Estaciones de Servicio - nº 299

Page 1

299 Mayo 2015

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

EN PRIMERA

JSP15,

EL PRIMER FORO EN ANALIZAR LAS MODIFICACIONES EN LA LSH CARBURANTE

CLH asegura la calidad de todos los carburantes La Conciliación Estadística de Inventario cobra relevancia Entrevista a Manuel González, director comercial de Avalon Informática LAVADO

Entrevista a Óscar Domínguez, gerente de Lavarte



Nº 299 • MAYO 2015

› EN PRIMERA

› SUMARIO

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina 59, Nave 59G 28021 Madrid Tel: +34 91 488 10 20 www.christ-ag.com lgarcia@christ-ag.com

La 3ª edición de las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero, organizadas por Global Energy, y que tendrá lugar el próximo 18 de junio en Rafaelhoteles Atocha, en Madrid, será el primer escenario profesional en el que el ponente del Proyecto Ley de modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos (LSH), Guillermo Mariscal, explicará los cambios introducidos en la norma. Se trata, sin duda, de una oportunidad inmejorable para conocer de primera mano las nuevas posibilidades que se abren para las estaciones de servicio.

› CARBURANTE 16. Avantser recordó, durante las jornadas técnicas organizadas por Tokheim Koppens Ibérica, los servicios que presta para evitar fugas y vertidos en los tanques de las gasolineras.

› Índice de anunciantes en Pág 98

28

18. La Conciliación Estadística de Inventario adquirirá una gran relevancia en España, ya que si la nueva ITC MI-IP-04 permite que, en determinadas circunstancias, los tanques se mantengan con simple pared, será necesario que incluyan un sistema de detección de fugas. 24. Entrevista al responsable de exportación de Mepsan, Melih Özparlak. 28. Entrevista al director comercial de Avalon, Manuel González. 36. CLH vela por la calidad de los carburantes y los operadores los mejoran gracias a sus aditivos específicos.

36

46. Odiseus Estaciones de Servicio amplia su oferta de carburantes con el GLP. 52. Los riesgos informáticos acechan a las estaciones de servicio. 54. Josu Jon Imaz asume todas las funciones ejecutivas en Repsol. 56. Avia casi duplica su negocio de distribución de carburantes tras adquirir Fuel Iberia. 59. Baleares obliga a que todos los puntos de venta tengan personal. 60. Zoilo Ríos S.A, galardonada por el Gobierno de Aragón. 62. Avecal solicita la retirada total del céntimo sanitario.

54

64. Audi continúa sus investigaciones para producir carburantes sintéticos. 66. Informe de supervisión mensual de la CNMC. 70. Consultorio legal, por Aguayo Abogados. 72. Consultorio fiscal y contable, por ceconsulting.

› LAVADO 84. Entrevista al gerente de Lavarte, Óscar Domínguez.

90

86. Istobal presentó en Autopromotec “el primer puente de lavado flexible del mercado”.

› MINIMARKET 90. Galletas Gullón inaugura su nueva planta industrial VIDA 92. Las ventas de cerveza crecieron un 2,3% en 2014. 94. Noticias.

Estaciones de Servicio | 3


4 | Estaciones de Servicio


Estaciones de Servicio | 5


CARBURANTE Actualidad

6 | Estaciones de Servicio


› EDITORIAL

JSP15, en el momento justo No es frecuente que, menos de un mes después de la publicación en el BOE de una norma de especial relevancia para el sector, se pueda escuchar al ponente de la misma en un acto público. Pero eso es lo que sucederá el próximo 18 de junio, jueves, en Rafaelhoteles Atocha, lugar en el que se celebrará la tercera edición de las las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero, JSP15, un evento en el que participará como ponente el diputado Guillermo Mariscal, portavoz de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados y ponente del Proyecto Ley de modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos (LSH). Su presencia en la jornada es un tanto que hay que apuntar a Global Energy, empresa organizadora de esta cita, en la que empresarios del sector, y también integrantes de las operadoras, podrán conocer con más detalle los cambios introducidos a través del citado Proyecto de Ley en una norma que fue aprobada en 1988 y que, tras los cambios introducidos, aspira -de nuevo- a incrementar la competencia en la distribución minorista de carburantes. Si obtiene los resultados esperados es algo que sólo podremos saber con el paso del tiempo, pero su acogida por parte de las operadoras y de los empresarios del sector no ha sido, hasta la fecha, positiva. Los primeros ven en las modificaciones introducidas, entre otras carencias, la posibilidad de que aumente el fraude tributario (aunque a última hora la norma publicada en el BOE mantiene la exigencia de una “garantía” financiera para los nuevos operadores

al por mayor, lo que obligará a corregirla, a no ser, claro, que la intención del legislador sea mantener esa obligación). En cuanto a los segundos, lamentan, por ejemplo, que los titulares de las gasolineras no adheridas a la red de un operador puedan informar del origen del carburante que comercializan, lo que viene a dar carta de naturaleza a una práctica que ya se venía produciendo. Otra de las dudas que surgen es qué medidas se tomarán si la Dirección General de Política Energética y Minas, encargada de publicar anualmente un listado de las operadoras que superen el porcentaje máximo de ventas permitido a nivel provincial (el 30%), comprueba que alguna de las petroleras rebasa ese umbral. Un listado, por cierto, que podrá ser revisado “a los tres años o cuando la evolución del mercado y la estructura empresarial del sector lo aconsejen”. Habrá que ver, también, si algún empresario, o la unión de varios, da el paso para convertirse en distribuidor de combustibles para posteriormente comercializarlos a otras estaciones de servicio, qué ventajas obtendrían si se acogieran a esta nueva posibilidad y, sobre todo, qué obligaciones conllevará. En definitiva, el nuevo marco jurídico abre interrogantes que requieren de las respuestas adecuadas, que serán las que marquen el camino a tomar por los empresarios del sector. JSP15 es, por tanto, el escenario adecuado para ir despejando incógnitas que permitan a los asistentes actuar de la forma más adecuada de cara al futuro.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Carmen Teodoro| Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón| Directora Comercial Área de Automoción: Charo Moreno | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Edita:

DIRECCIONES:

www.grupotecnipublicaciones.com

Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES:

Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS

NAC

INT

Ejemplar:

19€

30€

Suscrpción papel (10 revistas)

120€

153€

Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

45€

45€

Suscripción papel + digital (Multimedia)

130€

163€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ›››››››››

Los últimos cambios legislativos, a debate en las JSP15

Una oportunidad inmejorable 2015 está siendo un año prolífico en cuanto a eventos relacionados con la distribución minorista de carburantes. Las novedades -tanto las ya vigentes, como las futuras- que vive el sector hacen necesario transmitir las consecuencias de estos cambios. En este escenario, las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero (JSP15) cobran una especial relevancia, ya que serán el escenario en el que, por pimera vez, un diputado del partido en el Gobierno, Guillermo Mariscal, se dirigirá a un auditorio especializado para explicar los cambios introducidos en la LSH.

É

sta es, sin duda, una de las principales bazas de un evento que contará con la participación de una variada y valiosa representación de ponentes provenientes del ámbito jurídico, de la administración y de operadoras energéticas, como pueden comprobar en uno de los cuadros de texto. Mariscal es portavoz de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, y ha sido el ponente del Proyecto Ley de modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos (LSH), por lo que sus opiniones son de gran interés, puesto que los cambios introducidos en la Ley 34/1998 dan otra vuelta de tuerca al sector, tanto en lo que respecta a los operadores mayoristas (que a partir de julio del próximo año tendrán limitadas sus ventas a un máximo del 30% provincial), como a los minoristas, que podrán agruparse a la hora de adquirir carburantes a las operadoras e, incluso, convertirse en proveedores de combustibles de otras estaciones de servicio, una posibilidad que ha sido criticada

8 | Estaciones de Servicio

tanto por la AOP, en la que se agrupan las compañías de mayor peso en el mercado y que considera que los cambios “abren la puerta a la posibilidad de fraude”, como la UPI, que estima que “las modificaciones proyectadas a la LSH presentan fallos que perjudican a los consumidores”. Por tanto, escuchar a Mariscal y tener la oportunidad de preguntarle acerca del futuro desarrollo de la norma a través de los reglamentos que aún deben redactarse es una oportunidad excepcional para conocer de primera mano cuáles son las intenciones del legislador en una norma de tanta relevancia para la actividad. Global Energy El organizador de las JSP15 es Global Energy, empresa especializada en la organización de eventos dirigidos a profesionales del ámbito energético y que acumula una dilatada y exitosa trayectoria. Hemos entrevistado a su responsable, Julio Benito, para que nos explique cuál es su visión del sector, de la evolución que ha mostrado en los últimos años y de los retos futuros a los que se enfrenta.


Estaciones de Servicio: ¿Cuál es el objetivo que persiguen las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero? Julio Benito: Los objetivos son, principalmente, dos: por un lado, y aunque suene a tópico recurrente, la consolidación de estas jornadas técnicas como punto de encuentro sectorial de referencia, algo que creo y percibo estamos logrando y, por otro lado, la difusión y puesta al día de novedades tanto legales como técnicas que afectan a un sector que, como reza el propio subtítulo de la jornada, está en continua evolución. Así, en esta edición los asistentes a la JSP15 tendrán la ocasión de escuchar y debatir coloquialmente con expertos de reconocido prestigio, tanto representantes públicos como conocidos empresarios del sector, sobre cuestiones de gran interés y repercusión que van desde las principales modificaciones previstas en la Ley del Sector de Hidrocarburos, el funcionamiento y los servicios de las grandes instalaciones de almacenamiento de productos petrolíferos, o las modificaciones previstas en la nueva Instrucción Técnica aplicable a las estaciones de servicio.

Julio Benito es especialista en impuestos especiales sobre hidrocarburos, y máximo responsable de Global Energy, empresa organizadora de las JSP15.

Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ›››››››››

El gas natural vehícular está incrementando su presencia en el mercado, por lo que su incorporación a la oferta de carburantes de las gasolineras es una oportunidad para los empresarios del sector, afirma Benito.

EE.SS: Esta es la tercera edición de estas jornadas organizadas por Global Energy. Desde la primera edición, ¿cuáles han sido los principales cambios que ha vivido el sector de la distribución minorista de carburantes? J.B: Desde la primera edición de las JSP celebradas en octubre de 2009 hasta hoy el sector, si bien no ha dejado de evolucionar, no lo ha hecho, en mi opinión, con el acierto y eficacia que cabría esperar de un sector, sin duda, importante estratégicamente, pero también muy relevante en lo que se refiere a los servicios que presta a consumidores y usuarios.

Los cambios que se han producido, en lugar de favorecer los intereses de los consumidores, en algunos casos están teniendo el efecto contrario, pensemos por ejemplo en las denominadas gasolineras “low cost”, o en el efecto de la incorporación de los biocarburantes en el precio final de los carburantes. No obstante, en el ámbito minorista del sector, la controvertida Ley 11/2013 de medidas de apoyo al emprendedor, propone iniciativas para eliminar barreras administrativas, simplificar trámites a la apertura de nuevas estaciones de servicio, y añade un nuevo artículo a la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, para establecer condiciones más estrictas para la suscripción de contratos de suministro en exclusiva, y prohibiendo las recomendaciones de precio de venta al público. Desde el punto de vista fiscal, en este período no nos ha ido mejor, ya que se suprimieron exenciones del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos a los productos destinados a la producción de energía o a la cogeneración de electricidad y calor, y se ha gravado con dicho impuesto el GLP destinado a usos distintos a los de carburante, todo ello además sin entrar a comentar el “carajal”, si se me permite la expresión, que se ha montado a raíz de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 27 de febrero de 2014, que declaraba

EL BOE publica la modificación de la LSH con una errata En una nota de prensa remitida el 25 de mayo por Julio Benito Asesores Sector Energético, se llama la atención sobre una errata incluida en la Ley 8/2015, de 21 de mayo, por la que se modifica la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, y por la que se regulan determinadas medidas tributarias y no tributarias en relación con la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, y que fue publicada en pasado 22 de mayo en el BOE. Julio Benito, responsable de Julio Benito Asesores Sector Energético, señala que en el segundo párrafo del preámbulo del texto se indica que “se estima oportuno como forma de asegurar la existencia de una capacidad económica por parte de los operadores al por mayor, y como forma de comprobarla, que junto a la declaración responsable se aporte el resguardo de haber constituido una garantía ante la caja general de depósitos que podrá ser ejecutada en caso de incumplimiento de su actividad, como en los supuestos de fraude. Esta medida se ha revelado necesaria ante

10 | Estaciones de Servicio

los frecuentes incumplimientos que han derivado en consecuencias no solo de índole económica, sino en materia de competencia y de observancia de las normas tributarias. Este requisito será exigido únicamente a nuevos operadores, sin perjuicio de la obligación de los existentes de cumplir los requisitos de capacidad técnica y económica vigentes”. Sin embargo, explica Benito, “en la modificación del artículo 42 de la Ley, que en el ámbito de los hidrocarburos líquidos afecta a los operadores al por mayor, no se contempla el requisito de la prestación de dicha garantía, recogiéndose como novedades que tanto los titulares de las refinerías como de las plantas de producción de biocombustibles tendrán la consideración de operadores al por mayor, así como que, en cualquier caso, podrán actuar como operadores al por mayor exclusivamente aquellas sociedades mercantiles que cumplan las condiciones para la realización de la actividad que se establezcan reglamentariamente, entre las que se incluirá la suficiente capacidad técni-

ca del solicitante y encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”. El especialista en impuestos especiales sobre hidrocarburos añade que “en caso de que un operador al por mayor de productos petrolíferos incumpla alguno de los requisitos exigidos para el ejercicio de su actividad, el Ministro de Industria, Energía y Turismo podrá, previa a la tramitación de un procedimiento en el que se garantice la audiencia del interesado, declarar la extinción de la habilitación para actuar como operador al por mayor de productos petrolíferos, pudiéndose además adoptar las medidas provisionales que sean necesarias para asegurar la eficacia de la resolución, incluyendo la inhabilitación temporal de la capacidad para actuar como operador al por mayor de productos petrolíferos”. “Entiendo que se ha producido una errata seria, que sin duda en breve será aclarada y oportunamente rectificada”, auguró Benito. Si se producen novedades al respecto, las JSP15 se hará eco de ellas.


Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ›››››››››

que se lo digan al propio ministro de Industria o a los señores de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Los negocios complementarios en las gasolineras, a debate La 3ª edición de las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero (JSP15), evento de carácter bienal organizado por Global Energy que este año tendrá lugar el próximo 18 de junio en Madrid, focalizará el debate en torno a las “posibles alternativas y negocios complementarios de interés para los distribuidores al por menor de carburantes”. La cita abordará asuntos de interés tanto para propietarios de almacenes fiscales (gasocentros) como para dueños de estaciones de servicio. Las últimas novedades legislativas, las posibilidades ofrecidas por sistemas de ahorro y optimización de costes, así como las consecuencias de la irrupción en el mercado de las unidades de suministro desatendidas serán algunos de los asuntos sobre los que se debatirá en la cita, en la cual también se ofrecerá información sobre los aspectos más relevantes de la contratación del suministro en 2015 y acerca de cuestiones prácticas relacionadas con la actividad de distribución de carburantes y combustibles. Tal y como sucedió en las dos ediciones precedentes, las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero contarán con la participación de “destacados profesionales de reconocido prestigio” que ejercerán como ponentes de una jornada “que va consolidándose como punto de encuentro del sector para estar al día en cuanto al estado actual y tendencias de futuro de un sector en continua evolución”, informan fuentes del organizador, Global Energy. La cita, que se celebrará en el Hotel Rafaelhoteles Atocha de la capital española, contará con un espacio de exposición en el cual empresas proveedoras del sector mostrarán sus últimas novedades en productos y servicios.

EE.SS: ¿Puede describir las acciones que desarrolla Global Energy? ¿Puede resumir alguno de los últimos eventos en cuya organización ha colaborado la compañía? J.B: Recientemente hemos colaborado con la Autoridad Portuaria de Huelva en la organización del “Encuentro Internacional sobre Logística de Graneles Líquidos” celebrado durante los días 22 y 23 del pasado mes de abril en el Puerto de Huelva, en el que se analizaron las nuevas oportunidades de negocio que el segmento de las terminales de almacenamiento de graneles líquidos, principalmente de productos petroquímicos, generan como “hubs” portuarios. En el mes de junio de 2014 organizamos la primera edición del Congreso PROGAS “Aplicaciones del gas como carburante y como combustible de uso industrial”, en el que se analizaron y debatieron las virtudes de esta importante fuente energética y sus diversas aplicaciones como carburante en transporte y automoción, y como combustible en múltiples sectores industriales. Y en el campo de los biocarburantes, por ejemplo, hemos organizado los eventos más importantes a nivel nacional. Nuestro currículum de eventos puede conocerse a través de la página web de Global Energy. EE.SS: Desde su punto de vista, ¿cuáles son las tendencias que se impondrán a corto y medio plazo en el sector de las estaciones de servicio? J.B: En mi opinión, no será posible la existencia de estaciones de servicio desatendidas o coloquialmente llamadas “fantasma”, y muy probablemente copiemos el ejemplo portugués de comercializar carburantes sin aditivar y más baratos.

El abogado Mariano Aguayo disertará sobre “Los aspectos más relevantes de la contratación del suministro en 2015”.

ilegal el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. 23 años legislando para tratar de introducir competencia efectiva y transparencia en un sector, en el que los oligopolistas siempre han impuesto su criterio comercial, dice mucho de lo complejo que es desenvolverse empresarialmente en él y de lo que todavía queda para lograr esa mayor competencia y transparencia por todos ansiada y reclamada. Y si no,

12 | Estaciones de Servicio

EE.SS: En estos días se está tramitando el Proyecto de Ley de modificación de la Ley Sobre Hidrocarburos, ¿qué opinión le merece el texto? ¿Qué consecuencias podría tener para los empresarios gasolineros? J.B: Habrá que ver cómo termina finalmente redactada la modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos con la batería de modificaciones propuestas por el Partido Popular y, sobre todo, habrá que estar pendiente del recorrido y a la regulación de esas modificaciones. Por tanto, en este momento es muy prematuro tratar de valorar las consecuencias que la modificación pueda tener para los empresarios gasolineros. EE.SS: ¿Se abordará este asunto en las JSP15? ¿Quién será el ponente que hable sobre esta modificación?


Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ›››››››››

Es el ponente del Proyecto Ley de modificación de la LSH

Guillermo Mariscal desgranará los principales cambios del nuevo marco legal El portavoz de la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, y ponente del Proyecto Ley de modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos (LSH), Guillermo Mariscal, intervendrá en la 3ª edición de las Jornadas Técnicas del Sector de Hidrocarburos (JSP15), que tendrán lugar el próximo 18 de junio en Rafaelhoteles Atocha, Madrid. Mariscal detallará las principales modificaciones de la normativa, que ya ha sido publicada en el BOE sin incluir ninguna modificación con respecto al texto aprobado el pasado 26 de marzo por la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, y que introduce relevantes cambios en la Ley-34/1998. El evento, que dará comienzo a las diez de la mañana, contará con la participación de Alfredo Hernández Pardo, socio fundador del estudio jurídico Ejaso, quien expondrá una ponencia titulada “Posibilidad de creación de registro sectorial de morosos”. “Los aspectos más relevantes de la contratación del suministro en 2015” será la ponencia presentada por Mariano Aguayo, presidente y fundador del despacho Aguayo Abogados y colaborador habitual de Estaciones de Servicio. Estíbaliz Pombo Barés, integrante del Departamento de AutoGas de GLP de Repsol, abordará las “Ventajas y

Estíbaliz Pombo Barés, integrante del Departamento de AutoGas de GLP de Repsol, abordará las “Ventajas y beneficios del AutoGas/GLP) como carburante alternativo”.

beneficios del AutoGas/GLP) como carburante alternativo”. Por su parte, Miriam Conde Redondo, jefa de Servicio de Reglamentación y Seguridad Industrial de la Dirección General de Industria e Innovación Tecnológica de la Junta de Castilla y León, repasará la “Normativa de seguridad industrial aplicable a las instalaciones de GLP y GNC en usos industriales y vehículares”. En este mismo bloque participará José Ignacio Pujol, director general de Decal España, quien hablará acerca de las “Terminales de almacenamiento de graneles líquidos”. Ya en el turno vespertino de la jornada, Emilio Almazán Moro, jefe de Servicio de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ofrecerá un resumen de las principales novedades que incluye la nueva ITC MI-IP04, aplicable a las “Instalaciones fijas de distribución al por menor de carburantes y combustibles en instalaciones de venta al público”. Por su parte, Antonio Doblas Alcalá (De la Riba & Asociados), describirá las “Nuevas vías de reclamación del IVMDH por parte de los sujetos pasivos (estaciones de servicio y distribuidores)”. Finalmente, JSP15 acogerá una mesa redonda sobre las gasolineras “low cost” y otros temas de actualidad e interés para el sector.

te. ¿Considera que esta es una buen opción para incrementar los ingresos de una gasolinera? ¿No se corre el peligro de que los beneficios fiscales que recibe en la actualidad el GLP sean modificados en 2018 y deje de ser tan interesante para los consumidores como lo es en la actualidad? J.B: Tanto el GLP como el Gas Natural Vehicular (GNV) son productos que los empresarios de estaciones de servicio deben incorporar en sus establecimientos de venta, porque el número de vehículos que utilizan este tipo de carburantes aumenta significativamente. En este sentido, opino que la fiscalidad tiene una incidencia mínima en la decisión de los consumidores, siempre y cuando el precio que tengamos que pagar por el carburante, en este caso un carburante más limpio, sea inferior al de los carburantes convencionales.

J.B: Guillermo Mariscal, portavoz de Energía del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, será quien desgrane las modificaciones de la Ley. EE.SS: El desarrollo protagonizado por el GLP, que ya se puede adquirir en más de 400 estaciones de servicio de toda España, está siendo muy importan-

14 | Estaciones de Servicio

EE.SS: ¿Cree que el sector está preparado para adaptar las instalaciones a las exigencias que marcará la futura ITC-04? J.B: Pienso que el sector está preparadísimo para adaptar las instalaciones a las exigencias que marcará la futura ITC-MI-IP04. Como reza el dicho popular , “a la fuerza ahorcan”: o te adaptas o debes dedicarte a otra cosa.


Estaciones de Servicio | 15


CARBURANTE Actualidad

Jornadas organizadas por Tokheim Koppens Ibérica

Formación itinerante Durante la segunda quincena de abril, Tokheim Koppens Ibérica llevó a cabo una ronda de jornadas en las que transmitió a los asistentes las últimas novedades del sector con el apoyo de empresas que colaboraron en los diversos eventos, como Avantser y el estudio jurídico Ejaso, entre otras. Acudimos a la primera parte de la última cita programada, que tuvo lugar el 30 de abril en Alcalá de Henares, Madrid, sobre la cual ofrecemos un breve resumen.

E

sta iniciativa se desarrolló durante tres semanas consecutivas con una estructura común. Martes, miércoles y jueves fueron los días escogidos, mientras que el programa, coincidente en su estructura, se fue adaptando geográficamente, ya que el “road show” también contó con las aportaciones de diversos repre-

sentantes asociativos del sector. Víctor García Nebreda, secretario general de Aevecar, fue el encargado de cerrar la última cita de esta iniciativa itinerante. La soleada mañana del 30 de abril el ponente que abrió fuego fue Alfredo Cerezales Fernández,del estudio jurídico Ejaso, quien hizo un rápido resumen de los “cambios pendulares”

El director comercial de Avantser, José Manuel Criach (a la izquierda de la imagen), recordó los servicios que presta la compañía relacionados con la reparación de instalaciones petrolíferas y sistemas de almacenamiento y distribución de hidrocarburos.

16 | Estaciones de Servicio

que está sufriendo la normativa que legisla la venta minorista de carburantes, que históricamente ha sido restrictiva y, en el terreno urbanístico, ha equiparado el uso del suelo para la instalación de una gasolinera al de uso comercial, entre otros cambios con mayor o menor cercanía temporal. Estos vaivenes, unidos a la disparidad entre las normas estatales, autonómicas y municipales obligan a realizar un estudio procedimental previo a la instalación de una gasolinera. A continuación, Alfredo Hernández Pardo, socio Fundador del estudio jurídico Ejaso, enumeró las principales características de los contratos firmados entre las principales operadoras del mercados y sus abanderadas. Asimismo, hizo referencia a la “redacción nada clara” del Proyecto de Ley de modificación de la LSH en particular en el apartado referido al límite del 30% de las ventas. La ITC-04, ¿para el otoño? El jefe de Área de Inspección y Control Industrial de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Pedro Antonio García, explicó algunos de los aspectos más relevantes de la ITC MI-IP04, que, en su opinión, debería aprobarse a principios de este otoño, pues


su último borrador ya ha sido enviado al Consejo de Estado, que deberá dar su visto bueno sobre el mismo para su aprobación en el Consejo de Ministros y su posterior publicación en el BOE. Confiemos en que el calendario electoral no retrase aún más la aprobación de una norma que lleva anunciándose ya demasiado tiempo. En esta primera parte de la jornada celebrada en la ciudad cervantina participó José Manuel Criach, director comercial de Avantser, quien enumeró las prescripciones técnicas a las que han de ajustarse las instalaciones destinadas al suministro de combustibles y carburantes, así como las instalaciones mixtas con otras formas de energía técnicamente disponibles para el sumnistro a vehículos, según la definición establecida en la ITC MI-IP04, que como es ya ampliamente conocido en el sector, se aplicará a las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones; a las ya existentes antes de la entrada en vigor de la citada norma técnica y que se sometan a modificaciones sustanciales y/o ampliaciones y, finalmente, a las

EL SISTEMA AVT DP CONSISTE EN LA INSTALACIÓN DE UNA CÁMARA HUECA CONTINUA EN EL INTERIOR DE LOS TANQUES QUE PERMITE LA VIGILANCIA PERMANENTE DE LA ESTANQUEIDAD Y LA DETECCIÓN INMEDIATA DE FUGAS

ya existentes enlo referente a los sistemas de detección de fugas y a las pruebas. Criach recordó que la obligación de convertir a doble pared los tanques de carburante se aplicará a las gasolineras cuyas ventas anuales sean superiores a los tres millones de litros. La conversión podrá realizarse si se cumplen los requisitos especificados en la norma UNE 62422, por lo que la construcción de tanques de doble pared por transformación “in situ” de tanques de acero de simple pared “tendrán que estar amparados por un estudio genérico que deberá estar suscrito por un técnico titulado competente”. Tras la comunicación al órgano territorial competente de la reforma efectuada en la instalación, los tanques que sean transformados así no tendrán que ser sometidos a las pruebas periódicas de estanqueidad.

