalaciones? J. de A: El gasolinero, ahora más que nunca, ha de pensar qué tipo de negocio quiere tener, ha de hacer muy bien los números y, en mi opinión, no debería entrar en guerras de precios. Esto, dicho así, a mucha gente le puede parecer duro, puesto que habrá muchos empresarios que no tengan mucho margen de actuación, pero las “low-cost” ya existían a través de las cooperativas. De acuerdo, se suponía que el acceso era cerrado, pero luego no ocurría así en infinidad de casos. Cualquier guerra de precios lleva a la muerte de alguno de los contendientes y puede darse el
III Foro Fecamaes
Estaciones de Servicio | 11
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista SI SE ELIMINARA EL
CÉNTIMO SANITARIO “NO SÓLO AUMENTARÍA LA RECAUDACIÓN POR MAYOR CONSUMO EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA, SINO QUE AUMENTARÍA LA RECAUDACIÓN POR
Javier de Antonio compatibiliza diversos cargos, entre ellos el de vicepresidente de la Federación de Empresarios de Toledo, en cuya sede fueron tomadas las fotografías.
caso de que al final las “low-cost” se quiten los clientes unas a otras para trabajar con márgenes muy escasos. Es un fenómeno muy preocupante contra el que desde las asociaciones provinciales estamos luchando muy activamente. No obstante, quiero destacar que en Castilla-La Mancha las estaciones de servicio “fantasmas” están prohibidas. EE.SS: ¿Qué limites fija la legislación autonómica a la puesta en marcha de este tipo de gasolineras? J. de A: Las denominadas “lowcost” han de cumplir con toda
12 | Estaciones de Servicio
la normativa de Industria correspondiente a lo denominado hasta ahora “unidad de suministro”. Lo que sí dice claramente el decreto 33/2005 de 5 de abril de CastillaLa Mancha sobre “Derechos de los Consumidores en el Suministro de Carburantes de Instalaciones de Venta al Público”, en su artículo 2, es que no pueden existir estaciones de servicio sin personal en ningún momento. Es decir, al menos debe haber una persona. El decreto hace especial mención a la atención a discapacitados. EE.SS: Frente a opciones que basan su argumento de venta en
IVA”
el precio del carburante, ¿qué armas tienen a su alcance las estaciones de servicio tradicionales? J. de A: Pues precisamente la que figura en su propia denominación: el servicio. Estamos para manejar un producto peligroso en su manipulación, damos servicio a los discapacitados, facilitamos todos los instrumentos de control que el cliente nos pida, les evitamos ensuciarse, creamos trabajo y establecemos en muchas ocasiones vínculos personales. Si damos un buen servicio el cliente lo juzgará positivamente: a todo el mundo le gusta que lo atiendan bien que, le saluden adecuadamente, le comprueben la presión de los neumáticos, le laven el parabrisas... EE.SS: La prestación de servicios añadidos es un valor que deben esgrimir las estaciones de servicio frente a otras vías de negocio. En este escenario, ¿qué papel juegan las tiendas de conveniencia? ¿Y las áreas de lavado? J. de A: Evidentemente son un complemento ideal a nuestro negocio, aunque ahora se encuentran en horas bajas: la crisis y la dura -y en muchas ocasiones desleal- competencia de otro tipo de tiendas, las denominadas “chinos”, han hecho que ya no seamos un referente, pero tenemos más surtido y el cliente puede ver mejor lo que compra que en una tienda “low-cost” con máquinas de “vending”. EE.SS: ¿Considera que la Ley 11/2013 ha traído al sector tantos cambios como se preveía o considera que aún es pronto para
III Foro Fecamaes
Feria Internacional Líder para la Industria de Automoción en España dirigida a visitantes profesionales de la Península Ibérica, América Latina y Norte de África
11-14. 3. 2015 www.motortec-automechanika-madrid.com
ORGANIZA
Con licencia de:
Estaciones de Servicio | 13
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista simo a nuestro servicio que ahora mismo se encuentra en pleno desarrollo. Los patrocinadores se van a dar cuenta de lo importante que es estar en él, la potencialidad que ofrecen las relaciones entre asociados y patrocinadores, pero también entre los propios patrocinadores. El “networking” que se genera propicia ventajas para todos. Y, ante todo, está la labor informativa, de debate (es un foro, no olvidemos) que genera la cita.
Javier de Antonio se muestra preocupado por las consecuencias que tendría para el empleo la generalización de estaciones de servicio desatendidas.
EL “NETWORKING” QUE SE GENERA PROPICIA VENTAJAS PARA TODOS
evaluar los movimientos que ha propiciado? J. de A: Los cambios son importantes. Llevamos un año escaso, por lo que es, efectivamente, pronto para juzgar sus resultados. EE.SS: ¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a integrarse en la Junta Directiva de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Toledo? J. de A: Fue algo casual. Sucedió de la siguiente forma: en una Asamblea General de carácter electoral llegó el momento de la presentación de candidaturas, pero no había suficientes personas
14 | Estaciones de Servicio
para cubrir las vacantes. El secretario general de Fecamaes, Manuel del Prado, junto con el entonces presidente, inquirió a algunos de los presentes (éramos muy pocos) si querían ocupar algún puesto, y directamente le preguntaron a mi padre si quería formar parte de Junta Directiva, ya que nunca lo había sido a pesar de que su padre, mi abuelo, había sido uno de los fundadores. Mi padre respondió: “que sea Javier y así se irá enterando de cómo funciona esto”. Yo le miré asombrado, pero accedí. Así sucedió. EE.SS: ¿De qué iniciativas, de las impulsadas al frente de la Asociación de Toledo, está más satisfecho? J. de A: De la creación del Foro. El Foro es un instrumento potentí-
EE.SS: ¿Cuáles son sus principales retos futuros como presidente de la Asociación de Toledo? ¿Qué logros debe alcanzar Fecamaes de aquí hasta la renovación de su Junta Directiva? J. de A: Lograr reestructurar la Asociación para que rinda aún mejor de lo que ha estado haciendo hasta ahora y podamos dar más y mejores servicios a nuestros integrantes. Estos años de crisis nos han hecho tomar decisiones muy duras pero necesarias. Entre ellas luchar porque se aplique la ley tal y como se enuncia y no se permita que las estaciones de servicio desatendidas puedan hacernos competencia desleal. En este sentido, sería fundamental que la Administración regional contara con un régimen sancionador mucho más duro, una petición que vamos a transmitir al Ejecutivo autonómico. Pero más allá de este necesidad, necesitamos que atienda nuestras demandas. Por lo que respecta a Fecamaes, la Federación Regional, en ella nos integramos cada una de las asociaciones provinciales, por lo que debe ser nuestro actual presidente, Alberto Domínguez Luis, quien proponga sus líneas de actuación y posteriormente la Junta Directiva, que está formada por los presidentes provinciales, apruebe o no sus objetivos; democracia pura. Finalmente es la Asamblea General la que ratifica o no esos propósitos
III Foro Fecamaes
Estaciones de Servicio | 15
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista
Ismael Grande, consejero delegado de Copermática
Ismael Grande es uno de los impulsores del Foro Fecamaes, que este año (en concreto el próximo 20 de noviembre) alcanza su tercera edición. Aprovechamos esta circunstancia para entrevistar al consejero delegado de Copermática, quien destaca las ventajas que aporta a los empresarios acudir a eventos como éste, en los cuales pueden obtener una perspectiva de las tendencias del sector y afianzar las relaciones existentes entre compañeros de actividad así como con proveedores de productos y servicios. Fotografías: Carlos de La Osa
16 | Estaciones de Servicio
III Foro Fecamaes
“Disponemos del sistema de autopago más evolucionado del mercado” Antonio, y su secretario general, Manuel del Prado-), propició la celebración del I Foro de Fecamaes, una iniciativa que se afianza en el calendario y aspira a convertirse en una cita ineludible a nivel nacional.
I
smael Grande es un convencido de los beneficios que aportan a las relaciones empresariales los contactos personales. Con el objetivo de crear un espacio de encuentro que diera pie a ello, el consejero delegado de Copermática (junto a la Federación Castellano-Manchega de Empresarios de Estaciones de Servicio -en particular con de su vicepresidente, Javier de
Estaciones de Servicio: ¿Qué expectativas tiene con respecto al III Foro de Fecamaes? Ismael Grande: Copermática está muy comprometida con el sector de las estaciones de servicio y desde un principio venimos trabajando desde un prisma de colaboración con el objetivo de potenciar las relaciones de los asociados, sus representantes, proveedores y compañeros del sector. El Foro es un punto de encuentro para salir del día a día, compartir experiencias y escuchar información fresca y actualizada. Es un entorno idóneo para poder reflexionar y tener una visualización más clara de la situación de la actividad, lo que permite tomar mejores decisiones a los empresarios del sector. Con estas actividades, y con otras similares desde diferentes puntos en España, Copermática pretende colaborar y llevar al sector tendencias tecnológicas que puedan ayudar a los empresarios
en el desarrollo de su actividad, haciéndola más competitiva y rentable. EE.SS: ¿Qué valoración hace de las dos anteriores ediciones? I.G: Los logros conseguidos son muy satisfactorios, pues Fecamaes ha conseguido reunir, durante dos años consecutivos, a un relevante grupo de profesionales que acuden a la cita desde todos los puntos de Castilla-La Mancha. En la primera edición se superó el centenar de asistentes, una cifra que casi se duplicó el pasado año. Son, en mi opinión, palabras mayores. Evidentemente, la experiencia en la organización va madurando y esperamos que en esta III edición, como mínimo, mantengamos el nivel de la más reciente. Un aspecto en el que se ha conseguido mejorar en esta III edición es en la definición de patrocinadores, ya que se les otorga la acreditación de patrocinador anual, pudiéndose dirigir a los asociados con la visibilidad que otorga ser un colaborador reconocido. Las “low-cost”, más que una tendencia EE.SS: ¿Se han empezado a notar en el sector de la distribu-
Estaciones de Servicio | 17
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista
El consejero delegado de Copermática flanqueado por Ana Marquina, responsable comercial de Hidrocarburos zona Centro-Este, y Antonio Garrido, responsable comercial de Hidrocarburos zona Centro-Oeste.
ESTAMOS PREPARANDO UNA BATERÍA DE NOVEDADES QUE SIN DUDA MARCARÁN UNA NUEVA VENTAJA PARA NUESTRA MARCA
AUTOPOS ción de carburantes los efectos de la Ley 11/2013? Este nuevo marco legal, ¿ha propiciado un mayor interés por las estaciones de servicio “low-cost”? I.G: Sin duda alguna existe un gran interés de inversión en este tipo de estaciones de servicio, principalmente por empresarios de otros sectores, aunque recientemente se está percibiendo un creciente interés por parte de empresarios que en la actualidad ya poseen estaciones de servicio, que están viendo que si no actúan con celeridad otros lo harán y, cuando quieran reaccionar, probablemente será tarde. Desde Copermática estamos invitando a reflexionar a los empresarios de EE.SS. sobre este
18 | Estaciones de Servicio
fenómeno de cambio de modelo comercial. Estoy seguro de que se terminará implantando en los próximos tres/cinco años. Sólo hay que mirar a los países que nos rodean y observaremos que España es el más retrasado en su implantación. Es evidente que la Ley 11/2013 ha desatado este proceso de migración e implantación de nuevas formas de vender hidrocarburos, que en España aún está por debajo del 1% de las ventas totales. Este cambio de modelo de venta se ha iniciado bajo la estrategia “low-cost”, pero pronto se regulará y pasará a convertirse en una forma habitual de venta, por lo que habrá que añadir nuevas fórmulas para captar y fidelizar a los clientes mediante estrategias comerciales más elaboradas. Hay que resaltar que en una gran mayoría de las EE.SS. denominadas como “atendidas” el cliente tiene que suministrarse él mismo el carburante. La única diferencia es que le atienden a la hora de abonar el repostaje, buscando
ventas cruzadas con productos “non-oil”. EE.SS: Las EE.SS. “low-cost” generan una gran controversia en el sector, ¿a qué cree que se debe? I.G: Precisamente porque los cambios no gustan a nadie, y este nuevo concepto de “precios bajos” se presenta como un cambio rotundo en la forma tradicional de hacer negocios en este sector. Bajo mi punto de vista, este nuevo modelo debe de invitar a la reflexión a aquellos empresarios del sector que lo ven como una amenaza y aprovechar las inmensas oportunidades que existen para todos, creando nuevas experiencias en la venta minorista, sin la necesidad exclusivamente de hablar de “low-cost”. EE.SS: En los últimos años en nuestros hábitos de consumo se han terminado asentado las opciones “low-cost”, ¿cree que es un fenómeno que se afianzará definitivamente? I.G: Por defecto se habla de estaciones de servicio “low-cost”
III Foro Fecamaes
a aquellas que basan su estrategia en precios bajos mediante el modelo de autoservicio y autopago, pero insisto en que hay otras opciones de negocio en las que no necesariamente la estrategia de precio bajo es la única válida. Por mi experiencia en el mercado se abre una tendencia consistente en orientar la venta de carburantes minoristas a través de técnicas de marketing muy elaboradas. Y ahí están las verdaderas oportunidades presentes y futuras, sin las amenazas permanentes del precio bajo. EE.SS: ¿Qué diferencia hay entre una gasolinera “low-cost” y una gasolinera fantasma? I.G: Las “low-cost” basan su estrategia en el precio reducido como diferencia competitiva y, además, no cuentan con personal para atender los suministros.
Un sector en profunda transformación El perfil medio de las estaciones de servicio que recurren a los productos y servicio de Copermática es el de “una empresa que explota de una a varias estaciones de servicio, bien franquiciadas por cualquiera de las diferentes petroleras existentes, o bien se trata de firmas independientes que actúan con bandera o marca propia”, explica Grande, quien añade que “desde el punto de vista del incremento de los puntos de venta, se trata de un mercado relativamente estático, por lo que nuestro crecimiento se ha basado en la sustitución de otras soluciones, bien porque han quedado obsoletas o porque la evolución de la aplicación del anterior proveedor era inexistente. Es cierto”, admite, “que las necesidades de un servicio de mayor calidad ha sido también decisivo en los planes de sustitución de los nuevos clientes que hemos captado”. El consejero delegado de la firma de Tomelloso destaca que “con respecto al pasado año tenemos que resaltar el profundo cambio que se experimentó con el desarrollo de un nuevo modelo de negocio que está propiciando un incremento del número de EE.SS. como nunca se ha había producido en los últimos años”.
Lo de “fantasma” es un término peyorativo. En este sentido, considero que en lugar de luchar contra este fenómeno “low-cost” debemos estar atentos a los cambios y adaptarse a ellos. En otros países
de Europa ya existen desde hace años y conviven con modelos atendidos en proporciones similares. Realmente no existe ninguna estación de servicio que pueda funcionar sin personal; de una
Estaciones de Servicio | 19
EN PRIMERA ››››››››› Entrevista
Grande destaca que Copermática presta un servicio global a sus clientes que se inicia con una labor de asesoría previa y pasa por la atención personalizada a través de diferentes canales, la implementación de los sistemas y la formación continua.
manera u otra siempre hay alguien detrás: limpieza, reposición de material consumible, mantenimiento y supervisión. EE.SS: ¿Cuál es el producto de Copermática dirigido específica-
mente a las estaciones de servicio desatendidas? I.G: Durante los últimos años hemos desarrollo un nuevo sistema de autoservicio y autopago diseñado para cubrir las necesidades específicas que surgen
Un 2014 muy positivo y un 2015 “con sorpresas” Por lo que respecta a las magnitudes de Copermática para el ejercicio 2014 y a las previsiones de cara al próximo año, Ismael Grande relata que “estamos trabajando muy estrechamente con franquiciadores de EE.SS. en el modelo ‘low-cost’ y también en el modelo de EE.SS. desatendidas con diferentes cadenas, que han apostado decididamente por nuestras soluciones al descubrir que no somos ‘más de lo mismo’, sino que ofrecemos soluciones ‘frescas’ adaptadas a los modelos de venta actuales y de futuro”. “También hemos incrementado las alianzas que mantenemos con mantenedores, instaladores e ingenierías, accediendo así a nuevas oportunidades de negocio”, añade. Este 2014 esperamos cerrarlo con un sorprendente incremento de ventas del 30% sobre nuestras previsiones anuales, así como con un 18% de aumento en servicios. En cuanto a 2015, puede ser un año muy interesante para Copermática, ya que hemos puesto en marcha distintas actividades dirigidas a la consolidación de determinadas zonas y sectores, así como a la percepción del mercado de nuestro claro liderazgo de producto.
20 | Estaciones de Servicio
en la venta de carburantes en estaciones de servicio totalmente desatendidas. Se trata de Alf@ AutoPOS. Nuestra inversión en este proyecto ha superado los 1,2 millones de euros, tanto en el diseño del “interface” del usuario como en la construcción de diferentes terminales adaptados a las necesidades particulares de cada cliente. Y hoy disponemos del sistema de autopago más evolucionado del mercado y podemos decir que hemos creado tendencia en esta nueva generación de sistemas de autoventa y autopago. Nuestros competidores siguen atentos nuestra evolución, siendo nuestro ritmo de innovación lo suficientemente ágil como para mantener amplias distancias en cuanto a prestaciones y procesos desatendidos. Podemos afirmar con rotundidad que se trata, con gran diferencia, del sistema más innovador y ergonómico del mercado. No obstante, a día de hoy seguimos trabajando e invirtiendo en la III generación de terminales desatendidos. Estamos preparando una batería de novedades que sin duda marcarán una nueva ventaja para nuestra marca AutoPOS, ofreciendo mejoras insospechadas para el mercado y reduciendo los costes de producción. EE.SS: ¿Con qué herramientas pueden competir las estaciones de servicio tradicionales ante las “low-cost”? I.G: Son modelos diferentes y, en cada caso particular, una prevalecerá sobre la otra en función del mercado y clientes de la zona. También puede existir una opción mixta (pistas asistidas y, a la vez, pistas de autoservicio y autopago). De esta manera se ofrecen las dos opciones. Todo es cuestión de encontrar un equilibrio entre rentabilidad, oferta y demanda. Por otra parte, y como todo el mundo sabe, es más fácil convertir una estación tradicional en una “low-cost” que al revés.
