Estaciones de Servicio - nº 300

Page 1

300 Junio 2015

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

EN PRIMERA

Entrevista al director ejecutivo de Marketing de Repsol, Antonio Calรงada

CARBURANTE

Especial 40ยบ aniversario de la Ceees Entrevista con Mariano Aguayo



Nº 300 • JUNIO 2015

› SUMARIO

› EN PRIMERA Antonio Calçada, director ejecutivo de Marketing de Repsol, repasa en una extensa entrevista cuál es la situación que atraviesa el sector, qué iniciativas ha puesto en marcha el primer operador del mercado para apoyar a su red de estaciones de servicio y avanza que la compañía será mucho más rigurosa de lo que ya ha sido hasta ahora a la hora de proteger su marca. El ejecutivo portugués, quien cree que los últimos cambios legislativos introducen “una tremenda confusión” y serán “muy malos”, porque “no van a resolver ningún problema”, avanza que “si hasta hoy aplicábamos, y siempre lo hemos hecho, una vigilancia muy importante sobre los criterios de respeto para trabajar con nuestra marca en la red, lo tendremos también en las ventas directas”.

› CARBURANTE 20. Especial 40º aniversario de la Ceees.

Nuestra portada Istobal, S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L’Alcudia (Valencia) Tel: 962 997 940 www.istobal.com istobal@istobal.com › Índice de anunciantes en Pág 98

26

50. Entrevista a Mariano Aguayo, socio director de Aguayo Abogados, despacho que este año cumple un cuarto de siglo de vida y 20 años de colaboración con Estaciones de Servicio. 58. Paso Honroso inaugura una estación de servicio en Mercaleón. 62. Repsol lanza su nuevo programa de fidelización “Repsol más”, que se adapta a las características de cada usuario. 64. Noticias.

50

68. Consultorio legal, por Aguayo Abogados. 70. Asesoría fiscal y contable, por ceconsulting. 72. Consultorio tributario, por Julio Benito Asesores.

› SECTOR 74. Petronor reducirá un 35% sus emisiones de CO2 en 2020. 76. CLH premia dos proyectos innovadores de Castilla y León. 78. Argelia: un país de oportunidades para la ingeniería. 80. Noticias.

86

83. Repsol finaliza con éxito la campaña exploratoria en Alaska. 84. España fue el país con mayor volumen de GNL reexportado.

› LAVADO 86. Área de lavado Vefruber: Lavantia salva las dificultades.

› MINIMARKET 90. El sector de la distribución crecerá un 0,3% en España. 92. El mercado de bebidas refrescantes acumula una caída del 7,2% en los últimos tres años. 93. El consumo de helados como tentempié aumenta. 94. Noticias.

90



› EDITORIAL

Trabajo en equipo Alcanzar 300 números es todo un hito para una publicación profesional como Estaciones de Servicio, que hace poco más de dos años cumplió su primer cuarto de siglo de vida. Llegar a este punto y contar con el apoyo de muchos de los principales actores del sector es fruto del trabajo en equipo. Un equipo tanto interno -el que forman los integrantes de la revista y de su empresa editora, Grupo TecniPublicaciones- como externo, el de lectores, anunciantes, asociaciones..., que a lo largo de estos años nos han prestado su ayuda, sin la cual no habríamos llegado hasta aquí. A todos ellos, muchas gracias por su apoyo. Durante este tiempo, Estaciones de Servicio ha ejercido de notario de los cambios que ha vivido (y sigue viviendo) la distribución minorista de carburantes, un sector que se ha adaptado a las condiciones del mercado, condicionado por sucesivas modificaciones legislativas y por la propia evolución de la sociedad. En esta ocasión, queremos ceder el protagonismo de un número tan especial como éste a algunos de los colaboradores que nos acompañan en el camino. Es el caso de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, Ceees, que este año celebra su 40º aniversario, una efeméride que nos permite ponderar la labor que desempeñan los colectivos gremiales, que ejercen una labor de información y asesoramiento inestimable para sus integrantes. En contra de lo que algunos pudieran pensar, el asociacionismo vive un buen momento. La incertidumbre que las últimas normas generan en la actividad hacen, si cabe, más necesario agruparse y sumar esfuerzos destinados a defender lo logrado hasta ahora, que no es poco. Así lo han entendido empresarios de Pontevedra y Vizcaya, que han decidido

unirse a la Confederación presidida por Javier Bru. A la llamada de la revista también ha acudido Mariano Aguayo, socio director de Aguayo Abogados, y, sin duda, una de las voces más conocidas y respetadas del sector de las estaciones de servicio. Con su habitual generosidad, Mariano y sus socios María Spottorno de Zuloaga y José Ángel Castillo, repasan “cómo hemos cambiado” desde que en 1995 el abogado cordobés y nuestra cabecera iniciaran una colaboración, que ha permitido a ambas partes alcanzar un lugar de referencia en el sector. Otro de los contenidos destacados de este número, protagonista de nuestro “En Primera”, es la amplia entrevista concedida por el director ejecutivo de Marketing de Repsol, Antonio Calçada, quien transmite la opinión del principal operador del mercado español sobre las novedades que se están incorporando a la normativa que afecta a la distribución de carburantes. Asimismo, Calçada pone en valor las acciones desarrolladas por su compañía destinadas a fortalecer su red de estaciones de servicio ante un mercado cada vez más polarizado. El sector se enfrenta, de nuevo, a un panorama distinto al que conocíamos y cuyas consecuencias aún están por ver. No obstante, los mejor preparados se adaptarán, sin duda, a este nuevo escenario. Y tanto en las respuestas de los cargos de la Ceees, como en las de los letrados de Aguayo Abogados, y en las de Calçada, hay argumentos y proyecciones coincidentes. Como es lógico, también hay diferencias. Pero lo que queda tras leer a unos y a otros es la certeza de que todos forman parte de un equipo, de una actividad básica en el funcionamiento de un país. Nuestra revista es parte orgullosa de ese equipo. Y lo seguirá siendo, al menos, otros 300 números.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Carmen Teodoro| Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón| Directora Comercial Área de Automoción: Charo Moreno | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Edita:

DIRECCIONES:

www.grupotecnipublicaciones.com

Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES:

Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS

NAC

INT

Ejemplar:

19€

30€

Suscrpción papel (10 revistas)

120€

153€

Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

45€

45€

Suscripción papel + digital (Multimedia)

130€

163€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Antonio Calçada, director ejecutivo de Marketing de Repsol

“Vamos a proteger a nuestra red, a nuestra marca y a nuestros distribuidores” El director ejecutivo de Marketing de Repsol, Antonio Calçada, transmite convicción y firmeza en cada una de sus respuestas, en las que deja claro que la principal operadora del mercado, “tal y como siempre ha hecho”, se ajustará a las limitaciones normativas vigentes y futuras. Por Salvador Bravo Nebot | Fotografías: Javier Jiménez

S

obre la posibilidad de que las gasolineras que no pertenecen a la red de distribución de un operador mayorista puedan informar del origen de los combustibles que comercializan, una de las novedades de la Ley 8/2015, el ejecutivo portugués anuncia que “estaremos

6 | Estaciones de Servicio

muy atentos a la publicidad engañosa que utilice nuestra marca, que es una propiedad industrial. Estaremos muy vigilantes sobre el uso o abuso de lo que entendemos que son los derechos genuinos de nuestra marca. Esto nos obligará a que nosotros seamos muy cuidadosos y protejamos muchísimo


lo que está debajo del paraguas de nuestra marca, porque es todo lo que tenemos”. Estaciones de Servicio: Según los datos de la AOP, a finales de 2009 operaban en España 9.726 gasolineras. Cinco años después, la cifra ascendía a 10.712 pero, a pesar de este incremento, hay una presión social y mediática muy fuerte sobre la supuesta falta de competencia en la distribución minorista de carburantes. Antonio Calçada: En primer lugar, el mercado español es, sin lugar a dudas, uno de los mercados más competitivos de Europa, y lo subrayo. Hay una cobertura amplia y una competencia y una agresividad, en términos de mercado, importante. Y desde el punto de vista logístico, es uno de los más abiertos y eficientes de toda Europa. Si había nueve mil y pico estaciones de servicio y ahora hay mil más, es porque algunas estaciones de servicio estaban, como se dice coloquialmente, entre Pinto y Valdemoro, como las de aquellas cooperativas que no tenían el régimen fiscal asociado. Muchos de esos formatos ya existían, lo que sucede es que ahora hay un registro más adecuado. Por otro lado, hemos asistido al importante desarrollo de nuevos formatos, más pequeños, de gasolineras de marcas independientes o blancas, que trabajan en un formato más cercano al mercado spot (nota del redactor: aquel en el que los activos que se compran o venden se entregan de forma inmediata, o en un corto período de tiempo, al precio de mercado del momento de la operación, y no al precio vigente en el momento de la entrega del activo), mercados que están cerca de zonas en las que se importan productos, donde -puntualmente- pueden llegar carburantes a precios competitivos, lo que permite a algunos empresarios llevar a cabo alguna acción comercial más agresiva... Además, no podemos olvidar que este es un mercado muy competitivo, porque hay quien toma como referencia el precio que aparece en el monolito, pero sobre él existe un importante porcentaje de descuento. Las políticas de fidelización de las compañías, en general, son muy agresivas para mantener los litros vendidos. Asimismo, hay que señalar que en este mercado se produjo un cambio de expectativas de inversión. Hubo mucha gente que estuvo durante muchos años,

como todos sabemos, invirtiendo en la construcción. ¿Qué ha sucedido durante el periodo de crisis que hemos vivido entre 2007 y 2014? Pues que una alternativa a esa inversión es el refugio en otro sector, en el que personas con, por ejemplo, 300.000 euros, montan una pequeña estación de servicio que -en algunos casos, además- funciona en régimen de autoempleo.

CREEMOS MUCHO EN EL “NON-OIL” Y SEGUIREMOS APOSTANDO MUCHO POR ESTA PARTE DEL NEGOCIO, EN LA QUE EN EL FUTURO VEREMOS NOVEDADES

EE.SS: ¿Qué opinión tiene, de cara al futuro, sobre este fenómeno? A.C: Yo ya he dicho en alguna ocasión que no hay que demonizar a estos nuevos actores. Creo que este es un mercado moderno, eficiente, clarísimamente competitivo. Es un mercado que se ha polarizado, pero tal y como ha sucedido en casi todos los sectores económicos. Los mercados se han polarizado porque hay más opciones, hay clientes que quieren diferenciación de productos (algo con lo que cuenta Repsol), otros quieren calidad (que nosotros aseguramos) y otros demandan calidad de servicio (que nosotros ofrecemos). Estas son demandas de nuestros clientes que forman parte de nuestra propuesta de valor. En cambio, hay otros usuarios que lo que buscan es una gasolinera automática. Y esto no me parece ni bien ni mal, lo que espero es que todos juguemos con las mismas reglas. Una unidad de suministro totalmente automática debería poder responder a las mismas exigencias en materia de seguridad, de control, de asistencia a personas con discapacidad... a las que hace frente una estación de servicio tradicional. Es evidente que el mercado se ha polarizado. Y cada uno debe defender su modelo de negocio. En nuestro caso, con eficiencia, con marca, con calidad... Nosotros estamos en esa parte del mercado y vamos a seguir ahí. Los clientes tienen hoy a su alcance distintas opciones y eso no quiere decir que cuando vayan a una estación de servicio de marca, y más en concreto de Repsol, estén comprando un producto

Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Prescriptores en los puntos de venta A mediados del pasado mes de febrero Repsol lanzó al mercado su nueva gama de carburantes Neotech, que se comercializan, exclusivamente, en las estaciones de servicio de Campsa, Petronor y Repsol. Se trata de una línea de carburantes “especialmente diseñada para optimizar el rendimiento del vehículo y respetar el entorno mediante el control de emisiones”, sin que se haya incrementado el precio de venta al público. Calçada inscribe este lanzamiento en el esfuerzo que la compañía dedica a diferenciar sus productos de los del resto de operadoras y en el apoyo que presta a su red de gasolineras. El director ejecutivo de Marketing de Repsol afirma que la respuesta de la red ha sido muy positiva y augura que los empleados de las gasolineras terminarán ejerciendo, gracias a la formación que ya están recibiendo, una labor prescriptora que incrementará las ventas. Estaciones de Servicio: ¿Cuál está siendo la acogida de los nuevos carburantes Neotech? Antonio Calçada: Nosotros queríamos vender los mejores carburantes del mercado, y con la gama Neotech lo hemos conseguido. Aquí tenemos dos destinatarios: nuestro canal y nuestros clientes. Nuestro canal lo demandaba, quería contar con una palanca que les ayudara a incrementar sus ventas, a fidelizar a sus clientes. Se trata de carburantes innovadores. Porque hay que recordar que no todos los carburantes son iguales. Y nuestra gama Neotech, además de conformar la mejor familia de carburantes del mercado, es exclusiva de la red de estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor. El resultado está siendo muy bueno. Nuestro canal, que ha reaccionado de forma excepcional, está muy contento. Creo que en los próximos tiempos (debido a la formación que ofrecemos a nuestros empleados, a la asistencia técnica que reciben, a la labor de comunicación que aplicamos en nuestra red) tendremos a prescriptores en nuestros puntos de venta. Con el paso de los años los expendedores pasaron a ser expendedores-vendedores, posteriormente a ser vendedores y ahora tenemos que conseguir que sean prescriptores de nuestro producto. Y ese es un aspecto que ya estamos cuidando.

NOSOTROS NO HEMOS REDUCIDO NI CAMBIADO NUESTRO COMPROMISO, NI CON ESPAÑA, NI CON EL SECTOR COMERCIAL AL QUE NOS DIRIGIMOS. ESTA FIDELIDAD A NUESTROS PRINCIPIOS ES ESTRATÉGICA

más caro. En muchas ocasiones es al revés. Por detrás del precio del monolito hay un toda una política de descuentos, hay ofertas concretas, hay un servicio que se ofrece a los clientes, hay gasolineras accesibles para las personas que tienen problemas de movilidad... En fin, no auguro un mal futuro para el sector, al contrario. Creemos que la competencia es buena y éste es uno de los mercados más competitivos de Europa. Y es un mercado en el que hay margen para la innovación. Las compañías deben innovar y ser flexibles. No hay que olvidar que este sector es un gran contribuyente, defiende varias decenas de miles de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, por lo que considero que debería ser un sector que

8 | Estaciones de Servicio

tendría que ser mimado, en lugar de ser apaleado, como sucede en ocasiones. EE.SS: Si a finales de 2009 las estaciones de servicio que lucían los colores de operadoras mayoristas representaban el 66,66% del mercado, a finales del pasado año habían perdido 7 puntos porcentuales, ¿cree que esta tendencia se mantendrá a medio plazo? A.C: La verdad es que no lo sé. Lo que sí sé es lo que nosotros hacemos. Intentamos por todos los medios que nuestro comportamiento en el mercado, nuestra forma de actuar, nuestro modelo operativo, nuestra oferta de valor, nuestros atributos de marca, de calidad de producto, de servicio y de diferenciación, sea la mejor oferta de valor del mercado. Y en ese objetivo tenemos unos compañeros de viaje, que son los empresarios y los gestores de nuestras estaciones de servicio, que a lo largo de estos años han preferido estar junto a Repsol. Creo que -dentro de lo que cabe- ese descenso de siete puntos en cinco años no es espectacular. En cualquier caso, lo que demuestra esta tendencia es que nos encontramos en un mercado competitivo. Los clientes tienen más opciones y eligen. No veo, estructuralmente, nada raro en este hecho. En esta casa somos acérrimos defensores de la excelencia en las operaciones, de la calidad de nuestros productos y servicios, de nuestra marca. Nuestra estrategia busca el crecimiento, la inversión, el mantenimiento e incremento de los puestos de trabajo... Es verdad que, puntualmente, se ha podido producir un trasvase de empresarios que han trabajado con operadoras y que han preferido, durante un tiempo, actuar en el mercado con otro formato o bajo otra bandera. Lo que demuestra todo esto es que el mercado ofrece oportunidades. EE.SS: Según los datos recogidos por la AOP en su memoria anual correspondiente a 2014, el 31 de diciembre del pasado año, había 3.585 estaciones de servicio que lucían los colores de Repsol. Hace cuatro, en 2011, la cifra ascendía a 3.620, ¿qué lectura hace de este dato? A.C: Tenemos unos números estables porque somos una empresa estable. Y somos una empresa estable porque sabemos muy bien a dónde queremos ir. Nuestra estrategia como compañía no da bandazos. La mayor prueba de esta afirmación es que Repsol ha viajado siete años en medio de una crisis y ha invertido lo que debía invertir, ha mantenido los empleos y sigue con su propuesta de valor, que está orientada a ofrecer diferenciación, calidad de productos y servicios... Nosotros no hemos reducido ni cambiado nuestro compromiso, ni con España, ni con el sector comercial al que nos dirigimos. Esta fidelidad a nuestros principios es estratégica.


Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista Es normal que seamos una empresa muy estable, con unos empresarios que están contentos con nosotros. Y están contentos por varias razones, porque la red Repsol es una red potente, con una muy buena cobertura. Es una marca que vende, que vende más que otras. Y, cuando vendes más, es normal que tu socio, tu compañero de viaje, el empresario, esté a gusto. Además, es una red que, con todas las herramientas que tiene a su disposición (de pago, de fidelización...) cuenta con un tráfico de clientes muy potente. Estamos hablando de una red que cada día recibe la visita de más de un millón de clientes. Dentro de esa estabilidad, lo que buscamos es que nuestra red, cada vez, tenga más calidad y alcance una mayor excelencia.

Profundizar en la línea de negocio que representa Campsa Express “no está en ninguna página de nuestra estrategia de red de cara a los próximos años”, zanja el ejecutivo portugués.

Pruebas en la pista de repostaje El debate que rodea al autosuministro de carburante por parte de los clientes, ha animado a Repsol a poner en marcha una experiencia piloto con el objetivo de evaluar la respuesta de los usuarios de algunas de sus gasolineras ante la presencia de un expendedor encargado de realizar el repostaje. Calçada, quien destaca que la red abanderada siempre ha cuidado más esta práctica, enmarca esta prueba en el incremento de los servicios prestados en la red de la compañía. Estaciones de Servicio: En algunas estaciones de servicio de Repsol, al menos en la Comunidad de Madrid, se ha puesto en marcha una iniciativa en la que un empleado está en la pista de repostaje durante una amplia franja horaria para suministrar el carburante a los clientes, ¿qué resultado han obtenido esta prueba? Antonio Calçada: La experiencia ha sido positiva. Se trata de un proyecto de experiencias piloto con el que queremos ver si en algunas estaciones de servicio, en determinados rangos horarios, la atención en pista es adecuada. En términos generales, a los clientes les gusta. Después hay que evaluar lo que cuesta este servicio, porque si no pones precio a ese servicio debes ver cómo lo acoplas. En nuestra red de gestión directa ya contamos con un relevante porcentaje de servicio atendido en pista, y los resultados son entre buenos y positivos, aunque hay casos en los que la valoración es neutra. Creo que esta posibilidad es una variable más que demuestra lo rico que es este mercado, lo variado que es en sus prácticas y usos. Si pudiéramos, incrementaríamos el servicio atendido en pista, aumentando el empleo. Esa es nuestra línea de actuación, incrementar los servicios, al contrario de lo que hacen otros actores. Hay que destacar que esto es algo que, tradicionalmente, la red abanderada ha hecho: mantener atendida la pista.

10 | Estaciones de Servicio

EE.SS: ¿Qué perspectivas tienen de cara a la inminente renovación de los contratos con su red abanderada? A.C: Estamos tranquilos, ya que nuestra sensación es que la red está contenta con los esfuerzos que estamos haciendo. Llevamos mucho tiempo trabajando junto a nuestras estaciones de servicio. Estamos lanzando una serie de productos que refuerzan el posicionamiento de nuestra marca. Hemos lanzado el “Plan Cliente”, nuestra gama de carburantes Neotech, acabamos de lanzar el programa de fidelización “Repsol más”, que ofrece muchos beneficios a nuestros clientes. En este sentido, a través de nuestras herramientas de fidelización trabajamos en tres áreas: ahorro; ocio y responsabilidad social. En este sentido, si el usuario de nuestra tarjeta quiere destinar los puntos acumulados a una ONG, puede hacerlo. Al final, estas tarjetas se utilizarán desde el teléfono móvil y permitirán, además, el pago, ya que funcionarán como monedero electrónico. Todo esto se logra gracias al desarrollo y a la inversión para que nuestras estaciones tengan más opciones a su alcance. Al final, los empresarios que forman parte de nuestra red son conscientes de que están haciendo este viaje en compañía de una empresa líder, una empresa que, en medio de la crisis o sin ella, está comprometida con este mercado. EE.SS: En el análisis elaborado por la AOP correspondiente a 2014 resulta muy llamativa la caída de las ventas medias de carburante por gasolinera, que disminuyeron de 3,5 millones de litros en 2007 a 2,4 en 2014. ¿Tiene datos de en qué medida se resintieron, en el mismo periodo, las ventas medias de la red de Repsol? A.C: Nuestras ventas cayeron en la media en que lo hizo el mercado. Ese chaparrón nos ha mojado a todos. Alrededor de uno de cada cuatro litros del mercado desapareció. Si en este periodo, además, han entrado en el mercado más puntos de venta, la consecuencia es que las ventas se han resentido. Este es un fenómeno que también se ha vivido en otros


Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista ESTE SECTOR ES UN GRAN CONTRIBUYENTE, DEFIENDE VARIAS DECENAS DE MILES DE PUESTOS DE TRABAJO TANTO DIRECTOS COMO INDIRECTOS, POR LO QUE CONSIDERO QUE DEBERÍA SER UN SECTOR QUE TENDRÍA QUE SER MIMADO, EN LUGAR DE SER

APALEADO, COMO SUCEDE EN OCASIONES

“Este nuevo marco legal llevará, en el futuro, a que convivan modelos de negocio que serán ‘marca’ y modelos de negocio que serán ‘no marca”, augura el director ejecutivo de Marketing de Repsol.

mercados, si bien es cierto que en otras actividades se aplicaron políticas de optimización y racionalización de las redes, que redujeron su tamaño. Entre otras cosas, lo que ha propiciado esta reducción de las ventas es que el sector, a lo largo de estos años, haya mejorado sus costes. Detrás de este descenso hay un proceso de aprendizaje. EE.SS: En este escenario, la parte “non-oil” del negocio cobra protagonismo, ¿qué herramientas facilita Repsol a su red para incrementar las ventas en este área de la actividad? A.C: Siempre hemos creído mucho en el “nonoil”, sean las tiendas de conveniencia, en las áreas de lavado, en otro tipo de servicios dentro de la tienda... Vendemos pan, lotería de la ONCE, productos Disney, café Nespresso, hamburguesas de Burger King, tenemos un acuerdo con El Corte Inglés... siempre hemos pensado que tener una red, y mantener una lógica de red, nos obliga a poner en ella todos los atributos que nuestros clientes aprecian. Y más en una red integrada por más de 3.500 puntos de venta. El “non-oil” logra tres objetivos. El primero es que ofreces servicios apreciados por tus clientes. El segundo, es que amplías la oferta de tu red. Y en tercer lugar, dependes menos de los avatares que puedan afectar al mercado del carburante. Las tiendas ayudan a las ventas de carburantes, y éstas generan tráfico en las tiendas. Ambas áreas se apoyan. Para nosotros, tener mejores tiendas es estratégico. Creemos mucho en el “non-oil” y seguiremos apostando mucho por esta parte del negocio, en la que en el futuro veremos novedades. EE.SS: Antes hacía referencia a los puntos de venta automáticos. En este terreno, Campsa Express

12 | Estaciones de Servicio

cuenta, según los datos del geoportal del Ministerio de Industria, con 18 puntos de venta de este tipo. ¿Qué resultado están logrando con esta experiencia piloto? ¿Cómo se puede hacer llegar al cliente, incluso a los empresarios abanderados por Campsa, la compatibilidad de la apuesta estratégica de Repsol por la calidad y la convivencia con una red de bajo coste? A.C: La explicación es muy sencilla: una compañía líder como Repsol no puede no saber cómo funciona ese negocio, no puede dejar de conocer cuáles son las variables críticas de ese negocio. Por eso se puso en marcha esta prueba piloto, y continúa siendo una experiencia piloto. Hemos tenido cuidado en que esa prueba no hiciera daño a nuestra red, en no confundir ni a nuestra red ni a los clientes. Es verdad que a esta iniciativa se le ha dado un tratamiento mediático, desde mi punto de vista, erróneo. En algunos medios se dijo que Repsol se iba a posicionar en el “low cost”. Eso no se dijo aquí. Nosotros queríamos hacer una prueba y los resultados en algunas parcelas fueron concluyentes, y en otras no tanto. Nuestra estrategia, y la táctica dentro de la estrategia, es la que comenté antes: apostar por la calidad de nuestros productos y servicios, por el valor añadido que ofrecemos a nuestros abanderados y clientes. EE.SS: De hecho, los puntos de venta que operan bajo la denominación Campsa Express se han reducido desde su lanzamiento, ¿seguirá bajando ese número, o por el contrario se aumentará su cifra en determinadas zonas? A.C: No pensamos aumentar esta red, pero en algún caso podría ser. Hay algunas zonas en las que -por el desarrollo competitivo, por la disminución de la calidad en el servicio sufrida en zonas muy concretasel mercado se ha degradado tanto que es necesario saber si vale la pena, o no, tener un punto de venta. Estamos hablando de entornos muy específicos. Nosotros no tenemos un plan para impulsar este segmento del mercado. Es verdad que si estás en medio de un polígono industrial, con una competencia cuyo único argumento de venta es el precio, esta es, de forma muy selectiva, una forma de defenderte. Por eso es una experiencia piloto. Una compañía líder como Repsol tiene que saber cómo funciona este modelo de negocio.


Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista monos a este entorno comercial y vamos a ver qué resultados obtenemos”. Yo no creo que esto tenga mucho recorrido, porque no creo en el desarrollo de redes cuyo fundamento es bajar la calidad, bajar niveles de servicio, bajar niveles de atención al cliente, bajar la seguridad... El desarrollo de redes, en general, no puede hacerse bajando la calidad. Las redes se desarrollan con innovación, flexibilidad, agregando atributos... y a pesar de ello pueden ser redes muy competitivas, porque hayan mejorado su eficiencia. Aún así, no debemos demonizar ese modelo de negocio. Quien quiera operar de esta forma en el mercado, que lo haga, y el cliente que se sienta más a gusto con esta oferta, ahí la tiene. EE.SS: ¿Mantiene Repsol la idea de no integrar la tarjeta Solred en los puntos de venta Campsa Express? A.C: No vamos a integrar la tarjeta Solred en Campsa Express. Solred es una gran herramienta de pago y fidelización, y no tendría mucha lógica que estuviera presente en ese formato de negocio. Dicho esto, no estamos centrados en el desarrollo de esta prueba piloto. Queremos ver cómo se sostiene este modelo. Se trata de una prueba muy controlada. Los atributos de nuestra marca no tienen porque estar ahí y no van a estar.

“Nos mantendremos dentro de las reglas del juego y lo vamos a hacer muy bien, forma parte de nuestra genética”, afirma con seguridad Calçada.

