253
Octubre 2010
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Automechanika Frankfurt:
LA FERIA carburante CLH garantiza cantidad y calidad sector El GLP ense単a sus cartas en Madrid
nº 253 • Octubre 2010
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 El pasado 19 de septiembre la última –hasta el momento- edición de Automechanika Frankfurt cerraba sus puertas, después de que 4.486 empresas expusieran sus productos en el recinto alemán y más de 155.000 visitantes recorrieran sus kilométricos pasillos. La cita germana nos ha dejado buenas noticias, dando signos de recuperación de la industria automovilística y demostrando que sigue siendo el certamen de referencia en Europa.
Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina, 59, Nave 59G, 28021 Madrid e-mail: lgarcia@christ-ag.com www.christ-ag.com
Índice de anunciantes en Pág 66
14
carburante
14. CLH garantiza cantidad y calidad/ 18. Consultorio jurídico/ 20. Asesoría fiscal y contable/ 22. Serie de artículos de seguridad en EESS, por Jaime Gervás Triana/ 28. El Gobierno
descarta un impuesto verde a los carburantes/ 30. Cantabria subvencionará los surtidores de GLP/ 32. Noticias
38
lavado
38. Entrevista a Sergio Diloy, director de MotorMecánica Zaragoza. MotorMecánica, la nueva
feria de automoción que se celebrará en Zaragoza entre el 23 y el 26 de febrero, fue una idea que surgió hace ya dos años. Desde entonces, sus responsables han elaborado un proyecto que cuenta con varios profesionales que van a hacer todo lo posible por crear un evento diferente. Su director, Sergio Diloy, nos cuenta los detalles.
46
minimarket
48
sector
46. Consumo de bebidas fuera de casa. El consumo total en alimentación en España entre abril de 2009 y marzo de 2010 fue de 96.870 millones de euros, de los que el 29% se gastó fuera del hogar, según indica un estudio del Panel del Consumo Alimentario Extradoméstico del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
48. Estadística/ 50. El GLP enseña sus cartas en Madrid/ 56. Las cuotas de biocarburantes vuelven a enfrentar a AOP y APPA/ 59. Un empresario crea Lukoil España sin el permiso del gigante petrolero ruso/ 60. Noticias
3
El carburante de Ferrari para tu coche Si crees que la gasolina de alto rendimiento no es para los coches de uso diario, vuelve a considerarlo. En Shell, hemos utilizado lo que hemos aprendido en la pista con Ferrari para crear Shell V-Power. Diseñado para dar mayor eficiencia a tu motor a través de una combustión limpia, generando más potencia en todo tipo de motores y optimizando así la respuesta de tu coche desde la primera gota. ¿A qué esperas para llevar tu coche hasta tu Estación de Servicio Shell y llenarlo con Shell V-Power? Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada de Shell Brands International AG.
La celebración de la última edición de Automechanika Frankfurt ha dejado al equipo de Estaciones de Servicio una resaca con sabor agridulce. Probablemente, la parte dulce sea la más sencilla de explicar. Automechanika Frankfurt es una gran feria. Es mucho más que eso, es la cita de referencia del sector. Por eso, nos alegra especialmente que las cifras de expositores y visitantes del salón germano hayan sido sustancialmente mejores que las que se registraron hace ahora dos años. Como feria paradigmática del sector del automóvil y las estaciones de servicio, el hecho de que vaya recuperando sus niveles normales de actividad es un claro síntoma de que la economía relacionada con la industria de la automoción está mejorando. No nos engañemos, el sector sigue en el hospital. Pero lo cierto es que ya ha abandonado la UVI y ahora se encuentra en observación. Evoluciona favorablemente dentro de la gravedad, que dirían los médicos. Ahora bien, este es el diagnóstico para el sector en general y para nuestros colegas alemanes en particular. Porque no podemos olvidar que Automechanika se celebra en Frankfurt, ciudad germana con una amplia tradición ferial. ¿Cuándo sabremos el verdadero veredicto para el sector del automóvil y carburante español? Quizá la próxima edición de Motortec sea un momento propicio para realizar una valoración. En cualquier caso, en el recinto ferial de Frankfurt hemos visto síntomas de que la situación de las empresas que operan en el mercado español no es tan mala como tendemos a creer. En este sentido, en el salón germano se encontraron representadas no sólo las compañías que jugaban en casa –multinacionales alemanas como WashTec, Christ o Kärcher, obligadas a quemar las naves en la cifra teutona-, sino también dignos representantes de la industria española, como Istobal, que acudió a la feria
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Imprimex. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
con un bonito stand plagado de novedades. La cuestión es: ¿por qué la inmensa mayoría de las empresas del sector aprovechan Automechanika Frankfurt para lanzar sus últimos productos? La respuesta es evidente. Como decimos en la portada de este mismo ejemplar de Estaciones de Servicio, Automechanika Frankfurt es LA FERIA. Así, con mayúsculas. Contestada esta pregunta, la siguiente se materializa como una bofetada de realidad. ¿Por qué en España no somos capaces? Desde aquí no sabemos ni podemos dar respuesta a esta cuestión, pero como observadores del sector que somos nos hacemos algunos planteamientos que no queremos dejar de compartir con vosotros: ¿está haciendo Motortec los deberes correctamente? Parece que, al menos, intenta copiarse del compañero empollón de pupitre, puesto que ha alcanzado un acuerdo con Automechanika para colaborar en la preparación y elaboración de la que será la primera edición de Motortec Automechanika Ibérica. Más dudas: ¿es beneficiosa la proliferación de más certámenes en un momento como el actual? Tampoco lo sabemos. Quizá cuando a finales de febrero MotorMecánica Zaragoza cierre sus puertas podremos hacer una valoración más sosegada. Para ir abriendo boca, el director de la cita maña, Sergio Diloy nos lo explica a partir de la página 38 de este ejemplar de Estaciones de Servicio. Y mientras tanto, ¿qué pasa con los empresarios de estaciones de servicio? Pues lo cierto es que pocas cosas nuevas si exceptuamos el esfuerzo extra que para muchos de ellos supone replantearse casi a diario sus negocios, sabedores de que han de evolucionar para seguir ocupando un papel imprescindible en el sector del automóvil. Conscientes de que, como ya hemos mencionado en alguna que otra ocasión parafraseando a Lampedusa, es necesario que todo cambie para que todo siga igual.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones.com). Redacción: Blanca Durán, Pablo Esteban, Javier Flores y Verónica Lechuga. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
editorial
Resaca ferial
REPORTAJE
El salón cierra una edición plagada de novedades
Automechanika Frankfurt: LA FERIA El recinto ferial de Frankfurt acogió entre el 14 y el 19 de septiembre una nueva edición de Automechanika, la que ha sido, es y será al menos durante algún tiempo la mayor feria del automóvil que se celebra en Europa. 4.486 empresas expositoras, 155.000 visitantes y una enorme superficie de exhibición hacen de este certamen una cita ineludible en la agenda de cualquier profesional relacionado con el mundo de la automoción. utomechanika Frankfurt cerró sus puertas el pasado 19 de septiembre como lo que siempre ha sido y probablemente siempre será: la mayor feria de la posventa de automoción de todo el continente europeo. Y también como el principal –y casi único- activo ferial en la yerma escena del sector de estaciones de servicio. Que los integrantes de la revista Estaciones de Servicio hayamos tenido que viajar más de 1.400 kilómetros para poder acceder a las últimas novedades del sector cuando Ifema está a unos 10 minutos en coche de la redacción no deja de ser indicativo. Quizá en unos meses, la primera edición de Motortec Automechanika Ibérica nos obliga a retractarnos –ojalá-, pero de momento la cita madrileña y la alemana son el día y la noche. O al revés.
6
Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jochen Günther.
A
Istobal Este fue el caso de Istobal, que en los 750 metros cuadrados de su área de
La feria, verdaderamente espectacular, fue el escenario elegido por un gran número de compañías para hacer una demostración de poderío, con enormes stands y un impresionante despliegue de medios
en primera
A lo que íbamos. La última edición de Automechanika Frankfurt. 10 pabellones más una amplia zona de exposición exterior. Una superficie inmensa. 4.486 expositores representando a 76 países. 155.000 visitantes procedentes de 180 naciones diferentes. Pero, por encima de todas estas cifras, la sensación de que en el impresionante recinto ferial de Frankfurt se estaba cocinando el alimento que impulsará al sector en los próximos años. La feria, verdaderamente espectacular, fue el escenario elegido por un gran número de compañías para hacer una demostración de poderío, con enormes stands y un impresionante despliegue de medios. Y no sólo las empresas que jugaban en casa decidieron apostar fuerte por la cita alemana, sino que empresas españolas también quisieron formar parte del gran espectáculo que es Automechanika Frankfurt. Todas estas peculiaridades son aplicables al sector de las estaciones de servicio, a quienes los organizadores del salón germano dedicaron un pabellón -el número 10-, así como una gran zona de exposición exterior -denominada Car Wash City- en la que los fabricantes de equipos de lavado no echaron en falta metros cuadrados para exhibir sus últimas novedades.
Satisfacción de los expositores Los principales responsables de las empresas que no quisieron faltar a la cita de Automechanika Frankfurt se han mostrado especialmente satisfechos con el desarrollo de la feria. A continuación les ofrecemos algunos ejemplos: Manfred Mattmann, director de distribución de Otto Christ AG Wash Systems: “Nuestra estadística sobre contactos cualificados arroja en los tres primeros días un aumento del 4%. En cuanto a las operaciones cerradas de bienes de inversión, con respecto a la feria de 2008 hemos registrado una mejora incluso del 8%. Dado el incremento de los contactos, esperamos una buena marcha de los negocios con posterioridad a la feria. En el año 2012 seguramente volveremos a estar representados en Automechanika”. Throsten Krüger, presidente del Consejo de Dirección de WashTec AG: Para WashTec Automechanika 2010 ha sido un evento
exposición mostró a los asistentes a la feria un buen puñado de novedades. Entre ellas cabe destacar la nue-
exitoso con un público especializado que, por lo general, ha sido muy interesante. Resulta obvia que el lavado de coches vuelve a estar en el punto de mira. Nuestros clientes nos preguntan sobre las posibilidades existentes para optimizar su negocio de lavado. Para nuestra empresa, WashTec, la feria Automechanika constituye una plataforma excepcional donde demostrar a nuestros clientes nuestra actividad”. Rolf Funk, director de distribución de tecnologías de lavado de vehículos de Alfred Kärcher Vertriebs GMBH: “En la edición de este año de Automechanika el ambiente ha sido muy positivo. Sobre todo el segundo y el tercer día tuvimos una enorme afluencia de visitantes y captamos gran número de nuevos clientes. Pero también muchos de los clientes ya habituales visitaron nuestro stand y tomaron las últimas decisiones de cara a la compra de una instalación”.
va gama de puentes de lavado, M’Nex. Los modelos que en ella se integran son los sustitutos naturales de los que
7
Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jochen Günther.
en primera
No sólo las empresas que jugaban en casa decidieron apostar fuerte por la cita alemana, sino que empresas españolas también quisieron formar parte del gran espectáculo que es Automechanika Frankfurt
La Car Wash City era una enormemente amplia zona exterior de exposición de equipos de lavado.
conformaban la anterior generación de máquinas. Así, la M’Nex22 sucede a la M-12, la M’Nex25 a la M-15 y la M’Nex28 a la M-18.
Los asistentes a Automechanika Frankfurt pudieron comprobar de primera mano las bondades de la M’Nex22 –con excelentes resultados
Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jens Liebchen. WashTec acudió a la feria alemana con un enorme stand en el que expuso varias novedades.
8
de lavado y secado- y la M’Nex25, que integra una nueva alta presión que, en palabras de los responsables de Istobal, “cubre las necesidades de los clientes más exigentes”. Además, la nueva M’Nex25 ofrece a los empresarios de estaciones de servicio una extensa combinación de carenados, colores y luminosos disponibles para esta nueva serie. El stand de Istobal también albergó otra máquina M’Nex22 que lucía uno de los nuevos diseños de vinilos M’Tuning disponibles para esta nueva generación de equipos de lavado, que permiten personalizar al máximo el aspecto de los puentes. Automechanika Frankfurt también fue el lugar elegido por Istobal para presentar en sociedad su nuevo concepto de centros de lavado a alta presión, denominado n’joywash. Esta nueva filosofía de lavado, disponible en versiones Pack y Premium, permiten configurar la zona de boxes a elección del propieta-
Automechanika vista desde los ojos de un gasolinero Entre los días 15 al 17 de Septiembre, empresarios de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria visitaron la feria internacional alemana Automechanika 2010 que se ha celebrado en Frankfurt. La Feria tenía un pabellón dedicado íntegramente a nuestro sector, hemos visto los clásicos expositores de siempre y a pesar de que había pocos empresarios españoles, el castellano era uno de los lenguajes oficiales, lo cual evidencia la importancia que las multinacionales dan a nuestro sector. La zona especializada en lavado en el exterior era espectacular, con continuas demostraciones in situ. Como era de esperar, los vehículos de energías alternativas estaban allí, coches eléctricos y coches de gas. Es esperanzador que se ubiquen dentro de un pabellón dedicado a las Estaciones de Servicio, al menos a mí me transmite buenas vibraciones, parece que se nos tiene en cuenta para la comercialización de los combustibles alternativos. Como ya viene siendo habitual en estos viajes, organizados por la Cámara de Cantabria, hemos aprovechado la feria para reunirnos con asociaciones de nuestro sector que nos han explicado la realidad del mismo en Alemania, BFT (Asociación alemana de gasolineras independientes con 1.813 instalaciones) y BTG (Federación alemana de gasolineras e instalaciones de lavado de vehículos). Gracias a los contactos establecidos con BFT hemos podido constatar la realidad del mercado en Alemania. Nos encontramos con un mercado muy maduro, paradójicamente España ha duplicado su red de estaciones desde 1992 hasta ahora y ellos la han reducido a un 33 % de lo que era en 1992. Las estaciones viven de su apellido Estaciones “de Servicio” ¡¡¡Una estación media en Alemania vende anualmente cifras cercanas a los 600.000 euros de tabaco!!! Y serían inviables sin lavado, prensa y muchas de ellas cafetería. Esta realidad contrasta con la persistente negativa actual por parte de nuestro políticos, a que, ejerciendo nuestro derecho de libre competencia, vendamos tabaco, algo que no esta sucediendo con el resto de nuestros vecinos europeos como Francia, Inglaterra, Italia… Nuestra visita a una estación bajo la marca Aral, BP en Alemania, nos ha hecho tocar lo que desde las asociaciones nos explican y el alto nivel de las tiendas en este sector en Alemania, donde hemos comprobado que los requisitos medioambientales son inferiores a los exigidos en España. Jorge de Benito Presidente de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria
rio, con instalaciones que pueden oscilar entre una y ocho pistas. Los equipos que permiten el lavado a alta presión pueden ser instalados en contenedores o salas técnicas e incluso pueden quedar totalmente integrados en los armarios modulares Modulbox, que también fueron expuestos en el stand de Istobal.
en primera Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jochen Günther.
A pesar de ser una empresa española, Istobal aprovechó Automechanika Frankfurt para presentar novedades en todas sus gamas de producto.
de vehículos. De hecho, Estaciones de Servicio ha podido saber que algunos gasolineros españoles ya se han mostrado muy interesados por el nuevo desarrollo de Istobal. La compañía valenciana también mostró en Automechanika Frankfurt su última novedad en lo que a cepillos se refiere. Se trata del sistema link-it, ideado para montar y desmontar en pocos segundos las tejas que componen los cepillos, pudiendo incorporar a cada una de ellas diferentes combinaciones de materiales de lavado y colores.
El pabellón 10 estuvo dedicado en exclusiva al sector de estaciones de servicio.
Pero sin lugar a dudas, la novedad que atrajo la atención de los visitantes a la Car Wash City fue Colorfusion, la
nueva espuma de colores desarrollada por la compañía con sede en La Alcudia para conferir un toque lúdico al lavado
La organización dispuso una gran zona de exposición exterior -denominada Car Wash City- en la que los fabricantes de equipos de lavado no echaron en falta metros cuadrados para exhibir sus últimas novedades 10
WashTec WashTec, otro de los grandes del panorama internacional del lavado de vehículos, no podía faltar en la feria. En su stand, de unos 1.250 metros cuadrados, la compañía con sede en Augsburgo exhibió sus soluciones en tecnología de lavado de vehículos, recuperación de agua y productos químicos. Con Smart Operating, WashTec mostró a los visitantes un innovador concepto que permite al automovilista
en primera Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jochen Günther.
Kärcher fue otra de las compañías de lavado que “jugaba en casa”.
activar todas las funciones del lavado desde el interior del vehículo. Además de muchas y variadas en su amplia gama de producto, WashTec presentó en sociedad algunos nuevos desarrollos que hicieron las delicias de
los más curiosos. Este fue el caso de MotoWash, el primer modulo de lavado en autoservicio exclusivamente diseñado para los conductores de motocicletas, que cuenta con una bomba de alta presión contenida, una lanza con
boquilla más corta y un secador especialmente pensado para los vehículos de dos ruedas. MotoWash no ha dejado nada al azar, por lo el propio producto incorpora un compartimento en el que los moteros podrán dejar sus cascos y “chupas” mientras completan la operación de lavado. Christ Otra de las compañías que en Automechanika juega en casa es Christ, que en su coqueto stand presentó su nueva y mejorada unidad de cepillos Varius, así como sus tres nuevas máquinas Primus, Varius 1+1 y Sirius. Empezando por la gama Primus, se trata de un nuevo producto en el que
El grupo de gasolineros cántabros posa junto a José Luis Diego y Eduardo Manso (Cámara de Comercio) y Stephan Zieger, director general de la asociación alemana BFT.
