251
Julio-Agosto 2010
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Frenazo a los biocarburantes pista de lavado E.S. Irun Bat, por Istobal pista de lavado La 21陋 edici贸n de Automechanika calienta motores
El carburante de Ferrari para tu coche Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power? Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada de Shell Brands International AG.
nº 251 • Julio-Agosto 2010
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 Un informe de la CNE revela que no resulta factible cumplir los objetivos de introducción de biocarburantes fijados por el MITYC para 2010. Lo paradójico es que este retraso en la consecución de las metas se debe al retraso del Ministerio a la hora de aprobar el RD que modifique las especificaciones de los carburantes para que puedan incluir más biocombustibles.
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 66
20
carburante
38
lavado
20. Consultorio jurídico/ 22. Asesoría fiscal y contable/ 24. Seguridad en servicios externos en estaciones de servicio/ 32. Noticias
38. E.S. Irun Bat, por Istobal. La E.S. Irun Bat, ubicada en la localidad vizcaína de Sopelana, cuenta con una espectacular área de lavado que ha sido equipada al detalle por Istobal. 44. La 21ª edición de Automechanika Frankfurt calienta motores. El recinto ferial de Frankfurt acogerá a partir del próximo 14 de septiembre la 21ª edición de Automechanika.
50
minimarket
50. Subida del IVA y política de precios. La subida del IVA llega en un momento crítico para la economía española, con unos márgenes comerciales cada vez más exiguos. Por eso, implementar mal la subida del IVA puede costar muy caro: las empresas que no revisen su estrategia de precios pueden perder hasta un 50% de sus beneficios e incluso más. ¿Qué hacer entonces?
52
sector
52. Estadística/ 56. La Justicia imputa a dos directivos de Repsol por vertidos en el Mediterráneo/
60. Noticias
3
editorial
Desconexión estival Nos vamos a disfrutar de unas vacaciones que, después del año que hemos pasado, todos merecemos más que nunca. Es el momento de intentar desconectar y disfrutar de algunos días en compañía de nuestros seres queridos. Multitud de voces nos pintan muy negro el futuro a corto plazo. Sin embargo, quienes mes a mes elaboramos esta publicación queremos recordaros que en muchas ocasiones anteriormente nos han dicho que la situación era insostenible y que muchas estaciones de servicio desaparecerían. Algunas lo han hecho, qué duda cabe, pero la mayoría de los empresarios del sector seguís al pie del cañón manteniendo vuestros negocios con el sudor diario de vuestras frentes. Y, sinceramente, creemos que así seguirá todo después del verano. Serán tiempos duros todavía, pero desde luego no lo serán tanto como algunos agoreros vaticinan. Desde aquí, os animamos a que sigáis desarrollando vuestra actividad normalmente, a que os esforcéis como hacéis habitualmente para mejorar el servicio que ofrecéis a vuestros clientes. Hemos de ser conscientes de que los periodos en los que bastaba con sentarse y esperar a que los consumidores llenaran las cajas registradoras se han esfumado para siempre. Ahora hay que luchar. Y será precisamente esa lucha la que nos mantenga a flote cuando consigamos sacudirnos esta maldita crisis de una vez por todas. Lo malo es que esa batalla que debéis librar no es sólo contra el descenso del consumo, las dificultades financieras y el cierre de crédito por parte de las entidades bancarias. A menudo, esa pelea se libra contra quien se supone debería estar de vuestro lado: la Administración.
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Imprimex. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
Todos sabemos las exigencias que las diferentes administraciones os obligan a cumplir son en ocasiones excesivas. Tenéis que lidiar contra una enorme montaña de burocracia que os reclama determinadas acciones en plazos asfixiantes. Y cumplís. Al menos la mayoría. Por eso, nos llama poderosamente la atención que esa Administración que establece para las estaciones de servicio requisitos en ocasiones incomprensibles se haya dormido en los laureles a la hora de establecer un campo de juego propicio para la comercialización de biocarburantes. Todos recordamos lo insistente (por decirlo de un modo suave) que fue el Ministerio de Industria a la hora de convencer a todos los actores implicados en la producción y distribución de carburante de las medidas que había que tomar para que la introducción de los biocarburantes en el sector se produjera satisfactoriamente. Pues bien, a mediados de 2010 el gabinete que dirige Miguel Sebastián no ha aprobado la redacción definitiva del Real Decreto que modifique las especificaciones de gasolinas y gasóleos, por lo que resulta inviable cumplir los objetivos de biocarburantes fijados por el propio Ministerio si no queremos vender producto fuera de especificación. De traca. Hasta la Comisión Nacional de la Energía (dependiente del MITYC) le ha echado un buen rapapolvo a Industria por el retraso. No sería de extrañar que para curarse el tiro que se ha pegado en el pie el Ministerio de Industria fijara unos contenidos de biocarburantes desorbitados durante los próximos años para cumplir con los objetivos que la Unión Europea exige a sus estados miembros en 2020. Lo dicho, mejor desconectar.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Por el retraso de Industria al modificar las especificaciones de los carburantes
No se cumplirán los objetivos de introducción de biocarburantes en 2010
La Comisión Europea y el Ministerio de Industria llevan ya bastante tiempo mareando a los gasolineros con la necesidad de introducir biocarburantes en los combustibles de automoción. Después de muchos meses de dimes y diretes, la Comisión Nacional de la Energía ha anunciado que el retraso del gabinete de Miguel Sebastián a la hora de aprobar el RD que modifique las especificaciones de gasolinas y gasóleos provocará el incumplimiento de puesta en el mercado de biocarburantes para este año. a Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha avisado que la tardía aprobación y los cambios introducidos en el proyecto de modificación del real decreto de especificaciones técnicas de gasolinas y gasóleos y utilización de biocarburantes impedirán cumplir con el objetivo de incorporación del 5,83% en 2010. En este sentido, la CNE ha elaborado un informe en el que sostiene que el retraso de la aprobación del real decre-
L
to, obligada por la transposición de la Directiva 2009/30/CE “afecta negativamente al grado de cumplimiento de los objetivos correspondientes al ejercicio 2010 del vigente mecanismo de fomento del uso de biocarburantes, haciendo prácticamente inalcanzable el objetivo global fijado para este ejercicio a nivel sectorial”. Según el mismo informe, se estima que el porcentaje de biocarburante que se puede alcanzar no superará el 5%. Además, el contenido que más critica la
La CNE afirma que el retraso de la aprobación del real decreto que modifica las especificaciones de gasolinas y gasóleos hace prácticamente inalcanzable el objetivo de introducción de biocarburantes fijado para este ejercicio 6
CNE es la disponibilidad de la llamada “gasolina de protección” en todas las instalaciones de suministro y la identificación de dicho grado de protección con la gasolina IO 95. Esta opción garantiza la disponibilidad de este carburante, pero no favorece la comercialización de biocarburantes, al reservar exclusivamente a la gasolina IO 95 (que representa tan solo un 10% del total de las gasolinas de automoción) las alternativas de incorporación del contenido máximo de bioetanol permitido por las nuevas especificaciones de la gasolina. Las reacciones no se han hecho esperar. La sección de biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), lamenta el retraso y las modificaciones, pero también
el derrotismo de la CNE. De este modo, Manuel Bustos, director de APPA Biocarburantes, afirma que la CNE se ha deja-
en primera
do llevar por los pronósticos de las petroleras, que desde hace tiempo aseguran que no podrán cumplir con los objetivos. “Lo que no tiene sentido es que los operadores lleven desde 2007, fecha en la que se aprobó la orden de incorporación de biocarburantes, apostando fuerte por las mezclas directas y poco o nada por las etiquetadas, que son las que admiten mayores porcentajes de biodiésel y bioetanol; es como si nos atáramos un brazo y dijéramos que con uno solo nos resulta difícil cumplir”, resume el máximo responsable de APPA Biocarburantes. Por otro lado, CLH tampoco se muestra conforme con que la “gasolina de protección” sea la 95 IO y la que deba incorporar mayores porcentajes de bioetanol la 98 IO, entre otros motivos porque hasta el momento las mayores inversiones en adaptar sus infraestructu-
Al tener un tipo impositivo cero, el biodiésel es una opción bien acogida por los transportistas.
7
en primera
Según la CNE, “este Proyecto de RD, a pesar de su carácter eminentemente técnico, tiene una importancia esencial para el desarrollo del mercado de los biocarburantes en España”
Algunas empresas han encontrado en los biocarburantes un modo de vida.
ras a mezclas superiores con etanol las han hecho con la primera. Por último, el informe de la CNE aporta sus propias soluciones y la de los operadores petrolíferos, que hablan directamente de revisar a la baja los objetivos de incorporación de biocarburantes. Además, entre las conclusiones se cita la necesidad de fijar un marco regulador sectorial a partir de 2011. Y es que la CNE ha hecho sonar la alarma sobre el incumplimiento de los objetivos de biocarburantes para 2010 después de que el secretario de Estado de Energía remitiera al ente regulador el proyecto de Real Decreto por el que se pretenden modificar las especificaciones técnicas de gasolinas y gasóleos para poder incorporar el porcentaje requerido de los mismos para cumplir con los objetivos de introducción en el mercado de los combustibles de origen vegetal. Y es que, para alcanzar esas metas resultaba imperiosamente necesario incluir cambios en las especificaciones técnicas de los carburantes de automoción, que se verían incumplidas si gasolina y gasóleo contaran con el 5,83% de biocombustibles que exige la normativa para 2010.
8
Retraso normativo En su informe, la CNE recuerda que “con fecha 2 de julio de 2009 el Consejo de Administración de la CNE ya había aprobado su Informe 21/2009 sobre un primer Proyecto de RD que tenía, basicamente, el mismo objeto. De hecho, el nuevo Proyecto de RD incorpora gran parte de las propuestas realizadas por la CNE en su citado Informe, lo cual ha merecido lógicamente una valoración positiva”. Sin embargo, el organismo presidido por María Teresa Costa reprocha al Ministerio de Industria que “el retraso en la aprobación de este RD de transposición de la Directiva 2009/30/CE afecta negativamente al grado de cumplimiento de los objetivos correspondientes al ejercicio 2010 del vigente mecanismo de fomento del uso de biocarburantes, haciendo prácticamente inalcanzable el objetivo global fijado para este ejercicio a nivel sectorial”. Es decir, la parsimonia con la que ha actuado el gabinete dirigido por Miguel Sebastián ha hecho imposible que se alcancen las metas de carburantes de origen vegetal fijadas por el propio Ministerio. Puesto que hace aproximadamente un año la CNE ya emitió un informe sobre
un proyecto de RD relativo a este mismo asunto, el documento redactado hace unas fechas por el organismo “se centra en el análisis de las novedades que se incorporan en el nuevo Proyecto de RD, las cuales afectan esencialmente a dos aspectos relativos a las mezclas de gasolinas con bioetanol, la obligación de comercialización de una ‘gasolina de protección’ y los efectos de la adición de bioetanol sobre la volatilidad de dichas mezclas”. Para la CNE, “la novedad más relevante” es “la obligación de disponibilidad de la denominada ‘gasolina de protección’ en todas las instalaciones de suministro y, sobre todo, la identificación de dicho grado de protección con la gasolina de 95 I.O”. En opinión del ente, “esta opción garantiza sobradamente la disponibilidad de este carburante, pero no favorece la comercialización de biocarburantes en el mercado español, al
El Ministerio de Industria ha de modificar las especificaciones de gasolinas y gasóleos para que puedan admitir más biocarburantes.
reservar exclusivamente a la gasolina de 98 I.O. (con una participación aproximada y decreciente en torno al 10% del total de las gasolinas de automoción y con limitaciones logísticas, a día de hoy, para la adición directa de bioetanol) y a las mezclas etiquetadas (de difícil penetración en el mercado, al menos en el corto plazo) las alternativas de incorporación del contenido máximo de bioetanol permitido por las nuevas especificaciones de la gasolina”. Volatilidad de las mezclas En cuanto a la volatilidad de las mezclas, la CNE destaca que se ha introducido acertadamente en el proyecto de RD la exigencia de la Directiva 2009/30/CE de atenerse a la formalización de un proceso de autorización reglado ante la Comisión Europea para aplicar valores, más holgados, de presión de vapor de las mezclas en periodo estival”.
en primera
Para la CNE, se deben fijar “objetivos obligatorios de comercialización de biocarburantes que, sin renunciar a una trayectoria creciente con el horizonte de 2020, contemplen posibilidades reales de puesta en mercado Sin embargo, la decisión de mantener en el proyecto de RD vigentes valores máximos de los parámetros E70 y E100 de la curva de destilación, los cuales garantizan la utilización de mezclas directas de bioetanol con gasolinas pero se separan de los valores actualmente vigentes en la especificación europea de la gasolina, expresión del consenso técnico para garantizar la inocuidad de la utilización de las mezclas en los vehículos ha despertado más críticas por parte del organismo. La propia Comisión Nacional de la Energía reconoce que “este Proyecto de RD, a pesar de su carácter eminentemente técnico, tiene una importancia esencial para el desarrollo del mercado de los biocarburantes en España, ya que establece las especificaciones que permiten la incorporación de mayores volúmenes de biocarburantes en los carburantes fósiles sin perjudicar el uso de las mezclas en los motores de los vehículos”. Incumplimiento de objetivos El documento elaborado por la CNE subraya que el retraso de la aprobación del Real Decreto que modifica las especificaciones técnicas de los carburantes de automoción “afecta al grado de cumplimiento de los objetivos obligatorios de venta de biocarburantes en España, lo cual debería tener reflejo en el mecanismo de fomento del uso de biocarburantes”. Es decir, dado que la regulación impone el cumplimiento de obligaciones que el propio Ordenamiento jurídico impide en la práctica alcanzar, al limitar la posibilidad de incorporación de los volúmenes necesarios de biocarburante, debería modificarse el mecanismo de fomento de biocarburantes. Ante esta constatación, existen varias alternativas. La primera, reclamada por AOP y UPI, consiste en rebajar los objetivos mínimos de venta o consumo de biocarburantes en España en el año 2010. Del análisis realizado por la CNE resulta que no es previsible alcanzar, a nivel sectorial, el objetivo global vigente
10
Muchas estaciones de servicio cuentan con sus propios surtidores de biodiésel y bioetanol.
del 5,83%. Utilizando las hipótesis más razonables, especialmente en cuanto a la fecha de inicio de comercialización de mezclas con mayores volúmenes de biocarburantes y las alternativas de formulación de gasolinas, no se estima que se pueda superar un objetivo global superior al 5%. Es cierto que el objetivo global del 5,83% viene establecido en la disposi-
ción adicional decimosexta de la Ley de Hidrocarburos, pero también lo es que esta misma disposición legal habilita expresamente al Gobierno para modificar los objetivos10, por lo que podría bastar la inclusión en el RD del que ahora se informa de una disposición adicional en este sentido. Otra posibilidad (además de la modificación del propio texto legal), si se
entendiera la anterior inaplicable, sería buscar mecanismos regulatorios de integración del cómputo de la obligación de 2010 con la del (de los) siguiente(s) ejercicio(s), sin perjudicar lo dispuesto en la Ley de Hidrocarburos. Sobre este particular hay que recordar que aún no existen objetivos de comercialización de biocarburantes para los ejercicios posteriores a 2010, como ponen de manifiesto varios escritos de observaciones recibidos en la CNE. A este respecto, la Directiva 2009/28/ CE11 impone a los Estados miembros la obligación de que al menos el 10% de la energía final en el transporte en 2020 proceda de fuentes de energía con ori-
La CNE ya ha recordado en repetidas ocasiones que no existen objetivos de comercialización de carburantes para ejercicios posteriores a 2010
gen renovable, con trayectorias temporales indicativas y exige para los biocarburantes que hayan de computarse para el cumplimiento de esta obligación criterios obligatorios de sostenibilidad, idénticos a los de la Directiva 2009/30/ CE a efectos del cumplimiento de la obligación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que en su artículo 7 bis se establece. Como es evidente, el incumplimiento de los objetivos de introducción de biocarburantes en el mercado en 2010 afectará directa y negativamente en los cupos para el año que viene, por lo que la Comisión pide “fijar el marco regulador sectorial a partir de 2011, extendien-
en primera
Únicamente los biocarburantes que cumplan los requisitos de sostenibilidad de la UE cuentan a efectos del cumplimiento de los objetivos de la Directiva do el vigente mecanismo de fomento preferentemente en el marco de la obligación impuesta a los Estados miembros por la Directiva 2009/28/CE sobre participación de las fuentes de energía renovables en el transporte”. La entidad dirigida por María Teresa Costa hace un llamamiento a la prudencia y explica que se deben fijar “objetivos obligatorios de comercialización de biocarburantes que, sin renunciar a una trayectoria creciente con el horizonte de 2020, contemplen posibilidades reales de puesta en mercado atendiendo a los volúmenes máximos admitidos en las especificaciones de los carburantes fósiles, a las previsiones de demanda, a la estructura de mercado o a la disponi-
No todos los biocarburantes sirven para cumplir los objetivos La Comisión Europea ha creado recientemente un régimen de certificación voluntario que garantice la sostenibilidad de los biocarburantes que se consumen en la UE. Para conseguir el reconocimiento comunitario, los carburantes de origen vegetal deberán contribuir significativamente a reducir las emisiones contaminantes, y no podrán proceder de bosques, humedales ni zonas naturales protegidas, informa Aquí Europa. La Comisión pretende fomentar únicamente biocombustibles que emitan a partir de un 35% menos que los combustibles fósiles. Este porcentaje subirá al 50% en 2017. El Ejecutivo comunitario ha explicado que los biocarburantes no deben fabricarse con materias primas procedentes de bosques tropicales o zonas deforestadas recientemente, ni tampoco de humedales ni de áreas ricas en biodiversidad. También ha dejado claro que no estará permitida la transformación de un bosque en una plantación para obtener aceite de palma. En este sentido, Günther Oettinger, comisario europeo de Energía, ha afirmado que Bruselas ha creado “los criterios de sostenibilidad más estrictos del mundo”. A su vez, ha aclarado que este proceso deberá someterse a controles regulares (al menos una vez al año) “antes y después de que se conceda el certificado a la empresa”. En el sector transporte todos los Estados miembros han de alcanzar en 2020 un porcentaje del 10% de energía procedente de fuentes renovables. Entre estas fuentes renovables de energía se cuentan la biomasa sólida, la energía eólica, la solar y la hidroeléctrica, así como los biocarburantes. Únicamente los biocarburantes que cumplan los requisitos de sostenibilidad de la UE cuentan a efectos del cumplimiento de los objetivos de la Directiva.
