256
Febrero 2011
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Cómo
gestionar una estación y no morir en el intento
carburante Entrevista a Zoilo Ríos, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón pista de lavado Entrevista a Lourdes García, gerente de Christ España
nº 256 • Febrero 2011
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 ¿Hay algo que un empresario de estaciones de servicio pueda hacer para mitigar la crisis que están atravesando sus negocios? La respuesta es tan sencilla como contundente: Sí. Como seguro habréis leído y escuchado desde que la situación económica comenzó a empeorar, toda crisis constituye a su vez una oportunidad. Es el momento de explorar qué opciones tiene un gasolinero para enfrentarse al monstruo de las seis letras sin morir en el intento.
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 66
CEEES Informa...................................................18
14
carburante
14. Entrevista a Jordi Jorba, gerente de Jorba Oil&Non-Oil Consultant & Broker/ 22. Consultorio jurídico/ 24. Asesoría fiscal y contable/ 26.
Entrevista a Zoilo Ríos, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón/ 30. El precio de la gasolina toca techo/ 34. La crisis populariza el céntimo sanitario/ 36. Noticias
40
lavado
40. Entrevista a Lourdes García, gerente de Christ España. La nueva gerente de Christ España,
Lourdes García, explica a los lectores de Estaciones de Servicio los cambios que se han producido en la entidad y subraya un mensaje por encima de cualquier otro: la marca Christ está por encima de cualquier individualidad. 44. Interchem presenta el sistema Codax
46
minimarket
46. El Smart Shopper como legado de la crisis. A pesar de las ganas que tenemos todos,
aún no podemos dejar de hablar de crisis. Los mercados de gran consumo siguen presentando valores de crecimiento muy reducido o negativo y las proyecciones no nos permiten aventurar una pronta recuperación de la senda de crecimiento.
48
sector
48. Estadística/ 52. Repsol invertirá 130 millones en mejorar la seguridad de sus plantas de Tarragona/
56. Prorrogadas las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos/ 58. Noticias
3
editorial
Para gustos, colores Sería absurdo negar que España atraviesa una de las peores crisis que se recuerdan. Faltaríamos a la verdad si dijéramos que esta situación es especialmente peliaguda para el sector de la distribución de carburantes al por menor, que ha visto cómo el consumo descendía durante dos años seguidos y con él la facturación non-oil. Es decir, los empresarios del sector os enfrentáis a un panorama bastante negro, aunque ya se empiece a ver la luz al final del túnel. No obstante, tampoco tendría sentido pensar que no hay nada que hacer. Bien al contrario, precisamente es en estos momentos cuando los empresarios de estaciones de servicio han de dar un paso al frente para poner en valor sus negocios. ¿Cómo? Echad un vistazo a este número (En Primera, entrevistas a Jordi Jorba, Zoilo Ríos, CEEES Informa, etc.) y podréis ver algunas ideas. El verde esperanza siempre tiene cabida en la paleta de colores con la que se pinta el sector. Sabéis que desde esta tribuna os enviamos un constante apoyo. Sabéis que valoramos vuestro trabajo, que estamos orgullosos de las estaciones de servicio españolas y de los empresarios que las gestionáis. Y precisamente son ese orgullo y ese cariño las razones que de vez en cuando nos han permitido daros un tirón de orejas y dejároslas coloradas. Y si lo hacemos con los gasolineros,¡cómo no vamos a hacerlo con la Administración! Pues bien, Estaciones de Servicio ha podido saber que en algunas comunidades autónomas se están produciendo algunos hechos que resultan cuando menos inquietantes. En 2010, determinados gobiernos regionales solicitaron a los gasolineros de su autonomía que hicieran catas en sus estaciones de servicio para comprobar cuál es el estado del subsuelo.
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: M&C Impresión. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
Fotografía Portada: 123RF.
Están en su perfecto derecho, es evidente, pero esta “petición” nos suscita algunas dudas. Si es necesario hacer esas catas en las estaciones de servicio, ¿por qué no hacerlas en carreteras nacionales y autovías? Se trata de vías que soportan un importante tráfico rodado, mercancías contaminantes y peligrosas incluidas, pero a las que no se somete a ese estricto control medioambiental. En cualquier caso, ¿qué sucederá cuando los gasolineros cumplan con el mandato de las administraciones regionales y realicen las catas? Son terrenos en los que se lleva a cabo una actividad con hidrocarburos, por lo que es probable que haya contaminación. La cuestión es: ¿quién decide a partir de qué grado de contaminación hay que descontaminar? Y si la actividad continúa, ¿no sería mejor adoptar medidas preventivas? La cuestión se vuelve especialmente peliaguda si tenemos en cuenta algunos otros detalles procedentes de una fuente de extrema fiabilidad. A saber, determinado Gobierno regional subcontrata a despachos especializados para que efectúen las catas. Poco tiempo después de realizarlas, esas mismas compañías se ponen en contacto con los propietarios de las estaciones de servicio en las que han hecho las catas y les proponen una solución para sus problemas medioambientales. Previo pago del importe, por supuesto. Ejem. Blanco y en tetra-brick. O mejor dicho, gris tirando a gris muy oscuro. Por nuestra parte, seguiremos atentos, con los ojos y las orejas bien abiertos para detectar este tipo de prácticas y no dudaremos en denunciar acontecimientos como estos. Si conocéis más casos parecidos a éste, escribidnos a estaciones@tecnipublicaciones.com y comenzaremos a tirar de la madeja. Es nuestra obligación.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones. com). Redacción: Pablo Esteban, Javier Flores y Verónica Lechuga. Fotografía: Javier Jiménez. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Sin dejarse el bolsillo en el intento
Ideas para mitigar la crisis ¿Hay algo que un empresario de estaciones de servicio pueda hacer para mitigar la crisis que están atravesando sus negocios? La respuesta es tan sencilla como contundente: Sí. Como seguro habréis leído y escuchado desde que la situación económica comenzó a empeorar, toda crisis constituye a su vez una oportunidad. Es el momento de explorar qué opciones tiene un gasolinero para enfrentarse al monstruo de las seis letras sin morir en el intento. a prolongada crisis económica, unida a un continuado descenso del consumo de carburantes han propiciado que no pocas estaciones de servicio se encuentren al borde de la rentabilidad e incluso arrojando pérdidas. Ante esta situación, quizá movidos por la inercia y el desánimo, algunos gasolineros permanecen inmóviles, pretendiendo que su inacción arregle las cuentas de explotación de sus negocios. Nada más lejos de la realidad. Si algo nos ha demostrado la crisis es que sólo los fuertes sobreviven, que únicamente quienes dan un paso al frente están en disposición de salvar sus instalaciones. Por tanto, la única manera de no ahogarse pasa por seguir nadando. Y si en lugar de nadar como acostumbrábamos nos decidimos a navegar, mejor que mejor.
L
La pregunta subsiguiente es obvia: si algunos naúfragos no pueden permitirse un bañador, ¿cómo van a poder afrontar la inversión que requiere la adquisición de un barco? Es decir, si algunos gasolineros casi no llegan a fin de mes, ¿cómo van a plantearse invertir para mejorar sus estaciones de servicio? La respuesta es sencilla: porque hay empresas que son conscientes de cuál es la situación y están dispuestas a ofrecer a los empresarios verdaderas tablas de salvación en medio de la tormenta sin exigirles ninguna inversión descabellada. Lavomatic Este es el caso de Lavomatic, compañía que distribuye lavanderías en autoservicio que pueden perfectamente instalarse en gasolineras con el objetivo de ofrecer a los clientes servicios de valor añadido
Si algo nos ha demostrado la crisis es que sólo los fuertes sobreviven, que únicamente quienes dan un paso al frente están en disposición de salvar sus instalaciones 6
que propicien un mayor desembolso económico medio por cada usuario que visita la instalación. De hecho, la inversión necesaria para instalar uno de los equipos Lavomatic “podría amortizarse en tres años, con una tasa de retorno superior al 35%, lo que no deja dudas de su rentabilidad”. La financiación de los equipos tampoco supone un problema, puesto que incluso se puede recurrir “al leasing bancario, que no es difícil de tramitar gracias a las facturaciones que generan las máquinas”. Por supuesto, los costes de la gasolinera no aumentan si el empresario decide instalar n equipo Lavomatic, ya que no precisa personal adscrito. Las lavanderías se suministran en módulos de tamaño variable (hasta 30m2), con lavadoras y secadoras industriales para el lavado y secado de todo tipo de ropa, mantas, edredones, cortinas. El precio del servicio es “mucho mas barato que en casa y que, por supuesto, una tintorería”. En la actualidad, existen más de 25 instalaciones en funcionamiento y “es sorprendente la buena acogida del público”, explican desde la compañía.
En cuanto a la estación ideal para instalar este tipo de dispositivos, los responsables de Lavomatic explican que aunque la imagen de la estación de servicio no es relevante, su experiencia les aconseja “instalarlas en estaciones de servicio urbanas y de influencia urbana, zonas residenciales, universitarias o grandes pueblos”. Las zonas turísticas también son especialmente recomendables, pues en ellas “existe la ventaja de que el cliente extranjero conoce perfectamente el negocio ya que en sus países son muy frecuentes en locales comerciales”. En definitiva, los responsables de Lavomatic consideran que “es el momento de identificar en España las lavanderías autoservicio con las gasolineras, como ocurre con el hielo; cuando tenemos la necesidad siempre pensamos en la gasolinera mas cercana. Como no existen prácticamente en locales comerciales a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos y el resto de Europa, tenemos un gran potencial de crecimiento”.
AIR-serv En momentos de crisis, hay ocasiones en la que detenerse un instante y pensar en opciones sencillas puede ser una opción de lo más acertada. En este planteamiento se basa la solución propuesta por AIR-serv. La multinacional ofrece instalar en la gasolinera una máquina dispensadora de aire y agua, que se pone en marcha durante cinco minutos cuando el cliente final introduce un euro. A cambio de proporcionar el espacio para la ubicación de la máquina, el propietario de la estación de servicio compartirá la recaudación de la misma con AIR-serv. La principal novedad ofrecida por la multinacional es que las estaciones de servicio podrán disfrutar de un incremen-
en primera
Hay empresas que son conscientes de cuál es la situación y están dispuestas a ofrecer a los empresarios verdaderas tablas de salvación en medio de la tormenta sin exigirles ninguna inversión descabellada
to de sus ingresos sin tener que hacer frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación. Es decir, el propietario de la estación de servicio únicamente debe contar con un pequeño espacio disponible para ubicar el dispensador de aire y agua. El resto de trámites y gestiones corren por cuenta de AIR-serv, que se encargará de instalar la máquina, efectuar el mantenimiento –incluyendo actos vandálicos- y llevar a cabo las reparaciones que sean oportunas. Desde la propia empresa explican que “sin cualquier tipo de inversión por parte de nuestros clientes, nuestra solución permite eliminar los costes y preocupaciones, además de proporcionar unos beneficios compensatorios”.
El propietario de la estación de servicio únicamente debe contar con un pequeño espacio disponible para ubicar el dispensador de aire y agua. El resto de trámites y gestiones corren por cuenta de AIR-serv 7
en primera
“Es el momento de identificar en España las lavanderías autoservicio con las gasolineras, como ocurre con el hielo; cuando tenemos la necesidad siempre pensamos en la gasolinera mas cercana”, afirman desde Lavomatic
Lavomatic es un módulo de lavandería para el que se necesitan apenas 30 metros cuadrados de superficie disponible.
Además, la compañía pone a disposición de los gasolineros un servicio “con toda la calidad y seguridad”. La máquina dispensadora de aire y agua que AIR-serv instala en las estaciones de servicio está construida en acero inoxidable y contiene un compresor interno de producción de aire directa. Además, el equipo cuenta con un calibrador digital que permite la verificación y calibra-
ción de la presión de los neumáticos de forma automática. El dispositivo incluye dos mangueras auto-enrollables, una de aire y otra de agua, y está conectado por GPRS con el centro de datos de AIR-serv para la monitorización y gestión integral del mantenimiento. La máquina también puede suponer un refuerzo en la promoción de la imagen corporativa de la estación de
La instalación de Nanobox by Car And You requiere una inversión de 102.500 euros más IVA, que pueden satisfacerse mediante leasing o renting 8
servicio, puesto que puede personalizarse para que muestre la imagen de la gasolinera. La solución propuesta por AIR-serv, se trata, en definitiva, de una oportunidad para los empresarios de servicio españoles de incrementar sus ingresos sin incurrir en ningún tipo de riesgo. Car And You CarAnd You ofrece otras opciones continuando con la línea de incorporar nuevas líneas de negocio que hagan engordar la cuenta de explotación de la estación de servicio. En este sentido, desde la compañía consideran que su producto Nanobox by Car And You es
un firme aliado de los gasolineros, toda vez que representa un servicio añadido y diferenciador para los clientes de una instalación de suministro de carburante. Nanobox by Car And You es “un punto de bricolaje del automóvil en un módulo de 100 m2 dividido en dos boxes perfectamente dotados como talleres independientes para que cada cliente pueda alquilarlo por franjas horarias y desarrollar él mismo cualquier trabajo de mecánica y/o electricidad”. La instalación de Nanobox by Car And You requiere una inversión de 102.500 euros más IVA, que pueden satisfacerse mediante leasing o renting. Desde la compañía explican que “el desembolso necesario para poner en marcha una franquicia Nanobox by Car And You se
en primera
“Sin cualquier tipo de inversión por parte de nuestros clientes, nuestra solución permite eliminar los costes y preocupaciones, además de proporcionar unos beneficios compensatorios”, explican desde AIR-serv
Más de 25 estaciones de servicio han confiado ya en la solución Lavomatic.
9
en primera
RepoSTAR anima a los gasolineros a tomar las riendas de sus negocios RepoSTAR es un grupo independiente de estaciones de servicio cuya red cuenta en la actualidad con más de 80 instalaciones. Los responsables del grupo afirman que “el camino a seguir” para los gasolineros que están sufriendo especialmente la crisis pasa por su “incorporación a grupos independientes de distribución de carburante”, puesto que estos “dan un lugar adecuado de crecimiento para los negocios tanto en tiempos de excelencias económicas como en estos en los que los mercados penalizan todos los sectores, incluido el nuestro”. En este sentido, los responsables de la entidad subrayan que “la integración en grupos de compras como RepoSTAR es el mejor colchón para poder subsistir en tiempos como los que estamos donde la demanda es decreciente y los márgenes a veces se pueden ver afectados por la mayor competitividad a la hora de captar a la escasez de clientela”. En este escenario, el papel de RepoSTAR es evidente: se trata de una herramienta que ayuda tanto a estaciones de servicio como a gasocentros a subsistir y “obtener suficiente margen de beneficio como para que sus costes, tanto directos como indirectos, no superen a su beneficio, llevando el fruto del esfuerzo de tantos años a un trágico desenlace en tan solo dos o tres ejercicios”. A diferencia de lo que sucede con los operadores petrolíferos convencionales, “en RepoSTAR todos los socios son dueños del grupo y el departamento se mantiene con una cuota mensual que
abonan los socios sin que el propio grupo obtenga ningún otro beneficio ni comisión adicional de otro tipo”. Desde RepoSTAR explican que “en un abanderamiento, la estación utiliza la imagen y servicios de un tercero y el tercero se lleva una comisión de todos los litros de combustible que la estación vende; es tan alta la parte que se lleva la bandera que podría decirse que es la estación la que se lleva una pequeña comisión por los litros que ella misma dispensa”. Las diferencias son, pues, evidentes. Sin embargo, pertenecer a RepoSTAR también dista mucho de operar en el mercado como un agente solitario. Así, desde la compañía explican que los gasolineros que se integren en RepoSTAR obtienen los beneficios “inherentes a pertenecer a un grupo compuesto por casi cincuenta empresarios con unos setenta establecimientos, con una intermediación de unos doscientos millones de litros que generan una fuerza en mercado bastante superior en grupo que la que es capaz de mover un solo empresario individualmente. El precio del carburante por consiguiente será inferior al comprar dentro del grupo que fuera, por generar como ‘cliente grupo’ un mayor interés para las operadoras y por el método que utilizamos de compra, basado un software específico desarrollado para realizar compras a medida para cada uno de nuestros socios”. Este desarrollo informático realiza “combinaciones y cálculos de precios de todas las operadoras que a diario nos cotizan precios y estima cuál sería la mejor opción para cada uno de nuestros
Para instalar una máquina AIR-serv en su estación, los gasolineros no han de desembolsar ni un solo euro.
