257 Marzo 2011
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Motortec Automechanika Ibérica:
grandes expectativas
carburante La CNC centra su foco en las petroleras sector La crisis árabe dispara el precio del petróleo
nº 257 • Marzo 2011
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 Tras una época de cierto declive, acentuada por la crisis que padece el sector, Motortec inicia una nueva etapa en su trayectoria, marcada por una alianza que la vincula a la mayor feria del automoción en el mundo, Automechanika. Del 30 de marzo al 2 de abril, se podrá comprobar si el binomio devuelve al certamen madrileño a la exitosa acogida que tuvo en sus primeras ediciones.
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 74
26
carburante
48
lavado
52
minimarket
54
sector
26. Oil&nonoil 2012 calienta motores/ 28. Consultorio jurídico/ 30. Asesoría fiscal y contable/ 32. La CNC centra su foco inspector en las petroleras/ 36. Madrid tendrá 311 puntos de reportaje “alternativos” en 2011/ 38. La industria del biodiésel acusa a Industria de “condenar a muerte” al sector/ 40. Éxito de la jornada celebrada por Aesar en Motormecánica Zaragoza/ 42. Gasolineros burgaleses denuncian ilegalidades en la gasolinera de un híper/ 43. Cepsa adquiere las 62 estaciones que Chevron tenía en Canarias/ 44. Noticias
48. Entrevista a Gilles Herbst, director general de WashTec Spain. En un año especialmente complicado como 2010, las ventas de la multinacional WashTec crecieron un espectacular 5%. Aunque es evidente que estos buenos resultados se corresponden a mercados no tan afectados por la crisis como el nuestro, el director general de WashTec Spain, Gilles Herbst, comienza a observar síntomas de recuperación en España y prevé que esta tendencia continúe el resto del año.
52. La facturación de congelados crece un 5,8%. La demanda de productos congelados está afianzando su tendencia positiva debido, fundamentalmente, a que responde a las nuevas necesidades del consumidor, ofreciendo productos rápidos de preparar y con una buena relación calidad-precio. El futuro apunta al optimismo: aún queda margen de crecimiento ya que los españoles sólo consumen congelados en 2,7 de las 14 comidas semanales.
54. El caos del mundo árabe dispara el precio del petróleo/ 60. Cepsa pasa a manos del fondo de Abu Dabi Ipic/ 64. Estadística/ 68. Noticias
3
editorial
Buenos augurios Esta edición de Motortec, la primera en la que la feria cuenta con el apoyo de Automechanika, tiene todos los ingredientes para convertirse en todo un éxito. El primero de ellos es precisamente la colaboración con una marca ferial de reconocido prestigio en el sector de la automoción como Automechanika. La alianza con el gigante alemán confiere al salón madrileño una pátina de prestigio, seriedad, responsabilidad y proyección internacional de las que andaba más bien escaso tras seguir una trayectoria descendente que desembocó en una edición de 2009 cuando menos descafeinada. La buena noticia es que Motortec ha sabido rectificar y lo ha hecho a tiempo. El certamen llega en un momento en el que si bien es innegable que la situación económica no es la deseada por todos, no es menos cierto que comienzan a observarse síntomas de recuperación. En un escenario como este, dominado por la incertidumbre, con algún tinte pesimista pero con un cariz ciertamente optimista, Motortec Automechanika Ibérica es el escenario ideal para que las empresas puedan dar un paso al frente y explicar a sus clientes -y hacer ver a su competencia- que han sabido encajar los golpes de la crisis, y que ha llegado el momento de abandonar su rincón y pasar decididamente al ataque. Desde Estaciones de Servicio queremos enviar todo nuestro reconocimiento a las empresas del sector del carburante y del lavado de vehículos que han decidido participar en la feria. En un momento como el actual seguro que habrán tenido que hacer un esfuerzo por estar presentes en la moqueta madrileña, pero quienes hacemos mes a mes esta publicación estamos convencidos de que -como ya decíamos hace un par de meses- quien NO se mueva no sale en la foto. Dicho lo cual, y pese a reconocer los esfuerzos
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Sayn. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
realizados por la organización de Motortec, no podemos dejar de lamentar que el salón madrileño no apueste decididamente por nuestro sector. No existe feria alguna relacionada con el sector de las estaciones de servicio en toda España y sin embargo los responsables del certamen continúan contemplando al sector del carburante y al del lavado de vehículos como dos áreas de actividad accesorias, que aportan algo a la feria pero que en ningún caso constituyen una de sus señas de identidad. Y es una pena, la verdad, porque Motortec se encuentra en una posición inmejorable para llenar el vacío de exposiciones relacionadas con nuestro sector. La cita madrileña debería erigirse como la feria de las estaciones de servicio y de momento no lo está haciendo. Veremos si luego esa inacción no acaba pasándole factura. Nosotros, de momento, continuaremos estando en las citas en las que se encuentre representado nuestro sector, por lo que os invitamos a todos a visitarnos en nuestro estand 4A02 del pabellón 4 de Ifema entre el 30 de marzo y el 2 de abril. Sólo un apunte más: mucho se habló y se escribió acerca de la posible competencia que Motormecánica Zaragoza podía suponer para Motortec Automechanika Ibérica. Por ese flanco, los organizadores de la feria madrileña pueden estar tranquilos, puesto que el salón zaragozano fue de todo menos un éxito. Sólo la magnífica jornada organizada por la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón, con su presidente Zoilo Ríos a la cabeza, se salvo de una feria en la que uno podía escuchar el eco de sus propios pasos al recorrer los pasillos. Quizá la organización de Motormecánica Zaragoza también deba plantearse algunas cosas, especialmente qué ha hecho -o qué no ha hecho- para promocionar la feria entre los gasolineros.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones. com). Redacción: Pablo Esteban, Javier Flores y Verónica Lechuga. Fotografía: Javier Jiménez. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Organización y expositores muestran su optimismo
Motortec Automechanika Ibérica: grandes expectativas Tras una época de cierto declive, acentuada por la crisis que padece el sector, Motortec inicia una nueva etapa en su trayectoria, marcada por una alianza que la vincula a la mayor feria del automoción en el mundo, Automechanika. Del 30 de marzo al 2 de abril, se podrá comprobar si el binomio devuelve al certamen madrileño a la exitosa acogida que tuvo en sus primeras ediciones. egún los últimos datos, la feria superó hace varias semanas la cifra de 400 expositores, lo que según la organización es “una satisfactoria cifra de participación, pues constantemente se han ido sumando compañías. El plazo de inscripción para estar presentes en lo que será el evento del año, para el mercado ibérico de la posventa, seguirá abierto hasta el comienzo de la feria”. Las firmas que participarán en la feria representarán a todos los segmentos relacionados con el sector de la posventa en los 70.000 metros cuadrados brutos de exposición. La distribución del salón será la siguiente: el pabellón 10 acogerá las propuestas en Reparación y Mantenimiento, junto a las de TI y Gestión, mientras que los pabellones 8 y 6 concentrarán la oferta de Recambios y Mecánica. Por su parte, el 4 reunirá a las compañías de Accesorios y Tuning, además de las Estaciones de servicio y Equipamiento de Lavado. Por último, se ha reservado
S
Los expositores de estaciones de servicio estarán ubicados en el pabellón 4 de Ifema.
el pabellón 2 para demostraciones y otras actividades. Fuentes de la feria destacan que cuando Motortec Automechanika Ibérica abra las puertas de su inminente convocatoria se prevé que el 20% de la oferta
La feria incide en el mensaje de que “el principal objetivo de la organización se centra en que los expositores rentabilicen su inversión” 6
corresponderá a expositores internacionales, mientras que el 80% restante se reflejará las propuestas de la industria nacional. De esta forma, los profesionales que acudan al salón podrán conocer las propuestas de participaciones agrupadas –estands que reúnen distintas empresas de la misma nacionalidad-, como las originarias de Alemania, China, Eslovaquia, Marruecos, Malasia, Taiwan y Turquía.
en primera
Además de la representación agrupada, algunos de estos países, como es el caso de Alemania, Eslovaquia y Marruecos también cuentan con la presencia de empresas que acuden de forma independiente. Al igual que lo hacen otras firmas internacionales, entre las que destaca la importante participación de compañías procedentes de Portugal e Italia (Petrotec y Favagrossa, respectivamente, por poner dos ejemplos), seguidas de empresas originarias de Benelux, Francia, Polonia, Grecia, República Checa, Estados Unidos y Reino Unido. La llegada de firmas internacionales está favorecida por la completa red de comercialización que Automechanika tiene en todo el mundo y que permite a los participantes en la cita de Madrid multiplicar sus contactos en mercados de distintos países. Rentabilizar la participación La renovada feria ha incidido en el mensaje de que “el principal objetivo de la organización se centra en que los expositores rentabilicen su participación, lo que se intenta conseguir según el concepto de feria a medida”. En este sentido, Motortec Automechanika Ibérica ha realizado un seguimiento personalizado de las empresas líderes del sector, con el fin de garantizar su presencia en lo que consideran un importante encuentro comercial. Este objetivo se complementa con la línea de actuación encaminada a la incorporación de empresas de tamaño mediano y pequeño que han participado en ediciones anteriores del certamen, así como de empresas extranjeras de diverso perfil. Otra iniciativa concebida para aportar una mayor cuota de valor al encuentro se refleja en también en la campaña de captación de visitantes profesionales, tanto nacionales como extranjeros, con sus correspondientes programas de invitados, a través de los cuales los expositores de Motortec Automechanika Ibérica podrán seleccionar a sus principales clientes, e invitarlos a acudir a la feria, que se encarga de asumir los costes correspondientes. Toda esta cobertura pretende dar el apoyo más adecuado a un feria, cuyo comité recalca la máxima relevancia de la innovación y la formación, como “características que definirán la próxima edición del certamen”. En este sentido, el encuentro albergará un programa de jornadas, que se
Según los últimos datos, la feria superó hace varias semanas la cifra de 400 expositores, lo que según la organización es “una satisfactoria cifra de participación, pues constantemente se han ido sumando compañías desarrollará de forma paralela a la actividad comercial de Motortec Automechanika Ibéricia. Dentro de este programa, destaca Automechanika Academy, que consiste en una serie de espacios distribuidos por todos los pabellones, donde los expositores podrán presentar sus productos, realizar demostraciones, compartir experiencias y conocimientos, organizar seminarios, mesas de debate o impartir clases teóricas o prácticas. La feria mantiene, asimismo, la celebración de su Galería de Innovación, para respaldar su apuesta en este campo. Expositores La participación de Automechanika ha creado un clima bastante optimista entre las compañías expositoras. Este es el caso de Ibercompound, desde donde afirman que “este año hay mejores perspectivas y consideramos que el hecho de alianza con Automechanika dará un prestigio internacional importante”. Por este motivo, la compañía participará exponiendo novedades, entre las que destacan un catálogo nuevo, nueva imagen de la línea de minimarket y nuevos productos. Tecnotank, otra de las compañías del sector de estaciones de servicio
que participarán en la feria, también es optimista en cuanto a su presencia en el salón madrileño. “Las perspectivas, como es lógico, son altas. Apostamos fuerte por la transformación de tanques a doble pared y tomamos este evento como un punto de partida para presentar nuestro sistema de transformación. Está claro que la presentación de productos novedosos como el nuestro tienen que presentarse en ferias de este nivel”, explican desde la compañía madrileña. Tecnotank presentará en la feria “el nuevo Sistema TTH-GNS, realizado a partir de revestimientos 'Vacuum System'. Es un sistema limpio, fiable y con los más estrictos controles de calidad. Estamos convencidos de que va a tener gran impacto en este mercado”, afirman los responsables de la entidad. Los responsables de Tecnotank están convencidos de que ferias como Motortec tienen futuro. De hecho, afirman que “la asistencia a la feria tiene unos condicionantes distintos a la visita de un comercial o a la información de catálogos, webs, etc. Tiene su espacio y lo seguirá teniendo. Eventos como éste son imprescindibles en cualquier mercado, y éste no es una excepción”.
7
en primera
Alvic
n 4, Pabelló 06 B 4 d estan
En 2010 Alvic cumplió su vigésimo quinto aniversario y desde que en 1990 comenzara su trayectoria empresarial en el sector del carburante, la compañía ha implantado sus soluciones en más de 4.000 estaciones de servicio. A pesar de ello, la entidad acudirá -como viene haciendo tradicionalmente- a Motortec, una feria que desde Alvic consideran “siempre positiva”. lvic es una de las compañías que con más ahínco ha apostado por las ferias. De hecho, sus responsables explican que “con sus 25 años de historia”, la compañía “ha participado en todas las ferias especificas del sector, antiguamente cuando eran itinerantes (Barcelona, Zaragoza…) y desde que de forma bianual se celebra en Madrid en todas las ediciones, esta será la cuarta vez”. La compañía catalana define Motortec como “un lugar de encuentro a nivel nacional, de muchos clientes que la visitan, de nuestra red de distribuidores y partners y de nuevos clientes”, por lo que “la valoración siempre es positiva”. En cuanto a las perspectivas para la edición de este año, desde Alvic afirman tener “cierta incertidumbre” acerca de si la feria “será capaz de seguir congregando y captando buena parte del sector durante esa semana”. En cualquier caso, esperan que “como cada año así sea y todas las firmas expositoras obtengamos los resultados que esperamos”, algo a lo que “sin duda” contribuirá la alianza con Automechanika, “la feria de referencia a nivel europeo” que, en opinión de los responsables de Alvic “va a potenciar Motortec”. Por lo que a su participación en la feria se refiere, desde Alvic subrayan que empresas de su perfil se encuentran “permanentemente evolucionando nuestros
A
8
Alvic considera que sus participaciones en Motortec han sido “siempre positivas”.
productos, así nos lo exige el mercado, los clientes y los propios avances tecnológicos”. Precisamente por ello, “la feria recoge buena parte de las últimas soluciones y avances de nuestros sistemas, entre las que podemos destacar la nueva versión de la Suite Octan (ERP para estaciones de servicio), así como los nuevos equipos Cuvic y Card5. A pesar de la difícil situación económica actual, Alvic “no ha dudado en participar nuevamente dado el potencial y difusión que nos ofrece la feria”. En cualquier caso, los responsables de la entidad catalana subrayan que “buena parte del esfuerzo de captación reside
en nosotros mismos, por tanto e indistintamente de la propia difusión publica de la feria, nosotros estamos encauzando nuestras acciones de marketing propias para sacar el máximo provecho del evento”. Sea como fuere, en Alvic están convencidos de que “siempre que la feria vaya complementando su oferta de servicios y las campañas de difusión y captación logren que todos los expositores veamos cómo nuestra inversión obtiene un reembolso lo mas directo posible, gracias a los visitantes y posibles negocios que se puedan realizar, la feria tiene futuro”.
en primera
AIR-serv
n 4, Pabelló 01 B 4 d estan
AIR-serv participará en Motortec Automechanika Ibérica con la intención de promocionar entre los asistentes a la feria sus equipos dispensadores de aire y agua. La principal novedad de estas soluciones es que el propietario de la estación de servicio no necesita invertir ni un euro en estos dispositivos.
IR-serv acude por primera vez a Motortec para mostrar a los asistentes a la feria sus soluciones para incrementar los ingresos de las estaciones de servicio sin necesidad de que el empresario invierta un solo euro en los equipos que suministra la compañía con sede en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes. Los responsables de la entidad ponen de manifiesto que en las estaciones de servicio los conductores, después de utilizar el manómetro, lo dejan tirado y se van sin dejar un céntimo al propietario de la estación. “Los manómetros son los grandes olvidados de las estaciones de servicio”, explican desde AIR-serv. Este maltrato hace que los manómetros se estropeen constantemente, con los costes de mantenimiento, reparación y verificación periódica que este hecho lleva aparejados. Además, si la estación de servicio no repara los manómetros se expone a la pérdida de clientes, que no dudarán en acudir a otra estación de servicio en la que pueda comprobar y corregir la presión de los neumáticos de su vehículo. Conscientes de esta realidad, los responsables de la compañía están decididos a conseguir que los empresarios rentabilicen los manómentros ubicados en sus instalaciones. La solución propuesta por AIR-serv no puede ser más sencilla para los empresarios de estaciones de servicio. La multinacional ofre-
A
10
ce instalar en la gasolinera una máquina dispensadora de aire y agua, que se pone en marcha durante cinco minutos cuando el cliente final introduce un euro. A cambio de proporcionar el espacio para la ubicación de la máquina, el propietario de la estación de servicio compartirá la recaudación de la misma con AIR-serv. La entidad, que es la mayor operadora del mundo en unidades de aire y agua, atesora además una dilatada experiencia en el sector, durante la que ha protagonizado un notable crecimiento internacional, que quiere reforzar en la Península Ibérica con su participación en Motortec Automechanika. Sin costes La propuesta de AIR-serv consiste en instalar un dispensador de aire y agua en
las estaciones de servicio. La principal novedad ofrecida por la multinacional es que los propietarios de las gasolineras podrán disfrutar de un incremento de sus ingresos sin tener que hacer frente a ningún coste de adquisición, instalación, mantenimiento o reparación. Es decir, el propietario de la estación de servicio únicamente debe contar con un pequeño espacio disponible para ubicar el dispensador de aire y agua. El resto de trámites y gestiones corren por cuenta de AIR-serv, que se encargará de instalar la máquina, efectuar el mantenimiento -incluyendo actos vandálicos- y llevar a cabo las reparaciones que sean oportunas. Desde la propia empresa explican que “sin cualquier tipo de inversión por parte de nuestros clientes, nuestra so-
lución permite eliminar los costes y preocupaciones, además de proporcionar unos beneficios compensatorios”. La máquina dispensadora de aire y agua que AIR-serv instala en las estaciones de servicio está construida en acero inoxidable y contiene un compresor interno de producción de aire directa. Además, el equipo está equipado con un calibrador digital que permite la verificación y calibración de la presión de los neumáticos de forma automática. El dispositivo incluye dos mangueras autoenrollables, una de aire y otra de agua, y está conectado por GPRS con el centro de datos de AIR-serv para la monitorización y gestión integral del mantenimiento. La máquina también puede suponer un refuerzo en la promoción de la gasolinera, puesto que puede personalizarse para que muestre la imagen corporativa de la estación de servicio.
en primera
Aseproda
n4 Pabelló 8 A0 4 d stan
Aseproda es un fabricante de sistemas informáticos para el sector de ventas minoristas y distribución de hidrocarburos con más de 25 años de experiencia. La compañía ya expuso sus soluciones en la pasada edición de Motortec y la experiencia fue tan positiva que han decidido repetir.
seproda ya expuso sus productos en la edición de Motortec que se celebró en 2009. De hecho, su director general, Antonio Martín Márquez, califica la experiencia como “muy positiva, porque resultó un refuerzo muy importante para nuestra imagen”. Además de los resultados cosechados hace dos años, son otros los motivos que empujan a la empresa sevillana a repetir como expositores en la feria. Entre ellos, Martín Márquez destaca su objetivo de “reforzar la imagen como empresa a nivel nacional y dar a conocer nuestra nueva gama de productos, realmente innovadora y atractiva”. Además, el director general de la compañía considera que “Automechanika es una referencia muy importante”, por lo que espera que “sirva de apoyo y de estímulo a la feria”. Sea como fuere, desde Aseproda contemplan el certamen como “una continua oportunidad, tanto para estrechar lazos con los clientes, colaboradores y distribuidores con los que ya contamos como para crear nuevos vínculos con otros actores del sector”.
