309
Julio/Agosto 2010
NUEVA FERRETERIA
309
Julio/Agosto 2010
www.nuevaferreteria.com
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL SECTOR FERRETERO
Proveedores Carlos Pujana, director general de IZAR Helena Grau Font, directora comercial de Telematel Germans Boada adopta medidas que cambian la tendencia de la empresa
Distribuidores Balbino Menéndez y Javier Herrera, director general y director de Marketing, respectivamente de Cecofersa
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL SECTOR FERRETERO
Premio BigMat a la Solidaridad 2010 III Feria Industrial Madriferr
Tema del mes AMBILAMP, información y concienciación medioambiental La Ley de Morosidad se reforma
Tendencias Adhesivos Cajas Fuertes
19€
����� ������������������
ORGANIZA:
���
26-29 OCTUBRE Salón de la Ferretería y Suministros Industriales de Madrid
2010
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
�������������������
en coincidencia con
������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� ������������������������������� COMERCIALIZA
�����������
PROMUEVE
�������������������������������
LINEA IFEMA Avda. Manoteras 44-3º 28050 Madrid T: (34) 91 297 20 00 Fax: (34) 91 297 21 54 www.tecniexpo.com eventos@tecnipublicaciones.com
Cooperativa Madrileña de Ferreteros, Sdad. Coop. Rey Pastor, 8 Pol. Ind. Butarque 28914 LEGANÉS - Madrid Tlf: (34) 91.688.03.33 Fax: (34) 91.686.51.16 comafe@comafe.es
www.ferremad.ifema.es
LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA EXPOSITORES
902 22 15 15 902 22 16 16
���������������������������������������������
LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 ferremad@ifema.es
�������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
Sumario
309 Julio-Agosto 2010 Proveedores 14 Entrevista: Carlos Pujana, director general de IZAR 20 Entrevista: Helena Grau Font, directora comercial de Telematel 22 Reportaje: Germans Boada adopta medidas que cambian la tendencia de la empresa 28 Noticias
14 Proveedores.
Carlos Pujana, director general de IZAR
20 Proveedores.
Helena Grau Font, directora comercial de Telematel
Distribución 38 Entrevista: Balbino Menéndez y Javier Herrera, director general y director de Marketing, respectivamente de Cecofersa 42 Reportaje: Premio BigMat a la Solidaridad 2010 44 Reportaje: III Feria Industrial Madriferr 48 Noticias
Temas del mes 58 La Ley de Morosidad se reforma
22 Proveedores.
Germans Boada adopta medidas que cambian la tendencia de la empresa
38 Distribución.
Balbino Menéndez y Javier Herrera, director general y director de Marketing, respectivamente de Cecofersa
Tendencias 64 Adhesivos. Las reformas, las reparaciones caseras y la filosofía “Hágalo usted mismo”, sus grandes aliados 70 Cajas Fuertes. Tecnología punta y avanzado diseño
SECCIONES 05. Editorial 06. Índice anunciantes
42 Distribución.
Premio BigMat a la Solidaridad 2010
52 Tema del mes
AMBILAMP, información y concienciación medioambiental
08. 10. 12. 74. 82.