10
asociados según su forma de pago, transporte, recargo, descuento, etc.”. RepoSTAR también dispone de un portal en el que sus asociados pueden consultar en tiempo real información sobre los precios vigentes de manera que puedan proponer a sus clientes las ofertas más competitivas. Otra de las ventajas de pertenecer a RepoSTAR reside en los acuerdos que el grupo tiene suscritos con diversos proveedores de todo tipo. Preguntados acerca de las características que ha de reunir una gasolinera para unirse al grupo, los responsables de la compañía se muestran tajantes: “Todas las estaciones y gasocentros tienen cabida dentro de RepoSTAR”. Evidentemente, “la única condición es que sean libres o vayan a serlo”. Por este motivo, RepoSTAR hace un llamamiento “a cualquier persona o sociedad que sea propietario/a de una estación o gasocentro para que contacte con nosotros y se informe de las posibilidades que puede abrirle el pertenecer a un grupo como el nuestro. Da igual que en este momento se encuentren libres, abanderados o tengan dudas sobre si continuar de una u otra forma, o pertenecer a un grupo o no. Lo importante es que puedan tomar las riendas de su negocio siempre que lo deseen y que sepan que si quieren existe un grupo de empresarios fuerte, firme y con determinación con más de 12 años de experiencia en el sector que sigue avanzando y que está a su disposición para cuanto necesiten”. ¿Quién puede pedir más?
recuperará en un periodo aproximado de 30 meses, con una facturación muy conservadora”. A cambio, el gasolinero se beneficiará de una mayor rotación y referencias de producto relativas al automóvil, generará más tráfico de vehículos a sus instalaciones y logrará una diferenciación más clara de su competencia. Además, las estaciones de servicio que se decanten por este producto lograrán un “mejor aprovechamiento y rentabilidad de la propia inversión, ya que Nanobox exige poco mantenimiento por parte del personal que ya esté operativo”. La imagen corporativa de la gasolinera también se verá reforzada, puesto que en el lateral del
en primera
Desde Iberdoex subrayan que “pasar de una compañía operadora al mercado libre no es un paso atrás, sino todo lo contario: es un gran paso adelante que les permitirá ser los propios dueños y gestores de sus negocios”
Nanobox by Car And Youexige poco mantenimiento por parte del personal que ya esté operativo”.
módulo Nanobox dispondrá de 35 m2 en los que podrá difundir su marca y/o servicios. Además, el conjunto Nanobox by Car And You generará de forma paralela “una fuente de ingresos mediante la comercialización de consumibles (tortillería, plomos, arandelas, etc) para satisfacer las necesidades puntuales y casi siempre imprevistas de los clientes de Nanobox by Car And You”. Solución regional De todos es sabido que la crisis y el descenso del consumo golpean especialmente a las estaciones de servicio situadas en zonas rurales. En este sentido, quizá las gasolineras extremeñas sean unas de las más afectadas, por lo que el grupo independiente Iberdoex brinda la mano a los empresarios de la región para que se unan a un proyecto que “contribuirá a mejorar sus beneficios y
El 90% de las estaciones libre extremeñas pertenece a Iberdoex.
11
en primera RepoSTAR ofrece a los gasolineros las ventajas de operar libremente bajo el paraguas de un gran grupo independiente.
por tanto a sobrellevar de una mejor manera la situación económica que actualmente estamos atravesando”. Fuentes de la entidad afirman que “las estaciones de servicio que pertenecemos a grupos independientes optimizamos mucho más los beneficios atendiendo diariamente a todas las ofertas del mercado de tal forma
que compaginado los precios del carburantes de los distintos operadores en los diferentes puntos de carga (Huelva, Sevilla, Córdoba, Mérida y Salamanca) y el precio del transporte conseguimos una mayor optimización de los precios y por tanto mayores beneficios”, que pueden incluso “triplicar los obtenidos por cualquier gestor de una gasolinera
RepoSTAR es una herramienta que ayuda tanto a estaciones de servicio como a gasocentros a subsistir y “obtener suficiente margen de beneficio como para que sus costes, tanto directos como indirectos, no superen a su beneficio, llevando el fruto del esfuerzo de tantos años a un trágico desenlace en tan solo dos o tres ejercicios” 12
que opera bajo la bandera de un gran operador”. La pertenencia a Iberdoex tiene además otros beneficios, entre los que se encuentran los obtenidos por los acuerdos que el grupo tiene suscritos con diversas empresas de productos y servicios, como lubricantes, consumibles para la tienda, contratos de mantenimiento, asesoramiento jurídico administrativo, consejero de seguridad, etc. Sin embargo, los responsables de Iberdoex no dudan en subrayar que su mayor activo es su propia marca, que refuerzan permanentemente gracias a una tarjeta de fidelización y a la emisión diaria de dos anuncios en la televisión regional extremeña. Todo ello con la intención de persuadir a los gasolineros de la región de que “pasar de una compañía operadora al mercado libre no es un paso atrás, sino
en primera
“Todas las estaciones y gasocentros tienen cabida dentro del grupo”. Evidentemente, “la única condición es que sean libres o vayan a serlo”, afirman desde RepoSTAR todo lo contario: es un gran paso adelante que les permitirá ser los propios dueños y gestores de sus negocios. Y, a juzgar por sus resultados, la estrategia del grupo está resultando ser de lo más exitosa, especialmente si tenemos en cuenta que “en Extremadura el 90% de las estaciones de servicio libres pertenecen a Iberdoex”. Vender o alquilar No obstante, si el propietario de una estación de servicio especialmente aquejada por la crisis decide desvincularse de su negocio, siempre puede recurrir a empresas de intermediación para conseguir las mejores condiciones. Este es el caso de Oilnova, cuyos responsables afirman que “la opción de la venta o arrendamiento de la estación es una buena opción para sacar de la crisis a un empresario que tenga estaciones de servicio”. Desde la compañía, que ofrece cobertura en todo el territorio nacional, con especial presencia en Andalucía, Madrid, Levante, Cataluña, Cantabria y Galicia, afirman que este es “buen momento para alquilar o vender una estación”. De hecho, “Oilnova tiene más demanda que oferta”. Y eso que la compañía ha detectado un incremento en el número de gasolineros que pretenden desvincularse de sus estaciones, debido principalmente a empresarios “que compraron en estos últimos cinco años y ahora tienen la necesidad de la venta por problemas económicos” o a “gasolineros que por problemas societarios y/o familiares deciden poner su negocio en venta o alquiler”. En cualquier caso, Oilnova sólo trabaja con estaciones que tengan unas ventas “superiores a los 3,5/4 millones de litros”. Según la compañía, la estación ideal para vender o alquilar es una instalación “urbana/semiurbana, con ventas en litros a partir de 3,5/4 millones y con buenos servicios non-oil, con bandera blanca o con un próximo vencimiento del contrato de abanderamiento.
13
carburante ENTREVISTA. Jordi Jorba, gerente de Jorba Oil&Non-Oil Consultant & Broker
“Tenemos una gran cartera de inversores dispuestos a comprar o arrendar estaciones”
En una situación de crisis como la actual, la compañía Jorba Oil&Non-Oil Consultant & Broker ofrece a los empresarios de estaciones de servicio asesoramiento profesional y experimentado para optimizar la gestión de todas las áreas de negocio de una instalación. Asimismo, la entidad ayuda al gasolinero “a obtener el mejor precio en la venta de su estación de servicio si decide desprenderse de ella, o la mayor rentabilidad en el arrendamiento si quiere ponerla en alquiler, con un servicio de tasación y valoración comercial como herramienta de negociación y de financiación”. El gerente de la compañía, Jordi Jorba, nos amplía detalles al respecto.
E
14
staciones de Servicio: ¿Considera que el arrendamiento o la venta de una estación de servicio puede ser una buena opción para los empresarios a los que la crisis ha afectado especialmente? Jordi Jorba: El arrendamiento o subarrendamiento total o parcial de las actividades de negocio de una estación de servicio (oil y non-oil) es una buena opción. También lo es la venta de la estación de servicio, aunque éstas no son las únicas opciones. Creo que otra importante alternativa pasa por la optimización drástica, diaria y profunda de la gestión de la estación de servicio. ¿Cómo? Mejorando el precio de compra (pasando al mercado libre, centrales de compra, etc. ), reduciendo los costes (gastos generales, coste de personal-incluso haciendo turnos y cambiando y ampliando horarios) y aumentando la facturación vendiendo
“de todo y más” para maximizar los beneficios. EE.SS.: ¿Qué papel puede desarrollar Jorba Oil&Non-Oil Consultant & Broker en ese escenario? J.J.: En Jorba Oil&Non-Oil Consultant & Broker nos dedicamos únicamente al sector petrolero y al mercado de la distribución de hidrocarburos en estaciones de servicio, centros de distribución y centros de lavado para el automóvil. Nuestra razón de ser son las estaciones de servicio como puntos de venta para el automóvil y el automovilista y por lo tanto somos expertos y especialistas en ello. Como consultores asesoramos en la gestión del negocio, optimizando aquellas áreas que no le resultan rentables, así como en contratos de abanderamiento y suministro de carburantes (Oil) y en diversificación de tienda y lavados (Non-Oil) y en políticas comerciales de marke-
carburante ting, promociones de venta, optimización de compras, etc. Como brokers del sector estamos al servicio de cualquier gasolinero o propietario de una estación de servicio, base de distribución o centro de lavado que desee vender o arrendar y traspasar, incorporando su instalación a nuestra cartera de clientes. Nuestra principal labor consiste en verificar todos los datos técnicos, urbanísticos y medioambientales del estado de las instalaciones, así como los datos comerciales, ventas y facturación para analizar la rentabilidad del negocio. Tratamos toda esta información y
documentación con una confidencialidad absoluta, identificando a los potenciales compradores/arrendadores interesados, ofreciéndoles la oportunidad de negocio adecuada mediante entrevista privada y entregando un perfil “ciego” y finalmente facilitamos la operación
de compra-venta o arrendamiento. Disponemos de una importante cartera de inversores interesados en comprar o arrendar estaciones de servicio, que provienen del sector o de otros afines, que quieren diversificar sus actividades con nuevas oportunidades de negocio.
El arrendamiento o subarrendamiento total o parcial de las actividades de negocio de una estación de servicio (oil y non-oil) es una buena opción. También lo es la venta de la estación de servicio, aunque éstas no son las únicas opciones que tiene un gasolinero 15
carburante
• Entrevista EE.SS.: ¿Cómo valoraría la situación del mercado de alquiler y venta de estaciones de servicio? ¿Es buen momento para poner una instalación en el mercado? J.J.: Es un mercado en alza. Como podemos ver, en 2010 se ha reducido considerablemente la construcción de nuevas estaciones de servicio y esta tónica seguirá en los próximos años por la saturación en el mercado de puntos de venta y por falta de financiación. Por lo tanto, el cliente potencial se fija, se encamina y prefiere invertir en puntos de venta existentes y consolidados, para encontrar oportunidades de negocio interesantes por su rentabilidad o por las posibles expectativas que generan. Entramos en una etapa de alquileres más que de compra-venta, ya que los altos precios de las estaciones de servicio propician que el potencial inversor sea muy cauteloso a la hora de decidir invertir grandes cantidades y opte por alquilar para adquirir una oportunidad de negocio con menos inversión, de-
sarrollando el mismo proyecto empresarial. Una modalidad que en la actualidad se está desarrollando con éxito son las operaciones de arrendamiento de industria con opción de compra. EE.SS.: ¿Han notado un incremento en el número de gasolineros que pretenden desvincularse de sus estaciones? J.J.: Así es. Hemos detectado un número importante de gasolineros que por diversos motivos pretenden vender la estación de servicio o arrendar sus instalaciones. Existe una falta de relevo generacional en las gasolineras tradicionales por lo que el propietario decide desprenderse del negocio o desvincularse de la gestión, ya que se resiste a vender su patrimonio. Las segundas y/o terceras generaciones no quieren seguir el negocio creado por la generación del monopolio. Otro de los principales motivos es la situación de crisis, el incremento de costes, la dedicación necesaria a las actividades de non-oil y
lo competitivo que se ha vuelto el mercado. EE.SS.: ¿Cuál es la estación ideal para vender o alquilar? ¿Urbana? ¿Rural? ¿Libre? ¿Abanderada? J.J.: Las estaciones de servicio han ido evolucionando y evolucionarán para adaptarse al consumo y venta de nuevas energías alternativas renovables y para atender las nuevas necesidades de sus clientes. Han dejado de ser únicamente un lugar donde aprovisionarse de carburantes para convertirse además en un espacio para el cuidado del automóvil y del automovilista con tiendas de conveniencia, supermercados, centros de lavado, ocio y restaurantes de comida rápida, hoteles, mecánica rápida, etc. Esta sería la promoción como ejemplo de estación de servicio ideal para vender o alquilar: “Estación de servicio urbana semi-urbana, a la salida de población, con visibilidad, gran superficie y amplios accesos. Ventas Oil de 3.500 m3, y libre de abanderamiento. Posee
Servicios de Jorba Oil&Non-Oil Consultant & Broker
16
Construcción:
Compra/alquiler:
Optimización:
Venta/alquiler:
• Estudios de viabilidad: (Financiero, mediambiental, ingeniería, anteproyectos, memoria, accesos, permisos, adecuación a las normativas) • Asesoría de la construcción • Anteproyectos técnicos y mecánicos • Proyectos para la obtención de licencias y permisos • Seguimiento y consecución de permisos • Proyectos llaves en mano Puesta en marcha • Diseño de negocio (Oil y Non-Oil) • Abanderamiento • Plan de explotación • Asesoramiento de gestión (Producto, proveedores, marketing, personal, ...). • Continuidad
• Búsqueda a la medida del perfil y las necesidades de cada cliente • Intermediación en la bolsa de oferta • Estudio de adecuación a las normativas • Estudio de rentabilidad • Estudio de optimización del negocio (Oil y Non-oil) • Plan de explotación • Asesoramiento en la gestión (marketing, personal, ...) • Formación de personal
• Estudio de optimización del negocio (Oil y Non-oil) • Propuestas de mejoras (Instalaciones, productos o servicios, proveedores, marketing, políticas comerciales, política financiera, personal) • Plan de explotación • Asesoramiento en la gestión (Producto, proveedores, marketing, personal, ...) • Formación de personal
• Valoración real • Búsqueda a medida • Intermediación en la bolsa de demanda • Realización del dossier de venta • Asesoramiento legal y administrativo de la operación de venta • Gestión de venta/alquiler
carburante amplia diversificación en edificio con tienda boutique, bar-restaurante y centro de lavado con puente y boxes de alta presión.” No siempre se dan todas estas características de forma conjunta, ya que nos encontramos con las particularidades intrínsecas a cada ubicación, que debemos conocer y analizar, así como con la empresa gestora del negocio. Independientemente del valor real que pida el propietario, deberemos encontrar el precio de mercado en la situación actual de crisis financiera, que cuadre con el perfil de estación de servicio deseado por el inversor y por lo tanto no siempre la mejor estación de servicio es la más interesante o conveniente (precio, superficie, distancia, abanderamiento, diversificación, ventas, etc.)
Entramos en una etapa de alquileres más que de compraventa, ya que los altos precios de las estaciones de servicio propician que el potencial inversor sea muy cauteloso a la hora de decidir invertir grandes cantidades EE.SS.: ¿Existen inversores dispuestos a comprar/alquilar estaciones en la actualidad? J.J.: Por supuesto . En primer lugar las petroleras y operadores petrolíferos que buscan incorporar nuevos puntos de venta a su red en gestión directa. También los empresarios de estaciones de servicio como ampliación de sus ventas, optimización de costes y mejora de sus resultados, así como la incorporación al mercado de empresarios que entran por primera vez en el sector, está dinamizando las inversiones en aquellas gasolineras que se habían quedado
obsoletas y dará una nueva vida a estaciones que en otro caso se cerrarían por sus bajas ventas de combustible. Disponemos de una importante cartera de inversores y clientes interesados en comprar o arrendar estaciones de servicio, que provienen del mismo sector petrolero o de otros afines y que quieren diversificar con nuevas oportunidades de negocio. No debemos olvidar que en actual situación de crisis financiera encontrar al inversor interesado ya es importante y un gran logro.