Antonio Martín Márquez, director general de Aseproda califica la participación de la compañía en la pasada edición de Motortec como “muy positiva”.
A
En esta edición de Motortec, Aseproda presentará sus “nuevos productos relacionados con el sector de las estaciones de servicio, como sus diferentes terminales de autopago, que permiten el pago en desatendido de carburante con tarjeta bancaria (banda y chip), tarjetas propias o efectivo”. Todos los terminales de autopago de Aseproda están homologados por Visa y MasterCard para la aceptación
Desde Aseproda contemplan el certamen como “una continua oportunidad, tanto para estrechar lazos con los clientes, colaboradores y distribuidores con los que ya contamos como para crear nuevos vínculos con otros actores del sector” 12
de tarjetas de banda magnética y chip, poseen certificación con las centrales de pago españolas Sermepa y Ceca y poseen pinpad para la introducción de la clave de la tarjeta. Además, todos los modelos poseen pantalla visible con luz solar directa e impresora anti-atascos y pueden integrarse on-line con el terminal de punto de venta de la estación (VirtusTPV Pro). La cita madrileña también será el escenario elegido por Aseproda para dar a conocer sus “nuevas soluciones para conectar con cualquier marca de aparatos surtidores sin necesidad de concentrador mediante la tecnología SDES, así como todo tipo de soluciones informáticas para la gestión integral de estaciones de servicio y gasocentros”.
en primera
n 4, Pabelló 01 A 4 d estan
Avalon Informática Avalon Informática acude a la primera edición de Motortec Automechanika Ibérica con un impresionante portfolio de productos cuyo objetivo es hacer más sencilla la gestión de una estación de servicio.
valon Informática acude un año más -y ya son varias las ediciones en las que ha estado presente- a Motortec. Como empresa de informática aplicada a estaciones de servicio presenta productos de cuatro áreas diferenciadas: sistemas para el front-office, aplicaciones de gestión para el backoffice, sistemas para el control y gestión en la distribución de carburantes y la aplicación Arcadia Suite, con tecnología web y basada en estándares web. En cuanto al front-office, Avalon expondrá Open Pos Multimedia, un sistema punto de venta exclusivo para estaciones y áreas de servicio, desarrollado con los últimos estándares en programación multimedia (Windows NT, MFC, Active X, Visual C y OPOS) y que integra los diferentes elementos desde un único
A
14
puesto de control y operación. Las soluciones de autopago también estarán presentes en el estand de Avalon, que expondrá su sistema multimedia para la dispensación de carburantes en pago desatendido, en estaciones de servicio y cooperativas, y que incorpora las últimas tecnologías disponibles y toda la experiencia del MM5. Precisamente el MM5 es un sistema multimedia integrado en los aparatos surtidores. Desde Avalon explican que “se trata de un nuevo concepto que abre enormes posibilidades para las estaciones de servicio en publicidad en el lugar de venta y un importante valor añadido en las gasolineras urbanas”. El sistema MM5 dispone de un monitor plano a todo color, cuya superficie exterior es una pantalla táctil, dos altavoces y opcionalmente en los casos donde se requiera, un aceptador de tarjetas con impresora de tickets, pin-pad y llavero electrónico. Al descolgar la manguera, el usuario podrá ver y escuchar vídeos publicitarios junto con información de interés. Al finalizar el suministro, podrá comprar artículos de la tienda, un lavado para su coche o comida rápida, todo ello pagándolo con tarjeta en el propio surtidor. Otro de los productos expuestos por Avalon en la presente edición de Motortec será Movilgas, un asistente móvil para estaciones de servicio que “combina
toda la potencia de Open Pos Multimedia y la última generación basada en la plataforma de movilidad, mejor conocida como PDA (Personal Digital Assistant)”. Back-office En lo que al back-office se refiere, desde la compañía explican que “la extensa experiencia de Avalon Informática en la mecanización de estaciones de servicio nos ha permitido disponer de aplicaciones adaptadas a las necesidades actuales de cada empresa, pero abiertas a cualquier ampliación o cambio en el futuro”. Así, “combinadas con Open Pos, aplicaciones como la Gestión Contable Elliott, más Sample, para la gestión de fidelización de clientes, o Cardgate, para grabación de tarjetas, forman un conjunto de programas que resuelven todos los problemas de los procesos productivos, de marketing, administrativos, contables o fiscales de los grupos, estaciones de servicio o compañías de distribución con las máximas exigencias”. Avalon también mostrará a los asistentes a Motortec Automechanika Ibérica sus soluciones para distribución de carburantes, así como su sistema Arcadia Suite®, un producto para cuyo disfrute el cliente no tendrá que hacer ninguna inversión, puesto que “sólo es necesario su Open Pos y un acceso de banda ancha”. Arcadia Suite® es sin lugar a dudas la más ambiciosa realización de aplicaciones específicamente desarrolladas para estaciones de Servicio con tecnología web y basada en estándares web.
Avalon Informática es uno de los líderes en informática aplicada a Estaciones de Servicio. Tanto en el Front como en el Back-office nuestras innovaciones se han convertido en aplicaciones estándar para el sector. Los sistemas Open Pos, en una sola pantalla, están controlando miles de estaciones alrededor del mundo. Y movilgas, que nos aporta el control a distancia de la estación y la tienda, cabe en una palma de la mano. Nuestras aplicaciones, combinadas con Open Pos, resuelven la problemática de los procesos productivos, de marketing, administrativos, contables o fiscales de las Estaciones de Servicio y Compañías de Distribución.
En Avalon seguimos marcando tendencias. ®
Ahora, con Arcadia Suite , nuestros clientes disponen de la aplicación más ambiciosa, específicamente desarrollada para Estaciones de Servicio con tecnología Web y basada en estándares Web. ®
Arcadia Suite no requiere inversión adicional para el cliente, sólo es necesario su Open Pos y un acceso de banda ancha. Su conjunto de módulos integrados actúan en tiempo real y son verdaderamente personalizables. ®
Con Arcadia Suite tendrá el Control total de la estación y la tienda vía WEB: Control de inventarios, cierres de turno, arqueos, facturación, cobros o el control de flotas en tiempo real y desde cualquier lugar. Y en Asistencia Técnica la máxima atención (365 días x 24 horas). Por todo ello, cuando Vd. compra Avalon, compra la tranquilidad de tener siempre el producto y servicio adecuado a las necesidades de hoy y las que se puedan plantear mañana. "Una empresa única interlocutora y responsable en el Front y en el Back-office". Está comprando futuro.
Parque Empresarial El Carralero, 4 • 28222 Majadahonda (Madrid) Tel.: 902 11 35 94 • Fax: 91 634 49 41 • www.avaloninformatica.com
en primera
n 4, Pabelló 07 4C estand
Christ Equipamiento de Lavado Christ es otra de las compañías que han sido tradicionalmente fieles a su cita con Motortec. Como no podía ser de otra manera, la filial española de la multinacional alemana expondrá sus soluciones de lavado en el salón madrileño, donde presentarán a los visitantes el el modelo Genius Vitesse, cuya característica principal es que emplea la alta presión al mismo tiempo que lava con cepillos. La gerente de la compañía, Lourdes García, asegura que el resultado es “inmejorable”. hrist Equipamiento de Lavado es otro de los clásicos en la moqueta de la feria madrileña. De hecho, su gerente, Lourdes García, explica que la empresa ha participado “en todas las ediciones de Motortec”. Según explica la máxima responsable de Christ España, los resultados de la participación de la compañía en el salón madrileño fueron “óptimos” hasta el año 2009, cuando “la afluencia de visitantes profesionales y el inicio de la crisis se dejaron notar”. No obstante, los responsables de Christ afirman tener “esperanzas en la recuperación del sector y de la inversión”. Para Lourdes García, la alianza con Automechanika “debería impulsar la participación”, aunque matiza que “habrá que esperar a los resultados para valorar la importancia o no de la alianza”. Y es que, a pesar de su optimismo, en Christ son conscientes de que tras los resultados de 2009, es necesario analizar
C
Lourdes García, Gerente de Christ Equipamiento de Lavado, afirma que la alianza de Motortec con Automechanika “debería impulsar la participación” 16
Durante la próxima edición de Motortec Automechanika Ibérica, Christ presentará ante el público español el modelo Genius Vitesse.
con mucha cautela las inversiones que se efectúan a la hora de acudir a la feria. Todo ello, unido a la crisis, han hecho pensar a los responsables de la compañía en “si merecía la pena asistir”, aunque finalmente han decidido “apostar en positivo de cara a 2011”. Como no podía ser de otra manera, los responsables de Christ confían en que “esa apuesta tenga recompensa”. Siguiendo con su larga trayectoria innovadora, durante la próxima edición de Motortec Automechanika Ibérica, Christ
presentará ante el público español el modelo Genius Vitesse, cuya característica principal es que emplea la alta presión al mismo tiempo que lava con cepillos, lo que “significa un gran ahorro de tiempo” y tiene como resultado un lavado “inmejorable”. Preguntada acerca del futuro de la feria, García se muestra tan pragmática y cautelosa como de costumbre y prefiere esperar a “valorar el resultado de la nueva alianza, en cuanto a cifras de negocio, visitantes, etc.”.
La más productiva de su gama inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
en primera
n 4, Pabelló 10 4B estand
Favagrossa Favagrossa, fabricante italiano de cepillos con más de 40 años de experiencia es otra de las compañías que no ha querido dejar pasar la oportunidad de exponer sus productos en la primera edición que Motortec celebra en colaboración con Automechanika. avagrossa estará presente en Motortec, donde sus representantes presentaran a los asistentes a la feria toda su gama de producto, que ha sufrido una evolución extraordinariamente notable desde sus orígenes. En este sentido, desde la sede de Favagrossa en la localidad italiana de Roncadello, nos recuerdan que “los cepillos tradicionales en cerdas de polietileno han sido durante mucho tiempo el 'estándar' mundial. Hacia finales de los años 70, en Estado Unidos, aparecieron las primeras instalaciones equipadas con tiras de material textil: sin embargo, esta transformación no llegó nunca a tener éxito en Europa. La razón de ello probablemente se debe al hecho de que el material textil crea casi la misma cantidad de problemas que consigue resolver”. Para los responsables de Favagrossa, el inconveniente de los cepillos de cerdas es evidente: “el polietileno que las forma se deposita en las pinturas del automóvil bajo forma de ligeros roces, que a menudo se confunden con arañazos. Con el pasar del tiempo, este hecho vuelve opacas las pinturas, quitándoles brillo”. Para evitar esa opacidad es conveniente emplear material textil, aunque este tipo de compuesto “también crea problemas de arañazos, a causa de las partículas arenosas (más o menos grandes) que retienen las tiras limpiadoras entre sus mallas. Además, el fieltro presenta inconvenientes de gestión,
F
18
debidos a la capacidad de retención del agua (por lo menos el triple de su peso en seco)”. Por este motivo, “resulta necesario reducir la velocidad de rotación de los cepillos, con una notable pérdida de eficacia”. Para optimizar el rendimiento de este tipo de materiales, “en 1997 Favagrossa presentó en el mercado mundial el cepillo Carlite®, (actualmente conocido bajo otros nombres de batalla como Softecs,
Sensofil, Foambrite, Foamtouch), que reunía todos los beneficios tanto de los cepillos de cerdas como de los de fieltro. Carlite® no vuelve opacas las pinturas, no retiene agua y, utilizado de manera regular, mantiene el brillo original de las pinturas”. Desde Favagrossa explican que “su última generación se caracteriza por un corte de las tiras muy fino, permitiendo
que sean más eficaces en zonas del automóvil donde el fieltro no consigue llegar. Además, si hablamos de duración, Carlite® alcanza fácilmente metas al menos dos veces más importantes que otros productos”. Fuentes de la entidad italiana afirman que “la búsqueda de nuevos productos resulta siempre estimulante, especialmente cuando los resultados de los prototipos son alentadores. Características que aún no se han podido manifestar están presentes en los novísimos productos pertenecientes a la línea “Granline”, a la que pertenece por ejemplo el Granwasher®, una verdadera evolución del Carlite®”. El cepillo Granwasher® se obtiene “mediante la especial aplicación de una capa aterciopelada sobre el Carlite® y representa el máximo de la eficacia: la remoción de la suciedad se efectúa de forma rápida, con el primer roce. Una calidad muy apreciada especialmente para los túneles de alta producción donde el automóvil 'viaja' a doble velocidad, y en los que se dispone de breves segundos para limpiarlo”. Desde Favagrossa anuncian que esta solución ya ha sido “adoptada por importantes marcas”, que montan Granwasher® “en máquinas de alta gama, donde todos los componentes de la instalación están en el top. A la familia 'Granline' pertenecen también otros productos que consiguen elevar el rendimiento de las instalaciones de lavado, explican desde la empresa italiana.
en primera
Istobal
n 4, Pabelló 03 C 4 d estan
Istobal. ¿Hace falta añadir algo más? La primera empresa española de lavado de vehículos participa en Motortec Automechanika Ibérica, tal y como ha venido haciendo desde la creación de la feria. Por este motivo, exponer sus múltiples novedades en la moqueta madrileña es para la empresa valenciana “una tradición”.
stobal es una de las pocas compañías que participa en la feria desde la creación de la misma y esta edición, la primera de la alianza con Automechanika, no podía ser menos. Desde la compañía con sede en La Alcudia explican que a pesar de que “los resultados de las ferias no son fáciles de cuantificar en nuestro sector, la participación en esta feria es una necesidad”. Además, subrayan que “al ser líderes, con diferencia, en el mercado español tenemos que estar sí, o sí”. En cuanto a la colaboración de Motortec con Automechanika, los responsables de Istobal se muestran expectantes: “el nombre Automechanika ayudará pero en años venideros, no detecto gran interés por visitar la feria este año en particular. Ojalá nos equivoquemos”, apostillan. La empresa española presenta una avalancha de nuevos productos en la moqueta madrileña. “Todo lo que presentamos es novedad”, afirman. Una de ellas será la nueva gama de puentes de lavado M’NEX, que constituyen “un nuevo concepto de lavar coches automáticamente”. Otra de las novedades es la línea n’joywash de centros de lavado, que sigue las nuevas tendencias del “Hágalo usted mismo”. Istobal también expondrá novedosas soluciones en lo que a cepillos se refiere. En este sentido, destaca “el nuevo concepto link-it, una revolución en el mundo de los cepillos para el lavado de vehículos”. Además, las novedades de Istobal no se limitan al campo de los productos,
I
20
sino que la entidad valenciana presentará “nuevos departamentos de Ingeniería, de Máquinas de segundo uso y de Consumibles”. En definitiva, y como afirman desde la propia compañía, su presencia en la feria puede considerarse como “una apuesta de Istobal por la oferta global a nuestros clientes”. Racionalizar la inversión A pesar de que la crisis ha propiciado que los responsables de Istobal hayan pensado en “cómo hacer lo mismo gastando menos”, como hemos mencionado anteriormente la participación de la entidad en la feria “feria es inexcusable”. Y no porque desde la empresa levantina consideren que el salón sea un foro para hacer negocios. Antes al contrario, Motortec constituye para Istobal “una cita bianual con nuestros clientes y una tradición”. A pesar de ello, en Istobal son plenamente conscientes de que “el concepto de feria va decayendo cada día mas. La
información está en la punta de los dedos y no hace falta viajar e invertir tiempo para ver las novedades”. Por ello, hacen hincapié en que “si los organismos feriales no se reinventan a si mismos y reducen costos drásticamente, están abocados a la desaparición”. Del mismo modo que el mundo ferial ha cambiado radicalmente en los últimos años, el sector de estaciones de servicio se encuentra inmerso en una profunda transformación. “El sector está paralizado, el mercado se ha reducido drásticamente”, afirman desde Istobal. Eso sí, la compañía “ha mantenido el nivel de ventas”, por lo que su “cuota de mercado ha aumentado significativamente” y su posición será “mas fuerte cuando el mercado se reactive”. Sea como fuere, en la sede de La Alcudia son conscientes de que “tenemos que asumir que éste es el nivel que tendremos por mucho tiempo y tenemos que aprender a vivir en este entorno”.
en primera
n 4, Pabelló 12 A 4 d estan
Medición y Transporte Aparatos surtidores, pantallas multimedia y cabezales electrónicos son algunas de las novedades que Medición y Transporte presentará en su estand 4A12 del pabellón 4 de Ifema en Motortec Automechanika Ibérica. edición y Transporte será uno de los expositores de Motortec, que en esta ocasión celebra por primera vez la feria con el apoyo de Automechanika. La compañía acude a esta edición de Motortec con la perspectiva de presentar su nuevos productos y “crear un punto de encuentro con los clientes y proveedores”. Asimismo, pretende reforzar su “nueva imagen y colaboración con la empresa 2i Informática Industrial”. Para ello, la compañía ha hecho un “gran esfuerzo” con el objetivo de “ofrecer una buena impresión a nuestros visitantes con la esperanza de que se sientan a gusto en nuestro estand”. La compañía con sede en la localidad madrileña de Algete explica que como es habitual, está “en continuo desarrollo para mantenerse a la vanguardia de los productos que fabrica y comercializa, tanto para el sector de las estaciones de servicio como para los camiones cisterna equipados con sistema de medida”. Buena prueba de ello es la avalancha de novedades que la empresa presentará en el certamen, entre los que destacan varios aparatos surtidores, tanto de GLP como de GNC, pantallas multimedia, cabezales electrónicos y un largo etcétera de productos. En lo que a surtidores se refiere, la nueva serie de GLP “está disponible en dos ejecuciones y podrán equipar una o dos mangueras, pudiendo estar ambas en un mismo lado o una a cada lado
M
22
del aparato surtidor para operar dos calles”. El caudal máximo de este tipo de dispositivos asciende a 50 litros por minuto de GLP . Otro de los surtidores que Medición y Transporte presentará en Motortec es su modelo E20-GNC para Gas Natural Comprimido, con el que la empresa se convierte en uno de los primeros fabricantes nacionales de aparatos surtidores para este producto. Desde la sede de la compañía subrayan que este nuevo surtidor “se ha diseñado para poder trabajar con una o dos mangueras y varias etapas de presión de entrada para satisfacer todas las necesidades”. Como no podía ser de otra manera, el E20-GNC “cumple con las directivas de equipos a presión PED y atmósferas explosivas ATEX con la intervención de SGS como organismo notificado”. Durante la feria, Medición y Transporte también presentará la integración de una pantalla multimedia en los aparatos surtidores de la marca CETIL, con la que pretende “ofrecer la posibilidad de mostrar vídeos promocio-
nales o anuncios publicitarios durante los suministros, todo ello combinado con el módulo de telepago Argón para tarjetas chip que ya lleva un año en el mercado”. Como hemos mencionado anteriormente, Medición y Transporte presentará en la feria varios modelos de cabezales electrónicos. Uno de ellos es el modelo ME1500, especialmente diseñado para ser instalado en camiones cisterna. Los responsables de la firma madrileña subrayan que puesto que “la electrónica es de seguridad intrínseca, no es necesaria la envolvente antideflagrante que tenía el modelo ME2000”, por lo que se ha conseguido “reducir notablemente el precio y el peso”. Además, desde Medición y Transporte explican que “en los próximos meses estará disponible el ME3000, “un nuevo modelo que podrá controlar hasta cuatro cámaras de medida y está diseñado para poder mezclar dos productos en distintas proporciones, muy útil para los gasocentros que mezclan con biodiésel.