Línea abierta Sna Europe Ega News Escaparate La Trastienda
Nueva Ferreteria
3
editorial
Sí, nos interesa Nos encontramos a las puertas de los últimos meses del año y todavía quedan temas interesantes que tratar, y citas importantes a las que acudir. Hemos recargado pilas, hemos repuesto fuerzas y, sobre todo, volvemos con ganas de hacer, de compartir, de seguir aquí formando parte de todo ello. Y en este número seguimos intentando acercar la actualidad a nuestros lectores. Prueba de ello es, por una parte, la entrevista con David Horcajada, director de marketing de Ambilamp, quien nos muestra los pasos que la asociación está dando, desde hace cinco años, para, por una parte, implantar contenedores en ferreterías y tiendas de iluminación, y por otro lado, la labor de información y concienciación medioambiental, dirigida tanto a los comerciantes que van a instalar los contenedores en sus tiendas como a los ciudadanos, para que se acostumbren a utilizarlos. Es cierto que el uso de bombillas de bajo consumo se está extendiendo y seguiremos por esta senda en los próximos meses. Y es que, con los años, hemos podido comprobar como fabricantes, proveedores, distribuidores y el propio consumidor está teniendo una mayor conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente. Pero también, en este número, y a requerimiento de nuestros lectores, hemos querido hacer hincapié
���
en la reforma de la Ley de Morosidad, los nuevos plazos que se estipulan, cómo se irán adaptando los diferentes protagonistas, qué representa para nuestro sector... Y desde la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM), hemos podido hablar con su portavoz para que nos explique el nuevo marco legal con la nueva ley en la mano. Ahora, como siempre, veremos si seremos capaces de conseguir que se consensúe todo este entramado. Estos dos temas acompañan a nuestras entrevistas y reportajes del mes, con las que queremos acercar temas de actualidad al sector y que a todos, en mayor o menor medida, afectan. Y, por supuesto, están todos invitados a participar en nuestra sección Línea Abierta, donde pueden compartir sus dudas, sus sugerencias, sus preocupaciones, sus opiniones y sus puntos de vista sobre cualquier tema que afecte a nuestro sector, o que incluso, les parezca interesante tratar o dar a conocer. Se trata, ni más ni menos, de que queremos que nos den la oportunidad de servirles de apoyo para sus colaboraciones y sus reflexiones. Su opinión sí nos interesa.
������������ ����
���������������� ���
�����������������
�����������������������
��������������������������������������������
���
����������� ��������������� �������������������� ���� ������������������ �������������������� ������������ �������������� ������������������� ��������������������� �������������
�������������� ����������������� ������������������ ������������������� ����������������������� ������������������� ���������
��������������������������������������������
������������������� ���������������� ��������������������� ���������
������ ������� ���������� �������������� ��������������� �������������� �������������������� ����������
www.nuevaferreteria.com ferreteria@tecnipublicaciones.com
���������� ��������� �������������
Editora Jefe: Patricia Rial. Directora: Carmen Teodoro (carmen.teodoro@tecnipublicaciones.com). Redactores y Colaboradores: Pedro Aguado, Juan Manuel Miranda, Juan Mateos. Dirección de arte: José Manuel González. | Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Documentación: (Tel.: 912 972 130): (documentacion@tecnipublicaciones.com). Producción: Marcelo de Esteban. Fotografía: Javier Jiménez. PUBLICIDAD: Carlos Jover (carlos.jover@tecnipublicaciones.com) y Javier Giménez (javier.gimenez@tecnipublicaciones.com) DELEGACIÓN BARCELONA. Directora Cataluña: Mª Cruz Álvarez. Coordinadora: Cristina Mora Imprime: M&C Impresión |Depósito Legal: M-1457-1985 | ISSN: 0213-0823
Director General: Antonio Piqué. Oficinas centrales: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid (Tel.: 912 972 000). Delegación Cataluña: C/ Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona (Tel.: 933 427 050) SUSCRIPCIONES
Nacional
Extranjero
Precio anual
120€
168€
Precio anual + Boletín Digital
157€
195€
Precio ejemplar
19€
28€
Precio Guía ExpoFerro
78€
84€
Precio anual Boletín Digital
130€ At. al cliente: 902 999 829
Edita
www.grupotecnipublicaciones.com
Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista NUEVA FERRETERIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
Índice de
Anunciantes QUILOSA
PORTADA
www.quilosa.com
INTERIOR DE PORTADA
www.ifema.es/ferias/ferremad
PÁG. 7
www.cisa.com
PÁG. 25
