Estaciones - 250

Page 1

250 Junio 2010

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

Redes

de libertad carburante Entrevista a Ă lvaro Fontes, presidente de Agavecar sector El vertido del Golfo de MĂŠxico pasa factura a BP



nº 250 • Junio 2010

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 Cada día son más los empresarios que deciden desvincularse de las grandes petroleras y operar en solitario. Sin embargo, es difícil luchar en solitario, por lo que desde hace unos años proliferan los grupos de gasolineros independientes, que aúnan las ventajas de contar con el paraguas de una marca y la libertad de ser un verdadero empresario.

CEEES Informa ........................................35

18

carburante

38

lavado

Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/Químicas, 51 - Pol. Ind. Urtinsa 2 Tel: 91 488 10 20 e-mail: lgarcia@christ-ag.com www.christ-ag.com

Índice de anunciantes en Pág 66

18. Consultorio jurídico/ 20. Asesoría fiscal y contable/ 22. Seguridad en servicios externos en estaciones de servicio/ 28. Entrevista a Álvaro Fontes, presidente de Agavecar/ 32. Noticias

38. Área de lavado ValliWash, por WashTec. La localidad barcelonesa de Vallirana ha inaugurado recientemente su primera área de lavado de vehículos, que ha sido equipada al detalle por WashTec. La instalación, que operará bajo la marca comercial ValliWash, se encuentra ubicada en la calle Mayor del municipio catalán, en una posición privilegiada para el negocio debido al intenso tráfico que registra.

45

minimarket 45. La crisis da un palo al agua.

El mercado de agua envasada ha registrado en los últimos doce meses un descenso del 2,1% en el valor de sus ventas, aunque el volumen se ha incrementado un 0,7%, según la consultora IRI. Los fabricantes confían en su capacidad para convencer al consumidor de que sus aguas aportan una serie de beneficios y valores añadidos.

46

sector

46. Estadística/ 50. Claves del vertido de petróleo en el Golfo de México/ 58. CLH invertirá 120 millones en transporte y almacenamiento en 2010/ 60. Noticias

3


El carburante de Ferrari para tu coche Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power? Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada de Shell Brands International AG.


editorial

Derribando barreras Cada vez son más los empresarios de estaciones de servicio que deciden desvincularse de la petrolera a la que han estado -a menudo demasiado estrechamente- ligados durante años y comienzan a operar como agentes libres en el mercado español de distribución de carburantes al por menor. Sin embargo, en ocasiones el camino del gasolinero es demasiado arduo para recorrerlo en solitario y muchos de los empresarios que deciden apostar por la independencia de sus negocios se sienten abrumados por toda una avalancha de normativa y por una cantidad ingente de requisitos que han de cumplir si desean desarrollar su actividad al amparo de la ley. Porque esa es otra. Quizá la Administración debería plantearse si las normas del juego son las adecuadas para que todos los actores del sector, independientemente de su tamaño, compitan en igualdad de oportunidades. El caso es que, como decíamos, no pocos gasolineros libres se sienten demasiado solos a la hora de enfrentarse al día a día de sus negocios. Y precisamente para evitar este tipo de sensaciones surgieron las agrupaciones de estaciones de servicio independientes, que ofrecen a los empresarios del sector operar bajo el paraguas de una red de gasolineras pero sin perder en ningún momento la libertad para gestionar sus instalaciones del modo que les parezca más oportuno. En el reportaje que encontrarán a continuación tendrán la oportunidad de informarse más a fondo sobre esta opción. También en las páginas del ejemplar que sostienen ahora mismo entre sus manos hallarán una entrevista a Álvaro Fontes, presidente de Agave-

portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Imprimex. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

car y máximo responsable del Grupo Madese, quien ofrece a los lectores de Estaciones de Servicio su visión acerca del presente del sector y sus opiniones acerca de lo que nos depara el futuro. Y no se pierdan el reportaje que encontrarán a partir de la página 50, en el que les ofrecemos todas las claves de la catástrofe medioambiental provocada por la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México. Un hecho aparentemente tan lejano puede tener consecuencias tan impredecibles como funestas para el sector. En primer lugar, es previsible un encarecimiento del crudo, y con él de los carburantes, con los consiguientes perjuicios para los empresarios de estaciones de servicio. Peor aún: las gasolineras de BP ya están sufriendo el boicot de los consumidores en no pocos mercados. Este incidente ha de hacer reflexionar a todos los actores del sector, que deben pensar no sólo en el presente de sus negocios, sino en las perspectivas de viabilidad que estos tienen a largo plazo, especialmente con el apoyo que por parte de las administraciones están recibiendo nuevas alternativas de movilidad, como el autogás, el hidrógeno y el vehículo eléctrico. Aunque la complicada situación económica construye ante nuestras narices un muro que nos impide contemplar el futuro, centrándonos exclusivamente en sobrevivir al final del día. Y sobreviviremos. La cuestión es: ¿qué haremos después? Por si acaso, deberíamos derribar ese muro cuanto antes y ser conscientes de que lo que hagamos -y lo que dejemos de hacer- hoy condicionará nuestros negocios mañana.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com


REPORTAJE

Los grupos de estaciones independientes se consolidan en el mercado

Redes de libertad Cada día son más los empresarios de estaciones de servicio que deciden desvincularse de las grandes petroleras y operar en solitario en el mercado de la distribución de carburantes al por menor. Sin embargo, es difícil luchar en solitario, por lo que desde hace unos años proliferan los grupos de gasolineros independientes, que aúnan las ventajas de contar con el paraguas de una marca y la libertad de ser un verdadero empresario con potestad para tomar las decisiones que considere más convenientes para su negocio. principios de la pasada década, la relación entre empresarios de estaciones de servicio y las petroleras que abanderaban sus instalaciones cambió radicalmente. La justicia empezó a dar la razón a los gasolineros, muchos de los cuales no dejaron pasar la oportunidad de emprender aventuras como estaciones de servicio independientes. Sin embargo, el camino del empresario del sector es muy duro, por lo que muchos se acogieron a fórmulas empresariales que aúnan los beneficios de pertenecer a una gran red de gasolineras y las ventajas de ope-

A

rar como empresarios independientes. Surgieron así los grupos de estaciones libres, una fórmula con más de diez años de antigüedad que continúa siendo la opción elegida por muchos empresarios del sector. La mayoría de estas agrupaciones de gasolineros independientes se caracteriza por su implantación regional. Este es el caso de Agla, grupo nacido en Andalucía a principios de 2000 gracias al empeño de un puñado de gasolineros independientes “con el fin de aunar esfuerzos y hacer sus negocios más competitivos”. El perfil de los empresarios adheri-

El camino del gasolinero es muy duro, por lo que muchos se acogen a fórmulas empresariales que aúnan los beneficios de pertenecer a una gran red y las ventajas de operar como empresarios independientes 6

dos a Agla es bien diverso, puesto que aunque buena parte de las estaciones de la agrupación son negocios familiares atendidos por el propietario, las 80 gasolineras que constituyen la red Agla emplean a unas 300 personas. La trayectoria del grupo desde su fundación es más que satisfactoria, tal y como evidencia el hecho de que a pesar de haber nacido como una agrupación exclusivamente andaluza, empresarios de otras regiones, sabedores del buen funcionamiento de la entidad, han solicitado su ingreso en la misma. De hecho, los estatutos de Agla han sido modificados, “ampliando el ámbito territorial a nacional”, por lo que la agrupación espera “dar cobertura a estas peticiones en un futuro próximo”. Y es que, tal y como explican desde la propia organización, las ventajas de pertenecer a la red Agla son muchas y variadas. “Tenemos acuerdos con la mayoría de operadores de carburante, que


mediante un sistema de pedidos online, pionero en este sector, el asociado obtiene el mejor precio por producto de su pedido de carburante”, explican desde Agla. Este mismo sistema de pedidos permite al asociado acceder a la central de compras DTODO, desde donde “puede hacer el pedido de tienda a cualquier hora del día los 365 días del año, obteniendo los mejores precios de la mayoría de los productos de tienda”. Fidelización Quizá uno de los mayores inconvenientes de operar como un empresario independiente reside en la imposibilidad de ofrecer a los clientes diferentes medios de pago y de fidelización. Agla ha sorteado este problema, de manera que sus asociados pueden ofrecer a los automovilistas “programas de fidelizacion propio como la tarjeta de puntos con más de 250 regalos en su catalogo, la


en primera Las 80 gasolineras que constituyen la red Agla emplean a unas 300 personas.

tarjeta de Gasóleo profesional, o la tarjeta de gasóleo bonificado y próximamente la tarjeta de crédito”. Pero estas son sólo algunas de las ventajas de las que pueden beneficiarse los asociados a Agla. En este sentido, los gasolineros que decidan operar bajo el paraguas de la organización pueden disfrutar “con coste cero” de asesoría jurídica especializada, asesoría sobre impuestos especiales, recogida de sólidos contaminantes y de aguas hidrocarburadas. Además, sin hacer ningún desembolso adicional pueden tener a su disposición un plan de prevención de riesgos laborales, servicios de desinfección, desratización y legionela, revisión de baja tensión, y de compresores, revisión global de cinco años y de diez años,

consejero de seguridad y servicios de protección de datos. El correcto funcionamiento de las instalaciones de los asociados a Agla está garantizado gracias al mantenimiento de surtidores y de maquinaria de lavado, al plan básico de emergencia, al servicio de mantenimiento de equipos contraincendios y a la conexión 24 horas a central de seguridad, servicios todos ellos que al igual que los mencionados anteriormente están a disposición de los asociados a Agla sin ningún coste extra. Los responsables de Agla tienen claro que la viabilidad de las estaciones de servicio pasa por la diversificación del negocio, como evidencia el hecho de que entre el 70 y el 80% de las gasolineras que pertenecen al grupo dispongan de tienda de conveniencia. “Está

Las compras en conjunto de carburante del Agla superan los 150 millones de litros.

8

más que demostrado que la tienda de conveniencia es un negocio que encaja perfectamente y se complementa con la venta del carburante, explican desde la asociación, a la vez que inciden en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de ingresos para las instalaciones de suministro de hidrocarburos. “El empresario debe buscar alternativas para que su negocio siga siendo rentable”, explican. Y no es un discurso vacío, pues casi la totalidad de las instalaciones Agla disponen de área de lavado de vehículos. Como no podía ser de otra manera, la crisis también deja sentir sus efectos en las estaciones de servicio Agla, aunque el lógico descenso de las ventas por instalación ha sido compensado por la entrada de nuevos asociados, con lo que “actualmente las compras en conjunto de carburante del grupo superan los 150 millones de litros”. Pese a los efectos de la crisis, 2009 fue un gran año para Agla, que logró cerrar importantes acuerdos para sus asociados. Entre ellos destaca el firmado con la empresa Proinca para prestar servicios de consejero de seguridad, elaboración y mantenimiento del plan de autoprotección, mantenimiento de la Ley de protección de datos y desarrollo de acciones formativas. La entidad andaluza también firmó el pasado año un convenio con CLH para el mantenimiento de aparatos surtidores, puso en mar-



en primera

Los asociados a Agla pueden disfrutar, entre otros servicios y “con coste cero”, de asesoría jurídica especializada, asesoría sobre impuestos especiales, recogida de sólidos contaminantes y de aguas hidrocarburadas cha de la tarjeta de gasóleo bonificado y comenzó a repartir carburante a domicilio a través de su sistema informático de pedidos. En cuanto a los proyectos para el futuro, los responsables de Agla confían en mejorar la implantación de su imagen de marca en las estaciones de servicio que componen su red. “Confiamos en que en un futuro muy cercano todas nuestras estaciones de servicio luzcan los colores de Agla al igual que los camiones que nos suministran. Actualmente más de 40 estaciones de servicio tienen nuestra imagen, al igual que cinco camiones de nuestro transportista”. Iberdoex La imagen propia es otro de los puntos sobre los que incide especialmente Iberdoex, agrupación de empresarios de estaciones de servicio independientes de ámbito extremeño. De hecho, en 2009 el grupo llevó a cabo la rotulación de cinco camiones cisterna que suministran carburante a las cerca de 50 gasolineros que componen su red. Iberdoex nació a finales del año 2001 “como la necesidad de amparo o pro-

tección de estaciones de servicio libres que desarrollan su actividad en nuestra comunidad autónoma, la necesidad que se planteaba en un principio era la optimización de las compras de combustibles y lubricantes, ya que de ello dependía el poder competir con las estaciones de servicio englobadas en la red de algún operador”. Hoy, Iberdoex sigue fiel a ese principio fundacional y se define como “una vía de canalización de compras e información para todos los propietarios de estaciones de servicio en nuestra comunidad”. Los responsables de la agrupación explican que otra de las metas del grupo es “canalizar todas las inquietudes de empresarios independientes y bajo una marca y una imagen propia que diera seriedad, seguridad y servicio a nuestros clientes”. Esas mismas ventajas son algunas de las que pueden disfrutar quienes pertenezcan a la red Iberdoex, que pueden beneficiarse de acuerdos comerciales con los principales suministradores de carburante, entre los que se encuentran Cepsa, Galp, Saras Energía y Tamoil, así como de otros convenios para que las

El máximo responsable de Agla, José Cortés, afirma que la agrupación surgió “con el fin de aunar esfuerzos y hacer sus negocios más competitivos”.

10

tiendas de las gasolineras estén perfectamente surtidas en todo momento. En la actualidad, el mantenimiento de las estaciones de servicio Iberdoex es efectuado por dos compañías del prestigio de Talleres Ángel Torres y CLH, mientras que el transporte es llevado a cabo en exclusiva por Cisterbona. Ventajas Además de beneficiarse de toda esta serie de acuerdos comerciales, los empresarios que decidan operar bajo la marca Iberdoex pueden beneficiarse de un buen puñado de ventajas, entre las que la asociación destaca “todo el asesoramiento jurídico administrativo que va entorno a una estación de servicio, tanto el asesoramiento de puesta al día de normativa, requisitos legales, etc.”. Según afirman desde la propia organización, su principal fin “es agrupar el mayor número de estaciones de servicio para conseguir mejores precios a la hora de comprar y dar mejor servicio a nuestros clientes”. Los responsables del grupo añaden que “la alianza es importante para nuestras estaciones de servicio, ya que la mayoría pertenecen a poblaciones pequeñas y éstas se tienen que defender con un volumen de ventas relativamente bajo y eso implica que no puedan tener los beneficios que tienen otras compañías. El compromiso de Iberdoex se implanta bajo la premisa de la creación de una marca conjunta, un denominador común como alternativa en el sector del combustible. El fin prioritario de nuestra cadena se centra en un control preciso de la calidad del producto y en el eficaz suministro de todas nuestras estaciones”. Desde la sede de la entidad extremeña explican que “la ventaja principal de ser una pequeña mediana empresa frente a las grandes distribuidoras es la libertad. Cuando alguien decide ser empresario, montar su propia empresa y arrojarse al mundo laboral, lo que quiere es ser su propio jefe y tener capacidad de decisión y poder llevar su negocio. El reto de competir con las grandes empre-


sas favorece sin duda el crecimiento de la economía extremeña. La comodidad de acceder al asesoramiento técnico y proponer el mejor servicio para el cliente hace de Iberdoex una pequeña gran cadena de estaciones de servicio”. Los mandatarios del grupo sostienen que “es evidente que hoy en día, y más en un mercado como el actual, uno no puede ir solo. La unión hace la fuerza y cuanto más seamos, más fuerza haremos. La asociación y la colaboración son fundamentales, nos ayuda a ser cada día más fuertes”. Condiciones Los empresarios que decidan integrarse en Iberdoex han de “estar al día con todos los permisos necesarios para operar dentro de la comunidad autonómica extremeña”, así como “centralizar las compras de combustible a través de nuestra central de compras”. Como hemos mencionado anteriormente, Iberdoex tiene unificado el transporte de los pedidos de combustible con Cisterbona y desde la sede de la agrupación extremeña puede efectuarse “un seguimiento GPS para poder informar a los empresarios de la localización del camión que les sirve el producto, lo que permite “llevar un control exhaustivo de la calidad y el origen del mismo”. Los responsables de la firma extremeña afirman asimismo que una de sus principales preocupaciones desde que comenzaron su andadura fue “el hecho de contar con una imagen propia y que nos caracterizase, por ello se establecieron unas líneas de actuación para homogeneizar e identificación de nuestras estaciones”. Las 150 personas

Iberdoex se ve a sí mismo como “un ejemplo para muchos gasolineros que quizá tienen miedo a la incertidumbre de abandonar los colores de esas grandes marcas nacionales


en primera

La imagen propia es otro de los puntos sobre los que incide especialmente Iberdoex.

que integran la plantilla de las instalaciones Iberdoex viste el mismo uniforme, lo que constituye otro importante elemento identificativos de la marca. Desde su fundación, Iberdoex ha cosechado un notable éxito entre los gasolineros extremeños, aunque esta circunstancia no impide que los responsables de la agrupación busquen permanentemente nuevas fórmulas para mejorar los negocios de las estaciones que componen su red. En este sentido, el grupo pondrá en marcha próximamente una central de compras que “nace como plataforma de impulso tanto de la red de gasolineras Iberdoex como de nuestros artículos. Este sistema repercutirá económicamente en nuestros negocios particulares e incidirá y potenciará el reconocimiento y la solidez de nuestra asociación dentro del mercado”, explican desde la sede del grupo. La central de compras ofrecerá el abastecimiento a las estaciones de servicio una vez al mes, pero también quincenal o semanalmente, de modo que las instalaciones Iberdoex puedan ofrecer en todo momento “productos de última generación diseñados para satisfacer la necesidades más exigentes”.

Para este año, además de continuar consolidándose en Extremadura para convertirse “en una referencia real de estaciones de servicio” en la región, Iberdoex pretende lanzar su propia tarjeta de combustible. Este hecho, unido a la gran diversificación presente en las estaciones del grupo –el 95% dispone de tienda de conveniencia y el 60% de área de lavado- hace presagiar un gran futuro a la agrupación.

Los responsables de Iberdoex reconocen que “es evidente que hoy en día, y más en un mercado como el actual, uno no puede ir solo”.

