262
Septiembre 2011
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
Repsol:
la enĂŠsima batalla carburante Propulsiones alternativas, un desafĂo para todos carburante Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados
nº 262 • Septiembre 2011
secciones
Editorial .......................................................5
En Primera ............................................6 Desde que el pasado 29 de agosto Sacyr y Pemex anunciaran que habían llegado a un acuerdo de sindicación de acciones y derechos de voto en el seno de Repsol, la petrolera ha vivido unas semanas especialmente convulsas. Ni los amagos rusos que se produjeron hace un par de años habían puesto tan nerviosos a los integrantes de la actual cúpula directiva de Repsol, que han recurrido a toda su artillería pesada para preservar el control de la compañía.
14
carburante
40
lavado
42
minimarket
46
sector
Nuestra portada Istobal S.A. Avda. Conde del Serrallo, 10 46250 L´Alcudia Valencia - España Tel: +34 96 299 79 40 www.istobal.com
Índice de anunciantes en Pág 66
14. Propulsiones alternativas, un desafío para todos/ 20. La venta de vehículos usados triplica la de nuevos en agosto/ 24. Aprobada la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados/ 28. Más de la mitad de las estaciones españolas recuperarán vapores en fase II antes de 2018/ 32. Las estaciones cántabras dispensan leche fresca/ 34. Asesoría fiscal y contable/ 36. Noticias
40. París acoge una nueva edición de Equip’Auto. Los responsables de la feria prevén un crecimiento de más del 25% con respecto a la edición de 2009. De hecho, las previsiones apuntan a que el salón parisino acogerá a 1.800 expositores que ocuparán una superficie de más de 100.000 metros cuadrados entre el 11 y el 15 de octubre. 42. Kärcher denuncia a su competidor Tennant por “afirmaciones engañosas”. Kärcher ha demandado a uno de sus competidores, Tennant, al que acusa de hacer afirmaciones “engañosas y científicamente insostenibles” para publicitar sus fregadoras de suelos equipados con la tecnología ec-H2O, que supuestamente transforma agua corriente en “agua activa”, que a continuación actuaría como un potente detergente.
44. Los seniors, una oportunidad de oro. Son y serán un target de futuro. Hoy, un 17% de la población española es senior, o lo que es lo mismo, tiene más de 65 años; y en el 2025 asistiremos a un nuevo boom, pero esta vez será un senior boom. Un 27% de los españoles tendrá más de 65 años y en el 2050, por primera vez en nuestra historia, el porcentaje de jóvenes -la mano de obra-, será menor al de seniors y España se convertirá en la nación más envejecida.
46. Estadística/ 52. Obama quiere gravar con más impuestos a las petroleras/ 54. Siemens confía a Mercedes los primeros coches de su flota eléctrica/ 56. La AIE prevé un aumento de la demanda de crudo hasta 2012/ 58. Repsol planea su regreso a Libia/ 62. Noticias 3
La batalla (primero sorda, discreta, luego declarada abiertamente) que se libra en el seno de Repsol para hacerse con el control de la petrolera enfrenta a los actuales gestores de la compañía con Sacyr y Pemex, dos accionistas con trayectorias diferentes y problemas similares. Pemex es uno de los principales socios industriales de Repsol. De hecho, participa en el accionariado de la entidad española desde hace más de 30 años y durante todo este tiempo ha mantenido un perfil bajo en los órganos de representación de la compañía. Sacyr, por el contrario, entró en el accionariado de Repsol por la puerta grande hace ahora cinco años, cuando adquirió el 20% de la petrolera por valor de 5.175 millones de euros, cantidad que recibió gracias a un préstamos sindicado en el que participaron 25 entidades financieras, tanto nacionales como internacionales. El problema es que cuando se concedió ese préstamo, el nombre de Sacyr funcionaba casi por sí mismo como un aval de la operación. Cinco años después las cosas han cambiado mucho y el estallido de la burbuja inmobiliaria ha dejado a Sacyr en una situación financiera muy precaria, necesitado de liquidez para abonar los 4.900 millones de euros que aún adeuda al sindicato bancario y cuyo plazo de cobro expira el próximo 21 de diciembre. No es la primera vez que Sacyr, necesitada de líquido para satisfacer sus obligaciones para con los bancos, se enfrenta a los actuales gestores de Repsol. Así sucedió en 2009, cuando, por boca de su presidente, Luis del Rivero, la constructora expresó su disconformidad hacia la política de contención del dividendo defendida por Antonio Brufau. Sacyr contaba con
portavoz oficial Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.
editorial
¿Qué pasa en Repsol? que un incremento del dividendo cubriría los intereses del préstamo que debía abonar en ese momento. Pemex tampoco pasa ahora por su mejor momento, por lo que ha considerado que una inversión relativamente pequeña para hacerse con un 5% adicional de Repsol puede aportarle unos réditos mucho más jugosos que los que venía consiguiendo hasta ahora con menos del 5% de la compañía. De hecho, la prensa filtró un documento en el que los responsables de la compañía mexicana reconocían que su inversión en Repsol buscaba acceder a la tecnología de exploración y producción de Repsol en aguas profundas (de las más avanzadas del mundo) a un coste muy bajo. Con el acuerdo entre Sacyr y Pemex ambas entidades controlarían el 29,8% de Repsol, muy cerca del 30% que les obligaría a lanzar una OPA, pero suficiente para ejercer cierto poder en el consejo de administración. Para ello, eso sí, necesitarían el apoyo de La Caixa, que con algo más del 12% de Repsol es el segundo accionista de la compañía. Hasta ahora la caja ha respaldado la gestión de Brufau, pero su alianza con Inbursa, compañía presidida por Carlos Slim, podría provocar un giro de 180 grados en la postura que ha venido manteniendo hasta ahora. Y eso sí sería preocupante para Repsol, pues Sacyr, Pemex y La Caixa ostentan en conjunto más del 40% de Repsol. Hasta ahora el consejo de la petrolera española ha cerrado filas en torno al actual presidente, Antonio Brufau, pero podría ser que la cabeza del empresario catalán fuera el precio que los actuales gestores tuvieran que pagar para mantener el timón de la compañía.
Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublicaciones.com). Redacción: Pablo Esteban, Javier Flores, y Pilar Heatley. Fotografía: Javier Jiménez. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz.alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)
SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com
REPORTAJE
Sacyr y Pemex se alían para intentar controlar la petrolera
Repsol: la enésima batalla A finales de agosto saltaba la bomba: Sacyr y Pemex, dos de los socios de referencia de Repsol, se aliaban para controlar casi el 30% de la compañía e intentar lograr dividendos más suculentos que le permitieran pagar su megacrédito, por una parte, y acceso rápido y barato a la tecnología de la petrolera, por otra. Repsol plantó cara y dio comienzo la enésima, aunque probablemente no sea la última, batalla por el control de Repsol. esde que el pasado 29 de agosto Sacyr y Pemex anunciaran que habían llegado a un acuerdo de sindicación de acciones y derechos de voto en el seno de Repsol, la petrolera ha vivido unas semanas especialmente convulsas. Ni los amagos rusos que se produjeron hace un par de años habían puesto tan nerviosos a los integrantes de la actual cúpula directiva de Repsol, que han recurrido a toda su artillería pesada para preservar el control de la compañía. Dada la complejidad de la operación empresarial, a continuación reproducimos los hechos tal y como se han producido en orden cronológico hasta la última semana de septiembre, fecha de cierre de esta edición de Estaciones de Servicio.
D
29 de agosto Sacyr Vallehermoso, principal accionista de Repsol con un 20%, y Petróleos Mexi-
6
canos (Pemex), el socio industrial más antiguo de la compañía, que entonces controlaba un 4,87% y ya pretendía adquirir un 5% adicional, firman un acuerdo para votar de forma conjunta en las decisiones relevantes que se tomen en la petrolera. Con este acuerdo, que el grupo constructor comunicó el 29 de agosto a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sacyr y Pemex sindican sus derechos de voto, que alcanzarán el 29,8% del capital social de Repsol, y pretenden conseguir de este modo contar con una representación en los órganos de administración y gestión “acorde” con su participación en el capital social de la compañía. Además de esta meta, en una nota de prensa conjunta, ambas compañías explican que los objetivos de su acuerdo consisten en el “mantenimiento de Repsol como compañía de bandera es-
pañola e independiente; profundización en las mejores prácticas internacionales de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Corporativa; eficiencia en la gestión de Repsol y de sus sociedades
participadas, impulsando la coordinación y obtención de sinergias entre Repsol y sus participadas”. En la misma nota, Sacyr y Pemex detallan que otra de sus pretensiones
Alcance del acuerdo El alcance del acuerdo resultaba evidente desde el primer momento, toda vez que en el comunicado conjunto Sacyr y Pemex explicaban que ambos socios se comprometen a alcanzar un acuerdo sobre el sentido del voto en aspectos como el plan de negocio, inversiones o desinversiones materiales que no hayan sido incluidas en el plan de negocio en el presupuesto anual, y el nombramiento de consejeros y directivos, así como sus remuneraciones. Igualmente, los socios acordaron no incrementar su participación agregada para que no supere el porcentaje máximo del 30% a partir del cual deben lanzar una OPA sobre el 100%. En el supuesto de que un tercero formulara una OPA sobre la totalidad del capital, ambos socios estudiarían la opción de formular una oferta competidora conjunta o bien de vender sus respectivas participaciones.
Sebastián: “Dejen al Gobierno al margen”
en primera
consiste en lograr “la separación de las funciones de presidente del Consejo de Administración y del primer ejecutivo (CEO) para que cada una la desarrolle un miembro del consejo”. En la actualidad, ambos cargos son desempeñados por Antonio Brufau. Sacyr y Pemex han firmado este acuerdo para sindicar su participación en Repsol tras la entrada en vigor este año de la ley de auditorías, que elimina los límites a los derechos de voto en las compañías cotizadas. Anteriormente, la petrolera tenía limitados sus derechos de voto al 10%. El comunicado conjunto de Sacyr y Pemex afirmaba que ambas compañías abogan por el mantenimiento de Repsol “como compañía de bandera española, independiente y líder en el sector energético ibero-latinoamericano”, para lo que fomentarán su crecimiento internacional rentable, en particular en las áreas y negocios en que tenga una ventaja competitiva “clara”. De este modo, ambos accionistas pretendían fomentar la eficiencia en la gestión de la petrolera y de sus participadas, “en línea con las mejores prácticas sectoriales a nivel mundial”, lo que consideran que contribuirá a una mejor valoración de la compañía por el mercado. Asimismo, comparten la visión de mejorar la coordinación y obtención de sinergias de las participadas relevantes de la petrolera, “en beneficio tanto de la compañía como de sus participadas”.
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, pidió a principios de septiembre a los “protagonistas” de la operación para hacerse con el control de Repsol -los actuales gestores de la petrolera, Sacyr y Pemexque dejen al Gobierno “al margen” del conflicto. “Que nos dejen en paz, que ya tenemos bastantes problemas”, recalcó el titular de Industria, quien insistió en que la guerra abierta en el seno de la petrolera se trata de una operación “estrictamente empresarial”. Por ello, Sebastián pidió a las tres partes en liza “que utilicen todas sus herramientas legales, jurídicas, mediáticas, pero que dejen al margen al Gobierno, porque no toma partido”. En palabras del ministro, lo único que le interesa al Ejecutivo es “que una empresa estratégica, porque sus reservas, que son las reservas de España, son estratégicas, continúe siendo española". Y en este sentido, Sebastián sostuvo que la españolidad de Repsol está garantizada, y aseguró que esta afirmación “no es ninguna broma”. En su opinión, no hay dudas a este respecto porque el principal accionista es español y la suma de la participación de los accionistas españoles es mayor que la de los extranjeros. Por otra parte, el ministro quiso aclarar que no tiene “ningún amigo en el mundo empresarial, no los he tenido, ni los voy a tener", por lo que explicó que las informaciones que se publiquen sobre estos aspectos son "interesadas y yo creo que hay que tomarlas con cautela”, en clara referencia a un rumor que ha ido ganando popularidad que situaría al actual titular de Industria en la cúpula de Repsol tras las elecciones generales del 20 de noviembre. En este movimiento tendría crucial importancia la supuesta amistad que une a Miguel Sebastián con el presidente de Sacyr, Luis del Rivero, aunque además de negar este punto, el ministro aseguró que a pesar de que no se ha reunido personalmente con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha mantenido numerosas conversaciones telefónicas con él durante los últimos días y recalcó que está dispuesto a reunirse “con quien me lo pida, como no puede ser de otra forma”.
7
en primera
Visión común de SacyrPemex sobre Repsol
1. Mantenimiento de Repsol como compañía de bandera española, independiente y líder en el sector energético ibero-latinoamericano, y fomento de su crecimiento internacional rentable 2. Colaboración para que la gestión de Repsol se desarrolle en línea con las mejores prácticas internacionales de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Corporativa, todo ello en defensa de todos los accionistas de Repsol y de los diferentes stakeholders (empleados, clientes, etc.). Los Accionistas consideran positiva la separación de las funciones de presidente del Consejo de Administración y del primer ejecutivo (CEO) para que cada una la desarrolle un miembro del Consejo de Administración 3. Fomento de la eficiencia en la gestión de Repsol y de sus sociedades participadas, en línea con las mejores prácticas sectoriales a nivel mundial 4. Mejora de la coordinación y obtención de sinergias de las participadas relevantes de Repsol 5. Ambas partes consideran que Repsol no está valorada adecuadamente. Por tanto, fomentarán la adopción de medidas tendentes a que el mercado reconozca su verdadero potencial 6. Maximización de la representación de Sacyr y Pemex en los órganos de administración y gestión de Repsol, de acuerdo con su peso accionarial Fuente: Sacyr y Pemex
Si sobre esta cuestión no alcanzaran un acuerdo, cualquiera de las dos partes podría lanzar una OPA competidora por su cuenta o desprenderse de su paquete accionarial. Ambas partes se comprometieron también a no vender o disponer total o parcialmente de su participación en Repsol durante un periodo de tres años, salvo si cualquiera de los instrumentos de cobertura contratados para el mantenimiento de la participación en Repsol así lo exigiera. El acuerdo, con 10 años de vigencia, se prorrogará automáticamente por plazos sucesivos de cinco, salvo que se notifique lo contrario por escrito con una antelación de un año.
8
Antonio Brufau, presidente y consejero delegado de Repsol.
Motivos A pesar de que tanto Sacyr como Pemex llevaron a cabo una intensa labor pedagógica en los días posteriores al anuncio del acuerdo para explicar cuáles eran los motivos que les movían a mover ficha en el accionariado de la petrolera, la delicada situación que atraviesan ambas compañías ha generado una ola de rumores y especulaciones que aún no ha cesado. Sacyr, por su parte, se encuentra en una delicada situación, pues el próximo 21 de diciembre vence el plazo del crédito sindicado que obtuvo en 2006 para hacerse con el 20% de Repsol. Hace cinco años, el nombre de la constructora constituía casi un aval por sí mismo, una situación muy diferente a la que se da en la actualidad, tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y las grandes empresas del sector buscando desesperadamente liquidez. En este escenario, Sacyr ya se enfrentó el año pasado a los gestores de la petrolera a causa del dividendo que Repsol distribuyó entre sus accionistas, con el que la constructora pretendía saldar los intereses del préstamo y que a la postre fue insuficiente para hacer frente a ese pago. Desde entonces, la deuda que Sacyr arrastra con un conjunto de bancos derivada de la propia toma de control del 20% de Repsol ha planeado sobre la gestión de la constructora y sus posiciones en el seno de la petrolera. De hecho, el pasado mes de abril Sacyr llegó incluso a amenazar con vender su quinta parte de Repsol. “La inversión
en Repsol YPF ha sido considerada por el Grupo Sacyr Vallehermoso, desde el primer día, como una inversión estratégica y permanente, financiada a largo plazo y cuya fuente de repago son los dividendos de la participación, lo que configuró desde el inicio esta financiación como una financiación que sería necesario refinanciar en periodos sucesivos. No obstante, aunque las circunstancias iniciales de la inversión y de la fuente de repago no hayan cambiado, se podría dar la circunstancia de la renuncia a la refinanciación por parte de alguna o todas las entidades financieras debido a la situación del mercado de crédito, en cuyo caso el grupo afrontaría la amortización de la deuda mediante la venta de las acciones de Repsol, bien en el mercado bursátil, con colocaciones privadas parciales o en una colocación global”, explicaba la compañía en un documento remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a mediados de abril. Sacyr en problemas Sin embargo, la realidad es que el paquete accionarial de Sacyr en Repsol se ha devaluado considerablemente desde que fuera adquirido hace cinco años. La empresa reconoce que el valor en uso era algo inferior al valor neto contable a 31 de diciembre pasado, por lo que ha deteriorado el valor contable de la participación hasta dicho valor en uso. El deterioro reconocido ha sido de 640,8 millones, con lo que la participación en
en primera
Luis del Rivero, presidente de Sacyr.
Los minoritarios defienden la gestión actual
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) ha hecho público un comunicado en el que informa de la presentación de un escrito en el registro de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En el citado documento, los minoritarios solicitaban al ente supervisor que actuara de oficio en el “pacto parasocial firmado entre Sacyr y Pemex”, toda vez que consideran que “es claramente una operación realizada en fraude de Ley”. Los minoritarios argumentan su afirmación sosteniendo que “con este pacto, Pemex intenta eludir la preceptiva solicitud a la CNE para la adquisición de una influencia significativa en una sociedad competidora como es Repsol”. Además, consideran que el 29,85% que Sacyr y Pemex controlarían conjuntamente es suficiente para alcanzar esa citada “influencia significativa” sin necesidad de “lanzar una OPA de control” o “solicitar la preceptiva autorización a la CNE”. Aunque la CNE se desentendió de la operación la posición de los minoritarios constituye toda una declaración de intenciones, especialmente teniendo en cuenta que la alianza Sacyr-Pemex necesitará hasta el último apoyo en el atomizado consejo de administración de Repsol.