Novedades de Medición y Transporte en Motortec Automechanika Ibérica •Aparato surtidor de GLP modelo CETIL GL •Aparato surtidor de GNC modelo CETIL E20-GNC •Integración de pantalla multimedia en los aparatos surtidores CETIL E20A •Integración de sistemas de pago EMV en los aparatos surtidores CETIL E20A y E20H •Cabezal electrónico modelo ME1500 de seguridad intrínseca para camiones cisterna •Cabezal electrónico modelo ME3000 para camiones cisterna y plantas de carga
en primera
n 4, Pabelló 01 C 4 d estan
Petrotec Petrotec acude por primera vez a Motortec. Curiosamente, además de la alianza con Automechanika, lo que ha empujado a la compañía portuguesa a dar el salto definitivo ha sido la crisis, que ha “reforzado” su intención de “participar en la feria como expositor”.
a compañía portuguesa Petrotec es uno de los debutantes en esta edición de Motortec. Los responsables de la entidad han decidido acudir a la feria “creyendo que aportará una dinamización de nuestra actividad en la situación de coyuntura económica desfavorable” y porque “sin duda, la alianza con Automechanika reforzará el prestigio de la feria”. La compañía portuguesa expondrá en Motortec Automechanika Ibérica su nueva gama de surtidores/dispensadores de la generación Progress, Además, con su participación en la feria, Petrotec pretende reafirmarse como líder ibérico en mantenimiento multimarca y multiservicios enfocados a la estación de servicio, cooperativas, transportistas. Del mismo modo que la crisis ha hecho que algunas empresas descartaran su presencia en la feria, la difícil situación económica ha actuado de acicate para Petrotec, “reforzando más nuestra intención de participar en la feria como expositor”.
L
Contentos con la organización Los responsables de la compañía lusa están francamente satisfechos con la difusión que está teniendo Motortec Automechanika Ibérica. En su opinión, la feria “está siendo muy divulgada/promocionada en diferentes medios de comunica-
24
ción”, a lo que añaden que “el programa de invitación de compradores nacionales e internacionales que está desarrollando Motortec, permitirá más visitantes”. Además, desde la sede de Petrotec afirman que las “ofertas especiales de estands modulares a costes razonables, en la modalidad de 'todo incluido' animarán a la participación de más expositores y consecuentemente a una mayor afluencia de visitantes con intereses más variados. Por este motivo tenemos muy buenas expectativas con respecto al número de potenciales visitantes”, afirman. Desde Motortec se muestran especialmente optimistas en lo que al futuro de la feria se refiere. De hecho, destacan que “la dinámica y la experiencia de la actual organización, conllevará una transformación de la feria de Madrid en una referencia para la estación de servicio”.
Y todo ello pese a que los responsables de Petrotec reconocen que “la estación de servicio no queda al margen de la actual coyuntura económica desfavorable. La contención generalizada de consumo condiciona negativamente a todos los sectores, con especial incidencia en la movilidad/transporte. La actividad de una estación de servicio se ve afectada muy negativamente, lo que conlleva una racionalización de los costes de mantenimiento y las inversiones se quedan seriamente comprometidas”. Por este motivo, desde Petrotec explican que “los fabricantes de equipamiento para la industria petrolífera experimentan una demanda inferior a la normal”, a lo que hay que añadir que “la actividad de servicios también nota una demanda reducida a mínimos”. En cualquier caso, Petrotec “lleva adaptando su estrategia empresarial a la actual coyuntura económica, poniendo a disposición de sus clientes una completa gama de productos/equipamientos para las estaciones de servicios (surtidores, sistemas de gestión para estaciones de servicio, sistemas de gestión para flotas, puentes de lavado autolavado a presión,etc.), además de una amplia oferta de servicios multimarca/multiequipamiento enfocados al mantenimiento integral de estaciones de servicio y centros de lavado.
carburante FERIA. Tendrá lugar en Módena (Italia) entre el 13 y el 15 de mayo de 2012
Oil&nonoil: Una cita europea para el mundo de los carburantes
Después de cuatro ediciones exitosas, la feria italiana Oil&nonoil y Stoccaggio & Trasporto Carburanti se ha convertido en la cita europea más completa para los operadores del sector de los carburantes y combustibles. La ya tradicional edición de Módena, que tendrá lugar entre el 13 y el 15 de mayo del año próximo, será precedida por Oil&nonoil y Stoccaggio & Trasporto Carburanti (Nápoles, 16-17 de octubre de este año).
D
26
esde hace siete años la ciudad italiana de Módena acoge una de las más importantes y completas ferias europeas (y quizá mundiales) dedicadas a la distribución de carburantes, al movimiento desde el depósito hasta el tanque de los automóviles. Se llama Oil&nonoil y Stoccaggio & Trasporto Carburanti y en ella participan también representantes de todos los sectores relacionados con los servicios prestados al automóvil y al automovilista en las estaciones de servicio. La feria abarca además otros ámbitos de actividad relacionados con el sector, como el lavado de vehículos, los carburantes alternativos, las estaciones de servicio, así como el almacenamiento y transporte de carburante. Originalmente (2004), Oil&nonoil era una feria bienal pero, a partir del 2009, se celebra una réplica en el sur de Italia, en Nápoles, para responder a las exigencias del amplio mercado meridional y para desarrollar aspectos del almacenamiento de los carburantes asociados al puerto de Nápoles. La próximo edición de Oil&nonoil y Stoccaggio e Trasporto Carburanti Sud ha sido programada para el 16 y el 17 de octubre de 2011 en la Muestra de Ultramar de Nápoles, que es considerada la capital cultural y económica del sur de Italia, que comprende las regiones comprendidas entre Campania y Sicilia.
Pero sin duda la cita más conocida y afirmada en el exterior -contó con una gran participación de visitantes de España en la pasada edición-, es la de Módena, que tendrá lugar entre el 13 y el 15 de mayo de 2012. O&NO y S&TC Módena es un verdadero momento de encuentro de toda la cadena de producción de los carburantes y, gracias a la presencia de las sociedades líderes del mercado y a la participación de un público muy especializado y seleccionado, es considerado el “espejo del sector”. En la edición 2010 participaron 190 expositores (+35% respecto al 2008) en una superficie de 17.000 m2 (+30%) y con 5.800 visitantes (+16%). Edición 2012 “Nos interesa el crecimiento de expositores, espacio y visitantes”, afirman los organizadores de la feria a Tandem Comunicazione, que gestiona la secretaría de O&NO y S&TC, “pero queremos que este crecimiento sea más fuerte y articulado en cada segmento productivo ya presente. Queremos ofrecer mucho más a los operadores del sector y así esperamos que suceda. Seguramente S&TC nos dará satisfacciones porque a través de ésta nos estamos aproximando también al amplio mercado de la extra-red”.
Ven y crece con nosotros
Napoli (Italia) Mostra d’Oltremare
ModenaFiere (Italia)
Del 16 al 17 de Octubre de 2011
Del 13 al 15 de Mayo de 2012
LAVADO DE AUTOMÓVILES - CARBURANTES ALTERNATIVOS ESTACIONES DE SERVICIO - ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARBURANTES Zona ferial
Tandem Comunicazione srl info@oilnonoil.it - www.oilnonoil.it
www.modenafiere.it
carburante • Consultorio jurídico
Pregunta: Hace algunas semanas la señalización de la carretera que indica mi estación de servicio se vio dañada y me están reclamando que sea yo quien la arregle. ¿Tengo la obligación de hacerlo o debe ser carreteras quien tenga que solucionarlo?
A
nte todo, hemos de indicarle que aquellos carteles informativos ubicadas en las carreteras y que contienen información sobre la estación de servicio más próxima no se consideran publicidad si constan con la debida autorización administrativa, concedida por el órgano administrativo competente. Expresamente se declara en el Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, que son carteles informativos en el sentido expuesto, y referentes a las carreteras de carácter estatal, “los que se refieran a los carburantes disponibles, marca y precios de los mismos en las estación de servicio más próxima” (artículo 89.2). No se trata, pues de carteles publicitarios cuya colocación está, en principio, prohibida en vías de dominio público. En otros dos apartados del referido artículo 89, se regula la colocación de los carteles informativos. Con carácter general, el apartado 4 prevé que los mismos “podrán ser colocados por los interesados previa autorización de la Dirección General de Carreteras, corriendo a cargo de aquéllos su mantenimiento y conservación.” Y el apartado 6 se refiere particularmente a los carteles informativos referentes a estaciones de servicio,
que son los que usted menciona en su consulta. Concretamente, se prevé que “será necesaria la colocación de carteles informativos de los carburantes-petrolíferos, precio y marca de los mismos, ofrecidos en la instalación de venta al público más próxima. La ubicación de dichos, carteles se efectuará dentro
La obligación de reparar el cartel informativo dañado entraría en la obligación de mantenimiento del titular de la estación de servicio 28
de las zonas de dominio público o de servidumbre de la carretera, debiendo ser autorizada por la Dirección General de Carreteras. Será responsabilidad del titular de la autorización la veracidad de la información contenida en el cartel, así como su instalación, conservación y mantenimiento, operaciones que, en todo caso se harán sin riesgo alguno para la seguridad vial.” Claramente se deriva de lo expuesto que los carteles indicativos de las estaciones de servicio precisan, para su colocación, de la autorización administrativa corres-
carburante Si el daño fuera causado por un tercero (los casos típicos serían accidentes o la realización de obras en la carretera), esta obligación general que recae sobre usted no impide, lógicamente, dirigirse al causante de los daños y reclamarle una indemnización pondiente; autorización, ésta, que implica según el tenor literal de las normas citadas que el mantenimiento y la conservación de los carteles recae sobre el titular de la estación de servicio en cuestión. La misma obligación de mantenimiento y conservación viene recogida en el Real Decreto Ley 15/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueban medidas de liberalización, reforma estructural e incremento de la competencia en el sector de hidrocarburos, destacándose, en el artículo 7 de la norma, la obligación, salvo excepciones especificadas, de colocar carteles “en los que se indique, en todo caso, la distancia a las estaciones de servicio más próximas, así como el tipo, precio y marca de los carburantes y combustibles petrolíferos ofrecidos en aquéllas.” Y se añade que “será responsabilidad del titular de la estación de servicio donde se ubique el cartel, la instalación, conservación y mantenimiento de dichos carteles, así como la actualización de
su información, operaciones que en todo caso, se harán sin riesgo alguno para la seguridad vial.” Por otro lado, en cuanto a las carreteras autonómicas, existen regulaciones similares. Podemos mencionar, a título de ejemplo, y por ignorar dónde se encuentra la estación de servicio objeto de la consulta, la Ley Andaluza 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía, en cuyo artículo 58.5 se prevé que “la conservación y el mantenimiento de los carteles corresponden a los titulares de las autorizaciones”. Consideramos importante destacar que el incumplimiento del deber de conservación y mantenimiento puede conllevar la revocación de la autorización, con la consiguiente obligación del titular de la autorización de retirar el cartel informativo en cuestión. En este contexto, prevé el artículo 89 del Reglamento General de Carreteras que “en los casos de revocación contemplados en el apartado anterior, la Dirección General de Carreteras comunicará al
interesado la resolución motivada, dándole un plazo para que retire el cartel objeto de revocación, así como sus soportes y cimientos. Transcurrido dicho plazo sin que el interesado haya procedido a la retirada, la Dirección General de Carreteras la llevará a cabo, estando el titular obligado al pago de los costes de la operación.” En conclusión de lo expuesto, en principio, y siempre con independencia de un estudio exhaustivo de su caso particular que en todo caso habrá que realizar, la obligación de reparar el cartel informativo dañado entraría en la obligación de mantenimiento del titular de la estación de servicio. Si el daño fuera causado por un tercero (los casos típicos serían accidentes o la realización de obras en la carretera), esta obligación general que recae sobre usted no impide, lógicamente, dirigirse al causante de los daños en busca de que se le indemnice por los gastos incurridos en concepto de reparación.
29
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
El año empieza con importantes cambios fiscales
La que se nos viene encima En el presente artículo, nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez, nos explica qué cambios fiscales se han introducido en el sistema tras la aprobación de las Directrices Generales del Plan General de Control Tributario de 2011.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
E
n este artículo, deseo dar las gracias a todos los lectores por el aluvión de correos electrónicos comunicando sus preocupaciones e interesándose por los medios de reducción de costes expuestos en el artículo anterior. A tod@s ell@s decirles que estamos analizando la documentación recibida y contestando y proponiendo soluciones a cada consulta planteada, solicitando disculpas por no ser inmediata la respuesta pues cada caso necesita de su estudio particular. Continúen consultando si lo desean de éste y otros asuntos de su interés. En otro orden de asuntos, debemos considerar que ahora que ya se ha pasado la “cuesta de enero”, nos encontramos listos para afrontar cualquier eventualidad que la situación económica y los Organismos Estatales puedan promover a modo de grata sorpresa. En este sentido aparece la Resolución de 2 de febrero de 2011, de
la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueban las Directrices Generales del Plan General de Control Tributario de 2011, que viene a completar las medidas que está llevando a cabo nuestra querida Administración Tributaria en su incansable búsqueda del bien común. Así, en lugar de centrarse en la comprobación de multinacionales y grandes grupos que realizan operaciones económicas de millones de euros, y donde una inspección tributaria puede llevarles demasiado tiempo y demasiados recursos, (aunque el posible fraude pudiera ser mayor), se volverán a centrar en las pymes y autónomos, pues son más fáciles de inspeccionar, tienen menos recursos judiciales, y menos conocimientos para defender sus intereses. Así, en esta dinámica del “más vale un poco de muchos que un mucho de pocos”, podemos ob-
Las eléctricas deben notificar a Hacienda los consumos de las viviendas y los titulares de los contratos, lo que servirá para iniciar expedientes de solicitud de información respecto a posibles arrendamientos no declarados, basándose en el consumo de viviendas supuestamente “vacías” 30
servar las medidas más relevantes para evitar el fraude este año: En primer lugar, la Agencia Tributaria se va a centrar en sacar a la luz la economía sumergida. Va a visitar a autónomos para destapar a aquellas empresas que tienen dados de alta a autónomos cuando en realidad son asalariados. Y, por qué no, voy a emitir este alegato: ¡Basta ya de esos parados que realizan chapuzas para completar la prestación económica del INEM!, y los que trabajan pero cobran salarios que no llegan a mil euros y desean hacer chapuzas, o trabajos complementarios para particulares o empresas y no los declaran, ¿qué justificación es esa de que Hacienda te obliga a darte de alta en actividades económicas en cuanto hagas dos o tres chapuzas al año, porque considera que es una actividad regular, (dando igual el importe), y que la Inspección de la Seguridad Social considere que en cuanto te das de alta en una actividad económica tienes que cotizar a autónomos aunque no llegues a facturar a lo largo del año el salario mínimo interprofesional?, pues si haces 12 chapuzas al año y cobras 3.000 euros, debes declararlo, pues deberás facturar con IVA, retención de IRPF en su caso, hacer las declaraciones tributarias correspon-
carburante dientes y, lo mejor de todo, pagar 3.050,52 € de cuota mínima por recibo de autónomos (254,21 € por doce meses). De verdad que no entiendo por qué no se declaran estas actividades y se sigue generando economía sumergida. Colaboración de las eléctricas En fin, para evitar estas y otras aberraciones que algunos españoles están realizando, las medidas previstas por la Agencia Tributaria son el aumentar las visitas a comercios de contribuyentes que coticen en módulos, y como medida estrella, la obligación que tienen las eléctricas de notificar a la Agencia Tributaria los consumos de las viviendas y los titulares de los contratos, lo que servirá, por medio del tratamiento informático de esta información, para iniciar expedientes de solicitud de información respecto a posibles arrendamientos no declarados, basándose en el anormal consumo eléctrico de viviendas supuestamente “vacías”. Se pretende comparar el titular del contrato de luz con el que aparece como titular del inmueble conforme a su referencia catastral y su localización. Para ello, Hacienda ha aprobado el modelo 159 de “Declaración informativa anual de consumo de energía eléctrica”, que deberá presentarse todos los años por medios telemáticos y que obligará a las compañías eléctricas a aportar la información de los alrededor de 25 millones de contratos existentes en España. En este modelo debe figurar tanto el nombre y apellidos o razón social y NIF de los contratantes, como de aquellos a cuyo cargo proceda efectuar el cobro de las correspondientes facturas, para evidenciar cuando no coincide el titular con quien realmente paga la factura y presuponer que es un alquiler encubierto, así como incluir la referencia catastral del inmueble y su localización, la potencia nominal contratada y el consumo anual en kilovatios, la ubicación del punto
de suministro y la fecha de alta del mismo. Como ya se introdujo anteriormente la obligatoriedad del contribuyente de incluir en su declaración de IRPF la referencia catastral de sus domicilios, (bien propios o alquilados), la confrontación de datos será sencilla y permitirá encontrar múltiples arrendamientos no declarados. ¡Cuidado¡, no piense que decir que le ha dejado gratis el piso a su hijo para que viva en él es una justificación, pues la Agencia Tributaria, que no pierde ripio en su labor de llenar las arcas de todos nosotros, considera que la cesión del aprovechamiento de inmuebles para sus hijos o familiares próximos a título gratuito, debe contribuir, y establecerá que se produce realmente a precios de mercado, y le obligará retener y declarar el importe correspondiente. Los bancos también colaboran También se ha aprobado el modelo 170, donde las entidades financieras deberán comunicar todas las operaciones que realicen sus clientes por encima de 3.000 euros. Asimismo, se pretende controlar a todos aquellos titulares de datafonos para el cobro con tarjeta con el fin de detectar negocios no declarados. Sólo mencionar que se analizarán las operaciones entre compañías del mismo grupo de empresas y los precios de transferencia para evitar disminuciones en las bases imponibles y en definitiva fraudes. Para finalizar las novedades que han aparecido para evitar el fraude, debemos tener en cuenta la sentencia del Tribunal Supremo (TS), de 13 de enero de 2011, que anula un auto de la Audiencia Nacional en el que descartaba que la Agencia Tributaria tenga atribuciones para solicitar información sobre terceras personas sin que estas demandas de datos estén ligadas a actas. Así, Inspección de Hacienda puede solicitar información sobre los clientes
de las empresas sin necesidad de vincularlo a inspecciones y comprobaciones sobre la situación tributaria ni de la propia empresa ni de sus clientes, y sin tener que esperar a procedimientos judiciales. Respecto a las novedades aparecidas en los últimos meses, podemos ya tener una verdadera aproximación a cómo se están produciendo las comunicaciones sobre la el acceso obligatorio por medios electrónicos a las notificaciones y comunicaciones efectuadas en los procedimientos tributarios. Pese a que en los primeros cursos que la Agencia Tributaria proporcionaba a finales del año pasado para informar de esta medida indicaba que no se aprovecharían otras comunicaciones al obligado tributario para notificarle de su obligación de dar de alta este buzón, sí se están produciendo en la práctica estas dobles comunicaciones, por lo que recomiendo analizar al detalle cada carta certificada recibida por Hacienda, pues puede ser la última, debiendo recibir desde entonces todas las comunicaciones a través de la pestaña habilitada en la sede electrónica de la AEAT. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribidme un mail a mi correo mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es.
Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
31
carburante
• Reportaje
El organismo está preparando un dossier en el que evaluará a las compañías
La CNC declara la guerra a las petroleras La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) considera que las grandes petroleras no han seguido las recomendaciones que les dio en 2009 y están actuando de forma poco competente y está dispuesta a demostrarlo por medio de un documento que verá la luz en las próximas semanas. Ya en 2009 la CNC alertaba de estos problemas a través del llamado “Informe sobre la competencia en el sector de carburantes de automoción”, en el que la comisión denunciaba que Repsol, Cepsa y BP copaban el 64% del mercado del carburante y que el escaso número de estaciones de servicio en los hipermercados impedía que los precios fuesen más competitivos.
L
a CNC ha decidido plantar batalla a las petroleras. El organismo se encuentra en fase de preparación de un dossier con el que intentará dar un tirón de orejas a las principales proveedoras de productos petrolíferos de España ante la falta de competencia que la comisión observa en el sector. La CNC quiere publicar en breve un dossier en el que pondrá de manifiesto todas las irregularidades que se están cometiendo en uno de los ejes centrales de la economía del país. El presidente de la CNC, Luis Berenguer, fue el encargado anunciarlo. Durante una rueda de prensa, confirmó a los medios que la comisión estaba investigando qué mejoras se han producido en el sector de acuerdo con los consejos que dieron en el informe de 2009. Tan seguro está de que la mayoría
no se ha cumplido, que Berenguer afirmó que esperaban acabar “bastante pronto” esta investigación. Sin embargo, la CNC irá más allá. Su intención es publicar un documento en el que se detalle punto por punto el incumplimiento por parte de las petroleras de las medidas para garantizar la competencia. Un informe ignorado En el otoño del 2009, la CNC ya puso las cartas sobre la mesa con el “Informe sobre la competencia en el sector de carburantes de automoción”, un documento en el que sacaban a la luz los aspectos que estaban llevando al mercado del combustible a ser cada día menos competente. A la vez, también aportaban una serie de recomendaciones con las que, en su opinión, se podría revertir la situación. El
“Cuando sube el petróleo, los precios de los carburantes se elevan como cohetes y cuando desciende, bajan a la velocidad de una pluma descendiendo” 32
carburante informe ponía de manifiesto que, aunque se habían aprobado diversas iniciativas legales desde que se liberalizase el sector en los 90, la intensidad de la competencia seguía siendo reducida. Para la CNC, tres eran, y también hoy son, las compañías que estaban disfrutando de una posición de ventaja dentro del mercado del carburante: Repsol, Cepsa y BP. Ya en julio de ese año la CNC las sancionó con una multa de 7,9 millones de euros por fijar precios indirectamente en sus respectivas redes. Estas tres empresas son las únicas que tienen capacidad de refino en España y, según la comisión, constituían en ese momento el 64% del mercado. El documento era bastante claro en cuanto a lo que se debía de hacer para favorecer la competencia: “simplificar el proceso de las solicitudes de tramitación de apertura de nuevas estaciones de servicio”. A ello exhortaba a las distintas partes de la Administración Pública, entre
En 2009, la CNC denunciaba que Repsol, Cepsa y BP copaban el 64% del mercado ellas a los Ayuntamientos, a los que pedía que aplicasen “las facilidades que la legislación actual concede a las grandes superficies comerciales para la apertura de estaciones de servicio en sus instalaciones”. La presencia de gasolineras en los hipermercados es una medida que la CNC considera fundamental para mejorar los niveles de competencia en el sector. La conclusión a la que el organismo supervisor llegó en la investigación publicada en 2009 fue que la falta de competencia en el sector del carburante quedaba reflejada en “su escaso dinamismo en los últimos años, a pesar de la liberalización que ha llevado a cabo” Además, fue claro con las tres petroleras citadas anteriormente: “los operadores propietarios de la capacidad
de refino en España (Repsol, Cepsa y BP) disponen de una importante ventaja respecto a otros competidores en el sector que deben importar el carburante y asumir, por tanto, los costes de transporte”. Ahora, un año y medio después, la CNC ha decidido volver a la carga, pues considera que no se han seguido casi ninguna de estas recomendaciones. Aviso para CLH La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) también fue señalada por la CNC en su informe de 2009 y, en la polémica que se ha generado ahora de nuevo, su nombre ha vuelto a salir a la palestra. En el citado documento, la CNC indica que “la integración vertical de CLH con los operadores con capacidad de refi-
33
carburante
• Reportaje
no puede condicionar el modelo de gestión de los oleoductos”. Es decir, la comisión pone de relieve es el hecho de que CLH sea la responsable de fijar, unilaterarlmente, los precios de entrada a la red de distribución y, dado que las petroleras con capacidad de refino están presentes en su accionariado, se puede fijar un precio de monopolio. Lo que la CNC proponía para solventar la situación era que un regulador fijase el precio de acceso a la red, tal y como se hace en otros monopolios. La CNC considera que el modelo de gestión actual “obstaculiza la entrada de otros operadores en el mercado”. La solución, los hipermercados La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) tiene claro que la presencia de estaciones de servicio en los hipermercados es muy beneficiosa desde el punto de vista
de la competencia. Ya en 2009 afirmaba que estos puntos de venta “realizan una intensa competencia en precios de mercado”. Sin embargo, en su informe señalaba que “su expansión se ve frenada por la resistencia de ciertos Ayuntamientos a autorizar su apertura”. Debido a esto, y a las barreras de entrada en el mercado citadas en en párrafos anteriores, “tan sólo un porcentaje menor de los hipermecados incorpora en sus instalaciones estaciones de servicio”, reflejaba el documento. Ahora, de nuevo, la CNC apuesta por que se fomente la apertura de gasolineras en los hipemercados para que los precios sean más competitivos y el sector se fortalezca. Contexto desfavorable La intención de la CNC de hacer público ese documento en el que expondrá los problemas de competencia en el sector de la venta de hidrocarburos llega en un momento en el que este se encuentra en horas bajas por los altos precios a los que ha llegado el carburante en las últimas semanas. De hecho, hace poco menos de un mes, la gasolina tocó su techo histórico al situarse en los 1,285 euros el litro. Y todo esto teniendo en cuenta que el precio del barril de petróleo se encuentra bastante lejos del que se marcaba en aquel julio de 2008, cuando se alcanzaron los máximos históricos tanto en gasolina como en gasóleo. El presidente de la CNC ha destacado que el nuevo documento que preparan pondrá de manifiesto “la paradoja de que cuando asciende el petróleo, los importes de los carburantes se elevan como cohetes, mientras que cuando desciende, los de la gasolina bajan a la velocidad de una pluma descendiendo o, en el peor de los casos, ni siquiera se reducen”.
Para la CNC la solución pasa por aumentar la presencia de estaciones de servicio en los hipermercados 34
El tema de los precios viene trayendo cola bastante tiempo, incluso antes de que estos alcanzasen los niveles actuales, pues hace unos meses Facua Consumidores en Acción pidió a la CNC que investigase sobre lo que estaba ocurriendo en el sector ante el incremento imparable de los precios. El objetivo de Facua era averiguar si las petroleras estaban pactando precios entre ellas. Ante estas acusaciones, la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) se defendió garantizando “la transparencia del sector petrolero
carburante en la formulación de los precios de los carburantes, establecidos por cada compañía de manera independiente”. Fuentes del organismo aseguraron, además, que su sector es de los “más controlados” y que remiten mensualmente información sobre los precios tanto a los reguladores (CNE y CNC) como al Ministerio del Interior. De esta forma, es de esperar que la comisión haga referencia también a esta polémica en este documento con el que intentará mejorar la competencia en el mercado del carburante. 35
carburante
• Actualidad
Para intentar reducir los elevados niveles de contaminación
Madrid tendrá 311 puntos de repostaje “alternativos” en 2011 Los elevados niveles de contaminación, especialmente de dióxido de nitrógeno, registrados en Madrid a principios de año han provocado el enésimo enfrentamiento entre el Consistorio de la capital y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En cualquier caso, la Administración local quiere demostrar que lucha para mejorar la calidad del aire de la ciudad, para lo que ha detallado que Madrid contará con 311 puntos de repostaje “alternativos” –GNC, GNL, bioetanol y electricidad- antes de que finalice 2011.
E
l Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la construcción de cuatro nuevas estaciones de suministro de combustibles alternativos -gas natural licuado (GNL), gas natural comprimido (GNC) y bioetanol- en los distritos de San Blas, MoncloaAravaca, Vicálvaro y Villaverde. Esta iniciativa permitirá a la capital acabar 2011 con 31 puntos de este tipo, que se suman a los 280 de recarga de vehículos eléctricos y elevan a 311 el número de estaciones de servicio dedicadas a las energías limpias en la ciudad. El acto de presentación del proyecto estuvo presidido por el alcalde de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón, y por la responsable de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Ana Botella. El regidor ha reconocido que “el Ayuntamiento quiere liderar el cam-
bio a un nuevo modelo de movilidad más sostenible, eficiente y limpia”. También ha recordado que “Madrid es una de las ciudades del mundo que más ha ampliado su red de Metro y ha promovido los vehículos que emplean tecnologías y combustibles alterativos”. La capital ya cuenta con experiencia en este tipo de iniciativas, pues Madrid posee la estación de repostado de gas natural comprimido más grande de Europa, que se encuentra en el Centro de Operaciones de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) en Sanchinarro. El objetivo del Ayuntamiento con la implantación de estos nuevos puntos es “acercar el acceso a los carburantes menos contaminantes a todos los ciudadanos”, como ha explicado Gallardón. Además, se
Según Gallardón, con la implantación de estos nuevos puntos de repostaje alternativos, el Ayuntamiento pretende “acercar el acceso a los carburantes menos contaminantes a todos los ciudadanos” 36
enmarca dentro de la política emprendida por las autoridades locales para evitar que se repita la situación que se vivió en la capital el pasado mes de febrero, cuando se dispararon los niveles de contaminación en el aire. Equilibrio medio ambiente/ economía Durante la presentación de estos proyectos, el regidor madrileño explicó que su equipo de Gobierno pretende “desarrollar iniciativas que no perjudiquen la competitividad de Madrid y toda su área de influencia”, lo que, en palabras del primer edil, supone “un complejo reto, más aún si tenemos en cuenta que diariamente entran o salen de la ciudad, procedentes de otros municipios, más de un millón de vehículos”. Según Gallardón, este dato “explica por qué Madrid, con un parque de vehículos de 1,8 millones y una red viaria de 4.500 kilómetros, registra un número de viajes/día en vehículo privado superior a los 2,5 millones”. El alcalde de la capitañ afirmó que del número de vehículos que
carburante El alcalde de la capital, Alberto Ruíz Gallardón, durante la presentación de la red de puntos de repostaje alternativos.
transitan por la Ciudad de Madrid, el 30% tiene su origen y destino dentro de la propia urbe, mientras que un 70% procede o termina en otros municipios de la región o en comunidades colindantes. “Hemos hecho muchas veces la reflexión de qué supondría para la ciudad de Madrid vetar o penalizar de un día para otro la utilización de otros vehículos de otros municipios. Esas personas -continuó el alcalde- no sólo contribuyen a la contaminación, también a los empleos, al PIB, a la riqueza. En momentos de crisis no puede adoptarse ninguna decisión que suponga la pérdida de puestos de trabajo”, afirmó RuizGallardón quien garantizó que antes de cinco años se cumplirán los límites marcados dióxido de nitrógeno (NO2) por la UE. La contaminación: arma arrojadiza Y es que han sido precisamente estos contaminantes los que han encendido la mecha del enésimo enfrentamiento entre el Consistorio capitalino y el Ejecutivo central. A las ya de por sí deterioradas relaciones entre ambas administraciones después de que el Gobierno negara al Ayuntamiento refinanciar su deuda, se ha unido la polémica suscitada
acerca de los altos índices de polución que se han medido en Madrid en las últimas semanas. Después de que varios ministros criticaran al regidor madrileño por la mala calidad del aire de Madrid, Gallardón explicó que la ciudad cumple todos los parámetros sobre calidad del aire que exige Bruselas, excepto uno: el del dióxido de nitrógeno. Llegados a este punto, el alcalde dejó muy claro que esta circunstancia no es en ningún caso achacable al Ayuntamiento. “¿Qué
El regidor madrileño sustentó sus afirmaciones en el hecho de que el impuesto especial sobre hidrocarburos “hace que el gasóleo esté gravado hasta un 40% menos que la gasolina“, a lo que añadió que el impuesto de matriculación “sólo tiene en cuenta las emisiones específicas de CO2, pero que no tiene en cuenta el dióxido de nitrógeno”. El Ministerio de Medio Ambiente respondió a esas críticas explicando que los Ayuntamientos tienen potestad para poner en marcha sus pro-
Después de que varios ministros criticaran al regidor madrileño por la mala calidad del aire de Madrid, Gallardón explicó que la ciudad cumple todos los parámetros sobre calidad del aire que exige Bruselas, excepto uno: el del dióxido de nitrógeno produce el dióxido de nitrógeno? Aquello que favorece el Gobierno de España. Es decir, los vehículos con motores diésel”. En este sentido, Gallardón explicó que “con sus políticas fiscales “el Ejecutivo prima que este contaminante esté no sólo en Madrid, sino en todas las ciudades españolas” porque “favorece fiscalmente a este tipo de vehículos“.
pias medidas para desincentivar la compra de vehículos diésel, entre las que destaca el impuesto de circulación, que podría distinguir entre diésel y gasolina a la hora de abonar la tasa. De hecho, el citado impuesto ya beneficia en Madrid a los vehículos más limpios, como evidencia el hecho de que desde 2004 los titulares de vehículos eléctricos sólo pagan el 25% del impuesto de circulación. 37
carburante
• Actualidad
Por permitir importaciones desleales de Argentina e Indonesia
La industria del biodiésel acusa al Mityc de “condenar a muerte” al sector Los responsables de la sección de biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) acusan al Ministerio de Industria de “condenar a muerte” al sector por no tomar medidas para frenar lo que ellos consideran importaciones desleales de biodiésel desde Argentina e Indonesia. A pesar de que el gabinete de Miguel Sebastián se comprometió a aprobar una orden ministerial que acabara con esta práctica, lo cierto es que ese documento permanece en algún cajón de la sede de Industria.
“
Si no toma una decisión rápida, el secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, pasará a la historia como el responsable de la desaparición del biodiésel español”. Así de contundente se mostró recientemente el presidente de la Sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa), durante una intervención ante los medios de comunicación celebrada a pocos metros del propio Ministerio de Industria. La asociación que agrupa a los principales productores de biocombustibles de nuestro país acusa al nuevo secretario de Estado de Energía de paralizar una Orden Ministerial que pretendía detener lo que Appa considera “importaciones desleales” de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia.
En concreto, el país sudamericano grava la exportación de aceite de soja con una tasa del 32% mientras que el biodiésel producido con dicha materia prima sólo soporta una tarifa bruta del 20%. Por su parte, el Gobierno indonesio grava actualmente la exportación de aceite de palma con una tasa del 25%, mientras que el biodiésel producido con dicho aceite sólo sufre una imposición del 10%. En la práctica, esta circunstancia propicia que importar el producto elaborado sea más barato que comprar la materia prima, lo que, en palabras de Miralles, coloca a la industria española del biodiésel “en una posición de inferioridad”. Por ese motivo, desde la asociación de productores reclaman la aprobación inmediata de la citada Orden Ministerial, cuyo contenido fue consensuado hace al menos
Appa acusa al nuevo secretario de Estado de Energía de paralizar una Orden Ministerial que pretendía detener lo que Appa considera “importaciones desleales” de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia 38
cuatro meses entre el anterior secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, las patronales que repre-
carburante Tanto los directivos de Appa como los de varias empresas productoras hicieron hincapié en la responsabilidad del Gobierno, y más concretamente del secretario de Estado de Energía, en la situación de “naufragio” en la que se encuentra el sector del biodiésel español sentan a las petroleras –principales clientes de Appa Biocarburantes-, la propia asociación y la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Orden ministerial fallida De hecho, el propio Ministerio, en esta nota de prensa publicada el pasado 23 de octubre, informaba de que había enviado a la CNE “una propuesta de normativa que fija los objetivos obligatorios de uso de biocombustibles en los próximos tres años y establece un mecanismo para evitar las importaciones desleales de biocarburantes”. Más concretamente, el proyecto de Orden Ministerial cuya aprobación inmediata solicita Appa, contempla la asignación de “cinco
millones de toneladas de producción de biodiésel a aquellas plantas comunitarias que presentaran su solicitud. Sólo el biocarburante producido en estas fábricas podría ser utilizado para cumplir las obligaciones de biocarburantes en España”. Para la asociación, este sistema es más coherente que otros sistemas de asignación vigentes en otros países europeos, pues “compagina adecuadamente la lucha contra las importaciones desleales y la competencia en el mercado español, objetivo que queda asegurado desde el momento en que la cantidad total a asignar (cinco millones de toneladas) es más del triple que la demanda de biodiésel existente en España en 2010 (1,3 millones de toneladas)”.
No subirá el precio Por ese motivo, el presidente de Appa Biocarburantes no cree que la aprobación de la Orden Ministerial representara un incremento de los precios finales del gasóleo (combustible al que se añade el biodiésel). Preguntado acerca de una posible presión ejercida por las petroleras para frenar la norma, Miralles descartó este argumento afirmando que “los operadores petrolíferos no se han opuesto, al menos de forma oficial, a la Orden”. De hecho, afirmó que “el proyecto salió con el acuerdo de todas las partes”. Tanto los directivos de Appa como los de varias empresas productoras presentes en la convocatoria de prensa hicieron hincapié en la responsabilidad del Gobierno, y más concretamente del secretario de Estado de Energía, en la situación de “naufragio” en la que se encuentra el sector del biodiésel español. Además de la tardanza en la tramitación de la Orden, han tachado al gabinete de Industria de fijar unos objetivos de consumo de biocarburantes para los próximos años “muy conservadores”. El Ministerio ya rebajó la obligación global de biocarburantes de 2010 desde el 5,83% hasta el 4,78% en términos energéticos y ha marcado unos objetivos del 5,9%, 6,0% y 6,1% para 2011, 2012 y 2013, respectivamente. Miralles concluyó su intervención subrayando que “si el Ministerio no desbloquea de inmediato esta tramitación, el proyecto será inútil porque cuando se apruebe, el sector habrá desaparecido en su práctica totalidad, dejando sepultada una inversión de cerca de 1.400 millones de euros y más de 6.000 puestos de trabajo”. 39
carburante
• Actualidad
La cita contó con una numerosísima presencia
Éxito de la jornada celebrada por Aesar en Motormecánica Zaragoza La Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar) celebró el pasado 24 de febrero su VII Jornada Técnica. El acto, que tuvo lugar en las instalaciones de Feria Zaragoza coincidiendo con la celebración de Motormecánica, fue un rotundo éxito, con casi 200 asistentes.
