247 Marzo 2010
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
El Supremo propone borr贸n y
cuenta nueva
carburante Medici贸n y Transporte, el 茅xito tranquilo pista de lavado Barin afronta 2010 con optimismo
nº 247 • Marzo 2010
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha dictado recientemente una sentencia que podría cambiar para siempre el panorama del mercado español de distribución de carburantes al por menor. El alto tribunal ha declarado nulos los contratos de suministro en exclusiva, considera probado que las petroleras fijan los precios a su red de estaciones y afirma que este tipo de comportamientos dan lugar a indemnizaciones.
CEEES Informa ........................................36
16
carburante
38
lavado
Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Químicas, 51 - P. I. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) Tel: +34 914881020 www.christ-ag.com
Índice de anunciantes en Pág 66
16. Bequinor organiza una jornada técnica sobre estaciones de servicio/ 18. Consultorio jurídico/ 20. Consultorio jurídico/ 22. Asesoría fiscal y contable/ 24. Medición y Transporte: la tranquilidad de las cosas bien hechas/ 28. El 41% de las estaciones madrileñas incumple la normativa/ 30. Noticias
38. Fernando Giménez, gerente de Barin, afronta 2010 cargado de optimismo En una época en la que la mala situación económica hace que los directivos de muchas compañías sean presas del pánico, el pesimismo y la decepción, mantener una conversación con Fernando Giménez, gerente de Barin, es todo un soplo de aire fresco con aroma a ilusión, pasión y confianza.
44
minimarket
44. Platos preparados congelados La disminución de precios de las soluciones congeladas ha marcado la evolución del mercado en el último año. En 2009, la caída del 4,8% en el precio medio motivó que el sector apenas creciera un 0,3% en valor, pese a aumentar un 5,4% el volumen. Los principales actores del sector apuestan por explotar el alto potencial de desarrollo de estos platos.
46
123RF
sector
46. Estadística/ 50. Cómo gestionar los precios en época de crisis/ 54. El Estado indemnizará a los contribuyentes por el céntimo sanitario/ 56. CLH invertirá 120 millones en 2010/ 58. BlueMobility presenta una red de recarga de coches eléctricos/
60. Noticias 123RF
3
Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.
Shell V-Power, el carburante de Ferrari para tu coche. Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power?
El numero de Estaciones de Servicio que ahora sostiene en sus manos incluye varias pruebas fehacientes de que la crisis afecta a las empresas, qué duda cabe, aunque está en la mano de las propias compañías atajar las consecuencias que la difícil situación económica provoca, así como aprovechar las oportunidades que surgen en el mercado en estos tiempos. Es el momento de ser audaces, de dar pruebas de originalidad para diferenciarse de la competencia, de ofrecer a los clientes de toda la vida e incluso a los que representan nuevas oportunidades de negocio servicios de valor añadido. Es hora de trabajar más para quizá obtener el mismo resultado que en años de bonanza económica. Y ello sólo es posible, como afirma Fernando Giménez, uno de los protagonistas de esta edición de Estaciones de Servicio, si nos encanta lo que hacemos. Ha llegado el momento en el que -cada uno dentro de nuestro segmento de actividad- demostremos pasión por nuestro trabajo, hagamos gala de una actitud positiva que nos ayude a capear con éxito el temporal que nos azota desde hace demasiado tiempo. Fernando así lo hace, convencido como está de que su empresa vende los mejores productos y cuenta con los mejores profesionales. Medición y Transporte, antes CETIL, es otro exponente de esta manera de hacer las cosas que desde la redacción de Estaciones de Servicio reclamamos como la ideal. Los dirigentes
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
de la compañía han aprovechado el descenso en la actividad para acometer un traslado de sus instalaciones que redundará en beneficio de la propia empresa y de sus clientes. La nueva sede de Medición y Transporte representa a la perfección el espíritu de la compañía: es útil, bien diseñada y ejecutada, sin lujos, pero tremendamente eficaz. Los responsables de Medición y Transporte explican que en estos tiempos de crisis, la competencia “tira” los precios, pero aseguran que esa no es su guerra. Y al hilo de esto, no se pierdan el reportaje sobre política de precios que les ofrecemos a partir de la página 50 de esta edición de Estaciones de Servicio, para cuya elaboración ha colaborado esta revista. Sólo un par de apuntes al respecto: ¿han calculado cuánto podría costarles subir los precios cuando pase la crisis si ahora deciden rebajarlos? ¿Saben cómo afectaría a su facturación un descenso del 10% en los precios de sus productos? ¿Y qué decir del En Primera? Sólo una cosa: léanlo de cabo a rabo. Disculpen la contundencia de nuestra recomendación, pero lo cierto es que pocas veces antes se habían producido noticias que pueden afectar de manera tan determinante al sector.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Fotografía portada: 123RF
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
editorial
Motivos para el optimismo
REPORTAJE
Declara nulos los contratos de suministro en exclusiva
El Supremo pone patas arriba el sector
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha dictado recientemente una sentencia que podría cambiar para siempre el panorama del mercado español de distribución de carburantes al por menor. El alto tribunal ha declarado nulos los contratos de suministro en exclusiva, considera probado que las petroleras fijan los precios a su red de estaciones y afirma que este tipo de comportamientos dan lugar a indemnizaciones, que las operadoras habrán de pagar a los empresarios de estaciones de servicio. a Sala Primera del Tribunal Supremo ha declarado nulos los contratos de suministro de carburantes en régimen de exclusividad firmados entre las petroleras y el 80% de la red de estaciones de servicio españolas, puesto que considera que infringen las normás comunitarias de competencia.
L
Así lo afirma en una sentencia hecha pública recientemente, cuyos criterios se aplicarán de forma uniforme en el resto de pleitos que se siguen en los tribunales, después de que los argumentos hayan sido fijados en una reunión en Pleno. La sentencia, fechada el pasado 15 de enero de 2010, explica que ese tipo de contratos vulneran la normativa co-
“Esta resolución generará más competencia en el sector y propiciará que los precios de los carburantes sean más competitivos”, afirma Alfredo Hernández, de Estudio Jurídico Ejaso 6
munitaria y la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que el propietario de la estación de servicio “asume en proporción nada insignificante varios riesgos vinculados a la venta de los productos”. Además, matiza la anterior jurisprudencia de la Sala de lo Civil del propio Tribunal Supremo, puesto que asegura que los contratos de exclusividad no ofrecen a los gasolineros la posibilidad real de determinar el precio de venta al público. En concreto, afirma que “en el régimen de agencia bajo el cual se vino ejecutando el contrato litigioso, para la propia Repsol el precio de venta al público no era recomendado sino fijado por ella misma”.
Alfredo Hernández, del Estudio Jurídico Ejaso, ha representado al gasolinero en el caso juzgado por el Supremo. En su opinión, “esta resolución generará más competencia en el sector y propiciará que los precios de los carburantes sean más competitivos”. Asimismo, el letrado explica que la decisión del alto tribunal abre la puerta para que los propietarios de las gasolineras reciban de las petroleras una indemnización por los perjuicios que desde 1993 les han causado los contratos de suministro en exclusiva. La sentencia, que Hernández califica como “impecable”, entra en el día a día de las estaciones de servicio al explicar que “márgenes comerciales entre cinco
en primera
La sentencia clarifica que los contratos de exclusiva de suministro que ligan a las petroleras con las estaciones de servicio no son contratos de comisión o agencia, son contratos entre empresarios independientes
y seis pesetas por litro para productos que el hoy recurrente debía pagar a entre 67 y 130 pesetas, según producto y fase contractual, no permitían una posibilidad real de descuentos con cargo a esos márgenes por parte de quien tenía que correr con los gastos corrientes de la estación de servicio, por más que Repsol pechara con los de abanderamiento”, añade la resolución.
De cualquier manera, en el caso del empresario demandado por Repsol, el Supremo rechaza que se le abone una indemnización, ya que “no denunció la contravención del Derecho Comunitario hasta verse demandado por la compañía abastecedora por vulneración del pacto de exclusiva”. No obstante, el presidente de la Confederación Española de Empresa-
Estudio Jurídico Ejaso, un despacho con más de 20 años de experiencia Estudio Jurídico Ejaso lleva 20 años contribuyendo “continuada y activamente a la liberalización del sector de hidrocarburos”, asesorando “a un gran número de pequeños y medianos empresarios”. La experiencia de Ejaso en el sector le permite ofrecer en la actualidad “un servicio integral a sus clientes (societario, laboral, fiscal, protección de datos, etc.). Además de asesorar a más de 200 empresarios independientes, Ejaso también ha colaborado con “nuevos operadores de hidrocarburos que se han constituido a raíz del ingreso de España y Portugal en la Unión Europea”. Su bagaje de más de dos décadas propicia que el estudio jurídico se desenvuelva con soltura en sus relaciones con los tribunales y órganos de competencia nacionales, pero también con la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, así como con los Tribunales de Primera Instancia y de Justicia de las Comunidades Europeas. La trayectoria de Ejaso en el sector de Derecho de Competencia no sería posible sin la colaboración de los profesionales que integran esa sección.
8
Belén Marín
Diana Lorenzo
Diego López
Filippos Kitnis
Gonzalo Grandes
Isabel Sobrepera
Laura Fuentes
Lourdes Ruiz
María Gaitán
Susana Beltrán
rios de Estaciones de Servicio (CEEES), Juan Prats, valoró muy positivamente la sentencia, ya que favorecerá la oferta entre las estaciones de servicio, que hasta ahora era “plana, tanto en servicio como en precio”. Análisis de la sentencia Estaciones de Servicio se ha puesto en contacto con Alfredo Hernández, de Estudio Jurídico Ejaso, entidad que defendía los intereses del gasolinero en el asunto juzgado por el Supremo. En opinión de Hernández, la sentencia aborda tres asuntos fundamentales. La primera cuestión que deja “meridianamente clara es que los contratos de exclusiva de suministro que ligan a las petroleras con las estaciones de servicio no son contratos de comisión o agencia, son contratos entre empresarios independientes. Es decir, un señor compra producto que luego vende a los consumidores finales”. Esta afirmación, en apariencia bastante sencilla, tiene importantes repercusiones. Y es que, como explica Hernández, “en un contrato de comision el producto siempre es de la petrolera, motivo por el cual es el operador petrolifero quien determina las condiciones económicas bajo las que se venderá ese producto”. Sin embargo, “lo que nos dice el Supremo es que el propietario del producto que se vende al consumidor final no es la petrolera, sino el empresario gasolinero, y por tanto la petrolera no puede fijarle el precio. Este es el primer punto, importantísimo, y que que zanja de manera definitva este debate”, afirma el socio fundador de Ejaso. En cualquier caso, esta no es una sentencia que rompa la tendencia del Tribunal Supremo sobre este asunto. “Lo que hace la Sala -explica Hernández- es basarse en otras sentencias del Supremo que ya venían mante-
en primera La sentencia del Supremo deja claro que los contratos de suministro en exclusiva son nulos.
niendo este argumento desde hace tiempo. Lo que sucede es que ahora lo dice la Sala Primera en pleno, lo que tiene una relevancia aún mucho mayor”. Y es que, aunque las petroleras venían diciendo que les estaban dando la razon en los juzgados, “donde estaban fallando –en ocasiones- a su favor era en instancias inferiores, mientras que en instancias superiores –Tribunal Supremo y Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas- estaban perdiendo desde hace años”, recuerda Hernández. Fijación de precios El segundo punto importante que nos aclara la Sala es que “visto que estamos ante empresarios independientes y la petrolera vende el producto al gasolinero para que éste lo venda a los consumidores, ¿hay o no hay fijación
“La CNC y el Tribunal Supremo son coincidentes en un 95%”, a lo que añade que “un organismo hace más hincapié en una cosa y otro en otra, pero al final el resultado es idéntico: hay fijación indirecta del precio”, explica Hernández
10
de precios? La Sala llega a la conclusión de que, efectivamente, se está fijando el precio. Todo esto lo va detallando con distintos argumentos y llega a la conclusión de que las petroleras pueden haber estando fijando el precio, bien de manera directa (circunstancia que ya tenemos acreditada por la Sala 3ª del Tribunal Supremo, que ya dijo que hasta 2001 el precio se fijaba de manera directa), bien de manera indirecta”, explica Alfredo Hernández. En la sentencia, la Sala Primera del Tribunal Supremo “llega a la conclusión de que el precio se ha fijado de manera directa durante un buen número de años y de forma indirecta desde 2001. Pero tan prohibida esta la fijación directa como la indirecta”, recuerda el letrado. En este sentido, los argumentos son “parecidísimos” a los que esgrimía la Comision Nacional de la Competencia en su resolucion de julio de 2009. “Cualquier persona que sepa derecho de competencia y vea esta situación va a llegar a las mismás conclusiones utilizando más o menos los mismos argumentos. Sólamente las petroleras, que son las que llevan años haciendo una interpretación forzada de algo que parece obvio han utilizado otros argumentos”, asegura el letrado. Hernández continúa explicando que “la CNC y el Tribunal Supremo son coincidentes en un 95%”, a lo que añade que “un organismo hace más hincapié en una cosa y otro en otra, pero al final el resultado es idéntico: hay fijación indirecta del precio”. El asesor jurídico de la CEEES explica que “cuando las sentencias son de pleno, lo que intenta el Supremo es solucionar el problema definitivamente, no dejar resquicio alguno, para que no haya ninguna duda”. En este sentido, el Supremo dice “que si cuando se presentó esta demanda el producto valía ciento treinta y tantas pesetas, y la petrolera le daba seis pesetas a quien asume todos los riesgos, ¿cómo pretenden las operadoras que el gasolinero haga descuentos? Eso en la práctica es imposible, por lo que hay una fijación indirecta de precios, tanto en el clausulado del contrato como en la práctica”. Indemnizaciones La tercera conclusión a la que llega el Tribunal Supremo es que “la infraccion del articulo 81, que es la que conlleva la nulidad, da derecho a indemnización”.
en primera
La sentencia del Supremo afirma que la infraccion del artículo 81, que es la que conlleva la nulidad, da derecho a indemnización porque de otro modo se estaría engañando al consumidor. “Tampoco me puedo beneficiar del uso de sus tarjetas, ni de las facturas, ni del vestuario, ni de la imagen. Si voy a dejar de comprar producto, lo que tendré que hacer es tapar la imagen, porque si no estaríamos incluso ante una situación de apropiación indebida, porque si los litros de una gasolinera, abonados con tarjeta Solred que yo compro con descuento, no se corresponden con litros de Repsol, se produce una apropiación indebida de un dinero, que es el descuento”, explica Alfredo Hernández.
Los gasolineros no quieren subir los precios, quieren poder decidirlos, y quizá encarecer el producto por la noche y ponerlo más barato por la mañana.
El alto tribunal hace esta afirmación “basándose en las sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que ya ha dicho que cuando se infringe el artículo 81 debe haber indemnización, porque sino el infractor se beneficia de la infraccion”. En este caso concreto, Repsol habia invertido 135 millones de pesetas y había una cantidad de 40 millones de pesetas que le adeudaba el gasolinero a la petrolera. Además, en este caso el gasolinero no era quien había demandado, sino que incumplió la exclusiva de suministro, dejó de comprar el producto a Repsol y fue en ese momento cuando acudió a Estudio Jurídico Ejaso. “Acude a nosotros con una demanda que Repsol ha interpuesto contra él porque ha dejado de comprar el producto a la petrolera”, explica Hernández, quien añade que “lo que dice el Supremo –con bastante buen criterio, la verdad- es que si además de que el gasolinero se beneficia de esos 135 millones de pesetas más los otros 40, se le reconociera el derecho a una indemnización, en este caso se estaría produciendo un enriquecimiento injusto”. Es decir, el Supremo considera que con los 135 millones más los otros 40, ya está suficientemente penalizado quien ha infringido el articulo 81, que es Repsol.
12
En el caso sobre el que ha fallado la Sala Primera, el gasolinero había firmado por diez años y dejó de cumplir el suministro en exclusiva a partir del quinto. Es decir, en la práctica, por cinco años de cumplir un contrato nulo el gasolinero se ha llevado 175 millones de pesetas. Por ese motivo es por el que el Supremo deniega la indemnización en este caso concreto, porque considera que Repsol ha sido suficientemente penalizado y el gasolinero convenientemente resarcido. Para Hernandez, de la sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo se desprende un hecho absolutamente significativo: si hoy un gasolinero que tenga un contrato de este tipo deja de comprar a la petrolera no le va a pasar nada. “En palabras llanas, lo que el Supremo dice es: si el contrato es nulo, ¿yo qué hago comprandote? Luego ya discutiremos si el gasolinero debe ser indemnizado y con qué cantidad. Precisamente, la consecuencia de la nulidad es que no puede provocar efectos. Por eso, la sentencia del Supremo dice que si un gasolinero deja de comprar a la petrolera no le va a pasar nada”, afirma el abogado. No obstante, Hernández hace una llamada a la prudencia y recuerda que la ley de Hidrocarburos ya legisla que debajo de la imagen de una petrolera no se puede vender producto de otra,
Tipo de contratos El abogado explica que “lo que dice el Supremo es que con un margen tan exiguo como seis pesetas no se le puede exigir a un gasolinero que haga descuentos. La petrolera no puede fijarle el máximo, ya será el gasolinero quien establezca su propia política comercial, porque a lo mejor le interesa vender el producto más caro por la noche y más barato por la mañana, o a precios diferentes durante los fines de semana, etc. Solo cuando exista verdadera libertad en el mercado de distribución de carburantes habra verdadera competencia”, sentencia Hernández. Frente al argumento clásico de las petroleras, que siempre han esgrimido que la eliminación de los precios máximos propiciaría un aumento de los precios y perjudicaría gravemente a los consumidores, Hernández contrapone un ejemplo que él califica como “la prueba del algodón”. “Por cada litro de carburante, la petrolera se lleva unas 16 pesetas y el gasolinero ocho. Es decir, claro que hay margen para que se reduzca el precio del producto, lo que pasa que una bajada del precio iría en detrimento del beneficio que se lleva la petrolera. En los contratos referenciados a Platt’s, las petroleras ponen un delta, que es su beneficio, y que suele variar entre las 5 y las 7 pesetas y a partir de ahí el gasolinero pone libremente el precio. En este caso, claro que hay margen para competir. En este caso si el gasolinero pone el precio máximo que fija Repsol, ganará unas 18
Desde 1949
En España y en Portugal
Lado a lado con nuestros clientes
La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.
Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es
en primera
“Los ocho magistrados de la Sala Primera del Tribunal Supremo piensan que los contratos son nulos. Pues es que a lo mejor van a ser nulos”, ironiza Hernández
o 20 pesetas. Este señor que gana 20 pesetas, si ve que el de al lado está vendiendo tres millones de litros y el vende 1,5 millones de litros, pues quizá decida bajar el precio, en lugar de 20 ganar 10 y quitar litros a la estación de servicio de al lado. Para que pueda haber competencia, el margen tiene que estar entre los 4.000 empresarios, porque si está entre Repsol, Cepsa y BP, ellos estan felices”, argumenta Alfredo Hernández. Nuevos contratos “Convertir todos los contratos a otros referenciados a Platt’s es la unica salida que se me ocurre. Pero lo que hay que hacer son nuevos contratos, no se pueden transformar, porque al estar viciados de nulidad no se pueden sanar”, advierte el asesor jurídico. “Lo que tienen que hacer las petroleras es ofrecer otros contratos, que sean adecuados a la normativa, que estén referenciados a Platt’s, y a partir de ahí empezará a haber competencia, porque habrá gasolineros que querrán tener un margen de cinco y otros de 18. Pues estupendo, como en cualquier otro negocio. Lo que es seguro es que el que se lleve cinco va a vender mucho más que el que se lleve 18. Eso al final redundará en una bajada de precios, sí o sí”, opina Hernández. El abogado pone como ejemplo el mercado de la distribución de gasóleo, “donde no existen los contratos con fijación de precios, hay una competencia feroz y los márgenes son escasísimos. Lo que de verdad han notado los consumidores es que los precios han bajado mucho y que el efecto de la competencia es muy beneficioso. Todos los distribuidores ofrecen unos descuentos muy importantes, y los que no lo hacen es porque dan a sus clientes un servicio excelente, y les sirven el gasóleo los fines de semana, etc”. Preguntado acerca del argumento clásico de las petroleras, consistente en afirmar que los gasolineros quieren libertad para fijar sus propias políticas
14
comerciales únicamente para subir los precios, Alfredo Hernández considera que este supuesto “es absurdo. Lo que los gasolineros quieren es fijar los precios, que es muy diferente. La situación que tenemos ahora es que con una bajada de la demanda del 10%, el gasolinero sigue ganando ocho pesetas por litro, por lo que esta perdiendo el 10%. Mientras tanto, la petrolera sube el precio para obtener más margen por litro, compensando así el descenso del consumo. Decir que los gasolineros pretenden subir los precios es una falacia”, asegura. Y pone un ejemplo revelador: “únicamente hay que fijarse en el lugar en el que es más barato el carburante de toda España: Cantabria. ¿Por qué es en esta region el producto más barato? Pues porque allí existe un buen número de gasolineros independientes que tiran el precio hacia abajo porque prefieren ganar en volumen y claro, las petroleras se ven obligadas a bajar tambien los precios”. Consecuencias El socio fundador de Estudio Jurídico Ejaso afirma que “la sentencia del Supremo es extrapolable a todos los operadores. No tengo ni idea de lo que van a hacer las petroleras. Lo que sé es que jurídicamente esta sentencia es inatacable e irrecurrible. Es sentencia de pleno, sin que haya un voto particular ni ninguna salvedad, ni ninguna tacha. Los ocho magistrados de la Sala Primera del Tribunal Supremo piensan que los contratos son nulos. Pues es que a lo mejor van a ser nulos”, ironiza Hernández. En cualquier caso, el abogado reconoce que “los gasolineros constituyen
un sector muy conservador. Cuando Repsol dice que va a recurrir, cualquier persona con conocimientos de derecho sabe que esas manifestaciones no son más que un brindis al sol. Sin embargo, en el sector no deja de provocar cierta preocupación, porque un gasolinero no tiene por qué saber la importancia que tiene una sentencia en pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo”. Para Hernández, “Repsol provoca lo que quiere: inseguridad, que los gasolineros no acaben de decidirse a denunciar, etc. Provocan la preocupación y un miedo que viene de la época del monopolio. Los gasolineros aún tardarán algún tiempo en reaccionar, aunque algunos ya lo están haciendo, nosotros ya lo estamos notando. Pero claro, hasta que al menos el 20% de los gasolineros no empiecen a moverse las petroleras van a estar tranquilas”, opina el jurista. De cualquier modo, matiza que “estarán tranquilas, pero no tanto”. Y es que Hernández pone el acento en un problema que puede surgir a las petroleras: “¿Qué diran los auditores? Porque claro, hoy tienen 10 demandas. Pero ¿Cuántas tendrán el año que viene? ¿Y el siguiente? Y claro, todo esto lo tienen que provisionar. ¿Qué haran
sus auditores a la hora de exigirles que se provisionen para estas eventualidades? A los gasolineros o a un medio de comunicación les pueden decir que la sentencia es un hecho aislado, pero sus auditores no son tontos. Saben perfectamente la fuerza que tiene una sentencia en pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo”. El abogado explica que “el hecho de que ya haya una sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo puede acortar algo los plazos. Hasta ahora, cuando a un juez le llegaba una demanda con una cantidad ingente de documentos, en los que tenía que juzgar asuntos relacionados con el derecho comunitario, y además con sentencias relacionadas contradictorias, pues claro, no eran pleitos en los que se dictara sentencia de manera inmediata tras la celebración de la vista, en ocasiones pasaba más de un año. Ahora ya no queda mucho que discutir en cuanto al fondo jurídico. Lo mismo pasa con las sentencias, antes se tardaba mucho y ahora se tardará menos. Ahora, por un principio de seguridad jurídica, cuando hay una sentencia de la Sala Primera del Supremo, los jueces están obligados a aplicarla”, concluye el letrado.
Alfredo Hernández explica que los gasolineros quieren libertad para poder fijar su propia política comercial.
carburante • ACTUALIDAD/Con la nueva ITC 04 como protagonista
Jornada sobre estaciones organizada por Bequinor Bequinor organizó el pasado 23 de marzo una jornada Técnica del Sector de Estaciones de Servicio a la que acudieron más de un centenar de asistentes y en la que la nueva ITC 04 fue la estrella de la cita, que tuvo lugar en el madrileño hotel Wellington.
L
16
a nueva ITC 04 fue la verdadera protagonista de la jornada organizada el pasado 23 de marzo por Bequinor en Madrid. En este sentido, ya desde el inicio de la cita, Emilio Ángel Almazán Moro, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, habló de la ITC MI-IP 04, la norma que está actualmente en vigor, así como de las principales modificaciones que se proponen para introducir los avances tecnológicos desde que en 1999 se aprobara la instrucción técnica aplicable en la actualidad. En palabras del propio Almazán, la modificación también permitirá mejorar y aclarar los puntos que han sido conflictivos en su aplicación, así como elaborar una nueva reglamentación teniendo en cuenta los nuevos combustibles bioetanol y biodiésel, incorporar las nuevas normas europeas de aplicación, establecer una fecha a partir de la que los tanques y las tuberías enterradas deberán ser de doble pared, elaborar una guía técnica y la modificación del reglamento para la distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público aprobado por el Real Decreto 1905/1995. Las principales modificaciones propuestas en la nueva ITC 04 consisten en pasar a 40 definiciones, establecer dispositivos para medir el producto del tanque y transformarlos de simple a doble pared y la recuperación de vapores fase II. Por tanto, los capítulos a modificar son el VII, que se refiere a la evaluación de riesgo y medidas de protección medioambiental; el IX que habla de la instalación eléctrica; el XI, en la parte de instalaciones mixtas con GLP y GNC; el XII, en cuanto a instalaciones temporales; y el XIII, relativo a instalaciones desatendidas. En este sentido, se habló
de la Ley Ómnibus en el marco de la adaptación de la Directiva del sector de servicios a la normativa nacional. En cuanto al almacenamiento de productos, equipos auxiliares e instalación mecánica, el marco reglamentario viene fijado por la Directiva Atex, que por primera vez establece una serie de requisitos esenciales de seguridad y salud relativos al material no eléctrico destinado a utilizarse en atmósferas potencialmente explosivas, por lo que un certificado Atex es recomendable. Puesta en marcha La ITC también aborda la legalización y puesta en funcionamiento de una estación de servicio, para lo que es necesario la presentación del proyecto ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Una vez obtenida la autorización previa de ejecución el siguiente paso sería la ejecución de la instalación, la presentación ante el órgano competente de la comunidad autónoma de una solicitud, certificado del final de dirección de obra que será emitido por un instalador autorizado o director de obra, así como documentos que acrediten el cumplimiento de exigencias por disposiciones legales que afecten a la instalación. Por último, y si todo está reglamentado debidamente, el órgano competente extiende la autorización de puesta en servicio. En el futuro, el trámite cambiará debido a la ley Ómnibus y el proceso se agilizará, notificando a la Comunidad Autónoma el proyecto técnico y el certificado de final de obra de dirección facultativa. Otra de las protagonistas en el ámbito del marco reglamentario y normativo fue la Ley de Responsabilidad Medioambiental y su Reglamento de desarrollo parcial, que tiene como principal
carburante objetivo prevenir, evitar y reparar daños en el medio ambiente. Entre los daños a los que se refiere la ley están los infligidos especies silvestres de flora y fauna, así como a los hábitats, aguas, ribera del mar y de las rías y al suelo. En dicha ley se recoge a quién se impone la responsabilidad, que en primer lugar sería la entidad que desempeñe una actividad económica o profesional o que, en virtud de cualquier título, controle dicha actividad o tenga un poder económico determinante sobre su funcionamiento técnico. También existe la figura de obligado solidario y obligado subsidiarios. En este sentido, se habló del análisis de riesgos para la determinación de la garantía financiera, que puede ser sustituido por el Mirat o simplificado por las guías metodológicas, e incluso sustituido por las tablas baremo. Además, las estaciones de servicio se tendrán que someter a inspecciones, revisiones y pruebas periódicas de acuerdo a la normativa vigente, como la verificación de la instalación de acuerdo al proyecto presentado, verificación documental de equipos, idoneidad de los mismos, pruebas de depósitos y fundaciones, pruebas de tuberías, verificación de la instalación eléctrica y de control y verificación de sistemas de protección contra incendios. Una alternativa aseguradora El Pool Español de Riesgos Medioambientales también dio su punto de vista, presentándose como alternativa aseguradora ofreciendo dos tipos de cobertura: la responsabilidad civil y la medioambiental, teniendo en cuenta las principales consideraciones ante el riesgo, que son la necesidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos. Otro de los asuntos tratados en el transcurso de la jornada fue la aplicación a las estaciones de servicio del Real Decreto 889/2006 de Control Metrológico del Estado sobre los Instrumentos de Medida. La metrología legal está compuesta por todas aquellas regulaciones para hacer que los instrumentos midan con exactitud. Por tanto, la Directiva Mid incorpora el nuevo enfoque, así como las fases del control, la responsabilidad para fabricantes y organismos y el registro de control metrológico. En este contexto, algunos datos a tener en cuenta son el certificado de conformidad, que es el documento emitido por un organismo notificado que acredita que éste es conforme con los requisitos esenciales, junto con el certificado de verificación periódica, el marcado CE, el marca-
do adicional de metrología, el marcado nacional y el precinto -que son de obligado cumplimiento y proporcionan un nivel alto de protección metrológica-. Por ello, existen módulos de conformidad establecidos en seis grupos. El examen de modelo; la conformidad basada en la verificación del producto; la conformidad basada como garantía de calidad de fabricación; la conformidad con el modelo basada en la garantía de la calidad de la inspección y ensayo del producto acabado; la conformidad basada en la garantía total de calidad más el examen del diseño; y la conformidad basada en la verificación por unidad. Recuperacion de Vapores Fase II Durante la cita, también hubo intervenciones relacionadas con la verificación periódica de surtidores y dispensadores. Una de ellas fue la protagonizada por Rogelio Garrido, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma de Madrid, quien además profundizó en la iniciativa de la Dirección de Industria de la CAM en la aplicación de la Directiva de Recuperación de Vapores Fase II. La norma se cumple en la comunidad madrileña gracias a un acuerdo voluntario entre el Gobierno regional, la AEESSCAM (Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid) y algunos operadores petrolíferos de la comunidad. Según la directiva europea, el nivel mínimo de recuperación de vapores de gasolina se debe situar entorno al 85%, por lo que los surtidores deben disponer de un certificado de fabricante que acredite que la eficiencia del sistema es superior al 75%. Las instalaciones fueron otras de las protagonistas de la cita. En este sentido, Enrique Gómez, de Divisoil, presentó una guía para diseñar, ejecutar o legalizar instalaciones para carburantes ricos en etanol. Para las nuevas estaciones los depósitos serán obligatoriamente de doble pared con un sistema automático de detección de fugas que estarán hechos de acero al carbono, aunque también pueden estar hechos de otros materiales para lo que es importante que cada fabricante garantice la compatibilidad con el combustible que se va a almacenar. En las instalaciones ya existentes el proceso de adaptación es más complicado ya que tiene que producirse una limpieza y desgasificación del tanque, así como una prueba de estanqueidad entre otras- si el contenido de etanol no supera el 65%, porque si lo hace deberá optar por la reconversión del tanque en uno de doble pared. 17
carburante
• Consultorio jurídico
Pregunta: He tenido conocimiento de que se ha publicado o ha entrado en vigor una nueva ley, conocida como Ley Ómnibus, que puede afectar al sector de la distribución de carburantes. ¿Podrían indicarme los cambios más importantes previstos en esta ley?
L
a Ley 25/2009, de 22 de diciembre, conocida como “Ley Ómnibus”, que entró en vigor el pasado 27 de diciembre, responde, por un lado, a la transposición y adaptación de la regulación sobre las actividades de servicios a la Directiva comunitaria de Servicios (Directiva 2006/123/
CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior), y a su norma de transposición horizontal en nuestro país, la futura Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y por otro lado, a la
Con la Ley Ómnibus se eliminan requisitos y otros obstáculos existentes en la regulación que restringen innecesariamente o desproporcionadamente la puesta en marcha de actividades de servicios e impiden o retrasan los nuevos proyectos emprendedores y la creación de empleo 18
reforma en profundidad de la regulación del sector más importante de la economía española. Esta Ley modifica 47 leyes estatales de diversos sectores e introduce nuevas formas de control de la actividad más eficaces pero menos gravosas para ciudadanos y empresas. Fundamentalmente, se sustituye la figura de la autorización previa que rige el acceso en numerosas actividades (control ex ante) por meras comunicaciones de inicio de la actividad o declaraciones responsables por parte del prestador a la Administración (control ex post).
carburante Se reconoce la libertad de establecimiento para la instalación, ampliación y traslado de las actividades industriales y se sustituye el régimen de autorización administrativa previa en las actividades industriales por el de comunicación o declaración responsable del interesado
Por otro lado, se eliminan requisitos y otros obstáculos existentes en la regulación que restringen innecesariamente o desproporcio-
nadamente la puesta en marcha de actividades de servicios e impiden o retrasan los nuevos proyectos emprendedores y la creación de empleo. Adicionalmente, se realizan otras modificaciones como son: se otorga validez en todo el territorio nacional a diversas autorizaciones o habilitaciones para el ejercicio de una actividad (de modo que el prestador de servicios no tenga que obtener una nueva autorización en cada Comunidad Autónoma en la que quiere ejercer), se simplifican procedimientos administrativos (tramitación telemática, supresión de autorizaciones provisionales, unificación de trámites de apertura y funcionamiento), se impone el silencio positivo como norma general y se introducen principios de buena regulación en la concesión de autorizaciones cuando su número es limitado.
Finalmente, también se ha extendido la reforma y la introducción de principios de mejora regulatoria a otros sectores no de servicios, como son las actividades industriales. Así, se modifica la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, fundamentalmente en el sentido de que se reconoce la libertad de establecimiento para la instalación, ampliación y traslado de las actividades industriales y se sustituye el régimen de autorización administrativa previa en las actividades industriales por el de comunicación o declaración responsable del interesado, a fin de favorecer la actividad en un sector esencial de la economía española en términos de PIB y empleo como es la industria. Se crea el Registro Integrado Industrial, de carácter informativo y de ámbito estatal, adscrito al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
19
carburante
• Consultorio tecnológico
Pregunta: ¿Se sabe algo sobre las “electrolineras”? ¿Qué podemos hacer los propietarios de Estaciones de Servicio para ponernos al día?
