Estaciones de Servicio - nº 307

Page 1

Revista

307 Marzo 2016

www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess

Publicación profesional del sector

.com

EN PRIMERA

Entrevista a

Antonio Felices, presidente de

Fedaes CARBURANTE

Entrevista al director general de AOGLP, José Luis Blanco LAVADO

Área de lavado Snoil, por WashTec UNITI expo, una oportunidad para las empresas españolas



Nº 307 • MARZO 2016

› EN PRIMERA

Antonio Felices es el nuevo presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio, cargo al que accede con varios objetivos. El primero de ellos es que “se establezcan unas condiciones homogéneas en la venta minorista de carburantes” en la región. Además, pretende incrementar el asociacionismo entre los empresarios del sector, puesto que “sólo la fuerza que nos dan las asociaciones podemos hacer frente a los retos que se nos plantean, tanto frente a las administraciones como frente a la sociedad civil, porque debemos prestar un servicio eficaz y que sea positivo para los ciudadanos”.

› CARBURANTE 14. Varias comunidades autónomas reiteran que todas las gasolineras deben contar con empleados.

Nuestra portada Istobal, S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L’Alcudia (Valencia) Tel: 962 997 940 www.istobal.com istobal@istobal.com › Índice de anunciantes en Pág 98

24

24. Entrevista al director general de la AOGLP, José Luis Blanco. 34. Entrevista al presidente de Transvegas, Jesús S. Acereda. 38. Low Cost Repost inaugura estación de servicio en Cuarte de Huerva, Zaragoza. 42. GasPay reinventa el repostaje. 52. Entrevista al consejero delegado de Constructora Leyco, Mario Fernández Auray. 56. ICONICA: el asesor de imagen especializado en estaciones de servicio. 60. La CNMC crea un Registro de Grupos de Interés. 62. CLH invirtió más de 3,2 millones de euros en su instalación de Mérida.

42

63. La Asociación de Cantabria visitó las instalaciones de CLH en El Calero, Vizcaya. 64. Las ventas de carburantes caen en Aragón un 8,6 % desde la implantación del IEH autonómico. 66. El 99,3% de los surtidores de la Comunidad de Madrid no presenta errores de medición. 68. Tomás Castro, consejero delegado de Proconsi, nuevo presidente de Conetic. 69. AVIA abandera sus tres primeras estaciones de servicio andaluzas. 70. Repsol mejoró en un 9% su beneficio neto ajustado en 2015. 72. Consultorio legal, por Aguayo Abogados. 74. Consultorio económico y de negocio, por Fuel Marketing Consulting.

76

› LAVADO 76. Área de lavado de la E.S. Snoil, en Aldeatejada, Salamanca, por WashTec. 82. Entrevista al director de Marketing de UNITI expo, Bruno Boroewitsch. 90. Air Serv escoge a Lavarte como proveedor de equipos de lavado. 92. Sonax, galardonada como “Marca del Siglo”. 93. Ibercompound continúa con su plan de expansión internacional.

› MINIMARKET 94. Actualidad y lanzamientos.

› SUMARIO

82



› EDITORIAL

Un voto, otro, de confianza A estas alturas, confiar en que las administraciones cumplan las promesas relacionadas con el sector es una muestra de inocencia, casi un acto de fe, pero no nos dejemos llevar por el desánimo provocado por la experiencia, y confiemos en que ésta sea la buena. Nos referimos al anuncio realizado por varias comunidades autónomas que han mostrado su intención, esta vez sí, de hacer cumplir las normas sobre los derechos de los consumidores que ellas mismas aprobaron. Así ha sucedido en Castilla-La Mancha, cuya consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, anunció a representantes del sector que el Ejecutivo autonómico incrementará el control sobre las gasolineras desatendidas de la región. Y esa es la tarea a la que más esfuerzos está dedicando la nueva Junta Directiva de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio, liderada por Antonio Felices. También la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón ha recordado al Gobierno aragonés el riesgo que para el empleo directo suponen las instalaciones sin personal. Estas tres comunidades autónomas cuentan ya con normas que impiden la actividad de puntos de venta de carburantes sin personal, pero hasta la fecha la labor inspectora realizada por las administraciones regionales o bien ha brillado por su ausencia, o se ha limitado a imponer sanciones económicas de escasa cuantía. En el caso de la Comunidad de Madrid, Extremadura o la Comunidad Valenciana, desde principios de año se han producido positivas novedades para los propietarios de estaciones de servicio que cuentan con empleados, ya que estas tres regiones van a aprobar legislaciones que obligarán a que todos los puntos de venta dispongan de personal mientras estén abiertas. Además de la labor desarrollada por las asociaciones sectoriales, con Ceees y Aevecar a la cabeza, y sindicatos, no hay que desdeñar la actitud de los usuarios, cada vez más sensibles ante el empleo directo que generan, o no, algunas actividades económicas. Una realidad que las administraciones no pueden soslayar.

portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Salva Bravo Nebot (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Carmen Teodoro y Beatriz Serrano| Documentación: Myriam Martínez (documentacion@tecnipublicaciones.com) | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón| Directora Comercial Área de Automoción: Charo Moreno | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel. orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) y Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado | Fotografía de portada: 123RF Edita:

DIRECCIONES:

www.grupotecnipublicaciones.com

Delegación Madrid: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 - Fax: 91 297 21 55.

© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente

Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 Ático. 3ª, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 - Fax: 93 454 5050. Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

SUSCRIPCIONES:

Atención al cliente: 902 999 829 (08:00 h. a 14:00 h.) suscripciones@tecnipublicaciones.com PRECIOS

NAC

INT

Ejemplar:

19€

30€

Suscrpción papel (10 revistas)

120€

153€

Suscripción digital (PDF + newsletter + otros servicios digitales)

45€

45€

Suscripción papel + digital (Multimedia)

130€

163€

* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Antonio Felices presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio

“Nuestro objetivo es lograr que todas las gasolineras dispongan, al menos, de un trabajador por turno laboral” Antonio Felices es el nuevo presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio, cargo al que accede con varios objetivos. El primero de ellos es que “se establezcan unas condiciones homogéneas en la venta minorista de carburantes” en la región. Además, pretende incrementar el asociacionismo entre los empresarios del sector, puesto que “sólo la fuerza que nos dan las asociaciones podemos hacer frente a los retos que se nos plantean, tanto frente a las administraciones como frente a la sociedad civil, porque debemos prestar un servicio eficaz y que sea positivo para los ciudadanos”. Fotografías: Eduardo Alías

6 | Estaciones de Servicio


D

e 60 años de edad, Antonio Jesús Felices Abad, quien preside la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Almería (Apesal) desde abril de 2013, es abogado en excedencia de la Administración del Estado, cuenta con un máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresas (IE) con sede en Madrid, posee un máster en Administración de Empresas por el Instituto San Telmo de Sevilla y es antiguo alumno del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). Además de su vasta formación, es empresario del sector desde hace más de veinticinco años y en la actualidad gestiona dos estaciones de servicio. Gran aficionado a los deportes, Felices muestra su interés en que el sector andaluz sume fuerzas, para lo cual tratará de impulsar la unión entre la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio y la Asociación de Gasolineras Libres de Andalucía (Agla). Estaciones de Servicio: ¿Cómo afronta su nueva responsabilidad al frente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio? Antonio Felices: La afronto con ganas y con ilusión. Mi principal objetivo al frente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedaes), compartido con toda la Junta Directiva, es lograr que se establezcan unas condiciones homogéneas en la venta minorista de carburantes en Andalucía. Nuestro objetivo es lograr que todas las instalaciones que expendan combustibles y carburantes al público en general dispongan, al menos, de un trabajador por turno laboral. EE.SS: ¿Qué otros objetivos se ha marcado al frente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio? A.F: Dentro de Fedaes hemos creado un organigrama diferente. La Presidencia tiene dos sedes. La Ejecutiva está en Málaga y la Institucional la mantenemos en Sevilla. Todas las semanas me desplazo a Málaga, donde los miércoles por la tarde y los jueves por la mañana estoy a disposición de cualquier asociado andaluz que quiera trasladarnos cualquier sugerencia, opinión o necesidad. Mi objetivo es impulsar la Federación y lograr una mayor visibilidad de la misma en la sociedad civil.

Aplico a mi vida un lema: “Juntos sumamos” y en este sentido, otro de mis objetivos al frente de la Federación es fomentar e incrementar el asociacionismo. Sólo con la fuerza que nos dan las asociaciones podemos hacer frente a los retos que se nos plantean, a las administraciones y a cumplir nuestra vocación de servicio hacia la sociedad civil, porque debemos prestar un servicio eficaz y que sea positivo para los ciudadanos. De hecho, uno de los objetivos que quiero cumplir al frente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio es tratar de integrar a la Asociación de Gasolineras Libres de Andalucía (Agla). En la última reunión que mantuvimos en el seno de la Federación invitamos al presidente de Agla, don José Cortés, quien también está invitado a la próxima que mantendremos en Sevilla, en la que empezaremos a mantener contactos para analizar la posible integración de Agla en Fedaes. EE.SS: ¿Cómo se logrará esa mayor participación de empresarios del sector en Fedaes? A.F: Yo me he marcado el objetivo de “uno por uno”. Se trata de que cada uno de nosotros captemos a un empresario que no forme parte aún de alguna de las ocho asociaciones provinciales integradas en la Federación, insistiendo en las ventajas que aporta sumar fuerzas y así incrementar nuestro potencial. En Almería estamos ofreciendo servicios a estaciones que aún no forman parte de Apesal para que vean las ventajas que tiene estar dentro de la asociación. EE.SS: En Andalucía ya existe un marco normativo que impide la existencia de unidades de suministro desatendidas. A.F: En efecto, hay una legislación que lo dice explícitamente: el Real Decreto 537/2004 de 23 de noviembre, que no es un decreto genérico, sino que hace referencia a los derechos y deberes de los consumidores y usuarios en los puntos de venta de combustibles y carburantes, que establece, obligatoriamente, la presencia de una persona por turno laboral. Pero, desgraciadamente, la Junta de Andalucía no está cumpliendo con esa normativa de obligado cumplimiento. EE.SS: Es una situación similar a la que se ha producido en Castilla La Mancha.

Estaciones de Servicio | 7


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Antonio Felices considera que las asociaciones sectoriales deben “prestar un servicio eficaz y que sea positivo para los ciudadanos”.

A.F: Similar a lo que está sucediendo en CastillaLa Mancha, en Murcia, en Aragón, en la Comunidad Valenciana... Es absolutamente inexplicable e incomprensible que existan normativas que no se cumplan. EE.SS: ¿A qué cree que se debe el hecho de que las administraciones autonómicas que acaba de citar no estén cumpliendo las normativas que ellas mismas aprobaron? A.F: Sólo hay una explicación, que hay un lobby que está presionando sobre las administraciones para que no se cumpla la ley. No hay otra explicación posible. EE.SS: ¿Y ese lobby, por quién está integrado? A.F: No lo sé. Me gustaría saberlo, pero no lo sé. EE.SS: ¿Cuántas estaciones de servicio tradicionales operan en Andalucía? A.F. En Andalucía hay unas mil estaciones de servicio. EE.SS: ¿Han contabilizado cuantas gasolineras desatendidas hay en la comunidad andaluza? A.F: En la actualidad estamos elaborando un censo, pero aproximadamente hay unas 160 ya abiertas. Me gustaría matizar algo: nosotros no queremos que desaparezcan las estaciones de servicio desatendidas, simplemente que pasen a ser atendidas, que se les obligue a cumplir la normativa, en concreto el R.D. 537/2004, que en su artículo 7.7 mantiene que “si se estableciera el sistema de autoservicio en el horario diurno, deberá haber en el establecimiento, al menos, una persona para atender la solicitud de su-

8 | Estaciones de Servicio

ministro de combustible que pudiera formular algún cliente cuyas circunstancias personales le impidan o dificulten su realización”. A nosotros nos preocupa mucho la seguridad. El argumento que aducen las desatendidas es que la ITC-04 permite que el funcionamiento de este tipo de instalaciones, pero eso no es así. La ITC-04 marca los requisitos para la construcción de una instalación desatendida, pero una cosa son los elementos y factores de seguridad que deben presidir la construcción, y otra es la seguridad que debe ofrecer la operación de repostaje de combustible, sobre todo de la gasolina, que es un producto explosivo. La seguridad que debe prevalecer en el repostaje de un vehículo solamente se puede garantizar mediante la presencia de una persona, que es quien puede alertar a un cliente de que se ha dejado encendidas las luces de su vehículo, que es quien le avisa si sale de su coche fumando... Es el expendedor quien advierte a los usuarios que sufren estos despistes del riesgo que entrañan estos olvidos. En estos casos, el riesgo de que se produzca una explosión es muy alto, lo que podría provocar graves daños personales, incluso la pérdida de vidas humanas. Solamente el peligro potencial que supone que una persona pueda sufrir un accidente grave, ya justificaría que se cumpliera la ley y que, por tanto, exista un expendedor en cada turno laboral. Es lo que impone el sentido común y, por otro lado, la legislación. EE.SS: ¿En qué provincias andaluzas se están produciendo más aperturas de gasolineras desatendidas? A.F: Empezaron a introducirse por Cádiz, y luego las provincias más vulnerables son Sevilla y Málaga.


902 25 35 01

Atención al cliente personalizada. 24 horas al día, 365 días al año. Cobertura nacional.

alvic.net

Integrado en sur�dor

Selfpro Autofuel empotrado en pared

AlvicWash

Octan Office

Autofuel Cash Autofuel pedestal

Octan Manager Octan Pos Cashlogy

Estaciones de Servicio | 9


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista EE.SS: ¿Cuál es la respuesta de la Junta de Andalucía ante las quejas de las Federación Andaluza de Estaciones de Servicio? A.F: Nosotros llevamos prácticamente dos años manteniendo contactos con los responsables de la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía y hasta ahora sólo hemos visto buenas intenciones, pero no hemos encontrado una respuesta válida ni contundente ante el incumplimiento de la ley. A la vista de esta actitud, nos estamos planteando acudir a los tribunales de justicia donde esperamos que nuestras legítimas aspiraciones encuentren amparo, porque en la Administración, hasta ahora mismo, lo que hemos recibido son muy buenas palabras, pero nadie hace absolutamente nada. Aquí hay un problema de seguridad, que es un concepto transversal y en él no caben atajos. No vale decir que “esto no es mi competencia, es de otra administración”. La seguridad de las personas y de los vehículos es competencia de todas las administraciones públicas, puesto que el derecho a la integridad física está consagrado en la Constitución española como un derecho fundamental. Dicho esto, hay un problema gravísimo añadido y de máxima importancia, cual es que las personas con discapacidad no pueden acceder a esas instalaciones desatendidas, por lo que desde el punto de vista legal existe una vulneración de los derechos de las personas que sufren alguna discapacidad al acceso en igualdad de condiciones que el resto de

la sociedad civil, en concreto del artículo 49 de la Constitución y toda la legislación complementaria que se ha dictado. Es incomprensible que en edificios públicos como aeropuertos, por ejemplo, existan plazas de aparcamientos reservadas para discapacitados, que en ocasiones cuentan con la ayuda de personas que los atienden, y en un lugar como una instalación en la que se almacenan productos peligrosos, que en el caso de la gasolina es explosivo, no haya nadie. Es que además, dejar que cualquier persona, sin ningún tipo de control, tenga acceso a carburantes podría llevar a realizar actos vandálicos es una grave irresponsabilidad. Hemos creado una plataforma de la que formamos parte Fedaes, Aevecar, CC.OO, UGT, Facua y Concemfe Sevilla para tratar de llevar adelante esta lucha contra las desatendidas y ante la Administración autonómica para que se cumpla la normativa de consumidores y usuarios. EE.SS: Con la aprobación de la Ley 11/2013 el Gobierno alegaba que el incremento de los puntos de venta lograría un descenso de los precios de venta al público de los carburantes, ¿cuál es su opinión al respecto? A.F: Creo que aquella fue una medida inadecuada. Además, es una falacia y es totalmente incierto que la Ley 11/2013 avale la legitimidad de esos puntos de venta, puesto que la norma dice, textualmente, que estas instalaciones deberán cumplir todos los requisitos de seguridad y especialmente la normativa Uno de los objetivos de Antonio Felices al frente de la patronal autonómica es impulsar la unión entre la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio y la Asociación de Gasolineras Libres de Andalucía (Agla).

10 | Estaciones de Servicio


Estaciones de Servicio | 11


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

El empresario almeriense destaca la labor desarrollada por los sindicatos en defensa del empleo del sector.

de consumidores y usuarios. No existe tal refrendo legal a este tipo de instalaciones. Por otra parte, si lo que se busca es propiciar una reconversión encubierta de las estaciones de servicio tradicionales, que lo digan claramente. Lo que no puede ser es trasladar la competencia al último tramo, al minorista. En este canal lo único que se puede hacer para competir con las instalaciones desatendidas es reducir costes laborales y aplicar al PVP la reducción de costes de personal. Entonces sí, lograremos reducir el precio en unos céntimos, pero a cambio crearemos cien mil parados más. EE.SS: Allí donde hayan dejado de hacerlo, ¿cree necesario que los expendedores vuelvan a prestar servicio atendido en las pistas de repostaje? ¿Es necesario que se haga más evidente la diferencia entre una instalación desatendida y otra que cuenta con empleados? A.F: Este es un tema difícil de evaluar, porque la rentabilidad es mínima. Las estaciones de servicio dependen de muchos factores para lograr una rentabilidad muy justa. Hay estaciones de servicio en las que esa medida no sería rentable. Dicho esto, lo que sí es imprescindible es la existencia de una persona que desde la caja controle que las operaciones de repostaje se hagan correctamente y que, en caso de que se produzca algún incidente, actúe para evitar males mayores. EE.SS: ¿Cree que se producirá una reconversión en el sector de las estaciones de servicio nacional? A.F: Lo habrá, sin duda. EE.SS: El cierre de una estación de servicio conlleva una seria de obligaciones desde el punto de vista medioambiental, con el consiguiente coste econó-

12 | Estaciones de Servicio

mico. ¿Sería necesario que se pusieran en marcha ayudas públicas para facilitar el abandono de la actividad? A.F: En mi opinión, habría que poner, por parte del Estado, una serie de ayudas si realmente se va a llevar a cabo una reconversión. Lo que es evidente es que el número de puntos de venta crece por un lado, pero, por el otro, se están cerrando estaciones de servicio tradicionales. Y me gustaría aclarar que nosotros diferenciamos claramente qué gasolineras son desatendidas y cuáles son de bajo coste, que pueden ser aquellas que no están ligadas en exclusiva a una operadora y que tienen menores costes de infraestructuras, de herramientas de fidelización... Ese tipo de estaciones tienen personal que vigila que se respeta la seguridad durante los repostajes. Ese modelo de negocio es totalmente legítimo. De hecho, el vicepresidente segundo de Fedaes, Alfredo Arenas, posee tres estaciones de servicio y las tres son libres. Hay que distinguir muy bien qué es una estación de bajo coste, que compra combustible con aditivos genéricos, pero ofrece los servicios de una estación tradicional y lo que son instalaciones desatendidas, que, desde mi punto de vista, van a tener un recorrido corto. No obstante, el daño que están haciendo al sector tradicional es terrible, sobre todo desde el punto de vista del empleo. Por ejemplo, en Cataluña se han perdido más de mil puestos de trabajo, según los datos que nos ofrecen las centrales sindicales. De hecho, nuestros principales colaboradores en la oposición a las instalaciones desatendidas han sido las centrales sindicales, que están trabajando mucho y muy bien frente a este tipo de instalaciones, porque ven cómo el índice de desempleo que se puede alcanzar en el sector es altísimo. La única medida que podemos adoptar para hacer frente a este tipo de instalaciones es despedir a nuestro personal, poner un aceptador de tarjetas y pasar a ser desatendidas. Y además de las consecuencias que esta medida generaría en el empleo, como ya he comentado, daría como resultado una red de estaciones de servicio, en mi opinión, tremendamente insegura y, a la que habría que denominar “red de estaciones sin servicio”. EE.SS: Algo similar a ese escenario al que usted hace referencia es lo que ha sucedido en Italia. A. F: Sí, además, allí se ha provocado un impacto paisajístico y medioambiental terrible. En una calle de Milán, por ejemplo, con una longitud de varios kilómetros, puede haber 15 gasolineras, muchas de ellas cerradas. Son establecimientos que han dejado de prestar servicio y que generan un impacto que no es sencillo de eliminar, tampoco desde el punto de vista medioambiental.


estafuel

GESTIÓN DE GASOLINERAS

fuelsoft

DISTRIBUCIÓN DE GASÓLEOS

tan rápidos, como eficientes

Adolfo López (FETE) Campeón de karting de Castilla y León 2013

proconsi.com 902 214 010 Parque Tecnológico de León C/ Andrés Suárez, 5 • 24009 León 987 281 906 / 902 214 010 • info@proconsi.com

Tecnologías de la Información

Estaciones de Servicio | 13


EN PRIMERA ››››››››› Entrevista

Felices lamenta que, a pesar de que el número de puntos de venta está aumentando, “se están cerrando estaciones de servicio tradicionales”.

Creo que lo que está sucediendo va en una dirección equivocada. En Portugal se ha optado por obligar por ley a las estaciones de servicio a ofrecer a sus clientes carburantes genéricos. Y esa es la solución: que en una estación de servicio convencional el empresario pueda aumentar su oferta comercial y, a la vez, los consumidores tengan la libertad de elegir qué tipo de combustible quieren: uno básico, con aditivos genéricos y más barato, lo que facilitaría el objetivo de lograr una reducción del precio de los carburantes, y, a la vez, se continuaría ofreciendo a los clientes con otro perfil combustibles de mayor calidad, con aditivos suministrados por la operadora que abandere la estación. Todo ello se lograría sin menoscabo de ninguna medida de seguridad. EE.SS: ¿Qué opinión tiene sobre los cambios introducidos por la Ley 8/2015, que contempla un límite de ventas a nivel provincial? Desde su punto de vista, ¿es compatible con una economía de libre mercado? ¿Cree que esta limitación incrementará la competencia? A.F: Yo creo que en un economía de libre mercado no tiene sentido imponer estos límites y entiendo que no redundará en una mayor competencia.

14 | Estaciones de Servicio

EE.SS: ¿Cree que el autogas logrará alcanzar las cuotas que se han fijado en el Plan Movea, cree que alcanzará el desarrollo que tiene en otros países? A.F: Yo creo que a corto plazo no. A medio y largo, sí. Cuando pienso en el futuro de las estaciones de servicio, visualizo estaciones en las que habrá diferentes isletas con diferentes combustibles. Pero creo que le falta tiempo, sobre todo con los precios actuales. Además, hay alternativas que pueden funcionar bien en algunas zonas y fracasar en otras. EE.SS: El hecho de que aún no se haya conformado un Gobierno central, ¿está perjudicando a la actividad, o la actividad diaria está al margen del proceso negociador que se está llevando a cabo? A.F: Yo, como empresario, considero que cuanto antes se forme gobierno, mejor. Es necesario para consolidar una senda de crecimiento y para que haya cierta estabilidad en el país. Pero lo cierto es que en el sector, en su día a día, no se está notando esa situación de interinidad que está viviendo el país. No obstante, nosotros somos un sector que representa el último eslabón de un sector productivo. Y si ese sector productivo ve cómo se reduce su actividad, terminaría afectando a nuestras cuentas de resultados.


Estaciones de Servicio | 15


CARBURANTE Reportaje

Varias autonomías obligarán a que todas las gasolineras cuenten con personal

La presión surte efecto Cuando apenas han trascurrido dos meses y medio de 2016, varias comunidades autónomas han mostrado su intención de obligar a las gasolineras desatendidas a que incorporen, al menos, a un empleado durante su horario de apertura. Es cierto que varios de los anuncios han sido realizados por ejecutivos regionales que no han hecho cumplir la legislación existente, que ya impedía que unidades de suministro sin personal operaran en su territorio, pero parece que en esta ocasión los avisos van en serio.

