Estaciones - 259

Page 1

259 Mayo 2011

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

Especial redes

Las petroleras nadan y guardan la ropa

opinión “Los sectores que olvidan su historia están condenados a repetirla” pista de lavado Entrevista a Diego Centella, gerente de Team Aquarama España



nº 259 • Mayo 2011

secciones

Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 Las petroleras que operan en el mercado español de estaciones de servicio cerraron 2010 sin protagonizar movimientos significativos en lo que a grandes adquisiciones de estaciones se refiere. Con el sector está especialmente vigilado por los elevados precios de los carburantes, las compañías han preferido “nadar y guardar la ropa”.

Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com

Índice de anunciantes en Pág 66

22

carburante

46

lavado

54

minimarket

56

sector

22. La CNC, en pie de guerra contra las petroleras/ 26. Competencia acepta los compromisos propuestos por Galp/ 28. Artículo de opinión de Juan Santos: “Los sectores que olvidan su historia están condenados a repetirla”/ 34. Cepsa instala en Barcelona el primer punto de recarga rápida para coches eléctricos/ 36. Repsol inaugura una estación de servicio “sostenible” en Madrid/ 38. Consultorio jurídico/ 40. Asesoría fiscal y contable/ 42. Noticias

46. E.S. El Disco, por WashTec: Calidad y servicio. La estación de servicio El Disco, ubicada en la entrada a Madrid por la carretera de La Coruña, estrenó equipo de lavado hace apenas unos meses. Se trata de un túnel de lavado con capacidad para lavar hasta 60 vehículos por hora, suministrado por WashTec./ 50. Entrevista a Diego Centella, gerente de Aquarama España. Diego Centella habla de Team Aquarama España con la ilusión de quien está involucrado en un proyecto desde su propia concepción. Casi tres años después de dar sus primeros pasos, Team Aquarama España pretende convertirse en uno de los principales actores del mercado español.

54. Platos preparados refrigerados. El mercado nacional de platos preparados refrigerados goza de buena salud, ya que estos productos están calando en el consumidor como una opción fresca, sana y natural. Las pizzas siguen siendo el motor de un sector que cada día ofrece un mayor número de opciones y alternativas a los consumidores.

56. Estadística/ 60. Nueva planta de biocarburantes en Cañete de las Torres (Córdoba)/ 62. Noticias

3



Como todos los años por estas fechas, Estaciones de Servicio saca a la calle este número especial en el que analiza las redes de las principales petroleras que operan en el mercado español. El año pasado, que, a priori, era contemplado por muchos como el del fin de la crisis, se convirtió en uno de los peores que se recuerdan desde el punto de vista económico. Y es que 2010 fue un ejercicio extraño para la distribución de carburantes en España. Varios factores influyeron decisivamente en el devenir del sector, que vio cómo los elevados precios de los carburantes lastraban el consumo y hacían que las petroleras fueran especialmente cautelosas a la hora de desembolsar cantidades importantes en sus redes de estaciones. De hecho, y no es ningún secreto, nos consta que varios operadores importantes paralizaron todas sus inversiones en este segmento durante el año pasado, intentando rentabilizar al máximo sus activos exponiéndose lo menos posible. Es decir, haciendo lo que comúnmente se conoce como “nadar y guardar la ropa”. La cuestión es que mientras las petroleras trataban de maximizar el beneficio por cada litro de carburante vendido, los conductores tenían que desembolsar cada vez más dinero para llenar los depósitos de sus vehículos, lo que disparó las alarmas entre las asociaciones de consumidores y en el seno de la Comisión Nacional de la Competencia, que comenzó a mirar con lupa el negocio petrolero en nuestro país. Y lo que vio fue un panorama muy parecido al que pudo contemplar un año antes: Repsol, Cepsa y BP coparon en 2010 el mercado de distribución de carburante, seguido este último

portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Sayn. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

editorial

Nadar y guardar la ropa muy de cerca por Galp, circunstancia que ha sido vista con buenos ojos por el organismo supervisor. Mientras tanto, lo de siempre: los empresarios de estaciones de servicio señalados por la sociedad como los causantes de los elevadísimos precios de los carburantes y en muchos casos pasando verdaderos apuros para sacar adelante sus negocios. Nada nuevo bajo el sol. Lo que sí es nuevo, es que un gasolinero de segunda generación realice un exhaustivo estudio acerca de los márgenes de los que disfrutan petroleras y empresarios de estaciones de servicio, desvele la estructura de los mismos y nos permita publicarlo en estas páginas, rememorando además la batalla que ya comenzó a librar su padre hace más de 40 años para conseguir condiciones más justas con las que poder ser un verdadero empresario de estaciones de servicio. Por eso no deben perderse el artículo de Juan Santos que encontrarán a partir de la página 28 del ejemplar que sostienen entre sus manos. Como tampoco deben perderse la entrevista a Diego Centella, gerente de Team Aquarama España, que se presenta ante nuestros lectores como el máximo responsable de un proyecto serio que pretende convertirse en un actor principal dentro del segmento del lavado de vehículos en nuestro país. Y es un verdadero placer comprobar cómo a pesar de la que está cayendo aún haya emprendedores valientes que deciden apostar por una idea y trabajar duro por ponerla en práctica. Esos son, en definitiva, el verdadero músculo empresarial de este país.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones.com). Redacción: Pablo Esteban, Javier Flores, y Pilar Heatley. Fotografía: Javier Jiménez. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com


REPORTAJE

Las petroleras cierran un 2010 sin movimientos significativos

Calma tensa Las petroleras que operan en el mercado español de estaciones de servicio cerraron 2010 sin protagonizar movimientos significativos en lo que a grandes adquisiciones de estaciones se refiere. Con el sector está especialmente vigilado por los elevados precios de los carburantes, las compañías han preferido “nadar y guardar la ropa”. 010 fue un año de transición en el mercado español de estaciones de servicio. Y es que, durante el pasado ejercicio no se produjeron grandes movimientos de compra-venta de redes de gasolineras, a diferencia de lo que sucedió en años anteriores. Sin embargo, pese a ser un año tranquilo en lo que a operaciones empresariales se refiere, los elevados precios de los carburantes propiciaron que el foco informativo -no sólo de los medios especializados, sino también de los generalistas- se centrara especialmente en el sector de la distribución minorista de carburantes. En lo que a la posición que ocupan las diferentes petroleras que operan en el mercado español se refiere, no se han producido cambios especialmente significativos, con Repsol y Cepsa ocupando la primera y la segunda plaza del es-

2

6

calafón, respectivamente. BP mantiene el tercer puesto, seguido muy de cerca por Galp, y Disa continúa ostentando la quinta posición. La Comisión Nacional de la Competencia, muy vigilante últimamente en el sector, afirma al respecto de la evolución del número de estaciones de servicio por operador que “el grado de concentración sigue siendo muy elevado”, aunque matiza que la “importante ampliación de la red de Galp” y la ampliación de la presencia de Saras en el mercado español tras la adquisición de la red de ERG en 2008 “deben valorarse de forma positiva desde el punto de vista de la competencia”. Eso sí, la CNC advierte de que “este desarrollo se ha producido en gran medida a costa de la salida de otros operadores, como ERG, Agip, Esso y previsiblemente Chevron”. Hace apenas un par de meses, la CNC publicó un informe de seguimien-

to sobre el documento que elaboró en septiembre de 2009 acerca del grado de competencia existente en el sector de la distribución de carburantes en el mercado español. En el citado texto el organismo regulador explica que “aunque se han abierto 60 estaciones de servicio en grandes superficies desde 2007, la cuota de este tipo de establecimientos sigue estando muy lejos de la de otros países europeos”. El organismo presidido por Luis Berenguer afirma que “el desarrollo de este tipo de redes es muy deseable, al introducir en el mercado una importante presión competitiva en precios”. En cuanto a la puesta en servicio de nuevas instalaciones, “la apertura de nuevas estaciones de servicio se está concentrando en entornos urbanos”. Por su parte, en las carreteras se dan grados de concentración muy significativos, tal y como evidencian “los sucesivos informes 'micro' de la CNE”.


en primera

Se mantiene como tercer operador del mercado español

Bronce para BP Con 10 nuevas estaciones de servicio en su haber, BP se mantiene firme en el tercer puesto del ranking español apostando por la diversificación de la oferta, la fidelización y por un modelo de gestión basado en la operación por gestores independientes. pesar de que BP ha optado por no gestionar directamente ninguna de las 660 estaciones de servicio que posee en España, parece que este modelo de gestión que viene practicando ya desde hace tres años ha sido bastante efectivo para la operadora. Y es que BP cuenta ya con un 10% de cuota de mercado en volumen de ventas y ha aumentado el número de estaciones de servicio de su red de 650 a 660 desde 2009. Precisamente ése ha sido uno de los objetivos de la petrolera británica en España, consolidar su red de estaciones de servicio que tiene especial presencia en Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia Canarias y Baleares. A todo ello hay que sumarle el crecimiento de la operadora en el negocio de los lubricantes y aviación y su inversión en la refinería que BP tiene en Castellón.

A

Teniendo en cuenta que la fidelización y la diversificación de la oferta son los dos pilares fundamentales de BP, la operadora británica apuesta, este año, por promocionar las ventajas del programa BP Premier y “seguir siendo percibido como el mejor valorado por los conductores”, además del lanzamiento de la nueva generación de BP Ultimate Gasolina y Diésel, presentada en Bochum, uno de los centros tecnológicos de vanguardia en investigación de carburantes de Alemania. BP, además, mantiene unos objetivos concretos para España como crecer “de forma sólida en el mercado español, siendo competitivos y apostando por la seguridad y calidad en todas nuestras áreas”. Shops y áreas de lavado A pesar del cambio de hábito de consumo de los conductores, que han visto

Operadora: BP OIL ESPAÑA

• Marca: BP • Número de EESS: 660 • Gestión directa: 0% • Cuota de mercado: 10% • Número de empleados: 6.000 (indirectos) • % tiendas de conveniencia: 95% • % áreas de lavado: 50% • Área geográfica de influencia: Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia, Canarias y Baleares.

mermadas sus paradas en las estaciones de servicio a causa de la crisis, BP opta por una “oferta amplia y competitiva en todos los aspectos”, como en sus tiendas de conveniencia o “shop” y sus túneles de lavado.

7


en primera

Cepsa mejora su capacidad de refino y apuesta por las renovables

Innovación constante 2010 fue un año especialmente importante para Cepsa. A pesar de que su red de estaciones de servicio se mantuvo estable con alrededor de 1.700 instalaciones en la Península Ibérica, la compañía protagonizó hitos importantes, entre los que destaca la ampliación de su refinería de La Rábida (Huelva), lo que le ha permitido incrementar su producción del gasóleo, con mucho, el carburante más demandado en el mercado español. a red de estaciones de servicio Cepsa se mantuvo prácticamente invariable en 2010, con unos 1.700 puntos de suministro en España y Portugal. Pese a ello, el pasado ejercicio fue especialmente destacado para la petrolera, que inauguró la ampliación de su refinería onubense de La Rábida. Además de por las estratosféricas cifras que rodean al proyecto -1.100 millones de euros invertidos, 529 empresas implicadas, 3.500 trabajadores, 460 kilómetros de tubería y 650 de cable eléctrico-, la ampliación de La Rábida es especialmente relevante porque permitirá a Cepsa incrementar su producción de destilados medios, entre los que se encuentra el gasóleo, que, como es sabido, es el carburante más demandado por los automovilistas españoles. De hecho, los responsables de Cepsa concibieron el proyecto ya en el ejercicio 2005/2006, cuando vieron la necesidad de aumentar la seguridad en el suminis-

L

8

tro del gasóleo de automoción. Entonces, la economía española gozaba de una salud formidable, lo que animó a la petrolera a emprender el mayor reto de su historia. Además, Cepsa también se vio alentada por la preferencia que estaban demostrando los conductores por el diésel en perjuicio de la gasolina. A fin de que el aumento de producción de destilados medios (gasóleo y queroseno) no llevara asociado un incremento similar en la producción de gasolina, producto del que es excedentario el sector español de refino, se requería, no sólo aumentar la capacidad de destilación, sino también incluir unidades de proceso capaces de mejorar específicamente el rendimiento en destilados medios. En cualquier caso, desde la compañía explican que no sólo se plantearon la remodelación de La Rábida como un medio de aumentar la seguridad del suministro de gasóleo, sino que también vieron en ella la oportunidad de convertir la refinería en una planta de primer nivel

Operadora: Cepsa

• Marca: Cepsa • Número de EESS: 1.700 (en España y Portugal • Gestión directa: 75%* • Cuota de mercado: 16%* • Empleados: ----• % Tiendas de conveniencia: 50%* • % Equipos de lavado: 55%* • Área geográfica de influencia: todo el territorio nacional * Datos 2009

aumentando su competitividad global y ayudando a consolidar el tejido empresarial en Huelva y su entorno. Innovación Pese a que, como hemos mencionado anteriormente, la red de estaciones de Cepsa no ha experimentado demasiadas variaciones a lo largo de 2010, la petrolera ha hecho un esfuerzo extra para continuar innovando en sus gasolineras. Buena prueba de ello es la Estación de Servicio El Bercial, en la localidad madrileña de Getafe, inaugurada ahora hace un año y pionera en la utilización de energía geotérmica para la climatización de los diferentes edificios que integran la gasolinera. Fruto también de ese afán innovador es el acuerdo suscrito entre Cepsa y Endesa para desarrollar conjuntamente un plan de diseño, pruebas y despliegue de una red de puntos de recarga para coches eléctricos e híbridos enchufables en las estaciones de servicio de la petrolera y que ya ha cristalizado con la inauguración del primer punto de recarga rápida, ubicado en Barcelona.



en primera

Disa se consolida en la quinta posición

Mejora continua y atención al cliente Disa cerró 2010 como quinto operador del mercado español por número de estaciones de servicio con 529 puntos de suministro. La compañía concede especial importancia al negocio non-oil, con los segmentos de lavado y minimarket arrojando resultados positivos a pesar de la crisis. Para el presente ejercicio, la firma pretende reformar tiendas y estaciones para ser más competitiva. isa continuó aplicando en 2010 su política de crecimiento sostenido que ya venía aplicando en los ejercicios precedentes. De hecho, cerró el año pasado con una red integrada por 529 estaciones de servicio, 13 más que en 2009 (+2,5%). De ellas, gestiona directamente el 30%, mientras que el 70% restante son operadas por terceros. La compañía tiene una especial implantación en el archipiélago canario, donde ostenta una cuota de mercado del 50% en lo que a puntos de venta se refiere y un 41% si tenemos en cuenta el volumen de carburante. En la península, donde la presencia de Disa es más notable en Cataluña, Andalucía y Levante, ese porcentaje es del el 4%, mientras que por número de instalaciones se sitúa casi en el 6%. En cualquier caso, Disa siempre ha conferido una especial relevancia al negocio non-oil, que durante 2010 tuvo un comportamiento especialmente posi-

D

10

tivo. Así, las 363 estaciones de servicio que cuentan con tienda de conveniencia (68% del total) mantuvieron las ventas registradas en 2009, algo especialmente destacable si tenemos en cuenta que la estación de servicio percibe “un 40% del margen bruto”. Las tiendas, cuya superficie oscila entre los 60 y los 120 metros cuadrados, “se caracterizan por ser muy atractivas, luminosas y fomentar la compra por impulso”. De hecho, uno de los perfiles de consumidor habitual en este tipo de establecimientos, que reciben el nombre de Tienda Disa/Tienda Shell, “es el cliente que compra por impulso”. El otro comprador tipo es “aquel que desea comprar un artículo, que sabe que la estación lo tiene y además no dispone de tiempo y necesita aparcar con facilidad”. A pesar de la buena marcha del segmento de la conveniencia, Disa tiene previsto poner en marcha iniciativas para potenciar este negocio. Entre ellas destaca el “proceso de reforma de es-

Operadora: Disa

• Marca: Shell • Número de EESS: 529 • Gestión directa: 30% • Cuota de mercado: 4% • Empleados: 1.900 • % Tiendas de conveniencia: 68% • % Equipos de lavado: 48% • Área geográfica de influencia: Canarias, Cataluña, Andalucía, Levante

taciones y tiendas” que propiciarán que los puntos de suministro de la compañía sean “más competitivos. Apostamos por la atención al cliente, la venta activa y las promociones frecuentes como elementos dinamizadores de las ventas”, explican desde Disa. El lavado de vehículos es otro de los puntos sobre los que la petrolera incidirá especialmente a lo largo de este ejercicio, cuando también realizará “promociones” y procederá “a la instalación de nuevas áreas de lavado en varias estaciones”. En las 254 estaciones que sí disponen de área de lavado en la actualidad (48% del total), la prioridad de Disa “es instalar siempre un lavado automático”, aunque desde la compañía explican que “las limitaciones de espacio” hacen que existan varios tipos de áreas de lavado: “box de lavado manual, lavado automático y lavado automático + box manual. El segmento del lavado tuvo un comportamiento especialmente positivo durante el pasado ejercicio, cuando, a pesar de la crisis, creció un 2,2% debido a “las altas temperaturas” y a “nuevas inversiones”.