El director comercial de Avantser informó a los asistentes acerca del sistema AVT DP, que -sin necesidad de extracción del tanque- permite la instalación de una cámara hueca continua en el interior para lograr así una vigilancia permanente de la estanquiedad y la inmediata detección de fugas de carburantes, si éstas se produjeran. Las ventajas de este sistema, subrayó Criach, “son la certeza absoluta de no ocntaminación, la exención de pruebas de contaminación cumpliendo la Ley de Resposanbilidad Medioambiental” y el menor coste de esta técnica. Un coste medido en términos económicos y de tiempo, ya que el periodo medio de inactividad del tanque que es sometido a esta conversión suele ser de una semana. Por lo que respecta al ahorro económico, se logra, entre otros factores, gracias a no tener que extraer el depósito.

Estaciones de Servicio | 17


CARBURANTE Análisis

Los sistemas SIR cobran relevancia

La respuesta europea para hacer las estaciones de servicio más seguras El Comité Técnico 393 (Equipamientos para depósitos y Estaciones de Servicio) perteneciente al Comité Europeo de Normalización (CEN) desarrolla diferentes estándares que regulan los equipos habitualmente instalados en estaciones de servicio. Este comité ha finalizado la redacción de 17 nuevas normas que se adoptarán en 28 países pertenecientes a la Unión Europea y en otros tres países integrados en el Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega). En total serán 31 los países en los que se implantarán estos estándares. Además, estas normas son reconocidas en los códigos de buenas prácticas y reglamentos industriales de otros muchos países en el mundo. Por Jamie Thompson *

T

odo esto es posible gracias al apoyo técnico de los órganos normalizadores de cada país miembro, entre ellos la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor). El resultado en su conjunto es un marco regulatorio que hace que las estaciones de servicio sean más seguras para empleados y usuarios, además de evitar la contaminación atmosférica, en aguas y en el subsuelo en las cercanías de cada gasolinera. Antes de la estandarización europea Cuando comenzaron a construirse las primeras estaciones de servicio, los tanques de almace-

namiento y tuberías asociadas estaban fabricados en acero y eran de simple pared. Esta tipología ha sido instalada hasta hace pocos años, cuando se desarrollaron los tanques y tuberías de doble pared, que son los utilizados actualmente en las nuevas estaciones de servicio. Este cambio es fruto de la preocupación general en todos los países ante la posibilidad de que puedan producirse fugas en tanques y tuberías de simple pared existentes, con el consecuente daño medioambiental que podrían originar. La propia industria del sector (fabricantes de equipos, operadores petrolíferos, etcétera…) y los órganos reguladores han

intentado desarrollar e implantar soluciones realistas y aceptables, dadas las crecientes exigencias en términos de protección medioambiental y seguridad. En Londres, durante la década de los ochenta, las fugas causadas por corrosión en tanques y tuberías de acero de simple pared provocaron derrames de combustible en alcantarillas, sótanos y , el menos en cinco ocasiones, en líneas y estaciones de metro. Se producían del orden de 130 incidentes de este tipo al año y las autoridades inglesas (de las cuales yo era un alto responsable) nos vimos obligadas a establecer procedimientos que midieran la fiabilidad de los sistemas de alma-

* Jamie Thompson cuenta con muchos años de experiencia en la industria del petróleo. Fue, durante 38 años, inspector jefe del Cuerpo de Bomberos de Londres, órgano responsable de la seguridad en instalaciones para almacenamiento de combustibles. Durante los últimos 25 años ha participado activamente en la redacción de gran cantidad de normas y estándares de la actividad. En la actualidad es coordinador del CT 265 GT8 “Tanques en superficie y tanques enterrados” del Comité Europeo de Normalización (CEN). Asimismo, es vocal del CEN para el CT 393 “Equipamientos para Estaciones de Servicio”. Compagina estos cargos con el de presidente del Comité Técnico de la Asociación para la Administración del Petróleo y Explosivos del Reino Unido (www.apea.org.uk).

18 | Estaciones de Servicio


cenamiento de combustible que hicieran de Londres un lugar más seguro y limpio. Fue fácil establecer estándares para las nuevas estaciones, simplemente exigiendo la instalación de tanques de doble pared y tuberías plásticas. La parte más difícil fue desarrollar soluciones para las estaciones existentes sin necesidad de obligar a que éstas fueran reconstruidas por completo, lo que causaría un colapso económico del sector. En una de las estaciones de servicio londinenses muy próxima a una línea de metro, un fabricante de equipamientos sugirió conectar las sondas de nivel instaladas en los tanques con los surtidores, que proporcionan el dato de cuánto combustible sale de ellos, y ofrecer así una idea del balance gracias al cálculo obtenido mediante un algoritmo que habían desarrollado ellos mismos. Así

CUANDO SE PRODUCE UNA VARIACIÓN DEBIDA A UNA FUGA O A ALGÚN HECHO IRREGULAR, EL SISTEMA Y LA EMPRESA INDEPENDIENTE ENCARGADA DEL CONTROL DE LA

CONCILIACIÓN ESTADÍSTICA DE INVENTARIO EMITE UNA

ALARMA Y SE ACTIVA UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAUSA DE ESA ADVERTENCIA

se implantó el primer sistema SIR (Statistical Inventory Reconciliation, en español Conciliación Estadística de Inventario) en el Reino Unido. Fue un época interesante en la que aprendimos mucho. Mediante este nuevo sistema se detectaron fugas en los tanques de la estación que finalmente fueron convertidos a doble pared y se monitorizó el intersticio con un detector de fugas. El desarrollo del SIR ha continuado durante años, y en la actualidad es un sistema realmente fiable para detectar fugas en tanques y tuberías antes de que se

produzca un gran daño medioambiental. Un compañía petrolífera fue consciente de las ventajas que aporta la Conciliación Estadística de Inventario cuando en aquellos años se vio obligada a limpiar y descontaminar los derrames sufridos en tres de sus estaciones de servicio, lo que le supuso asumir costes de “algunos millones de libras”. Tras esas tres incidencias implantó sistemas SIR en toda su red, una inversión que se tradujo, en el largo plazo, en un ahorro importante pues pudo detectar fugas rápidamente evitando los costes de descontaminación.

Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Análisis Nuevas estaciones de servicio Todas las nuevas estaciones de servicio europeas están obligadas a instalar tanques de doble pared (según la norma UNE EN 12285-1) así como un detector de fugas en el espacio intersticial (UNE EN 13160 2 y 3). Las tuberías enterradas estarán fabricas según la norma europea UNE EN 14125 y las

que algunos países han ido un paso más allá y han obligado a que todos los tanques sean de doble pared dentro de unos plazos determinados, pero en la mayoría de los países no es así. Por ejemplo, en Alemania se requirió la transformación de todos los tanques a doble pared, pero después de la unificación casi todos de los que existían en la

Todas las nuevas estaciones de servicio europeas están obligadas a instalar tanques de doble pared (según la norma UNE EN 12285-1) así como un detector de fugas en el espacio intersticial (UNE EN 13160 2 y 3).

LOS SISTEMAS DE CONCILIACIÓN ESTADÍSTICA DE INVENTARIO SON MUY UTILIZADOS EN TODO EL MUNDO, PORQUE SI TARDARAN EN DETECTAR UNA FUGA, EN UNA SEMANA SE DERRAMARÍAN, COMO MUCHO, 67,2 LITROS DE CARBURANTE

líneas de impulsión serán de doble pared y contarán también con detector de fugas apropiado (UNE EN13160-2 or -3). Estos requerimientos son para estaciones de servicio de nueva construcción, y no suponen una obligación retroactiva. Es cierto

20 | Estaciones de Servicio

antogua República Democrática Alemana (RDA) siguen siendo de simple pared. La mayoría de países de la Unión Europea, incluido el Reino Unido, obligan a que los nuevos tanques instalados sean de doble pared con sistemas de detección

de fugas en el intersticio, pero permiten las instalaciones existentes de simple pared siempre y cuando se encuentren monitorizadas 24 horas al día mediante un sistema SIR y controladas por una empresa de control independiente. Además, también se permiten otros sistemas de detección de seguridad similar. Me complace saber que las nuevas regulaciones para estaciones de servicio en España (RD ITC MI-IP-04) incluyen la posibilidad de utlizar los sistemas de detección basados en sondas de nivel (UNE EN 13160-5) aceptados mayoritariamente en Europa y otras partes del mundo, así como sistemas normalizados de detección de fugas en líneas de impusión (ELLD). Los detectores de fugas en líneas de impulsion, únicamente cuando las bombas sumergidas se encuentran en reposo, pero combinados con tuberías de doble pared, y detectores de fugas de las clases 1 y 3, hacen que la totalidad del sistema sea segura contra derrames. La ventaja de todos estos sistemas fijos de detección de fugas (UNE EN 13160-5) con respecto a los sistemas moviles, es que proporcionan una monitorización continua de tanque y tuberías, mientras que en el caso de los sistemas móviles el test es valido únicamente para el día en el que se realiza y, aunque se repitan periódicamente, jamás proporcionaran la misma seguridad que un sistema de control continuo. Qué es la Conciliación Estadística de Inventario Establece diariamente un variación estadística (pérdida o ganancia) por análisis de reconciliación de entradas y salidas de producto de cada uno de los tanques de la estación, teniendo en cuenta cada uno de los factores que pueden causar dicha fluctuación. El sistema capta del ordenador de control de la estación de servicio los datos de venta de cada


Un sistema con margen de recorrido La Conciliación Estadística de Inventario es una forma de controlar las fugas de carburante de una instalación que, excepto en Reino Unido, no está muy extendido en Europa. El primer sistema de este tipo fue creado en 1990 por Simons, una empresa estadounidense. Hasta hoy, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA), ha certificado a nivel mundial 17 sistemas que garantizan la detección de fugas a partir de 400 ml/h. La Conciliación Estadística de Inventario adquirirá una gran relevancia en España, ya que si la nueva ITC MI-IP-04 permite que, en determinadas circunstancias, los tanques se mantengan con simple pared será necesario que incluyan un sistema de detección de fugas. Hay soluciones, fiables y muy probadas, que permiten que un tanque de simple pared siga en funcionamiento con todas las garantías desde el punto de vista medioambiental. Algunos de los proveedores son Vianet, Hendricks y Fairbanks, entre otros. Los sistemas de Conciliación Estadística de inventario no sólo controlan las posibles fugas de los tanques, también lo hacen de toda la instalación, y son los más adecuados para gasolineras que venden un volumen de litros al año no muy alto, porque asumir el coste de transformar a doble pared toda la instalación no es rentable con unas ventas inferiores a los tres millones de litros anuales. No podemos olvidar que muchas de las gasolineras que están por debajo de esa cifra suelen estar ubicadas en zonas rurales, en las que dan servicio a localidades dispersas. Obligar a esos puntos de venta a transformar sus tanques y tuberías a doble pared provocaría negativas consecuencias sociales, territoriales y laborales.

medidor de los surtidores durante las transacciones, y compara esos datos de salida de producto con el inventario medido por las sondas y la corrección por la temperatura real del producto leyendo, guardando y enviando a un potente computador SIR una enorme cantidad de datos, cada segundo y en tiempo real. El algoritmo SIR -alimentado por esta enorme cantidad de datos reales recolectados en campo, y en tiempo real- es capaz de avisarnos, también prácticamente en tiempo real, de pérdidas de producto aunque sean muy pequeñas. Cuando se produce una variación debida a una fuga o a algún hecho irregular, el sistema y la

Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Análisis

Muchas estaciones de servicio cuyas ventas anuales son inferiores a los tres millones de litros de carburante no pueden hacer frente a la inversión necesaria para convertir a doble pared tanques y tuberías, por lo que la Conciliación Estadística de Inventario es una solución idónea para ellas.

empresa independiente encargada del control de la Conciliación Estadística de Inventario emite una alarma y se activa un protocolo de investigación de la causa de esa advertencia. Este tipo de sistemas incrementan enormemente la fiabilidad de la detección de fugas, ya que se retroalimentan y “aprenden”, mejorando resultados de forma continua gracias al “input” de instalaciones similares de todo el mundo. Diferentes organismos independientes han certificado que estos sistemas son capaces de detectar, de forma fiable y rápida, fugas de 9 litros por día. Pero, ¿por qué no ir más allá y afinar más el límite de detección? La respuesta es que en todos los ensayos llevados a cabo, junto a la experiencia de más de 25 años de uso de estos sistemas, nos indican que un límite de detección más

22 | Estaciones de Servicio

exigente no es operativo, dado que se producen falsas alarmas muy frecuentemente. El límite de detección de 100 ml/h propuesto por un organismo español es imposible (aún menos para sistemas de monitorización continua) y no ha sido aceptado en ninguna parte del mundo, según mis noticias. Un test con el tanque en reposo realizado con un sistema discreto que supuestamente detecte fugas de 100 ml/h sólo garantiza que el tanque no sufre fugas en el momento preciso de realizar la prueba. Si repetimos el test seis meses después y el tanque presenta fugas, podrían haberse derramado 432 litros (la cuenta es sencilla). Esa es la razón por la que los sistemas SIR son tan utilizados en todo el mundo: si tardaran en detectar una fuga una semana se derramarían, como

mucho, 67,2 litros, que evidentemente es un resultado enormemente menos dañino para el medioambiente. Además, los sistemas SIR presentan el valor añadido de resultar una herramienta de gestión del negocio realmente potente, ya que detectan y emiten alarmas inmediatas sobre descalibraciones de medidores (evitando posibles sanciones, venta de más cantidad de producto del que se dispensa…), descuadres, robos de producto, presencia de agua en los tanques que podrían producir daño en los motores de los vehículos y una gran cantidad de información sobre el flujo de producto en la estación de servicio. La empresa independiente que gestiona el sistema SIR vigila constantemente estos datos y avisa al gestor de la gasolinera para que promueva las acciones correctivas correspondientes.


Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Entrevista

Melih Özparlak, responsable de Exportación de Mepsan

“Las gasolineras están obligadas a mejorar su eficiencia”

La edición de 2015 de Motortec AM dió para mucho. Fueron cuatro días de gran actividad en los que aprovechamos para mantener una interesante conversación con el responsable de Exportación de Mepsan, Melih Özparlak, quien nos habló de elevado nivel tecnológico de los productos y servicios desarrollados por la firma turca y de la exitosa relación establecida entre la compañía y AlterEco.

E

staciones de Servicio: ¿Cuál es la gama de productos que Mepsan comercializa en España? Melih Özparlak: Hace cuatro años empezamos a distribuir nuestros productos en Europa, y España fue uno de los primeros países en los que empezamos a hacerlo. En la actualidad estamos presentes en otros mercados europeos, como Alemania, Francia, Reino Unido... Lo hacemos, sobre todo, con nuestros surtidores y dispensadores, pero Mepsan es una empresa con un componente tecnológico muy importante y fabricamos todos nuestros productos. El siguiente paso que queremos dar en Europa será con nuestro sistema de identificación de vehículos. Nuestro principal objetivo es entrar en el mercado de las estaciones de servicio, pero también se realizarán prospecciones en el sector de las unidades de suministro propias. Mepsan ha desarrollado multitud de soluciones cargadas de tecnología. Es el caso de un sistema que permite cobrar el importe del repostaje de los clientes registrados mediante un chip que se instala en el depósito del vehículo y se comunica, sin cables, con un sensor instalado en el boquerel del surtidor. Este desarrollo permite aplicar los descuentos que se

24 | Estaciones de Servicio

hayan pactado con el cliente, entre otras muchas posibilidades. Algunas de las innovaciones de Mepsan no se pueden aplicar en el mercado español porque la legislación, impulsada en este caso por la DGT, impide el uso de dispositivos móviles en las estaciones de servicio. En otros países sí es posible, pero no en España. EE.SS: ¿Cuál es la valoración que Mepsan hace del mercado español de las estaciones de servicio? M.Ö: El mundo está cambiando debido a los desarrollos tecnológicos, y el mercado de las estaciones de servicio debe hacerlo también. Todas las compañías de cualquier sector económico están invirtiendo en tecnología. La electrónica permite personalizar cualquier producto y hacerlo a la medida de cada cliente. Y ese esa la dirección que ya están tomando grandes compañías del “retail”, también en la venta minorista de carburantes. Los cambios legislativos que vive el sector obligan a las estaciones de servicio a optimizar sus procesos, a mejorar su eficiencia. Es un proceso inevitable si quieren seguir siendo competitivas. En Turquía se produjo una intervención del Gobierno en el mercado de los hidrocarburos para que ni un sólo litro dejara de

pagar impuestos, por lo que todas las estaciones de servicio están obligadas a reportar, mediante un sistema electrónico, las ventas diarias y cerrar informes mensuales. Esta circunstancia ha provocado un gran desarrollo de los sistemas automatizados de control. Se produjo un desarrollo bestial en el mantenimiento de las gasolineras, porque las gasolineras se tuvieron que poner al día y recurrir a soluciones homologadas por el Gobierno. Estos cambios legislativos propiciaron el crecimiento de las redes de estaciones de servicio de las grandes operadoras, ya que aquellas gasolineras que tenían un bajo estándar de calidad tuvieron que cerrar, y las que se adaptaron mejoraron sus ventas y, sobre todo, su rentabilidad. Me llama la atención ver cómo en Europa el movimiento es contrario, ya que en muchos países se está favoreciendo el desarrollo e implantación de puntos de venta independientes que carecen de la visión global que sí tienen las gasolineras integradas en redes fuertes. El propietario de un pequeño punto de venta se dedica a gestionar el día a día de su negocio, pero no puede pararse a analizar asuntos estratégicos. En Turquía el proceso fue el contrario y la concentración que generó


incrementó la rentabilidad de las estaciones de servicio que se adaptaron a la nueva realidad. EE.SS: ¿Cuáles fueron las razones por las que Mepsan entró en el mercado español y por qué eligió a AlterEco como compañera de viaje? M.Ö: Mepsan es una compañía muy joven, con 26 años de historia. Nuestros inicios no estuvieron relacionados con la fabricación de surtidores, sino como empresa de servicios, dedicada al mantenimiento de estaciones de servicio. Esta es una característica que ha generado una buena sintonía entre Mepsan y AlterEco, porque el enfoque que prima en el desarrollo de nuestros productos es que el mantenimiento de los mismos sea sencillo y barato. La primera expansión de la compañía fuera de Turquía se realizó hacia los países más al Este, hacia Oriente Medio. En este punto de la conversación interviene Gustavo Mezquita, director general de AlterEco Ingeniería, quien rememora las primeras conversaciones mantenidas con la firma turca, que “se produjeron hace seis años en Automechanika Frankfurt, una edición en la que vimos sus productos e insistimos en que eran adecuados para el mercado español.

Ellos están más volcados en mercados menos maduros que el nuestro, pero les presentamos un plan de negocio con una serie de objetivos y propuestas y les gustó. La evolución de nuestra relación es muy positiva, como se puede ver en esta edición de Motortec. En 2013 acudimos a la feria con un estand mucho más modesto y con una oferta de productos más reducida. Este año venimos, además de con los productos de Mepsan, con los de Vianet (un sistema de estadística e inventario de la estanqueidad de toda la instalación de una estación de servicio y de la gestión del riesgo, que es un concepto que sonará bastante tras la publicación de la MP-ITC 04) y Wolftank (conversión de tanques a doble pared y limpieza de tanques)”. “Nuestra filosofía desde nuestro nacimiento en 2007”, continúa Mezquita, “es ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes. Hay otros países de nuestro entorno en el cual se abordan las cuestiones relacionadas con el mantenimiento de las estaciones de servicio de forma distinta, pero no por ello menos efectivas, al contrario. Además, son soluciones adaptables a las gasolineras españolas. Así que desde un principio nos lanzamos a buscar esos productos. Otra de nuestras

máximas es que nunca subcontratamos los servicios, lo lleva a cabo nuestra plantilla, nosotros mismos. Trabajamos tanto en tanques como en instalaciones, que es un modelo de actuación poco habitual en España, pero que está convenciendo a muchos clientes”. “A estas alturas ni Mepsan ni AlterEco tienen nada que demostrar”, sentencia el director general de AlterEco, quien detalla que “por lo que respecta a los surtidores, nuestra principal ventaja competitiva es la facilidad y economía de sus mantenimientos. Bajo esa premisa se han diseñado y fabricado. Por ejemplo, incorporan un sistema de electrónica modular, por lo que si un surtidor tiene un problema electrónico el propio surtidor señala en cuál de los módulos se ha producido el fallo y qué pieza debe ser sustituida para subsanar la incidencia. No es necesario desmontar una placa, repararla... Los componentes electrónicos (al igual que el resto de los elementos que integran un surtidor) son fabricados por Mepsan, que no recurre a proveedores externos. El objetivo de esta forma de diseñar y mantener los surtidores es que no se pierdan ventas por la inactividad del surtidor, que debe permanecer activo el mayor tiempo posible. Gracias a la rapidez con la que se

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Entrevista

Parte del equipo de AlterEco y Mepsan en Motortec AM 2015. El primero a la izquierda es David Pardo. En el centro de la imagen, Gustavo Mezquita y a la derecha, Melih Özparlak, responsable de Exportación de Mepsan.

solucionan las posibles incidencias que puedan sufrir los surtidores Mepsan se logra ese objetivo”. EE.SS: En cualquier ámbito se manejan prejuicios e ideas preconcebidas sobre el origen de algunos productos, ¿cómo está logrando AlterEco poner en valor las cualidades de los productos de Mepsan, que, probablemente, serán criticados por sus competidores por el mero hecho de venir de un país que no forma parte de la Unión Europea? G.M: Turquía es un país con un crecimiento económico muy alto. Una expansión que se apoya no sólo en las diferencias salariales que existen, sino -sobre todo- en el desarrollo tecnológico y en la formación de la mano de obra. Muchas multinacionales europeas y estadounidenses están instalando sus factorías en Turquía debido a las ventajas que ofrece. En el caso de Mepsan, las soluciones que comercializan las han desarrollado ellos mismos. Están muy orgullosos de su fábrica y de su tecnología. Y una vez que entablas

26 | Estaciones de Servicio

relación con ellos te das cuenta de que hay una forma de entender los negocios que va más allá del aspecto económico. Para ellos formar parte de un equipo es muy importante. Nos transmiten que lo importante es seguir un camino coherente, de seriedad y eficacia, que es el mismo enfoque que le damos a nuestra forma de entender los servicios que prestamos a los clientes, porque eso será lo que nos permitirá ir creciendo poco a poco y, además, fidelizar a los usuarios. Vamos a largo plazo, tanto ellos como nosotros. El máximo responsable de la compañía, Levent Bulgurcu, es un visionario. Ser empresario, en el sector servicios, es difícil, dar el salto a fabricar es muy complicado, pero -además- marcas tendencias, es muy poco habitual. Y Mepsan lo ha logrado. EE.SS: ¿Qué valoración hace Mepsan de la labor que desarrolla en España AlterEco? M.Ö: Nos resultó muy llamativo que AlterEco estuviera tan seguros de las posibilidades que nuestros surtidores tendrían en un

mercado tan maduro como es el español. En un principio no eramos tan optimistas como ellos. G.M: Cuando nosotros cerramos las primeras operaciones con clientes que instalaron surtidores Mepsan en sus gasolineras nos llamaron desde Turquía para decirnos que querían visitarlas y permanecer una semana en España para conocer de primera mano el trabajo previo que habíamos desarrollado nosotros antes de ser distribuidores de Mepsan. Y durante una semana hicimos muchísimos clientes viendo instalaciones y el máximo responsable de la compañía, Levent, tras aquellos siete días, dijo a los restantes integrantes de Mepsan que “estos tipos (en referencia a nosotros, a AlterEco) son los adecuados”. Reitero que la idea de servicio que preside nuestra forma de enfocar la actividad nos ha ayudado mucho en la relación que se ha forjado entre Mepsan y AlterEco. Tras cuatro años de colaboración hemos logrado instalar muchos surtidores Mepsan y hay muchos instaladores interesados en colaborar con nosotros como servicio técnico, por lo que ya tenemos cubierto casi todo el territorio nacional, y estamos muy contentos. Mezquita habla del trabajo en equipo, de las ventajas que aporta formar parte de una organización orientada al cliente, y aprovecha para destacar que “el alma máter de AlterEco es David Pardo. Yo soy la cara de la empresa, el que desarrolla una labor más comercial, pero él es el cerebro. Sin él la empresa no podría funcionar como lo hace. Técnicamente tiene un nivel altísimo y posee una gran capacidad resolutiva. Resuelve los problemas de nuestros clientes de una forma muy ágil y efectiva. Además, en cualquier actividad relacionada con la prestación de servicios es muy difícil mantener la cabeza fría, ya que los clientes quieren que les atiendas de forma casi inmediata. Su presencia en la compañía es fundamental” afirma con convicción.


Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Entrevista

Manuel González, director comercial de Avalon

“La inversión en innovación es necesaria cuando se busca aumentar la rentabilidad”

Manuel González es, desde junio de 2014, el director comercial para España de Avalon Informática y Servicios. Llega al sector de hidrocarburos tras una sólida trayectoria profesional en el ámbito de la Informática y las Telecomunicaciones. En este área ha desempeñado puestos estratégicos en diversas compañías, siendo su etapa más relevante la de director comercial en Easynet y la de director de Desarrollo de Negocio en Alhambra-Eidos, cargo que ocupaba antes de incorporarse a Avalon. Fotografías: Avalon Informática

E

staciones de Servicio: ¿Cuáles son los desafíos que ha tenido que afrontar, desde que se incorporó a Avalon, hace casi un año? Manuel González: Estoy en una compañía que cuenta con 30 años de trayectoria en el mercado español y una posición de liderazgo, por lo que el mayor desafío es, y seguirá siendo, mantener a Avalon en el “top” de los fabricantes de soluciones tecnológicas innovadoras en el sector de hidrocarburos, con un portfolio suficientemente amplio y competitivo para llegar a todo tipo de gran cuenta, gestor y estación de servicio. EE.SS: ¿Puede resumirnos la historia de Avalon en el mercado de las estaciones de servicio? ¿Cuáles han sido los principales hitos de la compañía en los últimos años? M.G: Como le decía antes, Avalon lleva tres décadas, que no es poco, dando soluciones tecnológicas a las estaciones de servicio y siendo un referente en cuanto a innovación dentro de este sector. Como principales

28 | Estaciones de Servicio


hitos en los últimos años, cabe destacar el lanzamiento de los primeros autopagos que se introdujeron en el mercado español y, añadiría, como anécdota curiosa, el hecho de que fue Avalon quien utilizó por primera vez la palabra “autopago” para referirse a estos terminales, una denominación que, desde entonces, hemos utilizado como nombre de marca de nuestros aceptadores. Nuestra aportación a este mercado está representada actualmente por la línea “Fuel&Go”, una gama de la que nos sentimos especialmente orgullosos y de la que podemos afirmar que es la más moderna e innovadora del sector. Otro hito igualmente importante fue el lanzamiento de Arcadia, que es una plataforma para la gestión integral, y que volvió a colocarnos a la vanguardia, esta vez en lo referido a aplicaciones de gestión “back-office”. Con Arcadia comenzamos a ofrecer algo que era impensable hace unos años: controlar y administrar todas las áreas de la estación de servicio con integración de todos los procesos en tiempo real, a través de un software que conjuga la versatilidad e inmediatez de un ERP de escritorio, con toda la funcionalidad, recursos y almacenamiento que ofrece el entorno web. EE.SS: ¿En qué otros sectores económicos comercializa Avalon soluciones informáticas? ¿Qué aporta a los productos de la compañía operar en diferentes nichos de actividad? ¿Son extrapolables las mejoras introducidas en un sector de actividad a otro distinto? M.G: En aquellos sectores en los que los medios de pago tienen relevancia es donde Avalon puede aportar una solución, y es por este motivo que también tenemos productos para el sector de Hostelería y el de Distribución. El hecho de estar en distintos sectores, aparte de aportarnos diversificación, también nos posibilita utilizar innovaciones y mejoras entre ellos, pero sin dejar de personalizar el

producto a esas particularidades concretas que tiene cada ámbito empresarial. EE.SS: ¿En qué países está presente, comercialmente, la compañía? ¿Cuál de ellos es el más relevante? ¿Qué peso tiene en la facturación de la compañía su presencia internacional? M.G: Estamos presentes en España, Portugal, Latinoamérica y norte de África. El país más relevante en este sentido es España, donde contamos con oficinas repartidas por todo el territorio, lo que nos permite tener una gran cobertura, tanto técnica como comercial, a nivel nacional. En cuanto a Latinoamérica, llevamos años consolidando la marca Avalon como referente de valor en los diferentes mercados; contamos con operaciones en ocho países y presencia directa en México y Guatemala. Mantenemos también una red de “partners” a nivel nacional e internacional que nos hace tener una gran capilaridad para llegar a aquellos lugares en los que no tenemos una presencia directa. Respecto a la facturación, España sigue siendo el país que más peso tiene, seguido de México a nivel internacional. EE.SS: ¿Cuáles son las líneas estratégicas de Avalon en el mercado de las estaciones de servicio? M.G: Son principalmente dos: atención óptima al cliente y soluciones evolutivas en la nube. En cuanto a lo primero, sabemos que para nuestros clientes es crítico poder contar con un respaldo de calidad que esté disponible justo en el momento en que lo necesitan. Y que debe dar respuesta a cualquier duda o contingencia de forma inmediata y efectiva. Nos hemos marcado el compromiso de reforzar nuestro servicio de atención personalizado, que hoy ya presta un servicio integral de 24/7, y seguir mejorando la atención en tiempo real con herramientas de gestión remota.

Y en cuanto a la implementación de nuestras soluciones, para mí es muy satisfactorio comprobar que Arcadia, nuestro sistema de gestión para estaciones de servicio y tiendas de conveniencia, cuenta con el reconocimiento de nuestros clientes en cuanto a las ventajas que supone disponer de toda la información de su negocio en tiempo real y de forma centralizada. Ahora está empezando a ser habitual en nuestro sector oír hablar de “la nube”; sin embargo, pocos lo hacemos a partir de una experiencia contrastada de años, como la que tiene Avalon con la gestión remota de miles de estaciones de servicio a través de Arcadia. Tenemos un objetivo muy claro a nivel general y para todos los productos que comercializamos, y es el de garantizar la continuidad de negocio, de tal manera que el fallo de un equipo no implique que una estación de servicio se quede parada o que tenga problemas para seguir su operativa habitual. EE.SS: ¿Qué aspectos diferencian a los productos y servicios prestados por Avalon frente a los de otros proveedores que operan en el sector? M.G: El gran valor añadido de Avalon es que diseñamos productos tecnológicamente innovadores, de alta calidad, personalizados, y todo ello a precios muy competitivos. Llevamos 30 años en el mercado y esa experiencia y conocimiento de lo que realmente necesitan los empresarios de estaciones de servicio es lo que nos guía y, por lo tanto, nos diferencia de la competencia. No me gustaría olvidarme, además, de que el servicio posventa que damos es totalmente personalizado, y con una disponibilidad de 24 x 7 x 365. En cualquier caso, si me tuviera que decantar por un solo aspecto diferenciador de nuestros productos, este sería la CALIDAD, con mayúsculas.

Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Entrevista

Ecos de Motortec AM Avalon Informática valora de forma muy positiva la reciente edición de Motortec AM, que este año ha sido el escenario en el cual se ha constatado el mayor dinamismo del sector de la estaciones de servicio. “Este año ha habido un repunte de la inversión y el interés del público en nuestros productos también ha aumentado. Hemos visto muchas ganas y, sobre todo, un sector que está más profesionalizado que nunca. El cliente ya no pide solo precio, busca soluciones que le ofrezcan calidad y garantías a largo plazo”. Fuentes de la compañía madrileña valoran como positiva la decisión de Ifema de congregar a la oferta de productos y servicios dirigidos a las gasolineras en un pabellón específico, lo que permitió “que el perfil del cliente que se acercaba a nuestro estand fuera exactamente el que esperábamos y cuyas necesidades podemos cubrir. Es decir, coincidió el público objetivo al que nos dirigimos y el perfil de cliente que visitó el pabellón de Estaciones de Servicio. Para nosotros, el balance con respecto a ediciones anteriores fue muy positivo”.

Diseñamos soluciones en base a estándares de calidad muy exigentes, y ni siquiera en tiempos de crisis hemos dado concesiones en este sentido. No se trata de vender algo aparente y a bajo precio. Nuestros clientes saben que van a seguir rentabilizando el producto por muchos años, que no va a quedar obsoleto nada más amortizarlo. Saben que no se van a quedar “tirados”, si me permite la expresión, por causas ajenas a su control, como puede ser una climatología poco favorable o cualquier acto de vandalismo. EE.SS: ¿Cómo organiza Avalon su servicio técnico de asistencia? ¿Qué es lo que más valoran los clientes con respecto al mismo? M.G: Avalon ofrece un servicio de atención al cliente 24x7, los 365 días del año, y con cobertura nacional e internacional. Se trata de un servicio personalizado por paquetes para que cada cliente adquiera exactamente lo que su negocio necesita. En cuanto a lo más valorado por nuestros clientes, lo primero es que logramos ofrecerles tiempos rápidos tanto en la respuesta como en la resolución de sus incidencias. Al final, esto es lo más importante de cara al negocio, porque marca la diferencia entre tener que parar la actividad durante un tiempo indefinido o poder continuar con las

30 | Estaciones de Servicio

ventas sin lamentar pérdidas económicas importantes. Ya al margen de esto, valoran mucho contar con una atención individualizada, que cada cliente pueda tratar directamente con una persona a la que ya conoce y que está al tanto de todas las particularidades de su negocio. Y por último, dentro de las características específicas del servicio, se valora también mucho la asistencia “on site” y el reemplazo de los equipos en caso de avería. EE.SS: ¿Cuál está siendo el resultado logrado por Avalon en el mercado español de las gasolineras en lo que va de año? Las operaciones realizadas durante el primer trimestre de 2015, ¿qué variación representan frente a las del mismo periodo del pasado ejercicio? M.G: Más que fijarnos en un mes concreto, digamos que los resultado del año 2014 fueron excelentes, y que demuestran el crecimiento que está teniendo la compañía en los últimos años. Y con respecto a estos primeros meses de 2015, seguimos en línea ascendente y, lo que es más importante, con muchos proyectos en cartera que esperamos poder materializar a lo largo de este año. EE.SS: ¿Cuál es la gama de productos que comercializa Avalon en España?

M.G: Disponemos de soluciones completas que abarcan por un lado el área “back office” y que integran sistemas de fidelización y gestión de medios de pago, con herramientas avanzadas de configuración remota y control del parque instalado. Fabricamos también para el “front office” con terminales punto de venta (TPV/Open POS), en atendido o en desatendido, como los autopagos de la línea “Fuel&Go”, que cuentan con sistemas que garantizan la continuidad del negocio y que hacen que la experiencia del usuario sea más ágil y sencilla. Y por último, a nivel de “head office” o de Central de negocio, suministramos a los gestores y empresarios de las estaciones de servicio herramientas avanzadas y escalables (Arcadia) que les permiten controlar y gestionar todo su negocio de forma eficiente, y que les ayudan a tomar las mejores decisiones de cara a mejorar su rentabilidad. Se trata de soluciones de un alto nivel de calidad, basadas en la nube y que garantizan la continuidad del negocio, como le comentaba antes. Desde el punto de vista de estrategia de producto, lo que buscamos en Avalon es dar soluciones tecnológicas integrales a los distintos negocios que conviven dentro de la estación de servicio: carburante, tienda, restauración, lavados, etc. EE.SS: ¿Podría decirnos cuáles están obteniendo una mejor acogida entre los empresarios del sector de las estaciones de servicio? M.G: En los últimos tiempos, la estación de servicio ha estado demandando soluciones de pago que les ayuden a atender más clientes y que tengan una operativa ágil y sencilla de cara al usuario, lo que está haciendo que tengamos una gran demanda de toda la gama de autopagos “Fuel&Go” en todas sus configuraciones, ya sea para pista, empotrado en


Polígono de Cross · Sector 5 · Nave 6

correo@avantser.com

39600 Maliaño (Cantabria) Tel.: 942 262 187 · Móvil: 665 625 015 Móvil: 693 329 544

www.avantser.com

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Entrevista

Manuel González, director comercial de Avalon, destaca que la compañía madrileña fue la primera en utilizar el concepto “autopago” para referirse a estos terminales, “una denominación que, desde entonces, hemos utilizado como nombre de marca de nuestros aceptadores”.

pared o integrado en los diversos fabricantes, para pago con tarjeta o en efectivo, con o sin caja fuerte Grado IV (la nuestra además, incorpora los mismos sistemas de seguridad que los cajeros bancarios). También están siendo muy demandadas las soluciones en las que estamos combinando un autopago junto a una cámara y un software de reconocimiento de matrículas, mediante las cuales podemos detectar si el cliente que se acerca a la estación de servicio es un cliente habitual, en cuyo caso la operativa se ajusta automáticamente a su perfil, siendo mucho más rápida y cómoda para él. Está despertando mucho interés porque además, de cara al gestor o empresario de la estación, se está valorando como un sistema que consigue fidelizar a los clientes que lo utilizan. Y a estos, añadiría la continua demanda que tenemos por parte de grandes cuentas y gestores de una o varias estaciones de servicio, acerca de plataformas que les permitan gestionar y controlar su negocio en tiempo real y de forma

32 | Estaciones de Servicio

personalizada, para lo cual damos respuesta a través de nuestra plataforma Arcadia.

atractiva como una app de móvil, invita a consultarla y a interactuar, a “jugar” con ella.

EE.SS: Desde hace años se habla de la incidencia que en nuestras vidas están teniendo los dispositivos móviles que pueden conectarse a internet. Dentro del portfolio de la compañía, Avalon diseña y comercializa “Mobile Business Information”, ¿qué acogida está logrando entre los empresarios del sector? M.G: La acogida está siendo muy buena, porque es una manera de poder controlar los principales indicadores de rentabilidad del negocio desde cualquier lugar, simplemente consultándolos desde el móvil o la tablet. Es una aplicación muy rápida, perfecta para el gerente, porque le da una visión global e inmediata de la evolución de la compañía. Ofrece gráficas interactivas, datos comparativos, indicadores de rendimiento, todo representado de una forma muy clara y limpia. Está gustando porque permite manejar todos los datos del negocio de una forma muy dinámica, y en eso es tan

EE.SS: ¿Cuál es el equipo humano con el que cuenta Avalon en España? M.G: Avalon cuenta con más de 150 personas, de los cuales un 50% están dedicadas a la atención personalizada al cliente, un 30% a I+D+i, y el resto, en su mayoría y principalmente, a roles comerciales. Esto muestra el claro enfoque que tiene Avalon de cara al cliente y también a la innovación y la tecnología. EE.SS: ¿Cree que el sector español de las estaciones de servicio está iniciando la recuperación? Si es así, ¿qué factores le hacen llegar a esa conclusión? M.G: Este sector ha vivido años muy duros debido, especialmente, a la importante crisis económica que ha golpeado a empresas y consumidores. Y esa situación nos ha enseñado a todos que la respuesta a los problemas no es el inmovilismo, sino la búsqueda activa de nuevas


DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA PRODUCTOS A MEDIDA

DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE DIGITO 30 CM

» MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO.

DIGITO 25 CM

» SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.

DIGITO 20 CM

DIGITO 15 CM

CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.

OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. » PROTOCOLO IFSF / LON, DOMS 5000. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLA LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G.

» NOVEDAD 2015: CAJAS INTEGRABLES POR EL FRONTAL DEL TOTEM.

PARA MAS INFORMACION

www.cuma.es cuma@cuma.es

902 012 085

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Entrevista y control de todos los parámetros relacionados con la estación de servicio, por lo que pueden tomar mejores decisiones para el desarrollo del mismo, y sobre todo, les ofrecemos las herramientas necesarias para que se puedan dedicar a lo importante, que es su negocio. Desde el punto de vista del usuario, la ventaja es la sencillez de uso, una interfaz amigable que está específicamente diseñada para facilitar la operativa. Y dentro de estos usuarios, podemos incluir también a todos los clientes finales que utilizan nuestros autopagos, y que realizan diariamente miles de suministros y pagos de una manera muy ágil.

González subraya que el sistema de gestión para estaciones de servicio y tiendas de conveniencia de Avalon, denominado Arcadia, permite “disponer de toda la información” relacionada con la gestión de la estación de servicio “en tiempo real y de forma centralizada”.

formas de rentabilizar el negocio. No se trata de no gastar, sino de invertir en soluciones que garanticen el retorno de la inversión mediante un incremento notable del consumo. Se trata, en definitiva, de ser más competitivo: analizar el mercado y satisfacer lo que el cliente está demandando. Desde Avalon hemos podido comprobar, y esto también pudo verse en la última edición de Motortec AM, que el sector se está moviendo ahora más de lo que lo ha hecho en años. Pero sobre todo, hemos percibido un cambio de actitud de los empresarios, un nuevo planteamiento hacia un modelo de negocio en el que la inversión en innovación y en calidad es necesaria cuando se busca aumentar la rentabilidad al máximo.

34 | Estaciones de Servicio

EE.SS: ¿Cuál es el perfil tipo de los clientes que recurren a las soluciones de Avalon? M.G: El perfil es muy variado, ya que abarca desde la estación de servicio pequeña que necesita dotarse de equipamiento de calidad y a precios competitivos, hasta las grandes gestoras y petroleras que además nos exigen soluciones innovadoras que les permitan gestionar y controlar su negocio de extremo a extremo. EE.SS: ¿Qué ventajas competitivas logran los empresarios que recurren a las soluciones de Avalon? ¿Qué funcionalidades de los equipos de Avalon son más valorados por los usuarios? M.G: Desde el punto de vista de los empresarios, nuestras soluciones les permiten una mayor gestión

EE.SS: Por último, ¿cuál es su deseo, apuesta o proyecto de futuro de cara a los próximos años? M.G: El deseo es fácil: que el sector, especialmente a nivel nacional, pueda recuperarse cuanto antes de los vaivenes de los últimos años, y que las percepciones de mejora que tenemos todos se conviertan en una realidad sólida y, sobre todo, estable. En cuanto a la apuesta, la mía es una apuesta segura, la de las nuevas tecnologías. Formamos parte de un mercado global en el que, si no inviertes en tecnología y desarrollo, te quedas atrás. El sector de hidrocarburos es un sector históricamente conservador, pero -como comentaba antes- ya empieza a advertirse una nueva estrategia, quizás impulsada por las grandes operadoras, y que está enfocada a modernizar el negocio y dotarlo de las últimas tecnologías. El cliente final lo está demandando, y cada vez más empresarios entienden que este es el camino hacia la optimización de los recursos y la rentabilidad de su negocio. En cuanto a proyecto de futuro, el mío es el de seguir trabajando para modernizar las estaciones de servicio de este país pero, sobre todo, el de establecer con los clientes de Avalon un diálogo que nos permita crecer juntos.


SloanLED ���������������������������������� ����������������������������

���������������������������� ��������������������������� ���������������������������� elevado - IP 68 ���������������������������������� universal ����������������������������� ������������������� ��������������������������������

SloanLED.eu E - mail: Europe@SloanLED.com Tel.: +34 663 110 681

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Reportaje

Las operadoras diferencian sus carburantes gracias a sus aditivos

Los mismos estándares de calidad para todos Una de las características más llamativas del modus operandi del Grupo CLH radica en el carácter indiferenciado de los productos que maneja y distribuye, ya que la compañía gestiona los carburantes de los distintos operadores de forma conjunta. Todos los combustibles cumplen unas especificaciones legales básicas comunes y se diferencian cuando los camiones cisterna cargan el producto en las instalaciones de la compañía, que es el momento en el que los operadores añaden sus aditivos específicos.

E

sta forma de actuar, gracias a los exigentes controles que CLH realiza a lo largo de todo el proceso logístico, asegura que todos los carburantes manejados por la compañía cumplan con los rigurosos estándares de calidad que se aplican en España, relacionados con las necesidades de los motores de los vehículos que se comercializan en nuestro país, muchos de los cuales ya cumplen

36 | Estaciones de Servicio

la restrictiva norma medioambiental Euro 6. Además, permite a cada uno de los operadores petrolíferos diferenciar sus productos, una tarea a la que destinan importantes inversiones en I+D+i. En este sentido, el objetivo de cada compañía petrolífera es clara: ofrecer carburantes más avanzados, eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Ese es el terreno en el que las operadoras hacen

valer su saber hacer, su experiencia y su capacidad de innovación para ofrecer a los clientes finales el mejor combustible. Garantía de calidad El Grupo CLH cuenta con una de las mayores redes integradas de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos del mundo, formada por más de 4.000 kilómetros de oleoductos y 39 instalaciones de almacenamiento,


que suman una capacidad cercana a los 8 millones de metros cúbicos. Además de estas infraestructuras, el Grupo cuenta con otras 28 instalaciones aeroportuarias, gestionadas por su filial CLH Aviación, que presta servicios de almacenamiento, distribución y puesta a bordo de combustible en aeronaves. Las instalaciones de almacenamiento de CLH reciben los carburantes mediante oleoductos

conectados directamente a las refinerías y con los puertos que sirven de entrada a los productos petrolíferos, ya refinados, que se importan desde otros países. Las escasas plantas que no están enlazadas a esta red, así como las situadas en el archipiélago balear, son suministradas mediante buques tanque. Las instalaciones funcionan, por tanto, como intermediarias entre las refinerías y los consumidores finales.

Cada día, el Grupo CLH atiende más de 4.000 pedidos y gestiona hasta ocho productos distintos, cada uno con sus propias características físicas, lo que hace indispensable contar con un sistema de medición y control de calidad muy eficaz. De este modo, en cada una de las fases del proceso de almacenamiento y transporte, la compañía toma muestras y las analiza para verificar que cumplen las especi-

Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Reportaje independiente para otras entidades y organismos, como -entre otros- la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Según explican fuentes de CLH, las principales responsabilidades de este centro “son el control de calidad, la coordinación y extensión de su acreditación a la red de siete laboratorios que la compañía tiene distribuida por el país, y ser un centro de excelencia en asistencia técnica a clientes, en desarrollo y normalización de ensayos y en tecnología de combustibles”. El Grupo CLH también cuenta con una unidad de Metrología, que garantiza la exactitud y fiabilidad de las cantidades suministradas a los clientes. Para ello, se encarga de calibrar, verificar y ajustar los equipos destinados a medir los productos petrolíferos. Este trabajo se ejecuta y coordina desde el Laboratorio de Metrología de Loeches, en Madrid, el único en España acreditado en el área de la calibración y uno de los más completos de Europa en este campo. Esta unidad garantiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema y que se suministra al cliente final esté medida por equipos contrastados con el patrón de referencia nacional, lo que permite conocer en todo momento el producto existente en las instalaciones.

La unidad de Metrología de CLH garantiza la exactitud y fiabilidad de las cantidades suministradas a los clientes. Para ello, se encarga de calibrar, verificar y ajustar los equipos destinados a medir los productos petrolíferos.

ficaciones exigidas. Para llevar a cabo estos análisis, CLH dispone de una moderna red de laboratorios, distribuidos por toda la geografía nacional y dotados de la más moderna tecnología, que se encargan de realizar exhaustivos controles de calidad de los combustibles que entran y salen de las instalaciones. Esta red está coordinada desde el Laboratorio Central, situado en San Fernando de Henares (Ma-

38 | Estaciones de Servicio

drid), que acumula más de 60 años de experiencia y un reconocido prestigio dentro del sector. Este centro cuenta con la certificación ISO 9001 para análisis fisicoquímicos de combustibles petrolíferos y productos especiales. Además, posee la acreditación de ENAC según la norma ISO/IEC 17025 para la realización de ensayos de productos petrolíferos. Ambas cualificaciones le permiten ejercer, también, como centro

Aditivación diferenciada Además de transportar y almacenar los carburantes, el Grupo CLH también se encarga de añadir los aditivos elaborados por los distintos operadores petrolíferos para mejorar la calidad de sus productos y así diferenciarlos de los comercializados por sus competidores. La aditivación de los carburantes se produce en el momento en el que los carburantes son depositados en los camiones cisterna, acción que tiene lugar en las instalaciones de almacenamiento,


Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Reportaje CADA DÍA, EL GRUPO CLH ATIENDE MÁS DE 4.000 PEDIDOS Y GESTIONA HASTA OCHO PRODUCTOS DISTINTOS, CADA UNO CON SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, LO QUE HACE INDISPENSABLE CONTAR CON UN SISTEMA DE MEDICIÓN Y CONTROL DE CALIDAD MUY EFICAZ

cuando -de forma automática y en la proporción establecida por cada operador- se mezcla el aditivo en el propio brazo de carga que llena la cuba del camión. Esta fase es clave para conferir a los produc-

tos las propiedades específicas que cada operador desea para su producto. Cada día, más de 3.000 vehículos retiran una media de 90 millones de litros de producto

El Grupo CLH cuenta con una plantilla integrada por más de 1.400 empleados.

40 | Estaciones de Servicio

en un proceso que se caracteriza por su automatización y seguridad. Una vez que los operadores cursan sus pedidos de productos y CLH recibe la información, los datos se envían a las instalaciones de almacenamiento, con el fin de permitir el acceso de los camiones cisterna de los clientes a los cargaderos de estas plantas. En la entrada a las instalaciones, conductor y vehículo son identificados mediante un dispositivo electrónico y se verifica si tienen autorización al acceso. A continuación, el vehículo accede a la isleta del cargadero, donde se vuelve a identificar al camión y al conductor, y se comprueba que los permisos están en regla. Después se verifica que la orden de pedido (producto y cantidad a retirar) es correcta y se consulta con los sistemas centrales de la compañía la existencia de saldo por parte del operador. Si todo está en orden, se autoriza el suministro. Antes de iniciar la carga, se verifica que todos los equipos necesarios -toma de tierra, brazos de carga, recuperación de gases y sistemas anti-rebose- están correctamente conectados. En el proceso también se llevan a cabo controles para que no se produzca un llenado excesivo, no se supere el peso máximo autorizado y que la proporción de aditivación sea correcta. Todo ello de forma automática. Terminado el suministro, el conductor accede a la zona de impresión para obtener la documentación relativa a la carga (comercial y fiscal), verificando de nuevo que la aditivación ha sido correcta y que el peso no supera el máximo permitido. Esta información se envía automáticamente a los sistemas centrales de la compañía. Finalmente, si las fases anteriores se han desarrollado correctamente, el control de salida de planta permite al camión y a su conductor abandonar la instalación.


La innovación, al servicio del cliente En la fase de llenado de los camiones cisterna, los carburantes de cada operador empiezan a diferenciarse y es en este terreno en el que las compañías petrolíferas ponen en valor sus respectivos departamentos de I+D+i. Los operadores destinan muchos recursos y tiempo para perfeccionar sus aditivos y ofrecer un producto diferenciado a sus clientes, aprovechando las posibilidades de la red logística de CLH. Los aditivos son sustancias con propiedades especiales que mejoran la combustión o el rendimiento, de modo que el coche consume menos que con el producto básico y, al mismo tiempo, el motor está más protegido y genera menos emisiones contaminantes.

El Laboratorio Central de CLH, ubicado en San Fernando de Henares (Madrid), acumula más de 60 años de experiencia y goza de un reconocido prestigio dentro del sector. Cuenta con la certificación ISO 9001 para análisis fisicoquímicos de combustibles petrolíferos y productos especiales y la acreditación de ENAC según la norma ISO/IEC 17025 para la realización de ensayos de productos petrolíferos.

Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Reportaje

El Grupo CLH posee una de las mayores redes integradas de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos del mundo, formada por más de 4.000 kilómetros de oleoductos y 39 instalaciones de almacenamiento.

CLH DISPONE DE UNA MODERNA RED DE LABORATORIOS, DISTRIBUIDOS POR TODA LA GEOGRAFÍA NACIONAL Y DOTADOS DE LA MÁS MODERNA TECNOLOGÍA, QUE SE ENCARGAN DE REALIZAR EXHAUSTIVOS CONTROLES DE CALIDAD DE LOS COMBUSTIBLES QUE ENTRAN Y SALEN DE SUS INSTALACIONES

Entre las últimas novedades, Repsol, que dispone de un Centro de Tecnología en Móstoles (Madrid), en el que trabajan 400 científicos e investigadores, lanzó en febrero la nueva línea de carburantes Neotech, que cuenta con “una formulación exclusiva que alarga la vida útil del vehículo y conserva sus prestaciones”. Para conseguirlo, esta nueva gama de carburantes ha sido diseñada para incrementar la capacidad detergente, lo que evita “tanto la acumulación de residuos como la formación de depósitos, protegiendo así el motor”, según destacan en Repsol. Tanto el diésel e+ como el diésel e+ 10 con Neotech incorpora un desactivador de metales, que neutraliza la aceleración de la oxidación del gasóleo, así como un componente antioxidante reformulado, que frena al máximo el envejecimiento natural del producto. De este modo, ambos gasóleos ofrecen una protección reforzada del motor gracias a su

42 | Estaciones de Servicio

poder estabilizante, “que impide el envejecimiento del diésel y garantiza su calidad”, una característica que permite mantener limpios los inyectores y elimina las posibles obstrucciones que pudieran sufrir los filtros. En cuanto a las gasolinas Neotech, una de sus características más llamativas es que son de color azul, para facilitar su reconocimiento por parte de los clientes finales, que pueden así estar seguros de que incorporan los trazadores de la compañía. Los componentes antiherrumbre de Efitec 95 y Efitec 98 con Neotech permiten alargar las prestaciones originales del motor, ya que protegen las superficies metálicas frente a la acción del agua y evitan las averías que puede causar la corrosión de los materiales. El segundo operador del mercado, Cepsa, comercializa su gama Óptima, cuyos aditivos -apuntan desde la compañía propiedad de International Petroleum Investment Company (IPIC)- cuentan con

un “gran potencial de limpieza” en inyectores y válvulas de admisión. Una cualidad dual, ya que las mantiene limpias (efecto “keep clean”) y elimina los depósitos ya existentes (efecto “clean up”). Esa característica permite alargar la vida útil de los motores, reducir las emisiones contaminantes, ofrecer “el mejor rendimiento” y ahorrar “en costes de mantenimiento y consumo”. Además, la gama Óptima emite menos CO2 por kilómetro recorrido, en relación a un carburante de calidad ordinaria. BP también cuenta con una gama de carburantes premium. Desde la compañía aseguran que “BP Ultimate Diesel está diseñado para evitar la pérdida de potencia que puede provocar la acumulación de depósitos, gracias a su fórmula de limpieza”. Asimismo, protege a los motores contra la corrosión y el desgaste, y el agente antiespuma que incorpora facilita y acorta la duración de los repostajes. Por lo que respecta a las gasolinas BP Ultimate, de 98 octanos, su capacidad detergente “elimina, de media, entre el 95% y el 98% de los residuos existentes, que impiden el correcto funcionamiento del motor”. La disminución del rozamiento de las partes móviles del motor


Estaciones de Servicio | 43


CARBURANTE Reportaje

Es en la fase de llenado de los camiones cisterna cuando los carburantes de cada operador empiezan a diferenciarse, pues es en ese momento en el que se añaden los aditivos específicos de cada compañía petrolífera.

Tanto el conductor como el camión son identificados mediante un dispositivo electrónico que verifica si tienen autorizado el acceso. El control se realiza a la entrada de las instalaciones de CLH y en el momento previo a la carga.

conlleva un ahorro energético que, en lugar de destinarse a vencer esa resistencia, puede convertirse en potencia mecánica útil, logrando “una mayor economía de carburante y una mejora del rendimiento”. En el caso de Shell, la firma ofrece a sus usuarios dos gamas de carburantes, una de ellas, Fuel Save, se ha diseñado con el

44 | Estaciones de Servicio

objetivo de reducir el consumo, mientras que V-Power prima el rendimiento del motor, del que extrae mejores prestaciones. En la gasolina FuelSave, los técnicos y científicos de Shell han prestado especial atención a la lubricación de aquellas partes del motor donde los aceites son menos eficaces, por lo que

el propulsor funciona con más suavidad y hace frente a un menor rozamiento, lo que se traduce en un menor consumo. En la gasolina Shell V-Power, en cambio, se ha primado el rendimiento del vehículo, gracias a su exclusiva fórmula de doble acción, “diseñada para limpiar de forma activa el motor y proteger piezas clave del mismo”. Mientras, los gasóleos FuelSave de Shell incorporan agentes activos que mejoran la eficiencia del carburante, ya que en su desarrollo se ha insistido en obtener una ignición y combustión de mayor efectividad, lo que mejora la eficiencia del propulsor. En definitiva, el esfuerzo inversor realizado por estos grandes operadores, así como por otras compañías más pequeñas, en el desarrollo de nuevos aditivos tiene como objetivo poder ofrecer carburantes con un mejor comportamiento en aspectos tan relevantes como: limpieza y protección del motor, eficiencia, rendimiento del automóvil y respeto medioambiental.


Estaciones de Servicio | 45


CARBURANTE Reportaje

Odiseus Estaciones de Servicio incorporó a su oferta de carburantes el GLP en 2013

Ampliar la oferta de carburantes para lograr más clientes Ampliar la oferta de carburantes y mejorar la rentabilidad de su gasolinera fueron los principales motivos por los que Odiseus Estaciones de Servicio decidió suministrar autogás a sus clientes, un proyecto que se hizo realidad en febrero de 2013 gracias al buen hacer de esGLP. Hoy, algo más de dos años después, la inversión realizada está amortizada gracias a que el gas licuado de petróleo ofrece “un margen de beneficio por litro vendido muy superior al de los combustibles tradicionales”.

G

estionar una empresa supone, entre otras muchas tareas, tomar decisiones cuyo acierto no siempre está asegurado. Pero Conrad Colomer, encargado general de Odiseus Estaciones de Servicio, tiene muy claro que apostar por el GLP ha sido todo un acierto. “Iniciamos las ventas de este combustible en febrero de 2013, y podemos decir que hemos

46 | Estaciones de Servicio


recuperado la inversión realizada con un margen de beneficio por litro vendido muy superior al de los combustibles tradicionales. Nuestras ventas han evolucionado positivamente en estos dos años, y esperamos mantener esta tendencia, dado el largo recorrido del que dispone el mercado de los coches alimentados por GLP y gracias al suministro seguro y precios estables de este carburante”. La decisión de poner en marcha la instalación necesaria para comercializar GLP se remontan unos meses atrás, cuando Meroil

(compañía que abandera la gasolinera de Odiseus Estaciones de Servicio en Sant Adrià de Besòs, Barcelona) “toma la iniciativa de instalar el primer punto de suministro de GLP para vehículos en una gasolinera de su red. En ese momento varios de sus abanderados realizamos el estudio que nos indicó que era el momento adecuado para ofrecer a nuestros clientes este combustible, barato y ecológico”. “Por otro lado”, continúa Colomer, “nos motivó contar con la empresa especializada de ingeniería e instalaciones esGLP

(Zonaingeser), que cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarias para instalar con calidad y garantías las novedosas instalaciones y diseños que se requerían, cumpliendo a su vez con todas las instancias exigidas por las normas de aplicación”. Por tanto, Odiseus Estaciones de Servicio fue pionera a la hora de ofrecer este carburante, lo que ha permitido a la gasolinera que protagoniza nuestro reportaje situarse “como destacada proveedora de autogás en nuestro entorno”, mientras que el citado operador “ya cuenta con varios puntos de abastecimiento de GLP en su red de gasolineras (propias y abanderadas) en Barcelona y alrededores, todas diseñadas e instaladas por el personal técnico de nuestra empresa proveedora esGLP”. Un crecimiento acelerado El encargado general de Odiseus Estaciones de Servicio apunta que esta red de gasolineras en las que se comercializa autogás “refuerza el creciente uso de vehículos propulsados por este combustible, bien sea convertidos o con motores bi-fuel (GLP-gasolina) originales de fábrica. Los clientes, al contar con más de un punto de suministros en su ruta de desplazamiento, se animan a adquirir coches alimentados por GLP o bien a convertir el que ya tienen de gasolina en bi-fuel”. Además, el propio surtidor multiproducto se convierte en un soporte publicitario del GLP, lo que genera un mayor interés de los clientes de la gasolinera por este carburante alternativo. Como detalla Colomer, “la apertura de nuestro punto de suministro de GLP ha incentivado el uso de este combustible. Y la apertura de otros puntos en la zona consolida el crecimiento de su uso. Los usuarios se animan, ya que disponen de un combustible más barato y menos dañino para el medioambiente. Además, perciben que se trata de un combustible cuyo uso se está

Estaciones de Servicio | 47


CARBURANTE Reportaje

El consumo se recupera La gasolinera de Odiseus Estaciones de Servicio que ocupa estas páginas de nuestra revista se inauguró en 2008, fecha desde la cual “venimos ofreciendo un servicio ininterrumpido de calidad a nuestras variada clientela, compuesta por vecinos, profesionales del sector del transporte, taxistas y turistas, en su mayoría fidelizados gracias a la calidad de nuestros productos, al servicio que ofrecemos (gracias a la atención de nuestro personal capacitado) y al valor agregado de los productos de nuestra tienda”, explica Conrad Colmer. La entrada en funcionamiento de la gasolinera coincidió con el inicio de la crisis económica, lo que se tradujo en un descenso de las ventas de carburantes y en la necesidad de dedicar más esfuerzo a la actividad. El encargado general de Odiseus Estaciones de Servicio, afirma con satisfacción que “estamos viendo cómo se revierte esta tendencia y nuestras ventas repuntan en todos los combustibles, especialmente en el GLP, cuyo incremento porcentual a lo largo del pasado año fue muy superior al de los otros carburantes a pesar de que, como es obvio, sigue siendo el menos vendido”. En la actualidad, “la proporción de nuestras ventas de combustible indica un dominio del gasóleo, con una cuota del 55%, pero en proporciones menores a la de los últimos años con respecto a la gasolina, cuya penetración se ha incrementado hasta el 35%, mientras que el GLP protagoniza una mejoría sostenida, lo que le permite copar el 10% de nuestras ventas totales de combustibles”. En cuanto a las previsiones marcadas para este ejercicio, Colomer señala que “desde comienzos de año se nota un pequeño crecimiento de las ventas, tanto de carburantes como de productos y servicios ‘non-oil’, por lo que asumimos que la recuperación económica se empieza a notar en el comercio en general, pero especialmente en las combustibles, dada la bajada de sus precios”. La gasolinera permanece abierta las 24 horas del día, una jornada que es cubierta por los seis empleados que desarrollan su actividad con el objetivo de “aportar servicio para personas, ofrecido por personas”. Otra de las peculiaridades de la instalación es que en ella se ha instalado un equipo de recarga para vehículos eléctricos. La parcela sobre la que se asienta la estación de servicio cuenta con una superficie de 815 metros cuadrados, de los que 285 están cubiertos y 160 están reservados para la tienda.

Los taxistas han sido, tradicionalmente, usuarios de vehículos alimentados por GLP. En este caso, nos encontramos ante un vehículo tri-fuel, ya que puede circular gracias a la gasolina, al GLP y al motor eléctrico que incorpora el Toyota Prius.

48 | Estaciones de Servicio

ampliando y empieza a ser usual, lo que afianza su desarrollo”. No obstante, Odiseus Estaciones de Servicio ha implementado una política de comunicación para dar a conocer la incorporación del GLP a su oferta de productos. “Hemos desarrollado una estrategia para darnos a conocer en nuestra área de influencia y hemos fidelizado el suministro de autogás en empresas que cuentan con flotas de vehículos con GLP. Además, hemos establecido colaboraciones con talleres de conversión de motores de gasolina a bi-fuel. El resultado de estas iniciativas”, concluye Colomer, “ha sido muy bueno, como avala nuestro estable crecimiento”. “El mercado, poco a poco, está pasando de estar integrado por clientes profesionales (como transportistas o viajantes comerciales), a particulares”, que ven en el aumento de los puntos de suministro, en el bajo precio del GLP, así como en la reducción de los costes de mantenimiento de los vehículos que lo utilizan, razones de peso para dar el salto al autogás. En este punto, Colomer subraya que “este combustible también ha bajado de precio, al igual que el resto de los carburantes, por lo que mantiene su competitividad frente a los tradicionales, así como su margen de beneficios frente a ellos”. Bajos costes de operación Colomer señala que “un punto importante para asegurar la sostenibilidad del negocio es que hemos comprobado los bajos costes de operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos suministrados, diseñados e instalados por esGLP. Además, sus técnicos han integrado el GLP al sistema existente de inventarios mediante una sonda de nivel acoplada a la consola de control de inventarios y a la informática existente, haciendo así más sencilla la incorporación de este nuevo producto”.


Estaciones de Servicio | 49


CARBURANTE Reportaje

esGLP: rapidez y fiabilidad El encargado general de Odiseus Estaciones de Servicio, Conrad Colomer, enumera las razones por las que se escogió a esGLP (Zonaingeser) como proveedor a la hora de poner en marcha la instalación de GLP que incorpora su gasolinera de Sant Adrià de Besòs, Barcelona. Un factor que resultó determinante es que la compañía, al frente de la cual se encuentra José Antonio Linares, su director general, realizó un buen trabajo en la primera estación de servicio en la que Meroil incoporó el gas licuado de petróleo. Además, Colomer señala la experiencia y compromiso de los profesionales de la firma, así como la rapidez y fiabilidad de las tareas realizadas. Un diseño eficiente y ajustado a las peculiaridades del punto de venta del operador y el hecho de que se tratara de un proyecto llave en mano en el que se incluyeron las labores de ingeniería, las instalaciones y equipos, así como la legalización y puesta en marcha de la misma, son también valorados de forma muy positiva. Y por último, pero no menos importante, los especialistas de esGLP han impartido formación a los empleados de Odiseus Estaciones de Servicio para que las instalaciones puedan operar de forma adecuada. Colomer está convencido de las bondades del GLP y del impulso que seguirá recibiendo por parte de las autoridades europeas, ya que “las ciudades europeas están siendo muy vigiladas por los organismos comunitarios, que establecen incentivos a las tecnologías cuya implantación mejore las condiciones medioambientales y multas a aquellas que rebasen ciertos umbrales de contaminación. Por esta razón, no creemos que deba haber ninguna incertidumbre sobre el desarrollo del autogas. En muchos países de Europa se viene incentivando su uso desde hace años y en ellos se mantienen los incentivos fiscales, por lo que España y sus comunidades autónomas tendrán que seguir este mismo compromiso

Un proyecto de este tipo requiere de un estudio previo que permita ajustar todos los componentes de la instalación a las dimensiones de la estación de servicio. La seguridad y la integración de la instalación son las premisas a partir de las cuales trabajan los profesionales de esGLP. En el caso que nos ocupa, el espacio y distribución disponible “obligó a los diseñadores de esGLP a optar por un depósito enterrado con bomba

50 | Estaciones de Servicio

La operación de repostaje es similar a la habitual.

La gasolinera de Odiseus Estaciones de Servicio en Sant Adrià de Besòs, Barcelona, se ubica en la ronda litoral de Barcelona, una vía con una alta ocupación de vehículos.

sumergida, que junto a el resto de equipos fueron alojados en una única arqueta minimalista. Estas tareas implicaron la demolición y excavación en un espacio de la pista; sin embargo, la buena coordinación y rapidez de ejecución minimizó la interferencia de esas labores en el normal desarrollo de nuestras ventas y actividades”. De hecho, esa situación “se limitó a un período menor a dos semanas. Y las obras completas hasta la puesta en marcha del sistema no superaron el mes de ejecución, legalización e inicio de las ventas de GLP”. Colomer subraya que “en ningún momento se paralizaron o limitaron las ventas de los demás combustibles, y el cambio

de surtidor multiproducto por otro que incluía GLP se realizó completamente durante un único día de trabajo”. Odiseus Estaciones de Servicio es un claro ejemplo de cómo con tesón y constancia, y con la colaboración de proveedores de contrastada calidad, se puede mejorar la rentabilidad de una gasolinera. La apuesta de la compañía por el GLP, así como por la recarga de vehículos eléctricos, ha permitido a esta instalación superar unos inicios complicados por la caída del consumo y afrontar el futuro con la tranquilidad que da contar con una amplia paleta de productos y servicios.


Estaciones de Servicio | 51


CARBURANTE Reportaje

Los delitos cometidos a través de internet, una amenaza creciente

Mantener la seguridad de la información, una obligación Los avances tecnológicos que estamos viviendo son vertiginosos y uno de los principales responsables de esta aceleración ha sido, sin lugar a dudas, internet. La rapidez y facilidad de comunicación hace que el conocimiento se transfiera más deprisa y, por tanto, los cambios sean cada vez más rápidos. Por Luis Ángel Martínez Cancelo | director de la División de Sistemas y Ciberseguridad de Proconsi

I

nternet ha supuesto una auténtica revolución. Gracias a la banda ancha, la capacidad de la empresa para hacer crecer el negocio ha aumentado de forma exponencial en los últimos años. La inmediatez en las comunicaciones, gracias al correo electrónico, nos da agilidad y oportunidad de crecimiento. Pero, como siempre sucede, existe otra cara en la moneda. La historia nos ha demostrado que la vida es una constante evolución en todos los sentidos y que sólo los que se adaptan a los cambios son capaces de sobrevivir. En el terreno empresarial, debemos proteger de manera adecuada todas las puertas de nuestro negocio, tanto las físicas como las virtuales. No podemos pasar por alto que uno de los principales valores de una empresa reside en la información; por tanto, la protección de la misma debe ser una de nuestras prioridades. Los delitos y los delincuentes han existido siempre pero -lamentablemente- ellos también tienen acceso a los avances tecnológicos, lo que les permite actuar desde la distancia y el anonimato. Nos encontramos ante antiguas amenazas que evolucionan, adaptándose a los nuevos medios. Del mismo modo, los sistemas de protección y seguridad también

52 | Estaciones de Servicio

deben adaptarse, lo que hace que la seguridad de la información haya dejado de ser, desde hace años, una opción para convertirse en una necesidad, aunque tal vez deberíamos decir que es una obligación. Tomar precauciones A nivel mundial, existe un mercado negro de códigos maliciosos, lo que permite a cualquier persona con unos mínimos conocimientos de informática y, gracias a un asistente (como el que podemos encontrarnos al instalar cualquier aplicación), puede crear un programa de tipo “malware” (código malicioso) capaz de espiarnos mientras trabajamos, robarnos información de claves y otros datos sensibles, o

bien cifrar toda la información de nuestro sistema informático para luego pedir un rescate, entre otras muchas posibilidades. Esta facilidad hace que ciberdelincuentes con altas habilidades sociales, y no necesariamente muchos conocimientos técnicos, sean capaces de crear mensajes electrónicos lo suficientemente creíbles como para inducirnos a abrir un archivo adjunto o clicar en un enlace que descargará un código malicioso en nuestro ordenador, haciendo bueno aquel dicho de “la curiosidad mató al gato”. Actualmente el “malware” que mayores daños está causando son los denominados “criptovirus”, capaces de cifrar nuestros datos


haciendo imposible el acceso a nuestra información. El efecto es similar a estar en nuestra oficina pero no poder entrar en ella puesto que alguien ha puesto una cerradura en las puertas de los despachos y no poder abrirla al carecer de la llave adecuada. A nivel informático, los secuestradores exigen un rescate que debe pagarse a través de monedas virtuales de muy difícil rastreo. Por si fuera poco, el pago del rescate no garantiza la recuperación de los datos; por el contrario, lo único que hace es alentar a los cibercriminales para continuar con su actividad delictiva. En Proconsi llevamos ya varios años involucrados en tareas de sensibilización y protección de los sistemas informáticos de nuestros clientes, por lo que disponemos de productos y servicios que incrementan la seguridad, de forma que puedan beneficiarse de todos los avances tecnológicos, a la par que disponen de las medidas de seguridad más adecuadas, con el mínimo impacto posible para su trabajo diario. No obstante, todas las medidas de seguridad que se pongan serán siempre pocas si no sensibilizamos a las personas. El mayor peligro es el desconocimiento, que nos convierte en víctimas de la ingeniería social y, sin ser conscientes de ello, seamos nosotros quienes estemos abriendo las puertas de nuestra casa a los cibercriminales. Hoy por hoy, la principal puerta de entrada de “malware” es el correo electrónico que recibimos, por eso es muy importante prestar atención a los pequeños detalles de los mensajes que recibimos, como la dirección de remitente del correo electrónico, la redacción del mensaje (faltas de ortografía, errores gramaticales,..), si esperamos la recepción del mismo..., y -en caso de dudapreguntar siempre antes de abrir cualquier correo extraño o no esperado. Debemos tener presente que un correo con “malware” puede venir suplantando la identidad de

Más de dos décadas relacionadas con la seguridad informática Luis Ángel Martínez Cancelo acumula más de 20 años de experiencia en el sector de la informática, concretamente en el campo de los sistemas informáticos y ciberseguridad. En la actualidad es el director de la División de Sistemas y Ciberseguridad de Proconsi y director general de Innovanet Sistemas. Fue vocal de la Junta Directiva de la Asociación Leonesa de Empresas TIC (Aletic), 2010-2013 y coordinador técnico del Proyecto CSI (Centro de Seguridad en Internet) Aletic-Ayuntamiento de León, con la colaboración de Inteco (el actual Instituto Nacional de Ciberseguridad), 2011-2012. Fue el responsable del diseño y desarrollo de dos cursos formativos (padre-educadores y menores) inscrito en un proyecto del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) para dotar de contenidos al portal de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI). 2011. Su experiencia profesional relacionada con la informática se remonta a 1998. Desde entonces, entre otras responsabilidades, se encargó de la administración de servidores y de la seguridad informática de la compañía aérea Lagun Air (2005-2008). Desde 2002 hasta la actualidad realiza las mismas tareas en las 18 sedes de Multiópticas del Grupo Vidal.

otra persona o entidad que puede ser conocida, por eso hay que prestar más atención si cabe. En las últimas semanas, un correo electrónico que suplanta la identidad de Correos y nos insta a descargar una carta certificada está causando estragos en muchas empresas, que de la noche a la mañana se encuentran sin acceso a sus ficheros. De modo general, siempre deben tenerse en cuenta estos consejos de seguridad. 1. Antes de entrar a la web del banco, hay que cerrar todos los navegadores que tengamos abiertos y abrir uno nuevo para acceder a la página en internet de nuestra entidad bancaria. 2. Para hacer uso de la banca electrónica u otros servicios “online” donde se lleven a cabo o puedan realizarse transacciones económicas y/o de datos confidenciales e importantes, utilizar siempre ordenadores de confianza con software original y siempre actualizado. No debemos acceder a este tipo de servicios desde ordenadores públicos o que estén conectados a redes “wifi” públicas. 3. Escribir directamente la dirección en el navegador, en lugar

de llegar a ella a través de enlaces disponibles desde páginas de terceros o en correos electrónicos. 4. MUY IMPORTANTE: ningún banco envía por correo electrónico solicitudes de datos personales, como el nombre de usuario y su contraseña. Si recibimos un correo de este tipo, NUNCA debemos facilitar ningún dato y tenemos que ponernos en contacto, inmediatamente, con nuestro banco para advertirles de esta suplantación de identidad. 5. Mucho cuidado con los archivos adjuntos y los enlaces sospechosos. Y recordad: en caso de duda preguntad siempre antes de abrir. 6. Para asegurar la continuidad del negocio es imprescindible contar con una copia de seguridad externa (fuera de nuestras instalaciones) y actualizada. En caso de infección con “criptovirus”, es la única solución para poder recuperar nuestra información. Tened en cuenta que la copia local podría resultar también infectada, por lo que la única solución para salvar nuestros datos es tener una copia totalmente desconectada del terminal que ha sido infectado.

Estaciones de Servicio | 53


CARBURANTE Actualidad

La integración de Talisman es efectiva desde el 8 de mayo

Josu Jon Imaz asume todas las funciones ejecutivas de Repsol El pasado 30 de abril tuvo lugar en Madrid la Junta General de Accionistas de Repsol, en la que el presidente de la compañía, Antonio Brufau, anunció que la integración de Talisman iba a ser efectiva desde el 8 de mayo, jornada en la cual se dió a conocer la nueva estructura organizativa de la multinacional española, en la que el consejero delegado, Josu Jon Imaz, asume todas las funciones ejecutivas.

“T

enemos el mejor consejero delegado para afrontar con garantías la generación de valor tras la compra de Talisman,” afirmó Brufau, quien agregó que “Josu Jon Imaz cuenta con las mejores condiciones profesionales, además de con la juventud requerida, para liderar con éxito el futuro de Repsol”, y añadió que el ejecutivo vasco “cuenta con todo el apoyo del Consejo y con el mío muy en particular”. En un extenso resumen de los principales hitos logrados por la compañía durante el pasado año, así como de las tendencias que se impondrán en el sector a nivel mundial, Brufau auguró que, a corto y medio plazo, el precio del barril de petróleo continuará subiendo como consecuencia del ajuste de la oferta, “por lo que más pronto que tarde volverá a precios más altos y estables”.