L

a presión ejercida por las patronales del sector, la Confederación Española de Estaciones de Servicio (Ceees), la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar), de los sindicatos CC.OO y

16 | Estaciones de Servicio

UGT, así como de asociaciones de consumidores y de colectivos de personas discapacitadas, está logrando que algunas comunidades autónomas hayan avanzado que obligarán a los puntos de venta de carburantes que operen en sus respectivos territorios a contar con

personal para atender las necesidades de los usuarios. Este es el caso de la Comunidad de Madrid y de Extremadura. Por lo que respecta a la región madrileña, el Grupo Popular de la Asamblea de Madrid anunció que presentará, en el Pleno del parla-


mento regional que tendrá lugar el 17 de este mes, una Proposición No de Ley (PNL) “para que todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleos de automoción dispongan, mientras permanezcan abiertas y en servicio, de al menos una persona responsable, debidamente formada para los servicios que en ella se prestan”. La iniciativa del Grupo Popular, que cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea -por lo que, con toda seguridad, se aprobará- modificará el Decreto de 147/1998, de 27 de agosto, de protección de los consumidores y usuarios en el servicio de suministro de gasoli-

nas y gasóleos de automoción en instalaciones de venta al público. El portavoz del Grupo Popular, Enrique Ossorio, señaló el 8 de marzo en la Asamblea de Madrid que, “en el caso de las personas con discapacidad física que les impida el suministro en régimen de autoservicio, serán atendidas por una persona responsable de las instalaciones”, y subrayó que “el objetivo de esta medida es garantizar la seguridad y los derechos de los consumidores”. Fuentes del Grupo Popular recordaron que la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y del estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, “liberalizó la instalación de estaciones de servicio de carburantes en polígonos industriales y otras zonas y establecimientos, así como la posibilidad de que éstas funcionasen por procedimientos automáticos”. La norma se encontró con la oposición de sindicatos, empresarios, asociaciones de consumidores y personas con discapacidad, al considerar, entre otros asuntos, que no se garantizaba la seguridad de la instalación ni la cobertura de siniestros, más aún teniendo en cuenta que la mayor parte de estas instalaciones están en zonas urbanas. Asimismo, los usuarios de las gasolineras que no contaran con personal no podrían reclamar ante cualquier incidencia que se produjera relacionada con el repostaje o el cobro del mismo. Además, los sindicatos y los empresarios del sector alertaron de las negativas consecuencias que la generalización de este tipo de instalaciones tendría en el empleo. Aesar también presiona El esfuerzo realizado por colectivos empresariales del sector no decae, como demuestra la comparecencia de Pilar Soto y Zoilo Ríos, presidenta y vicepresidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar) en la Comisión Parlamentaria de

Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes aragonesas. En su intervención ambos reivindicaron el empleo estable y el servicio de calidad prestado en las gasolineras con personal. Ríos enumeró “las materias jurídicas y legales que incumplen” las gasolineras que no cuentan con personal, “no sólo en la seguridad pública y la integridad de las personas, sino también en materia de consumo, Hacienda, y la discriminación que generan hacia sectores más débiles de la sociedad, como personas con capacidades diferentes o embarazadas, o la terrible consecuencia más directa que suponen, que es la destrucción sistemática del empleo”. Fuentes de Aesar subrayaron que las intervenciones de Soto y Ríos fueron “clarificadoras y contundentes respecto a los incumplimientos en los que incurren las gasolineras desatendidas”, cuya actividad está prohibida por la Ley de Protección y Defensa de los Consumidores y Usuarios de Aragón, en vigor desde el 1 de enero de 2015, que obliga a que las instalaciones de venta al público de carburantes cuenten con personal mientras permanezcan abiertas al público. Extremadura anuncia que legislará El pasado 25 de febrero la Asamblea de Extremadura instó por unanimidad al Gobierno autonómico a que elabore “a la mayor brevedad posible” una normativa que garantice los derechos de consumidores y usuarios que obligue a las gasolineras desatendidas de la región (cuyo número asciende a unas 95) a incorporar, al menos, a un empleado. No obstante, el diputado del Grupo Parlamentario Socialista (PSOE-SIEX) Celestino Vegas defendió en el Pleno de la Asamblea de Extremadura que la propuesta tenga en cuenta unas consideraciones “especiales” para las cooperativas agrarias.

Estaciones de Servicio | 17


CARBURANTE Reportaje

Imagen de la reunión mantenida el pasado 10 de febrero por representantes sectoriales, con la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco.

Colectivos de consumidores piden aprobar “sin demora” la propuesta del Grupo Popular madrileño La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) solicitó al Gobierno de la Comunidad de Madrid que apruebe “sin demora” la proposición presentada en la Asamblea de Madrid por la que se exigirá que las gasolineras cuenten con al menos un responsable mientras permanezcan abiertas y en servicio. En un comunicado, la OCU instó a la Comunidad a no retrasar “la elaboración y aprobación de la nueva normativa para que ésta pueda entrar en vigor inmediatamente, y que el nuevo reglamento vaya acompañado de un refuerzo en los controles e inspecciones para asegurar la protección de los intereses de los consumidores”. Otro colectivo que agrupa a consumidores, la Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (CECUMadrid) mostró su apoyo “a la petición para que se restituya el servicio personalizado en las gasolineras” y recordó que “ya se opuso en su momento a la decisión de poner en mano de los usuarios el suministro de gasolina por los peligros que podría conllevar” y exigió que sean las empresas propietarias de estaciones de servicio las que “asuman este servicio”. “La atención personalizada en las gasolineras es un servicio que se eliminó y no un valor añadido, ni puede ser considerado un servicio extra de ninguna clase. Por todo ello, pedimos las restitución lo antes posible de este servicio”, declararon fuentes de CECUMadrid.

18 | Estaciones de Servicio

Vegas hizo referencia a la preocupación que este tipo de instalaciones desatendidas ha generado entre los colectivos de consumidores y usuarios, “quienes han advertido acerca del riesgo que supone la ausencia de empleados ante situaciones como el derrame de carburante”, informaron fuentes del parlamento regional. Vegas también señaló las dificultades que presentan estas gasolineras para personas con discapacidad física. El portavoz socialista recordó que comunidades autónomas como Navarra, Andalucía, CastillaLa Mancha, Aragón, Murcia, las Islas Baleares o la Comunidad Valenciana “ya han aprobado iniciativas en las que se obliga a que los puntos desatendidos de venta de carburantes contraten a empleados para atender las necesidades de los clientes”. Por su parte, el diputado popular Francisco Ramírez apuntó que el PP, que votó a favor de la iniciativa, coincidía con algunos de los argumentos esgrimidos por Vegas, aunque alertó de la alarma social que pueden generar las dudas sobre la seguridad de este tipo de gasolineras. Asimismo, Ramírez -quien se mostró contrario a “criminalizar” este modelo de negocio-, solicitó que el procedimiento legislativo relacionado con este asunto sea el ordinario, para que de esta forma “todas las partes interesadas puedan acudir a la cámara regional para expresar su postura”. Por su parte, la diputada de Podemos, Jara Romero, recordó que la propuesta del PSOE atendía a una demanda del sector extremeño de las estaciones de servicio. Romero subrayó que la destrucción de puestos de trabajo que podría generar este modelo de negocio desatendido es “otro factor a tener en cuenta”, por lo que, hay “razones de sobra” para que esta iniciativa sea aprobada. En la misma línea se expresó la parlamentaria de Ciudadanos, María Victoria Domínguez, quien recordó las quejas expresadas por las estaciones de servicio


Koppens Ibérica

����������������� ����������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� �����������������������������

������

����������������������

��� ��� ���

���

�����������������������

���

���

��� ��������������������������������

���

������������������

���

����������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������������������������������������

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Reportaje

El portavoz del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio.

tradicionales sobre las gasolineras desatendidas. Domínguez también aludió a que “podría existir un cierto riesgo” para la seguridad de los usuarios, y se refirió a las dificultades que sufren las personas que padecen algún tipo de

discapacidad a la hora de repostar en estas instalaciones. Andalucía y Castilla-La Mancha incumplen sus normas Mientras, en comunidades autónomas en las que ya están

Antonio Felices, presidente de Fedaes, denuncia que la Junta de Andalucía “no está cumpliendo” el Real Decreto 537/2004, “que hace referencia a los derechos y deberes de los consumidores y usuarios en los puntos de venta de combustibles y carburantes, que establece, obligatoriamente, la presencia de una persona por turno laboral”.

20 | Estaciones de Servicio

vigentes normas que impiden el funcionamiento de puntos de venta de carburante sin personal que atienda las necesidades de los clientes, las asociaciones sectoriales deben recordar a los ejecutivos regionales que “están haciendo la vista gorda”, como se dice coloquialmente, sobre la actividad de este tipo de instalaciones. Es lo que sucede en Andalucía, tal y como explica el presidente de la Federación Andaluza de Estaciones de Servicio (Fedaes) en la entrevista que abre este número de Estaciones de Servicio. Antonio Felices señala que el ejecutivo autonómico “no está cumpliendo” el Real Decreto 537/2004 de 23 de noviembre, “que no es un decreto genérico, sino que hace referencia a los derechos y deberes de los consumidores y usuarios en los puntos de venta de combustibles y carburantes, que establece, obligatoriamente, la presencia de una persona por turno laboral”. Algo similar ocurre en otras regiones, como en Castilla-La Mancha, cuyo gobierno regional se comprometió recientemente a intensificar el control para evitar que gasolineras desatendidas operen en la región. Ese fue el compromiso adquirido el 10 de febrero por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, quien trasladó el apoyo del Ejecutivo regional a las peticiones realizadas en este sentido por parte de la Federación de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha, Fecamaes, así como por los sindicatos CC.OO y UGT, de Facua-Consumidores en Acción y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). La principal exigencia de estos colectivos se ha centrado en el incumplimiento por parte de algunas gasolineras castellano manchegas del Decreto 33/2005, referido a los derechos de los consumidores y usuarios en el servicio de suministro al por menor de carburantes y combustibles de automoción en instalaciones de venta al público. Este texto establece que todas las instalaciones de este


Estaciones de Servicio | 21


CARBURANTE Reportaje tipo deben disponer, al menos, de una persona responsable de los servicios que en ella se prestan, una obligación que no estaba siendo respetada por algunos puntos de venta de carburante. En la citada reunión, que tuvo lugar en la sede de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, los colectivos subrayaron que, “al no tener gastos salariales, las estaciones de servicio que incumplen esta normativa realizan una competencia desleal a quienes sí tienen personal, un punto en el que coinciden también los sindicatos, que apuestan por la creación de puestos de trabajo en el sector y el refuerzo de los ya existentes”, informaron fuentes del Gobierno autonómico. Además, desde Facua-Consumidores en Acción y el Cermi se

¿Abocadas al cierre? “Las estaciones de servicio tradicionales están abocadas a convertirse en instalaciones ‘desatendidas’, para poder competir con las low cost y cooperativas que nos están machacando”, asegura la Junta Directiva de la Asociación de Estaciones de Servicio de Ciudad Real, al frente de la cual se encuentra Isabel Rodríguez Teruel. “El silencio y la pasividad de la consejera Patricia Franco para hacer cumplir nuestra normativa a todas las instalaciones de suministro de combustibles al por menor, y no sólo a las tradicionales, ha llevado a una situación insostenible a nuestras empresas, que se verán obligadas a tomar medidas drásticas”, advirtió la patronal de Ciudad Real a finales de enero, semanas antes de que representantes de Fecamaes se reunieran con el Ejecutivo regional. La patronal provincial denunció que las estaciones de servicio tradicionales de Ciudad Real están siendo “empujadas por la competencia ilegal que sufre el sector ante el silencio y poca sensibilidad de la administración regional”. La asociación aseguró que las gasolineras con personal se enfrentan a “una situación insostenible”, por lo que “se verán obligadas a tomar medidas drásticas”. El colectivo empresarial recordó los esfuerzos que ha llevado a cabo para hacer cumplir la normativa regional por parte de todos los puntos de venta de carburantes, “y no sólo a las estaciones de servicio tradicionales”. Además, apuntó que la normativa regional que impide la actividad a las unidades de suministro desatendidas “está sirviendo de ejemplo para otras comunidades autónomas”, a pesar de lo cual en Castilla La Mancha “se incumple de forma sistemática, tanto por las denominadas low cost como por las cooperativas”. Ante esta situación, la Asociación de Ciudad Real de Empresarios de Estaciones de Servicio exigió al Ejecutivo autonómico que haga cumplir a las gasolineras desatendidas y a las cooperativas que venden carburantes las mismas reglas “que nosotros cumplimos, manteniendo así la calidad del servicio prestado a la sociedad”.

22 | Estaciones de Servicio

denunció que, “al no haber trabajadores que atiendan, las personas con discapacidad se encuentran con grandes dificultades” a la hora de repostar carburante en sus vehículos. Otro asunto abordado en la reunión con Patricia Franco fue el de la competencia desleal que representan las cooperativas agrícolas que comercializan carburantes de automoción no sólo a sus socios, sino también a clientes particulares. Durante el encuentro, en el que también participó el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Cabezas, la consejera de Economía, Empresas y Empleo reiteró el apoyo y la colaboración por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha para intensificar la vigilancia sobre el cumplimiento de la ley vigente, y se comprometió a trasladar la situación y la búsqueda de soluciones conjuntas a las consejerías que comparten la mayoría de las competencias sobre los temas tratados, Sanidad y Agricultura, así como a plantear una próxima reunión con todos los actores implicados. También en la Comunidad Valenciana Por otra parte, a mediados de enero se introdujo una modificación


El servicio atendido en pista es cada vez más valorado por los clientes de las estaciones de servicio.

en el Estatuto de los Consumidores de la Comunidad Valenciana que obliga a los expendedores a ayudar a los conductores que sufran algún tipo de discapacidad que les impida llevar a cabo el repostaje, lo que obligará a todas las gasolineras de la región a incorporar, al menos, a un empleado en horario diurno. En noviembre del pasado año la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (Cocemfe CV) demandó, mediante una adenda en forma de disposición adicional al Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Comunidad Valenciana (Ley 1/2011), que la regulación de las gasolineras desatendidas “cubra las necesidades de todas las personas con discapacidad”, una petición que fue recogida en la modificación de la citada norma. El nuevo marco legislativo, que viene a dar respuesta a las reiteradas peticiones realizadas por las patronales del sector valenciano y que se ha incorporado a la ley de Acompañamiento a los Presupuestos de la Generalitat Valenciana, obliga a las gasolineras a “disponer de una persona responsable de los servicios que se prestan” y, además, a ayudar a las personas con discapacidad “cuando no puedan acceder al suministro en régimen de autoservicio”. Los puntos de venta que incumplan la obligación de prestar ayuda a personas con discapacidad se arriesgan a sufrir sanciones que pueden ir de los 3.000 a los 15.000 euros, puesto que el incumplimiento de esta norma está considerada como infracción grave en el régimen sancionador del citado Estatuto de los Consumidores de la Comunidad Valenciana.

Estaciones de Servicio | 23


CARBURANTE Entrevista

José Luis Blanco, director general de la AOGLP

El autogás, un aliado de las estaciones de servicio A pesar de que el autogás no ha alcanzado en España la presencia que tiene en otros países europeos, la aprobación del Plan Movea por parte del Gobierno, así como la creciente preocupación por la contaminación que sufren algunas grandes ciudades, entre otros factores, auguran un sostenido incremento de la demanda de este carburante alternativo. Así lo prevé el director general de la AOGLP, José Luis Blanco, quien destaca las oportunidades de negocio que abre el GLP para las estaciones de servicio. Fotografías: Javier Jiménez

T

ras hablar con José Luis Blanco, uno tiene la certeza de que la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP) no podría haber encontrado a un director general que transmita con tanta pasión y conocimiento las ventajas del autogás, que “es una alternativa real a los carburantes dominantes y ofrece ventajas medioambientales a día de hoy. En cambio, otras alternativas presentan graves limitaciones que no se han superado aún, como el almacenamiento de electricidad”. A sus 64 años, Blanco acumula una dilatada experiencia en el sector energético, en el cual ha desplegado una vasta carrera profesional que en la actualidad se desarrolla en AOGLP, colectivo en el cual ejerce como portavoz y cabeza visible en todo tipo de eventos y foros. Satisfecho por la aprobación del Plan Movea, lamenta que en él no se hayan contemplado ayudas a la transformación de vehículos y que los fondos destinados al GLP no hayan sido más ambiciosos. En la actualidad, 508 estaciones de servicio españolas comercializan autogás, una cifra creciente,

24 | Estaciones de Servicio


aunque aún alejada de los 1.200 puntos de venta establecidos en el Plan VEA para el año 2020, aunque cada vez más empresarios incorporan a sus estaciones de servicio puntos de suministro de GLP, que además del negocio directo que generan, logran fidelizar a los conductores que recurren a este carburante alternativo. Estaciones de Servicio: Tras un 2015 en el que el consumo de GLP mejoró un 22% respecto al año anterior, ¿qué expectativas tiene la AOGLP respecto a los datos que se alcanzarán al finalizar 2016? José Luis Blanco: Intentaremos que sean mejores. Para ello hemos iniciado una campaña de comunicación para difundir las bondades del autogás. Teniendo en cuenta los objetivos fijados en el Plan VEA, según el cual en 2020 deben circular por España 250.000 vehículos alimentados por GLP y, puesto que en la actualidad esa cifra se sitúa en las 50.000 unidades, tenemos que correr. Faltan 200.000 coches, y si en 2015 el consumo mejoró un 22,3%, en 2016 debemos lograr una mejoría de más del 40%. Desde hace unos tres años espero que llegue un mes en el cual consumo de autogás mejore un 50%, y lo más cerca que hemos estado de ese incremento fue un 33%, por lo que debemos trabajar aún. En la actualidad no nos están ayudando los bajos precios de los carburantes tradicionales. Aunque sigue habiendo un importante ahorro entre ellos y el autogás, alrededor del 40%, la diferencia no es tan grande como hace unos años. Pero hay otros factores que nos están ayudando, como es el protocolo que ha aprobado el Ayuntamiento de Madrid de medidas especiales ante episodios de alta contaminación, en el cual se permite la circulación de vehículos de autogás. Esta medida es muy positiva, ya que el GLP no sólo

Los vehículos de autogás podrán circular sin excepciones por Madrid Desde el pasado 1 de febrero, el nuevo Protocolo de Medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) del Ayuntamiento de Madrid, en el cual se incluyen cuatro posibles escenarios y diferentes medidas de restricción del tráfico a aplicar en la almendra central y la vía de circunvalación M30, sólo permitirá -en casos de extrema contaminación- la circulación de los coches alimentados con combustibles alternativos, entre ellos el autogás. José Luis Blanco, valoró de forma muy positiva este nuevo protocolo, que “incentiva la utilización de vehículos con autogás”. El director general de la AOGLP mostró su confianza en que este conjunto de medidas, “implantado ya en grandes urbes europeas, pueda extenderse en más ciudades españoles que sufren el problema de la contaminación”.

presenta ventajas económicas, sino que permitirá mantener la movilidad a los propietarios de vehículos alimentados por GLP, independientemente de la contaminación que sufra la ciudad. Además, este protocolo afronta el problema de la contaminación no sólo desde un punto de vista coercitivo, también lo hace de forma preventiva, puesto que el uso de una energía tan limpia como los gases licuados de petróleo reduce la posibilidad de que se produzcan estos picos de contaminación. En la presentación que realizamos el pasado 3 de febrero, la directora general de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid, Paz Valiente, reflejó este avance: el hecho de que el Ayuntamiento de Madrid también haya apostado por medidas preventivas. EE.SS: Tras el incremento del consumo de autogás en 2015 y el aumento de las matriculaciones de vehículos nuevos alimentados por este carburante, ¿se puede afirmar que el GLP aplicado a la automoción ha iniciado una etapa de aceleración, o aún es pronto para asegurarlo? ¿Aún es necesario concienciar a la población de las ventajas que presenta? J.L.B: Aún es necesario comunicar las ventajas que aporta. Hay que tener en cuenta que el Plan VEA es reciente y que desde la AOGLP hemos iniciado, reciente-

mente, una campaña de comunicación a toda la sociedad, por lo que aún hay margen de mejora. Además, la concienciación sobre los problemas asociados a la contaminación de las grandes ciudades ha aumentado, lo que nos ayuda. Aunque no es un carburante de emisiones cero, el autogás emite muy pocos contaminantes. Lo relevante del GLP son las emisiones que produce tras su combustión, que son muy bajas. El autogás ocupa poco espacio, al ser líquido durante su almacenamiento, y pasa a estado gaseoso cuando se utiliza, por lo que no genera partículas, y sus emisiones de NOx son muy bajas si las comparamos con las de la gasolina y, sobre todo, el gasóleo. Su doble condición de líquido y gaseoso facilitará su futuro uso con inyecciones directas líquidas, lo que amplía sus posibilidades. La asociación europea en la que se integra AOGLP denomina al autogás como una energía excepcional, y es cierto. Con respecto al resto de carburantes contemplados en el Plan VEA, el autogás ofrece la enorme ventaja de que cuenta con infraestructuras de suministro, ya hay disponible una creciente oferta de vehículos que pueden recurrir al autogás desde su compra y es posible transformar vehículos que funcionan con gasolina. Lo tiene todo.

Estaciones de Servicio | 25


CARBURANTE Entrevista

José Luis Blanco reitera las ventajas que a día de hoy ofrece el autogás frente a otros combustibles que deben superar limitaciones que el autogás ya ha dejado atrás, como la capilaridad de los puntos de suministro, la facilidad del repostaje o la oferta de vehículos, entre otras.

EE.SS: Hay datos sobre los vehículos matriculados que pueden usar autogás, pero ¿se conocen cuántos vehículos se han transformado? J.L.B: La cifra de 50.000 vehículos que circulan por las carreteras españolas alimentados por GLP es un dato estimativo, ya que no hay datos oficiales, puesto que las ITVs no están obligadas a suministrar esa información. En la ficha técnica y en el permiso de circulación no se especifica qué transformación ha sufrido cada vehículo, no se diferencia si se trata de una bola de remolque, por ejemplo, o de una transformación a GLP. En este sentido, la DGT tiene que realizar dos tareas importantes: por un lado, decidir la etiqueta con la que se destacará a los vehículos según sus emisiones y, por otro, que se pueda distinguir que los vehículos alimentados por autogás tiene emisiones casi cero. De esta forma será muchos más sencillo su uso cuando se produzcan episodios de alta contamina-

26 | Estaciones de Servicio

ción y, además, se facilitará que puedan obtener ventajas en los parquímetros y/o peajes. Cuando las ITVs transmitan esa información a la DGT, habremos avanzado mucho y, además, nos permitirá conocer con certeza cuántos vehículos pueden ser alimentados, en total, con GLP. El etiquetado es fundamental. Es un asunto en el que está trabajando la DGT: segmentar las clases de vehículos por sus emisiones y lograr que sean reconocidos fácilmente para que sus usuarios puedan beneficiarse de las ventajas que conlleva utilizar vehículos menos contaminantes. EE.SS: En AOGLP conviven varias operadoras y empresas, pero da la impresión que algunas compañías están desarrollando una gran actividad para incrementar el uso del autogás, como es el caso de Repsol o Disa, mientras que las actividades implementadas por otras operadoras apenas se conocen.

DESDE LA AOGLP HEMOS INICIADO UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOBRE LAS VENTAJAS DEL AUTOGÁS

LA CONCIENCIACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA CONTAMINACIÓN DE LAS GRANDES CIUDADES HA AUMENTADO

J.L.B: Es cierto que Repsol es quien marca el camino, puesto que es el operador líder. Cada compañía tiene una estrategia, y Repsol decidió hace unos años inaugurar, cada año, 100 puntos de suministro de autogás, y lo ha cumplido. Otras compañías están te-niendo más problemas desde el punto de vista administrativo. En este sentido, se ha avanzado mucho desde que se puso en marcha el primer punto de venta de autogás, cuando


DESDE 1986 SU PROVEEDOR MAS FIABLE 100% DISEÑADO Y FABRICADO EN ESPAÑA PRODUCTOS A MEDIDA

DISPLAYS ELECTRONICOS DE LED PARA PRECIO DE COMBUSTIBLE DIGITO 30 CM

» MAS DE 50 MODELOS DE PRECIOS CON ALTURA DE DIGITO DESDE 5 CM. HASTA 100 CM. » DISPLAY CON LED SMD Y DIL DE ALTA LUMINOSIDAD EN TODOS LOS COLORES. » CONTROL DE HASTA 16 PRECIOS DIFERENTES CON HASTA 4 CARAS CADA UNO. » BRILLO AUTOMATICO DE LOS LED REGULADO POR FOTODIODO DE ALTA SENSIBILIDAD. » SENSOR DE TEMPERATURA INTERIOR PARA AUTO-PROTECCION DEL EQUIPO.

DIGITO 25 CM

» SISTEMA MULTIPROTOCOLO ACTUALIZABLE POR WEB. » FACIL CONEXION DE ALIMENTACION Y DATOS EN PARALELO.

DIGITO 20 CM

DIGITO 15 CM

CAMBIO DE PRECIO EN MODO COMPARTIDO » SOFTWARE DE GESTION DE LOS SURTIDORES. » SOFTWARE PROPIO DE PC BAJO SO WINDOWS. » MANDO DE PROGRAMACION CON 12 TECLAS. » APLICACION PARA TELEFONO MOVIL.

OPCIONES » DISPLAY DE LED CON AUTO DIAGNOSTICO. » PROTOCOLO IFSF / LON, DOMS 5000. » SALIDAS PARA CONTROL DE VENTILADORES E ILUMINACION NOCTURNA DEL TOTEM. » CONSOLA INALAMBRICA CON PANTALLA LCD Y TECLADO. » CREACION DE PORTAL WEB PARA GESTION REMOTA. » COMUNIACIONES POR CABLE: RS232, ETHERNET. » COMUNICACIONES INALAMBRICAS: RF 868Mhz, WI-FI, BLUETOOTH, 3G.

» NOVEDAD 2015: CAJAS INTEGRABLES POR EL FRONTAL DEL TOTEM.

PARA MAS INFORMACION

www.cuma.es cuma@cuma.es

902 012 085

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Entrevista

Anfac propone un Plan de Movilidad para reducir las emisiones La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) presentó a mediados de diciembre un Plan de Movilidad Sostenible, Eficiente y Seguro, que propone que cualquier desarrollo o esquema de movilidad abarque tres puntos: dimensión medioambiental, económica y social. “El objetivo es compatibilizar una mayor reducción de emisiones a la atmósfera, manteniendo, a su vez, una actividad económica y social potente”, indicaron desde la asociación. Las siete medidas que propone Anfac son: categorización de los vehículos en función de sus emisiones; protocolos de actuación en las ciudades ante episodios de alta contaminación; renovación del parque circulante; impulso a las tecnologías alternativas; mayor desarrollo de la economía colaborativa, a través de iniciativas como compartir el uso de vehículos; cambios fiscales y la implantación de medidas orientadas a incentivar el transporte colectivo en empresas. Según Anfac, “la aplicación de estas siete medidas reduciría en más de un 70% las emisiones a la atmósfera y favorecería una actividad económica importante en el entorno de las ciudades”. Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac, sostuvo que “una movilidad inteligente es una palanca que generará riqueza en nuestro país, especialmente en los entornos urbanos. Este Plan de Movilidad que presentamos es dinámico y pretende apuntar a la sociedad actual soluciones de movilidad compatibles con el desarrollo económico y social del país”. Según indican desde Anfac “este Plan tiene un efecto progresivo, ya que a medida que se vayan introduciendo vehículos más nuevos en el parque, estos impactos se incrementarán de manera exponencial, limpiando el aire de nuestras ciudades y mejorando la actividad económica en las mismas.