www.mercedes-benz.es
MERCEDES BENZ
PÁG. 27
www.controlintegral.net
CONTROL INTEGRAL
PÁG. 29
www.abus.es
PÁG. 33
www.promotienda.es
PÁG. 51
www.bricolux.es
PÁG. 57
www.tempel.es
PÁG. 65
www.mundoceys.com
CONTRAPORTADA
www.snaeurope.com
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
FERREMAD CISA
ABUS PROMOTIENDA BRICOLUX TEMPEL CEYS SNA EUROPE
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������������� ������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
�� ��� �� � � � ��� ����� ���� � � � � �� ���� ��� � ��� �
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
6
Nueva Ferreteria
� �� �������
Línea abierta La industria del barniz, en jaque Juan Manuel Miranda Responsable de Comunicación de FEIM (Federación Española de Industrias de la Madera)
8
Nueva Ferreteria
Los países emergentes consumen más materias primas derivadas del petróleo para alimentar su crecimiento y el cierre de algunas plantas de producción ha reducido la oferta, creando las condiciones óptimas para los especuladores quienes, por ejemplo, desplazan las ventas de acetona a otros mercados que no son los habituales. En realidad, la recuperación económica está lejana. Sólo se ha frenado la dinámica de recesión, lo que llevó a los proveedores españoles de bienes de equipo (instalaciones y maquinaria de lijado y barnizado, sistemas de filtración y depuración, etc.) a cerrar el 2009 con un descenso medio de la facturación de un 60%, mientras que los productores de bienes de consumo (barnices, disolventes, abrasivos, etc.) vieron reducida su facturación una media del 35%, según han informado a este periódico firmas de referencia del sector. Los datos del primer cuatrimestre de 2010 reflejan un ligero crecimiento de las ventas (en torno al 5% en maquinaria y un 10% en los consumibles). Pero la inesperada escalada de los precios de las materias primas está erosionando inexorablemente los márgenes, que son la base de futuras inversiones y, en definitiva, del desarrollo del sector. Los derivados del petróleo escasean o incrementan sus precios (los disolventes de poliuretano han crecido un 50% de abril de 2009 a abril de 2010). Según www.pulsionquimica.com, los precios de las materias primas de pinturas, barnices y tintas han absorbido en los primeros meses del año los encarecimientos de los derivados petroquímicos. Sus compras se rigen por una anarquía comercial, lo que impide planificar la producción y sus costes. Entretanto, el precio del acero también sube, lo que conlleva un fuerte aumento de los costes en los envases metálicos. A todo ello hay que sumar la dificilísima situación financiera de las empresas. El retraso en los cobros afecta sobre todo a las estructuras más pe-
queñas, por no citar las insolvencias (según BBVA, el porcentaje de sociedades con algún tipo de impago ascendió el año pasado al 15,09%). Quien pronosticaba un 2010 peor que el 2009 tenía mucha razón. Frenados el sector inmobiliario y los proyectos de construcción, la producción de barniz se aferra al segmento de la reforma y la rehabilitación, que en España no termina de alcanzar los necesarios bonus fiscales, y a la industria del mueble, cuyos registros de exportación son todavía muy pobres (las ventas en el exterior cayeron en 2009 un 17,98%, según el IVEX). Las compañías de la industria del barniz continúan padeciendo retrasos en los cobros de las operaciones realizadas, mientras los índices de morosidad siguen aumentando y, lo que resulta más grave, persiste una acuciante falta de liquidez que convive con las restricciones crediticias ejecutadas por las entidades financieras. De momento, el aumento en la financiación, presuntamente facilitada a las empresas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), no se ha detectado. El incremento de precios del barniz, dada la situación, llegará inevitablemente. Irrumpirá en un mercado doméstico con “encefalograma plano”, que ni siquiera se plantea que se pueda nombrar la palabra “aumento”. Golpeará con mayor fuerza a los barnizadores. Y existe un temor fundado entre los fabricantes de barniz de que éstos no tengan margen financiero suficiente para gestionar su futuro. En el sector, todos coinciden en que finalmente quedarán en la industria del mueble y la carpintería dos únicas categorías de barnizadores; aquellos que en estos años han sabido imponer un producto de calidad superior y aquellos que continuarán, como tienen por costumbre, ofreciendo un servicio caduco para resistir los bajos costes que les demandan sus clientes, eludiendo las normas ambientales y evadiendo al fisco, disfrutando del trabajo en negro, con la convicción de que el fin justifica los medios.