54 | Estaciones de Servicio

El presidente de Repsol destacó la fortaleza que otorga a la compañía contar con un modelo de negocio integrado, una característica acentuada tras la adquisición de la canadiense Talisman, que permite a la empresa española contar un mayor equilibrio entre el “upstream” y el “downstream”. Por su parte, Josu Jon Imaz, declaró que “seremos una empresa más fuerte, más diversificada y con mayor equilibrio en nuestra exposición geopolítica. Un proyecto ilusionante, que me enorgullece presentar y liderar”. Beneficio neto ajustado de 1.707 millones En cuanto a los resultados de Repsol durante el pasado año, el beneficio neto ajustado fue de 1.707 millones de euros, mientras que el dividendo extraordinario fue de 1 euro por acción. En este sentido, la rentabilidad por dividendo de la

compañía en 2014 fue la mayor del Ibex y dobló la media del sector, ápuntó el presidente de la compañía. Tanto Brufau como Imaz destacaron la eficiencia del refino de Repsol, cuyo margen -en el primer trimestre de este año- se situó en 8,7 dólares por barril, cifra que mejoró en un 123% la alcanzada en el mismo periodo de 2014.


La compañía hace pública su nueva organización Repsol anunció el pasado 8 de mayo el nuevo esquema organizativo de la compañía, que recoge la integración de la empresa canadiense Talisman Energy y “la transformación” de la multinacional española “en una de las mayores compañías privadas de oil&gas del mundo”. En el nuevo dibujo organizativo de la compañía energética española, su consejero delegado, Josu Jon Imaz, asume todas las funciones ejecutivas, “al tiempo que se refuerza la capacidad de gestión de los negocios para aumentar su eficiencia y capacidad de creación de valor”. Tres comités ejecutivos Presididos por Imaz, se constituyen tres órganos de máxima dirección: Comité Ejecutivo Corporativo (que será responsable de tomar las decisiones transversales y de políticas de ámbito global); Comité Ejecutivo de E&P (Exploración y Producción), responsable de las decisiones de alto nivel en ambas actividades; y Comité Ejecutivo de Downstream (Refino, Márketing, Química, GLP y, Trading y Gas&Power), encargado de tomar las decisiones de alto nivel en este terreno.Todos ellos tendrán responsabilidad plena en sus respectivos ámbitos de actuación. Fuentes de la compañía informaron de que el nuevo esquema organizativo tiene, entre otros objetivos, alinear la estructura organizativa con la nueva cartera de activos de Repsol. Se contempla, así, un modelo único de compañía que tiene en consideración la diversidad y características particulares de los negocios de E&P y Downstream. Asimismo, se pretende dar respuesta a la mayor escala global de Repsol, puesto que la integración de Talisman incrementa la presencia geográfica de la compañía presidida por Antonio Brufau, “lo que hace necesario adecuar su estructura y el modelo operativo de las funciones corporativas”.

Imaz desgranó las principales magnitudes de la adquisición de Talisman, operación que permite a Repsol acentuar su presencia en Norteamérica, cuyo peso en el capital de la multinacional española supondrá casi el 50% del empleado en el área de exploración y producción de hidrocarburos, mientras que el empleado en Latinoamérica será del 22%.

“El acuerdo con Talisman es el resultado de un análisis exhaustivo de más de 100 compañías y activos en todo el mundo. Desde cualquier perspectiva, Talisman siempre fue la mejor opción”, explicó Imaz a los accionistas. “Es un grupo excelente que sumará su experiencia y contrastado conocimiento en activos en producción a los que ya posee Repsol en la exploración en aguas profundas.

Todo ello permitirá dar un fuerte impulso al desarrollo del conjunto de la nueva compañía”. El Grupo Repsol resultante de esta operación incrementará su producción en un 85%, para superar los 650.000 barriles equivalentes de petróleo al día, y aumentará el volumen de reservas un 47%, hasta alcanzar los 2.270 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Estaciones de Servicio | 55


CARBURANTE Actualidad

La operación supone la implantación de Esergui en el sur de España

Avia compra a Q8 el negocio de distribución por 3,2 millones de euros El operador petrolífero Esergui, que opera bajo la marca comercial Avia, ha comprado a Q8 (Kuwait Petroleum España) el negocio de distribución de su filial Fuel Iberia, por un importe de 3,2 millones de euros. La parte de Fuel Iberia adquirida por Esergui consiste en su red de distribución y suministro al consumidor final de gasóleo para uso agrícola, de automoción, industrial y de calefacción.

F

ruto de esta operación, Esergui (acrónimo de Estaciones de Servicio de Guipúzcoa) ha constituido una nueva sociedad, denominada Esergui Disteser, que será la encargada de gestionar esta red de distribución que comprende las provincias de Alicante, Asturias, Badajoz, La compañía abandera 141 estaciones de servicio en España.

Huelva, La Coruña, Lérida, Murcia y Sevilla, con un total de ocho gasocentros en propiedad y dos en régimen de alquiler. Además, Esergui Disteser se hace cargo del personal (54 empleados), medios logísticos (incluyendo una flota de 44 camiones cisterna) y fondo de comercio del negocio de distribución de Fuel Iberia.

Con esta compra, la división de distribución de gasóleo al consumidor final para uso agrícola, de automoción, industrial y de calefacción de Avia, que cuenta con seis sociedades distintas -cada una cubriendo una zona geográfica- casi se duplica, pasando de ser una red que cubría diez provincias a estar ahora presente en 19, y de gestionar diez gasocentros a hacerlo en veinte. Asimismo, el volumen de distribución de la división crecerá de los 90 millones de litros actuales a los 225 millones de litros previstos para este año. Implantación en Andalucía Fuentes de Esergui destacan que la adquisición del negocio de distribución de Fuel Iberia supone un hecho significativo: la implantación de Avia en el sur de España,

ESERGUI OBTUVO EN 2014 UNA CIFRA DE NEGOCIO DE

735 MILLONES DE EUROS. EL 25% DE SUS VENTAS PROVIENE DEL SUMINISTRO DE CARBURANTE A SU RED DE ESTACIONES DE SERVICIO

56 | Estaciones de Servicio


en línea con el objetivo estratégico de la compañía de extender progresivamente su área de influencia a la totalidad del país. Avia-Esergui es, por volumen de negocio, el séptimo operador petrolífero a nivel nacional, con una red propia de 141 estaciones de servicio abanderadas y un volumen anual de distribución de 1.000 millones de litros de gasóleo y gasolina, informaron fuentes de la compañía. La compañía obtuvo en 2014 una cifra de negocio de 735 millones de euros. El 25% de sus ventas proviene del suministro de carburante a su red de estaciones de servicio, siendo el resto repartido entre el suministro a otros distribuidores, estaciones de servicio libres y distribución propia. Su cuota de mercado en su área de influencia alcanza el 7%, que se eleva al 15% en el caso del País Vasco.

AVIA ES UNA MARCA PRESENTE DESDE HACE MÁS DE 80 AÑOS EN EUROPA, EN DONDE EXISTEN CERCA DE 3.000 ESTACIONES DE SERVICIO ABANDERADAS EN CATORCE PAÍSES

Avia-Esergui cuenta con un terminal de depósitos petrolíferos en el Puerto de Bilbao con una capacidad de almacenamiento de 220 millones de litros. Desde esta instalación lleva a cabo la distribución a toda su red, a través de camiones cisterna, ferrocarril y oledoducto, dependiendo en cada caso del cliente y zona geográfica. Gasolineras en 24 provincias En la actualidad Avia abandera estaciones de servicio en 24 provincias y once comunidades autónomas: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.

Avia es una marca presente desde hace más de 80 años en Europa, en donde existen cerca de 3.000 estaciones de servicio abanderadas en catorce países, ligadas todas ellas a operadores independientes, como es el caso de Esergui en España. Por su parte, Q8 centra su actividad en la comercialización y venta de productos derivados del petróleo en Europa y Extremo Oriente. En España opera a través de la sociedad Kuwait Petroleum España y, hasta la fecha de esta operación, Fuel Iberia. Tras la venta del área de distribución de esta compañía, Kuwait Petroleum mantiene su presencia en el mercado a través de sus otras líneas de negocio.

Estaciones de Servicio | 57


CARBURANTE Actualidad

58 | Estaciones de Servicio


CARBURANTE Actualidad

Durante su horario de apertura

Los puntos de venta de Baleares, obligados a contar con un empleado El pasado 9 de mayo el Boletín Oficial de las Islas Baleares publicó el Decreto 31/2015, de 8 de mayo, por el que se regulan los derechos de las personas consumidoras y usuarias ante la actividad de venta al público al por menor de gasolinas y gasóleos de automoción en el territorio del archipiélago balear, que en su artículo 7 mantiene que “todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleo de automoción contarán, en la propia instalación y mientras permanezcan abiertas y en servicio, al menos, con una persona responsable de los servicios que se presten en la misma, con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en el presente decreto”.

A

propuesta de la Consejería de Salud, el Consejo de Gobierno del Ejecutivo balear celebrado el pasado 8 de mayo aprobó la citada norma, que “introduce una regulación del sector que hasta ahora no existía en la comunidad autónoma”. El decreto considera como instalaciones de venta al público al por menor de gasolinas y gasóleos de automoción “a las definidas en el Real Decreto 1905/1995, de 24 de noviembre, que fue el que aprobó el Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y productos petrolíferos en instalaciones de venta al público y en el cual se desarrolla la disposición adicional primera de la Ley 34/1992, de 22 de diciembre, de ordenación del sector petrolero”. El Decreto 31/2015 regirá la actividad de venta al público al por menor de gasolinas y gasóleos de automoción “en aquellos aspectos que afectan a la defensa de los derechos de las personas consumidoras y usuarias definidas por la Ley 7/2014, de 23 de julio”.

El consejero de Salud, Familia y Bienestar Social del Gobierno de Baleares, Martín Sansaloni Oliver, tomó posesión de su cargo a finales de octubre de 2012.

Por otra parte, el punto 1 del artículo 3 del Decreto 31/2015 obliga a todas las instalaciones de venta al por menor de carburantes de automoción a informar, mediante su nombre o “anagrama”, “de la empresa suministradora de los combustibles y/o nombre comercial de la instalación de venta, en su caso”.

Con la aprobación de este decreto se atiende una exigencia planteada por la Asociación de Estaciones de Servicio de Baleares (Aesba), que ha denunciado en varias ocasiones las consecuencias que las unidades de suministro desatendidas tienen en el empleo del sector.

Estaciones de Servicio | 59


CARBURANTE Actualidad

El grupo gestiona nueve gasolineras

Zoilo Ríos S.A. recibe el Premio Aragonés a la RSE El pasado 30 de abril tuvo lugar el acto de entrega de la VII edición del Premio Aragonés a la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), impulsado por el Gobierno de Aragón y que destaca la labor empresarial en tres ámbitos: Excelencia, Acción e Iniciación. En la edición de este año fueron galardonadas, respectivamente, las firmas Inycom, Zoilo Ríos S.A. y Cables de Comunicación Zaragoza.

E

stos galardones promueven el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, premiando las buenas prácticas de firmas arraigadas en Aragón al reconocer su labor en este aspecto, con el objetivo final de contribuir a un desarrollo, social y ambientalmente sostenible, así como económicamente viable. La categoría “Acción”, en la que Zoilo Ríos S.A. fue destacada, premia el proyecto, iniciativa o medida acometida por la empresa para la implantación del concepto de responsabilidad social, tanto en áreas sociales, medioambientales, laborales como económicas. Zoilo Ríos S.A. es una empresa aragonesa con casi 90 años de historia (fue fundada en 1927), que desde el inicio de su actividad ha apostado firmemente por la innovación, la calidad y el servicio de confianza en las nueve estaciones de servicio que gestiona. Asimismo, presta una gran cantidad de servicios complementarios y en la actualidad, además, ejerce como proveedor de otros servicios energéticos, como la distribución de gas butano. El último proyecto del Grupo Zoilo Ríos es “Limpio&Listo”, un

60 | Estaciones de Servicio

LA COMPAÑÍA REDUJO EN UN 80% LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ENTRE OTROS LOGROS

centro de lavado especializado en la limpieza integral de vehículos que ofrece a sus clientes, además de tres programas de lavado, “una amplia variedad de servicios”, como el pulido de faros o la recogida y entrega de los vehículos en la dirección que escoja el cliente, entre otras posibilidades. Fuentes de la compañía aragonesa destacan que, con este re-

conocimiento, Zoilo Ríos S.A. “ha alcanzado uno de sus objetivos principales, que es dar a conocer las actuaciones y colaboraciones llevadas a cabo, suponiendo además un importante reconocimiento por el esfuerzo realizado por la organización en la categoría de medio ambiente”. Entre los proyectos destacados por la empresa, destacan la reducción del 80% del peso de los residuos peligrosos; la segregación de residuos en sus nueve gasolineras; el uso de energía solar y el proyecto para el desarrollo de una estación de servicio sostenible.


Inscrita en el calendario promocional previsto por Tamoil España para este año, la red de estaciones de servicio ha puesto en marcha una campaña mediante la cual los clientes de las gasolineras de la compañía podrán hacerse, de forma gratuita, con camisetas y toallas. La iniciativa se pondrá en marcha el próximo 1 de junio y se prolongará durante cuatro semanas. Fuentes de Tamoil declaran que la compañía “ha decidido inundar sus estaciones de servicio con camisetas y toallas de playa para premiar a sus clientes”. La firma aprovecha la ocasión para realizar un llamamiento a todos los usuarios que quieran disfrutar de sus servicios, tanto los relacionados con los carburantes como los “non oil”.

Por lo que respecta a la campaña promocional que estará vigente durante junio, los clientes que realicen repostajes por un importe igual o superior a 30 euros obtendrán un sello. Para lograr de forma gratuita una toalla es necesarios acumular cinco sellos, mientras que para hacerse con una camiseta sólo son necesarios dos. No obstante, es posible conseguir el obsequio con menos sellos abonando un importe que puede consultarse en las estaciones de servicio adheridas a esta inciativa. Todos los usuarios de la red de estaciones de servicio de Tamoil, excepto los clientes de flotas, podrán beneficiarse de esta campaña “sin tener que renunciar a las ventajas y descuentos que disfruten actualmente a través de las tarjetas corporativas “Tamoil Club” con un

EDP, Seat y Volkswagen-Audi se unen para impulsar el GNC EDP, Seat y Volkswagen-Audi España han firmado un memorándum de entendimiento con el objetivo de impulsar el desarrollo de vehículos de Gas Natural Comprimido (GNC), así como de las infraestructuras necesarias para potenciar la utilización de este combustible alternativo. El acuerdo, firmado el 12 de mayo, y con una vigencia de dos años prorrogables, recoge que todas las partes “colaborarán en el desarrollo de paquetes comerciales conjuntos” que comprendan el vehículo propulsado por Gas Natural Comprimido (GNC), la infraestructura de repostaje y el suministro del Gas Natural Vehicular, además de “diferentes iniciativas para la captación de clientes”. Este acuerdo prevé, asimismo, la puesta en marcha de ofertas comerciales para el sector del renting destinadas a la renovación de flotas

de las empresas con vehículos que utilicen GNC. Por otra parte, las tres empresas trabajarán conjuntamente en proyectos de movilidad sostenible en los que Seat y Volkswagen-Audi España “suministrarán los vehículos de GNC” y EDP “aportará la infraestructura de recarga necesaria”. Asimismo, las tres partes coordinarán actividades para dar a conocer el Gas Natural Vehicular.

La campaña se inicia el 1 de junio y permanecerá vigente durante cuatro semanas.

› ES NOTICIA

Tamoil se adelanta al verano

descuento inmediato, y a través de la “Mycard”, que ofrece descuentos a final de mes, respectivamente”, destacan desde la compañía.

Dani Sordo, invitado por Shell al GP de España de Fórmula 1

El piloto español del Mundial de Rallys, Dani Sordo, fue invitado por Shell al GP de España de Fórmula 1, que tuvo lugar este fin de semana en el circuito de Montmeló, Barcelona. Sordo siguió en directo los entrenamientos del sábado, una jornada en la que pudo conocer el laboratorio de pista de Shell. “Es impresionante. Nosotros también contamos con todo el apoyo que supone trabajar con Shell, pero este track lab es especial y ha sido muy interesante poder conocer su funcionamiento de la mano de Guy Lovett (Shell’s Technical Manager for Ferrari)” declaró el piloto español, quien entre el 21 y el 24 de mayo participará en el rally de Portugal.

Estaciones de Servicio | 61


CARBURANTE Actualidad

El presidente de Castilla y León anunció en campaña su supresión en 2016

Avecal solicita la retirada total del céntimo sanitario Rafael Pizarro, presidente de Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles y vicepresidente de la Agrupación de Vendedores al por menor de carburantes y combustibles de Castilla y León (Avecal), demandó recientemente que el próximo presidente de la Junta de Castilla y León elimine, “de forma inmediata”, el céntimo sanitario para que las arcas autonómicas recauden el IVMDH que se obtendría gracias al incremento de las ventas de carburantes en la región si desapareciera esta tasa.

A

vecal, que confía en que el nuevo ejecutivo autonómico adelante la decisión de retirar lo que queda del céntimo sanitario antes del 1 de enero de 2016, asegura que la instauración de

62 | Estaciones de Servicio

este gravamen ha generado en el sector unas pérdidas de 600 millones de euros en la venta directa de carburante en sólo tres años, y cien millones más en la venta de productos propios de las estaciones de servicio.

Pizarro realizó estas declaraciones en una rueda de prensa que tuvo lugar en la sede de Avecal y en la que participaron, entre otros, representantes del partido político Ciudadanos; el responsable nacional de Organización y


Juan Vicente Herrera volvió a solicitar a los gasolineros de Castilla y León que reflejen en los precios finales de los carburantes la reducción del céntimo sanitario vigente desde el 1 de enero de este año.

DESDE EL 1 DE ENERO DE ESTE AÑO EL IVMDH ES DE 1,6 CÉNTIMOS DE EURO POR LITRO, FRENTE A LOS 4,8 QUE SE APLICABAN HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL PASADO AÑO Sector de Estaciones de Servicio de CC.OO, Ángel Salinero Simil; su homólogo en Fitag-UGT, Manuel Lozano García, y el presidente de Avecal, Antonio Cid. Los representantes de Avecal señalaron a las unidades de suministro desatendidas como “el mayor peligro que acecha a los dueños de estaciones de servicio”. En este sentido, Pizarro declaró que “sobran los artículos legislativos en los que una estación desatendida no cumple, lo que supone dejación de funciones de quien debe cumplir y quien debe hacer cumplir la ley”, por lo que solicitó a la administración autonómica que se apruebe una norma que obligue

a todos los puntos de venta de la región a contar con, al menos, un trabajador durante el horario de apertura de la instalación. Herrera se defendió de las críticas Un par de semanas antes de que Avecal exigiera la retirada total del céntimo sanitario, el candidato del PP a la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, admitió que la aplicación del céntimo sanitario, fue una medida “impopular” y, tras negar que su anuncio de eliminar la totalidad del gravamen en 2016 respondiera a una medida electoralista, conminó a los gasolineros de la región a que el precio final

de los carburantes recogiera la reducción del IVMDH, que desde el 1 de enero de este año es de 1,6 céntimos de euro por litro, frente a los 4,8 que se aplicaban hasta el 31 de diciembre del pasado año. “Lo sé... ahora lo llaman electoralismo, de acuerdo, que llamen lo que quieran”, clamó Herrera, quien recordó que el programa electoral del PP recoge la desaparición de la tasa autonómica. Asimismo, reiteró que aplicar el céntimo sanitario se llevó a cabo “por necesidad”, y añadió que podría haber subido el Impuesto sobre la Renta de las Personas Física o cualquier otro gravamen. “No sé si era la mejor opción, era una de las opciones más posibles”, adujo, para agregar que otras regiones españolas aplicaron esta medida mucho antes de que lo hiciera la Junta de Castilla y León, que lo aplicó en marzo de 2012.

Estaciones de Servicio | 63


CARBURANTE Actualidad

La marca está involucrada en varios proyectos

Audi mantiene su apuesta por los combustibles sintéticos El proyecto de Audi para elaborar combustibles sintéticos continúa adelante. La marca automovilística, integrada en el Grupo Volkswagen, anunció recientemente que su planta piloto de Dresde, capital del estado federado de Sajonia, ha iniciado la producción del denominado “e-diesel”, fabricado a partir de agua, CO2 y energía limpia.

T

ras una fase de puesta en marcha de cuatro meses, las instalaciones que la marca de automóviles posee en la citada ciudad alemana produjeron a finales de abril su primera partida de combustible diésel sintético “de gran calidad”. El proyecto cuenta con el apoyo decidido del Gobierno germano, como demuestra el hecho de que el Audi A8 3.0 TDI clean diesel quattro utilizado por la ministra federal de Educación e Investigación, Johanna Wanka, utilizó “los primeros cinco litros en su coche oficial”. Hay que señalar que hasta la fecha este carburante se está utilizando, en condiciones reales de uso, mezclado con combustibles de origen fósil, es decir, obtenidos del petróleo. “Este diésel sintético (…) es un enorme éxito para nuestras investigaciones sobre sostenibilidad. Si podemos hacer un uso generalizado del CO2 como materia prima, haremos una contribución crucial para la protección climática y el uso eficiente de los recursos, además de poner los fundamentos de la ‘economía verde’ en el lugar que corresponde”, declaró Wanka. Las únicas materias primas que se necesitan para obtener el e-diesel son el agua y el dióxido de carbono, que es suministrado por unas instalaciones

64 | Estaciones de Servicio

de biogás. Pero además, una parte de ese CO2 necesario para elaborar el carburante sintético es extraído de forma directa del

aire del ambiente, gracias a una tecnología desarrollada por Climeworks, el socio tecnológico de Audi en este proyecto, y cuya


sede está en la ciudad suiza de Zúrich. Un proceso complejo La producción de Audi e-diesel se logra tras llevar a cabo varias fases. En primer lugar, el agua calentada para formar vapor se descompone en hidrógeno y oxígeno, mediante un proceso de electrolisis que requiere de temperaturas superiores a los 800 grados centígrados, pero que -según fuentes de Audi- es más eficiente que las técnicas convencionales “porque se recupera energía del calor” generado. Otra característica de la electrolisis a alta temperatura “es que se puede utilizar de forma dinámica, para estabilizar la red eléctrica cuando se producen picos de energía verde”. En el paso siguiente, el hidrógeno se mezcla con el CO2 en

reactores de síntesis, en condiciones de presión y a alta temperatura. El producto obtenido tras esta reacción es un líquido formado por compuestos de hidrocarburo de cadena larga, conocido como crudo azul que, de forma similar al petróleo, se refina para obtener el producto final, el Audi e-diesel. La eficiencia del proceso global, desde la energía renovable hasta el hidrocarburo líquido es cercana al 70%. Este combustible sintético no contiene azufre ni hidrocarburos aromáticos, y su número de cetano es elevado, lo que significa que es fácilmente inflamable. Como han demostrado las pruebas en laboratorio llevadas a cabo por la marca de los cuatro aros, se puede mezclar con el diésel de origen fósil o, hasta la fecha sólo

en ensayos, puede utilizarse como único carburante, sin combinar con otros. Apoyo gubernamental El Ministerio Federal de Educación e Investigación alemán apoya este proyecto, bautizado como “sunfire”, que se inició en mayo de 2012. Los trabajos de construcción de las instalaciones de Dresde se iniciaron en julio de 2013 y la planta se puso en marcha a mediados de noviembre del pasado año. La factoría está preparada para producir más de 3.000 litros de Audi e-diesel durante los próximos meses. El responsable de Desarrollo de Producto Sostenible en Audi, Reiner Mangold, considera que este carburante sintético un elemento que complementa la movilidad eléctrica, un área en la que el fabricante alemán de vehículos también está investigando. “En el desarrollo del Audi e-diesel estamos promoviendo otros combustibles basados en el CO2 que nos permitirán realizar largos desplazamientos sin un impacto real en el medio ambiente. La utilización del CO2 como materia prima representa una oportunidad, no sólo para la industria del automóvil en Alemania, sino también por la posibilidad de transferir este principio a otros sectores y países”. Desde 2009 Audi está investigando en el desarrollo de combustibles neutrales desde el punto de vista del CO2 (Audi e-fuels). Una prueba de este esfuerzo es la planta de Audi e-gas en Werlte, Baja Sajonia, que produce metano sintético “en cantidades importantes”. Además, la marca lleva a cabo investigaciones conjuntas con la empresa francesa Global Bioenergies, para la fabricación sintética de gasolina. En otra iniciativa conjunta el fabricante se ha unido a la compañía norteamericana Joule, que utiliza microorganismos para producir los combustibles sintéticos Audi e-diesel y Audi e-etanol.

Estaciones de Servicio | 65


CARBURANTE Actualidad

Informe mensual de supervisión de la CNMC correspondiente a marzo

Precios y márgenes, al alza Durante el pasado mes de marzo los precios de los carburantes y los márgenes crecieron con respecto a febrero, según los datos recopilados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio.

E

l PVP promedio en Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó, por segundo mes consecutivo. En concreto, lo hizo un 4,8%, porcentaje que traducido en valor correspondió a una subida media de 5,8 céntimos de euro por litro, hasta colocarse en 1,273 euros por litro. El gasóleo también subió de precio, pero en menor medida, ya que escaló un 2,5%, 2,9 céntimos de euro por litro, lo que situó su PVP promedio en 1,177 euros por litro.

Comparación temporal de la demanda nacional de carburantes de automoción feb-15

Gasolina 95

Gasóleo A

Consumo mensual (Tm) Var. mes anterior

293.530 -10,0%

1.577.762 -4,5%

Consumo anual acumulado (Tm) Var. año anterior

619.774 -1,9%

3.229.007 1,5%

4.262.712 -1,2%

20.778.240 1,9%

Consumo anual movil (Tm) Var. año anterior % Consumo mensual carburantes sobre total de productos petrolíferos

48,6%

Fuente: Estadísticas de productos petrolíferos CNMC

66 | Estaciones de Servicio


Por lo que respecta a los márgenes brutos promedio, que se obtienen al restar al precio antes de impuestos de los carburantes su cotización internacional según el criterio escogido por la CNMC, fueron mayores a los de febrero. Así, para la gasolina 95 fueron, de media, de 16,8 céntimos de euros por litro, fruto de un incremento del 7,11% (1,11 céntimos de euro por litro), mientras que para el gasóleo fue de 17,8 céntimos de euro por litro (creció un 13,2%, 2,7 céntimos de euro por litro). La CMCN señaló, una vez más, que España continuó en las posiciones más altas de los países de la Unión Europea en cuanto a los precios antes de impuestos de los carburantes, manteniéndose en posiciones similares a las del mes anterior, febrero, que es el último del que hay datos disponible sobre la demanda de los dos carburantes de automoción mayoritarios: gasolina 95 y gasóleo A, y que fue superior en un 0,1% a la demanda del mismo mes del año 2014. No obstante, decreció respecto a la de enero de este año en un 5,4%.