12
bilidad de infraestructuras logísticas de almacenamiento y mezcla de biocarburantes”. Apuesta europea Pese al retraso del Gobierno a la hora de modificar el Real Decreto que estipula las especificaciones de gasolinas y gasóleos para poder incorporar un mayor porcentaje de biocarburantes, la Comisión Europea continúa apostando con fuerza por los combustibles de origen vegetal. En este sentido, el Ejecutivo comunitario ha adoptado recientemente una serie de medidas encaminadas a consagrar a los biocarburantes como la principal alternativa sostenible a la gasolina y al gasóleo en el transporte. En este sentido, Günther Oettinger, comisario de Energía, ha declarado al respecto que “en los próximos años, los biocarburantes serán la principal alternativa a la gasolina y al gasóleo de transporte, que generan más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea”.
La CNE no considera factible cumplir los objetivos de biocarburantes fijados para este año.
Las directrices adoptadas por la Comisión consisten en dos Comunicaciones y una Decisión que clarifican a los Estados Miembros y a los productores de biocarburantes la interpretación y aplicación de los criterios de sostenibilidad incluidos en la Directiva de Energías Renovables aprobada el año pasado. Los productores de este tipo de sustancias se han mostrado satisfechos ante la posición tomada por Bruselas. “Nos congratulamos de que, al tiempo que avanza en la clarificación de la Directiva de Energías Renovables, la Comisión Europea desmienta una vez más las muchas falacias que interesadamente se han difundido en contra de los biocarburantes”, asegura Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes, que, aún así, reclama ir más allá para que “lo que se exige a los biocarburantes se extienda a todos los sectores que utilizan las mismas materias primas o inciden sobre los mismos ecosistemas”.
carburante • REPORTAJE/Ha invertido 25 millones para introducirlos en su sistema logístico
El Grupo CLH colabora en el desarrollo de los biocarburantes El Grupo CLH ha acometido una importante inversión para adaptar sus infraestructuras al Plan Nacional de Energías Renovables, que obliga a que los combustibles de automoción incluyan un porcentaje de biocarburantes. El sistema creado entre CLH, los operadores, la CNE y el resto de agentes implicados ha permitido que este cambio no suponga una modificación sustancial en la actividad diaria de las estaciones de servicio.
E
14
l Grupo CLH está trabajando desde hace varios años en la adaptación de su sistema logístico para el almacenamiento y distribución de biocarburantes. Las actuaciones realizadas por la compañía han permitido diseñar un sistema eficiente y adecuado para responder a las nuevas necesidades que plantean los biocarburantes. Desde finales de 2009, el Grupo CLH ha dado un paso más en el fomento de los biocombustibles con la adaptación de varias instalaciones de almacenamiento para que puedan realizar mezclas directas de bioetanol con gasolina. Esta actuación se incluye dentro de los objetivos del Plan Estratégico de la empresa que contempla la inversión de 25 millones de euros para introducir los biocarburantes en su sistema logístico. Junto al bioetanol, el biodiésel está siendo la otra gran apuesta de CLH en este ámbito. Este biocombustible se añade a los gasóleos, lo que aumenta las posibilidades de desarrollo dentro del mercado español en el corto plazo, debido a las necesidades de nuestro país, que tiene excedente de gasolina, pero no así de gasóleo, y a la demanda de los consumidores, ya que el parque automovilístico nacional cuenta cada vez con más vehículos alimentados por gasóleo. El Grupo CLH dispone desde hace tres años de varias instalaciones de almacenamiento en las que se almacena y distribuye gasóleo mezclado con biodiésel. Las plantas están situadas en las
zonas de mayor consumo y los trabajos de adaptación requirieron una inversión superior a los 15 millones de euros. Éstas y otras actuaciones están permitiendo que todos los agentes implicados -fabricantes de biocombustibles, operadores, consumidores y Administración-, sigan desarrollando los objetivos establecidos en el Plan de Energías Renovables del Gobierno. De momento, el esfuerzo inversor de la compañía ha tenido como resultado el aumento progresivo de la cantidad de biocombustibles transportado por oleoducto y almacenado en las instalaciones de la compañía. El Grupo CLH distribuyó en 2009 cerca de 955.000 metros cúbicos de biodiésel (FAME) y 260.000 metros cúbicos de bioetanol en forma de ETBE (etil terbutil éter). Obras de adaptación El Grupo CLH ha sido pionero en la implantación de los biocombustibles en nuestro país. A principios de la década de los noventa, cuando todavía no había proyectos de producción en España, la compañía empezó a realizar estudios sobre el comportamiento, evolución y posibilidades de uso de los biocombustibles, con el objetivo de diseñar y construir infraestructuras óptimas para su logística. La principal conclusión de estos primeros estudios fue que el modelo logístico diseñado por
carburante CLH para los carburantes tradicionales, basado en un sistema integrado de oleoductos y plantas de almacenamiento, era extrapolable al ámbito de los biocombustibles, pero había que realizar las correspondientes adaptaciones. La adecuación de las instalaciones a los requerimientos de los biocombustibles es un camino complejo, que no sólo afecta a la logística, sino también a aspectos fiscales y de gestión de la información, por lo que varias áreas de la compañía colaboran y se involucran en este proceso. Aunque actualmente la mayor parte de los biocombustibles que gestiona CLH entran por oleoducto, como es el caso del biodiésel que
se mezcla con el gasóleo de automoción en una proporción inferior al 5%, o del bioetanol que se mezcla con las gasolinas en forma de ETBE, las adaptaciones realizadas por CLH permiten que también puedan llegar biocarburantes a las instalaciones de almacenamiento por medio de camión cisterna, procedente de empresas productoras externas, y almacenarlos en tanques independientes, lo que ha requerido la adaptación de los depósitos existentes o la construcción de otros nuevos. Al mismo tiempo, ha sido necesario instalar las tuberías que conectan estos tanques con el cargadero de camiones, que es donde se pro15
carburante
• Reportaje
CLH dispone desde hace tres años de varias instalaciones de almacenamiento en las que se almacena y distribuye gasóleo mezclado con biodiésel (FAME).
duce la mezcla final por medio de unos mezcladores en el brazo de carga. Estos dispositivos utilizan las últimas tecnologías y están controlados informáticamente para realizar con precisión las mezclas de producto. En las instalaciones que reciben el gasóleo mediante buque tanque, la compañía ha habilitado también un sistema que permite realizar la mezcla con el biodiésel en el momento de la descarga del buque, con lo que se consigue almacenar producto ya mezclado y listo para su distribución por la red de oleoductos. A esto hay que añadir las obras de mejora que se están realizando 16
en varias terminales marítimas para permitir la descarga de biodiésel puro. Garantía de calidad Con el objetivo de continuar garantizando el elevado nivel de calidad de todos los productos que gestiona a través de su sistema logístico, el Grupo CLH ha introducido algunas modificaciones en sus sistemas de control y aseguramiento de la calidad para adaptarlos a las características de los biocombustibles. Así, la compañía ha desarrollado nuevos protocolos y estándares, y ha puesto a punto equipos y métodos de ensayo con el objetivo de que los
productos de todos los operadores tengan las mismas características. De este modo, en las diferentes fases del proceso de almacenamiento y transporte, la compañía toma muestras y analiza los biocombustibles que entran en la red de la compañía para verificar que cumplen las especificaciones establecidas. CLH dispone de siete laboratorios distribuidos por toda la geografía nacional, y dotados de la más moderna tecnología. Esta red de laboratorios está coordinada desde el Laboratorio Central, situado en San Fernando de Henares (Madrid), que cuenta con las técnicas más avanza-
carburante El Grupo CLH distribuyó en 2009 cerca de 955.000 metros cúbicos de biodiésel.
das de análisis de biocombustibles, carburantes tradicionales, análisis medioambientales y análisis físicoquímicos en general. La introducción de los biocombustibles en el sistema logístico de CLH también ha ido acompañada del perfeccionamiento de sus sistemas de información y del desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas, para conseguir que los clientes y proveedores tengan conocimiento casi en tiempo real de las existencias y expediciones, y realicen una correcta contabilización de las operaciones. Otro aspecto que ha requerido una atención especial ha sido el tra-
tamiento fiscal. Los biocarburantes y biocombustibles están sujetos a un tipo cero en el Impuesto sobre Hidrocarburos, por lo que ha habido que desarrollar un complejo procedimiento informático-contable-fiscal, aprobado por la Agencia Tributaria, para determinar con exactitud el volumen de entradas y salidas de biocarburantes y la cantidad exacta que incorpora y retira cada operador desde los diferentes depósitos de CLH. El desarrollo de este procedimiento fiscal especial ha permitido superar las dificultades que presenta el hecho de que a un único producto, gasolina o gasóleo con
biocarburante, haya que aplicarle dos tipos impositivos diferentes, en función de su contenido, y, además, conocer al operador al que hay que hacerle la correspondiente repercusión impositiva. Además de almacenar biocombustibles, el Grupo CLH es una de las pocas compañías del mundo que transporta por oleoducto gasóleo mezclado con biodiésel. Este servicio, limitado por el momento a una proporción máxima del 5% de biodiésel, requiere cumplir con una serie de requisitos muy estrictos para evitar que el biocombustible aparezca en otros productos que se transportan por 17
carburante
• Reportaje tubería y donde su presencia no está permitida. Para conseguirlo, la compañía ha introducido modificaciones en la programación de los oleoductos y ha perfeccionado la gestión de sus operaciones. Este esfuerzo permite al Grupo CLH transportar por la misma tubería diferentes productos petrolíferos y garantizar la máxima calidad de todos ellos, sin que la presencia de biocombustibles afecte a ningún otro combustible, especialmente a los destinados a aviación. Asimismo, CLH está ofreciendo asesoramiento en materia de calidad y gestión a las fábricas españolas de biodiésel para que el producto final tenga las especificaciones necesarias y, de ese modo, asegurar que cumple con los estándares de calidad requeridos. Certificados de biocarburantes La colaboración del Grupo CLH está siendo fundamental en el desarrollo de los biocarburantes en España, ya que sin la adaptación de los medios de transporte y almacenamiento llevada a cabo por la compañía no hubiera sido posible desarrollar las políticas de fomento de las energías renovables de la Unión Europea. Siguiendo las exigencias comunitarias, la normativa española
CLH ha desarrollado un complejo procedimiento informáticocontable-fiscal para determinar con exactitud el volumen de entradas y salidas de biocarburantes.
18
establece la obligatoriedad de incluir unos porcentajes mínimos de biocombustibles en las gasolinas y gasóleos de automoción. Para asegurar el cumplimiento de esta medida, el Gobierno ha designado a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como organismo responsable de supervisar el cumplimiento de la obligación de comercialización de biocarburantes y emitir los correspondientes certificados. Con ese fin, durante el pasado año se publicó una relación de mecanismos de control que giran alrededor de una idea principal: el registro y posterior reporte de información por parte de los actores del sector petrolífero implicados, a los que la CNE segmenta en fabricantes, operadores y sujetos de verificación, entre los que se encuentra CLH. De ese modo, cada uno de los integrantes de estos tres grupos debe facilitar mensualmente a la CNE toda la información relativa a sus operaciones con producto destinado a la automoción, de forma que este organismo pueda constatar que, efectivamente, se está cumpliendo con la legislación. En este sentido, el papel de los sujetos de verificación es de especial relevancia puesto que los datos que reportan permiten validar las cifras aportadas por productores y operadores.
carburante En las diferentes fases del proceso de almacenamiento y transporte, CLH toma muestras de los biocombustibles, los analiza y controla de forma precisa la cantidad de producto que entra y sale de su sistema logístico.
Todas las actuaciones, herramientas y equipos desarrollados por CLH han permitido implementar un completo sistema de comprobación de información para cada cliente que determina el porcentaje de biocarburante con el que el producto entra en la red y el asignado en las salidas, un dato que necesitan los propios operadores para poder enviar sus informes a la CNE. Los sistemas e infraestructuras desarrolladas por CLH están contribuyendo a facilitar que el mercado español pueda avanzar en el desarrollo de las medidas de fomento de los biocombustible, ya que sin las infraestructuras de las compañías logísticas el sector no hubiera podido evolucionar de la manera que lo ha hecho. El Grupo CLH seguirá desarrollando el plan de inversiones previsto para continuar adaptando nuevas instalaciones a los biocarburantes y cubrir las necesidades de abastecimiento de todo el territorio nacional.
CLH dispone de siete laboratorios coordinados desde el Laboratorio Central, situado en San Fernando de Henares (Madrid), que cuenta con las técnicas más avanzadas de análisis de biocombustibles.
19
carburante • Consultorio jurídico Pregunta: Hace poco han comentado en este sitio un proyecto para un Reglamento europeo que afecta a nuestro sector y que iba a expirar a finales de mayo de 2010. Como ya ha pasado esta fecha, ¿nos pueden comentar si efectivamente, el Reglamento ha sido sustituido, y si la nueva norma conlleva consecuencias para las estaciones de servicio en España?
