Estaciones de Servicio - nº 297

Page 1

297 Marzo 2015

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

EN PRIMERA

Entrevistas al

presidente de Ceees

Javier Bru,

y al secretario general de Aevecar,

Víctor García

ESPECIAL MOTORTEC AM

EL SALÓN MADRILEÑO CONGREGA A LOS PROVEEDORES DEL SECTOR



Nº 297 • MARZO 2015

› EN PRIMERA

› SUMARIO

...................................... 6

El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Javier Bru, y el secretario general de la Agrupación Española de Vendedores al por menor

Nuestra portada

de Carburantes y Combustibles (Aevecar), Víctor García Nebreda, pasan revista, en sendas

Istobal, S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L’Alcudia (Valencia) Tel: 962 997 940 www.istobal.com istobal@istobal.com

entrevistas, a la actualidad del sector. En ambas conversaciones las desatendidas fueron las protagonistas, pero también se abordaron otros asuntos, como el impacto que tendrá en el sector la próxima aprobación de la MP ITC 04 o el cruce de argumentos entre el Gobierno y la CNMC, por un lado, y las operadoras por otro.

› CARBURANTE 26. Repasamos algunas de las principales noticias acaecidas durante el mes de febrero, entre ellas la sanción que la CNMC impuso a Cepsa y BP. 36. Entrevistamos a Antonio Barral, director de la red de ee.ss. de Tamoil España. 42. José Antonio Linares, director general de esGLP, nos explica las ventajas que aporta a los empresarios incorporar el GLP a su oferta de carburantes. 48. Low Cost Repost, red de ee.ss. de bajo coste, sigue abriendo nuevos puntos de venta. 52. La gasolinera Catuxo cumple 20 años y lo celebra con ilusión y confianza en el futuro. 60. Consultorio jurídico, por Aguayo Abogados. 62. Consultorio fiscal y contable, por ceconsulting. 64. SloanLED, entra en el mercado español con sus luminarias. 65. Especial Motortec AM. Entrevista con su director, Miguel Aguilar, y avance de las principales novedades que presentarán en el salón madrileño los más destacados proveedores del sector.

› LAVADO 98. Área de lavado de la e.s Discosa Trinitarios, en Pamplona, Navarra, por Istobal. 102. Pórticos de lavado de Christ en las ee.ss. de O Pinto y O Viso, en Orense. 106. Área de lavado de la e.s La Ermita, en Villaseca de la Sagra, Toledo, por Lavarte. 110. Área de lavado de Lavantia en Alboraya, Valencia.

› Índice de anunciantes en Pág 114



› EDITORIAL

Mejorares herramientas para incrementar la rentabilidad De nuevo, tal y como sucede los años impares, Motortec AM acude a su cita con el sector de las estaciones de servicio. En esta ocasión, según Ifema, se ha logrado incrementar en un 20% el número de expositores que se reunirán en el Pabellón 2 del recinto ferial madrileño. Acudir a Motortec AM permite a los empresarios del sector conocer de primera mano cuál es la actual oferta de equipos y servicios, cada vez más orientados a mejorar la eficiencia y la productividad, lo que redunda en un aumento de la rentabilidad. Como explica Miguel Aguilar, director de Motortec AM en la entrevista que publicamos en este mismo número, Ifema ha decidido, con buen criterio, concentrar la oferta del sector en un espacio específico, lo que permitirá a los visitantes lograr un mejor aprovechamiento de su visita a la feria, mientras que los expositores contarán con la ventaja de ver reforzada su presencia, puesto que su visibilidad no se verá diluida frente a la de sectores ajenos al de las estaciones de servicio, tal y como sucedía en anteriores ediciones. Teniendo en cuenta la situación del sector, disponer de las mejores herramientas no es una opción, es casi una obligación, pues los clientes son cada vez más exigentes, al igual que el propio mercado, cuya oferta se está polarizando. Por un lado encontramos a un pujante segmento que encuentra en el precio de los carburantes el reclamo para captar clientes, mientras que en el otro se hayan las estaciones de servicio, obligadas a ampliar su oferta con el objetivo de que los conductores aprovechen cada repostaje para realizar más compras.

En este mismo número que sostiene en sus manos se incluyen sendas entrevistas al presidente de la Ceees, Javier Bru, y al secretario general de Aevecar, Víctor García Nebreda. Ambos se muestran muy críticos sobre la actuación de la Administración con respecto a las unidades de suministro desatendidas, y lamentan los vaivenes jurídicos a los que está sometido el sector, una situación que impide afrontar el futuro de cada negocio con la estabilidad normativa adecuada. Un ejemplo de la inestabilidad de las normas que rigen la actividad de las gasolineras lo encontramos en la marcha atrás protagonizada por el Ejecutivo autonómico de Murcia. Si en nuestro anterior editorial afirmábamos que el gobierno regional había despejado dudas sobre el funcionamiento de las unidades de suministro desasistidas, permitiéndolas, el pasado 25 de febrero el Pleno de la Asamblea Regional aprobó, por unanimidad, una modificación del Estatuto de Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia propuesta por el Grupo Parlamentario Socialista para establecer que las gasolineras ubicadas en territorio murciano cuenten al menos con un trabajador responsable para atender a los clientes y hacer frente a posibles incidencias. Este cambio supone, en la práctica, un freno al desarrollo de este tipo de instalaciones y es todo un espaldarazo a las gasolineras murcianas que cuentan con plantilla. Y, de forma colateral, beneficiará la generación de empleo en el sector, una buena noticia para una comunidad autónoma cuya tasa de paro a finales de 2014 era del 27,26%.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Fco. Javier Martínez y Beatriz Serrano| Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón| Directora Comercial Área de Automoción: Charo Moreno | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones. com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Edita:

DIRECCIONES:

www.grupotecnipublicaciones.com

Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES:

Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS

NAC

INT

Ejemplar:

19€

30€

Suscrpción papel (10 revistas)

120€

153€

Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

45€

45€

Suscripción papel + digital (Multimedia)

130€

163€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Javier Bru, presidente de la Ceees

“La Administración no entiende que las desatendidas son una barbaridad” Una mezcla de indignación y calma. Esa es la sensación que nos llevamos tras entrevistar a finales de enero al presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, Javier Bru, quien lamenta el daño que el desarrollo de las unidades de suministro desatendidas está generando en un sector que no pasa por su mejor momento. Por Salva Bravo Nebot Fotografías: Javier Jiménez

6 | Estaciones de Servicio


L

a distribución minorista de hidrocarburos vive continuos cambios desde hace más de dos décadas. A pesar de que en ocasiones es tildado -injustamente- de inmovilista, el sector ha tenido que adaptarse a sucesivos cambios normativos que no todos los actores económicos hubieran soportado con la fortaleza que han mostrado empresarios y trabajadores de las gasolineras españolas. No obstante, los sucesivos años de contracción del consumo interno están pasando factura a muchas estaciones de servicio. En este escenario, Ceees vive la proliferación de unidades de suministro como otro agravio comparativo que se une al protagonizado por cooperativas agrarias e hipermercados en los que se expenden carburantes. Javier Bru, quien acumula casi tres décadas de experiencia profesional en el sector y atesora una larga trayectoria a nivel asociativo (es presidente de la Asociación de Gestores de Estaciones de Servicio desde 2003 y máximo responsable de Ceees desde octubre de 2011), afronta esta polémica con firmeza pero sin recurrir a paños calientes. Admite que las desasistidas “están aquí y muchas de ellas permanecerán”, pero augura que cuando recuperen poder adquisitivo “muchos clientes volverán a las gasolineras tradicionales”.

Javier Bru: Yo destacaría que este asunto se está tratando como nunca antes se había hecho, sin desmerecer intervenciones anteriores. Se está trabajando muy bien. La simbiosis que se ha alcanzado con sindicatos, asociaciones de discapacitados y consumidores está resultando muy positiva para transmitir nuestra preocupación sobre este fenómeno. Todos estamos de acuerdo en que las unidades de suministro son una barbaridad. Y quien no lo entiende así es la Administración. No obstante, el último caso hasta la fecha ha sido el de Aragón, que ha mostrado una gran sensibilidad sobre este tema. Lo llamativo es que, en los primeros contactos que hemos mantenido con las administraciones, se han mostrado muy receptivos. Y entiendo que no puede ser de otra manera, porque cuando expones las carencias normativas y el agravio comparativo que genera la actividad de las desatendidas la administración lo entiende. Pero luego se pasa a una segunda fase en la que lo debaten a nivel interno, le dan un enfoque político y buscan su argumentación jurídico-política para alegar que no pueden hacer nada al respecto. Creo que el trabajo de comunicación se está haciendo muy bien, pero la voluntad política es nula.

Estaciones de Servicio: ¿Se está logrando concienciar a las administraciones de que las unidades de suministro desatendidas deberían cumplir los mismos requisitos que rigen la actividad de las estaciones de servicio tradicionales?

EE.SS: Da la impresión de que las administraciones no se expresan con claridad sobre este asunto. Hasta la fecha, de entre las comunidades autonómicas favorables a las desatendidas, sólo Murcia y Castilla y León han sido claras sobre sus intenciones al

respecto. Las restantes son poco transparentes a la hora de comunicar su postura acerca de estos puntos de venta de carburantes. J.B: No lo están siendo, la verdad. Yo tengo la impresión de que dentro de un tiempo las administraciones frenarán el desarrollo de las unidades de suministro desatendidas esgrimiendo algún argumento que las hará inviables tal y como están operando en la actualidad. Lo que ha propiciado su proliferación es la neurosis que rodea a los precios de los carburantes, a dar respuesta a esa idea de que es necesario ampliar la competencia. Y la competencia no se incrementa permitiendo que unos puntos de venta disfruten de unas condiciones que otros no pueden dejar de cumplir. Desde mi punto de vista, se trata de un asunto político. Y como las administraciones tienen la facultad de legislar en un sentido y luego en el contrario... Y se quedan tan anchos a pesar de que en ese camino pueden terminar provocando la desaparición de un montón de pequeñas empresas.

“HAY QUE PELEAR PARA SEGUIR PONIENDO EN VALOR LOS SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LAS GASOLINERAS TRADICIONALES”

EE.SS: Esa posibilidad, que se creen las condiciones adecuadas para que una actividad económica prospere y -posteriormente- modificar el ordenamiento jurídico,

Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista Yo considero que nuestra situación actual tiene muchas similitudes con la norma que estableció la prohibición de fumar en bares y restaurantes, a no ser que se acotara una espacio para los fumadores. Pues bien, hubo hosteleros que habilitaron lugares cerrados en sus locales para que sus clientes pudieran fumar en ellos. Y aquello les costó dinero. Pero al poco tiempo se prohibió por completo fumar. Es un ejemplo evidente, otro más, de inseguridad jurídica.

El presidente de Ceees subraya que “los precios han caído porque el producto del que se obtienen los carburantes se ha hundido, pero no porque haya más puntos de venta”.

“LA COMPETENCIA NO SE INCREMENTA PERMITIENDO QUE UNOS PUNTOS DE VENTA DISFRUTEN DE UNAS CONDICIONES QUE OTROS NO PUEDEN DEJAR DE CUMPLIR”

no es nueva: ha sucedido con las primas a las energías renovables. En el caso de las desatendidas podría generar, en una primera fase, daños a los empresarios de las gasolineras tradicionales y, en una segunda, a los impulsores de las desatendidas.

8 | Estaciones de Servicio

J.B: Es porque este asunto no se trata desde un punto de vista jurídico y normativo coherente que fije unos límites, se aborda con criterios subjetivos. Y si ahora lo que toca es favorecer el incremento de puntos de venta, pues se legisla en esa línea y luego ya veremos...

EE.SS: Algunos datos apuntan que el empleo en las gasolineras tradicionales se está resintiendo. J.B: Según los sindicatos, han desaparecido alrededor de 1.500 empleos y se están clausurando gasolineras. El daño va a ser irreparable. Además, hay zonas rurales que se están quedando desabastecidas por la competencia desleal que representan las cooperativas agrarias, que fueron el origen de esta situación que sufrimos hoy. Para solucionar un supuesto problema se crean otros muchos. Lo que demuestra todo esto es que hay una gran improvisación a la hora de legislar. EE.SS: Esta situación coincide con una reducción de la población que vive en España, una contracción del consumo y una mayor apuesta por vehículos cada vez más eficientes. Es decir, un entorno en el que el consumo de carburantes no crecerá de forma relevante en un tiempo. J.B: Pero es que además, aunque se incrementen los puntos de venta es muy difícil modificar la dinámica del mercado. El problema no está ahí. ¿Hay alguna relación entre el número de puntos de venta y el precio actual de los carburantes si se comparan con los precios actuales con los de hace seis meses? La caída de precios, ¿tiene algo que ver con la apertura de unidades de



EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

“Lo que venimos pidiendo desde hace mucho tiempo es que se nos juzgue con la misma vara de medir”, declara Javier Bru.

suministro desatendidas? La respuesta es, claramente, no. Y si alguien piensa que hay alguna relación entre ambos factores... apaga y vámonos. EE.SS: Bueno, el ministro de Industria, José Manuel Soria, lo afirma en cuanto tiene ocasión. J.B: Cuando el barril del petróleo vuelva a subir, que es lo que avanzan varios organismos internacionales, veremos qué es lo que se dice sobre este asunto. El origen del problema que algunos quieren ver en los precios de los carburantes no está en el número de los puntos de venta. EE.SS: En este intercambio de argumentos entre el Gobierno, la CNMC y las operadoras, tanto la AOP como la UPI recordaron a finales del pasado año cuál es el reparto de costes del precio de venta al público de los carburantes. Y la carga fiscal supone el mayor porcentaje del mismo. Una presión impositiva que, además,

10 | Estaciones de Servicio

España tendrá que incrementar, obligada por la Unión Europea. Aunque teniendo en cuenta que nos adentramos en un año electoral, es previsible que este asunto se posponga. J.B: Se legisla en función de la oportunidad o de lo que el Gobierno de turno desee. Si hay un problema que atacar, debería dar igual que se acercaran elecciones. Ahora recuerdo cómo el ministro Soria se quejaba de los márgenes brutos que obtenían las petroleras y cómo no tuvo reparos en permitir un incremento del IVA que suponía una cantidad mayor que la de esos márgenes que él denunciaba. El producto tiene una carga impositiva muy alta y, además, no todo el petróleo se convierte en carburante. Este es un mercado muy intervenido y al Gobierno no le interesa cambiar su discurso, porque no sale bien parado. EE.SS: Lo que resulta llamativo es el intervencionismo del Go-

bierno y la CNMC en la economía, en la que cada empresa debería poder fijar las tarifas y precios que considere oportuno. J.B: No hay ningún sector que esté más regulado que el energético. Desde algunos organismos se habla continuamente de los márgenes, pero el sector se autorregula. Los precios han caído porque el producto del que se obtienen los carburantes se ha hundido, pero no porque haya más puntos de venta. Nuestro objetivo es llegar a los usuarios para explicar la barbaridad que suponen las desasistidas. Y creo que lo estamos consiguiendo. En este sentido, son muy positivas las recientes declaraciones de Facua, ya que los consumidores solemos tomar decisiones de compra en las que valoramos varios factores, y el precio es uno de ellos, pero no el único. Y en el caso de las desatendidas hay servicios que se prestan en las gasolineras tradicionales que no están disponibles en las desasistidas. Lo que venimos pidiendo desde hace mucho tiempo es que se nos juzgue con la misma vara de medir. Lo que no puede ser es que me sancionen porque se me han acabado las hojas de reclamación, por ejemplo, y a otro negocio que se dedica también a la venta de carburante no se le exija disponer de ellas. EE.SS: Volviendo a los informes elaborados por la AOP y la UPI, ambos colectivos afirman que, directamente, sólo pueden incidir en el precio del 20% de los puntos de venta, lo que pone a los empresarios del sector a los pies de los caballos de la opinión pública. J.B: Uno de los principales problemas que ha provocado la actual configuración del mercado son las redes propias de las operadoras, porque es difícil que las dos grandes banderas no tengan una estación de servicio en un área en la que no condicionen al resto de gasolineras. En segundo lugar,


Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista rante “premium”, no oye relinchar tres caballos más en el motor, o no percibe cómo se están limpiando los inyectores. E insisto, no pongo en duda la calidad del producto que se expende en las desatendidas, pero también hay que insistir en que en el mercado hay carburantes de distinta calidad.

“El hecho de que un empresario pueda renegociar el contrato anualmente, con un máximo de tres años, es algo tremendamente positivo”, afirma el presidente de Ceees.

no todos los contratos se han modificado como deberían y aún hay algunos que siguen teniendo clausulas en las que sus PVPs están referenciados a los de su entorno, algo que no es correcto, pero siguen vigentes porque no se han modificado. Además, existe algo que no se puede olvidar, que es la relación con la marca, ya que es muy difícil que un empresario esté dispuesto a soportar la pérdida de rentabilidad que conlleva vender por debajo de los niveles que le garantizan una rentabilidad

12 | Estaciones de Servicio

adecuada a la estructura de su empresa. Por otro lado, y aunque Ceees no va a discutir la calidad de los carburantes que se expenden en las desatendidas, es cierto que hay distintos niveles y las prestaciones que ofrecen los carburantes con aditivos, aunque no se notan de forma inmediata, son evidentes a largo plazo. Y esta puede ser una de las razones a la hora de explicar los precios de unos carburantes frente a otros, porque un automovilista, cuando reposta un carbu-

EE.SS: En aquellas comunidades autónomas en las que se está obligando a que un empleado esté trabajando en la estación de servicio mientras permanezca abierta será necesario añadir un turno o bien dejar de prestar servicio en horario nocturno. J.B: Si las acciones que hemos emprendido para lograr que todos los puntos de venta de carburantes cuenten con personal durante su horario de apertura traen como consecuencia esa obligación, nos tendremos que adaptar a ella. Y si hay que cerrar alguna gasolinera en turno de noche o bien hay que incorporar a empleados para que cubran esa franja horaria, pues lo haremos. Estamos hablando de seguridad, y en este asunto hay que evitar caer en dobles raseros, porque los riesgos son los mismos de noche que durante el día. Porque hay que tener claro que lo que vendemos no es agua, se trata de productos peligrosos. Sembrar España de puntos de venta en las cuales no hay personal es una irresponsabilidad. Si alguien legislara con sentido común se daría cuenta de que las normas que controlan nuestra actividad, en su gran mayoría, se deben a esta circunstancia, a que los carburantes son productos inflamables, peligrosos. Si se ha legislado en esa línea, ¿por qué ahora se permite el funcionamiento de instalaciones que no reúnen las mismas condiciones de seguridad? No tiene ningún sentido. Hay un interés político. Y no podemos olvidar que las administraciones deben velar por la seguridad de todos los ciudadanos.


EE.SS: ¿Cuál ha sido el tratamiento que, en esta polémica, ha recibido el sector por parte de las administraciones? J.B: Este es un asunto en el que hemos recibido la comprensión de diversas fuerzas políticas, pero no su apoyo legislativo. Cuando se gestaba la Ley 11/2013 sobre el sector de hidrocarburos nos reunimos con diversos grupos políticos -CiU, PP y PSOE- para intentar introducir alegaciones a la norma. Y cuando nos reunimos con Román Ruiz, portavoz adjunto de Energía del PSOE, nos llevamos la grata sorpresa de comprobar el gran trabajo que había hecho. Y él se mostraba, en muchos asuntos, muy cercano a nuestras tesis; mostró una gran receptividad. Y, unos días después, el PSOE presentó unas enmiendas opuestas a lo que habíamos hablado con él.

“EL ORIGEN DEL PROBLEMA QUE ALGUNOS QUIEREN VER EN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES NO ESTÁ EN EL NÚMERO DE PUNTOS DE VENTA”

Pero algo similar nos ha sucedido en la Comunidad Valenciana, en cuyo Ejecutivo los departamentos de Consumo, Trabajo y Comercio están integrados en la misma consejería. Cuando nos reunimos con el titular del ramo salimos satisfechos de sus palabras e intenciones, y nos emplazó a una reunión a celebrar en un mes. Bien, finalmente la cita se produjo cinco meses después, y en ella se desdijeron de todo aquello que nos habían dicho. EE.SS: La Ley 11/2013 cumplirá un año en vigor y es probable que este año genere más cambios

que en el anterior. Algunos actores del sector estiman que la renovación anual de los contratos dificulta lograr una rentabilidad adecuada. J.B: Yo creo que el hecho de que un empresario pueda renegociar el contrato anualmente, con un máximo de tres años, es algo tremendamente positivo. Hay argumentos contrarios, como aquellos que mantienen que no se pueden diseñar inversiones para un periodo de tiempo tan corto..., pero creo que eso no es del todo cierto. Son inversiones que se pueden programar, ligar a volúmenes de compra...

Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Bru no pone en duda “la calidad del producto que se expende en las desatendidas, pero también hay que insistir en que en el mercado hay carburantes de distinta calidad”.

desde el punto de vista de la seguridad estas instalaciones son un riesgo. Pero hay que admitir que están aquí, que hay que pelear para seguir poniendo en valor los servicios que se prestan en las gasolineras tradicionales. Creo que con el paso del tiempo se producirá un retroceso, pero hay que ser sincero: algunas de ellas permanecerán. Es un nicho de mercado impulsado por la torpeza de los legisladores y que se está implantando en una situación de crisis económica muy profunda. Estoy convencido de que, si realmente logramos salir de la crisis, los clientes abandonarán ese tipo de negocios. El consumidor acude a este tipo de instalaciones porque lo está pasando mal, pero cuando se recupere volverá a las estaciones de servicio de toda la vida. Los clientes prefieren apostar por la tranquilidad, pero en estas circunstancias el precio tiene mucho peso en la decisión de compra. Es más, yo le propuse al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, que si lo que se buscaba era generar una mayor libertad en el mercado, lo adecuado era dejar libre un porcentaje de las compras de carburante de cada estación de servicio, empezando por su proveedor habitual, pero liberando un porcentaje, lo que daría a cada empresario una mayor independencia y presionaría los precios. Si un operador vendiera un 80% de los carburantes a una gasolinera con un margen del 10%, probablemente para copar el 20% restante tendría que ofrecer un margen mayor. Nadal objetó que, de hacerse así, surgirían algunos problemas en estaciones que no fueran de las operadoras, haría necesario disponer de un tanque independiente..., pero eso serían asuntos que tendrían que afrontar los empresarios, que serían los que tendrían que valorar los pros y los contras, pero ya no serían las petroleras las que tendrían el poder de decidir: se rompería el equilibrio actual.

14 | Estaciones de Servicio

El que haya capacidad de negociación beneficia a ambas partes, porque los operadores suelen pensar que podrían salir perjudicados, pero creo que podrían obtener beneficios. Evidentemente, el nuevo marco nos obliga a todos a ser más dinámicos. EE.SS: ¿Cómo deben actuar las gasolineras tradicionales para contrarrestar la competencia que representan las desatendidas? J.B: Las gasolineras tradicionales deben afianzar sus pilares. Queramos o no queramos las desasistidas van a hacer mucho daño. Este año lo seguirán haciendo, pero estoy convencido de que algunas de ellas van a cerrar, y lo harán tal y como sucedió con otros negocios que florecieron en poco tiempo y que luego se fueron diluyendo, como los vídeoclubs. Pero es cierto que antes de que eso suceda ya habrán hecho un daño irreparable. Es necesario que alguien introduzca algo de cordura en esta situación, porque

EE.SS: Finalmente, ¿cuál es el estado de ánimo de los integrantes de Ceees en estos momentos? J.B: En el sector hay mucho malestar, mucha impotencia. Y eso a pesar de que está habituado a soportar muchos palos. Hay que tener en cuenta que hace 20 años había en España alrededor de 4.000 estaciones de servicio. Y desde entonces han aparecido nuevo reglamentos, se han eliminado las distancias mínimas entre gasolineras, se han aprobado nuevas normas de Industria... Y en la actualidad hay más de once mil puntos de venta. Todo ello ha provocado un incremento de costes y un descenso de las ventas. Se trata de un sector muy castigado por la Administración. Y hay que admitir que resulta difícil aportar valor añadido al producto, sólo se puede aportar mediante servicios alternativos (lavado, tienda, wi-fi...), mano de obra especializada, atención personalizada y cercanía al cliente.


SloanLED ���������������������������������� ����������������������������

���������������������������� ��������������������������� ���������������������������� elevado - IP 68 ���������������������������������� universal ����������������������������� ������������������� ��������������������������������

SloanLED.eu E - mail: Europe@SloanLED.com Tel.: +34 663 110 681

Estaciones de Servicio | 15


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Víctor García Nebreda, secretario general de Aevecar

“Sufrimos una inseguridad jurídica total” Víctor García Nebreda, secretario general de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles, Aevecar, repasa en esta extensa entrevista la actualidad del sector, dominada por la polémica que rodea a las unidades de suministro desatendidas. “Somos un sector tremendamente fiscalizado, multitud de administraciones regulan nuestra actividad. Y convivimos con ello, pero es que ahora estamos viendo cómo un nuevo actor entra en el mercado y no se ve obligado a cumplir las mismas reglas que se aplican a nuestra actividad. Esto no tiene ningún sentido”, afirma. Por Salva Bravo Nebot Fotografías: Javier Jiménez

A

evecar integra a unas 2.600 estaciones de servicio, en las que trabajan 19.000 personas, afirma García, quien matiza que “esas eran las cifras que presentamos en la negociación del último convenio, en 2010, cuando el sector daba empleo a 60.000 personas, una cifra que, lamentablemente, va a la baja”.

16 | Estaciones de Servicio

En la conversación, que tuvo lugar en la sede de Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid, Aeescam, García Nebreda lamenta que “algunos consideren que la libertad de mercado es vender muy barato” y muestra su descontento por el desconocimiento que aún existe sobre el sector de la distribución minorista de carbu-

rantes. “Esta es una actividad complicada. Y no todo el mundo conoce los actores que participamos en este sector ni la labor que desarrollamos cada uno”. Estaciones de Servicio: El sector anda revuelto... Víctor García Nebreda: Desde hace años nos enfrentamos a la competencia de las grandes superficies


comerciales, que vieron en la venta de carburante un reclamo para incrementar las visitas a sus centros. Y en las zonas rurales las cooperativas han hecho mucho daño a las gasolineras. Más recientemente, la aparición de las unidades de suministro desatendidas ha acentuado esta situación de desigualdad. EE.SS: Industria ha visto en las desatendidas un instrumento para presionar a la baja los PVPs V.G: Desde mi punto de vista, la mayoría de las decisiones que sobre el sector ha tomado el Gobierno han sido desacertadas. Creo que no ha entendido el problema y, al no entenderlo, no ha podido darle una solución. Las decisiones que ha tomado han sido improvisadas, porque no han sido fruto de estudios previos y, además, no se ha escuchado a las partes implicadas, a los actores del sector para conocer nuestras opiniones. EE.SS: Hace menos de dos años entró en vigor la Ley 11/2013, que ha sido la última gran modificación legislativa que afecta al sector, ¿cuál es su opinión sobre esta norma? V.G: La Ley 11/2013 tiene algunas cosas positivas, pero lo que ha fomentado es un boom de unidades de suministro desatendidas. Hace años la impresión general es que en España no había suficientes gasolineras, pero quiero recordar que en 1992 había alrededor de tres mil estaciones de servicio en nuestro país, y en la actualidad son unas doce mil. Si hemos aumentado en esa cantidad los puntos de venta y aún así el Gobierno y la CNMC se quejan de falta de competencia... Además, el proceso que ha vivido el mercado

español es opuesto al que han experimentado países de nuestro entorno, en los que el número de gasolineras ha descendido. Esta política del Gobierno ha creado mucha confusión y, además, perjudica a un sector que genera mucho empleo. El Gobierno ha seguido la línea marcada por el Decreto 6/2000, que permitió la apertura de gasolineras en hipermercados, una norma que fue declarada inconstitucional en octubre de 2012. Pero en febrero de 2013 el Gobierno aprobó otro decreto que venía a decir lo mismo que el declarado inconstitucional. En fin, no es serio. EE.SS: El Decreto 6/2000 que fue impulsado por Rafael Arias Salgado. V.G: Si, unos meses antes de convertirse en el presidente de Carrefour España, cargo que aún ostenta. El problema es que esta norma, que no tenía que haber nacido nunca, ha permitido que se consolide en el mercado un nuevo actor. Y doce años después de la aprobación de aquel decreto el Constitucional lo declaró anticonstitucional... Una de las consecuencias de la entrada en vigor de la Ley 11/2013 es que se ha terminado judicializando el sector, algo que no es, en absoluto, positivo. Un aspecto que me resulta llamativo es la duración de los contratos, que son a un año, renovable a tres, cuando en Europa lo habitual es que tengan, como máximo, cinco años de duración. No creo que sea bueno limitar la duración a uno. Es cierto que permite que se puedan romper muchos contratos, pero ninguna operadora firma un

contrato decente a un año: si casi no le da tiempo a amortizar la inversión que conlleva el cambio de imagen... El empresario no ha ganado tanta libertad, porque los operadores son los que son y, sin embargo, las condiciones que les ofrecen para contratos de un año son peores que las que tienen en la actualidad, lo que les resta competitividad. También hay gasolineras blancas o con imágenes propias que quizá puedan lograr otras condiciones, aunque es complicado y son minoría. La mayoría de los contratos que se negociaron el pasado mes de julio se renovaron, entre otros motivos, porque los empresarios quieren tomarse más tiempo para evaluar las posibilidades que tienen, que no son tantas.