Dicho esto, profundizar en esta línea de negocio no está en ninguna página de nuestra estrategia de red de cara a los próximos años. EE.SS: La denominación de Campsa Express, ¿no puede haber contaminado la imagen de las estaciones de servicio que operan bajo la imagen de Campsa? A.C: No, porque ha sido una prueba residual, una experiencia piloto. Además, de cara al futuro cabe la posibilidad de que en estas instalaciones se retire su actual imagen. Es verdad que al principio hubo alguna inquietud, pero puedo decir que estamos muy tranquilos, ya que nuestra red ha recibido un mensaje muy claro. EE.SS: ¿Y cuál ha sido la valoración que han hecho los clientes de esta prueba? A.C: Los resultados no fueron concluyentes. En ningún caso se puede decir que los resultados hayan sido buenos. Hemos desarrollado esta experiencia en zonas que ya estaban muy degradadas, por lo que las expectativas no eran altas. No hemos ido a destrozar mercados que mantuvieran unos altos niveles de calidad en el servicio. Teníamos unas gasolineras que estaban sufriendo en zonas en las que los puntos de venta automáticos tenían una penetración brutal. Y nosotros dijimos, “ya que estamos aquí, adapté-

14 | Estaciones de Servicio

EE.SS: El fenómeno del bajo coste se ha afianzado, parece que definitivamente, en algunos sectores de actividad económica, ¿cree que sucederá lo mismo en el mercado de las estaciones de servicio? A.C: Europa ha vivido una crisis económica y esto ha provocado muchos cambios. Yo no tengo ninguna duda de que vamos a vivir una recuperación económica. Hoy, las estructuras de costes de las empresas del sector son más eficientes, por lo que son más robustas, lo que les ayudará en un futuro que yo creo será mejor. También es verdad que parte de ese trauma que nos ha acompañado durante este tiempo se notaba en términos de confianza, que se está recuperando. Y si eso sucede, no tengo ninguna duda de que los consumidores, en general, tendrán una actitud más positiva y eso beneficiará al sector. EE.SS: En algunos casos, el entorno competitivo ha obligado a las estaciones de servicio a reducir sus márgenes para poder hacer frente a nuevos actores que han entrado en el sector. Ante esta circunstancia, las gasolineras CODO son las que menos margen de maniobra tienen. ¿Cómo puede ayudar Repsol a los gestores de sus estaciones de servicio? A.C: Los gestores cuentan con todo el respaldo de la marca. Estamos hablando del mismo modelo co-


La polémica de Portugal Las estaciones de servicio de Portugal están obligadas a vender carburantes sin aditivos, tal y como establece una norma aprobada por unanimidad por el Parlamento luso en diciembre de 2014. La medida, que entró en vigor el pasado mes de abril, fue criticada por las principales operadoras petrolíferas, que ven en la norma un freno a la innovación y al desarrollo de sus productos. El argumento esgrimido por el gobierno luso para aprobar la norma es que los precios de venta al público bajarán. De hecho, el ministro portugués de Energía, Jorge Moreira da Silva, aseguró que los primeros datos sobre la venta de combustibles sin aditivos apuntaban un ahorro de tres céntimos de euro por litro. Estaciones de Servicio: Desde mediados de abril, las gasolineras de Portugal están obligadas a vender carburantes sin aditivar, mientras que en España la Ley 8/2015 limitará el volumen de ventas. El mercado ibérico vive una explosión normativa que está introduciendo cambios que exigen un gran esfuerzo de adaptación por parte de las operadoras. Antonio Calçada: Con respecto a Portugal, me parece un error. No tiene ninguna lógica. Nosotros vendemos productos de nuestra marca, no vendemos marca blanca. Es como si un huésped de una cadena hotelera de lujo solicita una habitación de bajo coste... Pero es que, además, en Portugal el 30% del volumen de carburantes lo venden marcas blancas. ¿Falta ahí competencia? En absoluto, y quien quiera desarrollar marca blanca, que lo haga. Y quien quiere comprar marca blanca, ya sabe dónde encontrarla. Esta medida ha creado una enorme confusión en el sector. Nosotros allí, como hacemos aquí, cumpliremos la ley, pero incluiremos un trazador para que se sepa de dónde vienen nuestros productos. Hago referencia a algo que ya comenté en mi participación en Motortec: esta industria, a lo largo de cien años, ha resistido distintos cambios de paradigma. Esta industria resiste los ciclos, a lo que no resiste es a la incertidumbre jurídica y regulatoria. En medio del partido se están cambiando las reglas del juego.

mercial que Repsol aplica a sus estaciones de gestión directa, de activos que pertenecen a la compañía y de la oferta de valor, que es igual para todos. EE.SS: Me refiero a esas gasolineras de Repsol que funcionan en régimen de CODO y deben enfrentarse, en su zona de influencia, a varios puntos de venta de bajo coste. A.C: Eso también nos sucede con las estaciones de gestión directa. Esto ha sucedido en muchos entornos y micro-entornos. ¿Cuál ha sido nuestra experiencia? ¿Y cuál creo que debe seguir siendo nuestra postura? Cuando en la zona de influencia de una de estas gasolineras aparecen competidores que tienen un formato distinto, que tienen una oferta de valor diferente (porque no tienen nuestra calidad de servicio, no ofrecen la calidad de nuestros carburantes, no cuentan con nuestra diferenciación de producto, nuestra seguridad...) y empiezan a vender, hay que

Esta idea de que España no es un mercado competitivo choca frontalmente con la historia del sector, porque, ¿cuántas empresas han entrado y luego han abandonado este país? Porque aquí estamos luchando por el céntimo. Este es un sector que tiene la categoría, la calidad, la experiencia, los profesionales y la historia para poder sentarse y, de una forma transparente, ver qué se puede hacer para evitar cambios disruptivos. Lo mejor es que nos entendamos hablando, que nos escuchemos un poco más. Tengo una visión muy respetuosa sobre estos cambios. Entiendo que quien está al otro lado tiene unos objetivos. Pues bien, que los comparta con todos los actores, y veamos en qué le podemos ayudar de forma constructiva e inteligente para lograr esos fines. Pero lo que no podemos es ir dando bandazos. Y las obligaciones establecidas por el gobierno portugués son insólitas, inéditas: obligar a todo un sector a vender un tipo de producto. Pero en nuestra marca no vendemos esos productos. Tenemos derecho a mantener nuestra política comercial. Estos cambios chocan con las reglas básicas del funcionamiento del libre mercado. Pero seamos positivos. El árbitro no siempre acierta al pitar una falta, y hay ocasiones en las que empiezas el partido con un penalti en contra, pero da igual: debes seguir jugando tu partido. Lo importante es que no bajes tu intensidad, ni tu concentración, ni el compromiso que has adquirido con tu equipo para lograr la victoria. Y eso es lo que nosotros vamos a hacer. ¿Duele? Pues sí, pero no hace más que obligarnos a perseverar en algo que estamos haciendo bien y deberemos hacer mejor. Nuestro compromiso con el sector es absoluto. Aquí y en Portugal. Aunque estos cambios no dejan de ser impactantes, estamos aquí para hacer mejor nuestro trabajo. Parece que por tener el mejor equipo tengas que empezar el partido con un gol en contra. En el golf esto se compensa con el hándicap, pero lo que no está bien es que tengas que sumar todos los hándicaps. Cuando inviertes te dicen “qué bien que inviertes”. Cuando lo has hecho, te dicen que no puedes seguir creciendo. Todos los cambios deberían responder a una lógica que aporte credibilidad al conjunto del sistema, porque los sistemas son más potentes cuando son creíbles.

defenderse con las mejores armas, con las mejores herramientas. ¿Cuáles son? Hay que acentuar nuestras fortalezas: incrementar aún más la calidad del servicio que se presta a los clientes, intentar mejorar los costes, acentuar la apuesta por las campañas. Y la disciplina en la gestión del día a día debe aumentar. Todas estas fortalezas deben contrarrestar a alguien que, de hecho, no ofrece nada. Y el cliente decidirá. Puede ocurrir que, aún así, sufras una pérdida de litros. Al final, lo que tú estás poniendo en el mercado es el conjunto de tu oferta, mientras que los puntos de venta automáticos ofrecen otra cosa, y muchas veces no es permanente. Son acciones que se ponen en marcha en una fase inicial para tratar de desviar a muchos clientes, pero esos precios no se sostienen en el tiempo. De hecho, nosotros hemos visto muchos ejemplos de puntos de venta con este formato que han tenido que cerrar.

Estaciones de Servicio | 15


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista Los gestores deben seguir por esa línea clara de una mayor profesionalización, mayor apuesta en diferenciación, en calidad de producto, de servicio. Esa tiene que ser la vía. EE.SS: Hasta ahora hemos hablado sobre el mercado minorista, pero Repsol está también presente en el mayorista, en el cual vende carburante a actores que, con las modificaciones incluidas en la Ley 8/2015, podrán informar a sus clientes del origen de los combustibles que expendan en sus gasolineras. A.C: Las modificaciones que se han introducido en esta ley se pueden resumir en “todos a todo y todos contra todos”. Yo lo que veo es que introduce confusión, mucha confusión, una tremenda confusión. Estos cambios, ¿van a ser buenos para el sector? Yo creo que. Creo que serán malos, muy malos, para el sector, porque estos cambios no van a resolver ningún problema. ¿Qué tenemos que hacer? En primer lugar, reforzar el posicionamiento de nuestra marca. Las marcas deben tener una estrategia de presente y de futuro muy clara, y nosotros la tenemos. Nosotros tenemos cinco refinerías en España, contamos con una red de estaciones de servicio muy amplia, tenemos un modelo operativo y comercial, y mantenemos una relación con nuestros clientes y con nuestro canal. Y esa estrategia, y la táctica que va dentro de la estrategia, tienen que ser muy claras. Y va a ser así. Pensamos que no se puede confundir la información con la publicidad. Y estaremos muy atentos a la publicidad engañosa que utilice nuestra marca, que es una propiedad industrial. Estaremos muy vigilantes sobre el uso o abuso de lo que entendemos que son los derechos genuinos de nuestra marca. Esto nos obligará a que nosotros seamos muy cuidadosos y protejamos muchísimo lo que está debajo del paraguas de nuestra marca, porque es todo lo que tenemos. Lo remarco: nuestra marca es todo lo que tenemos. Nuestra marca paga muchos sueldos, paga muchos impuestos, y paga mucho presente y mucho futuro, y la defenderemos de la forma más gallarda. Protegeremos todo lo que está debajo del paraguas de nuestra marca. Esto se recogerá en nuestros contratos, en las relaciones comerciales que mantengamos con nuestros clientes y en las relaciones comerciales con nuestro canal. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que, si ya éramos cuidadosos, seremos extremadamente cuidadosos en cómo se utilice nuestra marca en un mercado, y en un entorno, que se están enfocando para que todo se mezcle. La Ley 8/2015 tiene agujeros por todas partes, porque si nos ponemos a ver qué significa que cualquiera puede comprar y cualquiera puede vender a cualquiera... ¿Qué pasa con las inversiones que hemos hecho? ¿Qué sucede con la protección

16 | Estaciones de Servicio

SI HASTA HOY APLICÁBAMOS, Y SIEMPRE LO HEMOS HECHO, UNA VIGILANCIA MUY IMPORTANTE SOBRE LOS CRITERIOS DE RESPETO PARA TRABAJAR CON NUESTRA MARCA EN LA RED, LO TENDREMOS TAMBIÉN EN LAS VENTAS DIRECTAS

del consumidor ante un fraude de producto? Todos estos aspectos, que no son secundarios, ¿dónde se han planteado en la nueva norma? No se han contemplado. El legislador ejerce su función con el derecho que se le otorga. Nosotros, como compañía, cumpliendo a rajatabla las leyes (como siempre hemos hecho), estaremos al tanto del uso que se haga de nuestra marca y a la forma en que estos canales se tienen que interrelacionar. Estamos tranquilos por muchas razones. Hemos invertido en nuestro aparato industrial de refino en un momento delicado, pero lo hemos hecho. Hemos viajado a través de siete años de crisis y a pesar de ello hemos invertido las mismas cantidades en nuestra red sin haber apenas titubeado. Y lo vamos a seguir haciendo. Nuestra posición ante estos cambios es de sorpresa, ya que se aprueba una ley (la 11/2013) y un año después se aprueba otra (la 8/2015) y otra modificación se aprueba a iniciativa de Fomento... A nosotros no nos compete cuestionar al legislador, pero todo esto nos sorprende. En todo caso, aquí se respeta la ley y se cumplirá a rajatabla. Dicho esto, vamos a hacer lo que siempre hemos hecho, actuar en el mercado como un actor líder. Lo hemos hecho durante toda nuestra historia y seguiremos haciéndolo. Somos un motor de la economía española, somos una empresa referente, una gran empleadora... Yo hago una análisis más global: estos cambios son malos para el sector. Antes hablábamos de acto-


Estaciones de Servicio | 17


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista LOS EMPRESARIOS QUE FORMAN PARTE DE NUESTRA RED SON CONSCIENTES DE QUE ESTÁN HACIENDO ESTE VIAJE EN COMPAÑÍA DE UNA EMPRESA LÍDER, UNA EMPRESA QUE, EN MEDIO DE LA CRISIS O SIN ELLA, ESTÁ COMPROMETIDA CON ESTE MERCADO

res que reducen el servicio, restan atributos, disminuyen la oferta de productos, el empleo, la inversión... Y nuestra estrategia va en sentido contrario. Pero si ahora lo que vale es lo de “todos a todo y todos contra todos”, que es casi como decir que no hay reglas, algunos tendrán la tentación de paralizar sus inversiones, de reducir el personal, bajar la calidad de sus productos... porque ante un panorama así, ¿qué hacemos? ¿Nos achuchamos? ¿Nos echamos todos atrás? Nosotros no lo haremos. Ahora queda por ver cómo se desarrollará la Ley 8/2015. Lo que está claro es que los actores que hacen bien su trabajo lo tendrán que hacer mejor, y veremos qué sucede. Desde luego, creo que no era el momento para hacer esto y de la forma en que se ha hecho, porque el sector ya no sabe a qué atenerse. EE.SS: Cuando, además, aún no ha transcurrido el tiempo suficiente para valorar el impacto de la Ley 11/2013 en el sector. A.C: Vemos que en el mercado hay más confianza y pensamos que la economía va a mejorar. De hecho, comprobamos que los empresarios tienen otra actitud. Y nosotros seguimos lanzando iniciativas que les ayuden: el “Plan Cliente”, nuestra nueva gama de carburantes Neotech, las tarjetas de fidelización “Repsol más”... Estamos comprobando que, de nuevo, sale el sol, pero -de repente- aparece este nubarrón. Y bueno, puede que caiga un chaparrón, pero el sol saldrá de nuevo. Nosotros sabemos perfectamente donde están los límites. Vamos a proteger a nuestra red, a nuestra marca, a nuestros distribuidores que son distribuidores exclusivos de nuestra marca. Si alguien quiere publicitar, y no informar, que el carburante que vende ha sido suministrado por Repsol... En fin, no vamos a permitir que nuestra marca sea degradada por una situación de grises, en la cual las cosas no están claras. Defenderemos nuestra estrategia de marca, nuestro modelo comercial, la asistencia, la formación del personal... Vemos muy claramente que este nuevo marco llevará, en el futuro, a que convivan modelos de negocio que serán “marca” y modelos de negocio que serán “no marca”. El mayor patrimonio de cualquier compañía es su marca, que debe ser defendida cueste lo que cueste: con sus prácticas comerciales, con sus contratos, con su formación, con su asistencia, con la calidad de sus productos, de sus servicios...

18 | Estaciones de Servicio

Es cierto que tendremos un potencial mercado “no marca”, pero en él los atributos no pueden ser los de la marca, la comunicación debe ser precisa, la legalmente necesaria, pero no publicitaria. Y si hasta hoy aplicábamos, y siempre lo hemos hecho, una vigilancia muy importante sobre los criterios de respeto para trabajar con nuestra marca en la red, lo tendremos también en las ventas directas. Y esta es parte de nuestra estrategia, que no tengo ningún problema en desvelar. Hemos protegido nuestro patrimonio de marca, y los hemos cuidado, en primer instancia, en nuestra red, que es la que ejerce la mayor transmisión de la marca hacia el público consumidor. Ahora lo que tenemos que incorporar en la defensa de nuestra marca, porque tenemos derecho a hacerlo, es también a los propios distribuidores comerciales de ventas directas. Vamos a vigilar mucho la zona gris, aquella en la que un comprador te adquiere una parte del carburante que vende, pero otra la compra fuera. O que compra fuera y te compra poco a ti. Insisto: no dejaremos que se haga un uso indebido de nuestra marca, que es nuestro patrimonio. EE.SS: ¿Aunque eso suponga vender menos litros? A.C: No sé si venderemos menos litros. De hecho, creo que vamos a vender más litros, porque nuestra marca vende más en la red, en ventas directas. Muchos empresarios del sector quieren estar con Repsol y los que están con nosotros no se quieren ir. Y eso ha sido así en distintos momentos: en el pasado, en el pasado reciente y creo que en el futuro será así. Somos una empresa líder, queremos invertir, queremos crecer y nos están poniendo pegas... Quizá todo esto nos haga mejores. Al final, competimos contra nosotros mismos. EE.SS: En cuanto al límite del 30% de las ventas a nivel provincial, parece estar fijado tomando como referencia a Repsol. A.C: Nuestra compañía cumple y cumplirá escrupulosamente la ley. Es verdad que resulta difícil de comprender que la única empresa de capital español del sector, una compañía que ha invertido más de 4.000 millones de euros en los últimos años -una cifra que es la más alta realizada en la industria española en los últimos 20 años-, una empresa que invierte en su red, que mantiene sus empleos..., deba sufrir esta presión. Efectivamente, con las nuevas medidas se establece una restricción que parece ser un traje a medida que se hace a un operador en concreto, Repsol. En cualquier caso, mantenemos nuestro respeto hacia el regulador. Nos mantendremos dentro de las reglas del juego y lo vamos a hacer muy bien, forma parte de nuestra genética.


Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

La Ceees sigue sumando asociados

Cuatro décadas defendiendo al sector

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) celebra este año su cuadragésimo aniversario, una ocasión idónea para destacar la labor que desarrolla este colectivo, que sigue sumando asociados y organizaciones provinciales, avalando así el trabajo que desarrolla el equipo presidido por Javier Bru.

F

ormar parte de un colectivo que informa y asesora a sus integrantes supone una gran ayuda en cualquier actividad, más aún en la distribución de carburantes, un sector sometido a un marcaje legislativo que limita el margen de maniobra de los actores presentes en él. Así lo entienden unas cuatro mil estaciones de servicio españolas que han escogido a la Ceees como su organización representativa. El colectivo empresarial participa en su nombre en deliberaciones, proyectos, estudios y discusiones sobre el establecimiento o modificación de las reglamentaciones y ordenanzas laborales, convenios colectivos, mutualismo laboral, seguridad social y otras normas que afecten a los trabajadores del sector. Asimismo, la Ceees participa en la elaboración de disposiciones y normativas referidas a materias que afecten al sector. Estas funciones, y la efectividad lograda por la Confederación en el desarrollo de las mismas, son las que siguen animando a empresarios particulares y a asociaciones provinciales a sumarse a la Ceees, como demuestra el hecho de que la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Pontevedra y la Asociación de Estaciones de Servicio de Bizkaia, Estaserbi, se hayan unido recientemente a la Ceees.

20 | Estaciones de Servicio

AOP y UPI destacan su labor La labor desplegada por la Confederación es valorada positivamente por otros actores del sector. Así, fuentes de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), apuntan que el colectivo presidido por Federico Molina mantiene con la Ceees “una relación de colaboración y respeto desde hace muchos años,

durante los cuales hemos trabajado conjuntamente en aquellos temas en los que los intereses de ambas asociaciones son comunes”. De entre los muchos asuntos en los que han colaborado ambas organizaciones, desde la AOP se destaca, “por lo que ha durado en el tiempo y por su importancia, la reforma de la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04 ‘Instala-


ciones fijas para distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público’. Es, sin duda, un ejemplo de cómo la colaboración entre la Administración y los agentes participantes en el sector da sus frutos para conseguir una legislación eficiente. Después de varios años de trabajo conjunto, los argumentos técnicos que hemos aportado las asociaciones han prevalecido”, señalan desde la patronal petrolera. La actividad desarrollada por empresarios y gestores de estaciones de servicio es valorada por la AOP -de la que forman parte BP, Cepsa, Galp, Repsol, Saras y (como asociado adherido) Shell- con el “máximo respeto. Son un eslabón fundamental de la cadena: los empresarios, arriesgando su dinero, y los gestores gestionando los activos de los operadores”. También la Unión de Petroleros Independientes, en la que se agrupan Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, subraya la cola-

LA EFECTIVIDAD LOGRADA POR LA CEEES A LA HORA DE DEFENDER LOS INTERESES DE SUS INTEGRANTES ANIMA A EMPRESARIOS PARTICULARES Y A ASOCIACIONES PROVINCIALES A SUMARSE A LA PATRONAL

boración establecida con la Ceees “en el marco de acciones que englobaban a operadores (AOP, UPI) y empresarios de estaciones de servicio”, de entre las que destaca la modificación de la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04. El colectivo presidido por Anna Bes afirma que la Confederación “es un interlocutor necesario del sector de carburantes y su historia da fe de su validez como representante de las estaciones de servicio”. Además, “con la liberalización del sector, la presencia de distintos operadores y el aumento del parque español de estaciones de servicio, los empresarios del sector se han convertido en agentes del mercado con capacidad de elección y negociación, un factor que presiona hacia arriba en la

cadena de suministro y aporta competencia” al mercado, informan fuentes de la UPI. Un Comité Ejecutivo estable En junio del pasado año la Ceees reeligió por unanimidad a su Comité Ejecutivo, que continuará al frente de la organización hasta mediados de 2017. Al frente del mismo se sitúa su presidente, Javier Bru Rodríguez, mientras que la Vicepresidencia recae sobre Isabel Rodríguez Teruel y la Secretaría en Antonio Espinosa Cuenca. Ángel Zamorano Corrales sigue ejerciendo las labores de tesorero y Jorge de Benito Garrastazu, Xavier Prats Duch y Zoilo Ríos Torre son los vocales. El órgano ejecutivo de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio cuenta con el apoyo de diversos asesores especializados en temas legales (Estudio Jurídico Ejaso), laborales (Miguel Ángel Calle García), técnicos (Asein Ingeniería) y de impuestos especiales (RZS Abogados y Economistas). Estos asesores son los encargados de informar y asesorar a los miembros de la Ceees sobre sus respectivas áreas de especialización. Esta función desarrollada por la Confederación, la de mantener al día a los asociados sobre las novedades que se producen en los citados campos, es una de las aportaciones más valoradas por los asociados, puesto que los frecuentes cambios legislativos, el incremento de las exigencias medioambientales, las dudas laborales, técnicas y tributarias que surgen en el desempeño de la actividad hacen necesaria la ayuda de profesionales especializados en estas materias para aconsejar y asesorar a los empresarios del sector, que en ocasiones no pueden atender todos los frentes que supone gestionar una gasolinera.

Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Roberto Sáenz Alcaide, presidente de honor de la Ceees

Historia viva del sector

Roberto Sáenz Alcaide es un prodigio de vitalidad y entusiasmo, cualidades poco frecuentes; menos aún en personas que superan las ocho décadas de vida, un periodo en el que nuestro protagonista ha desarrollado una fructífera vida, tanto en su vertiente personal como en la profesional. Presidente de Honor de la Ceees, este sevillano amante “de la mar” nos habla del papel tan relevante que juega la Confederación en la defensa de los intereses del sector.

C

umplir años es acumular experiencias, conocimientos y anécdotas. En el caso de Sáenz, las últimas arrancan ya en el mismo momento de su nacimiento, ya que, como relata, “por dos horas no tengo 84 años, ya que nací el 1de enero de 1932 a la una de la madrugada, así que, de haber nacido dos horas antes, habría venido al mundo en el año 1931,

22 | Estaciones de Servicio

por lo que hoy tendría 84 y no 83 años”. Otro momento en el que queda reflejada la ilusión con la que disfruta del día a día es aquel en el que se refiere a su familia más cercana: su mujer y su hijo. Respecto a la primera, apunta que “conocí a mi esposa cuando ella tenía 14 años y yo 17, y desde entonces estamos unidos y felices”. Del segundo afirma que, a pesar de ser hijo único

“vale por muchos”. Y con un poso de melancolía declara que “lo educamos muy severamente (como era costumbre antigua)”. Pero el también presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes) afirma que esa rectitud con la que crío a su hijo no la aplica a sus dos “nietos encantadores, que hacen conmigo lo que quieren, lo que demuestra eso de que los padres educan y los abuelos malcrían”. Tras cursar el bachillerato en los Jesuitas, Sáenz se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla, y desde 1957 ejerce como abogado, profesión a la que aún se dedica, por lo que está a dos años de cumplir seis décadas como letrado. Pero su formación es más amplia, ya que cuenta con un máster en Ciencias Comerciales y posee el título de Agente de la Propiedad Inmobiliaria, adscrito al Colegio de Sevilla. Su relación con la distribución minorista de carburantes se inició cuando su padre, junto a otros dos socios, impulsó una gasolinera en la localidad sevillana de Osuna, que tiempo después fue vendida. No obstante, los tres construyeron una en el casco histórico de Sevilla, que continúa funcionando en la actualidad, “y en la que sigo manteniendo la


participación que me correspondió tras fallecer de mi padre”. Por lo que respecta a su experiencia asociativa en el mundo de las gasolineras, “arrancó con la ilusión de hacer todo lo que pudiera, y volcar todos mis esfuerzos en favor de un sector al que me sentía vinculado familiar y profesionalmente en mi doble carácter de abogado y socio de una gasolinera”, que “siempre ha estado abanderada por Repsol”. “Presidencia europea” Esa ilusión, unida a su dedicación y buen hacer, le llevaron a ser elegido en dos ocasiones presidente de la Ceees “en las asambleas celebradas el 18 de enero de 1995 y el 23 de marzo de 1999”. A su cargo a nivel nacional, sumó, en su segunda legislatura al frente de la Confederación, la presidencia de la “European Petral Retailers Asotiation” (Epras), la agrupación empresarial de todas las gasolineras a nivel europeo. Fundador de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Sevilla y cofundador de la Ceees, Sánez es, en la actualidad, presidente de la Asociación de Sevilla y, tal y como ya hemos reseñado, de la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes) “merced a la benevolencia y paciencia de mis compañeros andaluces”. El presidente de honor de Ceees asegura que “no concibo siquiera la supervivencia de un sector económico como el nuestro sin la existencia de agrupaciones empresariales como las existentes en nuestro país. Hay que recordar”, continúa, “que en España se vivió una situación diferente a la de otros países, ya que salimos de un monopolio, el de Campsa, para entrar en un sistema de libre comercio y competencia”. “En los albores de aquella transición como las prácticamente la totalidad de la estaciones

NO CONCIBO SIQUIERA LA SUPERVIVENCIA DE UN SECTOR ECONÓMICO COMO EL NUESTRO SIN LA EXISTENCIA DE AGRUPACIONES EMPRESARIALES COMO LAS EXISTENTES EN NUESTRO PAÍS

de servicio eran de propiedad particular (aunque con el carácter de concesiones administrativas), mientras que las gasolineras que explotaba directamente Campsa eran pocas, y las petroleras (Repsol -entonces Empetrol- Cepsa y BP), disponían de refinerías y hasta petroleros, pero no de puntos de venta. Para comparar, basta recordar que los miembros de Epras eran casi en su totalidad gestores de gasolineras, y no propietarios. Dichos gestores incluso tenían constituidos sus propios sindicatos. La existencia de las agrupaciones empresariales (entonces solo Ceees) fue vital, y lo sigue siendo en la actualidad”.

Sáenz destaca dos hitos históricos para el sector. “Creo que la inmensa mayoría estamos de acuerdo en que, así como ha habido un antes y un después del fin del monopolio, igualmente ha habido un antes y un después de la entrada en vigor de la Ley 11/2013 que, como todas las leyes, tiene aspectos positivos y negativos. Por no entrar en una deliberación y discusión interminable, yo me limitaría a decir que, el aspecto más favorable puede ser flexibilizar los acuerdos de abanderamiento y suministro en exclusiva. Y, como negativo, la proliferación de instalaciones desatendidas con el riesgo y peligro que suponen y la in-

Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees días del año”. En cuanto a la pista de repostaje, con una superficie de 850 metros cuadrados, posee “cinco aparatos multiproducto (40 mangueras) y cinco dispensadores para motos”. Además, el centro de lavado, de 400 metros cuadrados, incluye una zona de prelavado y dos túneles, así como una zona de aspirado, dispensadores de aire y lavadero para perros. Además de bar y de tienda, la gasolinera “dispone de la más moderna lavandería de ropa, ‘Clean Capuchinos’, que funciona en régimen de autoservicio”, remarca Sáenz, quien subraya la labor que desarrollan los trece empleados de la estación de servicio, “todos ellos cualificados, y motivados. Son, sin duda el mas importante capital de la empresa”, afirma con rotundidad.