Evolución mensual del PVP (€/lt) de la gasolina 95

Evolución diaria del PVP (€/lt) de la gasolina 95. Marzo 2015

DURANTE EL PASADO MES DE MARZO LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA

95 Y DEL GASÓLEO A FUE DISPAR GASOLINA

Estos fueron algunos de los hechos destacados por la CNMC en su informe de marzo. Ya con más profundidad, detalló que el PVP de la gasolina 95 mantuvo desde el primer día del tercer mes del año una tendencia ascedente hasta el 17 de marzo, cuando enlazaron tres días consecutivos de descenso, para retomar el incremento hasta el penúltimo día del mes, fecha en la que alcanzaron el máximo mensual. El comportamiento del precio del gasóleo fue diferente, ya

que su subida se frenó el 11 de marzo, jornada en la que tocó su máximo mensual para a partir de entonces iniciar una bajada que se prolongó hasta el 27 de ese mes, cuando volvieron a subir. Esta disparidad en la evolución de los precios de ambos carburantes hizo que el diferencial promedio entre ellos aumentara

por tercer mes consecutivo, hasta alcanzar los 9,6 céntimos de euro por litro. En marzo el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina 95 aumentó un 9,4% (3,64 céntimos de euro por litro) y el gasóleo A lo hizo en un 0,6% (0,24 céntimos de euro por litro).

Estaciones de Servicio | 67


CARBURANTE Actualidad Evolución mensual del PVP (€/lt) del gasóleo A

LA CNMC DESTACA, EXPLÍCITAMENTE, QUE LAS GASOLINERAS DE CASTILLA Y LEÓN HAN REPERCUTIDO A SUS PVPS LA REBAJA DEL CÉNTIMO SANITARIO

Evolución diaria del PVP (€/lt) del gasóleo A. Marzo 2015

La CNMC apuntó que el incremento de la referencia internacional para la gasolina en dólares/tonelada, unidad en la que este carburante cotiza en los mercados, fue del 4,5%. Por el contrario, la referencia internacional del gasóleo en dólares/ tonelada descendió un 3,9%. El organismo regulador señaló que

68 | Estaciones de Servicio

las diferencias entre las variaciones en euro/litro y dólares/barril se debieron a la depreciación, en un 4,5%, de la moneda europea frente a la estadounidense. Análisis provincial Una vez más, Guipuzcoa, fue, durante el mes de marzo, la provincia peninsular con precios antes de

impuestos más altos en gasolina 95, seguida por Vizcaya y Pontevedra. En el extremo opuesto, Lérida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida Gerona y Valencia. Con respecto al gasóleo A, también Guipúzcoa se situó como la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos, seguida por Vizcaya y Cantabria. De nuevo Lérida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida de Valencia y Barcelona. Con respecto a Castilla y León, durante el mes analizado por la CNMC, “parece haberse traslado ya para ambos carburantes la disminución del tipo autonómico del IVMDH que tuvo lugar en el mes de enero”, un dato que ya debería ser conocido por la administración autonómica, que, no obstante, sigue instando al sector castellano leonés a reflejar en sus PVPs esa reducción, lo que el organismo regulador corrobora. Otro parámetro analizado por la CNMC es el de la variación del margen bruto de distribución. Así, y en un entorno de aumento generalizado, Alicante, Baleares y Huelva fueron, en gasolina 95, las provincias que registraron mayores subidas en los márgenes brutos, mientras que Soria, La Rioja y Álava fueron las provincias donde se contuvieron más los incrementos mensuales. Con respecto al gasóleo A, las provincias que registraron mayores crecimientos fueron Castellón, Barcelona y Madrid. Por el contrario, Palencia, Lugo y Vizcaya protagonizaron, de media, unas alzas menos acusadas.



CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: HE LEÍDO EN VARIAS NOTICIAS PUBLICADAS EN DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMACIONES ACERCA DE LAS NUEVAS NORMAS DE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE REGULAN SI LAS ESTACIONES DE SERVICIO PUEDEN ESTAR DESATENDIDAS O NO, PERO ES DIFÍCIL OBTENER UNA VISIÓN GLOBAL SOBRE EL TEMA.

PUEDEN PONER AL DÍA?

E

n estos últimos años estamos presenciando en España un auge de estaciones de servicio desatendidas, las también llamadas gasolineras fantasma o low cost, que se caracterizan por el suministro en autoservicio y sin empleados en el recinto de la instalación. Es el consumidor el que se suministra el combustible por sí mismo, previo pago en las terminales instaladas a tal fin, existiendo solamente un servicio telemático de asistencia para resolver problemas, sin que haya nadie que pueda atender presencialmente a los consumidores en caso de necesidad.

70 | Estaciones de Servicio

Mientras que en el norte de Europa este sistema de estaciones de servicio es bastante habitual, en España ha empezado a tener cierto éxito sólo en los últimos años, con un crecimiento significativo desde la entrada en vigor de la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación del empleo. Esta normativa tiene como objetivo fomentar la libre competencia en el sector de distribución de carburantes y facilita, con un amplio abanico de medidas (sobre todo en materia urbanística y de regulación de contratos), la im-

¿NOS

LA COMPETENCIA LEGISLATIVA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

plantación de nuevas estaciones de servicio, lo que ha supuesto que también haya cada vez más instalaciones desatendidas. Las críticas de este sistema de gasolineras fantasma se basan sobre todo en el peligro por falta de seguridad en este tipo de instalaciones, ya que no existe ninguna


vigilancia ni persona que pudiera intervenir en caso de incidencias de menor o mayor gravedad, así como en los derechos de los usuarios y consumidores, también con especial relevancia en el caso de consumidores con alguna minusvalía o discapacidad. Pero la competencia legislativa en materia de protección de consumidores y usuarios es de las comunidades autónomas. Por ello, en varias comunidades se ha previsto expresamente que una estación de servicio no pueda estar desatendida. No todas estas normativas de las comunidades autónomas son recientes ni han surgido como una reacción a la actual tendencia a la implantación de gasolineras fantasmas. Así, por ejemplo, en Navarra se establecía ya en el Decreto Foral 182/1997, de 30 de junio, por el que se regulan los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministros de gasolinas y gasóleos de automoción en instalaciones de venta al público, que “todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleo de automoción, deberán disponer en la propia

instalación mientras permanezcan abiertas y en servicio de, al menos, una persona responsable de los servicio que en ella se prestan, al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en el presente Decreto Foral”. Castilla La-Mancha reguló estas instalaciones de manera similar en 2005, en concreto a través del Decreto 33/2005, de 5 de abril, mientras que en Andalucía existe una regulación desde el año 2004 (Decreto 537/2004, de 23 de noviembre), en cuyo artículo 7.7 se prevé, como obligación del titular de la instalación, lo siguiente: “Si se estableciera autoservicio en horario diurno, deberá haber al menos una persona para atender la solicitud de suministro de combustible que pudiera formular algún cliente cuyas circunstancias personales le impidan o dificulten su realización”. Se permiten, pues, estaciones de servicio desatendidas por la noche. Hay también comunidades autónomas en las que se ha establecido la prohibición de estaciones de servicio sin personal recientemente y como reacción a la liberalización del sector por la Ley 11/2013. Entre ellas podemos mencionar a Aragón, en

NO TODAS ESTAS NORMATIVAS AUTONÓMICAS SON RECIENTES NI HAN SURGIDO COMO REACCIÓN A LA ACTUAL PROLIFERACIÓN DE DESATENDIDAS

cuya Ley 14/2014, de 30 de diciembre, se introduce la necesidad de que en “todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleos de automoción deberán disponer en la propia instalación, mientras permanezcan abiertas y en servicio, al menos de una persona responsable de los servicios que en ellas se prestan, al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en esta Ley”. Y, en palabras casi literalmente idénticas, también las regulaciones de Murcia (Ley 7/2015, de 24 de marzo) e Islas Baleares (Decreto 31/2015, de 8 de mayo). Finalmente, hemos de indicar que este es el panorama normativo actual en los distintos territorios del Estado, pero que en otras comunidades se han anunciado, o incluso se están tramitando ya, medidas normativas parecidas, por lo que habrá que estar atento a su publicación.

Estaciones de Servicio | 71


CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, en C.E. Consulting ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

Las reservas de capitalización y nivelación en el impuesto sobre sociedades CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 27/2014, DE 27 DE NOVIEMBRE, DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES APARECEN DOS NUEVAS RESERVAS CONTABLES QUE PUEDEN LLEGAR A SUPONER UNA REDUCCIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE DICHO IMPUESTO. SE TRATA DE LA RESERVA DE CAPITALIZACIÓN Y DE LA RESERVA DE NIVELACIÓN. VEAMOS A CONTINUACIÓN LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MISMAS.

L

a reserva de capitalización Viene recogida su regulación en el artículo 25 de la Ley 27/2014 IS. En su Preámbulo se dice que es una consecuencia de la eliminación de la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios, y de la deducción por inversión de beneficios; con ello se pretende potenciar la capitalización empresarial mediante el incremento del patrimonio neto, y el sanear las empresas y su competitividad. Esta reserva supone la sustitución de las deducciones por reinversión sin que ahora sea necesario reinvertir en activos empresariales. 1) Entidades que pueden dotar esta reserva: Las que tributen al tipo de gravamen del 25 por ciento, las entidades de nueva creación y las entidades que tributan al 30 por ciento. 2) Condiciones para su aplicación: El importe del incremento de los fondos propios de la entidad debe mantenerse durante un plazo de cinco años desde el cierre del período impositivo al que corresponda esta reducción, salvo por la existencia de pérdidas contables en la entidad. Se debe dotar una reserva por el importe de la reducción, que figure en

72 | Estaciones de Servicio

el balance con absoluta separación y título apropiado, y será indisponible durante el plazo previsto anteriormente. 3) La Ley entiende que no se ha dispuesto de la referida reserva, en los siguientes casos: a) Que el socio o accionista ejerza su derecho a separarse de la entidad. b) Que la reserva se elimine, total o parcialmente, como consecuencia de operaciones a las que resulte de aplicación el régimen fiscal especial establecido en el Capítulo VII del Título VII de esta Ley (Operaciones de reestructuración empresarial) c) Que la entidad deba aplicar la referida reserva en virtud de una obligación de carácter legal. 4) Aplicación: Reducción de la base imponible del impuesto del 10 por ciento del importe del incremento de sus fondos propios. En el caso de que el importe que no pueda reducirse por superar el límite sobre la base imponible, las cantidades pendientes podrán ser objeto de aplicación o reducción en los períodos impositivos que finalicen en los 2 años inmediatos y sucesivos al cierre del período impositivo en

que se haya generado el derecho a la reducción. El apartado 2 del artículo 25 de la Ley 27/2014 IS establece que “el incremento de fondos propios vendrá determinado por la diferencia positiva entre los fondos propios existentes al cierre del ejercicio sin incluir los resultados del mismo, y los fondos propios existentes al inicio del mismo, sin incluir los resultados del ejercicio anterior”. Y no se tendrán en cuenta como fondos propios al inicio y al final del período impositivo los siguientes conceptos: a) Las aportaciones de los socios. b) Las ampliaciones de capital o fondos propios por compensación de créditos. c) Las ampliaciones de fondos propios por operaciones con acciones propias o de reestructuración. d) Las reservas de carácter legal o estatutario. e) Las reservas indisponibles que se doten por aplicación de lo dispuesto en el artículo 105 de esta Ley y en el artículo 27 de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.


f) Los fondos propios que correspondan a una emisión de instrumentos financieros compuestos. g) Los fondos propios que se correspondan con variaciones en activos por impuesto diferido derivadas de una disminución o aumento del tipo de gravamen de este Impuesto. La reserva de nivelación Viene regulada en el Artículo 105 de la ley 27/2014 IS. Con ello se pretende favorecer la competitividad y la estabilidad de la empresa española, llegando a reducir el tipo de gravamen hasta el 22,5 por ciento. Y, junto a la reserva de capitalización señalada, permite equiparar el tratamiento fiscal de la financiación ajena y propia. 1) Entidades que pueden dotar esta reserva: Podrán aplicarla aquellas entidades cuyo importe neto de la cifra de negocios habida en el período impositivo inmediato anterior sea inferior a 10 millones de euros, lo que se denomina empresas de reducida dimensión (artículo 101 LIS), y que tributen al tipo general del impuesto del 25%. No podrán acogerse a esta opción, las entidades de nueva creación que realicen actividades económicas

y apliquen durante el primer período impositivo en que la base imponible resulte positiva y en el siguiente el tipo del 15 por ciento. 2) Condiciones para su aplicación: Será indisponible hasta el período impositivo en que se produzca la adición a la base imponible de la entidad de las cantidades minoradas 3) No se entenderá que se ha dispuesto de la referida reserva, cuando: › El socio o accionista ejerza su derecho a separarse de la entidad. › La reserva se elimine, total o parcialmente, por una operación de reestructuración empresarial. › Deba aplicarse la reserva en virtud de una obligación de carácter legal. En el apartado 6 Artículo 105 de la ley 27/2014 IS se indica que si hay un incumplimiento en alguno de los requisitos establecidos motivará “la integración en la cuota íntegra del período impositivo en que tenga lugar el incumplimiento, la cuota íntegra correspondiente a las cantidades que han sido objeto de minoración, incrementadas en un 5 por ciento, además de los intereses de demora”. 4) Aplicación: Reducción de la base imponible positiva del impuesto hasta el 10 por

ciento de su importe y con un máximo de hasta un millón de euros al año. La empresas deberá dotar una reserva indisponible con cargo a los beneficios del año en que se minora la base y, en caso de que no existan beneficios suficientes, deberá dotarse en los ejercicios siguientes en cuanto sea posible realizarla. La entidad podrá minorar la tributación de un ejercicio determinado con las bases imponibles negativas que se produzcan en los cinco años siguientes. Si ha transcurrido dicho periodo sin que se generen bases imponibles negativas, lo que ha ocurrido ha sido que se ha diferido la tributación de esa reserva durante cinco años. José Iglesias Cuarental, director Delegación Madrid Plaza Castilla C/ General Margallo, 24 Esc. 1 Entreplanta A. 28020 Madrid 91.133.70.03. plazacastilla@ceconsulting.es C.E. Consulting no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación o por errores de contenido.

Estaciones de Servicio | 73


››› SECTOR Actualidad

Durante el primer trimestre. Creció un 19,8%

El beneficio después de impuestos de CLH fue de 39,3 millones Al finalizar el primer trimestre de este año el Grupo CLH obtuvo un beneficio después de impuestos de 39,3 millones de euros, un cantidad que es un 19,8% superior la lograda en el mismo periodo del ejercicio precedente. Durante los meses de enero, febrero y marzo el operador logístico realizó inversiones por valor de 14,6 millones de euros y el volumen de negocio generado por la compañía ascendió a 126,2 millones de euros, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2014.

E

l beneficio de explotación recurrente del primer trimestre de 2015 se situó en 57,6 millones de euros, un 12,9% más que en el mismo periodo de 2014, mientras que los ingresos de explotación aumentaron un 1,3%. Por el contrario, los gastos de explotación disminuyeron un 5,6%. En el capítulo de ingresos de explotación, desde CLH se subrayan los obtenidos por la logística básica, que en el primer trimestre de 2015 crecieron un 3,4%, destacando los ingresos por consignaciones de gasolinas y gasóleos, que aumentaron un 4,2%. También mejoraron los ingresos por consignaciones de productos de aviación, con un incremento del 9,0%; los logrados por almacenamiento estratégico y de seguridad, que no variaron, y los obtenidos por recepción y almacenamiento de biocarburantes, que crecieron un 0,3%. Por su parte, la logística capilar creció en su conjunto un 2,8%, mientras que los resultados del sector marino disminuyeron un 8,9% y los de aviación subieron un 6,7%.

74 | Estaciones de Servicio

Un 6,8% más de salidas Por lo que respecta a la actividad desarrollada por CLH, las salidas de productos petrolíferos desde sus instalaciones ascendieron a 10,2 millones de metros cúbicos, un 6,8% más que las del año anterior. En los productos de tierra, que representan el 85,5% del total, las retiradas de los carburantes de automoción se incrementaron un 5,9%, “lo que refleja una mejora importante del consumo”. El resto de gasóleos se incrementaron un 12,0%. Por su parte, las salidas de fuelóleos experimentaron una mejoría del 62,5%, derivado del mayor uso de este combustible en las plantas de generación eléctrica. En cuanto a las salidas de productos de aviación, aumentaron en el primer trimestre del año 2015 un 8,1% respecto al mismo periodo de 2014, mientras que las retiradas de productos de marina disminuyeron un 14,7% debido principalmente a la disminución de los volúmenes destinados a la re-exportación. La actividad de los medios de transporte, expresada en toneladas kilómetro realizado,

disminuyó en su conjunto un 4,7%. También cayó el transporte por oleoducto y por buque tanque (un 2,9% y un 15,5%, respectivamente), mientras que el camión cisterna creció un 0,7%. Inversiones De los 14,6 millones de euros invertidos entre enero y marzo por CLH, el 59,6% (8,7 millones de euros) se destinaron a instalaciones de almacenamiento y aeropuertos, enfocadas -principalmente- a la realización de mejoras operativas y de seguridad (4,7 millones de euros) y a la construcción de nuevos centros y ampliación de capacidad de almacenamiento (4,0 millones de euros). El 11,0% (1,6 millones de euros) se destinó a proyectos ligados a la protección medioambiental; el 9,6% (1,4 millones de euros) al desarrollo de aplicaciones informáticas y a la adquisición de maquinaria y equipos; el 6,8% (1 millón de euros) a mejoras en las infraestructuras de transporte y, por último, el 13,0% restante (1,9 millones de euros), a inversiones en negocios internacionales, en concreto al proyecto en Omán.


Estaciones de Servicio | 75


› ES NOTICIA

SECTOR

CLH ya opera la principal red de oleoductos del Reino Unido El Grupo CLH ha asumido la gestión y operación de la red de oleoductos de GPSS (Government Pipeline and Storage System), que adquirió el pasado mes de marzo, tras ganar el concurso de venta llevado a cabo por el Gobierno de Reino Unido. El grupo logístico español realizará la gestión de estos activos a través de una nueva compañía, denominada CLH Pipeline System (CLH-PS) Limited. La red que ha empezado a operar CLH-PS es un importante sistema de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos que era propiedad del Ministerio de Defensa británico. El sistema logístico está formado por 2.000 kilómetros de oleoductos, lo que representa el 50% de la red de Reino Unido, y 16 instalaciones de almacenamiento, con una capacidad de más de un millón de metros cúbicos. Estas infraestructuras dan servicio, también, a algunos de los principales aeropuertos de Reino Unido, como Heathrow, Gatwick, Stansted y Manchester, así como a otros diez aeropuertos regionales suministrados mediante camión cisterna. La plantilla de CLH-PS, cuya sede social se encuentra en Londres, integra a casi 80 empleados de The Oil and Pipelines Agency (OPA) que operaban estas infraestructuras cuando su titularidad era del Ministerio de Defensa británico. Por otra parte, el Consejo de Administración de CLH nombró presidente de CLH-PS a Juan Bonilla y director ejecutivo a Charles Price, quien ya desempeñaba el mismo cargo en OPA.

El sistema logístico está formado por 2.000 kilómetros de oleoductos, lo que representa el 50% de la red británica.

Gracias a esta operación CLH incrementa su actual red de oleoductos en un 50% y continúa avanzando en el plan de internacionalización que inició en 2014, con la creación de una sociedad conjunta en Omán, que está llevando a cabo la construcción de una instalación de almacenamiento en las proximidades de Mascate y de una red de oleoductos de 300 kilómetros.

Formación para recuperar suelos contaminados y aguas subterráneas El Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona ha organizado el curso “Especialista en investigación y recuperación de aguas subterráneas y suelos contaminados”, que contará con la participación, entre otros especialistas, de Litoclean. El curso, que se celebrará entre el 14 de septiembre y el 23 de diciembre, aporta una visión completa de las diferentes fases de las que consta un proceso de restauración de suelos contaminados y aguas subterráneas afectadas por contaminación de origen puntual.

76 | Estaciones de Servicio

Los requisitos de seguimiento y control del subsuelo, así como la obligación de proceder a la recuperación ambiental de suelos y aguas subterráneas de emplazamientos industriales siguiendo el principio de “quien contamina, paga”, se están instaurando de forma masiva en la cultura industrial, según explican los organizadores. En este sentido, es importante definir criterios de buena praxis en la caracterización y restauración de emplazamientos contaminados.

Se trata de un curso organizado desde la experiencia profesional donde la mayoría de los docentes provienen del ámbito de la consultoría ambiental y cuentan con un dilatado bagaje profesional. Además, se han incorporado los avances que desde la investigación en el ámbito universitario permiten mejorar el conocimiento en este campo. El curso también ofrece recursos para conocer la oferta de equipos y servicios en el mercado de tal forma que se facilita el ejercicio de la actividad profesional.


Antonio Brufau y Josu Jon Imaz, presidente y consejero delegado, respectivamente, de Repsol, anunciaron un nuevo descubrimiento de gas en Bolivia en un acto en el que también participó el presidente del país latinoamericano, Evo Morales. El hallazgo, que se encuentra en el bloque Margarita-Huacaya, supone un incremento de las reservas en el área de Caipipendi y refuerza la posición de la multinacional española como productor de gas en el país andino. En su fase III, el proyecto Margarita-Huacaya, que forma parte de los diez proyectos clave del Plan Estratégico 2012-2016 de Repsol, contempla una inversión de 293 millones de dólares hasta 2018. En la actualidad la compañía produce 18 millones de m3 de gas en el país latinoamericano, “alcanzando así el volumen inicialmente comprometido para enero de 2016”. El área de Caipipendi se encuentra en la zona sur de Bolivia y el consorcio del bloque está compuesto por Repsol E&P Bolivia (37,5% y operador), BG Bolivia Corporation (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%), en el marco del contrato de operación suscrito con YPFB.

En Bolivia la empresa española cuenta con derechos mineros sobre un total de 26 bloques, 4 de exploración y 22 de desarrollo. La producción neta total en 2014 alcanzó los 14,6 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el bloque MargaritaHuacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

› ES NOTICIA

Repsol descubre, de nuevo, gas en Bolivia

Estaciones de Servicio | 77


› ES NOTICIA

SECTOR

La UPI impugna ante el Supremo el Fondo Nacional de Eficiencia Energética La Unión de Petroleros IndepenLa UPI, presidida por Anna Bes, dientes (UPI) ha impugnado ante considera que esta tasa “grava el Tribunal Supremo la Orden injustamente a los operadores ministerial que establece la cuanpetrolíferos, es inasumible y tía de la contribución obligatoria discriminatoria”. al Fondo Nacional de Eficiencia Energética que en el año 2015 Axoil y GM Fuel, nuevas deben satisfacer individualmente incorporaciones las compañías obligadas de los Desde el pasado 21 de abril de sectores petrolero, eléctrico y del 2015, la Unión de Petroleros gas. El recurso ya ha sido admitido Independientes (UPI) cuenta a trámite por el Tribunal Supremo. con dos nuevos asociados, los Fuentes del colectivo, del que operadores: Axoil y GM Fuel, forman parte Axoil, Disa, Dyneff, informó el lunes por la tarde en Esergui, GM Fuel y Meroil, reuna nota de prensa el colectivo cuerdan que esta contribución presidido por Anna Bes. Tras obligatoria fue establecida por la estas dos incorporaciones, el Ley 18/2014 que transpone la colectivo pasa a estar integraDirectiva 2012/27 de eficiencia do por seis miembros, ya que energética, tiene carácter anual además de las dos empresas y será aplicable hasta el año citadas, Disa, Dyneff, Esergui Anna Bes es la presidenta de la Unión de 2020 incluido. La contribución y Meroil ya formaban parte de Petroleros Independientes. global para el año 2015 ascienla asociación. Esta ampliación, de a más de 243 millones de euros destinados a sufragar destacan desde fuentes de , “viene a reforzar la repreproyectos de eficiencia energética a través del Instituto sentatividad del colectivo de operadores independienpara la Diversificacion y Ahorro de la Energía (IDAE). tes por parte de UPI.

Tecnología española para convertir en gasóleo los residuos de aceite industrial y plástico El grupo empresarial español Kurata Systems ha anunciado la puesta en marcha de una nueva planta industrial en Barajas de Melo (Cuenca). Esta planta convierte los residuos de refinería, aceite industrial y plástico, en gasóleo C mediante un proceso de tratamiento, gasificación y transformación molecular que viene investigándose desde el año 2012 en la planta que la compañía tiene en Cañete de las Torres (Córdoba). Esta nueva tecnología, desarrollada en Espa-

78 | Estaciones de Servicio

ña, se basa en las investigaciones previas del Instituto Nihon de Ondas Cuánticas de Kobe (Japón). La nueva planta ha sido visitada recientemente por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y por la presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, así como por otras autoridades e inversores. El nuevo sistema de reciclado y producción, afirma la compañía, “permitirá impulsar un nuevo

modelo de gestión energética basado en el tratamiento local de los residuos, lo que aporta importantes beneficios tanto medioambientales como económicos”. Julio Torres, CEO de Kurata Systems, destaca que “la planta contribuye a reducir el problema de la generación de residuos de difícil eliminación y los transforma en un producto muy demandado como puede ser el gasóleo que se utiliza para las calefacciones”.