EL ETIQUETADO ES FUNDAMENTAL. ES UN ASUNTO EN EL QUE ESTÁ TRABAJANDO LA

DGT: SEGMENTAR LAS CLASES DE

VEHÍCULOS POR SUS EMISIONES Y LOGRAR QUE SEAN RECONOCIDOS FÁCILMENTE PARA QUE SUS USUARIOS PUEDAN BENEFICIARSE DE LAS VENTAJAS QUE CONLLEVA UTILIZAR VEHÍCULOS MENOS CONTAMINANTES

parecía, por el desconocimiento de los técnicos municipales, que se solicitaba una licencia para abrir una incineradora de residuos peligrosos... Por suerte, el desarrollo, impulsado en gran parte por Repsol y el resto de integrantes de AOGLP, ha logrado que se conozca mejor lo que es un skip o un surtidor de autogás. De todas formas, la actitud de las autoridades locales, que son las que tienen que otorgar las licencias municipales, ha cambiado y ahora todo es más rápido y sencillo. Obviamente, todos los integrantes de AOGLP (Cepsa, Disa,

28 | Estaciones de Servicio

Galp, Primagas, Repsol y Vitogas) están interesados en incrementar el número de instalaciones en las que se suministra autogás. Desde el punto de vista empresarial, además, es un método muy adecuado para ofrecer algo más al mercado. Es una forma de ampliar la oferta de productos que se comercializa en una estación de servicio, y permite fidelizar a los usuarios de autogás. EE.SS: Hay marcas de automóviles, como Opel, que ofrece una amplísima gama de modelos que pueden ser alimentados por autogás y otras, en cambio, no tienen ninguno disponible. En este sentido, haber incluido la transformación a bi-fuel hubiera logrado un mayor desarrollo del GLP. En una segunda edición del Plan Movea, ¿se incluirán ayudas a la transformación de vehículos? J.L.B: Es cierto que sería muy positivo, pero lo cierto es que Es-

paña, hace años, decidió apostar por los vehículos eléctricos. Y en el futuro habrá espacio para todas las posibilidades que ofrece la movilidad más respetuosa con el medio ambiente. El coche eléctrico tiene un amplio margen de desarrollo, pero yo siempre pongo el mismo ejemplo: si alguien tiene mucha hambre y en medio del campo se encuentra con un peral en el que hay peras maduras y otras verdes, ¿cuáles son más adecuadas para saciar de forma rápida esa necesidad? Obviamente, las peras maduras, que en este caso representa el autogás. El problema que representa la contaminación, las consecuencias que tiene para la salud humana, nos afectan hoy, es necesario ponerle un remedio inmediato. Y hay que hacer algo ya, no esperar más tiempo. Lo que España ha promocionado en los último años, desde 2008, fue el coche eléctrico. Y ese elección ponía de acuerdo a muchos actores, como a Red Eléctrica, que tiene un valle de demanda en el tramo nocturno, ponía de acuerdo a los fabricantes de vehículos, que deben desarrollar nuevos modelos, ponía de acuerdo a las compañías eléctricas, que verían incrementar su demanda, a los parques eólicos, cuyos generadores no se pararían durante las noches, ya que habría una demanda que atender... Todos estos intereses conjuntos propiciaron un escenario muy beneficioso para el coche eléctrico, pero si su hubieran destinado las mismas ayudas que recibió el Plan Movele al autogás, puede que en la actualidad circularan por España cientos de miles de vehículos alimentados por GLP, o más, como sucede en Italia, donde hay dos millones. EE.SS: Algunos fabricantes están ligando parte de su imagen pública al vehículo eléctrico, como sucede con Nissan y su modelo Leaf, pero no hay ninguna marca que esté haciendo algo pare-


Estaciones de Servicio | 29


CARBURANTE Entrevista cido con el GLP. Incluso alguna operadora podría recurrir a sus patrocinios deportivos para dar a conocer las bondades del autogás, que es algo que sí está haciendo, por ejemplo, Disa en el campeonato canario de rallys. J.LB: Hay condicionantes que dificultan que se apueste más fuerte por el autogás. Nosotros agradecemos muchísimo al Gobierno que haya puesto en marcha el Plan Movea, pero -cuando lo lees- ves que de los 16 millones de euros de ayudas que ofrece, 14 están destinados al coche eléctrico, mientras que el GNC y GNL reciben 1,3 millones, al igual que el GLP. Pero es que, además, si sobra dinero, el eléctrico es el que podrá recibir el que no se gaste de los otros carburantes, cuando lo que sucederá será lo contrario. Y este tipo de mensajes hace mucho daño al desarrollo de tecnologías más maduras y contrastadas que la del vehículo eléctrico. Y las marcas de automóviles, que lo que quieren es vender coches, dudan de la rentabilidad que ofrece incrementar su inversión en el GLP. Una de las cosas que el pasado 3 de febrero dijo el director general de Industria y Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Energía, Víctor Audera, es que estas ayudas nacen con la vocación de ampliarse en el tiempo, y todos esperamos que sea así. Mientras, lo que hemos hecho desde la AOGLP es poner en marcha una campaña de comunicación para difundir que el autogás es una de las opciones subvencionadas en el Plan Movea. EE.SS: Los episodios de contaminación sufridos en la ciudad de Madrid y el denominado “caso Volkswagen” han incrementado el conocimiento de lo nocivo que resulta el diésel. J.L.B: Sin duda, ha cambiado la percepción pública de los parámetros que hasta ahora se manejaban respecto a la contaminación que sufren las grandes ciudades. Un

30 | Estaciones de Servicio

El director general de la AOGLP apunta que la DGT debe establecer el etiquetado que diferenciará a los vehículos según sus emisiones, lo que beneficiará la utilización de aquellos alimentados por autogás.

asunto sobre el que cada vez más gente se preocupa es el mundo que vamos a dejar a nuestros hijos y nietos. Y hay que actuar ya. El problema lo sufrimos ahora. Es cierto que el escándalo de los motores diésel de Volkswagen ha manchado la imagen no sólo de la marca alemana, sino de las pruebas que se llevan a cabo para controlar las emisiones y del diésel. El hecho de que se trate de una marca líder a nivel mundial también ha sido relevante, ya que si le hubiera sucedido a un fabricante con menor prestigio las consecuencias no hubieran sido las mismas. La gente ha dicho “el problema del diésel es mucho más grave de lo que pensábamos”. No obstante, no podemos olvidar que el gasóleo es un gran combustible, pero tiene las características que tiene, por lo que su aplicación debería limitarse a usos específicos, como en vehículos pesados dedicados al transporte de mercancías. EE.SS: Además, el gasóleo tiene una menor presión fiscal,

que es otra de las ventajas que han facilitado su desarrollo en España. J.L.B: El gasóleo es un carburante muy eficiente, por lo que sus emisiones de CO2 son más bajas que las de otros combustibles. En Europa se han establecido las emisiones de CO2 como el parámetro más relevante, pero si se midiera la huella de carbono de cada uno de los carburantes existentes en el mercado, el GLP es uno de los menos contaminantes. Si se midieran las emisiones de CO2 que se emiten desde que se obtiene el petróleo hasta que se quema el gasóleo, el resultado sería distinto. Si se midiera el ciclo de vida veríamos que el GLP, tras el GNC, es el menos contaminante. Y si esta evaluación se aplicara a los vehículos eléctricos, saldrían muy perjudicados, ya que su huella de carbono es el doble que la del GLP. EE.SS: ¿Qué mensaje es necesario transmitir a los empresarios del sector para que incorporen a sus estaciones de servicio un surtidor de GLP?


J.L.B: En Alemania hay alrededor de cinco mil estaciones de servicio en las que se suministra autogás y muchas de ellas han recurrido a un skip, que conlleva una inversión asumible por parte de un empresario del sector, que al ofrecer esta posibilidad logra captar a usuarios que se convertirán en clientes fijos. Y las oportunidades de negocio que se generan gracias a esa fidelidad son muchas. Los objetivos que se han marcado en el Plan VEA es alcanzar la cifra de 250.000 vehículos y 1.200 estaciones de servicio, y ambas cifras están relacionadas. Creemos que las condiciones actuales permitirán alcanzar esos objetivos, porque las matriculaciones y las transformaciones están creciendo. Los derivados del petróleo seguirán siendo dominantes

Estaciones de Servicio | 31


CARBURANTE Entrevista durante muchos años. Su presencia irá bajando, pero de forma progresiva. La concienciación medioambiental está creciendo y la presión de las autoridades también, como demuestran las sucesivas normativas Euro, que están obligando a los fabricantes de automóviles a desarrollar motores cada vez más complejos y caros.

La presión de las autoridades, desde las autonómicas a las municipales, y el “escándalo Volkswagen”, junto a una mayor concienciación de la población, está provocando un mayor conocimiento de las desventajas medioambientales del gasóleo frente a otros carburantes.

32 | Estaciones de Servicio

EE.SS: Asumió su cargo como director general de la AOGLP en 2007, ¿cómo valora su labor durante estos años al frente de la asociación? J.L.B: Llevo nueve años en la AOGLP y han sido nueve años colosales, fantásticos. Me siento muy orgulloso de que la asociación sea conocida, una labor en la que hemos contado con la ayuda de Consultores Quantumleap & Partners. Desde 1997, año de su fundación, muchas cosas han cambiado, y en la actualidad AOGLP es un referente. Y aún tiene mucho camino que recorrer, como acentuar su perfil técnico, para lo cual hemos incorporado a un técnico que se encargará de estar más cerca de las instituciones europeas, seguir más de cerca las iniciativas legislativas que se lleven a cabo en Europa. Por ejemplo, en la actualidad se está debatiendo sobre el euroconector: hace unos años se tomó la decisión, a nivel europeo, de que sólo existiría un boquerel para el autogás. Y en la actualidad se está debatiendo sobre la implantación de un único boquerel, un conector ISO, tanto en Europa como en Estados Unidos, mientras que en Japón y Corea del Sur sería otro. Pero Italia, donde existen más de dos millones de vehículos alimentados por autogás, se resiste a tener que cambiar el que ellos utilizan. Y en ese tipo de debates es necesario estar presente. Es fundamental que un representante de AOGLP, con el conocimiento técnico necesario, participe en esos debates, que son en los que se decide el futuro normativo que nos terminará afectando.


Estaciones de Servicio | 33


CARBURANTE Entrevista

Jesús S. Acereda, presidente de Transvegas

El otro método para generalizar el uso del autogás La Asociación de Transformadores de Vehículos a Gas (Transvegas), aglutina a ocho empresas dedicadas a la distribución de kits de transformación de vehículos de gasolina a GLP, que copan entre el 60 y el 65% de los kits que se distribuyen en España. Su presidente, Jesús S. Acereda nos explica las ventajas que el GLP ofrece a los talleres de mecánica y cómo esta práctica aumenta el parque rodante de vehículos alimentados por autogás y, por tanto, la demanda de este carburante alternativo.

A

cereda lamenta que el autogás no sea tan conocido en España como en otros países europeos. Desde su punto de vista, en nuestro país la aplicación del GLP en la automoción sufre un lastre histórico, ya que hasta 2003 ningún particular podía modificar su vehículos para que pudiera utilizar GLP. “Aquel año”, explica, “fue cuando se permitió que cualquier automóvil pudiera ser modificado, pero el problema -entonces- era que apenas había puntos de suministro”, un hándicap que en la actualidad ya no existe, puesto que “a partir de 2010 y 2011 Repsol apostó por incre-

34 | Estaciones de Servicio

mentar los puntos de suministro. Este movimiento fue seguido, aunque no con tanto ímpetu, por otras operadoras y algunos empresarios particulares del sector de las estaciones de servicio, que vieron en el GLP una oportunidad de captar y fidelizar a clientes. En la actualidad la red de puntos de repostaje no es un impedimento para ningún usuario español, que tiene a su alcance más de 500 puntos repartidos por todas España”, afirma el presidente de Transvegas, quien remarca que en todas las capitales de provincia se puede repostar GLP “y también hay estaciones de servicio en las principales autovías, por lo que este factor ha dejado de ser un problema”. No obstante, “aún nos falta llegar al usuario en masa. Tenemos unos equipos, unos kits, fiables para poder ofrecer un buen producto al cliente. Lo importante es que se conozca y hay organismos y asociaciones que están haciendo un gran esfuerzo en este sentido”, destaca Acereda, quien apunta que en 2015 se transformaron en España unos 2.500 vehículos que inicialmente se alimentaban con gasolina y ahora pueden recurrir a ese carburante y al autogás, mucho más


económico y más respetuoso con el medio ambiente, una cualidad que beneficiará su utilización en ciudades que cuentan ya, o impondrán en el futuro, limitaciones a la circulación con vehículos privados si sufren episodios de elevada contaminación. Estaciones de Servicio: ¿Cuál está siendo la evolución del mercado de transformación de vehículos a GLP? Su crecimiento, ¿se está acelerando o se ha ralentizado ante el menor precio de los carburantes tradicionales? Jesús S. Acereda: Desde 2012 hasta el año pasado fue creciendo, pero desde el segundo semestre de 2015 se ha ido estabilizando. Ahora mismo, cuando se alerta de los efectos negativos del gasóleo, el precio del gasóleo ronda los 90 céntimos de euro el litro (nota del redactor: la entrevista tuvo lugar el pasado 18 de febrero). Desde Europa nos dicen que hay que gravar más el diésel, que es altamente contaminante, pero no se hace nada. De hecho, estos días he recibido la visita de representantes de la marca italiana que distribuyo en España y se han quedado sorprendidos ante los precios de los carburantes tradicionales. Hay un gran desconocimiento por parte de los usuarios, pero además, desde hace unos meses, debemos lidiar con unos precios muy bajos de los carburantes. Hace unos años la gasolina se llegó a pagar a casi 1,50 euros el litro y ahora está a 1,10 y la sensación que tiene el cliente es que ahora está ahorrando dinero, cuando lo cierto es que el GLP está alrededor de los 0,55 euros por litro, aunque hay puntos en los que se vende a 0,43 euros. Por tanto, el ahorro que supuestamente están logrado ahora es ficticio, pero ese es uno de los efectos de que los carburantes tradicionales hayan visto reducido su precio de venta al público. EE.SS: Cuando la gasolina tenía ese precio, ¿cuál era el del GLP?

El presidente de Transvegas apunta que en 2015 en España se transformaron a GLP unos 2.500 vehículos.

J.A: Unos 0,5 euros por litro, por lo que el diferencial se mantiene estable. El precio del autogás suele ser la mitad, aproximadamente, del de la gasolina 95. EE.SS: Por tanto, la rentabilidad de una transformación es estable. J.A: Hay que tener en cuenta que hay un operador, Repsol, ha hecho un gran esfuerzo en popularizar el autogás. En la actualidad alrededor del 90% de los puntos de venta de GLP pertenecen a Repsol, que se ha colocado en una muy buena posición para asumir el deseable incremento de la demanda. No obstante, si el consumo se incrementa al ritmo previsto, el autogás será cada vez

más interesante para las operadoras, por lo que la competencia se incrementará y los precios se reducirán. Es lo que ha sucedido en Barcelona, donde hay muchos puntos de venta y los precios son más bajos que en el resto de España. Otro caso que nos puede servir de referencia es el de Italia, donde casi todas las gasolineras tienen surtidores de autogás. Allí el mercado es más competido. Pregunté cuál es el precio del gasóleo en Italia y me respondieron que 1,15 euros el litro, mientras que la gasolina 95 estaba alrededor de 1,30 euros por litro. Pues bien, allí, de media, el precio del GLP era de 0,57 céntimos de euro por litro,

Estaciones de Servicio | 35


CARBURANTE Entrevista

“El negocio del taller está en ganar algo con la instalación, pero, sobre todo, en la fidelización del cliente”, destaca Jesús S. Acereda.

muy similar al que hay en España, pero con la diferencia de que allí los carburantes tradicionales están mucho más caros que en nuestro país, lo que hace mucho más interesante y rentable recurrir al autogás. Pero es que cuando la gasolina 95 ha rozado allí el precio de 1,80 euros por litro, el GLP se pagaba a 0,8 euros por litro, un euro de diferencia. Cuando el precio de los carburantes inicie su subida, que es algo que sucederá en la segunda mitad del año, tal y como aseguran casi todos los especialistas, el GLP será más interesante para los conductores. Lo que sucede es que tenemos una memoria muy corta. EE.SS: ¿Cuál está siendo la acogida de los talleres ante esta nueva oportunidad de negocio que les abre el autogás? ¿Son más receptivos que hace un tiempo? J.A: Hay empresarios del sector que quieren conocer qué es, cómo funciona y cómo se puede transformar un vehículo de gasolina a uno híbrido. Empiezan a ver a algún taller que realiza estas trans-

36 | Estaciones de Servicio

formaciones, ven surtidores con un combustible que vale la mitad y cada vez son más los talleres que quieren ser instaladores, mientras que otros quieren formarse para ver en qué consiste esta tarea. El problema para el taller está en la visión del producto. Hay gente que se confunde. El negocio del taller no tiene que ser “cuánto voy a ganar con la instalación”. Evidentemente, si quieres ganar mucho, tu precio será alto y no vas a instalar muchos kits. A todos los talleres con los que hablo que quieren ser instaladores, les digo que el negocio del taller está en ganar algo con la instalación, pero, sobre todo, en la fidelización del cliente. Ahora mismo, la transformación no es algo que haga todo el mundo, por lo que el taller gana una cartera de clientes que antes no tenía. Para saber lo que has ganado realmente con un kit de GLP, tienes que fidelizar al usuario que ha instalado ese equipo, lo que se logra a través de las revisiones de su automóvil y de los servicios adicionales que le ofrezca el taller.

EE.SS: ¿Mantiene Transvegas contacto con las asociaciones de estaciones de servicio y con los empresarios? ¿Conocéis cuál es su valoración sobre el GLP? J.A: Tratamos directamente con la AOGLP y, sobre todo, con Repsol, que es la compañía que más está empujando en este ámbito. Lo que nos hace falta es difusión. La AOGLP ha realizado una campaña de publicidad online y eso siempre ayuda. Además, hay comunidades autónomas en las que se están ofreciendo ayudas a la transformación, como sucede en Castilla-La Mancha, que el pasado año puso en marcha una campaña de ayudas de 800 euros para transformaciones en 2015, al igual que tienen previsto a lo largo de este año otras comunidades autónomas. Por otro lado, pretendemos que la DGT, al igual que ha instaurado un distintivo azul para identificar a los vehículos de cero emisiones, cree otro distintivo para los vehículos ecológicos, por ejemplo, a la hora de aparcar en las zonas centrales de las ciudades. Exteriormente los vehículos de GLP no se distinguen de los alimentados con carburantes más contaminantes, y esta distinción puede ayudar, no sólo a su identificación y entrada en zonas acotadas, sino también como valor añadido a la instalación. No es sólo lo que te ahorras en el permiso de circulación por ser un vehículo ecológico, sino también lo que te ahorras en aparcamiento. En Francia se ha propuesto que el coste del kilómetro del diésel sea equivalente al de la gasolina, por lo que poco a poco su precio irá subiendo, ya que la contaminación es brutal. ¿Por qué en España el diésel es más barato? Porque somos el país que más ha incentivado el transporte por carretera (diésel profesional), que después se devuelve en los impuestos y cortar eso es difícil.


Estaciones de Servicio | 37


CARBURANTE Reportaje

Gasolinera Low Cost Repost en Cuarte de Huerva, Zaragoza

El compañero de viaje ideal Enríque Díez ha analizado durante casi tres años todos los factores que rodean a la puesta en marcha de una gasolinera. Tras evaluar la posibles ubicaciones, así como los proveedores en los que confiar para iniciar esta nueva aventura empresarial, Díez ha recurrido a Low Cost Repost para abrir una instalación atendida que en sus primeros tres meses de actividad está logrando unos resultados mucho mejores de lo esperado.

L

a venta de carburantes es un negocio que requiere de amplios conocimientos y de una experiencia que sólo se adquiere tras años de actividad. Para solventar este hándicap, el empresario zaragozano Enrique Díez realizó un profundo trabajo de campo previo, tanto visitando gasolineras y estaciones de servicio de todo tipo, como analizando los distintos proveedores que operan en el mercado. Tras esa búsqueda, el pasado 11 de diciembre inauguró su gasolinera, ubicada en una vía que comunica los dos polígonos industriales de Cuarte de Huerva (Zaragoza) y muy cercana a un vial que comunica la citada localidad con la capital aragonesa. “Soy muy inquieto y, aunque tengo otro negocio en Cuarte, pensé que abrir una gasolinera sería muy interesante. Vi que era posible poner en marcha una y hace tres años empecé a darle forma. Nos decidimos, abrimos el 11 de diciembre de 2015 y nos está yendo muy bien. Los clientes que vienen están muy contentos con el precio que ofrecemos y con el hecho de que haya alguien atendiéndola, aunque es verdad que no cubrimos con personal las 24 horas”, nos cuenta Díez, quien añade que “nos informamos y comparamos distintos proveedores. Y desde el primer día el asesoramiento que nos ofrecieron tanto Juan Alonso como Javier San Martín, de Low

38 | Estaciones de Servicio


Cost Repost, fue muy bueno, muy cercano. Ellos se han encargado de todo el proceso, lo que resulta muy cómodo y efectivo. Y una vez que la gasolinera ha empezado a funcionar, después de abrir al público, han seguido asesorándonos. Además, el hecho de que cuenten con una central de compras de carburante hace que obtengan muy buen precio. No se han limitado a realizar la operación, sino que nos han ayudado en todo el proceso y aún lo siguen haciendo. Continúan resolviendo cualquier duda que nos surja, por lo que para nosotros es mucho más fácil. No hay que

olvidar que este es un negocio nuevo para mi, y contar con la ayuda de personas que lo conocen bien es muy interesante”. El empresario zaragozano señala que otro factor “que nos animó a decantarnos por Low Cost Repost es que el sistema informático es el de Copermática que, desde mi punto de vista, es el más fácil de utilizar por los clientes y por parte del empresario. Y ofrece unas excelentes prestaciones”, apostilla. Por encima de las expectativas “A tres meses de abrir”, continúa Díez, “estamos alcanzado una cifra media de 250 repostajes diarios. Y eso que aún no hemos realizado todas las iniciativas comerciales que nos hubiera gustado. Yo compagino el trabajo en la gasolinera con mi otra actividad empresarial, y no he tenido tiempo para visitar a algunas empresas con las que queremos alcanzar acuerdos. A pesar de ello, ya hemos entregado más de mil tarjetas de fidelización y otras 400 de empresa. La verdad es que no esperábamos que en tan poco tiempo lográramos tan buen acogida” afirma con una mezcla de sorpresa y orgullo el empresario, quien avanza que la

próxima iniciativa comercial que se pondrá en marcha tiene como objetivo incrementar el número de vehículos industriales que reposten en la gasolinera. “Vamos a ver si logramos captar como clientes a los vehículos industriales, tanto de autónomos como de empresas de la zona. Hasta ahora los vehículos que repostan, en su gran mayoría, son particulares, coches, y furgonetas de reparto, pero queremos incrementar el número de camiones. De hecho, la pasada semana logramos alcanzar un acuerdo con una empresa que tiene una flota de quince camiones. Por todo ello, tenemos unas previsiones para 2016 muy buenas”, asegura. La gasolinera (que luce los colores de Low Cost Repost y ocupa una parcela de 1.500 metros cuadrados de superficie en la que se alojan dos pistas y dos surtidores a doble cara, en los que se expende gasóleo A y gasolina de 95, y que cuentan con un sistema de extinción automático incorporado) ofrece unos precios muy ajustados, “gracias a que nuestros márgenes son bajos”. No obstante, “hay clientes que quieren obtener una ligera rebaja en el precio que pagan cada vez que repostan en nuestra gasolinera, por lo que se benefician de un descuen-

Margarita Feced y Enrique Díez atienden la gasolinera en horario diurno.