12

Entorno favorable Por si esto fuera poco, los responsables de Iberdoex consideran que la situación que el sector atraviesa en la actualidad (debido sobre todo a las últimas sentencias del Tribunal de Justicia Europeo y los últimos informes de la Comisión Nacional de la Competencia) hace que el colectivo de estaciones de servicio tenga “muchas expectativas de futuro”. Desde Iberdoex afirman que el hecho de que “el límite de los contratos de exclusividad no vaya mas allá de los cinco años, puede y debe dar más dinamismo a nuestro sector, hasta ahora maniatado por unos contratos leoninos y por unas condiciones de gestión totalmente beneficiosas para las grandes petroleras”. El grupo extremeño se ve a sí mismo como “un ejemplo para muchos gasolineros que quizá tienen miedo a la incertidumbre de abandonar los colores de esas grandes marcas nacionales. Se puede vivir o sobrevivir sin ellos. Iberdoex es un ejemplo de ello, nos gustaría ser muchos más para conseguir más, no cabe duda de que siendo más y estando más unidos conseguiremos más grandes y mejores metas”. RepoSTAR De forma bastante parecida se manifiestan los responsables de RepoSTAR, quienes afirman que “cada vez son más los gasolineros que tienen claro que


“El asociado a RepoSTAR obtiene la ventaja y fuerza del grupo”, ya que gracias al volumen de compras “se obtienen descuentos de hasta el 70 %” para hacer dinero en este mercado es necesario llevar el control de todos los aspectos de su estación y que como se consigue esto es estando libre”. Desde RepoSTAR afirman que se ha producido un cambio de mentalidad en el sector, puesto que “antiguamente existía un pánico terrible al ‘no abanderamiento’, porque se creía que si no existía una bandera detrás no se iban a tener los mismos servicios, o se iban a perder los clientes”. Sin embargo, “el gasolinero de hoy, el empresario de hoy, tiene claro que este negocio es como cualquier otro: tú eres dueño de tu negocio y si quieres tener los mismos servicios que te ofrece un abanderamiento los puedes tener con o sin ese abanderamiento”. Desde RepoSTAR explican que “ese fue uno de los motivos del nacimiento de RepoSTAR, el que el gasolinero perdiera el miedo a quedarse libre y que viera que se puede estar en un mercado libre y tener una estructura y marca común sin las penalizaciones económicas y de gestión de un abanderamiento; para eso estamos nosotros, para ofrecerles todos esos servicios, que vean que si es posible tenerlos y que si quieren tener detrás una marca común y un grupo fuerte y consolidado también es posible, pero una marca propia y una empresa propia: su marca, su empresa, RepoSTAR”. La agrupación vio la luz en 2001 de la mano de un pequeño grupo de empresarios afianzados en toda Castilla y León “con el objetivo de proporcionar a los consumidores un producto de calidad y a un precio competitivo”. Hoy, ya son más de 48 empresarios los integrantes de este próspero grupo, que ha ido tomando un ámbito nacional, “integrando entre sus filas a empresarios de las más


en primera Los empresarios que decidan integrarse en Iberdoex han de “estar al día con todos los permisos necesarios para operar dentro de la comunidad extremeña”.

diversas localizaciones de España, entre las que encontramos gente de toda Castilla y León, además de otras provincias como Cáceres, Badajoz, Guadalajara, Toledo, Madrid y Valencia; con un continuo ciclo de expansión y en espera de próximas incorporaciones. Próximamente esperamos contar entre nuestros asociados con empresarios de Galicia, Cantabria, Zaragoza, Cuenca, Albacete y Alicante, entre otros”, anuncian desde RepoSTAR. En la actualidad la red de la agrupación está integrada por 70 estaciones de servicio y gasocentros que dan trabajo directo a 700 personas y emplean indirectamente a otras 1.500. El colectivo tiene mayor implantación en Castilla y León, donde se pueden localizar 32 de sus estaciones y 16 de sus gasocentros. Acuerdos con proveedores La considerable dimensión empresarial que ya ha adquirido RepoSTAR propicia que, además de para la compra de carburante, la agrupación tenga acuerdos “con todos y cada uno de los sectores que influyen en el mercado de las estaciones, incluso, en ocasiones, en el mercado secundario de éstas; es decir: no solamente nos dedicamos a la compra

14

de carburantes, para lo que tenemos acuerdo con prácticamente la totalidad de las operadoras del mercado, sino que además tenemos acuerdos con todos los proveedores que puedan necesitar nuestros asociados: proveedores

y mantenedores de estaciones, de surtidores, de tiendas, de software, de recargas, de equipos de lavado, etc.”. No obstante, los responsables de RepoSTAR afirman querer ir “un paso más allá”. Para ello, revisan constantemente

La mayoría de los grupos proveen a sus asociados de cartelería propia.


en primera

Iberdoex es una agrupación de gasolineros libres de la región extremeña.

mínima distracción, engorro o pérdida de tiempo”.

sus acuerdos, negocian a nivel de grupo cualquier convenio que requieran sus asociados y cierran simultáneamente tratos para negocios secundarios que se interrelacionen con el negocio principal. “Si nuestros asociados tienen una estación, con una tienda y un restaurante con un hotel, no solo cerramos el acuerdo con el proveedor de patatas y refrescos para la tienda de su estación, sino que también lo hacemos para su restaurante y su hotel; es decir optimizamos y aprovechamos al máximo nuestro tiempo y recursos para maximizar los beneficios de los asociados del grupo”, destacan. Los responsables de RepoSTAR afirman que los empresarios independientes que decidan operar bajo el paraguas de la agrupación obtendrán “todas las ventajas y servicios de un departamento de compras. Es decir, podrán obtener todo lo que se obtendría con un abanderamiento pero sin sus defectos; en RepoSTAR no existe obligación de compra, siempre se compra al mejor precio del mercado. ya que compramos bajo demanda del asociado y compramos a la operadora u operadoras que mejor precio nos oferten en cada momento”, afirman. Como es lógico, “el asociado obtiene la ventaja y fuerza del grupo”, ya que gracias al volumen de compras “se obtienen descuentos de hasta el 70 %”. Y lo que es más importante, el gasolinero sólo ha de preocuparse de lo realmente importante, “vender su producto”, mientras deja en manos de RepoSTAR “las compras, la logística,

el seguimiento de las cargas, la búsqueda de proveedores y la negociación con estos, el asesoramiento legal o cualquier otra cosa que pueda suponerle la más

Requisitos Para pertenecer al grupo se han de cumplir unas condiciones relativamente sencillas. La principal es no estar abanderado o que el capital social del negocio no esté participado en más de un 30 % por una operadora. Los responsables de RepoSTAR explican esta condición de manera meridianamente clara: “Se trata de un grupo libre sin ánimo de lucro,

15


en primera Desde Iberdoex afirman que “la alianza es importante para nuestras estaciones de servicio, ya que la mayoría pertenecen a poblaciones pequeñas y éstas se tienen que defender con un volumen de ventas relativamente bajo.

Iberdoex pondrá en marcha próximamente una central de compras.

La red RepoSTAR está integrada por 70 estaciones de servicio y gasocentros que dan trabajo directo a 700 personas y emplean indirectamente a otras 1.500.

16

donde todos los socios son dueños de RepoSTAR. La inmensa mayoría de los puntos de venta que conforman la red del grupo disponen de tienda de conveniencia y área de lavado. El objetivo del grupo pasa por que “la totalidad de nuestros asociados posean estos sistemas, por lo que las pocas estaciones que aun no contaban entre sus instalaciones con estos servicios están actualmente poniendo los mismos para ofertarlos a sus clientes”. Esta diversificación de los negocios, unida al hecho de que el margen de los gasolineros independientes es sensiblemente mayor al de los abanderados, propicia que RepoSTAR haya salvado 2009 con unas cifras totales de ventas de 200 millones de litros, “lo que no está nada mal para los tiempos que corren. No nos podemos quejar”, afirman, a lo que añaden que “en tiempos de crisis es cuando más se nota la fuerza de un grupo como el nuestro y cuando más unidos que nunca debemos estar los gasolineros libres”. Esa unión, sumada al crecimiento del grupo gracias a nuevas incorporaciones, muchas de ellas procedentes de territorios en los que hasta entonces RepoSTAR no tenía presencia, hacen que los responsables califiquen 2009 como “un gran año”. De cara a 2010, el principal objetivo del grupo es seguir creciendo. “Nuestra moneda de cambio es el litro, por lo que cuantos más socios seamos, más litros moveremos y, por tanto, más fuertes seremos. El proyecto siempre es seguir hacia delante, seguir creciendo y dar a nuestros asociados lo mejor de nosotros, el mejor servicio y ser cada vez más eficientes en nuestro trabajo. Iremos incorporando cada vez más servicios para cubrir todas las necesidades que demanden nuestros asociados e iremos incorporando a todos los asociados que soliciten la entrada al grupo; como he dicho antes, cuantos más seamos, mejor”, sentencian desde RepoSTAR. Aneli Otro de los principales actores en el segmento de los grupos de gasolineros independientes es Aneli, entidad que surgió “como un grupo profesional de empresarios que desarrollan su actividad en el sector de la distribución minorista de carburantes y combustibles a vehículos sin vinculación exclusiva a ninguna otra empresa”.


en primera

Aneli se centra “en la representación de los empresarios de estaciones de servicio libres -ya sean personas físicas o jurídicas-, en la defensa de sus intereses y la promoción de los mismos”

Para pertenecer a RepoSTAR el gasolinero no debe estar abanderado y su capital social no puede estar participado en más de un 30 % por una operadora.

Aneli nació a finales del año 2003 y fijó su ámbito de actuación en toda la geografía española. Fundada como una agrupación sin ánimo de lucro, su interés se centra “en la representación de los empresarios de estaciones de servicio libres -ya sean personas físicas o jurídicas-, en la defensa de sus intereses y la promoción de los mismos”. Los gasolineros asociados a Aneli pueden beneficiarse de un buen puñado

se servicios, entre los que se encuentran el asesoramiento sectorial especializado, sistemas de fidelización de clientes, tarjeta de red, tarjeta Gasóleo Profesional, asesoramiento jurídico, asesoramiento laboral, convenios comerciales, acuerdos en logística y distribución, cobertura de seguros específicos para el sector, acuerdos y asesoramientos en seguridad, imagen corporativa, campañas de comunicación de red, etc.

En definitiva, tal y como han explicado algunos de los protagonistas de este reportaje, estar integrado en una red de gasolineros libres permite a los empresarios de estaciones de servicio disfrutar de las ventajas derivadas de contar con el respaldo de una gran estructura empresarial sin el inconveniente de perder la libertad para gestionar sus negocios de manera independiente en todo momento.

17


carburante • Consultorio jurídico Pregunta: Me pregunto si la publicación de los precios de venta al público mediante carteles informativos en las estaciones de servicio no podría ser contraria al derecho de competencia por provocar un alineamiento de precios entre los competidores. Me han dicho que en otros países de Europa, la continua observación de los monolitos de la competencia conlleva que continuadamente, incluso varias veces al día, se estén modificando los precios en función de los de la competencia. No perjudica ello también al consumidor?

Y

18

a en el año 2003, el Tribunal Supremo tuvo la ocasión de pronunciarse con respecto a los carteles informativos y declaró la legalidad de los mismos, rechazando el recurso contencioso-administrativo presentado por una agrupación sectorial. Mientras que se denunciaba, entre otro, una vulneración del derecho de defensa de la competencia, en cuanto que la regulación relativa a los carteles informativos conllevaba la obligación al intercambio de información entre competidores, fomentando, por tanto, un alineamiento de los precios y una colusión entre los competidores, el Tribunal Supremo rechazó cualquier infracción del derecho de competencia. Si bien no se trataba, en aquel asunto, de la información de precios en los recintos de la propia estación de servicio, sino de los carteles informativos colocados en autovías y carreteras estatales, anunciando los precios y productos de los establecimientos más cercanos, el Tribunal Supremo analizó las paralelas entre un caso y el otro y llegó a declarar lo siguiente: “No hay propiamente en el sistema de autos un “acuerdo entre empresas” o una práctica concertada para la previa fijación de precios en detrimento de la competencia sino una mera exteriorización o publicación de los precios de venta al público unilateral y libremente fijados por cada uno de los empresarios de las diferentes estaciones de servicio. El mecanismo no difiere, en sus-

tancia, de cualquier otro mediante el cual se obligue a exteriorizar ante el público los precios de venta de los productos, bien sea en sus propias instalaciones, bien en su publicidad, bien mediante otros medios: preci-

samente para garantizar la transparencia del mercado, facilitar la información del usuario e incentivar la competencia a la vista de los precios de los demás operadores del sector, la norma (con fuerza de ley,


carburante en este caso) puede legítimamente imponer a los empresarios la obligación de hacer públicos los precios de sus productos. El hecho de que la información deba ofrecerse no ya (sólo) en la propia estación de servicio sino en los carteles anunciadores de las siguientes o anteriores no cambia, en sustancia, el carácter de aquélla. Si bien no se aprecia, en principio, una vulneración del derecho de defensa de la competencia, sí es cierto que las variaciones de los precios de venta al público, si son frecuentes, es decir, realizándose a diario o incluso con mayor frecuencia, eventualmente podrían llegar a complicar la situación de los consumidores. No sería, por tanto, un problema del derecho de la competencia, sino más bien de la protección de los derechos del consumidor, quien, ante una continua modificación (al alza y a la baja) de los precios en las estaciones de servicio de su entorno, puede verse confrontado con dificultades en la comparación de los precios actuales en todo momento. Todo ello, en detrimento, en última instancia, de

En Austria, desde el 1 de julio de 2009, las estaciones de servicio solamente pueden aumentar sus precios una vez al día, concretamente en el momento de apertura del establecimiento, o, en caso de estaciones de servicio abiertas las 24 horas, a las 0:00 horas la transparencia del mercado y de la competencia. Esta situación de precios cambiantes de forma incesante se produce no tanto en España, sino principalmente en aquellos países con una, por lo general, muy alta sensibilización del consumidor respecto de los precios, como pueden ser, por ejemplo, Alemania o Austria. Mientras que en España, los precios de los combustibles pueden llegar a mantenerse estables incluso durante varios días (dependiendo, de todos modos, de la zona concreta y la competitividad del entorno), ello es considerablemente menos probable en Alemania, Austria u otros países. Por otra parte, ante los problemas que estas constantes variaciones de los precios conllevan para el consumidor, Austria optó por una limitación de los aumentos de precios en las estaciones de servicio. Así, desde el 1 de julio de 2009, las

estaciones de servicio solamente pueden aumentar sus precios una vez al día, concretamente en el momento de apertura del establecimiento, o, en caso de estaciones de servicio abiertas las 24 horas, a las 0:00 horas. Las bajadas de precio siguen posibles sin limitaciones. Esta regulación tiene por finalidad facilitar la comparación de precios al consumidor y así aumentar la transparencia y competencia del sector. La norma austriaca está, en principio, limitada hasta finales de este año 2010, pero ya se prevé y analiza la prórroga de la misma, así como la inclusión de otras medidas que buscan la protección del consumidor, como la obligación de que en todas las estaciones de servicio del país, los tres primeros productos anunciados en el monolito con sus precios, sean siempre los mismos con un orden preestablecido, así como la de eliminar la tercera cifra después de la coma.

19


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Análisis del RD sobre medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo Como bien dijo Mahatma Gandhi, “aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas Sobre un artículo en concreto o plantear sus reformas, no estarán nunca en las filas dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino de los hombres que apuestan a cambios Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: trascendentales”. Tal vez tuviera razón, y la reforma realizada por el Gobierno de la nación estaciones@tecnipublicaciones.com florezca y nos alumbre con un derroche de parabienes, aunque mucho me temo que el resultado que se pretende Real Decreto Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo en su exposición de motivos, no se logre. PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN

E

n el presente artículo analizaremos los aspectos más relevantes de dicha reforma respecto a las modalidades contractuales, despido y flexibilidad en las condiciones de intentando mostrar una idea aproximada de los cambios reglamentarios que articula. No es la intención del presente artículo el centrarse sobre ninguno de ellos, mas tienen todos los lectores la posibilidad de solicitar que se abunde en cualquiera de ellos en un próximo artículo, solicitándolo al correo que aparece en la firma, al final de la sección. Las principales medidas adoptadas son las siguientes: Medidas para reducir la dualidad y la temporalidad del mercado laboral Los contratos por obra y servicio

tendrán una duración máxima de tres años pudiendo ser ampliados en otros doce meses más como máximo siempre y cuando así lo establezca el convenio colectivo que es de aplicación. Transcurrido dicho plazo, ya sea en la misma empresa, en el mismo grupo de empresas, o a través de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT), los trabajadores adquirirán la condición de fijos (articulo 15.1ª) del ET). La empresa estará obligada, en un plazo de diez días, a facilitar al trabajador un documento por el cual se justifique el carácter indefinido de la relación laboral que mantiene desde ese momento con la empresa (Articulo 15.8 ET). Las indemnizaciones de los contratos temporales se amplían progresiva-

Los lectores tienen la posibilidad de solicitar que se abunde en cualquiera de los asuntos incluidos en el RD sobre medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo enviando su solicitud a villalba@ceconsulting.es 20

mente de los ocho días que actualmente la empresa está obligada a abonar a 12 días por cada año trabajado, aumentando un día de indemnización desde el año 2011 hasta el año 2015. Aquellos trabajadores que en un periodo de 30 meses hubiesen estado contratados en la misma empresa o grupo de empresas, con dos o más contratos temporales, por una duración superior a 24 meses, ya sea para el mismo puesto de trabajo o para otro diferente, adquirirán automáticamente la condición de trabajadores indefinidos (Artículo 15.5 ET). (Se varía la anterior condición del mismo puesto de trabajo). Contrato de fomento al empleo de la contratación indefinida. (Ley 12/2001, disposición adicional


carburante primera) Se aumentan los colectivos de acceso. La empresa no puede haber realizado despidos improcedentes o colectivos en los seis meses anteriores. La indemnización se mantiene en 33 días y para las nuevas contrataciones, si ha durado más de un año y se realiza un despido por causas objetivas, el Fogasa asumirá ocho días de la indemnización. Si no ha llegado al año el empresario asume los 33 días. Contratos en prácticas Aumenta de cuatro a cinco años el plazo entre la fecha en que se obtiene el titulo y en la que se realiza el contrato. No se podrá contratar en prácticas más de dos años en la misma empresa para el mismo puesto de trabajo, aun cuando se trate de dos titulaciones diferentes. Contratos de formación Se eleva el límite de edad hasta los 24 años inclusive, (para los contratos que se celebren hasta el 31/12/2010). El primer año el salario no podrá ser inferior al SMI vigente proporcionado al tiempo dedicado a la formación. El segundo año no puede ser inferior al SMI. Empiezan a cotizar a desempleo, por lo que podrán acceder a la prestación. Extinciones contractuales por causas objetivas Cuando se producen extinciones de contratos de trabajo por

causas económicas negativas, las empresas tienen la obligación de acreditar los resultados alegados, así como poder justificar que de los mismos se deduce mínimamente la razonabilidad de la decisión extintiva. La empresa deberá preavisar al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo con una antelación mínima de 15 días naturales en lugar de los 30 días naturales que anteriormente obligaba la legislación. La indemnización a abonar por el empresario en este tipo de extinción sigue manteniéndole en 20 días de salario por año de servicio. Hasta la constitución del nuevo Fondo de Capitalización para Contratos Indefinidos, el empresario asumirá 12 de esos 20 días, y el Fogasa afrontará el pago de la cantidad equivalente a abonar ocho días de salario por año de servicio, bajo ciertas condiciones. Medidas para favorecer la flexibilidad interna en las empresas y el uso de la jornada reducida. (artículos 40 y 41 del ET) Para las modificaciones colectivas de condiciones laborales, el periodo de consultas con los representantes de los trabajadores tendrá una duración máxima de 15 días, los cuales son improrrogables. En cualquier momento ambas partes podrán acordar sustituir este periodo de consultas por la aplicación de un procedimiento de Mediación o Arbitraje de la misma

duración. En los supuestos de modificaciones sustanciales de carácter colectivo de condiciones reconocidas por Convenio, y en caso de falta de acuerdo en el periodo de consultas entre ambas partes, surge la obligación de acudir a un proceso Arbitral de Laudo Vinculante. Descuelgue Salarial: La cláusula de inaplicabilidad salarial (artículo 82 del ET), podrá a su vez ser aplicada incluso cuando el Convenio Colectivo no la recoja, siempre que exista acuerdo entre la empresa y sus trabajadores, y a falta del mismo, se someterá a Laudo Arbitral. El acuerdo de inaplicación deberá determinar con exactitud la retribución a percibir por los trabajadores y el plan de convergencia hacia la retribución convencional con un periodo máximo de inaplicación de tres años. Con la nueva redacción del artículo 47 del ET se autoriza a las empresas que se encuentren inmersas en periodos de debilitamiento económico a reducir jornadas (temporalmente y que estén entre un 10 y un 70% de la jornada de trabajo) e imponer turnos, tanto si se trata de una modificación individual como de carácter colectivo. Ambas medidas no podrán tener una duración superior a un año. Todas estas modificaciones deberán ser aprobadas a través de la realización de un Expediente de Regulación de Empleo. Empresas de trabajo temporal (ETT) Con la publicación de este Real Decreto se liberalizan los servicios de empleo dando entrada a las Empresas de Trabajo Temporal en todos los sectores, debiendo garantizar que sus usuarios entran en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores de la empresa. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas 91 851 10 85 villalba@ceconsulting.es

21


carburante • INFORME/Serie de artículos técnicos por Jaime Gervás Triana

Procedimientos específicos sobre trabajos con riesgo por altura En esta nueva entrega sobre medidas de seguridad en estaciones de servicio, Jaime Gervás Triana nos ilustra acerca de los procedimientos específicos que es necesario cumplir cuando se realizan trabajos con riesgo por altura en las estaciones de servicio. Algunas de las precauciones que aparecen en el artículo pueden parecer obvias, pero es imprescindible cumplirlas si no queremos llevarnos desagradables sorpresas.