Línea abierta
Mejor estar enterados
Marta Omedes Gerente de AFEB
AFEB (Asociación de Fabricantes Españoles de Bricolaje y Ferretería) estuvo presente, como no podía ser de otro modo, en el último Congreso de Fediyma, celebrado los pasados días 10 y 11 de junio, en Viena. Que AFEB (cuando digo AFEB me refiero a sus miembros) participara en dicho Foro, no puede hoy sorprender a nadie, lo que sí sorprende, y mucho, es la escasa participación de fabricantes españoles fuera de dicha asociación. ¿Es que no interesa a estos fabricantes saber cómo está reaccionando el consumo ante esta crisis?; ¿no vale la pena conocer los datos analizados por GFK sobre los cambios que se están produciendo en el consumo de los principales países europeos?; ¿no puede ayudarnos a tomar decisiones más acertadas conocer lo que opinan los máximos responsables de Wolcraft, 3M, Obi, Osram o Kingfischer para citar algunos ejemplos de los ponentes. ¿Será que los empresarios que asisten a este Foro tienen más tiempo libre que los que no asisten? Yo, desde luego, creo que no. Lo que digo, basándome en la experiencia que me aportan los 6 años al frente de la Gerencia de AFEB, en los que he aprendido que hay empresarios que valoran el conocimiento, el networking, el valor que te da el “estar enterado” y, otros que, simplemente, no le dan el mismo valor. Dedicar un día y medio de nuestro preciado tiempo a saber que los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles y ecológicos (ej: “Leeds”); que la moda
y la innovación es importante para ellos; que crece la importancia de la venta multicanal o del “do it for me” frente al “do it your self”; es desde luego un esfuerzo, pero muy poco si tenemos en cuenta los beneficios que podemos conseguir, si logramos aplicar un solo concepto de los aprendidos a la dirección de nuestra empresa. Desde luego, el segundo paso -aplicar lo aprendido- no es fácil, pero, no me cabe ninguna duda, de que en los tiempos actuales es más esencial que nunca y para ello el primer paso, es estar enterado de lo que pasa Hoy es más importante que nunca ser los primeros en adaptarse a las necesidades del consumidor, ser más rápidos y más sensibles que nuestros competidores a las nuevas demandas y para ello, HAY QUE ESTAR ENTERADO. Con este objetivo es con el que AFEB participó en el Foro de Fediyma y con la misma finalidad organizó un Foro Interno (exclusivo para asociados) el pasado día 7 de julio en el que se expusieron las principales conclusiones del Estudio sobre el Consumidor elaborado por GFK, al tiempo que se analizaban los resultados de Coyuntura Económica que trimestralmente se elaboran desde la propia AFEB o se analizaba la reforma de la Ley de Morosidad que entraba en vigor el mismo día en que AFEB celebraba su foro interno. Y es que en AFEB, consideramos la rapidez y el conocimiento como un valor y no nos sirve aquello de que “los últimos serán los primeros”.
Nueva Ferreteria
9
12
Nueva Ferreteria
EGA MASTER INVITADA POR LAS NACIONES UNIDAS A LA CUMBRE DEL PACTO MUNDIAL Ega Master invitada por las Naciones Unidas a la Cumbre del Pacto Mundial Como firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Ega Master fue invitada a participar en la Cumbre trienal celebrada por las Naciones Unidas en Nueva York del 23 al 25 de junio.
mesas redondas, con la intención de intercambiar experiencias, analizar el progreso desde la cumbre anterior de 2007 y lanzar iniciativas de mejora para el próximo trienio.
