Estaciones - 243

Page 1

"VÌÕLÀiÊÓää

ÜÜÜ°}ÀÕ« ÌiV «ÕL V>V iðV ÜÜÜ°ÀiÛ ÃÌ>iÃÌ>V iÃ`iÃiÀÛ V °V

2EVISTA PROFESIONAL DEL SECTOR

P M ET O C

IA C N E

5N SECTOR ESCASAMENTE

V «iÌ Ì Û 3EGÞN UN INFORME DE LA #.#

SECTOR !LFREDO "ARRIOS PRESIDENTE DE LA !/0 PISTA DE LAVADO %L 4EMPRANAR POR )STOBAL



nº 243 • Octubre 09

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 La Comisión Nacional de la Competencia ha publicado recientemente un informe en el que analiza el sector de la distribución de carburantes. Paralelamente, la CNE ha hecho público otro documento cuyas conclusiones difieren en muchos casos de las ofrecidas por el informe de la CNC. Ambos análisis están disponibles en la página web de la revista (www.revistaestacionesdeservicio.com).

CEEES Informa ........................................41

24

carburante

44

lavado

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. Tel: 91 488 10 20 Fax: 91 612 46 75 e-mail: christ_spanien@telefonica.net www.christ-ag.com

Índice de anunciantes en Pág 74

24. El Gobierno aumenta el IVA general al 18%/ 26. Conae lanza un S.O.S. a la Administración/ 30. Consultorio jurídico/ 32. Consultorio tecnológico/ 34. Apuntes de gestión empresarial/ 36. Noticias/ 39. Escaparate

44. Área de lavado El Tempranar, por Istobal Una gestión eficaz que destila vastos conocimientos de economía y márketing, un personal cualificado que cuida al detalle la atención al cliente y unos modernos equipos suministrados íntegramente por Istobal son los pilares sobre los que se asienta la zona de lavado El Tempranar, en Fuenlabrada (Madrid).

56

minimarket

56. Snacks y frutos secos, inmunes a la crisis La actual coyuntura económica no está repercutiendo excesivamente en el mercado de los snacks y frutos secos, puesto que, según apuntan los expertos, se trata de productos de impulso con un inherente componente placentero. Si bien camina hacia su madurez, el éxito de este segmento en el futuro vendrá determinado por el poder innovador de sus principales actores.

58

sector

58. Entrevista a Alfredo Barrios, nuevo presidente de AOP/ 62. Estadística/ 66. El sector petrolero se dio cita en Madrid/ 68. Las petroleras deben aumentar su cuota de bios para 2009/ 70. Noticias

3


Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.

Shell V-Power, el carburante de Ferrari para tu coche. Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power?


editorial

Muchos informes y pocas nueces Como ya adelantábamos en el anterior número de Estaciones de Servicio, la CNC ha elaborado un informe que analiza el nivel de competencia existente en el sector español de distribución de carburantes. Las conclusiones del informe resultan esclarecedoras: el organismo presidido por Luis Berenguer afirma que el el mercado español de carburantes es “escasamente competitivo”. Paralelamente, la Comisión Nacional de la Energía, ha elaborado otro informe de supervisión sectorial, que, si bien difiere del redactado por la CNC en un buen puñado de aspectos, coincide al analizar el funcionamiento de la red española de estaciones de servicio, sobre la que afirma que se dan “un alto nivel de alineamiento en precios y unos márgenes de comercialización comparativamente altos en relación con las medias europeas”. Es decir, ambos organismos llegan a conclusiones parecidas tras estudiar minuciosamente el funcionamiento de la red española de estaciones de servicio: el nivel de competencia está muy lejos de ser óptimo. Sin embargo, cuando la propia CNC ha tomado cartas en el asunto, las sanciones impuestas a las petroleras culpables de haber llevado a cabo prácticas anticompetitivas han sido irrisorias. Así las cosas, parece que la única esperanza de los empresarios de estaciones de servicio reside en Bruselas. Y es que el Ejecutivo comunitario está estudiando seriamente la posibilidad de abrir un expediente por cártel a las petroleras que operan en nuestro país y forman parte de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos. En las páginas de este mismo ejemplar que sostiene en sus manos, puede leer una entrevista con Alfredo Barrios, quien ha estrenado recientemente la presidencia de esta asociación. La opinión que el nuevo máximo responsable tiene sobre el sector de estaciones de servicio no puede ser más

portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

divergente de la efectuada por gasolineros, CNC y CNE. Bajo su punto de vista, la competencia existente en el mercado de distribución de carburantes al por menor en España es la adecuada. Y es que, como reza el dicho popular, la realidad depende del color del cristal con que se mire. Mientras tanto, y a pesar de que organismos de reconocido prestigio han dictaminado que el nivel de competencia en el sector está bajo mínimos, los gasolineros ven cómo se multiplican las exigencias administrativas que han de cumplir para regentar sus negocios bajo el paragüas de la legalidad. En este sentido, en pocos meses veremos qué efectos reales tiene en el sector la Ley de Responsabilidad Medioambiental y la nueva ITC-IP04, cuya redacción final aún se está debatiendo en un grupo de trabajo auspiciado por el Ministerio de Industria. A pesar de que el nuevo presidente de AOP afirma en la entrevista que pueden leer a partir de la página 58 de la revista que “existe un acuerdo con varias asociaciones” y que “las que no han intervenido directamente en este grupo han sido informadas y disponen del texto para incorporar sus observaciones”, Estaciones de Servicio ha podido saber que el representante de una reputada petrolera española afirmó en ese mismo grupo de trabajo que “no se iba a tocar ni una coma” de la propuesta presentada por los operadores petrolíferos. A pesar de ello, afirma Barrios que “esta colaboración y por tanto este acuerdo es natural, porque se trata de resolver los problemas comunes desde la experiencia de todos”. En esto sí estamos de acuerdo con el máximo responsable de la asociación que agrupa a las petroleras, pero no parece que la forma en la que se han planteado los términos en el seno del citado grupo de trabajo sea el mejor camino para conseguir una norma consensuada.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Fotografía Portada: 123RF.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com


REPORTAJE

Publica un informe que no satisface a los principales actores

La CNC supervisa la competencia en el sector

La Comisión Nacional de la Competencia ha publicado recientemente un informe en el que analiza el sector de la distribución de carburantes. Paralelamente, la CNE ha hecho público otro documento cuyas conclusiones difieren en muchos casos de las ofrecidas por el informe de la CNC. Ambos análisis están disponibles en la página web de la revista (www.revistaestacionesdeservicio.com), para que sea usted, amigo lector, quien extraiga sus propias conclusiones. No obstante, a continuación les ofrecemos un extracto de ambos textos, que han levantado no pocas ampollas en el sector. a Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha publicado un informe que analiza los principales problemas para la competencia detectados en el sector de carburantes de automoción. El objetivo del estudio es identificar aquellos elementos estructurales del sector que pueden constituir restricciones a la competencia y proponer recomendaciones que las corrijan. El citado informe explica que pese a la aprobación de diversas iniciativas legales (Real Decreto-ley 15/1999 y Real

L

6

Decreto-ley 6/2000) para aumentar el grado de competencia en el sector tras su liberalización en la década de los 90, “la intensidad de la competencia sigue siendo reducida y el intento de ciertos operadores al por mayor que han entrado y pretendido consolidar su presencia en el mercado español se ha visto frustrado por diferentes problemas que han impedido el desarrollo de una mayor presión competitiva”. El informe de la CNC concluye que en el sector persiste “un importante grado de integración vertical que, unida a la elevada concentración, dificulta la en-

trada de nuevos competidores y facilita las conductas anticompetitivas sancionadas por las normas de competencia”. Precisamente el pasado mes de julio, la CNC sancionó a Repsol, Cepsa y BP con 7,9 millones de euros por fijar indi-


rectamente los precios a las estaciones de servicio que componen sus respectivas redes. Así pues, la CNC considera “necesario” que las Administraciones Públicas realicen “un nuevo esfuerzo que permita introducir una mayor competencia”. Para ello, el organismo efectúa una serie de recomendaciones.

“como sucede en otros monopolios de red, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio debería fijar la tarifa de acceso a la red. En tanto no se opte por esta alternativa, CLH debería estar al menos sujeta a una obligación legal de transparencia en la metodología de fijación del precio de acceso a la red. Para ve-

en primera

El informe de la CNC concluye que en el sector se dan una serie de características que “dificultan la entrada de nuevos competidores y facilitan las conductas anticompetitivas” rificar que el precio fijado por CLH no esté distorsionando la competencia entre operadores mayoristas, esta medida debería completarse con la obligación de presentar por separado la contabilidad de su actividad sometida a competencia (almacenamiento) y de su actividad de monopolio (oleoducto)”.

Recomendaciones La primera de ellas consiste en “Simplificar el proceso de tramitación de las solicitudes de apertura de nuevas estaciones de servicio y acortar sus plazos, dada la influencia decisiva de la actuación de las Administraciones Públicas para la apertura de nuevas estaciones de servicio”. Además, la CNC afirma que habría que “reducir la concentración en estaciones de servicio situadas en carreteras, sería deseable potenciar los criterios de competencia en los procesos de concesión o autorización de las mismas. Se debería excluir en todo caso la posibilidad de adjudicar varias estaciones de servicio en bloque”. La tercera recomendación exhorta a los Ayuntamientos “a aplicar las facilidades que la legislación actual concede a las grandes superficies comerciales para la apertura de estaciones de servicio en sus instalaciones”. Además, anima a las autoridades de competencia autonómicas a, en función de sus atribuciones, intervenir en los procesos de licitación de estas gasolineras, que “se han mostrado como los participantes en el mercado con una mayor capacidad para competir en precios”. El informe elaborado por la CNC también se ha fijado en el segmento del transporte y almacenamiento de carburantes. En este sentido, asegura que “al igual que sucede con otros monopolios de red en el sector energético español, las empresas operadoras no deberían formar parte de la propiedad de CLH ni intervenir en su gestión”. Continuando con CLH, el estudio elaborado por la CNC explica que

7


en primera

La CNC afirma que, al igual que sucede con otros monopolios de red en el sector energético español, las empresas operadoras no deberían formar parte de la propiedad de CLH ni intervenir en su gestión burantes de automoción, en un contexto de incremento de los precios internacionales de la energía y, en particular, de la cotización del crudo”. La entidad presidida por Luis Berenguer afirma que “esta situación ha provocado un debate público en España sobre el grado de competencia en este sector”. A pesar de que en el segundo semestre de 2008 se registró una caída del precio del crudo y de los carburantes, la CNC opina que “no por ello son menos oportunas las preguntas sobre el nivel de competencia existente”. En opinión de la Comisión Nacional de la Competencia “distintos indicadores de precios y de márgenes ponen El presidente de la CNC, Luis Berenguer, afirma que de manifiesto una falta “el mercado español de carburantes es escasamente de competencia en el competitivo”. sector español”. La CNC En definitiva, el objetivo del análisis expone que “el precio antes de impuesy de las propuestas de la CNC contenitos de la gasolina sin plomo 95 y del dos en el informe “es introducir mayor gasóleo de automoción se sitúa prácticompetencia en un sector cuyas deficamente en todo momento por encima ciencias estructurales dificultan el juego de la media comunitaria; los márgenes de la competencia y facilitan la aparibrutos de distribución de estos carbución de comportamientos colusivos”. rantes son también superiores en los Justamente en este sentido, la CNC últimos años a la media comunitaria; la considera que “no pueden permitirse horquilla de precios antes de impueslas conductas de los operadores que tos de ambos carburantes es muy reeliminan el estrecho margen para la ducida, y el precio medio se sitúa cerca competencia que provocan el exceso de su máximo; y la transmisión de las de concentración, la elevada integravariaciones en el crudo al precio de los ción vertical y las barreras a la entrada carburantes se realiza con menor intendel sector”. sidad en España que en otros países de nuestro entorno”. Análisis histórico Estas circunstancias han propiciado En su informe, la CNC explica que “enque “en el pasado este sector ha sido tre 2003 y 2008 se ha producido un objeto de interés por las autoridades de fuerte aumento del precio de los carcompetencia, española y comunitaria,

8

que han analizado frecuentemente el funcionamiento de este sector, tanto desde una perspectiva de promoción de la competencia como aplicando sus facultades sancionadoras, lo que pone de manifiesto la preocupación por la falta de competencia en el sector”. El informe del organismo presidido por Luis Berenguer explica asimismo que “del conocimiento acumulado por la CNC respecto a este sector se infiere la existencia de elementos tanto estructurales como de comportamiento que estarían provocando la falta de competencia en el sector a la que apuntan los indicadores antes citados”. Por este motivo, en el propio documento la CNC anuncia que “el objetivo del informe será analizar el sector de carburantes de automoción con el fin de identificar aquellos elementos estructurales que pudieran constituir restricciones a la competencia y proponer recomendaciones que las corrijan”. Conclusiones El organismo supervisor explica en su informe que “el análisis realizado permite concluir que la combinación de una excesiva concentración empresarial, fruto del proceso de ruptura del monopolio, junto con las estrategias de los operadores y la existencia de barreras a la entrada y a la expansión en los mercados de distribución mayorista y minorista, tiene como consecuencia una escasa presión competitiva sobre las empresas participantes. A su vez, la combinación de la integración vertical con esta gran concentración facilita las conductas anticompetitivas sancionadas por la Ley de Defensa de la Competencia”. En opinión de la CNC, “la falta de competencia quedaría reflejada en el escaso dinamismo de este mercado en los últimos años. A pesar de la entrada tras la liberalización del sector de muchos operadores con importante presencia en otros mercados, muchos de ellos no han podido consolidar su presencia en España”, afirma el documento elaborado por la comisión.



en primera El ente presidido por Luis Berenguer afirma que sería deseable que existieran más estaciones de servicio vinculadas a hipermercados.

A su juicio, “los operadores propietarios de capacidad de refino en España (Repsol, Cepsa y BP) disponen de una importante ventaja respecto a otros competidores en el sector que deben importar el carburante y asumir, por tanto, los costes de transporte”, circunstancia que “limitaría su capacidad para competir en el mercado, teniendo en cuenta las dificultades para la apertura de estas grandes instalaciones”. CLH “A ello se pueden unir otros problemas derivados de la estructura patrimonial de CLH” -explica el informe de la comisión-, “cuya integración vertical con los operadores con capacidad de refino puede condicionar el modelo de gestión de la red de oleoductos”. Y continúa: “dada la capacidad de CLH para fijar unilateralmente el precio de acceso a la red, la presencia en su accionariado de los operadores integrados

verticalmente le permite la fijación de un precio de monopolio. Esta composición accionarial también facilita comportamientos estratégicos y el acceso a información sensible que pudieran favorecer a los operadores al por mayor con mayores cuotas de mercado en perjuicio de competidores que no estén en el accionariado de esta entidad”. Para intentar solucionar este problema, la CNC se muestra partidaria de copiar el procedimiento que se sigue en otros monopolios de red, en los que se ha recurrido a “la fijación por parte del regulador del precio de acceso. Alternativamente el proceso de fijación de precios se debería regir por los principios de transparencia, objetividad y no discriminación, por lo que, de no optar por esta alternativa, CLH debería, al menos, hacer pública su metodología de fijación de precios en la red de oleoductos y presentar una contabilidad separada de sus resulta-

Para la CNC, “la falta de competencia quedaría reflejada en el escaso dinamismo de este mercado en los últimos años. A pesar de la entrada tras la liberalización del sector de muchos operadores con importante presencia en otros mercados, muchos de ellos no han podido consolidar su presencia en España” 10

dos empresariales en esta actividad”, asegura la CNC. Siguiendo la comparación con otros modelos comparables, la entidad propone que “los operadores del mercado no estén presentes en el accionariado y en la gestión del monopolio de red”, del mismo modo que sucede “con otros monopolios de red en el sector energético español, y con el fin de dificultar la existencia de comportamientos estratégicos”. El documento redactado por la comisión sostiene que “el poder de mercado que puede otorgar la integración vertical de la capacidad de refino y las principales infraestructuras de transporte podría verse mitigado, en parte, y teniendo en cuenta la importancia de la interrelación entre los diferentes mercados de este sector, a través de una mayor competencia en el mercado minorista de carburantes en estaciones de servicio, aunque ello requeriría ciertos cambios estructurales”. En este sentido, afirma que “se pueden identificar dos tipos de participantes que pueden provocar cambios estructurales e introducir una mayor competencia en precios: las redes de estaciones de servicio de otros operadores al por mayor diferentes a los líderes, y las estaciones de servicio de los hipermercados. Sin embargo, su entrada y expansión en este mercado se encuentran limitadas por la existencia



en primera

El informe de la CNC asevera que “la apertura de nuevas estaciones de servicio se ve muy limitada por barreras administrativas que impiden o retrasan las autorizaciones y licencias necesarias” de diferentes barreras identificadas a lo largo del presente informe”, concluye. Diversas opciones Siguiendo con los posibles remedios a los problemas citados por la propia CNC, la comisión asegura que “la implantación o desarrollo de la red de puntos de venta de operadores al por mayor se puede realizar a través de contratos de abanderamiento (o simplemente de suministro) de estaciones de servicio propiedad de empresarios independientes, a través de la apertura de nuevas estaciones de servicio, o a través de la adquisición de redes de estaciones a operadores al por mayor competidores”. No obstante, “dada la existencia de restricciones a la apertura de nuevas instalaciones y a la captación de estaciones abanderadas, los operadores al por mayor han optado en los últimos años por adquirir redes a otras empresas del sector. El efecto de estas operaciones sobre la estructura del mercado de distribución minorista ha sido muy limitado, al afectar sólo marginalmente a la posición de las empresas líderes”. Además, el informe asevera que “la apertura de nuevas estaciones de servicio se ve muy limitada por barreras administrativas que impiden o retrasan las autorizaciones y licencias necesarias”, a lo que añade que “no sólo existe una escasez de suelo para su instalación derivada de los planeamientos urbanísticos municipales, sino que el proceso de concesión de licencias municipales es poco transparente y permite un alto grado de discrecionalidad”. Para simplificar y mejorar el procedimiento de concesión de licencias de apertura de nuevas estaciones de servicio, el trabajo de la CNC propone aplicar a este ámbito “el Plan de Reducción de Cargas Administrativas y de Mejora de la Regulación, en el que colaboran todas las Administraciones Públicas. Este planteamiento es coherente con la Directiva de Servicios y su transposición al ordenamiento jurídico español,

12

que establece que los requisitos para la prestación de un servicio deben ser no discriminatorios, necesarios y proporcionados”. Por su parte, en el procedimiento de autorización o concesión de EESS situadas en áreas de servicio en carreteras “se deberían potenciar los criterios de competencia para evitar una excesiva concentración de estaciones abanderadas por el mismo operador al por mayor en entornos locales”. En este sentido, sugiere que “en los concursos públicos de adjudicación de áreas de servicio que incluyan una estación de servicio, la ponderación favorable de aquellas ofertas cuyos suministros no sean realizados por el mismo operador al por mayor inmediatamente posterior o anterior de la vía, prevista el Real Decreto-ley 15/1999 en vías de titularidad estatal, debería extenderse a las vías de titularidad autonómica”. Además, sostiene que “sería recomendable evitar en todo caso la posibilidad de adjudicar varias estaciones de servicio en bloque”. Hipermercados En cuanto a las estaciones de servicio de los hipermercados, el análisis de la CNC concluye que “realizan una intensa competencia en precios en este mercado. Sin embargo, su expansión se ve frenada por la resistencia de ciertos Ayuntamientos a autorizar su apertura. Es especialmente significativa la negativa en algunos casos a aplicar las facilidades que el Real Decreto-ley 6/2000 establece para la apertura de estas estaciones de servicio. Como resultado de estas barreras, y a diferencia de lo que sucede en otros países de nuestro entorno, tan sólo un porcentaje menor de los hipermercados incorpora en sus instalaciones una estación de servicio”. Para conseguir una aplicación efectiva de lo establecido en el Real Decretoley 6/2000 (es decir, para que se abran más puntos de venta de carburante en los hipermercados), la CNC entiende que “sería deseable una participación más activa de las autoridades de com-

petencia autonómicas y estatal, en función de sus respectivas atribuciones, en los procesos de autorización administrativa de estaciones de servicio”. Así, “la presentación de alegaciones a demanda de los interesados en el trámite de información pública del procedimiento de licencias municipales permitiría a las autoridades de competencia defender una correcta interpretación de las ventajas previstas en esta norma”. Y recuerda que “la Ley de Defensa de la Competencia, en sus Arts. 12.3 y 13.2, prevé la posibilidad de que las autoridades de competencia impugnen actos de Administraciones Públicas sujetos a derecho administrativo y disposiciones generales con rango inferior a la ley de los que se deriven obstáculos al mantenimiento de una competencia efectiva en los mercados”. Informe de la CNE Sin embargo, la Comisión Nacional de la Competencia no ha sido el único organismo que ha efectuado un análisis del mercado español de distribución de carburantes. En este sentido, la Comisión Nacional de la Energía, “en el ejercicio de las funciones de supervisión que tiene encomendadas”, ha elaborado un informe de control del mercado de hidrocarburos líquidos, cuyas conclusiones no pueden ser más dispares con respecto al redactado por la CNC.


en primera

La CNC recomienda agilizar los trámites para abrir nuevas estaciones de servicio.

enfocada a garantizar la entrada de productos importados en condiciones no discriminatorias y a evitar eventuales restricciones en la capacidad de almacenamiento en atención a la evolución de la demanda y al volumen de las existencias mínimas de seguridad”.