III Foro Fecamaes
Estaciones de Servicio | 21
CARBURANTE Entrevista
Jaume Arcarons, consejero delegado de Alvic
“Ofrecemos la mejor de las soluciones de acuerdo a las necesidades del sector y de nuestros clientes” Estar más cerca de los empresarios del sector cuyas estaciones de servicio se ubican en el cuadrante noroccidental de España es el principal objetivo que Alvic persigue con la apertura de sus oficinas en Burgos, las quintas que la empresa pone en marcha en nuestro país. El consejero delegado de la firma, Jaume Arcarons, destaca que “en Alvic ‘customizamos’ nuestras soluciones según las necesidades de cada cliente”. Por Salva Bravo Nebot Fotografías: Estaciones de Servicio
22 | Estaciones de Servicio
L
os pasados 25 y 26 de septiembre Alvic abrió las puertas de su nueva delegación de Burgos a clientes y colaboradores. Esta es la quinta oficina comercial que la empresa abre en España (tras las de Barcelona, Ciudad Real, Madrid y Sevilla) y la sexta en la Península Ibérica (posee una en la ciudad portuguesa de Oporto), que se suman a los servicios técnicos oficiales y distribuidores repartidos por toda la geografía peninsular. El evento fue una buena oportunidad para charlar con el consejero delegado de Alvic, Jaume Arcarons, el director comercial de la firma, Jordi Noguer, así como con el responsable de la oficina burgalesa, Martín García. Estaciones de Servicio: ¿Por qué se ha elegido la ciudad de Burgos para abrir la quinta delegación que Alvic pone en marcha en España? Jaume Arcarons: Porque para nosotros ésta es una zona de vital importancia. Contamos con una relevante presencia en el cuadrante noroccidental de la península, lo que hacía necesario disponer de una delegación a través de la cual ofrecer una mayor cercanía a nuestros clientes. Estamos intentando empujar al máximo y para nosotros este territorio es muy importante. Y por eso nos hemos acercado a nuestros clientes, actuales y futuros. Estamos convencidos de que vamos a tener éxito. Y aunque la inauguración oficial tiene lugar estos días, llevamos trabajando en la oficina de Burgos desde mayo. Además, hay que tener en cuenta que las empresas son también personas. Y hemos encontrado a alguien que conoce este mercado, que posee experiencia y además vive en Burgos: Martín García. EE.SS: Martín, ¿qué aspectos de Alvic te han llamado más la atención tras incorporarte a la compañía?
Martín García: Aun tratándose de un producto diferente el sector es el mismo. He precisado adquirir nuevos conocimientos al detalle de los productos y servicios que ofrece Alvic a los empresarios de las estaciones de servicio. Y la formación, en el sector en el que nos movemos, es muy importante, ya que la informática controla la gestión de cualquier gasolinera. EE.SS: ¿Qué ventajas ofrecen los productos Alvic? ¿Qué beneficios obtienen sus clientes tras adquirir sus soluciones? M.G: La principal ventaja es que se logra un control total sobre el negocio. Esta es una actividad que ofrece bajos márgenes comerciales, muy ajustados, y contar con las herramientas de trabajo que ofrece Alvic es importantísimo para gestionar de manera óptima una estación de servicio. EE.SS: ¿Son proclives los empresarios del sector a incorporar
nuevas herramientas informáticas en sus negocios? M.G: En ocasiones es necesario vencer ciertas resistencias a la hora de incorporar innovaciones en la gestión de un negocio, por lo que es necesario explicar muy bien qué utilidades ofrecen estas herramientas. Además, hay un condicionante que sobrevuela de forma muy evidente los contactos que mantenemos con nuestros clientes. Se trata, cómo no, de la crisis económica y de la caída en el consumo de carburantes, que en algunas comunidades autónomas se ha acentuado con la implantación del céntimo sanitario. Pero cuando se percatan de la optimización y control que logran gracias a estas herramientas se convencen de que es una inversión acertada. J. A: Hay clientes que aprecian enseguida las ventajas que aporta nuestro sistema. Algunos de nuestros usuarios poseen varias estaciones de servicio y en este caso suelen ser empresas que cuentan ya con un Departamento
“ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE SI SEGUIMOS EN ESTA LÍNEA TENEMOS ÉXITO ASEGURADO, PERO NO HAY QUE DEJAR DE TRABAJAR NI UN MOMENTO”, JAUME ARCARONS, CONSEJERO DELEGADO DE ALVIC
La delegación de Alvic en Burgos se encuentran en la calle Vitoria, en concreto en las naves Taglosa.
Estaciones de Servicio | 23
CARBURANTE Entrevista
Con la apertura de su quinta oficina comercial en España Alvic se acerca a los empresarios de estaciones de servicio del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica.
de Informática. Gracias a su actividad diaria nos exigen continuas mejoras para adaptar nuestras herramientas a su perfil. Este proceso de comunicación bidireccional es muy provechoso para ambas partes, ya que nosotros “customizamos” las soluciones según las necesidades de cada cliente, lo que nos permite incorporar esas mejoras, esas nuevas funcionalidades, a las soluciones estándar que comercializamos. En cuanto a los usuarios, ven cómo podemos “siluetear” las herramientas que han adquirido en función de su actividad diaria. Contamos con una gama de producto, tanto de hardware como de software, que ha alcanza-
Presencia internacional La apuesta por incrementar la presencia de Alvic en España coincide con el asentamiento de la firma en mercados foráneos, en particular en Latinoamérica y, más concretamente, en México. Jaime Arcarons rememora cómo la compañía inició su aventura exterior: “Empezamos en Latinoamérica hace 15 años. Nuestros primeros pasos los dimos en México y en la actualidad allí contamos con una plantilla de 40 personas que pensamos duplicar en los próximos seis meses. Hemos logrado certificar allí un producto (hemos sido los primeros en hacerlo) y esto nos ha dado un empuje muy fuerte. Además, estamos muy enfocados a Centroamérica: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y el Caribe, integrado por 18 países”. “El mercado mexicano”, continúa el consejero delegado de Alvic, “está coordinado por Víctor Garduño, quien es, a su vez, el ‘Area Manager’ de los países citados. La verdad es que el mercado latinoamericano está funcionando muy bien”, apostilla Arcarons, quien subraya las dificultades que presenta el mercado mexicano, “que es muy complicado, como demuestra la experiencia de algunos competidores, que no han logrado implantarse en la medida que sí hemos alcanzado nosotros. Pero la experiencia que hemos acumulado allí nos ha permitido afrontar otros retos en países de la zona. Y el resultado está siendo muy positivo”. Estaciones de Servicio: ¿Puede ser México un trampolín para dar el salto a Estados Unidos?
24 | Estaciones de Servicio
Jaume Arcarons: Consideramos que tenemos que establecernos en países que nos ofrezcan la mayor rentabilidad que podamos obtener gracias a su potencial desarrollo. Teniendo en cuenta esta premisa EE.UU. sería de los últimos, ya que se trata de un mercado extremadamente maduro, en el que hay una competencia muy numerosa y cualificada, por lo que para obtener buenos números deberíamos dedicarle un esfuerzo ingente. No obstante, desde hace años acudimos a algunas ferias y salones. Y es en estos eventos en los que ves el nivel tecnológico que hay allí. Pero no es un problema insalvable, hay otro mayor, que es la normativa, que es muy estricta. Así que el de Estados Unidos es un mercado que vemos un poco al margen del resto, aunque hemos hecho algunos pinitos en él. EE.SS: ¿Es positivo para Alvic que países como México y Brasil, mercados con un gran potencial, cuenten con grandes petroleras estatales, como Pemex y Petrobras? J.A: En ocasiones nos ayuda, aunque la relación entre ellas y las estaciones de servicio es similar a la que se establece en España entre las operadoras y las gasolineras abanderadas. No obstante, la relación que mantenemos con Pemex es buena. En Centroamérica la mayoría de las petroleras han vendido sus redes de estaciones de servicio a inversores privados, algunos de los cuales son muy grandes, y con algunos de ellos ya estamos trabajando actualmente y con otros estamos en este momento en negociaciones.
Estaciones de Servicio | 25
CARBURANTE Entrevista “CONTAMOS CON UN GRAN EQUIPO DE PERSONAS Y UNA GAMA DE PRODUCTOS QUE OFRECE UN GRAN RESULTADO”, SUBRAYA
ARCARONS
Martín García, responsable de la delegación de Alvic en la capital burgalesa, destaca que “contar con las herramientas de trabajo que ofrece Alvic es importantísimo para gestionar de manera óptima una estación de servicio”.
do su madurez y que está ofreciendo un gran resultado, tanto para Alvic como para nuestros clientes. Jordi Noguer: Ese proceso se enmarca en la política de re-inversión que caracteriza a las compañías que operan en el mercado de la tecnología (que es en el que nos movemos), ya que si no avanzas, si no mejoras de forma continua, tus productos se quedan atrás. El mercado no para de evolucionar y tus productos tienen que hacerlo con él. J.A: El negocio es muy complicado, ya que si no reinviertes terminas fuera del mercado. Es un sector muy exigente en este sentido, no nos podemos plantear en ningún caso la reducción de estructuras, esto sería un suicidio empresarial. EE.SS: Una muestra de la reinversión que lleva a cabo Alvic es esta nueva delegación de Burgos. J.N: En efecto. La cobertura que ofrecemos es a nivel nacional. Hasta ahora contar con distribuidores nos ha funcionado muy bien. Y no podemos olvidar nuestros puntos de asistencia técnica. Cada vez es más necesario tener recursos propios y nuestro plan de expansión no termina aquí. Por el tipo de producto que tenemos es necesario estar cerca de los clientes. Burgos nos da una ubicación fantástica,
26 | Estaciones de Servicio
Jordi Noguer, director comercial de Alvic, subraya que “nuestras soluciones informáticas se dirigen a cualquier empresario de las estaciones de servicio, desde el que tiene una concepción más tradicional de la actividad al que quiere explorar nuevas vías de negocio”.
ya que está cerca de provincias muy habitadas. Desde aquí, en un radio de 250 kilómetros, llegamos a grandes ciudades y a núcleos de población importantes. J.A: Nos apoyamos en la calidad de nuestros productos y en la excelencia en el servicio que prestamos. En nuestro caso invertir supone, también, proximidad, y eso pasa por incorporar efectivos, tanto comerciales como técnicos. EE.SS: La aprobación de la Ley 11/2013, ¿ha propiciado en el sector los cambios que se auguraban? J.A: Sí que ha habido movimiento a la hora de renegociar los contratos. La pugna entre estaciones de servicio y operadores petrolíferos siempre ha existido y se mantiene. Los empresarios quieren mejorar su rentabilidad y las petroleras no quieren renunciar a su parte. A este cambio legislativo se le ha sumado el fenómeno de las estaciones de servicio desatendidas, que se ha acelerado. EE.SS: ¿Beneficia a Alvic el incremento de las estaciones de servicio desatendidas? J.A: Cualquier cambio normativo nos beneficia. Mantenernos quietos, permanecer estáticos, no nos ayuda. En el mercado conviven
dos actitudes: la más conservadora, que sigue teniendo una idea más tradicional del negocio; y aquella que está dispuesta a repensar algunas convenciones aceptadas tradicionalmente. Nosotros somos partidarios de los cambios. Los gasolineros proactivos buscan métodos para incrementar su competitividad... y esto nos beneficia, ya que comercializamos soluciones informáticas que logran precisamente eso: mejorar la rentabilidad del negocio. Aunque nosotros nos debemos a ambos mercados y pretendemos estar presentes en las estaciones tradicionales ayudando a mejorar la rentabilidad y en las nuevas estaciones desatendidas ofreciendo nuestras soluciones para este mercado. J.N: Uno de los valores distintivos de la compañía es nuestra agilidad y la autonomía a la hora de desarrollar nuestras soluciones, que son íntegramente diseñadas por nosotros. No obstante, hay que recordar que nuestras soluciones informáticas se dirigen a cualquier empresario de las estaciones de servicio, desde el que tiene una concepción más tradicional de la actividad al que quiere explorar nuevas vías de negocio. Todos ellos tienen en Alvic a un proveedor fiable y versátil.
Estaciones de Servicio | 27
CARBURANTE Entrevista
Eugenio Peláez, gerente de Rótuloselectrónicos.net
La importancia de ser visto y recordado Muchos son los factores que determinan la rentabilidad de cualquier negocio. La visibilidad del mismo, diferenciarse del resto de competidores mediante una imagen corporativa atractiva, juega un importante papel a la hora de captar y fidelizar clientes. En el caso de las estaciones de servicio los “displays” y paneles informativos permiten transmitir información tan valorada por los usuarios como el precio de los carburantes o la puesta en marcha de campañas promocionales. Rótuloselectrónicos.net, empresa alicantina con más de 25 años de vida es una referencia en el sector. Fotografías: rotuloselectronicos.net
28 | Estaciones de Servicio
E
l gerente de la firma, Eugenio Peláez, explica que en los últimos años “hemos incrementado de forma notable la fabricación de este tipo de ‘displays’ y paneles informativos para estaciones de servicio”. La empresa apuesta por la iluminación de LED, que utiliza “en aplicaciones y funciones como vallas digitales para publicidad y pantallas para el sector industrial, pasando por videomarcadores deportivos y pantallas informativas para ayuntamientos, centros de transporte, e incluso rótulos para comercios”. Estaciones de Servicio: ¿Cuáles son, desde su punto de vista, los principales cambios que ha vivido el sector nacional de las estaciones de servicio en los últimos quince años? Eugenio Peláez: Los últimos cambios legislativos han supuesto, sin lugar a dudas, un aumento de competencia entre las empresas del sector. Nuestros productos, tanto los “displays” informativos de precios como los monolitos y los nuevos “displays” LED son una herramienta que está permitiendo, a los que los instalan, diferenciarse y destacar en su entorno. Hoy en día es muy importante que te vean y, sobre todo, que te reconozcan y, más aún, que te recuerden. La imagen exterior que se proyecta es fundamental y nuestros productos personalizables contribuyen a ello de forma notable. EE.SS: ¿Cómo han evolucionado los rótulos de su compañía en este periodo? E.P: Desde hace varios años estamos diseñando, desarrollando y fabricando productos específicos y exclusivos para estaciones de servicio. Gracias a nuestro contacto con profesionales de este sector hemos podido desarrollar diversas funciones y mejoras con las que nunca se había contado. Algunas de estas innovaciones son el control de los “displays” de precios desde un sencillo mando
a distancia, desde un PC o incluso desde internet, permiten a los operarios de la estación trabajar con mayor comodidad e independencia. Los tiempos en lo que había que coger una escalera para cambiar las fichas de los dígitos a mano se han acabado. Ahora la comunicación por protocolos se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para controlar de forma remota estos sistemas. ¿Otras aportaciones que han surgido a lo largo de estos años? El ajuste automático de la luminosidad, por ejemplo, además de generar un mayor ahorro energético permite que nos despreocupemos del funcionamiento del cartel. También ampliar los usos y funciones de estos paneles nos ha llevado a incluir pantallas LED
ESTAMOS DESARROLLANDO SOLUCIONES PARA LA EXPLOTACIÓN DE APLICACIONES PUBLICITARIAS E INFORMATIVAS EN PANTALLAS DE CARTELERÍA DIGITAL, TANTO EN EL INTERIOR COMO EN EL EXTERIOR DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
informativas de texto e incluso pantallas de vídeo real. Esta última novedad está empezando a calar y estamos haciendo lo posible para bajar los costes al máximo y que los profesionales del sector puedan disponer de una herramienta aún más llamativa y dinámica para generar interés y expectación. EE.SS: ¿Cuáles son las principales demandas de los empresarios de las estaciones de servicio a la hora de adquirir rótulos para su gasolinera (bajo consumo energético, fiabilidad, servicio técnico cercano y ágil, precio de adquisición...)? E.P: Principalmente nos demandan un producto de calidad, de funcionamiento estable y bajo mantenimiento. El precio puede llegar a ser, en la mayoría de los casos, un factor secundario ya que no supone una inversión excesiva en comparación con la que conlleva la puesta en marcha de una estación de servicio, mientras que los beneficios que aporta en cuanto a notoriedad, relevancia y visibilidad son incalculables. Como he comentado antes, es muy importante ser visto. Para muchos negocios pasar desapercibido es firmar una sentencia de muerte. Obviando esto, también ofrecemos servicios añadidos,
UN CUARTO DE SIGLO DE INNOVACIÓN El grupo al que pertenece Rotuloselectronicos.net fue creado hace más de 25 años. Durante este periodo la empresa se ha caracterizado por su continua apuesta por la tecnología. Su gerente, Eugenio Peláez explica que “nuestras inquietudes y visión de futuro” orientaron a la empresa alicantina hacia el mundo de los rótulos LED y las pantallas gigantes. Una decisión que ha permitido a la firma “crecer gracias a un espíritu de mejora continua y a nuestro esfuerzo en investigar, desarrollar y fabricar rótulos y pantallas más fáciles de usar y que ofrezcan un funcionamiento más eficiente y seguro, atendiendo las nuevas necesidades que van surgiendo en diferentes campos de aplicación, como son la publicidad y la información”. Peláez, quien explica que en la actualidad y “más que nunca, estamos centrados en el desarrollo y fabricación de rótulos LED para estaciones de servicio”, admite que los principios de la compañía fueron difíciles, “pero la constancia nos ha hecho labrarnos una larga trayectoria con gran cantidad de casos de éxito, como atestiguan las más de mil instalaciones que hemos realizado, como queda constatados en nuestra web”.
Estaciones de Servicio | 29
CARBURANTE Entrevista somos conscientes del momento en que vivimos y estamos destinando recursos a abaratar costes, sin mermar la calidad de nuestros productos, principalmente reduciendo márgenes de beneficio.
Eugenio Peláez señala la buena aceptación que está teniendo la inclusión de pantallas informativas de LED, e incluso de vídeo real, encastradas en los rótulos.
como la atención telefónica gratuita durante toda la vida útil de nuestros productos, un asesoramiento personalizado, la adaptación de la marca del cliente al diseño del monolito, etc. EE.SS: ¿En qué se diferencian sus rótulos frente a los de otros proveedores existentes en el mercado? E.P: Actualmente estamos sufriendo una de invasión de productos de importación de baja calidad. Es fácil que surjan algunas pequeñas empresas que comercialicen estos productos a unos precios irrisorios, pero muy
sospechosos. Desgraciadamente conocemos gran cantidad de casos de primera mano, ya que también contamos con un servicio de reparación de rótulos y pantallas LED, de los perjuicios que generan estos “productos”. Es obvio, hablando llanamente, que nadie vende duros a peseta y esto al final acaba pasando factura. Por otro lado es lógico que un producto como el nuestro, que pasa por varias fases, como el diseño y desarrollo, la fabricación del prototipo, los diversos controles de calidad y prueba..., se diferencie de esos otros productos también en el precio. Pero
LEY 11/2013 Y “LOW-COST” El gerente de Rotuloselectronicos.net explica que la aprobación de la Ley 11/2013 ha dinamizado el sector, lo que ha generado un incremento de la actividad de la compañía alicantina, que cuenta con una plantilla de 37 personas. “Cada vez son más los clientes que cuentan con nosotros como proveedor, sobre todo en las nuevas aperturas, cuando se produce un cambio de bandera o bien cuando la instalación se renueva”. Eugenio Peláez asegura que “cada vez es mayor el número de empresarios que optan por liberarse para crear, y muy importante, potenciar, su imagen de marca. Realmente ha sido algo llamativo” afirma, para añadir que la nueva legislación “ha repercutido en multitud de actividades: desde el publicitario hasta el constructivo pasando por el diseño de la identidad corporativa”. Peláez avanza que la firma está ultimando su traslado a una nuevas instalaciones de más de 2.000 m2 de superficie, una mudanza “obligada, ya que nuestro actual crecimiento hace necesario contar con un espacio diseñado para atender nuestras nuevas necesidades de fabricación y de prestación de servicios adicionales”. “Vamos a ampliar nuestro laboratorio de I+D y ensayos, nuestra zona de oficinas, y contaremos con espacios de ocio para nuestro equipo, salas de reuniones y aulas para impartir cursos formativos a nuestros clientes y distribuidores”, anuncia.
