Estaciones de Servicio - nº 304

Page 1

304

Noviembre 2015

Revista profesional del sector

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

EN PRIMERA

PP y PSOE sus ofrecen

propuestas al

sector CARBURANTE

Entrevista al director de la red de Estaciones de Servicio de BP España, Álvaro Granada LAVADO

Área de lavado E.S Cabrales, por Christ



Nº 304 • NOVIEMBRE 2015

› EN PRIMERA

La jornada “Propuestas técnicas para el futuro del sector de hidrocarburos y de las estaciones de servicio” organizada por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, Ceees, y que tuvo lugar en Madrid el pasado 11 de noviembre, permitió conocer cuáles son las propuestas que el PP y el PSOE manejan para el sector de las estaciones de servicio. A un mes y medio de la celebración de las elecciones generales, el evento congregó a empresarios, proveedores, representantes sindicales y profesionales interesados en saber la opinión de los dos partidos mayoritarios sobre una actividad que se enfrenta a profundos cambios.

› CARBURANTE

Nuestra portada Alvic Pol. Ind. Congost Avda. Forn de la Calç, 3 08540 Centelles (Barcelona) Tel: 902 253 501 Fax: 902 253 502 www.alvic.net info@alvic.net › Índice de anunciantes en Pág 82

16

16. Entrevista al director de la red de Estaciones de Servicio de BP España, Álvaro Granada. 28. Alvic: el proveedor tecnológico escogido por Reposta. 34. Repsol obtuvo un beneficio neto ajustado de 1.399 millones hasta septiembre. 38. Los beneficios después de impuestos de CLH crecieron un 6,9 %. 40. Fereclaes solicita a la Junta de Castilla y León que regule las desatendidas. 46. Consultorio legal, por Aguayo Abogados. 48. Consultorio sobre fiscalidad de hidrocarburos, por JUBEN Asesores.

52

› SECTOR 50. Disa incrementará su capacidad de generación eléctrica procedente de renovables. 52. La AIE prevé que el barril de petróleo cotice a 80 dólares en 2020. 56. El refino español rentabiliza las inversiones de los últimos años. 60. El consumo de carburantes de automoción en septiembre aumentó un 0,6%.

› LAVADO

64

64. Área de lavado de la E.S Cabrales, en Cangas de Onís (Asturias), por Christ. 68. Conpack de Proquimia: calidad, innovación, ecología y seguridad en un solo concepto. 70. Istobal se hace con el “tender” de la principal operadora independiente del Reino Unido.

› MINIMARKET 72. Cinco preguntas imprescindibles para tu negocio, por Jacinto Llorca. 74. El hurto externo, la pérdida desconocida más extendida en el comercio nacional. 76. La confianza de los consumidores mejora y alcanza niveles de 2009. 80. Lanzamientos y novedades.

› SUMARIO

74





› EDITORIAL

Preguntas ineludibles Todos los actores que participan en el sector de la distribución minorista de carburantes son conscientes de que la actividad se enfrenta desde hace años a profundos cambios, algunos de cuyos resultados se empiezan a vislumbrar. El más evidente es cómo los clientes se han polarizado en dos segmentos: aquellos que buscan precios bajos, sin importarles las ventajas que aportan los combustibles desarrollados por las principales operadoras (que aportan un mayor rendimiento, tanto desde el punto de vista de las prestaciones como del consumo), y aquellos que se sitúan en el otro extremo: los usuarios que buscan algo -mucho- más (carburantes con una calidad muy superior a la exigida legalmente, tiendas surtidas con productos de calidad contrastada y áreas de lavado con equipos modernos, entre otras demandas), pero que no renuncian a obtener esos productos a buen precio, por lo que las tarjetas de fidelización vuelven a cobrar una importancia que, de hecho, nunca perdieron. El interés que las tarjetas tienen para los clientes queda refrendado por el hecho de que varias de las principales operadoras hayan relanzado en los últimos meses sus programas de fidelización, conscientes como son de que la división del mercado (usuarios que buscan precio frente a los que exigen calidad extra) es algo más que una moda pasajera. En este escenario, los empresarios deben afrontar con decisión los pasos necesarios para acercarse a sus clientes y conocer mejor sus necesidades y expectativas ante los productos y servicios que esperan obtener en su estación de servicio de referencia, para lo que es necesario hacerse varias preguntas ineludibles. Es evidente que este trayecto no es sencillo, aunque sí necesario para asegurarse un futuro que está por escribir, pero que será, ya es, muy distinto a la realidad que el sector ha vivido. Los cambios legales, los nuevo hábitos de los clientes, las posibilidades de la tecnología, las cambiantes necesidades de la población, obligan a repensar el negocio con suma cautela, pero con decisión. En este sentido, les animamos a que lean con atención el texto redactado por nuestro colaborador Jacinto Llorca, en el que remarca la importancia de contar con un plan de negocio, con una misión empresarial, a partir de la cual desarrollar la ardua tarea que requiere en su día a día una estación de servicio.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Carmen Teodoro| Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón| Directora Comercial Área de Automoción: Charo Moreno | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel. orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Edita:

DIRECCIONES:

www.grupotecnipublicaciones.com

Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES:

Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS

NAC

INT

Ejemplar:

19€

30€

Suscrpción papel (10 revistas)

120€

153€

Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

45€

45€

Suscripción papel + digital (Multimedia)

130€

163€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ››››››››› Éxito de la jornada “Propuestas técnicas para el futuro del sector” organizada por Ceees

PP y PSOE exponen sus propuestas para el sector

Tal y como se preveía, puesto que varios días antes de su celebración ya se había completado el aforo de la sala, la jornada “Propuestas técnicas para el futuro del sector de hidrocarburos y de las estaciones de servicio” organizada por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), celebrada el 11 de noviembre en Madrid y patrocinada por BP y Copermática, fue todo un éxito. 8 | Estaciones de Servicio


adjunto del Partido Socialista en la Comisión de Industria, Energía y Turismo, y expresidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Gasóleo. A pesar de que en la cita estaba prevista la participación de representantes de Ciudadanos y Podemos, ambas formaciones políticas se cayeron del cartel, una ausencia criticada en la presentación de la jornada por Javier Bru, presidente de Ceees, quien dijo que “si bien puede ser comprensible que un ponente no pueda participar, no lo es que no lo haga su formación política, ya que supone una desconsideración hacia el sector y una falta de respeto hacia los restantes intervinientes”. En la presentación del evento, Bru señaló que uno de los objetivos perseguidos por Ceees con la celebración de la jornada era incrementar la visibilidad de la Confederación, “que es la mayor organización de empresarios del sector”, un sector que, dijo, se basa en cuatro pilares: administraciones, operadoras, consumidores y empresarios. El presidente de Ceees, que agradeció a BP y a Copermática el patrocinio de la jornada, cedió la palabra al director regional de Madrid del Banco de Sabadell, Alberto Maté Inclán, quien puso en valor el reciente acuerdo firmado entre la entidad bancaria y la patronal, que permitirá obtener beneficios financieros y “aportará ventajas relacionadas con el desarrollo del negocio”. Entre otras, facilitará la mejora de la explotación del negocio al reducir los costes financieros y permitirá mejorar, entre otros, los costes derivados gestión de los medios de pago.

E

l evento, que se celebró en el auditorio del Banco de Sabadell en la capital de España, contó con la participación de Guillermo Mariscal, diputado del PP por Las Palmas y que ha ejercido en la última legislatura como portavoz del Partido Popular en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados, y Román Ruiz Llamas, diputado del PSOE por Barcelona, portavoz

Debate a dos bandas La jornada, moderada por el exdirector de Estaciones de Servicio, Ignacio Rabadán, se convirtió en un interesante intercambio de opiniones entre Mariscal y Ruiz, quienes -como no podía ser de otra formacoincidieron en algunos asuntos y mostraron sus divergencias en otros. El diputado socialista sacó a relucir su dilatada experiencia en el sector, que se remonta a 1973: más de cuatro décadas que le permitieron hacer un rápido y completo resumen de los principales hitos vividos por la distribución minorista de carburantes en nuestro país desde el fin del monopolio, en 1992. En opinión de Ruiz Llamas, las últimas modificaciones impulsadas por el Gobierno del

Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ›››››››››

MARISCAL DEFENDIÓ LA LABOR DESARROLLADA POR EL GOBIERNO DEL PP, MIENTRAS QUE RUIZ CONSIDERÓ DESACERTADAS VARIAS DE LAS MEDIDAS APROBADAS EN ESTA LEGISLATURA

El asesor laboral de Ceees, Miguel Ángel Calle, charla con el presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, Jorge de Benito (en el centro) y con el secretario de Organización del Sector de Estaciones de Servicio de CC.OO, Ángel Marinero (de espaldas).

Partido Popular para reducir la cuota de mercado del principal operador, “han sido insuficientes”. Por lo que respecta al tramo minorista, afirmó que en el mercado hay un número más que suficiente de puntos de venta. Durante su exposición, el diputado del PSOE afirmó que las tarifas de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), “están en línea” con las de compañías europeas que ofrecen servicios logísticos, destacó el positivo funcionamiento de la compañía presidida por José Luis López de Silanes y dijo que la firma logística no pone trabas para que operadoras foráneas entren en el mercado español. No obstante, se mostró a favor de que las tarifas de CLH, “no solo sean comunicadas, sino autorizadas para que los costes logísticos no impidan un descenso en el precio de los carburantes”. En el primer cruce de opiniones entre el diputado del PSOE y del PP salieron a relucir algunas coincidencias entre ambos ponentes, pero también sus

10 | Estaciones de Servicio

diferentes puntos de vista. Así, ambos se mostraron partidarios de incrementar la competencia en el sector para reducir el precio final de los carburantes de automoción, aunque mientras el diputado del Partido Popular reiteró que las últimas modificaciones legislativas introducidas por el Gobierno pretenden reducir el margen de operadoras petrolíferas y estaciones de servicio, al favorecer la apertura de nuevos puntos de venta, el diputado del PSOE señaló que incrementar el número de unidades de suministro no tiene un efecto global sobre los PVPs si el mercado mayorista “continúa en manos de cuatro o cinco operadoras”. “La existencia de 15.000 estaciones de servicio no aumentará la competencia, y pondrá en riesgo la supervivencia de las existentes”, apostilló Ruiz Llamas. En este sentido, reiteró que el PSOE es partidario de limitar las ventas provinciales de un operador a un máximo del 25% del total. No obstante, puso en valor las herramientas que las petroleras ponen a disposición de su red abanderada, como la marca, la calidad de los carburantes o la imagen corporativa, entre otros. A pesar de ello, dijo que las petroleras deben dotar de mayor margen de maniobra a los empresarios abanderados para que así puedan enfrentarse con mayor libertad a la creciente competencia en el mercado minorista. Ante un auditorio integrado principalmente por empresarios del sector, Guillermo Mariscal no lo tenía fácil, ya que los cambios legislativos introducidos por el Gobierno, tanto la más reciente Ley 8/2015, como la 11/2013, han dado carta blanca al florecimiento de unidades de suministro desatendidas. De hecho, Mariscal dijo que desde la aprobación de la Ley 11/2013 el 93% de las nuevas aperturas de puntos de venta no forma parte de las redes de las operadoras, una circunstancia que, a su juicio, avala el resultado de la citada norma. Con un discurso que en varias ocasiones viró hacia la macroeconomía, el diputado por Las Palmas recordó que el sector de las estaciones de servicio genera más de 100.000 empleos directos y reiteró que el Ejecutivo, con los últimos cambios normativos, ha pretendido reducir los márgenes comerciales de los actores cuya participación en el precio final de los carburantes ronda el 12%, un objetivo que no deja de resultar llamativo, puesto que el mismo Mariscal recordó algo conocido por todo el auditorio: que la carga fiscal fluctúa entre el 55 y el 60% del precio final, y que el coste de la materia prima ronda el 30%.


Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ›››››››››

El presidente de Ceees, Javier Bru, solicitó que en futuras negociaciones “se tenga en cuenta” a la Confederación, que representa los intereses de 4.000 estaciones de servicio y atesora 40 años de experiencia.

Desatendidas y cooperativas Mariscal y Ruiz expusieron argumentos distintos en cuanto al desarrollo de las unidades de suministro desatendidas. El diputado por Las Palmas aseguró que la apertura de este tipo de instalaciones tiene un efecto evidente y comprobable sobre los PVPs de los carburantes que se comercializan en sus respectivas zona de influencia. En cuanto al diputado por Barcelona, dijo que el modelo de la red de estaciones de servicio español es adecuado, y apuntó que las gasolineras desasistidas no generan empleo directo. Ambos coincidieron en que sería deseable

Guillermo Mariscal, diputado del Partido Popular, insistió en que parte de las medidas impuestas en el sector por el Gobierno durante esta legislatura se han debido a la situación de crisis económica que ha sufrido el país.

12 | Estaciones de Servicio

El diputado socialista, Román Ruiz Llamas, mostró su conocimiento del sector, tras más de 40 años de actividad empresarial en la distribución de gasóleos.

que en todas las comunidades autónomas se creara un marco legal similar con respecto a este tipo de instalaciones, aunque los dos recordaron que los ejecutivos regionales tiene transferidas competencias de Consumo e Industria, por lo que son libres a la hora de legislar sobre los requisitos que deben cumplir este tipo de instalaciones. Las cooperativas que comercializan carburantes, que suponen una competencia desleal para las estaciones de servicio (particularmente las rurales), que -entre otras ventajas- ven cómo el régimen fiscal que se aplica a las primeras es mucho más ventajoso que el que ellas deben respetar, fueron también protagonistas de la jornada. Ruiz Llamas afirmó hay que delimitar “cómo pueden operar en un mercado abierto con unas reglas diferentes”, lo que les está permitiendo crear una red paralela, por lo que mostró partidario de que “compitan en igualdad de condiciones”, un punto en el que coincidió Mariscal. Sobre la posibilidad de que los distribuidores minoristas puedan comprar y vender entre ellos carburantes, una de las posibilidades contempladas en la Ley 8/2015, cuyo reglamento no se ha desarrollado aún, Ruiz Llamas negó que vaya a facilitar la competencia. Otra de las preguntas realizadas por los asistentes hizo referencia a la posibilidad de eliminar la doble imposición a la que se somete a los carburantes, que es la representada por el IVA que se aplica sobre la parte correspondiente a los Impuestos Especiales de Hidrocarburos. En este punto, quizá llevado por la cercanía de las elecciones legislativas, Mariscal mostró su deseo de que la mejora económica permita reducir la presión fiscal que soportan los carburantes,


una posibilidad que fue critica de forma clara, y realista, por parte de Ruiz Llamas, quien afirmó que con la actual situación financiera de las administraciones públicas, con su nivel de endeudamiento y la necesidad recaudatoria que requiere el mantenimiento del Estado de derecho, esta posibilidad era muy difícil de llevar a cabo. En cuanto a la doble imposición, aclaró que si se eliminara el IVA se incrementarían los impuestos especiales. Otra tasa que sufren los carburantes es el céntimo sanitario, aunque en este caso la pena va por barrios, ya que la aplicación de este gravamen se está retirando en varias comunidades autónomas, mientras que otras han anunciado su reducción o eliminación en 2016. Por el contrario, como informamos en el anterior número de Estaciones de Servicio, el Gobierno de Aragón ha anunciado su implantación a partir del 1 de enero del próximo año. Sobre este punto, Mariscal mostró su desacuerdo a que existan diferentes presiones fiscales en distintas comunidades autónomas, mientras que Ruiz Llamas afirmó que el céntimo sanitario es una consecuencia de la descentralización del Estado, y recordó que España es uno de los países de la Unión Europea con menor carga fiscal aplicada a los carburantes. Limitación temporal de los contratos Una de las preguntas a la que tuvieron que responder ambos diputados hacía referencia a la limitación, a un año, de los contratos firmados entre las operadoras y su red abanderada. Mariscal, quien admitió que “todo es mejorable”, aseguró que el de los carburantes es un mercado muy rígido, por lo que se mostró partidario de que “la competencia sea más viva”. En este punto, el diputado popular se refirió a la caída de ingresos sufrida por el Estado como consecuencia de la crisis, que redujo la actividad económica a la vez que incrementó los gastos sociales. Román Ruiz Llamas, por su parte, declaró que en 2013 sí fue positivo limitar los contratos a un año, pero admitió que si la red abanderada requiere de inversiones, es necesario que las relaciones contractuales entre empresarios y operadoras sean más estables y tengan una vigencia “a medio plazo”. El diputado socialista, que manejó en todo momento un discurso muy bien articulado, subrayó que en los contratos entre operadoras y empresarios particulares se incluyen costes (de imagen, de calidad de producto, de medios de fidelización...) que inciden en el precio final de los carburantes que los segundos pueden fijar. Ruiz Llamas hizo referencia al distinto criterio que las operadoras muestran a la hora de hablar de sus márgenes, y apuntó que es habitual que se hable de una margen de dos céntimos de euro por litro, pero que cuando se han mantenido disputas legales entre empresarios

La tesorera de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Bizkaia, Estaserbi, Nuria Lekue, junto al presidente del colectivo vizcaíno, Mikel Iribarren.

De izquierda a derecha, el secretario general de Aevecar, Víctor García Nebreda; el presidente de este colectivo, Alejandro Ripoll, y el consejero delegado de Copermática (una de las empresas que patrocinaron el evento), Ismael Grande.

María Spottorno, socia del despacho Aguayo Abogados (sin cuya ayuda la elaboración de este reportaje hubiera sido mucho más complicada), junto al socio director del bufete legal, Mariano Aguayo.

Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ›››››››››

EL EVENTO CONGREGÓ A UNA NUTRIDA REPRESENTACIÓN DE PRESIDENTES PROVINCIALES Y AUTONÓMICOS DE LAS DISTINTAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN

CEEES, ASÍ COMO A INTEGRANTES DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (CNMC)

Zolio Ríos y Xavier Prats, integrantes del Comité Ejecutivo de Ceees, no perdieron detalle del interesante debate.

El tesorero de Ceees, Ángel Zamorano, junto al director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España, Enrique González. La operadora patrocinó la jornada.

y petroleras,las segundas han llegado a solicitar hasta diez céntimos de euro por litro como lucro cesante. Además, afirmó que cuando un actor opera directamente tanto en el tramo mayorista como en el minorista se logran ventajas competitivas, que son mayores si se dispone de capacidad de refino en territorio español. En la cita se abordaron otros asuntos, como la penetración y futuro desarrollo de los combustibles

14 | Estaciones de Servicio

alternativos (Mariscal señaló que “los vehículos del futuro tendrán que repostar en algún lugar, sea cual sea el carburante, y las estaciones de servicio tendrán que transformarse”); la necesidad de profundizar en la eficiencia energética, “que será uno de los ejes de la próxima legislatura”, señaló convencido el diputado popular. El excesivo recurso al Real Decreto fue uno de los reproches que se le hizo a Mariscal, ya que el Gobierno del Partido Popular ha recurrido a esta fórmula legislativa en varias ocasiones para modificar el marco normativo. El diputado por Las Palmas admitió que ha sido así, aunque lo justificó ante la situación económica que atraviesa aún el país, lo que ha requerido de medidas urgentes. En este punto, Román Ruiz afirmó que lo recomendable es mantener un contacto fluido y permanente con el sector y lamentó que “las reglas de juego” se cambien constantemente, y aseguró que, a la hora de legislar, tanto el PP como el PSOE “han ido de la mano de otros sectores más influyentes”, en referencia a las operadoras. El presidente de Ceees, Javier Bru, mostró la disposición de la Confederación para “mantener una intensa interlocución con todos los agentes del sector, tanto representantes políticos, de la Administración, sindicatos, operadores, consumidores y proveedores” y solicitó a ambos diputados que en futuras negociaciones “se tenga en cuenta” a la Ceees, que representa los intereses de 4.000 estaciones de servicio y atesora 40 años de experiencia. Sin duda, fue una interesante jornada a la que acudieron representantes de varias operadoras petrolíferas; de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) y la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP); integrantes de los sindicatos CC.OO. y UGT; una nutrida representación de presidentes provinciales y autonómicos de las distintas asociaciones integradas en Ceees; representantes del Ministerio de Industria y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), miembros de los tres principales despachos de abogados especializados en el sector: Aguayo Abogados, Ejaso y Fide Asesores, así como numerosos proveedores del sector.