El Pacto Mundial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción. Mil empresas de todo el mundo, líderes en la gestión de las Responsabilidad Social Corporativa (RSC), fueron invitadas a participar en Nueva York en diversos foros y
DOS CAMPEONES SE UNEN
EGA MASTER, LA HERRAMIENTA ELEGIDA POR EL 7 VECES CAMPEÓN DEL MUNDO JORDI TARRÉS Ega Master la marca elegida por el deporte de élite. Si habitualmente lo hace con el Caja Laboral Baskonia en la Euroliga, este año se añadirá su colaboración a un deporte muy diferente, el trial, y a un campeonísimo como
Jordi Tarrés siete veces campeón del mundo. El Spea Tarrés Trial Team es un equipo capitaneado por el número uno mundial, Jordi Tarrés y cuenta además en su plantilla, entre otros, con dos jóvenes pilotos que a pesar de su juventud, ya poseen en su palmarés varios campeonatos tanto de España como de Europa. Ega Master, ha sido elegido como proveedor único y exclusivo de la herramienta a emplear por todos sus componentes, ingenieros, técnicos, mecánicos etc. de este espectacular equipo que se exhibirá por todo el mundo, incluso en Japón, cuna de la revolución motociclista y santuario de la moto, donde competirá el próximo mes de Junio. Jordi Tarrés sabe muy bien que para llegar a dominar el trial mundial como lo domina él, además de su inmensa capacidad y habilidad propias, es imprescindible contar con el mejor equipo, y el mejor equipo, requiere y merece la mejor herramienta. De ahí, la elección de Ega Master, referente mundial, líder en innovación y la más galardonada de todas las herramientas de mano.
EGA MASTER EN LA MAYOR FERIA DE PETRÓLEO Y GAS DEL MUNDO (HOUSTON) Ega Master expuso con stand propio en la Offshore Technology Conference de Houston del 3 al 6 de mayo. La OTC es la mayor feria del mundo del sector "offshore". En esta edición han participado más de 2500 expositores, con cerca de 65000 visitantes de 130 países. El área dedicada a los expositores ha sido superior a los 50000 m2. 12
Nueva Ferreteria
Ega Master ha presentado su completa solución integral de herramientas y equipos de seguridad para la industria petrolera más exigente, incluyendo su recientemente ampliada gama de instrumentos anti-explosión intrínsecamente seguros.
Proveedores CARLOS PUJANA, DIRECTOR GENERAL DE IZAR
100 años de historia IZAR se ha ido reinventando constantemente a lo largo de sus 100 años de historia para adaptarse al mercado. Con el objetivo de satisfacer la demanda de sus clientes, tanto en lo que respecta a nuevos productos, como a la excelencia en el servicio, Izar no se olvida de la gestión de las personas, que son la verdadera razón de ser de su proyecto. La internacionalización también es uno de los puntos claves de la compañía que hoy vende más del 50% de su producción en 69 países de todo el mundo.
E
l reconocimiento de IZAR en el mercado es un hecho y así lo transmite Carlos Pujana, director general de la empresa, a NUEVA FERRETERIA, quien se siente satisfecho de que “los clientes de IZAR sepan apreciar el valor que aportamos en la distribución, con nuestras herramientas de calidad. Todo ello ha sido posible, desde luego, gracias a que la empresa se ha reinventado constantemente para adaptarse al mercado”. ¿Cómo fueron los primeros pasos de la historia de Izar? Carlos Pujana.- Comienza con la fundación de IZAR en 1910. La parte mas anecdótica está a cargo de los hermanos Larrinaga, marinos de profesión, que ejecutan un salvamento marítimo e invierten sus beneficios en la empresa en Amorebieta. Francisco Belaustegigoitia adquiere la propiedad de la empresa y comienza a utilizar la marca IZAR allá por 1927, dotándola de
14
Nueva Ferreteria
estabilidad durante muchos años. La economía social adquiere su protagonismo refundando la empresa, a partir de 1993. El nuevo equipo gestor, que se incorpora en 1997, sanea la empresa y la orienta al crecimiento, llevando a cabo el proyecto de una nueva fábrica en Boroa, que culmina con su inauguración en 2008.
propiedad de los trabajadores, como única alternativa para mantener su viabilidad, centrándose únicamente en la fabricación de herramienta de corte. Desde entonces la empresa se ha enfocado de forma radical al servicio a los clientes, tanto en lo que respecta a nuevos productos, como excelencia en el servicio.