30 | Estaciones de Servicio
EE.SS: Además de los monolitos con los precios de los carburantes, ¿qué otros productos comercializa su compañía para las estaciones de servicio? E.P: En estos momentos estamos diseñando productos destinados a explotar el gran potencial publicitario de las estaciones de servicio. Aprovechar la gran cantidad de paso de vehículos diarios de estos puntos para mostrar publicidad puede generar gran cantidad de beneficios. Por ejemplo, contamos con varios modelos de monolitos que cuentan con una pantalla de vídeo real a través de la cual no sólo es posible mostrar publicidad propia, logotipos animados..., sino también de terceros. También estamos desarrollando soluciones para la explotación de aplicaciones publicitarias e informativas en pantallas de cartelería digital, tanto en el interior como en el exterior de las estaciones de servicio (surtidores, fachada, escaparate, etcétera) está entre nuestros actuales objetivos, así como la instalación de monopostes con vallas digitales. EE.SS: ¿Qué otros servicios presta su compañía a sus clientes? E.P: No sólo en nuestra gama de productos LED para estaciones de servicio, sino en todo nuestro catálogo, ofrecemos un servicio de asistencia remota durante toda la vida útil del producto. Entre otros motivos, el asesoramiento a nuestros clientes desde el primer momento es fundamental para poder facilitarle el producto más adecuado y ofrecerle ideas que no había contemplado previamente y que pueden aportarle mejoras. Además, ofrecemos servicio de instalación in situ, reparación, etc. En cuanto a la calidad de nuestros productos, nos permite ofrecer tres años de garantía.
Estaciones de Servicio | 31
CARBURANTE Actualidad
Informe mensual de la CNMC correspondiente a julio y agosto
Los márgenes brutos subieron en verano El Informe Mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) correspondiente a los meses de julio y agosto recogió buenas noticias para el sector, ya que durante los citados meses el margen bruto de gasóleos y gasolinas se vio incrementado.
A
sí, el margen bruto promedio de la gasolina 95 y el gasóleo A aumentó en julio un 5,3% hasta situarse en los 16 céntimos por litro. Posteriormente, en agosto, volvió a subir un 4%, escalando un céntimo más por litro. En cuanto al gasóleo A compartió la misma tendencia: en julio
creció un 2% (colocándose en 16 céntimos por litro) y en agosto volvió a subir un 2,3% hasta alcanzar los 16,7. De hecho, en el octavo mes del año el margen bruto de la gasolina 95 fue superior en España en 5,2 euros por litro al indicador correspondiente de la UE-6, lo que supuso un aumento del 12,9% frente a la diferencia
Evolución diaria del PVP (€/lt) de la gasolina 95. Agosto 2014
registrada el mes de julio, cuando se produzco un descenso del 21,0% con respecto al valor registrado en junio. En relación al gasóleo A, la diferencia frente a la UE-6 aumentó en agosto un 28,1%, hasta colocarse en los 4,8 céntimos por litro, tras haber disminuido un 10,5% en julio con respecto al indicador del sexto mes del año. Volviendo al mercado nacional, la mejoría en el margen bruto coincidió con una disminución del precio de venta al público promedio de la gasolina de 95 octanos en el territorio peninsular y el archipiélago balear, un descenso que no se producía desde hacía cuatro meses. Aún más, el descenso continuó en agosto, hasta colocarse en 1,420 euros por litro. El gasóleo no fue ajeno a este movimiento y su PVP promedio en la península y Baleares disminuyó en julio hasta
“LAS DIFERENCIAS DE LOS PVPS DE LAS GASOLINERAS INDEPENDIENTES FRENTE A LOS PRECIOS EN LAS REDES DE LAS OPERADORAS DISMINUYERON PROGRESIVAMENTE EN JULIO Y AGOSTO”
32 | Estaciones de Servicio
situarse en 1,334 euros litro, cifra que mantuvo durante el octavo mes de este 2014. El efecto combinado del descenso de los precios y el incremento de los márgenes brutos, unido al aumento del tráfico rodado inherente a ambos meses, de marcado carácter vacacional, han dado como resultado un verano positivo para las estaciones de servicio, aunque las cifras del negocio siguen mejorando de forma muy modesta, casi plana. De hecho, la CNMC señala en su estudio que en julio de 2014 la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por séptimo mes consecutivo por encima (+0,1%) de la demanda del mismo mes del año 2013. Los PVPs por provincias, fieles a la costumbre En julio Orense, Málaga y Valladolid fueron las provincias peninsulares con PVP’s más altos para la gasolina 95 y en agosto destacaron Orense, Cádiz y Jaén. Como es casi ya tradicional, en ambos meses Huesca y Navarra fueron las provincias con PVP’s más bajos para la gasolina 95. Por lo que respecta al gasóleo A, las provincias con precios más altos continuaron siendo las gallegas, mientras que Navarra, Huesca y Zaragoza marcaron los precios más bajos, tal y como sucedió en meses anteriores. Durante los 31 días del mes de julio el PVP de la gasolina 95 bajó, “partiendo de su valor máximo -el primer día del mes (1,467 euros/litro)- hasta alcanzar el valor mínimo el día 31 (1,409 euros/litro)”. En cambio en agosto la evolución del precio de venta al público no fue tan sostenida, ya que su evolución fue ascendente desde el día 3 hasta el 21, jornada en la que registró el máximo mensual (1,428 euros/ litro). Desde ese día se sucedieron cuatro jornadas de descenso para, a partir del 26 hasta final de
Evolución diaria del PVP (€/lt) del gasóleo A. Agosto 2014
Análisis provincial del precio antes de impuestos de la gasolina 95 (€/lt). Agosto 2014
mes, volver a aumentar, detalla la CNMC. En cuanto al gasóleo A, el PVP promedio en Península y Baleares de julio disminuyó un 0,5% respecto al mes anterior, situándose en 1,334 euros/litro, nivel que mantuvo en agosto. Durante el séptimo mes de año
el PVP del gasóleo A bajó desde los 1,353 euros/litro del día 1 hasta los 1,323 euros/litro del 31, jornada en la que alcanzó su mínimo mensual. De forma paralela a la protagonizada por la gasolina 95, en agosto la evolución del PVP del gasóleo A no fue tan sostenida, puesto
Estaciones de Servicio | 33
CARBURANTE Actualidad Análisis provincial del precio antes de impuestos del gasóleo A (€/lt). Agosto 2014
EL EFECTO COMBINADO DEL DESCENSO DE LOS PRECIOS Y EL INCREMENTO DE LOS MÁRGENES BRUTOS DIERON COMO RESULTADO UN VERANO POSITIVO PARA LAS ESTACIONES DE SERVICIO
que la tendencia al alza observada desde el día 3 culminó en el precio máximo el día 21 (1,348 euros/litro), a partir del cual se sucedieron cuatro jornadas de descenso para, a partir del 26 hasta final de mes, volver a subir. PVPs por operador En su informa la CNMC recoge que, como viene siendo habitual desde el inicio del año, BP siguió marcando los precios más bajos con respecto a los otros dos operadores principales (Cepsa y Repsol) en gasóleo A. No obstante esta tendencia, coincidente con la de la gasolina 95, se rompió en julio, cuando Repsol empezó a marcar los precios más bajos entre las tres redes de estaciones de servicio principales.
34 | Estaciones de Servicio
Desde el organismo regulador se llama la atención sobre los precios de la campaña de puesta en marcha por la compañía presidida por Antonio Brufau, denominada “Operación Salida”, con la que la petrolera aplicó el último día de julio y los dos primeros de agosto sus precios más bajos del año, “en línea con la tendencia decreciente del momento de los mercados internacionales”. Por lo que respecta a las estaciones de servicio independientes, volvieron a establecer los PVP más bajos, aunque las diferencias con los PVPs de las gasolineras integradas en redes de operadores disminuyeron progresivamente en julio y agosto, hasta el entorno de los tres céntimos de euro por litro en la gasolina 95 y de los cuatro céntimos de euro por litro en el gasóleo A. Precios respecto a Europa En agosto de 2014, los precios antes de impuestos de la gasolina 95 en España fueron superiores a los de las medias europeas (+3,5 céntimos de euro por litro frente a la zona euro y +4,6 céntimos de
euro por litro frente a la media de la UE-28). Nuestro país se situó en el quinto puesto en la tabla de precios. Las diferencias fueron muy similares a las registradas en julio. Durante el mismo mes los PVPs de la gasolina 95 en España fueron inferiores a los de la zona euro (-16,6 céntimos de euro por litro) y la UE-28 (-14,0 céntimos de euro por litro). En este caso, por primera vez en tres meses, las diferencias se acercaron desde los -16,7 céntimos de euro por litro y -14,2 céntimos de euro por litro, respectivamente, de julio. Y en cuanto al gasóleo A, los precios antes de impuestos del gasóleo A en España durante agosto fueron superiores a los de las medias europeas (+4,3 céntimos de euro por litro frente a los de la zona euro y +4,3 céntimos de euro por litro con respecto a los de la UE-28). España se mantuvo en la sexta posición del listado de precios. En agosto, los precios de venta al público del gasóleo A en España se situaron por debajo de la zona euro (5,0 céntimos de euro por litro) y la UE-28 (7,6 céntimos de euro por litro), lo que supuso una disminución de las diferencias con respecto a las del mes anterior (-5,9 céntimos de euro por litro y -8,8 céntimos de euro por litro, respectivamente). Finalmente, aportaremos otro dato recogido en el informe de la CNMC, que subraya cómo la demanda global de productos petrolíferos aumentó en julio de 2014. En concreto, un 9,8% respecto al mes anterior. Todos los grupos de productos mejoraron su comportamiento, excepto los fuelóleos que disminuyeron ligeramente. El organismo regulador destaca el aumento del 25,2% del consumo de querosenos debido al inicio de la época estival, lo que conlleva un aumento de los vuelos con destino y salida al sistema aeroportuario español.
Estaciones de Servicio | 35
CARBURANTE Actualidad
Aesar facilitará la accesibilidad de los discapacitados a sus estaciones de servicio La Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar) ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la Confederación Coordinadora de Entidades para la Defensa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) de Aragón cuyo objetivo final es “la consecución de las metas de accesibilidad universal en las estaciones de servicio titularidad de los asociados”.
Marta Valencia, presidenta de Concemfe Aragón, y Pilar Soto, presidenta de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón rubricaron este acuerdo a principios de octubre.
E
n una nota de prensa remitida por Aesar a principios de octubre se subrayaba que dentro de las acciones a emprender conjuntamente con Cocemfe Aragón “están todas ellas que nos permitan luchar en la defensa de los intereses de ambas asociaciones y contra la implantación de estaciones de servicio desatendidas en el ámbito de nuestra comunidad autónoma”. Algunas de las prácticas que se pondrán en marcha en las gasolineras integradas en Aesar son la
36 | Estaciones de Servicio
asistencia por parte del personal de la gasolinera en el momento que se solicite, “especialmente en el suministro de carburante”. Asimismo, en el diseño de las instalaciones principales y auxiliares (tiendas) se tendrá en cuenta una disposición de los espacios y accesos, “que permitan su uso por todas las personas con facilidad y seguridad”. Dimensiones y ergonomía Además, los integrantes del colectivo presidido por Pilar Soto podrán en marcha iniciativas que faciliten “la percepción de la infor-
mación de los productos y/o servicios”, prestarán especial atención a la accesibilidad de los itinerarios a las instalaciones, “tanto principales como complementarias (lavabos, vestuarios, entre otros), incluida la adecuada señalización y la seguridad de los pavimentos, iluminación, rebajes, etcétera”. También se velará para que las plazas reservadas para personas con capacidades diferentes dispongan de las dimensiones adecuadas, así como que el diseño de surtidores de combustible, aire y agua, lavado de vehículos y elementos auxiliares como mostradores, expositores, armarios o refrigeradores, entre otros, sean accesibles desde el punto de vista funcional. En cuanto a los empleados de las estaciones de servicio, tendrán que contar con la formación adecuada “en la atención al cliente con algún tipo de discapacidad”. Desde Aesar se subrayó que Cocemfe Aragón es una “entidad de reconocido prestigio en el ámbito de la discapacidad” en la comunidad autónoma. Desarrolla su labor mediante programas que faciliten el desarrollo de actividades laborales, sociales y de promoción de la accesibilidad universal, con el fin de promover la integración y promoción de condiciones favorables para personas con discapacidad.
DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA FABRICACION A MEDIDA
DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE » MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO. » SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.
CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.
OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. » PROTOCOLO IFSF / LON. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLAS LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G. » CAJAS INTEGRABLES POR EL EXTERIOR DEL TOTEM.
PARA MAS INFORMACION www.cuma.es cuma@cuma.es
902 012 085
Estaciones de Servicio |
CARBURANTE Actualidad
Cumple así con la exigencia planteada por la CNMC
Leganés (Madrid) aprueba una ordenanza que regula la instalación de nuevas gasolineras El pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobó recientemente una ordenanza municipal que regula las condiciones para la instalación de estaciones de servicio en la localidad madrileña. La nueva normativa ve la luz más de un año después de que el Consistorio leganense estableciera una moratoria en la concesión de licencias para nuevas gasolineras, lo que le valió un tirón de orejas por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
L
a nueva ordenanza, que fue aprobada por unanimidad gracias a los votos de los cuatro grupos con representación en el Pleno -PP, PSOE, IU y ULEG (Unión por Leganés)-, sirve para cumplir el requerimiento de la CNMC, que en abril solicitó al Consistorio que eliminara “las restricciones a la competencia que limitan la apertura de nuevas
estaciones de servicio en el municipio”. Tras la aprobación de la nueva ordenanza, el alcalde de Leganés, Jesús Gómez, declaró que “gracias al consenso alcanzado entre los partidos se ha abierto el sector como manda la regulación en materia de competencia, pero ordenándolo con ciertas restricciones en materia de seguridad para que, por ejemplo, no te
“A la CNMC no se le ha terminado el trabajo en Leganés”, afirma una red de bajo coste
“Cómo evitar la competencia de manera sutil” Una red de estaciones de servicio de bajo coste consultada por “Estaciones de Servicio” opina que la normativa aprobada por el ayuntamiento de Leganés a finales de septiembre “esconde, bajo su apariencia de promoción de la competencia, una trampa que hace todo lo contrario: usando el pretexto de la seguridad, establece una serie de requisitos para los solares que pueden albergar una nueva estación de servicio tan restrictivos que, en la práctica, parecen hechos a medida para los intereses de las gasolineras ya existentes” e impedirán la apertura de nuevas gasolineras en el municipio madrileño. Fuentes de la compañía, que ha solicitado a “Estaciones de Servicio” permanecer en el anonimato, “lamentan la ocasión perdida” y muestran su disconformidad por el hecho de que los residentes de Leganés tengan que “esperar de nuevo para poder beneficiarse de la instalación de nuevos operadores y de la bajada en el precio del carburante que la libre competencia ha demostrado provocar en otros municipios de la Comunidad de Madrid”.
38 | Estaciones de Servicio
puedan poner un surtidor debajo de tu casa o a la puerta de un colegio. Estos serán los únicos impedimentos”, explicó en declaraciones a EFE. En su informe del pasado mes de abril la CNMC mantenía que “hasta ahora, la puesta en marcha de nuevas instalaciones de suministro en la localidad madrileña ha sido obstaculizada por la aprobación el 12 de julio de 2013 de una suspensión cautelar en el otorgamiento de licencias urbanísticas (tanto en trámite como futuras) durante el plazo de un año”. El organismo regulador consideraba entonces que la citada moratoria “resulta desproporcionada y contraria a la competencia, ya que choca con la Ley 11/2013”. Por su parte, el Ayuntamiento de Leganés explicó a “Estaciones de Servicio” por medio de su concejal de Urbanismo, Ángel Recuenco, que la suspensión se había producido después de que el Consistorio recibiera “20 o 30” solicitudes para la apertura de nuevas instalaciones de suministro de carburante desde que en febrero del año pasado el Gobierno aprobara el RD-L 4/2013, posteriormente convertido en la Ley 11/2013.
Estaciones de Servicio | 39
CARBURANTE Actualidad
Reclama “una sola ley estatal” que regule esta actividad
FITAG-UGT solicita a Industria que regule “con urgencia” las gasolineras desatendidas “Ante la enorme proliferación, reciente pero rápida, de las estaciones de servicios desatendidas” FITAG-UGT expresa su preocupación, puesto que “entrañan un riesgo para la población, un perjuicio para el empleo y una discriminación hacia usuarios discapacitados”. Por ello exige al Ministerio de Industria que regule el funcionamiento de este tipo de instalaciones “fijando unos mínimos que garanticen la seguridad ciudadana, la preservación del medio ambiente y el trato igualitario a todos los usuarios que deseen utilizar cualquier medio de repostaje”.
L
a Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios de la Unión General de Trabajadores, que ha emprendido una campaña informativa dirigida a trabajadores y usuarios, ha contabilizado 445 puntos de venta en régimen desatendido en el territorio español, aunque estima que podrían ser ya alrededor de 600. Desde la citada federación se apunta que su principal preocupación ante este fenómeno es por el riesgo que supone para el empleo, ya que -según sus cálculos- “ya se han perdido unos 2.500 puestos de trabajo directos, porque estos puntos de venta prescinden por completo de personal laboral”. Pero además, FITAG teme que se eliminen más puestos de trabajo en otras gasolineras “con el fin de reducir costes y competir con estos nuevos establecimientos”.