10
Repsol ha quedado valorada en 7.057 millones, lo que supone un precio medio de 28,9 euros por acción, siempre según los datos del informe anual de Repsol. Y Pemex también Así las cosas, Sacyr ha decidido buscar un socio en el seno de Repsol que estuviera interesado en incrementar su participación y, en consecuencia, su capacidad de decisión en los órganos de administración de la petrolera. Y encontró a ese socio en Pemex, la compañía paraestatal mexicana que arrastra un importante lastre en sus cuentas y que podría ver su incremento accionarial en Repsol como una vía rápida para acceder a la tecnología de exploración y producción en aguas profundas que Repsol
tiene muy avanzada y Pemex podría poner en práctica en aguas del Golfo de México ahorrando años de investigación y miles de millones de inversión. Así al menos se reconocía en un documento interno filtrado desde Pemex y publicado por el diario El País, en el que la paraestatal afirmaba que su alianza con el grupo constructor Sacyr Vallehermoso, primer accionista de Repsol con un 20%, es una “oportunidad” para “capturar beneficios concretos” e “incidir en decisiones estratégicas y operativas” a su favor por un precio irrisorio: unos 1.600 millones de dólares invertidos en elevar su participación del 4,8% al 9,8%. Es un precio muy inferior -entre seis y 20 veces más barato-, admite la propia empresa, de lo que le costaría una operación similar en una petrolera de la misma dimensión pero menos agitada accionarialmente que Repsol. Las cifras sobre la bondad de la operación para los intereses mexicanos forman parte de un informe reservado elaborado por la empresa estatal con fecha 1 de septiembre de este año titulado “Contexto del aumento de participación de Pemex en Repsol”. Repsol se defiende Cuando la actual cúpula directiva de Repsol conoció de primera mano los planes de alianza de Sacyr y Pemex intentó desactivar la operación. De hecho, el propio Antonio Brufau se trasladó a México para intentar convencer a los responsables de la paraestatal para que no firmaran el acuerdo de sindicación de acciones y derechos de voto con Sacyr. Como se suele decir, el director general de Pemex, Juan Suárez Coppel, dio una larga cambiada a Brufau y unos días más tarde firmaba la alianza con Sacyr. Al conocerse la noticia, Repsol puso
Accionariado de Repsol % del Capital Participaciones significativas
42,33
Sacyr
20,01
Caixabank
12,83
Pemex
9,49
Free Float
57,67
Resto Institucional Doméstico
9,73
Resto Institucional Extranjero
37,16
Minoritarios
10,78
TOTAL
100,00
Documento en el que Pemex detalla qué beneficios obtendría de su ampliación de participación en Repsol.
por lo que parece evidente que la petrolera entraría dentro de la categoría de empresas que merecen esa protección especial por parte de la CNE. Además, la CNE también podría desautorizar la operación en caso de que existiera “una amenaza fundada y suficientemente grave para la seguridad pública”, entendida ésta como la seguridad del suministro de hidrocarburos. Y será en este punto cuando Repsol saque a
en primera
en marcha una ofensiva con varios puntos de ataque. Por un lado, intentó que la CNE analizara la alianza entre la constructora española y la compañía energética mexicana según lo previsto en la función 14 del organismo, que precisamente fue modificada hace unos meses por el Gobierno después de que Bruselas censurara el uso que se había hecho de esa norma para dinamitar la OPA de E.On sobre Endesa. Incluso tras los cambios sufridos en marzo, el artículo 3 de la función 14 (recogida en la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos), establece que el ente regulador tendrá que autorizar las operaciones que concedan a empresas no comunitarias “una influencia significativa” sobre alguna compañía energética española especialmente importante para España. La citada “influencia significativa” puede derivarse tanto de una acción directa de adquisición o, como sucede con Pemex tras su pacto con Sacyr, como “consecuencia de un acuerdo conjunto de derechos de voto”. Además del peso específico que Repsol tiene por sí misma, la compañía controla la tercera parte del capital de Gas Natural Fenosa,
colación la denominada Ley Reglamentaria del artículo 27, que estipula que “las actividades de Petróleos Mexicanos y su participación en el mercado mundial se orientarán de acuerdo con los intereses nacionales, incluyendo los de seguridad energética del país”. Por este motivo, quienes planean la defensa de Repsol frente al movimiento protagonizado por Sacyr y la petrolera mexicana podrían esgrimir que puesto
11
en primera
que Pemex está obligada por ley a velar por la seguridad energética de México, podría darse el caso de que se viera afectada la de nuestro país. La CNMV entra en escena En lo que al regulador bursátil se refiere, la estrategia de Repsol pasa por estudiar con lupa los movimientos accionariales que Pemex ha realizado para hacerse con casi un 5% adicional de la entidad española, buscando cualquier irregularidad que obligara a intervenir a la CNMV. Una segunda línea de defensa en este campo se centraría en intentar determinar si el acuerdo entre la constructora y la petrolera mexicana constituye, de hecho, fraude de ley, puesto que el objetivo final de la operación sería controlar la gestión de Repsol evitando lanzar una opa sobre la compañía. Repsol ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que investigue la compra de acciones que se produjeron durante los meses de agosto y septiembre. Fue precisamente en agosto cuando Sacyr y Pemex anunciaron su pacto de sindicación de acciones y derechos de voto en el seno de la petrolera para alcanzar el 29,8% del capital de la compañía. El escrito enviado a la CNMV, elaborado por la Comisión de Auditoría de Repsol, aduce que en las fechas cercanas al anuncio de Sacyr y Pemex se detectó un aumento “anormal e inusual” en los volúmenes de contratación de títulos de Repsol. La solicitud de la Comisión de Auditoría incluye a toda la operativa bursátil con los títulos, esto es, compras y ventas, negociaciones en bloque, préstamo de valores o como subyacentes en la contratación de productor derivados. En concreto, el escrito enviado a la CNMV afirma que el 23 de septiembre el saldo de títulos en préstamo superó los 200 millones de acciones. Los auditores de la petrolera también sugieren que sería conveniente examinar el papel que Credit Agricole ha desempeñado en la negociación. La CNE se desmarca Sin embargo, mientras la vía del regulador bursátil parece ir cogiendo cuerpo, la opción del supervisor energético se desinfló a finales de septiembre, cuando el Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) acordó “desestimar la solicitud de Repsol de requerir a Pemex para que presente ante la CNE la solici-
12
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, charla con el presidente de Repsol, Antonio Brufau.
tud de autorización administrativa para incrementar su participación en Repsol”. El ente regulador explicaba que la concurrencia del supuesto de aplicación de la función decimocuarta previsto en su apartado 3 requiere que se adquieran participaciones “en una sociedad que, por sí o por medio de otras que pertenezcan a su grupo de sociedades, desarrolle alguna de las actividades o sea titular de alguno de los activos mencionados en el apartado 2 anterior” de la citada función decimocuarta. Según la CNE, “atendiendo a criterios seguidos anteriormente en otros casos similares, la CNE concluye que dicho requisito de aplicación de la función decimocuarta no concurre en el caso de Repsol”. La CNE afirmaba que “por lo que respecta en particular a las actividades que desarrolla el Grupo Gas Natural Fenosa, en el que Repsol ostenta una posición de control conjunto con otro accionista, dichas actividades no resultan imputables como propias a Repsol a los efectos de la función decimocuarta, por cuanto Repsol y Gas Natural Fenosa no forman parte, en sentido estricto, del mismo grupo empresarial, en los términos en que éste viene definido por la legislación mercantil”. El organismo que preside Alberto Lafuente explica que “para que la función decimocuarta sea de aplicación no basta cualquier relación de dependencia entre la sociedad en la que se adquieren participaciones y la sociedad que desa-
rrolla las actividades mencionadas en la norma. Ésta exige que entre dichas sociedades exista una relación de dependencia específica y especialmente cualificada, a saber: la relación de grupo”. El consejo cierra filas Mientras tanto, el Consejo de Repsol cerró filas alrededor del actual equipo directivo, con Antonio Brufau a la cabeza. De hecho, en un comunicado distribuido por la petrolera se dice textualmente que el órgano de representación acordó “manifestar al presidente y alta dirección la total confianza del Consejo en la gestión que se viene llevando a cabo por el management y alta dirección de la compañía y su grupo”. Además, la cúpula de la petrolera también destacó “la importancia de preservar la independencia de Repsol y el desarrollo de su propia estrategia en interés de todos los accionistas”, ratificó “todas las actuaciones realizadas por los consejeros ejecutivos y la alta dirección de Repsol en relación con el Acuerdo de Accionistas suscrito entre el Grupo Pemex y Sacyr Vallehermoso” y decidió “instar a Pemex y a Sacyr Vallehermoso a dejar sin efecto el Acuerdo de Accionistas”. Al cierre de esta edición de Estaciones de Servicio el desenlace de la (enésima) batalla desatada en el seno de Repsol es aún incierto, con las espadas en todo lo alto y los protagonistas demasiado enrocados en sus posiciones como para dar un paso atrás.
TANTO TU BLACKBERRY COMO TU iPHONE, SABEN DÓNDE ESTAMOS App Estaciones de Servicio Shell en tu bolsillo. Sé el más rápido en descargarte la aplicación en tu BlackBerry y llévate un cheque Estaciones de Servicio Shell de 5€.
Próximamente disponible para Android Más información disponible en www.hazlorealidadconshell.com o en www.tarjetaShellClubSmart.es
Las marcas de Shell son utilizadas por Disa bajo la licencia otorgada de Shell Brands International AG. Cheque Estaciones de Servicio Shell disponibles: 1000 unidades.
carburante REPORTAJE. Los fabricantes de camiones se aplican para ofrecer tecnologías más sostenibles y rentables
Propulsiones alternativas, un desafío para todos Están a la vuelta de la esquina. Los comerciales ligeros alimentados por electricidad ya son una realidad, los sistemas híbridos comienzan su andadura en el segmento de la distribución urbana, mientras que los biocombustibles, así como el gas, mejoran sus credenciales ante trayectos de mayor distancia. Los empresarios de estaciones de servicio, ya preocupados por el continuado descenso del consumo de carburantes de origen fósil, contemplan este escenario con preocupación e incertidumbre.
R
entabilidad y sostenibilidad. Dos conceptos clave cuando se trata de abordar el futuro, ya no tan lejano, en lo tocante a tecnologías de propulsión para vehículos de transporte de mercancías. Y es que cualquier análisis realizado por un empresario de transporte sobre las posibilidades de implantar en su flota vehículos impulsados por propulsores concebidos para atenuar el impacto medioambiental está, como no puede ser de otra manera, condicionado por otro impacto nada despreciable, el que pueda tener sobre la siempre ajustada cuenta de resultados. Bajo este prisma, cualquier progresión sobre el terreno en el desarrollo e implantación de camiones o vehículos comerciales ligeros equipados con motores cuya fuente principal de energía no sea un combustible convencional está llamada a realizarse a un ritmo menor del que demanda el conjunto de la sociedad, que entiende por su par-
José Luis Pérez Souto, responsable de Desarrollo de Negocio de Iveco, afirma que “para que triunfe una alternativa al petróleo debe hacerlo mejorando el resultado económico total” 14
te que la protección del medio ambiente debe ser uno de los parámetros clave en cualquier actividad económica. Hasta el momento, vienen siendo algunas administraciones públicas, a través de flotas de autobuses urbanos o de otro tipo, las que han venido actuando de lanzadera para ir avanzando en el desarrollo de estos vehículos y colaborando así con los fabricantes para alcanzar lo antes posible propuestas válidas para su empleo en el sector privado, donde cualquier “experimento” es abordado con un cuidado exquisito. José Luis Pérez Souto, responsable de Desarrollo de Negocio de Iveco España, resume el asunto con claridad cuando explica que los factores que afectan a la demanda de propulsiones alternativas son de dos tipos. Por un lado estarían las condiciones que ponen las diferentes administraciones, “que se preocupan de la contaminación, de las emisiones de efecto invernadero y de la dependencia energética”, mientras que por otro lado aparece el cliente que valora el costo total de la operación y donde al impacto ecológico se le da un valor económico que finalmente pesa poco. Ante esta realidad, Pérez Souto no duda en asegurar que “para que triunfe una alternativa al petróleo debe hacerlo mejorando el resultado económico total”. Y en este balance no puede dejarse
carburante de lado la infraestructura disponible, un capítulo complejo ya que “no hay vehículos porque no hay infraestructura y no se invierte en infraestructura porque no hay un parque mínimo de vehículos”. Lo que parece evidente, tal y como detalla Franck Carpentier, director de Marketing Operativo de Renault Trucks España, es que “no existe una solución única y milagrosa, sino soluciones múltiples”. Ello hace que los esfuerzos de la marca francesa se centren tanto en la reducción del consumo de sus vehículos diésel como el desarrollo de soluciones alternativas, ya sean las basadas en gas como las eléctricas puras o las híbridas. Diferentes tecnologías para distintos usos Actualmente, el abanico de opciones tecnológicas es tal que cada
MAN ha entregado recientemente dos unidades del TGL híbrido a la empresa alemana Arndt como primer paso para probarlo en condiciones reales de trabajo.
15
carburante
• Reportaje
En Volvo explican que la tecnología híbrida está pensada para trabajos urbanos, mientras que el DME y el metano-diésel “pueden ser utilizados para transporte regional y, en un futuro, para operaciones de largo recorrido” fabricante ha optado por una serie de ellas en función de determinados parámetros. Sin perder nunca de vista que, en palabras del portavoz de Iveco, “el gasóleo reinará todavía mucho tiempo”, especialmente en el transporte de larga distancia, cada constructor ha tenido que tomar una decisión estratégica para no verse desplazado en una carrera tecnológica cuyos resultados factibles han comenzado ya a plasmarse en vehículos de carne y hueso que están dejando de ser unidades experimentales. En Volvo han realizado una exhaustiva evaluación de las diferentes opciones disponibles, “teniendo en cuenta el impacto sobre el clima, el rendimiento energético, la eficiencia
Volvo ya ha comenzado a producir en serie el FE híbrido, que se entregará inicialmente en 13 países europeos, aunque a España no llegará hasta una segunda fase.
16
del uso de la tierra, el potencial del combustible y la infraestructura de los combustibles”. Tras este proceso, la apuesta, además de los híbridos, se está llevando a cabo por las propulsiones metano-diésel y dimetil éter (DME). Así, no les queda duda de que la tecnología híbrida está pensada para trabajos urbanos, mientras que el DME y el metano-diésel “pueden ser utilizados para transporte regional y, en un futuro, para operaciones de largo recorrido”, al ofrecer, según detallan “el mismo alto rendimiento y fiabilidad que un motor diésel convencional. Parece claro, por lo tanto, que el futuro de los sistemas híbridos pasa por su aplicación a la distribución urbana. “Para el vehículo industrial de
media y larga distancia las aplicaciones eléctricas o híbridas, aunque se tengan en continua evaluación, están de momento descartadas”, explica José Luis Pérez Souto, que apuesta hoy por hoy por el gas natural comprimido como “única alternativa válida al diésel”, una vez que se han conseguido en este campo rangos de autonomía de 350-400 km. Precisamente, hace pocas semanas, la empresa española Traiglefer ha incorporado a su flota una cabeza tractora propulsada por GNC. Se trata de un vehículo Iveco Stralis con una potencia que ronda los 300 cv y que ofrece una autonomía de 350 km, el cual está ya operando en labores de distribución de mercancías para 14 hipermercados
carburante En Renault Trucks avanzan finales de 2012 como fecha de comercialización de su propuesta híbrida, el Premium Distribución Hybrys, con de 310 cv y 19 t, con el que ya trabaja en condiciones reales la empresa Norbert Dentressangle.
Carrefour en la zona de Levante. El ahorro de combustible alcanza el 10%, y ello con un precio del gas aproximadamente un 15% inferior al del gasóleo. Pero Iveco va más allá en el campo del gas al investigar la posibilidad de licuar el gas (GNL) en depósitos criogénicos (-162º), lo que permite una equivalencia de un litro de autonomía en diésel por 1,8 en GNL. En este punto, la marca italiana “trabaja para presentar una oferta de camiones GNL al tiempo que se está desarrollando la infraestructura de estaciones necesaria”. También se investigan las mezclas de GNC con hidrógeno, que pueden llegar a ofrecer una reducción de emisiones del 15%, y no deben dejarse de lado combustibles como el biogás o los biodiésel de segunda generación. En el campo de la propulsión totalmente eléctrica, la Daily eléctrica figura ya como una versión a la venta en el catálogo comercial del constructor turinés. Ahora bien, mientras desde Volvo entienden que “la propulsión híbrida es ya una realidad en el ámbito de la distribución urbana de mercancías”, Pérez Souto defiende que “en estos
momentos las tecnologías híbridas están en un proceso de validación por parte de los mercados con experiencias puntuales” y avanza un
plazo de 5-10 años para verificar las bondades de estos sistemas y que pasen a dominar este ámbito del transporte. Hoy por hoy, reconoce, “todavía persisten muchas dudas en el mercado en cuanto a precio, duración de componentes, pérdida de capacidad de carga...” Precisamente en relación con la carga útil de los híbridos, en Francia han querido compensar esta desventaja frente a los vehículos tradicionales descontando el peso de las baterías de la tara del vehículo eléctrico. Una cuestión clave en todo este asunto es dilucidar si existe una demanda real por parte de las empresas o si quedan por cerrar aspectos clave como la red de abastecimiento el coste por km que hagan poco interesante la comercialización en serie de estos vehículos. Desde Volvo aseguran que “efectivamente,
Con 12 t de MMA y una carga útil de 7,5 t, el LF híbrido de DAF va equipado con una caja de cambios automática Eaton de seis marchas y cuenta con una tara 300 kilos por encima de la versión diésel.