¿Cuáles son las principales etapas que han marcado la trayectoria de Izar? C. Pujana.- En una primera etapa, nos encontramos ante una empresa familiar que, en su origen, fabricaba ballestas para carruajes y a partir de 1927 también brocas. La empresa tiene un crecimiento espectacular que la lleva a emplear alrededor de 1.000 trabajadores en los años 60. Posteriormente, sufriría las convulsiones propias de la apertura democrática, así como la conflictividad en las relaciones laborales consecuencia de la misma y la apertura a los mercados exteriores. A partir de 1993, se convierte en empresa
¿Qué pilares destacaría en la estrategia de Izar? C. Pujana.- En primer lugar, la innovación, tanto en el lanzamiento de nuevos productos, como en la mejora del proceso productivo, donde seguimos invirtiendo a pesar de la crisis. Por supuesto, el enfoque a la mejora de los niveles de calidad y servicio a nuestros clientes, que monitorizamos cada día. Y sin olvidarnos de la gestión de personas, que son la verdadera razón de ser de nuestro proyecto y que nos permite responder con más flexibilidad que otro tipo de empresas a la actual crisis. Finalmente, la internacionalización, que nos ha llevado a vender más del
Entrevista 50% de nuestra producción en 69 países de todo el mundo. ¿Qué representa para una empresa alcanzar su centenario? C. Pujana.- Representa generar unas cotas de entusiasmo e ilusión muy grandes en todas las personas que componemos IZAR hoy, pues ello quiere decir que algo hemos hecho bien a lo largo de todos estos años, hasta llegar aquí. Esto significa que nuestros clientes saben apreciar el valor que aportamos en la distribución, con nuestras herramientas de calidad. Todo ello ha sido posible, desde luego, gracias a que la empresa se ha reinventado constantemente para adaptarse al mercado.
y ¿si tuviese que además enmarcarlo dentro de un contexto como el actual? C. Pujana.- En un contexto como el actual, la celebración del centenario es más importante todavía, pues supone una buena noticia en un entorno continuamente lastrado por noticias negativas. La economía también es un estado de ánimo y es importante que comiencen a darse noticias positivas para que entre todos vayamos generando el caldo de cultivo positivo que posibilite la recuperación. También nos ayuda a poner esta crisis en la perspectiva de un período más largo, en el que también hemos superado otro tipo de situaciones negativas.
¿Cuál es el papel de Izar en el sector del que forma parte? C. Pujana.- IZAR es una empresa muy activa en su sector, como corresponde a su liderazgo en la herramienta de corte en nuestro país. Formamos parte activa de las diferentes asociaciones que agrupan a los fabricantes, como son AMT en herramienta de corte y accesorios de máquina herramienta, así como de HERRAMEX en herramienta manual y ASLE en la economía social. Asimismo, también interactuamos a nivel internacional con los principales fabricantes de herramientas de corte del mundo y con los fabricantes de aceros especiales para buscar soluciones a problemas comunes.
Nueva Ferreteria
15
Proveedores Entrevista
En cuanto a nuestro mercado nacional, colaboramos estrechamente con todas las agrupaciones de distribuidores industriales y ferreteros, no sólo en temas comerciales o de negocios, sino también potenciando los valores humanos en el sector, como es el caso de la fundación Txema Elorza. ¿Cuáles han sido sus principales bazas a lo largo de estos 100 años? C. Pujana.- La principal baza ha sido, sin duda, la capacidad de la empresa para reinventarse constantemente y ser capaz de ofrecer productos que el mercado ha
Exterior de las nuevas instalaciones en Boroa.