Repostando Shell V-Power no sólo estarás suministrando a tu coche uno de nuestros combustibles más avanzados, sino que estarás repostando 60 años de experiencia en el desarrollo de combustibles a través de nuestra estrecha colaboración con Ferrari. Y también estarás proporcionando a tu motor nuestras fórmulas exclusivas de doble acción, diseñadas para limpiar activamente el motor, proteger sus piezas más vitales y potenciar su rendimiento. Descubre cómo las ideas de nuestros científicos se hacen realidad en tu vehículo. Visita nuestro Laboratorio de Motores en www.shell.es

Improved Performance. Advanced Technology

Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo licencia otorgada por Shell Brands International AG.


en primera

Cuenta ya con un 7% de cuota de mercado en su zona de influencia

Crecimiento y fidelidad A pesar del entorno económico hostil al que se enfrentan las operadoras, la red de estaciones de servicio Esergui, que opera bajo la marca Avia, planta cara a la crisis superando la barrera de los 1.000 millones de litros distribuidos a los que suma, además, seis nuevas estaciones de servicio en 15 provincias españolas. Resultados muy positivos que esperan repetir en 2011. on un aumento del 10% en volumen de distribución y con un total de 120 estaciones de servicio, Esergui se hace, poco a poco, un hueco en el mercado español de distribución de carburante. Prueba de ello es su cuota de mercado que, en cuanto a la venta de carburante, roza ya el 7% en su ámbito de influencia. A pesar de que Esergui sólo es propietaria de tres estaciones de servicio y participa en el capital y gestión de otras cinco más, los empresarios que abanderan sus estaciones lo hacen bajo una enseña y unos criterios comunes basados en estándares de calidad y gestión exigidos por la operadora. Como un ejemplo de independencia y prestigio, la firma guipuzcoana que opera, principalmente, en Navarra, País Vasco y Cantabria, ha seguido creciendo pese a la crisis extendiendo su radio de influencia a través de suministro por oleoducto a ciudades como Madrid, Salamanca, León, Valladolid, Zaragoza, Barcelona y Tarragona. Con lo cual, Esergui cierra un más que fructuoso 2010 y se marca las pau-

C

12

tas para este año que siguen la misma línea que el anterior ejercicio. Un ejemplo es la apuesta por la fidelización de ventas “ya sea creciendo en estaciones de servicio o participando en empresas de distribución en las zonas en las que somos operativos”. Además se proponen “alcanzar en cinco años las 175 estaciones de servicio” incluyendo las abanderadas, ya sea a través de compra o alquiler de las mismas. Por otro lado, y como forma de fidelizar a los clientes, Esergui prevé el lanzamiento de una tarjeta de pago que puede utilizarse en la red de estaciones Avia de toda Europa, al igual que mantiene el Club Avia, que cuenta ya con 100.000 socios para los que se cierran acuerdos con partners como Viajes Iberia, NH Hoteles o General Óptica. Menos consumo en las tiendas Al igual que ocurre en el resto de redes de servicio, Esergui ha experimentado una caída de un 5% en cuanto a la facturación de la red de tiendas de conveniencia que poseen sus estaciones de servicio. La operadora guipuzcoana cuenta con 85 tiendas de las que no recibe un beneficio

Operadora: Esergui

• Marca: Avia • Número de EESS: 120 • Gestión directa: 2,5% • Cuota de mercado: 7%* • Número de empleados: • % tiendas de conveniencia: 71% • % áreas de lavado: 70% • Área geográfica de influencia: Navarra, País Vasco y Cantabria *En su zona de influencia

directo sino que éste redunda, exclusivamente, en las estaciones de servicio Avia, aunque gracias a las tiendas de conveniencia se produce una mayor afluencia de vehículos en la estación y una mayor rotación de compra de combustible cosa que, indirectamente, beneficia a la operadora. Para superar esta caía del 5%, Esergui apuesta por la firma de acuerdos con proveedores que tienen un papel importante en la facturación de las tiendas, y por acciones promocionales a través del Club Avia con las que esperan que aumente el margen de beneficio de las estaciones.


en primera

Consolida su papel en el mercado español

Galp avanza posiciones Durante los últimos años Galp ha protagonizado un sólido crecimiento a lo largo de los últimos años que ha llevado a la petrolera lusa a convertirse en uno de los principales operadores del mercado energético español. Tras la compra de las redes Agip y Esso en 2008, la entidad se consolida en nuestro país, triplicando su presencia en el mercado y aumentando las ventas de combustibles a pesar de la crisis. ientras que el año 2009 fue para Galp el año del crecimiento, 2010 ha sido el año de la consolidación de la petrolera en nuestro país. Y es que la firma lusa cierra el año 2010 con 1.436 estaciones de servicio en su haber, de las que 614 se encuentran en España y el 43% de éstas son gestionadas directamente por la operadora. A pesar de que la crisis económica está resintiendo la demanda, Galp cuenta con cifras positivas en cuanto a su cuota de mercado, que ha registrado un ligero aumento, pues mientras cerraba 2009 con un 6%, ha concluido 2010 con casi un 7% de participación en la distribución de combustibles en España. Por otro lado, la petrolera ha aumentado también su área de influencia tras la compra de Agip y Esso en 2008, incluyendo como zonas principales a Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura y Madrid, a las que se añaden otras comunidades como Asturias donde la compañía se ha visto reforzada. Buenos resultados en un 2010 en el que Galp multiplicó su presencia en el mercado mediante un proyecto de adaptación de la imagen externa de sus gasolineras, dotando de una nueva cara a “400 estaciones de servicio en apenas seis meses”, llevando a cabo el rebranding de las nuevas instalaciones incorporadas a su red en un tiempo récord. En cuanto a sus tiendas de conveniencia cabe destacar que la petrolera cuenta con 509 establecimientos, la

M

mitad de ellos en nuestro país y con 359 instalaciones de lavado distribuidas en sus estaciones de servicio. De buenas cifras, buenas expectativas para Galp en 2011, ejercicio en el que su principal objetivo es convertirse en uno de los principales operadores en España “con una cuota de un 9 o 10%”, además de mostrarse como la única compañía capaz de aportar “una oferta multi energética captando el máximo de sinergias posibles”, contando con “los mejores recursos tanto humanos como económicos” y reforzar “la notoriedad de la marca Galp”.

Operadora: Galp Energia

• Marca: Galp • Número de EESS: 614 • Gestión directa: 43% • Cuota de mercado: 7% • Número de empleados: • % tiendas de conveniencia: 42% • % áreas de lavado: 58% • Área geográfica de influencia: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid y Principado de Asturias

13


en primera

Mantiene sus ventas a pesar de las crisis

Apuesta por el crecimiento y la gestión directa Desde su creación en 1993, Meroil se ha hecho un hueco en el mercado energético español con 200 estaciones de servicio luciendo su enseña por toda la geografía española. Potenciar la gestión directa y ampliar su red de distribución son los principales objetivos de la petrolera. Lo mejor para tu coche, lo mejor para todos", es uno de los objetivos que la petrolera se ha marcado desde que un grupo de 17 empresarios del sector se unieran para crear lo que es hoy una de las operadoras punteras en nuestro país. Con sede en Barcelona, Meroil cuenta ya con 200 puntos de venta distribuidos por diferentes regiones españoles, especialmente en Cataluña y Andalucía, donde cuenta con 59 y 52 estaciones de servicio respectivamente. En cuanto a su actividad, no sólo se dedican al suministro de combustible para automoción, sino que apuestan por gasolinas y gasóleos para la in-

dustria, las flotas navales y colectivos agrícolas, de ahí que dispongan de diferentes terminales para la provisión de crudo como la de A Coruña, Cartagena, Santander, Valencia, Vigo y, por supuesto, la Terminal de Almacenamiento de Barcelona. Meroil, que ha creado la Terminal de Barcelona en varias fases desde 2003, con una inversión de 50 millones de euros, firmó un acuerdo con la petrolera rusa Lukoil, en 2010, para ejercer una nueva ampliación, creando así una de las mayores terminales de recepción y distribución de productos petrolíferos de la zona mediterránea. Además de intentar ampliar la capacidad de la Terminal de Barcelona has-

Operadora: Meroil

• Marca: Meroil • Número de EESS: 200 • Gestión directa: 5% • Cuota de mercado: • Número de empleados: • % tiendas de conveniencia: • % áreas de lavado: 60% • Área geográfica de influencia: todo el territorio nacional, especialmente Cataluña y Andalucía.

ta llegar al millón de metros cúbicos, la petrolera también tiene como plan de futuro “crecer tanto en número de estaciones de servicio abanderadas como en la gestión directa”, teniendo en cuenta que Meroil sólo gestiona directamente el 5% del total del negocio de la distribución minorista. Otra de las apuestas fuertes de la operadora es la investigación y el desarrollo de nuevos productos “respetuosos con el medio ambiente”. Por este motivo, Meroil esté comercializando, desde 2005, el Biodiésel Meroil, un carburante de origen vegetal de primer uso, el primero de este tipo que se comercializa en nuestro país. Las tiendas de conveniencia, una “obligación” En cuanto a sus tiendas de conveniencia y las áreas de lavado de la compañía, las primeras se han convertido en “una obligación” para la operadora, de ahí que la mayoría de sus estaciones disponga de tienda. El porcentaje se reduce si nos referimos a las áreas de lavado cuya presencia se mantiene en el 60% de las estaciones de servicio de la petrolera.

14



en primera

Apuesta por la ampliación de sus estaciones de servicio

Innovación y gestión directa Con un plan estratégico basado en el crecimiento rentable, la calidad del servicio y la marca, Petrocat, que opera sólo en Cataluña, se mantiene de forma discreta en el mercado español apostando por el crecimiento y por la búsqueda de nuevas formas de mercado. ras un 2009 fructuoso para Petrocat, a pesar de la crisis económica, parece que 2010 ha sido el año de consolidación y mantenimiento para la operadora que ha aumentado el número de sus estaciones de servicio hasta 82 instalaciones y mantiene la gestión del 72% de las mismas. Precisamente, la gestión directa ha sido una de las grandes apuestas de la operadora desde que en 2009 comprara Energy Express (Enex), que hizo aumentar en un 23% el número de sus estaciones de servicio, al igual que su gestión, que pasó de un 64% al 72% actual. De ahí, que sus objetivos para este año se centren en el crecimiento y ampliación de su red de gasolineras, en seguir trabajando “para dar el mejor

T

16

servicio a sus clientes” y la apuesta por “la innovación y la búsqueda de nuevas formas de mercado”. En cuanto a la innovación, Petrocat puso en marcha, durante 2010, el Club+apropteu, un programa de fidelización mediante el cual sus clientes, a través de la tarjeta del club, pueden disfrutar de ventajas, ofertas y descuentos en las 47 gasolineras adheridas a la red de la petrolera catalana. Nanobox, por su parte, es la nueva forma de mercado por la que apuesta Petrocat, un servicio pionero en bricolaje del automóvil implantado a raíz de “la creciente demanda de personas que necesitan reparar sus vehículos ellos mismos y a precios económicos”. Este novedoso sistema está constituido por una instalación modular de

Operadora: PETROCAT • Marca: PETROCAT • Número de EESS: 82 • Gestión directa: 72% • Cuota de mercado: • Número de empleados: 400 (240 en las ee.ss.) • % tiendas de conveniencia: 100% (excepto las ee.ss. automáticas) • % áreas de lavado: 41% • Área geográfica de influencia: Cataluña

100 metros cuadrados dividida en boxes independientes alquilables a bajo coste y equipados con herramientas y maquinaria que podrán utilizar los conductores para reparar sus vehículos. Junto a Nanobox, Petrocat también cuenta con 10 estaciones de servicio automáticas, 34 estaciones de lavado y 72 tiendas de conveniencia que se corresponden, prácticamente, con el 100% de las estaciones de servicio de la operadora. Definidas por la petrolera como “funcionales y de imagen cálida y atractiva”, las tiendas de conveniencia de Petrocat denominadas “Ep!”, suelen abarcar entre los 40 y 160 metros cuadrados y su consumidor habitual varia “dependiendo de su ubicación, de la franja horaria y del día de la semana”. En cuanto a las áreas de lavado de la compañía cuentan con túneles de lavado automático y boxes con zonas de aspiración que permiten al usuario limpiar tanto el interior como el exterior del vehículo. Además en las estaciones de Cornellà, Mas Xirgu y Sabadell cuentan con un sistema de “lavado suave que limpia el coche en un minuto y de manera respetuosa con el medio ambiente”.


Repsol sigue manteniendo el liderazgo

en primera

Apuesta por la accesibilidad en sus estaciones

Como viene haciendo en los últimos años, Repsol busca consolidar su posición como líder del mercado español en cuanto a distribución de carburante al por menor. La crisis económica ha resentido la demanda de carburante y de productos de sus estaciones de servicio, pero la operadora se arma de “nuevos conceptos” y “soluciones imaginativas” para paliar esta caída. Aun así, se hace con casi el 50% de la cuota del mercado de la energía. on 3.600 puntos de venta, Repsol, junto con las marcas Campsa y Petronor, vuelve a a posicionarse como el número uno en el ranking español, en lo que a carburantes se refiere, y lo hace con cifras muy positivas en cuanto a su presencia en el mercado, un 38% por puntos de venta y cerca del 41% por volumen de ventas de carburante. Las expectativas de la petrolera para 2011 no son muy diferentes, ya que Repsol tiene como objetivo principal consolidar su posición “mejorando la oferta y calidad de sus productos”, además de continuar su actividad exploratoria y aumentar la producción de gasóleos con la ampliación de la refinería de Cartagena y la de Petronor de Bilbao. Pero quizá, uno de los planes más llamativos de la petrolera en este año es conseguir culminar su proyecto de accesibilidad de sus gasolineras “alcanzando un total de 500 estaciones

C

Operadora: Repsol

• Marca: Repsol • Número de EESS: 3.600 • Gestión directa:33% • Cuota de mercado*: 38% • Número de empleados: • % tiendas de conveniencia: 85% • % áreas de lavado: 60% • Área geográfica de influencia: Toda España, con especial incidencia en Madrid, Cataluña, Valencia, Murcia y Galicia *por puntos de venta.

con todos los elementos necesarios para atender a personas con movilidad reducida”. De ahí que se mejoren, entre otros aspectos, la señalización, la adaptación de la tienda y los aseos mediante el sistema “Pulsa y voy” con el que las personas con movilidad reducida podrán avisar si necesitan que un empleado de la estación les asista. La crisis económica no ha pasado de largo de las 3.100 tiendas de conveniencia que Repsol posee en nuestro país. Y es que el descenso de la demanda es evidente y, como consecuencia, las ventas tanto de carburante como de los productos de sus establecimientos se han visto afectadas.

Para afrontar este descenso, Repsol, que controla 930 tiendas del total, ha apostado por la “introducción de nuevos conceptos y de soluciones imaginativas” para atenuar sus efectos, como la comercialización de productos con origen (naranjas valencianas, espárragos de Navarra etc.), la venta de loterías de la ONCE o colaboraciones con organizaciones como Cruz Roja. En cuanto al área de lavado, Repsol advierte un ligero crecimiento en el sector donde “básicamente se han renovado los equipos” formados, en su mayoría, por un puente de lavado, lavados a presión y aspiradores. Par mantener este crecimiento este año, la petrolera apuesta por campañas promocionales y atractivas para los clientes.

17


en primera

Saras completó en 2010 la integración de la red de ERG

Consolidación y afán de crecimiento Tras la adquisición de la red de ERG en 2009, el pasado ejercicio supuso para Saras un tiempo de consolidación e integración de las nuevas estaciones. Fidelización del cliente, desarrollo del negocio non-oil y ampliación de su red son los principales objetivos de la compañía para el presente año. l pasado ejercicio fue el de la consolidación para Saras en el mercado español, después de que en 2009 adquiriera la red de estaciones de ERG en el mercado español. Durante 2010, Saras ha completado la integración de estas instalaciones, “unificando criterios y formas de actuación en toda la red”. Hoy, existen 121 estaciones de servicio con imagen Saras diseminadas por toda la geografía española, con especial incidencia en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Del total de instalaciones, 79 (el 65%) son operadas directamente por la petrolera, mientras que las 42 restantes (35%) son gestionadas por terceros. Si atendemos a la propiedad de las gasolineras, el control de Saras es aún mayor, puesto que 90 de las 121 estaciones que lucen su imagen (74%).