Estaciones de Servicio | 39


CARBURANTE Reportaje

El asesoramiento prestado por Low Cost Repost durante todo el proceso previo y posterior a la apertura de la instalación es valorado muy positivamente por Enrique Díez.

to de tres céntimos de euro por litro. Además, se trata de un descuento directo: el cliente se beneficia de él en el mismo repostaje, no debe venir más adelante a obtenerlo. Los clientes no quieren esperar a obtener ese mejor precio”, afirma Díez. En cuanto a las tarjetas de empresa, además de ofrecer el mismo descuento, “facilita que las empresas cuenten con todas las facturas de carburante agrupadas a final de mes. A pesar de que el sistema de Copermática permite al cliente llevarse la factura de cada repostaje, la mayoría de las empresas prefieren recibirlas todas juntas porque así les resulta más cómodo y se evitan extravíos”, comenta Díez, quien destaca que el sistema suministrado por la compañía de Tomelloso, Ciudad Real, permite el “pago en metálico y con tarjeta en ambas caras del surtidor, y ofrece la devolución de cambio en monedas”. “La verdad es que los equipos de Copermática son muy completos y, además, son muy sencillos de manejar por parte de los usuarios de la estación de servicio. El asesoramiento que nos ofreció el equipo de Copermática cuando surgieron las típicas dudas que tienes al principio fue muy rápido

40 | Estaciones de Servicio

y efectivo. Ellos pueden controlar de forma remota los equipos, por lo que te van explicando qué tienes que hacer. Hasta hora no hemos tenido que parar la actividad de la estación porque no hemos sufrido ninguna incidencia, pero nos da mucha tranquilidad que ellos estén atendiendo los problemas que pudieran surgir. Esa es otra de las características de Low Cost Repost que nos convenció, ya que recibimos la ayuda y los consejos de dos empresas expertas en el sector: Low Cost Repost y Copermática”. Objetivos muy ambiciosos Díez explica que una de las características que han permitido a la instalación superar las ventas de carburantes previstas, ha sido su ubicación, ya que “cada día unos 12.000 vehículos circulan por la vía en la que se encuentra”, una cifra que, hasta la fecha, ha permitido alcanzar unas ventas mensuales de “unos 150.000 litros mensuales de carburante, un 63% de gasóleo A y un 37% de gasolina 95”. El buen ritmo de las ventas, y el incremento previsto para los próximos meses, ha hecho que Díez marque un objetivo muy ambicioso para este 2016, año en el que pretende alcanzar una

cifra de 2,5 millones de litros vendidos. Para más adelante está prevista la instalación de un área de lavado. “El de la venta de carburantes es un sector muy interesante. Hay que esperar para ver cómo evoluciona, ya que puede que terminemos inundados de estaciones y eso reduzca mucho las ventas, así que hay que ser precavido. Pero por ahora estamos muy satisfechos. Lo que está claro es que hay que encontrar una buena ubicación, hay que instalarse en una parcela con accesos fáciles y con mucho tráfico de vehículos. Nosotros lo hemos conseguido, pero hay que ser cauteloso”, responde Díez a la pregunta de si tiene pensado, a medio plazo, poner en marcha otra gasolinera. Hasta ahora, son él y su mujer -Margarita Feced- quienes atienden la instalación, una tarea que se ve facilitada por la cercanía de la gasolinera a la sede de la empresa familiar que gestiona Enríque Díez, quien conjetura con la posibilidad de que “algunas estaciones abanderadas por grandes operadoras decidan dar el salto e ir por libre”, una posibilidad que podría modificar el mercado nacional de estaciones de servicio.


Estaciones de Servicio | 41


CARBURANTE Entrevista

La aplicación permite conocer con detalle los hábitos de los clientes

GasPay reinventa el repostaje El uso de los smartphones está cambiando nuestras vidas, tanto personales como profesionales. Las posibilidades que abren los teléfonos móviles con acceso a internet, y las nuevas apps de pago para taxis o parquímetro, fueron los detonantes de la creación de GasPay, una aplicación que permite a los clientes de las gasolineras abonar el repostaje desde la pista. Además de las ventajas que su uso ofrece a los consumidores, GasPay permite que los empresarios de las estaciones de servicio conozcan mejor los hábitos de sus usuarios, a los que puede fidelizar gracias a campañas de marketing personalizadas. Fotografías: Javier Jiménez

42 | Estaciones de Servicio


L

a información es poder, y GasPay ofrece a los propietarios de estaciones de servicio la posibilidad de conocer datos que, hasta ahora, han pasado desapercibidos para muchos empresarios, como qué cliente es habitual, y cuál es de paso, si suele llenar el depósito o se limita a pagar siempre la misma cantidad, o cuantos usuarios habituales dejan de serlo, entre otros datos. Los tres socios fundadores de GasPay, Jorge Bodas, Matt Heusch y Borja Serra, nos explican las peculiaridades de una aplicación que demuestra, una vez más, que la tecnología es una aliada a la hora de optimizar las acciones

comerciales puestas en marcha por cualquier empresa. Los tres jóvenes, ninguno de ellos supera los 33 años de edad, acumulan conocimientos y experiencia en diversos proyectos empresariales. Jorge Bodas estudió Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI y durante un tiempo trabajó en Indra, pero tras entrar en contacto con Matt Heusch y Borja Serra los tres decidieron poner en marcha un proyecto dirigido al sector del retail. Por su parte, Matt Heusch, de padre alemán y madre francesa, lleva toda su vida en España, “donde a pesar de la crisis hay un montón de oportunidades”. Ha trabajado

en distintos departamentos de Ventas y Marketing en empresas de gran consumo y tras obtener un MBA en el Instituto de Empresa, ha puesto en marcha varias iniciativas empresariales orientadas al consumidor final, todas ellas apoyadas en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Finalmente, por orden alfabético, Borja Serra trabajó en banca, y posteriormente, al integrase en la plantilla de SAP, descubrió cómo el software puede hacer más eficientes las empresas. También acumula experiencia como emprendedor, un papel que sigue desarrollando en GasPay, “un proyecto en el que estamos obsesionados con satisfacer y anticiparnos a las demandas del consumidor”. Estaciones de Servicio: ¿Qué es GasPay? ¿Cuándo se lanzó la aplicación y qué acogida ha logrado desde entonces? Borja Serra: Es una aplicación móvil enfocada a mejorar la experiencia de los usuarios en las estaciones de servicio. Además, incrementa la fidelización de los clientes. Lanzamos GasPay en la primavera de 2015 y hasta ahora hemos focalizado todos nuestros esfuerzos en la Comunidad de Madrid. En la actualidad estamos colaborando con estaciones de servicio abanderadas de las principales operadoras. En cuanto a los usuarios, estamos especialmente contentos con el nivel de recurrencia que está logrando GasPay. Es decir, aquellos que prueban la aplicación repiten, que es la métrica más interesante para nosotros y para los propietarios de las estaciones de servicio. Este dato nos indica que hemos encontrado una necesidad del usuario. EE.SS: ¿Qué obtiene un usuario que recurre a GasPay? B. S: Por un lado, comodidad, ya que puede pagar desde su móvil con un solo click. De esta forma se ahorra tiempo.

Estaciones de Servicio | 43


CARBURANTE Entrevista que tienen dificultades para realizar por sí mismos esa tarea.

Jorge Bodas estudió Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI y durante un tiempo trabajó en Indra.

Matt Heusch: Se puede pagar desde el vehículo, evitando las esperas que a veces se producen en las cajas de las estaciones de servicio. Además, para los profesionales que necesiten facturas para justificar sus gastos en carburantes, el proceso resulta incómodo si realizan el repostaje en distintas gasolineras. Los usuarios de GasPay que completen su perfil de facturación recibirán automáticamente sus facturas en formato PDF en su correo electrónico sin tener que estar dando sus datos en cada gasolinera en la que llenan el depósito. B. S: Estas son dos de las principales ventajas que ofrece la aplicación: ahorro de tiempo y

44 | Estaciones de Servicio

comodidad para los usuarios. Hay colectivos que valoran especialmente estas prestaciones, como comerciales y transportistas que están todo el día en la carretera y no quieren perder más tiempo en sus desplazamientos; los motoristas, a los que les lleva mucho tiempo realizar el pago de forma tradicional, puesto que, además de quitarse los guantes, en ocasiones deben hacer lo mismo con el casco, sacar su cartera... También puede ser muy interesante para padres y madres con hijos pequeños que no quieren dejarlos en el coche mientras ellos acuden a la caja a abonar el repostaje. Y, muy especialmente, para las personas con discapacidad física

EE.SS: ¿Qué beneficios aporta a los empresarios del sector que algunos de sus clientes abonen el pago del carburante mediante GasPay? B. S: Por un lado, una imagen de modernidad. Además, se reducen las esperas que se producen en determinadas franjas horarias (de lo cual se beneficia tanto el usuario de GasPay como el resto de clientes, lo que termina generando una experiencia de uso más positiva de la estación de servicio). Pero sobre todo, incrementa la fidelización de los clientes, gracias al mayor conocimiento que el empresario adquiere de sus hábitos. Una consecuencia de este mejor conocimiento de las costumbres de los clientes permite realizar campañas de marketing personalizadas, ajustadas a los patrones de consumo de cada cliente, según su edad, género, tipo de vehículo, repostajes más habituales... Esta labor de marketing la podemos llevar a cabo desde Gaspay, o bien puede realizarla directamente la estación de servicio. M.H: Además, no olvidemos que esas promociones son enviadas directamente al teléfono móvil del usuario. Una campaña típica es analizar a los usuarios que llevan 14 días sin repostar, a los que se les envía un recordatorio cuando pasan a menos de 1 kilómetro de su estación favorita. EE.SS: ¿Cómo se os ocurrió desarrollar esta aplicación? ¿Qué experiencia tenéis en este sector y qué conocimientos acumulabais sobre las estaciones de servicio? B.S: Los tres socios fundadores ya hemos puesto en marcha varias start-ups. En el área del pago a través de dispositivos móviles llevamos tres años. Empezamos en el sector de la hostelería y nos dimos cuenta de que el sector de las estaciones de servicio ofrecía muchas posibilidades, puesto que es un sector muy estandarizado y


Estaciones de Servicio | 45


CARBURANTE Entrevista

Matt Heusch ha trabajado en distintos departamentos de Ventas y Marketing en empresas de gran consumo.

tras analizar la gran oportunidad que se presenta con los coches conectados. M.H: Asimismo, las tasas de intercambio de las tarjetas, que bajaron drásticamente el año pasado, nos ha facilitado la entrada en el sector. Además, hemos logrado las autorizaciones ministeriales que nos permiten operar en las pistas de repostaje sin comprometer la seguridad. B.S: También detectamos la necesidad de muchos usuarios, que se quejan de las esperas que deben soportar a la hora de abonar el repostaje. Hay que tener en cuenta que algunos clientes, o en determinados momentos muchos de ellos, lo único que quieren al llegar a una

46 | Estaciones de Servicio

gasolinera es llenar el depósito de su vehículo, por lo que valoran la rapidez y comodidad de no tener que entrar en la tienda a pagar. Esa molestia, en algunos casos, llega a transformarse en enfado, lo que termina generando un recuerdo negativo de esa operación y de la estación de servicio en la que se ha producido ese retraso. Con la tecnología, esa operación es más sencilla y cómoda. A fin de cuentas, se trata de cuidar a cada cliente, según sus necesidades. Jorge Bodas: El porcentaje de personas que sólo quieren pagar es muy elevado. Buscan rapidez y, si no la obtienen, acuden a otros puntos de venta en la que es factible ganar tiempo, por lo que,

gracias a GasPay, los empresarios retienen a clientes susceptibles de abandonar su estación de servicio. M.H: Además, el empresario no debe realizar ningún desembolso importante. GasPay cobra una pequeña comisión en función del uso, y no hace falta cambiar sus surtidores o sistema informático, somos nosotros los que nos integramos con ellos. Si alguna estación de servicio quiere colaborar con nosotros, sólo tenemos que implementar el sistema, que es plug and play, por lo que con un solo click ya está en marcha. Desde nuestro punto de vista, GasPay es una aplicación especialmente indicada para los empresarios abanderados, que no siempre tienen acceso directo a los datos de sus clientes, y a poder comunicarse con ellos de manera simple. B.S: Se trata de una herramienta que, a medio plazo, ofrece muchas posibilidades a los empresarios, ya que profundiza el conocimiento sobre sus clientes, puesto que genera una base de datos muy afinada, de una forma muy sencilla de entender y utilizar. M.H: No tenemos experiencia previa sobre el sector, y tras hablar con propietarios de estaciones de servicio nos hemos sorprendido al comprobar que carecen de datos con los que incrementar, ellos mismos, la fidelización de sus clientes. Datos tan sencillos como las veces al mes que un usuario reposta en su gasolinera son desconocidos para muchos propietarios de estaciones de servicio. B.S: Hasta hace un par de años, la preocupación de los empresarios del sector era su negocio pero, con la aparición de nuevos competidores, la lucha por el mantenimiento de los clientes, por evitar que cambien de gasolinera, ha hecho que se preocupen más por las herramientas que les permitan fidelizar a sus usuarios y añadir otro elemento en su oferta comercial para que así lo más importante no sea competir en precio. Hasta hace poco, los clientes, casi por rutina, acudían a la misma


Estaciones de Servicio | 47


CARBURANTE Entrevista EE.SS: ¿Qué empresarios son los que han mostrado una mayor predisposición a colaborar con vosotros? B.S: Ya estamos colaborando con casi todos los grandes grupos abanderados en Madrid, liderados por empresarios que aprecian el valor de la información que suministran los clientes. M.H: En la actualidad estamos manteniendo conversaciones con grupos de estaciones de servicio muy importantes. El primero que se fijó en nosotros y apostó por las nuevas tecnologías fue Gesa Carburantes, que posee 31 estaciones de servicio.

Borja Serra trabajó en banca, y tras incorporarse a la plantilla de SAP descubrió las mejoras que aporta el software en la mejora de la eficiencia de las empresas.

gasolinera, pero la creciente oferta ha hecho que las cosas cambien. Ahora, para muchos usuarios, el precio tiene más peso en la decisión de compra. En este contexto, es fundamental conocer mejor los hábitos y costumbres de los clientes y así ofrecerles argumentos para que sigan siendo nuestros clientes y evitar su fuga a otros puntos de venta. EE.SS: ¿En cuántas estaciones de servicio se puede utilizar GasPay? M.H: Ahora mismo nuestra aplicación está implementada en unas 30 estaciones de servicio de la Comunidad de Madrid. Tenemos la posibilidad de ampliar esa cifra, a corto plazo hasta las 100

48 | Estaciones de Servicio

gasolineras en territorio madrileño. Además, estamos abriendo el producto al resto de España. Entre nuestros objetivos también se encuentra abrirnos a otros mercados europeos. De hecho, viajo la próxima semana a Francia y Alemania para mantener varias reuniones con el objetivo de lanzar GasPay en otros lugares. También nos hemos fijado en Latinoamérica, que tiene un problema importante de seguridad en el pago del combustible, pero primero nos centraremos en aquellos países cercanos en los que el pago móvil está muy extendido. B. S: En primer lugar, nos hemos fijado como objetivos el Reino Unido y Alemania.

EE.SS: ¿Es compatible GasPay con las tarjetas de fidelización de las operadoras? B.S: Estamos trabajando en esa posibilidad y esperamos haberlo logrado en este primer semestre. M.H: No obstante, también estamos desarrollando un sistema de fidelización propio, para que así los usuarios de GasPay, además de acumular los puntos de la compañía que le haya suministrado la tarjeta de fidelización, logre servicios adicionales de GasPay en otros comercios, por ejemplo, en el sector de la hostelería y, de esta forma, fidelizar al usuario aun más a las gasolineras donde tenemos acuerdo. B.S: Sí, puede tratarse de servicios añadidos en el sector de la automoción o en cualquier otra actividad. EE.SS: Dentro del capital de GasPay se encuentra Banco de Sabadell, que en el pasado año firmó un acuerdo con la Ceees. ¿Cómo habéis logrado captar la atención, y la inversión, de una entidad financiera como el Banco de Sabadell? M.H: A día de hoy, los grandes bancos saben que o participan del negocio que suponen las nuevas tecnologías, o se quedan fuera de él. Las nuevas tecnologías aplicadas al consumo abren muchas posibilidades para usuarios, em-


presarios y entidades bancarias, además de para los desarrolladores de aplicaciones. Asimismo, contamos con experiencia previa. En la actualidad estamos trabajando en proyectos de open innovation con el Sabadell y, por otra parte, hemos sido la primera empresa a nivel mundial en integrar los datáfonos físicos de Ingenico con nuestras aplicaciones. EE.SS: ¿Cómo habéis superado las restricciones administrativas que impiden el uso de los teléfonos móviles en las estaciones de servicio? B.S: Este fue uno de los principales muros que tuvimos que superar a la hora de poner en marcha la aplicación, ya que tuvimos que hablar con diversas administraciones para lograrlo. A día de hoy, contamos con los certificados del Ministerio de Interior y de Industria. Desde nuestro punto de vista, es necesario que las normas se ajusten a los hábitos de millones de personas, que cada vez usan más sus móviles para realizar todo tipo de gestiones cotidianas. M.H: No podemos olvidar que hay automóviles que ofrecen conexión a internet, por lo que no tendría sentido que estos coches repostaran en gasolineras en las que no se pudiera utilizar el móvil. En cuatro años, el 95% de los coches nuevos en Europa vendrán con internet incorporado de serie. J.B: Se trataba de una limitación administrativa más que de una prohibición basada en argumentos tecnológicos o de seguridad. EE.SS: En España, desde hace meses, ya está operativa una aplicación, similar a GasPay, impulsada por una de las principales operadoras del mercado. ¿Habéis pensado en desarrollar una aplicación específica para alguna operadora, si os lo solicitara? ¿Existe esa posibilidad? M.H: Nuestra marca es GasPay, que nos permite explicar de forma muy sencilla qué es lo que hace-

La aplicación recibe continuas mejoras atendiendo a las peticiones y sugerencias de los usuarios finales y de los profesionales de las estaciones de servicio.

mos en este mercado, pero también estamos dispuestos a ofrecer esta tecnología bajo la fçormula de “marca blanca” a las empresas que estén interesadas en ella, tanto empresarios independientes como operadoras. EE.SS: ¿Consideráis que será necesario disponer de un smartphone para llevar una vida normal? B.S: En la actualidad es casi imprescindible tener un móvil para realizar multitud de tareas cotidianas. Otra cosa es que el pago móvil logre una penetración mayoritaria en transacciones económicas cotidianas, aunque, cada vez más, personas que no son particularmente “tecnológicas” valoran la comodidad que supone realizar el pago a través de un móvil. M.H: Hay indicadores que demuestran que su penetración va creciendo. Por ejemplo, más de un tercio de los pagos que se realizan en la red de parquímetros de Madrid ya se hacen mediante teléfonos móviles, lo que demuestra que su uso en las gasolineras se generalizará a corto y medio plazo.

EE:SS: ¿Cuál es vuestro papel específico en la empresa? J. B: Yo me encargo de la parte tecnológica. Nuestro objetivo es construir un producto lo más sencillo posible para que tanto los clientes como los trabajadores y empresarios de las estaciones de servicio utilicen GasPay de la forma más fácil e intuitiva. Que los clientes ganen en rapidez y los empleados en operatividad y sencillez. Pretendemos que con futuros desarrollos los clientes vean que, además de rapidez en el pago, obtengan beneficios y ventajas que incrementen su fidelidad a la estación de servicio. EE.SS: ¿Tenéis datos de en qué plataforma se está descargando más GasPay? J.B: Por ahora, desde Android que es líder natural en el mercado. Pero nosotros apostamos porque el uso de la aplicación sea multiplataforma, por lo que también puede utilizarse la versión móvil web, sin tener que descargarte una app.

Estaciones de Servicio | 49


CARBURANTE Entrevista B.S: En la parte de desarrollo estamos obsesionados en moldear un producto no en función de nuestras ideas, sino en construirlo atendiendo a las necesidades de los clientes. Todo el equipo de GasPay está orientado al cliente final, en los encargados de gasolineras y en los empresarios de las estaciones de servicio. Todas sus opiniones son las que nos orientan en el desarrollo, diseño y mejora de GasPay. EE.SS: ¿Cómo lográis conocer la opinión que los usuarios tienen de GasPay? J.B: Gracias a la valoración que hacen los usuarios a través de Google Play o de la Tienda de Apple, pero también in situ acudiendo a estaciones de servicio para conocer la opinión de los clientes y de los encargados con el objetivo de obtener esa valoración en directo y empaparnos de las dudas y sugerencias que nos ofrecen unos y otros. Nuestro equipo de experiencia de usuario llama también de forma periódica a usuarios para saber cómo podemos mejorar, cosa que incorporamos de manera rápida a nuestros nuevos desarrollos. EE.SS: ¿Cuál es vuestra valoración de haberos convertido en emprendedores? J.B: Es un proceso que no es fácil, que requiere de mucha motivación y sacrificio, pero se aprende mucho. Sobre todo, intentas facilitar la vida de las personas y eso, a nivel personal, te enriquece. A nivel profesional es muy interesante, porque nos ofrece la posibilidad de crecer en muchos aspectos, tanto en la gestión de equipos humanos como a nivel tecnológico, como es mi caso. EE.SS: ¿Qué otras utilidades ofrece GasPay? M.H: Contamos con una solución corporativa dirigida a empresas que tengan flota de vehículos, que pueden utilizar nuestra aplicación para gestionar las facturas de carburantes de sus unidades móviles.

50 | Estaciones de Servicio

Los planes que los tres emprendedores tienen para GasPay son muy ambiciosos.

B.S: Para el empresario de una gasolinera esta utilidad permite fidelizar a toda una flota de vehículos. El mismo dueño de la gasolinera puede ofrecer a la empresa flotista una herramienta de control, de seguridad y de comodidad, que le ayudará a ganar clientes con mayor volumen de compra de combustible. Su uso genera muchas ventajas para la empresa usuaria y, sobre todo, para la estación de servicio. M.H: También estamos trabajando en una solución específica para los coches conectados, para que puedan pagar desde las pantallas de los nuevos modelos que salgan al mercado con acceso a internet. Esos coches saldrán con Spotify incorporado en lugar de la radio, y lo lógico es que tengan también una app para pagar la gasolina directamente desde su panel de control. Una última utilidad que lanzaremos este año es una solución con beacons, que detecte el coche directamente al llegar a la estación, y le pregunte al usuario: “Bienvenido de vuelta José, ¿otros 30 euros de carburante, cómo de costumbre?”.

EE.SS: ¿No teméis que el uso de GasPay reduzca las ventas en las tiendas y, por ese motivo, algunos empresarios no encuentren ventajas a vuestra aplicación? B.S: Por un lado, hay muchos tipos de clientes que acuden a una gasolinera. Nosotros nos centramos en los que tienen prisa, en los que quieren repostar y seguir su camino y no suelen ser clientes de las tiendas. Aunque algunos teman menores ventas en las tiendas, estamos convencidos de que los usuarios interesados en GasPay no son el cliente objetivo para la tienda. Además, preguntamos a menudo a las gasolineras que ya aceptan GasPay, y ninguna de ellas ha sufrido un descenso de las ventas en su tienda. No obstante, hemos previsto esta posibilidad. En el caso de que el pago móvil copara una cuota muy relevante de los pagos en una estación de servicio y las ventas en las tiendas se vieran perjudicadas, pondremos en marcha promociones cruzadas con la pista de repostaje. Además, serán promociones ajustadas a cada cliente, al que conoceremos mejor gracias a la información suministrada por GasPay, por lo que se deberían incrementar las ventas.


Estaciones de Servicio | 51


CARBURANTE Entrevista

Mario Fernández Auray, consejero delegado de Constructora Leyco

El constructor especialista en estaciones de servicio Tras cumplir más de tres décadas de actividad, Constructora Leyco es una referencia en el sector de las estaciones de servicio, en el cual ha llevado a cabo innumerables obras de todo tipo, desde la construcción al desmantelamiento, pasando por la remodelación y reforma de gasolineras propiedad tanto de operadoras como de empresarios privados. El consejero delegado de la firma leonesa, Mario Fernández Auray, repasa los resultados alcanzados por la compañía el pasado año y sus objetivos para el actual.

F

undada en 1983, Constructora Leyco ha llevado a cabo diversas actividades en la construcción, edificación y ejecución de obra civil por toda la geografía nacional. No obstante, su principal segmento de actividad se desarrolla en el campo de las estaciones de servicio y la obra civil industrial relacionada con el almacenamiento de productos petrolíferos, así como en el sector del gas y las energías renovables, nichos de mercado en los que la firma añade más valor “en términos de cumplimiento de las exigentes medidas de seguridad, calidad y plazos de ejecución propios de este tipo de instalaciones, buscando siempre la máxima satisfacción de nuestros clientes”, tal y como detalla Mario Fernández Auray, quien agradece a todos y cada unos de sus clientes la confianza depositada en Constructora Leyco durante estos casi 35 años de historia. Algunos de esos clientes son firmas industriales, cuyas exigencias en materia de calidad, seguridad y medio ambiente “han sido y son nuestro motor para la mejora continua, para el crecimiento y el desarrollo técnico y humano propios”. Uno de los ejes estratégicos de la compañía es la seguridad, un aspecto que se cuida con extremo detalle para reducir y minimizar los acciden-

52 | Estaciones de Servicio


tes laborales, una parcela en la que la compañía leonesa fue premiada en 2011 por la Compañía Logística de Hidrocarburos (ver cuadro adjunto). Como señalan fuentes de la compañía, “conscientes de que las personas constituyen el activo más importante de nuestra empresa, valoramos la seguridad y salud laboral de nuestros trabajadores como otra de nuestras prioridades estratégicas”, para lo cual se presta especial atención a la formación de su plantilla, “un factor clave para la prevención de accidentes”. En este ámbito se han potenciado las acciones formativas dirigidas a sus empleados, hasta configurar una plantilla de personal “altamente cualificada en materia de prevención de riesgos laborales”. El resultado de esa decidida apuesta, que conlleva una fuerte inversión tanto económica como de tiempo, se materializa en que Constructora Leyco presenta un índice de incidencia de accidentes laborales de 2,5, una cifra “muy por debajo de la media del sector (12), con una continua tendencia a la baja en los últimos años y que en el sector de las estaciones de servicio y en el de las instalaciones de almacenamiento de combustible es cero”. Fuentes de la compañía (que cuenta con un equipo de ingenieros Industriales, de Caminos Canales y Puertos, de Minas así como de arquitectos técnicos que abarcan todo el conjunto de especialidades necesarias para la correcta ejecución de prácticamente cualquier proyecto) destacan que la experiencia acumulada por Constructora Leyco “nos ha llevado a especializarnos en la realización de obras y servicios para operadores petrolíferos, estaciones de servicio, instalaciones de almacenamiento de combustibles”, pero sin renunciar a diversificar su actividad hacia sectores en los cuales “más valor añadido ofrecemos: obra civil industrial y edificación no residencial”. Estaciones de Servicio: ¿Cuántas estaciones de servicio construyó

Constructora Leyco, primera compañía galardonada con el premio CLH “Cero accidentes” Constructora Leyco fue galardonada en 2011 con el premio “Cero Accidentes”, impulsado ese año por la compañía CLH para destacar a las empresas colaboradoras del operador logístico que despuntaran por su comportamiento en seguridad y salud laboral en las intervenciones llevadas a cabo en las instalaciones de la Compañía. El galardón es otorgado por un jurado formado por integrantes de la Subdirección de Prevención de Riesgos Laborales, Medio Ambiente y Seguridad de CLH, que en la primera edición de estos premios destacó a la empresa leonesa por las obras realizadas en 2010. Para optar a este reconocimiento las empresas colaboradoras de CLH deben estar homologadas por el Grupo CLH y haberse adherido por escrito al compromiso de seguridad “El cero es posible”, documento por el que se comprometen “a promocionar el bienestar físico, mental y social de sus trabajadores, mediante una protección y prevención adecuada frente a los riesgos inherentes de la actividad laboral”.