ASÍ COMO HA HABIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS DEL FIN DEL MONOPOLIO, IGUALMENTE HA HABIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS DE LA ENTRADA EN VIGRO DE LA LEY 11/2013 fracción de numerosas normas (especialmente de Consumo) que las Administraciones parecen dispuestas a olvidar o a bien ‘mirar para otro lado’ cuando se denuncian”. Medio siglo en Los Capuchinos Por lo que respecta a la estación de servicio “La Ronda”, de la que Sáenz es socio, se construyó en el año 1965, hace 50 años. Posteriormente, en 1971 y 1997 se llevaron a cabo sendas ampliaciones y remodelaciones, tanto en su aspecto como en todas las instalaciones, adecuándolas a las exigencias normativas y dotándola de una imagen funcional, moderna y más integrada en el

24 | Estaciones de Servicio

entorno histórico en el que se ubica: la Ronda de Capuchinos de Sevilla. En opinión de Sáenz, las reformas no solo modernizan la estación de servicio tecnológicamente, “sino que introducen en ella lo más avanzado en materia de seguridad, higiene, respeto medioambiental y, muy importante, las condiciones de trabajo” de los empleados. En la actualidad, “podemos hablar de un auténtico centro de servicios” que ocupa una superficie total de 2.010 m2 distribuidos en dos plantas “en los que se ofrece al cliente los más completos servicios, atendidos de manera ininterrumpida los 365

Combustibles alternativos Preguntado sobre el recorrido que pueden tener los carburantes alternativos, el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía, afirma que “a corto plazo la posibilidad de que se conviertan en una alternativa real a los tradicionales, es nula, pero a medio plazo ya funciona el GLP. Y funcionará el hidrógeno y, aún más a largo plazo, la electricidad (ya hoy en día con amplia presencia en los vehículos híbridos)”. Sáenz llama la atención sobre la situación del mercado en Japón, país en el que “ya hay mas electrolineras que gasolineras tradicionales, y donde todas las marcas de automóviles disponen de prototipos (y muchas, de vehículos fabricados en serie) totalmente eléctricos. Creo que más que problemas técnicos (coste de las baterías, radio de acción de los vehículos, etc.), hoy en día todos superables, el retraso en su proliferación se debe más a la resistencia de las grandes operadoras petrolíferas que a dichas dificultades tecnológicas”.


Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Javier Bru, presidente de la Ceees

“No resiste más el más fuerte, sino el que sabe adaptarse a los cambios” Javier Bru, presidente de la Ceees, considera imprescindible contar con organismos que reúnan a un sector para defender sus intereses. En el caso de la distribución minorista de carburantes, esta necesidad es mayor por “la tremenda fuerza que tienen los otros grandes actores del sector, las operadoras, cuyo potencial económico y proximidad a los altos estamentos políticos y normativos hacen muy difícil, por no decir imposible, competir contra ellos si no se está muy unido y organizado”.

E

l máximo responsable de la Ceees, quien cursó estudios de Ingeniería Aeronáutica, en Madrid, abandonándolos en tercer curso y que cuenta con un máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos, se describe como un “enamorado de la vida: disfruto con todo aquello que me permite sentirme vivo, seguir aprendiendo y, sobre todo, estar en contacto con las personas”. Aficionado a la lectura, la ópera y el golf, Javier Bru está casado, tiene dos hijos y hace más de un año “estrené mi condición de abuelo, con una maravillosa nieta que me recuerda que, inexorable y afortunadamente, vamos cumpliendo años”. Estaciones de Servicio: ¿Cuáles fueron sus inicios en el sector?

26 | Estaciones de Servicio

Javier Bru: Mi incorporación al sector se produjo allá por al año 1988, cuando la inminente desaparición del monopolio, que se acabaría produciendo cuatro años más tarde, hacía concebir un escenario de gestión y explotación de estaciones de servicio diferente al entonces existente, donde la gran mayoría de empresas tenía base familiar, y en el que empezaron a surgir sociedades limitadas o anónimas cuya gestión quedaba encomendada a su gerente o apoderado, y apoyada en los órganos de gestión de las mismas, tal y como ocurría en otros muchos sectores y actividades. Este modelo de gestión, y esa posición profesional, es la que me ha permitido vivir con extraordinaria intensidad el sector, ya que

la diversificación de puntos de venta y de abanderamientos han supuesto la necesidad de relacionarme con diferentes operadoras, como Repsol, BP, Cepsa, Meroil, entre otras, y afrontar diferentes momentos y estrategias comerciales de las mismas, así como pelear con diferentes administraciones, tanto locales como autonómicas. Se trata de un sector realmente complejo y exigente a la vez pero, al mismo tiempo, excepcionalmente enriquecedor. Dicho esto, siempre he considerado que, según sea el modelo de gestión, podemos diferenciar entre empresarios y hombres de empresa; pero la diferencia entre ambos viene dada, sencillamente, por la titularidad del activo de la empresa, y no por su compromi-


so y responsabilidad. Y nuestro sector describe perfectamente lo que estoy comentando: existen DODOS y CODOS, y lo que les diferencia es la propiedad de la instalación, pero nadie dudaría de la capacidad y calidad de gestión de cualquiera de ellos. EE.SS: ¿Qué motivos le empujaron a formar parte de la Ceees? ¿Puede resumir brevemente su experiencia asociativa? J.B: Mi incorporación asociativa se produce, precisamente, a través de la Asociación de Gestores, a la que llegué de la mano de un reconocido empresario familiar, desgraciadamente ya fallecido, Francisco Ripoll. Él fue quien propuso mi incorporación allá por el año 92, si no me falla la memoria. Hay que decir que en aquellos momentos había un cisma entre ambas organizaciones empresariales, es decir, entre Asociación y Confederación, provocado seguramente por falta de diálogo y por fuertes personalismos. Dentro de la Asociación de Gestores, en la que entré como vocal, ocupé diversos cargos y finalmente fui nombrado presidente a principios del nuevo siglo. Siempre creí, por mi manera de ser, en la conveniencia de aunar esfuerzos y -aprovechando mi magnífica relación con Juan Prats, por entonces presidente de la Confederación- conseguimos limar asperezas y que la Asociación de Gestores y la Confederación volvieran a ser un todo, con personalidades diferenciadas, pero con una voluntad única de enfrentarse a los problemas del sector. Por aquellas fechas, la Asociación trasladó su sede a los mismos despachos de la Confederación y pasó a formar parte, de pleno derecho, del Comité ejecutivo de la Confederación. Tengo que concluir este breve repaso diciendo que me parece imprescindible la existencia de organismos que aglutinen a un sector para defender los intereses de éste. Y su fuerza depende,

absolutamente, de la fuerza y del compromiso que le quieran conceder sus miembros asociados. En este sentido, y haciendo autocrítica, mi opinión es que el sector de las estaciones de servicio debería ser más fuerte, dada su trascendencia económica y social, pero nos perjudican dos factores. En primer lugar, el origen monopolístico del sector que -pese al tiempo transcurrido- dejó una seña de identidad que ha retrasado la necesaria comprensión de nuestra unidad, superando cualquier personalismo. Y por otra parte, la tremenda fuerza que tienen los otros grandes actores del sector, las operadoras, cuyo potencial económico y proximidad a los altos estamentos políticos y normativos hacen muy difícil, por no decir imposible, competir contra ellos si no se está muy unido y organizado. EE.SS: ¿Qué novedades o cambios legislativos recientes considera más relevantes para la actividad? J.B: Respecto de novedades normativas, he comentado en reiteradas ocasiones que desde mi llegada al sector no he parado de vivir cambios trascendentes. Cada uno parecía más grave y peor que el precedente pero al final, el sector -en general- ha ido regateando todas esas dificultades, aunque no sin víctimas en el camino. A estas alturas, todos conocemos empresarios que han abandonado el sector, bien sea por cansancio, por falta de sostenibilidad económica o incluso, como algunos, por mantener -más allá de lo aconsejable- largas y desiguales batallas jurídicas que han supuesto su salida final del sector. EE.SS: ¿Qué cualidades considera imprescindibles a la hora de gestionar una estación de servicio? J.B: Siempre he considerado que para gestionar una estación de servicio es imprescindible un elevado espíritu de sacrificio. Debo aclarar que, cuando hablo

ME PARECE IMPRESCINDIBLE LA EXISTENCIA DE ORGANISMOS QUE AGLUTINEN A UN SECTOR PARA DEFENDER LOS INTERESES DE ÉSTE.

Y

SU FUERZA DEPENDE, ABSOLUTAMENTE, DE LA FUERZA Y DEL COMPROMISO QUE LE QUIERAN CONCEDER SUS MIEMBROS ASOCIADOS

de la gestión, estoy ampliando el concepto tanto al empresario como al personal. Evidentemente, y por distintas razones, en ambos debe darse la condición de sacrifico. No podemos ni debemos olvidar que son negocios abiertos 16 o 24 horas al día, con un importe medio por operación de entre 15/20 euros por cliente, salvo en estaciones puramente orientadas al transporte pesado. Y ello supone cientos de operaciones al día. ¿Qué significa esto? En lo positivo, supone que tenemos cientos de ocasiones para poder “satisfacer las necesidades del cliente”; es decir, poder ofrecerle un inmenso número de productos. En cambio, en lo negativo, supone cientos de ocasiones potencialmente conflictivas. Es por esto, entre otras razones, por las que me parece una aberración que se piense en estaciones que operen sin personal y que se pretenda que, cualquier ciudadano de a pie, desconociendo u obviando cualquier medida de seguridad, manipule un producto peligroso. El personal de una estación de servicio es de capital importancia para que ese punto de venta sea seguro y atractivo al cliente, y para que éste quiera volver porque encuentra en él gente próxima y afable. El empresario habrá efectuado sus esfuerzos inversores para acondicionar las instalaciones y, superado ese punto, deberá alcanzar una sintonía con su personal para que su esfuerzo inversor obtenga el éxito deseado, de igual modo que el personal deberá apoyar a su empresa para mantener y mejorar su situación personal. Tan importante considero la

Estaciones de Servicio | 27


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees competitividad frente a terceros. Ello, además, hace que cualquier proyecto de futuro, en forma de inversión, sea visto con escepticismo ante la previsible dificultad para el retorno de la misma.

El presidente de la Ceees afirma que la incertidumbre que rodea al sector “hace que cualquier proyecto de futuro, en forma de inversión, sea visto con escepticismo ante la previsible dificultad para el retorno de la misma”.

labor de los empleados en una estación de servicio, y su comunión con el empresario, que hace ahora dos años, remití para su publicación, y así lo hicieron en Estaciones de Servicio, un modesto homenaje, en mi nombre y en el de quienes compartimos con él tantos esfuerzos, hacia un magnífico empleado que había fallecido recientemente y sin cuyo trabajo y esfuerzo aquella estación de servicio, a la que se consagró durante más de 20 años, no hubiera sido lo mismo. Lo dije entonces y lo mantengo ahora: gracias, Antonio. Para finalizar, habida cuenta del momento específico en el que nos encontramos -y de la pelea abierta que mantenemos con un Gobierno que con las estaciones desatendidas está poniendo al pie de los caballos a todo un sector empresarial y a cientos de miles de puestos de trabajo- voy a utilizar una frase muy de moda en el mundo del fútbol: el futuro habrá que resolverlo “partido a partido”. Creo que el secreto del éxito está en saber adaptarse, porque “no resiste más el más fuerte, sino el que sabe adaptarse a los cambios”.

28 | Estaciones de Servicio

EE.SS: A día de hoy, ¿cuál es la actividad que desarrolla en el sector? J.B: En la actualidad, además de otras actividades empresariales, mantengo mi vinculación con el sector a través de una empresa gallega que gestiona una estación de servicio, con imagen Cepsa, que dispone de instalaciones a ambos márgenes de la carretera. En este sentido, y pese a estar en una de las salidas del municipio, se puede considerar como una estación de servicio de ámbito urbano, y ofrece todos los servicios habituales, tales como tienda, lavadero y, además, distribución de gasóleos a domicilio. EE:SS: Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales amenazas que se ciernen sobre la distribución minorista de hidrocarburos? J.B: El principal problema de futuro es la fuerte competencia, la aparición de estaciones desatendidas y la dificultad para mantener los puestos de trabajo que cargan de forma ostensible la cuenta de explotación y dificultan la

EE.SS: ¿Cree que los combustibles alternativos alcanzarán una cuota de mercado relevante a medio plazo? J.B: Respecto del futuro de los carburantes, creo que irán apareciendo progresivamente nuevas alternativas, como ya está ocurriendo, pero ninguna de ellas, en mi opinión, es suficiente para sustituir totalmente a los derivados del petróleo. Hay que tener en cuenta el poder que ostentan los países productores y su capacidad de influir, en cualquier dirección, sobre la economía global. No hay más que analizar lo que viene pasando en este último año cuando, pese a la existencia de numerosos informes que alertan sobre el límite de las existencias de hidrocarburos, en lugar de que dicho factor supusiera un ascenso de los precios, nos encontramos con un mercado claramente bajista, ni más ni menos que por cuestiones estratégicas que pretenden influir, y lo están consiguiendo, sobre otros procesos productivos o sobre países con situaciones políticas conflictivas. En mi opinión, el precio del crudo, al igual que el de los carburantes, se ve marcado, evidentemente, por los costes de producción, pero esa influencia es muy inferior a la que suponen factores políticos, estratégicos y/o comerciales. Creo que esto no se explica suficientemente a la opinión pública, que sigue esperando que los precios del carburante bajen al inicio de la Semana Santa o en la operación salida de cualquier puente. La oferta y la demanda son quienes realmente determinan el precio de cualquier producto de consumo, y -muy especialmente- de los carburantes.



CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Isabel Rodríguez Teruel, vicepresidenta de la Ceees

“La Confederación es la consejera del empresario del sector”

Isabel Rodríguez Teruel llegó al sector sin experiencia previa, pero su tesón y empuje, entre otros factores, le han permitido convertirse en una empresaria de éxito y, paralelamente, desarrollar una dilatada carrera asociativa. Presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Ciudad Real, es, además, vicepresidenta de la Ceees. vicepresidenta de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cuidad Real, colectivo que pasó a presidir ocho años después de entrar en el sector. Su experiencia asociativa incluye la Presidencia de la Federación Castellano Manchega de Estaciones de Servicio, cargo que ostentó durante tres legislaturas consecutivas.

C

atalana de nacimiento, Rodríguez Teruel lleva más de la mitad de su vida residiendo en Ciudad Real -a donde se trasladó desde Barcelona, donde vivía hasta entonces- tras casarse en segundas nupcias. Ese cambio de domicilio, como explica, le obligó a plantearse “qué hacer con mi vida”. Y una de las decisiones que tomó fue la de “lanzarse al negocio de las estaciones de servicio sin tener demasiada idea” tras conocer que un amigo de su esposo vendía una gasolinera ubicada la localidad manchega de Almagro. “Desde la presidencia provincial”, relata Rodríguez Teruel, “tuve acceso a la Ceees, donde su anterior presidente me invitó a formar parte de su equipo y a presentarme a las elecciones con el cargo de vicepre-

30 | Estaciones de Servicio

sidenta”, cargo que mantiene “en el equipo de Javier Bru”. “La Confederación es la consejera del empresario del sector, la asociación que negocia convenios con los sindicatos ante la Administración y la que actúa siempre vigilante ante las petroleras y los abusos que últimamente comete la Administración, como el céntimo sanitario en muchas comunidades autónomas”, resume, para añadir que “el principal enemigo de las gasolineras, en estos momentos, es la proliferación de estaciones fantasma sin personal y contraviniendo todas las normas establecidas y obligaciones que tenemos las gasolineras. Suponen un peligro para la población por el manejo de productos inflamables, careciendo de extintores y pudiendo contaminar gravemente los suelos”. Cuatro meses después, fue elegida

Tradición empresarial A pesar de no provenir del mundo de las gasolineras, en su familia si existía tradición empresarial, puesto que su padre poseía varias tiendas de muebles, una inmobiliaria y una fábrica de cerámicas. De hecho, su carácter emprendedor fue la principal causa de que Rodríguez Teruel abandonara la Carrera de Derecho, que estudió hasta el tercer curso, una formación que con el paso del tiempo complementó con dos cursos de Relaciones Laborales. A pesar de dar sus primeros pasos en el sector sin experiencia previa, la evolución de su trayectoria empresarial sólo puede calificarse de exitosa, ya que a pesar de las dificultades inherentes a la gestión de cualquier negocio, que no son pocas, Rodríguez Teruel posee en la actualidad cinco estaciones de servicio. Dos de ellas, una abanderada por Repsol y la otra por Cepsa, son gestionadas por ella, mientras que otras dos las tiene arrendadas a Campsa Red y otra a sus empleados.


Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Ángel Zamorano, tesorero de la Ceees

“Debemos estar unidos, y la mejor forma de hacerlo es a través de las asociaciones”

El tesorero de la Ceees, Ángel Zamorano, de 75 años de edad, acumula más de medio siglo de relación profesional con el petróleo y sus derivados, ya que en 1962 contaba con una empresa dedicada a la comercialización de este hidrocarburo, utilizado como sustituto del carbón en calefacciones. Su entrada en el sector de la distribución minorista de carburantes se produjo cuatro años después, cuando impulsó la primera de sus tres estaciones de servicio.

C

asado y padre de tres hijos, Zamorano, quien considera que “los empresarios, necesariamente, debemos estar unidos, y la mejor forma de hacerlo es a través de las correspondientes asociaciones”, forma parte de la Ceees desde su creación. “Fui miembro del Comité Ejecutivo en tiempos de Manuel Amado, y actualmente formo parte del mismo. La experiencia en la Ceees ha sido, y es, muy positiva, ya que a través de las distintas secciones que existen conocemos todo lo que va ocurriendo en el día a día de nuestro sector para aplicarlo en nuestras gasolineras”. En su opinión, el de la distribución minorista de carburantes es un sector “muy convulsionado debido a la legislación que se promulga continuamente y que tenemos que cumplir adaptándonos a ella para evitar las cuantiosas sanciones en que podríamos incurrir”. “La Ceees cumple una labor muy importante, ya que tiene afiliadas a más de 4.000 estaciones de servicio”, afirma, para añadir que “la gran complejidad legislativa vigente en nuestro país, tanto a nivel estatal como en aquellas

32 | Estaciones de Servicio


competencias transferidas a las distintas autonomías, que nos afectan”, por lo que la continua labor divulgativa que realiza la confederación es de gran valor para los asociados. Zamorano, profesor mercantil y gran aficionado “al campo y a la mar”, rememora el nacimiento y principales hitos de su empresa, que dio sus primeros pasos en la década de los 60 y, a día de hoy, posee tres gasolineras, todas ellas abanderadas por Repsol y ubicadas en zonas urbanas, “lo que ayuda a tener una clientela fija. A pesar de la gran caída de ventas de los últimos años, las áreas de lavado, con puente y boxes, y las tiendas, cada una de ellas con una superficie de alrededor de 80 metros cuadrados, son una importante ayuda”. Las tres estaciones de servicio cuentan con una plantilla conjunta formada por 19 empleados, una parte de los cuales “lleva más de 30 años en la empresa”. Servicio atendido Zamorano apunta que el sector se está adaptando a la Ley 11/2013, “que ha creado una competencia desleal (las desatendidas) que -al no tener que cumplir los numerosos y costosos gastos de una estación de servicio tradicional- generan un grave perjuicio económico para nuestro sector, que ya veníamos sufriendo con las cooperativas”. Frente a este nuevo modelo de negocio, las tres gasolineras propiedad de Zamorano siempre han prestado servicio atendido en la pista de repostaje, una práctica que se mantiene en la actualidad, puesto que los clientes “valoran positivamente contar con un expendedor en pista, ya que los usuarios manifiestan que, generalmente, el precio de venta de los carburantes es igual en atendidas que en desatendidas”. “Con respecto al nuevo sistema de las ‘low cost’ que no solo son desatendidas, sino que no tienen personal alguno, esta-

Ángel Zamorano, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz, lamenta la � a gran complejidad legislativa aplicable al sector.

mos en la lucha de demostrar todas las graves consecuencias para el consumidor, ya que en el supuesto de cualquier incidente en la manipulación de los combustibles, al ser productos inflamables, puede tener graves consecuencias para el usuario”, mantiene Zamorano. El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz -quien lamenta el incremento de los puntos de venta, que en la actualidad ronda las 10.700 instalaciones en toda España- señala que las unidades de suministro desatendidas suponen un grave perjuicio para sus usuarios en el caso de que “se produzca cualquier incidente en la manipulación de los combustibles (...), así como ante cualquier reclamación”. Zamorano subraya que una gasolinera, “al ser una empresa de servicios debe tener personal cualificado que sea atento con el público y muestre una excelente disposición hacia los usuarios. En cuanto al estado

general de la estación, debe estar limpia y ordenada, tanto la tienda como los servicios, pistas y lavaderos, ya que este es un aspecto muy valorado por nuestros clientes”. “Dada la situación de crisis que seguimos padeciendo”, continúa Zamorano, “nuestras estaciones de servicio tienen que ser atractivas para nuestros clientes, quienes deben sentirse cómodos en la misma y deben encontrar en ellas todo aquello que necesitan: combustibles, una amplia variedad de productos en la tienda, áreas de lavado operativas y eficaces... Además, los aparatos de agua y aire deben ofrecer un buen funcionamiento.... En definitiva, los clientes tienen que encontrar motivos para repostar en nuestras estaciones y salir de ellas satisfechos tras haber encontrado artículos que necesiten sin tener que desplazarse a otros establecimientos para adquirirlos, con la consiguiente pérdida de tiempo”.

Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Jorge de Benito Garrastazu, vocal del Comité Ejecutivo de la Ceees

Un convencido del asociacionismo

Jorge de Benito Garrastazu, presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria y vocal del Comité Ejecutivo de la Ceees es un auténtico convencido de las fortalezas que aporta a cualquier actividad la unión de los actores que participan en ella. “La vida ha sido generosa conmigo y el asociacionismo es para mí una aportación que trata de compensarlo”, afirma.

L

icenciado Ciencias Económicas y en Ciencias Empresariales, agente de la Propiedad Inmobiliaria y titulado por el IESE en Control de Gestión y Finanzas, De Benito acumula una larga y variada trayectoria asociativa. “Mi primera experiencia asociativa se produjo en la Asociación de Jóvenes Empresarios, en la que contribuí a su desarrollo en los inicios de la misma, y en la cual fui vocal, secretario, tesorero y vicepresidente. Posteriormente, al entrar en el sector de las estaciones de servicio, ejercí como vocal y secretario en la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria”. La labor desarrollada como segundo de a bordo le permitió conocer la Ceees, “al sustituir al presidente regional en la reuniones de la Confederación a las que él no podía asistir”. Tras convertirse en 2006 en el máximo responsable de la patronal regional de estaciones de servicio, “entré a formar parte de la Junta de la Ceees, y en la ultima renovación del Comité de la misma fue cuando Javier Bru me propuso incorporarme al mismo, animado por mis compañeros y amigos del mismo”, explica De Benito, quien además de su actividad sectorial es integrante del Pleno y del Comité Ejecutivo de la CEOE de Cantabria, organi-

34 | Estaciones de Servicio


zación en la que se integró hace nueve años. Ventajas y servicios El empresario cántabro recuerda que la Ceees “representa, gestiona y defiende los intereses comunes de las estaciones de servicio integradas en la asociaciones que la forman. Participamos en las deliberaciones, proyectos, estudios y discusiones relativas al establecimiento o modificación de disposiciones legales de naturaleza laboral, el convenio colectivo, asuntos relacionados con el mutualismo laboral, seguridad social y todas las demás cuestiones de trabajo que afecten al personal empleado” en el sector. Asimismo, continúa, “mediamos en las cuestiones que se susciten entre los miembros de la asociación”, en particular en “materia de competencia desleal”. Además de informar y asesorar “a nuestros asociados en materia fiscal y sobre el régimen legal de venta de productos objeto de la actividad”, Jorge de Benito apunta cuál es, en su opinión, el principal servicio que la Ceees presta a sus integrantes: ser un vehículo de comunicación entre aquellos actores que “quieran trasladar alguna información y/o servicio a nuestro sector de una forma rápida y directa, ya que aglutinamos nuestros problemas y necesidades como una sola, lo que nos permite resolverlas con mayor eficiencia”. En cuanto a la labor de interlocución frente a los diferentes organismos de la Administración, el vocal del Comité Ejecutivo de la Ceees señala que así “es más operativo y se sacan conclusiones más efectivas y, sobre todo, más rápidas. De hecho, colaboramos con ellas cuando hay leyes y/o reglamentos nuevos y nosotros somos parte implicada. Nuestra experiencia sobre el sector y nuestras aportaciones pueden ser muy operativas para ambas partes”, señala. Finalmente, De Benito afirma que “para los proveedores, la posibilidad de llegar a sus clientes potenciales redunda en ofertas

DE LOS LUBRICANTES A LOS COMBUSTIBLES El espíritu emprendedor de Jorge de Benito viene de familia, aunque hasta los años 90 la empresa familiar -que, dependiendo de la época del año genera entre 22 y 28 empleos directos- estaba presente en el mercado inmobiliario y en el sector de la distribución. “Nuestra empresa logró la distribución de los lubricantes Fina en Cantabria y Asturias en los 90, y los lubricantes nos llevaron a los carburantes. La relación con esa compañía nos descubrió un horizonte nuevo y un escenario al que accedimos con la liberación del año 92. Dos años después, la compañía inició la explotación de nuestra primera estación de servicio, ubicada en Tremañes, junto a Gijón. En 1995 constituimos nuestra primera empresa dedicada exclusivamente a esta nueva actividad ‘Combustibles del Cantábrico’ y un año más tarde la empresa añadió a su actividad una gasolinera en la localidad cántabra de Ruente“, municipio en el cual la familia De Benito radicó una división de transporte para suministrar gasóleo a domicilio que desarrollaba su actividad en un radio de unos 25 kilómetros. La buena marcha de estos negocios fue la que propició la constitución, en 1999, de “Javel Oil Corporation”, firma en la cual se incorporaron tres nuevas estaciones de servicio: San Agustín y Villalegre, en Asturias, y el Área de Reocín, en Cantabria, mientras que un años después “empezamos a trabajar en la E.S. La Florida”. En 2002 el grupo empresarial afronta un nuevo reto con la puesta en marcha del restaurante-cafetería “El Mirador”, en el Área de Servicio de Reocín, en la que un año después se inicia la construcción del Hotel Puerta de Santillana, que cuenta con 2.500 m2 construidos y otros 2.000 urbanizados, en los que se ubica un hotel de 3 estrellas con 31 habitaciones, salones y dos aparcamientos vigilados (uno de ellos subterráneo), y que abrió sus puertas en 2005. A día de hoy, “tenemos tres estaciones de servicio en propiedad”. Además, en los últimos años “hemos combinado la explotación de gasolineras propias con la gestión de estaciones en alquiler”. De hecho, durante los tres últimos lustros “hemos gestionado cinco gasolineras”, apunta De Benito.

JORGE DE BENITO DESTACA LA LABOR QUE EJERCE LA CEEES COMO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN ANTE AQUELLOS ACTORES

“QUE QUIERAN TRASLADAR ALGUNA INFORMACIÓN Y/O SERVICIO

A NUESTRO SECTOR”

más competitivas para nuestros asociados”. A golpe de Real Decreto Jorge de Benito lamenta que la distribución minorista de carburantes sea un sector “en el cual, desgraciadamente, se legisla a golpe de Real Decreto Ley, algo que no contribuye a que podamos

aportar nuestra experiencia en el desarrollo de las normas”. La consecuencia es que esta forma de legislar “provoca, generalmente, una desmotivación absoluta del sector y genera un continuo estado de alerta por parte del mismo ante cualquier novedad legislativa”. “Los cambios más relevantes de los últimos años son, para mí,

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Jorge de Benito lamenta que la distribución minorista de carburantes sea un sector en el cual, “desgraciadamente, se legisla a golpe de Real Decreto Ley, algo que no contribuye a que podamos aportar nuestra experiencia en el desarrollo de las normas”.