E
fectivamente, como ya anticipábamos hace unos meses, el pasado 31 de mayo de 2010, el “Reglamento (CE) nº 2790/1999, de 22 de diciembre, sobre la aplicación del artículo 81, apartado 3 del Tratado a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas”, ha sido sustituido por el “Reglamento (UE) nº 310/2010, de la Comisión, de 20 de abril, relativo a la aplicación del artículo 101, apartado 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas” (publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea de 23 de abril de 2010 con la referencia L 102/1 y siguientes). El nuevo Reglamento, al igual que el anterior, contiene una multitud de regulaciones que afectan no solamente a las relaciones contractuales del sector petrolífero, sino que van más allá y se aplica a todas las condiciones de adquisición, venta o reventa de bienes o servicios incluidos en los acuerdos suscritos entre dos o más empresas que operan a distintos niveles de producción o distribución (los llamados “acuerdos verticales”). Aspectos de relevancia del referido Reglamento, tanto del anterior como del actualmente aplicable, para las relaciones comerciales
entre estaciones de servicio y las compañías petroleras son, por un lado, la duración de los contratos de suministro en exclusiva, puesto que tanto el Reglamento anterior como el actualmente aplicable prevén en principio una duración máxima de los pactos de exclusividad de cinco años, y, por otro lado, la prohibición de que la operadora restrinja la facultad del explotador de la estación
Tanto el Reglamento anterior como el actualmente aplicable prevén en principio una duración máxima de los pactos de exclusividad de cinco años 20
de servicio de determinar libremente el precio de venta al público de los carburantes y combustibles comercializados. Ello implica, así mismo, la prohibición de una indirecta fijación de los PVP, o cualquier recomendación de los precios, o la indicación de un precio máximo, cuando ello pueda equivaler a un precio de venta fijo o mínimo. El nuevo Reglamento mantiene, en esencia, las regulaciones relativas a estos puntos especialmente sensibles en el sector de estaciones de servicio. Pero junto con la adopción del Reglamento UE 330/2010, se sustituyeron las llamadas “Directrices re-
carburante lativas a las restricciones verticales”, unas normas cuya finalidad es la de facilitar la interpretación del Reglamento comunitario vigente en cada momento. Las nuevas Directrices se publicaron el 19 de mayo de 2010 (DOUE C 130/1 y siguientes) y, si bien muchos de los 229 puntos incluidos en las mismas son idénticos o equiparables a los puntos de las directrices anteriores, otros muchos de los apartados incluyen cambios cuya influencia en la interpretación del nuevo Reglamento habrá que analizar caso por caso. Las modificaciones en las directrices que pueden calificarse de importancia para el sector de las Estaciones de servicio, versan sobre la aplicabilidad del derecho de defensa de la competencia, así como sobre las antes referidas prácticas prohibidas de alargamiento de la duración de los pactos de suministro en exclusiva, y de imposición de los precios de venta al público. En cuanto a la aplicabilidad de la normativa de competencia, las directrices introducen cambios de mero estilo gramatical (se eliminan las referencias a los “agentes genui-
La norma prohíbe que la operadora restrinja la facultad del explotador de la estación de servicio de determinar libremente el precio de venta al público de los carburantes y combustibles comercializados nos y no genuinos”), pero también se trata de modificaciones de fondo. Así, se añade un tercer tipo de riesgos que, de ser asumido por el explotador, pueda conllevar la aplicabilidad de la normativa. También se modifica (ligeramente) la descripción de los riesgos específicos, y se añade una consideración respecto del orden en el análisis de los riesgos a efectos prácticos. En lo referente a la duración de los pactos de suministro en exclusiva, ya la anterior normativa preveía una duración superior a los cinco años cuando el proveedor era, a la vez, titular de la propiedad sobre el local y los terrenos de la estación de servicio, expresándose a continuación en la regulación anterior que “no pueden acogerse a esta excepción las construcciones artificiales de propiedad destinadas a eludir la vigencia máxima de cinco años”. Esta prohibición de las construcciones artificiales se expresa ahora de otra forma. Literalmente, se dice “no
pueden acogerse a esta excepción las estrategias artificiales de propiedad, como la transferencia por el distribuidor de sus derechos de propiedad sobre el terreno y locales al proveedor por un período limitado, destinadas a eludir la vigencia máxima de cinco años”. Y finalmente, en cuanto a la práctica prohibida de fijación de los precios de venta al público, el cambio más importante es la inclusión de unas descripciones detalladas respecto de aquellos casos en los que se está ante una fijación directa o indirecta del precio de venta al público. La nueva norma entró en vigor el día 1 de junio de 2010 y expirará el 31 de mayo de 2022, previéndose un periodo transitorio de un año para aquellos contratos vigentes a fecha de 31 de mayo de 2010 y que cumplían con la normativa precedente, pero que no cumplían, en este momento, con los requisitos de la nueva regulación.
21
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Los contratos bonificados El controvertido Real Decreto sobre medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo ha despertado un sinfín de reacciones en el mundo laboral. En el siguiente artículo, nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano, desgranará los supuestos en los que un empresario puede disfrutar de algunas ventajas a la hora de contratar a determinado perfil de empleado.
T
ras la reforma laboral que sin duda a nadie ha dejado indiferente, hemos recibido diferentes correos electrónicos en los que varios empresarios nos pedían que ampliáramos información al respecto. Aunque, como es evidente, hemos contestado todos ellos, hemos seleccionado la duda que se nos planteaba en uno de ellos para compartir algunas reflexiones con los lectores. En concreto, un suscriptor nos preguntaba acerca de cuáles eran los contratos bonificados y aquellos otros que pudieran beneficiar a las empresas, con el fin de poder elegir entre las diferentes opciones la más adecuada ante una futura contratación. Debemos pues repasar como la reforma laboral ha incrementado los contratos bonificados y aquellos para el fomento del empleo. Con el objetivo de facilitar la colocación estable de trabajadores desempleados y de aquellos que tienen contratos temporales, se han incluido una serie de modificaciones en los contratos indefinidos para el fomento del empleo extendiéndose a:
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:
Bonificaciones por contratación indefinida Hombres
Mujeres
16 a 30 años (12 meses 800 euros al año durante 1.000 euros al año durante inscritos y sin titulación) tres años tres años 45 años (12 meses ins- 1.200 euros al año durante 1.400 euros al año durante critos) tres años tres años Transformación contratos formativos/relevo/ anticipación jubilación
500 euros al año durante 700 euros al año durante tres años tres años
Contratos para la Formación (con desempleados) Bonificación del 100% de Bonificación del 100% de en vigor o que se celebren las cuotas empresariales y las cuotas empresariales y hasta el 31.12.2011 (se del trabajador del trabajador empezará a cotizar para que cobren desempleo) 1. Trabajadores que al menos lleven desempleados tres meses ininterrumpidamente. 2. Trabajadores que se encuentren en situación de desempleo y que, en los dos años anteriores a la celebración del contrato, hubieran estado contratados exclusivamente con contratos temporales. 3. Para las trasformaciones de contratos temporales, incluidos los
Los lectores tienen la posibilidad de solicitar más información sobre cualquiera de los asuntos abordados en este artículo escribiendo un correo electrónico a villalba@ceconsulting.es 22
estaciones@tecnipublicaciones.com
contratos formativos, que se hayan celebrado con anterioridad al 18 de junio del 2010, en contratos indefinidos para el fomento de empleo siempre y cuando esta transformación se realice con anterioridad al 31 de diciembre del 2010. 4. Para las transformaciones de los contratos temporales, incluidos los contratos formativos, celebrados con posterioridad al 18 de junio del 2010, cuya duración no haya sido superior a seis meses, salvo en el caso de los contratos formativos donde no se establece este límite en la duración, siempre y cuando la fecha en la que tenga lugar esta transformación sea anterior al 31 de diciembre de 2011.
carburante 123RF
Nuevos supuestos de acceso al contrato de fomento a la contratación indefinida El acceso a este tipo de contratos se regula para nuevas contrataciones y para transformaciones a contrato indefinido. Los supuestos son los siguientes: •Parados al menos tres meses. •De contratos temporales, incluidos los formativos celebrados con anterioridad al 18.06.2010, y que se transformen antes del 31.12.2010. •Desempleados que en los dos años anteriores solo hayan estado contratados bajo modalidades temporales. •De contratos temporales de duración no superior a seis meses celebrados con posterioridad al 18.06.2010, y que se transformen antes del 31.12.2011. •De contratos formativos cualquiera que sea su duración celebrados posterioridad al 18.06.2010, y que se transformen antes del 31.12.2011. Cuando estos contratos de trabajo se extingan por causas objetivas y esta extinción sea declarada judicialmente improcedente o bien sea reconocida la improcedencia de la misma directamente por el empresario, la indemnización que tendrá que abonar al trabajador seguirá siendo la equivalente a 33 días de salario por año de servicio hasta un máximo de 24 mensualidades. Es importante reseñar que aquellas empresas en las que en los seis meses anteriores a la fecha de celebración de un contrato de
trabajo indefinido para el fomento del empleo hubieran realizado extinciones de contratos de trabajo que se hubiesen reconocido o declarado improcedentes o que se hubiesen ejecutado a través de un despido colectivo, no podrán optar por la celebración de esta modalidad contractual. Esta limitación afecta exclusivamente a la cobertura de la misma categoría o grupo profesional, que los afectados por la extinción en el mismo centro de trabajo. Al hilo de lo anteriormente dispuesto debemos mencionar que
esta limitación no se aplicará cuando las extinciones de los contratos se hayan producido antes del día 18 de junio de 2010 o cuando, en el caso de que estas extinciones se hubiesen producido por despido colectivo, existiese acuerdo con los representantes de los trabajadores durante el periodo de consultas. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas 91 851 10 85
23
carburante • INFORME/Serie de artículos técnicos por Jaime Gervás Triana
Procedimientos específicos para trabajos que requieren inertización En esta nueva entrega sobre medidas de seguridad en estaciones de servicio, Jaime Gervás Triana nos ilustra acerca de los procedimientos específicos que es necesario cumplir cuando se realizan trabajos con riesgo por altura en las estaciones de servicio. Algunas de las precauciones que aparecen en el artículo pueden parecer obvias, pero es imprescindible cumplirlas si no queremos llevarnos desagradables sorpresas.
PR3-PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRABAJOS REQUIEREN INERTIZACIÓN 1.Campo de aplicación: La entrada en vigor del Real Decreto 681/2003 de 12 de Junio, como transposición de la Directiva 1999/92/CE, establece las obligaciones del empresario sobre las medidas preventivas a realizar, para paliar los riesgos de los trabajadores expuestos a atmósferas explosivas. Esta legislación complementa el RD 400/1999, relativa a los aparatos, y el RD 614/2001 de evaluación del riesgo eléctrico. Como consecuencia de lo especificado en el Procedimiento General de Seguridad, se deberán definir las actuaciones a realizar en diversos casos concretos, como el que nos ocupa ahora, relativo a la forma de minimizar, y en su caso inertizar, la posible atmósfera contenida en los depósitos, bocas de hombre, separadores de hidrocarburos, rejillas, sótanos, arquetas, etc.
El objetivo es minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como posibles riesgos relativos a la concentración de gases tóxicos e inflamables 24
enterrados para el almacenamiento de productos petrolíferos, y demás lugares donde sea previsible dicha acumulación. El objetivo es minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente, y posibles riesgos relativos a la concentración de gases tóxicos e inflamables., sobre todo eléctricos. Expresamente habrán de cumplirlo estrictamente las Empresas que realicen el servicio de: -Apertura de las bocas de hombre, -Limpieza del interior y acceso a espacio confinado -Inspección interior del tanque y medición de explosividad -Montaje de recubrimientos internos y/o reparaciones de tanques -Anulación de tanques y relleno con arena u hormigón -Extracción, inertización y desguace. 2.Condiciones mínimas de seguridad: Quedará constancia escrita de haber seguido lo siguientes pasos, en la Solicitud de Trabajo: INICIO DE LOS SERVICIOS 1.Comunicación: Se comunicará fehacientemente al Responsable de la Estación (Agen-
carburante te/Titular) y al responsable de la Empresa de Distribución de Carburante-Suministrador correspondiente , la suspensión del servicio del depósito afectado, y la prohibición de realizar descargas de combustible en el mismo, así como la aspiración de combustible hacia los Aparatos Surtidores, dicho de otra manera, el depósito queda fuera de servicio completamente. La empresa Contratista Externa principal, instaladora Autorizada Petrolífera la que efectúa la apertura de la boca de hombre y las mediciones de explosividad, designará un Jefe de Grupo, como responsable de toda la operación.El Jefe de Grupo designado realizará las mediciones y coordinación, y estará cualificado mediante documento, como Técnico de Prevención o trabajador con experiencia y formación certificada. 2.Acotar zona: Se acotará toda la zona de apertura de la boca de hombre en 2,5 metros alrededor de la tapa de acceso, de manera que se impida el paso, mediante vallas, conos reflectantes, cintas de señalización y señales luminosas. En caso de situarse en horas nocturnas se incorporará señal luminosa autónoma (balizas. etc). Se atenderá igualmente la entrada de agua de lluvia accidental, mediante carpas, etc. Se impedirá el estacionamiento y la ubicación de equipos (compresores. máquinas soldar, etc.) a menos de 10 mts. de la zona ,así como el desarrollo de cualquier actividad ajena a las operaciones.
equipos, sensores , sondas de nivel, aparatos surtidores, etc).La desconexión de la protección catódica se efectuará 24 horas antes de iniciarse los trabajos. 6.Extintores portátiles: Se situará un extintor polvo seco 21A/ 144B por cada boca en operación. No se podrán emplear los equipos presentes del servicio contra incendios de la estación para este propósito. APERTURA BOCA HOMBRE 1.Medición explosividad: Se realizará una comprobación previa en la misma arqueta. Se realizarán continuamente y ante cualquier evidencia de existencia de vapores inflamables, medidas de la explosividad en la atmósfera cercana a la unión de la brida mecanizada, para asegurarse de que se mantienen por debajo del límite expresado anteriormente. Se efectuará una medición de seguridad inexcusable una vez retirada la tapa, relativa a la concentración de vapores explosivos. 2.Humectación: Se humedecerá con agua, la boca y la zona circundante. Atención a la presencia de óxido y/o pirofosfóricos.
Prueba de estanqueidad al cierre de tapa.
3.Medición explosividad: No se podrá iniciar ningún servicio, sin la realización de las pruebas adecuadas de la atmósfera contenida en las arquetas de las bocas de hombre. Se realizarán las mediciones oportunas tantas veces como el servicio lo requiera, quedando siempre por debajo, la mezcla aire/vapor, del 20% LIE. Se usarán equipos portátiles homologados, con alarma acústica y visual, y con su calibración en vigencia. Atención especial en los días de calor y sin viento. 4.Trasvase: Se procederá al trasvase máximo posible de producto y sus vapores ( COV´s ) contenidos en el depósito, y en las líneas de conexión. Nunca usar aire para desplazar los gases, ni para efectuar las pruebas de estanqueidad , tanto de líneas como de depósitos. sólo gases inertes (nitrógeno o similar) 5.Aislamiento eléctrico: Corte suministro eléctrico para eliminar cualquier paso de corriente eléctrica que pueda afectar a la zona de operaciones ( protección catódica, conexiones otros
Cuando se abra la boca de hombre se realizará una medición de la explosividad previa en la misma arqueta 25
carburante
• Informe
Mangas de extracción hasta condiciones de entrada segura y discos ciegos.
3.Herramientas antidefragrantes: Para abrir las conexiones embridadas de tuberías y tanques, se emplearan aparatos separadores de bridas, o elementos de bronce, como cuñas. En cualquier caso se emplearán herramientas antidefragrantes. Para poder abrir empleando otros medios, deberá seguirse un Procedimiento de Inertización y Desgasificación específico a entregar por la empresa Externa, que deberá ser aprobado por el solicitante previamente al Servicio.
4.Discos: Se colocarán discos/bridas ciegos/as y/o tapones roscados numerados ,y señalizados, en las uniones desmontables, para el total aislamiento de las conexiones de los tanques, y evitar posible reentrada de producto/vapores que pueda quedar en las líneas, dada la pendiente que existe hacia los depósitos. 5.Trasvase: Se finalizará el trasvase del resto de producto que pudiera haber quedado en el fondo, mediante bombeo DESGASIFICACIÓN 1.Inertización: Se procederá a la inertización y ventilación del depósito, hasta la mezcla aire/vapor quede por debajo del 10% LME (Límite Máximo de Explosividad ).Mantener control permanente, mediante comprobaciones, de que se mantienen siempre por debajo de estos límites. En su caso se mantendrá la ventilación forzada, que estará convenientemente conectada a tierra.
Ventilación forzada a través de mangas.
Acceso a zona de boca de hombre para aislamiento, zona con riesgo de explosión.