PR2-PROCEDIMIENTO ESPECIFICO TRABAJOS CON RIESGO POR ALTURA 1. INSTRUCCIONES GENERALES Está totalmente prohibido usar partes y techos de vehículos para acceder a niveles superiores all suelo. Las plataformas, andamios y pasarelas, huecos y aberturas existentes en las obras, que supongan para trabajadores riesgo de caída superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán un altura mínima de 90 cm y dispondrán de rodapié de protección a 15 cm, pasamanos y una protección intermedia que impida el paso o deslizamiento de los trabajadores. Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse con la ayuda de equipos concebidos para tal fin

Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad 22

o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse arneses de seguridad con anclaje u otros medios de seguridad equivalente. La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente periódicamente y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan verse afectadas por una modificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia. No deben usarse andamios o plataformas para sujetar cargas o para elevar equipos. Los pisos y pasillos de las plataformas serán antideslizantes y se mantendrán libres de obstáculos. Durante períodos de fuertes vientos o cuando las condiciones climáticas lo impidan, los trabajos en altura deberán ser suspendidos. No se permiten andamios colgados móviles. Se prohíbe el empleo de bidones, tablones, burras, cajas etc. para crear elementos improvisados de accesos en altura, o cualquier otro medio ,que no posea el marcado CE y homologación especifica, sólo se podrá emplear andamio tu-


carburante bular fijo, escalera de mano o aparato elevador homologado. 2. ESCALERAS DE MANO Sólo se podrán usar para trabajos en alturas inferiores a 2 mts. Se entiende como altura de trabajo la distancia vertical desde el pavimento hasta el equipo o sección del mismo que está afectado por la Intervención. MONTAJE Tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano de cuya resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. Sólo se permite el uso de escaleras metálicas ( no maderas, plásticos, etc), ( con excepción de trabajos con riesgo eléctrico (soldadura, taladros, etc) que se especificarán a parte ,en material no conductor) La distancia entre peldaños será inferior a 30 cm. Sobrepasarán holgadamente los puntos superiores de apoyo. Se apoyarán directamente en el pavimento, sin ningún elemento intermedio, apoyadas en sus zapatas antideslizantes. No podrán emplearse escaleras si han de apoyarse en bases blandas (arena, tierra.etc) Se prohíben los topes para evitar el deslizamiento. No colocarlas frente a puertas. Señalice su situación, y en caso de estar en una esquina, una persona vigilará y advertirá del peligro constantemente. No colocar suplementos. No pueden ser empleadas como plataformas en la construcción de andamios. EMPLEO Sólo serán empleadas por una persona a la vez. No se podrán transportar cargas superiores a los 25 kgs. Se subirá y bajará frente a la escalera. No podrán pintarse, ni cubrir ningún elemento que impida la comprobación de su integridad.

Se emplearán plataformas elevadores moviles o carretillas elevadoras para trabajos en altura superiores a los cuatro metros 3. ANDAMIOS TUBULARES FIJOS Se emplearan siempre que la altura de trabajo sea inferior a 4 mts. Cumplirán en todo momento con lo indicado en la norma UNE 76 502 90, (conocida como HD-1000) y con lo indicado a continuación. MONTAJE/DESMONTAJE Se prohíbe el uso de andamios móviles, y accesorios que permitan esta movilidad horizontal, tipo ruedas, etc. Se señalizará su presencia mediante vallado previo de la zona, cintas de señalización y señales luminosas, que adviertan del peligro a peatones y sobre todo posibles vehículos que accedan a la instalaciones. La elevación, uso y desmantelamiento de andamios deberá ser llevada a cabo por personas entrenadas en tal actividad. Antes de su primera utilización será sometido a un montaje previo para reconocimiento y prueba de carga por el personal especializado. Deberán ser inspeccionados por el responsable ,designado a tal efecto y especializado en trabajos en altura, por la empresa Contratista: antes de su puesta en servicio, a intervalos regulares en lo sucesivo y después de cualquier modificación, período de no utilización o cualquier circunstancia que hubiera podido afectar a su estabilidad. Durante el montaje/desmontaje nadie debe permanecer debajo del andamio. Comprobar la resistencia del terreno sobre el que se apoya. Los diferentes módulos se arriostrarán unos a otros con cruces de San Andrés, travesaños tubulares a nivel y diagonales, de manera que el conjunto no posea ningún grado posible de libertad de movimiento o posibilidad de desplome. Se arriostrará el conjunto al paramento, ( marquesina, monolito,edificio, columnas, fachadas, etc.) de manera que se impida su desplazamiento involuntario. Se comprobará la verticalidad (aplomado) del conjunto, mediante tornillos de nivelación con bloqueo homologado. No se podrá montar el nivel superior sin que el inferior esté dotado de todos los elementos an23


carburante

• Informe

teriores. No se podrá montar ningún elemento con indicios de posible corrosión. Se prohíbe el uso de barandillas u otros elementos existentes como miembro estructural del andamio. El izado y desmontaje de los elementos se realizará con sogas, de manera que no se pueda producir caída de los mismos. Las uniones entre piezas se realizará siguiendo la normativa vigente y las instrucciones del fabricante del elemento. No se permiten variaciones, ni improvisaciones. Se revisarán las uniones antes de pasar al nivel superior. Las plataformas de trabajo cubrirán horizontalmente todos los huecos del piso, excepto la escalera interna de acceso, y estarán inmovilizados para evitar vuelcos o deslizamientos. Estarán dotadas en todo su perímetro de rodapiés de mínimo 150 mm, una barandilla intermedia y otra superior a 900 mm. Sólo se permite el uso de elementos metálicos ( no maderas, plásticos, etc), ( con excepción de trabajos con riesgo eléctrico (soldadura, taladros, etc) que se especificarán a parte ,en material no conductor) Sólo se permite el ascenso y descenso por la escalera auxiliar interna, aunque sea el camino más largo. Se preverán viseras resistentes a golpes y caídas para el posible paso de peatones o usuarios. Se prohíbe el empleo de borriquetes, burras, o cualquier suplemento para salvar alturas ( ladrillos, bloques, bidones, botes, etc) sobre las plataformas de trabajo. EMPLEO Se prohíbe el amasado de elementos, tipo pinturas, grasas,

mezclas,morteros,epoxis, etc, o cualquier otro elemento que pueda provocar resbalones, sobre las plataformas. No se permite saltar, correr, etc sobre la plataforma. Los materiales se repartirán uniformemente por la plataforma. Se evitarán acumulaciones, sobrecargas, o que cualquier equipo que impida la libre circulación. Las piezas, botes y utensilios serán colocados de manera que se impida su caída al vacío. El izado de elementos se realizará mediante los accesorios apropiados. Se revisará detenida y constantemente el estado de todos los elementos, y muy especialmente tras interrupción del trabajo. Interrupción inmediata del servicio ante situaciones climáticas adversas (viento, lluvia, etc) Los equipos de protección personal específicos y homologados para trabajos en altura constarán cómo mínimo de casco, ropa de trabajo ajustada y bien abrochada, arnés de seguridad y calzado de protección, ,siendo revisados diariamente, (de ellos depende la supervivencia en una caída o golpe) 4. PLATAFORMAS ELEVADORAS MOVILES Se emplearán plataformas elevadores moviles o carretillas elevadoras para trabajos en altura superiores a los 4 mts. La especial disposición de estos equipos en las estaciones ( el Titular suele poseer uno para el trasvase de botellas de butano comercial, desde el cajón contenedor al público, por lo menos en Canarias) hace usual su uso por las Contratas, que entregarán cumplimentado el Bono de Responsabilidad

Los equipos de protección personal específicos y homologados para trabajos en altura constarán cómo mínimo de casco, ropa de trabajo ajustada y bien abrochada, arnés de seguridad y calzado de protección 24

(no incluir modelo), al ser cedido su uso. Esta situación genera un riesgo de empleo por parte de personal no habituado, de ahí el especial hincapié que se hace sobre su uso y manejo. Se cumplirá en todo momento con lo indicado en el Reglamento de Aparatos de Elevación (RD 2291/1985) y las ITC correspondientes según vayan entrando en vigor, así como demás normativa aplicable 4.1. PLATAFORMAS ELEVADORAS MOVILES DE PERSONAL PEMP Cumplirán lo especificado en UNE EN 280 ,PNE 58921 IN y RD 22001995, y demás normativa que les afecte y vaya entrando en vigor, aparte de lo indicado en los próximos apartados. DEFINICIONES Plataforma elevadora móvil de personal (PEMP): Aparato de funcionamiento discontinuo, especialmente concebido, desarrollado, fabricado y destinado para la elevación de una o más personas, con sus herramientas manuales de trabajo. La PEMP está constituida, como mínimo, por una plataforma de trabajo, una estructura extensible y un chasis. Estructura extensible: Es la estructura asentada en el chasis, sobre la cual se instala la plataforma de trabajo y que permite mover esta última hasta la posición deseada. Chasis: Es la base de la PEMP. Puede ser autopropulsado, empujado o remolcado; puede estar situado sobre el suelo, ruedas, cadenas, orugas, o bases especiales. INSTALACIÓN Antes de la puesta en marcha de la PEMP deben adoptarse las medidas siguientes: Documentación específica :La PEMP debe constar como mínimo, de: 1) un Manual de Instrucciones de Fabricante, con las especificacio-


carburante nes de la Directiva de Máquinas, traducido al castellano, cuyo cumplimiento es imprescindible ,2) - el marcado CE;,3) las recomendaciones y normas establecidas por el propietario o empresa alquiladora de cada PEMP. Transporte: El transporte o traslado de la PEMP hasta su lugar de trabajo se debe efectuar en la posición y con las precauciones recomendadas por el fabricante y el propietario de la máquina. Radio de acción : Antes de la puesta en marcha de la PEMP debe verificarse que no se encuentre ninguna persona ni ningún objeto dentro del radio de acción de ésta. El radio de acción comprende tanto el suelo, como alrededor y por encima de la posición máxima de elevación de la PEMP. Comprobaciones técnicas Debe realizarse una inspección visual de la PEMP en su emplazamiento de trabajo, fundamentalmente de los siguientes órganos: Estabilizadores, chasis, motor, estructura extensible y plataforma o cesta: tablero de control, instrumentos de mando, bisagras, puerta de acceso, firmeza y seguridad. Verificación documental y señalización :- Placa de identificación y características. Diagramas de cargas y alcances. Señalización de peligros y advertencias de seguridad. EMPLEO Operador Únicamente las personas aptas mayores de dieciocho años pueden manejar y operar las PEMP, después de haber sido formadas e instruidas en dicha tarea. El procedimiento de formación del operador dependerá del tipo de PEMP, y podrá determinarse o regularse mediante normas legales establecidas a dicho efecto, tanto como por el fabricante como por el propietario o el alquilador de la máquina. Tanto el conductor como el operador de una PEMP pueden rehusar efectuar recorrido o trabajos cuando el terreno, las condiciones de la máquina, la seguridad de la

Las carretillas elevadoras móviles se emplearán para trabajos en altura inferiores a los cinco metros, estarán fabricadas en material de seguridad, de resistencia adecuada, y se les efectuará el mantenimiento correspondiente función prevista, la elevación o la carga, entrañen algún peligro o puedan arriesgar la salud de las personas que se encuentren o puedan hallarse dentro del área de acción de la PEMP. Con el fin de poder manejar y utilizar la PEMP con total seguridad, el manual de instrucciones del fabricante debe recoger las pertinentes instrucciones, que pueden complementarse por el propietario o el arrendador. Atención especial al límite de carga de la plataforma de trabajo. MANTENIMIENTO Y REVISIOnes El mantenimiento de una PEMP es el conjunto de operaciones básicas preventivas destinadas a comprobar la plena efectividad y seguridad de la máquina, en función de las instrucciones del fabricante, y en su caso, del propietario o del alquilador, siempre de conformidad con las condiciones del trabajo, frecuencia de utilización y normas legales vigentes de carácter específico. Las operaciones deben registrarse en un libro de mantenimiento u hoja de la PEMP, incluyendo todas las actuaciones, fechas, carácter y frecuencia, próximas acciones de mantenimiento, personas ejecutantes y firma. Todas las operaciones de mantenimiento deben efectuarse siempre con la máquina parada y en posición bajada, adoptando las medidas de seguridad correspondientes. Se mantendrán en buen estado la parte mecánica, neumática, hidráulica, eléctrica y órganos funcionales Revisiones e Inspecciones. Las revisiones de una PEMP son las comprobaciones periódicas, estructurales, funcionales y operativas, de resistencia y conservación, para garantizar el máximo rendimiento de

la máquina de conformidad con su concepción y fabricación, así como la seguridad y salud de las personas que puedan encontrarse dentro de su campo de acción. Las revisiones deben efectuarse una vez al año a todas las PEMP. La comprobación o inspección inicial, de acuerdo con la Directiva de Máquinas, corresponde al fabricante o a su representante legal en España. En consecuencia, son objeto de esta norma las inspecciones periódicas o excepcionales de las PEMP. Las inspecciones oficiales de las PEMP deben realizarse por técnicos titulados, de organismos de control autorizados OCAs o pertenecientes a otras entidades reconocidas, siempre independientes y sin vinculación con las empresas propietarias de las máquinas, actuando de conformidad con la legislación vigente en cada momento, que podrá determinar el grado de titulación exigido y las funciones o comprobaciones específicas encomendadas. Las inspecciones periódicas oficiales de las PEMP deben realizarse cada tres años. Todas las inspecciones oficiales deben constar en el Libro de Inspecciones de la PEMP, con fecha, lugar, nombre del inspector, título, organismo al que pertenezca, resumen de las operaciones realizadas, resultados obtenidos, así como las posteriores comprobaciones o subsanaciones en los casos de haber sido detectados fallos. 5.2. CARRETILLAS ELEVADORAS MOVILES Se emplearán para trabajos en altura inferiores a los 5 mts. Cumplirán lo indicado en la NTP 474 del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, la norma PNE 58440, y todas aquellas que les sean de apli25


carburante

• Informe

cación o vayan entrando en vigor al respecto, además de lo indicado a continuación. Diseño: La plataforma de trabajo debe estar diseñada de forma segura, fabricada de material de seguridad, de resistencia adecuada y mantenida limpia. Es conveniente que lleven acopladas unas bandejas portaobjetos situadas preferentemente en la parte delantera sobre las barandillas evitando de ésta forma que las herramientas se dejen sobre la superficie de la plataforma. Existen diversos tipos de los que destacamos dos: Conjunto unitario fijo con o sin protección superior y conjunto plegable Capacidad de carga y maxima admisible: El peso del conjunto de la plataforma junto con el personal que debe utilizarla, herramientas, materiales, etc. no debe superar la mitad de la carga máxima admisible a la altura máxima de elevación tomando como referencia los datos dados por el fabricante. sobre la plataforma se debe fijar una placa indicando su propio peso, la carga máxima admisible (se aconseja no supere los 300 kg) y la categoría de carretilla sobre la que se puede utilizar. Dimensiones: Las dimensiones de la base de la plataforma deberán ser lo más pequeñas posibles compatibles con el número máximo de personas que deban trabajar sobre la misma y que en cualquier caso permita realizar los trabajos adecuadamente. Las dimensiones más comunes son de 1000 x 800 mm y de 1000 x 1000 mm siendo la segunda cifra la longitud en la dirección de la marcha. En cuanto a la altura de la parte trasera más próxima al mástil debe ser de 1900 mm como mínimo, con un tamaño de abertura del enrejillado

compatible con la distancia a la zona de posible atrapamiento. La plataforma debe estar fijada de forma segura al sistema de elevación u horquillas de la carretilla. El número máximo de personas a transportar no excederá de dos. Sistemas de protección: El perímetro de la plataforma se deberá proteger en su totalidad por una barandilla superior situada entre 900 y 1100 mm de la base, un rodapiés con una altura mínima de 100 mm y una barra intermedia situada aproximadamente a una distancia media entre la parte superior del rodapié y la parte inferior de la barandilla superior. La parte posterior de la plataforma deberá aislarse del mástil y su mecanismo de funcionamiento mediante una pantalla o guarda de resistencia y tamaño adecuado. Cuando existan riesgos de golpes en la cabeza de los operarios podría instalarse una protección móvil de diseño adecuado y fijada aprovechando los montantes de la plataforma siempre que no dificulte los trabajos que vayan a realizarse. Si la plataforma está dotada de una puerta de acceso, solo se deberá poder abrir hacia adentro y en ningún caso cuando la plataforma esté subiendo o bajando o en posición elevada de trabajo. Debe ser de autocierre y quedar automáticamente bloqueada en la posición cerrada. Este sistema puede reforzarse instalando otro sistema de bloqueo redundante garantizando de esta forma que la puerta no se pueda abrir en ningún caso una vez que la plataforma empieza a elevarse. Carretilla elevadora: Antes de utilizar cualquier carretilla elevadora por primera vez con una plataforma de trabajo es básico consultar con el fabricante o suministrador si el diseño de la misma permite su uti-