PREMIO “MEJOR ESTACIÓN DE SERVICIO” DEL AÑO 2000 A finales del año 2000 el Área de Servicio Reocín, ubicada en el kilómetro 234 de la autopista del Cantábrico (A-8), fue galardonada por nuestra revista como la mejor gasolinera de la red de Meroil. El complejo, que en la actualidad luce los colores de Shell, es un ejemplo de cómo se puede ir ampliando la oferta de servicios que no siempre generan ingresos, pero sí trafico de usuarios y avalan el compromiso social de De Benito. La instalación, como se ha apuntado, incluye entre su dotación un hotel de 3 estrellas y un restaurante-cafetería. Un aparcamiento exterior, vigilado, está pensado para turismos y vehículos pesados, mientras que el subterráneo es exclusivo para vehículos particulares. En el área de servicio se ha tenido en cuenta a los más pequeños, para los que se habilitaron dos parques infantiles, uno interior y otro exterior, lo que permite a sus progenitores despreocuparse, aunque sea un poco, de sus hijos. Volviendo a la gasolinera, ofrece a sus clientes una tienda de conveniencia de 160 metros cuadrados, un cajero automático y, para los vehículos, un surtidor de AdBlue, otro de GLP, seis posiciones de mangueras (alimentadas por tanques de doble pared con una capacidad total de 160.000 litros), dos puentes de lavado, una zona de aspiradores y otra con equipos de lavado de agua a presión. Con respecto al GLP, y a pesar de que la empresa está evaluando la posibilidad de incorporar un punto de suministro en otra de sus gasolineras, De Benito estima que se trata de un producto “para el que aún no estamos preparados. Además, los clientes del mismo son hipersensibles al precio y la baja rotación del producto hace que en una estación ser competitivo sea una autentica lotería. Su bajo precio es fruto de la inexistencia temporal de impuestos, en el momento que le apliquemos impuestos pasará lo mismo que con la electricidad: dejaran de ser competitivos”, augura. Abierta las 24 horas del día, el área de servicio posee una pista cubierta de 500 metros cuadrados, ofrece un servicio de ducha para los profesionales de la carretera y, como muestra de las iniciativas que se pueden llevar a cabo en una estación de servicio, cuenta, desde septiembre de 2011, con una máquina expendedora de leche fresca y, más recientemente, con contenedores en los que se puede depositar ropa usada que posteriormente es entregada por Cáritas a personas en riesgo de exclusión social.

36 | Estaciones de Servicio

la Ley 11/2013, que nació como Real Decreto Ley 4/2013 y la Ley de Eficiencia Energética”. A esta lista, De Benito añade la reciente reforma de la Ley Sobre Hidrocarburos, la Ley 8/2015, sobre la cual lamenta “la falta de participación de nuestro sector en el desarrollo de la misma”. A pesar de estas alteraciones legales, la apuesta de De Benito y su empresa familiar por el sector no se ha frenado y tampoco ha cedido ante las dificultades provocadas por el descenso del consumo y el incremento de los puntos de venta. Así, en la actualidad “tenemos en estudio y desarrollo una nueva áea, el ‘Área de Nueve Valles’, que contará con una extensión de casi 12.000 metros cuadrados y unas instalaciones construidas de casi 1.500 metros cuadrados. La parte urbanizada, con una superficie de 8.000 metros cuadrados, ya está desarrollada”, declara. Finalmente, Jorge de Benito señala cuáles son, en su opinión, las cualidades necesarias para gestionar una estación de servicio: “capacidad de asumir riesgos; planificar los pasos a dar, tanto en el presente como en el futuro; contar con la polivalencia adecuada para realizar todo tipo de funciones y disponer de una visión orientada hacia el activo laboral y hacia los clientes”.


SloanLED ���������������������������������� ����������������������������

���������������������������� ��������������������������� ���������������������������� elevado - IP 68 ���������������������������������� universal ����������������������������� ������������������� ��������������������������������

SloanLED.eu E - mail: Europe@SloanLED.com Tel.: +34 663 110 681

Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Zoilo Ríos Torre, vocal del Comité Ejecutivo de la Ceees

“La Ceees es el punto de unión que nos hace fuertes” Zoilo Ríos no es, ni mucho menos, un recién llegado al sector. De hecho, forma parte de la tercera generación familiar de empresarios relacionados con la distribución minorista de carburantes, actividad en la que los Ríos dieron sus primeros pasos en 1927. Esa misma tradición es la que también han desarrollado a nivel asociativo, pues las tres generaciones han formado parte de diversos colectivos empresariales.

L

icenciado en Psicología y máster en Dirección de Empresas por el ICADE, Zoilo Ríos recuerda que fue su abuelo, Zoilo Ríos Gracia, quien puso en marcha la empresa hace casi 90 años, cuando con tan sólo 17 años le planteó a su padre instalar un surtidor de carburante en su tienda de ultramarinos, ubicada una de las vías de acceso a Zaragoza. El bisabuelo del actual vocal del Comité Ejecutivo de la Ceees aceptó la propuesta de su hijo, pero “como aquello sonaba muy raro y arriesgado, se lo permitió con la condición

38 | Estaciones de Servicio

de que él se hiciera responsable de todo. Y así lo hizo, con la empresa ‘El Clavileño’”. Aquel modesto origen se ha convertido hoy en un grupo empresarial que gestiona nueve estaciones de servicio -seis de las cuales lo son en régimen de propiedad- y un centro de distribución de carburante a domicilio, así como otros negocios adyacentes a la venta de carburantes, como un taller de mecánica rápida, un lavaderos de cisternas, un aparcamiento para camiones que transportan productos peligrosos, una empresa

especializada en la limpieza de turismos... Y todo ello gracias al esfuerzo de una familia que, en la segunda generación “consolidó e hizo fuerte la empresa”, mientras que la actual ha ampliado y diversificado los productos y servicios que ofrece a los usuarios. En parte, asegura Ríos, “hemos vuelto a los orígenes: a tener pequeños supermercados en las tiendas, con cafeterías, etcétera”. Carrera asociativa De forma paralela a la actividad empresarial, la familia Ríos ha


sido partícipe e impulsora del asociacionismo en el sector, tal y como resume nuestro protagonista: “mi abuelo fue promotor de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Zaragoza, en la que recogió el testigo mi padre y, posteriormente, mi tío José Luis. Siempre hemos estado vinculados a la Confederación y colaborando en la medida de lo posible. En estos últimos años he sido yo el que he asumido esta misión gremial, primero como presidente de Aesar y después empecé a colaborar en la Ceees de forma puntual, o como asesor del anterior Comité Ejecutivo, presidido por nuestro siempre querido Juan Prats. Con el cambio de presidencia, Javier Bru me propuso incorporarme al Comité Ejecutivo, a lo que me animaron algunos de los que considero buenos amigos de la Ceees, hecho que fue decisivo”. En cuanto a la labor que desarrolla la Ceees, Ríos apunta que la Confederación es “la voz del pequeño o mediano empresario de nuestro sector, reivindicando nuestros derechos e intentando transmitir a la sociedad quienes somos. Lo hemos explicado miles de veces, pero tendremos que seguir haciéndolo otras tantas, pues el carburante siempre está en el punto de mira de los medios de comunicación y somos ‘los malos de la película”. “La Confederación”, continúa, “debe ser el punto de unión que nos haga fuertes ante los vaivenes de nuestra economía y así se está demostrando ahora en la batalla contra la devastadora implantación de estaciones desatendidas. La Ceees debe ser un punto de encuentro de todas sus asociaciones y federaciones, que les mantenga informados y les represente en todos aquellos foros y administraciones que sea necesario o conveniente”. Tal y como han expresado varios de los protagonistas de este especial que celebra las cuatro

90 AÑOS EN EL SECTOR Estos son los principales hitos protagonizados por Zoilo Ríos S.A. en sus casi 90 años de historia, caracterizados por la fidelidad a la idea original que dio pie a la creación de la empresa: la venta de carburantes, pero con una constante actualización del negocio, cada vez más orientado a los clientes. 1927 Entrada en servicio del primer surtidor, bajo la marca “El Clavileño”. 1953 Puesta en marcha de la primera estación de servicio “El Portazgo”, con taller para turismos. 1964 Inauguración de la E.S. “Las Ventas 1”, con taller y lavadero para camiones. 1969 Inauguración del hotel Las Ventas. 1970 Inauguración del bloque de viviendas sociales para los empleados de la E.S. “Las Ventas”. 1971 Entrada en servicio de la E.S. “Las Ventas 2”. 1973 Cambio de ubicación, por expropiación, y nueva construcción de E.S. “El Portazgo” 1985 Compra e inauguración de E.S. “El Cisne” 1988 Abanderamiento de E.S. “Las Ventas” con Cepsa. 1989 Abanderamiento de E.S. “El Portazgo” con Campsa. 1990 Abanderamiento de E.S. “El Cisne” con Repsol. 1996 Reforma de la E.S. “El Cisne 2” 1998 Inauguración del lavadero interior de cisternas en la E.S. “Las Ventas”. 1999 Inauguración del aparcamiento vigilado para camiones en la E.S. “Las Ventas 2”. 2000 Reforma de la E.S. “El Portazgo” y construcción de un nuevo taller. Inauguración de las cafeterías de las EE.SS “El Portazgo” y “El Cisne”. 2001 Reforma de la tienda y del aparcamiento vigilado para camiones en la E.S. “El Cisne”. 2002 Reforma de la E.S. “El Cisne” y reforma del lavadero de camiones y cisternas “Las Ventas” 2003 Inauguración de una taller de mecánica rápida Midas en E.S. “El Portazgo”. 2005 Gestión de la E.S. Pirineos (de Cepsa) y construcción de un almacén central para el abastecimiento de las tiendas de las estaciones de servicio. 2006 Inauguración de la E.S. Aragón (abanderada con Repsol). 2009 Entrada en funcionamiento del centro de distribución de carburante a domicilio. Instalación del primer surtidor de GLP en E.S. “El Portazgo”. 2010 Obras de reforma en E.S. “Las Ventas”, que incorporó un nuevo servicio de limpieza interior de vehículos, denominado “Limpio y Listo”. 2011 Asume la gestión de la E.S. “Camino Las Torres” (Cepsa) y “Pinseque” (Repsol). 2013 Creación de una agencia de gas propano a granel e inicio de la labor de distribuidor de gas propano embotellado a puntos de venta (con Cepsa).

décadas de historia de la Ceees, Ríos apunta que la Ley 11/2013 “ha sido un punto de inflexión

para muchos. Y aún tenemos que ver todavía qué ocurre con la reforma de la Ley de Hidrocarbu-

Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

A la hora de gestionar una estación de servicio, Zolio Ríos es partidario de “trabajar mucho con la plantilla (...) y de controlar las cuentas de explotación de cada una de las actividades que se desarrollan como si fueran negocios independientes”.

ros y, en concreto, si se contempla de una vez al gestor como un empresario independiente, que pueda tener la opción de determinar los precios, sin trampas en el contrato”. De la citada norma, a Ríos le preocupa como, “por segunda vez, se vuelve a legislar sin tener en cuenta el ordenamiento constitucional en el ámbito urbanístico:

ya pasó con la ley que permitía abrir gasolineras a los hipermercados y que resultó inconstitucional. Pero se repite la historia. Y mientras tanto, el mal ya estará hecho”, lamenta. El vocal del Comité Ejecutivo de la Ceees advierte que “toda esta legislación que se supone que el Gobierno hace para bajar el precio de los carburantes y me-

TODO UN MUNDO DE SERVICIOS En ocasiones, cuando se habla de las posibilidades que ofrece una gasolinera a la hora de prestar servicios distintos a la venta de carburantes, da la impresión de que el abanico de posibilidades es “sota, caballo y rey”. En el caso de Zoilo Ríos S.A. no es así, ya que el grupo empresarial cuenta con un lavadero homologado para llevar a cabo limpiezas certificadas del interior de cisternas, aparcamientos seguros para camiones y clasificados para mercancías peligrosas, servicio de consigna para empresas logísticas, entrega y recogida de paquetería y de objetos adquiridos por internet, servicio de limpieza de interior de vehículos (bajo la marca “Limpio y Listo”), elaboración de pizzas y, muy recientemente, la puesta en marcha del primer punto de recarga rápida para coches eléctricos en una estación de servicio. “Dentro del ámbito de nuestra Responsabilidad Social Empresarial, tenemos contenedores para la recogida de ropa usada, de aceite usado, de tapones de pet, de bolígrafos usados para entidades que dan empleo a personas con dificultades de inserción laboral o cuyos beneficios van a entidades que trabajan para personas desfavorecidas”, describe el vicepresidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón. Otro detalle que da la medida del cuidado que se presta a los detalles por parte de la empresa aragonesa es el desarrollo de un sistema de recogida de información que mide la satisfacción de sus clientes, denominado “Opinómetro”. Se trata, explica Ríos, de un sistema muy sencillo e intuitivo: en una ‘tablet’ que colocamos cerca del punto de cobro, recogemos con una sencilla pregunta la opinión de nuestros clientes sobre la experiencia de servicio que acaban de vivir. Es un sistema ‘on line’, que a través del ‘wifi’ de la estación transmite las respuestas en tiempo real a nuestras oficinas centrales. Es un termómetro instantáneo de cómo lo estamos haciendo, que nos permite actuar de forma casi inmediata si ‘salta la alarma’ en algún ocasión”.

40 | Estaciones de Servicio

jorar la competitividad de nuestro país en materia energética, nada se va a conseguir. El problema de la competencia en el sector no está en el número de estaciones de servicio. Si quieren bajar el precio de los carburantes, que bajen los impuestos. Y si quieren tener mejor eficiencia energética, que promuevan la incorporación de energías alternativas, pero en un marco legislativo estable y seguro, no como han hecho con la energía solar o con los biocarburantes. Estos bandazos en las políticas no favorecen la economía de nuestro país”, zanja. En cuanto a las características que definen a un buen empresario del sector, Ríos considera que “debe desarrollar una constante visión hacia el cliente, trabajar mucho con la plantilla y aplicar una perspectiva global, pero controlando las cuentas de explotación de cada una de las actividades que se desarrollan como si fueran negocios independientes. La estación de servicio sigue siendo un negocio ‘de céntimos’ y hay que tener herramientas informáticas que te ayuden a controlar las fugas de gasto o las mejores fuentes de beneficio, para actuar en consecuencia. Y a veces, a los gasolineros nos ciega vender, sea lo que sea, sin reparar en el beneficio final. Hay que promover la generación de tráfico de clientes, pero sin perder el norte de la rentabilidad”, avisa. Ríos no deja de destacar la labor que desarrollan cada uno de los 110 empleados que integran la plantilla del grupo empresarial familiar, ya que “todos y cada uno de los trabajadores de nuestra empresa son importantes. Y en estos últimos años han demostrado su capacidad de adaptación necesaria para superar la crisis, aceptando nuevas funciones, nuevos horarios, nuevos retos... y su compromiso con la empresa, comprendiendo que todos dependemos de todos, y sólo remando todos hacia el mismo sentido saldremos


DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA PRODUCTOS A MEDIDA

DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE DIGITO 30 CM

» MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO.

DIGITO 25 CM

» SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.

DIGITO 20 CM

DIGITO 15 CM

CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.

OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. adelante”.

» PROTOCOLO IFSF / LON, DOMS 5000. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLA LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G.

» NOVEDAD 2015: CAJAS INTEGRABLES POR EL FRONTAL DEL TOTEM.

PARA MAS INFORMACION

www.cuma.es cuma@cuma.es

902 012 085

Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Pilar Soto, presidenta de Aesar

“El sector, más que nunca, tiene que estar unido” Pilar Soto es la presidenta de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Aragón, Aesar. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, máster en Asesoría Jurídica por el Instituto de Empresa de Madrid, es abogada en ejercicio y gerente de la empresa familiar. Además de la fortaleza que aporta al sector formar parte de colectivos gremiales, Soto destaca los conocimientos que se adquieren al formar parte de ellos.

S

oto es integrante de la tercera generación familiar relacionada con la distribución minorista de carburantes. Su abuelo materno, Florencio Avellanas, “era empresario de tres gasolineras en Zaragoza (una de ellas, urbana) de las más antiguas de la ciudad, por lo que he vivido el negocio de las estaciones de servicio desde muy joven”. No obstante, su vida laboral no se inició en el sector, sino en un despacho de abogados de Madrid, pero años después se puso al frente del negocio familiar, “especialmente de las dos estaciones de servicio situadas en la carretera Castellón, a pocos kilómetros del centro de la ciudad. De esto hace ya casi diecisiete años, actividad que he compatibilizado con el ejercicio de la abogacía. Durante todos estos años he hecho todo lo posible para modernizar y adecuar las instalaciones a la normativa vigente que ha ido afectando al sector en cada momento, para que el negocio familiar fuera lo más competitivo posible, más seguro, sostenible con el medioambiente y que ofreciera nuevos y diversos servicios a nuestros clientes. Desde el fin del monopolio las tres estaciones de servicio estuvieron y han estado con la bandera BP. Una de ellas sufrió una expropiación por el desdoblamiento de la carretera, y en 2009 construimos un

42 | Estaciones de Servicio

área de servicio totalmente nueva con múltiples servicios, que es la que actualmente gestiono con la ayuda de mi hermano”, puntualiza Soto, quien habla, además de nuestro idioma, inglés, francés y alemán, algo inaudito entre la población española. “Las estaciones de servicio que fundó mi abuelo siempre estuvieron asociadas a la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar), que presido desde hace tres años, pero en la que he colaborado desde mis primeros años en el sector como vocal de su Junta Directiva, algo que me ayudó mucho en mis comienzos para conocer y entender un sector tan complicado como el nuestro, habiendo sido mucho lo aprendido de la experiencia de otros empresarios de estaciones de servicio” destaca Soto, quien subraya que “juntos defendemos mejor los intereses de nuestro sector, y la Ceees, a la que pertenece Aesar, realiza una gran labor representando a las asociaciones y federaciones de empresarios de estaciones de servicio españolas y fomentando la colaboración entre todos los asociados. Basta citar la defensa que la Ceees y todas las asociaciones y federaciones que la integran -junto con Aevecar, CC.OO. y UGT- está realizando en defensa de las estaciones de servicio con personal. Además,

su papel es clave asesorando e informando de todo lo que ocurre en un sector tan regulado, con cambios constantes, y siempre en el punto de mira de la Administración y consumidores por su carácter estratégico para la economía”. Cambios normativos La presidenta de Aesar (que da cobijo a más de cien asociados, “aunque nuestra intención es crecer aún más en número por toda la comunidad autónoma”) resume los principales cambios normativos, “que han afectado y están afectando enormemente a nuestro sector”, entre los que destaca la adaptación, antes del 28 de julio de 2014, de los contratos que “los empresarios teníamos con


UNA PLANTILLA JOVEN Y FORMADA

las petroleras, en virtud de la Ley 11/2013 de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, que modificó algunos aspectos de La Ley de Hidrocarburos, con algunas medidas positivas -eliminación de los precios recomendados, reducción de la duración de los contratos con las petroleras- pero otras muy negativas, en especial, y como hemos podido comprobar en los últimos dos años, ya que ha facilitado la proliferación de las gasolineras desatendidas o ‘fantasma’, aquellas en las que no hay nadie que pueda atender a los clientes durante el repostaje. Esto ha hecho que las estaciones de servicio tradicionales, que sí que cuentan

La instalación que gestiona en la actualidad Pilar Soto es una área de servicio “con una amplia zona de repostaje que cuenta con cuatro surtidores multiproducto, uno de ello de gran caudal para camiones. Dispone de una tienda de con una superficie de 100 metros cuadrados, cafetería-restaurante, área de lavado (que incluye zona de boxes, aspiradores y puente de lavado), amplio aparcamiento vigilado y un taller de neumáticos y mecánica rápida, gestionado por otra empresa”. La empresaria considera “importante ofrecer a nuestros clientes servicios complementarios, ya que pueden suponer más del 50% de nuestros ingresos”. En cuanto a la asistencia en la pista, en “nuestra estación de servicio damos un servicio atendido mixto: mientras la instalación está abierta siempre hay personal para atender a nuestros clientes en cualquier momento, y durante la mayor parte del tiempo hay permanentemente una persona en pista”. En total, la empresa familiar “genera actualmente 13 puestos de trabajo directos. Se trata de una plantilla bastante joven y con un 50 % de hombres y un 50 % de mujeres. Intentamos que se involucren al máximo en la empresa y que no olviden que la formación y la actitud es lo más importante para dar un buen servicio al cliente y así ser competitivos”. Una de las vías que Soto está analizando para diversificar los servicios ofrecidos a los usuarios de su estación de servicio es la posibilidad de vender GLP “para abarcar otro nicho de potencial clientela. Siempre que podamos asumir los costes de la inversión, creo interesante adaptarnos -a medio y largo plazo- a las distintas alternativas de los combustibles tradicionales, como el GLP, el GNC, el hidrógeno o los biocombustibles. Además, nos gustaría ampliar la zona de aparcamiento vigilado, ya que es algo que nuestros clientes demandan”.

Estaciones de Servicio | 43


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees las desatendidas”, asegura. En su opinión, “el personal de las estaciones de servicio cumple otras funciones de vital importancia, como son -entre otras- controlar el transporte de mercancías peligrosas ADR (en la descarga de carburante desde el camión cisterna a los depósitos de la estación, o en el llenado de bidones para el traslado, por parte de particulares, de carburante), así como la actuación en situaciones de emergencia, por ejemplo, evitando situaciones de riesgo como fumar cerca de surtidores o en caso de derrames de carburante, en los que señalizan y aíslan, de inmediato, la zona afectada y recogen el mismo con sepiolita”. Pilar Soto llama la atención sobre la importancia de contar con una plantilla bien formada, lo que redunda en una mejor atención al cliente.

con personal, no puedan competir en igualdad de condiciones con este tipo de instalaciones, ya que el personal supone aproximadamente un 65 %, o incluso más, de los costes totales de una estación de servicio atendida. Sus consecuencias han sido demoledoras: han cerrado más de 500 estaciones a nivel nacional, se han perdido más de 2500 puestos de trabajo y las ventas de las gasolineras tradicionales, que sí generan puestos de trabajo a numerosas familias, han visto reducidas sus ventas hasta en un 40%. Realmente, la situación es preocupante y por eso el sector, más que nunca, tiene que estar unido para defender nuestros intereses”, apostilla. “Afortunadamente”, continúa, “la labor de nuestras asociaciones está consiguiendo revertir la situación; y así, en comunidades autónomas como Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia, Baleares y Canarias, se ha legislado para que sea obligatorio que este tipo de instalaciones tengan personal, pero habrá que vigilar su efectivo cumplimiento”.

44 | Estaciones de Servicio

Soto se muestra satisfecha de que Aesar haya conseguido, con la colaboración de CC.OO., UGT y la Confederación Coordinadora de Entidades para la Defensa de Personas con discapacidad Física y Orgánica en Aragón (Cocemfe Aragón), que el Gobierno aragonés “se diera cuenta de la problemática de las estaciones desatendidas. Estamos especialmente contentos de la modificación de la Ley de Protección y Defensa de los Consumidores y Usuarios de Aragón, ya que supone un gran logro en defensa de los consumidores y usuarios de estaciones de servicio en nuestra comunidad, especialmente en el caso de personas con discapacidad -que no van a ver mermados sus derechosy en protección de la seguridad personal de los consumidores. La proliferación, si cabe aún más, de ‘gasolineras fantasma’ sin asistencia alguna de personal pondría en peligro el mantenimiento de numerosos puestos de trabajo que las estaciones existentes tradicionales se hubieran visto obligadas a eliminar para así poder competir en igualdad de condiciones con

La información necesaria En cuanto a las cualidades necesarias para gestionar una estación de servicio, Pilar Soto señala, en primer lugar, “conocer bien toda la normativa que afecta a la actividad y, por supuesto, al sector en general, ya que esto ayudará a tener la instalación al día y evitar problemas no sólo de tipo administrativo, sino fiscales y económicos. Creo que más vale prevenir que curar, y por ello pertenecer a una asociación que defienda los intereses de tu sector, y que te informe del día a día de lo que pueda ocurrir a nivel normativo y técnico, es fundamental”. Asimismo, la presidenta de Aesar señala que “es necesario valorar el tipo de instalación que uno posee: ubicación, clientela, competencia, así como los servicios que se pueden ofrecer, para así poder ser lo más competitivo posible en un sector donde los márgenes son pequeños y las inversiones fuertes”. Finalmente, Soto pone en valor la importancia de contar con una plantilla implicada en el devenir de la empresa: “El personal es primordial, por lo que es importante tener un buen equipo y que esté adecuadamente formado, no solo a nivel comercial, sino también en prevención de riesgos laborales”.


Estaciones de Servicio | 45


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees

Mikel Iribarren, presidente de Estaserbi

“Nos hemos dado cuenta de la importancia de remar todos en el mismo sentido” Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, MBA por la Escuela de Negocios ESEUNE, y máster en “Ecommerce & Ebusiness” por la Universidad de Berkeley, California, Mikel Iribarren es el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Bizkaia, Estaserbi, un colectivo que él mismo describe como “guadianesco” y cuya reactivación constata la “importancia de remar todos en el mismo sentido”.