Un buen ejemplo de ello lo obtenemos en el análisis que la CNE hace del sistema refinero español. Afirma que “su estructura resulta del proceso de transición del monopolio de petróleos al sistema actual de libre mercado, se caracteriza, en términos comparativos dentro del ámbito europeo, por su elevada capacidad de destilación, su capacidad media de conversión (que mejorará notablemente tras la finalización de los proyectos de inversión en marcha) y un grado de concentración relevante que no ha impedido, sin embargo, un peso creciente de las importaciones en la cobertura de la demanda de productos derivados del petróleo, hecho que evidencia la existencia de alternativas para las compañías que comercializan productos petrolíferos en el mercado español sin disponer de capacidad de refino en nuestro país. En cuanto al mercado español de logística de hidrocarburos líquidos, el informe de la CNE concluye que “pese a contar con una compañía que controla el 100% del transporte por oleoducto y el 58% de la capacidad de almacenamiento disponible (CLH), con una cuota de mercado de aproximadamente el 80% del total de las salidas de productos claros en el ámbito territorial en el que actúa, la competencia efectiva queda garantizada mediante el reconocimiento legal de un derecho de acceso

de terceros al sistema logístico, cuya regulación incluye causas tasadas de denegación de acceso, la posibilidad de instar conflictos de acceso (cuyo objeto sea tanto la denegación como la efectividad de su ejercicio) y la publicidad de los precios y condiciones de acceso a las instalaciones de almacenamiento o transporte por parte de la CNE”. Participación en CLH Además, el ente regulador recuerda que “se restringe la posibilidad de participación de las compañías refineras en la titularidad del capital social de la principal compañía logística”. En cuanto a los precios, cuya fijación era objeto de crítica por parte de la CNC, la Comisión Nacional de la Energía sostiene que “CLH aplica los mismos precios a sus clientes con independencia de que sean o no accionistas de la compañía, y el resto de operadores logísticos, cuyas instalaciones quedan igualmente sujetas al derecho de acceso de terceros, prestan sus servicios aplicando precios y condiciones que permiten concluir, con carácter general, la existencia de alternativas ciertas a disposición de los suministradores de productos petrolíferos en casi todo el territorio nacional”. No obstante, la CNE reconoce “la necesidad de mantener la actual supervisión de esta actividad especialmente

Red de estaciones El organismo presidido por María Teresa Costa afirma con respecto al mercado nacional de estaciones de servicio que “España es uno de los países de la UE15 con mayor nivel de concentración en la actividad de comercialización de carburantes de automoción a través del canal de estaciones de servicio. Destaca, singularmente, la cuota de mercado en número de puntos de venta del principal operador, que es aún la más elevada de Europa a pesar de la disminución experimentada en los últimos ejercicios. Por otra parte, se ha producido un proceso de consolidación de cuotas de mercado de determinados operadores gracias a procesos de concentración económica”. Además, la CNE reconoce en su informe que “un porcentaje elevado de las instalaciones de suministro existentes en España forma parte, mediante un vínculo fuerte, de la red de distribución de operadores al por mayor, con el consiguiente efecto de restricción de entrada al mercado y, adicionalmente, la capacidad de fijación de precios de los carburantes radica, a día de hoy, en una amplísima mayoría de los casos, en el propio operador al por mayor, con los consiguientes efectos sobre el nivel de competencia intramarca e intermarca. Por tanto, las relaciones verticales entre suministradores y minoristas constituyen uno de los aspectos determinantes para garantizar el nivel de competencia efectiva en el mercado de distribución minorista de carburantes a través de estaciones de servicio”. Informes de supervisión Precisamente para analizar este mercado, la CNE elabora desde hace tiempo informes de supervisión en entornos mi-

13


en primera cro. Las conclusiones extraídas de estos análisis ponen de manifiesto “el bajo nivel de competencia tanto intermarca como intramarca conduce a un alineamiento general de los precios de venta al público en las instalaciones de suministro, con independencia del operador a cuya red pertenezcan y al vínculo en virtud del cual pasan a formar parte de su red”. En opinión del ente regulador, “este alto nivel de alineamiento puede explicarse por la existencia en el mercado español de distribución de carburantes de automoción de características estructurales y de producto que, tradicionalmente, se han considerado desincentivadoras de la competencia, algunas de ellas más intensas en España que en el resto de mercados europeos”. Y las enumera: “1) alta concentración de

14

oferta; 2) alto nivel de integración vertical de las principales compañías; 3) alta transparencia de precios en un mercado concentrado; 4) crecimiento moderado (en los últimos ejercicios incluso decrecimiento) del mercado; 5) rigidez de la demanda a las variaciones de los precios; 6) homogeneidad del producto y consiguiente sustituibilidad intermarca; 7) barreras de entrada asociadas principalmente a las inversiones necesarias para crear una red con tamaño mínimo eficiente; y 8) bajo poder de compra de los demandantes (especialmente en relación con el canal extra-red)”. Medidas adoptadas Para intentar solventar estos problemas relacionados con la competencia en el sector, se han aprobado una serie de me-

didas en los últimos años, entre las que la CNE destaca “el RD-L 6/2000, de 23 de junio en el que, con el objetivo de incidir en aquellos aspectos que dificultaban o retrasaban una competencia efectiva, se incluyeron las siguientes medidas: 1) en el mercado logístico se impusieron restricciones de participación en el capital social de CLH para promover una apertura de su accionariado (artículo 1) y se garantizó la publicidad de los precios y condiciones de acceso al sistema a través de la Comisión Nacional de Energía (artículo 2); 2) en cuanto al fomento de la competencia en la distribución minorista de carburantes, se fomentó la instalación de estaciones de servicio en grandes superficies comerciales, en base al impulso que este tipo de instalaciones había permitido sobre el nivel de competencia en


países como Francia (artículo 3 y disposición transitoria primera); 3) en relación a la estructura del mercado, se limitó el número de instalaciones de suministro de los dos principales operadores (artículo 4); y 4) al objeto de conferir una mayor transparencia al sector, se impuso la obligación de comunicar los precios de los carburantes suministrados por las estaciones de servicio a fin de aportar a los consumidores un adecuado nivel de información (artículo 5). Sin embargo, la CNE reconoce que “la aplicación de todas estas medidas, tendentes a facilitar la comercialización al por mayor con actuaciones en la logística primaria y a promover una mayor competencia en la distribución minorista, no siempre han tenido, sin embargo, la eficacia pretendida”.

Al contrario que la CNC, la CNE concluye que la competencia efectiva en el sector logístico está “garantizada” Sugerencias Por este motivo, el ente regulador propone una serie de medidas para reforzar el grado de competencia en el sector de hidrocarburos líquidos, entre las que se encuentran “garantizar la ausencia de discriminaciones en las condiciones de transporte y almacenamiento de los productos refinados procedentes de la importación. Teniendo en cuenta la práctica inexistencia, hasta la fecha, de conflictos de acceso a las infraestructuras logísticas, parece suficiente para conseguir este objetivo mantener la actual actividad supervisora que de este mercado lleva a cabo la CNE. No obstante, si se detectaran en el futuro restricciones de acceso para los productos importados derivadas del trato discriminatorio en relación con los productos petrolíferos procedentes de las refinerías españolas, resultaría procedente (además de instar los mecanismos legalmente previstos para sancionar eventuales conductas anticompetitivas) promover modificaciones regulatorias. En este sentido, si se entendiera oportuno concretar el mandato del Consejo de Ministros al Ministerio de Industria para presentar una propuesta de reforzamiento de la independencia de las empresas que realizan actividades de transporte de hidrocarburos líquidos en España, se propone incluir en dicha propuesta criterios de preferencia en la entrada en el capital social de CLH de los operadores que realizan actividades de importación de carburantes y combustibles líquidos en territorio español”. Además, la CNE también propone “minimizar las restricciones al comercio intracomunitario de productos petrolíferos, especialmente en el ámbito de las especificaciones técnicas de los carburantes”. A este respecto, la comisión recuerda que “en determinados países europeos se han adoptado, recientemente, al margen del ámbito de las instituciones de normalización europeas, especificaciones técnicas de gasolinas y gasóleos de automoción con el objetivo de cumplir sus respectivos

en primera

La CNC afirma quesería deseable potenciar los criterios de competencia en los procesos de concesión o autorización de las estaciones situadas en las carreteras.

calendarios nacionales de introducción de porcentajes obligatorios mínimos de biocarburantes. El cumplimiento de estos objetivos implica, en efecto, la integración de los biocarburantes en la cadena de distribución de los carburantes fósiles y la consiguiente modificación de las especificaciones de los carburantes de automoción para permitir la incorporación de un mayor volumen de biocarburantes. En consecuencia se recomienda que, tanto en el proceso de transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva comunitaria de calidad de carburantes, como en la adopción, en el ámbito normativo español de especificaciones técnicas de mezclas etiquetadas de carburantes fósiles con biocarburantes y de biocarburantes puros, se integren las conclusiones más recientes que, en cada momento, resulten del trabajo de normalización realizado en el seno del CEN y se facilite la pronta adaptación de las especificaciones a los novedades de dicho proceso de normalización europeo, a fin de garantizar la compatibilidad de especificaciones técnicas y medioambientales a nivel europeo y la consiguiente posibilidad de intercambios intracomunitarios”. Propuestas para la red de estaciones La CNE también sugiere poner en práctica una serie de medidas para mejorar el nivel de competencia en las estaciones de servicio de nuestro país, que, según afirma el ente regulador, constituyen uno de los mercados más concentrados de Europa en la distribución de carburantes de automoción a través de instalaciones de suministro a vehículos”. Según la CNE, “este grado de concentración junto con el control que los operadores al por mayor ejercen sobre los precios de venta al público de los carburantes en sus respectivas redes de distribución, explican el grado de competencia tanto intramarca como intermarca, que se traduce en un alto nivel de alineamiento de precios y en márgenes de comercialización compa-

15


en primera La Comisión Nacional de la Competencia destaca el hecho de que en España haya menos estaciones independientes que en otros países de la UE-14.

rativamente altos en relación con las medias europeas. Según reconoce la propia comisión, “mientras se mantenga el actual nivel de concentración y las barreras para la construcción de nuevos puntos de venta, es posible suponer que las medidas de fomento de la transparencia en precios y la traslación de la capacidad de fijación de precios de venta a los minoristas, pudieran provocar un efecto contrario al pretendido en relación con el nivel de precios de los carburantes”. Es decir, puede que la obligación de remitir los precios al Ministerio de Industria, en lugar de conseguir la pretendida transparencia en el sector, propicie un alineamiento de los precios por parte de los principales operadores. Por este motivo, y en el caso de que se confirme de que esta circunstancia se está produciendo, la CNE aboga por “promover las modificaciones regulatorias oportunas, a fin de mantener el mecanismo de obtención de información (para el ejercicio de las funciones supervisoras) pero limitando el alcance de la difusión de la información de precios por instalación”. En consecuencia, la CNE propone “estudiar las alternativas y los efectos de una hipotética reordenación de las cuotas de mercado, medidas en volumen de producto vendido, con objeto de alcanzar índices de concentración acordes con otros mercados europeos”. No obstante, el organismo estatal reconoce que “este análisis, como mínimo, habría de considerar, por un lado, los plazos de

16

vencimiento anual de los contratos de suministro en exclusiva suscritos por los operadores con sus minoristas, a fin de valorar las diversas alternativas que, en cuanto a contenido y plazos, permitirían la reordenación de cuotas en atención a la duración de los contratos y, por otro, las oportunas restricciones en el reparto geográfico de las cuotas resultantes”. Agilizar la apertura de EESS La CNE propone “identificar aquellos aspectos regulatorios que retrasan o encarecen innecesariamente el proceso de apertura de nuevas instalaciones de suministro a vehículos, proponiendo las medidas correctoras oportunas. En concreto, la CNE revisará la normativa técnica de aplicación a fin de instar la introducción de mejoras de carácter técnico (por la vía de innovación tecnológica) y de simplificación administrativa de los procedimientos de autorización correspondientes que pudieran suponer menores costes de construcción sin menoscabar la seguridad y la protección medioambiental de las instalaciones”. La ente supervisor anuncia además que “fuera del ámbito puramente energético, se revisará igualmente la normativa en materia de ordenación del territorio y de carreteras para identificar, en dichos campos, aspectos adicionales cuya modificación pudiera agilizar el tiempo necesario para la construcción de nuevos puntos de venta, realizando a tal efecto las propuestas pertinentes al órgano administrativo competente”.

Otra de las tareas que la comisión sugiere pasa por “llevar a cabo el desarrollo reglamentario, aún pendiente, de la Ley de Hidrocarburos en lo referente a la actividad de distribución de hidrocarburos líquidos, con objeto de fomentar, desde la regulación, instrumentos que sirvan para levantar o mitigar las barreras que están lastrando el desarrollo de la competencia de este mercado, especialmente en lo referente a la delimitación del alcance objetivo y temporal de los acuerdos de suministro en exclusiva. Dicho desarrollo normativo habría de recoger al efecto los criterios establecidos por la jurisprudencia comunitaria y la autoridad nacional de defensa de la competencia en cuanto a la estructura de las relaciones verticales entre suministradores y minoristas”. Por último, el organismo regulador sugiere “intensificar la labor supervisora que de este mercado viene efectuando la CNE, aumentando la frecuencia de análisis de entornos geográficamente reducidos, a fin de prevenir y detectar, en su caso, conductas colusorias e introduciendo análisis comparativos con entornos europeos seleccionados que permitan extraer conclusiones sobre el nivel relativo de competencia en España. Igualmente esta función supervisora dedicará especial atención a asegurar las condiciones competitivas que permitan la consolidación y crecimiento de la presencia de minoristas independientes en la distribución al por menor de carburantes”.



en primera • En Primera/Reacciones al informe de la CNC

AOP afirma que el documento tiene “poco rigor”

El sector petrolero reacciona contra el informe de la CNC El informe sobre competencia en el sector de carburantes de automoción elaborado por la Comisión Nacional de la Competencia ha levantado ampollas entre los diferentes actores de esta actividad de la economía. En las siguientes páginas nos hacemos eco de las reacciones que el polémico documento ha suscitado por parte de AOP y les ofrecemos la valoración que fuentes del sector logístico hacen del informe. as reacciones de los actores implicados en el sector de los carburantes español ante el informe sobre competencia elaborado por la CNC no se han hecho esperar. En este sentido, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) y sus compañías asociadas “destacan su poco rigor que desvirtúa la realidad del sector”.

L

blecimiento de estaciones de servicio, morosidad, incremento del coste de transacciones en los medios de pago, limitaciones a la venta de determinados productos, descenso de la demanda, normas poco eficientes y racionales en la incorporación de los biocarburantes, etc.”. En opinión de AOP, “todos estos elementos están afectando gravemente a la rentabilidad del sector en un entorno altamente competitivo”.

“Aunque la propia CNC reconoce que no dispone de datos homogéneos para realizar esta comparativa, aún así la realiza y basa en la misma su afirmación de que no hay suficiente competencia en el mercado español”, afirman desde AOP Las principales petroleras que operan en nuestro país, por medio de la asociación que las representa, afirman que “la problemática del mercado español de distribución de carburantes no radica en la supuesta falta de competencia en los términos que indica la CNC, sino en el incremento de los costes de explotación, trabas administrativas en las concesiones de esta-

18

La asociación opina que “el informe de la CNC descalifica, injustificadamente, a la industria petrolera española cuando su realidad es bien distinta: es un sector responsable, que está invirtiendo más de 6.000 millones de euros en el periodo 2008-2011, creando empleo en plena crisis económica, mejorando su eficiencia energética y la calidad de los productos que ofrece y

manteniendo una de las redes de estaciones de servicio más modernas de Europa para satisfacer las necesidades de la demanda y dar un mejor servicio a sus clientes”. Comentarios al informe AOP ha valorado varios de los puntos incluidos en el informe elaborado por la CNC. En cuanto a la falta de dinamismo en el sector que denuncia el organismo presidido por Luis Berenguer, la asociación de petroleras opone que “España es uno de los escasos países de la zona euro en el que el número de estaciones de servicio ha tenido un crecimiento anual y sostenido (1.200 puntos de venta en los últimos nueve años), mientras que en los principales mercados de la UE el número de EE.SS. ha caído de forma notable (Alemania: -1166, Francia: -2569, Italia: -900 y Reino Unido: -2930)”. Además, recuerda que es la propia CNC quien señala en su informe “que el ratio de turismos y de surtidores por estaciones de servicio, indicadores clave para determinar si el tamaño de la red es el adecuado, en España es similar al de los citados mercados”. No obstante, AOP hace una llamada de alerta y pronostica que “la continui-


en primera dad de este crecimiento en número de las estaciones de servicio solo será posible, desde el punto de vista de la rentabilidad económica, en mercados que puedan asegurar claros crecimientos de la demanda, con ventas medias por punto de venta, al menos, constantes y dependerá, en cualquier caso, de la iniciativa privada y de que haya inversores dispuestos a invertir”. La organización presidida por Alfredo Barrios advierte de que “las condiciones actuales no permiten asegurar la rentabilidad a futuro de nuevas instalaciones, salvo en casos muy puntales”. El punto del informe de la CNC en el que se afirma que sería necesaria la apertura de un mayor número de surtidores de carburante en las grandes superficies comerciales ha sido otro de los motivos de discrepancia de AOP. En su opinión, “desde el año 2001, los hipermercados han doblado su número de puntos de venta (hasta 250) y solo en el último año han crecido del orden del 22%. Respecto a las cooperativas, que venden al público, y marcas blancas no abanderadas por operadores han aumentado, desde ese año, alrededor de un 60%. Estos tres grupos (hipermercados, marcas blancas y coopera-

tivas) representan en su conjunto en la actualidad del orden de un 20% de los puntos de venta del mercado, o lo que es lo mismo unas 2.000 instalaciones”. Este porcentaje, sumado al que representa “el grupo de estaciones cuya propiedad y explotación es independiente y que tienen un contrato de abanderamiento a corto plazo con un operador”, da como resultado que el número de puntos de venta “que están en disposición de cambiar su vinculación a corto plazo, supere el 50% de la red”. Comparativa de precios con la UE La comparativa de los precios de carburantes en España y en la UE 14 tampoco convence a AOP, que muestra su oposición afirmando que “aunque la propia CNC reconoce que no dispone de datos homogéneos para realizar esta comparativa, aún así la realiza y basa en la misma su afirmación de que no hay suficiente competencia en el mercado español”. Sin embargo, el propio Boletín Petrolero de la UE indica que “no hay una metodología común y que la comparativa de precios es orientativa”. En cualquier caso, la asociación que aglutina a las principales petroleras que operan en el mercado español recuer-

da que “AOP siempre ha solicitado que en las comparativas europeas se utilicen criterios homogéneos que tengan en cuenta la realidad de cada mercado y los distintos factores que pueden determinar diferencias de precios entre los países de la UE”. Y propone algunos factores diferenciales, entre los que cita los siguientes: “el peso de la distribución de carburantes en grandes superficies (que es un modelo distinto), la diferente remuneración al canal minorista (que en España es una de las más altas de Europa), la inclusión de las existencias mínimas de seguridad en el precio, la diferencia en los precios de aprovisionamiento en función de cuál sea el mercado de referencia (Noroeste de Europa o Mediterráneo), etc.”. A pesar de que la CNC sostiene que en España existe un mayor coste de aprovisionamiento, desde AOP aseguran que esta afirmación “no se corresponde con la realidad, ya que el peso específico del refino español en el contexto europeo no tiene de ninguna manera la suficiente masa crítica para afectar a los precios de cotización de los mercados internacionales de productos. Los costes de aprovisionamiento en España son equiparables a los de los países de nuestro entorno, en función de sus mercados de referencia”, sentencian. AOP hace suyo uno de los argumentos esgrimidos por la CNE en defensa del sistema de precios español. Así, afirma que “en los precios medios españoles que se utilizan para compararlos con la media europea no se tienen en cuenta los descuentos que los operadores ofrecen a sus clientes en los medios de pago y fidelización”. Además, puesto que, en su opinión, la CNC parte de una comparativa incorrecta, su afirmación relativa a la falta de competencia en el mercado español de carburantes “es incoherente y carente de solidez”. Costes de explotación El hecho de que el informe elaborado por la CNC compare los márgenes que obtienen los operadores en España