Estaciones de Servicio | 15


CARBURANTE Entrevista

Álvaro Granada, director de la Red de Estaciones de Servicio de BP

“El futuro pasa por contarr con una red de estaciones de servicio servicio de calidad” Álvaro Granada, director de la Red de Estaciones de Servicio de BP en España, subraya en esta entrevista que el objetivo de la operadora británica en el mercado nacional es contar con una red de estaciones de servicio que cuente “con excelentes ubicaciones, buenos activos (me refiero a instalaciones amplias y actualizadas, con tienda y área de lavado) y una buena gestión”. Asimismo, muestra su sorpresa ante los cambios normativos que está sufriendo el sector en los últimos años, ya que “muchas de las normas que se están aprobando son efectistas y cortoplacistas”.

G

ranada acumula una consolidada experiencia de más de 14 años en el sector energético. Antes de incorporarse a BP trabajó como consultor definiendo el plan estratégico para compañías de gas y electricidad. Dentro de BP España, ha asumido la dirección de múltiples proyectos estratégicos y ha ocupado diferentes puestos, entre los que destacan el de director de operaciones B2B y el de director del área de Atención al Cliente. Durante la entrevista, Álvaro Granada (de 37 años de edad, licenciado en ingeniería industrial por la Universidad Pontificia de Comillas y poseedor de sendos máster en Ingeniería y Administración de Empresas por la prestigiosa Northwestern University de Chicago) confirma que “el mercado se está polarizando, y seguirá haciéndolo, porque los clientes se han segmentado de manera muy clara”.

16 | Estaciones de Servicio

Estaciones de Servicio: Según los datos recogidos por la AOP en su memoria anual correspondiente a 2014, en España, el 31 de diciembre del pasado año, operaban 637 estaciones de servicio que lucían los colores de BP. Un año antes, eran 680. ¿Qué lectura hacen de estos datos? ¿Qué perspectivas tienen de cara a este año? Álvaro Granada: La red de estaciones de servicio de BP se mantiene estable. La estrategia de BP, tanto en el mercado internacional como en España, es la de disponer de una red de calidad, con estaciones de servicio que cuenten con excelentes ubicaciones, buenos activos (me refiero a instalaciones amplias y actualizadas, con tienda y área de lavado) y una buena gestión. Nosotros, de manera habitual, en éste y otros mercados, llevamos a cabo ejercicios de racionalización de red desde un punto de vista estratégico, y lo hacemos

con mayor o menor intensidad en función del ciclo económico. Para nosotros, que la red decrezca, y más aún en 2014, que fue un año especialmente complicado para el sector, no es motivo de preocupación; más bien todo lo contrario. A nivel interno, la lectura que realizamos es que en 2014 hicimos unos deberes que muchos de nuestros competidores tendrán que hacer: asegurar que su red es de calidad y que se enfoca más en la calidad que en la cantidad. Desde nuestro punto de vista, el futuro pasa por ahí: por contar con una red de estaciones de servicio de calidad. Dicho lo cual, durante este año hemos acometido, probablemente, el programa de compra de activos más importante que se ha hecho por parte de esta compañía en los últimos quince o veinte años. Hace unos quince años, por motivos estratégicos, la compañía llevó a cabo un proceso desinversor en determinadas zonas geográficas.


Desde entonces hemos vendido y comprado estaciones de servicio de una forma no sistemática. Y este año, pero ya desde finales de 2014, iniciamos un importante programa de compra de activos en estaciones de servicios de calidad y ubicadas en zonas estratégicas, un esfuerzo cifrado en varias decenas de millones de euros. Y a lo largo de 2016 realizaremos más inversiones, siempre bajo los mismos criterios: excelente ubicación, calidad de los activos y óptima gestión. Lo que estamos haciendo es invertir para crecer sobre una base sostenible de una red de calidad. EE.SS: ¿Qué porcentaje de la red de BP en España es propiedad de la compañía, y cuál corresponde a empresarios abanderados? Á.G: Alrededor del 46% de las estaciones son propias, y el resto a abanderadas. Estamos incrementando el porcentaje de estaciones propias y operadas por la compañía (COCO), ya que entendemos

que es la estrategia adecuada en estos momentos. EE.SS: El sector se está polarizando: por un lado nos encontramos estaciones de servicio con una muy buena ubicación, servicios añadidos (como tiendas, áreas de lavado...) y por otro han proliferado instalaciones que buscan captar clientes gracias al bajo precio de los carburantes. Mientras, en la zona media, quedan muchas gasolineras que no se ajustan a ninguno de estos dos modelos. ¿Cómo cree que evolucionará el mercado a medio plazo? Á.G: Creemos que en éste, y en cualquier mercado altamente competitivo, los mercados se segmentan de forma natural. Hay clientes que siempre buscan calidad, mientras que hay otros que apuestan por el precio. Y creo que es muy sano que eso suceda. Lo que hemos visto, es que el mercado en el que estábamos, particularmente en los últimos

tres o cuatro años, ha sufrido una transformación. A una crisis económica muy profunda se le ha unido un cambio en los hábitos de consumo de los clientes, en parte como consecuencia de esa crisis económica. A ello se le solapa una fuerte reducción de la demanda. El resultado es una competencia en el sector muy abierta, que se ha enfocado en precios o en descuentos. A la caída de la demanda, que ha sido de alrededor de un 25% en los últimos cuatro años, se le ha sumado el incremento en el número de puntos de venta de un 15%. La consecuencia de estas dos circunstancias es que las ventas medias de carburante por estación han caído entre un 30 y un 40%. Por parte de los clientes, hay un cambio de hábitos de consumo, en gran parte motivado por una mayor sensibilidad, en todas las categorías, hacia el precio. Ante esta situación, se están imponiendo dos modelos de negocios que son perfectamente

Estaciones de Servicio | 17


CARBURANTE Entrevista

Álvaro Granada afirma que “en 2014 hicimos unos deberes que muchos de nuestros competidores tendrán que hacer: asegurar que su red es de calidad y que se enfoca más en la calidad que en la cantidad”.

lícitos e, incluso, necesarios. Uno de ellos compite en precio: se trata de instalaciones que no siempre cuentan con una buena ubicación, no suelen tener servicios de valor añadido... Su propuesta se basa en el precio del monolito. Y luego encontramos a la oferta abanderada, en la que se ha visto una acusada política de descuentos. Estos dos modelos, en mi opinión, están condenados a convivir en el medio y largo plazo. Y es bueno que así sea, porque habrá clientes que busquen precio y otros calidad y variedad de servicios. Con respecto a las gasolineras que encuadran su política comercial en un terreno intermedio, tendrán que escoger entre uno u otro modelo, o bien terminarán cerrando. Cuando uno está en el medio, los clientes no tienen muy claro a qué juegas. En cada uno de esos segmentos cada uno de los competidores está recurriendo a sus armas comerciales. En el de precio lo que ya estamos viendo, en particular

18 | Estaciones de Servicio

en zonas muy castigadas por el exceso de puntos de venta, es una saturación del mercado, fruto de la apertura casi irracional de instalaciones. Hay provincias en las que las nuevas aperturas no compiten con formatos abanderados, lo hacen entre ellas, entre las denominadas gasolineras de bajo coste y/o desatendidas. Los clientes son los que son, y no van a hacer más kilómetros porque haya doscientos puntos de venta más. Lo que sucede, de facto, es que esos usuarios ven una mayor oferta en el segmento de precio, lo que incrementa la competencia en ese segmento, con lo cual los jugadores que operan en él se ven abocados a aplicar una mayor agresividad comercial, lo que reduce aún más su margen. Al final, aguantará el que tenga más pulmón económico o el que tenga menores costes, o bien el que opere con un modelo de negocio innovador, que a mí no se me ocurre, que les permita bajar más los precios. En mi opinión,

los clientes que buscan precio tienen más que satisfechas sus necesidades en algunas zonas de nuestra geografía. El segmento del bajo coste se está saturando. De hecho, tenemos constancia de que hay distribuidores que están operando en él y se han dado cuenta de que necesitan dar algo más a sus clientes. En BP auguramos que algunos de estos competidores no van a sobrevivir. Si lo quieren hacer, tendrán que diferenciarse, lo que pasará por realizar inversiones para incorporar tienda, o lavado, o prestar servicio atendido... De hecho, hay empresarios que están acudiendo a BP para buscar oportunidades de abanderamiento como herramienta de fidelización de sus clientes. Nosotros no vamos a entrar en el mercado del bajo coste, ya que BP es una marca con una imagen en el mercado que no puede ser contaminada por un modelo de negocio que no aporta valor, confundiría a nuestros clientes y podría molestar a nuestra red. No sé si venderíamos más litros, tengo mis dudas, pero sí tengo claro que deterioraría nuestra imagen de marca. Tenemos un modelo de negocio muy claro, y no lo vamos a pervertir. Nuestro negocio no se basa en tener más puntos de venta, nuestro negocio se basa en tener una red de calidad, con mejores activos que la media. EE.SS: ¿Cómo está ayudando BP a aquellos de sus abanderados que sufren en su zona de influencia una alta presencia de puntos de venta de bajo coste? Á.G:Nosotros nos hemos orientado, desde hace tiempo, hacia los clientes de alto valor añadido que, además de buscar un combustible de calidad, buscan una tienda bien surtida, áreas de lavado bien equipadas y un servicio profesional y próximo. Ofrecemos a nuestra red herramientas que le permitan diferenciarse frente a sus competidores, siempre apostando por la calidad, en un sentido amplio: carburantes, servicios..., y


Estaciones de Servicio | 19


CARBURANTE Entrevista el ahorro. A lo largo de 2015 hemos dado varios saltos de calidad en ambos frentes. A mediados de junio lanzamos nuestra nueva gama de carburantes con tecnología Active, que ofrece dos elementos diferenciadores y sin igual en la industria: el primero, tiene que ver con la limpieza que proporciona esta gama de carburantes, que permiten -gracias a la tecnología que incorporan- limpiar los inyectores y los asientos de válvulas, incrementando la eficiencia de los motores, lo que -por otra partepermite realizar más kilómetros. Este lanzamiento, que fue el piloto a nivel mundial, supuso una gran inversión por parte de BP, tanto en tecnología como en acciones de comunicación y marketing. El resultado de este lanzamiento ha sido espectacular, puesto que ha superado las mejores expectativas que nos habíamos planteado en el combustible regular, pero ha sido excepcional en la gama Ultimate, ya que se han cuadruplicado las cifras más optimistas fijadas en nuestras estimaciones. Esta respuesta nos permite corroborar que el mercado está dispuesto a pagar más por mejores carburantes. Existe un apetito por los productos de calidad y nosotros ofrecemos una gama, tanto a nivel nacional como europeo, puntera desde ese punto de vista. Hemos logrado ofrecer a los clientes unos carburantes que permiten realizar hasta 56 kilómetro más por depósito, un hito logrado tras años de investigación y desarrollo. En cuanto a MiBP, se trata de una herramienta diferenciadora y fidelizadora de clientes que apuestan por el ahorro. El 1 de octubre relanzamos nuestro programa de fidelización BPpremierplus, que fue pionero en el mercado español. En este punto, es importante recordar que fuimos los primeros en lanzar una gama de carburantes diferenciados, nuestros Ultimate, y los primeros en lanzar una tarjeta de fidelización, BPpremierplus. Siempre

20 | Estaciones de Servicio

El director de la Red de Estaciones de Servicio de BP, se declara “un firme creyente de los equilibrios que terminan estableciendo los mercados. Y mercados tan maduros y competitivos como el nuestro tienden a auto regularse sin grandes intervenciones”.

“EL PRODUCTO QUE SUMINISTRAMOS A GASOLINERAS NO INTEGRADAS EN NUESTRA RED ES DIFERENTE Y CUMPLE EXCLUSIVAMENTE LAS ESPECIFICACIONES QUE INDICA LA NORMATIVA, SIN APORTAR NINGÚN VALOR AÑADIDO”

estamos innovando, y ahora lo que estamos haciendo es darle una vuelta de tuerca a nuestro programa de fidelización, que estaba reconocido por el mercado como el mejor en el sector de las estaciones de servicio. La base es la misma, pero con varias mejoras sustanciales. La primera tiene que ver con el ahorro, que es fundamental para nuestros clientes, que quieren calidad pero a buen precio. Nuestros usuarios pueden lograr un ahorro inmediato que, en función de su consumo, puede ser de 3 o de 5 céntimos de euros por litro de carburante. Además, pueden redimir ese ahorro en cualquier momento. Asimismo, hemos desarrollado diversos programas con socios estratégicos para que nuestros clientes logren descuentos, lo cual les da ahorros adicionales fuera de nuestras estaciones de servicio. Y

hemos dado una vuelta a nuestro programa de regalos y puntos, que está logrando una gran acogida, tal y como demuestran los datos, que permite que cualquier cliente de BP, en cualquier transacción, puede llevarse un regalo de calidad, gracias a “Chollos Mi BP”, que por 30 puntos acumulados, más un euro, ofrece esta posibilidad. También hemos mejorado nuestro catálogo, así como un aspecto demandado por nuestros clientes, que nos pedían no esperar tanto tiempo para recibir los regalos. Ahora, y por una cantidad económica muy reducida, puedan obtener de manera inmediata regalos que están en nuestras estaciones de servicio. EE.SS: Poner en marcha herramientas de fidelización requiere de una plantilla bien formada. Al fin y al cabo, el capital humano es


Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Entrevista “HABRÁ POCOS MERCADOS EN EL MUNDO QUE TENGAN UN OPERADOR PRIMARIO TAN TRANSPARENTE Y EFICIENTE COMO

CLH, QUE ES UNA

COMPAÑÍA ESTRATÉGICA PARA EL PAÍS”

fundamental en un negocio como el de las estaciones de servicio. ¿Qué iniciativas desarrolla BP para lograr que los expendedores, los empleados de su red, sean más proactivos a nivel comercial? Á.G: No nos cansaremos de repetir que la persona más importante dentro de la familia BP, después del cliente, que es el actor más importante, es el empleado. Es el elemento clave en cualquier estación de servicio BP, sin ninguna duda. Es quien transmite la calidad de nuestros productos, por lo que es fundamental contar con personas motivadas y formadas. Seguimos apostando por la formación. Así, para el lanzamiento de la nueva gama Active y para el de “MiBP” hemos desarrollado una campaña formativa muy extensa, estación por estación, para que toda la plantilla transmita a nuestros clientes la calidad de nuestros carburantes y la de nuestro servicio. Llevamos a cabo acciones formativas de forma continua, tanto en nuestra propia red como en la abanderada, para que la plantilla cuente con la información adecuada sobre éstas y otras iniciativas. EE.SS: La actual norma obliga a que los contratos entre la red abanderada y el operador petrolífero se renueven anualmente, yendo más allá de lo que fija la normativa comunitaria que establece un plazo de tres años. ¿Cuál es su opinión sobre este asunto? Á.G: El primer punto que me gustaría dejar claro es que, en BP, no entendemos una regulación que no está alineada con lo que dice Bruselas y lo que sucede en el resto de Europa. Obviamente, la cumplimos a rajatabla, pero no lo comprendemos. De hecho, cree-

22 | Estaciones de Servicio

mos que es un error, ya que -según y cómo se aplique- va a devenir en un peor servicio para los clientes. Lo primero que necesita un empresario que tiene invertidos varios millones de euros, en una o varias estaciones de servicio, es estabilidad regulatoria para poder acometer su día a día. En el momento en el que el límite temporal de esos contratos es de un año, se generan dudas, tanto para el propietario de la estación como para la operadora. Además, el propietario es el único que puede salir cada año. Hay una dicotomía entre los tres años fijados para la operadora y el “uno más uno más uno” para los empresarios. En cualquier conversación comercial que se entable entre el propietario y la operadora, se hablará de un año, ya que nadie garantiza que el empresario renueve con la operadora al finalizar ese plazo. Por tanto, cualquier tipo de ayuda financiera por parte de la operadora para que el propietario pueda acometer una inversión (en mejoras de seguridad, para actualizar las instalaciones, para contratar personal...) no se podrá llevar a cabo, porque en un año no da tiempo ni para amortizar la imagen corporativa. Es más, cualquiera que conozca el sector sabe que no tiene sentido cambiar de imagen cada año o cada dos, porque entonces lo que sucede es que se confunde a los clientes. Nadie se plantea cambiar de bandera cada poco tiempo, porque está disminuyendo el valor de sus activos confundiendo a sus clientes. Entendemos que, efectivamente, hay que permitir al empresario que cambie de bandera tantas veces como quiera en un marco temporal razonable. Para nosotros, todo aquello que sea inferior a tres años no tiene ningún sentido. Esta situación aboca, a la larga, a que las inversiones que se han de acometer en la red de estaciones de servicio en este país, que son muchas, porque muchas de ellas acumulan muchos años de activi-

dad, tendrán que ser asumidas en solitario por los empresarios, que se encontrarán con problemas para lograr esa financiación. Esto devendrá en una red de peor calidad y menos segura. Desde el punto de vista de un jugador como BP, esta circunstancia nos preocupa, porque si hay algo que llevamos en nuestras venas, además de la calidad y la innovación, es la seguridad. Creemos que esta regulación pone en riesgo la seguridad de algunas instalaciones. EE.SS: Además, cabe la posibilidad de que dentro de una misma red se establezcan dos velocidades, dos niveles distintos de actualización y modernización. Por un lado, las estaciones que pertenecen a la operadora, y por otro, aquellas que son propiedad de empresarios particulares, las abanderadas. Á.G:Sí, podría darse el caso. Como apuntaba al principio, nosotros apostamos por una red de calidad y siempre trataremos de contar con activos de calidad, tanto en régimen COCO (propiedad de la compañía y operadas por la compañía), como CODO (propiedad de la compañía pero operadas por un ‘dealer’). No podemos arriesgarnos a prestar nuestra imagen a instalaciones que no ofrecen la calidad que propugnamos, la que ofrecemos a nuestros clientes. Pero lo cierto es que la legislación actual no nos permite ayudar a nuestros abanderados en los términos que se venía haciendo bajo un marco legal distinto. Con esta situación, en muchos casos, no podremos abanderar según qué activos, aquellos que no alcancen los estándares fijados por BP. EE.SS: No podemos olvidar que, en algún momento, se terminará aprobando la ITC-04, que supondrá un punto de inflexión para muchas estaciones de servicio, que deberán adaptar sus instalaciones a los requisitos fijados en ella. Á.G: Sólo las personas que han sufrido algún accidente, bien sea


Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Entrevista un robo, un derrame o cualquier otra incidencia relacionada con la seguridad, saben las implicaciones que tiene, lo que sucede después, los costes que hay detrás. Para nosotros, frivolizar con este tipo de contratos cuando se está jugando con algo tan importante como la seguridad, tanto para las personas como para el medio ambiente, nos parece preocupante. A mí, personalmente, me sorprende la deriva de algunas de las decisiones tomadas por el regulador. Nosotros, con independencia de lo que establezca el regulador, tenemos un programa de mantenimiento y de inversiones que nos obliga en mucha mayor medida que lo fijado en la legislación técnica aplicable. No obstante, creemos que el regulador se debe asegurar de que las estaciones de servicio españolas cumplen los requisitos que garantizan la seguridad y el respeto del medio ambiente. Y mi percepción es que eso se está dejando en un segundo plano. EE.SS: Otra de las modificaciones que no se ha terminado de completar es el desarrollo reglamentario de la Ley 8/2015, que actualiza la LSH. Una de las novedades es que se pueda publicitar el operador que suministra el carburante a estaciones de servicio libres y aquellas que pertenecen a hipermercados, ¿qué le parece esta medida? ¿No deja en una situación delicada a las estaciones de servicio abanderadas por un operador? ¿No genera desconfianza entre los consumidores finales? Á.G: Nosotros, y lo digo de manera taxativa, suministramos a nuestra red un producto exclusivo y específico de nuestras estaciones de servicio, que además, es en todos los casos un producto con aditivos que ayudan a limpiar el motor y a conseguir, por tanto, un mejor rendimiento del mismo. El producto que suministramos a gasolineras no integradas en nuestra red es diferente y cumple exclusivamente las especificaciones que