P
arece ser que la apuesta mundial por el coche eléctrico es un hecho consumado. Incluso la legislación, que habitualmente va por detrás de la misma sociedad, está comenzando a introducir disposiciones que ya hacen mención a la carga de los nuevos vehículos eléctricos. Por ejemplo, en nuestro país la Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y de la eficiencia energética de los edificios ya prevé la instalación de este tipo de cargadores en los garajes de las nuevas viviendas. El Ministerio de Industria pretende que el país tenga un millón de coches híbridos y eléctricos en nuestras carreteras para el año 2014. Si esto es así, y si también se confirma la fabricación de vehículos eléctricos en nuestro país (más que probables las de Renault en Valladolid y Mercedes en Vitoria…), España se va a convertir en uno de los países con mayor demanda de aprovisionamiento. En otros países, por ejemplo en Estados Unidos, Dinamarca, Japón, etc. están comenzando a construirse las nuevas “electrolineras”, por lo que parece que ésta es la definitiva apuesta del mercado por la implantación de los coches eléctricos (después de algunos intentos previos de escaso éxito). En España la petrolera Cepsa y la eléctrica Endesa han alcanzado un acuerdo de colaboración mediante al cual van a desarro-
llar un plan de diseño y pruebas de una red de puntos de recarga para coches eléctricos e híbridos
La legislación, que habitualmente va por detrás de la misma sociedad, está comenzando a introducir disposiciones que ya hacen mención a la carga de los nuevos vehículos eléctricos 20
en las estaciones de servicio de la petrolera. Aunque todavía no esté del todo claro cuál va a ser el tipo de batería que se va a imponer en el mercado (y en consecuencia de tecnología de recarga), lo cierto es que el sector de las Estaciones de Servicio está empezando a tomar posiciones de cara a los cambios
legislativos que se avecinan. Por ejemplo, la CEEES (Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio) está luchando desde hace tiempo para que la nueva Reglamentación de suministro de carburantes a vehículos (la nueva MI IP 04 de la que pronto se va a editar un monográfico en esta publicación ) lleve el nombre de “Suministro de Energía”. Este matiz semántico es de extraordinaria importancia para que el sector no se quede atrás con esta revolución. Volviendo a las tecnologías de recarga, uno de los principales obstáculos a la implantación definitiva de los coches eléctricos la encontramos en la escasa autonomía de sus baterías. Por otro lado, por más que la tecnología sigue avanzando, una completa recarga de la batería supone alrededor de tres o cuatro horas de “repostaje”. Parece impensable entender un suministro como el que conocemos hoy en día. Uno de los métodos de carga que más se está implantando es el de la sustitución de las baterías de los coches por otras previamente cargadas que se encontrarían a disposición de los usuarios. Ahora bien, ¿se va a imponer algún modelo estándar de batería? estas electrolineras, ¿deberán tener baterías para todo tipo de potencias y coches? ¿cómo se logrará que la batería repuesta se encuentre en las mismas condiciones –durabilidad, asefe, eagfaque la original? La verdad es que todavía existen demasiadas incógnitas acerca de este asunto, pero parece inevitable que estemos muy atentos a la evolución de la tecnología del sector para no quedarnos atrás.
ADI Puede enviar sus consultas a info@adiservicios.com y/o a estaciones@tecnipublicaciones.com
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Operaciones vinculadas ¿Podemos alquilar un terreno a nuestro hermano por el importe que nos parezca? ¿Puede una sociedad prestar recursos a otra participada sin cobrar por ello? Si ha contestado afirmativamente a al menos una de las anteriores preguntas no puede dejar de leer esta nueva entrega de nuestra Asesoría fiscal y contable.
L
as operaciones vinculadas pueden ser definidas como aquellas que se realizan entre dos partes que tienen algún tipo de relación, bien de parentesco, o bien de participación, incluso un mismo propietario directo o indirecto. Por ejemplo cuando la sociedad matriz presta dinero o recursos a una de sus filiales, o cuando un accionista relevante de una sociedad tiene un pariente, (posteriormente se indicará hasta qué grado), al que le alquila un inmueble perteneciente a la sociedad, incluso cuando un socio único de una compañía cede gratuitamente, o alquila un inmueble privativo de su propiedad a su empresa para que desarrolle su actividad. Hasta la aparición de esta normativa, era muy habitual que este tipo de operaciones se realizarán a precios muy bajos o incluso gratuitamente. No obstante, nuestra querida Administración Tributaria entiende que estas prácticas han supuesto un ahorro fiscal para las empresas, y que es necesario y beneficioso para todos los españoles que se tributen correctamente este tipo de operaciones. Todo ello significa, que el precio por el cual deben fijarse este tipo operaciones, ha de ser conforme al
estaciones@tecnipublicaciones.com
que se estipularía en el caso de que las operaciones se realizaran entre dos entidades independientes. El Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, (modificado por el Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal), en su artículo 16.1.1 señala cómo deben valorarse este tipo de operaciones, indicando que “las operaciones efectuadas entre personas o entidades vinculadas se valorarán por su valor normal de mercado. Se entenderá por valor normal de mercado aquel que se habría acordado por personas o entidades independientes en condiciones de libre competencia.” Pero ahora nos surge la duda de saber en qué condiciones se puede establecer dicho precio de mercado. ¿Puede alguna de las empresas inmersas en una de estas operaciones vinculadas estipular cuál es el precio de mercado conforme a su propio criterio? ¿Existen unas tablas, o alguna documentación emitida por la Agencia Tributaria a las que poder acudir para estimar dicho precio de mercado? ¿Cómo podemos fijar dicho precio de mercado?
Las SLU tendrán serios problemas en caso de no documentar correctamente las operaciones vinculadas 22
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:
¿Cómo valorar las operaciones? La respuesta a estas preguntas es algo etérea, pues la Agencia Tributaria no establece ninguna referencia acerca del los diferentes precios de mercado para las diferentes, y tal vez infinitas, operaciones posibles dentro del comercio. La nueva normativa estipula tres métodos principales al obtener y determinar el valor de mercado de una operación. Estos están regulados en el artículo 16.4.1 del Real Decreto Legislativo 4/2004 y son: 1) Método del precio libre comparable, “… por el que se compara el precio del bien o servicio en una operación entre personas o entidades vinculadas con el precio de un bien o servicio idéntico o de características similares en una operación entre personas o entidades independientes en circunstancias equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación”. 2) Método del coste incrementado, “… por el que se añade al valor de adquisición o coste de producción del bien o servicio el margen habitual en operaciones idénticas o similares con personas o entidades independientes o, en su defecto, el margen que personas o entidades independientes aplican a operaciones equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equiva-
carburante lencia y considerar las particularidades de la operación”. 3) Método del precio de reventa, “… por el que se sustrae del precio de venta de un bien o servicio el margen que aplica el propio revendedor en operaciones idénticas o similares con personas o entidades independientes o, en su defecto, el margen que personas o entidades independientes aplican a operaciones equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación”. Estableciéndose como métodos subsidiarios regulados en el artículo 16.4.2 del Real Decreto Legislativo 4/2004: 1) Método de la distribución del resultado y 2) Método del margen neto del conjunto de operaciones. Pues bien, si optamos por cualquiera de estos métodos para valorar alguna de las operaciones vinculadas que se realicen, se establece como elemento de control la obligación de documentar y mantener dicha documentación poniéndola a disposición de la Administración en su caso. Si se diera circunstancia de que la empresa se viera sometida a un procedimiento de inspección, se debería aportar dicha documentación, pudiendo la Administración realizar correcciones valorativas, que supondrían el llamado “ajuste bilateral”, que significa que un mayor ingreso para una empresa se corresponde con una mayor pérdida para la otra empresa o persona vinculada. Con la nueva normativa además se produce un “ajuste secundario”, y es que en caso de que la de Administración determine que la operación se ha realizado a un valor distinto del normal de mercado se tratará fiscalmente la diferencia conforme a las rentas puestas de manifiesto para las personas o entidades vinculadas. Posibles sanciones Todo esto quiere decir que el caso de que la Administración detecte
que no se realiza una operación a precio de mercado impondrá sanciones, además de solicitar el ingreso de las cantidades que considere que faltan para llegar al precio real de mercado. Asimismo, se establecen fuertes sanciones para los supuestos en los que no exista documentación fehaciente del método de valoración de la operación. Incluso se prevén sanciones por ocultamiento de información, y en aquellas operaciones que superan los 100.000 euros la no información expresa a la Administración Tributaria supondrá una sanción, simplificando los términos, de 15.000 euros. Llegados a este punto, conviene delimitar cuándo se considera que dos empresas o una empresa y una persona física deben considerar que la operación que mantienen se encuentra dentro del ámbito de las operaciones vinculadas. Los supuestos de vinculación -que se encuentran recogidos en el artículo 16.3 del Real Decreto Legislativo 4/2004- son “una entidad y sus socios o partícipes, una entidad y sus consejeros o administradores, así como una entidad y los cónyuges o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado de los socios o partícipes, consejeros o administradores. También entran en estos supuestos “dos entidades que pertenezcan a un grupo, una entidad y los socios o partícipes de otra entidad, cuando ambas entidades pertenezcan a un grupo, una entidad y los consejeros o administradores de otra entidad, cuando ambas entidades pertenezcan a un grupo, una entidad y los cónyuges o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado de los socios o partícipes de otra entidad cuando ambas entidades pertenezcan a un grupo. También serían operaciones vinculadas las que se realicen entre “una entidad y otra entidad partici-
pada por la primera indirectamente en, al menos, el 25 % del capital social o de los fondos propios, dos entidades en las cuales los mismos socios, partícipes o sus cónyuges, o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado, participen, directa o indirectamente en, al menos, el 25 % del capital social o los fondos propios; una entidad residente en territorio español y sus establecimientos permanentes en el extranjero; una entidad no residente en territorio español y sus establecimientos permanentes en el mencionado territorio; dos entidades que formen parte de un grupo que tribute en el régimen de los grupos de sociedades cooperativas. También existe la posibilidad de llegar a un acuerdo con la Administración sobre los precios de valoración, solicitando que sea la propia Administración Tributarias la que valore el precio de las operaciones efectuadas, pudiendo ser válido dicho acuerdo durante tres o cuatro ejercicios. Por último, es evidente que las Sociedades Limitadas Unipersonales, (SLU), donde hay un único socio accionista al 100%, y donde con frecuencia si faltaba dinero el propio socio lo ponía de su patrimonio y si sobraba, lo recibía a cuenta, tendrán serios problemas en caso de no documentar correctamente estas operaciones y devengar intereses por los importes prestados en cualquiera de los dos sentidos. Esto significará que, en el caso de que el socio le haya prestado dinero a la empresa, se realizará una retención sobre dichos intereses al 18% y se declarará en el modelo 123. Asimismo, si el importe prestado supera los 100.000 euros se deberá comunicar inmediatamente a la Agencia Tributaria. Marcelino Martínez Soriano Asesor fiscal y contable estaciones@tecnipublicaciones.com
23
carburante
• Reportaje
La compañía estrena sede en Algete (Madrid)
Medición y Transporte: La tranquilidad de las cosas bien hechas Medición y Transporte -antes CETIL- es una de las compañías con más solera en el sector de la distribución de hidrocarburos en España. La reputación y el prestigio conseguidos pueden hoy ser disfrutados por la entidad gracias a años de esfuerzo y dedicación. Cuando la mayoría de las empresas se dedican a nadar y guardar la ropa, Medición y Transporte ha afrontado una importante inversión para trasladar sus instalaciones. Y todo ello con el mismo objetivo que la empresa persigue desde hace décadas: ofrecer a sus clientes los mejores productos y el mejor servicio.
L
o normal en esta época de crisis es que las empresas planteen una “economía de guerra” encaminada a aguantar el tirón, sin más pretensiones. Sin embargo, hay algunas compañías empeñadas en perseguir la excelencia en todo momento, independientemente de las circunstancias. Un buen ejemplo de ellas es Medición y Transporte, uno de los clásicos del sector. Cuando hasta las grandes corporaciones se plantean políticas de desinversiones y
1972 se encontraba en una zona de la capital que ha sufrido un notable desarrollo empresarial en los últimos años, ha tenido que trasladarse “porque la ciudad crece y la presión demográfica echa a la industria fuera. Allí no teníamos ninguna posibilidad de crecer”, afirma Kremers. La nueva sede de la compañía, ubicada en la localidad madrileña de Algete, se encuentra sobre una parcela de 4.400 metros cuadrados con 2.300 construidos, 650 de ellos
“No podemos bajar los precios indefinidamente, porque tenemos a mucha gente desarrollando cosas. Nosotros somos fabricantes, por lo que nuestro interés es que nuestros productos sean de la mejor calidad” buscan desesperadamente hacer caja, la heredera de la legendaria CETIL ha protagonizado un potente esfuerzo inversor para mudarse a unas nuevas instalaciones. Carlos Kremers, consejero delegado de Medición y Transporte, explica que la empresa, que desde 24
destinados a oficinas y los 1.650 restantes a almacenes, taller, banco de pruebas y laboratorio de electrónica. Antes de decidirse a realizar el traslado, los responsables de Medición y Transporte habían pensado en “ampliar la nave, pero hoy en día
las ordenanzas no te dan ninguna licencia, porque lo que quieren es que las instalaciones salgan al extrarradio. Además, allí no podíamos hacer mantenimiento de camiones y en las nuevas instalaciones sí”. Y es que, aprovechando que el traslado era inevitable, los directivos de la compañía decidieron construir las nuevas instalaciones partiendo de cero, de manera que éstas se adaptaran a las necesidades de la empresa y no al revés. Trámites burocráticos Y todo ello pese a que, como asegura Kremers, “hoy en día no es fácil montar una industria, con toda la burocracia que ello conlleva”. El consejero delegado de Medición y Transporte afirma que “la ventanilla única -que se supone que permite dar de alta una empresa y ponerse a funcionar- es pura teoría, porque luego hay muchísima normativa y los trámites que han de cumplirse legalmente para poner en marcha una empresa son muy penosos. No me extraña que a mucha gente se le quiten las ganas de montar una industria”, sentencia Carlos Kremers.
carburante Motivos del cambio José Sánchez del Pozo, también consejero delegado de Medición y Transporte, explica los motivos del traslado afirmando que “tal y como está el mercado las empresas tenemos que renovarnos”. Eso sí, deja muy claro que el cambio de ubicación de la sede “no ha atendido meramente a razones cosméticas, porque estas instalaciones sean más bonitas que las otras. Necesitábamos acometer otros cambios. No podemos dedicarnos a revender hierros, que es lo que se suele hacer en España”, explica. El directivo afirma que “tal y como está el mercado tenemos que ofrecer valores añadidos. Nosotros desarrollamos electrónica, hacemos un esfuerzo muy grande en obtener los Certificados ATEX, MID, etc. en nuestros equipos”. Y para llevar a cabo estas actividades, Medición y Transporte necesitaba un cambio. En palabras de Sánchez del Pozo,
“Lo importante es que nuestro cliente no se puede quedar tirado nunca”, asegura Carlos Kremers, consejero delegado de la compañía “no se puede parar, porque la competencia está ahí, pisándote los talones”. Y es que, según explica José Sánchez del Pozo, “cuando la tarta decrece y están los mismos comensales a la mesa, la cosa se pone muy complicada. Hay mucha competencia y parece ser que la única forma de competir es bajando precios”. No obstante, en Medición y Transporte tienen muy claro que ésa no es su guerra. “Desde luego, nosotros no podemos bajar los precios indefinidamente, porque tenemos a mucha gente desarrollando nuevos productos y mejoras en los productos existentes. Nosotros somos fabricantes, por lo que nuestro interés
es que nuestros productos sean de la mejor calidad posible”. El consejero delegado de Medición y Transporte quiere dejar muy clara esta diferencia, por lo que añade que la compañía madrileña “no es una empresa de mantenimiento, así que no podemos bajar el precio de nuestros productos apoyándonos en el hecho de que luego habrá que mantenerlo. Esa no es nuestra filosofía”, sentencia categóricamente Sánchez del Pozo. Ventajas competitivas Carlos Kremers explica que “frente a este panorama, nuestras ventajas competitivas siguen siendo las de siempre: Calidad y Servicio. Somos 25
carburante
• Reportaje
“Uno de nuestros principales activos son nuestros trabajadores”, afirma José Sánchez del Pozo, consejero delegado de Medición y Transporte
Los responsables de la empresa afirman que sus trabajadores son uno de sus principales activos.