17
carburante
• Reportaje existe una demanda real por parte de nuestros clientes”, relacionada tanto con la concienciación sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2 como con las ventajas económicas derivadas de un menor consumo de combustible. En este punto, Franck Carpentier, de Renault Trucks, sitúa la demanda real, para el sector de transporte de mercancías, en el medio-largo plazo.
La apuesta de Scania por el etanol coloca a este combustible como el favorito de la marca sueca dentro de la gama “bio”.
18
Los híbridos, motores del cambio Al margen de los camiones propulsados por gas, cuya implantación viene siendo una realidad desde hace años especialmente en vehículos destinados a la recogida de residuos sólidos urbanos, la tecnología sobre la que más se ha avanzado en los últimos años, y que está cada días más cerca de convertirse es una opción de compra válida para una empresa de transportes, es la basada en un sistema híbrido. Desde Renault Trucks trabajan con una fecha de comercialización de finales de 2012 para poner su híbrido en el mercado, un vehículo, el Premium Distribución Hybrys Tech 4x2, de 310 cv y 19 t, con el que ya trabaja en condiciones reales la empresa Norbert Dentressangle en
Fiscalidad de los carburantes en la Unión Europea Tasa actual
1/1/2013
1/1/2015
1/1/2018
Gasolina (euros por 1.000 litros)
359
359
359
359
Diésel (euros por 1.000 litros)
330
359
382
412
GLP (euros per 1.000 Kg)
125
125
311
501
Gas Natural (euros per GJ)
2.6
2.6
6.6
10.8
Fuente: Comisión Europea
trayectos de distribución urbana y periurbana en las áreas de Lyon y París. Volvo, por su parte, ya ha comenzado a producir en serie el FE híbrido, que se entregará inicialmente en 13 países europeos, aunque a España no llegará hasta una segunda fase. El vehículo cuenta con un motor diésel de siete litros que produce 340 cv y un par de 1.300 Nm en operaciones de recogida de residuos y 300 cv y par de 1.160 Nm en operaciones de distribución. Mientras tanto, Iveco ya comercializa camiones de la gama media EuroCargo híbridos eléctricos, aunque están experimentando al mismo tiempo con otros tipos de hibridación distintos de la eléctrica.
Otra prueba de la decidida apuesta de los fabricantes por la propulsión híbrida llega de la mano de MAN, que ha creado un nuevo Center of Competence para concentrar todas las investigaciones y desarrollo dentro de este ámbito. Uno de los grandes retos para la firma muniquesa inherente a la introducción de las propulsiones híbridas en el campo de los vehículos industriales tiene que ver con las diferentes exigencias de los usuarios. Así, mientras que los autobuses urbanos circulan con un ciclo permanente de aceleración y frenado y los camiones para el transporte de larga distancia emplean velocidades casi constantes en largos trayectos de autopista, los camiones de reparto circulan con diferentes estados de carga tanto en la ciudad como en trayectos interurbanos, al tiempo que los camiones en el sector de la construcción necesitan mucha potencia y tracción e incluso requieren de grupos adicionales. Precisamente, MAN ha entregado recientemente dos unidades de la versión híbrida del modelo TGL a la empresa alemana Arndt como primer paso para probar en condiciones reales de trabajo este vehículo y dentro de un proyecto impulsado por el Ministerio de Economía alemán para desarrollar la tecnología híbrida en el campo de los vehículos industriales. Bajo la cabina del MAN TGL 12.220 Hybrid se encuentra un motor diésel common rail de cuatro cilindros y 220 cv en versión EEV junto al que se ha instalado un motor eléctrico de 60 kW. El sistema híbri-
carburante do está compuesto por los motores de combustión y eléctrico, una caja de cambios automatizada de seis marchas, una batería compacta de litio-iones como batería de alta tensión y una electrónica de potencia adicional. El ahorro de combustible que arroja esta versión frente a la de motor convencional alcanza, según datos del fabricante, un 15%. DAF tampoco ha querido quedarse atrás en este proceso y así, a finales del pasado año, salía de la planta británica de Leyland la primera unidad de la versión híbrida del LF, equipada con un motor Paccar de 4,5 litros y con una potencia de 160 cv. Según el fabricante, su consumo se sitúa entre un 10 y un 20% por debajo del de un vehículo convencional. Con 12 t de MMA y una carga útil de 7.500 kilos, va equipado con una caja de cambios automática Eaton de seis marchas y cuenta con una tara 300 kilos por encima de la versión diésel. La estrategia comercial de DAF con su LF híbrido se extiende en la actualidad por los mercados de Gran Bretaña, Holanda, Alemania, Francia, Bélgica y República Checa. “Dependiendo del éxito del LF Híbrido en estos mercados, DAF decidirá extender la entrega de este producto a otros países”, explican desde la marca holandesa.
La experiencia de Iveco en utilizar el gas natural como combustible es extensa. En la imagen, un Stralis GNC 6x2 de 26 t.
También Mercedes-Benz está presente, con la versión híbrida del Atego, en este proceso. El vehículo, que logró el galardón de Truck of the Year 2011, es considerado por la marca de la estrella una solución real de propulsión alternativa. La plataforma de la propuesta híbrida de la marca es el Atego 1222 L EEV, con una MMA de 11,99 t y un motor diésel de 4,8 l y 218 cv capaz de ofrecer un par máximo de 810 Nm entre 1.200 y 1.600 rpm. A ello se
El Porter eléctrico ofrece una autonomía de 110 km con un tiempo de recarga de ocho horas.
añade un motor eléctrico refrigerado por agua con una potencia máxima de 44 kW y un par motor máximo de 420 Nm. La fuerza se transmite a las ruedas a través de un grupo de seis velocidades Mercedes-Benz G 85-6 con cambio automatizado Telligent. El motor eléctrico recibe la energía necesaria de baterías de ión litio, que se recargan con la energía cinética recuperada al frenar, tal y como es habitual en este tipo de vehículos. Finalmente, en el caso de la firma sueca Scania, este fabricante apuesta por la capacidad de los biocombustibles para reducir las emisiones de carbono y cree en la introducción paulatina de los mismos, bien mezclados con gasóleo o bien empleados directamente. “Y la transición puede comenzar ya, no hay motivo para esperar”, afirman, matizando que un requisito importante para avanzar en el camino de la sostenibilidad es que el biocombustible se produzca de un modo igualmente sostenible. Entre los combustibles renovables que Scania considera más rentables aparece el etanol, en el que la marca acumula una contrastada experiencia. Pablo Guindo
19
carburante
• Actualidad
Se han matriculado 132.620 unidades
La venta de vehículos usados triplica la de vehículos nuevos en agosto La crisis económica ha convertido al coche de segunda mano en la primera opción de los conductores, lo que ha provocado que la venta de vehículos nuevos acumule casi un año de caída, mientras que la de usados se ha disparado un 12,1% en lo que llevamos de año.
L
a venta de vehículos de segunda mano ha triplicado la de vehículos nuevos durante el mes de agosto, alcanzando la cifra de 2,8 coches usados por cada coche nuevo vendido, según explica un informe realizado por la consultora MSI para la patronal de concesionarios Faconauto. “La adquisición de un coche usado se ha convertido casi en la primera opción de movilidad de las familias, ya que el factor 'precio' es predominante”, indican fuentes de Faconauto. A pesar del aumento de las ventas de coches a estrenar en un 6% durante el mes de agosto, las matriculaciones de estos vehículos siguen manteniéndose en mínimos históricos mientras que las ventas de coches usados se disparan en plena crisis. Según explica el informe de MSI, en agosto alcanzaron las 132.620 transferencias de vehículos usados,
En lo que va de año, las ventas de coches de segunda mano han crecido un 12,1% en relación a los ocho primeros meses de 2010.
con lo que superaron en un 24,7% las cifras alcanzadas el año anterior y casi se triplicaron los 47.224 coches nuevos que se matricularon el mes pasado. En lo que va de año, las ventas
“La adquisición de un coche usado se ha convertido casi en la primera opción de movilidad de las familias, ya que el factor 'precio' es predominante”, indican fuentes de Faconauto 20
de coches de segunda mano han crecido hasta las 1.064.163 unidades, un 12,1% más que los ocho primeros meses de 2010. La cifra acumulada en 2011 por el segmento del vehículo de ocasión casi duplica los 568.354 turismos y todoterrenos nuevos vendidos en España, lo que representa un retroceso del 22,2% y que coloca al sector en su nivel más bajo desde 1989. Entre los vehículos de segunda mano más vendidos destacan los de más de 10 años, que alcanzan
carburante El Nissan Qashqai fue el vehículo nuevo más buscado durante el mes de agosto, según el observatorio que realiza Coches.net.
casi el 40% del mercado de estos coches, seguido de los vehículos de entre cero a cinco años que abarcan el 31,4% y los vehículos de entre cinco a 10 años que rondan, en tercer lugar, el 28,9 % del mercado. Desde Faconauto consideran que este es uno de los grandes problemas para el vehículo nuevo, ya que “se trata de coches muy baratos, poco seguros, más contaminantes y que el cliente paga al contado sin tener que depender de financiación para su compra”. Los nuevos siguen cayendo Según las previsiones del 'Barómetro mensual del vehículo nuevo' del portal de motor Coches.net, septiembre cerrará con una nueva caída de un 15% en las ventas en relación con el mismo periodo del año anterior, acumulando algo más de un año de caídas.
“A pesar de que esta nueva caída, detectada por Coches.net, en la venta de vehículos a particulares es inferior a la registrada en meses anteriores, es importante recordar que estamos comparando meses en los
que ya no existían ayudas del Plan 2000E”, explica Roger Gastó, director de Coches.net En cuanto al tipo de vehículo que prefieren los conductores destacan los que cuyo precio oscila entre los
carburante
• Actualidad Precioy medio de los coches nuevos 1,90% demandados 10.000 los 25.000 euros y carbuy 1,40% respectivamente. durante el mes de agosto
Fuente: Coches.net
Previsión ventas vehículo nuevo a particulares y evolución interanualo
Fuente: Coches.net
rante diésel (70,14%); 'los gasolina' quedan relegados al 29.06%, mientras que el vehículo eléctrico sigue sin hacerse un sitio en el mercado español con el 0,79%. Por otro lado, la carrocería más demanda es la tipo berlina con un 52,80%, seguida de los todoterrenos con un 20,32% y el monovolumen con un 17,62%, mientras el tipo cabrio y coupé quedan relegados al
En cuanto a la marca elegida, y según explica Roger Gastó, depende del precio que los españoles están dispuestos a invertir en un coche nuevo, y esto supone “una mayor demanda de marcas con una oferta más amplia en este rango de precio”. En concreto destaca, en primer lugar, Ford con un 8,16%, seguida de Citroën con un 7,64% y Volkswagen con un 6,87%.
Según las previsiones del 'Barómetro mensual del vehículo nuevo' del portal de motor Coches.net, septiembre cerrará con una nueva caída de un 15% en las ventas en relación con el mismo periodo del año anterior 22
A pesar de ser las marcas más demandas, al igual que sus modelos, según Coches.net es el Nissan Qashqai el modelo más buscado en agosto con un 3,13%, seguido del Chevrolet Cruze con un 2,25% y el Volkswagen Golf con un 2,18%. Crece la venta de motos usadas En el caso concreto de las motocicletas y ciclomotores, las ventas de segunda mano crecen un 7,1% (140.279) en el caso de las motos y descienden 0,3% las de ciclomotores (50.339). De tal manera que, por la compra de una motocicleta nueva se venden 1,6 usadas, y por la compra de un ciclomotor nuevo se venden 3,2 usados, según explica la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a motor, reparación y recambios. (Ganvam) En cuanto a la antigüedad de los vehículos, cae la venta de vehículos nuevos, en concreto, un 22% en el caso de las motos y un 37,4% en el de los ciclos. Sin embargo, los vehículos de segunda mano siguen una tendencia al alza, especialmente los de cinco a 10 años de antigüedad, con un 43,5% en el caso de las motos y un 14,8% en el de ciclomotores. Lo mismo ocurre con los vehículos de más de 10 años que, en el caso de los ciclos, alcanza un 66%. Por comunidades autónomas, son Andalucía (20,9%), Cataluña (20.9%), Comunidad Valenciana (10,4%) y Madrid (9,7%), las comunidades donde más motocicletas se han vendido, mientras que Navarra (1,3%), Cantabria (1,1%), La Rioja (0,6%) y Ceuta y Melilla (0,4%) son las regiones donde menos ventas se producen. Casi el 90% de las ventas de motos usadas se llevan a cabo entre particulares y el 65% de estas ventas se producen con vehículos de entre tres y 10 años de antigüedad. En cifras acumuladas todos los segmentos de venta de la motocicleta crecen, mientras que los de los ciclomotores disminuyen, siendo los Scooter los vehículos más vendidos.
carburante
• Actualidad
Inspirada en el principio “quien contamina, paga”
Se aprueba la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados El Congreso ha aprobado recientemente la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, una norma que, como es lógico, afecta muy directamente a la actividad de distribución de carburante. Algunas entidades, como la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón, ya han informado a sus socios de las implicaciones que la nueva norma tendrá para el sector.
E
l Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, un texto que recoge un amplio abanico de medidas que, en opinión de la Federación Española de la Recuperación y Reciclaje (FER), pueden en muchos casos mejorar la gestión actual de los residuos. “No obstante, en otros casos y según se utilicen o desarrollen las herramientas planteadas pueden darse resultados contrarios a la mejora en la gestión ambiental de los residuos que se pretende”, aseguran desde la agrupación. Entre las cuestiones positivas que, a juicio de la FER, se incluyen en la nueva norma está el reconocimiento del fin de la condición de residuo para aquellos que, una vez procesados por el sector del reci-
claje, cumplan con una serie de requisitos. Además, esta Ley clarifica el confuso concepto de la norma anterior de los “residuos urbanos y asimilables a urbanos” que tantos problemas ha dado en estos años. Así, define conceptos como “residuo doméstico”, “residuo comercial” o “residuo industrial” permitiendo un mejor enfoque de las tipologías de residuos por su origen. A nivel de trámites administrativos simplifica por un lado la carga documental si bien también la hace más amplia en cuanto a los colectivos recogidos. Así, introduce las figuras del agente y el negociante con lo que aquellos empresarios que quieran operar comprando o vendiendo residuos deberán autori-
La ley regula el registro de producción y gestión de residuos que incorpora la información procedente de los registros de las comunidades autónomas y dicha información podrá ser utilizada por otra administración pública con el fin de reducir las cargas administrativas 24
zarse y acreditar al productor de los residuos que los mismos son gestionados adecuadamente. Como no podía ser de otra manera, la norma afecta muy especialmente al sector de las estaciones de servicio, por lo que algunas asociaciones, como la aragonesa, han informado a sus miembros de las implicaciones que la nueva norma tendrá para los negocios de distribución de carburante al por menor. En este sentido, desde la entidad presidida por Zoilo Ríos explican que “esta Ley tiene el carácter de legislación básica de protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección, y con ella se incorpora al Derecho español la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en esta Ley”. En el texto legislativo se establecen las condiciones que debe cum-
carburante lativas al almacenamiento, mezcla, envasado y etiquetado de residuos: El almacenamiento de los residuos no peligrosos será inferior a dos años cuando se destinen a valorización y de un año cuando se destinen a eliminación. En el caso de residuos peligrosos será de seis meses de no ser que se disponga de permiso especial. Los plazos de almacenamiento empiezan a computar desde que se inicie el depósito en el lugar de almacenamiento. Los aceites usados de distintas categorías cuando sea factible técnicamente y económicamente, no se mezclaran.
plir un residuo para considerarse un subproducto o para perder su condición de residuo. Asimismo, los objetivos y medidas en la gestión de los residuos estarán destinados a fomentar la preparación para la reutilización y el reciclado fijándose objetivos concretos para implantación de recogida separada por materiales. La norma también regula las comunicaciones y autorizaciones de las actividades de producción y gestión de residuos. Las empresas que producen residuos peligrosos y residuos no peligrosos en cantidad superior a 1.000 t/año se someten al requisito de comunicación previa en la Comunidad Autónoma donde se ubiquen, de esta forma se dota a las Comunidades Autónomas de información necesaria para facilitar la vigilancia y el control de la producción de residuos, y se simplifican los trámites administrativos a las empresas que producen residuos peligrosos, sustituyendo el régimen anterior de autorización por el actual de comunicación. Además, la ley regula el registro de producción y gestión de residuos que incorpora la información procedente de los registros de las comunidades autónomas y dicha información podrá ser utilizada por otra administración pública con el fin de reducir las cargas administrativas
Artículos destacados A continuación se detallan algunos artículos de la ley especialmente interesantes: Artículo 11.- Costes de gestión.- quién contamina paga, los costes de gestión de los residuos tienen que correr a cargo del productor inicial de residuos, del poseedor actual o del anterior poseedor Artículo 13.- se crea la comisión de coordinación en materia de residuos, como órgano de cooperación técnica y colaboración entre las administraciones competentes en materias de residuos. Artículo 18.- Obligaciones del productor u otro poseedor inicial re-
Responsabilidad del productor Responsabilidad ampliada del productor del producto.- Artículo 31.- Concepto y obligaciones. 1. A los efectos de este artículo se entenderá por productor del producto la persona física o jurídica, que de forma profesional desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos. 2. En aplicación de la responsabilidad ampliada y con la finalidad de promover la prevención y de mejorar la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos, los productores de productos que con el uso se convierten en residuos podrán ser obligados a (según esto entendemos que los proveedores de detergentes nos tendrán que retirar los envases)
25
carburante
• Actualidad las medidas necesarias para promover los sistemas más sostenibles de prevención, reducción y gestión de los residuos de bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable y sus alternativas. Se establece el siguiente calendario de sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable, tomando como referencia la estimación de las puestas en el mercado en 2007:
Suelos contaminados Artículo 33. Actividades potencialmente contaminantes. 1. El Gobierno aprobará y publicará una lista de actividades potencialmente contaminantes de suelos. 2. Los titulares de estas actividades deberán remitir periódicamente a la comunidad autónoma correspondiente los informes en los que figuren la información que pueda servir de base para la declaración de suelos contaminados.