Como es lógico, durante periodos de fuertes vientos o cuando las condiciones climáticas lo impidan, los trabajos en altura deberán ser suspendidos 26

lización con una plataforma de trabajo acoplada y si la plataforma de trabajo de la que se dispone es la adecuada al tipo y características de las horquillas de la carretilla. Las carretillas elevadoras que puedan acoplar una plataforma de trabajo deberán limitar, en las condiciones efectivas de uso, los riesgos de vuelvo mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que quede espacio suficiente para el trabajador o los trabajadores transportados entre el suelo y determinadas partes de la carretilla o una estructura que mantenga al trabajador o trabajadores sobre el asiento de conducción e impida que puedan quedar atrapados por partes de la carretilla volcada. Por otra parte si la carretilla está provista de un mástil basculante, se deberán tomar las medidas técnicas adecuadas para asegurar que el mástil permanece en posición vertical durante todo el tiempo en que se esté utilizando la plataforma. De forma análoga si la carretilla está provista con un sistema de desplazamiento lateral, éste debería permanecer en su posición central mientras se utiliza con la plataforma. La carretilla deberá estar provista de sistemas que impidan el accionamiento inadvertido de los sistemas de mando durante su utilización con la plataforma de trabajo. Las carretillas elevadoras nuevas fabricadas para ser utilizadas con plataformas de trabajo deberían tener un mínimo de dos cadenas o cables de elevación. Mandos de control: Para el caso en que se usen frecuentemente plataformas de trabajo sobre carretillas elevadoras, la elevación o descenso de las mismas se debería poder realizar independientemente mediante un mando instalado en la propia plataforma. Esto sería aconsejable incluso en casos de utilización menos frecuente. Los mandos más importantes a instalar serían los de ascenso y descenso de la plata-


carburante forma y dos mandos de emergencia, uno de parada del movimiento y otro de bajada de la plataforma en caso de avería o cualquier tipo de emergencia. El mando de subida o bajada situado en la plataforma estará diseñado y situado de forma que no pueda ser accionado inadvertidamente y ser del tipo manivela de hombre muerto o sea debe ser accionado o presionado de forma continua para efectuar los movimientos de subida o bajada. El sistema de parada de emergencia del movimiento de la carretilla debe funcionar automáticamente debiendo estar enclavado con el del movimiento de la carretilla para asegurar que no puede ser superada una velocidad máxima de seguridad de 2,5 km/h mientras la plataforma está en posición elevada. El mando de emergencia debe permitir bajar la plataforma en caso de avería o cualquier tipo de emergencia como se ha dicho. Este mando debe estar situado preferentemente a nivel del suelo y estar diseñado de forma que sea imposible accionarlo accidentalmente. Normas: Debe estar completamente prohibido que cualquier persona permanezca sobre la plataforma en posición elevada cuando la carretilla efectúe algún movimiento salvo que la plataforma de trabajo disponga del sistema de parada de emergencia del movimiento, en cuyo caso se permiten pequeños movimientos de situación o traslación a un nuevo punto de operación hechos a una velocidad máxima de 2,5 km/h. En cualquier caso, al efectuar cualquier movimiento por pequeño que sea, se deberá tener especial cuidado para evitar cualquier tipo de atrapamiento entre la plataforma y la zona de operación; para ello el operador de la carretilla estará en comunicación continua con el operario situado sobre la plataforma para coordinar los movimientos. La zona de trabajo ocupada por el conjunto carretilla-plataforma debe delimitarse con conos, luces o señales siempre que exista la po-

sibilidad de acercamiento de otros vehículos o puedan caer objetos desde la plataforma o por el tipo de trabajo que se efectúa. Los trabajos a realizar desde la plataforma se ceñirán al área delimitada por las protecciones en el caso de trabajos en el techo debiéndose modificar en caso desplazamiento. Para trabajos en paredes la plataforma se debe aproximar lo máximo posible a la pared. En ningún caso el operario se asomará o inclinará con parte de su cuerpo fuera de los límites de la plataforma debiendo en todo caso mover la carretilla con los límites de velocidad indicados para acceder a otros puntos de operación más alejados de la posición inicial. Todos los operarios de carretillas así como las personas que deban trabajar sobre las plataformas deberán ser adiestradas adecuadamente proporcionándoles instrucciones completas sobre la forma segura de trabajar que deberían incluir la secuencia de acciones a realizar en caso de emergencia, entendiendo como tales movimientos bruscos de la carretilla o de bajada de la plataforma entre otras posibles. En el caso de que la plataforma no disponga de mandos de control propios, el conductor de la carretilla deberá permanecer en su puesto mientras la plataforma se encuentre en posición elevada. Es esencial que la carretilla sólo se utilice sobre superficies en buen estado y horizontales. Los operarios no debieran olvidar que cualquier pendiente puede afectar negativamente a la estabilidad de la carretilla. En lugares de trabajo o áreas sometidas a un ruido elevado se deberá disponer de un sistema de comunicación, por ej. Inter-comunicadores de radio, entre el conductor de la carretilla y el o los operarios situados sobre la plataforma elevada de trabajo. En este caso será necesario que se disponga de algún sistema de atención complementario como puede ser un silbato o claxon para un caso de emergencia. Si se

utilizan sistemas de señales, deben utilizarse señales claras y concretas previamente conocidas por todos los implicados. En trabajos en proximidades de líneas eléctricas aéreas de baja tensión se deberá cortar la corriente previamente al inicio de los trabajos. En caso de no poder cortar la corriente se deberán tomar las precauciones inherentes a dichos trabajos en especial guantes aislantes, alfombras aislantes, herramientas aislantes, vainas o caperuzas aislantes, etc. Equipos protección individual: Cascos de seguridad: Cuando existan riesgos que puedan afectar a la cabeza de los operarios situados sobre la plataforma, como pueden ser algunas partes sobresalientes del techo, éstos deberán llevar cascos de protección. Cinturón de seguridad: Para situaciones en que los trabajos se realicen a una altura superior a los 2 m, como medida complementaria y siempre que se pueda anclar en un punto distinto de la propia plataforma.

CODIGO BASICO ALTURA PR2 1

NO EMPLEAR ELEMENTOS IMPROVISADOS PARA ACCEDER A DONDE NO LLEGAMOS

2

HASTA 2 MTS. PODEMOS USAR ESCALERAS DE MANO

3

HASTA 4 MTS PODEMOS EMPLEAR ANDAMIOS TUBULARES FIJOS. (EXCEPCIÓN PARA SERVICIO CON ANDAMIOS QUE RODEAN AL MONOLITO)

4

EL ANDAMIO FIJO HA DE ESTAR HOMOLOGADO, POSEER CERTIFICADO Y SER MONTADO SEGÚN EL FABRICANTE. ATENCIÓN ESPECIAL ALMONTAJE/DESMONTAJE

5

HASTA 5 MTS, TENEMOS LA OPCIÓN DE CARRETILLAS MÓVILES CON PLATAFORMA DE TRABAJO.

6

ALTURA SUPERIORES SÓLO CON PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAL PEMP.

7

REVISION, MANTENIMIENTO E INSPECCIONES DE LOS EQUIPOS OBLIGATORIO.

8

EMPLEO DE PROTECCIÓN COLECTIVA Y EPIS IGUALMENTE. 27


carburante

• Entrevista

Álvaro Fontes, presidente de Agacevar

“El sector está sufriendo” Tinerfeño de nacimiento y malagueño de adopción, Álvaro Fontes preside la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y combustibles (Agavecar). El empresario, que además de su labor al frente de la asociación es administrador único del Grupo Madese, explica a los lectores de Estaciones de Servicio cuáles son sus sensaciones acerca del momento que atraviesa el sector en Andalucía.

E

staciones de Servicio: ¿Cuándo se fundó Agavecar? Álvaro Fontes: La Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles, Agavecar, se constituyó como asociación empresarial a comienzos del año 2003 con el fin de velar por el prestigio de sus asociados, representarles y defender sus intereses comunes. EE.SS.: ¿Cuál es la principal actividad de la asociación? A.F.: Su pretensión inicial fue dar un nuevo aire al asociacionismo del sector, ya que hasta ese momento las representaciones excluían a las redes de las petroleras y fomentaban un clima de confrontación entre ellas que no favorecía a nadie. Y como nueva agrupación, desde su inicio se establecieron unas directrices de trabajo que daban prioridad a la representación institucional, a la presencia en los medios de comunicación y la información a los asociados sobre otros servicios, que se llevarían también a cabo en función de la demanda de los mismos y de los recursos de la agrupación. Es decir, superar el concepto tradicional de asociación del sector de estaciones de servicio e ir hacia un nuevo modelo mucho más práctico y funcional. EE.SS.: ¿Cuántas estaciones de servicio están asociadas a Agavecar? A.F.: Actualmente Agavecar cuenta con más de 300 estaciones de servicio asociadas. EE.SS.: ¿Cómo está afectando la crisis a los gasolineros andaluces? ¿Están cerrando estaciones de servicio en Andalucía?

28

A.F.: Mientras se están cerrando algunas estaciones de servicio, al mismo tiempo algunos “valientes” están abriendo otras. Valientes o desconocedores de la situación actual del mercado. Así que a nivel estadístico estamos más o menos igual que en los últimos años. Pero a nivel práctico el sector está sufriendo; muchas estaciones de servicio están pasando dificultades y aguantan porque se están convirtiendo en negocios familiares de los que el empresario consigue únicamente sueldos, no por su rentabilidad como empresa. EE.SS.: ¿Qué puede hacerse desde la asociación para mejorar esta situación? A.F.: Fundamentalmente, trasladar a las instituciones el valor de la red de estaciones de servicio que tenemos actualmente; Una de las mejores de Europa o la mejor. Y la necesidad de cuidarla no promulgando leyes en las que nos tengan como cabezas de turco (ley del tabaco o del botellón) u otras en las que ni siquiera se nos tenga en cuenta realmente como sector, como por ejemplo, el ultimo informe de la Comisión Nacional de la Competencia sobre estaciones de servicio. Es primordial también que el empresario esté bien informado de la realidad en la que nos encontramos, tanto en normativa como en posibilidades de nuevos negocios, ya que el sector va a cambiar en los próximos años y tenemos que estar atentos para no perder oportunidades que sin duda se van a presentar. Es decir, debemos ser capaces de canalizar a través de nuestra red las nuevas alternativas energéticas que van a convivir en el sector automovilístico.


carburante EE.SS.: ¿Opina, al igual que hacen otras asociaciones, que no existe prácticamente competencia en el sector de la distribución de carburantes al por menor? A.F.: No es que no exista competencia. Es que la realidad es que la que es. Los márgenes son ajustados. Las inversiones costosas. La normativa asfixiante. Y las dificultades para desarrollar el negocio cada vez mayores debido a la incertidumbre. Así que no sé si la problemática de este sector se puede circunscribir únicamente al tema de la competencia.

EE.SS.: ¿Cuál es su opinión acerca de la distribución de biocarburantes en estaciones de servicio?¿Y acerca del autogás? A.F.: Los biocarburantes nos lo vendieron como el futuro de la energía y la solución para los problemas de abastecimiento, ambientales, económicos, etc. Y por supuesto, las estaciones de servicio estamos para suministrar todo tipo de carburantes sin descuidar nuestras responsabilidades y obligaciones pero sin crearnos otras absurdamente, por lo que pensamos que es mejor que la mezcla del biocarburante se realice en origen, en las refinerías y no en las estaciones de servicio Respecto al GLP, pensamos que puede ser una alternativa conveniente debido a su menor coste y menor impacto medioambiental, pero al que todavía le falta un verdadero impulso, no sólo del sector petrolero, sino también del automovilístico.

EE.SS.: ¿Supone una amenaza para las estaciones de servicio el impulso que están dando grandes corporaciones y Administración al vehículo eléctrico? A.F.: No, si lo hacen de una manera coherente y aprovechan la infraestructura de la red. Sería una pena que después de tantos años de esfuerzo dejaran de lado a un sector que se ha desarrollado tan brillantemente, mejorando las instalaciones y los servicios que prestan a los usuarios. Hoy en día puedes viajar por España sabiendo que serás bien atendido y encontrarás todo lo que puedas necesitar en una de las mejores redes de estaciones de servicio de Europa. Debemos ser capaces como sector de convencer a la Administración de que no es necesario nuevas redes de distribución para las energías alternativas 29


carburante

• Entrevista

EE.SS.: ¿Está en la diversificación de las fuentes de ingresos la única tabla de salvación para los gasolineros? A.F.: Debido, primero al estancamiento y luego a la paulatina bajada de la venta de litros, el empresario que pretenda sobrevivir tiene que diversificar. En Andalucía en los últimos cuatro años hemos pasado de una media de casi tres millones a menos de dos millones y medio. Así que es una necesidad impuesta por las circunstancias; hemos dejado de ser gasolineros para convertirnos en verdaderos empresarios que nos dedicamos tanto a la venta de combustibles, como de butano, alimentación, prensa, repuestos, lavado, hostelería, etc. Hasta incluso últimamente estamos montando lavanderías al puro estilo americano en las estaciones de servicio. EE.SS.: ¿Tienen acuerdos con algunos proveedores de productos y servicios? A.F.: Sí, hemos llegado a acuerdos bastante ventajosos con algunos proveedores, sobre todo de servicios reales que necesitan nuestros asociados (cursos de manipulación de alimentos, prevención de riesgos laborales, vigilancia de la salud, analítica, asesoría medioambiental, y un largo etc.). EE.SS.: ¿Cómo afectará a los empresarios de estaciones de servicio la subida del IVA? A.F.: Podría ocurrir que debido a la subida del IVA los operadores decidiesen subir el precio final del producto, con lo que los empresario de estaciones de servicio podrían ver afectadas sus ventas a la baja debido a dicha subida de precios. EE.SS.: ¿Cómo valoraría su relación con el Gobierno regional andaluz? A.F.: Buena, en cuanto a la resolución de las cuestiones técnicas que hemos planteado. Se han mostrado receptivos y hemos llegado a concretar soluciones prácticas 30

para el sector. En temas de metrología, consumo e inspección, por ejemplo. Si hablamos de algunas decisiones políticas que afectan al sector y que se toman desde la Junta de Andalucía, como secundar la discriminatoria Ley Antitabaco, la relación ha sido cordial pero infructuosa. En principio, no estamos en contra de la prohibición, estamos en contra de que haya sectores favorecidos sin causa aparente, como los quioscos. EE.SS.: ¿Y con las compañías petroleras? A.F.: Buena también, ya que los motivos que nos unen en la agrupación son para la mejora del sector y tenemos muchos intereses comunes (tabaco, hipermercados, ITC, etc.). Y en los que no son comunes y nos separan, como aspectos e interpretaciones de nuestras relaciones comerciales, existen cauces para tratarlos. EE.SS.: ¿Constituyen las gasolineras de los hipermercados y las cooperativas un ejemplo de competencia desleal?¿Cuál es el grado de competencia en el sector en

Andalucía? A.F.: Para nosotros sí. Sobre las cooperativas, y tras el pleito de Aevecar (representado por la Aeescam), ya lo ha dejado claro la Comisión Europea al declarar estas medidas incompatibles con el mercado interior y que constituyen una ayuda de estado. Y sobre los hipermercados, no entendemos el afán que tiene la Administración en favorecerles discriminando así a nuestro sector. Teniendo, como le comenté antes, una de las mejores redes de Europa y poniendo en peligro su sostenibilidad. Con la peregrina excusa de crear mayor competencia en un mercado cuyos márgenes son muy ajustados y que requiere inversiones permanentes para dar satisfacción a una normativa muy exigente. De hecho los hipermercados utilizan las gasolineras como producto reclamo y no esta muy claro que de ello derive una ventaja para el cliente ya que lo que ahorra en combustible puede que lo pague como sobreprecio en otros productos. Consideramos que el nivel de competencia interno es el adecuado y sobre todo esta época de crisis no


permite mucho margen de maniobra debido a la delicada situación que estamos atravesando. EE.SS.: ¿Opina, al igual que hacen otras asociaciones, que no existe prácticamente competencia en el sector de la distribución de carburantes al por menor? A.F.: No es que no exista competencia. Es que la realidad es que la que es. Los márgenes son ajustados. Las inversiones costosas. La normativa asfixiante. Y las dificultades para desarrollar el negocio cada vez mayores debido a la incertidumbre. Así que no sé si la problemática de este sector se puede circunscribir únicamente al tema de la competencia. EE.SS.: ¿Qué balance hace de la trayectoria de la asociación desde su fundación hasta hoy? A.F.: Muy positivo. Cuando iniciamos este proyecto lo hicimos para dar respuesta a las necesidades que teníamos como empresarios y que por desgracia no se cubrían. Con los años, y siendo todavía una asociación muy joven, hemos logrado, poco a poco, hacernos oír en la Administración en asuntos que nos interesan y afectan. Y saber que tienes una asociación competente, avalada por buenos profesionales, que además te informa y te mantiene al día de la actualidad, es un gran paso adelante. EE.SS.: ¿Cuáles son sus proyectos de futuro? A.F.: Continuar con la idea de agrupación que pusimos en marcha; estamos en un mundo donde la información, la tecnología y la integración de esfuerzos son fundamentales para que nuestro negocio siga desarrollándose. El cliente cada vez es más exigente y debemos ofrecerle todo tipo de servicios. Por otra parte, nuestra idea es aunar los esfuerzos de empresarios que tengan una visión común o por lo menos parecida del negocio. No nos interesa crecer en cantidad sino en calidad.


carburante

Es noticia

Avia inaugura la estación de servicio Villa de Los Arcos en Navarra Avia ha inaugurado una nueva estación de servicio en la localidad navarra de Los Arcos, ubicada en el kilómetro 14,6 de la NA 129, junto a la autovía A12 entre Pamplona y Logroño. Al acto asistió el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma. La estación de servicio, que ocupa 16.000 metros cuadrados, estará abierta 24 horas. Además, entre sus servicios contará con un hotel de 18 habitaciones y un restaurante con capacidad para 120 comensales. La zona de la estación cuenta con un espacio con surtidores multiproducto tanto de gasolina 95 y 98, como de gasóleo normal y plus, además del espacio para camiones y vehículos industriales con gasóleo A, B y urea. Además cuenta con todos los últimos sistemas de seguridad. Asimismo, las instala-

ciones incluyen boxes de lavado, aparcamiento para camiones y turismos y finalizan con una tienda de 100 metros cuadrados.

Los gasolineros andaluces muestran su rechazo al céntimo sanitario en la región Las estaciones de servicio andaluzas han mostrado recientemente su rechazo a la implantación del céntimo sanitario en la región, puesto que en su opinión aumentaría los costes, tal y como ha asegurado el presidente de la Federación de Empresarios de Estaciones de servicio de Andalucía, Roberto Sáenz Alcaide, en declaraciones recogidas por Europa Press.