“D ESDE MI PUNTO DE VISTA, LA MAYORÍA DE LAS DECISIONES QUE SOBRE EL SECTOR HA TOMADO

GOBIERNO HAN SIDO DESACERTADAS” EL

EE.SS: ¿Cree que este nuevo marco regulatorio podrá beneficiar a operadores con menor peso? V.G: En España los grandes operadores son los que tienen refinerías en la Península Ibérica: Repsol, Cepsa, BP y Galp. Y en un nivel inferior se encuentra Saras. A la hora de la verdad los operadores pequeños dependen de los más grandes, ya que importar productos no es fácil ni barato: necesitas almacenarlo, cumplir con las reservas estratégicas... Al final, los que venden carburantes son aquellos que los producen.

Estaciones de Servicio | 17


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista “EN 1992 HABÍA ALREDEDOR DE TRES MIL ESTACIONES DE SERVICIO EN NUESTRO PAÍS Y EN LA ACTUALIDAD SON UNAS

(…) Y AÚN ASÍ EL GOBIERNO Y LA CNMC DOCE MIL

SE QUEJAN DE FALTA DE COMPETENCIA”

“Hay que destacar que en España contamos con una red de estaciones de servicio con una gran calidad desde el punto de vista industrial y medioambiental”, afirma el secretario general de Aevecar.

No hay que olvidar que, en los últimos años, petroleras tan importantes como Shell, Total, Agip, Exxon han abandonado España, supongo que porque las condiciones del mercado no les han resultado favorables. Y desde que se aprobó la Ley 11/2013 ninguna de ellas ha mostrado interés en volver, porque, además, las condiciones actuales del mercado no incitan a hacerlo. EE.SS: La Ley 11/2013 es la que, colateralmente, ha facilitado el florecimiento de las unidades de suministro desatendidas. V.G: Al amparo de las facilidades que establece esta Ley, y teniendo en cuenta lo poco que cuesta poner en marcha una instalación de este tipo, tanto en equipos como en personal, en comparación a una gasolinera tradicional, algunos empresarios han visto que este es un nicho en el cual pueden ganar dinero. Las desatendidas son más negocio para quien las pone en marcha que para el bolsillo del consumidor. Hay que tener en cuenta que si no incorporas personal partes de

18 | Estaciones de Servicio

una situación muy ventajosa frente a otros competidores que sí tienen plantilla. Así es mucho más fácil bajar los precios. EE.SS: En algunos casos estas instalaciones están incorporando a un trabajador. V.G: En algunas de ellas se informa de que durante determinados tramos horarios hay personal, pero no siempre es así. Lo que es más habitual es que una única persona esté atendiendo varias instalaciones que se encuentran en la misma zona. Además, no siempre cuentan con la formación adecuada y sus contratos no siempre están encuadrados en el Convenio de Estaciones de Servicio, una anomalía que a veces también se da en los hipermercados. Creo que el hecho de que en algunas unidades de suministro que empezaron como desatendidas se haya contratado a algún operario se debe a que a los consumidores no les gusta este modelo de negocio. EE.SS: ¿Cree que se puede terminar generando una burbuja?

V.G: Sí, tengo la impresión de que este fenómeno podría terminar convirtiéndose en una burbuja, pero aún es pronto para decirlo. Hay que ver qué sucede. En la actualidad hay entre 450 y 550 instalaciones de este tipo en toda España, pero se han presentado muchas más solicitudes de apertura. Si esta tendencia se mantiene, en tres o cuatro años puede que nos encontremos con miles de unidades de suministro desatendidas en España. Y entonces veremos qué sucede. Porque la tarta es mucho más pequeña que hace unos años y no da para todos. El país no se puede llenar de desatendidas, entre otros motivos por las consecuencias que tendría para el empleo. EE.SS: ¿Cómo pueden las gasolineras tradicionales competir ante las desatendidas? V.G: Desde luego, hay que intentar que todos juguemos a lo mismo. Si un equipo de fútbol de regional puede coger el balón con la mano y su rival, aunque sea de primera división, no puede hacerlo, es muy probable que gane el partido. Hay que fijar las mismas reglas para todos. Y estamos tratando que sea así. En algunas comunidades se está logrando y en otras se está avanzando. En cambio, hay otras en las que no hay disposición política de fijar unas normas comunes para todos. La Administración central ya ha demostrado que no tiene intención de homogeneizarlas, pero es que además da la impresión de que se legisla de forma improvi-


Estaciones de Servicio | 19


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista sionadas para cubrir los servicios que se prestan en las estaciones de servicio, que son mucho más amplios y variados que hace un par de décadas. Lo que está claro es que cuando un usuario tiene un problema siempre hay un empleado para solucionarlo. Y esto no sucede en las desatendidas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la diferencia de precio no es tan abultada como se quiere hacer ver. Obviamente, si tomamos como referencia para establecer esa comparativa el precio de la gasolinera más barata y la más cara, entonces sí que es grande, pero en un depósito el ahorro no es tan grande. Si yo tengo costes salariales que otros no deben asumir esa cantidad es con la que parten de ventaja. El capital humano es fundamental, es básico. Queremos preservar los puestos de trabajo que genera nuestra actividad. No queremos que las desatendidas tengan personal para que también deban asumir los costes salariales, sino porque tener empleados es necesario en una actividad como ésta. Además, queremos preservar nuestras plantillas. Los expendedores no tiene porqué sufrir las consecuencias negativas de una legislación nefasta.

“Queremos preservar los puestos de trabajo que genera nuestra actividad”, subraya el también secretario general de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid.

sada, “a ver qué pasa” parecen decir. Sufrimos una inseguridad jurídica total. Tenemos que concienciar a la sociedad de que prestamos otros servicios además de vender carburantes, que llevamos mucho tiempo en el sector y tenemos la intención de continuar en él y que los productos y los servicios tienen un valor acorde a su calidad. EE.SS: ¿Es necesario que los empleados de las estaciones de servicio vuelvan a las pistas de repostaje para suministrar el

20 | Estaciones de Servicio

carburante a los clientes? V.G: Cuando se empezó a generalizar el autoservicio no se hizo con el ánimo de ganar más dinero. Lo que se intentó fue mantener las plantillas mientras se ampliaban los servicios que se prestaban en las gasolineras, como las tiendas y las áreas de lavado. Fue a finales de los ochenta y principios de los noventa. Lo que se está procurando es que, cuando sea posible, los empleados estén más pendientes de la pista y presten ayuda a quien la necesite o demande. Pero lo cierto es que las plantillas están dimen-

EE.SS: Disa, Cedipsa y Campsa Red forman parte de Aevecar, ¿cuál es su posición frente al desarrollo de las desatendidas? V.G: En la Junta Directiva de Aevecar representantes de Disa, de la Compañía Española Distribuidora de Petróleos (Cedipsa) y de Campsa Red nos han transmitido su compromiso de que en cada instalación haya siempre un empleado. Otra cosa es que en un momento determinado (y además, antes de que el fenómeno adquiriera las dimensiones actuales) estas empresas pensaran que no podían quedarse fuera de este nuevo mercado. Pero el compromiso, adquirido en la Junta Directiva de Aevecar, por


Estaciones de Servicio | 21


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista 1999. Pero claro, desde entonces las cosas han cambiado. Desde mi punto de vista, logra conjugar la protección del medio ambiente y la seguridad industrial, ya que ambos factores son muy importantes. Las medidas preventivas son las mejores. Y en este sentido se ha dado un gran paso al cambiar las inspecciones que se hacían a los tanques de carburantes cada cinco años por realizar un seguimiento continuo de su estado mediante sondas de control, que permiten detectar en un período muy corto de tiempo cualquier problema en los tanques o las tuberías. Se han incorporado elementos de seguridad que no existían en 1999, por lo que se trata de una mejora muy importante con respecto a la norma anterior.

“Si la Administración no cumple su función sancionadora cada uno hará lo que le parezca bien”, augura García Nebreda.

parte de Campsa Red, Cedipsa y Disa-Shell es que la legislación obligue a que haya una persona en la gasolinera durante su horario de apertura. EE.SS: La Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC) se está mostrando muy crítica con los márgenes brutos que logran operadoras y gasolineras. V.G: La intervención de la CNMC en el sector es exagerada, da la impresión de que si en un sector se han liberalizado los precios los productos que en él se comercializan deben ser muy baratos, y no siempre puede ser así. Cualquier empresario aspira a vender a precios bajos para lograr mayores ventas, siempre y cuando cubra gastos y, como es lógico, obtenga también un beneficio. Pero es que además, el peso de los impuestos en el precio final de los carburantes representa ya más de la mitad (alrededor del 52% en el gasóleo y casi un 60% en la gaso-

22 | Estaciones de Servicio

lina. Nota del redactor: la entrevista tuvo lugar el pasado 20 de enero). Cuando baja el precio de los carburante el peso de la fiscalidad en el PVP aumenta, excepto en el caso del IVA, que es proporcional. Por tanto, la disminución del coste del barril de petróleo cada vez tiene menor incidencia en los PVPs. EE.SS: ¿Cuál es su opinión acerca de la MI-IP04? V.G: En este caso hay que agradecer que el Ministerio de Industria nos haya convocado a todos los actores del sector para que trabajemos de forma conjunta,lo que creemos que siempre es positivo. Hay que destacar que en España contamos con una red de estaciones de servicio con una gran calidad desde el punto de vista industrial y medioambiental. Lo que se ha intentado, y creo que se ha logrado, con la ITC MIIP04 es actualizar la anterior norma, ponerla al día, porque la ITC era una buena norma, aunque data de

EE.SS:¿Está el sector preparado para hacer frente a las inversiones a las que obligará la IP-04? V.G: En el sector, como dice el presidente de Aevecar, Rafael Pizarro, ya no hay inversiones, sólo hay gastos. Es una pena, pero la situación de la actividad hace que sea así: cualquier inversión es considerada un gasto. Hemos tratado que se establezca un calendario para que las inversiones no tengan que llevarse a cabo de forma inmediata, tal y como pretendían algunas comunidades autónomas. Es el caso de los tanques de doble pared, por lo que hemos planteado una exención para las gasolineras que vendan menos de tres millones de litros al año, que -mientras tantodeberían instalar un sistema de sondas que les permita controlar sus “stocks” y detectar cualquier problema en tanques y tuberías. EE.SS: En el borrador de la IP04 da pie a la apertura de unidades de suministro desatendidas. V.G: La única referencia que la ITC actual hace sobre las desatendidas es la obligación de que cuenten con un sistema de extinción de incendios automático


y notificar a la autoridad competente, que entiendo que es la Dirección General de Industria de cada comunidad autónoma, que se pasa al sistema desatendido. El capítulo 13 de la nueva Instrucción Técnica Complementaria, dedicado a las desatendidas, es el que, desde el punto de vista de seguridad industrial, corregirá algunas lagunas. Uno de los problemas de las desatendidas es que una persona puede llegar a una instalación de este tipo y provocar, de forma fortuita, un derrame de carburante, que puede dar lugar a un problema medioambiental, o bien podría llegar a producir un incendio. Otro tipo de comportamiento peligroso es repostar con las luces del vehículo encendidas, hacerlo mientras se utiliza el teléfono móvil... Bien, la ITC propone que una central de

vigilancia controle las 24 horas al día ese punto de suministro y que sea posible comunicarse con el usuario mediante una conexión de voz, incluso que se pueda cortar el suministro eléctrico para, por un lado, parar el suministro de carburante y, por otro, evitar que una chispa genere una deflagración. Así que este capítulo contempla a las desatendidas, por lo que desde el punto de vista de la seguridad industrial es más riguroso. Pero el que no queda resuelto es el de la atención a las personas con problemas de movilidad. Desde el punto de vista de los derechos de los consumidores las desatendidas no cumplen decretos autonómicos. En Aragón se acaba de resolver de la forma que nos parece más racional, tal y como sucede en Castilla-La Mancha, en Navarra o en Andalucía...

“UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA

LEY 11/2013 ES QUE SE HA TERMINADO JUDICIALIZANDO EL SECTOR, ALGO QUE NO

ES, EN ABSOLUTO, POSITIVO”

Y es que mientras la instalación permanezca abierta al público al menos una persona debe estar trabajando en ella. Y debe ser una persona con la formación que requiere esta actividad, en la que -no lo olvidemos- se expenden productos peligrosos. Para que los derechos de los consumidores se cumplan en este tipo de instalaciones es necesario que una persona con la formación adecuada esté presente en ella durante su apertura. Hay instala-

Estaciones de Servicio | 23


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

García Nebreda explica que “cuando se empezó a generalizar el autoservicio no se hizo con el ánimo de ganar más dinero (…) se intentó mantener las plantillas mientras se ampliaban los servicios que se prestaban en las gasolineras”.

ciones que se dedican a vender carburantes que deben cumplir unas normas (las que cuentan con personal) y otras a las que no se les obliga a cumplirlas (las desatendidas). Y eso no es justo. La normativa tiene que cumplirse. Un asunto al que no se le está dando mucha importancia es al ADR. Nosotros, las gasolineras con plantilla, debemos impedir que alguien utilice un envase cualquiera para transportar carburante en su vehículo particular. Esa es una práctica prohibida. Y en una desatendida se puede llevar a cabo sin que nadie lo impida, con lo que el problema se traslada a la carretera. EE.SS: El problema en algunas comunidades autónomas es que la Administración no vela por el cumplimiento de la legislación que ella misma aprobó. Y ese es un problema no sólo para las estaciones de servicio con personal, también para las unidades de suministro que se han implantado con un plan de negocio que no será viable si se les obliga a cumplir las normas que, hasta ahora, las administraciones regionales están pasando por alto. V.G: Pretendemos dar visibilidad a esta situación y que la Administración actúe en consecuencia teniendo en cuenta la normativa vigente. Y si algunas

24 | Estaciones de Servicio

empresas no cumplen, la Administración deberá abrir expediente y sancionar. Además, hay situaciones que resultan -al menos- extrañas. Si para una instalación en la que se venden carburantes es necesario que haya personal que atienda a los usuarios de la misma, no pueden funcionar aquellas que carecen de empleados. Lo que pedimos a la Administración es que actúe en consecuencia y haga cumplir la legislación que ella misma ha aprobado. Si la Administración no cumple su función sancionadora cada uno hará lo que le parezca bien. Y hay que tener en cuenta que los consumidores finales no saben cuáles son las limitaciones que se fijan sobre muchas prácticas. A la sociedad también hay que trasmitirle las diferencias que hay entre una gasolinera “low-cost” y una unidad de suministro desatendida. Cualquier empresario desea vender su producto a buen precio, siempre y cuando cubra los costes de su actividad, como es lógico. EE.SS: El peso que tienen las operadoras en el mercado, ¿ha hecho más difícil que los empresarios del sector hayan gestionado de forma más independiente sus negocios y, por tanto, se haya reducido la profesionalización de los dueños de las estaciones de servicio?

V.G: Yo no creo que sea así. Hay que tener en cuenta que el monopolio finalizó en 1992, pero el sector tenía una inercia y tras aquella situación surgieron tres grandes operadores que siguen teniendo un gran peso en el sector: Repsol, Cepsa y BP. Además, no podemos olvidar que muchas estaciones de servicio se vendieron a las petroleras, lo que hizo que las operadoras, como propietarias de esas instalaciones, marcaran la gestión de las mismas. Es lógico que, perteneciendo a su red, las petroleras marcaran líneas de actuación comunes. No me imagino una red de franquicias de alimentación en la que cada establecimiento decidiera acerca de cuestiones básicas, como los proveedores, la forma de presentar los platos... incluso los precios, algo que sí sucede en el sector, donde gasolineras de una misma red tienen PVPs diferentes. Cuando tú estás bajo una bandera tienes unas ventajas, como la potencia de la imagen de la propia marca, pero a cambio tienes que seguir los parámetros que dicta la compañía. EE.SS: Para terminar, la impresión que se tiene en determinados sectores económicos es que España no ofrece la suficiente seguridad jurídica que se espera de un país que forma parte de la Unión Europea. V.G: Es así, lo que explica que las inversiones extranjeras que se hacen en nuestro país sean en bolsa y en el sector inmobiliario, donde los precios son muy bajos. Son inversiones especulativas, entre otras razones, porque en España se está implantado la costumbre de legislar de forma retroactiva. Ninguna empresa seria invierte en un país en el que no sabe si en el futuro las condiciones legales serán las mismas. No podemos pedir a nadie que invierta de forma estable si después de tomar la decisión de arriesgar un capital las condiciones que influyen en la rentabilidad de su actividad se modifican.


DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA PRODUCTOS A MEDIDA

DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE DIGITO 30 CM

» MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO.

DIGITO 25 CM

» SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.

DIGITO 20 CM

DIGITO 15 CM

CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.

OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. » PROTOCOLO IFSF / LON, DOMS 5000. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLA LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G.

» NOVEDAD 2015: CAJAS INTEGRABLES POR EL FRONTAL DEL TOTEM.

PARA MAS INFORMACION

www.cuma.es cuma@cuma.es

902 012 085

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Actualidad

Demanda una regulación para que cuenten con personal

El sector valenciano escenifica su oposición a las desatendidas Javier Bru, presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees); Juan José Sánchez, presidente de la Federación Mediterránea de Estaciones de Servicio; Alejandro Ripoll Orts, representante de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar); Carlos Laguna, presidente de la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) de la Comunidad Valenciana; Vicente Rodríguez, responsable de Acción Social de CC.OO y Ramón Morales, secretario de Fitag-UGT, escenificaron a principios de febrero su unión y oposición ante las unidades de suministro desatendidas en una rueda de prensa que tuvo lugar en Valencia.

L

os colectivos representados reclamaron una regulación de las unidades de suministro que carecen de personal, una “forma de negocio (…) que se está extendiendo a lo largo de la Comunidad Valenciana en los últimos meses, como consecuencia de la Ley 11/2013”. Esta solicitud se canalizará a través de diversas reuniones con los distintos grupos parlamentarios y con la Consejería de Industria de la Comunidad Valenciana, con cuyo máximo responsable, Máximo Buch, “ya se establecieron los primeros contactos para trasladar la preocupación por este tipo de establecimientos”, informaron en una nota de prensa conjunta los colectivos citados anteriormente. Oposición “radical” de Cocemfe Las patronales, sindicatos y Cocemfe han solicitado que el funcionamiento de estas ins-

26 | Estaciones de Servicio

talaciones sea regulado por la Administración “y se establezca la obligación de que exista una persona responsable y al cargo de la instalación, con el objetivo de asegurar una competencia limpia en el sector, velar por la seguridad de todos, evitar la destrucción de empleo, y corregir la discriminación hacia las personas con la movilidad reducida o que, por cualquier otra circunstancia, requieran este servicio”, como personas mayores o aquellas que estén solas y tengan a su cargo a niños de corta edad. Laguna, presidente de la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) de la Comunidad Valenciana, instó a que se salvaguarden los intereses de las personas con discapacidad y sus derechos como consumidores. “Queremos expresar una radical oposición al uso exclusivo de estos nuevos sistemas, puesto que consideramos que no se puede anteponer única-

YA SE HAN MANTENIDO LOS PRIMEROS CONTACTOS CON LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA

mente los intereses económicos a las necesidades y derechos de las personas”. Recordó, asimismo, que la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social establece que “todas las personas físicas o jurídicas que, en el sector público o en el privado, suministren bienes o servicios disponibles para el público, ofrecidos fuera del ámbito de la vida privada y familiar, estarán obligadas, en sus actividades y en las transacciones consiguientes, al cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por motivo de o por razón de discapacidad”.


Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Actualidad

Firman, además, un convenio de colaboración con el SIL

La Asociación de Cantabria y Cocemfe se unen en su rechazo a las desatendidas Cocemfe-Cantabria y la Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Cantabria han suscrito un acuerdo de colaboración para apoyarse mutuamente e impulsar acciones conjuntas de oposición a la instalación de unidades de suministro desasistidas en Cantabria.

E

l convenio fue firmado por el presidente de la Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Cantabria, Jorge de Benito, y la presidenta de Cocemfe-Cantabria, Mar Arruti Bustillo, quienes aprovecharon la ocasión para ratificar el compromiso del colectivo empresarial en la eliminación de barreras arquitectónicas, una materia en la que contará con el asesoramiento de la Federación Cántabra de personas con discapacidad física y orgánica (Cocemfe-Cantabria). Fuentes de la Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Cantabria comunicaron a Estaciones de Servicio que con este acuerdo el colectivo quiere “aportar su granito de arena, afianzando su compromiso” con Cocemfe-Cantabria, “que lleva años facilitando, desde la diversidad, el ejercicio de los derechos y responsabilidades en igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad”. Asimismo, ambas organizaciones suscribieron otro convenio de colaboración con el Servicio de Intermediación Laboral (SIL), cuyo objetivo fundamental es lograr la normalización de las personas con discapacidad física y orgánica en la sociedad, “a través del empleo y la formación”.

28 | Estaciones de Servicio

La finalidad que persigue este último convenio es asesorar a las gasolineras cántabras sobre las subvenciones, bonificaciones y deducciones vigentes por contratar a una persona con discapacidad; la preselección de candidatos para los distintos procesos selectivos o el seguimiento de la evolución de la relación laboral o la información, entre otros objetivos. Incumplimientos normativos La patronal cántabra recuerda que las unidades de suministro desatendidas, “además de no cumplir

numerosas normativas nacionales, tales como la ley ADR de transporte de mercancías peligrosas por carreteras, el RD 1905/1995, la ley 31/1995, el RD 1/2013 y el RD 1165/1995, entre otras, también incumplen, en Cantabria, el Decreto 40/1998, que protege los derechos de los consumidores”. La Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Cantabria apunta que estas instalaciones “suponen un claro revés a los derechos de igualdad que promueve el RD 1/2013 sobre discapacidades”.


CARBURANTE Actualidad

Fernando Mena, nuevo presidente de Aresex

El empleo en las gasolineras extremeñas se redujo un 30 % en 2014 El anterior presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Extremadura (Aresex), Casto Bravo, aseguró que el empleo generado por las estaciones de servicio tradicionales de la región cayó un 30 % durante el pasado año. Los motivos: el bajo consumo de la población debido a la persistente crisis económica y a la “competencia” de las unidades de suministro desatendidas y de las cooperativas agrarias.

B

ravo, en una de sus últimas apariciones públicas como presidente del colectivo extremeño, declaró que las estaciones de servicio, particularmente las rurales, han sufrido una caída de las ventas de entre el 30 y el 50% desde el inicio de la crisis. Admitió que el descenso experimentado en el precio de los carburantes en los últimos meses ha estabilizado las ventas de combustible, pero no ha disminuido las dificultades a las que se enfrenta el sector. El que fue durante veinte años presidente de Aresex aseguró que “no sólo se está despidiendo personal, sino que no se renuevan contratos o no se cubren puestos de trabajo que quedan vacantes por circunstancias como la jubilación o enfermedades”. Bravo explicó que la proliferación de unidades de suministro desatendidas ha reducido el

volumen de las ventas de cada instalación: “las ventas de enero se movieron en niveles similares a las del mismo mes de 2014, pero ahora somos más”, matizó. Bravo, quien recordó que que los empresarios del sector mantuvieron recientemente una reunión con los representantes de CC.OO y UGT, anunció que el siguiente paso será reunirse con representantes de la Junta de Extremadura para lograr que todos los puntos de venta de carburante de la región cuenten con un empleado durante el horario apertura del mismo. Fernando Mena, nuevo presidente de Aresex Por otra parte, a mediados de febrero Fernando Mena fue elegido nuevo presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Extremadura (Aresex), cargo en el cual sustituye a Casto Bravo, quien ha permanecido, como hemos

EN UNA DE SUS ÚLTIMAS APARICIONES PÚBLICAS ANTES DE ABANDONAR SU CARGO AL FRENTE DE ARESEX, CASTO BRAVO, ADMITIÓ QUE LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE

2014 ESTABILIZÓ LAS VENTAS DE CARBURANTES.

El expresidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Extremadura (Aresex), Casto Bravo.

señalado, dos décadas al frente del colectivo extremeño, decidió dejar su puesto por motivos personales y laborales. Gerente de una estación de servicio en la localidad pacense de Villanueva de la Serena desde el año 2000, Fernando Mena es licenciado en Derecho y antes de iniciar su andadura en el sector desempeñó su actividad profesional en una agencia de valores de Madrid, informó la prensa extremeña. El objetivo de Mena al frente de Aresex “es mantener una línea de continuidad para seguir dignificando al sector” y afrontar los restos a los que se enfrentan los gasolineros de Extremadura.

Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Actualidad

Se inspeccionarán todo tipo de puntos de venta, incluidas las cooperativas

Andalucía inspeccionará 395 gasolineras La Secretaría General de Consumo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía inspeccionará 395 gasolineras para comprobar si cumplen la normativa relativa a “las actividades de distribución al por menor y suministro a vehículos de combustibles y carburantes en instalaciones de venta directa al público”.

L

a campaña, que se desarrollará hasta la primavera, se llevará a cabo en colaboración con el personal de los servicios provinciales de Industria y Energía de las delegaciones territoriales de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que serán los encargados de inspeccionar los aspectos relacionados con la seguridad de las instalaciones y la metrología. Los controles se realizarán, entre otras, sobre las estaciones de servicio que han sido objeto de alguna denuncia, queja o reclamación por parte de consumidores y usuarios y organizaciones representativas de los mismos, así como asociaciones empresariales del sector. Fuentes del Ejecutivo andaluz avanzan que ee hará especial hincapié en los puntos de venta que funcionan en régimen de autoservicio y las denominadas desatendidas, incluyendo las de cooperativas agrarias. En las actuaciones se realizarán comprobaciones específicas para las instalaciones que funcionan en régimen de autoservicio y las desatendidas. Tanto en unas como en otras, además de las anteriores, se verificará la existencia de personal en horario

30 | Estaciones de Servicio

diurno -entre las 06.00 a.m y las 10.00 p.m- y si cumplen los requisitos legales exigibles a las máquinas de venta automática, respectivamente. En cuanto a la medición del producto, los inspectores comprobarán si las instalaciones cuentan, como mínimo, con un recipiente o vasija de 10 litros de capacidad, que será manipulado exclusivamente por el personal de la estación de servicio. Además, estará a disposición de cualquier cliente que solicite comprobar con exactitud la cantidad suministrada por el surtidor. En todos los tipos de puntos de venta se vigilará el cumplimiento de la normativa sobre la información que se ofrece a los usuarios, tanto en los accesos o entradas como en el interior de las instalaciones. En este sentido, de acuerdo con la normativa autonómica, los paneles informativos o carteles deben cumplir una serie de requisitos, como ser visibles y legibles, indicar el horario de apertura y cierre, así como los diferentes precios de los carburantes y productos a la venta. Las modalidades de pago, las advertencias de prohibido fumar o encender fuego y la indicación de que existe el libro de hojas de reclamaciones, junto con la emisión de facturas, son

S E REALIZARÁN COMPROBACIONES EN LAS INSTALACIONES QUE FUNCIONAN EN RÉGIMEN DE AUTOSERVICIO Y A LAS DESATENDIDAS

igualmente cuestiones que van a ser examinadas por la Inspección de Consumo. Resultados en 2009 La última campaña de vigilancia desarrollada en los puntos de venta de carburante realizada por parte de la Inspección de Consumo se realizó en 2009, con un total de 395 actuaciones en 362 establecimientos. De estas inspecciones se levantaron 153 actas positivas (39% del total). Entre otras irregularidades, se comprobó que, en un 13% de los casos, el usuario no tenía acceso, antes de entrar en las estaciones de servicio analizadas, al precio de venta al público por litro de los diferentes tipos de carburantes. Otros incumplimientos destacados fueron no indicar el horario de apertura y cierre de las instalaciones y la falta de información sobre los medios y modalidades de pago.


Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Actualidad

Según los datos de la AOGLP

El número de gasolineras que expenden autogás se duplicó en 2014 Durante el pasado año el número de estaciones de servicio en las que se expende autogás se duplicó, hasta alcanzar la cifra de 400 instalaciones operativas en España. El director general de la Asociación Española de Operadores de Gas Licuado (AOGLP), José Luis Blanco, aportó este dato durante su intervención en el Congreso del Vehículo y Combustible Alternativos, que se inauguró el pasado 29 de enero en Valladolid.