19


en primera

AOP denuncia que la prohibición de venta de tabaco y alcohol ha hecho desplomarse los beneficios de las estaciones.

con los que se disfrutan en la UE 14 tampoco ha gozado de la aceptación de AOP, que ha expuesto una retahíla de argumentos para manifestar su disconformidad. Así, la asociación de petroleras explica que “la inflación ha crecido más en España que en la zona euro y en consecuencia los costes que hay que cubrir con el margen bruto se han visto a su vez incrementados”. Además, expone que “otros costes, como el incremento de las reservas estratégicas y el de los medios de pago, y otros factores como la contracción de la demanda, tanto de carburantes como de productos de tienda y de servicios, la morosidad, etc. están creciendo por encima de la media europea”. A estas afirmaciones añaden que “los ingresos complementarios (distintos del carburante) que, en España según los últimos datos publicados por la consultora Wood MacKenzie, representaban en 2004 un 15,3% del margen bruto total del punto de venta, mientras en Alemania eran del 37,4% y en Reino Unido del 33,9%, se han visto drásticamente recortados en nuestro país por las restricciones de venta de tabaco y alcohol”. Por otra parte, “el mayor peso que en España tiene la venta del gasóleo (nivel de dieselización en España del 70% en

el año 2007, frente a la media UE 14 del 51%), que se comercializa con márgenes inferiores a los de la gasolina, hace que nuestro mix de ventas de carburante aporte menos margen promedio que en los demás países. Por ello si el margen del mayorista, antes de amortización, coste de capital y otros costes fue de 2,48 cts�/l en la gasolina y de 1,09 en el gasóleo en el año 2007, resulta que el margen bruto ponderado de ambos productos fue de 1,37 cts�/l, siendo, por este motivo, mucho más complicado alcanzar los umbrales necesarios de rentabilidad para las inversiones realizadas”. En cualquier caso, AOP recalca que, a pesar de todas estas circunstancias adversas, “el margen mayorista unitario de la gasolina y del gasóleo A presenta un perfil decreciente en el periodo analizado (2003- 2007), tal como señala la CNE en un expediente informativo anterior”. Además, las compañías petroleras que operan en el mercado español se han visto obligadas a hacer frente a un buen puñado de circunstancias que han disparado sus costes de explotación. Entre ellas destacan “la legislación técnica, de transporte, medioambiental, etc.”, a la que califican como “cada vez más exigente, lo que conlleva un notable incremento de costes”. Paralelamente, “la inversión en terrenos para el establecimiento de nuevos

Fuentes del sector logístico afirman que la participación de los operadores en el accionariado de CLH “constituye un estímulo para mantener los precios de los servicios los más bajos posible, ya que son ellos mismos los que tienen que pagarlos” 20

puntos de venta se ha disparado en los últimos años”, a lo que se añade que “las adjudicaciones de los grandes ayuntamientos para las concesiones de nuevas estaciones de servicio se han encarecido desmesuradamente”. En definitiva, AOP considera que “todos estos costes y factores, que en España tienen características diferenciales respecto a los países de nuestro entorno, hacen que la comparación de los márgenes con la Unión Europea no sea homogénea y tampoco representativa, ya que el análisis no realiza ninguna comparación entre España y la media europea de los costes que deben ser cubiertos con el margen de comercialización, ni verifica el comportamiento de los parámetros con que dichos costes evolucionan en el tiempo”. Concentración empresarial En su informe, la CNC afirma que el hecho de que operadores con un importante peso específico en panorama internacional hayan abandonado el mercado español se debe al grado de concentración existente en el mismo. Como no podía ser de otra manera, AOP discrepa y sostiene que esta aseveración “es incoherente con su propia afirmación (de la CNC) de que se ha producido en estos años un incremento de los márgenes españoles sobre los medios europeos”. Para la organización que preside Alfredo Barrios, “la realidad es que esos operadores han encontrado en otras actividades distintas a la distribución o en la actividad de distribución en otros países, mayores rentabilidades por capital empleado que las que encuentran en España. En otros casos, grandes grupos europeos han reorientado su estrategia y han entrado en el capital de compañías ibéricas. La CNC parece desconocer las estrategias empresariales de los grandes grupos energéticos mundiales de centrarse en negocios de rentabilidad y masa crítica suficiente. Esa es la verdadera razón y no las apuntadas por la CNC”, sentencian. Por otra parte, AOP recuerda que “los operadores con capacidad de re-


fino en España, en un proceso gradual, han ido reduciendo su participación en el mercado minorista, del 83% en 1994 al 61% en 20087, en beneficio del crecimiento de otros operadores y de estaciones independientes. Las cuotas de mercado del primer operador son comparables a las de su homólogo en Francia, Dinamarca o Portugal; la del segundo es muy próxima a la media del UE-14 y equivalente o inferior a las de los segundos operadores de numerosos países como Finlandia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Suecia; las del tercero y cuarto operador, son inferiores a las cuotas medias de sus homólogos UE-14. Asimismo, si consideramos las cuotas de mercado a nivel Ibérico, estas se sitúan a niveles muy comparables al promedio europeo para los cuatro primeros operadores”. ¿Es el refino una barrera? En su informe, la CNC considera que la estructura del sistema refinero español supone una desventaja competitiva para aquellos operadores que no disponen de capacidad de refino. No obstante, AOP hace suyos una vez más los argumentos de la CNE para afirmar que “el sistema refinero español se caracteriza, en términos comparativos dentro del ámbito europeo, por su elevada capacidad de destilación, su capacidad media de conversión y un cierto grado de concentración que no ha impedido, sin embargo, un peso creciente de las importaciones en la cobertura de la demanda de productos derivados del petróleo. Este hecho evidencia la existencia de alternativas para las compañías que comercializan productos petrolíferos en España y no disponen de capacidad de refino en nuestro país”. Otro de los puntos que recoge el documento redactado por la Comisión Nacional de la Competencia hace referencia al papel que desempeñan las estaciones de servicio vinculadas a los hipermercados en el sector de distribución de carburante en España. En opinión del organismo presidido por Luis Berenguer, el rol de estas instalaciones

resulta positivo para la competencia, puesto que en los informes de supervisión por áreas micro que realiza la CNE, “son siempre las estaciones de servicio de los hipermercados las que ofrecen mejores precios antes de impuestos una vez aplicados los descuentos; e incluso, en ocasiones, antes de incorporar estos descuentos”. Antes estas afirmaciones, AOP mantiene que “los descuentos que los hipermercados ofrecen en los carburantes vienen condicionados a la adquisición de otros productos, para los que los carburantes actúan de reclamo. En la diversidad de servicios prestados y en el empleo y otros costes de explotación, nada tiene que ver una estación de servicio convencional con una estación de servicio instalada en un hipermercado”. Y va más allá en su reflexión, pues afirma que “una lectura simplista del menor precio de los carburantes en los hipermercados no puede llevar a la conclusión de que ese sería el modelo óptimo de distribución. Tal modelo daría lugar a menos puntos de venta por cierre de estaciones de servicio, destrucción de empleo, horarios limitados, cierres en festivos y menor cobertura

en primera

AOP recalca que “el margen mayorista unitario de la gasolina y del gasóleo A presenta un perfil decreciente en el periodo analizado (2003- 2007) geográfica, como se ha constatado en Francia y Reino Unido”. Logística El informe de la CNC tampoco deja en demasiado buen lugar al sistema logístico de hidrocarburos español. Fuentes del sector logístico consultadas por Estaciones de Servicio afirman que “la metodología de cálculo de precios de CLH es conocida, tanto por la Comisión Nacional de la Energía como por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio”. Además, la CNE es informada de cualquier variación en los precios, así como de “todos los contratos tipo de servicios logísticos que la compañía firma con los distintos operadores”. Tras la publicación del informe de la CNC, voces autorizadas dentro del sector logístico han recordado que “la metodología de los precios aplicados se basa en criterios transparentes, objetivos y no discriminatorios”. Esta tarifa “recoge en un único precio de consignación origen-destino el conjunto de servicios prestados por CLH, desde que recibe el producto en el origen (refinería, puerto de importación o terminal de tercero conectada) hasta que lo entrega, cargado

En opinión de la asociación de petroleras, “las condiciones actuales no permiten asegurar la rentabilidad a futuro de nuevas instalaciones, salvo en casos muy puntales”.

21


en primera AOP afirma que el objetivo del negocio de los hipermercados no es vender carburante, por lo que los precios de sus estaciones no son comparables al de las convencionales.

en camión cisterna, en la instalación de destino designada por el operador”. Además, las mismas fuentes relacionadas con la actividad logística explican que “los precios se establecen en función de referencias internacionales comparables con los servicios que presta CLH”, a lo que añaden que estas tarifas “son de aplicación a todos los operadores e idénticas para el mismo servicio”. En cualquier caso, sobre el asunto del establecimiento de los precios a los que CLH cobra sus servicios, estas mismas fuentes advierten de que “si la CNE hubiera apreciado cualquier falta de transparencia o recibido queja sobre CLH habría actuado en consecuencia”. Ausencia de reclamaciones Quizá uno de los puntos más controvertidos del informe elaborado por la

Fuentes del sector logístico afirman que la presencia de operadores en el accionariado de CLH es una garantía de que los precios seguirán bajos.

22

CNC sea el que afirma que “la ausencia de reclamaciones ante la CNE [...] es un indicador cuestionable y más bien cabe pensar que el actual modelo de propiedad y gestión de CLH carece de transparencia suficiente para descartar comportamientos estratégicos que pueden dar lugar a una restricción de la competencia en el mercado mayorista de carburantes, con consecuencias en el conjunto del sector”. Sin embargo, la interpretación que de la ausencia de reclamaciones hacen desde el sector logístico es otra muy diferente. Para quienes están relacionados con esta actividad, el hecho de que no se hayan presentado quejas “demuestra claramente que el sistema logístico de hidrocarburos funciona correctamente”. Además, hacen suyos los argumentos de la Comisión Nacional de

la Energía, que en un informe resalta “la ausencia de conflictividad en este ámbito sectorial, especialmente si se compara con el número de procedimientos tramitados en relación con las redes de transporte de gas y electricidad”. Otro de los aspectos que más polémica han suscitado tras la publicación del informe de la CNC ha sido el debate sobre la conveniencia de que los operadores petrolíferos estén presentes en el accionariado de CLH. Fuentes del sector logístico afirman que esta participación “constituye un estímulo para mantener los precios de los servicios los más bajos posible, ya que son ellos mismos los que tienen que pagarlos”. Estas mismas fuentes explican que “no es cierto que puedan recuperar un nivel de precios superiores a través de los dividendos que perciben como accionistas, ya que en general su cuota de mercado es superior al porcentaje de participación que mantienen en CLH”. Además, voces autorizadas dentro del sector recuerdan que el informe de la CNE constata el cumplimiento de las limitaciones legales que a este respecto establece el artículo 1 del Real Decreto Ley 6/2000. A ello añaden que el hecho de participar en el accionariado de CLH no conlleva en ningún caso la posibilidad de “tener acceso a información relevante sobre las políticas comerciales de los operadores, ya que el Reglamento del Consejo de Administración de la compañía lo prohíbe expresamente”.



carburante

• Actualidad

El Ejecutivo suprime además la deducción de los 400 euros

El Gobierno aumenta el IVA general al 18%

Los Presupuestos Generales del Estado para 2010 prevén un incremento del IVA general hasta el 18%. La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, explicó además que el IVA reducido crecerá del 7 al 8% y el IVA súper reducido, el que se aplica a los alimentos básicos, se mantendrá en el 4%.

L

24

os Presupuestos Generales del Estado para 2010, presentados el pasado 26 de septiembre, prevén una reforma fiscal que incluirá un incremento del IVA general hasta el 18% y la supresión de los 400 euros. En cuanto a la subida del IVA, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, explicó que el que el de carácter general subirá del 16% actual al 18 % a partir del 1 de julio de 2010, mientras que el IVA reducido crecerá del 7 al 8% y el IVA súper reducido, el que se aplica a los alimentos básicos, se mantendrá en el 4%. La recaudación adicional anual que se espera obtener con esta medida es de 5.150 millones de euros. La vicepresidenta, que ha querido insistir en que España es uno de los países europeos con menor recaudación de IVA sobre el PIB, ha afirmado que “son unos presupuestos austeros que contribuyen al cambio de nuestro modelo productivo y por tanto a la recuperación del empleo”. Los nuevos presupuestos introducen además “una tributación progresiva de las rentas del ahorro, gravando los primeros 6.000 euros al 19% y el resto, al 21%, lo cual supondrá un incremento de la recaudación de 800 millones de euros. En el IRPF se elimina la deducción de cuatrocientos euros establecida

para los perceptores de rendimientos del trabajo y de actividades económicas. El Gobierno ha justificado esta medida afirmando que “las circunstancias que llevaron a su creación para ayudar a las familias (que tenían que afrontar una tasa del Euribor, el precio del petróleo y la inflación muy elevados) han desaparecido en la

actualidad”. El Ejecutivo calcula que esta supresión supondrá un efecto anual de 5.700 millones de euros. En el Impuesto sobre Sociedades, tal y como se anunció durante el Debate del Estado de la Nación en mayo de 2009, y con el fin de proteger e incentivar el empleo, se reduce temporalmente el tipo de gravamen


en cinco puntos para las pymes con menos de veinticinco trabajadores que mantengan o aumenten estos empleos y tengan una cifra de negocio inferior a cinco millones de euros. Asimismo, se adopta una medida similar en el IRPF para los trabajadores autónomos que mantengan o creen empleo. El cálculo estimado de esta medida es de una reducción de setecientos millones de euros. Los ingresos del Estado, después de la cesión a los entes territoriales, alcanzarán los 121.626 millones de euros, un 21,2% por encima de la previsión de liquidación de 2009. Fraude milmillonario Por otra parte, durante el mes de octubre ha trascendido que el fraude generado en el IVA entre 2000 y 2008 asciende a 71.156 millones de euros, según un estudio de Gestha, colectivo de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda, teniendo en cuenta las tasas de crecimiento que marcaron esos años de bonanza económica. Según el estudio titulado “Recaudación de ingresos tributarios en un contexto de crisis”, de la cantidad total, Hacienda aún podría recaudar unos 42.139 millones correspondientes al IVA no prescrito de los últimos cuatro años. El análisis muestra que los ingresos por IVA del año 2008 se sitúan en niveles similares a los de hace una década, lo que contrasta con la situación actual de dinamismo que vivió España en esa misma época, en la que registró un crecimiento acumulado del PIB del 64%. Esta desviación entre la recaudación real y la esperable responde al aumento de la economía sumergida, según la opinión de los técnicos. Por otra parte, el informe de Gestha señala que la evasión fiscal es un fenómeno que se acentúa en época de crisis. Es durante este periodo cuando se comete fraude fiscal a través de diversas fórmulas como ocultar parte de las ventas, la emisión de facturas falsas o el uso de gastos particulares para deducir IVA que en ningún caso, son deducibles legalmente.


carburante

• Actualidad

Presenta un decálogo de medidas para mejorar la situación de autónomos y micropymes

CONAE lanza un S.O.S. a la Administración CONAE ha presentado recientemente una batería de medidas que persiguen frenar la destrucción de empleo y la desaparición de empresas dentro del colectivo compuesto por autónomos y micropymes. El decálogo, que según ha reconocido el presidente de la confederación, Salvador García Torrico, es un S.O.S. ante la dramática situación que viven estos empresarios, ha sido trasladado a los Ministerios de Economía y Hacienda y Trabajo e Inmigración, así como a los principales grupos parlamentarios.

C

ONAE, la Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas, presentó el pasado 1 de octubre una batería de medidas para el fomento y la consolidación de los autónomos y las microempresas de nuestro país. Estas propuestas han sido recogidas en un decálogo que la confederación ya ha presentado a los Ministerios de Economía y Hacienda y Trabajo e Inmigración, así como a los portavoces de los principales grupos parlamentarios.

del territorio nacional, con unión, disposición y esfuerzo, ya que cerca de 300.000 microempresas han tenido que cerrar sus negocios en el último periodo. Una cifra, que unida al alto nivel de desempleo y a la inestabilidad económica actual, convierte a los empresarios autónomos y a las microempresas en uno de los sectores de la población más afectados por la crisis económica”, aseguró García Torrico. La principal reivindicación de CONAE es su inclusión en las mesas de

En palabras del presidente de CONAE, “los empresarios autónomos y a las microempresas son dos de los sectores de la población más afectados por la crisis económica” Durante la presentación del decálogo, el presidente de CONAE, Salvador García Torrico, afirmó que el documento es un S.O.S. ante la “dramática situación” que viven estos empresarios. “Una realidad a la que estamos haciendo frente desde todas las organizaciones de empresarios autónomos y microempresas 26

diálogo económico y social. La confederación argumenta que no es lógico que el 97% del tejido empresarial español no esté debidamente representado en estos foros. Además, la entidad que preside García Torrico ha solicitado otras medidas, entre las que destaca la regulación de la forma de pago aplazado, a fin

que no supere un plazo máximo de 30 días desde la finalización de los trabajos y presentación de las facturas, acorde con el sentido de la aplicación de la reglamentación europea sobre aplazamientos de pago (artículo 3 de la Directiva Europea 2000/35). La Ley 3/2004 de transcripción al derecho interno de la Directiva 2000/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 junio 2000, de medidas para luchar contra la morosidad en las operaciones comerciales, establece que los plazos de pago quedaron fijados conforme a la libre voluntad de las partes, si bien, a falta de acuerdo entre las partes, y con carácter supletorio, los plazos de pago no se superarán los 30 días en el tráfico privado y los 60 días en las operaciones con las Administraciones Públicas. Sin embargo, ni la citada directiva ni la ley que la traspone delimitan cuándo dichos plazos convenidos a la voluntad de las partes son abusivos, pues si bien considera que serán nulas las cláusulas abusivas en los vencimientos, deja al libre crite-


carburante El presidente de CONAE, Salvador García Torrico, fue el encargado de presentar el decálogo de medidas.

rio del juzgado correspondiente el considerar una solución para cada caso concreto. Flexibilidad fiscal En el decálogo también se pide el aumento de la flexibilidad recaudatoria por parte de Hacienda y la Seguridad Social. En concreto se solicita que autónomos y microempresas no deban abonar el IVA repercutido en aquellas transacciones que aún no hayan sido cobradas en la fecha de liquidación del impuesto correspondiente. Por su parte, las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de la nación en materia impositiva, en especial la subida del IVA general al 18%, fueron valoradas por Salvador García Torrico como un importante freno a la recuperación económica, pues suponen una desaceleración del consumo, patrón económico que afecta directamente a sus representados. Asimismo, afirmó, que “otro efecto colateral de dicha subida del IVA será el aumento de la economía sumergida, que para nosotros supone una competencia desleal y no revierte en las arcas del Estado ya

que no tributa. Consideramos que es muy mala noticia en la situación económica y social que actualmente se está viviendo”, sentenció el presidente de la asociación. CONAE también ha solicitado la puesta en marcha de ayudas que permitan realmente a las microempresas y trabajadores autónomos ejercer efectivamente el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar. Otro de los puntos del decálogo propone que las inyecciones de liquidez que otorga el Gobierno a las entidades de crédito contemplen presupuestariamente un porcentaje de las mismas dedicadas a avalar a microempresas y autónomos, de manera que este colectivo pueda acceder más fácilmente a dicha financiación. Y es que CONAE considera que la inyección económica efectuada por el Gobierno al sector bancario ha fallado. Los fondos ICO no llegan a las microempresas y autónomos. Se necesitan soluciones porque la banca es una organización con ánimo de lucro y debido a la situación que atraviesa ha endurecido enormemente las condiciones crediticias. El acceso al fondo ICO ha

sido muy limitado; de 600 millones de euros que se otorgaron para los mismos únicamente se han consumido 17 millones de euros, un porcentaje muy reducido de los cuales ha revertido en las microempresas. “Sin un aval es prácticamente imposible acceder al crédito, por eso una de nuestras principales propuestas es que el Estado avale en determinadas operaciones, o que utilice parte de estos importes para avalar a las microempresas y autónomos”, solicitó García Torrico a este respecto. En España hay más de 3,2 millones de micropymes (empresas con 10 o menos trabajadores en plantilla) y trabajadores autónomos. Según CONAE, esta cifra supone que el 97% del tejido empresarial español está integrado por estos colectivos, que generan un 70% del empleo en España y aportan un 65% de la tributación que recibe el Estado. CONAE está constituida por 287 organizaciones, con unos 300.000 autónomos y microempresas asociadas. Según sus datos, 1.000 microempresas y profesionales autónomos cierran su actividad diariamente. Y lo peor de todo es que las perspectivas para 2010 no son particularmente esperanzadoras, al menos según el criterio de CONAE. “Todo indica que la tendencia va continuar. Los datos que manejamos no son nada halagüeños”, afirmó García Torrico, quien añadió que “además de empleo se continuarán destruyendo empresas”. El presidente de la asociación sostuvo que “las normas de juego actuales, unidas a la subida de impuestos que plantea el Gobierno y a los presupuestos presentados en estos días, no activarán el consumo, sino que lo penalizarán”. Ante esta situación, el directivo de CONAE reconoció parte de culpa en la incomunicación con el Ejecutivo: “el porqué no se nos escucha es una responsabilidad de todos”, sentenció. Marcelino Martínez Soriano 27


carburante

• Reportaje

Editan un informe con una batería de propuestas

Las Cámaras de Comercio ofrecen sus recetas contra la crisis El Consejo Superior de Cámaras de Comercio han publicado recientemente un informe en el que recogen una serie de medidas que, en su opinión, darían un respiro a las empresas españolas. El documento, que incluye propuestas en el ámbito financiero, fiscal y educativo, pretende ser una guía para mejorar la competitividad de las compañías españolas.