2. Los responsables subsidiarios podrán repercutir el coste de las actuaciones que hubieran llevado a cabo en la recuperación de un suelo declarado contaminado, al causante o causantes de la contaminación. La recuperación de los costes de descontaminación no podrá exigirse por encima de los niveles de contaminación asociados al uso del suelo en el momento en el que se produjo la contaminación por el causante.
Artículo 36. Sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de suelos contaminados. 1. Estarán obligados a realizar las operaciones de descontaminación y recuperación reguladas en el artículo anterior, previo requerimiento de las comunidades autónomas, los causantes de la contaminación, que cuando sean varios responderán de estas obligaciones de forma solidaria y, subsidiariamente, por este orden, los propietarios de los suelos contaminados y los poseedores de los mismos.
Artículo 38. Recuperación voluntaria de suelos. La descontaminación del suelo para cualquier uso previsto de este podrá llevarse a cabo, sin la previa declaración del suelo como contaminado, mediante un proyecto de recuperación voluntaria aprobado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. En la disposición adicional segunda se aborda la sustitución de las bolsas de un solo uso. En este sentido, la norma afirma que las administraciones públicas adoptarán
Los titulares de actividades potencialmente contaminantes deberán remitir periódicamente a la comunidad autónoma correspondiente los informes en los que figuren la información que pueda servir de base para la declaración de suelos contaminados 26
a) Antes de 2013 sustitución del 60% de las bolsas; b) antes de 2015 sustitución del 70% de las bolsas; c) antes de 2016 sustitución del 80% de las bolsas; d) en 2018 sustitución de la totalidad de estas bolsas, con excepción de las que se usen para contener pescados, carnes u otros alimentos perecederos A partir del 1 de enero de 2015 las bolsas que se distribuyan incluirán un mensaje alusivo a los efectos que provocan en el medio ambiente. El contenido y el formato de dichos mensajes se determinarán mediante Orden del Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Plazos En el plazo de tres años desde la entrada en vigor de la ley se adaptarán a las previsiones contenidas en la misma las disposiciones de desarrollo en materia de residuos. Por otra parte, los sistemas integrados de gestión de residuos existentes se adaptarán a lo establecido en la ley en el plazo de un año desde que entren en vigor las normas que adapten las citadas disposiciones reguladoras. Por su parte, las comunidades autónomas adaptarán a lo establecido en la ley las autorizaciones y comunicaciones de las instalaciones y actividades ya existentes, o las solicitudes y comunicaciones que se hayan presentado antes de la fecha de entrada en vigor de la ley, en el plazo de un año desde esa fecha.
carburante
• Actualidad
Industria y Medio Ambiente preparan un real decreto
Más de la mitad de las estaciones recuperarán vapores en fase II antes de 2018 Los ministerios de Medio Ambiente e Industria desarrollan en la actualidad un borrador de real decreto que regulará la recuperación de vapores en fase II en las estaciones de servicio españolas. La nueva norma obligará a las gasolineras con un caudal superior a los 500 metros cúbicos al año, y a las ya existentes con caudales superiores a los 3.000 metros cúbicos a instalar estos equipos de recuperación de vapores antes de 2018.
U
nas 5.200 estaciones de servicio de nuestro país tendrán que instalar equipos que capturen emisiones contaminantes y que reduzcan la cantidad de vapores emitidos a la atmósfera durante el repostaje, según el borrador del real decreto elaborado por el Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente. La nueva normativa, derivada de una directiva europea de 2009, obligará a las gasolineras con un caudal superior a los 500 metros cúbicos al año, y a las ya existentes con caudales superiores a los 3.000 metros cúbicos a instalar estos equipos de recuperación de vapores en fase II antes de 2018. Todas las gasolineras que lo implanten informarán de
ello al consumidor, con una etiqueta u otro distintivo en el surtidor. Los vapores de gasolina que se liberan durante el repostaje generan emisiones contaminantes como el benceno o el ozono troposférico, los cuales, con los sistemas de recuperación de vapores, se almacenarían en un depósito de la estación o serían devueltos al surtidor de gasolina. Así, se captarían cerca del 85% de estas emisiones y se mejoraría la calidad del aire. La recuperación de vapores de gasolina se reguló, por primera vez, mediante una directiva europea de 1994 que regulaba el control de compuestos orgánicos volátiles derivados del almacenamiento y
El borrador de real decreto establece que “toda estación de servicio que tenga instalado un sistema de recuperación de vapores de gasolina de fase II deberá informar de ello al consumidor” 28
distribución de gasolina en las estaciones de servicio; directiva que fue adaptada por el ordenamiento jurídico español dos años después. Borrador de real decreto El Real Decreto que en este momento está en fase de elaboración por parte de los ministerios de Industria y Medio Ambiente, traspone la Directiva 2009/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre. Esta norma exige que las estaciones de servicio nuevas se doten de un sistema de recuperación de vapores de gasolina si su caudal efectivo es superior a 500 m3/año y en el caso de las existentes para caudales superiores a 3000m3/año, que lo incorporen a más tardar el 31 de diciembre de 2018. A partir del 31 de diciembre de 2018 lo dispuesto en el real decreto será de aplicación a las estaciones de servicio existentes no contempladas en el apartado anterior y con un caudal superior a 3.000 m3/año.
carburante De esta forma, la instalación de un sistema de recuperación de vapores de gasolina desprendidos del depósito de combustible de un vehículo de motor durante el repostaje en una estación de servicio permitirá transferir esos vapores a un depósito de almacenamiento de la estación de servicio, o devolverlos al tanque a través del surtidor de gasolina al objeto de evitar peligros al medio ambiente y a la salud pública.
mité Europeo a que se refiere el artículo 8 de la Directiva 2009/126/CE, de 21 de octubre, o, en ausencia de dichas normas o procedimientos, con arreglo a normas o códigos de reconocido prestigio.
Para el caso en que los vapores de gasolina se transfieren a un depósito de almacenamiento situado en la estación de servicio, la relación vapor/gasolina se situará entre un mínimo de 0,95 y un máximo de 1,05.
Nivel mínimo de recuperación El borrador de real decreto estipula que los equipos de recuperación de vapores de gasolina de la fase II que se instalen en los surtidores de gasolina de las estaciones de servicio deberán captar al menos el 85 por ciento de los vapores de gasolina. La eficiencia de la captura de los vapores de gasolina de estos sistemas deberá estar certificada por el fabricante con arreglo a las normas técnicas europeas pertinentes o a los métodos establecidos por el Co29
carburante
• Actualidad
La eficiencia de la captura de vapores de gasolina de los sistemas de fase II de recuperación de vapores de gasolina, deberá comprobarse al menos una vez al año por un organismo de control autorizado
Verificaciones periódicas La eficiencia de la captura de vapores de gasolina de los sistemas de fase II de recuperación de vapores de gasolina, deberá comprobarse al menos una vez al año por un organismo de control autorizado. Esta prueba podrá efectuarse verificando que la relación vapor/ gasolina en condiciones simuladas de flujo de gasolina es conforme al artículo 4 o mediante otro método adecuado. El plazo establecido en el apartado anterior será de tres años si la estación de servicio cuenta con un sistema de control automático. Las instalaciones de suministro también deberán comunicar a sus clientes las medidas que implanten para recuperar los vapores en fase II. Así, el borrador de real decreto esta30
blece que “toda estación de servicio que tenga instalado un sistema de recuperación de vapores de gasolina de fase II deberá informar de ello al consumidor”. Para ello, el titular de la estación de servicio informará mediante una señal, una etiqueta u otro distintivo al efecto en el surtidor o en sus proximidades. Las Administraciones públicas también han de ser puntualmente informadas. En este sentido, la norma dice que “los titulares de las estaciones de servicio comunicarán al órgano competente de la comunidad autónoma la instalación de los sistemas de recuperación de vapores, indicando el tipo de sistema instalado”. Las comunidades autónomas deberán facilitar que esa comunicación se produzca a través de medios electrónicos.
El órgano competente de la Comunidad Autónoma pondrá los datos mencionados en el apartado anterior, a disposición del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para su integración en el sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica. En cuanto al régimen sancionador, el borrador de real decreto prevé que “el incumplimiento de las obligaciones establecidas en este real decreto se sancionará, según proceda en cada caso, de conformidad con lo establecido en el capítulo VII de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera y en el título V de la Ley 21/1992 de 16 de julio, de Industria”.
carburante
• Actualidad
A través de máquinas dispensadoras
Los gasolineros cántabros se lanzan a la venta de leche fresca Los empresarios de estaciones de servicio de Cantabria han incorporado a su oferta de productos leche fresca, una nueva opción para atraer clientela a sus instalaciones justo cuando más se necesita la afluencia de consumidores a las gasolineras para reactivar el consumo. El producto se expende a través de máquinas que dispensan leche pasteurizada.
A
lgunos gasolineros cántabros han decidido incorporar a su oferta comercial leche fresca de la zona, que se dispensa a través de máquinas fabricadas en la propia región. El área de servicio de Reocín (Cantabria), situada en el kilómetro 234 de la autopista del Cantábrico, es una de las instalaciones que ha incorporado entre sus servicios una máquina de leche fresca pasteurizada traída directamente de la granja Cudaña Holstein, situada a escasos 20 kilómetros de la gasolinera. Esta expendedora de leche, denominada 'Entrecanales innova 900', está integrada en una cabaña
rústica acorde con el ambiente del área y tiene una autonomía de 900 litros diarios distribuidos en cuatro depósitos diferentes. Además, la máquina permite obtener al cliente entre uno y cinco litros de “leche cudaña” y pone a disposición del mismo botellas de vidrio para quienes no dispongan de recipiente. Por otro lado, la máquina devuelve cambio y entrega un ticket de compra donde se especifica la cantidad adquirida, fecha, número de lote, caducidad, registro sanitario, temperatura y el importe. Asimismo, dispone de un dispensador de leche de acero inoxida-
La máquina devuelve cambio y entrega un ticket de compra donde se especifica la cantidad adquirida, fecha, número de lote, caducidad, registro sanitario, temperatura y el importe 32
La expendedora de leche, denominada 'Entrecanales innova 900', está integrada en una cabaña rústica acorde con el ambiente del área.
carburante La máquina permite obtener al cliente entre uno y cinco litros de “leche cudaña”.
ble con puerta automática, autolimpiable, e inyector con actuador neumático para asegurar su total integridad así como la imposibili-
dad de sufrir manipulaciones por parte del cliente. Quizá una de las novedades más llamativas de este sistema es que emite de forma automática, vía GSM, un alarma que indica o que la máquina está fuera de servicio o que la temperatura de leche ha superado, durante más de 10 minutos, los seis grados centígrados. Esta tecnología también permite al empresario gasolinero conocer en todo momento cuál es el stock de leche y
a qué temperatura se encuentra el producto. El área de Reocín, abierta desde 1999, está integrada por una gasolinera con imagen Shell, una tienda de conveniencia, cafetería, hotel, cajero automático, un parque infantil cubierto y descubierto, área de lavado y parking, tanto al aire libre como cerrado. Por estos y otros servicios, esta área fue condecorada, en el año 2000, con el premio a la Mejor Estación de Servicio por nuestra revista.
33
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Dos consecutivos no implicarán uno indefinido
Concatenación de contratos temporales En estos momentos de incertidumbre en que PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN vivimos, nos encontramos con una sucesión Sobre un artículo en concreto o plantear sus de medidas laborales y fiscales que cambian dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino constantemente el panorama normativo al que Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: debemos ajustarnos. Sin entrar a valorar el acierto o el desacierto de estas medidas, en este artículo estaciones@tecnipublicaciones.com me propongo desentrañar los últimos avatares legislativos que han aparecido al inicio de este nuevo curso.
D
34
entro de estas medidas nos encontramos el Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo. En primer lugar debemos aclarar que se suspende la vigencia del artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores, que, cabe recordar, limitaba la concatenación de contratos temporales, estableciendo que aquellos trabajadores que hubieran estado contratados durante un plazo superior a 24 meses dentro de un periodo de 30 meses a través de dos o más contratos temporales para el mismo o distinto puesto de trabajo, adquirirían la condición de trabajadores fijos. Dicha suspensión se establece durante los dos años posteriores a la entrada en vigencia de este Real Decreto-Ley, siendo dicho intervalo el que comprende desde el 31 agosto 2011 al 30 agosto 2013. Esto no significa que se puedan realizar contratos temporales por obra o servicio de-
terminado, o por circunstancias de la producción sin ningún tipo de causa veraz o justificación fehaciente del objeto de la contratación temporal, sino que se permite aumentar la duración de los mismos sin que se tenga que prescindir de los trabajadores por el mero hecho de que se tengan que cambiar de obra o porque las circunstancias del volumen de pedidos de la empresa permitan emplearles en varios espacios temporales más o menos consecutivos. Con ello se pretende reducir, como sea, esa cifra de paro que tanto nos preocupa e incluso asusta. De temporal a indefinido Otra medida que puede interesar a nuestros lectores es la ampliación de supuestos para transformar contratos temporales en contratos de fomento a la contratación indefinida. Se podrán transformar todos aquellos contratos temporales concertados anteriormente al 28 agosto 2011 hasta el 31 diciembre 2011. Aquellos que se formalicen con posterioridad al 28 agosto 2011 podrán también acogerse a este tipo de relaciones indefinidas hasta
el 31 diciembre 2012, no debiendo haber superado dichos contratos temporales los seis meses de duración a excepción de los contratos formativos. Sin querer abundar mucho más en las medidas expresadas en este Real Decreto-Ley, conviene señalar la diferenciación que se establece para el pago por parte del FOGASA de las indemnizaciones ocasionadas por los supuestos previstos en los artículos 51 y 52 del Estatuto de los Trabajadores, (ERE y despido objetivo). Para aquellos contratos celebrados entre el 18 junio 2010 el 31 diciembre 2011, el FOGASA se hará cargo de su parte de la indemnización establecida inicialmente en ocho días de salario por año de servicio, sea procedente o improcedente el despido, bien declarado por un juez o bien reconocido por la propia empresa. Sin embargo, a partir del 1 de enero 2012 el FOGASA no abonará dicha indemnización si el despido es, o bien declarado por un juez, o bien reconocido por la empresa, como improcedente, es decir, únicamente abonará la parte de la indemnización en aquellos casos en que dicho des-
carburante pido sea procedente. Esto evitará el coladero que se producía en aquellos casos en que se despedía un trabajador por causas objetivas para posteriormente reconocer la empresa que el despido era improcedente, ahorrándose esos ocho días de indemnización que corresponderían a la propia empresa por dicha improcedencia. Dejando atrás lo expresado anteriormente, conviene reflexionar sobre aquellas medidas de flexibilización en las retribuciones de los trabajadores que nos permiten reducir los costes empresariales. Ya se expresado en algún artículo anterior la posibilidad que existe de retribuir a los empleados mediante conceptos salariales exentos de tributación en el I.R.P.F., y/o que no coticen a la seguridad social. Tal es el caso de los conocidos cheque restaurante, seguro médico privado, (hasta 500 � por cada miembro de la unidad familiar al año), gastos de desplazamiento hasta el lugar de trabajo por medio de abono transporte o cantidades que no superen el 20% de las retribuciones, etc. Pues bien, todas estas medidas deben realizarse sin que cambien las cotizaciones originarias de los trabajadores que ya se encontraban dados de alta en la empresa. Para que nos entendamos, si un trabajador cotiza por 730 � al mes al Seguridad Social y le incluimos retribuciones flexibles modificando, de acuerdo con él, aquellos conceptos salariales que ya cobraba en su nómina mensual, nos podemos encontrar con que la Seguridad Social considere que es improcedente dicho cambio y debamos retrocederlo al modelo anterior, incurriendo además en gastos por recargos e incluso sanciones. Por tanto, estas medidas, se deben plantear dentro de un plan laboral de la empresa debidamente estudiado, que alcance a todos los trabajadores, y que se aplique en aquellas subidas retributivas que
se deban realizar o que se deseen proporcionar a los empleados y para aquellos nuevos contratos que pudieran realizarse. Un último apunte en este sentido es el de tener en cuenta que en aquellos casos en los que se pague a los trabajadores conceptos salariales por encima de convenio, es más que aconsejable retribuir esa diferencia en un concepto denominado "a cuenta de convenio", o, "plus absorbible", lo que permitirá, en el caso en que en la nueva negociación del convenio colectivo, o simplemente debido a la subida del IPC cada año, no sea necesario incrementar el salario base u otros conceptos retributivos manteniendo el resto invariables, pues dichos incrementos podrán disminuirse de estos conceptos salariales indicados, manteniendo los costes de la empresa y evitando el engorro de las nóminas por atrasos de convenio. Si nos paramos a analizar las medidas fiscales que aparecerán en un corto espacio de tiempo, podemos centrarnos en el Proyecto de Real Decreto por el que se introducen modificaciones en materia de obligaciones formales en el Reglamento General de las Actuaciones y los Procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, que como medidas más importantes aplazará hasta 2014 la obligación de presentar libros de registros de IVA, modelo 340, y adelantará del 31 marzo vigente en la actualidad al 28 febrero la presentación del modelo 347.