26
una empresa que desde nuestra creación hemos defendido la calidad y siempre hemos procurado fabricar y distribuir productos de calidad”. De hecho, Kremers afirma que “quien conozca CETIL de toda la vida puede confirmar que desde que empezamos distribuíamos los mejores productos y cuando regresamos a hacer fabricación de componentes, todos ellos están desarrollados para conseguir un producto lo más simple posible, lo más eficaz posible y al mejor precio”. En cuanto al trato al cliente, el consejero delegado de la compañía
La nueva sede de Medición y Transporte ha sido diseñada y construida para satisfacer las necesidades de la compañía.
sostiene que Medición y Transporte “siempre ha dispuesto de personal técnico altamente cualificado. Eso siempre ha sido una ventaja, especialmente con clientes industriales. Por ejemplo, los equipos para camión se los suministramos directamente a los fabricantes de cisternas”. En cualquier caso, el directivo de la compañía reconoce que “está claro que con nuestras máquinas, como con cualquier otra, pueden surgir problemas”, aunque matiza que “Medición y Transporte siempre ha sido una empresa que ha dado la cara ante la adversidad y nunca ha dejado colgado a un cliente. Nosotros intentamos convencer a nuestros nuevos clientes de que si trabajan con nosotros siempre van a tener un partner que no les va a defraudar”, resume Carlos Kremers. Medición y Transporte pretende ofrecer a sus clientes “la tranquilidad de saber que tiene un buen producto y que si por cualquier caso éste diera guerra -a veces por causas ajenas a nosotros, como la descarga de un rayo en una instalación de surtidores- saben que pueden contar con nuestro apoyo, nuestra aportación técnica y si fuera necesario, se desplazaría un técnico y se intentarían solucionar los problemas”. Y todo ello a pesar de que en ocasiones resulta evidente que
no es el equipo suministrado por la compañía madrileña el que ha fallado, sino que han salido mal otras cosas. “Pero es igual, lo importante es que nuestro cliente no se puede quedar tirado nunca”, asegura Carlos Kremers. Experiencia Los responsables de Medición y Transporte destacan que otro de los principales activos de la compañía son sus propios trabajadores. “Llevamos diseñando y desarrollando electrónica casi 15 años -explica José Sánchez del Pozo-, así que cuando surge alguna incidencia, además de solucionarla, queremos aprender por qué se ha producido el fallo para que nuestros diseñadores y desarrolladores pueden solucionarlo en las futuras partidas de producto”. Esta búsqueda permanente de la excelencia sólo es posible en compañías que, como Medición y Transporte, son “pequeñas pero muy especializadas”. Además, los empleados de la firma madrileña “acuden muy frecuentemente a las estaciones de servicio”. Este hecho permite que cuando hay que desarrollar algo nuevo, las personas que integran la plantilla de Medición y Transporte “tiren de esa experiencia cosechada durante muchos años” que les permite “saber perfecta-
carburante La nueva sede de la compañía, ubicada en la localidad madrileña de Algete, se encuentra sobre una parcela de 4.400 metros cuadrados con 2.300 construidos, 650 de ellos destinados a oficinas y los 1.650 restantes a almacenes y taller mente qué es lo que nuestros clientes necesitan”. A ello hay que añadirle que “la rotación de personal es muy, muy baja”, hasta el punto de que hay empleados que llevan trabajando más de 30 años en la empresa. Así las cosas, no es de extrañar que José Sánchez del Pozo haga la siguiente afirmación: “uno de nuestros principales activos son nuestros trabajadores”. Por su parte, Carlos Kremers se muestra tajante al respecto: “tenemos una forma de trabajar que aporta mucho más que contratar temporeros para hacer montajes. Al estar tan cerca del mercado, del cliente final, del producto, cuando surge algún problema automática-
Carlos Kremers, consejero delegado de la entidad, afirma que las señas de identidad de Medición y Transporte son la calidad y el servicio.
mente tenemos información muy directa y eso se traduce en experiencia. Todo este compendio de cosas hacen que nuestros productos sean muy fiables”. Cuentas saneadas La actividad de Medición y Transporte está más o menos equilibrada en lo que se refiere a surtidores y equipos para camión. “Según los años, y dependiendo de si hay renovaciones de flota o concursos se inclina más la balanza hacia uno u otro segmento”, explica Carlos Kremers.
El banco de pruebas de surtidores y equipos de camión es una de las joyas de las nuevas instalaciones de la compañía.
José Sánchez del Pozo, consejero delegado de Medición y Transporte, afirma que pese a que 2009 no fue un buen año, la empresa está saneada.
Los directivos de la compañía reconocen que “2009 ha sido un año complicado”. A principios de año las previsiones eran bastante optimistas porque 2008 fue un buen año. “De hecho, el año pasado empezó relativamente bien, especialmente en surtidores, porque en camiones ya empezaban a notarse los efectos de la crisis”, afirma José Sánchez del Pozo, quien matiza que “según fue avanzando el año las ventas se fueron resintiendo”. Al final del ejercicio, la caída en los resultados ha sido similar en los dos sectores surtidores y equipos de camión-, de entre un 25 y un 30%. A pesar de este descenso en los resultados, Sánchez del Pozo afirma que la empresa ha acabado el año “bien, sin pérdidas, porque somos prudentes y la empresa está saneada. Hemos cubierto las expectativas que nos fijamos a mitad de año”. En cualquier caso, los responsables de la compañía están convencidos de que “siempre hay que intentar extraer conclusiones positivas. Gracias a que la actividad fue más reducida en 2009 pudimos hacer el traslado hasta las nuevas instalaciones en sólo dos semanas, lo que dice mucho en favor de nuestra capacidad de organización”. 27
carburante
• Actualidad
El Ayuntamiento observa una mejora en relación a 2004
El 41% de las estaciones madrileñas incumple la normativa El Ayuntamiento de Madrid analizó el pasado otoño el grado de cumplimiento de la normativa de protección de los consumidores en las estaciones de servicio de la capital. Aunque lo cierto es que en algunos aspectos las infracciones se han reducido en relación a la anterior campaña de inspecciones -efectuada en 2004-, el balance del informe es preocupante: el 41% de las instalaciones analizadas incumple la normativa y habrán de afrontar expedientes incoados por el Instituto Municipal de Consumo.
E
l 41% de las instalaciones de suministro de productos petrolíferos inspeccionadas en la ciudad de Madrid incumple la normativa de protección de los consumidores y usuarios. Este es uno de los datos que puede extraerse de la campaña llevada a cabo por diez inspectores del Área de Economía y Empleo del Ayuntamiento madrileño durante los meses de octubre y noviembre de 2009, cuando visitaron 95 gasolineras -de las cuales 78 eran estaciones de servicio y 17 unidades de suministro- para comprobar el cumplimiento de las normas reguladoras de dicha actividad.
sentido, en el caso de la existencia de carteles o pilares informativos, el incumplimiento en 2004 era del 3,4%, mientras que en 2009 la cifra sube hasta el 11,6%. Sin embargo, esta tendencia se invierte en la necesaria indicación de “autoservicio”, cuando así sean las instalaciones, una irregularidad que en la última campaña se observó en el 3,1% de las gasolineras, mientras que en 2004 el dato era del 13,3%. También se han reducido irregularidades como la inexistencia del precio de los combustibles (5,3% en 2004, 0% en 2009), o la falta de indicación del horario de
En general, el balance arroja una mejora en el cumplimiento con respecto a la anterior campaña (2004), aunque hay un baile según los epígrafes No obstante, desde el Consistorio se explica que “en general, el balance arroja una mejora en el cumplimiento con respecto a la anterior campaña (2004), aunque haya un baile según los epígrafes”. En este 28
apertura y cierre que en 2004 representaba el 13,3% de los casos y en la última campaña no se ha observado en ninguna ocasión. Asimismo, se ha verificado la ausencia de determinada información
obligatoria dentro de las instalaciones. Así, el 5,4% de los establecimientos no tienen correctamente emplazado el cartel con los precios de los distintos combustibles, que debe estar a más de metro y medio del suelo, y en un 3,2% de los casos no se indica ni la ubicación ni la distancia de la instalación de venta más próxima. Otra irregularidad relativamente frecuente es la inexistencia, en el 8,4% de los establecimientos, de carteles de “Fuera de servicio desde...” indicando día, mes y tipo de combustible afectado, cuando un surtidor esté averiado o carezca de existencias. Calidad del producto La calidad de los combustibles dispensados ha sido otro de los aspectos en los que se han centrado los inspectores. Para poder hacer esa comprobación de calidad y detectar la posible presencia de agua en los depósitos, las gasolineras deben contar con pastas busca aguas (compuestos que mediante un cambio de coloración así lo denotan) y con bombas de extracción o purgas automáticas.
carburante El Instituto Municipal de Consumo de Madrid iniciará expedientes sancionadores contra aquellas unidades de suministro en las que se han detectado infracciones
En este punto, se ha producido un incremento de las irregularidades con respecto a 2004: en el caso de los dispositivos de extracción el 7,5% de las gasolineras no los tenía (6,4% en 2004), y en el caso de la pasta busca aguas, el 6,4% no disponía de ella, frente al 1,9% registrado en 2004. En cuanto a los medidores de presión de los neumáticos, en los casos en los que se cobra el servicio, los resultados son: un 4,4% de las gasolineras no indican el tipo de monedas (7,7% en 2004); el 4,2% no señala el precio, frente al 3,3% de la campaña anterior, y un 3,8% no establece el tiempo de duración del servicio, frente al 23,1% registrado en la última inspección. En el apartado de las facturas o comprobantes acreditativos del servicio, las irregularidades más relevantes consisten en no indicar la identidad del suministrador (2,2%), idéntica cifra a la registrada si nos referimos al hecho de no señalar el precio por litro. En el 1,1% de los casos se ha comprobado que las facturas no reflejaban la cantidad de litros suministrados. En el caso del lavado de vehículos, otro de los extremos inspeccionados, la irregularidad más significativa se refiere a la presencia en carteles informativos expuestos en el acceso al servicio de cláusulas de exoneración total de responsabilidad en la prestación, un hecho detectado en el 7,5% de las
Las infracciones relacionadas con los justificantes de pago han crecido desde 2004.
En más del 11% de las estaciones inspeccionadas no existen pilares o carteles informativos.
Aunque se siguen dando algunos casos, las infracciones en cuanto a información en instalaciones han decrecido con respecto a 2004.
instalaciones, cifra muy a la baja con respecto a 2004, cuando se alcanzó el 17%. No se han observado deficiencias significativas en relación con la obligación de disponer de un “libro de inspecciones” ni con las hojas de reclamaciones. En ambos
capítulos los infractores representan el 1,1% de los inspeccionados. En los establecimientos donde se han encontrado infracciones se van a iniciar los correspondientes expedientes sancionadores desde la Sección de Procedimiento del Instituto Municipal de Consumo. 29
carburante
•
Es noticia
El Gobierno propone que el ICO conceda préstamos directos a las empresas El Gobierno propone a los partidos políticos que el ICO (Instituto de Crédito Oficial) conceda préstamos directos a las empresas, de hasta un importe máximo de 200.000 euros, mediante una nueva linea que carecerá de límite cuantitativo absoluto. Así lo expresaba la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que trasladó la iniciativa a los partidos políticos para negociar una salida pactada de la crisis. La ministra promoverá que el ICO conceda a las empresas créditos por una cantidad máxima de 200.000 euros con cobertura de riesgo del 100%. Para ello, el ICO abrirá un concurso al que podrán presentarse entidades financieras para actuar como comercializadoras. Esta nueva linea crediticia no tendrá límite cuantitativo ninguno. Cabe destacar que la media de los préstamos que piden
La ministra, Elena Salgado, ha propuesto que el ICO conceda préstamos a las empresas.
La E. S. Los Arcos (Navarra) estrena ubicación y remodelación con hotel y restaurante La estación de servicio del municipio navarro de Los Arcos se ha trasladado al polígono industrial del municipio, ya que antes estaba situada en el casco urbano. Además estrena remodelación que incluye restaurante y hotel. La empresa propietaria, Estaciones Beriáin, ya cuenta con otras estaciones de servicio en los municipios de Beriáin, Santacara, Campanas y Villanueva
30
de Arakil, pero ninguna de ella incluye el negocio hotelero. Los Arcos se ha construido como una oportunidad, debido a la cercanía de la que se encuentra del circuito de alta velocidad, que se está terminando de construir junto al polígono y que se inaugurará en verano. El hotel lleva el nombre de Villa de Los Arcos y cuenta con 18 habitaciones, aunque el edificio podría abor-
dar una segunda fase ampliando su número a 30 habitaciones, según explica el gerente de la empresa, Ricardo Pérez Jordán. “Sólo se tardaría tres meses en construir”, afirma. Por otra parte, la instalación de la estación se levanta sobre una finca de 16.000 m2 situada junto a la entrada del polígono Perguita y cuenta con un total de 1.300 m2 construidos en un edificio en forma de L.
las empresas rondan los 140.000 euros y las empresas se encuentran en serias dificultades para acceder a los mismos debido a las exigencias de bancos y cajas. Esta reactivación del crédito se complementará con una reducción de la morosidad, ya que el plazo máximo de pago por parte de las administraciones públicas quedará en 30 días y en 60 para las grandes empresas. Del mismo modo, el Ministerio de Economía y Hacienda propone reforzar el derecho de las empresas a percibir la indemnización que les corresponda por los costes de cobro que les ocasione la morosidad, en este sentido, se compromete a potenciar la capacidad de las asociaciones empresariales para actuar en nombre de sus miembros frente a “cláusulas abusivas” relativas a los plazos de pago.
Detenida una mujer que llevaba dos años sin pagar gasolina Ha sido detenida en Pozuelo una mujer de 39 años que cambiaba las matrículas de su vehículo depor tivo de alta gama antes de repostar. La acusación es de un delito continuado de hur to y otro de falsificación de documento privado. Se ha constatado que el hecho se produjo hasta en 13 ocasiones. La investigación comenzó en mayo de 2008, tras haber sido denunciada por no haber pagado el repostaje en una estación de servicio de Boadilla del Monte. Los agentes localizaron un vehículo similar en el municipio de Pozuelo conducido por una mujer que respondía a la descripción de la presunta delincuente, además el vehículo figuraba a nombre de un varón fallecido.
carburante 123RF
El Congreso da el primer paso para que los autónomos sólo abonen IVA por las facturas cobradas El Pleno de la Cámara Baja del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad tramitar una proposición de ley del Partido Popular para modificar la norma que regula el IVA. La proposición busca que las pymes y autónomos no tengan que tributar por las facturas no cobradas. Fátima Báñez, portavoz adjunta del PP, calificó la propuesta de “auténtica revolución fiscal”. La situación actual de los autónomos ha provocado el cese de actividad de 170.000 en 2009, lo que supone unos 500 al día. Por otro lado, la socialista Montserrat Colldeforns
insistió en que el problema “no es el IVA, sino la crisis”, y recordó que la modificación de esta norma sólo puede hacerse en el marco de una Directiva Europea. Aún así los socialistas votaron a favor para buscar el consenso. El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha aplaudido la iniciativa y ha criticado que en este contexto de crisis los autónomos tengan que pagar por adelantado el IVA de facturas que no se han cobrado y que no saben si van a cobrar.
31
carburante
• Es noticia
Los transportistas piden amparo al Defensor del Pueblo por el “acoso” a las cooperativas La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte por Carretera (Fenadismer) presentó el pasado 17 de febrero un recurso de queja y solicitud de amparo ante el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, “ante las actuaciones de acoso y de limitación de su actividad
que viene soportando las cooperativas de transporte en los últimos años así como por la vulneración permanente por parte de las diferentes Administraciones Públicas del mandato constitucional de fomento del cooperativismo recogido en el art. 129 de la Carta Magna”. Uno de los principales motivos de queja de esta asociación de transportistas tiene que ver con la prohibición de que las cooperativas de transporte puedan suministrar carburantes a terceros no socios o con la imposibilidad El defensor del pueblo, Enrique Múgica, recibe la solicitud de amparo de los transportistas.
El IPC sube dos décimas en enero posiblemente, del efecto de las rebajas. Además, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente cayó el 1,6% en enero y su tasa internanual se situó en el 0,1%, dos décimas por debajo de la de diciembre. El trasporte encabezó la principal subida, con un alza del 1,7% a causa del encarecimiento de los carburantes, que a su vez es consecuencia de la evolución del precio del crudo. La comunidad más inflacionista ha sido Cataluña, que ha alcanzado una tasa del 1,4% interanual, seguida de Baleares, Cantabria y Galicia con el 1,2%. Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, ha pronosticado que la tasa de inflación se situará entorno al 2% al cierre del año, aunque todo dependerá de la evolución del precio de los carburantes y del aumento del IVA que se aplicará a partir de julio. 123RF
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha aumentado dos décimas con respecto al mes anterior (diciembre) hasta el 1% debido, principalmente, a la evolución del precio del crudo. Del mismo modo, ha caído el 1% en el mes de enero a causa,
32
de gestionar el gasóleo profesional por la vía simplificada. La federación considera injusto que “pese a que en la estructura de costes de las empresas de transporte el gasóleo representa su partida principal, con más de un 30%, la vigente ley del sector de hidrocarburos prohíbe expresamente a las cooperativas de transporte el suministro de carburantes a terceros no socios”. También recuerdan cómo la Agencia Tributaria pretende modificar el régimen fiscal aplicable a las cooperativas de transporte, “aplicando un régimen carente de fundamentación y alejado de la realidad del funcionamiento de este tipo de entidades”.
Detenido un grupo que cometía robos con violencia en estaciones del sur La Guardia Civil ha detenido a 22 miembros de un grupo organizado acusado de cometer 80 robos con violencia en establecimientos de hostelería, estaciones de servicio y almacenes de polígonos industriales de las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén, Granada, Badajoz, Ciudad Real y Málaga. Según los investigadores, los delincuentes sustrajeron cajas fuer tes de estaciones de servicio para trasladarlas a otros lugares donde eran forzadas y abandonadas. Además, se hacían con las máquinas tragaperras y de tabaco de establecimientos de hostelería y que después también trasladaban a otros lugares para apoderarse de las monedas y los paquetes de cigarrillos del interior. El modo de actuación del grupo consistía en identificar el lugar que sufriría el robo y la noche anterior robar vehículos para transpor tar los efectos sustraídos.
carburante
El consumo de gasóleo y gasolina desciende un 5,3% y un 4,6%, respectivamente, en 2009
La Guardia Civil desarticula una banda que atracaba estaciones de servicio La Guardia Civil ha desar ticulado una banda organizada dedicada al robo con violencia e intimidación en una operación denominada Ceska que se ha saldado con 12 detenidos. El grupo estaba formado por tres componentes principales que obtenían información a través de los trabajadores que desarrollaban su trabajo en empresas o viviendas par ticulares, así conseguían los datos necesarios para los robos, para luego reunirse con el resto de la banda y planificar el delito. Las detenciones se produjeron los pasados días nueve y diez de febrero tras lo que la Guardia Civil da la operación Ceska por cerrada después de haber puesto a disposición judicial a todos los detenidos, como presuntos autores de los delitos cometidos.