L

as Cámaras de Comercio -ante la situación de crisis que atraviesa la economía española- han elaborado un informe en el que proponen una serie de acciones que, bajo su punto de vista, mejorarían el panorama económico nacional. La primera de esas medidas consiste en facilitar el acceso al crédito de las pymes, para lo que proponen la adopción de un Plan de Reestructuración del Sistema Financiero que permita la recapitalización necesaria para que mejore el suministro de créditos a empresas y familias. Además proponen

de impulso a la comercialización de viviendas. La segunda línea de actuación consiste en la revisión global del sistema fiscal español, que, en opinión de las Cámaras, debe fomentar el ahorro y la inversión así como favorecer la competitividad. Para ello proponen la disminución de entre tres y cinco puntos de las cotizaciones actuales a la Seguridad Social e incrementar el tipo general del IVA y así evitar que disminuya la recaudación. Otras propuestas de los empresarios dentro de esta línea de ac-

La primera de esas medidas consiste en facilitar el acceso al crédito de las pymes, para lo que proponen la adopción de un Plan de Reestructuración del Sistema Financiero que permita la recapitalización necesaria para que mejore el suministro de créditos a empresas y familias crear un Fondo o Aval Estatal contra la morosidad de las Administraciones públicas y modificar la legislación sobre morosidad para garantizar y reducir los plazos de cobro en las transacciones comerciales. También sugieren simplificar las condiciones de acceso a las líneas ICO y promover programas 28

tuación consisten en reducir significativamente la tributación de los beneficios no distributivos en el Impuesto sobre Sociedades para recapitalizar las empresas; modificar el sistema de liquidación trimestral o mensual del IVA, incluyéndose únicamente las facturas cobradas y las no emitidas; aplazar de forma

temporal el pago de impuestos y aportaciones a la Seguridad Social para las empresas que mantengan y creen empleo; apoyar fiscalmente la autofinanciación de las empresas y formalizar la exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados de las aportaciones que realicen los socios para compensar las pérdidas de la empresa. Mercado laboral En tercer lugar, las Cámaras de Comercio proponen una reforma del mercado laboral, ya que la la economía española requiere una legislación laboral que reduzca la dualidad entre trabajadores fijos y temporales, favorezca la creación de puestos de trabajo, facilite la incorporación de los grupos más desfavorecidos y dote de mayor estabilidad al empleo. En definitiva, los empresarios sugieren implantar un nuevo modelo de crecimiento basado en la economía del conocimiento y un aumento sostenido de la productividad. Algunas de las medidas encaminadas a conseguir estos objetivos son: el establecimiento de un Pacto de Rentas, fijar un tipo más reducido en las cotizaciones a la Seguridad Social, reducir las mo-


carburante dalidades de contratación, potenciar el uso de las ETTs, estimular la búsqueda de empleo, promover la flexibilidad geográfica y horaria, favorecer el retraso en la jubilación definitiva y perseguir activamente la economía sumergida con mayores inspecciones y sensibilización social. La nueva política energética es la cuarta propuesta formulada por los miembros de las Cámaras de Comercio. Requiere como valor fundamental la máxima estabilidad de las normas para lo que es preciso diseñar un nuevo Plan Energético. Como medidas proponen prorrogar la autorización de funcionamiento de las centrales nucleares en uso, abrir un debate público sobre las posibilidades y costes de cada tipo de energía, eliminar el déficit tarifario, fomentar la implantación de plantas de cogeneración y trigeneración en áreas industriales e incentivar la creación de centrales de compra de energía por parte de las empresas. Sector público Para el sector público proponen la elaboración de un Plan de Consolidación y mejora de la productividad en el que se contemplen mejoras en la gestión y atención a empresas y ciudadanos. Entre otras medidas sugieren simplificar o eliminar los trámites administrativos que soportan las empresas, crear una plataforma en Internet para uso de todas las Administraciones, incorporación de criterios de eficiencia y servicio, simplificar la gestión y aplicar el silencio administrativo positivo. Asimismo, solicitan la puesta en marcha de una serie de medidas que garanticen un rápido reconocimiento de la deuda en la prestación o suministro a las administraciones. Creen que es urgente la adopción de las medidas promovidas por la Unión Europea en materia de garantía y penalización, en caso de no cumplimiento del plazo de pago. En cuanto a la creación y desa-

rrollo de empresas, que consideran clave para superar la recesión económica, parece ser que muchos proyectos empresariales surgen sin las condiciones básicas que garanticen su sostenibilidad y es el emprendedor español quien encuentra numerosas dificultades en la creación y gestión de sus negocios. En este aspecto, proponen instaurar un sistema de registro único que permita la creación de una empresa en 24 horas, profesionalizar los servicios de creación de empresas, así como integrar en un solo punto de atención los servicios de asesoramiento empresarial. En opinión de las Cámaras, la potenciación del uso de herramientas telemáticas para elaborar el plan de creación de la compañía también resultará clave, así como la adaptación al Documento Único Electrónico, la ampliación y el refuerzo de los viveros de empresas, el desarrollo de una política de clusters y la potenciación de la transmisión de empresas. Además, sugieren mejorar la legislación sobre insolvencia empresarial, apoyar en el Parlamento Europeo la propuesta sobre exención de la presentación de cuentas anuales para micropymes, reducir barreras para el acceso al ejercicio de determinadas profesiones liberales, potenciar el uso de instrumentos financieros de desarrollo empresarial, permitir la capitaliza-

ción de la prestación por desempleo para la puesta en marcha de actividades empresariales y transmitir una imagen positiva del emprendedor y el empresario en la sociedad. El informe también tiene en cuenta la internacionalización y las debilidades que presenta el sector exterior ante lo que propone medidas como potenciar la coordinación estratégica entre los agentes involucrados, orientar los planes públicos hacia las políticas de apoyo a las empresas, apostar por la diversificación de los mercados exteriores y de la oferta exportadora, reorientar los fondos FAD y de cooperación internacional, desarrollar un plan de imagen hacia el exterior, intensificar la captación de inversión en el exterior, mejorar la información de oportunidades de mercado para las empresas, implantar medidas y programas de agrupamiento de pymes, adecuar el sistema fiscal de tratamiento de intangibles. La educación ocupa el octavo lugar dentro de las acciones urgentes propuestas por las Cámaras. A su juicio, tiene que estar conectada con el tejido empresarial para una perfecta competitividad, para lo que habría que establecer un acuerdo entre todas las fuerzas políticas en materia de educación para dotar de estabilidad al sistema. Otras acciones que urge emprender en el plano educativo pasan por impulsar las relaciones de los estudiantes y profesores con los empresarios, mejorar la calidad de la formación, priorizando idiomas y habilidades, potenciar los estudios de formación profesional, cambiar el modelo de gobernanza universitaria por un modelo de formación continua, ampliar el uso de nuevas tecnologías, fomentar el espíritu empresarial desde la escuela y acercar la administración pública a la realidad empresarial. 29


carburante

• Consultorio jurídico

Pregunta: ¿Me pueden explicar en qué consiste el procedimiento conocido como compromisos que se tramita ante la Comisión Nacional de Competencia?

L

30

a Comisión Nacional de la Competencia (CNC), órgano que integra los antiguos Servicio y Tribunal de Defensa de la Competencia, es un organismo público encargado de preservar, garantizar y promover una competencia efectiva y eficaz en nuestro país, así como de velar de por la correcta aplicación de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC). Entre las funciones que le son atribuidas precisamente por dicha Ley destaca, entre otras (y ello es de interés para la pregunta que usted nos plantea) la de tramitar los procedimientos sancionadores en materia de la realización de conductas prohibidas. Pues bien, dicho procedimiento sancionador, tramitado ante indicios de la realización de conductas restrictivas de la competencia en el mercado conforme precisa el

artículo 1 de la LDC (definiéndose, literalmente como todo “acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional…”), puede terminar no solamente mediante una declaración de existencia o no existencia de conductas prohibidas legalmente, sino también mediante lo que la LDC viene a denominar “terminación convencional”. Concretamente, el artículo 52 de la LDC precisa lo siguiente: “Artículo 52. Terminación convencional. 1. El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia, a propuesta de la Dirección de In-

vestigación, podrá resolver la terminación del procedimiento sancionador en materia de acuerdos y prácticas prohibidas cuando los presuntos infractores propongan compromisos que resuelvan los efectos sobre la competencia derivados de las conductas objeto del expediente y quede garantizado suficientemente el interés público. 2. Los compromisos serán vinculantes y surtirán plenos efectos una vez incorporados a la resolución que ponga fin al procedimiento. 3. La terminación del procedimiento en los términos establecidos en este artículo no podrá acordarse una vez elevado el informe propuesta previsto en el artículo 50.4.” Es decir, la CNC, una vez iniciado el procedimiento sancionador por supuestas infracciones de la normativa de competencia, puede optar, como primera opción, por la comprobación de la existencia de dicha infracción legal, con la correspondiente declaración, en su caso, de vulneración y demás consecuencias, como podría ser la imposición de una multa. Pero igualmente, siempre y cuando los presuntos infractores propongan lo que se viene a llamar unos “compromisos” que sean susceptibles de resolver los efectos sobre la competencia derivados de las conductas denunciadas y objeto del expediente sancionador, se permite a la CNC adoptar una decisión según la cual dichos compromisos ofrecidos se convierten en vinculantes.


carburante Para la aceptación de unos compromisos es requisito, además de lo ya expuesto, el que quede garantizado suficientemente el interés público. De esta manera, se permite a la CNC no tener que entrar a analizar la existencia de una vulneración, sino que el órgano administrativo se puede conformar con el examen de los compromisos remitidos por el presunto infractor, declarando meramente, y en el supuesto de que las propuestas se consideren suficientes para resolver los efectos anticompetivos que eventualmente hayan existido, que se estiman adecuados los compromisos presentados. El régimen de terminación convencional, regulado en el artículo 39 del Reglamento de Defensa de la Competencia, aprobado por el Real Decreto 261/2008, de 22 de febrero, prevé una fase de negociación de los compromisos propuestos con la Dirección de Investigación de la CNC (cuyas funciones se corresponden, esencialmente, con las del antiguo Servicio de Defensa de la Competencia). En el caso de que dicha Dirección de Inves-

Siempre que los presuntos infractores propongan lo que se viene a llamar unos “compromisos” que sean susceptibles de resolver los efectos sobre la competencia derivados de las conductas denunciadas, se permite a la CNC adoptar una decisión según la cual dichos compromisos ofrecidos se convierten en vinculantes tigación considere que los compromisos propuestos no resuelven adecuadamente los efectos sobre la competencia derivados de las conductas objeto del expediente o que no garantizan suficientemente el interés público, se puede interesar a los presuntos infractores propongan nuevos compromisos más adecuados. Una vez finalizada la fase de negociación con la Dirección de Investigación, esta puede elevar al Consejo de la CNC una propuesta de resolución. En el caso de que el Consejo acuerde efectiva y definitivamente la terminación convencional, la correspondiente resolución ha de indicar, como mínimo, la identificación de las partes obligadas por los compromisos, el ámbito personal, territorial

y temporal de los compromisos, y el objeto así como el régimen de vigilancia de los mismos. Si bien se notifica el inicio del procedimiento de terminación convencional a los demás interesados en el expediente sancionador, concediéndose un plazo a estos para presentar alegaciones con respecto a la propuesta de compromisos, la resolución definitiva podrá ser adoptada sin necesidad de contar con el acuerdo del resto de interesados del expediente. Finalmente, el incumplimiento de la resolución que ponga fin al procedimiento mediante la terminación convencional se considera una infracción muy grave que puede conllevar la apertura de un expediente sancionador por infracción de la LDC.

31


carburante

• Consultorio tecnológico

Pregunta: ¿De acuerdo con la legislación vigente, que coberturas básicas (obligatorias) debe tener un seguro de responsabilidad medioambiental de una estación de servicio?

R

espuesta: En la actualidad, los comentarios que se pueden hacer sobre el particular deben ser “extremadamente legalistas” o “prudentes”. Esto es, no pueden ir mucho más allá de lo que indica la propia Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental y el Reglamento que la desarrolla parcialmente (R.D. 2090/2008). En el momento que se vaya decidiendo el modelo elegido para la determinación de los riesgos y daños ambientales se podrá ir avanzando en el tema. El modelo de la Norma UNE 150008 parece prácticamente descartado, puesto que la valoración de riesgos se hace extremadamente complicada. Además ya existen varios grupos de trabajo que se están dedicando a estas valoraciones: • Bequinor tiene un grupo de trabajo de expertos que está trabajando en la elaboración de un Modelo de Informe de Riesgo Ambiental Tipo (MIRAT) para el sector de las Estaciones de Servicio. • Por otro lado, las Operadoras de productos petrolíferos están trabajando en la posibilidad de unas tablas de

baremos (de esta forma no sería necesario un análisis de riesgos) que homogenicen el trabajo de la valoración. La garantía financiera (por lo tanto el seguro, en el supuesto que se elija este tipo de garantía) tiene que contemplar la cobertura de los siguientes costes: • Los derivados de las obligaciones del operador en materia de prevención y evitación

Bequinor tiene un grupo de trabajo de expertos que está trabajando en la elaboración de un Modelo de Informe de Riesgo Ambiental Tipo (MIRAT) para el sector de las Estaciones de Servicio 32

de nuevos daños, siempre que el daño se pretenda evitar o limitar haya sido originado por la contaminación. • Los derivados de las obligaciones del operador en materia de reparación, siempre que el daño que se pretenda evitar o limitar haya sido originado por contaminación. Si los daños afectan a las aguas, a las especies silvestres y sus hábitat o a las riberas del mar y de las rías, los gastos garantizados se limitan a la reparación primario, entendida como toda medida correctora que restituya o aproxime al máximo los recursos naturales o servicios de recursos naturales dañados a su estado básico.


Los titulares que, estando obligados a constituir una garantía financiera opten por la alternativa de contratar un seguro de responsabilidad medioambiental, deberán complementar dicha cobertura con la contribución al Fondo de compensación de daños medioambientales

Esto quiere decir que la cobertura en este caso no cubriría las reparaciones complementarias y/o compensatorias. Además, los titulares que, estando obligados a constituir una garantía financiera opten por la alternativa de contratar un seguro de responsabilidad medioambiental, deberán complementar dicha cobertura con la contribución al Fondo de compensación de daños medioambientales, que será gestionado y administrado por el Consorcio de Compensación de Seguros (será recaudado por las propias empresas aseguradoras junto con las correspondientes primas mediante la imposición de un recargo).

ADI Puede enviar sus consultas a info@adiservicios.com y/o a estaciones@tecnipublicaciones.com


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Gestión de deuda con la Seguridad Social En esta nueva entrega de la Asesoría Fiscal y Contable, nuestro colaborador experto en la materia ofrece a los lectores un amplio abanico de opciones a la hora de gestionar las deudas que hayan contraído con la Seguridad Social.

C

34

ontinuamos con esta sección adentrándonos en el complejo mundo de la Seguridad Social. El adjetivo de complejo le cae pintiparado a esta Administración, debido a la ausencia de un criterio uniforme en la toma de decisiones entre las diferentes oficinas provinciales del mismo organismo. Así, podemos encontrar administraciones en una provincia que permiten, por medio de un acuerdo personal con la URE (Unidad de Recaudación Ejecutiva) aplazamientos de deudas de 20.000 a 24.000 euros sin aval, en mensualidades razonables, por plazos que pueden llegar a cuatro o cinco años, mientras que en otras administraciones pueden incluso no llegar a ningún tipo de acuerdo y optar por un embargo telemático de cuentas bancarias, que conforme a la Resolución de 28 de mayo de 2008 (BOE 09/06/08 y entrada en vigor al día siguiente), cada diligencia se referirá a un máximo de tres cuentas a la vista de entre las abiertas en la misma sucursal de la entidad de depósito. El importe a embargar por diligencia no podrá exceder de 6.000 euros, incluidos recargos, intereses y costas. Las entidades de depósito, en el plazo máximo de cuatro días hábiles a contar desde el día siguiente a aquel en que se efectuó la transmisión del fichero de

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

diligencias, retendrán las cantidades depositadas en las cuentas a la vista señaladas hasta cubrir el importe a embargar y generarán un fichero en el que constará la fecha en la que de modo efectivo se haya producido la traba. Las entidades de depósito deberán retener el importe embargado durante un plazo de veinte días naturales para permitir el levantamiento del embargo por la TGSS si concurriera alguna causa reglamentaria que hiciera improcedente, total o parcialmente, su mantenimiento. El levantamiento podrá realizarse hasta las 12.00 del último día del plazo. Una vez transcurrido el plazo de veinte días naturales anterior, las entidades de depósito realizarán la operación de ingreso de las cantidades retenidas, minorando las cantidades correspondientes a los levantamientos de embargo. Así pues, en el caso de deuda con la Seguridad Social en la que no se ha llegado a un acuerdo, el empresario puede encontrarse, aproximadamente una vez al mes, con una orden de embargo en sus cuentas bancarias. Suele llegar a primera hora de la mañana, por lo que informándose convenientemente, si en ese día no ha llegado una orden de embargo, lo lógico es que hasta el día siguiente no aparezca ninguna orden similar.

