244
Noviembre 2009
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
escasamente
Recargo al plรกstico un regalo envenenado carburante El autogรกs pide paso pista de lavado Oil&nonoil 2010 calienta motores
nº 244 • Noviembre 09
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6
El Congreso de los Diputados aprobó a finales del pasado mes de octubre la denominada Ley de Servicios de Pago, en virtud de la cual los comerciantes pueden aplicar un recargo de hasta el 1% en los pagos que sus clientes efectúen utilizando tarjetas de débito o crédito. ¿Utilizarán los gasolineros esta herramienta o seguirán sin hacer distinciones entre el plástico y el efectivo?
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 66
14
carburante
14. El autogás pide paso en el mix energético/ 16. El Gobierno crea la figura del facilitador financiero/ 18. Consultorio jurídico/ 20. Apuntes de gestión empresarial/ 22. Noticias/ 24. Escaparate/ 27. La guía de Estaciones de Servicio, también en Internet
30
lavado
30. Oil&nonoil 2010: la fuerza del sector La próxima edición de “Oil&nonoil – Lavado, Carburantes alternativos, Downstream, Estaciones de Servicio”, que tendrá lugar en Módena (Italia) entre el 9 y el 11 de mayo, se presenta “más enriquecedora, más grande, más representativa tanto de las novedades como de la tradición organizativa y comercial del sector”/ 36. Noticias
38
minimarket
38. La crisis aumenta los hurtos en la distribución El sector minorista cree que un tercio del incremento de los pequeños hurtos y algo más de una quinta parte del crecimiento de la delincuencia por parte de los empleados se debe a la recesión. La pérdida desconocida en todo el mundo suma 84.165 millones de euros en 2009, un 5,9% más que el año anterior.
42
sector
42. El coche eléctrico une a Gobierno y sector privado/ 46. Estadística/ 50. El Plan 2000E seguirá vigente en 2009 y 2010/ 52. El Congreso acogió un seminario sobre estrategia energética/ 53. Repsol
creará una red de recarga de vehículos eléctricos en Euskadi/ 54. Mal tercer trimestre para las petroleras/ 60. Noticias
3
editorial
La (des)unión del sector Los empresarios españoles de estaciones de servicio tienen que volver a hincar los codos. El próximo 1 de enero entrará en vigor la nueva Ley de Servicios de Pago, una norma que permite, entre otras cosas, que los comercios cobren un recargo a aquellos clientes que abonen las transacciones con tarjeta de crédito (la norma fue publicada en el BOE del sábado, 14 de noviembre). En el ‘En Primera’ del ejemplar que sostiene en sus manos hemos querido saber cómo han acogido esta nueva ley los empresarios de estaciones de servicio y cuál será su postura a la hora de aplicar el mencionado recargo a los usuarios del plástico. Aunque es cierto que quizá sea demasiado pronto como para tener definido un criterio, los gasolineros consultados no tienen una posición común acerca de este asunto. Algunos se muestran partidarios de aplicar el recargo siempre, otros lo harían con discrecionalidad y otros ni se lo plantean, porque saben que nadie ejercerá ese derecho por miedo a que el cliente se mude a la competencia. Es decir, hay opiniones para todos los gustos. Evidentemente, los empresarios del sector están en su perfecto derecho de aplicar o no el recargo -faltaría más-, pero quienes mes a mes elaboramos esta revista no dejamos de sorprendernos ante la falta de unidad del sector, que abona el camino para que otros intereses empresariales intenten y en muchos casos consigan) sacar el máximo provecho a costa de los gasolineros. No existe una voz única y autorizada que represente a todo el sector ante la Administración e incluso ante las petroleras o los bancos, por lo que la
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
‘guerra de guerrillas’ está servida. Cada uno de los actores convoca a la asociación que le parece para según qué cosas, desdeñando a otras que también tienen cosas interesantes que decir. Y es que, como reconocen varios de los empresarios con los que nos hemos puesto en contacto para la elaboración del reportaje, “el problema que siempre hemos tenido en el sector es que nunca nos hemos puesto de acuerdo”. Es decir, hasta los propios gasolineros reconocen su desunión. Desde estas páginas nos gustaría hacer un llamamiento a la sensatez y el entendimiento. Todos sabemos que existen varias asociaciones, la mayoría sabemos por qué el sector no habla con una voz común. No somos ingenuos, pero creo que tenemos la obligación de proponer a los empresarios de estaciones de servicio una verdadera unión, especialmente a la hora de abordar determinados asuntos. Quizá el hecho de que haya divergencias a la hora de aplicar la nueva Ley de Servicios de Pago no sea especialmente significativo, pero desde luego es sintomático. Si los gasolineros españoles no se ponen de acuerdo para ampliar sus beneficios, ¿cómo van a coincidir a la hora de fijar una postura con respecto a la ITC-IP-04 o la Ley de Responsabilidad Medioambiental? Ya queda poco para dejar atrás el valle de lágrimas que ha sido 2009. Quizá deberíamos afrontar el próximo año con ilusión y optimismo renovados para afrontar los retos que se presentarán al sector en un 2010 que promete venir cargado de novedades.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Fotografía Portada: 123RF.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Permitirá cobrar más a quienes paguen con tarjeta
Ley de Servicios de Pago: Una norma que no contenta a nadie El próximo 1 de enero entrará en vigor la nueva Ley de Servicios de Pago, una norma que permite, entre otras cosas, que los comercios cobren un recargo a aquellos clientes que abonen las transacciones con tarjeta de crédito. Aún es pronto para saber cómo reaccionarán los gasolineros españoles, aunque de momento ya hay opiniones para todos los gustos. omo bien saben todos y cada uno de los lectores que en este momento sostengan en sus manos este ejemplar de la revista, uno de los principales problemas a los que han de hacer frente los empresarios de estaciones de servicio es el abono de las comisiones bancarias por los pagos que sus clientes efectúan utilizando tarjetas de crédito o débito. Y el asunto no es baladí, porque si bien la cantidad total por cada operación
C
no es exorbitante en términos absolutos, cobra una relevancia mucho mayor si la relacionamos con el porcentaje de compras que se realizan con ‘plástico’ y, muy especialmente, con el exiguo margen que los gasolineros obtienen con las ventas de carburante. A pesar de que esta situación es –hablando claro- un torpedo en la línea de flotación de las cuentas de resultados de las estaciones de servicio, el problema no es exclusivo del sector, sino que afecta, en mayor o menor medida,
El Congreso de los Diputados aprobó a finales del pasado mes de octubre la denominada Ley de Servicios de Pago, en virtud de la cual los comerciantes pueden aplicar un recargo en los pagos que sus clientes efectúen utilizando tarjetas de débito o crédito 6
a todos los establecimientos comerciales españoles. Para intentar paliar esta situación, el Congreso de los Diputados aprobó a finales del pasado mes de octubre la denominada Ley de Servicios de Pago, en virtud de la cual los comerciantes pueden aplicar un recargo en los pagos que sus clientes efectúen utilizando tarjetas de débito o crédito. Dicha norma es el resultado de la trasposición al Derecho nacional de la Directiva 2007/64/CE, que pretende armonizar medios de pago en todos los estados miembros. Además de reconocer varios derechos que asisten a los usuarios de este tipo de herramientas, la nueva ley concede a los comerciantes la potestad de cobrar un recargo cuando un cliente abone una operación con tarjeta. ¿Era necesaria esta norma? A nadie se le escapa que en una coyuntura económica como la actual, la
utilización de las tarjetas ha crecido de forma notoria. La ventaja que para una economía doméstica tiene recurrir a las tarjetas de crédito es evidente: permite al consumidor disfrutar de productos o servicios aunque en el momento de cerrar la adquisición de los mismos no disponga de efectivo. Pero el uso de las tarjetas de débito también se ha visto incrementado notablemente. Son cada vez más las personas que no llevan habitualmente grandes cantidades de dinero en efectivo para gastar únicamente lo justo y necesario. Y es que, ya se sabe; quien evita la ocasión, evita el peligro. Así las cosas, y dadas las comisiones a las que han de hacer frente los comercios cuando alguno de sus clientes paga con tarjeta, podría parecer que los empresarios deberían estar encantados con la norma, que les permitirá cobrar un pequeño porcentaje en las operacio-
en primera
El hecho de que el cobro del recargo sea voluntario implica que si un negocio decide aplicar ese incremento a quienes paguen con tarjeta se expone a que el cliente deje de acudir a su establecimiento y recalar en algún otro que no penalice el uso del ‘plástico’ nes saldadas con ‘plástico’, con lo que, en teoría, podrían compensar las comisiones bancarias. Comisiones que, por cierto, no son dada desdeñables. Sobre todo si, como
decíamos anteriormente, tenemos en cuenta los márgenes con los que trabajan las estaciones de servicio. En principio, cuando un gasolinero acepta un pago con tarjeta de crédito, tiene que
afrontar una comisión del 0,7%, que se corresponde con la tasa interbancaria. Además, dependiendo del pasivo que el citado empresario tenga en dicha entidad, la comisión puede subir hasta el
Juan Prats, presidente de CEEES opina sobre la norma Antes de pormenorizar en el fondo de la cuestión, creemos que es muy importante hacer un intento por remontarnos a los inicios de esta nueva Ley, o todavía mejor, tratar de establecer la relación “causa-efecto” que la provoca. Es de todos conocido que cualquier Ley, Reglamento, Decreto, etc.; en definitiva, toda nueva norma social, tiene en su origen una causa que la justifica y la hace, a ojos del legislador, En opinión de Juan Prats la norma conveniente, a fin de que, meera innecesaria y no soluciona los diante su aplicación y su desaprincipales problemas del sector. rrollo el efecto sea la mejora del ámbito al cual se dirige, ya sea la Sanidad, Hacienda, Turismo, Igualdad, Industria o Comercio. Pues bien, aplicando esta teoría de mejora, la nueva Ley que se propone deberá mejorar la dinámica del comercio en general. Dicho de otra manera, la “causa-problema” que motiva la Ley es un funcionamiento defectuoso del sistema que obliga al comercio a soportar unas comisiones, impuestas por los Bancos; mientras que el “efecto-mejora”, deberá ser la corrección de dicho problema y consecuentemente una activación del comercio en general. Todo ello sin perder de vista que si lo que pretendemos es activar el consumo habría que intentar legislar de forma que pudiera beneficiarse al consumidor. Hasta aquí creemos no estar equivocados pero, conocedores de nuestras limitaciones hemos querido que sea usted, lector del presente artículo, conocedor de la realidad social y económica que le rodea, titular de un comercio/negocio y finalmente consumidor, quien saque sus propias conclusiones de futuro. Y para ello, vamos a intentar plasmar en unas pocas líneas la situación actual socio-económica que vive nuestros país y que, reconocida por todos sin excepción, es la siguiente: • Vivimos la peor crisis que recuerdan todos los sectores sociales desde... • El consumo está bajo mínimos no recordados desde... • En el último año el número de empresas y comercios que han cerrado o presentado situaciones concursales es el mayor nunca registrado desde... • El número de familias (consumidores) que no puede hacer frente a sus pagos ha alcanzado el mayor número desde...
8
• El porcentaje de impagados ha alcanzado cifras desconocidas desde... En fin, creemos que todavía se podría añadir algún otro “desde...”, pero con estos pensamos que será suficiente para el ejercicio que proponemos. ¡Ahora, y partiendo de lo ya comentado, le toca a usted! ¿En qué cree que mejorará la situación socio-económica la nueva Ley? ¿Cree usted que la nueva Ley facilitará o mejorará el consumo? ¿Piensa usted que con la nueva Ley los comerciantes podrán mejorar sus rendimientos? ¿Cree que el consumidor aceptará “deportivamente” la repercusión de los costes del comercio? ¿Cuál cree que será su actitud si se le cobra? ¿Es probable que las grandes superficies, hipermercados, redes de marcas conocidas, repercutan los costes “directamente” a sus clientes? ¿Piensa usted que para facilitar la activación del consumo, y con el altruismo que les caracteriza, los bancos bajarán las comisiones? ¿Qué cree que podrá hacer el pequeño y mediano comercio con los costes que le impone el banco? ¿Qué cree que podrá hacer usted con dichos costes? No queremos cansarle con más preguntas cuya respuesta todos conocemos, incluido el legislador. Si analizando lo anterior su respuesta es “tendré que tragarme esos gastos, como hasta ahora”, entonces: ¿cuál es el beneficio de la nueva ley y a quien se dirige? Sólo hay una respuesta, la de siempre, a los grandes. Se beneficiarán los bancos que, por si no tenían bastante fuerza, ahora todavía podrán argumentar que si no cobramos a nuestros clientes es porque no queremos, porque la Ley lo permite. Se beneficiarán las grandes cadenas porque nunca repercutirán de forma directa esos costes. Tienen demasiado fácil hacerlo de forma indirecta y, como consecuencia, el pequeño y mediano comercio volverá a perder margen de beneficio y el consumidor perderá opciones, libertad de decisión y al final dinero porque acabará pagando de forma indirecta una vez en manos de las grandes cadenas de distribución. Pero aún nos queda un pequeño apartado. El nuestro. ¿Qué ocurrirá en las estaciones de servicio? ¿Cómo se defenderá un sector que, mayoritariamente trabaja con unos márgenes de entre el 4,8 y el 5,5%? ¿Saben ustedes que una compra de ocho euros de gasolina sin plomo 95, pagada con una tarjeta de débito, es casi una venta a pérdidas? ¿Cree usted que Campsa Red, Markoil, Cedipsa, etc. van a repercutir dichos costes a clientela? Entonces, ¿Qué podemos hacer nosotros? Gracias por el tiempo dedicado y algunos pensamos que no deberíamos olvidar estas reflexiones y, al amparo de la confederación, asociación etc., deberíamos consensuar acciones comunes que nos permitan defendernos con posibilidades ante una legislación que nos ningunea, una vez más, y nos deja a los pies de los caballos.
en primera
La mayoría de las ventas en las estaciones de servicio se abonan con tarjeta.