L
a jornada de este año se centró en varios asuntos, entre los que destacaron la responsabilidad social y medioambiental de las estaciones de servicio, la reglamentación industrial aplicable a éstas, el presente y futuro de la incorporación de combustibles y energías en las estaciones, y la forma de buscar la rentabilidad en estos negocios. El presidente de Aesar, Zoilo Ríos, fue el encargado de inaugurar esta VII Jornada Técnica, junto con el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga. Uno de los participantes en la jornada fue Luis Simal, ingeniero industrial de la Dirección General de Industria del Gobierno de Aragón, quien tuvo palabras para la problemática de las cooperativas. En este sentido, explicó que la Ley de Sostenibilidad ha modificado la Ley de Cooperativas, que ahora “tienen el límite del 50% de sus productos -carburante incluído- a terceros no socios”. En cualquier caso, Simal explicó que la Direc-
El consejero aragonés de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, charla con el presidente de Aesar, Zoilo Ríos.
ción General de Industria del Gobierno de Aragón “no puede hacer nada en cuanto al número de litros que venden las cooperativas, porque eso es un tema fiscal que depende de Hacienda”. Eso sí, adelantó que “va a haber una instrucción expresa para vigilar que
Circe colabora con Endesa en el desarrollo de sistemas para efectuar cargas rápidas, que “serán el futuro para las estaciones de servicio” 40
las cooperativas cumplan la legislación vigente”. Energías alternativas Las fuentes de energía alternativas también estuvieron muy presentes a lo largo de toda la jornada. En este sentido, Mariano Sanz Badía, director de Innovación del Centro de Investigación de Recursos Energéticos de la Universidad de Zaragoza (Circe), explicó que este organismo colabora con Endesa en el desarrollo de sistemas
carburante para efectuar cargas rápidas, que serán el futuro para las estaciones de servicio. “Vuestros negocios tendrán que decantarse o por el intercambio de baterías o por completar un 80% de la carga total en apenas cinco minutos”, explicó Sanz Badía. Por su parte, Luis Carlos Correas, director de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, afirmó que “está previsto que haya subvenciones para instalar hidrogeneras en Aragón” y animó a los gasolineros presentes en la cita a lanzarse a dispensar este tipo de carburante. Rentabilidad La jornada concluyó con una interesante mesa redonda moderada
La jornada concluyó con una interesante mesa redonda moderada por el propio Zoilo Ríos en la que participarón Jorge de Benito, Albert Campabadall y Alejandro Ripoll por el propio Zoilo Ríos en la que participarón Jorge de Benito, presidente de la asociación de gasolineros cántabros, Albert Campabadall, presidente de Agrucaes y fundador de Evolution; y Alejandro Ripoll, consejero delegado de Red de Estaciones de Servicio Ripoll. Todos ellos debatieron acerca de las mejores vías para mejorar la rentabilidad de sus negocios, y pusieron sobre la mesa asuntos tales como la diversi-
ficación, los descuentos, las tarjetas de fidelización, etc. En definitiva la jornada fue, tal y como expresó Javier Navarro Espada, director general de Industria y Pequeña Empresa de Aragón y encargado de clausurar el acto, “un acto con unos temas muy bien elegidos” en el que estuvo representado “un sector con el que queremos colaborar porque os consideramos un servicio público”.
41
carburante
• Actualidad
La asociación provincial denuncia la instalación
Gasolineros burgaleses denuncian ilegalidades en la gasolinera de un híper Burgos está viviendo un episodio más de la batalla que enfrenta desde hace años a gasolineros e hipermercados a cuenta de la construcción de estaciones de servicio en las grandes superficies, en muchas ocasiones sin respetar como se debiera -o eso al menos afirman los empresarios de estaciones de servicio- las normas urbanísticas y de seguridad necesarias en este tipo de instalaciones.
L Carrefour cuenta con 88 gasolineras en España.
42
a Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Burgos ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo contra la licencia para construir una gasolinera en un hipermercado de la ciudad castellanoleonesa, debido a la existencia de riesgos que presenta dicho proyecto. En dicho recurso, se indica la existencia de ciertas irregularidades en el planteamiento de la obra, entre las que destaca la ausencia de una conducción de gas, algo que quedó al descubierto cuando se hizo la
fosa para la instalación de los depósitos subterráneos de combustible. El presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio, Esteban Palacios, ha explicado que la conducción está tan próxima a los depósitos que “la gasolinera tendrá finalmente dos y no tres, como se había previsto en el proyecto, porque el tercero coincidiría de lleno con la tubería”. El recurso interpuesto por la asociación también alude al “riesgo añadido que supondrá que el camión cisterna que abastecerá los surtidores tenga que acceder a los depósitos en una dirección prohibida en una zona de alta densidad de tráfico al tratarse de un hipermercado”. También se indica el incumplimiento de la “línea de edificación”, ya que prácticamente la mitad de la estación de servicio, incluidos la marquesina y tres surtidores, se encuentra a menos de 25 metros de la carretera nacional N-623. El vicepresidente de la asociación provincial, Ricardo Alonso, ha seña-
lado que la queja que tiene el organismo es “el trato desigual a los empresarios que pretenden poner en marcha una estación de servicio”. Asimismo, ha confesado sentirse “molesto” al ver que en este caso se han ido eliminando los problemas para acometer la construcción de la gasolinera desde las administraciones públicas. En este sentido, Alonso ha detallado que “el Ayuntamiento de Burgos ha eliminado la distancia mínima entre estaciones de servicio y la Junta de Castilla y León, por su parte, en la Ley de Equipamientos Comerciales ha reducido el número de plazas de aparcamiento que se exige a los hipermercados, ya que esta gasolinera ocupa parte de estas plazas”. El temor de la asociación es a que el problema de esta estación de servicio “se enquiste”, como ya sucedió con otra instalada hace más de 20 años junto a la carretera N-1 en Burgos. Esta gasolinera estuvo abierta hasta el pasado año y el Ayuntamiento de la capital burgalesa ha tenido que pagar indemnizaciones cercanas a los cinco millones de euros por permitir que la instalación operara durante ese tiempo a pesar de hacerlo con ciertas irregularidades.
carburante
• Actualidad
La petrolera española abanderará 70 instalaciones en el archipiélago
Cepsa adquiere las 62 estaciones que Chevron tenía en Canarias
Cepsa ha sido la absoluta protagonista del sector durante el mes de febrero. Antes incluso de que se conociera que la petrolera española pasaba a manos de Ipic, la compañía presidida por Santiago Bergareche acaparaba todas las portadas tras adquirir el 100% de las acciones de Chevron España, en una operación que permitía a la enseña roja pasar de ocho a 70 estaciones de servicio en Canarias.
C
epsa ha alcanzado un acuerdo por el que adquirirá el 100% de las acciones de Chevron España. La compra de la filial de la petrolera estadounidense supone la adquisición de 62 estaciones de servicio que operan bajo la marca Texaco en Canarias, que, unidas a las ocho instalaciones que ya poseía con anterioridad la compañía presidida por Santiago Bergareche, completarán una red de 70 gasolineras de la enseña roja en el archipiélago. La adquisición también implica que Cepsa pasará a controlar el resto de los activos de Chevron España, entre los que se encuentran una planta de almacenaje en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, la actividad de comercialización de combustibles de aviación y el negocio de lubricantes terrestres en España, incluida la planta de mezcla y envasado de lubricantes terminados en la Comunidad Valenciana. La operación queda sujeta a la autorización de la Comisión Nacio-
Con esta adquisición, Cepsa tendrá 70 estaciones de servicio en las Islas Canarias.
nal de la Competencia (CNC), aunque la petrolera española no prevé ningún inconveniente al respecto y pretende cerrar el proceso antes de que finalice este ejercicio. Aunque las partes han decidido mantener el precio en secreto, fuentes
Aunque las partes han decidido mantener el precio en secreto, fuentes sectoriales lo cifran en aproximadamente 125 millones de euros
sectoriales lo cifran en aproximadamente 125 millones de euros. Chevron España cuenta con una plantilla de 135 trabajadores que continuarán dependiendo de la multinacional hasta que no se cierre definitivamente la operación. Chevron se fusionó con Texaco en octubre de 2001; tiene 53.000 empleados en todo el mundo, sin contar los 6.000 empleados de estaciones de servicio y opera en 180 países. 43
carburante
•
Es noticia
Shell multiplica las ventajas de sus usuarios en febrero El pasado 1 de febrero Shell puso a disposición de los socios del “Shell Club Smart” numerosas ventajas por repostar en sus estaciones de servicio. Los usuarios de este programa de fidelización han visto como su saldo de puntos sube cada vez que llenen el depósito de su vehículo durante el mes de febrero. En concreto, Shell otorga a los socios del “Shell Club Smart” cuatro puntos por cada litro repostado de su combustible Shell V Power, desarrollado por el equipo de Fórmula 1 Ferrari. Los socios que reposten carburantes no diferenciados obtienen dos puntos por cada litro. La tarjeta de fidelización “Shell Smart Club” es totalmente gratuita y, al presentarla cada vez que se consuma cualquier producto en una estación de servicio Shell, se van sumando puntos que pueden canjearse por una amplia gama de diferentes regalos. Para conseguirla sólo es necesario solicitarla en cualquier estación de servicio Shell y darse de alta pinchando aquí. Además, gracias a la aplicación Estaciones de Servicio Shell para Iphone e Ipad, los conductores podrán localizar su estación de servicio más cercana. La aplicación estará disponible próximamente también para BlackBerry.
Por repostar “Shell V Power,” los clientes son premiados con cuatro puntos por litro en su tarjeta “Shell Smart Club”.
Las estaciones de servicio de BP en Canarias consiguen el certificado de calidad de AENOR Las 58 estaciones de servicio de BP en las islas Canarias (33 en Gran Canaria y 22 en la provincia de Tenerife) han recibido el certificado de calidad comercial de AENOR, que garantiza la calidad de los servicios ofrecidos a los
clientes en las estaciones de la marca en Canarias. El viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, Juan Pedro Sánchez, fue el encargado de otorgar los certificados acreditativos a
Los propietarios de las estaciones de BP en Gran Canaria recibieron el diploma de manos de la vicepresidenta del Gobierno de las islas.
44
los propietarios de las gasolineras de Tenerife, mientras que en Gran Canaria lo hizo la vicepresidenta del Gobierno de la comunidad, María del Mar Julio. Además, en ambos actos el vicepresidente y director de operaciones de BP España, Emilio Estrada, y el vicepresidente de AENOR, Carlos Mataix. Para obtener este certificado de calidad de AENOR, las estaciones de la compañía en las islas realizaron pruebas de autoevaluación en numerosos aspectos relacionados con su actividad comercial (gestión de incidencias, quejas y reclamaciones, seguridad, amabilidad, etc). Estas pruebas fueron posteriormente certificadas por un auditor de AENOR siguiendo el sistema de “cliente misterioso”, por el cual el auditor se hace pasar por un cliente normal sin dar a conocer su identidad.
carburante
Aevecar homenajea a Víctor Peón Sánchez La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha organizado recientemente un almuerzo homenaje a Víctor Peón Sánchez, hasta hace poco tiempo director Estaciones de Servicio España de Repsol. La asociación de gasolineros decidió rendir homenaje a Peón debido a su reciente salida del cargo para ocupar la presidencia de Repsol Perú, puesto en el que sustituye a José Manuel Gallegos López. El almuerzo ha tenido lugar en un conocido restaurante madrileño y a él han acudido representantes de la petrolera, como Antonio Calçada y Miguel Ángel Apoita, nuevo director Estaciones de Servicio España y director Red Gestión Directa, respectivamente. También han asistido Enrique Lasso, jefe Smac y Modelos Operativos, y Antonio Portela, director de Desarrollo y Red Abanderada. Como no podía ser de otra manera, multitud de asociados a Aevecar no quisieron dejar pasar la oportunidad de ofrecer su reconocimiento Víctor Peón Sánchez, con quien han trabajado mano a mano durante varios años.
Entre ellos destacaron el presidente de la asociación, Rafael Pizarro, el secretario general, Víctor García Nebreda, y los vicepresidentes primero y tercero, Manuel Amado y Carlos López Lostau, respectivamente. Otros de los asistentes al acto de homenaje por parte de Aevecar fueron Alejandro Ripoll (tesorero), Álvaro Fontes (vocal y asesor del presidente), Álvaro Manzano (subdirector de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad), Alejandro Moratilla (representante en la Confederación de Comercio) y Antonio Onieva (vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Madrid), así como los vocales Jon Monterola, Fernando Villa y Arístides Bonilla.
Desestimado el recurso de un expendedor despedido por simular ventas El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha desestimado el recurso presentado por un empleado de una gasolinera murciana contra la sentencia de un jurado que consideró procedente su despido tras haber usado una tarjeta de crédito para simular ventas y quedarse con el dinero recaudado. En diciembre de 2009, el Juzgado de lo Social número dos de Cartagena declaró como hechos probados que el demandante prestaba sus servicios en una estación de servicio Campsa y que durante nueve meses “hizo un uso inadecuado de la tarjeta Solred, bien fingiendo ventas ficticias de carburante o de productos de la tienda, sin que se correspondiesen con ninguna operación”. Con estas operaciones, el TSJ de Murcia ha confirmado que el empleado logró hacerse fraudulentamente con una cantidad de 625 euros.
carburante
• Es noticia
Más de 400 estaciones de servicio portuguesas de la frontera cerraron en los últimos tres años Más de 400 estaciones de servicio portuguesas próximas a la frontera con España han cerrado desde el año 2007, según de la Associaçao Nacional de Revendedores de Combustiveis Portuguesa (Anarec). El motivo principal de esta oleada masiva de cierres es la drástica bajada de las ventas que se ha producido por los mejores precios ofertados en las estaciones españolas. Y es que, según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, el litro de gasolina de 95 octanos cuesta en el país vecino 1,486 euros el litro, por los 1,270 que cuesta en España.
La patronal lusa de estaciones de servicio cuenta que la situación “se ha vuelto insostenible para las empresas. Además, en los últimos tres años se han destruido unos 1.400 puestos de trabajo”. La preocupación del sector se centra ahora en las gasolineras instaladas en la segunda franja respecto a la frontera española, que alcanza unos 70 kilómetros y en la que están en peligro 350 puestos de empleo, ya que desde que comenzase 2011 las ventas han caído un 15%. Anarec considera que la quiebra del negocio tradicional viene motivada por la presencia de las estaciones de servicio en los hipermercados y la existencia
de las nuevas gasolineras “low-cost” (de bajo coste, las cuales venden combustible sin aditivos o poco aditivados). Para intentar frenar la situación, la patronal se ha puesto en contacto con las principales petroleras que operan en Portugal (Galp Energia y BP) para transmitirles su preocupación. El presidente de Anarec, Vergilio Constantino, ha declarado que “una de las áreas más afectadas es la que discurre por Viana do Castelo, Caminha y Valença, próxima a la frontera con Galicia”. Por ello, la patronal ha solicitado al Gobierno portugués un régimen fiscal transitorio para el sector.
Las estaciones de servicio españolas próximas a la frontera con Portugal se han visto beneficiadas por la diferencia de precios entre estas y las estaciones lusas
La Asociación de Jóvenes Empresarios de Cantabria premia a Jorge de Benito La Asociación de Jóvenes Empresarios de Cantabria ha concedido el premio Trayectoria Empresarial al presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cantabria, Jorge de Benito. 46
El representante de los gasolineros cántabros ha per tenecido a la agrupación empresarial durante 12 años, a lo largo de los cuales ha ocupado distintos puestos de responsabilidad, como tesorero y vicepresidente.
lavado • PISTA DE LAVADO/Entrevista
Gilles Herbst, director general de WashTec Spain
“El mercado se está animando positivamente” En un año especialmente complicado como 2010, las ventas de la multinacional WashTec crecieron un espectacular 5%. Aunque es evidente que estos buenos resultados se corresponden a mercados no tan afectados por la crisis como el nuestro, el director general de WashTec Spain, Gilles Herbst, comienza a observar síntomas de recuperación en España y prevé que esta tendencia continúe el resto del año.
E
staciones de Servicio: ¿Qué valoración hace WashTec España del ejercicio 2010? Gilles Herbst: En general WashTec ha tenido un año 2010 bastante exitoso, como líder mundial en soluciones innovadoras para el lavado de vehículos, gracias a la buena evolución del negocio en el cuarto trimestre, las ventas del año 2010 subieron casi en un 5% con 270 millones de euros respecto al año anterior con 256,3 millones de euros. Esta subida principalmente se debe a la expansión del mercado en Canadá y Australia. Como todos sabemos, en España aún nos encontramos en medio de una crisis financiera y económica, con un impacto directo sobre las inversiones. Estas limitaciones afectan sobre todo a los pequeños operadores, pero también alteran a las grandes cadenas. Para ayudar en estas épocas tan difíciles hemos tomado varias medidas, ofreciendo interesantes ofertas.
WashTec Spain forma parte de un sistema logístico europeo que permite optimizar al máximo la disponibilidad de recambios y que ha mostrado resultados muy positivos, respondiendo a las exigencias cada vez más altas de nuestros clientes 48
EE.SS.: ¿Por qué decidieron trasladar su sede desde Barcelona a Madrid? G.H.: Una de las medidas ejecutadas ha sido acercarnos a nuestros grandes clientes, que tienen su sede central en Madrid. Otra razón ha sido mejorar nuestra eficiencia y reducir costes a través de esta reestructuración. EE.SS.: ¿Han conseguido de momento el objetivo que perseguían? G.H.: El acercamiento a las grandes cuentas empieza a tener sus primeros frutos. Hemos ganado importantes clientes y la centralización se ha realizado con mucho éxito. Todo está funcionando desde el principio sin problemas, siendo normalmente un traslado un proceso difícil en su fase inicial. Estamos muy contentos con los resultados. EE.SS.: ¿Dónde están ubicadas las nuevas instalaciones? G.H.: Las nuevas instalaciones están ubicadas en un centro de negocios en San Sebastián de los Reyes desde Abril del 2010. Son unos despachos muy afables tanto para sus empleados como para los clientes que vienen a visitarnos. EE.SS.: ¿Se organizará desde ellas toda la logística de recambios para el mercado español? G.H.: WashTec Spain forma parte de un sistema logístico europeo que permite optimizar al máximo la disponibilidad de recambios y que ha
lavado "Estamos preparados para ofrecer productos y soluciones para asegurar mejores ingresos a nuestros clientes, permitiéndoles diferenciarse de la competencia" versos aromas muy agradables. También facilitamos propuestas de marketing para que el cliente pueda dar una imagen destacada a su negocio. Asimismo WashTec ofrece grandes innovaciones de toda la gama de productos, como por ejemplo el “Flexstream” que aporta un secado extraordinario. Con estas y otras iniciativas, proporcionamos todo lo necesario para cumplir nuestra misión, que es asegurar un negocio de lavado exitoso, con el mejor producto y el mejor servicio.
mostrado resultados muy positivos, respondiendo a las exigencias cada vez más altas de nuestros clientes. EE.SS.: ¿Cómo valora la situación actual del mercado de lavado de vehículos en España? G.H.: Como todos sabemos España está atravesando una situación económica difícil y esto afecta a cada uno de los participantes del mercado. Para ello hemos creado campañas interesantes para apoyar a nuestros clientes al máximo.