40 | Estaciones de Servicio
Además, FITAG considera que las estaciones de servicio desatendidas “entrañan un grave riesgo para la ciudadanía”, puesto que “el uso imprudente o inadecuado de las instalaciones, en ocasiones por simple desconocimiento, podría provocar derrames que contaminarían el terreno, podrían ocasionar caídas, o sería un factor de riesgo para generar un incendio de graves consecuencias”. “El hecho de no contar con la presencia de un trabajador cualificado que informe al usuario, que le advierta de las precauciones que debe tomar o que sepa reaccionar ante una emergencia, es un problema de seguridad que se enquista en las estaciones de servicio”, advierten desde la federación de UGT. Tal y como vienen manteniendo colectivos de discapacitados, otros sindicatos y las asociaciones
de empresarios del sector, FITAGUGT pone el acento en el hecho de que las estaciones de servicio desatendidas “discriminan a los usuarios discapacitados, que no pueden servirse el producto ellos mismos, ya que no están adaptadas. Tampoco podrían utilizar este servicio los usuarios que compren gasolina bonificada, ya que no pueden acreditar esta condición ante ninguna persona”. Por todo ello FITAG-UGT reclama a Industria que regule “con una sola ley estatal esta actividad, protegiendo los derechos y la seguridad de los ciudadanos así como el empleo ya que las competencias en instalaciones de hidrocarburos están transferidas a las comunidades autónomas, y la normativa que las regulan varían de una comunidad a otra, habiendo muchas que ni siquiera contemplan esta actividad comercial en su legislación”.
Estaciones de Servicio | 41
CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:
estaciones@tecnipublicaciones.com
PREGUNTA: HE CONOCIDO QUE CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL CONVENIO DE ESTACIONES DE S ERVICIO DEL AÑO 2013 HA SURGIDO UNA PROBLEMÁTICA SOBRE EL PLUS POR ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES. ¿NOS PODRÍAN ACLARAR EN QUÉ CONSISTE EL DEBATE Y CÓMO SE RESUELVE?
E
n efecto, el vigente Convenio Estatal de Estaciones de Servicio 20102015 no se firmó hasta el día 10/07/2013 y fue publicado en el BOE el 03/10/2013. • Aunque, de acuerdo con su artículo 4, una vez publicado el Convenio comienza a desplegar efectos con carácter retroactivo desde el 01/01/2010 hasta el 31/12/2015, lo cierto es que ese mismo precepto establece una excepción en materia retributiva que, por tanto, afecta entre otras cosas al complemento por antigüedad. • El complemento por antigüedad es un concepto salarial y por lo tanto, cotiza y se tiene en cuenta en las bases de cotización. Se abona al trabajador en función del tiempo que lleve prestando servicios en la empresa. Este “plus” ha de estar previsto en el Convenio Colectivo o en el contrato y su denominación variará en función de la periodicidad de su devengo. De este modo, si la antigüedad se acumula por períodos de dos
EL CONVENIO ESTATAL APROBADO EN 2013 CONTIENE UNA NUEVA REGULACIÓN DEL PLUS DE ANTIGÜEDAD
42 | Estaciones de Servicio
años recibirá el nombre de “bienios”, si lo hace por períodos de cuatro años “cuatrienios” y si es cada cinco años “quinquenios”. • El Convenio Estatal aprobado contiene una nueva regulación de este plus salarial. Se sustituyen los dos primeros bienios, reconocidos en el Convenio 2006-2009, por un cuatrienio y se mantienen los cinco quinquenios siguientes. • Esto quiere decir que, a partir del 1/01/2010, y una vez cumplidos los cuatro años de servicio, se añadirán 18,03 € mensuales al salario base, 42,07€/mes al alcanzar los 9 años de permanencia en la empresa, otros 42,07 €/mes al superar los 14 años y así sucesivamente. • Pero para el cómputo temporal de la antigüedad y para conocer qué complemento corresponde percibir hay que ver en qué fecha se produjo el ingreso del trabajador en la empresa. El régimen transitorio se presta a confusión y debemos ver si en la fecha de entrada en vigor del nuevo Convenio para los años 2010-2015 (03/10/2013), aún no se ha producido el devengo del primer quinquenio (año 5º a 9º de relación laboral). Por lo tanto, entendemos que debe interpretarse lo siguiente:
› Aquellos trabajadores que a la firma del Convenio (10/07/2013), ya estuvieran percibiendo la cantidad correspondiente al primer bienio no devengarán el segundo bienio, sino que seguirán percibiendo aquella cantidad, y su complemento de antigüedad solo se incrementará de nuevo al cumplimiento del primer quinquenio. › Aquellos trabajadores que a la firma del Convenio (10/07/2013), ya estuvieran percibiendo la cantidad correspondiente al segundo bienio continuarían percibiendo éste, y su complemento de antigüedad volvería a incrementarse de nuevo al cumplimiento del primer quinquenio. › Cabría entender que si el contrato de trabajo es posterior al 03/10/11 y, por tanto, el día de la entrada en vigor del Convenio (03/10/13), no se hubiera devengado aún ningún plus salarial por antigüedad conforme al anterior Convenio 2006-2009, el trabajador no percibirá los bienios, sino que tendrá derecho al cobro del cuatrienio contemplado en la nueva regulación. › Se suscitan dudas para el supuesto de que entre la fecha de la firma del Convenio vigente y la fecha de su entrada en vigor, es decir, desde el 10/07/2013 al 03/10/2013, el trabajador deven-
gue el segundo bienio, pues podría interpretarse que debe tener derecho a cobrar este último. Sin embargo, el tenor literal del nuevo artículo 33 parece que impide su percepción al establecer que “las personas que a la firma del presente Convenio ya estuvieran percibiendo la cantidad correspondiente al primer bienio, no devengarán un segundo bienio”. • En todo caso, habremos de esperar a que los juzgados se pro-
PARA CONOCER QUÉ COMPLEMENTO CORRESPONDE HAY QUE VER EN QUÉ FECHA SE PRODUJO EL INGRESO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA
nuncien expresamente sobre este último supuesto. • Por último, merece destacar que la Comisión Mixta de Interpretación y Seguimiento del Convenio Estatal de Estaciones de Servicio celebrada el 3 de diciembre de 2013 ha venido a aclarar, entre otros aspectos, que se
debe respetar con carácter general el importe que a la fecha de la firma del Convenio (10/07/2013) venía percibiendo el trabajador por los conceptos de antigüedad, salvo que dicha cuantía se estuviera abonando como consecuencia de un error en el cálculo, bien sea de concepto, de cómputo, aritmético, etc.
Estaciones de Servicio | 43
CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, en C.E. Consulting ponemos a su disposición el e-mail:
estaciones@tecnipublicaciones.com
¿Cuales son las principales medidas fiscales incluidas en el Real DecretoLey 8/2014? CON EL REAL DECRETO-LEY 8/2014, DE 4 DE JULIO, DE APROBACIÓN DE MEDIDAS URGENTES PARA EL CRECIMIENTO, LA COMPETITIVIDAD Y LA EFICIENCIA (PUBLICADO EN EL BOE EL 05-07-2014), Y RATIFICADO VÍA LEY 18/2014, DE 15 DE OCTUBRE, DE APROBACIÓN DE MEDIDAS URGENTES PARA EL CRECIMIENTO, LA COMPETITIVIDAD Y LA EFICIENCIA (PUBLICADO EN BOE DEL 17-10-2014), SE APRUEBA UNA BATERÍA DE MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL Y FISCAL CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR EL CRECIMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA Y LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL, ADELANTÁNDOSE LA APROBACIÓN POR VÍA DE ESTA NORMATIVA ALGUNAS MEDIDAS DE LA REFORMA FISCAL.
I.-
No tributación de las plusvalías por dación en pago de la vivienda habitual:
Con efectos desde el 01 de enero de 2014 y ejercicios anteriores no prescritos, la ganancia patrimonial que se derive de la dación en pago de la vivienda habitual para la cancelación de la hipoteca no tributará ni en Renta ni en la “plusvalía municipal del terreno” (Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana), siempre que el propietario no disponga de otros bienes para afrontar el pago de la totalidad de la deuda. Además, esta exención se amplía a las transmisiones realizadas en ejecuciones hipotecarias judiciales o notariales. II.- Participaciones preferentes y deuda subordinada:
44 | Estaciones de Servicio
Se aprueba la compensación, sin límite y con cualquier tipo de renta en la base del ahorro, las rentas negativas derivadas de deuda subordinada, participaciones preferentes o acciones recibidas posteriormente por dichos valores que se hayan generado con anterioridad al 1 de enero de 2015.
III.- Impuesto a los depósitos bancarios:
Dicha compensación podrá producirse en la declaración de la Renta de 2014 y podrá afectar a los rendimientos negativos pendientes de compensar, generados en 2010 y ejercicios siguientes.
IV.- Apertura de nuevos establecimientos comerciales:
De esta forma, los rendimientos de capital negativos derivados de participaciones preferentes se podrán compensar con las ganancias patrimoniales derivadas de cualquier tipo de bien, generadas en más de un año.
Se modifica el tipo de gravamen actual del 0% del Impuesto sobre Depósitos en las Entidades de Crédito, fijándolo en el 0,03% a pagar por los bancos, con efectos desde el 01 de enero de 2014.
Se modifica la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, limitando los supuestos de exigibilidad de licencias municipales, y con medidas de simplificación en los trámites administrativos en el proceso de autorización comercial. V.- Otras modificaciones previstas en el capítulo de ganancias y pérdidas patrimoniales:
Vía reforma fiscal se prevé la aprobación, con efectos desde el 01 de enero de 2015, de las siguientes medidas aplicables a ganancias y pérdidas patrimoniales: › Eliminación de los coeficientes de corrección monetaria aplicable a venta de un inmueble (conocidos como coeficientes de inflación). -Eliminación de los coeficientes de abatimiento que se aplican a las ganancias patrimoniales derivadas de la venta de elementos patrimoniales (bienes inmuebles, acciones, derechos, etc) que hayan sido adquiridos con anterioridad a 31 de diciembre de 1994. Dado que esta medida, de aprobarse, entraría en vigor a partir de 1 de enero de 2015,
si se estuviera pensando en la venta de inmueble, acciones u otro bien o derecho adquiridos antes de 1995, sería oportuno acelerar la transmisión antes del 31 de diciembre de 2014, con el fin de que la “factura fiscal” por la venta fuera menos gravosa que si se vende a partir del 2015.
-Posibilidad de compensar rendimientos del capital mobiliario negativos (generados a partir del 1 de enero de 2015) con ganancias netas patrimoniales, en el porcentaje del 10% (en el año 2015), del 15% (en el 2016) y del 20% (en el 2017).
› Disminución progresiva de los tipos de gravamen aplicable la base de ahorro (cobro de intereses, dividendos, y ganancias patrimoniales), tal y como se indica en la tabla 1.
CE Consulting Empresarial Oficina Central Madrid C/Princesa 24 28008 Madrid 91.54100.00. expansion@ceconsulting.es
› Tributación en la base imponible del ahorro de las ganancias y pérdidas patrimoniales cualquiera que sea su plazo de permanencia en el patrimonio. Es decir, sin distinguir si se ha generado en menos o más de un año.
Base liquidable del ahorro
C.E. Consulting no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación o por errores de contenido.
IRPF 2014
IRPF 2015 *
IRPF 2016 *
Hasta los 6.000 euros
21%
20%
19%
Desde los 6.000 hasta los 24.000 euros
25%
22%
21%
Desde los 24.000 hasta los 50.000 euros
27%
22%
21%
A partir de los 50.000 euros
27%
24%
23%
Tabla 1.
Estaciones de Servicio | 45
››› LAVADO Reportaje
Puente de lavado Istobal en el Área de Servicio La Peregrina, en Ponferrada, León
Superar las expectativas
Si un cliente alberga grandes esperanzas sobre el resultado de una inversión, el proveedor del producto y de los servicios contratados es consciente de que no puede fallar. Y Jesús Vidal, propietario de la estación de servicio La Peregrina, ubicada en Ponferrada, León, no se ha visto defraudado por Istobal, responsable de un área de lavado integrada por cuatro boxes y un puente M´Nex 25 del constructor valenciano. Fotografías: Istobal
T
ras un mes de obras -en el que hubo que adecentar un terreno adyacente a la gasolinera, que luce los colores de Shell- Jesús Vidal pudo comprobar la excelente acogida que está teniendo entre sus clientes la completa instalación realizada por Istobal. Tal fue la respuesta del público que no fue necesario poner en marcha ninguna promoción destinada a generar tráfico en los boxes y en el túnel de lavado. “Al principio teníamos la idea de llevar a cabo alguna promoción
para que los usuarios conociera las instalaciones, pero al haber sido tan fuerte la demanda de los servicios de lavado, ya desde el primer día, no fue necesario”, explica con satisfacción. El gerente de la estación de servicio tomó la decisión de poner en marcha un área de lavado porque considera que “es un muy buen momento para invertir” ampliando los servicios y prestaciones de su gasolinera, un camino que suele dar buenos resultados desde el punto de vista de la facturación de todas las vías
Con una superficie de 1.750 m2 el área de lavado de la E.S. La Peregrina ha logrado captar a multitud de clientes.
46 | Estaciones de Servicio
de negocio que conviven en una estación. Y para muestra un ejemplo: se ha optado por establecer como medio de pago tarjetas, porque gracias a ellas es más sencillo poner en marcha campañas “y al mismo tiempo invitamos a los clientes a visitar nuestra tienda para adquirirlas”. Hay otros factores que han sido determinantes a la hora de escoger a Istobal, señala Vidal, quien en primer lugar cita “la calidad y fiabilidad de las máquinas” del constructor, además de “por su servicio posventa”. Otra característica “no
En días soleados precedidos por jornadas lluviosas se llegan a producir aglomeraciones de vehículos.
menos importante es que se trata de un fabricante español, y nosotros somos partidarios de apoyar a las empresas de nuestro país”. Con más detalle, el gerente de la estación de servicio agrega que “quería una máquina que ofreciera un acabado final excelente y que además fuera rápida. Ahora, ya con casi dos meses de funcionamiento, puedo comprobar con satisfacción que lo hemos conseguido”. Un equipo total Desde Istobal se subraya que el área de lavado cuenta con
El túnel M´Nex 25 es la joya del área de lavado.
una superficie de 1.750 metros cuadrados en los que se han instalado cuatro boxes n’joywash Premium, que ofrece lavado a alta presión con agua caliente y champú en polvo. El aclarado se lleva cabo con agua descalcificada, mientras el encerado recurre a agua desmineralizada, la misma que se utiliza en el “super-aclarado”. Por lo que respecta al ajuste de tiempos por pista y programa, es posible asignar duraciones distintas a cada programa, lo que otorga flexibilidad a la
LOS BOXES DISPONEN DE UN SOPORTE MÓVIL PARA BICICLETAS, USUARIAS DEL LAVADO A PRESIÓN
instalación que de esta forma, además, podría poner en marcha campañas basadas en lavados prolongados durante aquellos días fijos en los que el flujo de clientes descienda. En cuanto a la lectura de contadores a la hora de realizar la recaudación, dispone de contador
La amplitud del área de lavado evita agobios y apreturas.
Estaciones de Servicio | 47
LAVADO Reportaje EL ÁREA DE LAVADO CUENTA CON NUMEROSOS COMPLEMENTOS, COMO UNA MÁQUINA QUE PULVERIZA UN PRODUCTO PARA FACILITAR LA LIMPIEZA DE LOS MOSQUITOS Y DE LAS LLANTAS
espuma Link-Foam con cepillo textil Link-Tex de última generación. Los dos aspiradores han sido suministrados también por la firma valenciana.
El túnel incorpora una lanza para realizar el prelavado de los vehículos.
El área de lavado dispone de cuatro boxes n’joywash Premium, que ofrecen lavado a alta presión con agua caliente y champú en polvo.
por moneda y pista, así como de un contador en el cual se suman las monedas recaudadas en los cuatro boxes. La joya de la instalación es el túnel de lavado y secado, un M’NEX25, que dispone de cuatro programas, algunos de los cuales incluyen opciones como el rociado químico anti-mosquitos, el de las llantas y la posibilidad de pulir el vehículo con cera espumosa que incrementa el abrillantado de la carrocería.
48 | Estaciones de Servicio
El túnel, que puede limpiar 16 coches por hora, posee, además, lava-ruedas de disco y suministra una cera “extra brillo protectora”. No obstante, una de las características más destacadas del mismo, apuntan fuentes de Istobal, “es la alta presión a 80 bares copiante y robotizada que permite el seguimiento del contorno del vehículo”. En cuanto a los cepillos, tres, están elaborados en una combinación que mezcla cepillo de
Tecnología electrónica Jesús Vidal valora de forma muy positiva la carga tecnológica que incorpora el puente M´NEX 25, un equipo de última generación que recurre a la electrónica, lo que le permite optimizar los movimientos a través de una pantalla táctil y a la utilización de fibra óptica. Todo ello aumenta la fiabilidad y reduce el consumo energético del equipo. En cuanto a los extras, el puente escogido por Vidal cuenta con luminosos esféricos de LED junto a un semáforo de posicionamiento, también por LED, que se ha instalado en el pórtico frontal, aportando así una imagen moderna y atractiva. Otro detalle destacado por Vidal hace referencia a los nuevos cerramientos Istobal, con una estética novedosa y poco habitual en una instalación de lavado. Pero además de su aspecto, en su diseño se han tenido en cuenta variables como las inclemencias meteorológicas severas, tales como viento y nieve. Además, pueden soportar el peso de placas solares si el cliente decidiera instalarlas. Por último, el gerente de la estación de servicio La Peregrina, subraya las ventajas que aportan las tarjetas de recarga del puente de lavado, que incorporan chip, una característica que “es muy útil para fidelizar a los clientes”.
Estaciones de Servicio | 49
LAVADO Reportaje
Área de lavado de la E.S. Servicios Díez en San Martín de la Vega, Madrid
“Los clientes están muy satisfechos”
Cuando los usuarios valoran de forma positiva la limpieza de su vehículo tras pasar por un área de lavado el propietario de la misma tiene la seguridad de haber acertado al escoger al proveedor de la instalación. Y Enrique Terol Díez (gerente de la estación de servicio Servicios Díez, ubicada en la localidad madrileña de San Martín de la Vega), considera que en Lavarte ha encontrado un socio que, además de fabricar equipos de calidad, le ha ofrecido un asesoramiento que incrementa la rentabilidad de la inversión realizada.