17
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO
BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº17 FE B R E RO 2011
CUENTAS SANEADAS Y MENOS RECLAMACIONES DE USUARIOS
Los gasolineros malagueños celebran su Asamblea General La Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Málaga ha supuesto un interesante punto de encuentro en el que se ha analizado la realidad del sector en la provincia malagueña. Asimismo, durante el encuentro, varias empresas ofrecieron a los asociados diferentes alternativas para intentar capear la crisis de la mejor forma posible. La Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Málaga ha celebrado recientemente su Asamblea General Extraordinaria, en la que los asociados presentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las propuestas formuladas por varias empresas colaboradoras con el objetivo de reducir el impacto de la crisis en las cuentas de explotación de las estaciones de servicio malagueñas. El encuentro comenzó con la lectura y aprobación unánime del acta de la asamblea anterior. Tras este trámite, Pablo Gatti se dirigió a los presentes en representación de Cambitur International, entidad que representa a Western Union Financial Services en España. Gatti explicó que Western Union es un servicio ofrecido en muchas gasolineras del mundo, aunque su implantación aún no se ha genera-
lizado en nuestro país. Se trata de un servicio más de entre todos los que puede ofrecer una estación de servicio, para el que se requiere una inversión mínima y una operativa muy sencilla. A continuación, Pablo Gatti, presentó al director comercial de Cambitur
Las opciones que ofrece Western Union al cliente son básicamente dos, la de envío y la de recepción de dinero. Las estaciones que decidieran comercializar los servicios de la entidad recibirían una comisión por cada una de estas actividades 18
International, Alberto Quintana, quien explicó a los asistentes a la asamblea de la asociación malagueña que la comercialización de Western Union se realiza a través de establecimientos como las estaciones de servicio y es una actividad complementaria que apenas supone coste e inversión algunos para la estación. Las estaciones que decidan comercializar los servicios de Western Union podrán de este modo captar nuevos clientes y percibir una comisión por cada una
La asamblea de la asociación malagueña contó con la asistencia de un buen número de gasolineros.
de las transacciones efectuadas. Además del beneficio directo que supone la comisión, las estaciones de servicio pueden verse también beneficiadas por la obtención de ventas cruzadas, pues el servicio Western Union actúa como un potente reclamo. Las opciones que ofrece Western Union al cliente son básicamente dos, la de envío y la de recepción de dinero. Las estaciones que decidieran comercializar los servicios de la entidad recibirían una comisión por cada una de estas actividades. La puesta en marcha de este servicio en una instalación de suministro de carburante únicamente requiere un ordenador, una conexión a internet, una impresora y un teléfono. Asimismo, el agente contaría con una línea 900 a su disposición, por si hubiese alguna incidencia. Vehículo eléctrico Otra de las compañías que tuvieron la oportunidad de dirigirse a los asistentes a la asamblea de la asociación malagueña fue uno de los colaboradores oficiales de Iberdrola, Iniciativas Loram, cuyo representante, José Luis Ramos, ofreció a los gasolineros presentes mejores condiciones en la factura eléctrica
de todos aquellos que deseen operar el cambio de compañía. Ramos abordó asimismo un segundo tema de interés para el sector, la paulatina aparición del vehículo eléctrico, aunque apuntó que los actuales inconvenientes técnicos no hacen factible su generalización a corto plazo. La asamblea de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Málaga continuó con la intervención del asesor fiscal de la agrupación, Luis Calero, quien explicó a los presentes el estado de las cuentas de la entidad, que fueron aprobadas con normalidad tras comprobar que “están bastante equilibradas, financiándose la asociación prácticamente con las cuotas de los socios”. Además, “una acertada inversión produce para la asociación interesantes beneficios” que le permiten consolidar sus recursos. Céntimo sanitario Ante el insistente rumor de la posibilidad de las Estaciones de Servi-
cio de poder reclamar el céntimo sanitario, Luis Calero informó a los asistentes de que “efectivamente, un dictamen de la Unión Europea de 2008 consideraba la ilegalidad del impuesto. En Andalucía se aplican actualmente tanto el tramo estatal como el autonómico. El Gobierno reconoce la ilegalidad de su aplicación pero hasta el día de la presente no lo suprime, mientras no sea obligado mediante una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”. Como consecuencia de esta información, los asistentes debatieron acerca de si el empresario de estaciones de servicio está facultado para exigir la devolución del impuesto. En opinión de Luis Calero, “los comisionistas desde luego no tienen legitimación activa porque no compran en firme. Pero los que compran en firme tan solo podrían solicitarlo en nombre de sus clientes y con aportación de las facturas correspondientes, pues este impuesto lo
La asociación malagueña no ha dudado en subrayar que el hecho de que se pueda volver a vender tabaco en las estaciones de servicio “ha sido un importante logro de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES)
repercute el empresario de estaciones de servicio en sus clientes”. Tabaco Como no podía ser de otra manera, el tabaco fue otro de los protagonistas de la reunión de los gasolineros malagueños. En la cita se informó a los presentes de que “desde el 2 de enero vamos a poder vender nuevamente tabaco en las tiendas de conveniencia de nuestras estaciones de servicio, mediante el sistema de máquinas expendedoras ubicadas en un lugar visible por parte de los empleados de caja del establecimiento y con mando a distancia. Sigue prohibido el consumo dentro de la estación de servicio y, naturalmente, la venta a menores”. La asociación malagueña no ha dudado en subrayar que el hecho de que se pueda volver a vender tabaco en las estaciones de servicio “ha sido un importante logro de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), que ha conseguido convencer a las administraciones para que accedan a levantar la prohibición”.
Tras la asamblea, los participantes compartieron un almuerzo.
El presidente de la asociación malagueña, Fernando Rodríguez, fue el encargado de inaugurar el acto.
Gasóleo y biodiésel El presidente de la asociación malagueña, Fernando Rodríguez, expuso la problemática surgida en distintos puntos de la geografía andaluza, fundamentalmente en Huelva y Sevilla, sobre la detección de graves problemas en los vehículos que se suministran con gasóleo y en concreto con averías en la bomba de inyección. En principio, los particulares afectados están achacando estos inconvenientes al carburante. “El origen
de esta situación podría estar en que desde este mismo año, es legalmente factible que los operadores combinen gasoil normal con biodiésel, de tal manera que si el porcentaje de biodiésel es inferior al 5%, el operador no tiene por qué informar de ello y el producto puede denominarse gasóleo”. La Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Málaga consultó a la petrolera en cuestión sobre este particular y “como no cabría esperarse de otra manera” el operador les informó de que “el carburante que suministran es de una calidad óptima y que quizás el problema puede estar originado por la presencia de unas bacterias u hongos”. Menos reclamaciones El presidente informó a los presentes sobre lo acontecido en la reunión mantenida en el órgano de Mediación de Consumo de la Junta de Andalucía el pasado 9 de diciembre, con la presencia de la Asociación de Amas de Casa de Málaga, Facua y la jefa del Servi-
Las cuentas de la asociación “están bastante equilibradas, financiándose la asociación prácticamente con las cuotas de los socios” cio de Consumo, Raquel Cantero Arcos. Durante el encuentro, se informó a los empresarios de estaciones de servicio de que a lo largo del año 2010 se ha producido un descenso del 22% en reclamaciones de consumidores en estaciones de servicio, respecto al año anterior. Asimismo, la jefa del Servicio de Consumo “mostró la satisfacción por el trabajo realizado por esta asociación en materia de información y sensibilización del empresario del sector en materia de consumo, siempre dispuestos a cooperar con la Administración, a la cual definió como muy comprometida”. Durante la reunión celebrada en el órgano de Mediación de Consumo
El almuerzo tuvo lugar en el restaurante Airen de Benalmádena (Reserva del Higuerón).
de la Junta de Andalucía, tan sólo se indicó a los representantes de los gasolineros que “una de las asignaturas pendientes en estaciones de servicio es que se haga entrega del ticket al consumidor una vez efectuado el pago, sin necesidad de que el cliente lo solicite”. Por último, tras las breves intervenciones de Francisco Marín Morales y de Antonio Villanueva, el presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio
de Málaga, Fernando Rodríguez, anunció que en el próximo mes de mayo se convocarán elecciones a la Junta Directiva de la asociación, “rogando, en aras a un buen funcionamiento democrático una mayor participación con la presentación de distintas candidaturas”. Una vez finalizado el acto, los asistentes se reunieron en el restaurante Airen de Benalmádena (Reserva del Higuerón), donde se celebró un almuerzo.
Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com
carburante • Consultorio jurídico Pregunta: Me podrían comentar los cambios introducidos por la nueva Ley Antitabaco y en cuánto afecta a las Estaciones de Servicio?
E
fectivamente, el pasado 2 de enero de 2011 entró en vigor la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, “por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.” Así que, casi cinco años después de la adopción de la llamada primera Ley Antitabaco, acaba de entrar en vigor la segunda Ley dirigida, según se expresa en la Exposición de Motivos, a incrementar la “protección de la salud de los ciudadanos”. Principalmente, la nueva norma contiene una ampliación de los espacios públicos o colectivos cerrados y al aire libre con expresa prohibición de fumar, como por ejemplo los parques infantiles, los exteriores de los centros sanitarios etc. Para aquellos empresarios de estaciones de servicio que también se dediquen al negocio de la hostelería, se trata de nuevas restricciones seguramente no deseadas. En cuanto al propio negocio de las Estaciones de servicio se refiere, el cambio trascendental de la nueva Ley Antitabaco reside en que se
En cuanto al propio negocio de las Estaciones de servicio se refiere, el cambio trascendental de la nueva Ley Antitabaco reside en que se vuelve a permitir la venta de tabaco 22
carburante El artículo 4 de la ley, en su nueva versión, permite la venta de tabaco desde el pasado día 2 de enero, si bien solamente a través de máquinas expendedoras vuelve a permitir la venta de tabaco a través de las mismas. Es decir, mientras que la Ley del año 2005 prohibió la venta de tabaco en Estaciones de servicio (prohibición, ésta que ha conlleva a lo largo de los años considerables pérdidas para las instalaciones, habiendo sido hasta entonces la venta de tabaco una de las importantes fuentes de ingreso de las tiendas de conveniencia), el artículo 4 en su nueva versión permite la venta de tabaco desde el pasado día 2 de enero, si bien solamente a través de máquinas expendedoras. Literalmente, el artículo 4 acuerda lo siguiente: “Artículo 4. Venta y suministro a través de máquinas expendedoras. La venta y el suministro a través de máquinas expendedoras se realizará de acuerdo con las siguientes condiciones: b.Ubicación: Las máquinas expendedoras de productos del tabaco sólo podrán ubicarse en el interior de quioscos de prensa situados en la vía pública y en locales cuya acti-
vidad principal sea la venta de prensa con acceso directo a la vía pública, en las tiendas de conveniencia previstas en el artículo 5.4 de la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales, que estén ubicadas en estaciones de servicio, así como en aquellos locales a los que se refieren las letras k, t y u del artículo 7 en una localización que permita la vigilancia directa y permanente de su uso por parte del titular del local o de sus trabajadores.” Con respecto a la definición de tiendas de conveniencia en el sentido de la referida Ley 1/2004, son aquellas que cuenten con una superficie útil para la exposición y venta al público no superior a 500 metros cuadrados, permanezcan abiertas al público al menos dieciocho horas al día y distribuyan su oferta en forma similar, entre libros, periódicos y revistas, artículos de alimentación, discos, vídeos, juguetes, regalos y artículos varios. Así que se puede destacar como diferencia más importante con res-
pecto a la situación anterior al año 2006 el hecho de que si bien se permite la venta de tabaco, no se trata en ningún caso de venta libre en el mostrador, sino solamente a través de una máquina expendedora. Estas máquinas habrán de estar ubicadas en un sitio visible y bajo control den encargado o responsable del establecimiento, y deberán contar con un dispositivo de bloqueo automático a distancia, controlado por el referido encargado o responsable. En ningún caso se permite la venta de tabaco a menores de 18 años. Igualmente importante es destacar que sigue prohibido fumar en las Estaciones de servicio. Ello no obstante, estamos, evidentemente ante una medida positiva en el sentido de que contribuirá a recuperar la posibilidad de venta de un producto de ayuda a la viabilidad de este tipo de negocios, y ello no solamente por la venta de tabaco en sí, sino también por un general incremento del número de clientes en los establecimientos.
23
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Ideas para minimizar el impacto de la crisis
¿Qué le parece ahorrar unos miles de euros? Continuando en la línea del En Primera de esta edición de Estaciones de Servicio, nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez, nos ofrece una serie de ideas para minimizar el impacto de crisis en la cuenta de explotación de una estación de servicio. Lectura imprescindible en los tiempos que corren.
C
24
on el nuevo año volvemos a retomar el análisis del rendimiento que nuestra actividad empresarial ha obtenido a lo largo del ejercicio. Así pues, en muchos sectores, industrial, estaciones de servicio, instalaciones, etc. nos preguntamos qué podemos hacer para mejorar el resultado y en definitiva obtener mayor beneficio. En la mayoría de las ocasiones, nos encontramos con la imposibilidad de negociar con nuestros proveedores habituales unos mejores precios que nos permitan obtener un mayor margen comercial. Eso mismo nos ocurre con nuestros clientes, debido bien a que la demanda ha disminuido e incluso nos obliga a reducir nuestros precios de venta, o bien porque el mercado nos lleva mantener unos precios que en caso de aumentar se dejarían de ser competitivos. De esta forma, debido a que no podemos actuar sobre el precio de compra de nuestro producto y el precio de venta, empezamos a fijarnos en los costes del personal. Tampoco tenemos demasiado margen de actuación a este respecto, pero sí podemos mejorar la retribución líquida de nuestros trabajadores reduciendo los costes que puede tener para la empresa.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
Así, podemos ofrecer para este año medidas que sustituyan el incremento en el salario base de nuestros trabajadores por otras que estén exentas de tributar en el IRPF, (es decir que el incremento o la sustitución de conceptos salariales se retribuya íntegramente en el trabajador sin que se reduzca por su cotización a Hacienda). Las más conocidas de éstas medidas pasan por ofrecer el pago por la empresa de los seguros médicos privados que muchos trabajadores tienen contratados a nivel individual, (se encuentran exentos en un máximo de 500 � anuales por cada miembro de su unidad familiar), ofrecer el pago del transporte público a los trabajadores, (que se encuentran un límite legal de 1.500 � al año, y un máximo mensual de 136,36 �), como por ejemplo el abono transporte; otros trabajadores pueden estar interesados en el denominado cheque guardería, es una percepción dineraria que se encuentra exenta de IRPF para el empleado, no cotiza a la seguridad social y el 100% deducible en el impuesto de sociedades, con el único requisito de que el empleado tenga un hijo en el primer ciclo de educación infantil, (de uno a tres años); el famoso tique restáura-
te es otra opción cuando nuestros trabajadores deben comer fuera de su casa, suponiendo un ahorro medio por empleado de 520 euros. Si podemos incluir alguna de estos conceptos en nuestra empresa, o sustituir alguna retribución existente en la actualidad por ella, suponiendo una plantilla media de diez trabajadores, nos encontraremos, como mínimo, con un ahorro de entre 1.500 y 3.000 euros anuales, y nuestros trabajadores cobrarán íntegramente el importe, evitando la reducción que supone en cualquier salario la tributación y la cotización a la Seguridad Social. Estas y otras soluciones son posibles si realizamos una planificación retributiva y laboral de los trabajadores de nuestra empresa a principios de año. Pero existe otro factor de ahorro que por desconocimiento la mayoría de las empresas no están empleando. Ahorro energético Las empresas de producción, y la mayoría de las empresas de servicios consumen grandes cantidades de energía. Se ha hablado mucho de eficiencia energética, (seguro que incluso sus distribuidores de producto les han hablado de la
carburante energía reactiva y cómo afecta a su factura mensual por la penalización que supone) y es razonable el ahorro económico que produce, pero requiere una inversión por parte de la empresa, que en la actualidad, debido a la crisis, nos hace plantearnos la idoneidad de la inversión, e incluso aplazarla. En estos tiempos de crisis necesitamos ser creativos, y encontrar soluciones, que sin suponer un desembolso por las empresas, signifiquen una reducción de costes El mercado de la energía se liberalizó desde el uno de julio de 2009, y sin embargo no estamos haciendo uso de las posibilidades que ello plantea para las empresas. La mayoría, sino todos de los que están leyendo este artículo tienen contratados con la compañía eléctrica más de 10 kW de potencia, lo que significa que es un cliente atractivo para cualquier compañía eléctrica. Las principales compañías del sector son Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa, Hidrocantábrico, y E.O.N., pudiendo cualquiera de nosotros negociar con todas y cada una de ellas una reducción en las tarifas que nos aplican por el suministro eléctrico. Si bien cualquier representante de una empresa puede hacerlo, es necesario estar ducho en la casuística de este mercado y poseer ciertos conocimientos técnicos que nos permitan negociar, con un ahorro sostenible, e incluso renegociar condiciones a lo largo del tiempo. El cambio cualquier compañía eléctrica significará un coste cero, es decir completamente gratuito, mantener la misma instalación que en la actualidad, recibir el mismo suministro, y reducir inicialmente los costes hasta un 19% mensual. A modo de ejemplo, una empresa que pague mensualmente 5.000 � de electricidad, puede reducir casi 1.000 � su factura mensual, lo que supone un ahorro anual de cerca de 12.000 �. Sin duda es para pensárselo, y aún más, si nos encontramos
ante una instalación que posea un transformador de alta tensión, pues en este caso la negociación puede ser aún más fructífera. También es importante tener en cuenta que una posición de precios ajustados en nuestra factura eléctrica, nos sitúa en mejor posición para negociar futuros contratos, y en el caso de las estaciones de servicio debemos tener en cuenta la futura aparición del coche eléctrico. Sin duda la asesoría que lleve su negocio podrá informarle a este respecto, y lógicamente ofrecerle este servicio, pero en el caso de que dicha asesoría no tenga servicios integrales, como beneficio que esta revista otorga a sus lectores, pueden enviarnos al correo electrónico que aparece bajo estas líneas una fotocopia de cualquier factura mensual de su empresa, y le informaremos de si cumple los requisitos necesarios para obtener este ahorro, y la forma de conseguirlo. Otra forma de ahorrar es la de evitar sanciones, debemos analizar nuestro grado de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos, con el objetivo de evitar posibles sanciones que en función a su gravedad, pueden oscilar entre los 600 y 600.000 euros de multa. Convenio colectivo El mantener “vivo” el convenio colectivo es fundamental para el ahorro empresarial. En multitud de ocasiones nos encontramos con reclamaciones de los trabajadores acerca de que han cobrado cinco euros menos en su nómina, por ejemplo, debido al incremento del IPC, pero el empresario no suele estar tan pendiente de las cláusulas que el convenio regula. Ante el absentismo del personal o bajas sucesivas, debemos revisar las cláusulas de descuento del convenio y su aplicación, pues también beneficia el ahorro a las empresas. Determinadas cláusulas de los convenios, generalmente las que reducen los
pagos a los empleados, suele pasar inadvertidas y no se aplican. Estas cláusulas, que normalmente se incluyen en los convenios con la finalidad de reducir el índice de absentismo, se pueden aplicar con el objetivo de conseguir los fines para las que fueron creadas. Así mismo, es necesario no pagar en exceso por errores en cálculos de cotización a la Seguridad Social, muy frecuentes aún en algunas empresas no muy bien asesoradas, pudiéndonos incluso encontrarnos con alguna sanción al respecto. Por una parte debemos examinar el tratamiento de las cotizaciones con periodo de devengo superior al mes, pues la Seguridad Social exige a las empresas que los conceptos con periodo de devengo superior al mes, tengan su cotización prorrateada en los meses en los que se ha devengado el concepto. Por otra parte, debemos comparar la prorrata de la paga extra versus la paga extra cobrada, para advertir si se está cotizando de más o de menos a través de la prorrata, lo que reducirá nuestros gastos de la Seguridad Social. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escríbanme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es.
Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
25
carburante
• Entrevista
Zoilo Ríos, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón
“Hay que reivindicar la labor social de nuestras estaciones” A pesar de ser licenciado en Psicología y de haber ejercido su profesión en una consulta privada, Zoilo Ríos fue aproximándose paulatinamente al sector de la distribución de carburante. Primero, como consultor en una empresa de ingeniería para el mantenimiento predictivo industrial de ámbito nacional. Más tarde, pero hace ya más de 15 años, con su incorporación definitiva a la empresa de su familia tras realizar un Máster en Dirección y Administración de Empresas. Hoy, Zoilo preside la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón y comparte con los lectores de Estaciones de Servicio su visión sobre la situación del sector en la región.
E
staciones de Servicio: ¿Cuáles son los problemas más acuciantes para las estaciones de servicio de Zaragoza y Teruel? ¿Son los mismos que en otras provincias o existen problemas propios de Aragón? Zoilo Ríos: Los principales problemas coinciden con el resto de España: la preocupante disminución de ventas en carburantes y especialmente en tiendas y lavaderos, la competencia desleal de cooperativas y grandes superficies, la presión legislativa en todos los ámbitos y los escasos márgenes de beneficio que manejamos. El principal problema es la intrusión de las cooperativas en nuestra actividad, en condiciones
ventajosas y ante la pasividad y permisividad de las administraciones por el incumplimiento de obligaciones normativas de seguridad, consumo, medio ambiente, etc. Nuestro territorio, Aragón, es extenso y hay que reivindicar y considerar la labor social de nuestras estaciones en poblaciones o carreteras alejadas de núcleos urbanos. Si las gasolineras rurales se ven abocadas a cerrar habrá consecuencias sociales no deseadas, como ocurrió en Teruel hace unos años: un conductor corría el riesgo de quedarse colgado sin poder repostar a partir de las 10 de la noche, pues todas cerraban. El Gobierno de Aragón se vio obligado a incentivar la instalación de surtido-
El principal problema es la intrusión de las cooperativas en nuestra actividad, en condiciones ventajosas y ante la pasividad y permisividad de las administraciones por el incumplimiento de obligaciones normativas de seguridad, consumo, medio ambiente, etc 26
res desasistidos para parchear esta situación. Pero las estaciones estamos algo más que para repostar: es un sitio de descanso para el conductor, donde realizar la supervisión o mantenimiento del vehículo, donde comprar unas cadenas u otros artículos de necesidad o preguntar por un destino. Y esto no se encuentra en una cooperativa o un hipermercado. Como factor positivo de nuestra comunidad podemos resaltar la no aplicación del tramo autonómico del IVMDH, y esperemos que se mantenga pues Aragón es un enclave logístico que vive del trasporte, y cualquier factor que lo desestabilice tendría fatales consecuencias. EE.SS.: ¿Cómo es una estación tipo de Zaragoza? ¿Y de Teruel? ¿Y de Huesca? (superficie, litros vendidos, lavado, tienda....) Z.R.: En Aragón hay unas 350 estaciones. Nuestro territorio es muy extenso, pero con muy baja densidad de población, excepto en unas pocos núcleos urbanos. Por tanto
carburante Es el momento de ser más exigente en las selecciones de nuestro personal, para que tenga competencia comercial y actitud activa, positiva mente, lo hacemos. Por ejemplo, recientemente hemos mostrado nuestro desacuerdo a uno de los operadores por suministros realizados a cooperativas que no cumplen con la normativa.
puedes encontrar muchas estaciones con ventas anuales que apenas llegan a uno o dos millones de litros, sin apenas superficie de tienda ni servicio de lavado. O estaciones muy completas con ventas elevadas, que se hallan en las capitales de provincia o núcleos comarcales donde se condensa la población. O bien estaciones de carretera en la rutas principales de trasporte entre Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao y Francia, con amplias zonas de aparcamiento, con mucho volumen de litros vendidos a camión. Al igual que de nuestro territorio, el abanico de tipologías es muy variado. EE.SS.: ¿Cuál es la relación de la asociación con el Gobierno regional? Z.R.: Estupenda. Tenemos una gran suerte pues mantenemos un alto grado de comunicación y colaboración que cuidamos y mantenemos. Especialmente con los dos departamentos que más nos afectan, el de Industria y el de Medio Ambiente.
Recientemente hemos constituido un grupo de trabajo con técnicos del Departamento de Seguridad Industrial y Metrología, y el asesoramiento técnico de la ingeniería especializada en estaciones de servicio Aseín, para una mejor interpretación y aplicación razonable de la normativa de esta materia en Aragón. También tenemos firmado con el Departamento de Medio Ambiente un convenio similar, pero la comisión mixta que se contempla en el acuerdo todavía no ha comenzado sus reuniones. Nuestra Administración autonómica está demostrando ser un aliado en el fomento de la actividad. A modo de ejemplo, se han incluido subvenciones para la instalación de surtidores de GLP o biocombustible. EE.SS.: ¿Y con las petroleras? Z.R.: También buena. Entendemos que como nuestros principales proveedores, d ebemos procurar un clima de diálogo y entendimiento. Pero sin servilismos. Cuando nos tenemos que decir las cosas clara-
EE.SS.: ¿Cuáles son sus perspectivas ante el hecho de que pueda volver a venderse tabaco en las estaciones de servicio? Z.R.: Todo aquello que podamos vender es bueno. Debemos mentalizarnos de eso: tenemos que generar focos de atracción, tráfico de clientes que tengan algún motivo por el que venir a nuestras estaciones. Evidentemente no obtendremos las venta ni los beneficios de hace unos años. Pero el cliente que venga a comprar tabaco, algo más comprará. Lo mismo ha ocurrido con las bombonas de butano. En sí la venta de bombonas tiene una escasa rentabilidad. Pero hemos realizado un estudio de las ventas cruzadas y se obtiene mayores beneficios con las compras que estos clientes realizan en tiendas que con las bombonas. EE.SS.: ¿Cuál es su opinión acerca de las crecientes exigencias medioambientales que han de afrontar las estaciones de servicio? Z.R.: Por un lado, entiendo que al igual que en el resto de los sectores la preocupación por la preservación del medio ambiente es creciente. Pero por otro, creo que las estaciones de servicio no son tan peligrosas ni tan contaminantes como se las ha etiquetado. Su riesgo se ha sobredimensionado ¿O acaso no encontraríamos mucha mayor contaminación en los desagües de muchos polígonos industriales que en 27
carburante
• Entrevista
En la imagen, Iñaki Zozaya y Zoilo Ríos (segundo y tercero por la izquierda), presidentes de la asociación de Navarra y Aragón, respectivamente, durante un encuentro entre ambas entidades.
28
nuestros registros de aguas pluviales? No digo que no tengamos riesgos. Afirmo que nuestros riesgos están muy localizados y con la aplicación de determinadas medidas básicas, están muy controlados. Por ejemplo, me parece excesiva la obligación de tener que hacernos un seguro por el riesgo medioambiental. Afortunadamente parece que la intención de los legisladores va en la línea de atrasar esta obligación. En definitiva, las exigencias deberían ser las necesarias y proporcionales al riesgo real o incidencia del mismo, con la aplicación de las mejores técnicas disponibles al mínimo coste. Otro ejemplo: ya se habla de adelantar la obligación de doble pared en todos los depósitos, en vez de poner como plazo el año 2020. ¿Qué hacemos con aquellas gasolineras que han realizado religiosamente sus pruebas de estanqueidad o ha invertido en refibrar las paredes de sus depósitos? Sería una vuelta más de tuerca que no está justificada y abocaría a plantear el cierre de más de una pequeña gasolinera.
personal cualificado. Ahora ya no. Es el momento de ser más exigente en las selecciones de nuestro personal, para que tenga competencia comercial y actitud activa, positiva.
EE.SS.: ¿Tienen problemas para encontrar mano de obra para emplear en sus estaciones? Z.R.: En absoluto. Los meses anteriores al comienzo de la crisis era realmente difícil. En Aragón, y derivado de la Expo, rozamos el pleno empleo técnico, con lo que era muy complicado reclutar y mantener
EE.SS.: ¿Cuántas estaciones de servicio están integradas en ella? Z.R.: En la actualidad 105.
EE.SS.: ¿Cuándo se fundó la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de las Provincias de Zaragoza y Teruel? Z.R.: En el año 2004. Anteriormente existían la de Zaragoza y la de Teruel por separado, pero dado el buen entendimiento y comunicación que se daba entre ambas se decidió aunar los esfuerzos y unir ambas asociaciones. La experiencia ha sido muy buena. Hoy en día, a través de internet y el teléfono la comunicación es constante, no siendo impedimento las distancias. La junta directiva está compuesta por componentes de ambas provincias y hay total colaboración. La realidad de las asociaciones de nuestro sector y las personas que colaboramos en su mantenimiento es que a nadie le sobra el tiempo, y tenemos que optimizar recursos y esfuerzos.
EE.SS.: ¿Por qué no están representadas las estaciones oscenses? Z.R.: Por su voluntad. Desde nuestra asociación les hemos transmitido en repetidas ocasiones nuestra
voluntad de unirnos en una única asociación o federación. Hoy en día, el ámbito provincial ha dejado de tener sentido en nuestro sector. Las materias que nos afectan se ventilan en el Gobierno autonómico o en el estatal. Y desde una perspectiva asociativa, tenemos claro que cuanto mayor representatividad se tenga, mayor fuerza ante terceros. En numerosas ocasiones, los medios de comunicación o autoridades nos han mostrado su extrañeza por ser nuestra asociación de Teruel y Zaragoza. “¿Y Huesca? ¿estáis enfadados?”. Por estas razones, nuestra asociación, en la última Asamblea General, ha decidido cambiar los estatutos, ampliar su ámbito a todo Aragón y cambiando su denominación a Aesar (Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón), desde el profundo respeto de la voluntad de no adhesión de la asociación de Huesca, con quien pretendemos mantener una cordial relación. Y mantenemos nuestro deseo de juntar nuestras asociaciones o formar una federación. EE.SS.: ¿Qué actividades destacables llevó a cabo la asociación en 2010? Z.R.: Principalmente hemos intentado profesionalizar nuestra asociación y para ello hemos contratado a un gerente. Nuestra plataforma web (www.aesar.es) ha seguido desarrollando sus contenidos y repercusión, gracias al apoyo de nuestros proveedores recomendados. En la actualidad son casi 20, cada uno de ellos en exclusividad para cada materia: Tecomán, Aseín Ingeniería, Lem, Kimired, Lafon, Kemler, Adiego, Soteinpe, Controil, Suinga, Prevensalud, Ecomputer, Diquisa, Thinking People, 14000dso, Cualicontrol, Doelectric, Céntrica y Rafibra. También hemos firmado un convenio de colaboración para la inserción de personas con discapacidad con FSC Inserta (Fundación de Once). Dentro de las actividades formativas hemos realizado cursos de extinción de incendios y fidelización de clientes. Hemos llevado
carburante a cabo un plan de acción para denunciar la competencia desleal de cooperativas, dentro del cual se han presentado al Gobierno de Aragón los incumplimientos normativos de una de ellas detectados mediante una investigación detallada. Hemos tenido un encuentro con nuestros vecinos navarros para buscar puntos de colaboración. También se han organizado visitas guiadas a la planta de CLH en Zaragoza. En el día a día, hemos generado 90 circulares de interés, y atendido a más de 25 consultas de asociados. Hemos aparecido en dos especiales de los periódicos de más tirada en Aragón. Con la Administración hemos tenido reuniones con los directores generales de Industria, Medio ambiente y Turismo. EE.SS.: ¿Cuáles tiene previsto desarrollar en 2011? Z.R.: Mantener la línea desarrollada de profesionalización de nuestra asociación hasta ahora; vamos a dotarnos de más medios, acabamos de contratar a una secretaria para ofrecer mejor servicio a nuestros asociados y buscaremos nuevas ventajas para ellos y nuestros proveedores. Próximamente, el 24 de Febrero, vamos a celebrar las VII Jornadas Técnicas de Estaciones de Servicio que organiza nuestra asociación. Se llevarán a cabo en Feria Zaragoza, coincidiendo con el certamen de Motormecánica. Inaugurará las Jornadas el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, y habrá ponencias sobre cuatro temáticas: la responsabilidad social y medioambiental de las estaciones de servicio, la aplicación de las novedades en materia de seguridad industrial en Aragón, presente y futuro de la incorporación de combustibles y energías alternativas (biocombustibles, gases, electricidad e hidrógeno). Y un último coloquio sobre la búsqueda de la rentabilidad en las estaciones de servicio en 2011, en el que pretendemos apuntar soluciones adaptativas y prácticas a la actual situación económica. 29
carburante
• Actualidad
Supera el máximo histórico de julio de 2008
El precio de la gasolina toca techo El precio de la gasolina ha alcanzado los 1,285 euros el litro, superando así los niveles de aquel julio de 2008, cuando llegó a su máximo histórico, 1,277 euros/litro. Ante esta situación, el colectivo de empresarios de estaciones de servicio muestra su gran preocupación por el futuro del sector, mientras que los consumidores piden a la Comisión Nacional de la Competencia que se abra una investigación para aclarar los motivos de los incesantes aumentos de los precios de los carburantes en nuestro país.
L
a gasolina 95 ha vuelto a subir. Esta vez, el precio está en 1,285 euros por litro, es decir, ya ha batido la marca de 1,277 euros a la que se llegó en julio de 2008. Sin embargo, la principal diferencia con lo ocurrido durante ese verano es que, entonces, el precio del barril de crudo Brent se disparó hasta los 150 dólares y, en esta ocasión, se cotiza en torno a los 90 dólares. De ahí que el miedo a que el precio del Brent suba, pues llevaría a la gasolina a límites inimaginables. Diferencias sustanciales respecto a 2008 Julio de 2008 fue el mes que marcó un antes y un después en la historia del carburante en España. La gasolina y el gasóleo alcanzaron sus precios máximos históricos como consecuencia del incremento del precio del barril de Brent, que rozó los 150 dólares. En esta ocasión, la
causa de este alza de los precios fue la cotización en los mercados internacionales. Además, en 2008 el gasóleo fue el que más se encareció (llegó a los 1,32 euros el litro), mientras que ahora es la gasolina la que se ha disparado. La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha realizado un seguimiento de la evolución de los precios de la gasolina desde el ya mítico julio de 2008 hasta diciembre del pasado año. Desde la comisión señalan que los aumentos que han venido sufriendo los precios del carburante se deben al incremento de la carga fiscal, es decir, a la subida de impuestos, como también señalan desde la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP). Hoy, la carga fiscal supone el 50% del precio final de la gasolina, mientras que en 2008, aunque era un porcentaje alto, se quedaba en un 45,2%. Por lo tanto, una de las razones de este
AOP defiende “la transparencia del sector petrolero en la formulación de los precios de los carburantes, establecidos por cada compañía de manera absolutamente independiente” 30
carburante alza galopante de los precios del combustible es de los impuestos, pues la cotización del crudo en los mercados internacionales ha bajado un 30% desde 2008. Desde la Asociación Internacional de Energía (AIE) han querido destacar que “con el petróleo rozando los 100 dólares el barril, la economía global esta entrando en zona de peligro”. Esta afirmación alerta de los problemas que podrían darse si el barril de petróleo llega a los precios que se dieron en 2008 o se queda cerca de ellos, pues, si eso ocurriese, los precios de los carburantes llegarían a límites insospechados. La repercusión que esta situación tendría en la ya maltrecha economía mundial sería innegable. Expertos de la consultora Ernst & Young aseguran que, de producirse
Facua Consumidores en Acción ha pedido a la Comisión Nacional de la Competencia que inicie una investigación para averiguar si las subidas de precios responden a una estrategia concertada por las petroleras estos hechos, el crecimiento económico de la zona euro se ralentizaría 0,1 puntos y la inflación se aceleraría 0,6 puntos respecto a un entorno con un barril de petróleo con un coste de 85 dólares. ¿Por qué suben los carburantes? Esa parece ser la pregunta que durante todo estos días se repiten una y otra vez tanto consumidores como empresarios del sector, pues, aunque a muchos les cueste
creerlo, estos también se ven perjudicados por el alza de los precios. La mayoría de los empresarios de las estaciones de servicio se llevan una comisión fija por cada litro de combustible que venden. Esta cantidad no está sujeta a variaciones, por lo que, cueste lo que cueste el carburante, ellos perciben siempre esa cantidad. Por lo tanto, es totalmente comprensible que este colectivo abogue por unos precios más bajos, pues cuanto más bajo es el precio más combustible se
31
carburante
• Actualidad
vende. A la inversa ellos también pierden. Como se ha señalado en anteriores párrafos, esta racha alzista de los precios está provocada por la presión fiscal que soportan, la cual se viene incrementando notablemente desde 2009. La crisis económica ha hecho que los impuestos no dejen de subir y estos han repercutido en los carburantes de una forma alarmante. AOP, por medio de un comunicado, ha dado tres razones para justificar estos aumentos. En primer lugar, destacan las continuas subidas de impuestos que llevan sufriendo los carburantes desde 2009, resaltando la del IVA, que pasó en julio de 2010 del 16% al 18%, como la principal. El segundo factor a tener en cuenta, según la patronal petrolera, es la apreciación del dólar. En este sentido, el euro ha pasado de cambiarse a 1,6 dólares a hacerlo a 1,3, lo que supone que comprar productos utilizando el dólar como diviso, como es el caso del petróleo, es más caro. Por último, AOP considera que tam-
La pérdida de clientes es consecuencia directa de los altos precios de los carburantes.