El consumo de gasóleo de automoción descendió un 5,3% en España en 2009 con respecto al año anterior, con lo que encadena dos años a la baja. Del mismo modo, la demanda de gasolina bajó un 4,6% y mantuvo el ritmo de caída de los últimos ejercicios por la dieselización del parque automovilístico. Estos datos han sido obtenidos del avance provisional del boletín de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), que también revela que sólo en el mes de diciembre el consumo de gasóleo bajó el 2,7% y el de gasolina lo hizo en un 6,9%.
En este sentido, Álvaro Mazarrasa, director general de la asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), explicó que en lo que respecta al consumo total de productos petrolíferos, el año pasado cerró con un retroceso de entorno al 5%, que supone el peor dato de los últimos 30 años. El representante de la patronal petrolera calificó de “alarmante” tanto el descenso en el consumo del gasóleo, que atribuyó a la debilidad del sector industrial, 123RF principalmente a la construcción y del transporte por carretera, como en el queroseno de aviación, que bajó más del 9%. Un descenso “espectacular”, ya que siempre había registrado tasas positivas.
La estación de servicio de Tabaza (Gijón) tramita otra licencia para evitar su cierre
Patronal y sindicatos acuerdan subir salarios entre el 1 y el 2,5% hasta 2012
La empresa gasóleos de Carreño, propietaria de una estación de servicio en Tabaza (Gijón) cuya actividad el Ayuntamiento ilegalizó el pasado mes de enero, ha puesto en marcha una nueva solicitud de licencia para evitar el cierre del establecimiento. En esta ocasión, la propiedad vincula el servicio del surtidor a otra actividad empresarial, ya que la empresa cuenta con una nave de venta de camiones en la misma parcela y no circunscribe la venta directa al público, tal y como recomendó el juez del
Patronal y sindicatos han alcanzado recientemente un principio de acuerdo sobre negociación colectiva que tendrá una vigencia de tres años, hasta 2012, y que contempla un incremento salarial de entre el 1 y el 2,5%, con la previsión de activar cláusulas de revisión salarial o de descuelgue, dependiendo de la coyuntura. Según informaron a Europa Press fuentes sindicales, el principio de acuerdo contempla un incremento salarial de hasta el 1% en 2010. Ese incremento se eleva a entre el 1% y el 2% en 2011, mientras que en 2012 se establece entre el 1,5% y el 2,5%. Además, sindicatos y empresarios acordaron “mantener y crear empleo”.
contencioso-administrativo de Gijón, con lo que la nueva licencia vincula la venta de gasóleo a esa otra actividad empresarial para evitar el cierre ordenado. De este modo, gasóleos de Carreño espera que el nuevo permiso solicitado al Ayuntamiento prospere, según han indicado, ya que han seguido las instrucciones marcadas por la sentencia del tribunal de Gijón para legalizar su situación. Si consigue la licencia, la estación de servicio podría seguir vendiendo al público como ha hecho hasta ahora.
33
carburante
Repsol firma un acuerdo con la Fundación ONCE para impulsar la integración socio-laboral Repsol y la fundación Once han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar proyectos para lograr la integración socio-laboral de las personas con discapacidad. Con esta firma, Repsol renueva su adhesión al Programa Inserta de la Fundación Once, que tiene como finalidad incorporar a la plantilla de la petrolera a personas con discapacidad durante los tres años de vigencia del convenio. La Fundación Once, por su parte, colaborará en la formación, selección y segumiento de los posibles candidatos. Al acto de firma asistieron la directora general de Personas y Organización de Repsol, Cristina Sanz Mendiaola, y el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán. El
34
acuerdo también prevé la posibilidad de desarrollo de buenas prácticas en la accesibilidad a bienes y servicios dentro del ámbito de actividad de Repsol. No es la primera vez que la multinacional firma un acuerdo de solidaridad, ya que la compañía cuenta en la actualidad con un total de 544 trabajadores con discapacidad. En España, trabajan 357 de ellos por contratación directa y otros 47 por medidas alternativas, lo que suma un 2% del total de la plantilla. Además, Repsol ha presentado una guía de accesibilidad a estaciones de servicio con la finalidad de integrar a las personas discapacitadas para lo que propone un conjunto de normas que sirven de orientación para facilitar y mejorar el acceso de las personas
con discapacidad a dichas estaciones. La presentación tuvo lugar en la sede del grupo, en un acto al que asistieron el director ejecutivo de Marketing Europa de Repsol, Pascual Olmos, el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán y el director general de Downstream de la petrolera, Pedro Fernández-Frial. Con está guía, la compañía se muestra pionera en la apuesta por la integración de las personas discapacitadas. Entre los aspectos del manual cabe destacar el análisis en detalle de los aspectos que deben considerarse en la construcción de estas instalaciones, para que se realicen siguiendo criterios de accesibilidad.
La presidenta de los gasolineros de Ciudad Real formará parte de la Cámara de la provincia
Bon Preu abre una estación de servicio Esclatoil en Roda de Bará (Tarragona)
La presidenta de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Ciudad Real, Isabel Rodriguez Teruel, será una de las dos mujeres que formarán parte de la Cámara de Comercio de la provincia. Rodríguez Teruel forma parte de la lista de 30 miembros elaborada por la CEOE, la única presentada para integrar el Pleno de la Cámara. Cuatro de los integrantes de la lista
La cadena de distribución Bon Preu ha inaugurado una estación de servicio Esclatoil en el supermercado que la firma gestiona en Roda de Bará (Tarragona). Esta gasolinera, al igual que el resto de la red Esclatoil, funciona en régimen de autoservicio y funciona las 24 horas del día. Esta gasolinera de Roda de Bará es la estación número 14 del grupo Bon Preu, todas ellas situadas junto a establecimientos Bonpreu o Esclat. Desde la propia compañía aseguran que una de las principales ventajas de su red de gasolineras “es la ofer ta de precios, puesto que en todo momento ofrece los más competitivos” en gasóleo A, biodiésel y gasolina 95. A ello hay que añadir que los clientes que disponen de la tarjeta cliente Bonpreu-Esclat disfrutan de un descuento de tres céntimos por litro.
han sido propuestos por cooptación entre los que se encuentran los ocho presidentes de las asociaciones territoriales y los presidentes de las asociaciones sectoriales más importantes. En total, se ha renovado el 30% de la lista respecto a la presentada hace cuatro años, de la que saldrá el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real que será elegido por el co-
mité ejecutivo, formado por ocho miembros, antes del 3 de mayo, fecha límite para convocar el Pleno. Arturo Mesa, presidente de la organización empresarial en Ciudad Real destacaba que el “objetivo es que CEOE y Cámara de Comercio estén completamente cohesionadas”, por ello, no descarta que haya un presidente único al mando de los dos organismo.
����� ������������������
���
�����
� ����� ������
������������ ����������� ������������ ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
ACTUALIDAD CEEES
Gasolineros navarros y aragoneses aúnan esfuerzos El pasado 11 de marzo tuvo lugar un encuentro, en la localidad navarra de Tudela, entre las asociaciones de estaciones de servicio de Navarra y de Zaragoza y Teruel. La reunión estuvo dirigida por los presidentes de ambas asociaciones, Iñaky Zozaya y Zoilo Ríos, respectivamente, y contó con una amplia representación de sus juntas directivas. Los asuntos que se abordaron durante el encuentro fueron muy numerosos, todos ellos de gran importancia para el sector. Ambas asociaciones coincidían en lo fundamental, el gran esfuerzo que para todos los empresarios del sector supone el desarrollo de su actividad en la actualidad y lo importante que es para el éxito de la misma la unión entre todos los gasolineros. Durante el encuentro se tomaron acuerdos que supondrán la base de trabajo para unificar y rentabilizar esfuerzos entre ambas asociaciones, especialmente en aspectos de gestión de las mismas, formación y condiciones de compra ventajosas
para los asociados. La cita también sirvió para acordar la celebración de unas jornadas técnicas que se celebrarán el
próximo mes de septiembre en Tudela, localidad bien situada entre ambas comunidades autónomas.
Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com
36
lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje
Fernando Giménez, gerente de Barin:
“2010 va a ser un año magnífico para nosotros” En una época en la que la mala situación económica hace que los directivos de muchas compañías sean presas del pánico, el pesimismo y la decepción, mantener una conversación con Fernando Giménez, gerente de Barin, es todo un soplo de aire fresco con aroma a ilusión, pasión y confianza. Consciente de las bondades de los productos que comercializa y seguro de que sus empleados constituyen el mejor equipo, Fernando afronta 2010 con la cabeza alta y convencido de que la crisis representa una oportunidad de oro para la empresa que dirige.
F
ernando Giménez, gerente de Barin, es una de esas personas que afrontan los negocios –y la vida en general- de un modo tan positivo que su optimismo resulta verdaderamente contagioso. Y es que si a su propio carácter le añadimos la pasión por lo que hace y la buena marcha de la empresa que dirige, la actitud de está más que justificada. Lo cierto es que los números con los que Barin cerró 2009 –annus horribilis para la mayoría de las empresas- son francamente buenos. Estos resultados llaman más la atención si atendemos únicamente a las cifras cosechadas por la división de lavado, que incluso creció en relación al año precedente. Y lo mejor es que las perspectivas para este curso son aún mejores. “Creo que este año va a ser magnífico”, afirma Fernando. El directivo de Barin argumenta esta afirmación explicando que ha detectado que en estos
“En estos tiempos difíciles los inversores no se arriesgan y sólo deciden casarse con alguien que merezca la pena”, asegura Fernando Giménez 38
tiempos difíciles “los inversores no se arriesgan y sólo deciden casarse con alguien que merezca la pena”. Espíritu de equipo Como mencionábamos al principio, el optimismo de Fernando es contagioso por naturaleza. Pero además, el gerente de Barin hace todo lo posible por transmitir esta actitud a sus empleados. “Intento transmitirles la sensación de que somos un equipo, un equipo ganador”, afirma el empresario, quien añade que “en un tiempo de crisis como éste, lo cierto es que tenemos ante nosotros una oportunidad de oro. Es verdad que hay menos clientes, pero también es verdad que estamos menos operadores ofertando”, asegura. Y en opinión de Fernando, la competencia no constituye un problema, máxime cuando observa ciertos comportamientos en el mercado. “Hay algo que a mí me resulta incomprensible –explica-. Es innegable que la adquisición de un puente de lavado representa una inversión considerable. Pues aún así nos encontramos con clientes que nos dicen que somos la única empresa que ha ido a verlos, el resto les pasa las ofertas por fax. Si voy a gastarme una cantidad importante en un área de lavado y ni siquiera vienes a verme, ¿qué puedo esperar de ti?”
lavado Clientes mimados Esta actitud resulta especialmente incomprensible para un empresario que, como Fernando, presta especial atención a la pre-venta. “Sí, la posventa es muy importante, y ahí estamos nosotros, con 31 servicios técnicos oficiales en toda España. Pero jamás podemos olvidarnos de la pre-venta. Cuando hay algún cliente interesado en alguno de nuestros productos, nosotros estamos con él, le asesoramos, le ofrecemos información de las campañas de marketing que llevan a cabo otros clientes, etc. En definitiva, le mimamos”, explica Fernando. Además, desde Barin siempre intentamos ofrecer al cliente nuestro mejor asesoramiento, no sólo en la
ubicación concreta de las áreas de lavado, sino también en la colocación interior de los componentes, de forma que mejoremos el flujo de vehículos en la zona”, explica el gerente de la compañía. Uno de los secretos del éxito de Barin es la pasión que desde su máximo responsable hasta el último empleado ponen en su actividad diaria. “Es francamente bonito ver cómo un terreno que parece un sembrado está al cabo de tres meses convertido en un área de lavado a pleno rendimiento y dando dinero. Pero para eso te tiene que gustar lo que haces. Y a nosotros nos encanta. Por eso nos llevamos la mayoría de las operaciones en las que participamos; porque nos encanta lo
que hacemos y porque tratamos al cliente como se merece”. Calidad No obstante, a nadie se le escapa que esta magnífica actitud no cosecharía buenos resultados si no estuviera acompañada de unos productos de calidad. Fernando afirma que “Ceccato es una marca con una calidad absolutamente contrastada”. Baste decir que Alemania ha sido durante muchos años el principal mercado de la firma italiana, “y es de sobra conocido que sin un producto de calidad no tienes nada que hacer allí”. Además, las máquinas Ceccato “gustan mucho en España”. Hasta tal punto que en 2009, y después de tres años consecutivos ocupando la se39
lavado
• reportaje Es evidente que Fernando afronta la vida y los negocios con una actitud muy positiva.
El gerente de Barin subraya que “Ceccato es una marca con una calidad absolutamente contrastada”.
40
gunda plaza, el mejor mercado para Ceccato fue el español. “Los primeros de 73 distribuidores a nivel mundial”, comenta Fernando orgulloso. Volviendo a la calidad de las máquinas, el gerente de Barin explica que Ceccato tiene más de 80 años de experiencia en este campo, así que sabe lo que hace. “Sus máquinas son muy robustas y de máxima calidad, pero con componentes estándar (Siemens, Omron, etc.), de manera que no te pasa como con las máquinas alemanas, que montan piezas de fabricación propia, por lo que a pesar de tener un precio inicial algo más alto, al final salen carísimas. Pueden darte un disgusto cuando se rompen y te ves en la necesidad de comprar un repuesto”. Tipo de clientes En lo tocante al tipo de clientes de Barin, Fernando Giménez lo tiene claro: “aunque cualquier operación
Un diseño atractivo a unas condiciones increibles, SoftCare® Elipse Evo R
Puente de Lavado “Elipse”
Un puente con un diseño impactante, que será atractivo para sus clientes y muy rentable para su negocio. , La experiencia del número 1 mundial , Tecnología Softcare , Relación calidad-precio inmejorable , Con varios opcionales incluidos , SAT en toda España WashTec Spain S.A.U. Avenida de los Pirineos, 13- Nave 14 28700 S.S. de los Reyes (Madrid) Tel.: +34 91 663 60 70 Fax: +34 91 663 60 71 E-mail: info@washtec.es
Josep Tarradellas, 100-102 08029 BARCELONA Tel.: +34 93 363 78 78 Fax: +34 93 405 32 94 Web: www.washtec.es
Más innovaciones en www.washtec.es
NU
EVO
Un l todoujo para opo s, una r únic tunidad a ustepara d
lavado
• reportaje En opinión de Fernando, acudir a ferias como Motortec supone una inversión muy necesaria.
Productos y promociones, un binomio imbatible
Los buenos resultados cosechados por Barin en 2009 se deben en gran parte al D1 (puente de lavado sin cepillos) y al Hydrus, “que tiene un rendimiento espectacular, un diseño precioso y un precio realmente atractivo”. Barin también pretende potenciar en este 2010 “la línea de equipos de lavado para vehículos especiales, como trenes, metros, etc.”. En cualquier caso, Fernando reconoce que por muy buenos que sean sus productos, un área de lavado está condenada al fracaso si está ubicada en un mal lugar. E incluso con una buena localización, considera prácticamente imprescindible hacer promociones de las instalaciones para que estas den un buen rendimiento. En este sentido, en la fase de pre-venta los profesionales de Barin asesoran a sus clientes acerca de las acciones que se llevan a cabo en otras zonas para sacar el máximo partido a los equipos. Por ejemplo, Fernando destaca el éxito cosechado por una promoción que se llevó a cabo en un centro de lavado junto al que instalaron un restaurante de comida rápida: “Únicamente con colocar unos folletos en el McDonald’s la afluencia de clientes al área de lavado creció una barbaridad, y con la ventaja añadida de que acudían a lavar sus vehículos a las horas en las que tradicionalmente hay menos demanda, como el mediodía”. En suma, un binomio, el integrado por buenos productos y promociones originales, que garantizan el éxito de un área de lavado.
42
con una petrolera -con las que tenemos muy buena relación- siempre es bienvenida”, no podemos fiar la marcha de la empresa a los pedidos de las petroleras. “Si de repente nos sale un tender con una petrolera y nos adjudican 15 máquinas, pues fantástico, pero si no sucede así, no pasa nada”. En este sentido, el empresario afirma que la firma madrileña tiene muy buenos contactos con grupos de gasolineros independientes -son el futuro, afirma-, con áreas de lavado, con concesionarios, etc. La actitud optimista de Fernando Giménez también se manifiesta en las respuestas que ofrece al ser preguntado acerca del rendimiento que las empresas del sector obtienen de su presencia en las ferias. “Si voy con un stand pequeño al lado del baño, pues probablemente me vaya mal. Y si no voy, pues claro, las ferias me parecerán peores todavía”, ironiza. “Lo cierto es que yo creo que los que estamos arriba no podemos faltar a las
ferias”, asegura, aunque hace un llamamiento al principal certamen español: “Motortec es una feria importante, pero debería orientarse de nuevo hacia los empresarios de estaciones de servicio”. Perspectivas Leído lo leído, es fácil hacerse una idea de la actitud con la que el gerente de Barin afronta este año. “A nivel empresarial nos vamos a reforzar muchísimo”, anuncia. “Afortunadamente, no tenemos ningún problema financiero, así que vamos a sentar las bases y posicionarnos para hacer unos números espectaculares cuando por fin nos sacudamos de encima esta crisis”. Y Fernando concluye la entrevista tal y como la empezó, con una energía y un optimismo envidiables: “Yo casi no pronuncio la palabra crisis. Tenemos que ser conscientes de que a nosotros nos tiene que dar igual. Tenemos que seguir a lo nuestro, que es lo que sabemos hacer y lo que nos apasiona”.
minimarket • REPORTAJE
Las soluciones congeladas representan el 42,5% de los platos preparados
El precio marca la diferencia La disminución de precios de las soluciones congeladas ha marcado la evolución del mercado en el último año. En 2009, la caída del 4,8% en el precio medio motivó que el sector apenas creciera un 0,3% en valor, pese a aumentar un 5,4% el volumen. Los principales actores del sector apuestan por superar lo antes posible la actual coyuntura y explotar el alto potencial de desarrollo que aún conservan determinadas categorías.