I

ribarren explica que durante “los momentos de estabilidad legislativa y buena marcha económica del sector, tal vez no valoramos las ventajas de estar unidos, y cuando las cosas se han puesto cuesta arriba nos hemos dado cuenta de la importancia de remar todos en el mismo sentido”, lo que ha servido de impulso para iniciar una nueva etapa para Estaserbi, que permite a los empresarios vizcaínos “estar unidos y afrontar juntos los problemas del sector, y en eso creo que somos efectivos”. Estaserbi (que abrió esta nueva etapa, de forma oficial, en diciembre del pasado año, “aunque de manera oficiosa llevamos trabajando desde comienzos de 2014”), agrupa a 18 socios, una cifra que “en cuanto a número puede parecer baja, pero en porcentaje de estaciones de servicio de Bizkaia, tanto CODOS como DODOS, representa casi al 40% de las gasolineras vizcaínas” explica Iribarren. “Dada la convulsa situación del sector, las primeras acciones desarrolladas por Estaserbi se están centrando en defender ante la administración pública los intereses del sector relativos a asuntos

46 | Estaciones de Servicio


como la nueva ITC04, de inminente publicación; la regulación de las desatendidas; el proyecto de ley para restringir la venta de bebidas alcohólicas en las tiendas de conveniencia, así como ser partícipes activos en la mesa de negociación colectiva del convenio provincial de expendedores de Bizkaia. Al mismo tiempo”, continúa Iribarren, “queremos ofrecer a nuestros asociados ventajas competitivas en relación a proveedores, como en el caso de la conversión de tanques a doble pared. Una línea de actuación en la que vamos a seguir trabajando a corto y medio plazo para conseguir reducir costes”, afirma el presidente de Estaserbi. Compartir información Preguntado sobre las razones que animaron a Estaserbi a integrarse en la Confederación Española de

Empresarios de Estaciones de Servicio, Iribarren afirma que “a pesar de que vivimos en un país donde existen diferentes administraciones, que van desde lo local hasta lo estatal, pasando por lo provincial y autonómico -teniendo, en nuestro caso, las administraciones autonómicas y forales un gran peso legislativo y ejecutivo-, no podíamos obviar que hay materias que vienen legisladas desde el Gobierno central, así que nos parece fundamental estar integrados dentro de una organización como Ceees, que nos representa a nivel estatal”. Iribarren añade otro factor del cual el colectivo vizcaíno se beneficia al estar integrado en Ceees: “Entendemos que en este mundo tan globalizado, estar informado y compartir la información con otras asociaciones es importantísimo para una buena marcha del negocio de cada uno y, por ende, del sector”. El presidente de Estaserbi apunta cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la distribución minorista de carburantes. “En primer lugar, la irrupción de nuevos modelos de negocio, que es ya un hecho, como lo son las estaciones de servicio ‘low cost’ (aquellas que no se encuentran bajo el paraguas de la marca de una petrolera) y las desatendidas (en las que solo se vende carburante de manera automática, sin personal)”. Respecto a las estaciones de servicio tradicionales que han decidido convertirse en ‘low cost’, o las nuevas que se implantan bajo este modelo, Iribarren explica que “es una forma de negocio en la que el empresario decide reducir margen comercial compensándolo con un mayor volumen de ventas, no estar bajo el paraguas de la publicidad de las marcas (que tiene sus costes para el empresario tradicional, pero también sus ventajas), no realizar promociones, no facilitar tarjetas de fidelización, no tener tiendas ni lavados, no vender un carburante homogéneo (sino que buscan cada día el más

“NOSOTROS SOMOS CAPACES DE PONER CARA Y VOZ A NUESTROS CLIENTES MÁS ALLÁ DEL DATO ESTADÍSTICO, PORQUE LES

CONOCEMOS A PIE DE PISTA”

barato del mercado del refino)... y, todo ello, basando la actividad en los clientes que únicamente buscan el precio más económico cuando van a repostar, sin importarles la marca, calidad o valor de los servicios ‘non-oil’ que se pueden encontrar en una estación de servicio al uso”. Mimar al cliente Por lo que respecta a las desatendidas, “pensamos que son un auténtico disparate desde aspectos sociales como la no creación o pérdida de puestos de trabajo, pasando por la seguridad (mejor dicho, inseguridad) para con las personas, o la vulneración de los derechos de los consumidores y, en especial, de aquellos usuarios que sufren alguna discapacidad o minusvalía, bien de carácter temporal o permanente”. Este panorama sectorial obliga, en opinión de Iribarren, a “conocer y mimar al cliente para que valore nuestros servicios, productos, imagen... frente a la competencia cuyo único argumento es el precio que aparece en el monolito. Las marcas ya se están poniendo a ello, pero en ocasiones las políticas comerciales y de marketing chocan de manera directa con los intereses del empresario abanderado y/o gestor, de tal manera que los empresarios nos vemos en una verdadera encrucijada”, lamenta Iribarren, quien destaca “el gran poder de comunicación de las petroleras con sus tarjetas de fidelización, sus campañas publicitarias millonarias en todos los medios, los patrocinios de eventos deportivos de índole mundial... Es innegable que todo eso, al final, cala en las retinas y mentes de los consumidores, pero también es

Estaciones de Servicio | 47


CARBURANTE Especial 40º aniversario de la Ceees cierto que en ocasiones formar parte de ese gran engranaje comercial nos trae algún que otro quebradero de cabeza”. Ante este dilema, el presidente de Estaserbi considera que “el reto, por tanto, es ser capaces de integrar y aprovechar las sinergias de las políticas comerciales de las grandes marcas, pero sin perder nuestra propia identidad como negocio pyme”, por lo que se muestra partidario de “aprovechar los impulsos comerciales que nuestros clientes reciben desde el sofá de su casa mientras ven la televisión pero, a la vez, conocerlos de manera familiar y cercana cuando vienen a repostar a nuestra estación de servicio. Petroleras y empresarios debemos tener la

capacidad de compartir dicha información de manera igualitaria para así ofrecer un mejor servicio que nos haga más competitivos”, apostilla. Reformas legislativas Preguntado sobre los bruscos cambios legislativos que vive el sector, Iribarren aporta un interesante paralelismo. En su opinión, la legislación anterior a la Ley del Emprendedor “era más que suficiente para que, cualquiera que lo estimase oportuno, entrase en el sector como un nuevo punto de venta y así ofrecer al consumidor competencia allí donde fuese oportuno” Pero, “de pronto, el Gobierno, y más concretamente el Ministerio de

EN LA AVANZADA DESDE 1961 Ese es el lema de la estación de servicio Bidebarri, gestionada por los tres hermanos Iribarren, hijos del matrimonio formado por Alicia Basaguren y José Cruz Iribarren, impulsores del negocio familiar. Ya antes de conocerse, ambos tenían relación con la distribución de carburantes, ya que en la década de los 40 el padre de ella, Adrián Basaguren, capitán de marina mercante, poseía en el bajo de su vivienda un pequeño surtidor manual con el cual vendía gasolina. El padre de los hermanos Iribarren, por su parte, empezó a trabajar, con sólo 16 años, como expendedor en una pequeña gasolinera del municipio vizcaíno de Markina. Tres años después de contraer matrimonio, en 1961, el matrimonio abrió una estación a doble margen en Leioa, Vizcaya. “Nuestro padre falleció el 1 de enero de 2013 y nuestra madre, a pesar de no estar en el día a día de la gestión, todavía viene a la estación todos los días, de lunes a viernes, a estar un par de horas en la oficina con nosotros y para pegarnos un tirón de orejas a mis hermanas y a mí si ve algo que no le gusta. Los fines de semana, la primera llamada que hacen los encargados para decirle lo que se ha vendido, es a ella.” Servicio atendido Preguntado por cuáles son los servicios peculiares que se presta en su gasolinera, Iribarren responde que “puede parecer una paradoja, pero nuestro servicio más peculiar data del año 1961, cuando se fundó la estación, y no es otro que atender y cobrar en pista. Para llevar a cabo el cobro en pista, lo que hemos hecho es sacar las nuevas tecnologías a la pista, donde disponemos de puntos de cobro exteriores con todos los terminales de cobro disponibles, por lo que podemos darles a los clientes facturas, pueden usar sus tarjetas de fidelización... Es tal nuestro empeño en facilitar la comodidad al cliente, que, algunos de ellos, ni se bajan del coche para pagar con tarjeta, ya que los TPV inalámbricos nos lo permiten”. Mikel Iribarren es consciente de que esta estrategia de cobro y atención en pista “puede ir contra los intereses comerciales de la tienda, pero anteponemos la rapidez en el servicio a la sugerencia de compra en tienda. Nuestros clientes ya saben que las tiendas están a su disposición las 24 horas. El usuario que quiere entrar, entra y compra; y el cliente que busca rapidez, lo que necesita es un repostaje y un cobro rápidos”.

48 | Estaciones de Servicio

Industria, se ha empeñado en realizar una ‘restauración’ del sector en aras de promover una mayor competencia y por tanto (según el Gobierno) una mayor bajada en los precios”. “Si se nos permite la similitud”, continúa, “esta ‘restauración’ está resultando como la que sufrió el Ecce Homo de la localidad zaragozana de Borja, en el que una feligresa intentó, con sus conocimientos artísticos, restaurar por su cuenta y riesgo la citada pintura”. Por lo que respecta a la distribución minorista de carburantes, “la ‘restauración’ comenzó con la Ley del Emprendedor 11/2013, y ahora, con la Ley 8/2015, que modifica la Ley sobre Hidrocarburos... no sabemos cómo va a quedar la ‘obra de arte’, pero todo parece indicar que los ‘restauradores’ del Ministerio de Industria aprendieron a dibujar en la misma academia de pintura que la feligresa de Borja (con todos mis respetos para esta buena señora)”. En cuanto a las demandas que el colectivo vizcaíno ante la administración provincial y autonómica, “desde Estaserbi siempre hemos dicho que, por nuestra parte, no tenemos inconveniente alguno en que entren nuevas empresas en el mercado, o que surjan nuevos puntos de venta donde inversores o empresarios consideren oportuno, porque entienden que puede ser un negocio estar ahí. Lo que demandamos a las administración provincial y a la autonómica es que las reglas del juego sean iguales para todos y que sus criterios legislativos sean coherentes”. Iribarren lamenta que, “mientras el pasado verano la Consejería de Industria decidió acortar los plazos para la conversión de los tanques a doble pared, respecto al tema de las desatendidas -que tanto preocupa al sector y que en otras autonomías se está legislando- el Gobierno Vasco se está mostrando poco proactivo”. En opinión de Iribarren, “no es muy lógico ser ‘más papistas


que el Papa’ en determinados aspectos, que son importantes (como puede ser la conversión a doble pared) y, en otros, pasar de puntillas cuando afectan a factores tan importantes como son la seguridad de las personas y la protección del medioambiente, la destrucción de empleo, o la vulneración de derechos de usuarios y consumidores y atención a los discapacitados”. Tal y como ha sucedido en otras partes de España, la conjunción de esfuerzos parece estar dando sus primeros frutos. Así, “los sindicatos, junto con la Unión de Consumidores de Euskadi, el Grupo Gureak (colectivo guipuzcoano cuyo objetivo es la integración social de las personas con discapacidad a través de la inserción laboral) y las tres patronales provinciales, estamos haciendo un frente

La estación de servicio Bidebarri ha sido sometida, recientemente, a diversas mejoras destinadas a agilizar las compras a los clientes, que tienen a su disposición más y mejores servicios.

común para solicitar al Gobierno Vasco esa coherencia legislativa. A priori los primeros pasos dados están siendo esperanzadores, si

bien aún no tenemos resultados positivos tangibles, como sería una regulación de aquellos elementos que nos preocupan”.

Estaciones de Servicio | 49


CARBURANTE Entrevista

Mariano Aguayo, socio director de Aguayo Abogados

“No hay sector que se haya transformado tanto como o el de las estaciones de servicio” Mariano Aguayo es una de las figuras más conocidas del sector, y su despacho, Aguayo Abogados, del cual es socio director, una referencia ineludible para muchas estaciones de servicio. En 2015 el bufete cumple 25 años, 20 de los cuales han transcurrido de la mano de Estaciones de Servicio, una relación que nos ha permitido contar, número a número, los cambios legislativos y la evolución de pleitos cuyas resoluciones han tenido consecuencias de gran calado en el sector. Por Salvador Bravo Nebot | Fotografías: Javier Jiménez

M

ariano Aguayo mantiene una frenética actividad, de la que da cumplida cuenta en su perfil en twitter. Su labor profesional incluye charlas y presentaciones que se salen del guión habitual. En un tono coloquial, claro y directo, pero cargado de experiencia y datos sobre el sector, el abogado cordobés corrobora en sus intervenciones públicas que aunar información y conocimiento legal no tiene por qué ser aburrido. En la conversación participan María Spottorno de Zuloaga, socia directora -desde 2003- del despacho de Madrid de Aguayo Abogados, en el que tuvo lugar la charla, y José Ángel Castillo, juez en excedencia voluntaria, que desde noviembre de 2007 presta sus servicios en el despacho. Estaciones de Servicio: ¿Cuál es la actual situación del sector y cómo hemos llegado a ella?

Mariano Aguayo: En el mercado están entrando nuevos actores con una política de precios que está contaminando las zonas en las que se están implantando este tipo de instalaciones. Esto ha producido que en grandes áreas de España los precios hayan bajado. La guerra de precios se remonta a los años 90, cuando algunos operadores pequeños se implantaron en España e impulsaron las cooperativas. Esta presión sobre los precios ha sido más acusada en algunas zonas, como Cataluña, Huesca, Navarra, mientras que en otras no ha sido tan intensa, como sucede con Galicia, por ejemplo. Hay problemáticas muy concretas, como por ejemplo en la ciudad de Málaga, en la que la Gerencia de Urbanismo exigía, en los últimos diez años, una especie de tasa o contribución especial para la implantación de

MARIANO AGUAYO: “LA MARCA NO ES SÓLO LA IMAGEN CORPORATIVA QUE LUCE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO, ES, SOBRE TODO, UNA SEGURIDAD PARA EL CLIENTE, YA QUE AVALA UNA SERIE DE GARANTÍAS, COMO EL SERVICIO, LA ATENCIÓN, LA CALIDAD... ESO ES LA MARCA” 50 | Estaciones de Servicio


nuevas estaciones de servicio, tasa que ascendía a alrededor de 400.000 euros. Y hace un año, tras la aprobación de la Ley 11/2013, con la misma normativa urbanística, que no recoge ningún nuevo escenario normativo desde el punto de vista urbanístico local, la Gerencia de Urbanismo se salta su propio criterio y deja de exigir la tasa. Se trata de un comportamiento totalmente discriminatorio con respecto a los empresarios que han venido invirtiendo cientos de miles de euros en los últimos años para lograr una red con una calidad, una implantación y unos requisitos muy exigentes. Hemos pasado, en un movimiento pendular, de pedir todas las exigencias del mundo para poner en marcha un simple surtidor, al “todo vale”. Y a día de hoy, creo que en Málaga hay solicitadas en torno a 20 nuevas implantaciones a las que, en principio, no se les va a exigir ni un euro, vía tasa, para las nuevas licencias. José Ángel Castillo: Hay un caso en concreto en el que la solicitud de licencia es inmediatamente anterior a la entrada en vigor de la Ley 11/2013, pero que todavía no se ha resuelto. Paralelamente, se están resolviendo solicitudes de nuevos puntos de venta sin que se les exija esa tasa, mientras que a la primera estación de servicio sí se le exige el abono de la misma, cuando el momento en el que se están concediendo esas licencias y autorizaciones es el mismo. EE.SS: ¿Como se vive, por parte de una despacho de abogados, estos vaivenes legislativos, incluso cambios de criterio sin estar basado en modificaciones normativas? M.A: En el campo de la energía la inseguridad jurídica ha sido de primer orden. Desde las renovables a las energía tradicionales, hemos sufrido cambios normativos a golpe de Boletín Oficial del Estado a un ritmo

Lo habitual es que los despachos de abogados se especialicen en un área del Derecho, pero Aguayo Abogados lo ha hecho en una actividad económica concreta: la distribución minorista de carburantes.

frenético, que además, desde el punto de vista técnico, ha sido muy deficiente. Todo esto contrae a los inversores, porque ¿cómo vas a entrar en un sector amparado en una norma que sabes que puede ser modificada en cualquier momento y circunstancia y, además, sin que vayas a tener ningún tipo de derecho de indemnización por ese cambio? Modificaciones, que -además- te van a impedir una amortización al ritmo que habías contemplado. En fin, todo eso es muy negativo para cualquier actividad. Y pongo dos ejemplos muy claros: la operadora que haya realizado una inversión para cinco años y al año siguiente el contrato no haya sido renovado... Pero, por otra parte, el empresario que haya pagado hace dos años una tasa de 400.000 euros para poner en marcha una estación de servicio en Málaga y hoy, en la acera de enfrente, vea cómo se abre un punto de venta que no ha tenido que afrontar ningún coste relacionado con esa misma tasa. Lo que ocurre es que nos estamos convirtiendo en un país sin seguridad jurídica, en un país que tiene un Estado de Derecho bastante mermado.

J.Á.C: Esto provoca, además, que la previsibilidad de la respuesta judicial sea, cada vez, menos real. Cuando te metes en un pleito es absolutamente imprevisible prever cuál va a ser el resultado. Siempre ha habido un grado de imprevisibilidad en un litigio, pero cuando ese grado aumenta exponencialmente, como consecuencia de todas estas modificaciones legislativas, sale carísimo. Es una inseguridad jurídica que provoca un encarecimiento espectacular, y quien lo va a terminar pagando es, de una manera o de otra, el consumidor. Un ejemplo muy reciente lo tenemos en una sentencia del Tribunal Supremo sobre un contrato cruzado, de los que ya quedan pocos, que pasa de decir “A” a decir “B” en un cambio de doctrina, en pocos años, sin que haya una jurisprudencia consolidada. Lo que se está diciendo hoy como jurisprudencia aparentemente pacífica, serena, uniforme y unánime, dentro de dos años resulta que es la contraria. Eso un Estado lo soporta regular. M.A: Lo primero que analizan los inversores cuando quieren entrar en un país es el riesgo país, que está relacionado con la previsibilidad de las institucio-

Estaciones de Servicio | 51


CARBURANTE Entrevista MARÍA SPOTTORNO: “EN POQUÍSIMO TIEMPO SE HA SUMADO A UNA REFORMA OTRA REFORMA, Y EN PRÁCTICAMENTE LOS MISMOS ARTÍCULOS.

LO

QUE DENOTA TODO ESTO ES QUE, POR PARTE DEL

LEGISLADOR, HAY UN GRAN DESCONOCIMIENTO DE LO QUE ES EL SECTOR”

María Spottorno de Zuloaga ejerció como abogada en el Departamento de Derecho Mercantil en J&A Garrigues en 1992 y 1993. Durante los siguientes diez años desempeñó su actividad en Palacio y Asociados, y desde hace doce es socia directora del despacho en Madrid de Aguayo Abogados.

nes a la hora de tomar cualquier decisión. Y esto lo que hace es incrementar, exponencialmente, el riesgo país de España. Sucedió con las renovables y con muchos inversores extranjeros que pensaron que las tasas de rentabilidad estaban garantizadas por unos retornos y unas primas y, de la noche a la mañana, fueron cambiadas. Eso lo que provoca es retraer la inversión seria, sólida y a largo plazo, y propiciar la llegada de inversores oportunistas y que buscan un golpe de efecto. EE.SS: Ese es uno de los argumentos de las operadoras, que consideran que, al reducirse la duración de los contratos, es mucho más difícil invertir en la red de estaciones de servicio, ya que el periodo de amortización es demasiado corto. M.A: Durante nuestros viajes por España estamos viendo estaciones de servicio que lucen la ima-

52 | Estaciones de Servicio

gen corporativa de una operadora pero han tapado su logotipo con el de otra petrolera. Esto, hasta hace unos años, era impensable. Desde que se extinguió Campsa se había peleado por parte de las compañías petroleras para convencernos de que la marca era lo más importante, que la inversión en imagen corporativa era a largo plazo, que aportaba un valor añadido al producto y ante el consumidor. Nosotros hemos llevado cientos de procedimientos combatiendo los contratos de suministro en exclusiva con cláusulas abusivas en las cuales modificar unas palabras era casi un pecado mortal, y ahora nos encontramos con que las mismas compañías, para competir entre ellas, son capaces de ultrajar la marca de su competidor y prolongar durante meses un disparate desde el punto de vista de la imagen corporativa. Como diría Bob Dylan, los tiempos están cambiando.

EE.SS: Sin duda, en los últimos quince años se ha vivido un vuelco en los criterios seguidos a la hora de poner en marcha estaciones de servicio. M.A: Cuando iniciamos nuestra andadura en el mundo de las estaciones de servicio había una premisa básica, fundamental, que era la ubicación. Tanto es así, que había un blindaje de las distancias mínimas. Tras la eliminación de las distancias mínimas y la conversión de las concesiones en autorizaciones administrativas, llegaron unas cuantas compañías y ya, aparte de la ubicación, se empezaron a ofrecer una serie de ventajas para fidelizar a la clientela, vía tarjeta, vía descuento, vía regalos..., así como la identificación de la marca con determinados eventos deportivos, que es lo que sucedió en los años 90. Y en los años 2000 entraron nuevos operadores pero, sobre todo, nace una auténtica guerra de competencia para ubicarse en cualquier lugar en el que pudiera instalarse una gasolinera, y España se llenó de estaciones de servicio, aún con marca. Pero, a partir del RD 4/2013, todo esto se transforma de manera radical y vira hacia el precio. Nace el furor por el bajo coste, que cuenta con la corriente favorable de la crisis económica y parece que todo lo que se había hecho antes en favor de la promoción de la marca, la apuesta por la calidad en el servi-


Estaciones de Servicio | 53


CARBURANTE Entrevista JOSÉ ÁNGEL CASTILLO: LOS ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS HACEN QUE

“LA PREVISIBILIDAD DE LA

RESPUESTA JUDICIAL SEA, CADA VEZ, MENOS REAL.

SIEMPRE HA HABIDO UN

GRADO DE IMPREVISIBILIDAD EN UN LITIGIO, PERO CUANDO ESE GRADO AUMENTA EXPONENCIALMENTE, COMO CONSECUENCIA DE TODAS ESTAS MODIFICACIONES LEGISLATIVAS, SALE CARÍSIMO”

José Ángel Castillo ingresó en la carrera judicial accediendo en 1991 al Juzgado de Instrucción nº 2 de Alcalá de Guadaira (Sevilla). Tras varios años ejerciendo como magistrado, y tras solicitar una excedencia voluntaria, en 2007 se incorporó como socio a Aguayo Abogados.

cio, por la búsqueda de la mejor ubicación..., cede con tal de obtener un descuento. La verdad es que no hay sector que se haya transformado tanto en los últimos años como el de las estaciones de servicio. EE.SS: Este fenómeno ha llegado al sector después de asentarse en otras actividades económicas, como el de la aviación o el hotelero. Para muchos consumidores lo importante es mantener su ritmo de consumo, pero sacrificando la calidad y la atención en beneficio del precio. En todo caso, en la distribución minorista de carburantes, ¿pensáis que tiene sentido que la red siga creciendo? M.A: Si todos crecieran con las mismas normas, sería una competencia leal. El problema es que se han hecho inversiones muy importantes por parte de empresarios tradicionales bajo una normativa extremadamente rígida con respecto a la implan-

54 | Estaciones de Servicio

tación, y ahora esas exigencias no se le piden a los nuevos actores. Siempre hemos pedido que a todos los actores se les trate igual. La competencia es buena, es necesaria y sana para la actividad, pero no entendemos la discriminación positiva hacia determinados modelos de negocio. Hay un problema general, y es que mientras queremos que todo sea más barato, los derechos son cada vez más caros. Mientras exigimos una gasolina más barata, se exige una limpieza de los suelos más cara, unas normas técnicas y e industriales más costosas... Esto conlleva un choque. Por un lado, las empresas que han cumplido han visto cómo se incrementaban sus pasivos sociales y medioambientales, por citar sólo dos. Y, hoy en día, es más barato -en muchas ocasiones- poner en marcha un nuevo punto de venta que limpiar el subsuelo de una estación antigua.

EE.SS: Los legisladores han fijado su mirada en el sector y, por un lado, facilitan la apertura de nuevos puntos de venta y, por otro, limitan la duración de los contratos y establecen un tope a las ventas de las operadoras, ¿cuál creéis que será el resultado de todos estos cambios? M.A: La limitación de los contratos es un poco absurda, porque un contrato a cinco años, si está bien negociado, no limita más las herramientas para competir que otro a un año. Es más, nadie puede invertir en imagen para un año. Desde mi punto de vista, han legislado personas que no conocen el sector en profundidad. Ese es el problema. Si se limita a todos los operadores por igual, se está discriminando a los más pequeños, porque normalmente el Derecho de la Competencia permite que el operador pequeño -que no tiene una cuota significativa de mercado- pueda hacer más cosas que el que sí la tiene, porque debemos discriminar positivamente para que así puedan entrar nuevos competidores. En cambio, la Ley 11/2013 prohíbe por igual para todos, e impide -además- que los empresarios del sector puedan hacer un uso absolutamente libre de su capacidad empresarial para poder firmar buenos contratos a cinco años.


Polígono de Cross · Sector 5 · Nave 6

correo@avantser.com

39600 Maliaño (Cantabria) Tel.: 942 262 187 · Móvil: 665 625 015 Móvil: 693 329 544

Estaciones de Servicio |

www.avantser.com


CARBURANTE Entrevista

Dos décadas de viaje compartido Estaciones de Servicio y Aguayo Abogados colaboran desde 1995, año en el que empezamos a publicar en las páginas de nuestra revista las dudas y consultas realizadas por nuestros lectores. Un trabajo en equipo que nos ha permitido, a nosotros y a los profesionales del sector, estar al tanto de las consecuencias de las sucesivas modificaciones legislativas y ha permitido la transmisión de conocimientos al sector. Estaciones de Servicio: Aguayo Abogados cumple este año su 25º aniversario, ¿cómo se ha ido adaptando el despacho a los cambios que ha vivido el sector desde 1990? Mariano Aguayo: Somos un despacho que se ha ido transformando conforme han ido pasando los años para entrar en distintas especialidades dentro del sector de las estaciones de servicio. En su día llevamos a cabo muchas resoluciones de contratos de suministro en exclusiva. En los años 90 y en los años 2000 asesoramos en muchos casos de transmisiones de redes. Y ahora estamos muy metidos en los contratos de arrendamiento que se han quedado con rentas desfasadas por la pérdida de litros vendidos. Estamos luchando contra puntos de venta que se están instalando en lugares en los que no se pueden ubicar. Y aún seguimos presentes, desgraciadamente, en muchos conflictos de suministros exclusivos entre operadores y estaciones de servicio. Y siempre con el denominador común de las estaciones de servicio. Habitualmente, los despachos de abogados se especializan en un área del Derecho y nosotros lo hemos hecho en una actividad económica concreta. EE.SS: De ese cuarto de siglo de historia, Aguayo Abogados y Estaciones de Servicio vienen colaborando desde hace dos décadas. M.A: En efecto, nuestra colaboración se inició en 1995, coincidiendo con una feria sobre estaciones de servicio que se celebró en Madrid y a la cual acudimos con un estand, lo cual era muy novedoso, ya que hasta entonces los expositores eran proveedores de productos para el sector, pero no de servicios jurídicos. Y desde entonces hemos vivido con vosotros todos los cambios que se han producido en el sector. Hemos estado en Bruselas, hemos planteado grandes batallas a las principales compañías del sector, hemos participado en los compromisos que han adquirido las grandes empresas... Todo esto lo hemos hecho de la mano de vuestra revista. Puede que nuestro despacho no hubiera adquirido la importancia que tiene hoy sin vuestra ayuda. Y vosotros habéis contado con unos colaboradores que os han permitido ser la referencia del sector. Y siempre hemos mantenido una gran relación con la revista, independientemente de quien estuviera al frente de la misma. José Ángel Castillo: Una de las primeras cosas que Mariano le pide a los abogados que se incorporan al despacho es que lean la revista para conocer mejor el sector, porque la revista plasma lo que es el sector y la diversidad de actores que participan en él. Y aunque no es la única, es una fuente de información básica. EE.SS: Se trata de una relación duradera, lo que no es muy habitual en los tiempos que corren. M.A: Nosotros solemos mantener relaciones muy largas con nuestros clientes y colaboradores. No somos un despacho que lleve todos los asuntos de sus clientes, pero sí somos la referencia de cada uno de nuestros clientes en los asuntos en los que “se juegan su empresa”. De hecho, en algunos casos llevamos con algunos clientes cuatro y cinco “generaciones de contratos”. En 20 años ha pasado de todo. En algunos casos, en la revista hemos contado el pleito, después el acuerdo y luego la renovación.

Incluso tenemos nuestras dudas de que en España se pueda limitar más este tipo de contratos que en otros países de la Unión Europea, cuando se trata de nor-

56 | Estaciones de Servicio

mas de Derecho de la Competencia que son comunitarias. EE.SS. ¿Qué opinión tienen respecto al límite del 30% de las

ventas a nivel provincial, cuya entrada en vigor está prevista para julio de 2016? M.A: En nuestro despacho somos muy prácticos, por lo que no nos hemos parado a analizar esta norma. En este caso, además, se trata de una limitación cuya entrada en vigor está prevista para dentro de un año. Encima, con la incertidumbre que genera el hecho de que a finales de este año estén previstas unas elecciones generales. J.Á.C: No sería la primera vez que se modifica una norma que todavía no ha entrado en vigor. M.A: Tendríamos que ver, por otra parte, qué opinión tienen al respecto los nuevos actores políticos sobre estos temas. Si se nos ponen los pelos de punta pensando lo que se ha hecho desde un Gobierno que, por otra parte, ha desarrollado una política económica seria que ha salvado a España de una situación crítica... No obstante, en el terreno energético ha llevado a cabo una labor, a mi entender, errática. J.Á.C: Esta modificación, la que limitará el volumen de las ventas, genera muchas dudas y problemas desde el punto de vista del control y evaluación, no ya sólo de las ventas del año anterior. María Spottorno: De un año a otro se han cambiado prácticamente los cimientos de la normativa de los contratos. En poquísimo tiempo se ha sumado a una reforma otra reforma y en prácticamente los mismos artículos. Lo que denota todo esto es que, por parte del legislador, hay un gran desconocimiento de lo que es el sector. EE.SS: Otra de las principales novedades es aquella que permitirá a los distribuidores de carburantes venderse combustibles, ¿consideráis que será positivo? M.A: En cuanto a las ventas entre distribuidores, nos va a poner en una situación de inseguridad. Creo que esta medida tampoco se ha madurado y quien la ha inclui-


do no conoce cuál es la trascendencia de la misma. Creo que va a traer muchos quebraderos de cabeza. Todo demuestra la precipitación con la que se han abordado estas modificaciones. EE:SS: El hecho de que sea más complicado y farragoso ejercer la actividad en el sector de la distribución minorista de carburantes, ¿beneficia a los despachos de abogados? M.A: Nosotros llevamos en este sector desde 1990. Y no ha habido ningún periodo en el que no se hayan producido modificaciones legislativas. Y nuestro despacho ha ejercido como punta de lanza para adaptar las normas a las condiciones del mercado. El hecho de que se cambien con mayor frecuencia o de forma más precipitada, desde mi punto de vista, perjudica a todo el mundo. Una legislación estable es una garantía para que los derechos sean ejercitados con una mínima fiabilidad. Y el marco tan cambiante de los últimos años no beneficia a nadie. J.Á.C: Al sector no le beneficia y, por tanto, nosotros no podemos sentirnos beneficiados por algo que perjudica al sector. EE.SS: Tal y como está el mercado, ¿puede un empresario enfrentarse en solitario a la competencia? M.A: Para mi es clave que el empresario conozca a sus clientes. Tú no tienes que enfrentarte al sector, tienes que atender a tu clientela y apoyarla. Si tus clientes demandan que trabajes con una marca, tendrás que hacerlo pero, para mi, la clave es tu relación con el cliente. El empresario que haya dejado en manos de la marca que abandera su gasolinera la gestión de su negocio, o de una central de compras a la hora de elegir los productos de su tienda sin conocer a sus clientes, ha perdido su negocio. Ha cedido su cliente. Ahora el precio manda mucho. Antes la atención, el detalle con el cliente eran fundamentales... pero ahora, con una aplicación, puedes ver qué precio tiene el carburante en tu zona. No obstante, no podemos olvidar que no todos los carburantes son iguales. EE:SS: Sí, pero uno de los cambios incluidos en la Ley 8/2015 permite a las gasolineras que no estén ligadas a un operador informar acerca del origen de los carburantes que venden, lo que perjudica a las estaciones integradas en redes de operadoras, ya que no todos los clientes finales saben que algunos operadores suministran sus mejores combustibles, exclusivamente, a sus redes. M.A: El problema, además, es que tú puedes poner un cartel informando sobre la compañía que te ha suministrado el carburante, pero ¿qué sucede si luego recurres a un segundo proveedor y posteriormente a un tercero y mezclas sus combustibles en un mismo depósito? No sé hasta qué punto estas fórmulas milagreras de última hora darán garantías al consumidor.