26
ENTRADA A ESPACIO CONFINADO 1.Medición Explosividad: Anterior a la entrada de personal , y una vez retirada la boca mecanizada, se realizará una comprobación inexcusable de que la atmósfera se encuentra por debajo de los límites de concentración de vapores inflamables.Se mantendrán continuamente y ante cualquier sospecha de concentración de vapores, las mediciones de explosividad , tanto en la zona de la boca, como en el interior del depósito. Si el tajo de prolonga o divide en varias jornadas, siempre se verificará antes de la entrada de personal. El oxido, los lodos y demás residuos mantiene la emisión de vapores que son más pesados que el aire y pueden haber penetrado de nuevo o haberse generado (máxime si ha habido una fuga constatada, ya que puede haber bolsas de vapor aledañas a las
carburante
• Informe Acceso a boca de hombre en zona pista.
dricos, adhesivos, disolventes, etc.), comprobándose que están siempre dentro de los límites admisibles que marque la normativa vigente, o los listados de buenas prácticas que puedan usarse como referencia válida. 4.Boca de hombre: Una vez retirada la brida mecanizada superior, la entrada de hombre será revisada, por si existiera alguna rebaba o saliente, que pudiera producir heridas cortantes al pasar al interior del tanque. En su caso se eliminarán convenientemente. Se colocará una defensa de tubo de goma grueso inamovible, para pasar los cables y mangueras de equipos al interior, que apoyará en el paso de hombre. Las bocas de hombres quedarán libres de obstáculos, así como las arquetas de accesos. Las escaleras que puedan apoyar en las paredes del tanque, o en su boca de hombre, deberán de llevar protecciones de goma en sus apoyos.
paredes del tanque) .Atención a la inflamabilidad del óxido impregnado de combustible. Para el caso de tanques tabicados o de cámaras múltiples, la operación ha de realizarse igualmente en las cámaras vecinas a la afectada (vaciadas e inertizadas, aunque no hace falta limpieza de los mismos)
estar en el 21%. En caso contrario deberá usarse como EPI adicional, un equipo de respiración autónoma o semi-autónoma. Por debajo de 18% existe riesgo de asfixia, inferior a 10% y tras dos inhalaciones produce la pérdida de la consciencia y la muerte. Por encima de 21% el riesgo de explosión se incrementa.
2.Oxígeno: Se realizará asimismo la comprobación, gradualmente hasta el fondo, de la concentración apta de oxígeno, que deberá
3.Toxicidad: Se realizarán las medidas precisas, según los casos, de posibles productos tóxicos, (plomo, aceite usado, resinas epoxi, sulfhí-
Una vez retirada la brida mecanizada superior, la entrada de hombre será revisada por si existiera alguna rebaba o saliente que pudiera producir heridas cortantes 28
5.Protecciones: Se evitará en todo momento la posible entrada accidental de objetos/herramientas/accesorios y/o agua de lluvia, colocando rejillas de protección, casetas de protección para arquetas y/o barreras de retención y desvío de pluviales. Se atenderá con especial atención y preverá, la posible circunstancia de derrumbamientos o movimientos de tierras cercanos, que puedan bloquear la salida del tanque. 6.Tensión: Todos los aparatos de iluminación portátiles, deberán cumplir con homologación para atmósferas explosivas, ATEX 118, UNE–EN 60079-10/50018/50014, etc. La tensión de alimentación no podrá ser superior a los 12 V. Toda la maquinaría eléctrica portátil, estará alimentada por 12 V como máximo, a no ser que sean alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos. Cada herramienta deberá tener su propio transformador seccionador. Se dis-
carburante pondrá de iluminación de emergencia, adecuada al recinto. 7.Mangueras blindadas: Se prohíbe el uso de conductores desnudos, además cualquier cable deberá cumplir con la homologación para locales de alto riesgo de explosión e incendio, esto es ,el conductor estará protegido ( cables armado y apantallado, etc) 8.Conexión a tierra: Todos los equipos estarán conectados a tierra, incluido el tanque y las líneas, en caso de ser metálicos. Se comprobará la correcta conductividad y continuidad de la línea. 9.Vigilancia: Siempre que haya personal en el interior de los depósitos, deberá haber una o más personas de vigilancia en el exterior, en exclusiva para esa labor , encargada de mantener el contacto ininterrumpidamente. Equipo de rescate formado por trípode homologado y arnés, equipo de respiración y demás EPIs duplicadas en el exterior. 10.Ropa: El personal de la Empresa Contratista deberá usar ropa nueva o recién lavada, o emplear trajes de protección y mascarilla con filtro para vapores de hidrocarburo, específicos y normalizados. El calzado y la ropa será antiestático. 11 Accesos SCI: Los accesos a equipos de contraincendios móviles o fijos quedarán libres de vehículos u objetos que entorpezcan su utilización. LIMPIEZA
Limpieza y extracción por gestor autorizado.
sito, durante la limpieza, ( deslaminaciones, oxidaciones , socavones , perforaciones, etc.. ) serán marcadas de manera indeleble, para su Inspección. 3.Certificación: La empresa que efectué la limpieza, entregará Certificado de la misma, indicando el grado de acabado. Entregará asimismo copia del Documento de Control y Seguimiento de Residuos Peligrosos, y demás documentación. INSPECCIÓN
1.Extracción: Se extraerán los lodos manualmente. Atención a posibles solidificaciones, que al ser retiradas, produzcan daños a las paredes del depósito. La extracción y retirada sólo podrá ser efectuada por Gestor de Residuos Autorizado.
1.Inspección: Tras inspección por Organismo de Control Autorizado, éste emitirá el Certificado correspondiente de Inertización (Ausencia de gases) Si procede se realizará análisis de la posible contaminación del suelo, medición de espesores, evaluación de defectos encontrados, etc.
2.Marcado: Cualquier defecto observado en las paredes del depó-
REPARACIÓN 1.Reparación: Se podrá efectuar
reparación en frío , según los Procedimientos que aporten las empresas que realicen los diferentes servicios, pudiendo ser con resinas epoxis, recubrimientos dobles etc., siempre mediante procedimientos debidamente homologados. Para el caso de tanques de acero se seguirá UNE 53.991, y se entregará copia del estudio-proyecto aprobado por la Administración competente. La reparación sólo podrá ser efectuada por empresa Reparadora Autorizada. 2.Certificación: Se entregará Certificado de la Reparación efectuada, métodos, homologaciones y /o códigos empleados para su reparación. En su caso Dossier y/o Proyecto y Fin de Obra. ESTANQUEIDAD 1.Estanqueidad: Finalizada la limpieza y/o reparación, se efectuará prueba de estanqueidad del depósito afectado siendo emitida la Certificación correspondiente por OCA. 29
carburante
• Informe En caso de precisarse otro tipo de pruebas ( vacío, descolgamiento recubrimientos, etc ) se efectuarían según los diferentes procedimientos homologados. 2.Estanqueidad líneas: Se podría incluir prueba de estanqueidad de líneas conectadas al depósito afectado, según UNE 100151, o códigos similares ASME, API, etc.,si se estimara posible daño por movimiento de alineaciones, etc. ANULACIÓN DEPÓSITO 1.Arena: Se rellenarán todas las cavidades con arena. Opcionalmente con hormigón en masa o espumas especiales para este fin. 2.Hormigonado: Se cubrirá la zona de la boca de hombre con hormigón en masa, y recubierto con revestimiento resistente a los hidrocarburos si está situado en pista o zona de descarga. 3. Tuberías: Se aislarán convenientemente e inertizarán las líneas de conexiones que queden fuera de servicio. PUESTA EN SERVICIO 1.Conexión: Se recolocará la tapa de la boca de hombre, y se efec-
tuarán las conexiones pertinentes, siempre comprobando que no se queda ninguna brida/disco colocado, mediante nuevas juntas resistentes a hidrocarburos y espárragos y tuercas nuevos. Respetar siempre el orden cruzado de apriete.Se presentará la tapa , y se situará primeramente la línea que más rigidez ofrezca, generalmente la entrada de producto (4”o 3” según Compañías) , colocando flexibles en las demás. 2.Cebado: Se cebarán convenientemente las líneas de aspiración atmosféricas, y comprobará el correcto suministro de producto por boquereles. Se comprobará el funcionamiento de toda la valvulería ( escuadras, antirretorno, sobrellenado, retención vapores Fase I,etc ) 3.Tierra: Se comprobará la correcta conexión de las tierras.Se reconectarán todos los sistemas de sondas, protección catódica, etc. 3.Paro de trabajos Ante el incumplimiento de la normativa vigente, y más concretamente en materia de seguridad laboral, y en caso de riesgo grave e inminente, se paralizará el tajo que corresponda, y se pasará aviso a los Responsables.
4.Actuación general en caso de emergencia La empresa Externa redactará y entregará al Solicitante un Procedimiento General de Actuación conjunta entre todos los responsables, de Evacuación y Actuación, para la prevención de la coordinación con los Planes de Emergencia, documento que posee la propia estación de servicio. En él se determinarán claramente los pasos a seguir en estos caso, formando adecuadamente al personal bajo su responsabilidad. La empresa Externa deberá establecer un Procedimiento Operativo para Evacuación de personas del interior del depósito, entregando copia igualmente al Solicitante ( incluye entre otros, equipo de rescate, vigilancia externa, avisos y comunicaciones, trípode de rescate ,equipos de respiración autónoma, etc) 5.Justificante diario inertización Se entregará cumplimentado diariamente, junto al Justificante Diario de Servicio o documento similar ( Parte de Trabajo, etc), cuando así se indique en el apartado correspondiente de la Solicitud de Trabajo. En la página siguiente se adjunta un modelo de “Justificante diario de inertización”.
CODIGO BASICO PR3 TRABAJOS CON INERTIZACIÓN:
30
1
EVALUAR RIESGOS EXPLOSIÓN, ASFIXIA
2
COORDINACIÓN TODAS LAS EMPRESAS Y PERSONAL
3
SEÑALIZACIÓN ZONAS CLASIFICADAS
4
EQUIPOS TRABAJO ADECUADOS ZONAS CLASIFICADAS EXPLOSION
5
FORMACIÓN ESPECÍFICA PERSONAL
6
PERMISOS ESCRITOS DE TRABAJO Y AUTORIZACIÓN.
7
CUMPLIR DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES DE LA E.S.
8
CONDICIONES SEGURAS DE ACCESO A ESPACIOS CONFINADOS; OXIGENO-INFLAMABILIDADTOXICIDAD
carburante JUSTIFICANTE DIARIO DE INERTIZACIÓN DE TANQUES
31
carburante
•
Es noticia
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 27 de mayo, por unanimidad el dictamen de proyecto de ley que regula la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos. El proyecto establece que que los autónomos que hayan cotizado menos de 43 meses, tendrán medio año de prestación y los que lo hayan hecho entre 43 y 48 meses podrán optar a ocho meses. Por último, los que hayan cotizado más de 48 meses tendrán derecho a un año de prestación. En este sentido, Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración, manifestó que “todos los grupos deberían felicitarse, ya que han sido capaces de trabajar juntos y dar soluciones concretas”. Asimismo, se dirigió a los colectivos y representantes del sector y aseguró que “deberían estar sa-
123RF
El Congreso aprueba la prestación por desempleo para autónomos
tisfechos porque se reconoce una nueva prestación y garantías para los emprendedores, es decir, un reconocimiento a su actitud emprendedora y a su contribución a la sociedad”. Ante esta noticia,
Los gasolineros se abastecieron de carburante antes de la subida del IVA Los empresarios de estaciones de servicio españoles han aprovechado los últimos días antes de la subida del IVA para llenar los depósitos de sus instalaciones. Buena prueba de ello son las
largas colas de camiones cisterna que se agolpaban esta semana a las puertas de la instalación coruñesa de CLH. Y el ahorro no es precisamente insignificante, puesto que el ahorro del 2% implica que el miércoles comprar una cisterna de carburante -con capacidad media de unos 25.000 litrosera 500 euros más barato que hacerlo hoy.
El precio del carburante cuesta un 2% más que hace un mes.
32
el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, afirmó que “la aprobación de esta prestación es un gran paso adelante para el colectivo”.
El aeropuerto de Bilbao inaugurará una estación de servicio propia en noviembre El aeropuer to de La Paloma (Bilbao) abrirá una estación de servicio para uso tanto de las empresas que trabajan en el entorno como para los viajeros que se acerquen. Las obras ya han comenzado con el objetivo de que en noviembre se produzca la aper tura. La construcción de esta estación estaba prevista en el plan de desarrollo del aeropuer to desde su inauguración. El nuevo sur tidor se ubicará en la zona industrial del aeropuer to, a pocos metros de la carretera, en una parcela de 3.700 metros cuadrados de superficie que también dispondrá de una tienda autoservicio y de un túnel de lavado automático. La explotación de la gasolinera ha sido otorgada por Aena a la empresa vizcaína Amunaga, que sur tirá combustible de la firma Esergui. La concesión de este permiso tiene una vigencia de 15 años.
carburante
Repsol clausura el curso vendedor-expendedor de carburantes para personas en riesgo de exclusión Repsol, Fundación ONCE y Cruz Roja han clausurado un curso de vendedorexpendedor de carburantes para personas en riesgo de exclusión. El ciclo formativo se inició el pasado 4 de mayo y ha tenido una duración de 200 horas. Los alumnos que han realizado este curso han sido presentados por FSC Inserta, entidad para el empleo y formación de las personas con discapacidad y por Cruz Roja Española, que ha presentado otros candidatos pertenecientes a otros colectivos en riesgo de exclusión social. Además, la mayor parte de los 16 alumnos participantes en el curso realizarán un periodo de prácticas en estaciones de servicio de Barcelona y municipios próximos, tras los cuales tendrán posibilidades de incorporarse a la red de estaciones de servicio de Repsol. Con este curso, impartido en Barcelona, ya son tres los que Repsol organiza
Representantes de Repsol, Fundación ONCE y Cruz Roja durante la clausura del curso.
este año, tras los impartidos en La Coruña y Albacete. Al mismo tiempo, se ha iniciado ya otro curso en Palma de Mallorca y están previstos nuevos en Granada, Murcia y Tenerife hasta final de año. En total, 391 alumnos han recibido for-
mación en estos cursos en los que la mayoría se han incorporado a puestos de trabajo de Repsol, ya que en la actualidad, la compañía cuenta con un total de 544 trabajadores con discapacidad, lo que supone un 2,21% de la plantilla.
Los tribunales frenan una orden de derribo de una estación de servicio de Tabaza (Gijón) El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Gijón ha avalado la nueva licencia otorgada por el Ayuntamiento de Carreño a una estación de servicio de Tabaza, por lo que la orden de demolición que pesaba sobre la instalación desde 2009 ha quedado sin efecto. De este modo, la estación de servicio continuará con su actividad, aunque no podrá vender al público en general, sino solo a sus empleados y a mayoristas. El fallo ha llegado después de tres sentencias en contra provocadas por la demanda de otro surtidor cercano. La estación de servicio de Tabaza estaba abocada a ser demolida en unas semanas, ya que el alcalde, quien concedió la licencia de explotación,
estaba obligado por una orden de ejecución de sentencia desde 2009. Sin embargo, en febrero de este año, la Junta de gobierno del Ayuntamiento de Carreño acordó conceder una nueva licencia a la empresa, ajustándola a las condiciones planteadas por la ley que no se cumplieron inicialmente. El juez ha utilizado los argumentos del arquitecto y del secretario municipal y ha rechazado los argumentos de los demandantes, según los cuales la legalización de la estación se servicio tuvo como único objetivo eludir el cumplimiento de la orden de demolición que pesaba sobre ella. Según el juez, no se puede probar que esa fuera la única finalidad.