E

18

En lo que a cuota de mercado se refiere, Saras ostenta un 1,2% si tenemos en cuenta el número de instalaciones y un 1,5% si atendemos al volumen de carburante. Pero si la venta de combustible es un negocio cada vez más relevante, Saras no olvida el segmento non-oil, que, de hecho, representa el 18% de los ingresos de la red. En este sentido, el 71% de las estaciones de la compañía (86 instalaciones) disponen de tienda de conveniencia, que, de media, ocupan una superficie de 45 metros cuadrados y ponen a disposición de sus clientes más de 1.000 referencias. El número de gasolineras con área de lavado es sensiblemente inferior, con 38 instalaciones (algo más del 31% del total), aunque desde Saras explican que uno de los proyectos para este segmento pasa por “crecer, instalando nuevos

Operadora: Saras

• Marca: Saras • Número de EESS: 121 • Gestión directa: 65% • Cuota de mercado: 1,2% • Empleados: 400 • % Tiendas de conveniencia: 71% • % Equipos de lavado: 31% • Área geográfica de influencia: Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana

equipos en aquellas estaciones donde sea posible”. Y es que desde la propia compañía explican que “debido a las diferencias tan grandes entre unas estaciones y otras, no hay una característica genérica” en sus instalaciones de lavado, que adaptan sus equipos a las necesidades de cada instalación, así como a las demandas de sus clientes. Y es que la satisfacción de sus clientes es uno de los principales objetivos de Saras, que, pese a la crisis, ha puesto en marcha “instrumentos destinados a conseguir la fidelización de los mismos, con resultados totalmente positivos”. Además, para combatir la difícil situación económica, la petrolera ha desarrollado “un amplio programa de políticas de formación” con el que ha mejorado la eficiencia de su red, una de las principales metas para la compañía. Junto a la mejora de la eficiencia de su red, Saras se marca como principales proyectos “el servicio al cliente”, así como “el desarrollo en las tiendas de conveniencia y lavados”. En cualquier caso, los responsables de la petrolera reconocen que permanecerán “atentos a nuevas oportunidades para adquisición o alquiler de nuevos puntos de ventas”.



en primera

Tamoil apuesta además por el negocio non-oil

Objetivo: expandir la red El objetivo de Tamoil para los próximo ejericios consiste en expandir su red de estaciones de servicio mediante “la compra, el arrendamiento y abanderamiento” de instalaciones, eso sí, que cumplan sus estándares de calidad y estén situadas en sus áreas de influencia. amoil cerró el pasado ejercicio con 31 estaciones de servicio, tres menos de las que integraban su red en 2009. A pesar de que el número de estaciones de servicio no resulta especialmente significativo, la compañía tiene perfectamente definido su camino en el ámbito de la distribución minorista de carburantes. En este sentido, el plan estratégico del operador “persigue el fortalecimiento de sus posiciones en aquellos mercados en los que ya tiene presencia”. Desde la propia compañía explican que “alcanzar una masa crítica en cuanto a volumen de carburante y negocio de non-oil facilita las operaciones en la red alcanzando sinergias que se traducen en mejora de resultados”. Teniendo en cuenta esta circunstancia y el hecho de que “España se considera como uno de los principales países europeos con potencial de crecimiento y expansión”, el siguiente paso es lógico: “nuestras acciones van dirigidas a la compra,

T

20

arrendamiento y abanderamiento de estaciones de servicio que cumplan con nuestros estándares de rentabilidad en nuestras áreas de influencia”, afirman desde Tamoil. Los responsables explican que ofrecen a los propietarios de estaciones de servicio “algo más valioso que un simple abanderamiento: la oportunidad de integrar su estación de servicio en una red de prestigio internacional, manteniendo su control y gestión con el apoyo incondicional de nuestra dilatada experiencia gestionando redes de estaciones de servicio en toda Europa”. Proyectos En cuanto a los nuevos proyectos que Tamoil pretende llevar a cabo en su red de estaciones de servicio, destacan potenciar “la seguridad, la atención al cliente y la diferenciación”, conceptos que la petrolera considera “pilares básicos”. De hecho, las acciones de la compañía “se rigen por la conjunción de estos principios con la creación de un

Operadora: Oilinvest España

• Marca: Tamoil • Número de EESS: 31 • Gestión directa: 16% • Cuota de mercado: 0,3% • Número de empleados: 19 (en las estaciones gestionadas directamente) • % tiendas de conveniencia: 100% • % áreas de lavado: 51,6% • Área geográfica de influencia: Cataluña, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha

negocio rentable que satisfaga las necesidades de nuestros clientes”.Y es que Tamoil quiere mimar especialmente a su clientela, de la que ha obtenido un “alto grado de fidelización”. Este es el principal motivo por el que la compañía no ha detectado un descenso de la afluencia de clientes a sus estaciones de servicio a pesar de la crisis, aunque la difícil situación económica ha propiciado que se haya registrado “un ligero descenso en el consumo medio” que Tamoil ha intentado paliar con la puesta en marcha de “un plan de incentivación adicional que ha conllevado una disminución de márgenes unitarios”. El negocio non-oil es uno de los principales pilares de la red Tamoil, puesto que más del 51% de sus estaciones cuenta con área de lavado, mientras que la totalidad de las instalaciones dispone de tienda. Además, ambos segmentos han tenido en 2010 un comportamiento positivo a pesar de la crisis, con el minimarket arrojando un beneficio industrial de un 15% y creciendo un 3,5% y el lavado anotándose incrementos del 5% en la facturación.



carburante REPORTAJE. La CNC critica la falta de competencia en el sector

En pie de guerra contra las petroleras

La Comisión Nacional de la Competencia ha abierto la caja de Pandora. Y es que, tras comprobar que las recomendaciones que hizo a mediados de 2009 para abrir más el mercado en el segmento de distribución de carburantes al por menor han sido perfectamente ignoradas, el organismo supervisor ha publicado un informe que ha despertado las iras de las principales petroleras que operan en nuestro país.

22

No seré yo el que niegue el derecho a monopolistas y oligopolistas a acudir a los tribunales”. Con estas palabras Luis Berenguer, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), arremetía, el pasado 14 de abril, contra las tres grandes petroleras que operan en España -Repsol, Cepsa y BP- y dejaba en puntos suspensivos el cruce de acusaciones que se lleva produciendo entre ellas desde hace semanas. De hecho, abril ha sido uno de los meses más polémicos para el sector de la energía después de que la CNC publicara, el pasado 14 de marzo, un informe de seguimiento del Informe sobre la Competencia en el Sector de los Carburantes de la Automoción, publicado por la misma comisión en 2009 en el que se hacía referencia a la situación del sector y a la necesidad de identificar las barreras que restringían la competencia y las posibles soluciones al respecto. Según el informe “la intensidad de la competencia sigue siendo reducida y el intento de ciertos operadores al por mayor que han entrado y pretendido consolidar su presencia en el mercado español se ha visto frustrado por diferentes problemas que han impedido el desarrollo de una mayor presión competitiva”. Además la CNC aseguraba que se podía conseguir más competencia si otros operadores aumentaban su red de estaciones de servicio y si hubiese una mayor implantación de puntos de venta en los hipermercados.

A partir de aquí, saltaron las alarmas para las petroleras, ya no sólo porque la CNC insistiera en que existen “serios problemas de competencia” en el sector, sino que además aseguraba que la falta de competencia provocaba “el mantenimiento de niveles de precios antes de impuestos (de los carburantes) superiores a los de la mayoría de los países de nuestro entorno”. Exactamente, unos 1.600 millones de euros anuales de más que otros países de la Unión Europea (UE) como Francia o Alemania, aunque esta cifra no es oficial, sino que, según Repsol, se trata de un dato filtrado intencionadamente por la CNC. Recomendaciones Aparte de estas afirmaciones, Competencia recogía en este informe algunas recomendaciones para hacer frente a la situación del sector y conseguir “una mayor competencia” como, por ejemplo, simplificar el proceso de tramitación de las solicitudes de apertura de nuevas estaciones de servicio y acortar sus plazos, dar facilidades para la apertura de gasolineras en grandes superficies comerciales, reducir la concentración de éstas en carreteras o la adjudicación de varias de ellas en bloque. El sector del transporte y almacenamiento no se salva del informe de la CNC, ya que ésta asegura que las petroleras “no deberían formar parte de CLH ni intervenir en su gestión” y que


carburante Foto: 123RF

tendría que ser el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quien fijara las tarifas de acceso a la red y no la propia CLH a la que, además, exige “transparencia” en la fijación de precios y la presentación por separado de la contabilidad de sus actividades de almacenamiento y de transporte, la primera sometida a competencia y la segunda en régimen de monopolio. Parece que estas recomendaciones, ofrecidas hace ya casi dos años, no han sido seguidas por las Administraciones Públicas, y el mejor ejemplo es la retirada de Chevron del mercado español, una de las petroleras más grandes del mundo que en febrero vendió a Cepsa las 62 estaciones de servicio que mantenía en Canarias. Así, y con la publicación del informe de seguimiento respecto de lo expuesto en 2009 por la CNC, los enfrentamientos entre ésta y las petroleras se han agudizado hasta llegar a los tribunales. Y es que Repsol envió a la CNC en marzo una requerimiento de rectificación pública del informe, al igual que exigió que Luis Berenguer, presidente de la CNC, se retractara de sus declaraciones previas y posteriores a la publicación del informe ya que, a su juicio, eran “imputaciones gratuitas” y generaban “confusión e intranquilidad en la opinión pública”.

Entre las declaraciones de Berenguer, destacadas por Repsol, está la metáfora “del cohete y la pluma” heredada del regulador británico y que el presidente de la CNC utilizó para referirse a que en España cuando suben los precios del crudo, los de los carburantes se disparan como un cohete mientras que cuando bajan, éstos descienden como una pluma. Lo mismo ocurre con la filtración del dato de los 1.600 millones de euros de más que pagan los españoles respecto a Europa por el margen de las petroleras. Repsol responde diciendo que esas cifras “se basan en una fuente que la Comisión Europea (CE) no considera adecuada para las comparativas” y exige que la CNC lo elimine de su informe.

Con este requerimiento, la compañía liderada por Bufrau daba un plazo de 10 días a Competencia para retractarse y, si no lo hacía en ese periodo de tiempo, Repsol interpondría una demanda contra la CNC ante la Audiencia Nacional. “La compañía no puede tolerar que, una vez más, sin fundamento, se cause daño a su reputación por parte de quien está obligado a actuar con respeto y rigor”, explicaron fuentes cercanas a Repsol.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha mantenido un intenso cruce de declaraciones con Luis Berenguer.

El presidente de la CNC, Luis Berenguer, ha afirmado que cuando suben los precios del crudo, los de los carburantes se disparan como un cohete, mientras que cuando bajan, éstos descienden como una pluma.

“Bienvenidos sean y en el juzgado nos veremos” Con estas palabras respondió el presidente de la CNC, Luis Berenguer, a los avisos de Repsol de emprender acciones legales contra Competen-

23


carburante

• Reportaje cia si no se retractaba de lo expuesto en el informe y de sus propias declaraciones. Además, el propio Berenguer afirmó que la actitud de la petrolera no tiene justificación y que su demanda sería un ataque para “intentar acallar las consecuencias” de lo publicado en el informe. Diez días después, a principios de abril, y al no haberse producido ninguna rectificación pública por parte de Competencia, Repsol decidió interponer una demanda contra la CNC por la vía contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional. La petrolera alegó que la “la conducta de la CNC incurre en una vía de hecho”, una actividad imputable a una Administración pública que se corresponde con una actividad material, en este caso el informe publicado por Competencia. En las V Jornadas Nacionales de Defensa de la Competencia, celebradas seis días después en Sevilla, Berenguer contestaba a la demanda de Repsol advirtiendo que “los tribunales están para eso, para que acudan (las petroleras) a defender sus derechos, no seré yo el que niegue el derecho a los 'monopolistas' y 'oligopolistas' a acudir a los tribunales”.

Evolución de los precios de los carburantes

24

Gasóleo A

2 de mayo

18 de abril

4 de abril

11 de abril

28 de marzo

21 de marzo

7 de marzo

14 de marzo

28 de febrero

21 de febrero

14 de febrero

31 de enero

7 de febrero

24 de enero

17 de enero

3 de enero

10 de enero

Gasolina 95 I.O.

20 de diciembre

1,50 1,47 1,44 1,41 1,38 1,35 1,32 1,29 1,26 1,23 1,20 1,17 1,14 1,11 1,08 1,05 1,02 0,99 0,96 0,93 0,90

Aun así, e independientemente de “las iras” que ha provocado el informe de seguimiento a las grandes petroleras (especialmente a Repsol), Berenguer aseguró que la CNC iba a seguir insistiendo en este problema ya que “algunas de las propuestas que efectuamos en 2009 no se han implementado” y, sobre todo, porque no se prevé un cambio en el sector ya que, según el presidente de la CNC, “es complicado para los poderosos renunciar voluntariamente a sus privilegios salvo si se les presiona”. Cepsa, AOP y CLH contra la CNC En contraposición con el tímido apoyo que han mostrado a Repsol, BP y Cepsa, las otras dos grandes petroleras involucradas en el informe de la CNC, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) calificó de “poco riguroso” y “demagógico”el informe de la CNC, ya que en algunos países europeos los precios se fijan en días distintos o no recogen los descuentos de los productos ni las diferencias entre los carburantes que se venden en estaciones de servicio y en hipermercados, con lo cual, y según la asociación, se “desvirtúa cualquier comparación”. Como prueba de ello, la AOP asegura que el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE) indicó, en su informe de febrero 2009, que no hay una metodología común en el envío de datos de precios y que no se pueden sacar conclusiones con respecto a la comparación de precios, ya que es orientativa. Las mismas razones da Cepsa, que no mostró intención de tomar medidas legales contra la CNC pero que, a través de su consejero delegado, Dominique de Riberolles, insistió, el pasado 27 de abril, en que los datos del informe no son rigurosos y pidió a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que publicara “cada semana” que los precios de los carburantes en España no son directamente comparables con los de la UE, “en lugar de publicar (esa

información) una vez al año”. El presidente de la petrolera, Santiago Bergareche, también se ha pronunciado contradiciendo a la CNC y asegurando que la caída del 2% del consumo de productos petrolíferos en 2010 “ha acentuado, todavía más, la competencia entre los operadores presentes en el mercado, deteriorándose los márgenes comerciales”. Y no sólo eso, sino que ha augurado que las circunstancias geopolíticas de los países productores de petróleo y la dependencia cada vez mayor de la energía producirá “desequilibrios en el mercado” y mantendrá “la tendencia alcista del precio” de ésta. Por su parte, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha mostrado su desacuerdo y malestar con los datos publicados por Competencia, aunque no ha tomado medidas legales respecto al informe, como sí hiciera Repsol, una de sus accionistas. De hecho, CLH defiende que, en contra de lo anunciado por Competencia, la presencia de petroleras en su capital no supone una ventaja competitiva y pone de ejemplo a Disa, que vendió su 10% de la compañía, y a Repsol, que se ha desprendido del 5% y mantiene sólo un 10. Además, recuerda que tanto la CNE como la subcomisión de estrategia energética del Congreso han respaldado las condiciones en las que CLH desarrolla su actividad, e incluso la Agencia Internacional de la Energía ha elogiado sus infraestructuras logísticas en España. Al cierre de esta edición, la contienda entre la CNC y las petroleras queda en el aire, pendiente de si prospera o no la demanda interpuesta por Repsol contra el informe de Competencia en la Audiencia Nacional y, pendiente también de las idas y venidas de sus protagonistas, que aprovechan cualquier aparición pública para lanzar “cohetes” contra sus enemigos de la misma manera que, mientras la disputa se enquista, se sigue disparando, también como un cohete, el precio de los carburantes.



carburante

• Actualidad

La petrolera dice que constituyen una “solución eficaz”

La CNC acepta los compromisos de Galp Al igual que sucediera anteriormente con Repsol, Cepsa y BP, la Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha dado por buenos los compromisos presentados por Galp para acabar con el conflicto que enfrentaba a la petrolera portuguesa con algunas de las estaciones que componen su red. El ente supervisor afirma que los ciados compromisos constituye una solución eficaz a la disputa, mientras que la entidad lusa ha mostrado su satisfacción y ha recalcado que ha procedido “en todo momento con plena legalidad”.