24 | Estaciones de Servicio

indica la normativa, sin aportar ningún valor añadido. Desde el punto de vista de la industria, la posibilidad de que una gasolinera libre, o perteneciente a una cadena de hipermercados, pueda comunicar cuál es su proveedor de carburantes es una medida efectista. Creo que esta nueva normativa no cambia ninguna práctica que ya se estuviera realizando, da visibilidad a algo que ya se venía haciendo. Lo que no resuelve, es la picaresca consistente en comprar una cuba a un operador con una buena imagen en el mercado, mostrar ese albarán, y comprar el resto del carburante a otro tipo de operadores. Eso no lo resuelve. EE.SS: El marcaje al que está siendo sometido el sector, tanto en su tramo mayorista como minorista, por parte de la CNMC, pero también por parte del Ministerio de Industria, ¿cree que podrá cambiar el sector? ¿Se podrá fijar un equilibrio diferente al actual a golpe de nuevas normas? Á.G:Yo soy un firme creyente de los equilibrios que terminan estableciendo los mercados. Y mercados tan maduros y competitivos como el nuestro, tienden a auto regularse sin grandes intervenciones. Es verdad que en España hay un operador dominante con una cuota muy alta frente a la de otros mercados. La CNMC, en sus últimos informes, ha intentado acotar parte de esa posición dominante. Para nosotros, todo lo que sea fomentar la libre competencia es positivo. Somos una empresa eminentemente comercial, pero estos cambios no nos van afectar, ya que tenemos una cuota del 7%. En cuanto al resto de operadores, según en qué provincias (y en especial al mayoritario), estas modificaciones sí le afectarán, pero sobre el papel; en la práctica me surgen algunas dudas, por la manera en la que está creada la regulación, así que habrá que esperar a ver cómo evoluciona

el mercado. Si bien es cierto que hay una limitación clara respecto a las cuotas de mercado, no será inmediato que el líder alcance ese nivel en un plazo de tiempo corto, ya que no hay una obligación de desinvertir, por lo que no creo que debamos esperar grandes cambios a corto plazo. A medio y largo, nunca se sabe. EE.SS: ¿Cree que se mantendrá este ritmo de incremento en el número de puntos de venta? Á.G: Teniendo en cuenta lo que hemos visto durante este año, y de cara al que viene, definitivamente, sí. En algunas zonas estamos viendo incrementos en las solicitudes de puntos de venta que superan el 10% de los ya existentes, lo cual -en sí mismo- no deja de ser sorprendente. La mayor parte de estas solicitudes son de puntos de venta de bajo coste, desatendidas, por lo que auguro que en el corto y medio plazo se seguirá incrementando el número de puntos de venta. Pero en volumen, tengo serias dudas. Esos puntos de venta compiten por una tarta de mercado muy concreta, que ya está -en la mayoría de los casos- satisfecha. No creo que el incremento en los puntos de venta suponga una mejoría de la cuota de mercado, en volumen, de ese modelo de negocio. De hecho, creo que será al contrario. EE.SS: El riesgo es que este fenómeno lleve al cierre a muchas gasolineras, algunas de las cuales quizá no puedan hacer frente a los costes que conlleva la clausura de la instalación. Á.G: Creo que a medio o largo plazo el sector, definitivamente, vivirá una reestructuración. No sé si se tratará de una reconversión de algunos puntos de venta, del cierre de otros... Pero es verdad que las ventas medias de carburante han caído entre un 30 y un 40%. Haciendo números rápidos, se puede afirmar que un tercio de la red española de estaciones de servicio está destruyendo valor


para el propietario o el accionista. Muchas de estas gasolineras están perdiendo dinero, bien sea en tiempo o en dinero. El problema es que el regulador ha primado un modelo de negocio que apuesta por un coste marginal, que es el modelo de bajo coste. Y una vez que abres la posibilidad para que se desarrolle ese tipo de negocio, al que no se le exigen las mismas reglas que al resto de contendientes, que deben hacer frente a un pasivo salarial, que emplea a 65.000 personas... asumes un riesgo. El problema que propicia esta situación es que es más caro cerrar el punto de venta que mantenerlo abierto. Al final, a la larga ese activo empezará a deteriorarse, pero el propietario no tendrá ningún incentivo para cerrar. Y lo que tendremos serán cientos de problemas de seguridad repartidos por toda España. El modelo de bajo coste es sano, pero operando con los mismos criterios de seguridad que el resto de actores. Los mismos, ni más ni menos. Es algo que empezaremos a notar dentro de cinco, de diez años. Es algo que se ha comprobado en otros mercados en los que, eventualmente, el Estado ha tenido que hacer frente al cierre de esos puntos de venta asumiendo parte de los costes de esas clausuras. Además, hay que tener en cuenta que muchos de estos puntos de venta se han instalado sobre terrenos que no son propiedad del dueño del negocio, sino de terceros, que serán los que tendrán que hacer frente a los costes de descontaminación, que son elevadísimos: diez, quince, veinte veces más que poner en marcha una instalación nueva, multas aparte. Al final, el empresario que haya arrendado un terreno y haya ido a un banco a pedir financiación, puede terminar acudiendo a la sucursal bancaria a entregar las llaves de la instalación y será el propietario del terreno el que

“Haciendo números rápidos”, mantiene Granada, “se puede afirmar que un tercio de la red española de estaciones de servicio está destruyendo valor para el propietario o el accionista”.

tendrá que hacer frente a esos costes. Todo esto generará graves problemas, sin ninguna duda. De hecho, creo que ya los hay, aunque son puntuales. EE.SS:¿Cómo se ha enfocado este asunto en países de nuestro entorno, como Francia, Italia o Reino Unido, por citar algunos? Á.G: En cada mercado se ha operado de una forma distinta. En el caso de Italia, las ventas medias por estación son -en algunos casos- irrisorias. En Francia, el Estado apostó por un modelo de negocio que hundió la industria tradicional de las estaciones de servicio, al favorecer la apertura de puntos de venta desatendidos y en hipermercados y supermercados. Un caso con el que, en BP, tenemos más afinidad es el del Reino Unido, un mercado que, en los últimos 25 años, pasó de tener 10.000 puntos de venta a 30.000, para contar en la actualidad con alrededor de 10.000. Allí hay una gran diferencia

con respecto a la coyuntura que vivimos en España, y es que en el mercado británico, típicamente, el suelo sobre el cual se instalaban las gasolineras era de calidad, por lo que la reconversión del sector ha estado ligado al ciclo de la construcción, de tal manera que donde antes había una estación de servicio, ahora hay un aparcamiento, viviendas o centros comerciales. Aquí será más difícil reducir el número de puntos de venta, ya que la gran mayoría de las aperturas de los últimos años se están llevando a cabo en terrenos de poco valor, en suelos industriales, en polígonos... por lo que el valor de ese activo es mucho menor. Lo paradójico es que, cuando en la gran mayoría de los países de Europa se está reduciendo y racionalizando el número de estaciones de servicio, aquí se está ampliando de una manera notable. EE.SS: En este escenario, las ventas “non oil” cobran mayor

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Entrevista importancia para asegurar la rentabilidad de las estaciones de servicio, ¿qué herramientas está facilitando BP a su red para que estos servicios sean optimizados? Á.G: Efectivamente, en un mercado como el actual, los ingresos provenientes del negocio “non oil” son cada vez más relevantes. Tiendas y lavado, fundamentalmente, son los ejes de crecimiento de la industria que no basa su política comercial en el bajo coste. En las áreas de lavado hemos comprobado que se ha producido una gran recuperación tras varios años de caídas. Los clientes vuelven a permitirse una mayor frecuencia en la limpieza de sus vehículos. Además, las ventas de automóviles nuevos han mejorado, lo que tiene un efecto directo sobre los lavados. Nosotros estamos invirtiendo en este área en activos de calidad, en túneles, puentes y lavado a presión. En cuanto a las tiendas, es un terreno en el cual nosotros decidimos, hace tiempo, pasar del modelo de tienda de impulso a una tienda de conveniencia, más cercana, con categorías más próximas a las del día a día, con precios mucho más competitivos que los ofrecidos por algunos de nuestros competidores. Y la realidad es que nuestras ventas, en superficies comparables, son espectaculares, dentro de un modelo que hemos denominado “Mercado de la Estación”. Todo esto, referido a la península, porque en el mercado canario (que es un mercado que nos gusta mucho, porque siempre ha ido un paso por delante del peninsular en algunos elementos) las tiendas son uno de esos elementos en los que hay diferencias. En este sentido, hace tiempo alcanzamos un acuerdo con Dinosol, la principal empresa de distribución alimentaria de Canarias, que está funcionando excepcionalmente bien, como avala el número de aperturas de tiendas DinoShop, nos ayuda a ofrecer más y mejores servicios a nuestros clientes.

26 | Estaciones de Servicio

EE.SS: En estos días en los que la contaminación en Madrid ha generado un debate sobre el uso del vehículo particular, ¿qué estrategia mantiene BP con respecto a combustibles alternativos, como el GLP, que si bien ha logrado una cuota de penetración relevante en el transporte urbano de personas y entre los taxistas, no parece haber conseguido un desarrollo destacado entre los particulares? Á.G: Nosotros somos cautos respecto a los nuevos combustibles, especialmente cautos con respecto a las electrolineras, que si bien pueden protagonizar grandes mejorías, lo hacen sobre una base muy pequeña. Como en todos los mercado, habrá algunos nichos para atender a clientes que tienen unas necesidades muy concretas que habrá que satisfacer, pero lo vemos como eso: nichos de mercado muy específicos, por lo que no tenemos ninguna estrategia en esa línea, más allá de alguna iniciativa concreta en determinadas estaciones. No hay nada en cartera. Con respecto al GLP, pensamos que es un servicio que hay que ofrecer en puntos específicos de nuestra red, pero no lo consideramos un vector de crecimiento, lo vemos como un servicio añadido, como puede ser la tienda o el lavado. En la medida en que haya puntos concretos en los que exista una demanda reseñable, lo vemos como un servicio extra. Además, las grandes flotas suelen contar con puntos de suministro propios, por lo que el flujo de vehículos industriales fuera de sus bases será muy limitado. EE.SS: Una empresa como BP, que posee una refinería en Castellón, debe dar salida a los productos que se obtienen allí, y la salida más cómoda y rápida es el mercado español. ¿Va a incrementar BP las ventas directas en el mercado español? Á.G: Sabiendo cuáles son las dinámicas que se establecen entre la refinería y el mercado nacional,

es cierto que la teoría indica que lo lógico es vender el producto cerca de la refinería, en España. Los reguladores se han encargado de lograr que éste sea un mercado abierto gracias a la participación de CLH, que permite que un cliente disponga de producto de una de las refinerías instaladas en España o del exterior. Nuestras exportaciones de carburantes están creciendo, ya que hay ocasiones en las que es más favorable venderlos fuera de España. Nosotros no estamos dedicados a colocar a toda costa la producción de carburantes de la refinería de Castellón en el mercado nacional. Y aprovecho para decir que la refinería de Castellón es la mejor de todas las del sistema de refino de BP a nivel mundial. EE.SS: ¿Qué opinión tiene sobre las recomendaciones lanzadas por la CNMC en su último informe sobre el sector de la distribución de carburante, en el cual realiza una serie de recomendaciones sobre el funcionamiento de CLH? Á.G: No soy un experto en distribución primaria, pero mi percepción es que son medidas más efectistas que efectivas. CLH es un operador absolutamente transparente, extremadamente eficiente y que abre sus tarifas, de manera pública, a cualquier compañía que quiera entrar en este mercado. Habrá pocos mercados en el mundo que tengan un operador primario tan transparente y eficiente como CLH, que es una compañía estratégica para el país. El problema que estamos sufriendo en el sector es que muchas de las normas que se están aprobando son efectistas y cortoplacistas. Llegará un momento en el que, si se ha fomentado un tipo de negocio que termina generando un coste para la sociedad a medio o largo plazo, lo tendremos que pagar, bien sea mediante incrementos de tarifa, bien sea aumentando la presión fiscal... Los cambios en el sector hay que mirarlos a largo plazo.


Polígono de Cross · Sector 5 · Nave 6

correo@avantser.com

39600 Maliaño (Cantabria) Tel.: 942 262 187 · Móvil: 665 625 015 Móvil: 693 329 544

www.avantser.com

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Reportaje

El proveedor tecnológico da soporte a las gasolineras de la red de estaciones de servicio

Alvic y Reposta, una fructífera relación La compañía asturiana Reposta, fundada en 2013, abandera 20 gasolineras repartidas por varias provincias españolas. La firma, “como empresa comprometida con la calidad, la seguridad y el control absoluto de todos los procesos”, ha elegido a Alvic como proveedor de todas sus soluciones informáticas. Y los resultados no pueden ser más positivos.

D

e capital enteramente español, Reposta -”nacida con una clara vocación de servicio y atención al cliente”- prevé abrir a lo largo de los próximos años “más de 50 estaciones de servicio repartidas por toda España”. Desde la firma se subraya que “gracias al compromiso que tiene la empresa con sus clientes, nuestro objetivo principal es lograr su plena satisfacción tratando siempre de ofrecer, además, el precio de combustible más competitivo de cada zona”. Para lograr ese objetivo, Reposta ha optado por contar con un socio como Alvic, “lo que significa, por encima de todo, una garantía total tanto en el funcionamiento como en el momento en el que pueda surgir el más mínimo problema”. Desde la compañía asturiana se destaca que la firma catalana “ha sido capaz de capaz de ofrecer un paquete de soluciones tecnológicas que se adapta perfectamente a todo lo que Reposta necesita. Y en los pocos casos en los que Alvic no disponía de una solución, sus técnicos e ingenieros han estado siempre abiertos al desarrollo de aplicaciones específicas tanto para monitorizar cada estación de servicio como

28 | Estaciones de Servicio

para hacer su funcionamiento más ágil y rápido”. Como es bien sabido en el sector, una gasolinera que, debido a un problema imprevisto, no pueda vender carburante corre el riesgo de perder clientes que, por ese fallo, conozcan otro punto de venta. Para evitar este tipo de incidencias, en Reposta han recurrido a Alvic, que “garantiza que las estaciones de servicio estén abiertas 24 horas al día durante los 365 días al año. En un negocio en el que no existe una segunda oportunidad para satisfacer a los clientes, contar con las soluciones y servicios de Alvic supone una garantía total”, declaran con satisfacción desde Reposta. También en efectivo Uno de los detalles que desde Reposta se tuvieron en cuenta a la hora de seleccionar al proveedor informático fue la posibilidad de que los clientes pudieran efectuar el pago tanto mediante tarjeta bancaria como en efectivo. La red de gasolineras considera que “es importante que ambas soluciones vayan acompasadas y que no se preste más atención a una que a otra, puesto que cada mercado, y cada localización, tiene características muy peculiares. Ambos sistemas”,

transmiten con satisfacción, “han funcionado bien y los clientes están satisfechos”. Otro aspecto muy cuidado por Alvic es facilitar el uso de los equipos, para lo cual se han diseñado ‘interfaces’ “intuitivos y fáciles de usar”, características que son fundamentales “para que los clientes repitan”. Con ese mismo objetivo se ha prestado especial atención a la emisión de facturas en el momento en el que se realiza el repostaje, una característica que es vital para muchos usuarios, sobre todo profesionales y autónomos, que así pueden controlar sus gastos en carburante y sin tener que llevar a cabo gestiones posteriores. El sistema WEB3 per-


mite que cada cliente disponga de un espacio propio en internet para gestionar toda esa información. No sólo bajos precios Conscientes de que el precio es solo uno de los elementos que condicionan la elección de la gasolinera en la que repostar el carburante, en Reposta han diseñado promociones cruzadas para fidelizar a sus clientes gracias a las posibilidades que brindan las soluciones de Alvic, que permiten vincular las ventas de carburante con el lavado. Desde la red de gasolineras se afirma que muchos de sus usuarios “han podido acceder a lavados gratuitos tras hacer

un repostaje mínimo, lo cual ha supuesto un importante incremento del flujo de vehículos en nuestras estaciones de servicio. Tener un sistema rápido y eficaz, como el ‘Alvic Wash’, para hacer ese canje es vital para el éxito de la promoción”. Otra de las funcionalidades que ofrece Alvic a los usuarios de sus productos y servicios informáticos es el control, en tiempo real, de todos los puntos de venta. Tal y como señalan desde Reposta, “cuando dispones de una red de estaciones de servicio tan amplia como la nuestra, es vital tener controlado cada parámetro. Con las App ‘Octan Manager’ de Alvic es fácil saber

qué está pasando en cada gasolinera y adaptar las circunstancias a la realidad del momento”. Las aplicaciones de la firma catalana son “fáciles, intuitivas y rápidas”, características que facilitan el control remoto de los principales parámetros relacionados con la gestión de una estación de servicio. Desde Reposta destacan que la red de estaciones de servicio “tiene en Alvic a uno de sus principales socios tecnológicos”. En los últimos meses, el proveedor de soluciones tecnológicas “ha demostrado una gran capacidad de reacción para adaptarse plenamente a nuestras necesidades, sin olvidar que gracias a las

Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Reportaje

La red de estaciones de servicio cuenta con una atractiva imagen corporativa.

funcionalidades que se ofrecen en cada estación de servicio, tenemos más claro cómo son nuestros clientes, cómo se comportan y cómo reaccionar ante sus solicitudes”. Esta fructífera relación, que “seguirá dando sus frutos en los próximos años, permitirá a una empresa joven e innovadora como Reposta continuar con la revolución en el mercado de la venta de combustibles gracias al amplio

30 | Estaciones de Servicio

paquete de soluciones tecnológicas” suministradas por Alvic. Desarrollo internacional En poco más de 30 años, Alvic (cuyos productos más destacados son Autofuel, sus terminales integrados en surtidor, SelfPro, Heptan y Octan Manager,Octan Office y Octan POS) ha logrado estar presente en varios mercados europeos, así como en diversos países americanos y

africanos. La firma cuenta con sedes propias en seis provincias españolas (Barcelona, Burgos, Ciudad Real, Madrid, Sevilla y Valencia), Portugal, México y Estados Unidos y está protagonizando una sostenida expansión en territorio latinoamericano al que “hemos destinado una gran parte de nuestros esfuerzos para ofrecer nuestras soluciones a todos los posibles futuros clientes” de un mercado que está logrando destacados crecimientos. Fundada en 1984 en Vic, Barcelona, Servicomput, la primera sociedad del grupo, se dedicaba inicialmente al desarrollo e integración de sistemas informáticos. Diez años más tarde, la empresa incorpora una nueva área técnica y una sección de ingeniería electrónica y de telecomunicaciones con el objetivo de diseñar, desarrollar y fabricar sistemas de control y de automatización en general. En la actualidad, Alvic diseña sistemas, fabrica equipos y desarrolla software. La compañía está especializada “en la informatización y automatización de empresas vinculadas al sector de los hidrocarburos en diversas áreas: estaciones de servicio, consumos propios, distribución de carburante, plantas de almacenamiento de combustible y productos químicos”, entre otros. El Departamento de I+D de Alvic “trabaja en la mejora y avance de nuestros productos y sistemas actuales, así como en la investigación y desarrollo de nuevos proyectos, con el objetivo de disponer de sistemas basados en las más avanzadas tecnologías que permiten a nuestros clientes la mejor gestión y control de sus negocios”, destacan desde la compañía. Además de diseñar, fabricar y comercializar sus equipos, Alvic no ha dejado de prestar atención y esfuerzos a su Servicio de Asistencia Técnica (SAT), que cuenta con “la estructura técnica adecuada para ofrecer un excelente servicio posventa”.


Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Reportaje

Los equipos de Alvic se han diseñado, entre otros, con el objetivo de facilitar su uso por parte de los usuarios, por lo que cuentan con ‘interfaces’ “intuitivos y fáciles de usar”, características que son fundamentales “para que los clientes repitan”.

Fabricación diversificada La presencia internacional de Alvic ha hecho necesario que la compañía disponga de varias plantas de producción repartidas por diversos puntos de la geografía mundial, la última de las cuales ha sido inaugurada recientemente en Ciudad de México. Independientemente de su ubicación, las factorías (todas ellas controladas y dirigidas por profesionales de Alvic especializados en esta área) cumplen los “niveles de calidad exigidos por los estándares europeos y americanos, cumpliendo con las normativas exigidas en cada zona y trabajando bajo un estricto control de calidad basado en las normas ISO 9001”. Fuentes de Alvic (entre cuyos clientes se encuentran petroleras, operadoras, grupos de estaciones de servicio, plantas de almace-

32 | Estaciones de Servicio

namiento de hidrocarburos y de productos químicos, empresas de transporte, cooperativas e hipermercados) destacan la aportación de su equipo humano, “formado por profesionales de dilatada formación académica que, en su mayoría, disponen de una prolongada trayectoria en nuestra empresa, lo que les proporciona una gran experiencia en el sector”. El resultado de este esfuerzo, de las inversiones realizadas en la mejora de sus aplicaciones, de la decidida expansión internacional de Alvic, han propiciado que -a día de hoy- sus soluciones estén presentes en más de 5.000 estaciones de servicio, 1.500 gasocentros, en 2.500 instalaciones de consumo privado, en 40 plantas logísticas y en más de 3.000 Pymes de todo tipo de sectores, que han recurrido a los sistemas informatizados y automatizados de la compañía.

Y como suele suceder, haber sido elegido por un número tan relevante y diverso de clientes ha enriquecido los servicios y prestaciones de los sistemas de Alvic, que se personalizan en función de las necesidades de cada uno de sus usuarios con un objetivo: optimizar su negocio al máximo nivel. Fuentes de Alvic subrayan que el fin que persigue la compañía es “satisfacer a todos nuestros clientes, ofreciendo una tecnología vanguardista y un servicio posventa de la máxima calidad”. Para ello, “nos hemos propuesto como meta mejorar día a día en todas nuestras áreas: investigación de nuevos productos, servicio posventa, área de formación, asesoramiento comercial, técnico, fabricación, desarrollo de software y hardware”. Los resultados alcanzados en poco más de 30 años avalan esta forma de trabajar.


Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Actualidad

En los primeros nueve meses del año

Repsol obtuvo un beneficio neto ajustado de 1.399 millones A pesar del descenso de los precios del petróleo, que en lo que va de año han caído alrededor de un 50% de media en los mercado internacionales, durante los nueve primeros meses del año Repsol obtuvo un beneficio neto ajustado de 1.399 millones de euros, una cifra que supone mejorar en un 5% la alcanzada en el mismo periodo de 2014.

E

n los tres primeros trimestres del año el abaratamiento del crudo provocó un descenso de 329 millones de euros en el valor de los inventarios de la compañía, que ha realizado provisiones extraordinarias en los activos de Upstream en Mid-continent y Gas&Power en Norteamérica. La combinación de ambos efectos incidió en el resultado neto de la variación del valor

34 | Estaciones de Servicio

de las existencias, que se situó en 832 millones de euros, inferior a los 1.646 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. No obstante, la estimación de la compañía es cerrar el ejercicio con un beneficio neto entre 1.250 y 1.500 millones de euros. Por lo que respecta al comportamiento del área de Upstream, completó el primer periodo completo desde la integración de

Talisman, alcanzado una producción media de 653.400 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 80% más que lo producido en el mismo periodo de 2014, una cifra que en octubre fue aún más alta: 685.000 barriles equivalentes de petróleo. En cuanto al área de Downstream, “la calidad de los activos industriales, así como los altos niveles de eficiencia alcanzados


durante los últimos años, hacen de Repsol una de las compañías del sector que más valor capturan y que mejor están aprovechando el incremento de los márgenes internacionales”. Este área de negocio aumentó su resultado en el año un 158% “y compensó el fuerte impacto que los menores precios internacionales del crudo están teniendo en la actividad del Upstream”, informaron fuentes de la compañía española. En la nota de prensa remitida por la compañía presidida por Antonio Brufau, se recuerda que la firma ha realizado ya desinversiones por valor de más de 1.600 millones de euros, obtenidos tras las ventas de parte de su negocio de GLP canalizado en España, de un dominio minero en Alaska, junto con la salida del accionariado de CLH (tras la venta del 10% del capital de la compañía logística), y la desinversión en tres bloques exploratorios “offshore” canadienses, realizadas durante el tercer trimestre del actual ejercicio, lo que le acerca al objetivo marcado para 2020, año en el cual tiene previsto desinvertir activos por valor de 6.200 millones de euros. Menor gasto exploratorio Si se contabilizan los activos provenientes de Talisman Energy desde el 8 de mayo, en el periodo enero-septiembre la producción media de la compañía española ascendió a 512.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, un 47% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Por otra parte, durante el último trimestre, Repsol obtuvo resultados positivos en tres pozos, que se suman a los alcanzados en ocho pozos realizados entre enero y junio en Estados Unidos, Argelia, Bolivia y Rusia. Estos descubrimientos permitirán a Repsol alcanzar el objetivo marcado en el Plan Estratégico 2016-2020, que contempla una producción cercana a los niveles actuales de la compañía, de entre 700.000 y 750.000 bep/d, “con

un proceso de optimización de la cartera de activos que se reflejará en un menor gasto exploratorio y en un descenso del 40% en los niveles de inversión”. Estas cifras y previsiones permitirán a este área de negocio reducir el nivel del precio del crudo a partir del cual se generará caja positiva, e incrementar el retorno del capital empleado, aseguran desde la compañía española. A pesar de que a lo largo de los primeros nueves meses del año las cotizaciones internacionales de las materias primas de referencia disminuyeron notablemente, con una caída cercana al 50% en los precios del crudo y del 40% en los del gas, los precios de realización de Repsol tuvieron un comportamiento más positivo que los de los productos internacionales de referencia. La cesta de crudos de la compañía registró un descenso del 43,8%, una caía que es, aproximadamente, cuatro puntos porcentuales menor que la de los crudos de referencia, mientras que la de gas disminuyó un 25,6%, trece puntos porcentuales menos que el Henry Hub, que es el precio de referencia internacional para el gas. Este hundimiento de las cotizaciones internacionales se vio reflejado en el área de Upstream, que obtuvo un resultado recurrente negativo de 633 millones de euros, también influido por la interrupción de las actividades en Libia y la amortización de pozos exploratorios. Desde Repsol se destaca que, eliminando el efecto

de los gastos exploratorios, el resultado operativo de este negocio hubiera sido positivo. El margen del refino creció un 247,2% Por lo que respecta al resultado neto ajustado del negocio de Downstream (que en estos momentos es la joya de la corona de Repsol, que está obtenido un excelente retorno de las inversiones realizadas en los últimos años en sus refinerías), aumentó un 158%, hasta alcanzar 1.655 millones de euros (calculado en base a la valoración de los inventarios a coste de reposición, CCS). A las mejoras en eficiencia y utilización de las unidades, Repsol sumó un incremento de las ventas de productos petrolíferos y petroquímicos, que aumentaron un 8,5% y 5,5% respectivamente. El indicador de margen de refino de Repsol mantuvo un nivel medio en los nueve primeros meses del año de 8,9 dólares por barril, con lo que lidera el sector

La cesta de crudos de la compañía registró un descenso del 43,8%, una caía que es, aproximadamente, cuatro puntos porcentuales menor que la de los crudos de referencia internacional.

EN EL PERIODO ENEROSEPTIEMBRE LA PRODUCCIÓN MEDIA DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA ASCENDIÓ A

512.000 BARRILES

EQUIVALENTES DE PETRÓLEO DIARIOS, UN

47% MÁS QUE

EN EL MISMO PERIODO DEL EJERCICIO ANTERIOR

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Actualidad Desde la compañía se destaca que los resultados obtenidos en el área de Downstream “ponen de manifiesto la calidad de los activos de Repsol”, mejorada tras la puesta en marcha de los proyectos abordados en los últimos años en la refinerías de Cartagena (Murcia) y la de Petronor, en Muskiz, Vizcaya. Fuentes de la compañía explican que la capacidad adquirida de procesar crudos más pesados “ha resultado especialmente relevante por la mayor diferencia en el tercer trimestre del año entre los precios de crudo ligero y pesado, que benefician a las refinerías más complejas y avanzadas”.

El Plan Estratégico 2016-2020 contempla una producción de entre 700.000 y 750.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

EL MARGEN DE REFINO DE REPSOL MANTUVO UN NIVEL MEDIO DE 8,9 DÓLARES POR BARRIL, CIFRA QUE LE PERMITE LIDERAR EL SECTOR EN EUROPA en Europa y supera notablemente los 3,6 dólares por barril del mismo periodo del ejercicio anterior, una diferencia que, trasladada a porcentajes, da como resultado una mejoría del 247,2%, que aún hubiera sido mejor si se hubiese comparado con el margen alcanzado en agosto, que fue de 9,7 dólares por barril, “un nivel histórico”.

36 | Estaciones de Servicio

Otro dato positivo alcanzado por Repsol entre enero y septiembre de este año hace referencia a la utilización de las unidades de conversión, “que refleja la alta eficiencia de la compañía a la hora de convertir el crudo en productos de alto valor añadido”, y que alcanzó un 103,5%.

Alto valor añadido en Química En cuanto al área química, las iniciativas emprendidas durante el último año para la reconversión de unidades y el hecho de que la producción de materiales se haya orientado a la producción de materiales de alto valor añadido “han tenido un efecto positivo en los resultados”, a lo que se suman las mayores ventas y mejores márgenes en los productos. En este área, la multinacional española llama la atención sobre el acuerdo alcanzado entre Repsol y el Grupo Kuo para ampliar su “joint venture”, Dynasol, que pasará a ser una de las compañías líderes en el mercado del caucho sintético, con una producción de más de 500.000 toneladas al año de materiales de alto valor añadido, e ingresos estimados cercanos a los 750 millones de dólares. El citado Plan Estratégico 20162020 de Repsol contempla, para el área de Downstream, una mayor integración entre las actividades de refino y marketing, “con una clara orientación a la reducción de los costes energéticos y emisiones de CO2, y desinversiones en activos no estratégicos”. El objetivo para los próximos cinco años es alcanzar una generación de caja libre por valor de 1.700 millones de euros anuales, de media.


Para ti éste

es el día perfecto No hay contratiempo que se te resista porque utilizas Glossy TEARS, el nuevo producto desarrollado por ISTOBAL que repele el agua, aporta brillo y protección y además mejora la seguridad en la conducción.

Estaciones de Servicio | �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������


CARBURANTE Actualidad

En el periodo enero-septiembre

Los beneficios después de impuestos de CLH crecieron hasta septiembre un 6,9% El volumen de negocio generado por el Grupo CLH en los nueve primeros meses 2015 ascendió a 437,9 millones de euros, un 12,3% más que en el mismo periodo del ejercicio 2014. En cuanto al beneficio de explotación recurrente alcanzado al cierre del tercer trimestre de este año, se situó en 182,6 millones de euros, un 2,9% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Por lo que respecta al resultado después de impuestos, creció un 6,9 % y alcanzó los 126,2 millones de euros.

D

urante los tres primeros meses del año, informaron fuentes del operador logístico, el Ebitda de CLH alcanzó los 250,5 millones de euros, un 5,5% más. Asimismo, desde la compañía presidida por José Luis López de Silanes se destaca que gracias a la incorporación de CLH Pipeline System al grupo, los ingresos de explotación se incrementaron un 11,2%, y los gastos de explotación crecieron un 17,1%. En el capítulo de ingresos de explotación, desde CLH ponen en valor la aportación de la logística básica, que en los nueve primeros meses de 2015 alcanzó la cifra de 396,3 millones de euros, un 16,5% más que en el mismo periodo de 2014. Destacaron los ingresos por consignaciones de gasolinas y gasóleos, que aumentaron un 5,0%, y los ingresos por consignaciones de productos de aviación, que aumentaron un 79,4%. De este incremento, el 88,5%, 35,4 millones de euros, los aporta la consolidación de CLH Pipeline System. Asimismo, los ingresos por almacenamiento estratégico y de seguridad aumentaron un

38 | Estaciones de Servicio


10,1%, y los correspondientes a la recepción y almacenamiento de biocarburantes mejoraron sus ingresos en un 9,8% en relación con el tercer trimestre de 2014. Actividad e inversiones En el citado periodo, las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH en España ascendieron a 31,6 millones de metros cúbicos, un 6,1% más que las del año anterior. En los productos de tierra, que representaron el 81,7% del total, las retiradas de los carburantes de automoción mantuvieron su positiva tendencia desde principios de año, alcanzando hasta septiembre un incremento del 5,4%. El resto de gasóleos se incrementaron un 8,5%. Desde enero y hasta septiembre, las inversiones realizadas, incluidas las de la filial inglesa, alcanzaron los 165,9 millones de euros, frente a los 38,6 millones de euros del mismo periodo del año 2014. Como resultado de su proceso de internacionalización, las inversiones realizadas fuera de España experimentaron un importante crecimiento, fruto de la adquisición de la empresa GPSS en Reino Unido (119,1 millones de euros) y del desarrollo del proyecto de construcción de infraestructuras logísticas en Omán (5,3 millones de euros). Por lo que hace referencia a los 41,5 millones de euros invertidos en nuestro país, el 69,4% del total (28,8 millones de euros) se destinaron a instalaciones de almacenamiento y aeropuertos y de éstas, 16,6 millones de euros fueron para llevar a cabo mejoras operativas y de seguridad, y 12,2 millones de euros a la construcción de nuevos centros y ampliación de capacidad de almacenamiento. El 14,9% (6,2 millones) se dedicaron a proyectos ligados a la protección medioambiental; el 8,8% (3,7 millones) fueron para mejorar en las infraestructuras de transporte, y el 6,9% (2,8 millones de euros) al desarrollo de aplica-

CLH y ADE reconocen los dos mejores proyectos innovadores de Castilla y León El presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes, y la consejera de Economía y Hacienda y presidenta de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León (ADE), Pilar del Olmo, entregaron el 17 de noviembre los IV Premios CLH a los dos mejores proyectos empresariales del Programa ADE2020, durante un acto celebrado en el salón de actos del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Las ganadores fueron Atlas Innovative Engineering, promovido por un equipo de ocho ingenieros que plantea utilizar la tecnología geoespacial para ofrecer productos innovadores y soluciones personalizadas para cada cliente; y Smart Rural, una propuesta que busca aumentar el rendimiento de las instalaciones agropecuarias mediante la utilización de la más modernas aplicaciones tecnológicas. El programa ADE2020 “Aceleradora de proyectos innovadores” es una iniciativa de la ADE que integra diferentes recursos dirigidos a que ideas innovadoras se transformen en negocios viables en el menor tiempo posible. Para ello, pone a disposición de los emprendedores un equipo de profesionales que prestan servicios de coaching para la elaboración del plan de negocio y su despliegue, así como formación y entrenamiento en otras áreas específicas.

El presidente de CLH, José Luis López Silanes, entre los galardonados y diplomados en los IV Premios CLH del Programa ADE2020.

La colaboración ADE y CLH es fruto del convenio firmado entre ambas entidades en 2014, que ha permitido a la compañía premiar los proyectos más singulares de las cuatro últimas convocatorias del programa ADE 2020. Este acuerdo forma parte de la “Política de Apoyo al Emprendimiento” de la compañía logística, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de nuevas iniciativas y fomentar un nuevo espíritu emprendedor. Esta política se aplica a nivel nacional, con especial intensidad en las zonas geográficas en las que CLH cuenta con instalaciones.

ciones informáticas y a la adquisición de maquinaria y equipos. Desde CLH se apunta que la logística capilar se mantuvo en los mismos niveles de ingreso que en 2014, mientras que los ingresos del sector marino disminuyeron un 3,7% y los del sector de aviación se incrementaron un 0,5%.

La actividad de los medios de transporte, expresada en toneladas kilómetros realizados, aumentó en su conjunto un 0,7%. El transporte por oleoducto se incrementó un 2,9% mientras que el realizado por buque tanque y camión cisterna experimentaron un descenso del 11,7% y del 2,0%, respectivamente.

Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Actualidad

Pide al Gobierno regional que continúe

Fereclaes solicita a la Junta de Castilla y León que regule las desatendidas El presidente de la Federación Regional de Castilla y León de Asociaciones de Estaciones de Servicio, Horacio San Segundo, se reunió recientemente con el secretario general de la Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier de Andrés Guijarro, para abordar los problemas a los que se enfrenta en la actualidad el sector de la distribución minorista de carburantes. La principal demanda de la patronal es que el Ejecutivo autonómico regule la actividad de las unidades de suministro desatendidas.

D

esde Fereclaes se asegura que la implantación del céntimo sanitario supuso la pérdida de empleo y “la desaparición de más de 200 estaciones de servicio” en la región y lamentan que tras el anuncio de la supresión de la tasa autonómica para el próximo año una nueva

El presidente de Fereclaes, Horacio San Segundo.

40 | Estaciones de Servicio

amenaza se cierne sobre las estaciones de servicio tradicionales: la implantación de puntos de venta desatendidos “sin las medidas de seguridad que se exigen al resto de las estaciones de servicio”. El presidente de Fereclaes trasladó a la Consejería de Economía y Hacienda “la necesidad de regular dichas” instalaciones, tal y como ya han hecho muchas comunidades autónomas, “ahora que la legislatura se está iniciando”. Desde la patronal, integrada en Ceees, se apunta que las comunidades autónomas que han regulado la actividad de este tipo de instalaciones obligan a que en las mismas haya, al menos, un empleado durante el horario de apertura y “a que se instalen las mismas medidas de seguridad que existen en las estaciones en funcionamiento”. En opinión de Fereclaes, la entrada en vigor en Castilla y León de normativas similares “evitará la pérdida de más puestos de trabajo y los accidentes que ya empiezan a surgir

FERECLAES RECUERDA QUE LAS CC.AA. QUE HAN REGULADO LA ACTIVIDAD DE LAS DESATENDIDAS OBLIGAN A QUE EN LAS MISMAS HAYA, AL MENOS, UN EMPLEADO DURANTE SU HORARIO DE APERTURA

con minusválidos o personas de avanzada edad que tienen dificultades para suministrarse el combustible, sin que puedan reclamar la ayuda de nadie”. Horacio San Segundo, quien reclamó a la Consejería de Economía y Hacienda la aprobación urgente “de tal regulación por parte de la Junta de Castilla y León, tal y como acaba de hacer también Cantabria”, solicitó al Gobierno regional que continúe con las inspecciones a “las cooperativas que venden combustible a bajo precio a todo tipo de clientes, sin estar autorizados y lo que es peor, sin tener sus instalaciones acondicionadas para ello”.


DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA PRODUCTOS A MEDIDA

DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE DIGITO 30 CM

» MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO.

DIGITO 25 CM

» SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.

DIGITO 20 CM

DIGITO 15 CM

CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.

OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. » PROTOCOLO IFSF / LON, DOMS 5000. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLA LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G.

» NOVEDAD 2015: CAJAS INTEGRABLES POR EL FRONTAL DEL TOTEM.