EE.SS.: ¿Sigue siendo una buena idea para un empresario de estaciones de servicio adquirir uno de sus equipos en el momento actual? ¿Por qué? G.H.: Por supuesto, estamos preparados para ofrecer productos y soluciones para asegurar mejores ingresos a nuestros clientes, permitiéndoles diferenciarse de la competencia. Proporcionamos herramientas como por ejemplo productos químicos como el “ShineTecs”, efecto reparador químicos con di-
EE.SS.: ¿Han desarrollado fórmulas de financiación que animen a sus clientes y potenciales clientes a adquirir uno de sus equipos a pesar de la difícil situación económica? G.H.: Hemos lanzado campañas de productos “anti-crisis”, por ejemplo el puente de gama clásica EasyWash y la Softcare Edición ShineTecs. Son ofertas limitadas, con precios muy interesantes para impulsar la venta en estos tiempos difíciles. EE.SS.: ¿Por qué han decidido no participar en Motortec Automechanika 2011? G.H.: La experiencia de las últimas ediciones nos ha mostrado el escaso interés en estas ferias nacionales. La presencia se concentra en unas pocas ferias importantes a nivel internacional y menos a nivel nacional. Esta tendencia se potencia aún más con la disponibilidad y el acceso fácil de las informaciones 49
lavado
• Entrevista sobre nuevos productos vía internet. Aprovechamos para invitar a sus lectores a visitar nuestra página web www.washtec.es, al igual que para poder recibir ideas de marketing y encontrar soluciones para un negocio exitoso en www.carwashshop.com. EE.SS.: ¿Por qué si acuden tradicionalmente a Automechanika Frankfurt? G.H.: Consideramos que es la feria más importante a nivel europeo, con una presencia de clientes elementales de todos los segmentos de muchos países de Europa. Aprovechamos este evento para presentar en una superficie de exposición de más de 1.250 metros cuadrados numerosas innovaciones. Algunos ejemplos; Nuevo tren de lavado “SoftLine²”, con módulos para túneles de lavado de última generación/ “HobbyWash” para el autoservicio, presentación de nuevos programas de lavado para conseguir un mayor volumen de ventas/ “Dispositivo de mando”, con control sencillo de la instalación incluso mediante Smart Phone” y mucho más. Todas las novedades que presentamos en Automechanika se pueden ver en WashTecTV en Youtube: http://www.youtube. com/WashTecTV. EE.SS.: ¿Cómo valoran su participación en el certamen celebrado en septiembre de 2010? G.H.: La feria nos ha dado la posibilidad de demostrar nuestros avances siguiendo nuestro lema “Marcando distancias”, lanzando muchos equipos nuevos al mercado. La participación ha sido muy alta con muchos contactos interesantes a todos los niveles. Estamos realmente muy satisfechos.
Gilles Herbst confía en que el mercado español siga con esta tendencia positiva de los primeros meses para el resto de año.
EE.SS.: ¿Qué papel ocupa el mercado español en la estrategia global de negocio de WashTec? G.H.: Hemos logrado ganar la confianza de las Compañías Petrolíferas más importantes a nivel europeo (como por ejemplo BP, Shell y Total), que tienen presencia en la mayoría de los países europeos y parcialmente en España. Para estas compañías un factor decisivo es la presencia directa del fabricante en los diferentes países. Tenemos una red comercial y técnica importante para cumplir con las exigencias de las petroleras internacionales y nacionales, así como para los clientes privados. EE.SS.: ¿Intentarán ganar concursos de petroleras o se centrarán más en los gasolineros independientes?
"Invitamos a los lectores a visitar nuestra página web www.washtec.es, al igual que para poder recibir ideas de marketing y encontrar soluciones para un negocio exitoso en www.carwash-shop.com" 50
G.H.: El negocio de la petroleras tiene un peso importante pero igualmente importante se presenta el negocio de los gasolineros independientes. EE.SS.: ¿Cómo valoran los meses que llevamos de 2011? G.H.: Estamos viendo que el mercado se está animando positivamente respecto a los dos últimos años. Estamos trabajando en proyectos muy interesantes, tanto en sustitución de equipos como en nuevos proyectos. EE.SS.: ¿Cuáles son sus previsiones para este año? G.H.: Tenemos mucha confianza en que se siga con esta tendencia positiva de los primeros meses para el resto de año. Confiamos en que con los nuevos productos innovadores, las nuevas campañas y las diferentes herramientas de marketing que ponemos a disposición de nuestros clientes, el cliente pueda aumentar sus ingresos y con esto animarles a hacer estas inversiones importantes.
minimarket • INFORME
La facturación de congelados crece un 5,8%
Comodidad, rapidez y versatilidad La demanda de productos congelados está afianzando su tendencia positiva debido, fundamentalmente, a que responde a las nuevas necesidades del consumidor, ofreciendo productos rápidos de preparar y con una buena relación calidad-precio, según afirman los principales actores del sector. El futuro apunta al optimismo: aún queda margen de crecimiento ya que los españoles sólo consumen congelados en 2,7 de las 14 comidas semanales.
L
os productos congelados se afianzan como una categoría que mantiene una tendencia creciente en cuanto al consumo, resistiendo la crisis generada en el consumo español y ganando terreno a los productos frescos, debido principalmente a que responden bien a las necesidades tanto de familias como de profesionales de la restauración actual. La mayoría de los fabricantes consultados por Estaciones de Servicio coinciden en que la crisis económica provoca restricciones en el consumo, así como mayor análisis en la compra, por lo que los congelados ofrecen una magnífica relación euro/kg, además, de la versatilidad que proporciona su caducidad.
Este mercado incrementa el volumen de sus ventas un 6,4% Otras de las principales razones del incremento constante de los alimentos congelados son la comodidad y rapidez en preparación que caracterizan a este tipo de productos, y que los consumidores perciben como acordes al ritmo de vida actual. Así, los congelados que muestran un mayor crecimiento son el pescado, el marisco, las verduras, hortalizas y los platos preparados. Según datos de la consultora Kantar Worldpanel, en líneas generales los alimentos congelados suponen el 5%, en términos de valor, de la cesta 52
de la compra de los hogares españoles, y están presentes en el 98%. Esto se traduce, según la consultora, en un gasto medio de 230 euros por hogar y año. Por ello, no es extraño que en el ámbito internacional, España esté a la cabeza en el consumo de alimentos congelados, sólo por detrás del Reino Unido, donde cada hogar consume 67,1 kilos de congelados anuales. Índices inferiores al nuestro presentan Francia (37 kg por hogar) o Portugal (26 kg por hogar). La buena evolución del consumo motiva a las empresas de congelados a ampliar su variedad de productos para satisfacer la demanda, adaptando su oferta a las exigencias del consumidor actual y ofreciendo todo tipo de productos congelados, como mariscos y pescados, verduras y patatas, pizzas, platos preparados, precocinados, carne, helados o pastelería. A pesar de este optimista panorama, es cierto que aún queda un amplio margen de crecimiento, ya que consumimos congelados en 2,7 de las 14 comidas semanales, según el estudio de Kantar Worldpanel. Según datos del informe 'Alimentación mes a mes' del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010 el consumo de productos congelados en los hogares españoles se situó en 66.984 toneladas de carne congelada, con un incremento del 51,2%, y un valor de mercado de 346,16 millones de euros, un 48,1% superior al mismo periodo de 2009. Por su parte, el consu-
minimarket 123FR
mo de pescado congelado alcanzó las 152.559 toneladas, un 2,7% superior, y su valor se situó en los 950,24 millones de euros, un 0,7% más. Según los datos registrados por el Ministerio, el consumo per cápita de carne congelada se situó en el Tam noviembre de 2010 en 1,46 kilos por persona, con una penetración del 11%; mientras que en pescado, el consumo es sensiblemente superior, de 3,33 kilos por persona, con una penetración de consumo del 40,27%. En la variedad... Dentro de la primera categoría de congelados, los platos cocinados congelados acapararon el 45,24% en volumen comercializado en este canal, mientras que en valor representó el 36,99%. Dentro de este segmento, la variedad de “canelones / lasaña” supone el 26,4% en volumen y el 25,7% en valor, mientras que el resto se reparte entre el resto de variedades de platos congelados. En segundo lugar se sitúan las pizzas congeladas, que tiene una cuota del 25,9% en volumen pero del 37,51% en valor, por delante de los platos cocinados congelados. Aquí, la variedad de “pizzas países” (americana, italiana, etc.) obtiene una cuota del 27,6% en volumen y del 29,1% en valor. En tercera posición están las croquetas congeladas, que logran una participación en este canal del 11,4% en volumen y del 7,4% en valor.
Las croquetas de jamón son las más demandadas, y logran una cuota del 46,5% en volumen y del 37,3% en valor, seguidas de las de ave/pollo con el 28% y el 3,1%. Las variedades de carne empanada congelada (san jacobos, nuggets de pollo y otro tipo de carne congelada) logran una participación del 9,32% en volumen y del 10,17% en valor. Por último, las empanadillas / rollitos y las tartas saladas / otros congelados cierran este ranking de ventas en la gran distribución con cuotas menos significativas tanto en volumen como en valor. Por lo que respecta al segmento de pescado / marisco congelado, las variedades “sin preparar” acaparan mayoritariamente las ventas en la moderna distribución, con un porcentaje del 83,22% en volumen y del 87,01% en valor; mientras que la participación restante es para el pescado / marisco congelado “preparado”. En el primer caso, el marisco “sin preparar” logra la mayor cuota de venta, con el 56,9% en volumen y el 59,7% en valor; seguido por el pescado “sin preparar”, con el 37,9% y el 35,9% respectivamente. La variedad de preparados congelados sólo logra un 5,2% en volumen y el 4,5% en valor, del total de ventas. Curiosamente, en el segmento de “preparados”, las ventas están mucho más igualadas entre marisco y pescado, repartiéndose prácticamente las ventas a partes iguales. David Peñas 53
sector • REPORTAJE/El precio del barril Brent ya supera los 112 dólares
El caos del mundo árabe dispara el precio del petróleo La ola de revueltas que se ha desatado en varios países del norte de África está dejando importantes consecuencias en el sector petrolífero. Los últimos acontecimientos han elevado el precio del barril de Brent a los 112 dólares, y es previsible que continúe subiendo si la situación no mejora, sobre todo en Libia, país en el que algunos líderes tribales ya han amenazado con interrumpir las exportaciones de crudo si la población no cesa su opresión al régimen de Muamar Gadafi.
N
o se conseguía desde septiembre de 2008, pero la situación que se está dando en buena parte del mundo árabe lo ha hecho posible. El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ya supera los 112 dólares. Las últimas tensiones, entre las que destacan notablemente las de Libia, han disparado el precio del petróleo. En concreto, el barril Brent ha pasado de los 94,74 dólares que marcaba el 25 de enero a los 112 alcanzados en la última semana de febrero. Estos niveles no se alcanzaban desde el otoño de 2008 y, lo más grave, es que las previsiones apuntan a que la tendencia alcista continuará, y más teniendo en cuenta que la crisis árabe está muy lejos de solucionarse. Túnez marcó la senda El primer país árabe en el que la población se reveló contra el Gobierno fue la Túnez, donde el pueblo salió a la calle exigiendo la dimisión del presidente Ben Alí, quien finalmente abandonó el país y buscó refugio en Arabia Saudí. A este episodio le siguió el de Egipto, que ya se dejó sentir en los índices del precio del crudo, pues, aunque Túnez exporta petróleo, la revuelta no tuvo una gran repercusión en estos. Sin embargo, lo acaecido en Egipto, ya empezó a ser significativo en el sector petrolífero. A pesar de que Egipto no es un estado productor de petró-
El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ya supera los 112 dólares 54
leo, si se temió porque la situación afectase al transporte de esta fuente energética por el Canal de Suez. Esto hizo que el precio del barril Brent superase la temida barrera de los 100 dólares e incluso la superase.
sector Estos niveles no se alcanzaban desde el otoño de 2008 y, lo más grave es que las previsiones apuntan a que la tendencia alcista continuará
Una vez concluida esta revuelta con el abandono del presidente Hosni Mubarak, el efecto dominó continuó extendiéndose por los países árabes hasta llegar a Yemen, Argelia, Irán, Bareín y Libia, país en el que se está viviendo la situación más grave. El estado gobernado por Muamar Gadafi desde 1969 es en el que se están produciendo los disturbios más cruentos entre la población y el ejército, y el que más está contribuyendo a desestabilizar los precios del petróleo, pues es el cuarto productor de crudo de África, por detrás de Nigeria, Angola y Ar-
gelia, y es el noveno productor de los 12 estados que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Tal es la situación libia, que las grandes petroleras han comenzado a sacar del país a sus trabajadores extranjeros, ante el temor de que la revuelta vaya a más y se pueda producir una guerra civil. El principal problema es que estos estados, que están ahora envueltos en el caos y las luchas callejeras, concentran el 10% de la producción mundial de crudo y, además, por ellos pasan 17 de los 87 millones de barriles que se consumen diariamente en el mundo, por lo que la situación es más crítica de lo que parece. La AIE, en alerta La escalada de los precios del petróleo derivada de la oleada de agitación que se está dando en los países árabes no ha pasado desapercibida para la Agencia Internacional de Energía (AIE). Al hecho de que el negocio del petróleo pueda verse afectado por una posible parada de la producción de estos estados envueltos en tensiones, se suma el riesgo que supone para la recuperación económica mundial. Así lo ha reconocido Fatih Birol, el economista jefe de la AIE, el cual ha admitido que la recuperación “es muy frágil, sobre todo en
La importancia del crudo libio Sin duda, la revuelta de Libia es la que más está trastocando el mercado internacional de petróleo, a pesar de que el país gobernado por Gadafi produce menos del 2% del crudo mundial. Sin embargo, este petróleo tiene una gran importancia, pues el del tipo conocido con el nombre de petróleo dulce. Este crudo, llamado así por contener menos del 0,5% de azufre, es de capital importancia para la industria europea y, en concreto la española, pues a partir de él es más sencillo procesar gasóleo, que es el carburante más usado en Europa, especialmente en nuestro país, donde actualmente más del 80% de los vehículos del parque automovilístico emplean motores propulsados por diésel. De ahí que la reducción de la producción de petróleo en Libia esté teniendo tanta repercusión en todo el viejo continente, a donde van dirigidas el 85% de sus exportaciones. Del 15% restante sólo un 5% va a parar a Estados Unidos, donde no es tan necesario, pues la mayoría de los coches consumen gasolina.
Empleados de Repsol en Libia.
los países de la OCDE”. Además, también ha confirmado que los precios del crudo han entrado “en zona de grave peligro”, al haberse superado los 90 dólares por barril. Por ello, Birol ha anunciado que la
A pesar de que Egipto no es un estado productor de petróleo, si se temió porque la situación afectase al transporte de esta fuente energética por el Canal de Suez 55
99,06
07-02-2011
99,23
04-02-2011
99,33
03-02-2011
101,18
02-02-2011
101,13
01-02-2011
100,09
31-01-2011
98,66
28-01-2011
97,24
27-01-2011
96,54
26-01-2011
96,09
25-01-2011
94,74
80 22-02-2011
08-02-2011
100
18-02-2011
99,85
17-02-2011
100,56
09-02-2011
16-02-2011
10-02-2011
15-02-2011
99,85
14-02-2011
11-02-2011
11-02-2011
102,47
10-02-2011
102,45
14-02-2011
09-02-2011
15-02-2011
08-02-2011
102,58
07-02-2011
16-02-2011
04-02-2011
103,78
03-02-2011
102,34
17-02-2011
02-02-2011
18-02-2011
01-02-2011
106,38
31-01-2011
22-02-2011
120
28-01-2011
Precio
27-01-2011
Fecha
26-01-2011
Evolución precio petróleo último mes
25-01-2011
sector
• Reportaje
Fuente: Cores
56
sector Estos estados concentran el 10% de la producción mundial de crudo y por ellos pasan 17 de los 87 millones de barriles que se consumen diariamente en el mundo Ránking países productores de petróleo (los 15 primeros) País 1
La rebelión del pueblo libio contra Muamar Gadafi ha puesto en una delicada situación la producción de petróleo en el país norteafricano.
AIE “ha pedido a sus miembros (las naciones pertenecientes a la OCDE) sacar al mercado sus reservas estratégicas de petróleo en el caso de que el suministro se vea severamente amenazado”. “Si ellos creen que hay una verdadera necesidad de hacer esto, podrán decidir sacar al mercado sus reservas para abastecerlo, siempre que haya una carencia de suministro física, real”, ha asegurado Birol. Los miembros de la AIE podrían poner en circulación 1.600 millones de barriles de emergencia, cantidad que el economista jefe de la AIE considera suficiente, si la situación empeorase de forma grave y se pusiese realmente en peligro el suministro de crudo.