1 e incluso el 1,5%. No obstante, y precisamente en función de ese pasivo, lo cierto es que la comisión puede incluso ser inferior al 0,7% al que nos referíamos antes. Poderoso caballero… Peor con las de débito Pero la situación, complicada de por sí para el gasolinero medio, raya el absurdo cuando el cliente abona el carburante con tarjeta de débito. Para este tipo de operaciones la comisión no es proporcional, sino que se trata de una cantidad fija de 36 céntimos de euro. O, atendiendo a la moneda que parece seguir teniendo valor para que los gasolineros echen sus cuentas, 60 de las antiguas pesetas. Si tenemos en cuenta que el margen medio con el que trabaja un empresario del sector asciende a 4 pesetas por litro, las cuentas están claras: siempre que el cliente reposte menos de 15 litros el gasolinero estará vendiendo a pérdidas. Con el agravante de que, en muchos casos, no sabrá cuando la comisión que ha de pagar es inferior al margen que recibe, puesto que en la mayoría de los casos es im-
posible diferenciar únicamente por su apariencia una tarjeta de Con este panorama, parece obvio que los bancos, la Administración y el comercio en general han de hallar una fórmula que solucione estos problemas. Sin embargo, el comercio en general y los empresarios de estaciones de servicio en particular no acaban de ver los beneficios del texto legislativo a la hora de aplicarlo a su actividad. Y es que, como afirma el presidente de la Confederación de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Juan Prats, “los gasolineros no estamos como para arriesgarnos a perder clientela”. Y es que el hecho de que el cobro del recargo sea voluntario implica que si un negocio decide aplicar ese incremento a quienes paguen con tarjeta se expone a que el cliente deje de acudir a su establecimiento y recalar en algún otro que no penalice el uso del ‘plástico’. A favor de la norma No opina igual una de las personalidades del sector que más tiempo lleva
“La solución es muy fácil. Al gasolinero que no lo aplique -el recargo- que la petrolera le congele la comisión, porque está dejando de ingresar unas cantidades que al cabo del año son muy importantes”, sostiene Manuel Amado 10
peleando contra las comisiones que los bancos cobran a los gasolineros cuando estos cierran operaciones con tarjeta. Manuel Amado, presidente de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio, afirma que “todos los gasolineros deberían ponerse de acuerdo a la hora de aplicar el recargo que permitirá la ley. No obstante, consciente de que un acuerdo unánime por parte del sector es prácticamente imposible, Amado se muestra tajante: “La solución es muy fácil. Al gasolinero que no lo aplique el recargo- que la petrolera le congele la comisión, porque está dejando de ingresar unas cantidades que al cabo del año son muy importantes”. Y es que Amado considera que “no es de recibo que siempre nos estemos quejando de que las petroleras se quedan con todo, que nuestros márgenes son muy estrechos, que estamos asfixiados con las comisiones bancarias y luego cuando tenemos la oportunidad de repercutir algunos de esos costes y mejorar nuestras cuentas de resultados renunciemos a ello”. Preguntado acerca de la posibilidad técnica de aplicar los recargos a aquellos clientes que abonen las transacciones con tarjeta, el presidente de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio es muy claro: “Claro que se puede hacer. En el monolito hay que marcar el precio máximo que fija la petrolera y al lado el precio en caso de que la operación se abone con tarjeta”. En cualquier caso, Manuel Amado es consciente de que resulta utópico pretender que todos los empresarios de estaciones de servicio acuerden una posición común sobre este asunto, “porque el problema que siempre hemos tenido en el sector es que nunca nos hemos puesto de acuerdo. Tu vendes a crédito, yo más, tú estrechas tu margen, yo más, etc.”. Sin embargo, este histórico del sector no arroja la toalla y anuncia que propondrá realizar “una asamblea de ámbito nacional para tratar este asunto”.
en primera
El recargo “se aplicará para evitar operaciones residuales, de poco importe y que, dadas las comisiones bancarias, resultan muy poco rentables. También se aplicará para evitar pagos con algunas tarjetas que cobran comisiones muy elevadas”, vaticina Jorge de Benito, presidente de los gasolineros cántabros
La OCU se opone al recargo por pagar con tarjeta
La Ley de Medios de Pago recién aprobada supone en muchos aspectos una mejora para los consumidores, pero también abre la puerta a una posible discriminación en el precio en función del sistema de pago elegido. Para la OCU, esto es inaceptable. La OCU ha pedido al Ministerio de Economía que legisle en defensa de los consumidores. La nueva Ley de Medios de Pago regula entre otras cuestiones los pagos con tarjeta. Y en este sentido, establece la posibilidad de que los prestadores de bienes y servicios puedan aplicar a los consumidores gastos por el uso de determinados medios de pago o reducciones de precio por el pago en efectivo. A juicio de la OCU, esta es una posibilidad que va en contra de los derechos de los consumidores, pues establece una discriminación en precio en función del sistema de pago que se utilice (cuya elección depende exclusivamente del consumidor). Una medida como esta puede penalizar especialmente a quienes usen la tarjeta, que además pagan por disponer de ella, y se pueden ver obligados a pagar un sobreprecio por su uso. La OCU ha dirigido una carta a la ministra de Economía y Hacienda, solicitando que, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, se desarrolle un reglamento por el que se prohíba la discriminación del precio de los bienes y servicios en función del medio de pago elegido por el consumidor.
Posición intermedia Otros empresarios del sector, como Jorge de Benito, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, mantienen una posición intermedia con respecto a la polémica norma. En su opinión, “los gasolineros no aplicarán el derecho a cobrar un recargo en las operaciones con tarjeta, al menos a corto plazo”. Bajo su punto de vista,
“empezará a aplicarse cuando pase un tiempo de la entrada en vigor y los empresarios comiencen a echar cuentas”. En cualquier caso, el presidente de los gasolineros cántabros considera que el recargo “se aplicará para evitar operaciones residuales, de poco importe y que, dadas las comisiones bancarias, resultan muy poco rentables. También se aplicará para evitar
Jorge de Benito cree que el recargo se aplicará sólo para evitar el pago con tarjeta en operaciones con un importe residual.
12
Manuel Amado se muestra partidario de la aplicación del recargo.
pagos con algunas tarjetas que cobran comisiones muy elevadas”, vaticina Jorge de Benito, quien, a colación de la próxima entrada en vigor de la ley rescata una vieja petición. Y es que el presidente de la asociación cántabra cree que la nueva norma “abre la puerta a la instalación de cajeros en las estaciones”, con lo que se acabaría con todos los problemas derivados de la utilización de tarjetas de crédito, tanto para el consumidor -que no tendría que abonar eventuales recargos- como para el gasolinero -que al cobrar en efectivo se ahorraría las comisiones y dispondría del dinero con inmediatez-. Sea como fuere, la única certeza que tenemos en este momento es que habrá que esperar a la entrada en vigor de la ley para determinar si los empresarios de estaciones de servicio aplicarán el recargo. Otra de las posibilidades al alcance de los gasolineros consiste en marcar los productos con el precio que cobrarían en caso de que el cliente pagara con tarjeta y efectuar un descuento equivalente al recargo cuando el consumidor abone la operación en efectivo. En definitiva, todas las opciones están abiertas para aplicar una ley que muchos empresarios del sector tachan de innecesaria.
carburante • REPORTAJE/Según la asociación sectorial, es una “alternativa sostenible”
El autogás pide paso en el mix energético La Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP) ha publicado recientemente un informe que bajo el título “Autogás, la alternativa sostenible”, detalla las características y ventajas de este tipo de combustible, así como sus expectativas de progresión en el mercado europeo.
A
14
utogás es el término comúnmente empleado para referirse a los gases licuados del petróleo (GLP) empleados como carburantes de automoción, entre los que se incluyen butano, propano y mezclas de ambos. Según el informe “Autogás, la alternativa sostenible”, publicado recientemente por la Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), este carburante “está destinado a desempeñar un papel más importante en el mix de carburantes para el transporte por carretera en Europa, en especial en lo que concierne a los vehículos de pasajeros”. El documento elaborado por la AOGLP sostiene que el autogás “ya es el carburante alternativo más utilizado en Europa” por la serie de ventajas que ofrece, entre las que la entidad destaca su capacidad de adaptación en el plano medioambiental y energético, ya que se equilibra con seguridad, sostenibilidad y competititvidad. El informe asegura que el autogás “es un car-
burante económico y ecológico, que puede ayudar a los ciudadanos europeos a transportarse a la vez que reducen los gases de efecto invernadero y protegen al medioambiente”. En cualquier caso, independientemente de las previsiones de éxito en el futuro, la AOGLP matiza que “el autogás ya impulsa a más de siete millones de vehículos en toda Europa, que representan en torno al 3 % de la flota europea de vehículos de pasajeros”. No obstante, la asociación reconoce que “debido a su desarrollo y surgimiento heterogéneos, el mercado sigue fragmentado y caracterizado por un amplio potencial que aún está sin explotar”. Pese a ello, la Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo explica que el autogás se ha desarrollado con éxito en varios mercados nacionales, en los que el sector automovilístico ha demostrado su compromiso y dedicación que, junto con la responsabilidad de los políticos,
pueden llevar al autogás a ser un elemento clave en el mix energético y ofrecer grandes ventajas medioambientales y socioeconómicas. Perspectivas optimistas La Comisión Europea prevé que un incremento de la penetración del autogás hasta copar el 10% del parque automovilístico europeo implicaría la reducción de 350 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera y un ahorro de más de 20.000 millones de euros en costes externos relacionados con daños al Medio Ambiente y a la salud. La AOGLP asevera que este cambio “solo puede lograrse a través del compromiso inmediato y concertado de la industria del autogás y los responsables políticos a nivel europeo, nacional y local. Este proceso puede lanzarse con rapidez, ya que no requiere de grandes inversiones en infraestructuras o I+D”. Y es que el autogás se produce automáticamente durante la producción del gas natural y el petróleo, por lo que es un recurso que ya está disponible y que puede ayudar a Europa a satisfacer sus necesidades energéticas. Si, como antes se mencionaba, el autogás fuera el combustible que propulsara el 10% de los vehículos europeos en 2020, las ventajas económicas y sociales para Europa serían “considerables”. Entre ellas, el informe de la AOGLP destaca -además de los ya citados ahorros económicos y de emisiones de CO2“una mejora de al menos 7.300 millones de euros en la balanza de pagos de Europa, un mix de carburantes más diverso, seguro y asequible y una industria automovilística europea más ecológica y competitiva”. Por tanto, para la Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo el camino a seguir, y así lo decía un informe que la Comisión Europea publicó en 2003, pasa por ejecutar “planes de acción vigorosos y en toda Europa para mantener una demanda suficiente por parte del cliente”. El documento editado por la AOGLP, que en realidad no es otra cosa que una Hoja de Ruta para la consolidación del autogás en el Viejo Continente, constituye una llamada a la acción inmediata de todas las partes relevantes involucradas en conseguir un futuro competitivo más sostenible para Europa y sus ciudadanos. La disponibilidad inmediata del autogás como parte de la solución a los retos energéticos y medioambientales de la UE es, sencillamente, una oportunidad demasiado buena para pasarla por alto”, concluye.
carburante
• Actualidad
Se trata de una figura creada recientemente por el Gobierno
El “facilitador financiero” ayudará a solicitar crédito a pymes y autónomos Ante las dificultades que el tejido empresarial español se encuentra a la hora de conseguir financiación, el Gobierno ha creado recientemente la figura del facilitador financiero, un nuevo instrumento que tratará de ayudar a pymes y a autónomos a negociar créditos que antes les habían sido denegados por las entidades bancarias.
L
16
a Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos acordó el pasado 22 de octubre la creación de la figura de “facilitador financiero”, nuevo instrumento del Instituto de Crédito Oficial con el objetivo de ayudar a pequeñas y medianas empresas y a autónomos a acceder a la financiación de las entidades de crédito. De esta manera, el Ejecutivo pretende atender las dificultades de acceso a la financiación que están teniendo proyectos viables y que se están viendo afectados por las circunstancias que atraviesa el mercado financiero. Los facilitadores financieros serán personas con reconocida trayectoria en el mundo de las finanzas (banqueros prejubilados), que se mueven bien por los despachos de las entidades financieras y cuya misión consistirá en asesorar, revisar e hilvanar las solicitudes de crédito del ICO o analizar aquellas que sean rechazadas en primera instancia por parte de cualquier entidad financiera. Este nuevo vehículo comenzará a funcionar antes de finales de año y se encargará de canalizar las solicitudes de crédito que las pymes
y autónomos hayan solicitado a una entidad bancaria y hayan sido rechazadas, siempre que el importe máximo sea de dos millones de euros. Por tanto, sus funciones serán mejorar la comunicación entre la empresa y el sector financiero, asesorar a la empresa en el proceso de tramitación de crédito y revisar expedientes de crédito denegados. Para hacer frente a estas nuevas tareas, el ICO creará una aplicación informática y un centro de recepción de llamadas para que los interesados puedan acceder a lo servicios que ofrece el facilitador financiero. Del mismo modo, creará una central de análisis de riesgo donde se estudiará cada caso y una red territorial de asesores financieros que analizarán la solicitud de crédito, asesorarán a los demandantes e intermediarán entre estos y las entidades financieras para que revisen o recanalicen el caso. Estos asesores se ubicarán físicamente en las instalaciones de instituciones colaboradoras en todo el país, como la ventanilla única de las Cámaras de Comercio. A pesar de que, como hemos mencionado anteriormente, el Go-
bierno ha puesto en marcha esta nueva figura “atender las dificultades de acceso a la financiación que están teniendo proyectos viables, rentables y solventes al verse afectados por las especiales circunstancias por las que atraviesa el mercado financiero”, José Luis Rodríguez Zapatero, en respuesta a una pregunta del diputado de CiU, Josep Antonio Durán i Lleida, adelantó que el Instituto de Crédito Oficial (ICO), a fecha 9 de noviembre, ha financiado a 54.000 autónomos con 1.300 millones de euros y a 130.000 empresas, la mayoría pymes. A ello hay que añadir, explicó, que la línea de avales a la morosidad ha descontado 45.000 facturas a más de 4.000 pymes y autónomos por un valor de 152 millones de euros. El Gobierno, agregó, ha abierto la posibilidad de solicitar la devolución del IVA mensualmente, y ha facilitado, “como nunca”, el aplazamiento en el pago de impuestos y en el pago de cuotas a la seguridad social. En este último caso dicho aplazamiento ha alcanzado entre 7.000 y 8.000 millones de euros.
123FR
carburante
• Consultorio jurídico
Pregunta: ¿Es legal la venta a crédito de gasóleo bonificado?