plantea de elegir 30 días al año, mediante comunicación a la Administración Tributaria, en los cuales no se reciban notificaciones. A más de uno, de dos y de mil, nos ha pasado que en el periodo vacacional hemos recibido una notificación, que o bien nos ha supuesto interrumpir dicho periodo y contestarla, o bien, que no ha podido ser atendida al no recogerla en plazo, con los consiguientes perjuicios económicos que ello supone. Siempre me ha parecido una bendita casualidad que los últimos días de julio se produzcan tantos envíos de notificaciones por parte de nuestra querida Agencia Tributaria. Finalmente, como últimas noticias relacionadas con la fiscalidad o de interés directo para las empresas, aparecidas antes de la publicación de este artículo, cabe destacar la recuperación del impuesto de patrimonio para los años 2011 y 2012, por lo que sólo va a estar vigente estos dos años, salvo cambios futuros en las normas fiscales. Si bien se analizará con más detalle el mismo en otro artículo futuro, cabe comentar, como aperitivo, que se declaran exentos de tributación hasta 300.000 euros del valor de la vivienda habitual y los primeros 700.000 euros de patrimonio neto. También es necesario señalar que el Congreso de los Diputados ha aprobado la reforma de la Ley Concursal, que no será efectiva hasta el próximo año, dejando abierta la puerta a futuras modificaciones que diferencien entre persona jurídica y persona física. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas
Vacaciones fiscales Pero lo que realmente me hace feliz, y que ha supuesto que todos los empresarios de este país hayan tenido que estar en mayor o menor medida pendientes, bien del correo, bien de la Sede Electrónica Habilitada, es la posibilidad que
mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
35
carburante
•
Es noticia Según un informe elaborado por la OCDE
España, uno de los países en los que es más difícil crear empresas España es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que más obstáculos pone a los emprendedores a la hora de abrir su negocio, y el que menos invierte en la creación de nuevas empresas, según un estudio elaborado por el citado organismo. Con una puntuación de 0 a 30, las dificultades para empezar un negocio en España rozan los 30 puntos, cifra que comparte con Grecia; mientras que Nueva Zelanda, con un punto, es el país que menos trabas pone a los nuevos empresarios. A este le siguen Australia, Canadá y Estados Unidos, por debajo de los cinco puntos, junto con Irlanda, el país europeo mejor calificado; el Reino Unido y Francia. El informe no es tampoco favorable para España en cuanto a la financiación de nuevas empresas, ya que nuestro país es uno de los que menos invierte en este ámbito, un 0,02% de su Producto Interior Bruto (PIB) frente a Israel, el miembro de la OCDE que más invierte en este sentido, el 0,18% de su PIB. Por otro lado, y según este informe, es en nuestro país donde más ha caído la creación de empresas, especialmente entre 2006 y 2010, aunque desde que tocara fondo en 2009 parece haberse estabilizado, mientras que el resto de países han avanzado en este sentido. Finalmente, mientras que los daneses y los finlandeses son los que mejor impresión se llevan de los empresarios, de
hecho el 80% de los daneses tienen una percepción positiva de los mismos, en España y en Hungría no se comparte esa visión, ya que más de la mitad de los españoles son especialmente críticos con los empresarios. En lo que sí coinciden todos los países, según el informe de la OCDE, es en que tanto hombres como mujeres se encuentran con las mismas dificultades para montar su negocio, principalmente las relacionadas con problemas legales y administrativos, a la vez que se encuentran con las mismas barreras dentro del sector, como son la competencia, los costes del negocio y la situación de crisis de la economía.
Gas Natural Fenosa se adjudica cuatro estaciones de GNV en Madrid El Ayuntamiento de Madrid ha adjudicado a Gas Natural Fenosa la construcción y operación de cuatro estaciones de suministro de gas natural vehicular
36
(GNV). La puesta en marcha de las instalaciones, que estarán ubicadas en los distritos de San Blas, Vicálvaro, Villaverde y Aravaca, requerirá una inversión superior a los 2,1 millones de euros. El consistorio madrileño ha otorgado a la compañía la concesión por 12 años, transcurridos los cuales las instalaciones pasarán a ser de propiedad municipal. Se prevé que estas estaciones de suministro vendan alrededor de 50 gigavatios hora (GWh) anuales, cantidad equivalente a la consumida por 880 vehículos ligeros de uso intensivo. Una vez entren en funcionamiento las cuatro estaciones recientemente adjudicadas, Gas Natural Fenosa contará con seis puntos de suministro en la zona de Madrid. La compañía ya dispone en toda España de 18 estaciones, con las que en 2010 suministró cerca de 300 GWh de combustible.
Fundetec, la DGPyme y la OEPM impulsan la Propiedad Industrial entre las pymes Fundetec ha firmado un convenio marco de colaboración con la Dirección General de Política de la Pyme (DGPyme), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) con el objetivo de promover acciones destinadas a difundir las ventajas y promover la utilización de los derechos de Propiedad Industrial entre las pymes españolas. Para ello, Fundetec coordinará diferentes acciones de carácter divulgativo que tendrán como eje principal los contenidos existentes en www.cevipyme.es, el portal del Centro Virtual de apoyo a la pyme en gestión de Propiedad Industrial (Cevipyme). Esta iniciativa fue creada conjuntamente entre la DGPyme y la OEPM para proporcionar a este segmento empresarial información y asistencia personalizada y gratuita sobre las opciones que mejor se adapten a sus necesidades para la protección de su propiedad industrial, así como sobre la manera más eficaz de gestionar y rentabilizar dicha propiedad, una vez obtenidos y registrados los derechos correspondientes. El objetivo último, tanto de este convenio como de Cevipyme, es “tratar de concienciar a la pequeña y mediana empresa de la necesidad de proteger sus invenciones, marcas y diseños, aumentando de este modo su capacidad innovadora”, aseguran desde el organismo. Entre las acciones a realizar por Fundetec destaca la organización de encuentros en diferentes ciudades españolas para informar a las pymes locales de cuáles son los derechos de Propiedad Industrial, qué ventajas pueden proporcionarles las patentes, cuál es el procedimiento a seguir para patentar un invento, así como de las subvenciones existentes en esta materia. Asimismo, el portal de Cevipyme ofrece un servicio de información y asesoramiento que cuenta con el soporte del Servicio de Apoyo a la Empresa
Fundetec coordinará diferentes acciones de carácter divulgativo que tendrán como eje principal los contenidos existentes en www. cevipyme.es.
carburante
• Es noticia
Los conductores españoles buscan las gasolineras más baratas en Internet Los conductores españoles han decidido recurrir a diferentes trucos para ahorrar en combustible, teniendo en cuenta el alto precio del mismo y la persistente crisis económica, según explica un estudio de AutoScout24, que tenía como objetivo conocer el comportamiento de los españoles durante la pasada operación salida. Entre los trucos seguidos por los conductores según AutoScout24 destaca la intención del 49% de los mismos de circular de forma eficiente, por ejemplo, arrancando sin acelerar, empleando marchas largas o manteniendo una velocidad constante durante el viaje a realizar. Por otro lado, un 8% de conductores prefieren aligerar al máximo su equipaje para consumir menos combustible, mientras que
uno de cada 10 localiza a través de Internet cuáles son las estaciones de servicio más baratas. En cuanto a la seguridad ante los largos trayectos del verano, el 89% de los conductores comprueba el buen estado de su vehículo antes de irse de vacaciones frente al 11% que, alegando que “hay talleres en todas partes”, no toma ninguna precaución. Además, ocho de cada 10 españoles deciden revisar ellos mismos sus vehículos, mientras que el 10% opta por llevarlo a un taller para mayor seguridad. Una conclusión llamativa del estudio de AutoScout24 es que un grupo importante de conductores, el 60%, conduce de forma pausada y tranquila en los trayectos del periodo vacacional, frente al 8% que reconoce que suele “pisarle” más de lo acostumbrado para llegar antes a su destino.
El consumo de combustible cayó en julio a pesar del fin de los 110 km/h
La CEOE apoya la subida de los impuestos especiales
El consumo de gasolina y gasóleo cayó en julio un 7%, respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 2.510 toneladas; el segundo descenso más pronunciado desde el vivido en marzo, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores). A pesar del fin de la limitación de velocidad a 110 km/h impuesta entre el 7 de marzo y el 30 de junio por el Gobierno dentro de su plan de ahorro energético, la caída del consumo de la gasolina se mantiene rozando un 8,4% en el caso de la gasolina y un 6,65% en el del gasóleo. Según Dvuelta, compañía especializada en la defensa de los conductores, el descenso del consumo registrado en julio es superior a los descensos registrados en los meses en los que la medida estaba en vigor -6,95% frente al 5,9% de media-, con lo cual, atribuyen estas caídas más que a los 110km/h, a la crisis económica y al alto precio del combustible. En este sentido, Dvuelta recuerda que la medida está recurrida ante el Tribunal Supremo, que deberá, según la compañía, pronunciarse sobre su
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, ha considerado comprensible la subida de los impuestos pero de forma “selectiva”, es decir, no sólo el IRPF sino también el IVA, los impuestos de sociedades y los especiales (sobre el alcohol y los carburantes). En una entrevista al periódico ABC, el presidente de la CEOE ha explicado que la subida de impuestos es necesaria pero sin llevarla a los extremos que “asfixian” a la economía y ha recordado que algunos impuestos como el de patrimonio son arcaicos y no tienen razón de ser. Por otro lado, Rosell ha calificado la reforma de la Constitución como algo “fantástico” aunque ha lamentado que esta medida se lleve a cabo sólo con el apoyo de los dos grupos mayoritarios. Además ha añadido que son necesarios los acuerdos de forma conjunta por parte de todos los partidos, ya que, según el presidente de la CEOE, quedan muchas reformas por hacer y algunos años de “crisis importante”. En este sentido, Rosell ha subrayado que las reformas planteadas por el Ejecutivo han sido insuficientes, sobre todo las referidas a la reforma laboral.
38
legalidad, pese a que ya no está en vigor, ya que miles de expedientes sancionadores y procedimientos penales abiertos con el anterior límite podrían ser declarados nulos. Por otro lado, la defensora de los conductores denuncia la discordancia que existe entre los datos de consumo de combustibles y las cifras de desplazamientos ofrecidas por la Dirección General de Tráfico (DGT) ya que, tomando como referencia los últimos datos de julio, se produjo una caída en el consumo de casi el 7 %, y los desplazamientos en el mismo mes, según la DGT, fueron sólo 300.000 menos que en 2010, al pasar de 39,8 millones a 39,5 millones de desplazamientos, esto es, apenas un 0,7 % menos. Finalmente, Dvuelta asegura que el consumo de combustible es la mejor variable para conocer cuántos coches hay en la carretera en un periodo de tiempo, mejor incluso que los datos de desplazamientos de la DGT, especialmente tras la entrada en vigor del carné por puntos que coincide con el comienzo en los descensos del consumo y los desplazamientos.
La más productiva de su gama inteligente rápida robusta duradera
CENTUS • Diseño individual • Rentable a partir de 200 lavados / mes • Extensas posibilidades de equipamientos
we know carwash Christ Equipamiento de Lavado, S:L • C/ Químicas, 51 • Políg. Ind. Urtinsa 2 28923 Alcorcón (Madrid) • Tel. +34 914881020 lgarcia@christ-ag.com • www.christ-ag.com
lavado • PISTA DE LAVADO/FERIA
Entre los próximos 11 y 15 de octubre
París acoge una nueva edición de Equip’Auto Mario Fiems, director de Equip Auto 2011, prevé un crecimiento de más del 25% con respecto a la edición de 2009. De hecho, las previsiones apuntan a que el salón parisino acogerá a 1.800 expositores que ocuparán una superficie de más de 100.000 metros cuadrados entre el 11 y el 15 de octubre. Durante sus cinco días de duración, la organización espera la visita de casi 100.000 profesionales, de los que más del 30% serán extranjeros.
“
Los responsables del salón parisino prevén un crecimiento del 25% en relación a la edición de 2009.
40
Equip’Auto 2011 se perfila como el evento más importante de la vuelta de vacaciones para todos los actores de la posventa de automóviles y autopartes (fabricantes, concesionarios independientes y redes de concesionarios, redes de talleres de reparación, carroceros, gestores de flotas, operadores de estaciones de servicio, etc)”. Según el director, “Equip’Auto se beneficia de la presencia reiterada de los grandes actores del sector y anuncia el regreso de varios expositores que estuvieron ausentes en la edición de 2009”. Asimismo, Mario Fiems destaca que la feria siempre ha puesto a disposición de los visitantes una oferta exhaustiva que en 2011 incluirá más de un 80% de expositores extranjeros procedentes de más de 50 países. “A día de hoy, ya tenemos confirmados 31 pabellones representando a 22 países: Argentina, Brasil, China, Colombia, Corea del Sur, España, Gran Bretaña, Hungría, India, Irán, Italia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, República Checa, Rumanía, Serbia, Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Estados Unidos. También acogeremos a más de 350 periodistas (más de 45% de ellos extranjeros) que cubrirán el evento para el mundo entero”. Innovación Como sucede en cada edición, Equip’Auto pone el acento en la innovación. “Este año, dedicaremos por primera vez un espacio dedicado a las más recientes innovaciones, que participarán en los Grandes Premios Internacionales Equip’Auto a la
Innovación en el Sector del Automóvil, cuyo jurado estará formado por 80 periodistas franceses y extranjeros. Estos Grandes Premios distinguirán a las mejores innovaciones en cuatro categorías: OEM/Vehículos limpios, donde incluye la iniciativa GreenTech; Recambios-Accesorios; Equipamiento para talleres mecánicos; y Servicios para profesionales y consumidores/Áreas de servicio. Además de los productos galardonados en los Grandes Premios, la feria presenta cada año más de 200 productos innovadores. El conjunto de productos declarados por los expositores como innovadores será objeto de un recorrido temático específico, que ya está abierto al público en el sitio de internet www.equipauto.com. Por segundo año consecutivo, Equip’Auto organiza sus Almuerzos de la Distribución Internacional, con el objetivo de ofrecer a los grandes compradores y distribuidores/importadores de piezas y equipamientos internacionales un foro de intercambio único y privilegiado dentro de la feria. “Se trata de una iniciativa muy bien acogida en 2009 que se amplía en 2011”, informa el director, quien invita a todos los visitantes a participar en el ciclo de conferencias temáticas celebradas diariamente en la feria. Asimismo, Mario Fiems menciona el Forum Électro-mobilité, el coloquio sobre carrocería de la FFC, la Conferencia sobre Educación Superior de la FIEV y las mesas redondas y talleres centrados en dar respuesta a las inquietudes de los distintos segmentos del mercado posventa.
lavado
• Actualidad
Acusa a su competidor de hacer promesas “imposibles de cumplir”
Kärcher demanda a Tennant “por afirmaciones engañosas” Kärcher ha decidido presentar una demanda contra uno de sus competidores, Tennant, al que acusa de hacer afirmaciones “engañosas y científicamente insostenibles” para publicitar sus fregadoras de suelos equipados con la tecnología ec-H2O, que supuestamente transforma agua corriente en “agua activa”, que a continuación actuaría como un potente detergente. Por su parte, los responsables de la compañía norteamericana se han apresurado a desmentir las acusaciones formuladas por la multinacional germana.
K
42
ärcher ha presentado una demanda contra varias sociedades nacionales de su competidor Tennant. El objeto del procedimiento judicial en Alemania, Bélgica y Gran Bretaña “son las afirmaciones engañosas y equívocas con las cuales Tennant hace publicidad en favor de sus fregadoras de suelos equipadas con la llamada tecnología ec-H2O”. La acción de Kärcher se dirige contra varias afirmaciones publicitarias de Tennant, especialmente con-
tra la afirmación de que las fregadoras de suelos pueden transformar el agua normal de red en “agua activa”, que a continuación actuaría como un potente detergente. Este sistema generaría así “su propio detergente”, por lo que ya no habría que comprar detergentes universales. Sin embargo, desde Kärcher explican que “estas afirmaciones han sido comprobadas y rebatidas en un amplio peritaje elaborado por un instituto independiente de investigación científica”. “En los últimos años hemos logrado con nuestras fregadoras de suelos un considerable crecimiento en todo el mundo. Y también en el año 2011 hemos vuelto a registrar un importante crecimiento”, afirma Hartmut Jenner, presidente de la Junta Directiva del Grupo Kärcher. Jenner explica que “como líderes del sector de fabricantes de equipos de limpieza, también somos responsables de la seriedad de todo el sector; nuestros clientes tienen que poder confiar en los fabricantes. Las afirmaciones de Tennant son engañosas y científicamente insostenibles. La empresa trata así de destacarse de una manera desleal respecto a sus competidores, haciendo una promesa a los clientes que es imposible de cumplir”.