E
l efecto de la crisis también tiene su reflejo en el mercado de los platos preparados congelados. Aunque el consumo no se ha visto afectado, sí se ha apreciado en términos de parámetros de precios. Según los datos del TAM Diciembre 2009, de la consultora IRI, las ventas de estos artículos se mantuvieron bastante planas, creciendo sólo un 0,3% en valor aunque subieron un 5,4% en volumen. La explicación se encuentra en la caída del 4,8% del precio. Así, el volumen vendido en este período llegó a las 264.261 toneladas que se tradujeron en 1.298 millones de euros. Los especialistas del sector apuntan que el momento económico que se está viviendo obliga a dar un vuelco a las dinámicas del mercado. Si antes las empresas se inclinaban por avanzar por productos Premium, ahora se reconducen hacia productos más sencillos y tradicionales que inviten al consumo de los hogares. Gusto por los congelados Como señalan los responsables de la campaña del Mes del Congelado, iniciativa anual promovida por las principales compañías del sector y AECOC, los cambios en las costumbres alimentarias vividos en los últimos años propician el consumo de alimentos congelados. Por eso, y dado que desde hace años este mercado ha experimentado un crecimiento continuado, las empresas mantienen la confianza, ponen sus ojos en el futuro y esperan que el bache pase pronto. El informe Alimentación en España, elaborado por Mercasa, indica que el mercado global de platos preparados y precocinados está en unos 2.700 millones de euros. Los platos congelados rondan
44
las 250.000 toneladas y representan alrededor del 42,5% de todo este conjunto. Además, han superado a los refrigerados como la partida más importante, debido al avance de las pizzas congeladas. Las cifras de Mercasa estiman que, atendiendo a su volumen, las principales partidas de las soluciones congeladas son las de platos congelados (38% del total), salteados (19,2%), pizzas (17,6%), croquetas (9,5%), carnes empanadas (6,8%), empanadillas y rollitos (5,2%) y verduras (3,7%). Si se estudian los datos de IRI, que están formados por categorías ligeramente distintas, se observa que en 2009, la principal categoría, pescado y marisco congelado, creció apenas un 0,8% en valor hasta los 551 millones de euros, con una caída de los precios del 4%, quedando así en línea con la evolución del mercado total. Del resto de categorías destaca el crecimiento de las ventas de pan congelado del 32% en volumen y del 18,7% en valor. Por el contrario, las ventas de salteados cayeron un 9,9% en valor y un 2,2% en volumen. Virtudes Los fabricantes destacan como una de las grandes ventajas de los platos congelados que permiten llevar una dieta variada y saludable durante todo el año. Con una amplia oferta tanto en ingredientes como en presentaciones, el mercado ha evolucionado para desarrollar nuevas recetas al gusto de los paladares más exigentes. De hecho, un 33% de los consumidores destaca el sabor como una de las razones para incluir estos productos en la cesta de la compra. Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, junto a la variedad, la originali-
minimarket dad es una de las principales características de esta oferta. Es decir, los fabricantes han mezclado ingredientes clásicos y alternativos en recetas ya conocidas y han logrado así reinventar platos como salteados, lasaña, canelones, pizzas, croquetas o empanadillas, que hoy ofrecen un sinfín de combinaciones distintas. Mucha innovación El mercado de los congelados no es una excepción a la máxima de que la innovación resulta un requisito imprescindible para lograr una cuota de negocio significativa. Las compañías del sector se han preparado para competir en las mejores condiciones, por lo que han realizado fuertes inversiones en tecnología de producción y en la modernización de las estructuras de comercialización. Varias empresas están penetrando con fuerza en el mercado, a través de la disminución de los márgenes de beneficios y elaborando marcas de distribución. Los especialistas aconsejan que para superar este momento de crisis y desarrollar modelos de negocio sostenibles hay que localizar nichos de mercado en los que la fragmentación del producto sea una de las bases principales. Esto permitirá ofrecer precios asequibles en función de las necesidades individuales del consumidor. ¿Quién y dónde? El consumo actual per cápita de platos preparados congelados es de 2,36 kilos, y los fabricantes tienen perfectamente definido cuál es el perfil del consumidor de este tipo de soluciones. Se trata de personas jóvenes, urbanas y con poco tiempo libre. La edad media está situada entre los 30 y 40 años y abundan los solteros o parejas jóvenes. No saben cocinar o no tienen tiempo ni ganas para hacerlo. Bajo este enfoque de patrón de consumo, el porvenir del congelado está asegurado. En este momento, en España, el 48% de las familias está compuesta por uno o dos miembros, y se trata de una realidad que va en aumento ya que, según recoge el Instituto de Política Familiar, uno de cada cuatro hogares españoles será unipersonal en 2011. Por otro lado, un estudio de la Unión de Consumidores de España señala que uno de los motivos más comunes para pasarse al congelado es un cambio de situación personal, sobre todo entre hombres y jóvenes. La confluencia de estos dos hechos implica una buena oportunidad de negocio y el avance en algunos aspectos como el envasado en formatos pequeños o la presentación de raciones individuales.
sector
• ESTADÍSTICAS
En los últimos doce meses la demanda cae un 5,3%
La calidez del mes de noviembre afecta a la demanda de productos petrolíferos El mes de noviembre ha sido un mes muy cálido y seco, con una anomalía de +2ºC de media en el conjunto del país y siendo el quinto mes de noviembre más cálido desde 1971, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología. Un hecho que ha afectado a la demanda total de productos petrolíferos que ha descendido un 5,6% y que si no se hubiera producido esta circunstancia el descenso hubiera sido menos acusado. La consecuencia, por tanto, es que muchos productos petrolíferos se han visto afectados, principalmente el gasóleo de calefacción y los GLP’s.
E
l Boletín Estadístico de Productos Petrolíferos publicado mensualmente por Cores nos deja los datos del mes de noviembre, donde se ha producido una caída de consumo de hidrocarburos del 5,6%, algo superior a la de octubre que en el acumulado del año sube una décima más, situándose en 5,7%, es decir, 3,76 millones de toneladas menos que en 2008. En cuanto a los últimos doce meses, el consumo disminuye el 5,3%, una tasa más acusada que la de la caída de la actividad económica. En los once primeros meses trascurridos de año, se incrementa la elasticidad de la demanda de productos petrolíferos con respecto al Producto Interior Bruto (PIB), lo que quiere decir que las tasas de crecimiento de la economía son menos negativas que las de la demanda de productos petrolíferos. En cifras, el consumo de productos petrolíferos ha ascendido a 5,51 millones de toneladas, por lo que ha disminuido la demanda de todos los tipos de productos con excepción de los querosenos. Los GLP’s son altamente estacionales El consumo de Gases Licuados del Petróleo ha sido uno de los grandes afectados por la climatología del mes de noviembre, ya que se trata
46
de un producto intensamente estacional. La disminución de la demanda ha sido del 20,8% con respecto al mismo mes del año anterior, un porcentaje más negativo que el que se obtuvo en octubre. Los suministros de los gases envasados caen un 18,6% y los gases licuados a granel lo hacen un 25,4%. En cuanto al acumulado del año se experimenta un descenso del 6,1%, mientras que en los doce últimos meses el consumo de GLP’s disminuye un 4,5%. Las gasolinas siguen en atonía Continúa la demanda de gasolinas en la línea de los pasados meses y experimenta una tasa negativa del 5,7% con respecto al mismo mes de 2008. En cuanto al acumulado del año, el consumo se sitúa en 5,52 millones de toneladas, lo que supone un 4,3% menos que en mismo periodo del año anterior. El descenso de las gasolinas 98 I.O. es más acusado que las de eurogrado. En el año móvil el consumo asciende a 6,05 millones de toneladas, lo que supone un 4,1% menos que en el año móvil anterior. La distribución, en cambio, ha sido desigual, se aprecia un incremento continuado y sostenido de la gasolina eurogrado y una disminución de la 98 I.O.
Distribución del consumo de productos petrolíferos
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� 30,33 millones de toneladas de gasóleos En noviembre cae el consumo de gasóleos un 8% respecto al mismo mes de 2008. Cayeron todos los tipos de este producto, con especial hincapié en el gasóleo de calefacción que cayó un 39%, como consecuencia, una vez más, de la calurosa climatología. En cuanto al consumo de gasóleos, en el acumulado del año totaliza 30,33 millones de toneladas, lo que supone un 5,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el año móvil, el consumo de gasóleos asciende a 33,51 millones de toneladas, que supone el 48,7% del total del consumo de productos petrolíferos en España. Moderado comportamiento de los precios La demanda de los combustibles de automoción, gasolinas y gasóleo auto, en el mes de noviembre, ha sumado 2,36 millones de toneladas, un 1,7% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, la demanda ha disminuido un 5,4% que se reparte entre el 4,3% de la disminución de las gasolinas y el 5,7% de la disminución de los gasóleos de automoción. Por tanto, se aprecia una caída de la demanda de los combustibles de automoción en el año móvil con respecto al año anterior, que alcanza el 5,2%, totalizando 29,85 millones de toneladas y mejorando sensiblemente respecto al año móvil anterior.
������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��
�� ���� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
48
En cuanto a la distribución del consumo de combustibles de automoción, los gasóleos representan el 79,8% y las gasolinas el 20,2%. En total, los combustibles de automoción suponen, en los doce últimos meses, el 43,4% del total de la demanda de productos petrolíferos en España. Variación en el PVP Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en España han sufrido variaciones positivas en noviembre respecto al precio medio del mes anterior (octubre). De este modo, la gasolina eurogrado sufre un incremento del 2,9%, mientras que el gasóleo de automoción lo hace en un 3%. Si la comparación se hace con el año anterior, la diferencia es aún más notable, al igual que si se compara con los precios medios de venta al público del resto de países europeos en el que el PVP final es 18,35 céntimos de euro por litro más bajo que la media europea, un hecho, que es consecuencia de la menor imposición que tienen los combustibles de autonomía en España. Fuelóleos y otros productos En noviembre la demanda de fuelóleos ha alcanza las 893 kilotoneladas, lo que supone un descenso del 2,5% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, la demanda de fuelóleos ha experimentado un descenso del 3,9% que ha sido ocasionado, entre otros, por la fuerte caída del fuel BIA que ha descendido un 9,6% en los meses transcurridos de 2009. En cuanto al consumo acumulado del año , alcanza 11,22 millones de toneladas con un descenso del 3% con respecto al mismo periodo de 2008, lo que representa el 16,3% del consumo total de productos. Por lo que al resto de productos se refiere, el consumo ha sido de 948 kilotoneldas en el mes de noviembre, descendiendo un 3,4%.
Incremento de la producción de crudo La producción interior de crudo se ha incrementado un 31,5% con respecto al mismo mes del año anterior en el que se han totalizado 11 kilotoneladas. En el acumulado del año se produce un descenso del 22,4% que se traduce en 92 kilotoneladas, de todas formas, la producción interior de crudo en los últimos doce meses solo cubrió el 0,15% de las necesidades. 4,41 millones de toneladas La industria española de refino ha procesado en noviembre 4,41 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 4% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado del año la tasa es negativa, con un descenso del 2,3% y totalizando 54,49 millones de toneladas. En los once primeros meses del año, el total de crudo procesado asciende a 59,79 millones de toneladas, tan solo un 2% menos que el año anterior. El grado de utilización de las capacidad de refino mensual y la media de utilización se situa en el 88,2% en los últimos doce meses. Diversificación de las importaciones La industria española de refino ha importado en noviembre un total de 3820 kilotoneladas de crudos de petróleo, lo que supone un descenso del 19,4% con respecto al mismo mes del pasado año, en consonancia con el descenso de las importaciones procedentes de la OPEP, que han bajado un 9,3%. Las importaciones de crudo siguen una diversificación geográfica y por países o por zonas económicas de influencia. La balanza física comercial de productos petrolíferos durante noviembre presenta un saldo importador de 1,36 millones de toneladas, equivalente al 24,7% del total del consumo de productos petrolíferos. Las exportaciones han crecido un 24,1% y las importaciones lo han hecho un 10,4%. En el acumulado del año, el saldo neto importador de productos petrolíferos es de 15,11 millones de toneladas.
sector
• Informe
Estaciones de Servicio participa en un estudio sobre pricing
Cómo gestionar los precios en tiempos de crisis El "Estudio Europeo de pricing 2009", realizado por la consultora Simon-Kucher y algunas de las más prestigiosas escuelas de negocio en Europa, propone algunas claves para gestionar los precios de las empresas europeas en tiempos de crisis a raíz de una encuesta en cuyo proceso participó la revista Estaciones de Servicio a la que han respondido especialistas del sector pertenecientes a empresas europeas.
L
a consultora especializada en pricing Simon-Kucher y algunas de las principales escuelas de negocio en Europa, entres las que cabe destracar IE Business School de España, han realizado un Estudio Europeo de Princing 2009 que propone algunas claves para gestionar los precios de las empresas europeas en tiempos de crisis. Para la realización del estudio se ha elaborado una encuesta realizada a través de un cuestionario online con 10 preguntas a directivos y responsables de pricing de diversas empresas europeas, aunque la mayoría de respuestas provienen de Alemania, Italia, España y Reino Unido. La revista Estaciones de Servicio ha participado en la elaboración del informe. Uno de los apartados a destacar del estudio es el impacto de reducción de precio, ante lo que se demuestra que el precio es la palanca de beneficio más efectiva, por lo que una reducción de éste tendría un mayor impacto sobre los beneficios. Del mismo modo, y siempre según el estudio, las bajadas en el precio afectarían gravemente
Algunos empresarios petroleros varían el precio de los combustibles dependiendo de la hora del día.
al margen de EBITDA, ante lo que se ve que los márgenes de EBITDA de las empresas participantes son bastante escasos. De hecho, se pone un supuesto muy claro, en el caso en el que se bajara la reducción del precio en un 10%, el volumen para que el beneficio permaneciera igual es de un 100%. A pesar de esto, la mayoría de los en-
Las bajadas en el precio afectarían gravemente al margen de EBITDA 50
cuestados subestiman gravemente el incremento del volumen necesario para compensar una reducción del 10% en los precios. Cabe destacar, que en la mayoría de las industrias se bajaron los precios de manera significativa en los primeros meses de crisis, a pesar de que según el estudio, si retroceden los volúmenes, una bajada de precios empeoraría el impacto sobre los ingresos de manera dramática. Aunque no todas las industrias han sufrido el impacto de la crisis por igual, en todas hay
sector empresas que han asumido grandes caídas en ventas durante los primeros meses, en concreto, han caído más de un 20% en el 44% de las empresas del sector de productos químicos. Las prioridades estratégicas que propone el informe son el pricing y la rentabilidad, ya que las empresas que dan prioridad a la gestión de precios frente a la gestión de costes, muestran una mayor rentabilidad, por tanto, los objetivos de volumen o cuota y precio deberían de ser nivelados, ya que las empresas que se centran únicamente en objetivos de volumen o cuota son más afines a entrar en guerras de precios, lo que resulta en un círculo vicioso de bajadas de precio difícil de romper que reduce los márgenes de toda la industria. Decisiones peliagudas Cabe tener en cuenta un especial cuidado en la mala praxis de medi-
das de pricing, ya que la mayoría de guerras de precios en la que los encuestados dicen encontrarse son provocadas inconscientemente por esta imprudencia aunque no todos
los países tienen la misma afinidad a estas guerras de precios, España, por ejemplo, es el país que más conflictos de este tipo ha sufrido. Entre las medidas concretas
Las guerras de precios en Europa dependen de la industria.
51
sector
• Informe
Entre las medidas concretas para combatir la crisis que propone el estudio está la transparencia de precio, la cual debería de depender de la posición del mercado
Las bajadas en el precio afectan gravemente al margen de EBITDA
para combatir la crisis que propone el estudio está la transparencia de precio, la cual debería de depen-
Sólo el 24% de las empresas españolas trabaja su disciplina de precio El estudio sobre pricing revela que sólo el 24% de las empresas han trabajado para mejorar su disciplina de precios. Entre otras medidas de pricing concretas para combatir la crisis, el documento señala que la transparencia de precio debería depender de la posición del mercado. No sólo los atacantes, sino un tercio de los defensores incrementaron la transparencia de precios centrando así el campo de batalla competitivo en un solo elemento de precio, con mayor presión sobre los precios. En el ámbito de las tarifas y niveles de precio, el análisis también concluye que bajar los precios reduce los ingresos. Dos de cada tres encuestados estiman su elasticidad de precio entre -0.99 y 0. Eso significa que bajar los precios derivaría en la reducción de ingresos y beneficios a causa de la demanda inelástica.