32

Sáenz ha opinado que la medida anunciada por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, en el Debate sobre el Estado de la Comunidad supondría un impacto económico “importante” aunque todavía no está calculado. Asimismo, apuntó que el céntimo sanitario haría aumentar los costes sobre todo para los minoristas que tengan una flota de transporte y recordó que esta medida está recurrida por Bruselas “por no cumplir la normativa europea”. Por su parte, la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, cifró en unos 137 millones de euros el montante extra que el céntimo sanitario reportará a las arcas de la sanidad pública regional, “siempre y cuando el consumo de combustible de este año sea similar al que se registró en 2009”, puntualizó.

Con esta incorporación la red Avia cuenta con 114 estaciones de servicio en todo el país, de las cuales 26 están en la comunidad de Navarra.

El nuevo Burn de 50 mililitros sólo se venderá en estaciones de servicio El nuevo producto de Coca cola, Burn Shot, que tiene un contenido alto de cafeína (80 mg/50ml) además de taurina y vitaminas B3, B5, B6 y B12, se venderá exclusivamente en estaciones de servicio. El producto se comercializará en un tamaño pequeño de 50 mililitros frente a los 330 que contiene una lata de refresco convencional y llega a España después de lanzarse en otros países europeos como Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca o Suecia, entre otros.


carburante

El presidente de la Aresex califica de “salvajada” la aplicación del céntimo sanitario en Extremadura El presidente de la Asociación Regional de Empresas de Estaciones de Servicio (Aresex), Casto Bravo, ha calificado de “salvajada” la implantación de dicho impuesto en Extremadura. Por ello, Bravo ha recordado que el precio de un litro de carburante ya tiene más de un 50% de impuestos, y ahora se enfrenta al aumento del IVA y a estas nuevas medidas impositivas en Extremadura, que supondrán gravar en dos céntimos de euro el litro de gasóleo y en 2,4 céntimos el de gasolina. Las declaraciones de Casto Bravo se han producido después de que Andalucía y Extremadura hayan anunciado recientemente la posibilidad de aplicar el céntimo sanitario para rebajar el gasto público, por lo que las reacciones de preocupación en el sector no han tardado en aparecer.

Del mismo modo, La Federación Nacional de Transporte de España (Fenadismer) ha calificado de “grave irresponsabilidad” la medida, ya que “agravará más la difícil situación en la que se encuentran los consumidores profesionales y particulares en medio de una profunda crisis que se ha ensañado particularmente con el sector”. Además, la federación ha recordado que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera ilegal el mencionado impuesto por ser contrario a la normativa comunitaria según un dictamen de la Comisión del año 2008. Por otro lado, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha declarado que el Gobierno no ha planteado ninguna iniciativa relacionado con el copago de los servicios de salud o la aplicación del céntimo sanitario. También ha recorda-

El gasóleo se incrementa 10 céntimos por litro con respecto al mes de enero El litro de diésel ha pasado de una media de 0,99 céntimos de euro el litro en los que se situaba a principios de año, en el mes de enero, a superar los 1,09 céntimos de euro el litro según los últimos datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La gasolina, por su parte, ha pasado de los 1,10 a los 1,18 céntimos de euro el litro. Por tanto, llenar un depósito de sesenta litros de gasóleo costaría unos 65,4 euros, es decir, seis euros más que en en el mes de enero. Respecto a la gasolina de 95, llenar ese mismo depósito costaría unos 70,8 euros, es decir 4,8 euros más que hace seis meses. Con estas cifras todo apunta a que en periodo vacacional no van a bajar los

precios, es más, con la subida del IVA, se incrementarán en más de dos céntimos por litro.

do que la capacidad para la aplicación del impuesto depende de cada comunidad autónoma.

Adesbur firma un convenio con Cáritas Burgos y dona 6.000 euros a su comedor social La Asociación de Estaciones de Servicio de Burgos (Adesbur) ha donado a Cáritas Diocesana 6.000 euros para el servicio de comedor de la institución. Esta apor tación está enmarcada dentro de un convenio suscrito por ambas entidades con una duración de dos años y a través del cual Cáritas podrá publicitar sus campañas en las alrededor de 90 estaciones de la provincia adscritas a esta red. En este sentido, Esteban Palacios, presidente de Adesbur, mantiene que el objetivo es contribuir a favorecer las necesidades básicas de los ciudadanos en estos tiempos de crisis. Por otro lado, el delegado de Cáritas, Andrés Picón, subrayó que esta ayuda va a ser muy bien acogida, ya que en estos momentos los comedores sociales de Cáritas están dando alrededor de 150 comidas al día. 33


carburante

• Es noticia

La subida del IVA podría provocar problemas similares a los del “efecto 2000” Según una investigación realizada por la Universidad de Granada, la subida del IVA con iniciación del 1 de julio podría provocar problemas similares a los del conocido como “efecto 2000”. Al parecer, la mayoría de los software que utilizan las pequeñas y medianas empresas en España para gestionar su contabilidad sólo están preparados para facturar el actual IVA, que es del 16%. Por ello, los investigadores advier ten de que las empresas españolas “deberían realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA”. En este sentido, y con el objetivo de facilitar a las pymes la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha el por tal www. tuiva.es, a través del cual ofrecen la posibilidad de realizar un estudio sobre el software existente en cada empresa, así como realizar las modificaciones per tinentes para que los equipos sigan funcionando como antes de la subida del IVA.

La información acerca de la promoción está disponible en www.hazlorealidadconshell.com.

Shell lanza una nueva promoción con productos oficiales Ferrari Los automovilistas que llenaron los depósitos de sus vehículos -al menos 30 litros- en estaciones de servicio Shell entre el 17 de junio y el 1 de agosto pudieron conseguir una gorra oficial Ferrari por sólo cinco euros. Durante agosto y septiembre el mismo repostaje mínimo permitirá a los

Caixa Galicia devuelve el 2% con tarjetas de débito en EESS Galp Los titulares de tarjetas de débito de Caixa Galicia cuentan con un descuento automático del 2% desde el uno de junio al 30 de noviembre de 2010, sin límite para repostar o a la hora de realizar compras en las estaciones de servicio Galp. Además, los titulares de tarjetas de crédito de la entidad seguirán disfrutando del 4% de descuento a la promoción Galp sobre una facturación máxima de 600 euros por mes y cliente.

34

conductores conseguir la toalla oficial Ferrari por sólo 10 euros más. Toda la información sobre la promoción, exclusiva para estaciones de servicio Shell en Península, Islas Canarias y Melilla participantes, está disponible en la web www.hazlorealidadconshell. com.

Transcont Valencia inaugura su primera estación de servicio Transcont Valencia ha inaugurado su primera estación de servicio para los asociados aunque tendrá carácter de servicio público. Las instalaciones se encuentran en el Polígono Industrial La Pascualeta (Paipor ta) y las obras, que han durado un año, han tenido un coste de 300.000 euros. A la inauguración asistió el presidente de Transcont Valencia, Javier Gimeno, junto a Juan Dasí, vicepresidente de la entidad y gerente de la estación de servicio, quien explicó que “el de hoy es un día muy especial para todos nosotros porque hemos visto realidad uno de nuestros proyectos estrella, que hoy comienza a caminar”.


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO

BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº15 J U N IO 2010

ACTUALIDAD/JORNADA EN SANTANDER

Los gasolineros cántabros celebran una jornada sobre responsabilidad medioambiental en EESS La Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, con la colaboración de Bequinor y CEOE-Cepyme Cantabria, celebró el pasado 22 de junio en Santander una jornada técnica sobre responsabilidad medioambiental en el sector de las estaciones de servicio. La cita constituyó un inmejorable punto informativo para los profesionales afectados por la ley de Responsabilidad Medioambiental, así como a los empresarios del sector, organismos de control, empresas fabricantes de equipos, de ingeniería, instalación, mantenimiento, reparación, etc. Durante la jornada, celebrada en la sede de CEOE-Cepyme de Cantabria, se abordaron durante más de seis horas dos temas principales: la Ley de Responsabilidad Medioambiental y su Reglamento de desarrollo parcial, así como la reglamentación de instalaciones petrolíferas, especialmente la propuesta de modificación de la ITC MI-IP 04. La seguridad medioambiental y el análisis del riesgo, metodologías, verificación y tramitación de informes fue diseccionada y explicada por expertos en la materia como Daniel Vázquez, de Uría Menéndez Abogados, y Tomás Justo, de European Quality Assurance. Las garantías financieras para la responsabilidad medioambiental fueron el epicentro de la ponencia protagonizada por José Luis Heras, del Pool Español de Riesgos Medioambientales. La Administración también tuvo cabida en la jornada. En este sentido, el subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Emilio Ángel

Almazán Moro, ofreció a los asistentes una guía con las principales pautas a seguir respecto a las modificaciones en la ITC MI-IP 04. Las políticas de prevención y evitación del riesgo medioambiental también tuvieron cabida durante la cita santanderina, en este caso de la mano de Agustín Llaguno, de Icim Lab. El consejero cántabro de Medio Ambiente, Francisco Martín, fue otro de los protagonistas de la jornada. Durante su alocución, defendió la utilización de combustibles más sostenibles en la automoción a medio plazo e instó a los gasolineros presentes a la transición paulatina hacia los mismos. El consejero recordó que el petróleo es finito, por lo que subrayó la necesidad de “trabajar juntos” para conseguir en un plazo de 15 años una mayoría de estaciones de servicio “eficientes y respetuosas con el medio ambiente”. El representante del Ejecutivo regional mostró su esperanza en que se logre una verdadera “migración de los combustibles fósiles a los combustibles bio en todas las estaciones de servicio”. Por su parte, el presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, Jorge De Benito, explicó que muchas de las estaciones de servicio de la región cuentan con el certificado ISO 14.001, lo que sitúa a las instalaciones de suministro de carburantes de la región a la vanguardia del sector en lo que a certificación medioambiental se refiere. El presidente de los gasolineros cántabros aseguró que la Ley de Responsabilidad Medioambiental constituye un

“nuevo hito” en la historia de las estaciones de servicio, porque ha introducido en el sector el principio de que “el que contamina, paga”. El consejero de Medio Ambiente abundó en este argumento y subrayó la dificultad de la cuantificación de los daños infringidos al medio ambiente, por lo que resaltó la necesidad de que se instrumentalicen y pongan a punto herramientas de observación y medición de esos perjuicios. Francisco Martín destacó que es necesario que se produzca “un cambio de la mentalidad hacia el medio ambiente”. Para llevar a cabo esta transformación, el funcionario regional puso de relieve la actuación de diversos colectivos, entre los que citó a aseguradoras, abogados y empresarios, todos ellos representados en la jornada organizada por la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria. Francisco Martín hizo hincapié en el esfuerzo que lleva a cabo el Gobierno de Cantabria por hacer que se cambie “el cliché” acerca de las políticas punitivas hacia la contaminación existente en la actualidad y ha señalado que cada vez “nos hemos vuelto más responsables con nuestro entorno”. Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con CEOECepyme Cantabria, a la que pertenece la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, facilitará información sobre las políticas de prevención y para evitar el riesgo medioambiental en sectores con más riesgo de contaminar, como el integrado por las estaciones de servicio. 35


ACTUALIDAD CEEES

Resultado de las elecciones al Comité Ejecutivo de la CEEES El pasado 23 de Junio se realizaron elecciones al Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). La candidatura encabezada por el presidente de la organización empresarial, Juan Prats, ha resultando elegida por unanimidad. La lista, además de por el propio presidente, Juan Miguel Prats Cuevas, está conformada por Antonio Espinosa Cuenca, Xaviert Prats Duch, Antonio Aguilar Ramírez, Carmen Sáenz de Miera Martínez, Javier Bru Rodríguez e Isabel Rodríguez Teruel.

Juan Miguel Prats Cuevas.

Javier Bru Rodríguez.

Xaviert Prats Duch.

Carmen Sáenz de Miera Martínez.

Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:......................... IF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com

36



lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje

Área de lavado ValliWash, por WashTec

Ubicación idónea + productos exclusivos + atención personalizada = éxito seguro La localidad barcelonesa de Vallirana ha inaugurado recientemente su primera área de lavado de vehículos. La instalación, que operará bajo la marca comercial ValliWash, se encuentra ubicada en la calle Mayor del municipio catalán, en una posición privilegiada para el negocio debido al intenso tráfico de vehículos que se registra en la zona. Y es que la zona de limpieza de vehículos se sitúa al pie de la N-340, un Fotos: Enric Vernet

L

a localidad barcelonesa de Vallirana ha inaugurado recientemente su primera área de lavado de vehículos. La instalación, que operará bajo la marca comercial ValliWash, se encuentra ubicada en la calle Mayor del municipio catalán, en una posición privilegiada para el negocio debido al intenso tráfico de vehículos que se registra en la zona. Y es que la zona de limpieza de vehículos se sitúa al pie de la N-340, una carretera de paso obligado para quienes viajan hacia el sur de la provincia de Barcelona o hacia Tarragona. La instalación, que se inauguró a mediados de marzo, ha sido equipada al detalle por

En los 2.000 metros cuadrados de superficie que ocupan las instalaciones, WashTec ha instalado cuatro boxes en autoservicio, así como dos puentes de lavado, siete aspiradores y equipo de ósmosis 38

WashTec, quien ha suministrado todos los elementos necesarios para que el área de lavado ofrezca a los automovilistas un completo mundo de servicios de limpieza y cuidado para los vehículos. Además de proporcionar las máquinas que trabajan en la zona de lavado, el equipo de profesionales de WashTec ha efectuado la preparación mecánica del terreno, la construcción de depósitos y decantadores, la construcción de la estructura de lavado, la zona de de aspiración, los planchés de hormigón, el acabado asfáltico e incluso la zona de ocio infantil. Y es que ValliWash está equipado al detalle para que la experiencia de lavado sea lo más agradable posible. En este sentido, el área cuenta con una zona infantil de 200 metros cuadrados de superficie en la que existe la posibilidad de contratar fiestas para niños y animación en vivo. Este es sólo uno de los servicios de la zona de lavado, que ha sido equipada al detalle por WashTec. Cada uno de los boxes de lavado está ubicado bajo techo en un espacio sumamente


lavado amplio, lo que facilita sobremanera la actividad de limpieza de los vehículos por parte de los conductores. Además, trabajan con bombas con variadores de presión individualizada para cada box. Los boxes cumplen una función práctica y una función estética y de reclamo, pues los automovilistas pueden optar por lavar sus vehículos con espuma de colores que además está disponible en varios agradables aromas. Puentes de lavado Los puentes de lavado, por su parte, completan la oferta de lavado exterior de ValliWash. Se trata de dos máquinas con tres cepillos dos verticales y uno horizontal- fabricados en Softecs2, un material suave espumoso en el que se utilizan filamentos con más filigranas y más largos. Se trata de un material

La inauguración de las instalaciones contó con la presencia de un buen puñado de vecinos y autoridades de Vallirana.

39


lavado

• Reportaje

La instalación cuenta con dos puentes de lavado WashTec.

Para aquellos clientes que no deseen invertir tiempo en el aspirado de sus vehículos, los responsables del área de lavado ofrecen un servicio de limpieza integral al detalle de interiores y tapicerías

Los boxes emplean una llamativa espuma de colores que hace más atractiva la experiencia de lavado.

con mayor espesor que proporciona un mejor resultado de limpieza; los filamentos más finos son más eficaces en la limpieza de ranuras, hendiduras y bordes. 40

Otra de las características de los puentes de lavado de ValliWash son sus innovadores lavaruedas, que consiguen una limpieza perfecta independientemente del tamaño del

neumático gracias a su orientación de acceso en diagonal, que hace que el dispositivo se ajuste siempre en el centro de la rueda y garantiza la limpieza incluso de las llantas de 21 pulgadas. A pesar de que las máquinas completan una eficaz secuencia de secado, los propietarios de ValliWash han hecho de la atención al cliente una de sus enseñas, por lo que un empleado seca ma-



lavado

• Reportaje El diseño de la instalación es francamente espectacular.

ValliWash cuenta con una amplísima zona de aspirado equipada con siete aspiradores.

nualmente todos los vehículos que han sido lavados en los dos puentes con los que cuenta la instalación. El área de lavado cuenta además con una amplia zona de aspirado situada en la trayectoria natural de salida de los cuatro boxes y los dos puentes. Este espacio está integrado por siete aspiradores con los que los conductores

El área de lavado cuenta con una ubicación inmejorable, al pie de la transitadísima N-340.

que se acerquen hasta ValliWash pueden completar la limpieza de sus automóviles. Para ello, tienen a su disposición -además de todos los elementos mencionados hasta ahora- un servicio de venta de productos exclusivos para la limpieza y mantenimiento de vehículos. Para aquellos clientes que no deseen invertir tiempo en el aspi-

El impecable servicio al cliente, unido a la contrastada calidad de los productos WashTec y a la idoneidad de la ubicación del área de lavado, hacen presagiar que el éxito de ValliWash está garantizado 42

rado de sus vehículos, los responsables del área de lavado ofrecen un servicio de limpieza integral al detalle de interiores y tapicerías. Los empleados del área de lavado dispensan a los automovilistas que hacen uso de sus instalaciones de una atención personalizada ininterrumpida los siete días de la semana entre las 08:00 y las 21:30. Este impecable servicio al cliente, unido a la contrastada calidad de los productos WashTec y a la idoneidad de la ubicación del área de lavado, hacen presagiar el éxito de ValliWash está garantizado.



minimarket • REPORTAJE

El consumo de este producto cayó un 2,1% en 2009

La crisis da un palo al agua El mercado de agua envasada ha registrado en los últimos doce meses un descenso del 2,1% en el valor de sus ventas, aunque el volumen se ha incrementado un 0,7%, según la consultora IRI. Los fabricantes confían en su capacidad para convencer al consumidor de que sus aguas aportan una serie de beneficios y valor añadido superiores a los de las marcas del distribuidor.