T
erol explica que, frente a otros proveedores, escogió a Lavarte “por la calidad de los distintos programas de lavado y el gran acabado que deja en los vehículos. Además, hay que añadir que estéticamente es un modelo que se diferencia de lo que hay en el mercado, ya que tiene una imagen innovadora. Y su terminación y diseño, más exclusivos, llaman la atención del público”. El gerente de la estación de servicio subraya la labor de asesoría realizada por Oscar Domínguez, gerente de Lavarte, quien aportó ideas y propuestas “muy interesantes y diferentes” a las de otros proveedores interesados en realizar el proyecto. “La relación
50 | Estaciones de Servicio
cercana es algo que yo valoro especialmente”, apostilla. Domínguez tercia en la conversación: “Es una satisfacción oír esto, ya que hay ocasiones en las que los clientes creen que tu labor de asesoramiento está exclusivamente dirigida a vender más. Y aunque es obvio que nuestra intención es lograr ventas, quiero resaltar que nosotros aconsejamos en función de las condiciones que se dan en cada instalación: valoramos los competidores que están en su zona de influencia, la climatología, los hábitos de los clientes... y en función de ese análisis previo asesoramos a nuestros usuarios. Y es un placer constatar que nuestra labor previa es valorada por el cliente, que comprueba cómo nuestros
consejos son acertados”. “Aconsejamos a nuestros clientes para convertir su instalación en un éxito. En cuanto a los programas, tienen que ser diferentes frente a los que ofrecen los competidores de la zona. Así, nuestros clientes pueden incorporar un extra como la limpieza de llantas con espuma activa en color rosa, que es muy espectacular y, sobre todo, efectiva”, agrega Domínguez, quien no deja de subrayar que “lo que resulta determinante es la calidad final del lavado”, para
lo cual “nuestra maquinaria tiene unas características especiales: el tratamiento del agua, la presión y la temperatura del agua, así como la calidad de los materiales y de los detergentes”, enumera. Cerramiento Delta “Uno de los aspectos en los que coincidimos el cliente y nosotros”, continúa el gerente de Lavarte, “es que la pista de cada box debía tener unas dimensiones adecuadas para que los usuarios laven sus vehículos con comodidad y sin mojarse”.
RADIOGRAFÍA DE LOS BOXES DE SERVICIOS DÍEZ › Superficie del área de lavado: 250 m2 › Marca: Lavarte › Boxes: 3 › Características técnicas: maquinaria monoblock con programas opcionales de prelavado con espuma de color rosa, lavado con cepillo y soplado el secado de los vehículos. Agua caliente y equipo de ósmosis. Detergente en polvo. › Programas de lavado: 6: Prelavado; Lavado con lanza; Lavado con cepillo; Aclarado; Abrillantado y Soplado. › Servicios periféricos: Aspiradores, fragancias para el interior de los vehículos y toallitas de limpieza, entre otros.
Estaciones de Servicio | 51
LAVADO Reportaje
La espuma activa en color rosa es un extra al que pueden recurrir los clientes. Además de muy espectacular es muy efectiva, destaca el gerente de Lavarte.
En Servicios Díez escogieron el cerramiento Delta, un modelo patentado por Lavarte, compañía que se propuso hace tiempo diferenciarse del resto de proveedores existentes en el mercado, “tanto en la calidad de los componentes que incorporan nuestros boxes como en la estética de los mismos”. “Somos un fabricante que trata uno a uno a sus clientes. No tenemos un estándar, ya que
adaptamos nuestros equipos dependiendo de las peticiones de nuestros clientes y de las condiciones que se dan en su zona, como la calidad del agua o la climatología del lugar”. Domínguez recuerda que el lema de la empresa -“¿Crees de verdad que montando lo mismo que tu competencia vas a lavar más?”- es algo más que un mero eslogan, es el “leitmotiv” de la firma madrileña.
Enrique Terol Díez, a la izquierda, destaca los buenos consejos ofrecidos por el gerente de Lavarte, Oscar Domínguez (a la derecha). Ambos se muestran muy satisfechos por la valoración que hacen los clientes de la calidad del lavado obtenido con los boxes de Lavarte.
52 | Estaciones de Servicio
En este punto Domínguez llama la atención sobre aspectos que diferencian un buen lavado de un simple aclarado. En su opinión, es necesario informar a los clientes finales de la importancia que tiene la temperatura del agua a la hora de obtener un lavado adecuado. Además de la presión, la calidad de los productos detergentes es fundamental. Domínguez alerta sobre la proliferación de instalaciones de lavado que pretenden captar clientes mediante lavados de larga duración pero baja calidad. “Se trata de boxes que utilizan productos químicos de gama baja, que apenas calientan el agua y que no siempre incorporan sistemas de ósmosis... Todo ello”, advierte, “propicia que los clientes terminen limpiando sus vehículos en instalaciones que ofrecen un buen resultado. No hay que olvidar que un coche es la segunda inversión más elevada que realiza un familia española, y cada vez se les presta más cuidados y atenciones”. El gerente de Lavarte considera que “independientemente de si es a corto, medio o largo plazo, optar por una instalación de calidad es más rentable, ya que además de facturar más desde su apertura, ofrece un mejor resultado final al ser más fiable y duradero”.
Estaciones de Servicio | 53
› ES NOTICIA
LAVADO
La firma valenciana potencia su red comercial europea
Istobal crea una filial en Suecia Con el objetivo de facturar en torno a cuatro millones de euros en Suecia durante el próximo año, Istobal ha adquirido recientemente una mayoría de las acciones su actual distribuidor en el país nórdico, CWS, por lo que la firma valenciana contará con una delegación propia en el citado país, un movimiento que refuerza su red comercial en Europa. Fuentes de la compañía de L´Alcudia subrayan que con esta nueva delegación, que se denominará Istobal Sverige AB, la firma valenciana “refuerza su estructura técnica y comercial en la zona escandinava”, que considera de gran importancia para su expansión en la zona septentrional del continente europeo. El objetivo, como se ha apuntado, es alcanzar una facturación de alrededor de cuatro millones de euros durante 2015 en Suecia. Entre la cartera de clientes de CWS Group AB, especializado en la venta de equipos de lavado y en el servicio técnico, destacan pequeños grupos empresariales de gasolineras locales y “grandes petroleras escandinavas como Statoil, Q8 y Preem”.
Istobal cuenta con siete filiales en Europa: Austria, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Serbia, Suecia y España. La compañía está iniciando contactos para entrar en China e India.
Istobal Sverige AB, ubicada en Staffanstorp, dará también servicio de asistencia técnica en el país nórdico. En la actualidad cuenta con una pantilla integrada por once trabajadores y dispone de dos pun-
Imagen de Staffanstorp, situada a tan sólo 15 kilómetros de Malmö.
54 | Estaciones de Servicio
tos de servicio de asistencia técnica (SAT) con profesionales desplazados en Malmö y Estocolmo. Séptima filial europea Con esta nueva delegación, Istobal alcanza las siete filiales en Europa repartidas en Austria, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Serbia, Suecia y España. Además, cuenta con otras dos filiales en Estados Unidos y Brasil y dispone de una amplia red de distribuidores por todo el mundo. La empresa valenciana líder en soluciones de lavado para la automoción continuará reforzando su estructura europea, por lo que no descarta nuevas inversiones en diferentes países de Europa, anuncian desde la compañía. Más allá de su presencia en mercados maduros, Istobal pretende abrir mercado en países con un gran potencial de ventas, como China e India, para lo cual ya ha puesto en marcha diferentes acciones a través de sus distribuidores.
› ES NOTICIA
En la localidad toledana de Villaseca de la Sagra
Nueva instalación de Lavarte Lavarte Car ha inaugurado recientemente una nueva instalación de lavado. En este caso en la localidad toledana de Villaseca de la Sagra, en el cual la compañía madrileña ha montado dos boxes de lavado que incorporan “el espectacular cerramiento Delta” patentado por la firma de Torrejón de Ardoz. Fuentes de la compañía informan de que la maquinaria va provista de dosificador de detergente en polvo y cuenta con un programa de limpieza específico de llantas y mosquitos con detergente en color rosa. Y como complemento “indispensable” se ha instalado un aspirador en régimen autoservicio. El propietario del área de lavado, Ángel Díez declara que “está muy satisfecho con la adquisición, ya
Villaseca de la Sagra, a poco más de 20 kilómetros de Toledo, alberga una de las últimas inauguraciones de Lavarte.
que los clientes están utilizando mucho los boxes. Fuentes de Lavarte Car subrayan que “dar ca-
lidad en el lavado es más rentable, incrementa el número de clientes y fideliza a los actuales”.
Estaciones de Servicio | 55
››› SECTOR Estadísticas
La demanda de combustibles de automoción creció en julio un 0,5%
El consumo vuelve a titubear A pesar de que el consumo de combustibles de automoción mejoró un 0,5% durante el pasado mes de julio, la demanda de productos petrolíferos protagonizó un descenso interanual del 2,2%, un dato que enfría las buenas perspectivas generadas por las cifras alcanzadas en junio, cuando la demanda mejoró un 1,8%.
E
n julio, el consumo de combustibles de automoción continuó aumentando (0,5%) respecto a julio 2013 (y un 1,5% frente a los datos del mismo mes de 2012). Mientras el consumo de gasolinas mantuvo la senda descendente (-3,1% respecto al periodo de referencia), el de gasóleos de automoción continuó su recuperación, alcanzando los 1,9 Mt (+1,3% frente a julio de 2013 y +2,6% con respecto al séptimo mes de 2012). En conjunto, durante el séptimo mes de este 2014 el consumo de productos petrolíferos se situó en 4,8 Mt, cifra que supuso un descenso interanual del 2,2%. Un dato negativo que parece peor si lo comparamos con el incremento logrado un mes antes, en junio de este año (+1,8%). El único derivado del petróleo cuyo consumo aumentó fue el de queroseno (+7,6%), del que se consumieron 563 kt, nivel sólo superado en julio y agosto de 2007 (581 kt y 572 kt, respectivamente). Sin duda el buen dato de turistas que disfrutaron sus vacaciones estivales en nuestro país (que ese mes recibió a 8,3 millones de visitantes foráneos, un +5,9% en relación al mismo periodo del año anterior) fue uno de los
factores que propició el incremento del consumo de este combustible, utilizado -principalmente- por aviones. Por el contrario, el mayor descenso se produjo en los otros productos (-16,1%), seguidos de gasolinas (3,3%), fuelóleos (-1,5%), GLPs (-1,2%) y total gasóleos (-0,7%). Desglose por canales de venta Tal y como viene sucediendo desde principios de 2014, el Boletín Estadístico de Hidrocarburos publicado mensualmente por la Corporación de Reservas Estratégicas de Hidrocarburos (Cores) incluye un desglose de las ventas de combustible de automoción por canales, que en un porcentaje muy mayoritario se expenden a través de las estaciones de servicio. En concreto, en julio el 76,7% de los gasóleos se distribuyeron a través de estaciones de servicio, mientra que el porcentaje comercializado en el canal extra-red alcanzó el 23,3%. En el caso de las gasolinas el reparto fue más favorable para las estaciones de servicio, que vendieron el 97,1% del total, quedando el resto, un 2,9%, para los consumidores finales o los distribuidores.
CONSUMO DE GASOLINAS
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
56 | Estaciones de Servicio
En total, sumando gasolinas y gasóleos de automoción, el 80,4% de las ventas se realizaron a través de las gasolineras. El resto, un 19,6%, fue comercializado por consumidores finales y distribuidores. Por tanto, en julio el reparto fue más favorable del que se produjo en junio, cuando las estaciones dieron salida al 76,6% del total. Combustibles de automoción En la comparación con el resto de combustibles, los de automoción representaron un 49% sobre el total, una cifra superior a la acumulada desde enero hasta el séptimo mes del año (47%) y aún mayor a la de los doce últimos meses (46,6%), una positiva tendencia que indicaría una mejoría de la economía doméstica. Otro dato alentador es el que hace referencia a la tasa de variación de este tipo de combustibles en el año móvil, ya que julio fue el segundo mes -tras su antecesor, junio de este año- en el que el comportamiento de la demanda fue positivo. Desde 2012 se acumularon 29 meses consecutivos de caídas un descenso que se vio interrumpido en junio de 2014 (+0,5%) y que se vio refrendado en julio (+0,4%). Otra conclusión que se extrae al analizar los datos de Cores es el absoluto dominio de los vehículos alimentados por gasóleo. A pesar de que en los últimos años los fabricantes de vehículos están lanzando al mercado motores de gasolina de baja cilindrada y, comparativamente, alto rendimiento, el 81,8% de las ventas de combustibles de automoción fueron de diésel, siete décimas más que hace dos años. Como curiosidad, en julio de 2000 las ventas de gasolina representaron el 34,5%, muy por encima del 18,2% de hace tres meses.
CONSUMO DE GASÓLEOS
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
DURANTE EL SÉPTIMO MES DE ESTE
2014 EL CONSUMO DE
PRODUCTOS PETROLÍFEROS SE SITUÓ EN
4,8 MT, CIFRA
QUE SUPUSO UN DESCENSO INTERANUAL DEL
2,2%. UN DATO
NEGATIVO QUE PARECE PEOR SI LO COMPARAMOS CON EL INCREMENTO LOGRADO UN MES ANTES, EN JUNIO DE ESTE AÑO
(+1,8%).
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Estaciones de Servicio | 57
SECTOR Estadísticas PVP GASOLINA 95 I.O. Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Gasóleos y gasolinas, a la baja En julio se consumieron en nuestro país 2,44 millones de toneladas de gasóleo, un 0,7% menos que en el mismo mes de 2013, aunque en el acumulado anual el comportamiento es positivo (un 0,3%), tal y como sucede en los últimos doce meses (+0,2%).
58 | Estaciones de Servicio
Dentro de esta categoría de combustibles el biodiésel fue el que mejores datos porcentuales ofreció, ya que su consumo se disparó un 123,7%, una mejoría coyuntural, tal y como demuestra su comportamiento si analizamos el periodo enero-julio (+17,2%) y el que va de julio de 2013 al de este año (-63,2%). Por lo que respecta a los gasóleos B y C (el utilizado, respectivamente, en agricultura y pesca, y el de calefacción) sus consumos descendieron frente al periodo de referencia. Si la demanda del primero se contrajo un 3,6%, la del segundo se desplomó un 14,4%. En cuanto a las gasolinas, ni la de 95 ni la de 98 octanos mejoraron sus datos. Ambas mostraron un comportamiento negativo durante julio: la primera empeoró los registros del mes anterior en un 3,2% y la segunda en un 2,4%. Y puesto que la gasolina de 95 octanos goza de un mayor peso específico en la estructura de consumo de este tipo de derivados del petróleo la tasa de variación de este grupo de productos (-3,1%) es muy similar a la registrada por la súper. Precios de venta al público inferiores Otro de los parámetros analizados por Cores es el del precio de venta al público, que se mantuvieron estables. Así, el de gasolina de 95 octanos se abarató diez céntimos hasta situarse en un valor medio de 1,436 euros por litro (un 0,07% inferior al de junio y un 0,54% más barata que en julio de 2014). También el precio del gasóleo (1,325 euros de media) se abarató con respecto a junio (0,38%) y frente a julio de 2013 (un 2,15%). Si se cotejan estos precios con respecto a la media ponderada de la Unión Europea se constata, como sucede históricamente, que los PVPs, tanto de las gasolinas como de los gasóleos, son inferiores en nuestro país. Si el litro de gasolina 95 en España se situó en un precio medio de 1,436 euros, en la UE fue de 1,587. Y en cuanto al del gasóleo fuera de nuestras fronteras el PVP medio fue de 1,422, cuando en España fue de 9,7 céntimos de euro menos.
Estaciones de Servicio | 59
SECTOR Reportaje
Dudas ante la las posibilidades que ofrece esta técnica
“Fracking”, entre la panacea y el estigma La crisis económica ha traído consigo, entre otras muchas consecuencias, un incremento del desempleo y una elevación del endeudamiento de nuestro país, que sigue siendo una de las naciones occidentales que en mayor medida recurre a la importación de combustibles. Con este escenario de fondo, la búsqueda en territorio nacional de hidrocarburos (que de encontrarse reducirían nuestra dependencia energética, así como el paro) está de plena actualidad, tanto por los apoyos que genera como por el rechazo que levanta. Por Salva Bravo Nebot Fotografías: Grupo TecniPublicaciones
L
as prospecciones petrolíferas frente a las costas canarias y la oposición que han generado entre una parte de la población isleña, pero también de la administración autonómica, es un ejemplo de cómo las iniciativas dirigidas a obtener recursos energéticos en territorio nacional no logran alcanzar un consenso social, si no unánime (una circunstancia casi utópica) al menos ampliamente mayoritario. Debates similares se están desarrollando con respecto a la fracturación hidrológica (conocida como “fracking”) en diversas partes de la geografía española. Esta técnica de prospección -principalmente utilizada para la extracción de gas natural no convencional, pero también de petróleo no convencional- consiste en la extracción del hidrocarburo mediante la fracturación de la roca madre, cuya baja permeabilidad impide su acumulación en
60 | Estaciones de Servicio
grandes bolsas en la cual suelen almacenarse. Una técnica madura Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se horada verticalmente hasta una profundidad de entre 3.000 y 5.000 metros para posteriormente hacerlo en horizontal. Una vez llegados a este punto se inyecta una mezcla de agua, arena y diversos aditivos químicos a gran presión, lo que fractura la roca, permitiendo así que el gas se libere y ascienda a la superficie a través de la conducción del pozo. Se trata de un método que se lleva utilizando en Estados Unidos desde hace más de 40 años. También en España se usó, aunque puntualmente, en la década de los 80 del pasado siglo, ya que el “fracking” se utiliza tanto en la exploración y producción convencional de hidrocarburos (en algunos casos, y sólo en las últimas
fases de las mismas, para obtener un mejor aprovechamiento de los yacimientos) como en la no convencional. En la actualidad en España están en marcha 53 proyectos en los que podrían emplearse técnicas de “fracking”, aunque “no existe ninguna concesión de explotación vigente o en trámite que tenga como objetivo la producción de gas no convencional”, mantiene el Gobierno español, que considera “justificado” permitir el desarrollo de proyectos de fracturación hidráulica ante la importancia estratégica del suministro energético,
tanto a nivel nacional (en términos de seguridad de suministro y de balanza de pagos) como a nivel regional y local. “Potencial empresarial” frente a protección medioambiental El Gobierno central, en la respuesta a una pregunta realizada por la diputada socialista María del Puerto Gallego, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, destacó el “potencial” que presenta el “fracking” para generar actividad empresarial “complementaria y compatible” con el tejido económico existen-
EL NORTE DE ESPAÑA ALBERGA LA MAYOR PARTE DE LOS PROYECTOS La plataforma española sobre la exploración y desarrollo del shale gas, Shale Gas España, “reúne a la industria, expertos independientes y académicos para compartir y comunicar la ciencia y tecnología existentes detrás de la exploración y explotación” del también conocido como gas de esquisto. La mayoría de las compañías y entidades que forman parte de este colectivo son, a su vez, miembros de la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP). Esta plataforma “pretende mostrar el potencial que supondría para España el desarrollar, de manera responsable y segura, sus recursos de gas no convencional”. Fuentes de este colectivo consideran que nuestro país tiene “un potencial de recursos” de gas de 2.500 bcm (1 bcm equivale a mil millones de metros cúbicos), 2.000 de ellos de gas pizarra y los otros 500 de carácter convencional. Según sus cálculos de esta entidad, la explotación de estos recursos “podría generar unos 260.000 empleos en nuestro país y aportar al PIB unos 44.000 millones de euros en el año 2040. No obstante, hay que hacer notar que estas magnitudes están por corroborar, es decir, que las cifras sobre los recursos existentes son estimaciones pendientes de confirmar, precisamente, mediante sondeos que recurran al “fracking”. En España los principales depósitos susceptibles de ser explotados por fracturación hidráulica se encuentran en Cantabria, en el norte de la provincia de Burgos, en el País Vasco y en Navarra, aunque también se han solicitado permisos en la provincia de Castellón y en la Región de Murcia, entre otras zonas. Como se ha apuntado, hasta ahora todos los permisos concedidos en España son referentes a la investigación, no para la explotación de yacimientos. Hay que señalar, además, que la competencia para otorgar las autorizaciones la tienen las comunidades autónomas, pero cuando el yacimiento está situado entre dos o más regiones es el Gobierno central quién tiene la potestad de autorizar la búsqueda y explotación de los recursos subterráneos. El conflicto competencial surge cuando las comunidades autónomas tratan de blindar su territorio contra este tipo de perforaciones, como han hecho Cantabria o La Rioja, cuyas normativas contra el ‘fracking’ han sido anuladas por el Tribunal Constitucional, que tiene pendiente pronunciarse sobre el recurso presentado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy contra la legislación de Navarra, algo que también sucederá con la reciente prohibición aprobada en Cataluña.