PARA MAS INFORMACION

www.cuma.es cuma@cuma.es

902 012 085

Estaciones de Servicio |


› ES NOTICIA

CARBURANTE

Cocemfe CV exige que las desatendidas cubran las necesidades de los discapacitados La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (Cocemfe CV) ha solicitado, mediante una adenda en forma de disposición adicional segunda al Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Comunidad Valenciana (Ley 1/2011), que la regulación de las gasolineras desatendidas que prepara el Parlamento regional “cubra las necesidades de todas las personas con discapacidad”. Esta nueva disposición, informaron fuentes del colectivo, recoge la obligación de que este tipo de unidades de suministro, “al igual que el resto”, dispongan de una persona responsa-

ble en horario diurno, y establece que “las personas con discapacidades físicas, cuando no puedan acceder al suministro en régimen de autoservicio, serán atendidas por una persona responsable de las instalaciones”. Cocemfe CV ha demandado que el texto recoja una formulación más amplia y genérica, y que se sustituya la expresión “personas con discapacidades físicas” por “persona con discapacidad”, para que el texto pueda amparar “a todas aquellas personas que, independientemente del tipo de discapacidad que tengan, requieran de ayuda para repostar, y no excluir casos como, por ejemplo, el de las personas afectadas por

ciertos tipos de cáncer que pueden acarrear secuelas físicas que afecten a la movilidad”. El colectivo confía en que esta nueva disposición dé respuesta a sus reivindicaciones, y recuerda que Cocemfe CV reúne a más de 100 asociaciones de todo el territorio valenciano. Asimismo, subraya que a principios de este año solicitó la regulación de las gasolineras que no cuentan con personal, puesto que la presencia de empleados “garantiza la autonomía” de las personas discapacitadas, la seguridad de los consumidores, la igualdad de oportunidades como consumidores y evita “el peligro de pérdida de empleo”

Reclaman a la Junta de Andalucía que las desatendidas presten servicio a los discapacitados Diversos colectivos andaluces, entre los que se encuentran fuerzas sindicales, colectivos de personas que sufren algún tipo de discapacidad, de consumidores, así como las dos principales patronales del sector de las estaciones de servicio, han firmado un manifiesto en el cual solicitan a la Junta de Andalucía que articule “una solución” para que los discapacitados reciban servicios en las citadas instalaciones de suministro de carburantes. Esta petición ha sido consensuada por la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Sevilla (FAMS-Cocemfe), Facua Andalucía, la Federación de Industria de UGT en la comunidad autónoma, CC.OO Industria Andalucía, así como por la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Agavecar) y la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedaes), colectivos que consideran que las unidades de suministro desatendidas no respetan los derechos de los usuarios ni de los trabajadores y empresas del sector. Las organizaciones y colectivos citados estiman que las desatendidas “constituyen una seria afrenta al desarrollo del empleo en el sector, dado que establecen una competencia desleal con las estaciones que sí cumplen

42 | Estaciones de Servicio

con toda la normativa vigente. Además, definen una actividad sobre la base de desproteger los derechos civiles, sociales y laborales”. Los firmantes del manifiesto recuerdan que la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social obliga a los puntos de venta de carburante abiertos al público “a ofrecer sus servicios y productos cumpliendo los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, que son imposibles de satisfacer con este tipo de instalaciones, lo que supone una clara discriminación hacia este colectivo”. Las organizaciones consideran que en las desatendidas “se produce un incumplimiento expreso en los derechos más básicos de los consumidores y usuarios, ya que no se dispone de los medios de información, atención, reclamación y garantía de comprobación, en tiempo y forma”. Por todo ello, exigen a la Junta de Andalucía y administraciones públicas que “pongan freno a esta escalada de despropósitos, poniendo especial énfasis en cumplir y hacer cumplir el Decreto 537/2004, que establece la obligatoriedad de la presencia de, al menos, un empleado, en las gasolineras desasistidas en horario diurno”.


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 43


› ES NOTICIA

CARBURANTE

Las ventas de las estaciones de servicio crecieron en septiembre un 7,3% La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista (ICM) a precios constantes entre los meses de septiembre y agosto, eliminando los efectos estacionales y de calendario, creció un 0,6%, medio punto más que la del mes anterior, mientras que si la comparación se establece con respecto al mismo mes del año anterior, mejoró un 4,3%, 1,3 puntos más que la registrada en agosto. Por lo que respecta a las estaciones de servicio, en septiembre protagonizaron una mejoría del 7,3% frente al mes anterior, una subida que llega al 7,4% si se cotejan los datos de septiembre de este año y el de 2014. Así queda reflejado en la última entrega del Índice General del Comercio Minorista, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, INE, en el cual destaca la mejoría de los registros de las estaciones de servicio gracias al descenso de los precios de los carburantes. Otros factores han colaborado en el aumento de las ventas del

La mejoría de las ventas en el sector ha sido corroborada por el Instituto Nacional de Estadística.

comercio minorista, como la caída del Índice de Precios al Consumo, IPC, en el cual el descenso de los carburantes ha sido un factor muy relevante. De hecho, la inflación ha registrado tasas negativas en diez de los últimos doce meses. La importancia de los precios de los carburantes en el IPC queda demostrada en el siguiente dato: la inflación subyacente, que no

evalúa los elementos más volátiles de la cesta de la compra, como alimentos frescos y energía, se situó en septiembre en 0,8%. Además, el adelanto de la rebaja fiscal y el incipiente incremento de los salarios han favorecido el aumento de las rentas disponibles, lo que a su vez ha incrementado las compras y la mejoría de la demanda interna.

Las salidas de productos petrolíferos desde CLH aumentaron un 4,2% en octubre

Las salidas de carburantes de automoción se elevaron un 3,9%. y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos.

44 | Estaciones de Servicio

Durante el pasado mes de octubre las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español ascendieron a 3,3 millones de metros cúbicos, una cantidad que supera en un 4,2% la registrada en el mismo mes del pasado año, una vez corregido el efecto calendario, informaron fuentes del operador logístico. Por productos, las gasolinas mejoraron sus registros en un 1,4%, mientras que la demanda de gasóleo de automoción creció un 4,4%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 3,9% y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas alcanzaron cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 4,0% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 497.000 metros cúbicos, cantidad que representó una subida del 7,6% respecto a octubre de 2014.


La segunda edición del ‘Cuadro de indicadores de transporte de la UE’ publicado por la Comisión Europea pone de manifiesto que el transporte está mejorando en los Estados miembros, así como su “dinamismo”, según destacó la comisaria europea de transporte, Violeta Bulc. “Me satisface comprobar cuánto se ha progresado con respecto al pasado año, en lo que respecta, por ejemplo, a la calidad de las infraestructuras y a la apertura de los mercados de transporte ferroviario de mercancías. El Cuadro de indicadores también muestra lo que aún queda por hacer, a fin de crear puestos de trabajo en el sector del transporte o mejorar su sostenibilidad”, explicó Bulc. El país que ha recibido una mayor puntuación global es Holanda, que ha obtenido un 15, seguido de Suecia (un 10), Finlandia (9), Reino Unido (8), Dinamarca (7) y

España se sitúa en la posición décimo cuarta, con una puntuación positiva de 1.

Alemania (5), mientras que los resultados menos satisfactorios se han registrado en Rumanía (-12), Polonia (-11), Grecia (-8), Italia (-6) y Hungría (-5). España se encuentra situada en la posición 14ª gracias a una puntuación positiva de 1. El estudio compara los resultados de los diferentes países en 29 categorías relacionadas con el transporte. Al poner de relieve los ámbitos que requieren la realización de inversiones y de actuaciones con carácter prioritario, el objetivo del cuadro de indicadores es ayudar a los Estados miembros a mejorar sus sistemas nacionales de transporte. Además, la Comisión Europea ha mejorado la presentación visual del cuadro, y ha perfeccionado los indicadores en relación con la primera edición, lo que permite realizar un seguimiento de los avances de los Estados miembros a lo largo del tiempo.

› ES NOTICIA NOTICIA

Los indicadores muestran una mejoría en el transporte europeo

Estaciones de Servicio | 45


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: ACTUALMENTE ESTOY TRAMITANDO LA INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DESATENDIDA EN MI PUEBLO. ME HAN LLEGADO RUMORES DE QUE MI AYUNTAMIENTO ESTÁ ESTUDIANDO LA POSIBILIDAD DE SUSPENDER, DE FORMA GENERAL, TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE ESTACIONES DE SERVICIO POR LA ENTRADA EN VIGOR DE UNA LEY QUE ESTABLECE NUEVAS CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DE GASOLINERAS EN ALGUNAS ZONAS CONCRETAS. ¿SERÍA LEGAL QUE EL AYUNTAMIENTO PROCEDA ASÍ?

E

fectivamente, en 2013 se promulgó una Ley de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo (por si desea consultarla, se trata de la Ley 11/2013, de 26 de julio), que introdujo algunas novedades relacionadas con la instalación de estaciones de servicio. La novedad más importante fue que se permitió el establecimiento de, al menos, una instalación para suministro de carburantes a vehículos en “establecimientos comerciales individuales o agrupados, centros comerciales, parques comerciales, establecimientos de inspección técnica de vehículos y zonas o polígonos industriales”, sin necesidad de contar con un “suelo cualificado específicamente para ello”. Esta innovación se ha prestado en estos años a diversas interpretaciones. Puede dar la impresión de que esta Ley reduce las competencias municipales en materias urbanísticas, lo que ha provocado en algunos municipios la proliferación de estaciones de servicio en las zonas indicadas, sin que algu-

46 | Estaciones de Servicio

nos ayuntamientos sepan exactamente cómo intervenir. Lo cierto es que el hecho de que el Órgano municipal no pueda denegar la instalación de estaciones de servicio en estas zonas por la mera ausencia de suelo calificado específicamente para ello, no significa que los ayuntamientos queden privados de la autonomía

municipal en la planificación urbanística, lo que iría en contra de la Constitución, que garantiza el principio de autogobierno de los entes locales (artículos 137 y 140). Por lo tanto, los órganos municipales podrán autorizar o denegar la instalación de una estación de servicio en un terreno determinado, en función de otros muchos


criterios que siguen siendo de su competencia, como son requisitos técnicos, constructivos, de seguridad, medioambientales, etc. Las normas urbanísticas vigentes han de seguir aplicándose. La misma Ley 11/2013, para tratar de clarificar estos temas, dispone que las administraciones autonómicas establezcan un procedimiento único y ante una única instancia, en el que se integren, sobre la base de un proyecto único, los actos de control que afecten a la implantación de estas instalaciones de suministro de carburantes al por menor, y que determinen el órgano autonómico o local competente. La misma ley confirma -no puede ser de otra forma- que la competencia urbanística es autonómica y municipal. Tendrán que ser los municipios y las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias urbanísticas, los que, en caso de verlo necesario, procederán a modificar su normativa y su planeamiento urbanístico, para introducir las precisiones que consideren oportunas tras la ley de 2013. Con respecto a la eventual intención de su ayuntamiento de suspender los trámites dirigidos a conseguir la implantación de esta-

ciones de servicio, puede ser que se fundamente sobre la no existencia, al día de hoy, de regulación sobre la arriba referida tramitación de un procedimiento único y en única instancia. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en una sentencia reciente, de 22 de abril de 2015, ha respaldado el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Leganés de 12 de julio de 2013, por el que éste decidió suspender cautelarmente el procedimiento de otorgamiento de licencias urbanísticas en su término municipal durante un año, si se trataba de instalaciones a las que le resultaba de aplicación las ordenanzas reguladoras de las estaciones de servicio recogidas en su Plan General de Ordenación Urbana y su Plan Director de Estaciones de Servicio, pues esta normativa local entraba en contradicción con lo previsto en la Ley 11/2013. No quiere decir esto que todos los ayuntamientos puedan o tengan que proceder así, ni que esa suspensión automáticamente pueda extenderse mucho tiempo. Hay que valorar cada caso individualmente, sobre la base de datos concretos, como son la normativa urbanística de su comunidad au-

LOS AYUNTAMIENTOS PODRÁN AUTORIZAR O DENEGAR LA INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO EN UN TERRENO DETERMINADO EN FUNCIÓN DE MUCHOS CRITERIOS QUE SIGUEN SIENDO DE SU COMPETENCIA: COMO SON LOS TÉCNICOS, CONSTRUCTIVOS, DE SEGURIDAD,

MEDIOAMBIENTALES...

tónoma y del municipio donde pretende promover la instalación. Pero queda claro que, mientras la normativa municipal siga vigente, es la que resulta de aplicación. Conviene clarificar, en todo caso, cuál es el tipo de suelo en el que trata de promover la instalación; si no está incluido entre los que la nueva ley detalla, tendrá que seguir los trámites habituales. Si está incluido, no necesitará que el ayuntamiento acuerde la afectación del suelo a estación de servicio, pero sí tendrá que cumplir con toda la normativa aplicable a la instalación de este tipo de establecimientos.

Estaciones de Servicio | 47


CARBURANTE Impuesto sobre Consultorio jurídico Hidrocarburos PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un asunto en concreto o plantear sus dudas a los especialistas de JUBEN en Impuesto sobre Hidrocarburos, ponemos a su disposición el correo electrónico:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: TENEMOS UNA ESTACIÓN DE SERVICIO SITUADA EN UNA RUTA DE PASO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL EN LA QUE ESTAMOS PENSANDO INSTALAR UN SURTIDOR DE GAS NATURAL.

¿PODRÍAN INFORMARNOS DE LAS CONDICIONES

O REQUISITOS TÉCNICOS QUE DEBERÍAMOS CUMPLIR PARA EL SUMINISTRO DE DICHO CARBURANTE DESDE NUESTRA ESTACIÓN, Y SI DEBEMOS SOLICITAR ALGUNA AUTORIZACIÓN A

ADUANAS?

L

a Instrucción Técnica Complementaria IGC05, contenida en el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el “Reglamento técnico de distribución y utilización de

48 | Estaciones de Servicio

POR LO QUE RESPECTA A LA FISCALIDAD DEL GAS NATURAL PARA USO GENERAL, ESTÁ GRAVADO EXCLUSIVAMENTE CON EL TRAMO ESTATAL DE DICHO IMPUESTO, CON 1,15 EUROS/ GIGAJULIO, NO REQUIRIENDO SU COMERCIALIZACIÓN DESDE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO AUTORIZACIÓN PREVIA ALGUNA POR PARTE DE

ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES


combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias”, ICG 01 a 11, tiene por objeto fijar los requisitos técnicos esenciales y las medidas de seguridad mínimas que deben observarse al proyectar, construir y explotar las instalaciones de almacenamiento y suministro de gas licuado del petróleo (GLP) a granel o de gas natural comprimido (GNC) para su utilización como carburante para vehículos a motor. A este GNC también se le denomina gas vehicular o GNV. De acuerdo con el citado Reglamento, las disposiciones del mismo se aplican a las estaciones de servicio de nueva construcción y a las ampliaciones de las existentes, tanto para las de acceso libre como las de acceso restringido, entendiéndose por acceso restringido aquellas a las que sólo tienen acceso un número limitado de personas y que han recibido formación específica bajo la responsabilidad del titular de la estación. El diseño, construcción, montaje y explotación de las estaciones de servicio de GNC o GNV deberá cumplir con lo establecido en la norma UNE 60631-1.

-Las estaciones desatendidas deben dotarse de sistemas de monitorización y control remotos. -Se permite la reducción de distancias de seguridad por aplicación de un diseño adecuado alternativo que garantice un nivel de seguridad equivalente a la utilización de paredes cortafuegos, siempre que se justifique documentalmente. -El titular de la estación de servicio será responsable de solicitar cada cinco años la realización de la revisión periódica de la instalación a un organismo de control, que será el que emitirá el correspondiente certificado de revisión. Asimismo, deberá disponer de los Manuales de Operación y de Mantenimiento Preventivo, Plan de Emergencia, Libro de Intervenciones de la estación, y documentación utilizada para la legalización de la estación de carga de GNC. -Todo el personal que intervenga en la explotación de la estación de carga de GNC o GNV deberá estar correctamente formado. Por su parte, el proyecto de Real Decreto que modifique la Instrucción Técnica Complementaria

MI-IP 04 “Instalaciones para suministro a vehículos” se limita a establecer, en su Capítulo XI, que las instalaciones de servicio mixtas de hidrocarburos líquidos y de GLP y/ o GNC deberán cumplir con lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas en el caso de hidrocarburos líquidos, y por lo dispuesto en el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos aprobado por Real Decreto 919/2006 de 28 de julio, y en particular ajustarse a la ITC-ICG-05 en el caso de los GLP y el GNC o GNV. Por lo que respecta a la fiscalidad de dicho producto, comentar que al destinarse a su uso como carburante, el GNC o GNV está clasificado en el epígrafe 1.9 de la Tarifa 1ª del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, como gas natural para uso general, gravado exclusivamente con el tramo estatal de dicho impuesto con 1,15 euros/Gigajulio, no requiriendo su comercialización desde una estación de servicio autorización previa alguna por parte de Aduanas e Impuestos Especiales. No obstante sí que habrá que estar y observar lo establecido en relación con la repercusión de dicho impuesto en las facturas o “tickets” de venta.

Estaciones de Servicio | 49


››› SECTOR Actualidad

En más de 50 MW en los próximos tres años

Disa incrementará su capacidad de generación eléctrica procedente de renovables El consejero delegado de Disa Gas, Disa Renovables y Gasificadora Regional Canaria, Santiago Rull, anunció recientemente (durante una conferencia pronunciada ante la comunidad universitaria en las “III Jornada sobre Medio Ambiente: su problemática y desarrollo”) que la compañía canaria prevé aumentar en los próximos tres años en más de 50 MW la capacidad de generación eléctrica a través de fuentes renovables.

E

l ejecutivo de la firma canaria expuso los planes de expansión de la compañía en materia de renovables y eficiencia energética, un terreno en el que Disa no parte de cero, ya que dispone de varias plantas fotovoltaicas en Tenerife y La Palma, y numerosas estaciones de servicio ya tienen instaladas en sus marquesinas placas fotovoltaicas. A toda esta generación de energía renovable, Disa prevé añadir en los próximos años varios parques

Santiago Rull, consejero delegado de Disa Gas, Disa Renovables y Gasificadora Regional Canaria

50 | Estaciones de Servicio

eólicos de nueva construcción e incorporar plantas fotovoltaicas de gran potencia. El objetivo es lograr una producción energética a partir de renovables capaz de satisfacer la demanda eléctrica de un municipio del tamaño de La Laguna, que cuenta con una población de más de 150.000 habitantes. Rull señaló el retraso que Canarias acumula en la instalación de parques eólicos para generación eléctrica debido a los diversos problemas que han tenido los concursos públicos para asignación de potencia eólica en las últimas legislaturas. Superadas estas dificultades, “y con el nuevo sistema creado por el Gobierno canario para asignar potencia eólica a través de autorización administrativa”, agregó Rull, los dos escollos a solventar ahora son la planificación territorial y la escasez de puntos de evacuación para la energía generada. “Antes de realizar inversiones en nuevos parques, debemos tener la certeza de que podemos instalar los aerogeneradores y verter la energía generada a la red eléctrica”, explicó. Una compañía pionera En su exposición en las “III Jornada sobre Medio Ambiente: su proble-

mática y desarrollo”, Rull resumió la historia de Disa, creada en 1933 para llevar a cabo la distribución de productos derivados del petróleo en Canarias, así como de otros productos industriales como jabones, pinturas, velas e insecticidas. “Disa fue la primera empresa que comercializó en España gas butano envasado”, recordó el consejero delegado de Disa Renovables, quien aseguró que aquella fue la primera revolución energética que vivieron los hogares canarios, ya que el butano desplazó a la leña y el carbón y el incremento de su consumo “fue exponencial”. Pese a las dificultades existentes por tener que distribuir y comercializar en una región ultra periférica, Disa participa del proceso de transformación del modelo energético europeo, destacó Rull, quien señaló que la empresa canaria ofrece opciones “realistas” para cumplir de inmediato con el objetivo marcado por la Unión Europea para reducir la emisión de gases efecto invernadero un 20%. “Existen productos ya disponibles en el mercado que sí pueden ayudar a cumplir el objetivo y, además, son un 50% más económicos que los actuales”, dijo en referencia al autogas.