La encargada de una ES de Novelda (Alicante) es condenada por apropiarse de dinero El Tribunal Supremo ha condenado a dos años de prisión a la encargada de dos estaciones de servicio de Campsa en Novelda (Alicante) por apropiarse de 87.500 euros de la recaudación correspondiente a varios días de marzo de 2000. 33
carburante
• Es noticia
El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, ha afirmado recientemente que el consumidor no sentirá el impacto de la subida del IVA -que el pasado 1 de julio pasó del 16 al 18%-, ya que este incremento será asumido por las empresas y su influencia en los precios será muy limitada. En una entrevista concedida recientemente, Ocaña ha indicado que se han cumplido las previsiones de recuperación económica que tenía el Gobierno hace un año cuando decidió el incremento del IVA, que, en su opinión, repercutirá sólo unas décimas en la inflación, que todavía es baja. Asimismo, el secretario de Estado ha señalado que los indicadores de crecimiento apuntan a que efectivamente la economía ha tocado fondo y ha añadido que si se observa la recaudación del propio IVA se aprecia
que el consumo se está recuperando. Por ello, Ocaña considera que “este es el momento apropiado para subir el IVA, y que esto permitirá una recuperación de la estabilidad de las cuentas públicas”. Esta recuperación, según el propio secretario, es bastante notable. En este sentido, Ocaña ha destacado que “organizaciones como el FMI sí que sugieren que elevemos más el IVA, un argumento que es fácil de entender porque España tiene uno de los tipos más bajos de Europa y va a seguir teniéndolo”. El secretario de Estado ha admitido que la subida del IVA que hubo en 1995 trajo consigo un aumento del fraude fiscal y ha añadido que para evitar esto “ahora el Gobierno ha tenido mucho cuidado en dejar transcurrir casi un año entero desde que se decidió modificar
el IVA hasta que efectivamente se ha hecho”. Del mismo modo Ocaña ha subrayado que el Gobierno no tiene preparado un plan B en el caso de que la recaudación por el aumento del IVA no cumpla con su previsión.
Los consumidores alemanes boicotean a BP por el vertido en el Golfo de México Los clientes están optando por no acudir a las estaciones de servicio de British Petroleum (BP) debido a la
34
mala imagen que está transmitiendo la compañía tras el vértido en el Golfo de México. Así lo refleja un estudio reali-
zado por la agencia de comunicación Faktenkontor y Toluna de Alemania que revela que más de la mitad de los ciudadanos de este país hacen boicot a las estaciones de servicio BP. Este boicot se extiende a los puntos de venta de la filial Aral, donde el 44% de los alemanes reconoce evitar repostar combustible desde que ocurrieron los hechos. Por otro lado, algunos expertos reconocen que las medidas adoptadas por la compañía en materia de comunicación han dañado la imagen de la compañía aún más. Asimismo, el informe revela que dos tercios de los ciudadanos alemanes encuestados prevén continuar con su boicot en el futuro y el 55% evitará las estaciones de servicio de Aral en los próximos meses.
123RF
Ocaña asegura que el consumidor no notará el impacto de la subida del IVA
123RF
Los precios del combustible caen en junio y el IPCA desciende hasta el 1,5% La tasa española de inflación armonizada (IPCA) se ha situado en junio en el 1,5%, es decir, un descenso de tres décimas con respecto a la de mayo, cuando ascendió a un 1,8%. Además se sitúa en tasas positivas interanuales, tras ocho meses de caídas, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida del precio de los carburantes hizo que el IPCA alcanzase una cuota histórica del 5,3% en julio de 2008, pero a partir de ese mes los precios interanuales comenzaron a moderarse hasta alcanzar registros negativos por primera vez en marzo de 2009, que se mantuvieron hasta octubre.
Los precios de los combustibles alcanzaron registros negativos en marzo de 2009.
carburante
• Es noticia
Una estación de servicio Shell de Valencia se convierte en una parada de boxes El pasado miércoles 23 de junio la estación de servicio Shell situada en la calle Serrería de Valencia se convirtió en una provisional parada de boxes con motivo de la llegada de la Fórmula 1 a la ciudad. Shell V-Power fue la encargada de sorprender a los clientes que se dirigían a repostar sus vehículos. De este modo, actores disfrazados de mecánicos de Fórmula 1 simulaban las acciones que rodean un piloto cuando realiza el clásico “pit stop” o parada en boxes. Así que con una piruleta indicaban a los usuarios donde parar para medir la presión de los neumáticos y limpiarle los cristales, tras lo que les despedían agitando una bandera a cuadros.
Una estación de servicio de Ribeira (La Coruña) sirve gasóleo mezclado con gasolina
Iberdoex muestra su rechazo a la aplicación del céntimo sanitario en Extremadura
La estación de servicio ubicada en el puerto de Santa Uxía de Ribeira (La Coruña) provocó una desagradable sorpresa a decenas de usuarios que repostaron durante algunos días de la segunda semana de junio, debido a que el contenido del surtidor estaba mezclado de gasolina y gasoil, por lo que los clientes repostaron con esta mezcla. Según cálculos de la prensa de la zona, los afectados podrían llegar a unos 300. El coste del lavado del depósito, que es la única solución ante el incidente, podría alcanzar los 100 euros por lo que los clientes acudieron a las instalaciones de la oficina del consumidor del Concello de Ribeira donde dispusieron una reclamación.
Iberdoex, asociación que engloba a estaciones de servicio libres de Extremadura, ha explicado recientemente que “no es el momento oportuno para la aplicación del céntimo sanitario en Extremadura debido al incremento de precios de carburantes y a la inminente subida del IVA”. Fuentes de la asociación han afirmado en declaraciones a EESS Digital que “el incremento de precios no va a ir acompañado de un aumento de beneficios para las estaciones de servicio sino que nos convertimos en meros recaudadores de la hacienda pública, debemos tener en cuenta que más del 50% del precio del carburante ya son impuestos”. Para la asociación, “este aumento del precio vendrá acompañado de una reducción de las ventas y el objetivo que busca la Administración de recaudar más al final desembocará en una ralentización de las ventas”. A este descenso de las ventas “hay que sumar la incertidumbre que existe sobre este impuesto, ya que la Comisión Europea llamó a rectificar a España sobre su ilegalidad.
36
En este sentido, las asociaciones de talleres gallegas alertan que esta práctica daña la bomba de combustible y el coste podría ascender a 2.000 euros, que no los cubre el seguro. Además los mecánicos gallegos están viendo aumentado este tipo de averías en el último mes hasta en un 50%, según datos aportados por el presidente de la Federación Gallega de Talleres (Fegat), Luis Abelleira, que sitúa el origen del problema en las gasolineras donde quizás “ha habido un despiste en la mezcla química del gasoil, sobre todo del biodiésel”. De hecho han acudido a la Conselleria de Economía e Industria por este incidente. En principio, la consecuencia es la erosión de bombas, plásticos y también oxidados.
carburante
Inaugurada una estación de servicio de hidrógeno en Huesca El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, el consejero de Industria, Arturo Aliaga y el presidente y consejero delegado de GM Europa, Nick Reilly han inaugurado recientemente la hidrogenera ubicada en el edificio que la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón tiene en el Parque Tecnológico Walqa de Huesca. Esta nueva estación de servicio de hidrógeno para vehículos de pila de combustible completa una amplia infraestructura de producción de hidrógeno a partir de energías renovables y es una clara apuesta por la movilidad sostenible, además de suponer la puesta en marcha de la primera autovía del hidrógeno en España. La inversión para la construcción de esta estación de servicio ha superado los 800.000 euros. De este modo, ya es posible hacer el recorrido entre Zaragoza y Huesca a bordo de un vehículo de pila de combustible de hidrógeno, que puede repostar tanto en la hidrogenera inaugurada en el zaragozano barrio de Valdespartera con motivo de la Exposición Internacional de 2008 como en la de la capital altoaragonesa. La primera prueba la han realizado Biel, Aliaga y Reilly, que han sido los
primeros en completar este recorrido. Lo han hecho a bordo del modelo HydroGen4 cedido por GM para la ocasión. El vehículo ha consumido menos de 1 kg. de hidrógeno en el trayecto entre Zaragoza y el Parque Tecnológico Walqa, con la única emisión de vapor de agua. El vicepresidente Biel ha resaltado que “en Aragón en los últimos siete u ocho años hemos puesto en marcha más energía renovables que energía hidroeléctrica en todo el siglo XX, ya que las energías renovables han sido una cuestión que nos ha preocupado especialmente”. El presidente y consejero delegado de GM Europa y de Opel/Vauxhall, Nick Reilly, también ha dedicado unas palabras al nuevo proyecto: “la inauguración de esta hidrogenera marca otro hito para la tecnología favorable al medio ambiente, algo con lo que en Opel estamos comprometidos a largo plazo. Y Aragón ya indicó con toda claridad hace años su intención de ser pionera en tecnologías del hidrógeno haciendo que Opel
en Zaragoza se sintiera todavía más en casa, ya que compartimos este vital objetivo común”. Por su parte el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha resaltado la importancia de la puesta en servicio de la hidrogenera de Walqa, “una instalación pionera en nuestro país que va a hacer posible que recalen en Aragón nuevos proyectos de automoción, energía y tecnologías del hidrógeno”.
Tráfico prevé 86,2 millones de desplazamientos entre julio y agosto La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que entre los meses de julio y agosto de produzcan 86,2 millones de desplazamientos, lo que supone un 0,4 % más que los registrados el verano pasado. En lo que va de año, el número de desplazamientos ha aumentado un 0,2%. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior, informó de que la primera operación salida del verano se desarrollaba entre el viernes 2 de julio a las 15 horas y el domingo. Por este motivo, Tráfico activó dispositivos especiales de regulación y vigilancia de la circulación.
Movilizó 10.000 agentes de la Guardia Civil para vigilar a los conductores y atender las llamadas de auxilio, 700 más que el mismo periodo del pasado año. Respecto a la cifra de muertos, Rubalcaba ha recordado que entre julio y agosto de 2009 perdieron la vida en las carreteras 380 personas, 67 menos que en 2008, por lo que ha indicado que el objetivo para este año es “consolidar y mantener esa cifra”. Para evitar más accidentes en carretera la DGT empezó a emitir a partir del pasado jueves una nueva campaña de sensibilización.
37
lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje
E.S. Irun Bat, en Sopelana (Vizcaya)
Una instalación de película La localidad vizcaína de Sopelana alberga la estación de servicio Irun Bat, una instalación que además de la gasolinera integra un taller, tienda y una completísima área de lavado equipada hasta el último detalle por Istobal y cuya última incorporación ha consistido en dos boxes, que se suman a los seis previamente existentes, a un puente y a un tren. Todo ello para conformar un área de lavado de película.
L
a estación de servicio Irun Bat es una instalación de suministro de carburantes localizada en ambos márgenes de la carretera que une Bilbao y Plencia, en el municipio vizcaíno de Sopelana. La gasolinera fue inaugurada en 1995 y 15 años después de comenzar su andadura se ha convertido en un verdadero punto de referencia para los automovilistas de la zona. La mayor parte de la culpa de este éxito es directamente atribuible al propietario de la estación de servicio, Joseba Bilbao, un empresario optimista, emprendedor y cuya actitud hacia los negocios constituye un verdadero soplo de aire fresco en momentos como el que atravesamos
actualmente. Y es precisamente esa manera de enfrentar los negocios la que ha propiciado que la estación de servicio Irun Bat haya permanecido siempre a la vanguardia del sector. En 2007 Joseba Bilbao decidió emprender una remodelación total de sus instalaciones, poniendo especial énfasis en el área de lavado. Para ello, desmanteló los equipos que habían prestado servicio hasta entonces en la gasolinera vizcaína y decidió confiar en Istobal para equipar al detalle la zona de lavado de la estación. En vista de la satisfacción que Joseba Bilbao muestra al ser preguntado por la firma levantina, su decisión no pudo ser más acertada. “Con la
Esta pareja de boxes son por el momento las últimas incorporaciones al área de lavado de Irun Bat.
38
lavado gente de Istobal me ha ido increíblemente bien desde el principio. De cine”, afirma rotundamente. “Son los mejores con los que he tratado en cuanto a la relación trato al cliente/calidad/precio”, añade. Estas declaraciones cobran especial relevancia si atendemos a la confianza depositada en la compañía con sede en La Alcudia, puesto que desde que comenzara la relación profesional entre Istobal e Irun Bat, Joseba Bilbao ha instalado en sus estaciones un tren de lavado, un puente, ocho boxes y seis aspiradores, así como varios limpialfombrillas y dispensadores de bayetas. El propietario de la estación de servicio Irun Bat se muestra convencido de que la diversificación de la oferta es uno de los mejores métodos para seguir captando clientela.
En este sentido, afirma que el puente y el tren de lavado son para aquellos conductores que quieren que sus vehículos luzcan el mejor aspecto sin renunciar a la comodidad. Por el contrario, los boxes son más utilizados por otro tipo de clientes, entre los que destacan aquellos que acuden a la zona a practicar montañismo, ciclismo, etc. Un municipio en expansión Y es que el municipio de Sopelana, ubicado a pocos kilómetros de Bilbao, es tanto una zona residencial como un importante núcleo turísti-
co de la provincia de Vizcaya. Esa doble vertiente es especialmente notable entre los meses de junio y septiembre, cuando la clientela de la estación de servicio y del área de lavado se divide prácticamente al 50% entre residentes de la zona y veraneantes. En esos meses, la población de Sopelana pasa de los casi 15.000 habitantes habituales a casi 40.000. Por este motivo, durante los meses de estío los equipos de la instalación vizcaína no dan abasto, especialmente los sábados y los domingos, días que junto a los viernes
Además de la gasolinera, la estación de servicio Irun Bat integra un taller, tienda y una completísima área de lavado equipada hasta el último detalle por Istobal 39
lavado
• Reportaje
y los lunes son los de mayor afluencia de tráfico al área de lavado. Esta elevada demanda ha propiciado que a los seis boxes existentes hasta hace poco, Joseba Bilbao haya decido incorporar otros dos, todos ellos con “agua caliente, lanzas, pistolas con cepillo, agua desmineralizada, champú en polvo y superencerado”, informan desde Istobal.
La estación también cuenta con un puente de lavado Istobal.
La zona de lavado dispone de varios aspiradores, también de Istobal.
40
El tren es capaz de lavar hasta 60 vehículos por hora.
lavado
• Reportaje
El espacio es uno de los principales atractivos del área de lavado, que ocupa una superficie total de 3.500 metros cuadrados.
El área de lavado de Irun Bat ya disponía de otros seis boxes.
En cuanto a los equipos automáticos, situados uno en cada margen, el tren tiene una longitud de 20 metros, ofrece tres programas diferentes y sus siete cepillos de espuma son capaces de lavar hasta 60 vehículos por hora. El puente, por su parte, también tiene activados tres programas y goza de una altura de paso suficientemente amplia como para poder efectuar lavado de furgonetas. En total, la variadísima oferta de limpieza de automóviles de Irun Bat se dispone a lo largo y ancho de unos 3.500 metros cuadrados, mientras que la superficie total de la estación de servicio –incluyendo ambos márgenes- asciende a 42
Todas las construcciones que componen la estación de servicio se integran perfectamente en el bello paisaje de la zona.
unos 10.000 metros cuadrados, en los que además de tienda se incluye un taller, todo ello con un diseño que no desentona en absoluto con el idílico paisaje que circunda la gasolinera, puesto que todas las construcciones han sido edificadas respetando el estilo de un típico caserío vasco. Como hemos mencionado anteriormente, la amplísima oferta de productos y servicios de Irun Bat ha propiciado que la cuenta de resultados de la sociedad no se haya visto especialmente afectada por la crisis, puesto que, tal y como asegura su propietario, “en 2009 la facturación se mantuvo y este año se está quedando prácticamente igual
o incluso está creciendo algo”. Evidentemente, estos buenos datos no se deben exclusivamente a la variedad de la oferta, sino que también obedecen a una cuidadísima atención al cliente, a la capacidad de Joseba Bilbao para rodearse de los mejores socios –su sólida relación con Istobal es un claro ejemplo de ello- y a la ilusión con la que el propietario de Irun Bat emprende cada mejora en su negocio. De hecho, pese a que la instalación del área de lavado es absolutamente reciente, Joseba Bilbao ya está pensando en emprender nuevos proyectos que confieran un plus de calidad y servicio a unas instalaciones que ya son de película.
lavado
• Reportaje
• PISTA DE LAVADO/Reportaje
Entre el 14 y el 19 de septiembre
Frankfurt acoge una nueva edición de Automechanika La feria Automechanika Frankfurt se volverá a celebrar, tras 20 exitosas ediciones anteriores, en la ciudad alemana de Frankfurt. En 2008 las cifras récord tanto de expositores como de visitantes marcaron un antes y un después en la feria, que pese a la crisis internacional espera una gran participación. Este año las innovaciones se mezclaran a los apartados ya clásicos en este escaparate y plataforma de información del mundo del automóvil.