Sin embargo, aún cuando las diversas revueltas de los países islámicos finalizasen, la AIE cree que el precio del barril no bajará de los 100 dólares durante 2011. Así lo ha confirmado Nobuo Tanaka, el director ejecutivo de la agencia. Además, ha precisado que “la carga que supone el precio del crudo para la economía global es tan mala ahora como en 2008”, año en que el barril alcanzó el histórico precio de 147 dólares. Tanaka también ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad ante
Producción barriles /día
Arabia Saudita
9.475.000
2
Rusia
9.400.000
3
Irán
3.979.000
4
Venezuela
3.400.000
5
México
6
Estados Unidos
7
Emiratos Árabes Unidos
2.540.000
8
Nigeria
2.451.000
9
Kuwait
2.418.000
10
Irak
2.130.000
11
Reino Unido
2.075.000
12
Libia
1.720.000
13
Angola
1.600.000
14
Brasil
1.590.000
15
Argelia
1.373.000
3.120.000 2.610.000/Producción Local
una posible falta de suministro. “El suministro puede ser interrumpido si la situación empeora, pero que no cunda el pánico porque tenemos mucho petróleo”, ha afirmado. Complicaciones para España En nuestro país han saltado las alarmas por las consecuencias de lo que está ocurriendo en los países árabes, en especial Libia, ya que este estado supone el 12% de nuestras importaciones de petróleo y el 2% de las de gas. España, país de
La AIE ha pedido a sus miembros sacar al mercado sus reservas estratégicas de petróleo en el caso de que el suministro se vea seriamente amenazado 57
sector
• Reportaje
La crisis árabe tiene claros efectos en el precio del petróleo, y por ende en los precios de los carburantes, como ya se aprecia en los monolitos de las estaciones de servicio de nuestro país tradición importadora en materia de recursos energéticos, está viendo como esta crisis le está pasando la factura de ser tan dependiente de los hidrocarburos de otros países. Libia es el cuarto principal productor de petróleo de África, sólo superado por Argelia, Nigeria y Angola, por lo que la situación del país preocupa, y mucho, dentro del mercado petrolífero. De momento, la subida del barril de petróleo ya es un hecho, por lo que la repercusión en los precios de los carburantes ya se aprecia en los monolitos de las estaciones de servicio de nuestro país. Por ello, el Gobierno ha decidido poner en marcha un plan de ahorro energético, que ha suscitado la polémica inmediatamente después de ser aprobado en Consejo de Ministros. Y es que una de las medidas incluidas en el citado plan consiste en reducir la velocidad máxima de circulación por las autovías y autopistas de 120 kilómetros por hora a 110. Según el Ejecutivo, esta medida permitirá un ahorro de 1.400 millones de euros. Además, el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asegurado que “también hará posible que se reduzca un 15% el gasto en gasolina y un 11% en diésel”. Rubalcaba ha aclarado que “no existe riesgo de suministro por la crisis de los países del norte de África, pero tenemos una factura que está subiendo”. “Por cada 10 euros que sube el precio del barril de petróleo, España gasta 6.000 millones más al año”, ha explicado el vicepresidente, quien también ha querido mandar un mensaje tranquilizador a la sociedad afirmando 58
La caída de Ben Alí en Túnez fue el primer episodio de la ola de cambio que experimenta el mundo árabe.
que la escalada de precios del crudo “no va a influir en la recuperación económica”. En la misma línea que el Gobierno se ha mostrado Rafael Villaseca, presidente de Gas Natural Fenosa. “Una crisis sostenida en el Magreb pondría en tensión el suministro de hidrocarburos de toda Europa, aunque nunca antes se han producido problemas de abastecimiento, independientemente de la gravedad de la crisis”, ha comentado Villaseca. A pesar de todo, el presidente de la compañía gasista ha reconocido que “aunque estamos viviendo unos hechos excepcionales, estamos tranquilos”. Lo que si ha afirmado Villaseca es que el encarecimento del
Brent es un hecho y que se espera una temporada “con un comportamiento al alza de los precios”. Por ello, desde el Gobierno pretenden hacer un seguimiento exhaustivo de los precios mientras dure la situación de conflicto en los países islámicos. Rubalcaba ha anunciado que se va crear un grupo de trabajo con empresas y grandes distribuidores de carburantes para seguir día a día la evolución de los precios del petróleo y de distribución de gas. Además, el vicepresidente primero ha avisado de que el Ejecutivo “va a intensificar su seguimiento al sector para constatar que se cumplen las normas de competencia”.
sector
• Reportaje
La entidad árabe adquiere la participación de Total
Cepsa pasa a manos del fondo de Abu Dabi Ipic El fondo soberano de Abu Dabi Ipic ha adquirido a Total el 48,8% que la compañía francesa poseía en Cepsa. Además, también se hará con las acciones que cotizan libremente en el mercado de valores, por lo que pasará a controlar el 100% de la segunda petrolera del mercado español. A pesar de que a partir de ahora los propietarios de Cepsa estarán ubicados en el Golfo Pérsico, Ipic ya ha anunciado que pretende “mantener la españolidad” de la compañía.
C
epsa ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Ipic (International Petroleum Investment Company, propiedad del Gobierno de Abu Dabi) ha lanzado una OPA por 52,9% que no controlaba de la petrolera, a un precio de 28 euros por título
en efectivo. Con esta maniobra, el fondo de inversión árabe pretende hacerse con el 100% de los títulos de la compañía que preside Santiago Bergareche. En cualquier caso, la operación aún debe recibir el visto bueno de las autoridades comunitarias de competencia, así como
El hecho de que Total vaya a ingresar más de 3.700 millones de euros ha disparado las especulaciones acerca de una posible entrada de la petrolera francesa en el accionariado de Repsol 60
el de los organismos competentes en la materia en Estados Unidos y Canadá. La segunda petrolera del mercado español ha emitido un comunicado en el que asegura que “Ipic mantendrá la españolidad de Cepsa, a la que desea potenciar en España e internacionalmente para convertirla en una de las empresas líderes de nuestro país apoyados en las fortalezas actuales de la compañía”. La compañía respetará el pago del dividendo pendiente de 0,5 euros por acción, por lo que la
sector A pesar de que la OPA es en principio voluntaria, se convertirá en obligatoria para el capital restante (4,1% del total) una vez se haya cerrado la compra de las acciones que todavía controla Total
¿Qué es Ipic?
La International Petroleum Investment Company (Ipic) es una sociedad participada al 100% por el Gobierno del Emirato de Abu Dabi, cuyo objeto es invertir globalmente en el sector energético. A fecha 30 de junio de 2010 los activos consolidados de IPIC ascendían a 48.200 millones de dólares. El fondo soberano está dirigido por miembros de la familia real y es propiedad del Gobierno. En cuanto a su cartera de inversiones, está valorada, según los datos ofrecidos por la propia compañía, en más de 14.000 millones de dólares (10.350 millones de euros), y tiene participaciones importantes en “14 compañías de hidrocarburos punteras”. Aparte de Cepsa, destaca su participación del 20% en la energética austriaca OMV. El fondo afirma que “ha elegido a sus socios por su capacidad para aportar valor añadido al accionista a través de la tecnología, excelencia operativa, y participación en mercados en crecimiento, a la vez que desarrollan sinergias con la cartera existente”.
Es previsible que el actual presidente de Cepsa, Santiago Bergareche, abandone su cargo una vez se haya completado la operación empresarial.
oferta supone 28,5 euros por título, toda vez que Cepsa ya ha añadido que no habrá ningún otro tipo de compensación. Esta cantidad supone una prima de casi el 23% con respecto al precio de los títulos de la petrolera española al cierre de la última sesión bursátil celebrada antes de revelarse la operación. La oferta implica que Total se embolsará 3.724 millones de euros, mientras que la valoración que Ipic hace de Cepsa asciende a 7.500 millones de euros. En un comunicado enviado a la CNMV, Ipic ha anunciado que Total, que hasta ahora poseía el 48,8% de Cepsa a través de su filial Odival, se ha comprometido a aceptar la oferta del fondo árabe. De hecho, la petrolera francesa ha explicado que su disposición a vender es “irrevocable”. Es más, Total e Ipic han suscrito un memorando de entendimiento para desarrollar proyectos de exploración y producción de hidrocarburos.
Asimismo, la petrolera gala ha explicado que esta operación se encuadra en su objetivo de reducir la exposición al refino en el mercado europeo. Entre las condiciones de la OPA figura la de que entre la firma del contrato irrevocable y la liquidación de la oferta no se produzca ningún reparto de dividendos, reservas, primas o cualquier otra fórmula que suponga la distribución de fondos de Cepsa entre los accionistas. Cepsa dejará de cotizar En el comunicado enviado por IPIC a la CNMV, el fondo árabe detalla que a pesar de que la OPA es en principio voluntaria, se convertirá en obligatoria para el capital restante (4,1% del total) una vez se haya cerrado la compra de las acciones que todavía controla Total. Cuando Ipic se haga con el 100% de los títulos, las acciones de Cepsa dejarán de cotizar en bolsa. La CNMV suspendió a primera hora de la mañana del pasado 16
A pesar del relativo desconocimiento que el público tiene acerca del fondo soberano, lo cierto es que Ipic ya entró a formar parte del accionariado de Cepsa en 1988, hace 23 años, cuando adquirió el 10% del capital social. En septiembre de 2009, la presencia de la entidad estatal abudabí en el capital de la petrolera española se vio notablemente reforzada tras la adquisición de las participaciones de Banco Santander y de Unión Fenosa, (32,53% y 5% respectivamente), pasando a tener una participación final del 47,06%. Ahora, mediante la actual operación, Ipic se hace con el 48,83% de Total más el resto de las acciones que ascienden al 4,104% que representa el free float actual, para alcanzar así el 100% del capital social de Cepsa.
de febrero la cotización de Cepsa, que subió como la espuma una vez fue restablecida por el regulador bursátil. En concreto, los títulos de la petrolera española se dispararon casi un 23%, hasta situarse precisamente entre los 28 y los 28,5 euros fijados en la OPA. El hecho de que Total vaya a ingresar más de 3.700 millones de euros ha disparado las especulaciones acerca de una posible entrada de la petrolera francesa en el accionariado de Repsol, especialmente tras los rumores que desde 61
sector
• Reportaje
A pesar del relativo desconocimiento que el público tiene acerca del fondo soberano, lo cierto es que Ipic ya entró a formar parte del accionariado de Cepsa en 1988, hace 23 años, cuando adquirió el 10% del capital social Ceees espera que Ipic solucione el conflicto de los contratos
Alfredo Hernández Pardo, asesor jurídico de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) ha expresado que los gasolineros “esperan que los nuevos gestores de Cepsa cambien de estrategia e intenten pactar una solución al enfrentamiento judicial abierto con ellos desde hace varios años por los contratos”. En caso de que Cepsa no quiera llegar a un acuerdo con los propietarios de las estaciones de servicio, Hernández Pardo ha advertido que ellos seguirán reclamando la nulidad de los contratos de la compañía ante los tribunales. Además, Ceees considera que “las prácticas anticompetitivas se siguen produciendo”, por lo que continuarán con el litigio, pues aseguran que “las petroleras nos imponen precios más altos de los que marca el mercado”. En cuanto a la salida de Total de Cepsa, el asesor jurídico de la confederación ha explicado que no cree que la compañía francesa abandone el mercado español. “Es muy chocante que total se vaya del mercado español tras vender su 48,8% de Cepsa. Nosotros prevemos que después de haber hecho caja con la operación se empezará a mover en el mercado”, ha asegurado Hernández Pardo.
hace tiempo afirman que Sacyr pretende desprenderse de su participación en la compañía que preside Antonio Brufau. Sin embargo, Total se ha apresurado a desmentir estos rumores por medio de un portavoz, quien en declaraciones a la agencia Reuters ha afirmado que “una compra de 62
Ipic también participa en otras compañías energéticas europeas, como la austriaca OMV.
Repsol no tendría lógica porque iría directamente en contra de nuestro objetivo de reducir nuestras capacidades de refino en Europa”. Preguntado acerca de una posible maniobra de Total para entrar en el capital de Repsol, el presidente de la primera petrolera española, Antonio Brufau, se mostró escéptico y explicó que “la venta Cepsa le ha reportado a Total unos 3.000 millones de euros. Si alguien quiere meter mano a Repsol debe tener unos 40.000, por lo que ambas operaciones no son comparables. No creemos que por esa venta Total vaya intentar entrar en Repsol”, afirmó. De cualquier forma, Brufau se mostró halagado por el posible interés de la petrolera francesa. “Nosotros tenemos un proyecto independiente y lo estamos demostrando. Está claro que al ha-
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que investigue si se ha empleado información privilegiada para alterar la cotización de Cepsa antes de que Ipic, petrolera estatal del emirato de Abu Dabi, lanzase su OPA sobre la española.
sector
Los accionistas minoritarios quieren que se investigue la operación
Aemec, a través de un comunicado, considera que, aunque la OPA de Ipic “sigue las mejores prácticas en la toma de control de la sociedad”, es necesario averiguar si se ha perjudicado a los accionistas minoritarios en beneficio de “terceros infractores”. La asociación afirma que “las cotizaciones de las acciones de Cepsa se han disparado en las semanas previas al anuncio de la oferta”. De hecho, aseguran que “la mayor subida fue de un 9,85% y se produjo en la semana previa al consejo de accionistas de Ipic en el que se aprobó la negociación con Total”.
cerlo bien somos más atractivos a ojos de posibles inversores. Pero si quieren unirse o no deberían preguntárselo a ellos”, concluyó.
63
sector • ESTADÍSTICA
Las bajas temperaturas permiten que el consumo aumente un 2,1%
El frío de noviembre, un revulsivo para el consumo de carburante La demanda de productos petrolíferos en España ha roto la tendencia negativa que venía arrastrando en los últimos tiempos y ha aumentado un 2,1% durante el mes de noviembre, gracias a las bajas temperaturas que se registraron en el país. Los productos que más consumimos los españoles fueron GLP's, gasóleos de calefacción y querosenos. Por su parte, la gasolina y los fuelóleos siguen cayendo un mes más.
O
l frío se ha convertido en el mejor aliado para el mercado del carburante español. La ola polar que sufrió la península durante el pasado mes de noviembre sirvió para activar la deprimida demanda de combustible, haciendo que ésta se incrementase un 2,1%, tras un largo periodo de descensos. El gas natural ha sido, sin duda, el que ha salido más reforzado de este mes, pues su consumo se ha visto incrementado un 11%. Sin embargo, en comparación con noviembre de 2009, el acumulado anual ha bajado un 2%, aunque no es una cifra tan alarmante como las que se dieron en otros meses. El frío no levanta el consumo de gasolina A pesar de que, en conjunto, el mes de noviembre fue bueno para el sector del combustible, la demanda de gasolina siguió cayendo, tal y como viene haciendo en los últimos meses. En concreto, la demanda bajo un 3% respecto a noviembre de 2009. En el acumulado del año (lo que va de enero a noviembre), se consumieron en España 5,21 millones de toneladas de gasolina, lo que supone un 5,6% menos que en acumulado de enero a noviembre del año anterior. En la estructura del consumo de gasolinas en los últimos 12 meses, la de eurogrado representa el 89,8%, cifra que aumenta ligeramente su peso respecto a los meses anteriores.
64
El gasóleo vuelve a alcanzar cifras positivas Si la cruz del mes de noviembre fue la gasolina, la cara fue el gasóleo. Durante este mes el consumo de este carburante creció un 6,9%, con el aliciente de que el comportamiento de todos los tipos de gasóleo fue positivo. El que más se incrementó fue el gasóleo de calefacción, debido a las bajas temperaturas que se registraron (0,7º menos que la media de noviembre en España). En concreto, la demanda aumentó un 35,7%, mientras que la del gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros lo hizo un 16,7% y la del de automoción un 1,9%. En el acumulado del año, el consumo de gasóleos totaliza 30,25 millones de toneladas, lo que representa el 49,2% del consumo de productos petrolíferos del país. De esta estructura, los gasóleos de automoción representan el 71% del total, el de usos agrícolas y pesqueros el 16,8% y el de calefacción el 7,8%. Además, esta leve recuperación del gasóleo se ha visto reflejada en la demanda de los combustibles de automoción, que se incrementó un 0,9% durante el mes de noviembre. Por contra, la demanda disminuyó en el periodo entre enero y noviembre del pasado año con respecto al mismo periodo de 2009 un 1,8%. Aunque supone un dato negativo, no lo es tanto si se compara con el que se dio en 2009 respecto a 2008, cuando se produjo una bajada del 5,4%. Del total del consu-
Distribución del consumo de productos petrolíferos
mo de estos carburantes, el gasóleo representa un 80,6%, mientras que la gasolina un 19,4%. El queroseno y los fuelóleos, por caminos distintos Sendas distintas son las que recorren el queroseno de aviación y los fuelóleos. En el caso del primero, la demanda creció un 3,7% y enlaza así un cuatrimestre continuado de tasas positivas, como consecuencia de la mejora de la actividad del transporte aéreo. Además, en el acumulado durante el periodo enero-noviembre de 2010, el consumo aumenta un 2%. Por contra, los fuelóleos vuelven a ver como su consumo desciende un 5,9%, respecto a noviembre de 2009. En el periodo comprendido entre enero y noviembre, la demanda cae un 6,7%, descenso derivado de la baja actividad industrial, especialmente en los bienes de consumo duradero. Por su parte, el consumo de otros productos derivados como el lubricante o el asfalto, también se ha visto afectado por la misma causa y en noviembre desciende un 4,4%. Un dato curioso lo aporta el lubricante, producto cuya demanda cayó un 5,1% en noviembre, pero que en el acumulado del año ha tenido un comportamiento positivo, con un crecimiento 3%. El que no se recupera es el asfalto, que en noviembre disminuyó en un 5,8% a causa de la finalización de los planes de estímulo y el recorte presupuestario del Gobierno en obras públicas. La demanda de gas natural se dispara Como se ha señalado anteriormente, las bajas temperaturas que se dieron durante el mes de
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
noviembre han sido las principales culpables de este significativo aumento de la demanda energética. Uno de los que más se ha visto favorecido ha sido el gas natural, que incrementó su consumo un 11% con respecto a noviembre de 2009. Es preciso señalar que en estos buenos indicadores también ha influido la mejora de la actividad industrial. Por otra parte, la demanda convencional creció un 15,3%, mientras que la generación eléctrica lo hizo un 2,6%. Sin embargo, es curioso que en el acumulado entre enero y noviembre de 2010 la demanda haya caído un 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior, aunque es una bajada casi imperceptible. En esto tuvo que ver el descenso en un 16% de la generación eléctrica,que se vio afectada por la penetración de las energías renovables en sistema eléctrico. El consumo convencional de gas natural supone un 66,6% de la estructura del consumo durante el último año, mientras que el la generación eléctrica se queda en un 34,4%. Las importaciones de crudo continúan a buen ritmo Otro mes más, noviembre trajo un aumento en las importaciones de crudo en nuestro país. Concretamente, España compró un 4,7% más de petróleo que en noviembre de 2009, aunque en este año móvil, las importaciones descienden un 2,8% en comparación con el anterior. Las importaciones procedentes de los países miembros de la OPEP han crecido un 0,9% en los últimos doce meses y ya suponen el 58,9% del total de crudo que adquirimos de otros países. El principal país suministrador de esta fuente de energía sigue siendo Irán, seguido de Rusia, Libia y Arabia Saudí. Esta diversificación de países permite asegurar el abastecimiento petrolífero. La producción española se estanca A pesar de la poca relevancia que la producción de crudo tiene en
66
nuestro país, hay que destacar que ésta bajo un 11,9% en noviembre, aunque en el acumulado anual sube un 24,7%, gracias al incremento de la actividad en los pozos “Casablanca” y “Boquerón”. Sin embargo, no sirven de mucho, ya que en este último año la producción interior sólo sirvió para cubrir el 0,19% de las necesidades energéticas del país. Por otra parte, la industria española de refino procesó 4,8 millones de toneladas de crudos y materias primas el pasado noviembre, un 15% menos que el mismo mes del año anterior. Además, el grado de utilización de la capacidad de refino española se situó en el 82,8%, 3,7 puntos porcentuales más que en noviembre de 2009. El imparable alza de los precios de gasolina y gasóleo Como era de esperar, noviembre volvió a ser un mes de subidas en los precios de los combustibles de automoción, algo que venía sucediendo en los anteriores. El precio de venta al público de la gasolina creció un 1,4% respecto al del mes de octubre, mientras que el del gasóleo sufrió un incremento del 1,7%. La brecha se hace más grande si se compara con el precio de noviembre de 2009, ya que desde entonces la gasolina se ha encarecido un 10,1% y el gasóleo un 14,7%. Estas subidas son consecuencia de la evolución de los precios del crudo, de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos, de la cotización del dólar respecto al euro y de las subidas de impuestos. Sin embargo, si nos fijamos en los precios que se registran en el resto de países de la Unión Europea, en España aún están bastante bajos. Por ejemplo, el precio medio de la gasolina 95 es un 15% más bajo que la media europea y, pese al incremento del IVA en nuestro país, la presión fiscal sobre los carburantes es 27,8% menor.