Tennant se defiende Por su parte, Tennant ha difundido un comunicado en el que defiende la eficacia de su tecnología de limpieza basada en agua ec-H2O. “Defendemos firmemente nuestra empresa, nuestra tecnología y nuestra publicidad contra las acusaciones sin fundamentos que realizó uno de nuestros competidores”, expresó Chris Killingstad, presidente y director ejecutivo de Tennan. Killingstad afirma asimismo que la efectividad de la tecnología ec-H2O “ha sido validada en laboratorios y en el campo. Nuestros clientes también quieren usar menos agua y menos productos químicos, ahorrar dinero y mejorar la productividad. La tecnología ec-H2O de Tennant brinda todas estas ventajas. Nuestros clientes saben que funciona porque la han probado y usado por su cuenta”. El directivo de la compañía ha agregado que Tennant “tiene una larga trayectoria de 141 años y es líder de innovación en la industria de la limpieza. Nos enorgullece la integridad de nuestro negocio y el valor de nuestros productos. Denunciamos firmemente cualquier intento de desacreditar nuestra reputación o desprestigiar nuestra tecnología”, concluye la compañía norteamericana.
minimarket • REPORTAJE
En 2025 uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años
Una oportunidad de oro Son y serán un target de futuro. Hoy un 17% de la población española es senior, o lo que es lo mismo, tiene más de 65 años; y en el 2025 asistiremos a un nuevo boom, pero esta vez será un senior boom. Un 27% de los españoles tendrá más de 65 años y en el 2050, por primera vez en nuestra historia, el porcentaje de jóvenes -la mano de obra-, será menor al de seniors y España se convertirá en la nación más envejecida.
E
n la década de los 90 las empresas españolas empezaron a detectar que al llegar a los 60 años (55 para algunas compañías) las necesidades cambiaban y era necesario adaptar su marketing a este target. Desde entonces, el marketing para seniors ha ganado importancia en las agendas de las compañías, con innovaciones rupturistas en algunas categorías y más discretas en otras, pero todavía queda mucho camino por recorrer. El marketing orientado a la tercera edad puede ser motor de crecimiento en muchas categorías, pero fabricantes y distribuidores deben seguir trabajando para adaptar sus estrategias a las nuevas “viejas” generaciones. El anciano de hoy es diferente al viejo de ayer. Es más moderno y está más cerca de otros grupos que hace unos años; está dispuesto a conocer y probar nuevas marcas, nuevos formatos de tiendas y nuevas formas de comunicación. Sólo falta conocerlos en profundidad y adaptarse a sus necesidades.
“Los seniors mueven el 24% del gasto generado en alimentación, bebidas, droguería y perfumería, destinando 4.360 euros de su presupuesto” Comprador fiel Dejando de lado la vinculación emocional que todos sentimos con el target senior, resulta inevitable que la sociedad se fije en ellos desde un punto de vista de rentabilidad económica por su elevado poder como meros consumidores, pues además de ser un grupo muy numeroso de po44
blación, su capacidad de compra ha aumentado con los años gracias a una mejora en su nivel de renta en comparación con otros target. Es el caso del Programa Piloto Turismo Senior
minimarket Europa, que ha atraído a España entre octubre de 2009 y junio de 2011 a nada menos que 100.000 turistas mayores de 55 años y procedentes de 16 nacionalidades diferentes, y que generaron un impacto económico para el país de 53,4 millones de euros en destino. Y según la información extraída de Worldpanel, el mayor panel de consumidores en nuestro país, su aportación real al sector del Gran Consumo ha sido, en el último año cerrado a junio 2011, de 17.400 millones de euros. Los senior mueven actualmente el 24% de todo el gasto generado en alimentación, bebidas, droguería y perfumería, destinando anualmente 4.360 euros de su presupuesto a este sector, lo que supone un aumento del 1% versus el año 2008, mientras que la evolución del gasto promedio en gran consumo del hogar español ha sido de un -7%. El comprador mayor es cauteloso, marquista, fiel a sus marcas y en general valora mucho el precio. Según Worldpanel LifeSTYLES, un 43% de las amas de casa mayores de 65 años declara seguir un presupuesto estricto a la hora de hacer
la compra (un 36% a nivel nacional) y para un 28% el precio es el factor más importante a la hora de hacer la compra; sin embargo son poco afines a las marcas propias del distribuidor. Mientras un hogar promedio les destina un 33% de su presupuesto, esta proporción disminuye hasta un 29% entre los hogares seniors. Su menor propensión a probar marcas nuevas y su preferencia por sus marcas de toda la vida, aquellas que forman parte de su set y que ofrecen una buena relación calidad-precio, alejan de sus cestas a las grandes marcas reconocidas internacionalmente y a las marcas propias. Menos influenciables por las modas, el comprador mayor se mantiene más fiel a sus marcas que los targets más jóvenes. La salud Llegamos a mayores “más sanos” y la preocupación por la salud se convierte en una cuestión vital que puede significar más y mejor calidad de vida. Como consecuencia equilibran su dieta con una elevada presencia de productos frescos (frutas, verduras y pescado), que representan el 54% de su gasto total en productos de alimentación, droguería e higiene frente al 48% del hogar promedio. Su apertura a las variedades más saludables -primero SIN, después CON y más recientemente asociadas a un beneficio funcional muy específico- de leches, derivados lácteos, galletas o bebidas y a productos muy específicos de cuidado personal que les ayudan a sentirse mejor y rejuvenecer su imagen demuestran su predisposición para aceptar la innovación siempre y cuando esté especialmente diseñada para cubrir sus necesidades. 45
minimarket
Búsqueda de proximidad La disponibilidad de tiempo para el consumo hace que el senior realice 183 visitas al año a los establecimientos para adquirir productos de gran consumo, un 14% más de ocasiones que el hogar promedio. Pero además, le gusta ir de compras e incluso hacer la compra -según Worldpanel LifeSTYLES al 67% amas de casa senior les gusta hacer la compra, frente a un 63% en el promedio nacional- y escoge principalmente canales próximos a su hogar, evidentemente por un tema de comodidad y accesibilidad pero también por un tema de proximidad personal y emocional con el personal de la tienda. Al comprador senior le gusta charlar con otras personas y busca un trato personalizado y asesoramiento experto a la hora de escoger sus marcas, por eso realiza el 46% de su gasto en el canal especialista frente al 33% de un hogar promedio. El reto del distribuidor está en ofrecerle experiencias de compra que consigan hacerle disfrutar mientras compra (y gasta) pero sin hacerle sentir viejo. Atraer pero sobretodo fidelizar al comprador senior va más allá de ofrecerle un surtido óptimo a buen precio. Es momento del marketing one to one para senior. Nuevos canales de comunicación ¿Un teléfono móvil capaz de realizar fotografías en 3D? ¿Quién es capaz de asimilarlo de forma rápida? Para la población madura, el esfuerzo por mantenerse al día es si cabe mayor, pero aún así son cada vez más los senior dispuestos a empaparse de las nuevas tendencias en última tecnología. Sin ir más lejos, un estudio reciente elaborado por la fundación Vodafone estimaba en un 67% el porcentaje de seniors que ha usado el teléfono móvil en los últimos tres meses, y en un 43% el que utiliza, con mayor o menor frecuencia, los SMS para comunicarse. Según datos de nuestro panel Worldpanel Comtech, los mayores de 65 años 46
concentran el 13% de las líneas de telefonía móvil, mayoritariamente de prepago para poder controlar mejor su gasto, y algunos de ellos incluso se atreven con un smartphone: concentran un 2% de esta tipología de móviles. Y de la pequeña se han lanzado a la pantalla mediana, y aunque la penetración de Internet en este target está siendo algo más lenta, parece imparable. Son el segmento de la población que más está creciendo en cuanto a uso de redes sociales, y se calcula que alrededor del 10% de los seniors de nuestro país usuarios de Internet participa en redes como Facebook, según el estudio de la fundación Vodafone. Su buena predisposición para descubrir este nuevo mundo contrarresta su bajo grado de conocimiento de Internet y si recordamos que estamos ante uno de los targets más fieles a sus marcas, y que casi la mitad de los usuarios de Facebook que se encuentran en esa franja de edad son “fans” de alguna de ellas, se abren numerosas oportunidades para las marcas de Gran Consumo de conectar con ellos. Si es imprescindible para una marca controlar bien su presencia en el mundo digital, es igualmente estimable plantearla cuando tu target alcanza la edad de oro. Abuelas canguro La mitad de los abuelos españoles dedica más de seis horas diarias a cuidar a sus nietos según datos de la Encuesta de Mayores 2010 elaborada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, por eso no es de extrañar que los hogares seniors concentren el 15% del negocio de galletas con chocolate, el 13% del gasto en pastelitos individuales, el 6% del de cereales infantiles o el 8% del de queso fresco tipo petit suise. El papel educador, mayoritariamente de las abuelas, las convierte a menudo en decisoras de la compra e incluso en usuarias del producto cuando hablamos, por ejemplo, de ciertas categorías de puericultura. Las marcas, además
de tener en cuenta que los abuelos no suelen escatimar en gastos para sus “niños”, no deben olvidar adaptar sus comunicaciones en su faceta de canguro. Los abuelos quieren lo mejor para sus nietos. Convencerles pasa por impactarles con mensajes claros que les transmitan seguridad y confianza en la marca que están comprando. De aquí al 2025 la población española crecerá un 2,9%, sin embargo el target senior lo hará a ritmos del 30% y uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años. Será un grupo clave para el futuro de los mercados de Gran Consumo, pero es que ya lo es hoy. Fabricantes y distribuidores deben pensar en el futuro sin olvidar el presente. Deben enfocar sus estrategias hacia este target, pero deben hacerlo desde hoy mismo. Según se desprende de nuestro estudio “El consumo del 2025” sabemos que el senior del año 2025 se comportará igual que el senior de hoy. Este estudio ha concluido que los seniors no arrastran costumbres que hayan ido adquiriendo con la edad, sino que sus hábitos de compra cambiarán a medida que se hagan mayores. Por lo tanto gastarán más, seguirán visitando los establecimientos más a menudo que el resto, su preocupación por la salud continuará marcando la composición de su cesta, buscaran proximidad y serán más marquistas.
Montse Roma Marketing Manager Kantar Worldpanel Montse.roma@kantarworldpanel.com
����� ������������������
���
�����
� ����� ������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� �������������������������������
�����������
������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
sector
• ESTADÍSTICA
El consumo sigue su tendencia a la baja
Continúa el descenso en mayo Los datos relativos al consumo de combustibles de automoción proporcionados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) siguen aconsejando a los empresarios de estaciones de servicio ampliar su oferta, pues el carburante es un producto cada vez menos demandado. En concreto, en el mes de mayo el consumo de gasolinas y gasóleo de automoción cayó un 5,8%.
L
a demanda de combustibles de automoción cayó un 5,8% en el mes de mayo, descenso que la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) atribuye directamente a “la situación económica y a las medidas de ahorro energético, entre las que se encuentra la limitación de velocidad en carretera”. Mientras la demanda de gasóleo de automoción cayó un 5% en el quinto mes del año, la de gasolinas se desplomó un 9,1%. El consumo continúa instalado en la senda de atonía de los últimos meses, de la que no ha conseguido sacarle la rebaja de los precios experimentada por los carburantes en mayo, con el precio de la gasolina eurogrado descendiendo un 0,2% respecto a abril y el gasóleo de automoción registrando una bajada bastante más notable, del 3,2% en el mes.
El consumo de gasolinas experimenta en mayo una contracción del 9,1% interanual, alcanzando un total de 429 kt afectada por la reducción de la velocidad máxima El consumo de productos petrolíferos en mayo se sitúa en 5,25 millones de toneladas, experimentando un descenso del 3,1% interanual. Cae el consumo de todos los productos exceptuando querosenos y fuelóleos. En el período enero-mayo el consumo ha disminuido un 2,9%, frente al 3,1% que cayó en 2010 y en el año móvil, el descenso es del 1,9%. 48
Gasolinas Por productos, el consumo de gasolinas experimenta en mayo una contracción del 9,1% interanual, alcanzando un total de 429 kt afectada por el efecto precio y por las medidas de ahorro energético, con la limitación de la velocidad máxima en autopistas y autovías a 110 km/h. Se mantiene la caída, el 23,7%, del consumo de la gasolina de 98 octanos, frente a la de la gasolina 95 del 7,5%. En la estructura del consumo en los 12 últimos meses, la gasolina eurogrado, representa el 90,4% del total. En mayo, el consumo de biocarburantes en las gasolinas fue de 32 kt. Se aprecia cómo se incrementa de forma continuada la importancia de la gasolina eurogrado y disminuye de forma apreciable la de 98 I.O., como consecuencia del efecto sustitución, que provoca el diferencial de precios entre ambas. En mayo, el contenido en bioetanol de las gasolinas auto es, provisionalmente, del 7,49% en peso. Gasóleos En mayo, la demanda de gasóleos ha experimentado un descenso del 7,4% con respecto al mismo mes del pasado año. Es destacable el descenso experimentado en la demanda del gasóleo c, que disminuyó el 16%, como consecuencia de las altas temperaturas experimentadas en el país; por su parte, el gasóleo de automoción disminuyó un 5%, debido principalmente a los mismos factores que los señalados en el caso de las gasolinas de automoción. En el primer cuatrimestre del año, el consumo de gasóleos totaliza 13,13 millones de toneladas, un 5,1% menos que en 2010 y representa el 48,7% del total. En el año móvil,
Distribución del consumo de productos petrolíferos el consumo de gasóleos, asciende a 32,45 millones de toneladas, un 1,4% menos que en el año móvil anterior. El total de biocarburantes en gasóleos en abril asciende a 136 kt. en abril, según datos provisionales, el contenido en biodiésel de los gasóleos de automoción ha sido del 7,17 % en peso. Combustibles de automoción El consumo de combustibles de automoción desciende un 5,8% en mayo. En el acumulado anual, la demanda se contrae un 3,6% y totaliza 11,4 millones de toneladas. La demanda de los combustibles de automoción, gasolinas y gasóleo auto, en los últimos 12 meses asciende a 28,82 millones de toneladas, un 2,6% menos que en el año móvil anterior. Del total del consumo en el año móvil, los gasóleos auto
representan el 80,9% y las gasolinas el 19,1%. Comercio exterior La industria española de refino importó en mayo 4,42 millones de toneladas de crudos de petróleo, un incremento del 2,0%. Las importaciones procedentes de los países de la OPEP disminuyen un 8,5%, y suponen el 46,8% del total de las compras en el exterior. Como consecuencia del conflicto bélico en Libia, no se ha importado crudo de este país. Para compensar esta situación se incrementan notablemente las importaciones provenientes de Arabia Saudí, Nigeria e Irak. Fuera de la OPEP destacan las importaciones de Rusia, que se incrementan el 45,3% en mayo. En el acumulado del año las importaciones crecen un 2,6% y totalizan 21,25 millones de toneladas.
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
50
En el año móvil las importaciones de crudo se elevan a 53,00 millones de toneladas, un 5,5% más que en el año móvil anterior. Las importaciones de productos petrolíferos disminuyen un 13,7%, consecuencia de la atonía del consumo interior de estos productos y, especialmente, de los gasóleos y GLP´s. En el acumulado anual, las importaciones han totalizado 9,95 millones de toneladas, un 11,3% menos que en el mismo período del pasado año; este descenso, se debe a las acusadas caídas de las importaciones de GLP´s gasóleos y fuelóleos. Las importaciones de productos intermedios, querosenos y gasóleos, representan el 51,2% de las compras exteriores de productos en el año móvil. Las exportaciones de productos, por parte de la industria española de refino, crecen un 3,2% interanual, totalizando 982 kt. En el período transcurrido del año las exportaciones se incrementan el 26,5%; la exportación de gasolinas aumenta un 31,3% y alcanza 1,57 millones de toneladas. En el año móvil, las exportaciones se elevan a 12,68 millones de toneladas, creciendo un 22,8% respecto al mismo período anterior. El saldo neto importador de productos petrolíferos, en los doce últimos meses, se eleva en mayo a 10,39 millones de toneladas; el ratio de importaciones netas de productos petrolíferos con respecto al consumo total en el período considerado continúa disminuyendo y se sitúa en el 15,67%. Producción nacional La producción interior de crudos en mayo es de 11 kt. En los doce últimos meses, la producción interior de crudo se ha elevado a 106 kt un 17,0% menos que en el año móvil anterior, principalmente por la caída de producción de los pozos de “Ayoluengo” y “Casablanca”. Con esta producción el grado de autoabastecimiento, en el acumulado anual, se limita al 0,16%. En mayo, la industria refinadora española procesó un total de 4,61 millones de toneladas de crudo y
Del total del consumo de combustibles de automoción en los últimos 12 meses, los gasóleos auto representan el 80,9% y las gasolinas el 19,1%
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
materias primas, un 0,6% más que en el mismo mes del año pasado. En el año móvil, el procesado asciende a 59,27 millones de toneladas de crudos y materias primas, un 7,2% más que en año móvil anterior. El grado de utilización de la capacidad de refino en España asciende a 76,9%, ligeramente superior, 0,4 puntos porcentuales, al mismo mes del pasado año. En los países de la OCDE, la utilización media de la capacidad de refino durante mayo fue del 78,5%. PVP's al alza Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción flexionan ligeramente a la baja, en línea con la coyuntura y la situación de los mercados internacionales que se relajan ligeramente en el mes. El precio de la gasolina eurogrado desciende un 0,2% respecto a abril, mientras que el del gasóleo de automoción cae un 3,2%. Si se comparan estos precios con los de mayo de 2010, las diferencias al alza son acusadas: la gasolina se incrementa un 14,5% y el gasóleo un 15,2%. Estas importantes subidas son consecuencia de la situación de los mercados internacionales, afectados por la inestabilidad geopolítica. El precio medio de venta al público de la gasolina de 95 I.O. se mantiene más bajo que la media ponderada del precio en el resto de los países considerados de la UE. Así, en mayo, el PVP final es en España 22,27 c€/litro más bajo que la media europea, un 14,2%. Si se comparan con la media de los países vecinos (Francia y Portugal) el precio en el país es un 13,7% inferior. La presión fiscal total (Impuesto Especial + IVA) para la gasolina de 95 I.O. es un 27,75% más baja que la media europea.