11
en primera
Automechanika Frankfurt destacó especialmente por el compromiso de la industria con las nuevas formas de movilidad
Las soluciones de carga de vehículos eléctricos estuvieron muy presentes en el pabellón 10.
destacan sus dos secadores que se mueven describiendo un ángulo hacia el vehículo. Según explican los responsables de la propia compañía germana, “el cliente de lavado experimenta un secado al más avanzado nivel técnico”, lo que asegura su satisfacción e inversión en cada proceso de lavado. Desde Christ afirman que la eficiencia de esta unidad es “impresionante”, puesto que los dos secadores laterales móviles suponen una reducción del consumo de 4 a 3kW, lo que conlleva un descenso de los costes y, por tanto, de la rentabilidad. El dispositivo de secado de techo se completa con el revolucionario sistema “Opti-Air”, que es definido por Christ como el primer secador de techo inteligente, que se ajusta a la forma de cada vehículo.
Agradecimientos a la vanguardia del sector La revista Estaciones de Servicio quiere agradecer encarecidamente la invitación de la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, que se ofreció a arroparnos en nuestro viaje a Automechanika Frankfurt. Visitar la feria acompañados de este fabuloso grupo de gasolineros cántabros sólo puede describirse como un auténtico lujo. La redacción de la revista pudo comprobar in situ cómo unos cuantos empresarios que atesoran siglos de experiencia conjunta se interesaban por los nuevos productos lanzados por las empresas expositoras. Y lo que es tanto o más importante, cómo los proveedores escuchaban atentamente las impresiones de estos gasolineros, estableciendo una relación que redundará en la mejora de los productos, así como en su adaptación a las necesidades reales del mercado. Todo un espectáculo ser testigos privilegiados del intercambio de ideas entre dos frentes de la vanguardia del sector: las empresas que desarrollan nuevas soluciones y los empresarios empeñados en mejorar sus negocios día a día. Estos son los verdaderos representantes del mercado de distribución de carburantes. Hombres y mujeres que no dudan en recorrer media Europa para permanecer en la cresta de la ola. Tienen experiencia, y mucha, pero saben que la realidad no espera a nadie. Saben que no pueden permitirse el lujo de perder ningún tren.
12
Y ahora el tirón de orejas. Cariñoso, siempre cariñoso, pero tirón de orejas al fin y al cabo. Durante nuestra estancia en Frankfurt, vimos a una cantidad preocupantemente escasa de empresarios de estaciones de servicio españoles. Sabemos que la situación que atraviesa el sector no es óptima. Sabemos que es complicado hacer un paréntesis en la gestión directa de vuestros negocios. Pero hay ciertas citas que resultan ineludibles, y Automechanika Frankfurt es una de ellas. Hasta aquí la regañina. Ahora la sugerencia. Sed inteligentes. Aprovechaos de las sinergias que se establecen alrededor de vuestra actividad diaria. Haced como los gasolineros cántabros, quienes no han dudado en recurrir a la Cámara de Comercio de Cantabria para que este organismo les facilitara el desplazamiento a Frankfurt y el acceso a la feria (impresionante la labor de José Luis Diego y Eduardo Manso). Las Cámaras de Comercio son entidades especialmente útiles cuya función tendemos a no considerar. Tenedlas en cuenta, pueden ser unas excelentes aliadas. Reiterando una vez más nuestro agradecimiento a la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, os emplazamos a encontrarnos en la próxima edición de Automechanika Frankfurt, que se celebrará en el recinto ferial de la ciudad alemana entre el 18 y el 23 de septiembre de 2012.
Amplia oferta Otros destacados proveedores del mundo del lavado, como Kärcher o Ceccato, tampoco quisieron dejar de estar presentes en un certamen de Automechanika que destacó especialmente por el compromiso de la industria con las nuevas formas de movilidad. Buena prueba de ello es que en el stand de Tokheim, uno de los principales fabricantes de surtidores, se exhibieron, además de varios modelos multiproducto con todos los adelantos tecnológicos –módulos de pago, pantallas integradas, etc.- diversas soluciones para los modos de propulsión alternativos. Una de las que más llamó la atención de los visitantes fue el cargador eléctrico, que despertó un sinfín de comentarios entre los gasolineros que visitaron el stand de la compañía. Pero no solo Tokheim demostró que los principales fabricantes del sector están ampliamente identificados con la necesidad que tienen los empresarios de estaciones de servicio de ofrecer en sus instalaciones nuevas formas de energía. En este sentido, varios expositores mostraron sus soluciones con respecto al suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en las gasolineras. Además, otros proveedores de la industria de automoción mostraron a los visitantes diversas tecnologías que permiten ahorrar combustible y reducir las emisiones de gases de escape. La sociedad ha dado un giro medioambiental
en primera
La sociedad ha dado un giro medioambiental que la industria del automóvil y las estaciones de servicio no pueden dejar de tener en cuenta
Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jochen Günther.
Por su parte, el Varius 1+1 ofrece a los clientes fases de lavado más rápidas, un nuevo tipo de espuma y un sistema de alta presión oscilante. Todo ello para “mejorar la calidad del lavado y los beneficios de la estación de servicio”. Por último, Sirius es una máquina especialmente concebida para su ubicación en pequeñas estaciones de servicio. La compañía alemana explica que sólo gracias a su nuevo concepto de secado se puede completar este proceso con sólo dos toberas de 5,5kW para el techo y los laterales. Además, Sirius está preparado para lavar vehículos de hasta 1,70 metros de altura y puede alcanzar los 1.200 lavados mensuales. Asimismo, el propietario puede diseñar la máquina a su gusto gracias a los diversos paneles frontales y a la selección de los colores de los materiales de lavado.
Muchos proveedores expusieron aparatos surtidores de GLP.
que la industria del automóvil y las estaciones de servicio no pueden dejar de tener en cuenta. Veredicto Cinco días se quedan muy, muy cortos si se quiere realizar una visita exhaustiva a la mayor feria del automóvil de toda Europa. La impresión, como hemos mencionado anteriormente, ha sido especialmente positiva, sentimiento este compartido por
la delegación de empresarios de estaciones de servicio con la que nos desplazamos hasta el salón germano. Por eso, quizá sea mejor que sean los verdaderos protagonistas de la cita, los expositores y los visitantes profesionales, quienes emitan su veredicto. El nuestro es meridianamente claro: Hay muchas ferias, pero Automechanika Frankfurt ha sido, es y continuará siendo LA FERIA.
13
carburante • REPORTAJE/El Grupo garantiza el cumplimiento de ambos parámetros
CLH garantiza buena cantidad y mucha calidad Cuando un automovilista llena el depósito de su vehículo sabe que no tiene que preocuparse por la calidad del producto que alimentará el motor de su coche. En la mayoría de los casos, esa tranquilidad, que en realidad es un importante activo para las estaciones de servicio, es el resultado del trabajo que realiza un preparado grupo de profesionales de CLH, que velan en la sombra por el cumplimiento de la normativa en cuanto a calidad y metrología de los carburantes. ¿Cómo lo hacen? Pasen y lean.
E
l Grupo CLH trabaja desde hace más de 80 años para acercar la energía a los lugares donde se necesita y, a través de su actividad logística, abastece de productos petrolíferos a la Península y a las Islas Baleares. Con el objetivo de cumplir esta función de una manera eficiente, segura y sostenible, la calidad es uno de los pilares que guía la estrategia corporativa de la compañía. Por esta razón, el grupo entiende la calidad como un compromiso global que abarca tanto las actividades de logística básica y los suministros para aviación, como otros servicios adicionales que oferta a sus clientes, entre los que se incluyen los análisis fisicoquímicos de productos petrolíferos o el mantenimiento y asistencia técnica de estaciones de servicio. Además, la política de calidad del Grupo CLH está fundamentada en un Sistema de Gestión que incluye, entre otras directrices y objetivos, la satisfacción de las expectativas de los grupos de interés, el incremento de la competitividad a través de la mejora continua o el respeto del medio ambiente.
La completa dotación de los laboratorios de CLH, con equipos prácticamente únicos en España, les permite realizar minuciosos controles de calidad de todos los productos presentes en la actividad de la compañía 14
Un producto de calidad Dentro de su compromiso con la calidad y con el objetivo de ofrecer un producto que cumpla los estándares más exigentes, la compañía toma muestras de los combustibles en cada una de las fases del proceso de almacenamiento y transporte, y los analiza para verificar que cumplen las especificaciones vigentes. Para ello, el Grupo CLH dispone de una red de laboratorios -con más de 60 años de experiencia y prestigio internacional- para la realización de exhaustivos análisis de productos petrolíferos. Esta red está formada por siete centros, coordinados desde el Laboratorio Central de San Fernando de Henares (Madrid). La completa dotación de los laboratorios de CLH, con equipos prácticamente únicos en España, les permite llevar a cabo un gran número de actividades, entre las que destaca la realización de minuciosos controles de calidad de todos los productos presentes en la actividad de la compañía, como gasolinas, gasóleos, fuelóleos o querosenos, además de biodiésel y aditivos, tanto de la compañía como de sus clientes. Otra de las características del Laboratorio Central es que funciona como centro independiente de análisis, lo que posibilita que cualquier persona o empresa interesada pueda contratar sus servicios Asumir este importante volumen de trabajo ha sido posible gracias a la evolución tecnológi-
carburante El Laboratorio Central realiza exhaustivos análisis para garantizar la máxima calidad de los productos petrolíferos que gestiona la compañía.
ca que ha experimentado el centro. Del mismo modo, el registro como empresa AENOR y la acreditación ENAC constituyen una garantía de buenas prácticas y competencia técnica. Este laboratorio mantiene acuerdos de colaboración con diversas universidades y centros de formación profesional para realizar trabajos de investigación, máster y formación de alumnos en prácticas. También participa en grupos de trabajo nacionales y europeos de especificaciones de combustibles, así como en conferencias y en multitud de foros especializados. Además, el Laboratorio Central es el único centro español incluido
en la lista de laboratorios reconocidos por la FIA para realizar los análisis de caracterización y control de los combustibles utilizados en competiciones automovilísticas. Garantía de confianza Junto a la calidad del producto, el Grupo CLH persigue proporcionar a sus clientes y a la sociedad los máximos niveles de confianza en sus procesos y en el resto de servicios que desarrolla, para que tengan certeza de los exigentes estándares de calidad de todas sus actividades. Para garantizar el nivel de confianza requerido, la compañía ha certificado de forma individual los
diferentes servicios que ofrece a sus clientes y, en este momento, dispone de cinco certificaciones ISO 9001 para todas sus actividades: logística básica, suministro a aviación, análisis fisicoquímicos de productos petrolíferos, mantenimiento y asistencia técnica de estaciones de servicio. El Grupo CLH también cuenta con cuatro acreditaciones ISO 17025 para el Centro de Ensayos y los laboratorios de Metrología, extendidas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Estas acreditaciones se completan con las certificaciones ISO 14001 para su Sistema de Gestión Ambiental y como empresa familiarmente res15
carburante
• Informe
El Grupo CLH dispone en sus instalaciones de unos sistemas de medida que son los más avanzados que existen en la industria y ofrecen la máxima garantía de calidad a los clientes ponsable, ambas renovadas recientemente después de que la compañía haya superado con éxito varias auditorías en las que AENOR comprobó el seguimiento e implantación de las correspondientes normas. Además, CLH ha obtenido recientemente la certificación de su sistema de I+D+i según UNE 1660002. Precisión en la medida Uno de los aspectos que más influye en la calidad del servicio prestado y en la satisfacción de los clientes finales y otros grupos de interés es la exactitud de la cantidad de producto que entra y sale del sistema logístico de la compañía. Asimismo, de acuerdo con la legislación vigente, el sector de hidrocarburos está sometido al reglamento de impuestos especiales, por lo que es fundamental contabilizar meticulosamente el producto gestio-
El Grupo CLH toma muestras de los combustibles en cada una de las fases del proceso logístico y los analiza para comprobar que cumplen las especificaciones vigentes.
nado, ya que la normativa establece márgenes de error mínimos. Por todo ello, el Grupo CLH dispone en sus instalaciones de unos sistemas de medida que son los más avanzados que existen en la industria y ofrecen la máxima garantía de calidad a los clientes. La compañía ha establecido diferentes mecanismos de medición que cubren todo el ciclo logístico y que permiten cuantificar en todo mo-
Una de las funciones principales de Metrología es verificar el buen funcionamiento de los equipos medidores.
16
mento la cantidad exacta de producto que la compañía transporta mediante oleoducto, la que dispensa mediante cargadero a sus clientes y la que tiene almacenada en sus depósitos. Para medir el volumen de producto recibido desde una refinería o los movimientos realizados entre diferentes instalaciones de almacenamiento se recurre a las turbinas, unos dispositivos que se colocan en puntos estratégicos del oleoducto. Mientras la turbina cuantifica la frecuencia de paso del producto, un medidor anexo mide la temperatura del mismo y un densímetro calcula la densidad. Con estos tres valores, una aplicación informática obtiene el volumen de producto que circula por la tubería. Un proceso similar se emplea para medir el producto que se dispensa a través de cargadero a los camiones cisterna. Aquí también se cuenta con un medidor de temperatura, pero la diferencia fundamental estriba en la utilización de un dispositivo que contabiliza el volumen y que transmite esta información a los sistemas informáticos. En este caso, con el valor de volumen y los datos de la densidad y temperatura
carburante se obtiene la cantidad de producto suministrado. Como en los dos sistemas anteriores, el de medida de tanques utiliza también un medidor de temperatura, al que complementa otro de nivel, montado sobre un tubo guía y con una placa de referencia en el fondo del tanque. Calibrada previamente la capacidad del tanque, lo que se mide realmente es el vacío, es decir, el espacio interior libre de producto. La información recogida por ambos dispositivos se transmite a un computador de señales y, posteriormente, a uno de cálculo que determina el volumen de producto existente en el tanque. Este sistema es el más extendido en la compañía por su simplicidad y eficacia, si bien se recurre a otros, como la medición por radar, cuando se trata de productos como aditivos o fuelóleos. Desarrollos propios La Unidad de Metrología del Grupo CLH diseña, desarrolla y fabrica la mayoría de los dispositivos que se utilizan en estos controles de medida e incluso ha homologado diversos sistemas, como los medidores de volumen estático, las turbinas dispuestas en los oleoductos o los dispositivos que controlan la salida de producto en los cargaderos de camiones, donde ya es posible también medir el biodiésel. Además, una de las funciones principales de esta unidad es verificar el buen funcionamiento de los equipos medidores, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de las cantidades suministradas. Esta tarea consiste en comparar las cifras que registran los aparatos medidores con el “patrón de referencia”, que es la medida que se fija como punto de partida. En el caso de los hidrocarburos líquidos, éste viene determinado por el patrón nacional de 500 litros, un recipiente propiedad de la compañía pero cedido al Centro Español de Metrología, ya que, al ser una medida de referencia nacional, debe estar custodiado por un organismo oficial.
Así, la compañía garantiza lo que se conoce como “cadena de trazabilidad”, es decir, consigue que la cantidad de producto suministrada al cliente final sea la misma que determina el patrón de referencia nacional. De este modo, Metrología actúa sobre los sistemas de medida en tres fases técnicas. En la primera, diseña los dispositivos necesarios para hacer las mediciones; en la segunda se hacen los trabajos de calibración pertinentes para garantizar el funcionamiento de estos dispositivos y, una vez puestos en funcionamiento, se pasa a la fase de revisión integral. En este último paso, los técnicos de la unidad verifican el buen estado de los sistemas de medida implantados La Unidad de Metrología utiliza las últimas tecnologías para calibrar los sistema de medida de la compañía. en las instalaciones. Todo este trabajo se lleva a cabo en el Laboratorio de más alto de excelencia en gestión Metrología de Loeches (Madrid), el empresarial, y está trabajando para único en España acreditado en el obtener el sello 500+. área de la calibración de productos A este reconocimiento se une la petrolíferos por la Entidad Nacional reciente concesión por la Comunide Acreditación (ENAC), y uno de dad de Madrid de la marca “Madrid los más completos y complejos de Excelente”, distinción que reconoce Europa. Asimismo, el reconocimien- el compromiso con la excelencia de to y prestigio conseguido hacen que las mejores empresas madrileñas y sea requerido por otras empresas su contribución al desarrollo econópara certificar sus propios sistemas mico y social de la región. o calibrar sus equipos. Gracias a todas estas acciones, unidas a la implicación y al esfuerzo El reto de ser excelente común de todas las personas que Como herramienta para avanzar en integran la plantilla de la compañía, el campo de la calidad y la mejora el Grupo CLH continúa trabajando continua, CLH ha implantado el mo- para ser una empresa excelente, delo EFQM, que tiene como objeti- entendida como aquélla que cumvo satisfacer de forma equilibrada ple sus objetivos económicos y las necesidades y expectativas de que proporciona servicios que satodos sus grupos de interés. Fruto tisfacen a sus clientes, además de de este esfuerzo, la compañía ha preocuparse por la seguridad en conseguido el sello de Excelencia el trabajo, por el respeto del medio Europea 400+, el segundo nivel ambiente y por el entorno local. 17
carburante • Consultorio jurídico Pregunta: Me encuentro en un procedimiento judicial con la compañía petrolera que me suministra y que pide la resolución del contrato de suministro por un supuesto incumplimiento de la exclusiva, con indemnización de daños y perjuicios. Como medida cautelar, han pedido la intervención judicial de la estación de servicio. ¿Podría explicarme esta solicitud?