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� ��� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
Es noticia
Sebastián visita la amplicación de Cepsa en “La Rábida” El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha visitado las nuevas instalaciones de Cepsa en su refinería de “La Rábida”, Huelva, acompañado de diferentes cargos locales y autonómicos de la Administración. Durante el recorrido que Sebastián ha hecho por las instalaciones ha sido guiado por el presidente de la compañía, Santiago Bergareche, su consejero delegado, Dominique de Riberolles, y otros altos cargos de Cepsa. La visita se ha centrado en las instalaciones de la Ampliación de la Capacidad de Destilados Medios, que fueron inauguradas el pasado octubre por el rey Don Juan Carlos y que suponen la mayor inversión realizada por Cepsa en su historia. El ministro de Industria ha señalado al respecto que “la ampliación que la empresa ha hecho en “La Rábida” es una de las más importantes que se han llevado a cabo en Andalucía y tendrá un efecto positivo en la actividad industrial y económica de la región, así como en la creación de empleo directo e indirecto de calidad”. Sebastián también ha destacado “el componente innovador” de la ampliación de la planta, en la que se ha implantado una tecnología pionera que permitirá un mayor aprovechamiento del petróleo y un mayor rendimiento de la refinería.
Chaves asegura que nadie extraerá petróleo ni gas de la costa valenciana
El vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, ha afirmado que “nadie va a sacar ni petróleo ni gas de la costa valenciana. Nadie va a afectar una de las riquezas más importantes de la Comunidad Valenciana, como es el turismo”. Chaves ha efectuado estas declaraciones después de que la Generalitat Valenciana anunciase que recurría los decretos que permitirán investigar hidrocarburos en su costa. El vicepresidente ha recordado durante su visita a las localidades de Alaquás y Aldaia que lo que ha hecho el Ejecutivo ha sido autorizar a diferentes empresas para emprender trabajos de investigación. “Estas autorizaciones no implican que se pueda extraer petróleo, pues para ello se necesitaría un permiso medioambiental que todavía no está concedido y que el Gobierno no sabe aún si concederá”, ha recalcado Chaves. 68
Por su parte, el presidente de Cepsa, ha remarcado el objetivo de la empresa de “convertirse en una fuente de desarrollo en la sociedad en la que opera”. Sobre la ampliación de “La Rábida”, Bergareche ha comentado que el proyecto nació “impulsado por la necesidad de aumentar el suministro en España, lo que le ha permitido convertir a esta planta en una plataforma de refino de primer nivel, mejorando su eficiencia energético a, su nivel de competitividad global y maximizando su sinergia con las refinerías de San Roque y Tenerife”. En la misma línea se ha mostrado el consejero delegado, Dominique de Riberolles, que ha reconocido que “las difíciles condiciones económicas actuales están poniendo a prueba la competitividad de las refinerías europeas, haciendo patente lo acertado de nuestra reciente e importante inversión en Huelva”. Esta ampliación, por la que Cepsa ha desembolsado unos 1.000 millones de euros, ha permitido que la producción de la refinería ascienda a nueve millones de toneladas, de los que más de cinco millones corresponden a destilados medios (gasóleo y queroseno).
El gasoducto Medgaz entre España y Argelia comienza a funcionar en febrero
El gasoducto Medgaz, que transportará gas de Argelia a España ha comenzado a funcionar en febrero. Así lo ha confirmado el director general de Sonatrach, Nordine Cherouati, quien también ha anunciado que el proyecto del gasoducto Galsi, que unirá Argelia con Italia a través de Cerdeña, “ya ha superado la fase de estudio y ahora deberá ser el consorcio el que decida si iniciar su construcción”. El gasoducto Medgaz tiene una longitud de 210 kilómetros y transportará hasta 8.000 millones de metros cúbicos de gas al año a nuestro país. Los principales socios de este proyecto son Sonatrach (30%), Iberdrola (20%), Cepsa (20%), Endesa (12%) y GDF Suez (12%). Estas participaciones dan a los socios derechos proporcionales
sobre el volumen total del tránsito, por lo que Sonatrach podrá disponer de 2.800 millones de metros cúbicos de gas, mientras que Iberdrola o Cepsa lo harán de 1.600. La construcción de dicho canal de transmisión de gas ha requerido unas inversiones de alrededor de 1.000 millones de euros.
sector
El 68% de los bares de copas madrileños boicoteará las máquinas de tabaco Dos de cada tres empresarios del ocio nocturno madrileño, el 68%, ha apostado por boicotear las máquinas expendedoras de tabaco como forma de protesta ante la nueva ley antitabaco, que entró en vigor el pasado 2 de enero. Este fue el resultado de la votación que se produjo durante la Asamblea Extraordinaria convocada por la asociación de este sector “Noche Madrid”, la asociación de salas de conciertos de Madrid “La noche en vivo” y la Asociación de Empresas para Gays y Lesbianas (Aegal). En esta asamblea se ha analizado la repercusión de la polémica normativa en el ocio nocturno de la capital, la cual, según afirman estos colectivos, “amenaza con producir un caos sin precedentes en las empresas y zonas de ocio de Madrid”. “El impacto de esta ley no sólo es económico, sino que también se están degradando las zonas de ocio y la ima-
Francia busca petróleo bajo el suelo de París
Francia ha iniciado una campaña para buscar buscar hidrocarburos en el subsuelo de París. Esta decisión ha sido tomada después de que el precio del barril de petróleo no haya parado de subir en los últimos meses. La intención del país vecino no es autoabastecerse, sino poder incrementar sus recursos energéticos para depender menos de los países productores. Las campañas de prospección de petróleo y los permisos se han multiplicado en los últimos seis meses, en los que el Ministerio de Energía instruyó casi medio centenar de solicitudes de exploración. Además, cada semana nuevas peticiones llegan a las oficinas ministeriales, según ha reconocido un responsable del citado Ministerio en declaraciones al diario “Le Parisien”. Los expertos señalan que bajo el suelo de la capital gala podrían encontrarse 65.000 millones de barriles, mientras que el tramo que se extiende desde Valence a Montpellier escondería 2.000 millones de metros cúbicos de gas.
gen turística de la ciudad”, han señalado las mismas fuentes. De esta forma, dicho encuentro entre los empresarios del ocio nocturno sirvió para trazar una hoja de ruta de acciones a seguir con el objetivo de que la ley sea derogada. Además de aceptar la medida de boicotear las máquinas expendedoras, los empresarios votaron a favor de que se realice una manifestación en Madrid, pero con carácter nacional, para hacer presión contra la norma, en la que participen tanto empresarios del ocio y la hostelería como ciudadanos descontentos con ella. Por último, un 53% de los participantes en la asamblea se mostraron partidarios de cerrar los locales como forma de insumisión. Por otra parte, estas organizaciones empresariales han decidido sumarse a la Plataforma Nacional contra la Ley del Tabaco y se ha iniciado la recogida
de datos económicos y de datos de retroceso del volumen de facturación durante el mes de enero para hacer una comparación entre este mes y el mismo de 2009.
Las ventas de coches caen un 23,5% en enero Las ventas de vehículos en España cayeron un 23,5% el pasado mes de enero en comparación con el mismo mes de 2010. En total, se vendieron 53.632 unidades, según datos de las asociación de fabricantes (Anfac) y de la de vendedores (Ganvam). De esta forma, el mercado de venta de automóviles acumula siete meses consecutivos de descensos en las ventas desde la finalización del Plan 2000E de ayudas a la compra de coches. Además, los niveles de transacciones se sitúan en los de 1993, el último mes en el que se registró un nivel de ventas tan bajo en enero. El mercado de particulares descendió un 43,3% en enero, mientras que las compras por parte de empresas crecieron un 20,8% y las de rent a
car un 11,3%. Desde Anfac y Ganvam señalan que “la coyuntura económica en España, con una tasa de paro muy elevada, no permite que se genere confianza en el consumidor, a pesar de que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio medio de los coches se encuentra hoy a niveles más bajos que en enero de 2009”. El director general de Anfac, Luis Valero, ha pronosticado que en la primera mitad de 2011 “se producirán caídas por encima del 20%. Si la tasa de desempleo sigue en registros tan altos, la confianza del consumidor se situará en niveles muy bajos y si no se regulariza la situación del crédito, el mercado español sufrirá una nueva caída, que podría ponerlo en los niveles de 1995”.
69
sector
• Es noticia
CLH invertirá 120 millones de euros durante 2011 para cerrar su plan estratégico La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha presentado su plan de inversiones para el presente año, en el que invertirá 120 millones de euros para completar el plan estratégico comenzado en 2007. Con este plan, en el que la cifra total invertida ascenderá a 680 millones de euros, CLH ha querido mejorar y ampliar sus infraestructuras en instalaciones. De los 120 millones para este ejercicio, CLH va a emplear 78 para la ampliación y mejora de sus instalaciones de almacenamiento, 26 de los cuales irán destinados íntegramente a ampliar la capacidad de almacenamiento operativo de varias plantas. Por otro lado, la compañía también quiere seguir construyendo nuevas instalaciones, por lo que 22 millones de euros se usarán en la construcción de nuevas plantas en Salamanca y Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y a la finalización de la de Burgos. En lo referente a la red de transporte, 25 millones irán a parar a la amplia-
ción de la red de oleoductos de CLH. De esta cantidad, 17 millones serán para la construcción del oleoducto de conexión entre la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz y el aeropuerto de Barajas. Los ocho millones restantes se destinarán al desdoblamiento del oleoducto Barcelona-El Prat, a la construcción del nuevo oleoducto PuertollanoLoeches y a otras mejoras operativas e informáticas. Durante la primera etapa del Plan Estratégico 2007-2011, CLH ha llevado a cabo numerosas mejoras en sus infraestructuras, como la construcción de la nueva planta de almacenamiento en El Arahal (Sevilla), la instalación de almacenamiento de Mahón (Menorca) o la construcción de las plantas de almacenamiento en Burgos y en Castellano de Moriscos (Salamanca). También se ha mejorado y ampliado la capacidad de almacenamiento de varias instalaciones, entre las que destacan las de Albuixech (Valencia), Huelva, León o Son
Redtortuga comienza a vender su nuevo gasoil “Diésel Flash” La compañía independiente de estaciones de servicio Redtortuga, que opera en toda Europa, ha empezado a comercializar el carburante de nueva generación Diésel Flash, “con ventajas para los conductores más exigentes”. Desde la compañía explican que el nuevo combustible de Redtortuga “evita la suciedad en el filtro del gasóleo, limpia permanentemente el sistema de inyección, aumenta el índice de cetano, reduce la emisión de gases contaminantes y humos y evita gripajes y desgaste en el motor”. Redtortuga venderá este nuevo gasóleo en una primera fase en sus surtidores multiproducto de las estaciones de servicio principalmente a usuarios de automóviles y vehículos ligeros, entre ellas la Estación de Servicio Autos Tortuga de Jonquera.
70
Banya (Palma de Mallorca). Por último, este plan también ha servido para que CLH inaugurase un nuevo Laboratorio Central de análisis y metrología en San Fernando de Henares (Madrid) y, ya en el terreno medioambiental, concluir los trabajos de desmantelamiento y limpieza de las antiguas instalaciones de Valencia, Somorrostro y Santurce (Vizcaya).
Ramos Catarino apuesta por crecer en España
El grupo portugués Ramos Catarino, que entre otras actividades se centra en la construcción de estaciones y áreas de servicio, espera aumentar su facturación en España, por lo que ha decidido apostar por una estrategia que refuerce a medio plazo su presencia en nuestro país. Entre 2009 y 2010, el grupo ha aumentado su facturación anual de cinco a diez millones de euros, según ha indicado su presidente, Victor Catarino, aunque espera registrar “beneficios sólidos” a partir de este año. La firma, que opera en nuestro país desde hace cuatro años, prevé que en 2012 “el mercado español suponga el 15% o el 20% de nuestra facturación en el área de la construcción”, ha anunciado su presidente. Ramos Catarino realiza trabajos de construcción en diferentes áreas, tales como estaciones de servicio, grandes superficies o bancos.
Lissavetzky apostará por el combustible limpio si accede a la alcaldía de Madrid El actual secretario de Estado para el Deporte y candidato a la alcaldía de Madrid por el PSOE, Jaime Lissavetzky, ha declarado que promoverá un pacto con las estaciones de servicio de la ciudad para distribuir combustible limpio si gana los comicios del próximo mes de mayo. Lissavetzky ha realizado estas declaraciones en una entrevista a Efe en la que además de anunciar la intención de alcanzar el posible pacto con las gasolineras, ha explicado que pretende que las estaciones de servicio cuenten con puntos de carga para los vehículos eléctricos, así como aprobar, medidas de compensación para los vehículos menos contaminantes en el Impuesto de Circulación y en el Servicio de Estacionamiento Regulado. Por otro lado, Lissavetzky quiere llevar a cabo “una regulación del tráfico” y desarrollará “un apartado de peatonalización en aquellos días en que la contaminación supere los límites permitidos”. Estas medias se enmarcan dentro de un proyecto que pretende reducir los niveles de contaminación de la capital.
Lissavetzky promoverá un pacto con las estaciones de servicio para distribuir carburante limpio si accede a la alcaldía.
sector
• Es noticia
Eroski y el Ente Vasco de la Energía firman un acuerdo para fomentar el coche eléctrico El Ente Vasco de la Energía (EVE) y Eroski han firmado un convenio para
Instantánea de la firma.
impulsar la introducción del vehículo eléctrico en el País Vasco, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética en el transporte. El proyecto de EVE y Eroski incluye la monitorización y evaluación del uso de automóviles eléctricos y la instalación de puntos de recarga para la prestación pública de este servicio. Para ello, la red de supermercados incorporará cinco vehículos eléctricos Mercedes Vitro ECell a su flota de transporte a domicilio de las compras de sus clientes del País Vasco. Por último, Eroski instalará puntos de recarga en los aparcamientos de su red comercial, tanto para recargar sus nuevos cinco vehículos, como para uso de sus clientes. En principio, los centros
en los que se colocarán estos puntos serán los supermercados de Indautxu, Bolueta y Barakaldo en Vizacaya, Ramiro de Maetzu en Vitoria, y Arco Amara en San Sebastián. El proyecto contempla ampliar estas instalaciones a todos los aparcamientos de Eroski en la comunidad en un futuro. La directora de la Secretaría General de Eroski, Leire Barañano, quien ha sido la encargada de firmar el convenio con el ente público, ha afirmado que “el compromiso con el medio ambiente es un pilar central de nuestra responsabilidad social y este acuerdo con el EVE es un paso más en nuestra preocupación por minimizar el impacto que nuestra actividad tiene en el entorno en el que opera”.
Shell logra unos ingresos de 13.000 millones de euros en 2010 La petrolera Shell ha cerrado el año 2010 con unos ingresos de 13.000 millones de euros frente a los 6.500 obtenidos en 2009. El director ejecutivo de la compañía, Peter Voser, ha atribuido estos buenos números a “la mejora de la industria, al crecimiento de la producción de Shell y a los costes de ejecución”. Durante el pasado año, Shell realizó progresos en su estrategia de ejecución, mejorando su actuación a corto plazo, entregando una nueva ola de producción y madurando una nueva generación de opciones de crecimiento para los accionistas. Según Voser, el principal objetivo de la petrolera es “continuar mejorando y reduciendo costes”, algo que ya han hecho durante 2010, pues estos se redujeron alrededor de un 10%. “Shell ha hecho un
72
magnífico trabajo de crecimiento a largo plazo durante el pasado año. Ha tomado dos importantes decisiones en cuanto a inversión en proyectos de prospección en aguas profundas, el Marte B en el Golfo de México y la segunda fase del proyecto BC-10 en Brasil”, ha resaltado el director ejecutivo de la empresa británica. Por otro lado, Shell ha obtenido 5.000 millones de euros en nuevas adquisiciones, mientras que ha invertido 2.100 en actividades de exploración. Además, los exploradores de la compañía realizaron ocho descubrimientos el pasado año, entre los que destacan el yacimiento de Appotamox en el Golfo de México, con un gran potencial de recursos. Así, Voser confía en “continuar invirtiendo a medio plazo para crear valor para nuestros accionistas”. De hecho, el director
El director ejecutivo de la petrolera, Peter Voser, ha anunciado que Shell continuará reduciendo costes.
ejecutivo ha confesado que espera por parte de estos una inyección de capital de unos 19.000 millones de euros para 2011.
BP registra números rojos por el desastre del Golfo de México El vertido del Golfo de México ha provocado que BP haya cerrado sus cuentas de 2010 con sus primeras pérdidas en las últimas dos décadas. En concreto, la compañía tiene 3.719 millones de dólares en números rojos frente a los 16.578 millones de dólares que tuvo de beneficio en 2009. El desastre le ha costado a la petrolera británica 40.900 millones de dólares en total y la suspensión de pagos de dividendos entre sus accionistas, aunque la compañía ya ha anunciado que volverá a repartirlos durante este año. En concreto, BP abonará el próximo marzo un dividendo de 0,07 dólares por acción ordinaria. Bob Dudley, consejero delegado de BP, ha declarado al respecto que “la compañía se encuentra en transición. Estoy convencido de que saldremos de este episodio con una empresa más segura, más fuerte, más sostenible, con más confianza y también con más valor”. BP ha decidido volver a repartir dividendos después de los buenos resultados cosechados en el último trimestre de 2010. La petrolera obtuvo un beneficio de 5.567 millones de dólares entre octubre y diciembre del pasado año, lo que supone una mejora de casi el 30% respecto al mismo periodo de 2009.
anunciantes 74
índice de anunciantes Página 71
Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL
Web www.2ionline.com
11
AIR-SERV
www.air-serv.es
9
ALVIC
www.alvic.net
65
ANELI
www.asoc-aneli.es
13
ASEPRODA
www.aseproda.com
15
AVALON
www.avaloninformatica.com
45
BHEFSAN ENGINYERS
www.bhefsancom
4
CEPSA
www.cepsa.com
CONTRAPORTADA Y 17
CHRIST
www.christ-ag.com
63
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
INTERIOR PORTADA
DISA
www.disagrupo.es
19
FAVAGROSSA
www.favagrossa.com
PORTADA Y 21
ISTOBAL
www.istobal.com
47
KÄRCHER
www.karcher.es
29
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
23
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
73
MIDES
www.mides.es
27
OIL&NONOIL
www.oilnonoil.it
25
PETROTEC
www.petrotec.pt
59
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
35
RED TORTUGA
www.redtortuga.com
41
REMOSA
www.remosa.net
51
WASHTEC
www.washtec.es
����� ������������������
���
�����
����� �
�
�����
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
Nº 257 | Marzo 2011
Estaciones de servicio
La más productiva de su gama
Revista profesional del sector