E

44

s indudable que el sector español de aguas envasadas presenta una gran madurez, que no ha impedido que en los últimos años haya evolucionado muy positivamente con el lanzamiento de productos muy innovadores, como son las aguas saborizadas o las funcionales. Sin embargo, tanto en el último año 2009 como durante mayo de 2010, según la fuente que se consulte, el consumo de agua –al igual que el de la mayoría de productos de alimentación- se ha visto seriamente reducido como consecuencia directa de la crisis económica sufrida por España. Así, la consultora DBK ya apuntaba a finales de noviembre que el ejercicio 2009 cerraría con un nuevo descenso del mercado español de agua envasada, tras los registrados ya en 2007 y 2008, en un contexto de caída de las ventas a establecimientos de hostelería y restauración y aumento de la rivalidad en el canal de alimentación, donde las marcas de la distribución siguen incrementando su protagonismo. Para la consultora, en este contexto de crisis, se ha incrementado la rivalidad en precio entre las empresas del sector, adquiriendo mayor protagonismo las ventas de productos con marcas de la distribución. Por ello, el valor del mercado lo estima por debajo de los 1.200 millones de

euros el pasado 2009, con una caída próxima al 4%. Para el actual 2010 también prevé una disminución de las ventas, aunque de un porcentaje menor, apuntándose una cifra de unos 1.175 millones de euros, alrededor de un 0,5% menos que en 2009. El freno en el consumo lo constata también el propio Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, señalando en su informe Alimentación Mes a Mes que el consumo doméstico (no incluido hostelería ni instituciones) de agua envasada en España ha alcanzado 2.507 millones de litros, lo que supone un leve descenso del 0,3%. En valor de mercado, el consumo total ascendió a los 532,3 millones de euros, lo que también representa un descenso del 2% respecto al periodo anterior. El consumo per cápita se situó en 55,4 litros, según los datos oficiales del ministerio. Sin embargo, los datos oficiales de ministerio para el conjunto del año 2009 incluyendo tanto el consumo privado como el de hostelería/restauración y el registrado en instituciones se situó en 3.288,1 millones de litros, con una bajada del 4,5% respecto al año 2008. En valor, el mercado alcanzó 895,4 millones de euros, lo que implica


minimarket 123FR

les y otras y cómo deben de seleccionarlas según sus necesidades.

un descenso del 3%. El valor de consumo que más cayó fue en el segmento de hostelería/restauración, que registró una bajada del 10,7%, hasta los 336,1 millones de euros. Tendencias en aguas Es muy destacable que aparte de las variedades de aguas saborizadas o funcionales que han lanzado al mercado la práctica totalidad de envasadores y distribuidores, las nuevas variedades premium empiezan a hacerse un hueco en el mercado. Desde Aguas Sierra Cazorla se sostiene que en los últimos años el sector ha conocido el “boom” de la llegada de marcas internacionales, que gracias a su estrategia de marketing y su posicionamiento final en la mente de los consumidores, han condicionado la compra a un consumo más ligado a la moda/tendencia y exclusividad que a los beneficios que los minerales de un agua equilibrada en su composición pueden aportar al organismo. Por ello, no dudan en reconocer que esta segunda situación es en realidad la importante; es decir, que los consumidores lleguen a conocer qué diferencias existen entre unas aguas minera-

Diferencias con Europa Otra característica del mercado español de agua envasada frente al resto de países europeos es la preferencia por el agua mineral natural sin gas. Mientras que en el sector español las aguas con gas representan aproximadamente el 4% del mercado, la media europea ronda entre el 35 y el 40%, hasta llegar a casos extremos, como Alemania, donde el 80% del agua envasada se consume con gas. Según datos recopilados por Mercasa para la guía ‘Alimentación en España 2009’, el consumo de agua envasada sin gas es de 51,2 litros por persona y año, mientras que el agua envasada con gas alcanza tan sólo 1,5 litros per cápita al año. En términos de gasto, el agua envasada sin gas concentra el 93,5%, con un total de 10,6 euros por persona, mientras que el agua envasada con gas presenta un porcentaje del 6,5% y un total de 73 céntimos de euro por persona al año. Una diferencia más respecto a Europa es la elección del tipo de envase. En España, los envases de 5 litros o más han adquirido gran importancia en los últimos años en el mercado de agua envasada. Así, según Mercasa, un 72% de todo el agua vendida en nuestro país se comercializa en botellas, mientras que las garrafas representan el restante 28%. Las botellas de 1,5 litros constituyen la presentación más habitual, con una cuota de ventas que ronda el 45% del total en volumen. En cuanto al material del envase, tomando nuevamente como referencia los datos de la guía ‘Alimentación en España 2009’, el PET se ha convertido en el material fundamental de los envases de agua, con el 87,5% del total, seguido a mucha distancia por el vidrio (6,8%) y el polietileno (4,4%). Según la consultora DBK, la adecuación de la oferta a las exigencias de un mercado que demanda productos con formatos más cómodos y manejables, así como la atención a necesidades específicas de determinados segmentos de consumidores, marcarán la actividad de las empresas en los próximos años. Por ello, los fabricantes y distribuidores de agua envasada seguirán ampliando su cartera de productos, incorporando nuevos formatos y tamaños, así como diversificando su oferta hacia sectores afines como son las bebidas isotónicas, energéticas y refrescantes. David Peñas 45


sector

• ESTADÍSTICAS

El consumo de productos petrolíferos totaliza 2,59 millones de toneladas

La demanda crece en el primer trimestre

En el tercer mes de 2010 repunta la demanda de productos petrolíferos con un crecimiento del 1,6% y totalizando 6,11 millones de toneladas. A pesar de ello, los españoles han consumido en el mes de marzo un 7,1% menos que en el año anterior, una cifra que duplica la contracción del PIB, lo que lleva a que la intensidad energética disminuya un 3,6% respecto al año 2008 según el avance del consumo de energía final en España en 2009 publicado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

T

ranscurridos los primeros tres meses del año, la demanda de productos petrolíferos ha repuntado debido, principalmente a los GLP’s y los gasóleos. En el año móvil, el consumo alcanza 67,78 millones de toneladas y la tasa de variación continúa mejorando ligeramente al pasar de -5,9% en enero a -5,2% en marzo. Por tanto, mejora sensiblemente la demanda de combustibles de automoción que totaliza 2,59 millones de toneladas con un crecimiento en el mes de 4,2%. En marzo, el consumo de productos petrolíferos en España mantiene la atonía de los últimos meses, aunque con una acusación menos apuntada, como resultado y reflejo de la situación económica. El consumo de productos petrolíferos asciende a 6,11 millones de toneladas, con un incremento del 1,6% respecto al mismo mes del año anterior. En el primer trimestre cae el 3,8%, por lo que en el año móvil van mejorando mes a mes las tasas de variación negativas. En cuanto a la distribución del consumo de productos petrolíferos en los doce últimos meses, se aprecia un incremento de los destilados medios en la estructura del consumo con respecto al año móvil anterior. Los indicadores de transporte

La demanda de gasolinas en enero desciende un 9,9% con respecto al mismo mes del año anterior, continuando la tendencia observada en los meses precedentes 46

en España reflejan en Marzo variaciones negativas, mientras que el transporte urbano, aéreo y el ferrocarril de larga distancia experimentan crecimientos positivos. GLP’s En marzo repunta el consumo de GLP’s ya que crece un 19,6% con respecto al mismo mes del año anterior. La causa del repunte puede ser las frías temperaturas del mes que han tenido un efecto directo en el consumo de marzo. En el acumulado anual se produce un incremento del 0,8%, mientras que en el año móvil, el descenso es del 6,2%. Gasolinas La demanda de gasolinas fue de 495 kt en marzo, con un ligero descenso del 0,2% respecto al mismo mes del año pasado, atenuándose la tendencia de los meses anteriores de continuas caídas en la demanda. En el primer trimestre del año, la demanda de gasolinas desciende un 5,5%, especialmente la gasolina de 98 I.O. que disminuye el 9,2%. En el año móvil, el consumo asciende a 5,94 millones de toneladas, un 4,1% menos que en el año móvil anterior. Gasóleos Crece el consumo de gasóleos el 6,8% en marzo. La demanda de gasóleos auto se incrementó el 5,3%, mientras que el gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros creció un 7% y el de calefacción,


Distribución del consumo de productos petrolíferos

un 25,2% como consecuencia de las adversas condiciones climatológicas generales de marzo. En los doce últimos meses, el consumo de gasóleos, asciende a 33,22 millones de toneladas y representa el 49% del total del consumo de productos petrolíferos en España. Combustibles de automoción La demanda de combustibles de automoción, gasolina y gasóleo auto, ha ascendido a 2,59 millones de toneladas en marzo, un 4,2% superior al pasado año. En el primer trimestre del año, la demanda se ha comportado sensiblemente mejor y ha caído solamente un 1,5% frente al 9,9% del pasado año. En el año móvil, el descenso es del 3,1%. totalizando 29,68 millones de toneladas. Los combustibles de automoción representan en el año móvil considerado, el 43,8% del total de la demanda de productos petrolíferos en España. Fuelóleos La demanda de fuelóleos en marzo experimenta una caída del 7,9%. En el primer trimestre del año, el consumo se ha situado en 2,49 millones de toneladas, con un descenso del 12,9%. Por tanto, en el año móvil se alcanzan 10,78 millones de toneladas y desciende el 7,8% con respecto al año móvil anterior.


sector

• Estadística Consumo de gasolinas

Distribución del consumo de gasóleos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Precio de la gasolina

48

Cabe destacar que el consumo de fuelóleos representa el 15,9% del consumo total de productos. En el tercer mes de 2010 la demanda del resto de productos asciende a 1.020 kt, con un descenso del 3,1% con respecto a marzo del pasado año. Se incrementa el consumo de lubricantes, el 16%, mientras desciende el resto de productos. En el primer trimestre del año, la demanda de estos productos desciende un 2,9%, por lo que en el año móvil, el descenso de la demanda es del 5,3% y asciende a 10,89 millones de toneladas, representando el 16,1% del total del consumo de productos. Importaciones de crudo La cantidad de crudo y materia prima procesada por la industria española de refino en marzo fue de 4.449 kt, un 2,7% más que en el mismo mes del año anterior. En el año móvil, el total de crudo y materia prima procesada por la industria española asciende a 50,20 millones de toneladas, un 14,9% más que en al año móvil anterior, manteniéndose la situación de relativa fortaleza del sector del refino en España. También han disminuido las importaciones procedentes de la Opep y de Rusia. La importación de productos petrolíferos asciende a 1,59 millones de toneladas, equivalente al 26,1% del consumo del total de productos petrolíferos en el mes de marzo. En este mes las exportaciones caen el 29% y las importaciones el 7,4%, con respecto al mismo mes del año anterior. Débiles exportaciones Por tanto, transcurrido el primer cuarto del año, las importaciones descienden un 0,1%, mientras que las exportaciones se muestran muy débiles, disminuyendo el 22,1%. En el año móvil, el saldo neto importador de productos petrolíferos se eleva a 15,91 millones de toneladas y el porcentaje de importaciones netas de productos petrolíferos


con respecto al consumo total se sitúa en el 23,5%. Por partes, las gasolinas con 3,34 millones de toneladas exportadas, representan el 32% del total de las ventas al exterior, mientras que los gasóleos suponen el 44,3% del total de las importaciones. Gran incremento de la producción En marzo, la producción de crudos alcanza las 12 kt, con un incremento del 70,9% con respecto al mismo mes del año anterior. En el primer trimestre, el incremento es del 49,6%. En los últimos doce meses la producción interior de crudo ha sido de 118 kt, un 2,8% más que en el año móvil anterior, y tan sólo cubrió el 0,17% de las necesidades. Refino En marzo, la cantidad de crudo y materias primas procesadas por la industria española de refino fue de 4,51 millones de toneladas, un 5,2% menos que en el mismo mes de 2009, lo que significa que en el año móvil se han refinado 57,13 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 6,7% menos que en un año móvil anterior, consecuencia, probablemente, de la debilidad del sector industrial y el descenso del consumo. A pesar de las cifras negativas, el grado de utilización de la capacidad de refino en España en este mes ascendió al 78,3%. En cuanto al nivel de stocks de crudo de petróleo, materias primas y productos petrolíferos a finales de marzo se sitúo en 18,05 millones de toneladas, un 4,3% inferior a los del año anterior. Acusada subida de precios En marzo, se produce una subida del 3,9% en el precio de la gasolina de automoción, y del 3,8% para el gasóleo de automoción con respecto al pasado mes de febrero; comparando los precios con marzo de 2009, los incrementos son acusados.


sector

• Reportaje

Vertido de petróleo en el Golfo de México

Una catástrofe con consecuencias aún inciertas El accidente en la plataforma Deepwater Horizon, gestionada por BP, que el pasado 20 de abril provocó un derrame de petróleo de consecuencias funestas, aunque aún inciertas, ha afectado gravemente no sólo a la corporación británica, sino a toda la industria petrolera, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Estaciones de Servicio les ofrece todas las claves de la crisis.

2

50

0 de abril de 2010. En algún lugar en el Golfo de México, aproximadamente a unos 80 kilómetros de la costa sureste de Luisiana, el centenar largo de trabajadores que se encuentran a bordo de la plataforma Deepwater Horizon aún desconocen que la estructura que ha sido tanto su hogar como su lugar de trabajo durante los últimos meses descansará 48 horas después en el fondo del mar y provocará la mayor catástrofe natural en la historia de Estados Unidos. Ese día, los técnicos de BP -la compañía petrolera que tenía arrendada la plataforma- estaban llevando a cabo las labores propias de la fase final de perforación de un pozo petrolífero, el bloque 252 del yacimiento Cañón Misisipi. Su labor consistía en reforzar el pozo con hormigón, una tarea delicada, puesto que en ese momento del proceso existe la posibilidad de que los fluídos (petróleo y gas) escapen descontroladamente al fondo del océano. Sin embargo, la mano de obra era experta y cualificada, la plataforma era moderna (había sido botada ape-

nas nueve años atrás en Ulsan, Corea del Sur) y había demostrado sobradamente su valía en otros trabajos de prospección en el Golfo de México. No en vano, apenas unos meses antes, el 2 de septiembre de 2009, la Deepwater Horizon perforó el depósito de petróleo y gas más profundo hasta el momento, con una profundidad vertical de 10.685 metros, de los cuales 1.259 metros eran agua. Además, la plataforma había sido dotada en 2002 con e-drill, un sistema de monitoreo de perforación con el que técnicos en Houston, Texas, recibían información en tiempo real del proceso de perforación de la torre, así como información sobre mantenimiento e informes de errores. ¿Cómo pudo suceder la catástrofe? Las causas del incidente aún no están claras. Lo poco que ha trascendido es que durante el proceso final de perforación, una explosión tuvo lugar en la torre, provocando un incendio que acabó por hundir la estructura 48 horas después. La primera consecuencia del accidente, a menudo sepultada por las mon-

tañas de información que el suceso ha generado posteriormente, fue la muerte de 11 trabajadores de la plataforma y las graves heridas que sufrieron otros siete empleados, que fueron trasladados en helicóptero a diversos centros hospitalarios de Nueva Orleans. Varios buques trataron sin éxito de extinguir el incendio, pero las llamas devoraron la Deepwater Horizon, que el 22 de abril se hundía definitivamente hasta los 1.500 metros de profundidad.


sector Se multiplican las teorías conspirativas El culebrón del vertido en el Golfo de México ha propiciado toda suerte de teorías conspirativas. Algunas de ellas han merecido credibilidad por parte de muchos medios estadounidenses, como la que revela que el muy discutido consejero delegado de BP, Tony Hayward, vendió la tercera parte de su paquete de acciones en la petrolera (por valor de 1,4 millones de libras esterlinas) semanas antes del vertido de petróleo en el Golfo de México.

Desde entonces, una cantidad de petróleo y gas metano aún sin determinar fluye sin control a las aguas del Golfo de México, haciendo infructuosos los esfuerzos de BP por sellar la fuga y afectando a uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta. En un primer momento, el suceso tuvo un perfil informativo más bien bajo, pero a medida que el vertido de crudo se fue agravando y amenazando con alcanzar las costas de los estados norteamericanos del Golfo de México, los medios de comunicación -primero locales, pero luego también nacionales e internacionales- centraron sus focos en el desastre ecológico. Al principio, BP intentó minimizar las consecuencias del vertido utilizando dispersantes, unos agentes químicos que diluyen el crudo y evitan que se formen las tan temidas manchas de chapapote. Por este motivo, las primeras imágenes del desastre no muestran la típica marea negra, sino una mancha rojiza mucho menos densa que el petróleo y de aspecto menos amenazante. Sin embargo, los grupos ecologis-

tas, en alerta desde que se produjo la explosión en la Deepwater Horizon, advirtieron que los agentes químicos empleados por BP eran una mera operación de marketing, pues aunque diluían el crudo su efecto en la biodiversidad del Golfo de México era igualmente catastrófico. De hecho, algunas organizaciones ecologistas emitieron informes acerca de la toxicidad de los productos empleados por la petrolera británica en los que se demostraba que estos compuestos eran aún más nocivos que el crudo, con el agravante de que su aspecto menos amenazador podría inducir a minimizar las consecuencias del derrame. Según Greenpeace, el agente químico empleado por BP incluye butoxietanol y propilenglicol, dos ingredientes altamente nocivos para el ecosistema del golfo. “El primero es devastador para la fertilidad de los animales. El segundo, elimina el oxígeno del agua y los asfixia”, explica Mark Floegel, experto en vertidos de la organización ecologista. “Esa operación de dispersión de químicos es un teatro, puras relaciones públicas para que la gente no vea

Igualmente preocupante resulta el hecho de que Goldman Sachs vendiera el 43,7% de las acciones de BP que figuraban en su cartera sólo tres semanas antes del derrame de petróleo en el Golfo de México, operación con la que la entidad financiera evitó perder más de 266 millones de dólares. Lo que llama poderosamente la atención es que Goldman Sachs emplea avanzadísimos programas informáticos para predecir el futuro del mercado. No obstante, los resultados de BP, que había ganado más de 6.000 millones de dólares en el primer cuarto del año, no hacían prever un desplome de la cotización bursátil de la corporación británica que pudiera haber justificado la venta del paquete accionarial. Más aún: según informa el medio de comunicación independiente Huffinton Post, el Gobierno estadounidense ha conseguido correos electrónicos de Fabrice Tourre, empleado de Goldman Sachs, en los que un día antes del derrame comunicaba a su pareja que la entidad financiera tomaba “una gran venta corta” como posición ante el Golfo. “Una plataforma de petróleo va a caer y vamos a estar revolcándonos en dinero”, afirmaba Tourre en los correos electrónicos intervenidos, que acababan con una sentencia especialmente siniestra: “Tráguensela, pececitos y pajaritos”.

animales ni playas manchadas de petróleo. Pero el vertido sigue intacto bajo la superficie. Ante la disyuntiva de si era preferible matar peces o pájaros, BP ha decidido matar peces”, asegura Floegel. Las autoridades de Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida, los cuatro estados mas amenazados por el vertido se pusieron manos a la obra e instalaron barreras flotantes para 51


sector

• Reportaje submarino golpeó accidentalmente la campana que recoge el crudo y dañó la estructura, por lo que las tareas de absorción de petróleo tuvieron que ser interrumpidas durante algunos días. Una vez solucionados los daños, la cúpula sigue funcionando como un método de contención para recoger el flujo de petróleo y llevarlo a la superficie, donde el crudo es almacenado en un buque y el gas es quemado in situ.