Por otra parte, Rull restó relevancia las ventajas medioambientales que los vehículos eléctricos podrían aportar en las Canarias, donde sólo el 8% de la energía eléctrica procede de fuentes renovables. Rull recordó que tras el enchufe que alimenta la batería del coche eléctrico “hay centrales de generación que utilizan fuel y gasoil para producir electricidad, emitiendo grandes cantidades de CO2 y partículas contaminantes” y utilizó un concepto que cada vez cobra más peso a la hora de evaluar las consecuencias medioambientales de cualquier cambio de modelo: la huella de carbono, que debe ser tenida muy en cuenta “si queremos elegir una fuente energética respetuosa con el medio ambiente, ya sea para nuestros domicilios o para nuestros vehículos”, aseveró.

El autogas, protagonista Santiago Rull se refirió al autogas como un combustible alternativo que propiciará “la segunda revolución energética en Canarias”, ya que ayudará a cumplir los objetivos para la reducción de gases efecto invernadero y además es un 50% más barato. Emite un 15% menos de CO2, un 96% menos de NOx y, prácticamente, no genera partículas, por lo que en la actualidad es el combustible vehicular alternativo más respetuoso con el medio ambiente. Rull no dejó pasar la oportunidad para recordar que Disa dispone de ocho estaciones de servicio con surtidores de autogas en Tenerife (3), Gran Canaria (3) y Lanzarote (2) y continuará su expansión en estas islas a la vez que abre mercado para este producto en Fuerteventura.

El consejero delegado de Disa Gas, Disa Renovables y Gasificadora Regional Canaria destacó que la compañía está presente en todas las islas del archipiélago canario y admitió que las energías alternativas, las renovables y la eficiencia energética son el camino ineludible, aunque, “siendo realistas”, el proceso tardará décadas. “No se puede cambiar de la noche a la mañana todo un modelo energético”. Disa completa esta oferta de productos energéticos, aseguran fuentes de la compañía canaria, con un servicio integral de eficiencia energética que “ofrece el diseño y ejecución de un plan energético singular, adaptado a las necesidades específicas del cliente, para reducir su factura energética y reducir las emisiones que desprenden a la atmósfera”.

Estaciones de Servicio | 51


SECTOR Actualidad

Avanza que la demanda se recuperará y la oferta caerá

La AIE augura que el barril de petróleo cotizará a 80 dólares en 2020

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) predice una recuperación del precio del crudo para 2020 y un progresivo incremento de las energías renovables, a la vez que alerta de los peligros para le economía mundial si se mantiene el bajo precio del petróleo.

E

l pasado 10 de noviembre el organismo, creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1974, presentó el informe “Perspectivas para la energía mundial 2015”. Fue el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, quien se encargó de avanzar algunos de los principales datos del citado análisis. Así, dijo que “lo más probable” es que el precio del crudo, que se sitúa en el entorno de los 50 dólares, suba en los próximos años a medida que el mercado “se reequilibre”,

52 | Estaciones de Servicio

mediante un aumento de la demanda y un descenso del suministro. Si esto es así, el precio del crudo alcanzaría la cota de los 80 dólares en 2020, fecha en la cual la AIE prevé que se alcance un pico de la demanda, que continuaría subiendo, pero de forma más moderada, hasta situarse en unos 103,5 millones de barriles diarios para 2040. En este “escenario central” previsto por la AIE, la demanda de crudo conjunta de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón descenderá en 10 millones de

barriles diarios en los próximos 25 años, mientras que el suministro ajeno al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también disminuirá (hasta los 55 millones de barriles diarios), por la falta de inversión. Entre los países integrantes de la OPEP, el mayor crecimiento de la producción vendría de Irak e Irán, aunque ambos países afrontan respectivamente “el riesgo de inestabilidad y falta de infraestructuras”, advirtió Birol. En este sentido, el organismo internacional avanza que será necesario mantener un ritmo de inversión de 630.000 millones de dólares anuales en exploración y producción de gas y petróleo para contrarrestar el declive de la producción de los yacimientos existentes. El riesgo de los precios bajos Aunque la persistencia de los bajos precios del petróleo “es menos probable”, existen riesgos que “no pueden ignorarse”, avisó Birol, quien alertó de que los precios bajos llevarían a medio plazo a una dependencia de “un pequeño número de países de Oriente Medio”. Los precios bajos dejarían fuera de juego a los productores con costes más altos, lo que provocaría una dependencia


Estaciones de Servicio | 53


SECTOR Actualidad

La AIE señala que los bajos precios provocan una reducción de las inversiones requeridas para mantener la producción de crudo.

de los países del Golfo Pérsico, que podrían alcanzar con una cuota del 75 % de la producción. Birol insistió en que será difícil que esta hipótesis se materialice, puesto que ni siquiera los países productores de Oriente Medio “podrán soportar la caída de beneficios por precios bajos”. En todo caso, subrayó, las bajas cotizaciones actuales “no deben llevar a la autocomplacencia”, pues, aunque beneficia al consumidor, “amenaza la seguridad energética” y aumenta el riesgo de un encarecimiento súbito si no se mantienen los niveles adecuados de inversión. “Este no es el momento de relajarse”, afirmó el director ejecutivo de la AIE, “más bien lo contrario: un periodo de precios bajos del petróleo es el momento adecuado para reforzar nuestra capacidad de hacer frente a futuras amenazas en la seguridad energética”. Otro riesgo del mantenimiento de un petróleo barato es que “los países dejen de invertir en energías renovables”, lo que perjudicaría su actual tendencia de crecimiento en el “mix” total.

54 | Estaciones de Servicio

Una de las buenas noticias del informe anual de la AIE, según Birol, es que “confirma la transición energética” hacia un panorama con mayor preponderancia de las energías renovables, en especial de la eólica y la solar, que crecen más que la hidráulica. Las energías renovables fueron responsables de casi el 50 % de la nueva producción de electricidad mundial en 2014, señala el informe de la AIE, en el que se refleja que las fuentes no fósiles podrían contribuir en un 25 % a la balanza energética en 2040, siempre y cuando los países mantengan sus promesas de inversión y mejora de la eficiencia. Según los documentos presentados por los Estados de cara a la cumbre del clima de la ONU que se celebrará en diciembre en París, la demanda de energía subirá un tercio hasta 2040 impulsada sobre todo por India y China -que sin embargo reduce la suya-, mientras que baja en la UE (un 15%), Japón (un 12%) y EEUU (un 3%). La ya evidente transición de China hacia un modelo de crecimiento económico menos intensivo en

consumo de energía provocará nuevos equilibrios globales. Así, China es en la actualidad el mayor productor y consumidor mundial de carbón, pero esta circunstancia no es óbice para que, a la vez, sea el país que esté desplegando más capacidad de generación de energía renovable. Por si fuera poco, en la década de los 2030 superará a Estados Unidos como el principal consumidor de petróleo. En cambio, India continuará jugando un relevante papel en el mapa energético mundial, ya que representa la principal aportación (cerca de un 25%) al crecimiento de la demanda global de energía. El país, que alberga una sexta parte de la población mundial continuará incrementado su consumo energético, ya que existen planes para acelerar la modernización del país, así como incrementar su capacidad productiva. Además, el aumento de la población, y la previsión de que 315 millones de personas migren del campo a la ciudad para 2040, auguran el mantenimiento de India como gran consumidor de energía.


Estaciones de Servicio | 55


SECTOR Actualidad

Desde 2008 ha recibido más de 6.500 millones de euros

El refino español rentabiliza las inversiones de los últimos años

La industria refinera nacional se ha convertido en un referente a nivel europeo gracias a las inversiones realizadas en los últimos años (más de 6.500 millones de euros desde 2008), que han permitido a varias de las instalaciones ubicadas en nuestro país convertirse en las más eficientes y rentables del Viejo Continente.

S

i en 2009 se pusieron en marcha los proyectos de Castellón (BP) y Algeciras (Cepsa), en 2010 fue el turno de Huelva (Cepsa), mientras que un año después entraron en funcionamiento las nuevas unidades de Cartagena

56 | Estaciones de Servicio

(Repsol) y Bilbao (Petronor). Más recientemente, el pasado año, se completó el “Proyecto Esfera” en la refinería de Castellón, que ha permitido aprovechar instalaciones en la dársena sur del puerto para transportar GLP por barco.

Este esfuerzo inversor se llevó a cabo en un entorno macroeconómico desfavorable, aunque la decisión de afrontar la modernización de gran parte de las refinerías ubicadas en territorio español se tomó en años en los que daba la impresión de que el crecimiento


de la economía era imparable. Sea como sea, la apuesta ha resultado acertada, ya que en los últimos años varias refinerías europeas (más de 15, con una capacidad conjunta de 1,8 millones de barriles diarios) han sido clausuradas, una circunstancia que ha favorecido las exportaciones de la industria nacional, particularmente las de gasóleos y gasolinas. Según datos de la AOP, en 2014 las exportaciones alcanzaron 19,33 millones de toneladas, cifra que representó una variación anual positiva del 4,3%. Durante el pasado año también crecieron las importaciones de productos petrolíferos, que se situaron en 16,61 millones de toneladas, una tasa de variación positiva del 16%. El resultado es que el saldo exportador de la industria española de refino durante el pasado año fue positivo (tal y como viene sucediendo desde 2012), en concreto en 2,72 millones de toneladas. La duda es si esta alta rentabilidad del refino se mantendrá una vez que los precios del crudo vuelvan a la senda alcista, un escenario en el que los márgenes se estrecharán, puesto que la capacidad de destilación del petróleo en Europa sigue siendo excesiva. Además, los grandes proyectos que se están llevando a cabo en países con un menor coste energético y medioambiental obligarán a la industria nacional a dar otra vuelta de tuerca a su eficiencia. Por tanto, el reto será mantener un ritmo inversor y de mejora para así no poner en riesgo la supervivencia de algunas de las instalaciones ubicadas en territorio español. Un alivio ante el precio del crudo En unas recientes declaraciones a Efe, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, afirmó que en la actualidad, “con nueve plantas con una capacidad conjunta de destilación de 1,56 millones de ba-

La refinería de Repsol en Cartagena, Murcia, ha sido la destinataria de una inversión que ronda los 3.100 millones de euros.

Refino en España

rriles diarios, podemos presumir de tener el refino más competitivo de Europa”. Este éxito está siendo de vital importancia para las petroleras integradas, que gracias al margen que obtienen en el refino compensan, en parte, los bajos precios del barril de petróleo, que es, a su vez, uno de los factores que propician esos altos márgenes. Tanto BP en Castellón, como Cepsa en Algeciras y Huelva han actualizado sus refinerías, aunque

durante estos últimos años la mayor inversión ha sido la destinada por Repsol a su planta de Cartagena (Murcia), que ha recibido 3.100 millones de euros en los últimos años. El director ejecutivo de Optimización y Análisis de Repsol, Manuel Pérez Jurado, señaló que “hicimos los deberes a tiempo (...) invertimos en el momento más complicado y ahora es uno de los elementos que dan capacidad de resistencia a Repsol”.

Estaciones de Servicio | 57


› ES NOTICIA

SECTOR

Repsol alcanza un récord de producción de gas en Bolivia El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciaron la culminación de la tercera fase del proyecto Margarita-Huacaya, el campo de mayor producción en la historia del país andino. El proyecto ha alcanzado una producción récord de 19 millones de metros cúbicos de gas al día, equivalente a más del 30% de la producción de Bolivia. El plan de desarrollo del área Margarita-Huacaya, ubicado en el departamento de Tarija, en el sur de Bolivia, es uno de los proyectos clave de Repsol. A día de hoy existen siete pozos en producción, a los que está previsto que se incorpore uno adicional a finales de este año. Morales y Brufau visitaron el campo de Margarita-Huacaya, donde conocieron el desarrollo de los trabajos de perforación y la preparación de actividades de El proyecto, que desarrolla el conexploración. sorcio Caipipendi, está operado por Repsol, con una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG (37,5%) y PAE E&P realizado en el campo Boquerón, iniciará su producción (25%). Repsol se comprometió a alcanzar 18 millones en 2017 y alcanzará 6.500 barriles de petróleo diarios de metros cúbicos de gas en enero de 2016, objetivo en 2019. que ya había cumplido en febrero de este año. La multinacional española cuenta en el país con derechos mineros sobre un total de 29 bloques, 4 de Derechos sobre 29 bloques exploración y 25 de desarrollo. La producción de Repsol En la actualidad Repsol trabaja en varias operaciones en Bolivia es de unos 40.000 barriles equivalentes de de exploración y producción en Bolivia. El pasado mes petróleo al día, concentrada fundamentalmente en el de mayo, la compañía, junto a la petrolera estatal YPFB bloque Margarita-Huacaya, cuya producción actual Andina, realizó el descubrimiento de petróleo más imequivale a más de la mitad del consumo de gas de portante en el país en más de dos décadas. El hallazgo, España.

Diecisiete empresas químicas, premiadas por su RSE La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en colaboración con el Foro Química y Sociedad, ha fallado la I edición de los Premios RSE del sector químico con el objetivo de reconocer el compromiso de la industria química con los principios del desarrollo sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial, así como con el de “promover que el sector constituya hoy y en el futuro un referente de la gestión y promoción de la RSE en el conjunto de la industria española”. Han sido galardonadas 17 empresas del sector químico español: Air Liquide España, Basf, Befesa Valorización de

58 | Estaciones de Servicio

Azufre, Boehringer Ingelheim España, Cepsa Química, Química Sintética (Chemo), Covestro, Croda Ibérica, Dow Chemical Ibérica, Elix Polymers, Ercros, Fertiberia, Inovyn España, Kem One Hernani, Praxair España, Repsol Química y Solvay Química. El jurado estuvo integrado por representantes de Forética, organizaciones sindicales, Administración Pública, Foro Química y Sociedad, Responsible Care, de la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible SusChem España, así como por expertos independientes.


› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 59


SECTOR Estadísticas

Protagonizó una mejoría del 3,7% frente al mismo periodo de 2014

El consumo de carburantes de automoción creció en el tercer trimestre del año Frente a los datos del noveno mes de 2014, durante el pasado mes de septiembre el consumo de carburantes de automoción aumentó un 0,6%, hasta situarse en 2.173 kilotoneladas. Mejoraron su comportamiento los gasóleos (1%) y disminuyó la demanda de gasolinas (en un 1,5%).

S

i el periodo analizado se amplía al tercer trimestre de este año, el consumo de carburantes de automoción (6.950 kt) mantuvo la tendencia (iniciada en el primer trimestre de 2014), de incrementos respecto al mismo trimestre del año anterior (3,7% de mejoría frente al mismo periodo de 2014). Aunque este consumo supera los del tercer trimestre de 2013 (+4,7%) y 2012 (+3,8%), aún está por debajo del mismo consumo de 2011 (-4,6%), según los datos recopilados por la Corporación de Reservas Estrategicas de Productos Petrolíferos (Cores), que es la entidad central de almacena-

miento de España, y que contribuye a garantizar la seguridad de suministro de hidrocarburos mediante el mantenimiento de reservas estratégicas, el control de las existencias que mantiene la industria y de la diversificación de suministros de gas natural. Los productos petrolíferos, en positivo Por lo que respecta al consumo de productos petrolíferos, en septiembre se situó en 4.581 kilotoneladas, cifra que permitió que aumentará respecto al mismo periodo de 2014 (+1,2%), registrando el noveno mes de crecimiento interanual.

CONSUMO DE GASÓLEOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

60 | Estaciones de Servicio


Únicamente descendió el consumo de fuelóleos y de gasolinas (-14,2% y -1,5%, respectivamente), pero aumentó la demanda de querosenos (+13,1%), GLP’s (+10,5%), gasóleos (+3,5%), y el grupo denominado “otros productos” (+3,3%). En el acumulado anual, todos los grupos de productos presentan incrementos interanuales a excepción de los fuelóleos (-9,3%): GLP’s (+11,3%), gasóleos (+6,1%), los del grupo “otros productos” (+6,1%), querosenos (+5,1%), y gasolinas (+0,6%).

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN

Importaciones de crudo más altas en un mes de septiembre Durante septiembre, las importaciones Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos de crudo a España se elevaron un 16,0% respecto al mismo mes de 2014, y alcany del Sur (-23,6%), mientras que aumentaron las zaron las 5.745 kilotoneladas, las mayores para un provenientes de América del Norte (+56,8%), África mes de septiembre desde que se disponen datos (+25,8%), Europa y Euroasia (+14,8%) y Oriente Meestadísticos (1996). dio (+3,4%). En particular, destacaron los incrementos Por áreas geográficas, únicamente descendieron registrados por Rusia (+158,5%), Irak (+105,0%), y las importaciones procedentes de América Central Angola (+95,6%).

Estaciones de Servicio | 61


SECTOR Estadísticas

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

En el acumulado anual, los principales suministradores de crudo a España son Nigeria (15,6%), México (14,2%) y Rusia (12,6%). En 2015, las importaciones procedentes de países no integrados en la Organización de Países Exportadores TASA DE VARIACIÓN AÑO MÓVIL DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN

Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos

62 | Estaciones de Servicio

de Petróleo (OPEP), que representan el 49,6% del total, aumentan por encima de las importaciones procedentes de la OPEP (+12,5% y +10,1%, respectivamente). Un mes negativo para el gas natural A lo largo del noveno mes de este 2015 el consumo de gas natural volvío a descender (-6,5% respecto a septiembre 2014) situándose en 22.599 GWh, una cifra que supuso el menor consumo para un mes de septiembre desde que se dispone de datos (2004). Por primera vez en el año, disminuyeron todos los tipos de consumo: generación eléctrica (-18,4%), GNL de consumo directo (-13,9%), y convencional (-1,8%). En cuanto al consumo de gas natural para generación eléctrica, registró el primer descenso interanual del año 2015. El consumo de gas natural acumula en el año un crecimiento de 4,3%, gracias al bien comportamiento de los consumos de generación eléctrica (+21,7%) y convencional (+1,4%).



››› LAVADO Reportaje

Área de lavado de la E.S Cabrales, en Cangas de Onís, Asturias, por Christ

Una apuesta ganadora

Inaugurada en enero de 2011, la estación de servicio Cabrales, ubicada a las afueras de la localidad asturiana de Cangas de Onís, ofrece a sus clientes un área de lavado presidida por un túnel de lavado de la marca Christ. En concreto, se trata de un Varius C163 que desde mediados de diciembre de 2014, fecha en la que entró en funcionamiento, se ha convertido en el equipo de lavado más frecuentado por los automovilistas de la zona.

E

l propietario de la estación de servicio, José García Moradiellos, destaca que inicialmente el puente de lavado no era de la marca alemana, pero decidió cambiar de proveedor al conocer, y posteriormente comprobar, las virtudes del Varius C163, un decisión que le ha reportado un mayor tráfico de vehículos en su negocio. “Nos decidimos por Christ debido a que la compañía alemana ofrece una calidad, una garantía y un servicio técnico mucho mejor que el de otros proveedores. Además, Christ tiene una gran experiencia en el sector, lo que le confiere una fiabilidad que otras marcas no pueden ofrecer”, afirma, para añadir que “esa experiencia -adquirida tras muchos años de diseño, desarrollo y fabricación de máquinas de lavado- la ponen al servicio de sus clientes. Además, según las características del área de lavado ofrece una variedad muy extensa de productos y soluciones”. Otra cualidad destacada por García Moradiellos es que la marca germana cuenta con todas los productos requeridos en un área de lavado, por lo que Christ se convierte en el único interlocutor

64 | Estaciones de Servicio


del empresario, quien tiene en el servicio técnico y comercial de la firma a un aliado comprometido en el correcto funcionamiento de las instalaciones. “Hoy en día Christ ofrece todo lo que unas instalaciones de estas características necesitan”, remarca. Varius, una familia versátil En cuanto al modelo escogido de entre la extensa gama de modelos con los que cuenta Christ, el propietario de la estación de servicio Cabrales señala que se decantó por el Varius C163 porque “mezcla lo mejor de los puentes más veteranos de la marca y los últimos avances necesarios para ofrecer a nuestros clientes el mejor lavado y un excelente acabado del mismo”. Fuentes de Christ apuntan que la familia Varius ofrece una alta rentabilidad gracias al empleo de una avanzada tecnología y de alto rendimiento, unida a componentes de elevada calidad y un versátil equipamiento técnico. En este sentido, la gama Varius cuenta con un sensible control de rodillos que permite adaptar su recorrido a la silueta del vehículo. Además, cada cliente puede configurar su equipo en función de sus objetivos, gracias a la amplia gama de opcionales, que permiten dar respuesta a las necesidades más diferentes. Como es norma en el fabricante alemán, en la construcción de sus puentes Varius ha empleado materiales de primera calidad, a los que se suma un excelente acabado, una combinación que asegura una larga vida útil del equipo. “Su gran facilidad de uso, su sistema de diagnósis con componentes que no precisan mantenimiento y sus bajos

valores de consumo contribuyen a la reducción de costes”, enumeran desde la multinacional germana. Con estos mimbres, la decisión de García Moradiellos no podía ser errónea, pero hasta que los clientes no emiten su juicio sobre la calidad del lavado siempre hay una incertidumbre, incertidumbre que en este caso se disipó tras los primeros lavados tras la puesta en marcha del puente.