Leyco en 2015? De esa cantidad, ¿cuántas son propiedad de operadoras y cuántas de empresarios privados? Mario F. Auray: Constructora Leyco construyó en 2015 tres estaciones de servicio de nueva implantación, de las cuales dos eran de operadoras y una de un empresario particular. Sin embargo, a lo largo del año se actuó en más de 40 estaciones de servicio por todo el territorio nacional, realizando diversas adaptaciones y reformas. EE.SS: Además de obra nueva, Leyco también se dedica a la reforma y actualización de estaciones de servicio, ¿están detectando una mayor actividad en esta área? M. F. A: Hacemos renovaciones de tienda, adecuaciones medioambientales de estaciones de servicio, adecuación de cualquier instalación a nuevas normativas y, en general, cualquier reforma de cualquier parte o aspecto de las estaciones de servicio. En cuanto a la actividad constructiva, yo diría que lo que se está detectando es una disminución de construcción de estaciones de servicio nuevas en el formato tradicional, debido a los últimos cambios normativos en el Sector. No obstante, la aparición de las gasolineras desatendidas y de

bajo coste están, en cierta medida, manteniendo el nivel de actividad en cuanto a construcción. EE.SS: Tras unos años en los que el número de gasolineras de bajo coste y de unidades de suministro desatendidas ha crecido de forma muy importante, ¿ha percibido que este aumento se esté ralentizando? ¿Qué carga de trabajo ha supuesto para Leyco este tipo de gasolineras? M.F.A: El nivel de actividad se mantiene aproximadamente constante. Creemos que ha disminuido la construcción de estaciones de servicio tradicionales, y que esta disminución se ha compensado con la construcción de gasolineras low cost y desatendidas. Sin embargo, es verdad que el hecho de que en algunas comunidades autónomas se haya legislado en contra de las gasolineras desatendidas ha hecho que la construcción de éstas pueda empezar a disminuir. Aún así, compañías que iniciaron su andadura con este tipo de instalaciones están buscando soluciones alternativas para mantener sus instalaciones operativas con bajos costes y, por tanto, con precios del combustible también bajos. EE.SS: Durante el pasado año, ¿creció el número de obras que Constructora Leyco realizó en el

Estaciones de Servicio | 53


CARBURANTE Entrevista

Imagen de la fachada central de la sede de Constructora Leyco S.A., ubicada en Trobajo del Camino, León.

sector de las estaciones de servicio respecto a la cifra de 2014? ¿Qué perspectivas tiene la compañía de cara a este año 2016? M. F. A: En los últimos años Constructora Leyco está manteniendo un nivel de actividad relativamente estable. A ello también colabora el hecho de mantener actividad constructiva en otros tipos de obras, y no sólo en el sector de las estaciones de servicio; aunque este campo es -y esperamos que siga siendo por muchos años- nuestra actividad principal. Otras actividades que desarrollamos están relacionadas con la obra civil en instalaciones industriales, naves industriales, edificación, reformas, pavimentaciones, etcétera.

EE.SS: ¿Considera que aún hay margen para que siga creciendo el parque de gasolineras en nuestro país? M.F.A: Los últimos datos indican que el número total de gasolineras en España está aumentando año tras año y, sin embargo, el volumen de venta de carburantes ha mostrado una tendencia descendente debido a la crisis que estamos atravesando, lo que quiere decir que cada año que pasa la media de venta de litros por estación de servicio es menor. Esta circunstancia, unida al estrechamiento de márgenes por el aumento de competencia, no debería dejar mucho margen para que se produzca un mayor incremento del número de

Una envidiable lista de clientes A pesar de que Constructora Leyco hace gala de tener entre sus clientes a pequeñas y grandes empresas, es evidente que gozar de la confianza de importantes compañías reafirma la calidad de los servicios ofrecidos por cualquier proveedor. A continuación destacamos varias de las firmas que han confiado en la constructora leonesa a lo largo de sus casi 35 años de presencia en el mercado. Agip España. Alcampo. Ayuntamiento de Madrid. Campsa Red. Carburantes Nalón. Cepsa. Dapesa. Diputacion de León. Enagas

54 | Estaciones de Servicio

E.Lecrerc. E.S. Dos Hermanas. E.S. Fernández Hernández. E.S. Moragran. E.S. Oronegro. Galp Energia. Gasobier. Gasoleos Peñadorada. Gestamp Eólica.

Grupo CLH. Grupo URO. Hidroeléctrica del Cantábrico. Instituto Social de la Marina. Jumar. Lafon España. Petrojoisa. Renfe. Repsol.

estaciones de servicio. No obstante, el sector está sufriendo tantas transformaciones en tan poco tiempo, que predecir el futuro es poco menos que un acto de fe. EE.SS: En el ámbito constructivo relacionado con las estaciones de servicio, ¿cuáles son las tendencias actuales? ¿Hay margen para llevar a cabo proyectos originales, que permitan diferenciar un punto de venta de carburante, que suele ajustarse a un modelo casi estándar? M.F.A: Sin duda que existen avances permanentes en el diseño de las estaciones de servicio dirigidas a mejorar tanto la imagen de las mismas como la operatividad, comodidad y servicio que se ofrece a los clientes. EE.SS: ¿Contempla Leyco la posibilidad de operar fuera de las fronteras españolas? M.F.A: Por supuesto que sí. Y más si hablamos de países tan próximos y con culturas similares como pueden ser Portugal o Francia. Eso sí, siempre y cuando se haga buscando alianzas con empresas locales de solvencia y seriedad reconocidas que conozcan el mercado, o bien si alguno de nuestros clientes nos anima o solicita ese servicio. Desde su fundación hace ya más de 30 años, una de las políticas básicas y más importantes de Constructora Leyco es el servicio y la satisfacción de nuestros clientes.


Estaciones de Servicio | 55


CARBURANTE Reportaje

ICONICA Imagen ofrece un menú completo

El asesor de imagen especializado en estaciones de servicio Las estaciones de servicio deben ofrecer una imagen que resulte atractiva y reconocible para los usuarios.La constante exposición de sus elementos externos a los fenómenos meteorológicos hace necesario el uso de materiales resistentes y duraderos. Todos los secretos, técnicas y materiales necesarios para lograr estos objetivos son conocidos por Icónica Imagen, empresa con más de 20 años de experiencia en este terreno y que aplica todo su conocimiento para satisfacer las necesidades de empresarios y operadoras en todo aquello que tenga que ver con la imagen exterior de las gasolineras.

E

n ICONICA son conscientes de que uno de los factores más relevantes en cualquier actividad empresarial es la imagen “y también sabemos que su correcta concepción, implantación y mantenimiento son imprescindibles para que el negocio funcione”. La firma conjuga una orientación moderna y adaptada a los tiempos que corren con un “profundo conocimiento técnico de sus productos y de su encaje en estaciones de servicio”, una experiencia que nace de “los muchos años de experiencia en el sector de la imagen corporativa”, afirma Roberto Bartolomé, consejero delegado de ICONICA. El sostenido crecimiento de la compañía en los últimos dos años “ha hecho necesario que la empresa se haya trasladado, en dos ocasiones, a instalaciones de mayor tamaño para poder agrupar todos los procesos de fabricación que conforman todos los elementos que vemos en una gasolinera”. Próximamente, la firma afrontará “el traslado definitivo a unas insta-

56 | Estaciones de Servicio


laciones mayores, específicamente concebidas para aportar capacidades y soluciones adecuadas a una industria como la nuestra, que ofrece la particularidad del uso múltiple de materiales y técnicas. Asimismo, esperamos consolidar la estrecha colaboración que mantenemos con proveedores de primer nivel que nos asegure el conocimiento y manejo de las últimas técnicas y materiales, así como el establecimiento de relaciones de sinergia que permitan a nuestros clientes contar siempre con una atención cercana”, explica Bartolomé, quien añade que ICONICA cuenta con

una plantilla integrada por quince profesionales: “dos ingenieros, dos técnicos superiores en prevención, dos técnicos de grado medio, un gestor de fabricación, un especialista en área de vinilo, un especialista en conformado y mecanizado, un especialista en soldadura, un especialista en pintura y cuatro ayudantes y montadores”. En cuanto a los recursos técnicos, la compañía -que fabrica, suministra y monta cualquier elemento de imagen corporativa en toda la geografía nacional, Portugal, Marruecos y sur de Francia- cuenta con cizalla, plegadora, fresadora, punzonadora, soldaduras de hierro y aluminio, cabina de pintura, disco y cinta de corte, plotter y laminadora de vinilo. Desde el diseño al mantenimiento Gracias a la especialización de sus empleados y al hecho de contar con la más moderna maquinaria, ICONICA está capacitada “para fabricar e instalar todos aquellos elementos que constituyen en conjunto la identidad propia de cada estación de servicio”. Monopostes, monolitos y preciarios electrónicos, banderas, frentes de marquesina, rótulos corpóreos, falsos techos de lamas, luminarias led, forros de pilares, rotulación de surtidores, submarquesinas, defensas, placas informativas, portacarteles promocionales, rótulos de tienda son algunos de los productos que la firma ofrece a empresarios y operadoras y “siempre partiendo del manual de imagen y respetándolo en su integridad”. Asimismo, ICONICA puede acometer cualquier proyecto “desde la fase inmediatamente anterior: la de la creación de la propia imagen de marca. Por razones obvias”, explica el consejero delegado de la compañía, “el trabajo creativo y conceptual necesario para crear una nueva imagen corporativa que represente, fielmente, los valores objetivos del negocio y de sus promotores, y funcione adecuadamente desde el punto de vista del marketing, requiere de un conocimiento detallado de los

mismos y, por ello, un mayor plazo de ejecución. A su vez, este tipo de encargos exigen mayor implicación y en contrapartida aportan mayor satisfacción”, tanto al cliente como al equipo de la compañía, cuya flexibilidad “nos permite dar servicio tanto a estaciones abanderadas por operadoras como a estaciones de servicio libres, con el mismo nivel de atención y servicio”. Definición de la imagen corporativa “A lo largo de nuestra historia”, relata Bartolomé, “hemos tenido oportunidad de trabajar codo con codo con empresarios del sector, con redes de estaciones de servicio de una tamaño medio y también con las grandes operadoras. La diferencia fundamental entre ellos es el grado de definición de su propia imagen corporativa. Los grandes operadores disponen de departamentos especializados con técnicos que gestionan con precisión la aplicación de todos los elementos corporativos usando nuestro servicio únicamente como fabricante e instalador. Sin embargo, las cadenas medianas y los propietarios demandan de nosotros que actuemos como su departamento externalizado de imagen. Para ellos desarrollamos en detalle la ingeniería de construcción de los elementos, y gestionamos los plazos de implantación en coordinación con otros gremios. Generalmente, esta función se prolonga en el tiempo, ya que es habitual que el cliente vuelva a contar con nosotros siempre que requiere algún cambio o en el caso de que sufra sufre algún siniestro, pues conservamos la información de detalle de fabricación”. ICONICA, cuyo trabajo fue reconocido con el 2º Premio Nacional al mejor trabajo en rotulación Aserluz, otorgado únicamente por profesionales, afronta cada proyecto “con visión de continuidad y a largo plazo. Roberto Bartolomé remarca que “por su propia actividad , las estaciones de servicio soportan continuamente todas las incle-

Estaciones de Servicio | 57


CARBURANTE Reportaje

Roberto Bartolomé (Gerente Icónica), Iñaki Aguirrebeña (Director Proyecto iAVIA), Antonio Pachón (hijo) (Delegación AVIA Andalucía y Murcia), Aitor Egurrola (Director General Avia), Antonio Pachón (Delegación AVIA Andalucía y Murcia), Luis Martín (Delegado Icónica Andalucía), José Antonio Fontana (Delegado Icónica Andalucía)

De la mano de AVIA en Andalucía En 2015, dentro de su estrategia de expansión, AVIA adquirío a Q8 (Kuwait Petroleum España) el negocio de distribución de su filial Fuel Iberia, dedicado al suministro al consumidor final de gasóleo para uso agrícola, automoción, industrial y calefacción. En este sentido, ICONICA fue la encargada de adecuar la imagen de los 10 gasocentros a la marca AVIA, de los cuales tres de ellos están situados en Andalucía. Además del negocio de la distribución, el pasado 9 de marzo AVIA abanderó sus tres primeras Estaciones de Servicio en Andalucía. Con estos abanderamientos AVIA amplía su presencia en Andalucía, donde ya contaba con 3 gasocentros situados en Utrera, Lora de Estepa y Lepe. El proyecto ha supuesto la adecuación a la imagen AVIA de 215 metros de frente de marquesina, con la aplicación de seis logos corpóreos AVIA, la adecuación de dos monolitos de nueve metros de altura, incorporando 16 dígitos electrónicos para precios, así como la fabricación de una unidad de monolito completamente nueva de seis metros de altura con tres productos con dígitos electrónicos a dos caras. Además, se ha cambiado la rotulación de siete surtidores, se han transformado 50 metros de frente de tienda y se han adecuado 36 metros de frente de áreas de lavado y otros muchos elementos menores, enumera Bartolomé.

58 | Estaciones de Servicio

mencias del tiempo. Por ello, es de capital importancia que los materiales utilizados para reproducir la imagen corporativa deseada sean de primera calidad. Las inversiones en imagen no son despreciables, y la posibilidad de prolongar su amortización en varios ejercicios y en buenas condiciones facilita la toma de decisión”. El consejero delegado de ICONICA agrega que “nuestra experiencia de más de 20 años en el sector nos ha demostrado que la estaciones están ‘vivas’, requieren atención, modificaciones, reparaciones, ampliaciones... Ello hace que el componente de servicio sea el mayor diferencial en nuestra actividad”, subraya, para apuntar que “guardamos cuidadosamente toda la información generada para cada proyecto, lo que facilita y agiliza sensiblemente cada nueva intervención”. Otro de los factores que convierten a ICONICA en el socio indicado para realizar todas estas tareas es su inclusión en la red Xprinta, que cuenta con puntos de atención “cerca de cada uno de nuestros clientes” y que ofrece un servicio de calidad gracias a la profesionalidad y experiencia de sus técnicos. Las habilidades, flexibilidad y calidad de los trabajos afrontados por ICONICA ha permitido que grandes empresas, fuera ya del sector de las estaciones de servicio, hayan recurrido a los servicios de la empresa. Algunas de esas firmas son AlcatelLucent, Apple, AkzoNobel, Citibank, Eroski, Gefco, GesSiemsa, Gestamp, HP, Hydro, IKEA, Juguetos, Lexmark, MRW, Nissan, Yanfeng,… Con varias de estas compañías ICONICA ha gestionado campañas completas de cambio de imagen en toda la península ibérica, mientras que en otros casos ha actuado como el gestor local para proyectos de cambio mundiales y, en otros muchos casos, ha realizado implantaciones locales.


Todo en rótulos para EE.SS.

Juntos construimos nuestra imagen Si ha llegado el momento de mejorar el aspecto de tu estación de servicio para que trasmita una imagen de calidad y modernidad,... DÉJATE VER!, nosotros te lo ponemos fácil.

FALSOS TECHOS

FORRADO PILARES

MARQUESINAS

www.iconicaimagen.es | Tel. 945 290 799 | iconica@iconicaimagen.es

MONOLITOS ELECTRÓNICOS

ROTULACIÓN SURTIDORES

�Hablamos?

?

MONOPOSTES

Estaciones de Servicio |


CARBURANTE Actualidad

El organismo crea un Registro de Grupos de Interés

La CNMC impulsará el programa de clemencia para desmantelar cárteles La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impulsará durante este año el programa de clemencia, que permite a las empresas que aporten pruebas que permitan la investigación y sanción de un cártel ser eximidas de la multa, o bien beneficiarse de una reducción, a condición de que no hayan sido las instigadoras del mismo y pongan fin a su participación en la conducta prohibida.

E

sta es una de las medidas anunciadas el 15 de febrero por el organismo regulador, que durante 2016 fijará su actuación en diversas áreas. Una de ellas será la manipulación de las licitaciones públicas, una conducta que es “gravemente perjudicial para los ciudadanos”, ya que las empresas a las que se adjudica el contrato cobran por el mismo una cantidad más elevada. Para combatir esta práctica se ha creado un grupo de trabajo para detectar estas actuaciones y se están impartiendo cursos en las

Administraciones Públicas para facilitar su detección. En este sentido, la CNMC mantendrá una estrecha colaboración con las autoridades de competencia autonómicas e internacionales. De hecho, el 23 de febrero se celebró en Madrid una reunión de todas las autoridades autonómicas y en octubre se reunirá, también en Madrid, la International Competition Network. El objetivo de ambos encuentros es coordinar las actuaciones de las autoridades que velan por el mantenimiento de las buenas prácticas de la comImagen de la sede CNMC en Barcelona.

petencia tanto a nivel nacional como internacional. De cara a 2016, la CNMC intensificará la imputación personal de los ejecutivos de empresas implicadas en delitos contra la competencia, una posibilidad contemplada en el artículo 63.2 de Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. Además, el organismo regulador aplicará la prohibición de contratar con las administraciones públicas para las empresas sancionadas por infracciones contra la competencia, tal y como se recoge en la Ley de contratos del Estado. Asimismo, otro de los objetivos para este año del organismo regulador es la lucha contra los cárteles que manipulan las licitaciones públicas. Listado de grupos de interés Por otra parte, el organismo regulador ha creado un Registro de Grupos de Interés de carácter voluntario, público y gratuito, una iniciativa con la cual “se pretende dar un paso más en materia de buen gobierno y transparencia”, aplicando en España las buenas prácticas “que ya son habituales en otros países y en la Comisión Europea”.

60 | Estaciones de Servicio


El organismo presidido por José Marín Quemada (en la imagen) destaca que los grupos de interés, o lobbys, como son denominados en inglés, “desempeñan un papel importante y legítimo en el proceso democrático”.

Esta actuación se enmarca en el artículo 37 de la Ley 3/2013, norma de creación de la CNMC, que establece con claridad la obligación de transparencia. Desde el organismo regulador se recuerda que el ejercicio profesional de los grupos de interés ya fue regulado en Estados Unidos en 1995, mientras que la Comisión Europea y en el Parlamento europeo implantaron un registro común en 2011. El Registro de Grupos de Interés pretende crear un mecanismo institucional que haga transparente la contribución externa a la actividad de la CNMC, en cualquiera de sus vertientes. El organismo regulador asegura que los grupos de interés, o lobbys, como son denominados en inglés, “desempeñan un papel importante y legítimo en el proceso democrático” y recuerda que el acceso a las instituciones por parte de representantes de la sociedad civil es un derecho fundamental para que así puedan “recabar informa-

ción, defender su situación o instar a cambiar la legislación que les afecta”. Mayor transparencia y control La CNMC añade que “es prudente exigir que ese trato sea suficientemente transparente, y esté dotado de mecanismos de control, de forma que permita a cualquier ciudadano conocer cuál es la relación que mantienen” con organismos e instituciones, y “en qué medida sus actuaciones contribuyen a modificar o conformar” las decisiones de aquellas. La adhesión al Registro de Grupos de Interés, que limita la posibilidad de influencias improcedentes o, simplemente, contrarias o no alineadas con los intereses generales señalados en la Ley 3/2013 de creación de la CNMC, implica la asunción de un decálogo ético que recoge los principios de actuación en las relaciones con los miembros del organismo regulador (presi-

dente, consejeros, directores y técnicos). A este listado se podrán unir empresas y grupos de empresas; asociaciones profesionales, empresariales o sindicales; consultorías profesionales; despachos y bufetes colectivos, asociaciones, plataformas y redes; grupos de análisis y reflexión, e instituciones académicas, etc. Para ello, se han establecido cinco categorías de grupos de interés, que dispondrán de un procedimiento para mantener actualizados sus datos. Desde la CNMC se recuerda que ya publica y mantiene actualizada la agenda de las reuniones que mantienen los consejeros y los directivos de la Comisión con empresas. Además, se comunican todas las Resoluciones y los Informes que aprueba el Consejo, así como la incoación de expedientes sancionadores, las inspecciones que realiza la Autoridad de Competencia y las sanciones que impone el organismo regulador.

Estaciones de Servicio | 61


CARBURANTE Actualidad

Visita del presidente de CLH a Extremadura

CLH invirtió más de 3,2 millones en su instalación de Mérida En los últimos años la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha invertido en la instalación que posee en Mérida (Badajoz) 2,7 millones de euros, cantidad con la cual se han construido tres nuevos tanques gracias a los cuales la infraestructura ha aumentado su capacidad de almacenamiento hasta los 64.500 metros cúbicos.

El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

A

simismo, el operador logístico destinó más de medio millón de euros en varias mejoras operativas en la instalación, entre las que destaca la actualización de los sistemas de control y seguridad, gracias a la implantación de fibra óptica, la instalación de nuevos equipos y la integración de señales. Estas actuaciones, informaron fuentes de CLH, “han permitido que las actividades de la planta puedan ser controladas y supervisadas en remoto, con el objetivo de reforzar la seguridad de las operaciones”.

62 | Estaciones de Servicio

Además, CLH ha renovado la zona de carga de los camiones cisterna con equipos de medición y control “más modernos y eficientes, que han mejorado la calidad y sostenibilidad de todo el proceso”. Estas inversiones fueron detalladas por el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en una reunión que ambos mantuvieron el pasado 16 de febrero. La instalación de CLH de Mérida, desde la que se distribuyen productos petrolíferos a las zonas de consumo cercanas, cuenta con

la Autorización Ambiental Unificada (AAU) de la Junta de Extremadura, que valida las diferentes actuaciones desarrolladas por el operador logístico para mejorar su sostenibilidad, “como la impermeabilización de los cubetos de los tanques o la sustitución de tuberías subterráneas por nuevas conducciones aéreas, para reforzar la protección de los suelos”. Además de la planta de Mérida, el Grupo CLH presta servicios de puesta a bordo de queroseno de aviación en el aeropuerto de Badajoz, a través de su filial CLH Aviación. La infraestructura pacense reinició el 18 de febrero los vuelos que conectan la capital provincial con Barcelona y Madrid tras siete meses de inactividad, gracias a un acuerdo suscrito entre la Junta de Extremadura y la filial de Iberia, Air Nostrum. Asimismo, el operador logístico posee en Extremadura un oleoducto de 120 kilómetros de longitud, que parte de la localidad manchega de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y llega hasta Mérida, donde conecta con la instalación de almacenamiento. A lo largo del pasado año CLH suministró en Extremadura más de 1 millón de metros cúbicos de carburante a los distintos operadores de productos petrolíferos que operan en la comunidad autónoma para atender la demanda de los usuarios finales.


La Asociación de Cantabria visita las instalaciones de CLH en El Calero, Vizcaya El pasado 17 de febrero un nutrido grupo de integrantes de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria visitó las instalaciones que la Compañía Logísitica de Hidrocarburos (CLH) posee en El Calero, Vizcaya.

L

os quince empresarios cántabros, encabezados por el presidente de AesCantabria, Jorge de Benito, fueron acompañados por el gerente territorial de zona norte de CLH, Rafael Grande; la jefa de Desarrollo de Servicio a Clientes, Cristina Pérez; el responsable de la instalación vizcaína, Remigio Fernández y Silivia Martínez, integrante del Departamento de Calidad de la infraestructura. Fuentes de la patronal cántabra destacan la información suministrada por Pérez, quien explicó los métodos de trabajo que aplica CLH en sus operaciones, entre los que destacan la trazabilidad de los carburantes y el máximo respeto de las normas de seguridad. Por su parte, Martínez subrayó los análisis a los que son sometidos los carburantes y el uso de aditivos genéricos fijados por la normativa. En el caso del gasóleo, se trata del HQ300, que permite cumplir los requisitos fijados en las Órdenes OM PRE/1724/ 2002, de 5 de julio -publicado en el BOE del 10 de julio de 2002-, y OM PRE/3493/2004, de 22 de octubre -publicado en el BOE el 29 de octubre de 2004- sobre la no interferencia con los colorantes y agentes trazadores de los combustibles bonificados. La gasolina 95, por su parte, es aditivada con HQ400, que permite cumplir los requisitos establecidos en las Órdenes OM PRE/1724/2002, de 5 de julio

Foto de familia de la delegación de empresarios cántabros que visitaron las instalaciones de CLH en la localida vizcaína de El Calero.