El consejero delegado de BP, Tony Hayward, junto al gobernador de Florida, Charlie Crist.

intentar impedir que la marea negra alcanzase sus costas. Sin embargo, estas medidas preventivas no lograron evitar que el petróleo alcanzara el Delta del Misisipi, una de las principales reservas naturales de Estados Unidos, con una extraordinaria riqueza de fauna y flora. Intentos de sellado La situación empeoraba. El vertido no cesaba y el crudo ya alcanzaba las costas estadounidenses. La población de la zona, que vive mayoritariamente de la pesca, el marisqueo y el turismo, y que hace apenas unos años se vio gravemente afectada por el huracán Katrina, reclamaba a las autoridades estatales y federales que tomara cartas en el asunto para acabar con el derrame. Las protestas hicieron que el presidente estadounidense, Barack Obama, que ya empezaba a ser criticado por algunos sectores del pueblo estadounidense, se involucrara de lleno en el problema, emprendiendo una serie de viajes a la zona y comenzando a “apretar las tuercas” a BP para que detuviera el vertido. La petrolera británica comprobaba cómo un incidente cuya importancia pretendía minimizar desde el 20 de abril se convertía en un problema enquistado que amenazaba con echar al traste su imagen, tanto en el mercado estadounidense como en el resto del mundo, puesto que la marea negra del Golfo de México ya acaparaba las portadas de los 52

diarios y abría informativos en todo el planeta. BP emprendió entonces toda una serie de acciones encaminadas a sellar el pozo del que continuaba -y continúa, y previsiblemente continuará- manando petróleo, aunque ninguna de ellas tuvo éxito. Inicialmente, intentaron detener la fuga empleando robots submarinos, aunque la profundidad desde la que el petróleo escapa al mar (1.500 metros) hizo que la operación fracasara. Quizá el intento de sellado más sonado fue el que la propia petrolera británica bautizo como “top kill”, un proceso mediante el cual se intentaría taponar el pozo empleando una cantidad ingente de lodos pesados, así como diferentes residuos, tales como cubos de plástico, neumáticos usados e incluso pelotas de golf. Durante los últimos días de mayo BP intento sin éxito sellar la fuga, pero desistió tras varios días de infructuoso trabajo. A principios de junio, la petrolera británica consiguió instalar una gran campana sobre el punto desde donde el petróleo fluye al mar. Aunque este dispositivo no sirve para recoger la totalidad del crudo, lo cierto es que es el más efectivo probado hasta la fecha, puesto que ha llegado a recoger hasta 16.300 barriles de crudo diarios. Sin embargo, parece que la fortuna no va a dar un respiro en lo que al derrame del Golfo de México se refiere. A finales de mes, un robot

Magnitud del derrame Mientras tanto, la magnitud del derrame aun no ha sido aclarada, ni por BP ni por el Gobierno estadounidense. El vertido ha provocado una intensa guerra de cifras, en la que –como no podía ser de otra manera- la petrolera minimizaba la cantidad de petroleo que cada día es expulsada al océano, mientras que la Administración Obama ponía en tela de juicio los datos ofrecidos por la corporación británica y las organizaciones ecologistas alertaban de que la cantidad de crudo derramada era mucho mayor de lo que tanto la compañía petrolera como el Gobierno pretendían transmitir a los ciudadanos. En cualquier caso, las cifras del derrame son dispares. Dependiendo de las fuentes, varían entre las 680 y las 11.600 toneladas diarias. Desde el inicio del vertido hasta el 15 de junio de 2010 (55 días) las cifras del vertido acumuladas alcanzarían los 228.000 toneladas. Si la fuga continúa con cifras tan negativas alrededor de 60.000 barriles diarios (más de 9,5 millones de litros diarios)- podría convertirse en el mayor derrame de petróleo de la historia, siendo el 15 de junio de 2010 al menos seis veces superior al del Exxon Valdez. Crisis política En un país que vive permanentemente pendiente de las encuestas, los sondeos comenzaron a mostrar que la imagen del presidente estadounidense, Barack Obama, se estaba resintiendo por su gestión de la crisis, de manera que la mayoría de


sector los norteamericanos opinaban que no estaba haciendo todo lo que estaba en su mano para solucionar la situación. Estos malos datos, unidos al hecho objetivo de que el crudo continuaba fluyendo desde el lecho marino y a que las costas de los estados del golfo ya aparecían manchadas de crudo, impulsaron al presidente a tomar las riendas de la situación, adoptando un perfil mucho mas duro hacia BP que el que había mantenido hasta entonces. Obama empezó a mostrar públicamente su enfado, llegando incluso a dedicar a la petrolera perlas como que estaba intentando saber a quien tenia que “patear el culo” o que si el consejero delegado de la compañía, Tony Hayward, fuera un empleado suyo le habría despedido hacia mucho tiempo. BP no ha tenido más remedio que aguantar el chaparrón, soportando estoicamente tanto las criticas que le llovían desde el Gobierno estadounidense como el vacío y aislamiento al que le han sometido otras grandes corporaciones petroleras. En este sentido, los máximos responsables de compañías como Exxon Mobil, Chevron, ConocoPhilipps, y Royal Dutch Shell se han distanciado claramente de la corporación británica, llegando incluso a

afirmar ante el Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes estadounidense que “una investigación independiente mostrará que la tragedia se podía haber evitado”. Estas palabras, expresadas por John Watson, jefe ejecutivo de Chevron, dejan meridianamente clara la postura de las otras grandes petroleras del planeta, que si bien en un primer momento decidieron arropar –sin grandes alardes- a BP, poco a poco han ido haciendo suya la posición de la sociedad estadounidense frente a la catástrofe. Tampoco debemos olvidar que esas grandes petroleras serían las principales afectadas por la moratoria impuesta por Barack Obama, que pretendía que hasta noviembre de este año se paralizaran todos los trabaajos de perforación submarina en aguas estadounidenses. Parece lógico pensar que a Exxon Mobil, Chevron, ConocoPhilipps, y Royal Dutch Shell les beneficia transmitir que el accidente en la Deepwater Horizon y el posterior vertido de crudo fue más un problema achacable exclusivamente a BP que un síntoma de que algo no funciona bien en la industria petrolera. El mensaje es meridianamente claro: lo que le ha ocurrido a BP jamás nos ocurrirá a nosotros. Durante esa comparecencia, Lamar McKay, responsable de BP para

Obama reestructura la agencia que supervisa a la industria petrolera El vertido de petróleo en el Golfo de México ha despertado muchas conciencias en Estados Unidos. Una de ellas es la del presidente estadounidense, Barack Obama, quien se dirigió a sus electores mediante un discurso televisado en directo desde el Despacho Oval de la Casa Blanca el pasado 15 de junio. Durante su intervención Obama anunció que su Gobierno también está tomando medidas para “asegurarse de que un desastre como éste no se repita jamás”. En este sentido, explicó ya ha tomado medidas para reestructurar la Agencia de Gestión Minera (organismo encargado de conceder permisos para estos proyectos), que durante décadas ha funcionado con “miembros de la industria actuando como supervisores de la propia industria”. Pero el presidente fue más allá, llegando incluso a afirmar que “las petroleras agasajaron a los reguladores con regalos y favores, por lo que se les permitió llevar a cabo sus propias inspecciones de seguridad y escribir sus propias reglas”. Según Obama, el nuevo director de la agencia, Michael Bromwich (ex-fiscal y ex-inspector general) se encargará de “construir un nuevo organismo que actúe como el perro guardián de la industria petrolera y no como su socio”.

Estados Unidos, mostró su pesar por los acontecimientos sucedidos desde la explosión de la plataforma en el golfo de México. “Sentimos eso (el accidente) y sentimos el derrame”, dijo McKay, después de que el presidente del Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes le preguntase cuándo planeaba BP pedir “perdón” por lo sucedido.

El accidente se produjo el pasado 20 de abril.

La Administración Obama se ha reunido en varias ocasiones con directivos de BP desde el comienzo de la crisis.

Disculpas de BP Comenzaba de esta manera una de las peores semanas para BP desde que se produjo el accidente. Después de observar cómo las 53


sector

• Reportaje

La imagen de BP se ha resentido por la catástrofe y consumidores de varios países han decidido boicotear a la petrolera británica.

54

grandes petroleras le daban la espalda, la petrolera británica tuvo que pasar otros malos tragos. Uno de ellos fue la reunión a la que fueron citados los máximos responsables de la compañía en la Casa Blanca. Durante ese encuentro, el presidente estadounidense, Barack Obama, se dirigió en todo momento al presidente del Consejo de Administración de BP, Carl-Henric Svanberg, ignorando por completo la presencia del consejero delegado de la firma, Tony Hayward, muy criticado por su gestión de la crisis. Precisamente el propio Hayward no sacó buena nota en su comparecencia en el Congreso estadounidense, protagonizando una intervención que despertó las iras de buena parte de los congresistas, que consideraron que el directivo británico no les ofrecía más que evasivas. “Estamos extremadamente frustrados con su escasa franqueza”, le recriminó el congresista demócrata Bart Stupak, que lidera la investigación del Congreso. El responsable de la petrolera insistió en que BP tiene siete líneas de investigación abiertas y que por tanto “es demasiado pronto para llegar a alguna conclusión. ¿Cómo ocurrió esto? ¿Cuánto daño está causando el vertido al medio ambiente? ¿Por qué está llevando tanto tiempo detener la fuga de petróleo y de gas del Golfo?”, se preguntó Hayward al inicio de su comparecencia. “Aún no

Bp ha logrado instalar una estructura sobre el punto de vertido para recoger el petróleo que continúa fluyendo al océano.

tenemos respuestas a esas importantes preguntas”, añadió, lo que irritó especialmente a los parlamentarios, independientemente de su signo político. Críticas a BP “Con el debido respeto, señor Hayward, creo que está tratando de escabullirse”, le espetó el congresista republicano Phil Greyney. “Usted es el capitán del barco”, le recordó después de que Hayward afirmara desconocer qué había sucedido exactamente en la Deepwater Horizon porque no se encontraba en la plataforma en el momento de la explosión. Varios congresistas acusaron a BP de ignorar las advertencias de sus contratas y de sus propios empleados, así como de elegir las opciones más rápidas y baratas para llevar a cabo la perforación, haciendo caso omiso del creciente peligro de ruptura del pozo. La comparecencia de Hayward vino seguida poco después de la aparición de unas fotografías en las que el consejero delegado de BP

aparecía disfrutando de una regata en aguas británicas. Las imágenes, que Hayward justificó afirmando que el evento era una de las pocas oportunidades de pasar algún tiempo con su hijo desde que se produjera el accidente en la Deepwater Horizon, causaron gran malestar en la Administración Obama, que


sector endureció aún más sus críticas a Hayward. El incidente pasó factura al directivo de la corporación británica, que poco después fue relevado de su posición al frente de la crisis, siendo sustituido por el director del consejo de administración de BP, Bob Dudley. Se da la circunstancia de la nueva cabeza visible de la entidad al frente de la mayor crisis de su historia es un ciudadano estadounidense que se crió en Misisipi, uno de los estados norteamericanos afectados por el vertido. Para gestionar la catástrofe, la petrolera británica ha creado un departamento especial que recibirá el nombre de “Organización para la Rehabilitación de la Costa del Golfo”. Según la compañía, el relevo de Hayward no implica que el consejero delegado deje de tener poder ejecutivo sobre la situación, puesto que Dudley tendrá que informarle de manera directa sobre la marcha de las operaciones. Consecuencias del vertido Lo que resulta especialmente preocupante es que hoy, sin saber aún cuándo podrá detenerse definitvamente el vertido, las consecuencias medioambientales del mismo son devastadoras. Según la organización ecologista WWF Adena, el de-

Una de las soluciones para detener el desastre medioambiental ha consistido en quemar las manchas de crudo que flotan en el Golfo de México.

55


sector

• Reportaje rrame puede afectar a entre 400 y 600 especies animales, sobre todo aves migratorias, tortugas marinas, algunas especies de ballenas, atunes rojos y todo tipo de mariscos y crustáceos, que están en plena época de reproducción. La contaminación ha llegado en primer lugar al delta del río Misisipi, donde existen varios enclaves protegidos y donde se calcula que viven unas 400 especies protegidas. Una de las especies más afectadas está siendo el pelícano pardo, el ave emblemática del estado de Louisiana, que recientemente había logrado salir de la lista de especies en peligro de extinción. Si las implicaciones medioambientales de la catástrofe son desoladoras, las consecuencias económicas son igualmente graves. La industria pesquera de los estados ribereños del Golfo de México ya es la primera víctima. Unas 13.000 embarcaciones pesqueras de Louisiana, Florida y Alabama permanecen amarradas y aún ignoran cuándo podrán volver a faenar. El turismo es el otro gran perjudicado por el vertido, puesto que los cuatro estados afectados dependen en gran medida de esa fuente de ingresos, que ya sufrió un serio revés tras el impacto que el huracán Katrina tuvo en la zona hace algunos años. Fondo de compensación Para reparar en la medida de lo posible estos perjuicios, BP ha alcanzado un acuerdo con la Casa Blanca para aportar 20.000 millones de dólares (16.300 millones de

euros) a un fondo para compensar a los afectados por el derrame. Según los términos del acuerdo, BP tendría varios años para depositar el total en el fondo, de manera que pueda mantener su viabilidad financiera y no preocupar a los inversores. Ocho ejecutivos de la multinacional británica, incluido el presidente de la compañía, Carl-Henric Svanberg, el consejero delegado, Tony Hayward, y el responsable de BP America, Lamar McKay, acudieron a la reunión en la Casa Blanca, apenas unas horas después de que el presidente estadounidense se dirigiera a la nación con un discurso televisado en horario de máximo audiencia y afirmara que obligaría a BP a pagar por su “imprudencia”, que ha provocado “el mayor desastre ecológico en la historia del país”. El derrame obligará a BP a desembolsar miles de millones de dólares, por lo que cada vez son más las voces que se alzan preocupadas por el futuro de la petrolera, que desempeña un papel clave en la economía británica, puesto que un buen número de fondos de pensiones han adquirido muchas acciones de la firma y -sólo el año pasadopagó 1.400 millones de dólares en impuestos al erario británico, unos ingresos especialmente bien recibidos por una nación que -como casi todas- intenta desesperadamente reducir su déficit. Por estos motivos, el primer ministro británico, David Cameron, afirmó ayer que BP necesita tener “certeza” sobre los gastos que deberá afrontar por el derrame del Golfo.

“Aunque es importante que paguen compensaciones razonables necesitan un grado de certidumbre”, afirmó Cameron en declaraciones a la BBC. Y es que el derrame está siendo una verdadera sangría para BP, cuya responsabilidad en la catástrofe le hace acreedora de millones de dólares en gastos derivados del control del vertido e indemnizaciones. Esta inmensa deuda, unida a la mala imagen propiciada por el vertido en sí mismo, así como por algunas decisiones tomadas por la petrolera, ha hecho que la cotización bursátil de la corporación británica caiga en picado desde que el pasado 20 de abril se produjera la explosión de la Deepwater Horizon. Punto de inflexión De hecho, la capitalización bursátil de la compañía ha caído a la mitad de la que registraba antes del accidente, lo que ha provocado un buen puñado de rumores que apuntan a que otras petroleras podrían intentar comprar a la entidad británica. Lo que resulta innegable es que el accidente de la Deepwater Horizon y el derrame de petróleo que ha provocado en el Golfo de México ha

56


En la actualidad, BP recoge el crudo mediante una gran campana y lo envía a la superficie, donde el petróleo se almacena y el gas es quemado.

supuesto un punto de inflexión para la industria petrolera, cuya imagen ha quedado irremisiblemente dañada, no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Además, es probable que la concesión de permisos para efectuar prospecciones petrolíferas se endurezca considerablemente. Asimismo, previsiblemente se producirá un encarecimiento del coste de la extracción de petróleo, pues unas medidas de seguridad más estrictas son necesariamente más costosas. Este hecho es tanto más preocupante si tenemos en cuenta que acceder a las reservas de crudo disponibles en la actualidad es cada vez más complicado, puesto que se encuentran en aguas profundas, y además más caro, como en el caso de la obtención de crudo a partir de las arenas bituminosas en Canadá o Venezuela. En cualquiera de los casos, la consecuencia parece clara: el volumen de petróleo disponible se reducirá y su precio se encarecerá. ¿El resto de consecuencias? Aún es pronto para hacer una previsión medianamente fiable. Lo único que podemos afirmar sin temor a equivocarnos es que el accidente de la Deepwater Horizon cambiará para siempre un sector del que dependen millones de personas.


sector

• Actualidad

La compañía baja un 0,8% los precios de sus servicios

CLH invertirá 120 millones en transporte y almacenamiento en 2010 La Compañía Logística de Hidrocarburos ha anunciado recientemente que invertirá 120 millones de euros en 2010 en proyectos de ampliación de su red de transporte y almacenamiento. Esta cantidad representa el cumplimiento “en un 90 o 95%” del ritmo inversor previsto. Además, CLH ha explicado que ha bajado un 0,8% los precios de sus servicios en lo que va de 2010.