N
18
o, la venta a crédito de gasóleo bonificado es ilegal, y así lo dicen la Administración y los Tribunales. A pesar de ello una muy reciente sentencia del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (TEARA) establece que estos hechos no son sancionables debido a lo “poco claro” de la redacción del precepto. Veamos detenidamente algunas consideraciones al respecto. El artículo 106.3.c del Reglamento de Impuestos Especiales establece que “el suministro de gasóleo bonificado efectuado por un detallista a un consumidor final
autorizado estará condicionado a que el pago se efectúe mediante la utilización de las tarjetas-gasóleo bonificado o cheques-gasóleo bonificado”. Según considera la Administración Tributaria en distintos actos administrativos y según consideran la mayoría de los Tribunales en distintas sentencias, la interpretación acertada de este precepto es la siguiente: para que la estación de servicio pueda estar segura de que el comprador del gasóleo bonificado está autorizado a su utilización, la única forma legítima de hacerlo es que el cobro se haga
por medio de cheques o tarjetas de gasóleo bonificado, pero además que ese cobro se produzca en el momento de la venta, y en ningún caso después de ésta. Sin embargo desde Mariano Aguayo Abogados llevamos muchos años defendiendo que hay otra interpretación del texto que es posible, ya que el artículo no exige expresamente que el pago se haga en el momento de la venta, sino simplemente que el pago se haga por medios reglamentarios. En caso de aceptarse esta interpretación lo importante es cobrar con cheques o tarjetas, aunque
carburante el cobro se haga en un momento posterior a la venta. Recientemente, el mencionado TEARA, en su Resolución de 23 de abril de 2009, ha reconocido que el referido precepto tiene una redacción “poco clara”, en base a lo cual considera que se debe anular la sanción por falta de prueba de culpa al interpretar en sentido contrario al que lo hace la Administración Tributaria. Es decir, aunque la Agencia Tributaria debió liquidar a la estación de servicio la diferencia entre el tipo normal y el bonificado (es decir unos 19 c�/litro) no debió sancionar por ello (es decir no debió además cobrar un 50% sobre dicha liquidación), ya que considera que la Administración no probó que hubiera culpa, ni siquiera negligencia, en la incorrecta interpretación del precepto.
Desde Mariano Aguayo Abogados llevamos muchos años defendiendo que hay otra interpretación del texto que es posible, ya que el artículo no exige expresamente que el pago se haga en el momento de la venta, sino simplemente que el pago se haga por medios reglamentarios En definitiva, hay que decir que aunque persiste la ilegalidad de vender a crédito el bonificado, hay un tribunal que admite el exceso que constituye el imponer una sanción por ello, debido a que la norma no es clara. Aunque se trata de una Sentencia de un Tribunal menor, frente a otras muchas emitidas por los Tribunales Superiores de Justicia, sería deseable para las estaciones de
servicio que se encuentran en litigio por esta materia, que esta Resolución constituyera un precedente que ayudara a cambiar el sentido de dicha controversia. No obstante nos parece prudente insistir en que vender a crédito el gasóleo bonificado constituye hoy por hoy una ilegalidad, que conllevará, en caso de ser detectada por la Inspección, al menos, la liquidación de la diferencia de tipos impositivos.
19
C C IÓ N SE VA
carburante
N UE
Asesoría fiscal y contable
Estructura presupuestaria de la pequeña empresa Elaborar el presupuesto de nuestra empresa siguiendo una serie de sencillos pasos puede evitarnos quebraderos de cabeza y problemas de liquidez a lo largo del ejercicio. En la presente entrega de nuestra Asesoría fiscal y contable intentaremos desgranar el procedimiento que es necesario seguir para efectuar adecuadamente el presupuesto de nuestro negocio.
T
ras tratar los puntos más controvertidos de la empresa relativos a la gestión de deuda con las Administraciones Públicas, en esta nueva entrega de la Asesoría Fiscal y Contable nos centraremos en una herramienta muy eficaz y completamente necesaria para cualquier compañía, que no es otra que la estructura presupuestaria. Cualquier empresa necesita prever cuánto dinero ingresará y cuánto gastará en su actividad durante los próximos meses. Lo ideal es intentar estimar cuál será el flujo de estos ingresos y gastos a lo largo del ejercicio.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
economía de la empresa, por lo que simplificaremos al máximo el estado de esta cuestión y los propios términos que la componen. Un presupuesto, en el sentido en el que hablamos, es la estimación del dinero que vamos a cobrar a lo largo de un año de nuestra actividad, menos los gastos que vamos a tener durante dicho periodo. El resultado será el beneficio bruto de la empresa. Será importante dividir dicho presupuesto en mensualidades, y elaborar otro presupuesto de la Tesorería, que no es otra cosa que el conocer en qué momento ingresamos en nuestra cuenta bancaria
Cuando ha pasado cierto plazo desde el inicio de la aplicación del presupuesto, se evalúa comparando el grado de ejecución entre lo presupuestado y la realidad, con el fin de considerar las causas de las variaciones y tomar decisiones Podemos dar muchas definiciones de lo que es un presupuesto, pero lo que pretendemos con estos artículos es que todos comprendamos en términos cotidianos los recovecos de la fiscalidad y de la 20
los pagos de nuestros clientes y en qué momento debemos abonar los gastos que generamos, de forma que así sabremos en todo momento si vamos a tener problemas de liquidez y podremos buscar soluciones
antes de que lleguen los tan temidos pagos. Todo presupuesto debe contener una serie de requisitos, que son: Universalidad: un presupuesto deberá contener todos los ingresos y los gastos de la empresa. Periodicidad: un presupuesto debe considerarse durante un periodo de tiempo definido, sea este un día, una semana un mes, un año, etc. Claridad: el presupuesto debe ser preciso, evitando posteriores interpretaciones que lo desvirtúen. Previsión: un presupuesto debe confeccionarse por anticipado, realizarlo a posteriori carece de sentido, pues no nos serviría para anticiparnos a problemas y poder arreglarlos antes de que sucedan. Unidad: debe expresar que los presupuestos de los diferentes sectores dentro de un mismo ente deben estar perfectamente armonizados y compatibilizados entre sí, de tal suerte de que pueda presentarse un documento unitario que englobe la acción del conjunto. (Si se desea simplificar el presupuesto, podemos realizarlo de forma general, lo importante es ir empezando a presupuestar. Cuando tengamos la
carburante suficiente soltura, podremos hacer presupuestos por cada sector o unidad de negocio). Flexibilidad: el presupuesto debe permitir que incorporemos datos durante el tiempo en que está vigente (si durante el año de vigencia del presupuesto adquirimos nuevas unidades de negocio, tenemos nuevos ingresos o gastos previsibles, debemos rectificar el presupuesto e incluir los mismos). Declaración de intenciones: el presupuesto, además de incorporar ingresos y gastos, debe completarse con una declaración de intenciones y unos objetivos que se quieren alcanzar a lo largo del año, a fin de que pueda ser analizado durante y al fin del ejercicio y obtener conclusiones. Detalle: señala que un presupuesto debe contener un cierto grado de desglose que permita, por un lado, visualizar rápidamente de dónde provienen los desajustes presupuestarios, y por otro conocer la naturaleza de las transacciones que se efectuaran. Todo presupuesto, también, consta de una serie de etapas sucesivas, que configuran el ciclo presupuestario. Este se define como un conjunto de operaciones que se desarrollan siguiendo un orden determinado y que concurren en un fin común. Estas etapas pueden resumirse en las siguientes: Formulación: debemos analizar cada departamento y sus gastos reales, así como cuál será su evolución en el futuro. Asimismo, hemos de realizar una predicción de cuántos ingresos obtendremos durante la duración del presupuesto, a fin de decidir los topes totales de gastos por departamento. Podemos también, si el volumen de la empresa lo justifica, preparar un formulario en el que cada responsable de departamento solicite utilizar parte del presupuesto asignado, detallando el razonamiento del mismo y los motivos que lo justifican (anteproyecto). Lo ideal es que dicho
Como estamos hablando de estimaciones, deberemos ser prudentes y estimar qué porcentaje de los ingresos se retrasarán o incluso no cobraremos debido a la situación económica actual y futura anteproyecto se realice antes de aprobar el presupuesto final. Discusión y aprobación: en este momento se da a conocer el presupuesto a los responsables de decidir su aprobación y tras la misma se da a conocer a los distintos departamentos o responsables afectados con el fin de que se ajusten al mismo. Ejecución y control: Los responsables de cada departamento deberán encargarse de que el presupuesto se lleve a cabo, así como de controlar a lo largo de su vigencia la aplicación del mismo. Evaluación: cuando ha pasado cierto plazo desde el inicio de la aplicación del presupuesto, se evalúa comparando el grado de ejecución entre lo presupuestado y la realidad, con el fin de considerar las causas de las variaciones y tomar decisiones. A modo de resumen, podemos afirmar que cuando de una pequeña empresa se trata, lo que deberemos realizar es repasar la cuenta de pérdidas y ganancias donde se reflejan los gastos de la empresa (grupo seis del Plan General Contable) y contrastarlos con los ingresos que genera la empresa (grupo siete del Plan General Contable). Para realizar este trabajo de una forma más sencilla, solicitaremos a la asesoría jurídica o gestoría que lleve la contabilidad de nuestra empresa que nos proporcione una relación mensual del año anterior de dicha cuenta de pérdidas y ganancias desglosado por subcuentas. De esta forma podremos elaborar una tabla con cuatro columnas. En la primera pondremos el nombre de las cuentas de gastos y en la segun-
da los importes que estos reflejen. La tercera columna, por su parte, incluirá los nombres de las cuentas de ingresos, mientras que la cuarta y última contendrá los importes que se reflejen. Debajo de las columnas segunda y cuarta se hallará la suma de las mismas. Así procederemos cada mes, lo que nos permitirá conocer cuándo generamos beneficios o pérdidas y porqué. Para el presupuesto de Tesorería analizaremos los gastos fijos que tenemos cada mes y los ingresos que se producen en función de la fecha de cobro de nuestras facturas. Con esto conseguiremos saber si la empresa tendrá dinero disponible cada mes para hacer frente a sus gastos. Como estamos hablando de estimaciones, deberemos ser prudentes y estimar qué porcentaje de los ingresos se retrasarán o incluso no cobraremos debido a la situación económica actual y futura, y qué gastos pueden dispararse o si pueden aparecer otros con los que no contamos, reservando para ello un porcentaje del importe total de cada concepto, así como los ingresos que obtendremos este año, ya sean superiores o inferiores a los cosechados el año anterior. Una vez finalizados ambos presupuestos, podremos intentar ajustar los gastos y mejorar los tiempos, tanto de ingresos como de pagos, con el fin de establecer por departamentos o conceptos unos importes máximos de gastos anuales, para que el ejercicio resulte finalmente con beneficios. Marcelino Martínez Soriano Asesor Fiscal de Coloma y Asociados mmartinez@colomayasociados.com www.colomayasociados.com
21
carburante
•
Es noticia
Repsol dispondrá de 80 surtidores de autogás en 2010 Repsol prevé disponer, a finales de 2010, de una red de 80 estaciones de servicio de autogás, mezcla de propano y butano, que ya es utilizado por más de 13 millones de vehículos en todo el mundo. Así lo anunció el jefe de Desarrollo de Autogás de GLP España de Repsol, David Fernández de Heredia, quien asistió al Salón del Vehículo y Combustible Alternativo que se celebró en la ciudad de Valladolid, en compañía de la directora GLP España de Repsol, María Jesús Blasco. Fernández explicó que el autogás se incorporará a las estaciones de servicio de Repsol como un producto más, en linea con la voluntad de “optimizar y conjugar” los intereses económicos del grupo con el compomiso medioambiental de la compañía a través de sus productos y servicios. Prevé impulsar el desarrollo del autogás poniendo en marcha diez estaciones de servicio con estos surtidores para finales de 2009 y aproximadamente otras 40 a lo largo del próximo año. En la actualidad, la compañía dispone de 30 emplazamientos públicos en España y 100 puntos particulares de gas.
El gremio de panaderos de Barcelona denuncia la venta de pan en estaciones de servicio El gremio de panaderos de la provincia de Barcelona, y los sindicatos UGT y CCOO han denunciado recientemente la proliferación de establecimientos
22
que comercializan pan sin las condiciones de seguridad e higiene convenientes y sin garantizar, por tanto, la calidad del producto. Los establecimientos que a menudo incumplen las condiciones higiénicas de este producto son estaciones de servicio, supermercados, tiendas de autoservicio y de comestibles e incluso locales no alimentarios pero que venden todo tipo de productos, incluido pan. Las distintas agrupaciones se han manifestado mediante un comunicado en el que han mencionado que pese a la presentación de distintas denuncias en los
últimos años en la Agencia Catalana de Consumo y en los respectivos ayuntamientos, la comercialización de este producto sin las medidas necesarias no ha cesado. Una de las cuestiones más críticas, según las organizaciones, es que el pan sea vendido al público por trabajadores que efectúan otras tareas al mismo tiempo, como el suministro de gasolina o el cobro en las cajas registradoras, y que además, estos trabajadores, en muchos casos, no disponen del carné de manipulador de alimentos, que es obligatorio según la normativa actual.
Carrefour supera el primer trámite para la instalación de una estación de servicio en Burgos Carrefour ha superado el primer trámite administrativo para la instalación de una estación de servicio en el hipermercado El Mirador, situado el término municipal de Burgos. El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado recientemente el estudio detalle con la ordenación de los volúmenes a falta de la licencia de obras y de actividad. La aprobación contó con los votos en contra del Par tido Socialista, cuyo por tavoz afirmó que la aper tura de la gasolinera, además de suponer una competencia desleal para el sector, no sería posible puesto que el centro comercial carece de accesos adecuados. El equipo de Gobierno contestó que si la iniciativa privada cumple con la normativa existente es necesario dar pasos de cara a la obtención de una licencia para un nuevo negocio.
carburante
Repsol provisiona 1.000 millones para hacer frente a causas judiciales El grupo Repsol está denunciado en los más de 30 países de cuatro continentes en los que opera, lo que le ha obligado a sumar provisiones en su balance de cerca de 1.000 millones de euros, repartidos entre las denuncias de carácter fiscal y las reclamaciones por daños medioambientales, además de multas por operar supuestamente a través de cárteles. La compañía reconoce que el endurecimiento de los marcos regulatorios en prácticamente todos los países en los que opera, sumado a la inseguridad jurídica en Latinoamérica, han multiplicado, sobre todo por la argentina YPF, el número de contingencias oficiales a las que se enfrenta. En cuanto al aspecto medioambiental, a pesar de las mejoras tecnológicas, las actividades de extracción son cada vez más complejas y en lugares más dificultosos, lo que han elevado el riesgo
Salgado afirma que no se subirán los impuestos a partir de enero La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, indicó que el ejecutivo no tiene prevista una nueva subida de impuestos a partir del mes de enero y precisó que, en cualquier caso se valorará la eficacia del último aumento cuando se elaboren los Presupuestos Generales del Estado para 2011. Además concretó que el Gobierno no modificará el cheque-bebé ni subirá el marginal del IRPF para las rentas más altas. Durante su participación en el Foro Cinco Días, la ministra apostó por mantener la política de estímulos a la economía mientras no se consolide la recuperación de la misma. También tuvo palabras reconfortantes para los desempleados, ya que predijo una ruptura de la tendencia en la destrucción de empleo durante el tercer trimestre del año.
de contaminación. A esto se suma que Repsol ya es una petrolera veterana, lo que supone una penalización en las provisiones que hasta ahora dedicaba al desmantelamiento de unidades, que aumenta a 800 millones de euros su balance. En lo tocante a las prácticas anticompetitivas en España y Europa, Repsol ha sido sancionado en ejercicios pasados por su participación activa en cárteles como el del asfalto y del látex sintético. Además, en los últimos meses, el Consejo de Ministros le ha multado por incumplir las normas de vertidos en su refinería de Puertollano lo que ha ocasionado movilizaciones por parte de algunos grupos como los ecologistas. Del mismo modo, Competencia le impuso el pasado año una multa de 5 millones de euros, por fijar precios, de acuerdo con Cepsa y BP, en algunas gasolineras independientes. Ante esta
acción, las federaciones de transportistas han pedido a los ciudadanos afectados que se personen en las demandas judiciales. La petrolera ha recurrido la sanción.