L
as medidas cautelares, se encuentran reguladas en el artículo 721 y siguientes de nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil, que dice textualmente “la adopción de las medidas cautelares que considere necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare”. Su finalidad es, por tanto, evitar que se convierta en ilusoria la resolución que ponga fin a un procedimiento, asegurando el derecho que eventualmente sea reconocido. Como posibles medidas a adoptar se encuentra el caso que usted menciona, la intervención o administración judicial de bienes productivos. Para la adopción de medidas cautelares, es necesario el cumplimiento de varios requisitos, como son, ante todo la apariencia de buen derecho, es decir, la probabilidad de que el procedimiento principal salga favorable a quien solicita la medida, así como el peligro de mora, o sea, el peligro de un daño jurídico urgente derivado del retraso de la resolución definitiva. En cada caso concreto habrá que determinar y probar meticulosamente la concurrencia
de estas condiciones, así como la temporalidad y proporcionalidad de la medida. Se ha de mencionar asimismo, que es necesario, por parte del solicitante el ofrecimiento de fianza, con el fin de reparar en su momento los daños y perjuicios que se pudieran ocasionar por la adopción de la medida cautelar. Se ha de tener en cuenta además, que la medida cautelar solicitada ha de ser adecuada a las pretensiones principales ejercitadas en el procedimiento principal. En su consulta, nos comenta que las pretensiones ejercitadas en su contra son la de resolución del contrato de suministro por incumplimiento de la exclusiva, con indemnización de los daños y perjuicios supuestamente ocasionados a causa de dicho incumplimiento, solicitándose la adopción de la medida cautelar consistente en la administración judicial de la estación de servicio. Respecto de la precitada medida cautelar, establece el artículo 727.2ª de la Ley de Enjuiciamiento Civil que procede “la intervención o administración judicial de bienes productivos, cuando se pretenda sentencia de condena a entregarlos a título de dueño, usufructuario
Como posibles medidas a adoptar se encuentra el caso que usted menciona, la intervención o administración judicial de bienes productivos 18
o cualquier otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés para la efectividad de la condena que pudiere recaer”. La Audiencia Provincial de Madrid se ha pronunciado ya en varias ocasiones acerca de supuestos similares al aquí comentado. Muy recientemente, en un auto de 19 de julio de 2010, declaró expresamente, en un asunto en el que las pretensiones ejercitadas eran las de resolución del contrato con indemnización de los daños ocasionados, “… las medidas cuya adopción se propone no tienden a garantizar la decisión que, en su caso, se acuerde, de estimarse la demanda. Lo que se pretende con la citada medida es justo lo contrario a lo que se pretende en el petitum de la demanda. Si lo que la parte solicita es la resolución contractual, no puede pretender, con la adopción de la medida, que el contrato se cumpla en su integri-
carburante dad y en sus propios términos”. Y con respecto a la indemnización solicitada, el precitado Auto declara “…el aseguramiento de la indemnización que, en su día, pu-
diera corresponderle, podría haberse producido a través de alguna otra medida igualmente eficaz y menos gravosa y perjudicial para la parte demandada...”
Y, más claro aún, quizás, si cabe, la misma Audiencia Provincial, en un auto de 16 de noviembre de 2009, declara que “la administración judicial de la estación de servicio no deja de estar en contradicción con el propósito resolutorio de la demanda. Cuando se pretende resolver un contrato lo que se desea es que el contrato deje de producir sus efectos, suspender los derechos y obligaciones que emanan de él, deshacer los lazos que ligan a las partes. La administración judicial, en cambio, pretende mantener con eficacia la situación de hecho (bienes productivos) que pueda haber al a base de la demanda y que deban se entregado por virtud de sentencia. Y, en segundo lugar, no parece existir proporcionalidad entre la gravedad de la medida (suspender y sustituir a los actuales administradores de la estación de servicio por un administrador judicial) y el aseguramiento de la solvencia económica de la empresa demandada para responder ante una posible condena económica”.
19
carburante
N
IÓ
C
U
A V E
N
EC
S
Asesoría fiscal y contable
Cuestiones a tener en cuenta para realizar las liquidaciones del tercer trimestre
Apuntes fiscales En esta nueva entrega de la Asesoría fiscal y contable, nuestro experto, Marcelino Martínez Soriano, efectúa un repaso a los principales cambios que se han producido en la normativa fiscal y en la que atañe a la Seguridad Social. Todo ello como una guía de ayuda para realizar las liquidaciones impositivas del tercer trimestre de 2010.
A
nte el presente período para realizar las liquidaciones impositivas del tercer trimestre de 2010, vamos a analizar las principales modificaciones y peculiaridades que se han producido en la normativa fiscal, (así como aquellas que afectarán a la declaración de la renta del año 2010 que deberá realizarse durante el segundo trimestre de 2011), y en la normativa de la Seguridad Social. • Respecto al IVA, debemos tener en cuenta que debido a la modificación de los tipos experimentada a partir del 1 de julio 2010 nos podemos encontrar con situaciones en las que se nos presenten facturas con devengo anterior a dicha fecha que se emitan en este tercer trimestre, y por tanto mantengan el tipo del 16%. Cuando confeccionemos el modelo 303 de IVA correspondiente al tercer y cuarto trimestre de 2010 debemos tener en cuenta que las casillas destinadas a cumplimentar la base imponible del periodo deberán consignar la suma de las bases imponibles para los tipos de IVA del 16% y 18% en la casilla uno, y la suma de las cuotas devengadas al 16% y al 18% en la
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
casilla tres. En la casilla dos recogeremos el porcentaje resultante del cociente entre la cuota de la base imponible declarada con independencia del resultado, incluyendo los dos primeros decimales, y así procederemos con el resto de tipos. Debido a la complejidad de este procedimiento es mejor explicarlo con un ejemplo: En el tercer trimestre de 2010 se emiten facturas al tipo de IVA del 18% por importe total de 47.200 euros. Además, se rectifican facturas de periodos anteriores a 1 de julio de 2010 por importe total de 23.200 euros. • Base imponible del 3T = 40.000€ • Modificación base imponible créditos incobrables de períodos anteriores 1 de julio: (-20.000€) • Cuota devengada = (40.000 x 0,18) – (20.000 x 0,16)= 4.000€ • Tipo medio = 4.000/20.000=20 % Cumplimentación del modelo 303 de IVA del 3er Trimestre / 2010: Casilla 01: 20.000 (40.000-20.000); Casilla 02: 20% (4.000 / 20.000); Casilla 03: 4.000
Si tienen cualquier duda pueden informarse en los siguientes medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, o escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es 20
• También es necesario recordar que el próximo día 30 de septiembre finaliza el plazo para solicitar la devolución de las cuotas soportadas de IVA de aquellas empresas y profesionales que establecidos en el territorio de aplicación del Impuesto (Península e Islas Baleares) hayan soportado durante 2009 en otro estado miembro de la Unión Europea. La solicitud deberá realizarse mediante modelo 360. También utilizarán este formulario los empresarios o profesionales establecidos en las Islas Canarias, Ceuta o Melilla, para solicitar la devolución de las cuotas soportadas en el territorio de aplicación del impuesto. • Respecto al IRPF, conforme al RD-Ley 8/2010 de Medidas Extraordinarias para Reducir el Déficit Público, (BOE 24-05-2010 con correcciones BOE 25-05-2010, BOE 26-05-2010), debemos indicar que se produce la supresión de la deducción por nacimiento o adopción en el IRPF (100 € mes o 1.200 € anuales) con efectos desde 01-01-2011. Los nacimientos que se hubieran producido en 2010 y las adopciones que se hubieran constituido en dicho año darán derecho en el citado período impositivo a la deducción por nacimiento o adopción regulada en el artículo 81.bis de esta Ley, siempre que la inscripción en el Registro Civil se efectúe antes de 31 de enero de
carburante Ante el presente período para realizar las liquidaciones impositivas del tercer trimestre de 2010, vamos a analizar las principales modificaciones y peculiaridades que se han producido en la normativa fiscal y de la Seguridad Social 2011, pudiendo igualmente, en este último caso, solicitar antes de la citada fecha la percepción anticipada de la deducción. También se suprime la prestación económica de pago único por nacimiento o adopción de hijo de la Seguridad Social (2.500 €) con efectos desde 01-01-2011, con el mismo régimen de transición para los nacidos hasta 31 de diciembre 2010; también se modifica la cuantía de asignación económica por hijo o menor acogido a cargo de la Seguridad Social con efectos desde 01-01-2011. La cuantía de la asignación económica a que se refiere el párrafo a del art.181 de la Ley del IRPF será, en cómputo anual, de 291 euros, salvo en los supuestos especiales que se contienen en el apartado siguiente (antes era de 500 € para menores 3 años y 291 entre 3 y 18 años). Efectos 01-01-2011. • Por último, el Gobierno está ultimando una reforma en la que el incremento del IRPF se ceñirá sobre aquellos contribuyentes que ganen más de 120.000 o 130.000 euros, unos 65.600 declarantes, cifra que no alcanza el 1% del total. Todo apunta que el incremento del tipo marginal será de dos puntos, del 43% al 45% y que no se superará ese umbral ya que ello implicaría que el gravamen máximo en los territorios que ya han anunciado subidas en el tramo autonómico del IRPF superaría el nivel del 50% (Cataluña, Extremadura, Baleares o Andalucía). De hecho, no es descartable que junto al aumento del IRPF el Gobierno opte por alguna medida fiscal adicional para gravar aquellas rentas altas que no tributan por el IRPF.
• Respecto a la jubilación y las pensiones, cabe indicar que se elimina el régimen transitorio de la jubilación parcial (derogación DT Decimoséptima RD Leg. 1/1994 en vigor a 25-05-2010, pudiendo hasta el 31-12-2012 acogerse a la modalidad de jubilación parcial establecida en el artículo 166.2 del TRLGSS (RD Leg. 1/1994), con el cumplimiento de todos los requisitos exigidos en las letras b) (antigüedad), c) (reducción jornada), d) (cotización), e) (puesto de trabajo) y f) (contrato relevo) de dicho artículo, los trabajadores afectados por compromisos adoptados en EREs o por medio de convenios y acuerdos colectivos de empresa, aprobados o suscritos, respectivamente, con anterioridad a 25-05-2010, a las siguientes edades: 60 años si el trabajador relevista es contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida y 60 años y 6 meses si el trabajador relevista es contratado en otras condiciones. Por último, se elimina la aplicación gradual del período mínimo de cotización para la pensión de jubilación (derogación DT Cuarta RD Leg. 1/1994 TRLGSS en vigor a 25-05-2010). • Respecto a los trabajadores autónomos, el 22 de Septiembre de 2010 ha sido publicada la ORDEN TIN/2445/2010 de 16 de Septiembre, que modifica los Plazos por los que los trabajadores autónomos pueden solicitar los cambios en sus Bases de cotización, (se modifican los apartados 1 y 3 del Artículo 26 de la Orden de
24 de Septiembre de1970 ): 1.- Los Trabajadores Autónomos pueden cambiar dos veces al año su base de cotización, dentro de los limites máximo y mínimo aplicables en cada ejercicio, siempre y cuando lo soliciten en la Tesorería General de la Seguridad Social antes del 1 de mayo, con efectos desde el 1 de julio siguiente, y antes del 1 de noviembre con efectos del 1 de enero del año siguiente. 2.- Asimismo los Trabajadores Autónomos, estén o no cotizando por la base máxima, podrán solicitar que la misma se incremente automáticamente en el mismo porcentaje en que se aumente la base máxima, no pudiendo ser en ningún caso la base elegida superior al tope máximo de cotización. Cualquiera de las opciones anteriores que se ejerciten con el alta en el Régimen o con posterioridad al alta en el Régimen de Autónomos antes del primero de noviembre de cada año tendrán efectos desde el día 1 de enero del año siguiente a la fecha de solicitud. La renuncia a estas opciones podrá realizarse en el mismo plazo y tendrá efectos a partir del 31 de diciembre del año en que se presente la solicitud. La Orden entra en vigor el día 23 de septiembre de 2010. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los siguientes medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, o escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas 91 851 10 85
21
carburante • INFORME/Serie de artículos técnicos por Jaime Gervás Triana
Procedimiento específico para trabajos con gestión de residuos en EESS En esta última entrega sobre medidas de seguridad en estaciones de servicio, Jaime Gervás Triana explica qué procedimientos han de seguirse en una instalación de suministro de carburante cuando se vayan a efectuar trabajos que supongan la gestión de residuos. Recuerden que pueden consultar toda la serie de artículos sobre seguridad en estaciones de servicio en www.revistaestacionesdeservicio.com.
PR5.Procedimiento específico trabajos con gestión de residuos 1.- Campo de aplicación: Como consecuencia de lo especificado, se deberán definir las actuaciones a realizar en diversos casos concretos, como el que nos ocupa ahora, relativo a la forma de minimizar, controlar y en su caso gestionar, los posibles residuos que se generan durante la realización de los servicios que se solicitan a las diversas empresas. Contribuir a la prevención de la seguridad laboral para evitar situaciones de riesgo en los servicios solicitados a las empresas contratistas, minimizando los efectos negativos sobre el medio ambiente, y posibles riesgos relativos a la concentración de sustancias tóxicas, inflamables o peligrosas. Se aplicará a todo el personal propio, contratado, subcontratado y autónomos, a cargo de las
No se podrá cerrar ninguna solicitud de trabajo mientras no hayan sido controlados, retirados y gestionados adecuadamente, todos los residuos generados 22
empresas contratistas, que ejecuten los servicios que se soliciten, quienes se responsabilizarán solidariamente de las consecuencias de su incumplimiento, incluyendo la responsabilidad penal, y posibles indemnizaciones a efectuar por daños sobre las personas, bienes y el entorno medioambiental.. El solicitante lo consignará en la casilla asignada a tal efecto, en el documento denominado “Solicitud de Trabajo”, siendo de obligado y estricto cumplimiento por parte de las empresas contratistas asignadas. No se podrá cerrar ninguna Solicitud de trabajo, mientras no hayan sido controlados, retirados y gestionados adecuadamente, todos los residuos generados, y contará como tiempo de intervención. Expresamente habrán de cumplirlo estrictamente las Empresas que realicen el servicio de: -Apertura de las bocas de hombre -Limpieza del interior y acceso a espacio confinado. -Montaje de recubrimientos internos y/o reparaciones -Anulación de tanques. -Mantenimiento equipos aire acondicionado. -Aplicación de revestimientos y protecciones pasivas a los diversos elementos.