L

26

a Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha aceptado recientemente los compromisos ofrecidos por Galp para acabar con el conflicto que la petrolera lusa mantenía con algunas de sus estaciones de servicio. La disputa procedía de una denuncia efectuada por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) “por una supuesta infracción del artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC) y del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que consistiría en el mantenimiento por la citada operadora de contratos que explícita o implícitamente contienen exclusivas de suministro de larga duración con distintas estaciones de servicio de su red de distribución de carburantes”. El ente supervisor afirma que “dicha duración excesiva vendría dada en la mayoría de los casos por la existencia de construcciones jurídicas complejas de propiedad de las estaciones de servicio, a través de cruces de contratos de distinta naturaleza entre las partes, de forma que, durante el tiempo en vigor del

pacto de no competencia (en forma de suministro en exclusiva de carburantes), las estaciones afectadas habrían estado 'atadas' a Galp”, provocando “un efecto de cierre” en un mercado “especialmente poco competitivo”. Además, existe un segundo conjunto de contratos afectados que “contienen objetivos prefijados de ventas que actúan como cláusulas de tácita renovación de la relación”. Por último, “existe también una estación de servicio gestionada por un tercero ajeno a Galp con suministro exclusivo de carburantes de ésta con una vigencia superior a la reglamentaria de cinco años”. La CNC ha explicado en un comunicado que “mediante los compromisos acordados en la terminación convencional se persigue facilitar la salida al mercado de las estaciones de servicio afectadas mediante una rescisión contractual anticipada, arbitrándose los mecanismos necesarios para la determinación de la contraprestación económica derivada de la citada rescisión anticipada y para el seguimiento y vigilancia del desarrollo del proceso”.

“Solución eficaz” Según el organismo presidido por Luis Berenguer, los compromisos


carburante ofrecidos por Galp suponen “una solución eficaz a la conducta denunciada, toda vez que resuelven razonablemente los potenciales efectos perniciosos sobre la competencia derivados de la misma y su ejecución restablecerá las condiciones de competencia efectiva en el mercado de distribución minorista de carburantes de automoción”. Los compromisos, vinculantes y de obligado cumplimiento para Galp, “mitigan los efectos de las redes paralelas de acuerdos de las características descritas que venían manteniendo éste y otros operadores en nuestro país”, subraya la CNC. Desde la propia comisión se afirma que “la presente terminación convencional se sitúa en línea con tres precedentes (Repsol, Cepsa y BP) en los que la solución también se ha habilitado por la vía de la rescisión anticipada de los contratos de larga duración y la posibilidad de compensación económica para la operadora”.

Galp se muestra satisfecha Tras conocerse la aceptación de los compromisos por parte de la CNC, Galp ha emitido un comunicado en el que reafirma que “procedió en todo momento con plena legalidad”. La petrolera lusa recalca que los compromisos han supuesto “la terminación convencional del expediente sancionador incoado a Galp Energía sin que se haya declarado por la Comisión Nacional de la Competencia la existencia de prácticas ilegales, abusivas o restrictivas de la competencia”. La compañía portuguesa subraya asimismo que “la resolución de la CNC está en línea con los pronunciamientos judiciales de la Audiencia Provincial de Madrid, que hasta la fecha ha declarado la plena legalidad de los contratos y prácticas realizadas por Galp, así como archivos de denuncias previas realizadas por la propia CNC”. Por todo ello, desde Galp recalcan que la compañía “no ha sido

sancionada, ni debe pagar multa alguna o indemnización a nadie y ningún contrato de los celebrados por Galp ha sido declarado nulo o ineficaz”. La multinacional lusa explica que “ha apostado firmemente por el mercado español, consolidando progresivamente su posición fruto del propio desarrollo interno del negocio y de la compra de las redes de Total, Esso y Agip, llegando a ser hoy uno de los operadores más importantes del mercado por número de estaciones de servicio”. Es precisamente “esta nueva situación y teniendo como objetivo la superación del 7% de cuota de mercado”, lo que ha movido a Galp a asumir “varios compromisos en línea con su novedosa posición presente y su potencial de futuro en el mercado de los carburantes”. Los citados compromisos son, en palabras de la propia petrolera, “la reiteración de una práctica habitual de la compañía de no celebrar nuevos contratos de larga duración”, así como una fórmula para “resolver la situación de un pequeño grupo de contratos de larga duración permitiendo una extinción anticipada de esos contratos a cambio de una legítima compensación a Galp por liberarles de los compromisos adquiridos, estableciéndose mecanismos objetivos necesarios para la determinación de esa contraprestación”. En cualquier caso, la petrolera portuguesa se muestra “plenamente satisfecha” por el hecho de que la CNC haya “acogido favorablemente su propuesta de dar una solución justa a la situación en los que se encuentran los contratos de larga duración”. En su comunicado, Galp se postula como un operador “que aspira a crecer en el mercado español en los próximos años” y asegura que “confía en la CNC” como organismo “que vela por el legítimo juego de la competencia en un mercado cada vez más abierto”. 27


carburante

• Opinión

25 de Marzo de 1969

“Los sectores que olvidan su historia están condenados a repetirla” Además de licenciado en Ciencias Económicas, Juan Santos Carrera es empresario de estaciones de servicio desde hace 30 años. Su experiencia, unida a su trayectoria personal le han impulsado a elaborar un completo análisis sobre la situación actual de las estaciones españolas. Juan conoce de primera mano la manera en la que el sector ha reaccionado en otras situaciones de dificultad, puesto que su padre, Juan Santos Sánchez -empresario gasolinero durante 42 añosfundó en 1969 junto a algunos colegas la Cooperativa Auxiliar de Estaciones de Servicio para defender los derechos de los empresarios de estaciones de servicio de la época. ¿Han cambiado mucho las cosas en más de 40 años? Pasen y lean.

Desde 1993 y hasta el año 2000, nuestras comisiones han evolucionado a la vez que el IPC. A partir del 2001 están por debajo de este índice 28

Figura 1.

L

a situación actual del sector de estaciones de servicio es la siguiente: Como podemos apreciar en el descompuesto del precio de un litro de gasóleo es la siguiente: los impuestos representan el 49.3% del PVP; el producto el 38,3%; los gastos de explotación son el 4.3%; y el margen neto (antes de gastos de gestión, financieros, amortizaciones e impuestos), el 8,3%. Por lo tanto, vemos que son los impuestos lo que más grava el precio del producto, y por lo tanto lo que desincentiva el consumo. Una menor fiscalidad en estos productos, produciría unos PVP más bajos, un mayor consumo, una mayor recaudación de impuestos y, por lo tanto, un incremento en la productividad. ( Ver Figura 1) Actualmente, la gran mayoría (un 60%) de las estaciones de servicio de empresarios independientes son “comisionistas”. El resto, “revendedores” (un 40%), son las redes propias de estaciones de servicio de


carburante Figura 2. Figura 3. Figura 4.

las compañías petroleras, las grandes superficies y pequeños grupos empresariales. Las comisiones de los empresarios independientes están entre las 7 y 10 pesetas/litro. Sus gastos generales están en unas 6,5 pesetas/litro, y eso sin tener en cuenta gastos financieros, amortizaciones ni impuestos. Por lo tanto, la viabilidad de muchas estaciones de servicio está en el desarrollo de las actividades “non oil”, es decir, tiendas, lavados y restauración, o simplemente en su sueldo, como propio empleado de la estación de servicio. Además, las actuales y diferentes Administraciones municipales, autonómicas y estatales (Consumo, Medio Ambiente, Industria, Hacienda), cada vez nos obligan a unas mayores exigencias y/o, por lo tanto, a nuevas inversiones. Quiero llamar la atención sobre la nueva normativa del Ministerio de Industria, la ITC-04, aplicable a partir de 2012. Esta norma va a exigir grandes inversiones en instalaciones y seguridad de las mismas, y solo aquellas estaciones de servicio con un cierto volumen de litros y con una buena salud financiera serán capaces de aplicar esa nueva normativa. El resto de las estaciones de servicio, solo Dios dirá. Desde 1993 y hasta el año 2000, nuestras comisiones han evolucionado a la vez que el IPC. A partir del 2001 están por debajo de este índice, con la consiguiente pérdida adquisitiva y de competitividad respecto a las redes propias de las compañías petroleras y de las grandes superficies, en claro perjuicio de los consumidores y de la necesaria incentivación del consumo. (Ver Figura 2) También podemos observar a continuación, la evolución del margen bruto en los últimos 10 años del gasóleo A: (Ver Figura 3) La diferencia actual de márgenes netos entre comisionistas y revendedores es aproximadamente, del 440% (11 Ptas. /lt). Sólo así se

entiende cómo pueden hacer sus ofertas las grandes superficies y los descuentos que hacen las compañías petroleras en las estaciones gestionadas por ellas mismas. Así solo se entiende como pueden, por ejemplo, las ofertas que hacen las grandes superficies y los descuentos que hacen las compañías petroleras. (Ver Figura 4) También las compañías petroleras nos quieren hacer ver que los contratos de “revendedores” son complejos, difíciles de gestionar, arriesgados, etc. Lo que no nos di-

cen es que el riesgo, la complejidad y la gestión van unidos al “ser empresario”, ni que, una vez estudiado y analizado, es fácil. Además, se aprovechan de utilizar unos conceptos difíciles de entender: el “delta”, es decir, qué gastos son los que soportan las compañías petroleras en el suministro de carburantes a las estaciones de servicio, otros servicios y su margen operativo. El “delta” incluye los siguientes conceptos: Platt's, aditivacion, logística (primaria y secundaria), Co29


carburante

• Opinión

res (reservas estratégicas), imagen, tarjetas y margen de la compañía petrolera. Pero, si el hombre pudo traducir los jeroglíficos egipcios, ¿no seremos capaces de explicar lo que es el “delta”? El delta será diferente para cada estación de servicio, en función de a la distancia con la factoría, el % de ventas con tarjeta profesional de la compañía petrolera y la antigüedad de la imagen corporativa en ella. (Ver Figura 5)

Las compañías petroleras nos quieren hacer ver que los contratos de “revendedores” son complejos.

Entonces, si somos capaces de obtener el margen litro por producto y el delta correspondiente a cada

estación de servicio, tendremos la capacidad de analizar cuál es el margen neto que obtiene la compañía petrolera. Una vez analizados los márgenes y los gastos por cada parte, podremos ver cuál es la rentabilidad de cada uno de ellos. (Ver Figura 6)

Figura 5.

Esta situación la denomino como DESEQUILIBRIO EMPRESARIAL. Si aplicamos de una manera transparente la formula del “delta” a cada estación de servicio, la nueva situación sería la siguiente: ( Ver Figura 7) Esta nueva situación la denomino como EQUILIBRIO EMPRESARIAL.

Figura 7.

Figura 6.

Es decir, los riesgos (gastos) empresariales en proporción a los resultados.

30

La diferencia actual de márgenes netos entre comisionistas y revendedores es aproximadamente, del 440% (11 Ptas. /lt). Sólo así se entiende cómo pueden hacer sus ofertas las grandes superficies y los descuentos que hacen las petroleras


carburante El delta será diferente para cada estación de servicio, en función de la distancia con la factoría, el % de ventas con tarjeta profesional de la compañía petrolera y la antigüedad de la imagen corporativa en ella Ángel de las Cuevas fue presidente de Campsa entre 1968 y 1970.

Figura 8.

Hace ya 42 años, en el sector de estaciones de servicio, los empresarios estaban en el único Sindicato Vertical, sección del combustible. Entonces en España había una situación política dictatorial, un monopolio sectorial, no había jurisprudencia del Tribunal Supremo ni aún menos resoluciones de la Comisión Nacional de la Competencia y ni imaginar del Tribunal de Justicia de Luxemburgo. La comisiones que pagaba CAMPSA eran decrecientes, es decir, cuanto más litros vendían las estaciones de servicio, las comisiones (céntimos de peseta/litro) que percibían eran menores. (Ver Figura 8)

Figura 9.

25 de Marzo de 1969 ”Los sectores que olvidan su historia están condenados a repetirla”.

Entonces un pequeño grupo de valientes empresarios de estaciones de servicio crearon la Coopera-

tiva Auxiliar de Estaciones de Servicio con el objetivo de buscar una solución a la situación económica tan dramática que entonces se vivía, dado que el Sindicato Vertical, por razones obvias, no les defendía. Tardaron cinco años en hacer un riguroso estudio de la retribución a las estaciones de servicio en Europa. Entonces no existía fax y aún menos Internet. El ambiente que rodeaba a esos valientes empresarios era muy difícil. CAMPSA lo sabía y bajo la sombra de su poder absoluto les generó una situación de angustia muy importante, e incluso llegó a incautar alguna estación de servicio. Como decía al principio, bajo esa “dura dictadura”, estos intrépidos empresarios enviaron en 1970 el anterior estudio de mercado al “dictador”, con un telegrama con acuse de recibo, comunicándole la situación dramática que se estaba viviendo. (Ver Figura 9) 31


Figura 10.

carburante

• Opinión

Ese dictador, en un tiempo récord (48 horas), cesó fulminantemente al delegado de Gobierno en CAMPSA y al presidente del Sindicato vertical de la sección del combustible. (Ver Figura 10) A la vez, y de manera inmediata, se creó una comisión tripartita entre CAMPSA, la Cooperativa de Estaciones de Servicio y una empresa de estudios económicos (Metraseis). En el año 1972, y de esa comisión tripartita, salió una nueva retribución para las estaciones de servicio en

base a una fórmula (transparente) econométrica, la cual normalizó la situación financiera del sector y al final los empresarios de estaciones pudieron sobrevivir, hasta hace unos años. Entonces todas las estaciones de servicio no tenían marca de petroleras, sino que cada estación tenía su propia marca, su propio nombre. Ya éramos lo que ahora se denomina marca “blanca”. A partir de 1985, y ante la incorporación de España a la CEE y

Los que nos consideramos con orgullo gasolineros tenemos la obligación moral por los que lucharon hace ya 42 años, de no perder la autentica memoria histórica y agradecerles a todos ellos sus esfuerzos 32

por lo tanto la desaparición del monopolio, apareció la famosa “red paralela”. A la red concesional le entró la duda de qué iba a pasar con ellos. Solo CAMPSA y sus socios (Repsol, Cepsa y Petromed) sabían a ciencia cierta lo que iba a suceder. Entonces aparecieron unos ejecutivos de CAMPSA y de esas compañías petroleras que, bajo la frase “cuánto quieres por tus hierros”, iban predicando que ellos eran los únicos en poder defendernos de los nuevos operadores de esa “red paralela”. A consecuencia de esto, un elevado número de titulares de las concesiones administrativas vendieron sus “hierros” a unos bajos precios, dado que a la vez se suscribían unos contratos de “arrendamiento de industria” que eran “para toda la vida”, comprometiéndose además,


carburante Archivo histórico Campsa

las cias petroleras la tranquilidad jurídica y económica. Incluso la compra de sus estaciones de servicio. • Las compañías petroleras saben de la falta de información de los empresarios de estaciones de servicio, así como de la poca unión que hay entre ellos: “divide y vencerás”. Como también del miedo a enfrentarse a estas compañías petroleras.

Durante el monopolio de Campsa un grupo de empresarios creó la Cooperativa Auxiliar de Estaciones de Servicio.

en ofrecerles los mejores precios del mercado. El resto de titulares firmaron los contratos de abanderamiento. Es en este momento cuando desaparecen las estaciones de marca “blanca” y aparecen las estaciones de servicio de marca de “red de operadora”. Hoy la historia se repite Los que nos consideramos con orgullo como gasolineros, al menos los de segunda generación, tenemos la obligación moral por los que lucharon hace ya 42 años, de no perder la autentica memoria histórica y agradecerles a todos ellos sus esfuerzos, sacrificios y dedicación por su sector, nuestro sector, aunque existan oscuros intereses que nos quieran expropiar lo que es nuestro, nuestras estaciones de servicio. Ya es hora de que este sector exija a la compañías petroleras que cumplan: 1. sus compromisos con Bruselas 2. las resoluciones de la Comisión Nacional de la Competencia 3. la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo y del Tribunal Supremo de España

Porque si estamos en un estado de derecho democrático y en un sistema económico de “libertad de mercado”, las compañías petroleras tienen la obligación de cambiar su relación contractual con nosotros.

“BASTA YA” a esta situación de desequilibrio empresarial. Si hace ya 45 años unos valientes empresarios lo consiguieron, ¿nosotros no lo vamos a conseguir? tenemos que acordarnos de que David venció a Goliat. “BASTA YA” a esta situación de oligopolio y de abuso de situación dominante. Las estaciones de servicio no pueden entrar en competencia con el resto del sector, dado que las compañías petroleras nos fijan los precios, los márgenes y los descuentos a nuestros clientes.