L

58

a Compañía Logística de Hidrocarburos invertirá 120 millones de euros en 2010 para continuar ampliando su red de almacenamiento y transporte. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la comparecencia protagonizada el pasado 25 de mayo, por el presidente de la compañía, José Luis López de Silanes, antes de la celebración de la Junta General de Accionistas de la empresa. López de Silanes explicó que CLH cumplirá “en un 90 o 95%” el ritmo inversor previsto. Y ello pese a la crisis, que si bien no ha mermado notablemente los resultados del grupo logístico en 2009, es previsible que se deje sentir en su cuenta de resultados del ejercicio en curso. En este sentido, el presidente de la compañía vaticinó que la entidad obtendrá un beneficio de “en torno a 150 millones de euros” en 2010 y mantendrá el beneficio bruto de explotación (Ebitda) en “unos 300 millones”. Estas cifras representan una caída cercana al 15% en las ganancias netas de CLH, que en 2009 ascendieron a 177 millones de euros, y un mantenimiento del Ebitda. El descenso previsto en los resultados de CLH se debe al débil comportamiento de la demanda,

especialmente en los primeros meses del año. Sin embargo, esa tendencia ha comenzado a invertirse en el mes de mayo, que la compañía espera cerrar con un retroceso en el consumo cercano al 2%, mientras que a finales de año la previsión apunta a una demanda similar a la registrada en el conjunto de 2009. En cuanto al volumen de activi-

dad de la compañía, esta magnitud descendió un 5,6% en 2009, arrastrada por el mal comportamiento registrado por las gasolinas (-3,5%) y especialmente por los gasóleos (5,4%), que debido a su mayor peso específico en el mix lastraron los guarismos del grupo. A pesar de estos datos, CLH logró contener los gastos, de manera que finalmente


los ingresos de explotación crecieron un 0,5%. José Luis López de Silanes aprovechó su comparecencia para recordar que “CLH ha trasladado a sus precios finales la mejora de su gestión”. Así, los precios que la compañía cobra por sus servicios se han rebajado un 0,8% en 2010 y en la actualidad suponen un 0,9% del importe final del gasóleo y un 0,8% para las gasolinas. “Esto refleja la eficiencia de CLH respecto a otros sistemas logísticos”, subrayó el presidente del grupo. El máximo dirigente de la entidad también tuvo palabras para la composición del accionariado de CLH. En este sentido, defendió la idoneidad de la estructura accionarial de la compañía, dividida casi a partes iguales entre socios financieros y petroleras. “Unos quieren que subamos los precios y las otras que los bajemos. Eso nos obliga a ser cada vez más eficientes”, aseguró. Responsabilidad Social Corporativa Por otra parte, el Grupo CLH ha publicado su tercer informe de Responsabilidad Social Corporativa correspondiente al ejercicio de 2009, que se ha realizado siguiendo la Guía G3 del Global Reporting Initiative, que es el estándar internacional para la elaboración de memorias de sostenibilidad y en el que, además, ha recibido la máxima calificación. Como complemento y por segundo año consecutivo, CLH ha editado un resumen ejecutivo del informe de Responsabilidad Social Corporativa que recoge los principales indicadores e información de cada capítulo, el cual han distribuido entre sus principales grupos de interés. Entre los principales proyectos que la compañía ha desarrollado en el campo de la responsabilidad social se encuentra la adaptación de varias instalaciones de almacenamiento para la realización de mezclas directas de gasolina con bioetanol, en el terreno de las energías renovables. 59


sector

Es noticia

La CNE alerta de que no se cumplirán los objetivos de biocarburante en 2010 La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha avisado que la tardía aprobación y los cambios introducidos en el proyecto de modificación del real decreto de especificaciones técnicas de gasolinas y gasóleos y utilización de biocarburantes impedirán cumplir con el objetivo de incorporación del 5,83% en 2010. En este sentido, la CNE ha elaborado un informe en el que sostiene que el retraso de la aprobación del real decreto, obligado por la transposición de la Directiva 2009/30/CE “afecta negativamente al grado de cumplimiento de los objetivos correspondientes al ejercicio 2010 del vigente mecanismo de fomento del uso de biocarburantes, haciendo prácticamente inalcanzable el objetivo global fijado para este ejercicio a nivel sectorial”. Según el mismo informe, se estima que el porcentaje de biocarburante que se puede alcanzar no superará el 5%. Además, el contenido que más critica la CNE es la disponibilidad de la llamada “gasolina de protección” en todas las instalaciones de suministro y la identificación de dicho grado de

protección con la gasolina IO 95. Esta opción garantiza la disponibilidad de este carburante, pero no favorece la comercialización de biocarburantes, al reservar exclusivamente a la gasolina IO 95 (que representa tan solo un 10% del total de las gasolinas de automoción) las alternativas de incorporación del contenido máximo de bioetanol permitido por las nuevas especificaciones de la gasolina. Las reacciones no se han hecho esperar. La sección de biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), comparte la opinión del ente regulador y lamenta el retraso y las modificaciones, pero también el derrotismo de la CNE. De este modo, Manuel Bustos, director de APPA Biocarburantes, entiende que la CNE se ha dejado llevar por los pronósticos de las petroleras, que levan tiempo afirmando que no podrán cumplir los objetivos. Por otro lado, CLH tampoco se muestra conforme con que la “gasolina de protección” sea la 95 IO y la que deba incorporar mayores porcentajes de bioetanol la 98 IO, entre otros

motivos porque hasta el momento las mayores inversiones en adaptar sus infraestructuras a mezclas superiores con etanol las ha hecho con la primera. Por último, el informe de la CNE aporta sus propias soluciones y la de los operadores petrolíferos, que hablan directamente de revisar a la baja los objetivos de incorporación de biocarburantes. Además, entre las conclusiones se cita la necesidad de fijar un marco regulador sectorial a partir de 2011.

Hynergreen inaugura la primera estación de servicio de hidrógeno de Andalucía Hynergreen ha inaugurado recientemente en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor una estación de servicio de hidrógeno obtenido a través de la energía solar. El proyecto, primero de estas características en Andalucía, ha requerido cuatro años de trabajo y una inversión cercana a los 10 millones de euros. La estación de servicio produce hidrógeno a través de cuatro tecnologías, que desarrollan un proceso de electrolisis con el que se obtiene el gas que se almacena en las pilas de combustible de los vehículos eléctricos. Para demostrar su viabilidad, el proyecto ha contado con la colaboración de Santa-

60

na Motor, que diseñó un vehículo eléctrico propulsado con una pila de combustible, que emplea el hidrógeno suministrado por la estación de servicio. El director general de Hynergreen, Javier Brey, ha afirmado acerca del sistema que “no hace ruido, sólo emite vapor de agua y reposta en un minuto”, ha explicado. Por su parte, el consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila, quien también estuvo presente en la inauguración de la hidrogenera, afirmó que el proyecto supone “un escaparate tecnológico en el desarrollo de las energías renovables”.


sector

El Salón Internacional del Automóvil Ecológico recibió más de 100.000 visitas El Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible cerró sus puertas el pasado 23 de mayo después de haber acogido un total de 105.841 visitantes y 34 marcas participantes durante sus cuatro jornadas de duración. Entre las marcas participantes se han dado cita las principales del sector de la automoción, que han presentado sus últimas novedades en vehículos respetuosos con el medio ambiente. Turismos como el Volkswagen Golf Blue-e-motion, el Renault Fluence Z.E Concept, el Nissan Leaf, el Mini E, el Smart de o el Tata Nano son propulsados por electricidad y estarán en el mercado en poco tiempo. Este tipo de vehículos ha representado el 20% de la oferta del salón. En el campo de los automóviles híbridos se han presentado el Audi A8 Hybrid, el BMW X6 ActiveHybrid, el Honda CR-Z o el Porsche Cayenne Hybrid. Asimismo, se han presentado modelos propulsados por gas licuado de petróleo (GLP) como el Subaru Outback GLP o el Skoda Octavia GLP. La variedad de vehículos propulsados por combustibles alternativos culminó con la presentación de el Hyundai iX35 FCEV que utiliza el hidrógeno. Otra de las oportunidades que ha ofrecido el salón ha sido la posibilidad de probar los diferentes modelos de vehículos en los boxes y pistas de pruebas que estaban situadas en las zonas exteriores del reciento ferial Ifema. Por otro lado, entre la oferta del Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible se han conocido los proyectos y desarrollos en los que trabajan muchas universidades y centros de investigación que podrían ser el origen de muchas de las tecnologías que en el futuro se aplicarán a la industria de automoción. En este sentido, la exposición España Innova ha reunido 12 modelos de instituciones de todo el país que demuestran las posibilidades de sus investigaciones.

61


sector

• Es noticia

Cepsa instala un poste de autogás en Utrera (Sevilla) Cepsa ha instalado un poste de suministro de autogás en las instalaciones de almacenamiento que su distribuidor de butano, Zonagas, tiene en Utrera (Sevilla). Constituye así el primer proyecto para la incorporación de vehículos movidos con este combustible a su flota de reparto y la futura puesta en marcha de puntos de suministro en las instalaciones de los distribuidores. A la presentación, que ha tenido lugar en Sevilla, han asistido el primer teniente alcalde, José Hurtado Sánchez; la segunda teniente alcalde, María Dolores Pascual; el consejal de medioambiente, Juan Bocanegra Serrano; y el director general de Cepsa Gas Licuado, Pedro Zubillaga, acompañado de otros directivos de la compañía. El principal objetivo de esta instalación es atender la demanda del mercado, así como satisfacer la de su propia red de distribución de GLP, que está formada por cerca de un centenar de empresas locales con unas flotas propias de más de 1.000 vehículos de reparto y mantenimiento de instalaciones. Por ello, la compañía ha decidido extender su red de actividades al mercado de los vehículos comerciales y al suministro de flotas de distribución, autoescuelas, colectivos de taxistas, ambulancias, vehículos municipales y vehículos particulares.

CLH actualiza su Plan Estratégico 2007-2011 para adaptarlo al nuevo orden macroeconómico CLH ha aprobado la actualización del Plan Estratégico 2007-2011 para adaptarse al nuevo escenario macroeconómico en el contexto de la desaceleración de la economía mundial y española a raíz de la crisis financiera y el impacto que esta tuvo en la demanda de productos petrolíferos, que se redujo un 3,8% en 2008, y un 5,8% en 2009. José Luis López de Silanes, presidente de CLH, adelantó que la compañía mantendrá el esfuerzo inversor previsto en el Plan Estratégico, que superará los 683 millones de euros en el periodo 20072011, aunque se producirá un ajuste en el tiempo de parte de las inversiones previstas debido al desplazamiento en los programas de obtención de permisos de algunos proyectos. La actualización del Plan Estratégico del grupo prevé una reducción de los gastos de explotación del 10% en relación con la previsión inicial, que serviría de compen-

62

sación de ingresos por la menor actividad del mercado y para mantener los objetivos de resultado después de impuestos, que está previsto que alcancen los 150 millones de euros en 2010, y 159 en 2011. Por tanto, la previsión de la compañía para 2011, que es el último ejercicio contemplado en el actual Plan Estratégico, considera que los ingresos de explotación alcancen los 599 millones de euros y que el Ebitda de ese año supere los 315 millones de euros, un 9% más que el Ebitda que obtuvo la compañía en 2007.

El petróleo sufre en mayo su mayor caída desde diciembre de 2008

El precio del barril Brent durante la última semana de mayo bajó hasta encadenar nueve días seguidos de caídas además de dejarse en dos jornadas cerca del 2%. El jueves, el precio del crudo se recuperó y se anotó más de un 4%, superando los 74 dólares. Entonces el barril Brent se pagaba a 74,8 dólares. Al cierre de la semana, el precio del barril Texas y el del Brent se igualaban. Ambos oscilan en los 75 dólares, reduciendo así la diferencia que existía entre ambos a principios de año. Aún así, el saldo mensual revela que el precio de los barriles de referencia ha registrado un desplome del 14,5%, su peor comportamiento desde diciembre de 2008.


sector

Sebastián encuentra “poco razonable” prorrogar el Plan 2000E El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha afirmado recientemente que es “poco razonable” llevar a cabo una prórroga de las ayudas directas a la compra de automóviles recogidas en el Plan 2000E en estos momentos en los que se está pidiendo un esfuerzo a los ciudadanos y a los funcionarios para reducir el déficit. Y ello pese a que, los concesionarios de automoción están notando las consecuencias del final de las ayudas oficiales contempladas en el Plan 2000E. A pesar del buen dato con el que se ha cerrado el mes de mayo (crecimiento del 44% en las matriculaciones), los concesionarios agrupados en la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) han percibido un fuerte frenazo

de su cartera de pedidos a fábrica (-30%). En este sentido, Sebastián apunta que el 80% de la demanda de los automóviles fabricados en España se destina a la exportación, por lo que de cada 100 euros que se dedican a las ayudas directas a la compra, 80 euros sirven para crear empleos en otros países. Faconauto, por su parte, afirma que este cambio de tendencia a la baja se produce antes de lo esperado, ya que los concesionarios contaban con que las caídas empezaran en julio. En el otro lado, el titular de Industria indica que hasta el pasado 17 de mayo se han acogido 176.000 operaciones al Plan 2000E, cifra que representa el 68% del total, lo que en su opinión supone un resultado “bastante bueno”.

Bruselas propone crear un certificado de sostenibilidad para los biocarburantes

La Comisión Europea propuso el pasado 11 de junio, crear un régimen de certificación voluntario que garantice la sostenibilidad de los biocarburantes que se consumen en la UE. Para conseguir el reconocimiento comunitario, los carburantes de origen vegetal deberán contribuir significativamente a reducir las emisiones contaminantes, y no podrán proceder de bosques, humedales ni zonas naturales protegidas, informa Aquí Europa. La Comisión pretende fomentar únicamente biocombustibles que emitan a partir de un 35% menos que los combustibles fósiles. Este porcentaje subirá al 50% en 2017. El Ejecutivo comunitario ha explicado que los biocarburantes no deben fabricarse con materias primas procedentes de bosques tropicales o zonas deforestadas recientemente, ni tampoco de humedales ni de áreas ricas en biodiversidad. También ha dejado claro que no estará permitida la transformación de un bosque en una plantación para obtener aceite de palma.

63


sector

• Es noticia

Toyota cede dos Prius híbridos enchufables al Idae y al Parque Móvil del Estado El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), el Parque Móvil del Estado y Toyota España firmaron un acuerdo el pasado viernes, 11 de junio, en virtud del cual la firma automovilística cede un vehículo modelo Prius a cada una de las dos entidades públicas, con el objetivo de probar la viabilidad técnica y económica de los híbridos enchufables. Para ello, el Idae y el Parque Móvil dispondrán durante los dos próximos meses de los vehículos para probar esta tecnología, “con el fin de identificar, verificar y comprobar todos los posibles condicionantes de cara a su futura implementación en las flotas de vehículos de las distintas administraciones públicas, flotas privadas y particulares”. Durante el acto de firma del convenio, el director general del Idae, Enrique Jiménez Larrea, mostró su agradecimiento a Toyota por la cesión de ambas unidades y desglosó las ventajas que este tipo de vehículos proporcionarán al mercado español. Jiménez Larrea afirmó que “el vehículo eléctrico es un elemento estratégico para nuestro país, desde el punto de vista medioambiental e industrial”. Por su parte, el presidente de Toyota España, Katsuhito Ohno, explicó a los asistentes que la intención de la firma nipona es “probar el Prius de forma interna con el Parque Móvil del Estado y el Idae para demostrar la viabilidad técnica, económica y energética del vehículo eléctrico en España”. Ohno explicó que los firmantes del acuerdo pretenden demostrar que el vehículo eléctrico cubre las necesidades de movilidad de los ciudadanos, así como introducir posibles mejoras en los modelos que desarrolla Toyota. La compañía japonesa tiene intención de iniciar la comercialización masiva de este tipo de vehículos a partir de 2013. 64

El Idae ha puesto en marcha una herramienta (accesible desde www.idae.es/ PtoRec) donde se puede consultar la ubicación de los puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Durante los dos meses en los que las dos unidades de Toyota serán probadas por el Parque Móvil del Estado, el Idae y el constructor automovilístico monitorizarán el consumo de gasolina de ambas unidades, el consumo eléctrico, y -mediante un localizador GPS- los recorridos efectuados por los vehículos. Además, los conductores de los mismos podrán hacer comentarios cualitativos sobre su funcionamiento mediante una PDA. En cualquier caso, el presidente de Toyota España aprovechó su intervención para anunciar que para que se extienda el uso de este tipo de automóviles “no bastará con que los fabricantes hagan vehículos eléctricos, sino que debe existir una oferta real de puntos de recarga, puestos en marcha por empresas serias. Para que el consumidor acepte la movilidad eléctrica los vehículos y toda la tecnología que los rodea debe ser competitiva”, afirmó Ohno. Precisamente, el mismo acto cele-

brado en la sede del Idae el pasado viernes también sirvió para presen presentar una aplicación informática, desarrollada por el citado organismo, que permite a los automovilistas localizar los puntos de recarga existentes en nuestro país. La aplicación, accesible desde esta url, también permite a los ciudadanos cumplimentar un formulario, que debe ser enviado a esta dirección de correo electrónico para informar sobre nuevos puntos de recarga. Hasta el momento, se contabilizan 106 puntos de recarga operativos en todo el territorio nacional -uno de ellos fue inaugurado el pasado viernes ante la sede del Idae-, una cantidad aún lejana de los 546 que el Plan Movele prevé que estén instalados a finales de este año. Asimismo, la Estrategia de Impulso al Vehículo Eléctrico, aprobada por el Gobierno el pasado mes de abril, contempla la instalación en España, entre el año 2010 y 2014, de 343.850 puntos de recarga, de los que 18.510 serán públicos y el resto de uso privado y flotas particulares.


sector El BEI concede un crédito de 150 millones a Cepsa para sus refinerías

Cepsa ha suscrito un crédito de 150 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que la compañía destinará a la financiación de la construcción de nuevas plantas de cogeneración en las refinerías de San Roque (Cádiz) y La Rábida (Huelva). Este acuerdo permitirá a Cepsa recibir financiación por el importe indicado durante un plazo de hasta 12 años. Durante el primer semestre del año, la compañía ha conseguido financiación en el mercado bancario por un importe superior a los 800 millones de euros.

Las petroleras rechazan la creación de un “céntimo verde” para las renovables El director general de AOP, Álvaro Mazarrasa, ha mostrado su rechazo a la creación de un “céntimo verde” con el que se gravarían los hidrocarburos para financiar las energías renovables. Mazarrasa ha explicado que “es una aberración mezclar tecnologías” y adelantó que enviarán sus propuestas al Ministerio de Industria para que conste su posición sobre este asunto. Para la patronal de las petroleras, la intención de cobrar 4,8 céntimos más por cada litro de carburante “no tiene consistencia”. Además, asegura que la imposición que soportan los carburantes es siete veces el impuesto especial sobre electricidad. Para ello, han realizado ya sus primeras cuentas y cifran en 18.000 millones de euros la cantidad que se pagó en 2009 en impuestos sobre hidrocarburos frente a

los 1.400 millones que se recaudaron por el sector eléctrico. El sector petrolero recuerda además que ya están realizando una importante labor contra el cambio climático y asegura que hay tres directivas que les obligan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (las directiva de comercio de emisiones, la de renovables y la especificaciones de los productos petrolíferos). AOP pide además que se mantenga el principio de neutralidad fiscal. De este modo, solicitan que los impuestos no primen unas tecnologías sobre otras cuando la finalidad es la misma. La industria petrolera insiste en que se han cumplido escrupulosamente los planes de incorporación de biocarburantes, de modo que ya se alcanza una mezcla del 3,42%, tal y como exige la normativa en vigor.

65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página 59

Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Web www.2ionline.com

47

ADI

www.adiservicios.com

7

AIR-SERV

www.air-serv.es

31

ALVIC

www.alvic.net

49

ANELI

www.asoc-aneli.es

43

BARIN

www.barin.es

63

BHEFSAN ENGIYERS

www.bhefsan.com

13 y 15

B.R INOX

CONTRAPORTADA

CEPSA

www.cepsa.com

PORTADA

CHRIST

www.christ-ag.com

57

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

4

DISA

www.disagrupo.es

55

CONGRESO NACIONAL DE LA ENERGÍA

www.eren.jcyl.es

17

GALP

www.galpenergia.com

37

ISTOBAL

www.istobal.com

11

LAVOMATIC

www.mides.es

19

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

61

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

9

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.com

65

REMOSA

www.remosa.net

INTERIOR PORTADA

TEAM AQUARAMA

www.aquaramaespaña.es

41

WASHTEC

www.washtec.es


��������������

���

�����������

� ���� ���� ����� ��������������

���� ���

��������������

����

�����

�����

���� ����

��

����

����

�����������������������������������

�����

���

�� ����� � � � � �� ��

�� ��� ��� � � ��� ��

���

�������

� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� � ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���

�������� �����������

����������

��������������������������������

�����������������

���������� �����������

����������������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

���� ��������

�����������������

����������������������

�����������

����������

�������

����

������������������� ������������������������� ������������

������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 250 | Junio 2010

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.