carburante -Proveedores de equipamiento diverso. -Limpieza red separativa contaminada con hidrocarburos, rejillas y separadores. -Limpieza de arquetas con arena. -Obra civil 2.- Requerimientos mínimos 1. El personal de las empresas deberá prestar especial atención a la generación y manipulación de residuos, que habrían de ser segregados obligatoriamente en urbanos e industriales. 2. Cuando se prevea que durante la realización del servicio se puedan generar vertidos de líquidos y emisiones atmosféricas , se atenderán especialmente las instrucciones específicas ,en coordinación con el Titular de la instalación. 3. Siempre que las características técnicas sean similares, se deberá optar por el empleo de productos que sean susceptibles de causar el menor daño posible al medio ambiente. 4. El Solicitante podrá limitar las cantidades de empleo de diferentes productos a determinadas cifras , para evitar la saturación., así como el uso de los mismos. 5. Las empresas contratistas deberán aportar la correspondiente Hoja de Seguridad y Fichas Técnicas de los productos que vayan a emplear, que deberán poseer la aprobación previa del Solicitante, estando prohibido el uso de cualquier producto no autorizado. 6. Los recipientes, cajas, embalajes, plásticos protectores, etc. que se empleen, deberán permanecer el menor tiempo posible abiertos o expuestos al sol, siendo su retirada y gestión efectuada por la empresa contratista que lo haya empleado, o Gestor Autorizado si fuera preciso. Atención especial a los vidrios, por la posibilidad de provocar incendios. 7. Se prohíbe el abandono de cualquier elemento en las instalaciones, estén vacíos o no, nuevos, usados o rotos. 8. Cualquier contaminación accidental de materiales, residuos acumulados en obra u objetos será comunicada al Titular. 9. No se podrán realizar derrames al suelo ni a las diferentes redes separativas de recogida. Si así sucediera por accidente, tendrá consideración de Contaminación, siendo activado el dispositivo de acción contemplado en el Plan de Emergencia y Autoprotección, que posee el Titular de la instalación. En cualquier caso, la recogida , descontaminación o biorremediación ,será efectuada por la empresa Contratista responsable , evitando la propagación a otros medios, mediante la mejor tecnología disponible (aspira-
El personal de las empresas deberá prestar especial atención a la generación y manipulación de residuos, que habrían de ser segregados obligatoriamente en urbanos e industriales ción por vacío, absorción por agentes químicos, doble bombeo, oxidación química, desorción térmica, landfarming, etc).No se incluyen aquí los posibles pequeños derrames por desmontaje/montaje de bridas/discos ciegos/flexibles, conexiones, aunque deberán ser minimizados en lo posible con productos absorbentes, mejorando las operaciones , etc. 11. Los residuos serán almacenados en envases que impidan la pérdida de contenido, sin realizar mezclas entre ellos. Serán etiquetados en papel plastificado 210 x148 mm, adheridos a los NOMBRE RESIDUO: ACEITE USADO (ejemplo) CODIGO LER
130205 (ejemplo)
TITULAR
CONTRATISTA
PESO
200
FECHA
7/3/2010
LOGO CONTRATISTA RIESGOS
KGS
envases, tal y como aparece en la figura uno. 12. No se podrá usar el producto petrolífero ( gasolina, queroseno) para ningún tipo de limpieza o uso distinto a su empleo en motores de explosión. 13. Envases usados para almacenar o recoger hidrocarburos pueden albergar , una vez vacíos, gases inflamables y explosivos en su interior, por lo que no puede ser reutilizados sin desgasificar (tipo bidones, etc) 3.- Residuos gaseosos: compuestos orgánicos volátiles -parafinas-olefinas 1. Fase IB: Operaciones de llenado y evaporación en depositos Existe una fuga constante, conocida, y controlada mediante la Fase I B, evaluada en unos 0,25-0,3% volumen almacenado, integradas en las mermas de producto. Durante las operaciones de mantenimiento de estos sistemas y pruebas, debido a que la apertura de líneas y tan23
carburante
• Informe
ques se realiza de manera puntual y por cortos períodos de tiempo no se realizará recuperación de estas emisiones, ni se emplearán EPI´s especiales de protección respiratoria (salvo que se prevea alcancen concentraciones elevadas), aunque sí, guantes y ropa resistente a hidrocarburos, ignífuga y no electrostática. Para el caso concreto de apertura de tanques, se colocará brida ciega en la abertura de boca de hombre, si la duración de los trabajos excede de las 12 horas. Para el caso concreto de acceso al interior de depósitos ver Procedimiento anterior de INERTIZACIÓN TANQUES. 2. Fase II: Operaciones llenado vehículos La denominada Fase II, de implantación futura, implica la recuperación de la emisión de vapores por desplazamiento en los depósitos de los usuarios y fugas desde el boquerel. Durante las operaciones de mantenimiento de equipos surtidores, mangueras, boquereles, verificaciones, no se realizará la recuperación de los mismos por razones semejantes a las del punto anterior. • Emisiones de pinturas y disolventes Son productos muy volátiles (sobre todo los disolventes), se tendrá muy en cuenta la retirada inmediata de los envases usados, y se mantendrán cerrados en todo momento. El almacenamiento en estado líquido se realizará en envases homologados y en lugar específico ( ver aceites usados) Se evitarán disolventes halogenados y aromáticos para el lavado de vehículos. · Gases inertes de pruebas ( nitrógeno-co2) Procede de las pruebas de es-
tanqueidad en atmósfera inerte, producto inocuo cuya emisión se permite sin problemas en recintos abiertos ( atención pues en recintos cerrados provoca asfixia) • Refrigerantes no ecologicos (freon ( r-22)) Procede de los sistemas de refrigeración, esta en desuso y actualmente se sustituye por sistema, por otros ecológicos (R410A y R407C). Se permite su liberación en líneas en reparación (son pequeñas cantidades y la tecnología de recuperación no es rentable ) hasta 2008. • Combustión máquinas térmicas Todos los vehículos tendrán la ITV en vigor, o si está pendiente de reparación que no sea la prueba del opacímetro. Toda la maquinaria con motores de explosión o asimilables poseerán Certificado CE, que garantiza la limitación de sus emisiones. Estarán apagados siempre que no se usen. 4.- Residuos líquidos Existen vertidos continuos debido a la propia actividad y anexos a la estación, cuyo Titular es responsable de controlar, gestionar y separar, mantener en buen estado sus instalaciones, etc, trataremos aquí únicamente los residuos generados por la actuación de las diversas empresas de servicios que acceden a las instalaciones. • Red separativa agua contaminada hidrocarburos (hc) Red independiente que recoge el agua contaminada de pista y zona descarga de camiones cisterna, debido a limpieza y pequeños derrames retirados, con elevado contenido en hidrocarburos. Estos pequeños derrames en pista y descarga , por goteos de boquereles y acoples e v e r- t i t e , son recogidos por la red separativa de
No se podrá usar el producto petrolífero (gasolina, queroseno) para ningún tipo de limpieza o uso distinto a su empleo en motores de explosión 24
agua contaminada con hidrocarburos, y que posee los requisitos técnicos reglamentarios, para su tratamiento previo al vertido. El vertido posterior, puede ser a cauce público o pozo autorizado. En ambos casos el Titular de la instalación estará en posesión de su Autorización de vertido en vigor, lo usual es el resguardo del Canon de Vertido que aplican los Consejos Insulares de Aguas (en Canarias, otras CCAA ver) El mantenimiento permanente de estas redes se efectuará por empresas especializadas. Se realizará al menos un análisis del agua anual de la arqueta sacamuestras, para comprobar los parámetros de aplicación ( pH, DBO5, HC, etc) ,siendo responsabilidad del Titular de la EESS el registro de estos trabajos. El tratamiento en caso de derrame se resume en: - < 10 lt HC : Se permite el pequeño derrame accidental que se produce por cambio de mangueras, boquereles, verificaciones, filtros, válvulas, juntas, etc. siempre que se conduzca con agua limpia , para mejorar la posterior coalescencia, hasta la red separativa que le corresponde. Esto excluye instalaciones del ámbito marítimo y portuario, donde por su cercanía ( a veces en el mismo borde del muelle) , al mar no se puede verter nada y hay que limitar al máximo este riesgo. - < 100 lts HC: Para cantidades de entre 10 litro a 100 litros ( p.ej .matraces de calibración) , el líquido deberá ser recogido con producto absorbente o nuevamente vertido a tanques, pero no vertido a la red, pues no está capacitada para su tratamiento. La arena de cubetos, zanjas o arquetas, que haya sido manchada será retirada y sustituida por otra limpia. - > 100 lts HC: Cantidades superiores sin controlar se consideran derrame grave y será comunicado de inmediato al Titular, para que sea activado el Plan de Autoprotección y Emergencias. El Titular de la EESS
carburante empleará el Modelo Informe Inmediato, y lo entregará a la Administración. No tendrán este tratamiento, si están controlados y son convenientemente confinados en recipientes homologados ( p. ejemplo bidones 210 lts), retirados y tratados externamente por Gestor de Residuos Autorizado, Recordemos que con un litro de hidrocarburos se puede contaminar un millón de litros de agua, y que con una concentración superior los 50 mg/Kg ya afecta a la salud humana de quién lo manipule, debido a su carácter cancerígeno. La red de HC es exclusiva para éstos, por tanto: 1.No se permite derrame de agua contaminada con hidrocarburos a otra red de la EESS, por ejemplo , saneamiento , pluviales, fecales, etc. 2.No se permite el derrame de agua contaminada con hidrocarburo, en la red de recogida de lavados, automático o manual. 3.No se permite el derrame de residuos orgánicos, detergentes, aceites, grasas etc. en la red recuperada de hidrocarburos. Asimismo hay que evitar durante el servicio cualquier derrame de hidrocarburos en la zona flexible del pavimento-zona asfaltada-pues reacciona y disuelve este producto. • Red separativa agua con detergentes zona lavados Los lavados de vehículos, tanto manuales como automáticos, generan grandes cantidades de lodos y barros con aceite y detergente, con lo que irremediablemente la instalación contará con un separador-decantador previo a tratamiento de al menos 5000 lts de capacidad, que será limpiado con regularidad. Con posterioridad poseerá un separador coalescente de gran capacidad, específico para trenes de lavado y adecuado a los productos
Para el caso concreto de apertura de tanques, se colocará brida ciega en la abertura de boca de hombre si la duración de los trabajos excede de las 12 horas que se emplean en los mismos, por lo que no se puede verter ninguna sustancia por los imbornales. En algún caso puede contar con una unidad recuperadora, instalación que impide por concepto (circuito cerrado), que realice cualquier vertido, para el que no haya sido diseñada, (por ejemplo no puedo verter detergente o aditivos ( tipo ceras abrillantadoras , etc) en concentración superior a la de trabajo del equipo. Los detergentes contendrán el mínimo contenido posible de fosfatos y cloro. Las empresas de servicio poseerán a disposición del Titular de la EESS y del Solicitante, si así se solicitara: 1. Productos químicos: Fichas de Seguridad y Etiquetado s /RD 363/1995. 2. Productos fitosanitarios: Fichas de seguridad e inscripción Registro. · Red separativa aguas pluviales Procede del agua de lluvia exclusivamente, y puede arrastrar residuos de todo tipo no contaminantes ( latas, hojas, papel, etc) que encuentre a su paso por la marquesina o zona de pista sin cubrir, así como desagües de la cubierta del edificio, etc., Existe by-pass en todos los tratamientos para esta red, por lo que se vierte directamente a la red pública o pozo absorbente autorizado. Sólo se podrá emplear para el vertido de agua limpia, líquido cuyo empleo que se limitará la máximo posible. • Red separativa de saneamiento-fecales La red de saneamiento, proce-
dentes de baños, cocinas, bares, usuarios, etc, de alto contenido orgánico, recibe un tratamiento de decantación de las grasas, y posterior vertido autorizado a la red pública o a EDAR privada. Durante los servicios no se pueden realizar vertidos de: -pinturas-disolvente-aceites industriales-ácidos sin neutralizar-sosa -metales pesados-virutas-electrodos-cloro y derivados-biocidascompuestos no biodegradables-resinas--epoxis-cenizas-etc, a esta red, pues el tratamiento biológico posterior, ya sea municipal o privado , se vería afectado notablemente, o incluso anulada su eficacia. • Aceite industrial usado Durante el servicio solicitado es posible que sea preciso el suministro de aceites para motores, hidráulicos, etc, lo que conlleva un riesgo tanto de vertido como de almacenamiento. Se prohíbe su vertido, tanto usado como nuevo en cualquier punto de la instalación, excepto si en las instalaciones, se cuenta con un contenedor de recogida selectiva, autorizado por la Administración, previo permiso del Titular, y éste se encuentra confinado en envase homologado para tal efecto. El confinamiento o almacenamiento está limitado, debido al carácter inflamable del mismo, y en su caso será almacenado en lugares determinados en donde no se puedan producir chipas ( no sirve la sala del grupo de emergencia p.ej.) , conexionado a tierra y ventilación adecuada. Nunca mezclarlo con la basura domiciliada, ni usarlo para limpiar el polvo, serrín o 25
carburante
• Informe
arena. Durante el servicio se colocarán bandejas de recogida, bajo chasis de maquinaría portátil que pueda gotear este producto, tipo compresores, grupos, etc. En caso de roturas accidentales ( p.ej. manguitos de hidráulico) se recogerán empleando producto absorbente específico. El aceite procedente de las centrales transformadoras lleva un tratamiento especial a realizar por Gestor autorizado en este producto.
No podrán acumularse o almacenarse en los tajos de servicio durante más de 48 horas, y deberán ser entregados a Gestor Autorizado. Sólo se podrán usar absorbentes industriales adecuados a cada tipo de residuo.
5.- Residuos sólidos Como regla general se mantendrán los tajos en estado de orden y limpieza diariamente. • Basura domiciliada Se podrá verter residuo asimilable a orgánico o inerte en los contenedores municipales, se tapará posteriormente con su tapa, se desplazarán con las ruedas a su sitio original y no se impedirá el acceso de los vehículos municipales de limpieza, con maquinaría, equipos, botellas, mangueras, vehículos, etc. En caso de que sea preciso retirada privada a Planta de Tratamiento (PIRS), se entregarán comprobantes de entrada.
• Tubos fluorescentes Los fluorescente sustituidos de surtidores, luminarias, etc, se retirarán sin dañar o romper .Recordamos especialmente la peligrosidad de un corte accidental con los mismos debido a su toxicidad.
• Lodos limpieza tanques. arquetas y separadores con hc Sólo podrán ser retirados y gestionados por Gestor Autorizado. • Lodos orgánicos separadores de grasa Las grasas procedentes del desbaste y separadores orgánicos, así como limpiezas en las EDAR o pozos absorbentes, son residuos que serán gestionados por empresas autorizadas una vez retirados. • Materiales absorción industriales
• Polvo en suspensión Se evitará la generación de polvo, arenas, etc, mediante riego de la zona afectada, carpas cerradas al efecto, filtros y bombas de vacíoextractores, etc.
• Baterías, neumáticos, otros a) Existen una serie de residuos típicos abandonados por los usuarios de automóviles , que acuden a las instalaciones, cuyo tratamiento específico y retirada , es responsabilidad del Titular ,como pueden ser -baterías-líquidos refrigerantessiliconas-spray afloja todo-anticongelantes-líquido de frenos-filtros de aceite sucios-etc. Las empresas de servicios no podrán abandonar ningún residuo de este tipo en las instalaciones, sin el permiso del Titular de la EESS, quién se hará cargo de los mismos si así lo acepta. b) En caso de ser residuos ajenos a las instalaciones, tipo-ánodos de sacrificio-embalajes-cartonespapeles-trapos-estopas-mobiliario-cables y peladuras-juntas-mangueras-fittings-neveras-equiposchatarra-botellas usadas gases inertes-granalla-cinta carroceroplásticos-escombros-calorifugados-vallas-material de obra (carretillas, palas)material EPI (guantes, zapatos, cascos) -tonnerspilas-refri-
Un litro de hidrocarburos puede contaminar un millón de litros de agua y una concentración superior a los 50 mg/Kg ya afecta a la salud humana de quien manipule el producto 26
gerantes-pegamentos-colas-lámparas de metales a presión-baterías de luminarias de emergencia -baterías de surtidores-baterías SAI-placas adhesivas (3M, etc)pasta detectora agua-revestimientos (tipo SIKA, BETTOR, etc) -espumas sellantes-grasas sellado-cintas teflón-acetona-etc, ,deberán ser retirados, costeada y encargada su gestión , por la empresas de servicios que lo hayan generado. • Ruidos y vibraciones Existen equipos fijos, cuya emisión sonora, a través del aire o de sus cimentaciones, está controlada, regulada y determinada a la hora de su instalación, autorización y puesta en marcha, pues depende en gran medida de su ubicación ( siempre en salas especiales ) dentro de las instalaciones ,del término municipal y de las Ordenanzas propias. A saber, -CompresoresEntrada/salida de vehículos-Lavados-Aspiradoras-Sistemas de refrigeración En cuanto a los ruidos generados durante la ejecución de lo servicios que se soliciten, serán insonorizados y aisladas sus líneas, siempre que en el mercado exista esta opción, lo que afecta a equipos tales como:-Compresores móvilesHormigoneras -Chorreados-Bombas de aspiración-Maquinaria pesada obra civil-Grupos eléctrógenos de emergencia-Martillo hidroneumático. -Limpiezas a presión Los vehículos, motores, etc. se mantendrán apagados cuando no se precise su empleo. Si bien las Ordenanzas Municipales específicas pueden restringir los horarios de trabajo, por regla general, no se efectuarán servicios fuera del horario de 8 de la mañana a 6 de la tarde, en instalaciones en zona urbana o residencial. Los parámetros sonoros no pueden superar los 75 dBA, y en caso de estar fuera del horario anterior, de los 55 dB.
carburante • Olores Gracias a las recuperaciones de vapores de FASE I y próxima de FASE II, se reducen notablemente los olores típicos de pista y zona de ventilación de tanques. Se evitará la generación de cualquier mal olor, intenso o desagradable, que pueda afectar a vecinos y usuarios. • Productor de residuos toxicos y peligrosos Las EESS han de exhibir en sus instalaciones la placa distintiva y acreditar la entrega de los residuos que
ellos generan a Gestor Autorizado según el Decreto 51/1995. En toda la documentación ( Documentos de Seguimiento, Carta de Recepción, etc) generada por las empresas de servicios, siempre que el productor sea la instalación ( lodos, residuos tanques, etc) éstos irán con el nombre del Titular Productor ( la EESS) , NIF y nº de registro como Productor Autorizado. Quedará constancia de su gestión mediante anotación del código LER y cantidad en documento de control del servicio, del tipo “Parte diario de Trabajo” o similar.
CODIGO BASICO PR5 TRABAJOS CON GESTION DE RESIDUOS 1
SEGREGACIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y/O CONTAMINADOS.
2
ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN EN TAJO
3
SEÑALIZACIÓN ALMACENAMIENTO
4
NO SE PERMITE EL DERRAME A LAS REDES SEPARATIVAS
5
FORMACIÓN ESPECÍFICA PERSONAL
6
PERMISOS ESCRITOS DE TRABAJO Y AUTORIZACIÓN.
7
REGISTRO Y GESTIÓN DE RESIDUOS
Bibliografía -RD 9/2005 , de 14 de Enero , Suelos Contaminados. -RD 253/2004 de 13 de Febrero, Descarga Hidrocarburos en ámbito marítimo -L 12/2002, Control Integrado contaminación -RD 1196/2003, de 19 de Septiembre, Situaciones de Emergencia. -O MAM/304/2002 Lista Europea residuos LER -D 51/1995,de 24 de Marzo, Registro Pequeños Productores residuos. -D 174/1994 Reglamento de Control de Vertidos para la protección del Dominio Público Hidráulico -D 1196/2003 Riesgo de Vertidos -Ley de aguas 29/85 -Ley de Prevención de Riesgos Laborales. -Real Decreto 681/2003 de 12 de junio (BOE de 18 de junio de 2003) -Decreto 224/2001, de 4 de Octubre, (BOCM de 30 de Octubre de 2001) -Ley 1/1999 de Residuos de Canarias -D 139/1999 -Ley 3/1998 Reducción emisiones. -Ley 10/1998 , de 21 de Abril, de Residuos. -RD 2102/1996 Control de emisiones compuestos volátiles -RD 952/1997 y RD 833/88 Residuos Tóxicos y Peligrosos -RD 1560/1992 Actividades Peligrosas -RD 330/2003 Actividades Peligrosas -RD 509/1996 Tratamiento aguas residuales urbanas -RD 62/1994 y L 10/1993 Vertidos líquidos industriales al saneamiento -RD 363/1995 -RD 606/2003 y RD 849/1986 Reglamento del Dominio Público Hidráulico -D 833/1975 y L 38/1972 Protección medio Atmosférico -O 18 de octubre de 1976 Corrección Contaminación Atmosférica -O 28 febrero 1989 Aceites usados -RD 117/2003 Limitación COVs -RD 9/2005 de 14 d enero, declaración de suelo contaminado, Informe previo situación del suelo. -RD 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.( B.O.E. 11.12.1992)-RD 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, relativo a las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre máquinas.(B.O.E. 08.02.1995) -Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo-Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo
27
carburante
• Actualidad
Las asociaciones fotovoltaicas querían que se implantara la tasa
Los carburantes no financiarán las renovables Fuentes de la Administración central han confirmado recientemente que el Gobierno no aplicará finalmente el impuesto verde a los carburantes cuya implantación habían solicitado algunas asociaciones de productores de energías renovables. La instauración de esta tasa habría supuesto que el sector del petróleo y el gas deberían haber recaudado para las arcas del Estado 4.725 millones de euros además de los 14.250 que aportan en la actualidad.