Pero la realidad está a su favor: 1. la falta de fuerza de la CNC en exigir a las compañías petroleras que cumplan sus resoluciones 2. la gran y/o enorme lentitud de la justicia española. ¿Quién lo iba a decir?: ¡¡Que gran diferencia con los años 70…!!! ¿Por qué no lo hacen? Existen muchas y diferentes razones. Algunas de ellas son: • Los accionistas necesitan recibir dividendos para devolver los préstamos por la inversión en sectores que no son los naturales de ciertas empresas constructoras y/o entidades financieras. • Las compañías petroleras juegan a largo plazo y por lo tanto buscan el cansancio físico y/o económico de los empresarios de estaciones de servicio. Al final del cansancio, firman unos contratos que les dan a

“BASTA YA” a que nos engañen, haciéndonos ver que nuestra viabilidad empresarial esta en la tienda, lavados, etc. “BASTA YA” al efecto de “los cohetes y plumas”. Las subidas de precios que nos fijan las compañías petroleras provocan que nuestro circulante aumente y, por lo tanto, los gastos financieros, con la consecuente disminución de nuestra competitividad empresarial.

Juan Santos Carrera 33


carburante

• Actualidad

Ubicado en el distrito 22@ de Barcelona

Cepsa inaugura el primer punto de recarga rápida para coches eléctricos Cepsa y Endesa han inaugurado recientemente en Barcelona el primer punto de recarga rápida para vehículos eléctricos. El equipo de recarga, diseñado y producido por la compañía eléctrica, permite cargar el 50% de la batería en 10 minutos y “aporta suficiente autonomía para recorrer hasta 100 kilómetros y tendrá un coste de unos cinco euros”.

E

l primer punto de recarga rápida para vehículos eléctricos de España ya es una realidad. El pasado 14 de abril las compañías Endesa y Cepsa lo inauguraron en Barcelona, concretamente en la calle Lope de Vega, 125, en el distrito 22@. El equipo de recarga, diseñado y producido por la propia Endesa, permite cargar el 50% de la batería en 10 minutos en aquellos vehículos que incorporen la posibili-

dad de recarga rápida (CHAdeMO). Según explicó Jorge Sánchez, subdirector de Tecnología e Innovación de Endesa, este punto de acceso recién abierto en Barcelona está preparado para cargas de 15 minutos, y ello puede suponer entre un 60-70% de carga, que “aporta suficiente autonomía para recorrer hasta 100 kilómetros y tendrá un coste de unos cinco euros”.

El primer punto de recarga rápida de España para vehículos eléctricos.

34

El estándar CHAdeMO es un protocolo que se ocupa por un lado el lenguaje de comunicación entre el vehículo y el punto de recarga rápida; y por el otro la conexión física de los dos (el conector). CHAdeMO es la asociación a nivel mundial que aglutina a los principales fabricantes de vehículos e infraestructuras y del que Endesa es miembro desde abril de 2010. Además, desde el pasado mes de diciembre, la compañía eléctrica española es también miembro de la dirección de CHAdeMO Europa, que tiene como objetivo promover la instalación de estos puntos de recargar rápida en el viejo continente y convertirlo en un estándar europeo. Para Francisco Calderón, consejero delegado de Cepsa Estaciones de Servicio, esta inauguración supone “un nuevo paso en la línea de configurar a la compañía como operador energético integral al continuar con el desarrollo del acuerdo de colaboración que Cepsa firmó con Endesa en febrero de 2010. El objetivo de esa alianza es diseñar, probar y desplegar una red de puntos de recarga de vehículos eléctricos en nuestras estaciones de servicio que ayuden y faciliten la


carburante movilidad eléctrica en nuestras calles y carreteras.” Calderón calificó la posibilidad de recarga en vehículos eléctricos e híbridos enchufables en estaciones como “granito de arena en el largo camino que todos debemos recorrer para llegar a la solución de los actuales problemas que presenta el tráfico rodado urbano, donde contemplamos todo tipo de energía que sea eficiente, competitiva y que aporte las ventajas demandadas por el consumidor”. Por su parte, Javier Uriarte, director general de Comercialización de Endesa, quien afirmó que el primer punto de recarga rápida de España es “posiblemente” el quinto de Europa y remarcó la ventaja de este sistema “desde el punto de vista del tiempo de recarga, pasando de ocho horas en un sistema de recarga lenta a 15 minutos en uno de recarga rápida. En definitiva, acercamos a los usuarios la conveniencia del vehículo eléctrico y colaboramos en el desarrollo de esta tecnología. El coche eléctrico va a cambiar nuestras vida en el futuro”, sentenció Uriarte. Por su parte, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, que también participó en la inauguración, calificó el proyecto como “un acto de innovación y ambición sobre una estrategia fundamental para alcanzar la movilidad sostenible, mejorar la

Demostración del uso del sistema en un vehículo que incorpora la posibilidad de recarga rápida (CHAdeMO).

calidad ambiental de las ciudades y ser más eficientes en el uso de la energía, así como para activar y reactivar la industria.” Tanto Endesa como Cepsa han expresado su interés y su plena implicación en el desarrollo del ve-

Javier Uriarte, director general de Comercialización de Endesa, explicando las ventajas del sistema.

hículo eléctrico, por su importante contribución a los objetivos de sostenibilidad, desarrollo económico y creación de valor. De hecho, Endesa ha fijado la política de desarrollo del modelo de transporte sostenible basado en el vehículo eléctrico como una de las vías principales para su lucha contra el cambio climático, pilar fundamental de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2008-2012. Por el momento Barcelona es la ciudad pionera en España en el despliegue de la red de puntos de recarga con un total de 178 puntos disponibles. Según explicó Jorge Sánchez, existe un plan para ampliar este tipo de puntos en la geografías española, “pero no hay nada cerrado”. Sin embargo, Sánchez sí señaló que el siguiente sistema de recarga rápido se instalará probablemente en un país de Latinoamérica.

Jorge Sánchez, subidrector de Tecnología e Innovación de Endesa dando explicación al alcalde de Barcelona Jordi Hereu.

Óliver Miranda 35


carburante

• Actualidad

Construida bajo parámetros de ecoarquitectura

Repsol inaugura una estación de servicio “sostenible” en Madrid ¿Puede construirse una estación de servicio empleando más de 7.000 periódicos reciclados y lana de oveja como aislante? La respuesta es sí y para comprobarlo no hay más que visitar la gasolinera que Repsol ha inaugurado recientemente en el centro de Madrid, “la primera del mundo certificada por Breeam, el método líder internacional de evaluación y certificación de sostenibilidad de edificios”.

R

epsol ha inaugurado recientemente en Madrid “la primera estación de servicio del mundo certificada por Breeam, el método líder internacional de evaluación y certificación de sostenibilidad de edificios”. La estación ha sido construida bajo parámetros de ecoarquitectura con un nuevo concepto de sostenibilidad, empleando múltiples materiales reciclados. Por poner algunos ejemplos, en la fabricación de las paredes interiores se han utilizado “más de 7.000 periódicos reciclados y se ha empleado lana de oveja como aislante”. El mobiliario de la tienda, por su parte “reutiliza plásticos y virutas de madera y algunos elementos se han reutilizado, como las tulipas diseñadas por Norman Foster que provienen de otra estación de servicio de la compañía”. Desde Repsol explican que “la gestión de esta singular estación de servicio será sostenible: es

Durante la inauguración de la instalación, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, afirmó que la estación “es un referente y un modelo”.

eficiente energéticamente, gracias a que incorpora elementos como un depósito que recoge agua de lluvia para el riego y los aparatos sanitarios, o un sistema de control de consumos domotizado”. Además, es una de las primeras estaciones de servicio del mundo con iluminación 100%

La gasolinera cuenta también con la certificación de accesibilidad universal Aenor, “sumándose a las otras dos estaciones en España, todas ellas de la red Repsol, que cuentan con este reconocimiento” 36

LED, que dura cinco veces más y reduce el consumo energético en un 80%. La gasolinera cuenta también con la certificación de accesibilidad universal Aenor, “sumándose a las otras dos estaciones en España, todas ellas de la red Repsol, que cuentan con este reconocimiento”. Desde la petrolera explican que “el diseño es accesible tanto para trabajadores como para usuarios, lo que constituye un avance en el campo de la accesibilidad. Tanto en accesibilidad como en sostenibilidad se ha querido ir un paso por delante de la legislación, utilizando


carburante La estación cuenta con un punto de recarga para vehículos eléctricos, que fue inspeccionado por Brufau y por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

las mejores prácticas posibles que han servido como aprendizaje para otras instalaciones”.

Durante la inauguración de la nueva estación de servicio, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallar-

dón, felicitó en nombre de la ciudad al presidente de Repsol, Antonio Brufau, “por una estación de servicio magnífica”. Gallardón se congratuló por el hecho de que la nueva estación de servicio cuente con un punto de recarga para vehículos eléctricos y un surtidor de B-20 (80% de gasóleo y 20% de biodiésel). En este sentido, el primer edil de la capital afirmó que “Madrid quiere liderar la transición hacia nuevas paradojas de movilidad sostenible y eficiencia energética”, una pretensión que sólo puede ser llevada a cabo “si la iniciativa privada tira del carro”, por lo que la inauguración de la estación de servicio “es más importante que su fuera una iniciativa municipal”. Además, Ruiz-Gallardón se mostró especialmente feliz “porque el presupuesto viene directamente de Repsol, el Ayuntamiento no ha puesto ni un euro”, bromeó. Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo que con la inauguración de la nueva gasolinera la compañía pretendía “dar respuesta a las expectativas más exigentes”, para lo que han construido “una estación de servicio que es un referente y un modelo”.

37


carburante • Consultorio jurídico

Pregunta: He realizado en los últimos meses varios suministros de combustible al Ayuntamiento de mi pueblo que resultan todos impagados. ¿Me pueden comentar los pasos y procedimientos a seguir para reclamar el pago?

E

l régimen jurídico de los contratos celebrados por las Administraciones Públicas se encuentra actualmente regulado por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante la LCSP), que entró en vigor el 30 de abril de 2008. Para los suministros anteriores a la entrada en vigor de dicha Ley, la normativa aplicable sería otra1 , pero por lo que derivamos de su consulta, no es el caso que le ocupa. Estamos ante un contrato administrativo tipificado en la LCSP como “contrato de suministro”, es decir, se trata de un contrato que tiene por objeto la adquisición de productos o bienes muebles por parte de la Administración. Habitualmente, los contratos de suministro de combustible con los Ayuntamientos, no se suelen formalizar por escrito, sino que se concluyen tácitamente. Ello no impide que estemos ante un contrato de suministro válido al que son de plena aplicación las regulaciones que expondremos a continuación. Por el contenido de su consulta, hemos de partir de la plena validez de los contratos de suministro formalizados, del cumplimiento con los requisitos legales, así como de la existencia de un incumplimiento injustificado por parte de la Administración Pública, consistente en el

impago de los suministros correctamente realizados. Pero si se produce el impago lo que le indicamos podría ser de aplicación aunque no exista contrato por escrito que es lo que normalmente sucede en Ayuntamientos pequeños. En todo caso, una respuesta concreta y exhaustiva a su consulta requeriría siempre un detallado estudio de las circunstancias particulares de su situación contractual y comercial con el Ayuntamiento. En general, estaríamos ante una infracción de lo dispuesto por el artículo 269 de la LCSP, el cual declara que “el adjudicatario tendrá derecho al abono del precio de los suministros efectivamente entregados y formalmente recibidos por la Administración con arreglo a las condiciones establecidas en el contrato.” La LCSP regula así mismo la obligación de la Administración a abonar el precio debido en un plazo determinado; plazo, éste, que depende desde una modificación legal reciente de la fecha en la que se emitieron los documentos acreditativos de los suministros realizados. Para suministros anteriores al 31 de diciembre de 2010, la Administración tiene la obligación de abonar el precio dentro de los cincuenta y

A partir del vencimiento del plazo concedido a la Administración para el pago, se devienen, además, intereses de demora así como la obligación de indemnizar por los costes de cobro 38

cinco días siguientes a la fecha de expedición del documento acreditativo del suministro. Este plazo se reduce a cincuenta días para los suministros realizados en el año 2011, y se seguirá reduciendo para suministros posteriores hasta que, a partir del año 2013, el plazo de pago será de treinta días. A partir del vencimiento del plazo concedido a la Administración para el pago, se devienen, además, intereses de demora así como la obligación de indemnizar por los costes de cobro. En caso de demora superior a los cuatro meses, la LCSP concede al contratista la posibilidad de suspender el cumplimiento del contrato (importante para contratos de tracto sucesivo), y si la demora fuese superior a los ocho meses, se permite la resolución del contrato con resarcimiento de los perjuicios ocasionados. Una vez transcurrido los plazos arriba referidos para el pago de la Administración Pública, el artículo 200 bis (igualmente de reciente introducción en la LCSP) prevé que “los contratistas podrán reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, los intereses de demora.” Si transcurrido el plazo de un mes2 , la Administración no hubiera respondido, el mismo precepto declara que se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago, y se permite formular el procedente recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración.


carburante En caso de dificultades del Ayuntamiento para cumplir la sentencia o simplemente de falta de voluntad, se pueden acordar otras medidas ejecutivas, incluso en algunos casos el embargo El referido nuevo artículo 200 bis, regulador del procedimiento para hacer efectivas las deudas de las Administraciones Públicas, prevé asimismo la posibilidad de solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda, es decir, sin dilaciones y antes de la firmeza de la Sentencia. Según la redacción del precepto, la adopción de dicha medida cautelar sería la regla general, permitiéndose, no obstante, a la Administración la acreditación de la no concurrencia de las circunstancias que justifican el pago o que la cuantía reclamada no se corresponde con la realmente debida (en cuyo caso, la medida cautelar se adoptará sobre la exigible). Finalmente se introduce la imposición obligatoria

de las costas a la Administración en caso de estimación total de las pretensiones. Volviendo a su caso particular, y siempre condicionado a un análisis detallado de las circunstancias concretas que le afectan, usted podrá reclamar, en los plazos arriba aludidos, el impago al municipio en cuestión, para, en caso de silencio, formular, ante la jurisdicción contencioso-administrativa, el correspondiente recurso contra la inactividad del Ayuntamiento. Finalmente, en cuanto a la ejecución de una eventual Sentencia estimatoria de sus pretensiones, a partir de la notificación de la resolución, se devenga el interés legal sobre la cantidad principal; interés que, en

caso de falta de diligencia del Ayuntamiento en el cumplimiento, se puede incrementar en dos puntos. Por otra parte, en caso de dificultades del Ayuntamiento para cumplir la sentencia o simplemente de falta de voluntad, se pueden acordar otras medidas ejecutivas, incluso en algunos casos el embargo.

1 Real Decreto 2/2000, de 16 de junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 2 Hasta la entrada en vigor de dicho artículo, la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa preveía un plazo de espera de tres meses hasta la presentación del recurso

39


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Supuestos a tener en cuenta

La declaración de la Renta (II) En la presente edición de la Asesoría Fiscal y Contable, nuestro asesor en la materia, Marcelino Martínez, de C.E. Consulting Empresarial, continúa repasando determinados conceptos que es necesario tener en cuenta a la hora de realizar la declaración de la Renta. No pierdan detalle.