Repsol y la compañía mexicana Grupo KUO han alcanzado un acuerdo para ampliar su actual joint venture, Dynasol, que pasará a ser una de las compañías líderes en el mercado del caucho sintético al situarse entre las diez mayores empresas de este sector en el mundo. En esta nueva etapa, Dynasol se va a focalizar en el desarrollo de productos para el segmento de los neumáticos de alto rendimiento, mercado de elevada demanda y gran valor añadido que utiliza el caucho como materia prima. El neumático es un sector estratégico que en la actualidad consume el 70% de la producción de caucho del mundo. Grupo KUO y Repsol son socios a partes iguales en Dynasol desde el año 1999. La compañía conjunta, que produce caucho sintético en solución, es en la actualidad el segundo productor mundial en modificación de asfaltos y un referente en otras aplicaciones como adhesivos, sellantes y compuestos técnicos. Cuenta con instalaciones productivas en Altamira (México) y Santander (España). Sus productos se comercializan en 70 países. Como parte de este nuevo acuerdo, Grupo KUO aportará

a Dynasol sus negocios de caucho sintético en emulsión y caucho nitrílico en Altamira (México) y China, cuyo mayor porcentaje de producción se destina a la industria del neumático. Por su parte, Repsol contribuirá con su negocio de acelerantes químicos para la vulcanización del caucho, General Química, ubicado en Álava (España), segundo productor europeo de estas especialidades cuyas aplicaciones principales son la producción de neumáticos, calzados y piezas técnicas.

› ES NOTICIA

Repsol y Grupo KUO refuerzan su peso mundial en el sector del caucho sintético

Estaciones de Servicio | 79


››› LAVADO Entrevista

Óscar Domínguez, gerente de Lavarte

“Lavarte is different”

Óscar Domínguez empezó su carrera profesional en el sector del lavado de vehículos en 1985, trabajando en una compañía dedicada a la fabricación de puentes de lavado. Y en 1990 tomó la decisión de poner en marcha su propia empresa, dedicada a la fabricación, montaje y asistencia de boxes. 25 años después, Lavarte goza de buena salud gracias a haber apostado por la calidad de sus realizaciones y por diferenciarse de sus competidores. Como asegura el máximo responsable de la compañía, “Lavarte is different”. Fotografías: Javier Jiménez

L

a sede de la compañía se encuentra en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, dónde nos reciben el gerente de Lavarte, Óscar Domínguez, y el director comercial de la compañía, Ángel Carabaña, quien acumula más de dos décadas de experiencia en el sector. El primero destaca que el mercado “está ya muy maduro. Después de algunos años en los que se creció mucho, en la actualidad una parte importante de las operaciones que se están cerrando son renovaciones, actualizaciones. Ya van quedando menos ubicaciones adecuadas para poner en marcha un área de lavado. Las ciudades están copadas y las localidades con una población menor también ofrecen una buena oferta de instalaciones”. Estaciones de Servicio: ¿Estáis notando en estos primero cuatro meses del año una recuperación de la demanda? ¿Se está asentando la mejoría de la que se viene hablando desde finales de 2014? Óscar Domínguez: Sí, el mercado está mejorando. Despacio, aún, pero sí, se nota más movimiento, hay más solicitudes de presupuestos. Y la edición de Motortec de este año ha supuesto un impulso. Ángel Carabaña, director comercial de Lavarte, tercia en la

80 | Estaciones de Servicio


conversación y afirma que los comentarios de los visitantes a Motortec eran positivos. “La mayoría de los profesionales que pasaron por nuestro estand afirmaban que notaban una reactivación del sector. Desde mi punto de vista, algunos empresarios estaban a la espera de recibir las primeras señales de que la situación económica mejoraba para realizar inversiones y actualizar o renovar sus equipos de lavado”. El gerente de Lavarte coincide con esa apreciación: “Algunos clientes no han invertido en los últimos años y eso ha provocado que sus instalaciones hayan quedado obsoletas. Y no podemos pasar por alto algunos datos que tienen una importante incidencia en nuestro sector, como es el de las matriculaciones de vehículos, que llevan varios trimestres creciendo de forma relevante. Y todos sabemos que cuando se estrena un coche se lava más frecuentemente”. Y nuestros clientes, que han notado esa mejoría, han decidido poner al día sus instalaciones. Nosotros les animamos a que lo hagan, porque es muy fácil perder clientes si las lanzas no están en buen estado, si la cartelería de los boxes está deteriorada, si las mamparas están sucias... Hay que actualizar los equipos. Yo les explico que no es lógico que un restaurante mantenga el mismo menú durante años, ni tener la misma vajilla años y años... hay que renovar lo que se ofrece a los usuarios finales. Es verdad que en ocasiones es complicado, porque el negocio no siempre va bien pero, si es factible, hay que hacerlo. Carabaña apunta otro factor que está facilitando este mayor dinamismo: la mejora de la financiación, “que durante mucho tiempo ha sido muy escasa, lo que ha frenado algunas inversiones. Y parece que ahora hay otra disposición por parte de las entidades bancarias”. Domínguez agrega que “dos de los bancos con los que

trabajamos nos han ofrecido la posibilidad de financiar a aquellos clientes que lo necesiten, algo que hace dos o tres años era impensable. Hace unas semanas, por ejemplo, hemos cerrado una operación con un cliente al que le hemos buscado la financiación. Uno piensa que su banco de toda la vida le va a dar las mejores condiciones, pero a veces hay sorpresas... EE.SS: A estas alturas del año, ¿creéis que Lavarte superará la facturación alcanzada en 2014? Ó.D: Yo creo que sí, que lo lograremos. EE.SS: ¿Y la rentabilidad? Ó.D: Eso es complicado aún. Se está trabajando con márgenes muy bajos. EE.SS: Durante las jornadas que tuvieron lugar de forma paralela a la celebración de Motortec se afirmó que la caída de la rentabilidad, que afecta tanto a las operadoras y, sobre todo, a los empresarios del sector, provocará una reducción de las inversiones, tan necesarias en una actividad como la distribución minorista de carburantes, ¿coincidís con esa apreciación? Ó.D: Puede que el margen que obtienen de la venta de carburante sea ahora menor, pero el del lavado se ha mantenido, y esa evidencia puede haber convencido a algunos empresarios de la necesidad de actualizar sus equipos. La competencia está ahí y nos afecta a todos. En ocasiones es incómoda, pero es necesaria. EE.SS: La proliferación de unidades de suministro desatendidas ha provocado una reacción por parte de las estaciones de servicio tradicionales que, a su vez, ha propiciado una réplica de las primeras, que en algunos casos están incorporando personal (casi siempre obligadas por normativas autonómicas) y también una mayor variedad de servicios.

Ó.D: En efecto. Nosotros ya hemos cerrado varias operaciones con gasolineras de bajo coste que han visto la necesidad de incorporar nuevas vías de ingresos para ampliar y fidelizar a sus clientes. En este sentido, quiero subrayar que Lavarte se caracteriza por ofrecer equipos a unos precios muy competitivos si se evalúa toda su vida útil. Nuestros productos están reconocidos como de calidad y eso en los clientes que quieran una instalación que sufra pocas incidencias, que va a estar funcionando sin una supervisión constante por parte de un operario durante varias horas- genera confianza. Adquirir máquinas muy baratas puede terminar saliendo muy caro.

La reciente incorporación de Ángel Carabaña como director comercial de Lavarte, refuerza el crecimiento de la compañía madrileña.

EE.SS: ¿Creéis que el mercado español está virando hacia los boxes, que están ganando cuota de mercado frente a otras opciones? Ó.D: Desde mi punto de vista, eso es algo que viene sucediendo

Estaciones de Servicio | 81


LAVADO Entrevista falta un diseño inicial contrastado que asegure un buen funcionamiento, recurrir a componentes de calidad, una mano de obra cualificada, un servicio posventa potente, un stock de repuestos disponible. En fin, hacer bien las cosas. EE.SS: Como fabricantes, ¿os resulta complicado incluir novedades en los equipos? Ó.D: No es fácil. Somos bastantes fabricantes a nivel europeo y todos intentamos aportar algo diferente al resto de competidores y no siempre es posible. Nosotros lo hemos hecho con nuestro Twin Jet, y estamos muy contentos.

Las instalaciones de Lavarte en Torrejón de Ardoz, Madrid, cuentan con un almacén y una tienda de recambios.

desde hace años. En las gasolineras yo cada vez veo menos puentes y túneles y más boxes. EE.SS: ¿A qué crees que se debe? Ó.D: En líneas generales, los boxes son más fiables que los puentes y los túneles. La calidad del lavado puede llegar a ser mejor, y un coche se puede lavar por una menor cantidad económica. Desde mi punto de vista, hay otras ventajas: un box puede estar operativo sin la supervisión de un empleado, mientras que un puente de lavado sí requiere de la presencia de personal; al menos, es lo más adecuado, ya que si el usuario posee un vehículo con unas dimensiones especiales, si no se toman algunas precauciones, como la correcta colocación del vehículo, así como la protección de algunos de sus componentes, como las antenas, hacen que sea recomendable que haya una persona que supervise la operación o -al menos- esté presente para solucionar las dudas que pueda tener el usuario de la máquina. EE.SS: ¿Es frecuente, por parte de los empresarios del sector, que se produzca un cambio de pro-

82 | Estaciones de Servicio

veedor de sus equipos de lavado, o la fidelidad es muy alta? Ó.D: Sí, es habitual. Hay algunos equipos que acumulan diez, doce, incluso quince años. Y cuando llega el momento de cambiarlo, buscan algo nuevo. Luego se da el caso de “fabricantes” que han sido meros ensambladores, y que no ofrecían la calidad adecuada y además dejaron de suministrar repuestos, o bien que en estos años de crisis abandonaron la actividad, y dejaron “huérfanos” a sus clientes, que en algunos casos han recurrido a nosotros a la hora de mantener sus instalaciones o nos han llamado cuando han necesitado recambios. Y eso lo terminan valorando. Este ha sido un mercado en el que el precio ha sido el factor más determinante a la hora de decantar una operación. Hay que tener en cuenta que había técnicos de zona que recurrían a un herrero que les hacía el cerramiento, luego buscaban a un electricista que se encargaba del cuadro eléctrico, ellos se encargaban de montar las bombas de agua... Y parecía que ya tenía un box, pero no era así. No podemos molvidar que ensamblar diferentes componentes no es fabricar. Hace

EE.SS: En una economía como la actual, en la que parece que es necesario renovar los bienes y productos cada determinado tiempo, fabricar equipos que apuestan por la fiabilidad y por ofrecer una larga vida útil es ir contracorriente, ¿no? Ó.D: En algunos productos es así. El caso paradigmático es el de las impresoras domésticas, que cuando alcanzan cierto número de impresiones dejan de funcionar. Pero no es nuestro caso. Nosotros fabricamos productos que no son de uso doméstico. Se trata de equipos que cuentan con una serie de componentes que hacen necesaria una labor de mantenimiento, que requieren de la intervención de un técnico si sufren una incidencia. Estamos hablando de un equipo de uso profesional, industrial. Y así es cómo enfocamos nuestra actividad, desde el diseño a la fabricación, sin olvidar el mantenimiento. La maquinaria debe ser fiable, ya que trabaja en condiciones muy duras: en constante contacto con agua, es utilizada por multitud de personas que no siempre conocen la forma adecuada de utilización... Nuestra filosofía es fabricar máquinas muy fiables para que el servicio posventa pueda ser muy efectivo. En este punto, quiero hacer un comentario. Cuando algunos


Estaciones de Servicio | 83


LAVADO Entrevista demos que ese es un mercado del que estamos fuera. Somos un fabricante pequeño y con quien mejor trabajamos es con el empresario particular, que sabe lo que quiere, que se deja asesorar... Somos una sastrería a medida y ajustamos nuestros productos a sus necesidades, hacemos trajes a medida. En cambio, las petroleras buscan equipos estándar y lo que nosotros ofrecemos son instalaciones que les permiten diferenciarse del resto. Cuando un empresario se pone en contacto con nosotros, lo primero que hacemos es visitar las áreas de lavado que están en su zona de influencia y ver qué prestaciones tienen los equipos instalados en ellas, qué programas ofrecen, qué resultado logran... En función de esa información le proponemos la solución que consideramos más adecuada.

Carabaña y Domínguez corroboran el dinamismo del sector de lavado, que mantiene un tono positivo desde hace varios trimestres.

fabricantes, sea del producto que sea, necesitan contar con un amplio servicio técnico, puede deberse al hecho de que sus elaboraciones no son todo lo fiables que deberían. Nosotros tenemos claro que el mundo actual va tan rápido que las máquinas que se instalen ahora, dentro de diez o quince años tendrán que ser renovadas aunque sigan en funcionamiento sin haber dado problemas. El mercado estará en otro punto. Eso sí, durante su vida útil las máquinas tendrán que lavar los vehículos con la misma calidad a la del primer día de funcionamiento. Deberán tener un nivel de desgaste normal, no acelerado y las incidencias que sufran (porque todos los equipos las sufren, lo contrario sería mentir), deben estar dentro de “lo normal”. EE.SS: En quince años, ¿cómo serán los boxes? ¿La informática será determinante a la hora de diferenciar las prestaciones de un equipo frente a las de las de las instalaciones de sus competidores? Ó.D: Nosotros pensamos que el software será determinante, sobre todo en lo que afecta al control de

84 | Estaciones de Servicio

los equipos, al seguimiento de su rentabilidad, de las incidencias que puedan sufrir... Nosotros, desde hace años, ofrecemos esa posibilidad a nuestros clientes, que pueden controlar de forma remota las instalaciones a través de dispositivos móviles, pero las posibilidades de desarrollo son muy amplias y, sobre todo, su uso se extenderá. EE.SS: ¿Cómo organiza Lavarte su servicio de asistencia técnica? Ó.D: Ofrecemos servicio de asistencia técnica en todo el territorio nacional. La zona centro, la que queda a un radio de unos 200 kilómetros de Madrid, la cubrimos con personal propio, y el resto está cubierta por colaboradores. EE.SS: ¿En qué zonas de España se está produciendo una mejoría más palpable? Ó.D: Madrid, Castilla-La Mancha, el corredor mediterráneo y Cataluña, junto a las Islas Canarias, son comunidades autónomas en las que hemos notado una mejoría más evidente. Nosotros trabajamos con empresarios particulares, no lo hacemos con petroleras. Enten-

EE.SS: En líneas generales, ¿se dejan asesorar? ¿Aceptan las recomendaciones, o tienen ya una idea fija y no se mueven de ella? Ó.D: Depende. Cuando asesoramos a un usuario, obviamente, buscamos lograr la venta, pero lo que pretendemos es que ese cliente triunfe con nuestros equipos. Un cliente cuyo equipo funciona y es rentable es un cliente satisfecho, es un mejor cliente para nosotros. Hay clientes que se dan cuenta de que nosotros buscamos su beneficio, porque eso es bueno para nosotros. Otros, en cambio, no pueden afrontar el coste del equipo que le proponemos como idóneo y configuramos el que el considera. Y hay un tercer grupo que tiene ya una idea de lo que quiere y no se mueve de ella. Una de las mayores satisfacciones que tiene este trabajo es cuando un cliente está contento con el resultado que está obteniendo gracias a nuestros boxes. Cuando, además de lograr la venta, compruebas que el usuario está satisfecho con la decisión de compra, que valora los consejos que le dimos para mejorar la rentabilidad de la instalación... la sensación es muy gratificante.


Además, los clientes tienen mi número de teléfono y el del director comercial de la compañía y nos pueden llamar cuando quieran. Mantenemos una relación muy cercana con ellos, y eso nos permite conocer perfectamente cuál es la realidad que viven. EE.SS: Por lo que has comentado, junto a empresarios interesados en vuestros equipos visitas instalaciones de Lavarte que están en funcionamiento para que conozcan cómo funcionan y puedan escuchar la valoración que de ellos hacen sus propietarios. ¿No cabe la posibilidad de que los primeros piensen que esa visita está pactada? Ó.D: Nosotros realizamos una apuesta muy valiente, y es que, tras visitar un par de instalaciones junto al empresario interesado en adquirir nuestros boxes, le ofrecemos un listado con 15 o 20 áreas de lavado que tienen equipos Lavarte en funcionamiento para que ellos las visiten sin mi compañía o la del director comercial, a puerta fría. Y lo hacemos así porque confiamos en nuestras instalaciones, sabemos de lo que son capaces y de la calidad que ofrecen, lo que se termina traduciendo en mayor número de lavado que el obtenido por otras máquinas. EE.SS: ¿Son proclives los gasolineros a aceptar precios superiores al de otras alternativas en el mercado? Ó.D: Es verdad que en los últimos años se ha producido una presión muy fuerte sobre los precios, pero también hay clientes que vienen a nosotros tras sufrir malas experiencias después de haber adquirido equipos más económicos que les han dado muchos problemas. Y nosotros les explicamos que una diferencia de poco dinero termina siendo rentable con el paso del tiempo. Porque, una instalación que esté parada, ¿qué coste tiene? ¿Qué imagen genera entre los clientes? Una incidencia puede dar la oportunidad de que el usuario final

conozca otra área de lavado. Y no podemos olvidar que las personas somos animales de costumbres. Si tú siempre tomas café en el mismo bar y un día te lo encuentras cerrado, buscas otro establecimiento en el que tomarlo, y debido a esa incidencia puedes encontrar un lugar más agradable, con mejor café y un trato más cercano, y puede que dejes de ser cliente del primer bar para convertirte en habitual del segundo. Y has dado con él porque el primero estaba cerrado cuando debía estar abierto. Nuestra pelea es demostrar que nuestros equipos son mejores. Nuestras tuberías de baja presión están fabricadas en acero inoxidable, como las bancadas. El hardware electrónico es Omron, un fabricante japonés con un enorme prestigio, el desarrollo del software es nuestro, no dependemos de terceros, el aparallaje eléctrico es de una marca alemana muy conocida, ABB, las bombas son CAT... Y luego hay algo muy importante, que es el ensamblado, la manufactura, que es un factor determinante para dotar al equipo de la calidad que buscamos para nuestros boxes. Y todas estas tareas de ensamblado las hacemos aquí, son nuestros operarios los que se encargan de llevarlas a cabo. Se trata de profesionales con una gran experiencia y cualificación. Y no hay que olvidar que el control de calidad que llevamos a cabo es mucho más exigente y efectivo de lo que sería si subcontratáramos esas fases del proceso de elaboración. Todo esto, inevitablemente, aporta calidad a nuestras realizaciones y las hace más baratas durante su vida útil. EE.SS: ¿Cuál ha sido la evolución de Lavarte desde su nacimiento? Ó.D: Lavarte ha ido creciendo de forma sostenida, lo que nos ha permitido afianzar nuestra estructura y asimilar el incremento de la actividad. Hemos superado una crisis que parece que está acabando, aunque no podemos lanzar las

campanas al vuelo, y la empresa ha seguido creciendo durante la misma sin problemas. Y esto nos ha permitido comprobar que estamos en el buen camino y que nuestro paso es firme. EE.SS: Parte de tu vida profesional la has desarrollado como empleado, para luego convertirte en propietario de Lavarte, ¿compensa ser empresario? Ó.D: A ratos. Los últimos seis años ha sido complicado. Yo decidí convertirme en empresario porque tenía esa inquietud y he logrado grandes satisfacciones, porque sueñas con lograr algunos objetivos y cuando los alcanzas la satisfacción es muy grande. EE.SS: ¿Cómo diseña, desarrolla e innova Lavarte sus productos? Ó.D: En una empresa como la nuestra estamos siempre muy atentos a las peticiones de los clientes, a las prestaciones que nos demandan, para ver si es posible convertirla en realidad. En esta tarea los comerciales son muy importantes también. Y tras escuchar esas sugerencias, el director técnico de Lavarte, Alejandro Pintos, y yo vemos si es factible incorporar esa mejora sin comprometer la fiabilidad del equipo, que es algo irrenunciable para nosotros. En ocasiones los usuarios piden cosas que parecen imposibles, pero hay que prestarles atención, escucharles uno a uno. Algo que no hacemos nunca es incorporar mejoras que puedan comprometer el uso del equipo. Nos está sucediendo con nuestra lanza Twin Jet, que estamos implantando en equipos nuestros que ya estaban en funcionamiento y en los de otras marcas, pero antes de hacerlo en boxes que no son Lavarte evaluamos el rendimiento de ese box, y si no tiene las características que consideramos adecuadas no lo montamos, ya que el resultado final del lavado no será el adecuado y nuestra imagen en el mercado saldrá perjudicada. Sería tirar piedras a nuestro tejado.

Estaciones de Servicio | 85


LAVADO Actualidad

La firma acude a Autopromotec con un amplio despliegue

Istobal presenta “el primer puente de lavado flexible” La compañía valenciana Istobal presentará en Autopromotec 2015 “el primer puente de lavado flexible del mercado, que incrementa la capacidad de lavado y la productividad de las instalaciones”. El modelo, denominado FLEX5, puede pasar de tres a cinco cepillos (y viceversa) “en tan sólo ocho horas” para adaptarse a las variaciones de la demanda “sin tener que cambiar de máquina”.

I

talia, el tercer mercado de exportación para Istobal, es un mercado en el cual la empresa española se ha consolidado como referente en el sector del lavado, un hecho respaldado tras haberse convertido en proveedor oficial de la petrolera ENI. Por todo ello, la firma valenciana echará el resto en la feria boloñesa. La compañía de L´Alcudia aprovechará el salón -que se celebrará en Bolonia, Italia, entre el 20 y el 24 de mayo- para mostrar la última innovación de su gama M´NEX, que aumenta de cuatro a siete las alturas disponibles para estos puentes de lavado. En cuanto a su FLEX5, patentado por Istobal, pasa de contar con tres cepillos a disponer de cinco (y viceversa). Al incorporar dos cepillos más, permite realizar mayor número de lavados en menos tiempo, “dando respuesta así a los incrementos de demanda del servicio en las instalaciones de lavado”. La compañía, cuyo estand en Autopromotec es el C67 del “hall” 25, dará a conocer otras innovaciones tecnológicas que reducen el consumo de agua, energía y productos químicos en el lavado manual, ya mostradas en la edición de este año de Motortec Automechanika Madrid.

86 | Estaciones de Servicio

Así, exhibirá el centro de lavado Avant con el sistema Smartpulse, con el que se gestiona automáticamente el funcionamiento de las electrobombas y las dosificadoras de productos de lavado, que reducen notablemente el consumo energético, de agua y de productos para el lavado. La firma española también mostrará “Xtract by Esens”, su nuevo sistema de bolsas hidrosolubles de dosificación de productos ultraconcentrados para el lavado, que disminuye hasta en un 80% las emisiones de CO2 a la atmósfera y “apenas genera residuos para el medioambiente”.

Asimismo, Istobal mostrará por primera vez en el mercado italiano su nuevo puente de lavado “low cost” M1, dirigido a talleres y concesionarios, así como el M’NEX22 con secado “Smartflow”, su sistema de secado para puentes de lavado que disminuye hasta un 65% el consumo eléctrico y hasta 6 decibelios (dB) el nivel sonoro respecto a un secado convencional. Además, los visitantes al salón podrán conocer una amplia gama de complementos, así como el funcionamiento, en directo, de su software de gestión y control remoto de instalaciones de lavado llamado IW-Manager.


Estaciones de Servicio | 87


› ES NOTICIA

LAVADO

En los cuatro primeros meses del año el mercado creció un 23,9%

Las ventas de turismos aumentaron un 3,2% en abril Durante el pasado mes de abril las matriculaciones de turismos en el mercado español se situaron en 82.715 unidades, lo que supuso un crecimiento del 3,2%, según los datos publicados por las asociaciones nacionales de fabricantes (Anfac), vendedores (Ganvam) y concesionarios (Faconauto). En la suma de los cuatro primeros meses del año, el mercado totaliza 349.857 operaciones, un 23,9% más que en el mismo periodo de 2014. Pese a que el porcentaje de incremento fue menor en abril, los colectivos más relevantes del sector subrayan que, tomando en consideración el bimestre marzo-abril se descuenta el efecto estacional de la Semana Santa, y ahí el alza fue del 21,8%. Asimismo, en el mes de abril el mercado se ralentizó como consecuencia del final del Plan PIVE 7. Por canales, las ventas a particulares crecieron un 18,8% (43.486 unidades) en abril y un 27,2% en el acumulado (180.362). El canal de empresas subió un 34,9% en el mes (22.882) y un 29,2% en el cuatrimestre (86.421), mientras que el de alquiladores cayó un 38,5% en abril (16.347) y subió un 12,8% en el acumulado (83.074). David Barrientos, director de Comunicación de ANFAC, afirma que “el efecto PIVE sigue siendo muy importante. A pesar del descenso registrado por el canal de alquilador, el crecimiento del canal particular, gracias al efecto arrastre del PIVE durante todo el mes, ha sostenido la senda de crecimiento del mercado, aunque a un ritmo más moderado. Los esfuerzos de marcas y concesionarios también han contribuido a ello. Sin duda, un PIVE en las condiciones

88 | Estaciones de Servicio

Jaume Roura, presidente de Faconauto (a la derecha en la imagen) destacó el esfuerzo realizado por concesionarios y marcas “para mantener el mercado”.

económicas actuales proporcionaría al mercado una estabilidad hasta final de año y contribuiría de una manera sólida a la mejora de la calidad de nuestro parque automovilístico”. Por su parte, Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, apuntó que, “si bien es cierto que la estacionalidad de la Semana Santa ha hecho que el canal de alquiladoras caiga estrepitosamente, en términos globales el comportamiento del mercado demuestra que los planes de ayuda a la compra deben renovarse de forma concatenada, máxime cuando no son un gasto, sino una inversión que permite recuperar el doble de lo invertido vía impuestos. Por experiencia, sabemos -ya lo vimos en la transición de la quinta a la sexta edición del PIVE- que un ‘impasse’ retrae a los compradores”. Mientras, Jaume Roura, presidente de Faconauto, señaló que

“en abril, y pese a que se acabó el PIVE 7 casi a principios del mes, concesionarios y marcas hemos vuelto a realizar un gran esfuerzo de manera transitoria y provisional para mantener el mercado, a la espera de que se apruebe el PIVE 8. De esta manera, el pasado mes cerró con un crecimiento muy justo y mucho menor que el registrado en meses anteriores. Esperamos que el Gobierno reaccione con la máxima urgencia y que oficialice la nueva edición del PIVE para poder seguir recuperando las matriculaciones y llevarlas al nivel que España necesita. No podemos romper la línea positiva que venimos marcando, porque todos los indicadores económicos están siendo positivos y nuestro sector es imprescindible también en este sentido”. Finalmente, el PIVE 8 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 18 de mayo.