52
der de la posición del mercado. En cuanto a las tarifas y niveles de precios, parece ser que bajar los precios reduce los ingresos, que según el estudio, sucede en dos de cada tres casos. Del mismo modo, el informe desvela que casi el 40% de las empresas con elasticidades bajas han reducido los precios en los primeros meses de la crisis, de manera que, inevitablemente, los ingresos se han visto reducidos por lo que podríamos decir que conocer las elasticidades es crucial. Respecto a la disciplina de precio, es esencial en tiempos de crisis, aumentar la rigurosidad de precio es una manera de tapar fugas de beneficio e incrementar los márgenes en la crisis, no obstante, solo el 24% de las empresas han trabajado para mejorar la disciplina. Asimismo, incrementar los descuentos solo tiene sentido cuando se diferencian según el rendimiento del cliente, aunque ni la mitad de las
Muchos operadores petrolíferos disponen de una tarjeta especial que reporta descuentos al usuario.
El precio de los combustibles de automoción varía dependiendo de la compañía.
sector Mantener los precios ajustando capacidades, clave para combatir la crisis Tras la crisis, será más fácil recuperar clientes perdidos que volver a subir los precios a niveles anteriores, lo que requiere un esfuerzo extraordinario. El estudio señala que los clientes se acostumbran rápidamente a precios bajos y que las promociones crean “smart shoppers” sensibles al precio, por lo que las decisiones de pricing de hoy no sólo determinan la rentabilidad de hoy, sino también la de mañana. En cuanto a las perspectivas para 2010, los optimistas están en minoría: no existe consenso acerca de la evolución de las ventas aunque la mayoría de los encuestados espera que los pecios permanezcan en los niveles actuales (reducidos) o incluso sigan cayendo. Concretamente, un 39% cree que las ventas se mantendrán y un 48% considera que con los precios ocurrirá lo mismo, mientras que un 32% creen que bajarán tanto unas como otros. Sólo un 30% prevé un incremento de ventas, y un 20% cree que los precios subirán. A partir de estos datos, el estudio concluye que los problemas de pricing no desaparecerán si no se adopta una gestión de precios profesionalizada, rigurosa y más sistemática. Para ello, Simon-Kucher plantea en el informe una serie de recomendaciones para combatir la crisis, en las que destaca hacer del pricing una prioridad top-management y defender los precios “con uñas y dientes”, no volúmenes o cuota, manteniendo los precios estables, comunicando el valor adecuadamente y aumentando los servicios para defender dichos precios. En este sentido, se aconseja evitar a toda costa comportamientos agresivos y guerras de precios.
No existe consenso acerca de la evolución de las ventas, sin embargo, la mayoría de los encuestados esperan que los precios permanezcan en los niveles actuales empresas que han incrementado descuentos los han diferenciado. Por último el estudio propone una serie de perspectivas y recomendaciones entre la que destaca que hacer después de la crisis. Ante esta suposición, subir los precios a niveles anteriores requiere un esfuerzo extraordinario. La mayoría de las empresas esperan que tras la crisis será más fácil recuperar a clientes perdidos que volver a subir precios.
Como conclusión, no existe consenso acerca de la evolución de las ventas, sin embargo, la mayoría de los encuestados esperan que los precios permanezcan en los niveles actuales, que son los reducidos, o incluso sigan cayendo, por lo que los problemas de pricing no desaparecerán si no se adopta una gestión de precios profesionalizada, rigurosa y más sistemática. 53
sector
• Actualidad
Podría tener que afrontar pagos por valor de más de 5.000 millones
El Estado indemnizará a los contribuyentes por el “céntimo sanitario”
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sentenció el pasado 26 de enero que el Estado español legisló en contra del derecho comunitario al permitir la implantación del denominado “céntimo sanitario”. Esta circunstancia otorga responsabilidad patrimonial al Estado, que -si se generalizan las reclamaciones de los contribuyentes- podría tener que hacer frente a pagos por valor de más de 5.000 millones de euros.
E
spaña se enfrentará a una oleada de reclamaciones millonarias por haber legislado en contra de la normativa de la Unión Europea por el ““céntimo sanitario””. Los contribuyentes podrán recuperar más de 5.000 millones, una vez que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declare ilegal esta figura. Estas expectativas se basan en la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) que surge con motivo de la legislación española de los años noventa en las deducciones del IVA
una norma española infrinja la comunitaria, sin necesidad de agotar todos los recursos que prevé la vía judicial nacional. Un paso importante para quienes en un determinado momento no recurrieron ante Hacienda. Los supuestos a los que se aplica este fallo son, por ejemplo, el pago de conceptos de operaciones societarias en las constitución de sucursales o establecimientos permanentes en España y la tributación de las personas físicas residentes en estados de la Unión Eu-
Los consumidores españoles afectados tienen derecho a reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado ante los tribunales de la Unión Europea en las subvenciones y establece que cabe la reclamación patrimonial al Estado por legislar de forma defectuosa o incompatible con la normativa europea. Por tanto, los consumidores españoles afectados tienen derecho a reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado ante los tribunales de la Unión Europea cuando 54
ropea diferentes al de España por ganancias que hayan tributado al 35% por la diferencia de la tributación de residentes, del 15 o 18%. La reclamación del “céntimo sanitario” se encuentra en la actualidad en manos de la Comisión Europea, que ya reconoció en 2008 las deficiencias de este impuesto creado para aumentar los ingresos
de las autonomías en el año 2002. En 2009, la Administración respondió admitiendo las irregularidades aducidas por Bruselas y anunciando que se modificaría el Impuesto sobre Hidrocarburos, tal y como se ha previsto en el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas.
sector Los transportistas gallegos podrían aliarse para pedir la recuperación del importe abonado por el “céntimo sanitario”.
En la actualidad muchas empresas de transportes que tienen un volumen importante de tributación ya han recurrido a la vía judicial. Del mismo modo, los bufetes están impugnando las liquidaciones de las petroleras, ya que con-
sideran que el perjuicio lo sufren las compañías de transporte y los consumidores, puesto que las petroleras son un paso intermedio en el pago del impuesto y, por tanto, tienen capacidad para recuperar su dinero.
Los transportistas se alían para recurrir La Asociación de Transporte de Mercancías por Carretera de Galicia (Apetamcor) ha propuesto a sus asociados recurrir a un bufete de abogados especializado para reclamar colectivamente el ““céntimo sanitario””, por el que cada transportista podría recuperar hasta 4.000 euros. El Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, denominado ““céntimo sanitario””, fue creado por en 2001 con el fin de incrementar los flujos de ingresos de las comunidades autónomas, a las que fue cedido el gravamen. El impuesto, que sólo activaron seis regiones, se compone de un tramo estatal -que grava 0,024 euros por litro de carburante- y de un tramo autonómico, de naturaleza variable y voluntaria. Alberto Vila González, gerente de Apetamcor, reconoció en la asamblea extraordinaria de la asociación convocada en Orense que la notificación de la Comisión Europea “abre la puerta a plantear una batalla judicial en condiciones económicas interesantes para los transportistas en un proceso de gran envergadura”.
123RF
Los contribuyentes podrán recuperar más de 5.000 millones si finalmente se falla que “céntimo sanitario” es ilegal.
55
sector
• Actualidad
Para desarrollar su Plan Estratégico 2007/2010
CLH invertirá 120 millones de euros en 2010 La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) invertirá más de 120 millones en 2010 para cumplir con los objetivos plasmados en su Plan Estratégico 2007/2010. La mayor parte de esta cantidad (82 millones) se destinará a mejorar y ampliar sus instalaciones almacenamiento, mientras que otros 27 millones de euros se emplearán en ampliar su red de oleoductos. CLH está adaptando sus instalaciones con el fin de que puedan realizar mezclas directas de bioetanol con gasolina.
E
56
l Grupo CLH invertirá a lo largo de 2010 cerca de 120 millones de euros para continuar desarrollando los objetivos de su Plan Estratégico 2007-2010, que prevé una inversión total de 730 millones de euros. La mayor parte del montante se destinará a la ampliación y mejora de las instalaciones de almacenamiento del grupo, en concreto 82 millones de euros, de los cuales 19 se destinarán a la construcción de nuevas instalaciones de Burgos y Salamanca, y otros 11 millones de euros en inversiones dedicadas a la protección ambiental. Además, CLH invertirá 27 millones de euros en la ampliación de su red de oleoductos, de los que
14 millones de euros se destinarán a completar el desdoblamiento del tramo sur del oleoducto Rota (Cádiz)-Zaragoza y a la construcción de nuevas estaciones de bombeo entre Arahal (Sevilla) y Adamuz (Córdoba) y seis millones de euros a la construcción del oleoducto entre la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) y el aeropuerto de Barajas. Desde que se puso en marcha en Plan Estratégico 2007-2010, CLH ha invertido cerca de 450 millones de euros, que han permitido llevar a cabo gran parte de las infraestructuras logísticas previstas. Algunas de las nuevas infraestructuras han sido el desdoblamien-
sector to del oleoducto Zaragoza-Torrejón de Ardoz, de más de 290 kilómetros de longitud, que se puso en marcha en 2008. En 2009 inauguró una nueva instalación de almacenamiento en Mahón (Menorca). Asimismo dentro de este plan se han mejorado y ampliado la capacidad de almacenamiento de varias instalaciones entre la que destacan Albuixech (Valencia), Huelva, León, Son Banya (Palma de Mallorca), Navarra, Barcelona, Castellón, Lleida, o Málaga, lo que supone una capacidad total adicional de más de 900.000 metros cúbicos. Igualmente CLH inauguró en 2009 una nueva instalación de al-
En 2009 CLH inauguró una nueva instalación de almacenamiento en Mahón (Menorca).
macenamiento en Mahón (Menorca). Este nuevo centro cuadruplica la capacidad de almacenamiento de la compañía en la isla y va a permitir el desmantelamiento de la instalación de Cala Figuera (Menorca). También se han iniciado los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones de almacenamiento en Burgos y Castellano de Moriscos (Salamanca). Biocarburantes También ha llevado a cabo la adaptación de sus instalaciones de almacenamiento con el objetivo de que puedan almacenar y transportar biocarburantes. La compañía dispone de instalaciones que distribuyen biodiésel realizando la mezcla directamente en el brazo de carga y está adaptando otras con el fin de que puedan realizar mezclas directas de bioetanol con gasolina. Los centros seleccionados están situados cerca de las zonas de mayor consumo dentro del área cubierta por la compañía. Asimismo, en 2008 inauguró un nuevo laboratorio central de análisis de productos y metrología en San Fernando de Henares (Madrid). El
centro está equipado con la más alta tecnología, lo que permite a CLH efectuar los más rigurosos análisis de carburante. En el campo medioambiental, la compañía concluyó los trabajos de desmantelamiento y limpieza de los terrenos de las antiguas instalaciones de Valencia y Somorrostro (Vizcaya), además de la mejora de los sistemas de protección medioambiental de las instalaciones y se han modernizado las unidades de recuperación de vapores de los cargaderos de camiones cisterna, lo que ha permitido reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Por su parte, CLH Aviación ha mejorado y ampliado varias instalaciones aeroportuarias entre las que destaca la ampliación de la red de distribución de carburante para aviación del aeropuerto de Barcelona con la construcción de dos nuevas líneas de suministro de combustible entre la instalación aeroportuaria de CLH Aviación y la red de hidrante de la nueva Terminal 1 de El Prat, así como la ampliación y mejora de las instalaciones de almacenamiento de los aeropuertos de Vigo, San Javier, Málaga, Pamplona o La Rioja. 57
sector
• Actualidad
La empresa gallega lanza la Estación de Movilidad Eléctrica
BlueMobility presenta una red de recarga de vehículos eléctricos
La empresa gallega BlueMobility Systems se muestra pionera en el sector de recarga de vehículos eléctricos, presentando por primera vez en España una Red Inteligente de Recarga de Vehículos Eléctricos (RIRVE), cuyos puntos de recarga se situaran en los lugares más habituales de trabajo, residencia y ocio. Esta red, junto a la también nueva creación, de la Estación de Movilidad Eléctrica (EME) favorecerán la adopción de vehículos eléctricos por parte de la sociedad.
B
lueMobility ha presentado recientemente en Santiago de Compostela una Red Inteligente de Recarga de Vehículos Eléctricos (RIRVE), así como la Estación de Movilidad Eléctrica (EME). La RIRVE es una red en proximidad, organizada jerárquicamente a partir de puntos geográficos estratégicos. Está formada por una central de control y por varias redes desplegadas por diferentes lugares. A su vez, estas redes están integradas por un nodo de control y varios puntos de recarga como arquitectura principal. Así, los consumidores podrán tener a su alcance estos puntos de recarga en sus lugares habituales de trabajo y residencia. Además, este sistema de recarga es muy sencillo y seguro, lo que proporciona autonomía al usuario y favorece la adopción en la sociedad de los vehículos eléctricos. Según BlueMobility, la red “está concebida para cumplir los requisitos de inteligencia, estandarización, ac-
cesibilidad y mínimo coste, además de fomentar la interactividad y la comunicación entre usuario, operador y empresa”. La principal diferencia con otros modelos actuales es que el sistema
BlueMobility forma parte del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia, cuyo objetivo es apoyar la competitividad de las empresas del sector 58
propuesto se basa en el desarrollo de redes locales, en las que se separa por un lado las funciones “inteligentes”, tales como las basadas en electrónica y software, de las funciones relacionadas directamente con la transferencia de energía como la conexión física segura. La aplicación de esta tecnología reporta algunos beneficios tales como el uso de modelos demanda�respuesta para permitir moderación de energía en momentos de
sector alta demanda, un mayor control de políticas de energías renovables, la capacidad de medida bidireccional de energía y una mayor eficiencia energética y económica. Del mismo modo, los sistemas de recarga de baterías serán accesibles en los lugares habituales de residencia y trabajo, así se situarán en garajes de edificios, aparcamientos públicos Concretamente, se trata de una red inteligente de recarga de las baterías, con puestos fáciles y seguros de utilización, pudiendo llegar a suministrar energía en 1 hora para recorrer unos 100 kilómetros. Además, en un futuro próximo existirá también la posibilidad de realizar cargas rápidas en electrolineras, en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos. De este modo, para realizar una carga de vehículo eléctrico en un centro comercial, el cliente llega al centro comercial y aparca su vehículo eléctrico en una plaza cualquiera del establecimiento. Después, lo conecta al puesto de recarga que hay en la plaza. Se dirige al Nodo e introduce su tarjeta de fidelización y, posteriormente, selecciona el punto de recarga en el que acaba de estacionar el vehículo, entonces comienza la carga. El usuario puede realizar sus compras en el establecimiento, tras lo cual pasa por caja. Además, si su compra ha sido superior a una
cierta cantidad, el establecimiento tiene la posibilidad de gratificarle con una recarga gratuita de su vehículo y pasaría la tarjeta de fidelización por la caja para memorizar esta opción en la tarjeta. Finalmente, el cliente pasa de nuevo por el nodo, mete la tarjeta, y éste manda la orden de liberación del vehículo. El concepto EME En cuanto a la EME, es un concepto orientado a ofrecer a los usuarios un espacio integral en el que exponer los productos relacionados con el vehículo eléctrico, infraestructuras, modo de recarga,
etc. Sus funciones principales serán concienciar al público sobre las ventajas de la movilidad sostenible y familiarizarlo con el uso del vehículo eléctrico. Por tanto, y según la propia empresa, la actividad principal de BlueMobility es “la investigación y el desarrollo tecnológico, fabricación y comercialización de redes inteligentes de recarga para vehículos híbridos y eléctricos.” Su objetivo es “implantar la movilidad sostenible en Galicia y en España, para contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, solventar la dependencia del petróleo y fomentar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables.” Esta empresa tecnológica gallega nació en junio de 2009 con la finalidad de ser una empresa de referencia en Europa, en el desarrollo de infraestructuras, sistemas y elementos de movilidad eléctrica de personas y mercancías. En su origen partió con un capital social de 210.000 euros y se constituyo por un grupo de profesionales con experiencia en el sector de la automoción. En la actualidad forma parte del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia que tiene como misión apoyar a la competitividad de las empresas del sector de la automoción a través de la I+D+i, tanto de producto como de proceso. 59
sector
Es noticia
Brufau asegura que su conflicto con Del Rivero ha concluido El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, ha asegurado que el conflicto con el máximo accionista de la compañía, Sacyr Vallehermoso es “agua pasada”. Del mismo modo, Brufau se ha referido al acuerdo alcanzado en el Consejo de Administración de la compañía en el que se aprobó por unanimidad el recorte del 19% en el dividendo de 2009, hecho que ha puesto como ejemplo de lo que los consejeros son capaces de hacer por el bien de la compañía. Así termina el enfrentamiento que han mantenido los dos directivos de la petrolera. Por tanto, Brufau ha sacado adelante la decisión tomada en pasado mes de noviembre, cuando
El primer accionista de Repsol, Luis Del Rivero ha cedido ante el presidente de la compañía.