Posibles soluciones Como se ha comentado, si dicho embargo se ha producido podrá solicitar en su administración correspondiente el levantamiento de dicho embargo antes del plazo de 20 días, justificando sus pretensiones. Si a los 20 días el banco no ha recibido orden de levantamiento del embargo, procederá a ingresar a la TGSS el importe embargado, y lo lógico es que usted no reciba una orden de embargo hasta el mes siguiente. Por supuesto, usted debe evitar llegar a estos extremos. Ante un problema de esta índole, lo peor es mirar hacia otro lado y no tomar acciones para atajarlo. Normalmente, los TCs no pagados no pasan a recaudación ejecutiva hasta los seis meses después de su vencimiento. Asimismo, la Seguridad Social no permite la flexibilidad que sí autoriza la mayor Agencia Tributaria (desde mi punto de vista es algo absurdo, porque ambos organismos pertenecen a la Administración Pública) y el no haber fijado un importe de deuda aplazable sin aval, como ha efectuado el Gobierno en el caso de la Agencia Tributaria, sólo aumenta la confusión y reduce la seguridad jurídica, dejando a la discrecionalidad de cada URE las pautas para llegar a acuerdos, produciendo diferencias de criterio y trato desigual entre provincias y empresas que deberían


carburante recibir idéntico trato y que cuentan con los mismos derechos conforme al principio de igualdad recogido en la Constitución. Diversas opciones ¿Qué hacer entonces ante la imposibilidad de pago de un TC1 en su fecha de vencimiento? Pues la propia palabra lo dice, si es imposible, no lo pueden pagar, y deberán esperar al siguiente mes, en el que dispondrán de otros 30 días para abonarlo, con un recargo del 3% sobre el total del importe, lo que también es más económico que el 4% que cobran los bancos por comisión de descubierto o el 24 o 29% TAE que cobran de interés sobre el capital. Por supuesto, hay que intentar acabar con esta situación lo antes posible, pues el segundo mes el incremento sube al 5%, el siguiente al 10%, el tercero el 20% de la deuda y cuando los sujetos responsables del pago no hubieran presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario: recargo del 20%, si se abonasen las cuotas debidas antes de la terminación del plazo de ingreso establecido en la reclamación de deuda o acta de liquidación y recargo del 35% si se abonasen las cuotas debidas a partir de la terminación de dicho plazo de ingreso. Si nos vemos en la tesitura de que el siguiente mes sólo podemos abonar el importe de un TC1, entonces será más ventajoso, económicamente, abonar el del mes corriente y continuar sin pagar el del mes anterior, que pasaría a tener un recargo del 5% es decir, un 2% más, mientras que si tomáramos por la opción de abonar el del mes anterior que ya tenía recargo del 3% y dejamos de pagar el del mes corriente el importe total del recargo a pagar sería del 6% (3% del más antiguo más el 3% del TC1 del mes corriente). Si llegáramos a un tercer mes o posteriores con esta situación, deben ustedes hacer los cálculos en el sentido expresado anteriormente. Por ejemplo, en el tercer mes

convendría ya pagar el TC1 antiguo, (que estaba cargado con un 5%) y no abonar el del mes corriente que pasaría cargarse con un 3%, lo que en total nos supondría un 8% sobre el capital, pues si pagamos el del mes corriente y cargamos el que ya lleva dos meses atrasado con su importe correspondiente pasaría a ser de un 10%. Si esta situación se prolonga, mi consejo es que antes de seis meses visiten al jefe de la URE de la delegación que les corresponda y le comenten su situación, pues aunque no podrán llegar a un acuerdo sobre el pago diferido de sus TC1 futuros, sí les concederá (en casi todos los casos) aplazar la deuda que han contraído en varias mensualidades que les permitan continuar con su actividad. Se pretende con estos consejos evitar acciones de embargo con la Seguridad Social, y solucionar dificultades de tesorería concretas y circunstanciales, debidas por ejemplo al retraso en los pagos de un cliente. Lo que jamás deben realizar es no pagar los seguros sociales o TC1 si consideran que la situación es irrevocable o no podrán cumplir con el aplazamiento, pues en este caso deben ustedes iniciar un concurso de acreedores en lugar de aumentar una deuda a la que posteriormente no podrán hacer frente. Todas estas medidas deben ser cuidadosamente sopesadas, pues si el administrador de una empresa es consciente de que, debido a las circunstancias concretas de su compañía, la situación es irrevocable o muy probablemente degenerará en insolvencia, está obligado conforme a la Ley a instar un concurso voluntario, pues en caso contrario responderá con su patrimonio personal por las actuaciones realizadas de mala fe. Más posibilidades Podemos, asimismo, hacer referencia a esa palabra que tanto miedo da al trabajador y que tanto están utilizando las grandes empresas en estos últimos tiempos. Me refiero en concreto al ERE. Dicho ERE

puede ser extintivo o suspensivo del contrato laboral. Es decir, que no tiene por qué suponer el despido de los trabajadores de la empresa. Si nuestro nivel de pedidos ha descendido y en los próximos tres meses no vemos que se pueda recuperar, podemos solicitar un ERE suspensivo por esos tres meses para el porcentaje de la plantilla afectado por dicha reducción de pedidos. En el caso de que dicho ERE fuese aceptado por la Inspección de Trabajo (lo cual se basa en la justificación adecuada de dicha reducción de pedidos o ventas con los documentos de facturas, contratos, albaranes u otra documentación que pueda justificar esta situación) los trabajadores afectados pasarían a una situación de desempleo durante, por ejemplo, los tres meses de los que hablábamos. En ese periodo los trabajadores serían pagados por el INEM y, en la situación actual, no perderían ni tiempo ni antigüedad en sus derechos a prestación de desempleo, lo que vulgarmente se conoce como paro. Para tener derecho a desempleo es necesario tener cotizados 360 días en los seis años inmediatamente anteriores. Durante el período de suspensión se cotiza por la misma base que el trabajador tenía antes del hecho causante. La empresa ingresará a la Seguridad Social la cuota patronal y el INEM cotiza la parte del trabajador previamente descontada del importe bruto de la prestación. Con las vacaciones ocurre lo mismo que con las pagas extras, no se generan vacaciones durante los períodos de suspensión al estar el contrato suspendido. Dentro de los requisitos que recoge el artículo 3 del Real Decreto-ley 2/2009, de 6 de marzo, aquellos trabajadores afectados que posteriormente fueran despedidos no verían afectada su duración de desempleo hasta un límite de 120 días por el tiempo que han estados suspendidos durante un ERE. Marcelino Martínez Soriano estaciones@tecnipublicaciones.com

35


carburante

Es noticia

Jornada de Faeca sobre la distribución de carburantes en las cooperativas Faeca Andalucía ha organizado una jornada sobre la distribución de carburantes en las cooperativas agrarias, en la que han participado más de veinte cooperativistas que han mostrado así su interés por conocer el marco legislativo al que deben acogerse para dispensar carburante a los olivareros de la provincia. José Cala, responsable sectorial de Suministros de Faeca Andalucía ha mostrado su preocupación sobre las almazaras que dispensan este servicio

y que tienen que tener pleno conocimiento de la normativa vigente a la que deben acogerse. “Existen más de treinta cooperativas con instalaciones para distribuir carburante en la provincia y suman un consumo de más de 15 millones de litros, aproximadamente, por lo que el objetivo es ofrecerles una visión más en profundidad sobre las exigencias legales tanto técnicas, como físicas, medioambientales y sobre el transporte de mercancías peligrosas”, ha manifestado. La jornada, organizada por

El IPC armonizado cae dos décimas y se sitúa en el -1% El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa interanual en el -1% en septiembre, lo que supondría una disminución de dos décimas, ya que en el mes de agosto esta variación fue del -0,8%, según el indicador del INE.

36

Así lo refleja el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) difundido el pasado 29 de septiembre, por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que, de coincidir con la inflación general (IPC), también supondrá la

séptima caída interanual de precios desde hace 47 años. En agosto desapareció el efecto base del petróleo: el peso sobre la inflación de la diferencia interanual de los precios del crudo, lo que produjo que la tasa de inflación armonizada cayera, pero menos. El precio del petróleo empezó a caer a mediados de julio de 2008, de ahí que el efecto base se notase sobre todo hasta el mismo mes de este año, cuando los precios alcanzaron su mínimo histórico, con una tasa negativa del -1,4%. La tasa anual del IPC armonizado suele coincidir con la del IPC general, cuyo dato definitivo de septiembre se conoció el pasado 14 de octubre.

Faeca-Jaén, ha tenido lugar en el Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de la ciudad. Durante el evento también se han abordado otros asuntos como el ordenamiento del sector, la distribución de productos petrolíferos, las posibilidades de distribución y la utilización del gasóleo bonificado. El acto se enmarca dentro de un programa de formación de un año de duración impartido por la federación que pretende dar respuesta a todas las dudas que se plantean dentro de las cooperativas.

Las petroleras advierten de la subida de los carburantes por la incorporación del bioetanol Álvaro Mazarrasa, por tavoz de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP), ha afirmado en declaraciones a la agencia Servimedia, que el consumidor deberá pagar 4,5 céntimos de euro por litro de carburante como consecuencia de “las ineficacias que se producirán en el sistema logístico con la introducción del bioetanol”. A pesar de que las petroleras han asegurado que se encuentran en disposición de cumplir la cuota de 3,4% de biocarburantes en los carburantes de automoción para este mismo año, AOP advier te de que en el caso del bioetanol habrá que crear una nueva logística y esta inversión se repercutirá en el precio final.


E.Leclerc abrirá un hipermercado con gasolinera en Almendralejo (Badajoz) E. Leclerc inauguró el pasado miércoles, 21 de octubre, un hipermercado en el municipio de Almendralejo (Badajoz). El nuevo establecimiento, que está situado sobre una parcela de 20.000 metros cuadrados en la antigua carretera N-630, cuenta con una gasolinera en autoservicio, que está abierta durante las 24 horas del día. La nueva zona comercial, en la que trabajarán más de 100 empleados, es el segundo establecimiento de la empresa situado en Extremadura, ya que en la actualidad tiene funcionando otro hipermercado en Trujillo (Cáceres). La compañía ha invertido más de 13 millones de euros en el centro, que abrió sus puertas el 21 de octubre.

E.Leclerc ya cuenta con otras gasolineras en España.


carburante

• Es noticia

Una estación de servicio sirve a un cliente agua en lugar de gasolina Una estación de servicio Campsared ubicada en la localidad valenciana de Massalavés sirvió recientemente agua en lugar de gasolina a una automovilista. Como no podía ser de otra manera, el vehículo se detuvo apenas un kilómetro después de repostar. Tanto Repsol como el propietario de la estación de servicio han asumido su responsabilidad y están dispuestos a abonar la reparación del automóvil. Uno de los responsables de la estación de servicio ha afirmado a LevanteEMV que “una filtración de agua en el depósito de gasolina a causa de las intensas lluvias de estos días” ha sido el origen del problema. De hecho, ayer esta gasolinera permanecía cerrada a la espera del informe de los técnicos para determinar el origen de la filtración.

Petrocat compra Enex e incrementa un 23% su número de estaciones

El precio de los carburantes cayó un 2,3% en septiembre

Petrocat ha adquirido recientemente la sociedad Energy Express (Enex), dedicada a la implantación y gestión de estaciones de servicio, incluyendo la venta de carburante, tiendas de conveniencia y otros servicios. La nueva adquisición supone para la petrolera un aumento del 23% en su número de puntos de venta, puesto que a las 66 gasolineras actuales de Petrocat se suman las 15 de Enex, además de un gran centro de lavado. Algunas de las nuevas estaciones de servicio están situadas en puntos estratégicos del territorio catalán, como el Aeropuerto de El Prat o el Centro Comercial La Maquinista de Barcelona. La compra de Enex, que previsiblemente conllevará un incremento de la facturación de aproximadamente el 30%, supondrá también la incorporación de 120 empleados más a la plantilla de

El precio de los carburantes en España se abarató un 2,3% en septiembre, con lo que acumula una caída de más del 15% en los últimos 12 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Servimedia. Este descenso rompe la tendencia creciente de los últimos cinco meses, cuando el precio acumuló un incremento de más del 10%. A pesar de que el máximo histórico se alcanzó hace sólo 15 meses, el precio de los carburantes mantiene una caída del 21,7%.

38

Petrocat. Esta operación representa para la petrolera catalana un refuerzo de su posicionamiento en Cataluña, su principal ámbito de actuación. Para el presidente de Petrocat, Jaume Giró, esta operación supone “un ilusionante salto cualitativo en el camino de crecimiento sólido y rentable que ha iniciado Petrocat, gracias al trabajo y entusiasmo de sus profesionales y a la confianza y apoyo de sus accionistas”. Enex tiene su sede corporativa en Tarrasa, municipio barcelonés en el que inició su actividad en 1997 y donde se ha especializado en la gestión de estaciones de servicio. Petrocat distribuye gasolinas, gasóleos y biodiésel, cuenta con 81 estaciones de servicio, de las que 79 están en Cataluña, comunidad en la que también posee una cuota de mercado superior al 10% en la distribución de gasóleo a domicilio.


carburante

Escaparate Hygienalia se pospone hasta 2011

El comité organizador de Hygienalia -formado por el organizador del evento (Reed Exhibitions Iberia) y ASFEL (Asociación Nacional de Fabricantes Españoles de Productos de Limpieza) – ha decidido aplazar la celebración del salón “tras analizar la incidencia de la crisis en los diversos segmentos que componen el sector de higiene profesional”. Desde la organización afirman que “tanto el organizador del certamen como el propio sector continuarán trabajando, siguiendo los criterios estratégicos que motivaron el nacimiento de este evento, para que se desarrolle en plenas garantías de éxito”. Reed Exhibitions Iberia decidió aceptar las indicaciones del comité organizador del evento y posponer el salón Hygienalia, que tenía previsto celebrarse del 17 al 19 de noviembre de 2009 en Feria Valencia. La decisión táctica, tomada por el comité organizador del certamen, responde al deseo de “ayudar a las empresas del sector que están atravesando por una situación dificultosa debido a la crisis económica actual. Asímismo, la incertidumbre generada por la recesión entrañaba demasiados riesgos de rentabilidad para las empresas expositoras”. Reed Exhibitions, organizador del evento, ha anunciado que en breve se pondrá en contacto con todos los implicados en el proyecto para informarles de los detalles del aplazamiento, así como de las condiciones de la convocatoria en 2011.

Kärcher patrocina las fases clasificatorias europeas para el mundial de fútbol 2010 de Sudáfrica

Planeta lanza la tercera edición del último libro de Joaquín Lorente, “Piensa, es gratis

El fabricante de equipos de limpieza Kärcher es patrocinador oficial de las rondas clasificatorias europeas para el mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Su cooperación con la FIFA incluye publicidad en los perímetros de los 135 partidos de la fase preliminar que se jugarán a mediados de octubre de este año. Kärcher ha tenido durante mucho tiempo presencia en la publicidad del perímetro en el lado nacional alemán y partidos de la copa DFB y es un socio del club de la liga nacional VfB Stuttgart. El fabricante de equipos de limpieza se ha implicado con el fútbol profesional durante muchos años. entre otros entre los años 1994 y 1997 patrocinó al FC Schalke 04.

Planeta ha lanzado al mercado recientemente la tercera edición del último libro de Joaquín Lorente, “Piensa, es gratis”, un volumen que propone ochenta y cuatro principios para potenciar el talento en la vida personal y en el mundo empresarial. Según el propio autor, el libro ofrece varios consejos para descubrir el talento dormido y la clave del éxito, que incluye siempre “una buena dosis de trabajo, mucha intuición y un pensamiento creativo que ayude a ver lo que otros no ven”. Joaquín Lorente ha sido creador y escritor de publicidad durante más de cincuenta años. A los 27 años promovió y fundó el grupo MMLB y desde entonces marcas como Camper, Osborne, Allianz, Dodot, BBVA o Iberdrola han confiado en la firma promovida por el empresario catalán. A lo largo de su trayectoria profesional, Lorente ha ocupado también puestos docentes y ha recibido más de cien premios internacionales por su trabajo en el campo de la publicidad.

39


����� ������������������

���

�����

� ����� ������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO

BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº9 OCTU B R E 2009

ACTUALIDAD

CEEES participa en JSP’09 El asesor jurídico de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Alfredo Hernández, protagonizó una de las intervenciones más interesantes de las jornadas JSP’09, celebradas a principios del mes de octubre en Madrid. Hernández también expuso durante su participación en la cita madrileña las preocupaciones que el presidente de la confederación, Juan Prats, tiene acerca de la situación que vive el sector de la distribución de carburantes al por menor en España. Así, Alfredo Hernández explicó que una de las principales preocupaciones de Prats reside en la clara disminución de operadores en el mercado español, lo que, a juicio del presidente, se traduce en una sensible merma de la competencia. Otro de los puntos sobre los que el asesor jurídico de CEEES transmitió la consternación de Juan Prats fue el sistema de medios de pago preponderante en el sector. Así, afirmó que “con las tarjetas, las petroleras se han hecho con el fondo de comercio real de las estaciones de servicio”. En su opinión, esta circunstancia “dificultará la competencia entre operadores y el cambio de bandera de las estaciones de servicio que vayan quedando libres de sus contratos”. Alfredo Hernández también explicó a

“Yo no firmaría los compromisos ni harto de vino”, afirmó el asesor jurídico de CEEES, Alfredo Hernández, durante su intervención en JSP’09 los asistentes a la conferencia que la CEEES también está preocupada por la caída de ingresos, buena parte de la cual está motivada por la prohibición de vender tabaco y alcohol en las estaciones de servicio. Además, este descenso de los ingresos viene acompañado de un incremento de los costes, derivados en buena parte del aumento de las exigencias de seguridad en las instalaciones de suministro de productos petrolíferos. Y sobre todos estos aspectos, planea la sombra de la inseguridad jurídica de los contratos en el sector, a pesar de que últimamente la Comisión Nacional de la Competencia se ha pronunciado a favor de los empresarios de estaciones de servicio y en contra de Repsol, Cepsa y BP, cuyas prácticas -asegura el ente supervisor- son restrictivas de la competencia al fijar indirectamente los precios a sus respectivas redes. Por su parte, Alfredo Hernández efectuó un exhaustivo repaso a la actividad jurídica que el sector ha vivido en los últimos meses y pronosticó un nuevo curso de lo más interesante. En

este sentido, citó el Libro Blanco de las indemnizaciones por infracciones en materia de competencia. En él, Bruselas anima a los sujetos afectados por prácticas anticompetitivas a reclamar daños y perjuicios y trata de impedir que las empresas infractoras metan la cuantía de las sanciones en sus cuentas de resultados. Además, Alfredo Hernández anunció que el Ejecutivo comunitario está sopesando la apertura de un expediente por cártel a las petroleras que operan en el mercado español. Así las cosas, el asesor jurídico de CEEES se mostró razonablemente optimista con respecto al futuro de los litigios que los gasolineros mantienen con las petroleras y explicó que es previsible que la Justicia falle cada vez más a favor de los empresarios de estaciones de servicio. Por este motivo, recomendó a los presentes agotar la vía jurídica antes de pactar con el operador con el que litiguen y resumió su posición al respecto de manera tajante: “yo no firmaría los compromisos ni harto de vino”.

Alfredo Hernández anunció que Bruselas está sopesando la apertura de un expediente por cártel a las petroleras que operan en el mercado español

41


ACTUALIDAD CEEES

Los gasolineros cántabros se reúnen con sus colegas asturianos A finales del mes de octubre y dentro de los objetivos que la Junta Directiva de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, representantes de esta agrupación empresarial han realizado un viaje a Oviedo (Asturias) para visitar y tener una reunión de trabajo con el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Asturias Darío Rodriguez del Amo. Por parte de la asociación cántabra, asistieron al encuentro Rubén Blanco (vocal), Avelino Diego (vicepresidente) y Jorge de Benito (presidente) por parte de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria. Durante la jornada de trabajo, ambas asociaciones intercambiaron información sobre sus respectivas actividades con el fin de poder incorporar los servicios que una y otra prestan a sus asociados. La iniciativa partió de la asociación cántabra, que quiere tener contactos con todas sus asociaciones limítrofes con el fin de mejorar los servicios que ofrece a sus asociados y fue gratamente acogida por la asociación asturiana, que ha estrenado presidente hace pocas fechas.

Los empresarios cántabros y asturianos posan durante el encuentro. De izquierda a derecha: Jorge de Benito, Rubén Blanco, Darío Rodríguez del Amo y Avelino Diego.

Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com

42


�������� ������������ ��������������������������������������������������������

���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������

�� � � � �� � � � ���� �� � � � � � ���� ������ ���� � ��

� ��� � � �� ����

���������������

�����������


lavado • PISTA DE LAVADO/Instalación

Área de lavado El Tempranar, en Fuenlabrada (Madrid)

La instalación total

El Tempranar, una zona de lavado de Áreas Reyes en el municipio madrileño de Fuenlabrada cuenta con todos los elementos necesarios para erigirse por derecho propio en la instalación total. Una gestión eficaz que destila vastos conocimientos de economía y márketing, un personal cualificado que cuida al detalle la atención al cliente y unos modernos equipos suministrados íntegramente por Istobal son los pilares sobre los que se asienta este negocio ejemplar.