Sabeco abrirá una gasolinera en Ávila
Sabeco tiene previsto abrir en el primer trimestre del año próximo una gasolinera en el establecimiento que posee en la Avenida del Vino, s/n, de Ávila. La compañía, que cerrará el ejercicio 2009 sin inaugurar ninguna estación de servicio, dispone actualmente de 14 gasolineras. Las últimas aperturas de gasolineras realizadas por Sabeco se remontan a 2008, cuando abrió surtidores en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y Alcañiz (Teruel). La compañía cuenta también con gasolineras en las localidades de Aranda de Duero, Barbastro, Calatayud, Cullera, Durango, Burlada, Huesca, Soria, Tortosa, Valdepeñas, Vilanova y la Geltrú y Vinaròs. Por otra parte, la filial del grupo Auchan prevé concluir en el primer
cuatrimestre de 2010 la transformación de 16 tiendas de gran formato, denominadas “periféricas” por la propia compañía, a la enseña Hiper Simply. Con fecha 31 de marzo, Sabeco concluyó la transformación de la totalidad de sus supermercados a las enseñas Simply Market y Simply City. Sabeco, que el pasado martes anunció el nombramiento de Gilbert Infantes como nuevo director general, ha inaugurado este año un único supermercado, ubicado en Logroño; tiene la enseña Simply Market y dispone de una sala de ventas de 1.500 metros cuadrados. La compañía, además, ha comprado seis tiendas a Eroski, cuatro en la provincia de Ciudad Real y dos en Toledo.
23
carburante
•
Escaparate Proquimetal amplía su gama
La empresa Proquimetal incorpora a su línea roja 3CV el limpia carrocerías sin agua, el limpiador de manos sin agua y tres tipos diferentes de toallitas húmedas 3CV como novedades de la campaña de invierno. Cinco nuevos productos que tienen en común la capacidad de asegurar una limpieza eficaz sin la necesidad de utilizar agua. El limpiador de carrocerías sin agua 3CV es un compuesto biodegradable, de fácil y cómoda aplicación, capaz de ahorrar 1.000 litros de agua por envase de 500 ml. Retarda la aparición d e suciedad en la carrocería y cristales del vehículo además de limpiarlo, abrillantarlo y protegerlo. El gel limpiador de manos 3CV con aroma floral permite una limpieza de manos sin necesidad de agua cuando y donde se necesite. En cuanto a las toallitas húmedas, las hay de tres clases: limpia cristales, limpia salpicaderos y multiuso, cada una con su función específica permitiendo eficacia, practicidad y comodidad.
24
BP entrega un premio para asistir a la copa Mini Challenge
Copermática recibe el premio a la “innovación empresarial” en Tomelloso La asociación de empresarios de Tomelloso, Ciudad Real, ha otorgado recientemente el premio a la “innovación personal” a la empresa Copermática. Este galardón se entrega en el acto de hermandad que la asociación celebra anualmente, en el que la empresa Mainser también será premiada como “empresa del año”. El jurado estuvo compuesto por miembros de diferentes sectores y tuvo en cuenta la calidad de los servicios y productos, así como el trato y la atención a los clientes de las diferentes empresas participantes. Del mismo modo, se valoró la experiencia y evolución de las empresas premiadas a lo largo de los años. En este sentido, Copermática lleva más de 24 años ofreciendo productos y servicios en estaciones de servicio y en otros sectores como el de la restauración y la hostelería. Más de 70 profesionales trabajan cada día en el diseño, desarrollo, distribución y mantenimiento de sistemas y aplicaciones informáticas. Su sede está en Tomelloso pero tiene una red de distribución que se extiende a más de 15 comunidades autónomas.
La petrolera BP entregó el premio para asistir a la Mini Challenge, el pasado 31 de octubre en Montmeló. El presente, que consistía en una estancia super-vip para la final de la copa, fue entregado por el vicepresidente de marketing y relaciones institucionales de BP España, José María Pérez Prat. El ganador del premio fue Francisco Arrabal, cliente de las estaciones de servicio BP que ha repostado BP Ultimate con mayor frecuencia entre los meses de agosto y octubre. El premiado disfrutó del doble regalo, que consistía en el traslado a Barcelona, un vehículo de cortesía para el fin de semana, alojamiento durante los días de la carrera, pases de paddock y acceso al hospitality de Mini. La entrada supervip doble estaba valorada en 1.000 euros.
����� ������������������
���
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
carburante
• Actualidad
En www.guiasgtp.com y en www.revistaestacionesdeservicio.com
La Guía de Estaciones de Servicio, también en Internet
Grupo Tecnipublicaciones, la empresa editora de la revista Estaciones de Servicio, ha puesto en marcha una nueva y potente herramienta que incluye todas las guías sectoriales que publica la editorial. No se pierda en el ciberespacio, visite www.guiasgtp.com y encuentre de manera rápida y sencilla los productos y servicios que necesita en todo momento.
E
staciones de Servicio ha puesto en marcha recientemente www.guiasgtp.com, un “buscador profesional de marcas y productos”. La revista ha introducido en la citada web todos los datos actualizados de la Guía de Estaciones de Servicio, Proveedores y Operadores, que se publica también en formato papel. Grupo Tecnipublicaciones, empresa editora de Estaciones de Servicio, se muestra convencido de que una herramienta como la que ahora estamos presentando puede ser valiosísima para nuestros lectores, quienes, además de encontrar en la web general información sobre todas las publicaciones del grupo, pueden ahora consultar la información relativa a fabricantes, marcas y productos presentes en cada unos de los sectores en los que Grupo Tecnipublicaciones se ha especializado. Como es sabido, la Guía de Estaciones de Servicio, Proveedores y
Operadores recoge 800 categorías de productos, a partir de las cuales se encuentran más de 500 empresas, 1.300 marcas, contenidos im-
La Guía de Estaciones de Servicio, Proveedores y Operadores recoge 800 categorías de productos, a partir de las cuales se encuentran más de 500 empresas, 1.300 marcas
prescindibles sobre todos los componentes que integran una estación de servicio y sobre las novedades legislativas. El directorio también es accesible desde la página web de la revista (www.revistaestacionesdeservicio. com). Toda la información sobre proveedores y productos a sólo un clic. ¡Anímense a probar este nuevo servicio! 27
lavado • PISTA DE LAVADO/Feria
Se celebrará entre el 9 y el 11 de mayo en Módena (Italia)
Oil&nonoil 2010: la fuerza del sector
Según afirma la propia organización, la próxima edición de “Oil&nonoil – Lavado, Carburantes alternativos, Downstream, Estaciones de Servicio”, que tendrá lugar en Módena (Italia) entre el 9 y el 11 de mayo, se presenta “más enriquecedora, más grande, más representativa tanto de las novedades como de la tradición organizativa y comercial del sector”.
L
a pasada edición de Oil&nonoil, celebrada en la primavera de 2008 en la ciudad italiana de Módena, ya se convirtió en una cita ineludible en las agendas de los empresarios de estaciones de servicio, responsables de compañías petroleras, propietarios y gestores de áreas de lavado y representantes del sector transporte. La comparecencia de todos estos actores, unida a la presencia de los principales proveedores de equipos y servicios para el sector, propició que los pasillos de Oil&nonoil se convirtieran en un inmejorable escaparate de una oferta articulada y tecnológicamente vanguardista.
La organización se ha marcado como objetivo la mejora de los aspectos organizativos, el refuerzo de la relación entre asistentes y expositores y el cumplimiento de las sugerencias aportadas por quienes participan en el salón En la próxima edición, Oil&nonoil dotará ,si cabe, de mayor contenido a la sección Downstream, que contará con la muestra temática S&TC (Almacenamiento y transporte de carburante, por sus siglas en italiano), un verdadero salón temático en sí mismo “directo al mundo del almacenaje y transporte de carburantes y combustibles”. Las encuestas elaboradas por la organización entre los asistentes de la pasada edición de la feria italiana revelaron que buena parte de los asis30
Oil&nonoil 2010 pretende repetir el éxito cosechado por las ediciones anteriores.
lavado tentes se mostraron interesados en todo el proceso de almacenamiento y transporte de combustible, ya sea este de origen fósil o vegetal. La colaboración de los organizadores con el Consorzio Grandi Reti, así como con Assopetroli, ha persuadido a quienes hacen posible la cita italiana de la conveniencia de conceder más atención y visibilidad al
segmento de la distribución de carburantes. Líneas de desarrollo Los organizadores ya están trabajando en el desarrollo de algunas de
las sesiones incluidas en el “apellido” de la feria (Lavado, Carburantes alternativos, Downstream, Estaciones de Servicio) con el objetivo de ofrecer a los asistentes los contenidos más pertinentes y actualizados
Sólo 15 días después del lanzamiento de la cita ya se ha contratado el 50% de la superficie de exposición 31
lavado
• Feria
Oil&nonoil reunirá a los principales protagonistas del sector en Módena.
relativos a cada una de las citadas áreas de negocio. En este sentido, el lavado de vehículos será uno de los protagonistas de la muestra italiana. Las marcas presentes en la próxima edición
de Oil&nonoil mostrarán a los asistentes sus nuevas soluciones en detergentes, depuración de aguas, productos para la limpieza y el perfume interior de los automóviles, así como de industria auxiliar del
Sólo 15 días después del lanzamiento de la cita ya se ha contratado el 50% de la superficie de exposición.
32
sector. De este modo, se abordarán todos los asuntos de interés relacionados con el lavado de vehículos, como la eficiencia energética, el cuidado y respeto medioambiental y la reducción del consumo. Durante la cita en Módena también se debatirá acerca de los nuevos modelos de gestión de las estaciones de servicio, que para sobrevivir y triunfar han de contar con una estructura más grande, más eficaz y con un una mayor oferta se productos y servicios. Por su parte, los carburantes alternativos están viviendo una etapa de asentamiento. Mientras se aguarda a su éxito inevitable en el futuro, ya se están explorando muchas de sus posibilidades, como evidencia el hecho de que hayan crecido exponencialmente los vehículos propulsados por este tipo de combustibles, así como los puntos en los que los automovilistas pueden abastecerse de los mismos.
lavado
• Feria
El lavado de vehículos será uno de los protagonistas de la muestra italiana. Las marcas presentes en la próxima edición de Oil&nonoil.
Encuentros y seminarios La combinación entre los seminarios técnicos propuestos en la agenda y los convenios suscritos entre la organización y las asociaciones sectoriales propiciará un calendario repleto de encuentros en los que participará un nutrido elenco de prestigiosos ponentes. El objetivo del salón italiano es que este tipo de reuniones cosechen al menos tanto éxito como las que
acogió la edición celebrada en la primavera de 2008. A juzgar por la respuesta que el sector está dando a la convocatoria de la feria, parece evidente que esos objetivos se cumplirían con creces. Y es que sólo 15 días después del lanzamiento de la cita ya se ha contratado el 50% de la superficie de exposición. Aunque están convencidos de la calidad y pertinencia de la feria, los organizadores no dejan
Durante la cita en Módena también se debatirá acerca de los nuevos modelos de gestión de las estaciones de servicio, que para sobrevivir y triunfar han de contar con una estructura más grande, más eficaz y con un una mayor oferta se productos y servicios 34
de mostrar su asombro por el impresionante ritmo de contratación, máxime si se tiene en cuenta la difícil situación económica. Esta sorpresa es aún mayor al constatar que la superficie media de exposición ha crecido “pequeña pero significativamente” a pesar de la crisis, en lo que supone una tendencia absolutamente opuesta a la que se vive en el sector ferial. A pesar de que en esta cuarta edición Oil&nonoil se presenta como una cita madura, apreciada y conocida, la organización se ha marcado como objetivo la mejora de los aspectos organizativos, el refuerzo de la relación entre asistentes y expositores y el cumplimiento de las sugerencias aportadas por quienes participan en el salón.
lavado
• PISTA DE LAVADO/Noticias
Elefante Azul apuesta por las energías alternativas
Elefante Azul ha decidido ofrecer a sus franquiciados la posibilidad de instalar paneles solares para calentar el agua utilizada en sus instalaciones. Este sistema, que ya se encuentra en funcionamiento en algunos centros Elefante Azul, “ha demostrado su eficacia en el ahorro de energía”. Elefante Azul ha alcanzado un acuerdo con Chromagen, que se encargará de la instalación de los paneles, así como de ofrecer asesoramiento técnico desde su departamento de ingeniería a los franquiciados de la red.
La firma de lavado recuerda que “en estrecha colaboración con algunos centros de la red, Hypromat puso en marcha hace unos meses su ‘Proyecto Solar’, mediante el cual se estudiaron varios proveedores de energía solar para analizar qué compañía podía ofrecer las máximas garantías y un mayor retorno de inversión”. Carlos Belmar, director general de Elefante Azul para la Península Ibérica afirma al respecto que “tras el análisis de muchas compañías, se ha aposta-
do por Chromagen porque garantiza que la instalación estará acreditada por unos estrictos parámetros, ya que la empresa pone a disposición de nuestros franquiciados el asesoramiento técnico de sus ingenieros, y porque el coste de la instalación es ajustado, elemento importante en todo momento”. Desde la propia compañía explican que “Elefante Azul ha apostado siempre por dotar a sus centros de sistemas respetuosos con el Medio Ambiente. La presión exacta y una boquilla que pulveriza el agua en forma de abanico hace que se consuma el agua estrictamente necesaria para el lavado de los vehículos. La limpieza se realiza utilizando un jabón en polvo biodegradable, patentado por la propia empresa, y no se utilizan ceras ni otros productos que contaminen el Medio Ambiente”. Además, los centros de lavado Elefante Azul “cuentan con fosas de decantación de sólidos para tratar las aguas residuales que, posteriormente, son filtradas a través de separadores de hidrocarburos. El acuerdo con Chromagen para la instalación de paneles solares para calentar el agua es un paso más en la política ecológica de la compañía”.