Siemens instala una tecnología de redes inteligentes para vehículos eléctricos en Madrid Siemens ha presentado una tecnología de redes inteligentes de energía para vehículos eléctricos. Un sistema que permite una comunicación integrada y bidireccional entre el coche y el punto de carga de red. La capital contará con cerca de 500 puntos de recarga en las vías públicas y en aparcamientos subterráneos, una alternativa a los 4.500 kilómetros viales de Madrid que soportan diariamente una intensidad media de tráfico de 2,4 millones de vehículos. El Ayuntamiento ya ha puesto en marcha medias para una movilidad más eficiente y menos contaminante como el fomento del uso del vehículo eléctrico mediante la exención del pago del SER o la creación de una bonificación del 75% del impuesto del circulación.
60
El alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz Gallardón, ha asistido a la presentación de la propuesta de optimizar los sistemas de recarga de los vehículos eléctricos, donde ha explicado que “se trata del concepto de carga inteligente -smart grid- que permite una comunicación integrada y bidireccional entre el coche y el punto de carga y la red”. Entre las medidas promovidas por Gallardón para el fomento de vehículo eléctrico se planea la remodelación de la M-30, la creación de áreas de piroridad residencial, la ampliación y mejora del transporte público y de los intercambiadores entre diferentes redes, la apuesta por la bicicleta, la recuperación de espacios para el peatón, o el compromiso de dotarse de una flota de vehículos ecológicos.
planteó que era necesario rebajar el dividendo. En cuanto a los resultados obtenidos por la compañía en 2009, Brufau ha destacado que, a pesar del recorte del 39%, ha sido un año extraordinario porque se han consolidado las bases del futuro crecimiento de la compañía, la cual sumó 15 hallazgos de petróleo y gas. Por otro lado, y en lo que a la política de dividendos de 2010 se refiere, el presidente no descarta que si los resultados son mejores, también lo serán los dividendos, ya que la finalidad de la compañía es dar la mayor y mejor retribución a los accionistas, pero siempre dentro de una “disciplina financiera”.
La Fundación Gas Natural organiza un seminario sobre movilidad y medio ambiente
La Fundación Gas Natural ha organizado un seminario de movilidad y medio ambiente que pone de relieve la necesidad de buscar criterios de desarrollo sostenible aplicados al transporte para sensibilizar a la sociedad sobre los problemas medioambientales que genera la acción humana. La jornada fue inaugurada por el consejero de Medio Ambiente de Aragón, Alfredo Boné, acompañado del director general de la Fundación Gas Natural, Pedro A. Fábregas. El consejero incidió en la influencia que tiene el transporte en el cambio climático y destacó que el 60% de los productos derivados del petróleo son consumidos en el ámbito urbano por el transporte, por lo que es necesaria la búsqueda de soluciones tecnológicas y la inversión e investigación en este campo.
sector
Cámaras y grandes empresas crean la Fundación Confianza Las Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas han creado la Fundación Confianza, cuya actividad principal consiste en lanzar una campaña para tratar de recuperar la confianza de los ciudadanos ante la crisis, apelando a su esfuerzo y responsabilidad. El proyecto, dirigido por Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, tiene como principal actividad una campaña de publicidad centrada en una página web, www.estoloarreglamosentretodos.org, que se extenderá durante dos meses y se ampliará a la televisión, prensa y cartelería exterior. El presupuesto de la iniciativa es de cuatro millones de euros financiado en un 90% por las compañías con cuotas desde los 150.000 hasta el millón de euros. El 10% restante ha sido finaciado por las cámaras. Las compañías que forman la Fundación Confianza son: Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona e Indra. También se han sumado la patronal de construcción
Alfredo Boné y Pedro A. Fábregas inauguraron el seminario.
Seopan y dos empresas públicas: Renfe y Red Eléctrica. Los promotores de la campaña, Antonio Garrigues Walker, Guillermo de la Dehesa, Miquel Roca y Javier GómezNavarro, hacen así un llamamiento a la sociedad civil para recuperar la confianza en sus propias capacidades y no resignarse a contemplar la crisis económica sin reaccionar. Entre los protagonistas de la campaña de publicidad se encuentran personajes conocidos y otros anónimos.
Entre los conocidos están deportistas como Fernando Romay, Carlos Sainz o los hermanos Gasol; Los presentadores Angels Barceló y Andreu Buenafuente; El escritor Juan José Millás, el concinero Ferran Adriá o el cantante Melendi. Además, la página web está abierta a personas que quieran contar su experiencia sobre como hacer frente a la crisis que de momento ya incluye videos con testimonios del impulsor de la cadena Mango, Isak Andic y el artista Javier Mariscal.
La producción de vehículos sube un 63% en el mes de enero La producción de vehículos se disparó un 63% en enero con respecto al mismo mes del pasado año. Así, se han fabricado 200.983 unidades en el primer mes del año, según ha informado la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). No obstante, la patronal también ha recordado que en enero del pasado año se registró el descenso de la producción de vehículos más acusado de la historia, con un desplome del 53% y un volumen de apenas 124.000 unidades. En el segmento de turismos, la pro-
ducción en las plantas situadas en España se elevó a 165.000 unidades en enero, lo que significa una progresión del 66,6% en comparación con el mismo periodo de 2009. En cuanto a la producción de vehículos industriales, se han alcanzado las 35.000 unidades lo que supera en un 43% al ejercicio anterior. Para Anfac, este crecimiento se debe principalmente a dos factores: el aumento a causa de los bajos niveles de producción registrados en 2009 y la progresión por la positiva evolución del mercado europeo.
61
sector
• Es noticia
La huelga en las refinerías Total podría desabastecer de carburante las estaciones francesas Los trabajadores de las refinerías del grupo petrolero francés Total han protagonizado durante días una huelga que amenaza con provocar escasez de carburante en las estaciones de servicio galas. “Si se interrumpen las negociaciones, la escasez de combustible estará en la agenda a partir de la semana próxima”, anunció el sindicato CGT en un comunicado, antes de reunirse este domingo con la dirección de la empresa para discutir la huelga por tiempo indeterminado que comenzó hace cuatro días. La huelga afectó a los depósitos de Total, que suministran gasolina a aproximadamente la mitad de las estaciones de servicio de Francia. Total, que tiene seis refinerías en Francia, ha insistido en que no hay riesgo inmediato de penurias, y el Sindicato de la Industria Petrolera de Francia indicó que los depósitos del país tenían combustible para tres semanas.
Otro sindicato, CFDT, también advirtió que “una posible escasez de combustible” estaba sobre la mesa en sus conversaciones con los ejecutivos de Total. La huelga fue convocada el miércoles por 48 horas en solidaridad con el cierre anunciado de la refinería de Dunkerque, que tiene 370 operarios y da trabajo a 450 subcontratistas. La petrolera Total prometió no cerrar ni vender refinerías en Francia en los próximos cinco años, con la excepción de su planta en Dunquerque, para así poder acabar con la huelga que lleva ya siete días y que está afectando al Gobierno ante las próximas elecciones regionales de marzo. Representantes del sindicato CGT se mostraron satisfechos ante las concesiones de la petrolera que “crean las condiciones” para poner fin a los paros. Mientras, Total está pensando vender su planta de procesamiento en Reino Unido que junto al cierre de Dunquerque
Total es una de las empresas petrolíferas con más proyección en el sector.
62
le permitiría cumplir su meta de producir 500.000 barriles al día para el año 2011. La huelga, que dura ya una semana, se había iniciado en un principio por parte de los trabajadores de Total para detener el cierre de Dunquerque. Después de siete días de paralización de la producción provocando compras de pánico en algunas gasolineras, el máximo mandatario del país galo, Nicolas Sarkozy, ha decidido intervenir pidiendo a la petrolera que se comprometa a mantener los empleos. Según el propio ministro de Industria francés, Christian Estrosi, el Gobierno está dispuesto a organizar una mesa redonda sobre el futuro de la industria del refino en Francia, cumpliendo con la demanda por parte de los sindicatos. Ante esta medida un portavoz de Total señaló que “hemos presentado un texto con ocho propuestas para que ambas partes sigan trabajando. El avance es significativo.”
sector
Málaga pone en marcha su primer taxi de autogás El primer taxi propulsado por autogás recorre desde hace unos días las calles de Málaga. Un primer paso de lo que en dos años se convertirá en 100 automóviles similares en la ciudad andaluza, y antes de que termine el año los taxis de este tipo serán cuatro decenas. La primera estación de autogás de la región se encuentra en el polígono Guadalhorce donde este vehículo realizó su primer repostaje. La tecnología de la que están compuestos estos vehículos permite dotar a los automóviles de una combustión más limpia al emitir menos CO2, por lo que el motor dura más y el mantenimiento es más económico. Este primer automóvil se ha beneficiado de las ayudas contempladas en el convenio suscrito por Repsol con el Ayuntamiento, en el que se establece una bonificación del 75% en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) en el año siguiente o en la adapatación del automóvil. Cabe destacar que el parque municipal de Málaga hay ya diez vehículos que usan este sistema “bifuel”, es decir, pueden usar indistintamente autogás o gasolina, de forma que la autonomía del vehículo se dobla con solo activar un interruptor.
El Plan 2000E alcanza las 268.000 operaciones de venta de vehículos El Plan 2000E de ayudas directas a la compra de vehículos puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, contabiliza 268.793 operaciones de venta, según datos correspondientes a 1 de febrero. Desde la sustitución del antiguo Plan Vive, en mayo de 2009, por el actual Plan 2000E, las ventas han tenido un gran efecto dinamizador y se ha incrementado notablemente el número de matriculaciones. En 2010, el plan continuará aplicándose en las mismas condiciones que en 2009, añadiendo alguna mejora de tipo técnico, con un presupuesto de 100 millones de euros. El comprador recibirá una ayuda total de 2.000 euros. Podrán acogerse a las ayudas de compra particulares, autónomos y pymes que adquieran un vehículo
turismo nuevo o de segunda mano con una antigüedad máxima de cinco años y cuyo importe no podrá superar los 30.000 euros con el IVA incluido antes de aplicar estas ayudas.
España incumplirá el límite de contaminación del tráfico fijado por Bruselas España incumplirá los límites de contaminación para 2010 que Bruselas impuso en una directiva de 2001. Así lo asume ya el Ministerio de Medio Ambiente que prevé que sólo uno de los contaminantes controlados (dióxido de azufre) permanecerá dentro de los niveles marcados por la Unión Europea. El resto (óxidos de nitrógeno, amoniaco y compuestos orgánicos) excederán los topes fijados por el Ejecutivo comunitario. El Gobierno achaca estos malos datos al crecimiento de la población y de la demanda energética, que se han incrementado por encima de lo previsto. Los óxidos de nitrógeno están causados principalmente por la circulación de vehículos, así como por las grandes instalaciones de combustión, como las centrales térmicas de carbón. España emitió en 2008 1.236 millones de toneladas (46% por encima del límite para 2010) de este tipo de gases, que con altas temperaturas ambientales forman ozono y afectan a las vías respiratorias. 63
sector
• Es noticia
Los Clúster vascos de Automoción y Energía impulsarán el vehículo eléctrico en Euskadi
Los Clúster vascos de Automoción y Energía han firmando un convenio de colaboración para desarrollar el vehículo eléctrico en Euskadi. El lehendakari, Patxi López, ha reiterado la apuesta del Gobierno Vasco por liderar el impulso a este tipo de vehículos. Patxi López ha garantizado el apoyo del Gobierno vasco a las empresas del sector de la automoción y de la energía que trabajen en el desarrollo del vehículo eléctrico en Euskadi. Asimismo, el lehendakari ha recordado que desde su llegada al Gobierno Vasco se han dado pasos para liderar este sector en el mercado internacional. A modo de ejemplo ha citado el acuerdo firmado entre el Ejecutivo y Repsol para el desarrollo conjunto de la red de recarga de vehículos eléctricos en Euskadi.
Cepsa instalará puntos de recarga para coches eléctricos en su red de estaciones Cepsa y Endesa han alcanzado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente un plan de diseño, pruebas y despliegue de una red de puntos de recarga para coches eléctricos e híbridos enchufables en las estaciones de servicio de la petrolera, según ha informado Europa Press. Este convenio pretende desarrollar y probar soluciones técnicas que garanticen la viabilidad comercial de los coches eléctricos y sus procesos de recarga, así como reforzar la presencia de las dos compañías en el mercado de movilidad eléctrica. El presidente de Cepsa, Santiago Bergareche, indicó que el coche eléctrico y el híbrido enchufable pueden ser una solución “interesante” para el tráfico urbano. En este contexto, añadió que
la alianza con Endesa persigue evaluar la viabilidad del proyecto en grandes ciudades y ofrecer a sus clientes “el mejor servicio”. Por su parte, el presidente de Endesa, Borja Prado, destacó que la empresa es una compañía eléctrica “en el más amplio sentido de la palabra”, que pretende satisfacer las necesidades energéticas de los ciudadanos. “Es el ciudadano el que elige y nosotros estamos para prestarle el servicio”, insistió. Los puntos de recarga que se instalarán en virtud de este convenio están adscritos al Plan Movele para el desarrollo del coche eléctrico, que contempla la instalación de 546 puntos de recarga en Madrid (280), Barcelona (191) y Sevilla (75).
Repsol pondrá a la venta parte del 15% que tiene en CLH
Repsol cuenta con estaciones de servicio en todo el país.
64
Repsol YPF estudia vender parte del porcentaje, que actualmente es del 15%, que tiene en CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos). Según ha informado la propia petrolera, la compañía que preside Antonio Brufau ha encargado a un banco de inversión “estudiar la posibilidad de una desinversión parcial” en CLH. Repsol ha declarado que la decisión se debe, en parte, “a solicitud de la CNMV, y como consecuencia de la noticia aparecida en algún medio de comunicación”, según ha indicado en una nota a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. En la actualidad, Repsol cuenta con una participación del 15% de CLH, de la que un 9,67% se ostenta de forma directa y otro 5% de forma indirecta. La compañía ya vendió un 5% de CLH en 2007 a Deutsche Bank por 176,5 millones de euros, rebajando su participación del 20% al 15%.
sector
Los consumidores pagarán todo el alza del IVA en luz, gas y butano Las empresas eléctricas, gasistas, petroleras y gasolineros repercutirán la subida de dos puntos del IVA en julio sobre el consumidor, lo que quiere decir que las eléctricas apenas realizan ofertas pese a los precios están liberalizados. La causa de esta repercusión se debe, en algunos casos, porque se trata de una tarifa regulada cuya composición final fija la Administración y, en otros, porque los escasos márgenes minoristas les impiden absorber el incremento. Elena Salgado, ministra de Economía, afirmó que solo el 50% de la subida del impuesto, que pasará del 16 al 18%, se trasladaría a los precios. En el sector eléctrico, la subida del IVA del 16% al 18% tendrá efecto en la revisión en julio de la Tarifa Último
Recurso (TUR), que es la tarifa máxima fijada por el Gobierno y que ya recibe un impuesto sobre electricidad. Por otro lado, las ofertas lanzadas tras la liberalización de las tarifas tan sólo permiten ahorrar un máximo de 23 euros al año debido a la falta de competencia y ninguna de las comercializadoras en el mercado libre ha anunciado que asumirá el incremento para mejorar su grado de competencia. En cuanto a las gasolinas, el secretario general de la Agrupación Española de Vendedores al por menos de carburantes y Combustibles (Aevecar), Víctor García Nebreda, ha asegurado que los gasolineros “no tienen márgenes” para asumir la subida y que “se repercutirá el 18% sobre el consumidor” como ocurre con cualquier subida de impuestos.
La venta de vehículos ecológicos aumentó un 42% en 2009
Repsol buscará hidrocarburos en Asturias los próximos tres años
La venta de vehículos menos contaminantes del mercado español, que son vehículos exentos del impuesto de matriculación por sus bajas emisiones de CO2, registró 256.671 nuevas matriculaciones en 2009, lo que supone un crecimiento del 42,1% respecto a 2008, según el informe Greencarmonitor de TNS. Los greencars aumentaron su cuota de mercado hasta un 30% en 2009, lo que significa un crecimiento de 11 puntos porcentuales respecto al año anterior. Uno de cada tres coches matriculados en 2009 ha sido greencar gracias, en par te, al efecto del Plan 2000E. Peugeot fue la marca líder en el segmento greencar, con 36.774 unidades vendidas en 2009, al que siguieron Ford, Seat y Renault. En cambio, el modelo líder fue el Seat Ibiza 1 con 23.143 unidades matriculadas.
Repsol YPF invertirá 2,46 millones de euros anuales durante los próximos tres años, lo que hace un total de 7,4 millones de euros, en la búsqueda de hidrocarburos en la costa de Asturias, donde se han hallado indicios de la existencia de recursos. En este sentido, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido el permiso administrativo pertinente para que la petrolera prorrogue la búsqueda. Así aparece recogido en una orden ministerial publicada el pasado 17
de marzo en el BOE, en la que se establecen las condiciones y detalles de la prórroga excepcio-
nal de los permisos de exploración en la zona durante tres años por indicios de hidrocarburos.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 7
Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL
Web www.2ionline.com
21
ADI
www.adiservicios.com
49
ANELI
www.asoc-aneli.es
37
BARIN
www.barin.es
PORTADA
CHRIST
www.christ-ag.com
15
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
4
DISA
www.disagrupo.es
INTERIOR PORTADA
ISTOBAL
www.istobal.com
19
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
11
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
9
MOSTOLES INDUSTRIAL
www.moinsa.es
CONTRAPORTADA
PETROINSTALL
www.petroinstal.com
13 RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
41
WASHTEC
www.washtec.es
31
YAMAHA
www.yamaha-motor.es
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � �� ��
���
�������
� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
�����������������
���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
Estaciones de servicio
Nยบ 247 | Marzo 20010
Revista profesional del sector