L
a vigésimoprimera edición de Automechanika Frankfurt abrirá sus puertas desde el 14 hasta el 19 de septiembre de 2010. Durante esos días, 4.400 expositores y cerca de 160.000 visitantes se darán cita en la que muchos consideran la plataforma más relevante del sector, tal y como evidencia la gran afluencia de firmas internacionales al salón germano. Probablemente esta sea una de las citas más esperadas para la industria automovilística, ya que según Detlet Braun, miembro de la Gerencia de Messe Frankfurt, “podríamos decir que Automechanika Frankfurt se ha convertido en una estrella fija en la que se orienta el sector entero”. Una de las claves del éxito de esta feria, incluso en tiempos de coyuntura económica como la actual, se se encuentra en la confianza del sector, que queda sobradamente patente al reparar en el hecho de que algunos expositores presentan sus productos en Automechanika Frankurt desde su estreno en 1971.
Una de las claves del éxito de Automechanika Frankfurt, incluso en tiempos de coyuntura económica como la actual, es la confianza que el sector deposita en la cita germana 44
Aparte de la función de Automechanika como plataforma de información y escaparate global del sector, la feria es sinónimo de innovaciones y tecnologías sostenibles. En este sentido, se volverán a conceder los premios Automechanika de Innovación, así como la guía verde para visitantes. Otros actos a tener en cuenta serán la primera carrera radial de Automechanika y el nuevo foro Aftermarket, con un día especial dedicado al tema E-mobility de los que hablaremos más adelante. Premios Los premios Automechanika de Innovación se llevan otorgando desde 1996 en nueve categorías: piezas, sistemas, tuning, accesorios, reparaciones y diagnostico, reparaciones y mantenimiento, IT y estaciones de servicio y lavado de vehículos. El jurado estará compuesto por reputados expertos que evaluaran a los candidatos en función de la innovación, la funcionalidad, la relevancia en el mercado, la seguridad y la contribución a la protección medioambiental. En cuanto a la guía verde Automechanika para visitantes, cuya primera publicación data de 2008, ésta ofrecerá una visión completa del medioambiente compatible con la reducción de emisiones. La guía y el logo verde situados en el suelo del hall de exhibición mostrarán a los visitantes la manera de formar parte del proyecto de la guía verde. De este modo, los visitantes contarán con una ayuda para orientarse mejor hacia las soluciones sostenibles de Automechanika. Este
lavado año, por primera vez, también habrá un premio para el mejor candidato en esta categoría. La primera carrera Automechanika 2010 será una competición en colaboración con la asociación alemana independiente de recambios. Bajo el lema “Puesta en marcha de Frankfurt”, la principal feria de la industria del automóvil llama a todos los talleres germanos a formar parte con un vehículo especial. La competición está abierta a todos los dueños de un vehículo para competir en una de las siguientes categorías: Antes de 1945, clásicos hasta 1979, tiempos jóvenes hasta 1989, y vehículos modernos, en las categorías de representación, apariencia y multimedia. Los coches serán conducidos
Messe Frankfurt Exhibition Gmbh / Petra Welzel
Messe Frankfurt Exhibition Gmbh / Michael Zargarinejad
Las estaciones de servicio se han hecho un hueco en Automechanika Frankfurt.
45
lavado 46
• Reportaje
Messe Frankfurt Exhibition Gmbh / Petra Welzel
en procesión a través de la feria y se exhibirán en el exterior del salón. ¿Copias? No, gracias Otra de las iniciativas que se desarrollarán en el transcurso de la feria germana será “La feria de Frankfurt contra la copia”, un proyecto que ofrecerá a visitantes y expositores información sobre la protección de las marcas de la industria y los diseños de Automechanika 2010. Mediante un mostrador de información, representantes de las autoridades nacionales y europeas responderán a todas las preguntas que pueda suscitar el controvertido mundo de la propiedad industrial. En una época en la que el sector de la posventa de automóviles sufre como tantos otros la lacra del desempleo, Automechanika Frankfurt también quiere erigirse como una plataforma de reclutamiento. En este sentido, la Agencia Alemana de Empleo ofrecerá a los visitantes la oportunidad de acceder a interesantes ofertas de trabajo y descargarlas en sus teléfonos móviles mediante una pantalla táctil o un terminal bluetooth. Contactos en Automechanika Sin duda, una de las principales motivaciones para asistir a este tipo de eventos es la oportunidad de tejer una interesante red de contactos profesionales. Por este motivo, la feria pondrá en marcha el apartado “Contactos en Automechanika”, una iniciativa que pretende brindar a expositores y visitantes la oportunidad de mantener conversaciones sobre negocios y tecnología con
Los combustibles alternativos también estarán muy presentes en la feria.
lavado
• Reportaje potenciales socios. Y siguiendo con las nuevas oportunidades de negocio, el Área Promocional de BMW para compañías jóvenes promoverá la participación de compañías innovadoras en la feria. Esta iniciativa cuenta además con el apoyo del Ministerio de Economía y Tecnología germano. Conferencias Este año, el sector de estaciones de servicio no estará únicamente representado en la gran área de
exposición, sino que será visible gracias a su participación en el nutrido programa de conferencias de la feria. En este sentido, en el stand C45 del pabellón 10, la Asociación Alemana de Estaciones de Servicio y Lavado de Vehículos ofrecerá a los visitantes al salón un ciclo de conferencias sobre los negocios de la distribución de carburantes al por menor y de la limpieza profesional de automóviles. El programa abordará asuntos tan interesantes como los nuevos
Messe Frankfurt Exhibition Gmbh / Petra Welzel
Zona de exhibición exterior Los sectores de estaciones de servicio y lavado de vehículos tienen en esta Automechanika 2010 un lugar más privilegiado que nunca. Además del pabellón 9, que mostrará a los visitantes las últimas novedades en cuanto a sistemas de llenado, equipos de lubricación, sistemas de facturación y publicidad exterior, la organización ha habilitado una nueva zona exterior, situada en el área sudoeste de la feria, donde en un gran espacio las empresas del sector expondrán sus productos. La habilitación de esta superficie hace prever a los responsables del salón que la zona destinada a estaciones de servicio y lavado de vehículos cosechará aún más éxito que en la pasada edición de Automechanika Frankfurt, cuando recibió la visita de 160,000 profesionales del sector. Y lo que es más importante, cuando el salón germano cerró sus puertas, el 80% de los asistentes afirmó sentirse “satisfecho” o “muy satisfecho” de su paso por Automechanika 2008. En opinión de la organización, “el sector del lavado de vehículos puede esperar atraer incluso más atención en 2010, puesto que la mencionada área exterior sudoeste está situada directamente junto al nuevo pabellón 11 y al lado de la nueva entrada al recinto”.
La amplia zona de exhibición exterior servirá de escaparate a los fabricantes de equipos de lavado.
48
carburantes, los sistemas de gestión de estaciones de servicio, las diferencias entre un lavado exprés y un lavado al detalle y las oportunidades de ahorro de energía en una instalación de suministro de carburantes. Paralelamente a estas conferencias, la feria organizará una exhibición especial sobre la manera correcta de efectuar un lavado de vehículo en el stand D72 del pabellón 10.
La industria opina La influencia en el sector por parte de los acontecimientos que ocurran en Automechanika es otra de
lavado Messe Frankfurt Exhibition Gmbh / Michael Zargarinejad La asistencia a la feria cada vez es más numerosa y profesional.
las cuestiones de relevancia. En este sentido, fuentes de WashTec, uno de los expositores presentes en Automechanika, han destacado la notable influencia que la feria ejerce sobre las compañías del sector. “Observamos una y otra vez que las empresas incluso ajustan sus ciclos de vida de productos según las fechas de Automechanika para poder presentar cada dos años sus novedades en la feria”, afirma Thorsten Krüger, consejero delegado de la multinacional fabricante de equipos de lavado de vehículos. Por ello, Krüger afirma que “no cabe duda de que Automechanika representa para WashTec cada dos años el evento
más importante para la presentación de sus productos. Podemos afirmar que la feria posee cierta influencia en el desarrollo de nuestros productos. Nos alegramos por este espectáculo y volveremos a presentar a nuestros clientes algunas novedades cuyo secreto sólo será desvelado con motivo de la feria”. Por su parte, Manfred Mattmann, responsable de Christ, otro de los pesos pesados del sector de lavado de vehículos, también se muestra muy ilusionado ante la perspectiva de acudir un año más a la cita germana. “Automechanika es la feria número uno para nosotros. La calidad de los visitantes ha mejorado y
los asuntos están mejor enfocados. Hemos asistido desde su origen y estamos muy contentos por la nueva área de exposición exterior”, ha afirmado Mattman. Rafael Tomás Alfaro, consejero delegado de Istobal, añade una nueva variable a la ecuación al afirmar que la compañía española contempla Automechanika Frankfurt como “un foro de la industria”, así como “una plataforma única para la comunicación”. Asimismo, Tomás explica que el hecho de que la feria cuente con una audiencia profesional e interesada posibilita un trato al cliente óptimo e intensivo, así como el desarrollo de interesantes contactos”. 49
minimarket • REPORTAJE
Sube el IVA y las empresas deben revisar su estrategia de precios
¿De precios redondos a precios cuadrados?
Llega la subida del IVA en un momento muy crítico de la distribución española, ya que la crisis ha propiciado que las empresas ajusten sus márgenes hasta un nivel crítico. Por eso, implementar mal la subida del IVA puede costar muy caro: las empresas que no revisen su estrategia de precios pueden perder hasta un 50% de sus beneficios e incluso más.
T
eniendo en cuenta la cantidad de dinero que está en juego, sorprende que sólo una minoría de las empresas esté preparada y haya desarrollado una estrategia comercial para implementar la subida. Al contrario, se puede observar tanto “acciones de última hora”, es decir, empresas que están revisando los precios “rápidamente al alza” antes de imprimir nuevas etiquetas, como empresas que simplemente no están haciendo nada porque tomarán cualquier decisión esperando que el “efecto vacacional” del mes de agosto les ayude a implementar sus decisiones. Pero esta vez, improvisar “sobre la marcha” no será suficiente. La diferencia de implementar la subida bien o mal, es la diferencia entre quedarse en el mercado y hacerlo con una ventaja para continuar con los planes de crecimiento, o desaparecer. Para poder desarrollar una estrategia comercial que constituya una reacción óptima empresarial a la subida del IVA, primero hay que responder a cuatro preguntas claves: 1.¿Hay que reaccionar y subir los precios? 2.¿Qué productos están afectados? ¿En qué productos hay que revisar los precios? 3.¿Cuánto hay que subir (o bajar) los precios? 4.¿Cuándo se deberían subir los precios? Antes de tomar cualquier decisión, vale la pena pensar en las respuestas a estas preguntas. El margen de su empresa está en juego y tomar las medidas equivocadas puede salir muy caro. Sube el IVA: ¿tienen que subir los precios? Algunas empresas ya han anunciado públicamente que no van a pasar la subida del IVA al
50
consumidor. Pero ¿es eso realmente una alternativa, o se trata de un “truco de comunicación” para mejorar la imagen de precios? Supongamos que un producto no-alimenticio tiene ahora un precio neto de 10 euros y, con el IVA antiguo de 16%, un PVP resultante de 11,6 euros. Para que este producto mantenga el mismo PVP con un IVA de 18%, la empresa tendría que bajar el precio neto a 9,83 euros, es decir en un 1,7%. En otras palabras, el margen se reduciría en 1,7 puntos porcentuales. Aplicando esta estrategia a todos los productos, para muchos distribuidores conllevaría en la situación actual traspasar la línea de entre sobrevivir y desaparecer. Cada empresa debería calcular cómo cambiarían sus márgenes y beneficios al no pasar la subida del IVA a los clientes. Así convencerá a los escépticos de que no hacer nada no es una opción. Si el miedo es perder clientes y volumen, en vez de regalar dinero al “tuntún”, hay que desarrollar una estrategia comercial diferenciada. Por lo tanto la pregunta no es “¿Hay que subir los precios?”, sino más bien “¿Cómo subir precios para tener el menor impacto sobre el volumen de ventas?”. ¿En qué productos hay que revisar los precios? En el gran consumo, aproximadamente un 80% de todos los precios termina en ,99, en ,90 o en ,95. Por causa de la subida del IVA, todos estos precios “redondos” se convertirían de repente en precios “cuadrados” que no siguen una óptica determinada. Por ejemplo, un producto de 4,99 euros pasaría a costar 5,08 euros. En otras palabras, si el objetivo es mantener precios redon-
minimarket dos, habría que cambiar los precios netos de un 80% de los productos. Si cogemos el ejemplo de un producto no-alimenticio, que actualmente cuesta 9,95 euros, podemos observar que existen 7 opciones básicas de cómo reaccionar ante el precio: 1. No cambiar el PVP. Esa opción supondría una reducción del margen de un 1,7%. Sólo para algunos productos esa estrategia de mantener precios podría ser la óptima como se detallará más adelante. 2. Subir a 9,99 euros (+0,4%). Esa estrategia mantendría el precio por debajo del umbral psicológico de 10 euros, pero no sería suficiente para compensar la subida del IVA. 3. Subir a 10,12 euros (+1,7%). Se pasaría la subida del IVA por completo al consumidor. El precio “cuadrado” comunica que la subida del IVA “no es la culpa del distribuidor” y contribuye a la percepción de los precios como “justos”. No obstante, el precio no sólo traspasa el umbral psicológico de 10 euros, sino también el terminar en ,12 molesta en la óptica de precios. 4. Subir a 10,49 euros (+5,4%). Esa subida aumentaría el margen en el producto e introduce un nuevo punto de precio interesante. Al mismo tiempo, traspasa el umbral de precios de 10 euros, y el ,49 podría ser inconsistente con la política de precios del distribuidor. 5. Subir a 10,95 euros (+10%). El margen subiría considerablemente, pero se pasaría de umbrales de precios importantes. 6. Bajar a 8,95 euros (-10%). Una reducción de precios introduciría un elemento de sorpresa, lo que podría mejorar la imagen de precios del distribuidor considerablemente. No obstante, sería una estrategia muy cara, considerando la reducción significativa del margen. 7. Camuflar la subida. Fabricantes y distribuidores pueden colaborar para hacer la subida menos visible, por ejemplo a través de la introducción de nuevos embalajes y regramming. Hay que tener mucho cuidad con esa medida, ya los consumidores estarán alerta y podrían percibir estas medidas como “engañosas”. Dado que hay revisar por lo menos un 80% de todos los productos y que existe un abanico tan amplio de opciones en cuanto a cambios de precios, la pregunta entonces es, ¿cuál es el cambio de precios correcto? En cualquier caso, al revisar la estrategia comercial y de precios, las empresas tienen que tener tres cosas en cuenta: - Hay que analizar el impacto de la subida del IVA sobre la empresa. Hay que cuantificar, cómo
cambia el volumen y los beneficios en caso que se pase la subida al cliente o que la asuma la empresa. Ya este primer paso supondrá una verdadera revelación a aquellas empresas que están pensando en absorber la subida por completo. - Una subida lineal de todos los precios al “tuntún” pondría el volumen y los beneficios en riesgo. Por lo tanto, hay que desarrollar una estrategia diferenciada para grupos de productos en función de las elasticidades de precios. Como consecuencia, hay que medir las elasticidades, ya que cambiar los precios sin conocer dichas elasticidades es como jugar a la lotería. En este aspecto, la distribución española todavía tiene mucho potencial de mejora ya que apenas 1 de cada 20 retailers cuantifica de forma sistemática, cómo cambian los volúmenes y los beneficios ante los cambios de precios. - Hay que desarrollar un plan de implementación y comunicación para evitar que la subida de precios tenga un impacto negativo sobre la imagen de precios del distribuidor. En Simon-Kucher & Partners hemos trabajado con muchas empresas con un nivel de precios real por encima del promedio del mercado, consiguiendo una imagen de precios superior. La subida del IVA presenta una oportunidad única para revisar la estrategia de precios. A pesar de que la gestión de precios profesional presente una tarea muy compleja y difícil, vale la pena invertir en ella, ya que conduce a mejoras del beneficio de entre dos y tres puntos de porcentaje. Philip Daus Director de Simon-Kucher & Partners (Madrid) Responsable para bienes de consumo y distribución 51
sector
• ESTADÍSTICAS
La climatología ha afectado al consumo
La demanda retoma la tendencia de debilidad Los indicadores de actividad continúan, aunque limitadamente, dando signos de cierta recuperación. El IPI de abril, experimenta una tasa positiva, después de descontar el efecto calendario, del 2,4% y los indicadores del transporte, tanto urbano como interurbano, reflejan ligeros crecimientos. La climatología también ha afectado al consumo de productos petrolíferos, pues el mes fue, en general caluroso y seco.