E
28
l Gobierno no se plantea la aplicación de un impuesto verde a los carburantes que sirva para financiar las energías renovables y que permita compensar las emisiones de CO2 del sector petrolero y su menor implicación en los objetivos marcados en este ámbito por Bruselas hasta 2020, según han indicado fuentes de la Administración central. Por el contrario, el Ejecutivo ha admitido su disposición a desarrollar una fiscalidad verde pero ha supeditado los avances en esta materia a que la Unión Europea establezca un marco para su aplicación. De momento, Hacienda ha anunciado su intención de reformar el impuesto de circulación, de competencia municipal, y vincularlo a las emisiones contaminantes de los vehículos. La idea de la tasa verde a los carburantes partió de la Fundación de Energías Renovables, que ha pedido que el sector de los hidrocarburos asuma parte del coste para cumplir los objetivos comunitarios y aboga por implantar un impuesto verde a los carburantes cuyo importe debería rondar “uno o dos céntimos” por litro. Por su parte, las asociaciones fotovoltaicas que se quejan del esfuer-
zo que se le exige a su sector, ya que el sector eléctrico tendrá que integrar en su matriz un 40% de energías limpias en 2020, mientras que al del transporte no se le exige lo mismo. Por ello, según las asociaciones, la aplicación de este impuesto al sector de los hidrocarburos haría que el sector del petróleo asumiera en 2010 el pago de 3.528 millones frente a 1.197 millones del gas, de forma que se repartirían los costes. Rechazo de las petroleras El sector petrolífero, por su parte, se muestra en contra de la tasa y recuerda que los hidrocarburos aportan diez veces más en recaudación fiscal que las renovables y que cerca de la mitad del precio final de los combustibles de automoción corresponde a impuestos. Además los impuestos especiales de los hidrocarburos procuran 10.000 millones de euros anuales a las arcas del estado, frente a los 1.300 millones que procura el sector eléctrico. Si se suman otros tributos como el impuesto de venta minorista o IVA, la aportación se eleva a 14.250 millones, frente a 1.500 millones de la electricidad. Una de las personalidades del sector que con más vehemencia
carburante El sector petrolífero se ha posicionado en contra de la tasa y recuerda que los hidrocarburos aportan diez veces más en recaudación fiscal que las renovables ha rechazado la posibilidad de instaurar una tasa que grave los hidrocarburos para financiar las energías renovables ha sido el presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien ha manifestado que, en caso de ins-
taurarse, este impuesto “tendría un impacto negativo en la renta disponible de las familias y en los costes de las empresas”. Brufau ha apuntado que el sector del transporte y los consumidores
de combustibles “no deben pagar las subvenciones que recibe el sector eléctrico, el que lo paguen nunca debe ser la solución a un problema de falta interna de competitividad de ese sector”. Asimismo, el presidente de Repsol ha recordado que el sector de los hidrocarburos soporta ya una carga fiscal tres veces mayor que el eléctrico. Repartir costes Según las asociaciones fotovoltaicas, impulsoras de esta medida, la aplicación de este impuesto para “repartir los costes” del cambio de modelo energético haría que el sector del petróleo asumiera en 2010 el pago de 3.528 millones de euros, frente a 1.197 millones que aportaría el gas. De aplicarse esta propuesta en 2010, los consumidores de electricidad pasarían de pagar en primas a las renovables 1.575 millones, frente a los 6.300 millones previstos, al tiempo que el sector del petróleo y del gas asumirían otros 4.725 millones. Las asociaciones recuerdan que los sectores del gas y del petróleo, pese a tener el mayor peso en la cobertura de la demanda, no disponen de una tecnología madura ni de recursos autóctonos capaces de contribuir al cumplimiento de los objetivos de Bruselas de introducción de renovables. Las asociaciones precursoras del impuesto verde calculan que el modelo actual de primas a las renovables tendría, en caso de prolongarse, un coste de 13.200 millones de euros al año en 2020, frente a los 6.300 millones previstos para 2010. En cualquier caso, esta partida podría reducirse en 2020 hasta los 3.960 millones si se asume un coste en el sector del petróleo de 5.940 millones relacionado con el cumplimiento de los objetivos comunitarios, así como otro de 3.300 millones en el del gas. 29
carburante
• Actualidad
Varias estaciones de la región ya cuentan con ellos
Cantabria subvencionará la instalación de surtidores de GLP El Gobierno regional de Cantabria ha anunciado recientemente la aprobación de una serie de subvenciones encaminadas a fomentar la instalación de surtidores de Gas Licuado de Petróleo en las estaciones de servicio de la región. Las ayudas se concederán a los aparatos que habiendo sido colocados entre el pasado 1 de enero y el 30 de junio de 2012 permanezcan activos al menos cuatro años.
V
30
arias estaciones de servicio cántabras instalarán surtidores de gas licuado de petróleo (GLP) gracias a un acuerdo alcanzado entre la Consejería de Medio Ambiente de Cantabria y la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio. El convenio se formalizó tras una entrevista mantenida entre el consejero y el presidente de los gasolineros cántabros, Francisco Martín y Jorge de Benito, respectivamente. En la reunión, a la que también acudieron Javier García-Oliva, director general de Medio Ambiente, y Mario Cabezas Álamo, miembro de la Junta Directiva de la asociación. Ambas partes acordaron que la red de surtidores de GLP comenzaría a crearse con la instalación de seis surtidores en otras tantas estaciones, para ampliarse posteriormente con la puesta en marcha de cuatro más en una segunda etapa y otras cuatro en una tercera, con lo que habría 14 estaciones de servicio a disposición de este tipo de automóviles. La Consejería de Medio Ambiente, ya ha subvencionado la adquisición de nuevos vehículos alimentados por gas natural o gas licuado destinados al servicio de auto-taxi en Cantabria.
Subvenciones El apoyo a la creación de una red de surtidores de GLP en las estaciones de servicio cántabras se ha concretado con la aprobación de una línea de subvenciones para la instalación de surtidores de gas licuado de petróleo y de solución acuosa de urea en las estaciones de servicio de Cantabria. La convocatoria, publicada el pasado 24 de septiembre en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC)
y que cuenta con un presupuesto de 39.000 euros para las ayudas a conceder durante 2010, se adscribe a la Estrategia de Acción Contra el Cambio Climático (EACC) de Cantabria. Según ha manifestado el titular cántabro de Medio Ambiente, Francisco Martín, esta iniciativa pretende “fomentar entre las empresas del sector del transporte por carretera y los particulares la sustitución del gasóleo y la gasolina convenciona-
les por combustibles alternativos con menor impacto ambiental”. De esta manera, ha precisado Martín, la Consejería responde “al compromiso adquirido el pasado mes de marzo con la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de apoyar la creación de una red de surtidores de estas características”. Condiciones La Orden de convocatoria establece que podrán concurrir a estas ayudas las personas físicas o jurídicas que instalen en sus estaciones de servicio, ubicadas en la Comunidad Autónoma cántabra, surtidores de gas licuado de petróleo, de solución acuosa de urea 32,5%, o ambos compuestos. Para poder optar a la subvención, la instalación de los surtidores deberá realizarse entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de junio de 2012. Desde la fecha de su entrada en funcionamiento, habrán de mantenerse activos por un periodo mínimo de cuatro años. Esta es sólo otra en la larga lista de acciones emprendidas por la Asociación Regional de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria para minimizar el impacto que la distribución de carburantes tiene en el entorno natural. En este sentido, la agrupación ha organizado jornadas sobre responsabilidad medioambiental y ha promovido que ocho estaciones de servicio de sus asociados hayan obtenido el certificado de gestión medioambiental ISO 14.001.
carburante
• Actualidad
Escasa incidencia en el sector
La huelga se fue de huelga La jornada de huelga general del pasado 29 de septiembre se saldó con escaso seguimiento en el sector español de la distribución de carburantes, en el que tampoco se registraron incidentes reseñables. Las refinerías y las instalaciones que CLH tienen repartidas por todo el territorio también funcionaron con normalidad, por el que el suministro de carburantes se produjo casi como cualquier otro día.
l Ministerio de Industria, Turismo y Comercio fijó unos servicios mínimos del 20% para la distribución minorista de carburantes durante la jornada de huelga general que vivió España el pasado 29 de septiembre. Industria tomó esta medida a través de la orden ITC/2498/2010, publicada en el BOE del pasado 27 de septiembre. El texto explica que “se considera que los servicios mínimos que se La huelga establecen, equivalentes al 20% del general número de instalaciones inscritas en del 29S el censo de estaciones de servicios no no tuvo demasiada del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, cumplen con el doble incidencia requisito de no limitar el derecho de en estaciones huelga de los trabajadores y asegude servicio. rar el abastecimiento a los usuarios
E
potenciales dentro de la situación atípica que representa la convocatoria de una huelga”. Sin embargo, los servicios mínimos no han satisfecho las pretensiones de ninguna de las partes, pues tanto sindicatos como empresarios los han criticado duramente. Por su parte, el asesor en materia laboral de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Miguel Ángel Calle, ha explicado a Estaciones de Servicio que “los servicios mínimos son claramente insuficientes”, a lo que ha añadido que “no tiene sentido que se designen como instalaciones con servicios mínimos a instalaciones que funcionan en régimen de autoservicio”.
La orden que fija los servicios mínimos también ha sido especialmente criticada por los sindicatos. En este sentido, la Federación de Industrias Textil Piel, Químicas y Afines de Comisiones Obreras, FITEQA-CCOO, ha acusado al Ministerio de Industria de “imponer” servicios mínimos en el sector de los hidrocarburos y de las estaciones de servicio sin haber negociado previamente. “Al contrario que otros ministerios, el encabezado por Miguel Sebastián ha optado por la imposición de los servicios mínimos, en lugar de abrir una negociación con los sindicatos y empresas para alcanzar un consenso”, afirman desde el sindicato. En las refinerías de petróleo los servicios mínimos se ajustaron a la seguridad adecuada a las especificaciones técnicas en todas las instalaciones y las unidades de procesos de carburantes y combustibles deberán mantenerse a mínima carga operativa. La jornada de huelga general se ha desarrollado sin incidentes en el sector, puesto que no se han producido incidentes dignos de mención en estaciones de servicio ni en las instalaciones de almacenamiento de CLH. Consecuencias de la huelga No obstante, los trabajadores que decidieran ejercer su derecho a la huelga han de asumir las consecuencias de sus actos. En este sentido, la asesoría fiscal y contable de
32
la revista Estaciones de Servicio, CeConsulting Empresarial, explica que el ejercicio del derecho de huelga conlleva de forma natural la pérdida de la retribución correspondiente al periodo de su duración, tanto la de los días en que les correspondía prestar servicios efectivos como la de los días de descanso semanal comprendidos dentro del periodo de huelga y los días festivos comprendidos dentro del periodo de huelga. Por otro lado, según CeConsulting Empresarial, la retribución que el empresario puede detraer por cada día de huelga comprende no sólo el salario de la jornada -salario base y complementos salariales, sino determinados conceptos de salario diferido.
Industria fijó unos servicios mínimos del 20% para la distribución minorista de carburantes durante la jornada de huelga general que vivió España el pasado 29 de septiembre Estos conceptos, según la doctrina jurisprudencial, son la parte proporcional de las pagas extraordinarias, incluidas las de participación en beneficios. En éstas, el descuento debe efectuarse en la fecha en la que se proceda a su abono, no estando autorizado el empresario para anticipar descuentos futuros por un pago salarial que no se ha realizado. El otro concepto consiste en la parte proporcional de la retribución de los días de descanso semanal correspondiente a la semana en que se produce la huelga. El informe concluye alertando de que el empresario efectuará la baja en la Tesorería General de la Seguridad Social de los trabajadores que secunden la huelga. Procediendo a cursar el alta cuando la misma finaliza y el trabajador proceda a reincorporarse en su puesto de trabajo. Para ampliar información relativa a éste u otros aspectos legales y contables no duden en contactar con CE Consulting Empresarial escribiendo a mmartinez@ceconsulting.es.
carburante
•
Es noticia
El consumo de gasolina y gasóleo caen un 6 y un 1%, respectivamente, entre enero y julio El consumo de gasolina en España disminuyó un 6,1% en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2009, mientras que el de gasóleo lo hizo un 0,9%, según datos ofrecidos por la Corporación Estratégica de Productos Petrolíferos (Cores). En cuanto a los datos de junio, la demanda de productos petrolíferos cayó un 2,7% en el primer semestre del año. Según apunta el boletín, la caída de la demanda se produjo con mayor intensidad que la contracción del Producto Interior Bruto (PIB). El consumo de gasóleo aguanta mejor que el de gasolina.
Anged asegura que repostar es más económico en el súper
Granada inaugura su segundo depósito de autogás
La patronal de las granvas gasolineras impide des empresas de distribubeneficiarse de estos ción en España, Anged, ha ahorros a más consumiasegurado recientemente dores”. que “los consumidores En este sentido la ahorran 150 millones de patronal afirma que euros al repostar en las “este menor precio estaciones de servicio” de podría verse multiplicahipermercados y grandes do en un escenario de superficies. El ahorro libre concurrencia, tal medio se estima en unos como ha asegurado la 75 euros por año y consuComisión Nacional de midor. la Competencia (CNC), La asociación, en la que que señala a las trabas están integradas 173 administrativas, funestaciones de servicio damentalmente desde Juan Manuel Mingo, presidente de Anged. y que atiende a más de los poderes locales, 40 millones de clientes, como causa principal del según sus propios datos, se queja de escaso desarrollo de las estaciones de que “las trabas a la implantación de nueservicio en los hipermercados”.
Granada ha inaugurado recientemente el segundo depósito de autogás de la ciudad. Al acto asistieron el alcalde granadino, José Torres Hur tado, y la directora de autogás España de Repsol, María Jesús Blasco. Blasco agradeció al Ayuntamiento su apuesta por este carburante y afirmó que “es impor tante que ayuntamientos emblemáticos como el de Granada, que tiene un impor tante patrimonio histórico y ar tístico, apuesten por el autogás como un combustible económico y respetuoso con el medio ambiente”. Granada cuenta con una flota de 50 vehículos que usan este combustible alternativo. Además el Ayuntamiento cuenta con tres vehículos municipales que funcionan con autogás gracias a un acuerdo suscrito con Repsol en 2008.
34
Dos transportistas de Sanxenxo estafaron 18.000 euros a su empresa Dos conductores de una empresa de transporte de Sanxenxo estafaron cerca de 18.000 euros utilizando el carburante como tapadera. El estafado fue José Antonio Fernández, propietario de la empresa de transportes. Los hechos ocurrieron cuando el dueño de la empresa sospechaba de las grandes cantidades de combustible que repostaban sus camiones, por lo que decidió realizar una serie de grabaciones para desentrañar el misterio. Gracias a las grabaciones, José Antonio Fernández pudo comprobar cómo los transportistas estaban asociados con un empleado de una estación de servicio en Becilla de Valderaduey (Palencia). El empleado de la estación de servicio rellenaba parcialmente el depósito de los camiones y hacía figurar en la factura el importe del tanque completo. De este modo, entre los tres se repartían el resto del dinero. Cinco años después del inicio de la instrucción judicial no existe una sentencia firme sobre el caso, debido, entre otras cosas, a que las grabaciones no se pudieron admitir como prueba, ya que se tomaron sin autorización judicial.
carburante
• Es noticia
Cafetec aporta nuevos diseños para las estaciones de servicio La empresa Cafetec ha reinventado el concepto de decoración para estaciones de servicio, para las que suministra mobiliario y maquinaria en diseños completos, personalizados y exclusivos. Se trata de espacios accesibles y de visualización rápida, que no están demasiado recargados. Los materiales utilizados son sobre todo madera y metal, productos que confieren al establecimiento una imagen más acogedora y permiten una limpieza más fácil. La iluminación suele ser otro de los detalles más cuidados por Cafetec. Además, la compañía posee un amplia gama de expositores refrigerados y coolers, así como estanterías de exposición básica.
Los carburantes impulsan el IPC El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España subió dos décimas en septiembre, hasta situar su tasa anual en un 2%, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta es la tasa más alta que registra el IPC desde noviembre de 2008, cuando alcanzó el 2,4%. El INE ha explicado que el comportamiento del IPC en septiembre se ha visto influido por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al descenso que experimentaron en el mismo mes del año pasado. El IPC armonizado volvió a anotarse así un repunte en el mes de septiembre, tras el descenso de una décima en agosto, que llevó a este indicador al 1,8%. Con septiembre, ya son diez los meses en los que el IPC se mantiene en tasas positivas.
36
El polígono la CIM el Camp (Tarragona) contará con una estación de servicio El pasado 15 de septiembre se iniciaron las obras de construcción de la nueva estación de servicio del polígono la CIM el Camp de Tarragona. La compañía Cimalsa adjudicó el pasado noviembre un derecho de superficie sobre una parcela de 7.800 metros cuadrados a la empresa Llull 80, que se encarga de la construcción, promoción y explotación del proyecto. Se prevé que las obras se prolonguen durante seis meses y que se inicie la actividad a par tir del primer trimestre de 2011. El área de servicios está junto a las instalaciones de la CIM el Camp, con acceso libre y directo desde la autovía A-7. La instalación contará con un edificio de 800 metros cuadrados destinado a cafeteríarestaurante y tienda de conveniencia, zona de aparcamiento y túneles de lavado para turismos y camiones. Asimismo, se colocarán cuatro puntos de suministro de carburante para camiones y ocho para turismos en dos áreas bien diferenciadas. El área de servicio permanecerá abier ta las 24 horas del día.
lavado • PISTA DE LAVADO/Entrevista
Sergio Diloy, director de MotorMecánica Zaragoza
Lo que tenga que ocurrir en el sector en 2011, va a ocurrir en MotorMecánica MotorMecánica, la nueva feria de equipos y componentes para automoción que se celebrará en Zaragoza entre el 23 y el 26 de febrero, fue una idea que surgió hace ya dos años. Desde entonces, sus responsables han elaborado un proyecto que cuenta con varios profesionales que van a hacer todo lo posible por crear un evento diferente que despierte la atención del sector. Uno de ellos es Sergio Diloy, director de ferias industriales de Feria Zaragoza y de MotorMecánica, quien a lo largo de las próximas páginas explica a los lectores de Estaciones de Servicio todos los detalles acerca del nuevo certamen.