bién ha sido decisivo el crecimiento del PAI-CI (que es el precio antes de impuestos que, junto con el CI cubre todos los costes de distribución y logística). De esta forma, podemos concluir que la causa principal de esta subida de los precios de los combustibles se debe a la mayor presión fiscal que están soportando, la cual, previsiblemente, aumentará en los próximos meses, pues España es de los países de la UE que menos impuestos aplica a los carburantes y la posible homogeneización de
Evolución del precio de la gasolina entre enero 2009 y diciembre 2010
Fuente: CNE
Hoy, la carga fiscal supone el 50% del precio final de la gasolina, mientras que en 2008, aunque era un porcentaje alto, se quedaba en un 45,2% 32
la que se habla para este sector en cuanto a impuestos podría estar muy cercana. Facua pide que se abra una investigación Antes de que se llegase a esta situación límite y, viendo el crecimiento imparable que estaban experimentando los precios (los cuales, según el Ministerio de Industria, han subido un 13,3% en el último año), la asociación Facua Consumidores en Acción pidió a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que iniciase una investigación sobre lo que estaba ocurriendo con los carburantes. La intención de Facua es averiguar si las subidas de precios responden a una estrategia concertada por el sector contraria a la ley de Defensa de la Competencia. La principal queja que tiene la asociación de consumidores es el hecho de que la gasolina española es de las más caras de la Unión Europea antes de impuestos. Concretamente, el litro de gasolina, antes de que se le aplique la carga fiscal, cuesta en nuestro país 57, 343 céntimos, cuando la media de la UE es de 53,536. Por su parte, el gasóleo de automoción está en 61,575 céntimos y en la Europa de los veintisiete en torno a los 58,223 céntimos de media. De esta forma, España sólo se ve superada por Dinamarca e Italia en el caso de la gasolina. En el del gasóleo, son Finlandia y Grecia los que van a la cabeza. Por ello, Facua ha puesto el grito en el cielo y ha exigido a la CNC que
carburante La Asociación Internacional de Energía (AIE) ha afirmado que “con el petróleo rozando los 100 dólares el barril, la economía global esta entrando en zona de peligro” esclarezca la situación dentro del sector y compruebe si las petroleras están pactando precios entre ellas. Sin embargo, la respuesta de AOP no se ha hecho esperar y la patronal ha alegado en su defensa que no se pueden comparar los precios de los productos petrolíferos en los distintos estados miembros de la UE porque no existe una metodología común para su análisis. AOP ha explicado que el sector siempre ha solicitado que para realizar este tipo de comparativas se utilicen criterios homogéneos para que se tenga en cuenta la realidad de cada mercado y los distintos factores que pueden determinar diferencias de precios entre los países europeos (el peso de la distribución de carburantes en grandes superficies, la diferente remuneración del canal minorista, etc...). Además, la propia Comisión Nacional de la Energía instó recientemente a la UE a que elabore
Claves para entender la escalada del precio de la gasolina Julio de 2008
Enero de 2011
El litro de gasolina costaba 1,277 euros de media
El litro de gasolina cuesta 1,285 euros de media
El barril de Brent cotizaba a 157 dólares
El barril de Brent cotiza a unos 90 dólares
Impuestos representan el 50% del PVP
Impuestos representan el 45,2% del PVP
1 € = 1,6 $
1 € = 1,3 $
un procedimiento comunitario de información que establezca una metodología con criterios comunes, concretos y definidos sobre los datos que los distintos estados miembros deben tener en cuenta a la hora de fijar los precios de los carburantes. Así, desde AOP defienden “la transparencia del sector petrolero en la formulación de los precios de los carburantes, establecidos por cada compañía de manera inde-
pendiente. El sector petrolero es de los más controlados, de hecho, las empresas remiten mensualmente información tanto a los reguladores (CNC y CNE) como al Ministerio de Industria sobre los precios”. Por lo tanto, ahora queda esperar la resolución de la CNC, aunque, viendo como siguen subiendo los precios, es probable que peticiones como la de Facua puedan repetirse en los próximos meses si la tendencia no cambia.
33
carburante
• Actualidad
Ya se aplica en la mayoría de las autonomías
La crisis impulsa el céntimo sanitario Que el déficit autonómico está disparado es un hecho de dominio público, al igual que lo es la intención del Gobierno central, que ha mandado mil y un avisos a los ejecutivos regionales para que controlen su gasto o incrementen sus ingresos. Como parece que es inviable actuar sobre la ya adelgazada partida de gastos, la mayoría de las comunidades autónomas (nueve) ya aplican el tramo autonómico del IVMDH. En otras palabras: los céntimos sanitarios crecen como setas por toda la geografía española.
E
l pasado 1 de enero las comunidades de Murcia, Andalucía y Extremadura se sumaron a las de Madrid, Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Asturias y Galicia en la aplicación del céntimo sanitario,
recargo autonómico que grava los carburantes, a pesar de que la Comisión Europea lo declarase ilegal en 2008. La crisis y las impo rtantes deudas de las autonomías están ha-
ciendo que éstas tengan que lanzarse a la búsqueda de ingresos extra y una de las medidas por las que más se están decantando es por la aplicación del tramo autonómico del Impuesto sobre las Ventas
Comunidades autónomas que aplican el tramo autonómico del IVMDH Asturias 2,4 cts/l Galicia 2,4 cts/l
Cataluña 2,4 cts/l
Madrid 1,7 cts/l
CastillaLa Mancha 2,4 cts/l
Extremadura 2,4 cts/l
Andalucía 2,4 cts/l
34
Comunidad Valenciana 2,4 cts/l
carburante El céntimo sanitario hará que las autonomías que lo apliquen ingresen 1.500 millones de euros en 2011
Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH). Este recargo fue creado por el Gobierno de José María Aznar en el año 2002 para financiar ciertos aspectos relacionados con la Sanidad pública. Sin embargo, la Unión Europea considera que este tributo se estableció como un mero instrumento recaudatorio para fortalecer a las comunidades autónomas. Además, desde Bruselas señalan que el céntimo sanitario implica gravar más un producto, el combustible, al que ya se le aplica el Impuesto Especial sobre los Hidrocarburos. A pesar de esto, fuentes tributarias indican que lo dictaminado por la UE no tiene la fuerza jurídica suficiente para obligar al Gobierno a retirar el céntimo sanitario. Por otro lado, actualmente la Comisión Europea está debatiendo la modificación de la directiva energética para que se vinculen los impuestos sobre los carburantes a la protección del medio ambiente, por lo que el Ejecutivo se encuentra a la espera de una resolución para reformar estos tributos.
De esta forma, cada vez son más las autonomías que se adhieren a esta forma de recaudación, la cual permite ingresar en torno a 1.300 millones de euros al año y que, con la incorporación de Murcia, Extremadura y Andalucía, se prevé que aumente unos 200 millones este año. El Impuesto sobre las Ventas Minoritas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) grava con 2,4 céntimos el litro de gasolina y gasóleo en todas las comunidades. Además, los Gobiernos autonómicos pueden aplicar un recargo adicional de 4,8 céntimos más. Sin embargo, la mayoría de las comunidades ha optado por seguir el ejemplo del Gobierno central y gravar los carburantes con 2,4 céntimos. Sólo Madrid, la primera en ponerlo en marcha, aplica un tipo menor de 1,7 céntimos.
afirmaba el secretario general de AOP, Álvaro Mazarrasa en una carta abierta a los lectores publicada en Estaciones de Servicio en 2002, la implantación del céntimo sanitario “no puede ser absorbida por las compañías pe-troleras con cargo a sus márgenes comerciales, ni en su actividad mayorista ni en su actividad minorista”. Aunque estas afirmaciones fueron realizadas por Mazarrasa hace casi nueve años, lo cierto es que hoy en día tienen más vigencia que nunca.
Encarecimiento del producto En un contexto de crecimiento continuado de los carburantes, la aplicación del tramo autonómico del IVMDH no hace sino encarecer aún más los combustibles de automoción, pues, como ya 35
carburante
•
Es noticia
Shell lanza su aplicación para Iphone Le petrolera Shell ha lanzado su nueva aplicación para Iphone e Ipad, desarrollada por Mubiquo, la cual presenta un práctico menú compuesto por ocho apartados distintos. Este menú está compuesto por un localizador de estaciones de servicio de Shell, un apartado en el que se publicarán las distintas promociones y servicios que la marca ofrece, un apartado de noticias, un catálogo, una galería de imágenes, juegos y un bloc de notas. La principal novedad de esta aplicación es Mi Club Smart, un programa de fidelización mediante el que Shell quiere premiar a sus clientes con promociones especiales y distintos regalos. La nueva aplicación por el momento sólo está disponible para Iphone, pero fuentes de Shell han asegurado que próximamente también lo estará para los dispositivos BlackBerry.
La aplicación permite a los clientes de Shell acceder a promociones especiales y regalos.
Las estaciones BP podrán localizarse en los navegadores Tom Tom La compañía BP ha firmado un acuerdo con el proveedor de soluciones de navegación Tom Tom mediante el cual los usuarios de
sus navegadores podrán tener a su disposición un localizador de las estaciones de servicio de la petrolera en España y Portugal. En total,
BP tiene 650 estaciones de servicio en España y 330 en Portugal.
36
BP cuenta con 650 gasolineras en España y 330 en el país vecino. El director de marketing de Tom Tom Iberia, Ángel Sevillano, ha señalado que desde Tom Tom están “encatados con esta nueva incorporación a nuestra base de datos de Puntos de Interés. Las estaciones de servicio son una de las informaciones más demandadas por nuestros clientes, y el conocimiento de marca y la calidad de las estaciones de servicio de BP son un valor añadido para nosotros”. Por su parte, Pilar Bressel, directora de marketing de carburantes para BP España ha comentado que esta es una “iniciativa novedosa que nos permite ofrecer a los conductores un servicio de acceso y localización rápido a través de la tecnología de la comunicación”.
carburante
Las EESS de Ciudad Real acaban 2010 con una caída en las ventas del 20% Las estaciones de servicio de la provincia de Ciudad Real han cerrado el año 2010 con una bajada en las ventas de entre el 15% y el 20%, según ha reconocido Isabel Rodríguez Teruel, la presidenta de la Asociación regional de Estaciones de Servicio. Asimismo, Rodríguez Teruel ha afirmado sentirse “poco optimista” ante la llegada de 2011, ya que la situación del pasado año “no ha sido nada buena”. Las subidas del precio del combustible, el céntimo sanitario y la crisis del transporte han provocado que se produzca una reducción considerable en el consumo de carburante, la cual está afe ctando de lleno a la provincia de Ciudad Real. Aunque en 2010 ninguna gasolinera tuvo que echar el cierre por estas causas, en 2009 tres pequeñas estaciones de servicio familiares si llegaron a esa situación.
La aplicación del céntimos sanitario ha sido la principal causa del descenso en el consumo de carburante en la región.
Una de las causas más significativas del descenso de la venta de carburante en esta región es la aplicación del céntimo sanitario, medida que ha hecho que muchos conductores elijan repostar en comunidades autónomas
limítrofes con Castilla-La Mancha que no cargan este impuesto en los combustibles. Es por ello que son los puntos de venta situados en las autovías los que más están notando esta bajada del consumo.
Las medidas de eficiencia energética pueden reducir hasta un 50% la factura de la luz La consultora de ahorro energético Ipsom ha revelado unos datos según los cuales la aplicación de medidas de eficiencia energética pueden hacer que
nos ahorremos entre el 30% y el 50% en la factura de la luz. La reciente subida del recibo eléctrico, en plena crisis económica, ha supuesto un duro golpe para las empresas, las cuales ven así reducida su competitividad. Por ello, Ipson ha querido dar una serie de consejos a todas las compañías, las cuales, en su mayoría, pagan entre un 5% y un 10% más de luz por el complejo sistema tarifario que emplean las
eléctricas. La solución que aportan desde Ipson es la gestión energética, lo que se traduce en una reducción del gasto mediante una correcta adecuación del suministro. Para la consultora son los sistemas de climatización (calefacción y aire acondicionado) los mayores consumidores de energía, pues suponen más del 50% de la factura eléctrica. Así, y teniendo en cuenta la época del año en la que nos encontramos y que hace especialmente necesaria la calefacción Ipson propone que se lleven a cabo medidas como programar la temperatura según los horarios de la empresa o revisar los sistemas de climatización con frecuencia para detectar posibles fugas y de esta forma gastar menos electricidad y gestionarla de un modo más eficiente.
37
carburante
• Es noticia
Las independientes, los híper y las cooperativas ya representan el 23% de la red Las estaciones de servicio independientes, las vinculadas a las grandes superficies comerciales y las cooperativas ya suponen un 23% del total de la red española de puntos de venta de carburante. De esta forma, los puntos de suministro alternativos van ganando cada vez mayor peso en el mercado de hidrocarburos de nuestro país, mientras que la red de distribución de las grandes petroleras se mantiene sin grandes cambios e, incluso, se ha visto ligeramente reducida. Según datos de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), las gasolineras propiedad de las marcas blancas pasaron de 1.300 en 2008 a 1.500 en 2009, lo que supone un aumento del 13%.. Por su parte, las adosadas a hipermercados y supermercados eran 250 en 2008 y al siguiente año 265, es decir, crecieron un 5,6%. No obstante, la patronal petrolera atribuye este aumento “a una estimación más precisa, no a la apertura de nuevos puntos de venta”.
Desde AOP explican que “no es fácil hacer el recuento total de este tipo de estaciones de servicio, pues no hay estadísticas oficiales al respecto. De cualquier forma el sector tiene el convencimiento de que estos puntos de venta están proliferando”. Según la asociación presidida por Álvaro Mazarrasa, las causas que pueden explicar este aumento son, por un lado, el descubrimiento, por parte de los hiper, del hecho de que las rebajas en gasolina funcionan como reclamo comercial para sus ventas tradicionales. En el caso de las cooperativas, la patronal aduce que estos puntos han crecido como consecuencia del permiso que ahora tienen para vender no sólo a socios, sino a todo el público. En esta relación no se incluyen las cooperativas que venden al público en general, pero desde AOP las contabilizan en 500. La fórmula de venta de combustible a través de cooperativas entró en vigor hace unos años y funciona sobre todo en pequeñas localidades.
Las estaciones de servicio independientes van ganando peso, poco a poco, en la red de distribución de carburantes española.
38
Éstas comenzaron vendiendo gasóleo agrícola para los socios de otras cooperativas de cereal, uva u otros productos y de ahí pasaron al suministro de todo tipo de gasóleos para cualquier cliente. En paralelo, las grandes marcas se han estancado en el mercado del carburante. Repsol, líder indiscutible en distribución, se ha mantenido en los últimos tres años con una cifra de puntos de venta no superior a los 3.600. Otra de las grandes, Cepsa, ha visto como descendían sus estaciones de servicio en propiedad, pues de las 1.528 que tenía en 2008, pasó a 1.483 en 2009. También redujo su presencia en la red española BP, pero en este caso fue en un número muy pequeño, pues de 666 se quedó en 657. Sin embargo, desde hace meses existen rumores que aseguran que BP se encuentra en un proceso continuado de venta de sus estaciones de servicio para poder hacer frente al coste que le ha supuesto el vertido de petróleo del Golfo de México.
lavado • PISTA DE LAVADO/Entrevista
Lourdes García, gerente de Christ España
“Las personas pasamos, pero la marca Christ permanece” 2010 ha sido un año especialmente intenso para Christ España, uno de los pesos pesados del lavado de vehículos en el mercado nacional. La nueva gerente de la filial española de la multinacional germana, Lourdes García, explica a los lectores de Estaciones de Servicio los cambios que se han producido en la entidad y subraya un mensaje por encima de cualquier otro: la marca Christ está por encima de cualquier individualidad.
E
staciones de Servicio: ¿Qué balance hace Christ España del ejercicio 2010? Lourdes García: No hemos cerrado el año mal, pero teníamos esperanzas de que hubiera sido un poco mejor. Hemos acabado el año por encima de la cifra de negocio que obtuvimos en 2009, pero algo por debajo de nuestras expectativas, aunque en ningún caso es un mal dato. EE.SS.: ¿Cree que se podrán repetir en algún momento las cifras cosechadas en 2008? L.G.: Creo que sí, pero tal y como está la banca tendremos que esperar cinco o seis años. EE.SS.: ¿Cuáles son las previsiones para 2011? L.G.: Creo que el comportamiento del mercado estará en la línea del que ha tenido en 2010. Considero que no habrá ni grandes subidas ni grandes bajadas.