(BOE de 10 de julio de 2002) y OM PRE/3493/2004, de 22 de octubre (BOE de 29 de octubre de 2004), sobre no interferencia con los colorantes y agentes trazadores de los combustibles bonificados. Durante la visita los empresarios cántabros pudieron comprobar cómo se llevan a cabo las tareas de carga de las cisternas, un proceso controlado de forma automática para mantener la seguridad del proceso y evitar la contaminación de los productos. Como curiosidad se ofreció la duración del proceso de una cuba de 33.000 litros de carburante: 28 minutos.

Asimismo, los integrantes de AesCantabria visitaron las instalaciones inauguradas el pasado 17 de diciembre por CLH en el puerto de Bilbao, una infraestructura que supuso una inversión de 18,2 millones de euros. Los nuevos depósitos, en los que se almacenan gasolinas, gasóleos, querosenos, biocarburantes y otros productos ha permitido mejorar el sistema de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos del País Vasco y las comunidades autónomas limítrofes. En total, la instalación cuenta con 8 tanques que suman una capacidad de almacenamiento de 123.000 metros cúbicos.

Estaciones de Servicio | 63


CARBURANTE Actualidad

Tras la implantación del IEH autonómico

Las ventas de carburantes en Aragón caen un 8,6 % Tras la implantación, el pasado 1 de enero, del Impuesto Especial de Hidrocarburos en Aragón, las ventas de carburantes de automoción en la región han caído un 8,6 %, según los datos recopilados por la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar), cuyos máximos responsables, Pilar Soto, presidenta, y Zoilo Ríos, vicepresidente, comparecieron el 1 de marzo en la Comisión Parlamentaria de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes aragonesas.

F

uentes de la patronal aragonesa subrayan que las intervenciones de Soto y Ríos fueron “clarificadoras y contundentes respecto a los incumplimientos en los que incurren las gasolineras desatendidas y la fatal aprobación del Impuesto Especial de Hidrocarburos”. Tanto Pilar Soto como Zoilo Ríos reivindicaron el empleo estable, el servicio de calidad prestado en las gasolineras con personal y la supresión del citado gravamen autonómico. El vicepresidente de Aesar enumeró “las materias jurídi-

cas y legales que incumplen dichas estaciones, no solo en la seguridad pública y la integridad de las personas, sino también en los incumplimientos en materia de consumo, Hacienda, discriminación hacia sectores más débiles de la sociedad como personas con capacidades diferentes o embarazadas, o la terrible consecuencia más directa que suponen, que es la destrucción sistemática del empleo”. Por su parte, Soto “expuso datos concretos en los que se comprueba de forma cuantitativa las pérdidas económicas” generadas

La presidenta de Aesar, Pilar Soto, junto al vicepresidente de la patronal aragonesa, Zoilo Ríos, el pasado 1 de marzo durante su intervención en las Cortes de Aragón.

64 | Estaciones de Servicio

por la implantación del Impuesto Especial de Hidrocarburos, que “coloca en clara desventaja a las empresas de sector (estaciones de servicio, transportistas, taxistas, empresas de logística, etc..) de nuestra comunidad frente a las empresas de otras comunidades; por otro, incide directamente en el precio final del carburante, por lo que son los ciudadanos los que van a notar el gravamen en su bolsillo”. Asimismo, desde Aesar se apunta que esta tasa autonómica “supone la pérdida de recaudación a largo plazo por vía de otros impuestos (como el IVA)”, y se recuerda que varias comunidades autónomas que en su día lo implantaron, como Cantabria o Castilla León, decidieron eliminarlo “puesto que sí es una vía de recaudación rápida e inminente, pero a la larga conlleva una pérdida de recaudación en cómputo total”. En este sentido, Soto alertó de las consecuencias del “efecto frontera negativo” que sufren las estaciones de servicio aragonesas ubicadas en las proximidades de comunidades autónomas en las que no se aplica este impuesto, como La Rioja y Castilla y León. La presidenta de Aesar aseguró que algunas gasolineras han sufrido descensos de sus ventas de hasta el 33 % en algún caso.


Estaciones de Servicio | 65


CARBURANTE Actualidad

Tan sólo el 0,7% de los surtidores de la Comunidad de Madrid presentó errores de medición A lo largo del pasado año la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid llevó a cabo 17.879 revisiones a surtidores de gasolina, de las que tan sólo 53 (un 0,7% del total) registraron errores en la medición. Así lo anunció el pasado 27 de febrero la consejera de Economía, Empleo y Hacienda, Engracia Hidalgo, durante la visita a una estación de servicio de Repsol, en la que pudo conocer los controles que el Gobierno autonómico lleva a cabo en el sector.

L

a Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid realiza cada año controles, verificaciones e inspecciones para garantizar que “repostar combustible en las estaciones de servicio de la región es fiable y seguro”, informaron fuentes del Ejecutivo autonómico. Hidalgo destacó que “todos los surtidores utilizados en las gasolineras de la Comunidad de Madrid son sometidos anualmente a una comprobación, llamada verificación periódica, que es realizada por los organismos autorizados de verificación metrológica”. Estas revisiones también se realizan tras la modificación o reparación de cualquier surtidor de la Comuni-

EN 2015 SE REGISTRARON 53 VERIFICACIONES DESFAVORABLES, LA MITAD DE LAS COMPUTADAS DOS AÑOS ANTES, CUANDO ASCENDIERON A

66 | Estaciones de Servicio

112

La consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, acudió a una estación de servicio de Repsol para comprobar cómo se llevan a cabo estos controles de metrología.


EL RESULTADO DE LA CAMPAÑA CON VEHÍCULO CAMUFLADO ARROJÓ UN ERROR MEDIO DEL

0,17% EN CONTRA DE LOS

USUARIOS, CUANDO LOS MÁRGENES ADMITIDOS LEGALMENTE LLEGAN HASTA UN

0,5%

dad de Madrid. Como se ha apuntado, el pasado año se han registrado 53 verificaciones desfavorables, el 0,3% del total de las realizadas (17.879) y la mitad de las computadas en 2013, que ascendieron a 112. Durante estas verificaciones se comprueba que el surtidor esté homologado, si ha superado los controles necesarios antes de ser puesto en servicio y si tiene los precintos reglamentarios que permiten garantizar que no puede ser manipulado. Posteriormente, se somete al surtidor a diversos ensayos para comprobar su correcto funcionamiento. Entre ellos, se verifican las medidas realizadas por todas sus mangueras con una serie de probetas calibradas, con el fin de comprobar si sus errores de medida están dentro de los límites legales. Inspecciones con vehículo camuflado Además de estas verificaciones rutinarias, la Comunidad de Madrid realiza todos los años una campaña de comprobación de la exactitud de las medidas realizadas por los aparatos surtidores mediante un vehículo camuflado, que tiene instalado un depósito calibrado que no resulta visible desde el exterior del mismo, y que no es conducido por un inspector. De esta forma se pueden detectar anomalías o fraudes que pudieran realizarse por cualquier medio electrónico y que pudiese ser desconectado al detectar la presencia de inspectores. El resultado global de esta campaña con vehículo camuflado fue que el error medio detectado es de aproximadamente el 0,17% en contra de los usuarios, cuando los márgenes admitidos legalmente llegan hasta un 0,5%. Por otra parte, los inspectores de la Dirección General de Industria, Energía y Minas también llevan a cabo inspecciones en las que prestan especial atención a aquellas instalaciones en las que se comercializan carburantes que bien han sido denunciadas por parte de consumidores, bien por haber sufrido un alto índice de rechazo en verificaciones anteriores, por haberse obtenido resultados desfavorables en las campañas con vehículo camuflado o porque han sido menos visitadas en los últimos años por los inspectores. Durante estas inspecciones, se realizan comprobaciones parecidas a las de las verificaciones, poniendo especial hincapié en la comprobación de precintos y en la exactitud de las medidas, que también son contrastadas con vasijas patrón debidamente calibradas. Durante 2015 se llevaron a cabo 975 inspecciones, en las que tan sólo dos mangueras superaron el error

Estaciones de Servicio | 67

máximo admitido.


› ES NOTICIA

CARBURANTE

El programa de fidelización Shell ClubSmart estrena un nuevo catálogo de regalos Desde el pasado 23 de febrero el programa de fidelización Shell ClubSmart cuenta con un nuevo catálogo de regalos, que “destaca por un nuevo y atractivo diseño y ofrece absolutamente de todo a lo largo de sus 60 páginas, ocho de ellas dedicadas en exclusiva al maravilloso universo Ferrari”. Formar parte del Shell ClubSmart es gratuito y formar parte de él es muy sencillo, puesto que es posible darse de alta en la web www. tarjetaShellClubSmart.es. De este modo, además, se obteniene 200 puntos gratuitos de bienvenida, los mismos que se pueden obtener al traer a un nuevo socio al Club dispuesto a sumar puntos repostando en las estaciones de servicio Shell para poder canjearlos por cualquiera de los premios que ofrece este nuevo catálogo. Asimismo, desde ahora se podrá acceder a muchas más ofertas online y los socios podrán ver todas sus operaciones a través de www.tarjetaShellClubSmart.es entrando en la sección privada MiClubSmart.

AVIA abandera sus tres primeras estaciones de servicio andaluzas AVIA ha abanderado sus primeras estaciones de servicio andaluzas, dos de ellas situadas en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Bollullos de la Mitación, y una tercera en Benaojan, Málaga. Con estos abanderamientos la compañía amplía su presencia en Andalucía, comunidad en la que ya

contaba con tres gasocentros situados en Utrera, Lora de Estepa (Sevilla) y Lepe (Huelva), dedicados a la distribución y suministro al consumidor final de gasóleo para uso agrícola, automoción, industrial y calefacción. Fuentes de AVIA afirman que Andalucía es considerada por la compañía un mercado estratégico, tanto a través de nuevas estaciones de servicio –en propiedad, participadas o abanderadas- como de su red de distribución, “en línea con su objetivo global de extender su presencia a la totalidad del país”. Por otra parte, AVIA ha abanderado recientemente su tercera estación de servicio en Asturias, en concreto en Tapia de Casariego, que se suma a las ya existentes en Cudillero y Pola de Laviana. Séptimo operador nacional Desde la compañía se asegura que, por volumen de negocio, AVIA es el séptimo operador petrolífero a nivel nacional, con una red propia de 147 estaciones de servicio y 20 gasocentros, que cubre más de 30 provincias. La cifra de negocio de AVIA, que en 2014 inició un programa de excelencia para todas las estaciones de su red, supera los 700 millones de euros, y su volumen anual de distribución de carburantes líquidos supera los 1.000 millones de litros de gasoil y gasolina, al que hay que añadir el suministro de otras energías como biomasa y biocombustibles, así como gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural vehicular (GNV).

68 | Estaciones de Servicio


El colectivo aglutina a más de 1.600 empresas

Tomás Castro, consejero delegado de Proconsi, nuevo presidente de Conetic La Asamblea General de la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica, Conectic, celebrada el pasado 25 de febrero designó a su Comité Ejecutivo, liderado por Tomás Castro, director general y consejero delegado de Proconsi, quien fue nombrado presidente del citado colectivo empresarial.

E

n sus primeras palabras al frente de Conectic, Castro aseguró que “estamos viviendo un momento histórico en nuestro país. España tiene la oportunidad de ser un referente tecnológico internacional y, para ello, el nuevo Comité ha de fomentar la participación de sus miembros y saber trasladar sus preocupaciones, proyectos y necesidades, a los órganos de gobierno competentes en esta materia”. El nuevo Comité Ejecutivo de Conetic pondrá en marcha diversas medidas dirigidas a propiciar un mayor entorno colaborativo, para lo cual, entre otras iniciativas, se adoptará un modelo asambleario itinerante, “que permitirá un acercamiento más directo y eficaz a las necesidades de cada una de las asociaciones y clústeres que componen la Confederación”, informaron fuentes de Proconsi. Además, con la finalidad de agilizar la comunicación y obtener el máximo rendimiento de las nuevas tecnologías, “se fomentará el uso de

EN LA ACTUALIDAD, CONETIC ESTÁ PRESENTE EN DOCE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

nuevos canales, como es el caso de las redes sociales, favoreciendo la transparencia en la gestión e impulsando la labor realizada desde la misma”. En cuanto al futuro modelo de gestión de Conetic, “se combinará el modelo tradicional de cuotas con la oferta de servicios a los miembros de la confederación”, lo que favorecerá el acceso a los recursos de Conetic en Madrid, “como plataforma desde la que impulsar el crecimiento empresarial y el desarrollo de nuevos proyectos en las grandes ciudades” españolas. La interacción con otros organismos e instituciones y el networking, son dos pilares esenciales del recién estrenado programa. Todo ello, con la finalidad de favorecer la coopetencia (colaboración competitiva), entre los miembros de Conetic y otros clústeres, asociaciones y organismos. En la actualidad Conetic está presente en doce comunidades autónomas a través de sus trece asociaciones en las que están representadas más de 1.600 empresas, que dan empleo directo a más de cincuenta mil trabajadores, con un volumen de facturación que sobrepasa los seis mil millones de euros.

El consejero delegado de Proconsi, Tomás Castro.

Estaciones de Servicio | 69


CARBURANTE Actualidad

Repsol mejoró en un 9% su beneficio neto ajustado Repsol presentó el pasado 25 de febrero sus resultados correspondientes al ejercicio 2015, un año en el que su beneficio neto ajustado se situó en los 1.860 millones de euros, un 9% más que los 1.707 logrados en 2014. Desde la compañía española se destaca que este resultado, “que mide específicamente la marcha de los negocios, demuestra la fortaleza y resiliencia de la compañía ante escenarios adversos como el actual entorno de precios del crudo y del gas”.

A

l cierre del ejercicio, la deuda financiera neta de Repsol se situó en 11.934 millones de euros, cifra que supone un descenso de 1.189 millones de euros respecto al final del tercer trimestre, una disminución que “se debió a la fuerte generación de caja, que permitió cubrir inversiones e intereses”. Por lo que respecta a la liquidez del Grupo al cierre del ejercicio 2015, ascendió a 9.130 millones de euros, más del doble de los

vencimientos de deuda bruta a corto plazo. En cuanto al Ebitda a CCS (calculado en base a la valoración de los inventarios a coste de reposición) alcanzó los 5.013 millones de euros, una mejoría del 6% respecto al obtenido en el ejercicio 2014. Por otro lado, tal y como anunció la compañía el pasado 27 de enero, Repsol “ha valorado la posible persistencia temporal del contexto de precios deprimidos”, para lo cual ha realizado provisiones extraordinarias por valor

de 2.957 millones de euros. No obstante, la compañía señala que puesto que la mayor parte de las provisiones realizadas “responden al mencionado contexto de precios, éstas se podrán revertir en las cuentas de resultados de próximos ejercicios”. Asimismo, el efecto de valorar las existencias a MIFO (criterio contable de valoración de inventarios a coste medio ponderado) ha tenido un impacto negativo a lo largo del año de 459 millones de euros. Por el contrario, Repsol ha generado ingresos procedentes de desinversiones y de la compra de bonos emitidos por Talisman, junto a otros resultados no recurrentes. Con todos estos efectos, el resultado neto del ejercicio se situó en 1.227 millones de euros negativos. Reforzamiento del Plan Estratégico 2016-2020 En respuesta al actual entorno, durante este año Repsol ha puesto en marcha medidas adicionales para reforzar los objetivos marcados en su Plan Estratégico 2016-2020, como aumentar y acelerar las sinergias y eficiencias, reducir inversiones y profundizar en el programa de desinversiones en activos no estratégicos. En esta línea, la compañía ha materializado más de 200 millones de dólares de sinergias derivadas de la integración de Talisman y ha

70 | Estaciones de Servicio


aumentado su objetivo hasta los 400 millones de dólares desde los 220 millones iniciales. A lo largo de este año Repsol profundizará en su programa de eficiencia, con lo que alcanzará en 2016 una cifra cercana a 1.100 millones de euros, más del 50% del objetivo fijado en el Plan Estratégico para 2018. Además, la compañía reducirá en 1.800 millones de euros adicionales la inversión prevista para los años 2016-2017, con lo que se situará por debajo de 4.000 millones de euros en 2016 y en una cifra similar en 2017. Esta reducción representa un 20% adicional respecto a lo comprometido en el Plan Estratégico. Venta de su negocio eólico en Reino Unido La misma jornada en la cual hizo públicos sus resultados, Repsol

anunció la venta de su negocio eólico en el Reino Unido al grupo chino SDIC Power por 238 millones de euros. La operación incluye el proyecto de Inch Cape (100%) y la participación con la que la multinacional española contaba en el proyecto Beatrice (25%), ambos ubicados en la costa este de Escocia. Esta operación se enmarca dentro de la estrategia del Grupo de desprenderse de activos no estratégicos. Con este acuerdo, Repsol suma en los últimos cinco meses desinversiones por valor de más de 2.500 millones de euros. La compañía prevé completar la venta de los activos eólicos de Reino Unido durante el primer semestre de 2016, una vez cumplidas las condiciones habituales en este tipo de contratos y obtenidas las correspondientes autorizaciones regulatorias.

Dividendo complementario Por otra parte, el Consejo de Administración de Repsol ha acordado proponer a la próxima Junta General de Accionistas el pago de una retribución como dividendo complementario de un importe equivalente a 0,30 euros por acción bajo el Programa “Repsol Dividendo Flexible”, que permite ofrecer a los accionistas de la compañía española la posibilidad de recibir acciones liberadas de nueva emisión de la Sociedad y sin retención fiscal. Además, los accionistas que lo deseen podrán percibir la remuneración en efectivo mediante la venta de los derechos de asignación gratuita que reciban, bien en el mercado al precio de cotización de los mismos, bien a la propia Sociedad, que se compromete a adquirirlos a un precio fijo garantizado.

Estaciones de Servicio | 71


CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: Somos titulares de una estación de servicio y como consecuencia de un cambio de trazado en la carretera, cuyas obras vienen durando varios meses, vemos como la explotación se ha resentido considerablemente, ¿tenemos posibilidad de reclamar a la Administración los daños que venimos soportando? ¿Tendríamos derecho a que nos respetaran los accesos actuales?

P

ara responder a la cuestión que nos plantean habría que partir del artículo 106 de la Constitución, que reconoce el derecho de todos los particulares a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes o derechos, como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, salvo supuestos de fuerza mayor y en los términos establecidos en la Ley. La actuación de la Administración Pública que acomete las obras

72 | Estaciones de Servicio

de la vía pública vendrá presidida por un interés público que justificará el nuevo trazado de la carretera y la mejora de las infraestructuras públicas y, en pro de dicho interés público, debe ceder cualquier interés particular. Es decir, en principio los perjuicios -incluso económicos- o incomodidades generales derivados de la ejecución de las obras que soporta tanto la estación de servicio, como el resto de vecinos de dicha carretera o vía pública, deberán considerarse como cargas generales que todo ciudadano debe soportar por

el hecho de vivir en sociedad. Por lo tanto, también la estación de servicio tiene el deber jurídico de soportar ese daño que podemos llamar normal u ordinario. Ahora bien, la Administración debe responder patrimonialmente frente a cualquier particular del daño o lesión que le produzca en cualquiera de sus bienes o derechos, como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, y que exceda del mero deber jurídico normal de soportar el daño.


En este caso parece que si las obras de reordenación de accesos de la carretera, que entran dentro del funcionamiento normal de la Administración, provocan un daño a la estación de servicio -concreto, real y evaluable económicamente, sobre todo más allá de ese deber jurídico normal de soportarlo- existiría obligación por parte de la Administración de indemnizar dicho daño, sin necesidad incluso de demostrar que la Administración ha incurrido en culpa o negligencia por dicha actuación.

de servicio continúa manteniendo los mismos accesos, e incluso en el caso de que estos se sustituyeran por otros distintos que pueden ser hasta de mayor dificultad, pues se considera que no existe un derecho a mantener indefinidamente el trazado de la vía pública cuando el interés general demande su modificación, y sólo haya existido una limitación temporal o parcial de los mismos durante las obras.

En cuanto a cuales son esos daños reclamables por exceder el deber jurídico de soportarlos, viene siendo jurisprudencia consolidada, en casos análogos al que nos plantean, que sólo en el caso en el que, como consecuencia de las obras de la carretera, la estación de servicio se viera privada totalmente de accesos, podría reclamar como indemnizable el daño patrimonial que esta actuación ocasiona en el negocio, en su vertiente de lucro cesante o ganancia que va a dejar de obtener en el futuro al tener que cerrar.

Por otro lado, también podría considerarse la posibilidad de indemnización cuando las obras se dilataran excesivamente, más allá de lo razonable y de manera injustificada y sin que la estación de servicio hubiera obstaculizado su ejecución. Tal supuesto podría considerarse funcionamiento anormal de la Administración, que si ocasiona un daño concreto y evaluable económicamente, como por ejemplo pérdidas económicas y pérdida de clientela, generaría el derecho a reclamarse, al no existir obligación de soportarlo, precisamente porque va más allá de lo razonable y normal.

Por el contrario, no cabe reclamar ninguna indemnización si tras la terminación de las obras la estación

Desde luego, en ambos supuestos -privación o modificación de accesos- se podrían reclamar

a la Administración que ejecuta las obras la indemnización por los daños emergentes y evaluables económicamente que las mismas ocasionen, como traslado o rotura de elementos de la pista que deban ser repuestos. La acción para reclamar estos daños y perjuicios prescribe al año de producirse la actuación administrativa o manifestarse el hecho que causa el daño, y siempre una vez que el daño se haya consumado. La reclamación de los citados daños y perjuicios se llevará a cabo mediante un procedimiento administrativo regulado actualmente por la Ley 30/1992 de 26 de noviembre del Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y a partir de octubre de 2016, conforme dispone la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que deroga a la anterior y, particularmente, por el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial aprobado por Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo.

Estaciones de Servicio | 73


CARBURANTE Consultorio jurídico económico y de negocio

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

sobre un asunto en concreto o plantear sus dudas a los especialistas de FUEL MARKETING CONSULTING, ponemos a su disposición el correo electrónico:

estaciones@tecnipublicaciones.com

PREGUNTA: HOLA, SOY PROPIETARIO DE DOS ESTACIONES DE SERVICIO ABANDERADAS CON LAS QUE TENGO QUE LLEVAR A CABO, EN ESTE AÑO, UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS. HE CONTACTADO CON ALGUNOS COMPAÑEROS QUE TIENEN CONTRATOS CON OTRAS COMPAÑÍAS Y HE VISTO QUE EXISTEN FÓRMULAS DIFERENTES.

QUISIERA SABER CUÁLES SON LOS DIFERENTES CONTRATOS QUE HAY, Y QUÉ PUEDO HACER PARA COMPARARLOS.

E

n primer lugar, me gustaría indicar que no existe un mejor tipo de contrato que otro. Evidentemente, depende de la situación comercial de la estación, de los tipos de clientes, del peso del gasóleo en las ventas, de la zona en la que está ubicada (si en la zona hay una mayor o menor presión en precios), entre otros asuntos relevantes. Una importante parte de los contratos de abanderamiento y suministro están basados en referencias sobre el coste de producto (tomando como base la referencia de platts que se indica en el contrato). Tam-

bién existen contratos que toman como base el precio Moda (que es el precio más repetido), normalmente de la provincia, aplicándose un descuento fijo a esa cantidad. Es evidente que en este tipo de contratos debes conocer diariamente cual es el citado precio Moda, que determina tu precio de facturación. En el caso de los contratos basados en las referencias platts, debes entender una serie de aspectos que van a determinar la competitividad de tu contrato: - Referencias de Platts. No todas la compañías utilizan la misma referencias de platts, y ello tiene

cierta repercusión económica aunque no es realmente muy material. Lo mismo ocurre cuando se toman referencias del Mediterráneo o del Northwest: en este caso suele estar determinado por la situación geográfica de tu estación (de forma muy simple, se suele aplicar la cotización Med al sur de Europa y, lógicamente, al área del Mediterráneo). - Prima o Delta. Esta cantidad que se añade al coste de producto (x euros/m3), en muchas ocasiones se identifica como el beneficio que obtiene la compañía operadora. Ello no es así, en esta cantidad se incluyen , adicionalmente, costes que las compañías operadoras deben hacer frente, tales como el coste de la distribución primaria, de la distribución secundaría, de la cobertura de los stocks estratégicos, la aportación que la compañía realiza a los descuentos a clientes, tanto profesionales como particulares... Todo ello es importante, ya que en muchas ocasiones tratamos de asemejar unas estaciones con otras y no entendemos que tengan Deltas o primas distintas. La razón es la indicada anteriormente: no es lo mismo una estación a una distancia de 140 kilómetros de una terminal de CLH que otra a 30 kiló-

74 | Estaciones de Servicio


metros. Del mismo modo, una estación con un % de ventas de tarjeta profesional del 40% tendrá una prima más alta que una con 15%, ya que el coste de los descuentos en los que participa la compañía operadora es mayor y ello debería incrementar la prima (siempre y cuando la compañía aporte a los descuentos de tarjetas, como te aclararemos en un punto posterior). Por todo ello, debes entender bien los conceptos antes indicados para conocer que la prima o Delta que las compañías te proponen son equiparables y, del mismo modo, competitivas para tu punto de venta. - Coste de biocombustibles. En este aspecto, debes valorar las distintas cifras que las compañías repercuten. Algunas cargan una cantidad fija durante la duración del contrato (x euro/m3 en gasolinas y gasóleos), y otras cargan el coste sobre la cotización internacional (platts) del biodiésel y del etanol, más el coste del transporte, al ser las cotizaciones anteriores en base FOB. No es que una fórmula sea mejor que la otra, sino que debes tener la información adecuada para entender qué coste es el que se está repercutiendo por el concepto de bios.