S
ergio Diloy se siente muy orgulloso de este nuevo producto ferial y considera que el sector está demandando una feria de referencia en España. Preparar un certamen en el que todos puedan participar es una de las obsesiones del equipo directivo de MotorMecánica. Respecto a la cercanía de Motortec Automechanika Ibércia, Feria de Zaragoza ha considerado que la fecha ideal para convocar la cita zaragozana es finales de febrero de 2011. De hecho, Diloy espera que esta elección sea beneficiosa tanto para expositores como para visitantes. El optimismo es la nota predominante entre el equipo de MotorMecánica Zaragoza, que considera que las gestiones realizadas hasta el momento garantizan el éxito de la primera edición del certamen. Estaciones de Servicio: ¿Por qué una feria como MotorMecánica Zaragoza en este momento? Sergio Diloy: El sector estaba reclamando una feria de referencia en España. Nosotros valoramos esta necesidad y fue así como surgió MotorMecánica. La industria que nos arropa en este proyecto, Motorland y Tecnopark, los parques industriales, centros tecnológicos y de I+D+i
38
del automóvil y la evolución del sector fueron determinantes para la puesta en marcha del salón. Se nos estaba pidiendo recoger un testigo para cubrir un hueco ferial. Queremos ser un punto de reunión y de encuentro para el sector de automoción español. EE.SS.: ¿Cuándo surge la idea de crear MotorMecánica? S.D.: Desde hace dos años hemos estado escuchando a empresas que nos planteaban la posibilidad de crear un producto ferial dedicado al sector de la automoción. Hemos estado estudiando tendencias y necesidades para saber cuáles son las opotunidades y posibilidades que nos permitan realizar una feria así. Nosotros hemos encontrado una necesidad en el sector y queremos satisfacerla. ¿Qué aporta de novedoso MotorMecánica? Atender la demanda del sector que demanda una feria en España que le sirva de referencia. Que reclama una nueva feria, en una nueva ciudad, en un recinto excepcional, con planteamientos jóvenes, con nuevas ideas y nuevas ilusiones. Somos un certamen que responde a las necesidades del
lavado Zaragoza tiene una privilegiada localización geográfica. Tanto es así que en un radio de 350 kilómetros se encuentra concentrado el 70% del Producto Interior Bruto español y las principales zonas industriales sector, que está diseñado a la medida de todo aquello que la industria y los profesionales están demandando; queremos ser útiles, hacer realidad el hecho de que una feria es la mejor herramienta de marketing para el mercado. ¿Qué es lo que va a hacer que la gente se decante por esta feria? Feria de Zaragoza lleva trabajando más de dos años. Y la culminación de ese esfuerzo la encontramos en el hecho de que en febrero de 2010 presenta un producto serio que pretende ser la referencia del sector. Nosotros no tenemos una idea, tenemos un proyecto que está encima de la mesa. Creo además que es determinante nuestro conocimiento ferial; somos una organización líder en salones profesionales y nuestra especialidad son desde hace mucho tiempo las ferias industriales. La percepción que la industria nacional tiene –en aquellos sectores en los que organizamos ferias- de nosotros es de profesionalidad, rigor y servicio. Además, Zaragoza tiene una privilegiada localización geográfica. Tanto es así que en un radio de 350 kilómetros se encuentra concentrado el 70% del Producto Interior Bruto español y las principales zonas industriales. Estamos situados a unos 300 kilómetros de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Toulusse, con excelentes comunicaciones aéreas nacionales e internacionales y co39
lavado
• Entrevista
Somos un certamen que responde a las necesidades del sector, que está diseñado a la medida de todo aquello que la industria y los profesionales están demandando; queremos ser útiles, hacer realidad el hecho de que una feria es la mejor herramienta de marketing para el mercado ramos a nuestros expositores una gran capacidad de convocatoria. Asimismo, MotorMecánica se va a convertir en cita ineludible porque va a contar con jornadas técnicas paralelas de máximo nivel, tanto por las temáticas que se abordarán como por la relevancia de los ponentes. Además, queremos que el salón tenga proyección internacional. Todo esto, unido al equipo humano de Feria de Zaragoza, nos permitirá ofrecer flexibilidad, atención al cliente y servicio. ¿Cómo obtendrán los expositores ese retorno de la inversión? Feria de Zaragoza realizará las inversiones necesarias para garantizar que los visitantes que esperamos se conviertan en negocio para las empresas asistentes. En este salón el expositor no renuncia a nada, los costes van a ser muy moderados y todo el mundo va a poder asistir. Ésa es precisamente la clave.
nexiones AVE a las principales ciudades españolas. ¿En qué se apoya ese producto de seriedad? Queremos ofrecer un producto que llegue al sector y que tenga un retorno para esas empresas. Uno de nuestros puntos fuertes es nuestra política de precios. Nuestro objetivo es organizar una feria rentable, 40
asequible, que no suponga un sobrecoste y que justifique la inversión realizada. También vamos a organizar una gran campaña de comunicación para captar visitantes, que es en realidad lo que más preocupa al expositor. Como señalaba anteriormente, gracias al “know how” de Feria de Zaragoza preparando ferias industriales y a la localización de la ciudad asegu-
¿Gozan de la confianza del sector? Nuestro “know how” a la hora de elaborar ferias profesionales e industriales nos permite gozar de credibilidad ante un sector que no nos conoce en este momento. Las gestiones que se han hecho hasta este momento garantizan el éxito de la asistencia de expositores y visitantes. Vamos a dotar a este evento de unas características únicas. La irrupción de este proyecto ha sido recogida por los expositores con agrado y expectación. Afortunadamente, después de esta primera etapa del trabajo, yo diría que somos optimistas con respecto a las metas que nos hemos marcado. Todo lo que tenga que ocurrir en el sector de la automoción en 2011 va a ocurrir en MotorMecánica, en la ciudad de Zaragoza. Nuestro éxito sería recuperar la ilusión del sector.
lavado
• Entrevista
¿Cómo van a convencer a los expositores para que acudan a su feria? Hemos lanzado un producto con unas tarifas reducidas, que son posibles gracias a nuestra flexibilidad empresarial, que nos permite dar el mejor servicio a un precio absolutamente competitivo, con un objetivo claro de ofrecer a nuestros clientes soluciones prácticas y reales. El expositor y el visitante no van a renunciar a nada. Lo que queremos es ser competitivos y una de nuestras fortalezas es poder organizar una feria a medida de las necesidades de los que van a ser nuestros expositores y nuestros visitantes. Algunas empresas utilizan este tipo de foros para acudir y ver clientes en los pasillos sin alquilar un stand… Cuando ocurre eso es porque el sector ha decidido en un determinado momento que ese evento no es el foro adecuado. MotorMecánica es un evento serio que está pensado para atender al sector y 42
para dar servicio. Se ha creado un salón donde cualquier expositor o visitante que quiera participar va a tener oportunidad de hacerlo. ¿Dónde va a poner el acento esta feria? Más que acento, yo creo que el producto va a tener una serie de características que lo van a hacer único, novedoso, exclusivo. Una cita ineludible, en definitiva. Vamos a sorprender al mercado. Internacionalmente hablando, ¿hay alguna zona donde vayan a focalizar su atención? En Feria de Zaragoza estamos trabajando para que MotorMecánica tenga una repercusión internacional importante. Fima, Smopyc, Smagua… todos nuestros productos industriales y profesionales son un gran ejemplo y son ya un referente internacional. Nuestra principal influencia es la zona mediterránea y el sur de Europa.
¿Se han planteado alguna acción de marketing específica? Vamos a contar, como para todas nuestras grandes ferias, con las mejores agencias y colaboradores que vamos a poner al servicio de MotorMecánica. Generaremos una campaña de comunicación y publicidad dentro de la estrategia de Marketing que nos permitirán tener el alcance, la repercusión y cobertura que este sector necesita. ¿Les beneficia la cercanía de fechas de Motortec Automechanika Ibérica? Feria de Zaragoza ha considerado, en función de su calendario ferial y contando con la opinión y prescripción del sector, que la fecha más adecuada para celebrar MotorMecánica es finales de febrero de 2011. Nosotros esperamos que la elección de esta fecha sea beneficiosa para expositores y visitantes. David Borja Peinado
caciones i l b u p e d guía p.es p a . Solicite la w w w n les e profesiona
Sabes lo que hay detrás de
0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.
con la coorganización de
Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.
www.app.es
con la garantía
lavado
• Reportaje
Comparte con la E.S. la recaudación de sus máquinas de aire y agua
AIR-serv hace crecer los ingresos sin invertir ni un euro La multinacional AIR-serv ha desembarcado en el mercado español de distribución de carburantes con el objetivo de dar un empujón a las finanzas de las estaciones de servicio de nuestro país. La compañía propone colocar una máquina dispensadora de aire y agua en la gasolinera sin necesidad de que el propietario invierta ni un euro en la instalación, la reparación o el mantenimiento del equipo. A cambio, la E.S. recibirá una comisión de la recaudación obtenida por la máquina.
E
n una época en la que los empresarios de estaciones de servicio buscan desesperadamente nuevas fuentes de ingresos que aporten algo de liquidez a las maltrechas cuentas de sus negocios, la multinacional AIR-serv ofrece a las EE.SS. una solución que les permitirá incrementar su facturación sin necesidad de invertir ni un solo euro. La solución propuesta por AIRserv no puede ser más sencilla para los empresarios de estaciones de servicio. La multinacional ofrece instalar en la gasolinera una máquina dispensadora de aire y agua, que se pone en marcha durante cinco minutos cuando el cliente final introduce un euro. A cambio de proporcionar el espacio para la ubicación de la máquina, el propietario de la estación de servicio compartirá la recaudación de la misma con AIR-serv. La entidad, que es la mayor operadora del mundo en unidades de aire y agua, atesora además una dilatada experiencia en el sector,
durante la que ha protagonizado un notable crecimiento internacional, así como una estrecha colaboración con las más destacadas petroleras del panorama mundial. Alternativa Los responsables de AIR-serv pretenden llamar la atención de los empresarios de estaciones de servicio y hacerles darse cuenta de que la mayor parte de los manómetros instalados en las gasolineras reciben un pésimo trato por parte de los automovilistas, que los dejan tirados tras utilizarlos sin pagar ni un céntimo. Este maltrato hace que los manómetros se estropeen constantemente, con los costes de mantenimiento, reparación y verificación periódica que este hecho lleva aparejados. Además, si la E.S. no repara los manómetros se expone a la pérdida de clientes, que no dudarán en acudir a otra estación de servicio en la que pueda comprobar y corregir la presión de los neumáticos de su vehículo.
A cambio de proporcionar el espacio para la ubicación de la máquina, el propietario de la estación de servicio compartirá la recaudación de la misma con AIR-serv 44
La propuesta La propuesta de AIR-serv consiste en instalar un dispensador de aire y agua en las estaciones de servicio. La principal novedad ofrecida por la multinacional es que las EE.SS.
lavado Las EE.SS. podrán disfrutar de un incremento de sus ingresos sin tener que hacer frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación
podrán disfrutar de un incremento de sus ingresos sin tener que hacer frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación. Es decir, el propietario de la estación de servicio únicamente debe contar con un pequeño espacio disponible para ubicar el dispensador de aire y agua. El resto de trámites y gestiones corren por cuenta de AIR-serv, que se encargará de instalar la máquina, efectuar el mantenimiento –incluyendo actos vandálicos- y llevar a cabo las reparaciones que sean oportunas. Desde la propia empresa explican que “sin cualquier tipo de inversión por parte de nuestros clientes, nuestra solución permite eliminar los costes y preocupaciones, además de proporcionar unos beneficios compensatorios”. Además, la compañía pone a disposición de sus clientes un ser-
La solución propuesta por AIR-serv, se trata, en definitiva, de una oportunidad para los empresarios de estaciones de servicio españoles de incrementar sus ingresos sin incurrir en ningún tipo de riesgo vicio“ con toda la calidad y seguridad”. El equipo La máquina dispensadora de aire y agua que AIR-serv instala en las estaciones de servicio está construida en acero inoxidable y contiene un compresor interno de producción de aire directa. Además, el equipo está equipado con un calibrador digital que permite la verificación y calibración de la presión de los neumáticos de forma automática. El dispositivo incluye dos mangueras auto-enrollables, una de aire y otra de agua, y está conectado por GPRS con el centro de datos de AIR-serv para la monitorización y
gestión integral del mantenimiento. La máquina también puede suponer un refuerzo en la promoción de la imagen corporativa de la estación de servicio, puesto que puede personalizarse para que muestre la imagen corporativa de la E.S. La solución propuesta por AIRserv, se trata, en definitiva, de una oportunidad para los empresarios de estaciones de servicio españoles de incrementar sus ingresos sin incurrir en ningún tipo de riesgo. Y por último, aunque no por ello menos importante, quienes se decidan a instalar una de estas máquinas en sus estaciones de servicio conseguirán mejorar la imagen de sus instalaciones y ofrecer a sus clientes un servicio de calidad. 45
minimarket • INFORME
Se mantiene la tendencia
Menos consumo de bebidas fuera de casa En el ejercicio cerrado en junio de 2009, el mercado de bebidas fuera del hogar perdía un -3% en consumiciones totales, mientras que a la conclusión del mismo mes en 2010, la tendencia permanece impasible, e incluso se consolida, dando lugar a una caída de las consumiciones de cerca del -4% en volumen y en valor.
R
ecién cruzado el ecuador del año, los datos de consumo nos recuerdan que seguimos en época de racionalización. Todavía nos encontramos ante una compra planificada y regulada, en la que los hogares buscan ávidamente el ahorro y continúan reduciendo los gastos extraordinarios o de capricho por compras más racionales. Y en el entorno de bebidas, estos efectos también se hacen notar de manera especial. Un análisis combinado de los hábitos de compra y del consumo de bebidas fuera del hogar nos confirma esta tendencia y demuestra que continúa el descenso del consumo realizado en terrazas y cafeterías mientras se aumenta el tiempo dentro del hogar y por ende el consumo en casa. Pérdida de consumidores En el año móvil cerrado en junio de 2009, el mercado de bebidas fuera del hogar perdía un -3% en consumiciones totales, y a cierre de junio de 2010, la tendencia continúa e incluso se refuerza dando lugar a una disminución en consumi-
“Cada consumidor ha reducido su número de copas un -3% como consecuencia de la disminución de sus visitas al punto de venta” 46
ciones de entorno el -4% en volumen y en valor. Este retroceso se explica principalmente por una pérdida del poder de atracción, que ha conllevado a un -1% menos de individuos que optan por bares y cafeterías o locales nocturnos a la hora de consumir bebidas. Por otra parte, la búsqueda del ahorro genera también una pérdida de consumiciones, pues según los datos de nuestro panel de consumo de bebidas fuera del hogar, cada individuo consumidor ha reducido de media su número de copas en un -3% mediante la disminución de sus visitas al punto de venta. Caída de las consumiciones Esta reducción de visitas al punto de venta se traduce en una media de 60 visitas al año realizadas por cada individuo, lo que supone dos menos que hace un año. En definitiva, se trata de menos consumidores que a su vez disminuyen sus ocasiones de consumo, todo ello explicado por la reducción en la duplicación entre bebidas que venimos observando en los últimos meses. Es decir, entre un mismo número de consumidores, éstos optan por una menor variedad de bebidas al año, entre las que las bebidas alcohólicas de alta graduación y las aguas son las más penalizadas en términos de consumidores (han perdido un -4% y un -3%, respectivamente). En el caso de las bebidas alcohólicas de alta
minimarket graduación, destaca el comportamiento de los individuos de 18 a 34 años, que siguen optando por abandonar su consumo y sustituirlo por el de cervezas. De este modo, a pesar de seguir consumiendo refrescos y alcohol fuera del hogar, la búsqueda de ahorro ocasiona que este consumidor intensivo opte por “recetas” más baratas. Por otro lado, las bebidas refrescantes, explicadas por el segmento con gas, sufren también una fuga importante de compradores. Mientras las ocasiones por individuo se mantienen estables en las 46 consumiciones al año, cerca de un -3% menos de individuos optan a por dejar de consumirlas siendo los niños hasta 14 años los que mejor lo muestran: encontramos un -7% menos de consumidores de refrescos de 10 a 17 años y el target más infantil (de 10 a 13 años) reduce su penetración en un -15%. Crecimiento en el hogar Por otro lado, en el entorno del hogar y considerando ahora los datos del panel de hogares, el volumen total de las bebidas y su facturación en valor aumenta respecto al año anterior en un +1%. Todas las bebidas, a excepción de las aguas envasadas, sufren incrementos en volumen y valor respecto al año móvil cerrado en junio de 2009, impulsadas por el aumento del número de hogares y por el número de visitas al punto de venta.
Al igual que el sector de la alimentación, el hecho de acudir más a los canales dinámicos para realizar la compra está favoreciendo que las bebidas también sean más escogidas. En el caso del agua, como comentábamos en retroceso también dentro del hogar, pierde ocho litros por hogar (de 186 litros en 2009 a 178 litros en 2010), perdiendo también gasto total realizado. El segmento parece verse arrastrado por las nuevas soluciones en forma de jarras y filtros existentes en el mercado. Precisamente para cuantificar el impacto de los sistemas de purificación de agua en la compra de agua envasada en los hogares, nuestra división de estudios actitudinales ha lanzado recientemente un estudio específico sobre la materia que además permite identificar el perfil de estos consumidores. Por lo que respecta al segmento de los refrescos, éstos han crecido un 2% tanto en volumen como en valor, empujado por las familias con hijos, que aumentan su consumo de sin gas mientras reducen la alternativa más calórica de gas. A nivel total, aumentan sus visitas al lineal con menor carga en cada ocasión, y acaban mostrando en su globalidad el mismo nivel de consumo en litros por familia de 154 litros. Por último, el segmento de las bebidas alcohólicas logra compensar parte de las ventas perdidas en el canal extra-hogar a través de su desarrollo familiar, impulsadas sobretodo por el aumento del universo de hogares pero también por el incremento de visitas. En definitiva, nos encontramos ante un sector que sigue sin poder compensar las pérdidas fuera del hogar por el consumo familiar. Aún así, existen mercados dentro del sector de las bebidas que continúan presentando oportunidades de crecimiento, como es el caso de cervezas como alternativa nocturna entre jóvenes, o las bebidas refrescantes sin gas que consiguen mantenerse a buen ritmo y no parecen dar síntomas de freno en el corto plazo. Existe pues una oportunidad para los fabricantes en términos de capturar la cuota de estómago en expansión que apreciamos dentro de casa. Padres, madres e hijos son ahora potenciales consumidores delante de un dilema cada vez mayor: qué bebida elegir en mi nevera en cada ocasión de consumo. Christian Miñarro Food & Beverage Client Director Kantar Worldpanel Christian.minarro@kantarworldpanel.com 47
sector
• ESTADÍSTICAS
En mayo el consumo suma 5,43 millones de toneladas
Continúa la debilidad en la demanda de productos petrolíferos En mayo, el consumo ha totalizado 5,43 millones de toneladas con una tasa interanual negativa del 0,9%. En el acumulado anual, el descenso es del 3,1% mientras que en el año móvil, la tasa negativa es del 4,2%. La demanda de combustibles de automoción experimenta una recuperación en términos relativos con respecto al pasado mes de abril, obteniendo un consumo total de 2,47 millones de toneladas, un 0,8% menos que en mayo de 2009.