Estaciones de Servicio | 57


CARBURANTE Reportaje

Proconsi es el proveedor de los equipos y servicios informáticos

PASO HONROSO sigue creciendo Paso Honroso, empresa leonesa fundada en 1993, continúa con su proceso de expansión con la apertura, el pasado 26 de mayo, de una nueva estación de servicio ubicada en Mercaleón, una moderna instalación que aspira a convertirse en la gasolinera de referencia de la zona gracias a su oferta de productos y servicios.

P

ara lograr este objetivo, la compañía leonesa ha optado por ofrecer a los usuarios una amplia variedad de servicios, que irán aumentando en los próximos meses, ya que a la vuelta del verano, a finales de septiembre, está prevista la entrada en funcionamiento de una cafetería restaurante con una superficie de 400 metros cuadrados y que permanecerá abierta las 24 horas del día. Uno de los puntos fuertes de la estación de servicio es su excelente ubicación, ya que el hecho de estar dentro del mercado mayorista de la capital leonesa le asegura un elevado tráfico de camiones. Fuentes de la compañía señalan que “contamos con captar a buena parte de la flota de transporte” que acude a Mercaleón. Además, la cercanía al centro de la capital, “y estar en una de las principales vías de entrada y salida de León” permite albergar buenas previsiones de cara a ser elegido como el punto de venta, tanto de carburantes como de otros productos, de un elevado número de clientes

58 | Estaciones de Servicio

particulares. No obstante, su situación ha generado ciertos retos durante su construcción, ya que la gasolinera se encuentra bajo una línea de alta tensión y a menos de 100 metros del río Bernesga. Más de una década con Proconsi La estación de servicio (que cuenta con una plantilla formada por trece personas, once de los cuales presentan algún tipo de minusvalía, lo que avala los esfuerzos de la firma en lograr la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes) ofrece servicio atendido en la pista, pero también “contamos con dos surtidores ‘express’ con aceptadores de tarjeta, para aquellos clientes que prefieran el autoservicio”. Como viene sucediendo desde hace años, los responsables de Paso Honroso han elegido como proveedor informático a Proconsi, “ya que llevamos trabajando con ellos más de una década (no sólo en estaciones de servicio) y estamos muy satisfechos tanto con sus productos como con su servicio, así como con su disponibilidad para innovar y mejorar”. Asimismo,

“su larga experiencia en el sector y, como hemos apuntado, el buen rendimiento y adaptabilidad de sus soluciones, han sido determinantes a la hora de escoger a esta empresa como proveedora”. En definitiva, resumen, “tenemos absoluta confianza en las soluciones y el personal de Proconsi; es por ello por lo que nuestra relación está tan consolidada”. Así lo demuestra la amplia variedad de productos Proconsi con los que cuenta Paso Honroso: desde su software de gestión comercial “Estafuel”, pasando por su solución de control de pista “CPista”, hasta sus sistemas autónomos de cobro. Además, “nuestra compañía también


apuesta por este fabricante en su división de distribución de hidrocarburos, con el programa ‘Fuelsoft”. Los programas “Estafuel” y “CPista” permiten “una importante reducción de los costes de explotación, además de mejorar nuestros márgenes, pues gracias a su diseño (fácil e intuitivo), permiten lograr una importante reducción de los tiempos de trabajo en la oficina. En lo que respecta al sistema autónomo de cobro, nos permite agilizar los suministros, reduciendo los tiempos de espera de nuestros usuarios y fomentando una mejor valoración del servicio por parte de nuestros clientes”.

En cuanto a la distribución de gasóleo a domicilio, Paso Honroso recurre, como ya se ha señalado, al programa “Fuelsoft” de Proconsi, “que nos permite una administración integral de esta parte de nuestro negocio: desde la gestión de clientes, tarifas, proveedores y camiones, pasando por el control del stock, los suministros y la facturación, hasta la adaptación a las modificaciones normativas, entre otras posibilidades”. Además, con el objetivo de ofrecer “el mejor servicio a nuestros clientes y afianzar una relación duradera, contamos con un moderno sistema de fidelización, a través del cual proponemos un amplio catálogo de ventajas a

La tienda, que tiene una superficie de 100 metros cuadrados, incorpora una amplia oferta de productos frescos.

Estaciones de Servicio | 59


CARBURANTE Reportaje

La fiesta de inauguración congregó a multitud de personas que no quisieron perderse la puesta de largo de la nueva estación de servicio de Paso Honroso.

José Pedro Luengo, gerente del Grupo Paso Honroso, se dirigió a los asistentes y mostró su satisfacción por la entrada en funcionamiento de la nueva gasolinera, que ha supuesto una inversión de alrededor de un millón de euros.

nuestros clientes profesionales o particulares. Gracias a este servicio podemos aplicar tarifas individualizadas, ofertas, pago sin efectivo... Nuestro programa de fidelización está perfectamente integrado en nuestro programa de gestión. Además, el proceso de integración ha sido rápido y eficaz, pues se engloba dentro de la oferta de servicios que mantenemos con Proconsi”. “Servicio, calidad y precio” Los ejes estratégicos sobre los que se apoya la gestión de Paso Honroso son “el servicio, la calidad y el precio”, aseguran fuentes de la compañía (que cuenta con la certificación de calidad ISO 9001/2016, la de Medio Ambiente ISO 14001/2016 y la OHSAS 18001/2016, Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud), que es propietaria de un punto de venta

60 | Estaciones de Servicio

Todo el sistema informático de la estación de servicio ha corrido a cargo de Proconsi, afianzando la relación entre ambas compañías leonesas.

desatendido en la localidad de Onzonilla, León. Desde la empresa se apunta que “tomamos la decisión de que fuera una instalación preparada para los clientes de gran consumo y a la vez beneficiar al pequeño consumidor, ya que aplicamos una política de precios de la que el cliente se beneficia sin tener que negociar descuentos. Es una fórmula que el cliente demanda y con cuyos resultados estamos muy satisfechos”.

Asimismo, la compañía posee una estación de servicio ubicada en el centro comercial Espacio León, que ofrece a sus usuarios un túnel de lavado Istobal (que también suministró los boxes de lavado a presión) y una tienda en la que se vende pan recién horneado durante su horario de apertura, que va de las siete de la mañana a las once de la noche de lunes a viernes, y de ocho de la mañana a las doce de la noche los fines de semana.


Estaciones de Servicio | 61


CARBURANTE Actualidad

Cuenta con una tarjeta de fidelización y otra de pago

Repsol lanza su nuevo programa de fidelización: “Repsol más” Repsol ha puesto en marcha su nuevo programa de fidelización, denominado “Repsol más”, que “proporciona beneficios y descuentos a los clientes de las estaciones de servicio de la compañía” que opera en el mercado con las marcas Campsa, Petronor y Repsol. La iniciativa cuenta con dos tarjetas, una de fidelización, “Repsol más”, vinculada al programa de puntos Travel Club, y otra de pago, “Repsol más Visa”, que puede ser de débito, crédito o prepago, en función de las necesidades de cada usuario.

E

l nuevo programa permite lograr ahorros en repostajes y compras en las tiendas de la red de estaciones de servicio de Repsol,

62 | Estaciones de Servicio

así como descuentos personalizados y cheques regalo. Además, cuenta con ofertas especiales en motociclismo, Guía Repsol, cines, tiendas y museos, entre otros.

La tarjeta Repsol más Visa permite obtener un descuento inmediato de 3 céntimos por litro en Diesel e+ Neotech, Efitec 95 Neotech y AutoGas, cifra que se


LOS DESCUENTOS OBTENIDOS POR LOS TITULARES DE LAS TARJETAS “REPSOL MÁS” VARÍAN EN FUNCIÓN DEL CARBURANTE ADQUIRIDO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA USUARIO

amplía hasta los 5 céntimos por litro en carburante Diesel e+10 Neotech y Efitec 98 Neotech. Por repostajes superiores a 250 litros al trimestre, se logra un cheque carburante por valor equivalente a 2 céntimos por litro consumido. También se concede una bonificación de la cuota por consumos superiores a 500 litros al año por tarjeta y un 5% de descuento adicional en tienda, lavados, lubricantes Repsol y productos Adblue. A la hora de diseñar la campaña Repsol ha tenido en cuenta a las familias numerosas, desempleados de larga duración y mayores de 65 años, colectivos que obtendrán un descuento adicional de un céntimo por litro por cada una de estas condiciones que cumplan. En cuanto a la tarjeta de fidelización “Repsol más”, ofrece dobles puntos Travel Club al utilizarla en la red de estaciones de servicio de Repsol, Petronor y Campsa durante los tres primeros meses, descuentos en el portal de viajes de Travel Club y además, la posibilidad de disfrutar de ofertas personalizadas.

Estaciones de Servicio | 63


› ES NOTICIA

CARBURANTE

Las salidas de productos petrolíferos al mercado español aumentaron un 5,9% en mayo Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante el pasado mes de mayo superaron los 3 millones de metros cúbicos, un 5,9% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por productos, las gasolinas crecieron un 3,5% y los gasóleos de automoción aumentaron un 7,0%. En conjunto, las salidas de carburantes de automoción se elevaron un 6,3% y se situaron cerca de los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos

(A+B+C), las salidas superaron los 2,1 millones de metros cúbicos, un 7,0% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 498.600 metros cúbicos, lo que representa una subida del 3,1% respecto a mayo del año pasado.

Más de 16.000 empresas deberán adaptarse a la nueva ISO 14001 Un total de 16.051 empresas e agua, así como por la mejora de los instituciones públicas en España procesos. deberán adaptarse a la nueva verLa ISO 14001 se está revisando sión de la norma internacional ISO con el objetivo de ser más accesible 14001 del Sistema de Gestión para pymes y empresas del sector Ambiental, que -previsiblementeservicios, pero sin renunciar a su se publicará en septiembre, según enfoque de ciclo de mejora contiinformó la Asociación Española nua. La futura norma incorporará de Normalización y Certificación nuevos requisitos, como la integra(Aenor). A partir de ese momento, ción de la gestión ambiental en la las empresas certificadas con este gestión estratégica de la empresa; documento tendrán un período la mejora de la comunicación a las de transición de tres años para partes interesadas y el enfoque a adaptarse a los requisitos del todo el ciclo de vida de los producSegún las previsiones de Aenor, la nueva ISO 14001 se nuevo estándar. tos, entre otras cuestiones. publicará en septiembre. La ISO 14001 es la herramienta La revisión de la ISO 14001 code gestión ambiental más extendida en el mundo, con más de menzó en el año 2012 en un grupo de trabajo internacional en 300.000 empresas y organizaciones adscritas, que la aplican el seno de la Organización Internacional de Normalización (ISO, en 167 países. La certificación de esta norma ayuda a prevenir en sus siglas en inglés), formado por un total de 90 expertos de los impactos ambientales, utilizando los medios necesarios 70 países. Aenor, el organismo español de normalización, ha para evitarlos, reducirlos o controlarlos. Entre sus ventajas, habilitado una sección en su página web con toda la informaaseguran fuentes de Aenor, se logran beneficios económicos ción referente al desarrollo de la nueva versión, tanto de la ISO por la optimización del consumo de energía, materias primas y 14001 como de la ISO 9001.

64 | Estaciones de Servicio


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 65


› ES NOTICIA

CARBURANTE

Josu Jon Imaz, mejor consejero delegado de la industria petrolífera europea El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, lidera la lista de consejeros delegados europeos de la industria petrolífera elaborada en base a la encuesta Extel, que recoge la valoración de los analistas internacionales sobre las mayores empresas cotizadas del mundo. En la misma la multinacional española obtiene, en conjunto, la primera posición del sector en Europa en otras tres categorías: mejor director financiero, mejor equipo de Relaciones con inversores y mejor director de

Relaciones con inversores. En su reconocimiento al ejecutivo vasco, los analistas han valorado “la labor de comunicación y transparencia realizada por Repsol -y particularmente por su consejero delegado, Josu Jon Imaz- en su acercamiento a los mercados tras la adquisición de la compañía canadiense Talisman Energy”. Esta es la primera ocasión en la que la labor de Imaz es valorada en la citada encuesta, que es “el estudio más completo de estas características que se realiza en la actualidad y cuenta con el mayor reconocimien-

to entre analistas y profesionales bursátiles”. A nivel europeo, informan fuentes de Repsol, la encuesta Extel “es el informe más prestigioso y es tomado como referente de excelencia tanto para inversores como para gestores”. La firma española consolida su valoración en su trabajo de relaciones con los inversores, puesto que el director financiero, Miguel Martínez, y el equipo de Relación con Inversores ya obtuvieron en la pasada edición la máxima puntuación de su sector en Europa.

“Dátil 2015”, el vehículo de bajo consumo de la UMH, vence la Shell Eco-Marathon de Rotterdam El “Dátil 2015”, prototipo desarrollado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), logró la primera posición en la competición internacional “Shell Eco Maratón” en la modalidad de etanol, tras recorrer 1.496 kilómetros con un litro de este combustible. El vehículo superó el récord vigente entre los equipos españoles, que ya logró en la edición del pasado año. La competición tuvo lugar entre el 22 y el 24 de mayo en un circuito urbano en la ciudad holandesa de Rotterdam (Holanda). En este concurso internacional participaron alrededor de 200 equipos de todo el mundo. Esta fue la duodécima edición del concurso en el que la UMH participó con un vehículo de bajo consumo. Esta fue la duodécima edición del concurso en el que la UMH participó con un vehículo de bajo consumo. Los estudiantes de la universidad alicantina diseñaron y desarrollaron un prototipo completamente nuevo con respecto al que presentaron el pasado año, de los modelos más bajos de su categoría, una característica que reduce su peso hasta los 28 kilos (una mejora del 30% que aporta mejoras en su estabilidad y, por tanto, disminuye respecto al anterior prototipo) y cuenta con “una innovadora la posibilidad de vuelco. El vehículo tiene un chasis de alumidirección delantera que optimiza el peso y minimiza la fricción nio con cubierta de fibra de carbono e incorpora mejoras en el en las curvas y de una aerodinámica mejorada en un 40%”, motor, de cuatro tiempos. informaron fuentes de la UMH. En la edición 2014 de la Shell Eco-Marathon el “Dátil 14” se “Dátil 2015” mide 2,85 metros de largo, 60 centímetros de clasificó en tercera posición entre los prototipos alimentados ancho y 50 centímetros de alto, lo que le convierte en uno por etanol, con una marca de 1.156 kilómetros.

66 | Estaciones de Servicio


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 67


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: ¿NOS PUEDEN COMENTAR ALGO ACERCA DE LA NOTICIA QUE ME HA LLEGADO SOBRE LA PREVISTA LIMITACIÓN, EN LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS, DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE UN MISMO OPERADOR?

A

ctualmente, se está tramitando el Proyecto para una nueva Ley de Carreteras que incluye, efectivamente, y además de una multitud de otros puntos, una regulación sobre el llamado “encadenamiento de estaciones de servicio de igual bandera”. Con el objetivo de promover la competencia en el sector de los

68 | Estaciones de Servicio

carburantes, en el artículo 27.2 del Proyecto se prevé que, en la adjudicación de las concesiones de áreas de servicio en las que también se prevea la concesión de instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos, no se podrá adjudicar dicha concesión en favor del mismo operador al por mayor que el que suministre en exclusiva a las estaciones de servicio inmediatamente anterior y posterior, en

EL PROYECTO SUSTITUIRÍA A LA ACTUAL LEY DE CARRETERAS, QUE DATA DEL AÑO 1988 el mismo sentido de circulación. También se prohíbe la adjudicación en bloque a un mismo operador de concesiones de áreas de servicio que cuenten con instalaciones de distribución de carburantes.


ESTA LIMITACIÓN AL ENCADENAMIENTO DE ESTACIONES DE SERVICIO AFECTA A LA ADJUDICACIÓN DE NUEVAS CONCESIONES, O SEA, NO SE INTRODUCE

CAMBIO ALGUNO PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO YA EXISTENTES

En coherencia con esta regulación, en el mismo sentido se modifica también, en la Disposición Final Segunda del Proyecto de Ley de Carreteras, la Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión. Esta prohibición afecta, ha de decirse ante todo, a las áreas de servicio de las carreteras del Estado, es decir, no es aplicable a las carreteras dependientes de las autoridades de las comunidades autónomas o entes municipales. Por tanto, resulta que esta limitación al encadenamiento de estaciones de servicio afecta a la adjudicación de nuevas concesiones, o sea, no se introduce cambio alguno para las áreas de servicio ya existentes,

con independencia de cuántas instalaciones seguidas disponga un mismo operador. Y decimos un mismo operador, pero el Proyecto de Ley advierte expresamente que igualmente se aplica la limitación a operadores distintos, cuando sean del mismo grupo empresarial. En los dos supuestos se prohíbe la concesión de un área de servicio cuando con ello nos encontremos ante un encadenamiento de al menos tres estaciones de servicio del mismo grupo petrolero. Para justificar las nuevas limitaciones, en la Exposición de Motivos del Proyecto se indica que “el sector de los carburantes tiene una gran relevancia para la economía española debido a su interrelación con el resto de los sectores de la economía. Concretamente, los carburantes son un ‘input’ clave para el sector del transporte por carretera, lo que determina su ‘rol’ esencial para la competitividad de la economía y para el logro de una verdadera unidad de mercado.” Las nuevas regulaciones tienen por objetivo limitar el grado de concentración de los operadores mayoristas en las concesiones de ex-

EL PROYECTO DE LEY SE ENCUENTRA EN LA

COMISIÓN DE FOMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, ENCONTRÁNDOSE ACTUALMENTE EN PLAZO DE PRESENTACIÓN DE ENMIENDAS

plotación de las áreas de servicio, mediante la expuesta prohibición del encadenamiento de estaciones de servicio de igual bandera. Actualmente, el Proyecto de Ley se encuentra en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, dónde entró el pasado 11 de mayo de 2015, encontrándose actualmente en plazo de presentación de enmiendas. El Proyecto sustituiría, si finalmente se aprueba con el texto aquí comentado, a la actual Ley de Carreteras, que data del año 1988, siendo la pretensión del legislador, precisamente, adecuar la legislación a la evolución de la red viaria desde la puesta en marcha de la Ley vigente hace más de 25 años.

Estaciones de Servicio | 69


CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, en C.E. Consulting ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

Cómo recuperar el IVA de las facturas impagadas EN LA LEY 28/2014, DE 27 DE NOVIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 37/1992, DE 28 DE DICIEMBRE, DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO SE DETALLAN LAS CONDICIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA LA RECUPERACIÓN DEL IVA DE LOS CLIENTES MOROSOS, CONCRETAMENTE EN EL ARTÍCULO 80.

P

ara recuperar el IVA de las facturas impagadas debemos seguir unos criterios determinados, dependiendo de si el cliente moroso está o no está en concurso de acreedores. Vamos a ver a continuación los pasos a seguir en cada uno de los casos que hemos mencionado. 1) Cuando el deudor está en concurso de acreedores En el apartado 3 del art. 80 de la Ley del IVA se indica que “la base imponible podrá reducirse cuando el destinatario de las operaciones sujetas al Impuesto no haya hecho efectivo el pago de las cuotas repercutidas y siempre que, con posterioridad al devengo de la operación, se dicte auto de declaración de concurso. La modificación, en su caso, no podrá efectuarse después de transcurrido el plazo de dos meses contados a partir del fin del plazo máximo fijado en el número 5º del apartado 1 del artículo 21 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal”. El número 5º del apartado 1 del artículo 21 de la Ley 22/2003 dice que “el llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos, en el plazo de un mes a contar desde el día

70 | Estaciones de Servicio

siguiente a la publicación en el ‘Boletín Oficial del Estado’ del auto de declaración de concurso, conforme a lo dispuesto en el artículo 23”. Esto supone que el plazo para poder realizar la modificación de la base imponible es de tres meses desde la publicación del concurso. 2) Cuando el deudor no está en concurso de acreedores Aquellos empresarios cuyo volumen de operaciones no hubiera excedido, durante el año natural inmediatamente anterior, de 6.010.121,04 euros (las pymes) podrán modificar la base imponible una vez transcurrido el plazo de seis meses, o podrán esperar al plazo general de un año que se exige para las demás empresas. Si la deuda está garantizada, no se podrá recuperar el IVA por no considerarse impago, y sería en los siguientes casos: - Créditos garantizados o afianzados. - Créditos entre entidades o personas vinculadas. - Cuando el destinatario de la operación esté establecido fuera del territorio de aplicación del impuesto, Ceuta, Melilla o Canarias. - Créditos que disfruten de garantía real, en la parte garantizada.

- Créditos afianzados por entidades de crédito o sociedades de garantía recíproca o cubiertos por un contrato de seguro de crédito o de caución, en la parte afianzada o asegurada. Pasos a seguir para recuperar el IVA A) El crédito se considera que es incobrable si el deudor ha sido declarado en concurso de acreedores. Si la empresa no ha sido declarada en concurso de acreedores, hay que reclamar la deuda judicialmente o por medio de un requerimiento notarial. B) Emitir y enviar al destinatario de las operaciones una nueva factura que rectifique la cuota repercutida, que debe hacerse en el plazo de los tres meses siguientes a la finalización del plazo del año, o de los seis meses, como hemos mencionado anteriormente. Esta factura rectificativa se incluirá en la declaración de IVA correspondiente al periodo en que se ha hecho la rectificación, como un menor importe de IVA repercutido. De este modo se recupera el importe del IVA que se ingresó en su día en la AEAT. Si se trata de operaciones a las que se aplica el régimen especial


del criterio de caja, el plazo de tres meses para hacer la factura rectificativa será a partir de la fecha límite del 31 de diciembre a que se refiere el artículo 163 terdecies de la Ley. La factura rectificativa tendrá un número de serie especial, se reflejará que es un documento rectificativo indicando por qué se ha hecho la rectificación, e incluirá los datos identificativos de la factura que rectifica. C) Comunicar a la Agencia Tributaria las modificaciones de bases imponibles, tanto para el acreedor como para el deudor, en el plazo de un mes, señalando que no se refiere a créditos garantizados, afianzados o asegurados, a créditos entre personas o entidades vinculadas, ni a operaciones cuyo destinatario no está establecido en el territorio de aplicación del impuesto ni en Canarias, Ceuta o Melilla. Hay que incluir una copia de las facturas rectificativas y de aquellos documentos que justifiquen que el acreedor ha instado el cobro del crédito mediante reclamación judicial o requerimiento notarial. Se debe acreditar de la remisión de la factura rectificativa al destinatario (suele hacerse mediante correo certificado). La obligación de comunicación de las modificaciones

de bases imponibles, tanto para el acreedor como para el deudor, debe realizarse por medios electrónicos, en un formulario específico disponible en la sede electrónica de la AEAT (modelo 952). El acreedor deberá hacer constar si son de créditos incobrables, que el deudor no ha sido declarado en concurso o que la factura rectificativa expedida es anterior a la fecha del auto de declaración del concurso. Si el deudor se encuentra en situación de concurso de acreedores las facturas rectificativas serán también remitidas a los administradores concursales. El acreedor deberá hacer constar que la factura rectificativa expedida es anterior a la fecha del auto de declaración del concurso. Desde enero de 2014 ya no es necesario enviar el auto de la declaración del concurso. El concursado deberá incluir, en la declaración-liquidación relativa a hechos imponibles anteriores al concurso, los ajustes derivados de aquellos supuestos en que éste no tenga derecho a la deducción total del impuesto por la parte de la cuota rectificada no deducible, y cuando el periodo de liquidación en que debería efectuarse la rectificación estuviera prescrito.

Una vez presentado el escrito, si la Administración Tributaria lo considera correcto no contestará. En caso contrario, efectuará un requerimiento solicitando que se rectifique la minoración de la base imponible. Si ya hemos practicado la reducción de la base imponible, ésta no se volverá a modificar al alza aunque el sujeto pasivo obtuviese el cobro total o parcial de la contraprestación, salvo cuando el destinatario no actúe en la condición de empresario o profesional. En este caso, se entenderá que el IVA está incluido en las cantidades percibidas y en la misma proporción que la parte de contraprestación percibida. José Iglesias Cuarental, director Delegación Madrid Plaza Castilla C/ General Margallo, 24 Esc. 1 Entreplanta A. 28020 Madrid 91.133.70.03. plazacastilla@ceconsulting.es C.E. Consulting no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación o por errores de contenido.

Estaciones de Servicio | 71


CARBURANTE Impuesto sobre Consultorio jurídico Hidrocarburos PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un asunto en concreto o plantear sus dudas a los especialistas de JUBEN en Impuesto sobre Hidrocarburos, ponemos a su disposición el correo electrónico:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: TENEMOS UN GASOCENTRO DESDE HACE MÁS DE DIEZ AÑOS Y NUNCA NOS DIJERON O AVISARON DE QUE LA DECLARACIÓN DE CONSUMIDOR FINAL DE GASÓLEO BONIFICADO, QUE FIGURA INSERTA EN NUESTRAS NOTAS DE ENTREGA, NO TENÍA

VALIDEZ, POR LO QUE AHORA EL SERVICIO DE INTERVENCIÓN DE NUESTRO ALMACÉN QUIERE

SANCIONARNOS POR ELLO,

C

¿QUÉ POSIBILIDAD DE DEFENSA TENEMOS?

onforme establece el artículo 106.4.a) del Reglamento de Impuestos Especiales, aprobado por el Real Decreto

72 | Estaciones de Servicio

1165/1995, de 7 de julio, según nueva redacción dada por Real Decreto 1715/2012, de 28 de diciembre, “los consumidores finales de gasóleo bonificado

acreditarán su condición ante el proveedor mediante declaración suscrita al efecto y presentando su número de identificación fiscal (NIF) por medio de cualquiera


de los documentos previstos en el artículo 18.2 del Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio”. Al respecto, la Dirección General de Tributos se ha pronunciado mediante diversas resoluciones (V1931-10; V2302-06; 1854-04; 0200-03) en el sentido de que dicha declaración ha de tratarse de una auténtica y específica declaración ad hoc del consumidor, sea persona física o jurídica, con mención expresa de sus datos identificativos y su domicilio fiscal, manifestando en la misma su condición de consumidor final (en virtud de la utilización del gasóleo bonificado en uno de los fines previstos en el apartado 2 del artículo 54 de la Ley, o en un uso como combustible). No existe un modelo oficial de declaración de consumidor final de gasóleo bonificado y ello a pesar de las muchas modificaciones de que ha sido objeto el Reglamento de Impuestos Especiales, siendo

cuestionable, y por ello no exento de cierto riesgo fiscal, el tipo de documento que contenga dicha declaración. No obstante, nada puede objetar la Agencia Tributaria a que tal declaración figure inserta en la Nota de Entrega que habitualmente utilice el distribuidor, si bien es este caso la declaración de consumidor final deberá ser firmada expresamente por el destinatario y con independencia de la firma por la que el destinatario acusa recibo de la mercancía, y ello siempre en el momento del primer suministro; es decir, en estos supuestos, para estar tranquilos y seguros, las Notas de Entrega acreditativas del primer suministro de gasóleo bonificado que incluyan el texto concerniente a la Declaración de Consumidor Final, incluso las correspondientes a posteriores entregas, deberán contener dos firmas manuscritas del cliente consumidor final, una conforme acusa recibo de la mercancía, y otra conforme dicho destinatario suscribe la Declaración de Consumidor Final. Por contra, difícilmente podrá considerarse como declaración ad hoc de la condición de consumidor final la mera inclusión en una nota de entrega, mediante una impre-

NO EXISTE UN MODELO OFICIAL DE DECLARACIÓN DE CONSUMIDOR FINAL DE GASÓLEO BONIFICADO Y ELLO A PESAR DE LAS MUCHAS MODIFICACIONES DE QUE HA SIDO OBJETO EL

REGLAMENTO DE IIMPUESTOS ESPECIALES, SIENDO CUESTIONABLE, Y POR ELLO NO EXENTO DE CIERTO RIESGO FISCAL, EL TIPO DE DOCUMENTO QUE CONTENGA DICHA DECLARACIÓN

sión por sello de caucho, de una leyenda en la que se afirme que el destinatario manifiesta ser consumidor final, pero sin que en tal impresión conste la firma explícita de quien la suscribe. (Res. TEAC de 4.12.2007 y 24.2.2009, y Sentencia de la AN de 14.2.2011). Así pues, habrá que estar atento al criterio interpretativo que aplique el Servicio de Intervención a las Declaraciones de Consumidor Final en poder de ustedes para valorar la probabilidad de éxito en su reclamación.