Estaciones de Servicio | 61
SECTOR Reportaje
EL PARLAMENTO DE CATALUÑA RECHAZA “DE MANERA DEFINITIVA” EL FRACKING Con el único voto en contra del Partido Popular de Cataluña (PPC) el Parlamento catalán rechazó el pasado 1 de octubre “de manera definitiva” la utilización de la fractura hidráulica en la comunidad autónoma, ya que considera que esta técnica de prospección y explotación de hidrocarburos no convencionales supone “una grave amenaza” para el territorio y una opción “peligrosa” para los recursos naturales catalanes.
El único grupo parlamentario catalán que apoyó la aprobación del “fracking” fue el Partido Popular.
El “fracking” fue rechazado por 109 votos, emitidos por CiU, ERC, PSC, ICV-EUiA, Ciutadans y CUP, mientras que los 19 diputados autonómicos del PPC votaron a favor de la aprobación de esta técnica de prospección. La votación permitió ratificar las catorce conclusiones de una comisión de estudio (constituida el 5 de julio de 2013) que desde su puesta en marcha se reunió en tres ocasiones en las que escuchó a catorce comparecientes. En las conclusiones aprobadas el pasado 1 de octubre los grupos políticos con representación en el parlamento catalán adujeron que la experiencia de Estados Unidos en el uso de la fractura hidráulica “ofrece resultados económicos y sociales dispares y dudosos” y calificaron esta técnica como “no fiable, potencialmente peligrosa y de la que no se conocen completamente sus efectos sobre el medio y la salud de las personas y la fauna”. El Parlamento catalán se mostró partidario, asimismo, de impulsar un marco legal, tanto a escala europea como española y catalana, para impedir la proliferación de proyectos de fractura hidráulica.
te, y abogó por el desarrollo de este tipo de proyectos “siempre que se garantice el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y de protección medioambiental vigentes”. El Ejecutivo agregó que se realizará un análisis “caso por caso” de cada expediente concreto, a los
62 | Estaciones de Servicio
que se les podrá requerir “cuantos informes adicionales se consideren necesarios”. En esa misma respuesta el Gobierno trajo a colación la recomendación realizada por la Comisión Europea (CE) relativa a los principios mínimos para la exploración y producción de hidrocarburos utili-
zando este método. En concreto, el Ejecutivo español subrayó que Bruselas “hace mención a los grandes beneficios potenciales de la producción de gas de esquito y petróleo de esquito”. La CE, asimismo, aboga por “intensificar la diversificación del abastecimiento de energía en Europa” y por el desarrollo de recursos energéticos autóctonos para garantizar la seguridad del abastecimiento, reducir la dependencia externa de la UE en este terreno y estimular el crecimiento económico. No obstante, el Gobierno recordó que “en general, los proyectos relacionados con dicho recurso se encuentran en fases incipientes de su investigación, orientadas a verificar si existen hidrocarburos susceptibles de ser explotados en condiciones técnicas y económicas viables”. Por tanto, la posición europea y nacional (aún subrayando la necesidad de velar por los aspectos medioambientales) es clara y, además, no es nueva. Y es que excepto las explotaciones petrolíferas noruegas y las que se mantienen en el Mar del Norte (la mayoría alrededor del archipiélago británico), Europa es un continente netamente importador de hidrocarburos. A pesar de que en las últimas semanas estamos asistiendo a un pronunciado descenso de la cotización del barril de petróleo (una tendencia que algunos organismos internacionales auguran que se mantendrá durante meses, incluso años) es cuestión de tiempo que el precio del “oro negro” vuelva a subir. Y si no lo hace, como es tradicional, cuando el invierno se instale en el hemisferio norte, lo hará a medio-largo plazo, ya que -no podemos olvidarlo- se trata de una fuente energética finita, por mucho que se extraiga de forma no convencional o se perfore, de forma tradicional, a mayores profundidades. Y todo ello sin olvidar las tensiones geopolíticas que suelen rodear a grandes productores de petróleo, estén en Oriente Medio o en
Latinoamérica. El debate se instala, entonces, en el equilibrio que debe encontrarse entre el predominio de los combustibles fósiles en la economía mundial, el aún titubeante desarrollo de fuentes energéticas renovables (en algunos casos por la ausencia de un marco legal estable y estimulador), los intereses empresariales de “lobbys” que llevan décadas influyendo sobre actores legislativos de cualquier nivel y el cuidado del medio ambiente, un asunto que cada vez es más tenido en cuenta por las sociedades de los países desarrollados. Oposición frontal Por lo que respecta a España, la celebración de la jornada mundial “anti fracking”, que el 11 de octubre alcanzó su tercera edición, ha permitido incrementar la visibilidad de los movimientos sociales, no sólo ecolo-
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, es partidario de que España reduzca su dependencia energética exterior. La imagen fue tomada en la ceremonia de apertura de la 1ª Comisión Mixta Hispano-Saudí, celebrada recientemente.
Estaciones de Servicio | 63
SECTOR Reportaje
CUANTO MÁS CARO EL BARRIL, MENOS INTERESANTE EL “FRACKING” Muchas son las causas esgrimidas por los analistas a la hora de explicar el acusado descenso de la cotización del barril de petróleo durante los últimos meses. Y una de ellas es el incremento de la producción obtenida gracias a la utilización de esta técnica en países como Canadá, Estados Unidos o Reino Unido. Pero esta argumentación puede interpretarse de forma opuesta: los precios estarían bajando para reducir el interés que está despertando la fracturación hidrológica en países en los que este método de exploración y extracción aún no se ha puesto en marcha y, sobre todo, para despejar la competencia que supone esta forma no convencional de obtener gas y petróleo. Hay que tener en cuenta que uno de los factores que incide en la rentabilidad de una explotación petrolífera es el coste de extracción de un barril de petróleo: mientras en algunos países de Oriente Medio se sitúa entre cuatro y seis dólares, el del “fracking” se mueve en un horquilla que va de los 50 a los 75 dólares. Así, un barril de petróleo relativamente barato convierte a la fracturación hidrológica en una opción menos interesante. Sucede algo similar que lo que ocurre con las prospecciones a gran profundidad, que sólo resultan apetecibles, desde el punto de vista económico, con altas cotizaciones del barril.
El “fracking” conlleva un elevado consumo de agua. La técnica inyecta agua a presión, arena y aditivos químicos a presión a través de las tuberías, que son de tres camisas para reducir la posibilidad de contaminar los acuíferos subterráneos.
64 | Estaciones de Servicio
gistas, contrarios a esta práctica. Y aunque los impulsores del “fracking” aseguran que en este tipo de prospecciones y extracciones las barras de perforación cuentan con tres camisas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas que puedan atravesarse, la desconfianza entre la población de las zonas en las que se cree que pueden haber importantes reservas de hidrocarburos no se calma. Porque además de la posibilidad de que los acuíferos puedan ser contaminados otro temor de los colectivos opuestos a la fracturación hidrológica es el inicio de actividad sísmica, que fue la causa de la paralización del proyecto Castor, el depósito estratégico de gas natural ubicado frente a la costas de Castellón y Tarragona. Una clausura que costará al Estado (en definitiva, a la población española) 1.350 millones de euros, cantidad con la que se indemnizará a Escal UGS, filial de ACS. La compensación se cargará, durante 30 años, en el recibo del gas. Pero más allá de que “las cosas salgan mal”, los colectivos contrarios al “fracking” claman ante el intensivo uso de agua que requiere esta técnica, un recurso que, precisamente, no sobra en un país como España. Otro riesgo para el entorno en una explotación de este tipo es la posible salida incontrolada del gas al
7
Sectores profesionales
24
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com Estaciones de Servicio |
› ES NOTICIA
SECTOR
López de Silanes, partidario de “incrementar la extracción de reservas propias”
El presidente de CLH reiteró la elevada dependencia energética de la Unión Europea y, en particular, de España.
El presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes, se mostró partidario de que la Unión Europea despliegue medidas que permitan a los países integrantes de la UE reducir su dependencia energética exterior, para lo cual considera necesario “incrementar la eficiencia energética, apostar por las fuentes renovables
eficientes en costes o incrementar la extracción de reservas propias, tanto de petróleo y gas convencionales como no convencionales”, lo que permitiría reforzar la competitividad y la seguridad de suministro en el continente europeo. López de Silanes realizó estas declaraciones en una jornada
organizada por la Fundación Gresol que tuvo lugar el pasado 8 de octubre en la localidad tarraconense de Valls. El evento, que con ésta alcanzó su 13ª edición, es un foro de encuentro y debate “creado para reforzar los vínculos existentes entre los empresarios de Tarragona, que agrupa en la actualidad a más de 150 organizaciones”, informaron fuentes de CLH. Durante su intervención el presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos destacó varios de los cambios que está experimentando el sector energético mundial, como el auge del petróleo y el gas “no convencionales”, el aumento de la demanda energética por parte de países emergentes o el incremento de la capacidad de refino en la zona Asia-Pacífico. “Todo este nuevo escenario de oferta y demanda de crudo supone importantes implicaciones para la seguridad de suministro de la Unión Europea, que tiene una elevada dependencia energética”, afirmó López de Silanes.
Pemex adjudica a Técnicas Reunidas un nuevo proyecto Técnicas Reunidas, TR, ha sido seleccionada por Pemex Refinación para la ejecución del proyecto diésel ultra bajo azufre en la refinería General Lázaro Cárdenas de Minatitlán, México. El alcance de este contrato incluye la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de tres nuevas unidades de refino: hidrodesulfuradora de diésel, planta de hidrógeno y planta de recuperación de azufre, así como
66 | Estaciones de Servicio
modificaciones en una unidad hidrodesulfuradora existente y la integración de las instalaciones fuera de los límites de batería para estas plantas. El contrato ha sido adjudicado bajo la modalidad de libro abierto (“open book”) y se desarrollará en dos etapas. La primera de ellas, por un importe aproximado de 50 millones de dólares, incluye la ejecución de un diseño básico extendido, la estimación detallada del coste de la
inversión y la compra de algunos equipos de largo plazo de entrega. Esta primera fase tendrá una duración de 12 meses. La segunda fase es la ejecución del proyecto en la modalidad llave en mano, incluyendo ingeniería de detalle, suministro de equipos y materiales, construcción y puesta en marcha, con un importe estimado superior a los 500 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 27 meses.
› ES NOTICIA
Repsol e Indra, premiados por una tecnología de detección temprana de fugas de hidrocarburos Repsol e Indra han sido galardonados por la publicación especializada “World Oil” por su proyecto “Sistema de Detección Temprana y Automática de Hidrocarburos” (HEADS, en sus siglas en inglés), una tecnología “única en el mundo para la detección temprana de fugas de hidrocarburos en el mar que incrementa la seguridad de las instalaciones de la industria energética”. El citado proyecto, desarrollado en el Centro de Tecnología Repsol (CTR), se ha apoyado en la experiencia y conocimientos de la compañía española en los campos de la exploración y producción de hidrocarburos en medio marino. En cuanto a Indra, ha aportado su conocimiento en algoritmos de interpretación de imágenes y su experiencia en el desarrollo de tratamiento de datos en tiempo real, así como en la construcción y utilización de radares y cámaras de infrarrojos y centros de mando y control, informaron fuentes de la firma presidida por Antonio Brufau. HEADS compitió en la categoría “Salud, Seguridad, Medio Ambiente/Desarrollo Sostenible Marino”, en la que competían firmas especializadas en el desarrollo y comercialización de tecnología “offshore” como Halliburton o GE Oil & Gas. HEADS utiliza de manera combinada diferentes sensores
Imagen de la plataforma “Casablanca” de Repsol, ubicada frente a las costas tarraconenses.
de detección, añadiendo la interpretación automática de las imágenes de infrarrojos y radar, así como el lanzamiento de alarmas. Todo ello sin la intervención humana. La utilización combinada de imágenes infrarrojas y radares permite maximizar el grado de fiabilidad y la automatización del proceso y permite disponer de una monitorización continua y de una altísima fiabilidad, que mejora significativamente la de los sistemas actuales, detallan fuentes de Repsol.
Josu Jon Imaz, el gestor con mejor reputación corporativa del País Vasco Josu Jon Imaz es el gestor con mejor reputación corporativa de del País Vasco y Petronor es la quinta empresa mejor considerada, según los resultados del Informe sobre Reputación Corporativa de las empresas vascas (Recor Euskadi), informó en una nota de prensa Petronor. El Informe sobre Reputación Corporativa de las empresas vascas, Recor Euskadi, -elaborado por la consultoría de comunicación Consejeros del Norte- recoge las valoraciones de un grupo de profesionales de distintos sectores relacionados con el sector empre-
sarial vasco. En su última edición Josu Jon Imaz, presidente de Petronor y consejero delegado de Repsol, ha sido reconocido como el gestor con mayor reputación, pasando del tercer puesto que ocupó en 2012 al primero. Imaz precede en la lista a Ignacio Sánchez (Iberdrola) y Mario Fernández (Kutxabank). Con respecto a las empresas vascas Iberdrola, Sener e Idom han sido las mejor consideradas. Por su parte Petronor escala desde la undécima posición lograda en 2012 a la quinta plaza actual.
Josu Jon Imaz abandonó la presidencia de AOP el pasado mes de septiembre.
Estaciones de Servicio | 67
››› MINIMARKET Informe lubricantes
Las ventas de lubricantes crecieron un 1,2% en 2013
El mercado vuelve a fluir Los fabricantes y distribuidores de lubricantes vuelven a mirar el futuro con optimismo después de las cifras de negocio conseguidas a finales de 2013 y los primeros meses de 2014. Todo parece indicar que lo peor de la crisis ya ha quedado atrás, aunque todavía quedan retos pendientes, como la recuperación de los márgenes. Por Fco. Javier Martínez Fotografías: Grupo TecniPublicaciones y 123RF
68 | Estaciones de Servicio
T
ras años de constantes caídas, por fin comienza a salir el sol en el mercado de los lubricantes. Según la última Memoria de Actividades de la Asociación Española de Lubricantes (Aselube), publicada a finales de abril, el sector creció en España un 1,2% en 2013, un repunte poco significativo pero que anuncia la llegada del esperado cambio de tendencia. En cifras globales, el año pasado se comercializaron en nuestro país 364.400 toneladas de lubricantes, 4.200 más que en 2012. Si analizamos la estructura de las ventas de los miembros de Aselube, que gestionan el 82% del mercado español, vemos que los lubricantes para automoción continúan siendo el motor del sector con un 45,1% del volumen total, seguido de los industriales (37,7%), los de proceso (8,5%), los marinos y aviación (6,9%) y las grasas (1,8%). Estas cifras ligeramente positivas no deben enmascarar una realidad complicada para todos los actores, ya que desde el comienzo de la crisis el volumen de negocio ha caído cerca del 40%. Además, las compañías asociadas a Aselube experimentaron en 2013 un retroceso del 3,6%, eso sí, con un miembro menos que en 2012. Ha sido el resto de empresas no asociadas las que han dado el impulso definitivo para volver a la senda del crecimiento. A pesar de que la situación aún no es la deseada, Aselube asegura que “la segunda parte del año [2013] ha significado un cambio en la pendiente de caída que veníamos presentando en los últimos dos años” y espera que la tendencia alcista se consolide al cierre del actual ejercicio con nuevos incrementos. Dentro de este contexto de inestabilidad que comenzó en 2007, Fernando Díaz, director comercial y de Marketing de Olipes, destaca que “un dato positivo para el sector es la reducción de la caída de las ventas que se ha venido experimentan-
do durante el pasado año y que parece dar síntomas de lo que podríamos llamar una pequeña recuperación que, además, prevemos que se mantendrá a lo largo de 2014”. Díaz vaticina, al igual que el resto de actores, una recuperación “lenta y a medio-largo plazo”, aunque prevé “resultados visibles a partir del tercer trimestre de 2014”. Pilar Ríos, directora comercial de Proquimetal, corrobora este cambio de tendencia, que “se hizo realidad a partir del segundo semestre” del ejercicio 2013. Juan Codina, Export Manager de Lubricantes Sash, también opina que “la mejora del mercado español ya es una realidad”, si bien apunta “que esta mejora es pequeña si la comparamos con todo lo que ha caído el mercado desde el inicio de la crisis”. En esta situación Codina apuesta por “ser optimista”, ya que “viendo la evolución de 2014 puede que tengamos una sorpresa muy positiva”. Crecimiento no lineal Con un mercado que se mueve sobre arenas movedizas y que a duras penas mantiene el equilibrio en la línea que separa el crecimiento del descenso, no todas las empresas presentan similar evolución. Mientras unas consiguen cifras que invitan al optimismo, otras acumulan caídas en el último
año que superan el 5% en el área de automoción. En la parte positiva encontramos compañías muy asentadas como Shell, una empresa que “a lo largo de los últimos años ha mostrado unos resultados mejores que el mercado, y el año 2013 no fue una excepción, ya que crecimos más que la media del mercado”, como afirma su director comercial para Automoción, Francisco Esteban. “Este año, debido a los mejores resultados que está mostrando el sector, nuestro crecimiento está siendo todavía mayor”, añade. Iada, tal y como señala su director comercial, Javier Sargatal, “ha mantenido las ventas respecto al año anterior, no ha experimentado ese crecimiento que recoge la Memoria de Actividades de Aselube”, una visión menos optimista pero que demuestra, en definitiva, el fin de la recesión. Más escéptico se muestra J. Francisco Lou, director de Marketing de la división Dynamic de Brugarolas, firma que ha “descendido en ventas, principalmente en lubricantes de motor”. Lou apunta que “las compañías asociadas a Aselube representan casi el 82% del mercado y han descendido sus ventas un 3,6%, lo que significa que los no asociados han crecido un 30%, cosa que no me creo”. Aselube, que se basa en estimaciones para calcular el volumen
En los últimos años las ventas de lubricantes en las estaciones de servicio han mostrado un comportamiento bastante plano, con una leve tendencia positiva.