L
a demanda de productos petrolíferos en el mes de mayo asciende a 5,43 millones de toneladas con un descenso del 0,9% respecto al mismo mes del año anterior. En el periodo enero-marzo, el consumo de productos petrolíferos en España ha disminuido un 3,1%, frente al 6,6% del 2009, y aunque se mantiene la debilidad de la demanda en los cinco primeros meses del año, mejora respecto al pasado año. En los 12 últimos meses, la estructura del consumo de productos petrolíferos muestra una ligera expansión de la demanda de los destilados medios con respecto al año móvil anterior, como consecuencia de la caída de la demanda de GLP's y fuelóleos. Del mismo modo, los indicadores del transporte en España reflejan en mayo mejoras relativas en relación al mismo mes del año anterior. Gases Licuados del Petróleo El total del consumo de GLP's se ha incrementado un 1,1% con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de las temperaturas más bajas que las del pasado año. En el acumulado anual, se produce un descenso del consumo del 2,2% y en el año móvil, del 7,3%. La gasolina 98 I.O cae un 10,7% La demanda de gasolinas continúa con la ato-
48
nía de los últimos meses, totalizando 472 kt en mayo, un 5,2% menos que en 2009. En el acumulado del año, la demanda de gasolinas desciende un 6%, con especial hincapié en el consumo de gasolina 98 I.O, que disminuye el 10,7%. En el año móvil el consumo asciende a 5,87 millones de toneladas, es decir, un 4,6% menos que en el año móvil anterior. En cuanto al consumo de biocarburantes en las gasolinas, durante el mes de mayo el consumo de biocarburantes fue de 31 kt. El gasóleo se recupera En mayo se recupera la demanda interior de gasóleos, el 1,9%, frente a la caída del 4,2% del pasado mes de abril y reflejando una cierta recuperación de la actividad. La demanda de gasóleo auto se incrementó un 0,3%, mientras que el gasóleo de calefacción se incrementó un 41%. En el periodo enero-mayo, en consumo de gasóleos totaliza 13,90 millones de toneladas con un descenso del 1,2% con respecto al mismo periodo de 2009. En el año móvil, el consumo de gasóleos asciende a 33,18 millones de toneladas, un 3,1% menos que en año móvil anterior y representa el 49,1% del total del consumo de productos petrolíferos.
Distribución del consumo de productos petrolíferos
El contenido total de biocarburantes en gasóleos en mayo asciende a 104 kt. Según datos provisionales, en mayo, el contenido en biodiésel de los gasóleos de automoción es del 5,21% en peso. Mejora relativa El consumo de combustibles de automoción en mayo ha mantenido una línea de mejora relativa con respecto a los últimos meses, experimentando tan sólo un descenso del 0,8% y alcanzando un total de 2,47 millones de toneladas. En los cinco primeros meses del año, la debilidad de la demanda es mucho menos acusada que en el mismo periodo del pasado año; no obstante, la tasa de crecimiento sigue siendo negativa, totalizando 11,84 millones de toneladas. Esta mejora se produce también en el año móvil, con un consumo total de 29,59 millones de toneladas, un 2% menos que en el año móvil anterior. Los combustibles de automoción representan en los 12 últimos meses el 43,8% del total del consumo de productos petrolíferos. Los gasóleos de automoción suponen el 80,2% del total del consumo de combustibles auto.
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Distribución del consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
Desciende la demanda de fuelóleos La demanda de fuelóleos en mayo alcanzó 839 kilotoneladas, con un descenso del 10,7% respecto al mismo mes del año anterior y después del ligero repunte del pasado mes de abril. En el acumulado del año la caída de la demanda se sitúa en 9,4%. En el año móvil, el consumo de fuelóleos alcanza 10,71 millones de toneladas con un descenso del 7,4% con respecto al año móvil anterior, y representa el 15,8% del consumo total de productos. Comercio exterior de hidrocarburos En mayo, la industria española de refino importó un total de 4,335 kt de crudos de petróleo, un 2,6% menos que en el mismo mes de 2009. De nuevo en mayo caen el 16,9% las importaciones procedentes de los países de la Opep. En el acumulado del año, las importaciones de crudo disminuyen un 9,2% respecto al mismo periodo de 2009 y totalizan 20,72 millones de toneladas. En el año móvil, las importaciones de crudo ascienden a 50,21 millones de toneladas, un 12,3% menos que en el año móvil anterior. Las procedentes de los países de la Opep suponen un 55,6% del total. De entre estos países, Rusia es el principal suministrador con el 13,6%. Producción interior En mayo volvió a incrementarse la producción de petróleo crudo en España, con un total de 12 kt. En el acumulado anual, el incremento es del 54,9% y en los 12 últimos meses la producción fue de 128 kt, un 19% más que en el año móvil anterior. Aún así, la producción interior de crudo en los 12 últimos meses, sólo cubrió el 0,19% de las necesidades. Más de 4 millones de toneladas de refino La industria española de refino procesó 4,58 millones de toneladas de crudos y materias primas en mayo,
50
un 4,9% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado anual el crudo procesado ha totalizado 22,17 millones de toneladas, un 10% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el año móvil, se ha refinado un total de 55,27 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 8,3% menos que en el año móvil anterior, donde se aprecia una debilidad en la actividad del sector como consecuencia de la demanda interior y de las exportaciones de productos. La utilización de la capacidad de refino en España fue en mayo del 79,6%. La tasa de utilización se sitúa en este mes ligeramente por debajo de la media de utilización de los 12 últimos meses. En los países de la OCDE la utilización media de la capacidad de refino fue del 79,4% durante el mes de mayo. Ligero incremento de precios En mayo, se produce un ligero incremento del precio de los combustibles. La gasolina sube un 0,1% y el gasóleo lo hace en un 1,4%. Si se comparan los precios con mayo de 2009, la gasolina se incrementa un 20,8% y el gasóleo un 25,4%. Por tanto en este mes, el precio medio de venta al público de la gasolina de 95 I.O. se mantiene por debajo de la media ponderada del precio en el resto de los países de la UE. El PVP final es en España 22,93 céntimos de euro el litro más bajo que la media europea, es decir un 16,3% menor que en el resto de países considerados. Diferencia con la media europea La diferencia con la media ponderada de la Unión Europea fue en mayo de 14,11 céntimos de euro el litro, incrementándose la diferencia respecto al mes de abril. La presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción en España fue un 25,7% menor que la media ponderada de los 14 países de la Unión Europea considerados.
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� ��� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Reportaje
El Congreso Mundial del GLP presentó los objetivos de un sector al alza
Madrid, capital mundial del gas licuado del petróleo
La capital de nuestro país acogió el Congreso Mundial del Gas Licuado, una cita en la que se pusieron sobre la mesa las perspectivas de futuro de este combustible, llamado a liderar la era de las energías renovables. Uno de los principales objetivos fijados en este Congreso es que la demanda europea de gas licuado crezca de 32 a 66 toneladas en menos de dos décadas.
D
el 28 de septiembre al 1 de octubre se celebró en el Palacio de los Deportes de Madrid el Congreso Mundial del Gas Licuado, una cita,inaugurada por el Príncipe de Asturias, el Ministro de Industria y la Secretaria de Estado de Cambio Climático, en la que se pusieron de manifiesto las ventajas que la utilización del este combustible trae a nivel ecológico, sanitario y económico. En el marco de esta cita tuvieron lugar los cuatro even-
tos internacionales con más relevancia del sector: El Congreso Iberoamericano del GLP (AIGLP), el Congreso Mundial del GLP (WLPGA), el Congreso Europeo de GPL (AEGLP) ya la Conferencia Global sobre Tecnología. El gas licuado del petróleo(GLP) se puede usar tanto en el ámbito doméstico (calefacción, agua caliente, cocina...) como en el de la automoción. Por ello, uno de los temas fundamentales tratados en
El principe de Asturias fue el encargado de inaugurar el Congreso Mundial del Gas Licuado.
52
este evento fueron los efectos en la salud de la población del empleo del gas licuado (GLP). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), invertir 10.000 millones de euros al año para reducir a la mitad el número de personas que cocinan con combustibles sólidos proporcionándoles GLP produciría unos beneficios de 70.000 millones de euros en términos de salud pública, ya que los agentes más dañinos de la combustión son las partículas finas que penetran en los pulmones provocando enfermedades cardíacas y neurológicas. Estas reflexiones tuvieron lugar en la primera jornada de esta cita en el marco del Congreso Iberoamericano del GLP, cuyo propósito fundamental es la incorporación del gas licuado a la vida cotidiana y del hogar de la población mundial. De hecho, ya hay proyectos sólidos en este sentido, como el NINA, que se desarrollará en Perú, en el que la implantación urgente del GLP será apoyada por una política de subvenciones, ya que se considera una inversión en salud ciudadana. La automoción también se suma al GLP No sólo el ámbito del hogar se verá beneficiado por los efectos del empleo del GLP, sino que el sector de
sector El GLP da trabajo a 150.000 personas en Europa y se prevé que este número aumente en los próximos años
123RF
la automoción también lo incorporará progresivamente en los próximos años. La industria del sector tiene previsto que para 2020 la implantación del gas licuado sea del 10% dentro de la gama de carburantes que se usan para el transporte en carretera. Además, esta medida también revierte en la mejora de la salud pública, permitiendo que se ahorren 20.300 millones de euros en este campo, según las estimaciones de los modelos ecométricos de la Asociación Mundial de Gases Licuados (WLGPA). Esta cifra se conseguiría si se retirasen de la atmósfera más de 314 millones de toneladas métricas de CO2 y 11.000 toneladas de partículas contaminantes. El autogás fue el protagonista indiscutible de la segunda jornada del Congreso Mundial del GLP. De hecho, ya es uno de los combustibles de automoción más usados en el mundo (más de 14 millones de vehículos se alimentan ya de él
y sólo Europa reúne a siete millones de estos coches). Por ello, los operadores españoles no quieren quedarse atrás y aspiran a seguir los pasos de Alemania, que ya cuenta con medio millón de automóviles impulsados con autogás. Una de las principales ventajas con las que contamos en Europa
respecto al GLP es que consumimos la misma cantidad que producimos, por lo que no dependemos de terceros para satisfacer la necesidad energética de autogás. Las reservas con las que contamos de este combustible equivalen, al ritmo de producción actual, a 60 años. Además, el suministro está más que garantizado por la diversidad de proveedores y orígenes de esta materia prima, las distintas rutas y puntos de entrada con las que cuenta, su flexible cadena de distribución o su variedad de opciones de almacenamiento y distribución. Razones de más, según los expertos, para que se lleve a cabo una implantación masiva de GLP en los próximos años. El segundo día de congreso dio para mucho y en él se trataron otras cuestiones relacionadas con el gas licuado, como el hecho indiscutible de que es una fuente de energía limpia, disponible y sostenible que puede llegar a ser hasta cinco veces más eficiente que los combustibles tradicionales. Un ejemplo que se puso de manifiesto y refleja claramente los beneficios del GLP es el hecho de que empleado como energía para ca-
Varios de los directivos de AOGLP en un momento de la cita madrileña.
53
sector
• Reportaje
El Panel Internacional sobre el Cambio Climático de la ONU dice que el gas licuado no es un gas de efecto invernadero El autogás es una alternativa real en un buen puñado de países.
lefacción doméstica puede reducir las emisiones de una vivienda en 1,5 toneladas de CO2 año, es decir, alrededor del 25%. El GLP contra el cambio climático El Congreso Mundial del GLP ha servido para poner de manifiesto que esta materia prima se va a convertir en líder indiscutible del sector de las energías renovables. El gas licuado contiene más energía por kilo que la mayoría del resto de combustibles y su perfil de emisiones contaminantes es menor que otras fuentes. Los vehículos que usan el GLP como carburante tienen una emisión de partículas sin medida significativa, por lo que muchos fabricantes de automóviles están apostando fuerte por los coches que se alimentan de él. Según el Panel Internacional sobre cambio climático de Naciones Unidas, el GLP no es un gas de efecto invernadero, lo que significa que su empleo no contribuye a aumentar el calentamiento global. Su utilización en los transportes por carretera europeos, por tanto, podría ser muy beneficiosa, pues se calcula que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en un 44%. El ámbito económico también puede verse beneficiado gracias a la incorporación del GLP a nuestras vidas, algo sumamente importante en los tiempos de crisis en los que nos encontramos. Encontrar energías que permitan ahorrar a los estados y no contaminen el medio ambiente debe ser uno de los objetivos primordiales en los próximos años, por lo que la opción del gas licuado del petróleo 54
está cobrando mucha fuerza en los últimos tiempos, como se ha puesto de manifiesto en esta cita internacional. Asimismo, los gobernantes europeos pueden encontrar en él un arma importante para elevar los decaídos niveles de empleo de los estados, pues ya en nuestro conti-
nente el GLP da trabajo a 150.000 personas. Un número que se ha previsto que vaya aumentando a la vez que el uso del gas. Todo ello, fue debatido el el Congreso Mundial del GLP de Madrid, un certamen que sirvió para abrir los ojos del mundo a una nueva posibilidad energética más limpia y barata.
sector
• Reportaje
Las petroleras ven inviable aumentar los porcentajes obligatorios
Los biocarburantes enfrentan de nuevo a Appa y AOP La Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) y la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) han vuelto a enfrentarse a cuenta de la cantidad de biocarburantes distribuidos en el mercado español. Mientras la primera considera que es necesario incrementar esa cuota urgentemente, las petroleras afirman que la oposición de la industria automovilística hace que ese aumento sea inviable.
L
a Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) ha solicitado recientemente al Gobierno que fije un porcentaje de biocarburantes del 7% en 2011 para alcanzar un 10% en 2013. Desde la asociación explican que la inclusión del 7% para el año que viene era una medida prevista ya en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011 aprobado por el Ejecutivo hace dos años.
elevadas con carburantes fósiles, y el establecimiento de incentivos en los impuestos de matriculación y tenencia de coches que utilicen estos carburantes renovables”. El presidente de Appa Biocarburantes, Roderic Miralles, ha asegurado que “este tipo de medidas son imprescindibles para romper el círculo vicioso que actualmente atenaza el crecimiento de los biocarburantes
AOP considera que los objetivos propuestos por Appa no son compatibles con el actual parque de vehículos de nuestro país Appa afirma que “la obligación debería elevarse al 7,5% (en contenido energético) en 2012 como paso previo para que los biocarburantes pudieran llegar en 2013 a sustituir el 10%, en términos energéticos, de las gasolinas y gasóleos de automoción en España”. Según la asociación, “estos ambiciosos objetivos medioambientales serían factibles si el Gobierno adoptase un conjunto de medidas que viene proponiendo Appa para aumentar el consumo de biocarburantes, como serían la obligación de las estaciones de servicio de contar con un surtidor de venta de biocarburantes puros o en mezclas 56
puros y en mezclas elevadas en España”. Appa afirma que “por un lado, las grandes petroleras, que dominan el mercado de la distribución de carburantes en España, siguen sin querer comercializar en su gasolineras mezclas elevadas de biocarburantes –como serían, por ejemplo, el E851 o el B302–“. Además, los productores de energías renovables sostienen que “por otro lado, la gran mayoría de los fabricantes de automóviles mantienen una actitud poco constructiva que dificulta el uso de algunas de estas mezclas, llegando incluso algunos de ellos –por ejemplo, el grupo AudiVolskwagen– a poner en España eti-
sector Appa recuerda que existen cerca de 500 estaciones de servicio repartidas por toda España -el 6% del total- que “comercializan biodiésel en mezclas elevadas desde hace varios años sin ningún problema quetas absurdas de “No biodiésel” en la tapa del depósito”. AOP discrepa Este es el único punto en el que coinciden Appa y las petroleras que operan en España. De hecho, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha hecho público un comunicado en el
que recuerda que la industria del automóvil ha manifestado sus reticencias ante las exigencias de Appa de incrementar los niveles actuales de biocarburantes y que se llegue a un 10% en 2013, ya que esta cifra no es apta para los motores que se fabrican actualmente. Asimismo, la Asociación de Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) propuso en
Medidas propuestas por Appa para fomentar el uso de biocarburantes
• Establecimiento de una obligación gradual para que las estaciones de servicio cuenten con, al menos, un punto de venta de biocarburantes puros o en mezcla elevada con carburantes fósiles (B30 y E85, por ejemplo). • Creación de incentivos para que los fabricantes de vehículos comercialicen en España versiones garantizadas para funcionar con contenidos elevados de biocarburantes y para que los ciudadanos los adquieran y utilicen. Así, se propone que los vehículos garantizados para funcionar con estos biocarburantes tengan un tipo cero en los impuestos de matriculación y circulación. • La Administración no debería permitir que algunos fabricantes de automóviles sigan con su política de obstrucción al avance de los biocarburantes, ejemplificada en las pegatinas de “No biodiésel” que lucen las tapas de los depósitos de carburante de algunos vehículos vendidos en España. • Establecimiento de una obligación de uso de una proporción de biocarburantes etiquetados en todos los transportes públicos y no sólo, como hasta ahora, en la flota de la Administración General del Estado. • Extensión del actual incentivo fiscal en favor de los biocarburantes en el Impuesto sobre Hidrocarburos (ISH) por un período adicional de seis años -hasta el 31 de diciembre de 2018-, al menos para las mezclas etiquetadas. • Asegurar que todos los operadores logísticos de hidrocarburos y, en particular, CLH adaptan lo antes posible todas sus instalaciones para permitir el adecuado almacenamiento de bioetanol, así como la formación de sus mezclas con gasolina a través de los brazos de carga para camiones cisterna. Estas acciones deberían, asimismo, extenderse a aquellas instalaciones en las que aún no es posible realizar mezclas de biodiésel y gasóleo. • Aprobación de una Estrategia Nacional de Cultivos Energéticos y de un Plan Nacional de Recogida de Aceites Vegetales Usados para su utilización como materias primas en la fabricación de biocarburantes.
abril posponer las mezclas de mayor porcentaje hasta 2015. Así las cosas, AOP considera que los objetivos propuestos por la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) no son compatibles con el actual parque de vehículos de nuestro país. De hecho, AOP afirma que pese a que sus compañías asociadas llevan años “comprometidas con la incor57
sector
• Reportaje Appa se queja de que no existen más de una veintena de surtidores en todo el país.
poración de biocombustibles, realizando inversiones y modificando los suministros y sistemas logísticos para su incorporación”, han topado “con el gran obstáculo de que no existe demanda de los mismos, ya que el parque actual de vehículos que pueden utilizar estos productos es prácticamente inexistente”. En este sentido, afirman que los fabricantes de automóviles se muestran contrarios a un incremento del biocarburante, pues este aumento no les permitiría asegurar el correcto funcionamiento de sus vehículos ni la cobertura de garantía, lo que dejaría considerablemente indefensos a los consumidores.