E

l Tempranar, zona industrial del sur de la Comunidad de Madrid, acoge la que sin duda es una de las áreas de lavado más modernas, llamativas y vistosas de toda España. En una superficie total de 3.000 metros cuadrados, Áreas Reyes ha puesto en marcha unas instalaciones equipadas con un túnel de lavado, ocho boxes, nueve aspiradores dobles, cuatro sencillos con monederos electrónicos, un expendedor de papel/bayetas y cuatro limpialfombrillas. La instalación, que comparte parcela con un taller Servirueda y con una ITV que se construirá próximamente, ha requerido una inversión superior a los tres millones de euros. De esta cantidad, el 30% se ha destinado a la adquisición del suelo,

La instalación, que comparte parcela con un taller Servirueda y con una futura ITV, ha requerido una inversión superior a los tres millones de euros otro 30% a la ejecución de la obra civil, un 10% se ha correspondido con los costes derivados de licencias y proyectos y el 30% restante se ha empleado en la compra de maquinaria de lavado. Es innegable que, en los tiempos que corren, estas inversiones millonarias no son precisamente frecuentes. En este sentido, el director de Áreas Reyes, Mariano Fernández Caballero, es cauto a la hora de hacer una previsión de retorno 44

de la inversión -afirma que el proyecto podrá estar amortizado en un plazo de entre 12 y 15 añosy es consciente de que la nueva área de lavado ha empezado a andar “en un momento en el que se lava un 35% menos que hace 20 meses”. En cualquier caso, Mariano Fernández confía “en que se normalice la situación económica del país, se genere la confianza necesaria y se vuelva a niveles de gasto lógicos”. Sea como fuere, los responsables de Áreas Reyes decidieron embarcarse en un proyecto de tal envergadura porque están convencidos “de que lo mejor desbanca a lo bueno”. Como consecuencia directa de este afán en la búsqueda de la excelencia, Mariano Fernández explica que “las instalaciones no pueden nacer obsoletas” y añade que “hay que hacer un esfuerzo por avanzar, por prestar mejores servicios en mejores lugares”. Fernández asegura que “Tempranar es un área de lavado pensada para clientes exigentes, fortalecida por su alta capacidad de facturación, creadora de sinergias constantes entre los distintos negocios. El tiempo nos dará la razón”, afirma el director de Áreas Reyes, aunque reconoce que, a priori, “asusta por su inversión y tamaño”. Detalles cuidados al máximo El centro de lavado, que fue inaugurado a principios del pasado mes de mayo, llama la atención por su tamaño y el atractivo diseño de sus estructuras. Este aspecto -como todos los demás en El Tempranar- ha sido cuidado con esmero por los


lavado Compromiso medioambiental

responsables de Áreas Reyes. En este sentido, Mariano Fernández explica que “tras analizar las distintas propuestas de centros de lavado existentes, las de cerramiento estándar y las de diseño, nos inclinamos por buscar una imagen nueva, apetecible, vinculada al ocio, con referencias al agua y al sol (el área se inspira en el Mediterráneo), que no incrementara en exceso el precio y que fuera reconocible por el cliente”. Para alcanzar este objetivo, Áreas Reyes inició un proceso de selección de estudios de arquitectura y diseño, decantándose finalmente por el Estudio de Arquitectura Zambucho, “autor de señalética para grandes ciudades y con propuestas para innovar con rentabilidad”. Y lo cierto es que, como

Los valores de Grupo Reyes quedan plasmados en la gestión de la instalación de lavado. En este sentido -y desde el punto de vista medioambiental-, Mariano Fernández explica que su empresa actúa “por conciencia, economía y normativa, por ese orden”. El director de Áreas Reyes explica que “los consumos de agua, la energía para calentarla y los residuos generados son importantes en un área de esta magnitud. Por eso, desde la ejecución contamos con un proceso tratamiento y reciclaje de agua que nos garantiza unos consumos de agua de red realmente bajos”. Además, la instalación dispone de placas solares que permiten un considerable ahorro en el calentamiento del agua de boxes, “un pre-tratamiento de los lodos y, lo que es mas importante, un seguimiento de ratios de consumo, evolución del gasto, control de escapes, etc., para hacer sostenible la instalación y ayudar al medio ambiente en la medida de nuestras posibilidades”.

Antes de entrar al túnel, los vehículos son sometidos a un prelavado que elimina la capa más superficial de suciedad.

45


lavado

• Instalación

El Tempranar cuenta con ocho boxes de lavado en autoservicio.

Entre el equipamiento de la zona también se encuentran cuatro limpialfombrillas.

46

puede apreciarse en las fotografías que ilustran este reportaje, el resultado es espectacular. Como no podría ser de otra manera tratándose de un proyecto en el que se ha cuidado hasta el último detalle, la elección de los equipos de lavado fue una decisión perfectamente meditada, fruto de una relación que se extiende satisfactoriamente en el tiempo. “Nuestra confianza en Istobal viene de lejos”,

explica Mariano Fernández al respecto. A lo largo de su trayectoria empresarial Áreas Reyes ha pasado por “máquinas baratas que tenían múltiples averías a máquinas caras que duraban mucho pero de alto coste inicial y posterior”, afirma el director de la compañía. Finalmente, los responsables de Áreas Reyes visitaron la planta de producción de Istobal en La Alcudia (Valencia) y “al primer contacto con la

dirección apreciamos que era una empresa seria, de recorrido, con niveles de calidad crecientes y en la que podíamos confiar. A partir de entonces todo nuestro equipamiento ha sido Istobal y estamos muy contentos con su relación calidad/precio/durabilidad”, asegura Mariano Fernández. En cuanto a la elección de los equipos que era necesario instalar en El Tempranar, los responsables de Área Reyes basaron su decisión en su “experiencia en áreas de lavado en estaciones de servicio”, así como en los resultados de varias encuestas de mercado que han efectuado entre los clientes de este tipo de servicios para analizar las preferencias de los consumidores. Las conclusiones de este sondeo sirvieron a Área Reyes para deducir que “es un error limitar un área de lavado a boxes o túneles, porque se pierde un alto porcentaje de clientes”. El director de la compañía sostiene que “incluso, los clientes alternan su lavado según el tiempo del que dispongan, así como otras consideraciones. Por eso decidimos sumar. Sumar en opciones.



lavado

• Instalación

El área de lavado fuenlabreña dispone de una amplia zona habilitada para la limpieza interior con cubierta de lona pretensada.

Plantear boxes, túnel y limpieza de interiores a mano para abarcar todo el target de consumidores”, sentencia Fernández.

Los equipos Istobal aún están en garantía.

Los clientes que acuden a la instalación pueden esperar a que su vehículo esté listo en una sala de espera con todas las comodidades.

48

Todos los servicios A la vista de los resultados cosechados por el área de lavado desde su apertura hace apenas cinco meses, la estrategia diseñada por Área Reyes no ha podido ser más acertada. Y es que desde su tercer mes de vida, la instalación superó los 2.500 lavados en los boxes y los 2.000 en el túnel. Esta última cifra cobra especial relevancia si atendemos al hecho de que en El Tempranar los automovilistas pueden elegir entre cuatro tipos de lavado diferentes cuyo coste asciende a 5, 7, 12 y 15 euros. Los dos más caros incluyen limpieza de interiores y más del 50% de los automovilistas que acuden hasta la zona optan por esos programas. No obstante, Mariano Fernández reconoce que han debido trabajar muy duro “para subir de un 15 o un 20% inicial hasta ese 50%”. De hecho, afirma haber dedicado “mucho esfuerzo, ejemplo, dedicación y proposición al cliente para que se gaste algo más para obtener muchísima satisfacción en llevarse el coche reluciente y con un ambientador que lo deja como nuevo”.



lavado

• Instalación

En El Tempranar todos los detalles están cuidados al máximo. Incluso la imagen exterior de la sala técnica está pintada de manera que no desentona con el resto de la instalación.

El cuidado aspecto de El Tempranar hace que la experiencia de lavar el vehículo en la zona sea sumamente agradable.

Uno de los puntos fuertes de la instalación madrileña es su inmensa zona de aspirado.

Además, el área de lavado cuenta con una amplia zona de aspirado (equipada con nueve aspiradores dobles y cuatro sencillos con monederos electrónicos, además de un expendedor de papel/bayetas y cuatro limpialfombrillas) que se ha revelado como un magnífico negocio, puesto que “genera porcentualmente el doble de recaudación que otras áreas” gracias a “su amplitud, cesión de espacios y algún secreto profesional más”. Pues esos secretos, unidos a un exquisito trato al cliente han propiciado que el grado de fidelidad de los automovilistas que acuden a El Tempranar sea “bastante alto”. Mariano Fernández explica que “hay un radio de acción de dos a tres kilómetros entre el área de lavado y la residencia de nuestros clientes 50

y una vez que se acostumbran, lo normal es que repitan porque conocen las instalaciones, dónde está el cambio, los servicios que les prestas, la amplitud de horarios, la tranquilidad y todo el valor añadido que intentamos ofrecer para no defraudar las expectativas”. Valor añadido Y si de ofrecer servicios de valor añadido se trata, no podemos dejar de mencionar uno de los principales activos del área de lavado, una zona de espera con wi-fi, varias máquinas vending, prensa y una espectacular cristalera que permite a los clientes tener una panorámica perfecta del conjunto de las instalaciones. Mariano Fernández afirma que al contemplar por primera vez esta sala, los clientes “no salen de

su asombro. Les cuesta entrar, pero una vez que lo hacen se les aprecia tranquilos, es como una parada en el día para aquellos que la necesitan y otros utilizan esos minutos para conectarse con su BlackBerry y ver el correo”, explica el director de Áreas Reyes. En cualquier caso, Mariano Fernández considera que “lo más importante es que sientan que no podemos trabajar más rápido, pero que su tiempo nos importa y que hacemos lo posible porque no lo desperdicien. Siempre es mas cómodo esperar 17 minutos de forma agradable, que es el tiempo medio que tardamos en tener listo cada coche en el lavado de lujo, que tenerse que ir y volver a recoger el vehículo”, sentencia. En cuanto al tipo de clientes que acuden a El Tempranar para lavar


Un diseño atractivo a unas condiciones increibles, SoftCare® Elipse Evo R

Puente de Lavado “Elipse”

Un puente con un diseño impactante, que será atractivo para sus clientes y muy rentable para su negocio. , La experiencia del número 1 mundial , Tecnología Softcare , Relación calidad-precio inmejorable , Con varios opcionales incluidos , SAT en toda España WashTec Spain S.A.U. Avenida de los Pirineos, 13- Nave 14 28700 S.S. de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 91 663 60 70 Fax: +34 91 663 60 71 E-mail: info@washtec.es

Josep Tarradellas, 100-102 08029 BARCELONA Tel.: +34 93 363 78 78 Fax: +34 93 405 32 94 Web: www.washtec.es

Más innovaciones en www.washtec.es

NU

EVO

Un l todoujo para opo s, una r únic tunidad a ustepara d


lavado

• Instalación sus vehículos, Fernández diferencia entre dos tipos; por una parte, “mucha gente joven que conecta con el área y se engancha a los boxes, se entretiene en las aspiradoras y se distrae en el Coffee & Snack”, y por otro lado “muchos clientes que conocen nuestro servicio de limpieza de interiores y va directo, con cita previa o sin ella, a dejar su coche limpio en poco tiempo y sin preocuparse de nada”. El director de Área Reyes afirma que “los sábados son los días de mas afluencia, junto con los domingos y después, aunque sorprenda, los lunes. Muchos clien-

El Tempranar está perfectamente señalizado, de manera que los automovilistas pueden orientarse perfectamente a pesar de las dimensiones del centro.

La sala de espera Coffe & Snacks está equipada con máquinas de vending y ofrece a los clientes wi-fi y prensa gratuitos.

Los boxes de El Tempranar funcionan a pleno rendimiento y alcanzaron los 2.500 lavados solo tres meses después de la inauguración de las instalaciones.

52

tes traen los coches sucios de viajes realizados en el fin de semana y los necesitan para trabajar en perfecto estado de revista”. El hecho de que el área de lavado comparta parcela con un taller Servirueda se convierte en otra importante baza para captar clientes. De hecho, Mariano Fernández sostiene que llevan a cabo “continuamente” promociones cruzadas, consistentes en ofrecer a los automovilistas “un descuento de tres euros y una revisión de 12 puntos críticos del automóvil. Hemos regalado, en colaboración con Michelin, un gran


Desde 1973...

,

mas P. I. Río Janeiro � C/Cañamarejo, 1 � 28110 Algete (Madrid) Tel.: 91 628 14 28 � Fax: 91 629 19 96 E-mail: info@barin.es � www.barin.es

DELEGACIONES

País Vasco y Cantabria � Cataluña � Aragón � Navarra-La Rioja � Comunidad Valenciana � Castilla-León � Andalucía � Galicia � Baleares � Canarias


lavado

• Instalación

La amplitud de las instalaciones es uno de los aspectos más destacados del área de lavado.

número de Atlas de España y Portugal y ahora vamos a regalar medidores de presión a todos nuestros clientes”, anuncia Fernández, quien añade que “no tiene lógica crear un gran centro que físicamente lo tenga todo y no exista vinculación en el negocio, en las promociones y en la atención cruzada de la demanda de los clientes”. Para ofrecer el mejor servicio a sus clientes, El Tempranar cuenta

Un negocio en expansión

con un encargado general que informa y aconseja a los automovilistas y tres o cuatro empleados llevando a cabo las tareas de lavado y limpieza interior. Otro trabajador es el encargado del turno de noche (la instalación abre 24 horas y servicio atendido durante 14 horas diarias). En cualquier caso, aún es pronto para efectuar una estimación precisa de la amplitud de plantilla necesaria para atender las instalaciones, por

Fórmula Reyes es la marca con la que Áreas Reyes quiere llegar a sus clientes. Inicialmente, la intención de la compañía “es crear una marca reconocida en nuestro entorno del Sur de Madrid, -donde posee seis áreas-, valorada por la calidad sus centros y diferenciada de la competencia por la capacidad de elección del cliente y la prestación de un servicio con alto valor añadido como el Lavado Lujo, es decir la limpieza de interiores. Los responsables de la compañía afirman atesorar “la experiencia, el conocimiento expreso del cliente y su comportamiento, estudios geo-económicos de viabilidad y estudios pormenorizados de tráfico” Conjugando todos estos elementos, Áreas Reyes ha sido capaz de desarrollar un área de lavado moderna, con cerramientos que llaman la atención, máquinas novedosas y servicios múltiples. Los responsables de la compañía afirman que están en disposición de “rodar para franquiciar en un futuro, aportando garantías de éxito en la elección del sitio, de la inversión a realizar, de la maquinaria a integrar, de los servicios a prestar, etc. “En resumen, un ‘know-how’ que genere el suficiente valor añadido para que los costes de adhesión merezcan la pena y tengamos franquiciados en el futuro encantados de habernos conocido”.

54

lo que esta se irá regulando “conforme vayamos teniendo datos históricos y evolución horaria de ventas”. Una inversión tan elevada como la requerida para poner en marcha El Tempranar no puede dejar de producir bajo ningún concepto. Por ello, las áreas de lavado del grupo cuentan con una persona formada para el mantenimiento de todos los centros de lavado. “Es fundamental que nuestras máquinas no se paren y si lo hacen, que la respuesta sea inmediata”, afirma Mariano Fernández. En cualquier caso, asegura confiar “mucho en la calidad de la máquina”, así como “en un servicio programado de prevención, engrase, cuidado y limpieza y en que las averías que pueda haber tengan un arreglo rápido”. El director de Áreas Reyes se muestra además encantado con el servicio ofrecido por Istobal. “Solo puedo decir que nuestras expectativas se han cumplido”, asegura Fernández, quien añade que “hemos coordinado obra civil, cerramientos y puesta en marcha con total sincronización”. A la hora de evaluar el papel que desempeñado Istobal en el proyecto, el responsable de Áreas Reyes no tiene dudas: “Han respondido con sobresaliente a los retos que se nos presentaban”, opina.



minimarket • INFORME

Las ventas de este sector crecen un 5%

Snacks y frutos secos, inmunes a la crisis La actual coyuntura económica no está repercutiendo excesivamente en el mercado de los snacks y frutos secos, puesto que, según apuntan los expertos, se trata de productos de impulso con un inherente componente placentero. Si bien camina hacia su madurez, el éxito de este segmento en el futuro vendrá determinado por el poder innovador de sus principales actores.

E

56

l mercado de snacks y frutos secos está “maduro pero aún se encuentra lejos de su declive. Los datos de crecimiento de los últimos años así lo avalan y el sector, aunque, a un ritmo menor, sigue creciendo. Los nuevos productos y la innovación mantienen las cifras de evolución en números positivos”. Así resume Juan Francisco Martínez, responsable de marketing y comunicación de Son Sánchez la actual situación del mercado. Y los datos de la consultora IRI, referidos a ventas en hipermercados y supermercados de más de 100 metros cuadrados, así lo corroboran. Las ventas de este sector crecieron un 5,3% en el último año. Esta progresión está basada en el aumento de la demanda, que supuso un 3,3% anual. El precio medio aumentó un 1,9%. Si estos datos se comparan con los ofrecidos por la misma consultora hace un año la conclusión es que el desarrollo ha sido inferior, aunque no preocupante. En aquel ejercicio el sector se acrecentó un 7% en volumen y un 12,2% en valor superando los 858 millones de euros de facturación. Sin embargo, los precios medios ascendieron un 4,8% en aquel período, por lo que este factor fue determinante en el resultado de la facturación. Los datos recopilados en agosto de 2009 reflejan que las ventas de este mercado se distribuyeron entre las siguientes categorías: frutos secos (394,1 millones de euros), patatas fritas (304,6 millones de euros), snacks de aperitivo (179,1 millones de euros) y palomitas de maíz (31,9 millones de euros). Comparando con el año anterior, todas las categorías aumentaron la facturación, siendo los snacks de aperitivo, con

un incremento del 10,3%, el segmento que más creció. Aunque la crisis está de fondo en la evolución de toda la economía, este campo parece encontrarse bastante resguardado. “El mercado de los frutos secos y snacks no ha sido muy castigado. En momentos difíciles como el que estamos viviendo el consumo se retrae, pero en ningún caso se ha dejado radicalmente”, comenta Marian Alises, directora de marketing de Tostfrit. “No podemos decir que el sector se haya tambaleado, y es ahí donde está la capacidad de cada fabricante para saber dar una respuesta a la situación del mercado, ofreciendo al consumidor lo que busca o necesita en cada momento”, concluye. Pequeños placeres Una explicación al comportamiento de este área ante la coyuntura económica parece encontrarse el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre con otros productos, en etapas de recesión económica los consumidores se permiten pequeños caprichos para los cuales no escatiman en su precio; este comportamiento se aprecia en que un 65% de los españoles no ahorran a través de cortar gastos en productos indulgentes, tal y como recoge el estudio de Nielsen (encuesta Homescan, abril-junio 2008). Agustín Delicado, director de Compras de Consum, afirma que “al contrario de lo que pueda parecer, las secciones de snacks y frutos secos no sólo están aguantando el tipo, sino creciendo, ya que son productos de impulso y que ofrecen placer, algo esencial en momentos de recesión”.


minimarket Desde Son Sánchez también se muestran de acuerdo con esta percepción, sosteniéndose que “la ‘economía de crisis’ se ha dejado sentir levemente en los consumidores de frutos secos porque no se trata de un producto con un precio elevado. El porcentaje de consumidores de MDD ya es alto, y el resto, por su tendencia marquista, no deja de consumir ‘sus’ productos, con lo que apenas ha descendido el consumo por culpa de la crisis”. Aunque los snacks y los frutos secos están unidos al consumo por conveniencia y placer, la concienciación en la importancia de una dieta saludable los sitúa con frecuencia en motivo de debate. La obesidad, sobre todo en la niñez, apunta con dedo acusador al mercado de snacks, y ya se están tomando medidas para controlar el consumo de grasas, almidones, azúcar y harina en la dieta de los niños y jóvenes. Los frutos secos, aunque mejor considerados, también soportan los argumentos de las calorías. “Sabemos de la importancia de los frutos secos dentro de una dieta saludable y equilibrada pero los consumidores no lo ven así. Esto es un arma de doble filo. Cada vez son más aquellos que conocen las bondades nutricionales de los frutos secos (muy por encima de patatas fritas y otros snacks) pero seguimos contando con una imagen de producto hipercalórico y poco saludable para la gran mayoría. Es algo por lo que hay que apostar cambiar”, asegura el responsable de marketing y comunicación de Son Sánchez. Por su parte, Marian Alises, directora de marketing de Tostfrit subraya que a pesar de que los snacks y frutos secos se han concebido siempre como caprichos que se toman con un gran aporte calórico, esta afirmación está lejos de la realidad. “Tanto unos como otros, poseen propiedades beneficiosas para el organismo que gracias a su consumo se pueden potenciar. Por eso, cada día más, la gran mayoría de las empresas, conscientes de su importancia y de los nuevos hábitos de vida saludable, trabajan minuciosamente este tema para acercarse al consumidor aportándole beneficios y reforzando las ventajas que tiene cada referencia, utilizando componentes naturales y reduciendo el contenido en grasas”. Saludable y apetitoso Precisamente, la innovación de estos productos viene, en gran medida, unida a conseguir el binomio saludable-apetitoso. Un estudio realizado por la consultora londinense Datamonitor, en el ámbito de tendencias en Europa señala que más

del 20% de los consumidores europeos encuestados indicaron preferir y buscar activamente opciones de snack saludables. Los usuarios aceptan que su estilo de vida “rápido” les ocasiona tener que consumir productos de impulso que conlleva a lo que los expertos en marketing definen como dilema y que supone el querer consumir productos saciantes y rápidos pero sin tener que renunciar a ventajas nutricionales. Los snacks son percibidos como placenteros y sabrosos pero en palabras del autor del análisis, Richard Parker, “la variedad de ‘snack saludable’ todavía es inferior en volumen pero es una tendencia cambiante y cada vez más serán una realidad”. Bajar el contenido en grasa y sal, eliminar los conservantes y los colorantes, utilizar aceites de oliva y girasol alto oleico… son sólo algunas de las aportaciones que los departamentos de I+D están desarrollando en la actualidad. Borges, por ejemplo, ha dotado de nuevas tecnologías a todas sus plantas. Fuentes del grupo aseguran que su filosofía en el desarrollo continúo de técnicas novedosas y de mejoras responden tanto a las cuestiones de obtención y recolección de materia prima y al procesado y envasado del producto, como a la comercialización o la promoción de estos artículos. “El objetivo es ofrecer siempre a los compradores la máxima calidad, información y facilidades en el consumo”, matizan. Nuria Calle 57


sector • ENTREVISTA/Alfredo Barrios, presidente de AOP

“La competencia en el mercado de estaciones de servicio es adecuada” Alfredo Barrios es el nuevo presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). Aunque evita pronunciarse sobre asuntos relacionados con la actividad de las compañías asociadas a AOP, Barrios comparte con los lectores de Estaciones de Servicio sus perspectivas en cuanto a su recién estrenado mandato y su visión del sector petrolero español.