Estaciones de Servicio | 69
MINIMARKET Informe lubricantes las políticas comerciales agresivas, sobre todo en precio, que se han dado precisamente por asociados a Aselube y que evidentemente hemos notado los demás”. Los márgenes no se recuperan La bajada de precios generalizada a la que apunta Lou ha traído consigo una enorme reducción de los márgenes comerciales, que ha acentuado aún más los estragos de la crisis y que amenaza con mantenerse unos años más. Juan Codina cree que “la lucha [de precios] continúa y continuará, ya que nadie quiere perder cuota de mercado”. “No veo que esta situación vaya a cambiar acorto plazo”, agrega. Este descenso de los precios no sólo tiene su origen en la necesidad de las marcas por copar una mayor cuota de mercado, sino que es el propio consumidor el que demanda productos más asequibles. Esto es lo que defiende Francisco Esteban, de Shell, quien apunta que “el mercado está solicitando precios más competitivos que en el pasado” y todos los actores “nos debemos acoplar a la realidad”. J. Francisco Lou señala que la única manera de “equilibrar realmente las cuentas” es potenciando “el control del gasto y los impagados”, ya que la caída de los márgenes sigue “igual o peor” como consecuencia de
La recuperación será lenta y a medio-largo plazo, con resultados visibles a partir del tercer trimestre de 2014 Fernando Díaz DTOR, COMERCIAL Y DE MARKETING DE OLIPES
Nos debemos acoplar a la realidad del mercado y el mercado está solicitando precios más competitivos que en el pasado Francisco Esteban DIRECTOR COMERCIAL DE LUBRICANTES SHELL PARA AUTOMOCIÓN
de negocio de las empresas no asociadas, situó las ventas de estas compañías en 66.700 toneladas en 2013, cuando en 2012 estimó apenas 51.300. Esto habla de un incremento del 30%, que
contrasta con la caída del 1,7% de un año antes. J. Francisco Lou lleva más lejos las críticas a esta entidad y cree que “el descenso en los lubricantes de motor es consecuencia de
VENTA DE LUBRICANTES PARA AUTOMOCIÓN POR CANALES Unidades Gasolineras y estaciones de servicio Autocentros Resto de talleres Grandes superficies Talleres concesionarios Suma total
2010 Establecim.
2011
% ventas
Establecim.
2012 % ventas
Establecim.
2013
% ventas
Establecim.
% ventas
7.234
7,7
8.331
7,4
8.331
8,1
8.338
8,0
297
6,9
301
6,9
301
6,5
276
5,8
25.915
23,2
25.168
25,4
24.013
26,4
15.990
28,1
376
5,4
380
5,5
377
5,3
385
5,4
11.289
56,8
11.525
54,8
11.125
53,7
10.753
52,7
45.111
100,0
45.705
100,0
44.147
100,0
35.742
100,0
Nota 1: Estos datos incluyen solamente los porcentajes de ventas a detallistas. Nota 2: Desde 2011 las estaciones de servicio se contabilizan como postes únicos. Se cuentan como dos aquellas gasolineras que se establecen a ambos lados de la carretera (antes sólo contaban como una). Fuente: Aselube
70 | Estaciones de Servicio
ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES EN ESPAÑA
ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE LUBRICANTES EN ASELUBE 2013
Miles de toneladas 500
Automoción 45,1%
450 400
Industriales 37,7%
350 300 250
Marinos y aviación 6,9%
200 150
406,0
21,0
396,7
360,2
364,4
2009
2010
2011
2012
2013
Proceso 8,5%
100 50 0
Ventas de Aselube Estimación de las ventas del resto del mercado
Fuente: Aselube
Grasas 1,8%
Datos referidos a las firmas representadas. Fuente: Aselube
ESTRUCTURA DE VENTAS DE ACEITE MOTOR DIÉSEL SERVICIOS PESADOS
ESTRUCTURA DE VENTAS DE ACEITE MOTOR PARA SERVICIOS LIGEROS
%
%
100
100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
2009
Fuente: Aselube
2010
2011
2012
2013
Sintéticos y semisintéticos Multigrado mineral Monogrados
la presión que se realiza “con ofertas, promociones, campañas, ampliación de gamas baratas, etcétera”. Para Lou, estas acciones “llevan a reducir el precio medio para incrementar las ventas y la facturación a costa de reducir los márgenes”, una política que “está durando mucho” y que sigue sin dejar “indicios de que vaya a parar o, al menos, estabilizarse”. Fernando Díaz, de Olipes, apunta a la legislación de emisiones como uno de los principales factores que afectan al margen, ya que las empresas se enfrentan a “la paradoja tecnológica de
0
2009
2010
2011
2012
2013
Sintéticos Semisintéticos Resto
Fuente: Aselube
La caída de la calidad es una amenaza seria para el sector, pero las consecuencias negativas no se evidencian a corto plazo Pilar Ríos DIRECTORA COMERCIAL DE PROQUIMETAL
Estaciones de Servicio | 71
MINIMARKET Informe lubricantes
SIGAUS RECUPERÓ 126.796 TONELADAS DE ACEITE EN 2013 Sigaus vuelve a mostrarse como un sistema eficaz para la correcta gestión en España del aceite usado procedente de la industria y la automoción. Durante 2013, el SIG recuperó 126.796 toneladas de este residuo altamente contaminante, mediante una actividad que registró más de 145.000 pequeñas recogidas en 60.000 puntos distintos de todo el territorio, incluyendo más de 25.000 talleres de todo tipo. Sigaus cumplió así con los objetivos ambientales legales: recuperar el 95% de los aceites usados, valorizar el 100% de la cantidad recuperada y regenerar el 65% de los aceites recogidos. El aceite industrial usado se convierte en un residuo peligroso para el medio ambiente: un litro de este residuo es capaz de dañar una superficie de 4.000 m2 y contaminar 1.000 m3 de agua. Durante 2013, Sigaus realizó alrededor de 600 recogidas diarias y atendió a más de 25.000 talleres, cerca de 7.000 instalaciones industriales y otros 30.000 puntos más de diversa naturaleza. En su conjunto, Sigaus efectuó más de 145.000 recogidas, la gran mayoría pequeñas: sólo un 15% fueron mayores de una tonelada de aceite usado, y sólo en un 6% de los casos se recuperaron más de dos toneladas en un mismo lugar. A pesar de la dispersión de las actividades, la capilaridad y flexibilidad del sistema Sigaus, basada en una amplia red de gestores autorizados (130 empresas), hizo posible recoger el residuo allí donde se generó. Aceite comercializado y recogido Las 174 empresas adheridas a Sigaus en 2013 (actualmente ya suma más de 180 sociedades), que representan alrededor del 90% del mercado total, comercializaron 268.589 toneladas de aceites industriales en España durante todo el año. En 2013 las ventas se redujeron un 2,69% en comparación a cifras de 2012. Respecto a 2007, esta cifra aumenta hasta el 35,35%. No obstante, desde el último trimestre de 2013, y después de nueve trimestres consecutivos en claro descenso, se atisban ciertos síntomas esperanzadores de recuperación en el mercado de lubricantes. De este volumen de aceite nuevo, Sigaus recuperó 126.796 toneladas (un 47,21%). De esta forma, esta entidad alcanzó el objetivo normativo de recuperar el 95% de aceites usados generados, ya que las autoridades competentes admiten que el aceite lubri-
fabricar con más calidad y a menor coste”. Esto se suma a todo un cúmulo de circunstancias, como “una caída del consumo del 40%, el crecimiento de la cuota de mercado de la distribución agrupada
72 | Estaciones de Servicio
cante pierde de media hasta un 60% de su volumen durante su uso. Segunda vida al aceite usado La actividad coordinadora de Sigaus no finaliza asegurando una correcta recogida del aceite usado, sino que prosigue con un adecuado proceso de tratamiento. Además de velar por el medio ambiente, Sigaus consigue que el aceite usado regrese al mercado como aceite nuevo (regeneración) o sirva como materia prima en la fabricación de otros productos (valorización). De la cantidad recogida, Sigaus destinó 80.163 toneladas a procesos de regeneración y las 46.634 toneladas restantes a tratamientos de valorización energética. Según queda establecido en la normativa europea y española, la prioridad es destinar el aceite usado al proceso de regeneración, que se considera como opción ambientalmente más favorable. Este proceso consiste en obtener una base lubricante del aceite usado, una vez se eliminan su contenido en agua, aditivos, metales pesados y otros sedimentos del residuo. Se devuelve así el residuo a su mercado inicial, completando su ciclo de vida. La segunda opción de recuperación es la valorización energética del aceite, que tras una fase de tratamiento de descontaminación, posibilita que este lubricante pueda ser utilizado como sustituto del fuel óleo en centrales térmicas de generación eléctrica, en cementeras, papeleras o equipos marinos. Talleres, donde todo comienza Es en las actividades productoras de aceite usado, como los miles de talleres de automoción que operan en casi cualquier municipio de España, donde arranca este proceso. La principal obligación de los talleres radica en entregar las existencias de aceite usado a un gestor autorizado para ello. Si se trata de gestores del sistema Sigaus, esta recogida es gratuita (bajo especificaciones), aun cuando el taller se ubique en una zona remota donde existan costes adicionales de desplazamiento. De hecho, en 2013, Sigaus atendió 26.500 productores situados a más de 25 km del centro de gestión más cercano, y 16.000 a más de 50 km. Además, más del 80% de estos puntos de recogida fueron muy pequeños productores, que no generaron más de dos toneladas de aceite usado en el año.
de recambios y talleres, la entrada de nuevas marcas, el posicionamiento de capitales extranjeros en compañías europeas y nacionales, el crecimiento de las marcas blancas y las importaciones paralelas”.
El resultado es una caída drástica de los márgenes cuya “recuperación es complicada porque nuestro mercado nacional es muy pequeño y las políticas de precios de venta y de costes de materias
primas se mueven a nivel global”. Cabe recordar que España representa menos del 1% del negocio mundial de lubricantes. Baja calidad “made in Spain” La guerra de precios iniciada hace seis años y vigente en nuestros días “ha conducido a una espiral en la que en un primer lugar se reducían los márgenes, pero cuando éstos no dan más de sí, se pasa a penalizar la calidad”, explica Pilar Ríos, de Proquimetal. El resultado es “un evidente incremento de importaciones paralelas y de productos de poca calidad” que generan “una amenaza seria para el sector”. Francisco Esteban, de Shell, confirma que “la exigencia por parte de algunos clientes de precios más competitivos está facilitando la entrada de productos de calidad inferior, por lo que el cumplimiento de las especificaciones no está garantizado”. Una de las principales amenazas llega desde terceros países, con aceites de baja calidad a un precio muy reducido. Para Juan Codina, de Lubricantes Sash, “el producto extranjero es una realidad en España, es un competidor más”, aunque desde su punto de vista “a los clientes se les convence con calidad, servicio y precio”, más allá del origen del mismo. “En un mundo globalizado hay que estar preparado para estas situaciones; la cuestión es ser competitivo y productivo en todas las partes donde se trabaja”, añade. Sin embargo, muchos directivos prefieren no mirar más allá de nuestras fronteras y cargan las tintas contra compañías españolas que sacrifican la calidad a costa de conseguir cuota de mercado. Un buen exponente de esta tendencia es Javier Sargatal, de Iada, quien critica que “tenemos suficientes productos de dudosa calidad en nuestro mercado, no hace falta que los importemos”. Sus palabras son calcadas a las de Fernando Díaz, quien opina que, ante problemáticas de esta índole, “siempre es más fácil echar la
ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS POR COMUNIDADES EN 2013 Asturias
2,3%
Galicia
Cantabria
País Vasco
1,7%
3,5%
Navarra
1,6%
7,1%
La Rioja
1,1% Castilla y León
9,5% Cataluña Aragón Madrid
18,1%
3,0%
15,1%
Extremadura Castilla-La Mancha
2,0%
Com. Valenciana
7,7%
6,8% Baleares
Andalucía
12,9%
Murcia
1,5%
2,6%
Canarias Ceuta y Melilla
3,3%
0,1% Fuente: Aselube
culpa a los de fuera que reconocer nuestros propios errores”. Y es que, en palabras del director comercial de Olipes, “en España la mayoría de los lubricantes de dudosa calidad que llegan al mercado no lo hacen desde fuera de nuestras fronteras, sino desde dentro” y critica a asociaciones como Aselube y Afilub que, desde su punto de vista, “son conocedoras de la situación pero hacen poco o nada por resolverla”. Díaz asegura que Olipes lleva “años pidiendo que estas asociaciones se posicionen como organismos reguladores de la calidad de nuestro sector, analizando los lubricantes que llegan a nuestro mercado y haciendo públicos los resultados para garantizar la calidad de nuestros productos”. Sobre las importaciones paralelas, Díaz considera que “el porcentaje es demasiado pequeño como para tener una influencia importante en el sector
y siempre han estado autorizadas por las multinacionales, aunque no se reconozca públicamente”. El boom de los sintéticos Aunque en una situación de crisis lo habitual es que los productos de mayor valor añadido y, por tanto, más caros, sufran los peores reveses, en el caso de los lubricantes ocurre exactamente lo contrario. Los aceites sintéticos, con una mayor carga de investigación y desarrollo, aglutinaron el 47,4% de las ventas en 2013 en el segmento de los vehículos ligeros, una cifra que llega al 87,6% si sumamos la cuota conseguida por los semisintéticos. Los aceites minerales, verdaderos protagonistas del sector hace pocos años, se conforman en la actualidad con poco más del 12%. Estos aceites, como apunta J. Francisco Lou, “van quedando relegados para vehículos de más de 10-15 años de gama medio-baja”.
Estaciones de Servicio | 73
MINIMARKET Informe lubricantes LOS LUBRICANTES DE REPSOL, INTERNACIONALES Apoyada en la imagen que el equipo de MotoGP proyecta a nivel mundial Repsol ha alcanzado unas destacadas ventas de sus lubricantes más allá de nuestras fronteras, donde la multinacional española logra más de una tercera de la facturación de sus aceites. Con el equipo Repsol Honda como tarjeta de visita, su gama de lubricantes se comercializa en más de 70 países de cinco continentes: un mercado global que vivirá un 80% de su crecimiento en Asia. “Nuestra expansión internacional empezó cuando nos dimos cuenta de lo que había que internacionalizar era el conocimiento y la marca, porque el producto viaja peor”, asegura José Carlos Pascual, gerente de AsiaEuropa-ROW de Lubricantes Repsol. En la actualidad Asia representa el 40% del mercado mundial de lubricantes, ya que en ese continente se fabrican más de la mitad de los vehículos del planeta. La compañía presidida por Antonio Brufau se introdujo en aquel mercado a través de Indonesia, una país con una población de 240 millones de personas. Aunque hasta 2006 exportaba sus lubricantes al mercado indonesio a partir de aquel año inició la fabricación a nivel local, lo que favoreció el incremento de las ventas. Gracias a la apuesta por la exportación el pasado año Lubricantes Repsol superó su récord histórico de ventas y de producción de su planta de Puertollano, Ciudad Real “gracias a la internacionalización”, apunta Antonio Portela, director de Lubricantes y Especialidades Repsol. El negocio, que factura unos 200 millones de euros al año y da empleo a unos 150 trabajadores en todo el mundo, ha duplicado sus ingresos internacionales desde 2007. Asia, presente y futuro Repsol comercializa sus lubricantes en once países asiáticos, a los que se sumarán Tailandia, Vietnam y Pakistán. Asia es una zona del mundo clave en la estrategia internacional de la empresa “porque nuestra tecnología, ‘know-how’ y nuestra marca, conocida en muchos lugares a través de MotoGP, nos da ventajas competitivas”, asegura Portela. La demanda de lubricantes crece en los países asiáticos asociada al aumento del parque móvil. “Allí hay que hablar de China con nombres y apellidos. Es un mercado que se justifica en sí mismo” y que absorbió en 2013 un 25’7% las ventas mundiales de vehículos, según la organización internacional de fabricantes de automóviles OICA. “China, ade-
74 | Estaciones de Servicio
más, parece que apuesta en lubricantes por los niveles tecnológicos europeos, en sofisticación y exigencia medioambiental, donde nosotros tenemos más que decir”, prosigue Pascual. A día de hoy Repsol fabrica lubricantes en China, Japón, Indonesia y Malasia. Todas las factorías asiáticas trabajan con un contrato denominado “Do it for me”, por el que el socio local asume la producción y Repsol cobra “unos ‘royalties’ por venta de ‘know-how’, que no es solo la tecnología, es también la marca y la experiencia comercial”, explica Portela. La empresa española comercializa 1.500 referencias a nivel mundial y en muchos países se fabrican gamas locales para adaptarse “a la larga lista de matices en producto, gustos estéticos o sensibilidad ecológica que hay en cada mercado”. En un sector en el que cada tipo de motor necesita su aceite específico, las gamas de lubricantes se clasifican en tres grandes segmentos: industrial, marino y automoción, que incluye turismos, vehículos de transporte y motos. Las cifras por segmentos varían mucho de un país a otro. En España, donde Repsol es líder del mercado y está presente en todas las gamas, las ventas en industria y en lubricantes marítimos rondan el 30%. La automoción, el 40% restante, “y el peso de la moto no llega al 1%”. En Asia, por donde circulan ocho de cada diez motos, esos lubricantes suponen casi la mitad del negocio en algunos países. Base industrial y tecnológica en España El esquema industrial de Lubricantes Repsol aprovecha “la flexibilidad que nos dan las fabricaciones locales para concentrar la producción de alto valor en la planta de Puertollano”. El área de lubricantes de ese complejo industrial, que se nutre de las bases que le proporciona la refinería, se ha modernizado para aumentar su capacidad de producción hasta las 120.000 toneladas anuales. Este año se inaugurará, junto a la refinería de Cartagena, una planta de producción de lubricantes del grupo III, las bases sintéticas más utilizadas. La nueva fábrica, con capacidad para atender casi la mitad de la demanda europea, es una “joint venture” entre Repsol y SK. El grupo coreano es líder mundial en este tipo de lubricantes y solo tiene tres centros productivos en el mundo: en Corea, Indonesia y ahora en España.