L

a patronal destaca varios hitos logrados en este campo durante el pasado año, como el hecho de que se superaran en España los 35.000 vehículos alimentados por GLP, la inclusión del autogás en la Directiva Europea de Infraestructuras como combustible alternativo y la aprobación del Plan Pima Aire 4, que apoya la adquisición de vehículos alimentados por este carburante. Los operadores agrupados en AOGLP, cuyas previsiones para 2015 auguran que a finales de este año ya estarán en funcionamiento en España más de 600 estaciones de servicio en las que se podrá repostar autogás, valoran de forma muy positiva el espaldarazo que supone el reconocimiento del este carburante como combustible alternativo y las ayudas gubernamentales a la adquisición de vehículos alimentados por gas.

Según Blanco, “que el Gobierno reconozca los aportes medioambientales y económicos del autogás es un gran impulso para nuestro sector. Aunque España aun está muy por detrás de otros países de Europa como Alemania, Francia o Italia en cuanto al desarrollo del autogás, estamos convencidos de que la continuidad de este tipo de acciones permitirán que, en poco tiempo, el GLP ocupe un lugar destacado dentro del ‘mix’ energético español”. Las ventajas del autogás El uso de autogás reduce las emisiones de CO2 y contribuye a la mejora de la calidad del aire de nuestras ciudades, disminuyendo las emisiones de NOx y las de partículas contaminantes, cualidades que cobran importancia si se tiene en cuenta que los objetivos de la UE para el año 2050 es que se reduzcan las emisiones de CO2 en un 60% y que

LAS PREVISIONES DE LA AOGLP APUNTAN QUE A FINALES DE ESTE AÑO FUNCIONARÁN EN ESPAÑA MÁS DE 600 ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS QUE SE EXPENDERÁ AUTOGÁS

32 | Estaciones de Servicio

el 10% del parque automovilístico se mueva con combustibles alternativos. El autogás ofrece ventajas para aquellos que estén valorando la adquisición de un vehículo, puesto que es más económico que los carburantes tradicionales (según la AOGLP supone un ahorro medio de hasta un 40%) y es posible reportar en todas las provincias de España. Desde la patronal gasística se subraya que el autogás es el carburante alternativo más utilizado en el mundo, puesto que ya es usado por más de 25 millones de vehículos, 13 de ellos en Europa y más de 35.000 en España. Según un estudio de la Asociación Europea de GLP, la implantación del GLP en el 10% del parque europeo antes de 2020 podría evitar la emisión de 350 millones de toneladas de CO2 y ahorraría a las autoridades europeas una cifra aproximada de 20.000 millones de euros en gastos de atención sanitaria y mejora del medio ambiente, generados por los gases contaminantes, ya que las partículas en suspensión pueden llegar a ocasionar graves problemas de salud, reduciendo la esperanza de vida.


Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Actualidad

No respetarlas es una infracción muy grave del artículo 62 de la Ley 15/2007

La CNMC multa a Cepsa y a BP por incumplir las limitaciones fijadas en 2009 La CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia) sancionó el pasado 6 de febrero con 2,5 millones de euros a Cepsa Comercial de Petróleo por el incumplimiento acreditado del dispositivo tercero de la Resolución Sancionadora dictada en 2009 por la autoridad de competencia. Desde la CNMC se recuerda que el incumplimiento de una resolución sancionadora constituye una infracción muy grave del artículo 62 de la Ley 15/2007. Por los mismos motivos el organismo regulador impuso una sanción de 750.000 euros a British Petroleum Oil España, una cuantía inferior a la sanción impuesta a Cepsa por la colaboración de la multinacional británica con la CNMC.

A

mbas sanciones obedecen al incumplimiento de la resolución dictada en 2009 por la Comisión Nacional de la Competencia, ya extinta. Ni Cepsa ni BP eliminaron en determinadas estaciones de servicio de su red una serie de cláusulas contractuales que restringen la competencia. Tanto en el caso de la compañía controlada por International Petroleum Investment Company (IPIC), como en el de BP, y tal y como afirmaba la citada disposición, la CNMC argumentó que

“cualquier cláusula contractual que figure en los contratos de suministro de carburante” de ambas compañías en la que se establezca “que el precio de adquisición del combustible se referencia al precio máximo o recomendado, ya sea el de la propia estación de servicio o de los competidores del entorno, es contraria al artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y 81 del Tratado de la Comunidad Europea, así como también cualquier uso comercial que tenga un efecto equivalente a este tipo de cláusulas”.

AMBAS RESOLUCIONES NO ADMITEN RECURSO ALGUNO EN VÍA ADMINISTRATIVA, SI BIEN CEPSA Y BP PODRÁN INTERPONER UN RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO EN LA AUDIENCIA NACIONAL EN EL PLAZO DE DOS MESES TRAS EL DÍA DE SU NOTIFICACIÓN

34 | Estaciones de Servicio

Tras la citada Resolución, tanto Cepsa como BP debían adaptar los contratos que mantenían con determinadas estaciones de servicio de sus respectivas redes. En concreto, las gasolineras “en régimen de reventa y aquellas en régimen de comisión o agencia pero que, al asumir riesgos, actúan como empresarios independientes”. Antecedentes La autoridad de defensa de la competencia sancionó a Cepsa y a BP en 2009 por haber fijado indirectamente el precio de venta al público (PVP) a empresarios independientes que operaban bajo sus respectivas banderas, restringiendo así la competencia entre las gasolineras de su red y entre el resto de estaciones de servicio. La conducta que la mencionada Resolución consideró ilícita “se instrumenta mediante la apli-


Cepsa, controlada por IPIC, es la segunda operadora del país.

cación de una serie de prácticas que, puestas en conjunto, conducen a una fijación indirecta de precios prohibida por la normativa de competencia. Tal práctica afecta no solo a la competencia intramarca, sino también la competencia intermarca”. La autoridad de competencia realizó diversas actuaciones desde 2010 para vigilar el cumplimiento de la sanción, y en diciembre de 2013 consideró acreditado que Cepsa y BP habían dado un cumplimiento “tan solo parcial a la Resolución Sancionadora de 2009, por lo que ordenó la instrucción de un expediente sancionador que se ha traducido en la presente Resolución”. Frente a la posición de las dos operadoras, la CNMC considera que los cambios legislativos introducidos en la Ley 11/2013

sobre el sector de hidrocarburos no eximen del cumplimiento de la Resolución Sancionadora de 2009. No obstante, añaden desde el organismo regulador, “se ha tenido en cuenta la colaboración de BP”. Ambas resoluciones no admiten recurso alguno en vía administrativa, si bien Cepsa y BP podrán interponer un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses tras el día de su notificación. Por otra parte, la recusación planteada por Cepsa días antes de hacerse pública la sanción a la operadora propiedad de IPIC contra Jose María Marín, presidente de la CNMC y dos integrantes de la Sala de la Competencia no fue admitida, puesto que “carece de todo fundamento”. El organismo regulador justificó esta decisión en que “no

El presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, y otros dos integrantes de la Sala de la Competencia fueron recusados por Cepsa, petición que no fue admitida por el organismo regulador.

puede subsumirse en ninguno de los supuestos previstos en el artículo 28 de la Ley 30/1992 de Procedimiento administrativo”.

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Entrevista

Antonio Barral, director de la red de estaciones de servicio de Tamoil España

“Nuestro objetivo es lograr una expansión orgánica”

El director de la red de estaciones de servicio de Tamoil España, Antonio Barral, anuncia en esta entrevista que el plan estratégico de la compañía “persigue el fortalecimiento económico de sus posiciones en aquellos mercados en los que ya tiene presencia, a la vez que se ha puesto en marcha un plan de acción para ampliar su zona de influencia a todas las provincias de las comunidades autónomas” en la que la empresa tiene presencia.

T

Tamoil cuenta con una red de estaciones de servicio integrada por 23 gasolineras, 19 de las cuales son propiedad de la compañía, que aspira a protagonizar “una expansión racionalizada y orgánica”. La compañía, destaca Barral, “diseña un plan de negocio individualizado a cada gestor o abanderado en el que prima el trato directo y personalizado”. Estaciones de Servicio: ¿Puede resumir brevemente cuáles han sido los principales hitos de Tamoil en el mercado español?

36 | Estaciones de Servicio

Antonio Barral: Tamoil España, anteriormente denominada Oilinvest España, comenzó su andadura en España con la construcción de su primera estación de servicio en el año 1992 con la idea de establecerse en el mercado de la comercialización de carburantes y combustibles tanto mayorista como minorista a lo largo del territorio nacional y con el objetivo de ser un complemento al posicionamiento europeo del que dispone el Grupo Oilinvest, con su presencia en países como Italia, Alemania, Holanda y Suiza.

Desde entonces hasta ahora Tamoil ha tenido una presencia constante en la franja mediterránea. En la actualidad la red de estaciones de servicio es su “core business”, destinando todos sus esfuerzos al fortalecimiento y crecimiento orgánico de esta línea de negocio. EE.SS: ¿Nos puede ofrecer las principales magnitudes de la compañía, particularmente las referidas a su estructura, tanto humana como en infraestructuras, así como en medios logísticos y de almacenamiento?


A.B: Si bien desde su inicio Tamoil ha estado presente en el negocio mayorista y minorista de carburantes y combustibles -tanto en la línea de red de ee.ss. como en la extra-red-, en la actualidad (tras un reposicionamiento en el mercado nacional) está presente únicamente en la primera, la de la red. Con sede central en el edificio Tamoil House, ubicado en la localidad de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), gestiona con un equipo directo de nueve personas la totalidad de las 23 ee.ss que compone su red de ee.ss. Este posicionamiento ha sido posible gracias a las distintas alianzas con empresas de primer nivel, a través de las cuales se realizan las tareas de transporte y almacenamiento en distintos almacenes fiscales a lo largo de la franja mediterránea. EE.SS: ¿Cuáles fueron los resultados económicos de Tamoil en España en 2014? ¿Cuál fue la evolución frente a las magnitudes alcanzadas en 2013, y qué previsiones tiene de cara a 2015? A.B: Pese a lo complicado del ejercicio que acaba de concluir, inundado de novedades técnicas y legales referente tanto a la distribución mayorista como minorista, Tamoil ha concluido el mismo con unas ventas ligeramente superior a los 53.000 metros cúbicos, lo que supone mantener el volumen de 2013, aunque mejorando sustancialmente su resultado neto. Asimismo, y como consecuencia de las políticas de comunicación, marketing y desarrollo iniciadas en el último trimestre de 2014, este año esperamos incrementar la cifra de ventas hasta los 56.000 metros cúbicos, gracias en parte a la ampliación nuestra red en un 10% aproximadamente. EE.SS: ¿Por qué motivos un empresario que opere en el sector de las estaciones de servicio debería recurrir a los productos y servicios que ofrece Tamoil? ¿Qué ventajas lograría eligiendo a su compañía como proveedora

frente a otras opciones existentes en el mercado? A.B: En cuanto a los nuevos proyectos que Tamoil pretende llevar a cabo en su red de estaciones de servicio, destaca la potenciación de “la seguridad, la atención al cliente y la diferenciación”, conceptos que la petrolera considera básicos. De hecho, las acciones de la compañía se rigen por la conjunción de estos principios con la creación de un negocio rentable y flexible que satisfaga las necesidades de nuestros clientes mediante una colaboración muy estrecha en aspectos técnicos, comerciales y económicos con todos los gestores, agentes y abanderados que forman nuestra red de gasolineras, de la que hemos obtenido un alto grado de fidelización y confianza. Ya definida por alguno de nuestros colaboradores como “la petrolera amiga”, Tamoil diseña un plan de negocio individualizado a cada gestor o abanderado en el que prima el trato directo y personalizado. EE.SS: Además del suministro de carburantes, ¿qué otro tipo de servicios presta Tamoil a las estaciones de servicio? A.B: Dentro del plan de modernización del negocio “non oil” ofrecido por Tamoil, hemos ampliado nuestra oferta de servicios introduciendo los conceptos “myShop”, “myCafé” y “myWash” en su red de estaciones de servicio. Así, las actuales tiendas de conveniencia están dotadas de un equipamiento con altos estándares para transformarse en el concepto “myShop”, donde cualquier cliente podrá satisfacer su demanda sobre productos de automoción, así como para productos impulso (alimentación y bebidas). El concepto “myCafé” está basado en la incorporación de un “cofee corner”, que alberga una barra de pequeñas dimensiones y diversos servicios de restauración rápida que permite ampliar

“SI ANALIZAMOS UNA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE CUALQUIER GASOLINERA, PODEMOS CONCLUIR -EN LÍNEAS GENERALESQUE AQUELLAS INSTALACIONES CON UNA CIFRA DE NEGOCIOS INFERIOR A

1.750 M3/

AÑO TENDRÁ DIFICULTADES PARA ALCANZAR SU PUNTO MUERTO ECONÓMICO”

significativamente el número de referencias comercializadas en las tiendas de conveniencia y, por ende, sus servicios. Y, finalmente, el concepto “myWash” está basado en la incorporación de una gran variedad de servicios para la limpieza de vehículos, albergando zonas de lavado con equipos tanto manuales como automáticos, zonas de aspirado cubiertas y limpieza de alfombras que permiten ampliar significativamente el servicio para el cuidado del vehículo en un ambiente familiar. Asimismo, el cliente, junto con su familia, podrá disfrutar de un área de “picnic” gratuita destinada al descanso y consumo después de dedicar el correspondiente cuidado al vehículo. Y todo ello a unos precios muy competitivos. EE.SS: ¿Cuál es la cobertura geográfica de Tamoil en España? ¿Tiene previsto ampliar su zona de influencia? A.B: La presencia mayoritaria de nuestra compañía se encuentra en la franja mediterránea, con nueve gasolineras en Cataluña, tres en la Comunidad Valenciana, tres en Castilla La Mancha y ocho en Andalucía. En este sentido, el plan estratégico de Tamoil persigue el fortalecimiento económico de sus posiciones en aquellos mercados en los que ya tiene presencia, a la vez que se ha puesto en marcha un plan de acción para ampliar su zona de influencia a todas las provincias de las comunidades autónomas en la que Tamoil ya opera. EE.SS: En la actualidad en España operan 23 estaciones de servicio

Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Entrevista la franja mediterránea. Por tanto, sí, Tamoil tiene como objetivo una expansión racionalizada y orgánica ampliando en nuevos puntos su red de gasolineras, tanto en régimen de propiedad como en régimen de abanderamiento.

“Para Tamoil la seguridad, la atención al cliente y la diferenciación son conceptos básicos”, apunta Antonio Barral.

que lucen los colores de Tamoil. ¿Tienen pensado ampliar el número de gasolineras abanderadas? ¿Cuántas de esas gasolineras son propiedad de la marca? A.B: Tamoil concluyó el ejercicio 2014 con un total de 23 estaciones, de las que 19 de ellas son propiedad de la compañía.

38 | Estaciones de Servicio

A pesar de que el número de estaciones de servicio no resulta especialmente significativo, la compañía tiene perfectamente definido su camino en el ámbito de la distribución minorista mediante un plan estratégico de desarrollo que persigue su fortalecimiento económico a lo largo en

EE.SS: La aprobación de la Ley 11/2013, ¿ha generado los cambios que se preveían en el sector? ¿Qué opinión le merece el nuevo marco jurídico? ¿Ha propiciado que más estaciones de servicio se conviertan en “libres”? Este nuevo marco regulatorio, ¿ha beneficiado o perjudicado a Tamoil? A.B: La Ley 11/2013, entre otros muchos aspectos, reduce la duración de los contratos DODOs de forma significativa, comprimiendo los plazos de amortización sobre cualquier inversión a realizar. Además, limita al 30 % la presencia por provincia de las compañías, lo que impedirá a determinados operadores ampliar su red. Por ello es de prever que este nuevo marco legal favorecerá tanto el asentamiento y/o crecimiento de operadores con una reducida cuota de mercado, como el aumento del número de estaciones de servicio libres o con imagen propia. Año tras año se incrementa el número de las primeras, algo lógico, ya que gracias a las nuevas generaciones de propietarios de gasolineras van desapareciendo las reminiscencias históricas de una gestión al amparo de una petrolera. Sin duda alguna, tanto la presencia de este tipo de estaciones de servicio es enriquecedora en un mercado tan competitivo y dinámico, en el que todos debemos permanecer en estado de alerta comercial e innovando. Ciertamente, la única constante es el cambio, y si antes de la aprobación de esta ley los empresarios disfrutaban de unos márgenes o descuentos estables a lo largo de un período definido contractualmente y las petroleras conocían la duración de la reciproca relación comercial, este nuevo marco legal ha dado


Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Entrevista

Las previsiones de Tamoil para este año auguran un crecimiento de su red del 10%.

fin a este escenario, promoviendo uno totalmente diferente en el que el propietario de una gasolinera disfrutará de unos márgenes o descuentos muy volátiles y las petroleras -por prudencia- no podrán planificar relaciones comerciales superiores a un año. Por todo ello, no se puede afirmar que este marco legal favorezca a unos u a otros, pero lo que sí aporta al mercado de carburantes es inestabilidad en ambas partes, lo que puede condicionar sobremanera tanto la viabilidad económica de las gasolineras como la presencia de las petroleras. EE.SS: La proliferación de unidades de suministro desatendidas es uno de los fenómenos de mayor actualidad en el sector, ¿qué opinión tiene Tamoil sobre estos puntos de venta? A.B: La Ley 11/2013, modificando el artículo 43.2 de la Ley de Hidrocarburos, liberaliza al máximo la apertura de nuevos puntos de suministro de carburante en un intento de generar más competencia. Y aunque no menciona el concepto “low cost”, sienta las bases para la apertura masiva de este tipo de instalaciones. Tanto el concepto como la existencia de gasolineras en régimen desatendido no son una novedad, y su actividad está presente desde hace años, no siempre ligada de forma cruzada, a hipermercados, conviviendo con las gasolineras tradicionales y haciéndose con un nicho de mercado dentro del ámbito urbano e industrial en el cual el único atractivo es el bajo coste

40 | Estaciones de Servicio

de los carburantes al no disponer de ningún servicio presencial de atención añadido, creando inseguridad e incertidumbre en el usuario final. Aún desarrollando la misma actividad, las estaciones tradicionales y las unidades de suministro desatendidas son modelos de negocio diferentes. Las segundas centran todos sus esfuerzos en ofrecer un PVP bajo, por lo que su éxito estará directamente relacionado con el poder adquisitivo del usuario final, mermado en gran manera por la situación económica actual. De ahí su proliferación constantemente, pero preveo un estancamiento de las mismas ligado a la recuperación económica e, incluso, cierres, por sus inadecuadas ubicaciones y diseño. Mientras tanto, su presencia y rápida proliferación ha traído consigo una contracción de los márgenes comerciales, que ha llevado a múltiples estaciones tradicionales próximas a modificar su plan de negocio, reajustando la partida de gastos (el destinado al personal representa alrededor de un 65% de los gastos totales de la estación) para no incurrir en pérdidas. EE.SS: Diversos colectivos y organismos critican el habitual alineamiento de los precios de los carburantes comercializados por las principales operadoras, ¿cree que las unidades de suministro desatendidas romperán con este ‘statu quo’? A.B: Actualmente existen en el mercado dos vías totalmente

diferenciadas en términos comerciales: la primera está formada por las gasolineras tradicionales, propiedad tanto de petroleras como de particulares en las que se apuesta por un proyecto a medio/largo plazo y ofreciendo un conjunto de servicios “oil” y “non oil” especializados, innovadores y de alta calidad. Y la segunda está formada por las unidades de suministro que optan por un posicionamiento de precios “low cost” totalmente desatendido y que cuentan con el hándicap de la falta de diversificación en servicios y del marco jurídico según la comunidad autónoma. El éxito de unas y otras vendrá determinado por la rapidez de la recuperación económica y, sobre todo, por las modificaciones que las distintas administraciones establezcan sobre las ordenanzas técnicas y de seguridad por la que las segundas serán reguladas en un futuro. EE.SS: El número de estaciones de servicio que operan en España continúa creciendo, a pesar de lo cual las autoridades consideran que la competencia en el sector no es suficiente. ¿Cree que teniendo en cuenta la población y la situación económica general tiene sentido que siga aumentando el número de gasolineras? A.B: Si analizamos una cuenta de pérdidas y ganancias de cualquier gasolinera, podemos concluir -en líneas generales- que aquellas instalaciones con una cifra de negocios inferior a 1.750 m3/ año tendrá dificultades para alcan-


zar su punto muerto económico, pudiéndose reducir esta cifra hasta los 1.000 m3/año en instalaciones desatendidas. Teniendo en cuenta lo anterior, y que las ventas medias actuales de la red española se sitúa en los 2.300 m3/año, el número de estaciones que España podrá absorber de forma sostenible en un futuro irá directamente ligado al “mix” de cada una de ellas y a la reglamentación concreta de cada una de las comunidades autónomas en las que se ubiquen.

“NO SE PUEDE AFIRMAR

QUE ESTE MARCO LEGAL (LA

LEY 1172013) FAVOREZCA A UNOS U A OTROS, PERO LO QUE SÍ APORTA AL

MERCADO DE CARBURANTES ES INESTABILIDAD EN AMBAS PARTES, LO QUE PUEDE CONDICIONAR SOBREMANERA TANTO LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS GASOLINERAS COMO

EE.SS: La polémica que rodea al precio de los carburantes es casi continua, ¿qué opinión tiene sobre este asunto? A.B: Irremediablemente, dado el peso de los carburantes en la economía y más concretamente en la española por su condición de importador, este asunto siempre estará en el disparadero y será objeto de discusión, tanto cuando suba el precio de barril como cuando baje. Los informes de AOP y de la UPI reflejan gráficamente y de forma meridiana el desglose de costes en la composición del PVP de los combustibles, a la vez que razona la inexistencia de efectos maquiavélicos, tales como cohetes, plumas y similares … Por tanto, no podemos más que suscribir las conclusiones de sendos informes y afirmar que nadie abusa del mercado, un mercado en el cual aproximadamente el 35 % del PVP sobre el producto comercializado lo representa impuestos ajenos a las variaciones de precio del barril brent. En este sentido, me gustaría ofrecer una reflexión a lectores: ¿qué PVP tendría el litro de gasóleo con los actuales impuestos, si el barril brent fuera gratuito? EE.SS: ¿Cómo valora la actuación del Gobierno en el sector de la distribución de carburantes? A.B: No cabe duda de que el hito más importante, desde la desaparición del monopolio Campsa, ha sido la aprobación de la Ley 11/2013, lo que evidencia el interés del Gobier-

LA PRESENCIA DE LAS PETROLERAS”

no en potenciar la libre competencia. Pese a ello, todo parece indicar que las medidas llevadas a cabo para fomentar la competencia han sido insuficientes, lo cual exige modificaciones posteriores. Sin perjuicio de lo anterior, hay que reconocer y agradecer el interés mostrado por el Ejecutivo en abrir el mercado a las partes minoritarias. Y confío en que el Gobierno continúe con la supervisión del mercado en aras de lograr su objetivo final. EE.SS: Como responsable de red de estaciones de servicio de Tamoil, ¿qué objetivos se ha marcado para este año 2015? A.B: En el negocio “oil” nuestra compañía ha dejado clara su intención de fomentar el consumo de todo tipo de combustibles, entre ellos el GLP, que tiene unas positivas expectativas de progresión en el mercado. No cabe duda de que este carburante está destinado a desempeñar un papel importante en el “mix” de combustibles para el transporte, ofreciendo grandes oportunidades que Tamoil no dejará pasar de largo. Sin duda, en el futuro será muy importante el I+D de productos más ecológicos y eficientes, lo que obligará a adecuar tecnológicamente las estaciones de servicio. Asimismo, todo ello deberá ir acompañado de un plan

de marketing y comunicación que impregne al cliente final de la confianza perdida en los últimos años como consecuencia de la recesión económica, lo que hará preciso un cambio en las praxis comerciales y técnicas como consecuencia del nuevo marco económico y social en el que nos encontramos. El negocio “non oil” es un canal especialmente significativo para nosotros, puesto que el 50 % de nuestras estaciones cuenta con área de lavado bajo la denominación comercial de “myWash”, mientras que la totalidad de nuestras gasolineras dispone de tiendas de conveniencia bajo la denominación de “myShop”, albergando -algunas de ellasinstalaciones “myCafé”. Estos segmentos tienen un comportamiento muy positivo a pesar de la crisis, arrojando los dos últimos crecimientos superiores al 3%, mientras que el primero se anota crecimientos del 5%. Estas tendencias hacen posible la ampliación de referencias a comercializar en sus respectivos segmentos. Mención especial merece el lanzamiento de la nueva gama de lubricantes de automoción Tamoil, que ya se comercializa en nuestras estaciones. Además, estamos desarrollando colaboraciones y alianzas para establecer nuevos canales de distribución y venta con el objetivo de lograr una mayor introducción en el mercado. El marketing comercial y relacional, tanto en su modo presencial como a través de las redes sociales, incrementarán su peso específico, y serán focalizados a través de un calendario de acciones promocionales “ad hoc” en función de la ubicación de cada gasolinera y del “target” del cliente propio de cada instalación. En cuanto a las actuaciones de fidelización, se centran en la tarjeta Tamoil Club. Nuestro mercado se encuentra en continua transformación, por lo que estamos inmersos en un proceso de mejora y cambio continuo tanto en los sectores de “oil” y “non oil”.

Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Entrevista

José Antonio Linares, director general de Zonaingeser, promotora de la marca esGLP®

“El crecimiento del GLP será aprovechado por las gasolineras que lo ofrezcan a sus clientes” La inclusión del autogás en la Directiva Europea de Infraestructuras como combustible alternativo servirá, sin duda, para extender el uso del GLP en nuestro país, que en pocos años ha visto cómo se han multiplicado los puntos de suministro de este carburante alternativo. José Antonio Linares, director general de Zonaingeser, promotora de la marca esGLP®, señala que, de media, la inversión necesaria para incorporar esta nueva línea de negocio a una gasolinera ya operativa se sitúa entre los 30.000 y los 60.000 euros, mientras que su periodo de amortización es de dos a tres años.

E

n un entorno como el actual diversificar los productos y servicios que se suministran en una gasolinera es casi una obligación. Ante esta certeza se suele pensar en la parte “non-oil” de la actividad, pero lo cierto es que la venta de carburante aún tiene margen de mejora. Como en cualquier decisión empresarial, es obligatorio analizar factores tan relevantes como la densidad de población o los datos del parque móvil, pero las previsiones sobre el incremento del parque rodante alimentado por gas vehícular son tan positivas

42 | Estaciones de Servicio

que el GLP es una apuesta casi segura. Estaciones de Servicio: ¿Puede realizar un breve resumen histórico de la compañía? José Antonio Linares: Nuestra empresa nace para dar servicios de ingeniería, gestión técnica, instalaciones y mantenimiento a operadoras y propietarios de redes de estaciones de servicio. Nuestra dirección técnica acumula años de experiencia en el campo de las gasolineras y, en especial, en el diseño e instalación de centros de almacenamiento y

sistemas de suministro de gases carburantes para vehículos, tras haber intervenido activamente en la ejecución y desarrollo de los planes de Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo para vehículos (autogás), en otros países donde estos proyectos se vienen desarrollando desde antes del año 2000. Esta experiencia ha sido nuestro gran activo para posicionarnos como empresa de referencia en sistemas de autogás para gasolineras en España, desarrollando diversos proyectos, asesorías e instalaciones tanto en la penín-


sula como en las Islas Canarias, para empresas petrolíferas y de gas tales como Meroil, Vitogas, Repsol o Cepsa, entre otras, así como propietarios de estaciones de servicio con marcas propias o abanderadas. En los últimos dos años, y dado el empuje experimentado por el GLP en el mercado español, en buena parte gracias a las cuantiosas inversiones llevadas a cabo por las grandes compañías petrolíferas, hemos decidido crear una división de autogás (bajo la marca registrada esGLP®), para ofrecer así un servicio especializado a ese gran sector de propietarios de gasolineras con marcas propias o abanderadas que no son beneficiarios de las mencionadas inversiones, pero sí están interesados en ofrecer a sus clientes este combustible alternativo, barato y ecológico. EE.SS: ¿Cuáles son las principales magnitudes de la compañía? J.A.L: Nuestra empresa es una organización joven en pleno crecimiento cuyo objetivo principal es brindar a nuestros clientes un servicio “premiun”, ofreciendo tecnología punta y ajustándonos a las más estrictas normas españolas e internacionales de seguridad laboral, aseguramiento de la calidad y del medio ambiente. Es esta línea de acción la que nos ha permitido duplicar nuestra facturación en los últimos tres años. Nuestras previsiones nos indican que mantendremos esta tendencia al menos en los próximos dos años. Nuestro reto ha sido y seguirá siendo afrontar este crecimiento conservando nuestra calidad y buen servicio. Nuestra ingeniería propia mantiene un continuo proceso de investigación y desarrollo para ofrecer a nuestros clientes las últimas innovaciones en equipos y diseños que se ajusten a los requerimientos de sus estaciones de servicio, nuevas o existentes. Nuestro personal, con años de experiencia en instalaciones

“El GLP ha tenido mayor recorrido que el GNC en Europa y, por tanto, será el GLP el que tendrá mayor recorrido en España”, augura José Antonio Linares.

petrolíferas y de gas, es objeto de una formación continua para garantizar la calidad y fiabilidad de nuestras instalaciones. Nuestra sede principal se encuentra ubicada en Cataluña, donde contamos con despachos, zona de almacenamiento y taller, desde donde atendemos a nuestros clientes en toda la península. Por último, pero no menos importante, con la finalidad de dar un mejor servicio de proximidad para la atención posventa y mantenimientos, contamos con asociaciones estratégicas en diversos puntos de la península. EE.SS: ¿Qué recorrido a medio plazo augura para las estaciones de servicio que expendan autogás?