Barin asistirá al Campeonato de Madrid y de España de Rallies de Tierra Barin ha confirmado su asistencia en el Campeonato de Madrid y de España de Rallies de Tierra que se celebrará en 2010 y en el que participará con un Mitsubishi Lancer Evolution IX-Grupo A. El equipo tiene previsto participar en algunas pruebas del Campeonato de España de Raids como La Baja Aragón para prepararse, en el futuro, para el rally París-Dakar. 36
Un diseño atractivo a unas condiciones increibles, SoftCare® Elipse Evo R
Puente de Lavado “Elipse”
Un puente con un diseño impactante, que será atractivo para sus clientes y muy rentable para su negocio. , La experiencia del número 1 mundial , Tecnología Softcare , Relación calidad-precio inmejorable , Con varios opcionales incluidos , SAT en toda España WashTec Spain S.A.U. Avenida de los Pirineos, 13- Nave 14 28700 S.S. de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 91 663 60 70 Fax: +34 91 663 60 71 E-mail: info@washtec.es
Josep Tarradellas, 100-102 08029 BARCELONA Tel.: +34 93 363 78 78 Fax: +34 93 405 32 94 Web: www.washtec.es
Más innovaciones en www.washtec.es
NU
EVO
Un l todoujo para opo s, una r únic tunidad a ustepara d
minimarket • REPORTAJE
En España, la pérdida desconocida asciende a 2.805 millones de euros
La crisis aumenta los hurtos en la distribución El sector minorista cree que un tercio del incremento de los pequeños hurtos y algo más de una quinta parte del crecimiento de la delincuencia por parte de los empleados se debe a la recesión. La pérdida desconocida en todo el mundo suma 84.165 millones de euros en 2009, que representa un incremento del 5,9% respecto al año anterior y que alcanza el 1,43% de las ventas de la distribución nacional. En España, las pérdidas totalizan 2.805 millones de euros (+3,8%) y representan el 1,36% de las ventas.
L
a actual situación económica ha adquirido una relevancia fundamental en la explicación del aumento de los hurtos en el negocio de la distribución durante el curso pasado. Esta es la principal conclusión de la tercera edición del Barómetro Mundial del Hurto en el Retail realizado por el Centre for Retail Research e impulsado por Checkpoint Systems. Así, España ha sufrido unas pérdidas en la distribución que ascienden a 2.805 millones de euros en 2009 (entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009), cifra que representa el 1,36% de las ventas y que supone un incremento del 3,8% respecto a 2008. El 50,2% de estas pérdi-
El 50,2% de las pérdidas en España se deben a hurtos externos das provienen de hurtos de clientes, mientras que el 28,4% son hurtos de los propios empleados. El resto de las causas se reparten entre hurtos de proveedores (7,7%) y errores administrativos (13,7%). Los minoristas estiman que un tercio (el 33,6%) del crecimiento de los pequeños hurtos se ha debido a la recesión, y algo más de una quinta parte (22,2%) del aumento de la delincuencia por parte de los empleados a ese mismo motivo. “Existen pruebas criminológicas de que la delincuencia aumenta cuando lo hace el des38
empleo, e indicios de que la delincuencia es un problema mucho más importante para los minoristas ahora que hace dos o tres años”, afirma el profesor Joshua Bamfield, director del Centre for Retail Research y autor del estudio. “Algunos autores de delitos pueden verse obligados a cometerlos por estar enfrentándose a
minimarket auténticas dificultades. Las personas cuya renta familiar ha descendido debido al desempleo o a la reducción de las horas de trabajo pueden sentir la necesidad de cometer hurtos para mantener su estilo de vida anterior”, continúa Bamfield. La pérdida desconocida supone un gasto para cada familia española de 152 euros, que equivale a cerca de 70 euros por persona. Este coste supone “un impuesto indirecto en toda regla”, según declara Mario Tudela, director general de Checkpoint Systems para el Sur de España. Inversión en seguridad Para minimizar los daños de esta creciente problemática las empresas no han escatimado esfuerzos a la hora de invertir en seguridad. De hecho, la inversión del sector de la distribución en España durante 2009 se ha cifrado en 745 millones de euros en seguridad (0,36% de las ventas), un millón más que el año pasado. “La distribución en España es de las mejor preparadas contra la pérdida desconocida”, indica Mario Tudela. El responsable de Checkpoint Systems apunta que el índice de hurtos mostraba una tendencia a la baja desde 2002, pero a partir de 2007 ha vuelto a crecer. La distribución española “se está preparando” con medidas de prevención (contratación de personal de seguridad, servicios de recogida de furgones blindados, equipos de seguridad, etc.).
El aumento de la inversión experimentado por el sector en España contrasta con la tendencia descendente que se está produciendo en Europa. La principal causa de esta dinámica reduccionista en el plano de la inversión en seguridad se debe a la menor rentabilidad y a los problemas de liquidez producidos como consecuencia de la recesión, y es que en época de restricción económica los departamentos de prevención de pérdidas y seguridad suelen sufrir importantes limitaciones. El mundo también pierde A nivel mundial, el nivel de los hurtos en el sector minorista alcanza 84.165 millones de euros (+5,9%), registrándose el mayor aumento en Norteamérica (+8,1%), Oriente Medio-África 39
minimarket
Índices de pérdida desconocida en Europa 2009 País
Índice (% de ventas)
Pérdida desconocida (millones de euros)
Coste de la seguridad (millones de euros)
Turquía
1,67
1.513
128
República Checa
1,47
374
51
Hungría
1,45
358
70
Eslovaquia
1,45
145
20
Letonia/Estonia/Lituania
1,44
209
26
Polonia
1,42
1.239
221
Francia
1,42
4.924
1.269
Bélgica/Luxemburgo
1,41
860
179
Grecia
1,39
534
70
Suecia
1,39
665
155
Irlanda
1,38
453
92
Reino Unido
1,37
5.736
1.086
España
1,36
2.805
745
Italia
1,36
3.405
815
Finlandia
1,31
413
103
Noruega
1,31
447
122
Portugal
1,26
344
90
Holanda
1,26
1.197
348
Dinamarca
1,25
382
75
Alemania
1,17
5.209
1.168
Suiza
1,03
629
160
Austria
0,99
454
136
Europa
1,33
32.285
7.129
Mundo
1,43
84.165
34.601
Fuente: Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2009 / ARAL
Pérdida desconocida en España 2009
2008
Pérdida desconocida (millones de euros)
2.805
2.510
Índice (% de ventas)
1,36%
1,31%
745
744
Hurto externo
50,2%
49,6%
Inversión en seguridad (millones de euros) Hurto interno
28,4%
28,7%
Proveedores
7,7%
8,1%
Errores administrativos
13,7%
13,6%
Costes de la delincuencia (millones de euros)
2.421
2.169
Fuente: Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2009 / ARAL
(+7,5%) y Europa (+4,7%). A lo largo de este año, los índices de pérdida desconocida más elevados se han detectado en vestimenta/ropa y moda/accesorios (1,84%) o en cosmética/perfumes/produc40
tos de belleza/farmacia (1,77%). En productos de alimentación y comestibles, la mayor pérdida se ha detectado en cárnicos frescos, con un 3,38%, lo que representa dos veces y media más que el índice mundial
de pérdida desconocida, del 1,36% en productos alimenticios. Los cárnicos cocinados gourmet también han alcanzado un elevado índice de pérdida desconocida, del 2,72%. En el plano internacional, la recesión también ha jugado un papel protagonista a lo largo del curso pasado. Así, los índices de pérdida desconocida han aumentado en 38 de los 41 países encuestados, a lo que hay que añadir que la delincuencia ha visto crecer sus niveles en la mayoría de ellos. A todo ello se suma que el descenso en los beneficios -como consecuencia de la crisis- ha provocado que los minoristas recorten gastos en seguridad. Del mismo modo, el 41,2% de los minoristas ha experimentado un importante incremento de los pequeños hurtos en 2009, y el 19,5% de ellos ha detectado un aumento en los hurtos por parte de los empleados. Artículos preferidos Los delincuentes tienden a centrarse en artículos pequeños y fáciles de esconder, caros y de marca reconocida, que poseen un consideble atractivo popular y son fáciles de revender: juegos electrónicos, DVD’s, iPod’s y reproductores de MP3, ropa, cosméticos, perfumes, bebidas alcohólicas, cárnicos y alimentos caros, que son los que aparecen con más frecuencia en la lista de las mercancías más vulnerables. Otros productos con mayor índice de hurtos son las cuchillas de afeitar, los teléfonos móviles o inalámbricos y los relojes. Tudela considera que el hurto de alimentos no se produce tanto por necesidad como por la reventa de estos productos en “canales alternativos”. Además, aumentan los dos tipos de delincuencia, tanto la ‘amateur’ -pequeños robos por impulso que cometen personas jóvenes “e incluso amas de casa”-, como la profesional, por la que se hurtan grandes cantidades de mercancías y con una táctica preestablecida. Pablo Esteban
sector • ACTUALIDAD/Firman un memorándum para su promoción
El coche eléctrico une a Gobierno y sector privado A mediados del mes de noviembre el Ministerio de Industria convocó la Cumbre del Vehículo Eléctrico, una reunión de alto nivel en la que presidentes y principales ejecutivos de empresas y asociaciones empresariales de los sectores de automoción, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), energía e infraestructuras eléctricas coincidieron con un objetivo común: desarrollar e implantar el vehículo eléctrico en España.
E
l ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, presidió el pasado 18 de noviembre la Cumbre del Vehículo Eléctrico, un foro que reunió a los presidentes y principales ejecutivos de empresas y asociaciones empresariales de los sectores de automoción, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), energía e infraestructuras eléctricas y a representantes de los ministerios de Economía y Hacienda, Medio Ambiente, Medio Marino y Medio Rural, la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
La cita reunió a representantes del Ministerio de Industria, la FEMP, los fabricantes de automóviles y la industria auxiliar, las empresas de energía y de infraestructuras energéticas y las de tecnologías de la información y la comunicación En el transcurso de la reunión, los asistentes firmaron un memorándum para el impulso del vehículo eléctrico en España. Este documento pretende establecer el marco de referencia para articular mecanismos de colaboración entre el sector público y el privado en todos los ámbitos que afectan a los coches eléctricos e híbridos enchufables. Durante su intervención, Sebastián destacó que el Gobierno considera que España “tiene 42
todas las características que se requieren para ser un país ganador en la apuesta por el vehículo eléctrico”. El compromiso con la reducción de emisiones de CO2, la fuerte dependencia energética del exterior, la apuesta por las renovables y el reto que supone su integración en el sistema eléctrico y el aprovechamiento de las recientes infraestructuras viarias son razones de peso que permitirán aprovechar al máximo las ventajas del coche eléctrico. El titular de Industria recordó que el impulso de este tipo de vehículos ya cuenta con apoyo público mediante iniciativas como el Proyecto Movele, que prevé la introducción de coches eléctricos en entornos urbanos con el objetivo de demostrar su viabilidad, o el apoyo financiero concedido al sector de la automoción para proyectos relacionados con el vehículo eléctrico a través del Plan de Competitividad. Sin embargo, Sebastián señaló que es necesario “ir más allá y diseñar un plan integral” que estimule la producción y la demanda de estos vehículos a gran escala, en el que colaborarán todos los implicados: Ayuntamientos, fabricantes de automóviles e industria auxiliar de la automoción, empresas del sector energético y de infraestructuras energéticas y compañías del sector de las telecomunicaciones. Para avanzar en el desarrollo del memorándum, los firmantes han acordado la constitución inmediata de un grupo de trabajo que definirá un programa de trabajo y seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados que deberá culminar
sector en un plan integral de actuación por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que será presentado durante el primer trimestre de 2010. Ámbitos de actuación Cada uno de los participantes en la reunión asumió compromisos para, en la medida de sus posibilidades y dentro de sus respectivos ámbitos de actuación, fomentar el desarrollo e implantación del vehículo eléctrico. En este sentido, el Gobierno, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se comprometió a diseñar un plan de estímulo a la demanda, trabajar para la adaptación de las normativas y procedimientos administrativos y facilitar así la implantación generalizada del vehículo eléctrico, apoyar el mantenimiento de líneas de ayuda en el marco del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética e introducir nuevos incentivos a los puntos de recarga, establecer un marco incentivador de las inversiones para la industria y apoyar la I+D+i relacionada con este tipo de vehículos. Asimismo, se comprometió a abrir una línea de financiación prioritaria de proyectos coparticipados por empresas energéticas y del sector TIC para la implantación de sistemas que permitan el uso del ve-
hículo eléctrico, promover y facilitar un marco regulatorio y un desarrollo tecnológico que faciliten la gestión de la demanda de energía eléctrica para que el consumo del vehículo eléctrico e híbrido enchufable tenga lugar en las horas valle y contribuya a la mejora de la eficiencia y un mayor aprovechamiento de de la producción de fuentes renovables, y adecuar el marco regulatorio del transporte y distribución de electricidad para desarrollar la infraestructura energética necesaria. Por su parte, la FEMP fomen-
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, saluda antes de la reunión al presidente de Repsol, Antonio Brufau.
tará actuaciones que prioricen la movilidad del vehículo eléctrico en ámbitos urbanos, la instalación de puntos de recarga, su incorporación a flotas municipales y la adaptación de procedimientos administrativos para facilitar su implantación generalizada. Los fabricantes de automóviles y la industria auxiliar de automoción se comprometieron a colaborar para lograr acuerdos y alianzas de mercado para liderar los proyectos de industrialización del vehículo eléctrico, la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga de la batería del vehículo eléctrico y acciones de difusión. El sector energético y de infraestructuras eléctricas se implicará mediante acuerdos de cooperación con el sector del automóvil, el diseño de ofertas específicas relacionadas con la adquisición del vehículo eléctrico y la instalación de puntos de carga. Las empresas del sector energético, entre cuyos representantes figuraron los presidentes de Repsol, Cepsa y BP (Antonio Brufau, Santiago Bergareche y Alfredo Barrios, respectivamente), se comprometieron asimismo al estudio de las “condiciones de promoción de las llamadas electrolineras, mediante instalaciones de cambio de ba43
sector
• Actualidad El memorándum en defensa del vehículo eléctrico fue suscrito por el casi medio centenar de asistentes a la reunión.
terías y puntos de recarga rápida como una estrategia de carga complementaria a la lenta, apoyando la mejora de eficiencia energética del sistema eléctrico por consumos en horas valles”. Además, las asociaciones em-
presariales y empresas del sector energético estudiarán y promocionarán un plan de implementación de puntos de recarga de acceso restringido (vinculado al propietario del vehículo) y orientados a la carga lenta nocturna. Estos puntos podrían ser
Miguel Sebastián se mostró convencido del papel preponderante que puede jugar España en la promoción del vehículo eléctrico.