"Estas nuevas instalaciones ocupan una superficie de 431 metros cuadrados y lo cierto es que la amplitud se nota y se necesita, especialmente si tenemos en cuenta que nuestra idea es seguir creciendo" 40
EE.SS.: ¿Cuáles son los hechos más significativos acaecidos en Christ España a lo largo de estos últimos ejercicios? L.G.: En 2010 hemos incorporado nuevo personal, hemos abierto nuevas delegaciones, nos hemos mudado a unas nuevas instalaciones, hemos consolidado nuestra imagen de marca, etc. En cuanto a Christ Alemania ha sido un año fantástico, en el que ha recibido el premio TOP100 de la innovación, otorgado por la Universidad de Viena, ha diseñado máquinas mucho más asequibles para empresarios que empiezan en el negocio del lavado, etc. Y un hecho importante es la normalidad. Existe una garantía de continuidad para todas las delegaciones, que han seguido con su actividad normalmente. EE.SS.: ¿Cómo se ha vivido el proceso de cambio en la gerencia de Christ España? L.G.: Ha sido un proceso complicado. Yo llevo 16 años en la compañía, por lo que conozco a la empresa a la perfección y he pasado por todos los departamentos, por lo que en ese sentido no ha habido mayores complicaciones. El tema comercial ha sido diferente, porque aunque conozco perfectamente todos los equipos, he asistido a todos los cursos de formación, etc., he tenido que hacer una labor intensiva para conocer en
lavado Foto: José Ramón Ladra
profundidad el día a día de nuestros clientes con el objetivo de ofrecerles el mejor servicio. Cada cliente es un mundo y este sector es un continuo aprendizaje. En cualquier caso, me gustaría subrayar que pasen las personas que pasen por aquí, Christ seguirá siendo Christ. Las personas pasamos, pero la marca Christ permanece. Desde su fundación Christ ha permanecido independiente, nunca se ha fusionado con otra compañía, ni se ha vendido a terceros. Es la misma empresa familiar que comenzó siendo hace muchos años. EE.SS.: ¿Por qué decidió Christ mudarse de instalaciones? L.G.: Desde 1993 hasta hoy la actividad de la compañía ha crecido notablemente. De 76 clientes que
teníamos inicialmente hasta los que tenemos ahora hay una diferencia considerable. Lógicamente, ese crecimiento también ha conllevado un aumento progresivo de la plantilla, que se ha quintuplicado. Además, como nuestra central en Alemania sigue muy interesada en Christ España y en el mercado español decidió adquirir esta nave. Hace dos años el señor Christ decidió que había llegado el momento de cambiarse y programamos el traslado definitivo a estas nuevas instalacio-
nes para el pasado 1 de septiembre. Desde entonces sólo han transcurrido tres meses (la entrevista se realizó en diciembre) y ya estamos trabajando a pleno rendimiento. Lo cierto es que el cambio era necesario. En la otra nave teníamos alrededor de 270 metros cuadrados, 80 u 85 de los cuales estaban destinados a oficinas. Estas nuevas instalaciones ocupan una superficie de 431 metros cuadrados y lo cierto es que la amplitud se nota y se necesita, especialmente si tenemos
Después de mucho pensarlo, finalmente hemos decidido asistir a Motortec. Es una inversión muy fuerte, puesto que un espacio de 100m2, estand y servicios puede costar alrededor de 30.000 euros 41
lavado
• Reportaje
Foto: José Ramón Ladra
1
Tras 16 años en la compañía, Lourdes García lidera en la actualidad Christ España.
2
en cuenta que nuestra idea es seguir creciendo.
Fotos: José Ramón Ladra
3 1 2
3
42
La amplitud y la luminosidad son las principales señas de identidad de las oficinas de Christ España. El almacén alberga todo tipo de repuestos para dar respuesta con la mayor celeridad posible a las incidencias que puedan presentar las máquinas. En el interior del almacén, los pedidos se despachan mediante un sistema automatizado que optimiza la productividad.
EE.SS.: ¿El traslado a las nuevas instalaciones supondrá otros cambios en el seno de la compañía? En este sentido, ¿seguirá organizado de igual modo el servicio posventa? L.G.: El servicio posventa se está reestructurando porque se piensa ampliar. Queremos que cada delegado abarque una zona menor y hacer que el sistema sea más eficiente y rentable. Queremos funcionar con delegaciones más pequeñas, con sus técnicos especializados, y delegaciones nuevas que darán un mejor servicio a los clientes de determinadas zonas. Queremos que nuestra red sea más capilar. EE.SS.: ¿Cuál es su visión del mercado español de estaciones de servicio? L.G.: Pues veo que la situación es complicada para los próximos años.
Se consume menos carburante, de hecho el consumo ha bajado alrededor del 40% en algunas zonas. Y la consecuencia es evidente. Si el consumidor no va a echar gasolina no gastará tres o cuatro euros en lavar el coche. Por otra parte, la mayor parte de las estaciones de servicio abanderadas por petroleras han detenido sus inversiones, por lo que el mercado tampoco está funcionando por ese lado. De hecho, algunos empresarios abanderados por petroleras están peleando por poder efectuar inversiones privadas para mejorar sus áreas de lavado. El único colectivo que funciona medianamente bien es el que constituyen los gasolineros independientes. Por lo menos a nosotros nos está funcionando bastante bien este año. EE.SS.: ¿Cómo afectará al sector la posibilidad de volver a vender tabaco en las estaciones de servicio?
lavado Foto: José Ramón Ladra
El único colectivo que funciona medianamente bien es el que constituyen los gasolineros independientes. Por lo menos a nosotros nos está funcionando bastante bien este año
L.G.: No sé yo en que va a ayudar a las estaciones de servicio el hecho de que puedan volver a vender tabaco. Yo creo que no va a ser ninguna tabla de salvación, pero no sé lo que sucederá. Yo enfocaría los esfuerzos de las gasolineras en otros sentidos, como la mejora de la imagen de las instalaciones, ofrecer una atención más directa al usuario. En definitiva, centraría el esfuerzo en mimar al usuario de la estación de servicio. EE.SS.: ¿Estará presente Christ en Motortec Automechanika 2011? L.G.: Después de mucho pensarlo, finalmente hemos decidido asistir.
Es una inversión muy fuerte, puesto que un espacio de 100m2, estand y servicios, puede costar alrededor de 30.000 euros. Esta decisión ha habido que pensarla mucho a la vista de los resultados obtenidos en anteriores participaciones. Además, muchos fabricantes se están planteando que si estas ferias no cambian de enfoque y logran que nuestros posibles clientes acudan, irán desapareciendo. Cualquier taller o empresario de estación de servicio tiene a su disposición medios como internet a través de los cuales puede conocer todas las novedades de los productos en los que se encuentre interesado. No tiene necesidad de
ir a Motortec para obtener esa información. EE.SS.: ¿Por qué Automechanika Frankfurt tiene tanto éxito y a Motortec no le ha ido tan bien últimamente? L.G.: En Automechanika Frankfurt se exponen novedades mundiales y se puede acceder a un mercado internacional. Hay proveedores y clientes de todos los continentes. Por eso este certamen tiene tanto atractivo. Christ hace una inversión muy fuerte en Automechanika y en esta última edición ha batido su propio récord de ventas en certamen alemán.
Lourdes García prevé que este año “el comportamiento del mercado estará en la línea del que ha tenido en 2010”.
43
lavado
• Actualidad
Sistema Codax, distribuido por Interchem
La solución ideal para el control de acceso A pesar de la crisis, los centros de lavado siguen constituyendo una importante fuente de ingresos para las estaciones de servicio. No obstante, en ocasiones pueden suponer un problema para los empresarios, que ven indignados cómo sus instalaciones no rinden lo suficiente debido a deficiencias en el control de acceso a las máquinas. El sistema Codax, distribuido por Interchem, acaba de una vez por todas con esos inconvenientes.
L
a compañía Interchem ha presentado recientemente en sociedad Codax, un sistema de control de acceso sin ficha para los trenes de lavado y otros equipos de estación de servicio. Según Interchem, compañía distribuidora de Codax,
Ventajas del sistema de control de acceso Codax
• REDUCCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE DEMANDA Y LAS PÉRDIDAS A diferencia de las fichas o las anticuadas tarjetas de lavado, los códigos de acceso de Codax permiten realizar su seguimiento e inspección segura por parte de la dirección, de forma que no pueden perderse ni se les puede dar un mal uso. • SIMPLICIDAD PARA SUS CLIENTES Los sistemas Codax han sido diseñados para hacer la vida más fácil para sus clientes. Y, dado que somos el líder mundial con diferencia, mucha gente ya está familiarizada con nuestros sistemas. • TECNOLOGÍA EN LA CUAL PUEDE CONFIAR Los controladores Codax mantienen sus máquinas activas y en funcionamiento. Son excepcionalmente fiables, de forma que usted maximiza los ingresos y sus clientes se ahorran la frustración de atascos en los mecanismos o bloqueos en los sistemas. · Precios flexibles para unas máximas ganancias Un simple código de acceso de Codax puede contener una gran cantidad de información más allá de sólo el programa de lavado. También puede permitir múltiples lavados, restringir el uso a las horas de menor consumo y soportar promociones especiales. • FÁCIL INSTALACIÓN DONDEQUIERA QUE SE NECESITE No importa si está equipando un nuevo centro o actualizando equipos antiguos, Codax tiene opciones de instalación efectivas para modernización y sin cables.
44
el “sistema de acceso mediante código disminuye las pérdidas para los operadores de estación de servicio, proporcionando al mismo tiempo a los clientes un acceso rápido, fácil y fiable a los servicios de tren de lavado y limpieza del interior del vehículo”. Desde Codax explican que puesto que la compañía “suministra más sistemas a más operadores de estación de servicio que nadie, tenemos los recursos y la experiencia para mantenernos varios pasos por delante. Así pues, nuestros sistemas tienen un funcionamiento mucho más fiable, una instalación mucho más flexible y un uso mucho más simple para los clientes”.
El mismo sistema Codax puede controlar prácticamente todos sus equipos de estación de servicio - lavado automático y de autoservicio - incluyendo trenes de lavado, lavados por chorro, aspiradoras e infladores de neumáticos. Otra de las ventajas de Codax es que “elimina los sistemas tradicionales de fichas y tarjetas que tan fácilmente pierden o regalan los empleados”. En su lugar, el terminal entrega a cada cliente un código único que permite el acceso al programa de lavado seleccionado. Además, el sistema emite informes que son sencillamente contrastados con la recaudación, por lo que la gestión de la instalación se hace mucho más cómoda y sencilla.
minimarket • OPINIÓN
El consumidor modifica su hábito de compra
El Smart Shopper como legado de la crisis A pesar de las ganas que tenemos todos, aún no podemos dejar de hablar de crisis. Los mercados de gran consumo siguen presentando valores de crecimiento muy reducido o negativo y las proyecciones no nos permiten aventurar una pronta recuperación de la senda de crecimiento. Podemos, sin embargo, vislumbrar algunas tendencias, algunos cambios que nos dejará esta crisis y que se van a prolongar en el tiempo aun cuando ésta ya haya acabado.
T
46
odavía con un entorno económico como mínimo gris y con el azote del paro siempre presente, el consumidor se ha visto obligado a modificar su comportamiento de compra en lo que se ha venido a llamar el “smart shopping”. El smart shopping es, probablemente, el efecto directo de la crisis más importante que se ha producido desde el punto de vista del consumidor. No es, desde luego, el único cambio ni la única conclusión que podemos extraer, pero es seguro de las que más fácilmente van a perdurar en el periodo posterior a la crisis. El fenómeno del smart shopping mueve al consumidor a ser más planificado en su compra, a tener un mayor control de lo que gasta y a incrementar la importancia de la variable precio en su toma de decisiones. Sabiendo no sólo como piensa, sino cómo actúa podremos pensar cómo reaccionar ante él mediante todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición, entre las que el precio es una de ellas, lógicamente, pero no la única. Los principales efectos que tiene en los mercados la aparición del smart shopper y que están detrás de la erosión del mercado, pueden ser agrupados en control del tamaño de cesta, optimización compra-uso y mayor dosificación. Vamos a tratar de explicarlos, aclarando de inicio que son tendencias generales pero que obviamente no significa que se tengan que producir necesariamente en todos los mercados. Primero hablaremos de las tres primeras, que afectan al
volumen y al valor de los mercados. Luego dedicaremos un poco más de tiempo al cuarto, que no afecta al total de productos comprados pero sí a su valor. Podríamos decir que las tres primeras hacen la tarta pequeña y la cuarta reduce la porción destinada a productos de valor, lo que lógicamente explica el duro entorno en el que actualmente se mueven los fabricantes. Compramos menos producto El primer efecto que comentamos es probablemente el más sabido ya, por lo que no nos detendremos en exceso. El consumidor reduce significativamente el tamaño de su cesta para desembolsar menos dinero por acto de compra y para tener mayor control de su presupuesto mensual destinado a productos de gran consumo. Para compensar el hecho de comprar cestas más pequeñas, acude en más ocasiones a comprar. Aunque las categorías más afectadas son todas aquellas que tienen una componente impulsiva en su compra, de manera global este movimiento supone un reto para fidelizar a los compradores. Más visitas suponen también más posibilidades de ser infiel, tanto a las marcas como a los distribuidores. El segundo efecto es la optimización del ratio compra-consumo. Es decir, seguir consumiendo prácticamente igual, pero reduciendo la compra. Y lo podemos traducir en tres movimientos: a- Reducción del stock en casa: aunque sólo es un efecto temporal, si el consumidor reduce el stock, puede reducir su gasto sin afectar al con-
minimarket Debemos decidir si nuestra estrategia de compañía es ser Louis Vuitton o Ryanair. Y de ambas maneras se puede ganar dinero si adaptamos la estructura y política de la empresa a esa realidad
sumo (además coincide con la tendencia a tener menos espacios para almacenar productos). Es significativo, por ejemplo, como en sólo un año pasamos de un 25% de consumidores que declararan que iban a comprar Limpiadores para el hogar sólo cuando se acababa el producto en casa a un 30% que declaran hacerlo este año. Se reduce la compra de stockaje y además trae consigo, más que probablemente, un incremento de las roturas de stock en casa que se traduce en menos volumen comprado. En esta tendencia debemos incluir también la reducción de volúmenes comprados por acto, aunque este fenómeno no siempre es un acto voluntario del consumidor sino provocado por la industria (en cualquier caso, el resultado sigue siendo la reducción de stock en casa). b- El efecto Multipurpose: Otra manera de conseguir reducir compras sin dejar de satisfacer sus necesidades es lo que hemos llamado el efecto multipurpose, es decir, utilizar un producto genérico en lugar de varios especializados. Con un ejemplo se entiende mejor: a través de nuestro panel de uso Worldpanel Usage vemos cómo en dos años se ha reducido la cantidad de mujeres que usan tres productos como promedio semanal para lavarse el pelo mientras crece las que sólo usan uno. El champú, en este caso, se considera suficientemente bueno como para poder ahorrarnos el uso habitual de acondicionadores. El fenómeno se da también en otros sectores como la Droguería. La gente, por ejemplo, cada vez usa más un detergente genérico cayendo el uso de detergentes especialistas. c- Por último, el consumidor puede desperdiciar menos producto. Es un fenómeno que se da más claramente en los mercados de Alimentación.
Hay estimaciones que sitúan entre el 10% y el 15% la comida que compramos y acaba en la basura. Ese porcentaje pues es susceptible, al menos potencialmente, de ser ahorrado por el consumidor sin perjudicar su consumo. El tercer efecto que afecta a la demanda es la mayor dosificación de producto. Este fenómeno resulta algo complejo de aislar, porque no siempre es un acto consciente sino que puede estar impulsado por la industria y es cierto, además, que se entremezcla en esta tendencia no sólo el smart shopping sino la creciente importancia de los hogares más pequeños. Pero el efecto voluntario de dosificar más existe. Aun seleccionando sólo hogares pequeños vemos mercados donde se modifican pautas de comportamiento para dosificar más. Un ejemplo lo tenemos en los mercados de detergentes para lavadora, donde un 24% de los hogares de una y dos personas que reconocían poner más cantidad de producto por lavadora de la recomendada por el fabricante hace un año, ahora lo hace tan sólo un 20%. Conclusión El smart shopping, como actitud del comprador, presiona el valor de los mercados y exige a las marcas justificar su prima de precio. Por ello, como industria, debemos hacer sentir al consumidor que compra de manera inteligente. O bien porque compra barato, o bien porque visualiza de manera clara la relación entre la prima de precio que paga y los mayores beneficios que obtiene. César Valencoso NonFood Sector Director Kantar Worldpanel 47
sector
• ESTADÍSTICA
Los productos petrolíferos caen un 1,2%, la mitad de la media anual
El descenso en el consumo se frena ligeramente en octubre El mes de octubre ha sido el primero, después de muchos, en que se corta levemente la caída del consumo de carburante en España. En los diez primeros meses de 2010 la demanda cayó un 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior, sin embargo, en este mes el descenso ha sido sólo del 1,2%, cifra que supone la mitad de la media anual.
O
ctubre supuso la llegada del frío a nuestro país y, con él, trajo un aumento del consumo de combustible. Tras unos meses de verano en los que no se cumplieron ninguna de las predicciones y se acentúo la mala racha en el sector, octubre supuso un respiro para el maltrecho mercado del carburante español. En concreto, la caída total del consumo fue de un 1,2% en este décimo mes del año, cuando en el mismo mes de 2009 el descenso fue del 5,2%. Además, teniendo en cuenta que la climatología fue bastante fría y húmeda en comparación con la de octubre del año anterior, el consumo de gases licuados de petróleo y gasóleo de calefacción ha crecido de forma considerable, un 7,9% y un 14,8% respectivamente. Sin embargo, la mala noticia de octubre fue el encarecimiento del crudo, el cual lleva varios meses consecutivos de importantes subidas y no hay previsiones de que vaya a parar de hacerlo. El barril de Brent, de referencia en Europa, se situó en octubre en los 82,53 dólares, lo que significa un aumento del 12,9% respecto a octubre de 2009.