J.A.L: En este caso prefiero apoyarme en los datos que maneja la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP), ya que tanto su página web como sus múltiples ponencias ofrecen datos muy precisos y actualizados. Por otra parte, nuestros clientes nos aportan datos en tiempo real sobre el desarrollo de las ventas en sus respectivas gasolineras. Por último, hay que tomar en cuenta las experiencias de otros países de la Unión Europea que vienen desarrollando esta tecnología desde hace años. En primer lugar, en el año 2012 existían en España menos de 20 puntos de suministro de GLP, cifra que ha remontado a más de 400 puntos a finales de 2014. Por otra parte, la AOGLP indica que ya

Estaciones de Servicio | 43


CARBURANTE Entrevista

esGLP® colabora tanto con operadores como con empresarios privados.

circulan en España mas de 35.000 vehículos alimentados por GLP, lo que nos da una idea del rápido crecimiento del consumo de este carburante. Pero lo mejor está por venir: a medida que aumenten los puntos de suministro y su dispersión por todo el territorio irán aumentando los vehículos y, por tanto, las ventas de este carburante. Girando la mirada a nuestros vecinos europeos observamos datos que nos pueden dar un estimado de las tendencias en nuestro mercado local, en el corto y medio plazo. Europa cuenta con una red de más de 30.000 estaciones de servicio y más de diez millones de vehículos que utilizan autogás, lo que viene a suponer aproximadamente el 4 % de los turismos que circulan en el continente. Dada la reciente inclusión del autogás en la Directiva Europea de Infraestructuras como combustible alternativo, se augura que se podrá arribar al 10% de la cuota del mercado de carburantes en 2020. Extrapolando estos datos a nuestro país, y según los datos que maneja la AOGLP, se estima contar con 600 puntos de suministro para finales de este año y más de mil antes de 2020. En cuanto a los vehículos, de las 35.000 unida-

44 | Estaciones de Servicio

des actuales pasaremos a más de 200.000 coches con GLP en 2017, siguiendo su crecimiento exponencial hasta estabilizarse entre el 5 y el 10 % del parque automotor de turismos hacia el año 2020; es decir, por encima del millón de vehículos. Estas cifras nos dan una idea conservadora pero reveladora del largo recorrido de crecimiento del que disponemos en los años venideros, recorrido que será aprovechado por aquellas gasolineras que ofrezcan a sus clientes este carburante. EE.SS: ¿Cuál sería el coste medio y aproximado de incluir en una gasolinera tradicional surtidores de autogás? J.A.L: La inversión a realizar en una instalación de autogás, dependerá de muchos factores pero principalmente, espacios y distancias para cumplir normativas, ubicación, capacidad y tipo de depósito de gas (aéreo, vertical, enterrado), ubicación, tipología y cantidad de dispensadores de gas (monoproducto, multiproducto, caras o mangueras de suministro), tipo de bomba que demande el diseño específico, elementos de control y medición que se deseen incorporar, entre otros. Aquí es donde nuestra

ingeniería, experiencia y conocimiento de las normas españolas nos hace fuertes, ya que podemos ofrecer una gama innovadora de opciones que diferencian nuestras instalaciones de las del resto de proveedores. En todos nuestros presupuestos incluimos un estudio sencillo del retorno del capital invertido, basándonos en el comportamiento de ventas de las gasolineras donde hemos instalado el sistema y del, anteriormente explicado, futuro comportamiento del mercado. En cualquiera de los casos, la inversión -que puede estar entre los 30.000 y los 60.000 euros- se recupera en un 100 % al término del segundo o tercer año de operación. EE.SS: ¿Puede cuantificar el incremento de la demanda de este tipo de instalaciones? ¿En qué zonas de España están instalándose más depósitos de gas vehicular? J.A.L: Tal como lo comentamos antes, debemos llegar al año 2020 con más de mil puntos de suministro. El recorrido es enorme y se logrará con la aportación de las grandes petrolíferas, pero también con la aportación de los propietarios de gasolineras que se animen a invertir en este nuevo negocio.


Estaciones de Servicio | 45


CARBURANTE Entrevista

Clientes satisfechos Algunos de los clientes de Zonaingeser han valorado la calidad de los trabajos desarrollados por la compañía. “... empresa especializada que ha aportado soluciones y equipos de calidad. Los resultados han sido altamente satisfactorios”, Meroil (Barcelona). “... han ejecutado proyectos e instalaciones de GLP para vehículos en gasolineras de nuestra red propia abanderada por Meroil. Rápida ejecución sin interferir con nuestras actividades. El funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones hasta la fecha habla de su calidad” Petroport, (Cornella de Llobregat, Barcelona). “... han realizado un diseño a medida con una disposición muy eficiente. Ejecución sencilla y limpia. Buen trabajo” Odiseus Estaciones de Servicio (Barcelona). “... diseño compacto con depósito aéreo vertical, bomba multifrecuencial con capacidad para varios dispensadores simultáneos. Hemos podido confirmar su experiencia y compromiso. Una excelente elección” Estación de Servicio Santa Ana (Repsol. Autovía de Colmenar Viejo, Madrid). “... a lo largo de cuatro años de colaboración nos han ofrecido rapidez y calidad en diversas instalaciones ejecutadas. Ofrecen un buen servicio de mantenimiento. No dudamos en recomendarlos” Vitogas España. “... nos han instalado un sistema singular con tres bombas de gas para suministro a tres surtidores multiproductos. Instalación, proyecto de ingeniería y legalización sin problemas. Recomendamos sus servicios.” Área Eurotrack–Repsol (A-II, p.k. 513,8).

Aquí debemos destacar un punto importante, y es que en este mercado en pleno crecimiento las gasolineras próximas no se hacen competencia, sino todo lo contrario: se ayudan mutuamente, cuantas más gasolineras con GLP en el entorno, los conductores se verán animados a cambiar de coche o a convertir el que ya posee, motivados, además, por las ventajas que aporta este carburante económico, ecológico y que alarga la vida útil del motor y, además, disminuye la frecuencia de servicios de mantenimientos, entre otros. Naturalmente, las autonomías con más puntos de suministro son y serán Madrid y Cataluña, pero el crecimiento es simultáneo en casi todas. Un ejemplo significativo -por su pequeña extensión y población- son las Islas Canarias: durante el año 2014 se han instalado cinco nuevos puntos de suministro en gasolineras abiertas al público,

46 | Estaciones de Servicio

y para este años se espera abrir otros doce, impulsados por las empresas del sector energético en las islas. Con ellos hemos establecido una relación de colaboración -asesorando en los diseños particulares de cada instalación, realizando además seguimientos y puestas en marcha- con muy buenos resultados. EE.SS: ¿Cuáles son los aspectos más delicados a la hora de instalar todos los componentes necesarios para expender autogás en una estación de servicio que ya esté en funcionamiento? J.A.L: Esta pregunta nos da pie para entrar en un punto que consideramos importante, y es que una instalación o punto de abastecimiento de GLP en gasolineras no es más peligrosa ni más delicada que una de combustibles líquidos tradicionales. La principal razón es que los gases de la gasolina, altamente inflamables, están pre-

sentes en concentraciones importantes durante la descarga de las cisternas de suministro y durante el llenado de los vehículos, si bien es cierto que la implantación de la recuperación de vapor ha disminuido estas peligrosas emisiones. Por el contrario, la instalación de GLP es un sistema cerrado ya que, en funcionamiento normal, no existe ninguna descarga de gas al medio ambiente. Es así como las bocas de carga de gas en el depósito de almacenamiento, así como la de los vehículos, están diseñadas para trabajar con boquereles de llenado que no permiten fugas de gas. El GLP en fase líquida permanece aislado del medio ambiente en todo su proceso de descarga, almacenamiento y suministro. Aclarado esto, lo más complicado para una gasolinera existente es encontrar la mejor distribución posible de los componentes, cumpliendo las normativas sin interferir con el normal funcionamiento de los combustible tradicionales. De nuevo es aquí donde nos diferenciamos, ya que nuestros diseños nos dan la flexibilidad necesaria para salvar estas complicaciones. Por supuesto, durante la instalación en una gasolinera existente hay que valorar aspectos fundamentales, como son las instalaciones enterradas existentes, los trabajos en la gasolinera durante su pleno funcionamiento y los espacios confinados con sustancias inflamables, entre otros. Por último, hacer mención destacada a los procedimientos y protocolos de las pruebas previas y puesta en marcha, su adecuada implementación y el necesario entrenamiento del personal que operará la instalación, que son puntos muy importantes para la correcta operatividad del sistema. Nuestro personal ostenta los permisos para instalación y reparación de instalaciones petrolíferas y de gas, y estamos registrados en el servicio Global Alliance de SGS como empresa acreditada para el


sector petroquímico y petrolífero. Nos adecuamos a los estándares y procedimientos que exigen. Además, con la continua formación de nuestro personal aseguramos evitar los riesgos inherentes que conllevan este tipo de trabajos especializados. EE.SS: ¿Qué aspectos debe cuidar más un empresario a la hora de escoger al proveedor que aborde un proyecto de este tipo? J.A.L: A pesar de que son instalaciones muy seguras y de que los diferentes equipos implementan tecnologías probadas, es importante que el empresario dueño de gasolinera contrate profesionales que combinen un buen conocimiento de las normativas vigentes, un diseño de ingeniería ajustado a su caso y una ejecución hecha por personal con experiencia, dando importancia al control de la calidad y la seguridad laboral. Por otra parte, como ya hemos comentado anteriormente, es muy importante que la empresa contratada realice la correcta y segura puesta en marcha del sistema, así como el entrenamiento al personal de la gasolinera que lo operará. Por último es igualmente importante que el proveedor escogido tenga claro la documentación y trámites exigidos por Industria para legalizar correctamente la instalación, sin problemas o dilaciones que pongan en peligro el rápido retorno de la inversión. Nuestro trato personalizado ofrece todos estos conceptos para entregar un servicio completo tipo llave en mano. Adicionalmente, nuestros servicios van más allá, al orientar a nuestros clientes sobre cómo será su inversión y el retorno de ella en el tiempo. Un empresario siempre querrá saber la evolución a corto, medio y largo plazo de los activos “puestos en el asador”. EE.SS: ¿Puede explicar detalladamente las ventajas y desventajas del GLP y del GNC? Desde su

“Una instalación o punto de abastecimiento de GLP en gasolineras no es más peligrosa ni más delicada que una de combustibles líquidos tradicionales”, señala el máximo responsable de esGLP®.

punto de vista, ¿cuál de ellos tendrá mayor recorrido comercial? J.A.L: Para el conductor del coche las diferencias son casi irrelevantes, pero para el propietario de una gasolinera hay diferencias fundamentales. La pregunta es interesante porque nuestra experiencia en sistemas de GNC o GNV (Gas Natural Comprimido o Vehicular) y GLP (Gas Licuado de Petróleo) nos permite entender bastante bien las diferencias a nivel técnico y de inversión. El uso de uno u otro tipo de gas depende más de los costes de inversión para la implantación de los puntos de suministros en las gasolineras que de cualquier otro factor. Un punto de suministro de GNC en una gasolinera puede costar entre cinco y diez veces más que la inversión necesaria para el mismo punto de suministro pero de GLP. Esta es, a mí entender, la razón fundamental por la que en Europa prevalece el GLP. Para que el GNC brinde una autonomía equivalente al GLP hay que comprimirlo dentro del tanque del vehículo a más de 200 bar, mientras que el GLP se almacena a un máximo de 15 bar, lo cual explica en buena parte la

diferencia de precios entre una instalación y otra. Por último, debemos aclarar que la instalación del GNC en una gasolinera depende de la cercanía de algún gasoducto de gas natural del cual se pueda tomar el gas a la presión de servicio para luego comprimirlo, almacenarlo y suministrarlo al dispensador. En cambio, el GLP puede ser transportado y almacenado en gasolineras ubicadas en cualquier punto geográfico, con equipos más sencillos y menos costosos. Sabemos que el GLP ha tenido mayor recorrido que el GNC en Europa y por tanto, será el GLP el que tendrá mayor recorrido en España. EE.SS: ¿Qué hace diferente a Zonaingeser frente a otros competidores existentes en el mercado? J.A.L: Ya hemos ido dando claves a lo largo de la entrevista, pero resumiendo, lo que nos particulariza es: nuestros conocimientos técnicos, diseños innovadores, experiencia probada, calidad, seguridad y atención personalizada. Así lo percibimos de las relaciones comerciales que mantenemos con nuestros principales clientes y de sus opiniones sobre nuestros servicios.

Estaciones de Servicio | 47


CARBURANTE Reportaje

La firma navarra “dispone de la tecnología más puntera del país”

Low Cost Repost continúa ampliando su red La Comunidad Foral de Navarra cuenta con dos nuevas estaciones de suministro Low Cost Repost. La primera de ellas se encuentra en el polígono Ollokilandia, del municipio de Olloki, cercano a Pamplona, mientras que la segunda está en Espinal, localidad del pirineo navarro. Ambas permiten al usuario abonar el coste del repostaje mediante tarjeta o en efectivo con devolución de cambio en ambos frentes de cada surtidor.

A

mbas instalaciones están totalmente automatizadas y funcionan en régimen de autoservicio. Fuentes de la compañía navarra destacan que “si hay alguna incidencia, nuestro personal atiende en persona o telefónicamente inmediatemente y subsana la misma” y añaden que “nuestros precios de combustible son los más baratos de la zona, situándose entre los tres y catorce céntimos por litro por debajo del de las gasolineras más próximas”. Desde la compañía navarra se destaca que en sus estaciones se venden “los mejores combustibles adquiridos a las mismas operadoras que el resto de compañías, con la diferencia de que Low Cost Repost busca siempre la mejor oferta, debido a que no

48 | Estaciones de Servicio

tiene ningún compromiso con ninguna de las más de cincuenta operadoras existentes. La calidad del carburante que ofrecemos es exactamente el mismo que el resto de gasolineras, adquiriéndose a la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), que es la que se encarga casi en exclusiva del almacenamiento y distribución del carburante a todas las estaciones, cumpliendo la Norma EN 22, de ámbito estatal, que regula y garantiza la calidad del carburante para el consumidor final”, apuntan responsables de la firma. El sistema informático que permite el pago y la devolución en efectivo, desarrollado por Copermática, “va más allá de un lector de tarjetas convencional, ya que por medio de una pantalla táctil de 15 pulgadas se acompa-

ña al usuario en todo el proceso de repostaje de forma visual y con locución simultánea, suprimiendo cualquier problema de comprensión que pueda perjudicar el buen funcionamiento de la gasolinera”. Pago en metálico Low Cost Repost subraya que el sistema de pago en metálico con devolución de efectivo instantáneo, “una modalidad habitual en nuestras instalaciones”, evita “el malestar ocasionado a los usuarios que no reciben de forma inmediata el importe no repostado”. Además, en cada repostaje el cliente puede obtener un “ticket” o factura de la operación. Y los profesionales que lo demanden pueden contar con la factura total del mes, lo que facilita sus gestiones administrativas.


Además de poder repostar gasolina y gasóleo, los clientes que acuden a las instalaciones de Low Cost Repost, “que permanecen operativas las 24 horas del día los 365 días del año”, pueden realizar la recarga telefónica de sus teléfonos móviles “de prácticamente todos los operadores”. Esta tarea se puede abonar tanto en metálico como mediante tarjeta. Por otro lado, “la empresa garantiza la máxima seguridad en la protección de sus instalaciones con un sistema de vídeo vigilancia permanente, así como con una caseta prefabricada y altamente reforzada que contiene en su interior todos los sistemas de medición, cuadro eléctrico, caja fuerte enterrada y otros sistemas de control -como un dispositivo antirrobo- que tiene comunicación directa con la Policía y

un sistema automático contra incendios”. En el caso de la instalación de Olloqui los clientes cuyo repostaje supere los 25 euros pueden canjear su “ticket” por un café o una infusión en el cercano bar restaurante Ospel. Y a todos los usuarios que dispongan de la tarjeta cliente Low Cost Repost se les aplica un descuento directo de forma adicional. Fuentes de Low Cost Repost recuerdan que en Europa este tipo de instalaciones funcionan desde hace ya muchos años, un fenómeno que España está cobrando fuerza en los últimos años, aunque ya hace años es habitual encontrarse puntos de venta de carburantes de este tipo en grandes superficies comerciales, “representando en la actualidad una práctica cada día mas generalizada”.

LOW COST REPOST OFRECE ASESORAMIENTO A LOS INVERSORES DESDE ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN HASTA DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LA GASOLINERA

Una oportunidad de negocio Desde que el año pasado se aprobara la Ley 11/2013, que ha facilitado la puesta en marcha de este tipo de instalaciones, entre otros cambios, “este tipo de negocio se ha convertido en una oportunidad de inversión. En este aspecto, Low Cost Repost ha desarrollado un modelo atractivo, ofreciendo gasolineras únicas”. Los puntos de venta de carburantes de la firma navarra incorporan “avances en ‘software’ y ‘hardware’ que permiten controlar y gestionar la gasolinera de forma remota a través de cualquier dispositivo con acceso a internet”.

Estaciones de Servicio | 49


CARBURANTE Reportaje

La instalación de Olloqui se encuentra a menos de diez kilómetros del centro de Pamplona.

También es posible que los propietarios y/o encargados de las mismas reciban avisos en tiempo real acerca de cualquier incidencia acaecida en la instalación. Low Cost Repost llama la atención sobre la fuerte inversión realizada en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), que ha ascendido a 1,2 millones de euros, lo que permite a la compañía “ofrecer un producto único, llave en mano y pone a disposición de sus clientes sus medios técnicos y humanos, para apoyarles en áreas

50 | Estaciones de Servicio

tan dispares como la jurídica, la ingeniería o financiera, entre otras, y acompañando a los inversores desde la primera fase del proceso (la solicitud de los correspondientes permisos), hasta en el diseño y construcción de las instalaciones, así como su puesta en marcha y durante la actividad del punto de venta a través de un asesoramiento continuado”. Imagen moderna Además, Low Cost Repost ayuda a crear una atractiva imagen corpo-

rativa diseñada por la arquitecta y prestigiosa diseñadora gráfica navarra Begoña Latasa Asso, lo que permite transmitir una imagen moderna de la empresa, “a la vez que garantiza exclusividad a los inversores”. En este sentido, Javier San Martín, máximo resposanble de Low Cost Repost, declara que “somos muy exigentes con la imagen”, ya que es necesario erradicar esa imagen triste y carente de atractivo de muchas estaciones de servicio. Cuidar la imagen


Los clientes de Low Cost Repost pueden pagar con tarjeta o en metálico. El sistema devuelve cambio.

La autora de la imagen corporativa de Low Cost Repost es la diseñadora gráfica navarra Begoña Latasa Asso.

de la instalación es una muestra de respeto al consumidor, que debe disfrutar de infraestructuras atractivas y de calidad para que se sienta cómodo y así su experiencia de uso resulte agradable, lo que posibilita su fidelización”. Con respecto al trabajo desarrollado por Latasa, San Martín se muestra especialmente satisfecho, ya que la diseñadora también se ha encargado del diseño del “merchandising” de la firma, que ahonda en la

actualidad de la oferta que representa Low Cost Repost. “Estamos orgullosos de incluir el mejor desarrollo tecnológico del sector, las mejores instalaciones, diseños y prestaciones complementarias, así como el mejor precio y la mejor imagen”. Por último, Low Cost Repost pone a disposición de sus asociados, dentro de su plataforma de servicios, “el Departamento de Comunicación y Marketing, así como la central de compra

El logotipo de la compañía pamplonesa hace referencia al ahorro logrado en sus puntos de venta.

de combustibles para conseguir los mejores precios de las operadoras y repercutirlo en las mejores condiciones a sus asociados. En la actualidad”, añaden desde la firma pamplonesa, “son muchos los inversores que ven en este negocio una oportunidad de rentabilizar su capital, en parte motivado por los estudios económicos realizados por las empresas especializadas más reconocidas a nivel nacional”.

Estaciones de Servicio | 51


CARBURANTE Reportaje

Estación de servicio Catuxo, en Tapia de Casariego, Asturias

Motivos para sonreír

En ocasiones da la impresión que gestionar una gasolinera es una tarea dura, plagada de sinsabores y dificultades, de momentos ingratos. Pero, asumiendo que impulsar y mantener un negocio no es siempre un camino de rosas, hay actitudes que permiten afrontar el día a día de otra forma, con ilusión. Lucía Fernández-Catuxo, gerente de la estación de servicio Catuxo, es un ejemplo de que el cuidado por el detalle, la escucha atenta a las necesidades de los clientes, la constancia y el esfuerzo dan como resultado aquello que todos buscamos en nuestra vida profesional: disfrutar. Fotografías: RGB Photosocial

N

unca fue fácil y puede que aún menos en los tiempos que corren -en los que el consumo particular no logra remontar, cuando la polémica que rodea a los precios deja en un segundo plano el valor que aporta el trato cercano-, pero dirigir una estación de servicio, trabajar en ella, es una forma de vida que permite convertir la instalación en muchos más que un lugar en el que se venden carburantes y otros muchos productos y servicios. Puede que el secreto sea mirar la vida, no sólo el trabajo, con modestia y humildad, valorando lo bueno que nos rodea y esforzándonos por mantenerlo cerca de nosotros. Y esa es la idea que uno tiene tras charlar con Lucía Fernández-Catuxo,

52 | Estaciones de Servicio

quien trasmite una alegría sosegada, una calma activa que ha volcado en su gasolinera, en la que trabajan, junto a ella, cinco empleados. La estación de servicio Catuxo se abrió en 1995, por lo que este año cumple dos décadas de actividad, aunque sus orígenes se remontan más allá. “Anteriormente, en este mismo lugar, existió otra gasolinera entre los años 1960 y 1985 que fue construida por mi padre y mi abuelo, cuando la N-634 todavía atravesaba el pueblo”. En 1986, al desviarse el tráfico por la, por aquel entonces, recién inaugurada circunvalación que rodea esta localidad asturiana, se puso en marcha -en el nuevo trazado de la carretera- otra gasolinera, “propiedad de una hermana de mi padre. En aquella época no se podían mantener

las dos abiertas a la vez, debido a la normativa de distancias mínimas entre gasolineras, por lo que hubo que cerrar la primera. Así que tuvimos que esperar a la extinción del monopolio de la antigua Campsa, y a que se suprimiera esa prohibición, para poder reabrir una gasolinera en esta parcela”, relata FernándezCatuxo. “Un hito muy importante en nuestra empresa fue, sin duda, el rescate de la propiedad en 2009. Esta gasolinera se abanderó con Repsol desde su apertura, con un contrato de abanderamiento y suministro en exclusiva por 25 años en régimen de comisión, tipo CODO. Por la naturaleza del contrato y su duración, pudimos acogernos a los acuerdos de la Comisión Europea en relación a los derechos de superficie y así


recuperar la propiedad hace seis años. No obstante, firmamos de nuevo un contrato de abanderamiento con Repsol, pero esta vez de venta en firme, tipo DODO, por lo que pasamos de ser gestores a propietarios, lo que supuso un cambio muy interesante, no sólo económicamente, sino también por la libertad para decidir nuestra política de precios, controlar nuestros márgenes y facturar directamente a nuestros clientes”, resume nuestra protagonista, quien añade que el abanderamiento “te proporciona comodidad en el suministro, ya que tienes un único proveedor que además se ocupa de los portes”. Además, con Repsol “disponemos de la tarjeta de pago Solred y la de fidelización Travel. Y tenemos acceso a la venta de cupones de la

Once y recurrimos a su central de compras, que resulta interesante por los precios y productos que ofrece. También incluye acceso a cursos específicos de formación, uniformes, mantenimiento de la imagen, en nuestro caso Campsa, y un apoyo en el consumo eléctrico de la misma”. Carburantes de calidad Lucía Fernández-Catuxo continúa explicando cuál es su relación con la principal operadora del país. “Cuando una estación abandera con una petrolera está dejando en manos de esa compañía gran parte de su estrategia comercial y su marketing. Si lo haces es porque piensas que el prestigio de la marca y la calidad de sus productos compensan la diferencia de precios que hay con respecto a las marcas blancas,

lo que te permite ampliar tus ventas. Las tarjetas ayudan a que el cliente decida seguir en la red, pero lo que de verdad marca la diferencia con la competencia es el producto. En ese sentido, confío en que la nueva gama de carburantes Neotech de Repsol nos permita mostrar al cliente que nuestro carburante es el mejor por la aditivación que incorpora, y que -además- sólo lo vendemos nosotros, las estaciones de servicio de la red. Tanto la aditivación del producto como la exclusividad de venta en las gasolineras de la red son temas que hasta ahora no se habían defendido suficientemente, generando mucha confusión entre los clientes, que cada vez son más sensibles al precio que a otros valores”. Como es obvio, una parte del esfuerzo para fidelizar a la clien-

La plantilla es una familia, y en algunos casos esta afirmación es real. Un matrimonio lleva desde su inauguración trabajando en ella.

Estaciones de Servicio | 53


CARBURANTE Reportaje

Lucía Fernández-Catuxo, en la imagen junto a su hija Elisa, lleva diez años al frente de la gasolinera. A pesar de las dificultades, ha logrado imprimir un ambiente familiar a uno de los comercios más reconocidos de Tapia de Casariego, en el occidente asturiano.

Una década de continuas mejoras No sólo los clientes han modificado sus hábitos y nivel de exigencia, también los comercios han cambiado, en parte obligados por esas nuevas demandas de los usuarios y en parte por la evolución de los medios tecnológicos disponibles para agilizar las tareas y optimizar los recursos, tanto los humanos como los técnicos. En estos veinte años la gasolinera urbana de Tapia se ha adaptado a los tiempos. “Yo me hice cargo de la gestión hace unos diez años. En esa fecha la estación tenía una tienda pequeña, típica de las estaciones de entonces, que vendía lubricantes, refrescos, tabaco y poco más. Abríamos solamente de nueve de la mañana a nueve de la noche. Los surtidores no estaban informatizados. Aparte del TPV, de Solred, el ordenador de Repsol y una impresora matricial, apenas había más informática. Fuimos poco a poco introduciendo mejoras, al ritmo que podíamos, que no siempre era, ni es, el que nos gustaría”. En 2005 ampliamos la tienda y aprovechamos para informatizar las compras, las ventas y el estado del almacén. Tres años más tarde se instaló el sistema de vídeo vigilancia. En 2009, coincidiendo con el paso de gestores a propietarios, informatizamos la facturación, se puso en marcha el obrador de pan y se instaló una cámara de congelación de 9 m2. Dos años después renovamos el lavado a presión con Istobal; en 2012 se renovó el sistema de vídeo vigilancia y en 2013 los aspiradores con Petrotec”. Finalmente, ya en este 2015, “acabamos de cambiar un surtidor, de la marca Tokheim, que incorpora pantallas multimedia, para poder publicitar nuestras promociones y nos permite pasar de dos a tres mangueras por calle. Pero no hemos instalado sistema de autopago, queremos seguir ofreciendo servicio atendido en pista y pago en caja. Además, la tienda precisa de personal, por lo que no nos planteamos trabajar en servicio desatendido. Creemos que nuestra plantilla y la atención al cliente es uno de los principales activos que tenemos”. Y en breve la estación iniciará otro cambio, “una renovación importante, que es la de la tienda: queremos ampliarla, renovar su mobiliario e incorporar una zona de consumo. Pero para disponer de más espacio necesitamos trasladar el box de lavado, y ese no es un cambio sencillo”.