E

staciones de Servicio: ¿Cómo afronta su recién estrenada presidencia de AOP? Alfredo Barrios: El nuevo cargo lo afronto con mucha ilusión y con una gran responsabilidad por representar a un sector tan relevante en el panorama socio-económico español. En este sentido continuaré el trabajo de mi antecesor, Dominique de Riberolles, quien ha dejado el listón muy alto. EE.SS.: ¿Cuáles son los principales retos a los que deberá enfrentarse durante su mandato? Como ya saben, nos enfrentamos a una importante crisis económica que está afectando a todos los sectores, entre ellos al nuestro. Muestra de ello es la caída de más del 3% del consumo de productos petrolíferos del pasado año y que durante la primera mitad del 2009 ha sufrido una caída del 9,2%. A pesar de ello, la industria petrolera sigue contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro país. Aún así, las compañías petrolíferas estamos realizando grandes inversiones, superiores a los 6.000 millones de euros, para seguir ofreciendo productos de gran calidad, mejorar la eficiencia de sus procesos y para adaptar las refinerías españolas al incremento de la demanda de gasóleo, al mismo tiempo, que estamos manteniendo el número de puestos de trabajo. Siguiendo la misma línea de los últimos años, AOP y sus compañías asociadas continuarán promoviendo la mejora de todo lo relacionado con el medio ambiente, con las condiciones de seguridad e higiene de las instalaciones o puntos de venta y la

58

distribución de productos petrolíferos, así como la seguridad de los mismos para los consumidores. Uno de los retos será aplicar las nuevas normativas ya que requerirán una rápida adaptación e inversiones importantes EE.SS.: ¿Cuáles son las principales amenazas que se ciernen sobre sus asociados? Más que amenazas nos encontramos con un pa-


sector norama de mercado que presenta algunas incertidumbres como consecuencia de la recesión económica que estamos viviendo y que ha afectado a la caída de la demanda de productos petrolíferos y en consecuencia a la disminución del consumo de petróleo. Además de la caída del consumo, ha habido un descenso muy importante de los márgenes de refino. Estos no habían sido tan bajos en los últimos años. Resumiendo, la caída de la actividad y de la rentabilidad son nuestras principales preocupaciones. EE.SS.: ¿Consideran que el consumo de carburantes continuará cayendo en los próximos meses? Según los datos del último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de Cores la demanda de combustibles de automoción en los seis primeros meses del año ha caído un 7,4% con respecto al año anterior. El total de productos petrolíferos ha caído un 6,7%. Teniendo en cuenta las previsiones que están realizando expertos en materia energética es probable que está tendencia continúe, aunque en la segunda parte del año podría empezar a moderarse. No debemos olvidar que estamos viviendo una situación económica difícil y que aún necesitamos tiempo para que se estabilice el mercado. EE.SS.: ¿Cree que las estaciones de servicio deben incrementar sus inversiones en potenciar sus negocios non-oil? Depende de las estrategias de negocio de cada compañía, pero sin duda es una fuente de ingresos indispensable para poder rentabilizar los puntos de venta ante la caída de ingresos procedentes de la venta de carburantes. EE.SS.: ¿Qué valoración hace AOP sobre la sanción impuesta a finales de julio por la CNC a Repsol, Cepsa y BP por fijación indirecta del precio de venta al público en las estaciones de servicio que conforman sus respectivas redes? AOP no hace comentarios sobre

Barrios considera que existe un nivel de competencia adecuado en el sector de distribución de carburantes en nuestro país.

asuntos concretos de las compañías. Sin embargo es importante resaltar que nuestro sector es el más controlado y el más transparente en la formación de los precios de los carburantes. Las compañías petroleras envían regularmente información a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), y al Ministerio de Industria (MITYC) sobre sus costes y sobre cualquier variación de los precios en las estaciones de servicio. EE.SS.: ¿Considera AOP, tal y como han afirmado algunos de sus miembros, que la investigación efectuada por la CNC tiene graves errores y que Repsol, Cepsa y BP han sufrido indefensión? En AOP nos remitimos a los comunicados difundidos por las diferentes compañías asociadas. EE.SS.: ¿Qué consecuencias tendrá la resolución de la CNC en el

mercado español de distribución de carburante al por menor? Desde AOP no hacemos comentarios sobre asuntos concretos de las compañías asociadas, son acciones fuera del ámbito de nuestra asociación. EE.SS.: ¿Considera adecuada la competencia existente en el mercado español de carburantes? Si se refiere concretamente al mercado de estaciones de servicio, la respuesta es sí. Creemos que el mercado español es semejante al resto de los mercados liberalizados de los países más desarrollados. Es un mercado abierto, que ha madurado desde que se inició su liberalización y en el que actúan diversos agentes (compañías de refino, operadores al por mayor, logísticos, distribuidores, minoristas, etc.) con unas reglas homologables a las de cualquier mercado y bajo la supervisión de las autoridades competentes. Hay que

Nos enfrentamos a una importante crisis económica que está afectando a todos los sectores, entre ellos al nuestro. Muestra de ello es la caída de más del 3% del consumo de productos petrolíferos del pasado año y que durante la primera mitad del 2009 ha sufrido una caída del 9,2% 59


sector

• Entrevista

AOP debe hacer esfuerzos para dar a conocer todas las virtudes del sector, que son muchas, y para difundir la positiva contribución de la industria petrolera al desarrollo económico y social resaltar en cuanto al número de puntos de venta, que aunque España sigue abriendo estaciones de servicio, el tamaño de la red no es garantía de una mayor competencia, una vez que ya se ha alcanzado una dimensión que está en línea con las medias europeas. EE.SS.: ¿Considera justos los márgenes con los que trabajan los empresarios de estaciones de servicio abanderados? Desde AOP no hacemos valoraciones sobre las decisiones comerciales de los asociados, son acciones fuera del ámbito de nuestra asociación.

El nuevo presidente de AOP considera incoherente que se exija la misma proporción de biodiésel y bioetanol en los carburantes de automoción.

EE.SS.: ¿Está la industria petrolera preparada para la inclusión de biocarburantes en los carburantes de automoción a partir del próximo mes de enero? Si, de hecho, desde hace años las compañías están comprometidas con su incorporación con las mayores garantías de calidad para los usuarios. Los operadores han adaptado sus procesos, su logística, su aprovisionamiento, su comercialización para hacer una incorporación eficiente y, sobre todo, salvaguardar la calidad del producto final que se

suministra. Siempre hemos mostrado nuestro compromiso y nuestro apoyo a la utilización de los biocarburantes, a la diversidad energética y a la lucha por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el sector ha asumido la obligatoriedad de incorporar biocarburantes a pesar de la falta de flexibilidad de la norma, la cual no debería potenciar de la misma manera ni exigir idénticos valores mínimos por tipo de biocomponente, ya que la eficiencia del sistema logístico español se ve perjudicada al tener que crear una logística paralela para la distribución del bioetanol que se incorpora a las gasolinas; no así en el caso del biodiésel. Esto llevará a unos sobrecostes estimados en 4,5 céntimos de � por litro para la gasolina, aproximadamente, el 5 % del precio actual en el surtidor. Además los objetivos actuales son incompatibles con las normas existentes en España al suponer la incorporación de volúmenes de biocomponentes superiores al 5% autorizado por las normas. EE.SS.: ¿Cómo valora el sistema de certificados de biocarburantes diseñado por la Comisión Nacional de la Energía? El sistema de certificación parte con las limitaciones fijadas por la propia Orden Ministerial. La CNE tampoco dispone de mucha flexibilidad. Actualmente el sistema se está poniendo en marcha y todavía no podemos pronunciarnos sobre su funcionamiento, ya que los primeros certificados se han empezado a obtener en octubre. En este sentido no nos parece muy serio que el “partido” haya comenzado el 1 de enero sin conocerse muchas de las reglas del juego. A eso se le llama inseguridad jurídica. EE.SS.: ¿Cuál será el resultado de la modificación de la ITC-IP04?

60

Se trata de una norma básica para la seguridad industrial en las Estaciones de Servicio, cuya edición actual data de 1999. En primer lugar, evidentemente, se trata de actualizar una norma práctica que ya tiene diez años y por tanto no recoge las implicaciones en cuanto a materiales, seguridad, etc., que han supuesto la aparición de los biocarburantes en el mercado. En segundo lugar, se trata de asumir otra novedad legislativa en el espíritu y la letra de la norma, como es la Ley de Responsabilidad Ambiental, al incorporar en la revisión las mejores técnicas disponibles para prevenir o reducir el impacto de la contaminación de los suelos por pérdida accidental de carburantes mediante alertas tempranas o mediante contención. En una norma práctica, el concepto de seguridad industrial se aplica tanto a las personas como al entorno y a los equipos, y todo ello se desea aunar en esta revisión. EE.SS.: ¿Existe un acuerdo real sobre los términos de esta modificación entre la industria petrolera y las asociaciones de empresarios de estaciones de servicio? Sí, existe un acuerdo con varias asociaciones, que se traduce en la creación de un Grupo de Trabajo conjunto que desde el mes de febrero ha trabajado en la redacción de una propuesta común que se ha presentado al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en julio. Las asociaciones que no han intervenido directamente en este grupo han sido informadas y disponen del texto para incorporar sus observaciones. Esta colaboración y por tanto este acuerdo es natural, porque se trata de resolver los problemas comunes desde la experiencia de todos. EE.SS.: ¿Cree que el futuro de las estaciones de servicio pasa por la adaptación de sus instalaciones


sector “Industria se esforzará en estar a la vanguardia y seguir suministrando lo que los consumidores nos demanden”, anuncia Barrios.

para suministrar nuevas formas de energía (autogás, hidrógeno, electricidad, etc.)? Según nuestro punto de vista, los carburantes minerales actuales serán la principal fuente de energía para el transporte todavía durante muchos años. El GLP es una alternativa viable económicamente y fácil de implantar, teniendo en cuenta además las ventajas fiscales con las que cuenta. Tiene su nicho de mercado. Los biocombustibles también son una realidad, de momento de primera generación y con un potencial de incorporación limitado, hasta que no se desarrollen las tecnologías que posibiliten materias primas que no generen otros problemas y sean posibles de utilizar con la tecnología de los motores mayoritariamente existentes del parque automovilístico. La industria está volcada en su incorporación. El hidrógeno está en fase de

experimentación y es costosísimo. El coche eléctrico de momento no pasa de ser un proyecto, faltan muchos años para que ver de verdad las posibilidades de implantación a nivel comercial. El coche híbrido es una realidad, veremos su rápida progresión en los próximos años. Las estaciones de servicio son puntos de suministro de energía y de servicios que seguirán jugando un papel clave en satisfacer las necesidades de millones de consumidores. La industria se esforzará en estar a la vanguardia y seguir suministrando lo que los consumidores nos demanden. EE.SS.: ¿Cómo definiría las relaciones de la industria petrolera con la Administración? ¿Y como definiría la imagen que proyecta hacia la sociedad? Nuestro sector siempre ha trabajado y colaborado estrechamente con las

autoridades competentes con el fin de ofrecer información sectorial que pudiera resultar de utilidad de cara a decisiones que afectan al bien común. Somos interlocutores en los procesos legislativos, una buena legislación pasa necesariamente por escuchar a los actores que intervienen en el mercado. Somos responsables y siempre perseguimos una legislación eficaz, clara y realista. Queremos creer que las Administraciones Públicas nos consideran un sector fiable y siempre colaborador. Con respecto a la imagen que proyectamos a la sociedad, creo que en muchas ocasiones prevalecen los tópicos por el hecho de ser compañías de un gran tamaño. AOP debe hacer esfuerzos para dar a conocer todas las virtudes del sector, que son muchas, y para difundir la positiva contribución de la industria petrolera al desarrollo económico y social.

61


sector

• ESTADÍSTICAS

Baja la demanda de combustibles de automoción pese a mantenerse su precio

En julio sigue descendiendo el consumo Los españoles han consumido en el mes de julio más de seis millones de toneladas de productos petrolíferos, lo que supone una reducción del 5% con respecto a julio del pasado año, una tasa de variación que resulta menos negativa que la registrada en el periodo anterior. Asimismo, se ha producido un descenso en la demanda de gasóleo y gasolina pese a no variar su precio de venta al público y se mantiene una intensa debilidad de los mercados de gas natural, cuya demanda ha disminuido en un 6.9% respecto al año anterior.

T

62

ranscurridos los primeros siete meses del año, la demanda de productos petrolíferos ha seguido descendiendo manteniéndose así la tónica de crecimientos negativos de meses anteriores según los datos recogidos en el Boletín Estadístico de Hidrocarburos que publica mensualmente Cores. Indican que el consumo durante el pasado mes de julio ascendió a 6,02 millones de toneladas, lo que supone un 5% menos que los registrados en el mismo mes del año anterior. Esta tasa de variación resulta algo menos negativa que las correspondientes a los períodos de enero-julio (-5,7%) y de los últimos doce meses (-5,6%). Respecto a los combustibles de automoción –gasolinas y gasóleo auto-, en julio el consumo se redujo en un 3,5% respecto a julio de 2008, asimismo tasa ligeramente más favorable que las correspondientes a los siete primeros meses del año y a los últimos doce meses, ambas con minoraciones del 6,8%. En julio, se mantiene la debilidad de los mercados del gas natural mientras que la demanda disminuye un 6,9% por lo que en el acumulado de los siete primeros meses del año la disminución de la demanda es intensa, del 12,3%. El descenso de la demanda para generación eléctrica en este período es del 20,9%, motivado, fundamentalmente, por la competencia de otras fuentes energéticas, así como por la debilidad de la actividad industrial. Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en julio se han mantenido casi invariables, respecto al mes anterior; compa-

rando con julio de 2008, las diferencias sí son muy notables: la gasolina ha disminuido su precio un 16,5% y el gasóleo lo ha hecho un 29,4%. Leve descenso del consumo de gasolinas En julio se mantuvo la tendencia de los meses anteriores de descenso, cayendo en un 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Se retoma, por tanto, el proceso continuado de caídas del consumo de gasolinas coyunturalmente alterado el pasado mes de junio. En el acumulado del año, el consumo se sitúa en 3,52 millones de toneladas, un 4,2% menos que en el mismo período del año anterior, siendo mucho más acusado el descenso en las de 98 I.O. que en las gasolinas eurogrado, posiblemente como consecuencia de la diferencia de precios entre ambas. En los doce últimos meses el consumo asciende a 6,14 millones de toneladas, un 5,0% menos que en el año móvil anterior. En la estructura del consumo de gasolinas en los doce últimos meses la gasolina eurogrado representa el 89,2% del total, mientras que la de 98 I.O. representa el 10,7%. La demanda de gasóleo también cae El consumo de gasóleo del mes de julio ha experimentado una caída del 5,1%, que es más apreciable que la de la gasolina pero no ha superado a las de los meses de abril y mayo pasados. En los primeros siete meses del año el consumo de gasóleo alcanza los 19,66 millones de tone-


Distribución del consumo de productos petrolíferos

ladas, registrando descensos sobre todo en el campo de la automoción. Aún así, el consumo de gasóleos de estos primeros siete meses del año supone un 48,8% del consumo total de productos petrolíferos. Combustibles de automoción La demanda de combustibles de automoción en julio ha sido negativa, en línea con la debilidad registrada en febrero y en los meses anteriores. El consumo total de este tipo de productos ascendió a 2,81 millones de toneladas. En los primeros siete meses del año, la demanda se ha comportado con una gran debilidad y ha caído un 6,8%; mientras que las gasolinas auto lo hacían un 4,2%, los gasóleos de automoción caían un 7,4%. La caída de la demanda de los combustibles de automoción en el año móvil con respecto al año anterior alcanza igualmente el 6,8%, totalizando 30,14 millones de toneladas. Del total del consumo, el gasóleo de automoción representa el 79,6% y la gasolina el 20,4%. Los combustibles de automoción, representan en el año móvil considerado, el 43,0% del total de la demanda de productos petrolíferos en España. Moderado comportamiento de los precios En julio, los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en España, han mantenido un comportamiento moderado, incre-


sector

• Estadística Consumo de gasolinas

Distribución del consumo de gasóleos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Precio de la gasolina

mentándose el precio de la gasolina eurogrado en un 0,1%, mientras que el del gasóleo de automoción lo hace un 0,5% con respecto al pasado mes de junio. Si se comparan los precios de los combustibles con los de julio de 2008, las diferencias sí son muy notables. Así, la gasolina ha disminuido su precio un 16,5% y el gasóleo lo ha hecho un 29,4%. Estos fuertes descensos han sido consecuencia de la evolución de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos y del cambio dólar-euro. La evolución de los precios de los combustibles de automoción, está afectando de forma muy notable a la evolución del IPC. Los precios medios de venta al público de la gasolina de 95 I.O. en los principales países europeos. Mantienen diferencias con respecto al precio en España, tanto por países individuales como en media ponderada. En julio, se ha mantenido sensiblemente por debajo de la media ponderada del precio de los 14 países considerados de la UE. Así, el PVP final es en España 18,06 centimos de euro el litro, más bajo que la media europea, es decir, un 14,62% menor que en el resto de países considerados. Esta situación, viene dada por la menor imposición indirecta que tienen los combustibles de automoción en España. En julio, la diferencia era de 15,99 centimos de euro el litro reduciéndose ésta como consecuencia del incremento del Impuesto sobre Hidrocarburos del 12 de junio pasado. Los GLP’s no levantan cabeza En julio, el consumo de GLP’s ha disminuido un 7,9% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia del descenso que experimentan los gases envasados el -6,6% y el -11,6% los gases licuados a granel. En el acumulado del año se produce un descenso del 2,9% y en los doce últimos meses el consumo de GLP’s disminuye el 3,1%. El refino se mantiene con fortaleza La cantidad de crudo y materia prima procesada por la industria española

64


de refino en julio fue de 5,09 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo mes del año anterior. En el año móvil, el total de crudo y materia prima procesada por la industria española asciende a 61,02 millones de toneladas, un 1,1% más que en al año móvil anterior, manteniéndose la situación de relativa fortaleza del sector del refino en España. El grado de utilización de la capacidad de refino en España en julio fue del 88,4%, casi dos puntos porcentuales superior al de junio pasado. La utilización de la capacidad de refino en julio de 2008 fue algo menos de dos puntos inferior a la del presente año. En los países de la OCDE la utilización media de la capacidad de refino fue en julio de 80,6%. Ligero descenso en los fuelóleos El consumo de fuelóleos en marzo ascendió a 967 toneladas, lo que representa una caída del 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Estas cifras se traducen en un freno a la tendencia bajista que se inició en febrero –mes en el que el consumo descendió un 2,1%, tras varios meses de crecimiento consecutivo de la demanda-. Atendiendo a los datos del primer trimestre, el consumo se sitúa en 286 millones de toneladas, cifra que se traduce en un incremento del 1,7% en comparación con los datos recogidos durante los tres primeros meses de 2008. En cuanto al año móvil, las cifras se mantienen invariables respecto a los doce meses anteriores, alcanzando un total de 11,68 millones de toneladas. Solo crecen los querosenos El consumo de queroseno de aviación se incrementa en en mes de julio en un 3%, después de muchos meses de caídas intensas. Ha alcanzado una demanda de 2,80 millones toneladas en el acumulado anual, rompiendo la tendencia de los meses precedentes. Este incremento está directamente relacionado con la actividad que ha experimentado el transporte aéreo interior.


sector

• Actualidad

En JSP09, organizado por Global Energy

El sector petrolero se dio cita en Madrid Concluyen con éxito de asistencia las JORNADAS TECNICAS DEL SECTOR PETROLERO JSP09 organizadas por Global Energy en el Palacio de Congresos de Madrid durante los días 7 y 8 de octubre de 2009, en las que, a través de más de 20 ponencias impartidas por reconocidos cualificados expertos, se revisó el estado actual y las tendencias de futuro de un sector en continua evolución.