La estación de servicio Cabrales, en Cangas de Onís, Asturias, ocupa una superficie de 3.400 metros cuadrados.

Excelente acogida “La aceptación del nuevo equipo ha sido muy buena, nuestros clientes están muy satisfechos con la calidad del lavado que ofrece nuestro Varius C163. Destacan el acabado que logran los distintos programas de lavado (en este caso son cinco) que ofrece el puente, y en especial su sistema de rodillos articulados con bayeta, que ofrece un fantástico resultado y sin que la pintura del coche sufra ningún daño. Además, llega a los rincones

“S E TRATA DE UN EQUIPO MUY ROBUSTO, CON LAVA RUEDAS DE 21 PULGADAS, CEPILLOS ARTICULADOS Y LAVADO DE BAJOS ROTATIVO A 85 BARES DE PRESIÓN”, ENTRE OTRAS CARACTERÍSTICAS, ESPECIFICA LOURDES GARCÍA, GERENTE DE CHRIST ESPAÑA, QUIEN AÑADE QUE EL CONSUMO DE AGUA Y ELECTRICIDAD DEL VARIUS C163 ES MUY REDUCIDO Estaciones de Servicio | 65


LAVADO Reportaje de forma puntual, desarrollamos promociones en las gasolineras para incrementar el volumen de clientes en sus respectivas áreas de lavado”.

El propietario de la estación de servicio, José García Moradiellos, asegura que los equipos de Christ “ofrecen una imbatible relación calidad, precio, servicio de asistencia técnica y garantía”.

El área de lavado cuenta con tres aspiradores, tres boxes de lavado a presión cubiertos, y otro descubierto para vehículos industriales, y el puente de lavado Christ Varius C163.

más escondidos de los vehículos. De hecho, muchos de nuestros clientes valoran el lavado de bajos, un aspecto a tener en cuenta en nuestra zona, en la que durante la época invernal se esparce nieve por las carreteras para evitar la formación de hielo. Otro aspecto que nos comentan los clientes es lo relucientes que salen sus automóviles, algo que se logra gracias a la calidad de los productos químicos, suministrados por Christ”. Preguntado sobre cuáles han sido los factores que determinaron la elección de Christ, el propietario de la estación de servicio Cabrales apunta que la firma alemana ofrece una imbatible

66 | Estaciones de Servicio

relación calidad, precio, servicio de asistencia técnica y garantía. Sobre el servicio posventa, García Moradiellos, destaca su eficacia y la rapidez de su respuesta. El empresario, que posee otra estación de servicio en Arenas de Cabrales que cuenta con un área de lavado equipada con un puente, boxes de lavado a presión y aspiradores Christ, comenta el buen resultado que obtiene al poner en marcha promociones cruzadas entre las ventas de carburante y el lavado. “Disponemos de una tarjeta en la que se acumulan puntos tras repostar en nuestras estaciones de servicio, puntos se pueden canjear por lavados. Además,

Gran variedad de servicios La gasolinera de Cangas de Onís es un centro de servicios que ocupa una superficie de 2.400 metros cuadrados, cuenta con dos surtidores de ocho mangueras cada uno y posee un edificio de 120 metros cuadrados, en la que se ubica una tienda en la que se pueden adquirir productos como pan, toda clase de bebidas, snacks, diversos productos para el mantenimiento de vehículos, juguetes..., en total unas 3.000 referencias. La estación, como hemos detallado, pone a disposición de sus clientes un área de lavado integrada con tres aspiradores, tres boxes de lavado a presión cubiertos y otro descubierto para vehículos industriales, y el puente de lavado Christ Varius C163. Asimismo, los usuarios tienen a su alcance lava alfombrillas y una máquina expendedora de bayetas. Además, añade García Moradiellos, “contamos con servicio de grúas 24 horas y un pequeño taller para reparaciones rápidas que en estos momentos está en ejecución”. En cuanto a la estación de servicio de Arenas de Cabrales, ocupa un espacio de unos 2.500 metros cuadrados que cuenta con tres surtidores (con dos mangueras cada uno) y una pequeña tienda de unos 50 metros cuadrados de superficie en la que se comercializan unas mil referencias. Su área de lavado incorpora un aspirador, un box y un puente de lavado, todos de la marca Christ. Y por si fuera poco, junto a la gasolinera se encuentra un pequeño hotel de 2 estrellas: La casa de Juansabeli, cuyo restaurante goza de una excelente fama, tal y como cualquiera puede comprobar al buscar en internet datos del establecimiento, en el que se ofrecen los platos típicos de la zona.


Estaciones de Servicio | 67


LAVADO Actualidad

Proquimia se mantiene a la vanguardia del sector de la higiene industrial

Conpack: calidad, innovación, ecología y seguridad en un solo concepto Proquimia fabrica y comercializa especialidades químicas aportando soluciones integrales para contribuir al progreso del sector industrial, así como al bienestar de sus clientes, destacan fuentes de la firma, que gracias a su alto grado de especialización y a la ventajosa relación calidad-servicio, se ha convertido en una de las empresas con mayor implantación en nuestro país, colocándose como la compañía nacional líder del sector de la higiene y los tratamientos químicos industriales.

L

a experiencia de Proquimia, que supera los 40 años en el sector del transporte y mantenimiento industrial, permite la compañía proporcionar respuestas específicas a las diferentes necesidades del mercado, ofreciendo soluciones eficaces y rentables “que garantizan unos elevados estándares de calidad, la máxima seguridad para el usuario y el respeto al medio ambiente”. Uno de los últimos lanzamientos de la firma, cuya sede se encuentra en la localidad barcelonesa de Vic, es Conpack, que introduce en el mercado un nuevo concepto para la limpieza de vehículos en todo tipo de procesos de lavado automático y manual, en túneles, puentes de lavado y boxes a presión. Una familia total La gama Conpack ofrece diversas variedades. La Conpack “Shampoo” consiste en un champú espumante y superconcentrado que posee un elevado

68 | Estaciones de Servicio

poder detergente sobre todo tipo de grasas y suciedades, para el lavado automático y manual de automóviles. Ofrece la máxima efectividad en la eliminación de la película de suciedad que debido al tráfico se adhiere a la superficie de los vehículos. La variedad Conpack “Foam” es una espuma activa superconcentrada de alto poder desengrasante para el lavado de automóviles. Está especialmente indicada para ser utilizada en arcos de espuma de alta presión, en túneles y puentes de lavado. Además, es apto ambién para su uso como champú en box de lavado a presión de vehículos. En cuanto a Conpack “Wax”, se trata de una cera hidrofugante y abrillantadora superconcentrada para aditivar el agua de aclarado en túneles de lavado. Reaviva la pintura del vehículo, “proporcionándole un brillo excepcional y una protección eficaz” frente a los agentes externos, destacan desde la compañía, cuyas fuentes agregan que no deja residuos sobre los cristales.


También dentro de la familia de las cercas, la Conpack “Superwax” destaca por su “extraordinario poder hidrofugante, que permite un secado rápido, incluso en las peores condiciones, “dejando los vehículos con un brillo espectacular”. Como la anterior, se trata de una cera hidrofugante y abrillantadora superconcentrada para aditivar al agua de enjuague en túneles y puentes de lavado de automóviles. Otra de las referencias de la familia Conpack es la “Jet Wash”, un detergente superconcentrado para la limpieza y la eliminación de la grasa de todo tipo de vehículos en túneles y boxes de lavado automático. También está indicado para la limpieza de llantas y la eliminación de insectos incrustados en la parte delantera de los vehículos. Múltiples ventajas Gracias al desarrollo de esta gama de productos, los clientes que recurran a la gama Conpack lograrán hasta un 50% de ahorro en producto químico, un mayor rendimiento ( ya que desde Proquimia aseguran que permite realizar el doble de lavados que con productos convencionales) una reducción del 95% en los costes de gestión de los residuos plásticos, y una reducción del 75% en los costes de transporte y almacenamiento. Al tratarse de productos superconcentrados que ofrecen un elevado rendimiento con largos ciclos de reposición, resultan más cómodos para los usuarios, que se benefician de la sencillez de este sistema, que no conlleva modificaciones en las instalaciones existentes ni llevar a cabo montajes complejos. Asimismo, su caja, dentro de la cual se incluye la bolsa de diez litros de capacidad, ocupa un mínimo espacio si lo comparamos con el rendimiento que ofrece. Por lo que respecta a la seguridad, la reducción del peso de carga atiende a las recomendaciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que recomienda reducir las cargas que deben realizar los trabajadores. Además, al ser bolsas no reutilizables que impiden el trasvase de producto químico, se eliminan posibles contaminaciones. Last, but not least el respeto por el medio ambiente ha sido uno de las cualidades en las que más se han esforzado los técnicos de Proquimia. Así, la gama Conpack logra hasta un 95% menos de volumen de residuo plástico, disminuye el volumen de envases, permite un aprovechamiento total del producto contenido dentro de él y en su fabricación se ha conseguido utilizar menos materias primas para la elaboración de embalajes y un inferior consumo de energía en el proceso de fabricación, así como en el proceso de transporte (un reducción del 75% de las emisiones de CO2) lo que tiene una incidencia directa en la huella de carbono, que es inferior a la de otros productos similares.

Estaciones de Servicio | 69


LAVADO Actualidad

MRH cuenta con más de 370 estaciones propias y abanderadas

Istobal se adjudica el concurso del grupo petrolero independiente más importante del Reino Unido La filial en el Reino Unido de Istobal -especializada en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones de lavado para la automoción- se ha convertido en proveedor líder de complementos de lavado en el mercado británico tras ganar el concurso abierto por la petrolera Malthurst (MRH), el grupo petrolífero independiente más grande del país, informan fuentes de la compañía valenciana. Gracias a este acuerdo la multinacional española logrará unos ingresos de más de 800.000 euros en ocho meses de operación.

E

l contrato, que supone el suministro y mantenimiento de 630 equipos de la gama D`Tail de Istobal con posibilidad de ampliación a 1.200 en los próximos 5 años, permite a la compañía de L´Alcudia, Valencia, aumentar un 50% la facturación lograda en los últimos 4 años en Reino Unido, que pasa a convertirse en su tercer mercado de exportación tras Francia y Austria. Los equipos que se suministrarán a la compañía británica abarcan desde verificadores digitales

de aire, verificadores combinados de aire-agua o con aire-líquido, limpiaparabrisas y aspiradores, hasta pulverizadores de fragancia, que serán instalados a corto plazo “en las principales estaciones de servicio” del mercado británico. MRH cuenta con más de 370 estaciones propias y abanderadas de las petroleras BP, Esso, Jet, Texaco y TORQ en el Reino Unido. La empresa valenciana, además, tiene firmado desde el año pasado otro contrato de tres años de vigencia con MRH para el suministro y mantenimiento de equipos de lavado automático de su modelo M’Start en las estaciones de servicio de la compañía. Tercer mercado de exportación para Istobal La filial inglesa de Istobal tiene adjudicados también otros concursos públicos de grandes cuentas británicas, como Motor Fuel Group (MFG), con un contrato de tres años para el suministro de lavado automático, pistas y aspiradores; con la cadena de supermercados Morrison’s para el suministro de puentes de lavado automático M’Start, y con el Grupo Arriva para el suministro y manteni-

70 | Estaciones de Servicio

miento de equipos de lavado de vehículos industriales de su gama HeavyWash. En la actualidad, Reino Unido es el tercer mercado de exportación para la compañía valenciana, tras Francia y Austria, y representa el 6% del total de la facturación del Grupo Istobal, que en los últimos cuatro años ha aumentado un 50% en este mercado, superando los 8 millones de euros en 2014, una cifra que prevé sobrepasar en más de medio millón de euros en 2015. Esta operación reafirma la decidida apuesta exportadora que Istobal lleva varios años realizando. En la actualidad sus productos se comercializan en más de 75 países, gracias a su amplia red de distribuidores, repartidos por todo el mundo. Además, cuenta con siete filiales y dos plantas de ensamblaje en Europa, además de otras dos filiales y plantas de ensamblaje en EE.UU. y Brasil. Desde la firma valenciana se destaca que esta trayectoria ha convertido a Istobal en la compañía líder en el sector del lavado de vehículos en España y segunda a nivel europeo. Actualmente, el 80% de su producción corresponde a las ventas internacionales.


MADE IN GERMANY Since

1950

+

=

ación n i b m , la co ciones X A N SO Esta a r a p i d e a l i c i o. rv de Se

SONAX genera clientes satisfechos y grandes ventas! En SONAX, compañia no1 en productos de mantenimiento y limpieza del automóvil, queremos trabajar con Usted en su Estación de Servicio. Productos de máxima calidad, contrastada por los mas prestigiosos analisis. Homologados tanto en fabricantes de automoviles como en equipos de lavado (Christ, WashTec o Istobal). Contacten con SONAX en: 918158172 info@sonax.es www.sonax.es

w wEstaciones w . s o ndeaServicio x . c o| m


››› MINIMARKET Formación

Cinco preguntas imprescindibles para tu negocio En esta ocasión vamos a repasar, en clave de “estación de servicio”, una de las enseñanzas que desarrolló uno de los pensadores del “management” más importante de todos los tiempos: Peter Drucker. Por Jacinto Llorca

S

e trata de analizar y comprender el alcance que tienen las cinco preguntas que te propongo hoy: ¿Cuál es nuestra misión?, ¿Quién es nuestro cliente?, ¿Qué es lo que nuestro cliente considera valioso?, ¿Cuáles son nuestros resultados?, ¿Cuál es nuestro plan? Como podemos ver, todas son preguntas abiertas, de esas que implican que quien las responda ofrezca una buena respuesta con contenido e información. De la calidad de las respuestas depende el resultado de la reflexión que estamos haciendo, y así es como en mayor o menor medida ayudaremos a nuestra estación de servicio. ¿Cuál es nuestra misión? Son muchas las empresas y proyectos que deambulan en una especie de tierra de nadie en la que no está totalmente definida su razón de ser. Sin una misión muy clara, es imposible lanzar estrategias que tengan sentido y coherencia con la propia compañía.

ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS PERSONAS DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN SE INVOLUCREN EN EL PLAN Y SE CUENTE CON ELLAS

72 | Estaciones de Servicio

Una misión, recordemos, no es más que definir cuál es el motivo por el que la compañía existe, qué pretende cubrir o cumplir en el entorno donde opere y lo que pretende hacer. Por ejemplo, para una estación de servicio puede ser algo así: “nuestra misión consiste en ofrecer un combustible de calidad al mejor precio posible”. Pero la declaración de una misión puede ser aún más concreta y que, además, suponga una definición de aquello en lo que deseamos destacar de forma específica: “la misión de nuestra estación de servicio consiste en ofrecer a usuarios de vehículos toda una variedad de servicios integrales para atender sus necesidades específicas, desde el repostaje del combustible al mantenimiento de su vehículo”. Es importante que la misión quede escrita en alguna parte y que los máximos responsables de la empresa sean los encargados de definirla. ¿Quién es nuestro cliente? Ésta es muy buena, y es la que muchos responden de la forma más rápida posible, con un “todo el mundo es nuestro cliente”. Pero esto no es así, es importante definir en quién estamos pensando para que toda la estrategia tenga sentido. No todo el mundo va a ser nuestro cliente, lo siento.

Sin entrar a valorar la importancia que tiene incluir aquí al cliente, tanto externo como interno, hay algunas cuestiones que pueden ayudar a resolver este asunto: ¿A quién creemos que está dirigido nuestro producto o servicio?, ¿Qué sabemos del que creemos es nuestro cliente ideal?, ¿Compartimos clientes y competimos por ellos con otras empresas?, ¿Somos capaces de definir ahora mismo quién es nuestro cliente basándonos en los que ya tenemos?, ¿Ha cambiado el cliente con el paso del tiempo pero nosotros seguimos igual? Aunque pensemos que todo aquel que necesite combustible es potencial cliente de nuestra estación de servicio, ¿nuestra localización, formato y servicios están marcando de alguna forma el tipo de cliente que decide apostar por nuestro negocio? ¿Qué es lo que nuestro cliente considera valioso? O dicho de otra manera: ¿qué hace nuestra empresa mejor que otras?, ¿es valorado por el cliente aquello en lo que destacamos especialmente? Es una obligación de la empresa que quiera ser competitiva crear argumentos valiosos para ser la elegida por los clientes, consumidores y usuarios. Ser buenos en aquello que el cliente


no valora no sirve de nada. Ser malo, o simplemente estar en el promedio de aquello que para el cliente es importante, tampoco es el mejor recurso. Ser el mejor en aquello que nuestro cliente considera imprescindible es la vía hacia el éxito. Y ojo, que hablamos de lo que nuestro cliente considera valioso. Y eso quiere decir que en el mercado habrá empresas que tengan productos y servicios de todo tipo, de forma que lo que para unos es un punto fuerte, para otros es una debilidad; y aquí es donde lo importante es que esa fortaleza sea la que quiere nuestro cliente, ya sea algo tangible o intangible. Si hacemos cosas que a nadie le importan, mal iremos. ¿Cuáles han sido nuestros resultados? Lo que no se mide, no se puede mejorar. Y aquí la información y las ideas claras son imprescindibles. En primer lugar, ¿qué entendemos por resultados? Para unos serán litros de carburante vendidos, para otros serán clientes que han utilizado su tarjeta de puntos o altas de nuevas tarjetas. Cada empresa, en cada momento,

puede valorar diferentes criterios como “resultados” y su éxito o no según sus objetivos del momento. En cualquier caso, hay que evaluar el nivel de logro de los resultados conseguidos. Preguntas que ayudan a pensar en esto: ¿Hasta qué punto se han conseguido los resultados?; el resultado, ¿es común para toda la empresa o proyecto, o hay diferencias entre departamentos, secciones o unidades de negocio?, ¿Qué han hecho unos de forma diferente a los otros para conseguir distintos niveles de éxito?, ¿Es posible que algo no funcione porque estamos arrastrando errores pasados que pasamos inadvertidos?, ¿Qué nivel de resultados está obteniendo el sector en general?, ¿Hay competidores que sí estén alcanzando objetivos?, ¿qué están haciendo de otra manera?, ¿qué podemos aprender de ellos? ¿Cuál es nuestro plan? Si el nivel de reflexión y análisis anterior se ha hecho bien, permitirá que esta quinta y última pregunta sea más sencilla. Conocemos nuestra misión, quiénes son nuestros clientes y qué es lo que consideran valioso, lo que nos ha permitido lle-

gar hasta cierto nivel de resultados. Ahora es el momento de lanzar un plan que permita conseguir los objetivos propuestos. Personalmente, me gusta que los planes de acción se plasmen en un documento que de forma clara exponga una línea del tiempo en el que quede claro qué hitos han de cumplirse en cada fecha, acompañado de un “qué hace quién”, de forma que quede igualmente claro qué responsabilidades tiene cada miembro de la organización implicado de forma directa o indirecta en el plan. Es imprescindible que las personas de la empresa u organización se involucren en el plan y se cuente con ellas. Permíteme el símil: si no estamos todos preparando nuestro papel y ensayando la misma obra, la representación teatral final será un desastre. Como puedes ver, son preguntas muy poderosas, tanto que no todos están dispuestos a plantearlas y afrontarlas con la seriedad que merecen. Muchos prefieren conformarse con lo que tienen y “escurrir el bulto”. ¿Qué haréis en tu empresa? Te deseo una muy buena venta.