54 | Estaciones de Servicio

La tienda, a pesar de su reducido tamaño, es uno de los baluartes de la gasolinera (por cierto, las palomitas son todo un éxito). En el futuro será ampliada para ofrecer a los clientes un espacio en el que puedan consumir los productos adquiridos en ella.

tela corre a cargo de la propia gasolinera: “la limpieza, la atención al público, la amabilidad, la rapidez, el servicio en pista y la oferta de la tienda son los que finalmente se encargan de cerrar la venta. Esa es responsabilidad de la estación, y ahí la marca no tiene tanta importancia”, remarca. El principal cambio: la actitud del cliente Si uno mira atrás veinte años se da cuenta de cómo han cambiado muchas costumbres, de hasta qué punto nuestros pueblos y ciudades, sus negocios, han mutado en esta dos décadas. Fernández-Catuxo rememora los cambios que se han producido en su negocio. “Nuestra gasolinera es urbana, vendemos principalmente a los vecinos del pueblo. Lo nuestro es, de verdad, venta al por menor, puesto que la mayoría de nuestros clientes son particulares, turismos, furgonetas, motos... Tapia está relativamente alejada del enlace con la autovía A-8, por lo que no vendemos a camiones ni a gente de paso. Así que desde la apertura enfocamos nuestra actividad a ese cliente habitual que busca un trato cercano, que quiere le atiendan con rapidez y pueda encontrar en la estación del pueblo una gran variedad de servicios y productos”.


“En la actualidad”, continúa Fernández-Catuxo, “el cliente valora mucho la rapidez, hoy todo el mundo tiene mucha prisa, quiere resolver en pocos minutos una compra de carburante, pedir una factura, recargar el móvil, hacer una compra en la tienda..., así que tenemos que ser ágiles en todas esas operaciones. Un minuto de más y el cliente se va descontento”, advierte. “El cliente de hoy es muy exigente, quiere limpieza, quiere una atención personalizada, que recordemos qué prensa lee, qué tipo de pan compra -y si le gusta muy hecho o poco hecho-, quiere que la tienda esté bien surtida... Y al salir de la estación, si lo hemos hecho bien, lo va a contar”. Con una claridad expositiva envidiable, Lucía apostilla que “esa es la gran diferencia con el cliente de 1995. Ahora la satisfacción del cliente es más importante que nunca, porque va a publicar en las redes sociales todo, lo bueno y lo malo, su opinión tiene un poder enorme. Se nos examina en cada venta que hacemos, hay que detectar los errores, ponerlos en común con el resto del equipo y corregirlos en el momento. Nosotros ponemos en marcha cambios que nos ayuden a evitar colas y agilizar ventas, estudiamos la afluencia para reforzar turnos,

estudiamos promociones... Intentamos reunirnos a menudo, aunque es realmente difícil por el horario de trabajo y los turnos, y entre todos aportamos soluciones e ideas para mejorar”. Ese trabajo en equipo, esa puesta en común de ideas en la que la opinión de todos cuenta y suma, es uno de los elementos en los que se basa el éxito de la estación de servicio Catuxo. “Lo que más valoran nuestros clientes es, por este orden: la amabilidad del personal, la amabilidad del personal y la amabilidad del personal. Hacemos con frecuencia encuestas de satisfacción y el trato que ofrecemos es con diferencia lo más apreciado. También es importante la rapidez, la limpieza y la variedad de productos de nuestra tienda”. En el otro lado de la balanza, “nos puntúan negativamente por la falta de tabaco -no lo vendemos, por decisión personal-, la ausencia de una máquina de café, para la que no disponemos de espacio y, como no podía ser de otra manera en una gasolinera, por los precios”. A pesar de sus reducidas dimensiones, la tienda de la gasolinera Catuxo es uno de sus puntales. El producto más demandados por los clientes es el pan, “del que ofrecemos siete variedades distintas (baguet-

te, chapata, bastón, pueblo, andaluz, sin gluten e integral). También funcionan bien durante todo el año las pizzas para llevar, el cruasán de mantequilla y los bollos de chorizo. Estos últimos los tenemos de dos tamaños y los elabora un panadero local. Además, vendemos bastante prensa y revistas, butano...”. Como sucede en otras gasolineras, los alimentos típicos encuentran en la tienda un buen canal de comercialización. Lucía destaca el buen resultado generado por “productos de alimentación locales, de pequeños productores de la zona: chorizos, requesón, miel, arroz con leche, conservas de pescado, fabas… Se trata de pequeñas empresas con elaboraciones artesanales, que normalmente no cuentan con un canal de distribución organizado, así que nuestro punto de venta es de los pocos de los que disponen, en ocasiones el único del pueblo”. Con mimo, con olfato comercial y aplicando un proceso de mejora continua regido por el sentido común y el trabajo en equipo, la gasolinera Catuxo ha alcanzado los veinte años de actividad, un aniversario que tuvo su fiesta de celebración, de la que hablaremos en nuestro próximo número de Estaciones de Servicio, en abril, ya en primavera.

El pasado 11 de febrero la estación de servicio acogió la fiesta de celebración de su 20º aniversario. El mural conmemorativo fue coloreado por todos aquellos asistentes que quisieron dejar su huella en una jornada histórica para la gasolinera.

Estaciones de Servicio | 55


CARBURANTE Actualidad

En el acumulado anual el descenso fue del 3,4% (gasolina 95) y del 4,1% en el gasóleo

Los precios cayeron en diciembre como no lo hacían desde noviembre de 2008 Durante el pasado mes de diciembre el PVP promedio de la gasolina 95 en la Península y Baleares disminuyó por sexto mes consecutivo, en concreto un 8,9% (porcentaje que traducido a euros da un descenso de 11,8 céntimos por litro), hasta situarse en 1,208 euros por litro. El precio del gasóleo A también siguió reduciéndose (un 8,3%, 10,4% céntimos de euro por litro), hasta colocarse en 1,157 euros por litro. En ambos casos se trata de la mayor bajada registrada desde noviembre de 2008.

S

egún el Informe mensual de supervisión de precios de carburantes en estaciones de servicio correspondiente al mes de diciembre, elaborado por la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), durante el último mes de 2014 los márgenes brutos promedio aumentaron con respecto a los del mes precedente, situándose en 18,4 céntimos de euro por litro para la gasolina 95 (+2,4%; +0,44 céntimos de euro por litro) y en 18,2 céntimos de euro por litro para el gasóleo A (+4,2%; +0,74 céntimos de euro/litro). En cuanto a la demanda de carburantes de automoción en nuestro país, los últimos datos disponibles, correspondientes a noviembre de 2014, fue inferior en un 2,1% a la del mismo mes del año 2013. También decreció respecto a octubre de 2014: un 10,9%. Por lo que respecta a la demanda global de productos petrolíferos, en noviembre del pasado año se redujo un 11,3% respecto al mes previo. Todos los grupos de productos mostraron

56 | Estaciones de Servicio

un comportamiento negativo: GLP (-1,4%), gasóleos (-8,0%), fuelóleos (-13,5%), gasolinas (-13,7%) y querosenos (-25,2%). En el acumulado anual la demanda de carburantes de automoción se situó, a nivel global, en baremos ligeramente superiores a los de 2013 (22,9 millones de toneladas en lugar de los 22,6 millones de toneladas de los once primeros meses de 2013), un hecho que permite aventurar a la CNMC que la evolución observada a lo largo del pasado “podría ser indicativa de una recuperación del consumo”, ya que (excepto en agosto y noviembre) la demanda fue superior a la registrada en los mismos meses de 2013. PVPs semanales Durante las tres primeras semanas del mes el PVP de la gasolina 95 mantuvo una tendencia descendente, ya que no se produjo ningún aumentos en ninguno de los días de este periodo. En la cuarta semana el precio se estabilizó para luego descender ligeramente a final de año y alcanzar su valor mínimo (1,167 euros/litro). Con

el gasóleo A sucedió lo mismo y en los dos últimos días de 2014 alcanzó su valor mínimo (1,119 euros/litro). Un dato interesante es la diferencia promedio existente entre ambos carburantes, que descendió por tercer mes consecutivo y fue de 5,2 céntimos de euro por litro. PAIs y cotizaciones internacionales En diciembre de 2014 el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina 95 disminuyó un 22,5% (10,19 céntimos de euro/ litro). En el caso del gasóleo A, el descenso fue del 18,8% (9,36 céntimos de euro/litro). La CNMC apunta que la caída de las referencias internacionales en dólares/tonelada (23,4% para la gasolina y 19,8% para el gasóleo A) -unidad en la que cotizan en los mercados- estuvo motivada, fundamentalmente, por las negativas previsiones de la demanda y por el mantenimiento de la producción de la OPEP pese a los precios del barril de brent. Pues bien, esa caída se vio amortiguada por la


Comparación temporal de la demanda nacional de carburantes de automoción nov-14

Gasolina 95

Gasóleo A

318.599 -13,5%

1.639.906 -10,4%

Consumo anual acumulado (Tm) Var. año anterior

3.914.451 -1,1%

18.985.406 1,7%

Consumo anual movil (Tm) Var. año anterior

4.270.031 -1,4%

20.655.272 1,6%

Consumo mensual (Tm) Var. mes anterior

% Consumo mensual carburantes sobre total de productos petrolíferos

51,0%

Fuente: Estadísticas de productos petrolíferos CNMC

depreciación del euro frente al dólar estadounidense (1,2%). Los precios antes de impuestos promedio (PAI) disminuyeron, un 15,4% (9,75 céntimos de euro/ litro) en el caso de la gasolina 95 y un 12,8% (8,62 céntimos de euro/ litro) en el del gasóleo A. Recogieron, respectivamente, el 96% y 92% de la caída experimentada por su correspondiente cotización internacional de referencia en euros/litro. Esa diferencia del 4 y del 8% es la que permitió que los márgenes brutos promedio (PAI-Ci) aumentaran con respecto a los del mes anterior, situándose en 18,4 céntimos de euro/litro para la gasolina 95 (2,4%, porcentaje que supuso 0,44 céntimos de euro más por litro) y en 18,2 céntimos de euro/litro para el gasóleo A (4,2%; 0,74 céntimos de euro por litro). Precio por provincias En diciembre de 2014, Guipúzcoa, como es habitual, fue la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos de la gasolina 95, seguida, como en meses anteriores, por Álava, Teruel y Cantabria. Lérida, continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida del resto de provincias catalanas. Con respecto al gasóleo A, Guipúzcoa también se situó como la provincia peninsular con precios más altos antes de impuestos,

Evolución diaria del PVP (€/lt) de la gasolina 95. Diciembre 2014

seguida por Orense, Pontevedra y Lugo. Lérida ocupó su ya tradicional posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida de Barcelona, Murcia y Valencia. En cuanto a los PVPs, La Coruña, Málaga y Jaén fueron las provincias peninsulares con precios más altos para la gasolina 95. Como viene siendo habitual, Huesca y Zaragoza registraron los PVP’s más bajos, distanciándose de ellas Navarra que suele compartir estas posiciones. En relación al gasóleo A, las provincias con precios más altos fueron Orense, Pontevedra y Lugo. Por su parte,

Huesca, Navarra y Zaragoza marcaron los precios más bajos. Otro parámetro analizado por la CNMC es el de la variación de los márgenes brutos de distribución. Lérida, Málaga y La Coruña fueron, en gasolina 95, las provincias en las que se registraron los mayores aumentos, mientras que se produjeron descensos de los márgenes en tan sólo ocho provincias, destacando las de Palencia, Guipúzcoa y Baleares. Con respecto al gasóleo A, las provincias que registraron mayores incrementos fueron Badajoz, Navarra y Toledo. No se

Estaciones de Servicio | 57


CARBURANTE Actualidad Evolución diaria del PVP (€/lt) del gasóleo A. Diciembre 2014

produjeron descensos de márgenes brutos en ninguna provincia, destacando entre las de menor aumento Palencia, Ciudad Real y Lugo.

Comparación de los márgenes brutos con Europa La CNMC adviritó en su informe correspondiente al mes de diciembre que dado que para

el mes de diciembre de 2014 el “Oil Bulletin Petrolier”, origen de datos del presente informe para los países de la Unión Europea a excepción de España, sólo facilita los precios correspondientes a la primera quincena del mes, cualquier comparación entre los datos de España y los de la Unión Europea tendrá su ámbito temporal acotado al periodo comprendido entre el 1 y el 15 de diciembre de 2014. Así, en la primera quincena de diciembre pasado el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España fue superior en 1,7 céntimos de euro/litro al indicador correspondiente de la UE-6, lo que supone un descenso del 65,0% frente a la diferencia registrada el mes anterior. En ese mismo periodos los precios antes de impuestos de la gasolina 95 en España superaron a los de las medias europeas (+1,8 céntimos de euro/litro frente a la media de la zona euro y +2,3 céntimos de euro/litro frente a la UE-28). Estas diferen-

Análisis provincial del precio antes de impuestos de la gasolina 95 (€/lt). Diciembre 2014

58 | Estaciones de Servicio


Análisis provincial del precio antes de impuestos del gasóleo A (€/lt). Diciembre 2014

cias fueron inferiores a las registradas el mes anterior, lo que permitió a España descender al décimo puesto en el ranking de precios. Por su parte, los precios de venta al público de la gasolina 95 en España se situaron por debajo de los de la zona euro (18,8 céntimos de euro/litro) y la UE-28 (17,0 céntimos de euro/litro), unas diferencias superiores a las registradas en noviembre. Y por lo que respecta a los precios antes de impuestos del gasóleo A en España, superaron a los de las medias europeas (2,5 céntimos de euro/litros frente a la zona euro y 2,2 céntimos de euro/litro con respecto a la UE-28). Las diferencias fueron inferiores a las registradas el mes anterior, por lo que España descendió a la decimotercera posición del ranking de precios. Finalmente, los precios de venta al público del gasóleo A en España se situaron por debajo de la zona euro (7,3 céntimos de euro/litro) y la UE28 (10,2 céntimos de euro/litro),

superiores a las registradas en noviembre. Resumen 2014 Como sucede cada año, la CNMC aprovechó el análisis de diciembre para realizar un breve resumen de los principales indicadores anuales. Así, los precios medios de venta al público (PVP) de los carburantes de automoción fueron durante el pasado año inferiores a los del ejercicio 2013. En concreto, el PVP promedio anual de la gasolina 95 se situó en 1,392 euros/litro y el del gasóleo A en 1,312 euros/litro, cifras inferiores en un 3,4% y en un 4,1% a las correspondientes al promedio de 2013. La caída de los precios se concentró en el segundo semestre de 2014, periodo en el cual los PVP mantuvieron una marcada tendencia descendente que situó el precio de los carburantes al cierre del ejercicio en cotas que no se registraban desde hace años. Coincidiendo con esta tendencia, los márgenes brutos de distribución promedio (PAI-Ci) más

elevados se registraron en los tres últimos meses del año para ambos carburantes. La CNMC también hace referencia a la supresión, desde el 1 de enero de 2014, del tramo autonómico del Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) en Navarra, mientras que en Cantabria se redujo a la mitad. Por el contrario, en Galicia comenzó a aplicarse el tipo máximo. Y ya en este 2015 Cantabria ha eliminado totalmente la aplicación del tipo autonómico del IVMDH y Castilla y León lo ha reducido un 67%. El organismo regulador señala que la carga impositiva sobre los carburantes en España continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea, “hecho que explica que los precios de venta al público en 2014 resultaran comparativamente más bajos”. Hilando con esta afirmación, la CNMC destaca que, “por el contrario, los precios antes de impuestos se posicionaron durante todo 2014 por encima de las medias europeas”.

Estaciones de Servicio | 59


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: ME HAN COMENTADO QUE SE PUEDE RECLAMAR LO PAGADO POR EL CÉNTIMO SANITARIO INCLUSO DESDE 2002, ¿HASTA CUÁNDO Y CÓMO SE PUEDEN PEDIR ESTAS CANTIDADES?

E

espuesta: Efectivamente, además de la posibilidad de solicitar la devolución de ingresos indebidos por el céntimo sanitario, existe la posibilidad de formular la denominada reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado Legislador. La principal ventaja y diferencia con respecto a la primera, en la que opera el plazo de prescripción tributaria de cuatro años, es que con la reclamación de responsabilidad se puede reclamar lo abonado durante toda la vigencia del conocido como “céntimo sanitario”.

60 | Estaciones de Servicio

Sin embargo, existe una limitación en el plazo para poder reclamar esta responsabilidad patrimonial por las cantidades abonadas como consecuencia de un impuesto que, como el céntimo sanitario, ha sido declarado contrario a la normativa de la Unión Europea por el propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). El plazo recogido de forma general por la Ley 30/1992 para reclamar la responsabilidad de la Administración es de un año desde que se hubiera producido “el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestar-

se su efecto lesivo”. No obstante, el inicio para computar este plazo genérico debe concretarse para los supuestos en los que se reclama la responsabilidad del Estado legislador. Y precisando aún más para este caso, para las cantidades abonadas en concepto de céntimo sanitario. Fue la Sentencia del Tribunal de

NO ES LA FECHA DE LA SENTENCIA LA QUE DEBE TENERSE EN CUENTA PARA COMENZAR A CONTAR ESE PLAZO DE UN AÑO


Justicia de la Unión Europea de 27 de febrero de 2014 la que determinó que el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH o “céntimo sanitario”), contravenía flagrantemente la normativa comunitaria. Así, este impuesto creado por el legislador español en virtud del artículo 9 de la Ley 24/2001, y que estuvo vigente desde 2002 hasta 2012, vulneraba el Derecho de la Unión Europea (concretamente la Directiva 92/12). Además, el TJUE ponía de relieve la mala fe de la actuación del Estado español. Sin embargo, no es la fecha de la sentencia la que debe tenerse en cuenta para comenzar a contar ese plazo de un año. Por el contrario, hay que atender a la fecha en que dicha sentencia se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Y es en el Diario Oficial de la Unión Europea de 14 de abril de 2014 C 112 (Sección de “Comunicaciones e Informaciones”) en el que se publicó oficialmente la sentencia por la que el TJUE confirma la ilegalidad del céntimo sanitario. Jurisprudencia reiterada Es mucha y muy reiterada la jurisprudencia que ha venido re-

afirmándose en esta forma de computar el plazo para las reclamaciones de responsabilidad del Estado Legislador vulnerador de la normativa comunitaria. Por ejemplo (y entre otras muchas, como la del 9 de octubre de 2012), la reciente sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo ContenciosoAdministrativo) de 4 de febrero de 2014 afirma que, en aplicación de la teoría de la “actio nata”, la fecha a considerar es la de publicación en el DOUE de la sentencia que da pie a la reclamación. Conviene traer a colación, por la claridad de los mismos, los términos del Fundamento de Derecho 3 de la misma: “Esa cuestión del cómputo del citado plazo, se rige por una jurisprudencia de este Tribunal de sobra conocida que complementa aquel artículo 142.5 señalando, en lo que ahora es de interés: Que en casos como el de autos, su día inicial es el de la publicación de la sentencia del TJUE en el DOUE (…), pues es esa publicación la que permite por vez primera tener conocimiento pleno de los elementos de hecho y de derecho que integran la pretensión indemnizatoria, haciendo jurídicamente posible el ejercicio de la acción (por todas, sentencia

NO SE PUEDE ASEGURAR EL PLENO CONOCIMIENTO DE LA

S ENTENCIA DEL TJUE

EN SU INTEGRIDAD SINO DESDE LA PUBLICACIÓN EN EL

DOUE

de 9 de octubre de 2012, dictada en el recurso 520/2011, y las que cita, que aplican la conocida teoría denominada de la “actio nata”).” Así pues, la motivación y razonamiento que llevan a tomar esa fecha de 14 de abril de 2014 como inicio del plazo de un año para formular reclamación son del todo lógicos, coherentes y garantes de los derechos de los particulares que se han visto perjudicados por la actuación del legislador. No se puede asegurar el pleno conocimiento de la Sentencia del TJUE en su integridad y con todas las garantías de publicidad sino desde la publicación oficial en el DOUE. En conclusión, el plazo máximo para reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado Legislador por el “céntimo sanitario” finalizaría el próximo 14 de abril de 2015, al transcurrir entonces el año desde la publicación de la Sentencia del TJUE en el DOUE.

Estaciones de Servicio | 61


CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, en C.E. Consulting ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

La retribución de los administradores LA DEDUCCIÓN DE LAS RETRIBUCIONES PAGADAS A LOS ADMINISTRADORES Y CONSEJEROS, Y LA RETENCIÓN QUE SE DEBE APLICAR A LAS MISMAS, HA CAUSADO SIEMPRE CONTROVERSIAS ENTRE LAS EMPRESAS Y LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, PUDIENDO CREAR ALGUNAS VECES INSEGURIDAD JURÍDICA. LAS OPINIONES QUE SE MANIFESTABAN ERAN CONTRAPUESTAS: SUELDO FRENTE A LIBERALIDAD. COMO HA SIDO UNA CUESTIÓN MUY DEBATIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y SE MEZCLAN ASPECTOS QUE ATAÑEN A LEGISLACIÓN FISCAL, MERCANTIL Y LABORAL, VAMOS A COMENTAR COMO AFECTA A ESTE ASUNTO LA REFORMA FISCAL APROBADA.

L

a sentencia del Tribunal Supremo de 13 de noviembre 2008 restringió la deducción fiscal en el impuesto sobre sociedades de la retribución a los administradores, más conocida como “sentencia Mahou”. En ella se decía que las funciones de dirección y gestión que realizan los administradores, aunque estén documentadas en un contrato que en apariencia pudiera ser laboral, tienen naturaleza mercantil (se aplica la doctrina del vínculo, donde prima la relación mercantil sobre la laboral), y la retribución de las mismas debe estar contemplada en los estatutos de la sociedad, de no ser así, el cargo se presume gratuito. Si en los estatutos no consta la retribución de los administradores, dicha remuneración se consideraba por Hacienda una liberalidad, y no era deducible a efectos fiscales. En consultas que se han hecho a la Dirección General de Tributos sobre aquellas situaciones en que había funciones realizadas por el administrador, distintas de las propias de dirección y gestión, se aceptaba que si la retribución se había aprobado en Junta, aun cuando no constara en los estatutos, sí era deducible. Se aplicaba el artículo 220 de la Ley de Sociedades de Capital, donde se exige la aprobación en la Junta de

62 | Estaciones de Servicio

cualquier contrato firmado con un administrador o consejero, la retribución que se establecía en los estatutos retribuía las funciones propias del administrador, que son la dirección y gestión. La Audiencia Nacional, en una sentencia de 3 abril de 2014, intentó esclarecer esta cuestión diciendo que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la Sociedad debe incluir necesariamente la retribución correspondiente a los administradores sociales por ser ésta un gasto más de la empresa para la obtención de beneficios. La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, en sus nuevos artículos 217 (retribución del órgano de administración) y 249 bis (retribución del Consejero Delegado), concreta todas estas cuestiones. Los Estatutos deben fijar el sistema de retribución de los administradores “en su condición de tales” (si no se hace, se presume la gratuidad del cargo) y qué conceptos que deben integrar la misma. La Junta debe aprobar la retribución global de los administradores, y éstos pueden decidir entre sí cómo se concreta, teniendo en cuenta los “estándares de mercado” de empresas comparables y la importancia de la sociedad, la situación económica de la misma en cada momento y el tamaño de la empresa.

Si se retribuyen las funciones ejecutivas del Consejero Delegado, deben constar en un contrato, que debe ser aprobado por al menos 2/3 de los miembros del Consejo (con ausencia del afectado), y respetando la política retributiva acordada por la Junta. La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, que entra en vigor en el ejercicio 2015, intenta resolver las dudas interpretativas en esta materia tan polémica. El artículo 15 de la misma establece en el apartado e) que no se considerará liberalidad, las retribuciones a los administradores por el desempeño de funciones de alta dirección u otras funciones derivadas de un contrato laboral. Y en el apartado f) se indica que no serán deducibles los gastos de actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico. Podemos recapitular lo que hemos expuesto en los siguientes puntos: • Las retribuciones que reciban los administradores por el desempeño de funciones de alta dirección, u otras funciones derivadas de un contrato laboral no se considerarán expresamente y de forma automática como donativo y liberalidad, y en consecuencia serán gasto deducible. • Los Estatutos sociales establecerán el sistema de remuneración de los admi-


nistradores por sus funciones de gestión y dirección. • Se presume que el cargo de administrador es gratuito, excepto en las sociedades cotizadas, en las que se atribuye la presunción de retribución del cargo. En estos casos, se someterá a la junta general de accionistas la aprobación de la política de remuneraciones, que tendrá carácter plurianual. • La junta general de accionistas tiene el control sobre las retribuciones. • El importe máximo de la remuneración anual de los administradores en su condición de tales deberá ser aprobado por la junta general y permanecerá vigente en tanto no se apruebe su modificación. • El sistema de remuneración tiene como orientación promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la sociedad incorporando aquellas cautelas que sean necesarias para evitar la asunción excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables. Como consecuencia de todo ello, habría que examinar de nuevo la situación concreta de cada empresa por si hubiera que modificar los estatutos para adecuar la situación de aquellos administradores que reciben retribuciones porque realizan funciones de dirección y/o gerencia. Además, dichas retribuciones deben aprobarse en Junta.

Con la nueva legislación aprobada no se da por zanjada la polémica en materia de retribución a los administradores de las sociedades, pero se intenta despejar alguna de aquellas dudas que venían coleando desde que en el año 2008 se dictara la sentencia Mahou. El porcentaje de retención e ingreso por anticipado sobre los rendimientos del trabajo que se perciban por la condición de administradores y miembros de los consejos de administración, de las juntas que actúen en nombre suyo, y otros miembros de otros órganos representativos, será del un 37 % para el año 2015 y 35 % para el año 2016 (anteriormente estaba en el 42 %). Sin embargo, en los términos que reglamentariamente se establezcan, cuando los rendimientos procedan de entidades con un importe neto de la cifra de negocios inferior a 100.000 euros, el porcentaje de retención e ingreso por anticipado será del 20 % para 2015 y 19 % para 2016. Asimismo, estos porcentajes se reducirán a la mitad cuando los rendimientos sean obtenidos en las ciudades de Ceuta y Melilla. Otro aspecto relacionado con el que hemos visto es el de los socios de sociedades que realicen actividades profesionales para las mismas. La reforma fiscal ha resuelto las dudas de lo que ya venía siendo una interpretación de la AEAT quedando reflejado en la nueva ley del IRPF.

A partir de 2015, los autónomos societarios que desempeñen una actividad profesional remunerada para su sociedad, es decir, los autónomos que son socios trabajadores, deberán cobrar por factura emitida y no por nómina, siempre y cuando su cotización se efectúe en el régimen de autónomos o en una mutualidad que actúe como alternativa al RETA. Además, la presentación de esta factura implica que se repercuta el IVA en la misma. Todo esto hace que haya que cumplir con los correspondientes trámites administrativos (con más carga burocrática para el contribuyente), ya que deberán emitir facturas, darse de alta en el censo de la http://www.agenciatributaria.es/Agencia Tributaria, llevar libros registros, presentar declaraciones periódicas de IVA y pagos fraccionados, resúmenes anuales, soportar las retenciones que correspondan, etc. José Iglesias Cuarental, director Delegación Madrid Plaza Castilla C/ General Margallo, 24 Esc. 1 Entreplanta A. 28020 Madrid 91.133.70.03. plazacastilla@ceconsulting.es C.E. Consulting no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación o por errores de contenido.

Estaciones de Servicio | 63


CARBURANTE Actualidad

Se trata del fabricante líder en tecnología LED de EE.UU.

SloanLED distribuye en España una nueva luminaria para estaciones de servicio SloanLED ha iniciado recientemente la comercialización en el mercado español de una nueva luminaria concebida especialmente para su instalación en estaciones de servicio. Su diseño incluye un sistema de fijación universal que permite su colocación tanto en nueva construcción como en instalaciones ya existentes.