F
52
inalizado el primer cuatrimestre del año, y neutralizado el efecto de Semana Santa que se ha celebrado este año entre los meses de marzo y abril, la demanda de productos petrolíferos totaliza 22.327 kt., y experimenta una tasa negativa del 3,6%. En el mismo cuatrimestre del pasado año, la contracción de la demanda fue del 6,3%. Las tasas de variación del año móvil, continúan mejorando suavemente y pasan del -5,9% en enero al -4,7% en abril. La demanda de combustibles de automoción, gasolinas y gasóleos, totalizó 2.415 kt, con una tasa negativa del 3,3%. En el primer tercio del año, la demanda de estos combustibles disminuye un 1,9%. Las tasas de variación en año móvil, mejoran sensiblemente y pasan del -4,8% en enero al -2,6% en abril. El consumo de productos petrolíferos en España retoma la tendencia de debilidad que mantenía hasta el pasado mes de marzo en el que se produjo un repunte positivo. La demanda se contrae en abril el 3,6%, cifra similar a la del acumulado anual. El consumo de productos petrolíferos ascendió en abril a 5,50 millones de toneladas, cayendo el consumo de todos los productos excepto de los fuelóleos. En el año móvil el consumo de productos petrolíferos asciende a 67,61 millones de toneladas, con una caída del 4,7%, continuando la mejora iniciada a finales del pasado año. La estructura del consumo de productos petrolíferos en los doce últimos meses, muestra un ligero incremento de los destilados medios con respecto al año móvil anterior. Los indicadores del transporte en España reflejan en abril un compor-
tamiento dispar; mejoras en el transporte urbano y en el interurbano, y ligeros descensos en el ferrocarril de larga distancia y en el transporte aéreo interior, como consecuencia de la ubicación parcial de Semana Santa en marzo. El índice de producción industrial, obtiene una tasa de crecimiento en abril, una vez descontado el efecto calendario, del 2,4%, que representa una inflexión a la baja de 3,3 puntos porcentuales respecto al pasado mes de marzo. Gases Licuados del Petróleo En abril cae el consumo de GLP’s el 15% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de las temperaturas medias del mes que han sido, en general, calurosas. En el acumulado del año se produce un descenso del consumo del 2,8%, mientras que en el año móvil es de 8%. Gasolinas En abril, la demanda de gasolinas vuelve a caer, el 8,2%, de forma más intensa que en pasado mes de marzo. El ya citado efecto Semana Santa ha incidido en el consumo. En el primer cuatrimestre del año, la demanda de gasolinas desciende un 6,2% con una especial incidencia en el consumo de gasolina de 98 I.O. que disminuye el 10%. En los doce últimos meses el consumo asciende a 5,89 millones de toneladas Se interrumpe en junio el continuado descenso del consumo de gasóleos de los últimos tiempos, como consecuencia directa del efecto de la huelga del transporte de junio del pasado año. La deman-
Distribución del consumo de productos petrolíferos
da del mes experimenta un ligero incremento, el 0,8%, frente a la caída del 10,1% del año 2008. El consumo de gasóleo de calefacción desciende en junio un 27,6% como consecuencia de los factores climatológicos; por su parte, el gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros se incrementa un 3,6%. En la primera mitad del año, el consumo de gasóleos totaliza 16,77 millones de toneladas, un 6,3% menos que en mismo período del año anterior. En los doce últimos meses el consumo de gasóleos asciende a 34,26 millones de toneladas y representa el 48,7% del total del consumo de productos petrolíferos. El contenido en biodiésel de los gasóleos fue del 3,72%. Gasóleos En abril baja el consumo de gasóleos un 4,2% frente al incremento del pasado mes de marzo. La demanda de gasóleos auto disminuyó el 2%, la del gasóleo de calefacción el 24,5% por efecto de la climatología y el gasóleo B, de usos agrícolas y pesqueros, disminuyó el 6,2%. El consumo de gasóleos totaliza 11,24 millones de toneladas con un descenso del 1,9% con respecto al primer tercio del pasado año. En los doce últimos meses, el consumo de gasóleos asciende a 33,13 millones de toneladas, un 3,9% menos que en el año móvil anterior y representa el 49% del total del consumo de productos petrolíferos.
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
54
Combustibles de automoción La demanda de los combustibles de automoción ascendió en abril a 2,42 millones de toneladas, un 3,3% menos que en abril de 2009. La caída de la demanda de los combustibles de automoción en el año móvil con respecto al año anterior disminuye un 2,6%, totalizando 29,61 millones de toneladas. Del total del consumo, los gasóleos de automoción representan el 80,1% y la gasolina el 19,9%. El total de los gasóleos de automoción representa en el año móvil considerado, el 43,8% del total de la demanda de productos petrolíferos en España. Refino La industria refinadora española importó un total de 4.368 kt de crudos de petróleo en abril, un 3% más que en el mismo mes del año 2009. Es remarcable el incremento de las importaciones procedentes de los países de la OPEP, un 27,4%. En el acumulado del año disminuyen un 10,7% y totalizan 16,38 millones de toneladas. En el año móvil, las importaciones ascienden a 50,33 millones de toneladas, un 12,9% menos que en el año móvil anterior. Las importaciones procedentes de los países de la OPEP suponen un 56,4% del total; las de Rusia, el 13,2%, manteniéndose como el principal suministrador. El saldo neto importador de la balanza comercial de productos petrolíferos en abril asciende a 1,47 millones de toneladas, por lo que se ha experimentado un descenso del 10% en las exportaciones con respecto al mismo mes del año anterior y un incremento de las importaciones del 6,8%. El saldo neto importador del comercio exterior en los últimos doce meses es de 16,17 millones de toneladas, y el ratio de importaciones netas de productos petrolíferos con respecto al consumo total si sitúa en el 23,9%. Cabe destacar que las gasolinas representan el 31,2% del total de las exportaciones, mientras que se importan fundamentalmente gasóleos que suponen el 44,6% del total.
Aumento de la producción En abril se incrementó el 46% la producción interior de petróleo crudo en España, con un total de 11 kt. En el primer cuatrimestre el incremento de la producción ha sido del 48,7%. En los doce últimos meses se alcanzaron las 122 kt, un 8,9% más que en el año móvil anterior. Todos los yacimientos en producción, excepto Rodaballo, experimentaron incrementos en referencia. La producción interior de crudo en los doce últimos meses, sólo cubrió el 0,18% de las necesidades. PVP’s al alza En el mes de abril, se produce una subida del 2,8% en el precio de la gasolina de automoción, y del 4,3% para el gasóleo de automoción con respecto al pasado mes de marzo. Comparando los precios con abril de 2009, los incrementos son del 24,3% para ambos productos. En comparación con el resto de países de la Unión Europea, en España, durante abril, el precio de la gasolina se mantiene por debajo de la media ponderada del PVP en los países de la UE considerados. Por tanto, el PVP final en España es 22,09 céntimos de euro el litro más bajo que la media europea, o lo que es lo mismo un 15,8% menos. La presión fiscal total (Impuesto especial e IVA) en España para la gasolina 95 I.O. es un 29,5% más baja que la media europea. Los gasóleos de automoción, por su parte, al igual que sucede con la gasolina, tienen una diferencia de precio en España con respecto a la media ponderada del PVP en el resto de los 14 países considerados de la UE. En abril, la diferencia con la media ponderada de la UE fue de 13,84 céntimos de euro el litro, incrementándose ligeramente la diferencia respecto al mes pasado. La presión fiscal total sobre el PVP del gasóleo de automoción fue en España un 25,3% menor que la media de los 14 países de la UE considerados.
sector
• Reportaje
Dos directivos, imputados por vertidos de petróleo frente al Delta del Ebro
Repsol lo tiene crudo en el Mediterráneo Hace poco más de un año, dos pozos petrolíferos explotados por Repsol a unos 40 kilómetros mar adentro del Delta del Ebro sufrieron sendos vertidos de crudo al Mediterráneo en una zona especialmente sensible en cuanto a su riqueza medioambiental. A principios del presente mes de julio, un juzgado de Tarragona ha imputado a dos directivos de Repsol por los accidentes, que, según la fiscalía, se produjeron por una “grave negligencia en el diseño de la instalación y en la previsión de riesgos”.
U
56
n juzgado de Tarragona ha abierto la vía penal contra dos directivos de Repsol, a los que el fiscal responsabiliza de al menos dos fugas de petróleo que se produjeron en mayo y junio de 2009 a unos 40 kilómetros de la costa de Tarragona, frente al Delta del Ebro. Los vertidos, que la petrolera no notificó a las autoridades, se produjeron en el transcurso de las tareas de prospección que determinaron la viabilidad de dos pozos petrolíferos submarinos de difícil acceso, que la compañía petrolera pretende explotar comercialmente a partir de 2014. El caso ha sido investigado durante más de medio año por la Fiscalía de Medio Ambiente por una supuesta negligencia de Repsol como responsable de seguridad medioambiental. Por ello, el juez interrogará en calidad de imputados a Adolfo V. y Roger C., responsables de seguridad de Ripsa (Repsol Investigaciones Petroleras, SA) en las oficinas de Madrid y Barcelona, respectivamente. Un inspector de la Capitanía Marítima de Tarragona también será interrogado, aunque
en este caso en calidad de testigo. El informe de la Fiscalía achaca el vertido a “la grave negligencia en el diseño de la instalación y en la previsión de riesgos” y consigna que “hubo riesgo para la fauna”. Según el fiscal se vertieron al mar 118.000 litros de crudo y 18.000 de aceite de parafina, que originaron una mancha de más de 16 kilómetros cuadrados el primer día, que casi se duplicó el día después. La plataforma accidentada, denominada Pride North America, pertenece a la empresa Pride International. Estaba subcontratada por Repsol y cometió un segundo vertido el 23 de junio de 2009. La Fiscalía sigue investigando si una mancha de 40 kilómetros cuadrados que manchó algunas playas entre Calafell y Torredembarra tiene relación con este segundo derrame. Por otro lado, ni la compañía ni la plataforma avisaron de los vertidos y los incendios que se desencadenaron y fueron los satélites de la Agencia Marítima Europea los que captaron la situación. Esta actitud provocó que la Dirección General
de la Marina Mercante abriera un expediente sancionador por cada vertido y otros dos por no informar de lo sucedido. “Descontrol y alertaª La apertura de estos expedientes es consecuencia lógica de la opinión que el Ministerio de Fomento tiene de lo sucedido en la plataforma en la que se produjeron los vertidos. Según el departamento que dirige José Blanco los incidentes se debieron a un estado de “descontrol y alerta” en la instalación. Ésta es al menos la principal hipótesis con la que trabaja el Ministerio de Fomento tras analizar los vídeos que aportó como prueba Capitanía Marítima de Tarragona. Tras comprobar in situ la existencia de la fuga, el vídeo muestra cómo la plataforma dirige un cañón de agua para apagar la llama que sirve de combustión al gas. Este hecho llama poderosamente la atención de los expertos que han analizado las imágenes, puesto que ese fuego es vital para la estructura, toda vez que quema los
sector gases procedentes del subsuelo marino y evita de esta forma que se produzca una deflagración imprevista. Sin embargo, dirigir un importante caudal de agua a presión hacia la llama es “inédito”. “Por eso creemos que se encontraban en situación de riesgo durante el escape, perdieron el control de las prospecciones. Trataban de apagar o enfriar la llama, que dejaba ir un humazo poco normal”, han explicado fuentes de Fomento al diario El País. Estas declaraciones ponían en evidencia a Repsol, que no tuvo más remedio que admitir su responsabilidad en los incidentes. Ese reconocimiento se materializó en una carta que la petrolera remitió a la Dirección General de la Marina Mercante el pasado 6 de julio. En el escrito, Repsol solicita ser incluida en el expediente sancionador debido a “compromisos contractuales” establecidos con Pride, contratada para realizar tareas de prospección en la costa de Tarragona. Y precisamente fueron esos compromisos contractuales a los
que se aferró Pride para intentar salir bien parada del incidente. La compañía norteamericana argumentaba que su contrato con Repsol –de más de 300 páginas según El País- le exoneraba de
cualquier responsabilidad en los vertidos. Pese a que este supuesto fue confirmado por la propia Repsol, que pidió que fuera su filial Ripsa quien asumiera asuma la sanción
Ubicación de los pozos Lubina-1 y Montanazo D5. Fuente: Repsol
57
sector
• Reportaje Mapa del Ministerio de Industria en el que se recogen los proyectos de exploración de hidrocarburos en España.
Proyecto sin EIA Quizá uno de los aspectos que más llamen la atención sobre los incidentes acaecidos hace un año es el hecho de que el Ministerio de Medio Ambiente avalara las medidas de seguridad propuestas por Repsol para realizar las prospecciones frente al delta del Ebro y eximiera a la compañía de una evaluación de impacto ambiental (EIA), según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 3 de marzo del año pasado. A pesar de que un informe de la propia petrolera contemplaba la posibilidad de que se produjera un “derrame accidental” que podría llegar a verter más de 1.000 toneladas de crudo que alcanzarían la costa “en 24 horas y llegaría a la zona del delta”, el ministerio de Medio Ambiente no consideró necesario que se realizara una evaluación de impacto ambiental. De hecho, Medio Ambiente concluye que el proyecto de Repsol no suponía “impactos adversos significativos”. 58
Y ello pese a que los pozos accidentados se encuentran ubicados en una zona que aspira a formar parte de dos redes distintas de protección: la de Área de Importancia para las Aves (IBA, en sus siglas en inglés) y la red ecológica de la UE Natura 2000; se encuentra a unos 40 kilómetros del parque natural del delta del Ebro, espacio ya protegido por esa misma red comunitaria, y solo dista entre seis y ocho kilómetros de un corredor de migración de cetáceos propuesto para ser reconocido como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Oposición ecologista Los hechos acaecidos hace un año, unidos al desastre provocado por la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, han propiciado que la organización ecologista Greenpeace haya presentado alegaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto “Desarrollo de los Campos Lubina y Montanazo”, por el que
Un operario en la plataforma Casablanca, con la que Repsol pretende extraer crudo de los pozos Lubina-1 y Montanazo D5.
sector El comisario europeo de Energía, Gunter Oettinger, se ha mostrado partidario de una moratoria sobre los permisos a nuevas perforaciones.
Repsol pretende explotar los pozos en los que se produjo el vertido. Desde la organización afirman que “este tipo de perforaciones y explotaciones, como ha quedado de manifiesto con la explosión de la plataforma de BP, Deepwater Horizon, en el Golfo de México, entrañan un riesgo aún mayor que los pozos tradicionales ya que las condiciones son más extremas. Además, la industria petrolera ha demostrado que no es capaz de evitar a contaminación ni de encontrar soluciones solventes cuando es necesario, puesto que no ha logrado frenar el vertido cuando están a punto de cumplirse tres meses de la explosión”, sostienen. Además, desde Greenpeace recuerdan que “el pasado día 7 de julio, el comisario de Energía de la UE, Gunther Oettinger, indicó que debería existir una moratoria sobre los permisos a nuevas perforaciones hasta que se conozcan las causas del accidente en el Golfo de México y se adopten medidas correctoras para operaciones similares”. En este sentido, el comisario llamó a la cautela en la concesión de autorizaciones y declaró que “dadas las circunstancias actuales, cualquier gobierno responsable debería congelar los nuevos permisos para la perforación de pozos con parámetros y condiciones extremas”. El mandatario europeo se posiciona de este modo junto al Gobierno de Estados Unidos, que ha declarado que volverá a establecer una moratoria, o a países, como Italia y Noruega, que ya lo han hecho. “Estamos ante una intensa y crítica negociación mundial para establecer una reducción de emisiones que frene los peores impactos del cambio climático al tiempo que el vertido en el Golfo de México se perfila como uno de los peores de la historia. En este contexto resultaría paradójico que el Gobierno autorizara proyectos que perpetúan la dependencia del petróleo y la ‘generación’ de cambio climático”, ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace. 59
sector
Es noticia
La comunidad valenciana concederá ayudas económicas para adquirir vehículos ecológicos
El Seat Leon Ecomotive es uno de los vehículos ecológicos que se subvencionará la Aven.