UNITI Expo va perfilando su actividad de cara a la próxima edición, que tendrá lugar en la ciudad alemana de Stuttgart entre el 14 y el 16 de junio de 2016. Frente a la anterior edición, la superficie expositiva crecerá, ya que los pabellones 1 y 3 del Centro de Exhibiciones ofrecen 30.000 metros cuadrados, 5.000 más. Fuentes de la organización llaman la atención acerca de la importancia que esta cita tiene para la industria europea del lavado de vehículos. Otto Christ, responsable de Otto Christ AG, declara que “el nuevo formato, la moderna ubicación y el hecho de que la feria tenga lugar en el mismo aeropuerto, así como la

buena experiencia que obtuvimos como expositores en 2014 son las razones por las que hemos decidido aumentar nuestra presencia en 2016. Estamos convencidos que UNITI expo tiene gran potencial y cuenta con nuestro respaldo”, subrayó el ejecutivo, quien avanzó que Christ “presentará una gama de innovadores productos a un gran número de clientes y socios de todo el mundo”. Bruno Boróewitsch, responsable de los sectores de equipos para estaciones de servicio, lavado de vehículos y logística de UNITI expo, apunta que en la edición del próximo año “nos centraremos en la industria del lavado de vehículos, en

la que queremos ser tan internacionales como lo logramos en el sector de equipamiento de estaciones de servicio en 2014. Para alcanzar nuestra meta, trabajamos mucho en lograr un atractivo abanico de seminarios, y -además- pondremos en marcha “Parque de Acción de Lavado” en las zonas al aire libre del recinto ferial, en el cual los visitantes podrán ver instalaciones en continuo funcionamiento”. Fuentes de la feria adelantan que “incluso cuando faltan todavía 15 meses para la celebración del evento, hemos registrado ya un aumento de 40% en el espacio de exhibición que ha sido reservado en comparación con UNITI expo 2014.”

› ES NOTICIA

UNITI Expo prepara su próxima edición

Estaciones de Servicio | 89


››› MINIMARKET Actualidad

Está previsto que en el futuro duplique su tamaño

Galletas Gullón inaugura su nueva planta industrial VIDA Sobre una superficie de 55.000 m2 y tras una inversión de 64 millones de euros, Galletas Gullón inauguró el 15 de abril su planta industrial VIDA. Estas instalaciones son el principio de un proyecto que está previsto que ocupe el doble de espacio, con una ampliación progresiva, según explicaron fuentes de la compañía. En la actualida la planta cuenta con tres líneas de producción: una para bizcochos, otra para tortitas de maíz y arroz, y una tercera para barritas. La compañía prevé que en el espacio que ocupan las instalaciones inauguradas se puedan alojar ocho líneas más.

L

a planta VIDA cuenta también con un almacén para producto terminado con una capacidad para 19.000 palés. Asimismo, alberga un nuevo laboratorio para I+D en el que se crean los nuevos productos que posteriormente se fabrican en la planta.

90 | Estaciones de Servicio

El acto inaugural contó, además de con la presencia de su presidenta, María Teresa Rodríguez, y del director general de Gullón, Juan Miguel Martínez Gabaldón, con la asistencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera. La empresa actúa como motor económico en la región del norte de Palencia, ya que

alrededor del 80% de los empleados de Gullón son de Aguilar de Campoo y el resto de localidades cercanas como Cervera, Herrera o Guardo, en Palencia; o Reinosa y Santander, en Cantabria. Récord de ventas Galletas Gullón cerró 2014 con una facturación de 286,6 millones


de euros, casi 30 millones de euros más que el año anterior, logrando un incremento del 12% y alcanzando un nuevo récord de ventas. De esta manera, la compañía palentina mantiene, de manera ininterrumpida, una tendencia de crecimiento anual de ventas de dos dígitos, desde hace 30 años. El mercado exterior es el principal responsable de los buenos resultados de Gullón, pues la exportación ya representa el 35% del total de los ingresos. Por el contrario, el consumo interno cayó durante el pasado año un 0,6%. En este contexto, el crecimiento de la compañía pasa por la internacionalización, objetivo en el que se ha volcado en la última década y hoy por hoy los productos de Gullón se comercializan en 110 países en todo el mundo. Geográficamente, Europa y Asia-Pacífico son las dos regiones con mayor peso en las ventas en el exterior, especialmente esta última. Dentro del mercado interior, cabe destacar el crecimiento experimentado por la marca Gullón cuyas ventas subieron un 8,8% en el último año. En un ejercicio en el que el consumo de marca de distribución se ha estancado (aunque sigue representando el 53%), cobra mayor importancia el incremento de las ventas de la marca propia. En línea con lo anterior, la marca Gullón continúa liderando el segmento de galleta-salud con una cuota de mercado del 30% en España. En 2014, amplió su gama de productos saludables con Vitalday, una nueva línea compuesta por galletas y tortitas producidas con cereales integrales con alto contenido en fibra. La compañía destina cerca del 2% de la facturación a proyectos de I+D+i. Por otro lado, Gullón aumentó su plantilla en 2014 en más de 200 personas, terminando el año con un 20% más de empleados que en 2013. Actualmente trabajan en Gullón más de 1.100 personas, y la compañía prevé que en los próximos cinco años esta cifra aumente

“La clave es la pasión con la que hemos vivido la empresa todos estos años” La presidenta y consejera delegada de Galletas Gullón, María Teresa Rodríguez, ha sido galardonada con el Premio Dirigente del Año de la Industria Alimentaria correspondiente a 2015, impulsado por Aral, revista de gran consumo del Grupo TecniPublicaciones, editor de Estaciones de Servicio. María Teresa Rodríguez Sainz-Rozas (Aguilar de Campoo, Palencia, 1942) tomó en 1983 las riendas de Galletas Gullón tras María Teresa Rodríguez, presidente de la galletera palentina, afirel fallecimiento de su ma que la concesión de este galardón es “un premio para todos marido, José Manuel los que trabajan día a día en el proyecto de Galletas Gullón”. Gullón González, integrante de la tercera generación de la empresa. Desde aquel momento, Rodríguez ha tenido un buen número de ocasiones para demostrar que su carácter y tesón son más fuertes que todas las dificultades que pueden aparecer en el camino. “Gullón es mi vida”, asegura, “junto a mi familia, lo más importante que me ha pasado”. En una entrevista concedida a la directora de Aral, Carmen Méndez, Rodríguez señala que su punto fuerte ha sido siempre “la pasión con la que he trabajado toda mi vida”, pero también el acierto de contar con un colaborador como Juan Miguel Martínez Gabaldón, el director general de Gullón, “que ha sabido ejecutar con maestría el proyecto que yo tenía para la empresa”. “El éxito de una compañía está en saber rodearte de los mejores, y puedo asegurar que tengo un equipo estupendo”, explica convencida. La presidenta de la galletera y Dirigente del Año de la Industria Alimentaria 2015 asegura, durante la entrevista con Aral, que Gullón funciona tan favorablemente “porque compaginamos una sólida capacidad industrial, que nos permite producir un gran volumen con precios ajustados, junto con una línea propia basada principalmente en la elaboración de galletas saludables”. Pero muestra su convencimiento de la clave del éxito también ha estado “en la pasión con la que hemos vivido la empresa todos estos años”. La presidenta de Gullón, asegura que le gusta el trabajo “silencioso y constante”, sin visibilidad pública, por lo se sintió “abrumada” al saber que había sido designada por el Jurado del Club de Dirigentes de Aral para recibir el galardón de Dirigente del Año de la Industria Alimentaria 2015, a la vez que muestra su satisfacción por este reconocimiento a su carrera profesional y el agradecimiento que siente hacia todas las personas que la han acompañado en todos estos años. Es “un premio para todos los que trabajan día a día en el proyecto de Galletas Gullón”, señala satisfecha.

de forma considerable al tiempo que se incrementen el número de líneas de fabricación en VIDA. Aunque la compañía no facilitó el dato de beneficio del pasado ejercicio, sí informó de que mejoró

respecto al año anterior. También confirmó que el Consejo de Administración de la galletera, reunido el pasado 25 de marzo, aprobó no repartir dividendos y reinvertir el beneficio en la empresa.

Estaciones de Servicio | 91


MINIMARKET Actualidad

Las exportaciones aumentaron un 28%

Las ventas de cerveza crecieron un 2,3% en 2014 El pasado año las ventas globales de cerveza, por primera vez desde el estallido de la crisis económica, aumentaron; en concreto, en un 2,3%. La mejora de la confianza del consumidor, el no incremento de la fiscalidad y los 65 millones de turistas extranjeros que visitaron nuestro país en 2014, contribuyeron a consolidar las mejoras iniciadas en 2013, tal y como concluye el Informe Socioeconómico de la Cerveza presentado por Cerveceros de España.

D

urante la presentación del citado estudio, que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, valoró el compromiso que el sector cervecero mantiene

92 | Estaciones de Servicio

con la materia prima española, ya que el 90% de la cerveza consumida en España es de elaboración nacional, y en ella se emplea la práctica totalidad del lúpulo y la malta cervecera que se producen en el país. “Es así”, puntualizó, “como empieza la aportación de la

cerveza a la economía española”. Cabanas, quien acompañó en la presentación al director general de la Asociación de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, recordó que España es el séptimo país productor de lúpulo de la Unión Europea, con unos resultados en 2014 de casi 947 toneladas de flo-


res de lúpulo, de las que el 98%, es decir, prácticamente su totalidad, se utilizaron para la elaboración de cerveza. Además de las ventas, el consumo de cerveza también se benefició de un clima económico de mayor confianza. Prueba de ello es que el consumo se incrementó en más de un 3% respecto al año anterior. La producción de la bebida fermentada también aumentó, y las compañías elaboraron más de 33,6 millones de hectolitros, un 2,8% más que en 2013. Este dato sitúa a España como cuarto productor dentro de la Unión Europea y décimo a nivel mundial. Las buenas cifras del sector se deben a varios factores. En primer lugar, a la mejora de la confianza en la economía, tal y como muestra el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). En segundo lugar, el excelente comportamiento del sector turístico fue crucial en la consolidación de la recuperación. Que la mayoría de visitantes provenga de Reino Unido, Francia y Alemania, países tradicionalmente cerveceros, explica que el 90% de los extranjeros elijan la cerveza como su bebida preferida durante sus vacaciones. La hostelería recupera posiciones La hostelería es el aliado natural del sector cervecero, y en 2014, después de años difíciles, se reforzaron las sinergias. Según datos de la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), el año pasado la facturación de bares y restaurantes creció un 3,3%, crecimiento al que contribuyó la cerveza. Las ventas de esta bebida en el canal hostelero aumentaron en un 3,6% respecto a 2013. La mejora rompió con la tendencia a la baja, y apunta una recuperación del consumo en hostelería frente al realizado en el hogar, siendo éstos del 64% y 36%, respectivamente, tomando como referencia el año anterior.

En cuanto a estos patrones de consumo, el secretario general de Agricultura y Alimentación, resaltó el incremento constatado en el consumo de esta bebida en los hogares españoles, a la que se dedica casi el 1,5% del gasto en alimentación, con una media per cápita de 21,12 euros, y de 18,18 litros por persona y año. Además, el patrón de consumo de cerveza responsable fortalece la relación entre ambos sectores. Los españoles eligen la cerveza por su sabor amargo y refrescante, y el 84% de los consumidores acompañan la bebida con algo de comer. De ahí que el 25% de la facturación de los bares y restaurantes dependa de la cerveza, llegando a significar el 40% en el caso de locales con menos de diez empleados. En España, la cerveza se asocia a la responsabilidad en el consumo de alcohol y a la moderación. Los consumidores de esta bebida no la eligen por su contenido alcohólico, sino por su sabor amargo, para disfrutarla en compañía. Así, a diferencia del patrón de consumo nórdico, en España la cerveza forma parte de la dieta mediterránea, por lo que no resulta extraño que nuestro país esté a la cabeza en producción y consumo de la variedad sin alcohol. La cerveza representa el 1,4% del PIB nacional, y su industria emplea a 257.000 trabajadores, de los cuales el 87,3% corresponde al sector hostelero y 20.900 a los sectores abastecedores, principalmente la agricultura. Por su parte, las compañías productoras originan en torno a 6.000 empleos de forma directa. En materia de impuestos, el Estado ingresa en torno a 3.400 millones de euros anuales gracias a las ventas de cerveza. Del total, más del 75% proceden del consumo en hostelería, gracias a las cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF derivados del empleo generado por el sector.

En este sentido, Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, afirmó que “mantener el clima de confianza en la recuperación, así como la fiscalidad del sector, será la clave para seguir creando empleo y aportando a la economía de nuestro país más de 7.000 millones en valor añadido”. Las exportaciones avanzan Por otro lado, la apuesta por la internacionalización y la calidad del producto fueron claves en el reconocimiento de la cerveza española fuera de nuestras fronteras. En 2014, la tendencia continuó al alza por quinto año consecutivo, y las exportaciones se incrementaron en un 28%. Los 1,7 millones de hectolitros comercializados en el exterior el año pasado casi triplican el volumen vendido en el extranjero hace cinco años. Además, la llegada de turistas procedentes de países tradicionalmente cerveceros contribuye al reconocimiento ya que, según un estudio de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), la cerveza se encuentra entre los nueve productos más recordados por los visitantes extranjeros tras su estancia en España. Por países, Guinea Ecuatorial, Portugal, Reino Unido y Francia son los cinco primeros destinos de la cerveza española. Desde el punto de vista de la responsabilidad social, la industria cervecera fue pionera en la reducción del impacto de sus envases en el medioambiente, lo que le permitió durante el pasado año recuperar el 80% de los envases a través del reciclaje o la reutilización. El sector también disminuyó en un 8% la energía empleada por hectolitro de cerveza elaborado, un ahorro que equivale al consumo anual de más de 7.500 hogares. Por último, destacar que en 2012 sólo el 2,3% de la energía procedía de fuentes renovables mientras que en 2014 esta cifra alcanzó el 48%

Estaciones de Servicio | 93


› ES NOTICIA

MINIMARKET

El reciclaje de envases de acero y aluminio alcanzó en 2014 una tasa del 83,6% El metal se ha colocado como el material de envasado más reciclado en España, un logro que demuestra que en este terreno la industria metalgráfica ha hecho muy bien los deberes, como demuestra el hecho de que el pasado año se reciclaran más de 8 de cada 10 envases metálicos, según los datos aportados por la Asociación Metalgráfica Española (AME). En concreto, el reciclaje de envases de acero y aluminio alcanzó en 2014 una tasa del 83,6%, lo que nos sitúa entre los países con mejores resultados, superando incluso los objetivos marcados por la UE, que ha fijado una tasa de reciclado del 80% para 2020. La industria del envase metálico ha demostrado a lo largo de los años un claro compromiso con el medio ambiente y aspira a que ningún envase de estas características acabe en el vertedero. Para su reciclaje, los ciudadanos pueden depositar todos los envases metálicos en los contenedores amarillos habilitados al efecto. Además de por su gran resistencia y durabilidad, las latas y envases metálicos destacan por estar fabricados con materiales permanentes; es decir, los metales

El reciclado de envases de acero y aluminio en España supera ya los objetivos marcados por la UE para 2020.

se pueden reciclar infinitas veces, sin pérdida alguna de sus propiedades o merma de la calidad. Gracias a esta virtud, los elementos metálicos nunca se pierden, simplemente van adaptando diferentes formas: un envase metálico se recupera, se funde de nuevo y se convierte en otro producto. Separar y reciclar metales es un proceso sencillo y altamente eficiente. En el caso del acero, su cualidad magnética permite su recuperación mediante electroimanes, sin que sea necesario seleccionar los envases a mano de entre los demás residuos.

El aluminio, por su parte, se puede separar mediante corrientes de Foucault. En ambos materiales, el proceso de reciclaje a gran escala supone una drástica reducción del impacto medioambiental, ya que disminuye la generación de emisiones de CO2 y asegura la preservación de los recursos naturales. De hecho, los envases metálicos son un modelo a seguir dentro del nuevo paradigma de la economía circular, en donde los productos se reutilizan y reciclan en un círculo continuo que, además, crea puestos de trabajo.

Vichy apuesta por bebidas “low alcohol” Vichy Catalán quiere potenciar su presencia en el mercado de bebidas con un producto que surge del maridaje entre el vino de la Bodega Casa de la Viña (que ha obtenido 61 premios) y la genuina agua con gas Vichy Catalán. Se trata de Viña Chy, una bebida refrescante distinta, con una graduación alcohólica de tan solo el 7%, que se presenta con una personalidad propia para cada variedad. De esta forma la compañía de origen catalán apuesta por el emergente mercado de bebidas “low alcohol”. “Viña Chy Blanco es el perfecto maridaje de las variedades chardonnay, sauvignon blanco y macabeo de Casa de la Viña y la genuina Vichy Catalán. Amarillo con ligeros reflejos verdosos, intensas y frescas notas de fruta tropical

94 | Estaciones de Servicio

que invaden el olfato”, explican desde la empresa. Por su parte, Viña Chy Rosado es fruto de la unión de las variedades petit verdot y tempranillo de Casa de la Viña y Vichy Catalán. Además, Viña Chy Tinto aúna el tinto con las variedades merlot y tempranillo de Casa de la Viña y Vichy Catalán. Una propuesta que destaca por su “rojo cereza con ligeros reflejos morados en el ribete y sus potentes notas cítricas con un ligero fondo de fruta negra”.


Damm ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la cervecera Molson Coors International para distribuir en el mercado ibérico su marca Carling, que fue fundada en 1840, y es referente en el mercado de cerveza británico. La licencia de distribución otorga a Damm la comercialización de la marca Carling no sólo en el mercado español (incluido Canarias), sino también en el resto de la península: Andorra, Portugal y Gibraltar. Damm inicia la comercialización de Carling este mes de mayo, tanto en el canal de hostelería como en el de alimentación. La firma catalana distribuirá la marca en sus formatos de lata de 50 cl. y barril de 30 litros, y realizará acciones de publicidad y marketing en el punto de venta, así como otras actividades para promocionar esta cerveza con el objetivo de incrementar la presencia de Carling en ambos canales. “La incorporación de Carling a nuestro portfolio aportará valor a todos nuestros distribuidores y a nuestros clientes. Carling es una marca líder en el mercado británico y Damm puede otorgarle el alcance necesario para que obtenga también un gran éxito en nuestro país”, destacaron fuentes de Damm. Por su parte, Enrique Gil, General Manager Spain de Molson Coors destacó que para su compañía “el acuerdo con Damm va a suponer el comienzo de una nueva e ilusionante etapa en el mercado español y un gran impulso para la marca Carling”.

› ES NOTICIA

Damm asume la distribución de Carling en Iberia

Fanta Mezzo mezcla los sabores naranja y cola Fanta y Coca-Cola, en su apuesta constante por la innovación, vuelven a sorprender con Fanta Mezzo, un nuevo refresco que combina estos dos sabores de una manera original. Este nuevo productos fue lanzado el 1 de mayo y su objetivo es convertirse en la bebida estrella de este verano. Fanta Mezzo une en una única bebida lo mejor de los dos sabores de refrescos más consumidos en el mercado español. Este nuevo sabor está dirigido a todas aquellas personas dispuestas a probar sabores diferentes. La nueva bebida se lanzará como edición especial en versión lata y estará disponible hasta septiembre de este año. El lanzamiento irá acompañado además de una campaña de comunicación, esta noticia es una prueba de ello, para dar a conocer el nuevo producto.

Estaciones de Servicio | 95


› ES NOTICIA

MINIMARKET

Coca-Cola, premiada por su trayectoria en marketing de los últimos 50 años Con motivo de su 50 aniversario, la escuela de negocios ESIC, en estrecha colaboración con las principales asociaciones del marketing y de la comunicación, reconocieron a Coca-Cola con el “Premio 50 años del marketing” como la compañía internacional que más y mejor ha hecho por el sector en el último medio siglo. Coca-Cola fue elegida en una lista integrada por más de 100 nominados, tras valorar aspectos como su trayectoria, el posicionamiento de la marca, su liderazgo en el sector, la innovación aplicada a sus productos y envases, su adaptación al cambio, su marcado enfoque internacional, así como su relación con clientes y su apuesta por la responsabilidad social corporativa (RSC). El premio, otorgado por primera vez y de forma única en la historia de ESIC, fue recogido por Marcos de Quinto, vicepresidente ejecutivo y Chief Marketing Officer de The Coca-Cola Company, y Jorge Garduño,

La escuela de negocios ESIC considera que ninguna otra empresa ha desarrollado una labor de marketing tan destacada como la realizada en los últimos 50 años por Coca-Cola.

director general de Coca-Cola para España y Portugal. “Estamos muy orgullosos de que sea el propio sector el que haya premiado nuestra trayectoria en los últimos 50 años”, destacó Marcos de Quinto, que durante 14 años fue presidente de Coca-Cola España, quien también quiso destacar que “una buena marca puede

hacer una buena campaña, pero una gran marca se construye no con excelencia puntual, sino con consistencia a lo largo de los años”. Por su parte, Jorge Garduño resaltó que “este premio es un orgullo y, al mismo, tiempo un desafío porque a partir de ahora pondremos los ojos en los próximos 50 años”.

La confianza de los españoles alcanza la nota más alta en el mes de abril Tras los datos del último Observatorio Cetelem del Consumo Europa, en las que las intenciones de consumo superaban a las de ahorro por vez primera desde 2009, los resultados de la edición mensual correspondiente a abril de este estudio obtuvieron conclusiones similares en cuanto al estado de ánimo de los españoles. Así, los ciudadanos concedieron la nota más alta a su confianza sobre la situación general del país desde el inicio de este estudio, situándose en un 4,49 sobre 10. Asimismo, la valoración de los consumidores españoles sobre su situación personal, siempre superior a la del país, continuó creciendo en abril; en concreto, un 0,08 puntos sobre el mes de marzo, alcanzado una nota de 5,69 sobre 10. Si se realiza una comparación anual, ambas puntuaciones crecieron con respecto a abril 2014. Por un lado, la nota otorgada a la situación personal ha pasado de un 5,47 en abril de 2014 a un 5,69 en abril de este año; por otro, en lo que respecta a la valoración de la situación general, en abril del año pasado la nota fue de un 4,04, siendo de un 4,49 el mismo mes de este año.

96 | Estaciones de Servicio

Estos son algunos de los datos que refleja el Observatorio Cetelem Mensual de abril, obtenidos a partir una encuesta online elaborada por la empresa Investmarket, tomando como referencia a un conjunto de la población española mayor de 18 años, e incluyendo una muestra de 500 encuestas, siendo el margen de error del ± 4,47%. En dicho informe se confirma igualmente que de cara a los próximos doce meses, más de la mitad de los españoles (un 55,2% de los consumidores encuestados) cree que la situación general país permanecerá estable. Por lo que respecta a la capacidad e intención de ahorro, el Observatorio Cetelem Mensual de abril también registró datos esperanzadores. Así, un 35,6% de españoles encuestados declararon haber podido ahorrar durante este mes, frente al 34,8% que lo hizo en el de marzo, 0,8 puntos más. Asimismo, la intención de seguir ahorrando aumentó el pasado mes de abril, ya que un 29,6% de consumidores manifiestó esta intención (frente al 27,4% que lo declaró en marzo).


8 24

Sectores profesionales

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

DISTRIBUCIÓN

HOSTELERÍA

INDUSTRIA

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

Estaciones de Servicio |


Índice de anunciantes AGUAYO ABOGADOS .................................................................. 71 ........................................ www.aguayoabogados.es AIR SERV .............................................. INTERIOR CONTRAPORTADA ................................................ www.air-serv.com.es ALTERECO ............................................................................ 21 y 39 ....................................... www.alterecoingenieria.es ANASPE ........................................................................................ 51 ALVIC ........................................................................................... 15 .......................................................... www.alvic.net AQUARAMA ................................................................................. 69 .................................................... www.aquarama.it ASEPRODA ................................................................................... 27 ................................................. www.aseproda.com AVALON INFORMÁTICA ................................................................ 11 ....................................www.avaloninformatica.com AVANTSER .................................................................................... 31 ...................................................www.avantser.com AVIA ......................................................................................... 4 y 5 ................................................www.aviaenergias.es CECONSULTING ............................................................................ 73 ............................................... www.ceconsulting.es CHRIST .............................................................................. PORTADA ..................................................www.christ-ag.com COPERMÁTICA ............................................................................. 23 ................................................www.copermatica.es CUMA .......................................................................................... 33 .......................................................... www.cuma.es DISA ...................................................................INTERIOR PORTADA ................................................... www.disagrupo.es esGLP ........................................................................................... 49 ....................................................... www.esglp.com FAVAGROSSA ............................................................................... 89 ............................................... www.favagrossa.com GULLÓN ....................................................................................... 95 .........................................................www.gullon.es ISTOBAL........................................................................................ 87 ..................................................... www.istobal.com JSP 15........................................................................................... 13 ............................................... www.globalenergy.es LAVANTIA ..................................................................................... 75 ...................................................... www.lavantia.eu LAVARTE ....................................................................................... 83 .....................................................www.lavarte.com LOW COST REPOST ...................................................................... 45 ..........................................www.lowcostrepost.com ONAINDÍA .................................................................................... 79 ..................................................www.onaindia.com OPW ............................................................................................. 41 ...............................................www.opwglobal.com PETROTEC..................................................................................... 77 ......................................................www.petrotec.pt REPSOL ................................................................ CONTRAPORTADA ...................................................... www.repsol.com RÓTULOS ELECTRÓNICOS ............................................................. 43 .................................... www.rotuloselectronicos.net SloanLED ...................................................................................... 35 ....................... www.sloanled.com/language-sites/es TAMOIL .......................................................................................... 6 .........................................................www.tamoil.es

Entre en nuestra web y suscríbase, de forma gratuita, a nuestro boletín digital de noticias:

WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM 98



Estaciones de servicio

Nยบ 299 | Mayo 2015

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.