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ������������������� �������������������� �������������� ������ ��������������������������� ������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� �������������������������� ������������������������� �������������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� ��� � � � ���
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
sector
• Actualidad
Supondrá una subida del precio de los carburantes
Obama propone más impuestos a las petroleras para financiar su plan de empleo Mientras que demócratas y republicanos dan las últimas pinceladas a su acuerdo para reducir el déficit y evitar la moratoria, el presidente estadounidense Barack Obama sigue defendiendo su plan de empleo, cuya financiación dependerá de la extinción de los descuentos fiscales de los hasta ahora se habían venido beneficiando los ciudadanos más acaudalados y algunas corporaciones, entre las que destacan las petroleras.
C
omo ya anunciara el pasado mes de julio, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha vuelto a mostrar su intención de acabar con los descuentos fiscales -de los que hasta ahora se han venido beneficiando las rentas más altas, entre los que destacan propietarios de aviones privados y la industria petrolíferapara sufragar su plan de empleo. Durante un discurso en la Casa Blanca, Obama ha presentado esta propuesta con la intención de reactivar la economía eliminando los descuentos fiscales para los individuos que ganen más de 200.000 dólares al año (148.000 euros) y las familias que ingresen más de 250.000 (185.000 euros). Por otro lado, también se impondrá más presión a los bienes de lujo, como los 'jets' privados o a los gestores de fondos de inversión, y
El presidente Barack Obama durante una de sus sesiones en el Congreso.
aumentará los impuestos para la industria petrolífera, lo que podría suponer un aumento del precio de los carburantes. “Para invertir en empleo y crecimiento, tendremos que pagar por
Obama pretende imponer más presión fiscal a la industria petrolífera, lo que podría suponer un aumento del precio de los carburantes en Estados Unidos 52
ello”, ha explicado el presidente estadounidense, refiriéndose a los 447.000 millones de dólares (330.000 millones de euros) que le va a costar a la Administración federal aplicar estos programas de inversión y recorte de impuestos, que recuperará en un plazo de 10 años. Por ello, Obama ha insistido en la necesidad de que este plan sea aprobado “inmediatamente” e, incluso, ha pedido que se persiga a los congresistas para que
sector “Antes de recortar la educación de nuestros niños me parece justo que pidamos a una compañía petrolera o al propietario de un avión corporativo que renuncie a su recorte fiscal”, ha explicado el presidente norteamericano aprueben su programa. “¿Queremos recortes de impuestos para millonarios y multimillonarios o tenemos que invertir en innovación y educación?”. Renuncia a ventajas fiscales Esta misma pregunta se hizo el presidente estadounidense hace apenas dos meses, cuando republicanos y demócratas no llegaban a un acuerdo para aumentar el tope de deuda y era urgente reducir el déficit, ya que Estados Unidos estaba al borde de la suspensión de pagos. Así lo anunciaban a finales de junio la propia Casa Blanca y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y es que si republicanos y demócratas no llegaban a un acuerdo antes del día 2 de agosto para aumentar el tope de deuda, el Gobierno no podría hacer frente a sus facturas y caería en una moratoria. Y, en este contexto, según explicó Barack Obama, Estados Unidos no podía permitirse mantener las ventajas fiscales a millonarios, petroleras y ejecutivos. “Antes de recortar la educación de nuestros niños (…) me parece justo que pidamos a una compañía petrolera o al propietario de un avión corporativo que renuncie a su recorte fiscal”, explicaba el presidente. El pasado 1 de agosto, ambos partidos llegaron a un acuerdo, el cual, según los republicanos, supondrá una reducción del déficit de tres billones de dólares en los próximos 10 años y garantizará el alza de techo de deuda hasta finales de 2012. El resultado que se espera de este acuerdo es “reducir el nivel
El pasado 1 de agosto demócratas y republicanos acordaron reducir el déficit 3.000 millones de dólares en los próximos 10 años
Refinería de BP en Texas.
de gasto anual”, lo que permitirá “inversiones necesarias para crear empleo, en sectores como el educativo y el de investigación”.
53
sector
• Actualidad
La compañía instala postes de recarga en Tres Cantos y Getafe (Madrid)
Siemens confía a Mercedes los primeros coches de su flota eléctrica Siemens, una de las compañías que han desarrollado puntos de recarga para vehículos eléctricos, ha presentado recientemente en Madrid una flota de coches propulsados por motores eléctricos. Las unidades serán Smart fortwo electric drive, una marca del grupo Mercedes-Benz.
S
iemens quiere fomentar la electromovilidad. Por este motivo, ha anunciado la creación de una flota de coches eléctricos que estará a disposición de los empleados para sus desplazamientos entre los dos centros o para la realización de su actividad diaria en los alrededores. Los primeros coches de la flota serán Smart fortwo electric drive con motor eléctrico de segunda generación. Al acto de presentación de la flota han acudido los consejeros delegados de Siemens y Mercedes en España, Francisco Belil, y José Luis López-Schümmer, respectivamente. Se trata del primer paso para la creación de una flota eléctrica, una vez que la compañía ya introdujo criterios medioambientales para la selección de los vehículos corpora-
La tecnología de Siemens para los postes de recarga permite la carga de vehículos eléctricos tanto en modalidad monofásica (lenta, entre 6 y 8 horas) como trifásica (rápida, entre 1 y 2 horas) 54
Los consejeros delegados de Siemens y Mercedes en España, Francisco Belil, y José Luis López-Schümmer, respectivamente, durante la presentación de los vehículos.
sector El Smart fortwo electric drive con motor eléctrico de segunda generación está equipado con una batería de ión litio que confiere a los vehículos una autonomía de casi 135 kilómetros tivos. “En Siemens creemos que la electromovilidad es una herramienta indispensable para el crecimiento sostenible de las ciudades”, ha señalado Francisco Belil, consejero delegado de Siemens en España y el Suroeste de Europa. La tecnología de Siemens para los postes de recarga, denominada EPOS, está compuesta por una unidad central y dos unidades satélites que permiten la carga de vehículos eléctricos tanto en modalidad monofásica (lenta entre 6 y 8 horas) como trifásica (rápida entre 1 y 2 horas). Se trata de algo más que una estación de combustible, ya que es una unidad completa con un terminal de información. Postes de recarga EPOS tiene una estructura modular y puede configurarse como una sola unidad de carga eléctrica o como una estación con un máximo de ocho conexiones satélites. Entre las ventajas de este sistema destaca que puede utilizarse para la recarga en serie de vehículos eléctricos, algo que resulta muy útil, por ejemplo en los estacionamientos de varios pisos en las estaciones de tren. El Smart fortwo electric drive con motor eléctrico de segunda generación está equipado con una batería de ión litio innovadora y altamente eficaz. Tiene una autonomía de casi 135 kilómetros: más que suficiente para desplazarse por la ciudad. Todo ello convierte a la propulsión eléctrica libre de emisiones locales en la alternativa ideal para la movilidad urbana. El Smart fortwo electric drive iniciará su producción en grandes series en 2012. “En 1998, Smart revolucionó la movilidad urbana con el singular concepto del Smart fortwo. Ahora, Smart vuelve a ser pionera y redefine la movilidad urbana libre de emisiones”, afirma José Luis López-
La tecnología de Siemens para los postes de recarga se denomina EPOS.
Schümmer, presidente y consejero delegado de Mercedes-Benz España. “Somos el primer fabricante de Europa que introducirá un vehículo eléctrico fabricado en serie en siete países al mismo tiempo. Con el Smart fortwo electric drive, Daimler se pone a la cabeza de la movilidad eléctrica. Además, el Smart fortwo electric drive supone una evolución natural que viene a completar la marca Smart, que presenta el menor consumo medio de flota de todos los fabricantes”. Alianza con FCC A principios de año, Siemens y FCC llegaron a un acuerdo para favorecer el desarrollo y la implantación del vehículo eléctrico en España. En el convenio ambas entidades recogían que Siemens actuará como socio tecnológico y aportará todo su conocimiento y tecnología en los sistemas de recarga, al tiempo que se favorecerá la participación de FCC en sus proyectos de investigación en este campo. Por su parte, FCC quedaba encargado de la implantación de
los puntos de recarga, proporcionando la infraestructura necesaria para su funcionamiento. Para ello, el grupo de Servicios Ciudadanos pondrá a disposición de Siemens su capacidad para integrar dichas instalaciones, así como su potente red comercial en el ámbito municipal. “Se trata de un acuerdo que complementa a la perfección las fortalezas de las dos compañías”, en opinión de José Manuel Tejera, director general del área de movilidad de Siemens. Las dos empresas prevén que este tipo de acuerdo de colaboración permitirá la recogida de pruebas y datos de uso, patrones de movilidad y efectividad de las recargas, lo que facilitará extraer una experiencia real de la implantación del vehículo eléctrico en situaciones cotidianas. Los responsables de ambas compañías comprenden que “la estrategia clara y decidida para la implantación del vehículo eléctrico por parte de las autoridades apoya la importancia de esta alianza entre Siemens y FCC. 55
sector
• Actualidad
Gracias al creciente consumo de los países emergentes
La AIE prevé un aumento de la demanda de crudo hasta 2012 El último informe mensual sobre el mercado del crudo elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) contempla un incremento de la demanda de 'oro negro' tanto este año como el que viene. Los países desarrollados seguirán acusando la crisis, pero serán las naciones emergentes quienes tomen el relevo en el consumo de petróleo en los próximos años.
L
a Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado sus previsiones sobre el consumo de petróleo en los años 2011 y 2012, para los que prevé un aumento de 1,2 millones de barriles diarios. Según explica en su informe mensual sobre el mercado de crudo, el consumo de petróleo durante este año ascenderá a 98,5 millones de barriles diarios, 1,2 millones de barriles diarios más que en 2010, a causa del fuerte aumento de la demanda de los países emergentes. En la misma línea se comportará el consumo en 2012, ya que la AIE prevé el mismo aumento, 1,2 millones de barriles diarios, hasta alcanzar un total de 91 millones, debido de nuevo a la demanda de los países emergentes pero también al posible crecimiento económico mundial que alcanzaría el 4,4%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con estos datos, la AIE ha considerado insuficiente el incremento
Maria van der Hoeven dirige la AIE desde el pasado 1 de septiembre.
de producción llevado a cabo en junio por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), especialmente por Arabia Saudí
El consumo de petróleo durante este año ascenderá a 98,5 millones de barriles diarios, 1,2 millones de barriles diarios más que en 2010, a causa del fuerte aumento de la demanda de los países emergentes 56
que ha aportado 800.000 barriles suplementarios. Con estas aportaciones, la Opep puso en el mercado una media de 30,03 millones de barriles diarios que, según la AIE, siguen sin ser suficientes teniendo en cuenta que se prevé una demanda de petróleo de 31,3 millones de barriles diarios en el tercer trimestre de este año, 30,6 millones de barriles en el cuarto y de 30,7 en 2012. Frente a la insuficiencia de las aportaciones de la Opep, la AIE ha considerado positiva la liberación de 60 millones de barriles de sus reservas estratégicas durante 30 días para compensar el corte de suministro del crudo libio, que supuso una reducción de cinco dólares del precio del barril de crudo. No más reservas En cualquier caso, la Agencia Internacional de la Energía ha anunciado que no va a sacar más crudo de sus reservas al mercado tras la liberación de los 60 millones de barriles que prometieron el pasado 23 de junio. Tras un análisis de las consecuencias que ha tenido esta medida dirigida a compensar el corte de suministro proveniente de Libia, la AIE ha llegado a la conclusión de
sector La incertidumbre es evidente, por lo que la AIE ha decidido mantener la vigilancia y, de hecho, no ha descartado volver a liberar reservas en el futuro en el caso de las condiciones del mercado lo precisen
que “ha cumplido su objetivo” añadiendo mayor liquidez y cubriendo la demanda de petróleo, acción que debería haberse llevado a cabo por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Por otro lado, también se ha conseguido reducir la tensión del mercado y se han mejorado los márgenes de refino, lo que refuerza la acción de las refinerías y, por poco tiempo, también se redujo el precio
del petróleo, ya que, tras el anuncio de esta medida por parte de la AIE, el precio del barril de crudo se redujo en seis dólares, aunque en la actualidad los precios han seguido su tendencia ascendente habitual. La Opep, por su parte, ha incrementado su producción, que se situó en junio en 30,03 millones de barriles diarios, 840.000 barriles más que en mayo. En cuanto a julio, la organización aportó entre 150.000 y
200.000 barriles diarios más que en junio, con lo que se cubre la demanda mundial de crudo para el tercer trimestre de este año. A pesar de esta “acción colectiva”, la incertidumbre en el mercado es evidente, con lo cual, la AIE ha decidido mantener la vigilancia y, de hecho, no ha descartado volver a liberar reservas en el futuro en el caso de las condiciones del mercado lo precisen. 57
sector
• Actualidad
Obtiene el 10% de su producción de este país
Repsol planea su regreso a Libia La guerra de Libia ha pasado factura al grupo que dirige Antonio Brufau, que tuvo que evacuar a 20 trabajadores del país y vio suspendida su producción de crudo en el país norteafricano. Siete meses después, la petrolera estudia retomar su actividad en la zona.
T
ras verse obligado a suspender sus operaciones el pasado mes de febrero “ante la situación de violencia e incertidumbre”, según explicó un portavoz de la compañía, que estaban generando las protestas contra Muamar Gadafi y la posterior guerra de Libia, Repsol ha enviado una representación al país norteafricano para analizar la situación del mismo y plantear la reanudación de su actividad en la zona. Según la compañía, la delegación enviada a Libia está evaluando la situación de sus activos de producción y las infraestructuras bási-
Los últimos datos ofrecidos por la compañía el pasado 28 de julio así lo confirmaban, ya que, a pesar de cerrar el primer semestre con un beneficio de 1.344 millones de euros, un 0,4% más que en el mismo periodo de 2010, el resultado de explotación se redujo un 9,4%, hasta los 2.722 millones de euros, frente a los 3.000 del primer semestre del año anterior. Desde Repsol achacaban esta caída a “factores circunstanciales”, en concreto, la suspensión de operaciones en Libia a causa de la guerra, la limitación de producción
Repsol desarrolla su actividad en la Cuenca de Murzuq, especialmente desde que en 2007 encontrara en ella un campo petrolífero. Se trata de una región desértica de difícil acceso, de donde obtiene el 10% de su producción cas del país, ya que Repsol “tiene intención de retomar sus operaciones en ese país tan pronto como sea posible”. Repsol, al igual que otras petroleras afincadas en Libia como BP, Shell o Total, se vio obligada a paralizar su producción de crudo en la zona y a evacuar a sus trabajadores, lo que ha afectado a los resultados de la operadora en lo que llevamos de año. 58
por mantenimiento en Trinidad y Tobago y los huelgas que paralizaron parcialmente la actividad de la compañía en Argentina. La operadora española, presente en Libia desde los años 70, desarrolla su actividad en la Cuenca de Murzuq, especialmente desde que encontrara en ella un campo petrolífero en 2007, una región desértica de difícil acceso, de donde obtiene el 10% de su producción.
Los trabajadores de Repsol vuelven a Libia A la espera del análisis de las infraestructuras de Repsol en Libia por parte de la delegación enviada por la petrolera, los trabajadores destinados en este país, y que fueron evacuados en febrero, empiezan a recibir las primeras indicaciones para su regreso. Desde la dirección de la compañía han comunicado que la vuelta del personal se llevará a cabo cuando se pueda garantizar la seguridad absoluta de los empleados, lo que se prevé que pueda producirse de forma inminente. Libia, a 15 meses de la plena producción Alrededor de 15 meses es el plazo anunciado por Nouri Berouin, presidente de la petrolera estatal libia National Oil Corporation (NOC), para que la producción de crudo
sector
Pozo de producción de Repsol en Libia.
Alrededor de 15 meses es el plazo anunciado por Nouri Berouin, presidente de la petrolera estatal libia National Oil Corporation (NOC), para que la producción de crudo del país se sitúe en niveles comparables a los registrados antes de la guerra del país vuelva a un nivel pleno, después del paréntesis provocado por la guerra iniciada a principios de año. “El reinicio de la producción comenzará en semanas, no en meses. Tras la reanudación (del bombeo) tardaremos menos de 15 meses en alcanzar la producción plena”, explicó Berouin. Hay que tener en cuenta que Libia, antes de la guerra, era el tercer productor de petróleo del continente africano, por detrás de Nigeria y Angola, con un bombeo de 1,6 mi-
llones de barriles al día. En este sentido, el ministro de Petróleo libio, Ali Tarhoun, aseguró, durante una rueda de prensa en Trípoli, que esperan “que en los próximos días los campos y pozos petroleros vuelvan a bombear cerca de la normalidad”. En cuanto a los contratos firmados antes de la guerra por NOC, Noari Berouin explicó que se mantendrán: “Me reuní con petroleras internacionales y lo primero que les dije fue que respetamos todos los contratos”.
Antonio Brufau, presidente de Repsol, en la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
59
sector
• Actualidad
“El más alto nivel de exigencia internacional en prevención de riesgos laborales”
CLH obtiene la certificación OHSAS 18001 para su sistema de seguridad y salud Las políticas de CLH para proteger a sus trabajadores han sido reconocidas recientemente en el certificado OHSAS 18001:2007, que la compañía ha recibido recibido para acreditar su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Asimismo, ha superado con éxito la primera evaluación de seguimiento de la marca de calidad “Madrid Excelente”.