Estaciones de Servicio | 73


››› SECTOR Actualidad

La compañía celebró unas jornadas formativas

Petronor pretende reducir en un 35% sus emisiones de CO2 en 2020 El director de Ingeniería y Desarrollo de Petronor, Fran Fernández, declaró a principios de junio que la “la nueva meta en Refinería es reducir un 35% sus emisiones de CO2 para 2020”. Tras repasar la historia de la instalación y la evolución de los mercados de crudos, Fernández ponderó “la apuesta continua de la compañía por la innovación y la mejora”.

E

stas declaraciones fueron realizadas en el marco de un curso de formación sobre la actividad de refino de crudo que, en colaboración con la Asociación de Periodistas Vascos, celebró recientemente Petronor, y a la que asistieron 18 profesionales de la información. En su presentación de la jornada, el consejero delegado de Petronor, Andreu Puñet, subrayó que “Petronor ha invertido 170 millones de euros en eficiencia energética, reducción de emisiones,

mantenimiento de las instalaciones, medio ambiente, depuradora de aguas y seguridad”. Por su parte, la jefa de Planificación y Análisis de Producción, Beatriz Baldó, explicó la procedencia de los crudos que llegan a Petronor, cómo se planifican las materias primas y la destilación a la que son sometidas. Asimismo, afirmó que la construcción de la planta de Coque ha influido en la “cesta de la compra de crudo. Compramos crudos que se adaptan a nuestro esquema de

refino”, detalló, por lo que “tras la construcción del URF podemos comprar crudos más pesados, ya que tenemos la capacidad tecnológica para procesarlos. Aprovechamos todo del crudo, no queda residuo”, destacó. Seguimiento medioambiental Otro de los asuntos que se abordaron en el curso fueron los sistemas de seguridad de la refinería (antorchas, sistemas de energía y unidades ambientalistas). A este respecto, el jefe de Conversión,

Petronor ha incorporado a su estructura de producción el proceso URF (Unidades para la Reducción del Fuelóleo), que contempla la adecuación de la misma a la reducción del consumo de fuelóleo.

74 | Estaciones de Servicio


Elías Unzueta, destacó el imprescindible papel desde el punto de vista de la seguridad que juegan las antorchas, “si hay algún problema en refinería y hay que derivar los gases de algún proceso o unidad, se mandan a quemar a antorcha, evitando así su emisión a la atmósfera. No se pueden apagar nunca”. Ana Ruiz-Peinado, integrante del Departamento de Calidad y Medio Ambiente, explicó en qué consiste la autorización ambiental integrada: “un permiso concedido por el Gobierno Vasco para explotar la actividad con unos condicionantes. En ella se integran todos los permisos ambientales, regula cómo se deben depurar las aguas y fija condiciones para la gestión de residuos, el 85% de los cuales se valoriza o recicla. Estamos muy controlados, tenemos

medidores en cada chimenea y el Gobierno Vasco sabe lo que emitimos continuamente”. Itziar Salces, técnico de Calidad y Medio Ambiente, analizó el entorno natural (flora y fauna) que rodea Petronor, e hizo especial hincapié en el control de la calidad del aire, que se lleva a cabo mediante la red de cabinas, el estudio de contaminantes atmosféricos en la flora y el estado del impacto sobre el medio receptor del vertido al mar. Además, destacó la importancia de la restauración ecológica realizada en el río Barbadun (con una longitud de 15 kilómetros y una cuenca con una superficie aproximada de unos 97 kilómetros cuadrados), “con la plantación masiva de 2.000 plantas autóctonas”. El responsable de Relaciones Institucionales de Petronor, Gualber Atxurra, habló acerca de “las

percepciones vecinales y cómo desde Petronor “se gestionan diferentes acciones para evitar los impactos y molestias en el entorno. Asimismo, se atienden todas la quejas que se reciben y se ha creado un grupo multidisciplinar que las estudia”, aseguró. El acto fue clausurado por José Ignacio Zudaire, director de Personas, Organización, Relaciones Institucionales y Comunicación, quien llamó la atención sobre la importancia de la Responsabilidad Social Corportiva (RSC) y el plan de sostenibilidad de Petronor. Asimismo, llamó la atención sobre “la transparencia, minimización de impactos, generación de empleo y actividad económica, apoyo a iniciativas del entorno, política de compra ética y promoción de la igualdad como valores de actuación principales” desarrollada por la compañía.

Estaciones de Servicio | 75


SECTOR Actualidad

CLH ha firmado sendos convenios con diferentes instituciones para apoyar el nacimiento de empresas

CLH premia dos nuevos proyectos innovadores de Castilla y León La Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León y la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) vuelven a sumar esfuerzos para apoyar a los emprendedores de la región y actualizan un convenio de colaboración para el impulso de los emprendedores innovadores de Castilla y León.

E

l Consejero de Economía y Empleo de Castilla y León, Tomás Villanueva, y el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, participaron a principios de junio en un acto de balance y reconocimiento a los proyectos emprendedores e innovadores de la comunidad castellano leonesa e hicieron entrega de los III Premios CLH a dos de los proyectos del programa ‘ADE2020’. Asimismo, el Parque Tecnológico de Boecillo acogió el acto de entrega de diplomas a las personas impulsoras de la decena de inicia-

tivas empresariales de la última edición de la Aceleradora de Proyectos de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE), con los que se reconoce el esfuerzo de jóvenes emprendedores que orientan su futuro a una iniciativa profesional generadora de riqueza y empleo en Castilla y León. La relación que mantienen la ADE y CLH se establece en un convenio entre ambas organizaciones para impulsar y desarrollar iniciativas de apoyo a las personas emprendedoras con el objetivo de contribuir a la creación de pro-

El Grupo CLH cuenta con el sello de “Entidad Adherida a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016”, concedido por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

76 | Estaciones de Servicio

yectos innovadores como fuente de actividad económica, empleo y futuro para Castilla y León. La compañía logística tiene como objetivo colaborar en el progreso económico, medioambiental y social de aquellos lugares en las que está presente, de acuerdo con las líneas de actuación incluidas en su política de Responsabilidad Social Corporativa. De esta forma, contribuye al apoyo de los emprendedores, reconociendo su aportación a la sociedad como fuente de energía, creatividad, riqueza y prosperidad. Esta colaboración se materializa


en una aportación económica de 6.000 euros a cada uno de los dos proyectos más singulares seleccionados en cada edición del programa ‘ADE2020’. Este acuerdo se enmarca dentro de la Política de Apoyo al Emprendimiento de CLH, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de nuevas iniciativas y fomentar un nuevo espíritu emprendedor. Esta política se aplica a nivel nacional, con especial intensidad en las localidades y comunidades autónomas donde existen infraestructuras e instalaciones de la compañía. Así, CLH ha firmado sendos convenios para apoyar el nacimiento de empresas con diferentes instituciones, como el ayuntamiento de San Fernando de Henares (Madrid), la Universidad Carlos III de Madrid o el Campus Iberus, entidad que engloba a las principales universidades del valle del Ebro. Éstas y otras actuaciones han contribuido a que el Grupo CLH cuente con el sello de “Entidad Adherida a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 20132016”, concedido por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

ACELERADORA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN El programa “ADE2020” es una aceleradora de proyectos innovadores que integra un conjunto de recursos y servicios dirigidos a proyectos emprendedores e innovadores. Los objetivos de esta iniciativa son el impulso de proyectos emprendedores de alto potencial de crecimiento, la capacitación de emprendedores para mejorar la gestión de las empresas de rápida expansión, y el asentamiento de las bases que facilitarán la posterior consolidación de las iniciativas empresariales. En su conjunto, el programa ADE2020 ha permitido apoyar, desde 2012 hasta la actualidad, 65 iniciativas empresariales innovadoras que en su etapa inicial generaron más de 130 puestos de trabajo y una captación de 3,5 millones de euros de financiación ajena. Para ello, el programa ofrece a los emprendedores un equipo de profesionales de alto nivel que prestan un servicio para la elaboración del plan de negocio y su posterior despliegue con el objetivo de que se transformen en negocios viables en el menor tiempo posible. Este programa también incluye formación y entrenamiento en áreas específicas, incluyendo asesoramiento, intermediación financiera, infraestructuras técnicas y de gestión y disposición para los emprendedores de redes de expertos, mentores e inversores. Durante el primer semestre de 2015 se colaboró con proyectos en los campos de la biotecnología, de vehículos aéreos no tripulados, de comercio electrónico de última generación, de equipamiento industrial avanzado, en movilidad, contenidos digitales, agroalimentación de vanguardia y en la construcción sostenible. Hasta la anterior edición, el 70 % de los proyectos desarrollaban su actividad en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones e internet, mientras que en la de este año se ha observado un cambio de tendencia, ya que sólo el 33 % de los proyectos seleccionados estaban orientados hacia esas actividades, mientras que aumentaron las propuestas en el ámbito de la industria innovadora y la prestación de servicios avanzados.

Proyectos premiados CLH seleccionó dos nuevos premiados entre las propuestas de la última edición de ‘ADE2020’. Se trata de Uberbaum Industrie, cuyos promotores, Miguel Ángel Sanz Vidal, Andrés Sanz Vidal, Alejandro Ferreras Ortega y Miguel Sanz Aceves, se dedican al desarrollo de vehículos aéreos no tripulados -drones- para la prestación de servicios diversos, con una especialidad en la localización y tratamiento de plagas. Esta empresa palentina, con vocación internacional dentro de un mercado en plena expansión, apuesta por la accesibilidad, precisión, seguridad y el ahorro de costes como características de sus drones. El otro proyecto premiado corresponde a Unikme Genetics, impulsada por los emprendedores Darío Bengoechea y Alberto Martín de Juan. Esta empresa abulense

atiende a la creciente demanda por parte de deportistas interesados en conocer sus capacidades físicas y decidir los entrenamientos más adecuadas a las mismas. Las personas interesadas en conocer esos, y otros, parámetros reciben un kit para que depositen en él una muestra de saliva que es remitida a la citada compañía, que elabora un informe en el cual -tras haber analizado sus marcadores genéticos- se ofrecen suficientes datos relacionadas con las cinco áreas relacionadas con el deporte: resistencia, potencia/velocidad, movilización de grasas, predisposición a lesiones y capacidades innatas. Este análisis es enviado al cliente de Unikme Genetics, quien gracias a esa información puede mejorar la eficacia de los entrenamientos o incluso elegir la actividad física, el deporte, en el que obtendrá un mejor rendimiento.

Estaciones de Servicio | 77


SECTOR Actualidad

Obras en la refinería Sidi Rezine: adaptación a los estándares europeos

Argelia: un país de oportunidades para la ingeniería La refinería de Sidi Rezine, en la capital de Argelia, se encuentra inmersa en un proceso de transformación para cumplir con el Protocolo de Kyoto y adaptar su producto a los estándares europeos. Salvador Escuté, ingeniero de este proyecto de modernización, explica que esta iniciativa es sólo el principio de la reconversión de otras refinerías del país, que pretende vender a Europa más petróleo y gas. Escuté explicó el proyecto en el foro WICAP, así como las posibilidades de negocio que ofrece el país magrebí.

L

a refinería Sidi Rezine, en Argelia, fue construida a principios de los años sesenta y está dedicada a la obtención de gasolina y gasoil. Por su antigüedad no cumple con los estándares actuales, como los que exige el Protocolo de Kyoto,

78 | Estaciones de Servicio

y su producto no puede venderse en Europa. Con más de 15 años de experiencia en proyectos de gran escala, Salvador Escuté es el responsable de la modernización de esta planta, gestionada por la empresa estatal Sonatrach. El ingeniero explicó en el Project

EL OBJETIVO DE LA RENOVACIÓN ES AMPLIAR UN

35% LA PRODUCCIÓN DE LA REFINERÍA Y ADAPTARLA A LOS ESTÁNDARES EUROPEOS


fórum de WICAP, que el objetivo de la renovación es ampliar un 35% la producción y adaptarla a los estándares europeos, “aunque en principio se prevé que el mercado prioritario sea el nacional”. Esta refinería cuenta con una unidad de destilación atmosférica, una unidad de tratamiento de nafta, una planta de gas y una zona de almacenaje, tanto de petróleo crudo como de producto acabado (gasolina, gasóleo, butano y propano), con una planta de utilidades (producción de vapor y electricidad, aire comprimido y nitrógeno), pero no posee una unidad de desulfuración (obligatoria después de los compromisos de Kyoto). La ampliación comportará un aumento de la producción de gasolina y gasóleo (esta vez bajo el estándar europeo) y se ampliarán la unidad de destilación atmosférica, la unidad RFCC (unidad de cracking catalítico), la unidad de tratamiento de naftas y las zonas de almacenaje, así como la planta de producción de vapor y electricidad. Además se creará la unidad de desulfuración. Está previsto que las obras finalicen en el verano de 2016. Significado estratégico para Europa Para Escuté, la refinería en la que está trabajando tiene un significado estratégico para Europa: “es la primera que se reconvierte, pero van a seguir otras en los próximos años; de hecho, todas las del país se pondrán al día. Argelia se dedicará a vender a Europa más petróleo y derivados, además de gas natural (vía gasoducto o licuado), sobre todo teniendo en cuenta la situación de tensión entre la Unión Europea y Rusia. Quieren mostrarse como un socio fiable y aunque ahora mismo la prioridad es el mercado local, más adelante la exportación a Europa es el objetivo”. En este sentido, según el ingeniero “hay solo una hora de avión entre Barcelona y Argel y la distancia en navegación marítima es muy corta comparada con las

REFINERÍA SIDI REZINE • Unidad de destilación atmosférica. • Unidad de tratamiento de nafta. • Planta de gas. • Zona de almacenaje de petróleo crudo. • Zona de almacenaje de producto acabado (gasolina, gasóleo, butano y propano). • Planta de utilidades (producción de vapor y electricidad, aire comprimido y nitrógeno). La ampliación comportará un aumento de la producción de gasolina y gasóleo (esta vez bajo el estándar europeo) y se ampliarán la unidad de destilación atmosférica, la unidad RFCC (unidad de cracking catalítico), la unidad de tratamiento de naftas y las zonas de almacenaje, así como la planta de producción de vapor y electricidad. Además se creará la unidad de desulfuración.

ARGELIA SE DEDICARÁ A VENDER A EUROPA MÁS PETRÓLEO Y DERIVADOS, ADEMÁS DE GAS NATURAL (VÍA GASODUCTO O LICUADO) grandes rutas internacionales, lo que facilita todo”. En este sentido, su intervención en el foro WICAP estaba dirigida no sólo a explicar el proyecto, sino también las oportunidades de negocio que hay en Argelia, a quién se deben dirigir en el caso de que quieran entrar en este mercado “y, no menos importante, en qué términos hace falta hablar con las autoridades teniendo en cuenta la idiosincrasia local. Supongo que algunas empresas

se mostrarán más interesadas en el proyecto de la refinería y otras en el contexto del país de cara a otros negocios”. En cuanto a las posibilidades de que una actuación como ésta pudiera suscitar la participación de empresas innovadoras, Escuté señaló que el proyecto fue diseñado en Francia pero se podría haber hecho en cualquier otra parte y no habría variado el know how necesario para la construcción.

Estaciones de Servicio | 79


› ES NOTICIA

SECTOR

Petronor implanta un sistema para monitorizar sus 110 tanques Petronor ha desarrollado un Sistema de Gestión de Movimientos (SGM) de sus 110 tanques y 4.000 líneas, que permitirá la monitorización automatizada de los mismos, la mejora del sistema de alarmas y la eliminación de emisiones de gases a la atmósfera. El principal objetivo de este nuevo sistema es reducir al mínimo los costes económicos, alcanzar una mayor optimización energética, reducir el impacto medioambiental y garantizar la seguridad de su ejecución, “con la mejora competitiva que todo ello supone respecto a otras empresas del sector”, informan fuentes de la compañía. El Sistema de Gestión de Movimientos (SGM) del parque de tanques de la refinería vasca ha sido consi-

derado como un proyecto de Investigación y Desarrollo por la Sociedad Pública del Gobierno Vasco para la Transformación Competitiva, SPRI. El proyecto alcanza en su totalidad una inversión de 7 millones de euros, de los que cerca de 500.000 son expresamente estimados como de I+D a efectos de desgravación fiscal, y supone una deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades de 143.000 euros. El proyecto ha sido también presentado ante el Centro de Empresas e Innovación de Bizkaia (BEAZ), “confiando en que una parte significativa del programa pueda ser igualmente calificada como de innovación y, asimismo, susceptible de deducción en el impuesto de sociedades”.

Ajusta sus previsiones, que aumentan frente a las de mayo

La AIE augura un incremento de la demanda mundial de petróleo

Imagen de la sede de la OPEP en la capital austriaca, Viena.

En su último informe mensual, publicado el 11 de junio, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) augura que la demanda mundial de petróleo aumentará este año en 1,4 millones de barriles de petróleo, una cifra que supone un incremento de 300.000 barriles con respecto a las previsiones lanzadas por el organismo el pasado mes de mayo. En total, este año la demanda global de crudo rondará los 94 millones de barriles al día.

80 | Estaciones de Servicio

La AIE, que señala que el principal motivo de este mayor consumo de petróleo es el descenso de los precios, predijo, además, un incremento de la oferta de petróleo de unos 195 mil barriles diarios por parte de países no integrados en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El organismo, del que forman parte los 25 principales países consumidores de crudo a nivel mundial, mantiene que el crecimiento de la producción global de petróleo continúa siendo “excepcionalmente elevado”. De hecho, por tercer mes consecutivo Arabia Saudí, Irak y los Emiratos Árabes Unidos bombearon crudo para mantener su producción por encima del millón de barriles diarios y así superar la oferta oficial de la OPEP, fijada en 30 millones de barriles al día. Respecto a la cotización del petróleo, la AIE, integrada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), llamó la atención sobre la estabilización de la misma, que en el caso del Brent se sitúa en la franja de los 60 y 65 dólares. Unos días antes, el pasado 5 de junio, la OPEP se reunió en su sede de Viena. En la cita los miembros de la organización decidieron mantener su nivel actual de producción durante los próximos seis meses, a la espera del incremento de la producción de Irán y Libia.


Repsol e Indra han renovado el contrato que mantenían desde 2011 para el despliegue de las soluciones de las áreas de Control de Producción, Logística y Mantenimiento. Asimismo, ambas partes han ampliado el contrato de colaboración para el desarrollo, despliegue, implantación y mantenimiento de los sistemas que gestionan las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural (“upstream”). El proyecto, informaron fuentes de Indra, engloba las aplicaciones de las áreas de Control de Producción de Hidrocarburos para todas sus instalaciones, así como de Logística y Mantenimiento de Activos. Por lo que respecta al primero, además de capturar datos en campo, y su posterior procesamiento y cálculo, facilita la actualización y disponibilidad de información clave del negocio. Hasta la fecha, Indra ha desplegado este sistema en doce países y gestionado los datos de los pozos de Repsol, lo que ha permitido a la compañía energética “homogeneizar sus operaciones y generar sinergias entre

sus distintas unidades de negocio, además de incrementar notablemente el nivel de fiabilidad y trazabilidad de sus datos de producción”. En cuanto al soporte tecnológico en las áreas de Logística y Mantenimiento, permitirá gestionar los procesos de aprovisionamiento y compras en “upstream” en unos 16 países, así como la generación, seguimiento y resolución de órdenes de trabajo o paradas técnicas de las plantas de la compañía energética, entre otras prestaciones. Desde Indra se destaca que la puesta en marcha del servicio en “upstream” para la gestión del área de Control de Producción ha supuesto “una apuesta conjunta para desarrollar un equipo muy cualificado en un área muy específica del sector de los hidrocarburos, que ha permitido a Repsol ser más eficiente en costes y a Indra desarrollar una práctica muy demandada por las compañías del sector”.

› ES NOTICIA NOTICIA

Repsol e Indra amplían su colaboración en sistemas para exploració exploración y producción

Estaciones de Servicio | 81


SECTOR Actualidad

82 | Estaciones de Servicio


Produce cerca de 200.000 barriles equivalentes de petróleo al día en Norteamérica

Repsol completó su campaña invernal de exploración en Alaska Repsol finalizó con resultados positivos su campaña invernal de exploración en Alaska, zona en la que sólo se pueden realizar este tipo de trabajos durante cuatro meses al año, cuando el terreno está congelado. Fuentes de la compañía destacaron que este resultado, sumado a los obtenidos en años anteriores “reafirma el alto potencial de esta zona, denominada North Slope, especialmente prometedora para la compañía”.

D

entro de esta campaña, la multinacional española llevó a cabo pruebas positivas en dos pozos, en los que se encontró crudo de buena calidad en múltiples zonas productivas. Se trata de el pozo Qugruk 8 (Q-8), en el que se halló crudo ligero de 30 grados API y hasta 2.160 barriles de petróleo por día, mientras que en el pozo Qugruk 301 (Q-301) se obtuvieron en las pruebas hasta 4.600 barriles de petróleo al día. El director general de Exploración y Producción de Repsol, Luis Cabra, declaró que “las buenas noticias de la campaña de exploración de este año, junto con las recientes modificaciones en la estructura fiscal

estatal, hacen de Alaska un área alentadora para seguir invirtiendo y generando potencial para el desarrollo”. Repsol es el operador del consorcio descubridor, con una participación del 70 %, en asociación con las compañías estadounidenses 70 & 48 LLC (22,5 %), subsidiaria de Armstrong Oil and Gas, y GMT Exploration Company (7,5 %). Mayor presencia en EE.UU. En los últimos años Repsol ha aumentado su presencia en los Estados Unidos de forma significativa. En la actualidad la compañía cuenta con activos en Alaska, el Golfo de México y en Mississippian Lime, a los que ha sumado

importantes activos no convencionales en Eagle Ford y Marcellus tras la adquisición este año de Talisman Energy. A día de hoy, Repsol produce cerca de 200.000 barriles equivalentes de petróleo (bedp) al día en Norteamérica, de los que 135.000 proceden de Estados Unidos. Tras esta campaña, se ha elevado a 16 el número de pozos perforados con éxito en la superficie de esta región de Alaska desde que Repsol adquiriese los activos en 2011. El consorcio continuará con su programa de perforación durante el próximo invierno y ya ha empezado el proceso de obtención de licencias para la fase de desarrollo de las áreas de Nanushuk y Alpine.

Estaciones de Servicio | 83


SECTOR Actualidad

Nuestro país ofrece ventajas geoestratégicas frente a otros emisores

España fue el país con mayor volumen de GNL reexportado reexpor Según el Informe Anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas) correspondiente a 2014, que analiza las posibilidades del gas natural licuado (GNL) en el contexto internacional, España fue el país con un mayor volumen de GNL reexportado a nivel global, con un total de 3,84 millones de toneladas, cantidad que representa el 60% sobre el total mundial.

E

sta situación es posible puesto que España es el país europeo con mayor capacidad de regasificación. De las 22 plantas instaladas en el continente europeo -otras siete se encuentran en construcción, seis están operativas en el territorio español, con un volumen que representa el 36,5% de la capacidad de almacenamiento de GNL en Europa. Desde la Asociación Española del Gas se subraya que el GNL es una de las principales herramientas elegidas por la Comisión Europea para mejorar la seguridad energética en Europa -por la necesidad de diversificar fuentesy alcanzar la consolidación de un mercado único de la energía.

EL GNL FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA DE LA

COMISIÓN EUROPEA

PARA GARANTIZAR LA CONSOLIDACIÓN DE UN VERDADERO MERCADO ÚNICO DE LA ENERGÍA

84 | Estaciones de Servicio

En el estudio se augura que en 2035 se espera una mayor diversificación de fuentes en Europa, de manera que dos tercios del gas llegarán vía gasoducto y el tercio restante a través de buques metaneros, en forma de GNL. Esta situación, destacan fuentes del colectivo presidido por Antoni Peris, mejora la realidad actual, en la que el 86% de gas en Europa está vinculado al gasoducto y sólo el 14% llega en forma de GNL. Por el contrario, España supera las expectativas al recibir el 47% del gas a través de sus regasificadoras. Ventajas geoestratégicas A día de hoy, España recibe gas natural licuado de once países distintos, una situación muy distinta a la que viven seis países europeos, que dependen de un único proveedor: Rusia, que es el principal suministrador de gas de Europa, con una cuota del 27% del total consumido. Con excepción de España, Portugal, Reino Unido y Dinamarca, todos los miembros de la Unión Europea cuentan, en mayor o menor pro-


REUNIÓN CON ARIAS CAÑETE Una delegación de representantes de la Asociación Española del Gas, Sedigas, encabezada por el presidente de la patronal gasista, Antoni Peris, se reunió a principios de junio con el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, con el objetivo de hacerle llegar las prioridades y retos del sector gasista español. Durante el encuentro, la delegación española pudo abordar algunos asuntos, como el de situar a España como puerta de entrada de gas a Europa; el actual estado de las interconexiones entre España y Francia; y el papel que jugará el gas en el futuro “mix” energético, “dadas las ventajas medioambientales y de eficiencia” de esta fuente energática.

Miguel Arias Cañete , acompañado de la delegación de Sedigas. De izquierda a derecha: Julio Castro, vicepresidente; Antoni Peris, presidente; Marta Margarit, secretaria general, y José María Gil, vicepresidente.

porción, con gas ruso en su mix energético. Y casi el 50% de gas ruso que se consume en Europa llega a través de Ucrania. En el informe elaborado por Sedigas se mantiene que en 20 años el GNL será “el sistema más importante para comercializar gas a nivel global, gracias a un incremento anual de las exportaciones del 4,3%. La ola exportadora de estados Unidos -que se puede situar como principal productor mundial del gas en 2020- reforzará esta situación. Por otro lado, se espera la aparición de nuevos países importadores, sobre todo en zonas del sudeste de Asia, en particular India. De hecho, en 2014 Asia

acaparó el 75% de la demanda global de gas. Estas previsiones de futuro parten de una situación de mercado moderada en cuanto al comercio mundial de GNL, que en 2014 protagonizó un incremento del 1%. La presencia del GNL en las principales agendas energéticas mundiales se ve favorecida al ser la fuente energética tradicional más limpia. Así, un uso más intensivo del gas contribuirá a la reducción de emisiones de CO2 y a los objetivos de descarbonización -que en el caso europeo se recogen en el nuevo paquete Clima y Energía 2030-, además de suponer un aumento de la eficiencia energética.

Estaciones de Servicio | 85


››› LAVADO Reportaje

Área de lavado Vefruber, en Berja, Almería

Flexibilidad para adaptarse a las circunstancias Un proveedor de calidad debe estar a la altura de los retos que le plantean sus clientes y Lavantia ha cumplido, incluso superado, las expectativas de Fermín Enciso, quien puso a prueba la flexibilidad de la firma almeriense a la hora de poner en marcha su instalación de lavado, ubicada en Berja, Almería.

N

os encontramos ante una instalación de lavado que consta de cuatro pistas de lavado, tres de ellas cubiertas y otra descubierta dotada de una columna de 4,85 metros de altura y doble brazo. El primero (que mide 2,5 metros y gira 180º) sale de la columna y en su extremo se instala

otro brazo de 1,75 metros de longitud que gira 360º, tal y como explica el director comercial de la compañía andaluza, Juan Ortega. Cada pista va equipada con una bomba CAT, modelo 350, impulsada por un motor de la marca ABB de 5,5 cv de potencia. Las bombas se instalan con amortiguador de vibraciones, válvula de regulación de presión

Fermín Enciso (a la izquierda), propietario del área de lavado, y Juan Ortega, director comercial de Maquinaria Ortega.