Fuente: Repsol
En la actualidad el mercado está dominado por las viscosidades 5W30, 5W40 y 10W40 gracias a la renovación del parque que tuvo lugar durante los años previos a la crisis. Además, los modelos más antiguos “estiran el periodo de cambio, rellenan o simplemente no se mueven”, apunta el propio Lou. Al igual que el resto de expertos, Juan Codina achaca este boom de los sintéticos a “los requerimientos y especificaciones de los vehículos fabricados a partir de 2006”, unas necesidades de lubricación que, según Pilar Ríos, “sólo pueden cubrirse con formulaciones sintéticas”. Más allá de las recomendaciones de los fabricantes, Javier Sargatal, de Iada, considera que el propio consumidor tiene en la actualidad “un mayor conocimiento sobre los aceites que se deben utilizar en cada vehículo y la importancia del mismo”, tesis que también defiende el director comercial de Lubricantes Shell, Francisco Esteban, quien explica esta tendencia como consecuencia de “las ventajas percibidas por los usuarios de los beneficios inherentes que dichos aceites pueden tener en su vehículo”. En la actual coyuntura económica, los conductores prefieren estirar la vida útil de sus vehículos antes que invertir en un nuevo automóvil, y los aceites de mayor calidad son el aliado perfecto para lograr este objetivo. En el caso de los vehículos pesados la evolución es mucho más lenta, ya que los lubricantes sintéticos y semisintéticos sólo han representado el 21% del total de las ventas en 2013. Más precio no es igual a más beneficio El incremento de las ventas de aceites sintéticos, más caros que los minerales, no tienen un reflejo directo en los beneficios de las empresas del sector debido a los costes de las materias primas y a las inversiones necesarias para su elaboración, tanto en inves-
tigación y desarrollo como en la optimización de las instalaciones y los procesos de fabricación. “Si valoramos estos aspectos”, destaca Fernando Díaz, “los márgenes netos de venta por litro de lubricante son más bajos hoy en día que hace diez años y estas inversiones tecnológicas son cada vez mayores y tienen que ser amortizadas a más corto plazo por lo rápido que está avanzando la tecnología de los aditivos de lubricantes para adaptarse a las nuevas legislaciones y a la cada vez mayores prestaciones que los fabricantes de vehículos exigen de nuestros lubricantes”. Díaz prevé un importante cambio de tendencia en los aceites minerales y semisintéticos en el periodo 2014-2018. Para el director comercial de Olipes, los productos con viscosidad 10W40, que hasta hace poco suponían hasta el 80% de la demanda en el
Los talleres son el punto de partida del sistema integrado de gestión de aceites usados (Sigaus), que el pasado año recuperó 126.796 toneladas de este residuo peligroso.
taller, en los próximos cuatro años quedarán relegados a consumos residuales para los vehículos anteriores a 2008, que para en-
tonces tendrán más de diez años de antigüedad. Será el turno de los productos con mayor valor añadido.
Estaciones de Servicio | 75
››› MINIMARKET Noticias
Nueva gama de bebidas para deportistas de Central Lechera Asturiana Central Lechera Asturiana y la revista Sport Life han unido colaboración de Bioibérica, primera empresa fuerzas y experiencia en nutrición, deporte y salud para española en desarrollar un ingrediente alimenpresenta una nueva gama de bebidas lácteas dirigidas a tario para la salud articular, Mobilee®, que es cubrir dos de las principales necesidades del deportista: la rico en ácido hialurónico, colágeno y polisacárirecuperación tras la práctica deportiva y la prevención de las dos. Según se indica desde Bioibérica, “consumolestias articulares. El atleta profesional, Chema Martínez, mido de forma regular, es altamente beneficioapadrinó el lanzamiento de esta nueva gama de bebidas. so para evitar las molestias articulares”. Central Las dos bebidas se presentan en el envase Tetra Evero AsépLechera Asturiana será la primera empresa en tico, de Tetra Pak, “con un diseño ergonómico y cilíndrico con comercializar este ingrediente, bajo la marca dos caras laterales lisas que permite que pueda sujetarse con Sport Life, en un producto de alimentación en facilidad”. Su apertura de un solo paso que incorpora un siste- gran consumo. ma de seguridad, aporta también comodidad y confianza al consumidor, informaron fuentes de la compañía láctea. Desde Central Lechera Asturiana glosan las ventajas Para la bebida láctea articular se ha contado también con la del envase escogido para vestir su bebida para deportistas.
Los “Rings” de Facundo, “Aperitivo Extrusionado” 2014 Facundo se ha alzado con el premio “Aperitivo Extrusionado del año 2014” gracias a sus nuevos “Rings” sabor a cebolla. La empresa palentina logró este galardón en la décima edición de Concurso de Aperitivos, cuyo resultado se basa en una cata ciega por parte de los asistentes al mismo. Fuentes de la compañía de Villada, Palencia, subrayan que los “Rings” tienen un “sabor muy familiar a cebolla” y destacan lo acertado de su formato, que consideran “ideal para el consumo inmediato”. Asimismo, llaman la atención sobre la ausencia de gluten de estos anillos, por lo que son aptos para su consumo por parte de celiacos. Desde Facundo insisten en la composición de sus “Rings”, compuestos por “ingredientes ideales para una nutrición saludable y un estilo de vida sano”. Están elaborados con aceite de girasol, no incorporan ni conservantes ni colorantes y son “ricos en carbohidratos y fibra”.
Nueva “gama saludable de horneados” En su búsqueda por ofrecer nuevos sabores compatibles con un estilo de vida sano, Facundo lanza su gama “Cuori”, productos “basados en ‘snacks’ naturales de cereales y frutos secos horneados y que están elaborados con ingredientes 100% naturales, aceite de girasol alto oleicos” y sin el añadido de conservantes ni colorantes. Tres son las referencias que conforman esta nueva oferta de productos de Facundo, dos basadas
76 | Estaciones de Servicio
Entre la oferta de productos que fabrica y comercializa la firma destacan sus marcas Facundo, Chaskis, Papa Pajas, Fritos o Patatas Fritas Sabores, “de las que cada año se consumen más de 80 millones de bolsas”.
A pesar del número 13 que luce Facundo en su peto vaquero, las cosas no le van nada mal.
en maíz horneado: “Couri sabores campesinos” y “Couri crema natural de cacahuete” y un cóctel de frutos secos y aperitivos horneados. Se trata de propuestas “crujientes y sabrosas y sanas porque están horneadas y no fritas”. Todas están elaboradas “con ingredientes 100% naturales”, como el “aceite de girasol alto oleico, sin colorantes artificiales ni conservantes”. Otro de los beneficios que aportan es su alto contenido en fibra.
Autobar logra ahorros en sus máquinas de vending gracias a la iluminación LED La sustitución de los sistemas de iluminación clásica por sistemas LED supone un importante ahorro para los clientes de Autobar, que en los últimos seis años han evitado consumir más de 51 millones de Kw/h de electricidad, evitando además la emisión a la atmósfera de 10.700 toneladas de CO2, unas magnitudes difíciles de visualizar pero que dan la medida de la mejora energética y medioambiental que ha supuesto este cambio.
Además de la mejora energética, esta medida genera menores impacto ambiental gracias a la reducción de las emisiones de CO2.
El 60% del stock de máquinas de Autobar cuenta ya con iluminación LED, y la previsión es llegar al 100% en los próximos tres años. Desde hace ya seis la firma está realizando una sustitución progresiva de los sistemas de iluminación en sus máquinas de vending mediante el cambio de los clásicos tubos fluorescentes por dispositivos LED, aportando a todos sus clientes una significativa mejora de la eficiencia energética y la consecuente reducción de emisiones nocivas a la atmósfera, informaron fuentes de la compañía. “Para hacernos una idea más precisa de lo que supone el consumo ahorrado por los clientes de Autobar entre 2008 y 2013, la energía resultante sería suficiente para abastecer de electricidad a 15.000 familias de un tamaño medio durante todo un año”, comentó José Ignacio Huarte Iribarren, director general de Autobar Iberia.
Estaciones de Servicio | 77
››› MINIMARKET Noticias Covap LÁCTEOS
Covap presenta un nuevo diseño de sus batidos de chocolate Cowkids en el que incluye dos de los personajes más conocidos por los niños: SpiderMan, de Marvel, y la protagonista de la serie de Disney Channel Violetta. Los batidos Cowkids se caracterizan y destacan por mantener un intenso sabor a chocolate. Estos minibriks están elaborados con 100 % de leche de vaca parcialmente desnatada, asimismo son ricos en hidratos de carbono y proteínas. Se pueden tomar en cualquier lugar gracias a su envase minibrik de 200ml.
Europastry
BOLLERÍA CONGELADA
Europastry ha estrenado imagen corporativa de su marca Dots. El nuevo logotipo aúna simplicidad y tradición y está inspirando en las calles y el estilo de Nueva York. El diseño supone un guiño al estilo “black is back”. Los Dots de Europastry se elaboran sin grasas parcialmente hidrogenadas Dots no sólo ha renovado su imagen, sino también su página web (www.dotsoriginal.com) que incluye toda la información necesaria sobre el producto.
78 | Estaciones de Servicio
Arla Foods CAFÉS FRÍOS
Starbucks amplía su gama de cafés fríos “listos para beber” con el lanzamiento en España del nuevo Starbucks Discoveries Light Cappuccino. Este nuevo café frío es una mezcla del Starbucks Espresso Roast con leche, con menos azúcar y menos calorías. La gama de cafés fríos “listos para beber” Starbucks Discoveries, a la que se une ahora Light Cappuccino, permite también disfrutar del sabor de Seattle Latte, Chocolate Mocha Latte y Caramel Macchiato Latte. La línea de cafés fríos de Starbucks de venta en gran distribución se completa con Starbucks Doubleshot y Starbucks Bottled Frappucino.
La Bella Easo BOLLERÍA
La nueva gama La Bella Easo 0% azúcares es el desayuno que ayuda a moderar la cantidad de azúcar diario. Las magdalenas y croissants de esta gama permite moderar el consumo de azúcar, sin renunciar al sabor. Igualmente, Por su parte, Weikis de La Bella Easo lanza un producto a base de cereales que junto a un vaso de leche y una pieza de fruta conforman un desayuno completo y equilibrado. Weikis colabora con la Fundación Alimentación Saludable en el fomento del desayuno equilibrado. La Bella Easo elabora todos sus productos sin colorantes ni conservantes.
Calidad Pascual
ZUMOS
Zumosol, bebida oficial del Zumosol Salinas International Longboard Festival y del Zumosol Surf, Music and Friends, se ha convertido en la primera marca en lanzar el primer zumo edición limitada. Con motivo del patrocinio de los dos eventos que tuvieron lugar en Salinas, Asturias, se produjeron 20.000 botellas para que los asistentes disfrutaran del deporte, la música y el cine con toda la energía de la fruta, en un diseño exclusivo y único. Estaciones de Servicio | 79
››› MINIMARKET Noticias
Nueva gama de tabletas de chocolate bajo la marca Choco Zahor Arluy continúa implementando el plan estratégico que configuró durante la compra de la marca de chocolates Zahor, fundamentado en la apuesta por el desarrollo de nuevos productos que contribuyan a conseguir nuevos clientes y a actualizar la imagen de la marca. Si en campañas anteriores los lanzamientos se centraron en el segmento de bombones, ahora toca a las tabletas de chocolate de Zahor. La gama de tabletas de Zahor, se completa con tres nuevas referencias; Choco Minis, Zahor Choco Tostada y Zahor Choco Chicle, desarrolladas en formato de autoconsumo. Zahor Choco Tostada es la unión de una deliciosa tableta de chocolate con leche combinada con dos galletas enteras de Arluy Tostada que están decoradas con las imágenes de los personajes de Tortugas Ninja. Las galletas tienen más de treinta dibujos diferentes. Zahor Choco Chicle es una tableta de cremoso chocolate blanco Zahor a la que se le ha añadido pequeños trozos de frutas de fresa con sabor a chicle. “Una combinación de sabores y texturas muy novedosas que seguro encantarán al público más joven”, auguran fuentes de la marca. En este caso son Los Simpsons los que acompañan a la tableta de chocolate.
Las galletas de Zahor pueden encontrarse con más de treinta dibujos distintos.
Bicentury
Grefusa
Bicentury ha revolucionado el mercado de los tentempiés con las nuevas Tortitas con Sabor, para ayudar a cuidar la línea y mantener una dieta equilibrada. Queso y Albahaca, Olivas y Cebollino y Tomate con Aceite de Oliva, son los tres sabores de este tentempié. Bicentury ha añadido a sus tortitas de maíz, ingredientes con mucho sabor, para que el consumidor pueda verlos y reconocerlos.
NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina es el último lanzamiento de Grefusa, que tienen un 70% menos de grasa. Elaboradas con ingredientes 100% naturales, a base de patata, cereales y soja, NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina es una apuesta de snacking, para una dieta equilibrada al ser un producto horneado, libre de gluten, fuente de fibra, elaborado sin colorantes artificiales ni conservantes. Las nuevas NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina están disponibles en dos formatos: bolsas de 85gr. para canal alimentación y de 65gr. para el canal impulso, y se unen a las tres sabores ya existentes en el mercado: NatuChips Tomate, Queso y Orégano, NatuChips Barbacoa y NatuChips Queso y Especias.
TENTEMPIÉS
80 | Estaciones de Servicio
SNACKS
The Coca-Cola Company REFRESCOS
Minute Maid Limón & Nada, marca de The Coca-Cola Company, en su apuesta por la innovación de sus productos lanza en España Minute Maid Limón & Nada con un toque de miel, inspirada en la receta tradicional de mezclar zumo de limón y miel. Esta edición especial cuenta con un nuevo envase inspirado en las principales protagonistas del producto.
Chocolates Valor SNACKS
Huesitos arranca la vuelta al cole con una nueva propuesta, Huesitos Leche. Una barrita de barquillo, bañada en chocolate con leche Valor y con un relleno de nata, que supone un aporte extra de leche. Los nuevos Huesitos Leche llegan a los puntos habituales de compra en tres formatos distintos: barrita individual de 20 gr. y packs de dos barritas para los canales de impulso y conveniencia y en packs de seis y 12 barritas para canal alimentación. Además, tanto Huesitos Original como Huesitos Leche estrenan nueva imagen y un envase que permite identificar mejor ambas variedades.
Miziara
REFRESCOS
Miziara lanza al mercado Zenpure, el primer refresco que favorece la relajación de forma natural sin producir somnolencia. esta nueva bebida aboga por los principios de la filosofía Zen y su fórmula pionera 100% española abre un nuevo segmento en el sector de las bebidas funcionales. Zenpure es una bebida sin gas, con sabor afrutado, que no contiene azúcar y es bajo en calorías. Está elaborado a base de ingredientes 100% naturales como la melisa, la manzanilla, el extracto de té blanco y la stevia, además de agua proveniente del manantial asturiano de Galea. Se presenta en un cómodo formato 250 slim. Estaciones de Servicio | 81
Índice de anunciantes 43 ......................................................................................AGUAYO ........................................ www.aguayoabogados.es 39 ...................................................................................... AIR-SERV .................................................. www.air-ser.com.es 25 ........................................................................................... ALVIC .......................................................... www.alvic.net 59 ........................................................................................ANASPE 27 ...........................................................................................AXOIL ........................................................... www.axoil.es 77 ........................................................................................... BURN ..................................................... www.cocacola.es 45 ........................................................................... CECONSULTING ............................................... www.ceconsulting.es 79 ................................................................................ COCA COLA ..................................................... www.cocacola.es 4 ...............................................................................COPERMÁTICA ................................................www.copermatica.es 37 ..........................................................................................CUMA .......................................................... www.cuma.es INTERIOR PORTADA ...................................................................DISA ................................................... www.disagrupo.es 81 ............................................................................................DOTS ............................................. www.dotsoriginal.com 9 .......................................................................................... DYNEFF .........................................................www.dyneff.es 78 .................................................................................... FACUNDO ......................................................www.facundo.es 55 ............................................................................... FAVAGROSSA ............................................... www.favagrossa.com PORTADA y 49..................................................................... ISTOBAL ..................................................... www.istobal.com 21 .......................................................................................... JUBEN ..........................................................www.juben.es 53 ...................................................................................... LAVARTE .....................................................www.lavarte.com 15 ...................................................................... LOW COST REPOST ..........................................www.lowcostrepost.com 75 ............................................................................... MIGUELAÑEZ ............................................. www.miguelanez.com 13 .................................................................................. MOTORTEC ..................................... www.ifema.es/motortec_01 11 ..................................................................................... MyM 500 ................................................. www.mym500.com 19 .................................................................................... ONAINDÍA ..................................................www.onaindia.com 41 .................................................................................... PETROTEC ..................................................... www.petrotec.eu 35 ....................................................................................PROCONSI .................................................. www.proconsi.com CONTRAPORTADA .................................................................REPSOL ...................................................... www.repsol.com 31 ............................................................ RÓTULOS ELECTRÓNICOS .................................... www.rotuloselectronicos.net
Visítenos en: WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM 82
���
���
����
�� ����� � �� ���� ����� ������ ���� ������ ���� ���� � �� ��� ������� ������ � � �� ���
�������������� ��������������
��� ���
���
�����
���
���
�����
����
�� �����
������������������� ����������
����������������������������������� ������������
���
������� �
������������������������ �������������� ����������
�
���������������
������������ �����
���� ��� ������������
�������������������� ���� ���������������
����������
������������������������������������
��������� ����������� ���������������������
���������������������
����������������������
��������� ������������
��������������
����������
�����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
� �
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
������������������������� ��������
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
Estaciones de servicio
Nยบ 293 | Octubre 2014
Revista profesional del sector