L
60
a Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha obtenido la certificación según la norma OHSAS 18001:2007 para su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Desde la propia entidad afirman que “esta certificación confirma el esfuerzo de la compañía para lograr un entorno de trabajo seguro y saludable, identificando y controlando los riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes y mejorar el rendimiento en general”. La norma OHSAS 18001:2007 (Occupational Health and Safety Assesment Series), está considerada como el más alto nivel de exigencia internacional en prevención de riesgos laborales e incluye la definición de responsabilidades y la estructura de la organización, actividades de planificación, prácticas y procedimientos para desarrollar, revisar y mantener la política de seguridad y prevención de riesgos laborales de la organización. Este nuevo reconocimiento se suma a otras distinciones con las que ya cuenta el Grupo CLH, como las certificaciones de calidad según las normas ISO 9001 e ISO/IEC 17025, el sello EFQM de Excelencia
Europea 500+, expedido por Aenor y el Club de Excelencia en Gestión, el certificado de gestión medioambiental ISO 14001 o la máxima calificación en sostenibilidad dentro del sector de oleoductos en la evaluación realizada por la Sustainable Asset Management (SAM). “Madrid Excelente” Asimismo, el Grupo CLH ha superado con éxito la primera evaluación de seguimiento de la marca de calidad “Madrid Excelente”, distinción creada por la Comunidad de Madrid para reconocer el compromiso con la excelencia de las empresas madrileñas y su contribución activa al desarrollo económico y social de la región. En este proceso de revisión, el Departamento de Calidad de “Madrid Excelente” ha valorado el trabajo realizado por la compañía en tres ejes principales: Excelencia, Responsabilidad Corporativa y Confianza de los Consumidores. En las conclusiones del informe de evaluación, los auditores consideran al Grupo CLH como una compañía en movimiento que busca de forma continua nuevos proyectos e iniciativas para incorporar o de-
sarrollar las mejores prácticas de gestión. Entre los proyectos analizados, el equipo de evaluadores destaca la iniciativa Supera-T, un nuevo modelo de gestión por competencias que permitirá mejorar la formación, el desempeño y el desarrollo profesional de las personas de la compañía. Otros puntos fuertes mencionados son: la política de control del gasto en CLH, la aprobación del Código de Conducta, la realización periódica de encuestas de satisfacción a los clientes o la implantación del Sistema de Gestión de I+D+i, que tiene como objetivo incorporar la innovación en la gestión diaria de la compañía y abordar nuevos modelos de negocio. En 2010, el Grupo CLH obtuvo la licencia de uso de la marca “Madrid Excelente” por un periodo de tres años y con un seguimiento de revisiones anuales. El mantenimiento de esta distinción verifica la apuesta de la compañía por la gestión de la calidad, la innovación y la mejora constante, así como por la Responsabilidad Social Corporativa y la satisfacción de las personas y los grupos de interés.
sector
Es noticia
CLH, calificada como una de las empresas más sostenibles del sector El grupo CLH ha obtenido la máxima calificación en sostenibilidad, dentro del sector de los oleoductos, según la evaluación realizada por la agencia Sustinable Asset Management (SAM), que facilitará la entrada de la compañía al índice Dow Jones Sustainability Index. En total, CLH ha obtenido 71 puntos en la evaluación realizada por SAM, haciendo especial hincapié en las dimensiones social y ambiental, destacando las prácticas relacionadas con Salud y Seguridad laboral y Diálogo con Grupos de Interés y Emisiones al Medio Ambiente, consiguiendo en este ámbito la calificación máxima, 100 puntos. Por otro lado, y desde el punto de vista económico, CLH ha obtenido 94 y 90 puntos, respectivamente, en lo que se refiere a la gestión de riesgos y de crisis y a la relación con los clientes. El objetivo de este estudio es identificar los riesgos y oportunidades en responsabilidad corporativa por parte de la empresa, dentro de su Plan Director
Nueva instalación de almacenamiento de CLH en Burgos.
de Responsabilidad Corporativa, para luego incorporarlos al nuevo Plan Estra-
La venta de coches sufre en junio una de las mayores caídas de su historia El número de matriculaciones de vehículos se ha reducido un 31% en junio, una de las caídas más importantes desde los años ochenta, según la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles (Aniacam). Uno de los aspectos más llamativos de este descenso no es sólo el número
Las ventas han caído tanto por parte de las empresas como en el canal particular.
62
de matriculaciones sino que las ventas han caído, por primera vez en 2011, en todos los ámbitos posibles, desde particulares, alquiladores y empresas, según puntualizó Germán López Madrid, presidente de Aniacam; que añadió que estas condiciones hacen “más difícil la viabilidad de las redes comerciales, que deben centrar ya prácticamente su rentabilidad en la posventa y los usados”. El problema reside además, según López Madrid, en que las empresas están paralizando las compras por falta de financiación y los alquiladores han culminado la renovación de sus flotas, y ambos compensaban la caída en ventas a particulares, uno de los “canales fundamentales en la rentabilidad de los concesionarios”.
tégico 2012-2016 que CLH pondrá en marcha a finales de este año.
Oceana se opone a la exploración de hidrocarburos en la Costa del Sol
Oceana se ha mostrado completamente en contra del proyecto exploratorio Siroco para la búsqueda de hidrocarburos autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino en el mar de Alborán, entre Marbella y Fuengirola. Según la organización internacional, dedicada a la conservación de océanos y a la protección de ecosistemas marinos, esta iniciativa contradice todas las políticas del Gobierno para combatir el cambio climático y potenciar las energías renovables, y podría afectar a las especies y corales de profundidad que habitan en la zona de exploración.“En un contexto de cambio climático en el que todos los países tratan de reducir sus emisiones de CO2, el mero planteamiento de sondeos de hidrocarburos es anacrónico”, ha explicado Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa.
sector
La Generalitat de Cataluña promueve el vehículo eléctrico con EXPOelectric La Generalitat de Cataluña, junto con el Ayuntamiento de Barcelona, organiza del 21 al 24 de septiembre, EXPOelectric, una iniciativa para acercar el vehículo eléctrico a los conductores mediante actividades lúdicas. Dentro de la Semana de la Movilidad Sostenible y Segura 2011, EXPOelectric reúne un conjunto de actividades dirigidas a promover el ahorro energético y la conducción eficiente: la Jornada Técnica de la Motocicleta Eléctrica, la Ruta Eléctrica Barcelona-Circuito de Cataluña, la carrera ECOseries y la Exposición Expotest Electric. “EXPOelectric nace para acercar a los ciudadanos la movilidad eléctrica, para demostrarles que ya es una realidad y es una iniciativa que está alineada con la política del Govern en materia de energía, de movilidad y de calidad del aire”, explica Maite Masià, directora del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), otro de los promotores de esta iniciativa.
Una de las actividades más dinámicas de este proyecto es la Ruta Eléctrica, organizada por la asociación catalana promotora del vehículo eléctrico Volt-Tour, y en la que participan unos 30 vehículos, cualquier automóvil o motocicleta eléctrica, partiendo del centro de Barcelona para terminar en el Circuito de Cataluña. Al finalizar la ruta, se celebrará la carrera ECOseries en el mismo circuito, competición que estará abierta a todo tipo de vehículos sin ninguna preparación necesaria, y que será el primer campeonato de conducción eficiente en un circuito europeo. Ramon Pruneda, responsable de Proyectos y Sectores Estratégicos del Ayuntamiento de Barcelona, ha querido destacar “el efecto pedagógico que tienen estas acciones para acercar y familiarizar al ciudadano con el vehículo eléctrico”. Para concluir, la última de las activida-
A la vista de los resultados, EXPOelectric ha cumplido su objetivo de acercar a los ciudadanos la movilidad eléctrica.
des de EXPOelectric, es la Exposición y Jornada de Pruebas Expotest Electric, en la que se pueden conocer y probar todo tipo de vehículos eléctricos, ofreciendo los productos más “eficientes” a los ciudadanos.
Venezuela se convierte en el país con más petróleo del mundo Venezuela ha conseguido desbancar a Arabia Saudí como el primer país
Petróleos de Venezuela es la compañía estatal que gestiona la extracción, almacenamiento y refino de crudo en el país caribeño.
en reservas probadas de petróleo del mundo en 2010, con 296.501 millones de barriles frente a los 264.516 del segundo, según el Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). A pesar de ello, Arabia Saudí sigue siendo el principal productor de crudo del planeta con un bombeo de más de ocho millones de barriles diarios, frente a los 2,8 millones que extrae Venezuela y los 476.400 de Ecuador. Las reservas totales del planeta en 2010, según la Opep, son de 1,46 billones de barriles de los que el 81,3% pertenece a los 12 países que forman parte de la organización, frente al 79,6% que poseían en 2009.
Irán e Irak son el tercer y el cuarto país con más crudo después de Venezuela y Arabia Saudí, el primero con 151.170 millones de barriles junto a los 143.100 del segundo. Además de los anteriores, Ecuador, uno de los países latinoamericanos de la Opep, ha visto crecer un 10% sus reservas hasta alcanzar los 7.206 millones de barriles. En el caso de los países ajenos a la Opep, Rusia, con 79.432 millones de barriles y Kazajistán con 39.800 son los países que poseen más reservas de petróleo; junto con Brasil y México, dos de los Estados latinoamericanos que suman mayores reservas, 12.857 millones de barriles en el caso de Brasil y 11.692 por parte de México.
63
sector
• Es noticia
La CE aprueba los primeros sistemas de garantía de sostenibilidad de bios La Comisión Europea (CE) ha autorizado los siete primeros sistemas de garantía de sostenibilidad de biocombustibles con el objetivo de cumplir uno de sus planes para 2020; que el 10% de los combustibles para el transporte sea de origen renovable. Con estos sistemas de garantía, la CE pretende asegurar que los carburantes de origen vegetal no dañen entornos naturales y contaminen menos que los fósiles y, sobre todo, según Gunther Oettinger, comisario europeo de Energía, que estén producidos “de un modo responsable y sostenible. De hecho, la comisión intenta evitar que los biocombustibles procedan de bosques tropicales u otros espacios con ecosistemas propios y que los cultivos para este carburante mermen los espacios dedicados a la producción de alimentos. Una de las condiciones necesarias para conseguir la certificación es que las emisiones de CO2 sean un 35% inferiores de las generadas por combustibles fósiles, aunque está cifra deberá ascender al 50% en 2017 y al 60% en 2018. Los biocarburantes certificados por estos sistemas podrán comercializarse en todo el territorio europeo ya que, según Oettinger, el certificado de sostenibi-
Gunther Oettinger, comisario europeo de Energía, durante la presentación del sello que garantiza la sostenibilidad de los biocombustibles.
lidad será “reconocido” en toda la Unión Europea (UE). De los siete sistemas voluntarios presentados, destaca el proyecto RSBA impulsado por el grupo español Abengoa, uno de los principales fabricantes del sector, cuya presentación no ha estado exenta de polémica, ya que se insinuaba posibles faltas de control
en favor de intereses propios de empresas de este calibre. Oettinger ha defendido a sus socios alegando que “han demostrado que dentro de un grupo pueden perseguir distintos objetivos y hacerlo correctamente”, aunque recordó que la Comisión realizará una serie de controles, “este sistema no es una carta blanca”.
Esergui renueva su equipo directivo
Aitor Egurrola (izquierda) es el nuevo director general de Esergui, mientras Julián Lasa pasa a ser consejero delegado.
64
Esergui ha nombrado a Aitor Egurrola como nuevo director general de la compañía y a Julián Lasa como consejero delegado, en su intento de remodelar el equipo directivo de la empresa. En el caso de Aitor Egurrola se incorpora a Esergui tras varios años de experiencia como director general en diferentes divisiones de CIE Automotive, mientras que Julián Lasa ha desempeñado el papel de director general desde 1996 y ahora pasa el testigo a Egurrola para convertirse en consejero delegado de la operadora. Esergui cuenta con 116 estaciones de servicio en nuestro país abanderadas bajo la marca Avia y distribuidas en el País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña. Mantiene una cuota de mercado del 2% a nivel nacional, mientras que a nivel internacional posee cerca de 3.000 estaciones de servicio también bajo la enseña Avia.
sector
Cepsa valora de forma positiva la opa de Ipic La petrolera española Cepsa ha ofrecido una opinión favorable sobre la contraprestación y los planes estratégicos que la International Petroleum Investment Company (Ipic) de Abu Dhabi ha preparado de cara a la opa que ha lanzado sobre “las 141.648.565 acciones de la petrolera española, representativas de un 52,94% de su capital social”, teniendo en cuenta el “47,06% que ya poseía y que ha sido inmovilizado. Tras el análisis de dos informes sobre la oferta elaborados por BNP Paribas y BBVA que aseguran que la opa es adecuada y razonable, el consejo de administración de Cepsa ha manifestado que la unión entre ambas compañías es positiva para los accionistas de la operadora española. Ipic comunicó su oferta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pasado 16 de febrero; y reci-
bió su autorización el 6 de julio de 2011; mientras que la Comisión Europea también dio su visto bueno a la operación el pasado 8 de julio alegando que no tendría efectos sobre la competencia. Tras haber cumplido Cepsa el periodo de aceptación, establecido entre el 8 de julio y el 22 del mismo mes, Ipic ha exigido a los accionistas que no hayan aceptado su oferta la venta forzosa de sus acciones en las mismas condiciones que la opa, es decir, 28 euros por acción. En cuanto al futuro de Cepsa tras la opa, la operadora española ha destacado que Ipic no modificará la estrategia de la compañía ni el funcionamiento de sus centros de trabajo durante al menos un año; prevé también aumentar su presencia en 'upstream' y mantendrá los activos de la compañía y su política de endeudamiento, además de su identidad “como
Cepsa ha destacado que Ipic no modificará la estrategia de la compañía ni el funcionamiento de sus centros de trabajo durante al menos un año.
una sociedad energética española de carácter internacional y que mantenga su destacada posición en España en los sectores petrolíferos y petroquímicos”.
BP participa en la campaña “Un refresco, tu mejor combustible” La operadora británica BP ha puesto en marcha, junto con el Real Automóvil Club de España (Race) y la Asociación de Refrescos (Anfabra), “Un refresco, tu mejor combustible”, una campaña dirigida a concienciar a los conductores de la importancia de adoptar buenos hábitos en la carretera. Según el “Estudio Europeo de Fatiga y Conducción 2011”, realizado por estos organismos en 10 países europeos, el 75% de los conductores europeos ha sufrido pérdidas de concentración al volante que, junto con la somnolencia, la necesidad de moverse, el picor de ojos y la visión borrosa son los síntomas de fatiga más percibidos por los conductores. A pesar de ello, el 54% de los conductores europeos no sigue las pautas adecuadas para largos trayectos y el 15% para a partir de las cuatro horas de viaje. En el caso concreto de los conductores españoles, también el 75% ha sufrido episodios de sueño mientras conducía, un resultado bastante alejado del 47% de conductores europeos; y el 44% reconoce que ha tenido que parar para descansar o dormir por sentir un cansancio extremo.
En cuanto a la prevención, los datos internacionales son bastante llamativos, ya que, según este estudio, el 50% de los conductores para en un tiempo superior al recomendado e, incluso, un 13% no para en largos desplazamientos. En este sentido, los españoles siguen mejor las recomendaciones de prevención de accidentes en carretera, sufren menos pérdidas de concentración y perciben mucho menos la deshidratación que los conductores europeos. Teniendo en cuenta que la fatiga aumenta el tiempo de reacción en un 86% y que es la cuarta causa de mortalidad en las carreteras españolas, BP, con el reparto de folletos en sus estaciones, junto con Race, Anfabra y DGT recuerdan a los conductores que a partir de las dos o tres horas de conducción se pierde la capacidad de reconocer el entorno, percibir distancias y velocidades o tomar decisiones correctas. Por ello, aconsejan a los conductores parar cada 200 kilómetros o dos horas de viaje, realizar estiramientos y beber refrescos que ayudan a prevenir la aparición de la fatiga.
65
anunciantes 66
índice de anunciantes Página 31
Empresa ASEPRODA
Web www.aseproda.com
41
CECCATO
www.ceccato.es
4
CEPSA
www.cepsa.com
39
CHRIST
www.christ-ag.com
11
COPERMÁTICA
www.copermatica.es
13
DISA
www.disagrupo.es
23
ECA
www.eca.es
4
FAVAGROSSA
www.favagrossa.com
21
GALP ENERGIA
www.galpenergia.com
PORTADA
ISTOBAL
www.istobal.com
33
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
37
MEDICIÓN Y TRANSPORTE
www.medicionytransporte.com
9
MIDES
www.mides.es
INTERIOR PORTADA
PETROTEC
www.petrotec.pt
27
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
43
TEAM AQUARAMA
www.aquaramaespaña.es
CONTRAPORTADA
WASHTEC
www.washtec.es
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
��������������
����
�����
�����
���� ����
��
����
����
���� ���
�����������������������������������
�����
���
�� ����� � � � � �� ��
�� ��� ��� � � ��� ��� �
� �� �������� � ��
���
������� �
������������������� ������������������������� ������������
� ����� ����� ���� ��������������� ������� � � ��� ������� � ���� � � � � � ����� ��� � � � ���� � � � ���������������� �� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
����������������
���������� �����������
����������������������
��������
������������
��������������
����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������������������������
����������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������
Estaciones de servicio
Nยบ 262 | Septiembre 2011