La demanda de gasolinas en enero desciende un 9,9% con respecto al mismo mes del año anterior, continuando la tendencia observada en los meses precedentes 48
El consumo de productos petrolíferos sigue cayendo, pero de manera moderada Aunque la venta de productos petrolíferos, véase gasolina y gasóleo, también descendió durante el pasado octubre, la tendencia negativa no fue tan acusada como en meses anteriores. En el décimo mes del año la bajada fue del 1,2%, un buen dato si nos atenemos a la caída registrada en octubre de 2009, cuando el consumo de estos productos fue de un 5,2%. La gasolina ha sido la que ha salido peor parada, pues su consumo se redujo un 8% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, el consumo de este carburante se sitúa en 4,78 millones de toneladas, un 5,9% menos comparado con el mismo periodo de 2009. Por su parte, el consumo de gasóleo también disminuye en octubre, pero sólo en un 0,8% respecto al mismo mes del año anterior. Conviene señalar que el gasóleo de calefacción se vio incrementado en un 14,8%, ya que la temperatura sufrió un acusado descenso durante este mes. También crece el consumo de gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros, en este caso un 6,5%. El dato negativo lo pone el de automoción, que bajó un 4,7%. El consumo de gasóleo representa casi la mitad del consumo de productos petrolíferos en España, en concreto supone el 49% del total, aunque en los últimos doce meses del año la demanda se ha reducido en un 2%.
Distribución del consumo de productos petrolíferos
Ya de forma conjunta, la venta de combustibles de automoción bajó un 5% el octubre pasado, aunque en el computo global de los diez primeros meses de 2010 la demanda se retrotrajo un 2,1%. Del total del consumo, el 80,5% fue de gasóleo, dejando muy atrás a la gasolina, que sólo constituye el 19,5% de este porcentaje. El queroseno vuelve a subir y los fuelóleos se estancan La demanda de queroseno de aviación volvió a aumentar en octubre. En este mes creció un 2,8% y en el conjunto del año móvil el aumento ha sido del 1,7%, en línea con la mejora de las tasas del transporte aéreo interior. Por su parte, los fuelóleos siguen registrando caídas que, aunque no son muy graves, si que van mermando poco a poco su consumo. En octubre cayeron un 2,4% y en el acumulado del año la cifra se sitúa en un 6,8% menos. En estos datos tiene mucho que ver la caída de la actividad industrial, que se refleja en el Índice de Producción Industrial y sobre todo, en los bienes de consumo de equipo y en los bienes duraderos. En octubre el consumo de otros productos derivados del petróleo, como lubricantes y asfaltos, descendió un 0,8% y en el acumulado de los diez primeros meses del año la caída es del 2,4%. Estos descensos también son clara consecuencia de la reducción de la actividad industrial en nuestro país.
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
Las bajas temperaturas animan la demanda de gas natural El notable descenso de las temperaturas que se vivió en España en octubre hizo que la demanda de gas natural subiese a 31.279 Gwh, aunque esto no fue suficiente y el consumo volvió a caer respecto a octubre de 2009, en concreto un 3,8%. Sin embargo, en el acumulado del año el descenso del consumo de gas natural es sólo de un 1,4%, por lo que los datos en lo que respecta a este tipo de energía no son de los más negativos. A pesar de ello, la demanda de gas natural para generación eléctrica si que se ha visto considerablemente afectada, pues en el periodo comprendido entre enero y octubre del pasado año disminuyó un 17,7%, mientras que el consumo convencional aumentó un 9,5%. Aumentan las importaciones de crudo a pesar de su encarecimiento La dependencia energética española de terceros países volvió a aumentar de nuevo durante el pasado octubre. En este mes, la industria refinadora española importó un total de 4.814 kilotoneladas de crudo de petróleo, un 9,7% más que en el mismo mes de 2009. Las importaciones procedentes del cártel de la OPEP experimentaron una importantísima subida, en concreto crecieron un 25%, lo que hace que en el acumulado del año ya hayan subido un 6,5% respecto al anterior. El país que más suministra petróleo a España sigue siendo un mes más Irán, seguido de México, Arabia Saudí y Libia. Otro importante dato que arroja el mes de octubre respecto a las importaciones de crudo es la subida de un 20,3% que ha experimentado el coste medio CIF de crudo importado. Esta destacada subida evidencia el encarecimiento progresivo que el crudo está viviendo en los últimos meses. Las exportaciones de hidrocarburos cogen buen ritmo Octubre también fue un buen mes para las exportaciones, pues
50
crecieron un 25,7%, lo que demuestra el dinamismo que está adquiriendo este mercado. En el acumulado anual las exportaciones se elevan a 9,38 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento del 0,8%. El producto que más se exporta desde España es la gasolina, que constituye el 30% del total de productos petrolíferos vendidos fuera de nuestras fronteras. Vuelven a crecer las importaciones de gas natural Octubre cortó la racha negativa en las importaciones de gas natural, que aumentaron un 9,1% tras unos meses de continuas caídas. Esto ha hecho que en los diez primeros meses del año pasado las importaciones de este fuente de energía hayan bajado un 0,2%, aunque se encuentran en niveles muy próximos a los de 2009. Argelia es el estado que más proporcionó gas natural a nuestro país en octubre, después de varios meses en los que se vio superado por Qatar, país que está aumentando su contribución junto con Nigeria. La producción de crudo se recupera Dentro de la poca relevancia que la producción de crudo tiene en nuestro país, es relevante señalar la importante subida que tuvo en octubre. Esta actividad creció un 39,4% en este mes, alcanzando las 10 kilotoneladas. La principal causa de este incremento es el aumento de la producción de los yacimientos “Boquerón” y “Casablanca”, que se mostraron muy activos en octubre. También creció durante el décimo mes de 2010 la producción de gas natural, concretamente un 73,9%. Esta subida se refleja claramente en el acumulado anual, donde la producción de gas natural ha crecido en un espectacular 298,3%, aunque, bien es cierto, la producción de este combustible representa un 0,14% de las necesidades energéticas en España.
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� ��� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Actualidad
Tras los vertidos de los últimos meses
Repsol invertirá 130 millones en mejorar la seguridad de sus plantas de Tarragona Repsol se gastará 130 millones de euros para mejorar la seguridad en sus instalaciones de Tarragona, después de los últimos vertidos de crudo que se han producido en la costa de esta región en los últimos meses de 2010. Tanto los agentes políticos como los sociales (entre los que se incluyen distintas asociaciones medioambientales) llevan exigiendo desde hace tiempo a la compañía un compromiso firme para acabar con este tipo de desastres naturales que, a la vez que ponen en peligro la riqueza marina y vegetal de la zona, pueden tener una repercusión negativa en el turismo, sector determinante en la economía tarraconense.
L
ntonio Brufau se ha comprometido. El presidente de Repsol ha confirmado que la empresa destinará 130 millones de euros a la mejora de los sistemas de seguridad de sus instalaciones en Tarragona. De esta forma, la petrolera intentará poner fin a toda la polémica que se ha levantado a causa de las fugas de crudo que han salido de sus plantas durante el pasado año. La última, que ocurrió en el mes de diciembre, fue la gota que colmó el vaso para toda la sociedad de Tarragona. Las autoridades de la zona calcularon que este vertido dejó en el mar entre 125.000 y 196.000 litros de petróleo, aunque desde la compañía se cifró en 60.000. De cualquier forma, fue una cantidad muy elevada que sirvió para incrementar la preocupación de los políticos de la zona.
Una década de vertidos El problema de Repsol con este tipo de desastres en la zona de Tarragona viene de lejos. Diversas asociaciones ecologistas han culpado a la petrolera de dejar escapar al mar nueve fugas de crudo en la última década. Así lo afirmó la Anna Rosa Martínez, delegada de Greenpeace en Cataluña: “Repsol ha causado, directa o indirectamente, nueve vertidos de los 18 que se han dado en las costas de Tarragona en la última década. Por ello, exigimos al Gobierno sanciones más contundentes para intentar evitar este tipo de accidentes”. La delegada de Greenpeace explicó que “en el peor de los casos, las sanción administrativa se ha saldado con 90.000 euros”, cantidad que desde la asociación ecologista consideran “insuficiente”,
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha confirmado que la empresa destinará 130 millones de euros a la mejora de los sistemas de seguridad de sus instalaciones en Tarragona 52
por lo que piden más mano dura a la Administración central. Los peores desastres medioambientales que han tenido como responsable a la petrolera han sido el del Río Francolí, en 2008, una fuga tóxica que provocó la muerte de toneladas de peces y el corte de parte del suministro de agua de la ciudad de Tarragona; el del Delta del Ebro, en mayo de 2009, de 120.000 litros de crudo; el de octubre de 2010, que dejó escapar 1.000 litros de hidrocarburos y una mancha de 80 hectáreas; y el último, el anterior a las pasadas navidades, que afectó a 1.900 hectáreas. Otras organizaciones medioambientales, como Ecologistas en Acción, no sólo hablan de las distintas fugas de crudo protagonizadas por Repsol en la pasada década, sino que también achacan a la compañía “la responsabilidad de buena parte de la mala calidad del aire de la ciudad y de toda su área metropolitana”. Lo que más ha levantado ampollas entre estas organizaciones que velan por la defensa del medio am-
sector “Repsol ha causado, directa o indirectamente, nueve vertidos de los 18 que se han dado en las costas de Tarragona en la última década. Por ello, exigimos al Gobierno sanciones más contundentes para intentar evitar este tipo de accidentes”, afirman desde Greenpeace biente ha sido lo que ellos tachan de “doble moral de la compañía”. Para Ecologistas en Acción, “Repsol se afana en proclamar, a través de su portal electrónico, su compromiso con la protección medioambiental, mientras propugna que los vertidos son inherentes a la industria petrolera”. El turismo, en peligro El otro frente que Repsol tiene abierto en Cataluña es el político. El vertido de diciembre desató el enfado de todos los alcaldes de
las localidades que, en los últimos tiempos, se han visto afectadas por las actividades de la petrolera. En concreto, los alcaldes de Tarragona, Vila-Seca, Salou y Cambrils levantaron la voz para pedir, tanto al Gobierno central como a la propia compañía, que se comprometan firmemente para acabar con estos accidentes en sus costas. La delegada de Gobierno en la región, Teresa Pallarés, también se sumó a las reivindicaciones de los regidores locales, aunque en ocasiones anteriores se había limitado
Repsol prepara nuevos pozos para el verano
La polémica en torno a la actividad de Repsol en Cataluña no ha cesado a pesar del anuncio de Brufau, pues hace pocos días se conoció la noticia de que los dos nuevos pozos de la compañía en el Delta del Ebro empezarán a funcionar, casi con toda seguridad, el próximo mes de septiembre. Cabe recordar, como se ha señalado en el presente reportaje, que la prospección de estos dos pozos provocó dos vertidos durante el verano de 2009, los cuales la empresa no notificó y por los que están imputados dos directivos de la compañía por un posible delito contra el medio ambiente. Por ello, las asociaciones medioambientales piden al Gobierno que frene la explotación de estos yacimientos. Anna Rosa Martínez, la delegada de Greenpeace, ha alertado de que “si el Gobierno, conociendo la trayectoria de Repsol en cuanto a gestión de la seguridad en Tarragona, concede el permiso para operar en más pozos, cometería una irresponsabilidad”.
53
sector
• Actualidad
El alcalde de Tarragona, Josep Félix Ballesteros, ha pedido a la petrolera presidida por Brufau “asumir un compromiso de riesgo cero de fugas” a abrir expedientes informativos a Repsol. “La sucesión de fugas nos obliga a revisar los protocolos de seguridad de la empresa para evitar más vertidos”, aseguró Pallarés. Sin embargo, el que ha puesto las cartas sobre la mesa y ha sido más duro con la compañía es el alcalde de Tarragona, Josep Félix Ballesteros, quien pidió a la petrolera presidida por Brufau “asumir un compromiso de riesgo cero de fugas”. El principal motivo que ha llevado a que estos políticos hayan presentado batalla a Repsol es el peligro que puede correr el turismo de la zona si no se ponen medidas para evitar estos desastres. La costa tarraconense vive prácticamente de este sector y, después de pasados los peores coletazos de la crisis económica, los regidores no quieren que, a causa de los problemas de seguridad de Repsol, el turismo se vea aún más mermado.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, se ha comprometido a invertir para mejorar la seguridad de las instalaciones de la entidad en Tarragona.
Repsol da la cara Para intentar aplacar todo este polvorín y poner fin a las especulaciones sobre diversas negligencias en torno a las causas de estos vertidos, Antonio Brufau se reunió el pasado mes de enero con todos estos alcaldes, con la delegada de Gobierno en Tarragona, con el presidente del
Repsol opera la plataforma Casablanca en la costa tarraconense.
54
puerto de Tarragona, Antonio Burgasé, y con el nuevo delegado de la Generalitat para el Camp de Tarragona, Joaquim Nin, en la sede de la Autoridad Portuaria de la ciudad. De dicho encuentro salió el compromiso de Repsol con Tarragona: invertir 130 millones de euros para mejorar la seguridad de sus plantas y minimizar de esa forma el riesgo de nuevos vertidos en las aguas tarraconenses. El plan previsto por la compañía es inyectar 50 millones de euros durante dos años a la plataforma “Casablanca” y dotarla del instrumental y los mecanismos de seguridad de que disponen las plataformas petrolíferas más modernas del mundo. Además, Repsol cambiará las tuberías de conexión entre el pantalán del puerto y la refinería en los próximos cuatro años, para lo que se destinarán 80 millones de euros. Con esta inversión, la compañía espera acabar con esta racha de vertidos en las costas de Tarragona y contentar a la opinión pública de la región, la cual lleva ya muchos años sufriendo este tipo de desastres en su bien más preciado, sus costas.
sector
• Actualidad
Podrán solicitarse hasta el próximo 31 de marzo
Prorrogadas las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos El Plan Movele, promovido por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) ha concedido ayudas para la adquisición de 870 vehículos eléctricos entre 2009 y 2010. En vista de que muchas solicitudes de subvención estaban pendientes de evaluación cuando el plazo estaba a punto de expirar el pasado 31 de diciembre, el Idae ha decidido prorrogar la convocatoria hasta el próximo 31 de marzo.
E
56
l Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) ha aprobado una nueva convocatoria del Proyecto Movele que supone la ampliación del plazo de solicitud de ayudas hasta el 31 de Marzo de 2011. El Proyecto Movele, que se puso en marcha en septiembre de 2008, ha supuesto la primera experiencia piloto integral de promoción del vehículo eléctrico en España. Los objetivos de esta nueva convocatoria pasan por incrementar los resultados alcanzados por el proyecto Movele hasta los objetivos marcados, especialmente en lo relativo al número de vehículos apoyados, y hacer coincidir el final del plazo del proyecto con el comienzo de las ayudas previstas en el Plan de Acción 2010-2012 de impulso del vehículo eléctrico. Las ayudas definidas en esta nueva convocatoria del proyecto cuentan con una dotación de cinco millones de euros y una fecha límite de admisión de solicitudes de ayudas de 31 de marzo de 2011. El Idae, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha decidido prorrogar las ayudas después de comprobar que un buen puñado de las subvenciones solicitadas por los con-
ductores españoles aún no habían sido aprobadas poco tiempo antes de que concluyera el plazo inicialmente previsto, el 31 de diciembre de 2010. De hecho, hasta finales de noviembrem Industria había logrado poner en circulación 870 vehículos eléctricos mediante el Plan Movele, una iniciativa que contemplaba la comercialización de 2.000 de automóviles eléctricos entre 2009 y 2010. A través de este programa piloto se han comercializado hasta el pasado 26 de noviembre 870 vehícu-
los eléctricos, que han recibido una subvención media de 3. 289 euros por unidad, según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (Idae). Por tipos, los vehículos eléctricos que más se han vendido han sido las motocicletas, con 375 unidades, seguidas de los vehículos ligeros, con 276. Por su parte, las transacciones de turismos sólo han sido 98. Sin embargo, el Plan Movele, que cuenta con 190 concesionarios adheridos, ha recibido 1.273 solicitudes de subvención, por lo que unas 400 están pendientes de que se
Toyota y la Fundación Movilidad fomentarán el híbrido enchufable
Toyota España ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Movilidad del Ayuntamiento de Madrid para la incorporación del vehículo híbrido enchufable al proyecto Movele. El acuerdo firmado por ambas entidades es fruto del compromiso del Ayuntamiento de Madrid y Toyota España con el fomento de la movilidad sostenible, y con la mejora del medio ambiente a través de políticas y actuaciones que permitan introducir, a medio plazo, el uso de vehículos más eficientes y con menores emisiones de CO2. El proyecto del Vehículo Híbrido Enchufable forma parte de un programa global de Toyota para definir la autonomía idónea y la capacidad necesaria de la batería antes de comercializar masivamente la Tecnología Híbrida Enchufable. De este modo se han puesto en circulación 600 unidades del Prius Híbrido Enchufable (PHV, Plug-in Hybrid Vehicle) en el mundo, repartidas en Japón, Estados Unidos y Europa.
resuelvan los trámites pertinentes. Desde Idae han expresado su confianza en que las solicitudes puedan llegar a 1.500, aunque “se está estudiando la posibilidad de que se prolongue el proyecto y así se logre alcanzar la cifra de 2.000 que contemplaba el plan en un inicio”, han sentenciado desde el instituto. El Plan Movele contaba con un presupuesto de ocho millones de euros para subvencionar las compras de vehículos eléctricos, de los que sólo se han gastado 3, 75, por lo que aún quedan más de cuatro para poder seguir financiando el proyecto. Por otro lado, Madrid es la comunidad autónoma que más ha participado en el Plan Movele con 400 unidades demandadas, por delante de Cataluña (241) o País Vasco (52). En cuanto al tipo de cliente, 476 de estos coches fueron adquiridos por empresas, 176 por empresas de servicios públicos, 126 por instituciones públicas y 104 por conductores particulares.
sector
Es noticia
La producción de coches españoles creció un 10% en 2010 La producción de vehículos en las plantas españolas ascendió a 2,38 millones de unidades, lo que se traduce en un 10% más respecto a 2009, según datos proporcionados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En el sector de turismos, la producción creció 5,6%, pues se fabricaron 1,91 millones de unidades. Sin embargo, aunque se produjeron muchos menos, fueron los vehículos comerciales e industriales los que más aumentaron el pasado año, en concreto se fabricaron un 29,5% más que en 2009, lo que permite a España mantenerse como líder europeo en la producción de estos automóviles. Por otro lado, Anfac destaca 2010 como el “año del progreso en las exportaciones”, las cuales aumentaron un 10,4%. Según la asociación, el incremento de las exportaciones se debe a la debilidad del mercado nacional, que hace que nueve de cada diez coches fabricados en España se vendieran a otros países. De cara a 2011, Anfac no prevé
Obama quiere suprimir los subsidios a las petroleras
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha prometido acabar con los subsidios por valor de varios millones de dólares que hasta ahora han estado recibiendo las compañías petroleras del país. Así, Obama ha pedido al Congreso durante su discurso sobre el Estado de la Unión “eliminar los miles de millones de dólares del dinero del contribuyente que estamos dando a las petroleras, pues a éstas les va muy bien sin nuestra ayuda”. Además, el presidente americano también les requirió “invertir en la energía del futuro en lugar de subsidiar la del pasado”, en clara referencia a las energías renovables. 58
Las factorías españolas fabricaron 1,91 millones de vehículos en 2010.
que la cifrá de producción varíe en exceso en comparación con la de 2010. Anfac ha remarcado la importancia de recuperar unos niveles “aceptables en el mercado interior para corregir la situación de desequilibrio entre
producción y ventas”, pues, aunque España fabrica el 13% de los vehículos que se venden en Europa, nuestro mercado sólo supone en 7,5% de las matriculaciones que se producen en el continente.