La Conselleria de Infraestructuras y Transporte, a través de la Agencia Valenciana de la Energía (Aven) concederá ayudas económicas para adquirir vehículos ecológicos a través de una nueva edición del programa Co2txe. Así lo han anunciado en un comunicado en el que el director general de Energía, Antonio Cejalvo, ha explicado
la finalidad del programa: “Promover la compra de turismos de propulsión eléctrica, híbrida, pilas de combustible o alimentados por gas natural, gases licuados del petróleo o hidrógeno otorgando ayudas económicas que disminuyen el sobrecoste que suponen estos vehículos alternativos”. Durante la pasada edición del pro-
Hacienda amplía el plazo de devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos El Ministerio de Hacienda ha accedido a ampliar el plazo de devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos a los tres primeros meses del año para, de esta forma, evitar posibles sanciones a las empresas. Lo llevará a cabo mediante la modificación de la Orden Ministerial correspondiente para que pueda entrar en vigor el próximo año 2011. La vigente orden de procedimiento señala que los beneficiarios con derecho a devolución, deben presentar a la Agencia
60
Tributaria una declaración anual, dentro de los veinte primeros días hábiles del año siguiente a la finalización del año natural, la que incluyan el número de kilómetros recorridos por cada uno de sus camiones entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. El gran inconveniente es que en dicho mes las empresas transportistas tienen que hacer frente a otras obligaciones tributarias de mayor trascendencia fiscal (IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades).
grama Co2txe, la Aven destinó 1,4 millones de euros para subvencionar 650 vehículos. Los vehículos de propulsión híbrida tienen una ayuda de 2.000 a 2.300 euros, mientras que los alimentados por gas natural y gases licuados del petróleo (GLP) recibirán una ayuda de 1.200 euros. Del mismo modo, las motos 100% eléctricas y las híbridas también recibirán una subvención de 750 euros. Los descuentos se realizaran en los propios concesionarios que participarán en esta iniciativa a través de adhesiones, lo que supondrá una facilidad para el comprador que no tendrá que dirigirse a la Conselleria para pedir la ayuda. Además, los concesionarios también se verán beneficiados por el acicate que supone para sus ventas. Las subvenciones para turismos de propulsión eléctrica, hidrógeno o pilas de combustible pueden alcanzar los 7.000 euros. A su vez, se estima que un vehículo híbrido de recorrido medio ahorra al año alrededor del 25% de combustible, lo que se traduce en 300 litros anuales.
sector
La refinería Gibraltar-San Roque de Cepsa destiló 11,5 millones de toneladas en 2009 La refinería Gibraltar-San Roque perteneciente a Cepsa destiló un total de 11,5 millones de toneladas durante el año 2009, situándose así en el primer lugar de las refinerías españolas del grupo. El porcentaje de utilización se situó en un 95,6%, según se refleja en la memoria anual de Cepsa de 2009. La producción del resto de refinerías se sitúa muy por debajo de esta. De este modo, la refinería de la Rábida destiló 4,6 millones de toneladas, la de Tenerife 3,9 millones y 0,6 la de Asesa que está participada por Cepsa al 50%. Cabe destacar que en la refinería Gibraltar-San Roque entraron en servicio durante 2009 las nuevas unidades de vacío, una planta de hidrógeno, un stripper de aguas ácidas, una planta de azufre, una unidad criogénica y otra de recuperación de Gases Licuados del Petróleo de la red de combustibles. Pese a las buenas cifras, en 2009 se redujo el porcentaje de utilización respecto a los resultados récord del año anterior. Esta bajada se debe según Cepsa a un menor incentivo económico por la reducción de los márgenes de refino.
La refinería de Gibraltar es la más productiva para Cepsa.
Inaugurado el primer punto de recarga para vehículos eléctricos en Asturias El pasado 15 de junio, se inauguró el primer punto de recarga inteligente para vehículos eléctricos instalado en espacio público en el Principado de Asturias. El nuevo punto está ubicado en el exterior de la sede de la Fundación Asturiana de la Energía.
La instalación consta de una estructura 3D, un aparellaje, un sistema de identificación de usuario, otro de medición magnética y un sistema de comunicación. La alimentación eléctrica del punto de recarga se ha llevado a cabo desde el edificio más próximo al mismo.
El principado ya cuenta con un punto de recarga inteligente.
Carburos Metálicos pone en marcha una hidrogenera en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Carburos Metálicos ha inaugurado recientemente una hidrogenera en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor. El sistema pretende demostrar la viabilidad técnica y económica de producir hidrógeno para el repostado de vehículos a partir de la luz solar. “A diferencia de la energía eléctrica, aplicada a vehículos eléctricos puros o enchufables, el hidrógeno puede competir con los combustibles convencionales en términos de gama de vehículos en los que se puede usar, rendimientos y tiempo de repostado”, afirman desde la compañía.
61
sector
• Es noticia
Las petroleras rechazan la creación de un “céntimo verde” para las renovables El director general de AOP, Álvaro Mazarrasa, ha mostrado su rechazo a la creación de un “céntimo verde” con el que se gravarían los hidrocarburos para financiar las energías renovables. Mazarrasa ha explicado en declaraciones al diario El Economista que “es una aberración mezclar tecnologías” y adelantó que enviarán sus propuestas al Ministerio de Industria para que conste su posición sobre este asunto. Para la patronal de las petroleras, la intención de cobrar 4,8 céntimos más por cada litro de carburante “no tiene consistencia”. Además, asegura que la imposición que soportan los carburantes es siete veces el impuesto especial sobre electricidad. Para ello, han realizado ya sus primeras cuentas y cifran en 18.000 millones de euros la cantidad que se pagó en 2009 en impuestos sobre hidrocarburos frente a los 1.400 millo-
Álvaro Mazarrasa es el director general de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP).
nes que se recaudaron por el sector eléctrico. El sector petrolero recuerda además que ya están realizando una importante labor contra el cambio climático y asegura que hay tres directivas que les obligan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (las directiva de comercio de emisiones, la de renovables y la especificaciones de los productos petrolíferos). AOP pide además que se mantenga el principio de neutralidad fiscal. De este modo, solicitan que los impuestos no primen unas tecnologías sobre otras cuando la finalidad es la misma. La industria petrolera insiste en que se han cumplido escrupulosamente los planes de incorporación de biocarburantes, de modo que ya se alcanza una mezcla del 3,42%, tal y como exige la normativa en vigor.
Air1 de Yara se convierte en el primer Adblue certificado por la VDA
Air1 es un tipo de Adblue que fabrica Yara
62
El Air1 del fabricante Yara ha sido el primero de los titulares de la licencia de la marca Adblue en asumir la auditoría y conseguir el certificado de la VDA (Asociación Alemana de la Industria del Automóvil). La VDA es la propietaria de la marca Adblue y está llevando a cabo desde otoño de 2009 un programa de auditorías como medida para proteger los derechos de los usuarios de este producto. Las auditorías de calidad, que son llevadas a cabo cada tres años, son obligatorias para todo fabricante que quiera obtener la licencia para producir Adblue, por lo que la VDA suele invitar a todos los fabricantes con
licencia a pasarlas regularmente. En este sentido, Östen Andersson, director de Calidad de Air1, destaca que “esta auditoría ha sido muy exhaustiva, ya que se han controlado aspectos de producción, distribución y almacenamiento. Hasta donde sabemos, somos el único proveedor cuya cadena de suministro ha sido auditada en su totalidad, desde su producción hasta los procesos de distribución a nuestros clientes. Estamos convencidos de que auditar la cadena en su totalidad es la única manera de garantizar calidad a un cliente. Otras auditorías realizadas por la VDA no han sido tan exhaustivas”.
El BEI concede un crédito de 150 millones a Cepsa para sus refinerías Cepsa ha suscrito un crédito de 150 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que la compañía destinará a la financiación de la construcción de nuevas plantas de cogeneración en las refinerías de San Roque (Cádiz) y La Rábida (Huelva). Este acuerdo permitirá a Cepsa recibir financiación por el importe indicado durante un plazo de hasta 12 años. Durante el primer semestre del año, la compañía ha conseguido financiación en el mercado bancario por un importe superior a los 800 millones de euros.
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
La refinería de La Rábida en Huelva será una de las beneficiadas por el crédito.
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������������� ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� �� �������
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Es noticia
Repsol podría verse afectada por la catástrofe de BP El escándalo de BP puede afectar a uno de los dos principales yacimientos de hidrocarburos que Repsol tiene en la zona del Golfo de México, por lo que la compañía podría verse obligada a paralizar los trabajos de exploración del campo Buckskin, descubierto en febrero de 2009, según fuentes próximas a la entidad. Según Repsol, el comienzo de la exploración del campo Buckskin está previsto para principios de 2011, por lo que no le afectaría la prohibición de Barack Obama que no otorgará permisos para realizar perforaciones petroleras en alta mar hasta al menos noviembre de este año. Una decisión que tiene paralizadas 33 plataformas de prospección petroleras en aguas profundas que representan un coste de 500.000 dólares diarios y que tienen un futuro aún incierto. Por otro lado, Repsol ha asegurado que esta decisión no ha afectado para nada a la producción del otro gran pozo que tiene en la zona, Shenzi, ni a los estudios adicionales de exploración. En este sentido, fuentes de la industria petrolífera se muestran preocupados ante los efectos demoledores que va a tener en el sector la fuga de BP y que las consecuencias de la reunión del presidente de Estados Unidos con las cinco grandes multina-
cionales petroleras dificultará y dará mayor seguridad a los métodos de concesión de permisos para exploraciones. Continuando con la situación de Repsol en las costas norteamericanas, cabe destacar que la compañía ha proyectado gran parte de sus esfuerzos de exploración de los últimos 24 meses en esta zona. De hecho, la exploración y producción de petróleo en el Golfo de México es uno de los diez proyectos clave del Plan Estratégico 2008-2012. La plataforma
instalada en la zona de Shenzi está produciendo 120.000 barriles de petróleo al día, lo que supone un 20% más de la capacidad que la compañía esperaba inicialmente. Hoy, un juez federal de Nueva Orleans ha concedido un respiro a las petroleras que operan en Estados Unidos, puesto que ha anulado la moratoria de seis meses impuesta por Obama a las perforaciones submarinas. Sin embargo, fuentes de la Administración federal ya han anunciado su intención de recurrir la sentencia.
La Comisión europea quiere un único modelo de cargador para vehículo eléctrico La Comisión Europea ha enviado un mandato a las organizaciones europeas de normalización Cen, Cenelec y Etsi para que elaboren normas que permitan desarrollar un sistema común de carga para vehículos eléctricos con el objetivo de que los enchufes y los conectores utilizados para la carga de estos vehículos sean iguales en toda Europa. El mandato lo entregó, el pasado 29 de junio, Antonio Tajani, vicepresidente de Industria y Emprendimiento de
64
la Comisión, a David Dossett, presidente de Cenelec; Elena Santiago, directora general de Cen-Cenelec; y John Philips, presidente de la Asamblea General de Etsi. En este sentido Cen y Cenelec han creado un grupo de trabajo como respuesta inicial al mandato, en el que evaluarán las necesidades europeas para que las normas internacionales den respuesta a estas cuestiones. Se espera que este informe esté listo en marzo de 2011.
sector
Repsol invertirá 400 millones de euros en la refinería de Puertollano Repsol tiene previsto invertir 400 millones de euros hasta 2014 en el Complejo Industrial de Puertollano. Así lo ha afirmado, recientemente, su presidente, Antonio Brufau, quien se reunió con el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Jose María Barreda, y con el alcalde de Puertollano, Joaquín Hermoso. Según ha explicado Brufau, de los 400 millones de euros, 100 se destinarán al área química, para continuar en la dirección de aumentar la especialización en productos de mayor valor añadido, tales como EVA y polioles especiales. También se dedicarán recursos a mejorar la ocupación de las unidades, la actualización tecnológica de los sistemas de control, la mejora de la eficiencia energética y reducción de las emisiones de CO2.
China impulsa una red nacional de electrolineras El plan nacional para dotar a China de una red de electrolineras impulsado por el Gobierno del gigante asiático en septiembre del pasado año está empezando a dar sus frutos, como evidencia la reciente inauguración de la primera estación de recarga de baterías de vehículos eléctricos en Pekín. El Gobierno chino espera llegar a producir para el año 2012 medio millón de vehículos eléctricos, y competir así con los países con tecnologías de motor más avanzadas. Sin embargo, los vehículos ecológicos destinados al uso particular no están teniendo el éxito deseado en este país, ya que su precio puede llegar a ser hasta ocho veces superior al de un vehículo convencional del mismo modelo. No obstante, por las calles de Pekín ya circulan 50 autobuses eléctricos, y se prevé que para finales de año lo hagan otros 250, mientras que se calcula que 500 taxis de este tipo se habrán puesto en servicio para el mes de diciembre. Al mismo tiempo, el Gobierno chino aplica incentivos a la industria automovilística para dar un nuevo impulso al “transporte verde”.
En el área de refino, la mayor parte de las inversiones se emplearán, en consolidar la capacidad de destilación de crudo, remodelar las plantas de lubricantes, aumentar la eficiencia y optimización de costes, mejorar las infraestructuras y la flexibilidad logística, así como mantener los estándares de seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente de las instalaciones. En los últimos 15 años, la compañía ha invertido más de 1.200 millones de euros en el complejo industrial. A estas inversiones cabe sumarle los más de 200 millones de euros que se están dedicando a la construcción de un nuevo oleoducto entre Puertollano y Cartagena, que permitirá que se unan ambas refinerías en un gran complejo con la producción de unos 400.000 barriles diarios.
El presidente de CLH es premiado con el Máster de oro del Fórum de Alta Dirección El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, ha recibido el premio Máster de oro del Fórum de Alta Dirección, el cual reconoce su destacada labor en el ámbito empresarial. El acto de entrega tuvo lugar el pasado 1 de julio y estuvo presidido por el infante Don Carlos de Borbón. Además, también recibieron este premio la directora general de los Registradores y del Notariado, María Ángeles Alcalá; el presidente de ICO, José María Ayala; el marqués de Griñón, Carlos Falcó; el director de
la Organización Nacional de Transplantes, Rafael Matesanz, o el embajador de Japón, Fumiaki Takahashi, entre otros. La finalidad de estos premios es reconocer a aquellas personas de relevancia pública que han destacado en el ejercicio profesional dentro del ámbito económico, empresarial, político o cultural, conquistando nuevos sectores o mercados o colaborando en el descubrimiento o implantación de nuevas tecnologías, es decir, que han contribuido o aportado algo nuevo a la sociedad. El Fórum
de Alta Dirección es una asociación creada en 1982 que agrupa a más de 700 directivos de todos los sectores de la sociedad española.
El infante Don Carlos de Borbón le entrega el Máster de oro del Fórum de Alta Dirección al presidente de CLH, José Luis López de Silanes.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 63
Empresa ADI
Web www.adiservicios.com
55
AIR-SERV
www.air-serv.es
35
ALVIC
www.alvic.net
53
ANELI
www.asoc-aneli.es
7y9
B.R INOX
CONTRAPORTADA
CHRIST
www.christ-ag.com
11
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
INTERIOR PORTADA
DISA
www.disagrupo.es
PORTADA Y 41
ISTOBAL
www.istobal.com
47
LAVOMATIC MIDES
www.lavomatic.es
21
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
13
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
4
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.com
43
WASHTEC
www.washtec.es
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � �� ��
���
�������
� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
�����������������
���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
Nº 251 | Julio-Agosto 2010
Estaciones de servicio
La más productiva de su gama
Revista profesional del sector