Appa afirma que algunos fabricantes de automóviles colocan en las unidades que venden en España etiquetas absurdas de “No biodiésel” en la tapa del depósito” Obligaciones de biocarburantes 2011-2014 propuestas por APPA Año
Obligación mínima de bioetanol
Obligación mínima de biodiésel
Obligación global de biocarburantes
2010
3,9%
3,9%
5,83%
2011
4,7%
4,7%
7,0%
2012
5,0%
5,0%
7,5%
2013
6,7%
6,7%
10,0%
2014
6,7%
6,7%
10,0%
3 Obligaciones actualmente vigentes para 2010 Fuente: Appa Biocarburantes
58
La pescadilla que se muerde la cola A esta supuesta indefensión Appa replica que “aunque todas las marcas fabrican en el mundo versiones flexibles (FFV) de sus modelos más populares -con motores capaces de funcionar indistintamente con gasolina o con E85 y que representan casi el 90% de todas las ventas de coches en países como Brasil- en España sólo algunos fabricantes comercializan estas versiones -Ford, Saab, Volvo y Audi, básicamente-, con una ventas acumuladas en España de sólo 6.500 vehículos desde 2006”. Además, los productores de energías renovables denuncian que “a la limitada oferta de vehículos se suma el hecho de que no existen más de una veintena de surtidores de E85 en todo el país y de que las ventajas medioambientales de este tipo de automóviles no tienen ningún tipo de reconocimiento fiscal en los impuestos que gravan la compra y tenencia de vehículos”. Sin embargo, Appa recuerda que existen cerca de 500 estaciones de servicio repartidas por toda España -el 6% del total- que “comercializan biodiésel en mezclas elevadas desde hace varios años sin ningún problema, pese a que la mayoría de los fabricantes de automóviles ponen trabas a su utilización en sus motores sin justificación técnica suficiente”.
sector Lukoil podría emprender acciones legales
Un empresario crea Lukoil España sin el permiso de la petrolera rusa Un empresario español con una dilatada trayectoria en el sector de la distribución de hidrocarburos ha creado recientemente la sociedad Lukoil España, S.L., empresa que pese a su denominación nada tiene que ver con el gigante energético ruso. De hecho, Lukoil (la verdadera Lukoil) ha emitido un comunicado de prensa en el que anuncia que está estudiando emprender acciones legales contra el fundador de Lukoil España.
H
ace pocas fechas, varios medios de comunicación informaban de que el gigante petrolero ruso Lukoil había desembarcado en el mercado español. Sin embargo, la compañía petrolífera no tiene nada que ver con la sociedad Lukoil España, fundada por el empresario Francisco Javier Meco Serna con un capital social de 4.000 euros y cuya actividad pre-
Lukoil niega cualquier relación con Lukoil España, S.L. El grupo energético ruso ha difundido un comunicado de prensa en el que niega cualquier relación con Lukoil España. De hecho, la petrolera afirma que “Lukoil España, S.L. no tiene nada que ver con el grupo de empresas Lukoil”. Es más, la compañía rusa asegura “no haber dado ninguna aprobación para la incorporación de la marca Lukoil a la razón comercial de la empresa citada anteriormente”. En el escrito remitido a los medios, la corporación rusa explica que “desde 1997 obtiene el sello de marca registrada para todos los países de la Unión Europea, incluída España”. Asimismo, Lukoil anuncia que ya ha puesto este asunto en manos de sus abogados españoles para que estudien la posibilidad de emprender acciones legales contra Lukoil España.
De momento, no veremos estaciones de servicio Lukoil en las carreteras españolas.
tende centrarse en “Desarrollar, en España y fuera de ella, toda clase de actividades extractivas, industriales, comerciales, de servicios, corporativas o de promoción referidas, de modo principal, al petróleo y demás hidrocarburos en estado solidó, liquido o gaseoso”, según se refleja en el número del Boletín Oficial del Registro Mercantil en el que se anuncia la creación de la empresa. El fundador de Lukoil España, Francisco Javier Meco Serna, figura como administrador de varias
sociedades radicadas en las provincias de Madrid, Toledo y Ciudad Real, la mayor parte de ellas vinculadas también al negocio de los carburantes. La petrolera sí tiene negocios en curso en nuestro país, después de que el pasado mes de julio su filial Litasco firmara un acuerdo con Meroil para crear una Joint venture para ampliar la terminal petrolífera que esta última firma tiene en el Puerto de Barcelona, mediante una inversión de 50 millones de euros. 59
sector
Es noticia
Shell España firma un acuerdo de colaboración con Kia Motors Iberia El pasado 1 de septiembre, Shell España y Kia Motors Iberia firmaron un acuerdo de colaboración para los próximos cinco años con la finalidad de comercializar la gama de lubricantes Shell en la red de 115 concesionarios y de los más de 150 puntos de servicio de la marca Kia en España, así como el desarrollo técnico de proyectos comunes, y una estrecha colaboración en campañas de marketing y comunicación. Mediante esta asociación, las dos compañías extienden a nuestro país el acuerdo europeo por el cual Kia Motors Europa reconoce a Shell como su socio preferente para el desarrollo tecnológico de los lubricantes Shell Helix y su posterior comercialización en su red de concesionarios. Ramón Toba, representante de Kia, y Francisco Esteban, director de ventas de Shell, han declarado que “es una oportunidad inigualable de colaboración técnica y comercial para ambas marcas, cuyo único fin es la satisfacción, seguridad y garantía de los clientes y usuarios Representantes de Shell España y de Kia Motors durante la firma del acuerdo. de los vehículos Kia en España”.
El crudo de Burgos cotiza al alza en Londres
La empresa Leni Gas & Oil ha descubierto una nueva bolsa de petróleo en Burgos.
60
La cotización de Leni Gas & Oil, propietaria del yacimiento de Ayoluengo desde 2007, subió el pasado martes, 28 de septiembre, cerca de un 31% en la bolsa de Londres después de que la empresa anunciara el descubrimiento de una nueva bolsa de petróleo en Burgos. Según la firma británica, el hallazgo se produjo mediante un sondeo en el pozo Hontomin 2, donde se encontró petróleo a 1.350 metros de profundidad. La petrolera asegura que “se trata de crudo ligero, de calidad, que fluyó hacia la superficie tras el pinchazo”. Fuentes del grupo han expresado que “la política de reducción de costes está dando sus frutos”.
Cepsa premia a 194 empleados por su trayectoria profesional en la empresa
El Grupo Cepsa ha celebrado un año más su tradicional cena de entrega de medallas de oro, plata y bronce, que recogieron los trabajadores que llevan 35, 25 y 15 años de experiencia en la compañía, respectivamente. En el mismo acto, Dominique de Riberolles, consejero delegado de Cepsa, reveló que los resultados del primer trimestre fueron mejores que los obtenidos en 2009 aunque siguen siendo inferiores a los de los diez últimos años. Del mismo modo, De Riberolles destacó que la compañía ha realizado importantes inversiones en sus plantas para “aumentar el valor añadido de su producción y acompañar la inversión constante en materia de exigencia de calidad del producto”. El presidente del Grupo Cepsa, Santiago Bergareche, recordó que el pasado año solicitaba a la plantilla su máximo esfuerzo para sortear un contexto empresarial tan difícil, ante lo que subrayó que “la política de reducción de costes, la ligera mejora del panorama internacional y el empeño de nuestros 11.700 empleados, están dando sus frutos”.
sector
Motortec Automechanika Ibérica se presenta en Barcelona Motortec Automechanika Ibérica ha presentado recientemente su proyecto en Barcelona de la mano de su director, Raúl Calleja y su director comercial, Alberto Leal. Durante la presentación, Raúl Calleja dedicó unas palabras para animar a los profesionales de posventa de esta región a participar en el evento al que denomino “fiesta del negocio, la herramienta que ayuda notablemente a dinamizar y fortalecer el sector a través de todas las interrelaciones que allí se crean”. En este sentido, el director de la feria que se organiza en Ifema insistió en que “si trabajáis con Portugal e Iberoamérica, os vamos a proponer el programa de invitados internacionales para que podáis invitar a los clientes de mayor potencial para vuestra empresa a que acudan a la feria a veros; si vuestro interés está en un grupo de talleres de Galicia, vamos poner a vuestra disposición un autobús para traerles. En definitiva, vamos a proporcionar los medios para que la Feria sea vuestra herramienta de marketing y comercial más rentable para vuestra compañía”. Para participar en Motortec Automechanika Ibérica, los profesionales que lo deseen deberán presentar su solicitud antes del 24 de septiembre. Además, este año habrá novedades en cuanto al formato de las invitaciones, que serán digitales y personalizadas y el nuevo concepto de distribución del suelo que maximizará la visibilidad de todos los participantes.
61
sector
• Es noticia
BP sella definitivamente el pozo Macondo en el Golfo de México Cinco meses después del accidente que desencadenó el derrame de crudo que ha supuesto el mayor desastre medioambiental en la historia de Estados Unidos, BP ha logrado sellar definitivamente el pozo Macondo en el Golfo de México. Según ha informado el almirante retirado de la Guardia Costera, Thad Allen, encargado de supervisar la respuesta del gobierno estadounidense al desastre, “el pozo Macondo 252 está efectivamente cerrado”. En este sentido, Allen ha agregado que “tras meses de extensas operaciones, planes y ejecuciones bajo la dirección y autoridad de equipos científicos y de ingenieros del Gobierno, BP ha terminado exitosamente el pozo de alivio al intersectar e inyectar el pozo, a unos 18.000 pies (5,5 kilómetros) bajo la superficie”. Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama ha anunciado que su Gobierno se centrará ahora en
El vertido del Golfo de México costó el puesto al entonces presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward.
asegurar que la costa del golfo “se recupere completamente de este desastre”. En este sentido, ha añadido que “este camino no será fácil, pero seguiremos trabajando de cerca con la gente del golfo para reconstruir sus fuentes de subsistencia y restaurar el medio ambiente que los apoya”. Tony Hayward, por su parte, aún presidente ejecutivo de BP, que fue sustituido por el estadounidense Bob Dudley el 1 de octubre, calificó el cierre final como “un logro significativo” y reiteró el compromiso de la compañía para limpiar el desastre.
La ampliación de la refinería de Cartagena de Repsol se pondrá en marcha en julio de 2011
Las obras de ampliación finalizarán el próximo verano.
62
La ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena tiene prevista su puesta en funcionamiento en julio de 2011, por lo que podría estar a pleno rendimiento a finales de ese mismo año, según han explicado fuentes de la propia petrolera. El director de la refinería, Francisco Vázquez, ha explicado que “las obras están cumpliendo los plazos previstos” y que “se encuentran a un 55% de ejecución”, manteniendo ocupados “a alrededor de 5.500 obreros”, una cifra muy cercana al máximo que se dio en un principio, alrededor de 6.000. Cuando acaben las obras, que requerirán una inversión total de 3.600 millones de euros, la refinería generará 300 empleos fijos. Este nuevo complejo industrial tendrá la capacidad de duplicar la producción actual hasta los once millones de toneladas de carburantes al año, lo que supondrá 220.000 barriles diarios.
sector
Las matriculaciones cayeron un 25% en la primera mitad de septiembre Las matriculaciones de automóviles se situaron en 16.988 unidades en la primera mitad de septiembre, lo que se traduce en un retroceso del 25,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto). La patronal explicó que el desplome en las ventas se viene arrastrando desde hace dos meses y que “esta tendencia es el resultado de la falta de confianza de los compradores tras el final de las ayudas directas a la compra de coches y el incremento de dos puntos porcentuales del IVA”. En este sentido, las matriculaciones de empresas se situaron en 5.604 unidades en las dos primeras semanas del mes, lo que supone un aumento del 29,5%, mientras que las ventas a compañías de alquiler crecieron un 137,3%, hasta 693 unidades. Por comunidades autónomas, las únicas que lograron esquivar las caídas fueron Canarias y Madrid, con un incremento en las matriculaciones del 2,64% y del 8,15%, respectivamente.
14 millones de conductores han repostado ya en estaciones de servicio Eroski
Las estaciones de servicio Eroski han alcanzado la cifra de 14 millones de automovilistas que han repostado en alguna de sus gasolineras repartidas por España. Además, cerca de la mitad de sus estaciones de servicio ofrecen biodiésel, del que se distribuyen cerca de 15 millones de litros. Los bajos precios del combustible de las estaciones de servicio Eroski han permitido el ahorro de 65 millones de euros al conjunto de sus clientes, es decir, un ahorro de casi dos euros por cada 60 litros de combustible, según ha afirmado la propia empresa. Una conclusión más individual proyecta ahorros medios de 75 euros al año para un coche que realiza 25.000 kilómetros, con un consumo medio de siete litros, siempre en comparación con el precio medio del mercado.
Las matriculaciones de automóviles se situaron en 16.988 unidades en la primera mitad de septiembre.
Córdoba ya cuenta con un punto de recarga para vehículos eléctricos El centro histórico de Córdoba ya cuenta con un punto de recarga de vehículos eléctricos, capaz de transferir energía para que el automóvil recorra 100 kilómetros por sólo 73 céntimos de euro. Los nuevos aparcamientos de la ciudad también contarán con esta tecnología de recarga. La empresa encargada de instalar los 12 puntos de recarga será Endesa. Para llevar a cabo este proyecto, el Ayuntamiento invertirá hasta 2.000 euros por punto, de los que el 40% irá financiado por la Agencia Andaluza de la Energía. Los puntos de recarga para vehículos eléctricos son cada vez más numerosos en nuestro país.
63
sector
• Es noticia
Repsol beca a un alicantino con “La mejor práctica del mundo para una persona con capacidades diferentes” Un estudiante de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha sido seleccionado para realizar “La mejor práctica del mundo para una persona con capacidades diferentes” en Repsol. El alumno César Oliver cursa estudios de ingeniería de telecomunicaciones. La beca tiene una duración de seis meses y cuenta con una remuneración de 1.500 euros mensuales. El alumno participará en un proyecto de diseño y desarrollo de la nueva generación de aplicaciones corporativas en web para mejorar la accesibilidad y el uso del portal www.repsol.com.
CLH obtiene la distinción “Madrid excelente” El Grupo CLH ha obtenido la marca de calidad “Madrid excelente”, una distinción creada por la Comunidad de Madrid para reconocer el compromiso de las mejores empresas madrileñas y su contribución activa al desarrollo económico y social de la región.
64
Para conseguir este reconocimiento, el grupo CLH se ha sometido a un proceso de evaluación por parte del Departamento de Calidad de “Madrid excelente”. Entre otros aspectos, el departamento ha evaluado la existencia de políticas y estrategias orientadas al cliente y a la obtención de resultados positivos, el liderazgo de la empresa, el desarrollo e implicación de las personas, la instauración de un proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejora o la responsabilidad corporativa. Por tanto, CLH ha obtenido la licencia de uso de la marca “Madrid excelente” durante un periodo de tres años durante los cuales la compañía se compromete a mantener la calidad de todas sus actividades y a mejorarla de manera continua.
El vicepresidente de Canarias lamenta que no haya prospecciones en las islas
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, ha insistido recientemente en que la industria petrolera es compatible con el turismo, de manera que ha lamentado que el Consejo de Ministros siga sin autorizar prospecciones en un posible yacimiento que estaría próximo a Canarias. “Hace 25 años que hablamos de diversificar la economía de las Islas”, ha afirmado Soria, quien ha añadido que “si es una posibilidad, hay que estudiarla”. En una entrevista concedida a la televisión autonómica canaria, Soria ha dicho que la extracción de petróleo en las Islas es una alternativa de negocio “válida y que podría generar empleo para las 280.000 personas que están desempleadas en Canarias”.
����� ������������������
���
�����
� ����� ������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 49
Empresa Aneli
Web www.asoc-aneli.es
61
AIR-serv
www.air-serv.es
7
Bhefsan Enginyers
www.bhefsan.com
PORTADA
Christ Equipamiento de Lavado
www.christ-ag.com
33
Copermática
www.copermatica.com
4
Disa
www.disagrupo.es
37
Istobal
www.istobal.com
35
Lavomatic
www.lavomatic.es
19
Mariano Aguayo Abogados
www.marianoaguayo.com
31
Medición y Transporte
www.mwedicionytransporte.com
INTERIOR PORTADA
Ramos Catarino
www.ramoscatarino.com
9
Servicomput
www.alvic.net
CONTRAPORTADA
Team Aquarama
www. aquaramaespaña.es
41
WashTec
www.washtec.es
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � �� ��
���
�������
� � � � � � ������������������� �������� ������������������������� � ������������ �� �
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
�����������������
���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
Estaciones de servicio
Nยบ 253 | Octubre 2010
Revista profesional del sector