El vertido de BP en el Golfo de México fue causado por una cadena de fallos graves
La comisión de investigación encargada de estudiar a fondo las causas que originaron el vertido de petróleo del Golfo de México ha llegado a la conclusión de que este accidente fue fruto de una cadena de fallos graves cometidos en todos los niveles. Además, la misma comisión ha señalado que ni el Gobierno americano ni la industria petrolera están haciendo lo suficiente para evitar otra catástrofe de este tipo. El nuevo informe emitido por los investigadores insta a una estricta supervisión por parte
del Congreso de los Estados Unidos, del Gobierno y de las compañías de gas y petróleo de todas las actividades que se lleven a cabo en alta mar. Entre las recomendaciones emitidas por la comisión resaltan el incremento de presupuestos y capacitación para la agencia federal que regula las perforaciones en alta mar, aumentar el grado de responsabilidad de las empresas concesionarias y dedicar el 80% de las multas y sanciones del derrame de BP a la restauración ambiental del Golfo de México.
sector
Un coche con hidrógeno alcanza 140km/h en Navarra Un grupo de ingenieros de la Universidad Pública de Navarra ha conseguido poner en movimiento un Volkswagen Polo utilizando hidrógeno como combustible. Estos ingenieros, que constituyen el denominado Grupo Hidrógeno, ya lograron el pasado febrero arrancar por primera vez en España un motor de coche alimentado con hidrógeno. Ahora, han dado un paso más y han sido capaces de que un automóvil pueda alcanzar los 140 kilómetros por hora alimentándose sólo de hidrógeno. Para hacer funcionar el Polo, el Grupo Hidrógeno tuvo que integrar el control electrónico de la combustión del gas con el resto de señales y controles en el ordenador de a bordo del coche. “Hemos incorporado un dispositivo en el salpicadero que permite cambiar el funcionamiento del motor, bien a gasolina, bien a hidrógeno”, ha explicado Pedro Diéguez, director del proyecto y profesor del departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales. Los investigadores obtuvieron el hidrógeno necesario para asegurar el funcionamiento del coche en la propia universidad gracias a un electrolizador propiedad de Acciona Combustibles, empresa que ha financiado el proyecto. Hidrogeneras como ésta de Zaragoza están comenzando a implantarse por la geografía española.
59
sector
• Es noticia
La Comisión Europea abre la puerta a un horizonte sin combustibles fósiles Un estudio realizado por la Comisión Europea ha revelado que los combustibles alternativos podrán reemplazar gradualmente a los fósiles en 2050, haciendo que todo el transporte europeo sea sostenible en esa fecha. El informe del grupo de expertos sobre combustibles futuros no da una única alternativa a los medios de transporte tradicionales, sino que cree que será “una combinación de diferentes opciones la que permitirá sustituir al petróleo”. La transformación requerirá el uso de una mezcla de combustibles que pueden producirse a partir de una gran variedad de energías primarias, entre las que destacan la electricidad, el hidrógeno y los biocombustibles líquidos. Este documento presentado por la Comisión Europea se integrará en la iniciativa de sistemas de transporte limpio que el Ejecutivo comunitario lanzará este mismo año, el cual estará destinado a diversificar la demanda energética del transporte, reducir su impacto medioambiental y reforzar la seguridad del suministro energético. El
Bruselas quiere que los biocombustibles líquídos desempeñen un papel preponderante en el transporte europeo.
objetivo que persigue la UE es reducir las emisiones de dióxido de carbono entre un 85% y un 90% para el año 2050. Además, estima que en ese año la producción de petróleo se habrá agotado, por lo que quieren que su reemplazo se produzca lo antes posible. El comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, ha destacado al respecto que “si queremos conseguir un trans-
porte realmente sostenible, tendremos que considerar combustibles alternativos”. Por otra parte, los expertos europeos advierten que la viabilidad económica, la eficiencia en el uso de los recursos energéticos y la aceptación en el mercado de estos combustibles y nuevas tecnologías serán decisivos para que representen una verdadera alternativa.
AIE prevé que la demanda de crudo crezca un 1,67% en 2011 La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha mejorado su previsión de la demanda mundial de petróleo para este año y prevé que aumente un 1,67%, es decir, en concreto puede crecer en 1,45 millones de barriles por día, 20.000 barriles más de los que se estimaba en diciembre. En cuanto a 2010, la agencia ha señalado que el consumo de crudo ha aumentado en 2,2 millones de barriles al día llegando a los 86,6 barriles, lo que supera “con creces”las pérdidas registradas en los dos últimos años. El consumo de petróleo ha aumentado en 2,2 barriles al día en 2010.
60
sector
PetroChina invierte en refinerías europeas en Francia y Escocia PetroChina ha firmado un acuerdo de cooperación estratégica para compartir tecnología petroquímica y refinerías con el la empresa británica Ineos, del sector químico. El acuerdo permitirá que la segunda petrolera más grande de China sea co-propietaria de la refinería francesa de Lavera y de la de Grangemouth, en Escocia. PetroChina e Ineos formarán una joint venture en junio para tratar productos petrolíferos en las dos plantas, las cuales tienen capacidad para refinar diariamente unos 210.000 barriles de crudo cada una. Este acuerdo pone de manifiesto el esfuerzo que PetroChina está realizando para lograr expandirse y, a la vez, proveerse de una materia prima sujeta a la política de precios china, que está entrando en una entusiasta dinámica inflacionista. El propósito también está en la línea de la política de la compañía de construir una mayor plataforma de negocio en Europa y convertirse en una de las empresas de energía líderes en el mundo. Representantes de PetroChina e Ineos firman un acuerdo para formar una joint venture a partir de junio.
61
sector
• Es noticia
Londres inaugura su primera estación de servicio de hidrógeno permanente El pasado miércoles 12 de enero fue inaugurada en Londres la primera estación de servicio de hidrogeno permanente en un acto presidido por el alcalde de la ciudad, Kit Malthouse. Esta hidro-
Hidrogenera de Sanlúcar La Mayor, Sevilla, que forma parte del Proyecto Hércules emprendido por Carburos Metálicos.
genera ha sido diseñada por Air Products, compañía matriz de la empresa española Carburos Metálicos, y será utilizada para abastecer a cinco autobuses impulsados por hidrógeno propiedad de Transportes de Londres. El director para Europa de Hydrogen Energy Sistems de Air Products, Ian Williamson, ha afirmado que la apertura de esta primera estación de servicio de hidrógeno en la capital británica “representa un paso adelante en el desarrollo de una infraestructura de transporte baja en emisiones de dióxido de carbono y que usa el hidrógeno como combustible principal”. Esta estación de servicio, llamada Hidrogenera de Fase Dual, se abastecerá por medio de un nuevo vehículo cisterna diseñado por Air Products. Esta estación permite sumistrar hidrógeno tanto en forma líquida como de gas a alta
presión, lo que supone una reducción de costes de infraestructura y mantenimiento, pues no requiere de un sistema de comprensión de hidrógeno. Además, es la primera de una red de hidrógeno de bajo coste que está siendo desarrollada por Air Products. La Hidrogenera de Fase Dual está ya funcionando en la Península Ibérica. De hecho, recientemente ha sido utilizada con éxito para repostar hidrógeno gas al primer submarino de pila de combustible en el puerto de Lisboa. Por otra parte, en 2010 Carburos Metálicos, filial española de Air Products, inauguró una hidrogenera Serie 100 en la localidad de Sanlúcar La Mayor, Sevilla, enmarcada dentro del Proyecto Hércules, un innovador plan de generación de hidrógeno a partir de energía solar para ser utilizado en el repostaje de vehículos de pila de combustible.
Comienzan a funcionar las instalaciones de CLH para el almacenamiento de bioetanol La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha iniciado ya la carga de gasolina mezclada con bioetanol en las instalaciones de almacenamiento que el grupo ha adaptado para llevar a cabo este tipo de servicios. En concreto, son nueve las instalaciones de CLH que ya se encuentran operativas para el tratamiento de la gasolina con bioetanol, las cuales están cercanas a las zonas de mayor consumo del área cubierta por la compañía. En estas instalaciones, CLH ha construido un sistema de descarga de camiones cisterna de bioetanol dotado de un depósito enterrado de recepción y un sistema de medición y bombeo a los tanques de almacenamiento. Además, se han construido depósitos para el almacenamiento del bioetanol y adecuado sus sistemas a las especiales características de este biocarburante. El objetivo que persigue CLH con la puesta en marcha de estas instalaciones es continuar colaborando en el Plan de Energías Renovables elaborado por el Gobierno, por el que la compañía distribuyó durante 2010 más de 1,6 millones de metros cúbicos de biocarburante, de los cuales 1,2 millones fueron de biodiésel
62
y 0,4 de bioetanol. CLH ha invertido más de 25 millones de euros en la adaptación de sus plantas para suministrar biocarburantes con el objetivo de satisfacer las nuevas necesidades del mercado.
CLH ya cuenta con nueve plantas que tratan la gasolina con bioetanol.
sector
Las matriculaciones de turismos en Europa descienden un 6,5% El número de matriculaciones de turismos en Europa fue el pasado mes de noviembre 1.106.598 unidades, lo que supone una caída del 6,5% respecto del mismo mes del pasado año, según ha informado la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea). En el periodo de enero a noviembre del presente año se han acumulado 12.736.102 matriculaciones de nuevos turismos que en comparación de las 13.442.341 que se dieron en el mismo periodo de 2009 suponen una bajada del 5,1%. Por su parte, la UE de los 27 matriculó en noviembre 1.069.268 de coches, un 7,1% menos que hace un año, mientras que la zona euro tuvo 990.458 matriculaciones, un 8,9% menos.
De entre los distintos países europeos, a la cabeza de los descensos mensuales en matriculaciones de nuevos vehículos se encuentran España e Italia, con descensos del 25,5% y del 21,1% respectivamente. Sin embargo, mercados como los de Reino Unido, con un descenso del 11,2%, y Francia, con uno del 10,8%, se suman a esta tónica negativa. Por su parte, el mercado alemán, que es el de mayor volumen, no tuvo un descenso tan acusado en noviembre, aunque también fue destacable, un 6,2%. En el acumulado anual, sin embargo, la gran damnificada es la nación alemana, con una caída del 25,2%. Los únicos países que han visto incrementado su
parque de automóviles han sido los del Este y recientemente incorporados a la UE, como Letonia, que ha crecido un 213,4%, o Estonia, con un 96,8%.
63
sector
• Es noticia
Repsol descubre más petróleo en Brasil
Repsol y Sinopec continuarán explorando el presal de la Cuenca Santos junto a sus socios Petrobras y BG.
Una filial de Repsol, condenada a pagar una multa a la UE
General Química, empresa filial de la petrolera Repsol, tendrá que pagar una multa impuesta por la Comisión Europea en 2005 por haber participado en un cártel. Finalmente, el Tribunal de Justicia de la UE ha desestimado el recurso que ambas compañías presentaron para anular la penalización. Por lo tanto, General Química tendrá que desembolsar 3,38 millones de euros al haber formado parte de un cártel en el mercado de las sustancias químicas para la industria del caucho. Esta empresa es una filial de Repsol Química, que a su vez pertenece íntegramente a Repsol YPF. 64
Repsol Sinopec ha encontrado, junto a sus socios Petrobras y la británica BG, petróleo de calidad en aguas profundas de la Cuenca Santos, en el presal de Brasil. En concreto, el hallazgo se ha producido en el bloque BM-S-9, a 275 kilómetros de la costa de Sao Paulo, en el área de Carioca, el cual es uno de los proyectos de exploración claves de la compañía. En dicho bloque se han encontrado algunos de los hallazgos más importantes del mundo, como Guará, Iguazú o Abaré Oeste. La sociedad Repsol Sinopec está participada al 60% por Repsol y en un 40% por la china Sinopec. En el reciente descubrimiento, participa con un 25% en el consorcio formado para las exploraciones, mientras que a Petrobras le corresponde un 30% y a BG un 45%. Esta sociedad entre las tres petroleras continuará con las inversiones previstas en el Plan de Evaluación de Descubrimientos presentado a la Agencia Nacional de Petróleo Brasileña en 2007 con la intención de seguir desarrollando el presal de Cuenca Santos.
La venta de vehículos cae un 26,5% en la primera quincena de enero Las matriculaciones de coches han alcanzado las 19.170 unidades durante lo primera quincena de 2011, lo que supone un 26,5% menos respecto a las que se produjeron en los primeros quince días de 2010, cuando aún estaba vigente el Plan
2000E de ayuda para la compra de automóviles. Estos datos han sido facilitados por el Instituto de Estudios de Automoción (IEA) a la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam). Por canales, han sido las ventas a particulares las que han sufrido un profundo derrumbe, del 39,1%, pues sólo se han producido 11.394 transacciones. Por contra, las ventas a empresas han subido un 20,2% durante estos primeros días de enero, llegando a las 6.960 unidades. Las ventas a particulares se han desplomado casi un 40%.
sector
La Generalitat intentará impedir que se busque petróleo en las aguas valencianas El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Juan Contino, ha anunciado que la Generalitat valenciana interpondrá un recurso contra los reales decretos que autorizan las prospecciones petrolíferas en esta comunidad. Este anuncio se produce después de que el Gobierno autorizase a la empresa escocesa Cairn Energy a explorar los recursos petrolíferos de dos áreas: una entre La Albufera, Benifaió y Gandía y otra en alta mar, en el Golfo de Valencia. Contino ha asegurado que la Comisión Delegada del Consell para la coordinación de acciones contra esta autorización por parte del Gobierno central se reunirá en los próximos días para estudiar las acciones a emprender. Según el conseller, “el Gobierno ha publicado las autorizaciones en el BOE un mes después de que se aprobasen, lo que nos ha impedido conocer con exactitud qué actuaciones se desarrollarán en nuestras costas, así como interponer el recurso legal pertinente”. Además, Contino ha confirmado que los informes que salgan de esa comisión serán puestos a disposición de los ayuntamientos afectados con el fin de que también puedan presentar su propio recurso o sumarse al de la Generalitat. “No es justo que, sin consultar con nadie, quieran instalar unas plataformas petrolíferas frente a nuestras playas y arruinen el turismo, que supone el 12,8% del PIB valenciano, provocando la pérdida de miles y miles de puestos de trabajo. Por ello, vamos a plantear los recursos que sean necesarios para evitar este nuevo ataque frontal contra los intereses de la Comunidad valenciana”, ha reconocido el conseller. 65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 59
Empresa 2I INFORMÁTICA INDUSTRIAL
Web www.2ionline.com
13
AIR-SERV
www.air-serv.es
49
ANELI
www.asoc-aneli.es
63
AZKOYEN INDUSTRIAL
www.azkoyen.com
33
BHEFSAN ENGIYERS
www.bhefsan.com
INTERIOR PORTADA
CEPSA
www.cepsa.com
33
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
CONTRAPORTADA
CHRIST
www.christ-ag.com
61
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
4
DISA
www.disagrupo.es
PORTADA y 45
ISTOBAL
www.istobal.com
17
JORSAM
www.jorsamsl.com
23
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
29
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
65
MIDES
www.mides.es
35
MOSMATIC
www.mosmatic.com
INTERIOR CONTRAPORTADA
MOTORTEC
www.motortec.com
55
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.com
9
REPOSTAR
www.repostar.com
57
SERVICOMPUT
www.alvic.net
inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
Nº 256 | Febrero 2011
Estaciones de servicio
La más productiva de su gama
Revista profesional del sector