- Decalaje de aplicación del coste de producto. Debes entender qué significa que la referencia de la cotización de platts sea del día anterior al suministro, de dos días anteriores al suministro (estas dos formas son las más habituales) o que sea la media semanal/mensual de cotización de los productos. Todo ello va a repercutir en tu capacidad de optimización a la hora de realizar los pedidos, y permitirte obtener ventaja en las fluctuaciones de las cotizaciones de los productos, pudiendo abaratar las compras. Por ello debes dar importancia a estas cláusulas y entender bien su posible repercusión económica. Este punto también debe ser mirado en los contratos Moda. - Coste de las tarjetas. En función de lo ajustadas que puedan ser las primas (más bajas) las compañías pueden no aportar descuentos en las tarjetas profesionales. Una vez más, debes realizar un cálculo adecuado de lo que implica el coste que la compañía está asumiendo y determinar cuál es la opción más adecuada económicamente y en función de los intereses comerciales de tu estación. En este apartado es importante incluir tus expectativas de ventas y la importancia de entender la repercusión en ventas que las

tarjetas profesionales van a tener en tu negocio. Ello mismo es aplicable a otras cláusulas, como son las que hacen referencia a las tarjetas de fidelidad, vales descuento, o promociones especiales. Al igual que el punto anterior, esta área es aplicable a los contrato Moda. Estas son las cláusulas económicas más comunes en los contratos y, como te he indicado, con anterioridad deberías hacer una valoración económica de lo que implican. Hay una parte importante que siempre es más que crucial a la hora de realizar los cálculos: llevar a cabo un estudio del margen bruto que ha existido en tu zona en el último año en función de los precios que has determinado en tu estación. Con ello podrás entender qué capacidad de negociación tienes, conociendo o asumiendo cuáles son los costes de las compañías. Como en cualquier negociación, debes estar preparado y tener la información necesaria para obtener unas condiciones competitivas y, asimismo, entender el rango de negociación que tienes. Aunque sea reiterativo, las estaciones no son iguales y las condiciones económicas que las compañías ofrecen son distintas por cada punto de venta.

Estaciones de Servicio | 75


››› LAVADO Reportaje

Área de lavado de la E.S. Snoil, en Aldeatejada, Salamanca, por WashTec

Por todo lo alto Aldeatejada, localidad limítrofe con la ciudad de Salamanca, alberga desde mediados de febrero una estación de servicio espectacular en la que sus propietarios no han escatimado ningún esfuerzo para ofrecer a sus clientes toda la variedad de productos y servicios que uno espera encontrar en una instalación de este tipo. El área de lavado, suministrada por WashTec, es una prueba de que la calidad ha prevalecido sobre otros parámetros a la hora de escoger los proveedores. Fotografías: Javier Jimenez

76 | Estaciones de Servicio


muy cercanos a la vía de circunvalación SA-20 y la A-66, la Ruta de la Plata. No obstante, su principal clientela proviene de la cercana zona de Vistahermosa, que continúa ampliando sus dotaciones urbanísticas, como la prevista inauguración de un centro comercial y un área deportiva, que generarán un mayor tráfico de vehículos. Por lo que respecta al área de lavado, está presidida por un túnel de lavado WashTec. Se trata de un modelo perteneciente a la familia SoftLine2 de 21,5 metros de longitud. El encargado de la estación de servicio, Santiago Santos, explica que se trata de un equipo que incorpora alta presión, lavado de bajos y que cuenta con el sistema ShineTecs, un protector de pintura con “efecto reparación” que rellena las microscópicas irregularidades que con el paso del tiempo van apareciendo en todas las carrocerías de los vehículos y que afectan al brillo de la chapa. Este sistema, patentado por la marca alemana, cuenta con Acrylionic, un material que se endurece en segundos y se adhiere a la pintura “igualando” la superficie de la pintura e incrementando el brillo de la misma.

E

n un mercado en el que gran parte de las aperturas de nuevos puntos de venta están protagonizadas por instalaciones modestas, resulta reconfortante divisar desde la lejanía el tótem que permite ubicar la estación de servicio Snoil. Situada en un entorno urbano que vive un sostenido crecimiento desde finales de los años 90 (Vistahermosa), Santher, la empresa propietaria de la instalación, ha elegido para la gasolinera una parcela con amplios y cómodos accesos,

La estrella del área de lavado “ Por ahora, la opinión que nos han transmitido los clientes ha sido muy positiva. El túnel ha supuesto una importante inversión, pero estamos convencidos de que ha merecido la pena. WashTec es una marca que va por delante del mercado, del resto de fabricantes de equipos de lavado, como demuestra el hecho de que desarrollen y registren muchas patentes gracias a la investigación que llevan a cabo para obtener productos que ofrezcan un mejor resultado, y eso es algo que hemos valorado mucho”, detalla con apasionamiento Santos, de tan sólo 26 años de edad, quien añade que el túnel cuenta con cuatro programas de lavado distintos. “En cada vehículo que utiliza el

túnel realizamos, siempre, un prelavado, una tarea que lleva a cabo la persona que está atendiendo a los clientes del área de lavado, particularmente el túnel”. Este es otro detalle que delata el cuidado que los propietarios de la estación de servicio están dedicando a cada una de las tareas que se llevan a cabo en la instalación, desde el repostaje atendido en pista por varios expendedores, a la presencia de un operario (de doce del mediodía a ocho de la tarde) que atiende las necesidades de los clientes del área de lavado. “Por lo que nos están contando los clientes, están muy satisfechos con nuestra apertura, ya que hemos optado por un modelo de negocio que consideramos que es el adecuado: carburantes de calidad a muy buenos precios, servicio atendido en pista, un área de lavado espectacular y unas instalaciones muy amplias y atractivas. De hecho, en las casi dos semanas que llevamos abiertos hemos superado los objetivos que nos habíamos marcado, tanto en las ventas de carburante como en los lavados que se están realizando, por lo que estamos muy satisfechos”, relata con alegría Santos. Otro aspecto muy apreciado por los numerosos usuarios del túnel ha sido la limpieza de las llantas, que se lleva a cabo mediante unos rodillos que eliminan la suciedad producida por el polvo originado por el roce de las pastillas de freno con los discos. Santiago Santos destaca el material con el cual han sido elaborados los rodillos, que no dañan la carrocería de los vehículos, “que es algo que a algunos clientes les echa para atrás, pero éste fue uno de los detalles que hizo que nos decantáramos por WashTec”. En cuanto a la duración de la limpieza, “sabemos que en otro túneles se escoge una velocidad de lavado que permite realizar muchas operaciones al cabo del día, pero nosotros hemos optado por una velocidad baja para que

Estaciones de Servicio | 77


LAVADO Reportaje

La instalación cuenta con seis boxes de lavado suministrados por WashTec.

así el resultado final sea mucho mejor y los clientes queden muy satisfechos y repitan. Nuestro objetivo es que los usuarios sean fieles a la estación de servicio y al área de lavado” y, como ya hemos apuntado, Snoil no ha escatimado esfuerzos. El hecho de que una persona desarrolle su actividad, de forma casi exclusiva, en el área de lavado durante la franja horaria de mayor afluencia de usuarios a la gasolinera, corrobora que este interés en satisfacer las necesidades, y las expectativas, de los clientes no se limita a una mera declaración de intenciones.

78 | Estaciones de Servicio

Área de lavado atendida “Se encarga de solucionar las dudas que puedan tener los clientes, de realizar un prelavado de los coches que entran en el túnel, de limpiar el túnel, en especial la cristalera, para que así los clientes que están usando los boxes puedan ver cómo funciona. También está pendiente de los boxes, e interviene después de que los hayan usado vehículos manchados de barro, que dejan la pista sucia de tierra. La idea es que cada cliente que use el área de lavado la encuentre en perfecto estado, de limpieza y uso, para que acuda siempre aquí a limpiar

su vehículo”, describe el encargado de la estación de servicio, quien reitera que “los usuarios han alucinado, se han quedado muy sorprendidos de la presión del agua, de cómo quedan de limpias las llantas, de lo seco que sale el coche. Lo cierto es que estamos muy contentos con las opiniones que nos transmiten”. Santiago Santos aclara que el operario que atiende el área de lavado “está presente desde las doce del mediodía a las ocho de la tarde, pero toda la plantilla ha recibido formación impartida por WashTec sobre el uso del túnel, por lo que siempre hay algún


empleado que puede ayudar a cualquier cliente. En cuanto a este empleado, si se acumulan muchos coches en la pista de repostaje echa una mano, siempre y cuando no haya nadie usando el túnel”, aclara. “Para nosotros, las innovaciones que incorpora el túnel han sido determinantes a la hora de decantarnos por WashTec. Creemos que el hecho de que se trate de un túnel con tantos avances nos permitirá ofrecer a nuestros clientes lavados de calidad durante muchos años. Y ese es un factor a tener en cuenta, puesto que hay que valorar con mucho cuidado la rentabilidad de una máquina, así como su periodo de amortización”, afirma Santos, quien destaca la ayuda que está prestando el servicio de asistencia técnica de la marca alemana en España. “En este periodo de

El túnel, con una longitud de 21,5 metros, es la instalación estrella de la estación de servicio.

Estaciones de Servicio | 79


LAVADO Reportaje

Los clientes de los boxes son espectadores de los lavados que se realizan en el túnel. Los cristales laterales del equipo suministrado por WashTec se limpian varias veces al día para facilitar la visión.

puesta en marcha y ajuste del área de lavado, el servicio de asistencia técnica de WashTec nos está echando una mano. Para nosotros es un prioridad ajustar el túnel para encontrar el equilibrio

Los boxes gozan de una visión privilegiada del túnel de lavado.

80 | Estaciones de Servicio

justo entre el uso de consumibles y la calidad del lavado final, por lo que aún estamos afinando por completo todas las variables que entran en juego. La verdad es que nos tratan muy bien”, valora,

para añadir que la estación de servicio ha firmado con el SAT de WashTec un año de mantenimiento gratuito “que cubre cualquier incidencia”. Limpieza para todos los gustos El área de lavado, además, ofrece a los usuarios de la estación de servicio seis boxes de lavado con una altura variable, fruto del desnivel del 3% que tiene la parcela en la que se asienta la estación de servicio. Esta pendiente es la que permite que el sexto box pueda albergar con holgura furgonetas y furgones. En cuanto a los programas que ofrecen los boxes, se han reducido a tres: “el primero es el de lavado, con agua caliente y detergente; el segundo es el aclarado, que se realiza con agua que recibe un tratamiento antiespuma, y finalmente el aclarado se hace con agua desmineralizada, que impide que, una vez seco, el coche presente manchas blancas provocadas por la cal y otros residuos secos”.


Tampoco se ha escatimado en la duración de los lavados de los boxes, ya que por tan sólo un euro el cliente obtiene cuatro minutos de uso. Además, “vamos a poner en marcha una promoción que se llevará a cabo los martes, miércoles y jueves, días en los que ampliaremos la duración del lavado a cuatro minutos y 20 segundos”. Finalmente, los clientes pueden recurrir a los cuatro aspiradores existentes, también suministrados por WashTec. Completar el círculo Santiago Santos considera que contar con un área de lavado “es fundamental para captar clientes de la estación de servicio. Los fines de semana hay muchas personas que llenan los depósitos de sus coches y que aprovechan parte de su tiempo libre para lavarlos y ponerlos a punto de cara a los días laborables de la siguiente semana. Ofrecerles un espacio en el que pueden hacer ambas tareas es darles una oportunidad, unos productos y unos servicios muy valorados por usuarios que utilizan sus vehículos a diario”. Esta línea estratégica de la compañía propietaria de la gasolinera se basa en la certeza de que “cuantos más servicios ofrezcas, mejor. Hay que darle a los usuarios todo aquello que necesiten y sea susceptible de ser facilitado en una estación de servicio, como tabaco o prensa, que son productos que apenas tienen margen, pero que no puedes dejar de comercializar. Además, cuando un cliente viene a por una cajetilla de cigarros, puede terminar llenando el depósito y limpiando su coche. Por eso todo debe estar en perfecto estado y en condiciones de ser utilizado sin fallos ni retrasos”, asegura con convicción. En esa búsqueda para ofrecer un excelente servicio a los clientes, Snoil ha optado por generar empleo directo. En concreto, nueve personas trabajan en la ga-

Las llantas, tan expuestas a la suciedad, son sometidas a una profunda limpieza.

solinera, que permanece abierta al público las 24 horas del día. Un trabajador permanece dentro de la tienda en horario nocturno, durante el cual los usuarios pueden adquirir cualquiera de los productos comercializados en

la tienda, repostar y limpiar sus coches en los boxes. En cambio, aclara Santos, “cerramos el túnel por precaución. Habitualmente la hora de cierre es alrededor de las diez de la noche, aunque depende de la afluencia de clientes”.

Estaciones de Servicio | 81


LAVADO Entrevista

Bruno Boroewitsch, director de Marketing de UNITI expo

“El conocimiento adquirido en UNITi expo marca la diferencia entre lo medio y la excelencia” Los salones y ferias son mucho más que un punto de encuentro de profesionales y de exhibición de productos y servicios. Las actividades paralelas y la oportunidad de conocer cuáles son las tendencias que están marcando el camino en otros países ofrecen un conocimiento y unas ideas de negocio que pueden marcar la diferencia entre sobrevivir en el mercado o liderarlo.

82 | Estaciones de Servicio


E

ste es el principal objetivo marcado por los organizadores de UNITI expo, que tendrá lugar entre el 14 y el 16 de junio en la ciudad alemana de Sttutgart: ofrecer una imagen actual de las líneas de negocio que ofrecen un mayor crecimiento actual y futuro en el sector de las estaciones de servicio. Los expositores, además, miden sus fuerzas frente a sus competidores internacionales y ponen en valor la calidad de sus

En su primera edición, celebrada en 2014, UNITI expo congregó a una amplísima representación de los principales proveedores internacionales. Este año la feria crece en tamaño sin renunciar a un formato cómodo para los visitantes.

productos, un esfuerzo del que se benefician los visitantes, que tienen a su alcance a las principales firmas internacionales. En esta entrevista el director de Marketing de UNITI expo, Bruno Boroewitsch, detalla el cuidado seguido por los organizadores para organizar un evento que en su segunda edición ha logrado captar muchos más expositores que en 2014 (con una nutrida y creciente presencia internacional), lo que ha permitido incrementar en 15.000 metros cuadrados la superficie expositiva, hasta alcanzar los 40.000 metros sin renunciar a un formato compacto y amable con los visitantes. Las empresas españolas interesadas en acudir a la feria aún están a tiempo de formar parte de un evento que ya desde su primera edición, ha dado en el clavo. Estaciones de Servicio: La anterior edición de UNITI expo, celebrada en 2014, fue un éxito, un resultado poco habitual para la primera edición de un salón de este tipo. ¿Cómo lograron alcanzar tan buena acogida? Bruno Boroewitsch: Existen varias razones. En primer lugar, diría que en Europa no existía un evento internacional que reuniese todos los elementos necesarios para operar una estación de

servicio o un negocio de lavado de automóviles (tiendas de conveniencia, venta de combustible, limpieza de vehículos, logística y construcción). La industria estaba muy abierta a algo nuevo que estuviese en línea con el desarrollo del mercado. Nosotros hemos trabajado muy de cerca con todos los agentes involucrados en la industria para hacer un feria industrial que se adecue a las necesidades de los profesionales. Por último, en la organización gozamos de una combinación ideal entre UNITI, que tiene un gran impacto en el mercado alemán y nosotros (com-a-tec, empresa matriz de PetrolPlaza) con nuestra experiencia internacional. EE.SS: ¿Qué enseñanzas adquirieron en la edición de 2014 para mejorar la de 2016? ¿Qué mejoras han introducido en la edición que se celebrará en junio de este año? B.B: De la primera edición de UNITI expo, que fue muy bien recibida, aprendimos varias lecciones y hemos implementado algunos cambios. En esta edición las conferencias estarán incluidas en las áreas de exhibición para facilitar la asistencia a ambas por parte de los visitantes. Hemos reorganizado los espacios para que la feria

Estaciones de Servicio | 83


LAVADO Entrevista

UN SALÓN BIEN ARMADO El organizador de UNITI expo, UNTI, junto con su socio MWV, representa aproximadamente al 85% del negocio de la venta de combustibles en Alemania. Gracias a la colaboración de la consultora WDM, especializada en el área de tienda y negocios de conveniencia, y com-ha-tec, la agencia de comunicación editora de la publicación especializada y de carácter global PetrolPlaza, conforman un triángulo organizador que garantiza una gran relevancia internacional de la feria alemana. El conocimiento del sector petrolífero y del de la distribución de carburantes, tanto a nivel nacional como internacional, que aportan las tres organizaciones se apoya en sus numerosos asociados. A ello se suman las colaboraciones mediáticas, como la que mantiene el salón con Estaciones de Servicio, que garantizan su relevancia internacional, una vertiente muy cuidada por los organizadores, como demuestran las numerosos presentaciones que ha llevado a cabo UNITI expo en salones similares repartidos por todo el mundo. Con respecto a la superficie expositiva de la anterior edición, ha crecido hasta los 40.000 metros cuadrados, una cifra mucho mayor que en 2014, cuando se ocuparon 25.000 metros cuadrados. El incremento se ha logrado gracias a la utilización de los tres principales pabellones, los de mayor tamaño, del centro de exhibición Stuttgart Messe. Fuentes de la organización de UNITI expo destacan la utilización del pabellón 1, de 20.000 m2 y que remarca la intención de mantener el evento en un formato más compacto y que ofrezca una rápida movilidad. Jornadas y eventos Además de los tres fórums informativos previstos, que incluirán presentaciones y coloquios (Fórum Internacional sobre tecnología, desarrollo de mercado, combustibles alternativos y la digitalización del transporte e infraestructura, que se impartirá en inglés. El fórum enfocado al lavado de automóviles -que se desarrollará en alemán e inglés-, donde se expondrán nuevos conceptos e ideas y del fórum de conveniencia y servicios de comida, que contará con la presencia de un chef televisivo de prestigio), UNITI expo también ha previsto la celebración de diversos eventos formativos sobre logística, software y construcción. Asimismo, y como detalle hacia las empresas expositoras, la noche del 14 de junio tendrá lugar el “Networking Party” de UNITI expo 2016. En cuanto al alojamiento de visitantes y exhibidores, el socio de UNITI expo, Stuttgart-Marketing Gmbh, ofrece habitaciones en hoteles seleccionados y conectados con la feria. Las habitaciones disponibles podrán ser reservadas hasta el 28 de abril. Finalmente, el uso gratuito de los servicios públicos de transporte está incluido al reservar algunos de los hoteles seleccionados.

sea más compacta y resulte más fácil moverse por los distintos pabellones. Hemos trabajado para que ésta sea una exhibición donde uno pueda encontrar conceptos, ideas e innovación. También hemos intentado internacionalizar aquellos espacios que tenían una orientación más nacional, como la parte de limpieza de vehículos o las áreas Logística y Transporte. EE.SS: ¿Qué beneficios aporta a una empresa exponer sus productos y servicios en UNITI expo? ¿Qué herramientas ofrecerá la organización de UNITI expo para que las empresas maximicen la inversión que requiere participar en el salón? B.B: Los exhibidores podrán encontrar a la gran mayoría de

84 | Estaciones de Servicio

empresas petroleras, vendedores de combustibles y distribuidores de equipamiento técnico de Europa, así como de otras partes del mundo. El número y la calidad de los compradores son únicos en el continente. En la edición de 2014 gozamos de 11.000 visitantes de 92 países distintos. Para ayudar a los exhibidores ofrecemos unos servicios completos con toda la asistencia necesaria. El evento está diseñado para rentabilizar al máximo la presencia de los exhibidores. UNITI expo es un evento de tres días, compacto, y que busca la máxima eficiencia. Además de la cuidadosa organización del evento, UNITI expo se celebra en el complejo Stuttgart

Messe, tan sólo a cinco minutos a pie del aeropuerto internacional de la ciudad. El acceso al evento es, por tanto, extremadamente rápido y sencillo. EE.SS: ¿Cuál es el perfil de las empresas no alemanas que han anunciado su participación en UNITI expo? B.B: Alrededor del 50% de los exhibidores son de fuera de Alemania, y según la estructura del mercado, el área de equipamiento de gasolineras es el más internacional, seguido del de lavado de vehículos. Mientras tanto, la parte dedicada a las tiendas de conveniencia es la que cuenta con mayor número de participantes alemanes.


EE.SS: ¿Cuál es el perfil de los visitantes que acuden a UNITI expo? B.B: En la última edición contamos con 11.000 visitantes de 92 países distintos. Los visitantes provienen de todas las áreas de la industria: operadores de lavados de vehículos, operadores de gasolineras, distribuidores, empresas de construcción, ingenieros técnicos de empresas de petroleras, etc. UNITI expo ofrece material de interés para cualquier profesional conectado a la industria. EE.SS: ¿Qué operadoras petrolíferas han anunciado su presencia en UNITI expo 2016? B.B: Por parte de los visitantes, esperamos recibir a representantes de casi todas las empresas petroleras de Europa, África, Asia, Oriente Medio y las Américas. Como exhibidores, la gran mayoría de las empresas que operan en

UNITI expo se celebrará entre el 14 y el 16 de junio.

el mercado alemán estarán presentes. Algunas de ellas son Shell, Esso, Total, Eni, OMV o AVIA. EE.SS: ¿Qué actividades paralelas (jornadas informativas, debates,

presentaciones de productos...) se han previsto para la edición de este año? B.B: Para UNIT expo 2016 tenemos un plantel de jornadas informativas muy completo y

Estaciones de Servicio | 85


LAVADO Entrevista ambicioso. Contaremos con tres fórums: el Fórum Internacional, sobre tecnología, desarrollo de mercado, combustibles alternativos y la digitalización del transporte e infraestructura, que será en inglés. Además, celebraremos un fórum enfocado al lavado de automóviles en alemán e ingles, en el cual se expondrán nuevos conceptos e ideas; y un tercer fórum que tratará sobre conveniencia y servicios de comida. Para este apartado contaremos con la presencia de un chef televisivo de prestigio. Asimismo, se desarrollarán varios seminarios sobre logística, software y construcción. En todos los fórums habrá presentaciones y coloquios. Con motivo de la celebración de la feria industrial, la primera noche tendrá lugar una fiesta con cena y entretenimiento para los exhibidores, quienes podrán traer a su equipo e invitados.

El director de Marketing de UNITI expo, Bruno Boroewitsch, subraya el carácter marcadamente internacional del salón alemán.

86 | Estaciones de Servicio

EE.SS: ¿Cuál ha sido el resultado de las presentaciones realizadas por UNITI expo en diversos salones y ferias internacionales en las que ha mostrado la oferta de la feria alemana? La presencia de expositores internacionales, ¿será mayor que la lograda en la edición de 2014? B.B: La respuesta ha sido espectacular. Hemos recibido mucho interés por parte de la industria allá donde hemos ido. Creemos que nuestras presentaciones en diversas ferias por el mundo van a atraer a muchos visitantes. De hecho, como resultado de nuestra presencia en varios eventos, ya contamos con más exhibidores de más países para UNITI expo 2016. La presencia internacional en el área de gasolinera y tecnología ya era altísima en la primera edición, pero para UNITI expo 2016 algunas áreas, como el de lavado de automóviles, aumentarán su internacionalidad de manera muy relevante. Por ejemplo, para UNITI expo 2016 ya hemos doblado el


número total de empresas provenientes de los Estados Unidos. En términos de exhibidores, contamos con empresas de más de 30 países. EE.SS: ¿Qué empresas españolas han confirmado ya su presencia en UNITI expo 2016? ¿Hasta qué fecha está abierto el plazo de inscripción? B.B: Ahora mismo contamos con cuatro empresas españolas: Fuel Management Techonology (FMT), Istobal, Gespasa y SST-System. Pero mirando el incremento en el número de expositores de otros países, como Italia con 16 empresas, hay potencial para que se unan más empresas. A nosotros nos encantaría recibir a más empresas españolas para que traigan sus productos e ideas al salón. UNITI expo 2016 ha tenido que aumentar su espacio de exhibición, abriendo un pabellón más, dado el alto número de reservas. El nuevo pabellón está dedicado a Tecnología y Logística. Para ese área todavía contamos con algunos espacios libres, para los cuales esperamos cerrar las reservas a finales de abril, como muy tarde. Sin embargo, áreas como el de lavado de automóviles probablemente ya estarán completas antes de esas fechas. Nosotros vemos en el área de tienda y equipamiento de conveniencia oportunidades para empresas españolas, dado que es un sector cada vez más internacional. EE.SS: ¿Qué oportunidades presenta el mercado alemán para las empresas españolas que operan en el mercado de las estaciones de servicio? ¿Qué imagen hay en Alemania de los productos españoles orientados al sector de las estaciones de servicio? B.B: Primero, me gustaría aclarar que UNITI expo no es una feria industrial alemana, sino internacional. En 2014 tuvimos muchos exhibidores que no operaban en Alemania y estuvieron muy satisfechos con los resultados de la feria.

El área dedicada a los fabricantes de equipos de lavado es una de las más frecuentadas en cualquier feria del sector.

El mercado alemán está ahora mismo en una situación muy sana, con notables inversiones en todas las áreas, abriendo oportunidades para empresas españolas u de otros países. Sabemos que hay empresas españolas muy fuertes, por ejemplo en las áreas de señales, diseño y lavado de automóviles. Al ser un país que está dentro de la Unión Europea, los productos españoles gozan de una calidad estandarizada. EE.SS: ¿Cuáles son los nichos del mercado alemán de las estaciones de servicio que muestran, en la actualidad, un mayor dinamismo? B.B: Como he comentado, tenemos visitantes y exhibidores que vienen de todo el mundo y el mercado alemán no es central a la feria industrial. Tenemos empresas que vienen aquí y ni siquiera operan en Europa. En Alemania, el mercado de lavado de automóviles está en un buen momento actualmente, y de cara al futuro podremos ver un desarrollo muy grande en la parte de las tiendas de conveniencia de las estaciones de servicio. El sector de los combustibles alternativos, como CNG, GNL e hidrógeno también está cobrando fuerza y muestran tendencias de crecimiento altas.