E

l nuevo producto de SloanLED “dirige la luz hacia los surtidores de combustible con una suave transición desde su ubicación”, aseguran fuentes de la compañía estadounidense en nuestro país, que destacan la sencillez de la instalación de la nueva luminaria “Progressive Down Light-PDL3”, como demuestra el hecho de que un persona en solitario pueda realizar esta tarea “dada la facilidad de anclaje y ajuste”. Otro de los aspectos en los que más se ha trabajado ha sido en la eficiencia energética, que puede generar un ahorro

64 | Estaciones de Servicio

en el consumo de electricidad de hasta el 90% con respecto a otros productos disponibles en el mercado. Además, su intensidad puede regularse hasta en un 30% mediante un sistema atenuador de oscurecimiento opcional, denominado “dimming controller”, que incorpora un sensor de movimiento que detecta la presencia de clientes en la pista de repostaje, característica que colabora en el menor consumo de energía. La nueva luminaria, cuya vida útil es de 100.000 horas, cuenta con un control con circuito activo (ACM) que regula la corriente para protegerla en caso de que se alcancen temperaturas ambiente extremas. Asimismo, incluye tanto la fuente de alimentación como la manguera de conexión. Otra de sus características es que posee el grado de protección IP 68 (que certifica que es la más alta frente a las agresiones que provocan el agua y el polvo) y permite operar en un rango de temperaturas que va desde los 30 grados centígrados negativos hasta unos sofocantes 60 grados positivos. Volviendo a la eficiencia energética (que se mide estableciendo la relación existente entre

la unidad lumen, que cuantifica la potencia luminosa emitida por una fuente, y los watios de potencia de esa fuente) “nos encontramos antes una de las luminarias más eficientes del mercado”. Por otra parte, el modelo “Progressive Down Light-PDL3”, que tiene una garantía de cinco años, es la luminaria con mayor flexibilidad en términos de potencia, ya permite escoger con la misma luminaria y la misma fuente de alimentación tres potencias distintas (75 W, 100 W y 125 W) con un simple cambio en el sistema de dimerización y que generan, respectivamente, una capacidad lumínica (medida en lumens) de 8.900 lm, 11.500 lm y 13.750 lm. Casi seis décadas dando la mejor luz SloanLED fue fundada en 1957 con el objetivo de diseñar y desarrollar productos de iluminación para la industria automotriz y aeroespacial. A principios de los años 70 la empresa, cuya sede se encuentra en Ventura, California, Estados Unidos, se convirtió en la pionera en la tecnología LED. Su centro de operaciones en Europa se ubica en la localidad holandesa de Delft.


ESPECIAL

MOTORTEC AM Buscar, y encontrar, la soluciónes más adecuadas Miguel Aguilar, director de Motortec AM “Hay ganas de negocio” Avance de las novedades presentadas por los principales proveedores del sector

Estaciones de Servicio | 65


ESPECIAL Entrevista

Miguel Aguilar, director de Motortec AM

“Hay ganas de negocio” Miguel Aguilar está satisfecho con el trabajo realizado por todo el equipo que está detrás de la organización de Motortec AM. Se le nota en el entusiasmo natural, no forzado, que transmite en la conversación, durante la que destaca la especificidad de la que se ha dotado al Pabellón 2, en el cual se concentrará la oferta expositiva del sector de las estaciones de servicio.

C

omo sucede cada dos años, Madrid se convertirá durante unos días en el punto de reunión del sector de las estaciones de servicio. Proveedores nacionales y foráneos acuden a Motortec AM con el objetivo de mostrar sus últimas novedades. Los empresarios más preocupados en actualizar sus gasolineras no deben perderse una cita en la que, como sucede desde sus inicios, nuestra revista contará con un estand (el 2E08) en el cual pueden visitarnos entre el 11 y el 14 de marzo. Estaciones de Servicio: ¿Cuáles son los datos finales de contratación para esta nueva edición de la feria? ¿Se dan por satisfechos con este resultado? Miguel Aguilar: Ahora mismo lo tenemos todo prácticamente vendido. Vamos a situarnos muy cerca de los 600 expositores, creciendo de cuatro a seis pabellones, con empresas que, en muchos casos, cuentan con superficies mayores de las que históricamente han tenido. Tendremos crecimientos cercanos al 30% en cuanto a metros de exposición y, sobre todo, un gran cambio en la actitud con la que se viene a la feria. Hay ganas de negocio, lo que es casi tan importante o más que los propios números. Motortec AM es una

66 | Estaciones de Servicio

de las ferias más grandes que organiza Ifema y, en este caso, va a dejar huella en el sector. Vamos a tener, también, actividades muy variadas en dos espacios habilitados dentro de la feria: hemos preparado el espacio “Taller Virtual”, que creemos será un éxito, así como un “showroom” y varios “workshops” para fomentar acciones más pequeñas, que se combinarán con más espacios en las instalaciones de Ifema. Igualmente, será importante la zona central exterior del recinto ferial, con muestras formativas y con diversas actividades para ver y sentir el ambiente de los distintos sectores que componen la posventa y el sector de las estaciones de servicio. En definitiva, Motortec AM acogerá tanto al mundo del taller, que es nuestro visitante por excelencia, como al de las estaciones de servicio, que combina muy bien con el concepto de mantenimiento y uso del vehículo, pero con una especificidad grande. EE.SS: ¿Qué cambios ha introducido Ifema en la edición 2015 de Motortec AM para lograr un incremento de expositores tan relevante en el pabellón dedicado a las estaciones de servicio? M.A: Hemos crecido un 20% respecto a la pasada edición de 2013 y, sobre todo, hemos logrado


una muy buena representatividad. Tenemos empresas de primer nivel, tanto en lavado como entre los proveedores de servicios y aplicaciones, además de en la parte de venta de accesorios y servicios al cliente (aquellos que se prestan en la tienda de la propia estación), así como en el equipamiento propio de las estaciones de servicio. En definitiva, va a ser un buen Motortec para el sector. Se trata de un sector específico, que cuenta con un discurso propio, y que, a la vez, tiene relación con el mundo de la posventa. EE.SS: En su opinión, este mayor número de empresas que acudirán a esta edición de Motortec Am, ¿es una muestra de que el sector de las gasolineras ya está dejando atrás la crisis? M.A: No sé si las estaciones de servicio han tenido una crisis parecida al del mercado de la posventa. Aunque sí es cierto que con la crisis ha disminuido el kilometraje que hace cada coche. De hecho, además de la jornada organizada por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) en la que se darán a conocer las tendencias del mercado, celebraremos otra específica para estaciones de servicio en la que nos apoya la Ceees bajo el nombre de “Estaciones de Servicio, ecosistema comercial”, porque realmente las gasolineras prestan servicio al vehículo, pero también a sus conductores: restauración, tiendas de conveniencia, servicios de lavado... Poco a poco han ido generando una pequeña población de ofertas diferentes que atraen a otro tipo de público. Se invitará también a reflexionar sobre cómo responderán las gasolineras a los cambios que se prevén con respecto a la “dieselización” del parque, que parece que podría haber alcanzado ya su techo; sobre las tendencias energéticas que podrían imponerse en el futuro, como el incremento de los vehículos alimentados con

gas natural, el desarrollo de las “electrolineras”...

“HAY GANAS DE NEGOCIO,

EE.SS: ¿Cuál es la superficie expositiva que ocupará el pabellón 2, dedicado en exclusiva al sector de las estaciones de servicio? ¿Qué acciones de ‘networking’ se llevarán a cabo en él? M.A: Ocuparemos el Pabellón 2 por completo, porque el objetivo principal ha sido concentrar la oferta del sector en él. En otras ediciones su espacio se compartía con otros sectores que acudían a Motortec, por lo que se perdía un poco el carácter de unidad de un sector que, siendo posventa, está claro que tiene unas ciertas peculiaridades respecto al resto de la posventa que se exhibe en el salón y tiene un visitante muy específico, muy particular. A este profesional se le facilita el aprovechamiento de la feria porque accede directamente al Pabellón 2, que estará promocionado como Pabellón de Estaciones de Servicio, lo visita y, si no le interesa nada más, se puede ir con un mejor aprovechamiento de su tiempo.

IMPORTANTE O MÁS QUE

EE.SS: ¿Ha aumentado la presencia de firmas extranjeras? Si es así, ¿cuáles son los factores que han influido en esa mejoría? M.A: Hay una buena representación de firmas extranjeras, dentro de que la industria española es muy importante. Tenemos al líder portugués, Petrotec, y también firmas extranjeras que participan directamente y muchas casas representadas a través de sus distribuidores. Tenemos muchas marcas europeas, tanto italianas como alemanas. EE.SS: ¿Nos puede adelantar qué productos y de qué empresas, de entre las que acuden al Pabellón de Estaciones de Servicio, han sido destacadas para formar parte de la Galería de la Innovación? M.A: Dentro de poco anunciaremos los ganadores de la Galería de la Innovación. Para la

LO QUE ES CASI TAN LOS PROPIOS NÚMEROS”

selección de productos nos ha apoyado mucho el presidente del jurado, al que le nombramos por sus méritos acreditados. Se trata de Francisco Aparicio, director general del Insia y catedrático de la Escuela de Ingenieros, con bastante experiencia en la Galería de la Innovación de Motortec en años anteriores y que ha gestionado un jurado de muy alto nivel, con representación de centros de investigación, como Cesvimap y Centro Zaragoza, o universidades e, incluso, algún otro experto específico. Los premios y menciones especiales van a ser muy merecidas, ya que la presentación de productos en esta edición ha sido muy amplia y estamos muy satisfechos. Es una actividad que debe estar presente en cualquier feria industrial, además de la promoción de estands, ya que ayuda a comunicar más el desarrollo tecnológico que se está haciendo en cada mercado. EE.SS: A nivel internacional, ¿contará el certamen con visitantes, empresas y compradores extranjeros? M.A: Sí, existen también otros dos programas adicionales que cubren los objetivos que tiene la feria, como es extender nuestras acciones hacia el norte de África, uno de nuestros campos de acción siguiendo el lema de la feria. Queremos potenciar esta zona estratégica y geográfica para el mercado español, así como otras regiones como América Latina, aunque ésta más a largo plazo, desde un punto de vista más cualitativo que cuantitativo. Y con respecto a los empresarios portugueses, los consideramos exactamente iguales que al resto de operadores españoles.

Estaciones de Servicio | 67


ESPECIAL

Estand 2C06A

AIR-serv repite en la edición de Motortec Automechanika Ibérica de este año, donde la filial española de la multinacional americana expondrá sus soluciones para el suministro de aire y agua. Además, también como novedad, la compañía estadounidense presentará nuevos equipos para la instalación en estaciones de servicio que permiten a los empresarios del sector ofrecer un amplio abanico de posibilidades con las que incrementar sus beneficios sin necesidad de invertir ni un euro.

A

IR-serv acudió por primera vez a Motortec Automechanika Ibérica en la edición de 2013 y, a juzgar por la decisión que ha tomado para este 2015 la experiencia fue positiva, porque la filial española de la multinacional estadounidense repite en el certamen de este año.

68 | Estaciones de Servicio

La compañía, con sede en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, acude a la feria con el firme propósito de conseguir que los manómetros dejen de ser los grandes olvidados de las estaciones de servicio. Y es que, con los aparatos para medir la presión de los neumáticos los empresarios gasolineros ofrecen a sus clientes un servicio por el que tradicionalmente no han venido cobrando, pero que, como es lógico, ocasiona ciertos gastos de mantenimiento, etc. Además, lo normal es que los automovilistas no valoren un servicio por el que normalmente no tienen que pagar, por lo que el trato que los usuarios dispensan a los manómetros no es el más cuidadoso, lo que origina un doble problema: por un lado, si no se encuentran en las mejores condiciones pueden ofrecer una imagen poco deseable de las instalaciones; por otro, el riesgo de incurrir en gastos de mantenimiento se dispara. Para erradicar estos inconvenientes, AIR-serv ofrece a los propietarios de las estaciones de servicio una solución integral del servicio de aire y agua y, además, como hemos apuntado, en esta edición la com-

pañía americana presentará como novedad nuevos equipos para la instalación en estaciones de servicio, que posibilitarán ofrecer un amplio abanico de servicios sin necesidad de que los empresarios realicen ninguna inversión. El contrato entre la empresa y la gasolinera “incluye la instalación y el mantenimiento de los equipos, para que ofrezcan a sus clientes un servicio de calidad, asegurando la fiabilidad, la precisión y la comodidad, con máquinas que funcionan 24 horas al día”, destacan fuentes de la compañía. Los visitantes que se acerquen hasta su stand, el 2C06A, podrán conocer de cerca por qué dichos sistemas representan una interesante oportunidad de negocio para los profesionales de las estaciones de servicio y una fuente de ahorro para los conductores más responsables. Por algo más de 100.000 estaciones de servicio ya ofrecen este servicio en todo el mundo. En definitiva, los sistemas de suministro de aire y agua Air-serv permiten a los profesionales del sector ahorrar dinero, al tiempo que ofrecen un alto valor añadido a sus clientes. Una herramienta perfecta de fidelización para quien visita una estación de servicio.


Estaciones de Servicio | 69


ESPECIAL

Estand 2D10 Desde hace cuatro años AlterEco es importador exclusivo para la Península Ibérica de la marca de surtidores y bombas sumergidas Mepsan/ Barbero, que se caracterizan por su robustez, fácil instalación y reducido mantenimiento. Dada la vocación de durabilidad de esos surtidores, la concepción de sus electrónicas modulares permite sustituir únicamente el elemento dañado, lo que agiliza y abarata las reparaciones.

L

a gama “Smartline” de los surtidores Mepsan/Barbero permite mantener una única línea de diseño en todos los surtidores de la estación de servicio, independientemente de los productos que comercialice (gasóleo, gasolina, AdBlue, GLP e incluso GNC), ya que es posible instalar surtidores pertenecientes a esta gama, que cuentan con un atractivo diseño, capaces de dispensar todos los productos. De entre la familia “Smartline”, los modelos “Combo” e “Hybrid”, ambos son multimanguera y permiten el suministro de hidrocarburos y GLP, o hidrocarburos y AdBlue. Ono Wolftank-Adisa: conversión de tanques a doble pared AlterEco también es licenciataria en exclusiva para la Península Ibérica de las patentes de la empresa Ono Wolftank-Adisa, cuyo sistema DOPI de transformación de tanques a doble pared es uno de los más utilizados a nivel mundial. Este sistema, homologado también en España, se basa en la posibilidad de estandarizar la aplicación y en el uso de resinas de excelente calidad que no contienen disolventes, lo que disminuye enormemente los riesgos para las personas en su aplicación, así como la contaminación por emisión de COVS. Vianet: cada gota cuenta Los sistemas de conciliación estadística de inventario funcionan

70 | Estaciones de Servicio

en Estados Unidos desde 1992. Su funcionamiento es sencillo: recurren a sondas de nivel capaces de medir con mucha precisión la evolución de existencias, al igual que hacen con las salidas de producto a través de los surtidores. Mediante la combinación los datos recopilados, así como a los suministrados por los albaranes de suministro, y gracias a la utilización de un algoritmo, es posible detectar sobrellenados; presencia de agua; errores metrológicos en surtidores: fallos en la valvulería que se traducen, por ejemplo, en retornos de producto al tanque; alarmas por baja utilización de un boquerel, e incluso fugas en tanques y tuberías de la estación. Este último punto

estará reconocido en la nueva ITC MIIP04, que admitirá este tipo de sistemas como método de control de estanqueidad de las instalaciones bajo ciertas condiciones, siempre que el método cuente con el certificado correspondiente. AlterEco ha adquirido las licencias para ofrecer los servicios Vianet, filial europea de la empresa estadounidense Simmons, pionera en este tipo de sistemas que acumula treinta años de experiencia a nivel mundial. Los usuarios de este sistema tienen acceso a un equipo de analistas que vigilan la estación de servicio de forma remota y ponen en marcha, inmediatamente, las actuaciones necesarias en caso de alarma.


Estaciones de Servicio | 71


ESPECIAL

Estand 2C09

En la pasada edición de Motortec AM el estand de Alvic fue uno de los más visitados y que mayor expectación generó entre los asistentes al certamen. Era el estand indicado para quienes buscaban nuevos terminales de autoservicio ajustados a las necesidades del sector. En él encontraron respuestas a las nuevas tendencias del mercado gracias a las soluciones suministradas por la empresa líder del sector.

L

a empresa tecnológica no quiere que este año sea una excepción, y como viene siendo habitual, acude a la cita bianual con importantes novedades, tanto en terminales de autopago como en aplicaciones informáticas. Presentes en su estand 2C09 del Pabellón 2 de Motortec AM, la compañía presentará una nueva línea de productos con diferentes funcionalidades y operativas en sus variantes de terminales, además de “softwares” informáticos que serán presentados en directo en una zona de demostraciones durante los días que dure la feria madrileña. Integraciones multimarca de surtidores, pedestales y empotrados son las variantes que puede incorporar “Autofuel”, el terminal de autoservicio de Alvic que, como primicia en esta edición del salón ibérico, se presentará en un formato doble cara con aceptación de monedas. Sin duda, una de las soluciones más solicitadas, combinadas con el mejor terminal de autopago del mercado, informan fuentes de la compañía. Pero las novedades que Alvic mostrará en Motortec AM no se quedan ahí, ya que la firma presentará su nuevo “Selfpro”, un terminal de autoservicio con tecnología adaptada a los nuevos

72 | Estaciones de Servicio

tiempos y necesidades actuales del mercado, y que se caracteriza por tener unas reducidas dimensiones, adecuadas para aquellos puntos con restricciones dimensionales, y cuenta con pantalla táctil con sistema antivandálico sin que se vea perjudicada su visibilidad ni su interacción con los usuarios. Toda la gama de terminales de Alvic incorpora un nuevo sistema de pago Near Field Communication (NFC) en el terminal, que permite el pago mediante tarjeta bancaria sin la necesidad de pasarla por una banda magnética o introducirla en una ranura. El NFC permite incorporar canal publicitario, escáner, RFID, sistema de avisos, cámaras, entre otras muchas posibilidades.

Otra de las apuestas de la compañía, es ofrecer productos de mayor versatilidad con las garantías de seguridad y eficiencia que Alvic ofrece en todos sus productos. Este es el caso de Octan Manager, la nueva herramienta de gerencia y control adaptada para todo tipo de dispositivos móviles y tabletas digitales, a través de las cuales se accede de forma remota -de forma ágil, eficaz y segura- para conocer al instante las ventas, el “stock” de carburante, estado de los terminales, surtidores… Alvic tampoco se ha olvidado de los centros de distribución de carburantes, para los que ha desarrollado su “software” “Heptan”, que permite, entre otras utilidades, la facturación electrónica.


Estaciones de Servicio | 73


ESPECIAL

Estand 2D01 Aseproda, fiel a su espíritu innovador, presentará en Motortec AM importantes novedades que corroboran el liderazgo de la firma sevillana en el mercado de la informática para estaciones de servicio. Su director general, Antonio Martín Márquez, constata que el sector “está cambiando en todos los aspectos y a una velocidad impresionante, por lo que nuestras herramientas ofrecen constantemente nuevas soluciones”.

E

n el último año y medio Aseproda ha abierto sendas delegaciones comerciales y técnicas en la zona noroeste (Valladolid), noreste (Vic) y este (Murcia) de España debido al incremento de su cartera de clientes, “a los que debemos ofrecerles el mejor servicio, con personal propio y con una capacidad de respuesta inmediata y de calidad”. Antonio Martín señala que “una cercana atención comercial proporciona un mejor asesoramiento en la implantación de sistemas. Y aunque el soporte técnico suele realizarse de forma telemática, gracias a nuestro sistema de conexión a surtidores sin concentrador, cada vez se instalan más terminales de autopago, que son máquinas que pueden sufrir alguna incidencia física. En esos casos hay que actuar muy rápido y cuanto más cerca estemos del cliente antes queda el equipo plenamente operativo”. El director general de Aseproda -compañía que presentará en Motortec AM sus aceptadores de tercera generación “más potentes, más robustos y con un diseño muy cuidado”-, afirma que “el mercado exige que el autopago sea cada vez más versátil. Al principio bastaba con que resolviera las operaciones bancarias, pero en muy poco tiempo nuestros aceptadores han evolucionado para integrarse en la mayoría de

74 | Estaciones de Servicio

las marcas de surtidores, cobrar en efectivo (con billetes y monedas), emitir publicidad, comunicarse con los clientes en distintos idiomas, aceptar promociones y descuentos, ser monitorizados desde un móvil...”. Martín declara que “las necesidades de las gasolineras cambian, y hay que adaptarse a ellas”. Para satisfacer esta necesidad Aseproda ha desarrollado aplicaciones denominadas “Near Online”. “Tradicionalmente los sistemas de TPV y Gestión enviaban información mediante traspasos de datos al cierre de turno, pero en nuestras nuevas aplicaciones cada cambio se traslada de forma inmediata al TPV o a la gestión. Y, si en algún momento no hay conexión a internet, el sistema funciona normalmente y recibe dichos cambios cuando vuelve a conectarse a la red”.

Martín asegura que estas aplicaciones “están preparadas para funcionar con grupos de estaciones que no tienen por qué ser iguales en su forma de trabajar, ni en su abanderamiento, ni siquiera tienen porqué pertenecer a la misma empresa. De hecho, podemos gestionar la tienda con una empresa y el combustible con otra”. En cuanto al TPV, “es aún más fácil de manejar, más intuitivo. Podemos colocar en la pantalla los surtidores tal y como están dispuestos realmente en la pista, sobre una fotografía de la misma para así facilitar al máximo el trabajo a los expendedores”. Finalmente, Martín destaca las “apps” diseñadas por Aseproda, que permiten -mediante una tablet o un teléfono móvil- cambiar precios, ver la evolución de las ventas en tiempo real o comprobar el estado de los tanques desde cualquier lugar.


Estaciones de Servicio | 75


ESPECIAL

Estand 2E02 Soluciones Técnicas de Vanguardia para la Industria especializada en la reparación de instalaciones petrolíferas consolida su oferta de servicios de alto valor añadido orientados a los sectores de mayor exigencia técnica y normativa. Los visitantes de Motortec AM lo podrán comprobar en su estand, el 2E02.

A

vantser es el nombre comercial de la empresa, cuyo domicilio social se encuentra en Cantabria y cuya actividad principal es la de “Reparador de Instalaciones Petrolíferas y Sistemas de Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos”, bien sean para uso privado (auto consumo) o bien para uso comercial (venta a terceros). Entre los primeros se encuentran los depósitos de combustible que, para su consumo interno, instalan empresas del sector industrial, operadores logísticos, comunidades de vecinos, centros deportivos, edificios públicos, etc. y entre los segundos las estaciones de servicio y otras plataformas de venta o distribución de hidrocarburos terrestres, que son las instalaciones más conocidas. Siendo así, su gama de clientes abarca desde un particular hasta

76 | Estaciones de Servicio

una empresa industrial, pasando por comunidades de vecinos o por grandes marcas de comercialización de hidrocarburos. Tal y como indica la razón social de la empresa, y debido al alto nivel de exigencia del sector de los hidrocarburos, Avantser se sitúa en la vanguardia de la técnica y de la seguridad, aportando soluciones específicas para entornos de trabajo complejos como son las áreas restringidas, los espacios confinados, las zonas ATEX, etc. La amplia gama de servicios de alto valor añadido propuestos por Avantser (inertización de depósitos, pruebas de estanqueidad, reparación de depósitos, limpieza y desgasificación de depósitos, transformación de tanques de simple a doble pared, descontaminación de combustibles, y otros trabajos relacionados con dichos servicios) se pueden consultar en su página web, (www. avantser.com), donde descubrirá soluciones para cualquiera de sus necesidades. Desde sus inicios la actividad de Avantser se ha financiado tanto con recursos propios como ajenos, consolidando la solvencia económica necesaria para desarrollar una estrategia de crecimiento a largo plazo, donde la competitividad se garantiza mediante la continua inversión en medios técnicos y humanos. De este modo, Avantser dispone de unidades móviles de trabajo

dotadas con un equipamiento adecuado para desarrollar trabajos con alto nivel de exigencia técnica, incluyendo equipos para realizar pruebas de estanqueidad por ultrasonidos que permiten, en un tiempo récord, certificar la estanqueidad de la instalación (depósitos enterrados, depósito aéreos y tuberías), o bien detectar posibles fugas a partir de 100 ml/h. Equipo humano cualificado Un equipo humano que aporta conocimiento técnico, cualificación, especialización y contrastada experiencia para hacer valer los medios técnicos disponibles e involucrarse en la mejora continua de procesos. El desarrollo de soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente, requiere, además, cumplir con los requisitos de Calidad, de Prevención de Riesgos Laborales y de Gestión del Medio Ambiente exigidos por el cliente, por la normativa aplicable y por la propia política interna de Avantser, que cuenta con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Todos estos aspectos son coordinados por un Departamento Técnico habilitado para legalizar y/o certificar las actuaciones, completando así una propuesta de soluciones integrales y de alto valor añadido que dan respuesta a las necesidades técnicas y económicas de cada tipo de cliente.


Estaciones de Servicio | 77


ESPECIAL

Estand 2C04 La filial española de la multinacional alemana Christ presentará este año en Motortec Automechanika Madrid el que durante 2014 se reveló como el equipo estrella de la firma germana, pionera en innovación y prestaciones en el área de lavado de vehículos: su pórtico de lavado Primus C169.

E

l Primus C169, de la gama Premium, añade a su alta calidad estructural una serie de innovaciones y prestaciones muy del agrado de los empresarios que optan por ofrecer a sus clientes lo mejor y más innovador en el lavado de vehículos. El equipo que se mostrará en el estand de Christ (el 2C04) en el salón madrileño se distingue por sus cepillos verticales de accionamiento directo (sin reductores), que destacan por la rapidez y eficacia de su acción, favoreciendo así lavados más rentables para los propietarios de las áreas de lavado, que logran optimizar el tiempo de funcionamiento del Primus C169 sin que los clientes finales vean mermada la calidad de los lavados. Además, el pórtico cuenta con cepillos elaborados en un nuevo material fabricado por la firma alemana denominado “Sensomix”, un sistema de presión oscilante “que ahorra dos pasadas en el lavado”, unos secadores laterales de aproximación al vehículo que logran un resultado “impresionante” en los flancos de los vehículos gracias al sistema de toberas laterales, que ofrecen una altura de secado de hasta 1.600 mm y “siluetean” las formas de los vehículos a una distancia de tan sólo 300 mm. La tobera de techo se ha diseñado para secar de forma más enérgica el frontal y la parte trasera de

78 | Estaciones de Servicio

los vehículos gracias a la ampliación de la zona de oscilación mediante el sistema “Optiair”, que se inclina hasta 80º. Otro de los puntos en los que Christ ha trabajado intensamente ha sido en la reducción del consumo energético de su Primus C169, lo que incrementa la rentabilidad de cada lavado. En este sentido, la nueva generación de bombas de aprovisionamiento para alta presión reducen en un 50% el empleo de agua y energía. Desde Christ destacan que las bombas dosificadoras cuentan con regulación tanto de subida como de frecuencia, por lo que los productos químicos se distribuyen mejor que con aquellas bombas que sólo ofrecen regulación de frecuencia.

Además, el Primus C169 incorpora un equipamiento especial para el rociado de llantas y mosquitos, cera especial de pulido (“de resultado brillantes y asombrosos”), un sistema de lavado de bajos y los cepillos articulados, patente Christ. “Han sido muchos los empresarios del sector que nos han solicitado ver, tocar y vivir la sensación de un equipo nuevo y potente en el mercado del lavado, esa ha sido la razón prioritaria por la que llevaremos a Motortec AM este fantástico equipo”, afirma Lourdes García, gerente de Christ Equipamiento de Lavado, quien añade que “además presentaremos algunos de los complementos para las áreas de lavado que, con toda seguridad, agradarán a nuestros visitantes”.


Estaciones de Servicio | 79


ESPECIAL

Estand 2A06 Con la III Generación del Alf@ AutoPOS, Copermática continúa propiciando que los clientes vivan agradables experiencias con esta herramienta de venta desasistida, porque “no todo es vender, hay que hacerlo de manera diferente”, explica el director comercial de la compañía castellano manchega, Ismael Grande.

A

lf@ AutoPOS es un sistema integral de venta desasistida para estaciones de servicio y unidades de suministro, que forma parte de la “suite” de aplicaciones dirigidas a la gestión de venta minorista de hidrocarburos, tanto la tradicional, atendida, como la venta desasistida en sus dos variantes: en régimen de autopago y de autoservicio. “Nuestros treinta años de dedicación a la venta al por menor de hidrocarburos nos aportan un valor diferencial en conocimiento y experiencia, no sólo en la pista (“front office”), sino en las enormes posibilidades de la gestión (“back office”) que ofrecen nuestras soluciones”, detalla Grande, quien apunta que la III Generación de Alf@ AutoPOS “se sustenta

80 | Estaciones de Servicio

en tres pilares fundamentales: ergonomía y usabilidad; funcionalidades únicas y capacidad tecnológica”. “Imprimimos una clara diferenciación a nuestros productos y servicios, por lo que logramos ventajas sobre el resto de dispositivos de venta existentes en el mercado gracias a nuestra constante vocación de mejora permanente, a la inversión específica que dedicamos a nuestros proyectos y a la metodología aplicada. Estos son los ejes de fuerza que impulsan nuestra solución Alf@ AutoPOS”, apostilla el director comercial de Copermática. “Podemos afirmar, sin complejos, que comercializamos el sistema más diferenciado del mercado gracias a la permanente innovación aplicada por el Equipo de Hidrocarburos de Copermática”. Las funcionalidades de Alf@ AutoPOS “crecen sin parar, lo que nos permite marcar una amplia ventaja sobre nuestros seguidores”. La fuerte inversión en I+D+i realizada por Copermática (más de 1,3 millones de euros en los últimos años) “han dado como fruto la capacidad tecnológica que nos diferencia del resto de proveedores”, declara con orgullo. Grande señala que una de las áreas en las

que más se ha trabajado es en diseñar un “interface” sencillo de gran ergonomía “que permite al usuario realizar operaciones de suministro y autopago de una manera natural y fácil. Otra cualidad del Alf@ AutoPOS es su flexibilidad, ya que se puede configurar según las demandas de los clientes, que pueden elegir entre múltiples opciones, que no cesan de crecer”. El director comercial de Copermática llama la atención sobre la Plataforma Cloud de la firma, “que es la pieza que forma el todo. Está diseñada para gestionar e incrementar la fidelización de los clientes y en ella el marketing estratégico juega un papel determinante para captar y mantener a los clientes”. Su flexibilidad y parametrización, así como la adaptación a la estrategia definida por los propietarios de los puntos de venta son las principales cualidades “de esta potente herramienta”. “A la hora de decidir sobre el sistema a implantar, son varios los factores a valorar, pero uno de los más importantes a tener en cuenta es la capacidad de evolución de la solución”, aconseja Grande, quien recuerda que “asistimos a cambios cada vez más frecuentes en los modelos de negocio, y para poderlos abordar de manera competitiva hay que disponer de las herramientas adecuadas en el momento requerido. No gana el más grande, sino el más rápido”.