E

66

l Palacio de Congresos de Madrid acogió durante los días 7 y 8 de octubre, las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero (JSP09), una convocatoria organizada por la consultora Global Energy y dirigida tanto a distribuidores al por mayor como al por menor de productos petrolíferos,así como a empresas de ingeniería, propietarios de estaciones de servicio y compañías fabricantes y/o distribuidoras de productos y servicios para el sector. Las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero tienen como principal objetivo la puesta al día sobre importantes cuestiones que afectan directamente al sector. En opinión de la organización, se trata de “materias tan básicas para el presente como vitales para el futuro”. A través de las múltiples ponencias de estas jornadas, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer, de la mano de destacados expertos, las últimas novedades normativas que les afectan en su actividad diaria, así como técnicas de ahorro, negocios de futuro y, en general, la evolución, tendencias y expectativas de un sector en continua evolución. Los asistentes a las jornadas obtuvieron información abundante y actualizada acerca del impacto que tendrá en sus negocios la Ley 26/2007 sobre Responsabilidad

La intervención protagonizada por Alfredo Hernández, asesor jurídico de CEEES, fue una de las que despertaron más interés entre los asistentes.

Medioambiental. Ángel del Río, gerente de ADI, fue el encargado de realizar una exposición al respecto. Intervenciones Otras compañías de reconocido prestigio también participaron en las jornadas técnicas. Este es el caso de Istobal, cuyo gerente, Rafael Tomás Alfaro, impartió una charla sobre sistemas de lavado, ahorro de agua y energía, o de Remosa, que estuvo representada en el evento por su responsable técnica, Silvia Martínez, quien ofreció a los asis-

tentes información abundante y actualizada sobre los separadores de hidrocarburos. Los combustibles alternativos también fueron uno de los protagonistas de las jornadas, en las que empresas especializadas ofrecieron a los congresistas una visión de las últimas tendencias sobre el gas natural vehicular, biocarburantes y las electrolineras. El encargado de informar a los ponentes acerca de las últimas novedades en este campo fue Juan Luis Plá de la Rosa, jefe del Departamento de Transporte del


sector IDAE. Durante su intervención, hizo un repaso a los puntos de recarga que funcionan actualmente en nuestro país. La red que conforman tiene baja densidad geográfica y se apoya en la infraestructura existente (acometida de alumbrado público, cabinas telefónicas, etc.). No obstante, según afirmó Plá, ya empiezan a aparecer algunos postes de recarga en calles, aparcamientos subterráneos, centros comerciales, garajes de flotas públicas, etc. En cuanto a las expectativas futuro, Plá explicó que es probable que se incremente la densidad geográfica de la red de puntos de recarga. Además, estos serán centros de recarga rápida (trifásica), que permitirán efectuar cargas parciales y no tendrán porqué tener efectos nocivos sobre la batería de los vehículos. Por su parte, las electrolineras suponen el ascenso de un escalón más dentro de los puntos de recarga de energía eléctrica para vehículos. Sus principales ventajas radican en que son capaces de realizar recargas ultrarrápidas con control casi total sobre los efectos en la batería y en que constituyen una infraestructura propia y específica con gran capacidad de recarga y medidas de seguridad en la operación de suministro. Además, disponen

ADI fue una de las empresas presentes en la zona de exposición de JSP’09.

de sistemas de desacoplamiento de la red, lo que permite acumular energía en las horas valle de manera que siempre haya disponible en las horas punta. Entre las conclusiones ofrecidas por el jefe del Departamento de Transporte del IDAE destaca la referente a la previsión de implantanción de electrolineras en España. En opinión de Plá, “las redes de electrolineras tardarán algunos años en llegar y lo harán cuando la movilidad eléctrica se extienda fuera de los entornos urbanos y periurbanos”. En cualquier caso, reconoció

Remosa fue otro de los expositores del evento.

que “el vehículo eléctrico puede suponer una excelente oportunidad para la mejora de la eficiencia energética del transporte y una fórmula para cumplir con los requisitos energéticos y medioambientales que demanda la sociedad. El vehículo eléctrico supone un conjunto de ventajas, no solo para el sector, sino para el sistema energético global”, concluyó Juan Luis Plá de la Rosa. Representación ministerial La Administración tampoco quiso perderse la cita. En este sentido, Juan Antonio Esparza, jefe del Área de Precios de la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, hizo un repaso a las principales obligaciones sobre remisión de información periódica al Ministerio por parte de los distribuidores al por menor. Aún en el plano institucional, quienes decidieron asistir a la cita conocieron cuáles son las modificaciones legales previstas en los impuestos especiales de la mano de María Pilar Jurado Borrego, subdirectora general de Gestión e Intervención de impuestos especiales de la AEAT. El programa se completó con una zona de exposición en la que destacadas empresas proveedoras del sector mostrarán sus últimas novedades en productos y servicios. 67


sector

• Actualidad

En el primer semestre no alcanzaron las cifras previstas por la ley

Las petroleras deberán aumentar el uso de biocarburantes para 2009

Los datos oficiales de consumo de carburantes que Cores publica periódicamente revelan que los biocarburantes solo alcanzaron en el primer semestre de 2009 una cuota de mercado del 2,97%, cuando la obligación legal para el conjunto del año es del 3,4%. A la vista de estas cifras, APPA Biocarburantes afirma que esta situación es especialmente grave en el caso del bioetanol y urge a las petroleras a incrementar sus respectivas cuotas de este producto.

L

68

a cuota de mercado en términos energéticos alcanzada por los biocarburantes en el primer semestre de 2009 ha sido del 2,97%, una participación en el mix de carburantes de automoción inferior al objetivo obligatorio fijado legalmente, que se sitúa en el 3,4%. Así lo ha deducido APPA Biocarburantes tras analizar los datos oficiales de consumo de carburantes de automoción en España. Según datos oficiales de Cores, el consumo de bioetanol en España durante la primera mitad del año alcanzó una cuota de mercado en términos energéticos del 1,87% en relación a la gasolina, por lo que no llegó al porcentaje del 2,5% previsto en la obligación anual. Por otro lado, el consumo de biodiésel ha alcanzado una cuota de mercado en términos energéticos del 3,25%, con lo que supera el objetivo mínimo previsto en la obligación anual. Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes, considera que tras conocer los datos de la primera mitad del año, “es evidente que los operadores petrolíferos y el resto de sujetos obligados deberán seguir aumentando en la segunda parte del año la comercialización de biocarburantes,

singularmente de bioetanol, para cumplir los objetivos previstos”. Asimismo, el sector considera que el Gobierno debería concretar legalmente, cuanto antes, el objetivo que se propuso de llegar al 7% en 2011 según el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, así como especificar obligaciones anuales crecientes hasta 2020. APPA afirma que con ello se daría “la certidumbre regulatoria y económica que requieren tanto los productores de biocarburantes como el resto de actores que están participando activamente en el funcionamiento del sistema obligatorio”. Se necesitan más bios A partir del análisis de los datos oficiales de Cores de consumo de bioetanol en España en el primer semestre de 2009 –56.109 toneladas equivalentes de petróleo (tep)– y de consumo total de gasolinas de automoción –2.998.202 tep–, se concluye que el bioetanol alcanzó en España en ese período una cuota de mercado en términos energéticos del 1,87 % en relación a la gasolina, no llegando al porcentaje previsto en la obligación anual (2,5%).

Por su parte, el consumo de biodiésel durante el primer semestre de este año se situó, según Cores, en 388.816 tep, alcanzando una cuota de mercado en términos energéticos del 3,25% en relación al gasóleo de automoción (11.941.792 tep), lo que supera el objetivo mínimo previsto en la obligación anual (2,5%). Teniendo en cuenta todas estas cifras se deduce que los biocarburantes alcanzaron en España en la primera mitad de este año una cuota global del mercado en términos energéticos del 2,97 % en relación a los carburantes de automoción, no llegando al porcentaje previsto en la obligación anual (3,4%). “A la vista de estos datos resulta evidente”, asegura Roderic Miralles, “que los operadores petrolíferos deberán aumentar el consumo de bioetanol en el segundo semestre si quieren cumplir su obligación de biocarburantes en la gasolina. El incumplimiento de esta última obligación podría llegar a poner en peligro alcanzar el objetivo global de biocarburantes fijado para 2009”. Obligación de biocarburantes La obligación de biocarburantes, consagrada en la Ley 12/2007 del 2 de julio, modificó la legislación del


sector sector de hidrocarburos para establecer, por primera vez, objetivos de consumo de biocarburantes para los años 2008, 2009 y 2010, que quedaron fijados respectivamente en el 1,9%, 3,4% y 5,83% para el contenido energético conjunto de gasolinas y gasóleos comercializados con fines de transporte. Mientras los objetivos del 2008 eran solo de carácter indicativo, para 2009 y 2010 pasan a tener un carácter obligatorio, según una Orden del 9 de octubre. Esta misma orden establece que los operadores petrolíferos que no pongan en el mercado los biocarburantes que obligatoriamente les correspondan deberán realizar un pago compensatorio de 350 euros por cada Tep de biocarburante que les falte, ingresos que se repartirán al finalizar el año entre los sujetos que hayan puesto en el

mercado más biocarburante de los obligados. Si este incumplimiento es superior al 30% de su obligación el sujeto incurrirá en una infracción

muy grave que lleva consigo una multa de hasta 30 millones de euros según el régimen sancionador de la legislación de hidrocarburos.

69


sector

Es noticia

El Gobierno sanciona a Repsol por vertidos en su planta de Puertollano El Consejo de Ministros aprobó una sanción de 583.044 euros a Repsol por el incumplimiento de las condiciones de autorización de vertidos en su planta de Puertollano, en Ciudad Real. Además de la sanción, el Gobierno obliga a la petrolera a pagar la cantidad de 87.457 euros en concepto de indemnizaciones por los daños causados por el vertido al dominio público hidraúlico del río Ojailén. El gabinete jurídico de Repsol considera que hay elementos suficientes para poder recurrir ante la Audiencia Nacional la sanción. Los daños, según Repsol, fueron causados a consecuencia de las lluvias torrenciales caídas el 20 de noviembre 2007. Al parecer las balsas disponibles no pudieron recoger la cantidad de agua torrencial que cayó ese día, y declaran que el vertido fue de

agua de lluvia, no de agua procedente de procesos industriales y, por tanto, no provocó daños ni a la flora ni a la fauna del río Ojailén. No obstante, la petrolera ha realizado una reforma de la

Estación de servicio de Repsol en El Molar, Madrid.

Cepsa firma un acuerdo con la Universidad de Sevilla para crear la Cátedra de Energía Cepsa y la Universidad de Sevilla firman un acuerdo en virtud del cual se creará la Cátedra Cepsa Energía. El convenio, que se firmó el pasado 19 de octubre entre la petrolera y la Universidad de la ciudad hispalense, estuvo presidido por la secretaria general de Desarrollo, Industria y Energía de la Consejería de Innovación. La Cátedra promocionará investigaciones que estudien los problemas de producción y el uso de combustibles y tendrá su sede en la Escuela Superior de Ingenieros.

70

red de recogida de aguas pluviales. Las nuevas balsas, de 100.000 metros cúbicos, permitirán la recogida de aguas pluviales y evitarán problemas como los denunciados.

Estación de servicio de Cepsa en León

La UE acuerda etiquetar los neumáticos nuevos según su consumo de combustible La Unión Europea ha aprobado una iniciativa por la que los neumáticos nuevos deberán ir etiquetados según su consumo de combustible y deberán ofrecer información al usuario sobre su adherencia en pavimento mojado y sus niveles de ruido, según informa la marca Cooper. La Comisión Europea, la Presidencia sueca de turno de la UE y la comisión parlamentaria de Energía se mostraron a favor de este nuevo distintivo, que clasificará los neumáticos en categorías: de la “A” (más eficiente) a la “G” (menos eficiente). A pesar de este acuerdo, todavía falta su aprobación oficial, está previsto que la medida entre en vigor el 1 de noviembre de 2012.


Desde 1949

En España y en Portugal

Lado a lado con nuestros clientes

La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.

Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es


sector

• Es noticia

Las petroleras piden al Gobierno que permita mayor exploración

Varias compañías petroleras, entre ellas Repsol y Cepsa quieren que el Gobierno facilite los trabajos de exploración de hidrocarburos, para lo que solicitan que facilite la obtención de permisos para su búsqueda y extracción. Esto pretensión podría crear una controversia entre los ministerios de Industria y Medio Ambiente. Mientras el primero estaría a favor de proporcionar esas facilidades porque supondrían un aumento de empleo y una reducción en la factura de importación de energía, Medio Ambiente prefiere apostar por la energía renovable como motor de la economía.

Durante el mes de septiembre los miembros de la Asociación de Compañías de Investigación y Explotación de Petróleo (Aciep), que agrupa las principales empresas petroleras nacionales, mantuvieron una reunión con representantes del Ministerio de Industria y de la Comisión Nacional de la Energía en la cual manifestaron su preocupación por las dificultades que encuentran para crecer en España debido, principalmente, a los retrasos y objeciones de sus peticiones de exploración de pozos. Los representantes de Industria y de la CNE se mostraron compresivos ante las demandas de la asociación, pero este Ministerio se ve con poco margen de actuación para desactivar a Medio Ambiente, ya que este cuenta con el respaldo del presidente, José Luis Rodriguez Zapatero, quien en una reciente visita a Reino Unido manifestó

que la época del petróleo ha pasado y que hay que apostar por las energías renovables. El otro obstáculo al que se enfrenta el sector petrolero es el escepticismo sobre las posibilidades geológicas de la Península como cuna de yacimientos de hidrocarburos. Algunos expertos del sector creen que el crudo que pudiera existir en el subsuelo español podría ser de baja calidad y que los costes de extracción podrían suponer una inversión poco rentable. Por otro lado, las petroleras creen que las perspectivas de un elevado precio de la energía a largo plazo podrían justificar este esfuerzo de búsqueda de nuevos yacimientos. Cabe destacar que la inversión en investigación y producción de 2008 fue de 109 millones de euros, frente a los 22 millones del año anterior. Según datos del Ministerio de Industria, a finales de 2008 había 38 solicitudes de permisos de exploración pendientes de resolución y 54 concesiones activas. Algunos expertos aseguran que si el Gobierno facilita nuevas exploraciones, sobre todo en el Valle del Ebro, la producción autóctona cubriría el 10% del consumo español de hidrocarburos frente al 0,2% que cubre actualmente.

Las petroleras deben informar sobre los bios presentes en sus carburantes Desde el 1 de octubre, las petroleras que operan en nuestro país han de informar a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) acerca del porcentaje de carburante “bio” que introducen en sus mezclas. El ente regulador ha explicado que alrededor de 65 compañías están obligadas a remitir esta información mensualmente, a través de un sistema informático creado a tal efecto. Sin

72

embargo, hasta ahora se han registrado en el sistema de certificación un total de 91 entidades (más de las que están obligadas). En octubre del pasado año se aprobó la orden que establece la obligatoriedad en las mezclas de biocarburantes (3,4% para 2009 y del 5,83% en 2010). En marzo de 2009, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dio

el visto bueno a la circular 2/2009 de la CNE en la que se establecían las normas, la entidad certificadora, la propia CNE, que garantizan el cumplimiento de la orden y exhortaba a todos los sujetos obligados desde el 1 de enero de 2009 a realizar mezclas a presentar sus datos y solicitar la apertura de la cuenta de certificación en un plazo máximo de un mes.


sector

AOP prevé que la demanda de carburantes seguirá cayendo El recientemente estrenado presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alfredo Barrios, ha afirmado que “teniendo en cuenta las previsiones que están realizando expertos en materia energética es probable que el descenso en el consumo de productos petrolíferos continúe, aunque en la segunda parte del año podría empezar a moderarse”. Barrios, que ha hecho estas declaraciones en una entrevista que será publicado en el próximo número de la revista Estaciones de Servicio, ha dicho que “no podemos olvidar que estamos viviendo una situación económica difícil y que aún necesitamos tiempo para que se estabilice el mercado”. A pesar de esta caída en el consumo, Barrios ha explicado que la industria petrolera “sigue contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro país”. En este sentido, ha anunciado que las compañías petrolíferas están realizando “grandes inversiones, superiores a los 6.000 millones de euros, para seguir ofreciendo productos de gran calidad, mejorar la eficiencia de sus procesos y para adaptar las refinerías españolas al incremento de la demanda de gasóleo, al mismo tiempo, que estamos manteniendo el número de puestos de trabajo”. Barrios ha anunciado que continuando con la misma línea de los últimos años, “AOP y sus compañías asociadas continuarán promoviendo la mejora de todo lo relacionado con el

medio ambiente, con las condiciones de seguridad e higiene de las instalaciones o puntos de venta y la distribución de productos petrolíferos, así como la seguridad de los mismos para los consumidores”. En cuanto a los principales retos a los que ha de enfrentarse la industria petrolera, Barrios destaca la aplicación de las nuevas normativas, “ya que requerirán una rápida adaptación e inversiones importantes”. En este sentido, el nuevo presidente de AOP también ha tenido palabras para la norma que obliga a introducir biocarburantes en los carburantes de automoción. A este respecto, Barrios ha explicado que “el sector ha asumido la

obligatoriedad de incorporar biocarburantes a pesar de la falta de flexibilidad de la norma, la cual no debería potenciar de la misma manera ni exigir idénticos valores mínimos por tipo de biocomponente, ya que la eficiencia del sistema logístico español se ve perjudicada al tener que crear una logística paralela para la distribución del bioetanol que se incorpora a las gasolinas”. En su opinión, esta circunstancia propiciará “unos sobrecostes estimados en 4,5 céntimos de euro por litro para la gasolina, aproximadamente, el 5 % del precio actual en el surtidor. Además los objetivos actuales son incompatibles con las normas existentes en España al suponer la incorporación de volúmenes de biocomponentes superiores al 5% autorizado por las normas”. Además, Alfredo Barrios ha explicado que “el sistema de certificación parte con las limitaciones fijadas por la propia Orden Ministerial”, a lo que ha añadido que “la CNE tampoco dispone de mucha flexibilidad”. Aún así, reconoce que “actualmente el sistema se está poniendo en marcha y todavía no podemos pronunciarnos sobre su funcionamiento, ya que los primeros certificados se han empezado a obtener en octubre”. En cualquier caso, ha sentenciado que “no nos parece muy serio que el ‘partido’ haya comenzado el 1 de enero sin conocerse muchas de las reglas del juego. A eso se le llama inseguridad jurídica”.

Cepsa se adjudica el suministro de gasóleo C al Ejército por un millón de euros Cepsa se ha adjudicado un contrato de suministro de gasóleo C al Ejército por un millón de euros, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE), 13 de octubre. El expediente de adjudicación ha sido resuelto por la Dirección de Abastecimiento y Transportes de la Armada, dependiente del Ministerio de Defensa, mediante tramitación ordinaria. El importe de la adjudicación, sin IVA, asciende a 862.0689 euros, informa Europa Press. Con este contrato, el grupo presidido por Santiago Bergareche suma en lo que va de año adjudicaciones de suministro de carburantes al Ejército por un valor total superior a los 9,3 millones de euros. En febrero,

Cepsa se hizo con dos contratos con la Dirección de Sistemas de Armas del Mando de Apoyo Logístico del Ejército para el suministro de combustible por un valor conjunto de 5,92 millones de euros. Además, se hizo con un contrato de suministro de combustible al parque móvil por 948.000 euros y de suministro de gasóleo C por 750.000 euros. En mayo, se adjudicó otros dos contratos de suministro de combustibles al Ejército por un valor total superior a los 720.000 euros. Dentro de su actividad de comercialización, la compañía ofrece combustibles de automoción, para buques y para aviación, así como gases licuados del petróleo como butano o propano. 73


anunciantes 74

índice de anunciantes Página CONTRAPORTADA

Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Web www.2ionline.com

33

ADI

www.adiservicios.com

65

ANELI

www.asoc-aneli.es

53

BARIN

www.barin.es

61

BHEFSAN ENGINYERS

www.bhefsan.com

17

CAR AND YOU

www.carandyou.com

PORTADA

CHRIST

www.christ-ag.com

37

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

7

CRIELEC

www.crielec.com

4

DISA

www.disagrupo.es

49

FIP CAR WASH

www.fipcarwashsystems.com

INTERIOR PORTADA

HYPROMAT

www.elefanteazul.com

45

ISTOBAL

www.istobal.com

30

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

9

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

11

MOINSA

www.moinsa.es

25

PRACTIC IMPORT

www.practic-import.com

71

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.es

63

TALLERES ÁNGEL TORRES

www.talleresangeltorres.es

23

TECNOTANK

www.tecnotank.com

51

WASHTEC

www.washtec.es


��������������

���

� ���� ���� ����� ��������������

�����������

��

����

����

���� ���

��������������

�����

�����

����

���� ���

��� �����

�� ����� � � � � �� ��

�� ��� ��� � � �� ��

���

�������

� ������� � � � ��� ������������������� � � ������������������������� � �

������������

����� ����� ���� ��� ��������� � � � ���� ���� � � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � �� ���

� � � �

����������

���������������

����

�����������������������������������

��������������������������������

����������������

���������� �����������

��������

������������

��������������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


por Estaciones de servicio

Nยบ 243 | Octubre 2009

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.