44
cargadores ubicados en plazas de aparcamiento de garajes privados, bien domésticos, bien propiedad de empresas. Los principales actores del sector energético también definirán y promocionarán un plan de implementación de puntos de recarga de acceso público, para el que contarán con el apoyo de las Administraciones locales. El objetivo de esta tarea consiste en “lograr un mayor aprovechamiento de la autonomía de la batería de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables”. Las compañías energéticas que operan en el mercado español también se comprometen a impulsar la estandarización, al menos en el ámbito europeo, de sistemas y protocolos de comunicación para la carga de la batería de los coches eléctricos”. Por último, el sector TIC colaborará en el desarrollo de proyectos relacionados con la puesta en marcha del vehículo eléctrico y el impulso en la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga.
caciones i l b u p e d guía p.es p a . Solicite la w w w n les e profesiona
Sabes lo que hay detrás de
0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.
con la coorganización de
Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.
www.app.es
con la garantía
sector
• ESTADÍSTICAS
Sube el consumo del gasóleo y baja el de la gasolina
En agosto se sostiene la caída Los españoles hemos consumido cinco millones y medio de toneladas de productos petrolíferos en agosto, cantidad que representa un descenso del 5,4% respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída va en consonancia con la actual situación económica pero no llega al gran descenso sufrido en el mes de febrero. Han disminuido el consumo de todos los tipos de productos petrolíferos aunque en distinta cuantía. El gasóleo es el menos afectado.
T
ranscurrido las dos terceras partes del año, la demanda interior de productos petrolíferos continúa presentando tasas de variación interanuales negativas, en concreto de -5,8%, en relación al mismo periodo del año anterior. No obstante, si se compara la tasa de los últimos 12 meses con finalización en el mes de agosto, frente a la habida en el mismo periodo hasta julio, y con el objetivo de eliminar el efecto estacional del consumo de estos productos, en agosto la bajada fue del 5,4%, frente al 5,6% de julio, datos que nos llevan a pensar en una estabilización en el descenso del consumo. Una situación similar se produce si se analiza la demanda de los combustibles de automoción -gasolinas y gasóleo A-, donde las tasas de los últimos doce meses hasta agosto desciende un 6,4%, frente al 6,8% de la correspondiente al año móvil que finalizó el pasado mes de julio.
La demanda interior de productos petrolíferos continúa presentando tasas de variación interanuales negativas, en concreto del -5,8% Por otra parte, en el mes de agosto suben los precios de venta al público de los combustibles de automoción, en línea con la evolución de las cotizaciones internacionales y de la cotización del dólar y el euro, la gasolina incrementa su precio en un 3,1% sobre el mes anterior y el gasóleo lo hace en un 3,5%. Sin embargo, con respecto a 46
agosto del año anterior, los descensos son notables: un 9,5% para la gasolina y un 21,6% para el gasóleo. Caída sostenible de la gasolina El consumo de gasolinas en agosto desciende un 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, el consumo se sitúa en 4,07 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe destacar el descenso de las gasolinas de 98 I.O. que es mucho más acusado que en las eurogrado, posiblemente a causa de la diferencia de precio entre ambas. En cuanto a la cantidad, en los últimos 12 meses, el consumo asciende a 6,12 millones de toneladas, un 4,5% menos que en el año móvil anterior. En la estructura de consumo de las gasolinas auto, la eurogrado representa el 89,2% del total, mientras que la de 98 I.O. representa tan solo el 10,7%, esta diferencia se ha visto acrecentada sosteniblemente, en especial, en los últimos tiempos. El gasóleo alcanza casi el 50% del total En agosto, vuelve a caer el consumo de gasóleos, en linea con el comportamiento de los últimos tiempos, experimentando un descenso del 6,3%, y cayendo, en diferentes cantidades, todos los tipos de este producto. El consumo de gasóleos en todo lo que llevamos de año suma 22,16 millones de toneladas, lo que representa el 48,4% del total del consumo de productos petrolíferos. En los doce últimos meses, el consumo de gasó-
Distribución del consumo de productos petrolíferos
leos asciende a 33,95 millones de toneladas, lo que supone un 48,7% del total. En cuanto a la estructura del tipo de gasóleos, los de automoción representan el 70,6% del total, el de usos agrícolas y pesqueros representa el 17,1%, mientras que el gasóleo de calefacción representa el 8%. Cifras negativas La demanda de combustibles de automoción en agosto ha acumulado 2,50 millones de toneladas, un 3% menos que en el mismo mes del pasado año. En los ocho primeros meses del año, la demanda ha disminuido un 6,3%, mientras que las gasolinas lo hacían un 4,2% y los gasóleos de automoción un 6,9%. La caída de la demanda de los combustibles de automoción en el periodo enero-agosto y con respecto al año anterior alcanza el 6,4%, lo que hace un total de 30,06 millones de toneladas. Del total del consumo, los gasóleos de automoción representan el 79,7% y las gasolinas el 20,3%, cuando el total de los combustibles de automoción representan el 43,1% del total de la demanda de productos petrolíferos, lo que disminuye, ligeramente, su peso relativo en la estructura. Por tanto, el consumo de gasolinas sufre un pequeño repunte y los gasóleos caen. En térmi-
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
nos absolutos, se aprecia la caída en los últimos meses de los combustibles de automoción. Comportamiento moderado de los precios En agosto los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción han mantenido un comportamiento moderado, incrementándose el precio de la gasolina eurogrado en un 3,1%, mientras que el del gasóleo de automoción lo hace un 3,5% con respecto al pasado mes de julio. Si comparamos estos precios con los de un año antes, las diferencias son bastante apreciables. La gasolina ha disminuido su precio un 9,5% y el gasóleo un 21,6%. Estos descensos han sido consecuencia de la evolución de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos y de la apreciación del euro respecto al dólar. La evolución de los precios de los combustibles de automoción está afectando de forma muy notable a la evolución del IPC. Haciendo un balance, desde enero de 2003 hasta la actualidad, las fluctuaciones de los precios de la gasolina 98 I.O. y del gasóleo de automoción en precios reales son más atenuadas que en términos corrientes. Diferencia con la media europea En el contexto europeo, los precios medios de venta al público mantienen diferencias apreciables con respecto al precio de España, que se mantiene muy por debajo de la media ponderada del precio en los países de la Unión Europea. En agosto el PVP final final es en España 17,94 euros el litro, más bajo que la media europea, en concreto un 14,2% menos que el resto de países considerados. Este hecho es consecuencia de la menor imposición que tienen los combustibles de automoción en España. Desciende la demanda de fuelóleos La demanda de fuelóleos en agos-
48
to alcanzó 942 kilotoneladas, con un descenso del 5,2% respecto al mes del año anterior. En el acumulado anual la demanda de fuelóleos experimenta un descenso del 3,3% ocasionado por la fuerte caída del fuel BIA que desciende un 10,3% en estos meses mientras crece el 0,2% el consumo del resto de fuelóleos. En los últimos 12 meses el consumo alcanza 11,38 millones de toneladas con un descenso del 2,5% con respecto al año móvil anterior. Representa el 16,3% del consumo total de productos. Siguen cayendo los GLP’s El consumo de GLP’s ha disminuido en agosto un 4,2% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia del descenso que experimentan tanto los suministros de los gases envasados, que se situá en el 3,3%, como los gases licuados a granel, en un 7%. En el acumulado del año se produce un descenso del 3% y en los 12 últimos meses disminuye el consumo de GLP’s en un 2,4% Cinco millones de toneladas de refino La industria española de refino procesó cinco millones de toneladas de crudos y materias primas en agosto, un 4,4% menos que en el año anterior. En el acumulado de los ocho primeros meses del año, la tasa de variación ha sido negativa, del 0,7%, totalizando 40,25 millones de toneladas. Desde enero a agosto, el total del crudo y materia prima procesada asciende a 60,79 millones de toneladas, un 10,4% más que en el año móvil anterior. El grado de utilización de la capacidad de refino en España ascendió al 86,9% en agosto. Esta tasa se sitúa 2,9 puntos porcentuales por debajo del grado medio de utilización de la capacidad de refino en los 12 últimos meses que el del 89,6%. Si lo comparamos con los países de la OCDE, la utilización de la capacidad de refino fue, en agosto del 80,6%.
sector
• Actualidad
Tendrá una dotación de 140 millones por parte del Gobierno
El Plan 2000E seguirá vigente durante 2009 y 2010 El Gobierno ha aprobado recientemente la ampliación del Plan 2000E hasta finales del presente año, para lo que ha destinado 40 millones con cargo a los Ministerios de Industria y Economía. Las asociaciones sectoriales han aplaudido esta decisión, aunque se han mostrado críticos con los 100 millones de euros que el Ejecutivo central destinará al plan en 2010.
E
l Consejo de Ministros ha aprobado recientemente conceder una prórroga al Plan 2000E, consistente en una dotación adicional de 40 millones de euros durante lo que queda de 2009. Además, como ya anunció a finales de octubre el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, “en 2010 habrá una dotación adicional que permitirá la continuidad del Plan”. La prórroga del Plan 2000E había sido solicitada por todas las asociaciones implicadas en el sector español de la automoción.
guido “darle la vuelta al mercado” y destacó que con su prórroga se reafirma el compromiso del Gobierno con el sector de la automoción. El Plan 2000E, desde su puesta en marcha, ha favorecido la moderación de las caídas del mercado español, impulsando la demanda, de tal manera que tras 16 meses de caídas consecutivas, el mercado registró el primer incremento el pasado mes septiembre. Por su parte, los presidentes de las principales asociaciones del sector, Anfac, Aniacam, Faconauto
La ampliación del Plan 2000E propiciará la matriculación de 80.000 nuevos vehículos Los 40 millones que el Ejecutivo destinará a la segunda fase del plan permitirán ofrecer ayudas a los consumidores para la compra de 80.000 vehículos, que se sumarían a las 200.000 operaciones efectuadas bajo el paraguas del Plan 2000E original. Y es que, en palabras del propio ministro, “el Plan 2000E ha sido un éxito rotundo. Ha cumplido sus objetivos de renovación del parque, de reducción de emisiones y de mejora de la seguridad con más de dos meses de antelación”. Asimismo, el titular de Industria señaló que el Plan 2000E ha conse50
y Ganvam, han trasladado al ministro su satisfacción por esta prórroga y han resaltado el esfuerzo que ha realizado Miguel Sebastián para la renovación de este plan, en un momento económico tan complicado como el actual. “El sector está seguro de que la prórroga del Plan seguirá contribuyendo al mantenimiento y creación de puestos de trabajo en toda la cadena de valor del sector, fabricantes, importadores, concesionarios, vendedores, proveedores, etc”, han comunicado las diferentes asociaciones.
“La renovación del plan continuará también con los beneficios tan positivos que está teniendo para la sociedad al favorecer una intensa renovación del parque automovilístico y una mejora de su eficiencia y seguridad vial. Supondrá un paso más hacia la sostenibilidad económica, social y medioambiental del país”, han continuado los responsables de los presidentes de las cuatro asociaciones. Críticas para 2010 Sin embargo, los representantes de estas mismas asociaciones no se han mostrado tan satisfechos al analizar la dotación con la que el plan contará definitivamente en 2010. Y es que el Real Decreto en virtud del cual se prorrogó el Plan 2000E establecía que la cantidad que finalmente se destinaría al plan el año que viene dependería de la redacción final de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio. Y esa cantidad ascenderá finalmente a 100 millones de euros, una cifra idéntica para 12 meses que la empleada en los cinco meses de vigencia del Plan 2000E original. Aunque este presupuesto se vería después reforzado con las aportaciones de los gobiernos autonómicos y las marcas de automóviles, la noticia causó una gran decepción entre fabricantes y concesionarios.
sector En este sentido, el presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), Juan Antonio Sánchez Torres, declaró sentirse muy preocupado por la dotación económica, que calificó como “escasa”. El presidente de la asociación explicó que una cantidad como los 100 millones aprobados en el Congreso se agotaron sólo en cinco meses en este ejercicio, por lo que le “preocupa muchísimo” que sea la que se destine al Plan a lo largo de todo 2010. Según las estimaciones de los concesionarios, los 100 millones aportados por Industria -que teóricamente se transformarían en 400 millones con la actual estructura de aportaciones- apenas durarían seis meses. Además, es necesario reparar en el hecho de que el IVA registrará una subida de dos puntos en julio de 2010, lo que previsiblemente hará que la demanda sea más fuerte en el primer semestre del año. “Es muy poco dinero”, aseguró el responsable de Ganvam, quien agregó que serían necesarios al menos unos 240 millones para el ejercicio 2010. Mejor reparto Además, Ganvam solicita al Ministerio de Industria que dote de mayor flexibilidad al plan de ayudas
previsto para 2010, con el fin de que los agentes de ventas puedan disfrutar de más agilidad y rapidez en el recobro de las subvenciones. Juan Antonio Sánchez Torres argumenta que el plan debe tener un carácter más abierto, ya que la ampliación de 40 millones de euros solo se ha repartido entre los concesionarios y compraventas que se acogieron al Plan 2000E inicial, excluyendo así a una parte del sector. Por otra parte la asociación solicita que se aligeren al máximo los procesos burocráticos para el recobro de ayudas con el fin de garantizar una tramitación más rápida de los expedientes y evitar que se realicen operaciones fuera de cupo como ya ocurrió en meses anteriores con la primera etapa del plan. Del mismo modo, solicitan la coordinación entre la Administración Central y las autonómicas para que todas se unan, al margen de tendencias políticas, para garantizar la buena cobertura del plan y evitar distorsiones de mercado entre los distintos territorios. Casi todas las comunidades autónomas se han sumado al Plan 2000E, excepto Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra, que han desarrollado sus propios programas de incentivos.
Condiciones para recibir las ayudas del Plan 2000E Podrán acogerse a las ayudas a la compra particulares, autónomos y pymes que adquieran un vehículo de turismo (M1) o de transporte de hasta 3,5 toneladas (N1) nuevo o de segunda mano con una antigüedad máxima de cinco años. El precio de adquisición de los vehículos no superará los 30.000 euros, IVA incluido, antes de aplicar estas ayudas. El beneficiario debe dar de baja definitiva un vehículo de una antigüedad mínima de 10 años o un kilometraje mínimo de 250.000 Kilómetros, si se adquiere un vehículo nuevo, o de una antigüedad de 12 años, si se compra uno usado. Los vehículos adquiridos deben cumplir las siguientes características: 1. Vehículos de turismo categoría M1 • Emisiones de CO2 no superiores a 120 gr./Km • Emisiones de CO2 no superiores a 149 gr./Km y que además incorporen sistemas de control electrónico de estabilidad y detectores presenciales en plazas delanteras o • Emisiones de CO2 no superiores a 149 gr./Km y que además incorporen un catalizador de tres vías para vehículos de gasolina o dispositivos EGR de recirculación de gases de escape para vehículo diésel. 2. Vehículos de transporte categoría N1 con emisiones de CO2 no superiores a 160 gr./Km
51
sector
• Actualidad
Contó con la participación de las principales empresas del sector
El Congreso acogió un seminario sobre estrategia energética El Congreso de los Diputados fue el escenario elegido por la Asociación de ex Diputados y ex Senadores de las Cortes Generales y por el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas para acoger a finales de octubre la jornada “Estrategia energética para españa. Nuevos escenarios”. La cita reunió a representantes de las principales compañías del sector en España, quienes ofrecieron su visión acerca de los retos a los que el país se enfrentará próximamente en materia de energía.