Estaciones de Servicio | 81


ESPECIAL

Estand 2C01

Istobal acude a Motortec AM marcando territorio. La firma valenciana es líder en el mercado español y, como es habitual en el salón madrileño, lo corrobora con un despliegue de novedades que sólo está a su alcance. Por si fuera poco, dos de ellas -Smartpulse y Xtract by Esens- han sido seleccionadas para los Premios Galería de Innovación en la Categoría de Lavado.

S

martpulse es un sistema automático para arrancar y detener las electrobombas de los centros de lavado de alta presión que reduce el consumo energético, de agua y de productos de lavado, mientras que Xtract by Esens es un nuevo producto concentrado de lavado suministrado en bolsas hidrosolubles y que es 100% biodegradable y disminuye hasta en un 80% las emisiones de CO2. El primero, además, incrementa el confort del usuario, ya que evita los habituales golpes de retroceso de la alta presión que se producen al accionar el gatillo de la pistola de lavado. Se trata de un sencillo sistema de presostatos que gestiona de forma automática el funcionamiento de las bombas

82 | Estaciones de Servicio

de alta presión y las dosificadoras de producto químico. En cuanto al Xtract by Esens, será el protagonista de la zona verde del estand de Istobal, que en el desarrollo de sus productos presta una especial atención al respeto por el medio ambiente. Se trata del primer sistema industrial de dosificación con bolsas hidrosolubles de productos para el lavado de vehículos que permite sustituir el contenido de una garrafa convencional de diez litros de producto de lavado por el contenido ultraconcentrado de una bolsa con dos cápsulas de 300 gramos. Puentes de lavado En el área de puentes de lavado Istobal presentará en primicia para el mercado español el nuevo puente de lavado “low cost” M1, un equi-

po adaptado a los nuevos tiempos y que ofrece prestaciones muy sencillas, por lo que resulta idóneo para talleres y concesionarios. Asimismo, la firma española exhibirá el M’NEX22 con secado “Smartflow”, un revolucionario sistema de secado para puentes de lavado que disminuye hasta en un 65% el consumo eléctrico y hasta seis decibelios el nivel sonoro respecto a un secado convencional. Los visitantes de Motortec AM podrán apreciar esta mejora sonora, puesto que una unidad del M’NEX22 con “Smartflow” estará en funcionamiento durante los cuatros días de celebración del salón. Junto a ambos puentes se expondrán los nuevos terminales de pago “Codec” y “Connect-A”. Pero no se vayan todavía, aún hay más, ya que Istobal presentará por primera vez en España el área de centros de lavado “n’joywash” con los nuevos modelos “Access” y “Avant”, junto a una amplia oferta de equipos de complementos. Asimismo, la empresa valenciana mostrará en directo el funcionamiento de su Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Istoservice, en particular el programa “IW-Manager”, un “software” de gestión y control remoto de instalaciones de lavado. Por otro lado, en el área de Istobal Servicios Integrados se dará a conocer la unidad de la empresa que ofrece soluciones financieras para la adquisición de equipos e instalaciones.


Estaciones de Servicio | 83


ESPECIAL

Estand 2C07

Kärcher ofrece una gama de productos de lavado que no se limita a la limpieza de vehículos, lo que convierte a la marca alemana en una “rara avis” en este mercado, ya que muchas de sus soluciones están dirigidas al cuidado de las instalaciones de las estaciones de servicio, cuyo aspecto es un factor determinante a la hora de fidelizar a los clientes.

K

ärcher aprovechará Motortec AM para mostrar su amplia gama de fregadoras, limpiadoras y aspiradoras, pero sin olvidar sus puentes de lavado, que “son idóneos para cualquier necesidad”. La línea CB se caracterizan por su robustez, el escaso mantenimiento que requieren y a la flexibilidad que ofrecen. Otra de sus características es su fácil manejo, facilitado por su “software”. Y todo ellos con un diseño premiado en varias ocasiones.

84 | Estaciones de Servicio

Fuentes de la compañía germana apuntan que todos los modelos de la familia CB se basan en la misma plataforma. Todos los modelos (CB 28/x, CB 25/x y CB 23/x) incorporan barreras de luz, semáforos y otros dispositivos mecánicos que garantizan la seguridad tanto de los usuarios como de sus vehículos. En cuanto a los lavados, Kärcher ha prestado especial atención a la suavidad de los mismos, que se logra gracias a los motores elevadores y de marcha del cepillo y del secador para techos, ambos controlados por variadores de frecuencia. Otra área en la que la marca alemana ha hecho hincapié ha sido en la reducción del mantenimiento en anclajes y guías, en accionamientos directos, como el ajuste del cepillo circular lateral así como en la correa plana para los movimientos de elevación. Por lo que respecta al diseño, los distintos revestimientos y la posibilidad de lograr una configuración personalizada consiguen un diseño a medida de las necesidades de cada cliente. El consumo, tanto energético como de agua y de productos químicos, han sido

optimizados para incrementar la rentabilidad de los lavados y reducir el impacto ambiental. Así, con los sistemas de reciclado de agua de Kärcher, se puede reducir el consumo de agua limpia en hasta un 85 %. Kärcher aprovechará Motortec AM para mostrar su nueva fregadora de suelos compacta “BD 38/12 C Bp Pack”, que destaca por su facilidad a la hora de realizar maniobras gracias a sus compactas dimensiones: Nos encontramos ante una fregadora-aspiradora que cuenta con tecnología de cepillos circulares de esponja y batería de iones de litio, lo que asegura su autonomía. En cuanto a la “SGV 6/5” es una nueva limpiadora-aspiradora de vapor, de sencillo manejo. Se trata de un aparato que une las funcionalidades de las limpiadoras de vapor y las de los aspiradores en seco y húmedo. Poseen un interruptor, denominado “Easy-Operation”, que ofrece protección contra pérdidas. Permite vaporizar y aspirar el agua de condensación en una pasada. Por último, destacamos la limpiadora de alta presión de agua fría “HD 5/15 C”, ligera y compacta, y que es muy versátil, pues puede funcionar en vertical y horizontal. En su última evolución ofrece un almacenamiento de accesorios más práctico.


Gama CB Puentes de lavado para cualquier necesidad

Alta tecnologĂ­a de lavado de escaso mantenimiento para satisfacer cualquier necesidad gracias a su concepto flexible. www.karcher.es

Estaciones de Servicio |


ESPECIAL

Estand 2A02

Ceccato elige a Lavantia en su vuelta al mercado español Tras resolver los problemas financieros que arrastraron a la compañía de Vicenza, Italia, al cierre temporal, “y gracias a su adquisición por un grupo industrial de gran fuerza y prestigio, la nueva Ceccato” vuelve al mercado español de la mano de Lavantia, firma con la que el fabricante transalpino de equipos de lavado ha alcanzado un acuerdo de distribución en exclusiva para nuestro país. Los visitantes de Motortec AM podrán conocer de primera mano los objetivos de la marca italiana para el mercado español en el estand 2A02, el espacio reservado por Maquinaria Ortega para mostrar su oferta de productos y servicios en el sector del lavado.

F

uentes de Lavantia, marca comercial registrada por la firma almeriense Maquinaria Ortega, informan de que el objetivo del nuevo equipo direc-

86 | Estaciones de Servicio

tivo de Ceccato es permanecer en el mercado. Y los resultados están acompañando a la firma italiana, que “desde hace ya un año está participando en los concursos de compra de las

grandes compañías petroleras europeas con buenos resultados”, informaron fuentes de la compañía andaluza. Este acuerdo permite a Maquinaria Ortega añadir a su oferta de boxes de alta gama Lavantia “el complemento perfecto que significan los puentes automáticos de lavado” de Ceccato, en concreto la gama representada por la línea “Tech”, que desde 2011 “viene demostrando un funcionamiento extremadamente fiable y con un ratio de intervenciones de los más bajos del sector, una característica que ratifica la rentabilidad que ofrecen estos equipos”. Desde Maquinaria Ortega se destaca que la compañía almeriense dispone de un importante stock de piezas de recambio para equipos Ceccato, stock que “sigue incrementándose”. Los propietarios de equipos de la marca italiana en España recibirán próximamente información acerca de la disponibilidad de componentes, piezas y servicio técnico de asistencia.


Estaciones de Servicio | 87


ESPECIAL

Estand 2C08 El sistema cuenta con una patente europea registrada en la OEPM

Lavarte innova con su Twin Jet Una de las dificultades a las que se enfrentan los fabricantes de boxes de lavado es transmitir a los clientes finales las mejoras que aportan sus equipos frente a los de sus competidores. Tras varios meses de trabajo, Lavarte presentará en Motortec AM su lanza Twin Jet, que confirma el empeño de la marca madrileña en aportar a sus realizaciones valores añadidos que sean percibidos por los usuarios finales. El objetivo es evidente: incrementar el flujo de vehículos y, por tanto, aumentar la rentabilidad de las áreas de lavado.

E

l Departamento de I+D+i de Lavarte ha logrado conjugar en un mismo producto una mayor efectividad de lavado y, a la vez, transmitir al usuario final que el Twin Jet aporta algo más que el resto de lanzas existentes en el mercado. Como explica el gerente de Lavarte, Óscar Domínguez, “todo empezó en 2014, cuando analizaba con un cliente los cambios que se habían producido en los boxes de lavado en las últimas décadas, y me dí cuenta de que las mejoras que aportan los equipos más modernos

88 | Estaciones de Servicio

no eran percibidas visualmente por los clientes finales. También llegué a la conclusión”, continúa el máximo responsable de la firma madrileña, “de que las lanzas apenas habían evolucionado en este tiempo”. Así que en Lavarte Car se pusieron manos a la obra con el objetivo de actualizar las lanzas fabricadas y comercializadas por la empresa. La intención inicial, diferenciarse de sus competidores, se ha logrado gracias a una sencilla e ingeniosa idea: duplicar el chorro, lo que aporta palpables mejoras. En primer lugar, en una misma pasada se logra la misma limpieza que en dos de una lanza con un único chorro. En segundo lugar, atacar la suciedad desde ángulos distintos, ya que la orientación de cada una de las salidas de agua es distinta, por lo que impacta de forma diferente en la superficie del vehículo, “por lo que los recovecos y planos con diferente inclinación serán lavados con más eficacia, ya que el agua impacta desde dos ángulos”, explica Domínguez, quien subraya que “las zonas que antes quedaban menos limpias, ahora son cubiertas por Twin Jet”. Otro resultado añadido, agrega el gerente de Lavarte, es que esa

doble pasada “hace innecesario acercar mucho la lanza a la pintura y cromados de los vehículos, por lo que sufren menos”. Además, los clientes finales que utilicen las lanzas Twin Jet podrán comprobar que el lavado es más rápido Como ha sucedido en muchos otros casos, la mayor virtud de la nueva lanza de Lavarte es la sencillez de la idea de la que parte. “La idea es muy simple, pero no por ello pierde valor; al contrario, al ser tan sencilla el cliente la capta enseguida, lo que genera en él una experiencia de uso más agradable y, además, le permite recordar claramente dónde puede encontrar nuestro Twin Jet. Esa es la parte en la que los propietarios de nuestras áreas de lavado salen beneficiados, ya que destacan sobre sus competidores y obtienen una ventaja competitiva que el cliente final, el propietario del vehículo, ha interiorizado sin la intervención de nadie”. Domínguez relata que, tras superar varios meses de pruebas, el Twin Jet ya está funcionando “en instalaciones de algunos de nuestros mejores clientes, y la valoración de los usuarios finales ha sido excelente”.


Estaciones de Servicio | 89


ESPECIAL

Estand 2E24 OPW se encuentra en pleno proceso de crecimiento. Durante el pasado año la firma adquirió las compañías KPS y Fibrelite y en la actualidad está configurando “la gama de productos más completa y de mayor actualidad junto con el mejor servicio del mercado”.

L

a compañía es de las escasas firmas que ha prestado servicios a la industria petrolífera y energética en tres siglos diferentes. Fundada en 1892 en Ohio, Estados Unidos, su sede central para Europa y Oriente Medio y África se encuentra en Suecia. Pero su presencia en nuestro continente es mucho más profunda, ya que posee centros productivos, además de en el citado país nórdico, en la República Checa. En cuanto a sus almacenes, están repartidos por los dos países ya mencionados, el Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Rusia

La sede central de OPW en la Península Ibérica está en Zaragoza. Y tiene delegaciones en Canarias, Lisboa y Madrid.

90 | Estaciones de Servicio

y España. Finalmente, su cuerpo de ventas opera, además, en Alemania, Holanda, Italia, Grecia, Turquía y Polonia. Tras analizar la firme apuesta de la compañía estadounidense por el mercado europeo, hay que destacar que su presencia en España es superior a la que posee en países tan relevantes desde el punto de vista económico como Alemania, con tanta tradición petrolífera como Holanda y tan extensos como Polonia, lo que demuestra que nuestro mercado es de gran importancia para OPW.

Pero, ¿qué servicios y productos ofrece la compañía? Desde la firma se resume que “todo lo necesario para su estación de servicio con un sólo proveedor”, pero especificaremos con más detalle cuáles son esos servicios. Así, a través de OPW se realiza la medición de tanques; detección de fugas; el control del combustible y el análisis de boquereles, rótulas, mangueras y “racores antirrotura”. Además, ofrece soluciones para la recuperación de vapores; suministra equipamiento UST, válvulas de cierre y de impacto y, de nuevo, boquereles y “racores” para CNG y GLP. Otra de las compañías integradas en el grupo, “KPS Petrol Pipe Systems” está especializada en la fabricación, suministro y mantenimiento de tuberías para combustibles líquidos y GLP, en las que también puede detectar fugas. Además, Fibrelite -recientemente adquirida, como ya se ha apuntado- suministra tapas de rodadura y arquetas. De las segundas ofrece una gama de todo tipo: de tanque, de surtidor, de descargas remotas, para colectores, de transición de venteos... Todas ellas se fabrican mediante el método RTM, que asegura una gran calidad, resistencia y estanqueidad. Medición y control de fugas Otra de las marcas desarrolladas por OPW es SiteSentinel, bajo la cual se comercializan equipos de medición de niveles que permiten controlar el producto y detectar


las posibles fugas. Uno de los últimos lanzamientos es la Nano Consola, que permite controlar los datos del inventario en tiempo real y en cualquier lugar. Este “software” incluye una vista de calendario que muestra las alertas por fecha, tanque y tipo de alerta, así como una lista de “Favoritos” para acceder fácilmente a los ajustes de filtros más utilizados. El calibrador del tanque cuenta con una intuitiva interfaz de uso sencillo a través de una compacta consola. Proporciona información precisa sobre el inventario en tiempo real en una pantalla táctil a todo color y facilita el acceso a los datos actualizados con un solo toque. Además, permite elaborar detallados informes del sistema, ya sea bajo petición o mediante la utilización de un sistema de programación versátil.

La compañía despliega una intensa actividad formativa. Durante este año están previstas jornadas de formación los días 16 y 17 de abril; 22 y 23 de junio; 21 y 22 de septiembre y 26 y 27 de noviembre. En ellas se podrá obtener el certificado de formación de instalador.

El calibrador, que cuenta con doce sondas y 24 sensores, incorpora una tecnología de multigoteo que reduce los costes de

la instalación a la vez que reduce el cableado y la mano de obra necesarios para conseguir una instalación rápida.

Estaciones de Servicio | 91


ESPECIAL

Estand 2C03 Petrotec España estará una vez más presente en la Motortec AM, que es “el escaparate ideal para exponer las grandes apuestas” de la firma para los próximos años. Entre el 11 y el 14 de marzo la compañía portuguesa -uno de los cinco mayores fabricantes mundiales, con tecnología 100% propia, de equipamientos para las áreas de distribución y “retail” de la industria petrolífera- mostrará en el salón madrileño su oferta de productos y servicios.

U

na de las familias que mayor peso tendrá en el área expositiva preparada para Motortec AM por Petrotec será sus últimas novedades en sistemas de pago y gestión de gasolineras, entre las que destacan sus terminales de pago con aceptador de billetes integrado, el innovador sistema

“Microsys”, para pequeñas unidades de suministro, y el sistema de gestión de flotas “Fleetsys IV”. Además, mostrará la nueva versión de su solución “Genesys 21”, que además de cumplir todos los requisitos fiscales vigentes en nuestro país, permite a sus clientes una gestión eficiente y sencilla de la funcionalidad de crédito local”.

La gama de surtidores “Progress II” está equipada con las últimas actualizaciones tecnológicas, en particular el modelo P5000, que incluye un terminal de pago y pantalla táctil, y que permite el suministro combinado de GLP.

92 | Estaciones de Servicio

Asimismo, Petrotec expondrá los surtidores de su gama “Progress II”, equipados con las últimas actualizaciones tecnológicas, en particular el modelo P5000, equipado con terminal de pago y pantalla táctil, y que permite el suministro combinado de GLP. En cuanto a las soluciones ambientales, la multinacional lusa aprovechará Motortec AM para lanzar su equipamiento Eurotank, una unidad compacta e integrada para almacenamiento y suministro de AdBlue, perfecta para ser instalada en espacios reducidos. En el terreno adminitrativo, Petrotec presentará un modelo de su “help-desk” en entorno real, representativo de la forma en que la empresa gestiona sus operaciones de mantenimiento en las más de 1500 estaciones de servicio a las que presta servicio, basada en tecnologías GPS y 3G, y que permite la gestión en tiempo real de las operaciones. En definitiva, la compañía con sede en Guimarães acude a Motortec AM con un abanico de innovaciones que reflejan el valor añadido y la competitividad que la empresa puede aportar a sus clientes. En este sentido, hay que recordar que el Grupo Petrotec integra un conjunto de empresas privadas cuya actividad está centrada en la producción, comer-


cialización y asistencia técnica de equipamientos y sistemas de gestión para las áreas de “retail” de la industria petrolífera. Cuatro áreas complementarias La firma opera en cuatro áreas, complementarias entre sí. La primera de ellas es la relacionada con los surtidores de carburantes líquidos, biocombustibles, carburantes gaseosos, (GLP, GNC, L-GNC, GPL) y aditivos, como el AdBlue. Además, diseña fabrica e instala estaciones de carga de vehículos eléctricos y soluciones a medida de las necesidades específicas de cada cliente, independientemente del mercado en el que opere. En cuanto al lavado de vehículos, la compañía suministra equipamientos de lavado a presión, túneles de lavado para automóviles y vehículos industria-

les, así como aspiradores y postes de aire/agua. Por lo que respecta a los sistemas de pago y automatización, cuenta con soluciones R&D a medida, OPTs, sistemas POS, terminales de pago, gestión de flotas y tratamiento de datos. Finalmente, pero no menos importante, la compañía también está presente en el mercado de la ingeniería y servicios, en el cual lleva a cabo proyectos de ingeniería y diseño, gestión de obras, mantenimiento y soporte técnico internacional, 24 horas al día, siete días a la semana, e instalaciones de equipamientos multiusos. Todo estos logros han sido alcanzados por la firma en poco más de dos décadas de actividad, un fulgurante desarrollo apoyado en su capacidad tecnológica, de innovación y diseño que le ha per-

mitido estar presente ya en más de 50 países.

Dentro de la amplia oferta de productos y servicios ofrecidos por Petrotec no podían faltar los terminales de pago

Estaciones de Servicio | 93


ESPECIAL

Estand 2E03 Proconsi es una empresa leonesa que opera en el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación y que está especializada en el desarrollo e integración de soluciones informáticas para todo tipo de empresas. Más de dos décadas de experiencia avalan a una compañía tan flexible como responsable y que cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por más de 100 profesionales cualificados, expertos y comprometidos con un único objetivo: hallar la solución tecnológica exacta para cada cliente.

P

roconsi es especialista en la creación y desarrollo de software de gestión, consultoría tecnológica, dirección y gestión de proyectos I+D+i basados en las TIC, el soporte técnico, las aplicaciones móviles y el fomento de tendencias en nuevas tecnologías, como el “cloud computing”. Durante los cuatro días de duración de Motortec AM la firma mostrará sus últimas novedades en equipamiento tecnológico y soluciones a medida para la gestión y explotación de estaciones de servicio, en el stand número 2E03.

94 | Estaciones de Servicio

Entre otras herramientas, presentará sus últimas mejoras en soluciones como: Fuelsoft, innovador “software” que pretende hacer frente a todas las operaciones propias del sector de hidrocarburos, rentabilizándolas al máximo. Esta solución permite la gestión de clientes, llevar a cabo tareas multialmacén, controlar las comisiones, los suministros de los proveedores y las plantas de carga. Además, permite administrar la gestión de tarifas de venta, compra y transporte; así como llevar el control de gastos y los mantenimientos programados. Pero aún hay más, ya que analiza las ofertas de proveedores y los pedidos realizados, tanto a ellos como los solicitados por los clientes. Control de riesgos, planificación de rutas; alta, gestión y facturación de compras; control y análisis de suministros, facturación, cobros y pagos son otras de las utilidades que ofrece Fuelsoft. Estafuel es un programa “back office”, intuitivo y eficaz, que desde una única pantalla permite el acceso a todos los datos relacionados con un turno: albaranes de clientes, pagos, cobros, retiradas de seguridad, etcétera. Sus prestaciones son casi innumerables, ya que facilita la gestión de facturas, el control del gasóleo profesional, el

análisis virtual de existencias, la conexión de dispositivos, la gestión de toda la información que generan las estaciones de servicio, tanto abanderadas como independientes, el control de los impuestos (IVA, Sigaus), permite gestionar un taller de mecánica rápida, realizar todas las tareas relacionadas con formularios e informes oficiales, coordinar los turnos laborales. Por si fuera poco, permite establecer comunicación directa, y en tiempo real, con la instalación a través de bluetooth, GPS/ GPRS/wireless y/o navegador. Cuenta con cámara fotográfica, una gran capacidad de memoria, pantalla táctil y permite la firma de documentos en pantalla. En cuanto a Cpista, es una herramienta que soluciona el control de la pista -automatizada, manual o mixta- e integra un punto de venta completo para tienda y restaurante o cafetería que permite centralizar en una caja todas las compras de cada cliente. Además, los visitantes al estand de Proconsi podrán ver de primera mano algunas de los terminales y dispositivos que forman parte de la gama de soluciones de la firma, como su impresora integrada en vehículo, el medidor electrónico de camión y el lector de tarjetas bancarias y “pin pad”, entre otros.


Estaciones de Servicio | 95


SECTOR Actualidad

Dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa

Certificación EMAS para las instalaciones de CLH en Gerona y el aeropuerto de Málaga El Grupo CLH ha obtenido la certificación medioambiental EMAS para sus instalaciones de Gerona y el aeropuerto de Málaga. Este sello supone “un reconocimiento al trabajo que ambos centros han realizado para incrementar la sostenibilidad de sus actividades”, según los criterios establecidos en el Sistema de Gestión Ambiental de la compañía “y a su firme compromiso de continuar mejorando en los próximos años”.

A

mbas instalaciones obtuvieron este distintivo tras presentar una declaración con sus principales indicadores medioambientales “y superar una exigente auditoría externa, que reconoció la fiabilidad de los datos aportados por la compañía”, informaron fuentes de CLH. Para mantener esta certificación, ambas infraestructuras se comprometen a informar anualmente sobre la evolución de su política ambiental mediante un

96 | Estaciones de Servicio

informe público “redactado de forma clara y precisa”, que será verificado por organismos independientes. Ya el pasado año CLH logró renovar la certificación EMAS para sus plantas de Huelva, Tarragona, Santurce (Vizcaya) y el aeropuerto de Bilbao, para lo que cada centro presentó una declaración pública ante el organismo autonómico competente con sus principales objetivos medioambientales y el grado de cumplimiento de los mismos, que fue verificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor). EMAS, voluntario La normativa EMAS es un reglamento voluntario de la Unión Europea que permite a las empresas que se adhieren a él gestionar “de manera eficaz y transparente su política ambiental, así como reforzar su compromiso con la sostenibilidad”, recordaron fuentes de CLH.

La incorporación a EMAS es uno de los principales objetivos estratégicos incluidos en la política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del Grupo CLH. Hasta el momento seis instalaciones de la compañía cuentan con esta certificación. El próximo año está previsto verificar otros dos centros, no especificados por la compañía logística. En los últimos seis años la firma ha invertido más de 60 millones de euros en diferentes proyectos medioambientales, entre los que destacan la adaptación de su sistema logístico para el almacenamiento y distribución de biocarburantes, o los estudios que está realizando junto con Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) para verificar la sostenibilidad e integración de los oleoductos de la compañía en espacios naturales con especial protección ambiental.


SECTOR Actualidad

J. Robinson West, nuevo consejero independiente de la compañía

Los accionistas de Talisman aceptan la oferta de Repsol Tal y como estaba previsto, la Junta de Accionistas de Talisman Energy, reunida el pasado 18 de febrero en sesión especial en Calgary (Canadá) aprobó -con el apoyo del 99,36 % del accionariado- el acuerdo alcanzado a mediados de diciembre del pasado año entre la firma norteamericana y Repsol por el cual la multinacional española presentó una oferta por el 100% de la compañía canadiense. Una operación valorada en 10.400 millones de euros que mete a la compañía presidida por Antonio Brufau en el “top 15” de las petroleras privadas a nivel mundial.

E

se respaldo superior al 99 % de las acciones incluye tanto a las acciones ordinarias como de las preferentes. Fuentes de Repsol -que informaron de este resultado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)- auguraron que el cierre de la transacción se producirá a lo largo del segundo trimestre de este año, sujeto al cumplimiento de las condiciones y a la obtención de las aprobaciones regulatorias descritas en el “Arrangement Agreement” de la operación. Tal y como comunicó Repsol en diciembre, Talisman aportará a la firma española activos “en producción de primera calidad y áreas de gran potencial exploratorio en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) y el Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia y Vietnam), así como en Colombia y Noruega, entre otros países”. Tras la operación, la compañía aumentará “un 76 % su producción de hidrocarburos, hasta los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), e incrementará su volumen de reservas un 55 %, al superar los 2.300 millones de bep/d”.

J. Robinson West, consejero independiente Por otra parte, el Consejo de Administración de Repsol celebrado el 28 de enero en Houston (Texas, EE.UU.) acordó -a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la firma españolael nombramiento de J. Robinson West como consejero independiente de la compañía. El ejecutivo, asimismo, se incorporará a la Comisión Delegada de la firma. Además, el Consejo de Administración de Repsol acordó incorporar a su Comisión de Auditoría y Control al consejero independiente y experto mercantilista y financiero Mario Fernández Pelaz. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto en 1965, ha ejercido como profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de Deusto y en diversos másters de la “Deusto Business School”. Otro de los acuerdos alcanzados por el máximo órgano de gobierno de Repsol el 28 de enero fue la suspensión de la reducción de capital acordada por la Junta General de Accionistas de la Compañía en su reunión del 28 de marzo de 2014, “considerando que la oferta de adquisición de

Talisman Energy, y el consumo de liquidez que entraña, constituye una circunstancia sobrevenida que no pudo lógicamente ser tenida en cuenta en el momento en que se adoptó el acuerdo de la Junta, y que aconseja, por ello, dejarlo sin efecto”.