EE.SS: Además de empresas europeas, ¿cuáles son los continentes que mayor presencia tendrán en UNITI expo 2016? B.B: En términos de exhibidores, América del Norte y Asia. Como visitantes, esperamos grandes números provenientes de Oriente Medio, África y Asia. También contaremos con muchos visitantes de Europa del Este y de la CEI. EE.SS: La baja cotización del crudo, ¿abre oportunidades de negocio en el sector de las estaciones de servicio? B.B: Para las empresas petroleras la parte de venta de combustibles ha cobrado mayor importancia. Durante muchos años la exploración ha sido la parte más lucrativa del negocio, pero ahora la distribución y venta está teniendo mucha relevancia. Además, están buscando negocios alternativos a la venta estricta de combustible, como son los servicios de conveniencia (comida, bebidas y demás) para mantener los márgenes de beneficio en niveles más estables. Es en estos momentos cuando las grandes empresas petroleras agradecen tener un negocio vertical.

Estaciones de Servicio | 87


LAVADO Entrevista Bretaña o Irlanda y consiguen aumentar el número de clientes.

Boroewitsch confirma que los combustibles alternativos “están cobrando fuerza” y ya “muestran tendencias de crecimiento altas”.

EE.SS: En su opinión, ¿cuáles son -de entre las áreas de negocio integradas en una estación de servicio- las que mejor expectativas presentan a corto y medio plazo? B.B: Todo aquello que sea valor añadido a la venta de carburantes. Los servicios de comida, como ‘on-the-go’, cobrarán mucha importancia, además de otras partes de las tiendas, como pueden ser las bebidas calientes. También veo un desarrollo significativo en el sector de los

88 | Estaciones de Servicio

lavados de vehículos profesionales en las estaciones de servicio que ofrecen un servicio de calidad. Aun así, la gran ventaja continuará siendo la localización del negocio, que siempre debe ser en lugares con mucho tráfico. También empezarán a jugar un papel importante las relaciones de negocio externas a la venta de combustible, como son los puntos de recogida de paquetes -para Amazon u otras páginas de ‘cibercomercio’- que están proliferando en países como Gran

EE.SS: ¿Qué impacto están generando en los hábitos de consumo de los clientes de las estaciones de servicio las aplicaciones móviles? ¿Qué oportunidades de negocio se abren para los proveedores del sector? B.B: La tecnología de pagos con móviles cada vez estará más presente en las gasolineras y tiendas. Los proveedores tienen nuevas posibilidades de marketing multicanal y omnicanal, pudiendo seleccionar mejor a sus clientes y también utilizar las aplicaciones para otros servicios de marketing, como las redes sociales. Por su parte, las gasolineras pueden pasar a formar parte de la cadena de distribución del “cibercomercio”. El mayor cambio vendrá de la mano de la tendencia de “mobile payment”, que será un boom para la industria. Ya existen proyectos muy interesantes como el “Fill-up and go” de Shell en Gran Bretaña. En asociación con PayPal, Shell ahora ofrece a sus clientes que paguen por medio de su nueva app si tan siquiera tener que salir del coche. También hemos visto como Chevron o ExxonMobil están implantando el pago móvil en el surtidor en Estados Unidos. En Europa, donde todavía utilizamos mucho el efectivo, quizá tarde más en llegar, pero en zonas donde están muy acostumbrados a utilizar exclusivamente la tarjeta de crédito, como los países nórdicos o América del Norte, estas tendencias no tardarán en generalizarse. Por último, me gustaría invitar a todos los lectores de Estaciones de Servicio involucrados en el negocio de la venta de combustibles y el lavado de automóviles a que vengan a UNITI expo 2016, donde podrán descubrir todas las innovaciones del sector. El conocimiento adquirido al pasar un día en UNITI expo puede marcar la diferencia entre lo medio y la excelencia para el futuro de su negocio.


Entre nuestros medios de comunicación asociados

14 – 16 de Junio 2016 en Stuttgart, Alemania

Forecourt design by Minale Tattersfield

La feria industrial de venta de combustibles y lavado de automóviles líder en Europa Gracias a los 344 exhibidores procedentes de 29 países y a los 11.000 visitantes que vienen de hasta 92 países, UNITI expo ha logrado consolidarse como la feria industrial más importante del sector en Europa. UNITI expo 2016 congregará bajo un mismo techo a toda la industria, incluyendo los sectores de Equipamiento & Construcción, Lavado de Autos, Logística y Tiendas & Conveniencia. Atiende este evento único donde podrás conocer a profesionales de prestigio procedentes de todo el mundo, descubrir los últimos desarrollos tecnológicos y de explorar el presente y futuro del mercado.

� ¡Reserva tu entrada gratuita en www.uniti-expo.com hoy mismo! � ¿Te gustaría exhibir en UNITI expo? Contacta con nuestro equipo: +49 7721 9830-0 / uniti-expo@com-a-tec.de

www.uniti-expo.com Socios cooperativos de UNITI expo 2016

for on-the-go Consumption

Organizado por UNITI-Kraftstoff GmbH en cooperación con WDM mangament consultancy y com-a-tec GmbH. Estaciones de Servicio |


LAVADO Actualidad

La firma madrileña ve refrendada la calidad de sus equipos

Air Serv escoge a Lavarte como proveedor de equipos de lavado El fabricante de equipos de lavado a alta presión Lavarte ha sido elegido por Air Serv como proveedor de de boxes. La multinacional estadounidense, cuya delegación en España se encuentra en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, ha abierto una nueva línea de negocio enfocada a la limpieza de vehículos similar a la que mantiene con equipos de revisión de la presión de neumáticos.

El director general de Lavarte, Óscar Domínguez.

A

ir Serv pondrá al alcance de empresarios del sector soluciones de lavado fabricadas, instaladas y mantenidas por Lavarte. Los propietarios de estaciones de servicio interesados en esta modalidad de uso no tendrán que hacer frente a los costes de adquisición, de instalación ni de mantenimiento y reparación

90 | Estaciones de Servicio

de los boxes de la compañía madrileña, que será la encargada de realizar todas estas tareas en territorio nacional. Fuentes de Lavarte señalan que Air Serv ha escogido el cerramiento Delta del fabricante de Torrejón de Ardoz, la maquinaria monoblock y los armarios K2. Entre los extras solicitados por la compañía estadounidense destacan el cepillo, el programa de encerado y el aspirado de las monedas recaudadas, una medida de seguridad cada vez más demandada por los clientes de Lavarte. El director general de Lavarte, Óscar Domínguez, señala que la modalidad de uso que propone Air Serv está especialmente indicada para empresarios que no pueden, o no quieren, recurrir a financiación externa para poner en marcha equipos de lavado de alta presión, un sector que está viviendo un positivo inicio de año gracias al incremento de la demanda, pero también de la solicitud de presupuestos, lo que augura un positivo ejercicio para esta actividad. Dificultades crediticias El director general de Air Serv Spain, Pablo Losada, declaró a Estaciones de Servicio que la

apertura de esta nueva área de negocio responde a las dificultades que aún existen en el mercado crediticio, que impiden que algunos empresarios que poseen instalaciones de lavado envejecidas puedan renovarlas y así mejorar sus ingresos. Para dar respuesta a esta necesidad, Air Serv Spain financiará aquellos equipos de lavado que se renueven, mientras que si no existiera una instalación previa, el empresario será el encargado de hacer frente al coste de las obras civiles que fueran necesarias. Air Serv, subrayó Losada, será la encargada de hacer frente a los costes de adquisición, mantenimiento y reparación de los equiposcuya denominación comercial es “Ocean Blue”. Losada, quien señala que la propiedad del equipo de lavado será de Air Serv, explica que la elección de Lavarte se ha basado en la calidad de sus equipos, “que es superior a la ofrecida por otros fabricantes”. Asimismo, el director general de Air Serv -que sustituye en el cargo a Peter Heaton, quien asume la Dirección Comercial de Air Serv en Europa- destaca la calidad de los lavados logrados gracias a sistema Twin Jet de Lavarte, presentado en la edición 2015 de Motortec.


Estaciones de Servicio | 91


LAVADO Actualidad

Es la segunda ocasión en la que se alza con este galardón

Sonax, galardonada como “Marca del Siglo”

S

onax, que también fue distinguida con este galardón en 2012, fue designada por la citada editorial como una empresa que “establece el estándar para los productos del cuidado del automóvil de categoría superior”. El premio fue recogido por Daniel Ott, miembro de la Junta Directiva de Sonax, y el máximo responsable de Marketing de la firma, Franz Fischer en

92 | Estaciones de Servicio

un evento que tuvo lugar en la capital alemana, Berlín. En el acto fueron premiadas más de 250 de las marcas alemanas de mayor relevancia. Este premio destaca a Sonax como una “Estrella en el cielo de las marcas”, un galardón que logra gracias a “su calidad e innovación” que he permitido que su identidad “quede grabada en la memoria de los consumidores”. Fuentes de la compañía alemana, cuyos productos son

distribuidos en España por Depsonx, subrayan que este reconocimiento “no es un producto de la casualidad, pues desde hace más de 65 años, Sonax produce y desarrolla productos para el cuidado del automóvil al más alto nivel y es internacionalmente conocido como uno de los principales fabricantes mundiales”. En la actualidad los productos de la compañía germana están presentes en más de 100 países del mundo.


Ibercompound continúa con su plan de expansión internacional La empresa barcelonesa Ibercompound mantiene su fuerte apuesta por incrementar su presencia en mercados internacionales, una decisión estratégica que ha sido determinante a la hora de incrementar su facturación, que ha crecido “en más de un 35% en los últimos años”.

E

sta mejoría es fruto, según fuentes de la firma, “del trabajo con profesionalidad, la especialización en la fabricación de productos químicos para el lavado de vehículos y en su inversión en I+D, desarrollando productos pioneros para el sector”. En la actualidad la compañía tiene filiales en México y Argentina para cubrir todo el mercado sudamericano y Centro América, y cuenta con una delegación comercial en Polonia, país desde el que opera en el Este de Europa. Este esfuerzo en incrementar su presencia en el extranjero fue reconocido por Pimec, la patronal que representa las micro, pequeñas y medianas empresas y los autónomos de Cataluña, que destacó a Ibercompound como una de las empresas catalanas de mayor éxito internacional por su crecimiento, estrategias de exportación e internacionalización de la compañía. En este sentido, hay que recordar que en la actualidad Ibercompound exporta sus productos a “más de 50 países”, en los que logra más del 40% sobre el total de su facturación. No obstante, este esfuerzo internacional no ha relajado a su red comercial en España, que ha logrado “posicionar la marca Ibercompound en los principales centros de lavado, gracias a la adjudicación de nuevos contratos con petroleras y estaciones de servicio. La compañía “sigue siendo líder en el lanzamiento de nuevos

productos pioneros en el sector”, como la gama Carflon, que es una gama de ceras con PTFE así como su nueva línea de Ceras Star, formuladas con materias de última generación siendo los únicos fabricantes españoles con esta disposición, ofreciendo una gama de Ceras ultra secado y brillo intenso. Ibercompound “realizó grandes inversiones durante los últimos años con la adquisición de la marca Karkimic España, fabricante de productos anticongelantes y limpiaparabrisas para el sector de automoción, náutica y energía solar”. Esta compra permitió a Ibercompound duplicar su capacidad de producción para esta gama de productos. También con la adquisición de una nueva máquina de fabricación

de detergente en polvo complementario al sistema que ya disponían para poder aumentar su producción y ofrecer una mayor gama de productos para los mercados de gran demanda como Alemania, Polonia y Rusia. La empresa barcelonesa ha iniciado el año 2016 con la remodelación de sus laboratorio y Centro de I+D “para dotarlo de las últimos avances tecnológicos y de última generación para seguir avanzando en el desarrollo de nuevos productos con mejores prestaciones en cuanto a calidad y protección del medio ambiente. Asimismo, Ibercompound ha adquirido una nueva línea de envasado de productos profesionales de la gama automoción que permitirá duplicar su capacidad de envasado.

Estaciones de Servicio | 93


››› MINIMARKET Lanzamientos JUVER SALSAS

Juver presenta Cirio, el especialista italiano en tomate, que aumenta su oferta con el lanzamiento de la nueva variedad Tomate Natural “Especial Pasta” en 350g. Este producto se caracteriza por su tamizado especial, que lo hace perfecto para acompañar los platos de pasta sin irse al fondo, y se presenta en pack de 2 unidades de botella de cristal de 350g; este formato lo hace ideal para hogares pequeños (de 1-2 miembros) o consumidores moderados de pasta (1-2 veces / semana). Se elabora con los mejores tomates y sin aceites ni azúcares añadidos. Además de Cirio “Especial Pasta” 350g x 2uds, la gama de Cirio también la componen las variedades Cirio “Especial Pasta” 700g, idónea para hogares grandes (de más de 3 miembros) o grandes consumidores de pasta (más de 2 veces / semana); y Cirio “Especial Pizza 680g”, con una textura algo más gruesa que “Especial Pasta”, que la hace perfecta para añadir a la pizza puesto que no penetra en la masa y la mantiene crujiente.

GRUPO FUERTES

NESTLÉ

QUESOS

PLATOS PREPARADOS

La marca Litoral presenta su nueva gama de Guisos de Patata que consta de tres recetas típicas de nuestra gastronomía. Se trata de recetas 100% naturales, elaboradas con aceite de oliva y sin gluten: Litoral Patatas Riojana con la receta clásica: patata y chorizo con una salsa elaborada con aceite de oliva y un puntito de pimentón; Litoral Patatas estofadas con Carne, patatas con carne de vacuno, acompañadas con zanahoria y una salsa; Litoral Patatas con Migas de Bacalao, acompañado de guisantes, pimiento rojo y verde. Además, Litoral también amplía su gama Vegetal con la nueva referencia, el Guiso de Verduras y Patata, una receta 100% vegetal.

Palancares Alimentación, la empresa de Grupo Fuertes dedicada a la elaboración de quesos y derivados lácteos, ha reforzado su gama de productos sin lactosa. Así, ha ampliado la familia Sannum con un queso fresco tradicional vaca-cabra sin lactosa, recomendado especialmente por su excelencia para consumir a la plancha, y tres quesos prensados en diferentes curaciones, tierno, semicurado y curado. El queso fresco se presenta en tarrinas de 400 gramos y los prensados están disponibles en formato charcutería -piezas de tres kilos- y de libre servicio -cuñas de 200 gramos-. Asimismo, y potenciando esta línea de productos saludables, ha lanzado recientemente nuevas versiones en tarrinas, el queso Sannum-Col, que facilita la reducción del colesterol malo, y el Sannum-Fibra, excelente para el funcionamiento óptimo del aparato digestivo.

AGUAS FONT VELLA Y LANJARÓN AGUAS

Font Vella Levité, la bebida a base de agua mineral natural y zumo de fruta de Aguas Font Vella y Lanjarón, ha presentado dos nuevas variedades: la fresa y el mango. La marca, que ya dispone en el mercado de los sabores de limón, naranja, piña y manzana, completa ahora su gama, que consta ya de un total de 6 sabores. Font Vella Levité reafirma su compromiso con la innovación y con el consumidor, apostando por ampliar su oferta y ofrecer nuevas variedades para satisfacer los gustos de más consumidores. Font Vella Levité es apta para personas con intolerancia al gluten y aúna todos los beneficios del agua mineral natural con el zumo de fruta. Además, no contiene gas ni colorantes artificiales, lo que la convierte en una perfecta opción para refrescarse en cualquier momento del día.

94 | Estaciones de Servicio


Estaciones de Servicio | 95


MINIMARKET Lanzamientos ELPOZO ALIMENTACIÓN

NESTLÉ

ElPozo Alimentación lanza Al Grill, lonchas finas que potencian su sabor al calentarlas. La gama está compuesta por tres variedades, Lomo Extra, Jamón Extra y Pechuga de Pollo. Lomo Extra al estilo mediterráneo, en cuya receta se mezclan especias como el pimentón, la pimienta negra y el ajo morado. Jamón Extra con toque de miel, al que se añade caramelo. Y Pechuga de Pollo al estilo asador, con una mezcla de romero y tomillo. mios para los participantes.

Nestlé lanza el primer chocolate en polvo del mercado desarrollado para el paladar adulto: El Chocolate en Polvo para Beber. Su receta se caracteriza por un sabor intenso por el elevado porcentaje de cacao, similar al del chocolate de Nestlé Extrafino. Es una bebida de muy fácil disolución, ideal para tomar tanto en el desayuno como durante el resto del día. Además, es un producto sin gluten que se presenta en latas de 390g.

ELABORADOS CÁRNICOS

CHOCOLATES

PRIMAFLOR ZUMOS

Primaflor lanza Zumíssimo, una nueva gama de zumos de frutas y hortalizas 100% naturales. La gama de productos está formada por 4 variedades para todos los gustos: Aguacate, espinacas, pera y manzana: bebida verde más completa y depurativa; Naranja: Todo un clásico, con el sabor de la naranja y un aporte extra de vitamina C; Tomate, cocktail de antioxidantes ideal para un aperitivo; y Naranja y mango: Extra de sabor y extra de vitaminas. no tienen grumos ni deja posos en la botella. Zumíssimo se presenta en un envase transparente de 750ml.

ZUMOSOL ZUMOS

Zumosol presenta la gama Veggies creada por el Chef Rodrigo de la Calle. Se trata de zumos, naturales 100% sin añadidos, elaborados con mezclas de frutas y verduras. Con la materia prima, simplemente exprimida y pasteurizada sin añadidos, se han creado nuevas recetas introduciendo la remolacha, la berza, el jengibre o la espinaca, entre otros. Se encuentra disponible en 3 sabores en formatos de 750ml y 300ml, Veggie rojo antioxidante: zanahoria, manzana, fresa y remolacha; Veggie naranja piel radiante de calabaza, melocotón, zanahoria, jengibre y manzana; y Veggie verde depurativo de piña, espinacas, berza y manzana.

MAHOU SAN MIGUEL CERVEZAS

Mahou San Miguel ha lanzado al mercado Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten, la primera cerveza apta para celíacos elaborada por Mahou. Este lanzamiento se produce tras un largo proceso de investigación llevado a cabo por el Departamento de I+D+i de Mahou San Miguel, que ha desarrollado una técnica puntera para obtener una cerveza apta para las personas intolerantes al gluten. La nueva cerveza actualiza la imagen de marca de Mahou Cinco Estrellas con las características distintivas de los productos para celíacos: el logotipo aparece destacado por una franja verde, tanto en el formato botella de 33 centilitros, como en la lata. Asimismo, los envases también incorporan una Espiga Barrada, símbolo internacional que identifica a esta clase de productos.

96 | Estaciones de Servicio


La producción de Beher en la campaña del cerdo ibérico de bellota 2015-2016 ha arrancado con un alto nivel de calidad (el 80% de los cerdos son 100% ibéricos) y con una previsión de 8.000 sacrificios entre los meses de enero y marzo. “Este año, la cantidad de bellotas ha sido irregular debido a la escasez de lluvias, por lo que se ha reducido el número de cerdos en montanera para aumentar su calidad, ya que así cada animal dispone de un mayor espacio: entre 1,5 y 2,5 hectáreas de dehesa. Algunos de los cerdos de Beher han engordado entre 50 y 80 kilos a base de bellotas y recursos naturales”, según explican desde la empresa salmantina. Los productos Beher de la última campaña de bellota alcanzarán cotas de calidad históricas debido a la producción limitada y a la mayor estancia de los cerdos en montanera. El hecho de que en esta campaña 2015-2016 exista mayor superficie de montanera y aumente la disponibilidad de bellotas por cada animal, da la opción de que los cerdos comiencen la montanera con pesos inferiores a los

habituales, y que se mantengan en ella durante más tiempo. Otro factor que ha provocado un período largo de montanera es que las dehesas en las cuales se han alimentado los cerdos de Beher tienen entre un 20 y un 30% de alcornoque en su superficie arbolada. Los animales están disfrutando de la montanera 2016 en el Alentejo portugués (región limítrofe con la provincia de Badajoz); en el Valle de los Pedroches (Córdoba); en la Sierra de San Pedro (suroeste de la provincia de Cáceres); en la Sierra Norte de Sevilla y en la Ribera del Yeltes (oeste de la provincia de Salamanca). Beher, siguiendo su apuesta por la más alta calidad, ha optado por mantener mayor tiempo a los cerdos en la montanera, “obteniendo unos productos extraordinarios por la cantidad de ejercicio que han hecho los animales y la cantidad de bellota que han consumido”, según aseguran desde la firma. Por todo ello, en 2019/2020, los jamones de bellota 100% ibéricos serán uno de los productos gastronómicos más apreciados, auguran.

› ES NOTICIA

La producción de Beher arranca con un alto nivel de calidad

Marqués del Atrio aspira a convertirse en la tercera bodega de España en 2020 Hacienda y Viñedos Marqués del Atrio, bodega gestionada por la familia Rivero desde hace cinco generaciones y cuyo principal accionista es el gigante chino Changyu Pioneer Wine, con un 75% del accionariado, presentó recientemente su estrategia de desarrollo en el mercado ibérico y la nueva imagen de Faustino Rivero Ulecia, una de las marcas más reconocidas del Grupo. Marqués del Atrio quiere convertirse en la tercera bodega de España en 2020 con una facturación de más de 100 millones de euros. Para conseguir este objetivo, la bodega, de la mano de Changyu Pioneer Wine, tiene

previsto acometer fuertes inversiones en todo el territorio nacional. Jesús Rivero, director general de Marqués del Atrio ha señalado que “somos la cuarta y quinta generación de la familia Rivero los que seguimos al frente de la gestión de las bodegas, y hemos conseguido pasar con éxito de una estructura familiar a un equipo profesionalizado que atiende las demandas de clientes en los cuarenta países donde operamos en la actualidad”. En Rioja, donde Marqués del Atrio concentra el 80% de las ventas, se crecerá con un posicionamiento premium. Jesús Rivero ha destacado que 2015 ha sido un año positivo para el

Grupo en el que se superaron los veinte millones de botellas vendidas alrededor del mundo y se experimentó un crecimiento del 5% vendiendo 16 millones de botellas en La Rioja. La Bodega mostró su satisfacción con la Denominación Navarra, que se está recuperando con un crecimiento del 70% respecto al año anterior. Desde Marqués del Atrio también se anunció una apuesta por los Vinos de la Tierra de Castilla con una gran importancia de los monovarietales. También se subraya la importancia de UtielRequena, unos varietales con buena relación calidad-precio y con “enorme demanda entre los consumidores chinos”.

Estaciones de Servicio | 97


Índice de anunciantes AGUAYO ABOGADOS .................................................................. 73 ........................................ www.aguayoabogados.es ALTERECO .................................................................................... 11 ....................................... www.alterecoingenieria.es ALVIC ............................................................................................. 9 .......................................................... www.alvic.net AQUARAMA ................................................................................. 37 .................................................... www.aquarama.it AVALON INFORMÁTICA ........................ INTERIOR CONTRAPORTADA ....................................www.avaloninformatica.com BUROTEC...................................................................................... 15 .......................................................www.burotec.es CHRIST ......................................................................................... 33 ..................................................www.christ-ag.com CONSTRUCTORA LEYCO .............................................................. 55 ....................................................... www.leycosa.es COPERMÁTICA ............................................................................. 29 ................................................www.copermatica.es CUMA .......................................................................................... 27 .......................................................... www.cuma.es DISA ...................................................................INTERIOR PORTADA ................................................... www.disagrupo.es FAVAGROSSA ............................................................................... 85 ........................................www.favagrossa.com/spa/ FUEL MARKETING CONSULTING ................................................... 75 ........................................................ www.fuelmc.es FULLGAS....................................................................................... 51 ........................................................ www.fullgas.es GALP ENERGÍA ............................................................................... 4 ........................................ www.galpenergia.com/ES GASPAY ........................................................................................ 45 .....................................................www.gaspay.com IBERCOMPOUND .......................................................................... 95 .........................................www.ibercompound.com ISTOBAL.........................................................................Portada y 21 ........................................................ www.istobal.es JUBEN ........................................................................................... 65 ..........................................................www.juben.es LAVARTE ....................................................................................... 91 .....................................................www.lavarte.com LIBRESOIL...................................................................................... 23 .................................................. www.libresoil.com LOW COST REPOST ...................................................................... 41 ..........................................www.lowcostrepost.com MIDES........................................................................................... 67 ......................................................... www.mides.es ONAINDÍA .................................................................................... 71 ..................................................www.onaindia.com PETROTEC..................................................................................... 31 ......................................................www.petrotec.es PROCONSI .................................................................................... 13 .................................................. www.proconsi.com REPSOL ................................................................ CONTRAPORTADA ...................................................... www.repsol.com RÓTULOS ELECTRÓNICOS ............................................................. 47 .................................... www.rotuloselectronicos.net TOKHEIM ...................................................................................... 19 ...................................... www.tokheim-europe.com UNITI expo .................................................................................... 89 ..................................... www.uniti-expo.de/nc/es/sp WASHTEC ..................................................................................... 79 ..................................................... www.washtec.es XPRINTA NORTE ............................................................................ 59 ..................................................... xprintanorte.com

Entre en nuestra web y suscríbase, de forma gratuita, a nuestro boletín digital de noticias:

WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM 98



Estaciones de servicio

Revista

N潞 307 | Marzo 2016

Publicaci贸n profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.