E
52
l Congreso de los Diputados ha acogido recientemente unas jornadas sobre estrategia energética en España. El acto, que estuvo organizado por la Asociación de ex diputados y ex senadores de las Cortes Generales, contó con el patrocinio del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Grupo Gas Natural, Iberdrola, Repsol, Red Eléctrica de España, Grupo Hunosa, Técnicas Reunidas y la Comisión Nacional de Energía. En el transcurso de la jornada, varios expertos afirmaron que la dependencia energética es uno de los grandes problemas que España ha de afrontar en la actualidad. Durante la cita, destacó la mesa “Tecnología, infraestructura y economía del suministro” cuyo coordinador, Jose Luis del Valle Doblado, director general de Estrategia y Estudios de Iberdrola, expuso que el sector energético debe avanzar hacia un modelo más sostenible en el que las energías renovables van a jugar un papel cada vez más relevante. Por su parte, María Dolores Norte Gómez, gerente y directora de Proyectos de Centrales Térmicas de Ciclos Combinados de Técnicas
Reunidas, apostó claramente por la energía nuclear como alternativa para el futuro plan de la energía, ante lo que expuso que la continuidad de la operación de las centrales nucleares actuales, así como la extensión de vida de las mismas, es la mejor opción económica y ambiental, así como una garantía para el suministro eléctrico. Durante su intervención en la jornada, la directora general de Carbunión, Mercedes Martín González, habló del carbón como una fuente de generación estratégica y sostenible. Sostuvo que el sector de la minería del carbón es consciente del problema medioambiental, pero no es pesimista ante el
desarrollo de nuevas tecnologías y mejoras de las actuales. Por su parte, Isaac Alvárez Fernández, ex adjunto a la Dirección General de Operaciones de Repsol, expuso sus teorías acerca de las expectativas de existencia de hidrocarburos. En el mundo hay 1.600 cuencas sedimentarias generadoras de hidrocarburos, 1.400 de la cuales han sido ya exploradas, por lo que quedan 200 cuencas poco o nada reconocidas. Esta circunstancia hace posible que se alcance el pico de producción de crudo en la próxima década, lo que no significa que se acabe el petróleo, pero si que será mas caro.
sector Firma un acuerdo con el Ente Vasco de la Energía
Repsol creará una red de recarga de vehículos eléctricos en el País Vasco Repsol y el Ente Vasco de la Energía, dependiente de la Consejería de Industria y Energía del País Vasco, han firmado recientemente un acuerdo en virtud del cual ambas entidades se comprometen a desarrollar conjuntamente una red de puntos de recarga de vehículos eléctricos en la región. En una primera fase, el pacto prevé efectuar los estudios necesarios para analizar la viabilidad de los posibles sistemas de recarga de baterías y sustitución rápida de las mismas en los vehículos eléctricos.
E
l presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el consejero de Industria y Energía del País Vasco, Bernabé Unda, han firmado un acuerdo para el desarrollo conjunto de una red de recarga de vehículos eléctricos en el País Vasco. El acto, celebrado en la Sede de la Presidencia, ha sido apadrinado por el lehendakari, Patxi Lopez. El Acuerdo contempla dos fases principales de proyecto. En la fase inicial, que está previsto se complete para junio de 2010, se efectuarán los estudios y trabajos necesarios para analizar las tecnologías de recarga de baterías y sustitución rápida de las mismas en vehículos eléctricos, elaborar las especificaciones técnicas de las soluciones seleccionadas y determinar los emplazamientos más apropiados. Asimismo el Eve y Repsol evaluarán conjuntamente el modelo de negocio y su potencial de rentabilidad y definirán en detalle los acuerdos legales a alcanzar entre los socios para la constitución de la sociedad que gestione la inversión. Una vez alcanzados los objetivos de la fase inicial, el Eve y Repsol constituirán en el segundo semestre de 2010 una sociedad para la cons-
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, el lehendakari, Patxi López y el consejero de Industria y Energía del País Vasco, Bernabé Unda, durante el acto de firma del acuerdo.
trucción y explotación de las instalaciones de recarga eléctrica y/o reemplazo de baterías de vehículos eléctricos definidas previamente. Esta red de recarga comenzará su despliegue en 2011 y se irá extendiendo por todo el territorio progresivamente según el plan de inversiones establecido. Con este proyecto, el Gobierno Vasco pretende dotar a la región de una infraestructura de recarga de vehículos eléctricos que incentive e impulse la introducción progresiva de este tipo de vehículos en el parque automovilístico del país, al eliminar una de las barreras más críticas para la implantación de un medio de transporte eficiente y sostenible y
para el desarrollo de un nuevo modelo de movilidad. Antonio Brufau, presidente de la petrolera española destacó que “Repsol comparte la preocupación de la sociedad y participa en el desarrollo de nuevas energías y tecnologías para el transporte”. La compañía está analizando nuevos modelos de negocio que puedan surgir como consecuencia de la introducción de nuevos vehículos, en particular los eléctricos. Según Antonio Brufau, el objetivo de este acuerdo es “contribuir a la garantía de suministro con combustibles que sean eficientes en términos de coste y que contribuyan a la sostenibilidad y al logro de los objetivos ambientales globales”. 53
sector
• Actualidad
Los beneficios de los operadores caen más del 50% en el tercer trimestre
Malos resultados para las petroleras en el tercer trimestre Las empresas petroleras españolas pasan por un mal momento en consonancia con el contexto internacional del sector, aunque dicen los expertos que lo peor del camino ya ha pasado y las compañías podrán ver la luz al final del túnel dentro de poco. En la actualidad las tres compañías con capacidad de refino en España como Repsol, Cepsa y BP, han visto reducidos a más de la mitad sus beneficios según sus
L
a actual coyuntura económica, el descenso del precio del crudo y la caída brutal de los márgenes de refino han lastrado los resultados de las petroleras al cierre del tercer trimestre del año. La situación es tan delicada que las cuentas no les salen ni a los actores principales del sector. En este sentido, Repsol YPF ha avanzado los resultados del tercer trimestre de 2009 en un revelador informe que pone de manifiesto que la compañía no pasa por su mejor momento en consonancia con el contexto de la crisis económica mundial. Según los datos avanzados por la propia compañía, Repsol obtuvo en el tercer trimestre de 2009 un descenso de 55,4% en relación al mismo periodo de 2008. En cifras, el beneficio neto de la compañía ha sido de 1.257 millones de euros en
La actual coyuntura económica, el descenso del precio del crudo y la caída brutal de los márgenes de refino han lastrado los resultados de las petroleras al cierre del tercer trimestre del año 54
sector un entorno que ha estado marcado por el descenso de los precios internacionales del crudo y del gas, junto con la brúsqueda caída de los márgenes de refino en España. El resultado de explotación del grupo fue de 2.484 millones de euros, lo que supone un descenso del 51% con respecto al mismo periodo del año móvil. No obstante, durante el tercer trimestre de 2009 los resultados de explotación de la compañía experimentaron una ligera mejora en comparación a los obtenidos el trimestre anterior, lo que refleja la recuperación económica del entorno. Según el informe de Repsol, durante los nueve primeros meses del año los resultados del sector petrolero se han visto afectados por la caída de la demanda y de los precios internacionales del crudo y del
gas, junto con las restricciones de producción de la OPEP y el brusco descenso de los márgenes de refino. Con los datos sobre la mesa, cabe destacar que a lo largo del periodo la cotización media del crudo Brent fue de 57,3 dólares el barril, un 48,4% inferior a los 111,1 dólares el barril de los nueve primeros meses de 2008. Los márgenes de refino en España disminuyeron en el periodo mencionado un 74,3%, al pasar de siete dólares el barril a 1,8 dólares. Resultados en descenso Cepsa, por su parte, no presenta unas cifras mucho mejores. La petrolera presidida por Santiago Bergareche ha cosechado un resultado neto ajustado de 212 millones de euros en el tercer trimestre, un 39% menos que el mismo periodo de 2008.
AOP afirma que el refino español atraviesa una “situación penosa” Ante la difícil situación que atraviesan las petroleras, el secretario general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, ha afirmado públicamente que el sector del refino atraviesa una “situación penosa” ante el “desplome” de la demanda y la caída de los márgenes, que han provocado un “parón” de la actividad. Asimismo, Mazarrasa explicó que el sector refinero español está sufriendo con la entrada en escena de nuevos competidores que cuentan con “megarefinerías” en Asia, así como el “desequilibrio” en el sector de los carburantes de automoción, donde el gasóleo alcanza un peso del 80%.
Por otra parte, el resultado operativo ajustado del periodo se sitúa en 374 millones de euros, un 43% menor al de un año antes, mientras que el resultado económico bruto
55
sector
• Actualidad
El director ejecutivo de Shell, Peter Voser, ha reconocido que los beneficios “se han visto drásticamente reducidos con respecto a hace un año”.
siones por un importe de 697 millones de euros. Una cantidad que será destinada por la compañía para continuar proyectos que se vienen desarrollanEl resultado neto de Cepsa cayó un 39% en el tercer trimestre. do para incrementar la actividad exploratoria, de explotación ajustado alcanza aumentar la producción de gasólos 838 millones de euros, con un leo en las refinerías de La Rábida descenso del 22% interanual. y Gibraltar-San Roque, mejorar la En el aspecto de inversiones, eficiencia energética y la competidurante los nueve primeros meses tividad del área de Refino y Distride 2009 Cepsa ha realizado inver- bución, así como fomentar nuevas cogeneraciones en el área de gas y electricidad. Por último participar en la construcción del gasoducto Argelia-España. En cuanto al resumen de resultados ajustados, en el tercer trimestre el grupo Cepsa ha alcanzado un resultado operativo ajustado de
Repsol obtuvo en el tercer trimestre de 2009 un descenso de 55,4% en relación al mismo periodo de 2008
56
374 millones de euros y un resultado neto ajustado de 212 millones de euros. Unos datos que suponen unos descensos de 286 millones de euros y 135 millones de euros respectivamen6te frente al mismo periodo de 2008. Este fuerte deterioro de la demanda de productos petrolíferos en el conjunto de 2009 es consecuencia del retroceso de la producción industrial y por tanto de todas las formas del transporte, que son los principales usuarios de los derivados del petróleo. Todo esto ha causado un fuerte impacto en los resultados del área de refino y distribución, que desciende frente a 2008. En el área de exploración y producción, el nivel de precio del crudo, muy inferior al del año anterior, ha incidido negativamente en los resultados obtenidos por Cepsa
Desde 1949
En España y en Portugal
Lado a lado con nuestros clientes
La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.
Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es
sector
• Actualidad
Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH durante los primeros nueve meses de este año fueron un 5,2% inferiores a las del mismo periodo de 2008 El volumen de negocio de CLH cae un 2,4% en los primeros nueve meses del año El volumen de negocio del grupo CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) en los nueve primeros meses de 2009 ha ascendido a 389,7 millones de euros, 9,5 millones menos, lo que supone una disminución del 2,4% con respecto al mismo periodo de 2008. En cuanto al resultado neto de explotación, este se sitúa en 171,4 millones de euros, 3,8 millones menos, lo que supone una disminución del 2,2% con respecto al mismo periodo de 2008. En ingresos de explotación, la logística básica ha crecido 1,8 millones de euros, destacando los ingresos por almacenamiento estratégico y de seguridad, los cuales han aumentado 7,1 millones de euros, un 16,3% más. Por otro lado, los ingresos por consignaciones de gasolinas y gasóleos, así como los de querosenos de aviación han disminuido 8,2 millones de euros, un 3% menos, como consecuencia, probablemente, de la caída de actividad. Todos estos resultados negativos han propiciado que el resultado financiero haya disminuido seis millones. Aún así el resultado, después de impuestos, del grupo en los nueve primeros meses de 2009 se eleva a 140,2 millones de euros, lo que supone un aumento de 16,5 millones de euros, un 13,4% más que en el ejercicio precedente. En cuanto a la actividad del grupo, las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH durante el periodo enero-septiembre de este año ascendieron a 33,7 millones de metros cúbicos, un 5,2% inferiores a las del mismo periodo de 2008. Las retiradas de los carburantes de automoción han disminuido un 4,7%, en línea con la evolución de los principales sectores consumidores de este tipo de productos como el transporte. Asimismo, el factor climatológico ha contribuido a que las retiradas del resto de gasóleos experimenten, en el periodo analizado, tan solo un descenso del 1,5%.
58
El beneficio de BP cayó casi a la mitad en el tercer trimestre.
durante este periodo. El resultado operativo ajustado de 136 millones de euros supone un 54% menos que en el mismo periodo de 2008. En refino y distribución el resultado operativo ajustado de 146 millones de euros es inferior al del mismo periodo de 2008 es un 31%. Malas cifras para BP y Shell La petrolera inglesa BP obtuvo un beneficio de 12.283 millones de dólares en el tercer trimestre de 2009, casi la mitad que en el mismo periodo del año anterior. Este retroceso se debe a un descenso en los precios del crudo. La cifra de negocio de actividades operativas alcanzó los 20.400 millones de dólares, un 37,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Aún así, la compañía ha superado las previsiones de los expertos gracias a los efectos de su programa de recorte de costes. Según explica la propia compañía los costes de caja de los nueve primeros meses del año descendieron en 3.000 millones de dólares con respecto al mismo periodo del año anterior. Shell, por su parte, obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.000 millones de dólares entre julio y septiembre, frente a los 10.900 millones de dólares obtenidos en el tercer trimestre del pasado año.