Estaciones de Servicio | 97


››› LAVADO Reportaje

Área de lavado en la E.S. Discosa Trinitarios, en Pamplona (Navarra), por Istobal

A LO GRANDE Las obras de mejora en una estación de servicio resultan ineludibles para mantener la calidad en el servicio y fidelizar así a los clientes. En ocasiones el traslado de la instalación a otra ubicación es aprovechado para modernizar a todos los niveles los equipos. Y como en toda obra, la preocupación de los propietarios es no defraudar a los usuarios con el resultado final. No obstante, elegir a los mejores proveedores reduce al mínimo las sorpresas, por lo que los responsables de la estación de servicio Discosa Trinitarios, ubicada en la avenida Guipúzcoa de la capital navarra, Pamplona, escogieron a Istobal para renovar por completo su área de lavado.

U

bicada en las proximidades del río Arga que atraviesa Pamplona, la estación de servicio Discosa Trinitarios, que luce los colores de Cepsa, abrió el 15 de septiembre de 2014 su flamante área de lavado, que con una superficie de 750 metros cuadrados ofrece a los usuarios de la gasolinera dos boxes con limpiador de llantas y mosquitos, cuatro aspiradores, dos dispensadores de bayetas con limpiacristales y la joya de la instalación: un puente doble de lavado automático M´NEX 25 de Istobal, ya que “entendemos que se adapta a las características de la

98 | Estaciones de Servicio

instalación y a las prestaciones de calidad y acabado que demandan nuestros clientes”. Una estación de servicio moderna Discosa Trinitarios es una moderna estación de servicio (sustituye a la antigua gasolinera Discosa, también de Cepsa y muy cercana a la protagonista de nuestro reportaje), que cuenta con unos excelentes accesos y que tras un año de obras abrió sus puertas al público. En esta nueva andadura los responsables de la gasolinera han elegido los productos y servicios ofrecidos por la compañía

valenciana. El objetivo perseguido por la empresa propietaria de la estación de servicio es ofrecer a los clientes “todos los servicios” de limpieza demandados por sus usuarios y, además, hacerlo “con equipos modernos y de última generación”. La valoración de la clientela ha sido positiva, pues el área de lavado ha tenido “muy buena aceptación”. Prueba de ellos es que una media de 50 vehículos pasan a diario por ella, cifra que se dispara los fines de semana, particularmente por las mañanas, que representan la franja horaria con mayor volumen de operaciones, tantas que durante la mañana de sábados y domingos un


LOS ARGUMENTOS DE LA GAMA M´NEX

empleado de la estación de servicio presta sus servicios en la zona de lavado, mientras que el resto de la semana la atención se presta por parte de los operarios que atienden la gasolinera. El área de lavado, de cerca Los clientes de el área de lavado ubicada en la estación de servicio Discosa Trinitarios de Pamplona tienen a su alcance una oferta que permite escoger el tipo de cuidado más adecuado a cada vehículo y ocasión. El puente doble de lavado automático M’NEX25 incorpora: › Tres cepillos de espuma y textil con sistema “link-it”.

Los puentes de lavado M´NEX de Istobal poseen una estructura fabricada en acero galvanizado en caliente, con un espesor mínimo de 50 micras. Además, incorporan un circuito de cera (de cuatro boquillas) y de champú con bombas dosificadoras neumáticas específicas para cada circuito. Por lo que respecta a su circuito hidráulico, está diseñado para funcionar con dos tipos de agua diferentes y, en cuanto a la electrónica, está preparada para conectarse a un autoservicio. Las características específicas del M’NEX25, se trata de un puente doble (secado-lavado), que funcionan de manera sincronizada en una única pista de 11 metros de longitud. El secado es de gran caudal a bajas revoluciones (1.500 rpm) y con una potencia de 14 Kw. Su aspecto exterior, así como la durabilidad de su decoración se ha cuidado especialmente, ya que su pintura tiene un espesor mínimo de 60 micras, 30 de imprimación y otras tantas de color. Finalmente, Istobal ofrece a sus clientes la “máxima flexibilidad” a la hora de incorporar los diferentes opcionales disponibles, “tanto en el módulo de secado como en el de lavado, optimizando el número de pasadas de cada puente”.

Estaciones de Servicio | 99


LAVADO Repor Reportaje

Los dos boxes ofrecen espacio suficiente para que sus usuarios no pasen estrecheces mientras limpian sus vehículos.

› Alta presión superior y lateral. › Espuma activa. › Súper encerado. › Secado de gran caudal. › Agua osmotizada. › Recicladora de agua. › Sistema de pago por código. › Capacidad de limpieza: 15 vehículos por hora. › Sistema físico “Zeolis” de tratamiento de agua con tasas de recuperación de hasta el 90%. › Equipo de dosificación para la prevención de la legionella.

El puente M´NEX 25 de Istobal destaca por la robustez de su construcción y su flexibilidad, ya que el cliente puede escoger multitud de opcionales.

100 | Estaciones de Servicio

En cuanto a los dos boxes, cuya agua es osmotizada, ofrecen cinco programas y disponen de lanza y cepillo. Otro detalle cuidado es el de las prestaciones de los cua-


La amplitud es la nota dominante en el área de lavado.

La imagen de los equipos de Istobal, en particular la zona de los aspiradores, refuerza la moderna y atractiva imagen de la estación de servicio pamplonesa.

tro aspiradores, mayores a la habituales gracias a la utilización de una turbina de mayor potencia, lo que evita la frustración que provocan los aspiradores

“asmáticos”, más frecuentes de lo deseable. Desde el punto de vista estético uno de los mayores aciertos del área de lavado es precisamente el espacio reser-

vado a los aspiradores, que está cubierto. Además, los clientes pueden utilizar alguno de los dos dispensadores de bayetas existentes, en los que se puede elegir entre limpiacristales y limpia-salpicaderos. Por último, aunque no menos importante, también está disponible un rociador de llantas y anti mosquitos que facilita la limpieza de las primeras y del frontal de los vehículos, zona en la cual se acumulan los insectos.

Estaciones de Servicio | 101


LAVADO Reportaje

Pórticos de lavado Primus de Christ en las ee.ss. O Viso y O Pinto, en Orense

Visión de futuro

Escoger los mejores productos aporta muchas ventajas. Una de ellas es que las prestaciones de un buen equipo permanecen vigentes durante mucho tiempo, tanto por la calidad del lavado como por la fiabilidad y vida útil de la instalación. Estos han sido algunos de los factores que han convencido a Vicente Noguerol, propietario de las estaciones de servicio O Pino y O Viso, ambas en la ciudad de Orense, a escoger el pórtico de lavado Primus C169 de Christ para ambas gasolineras.

L

as respuestas de Noguerol transmiten la seguridad de quien está seguro de haber acertado. Como explica “elegimos Christ porque nos pareció el mejor producto, aportaba novedades y soluciones de lavado que la competencia no tiene y queríamos la mejor maquina para destacar” frente a la oferta de lavado existente en la zona de influencia de ambas estaciones de servicio, una de las cuales (O Viso) fue galardonada en la I Edición del Premio a las Mejores Estaciones de Servicio Libres otorgados por nuestra

revista, allá por el año ¿2005? El gerente de ambas estaciones de servicio también llama la atención sobre el trato “muy profesional y detallista” recibido por parte del servicio técnico de Christ, calificado como “gente muy seria y profesional”. En cuanto al pórtico de lavado, es “el más rápido lavando gracias a soluciones que su competencia no ofrece y con una calidad del lavado excelente y, además, con unos costes de uso reducidos gracias a innovaciones únicas, como los cepillos de accionamiento directo sin reductoras”.

La acogida de los puentes de lavado Primus C169 de Christ ha superado las expectativas del propietario de ambas estaciones de servicio, Vicente Noguerol.

102 | Estaciones de Servicio

“ESTE MODELO ES EL MÁS RÁPIDO Y ECONÓMICO. PARA NOSOTROS LA RAPIDEZ ES MUY IMPORTANTE, YA QUE SE TRATA DE UNA INSTALACIÓN EN LA CUAL SE REALIZA UN ELEVADO NUMERO DE LAVADOS, Y AL CLIENTE NO LE GUSTA ESPERAR”

Noguerol relata que se decidió por el modelo más alto de gama de los comercializados por Christ

La instalación se realizó en un plazo muy corto. Ambos puentes entraron en funcionamiento el mes de diciembre del pasado año.


por dos razones, “la principal es que queríamos algo único, que destacase, un equipo con el cual el cliente quedase fascinado al ver la limpieza de su vehículo, lo que se logra, entre otros factores, gracias a la tobera de secado oscilante. Pero además, los clientes valoran la rapidez y el silencio del equipo durante su funcionamiento”. La alta presión “lavafondos” y los chorros oscilantes de alta presión “son dos ultimas características únicas en el mercado”, añade. La otra razón, continúa “es que este modelo es el más rápido y económico. Para nosotros la rapidez es muy importante, ya que se trata de una instalación en la cual se realizan un elevado numero de lavados, y al cliente no le gusta esperar”. Satisfacción y asombro La aceptación que han logrado ambos pórticos por parte de los usuarios de las estaciones de servicio O Pinto y O Viso “ha sido magnifica, superando con mucho nuestras expectativas”. Los clientes quedan satisfechos “con el lavado aún en los programas más económicos y muchos se asombran al ver funcionar la maquina. Hay incluso quien ha grabado su funcionamiento con su teléfono móvil y los niños la miran con una especie de fascinación. De hecho, muchos clientes -tras probar el programa más completo, que

incluye pulido de la pinturasólo recurren a esa opción, y eso que su coste, 10 euros, es una cantidad que no todo el mundo desembolsa de buen gusto en estos momentos. Aquí también nos hemos llevado una grata sorpresa, ya que más de la mitad de los lavados son en este programa”. Tal ha sido la acogida de los equipos alemanes que a pesar de que Noguerol sopesó la posibilidad de poner en marcha diversas promociones para incrementar el flujo de vehículos por ambos puentes de lavado, “la acogida ha sido tan buena

que no ha sido necesario”. Otra muestra de la excelente reacción de los usuarios es que en la actualidad, “estamos realizando más lavados en invierno con los puentes de Christ que los que hacíamos en verano con los anteriores equipos, y eso que está siendo un invierno muy lluvioso y el precio de cada lavado es más del doble”. Trabajo de campo Noguerol se ha tomado su tiempo para elegir los equipos que iban a ser instalados en sus dos gasolineras. Consciente de que

“ESTAMOS REALIZANDO MÁS LAVADOS EN INVIERNO CON LOS PUENTES DE CHRIST QUE LOS QUE HACÍAMOS EN VERANO CON LOS ANTERIORES EQUIPOS, Y ESO QUE ESTÁ SIENDO UN INVIERNO MUY LLUVIOSO Y EL PRECIO DE CADA LAVADO ES SUPERIOR”

La tobera de secado oscilante es uno de los puntos fuertes de este modelo de Christ.

El propietario de las gasolineras O Pinto y O Viso considera que el lavado “puede ser tan buen negocio como la venta de hidrocarburos, o incluso mejor”.

Estaciones de Servicio | 103


LAVADO Reportaje

Primus C169, una opción ganadora El modelo adquirido para sus dos estaciones de servicio por Vicente Noguerol destaca por su rapidez, bajo consumo energético y, particularmente, por la calidad de la limpieza que ofrece. Fuentes de Christ explican algunas de las características de este puente de lavado, que durante el pasado año fue la referencia más vendida en España de las que comercializa la marca alemana. Una de sus particularidades es su nuevo sistema de reconocimiento del contorno del automóvil, que permite que en el proceso de lavado el rodillo de techo reconozca la forma de cada vehículo. Dependiendo de su perfil la tobera de techo buscará el ángulo de oscilación óptimo, lo que mejora la calidad del secado. Otra mejora que incorpora la familia Primus es que todos los elementos esenciales están acabados en acero inoxidable, plástico o aleaciones de aluminio. La estructura del pórtico se compone de una construcción soldada y galvanizada que ha sido tratada, en dos ocasiones, con un revestimiento al polvo. El sistema dosificador está equipado de serie con un control de niveles de producto, lo que asegura que cada lavado se desarrolle de manera óptima y que no sea necesario controlar constantemente los niveles de los químicos de manera manual. Otro de los secretos de la familia Primus es el sistema estándar de rodillos laterales Optiflex, que garantiza el mejor resultado en el lavado gracias a la posición inclinada del rodillo lateral, por lo que todas las zonas del vehículo se limpian de manera óptima en dos pasadas. Para los clientes que necesiten un superior resultado en el lavado, Christ les ofrece su patente de rodillos articulados, tal y como ha elegido Noguerol puesto que ofrecen un mayor cuidado en las superficies del vehículo.

el lavado es un área de negocio de capital importancia para una estación de servicio, realizó un trabajo de campo meticuloso, al que se sumó la opinión de compañeros del sector. “Tras ver varias instalaciones a lo largo del

104 | Estaciones de Servicio

norte de España siempre hemos percibido la calidad de los equipos de Christ un poco por encima de sus competidores. En cuanto a otros empresarios del sector que tenían equipos de la marca alemana desde hace mas

de diez años, todos estaban muy satisfechos, lo que nos ayudó a decidirnos por Christ”, explica de nuevo con detalle Vicente Noguerol. El empresario gallego es un firme defensor de la importancia que


“TRAS VER VARIAS INSTALACIONES A LO LARGO DEL NORTE DE ESPAÑA SIEMPRE PERCIBIMOS LA CALIDAD DE LOS EQUIPOS DE

CHRIST UN

POCO POR ENCIMA DE LA DE SUS COMPETIDORES.

EN CUANTO A

OTROS EMPRESARIOS DEL SECTOR QUE TENÍAN EQUIPOS DE LA MARCA ALEMANA DESDE HACE MAS DE DIEZ AÑOS, TODOS ESTABAN MUY

SATISFECHOS, LO QUE NOS AYUDÓ A DECIDIRNOS”

tiene en la cuenta de resultados de una estación de servicio el área de lavado. De hecho, considera que “puede ser tan buen negocio como la venta de hidrocarburos, o incluso mejor. Eso sí, cobrando por los lavados su verdadero precio, no

como hacen algunas gasolineras en las que parece que el lavado sea un regalo. Como ya dijo alguien del secor de lavados en esta misma revista hace tiempo, se sorprenderían de la rentabilidad del lavado si no lo regalasen”.

Una inversión Los dos pórticos ofrecen cinco programas de lavado, tienen tres cepillos elaborados en un nuevo material fabricado por Christ denominado “Sensomix”. Su capacidad de lavado, en su programa más alto, es de siete vehículos a la hora. Desde Christ España se destaca que ambos equipos incorporan la alta presión oscilante “Vitesse”, que evita “tener que dar dos pasadas al aplicar la alta presión y la espuma en una sola pasada. Además, cuentan con tobera de secado de techo oscilante y laterales móviles de aproximación al vehículo y el accionamiento de los cepillos (que son articulados, una patente de Christ) es directo, sin reductores. Lourdes García, gerente de Christ Equipamiento de Lavado, explica que Vicente Noguerol “ha apostado por la innovación y la alta tecnología de Christ, con la confianza de que en el futuro sus equipos seguirán siendo punteros en características técnicas”. Y agrega que los puentes están equipados con “espuma de prelavado, rociado de llantas, rociado de mosquitos, alta presión en lava ruedas, cera de pulido, lavado de bajos y el material de lavado más novedoso del mercado, el ‘Sensomix’, una mezcla de ‘Sensofil’ (material suave de espuma prensada) y ‘Sensotex’ (material textil en finas tiras) que ofrece un resultado espectacular tanto en el lavado como en el pulido”.

Estaciones de Servicio | 105


LAVADO Reportaje

Área de lavado de la e.s. La Ermita (Villaseca de la Sagra, Toledo) por Lavarte

Calidad, diseño y fiabilidad, factores de diferenciación En ocasiones es necesario esperar un tiempo para evaluar con más detalle si una decisión empresarial ha sido acertada. Y Ángel Díaz Gómez, propietario de la estación de servicio La Ermita, ubicada en la localidad toledana de Villaseca de la Sagra, Toledo, está muy satisfecho de las prestaciones de los boxes Delta instalados en septiembre de 2014 por Lavarte.

A

dquirir un bien conlleva la búsqueda de la solución más adecuada a las necesidades de quien va a realizar la inversión. Y tras un periodo de utilización llegan las valoraciones, que en el caso de los dos boxes Lavarte que la estación de servicio La Ermita incorporó hace ya casi seis meses, son muy positivas. Con esta nueva incorporación la gasolinera, abanderada por Repsol, incrementa la oferta de servicios ofrecidos a sus clientes, que destacan la calidad de la limpieza obtenida. Los usuarios del área de lavado pueden elegir entre cuatro programas de limpieza: prelavado de llantas y mosquitos con espuma

106 | Estaciones de Servicio

Cerramiento Delta y maquinaria “Modul Wash”, una pareja perfecta Cerramiento: Modelo Delta de dos boxes cubiertos, con sala técnica de 1,2 metros de anchura. Pilares de acero inoxidable con pulido “espejo”, toda la parte inferior del cerramiento está fabricada en acero inoxidable, mientras que la parte superior es de acero galvanizado. En cuanto a la cubierta y las mamparas, están elaboradas en policarbonato celular sellado. Maquinaria: Modelo “Modul Wash” de dos boxes. ampliable a tres. Caldera de agua con almacenamiento en acero inoxidable, sistema de dosificación de detergente en polvo, sistema de prelavado de llantas y mosquitos con producto específico y espuma color suministrado rosa por la misma lanza. El tratamiento de agua consta de descalcificación y ósmosis inversa. Control de la instalación a través de pantalla táctil, con “auto-cheking” de mantenimiento y averías.


activa de color rosa; lavado con agua caliente y detergente en polvo; aclarado con agua descalcificada y -por último, pero no menos importante- el abrillantado con agua que ha recibido un tratamiento de ósmosis. El resultado no se ha hecho esperar y cada día, de media, alrededor de 35 vehículos utilizan los equipos de Lavarte. Tal y como explica Ángel Díaz Gómez, “después de probar varios equipos” los de Lavarte fueron los que “mejor calidad de lavado y terminación nos dieron”. El propietario de la estación de servicio valora muy positivamente el asesoramiento prestado por los profesionales de Lavarte, quienes recomendaron el modelo y programas más adecua-

dos a las expectativas de Ángel Díaz Gómez y a las necesidades de los clientes de la zona detectadas por la firma madrileña. El objetivo era contar con “la mejor instalación de lavado de nuestra zona”. Oscar Domínguez, gerente de Lavarte, destaca esa labor de acompañamiento que la firma presta a sus clientes con el objetivo de que su instalación “sea un éxito”. Para ello, subraya, “es necesario ofrecer prestaciones y diseños distintos a los que se ofrecen en la zona de influencia del área de lavado”. Una de esas diferencias “es la limpieza de llantas con espuma activa en color rosa, muy efectiva y, a la vez, espectacular”

La limpieza de las llantas es una de las prestaciones ofrecidas por los equipos de Lavarte que mejor acogida tienen entre los usuarios del área de lavado.

Estaciones de Servicio | 107


LAVADO Reportaje

La buena ubicación de la estación de servicio La Ermita asegura un sostenido flujo de usuarios del área de lavado.

El máximo responsable de Lavarte señala que, por encima de otras consideraciones, “lo que resulta determinante es la calidad final del lavado”. En ese sentido, agrega, “nuestra maquinaria posee unas características especiales que la diferencia del resto de posibilidades existentes en el mercado, como el tratamiento del

Óscar Domínguez, gerente de Lavarte, y Ángel Díaz Gómez, propietario de la estación de servicio La Ermita.

108 | Estaciones de Servicio

agua, la presión y la temperatura de la misma, así como la calidad de los materiales tanto de los cerramientos y las bombas como de los detergentes”. Estética original Otro factor que decantó la operación a favor de Lavarte fue el atractivo diseño que caracteriza a sus

boxes, fácilmente reconocibles frente a su tradicional aspecto. “Nos encantó su línea rompedora y llamativa, muy diferente a la competencia, relata Ángel Díaz Gómez, quien añade que “a nuestro parecer era el equipo que mejor acabado tenía”. Además, llama la atención acerca de “de la calidad que transmite toda la instalación, así como el servicio ofrecido por Lavarte”. En este sentido, “y aunque de momento no hemos tenido ninguna incidencia, siempre que hemos contactado con los profesionales de Lavarte hemos recibido una rápida atención por su parte. Como tenemos contratado el servicio de mantenimiento preventivo, son sus técnicos los que se encargan de llevar a cabo las labores necesarias para una correcta puesta a punto”. En este aspecto Lavarte aconsejó a Ángel Díaz Gómez recurrir al contrato de mantenimiento “4t”, que consiste en realizar labores de mantenimiento preventivas cada tres meses, lo que permite reducir al mínimo las incidencias imprevistas y evaluar trimestralmente el estado del equipo.


Estaciones de Servicio | 109


LAVADO Reportaje

Área de lavado de Lavantia en Alboraya, Valencia

Sencillez y fiabilidad Los centros de lavado Lavantia se caracterizan por la calidad de todos sus componentes, por su diseño racional, realizado por técnicos acostumbrados a prestar servicio directo a sus clientes in situ, por lo que en cada decisión relacionada con el diseño de sus equipos se tiene muy en cuenta que el mantenimiento sea lo más bajo posible.

E

stos son algunos de los factores que han animado a los responsables de “Centro de Lavado BZ Alboraya” a confiar en los equipos y servicios de Maquinaria Ortega (que opera bajo la marca Lavantia), responsable de las tres pistas de lavado realizadas en acero inoxidable con “rack” interno elaboradas con el mismo material. En cuanto al cerramiento, está lacado, cuenta con doble capa de pintura y posterior secado al horno. Uno de los aspectos que más se ha cuidado es el sistema de tratamiento de agua, que consta “de descalcificador doble con una capacidad de 75 litros de resina en cada botella, un ‘declorador’ de 50 kilos de carbón activo con válvula automática y una planta de ósmosis de doble membrana de 40x40 con portamembrana fabricada en acero

LAVANTIA LOGRÓ DURANTE EL PASADO AÑO ENTRAR EN EL MERCADO FRANCÉS Y HA ALCANZADO ACUERDOS PARA INICIAR SU PENETRACIÓN EN

UCRANIA

110 | Estaciones de Servicio

POLONIA Y


inoxidable”, detalla Juan Ortega, director comercial de la firma almeriense. Pensando en posibles ampliaciones, y con el objetivo añadido de lograr el mejor rendimiento evitando incidencias, el área de lavado cuenta con dos depósitos enterrados de dos mil litros de capacidad, “lo que nos asegura un trabajo continuado y estable de la instalación en los momentos de demanda máxima”. Otro factor al que la compañía de Huércal Overa presta especial atención es la presión de las lanzas, asegurado por las bombas CAT y los motores ABB que montan sus realizacio-

nes, que en el caso del área de lavado que nos ocupa alcanza un caudal de 15 litros por minuto. Componentes de primeras marcas Fuentes de la compañía llaman la atención acerca de la flexibilidad de sus centros de lavado, tanto en lo que se refiere a la variedad de programas como a los diferentes tipos de cerramientos. Asimismo, desde la compañía andaluza informan de que sus equipos montan “los mejores ingredientes”, como las ya citadas bombas CAT y motores ABB, además de las válvulas descalcificadoras Fleck, la

realización de la instalación de alta presión en tubo de acero inoxidable curvado (sin piezas de unión que puedan convertirse en futuros puntos de fuga) y mangueras de alta presión en doble malla, entre otras características. “Nuestra empresa siempre ha apostado por un servicio técnico propio”, integrado por técnicos que reciben formación continua y, además, están dotados “del mejor material porque sabemos que el servicio es la clave” de esta actividad. Presencia internacional Como muchas empresas españolas, Maquinaria Ortega

Estaciones de Servicio | 111


LAVADO Reportaje

La tercera pista permite el lavado de vehículos de dimensiones mayores a las habituales en los turismos.

ha dado el salto a mercados foráneos. Durante el pasado año alcanzó algunos hitos en su aventura exportadora. Quizá la más llamativa es el acuerdo alcanzado en Francia gracias al cual la compañía andaluza suministró salas técnicas para el lavado de vehículos industriales que se han instalado en 63 nuevos centros de mantenimiento de carreteras de la red de carreteras gala. Se trata de equipos que poseen una amplia sala técnica de diez metros de longitud y tres de altura con techo practicable, así como una columna de 5,5 metros de altura y cinco de mástil.

La imagen corporativa de Lavantia es muy atractiva.

Los equipos están conectados a la red de avisos telemáticos de incidencias y averías del cliente final (que es la empresa concesio-

El flujo de clientes aumenta los fines de semana.

112 | Estaciones de Servicio

naria del mantenimiento de las carreteras francesas). Más lejos, en Polonia, Maquinaria Ortega firmó, en junio del pasado año, un acuerdo comercial con un distribuidor polaco para la distribución de los productos Lavantia en aquel mercado y en Ucrania. “Los equipos han sido diseñados específicamente para el segmento de inversores de alto poder adquisitivo que buscan ofrecer tecnología y materiales de gran calidad. La configuración de las salas técnicas incluye autómatas con pantalla táctil en color y gestión en remoto vía internet”, informaron fuentes de lavantia.


8 24

Sectores profesionales

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

DISTRIBUCIÓN

HOSTELERÍA

INDUSTRIA

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

Estaciones de Servicio |


Índice de anunciantes AGUAYO ABOGADOS .................................................................. 61 ........................................ www.aguayoabogados.es AIR-SERV ...................................................................................... 69 ................................................ www.air-serv.com.es ALTERCO ...................................................................................... 71 .................................... www.alterecoingenieria.com ALVIC ........................................................................................... 73 .......................................................... www.alvic.net ANASPE ........................................................................................ 39 AQUARAMA ................................................................................... 9 .................................................... www.aquarama.it ASEPRODA ................................................................................... 75 .......................................................... aseproda.com AVANTSER .................................................................................... 77 ...................................................www.avantser.com CE CONSULTING ........................................................................... 63 ............................................... www.ceconsulting.es CHRIST ......................................................................................... 79 ..................................................www.christ-ag.com COPERMATICA ............................................................................. 81 ................................................www.copermatica.es CUMA .......................................................................................... 25 .......................................................... www.cuma.es DISA ............................................................. INTERIOR DE PORTADA ................................................... www.disagrupo.es DYNEFF........................................................................................... 4 .........................................................www.dyneff.es esGLP ........................................................................................... 21 ....................................................... www.esglp.com FAVAGROSSA ............................................................................... 13 ............................................... www.favagrossa.com IBERCOMPOUND .......................................................................... 45 ...........................................www.ibercompund.com ISTOBAL..................................................................... PORTADA y 83 ..................................................... www.istobal.com JSP 15......................................................................................... 109 ............................................... www.globalenergy.es JULIO BENITO ASESORES .............................................................. 31 ..........................................................www.juben.es KÄRCHER ..................................................................................... 85 ....................................................... www.karcher.es LAVANTIA ..................................................................................... 87 ...................................................... www.lavantia.eu LAVARTE ....................................................................................... 89 .....................................................www.lavarte.com LOW COST REPOST ...................................................................... 11 ..........................................www.lowcostrepost.com M&M 500..................................................................................... 19 ................................................. www.mym500.com ONAINDIA .................................................................................... 23 ..................................................www.onaindia.com OPW IBERIA .................................................................................. 91 ...............................................www.opwglobal.com PETROTEC..................................................................................... 93 ......................................................www.petrotec.pt PROCONSI .................................................................................... 95 .................................................. www.proconsi.com REPSOL ................................................................ CONTRAPORTADA ..................................................... www.repsol.com ROTULOS ELECTRÓNICOS ............................................................. 33 .................................... www.rotuloselectronicos.net SLOANLED .................................................................................... 15 .................................................. www.sloanled.com TAMOIL ESPAÑA ........................................................................... 27 .........................................................www.tamoil.es

Visítenos en: WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM 114


29

3.ª Jornada

Eficiencia logística y sostenibilidad

de abril

2015

6735673 83764873 970940 384 3488384 67435734 374 347639

Internacionalización: la clave para ganar mercados EXPORTAR Y BUSCAR NUEVOS MERCADOS se ha convertido en uno de los factores más importantes de las empresas, que ahora necesitan encontrar el mejor operador y el centro de distribución mejor equipado para ser los más eficientes y rápidos.

PREMIOS

Tercera edición

EFICIENCIA LOGÍSTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA al producto que más contribuya a la eficiencia y la sostenibilidad

OPERADOR MÁS ECOLÓGICO que invierta en mejorar sus procesos respetando el medioambiente

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA a empresas que hayan emprendido acciones solidarias hacia el medioambiente. Además, en esta categoría habrá un accésit que premiará actos humanitarios.

ENTIDADES COLABORADORAS

COLABORACIÓN ESPECIAL

ORGANIZA

www.logisticaprofesional.com/eventos/ E-mail: logistica@tecnipublicaciones.com

912 972 000 / Grupo TecniPublicaciones


Estaciones de servicio

Nยบ 297 | Marzo 2015

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.