C

omo complemento al anterior artículo, debo examinar otros supuestos ante los que nos podemos encontrar a la hora de realizar nuestra declaración de la Renta. En el caso de que se cumplan a lo largo de este año 2011 dos años desde que vendimos nuestra residencia habitual, esperando poder comprarnos otra, por lo que indicamos en la declaración de la renta del año 2009 que la cantidad que obtuvimos sería destinada a reinvertirla que la compra de una nueva vivienda habitual, y por tanto se encontraba exenta de tributación, debemos saber que en el caso de no comprar una nueva residencia habitual, (y para ello debe ser efectivamente habitada por nosotros), nos encontraremos obligados a realizar una declaración de la renta complementaria a la que en su día, (el año 2009), realizamos incluyendo el importe de la ganancia patrimonial obtenida por la venta como no exento, y abonando los intereses correspondientes. Tendremos el plazo hasta la fecha en que finalice el periodo de la declara-

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

ción de la renta correspondiente al año en el que se cumple el plazo de dos años de que disponíamos para reinvertir los importes obtenidos por la venta del inmueble. Por tanto, si en este año 2011 se cumplen los dos años desde que vendimos nuestra vivienda habitual, el plazo para presentar declaración complementaria terminaría, si no se produjeran cambios legislativos, el 30 junio del año 2012. Asimismo, debemos tener en cuenta que para poder aplicar al total de la ganancia patrimonial obtenida la exención por la inversión en vivienda habitual, es necesario reinvertir el total de la cantidad obtenida por la venta, y no sólo el importe de la ganancia obtenida. La ganancia derivada de la transmisión de la vivienda habitual podrá quedar libre de gravamen siempre que la totalidad del valor de transmisión se reinvierta en una nueva vivienda habitual, adquirida con posterioridad o dentro de los dos años anteriores a la fecha de transmisión que origina

Para poder aplicar al total de la ganancia patrimonial obtenida la exención por la inversión en vivienda habitual, es necesario reinvertir el total de la cantidad obtenida por la venta, y no sólo el importe de la ganancia obtenida 40

la ganancia. Así, como se ha indicado, el objeto de la reinversión ha de ser el importe de la transmisión, y no sólo la ganancia derivada de la misma. Ejemplos Si por ejemplo, vendemos una casa por 300.000 euros, que fue comprada por 100.000 euros, reinvertimos 200.000 euros en la compra de una nueva casa, no podremos considerar que dicha venta se encuentra exenta en su totalidad, pues deberíamos haber reinvertido los 300.000 � que hemos obtenido. En este caso, la cantidad de la ganancia patrimonial exenta será la parte proporcional del total invertido, que se obtendrá conforme a la siguiente fórmula: Ganancia patrimonial x importe invertido / valor de venta = GP x 200.000/ 300.000 =GP x 66,67% Lo que es muy importante a la hora de considerar cuál ha sido la ganancia patrimonial es el fijar cuál ha sido realmente el valor de compra y el valor de venta del inmueble, pues no es tan sencillo como restar al valor que se indica en la escritura de venta el valor que se indica la escritura de compra, desde la pers-


carburante Cuando se trate de bienes inmuebles, el valor de adquisición se actualizará aplicando sobre cada componente del mismo el coeficiente que proceda según la tabla que a tal efecto publica el Gobierno en la Ley de Presupuestos Generales del Estado pectiva del declarante. Cuando la ganancia o pérdida patrimonial se derive de la trasmisión, onerosa o lucrativa, su importe será la diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición del elemento patrimonial transmitido: Valor de Transmisión - Valor de Adquisición = Ganancia o Pérdida Patrimonial Teniendo siempre la prudencia de que de los cálculos que a continuación se explican nunca podremos atender un valor inferior al que Hacienda considera de mercado, deberemos realizar los siguientes cálculos para fijar tanto el valor de venta como el valor de compra. Valor de venta del inmueble: Importe real de la enajenación - Gastos y tributos inherentes a la enajenación satisfechos por el vendedor Asimismo, cuando para adquirir la vivienda habitual transmitida el contribuyente hubiera utilizado financiación ajena, se considerará como importe total obtenido en la transmisión, el valor de transmisión, en los términos previstos en la Ley del Impuesto, menos el principal del préstamo pendiente de amortizar. Valor de compra del inmueble Cuando se trate de bienes inmuebles, el valor de adquisición se actualizara aplicando sobre cada componente del mismo el coeficiente que proceda según la tabla que a tal efecto publica el gobierno en la Ley de Presupuestos Generales del Estado a finales del ejercicio anterior al que procede aplicarlos.

Importe real de la adquisición x coeficiente de actualización + Gastos e impuestos inherentes a la adquisición satisfechos en su día por el transmitente x coeficiente de actualización + Inversiones y mejoras x coeficiente de actualización - Amortizaciones x coeficiente de actualización, (por ejemplo en los casos en los que el inmueble que se vende hubiera estado alquilado a un tercero). Para finalizar este artículo, haré referencia a la lógica de comprobación de ingresos declarados por los contribuyentes que sigue la Agencia Tributaria. Dicha lógica es la que explica algunas de las «declaraciones paralelas» que, afortunadamente, cada vez son recibidas en menor número por parte de los administradores de las empresas. Las entidades financieras aportan la información sobre créditos e hipotecas, las Haciendas Territoriales la información sobre los impuestos liquidados, (compraventa de vehículos, bienes inmuebles, etc…), y así podemos seguir en este mundo informatizado, reuniéndose toda esta información y contrastándose con la declaración de la RENTA de cada contribuyente. La consecuencia es evidente, ante una declaración de ingresos por 15.000 euros de algún administrador de una compañía que con unos gastos recibidos por la Agencia Tributaria de 8.000 euros de hipoteca, la compra de una plaza de garaje por 12.000 euros, y dos hijos de 4 y 8 años y que con un cónyuge sin ingresos conocidos mantiene a su familia, no siendo otra que la de la recepción de una tan temida «declaración paralela». Debemos también tener en

cuenta que a cualquier familia se le presumen unos gastos por vestuario y alimentación anuales, y que Hacienda establece según el número de miembros que la componen, siendo una presunción que admite prueba en contrario, pero recayendo la carga de la prueba sobre el contribuyente. Como último dato, deben tener en cuenta que si tienen un ascendiente que vive alternativamente con cada uno de sus hijos, únicamente puede ser incluido como mienbro de la unidad familiar de aquel con el que hubiera vivido algo más de medio año, es decir, 184 días, a efectos de deducción, no siendo posible deducciones por periodos inferiores, por lo que es más recomendable, (desde un criterio fiscal), que conviva cada año con uno de sus hijos alternativamente. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribidme un mail a mi correo mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderé, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es.

Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.

41


carburante

Es noticia

Bruselas quiere gravar el gasóleo con un nuevo impuesto medioambiental La Comisión Europea ha propuesto recientemente incrementar los impuestos que gravan los combustibles empleados en transporte y calefacción para penalizar a aquellos que provoquen más emisiones de CO2. De aprobarse esta medida, el precio de cada litro de gasóleo A subiría unos ocho céntimos en el mercado español. Y es que la carga impositiva del diésel es menor que la de la gasolina, por lo que, a pesar de que su precio antes de impuestos es mayor, el PVP es más reducido en el caso del gasóleo. Si se aprobara la iniciativa propuesta hoy por la Comisión, el impuesto mínimo que se aplica al gasóleo debería subir casi un 25%, desde los 330 euros por cada 1.000 litros actuales hasta los 412. En España el impuesto asciende a 331 euros por cada mil litros, muy cerca del mínimo que Bruselas permite en la actualidad, por lo que cada litro de gasóleo debería costar ocho céntimos de euro más que ahora. Eso sí, los Estados miembros tendrían hasta 2018 para aplicar la norma, por lo que ese incremento podría repartirse a lo largo de los próximos siete años. En el caso de la gasolina, el impuesto especial mínimo no sufrirá cambios y se mantendrá en los 359 euros por cada 1.000 litros actuales. Pero, sin lugar a dudas, si se aprobara esta normativa el peor parado sería el GLP, cuyo impuesto mínimo aumentaría un 300% (de 125 a 501 euros por cada 1.000 litros), seguido del gas natural, con un incremento del 315% (de 2,6 a 10,8 euros). En un comunicado oficial, la Comisión ha argumentado su propuesta recordando que “las fuentes de energía más contaminantes son, paradójicamente, las que menos impues-

De aprobarse esta medida, el precio de cada litro de gasóleo A subiría unos ocho céntimos en el mercado español.

tos pagan. En cambio, los biocarburantes son algunas de las fuentes de energía por las que se pagan más impuestos pese al compromiso de la UE de incrementar el porcentaje de la energía procedentes de fuentes renovables en el transporte. La nueva propuesta subsanará esta contradicción”. El Parlamento Europeo y el Consejo debatirán próximamente la propuesta y se prevé que esta entre en vigor en 2013. Si procede, el nuevo régimen fiscal se implantaría gradualmente. En cualquier caso, al tratarse de una cuestión de fiscalidad, la iniciativa debe ser aprobada por unanimidad de los Estados miembros, por lo que la implantación definitiva de la medida no parece tan sencilla.

Sacyr se adjudica cuatro áreas de servicio de Repsol por 96 millones de euros Sacyr se ha adjudicado cuatro áreas de servicio Repsol en autopistas de la provincia de Guipúzcoa para un periodo de 20 años y por un importe de 96 millones de euros, según ha informado el grupo. Las instalaciones están ubicadas en las autopistas AP-8 y AP-1, concretamente en Hernani, en la circunvalación de San Sebastián y en Mondragón. Con estas nuevas áreas, el grupo que preside Luis del Rivero y que en

42

2010 aportó una facturación de 31 millones de euros, suma 31 áreas de servicio repartidas en 11 comunidades, a las que se unen los restaurantes de los hospitales de las localidades de Parla, Coslada y Majadahonda. Además, Sacyr prevé abrir este año cuatro nuevas áreas de servicio en el intercambiador de Moncloa con un Burger King y una cafetería, y en la A-8 a su paso por Bilbao.

Disa adquiere las estaciones de servicio de BP en Ceuta Disa ha comprado las cuatro estaciones de servicio que la petrolera británica BP tenía en Ceuta. Esta operación, que se inscribe dentro del plan de crecimiento y desarrollo de la compañía, convierte a esta empresa en referencia en el sector en Ceuta y Melilla y refuerza su posición como primer operador independiente de estaciones de servicio en España. Disa, con cerca de 80 años de historia, continúa así con su plan de expansión nacional iniciado en la década pasada y que ha llevado a la compañía a pasar de tener 149 estaciones de servicio en el año 2000 a 528 en 2011.


carburante

Murcia concede ayudas para fomentar el uso del GLP La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación de la Región de Murcia ha publicado recientemente en el boletín oficial autonómico la convocatoria de subvenciones para la ejecución y explotación de proyectos y medidas de ahorro y eficiencia energética. Estas iniciativas han de estar contempladas en el Plan de Acción 2008- 2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España para los sectores industrial, transporte, edificación, servicios públicos, agricultura y transformación de la energía. En lo referente al “Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en el Transporte”, el Ejecutivo regional concederá ayudas para la transformación de vehículos para ser alimentados por GLP. El Gobierno murciano ha explicado que “se admiten dentro de la medida los vehículos turismos transformados a GLP tanto antes de su matriculación como después, pudiendo ser por tanto, vehículos nuevos o usados, con importe máximo por vehículo de 450 euros”. La Administración regional también subvencionará con 12.000 euros “la adquisición de autobuses y camiones y

material de gases licuados del petróleo (GLP)” mediante la concesión de “ayudas económicas que disminuyen el extracoste en los vehículos alternativos en relación con vehículos equivalentes de diseño y motorización tradicional”. En cualquier caso, tanto para la adquisición de vehículos como para los servicios de financiación por renting, leasing u otros arrendamientos financieros, las ayudas no podrán superar el 15% del precio final de mercado del vehículo. Por tanto, si la adquisición es realizada por un particular, “el precio de mercado será IVA incluido, mientras que en el caso de la adquisición de vehículos por parte de empresas, el precio de mercado no incluirá el IVA al no repercutirse éste a su comprador”. Los murcianos también podrán beneficiarse de esta línea de ayudas si quieren poner en marcha una estación de repostaje de GLP. Si la instalación es para uso individual podrá recibir “el 30 % de la inversión hasta un máximo de 30.000 euros”, mientras que si es colectiva el porcentaje se mantiene, pero la cantidad máxima asciende hasta los 60.000 euros.

Los murcianos también podrán beneficiarse de esta línea de ayudas si quieren poner en marcha una estación de repostaje de GLP.

El plazo de presentación de solicitudes para optar a estas ayudas expira el próximo 15 de mayo de 2011, mientras que el periodo subvencionable, será el comprendido entre el 1 de enero de 2010 y el 10 de mayo de 2011.

43


carburante

• Es noticia

Las estaciones de servicio españolas son “aceptables” según el EuroTEST Las gasolineras españolas han sido calificadas como 'aceptables' aunque suspensas en higiene, mientras que sólo una, La Tramuntana, en la AP-7, ha recibido la calificación de 'buena', según los resultados arrojados por el informe EuroTEST. A nivel internacional, la asociación, formada por 18 clubes de automóviles, miembros de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha analizado 77 estaciones de servicio de 11 países de la UE, siendo las de los Países Bajos las peor valoradas, como la holandesa De Buunderkamp, mientras que las de los países del Este, como la de Kozlov-Cerná Studánka, son calificadas como las mejores. EuroTEST ha valorado, en este informe, la higiene de las instalaciones de las estaciones, los puntos de entrada y salida, la información ofrecida al cliente y los precios de la gasolina y de los productos que se venden en su tienda.

De ahí, que de las 77 gasolineras analizadas ninguna alcance la calificación de 'muy satisfactoria', 23 consigan la catalogación de 'buena' y otras 48, de 'aceptable'. "La falta de instalaciones para discapacitados, los sanitarios sucios, los altos precios en las tiendas y las pantallas del precio de la gasolina visibles en las autopistas. Éstas son las áreas donde las estaciones de servicio de Europa tienen que hacer más", ha declarado Jacob Bangsgaard, director general de la FIA. En cuanto a España, la gasolinera 'La Tramuntana' de Repsol, situada en L´Empordà, en la AP-7, es la única que obtiene la calificación de “buena”, el resto se quedan en “aceptables”, ya que ofrecen resultados negativos en higiene, sus instalaciones sanitarias son defectuosas o “peligrosas para la salud”, carecen de carteles que indiquen la estación de servicio más cercana o sus precios son excesivamente altos. Lo positivo, sin embargo, es que todas tienen

accesos adaptados para las personas discapacitadas. El informe también apunta que no siempre es más barato llenar el depósito en la autopista, ya que los carburantes son un 1% más baratos de media en las gasolineras de carreteras convencionales. Precisamente, en cuanto a los precios de los carburantes, sólo el 18% de las estaciones los muestran en carteles, mientras que en otras, como Bodegraven y Het Gevlocht, en los Países Bajos y dos en Eslovenia, Jesenice y GRIC, los precios sólo aparecen al coger el boquerel para llenar el depósito. Finalmente, EuroTEST recomienda mejorar las señales de tráfico para que informen sobre la distancia hasta la gasolinera más cercana, también sobre los precios del carburante, además de unificar los sistemas de pago en toda la UE, acondicionar los accesos para discapacitados, especialmente en los aseos, y mejorar la higiene en los mismos.

Istobal gana el premio Pyme en la categoría de Internacionalización Istobal ha recibido recientemente el premio Pyme -organizado por el diario económico Expansión- en la categoría de Internacionalización. La compañía de lavado ha resultado acreedora de este reconocimiento gracias a su actividad en

El responsable de Desarrollo Internacional de Istobal, Javier Díaz Martín, recoge el premio de manos del presidente de la Junta Rectora de Ifema, José María Álvarez del Manzano.

44

los mercados exteriores, a los que ya dedica el 70% de los equipos producidos en su fábrica de La Alcudia (Valencia). Tras recoger el premio de manos del presidente de la Junta Rectora de Ifema, José María Álvarez del Manzano, el responsable de Desarrollo Internacional de Istobal, Javier Díaz Martín, afirmó estar especialmente orgulloso de la distinción obtenida por la compañía y explicó que “en tiempos en los que la crisis golpea a España, no tenemos más remedio que buscarnos las lentejas fuera”. De hecho, Istobal tiene experiencia en los mercados internacionales desde finales de la década de los 60. Hoy, cuenta con distribuidores en un buen número de mercados, lo que ha permitido a la compañía instalar sus equipos en más de 70 países y abrir filiales propias en otros cuatro.

Avia inaugura una estación en el aeropuerto de Bilbao La red Avia ha inaugurado la estación de servicio Usoa ubicada en los terrenos de Aena en el aeropuerto de Bilbao, un enclave privilegiado con un importante tránsito de vehículos. La nueva estación, que se une a las ocho que Esergui ya abandera en la zona, ocupa una superficie de 3.700 metros cuadrados y cuenta con un restaurante-asador, con capacidad para 40 comensales; una tienda de conveniencia, un túnel de lavado y un aparcamiento, además, claro está de la propia gasolinera. Su horario de apertura es desde las 06.00 hasta las 22.00 horas.



lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje

Área de lavado de E.S. El Disco (Madrid)

Calidad y servicio La estación de servicio El Disco, ubicada en la entrada a Madrid por la carretera de La Coruña, estrenó equipo de lavado hace apenas unos meses. Un túnel de lavado con capacidad para lavar hasta 60 vehículos por hora, suministrado por WashTec, hace las delicias de los automovilistas que acuden a la instalación.