86 | Estaciones de Servicio

con micro de corte, válvula de seguridad de alta presión...”, entre otros componentes. Esta combinación de bomba y motor”, continúa Ortega, “nos permite alcanzar hasta 150 bares de presión con un caudal de 15 litros por minuto aunque, como es lógico en régimen de autoservicio, se regulan a una presión inferior, manteniendo un buen caudal y permitiendo que la instalación trabaje de forma más holgada”. La alimentación de cada pista se realiza “mediante tubería de PPR termosellada que asegura una larga vida útil sin sufrir pérdidas por las uniones. Cada una de las cuatro pistas recibe las aguas de alimentación en un distribuidor equipado con electroválvulas individuales y válvulas antirretorno en acero inoxidable de gran calidad”. Caudal, presión y temperatura El director comercial de Maquinaria Ortega, apunta que “la presión y caudal constante hasta cada equipo se asegura mediante una bomba trifásica que se alimenta


tura constante con independencia del número de pistas en funcionamiento y del tiempo de uso del programa de agua caliente”. Por lo que respecta al cuadro eléctrico, doble, consta de aparataje eléctrico de primerísimas marcas: Omron y Schneider.

con agua ya tratada y que prescinde de presostato (interruptor de presión) e hidrosfera, ya que regula su caudal en función del número de pistas en funcionamiento. Con esta característica nos aseguramos de que las bombas CAT trabajen siempre con la misma presión y caudal de entrada, evitando la cavitación del agua y defectos en la inyección de los químicos. Los sistemas clásicos de control de arranque mediante un mínimo y un máximo de presión ofrecen demasiado rango entre ambos extremos y, sobre todo, son un foco de problemas a largo plazo que preferimos evitar, aunque la inversión inicial sea un poco mayor. La seguridad y fiabilidad del sistema tienen un precio”, afirma con convicción Juan Ortega. Otro de de los principales factores determinantes a la hora de lograr un buen lavado es la temperatura del agua, que en el caso de la instalación que nos ocupa alcanza un rango de entre 40 y 45 grados en la punta de la lanza, una cifra en la que colabora la cal-

dera, de la marca ACV, “que está equipada, a la salida de la misma, con una válvula de mezcla de gran calidad que asegura una tempera-

Electrónica sencilla “Lo habitual en nuestros equipos es que la lógica de la instalación resida en PLC” (siglas en inglés de Controlador Lógico Programable, un procesador usado en aplicaciones de ingeniería automática y/o automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos) “individuales por pista, con programación propia Lavantia. Pero en este caso concreto, el cliente (que posee buenos conocimientos técnicos) nos solicitó que la maniobra de la instalación se realizara mediante relés y maniobra electromecánica, así que se lo hemos suministrado con dos cuadros estancos: uno para los elementos de fuerza y otro para la maniobra electromecánica”, detalla Ortega, quien admite que “desde nuestro punto de vista, y teniendo en cuenta que somos fa-

CREAR SINERGIAS Fermín Enciso, propietario del área de lavado, protagonista de nuestro reportaje, explica que este tipo de instalaciones ofrecen unas ventas estables una vez que se han consolidado y, además, crean sinergias con otros negocios instalados en el mismo terreno, que en este caso es un punto de venta de carburante desatendido. En su opinión, el equipo de Lavantia es un sistema “bien diseñado y sobredimensionado en capacidad y potencia, para lo cual se ha recurrido a componentes de alta calidad y primeras marcas. Se trata de un equipo muy robusto y que ofrece una relación precio/prestaciones muy razonable”. En cuanto a Lavantia, se trata de una marca “muy implantada en la zona y con unos equipos muy fiables, como demuestra la satisfacción de los clientes finales, muy contentos con la calidad del lavado”. Enciso también valora de forma muy positiva el hecho de que se trate de un equipo sencillo, que -tal y como solicitó- no incorpora complicados automatismos ni una electrónica complicada”. En cuanto a la duración de las obras, se alargaron “casi tres meses, tiempo excesivo para un cuatro pistas, pero en este caso se ha llevado a cabo en paralelo a la construcción de una gasolinera anexa, así como con la urbanización de esta zona del polígono industrial de Berja, por lo que la coordinación entre todas las partes involucradas en el proyecto ha sido necesaria y conveniente”, declara Juan Ortega.

Estaciones de Servicio | 87


LAVADO Reportaje central, permite llevar a cabo el doble control de la recaudación”.

Los monederos cuentan con doble cerradura (la segunda oculta tras un cilindro macizo de acero), tornillos de cabeza redonda y protección de todas las ranuras mediante lama de acero inoxidable, que imposibilitan su uso como punto de apoyo para barras metálicas “malintencionadas”.

Fermín Enciso asegura que el equipo de Lavantia es un sistema “bien diseñado (...). Se trata de un equipo muy robusto y que ofrece una relación precio/ prestaciones muy razonable”.

bricantes, la maniobra electromecánica es más laboriosa y menos flexible y además ocupa mucho espacio en el cuadro eléctrico, pero hay muchos clientes que la prefieren, ya que así se aseguran una independencia de su instalación y una libertad absoluta para seguir con nosotros tras el periodo de garantía o, si lo prefieren, prestarse su propio mantenimiento, sin sentirse cautivos de nuestra marca. En todos los casos, nuestra respuesta es positiva a este tipo de peticiones, ya que no queremos clientes que trabajen con nosotros por obligación”.

88 | Estaciones de Servicio

“Otro aspecto muy destacable de esta instalación”, destaca Ortega, “son los monederos, que suponen un paso adelante en sistemas antivandálicos, ya que cuentan con doble cerradura (la segunda oculta tras un cilindro macizo de acero), tornillos de cabeza redonda (con un exquisito acabado en acero inoxidable), protección de todas las ranuras mediante lama de acero inoxidable para evitar servir de punto de apoyo a barras metálicas ‘malintencionadas’,... ‘display’ digital programable, y un contador incorporado que, junto con el contador

Agua de baja calidad El principal reto al que se enfrentó Lavantia a la hora de diseñar y poner en marcha la instalación de lavado que nos ocupa fue el el tipo de agua con la que el centro de lavado debe abastecerse, “ya no sólo por la gran dureza de la misma -algo muy común en el sureste español y con la que lidiamos a diario-, sino por la presencia de turbiedad, en forma de limo azulado, proveniente de los subsuelos de la sierra de Gádor”. “Este fue el principal quebradero de cabeza a la hora de diseñar la instalación, pero mediante la preinstalación de varios depósitos en serie para la decantación de los limos, y la instalación de un sistema de filtración con sílice y antracita dotado de válvula de limpieza automática, hemos conseguido que el agua entre al circuito con unas características más adecuadas para ser sometida al tratamiento estándar de Lavantia, que consiste en la filtración, descalcificación con doble botella de resina, decloración con botella de carbón (de 50 kilos y con válvula automática) y ósmosis inversa mediante doble membrana sobre chasis y portamembranas elaborados en acero inoxidable AISI 304, que gracias a su bajo contenido en carbono otorga una excelente resistencia a la corrosión en estructuras soldadas”, enumera el director comercial de Lavantia. Otra particularidad del proyecto fue la inclinación del terreno donde se han instalado los cuatro boxes. Para solventar esta circunstancia se estudiaron varios tipos de estructura, y “al final se optó por alinear las isletas donde se atornillan los postes de las mamparas, elevando así toda la estructura y aprovechando el hueco que queda bajo la sala técnica, en la que han alojado los depósitos destinados filtrar el agua y reducir su turbiedad”.


Estaciones de Servicio | 89


››› MINIMARKET Actualidad

Las ventas por internet siguen creciendo

El sector de la distribución crecerá un 0,3% en España durante 2015 En España, las ventas en el sector retail aumentaron un 0,8% durante 2014, hasta alcanzar un total de 194 mil millones de euros, lo que convierte a nuestro país en el sexto lugar entre los 32 países europeos analizados por la consultora GfK, que augura para este año datos positivos de crecimiento.

L

os datos del pasado año contrastan con la contracción experimentada en 2013, cuando el sector de la distribución vivió una caída del 2,2% frente a los datos del ejercicio precedente. Estas son algunas de las conclusiones del estudio sobre la situación del “retail” en Europa realizado por la firma consultora en investigación de mercados GfK. Otro dato a destacar es que los ingresos percibidos durante el año pasado por los 11 países con las mayores ventas en distribución, concentraron el 81% de la facturación total de los 32 países analizados, que alcanzó

90 | Estaciones de Servicio

la mareante cifra de 3,1 billones de euros. El citado estudio muestra el poder de compra, la inflación, el volumen de negocio en retail, el consumo privado o los cambios producidos con la llegada del eCommerce tanto en 32 países de Europa, poniendo el foco en los 28 miembros de la Unión Europea. Precisamente, el crecimiento del eCommerce presiona cada vez más a las tiendas físicas en toda Europa. En consecuencia, GfK prevé un crecimiento moderado de las tiendas físicas del 0,8% para 2015 en los 32 países evaluados. En cuanto a España, GfK anticipa una subida del 0,3%

en 2015, después del 0,8% registrado en 2014. El mayor ratio de crecimiento entre todos los países analizados se espera para Turquía, con un 9,2%. Una cifra especialmente notoria, teniendo en cuenta que es, de entre los países analizados, el séptimo mayor mercado en cuanto a volumen de negocio en el sector retail. En el análisis se destaca también que Alemania mantendrá su posición actual en el mercado para este año, en el cual las ventas online continuarán creciendo, una tendencia que impactará en el retail físico, que experimentará una caída del 1%.


Consumo privado Uno de los parámetros analizados es el que mide la proporción de las compras efectuadas en el sector retail dentro del consumo privado realizado, que en 2014 descendió de nuevo en los 28 países de la Unión Europea: la cuota en 2014 fue del 30,9%, cuando en 2013 era del 31,2% y en 2012, del 31,4%. En España, el porcentaje del gasto privado dedicado al retail experimentó una leve mejoría, al situarse en 2014 en un 31,2%, alrededor de un 2,3% más que el año anterior. Los precios al consumidor en la UE, que se elevaron moderadamente (0,6%) en 2014, bajarán en 2015 y podrían llegar a un 0,2%. Los porcentajes más altos de inflación se producirán de nuevo en Turquía (+6,3%) y Rusia (6%). Al analizar la productividad por metro cuadrado del área de ventas en los 28 países de la Unión Europea durante 2014, la media se ubica en torno a los 4.100 euros, un aumento del 0,6% frente a 2013. Luxemburgo, Suiza y los Países Escandinavos coparon de nuevo las primeras posiciones de la lista en 2014, con ventas por metro cuadrado superiores a los 5.000 euros. Mientras, España ocupó posiciones medias-bajas en esta clasificación, con un rango de ventas por metro cuadrado entre los 3 y 4 mil euros (un 8,5% por debajo de la media) y un crecimiento interanual del 0,4%, respecto de 2013. Otro importante indicador de la madurez del mercado y de su competitividad radica en la superficie de ventas per cápita. Nuestro país ocupa la posición número 13 con 1,11 metro cuadrado per cápita. En las primeros lugares se encuentra Austria, con 1,74 metros cuadrados, seguida de Holanda, con 1,67, Suiza con 1,5 y Alemania con 1,46. España, un mercado heterogéneo El análisis revela que España es un mercado muy heterogéneo que ofrece a los inversores oportunidades de negocio muy favorables en términos de riesgo/beneficio. Aun así, es fundamental realizar un análisis muy exhaustivo de cada proyecto para proteger las inversiones. La productividad de la superficie de venta está bajo presión en el norte y el sur de Europa, especialmente en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Una razón importante es el reorientación, hacia internet, de muchas líneas de productos. Aunque el comercio electrónico tiene un impulso significativo en Europa, los efectos aún no están teniendo un fuerte impacto, debido a que los volúmenes absolutos que se gestionan a través de internet son aún pequeños. Entre los países europeos hay diferencias considerables en cuanto a la cantidad económica disponible para el consumo privado. España, con una media de ingresos per cápita de 12.498 euros en 2014, está en la posición número 17, por debajo de la media europea, mientras que Noruega tiene una renta disponible per cápita de 30.560 euros. En el otro extremo, Bulgaria cuenta solamente con 3.097 euros, lo que supone alrededor de una décima parte de la cifra noruega.

Estaciones de Servicio | 91


MINIMARKET Actualidad

Las bebidas energéticas acumulan un avance del 29,3%

El mercado de bebidas refrescantes acumula una caída del 7,2% en los últimos tres años El consumo de bebidas refrescantes en el hogar cayó el pasado año por tercer ejercicio consecutivo acumulando ya una contracción del 6,1% en valor y del 7,2% en volumen, lo que representa un recorte de 164 millones de litros y una pérdida de valor de 113,15 millones de euros en ese periodo. En todo caso, según los datos facilitados por la consultora IRI, reflejan una ligera contención en ese descenso al ser del 3,3% en volumen y del 2,9% en valor, frente a las caídas del 4 y del 3,3%, respectivamente, del mismo periodo del año anterior.

A

sí, las ventas alcanzaron los 2.130 millones de litros para un valor de 1.752,5 millones de euros, cifras que para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) llegan a los 2.048 millones de litros (-1,8%) y los 1.589,9 millones de euros (2%), lo que supondría un consumo per cápita anual de 45,37 litros. Ese descenso que acumula el mercado de bebidas refrescantes en los últimos ejercicios se sustenta en la caída de las bebidas de cola (la categoría con mayor peso, con más del 50% de participación en el mercado, tanto en volumen como en valor) que alcanza una contracción acumulada en el periodo 20132015 del 8,4% en volumen (104,9 millones de litros menos) y del

92 | Estaciones de Servicio

7,6% en valor (81 millones de euros perdidos), al pasar de los más de 1.250 millones de litros vendidos en febrero de 2013 a los 1.151 millones de febrero de 2015 y de los 1.066 millones de euros facturados a los 984,8 de la actualidad. Este retroceso, inevitablemente, repercute en el conjunto del mercado. Además, no ha podido ser compensado por los buenos resultados de las bebidas energéticas, que acumulan un avance del 29,3% en volumen (9,4 millones de litros más, hasta alcanzar los 41,6 millones actuales) y del 11,5% en valor (8,8 millones de euros, para alcanzar un valor de 85,5 millones de euros). Ni tampoco por las tónicas que, gracias a la fiebre que se sigue viviendo por los “gin tonics”, registran un incremento desde 2013 del

14,9% en volumen (casi 7 millones de litros más) y del 10,6% en valor (7,5 millones de euros). Todo ello sucede en un entorno en el que los consumidores se decantan por productos más saludables (con menos cantidad de azúcar), lo que beneficia, por ejemplo, a categorías como las bebidas isotónicas y los tés (ligadas a una vida más sana y vinculadas a la práctica deportiva), y ofrece mayores posibilidades de futuro crecimiento, así como a las no carbonatadas. Además del factor “salud”, el largo periodo de crisis económica también ha afectado a este mercado, que ha sufrido un recorte del consumo tanto fuera como dentro del hogar y ha provocado un trasvase hacia el conjunto de marcas de distribuidor (MDD).


Los jóvenes de entre 18 y 24 años, los que más consumen entre horas

Aumenta el consumo de helados como tentempié

A pesar de que los españoles siguen escogiendo la finalización de la comida y de la cena como los momentos más habituales para consumir helados (un 67% de los encuestados asegura hacerlo entonces), un 31% de las personas consultadas afirma tomarlos también entre horas.

A

sí lo afirma el “Primer Estudio Frigo de Hábitos de Consumo de Helados en España” presentado recientemente por la marca de Unilever. Según este informe, un 61% de los españoles elegirían el helado para picar entre horas frente a otros “snacks” como los aperitivos salados (31%) o la bollería (8%). Los consumidores más jóvenes, de entre 18 y 24 años, son los que más helados consumen entre horas: un 38% los chicos y un 39% las chicas. En segundo lugar se encuentra la franja de edad que va de los 25 a los 34 años. Mientras el 29% de ellos lo hacen, en el caso de las mujeres ese porcentaje sube al 37%. En cuanto a la franja de edad entre los 35 y 45 años, consumen helado como tentempié un 24% de los hombres y un 3% las mujeres. Otro dato destacado en el estudio hace referencia a las veces por semana en que los encuestados consumen helados: un 29% afirma hacerlo más de tres veces a la semana; un 25%, al menos dos veces y un 16% una vez cada siete días. De este modo, del estudio se desprende que un 70% de los encuestados consume helados en verano, al menos, una o más veces por semana. Por edades y sexos, hay un alto porcentaje de consumo de los perfiles mayores de 35 años que consumen helados más de tres veces por semana, tanto los hombres (65%) como las mujeres (30%). De los hombres y mujeres encuestados comprendidos entre los 25 y 34 años, consumen helados más de tres veces

por semana un 24% en ambos sexos. Los consumidores más jóvenes (18 a 24 años), por su parte, consumen helados un 35% (ellos) y un 30% (ellas) más de tres veces por semana. La decisión de compra Aproximadamente un 60% de los padres y madres consume helados junto a sus hijos de forma habitual. Asimismo, un 65% de ellos considera que el helado aporta nutrientes a la merienda de sus hijos (una cualidad destacada por el 72% de las madres, mientras que sólo un 60% de los padres hacen referencia a esa característica). Un 17% de los encuestados se fija en las kilocalorías a la hora de decidir qué helado comprar. Por sexos, un 15% de los hombres y un 18% de las mujeres entrevistadas afirman fijarse en este parámetro. Por edades, en ambos sexos la búsqueda de información es la misma: tan sólo entre

las mujeres de 24 a 35 años sube este porcentaje: hasta un 21% de ellas considera las calorías un factor decisivo de la compra. En cuanto a los padres y las madres españolas, el estudio arroja el hecho de que un 21% de ellos se fija en los azúcares, en las grasas saturadas y en las kilocalorías; las mujeres predominan por encima de los hombres, con un 26% y un 18% respectivamente. Con respecto al sabor favorito de los encuestados, un 38% afirma que es el chocolate, al que le siguen la vainilla (21%), la nata y el limón (10%) y la fresa (6%). Un 15% de los consumidores del país se reparten entre los que prefieren sabores como el turrón, la avellana, o la stracciatella. Mientras, en cuanto a la textura preferida del helado, los consumidores prefieren, de forma muy mayoritaria, los de crema (89%) frente a los de hielo (11%).

Estaciones de Servicio | 93


› ES NOTICIA

MINIMARKET

Grupo Calvo alcanzó unas ventas de 765 millones de euros en 2014 El grupo internacional de alimentación Calvo incrementó sus ventas en 2014 un 7,4%, hasta los 765 millones de euros, frente a los 712 del año anterior. Cuando se cumplen 75 años de su nacimiento, la compañía mantiene el crecimiento estable en todos los mercados en los que está presente. Por octavo año consecutivo, el resultado operativo del grupo (EBITDA) creció también, en este caso hasta los 51,5 millones de euros, un incremento del 5,2 % con respecto a 2013. Por zonas geográficas, la División Europa mejoró sus resultados un 3%, mientras que la División América experimentó un crecimiento del 8,2%. En esta última, los resultados de 2014 se vieron afectados por la deprecia-

ción de las divisas con respecto al euro, en especial las de Brasil y Costa Rica. Sin ese efecto, la facturación habría superado los 800 millones de euros y el EBITDA habría alcanzado los 55 millones de euros. Por primera vez, la compañía superó las 100.000 toneladas de volumen de venta de producto terminado, lo que supuso un incremento del 6,2% con respecto al año anterior y un hito en la historia de Grupo Calvo. Según Mané Calvo, consejero delegado de la compañía, “los resultados obtenidos en 2014 vuelven a demostrar los sólidos fundamentos de negocio del grupo, y ponen en valor la versatilidad de la integración vertical de nuestra cadena

de valor y de nuestra diversificada presencia internacional”. En 2015, Grupo Calvo cumple 75 años de historia desde que en 1940 Luis Calvo Sanz pusiera en pie una pequeña fábrica de conservas en la localidad coruñesa de Carballo. Grupo Calvo es hoy un grupo internacional que integra todas las fases del proceso productivo de alimentos en conserva, del origen a la mesa, y es propietario de marcas líderes en sus respectivos mercados: Calvo, Nostromo y Gomes da Costa, entre otras. El grupo está presente en más de 70 países, cuenta con más de 4.500 empleados, una flota de once buques y plantas de producción y envases en España, El Salvador y Brasil.

Mahou San Miguel alcanzó un beneficio de 168 millones

Alberto Rodríguez Toquero es el director general de Mahou_ San_Miguel.

Mahou San Miguel alcanzó en 2014 un beneficio de explotación de 168 millones de euros, un 1,8% más que el año anterior, y una cifra de negocio de 1.153 millones de euros, con un 3% de crecimiento. Su volumen de producción total superó los 15 millones de hectolitros, de los que 13 millones correspondieron a cerveza y 2 millones a agua y refrescos, lo que supuso un 1,7% más que el año anterior. Los buenos resultados de 2014 estuvieron impulsados por el crecimiento registrado en todas sus líneas de negocio. En concreto, el negocio Nacional creció un 1,5%, el Internacional un 12% y el de Agua y Refrescos un 10,6%. Alberto Rodríguez-Toquero, director general de Mahou

94 | Estaciones de Servicio

San Miguel, afirmó, durante la presentación de resultados, que “los datos de 2014 suponen para nosotros la confirmación de que nuestra estrategia para revalorizar el negocio cervecero e impulsar la experiencia en torno al consumo de nuestros productos está dando sus frutos”. En la Unidad de Negocio Nacional, que representa el 87% del total, la cervecera consolidó su posición con una cuota de producción de 35,5%. En este sentido, Mahou San Miguel invirtió durante el pasado año 34 millones de euros en iniciativas destinadas a la reactivación de la hostelería, un 37% más que en 2013. Crecimiento El Negocio de Agua y Refrescos experimentó un crecimiento muy relevante en el canal de Hostelería. Asimismo, creció por encima del mercado en el canal de Alimentación. Además, el impulso de Solán de Cabras fue una de las palancas sobre las que se apoyó el aumento de sus ventas fuera de nuestras fronteras, que mejoraron un 30%. En 2014, el Negocio Internacional afianzó su crecimiento incrementando sus ventas un 12% respecto al año anterior y ya representa el 14% del volumen total de Mahou San Miguel. “Los proyectos y adquisiciones que hemos llevado a cabo en 2014 serán claves para el futuro de nuestra compañía”, aseguró Alberto Rodríguez-Toquero.


La Asociación de Marketing de España ha galardonado a Campofrío con el Premio Nacional de Marketing en la categoría de Marca, en su séptima edición de esta entrega de premios, que tuvo lugar en Madrid. Jaime Lobera, responsable de Marketing y Ventas de Campofrío Food Group, recibió en nombre de la compañía el galardón y señaló que “para nosotros es un honor recibir este premio, que reconoce nuestra apuesta por la creatividad y por la innovación a través de nuestras campañas”. Este galardón reconoce la labor de Campofrío en el terreno del marketing, así como las campañas realizadas por la compañía “que han supuesto una innovación importante en el mundo del marketing y en su sector de actividad”, informaron fuentes del grupo alimentario.

› ES NOTICIA

Campofrío, Premio Nacional de Marketing en la categoría de Marca

Esta fue la séptima edición del Premio Nacional de Marketing.

Estaciones de Servicio |


› ES NOTICIA

MINIMARKET

El 35% de los residuos de envases de vidrio se reciclan durante el verano Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio, recupera un tercio de los residuos de envases de vidrio que se reciclan en España durante el verano. Durante el periodo estival de 2015 se espera recuperar alrededor de 245.000 toneladas de envases de vidrio, casi un 35% del total anual reciclado a través de los contenedores verdes. Consciente de la importancia de la época veraniega para conseguir los objetivos anuales de reciclado, así como de la influencia del sector hostelero que consume el 50% de los envases de vidrio que se ponen en el mercado, la compañía ha activado el Plan Verano 2015. La iniciativa impactará en casi tres millones de ciudadanos y más de 6.000 establecimientos hosteleros de poblaciones como Málaga, Laredo (Cantabria), Sanxenxo (Pontevedra), o Benidorm (Alicante). El plan, que se extenderá hasta el próximo mes de septiembre, se llevará a cabo en 59 localidades costeras de 16 provincias para incrementar en cerca de un 14% el vidrio reciclado en estos municipios respecto a la temporada veraniega de 2014. Su desarrollo permitirá que se reciclen

El incremento del consumo en zonas turísticas propicia un mayor volumen de envases, lo que requiere de un seguimiento por parte de las entidades encargadas de la gestión de sus residuos.

cerca de 22.000 toneladas de vidrio, unos 84 millones de envases. El pasado ejercicio se llevó a cabo una campaña piloto en 13 localidades, que lograron incrementar la recogida durante el verano en 485 toneladas de vidrio. Para este año, Ecovidrio ha multiplicado por cinco las localidades en las que actuará el Plan Verano, incrementando notablemente los recursos. La entidad instalará un total de 500 nuevos puntos de reciclado, decorará con motivos

veraniegos 1.600 contenedores y contará con un equipo de más de 45 personas que llevará a cabo labores de concienciación, así como rutas de control del llenado de los contenedores. Asimismo, se entregarán 4.000 cubos especiales para facilitar el reciclaje de grandes cantidades de vidrio y se ampliará la frecuencia de recogida para gestionar adecuadamente la elevada afluencia de visitantes y al aumento de la actividad en hostelería.

Aquadeus pone en marcha la campaña “Protégelos y gana” La firma albaceteña Aquadeus lanza la campaña “Protégelos y gana”, con la que pretende concienciar a los consumidores de la importancia de proteger el medioambiente y colaborar en la protección de animales en peligro de extinción, para lo cual donará un céntimo de euro por cada botella vendida de formatos 0,33 y 0,5 litros. Asimismo, la compañía regalará entradas a los parques de Terra Natura de Benidorm (Alicante) y Espinardo (Murcia); sorteará miles de camisetas y tablets y ofrecerá la posibilidad de descargar una aplicación “que permitirá interactuar con estos animales en realidad aumentada y realidad virtual”.

96 | Estaciones de Servicio


8 24

Sectores profesionales

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

DISTRIBUCIÓN

HOSTELERÍA

INDUSTRIA

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

Estaciones de Servicio |


Índice de anunciantes AGUAYO ABOGADOS .................................................................. 69 ........................................ www.aguayoabogados.es AIR SERV .............................................. INTERIOR CONTRAPORTADA ................................................ www.air-serv.com.es ALTERECO .................................................................................... 63 ....................................... www.alterecoingenieria.es ALVIC ........................................................................................... 13 .......................................................... www.alvic.net ANASPE ........................................................................................ 61 AQUADEUS .................................................................................. 91 ....................................................www.aquadeus.es AQUARAMA ................................................................................. 29 .................................................... www.aquarama.it AVALON INFORMÁTICA ................................................................ 17 ....................................www.avaloninformatica.com AVANTSER .................................................................................... 55 ...................................................www.avantser.com CECONSULTING ............................................................................ 71 ............................................... www.ceconsulting.es CHRIST ......................................................................................... 25 ..................................................www.christ-ag.com COPERMÁTICA ............................................................................. 11 ................................................www.copermatica.es CUMA .......................................................................................... 41 .......................................................... www.cuma.es DISA ...................................................................INTERIOR PORTADA ................................................... www.disagrupo.es esGLP ........................................................................................... 67 ....................................................... www.esglp.com FAVAGROSSA ............................................................................... 95 ............................................... www.favagrossa.com ISTOBAL...........................................................................Portada y 9 ..................................................... www.istobal.com JUBEN ........................................................................................... 73 ..........................................................www.juben.es LAVANTIA ..................................................................................... 89 ...................................................... www.lavantia.eu LAVARTE ....................................................................................... 31 .....................................................www.lavarte.com LOW COST REPOST ...................................................................... 65 ..........................................www.lowcostrepost.com MyM 500 ..................................................................................... 45 ................................................. www.mym500.com ONAINDÍA .................................................................................... 49 ..................................................www.onaindia.com OPW ............................................................................................. 75 ...............................................www.opwglobal.com PETROTEC..................................................................................... 81 ......................................................www.petrotec.pt PROCONSI .................................................................................... 19 .................................................. www.proconsi.com PROQUIMIA .................................................................................. 57 ............................................... www.proquimia.com REPSOL ................................................................ CONTRAPORTADA ...................................................... www.repsol.com RÓTULOS ELECTRÓNICOS ............................................................. 53 .................................... www.rotuloselectronicos.net SloanLED ...................................................................................... 37 ....................... www.sloanled.com/language-sites/es TAMOIL .......................................................................................... 4 .........................................................www.tamoil.es

Entre en nuestra web y suscríbase, de forma gratuita, a nuestro boletín digital de noticias:

WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM 98



Estaciones de servicio

Nยบ 300 | Junio 2015

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.