El beneficio bruto de la compañía de la concha fue de 3.247 millones de dólares, registrando también un significativo descenso con respecto a los 8.448 millones de dólares cosechados en el tercer trimestre del año 2008. El resultado bruto de explotación (EBITDA) de Shell ascendió a 76.026 millones de dólares, frente a los 135.478 millones de dólares obtenidos entre julio y septiembre de 2008, según los datos sin auditar de la petrolera. Los ingresos tras impuestos ascendieron a 3.288 millones de dólares y la deuda se situó en los 5.353 millones de dólares en los nueve primeros meses del año, frente a los 7.044 millones de dólares del segundo trimestre del año. El director ejecutivo de la petrolera, Peter Voser, comentó al respecto que “nuestros resultados del tercer trimestre se vieron afectados por la debilidad de la economía global” y reconoció que los beneficios “se han visto drásticamente reducidos con respecto a hace un año”. Voser consideró que “hay algunos indicios de que la demanda de energía y los precios están mejorando”, pero advirtió de que “las perspectivas siguen siendo muy inciertas, por lo que no esperamos una rápida recuperación”.
sector
Es noticia
Industria no cierra la puerta a sondeos petrolíferos en las costas valencianas El Ministerio de Industria no cierra la puerta a la tramitación previa a la aprobación para que la empresa escocesa Cairn Energy pueda realizar sondeos petrolíferos en la zona de la Albufera y Gandía pese al rechazo vecinal, empresarial y político. El pronunciamiento del Congreso de los Diputados ha sido en contra de la petición formulada por la empresa escocesa. A pesar de esto, el departamento que dirige Miguel Sebastián en su última respuesta parlamentaria deja la puerta abierta a que se realicen las prospecciones que afectarían a un área de 238.140 hectáreas entre Sagunto y Gandía. Algunas declaraciones de Industria hacen pensar a los diputados valencianos que el Gobierno puede aprobar en escasas fechas la realización de
Repsol no venderá activos por razones “externas” El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha anunciado recientemente que la compañía no venderá activos por razones “externas”. También afirmó que el Plan Estratégico de la petrolera para 2008-2012 prevé desinversiones por valor de 6.000 millones de euros y fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Administración. Del mismo modo, añadió que el Plan Estratégico ha de cumplirse y que ningún miembro del Consejo lo ha puesto en duda, quienes tampoco se han pronunciado acerca de los dividendos a repartir por la compañía, que este año se han reducido a la mitad. El presidente explicó que el dividendo con cargo a 2009 podría ser fijado por el Consejo de Administración de diciembre y opinó que debe ajustarse a la “razonabilidad financiera”. Se refería así a las informaciones que apuntan a que el principal accionista de la compañía, Sacyr Vallehermoso, exige la venta de activos o que se mantenga el dividendo Antonio Brufau prevé desinversiones por valor 6.000 millones de euros. para rentabilizar la compañía.
60
sondeos. “Que no exista un pronunciamiento al respecto nos hace sospechar que lo están manteniendo para que cuando se deje de hablar del tema se incluya en el Consejo de Ministros para su aprobación”, ha explicado la diputada del Partido Popular Inmaculada Bañuls. Por otro lado, el pasado mes de mayo el Congreso de los Diputados aprobó pedir al Gobierno la denegación de los permisos solicitados, a raíz de una proposición no de ley presentada por el grupo popular en la comisión de Medio Ambiente, que salió adelante con la abstención de los representantes socialistas. En este documento se hacía hincapié en el impacto ambiental cuyas actuaciones afectarían a áreas protegidas como las Islas Columbretes.
La Agencia Andaluza de la Energía organiza la Jornada Técnica “Uso de Biocarburantes en Vehículos de Automoción”
La Agencia Andaluza de la Energía organiza una jornada técnica bajo el nombre de “Uso de Biocarburantes en Vehículos de Automoción”, tratando temas entre los que destacan las ponencias sobre las acciones para el fomento de los biocarburantes en Andalucía, los incentivos ofrecidos por la Agencia Andaluza de la Energía y el uso y comportamiento de los biocarburantes en los motores de automoción. Málaga y Sevilla han sido las ciudades elegidas por el ente para acoger las jornadas. El programa es el mismo en ambas ciudades donde lo único que cambia son los ponentes. Además, se presentará un manual técnico de uso de biocarburantes en motores de automoción.
sector
El Concello de Begonte (Galicia) será pionero en el uso de biodiésel El Concello lucense de Begonte será el primero de su comunidad en utilizar biodiésel en los vehículos que forman su parque móvil gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento de la localidad y la empresa Bgal Biocarburantes, instalada en el polígono industrial begontino. El alcalde del municipio, José Antonio Vázquez, y el gerente de la
firma, Juan Antonio Pereira, iniciaron los acuerdos para llevar a cabo esta iniciativa en el empleo de biocarburantes de segunda generación, que permiten la reducción de emisiones de CO2. Por ello, los miembros del consistorio visitaron las instalaciones de Bgal y así conocer el proceso de transformación de aceite usado en biodiésel. La planta trata una media de 50 toneladas de aceites al día, por lo que puede llegar a producir unas 50.000 toneladas de biodiésel anualmente. Por otra parte, Bgal Biodiésel prevé construir en la zona una estación de servicio para acercar el biodiésel a los consumidores particulares. En la actualidad, la planta abastece a estaciones de servicio ya existentes y cuenta con clientes como clubes deportivos o asociaciones a los que les facilita un depósito para almacenar el biocombustible que usarán sus miembros. Asimismo, la planta realiza campañas informativas para explicara a la gente cómo pueden recoger el aceite usado para su reutilización.
La recaudación del impuesto de matriculación disminuye un 40% El Estado recaudó 509,5 millones de euros durante los nueve primeros meses del presente ejercicio por impuesto de matriculación, lo que supone una reducción del 40% en comparación con los datos del mismo periodo del año anterior. El importe ingresado por el Estado por esta tasa entre enero y septiembre de 2009 se corresponde con la matriculación de 620.194 vehículos, según datos de la Agencia Tributaria, de tal modo que el importe medio de cada operación se situó en 822 euros por vehículo. Esta disminución del 40% es consecuencia de la bajada de las ventas de automóviles, las cuales acumulan un retroceso del 28,6%. También se explica por la tendencia del consumidor a adquirir vehículos más pequeños o con menos emisiones, que , en muchas ocasiones están exentos de este cargo tributario.
61
sector
• Es noticia
Rimini (Italia) acogió la tercera edición de Key Energy La región italiana de Rimini acogió la tercera edición de Key Energy, un salón y exposición internacional de energía y movilidad sostenible, clima y nuevos desarrollos de recursos, del 28 al 31 de octubre. En la inauguración participó el secretario de medio ambiente italiano, Roberto Menia, quien atrajo el interés
del público con su conferencia acerca de las políticas para el nuevo acuerdo verde y cómo lo sostenible puede reactivar la economía mundial. Uno de los momentos más concurridos ocurrió durante la conferencia de las posibilidades de la energía nuclear, donde los presentes ocuparon diferen-
tes posiciones. Por un lado, el economista Edgardo Curcio dejaba clara su postura acerca de cómo la energía nuclear puede evitar la importación de 9.000 millones de metros cúbicos de gas. Por el otro, el profesor Massimo Scalia, un buen conocedor del medio ambiente, decía que la energía nuclear italiana no tiene las bases económicas para despegar. Key energy, junto con miembros de la industria y el público general, también desarrolló un festival del medio ambiente. Un gran evento con el objetivo de contribuir al desarrollo de la nueva cultura y el nuevo estilo de vida, buscar nuevas direcciones económicas para el medio ambiente social y sotenible, descubrir nuevos modelos de consumo compartiendo conocimientos, experiencias y buenas prácticas de expertos, asociaciones e instituciones. A pesar del contexto de dificultad económica, los asistentes extranjeros se incrementaron en un 35% con respecto a la pasada edición. Entre los stands, la exposición y los seminarios, más de 63.000 personas visitaron Key Energy.
Repsol indemnizará a los pescadores de Tarragona por ocupar caladeros en unas prospecciones Repsol ha aceptado indemnizar a La Cofradía de Pescadores de Tarragona por las prospecciones que realizó entre los meses de marzo y julio frente al delta del Ebro en busca de nuevos yacimientos y a causa de los cuales ocupó unos caladeros de gambas. La prospecciones de la petrolera culminaron con el hallazgo de dos yacimientos y con, al menos, dos vertidos de crudo que la compañía ocultó y que podrían haber perjudi-
62
cado a los trabajadores. Estas fugas fueron detectadas por el Ministerio de Fomento, quien abrió un expediente sancionador aún no resuelto contra la empresa. En cuanto al importe de la indemnización, ambas partes difieren. Por un lado, la cofradía exige 1,5 millones de euros, calculados sobre las capturas que los pescadores realizaron en la zona, rica en gambas el año pasado. Por otro lado, la petrolera exige fijar la compensación en relación
con la media de las capturas de los últimos tres años. Por otra parte, la cofradía muestra su preocupación por la explotación de Repsol de otros nuevos yacimientos en la zona y que esta actividad obstaculice la pesca de forma permanente, lo que podría derrumbar a los pescadores que se declaran “asfixiados económicamente”.
Hamburgo acoge el Segundo Congreso Internacional de Algas La ciudad alemana de Hamburgo acoge el Segundo Congreso Internacional de Algas tras una primera edición celebrada el pasado año en Ámsterdam. El encuentro lo organiza la Sociedad Europea de Biotecnología Microalgal (ESMB), entre otras. Esta edición se centrará principalmente en el rendimiento y potencial de la acuacultura fotográfica, microalgas, cianobacterias y microcultivos. Multitud de expertos de todo el mundo y con diferentes puntos de vista dirigirán las ponencias. El primer día se tocarán temas como las algas, microcultivos, biomasas y biocombustibles. También se hablará acerca de la productividad. La apertura del congreso vendrá de la mano de Jens Högel, responsable de la dirección general de investigación de la Comisión Europea de bioteconología, agricultura y alimentación. Entre los diálogos más importantes destaca el del potencial de la acuacultura fotográfica.
OM] RESS.C ECONG .ALGA W W W [
������� �� ��
.................................
.................................
...................... .................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
der nr. ......................
.................................
...................... .................................
.................................
.................................
............
.................................
.................................
....
.................................
......
2009, 1-2 DECEMBER HAMBURG, GERMANY
����� ���� � � ��� � �
� ��
��� � � ���
.
AL OF AND POTENTI PERFORMANCEPHIC AQUACULTURE PHOTOTHRO obacteria and Microcrops
...
......
an Microalgae, Cy
.......................
.........................
...........................
.............................
................................ .
then be writing. You will congress, the start of the You are fund will be given. ation Particip is in advance. lands, under ht, the Nether
gress.com.
...............................
.................................
......................
/f
.............................
.................................
.................................
........... .................................
.........................
...............................m
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
sector
• Es noticia
La UE garantiza que los biocarburantes reducen la emisión de gases de efecto invernadero La nueva directiva europea de energías renovables, en vigor desde el pasado mes de junio, establece y garantiza que la producción y el consumo de biocarburantes de la Unión Europea contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte. APPA Biocarburantes afirma que el cumplimiento del objetivo de biocarburantes del 10% para 2020, previsto en la UE reducirá las emisiones de carbono hasta en un 35% en una primera fase y hasta un 50% a partir de 2017 con diversos biocarburantes avanzados que son ya capaces
64
de alcanzar rebajas de emisiones de entre el 80% y el 95%. Por otro lado, existe la teoría de que el aumento del consumo de biocarburantes puede conducir indirectamente a que los cultivos alimentarios destruyan zonas con elevados valores de biodiversidad o reservas de carbono, que serían liberadas a la atmósfera. Ante esta duda, la Comisión Europea está preparando un informe que presentará al Parlamento Europeo en el que estudiará estos posibles impactos indirectos a partir de pruebas científicas disponibles.
La AIE prevé que la demanda de petróleo crecerá un 23,5% hasta 2030
Acciona advierte de la competencia desleal de biocarburantes de Argentina y Canadá
La demanda de petróleo recuperará pronto su tendencia al alza, bajará un 2,2% en 2009 tras caer un 0,2% en 2008, volverá a crecer en 2010 y se espera que aumente un 23,5% hasta 2030. Así lo refleja la última edición del “Informe de perspectivas energéticas mundiales” elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esta institución, dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), contempla un crecimiento anual de la demanda de petróleo del 1%. En el periodo que va hasta 2030, la agencia espera que la demanda de carbón crezca un 53% y la de gas natural un 42%.
El director general de Recursos Corporativos y Asesoría Jurídica de Acciona, Joaquín Mollinedo, planteó, hace unos días, la necesidad de reforzar el apoyo comunitario a las renovables y evitar la competencia desleal en los biocarburantes, advirtiendo que hay que estar alerta con las importaciones procedentes de Argentina y Canadá. Así se lo hizo saber a los miembros de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo en la sede central de la compañía en Sarriguren, Navarra. Asímismo, Mollinedo afirmó que es urgente extremar el papel vigilante que compete a las instituciones comunitarias ante la práctica de competencia desleal en el ámbito del comercio internacional de biocombustibles. También se habló del marco normativo de las energías renovables, ya que para el representante de Acciona es importante que las instituciones europeas favorezcan la consolidación de un marco regulatorio que estimule la innovación y aporte certidumbre al mercado en materia de competencia.
No obstante, la agencia señala que este crecimiento de la demanda de energía es inferior al pronosticado hace un año debido, principalmente, a la crisis económica y a las nuevas políticas introducidas por los diferentes gobiernos. Los combustibles fósiles representarán más de tres cuartas partes, del incremento de la demanda mundial de energía. Los países ajenos a la OCDE representarán más del 90% de este aumento, en especial China e India. A este respecto, el informe de la AIE pronostica que China superará en 2025 a Estados Unidos como el mayor importador mundial de energía, mientras que India arrebatará en 2020 la tercera posición a Japón.
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������
�� � � � �� � � � ���� �� � � � � � ���� ������ ���� � ��
� ��� � � �� ����
���������������
�����������
anunciantes 66
índice de anunciantes Página CONTRAPORTADA
Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL
Web www.2ionline.com
47
ADI
www.adiservicios.com
49
ANELI
www.asoc-aneli.es
11 y 17
AVALON
www.avaloninformatica.com
29
BARIN
www.barin.es
61
BHEFSAN ENGINYERS
www.bhefsan.com
41
CAR AND YOU
www.carandyou.com
9
CEPSA
www.cepsa.com
4
CHRIST
www.christ-ag.com
15
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
CONTRAPORTADA
DISA
www.disagrupo.es
INTERIOR PORTADA
FIP CAR WASH SYSTEMS
www.fipcarwashsystems.com
59
FORT INSTALACIONES PETROLERAS
www.fort-instalaciones.com
33
HYPROMAT
www.elefanteazul.com
PORTADA
ISTOBAL
www.istobal.com
35
KÄRCHER
www.karcher.es
19
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
13
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
55
MOINSA
www.moinsa.es
63
PRACTIC IMPORT
www.practic-import.com
57
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
7
SERVICOMPUT
www.alvic.net
25
TALLERES ANGEL TORRES
www.talleresangeltorres.com
37
WASHTEC
www.washtec.es
��������������
���
� ���� ���� ����� ��������������
�����������
�� ����
��
�� ���� ���
��
���
�
�����
����
��� ����
��������������
��� �����
���� ����� ���� ��
� ��� �� � � �� ���
���
�������
� ��� ��� � �������� ������������������� � � ������������������������� � ������������ ����� � � � � � � � ��� ���� � �� �� ��� ������� � ���� ���� � ����� ��� � � ���� � � � ��� ���
� � � �
����������
���������������
����
�����������������������������������
��������������������������������
����������������
���������� �����������
��������
������������
��������������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������� ������� ����������
���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������
Nº 244 | Noviembre 2009
Estaciones de servicio Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.
Shell V-Power, el carburante de Ferrari para tu coche. Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power?
Revista profesional del sector