U

bicada en el punto kilométrico 11,6 de la N-VI, justo en la entrada a Madrid por una de sus vías más transitadas, se encuentra la estación de servicio El Disco. El emplazamiento es, por lo tanto, uno de los puntos fuertes de esta instalación, que, aunque tiene imagen Repsol, es propiedad de un particular que hace unos meses decidió renovar el área de lavado confiando el suministro de los equipos a WashTec. La filial española de la multinacional germana ha proporcionado al propietario un túnel de lavado con capacidad para lavar hasta 60 automóviles por hora. El túnel está equipado con cepillos Softecs y ofrece a los clientes que visitan la estación de servicio El Disco diferentes programas, entre los que se encuentran un lavado especial y un lavado extra con Shinetecs. El propietario de la instalación afirma que eligió este modelo en concreto debido a su “capacidad productiva”. Y es que un ratio de un vehículo por minuto es suficientemente atractivo como para rentabilizar en un periodo de tiempo razonable la inversión efectuada para la adquisición de los productos, que en este caso ascendió a unos 250.000 euros.

Un ratio de un vehículo por minuto es suficientemente atractivo como para rentabilizar en un periodo de tiempo razonable la inversión efectuada para la adquisición del producto, que en este caso ascendió a unos 250.000 euros 46


lavado Desde que se instalaran los equipos en agosto del pasado año, la aceptación de los mismos ha sido “buena”, aunque el propietario afirma que tiene depositadas “expectativas de mejora” en el área de lavado De hecho, tanto el fabricante de equipos de lavado como el propietario de la instalación prevén que el retorno de esa inversión se haya completado en un plazo que oscila entre los cinco y los ocho años. El propietario de la instalación explica que desde que se instalara el equipo en agosto del pasado año, la aceptación del mismo ha sido “buena”, aunque afirma que tiene depositadas “expectativas de mejora” en el área de lavado. Y precisamente es durante estos meses cuando se puede ser

El propietario de la estación eligió los equipos WashTec por fiabilidad y fidelidad.

La estación cuenta con una excelente ubicación en la entrada a Madrid por la carretera de la Coruña.

47


lavado

• Reportaje

La zona de limpieza de la estación de servicio El Disco está atendida permanentemente y tiene un horario de atención al público especialmente amplio, pues se encuentra abierta entre las 08:00 y las 22:00 horas

El túnel tiene capacidad para lavar hasta 60 vehículos por hora.

48

más optimista, puesto que la época de mayor afluencia de vehículos a El Disco se produce entre abril y octubre. En cuanto a los días de la semana, los conductores se decantan mayoritariamente por el sábado para lavar sus automóviles. Para el propietario de la estación de servicio, el área de lavado, de 500 metros cuadrados de superficie, “genera beneficio y captación de clientes para la venta de combustible”. En cuanto al proveedor de los equipos, afirma haber elegido a Washtec para el suministro de los mismos “por su fiabilidad” y por fidelidad: “siempre hemos trabajado con Washtec”, subraya. En cualquier caso, es evidente que la calidad de los equipos no bas-


lavado El área de lavado cuenta con amplios accesos y zonas de tránsito.

Tanto el fabricante de equipos de lavado como el propietario de la instalación prevén que el retorno de la inversión realizada en el equipo se haya completado en un plazo que oscila entre los cinco y los ocho años ta para hacer que un área de lavado funcione a pleno rendimiento. Otros factores, como el servicio ofrecido a los automovilistas, son cruciales. En este sentido, la zona de limpieza de la estación de servicio El Disco está atendida permanentemente y tiene un horario de atención al público especialmente amplio, pues se encuentra abierta entre las 08:00 y las 22:00 horas. Otro de los puntos críticos es el servicio de asistencia técnica ofrecido por el fabricante. En este senti-

do, el dueño de la estación constata que desde la puesta en marcha de la instalación no han surgido incidencias especialmente reseñables, pero aún así asegura que el servicio técnico de WashTec es “bueno”. Todos los ingredientes (equipo, mantenimiento, servicio, gestión) que componen la receta del área de lavado de la estación de servicio El Disco son de primera calidad, circunstancia que invita a ser especialmente optimista acerca del rendimiento de la instalación. 49


lavado

• Entrevista

Diego Centella, gerente de Team Aquarama España

“Nuestros equipos son fiables, eficaces y muy atractivos” Diego Centella habla de Team Aquarama España con la ilusión de quien está involucrado en un proyecto desde su propia concepción. Casi tres años después de dar sus primeros pasos, Team Aquarama España se presenta en el sector como una compañía que, a largo plazo, “se postula como una de las principales firmas que den respuesta a las necesidades del mercado español.

E

staciones de Servicio: ¿Cuándo se fundó Aquarama? Diego Centella: Aquarama nace dentro del grupo Sial en el año 1990 produciendo sus primeros equipos para el mercado italiano, en el que consigue una magnífica penetración, motivo por el cual, en el año 2007 se crea la empresa tal y como hoy la conocemos.

a lo que sería más tarde el grupo de empresas que hoy conocemos como Team Aquarama España, haciendo posible, en un tiempo récord, la implantación en España de una firma joven, pero decidida a liderar el mercado internacional.

EE.SS.: ¿Y Team Aquarama España? D.C.: Team Aquarama España nace de forma oficial en junio del año 2009 como resultado del trabajo realizado desde el mismo mes del año anterior.

EE.SS.: ¿Desde cuándo operan en España? D.C.: En el año 2007 Aquarama hace sus primeras incursiones en el mercado español, pero es en el año 2008, con el acercamiento al grupo que hoy compone Team Aquarama España, cuando Aquarama se hace presente en nuestro país.

EE.SS.: ¿Cómo decidió la compañía dar el salto al mercado español? D.C.: En junio de 2008, un grupo de empresas dedicadas a la distribución y SAT inician conversaciones con Aquarama para dar forma

EE.SS.: ¿Tienen ya organizada una red de servicio técnico de ámbito nacional? D.C.: Ya en la pasada edición de Motortec Team Aquarama España ha presentado su red de distribuidores y servicios técnicos para

“En Motortec Team Aquarama España ha presentado su red de distribuidores y servicios técnicos para dar cobertura, tanto comercial como técnica, en todo el territorio nacional” 50

dar cobertura, tanto comercial como técnica, en todo el territorio nacional. EE.SS.: ¿Fabrica Team Aquarama sus propias máquinas? D.C.: No, Team Aquarama España, a través de las empresas asociadas, distribuye en exclusiva para el mercado español los equipos producidos por Aquarama. Team Aquarama España es sin lugar a dudas un nuevo concepto de organización que acerca mucho más a cliente y fabricante, al participar este último directamente en la red de distribución y servicio posventa. EE.SS.: ¿Cómo definirían sus equipos? D.C.: Desde el punto de vista técnico son equipos muy fiables, diseñados para facilitar las intervenciones técnicas. Desde el punto de vista estético son equipos muy atractivos, con un diseño innovador, sin estridencias, que conjugan funcionalidad y eficacia. Desde el punto de vista operativo ofrecen una mayor eficacia del tiempo, consiguiendo un mayor rendimiento de la instalación.


lavado “Los productos Aquarama han tenido una acogida extraordinaria y han creado una expectación más que favorable para nuestra expansión” Aquarama inaugura instalaciones Aquarama ha inaugurado hace apenas unos meses sus nuevas instalaciones, que albergan más de 11.000 metros cuadrados dedicados a la fabricación de máquinas, tres líneas de producción y 1.500 metros cuadrados en los que se realizan tareas de administración. Diego Centella explica que la puesta en marcha de estas nuevas instalaciones constituye “una apuesta de futuro importante”, puesto que son “la herramienta perfecta para hacer frente al volumen de trabajo al que ya ha de enfrentarse la compañía”. Aquarama, empresa que exporta ya a 26 países, controla la fabricación de elementos electrónicos y cables especiales utilizados en la fabricación de sus equipos, lo que, “unido al espíritu innovador y a los medios humanos y técnicos con los que actualmente cuenta” hace que la entidad esté “preparada para los nuevos retos que el mercado internacional demanda”. Y para demostrarlo, los responsables de Aquarama han decidido presentar un nuevo túnel de lavado de vehículos en la próxima edición de la feria Autopromotec, que tendrá lugar entre el 25 y el 29 de mayo en la ciudad italiana de Bolonia.

51


lavado

• Entrevista

Los visitantes a Motortec acogieron muy favorablemente los productos Aquarama.

EE.SS.: ¿Cuál es su estrategia de posicionamiento en el mercado español? ¿Por precio? ¿Por calidad? D.C.: Claramente hemos apostado por ofrecer al mercado español unos equipos de alta calidad, sin dejar de lado el aspecto económico. Una relación calidad-precio justa es nuestro objetivo. EE.SS.: ¿Cuál ha sido la acogida de los productos Aquarama en el mercado español? D.C.: Los productos Aquarama han tenido una acogida extraordinaria y han creado una expectación más que favorable para nuestra expansión. EE.SS.: ¿Qué tipo de productos integran su gama? ¿Boxes? ¿Puentes?

D.C.: Hasta la pasada edición de Motortec Team Aquarama España había centrado sus esfuerzos en la introducción de la gama de puentes producidos por Aquarama. A partir de ese momento, con la presentación en nuestro estand de la nueva línea de boxes Bubbles Bay, ampliamos nuestra gama de productos en la que estarán más presentes los boxes de lavado y accesorios. EE.SS.: ¿Cuáles están teniendo mejor aceptación entre los gasolineros españoles? D.C.: Nuestra gama de puentes ha acaparado hasta la fecha el interés de nuestros clientes, aunque confiamos en ampliar este interés a nuestra gama de boxes Bubbles Bay y accesorios tras la magnífica acogida obtenida en Motortec.

“En este año y a pesar del difícil momento económico que atravesamos, esperamos doblar las ventas del pasado ejercicio” 52

EE.SS.: ¿Por qué debería un empresario de estaciones de servicio equipar su área de lavado con productos Aquarama? D.C.: Como he comentado anteriormente, la relación calidad-precio es nuestro mejor argumento comercial. Esto, unido al aval que ofrece nuestra red de servicios técnicos, con experiencia contrastada en el sector, ayudará a nuestros clientes a tomar una decisión a favor de los productos ofrecidos por Team Aquarama España. EE.SS.: ¿Qué objetivos se marcan para este ejercicio? D.C.: En este año y a pesar del difícil momento económico que atravesamos, esperamos doblar las ventas del pasado ejercicio. EE.SS.: ¿Y a largo plazo? D.C.: A largo plazo Team Aquarama España se postula como una de las principales firmas que den respuesta a las necesidades del mercado español.



minimarket • REPORTAJE

Los platos preparados refrigerados ganan terreno

Pizzas incombustibles

El mercado nacional de platos preparados refrigerados goza de buena salud, ya que estos productos están calando en el consumidor como una opción fresca, sana y natural. Las pizzas siguen siendo el motor de un sector que cada día ofrece un mayor número de opciones y alternativas a los consumidores.

E

l mercado nacional de platos preparados refrigerados alcanzó un valor de 606,6 millones de euros en noviembre de 2010, según los datos de SymphonyIRI, lo que supuso un incremento del 3,3% en la facturación global. El volumen de ventas se situó en los 109,7 millones de kilogramos, es decir, un 4,9% más que en el periodo anterior. La buena marcha de este mercado, en un entorno económico no tan optimista, está avalada por el favor de los consumidores, que, según un estudio IPSOS Marketing para la Asociación Española de Elaboradores de Platos Refrigerados (AEPPR), identifican los platos refrigerados como los productos más caseros y más cercanos a

La facturación del mercado supera, según Nielsen, los 1.167 millones las comidas preparadas en casa. “Si, además, el plato refrigerado permite añadir el toque personal y finalizarlos al gusto, generan una mayor confianza en el consumidor, ya que supone una implicación más pronunciada y una mayor adaptación en una dieta saludable y equilibrada”, añaden desde esta asociación. Las estimaciones que manejan en la AEPPR respecto al tamaño total del mercado de pla54

tos preparados refrigerados son optimistas, ya que sitúan sus ventas en 213.000 toneladas, con una facturación total de 1.167 millones de euros (datos de Nielsen para mayo de 2010). Estos datos supondrían un crecimiento del 5,3% en valor y del 8,26% en volumen respecto al periodo anterior.


Este ejercicio se caracterizará por fuertes actividades promocionales Hogares Un estudio encargado por la AEPPR pone de manifiesto que la edad es un factor clave para el comprador de este tipo de productos, sobre todo, en la elección de la categoría del artículo. “Los más jóvenes, de entre 25 y 34 años, prefieren los platos a base de pasta, mientras que los adultos de entre 34 y 49 años optan por las legumbres; las pizzas, en cambio, no hacen distinciones de edad y son el rey en la categoría”, señalan desde esta asociación. Por otro lado, y según publica la Fundación Española de Nutrición, los mayores consumidores de platos preparados son las personas menores de 35 años, residentes en poblaciones de más de 500.000 habitantes y con mayor estatus socioeconómico. Según el mismo estudio, en este tipo de productos es más habitual entre los responsables de la compra menores de 35 años, debido a que el desarrollo de estos alimentos es reciente en la sociedad y, por tanto, se encuentra más introducido en las personas de menor edad. Eloísa López 55


sector

• ESTADÍSTICA

Las tensiones en los países productores disparan el crudo

Sube el precio, baja el consumo

Febrero mantuvo la senda de debilidad iniciada hace ya demasiado tiempo en el consumo de productos petrolíferos en nuestro país. Las tensiones geopolíticas en los países productores han disparado el precio del crudo y con él el de los carburantes de automoción, cuya demanda bajó un 1,6% en el segundo mes del año.

L

as tensiones que se están viviendo en los últimos meses en gran parte de Oriente Medio y el norte de África, y que se ha centrado desde mediados de febrero en Libia, han propiciado un notable incremento de los precios del crudo Brent, que durante el segundo mes del año se situó, de media, en los 103,77 dólares por barril, un 43,9% más que el promedio registrado en febrero de 2010. Si consideramos el bimestre enero-febrero, el precio del barril de referencia en Europa supera ligeramente los 100 dólares por barril y crece un 25,9% respecto al mismo periodo de 2010. Como no podía ser de otra manera, los precios de venta al público de los carburantes de automoción crecieron en febrero en consonancia con las cotizaciones al alza del Brent. Así, la gasolina 95 se encareció un 15,5%, mientras que el gasóleo de automoción hizo lo propio en un 24,1%. En cualquier caso, los precios de venta al público de ambos combustibles sigue siendo considerablemente menor que los promedios europeos (-14,5% en el caso de la gasolina y -9,6% en el del gasóleo, a pesar de que los precios antes de impuestos continúan siendo superiores en nuestro país. Sea como fuere, los elevados precios de los combustibles de automoción pueden constituir uno de los factores que ha lastrado el consumo

Del total del consumo de combustibles de automoción, los gasóleos auto representan el 80,7% y las gasolinas el 19,3% 56

de los mismos a lo largo del mes de febrero, cuando, a pesar de que la demanda global de productos petrolíferos se mantuvo prácticamente estable en relación al mismo mes del año anterior (+0,3%), lo cierto es que fueron los querosenos y los fuelóleos quienes tiraron del consumo, mientras que se contrajo la demanda de GLP, gasolina y gasóleo. Gasolinas Por productos, el consumo de gasolinas experimenta en febrero una contracción del 3,8% con respecto al mismo es del año anterior, alcanzando un total de 399 kt. Se mantiene la caída del consumo de la gasolina de 98 I.O., el 14,5%, junto al descenso de la gasolina de 95 I.O. del 2,6%, aunque esta última representa el 90,0% de la gasolina consumida en los últimos 12 meses. En febrero, el consumo de biocarburantes en las gasolinas fue de 26 kt y el bioetanol representó el 6,50% (en peso) de las gasolinas distribuidas en nuestro país. Gasóleos La demanda de gasóleos, por su parte, experimentó un descenso del 3,7% en febrero con respecto al mismo mes del pasado año. El consumo de gasóleo de calefacción disminuyó el 9,3%, como consecuencia de las benignas temperaturas experimentadas, mientras que el de agricultura y pesca hizo lo propio en un 6,7% y el de automoción se contrajo un 1,1%. En el acumulado anual, el consumo de gasóleos totaliza 5,37 millones de toneladas, y representa el 50,4% del total del consumo de produc-