Estaciones de Servicio | 73


MINIMARKET

En España el hurto externo es, con diferencia, la principal causa de la pérdida desconocida, representando el 52% de las mermas.

El hurto externo es la causa más extendida en el comercio nacional

La pérdida desconocida equivale al 1,33% de las ventas del sector minorista en España España es el sexto país del mundo y el tercero de Europa con un mayor índice de pérdida desconocida en los comercios minoristas, sólo por detrás de México, Holanda, Finlandia, Japón y China. Esta es una de las conclusiones del Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2014-2015, elaborado por The Smart Cube y el analista Ernie Deyle con el apoyo de Checkpoint Systems.

E

l estudio cifra en 2.487 millones de euros las pérdidas ocasionadas por el hurto en España, lo que equivale al 1,33% de las ventas del sector minorista. Esto supone una

74 | Estaciones de Servicio

ligera mejoría respecto al 1,36% de 2014 y “el mejor resultado desde 2010”, tal como confirmó David Pérez del Pino, director general de Checkpoint Systems en España y Portugal.

En un contexto mundial de reducción de la pérdida desconocida, el estudio señala que las cadenas españolas se encuentran entre las más concienciadas del mundo sobre la necesidad de invertir en


PESE A QUE A NIVEL MUNDIAL EL HURTO INTERNO, PERPETRADO POR LOS TRABAJADORES, ES LA PRINCIPAL FUENTE DE PÉRDIDAS, EN SOLO REPRESENTA UN

18%

ESPAÑA

soluciones antihurto. El coste de la delincuencia y de su prevención ya representa el 2,21% de la facturación del retail en España, y asciende a 4.144 millones de euros, lo que supone 238 euros para cada familia española. En el retail, uno de los sectores que más sufre la pérdida desconocida es el de los supermercados y grandes superficies. Entre los productos que más la sufren se encuentran vinos y licores, queso, cárnicos frescos, pescado y productos gourmet/delicatessen. Con la reforma del Código Penal español, que entró en vigor el pasado 1 de julio, el hurto en tiendas ha pasado a ser considerado un delito leve. Si el valor del hurto excede los 400 euros, la pena puede ser de entre 6 y 18 meses de prisión. Por otro lado, romper alarmas u otros dispositivos de seguridad conlleva penas superiores, por lo que el Barómetro Mundial del Hurto concluye, con razón, que la nueva ley permite a los minoristas proteger tanto sus sistemas de protección electrónica de artículos como las demás inversiones en seguridad. Hurto externo, la principal causa en España En España, el hurto externo es, con diferencia, la principal causa de la pérdida desconocida, representando el 52% de las mermas. Pese a que a nivel mundial el hurto interno, perpetrado por los trabajadores, es la principal fuente de pérdidas, en España solo representa un 18%. Los errores administrativos suponen el 25% de las pérdidas, un porcentaje similar al del año pasado. En cuanto a la incidencia del fraude de proveedores, baja del 20% al 5%, ya que los minoristas están incrementando las medidas para combatirlo, como camiones sellados, control de alarmas, vigilantes de seguridad, cámaras de vigilancia y RFID en origen para lograr una trazabilidad de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro. De hecho, el estudio señala que el 20% de las pérdidas se producen antes de que los artículos lleguen a las tiendas, ya sea en los centros de distribución o durante el transporte. El objetivo de los delincuentes son los productos fáciles de ocultar, atractivos para el consumidor y con salida en el mercado de reventa. Noviembre y diciembre son los meses que registraron un mayor número de hurtos a causa del incremento en la afluencia de clientes por la campaña de Navidad. A nivel mundial, la pérdida desconocida en los 24 países analizados se estima en 92.987 millones de euros y representa el 1,23% de las ventas minoristas, lo que supone un ligero descenso respecto al 1,29% del año pasado.

Estaciones de Servicio | 75


MINIMARKET Actualidad

La previsión de crecimiento de España para este año se sitúa en torno al 3%

La confianza de los consumidores alcanza niveles de 2009

La demanda interna está impulsando el crecimiento de la economía española, elemento clave para explicar la previsión de crecimiento en torno al 3% de nuestro país para este año. Precisamente, este mayor consumo interno se debe en parte a que los consumidores tienen más confianza a la hora de comprar bienes, productos y servicios.

E

Cuatro de cada diez españoles consideran que la situación de sus finanzas personales será buena a lo largo del próximo año.

76 | Estaciones de Servicio

n concreto, este aumento se cifró en tres puntos en el tercer trimestre del año, pasando de 72 a 75, un nivel que no se veía en España desde 2009, tal como indica el último Estudio Global de Confianza de los Consumidores, elaborado por la consultora Nielsen. Además, la diferencia con Europa se estrecha y ya es de tan solo seis puntos. Según señala la consultora, uno de los pilares básicos de la confianza a la hora de consumir se encuentra en el empleo. Si bien el último dato de ocupación laboral en España, correspondiente al mes de octubre, no ha sido bueno, en los últimos doce meses el paro ha bajado en más de 350.000 personas. Una mejoría que, aunque tibia, permite a más españoles ver su futuro laboral con mayor nitidez, una percepción que, en algunos casos, es más un deseo que una certeza. En todo caso, uno de cada cuatro encuestados afirma tener buenas o excelentes perspectivas de trabajo a corto plazo, un porcentaje que supera en seis puntos al registrado a comienzos de este año en el estudio de Nielsen.


Confianza en el terreno laboral Esta progresiva mejora de la confianza en el terreno laboral avanza de forma paralela al propio dato de desempleo del país, que espera cerrar 2015 con una tasa de paro por debajo del 22%, mientras que en 2016 bajará del 20% previsiblemente. Esta mejoría, no obstante, no permite pasar por alto unas cifras de desempleo alarmantes. De hecho, la seguridad en el trabajo se mantiene como una de las principales preocupaciones para uno de cada tres españoles, mientras que la economía sigue siendo un gran quebradero de cabeza para algo más del 30% de la población, por lo que, a pesar de las incipientes mejoras económicas, los españoles no terminan de creer que algunos datos macroeconómicos tengan consecuencias en su economía familiar.

Tan progresiva es la percepción de mejora de la situación laboral, y con ella del ánimo para consumir, como lo es la percepción de no estar ya en recesión. Un 31% de españoles afirma que el país ya no se encuentra en este estado, cuando a finales de 2014 solo un 20% percibía ese cambio en la situación económica del país. Medidas de ahorro No obstante, los españoles siguen poniendo en práctica medidas de ahorro, o al menos así lo hacen siete de cada diez. En particular, son tres las medidas más habituales para aliviar la economía doméstica: menos gasto en ocio fuera del hogar (60% españoles), reducir el consumo de agua, gas y electricidad (56%) y comprar menos ropa (55%). Eso sí, cuando la situación económica mejore, solo un 20% tiene previsto

seguir ahorrando en salir menos, frente a casi un 50% que seguirá observando con lupa lo que gasta en luz, calefacción, agua, etc. Según el director general de Nielsen Iberia, Gustavo Núñez, “si bien todos estamos expectantes por las elecciones generales del próximo 20 de diciembre y su posible impacto en la marcha de la economía, de momento el consumo interno está siendo la principal palanca de crecimiento en España. Cuatro de cada diez españoles consideran que la situación de sus finanzas personales será buena a lo largo del próximo año. Esta confianza es clave para afrontar esos gastos aplazados por la crisis, como renovar el coche o comprarse una vivienda, y también para recuperar nuestro clásico hábito de salir más”. Confiemos en que sea así, añadimos nosotros

Estaciones de Servicio | 77


MINIMARKET Actualidad

Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia acumulan el 60% del poder adquisitivo

El poder adquisitivo en España se acerca a la media europea Un año más, España se sitúa en el puesto 17 entre 42 países europeos en cuanto a poder adquisitivo, según un estudio elaborado por GfK titulado “Purchasing Power 2015”. Nuestro país alcanza los 13.203 euros per cápita al año, y es el que más cerca se sitúa de la media europea (13.636 euros), aunque lo hace por abajo. ma del poder de compra de países como Italia (16.193 euros) y se sitúa un tercio por delante de la media española. En el lado opuesto se encuentra Cádiz, con 8.943 euros por persona, una tercera parte menos que el promedio nacional. La provincia con un poder adquisitivo más cercano a la media española es Valladolid, con 13.224 euros per cápita.

S

egún el estudio de GfK, los consumidores europeos han dispuesto este año de aproximadamente 9,13 billones de euros para gastar y ahorrar. Comparado con el año pasado, es un poder adquisitivo un 4,2% mayor. Sin embargo, el poder de compra varía significativamente por región y país. El poder adquisitivo en los países del Este y del Sur de Europa ha crecido a pesar de su crisis económica, aunque los niveles todavía están lejos de ser los del Oeste o Norte de Europa.

78 | Estaciones de Servicio

Además de las diferencias entre los distintos países y regiones europeos, también hay variaciones importantes dentro de cada país. En España, de las 17 autonomías, sólo cinco (País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña y Aragón) tienen provincias en los diez primeros posiciones en el ranking local: Guipuzcoa, Álava, Navarra, Madrid, Vizcaya, Barcelona, Gerona, Zaragoza, Lérida y Tarragona. Todas ellas superan la media europea. Concretamente Guipuzcoa, que se coloca en el primer lugar, alcanza los 17.441 euros, por enci-

Entorno europeo Volviendo al entorno europeo, en el estudio de este año se puede observar cómo los consumidores de los primeros diez países del ranking en poder adquisitivo superan al menos en 1,5 veces la media europea, mientras que Liechtenstein, a la cabeza de la tabla, lo hace en 4,75 veces. Es relevante que los cuatro países con mayor número de habitantes -Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia, aunque representan el 40% de la población europea ostentan, casi el 60% del poder adquisitivo del continente. Las primeras posiciones las lideran Liechtenstein con 64.900 euros, Suiza con 43.514 euros y Noruega con 30.265 euros. Gran Bretaña ocupa la sexta plaza con 22.289 euros, mientras que Alemania se coloca en la octava posición, con 21.449 euros. Francia, por su parte, se sitúa en la 13ª con 19.076 euros.


Dirigido a la gama Cashlogy de la compañía navarra

Azkoyen y CaixaBank firman un acuerdo para generalizar el renting CaixaRenting, la filial de CaixaBank Consumer Finance especializada en el arrendamiento a largo plazo de productos, y Azkoyen, compañía especializada en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones tecnológicas para medios de pago, máquinas expendedoras, sistemas de seguridad y control de accesos, firmaron recientemente un acuerdo de colaboración para facilitar a los clientes de la firma navarra la modalidad de renting en la adquisición de sus productos.

E

l acuerdo fue formalizado en presencia de Eduardo Unzu, director general de Azkoyen, y Javier Martín, director de Equipment Finance de CaixaBank Consumer Finance, en un acto celebrado en la sede de Azkoyen en Tajonar (Navarra). Gracias a este convenio, Azkoyen facilitará equipos Cashlogy de última generación, que permiten el control automatizado del efectivo, a establecimientos como farmacias, panaderías y estancos, entre otros comercios. Fuentes de Azkoyen recuerdan que el renting cuenta con muchas ventajas, tanto para las empresas que lo utilizan, como para sus clientes “porque, por un lado, evita el elevado desembolso inicial que supone la incorporación de nuevas tecnologías y, por otro, permite pagar en una única cuota mensual todo lo relacionado con el producto o equipo en cuestión”. Además, el renting ofrece ventajas fiscales para las empresas. Eduardo Unzu, director general de Azkoyen, señaló que “este acuerdo ayudará a los comercios

a ser más rentables mediante la utilización del sistema de gestión de efectivo de Cashlogy, evitando descuadres de caja, mejorando las condiciones de higiene -al evitar el contacto con el efectivo- y eliminando el fraude de billetes y monedas”, entre otras ventajas. Por su parte, el director de Equipment Finance de CaixaBank Consumer Finance, Javier Martín, afirmó que “esperamos que este acuerdo facilite la renovación tecnológica de un buen

número de establecimientos que podrán así mejorar tanto su eficiencia como la calidad de la atención a sus clientes”. Según Martín, CaixaRenting “estudiará de manera específica cada operación para adaptar, en función las necesidades particulares de cada establecimiento, las condiciones como plazo, cuota o valor residual”. El acuerdo tendrá una duración inicial de un año, renovable automáticamente de forma anual.

Estaciones de Servicio | 79


› ES NOTICIA

MINIMARKET

Galletas Gullón

Diet Nature sin azúcares En el año 2002 nació Diet Nature sin azúcares, un lanzamiento con el que Galletas Gullón volvió a adelantarse a sus competidores al ofrecer al consumidor galletas más saludables. Y el resultado ha superado las expectativas, ya que esta gama de galletas ha protagonizado crecimientos anuales de doble dígito desde su aparición en el mercado, hace ya trece años. Fiel a su tradición, Gullón apostó por la innovación y por cumplir el reto marcado por la empresa castellano leonesa: ofrecer las más amplia variedad de galletas sin azúcares del mercado, lo que ha llevado a la firma a lidera el segmento de las galletas “vida sana”. Desde su lanzamiento, 17 referencias de esta familia de galletas se han convertido en un éxito de ventas, mejorando año tras año su presencia en los lineales españoles, atestiguando que se trata de galletas demandas por clientes fieles que van ampliándose. Las bondades de las Diet Nature han sido respaldadas por la Sociedad Española de Diabetes, organismo que es el máximo referente nacional en todo aquello relacionado con esta enfermedad, y que ha corroborado que nos encontramos ante galletas que no poseen azúcares añadidos, ya

que los que incluye son aportado, exclusivamente, de los ingredientes naturales de las materias primas empleadas en su elaboración, por lo que los niveles de azúcares son muy inferiores a los de una galleta convencional, siendo ideales para aquellas dietas que vigilan el consumo de azúcares. Incorporan aceite de girasol alto oleico, reconocido como uno de los ingredientes más saludables por su elevado contenido en ácidos grasos insaturados. Como es conocido, la sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. Gullón presenta dos novedades dentro de la gama Diet Nature sin azúcares: un sándwich sabor yogurt, y una galleta de desayuno, ambas elaboradas con cereales integrales y con un alto contenido en fibra. El sándwich incorpora un relleno de crema con sabor a yogurt, presenta un alto contenido en fibra y está elaborado con aceite de girasol alto oleico. Por lo que respecta a la galleta de desayuno sin azúcares añadidos, tiene un 57,5% de cereales integrales y presenta un 47% menos de grasas saturadas que una galleta María convencional y aporta solo un 0,1 gramo de azúcar por unidad

Arla Foods

Quesos, mantequillas y quesos para untar Untar Natural”, “Lactofree” y “Finas Hierbas” que presentan una receta mejorada, una nueva imagen y un precio competitivo. En el sector de quesos amarillos, la compañía ha ampliado su gama al introducir dos nuevas variedades de importación: Cheddar, de auténtico origen inglés, y Emmental. Por último, bajo su marca Lurpak, presente en el segmento de mantequillas y en el de quesos fáciles de untar, Arla ha renovado su imagen.

80 | Estaciones de Servicio


Crema de Avellanas Explorar nuevas necesidades del mercado, así como buscar nuevas categorías de productos que sorprendan a sus actuales y nuevos consumidores, constituyen las señas de identidad de La Vieja Fábrica, que recientemente ha lanzado sus nuevas cremas de avellanas, “un excelente producto bajo una gran marca que hará las delicias de todos”. La gama de las nuevas cremas de La Vieja Fábrica, de Ángel Camacho Alimentación, incluye tres variedades que se presentan en un cómodo frasco oval de 350 gramos de capacidad: “Original” crema de avellanas al cacao; “Leche”, una doble crema de avellanas con cacao y leche y “Galleta”, una doble crema de avellanas con cacao y leche con sabor a galleta. Las cremas de avellanas La Vieja Fábrica se elaboran con avellanas de la mejor calidad, en la misma se utiliza cacao con certificado UTZ (www. utzcertified.org) y aceite de palma con certificado RSPO (www.rspo.org) que acreditan la seguridad de una producción agrícola sostenible.

› ES NOTICIA

La Vieja Fábrica

Fontarel renueva su imagen La marca granadina de agua mineral Fontarel ha renovado por completo su imagen a través de la aplicación de un diseño que responde a la frescura, la luz y la modernidad que quiere transmitir a sus consumidores. La firma ha dado un giro a todos sus envases bajo el eslogan “Fontarel porque aquí la vida se bebe a todo color” con un diseño en el que los colores juegan un papel fundamental tanto en las etiquetas como en el conjunto del envasado. Fontarel forma parte del grupo Hijos de Rivera desde febrero de este año, completando la oferta de agua mineral de la compañía, que también cuenta con los manantiales de Cabreiroá (Galicia) y Agua de Cuevas (Asturias).

Estaciones de Servicio | 81


Índice de anunciantes AGUAYO ABOGADOS .................................................................. 47 ........................................ www.aguayoabogados.es ALTERECO .................................................................................... 21 ....................................... www.alterecoingenieria.es ALVIC ............................................................................Portada y 31 .......................................................... www.alvic.net AQUARAMA ................................................................................. 63 .................................................... www.aquarama.it ASEPRODA ................................................................................... 23 .......................................................... aseproda.com AVALON INFORMÁTICA ................................................................ 19 ....................................www.avaloninformatica.com AVANTSER .................................................................................... 27 ...................................................www.avantser.com BP ................................................................................................... 6 .................................www.bp.com/es_es/spain.html CHRIST ......................................................................................... 67 ..................................................www.christ-ag.com CONSTRUCTORA LEYCO ........................... Interior de contraportada ....................................................... www.leycosa.es COPERMÁTICA ............................................................................. 15 ................................................www.copermatica.es CUMA .......................................................................................... 41 .......................................................... www.cuma.es DISA ...................................................................INTERIOR PORTADA ................................................... www.disagrupo.es esGLP ........................................................................................... 59 ....................................................... www.esglp.com FAVAGROSSA ............................................................................... 61 ............................................... www.favagrossa.com GULLÓN ....................................................................................... 75 .........................................................www.gullon.es ISTOBAL........................................................................................ 37 ..................................................... www.istobal.com JACINTO LLORCA ......................................................................... 73 .............................................www.jacintollorca.com JUBEN ........................................................................................... 49 ..........................................................www.juben.es LAVANTIA ..................................................................................... 55 ...................................................... www.lavantia.eu LOW COST REPOST ...................................................................... 43 ..........................................www.lowcostrepost.com MyM 500 ..................................................................................... 11 ................................................. www.mym500.com ONAINDÍA .................................................................................... 45 ..................................................www.onaindia.com PETROTEC..................................................................................... 51 ......................................................www.petrotec.pt PROCONSI .................................................................................... 53 .................................................. www.proconsi.com PROQUIMIA .................................................................................. 69 ............................................... www.proquimia.com REPSOL ................................................................ CONTRAPORTADA ...................................................... www.repsol.com RÓTULOS ELECTRÓNICOS ............................................................. 33 .................................... www.rotuloselectronicos.net SloanLED .................................................................................. 4 y 5 ....................... www.sloanled.com/language-sites/es SONAX ......................................................................................... 71 .................................................. www.sonax.com.es

Entre en nuestra web y suscríbase, de forma gratuita, a nuestro boletín digital de noticias:

WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM 82


Estaciones de servicio

Nยบ 304 | Noviembre 2015

Revista profesional del sector



Estaciones de servicio

Nยบ 304 | Noviembre 2015

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.