Distribución del consumo de productos petrolíferos

tos petrolíferos en el país. Si tenemos en cuenta el año móvil, el consumo de gasóleos asciende a 33,13 millones de toneladas y representa el 49,4% del total del consumo de productos petrolíferos. El total de biocarburantes en gasóleos en febrero asciende a 124 kt. En términos relativos, el 6,93% (en peso) del gasóleo comercializado en febrero era biodiésel. Combustibles de automoción En febrero, el consumo de combustibles de automoción desciende un 1,6%, retomando la senda de debilidad de los últimos meses y totalizando 2,19 millones de toneladas. En los dos primeros meses del año, la demanda se contrae un 0,2% y se estanca en los 4,34 millones de toneladas. La demanda de los combustibles de automoción, gasolinas y gasóleos auto, en los últimos doce meses asciende a 29,25 millones de toneladas, un 1,1% menos que en el año móvil anterior. Del total del consumo de combustibles de automoción, los gasóleos auto representan el 80,7% y las gasolinas el 19,3%. En conjunto, los combustibles de automoción representan el 43,6% del total de productos petrolíferos consumidos en España a lo largo del mes de febrero. Comercio exterior Las refinerías españolas importaron en febrero un total de 4.147 kt de crudos de petróleo, cantidad que representa un incremento del 24,5% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Las importaciones procedentes de los países de la OPEP crecieron un 42,3% en el segundo mes del año y ya suponen el 69,9% del total de las compras. Por países, son destacables las importaciones provenientes de Irán, Nigeria, México e Irak. 57


sector

• Estadística Consumo de gasolinas

Consumo de gasóleos

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Precio de la gasolina

58

En el período enero-febrero las importaciones crecieron un 16,0%, hasta alcanzar los 8,77 millones de toneladas. En el año móvil, las importaciones de crudo, se elevan a 53,67 millones de toneladas, un 6,6% más que en el año móvil anterior, “como consecuencia del buen comportamiento de la industria del refino y de las crecientes exportaciones de productos refinados”, explican desde la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Y es que las importaciones de productos petrolíferos disminuyen un 28,3% frente al 12,2% que cayeron en el pasado mes de enero y alcanzando 1.584 kt. En el acumulado del año, las importaciones han totalizado 3,62 millones de toneladas, un 20,1% menos que en 2010. En los doce últimos meses, las importaciones marcan 23.428 kt, un 11,7% menos que en el mismo período anterior. Se importan fundamentalmente gasóleos, que representan el 44,0% del total de las compras exteriores y el 31,1% del consumo de este producto en el país. En lo que a las exportaciones se refiere, en febrero se mantiene, aunque de forma más moderada que en enero, el dinamismo de las ventas internacionales, que crecen un 12,3% respecto al mismo mes del pasado año, hasta alcanzar las 830 kt. En el acumulado anual, las exportaciones totalizan 1,99 millones de toneladas y se incrementan un 24,4%, mientras que si se tiene en consideración el año móvil, las exportaciones se elevan a 11,97 millones de toneladas, con un crecimiento del 11,7% respecto al mismo período anterior. Como es lógico debido a la mayúscula dieselización del parque automovilístico española, el producto más exportado continúa siendo la gasolina. Por su parte, el saldo neto importador de productos petrolíferos de los doce últimos meses asciende en febrero a 11,46 millones de toneladas; el ratio de importaciones netas de productos petrolíferos con respecto al consumo total en el período considerado se sitúa en el 17,09%.


sector Producción nacional La producción interior de crudos en España en febrero continúa siendo despreciable, puesto que apenas cubrió el 0,17% de las necesidades de nuestro país, con un volumen de las 8 kt y un retroceso del 34,8%. En el conjunto del año móvil, la producción interior de crudo ha sido de 114 kt, un 0,6% más que en el año móvil anterior. En febrero, la industria española de refino procesó un total de 4,14 millones de toneladas de crudo y materias primas, un 12,8% más que en el mismo mes del año pasado. Entre febrero de 2010 y febrero de 2011 la industria española ha refinado un total de 58,99 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 5,0% más que en el año móvil anterior. El grado de utilización de la capacidad de refino en España en febrero,

Pese al encarecimiento de los carburantes, el precio medio de venta al público de gasolina y gasóleo sigue siendo inferior en España que en el resto de los países de la UE fue del 76,6%, una proporción ligeramente inferior a la registrada en los países de la OCDE, que emplearon el 80,8% de su capacidad de refino durante el segundo mes del año. PVP's al alza En febrero, los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción subieron, un 0,3% en el caso de la gasolina eurogrado y un 2,6% en el del gasóleo, siempre en relación a los PVP's registrados en enero. Si se comparan con los de un año antes, “las diferencias son acusadas y con una clara tendencia a mantenerse: la gasolina se incrementa un

15,5% y el gasóleo un 24,1%”. Según Cores, estos aumentos “son consecuencia directa de la evolución de los precios del crudo, de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos, afectados por la inestabilidad geopolítica, y de la cotización del euro respecto al dólar”. En cualquier caso, pese al encarecimiento de los carburantes, el precio medio de venta al público de gasolina y gasóleo sigue siendo inferior en España que en el resto de los países de la UE. Sin embargo, los precios antes de impuestos son más elevados en nuestro país para ambos productos.

59


sector

• Actualidad

La primera que utiliza el sistema Kurata en España

Inaugurada una planta de biocarburantes en Córdoba La producción de biocombustibles a partir de materias primas que no son fuentes alimenticias, denominados biocarburantes de segunda generación, es una tendencia en boga. Precisamente, hace pocas fechas ha sido inaugurada en Cañete de las Torres (Córdoba) una planta de producción de biodiésel empleando orujillo de aceituna.

L

a localidad cordobesa de Cañete de las Torres alberga desde hace pocas fechas la primera planta española de producción de biocarburantes que empleará el sistema Kurata. Este procedimiento, desarrollado por el Instituto de Ondas Cuánticas de Kobe (Japón), permite obtener biocombustibles a partir de diferentes tipos de residuos, entre los que se encuentran plásticos, biomasa residual y orujillo de aceituna, que será precisamente la materia prima que se empleará en la factoría andaluza. La planta de Cañete de las Torres, construida en siete meses y a la que el Grupo Torres ha destinado una inversión de 14 millones de euros, tiene capacidad para producir 10.000 toneladas de biocarbu-

rantes cada año, para lo que utilizará unas 30.000 toneladas de orujillo de aceituna. Los responsables de la factoría cordobesa afirman que entre las

La planta de producción tiene capacidad para producir 10.000 toneladas de biocarburantes cada año, para lo que utilizará unas 30.000 toneladas de orujillo de aceituna 60

ventajas que aporta este sistema destaca la reducción de costes de transportes de materias primas, ya que la planta está localizada en una zona en la que abundan los olivares. El alto rendimiento de la instalación, el hecho de que sea fácilmente ampliable y su flexibilidad son otros de los puntos fuertes de la fábrica de Cañete de las Torres.


sector Los responsables de la factoría cordobesa afirman que entre las ventajas que aporta este sistema destaca la reducción de costes de transportes de materias primas, ya que la planta está localizada en una zona en la que abundan los olivares

Además, el sistema Kurata propicia una reducción de la dependencia energética exterior, puesto que permite reducir la demanda de derivados de petróleo, que pueden

ser sustituidos por biocarburantes obtenidos a partir de materias primas locales. En otoño de este año entrarán en funcionamiento plantas de este

mismo tipo en Barajas de Melo, Cuenca, donde se tratarán plásticos. A mediados del año próximo en Almería, una tercera planta convertirá en biocarburantes los residuos vegetales. A nivel internacional, en 2012, Ecuador y Florida comenzarán a hacer funcionar dos plantas para el tratamiento de residuos del petróleo y plásticos.

61


sector

Es noticia Los fabricantes de automóviles dicen que Bruselas envía “la señal equivocada”

La Unión Europea prohibirá los coches diésel y gasolina en las ciudades en 2050 La Comisión Europea ha anunciado su intención de prohibir la circulación de vehículos de gasolina y diésel dentro de las ciudades del Viejo Continente en 2050. Ésta es la fecha tope que se ha puesto desde Bruselas para que, progresivamente, se vayan sustituyendo los coches convencionales por vehículos eléctricos, híbridos o con motor de hidrógeno. Junto a esta medida, la UE plantea implantar un peaje urbano para entrar en el centro de las ciudades, como ya ocurre en Londres; además de fomentar el transporte público o el uso de la bici y premiar a aquellas ciudades que apuesten por el transporte sostenible. La iniciativa, que forma parte de un plan para hacer más competitivo y menos contaminante el sector de los transportes, se marca también como objetivo reducir las emisiones de CO2 un 60% para las próximas cuatro décadas, reducir un 40% las emisiones del transporte marítimo, lograr que un 40% del combustible que se utilice en la aviación sea bajo en dióxido de carbono y que la mitad de los desplazamientos de media distancia (unos 300 kilómetros) pasen de la carretera al tren y otros medios de transporte. "Podemos acabar con la dependencia del petróleo que tiene el transporte sin sacrificar su eficiencia y comprometer la movilidad", ha señalado el vicepresidente de la Comisión y comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, al presentar esta nueva estrategia de la CE para 2050. El Ejecutivo comunitario calcula que las infraestructuras de la UE necesitan una inversión de 1,5 billones de euros entre 2010 y 2030 sólo para poder afron-

El comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, se ha mostrado decidido a acabar con los vehículos propulsados por combustibles fósiles en 40 años.

tar la demanda. Ante la escasez de fondos públicos, Bruselas apuesta por la colaboración entre el sector público y el privado y propone destinar parte de los ingresos generados por el uso de carreteras al sector del transporte. En este sentido, la Comisión tiene previsto presentar una norma sobre peajes para turismos, que se sumaría a la que ya existe para camiones. Se trata de generalizar los principios de “quien contamina paga” y “el usuario paga”. Los Estados miembros serán libres de aplicar estas tarifas. Bruselas quiere que de aquí a 2030 el 30% del transporte por carretera en distancias superiores a los 300 kilómetros se haya transferido al ferrocarril o al transporte fluvial. Y debe ascender a más del 50% para 2050.

La iniciativa forma parte de un plan para hacer más competitivo y menos contaminante el sector del transporte 62

Otro de los objetivos de la nueva estrategia de la UE es lograr en 2050 conectar todos los aeropuertos principales a la red ferroviaria, preferiblemente de alta velocidad, y garantizar que todos los puertos de mar principales estén suficientemente conectados con el sistema ferroviario de transporte de mercancías y, cuando sea posible, con el sistema de navegación interior. La organización ecologista Greenpeace consideró como respuesta que, pese a esta mención al recorte de emisiones, la Comisión no propone ninguna estrategia coherente para alcanzar este objetivo y pospone las actuaciones necesarias en décadas. Por su parte, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) comentó la propuesta de la CE y dijo que, en su opinión, envía la "señal equivocada". Para Acea, no soluciona nada pedir una reducción en el uso de vehículos de motor sin ofrecer soluciones flexibles como ofrece el transporte por carretera, cuyo papel considera "capital".


Obama propone eliminar los subsidios a las petroleras El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha propuesto eliminar los subsidios de 4.000 millones de dólares que reciben las petroleras y empresas gasísticas y ha explicado las medidas tomadas para hacer frente al excesivo aumento del precio de la gasolina. En su mensaje habitual de los sábados, Obama ha anunciado que el objetivo de estas iniciativas es acabar con las malas prácticas que condicionan el precio de la gasolina como “cualquier actividad ilegal de inversionistas y especuladores”, ha explicado. De ahí, que el presidente de Estados Unidos haya decidido, entre otras medidas poner fin a los 4.000 millones de dólares que las empresas de gas y petróleo reciben anualmente de los contribuyentes además de la creación de un grupo de trabajo dedicado a “eliminar el fraude o la manipulación en el mercado de petróleo” constituido la semana pasada por el fiscal general, Eric Holder. “Se trata de 4.000 millones del dinero de los ciudadanos en un momento en que dichas empresas están obteniendo ganancias récord y los estadounidenses están pagando precios récord por el combustible. Eso debe parar", ha señalado Obama. Por otro lado, el mandatario estadounidense ha apoyado la “producción segura y responsable de petróleo”, aunque ha apostado por invertir en energía limpia y renovable a largo plazo. "En vez de subsidiar las fuentes de energía del pasado, debemos invertir en las del futuro. Debemos invertir en energía limpia y renovable. A largo plazo, esa es la respuesta", ha explicado. Obama pretende acabar con las subvenciones de 4.000 millones que reciben las petroleras.


sector

• Es noticia

Gas Natural y Toyota firman un convenio para impulsar el vehículo híbrido enchufable Toyota ha firmado un Convenio de Colaboración para la cesión y uso de vehículos híbridos enchufables por parte de instituciones y empresas, según se desprende del Proyecto Piloto de Movilidad Eléctrica (Movele), gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). La firma del convenio se materializará con la entrega de un Prius PHV del que harán uso las diferentes empresas participantes como Gas Natural Fenosa que, con el objetivo de promover y desarrollar la movilidad sostenible, utilizará este vehículo eléctrico con las ventajas de la tecnología híbrida ‘Full Hybrid’. La compañía energética evaluará la viabilidad del vehículo híbrido enchufable, mientras que Toyota fomentará el desarrollo de estaciones de recarga de

acceso público. El proyecto del Prius PHV forma parte de un programa global de Toyota previo a la comercialización masiva del vehículo, prevista para 2012. De este modo, se han puesto en circulación 600 unidades del Prius PHV en el mundo, repartidas en Japón, Estados Unidos y Europa. España cuenta con ocho unidades. El Toyota Prius PHV es un vehículo eléctrico que al agotar la batería se convierte en un vehículo híbrido combinado. La batería de ión se puede cargar completamente en una hora y media conectándola a una toma doméstica estándar de 220 V. Además, este vehículo presenta un consumo combinado de tan sólo 2,6 l/100 km con unas emisiones de CO2 de 59 g/km, según el ciclo combinado europeo.

El equipo Cepsa de carreras de camiones se presenta en sociedad El equipo de competición Cepsa de carreras de camiones presentó el pasado viernes 8 de abril en Madrid el camión MAN 18.480 TGA con el que Antonio Albacete intentará revalidar su título de campeón de Europa. La puesta de largo del equipo contó con la participación del consejero delegado de Cepsa Estaciones de Servicio, Francisco Calderón, y Anne Igartiburu, la madrina del evento, quien entrevistó en directo a Albacete y al manager del equipo, Iván Cruz, que aseguró “estar al lado del mejor piloto de todos los tiempos en esta categoría”. Albacete quiso resaltar el ambiente y compromiso que vive el equipo. “Estar en Cepsa es como estar en familia”, aseguró el piloto madrileño. Y es que tras catorce temporadas vinculado al equipo Cepsa, Albacete sigue manteniendo la ilusión de ganar carreras. “Queremos llevarnos nuestro cuarto título y celebrarlo rodeados de nuestros amigos y seguidores. Ése es el mejor premio”. España acogerá dos pruebas del campeonato, en Albacete los días 4 y 5 de junio y en el madrileño circuito del Jarama el 1 y 2 de octubre. El pero es que este año no será la cita madrileña la que pondrá el broche definitivo a la temporada, sino que será el trazado francés de Le Mans los días 8 y 9 de octubre.

64

El Toyota Prius PHV es un vehículo eléctrico que al agotar la batería se convierte en un vehículo híbrido combinado.

La Agencia Internacional de la Energía alaba el sistema logístico de CLH La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha elogiado, en su último informe, la “impresionante” red logística de oleoductos y almacenamiento de productos petrolíferos de CLH. Según el informe de la AIE, emitido después de revisar el sistema de emergencia de España ante interrupciones de suministro, la red logística de CLH dota al sistema de flexibilidad y permite una gran capacidad de respuestas ante cualquier eventualidad. Una de las ventajas del sistema logístico de CLH es que se trata de una red integrada de transporte y almacenamiento de productos al alcance de todos los operadores de España, debido a su distribución geográfica y a la diversidad de puntos de entrada de productos petrolíferos, lo que supone una gran seguridad en el suministro. La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), que movió más de 31 millones de toneladas de productos petrolíferos en 2010, cuenta con una red de oleoductos de más de 4.000 kilómetros, 38 instalaciones de almacenamiento y 29 instalaciones aeroportuarias.



anunciantes 66

índice de anunciantes Página 55

Empresa 2i INFORMÁTICA INDUSTRIAL

Web www.2ionline.com

63

AIR-SERV

www.air-serv.es

65

ALVIC

www.alvic.net

25

ASEPRODA

www.aseproda.com

37

BHEFSAN ENGINYERS

www.bhefsancom

9

CEPSA

www.cepsa.com

CONTRAPORTADA

CHRIST

www.christ-ag.com

43

CISTAS

wwwdepositosdecombustible.com

61

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

11

DISA

www.disagrupo.es

PORTADA

ISTOBAL

www.istobal.com

45

KÄRCHER

www.karcher.es

39

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

57

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

15

MEROIL

www.meroil.es

INTERIOR PORTADA

PETROTEC

www.petrotec.pt

19

PETROLEC

www.petrolec.es

59

REMOSA

www.remosa.net

21

TAMOIL

www.tamoil.es

53

TEAM AQUARAMA

www.aquaramaespaña.es

51

WASHTEC

www.washtec.es


����� ������������������

���

�����

� ����� ������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


La más productiva de su gama inteligente rápida robusta duradera

CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos

we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.