16
Nueva Ferreteria
valorado de forma positiva. El ejemplo más palpable es como se ha evolucionado desde las ballestas para carruajes hasta las fresas para el TAV o las brocas para el Airbus. Todo ello, evidentemente, sólo ha sido posible basándose en un equipo humano que ha trabajado duro y ha sabido resistir cuando ha sido necesario y avanzar cuando las circunstancias lo han permitido. No podemos dejar de hablar de los productos de Izar. Innovación, calidad... son sus señas de identidad. ¿Cuál es el proceso desde que nace la idea hasta
que se considera bueno para llegar a la distribución? C. Pujana.- Cercanía a los clientes es la otra clave de este proceso. Escuchamos a nuestros clientes y de este proceso de colaboración que incluye al usuario final, surgen las ideas que posteriormente se validan como nuevos productos. Evidentemente, los productos deben ser de una funcionalidad claramente superior a los que sustituyen, para que justifiquen la inversión en los mismos. Es un proceso muy exigente pero, al mismo tiempo, muy gratificante pues sería muy triste competir siempre con
Hitos principales 1910. Año de fundación de la empresa como Larrinaga y Cia.
2001. Diagnóstico Ekoskan e implantación de un plan de reducción de residuos
1927. La empresa comienza a denominarse IZAR
2004. Realización del Plan Estratégico 2005-2007.
En 1988, tras un período de crisis pasa a formar parte del grupo MINEO con el nombre de IZAR Tools & Machines.
2005. Auditoría Medioambiental orientada a la implantación de la norma ISO 14001.
En 1991 se convierte en IZARBARRI SL.
2005. Contraste externo para avanzar hacia la excelencia con apoyo de Euskalit.
En 1993, tras nuevas amenazas de quiebra se reconvierte en IZARBARRI S.A.L. 1997. Se produce la incorporación de un nuevo equipo gestor, que continua en la empresa en la actualidad. 1998. Tras un proceso de refundación de la empresa, se adopta el nombre actual de Herramientas de Amorebieta SAL 1998. Lanzamiento de una nueva gama de producto IZARPOINT orientada al sector de la Construcción. 1999. Premio Black & Decker por la Calidad y Rendimiento de las herramientas 2000. Certificación ISO 9001
2005. Compra de terrenos en BOROA para nueva fábrica. 2005. Realización de estudio de nuevo lay-out de producción ajustada para nueva planta de Boroa. 2006. Diploma de reconocimiento de compromiso con la Responsabilidad Social de la Empresa. 2006. Lanzamiento de nueva gama de productos IZARTOOL, orientada al sector más exigente de la distribución industrial. 2006. Comienzo de las obras de la nueva planta en Boroa.
2001. Certificación de acuerdo a la norma Alemana TK 5133-662 por el instituto VPA (Instituto de Ensayos y verificación de Remscheid).
2007. Previsible traslado a las nuevas instalaciones en Boroa
2001. Diploma de Reconocimiento de Avance hacia la Excelencia EUSKALIT.
2009. Certificación ISO 14001
2008. Inauguración de las nuevas instalaciones en Boroa 2010. Centenario IZAR
Entrevista
el precio, lo que al final nos llevaría a un empobrecimiento colectivo. ¿Hacia donde se encaminan sus productos? ¿y en su presentación? C. Pujana.- Nuestros productos se encaminan a lograr las soluciones idóneas para el taladrado, roscado y fresado en cada material diferente. Hemos hecho un importante trabajo en desarrollar las mejores brocas para cada aplicación: inoxidable, inconnel, o hardox, por ejemplo. En cuanto a los productos, queremos ser los mejores en la aplicaciones complejas y en cuanto a las presentaciones de producto, queremos ayudar a optimizar el uso del espacio en la ferretería, diseñando expositores que contengan más producto en menos espacio, pero que al tiempo ayuden a seleccionar el producto adecuado para cada aplicación. ¿Cuáles son las tendencias que primarán en el futuro? C. Pujana.- Ante los retos futuros, sin duda, viviremos una intensificación de la colaboración entre el fabricante y el distribuidor para llegar de la mano al usuario final. La venta es cada vez más compleja y sin esta estrecha colaboración es muy difícil realizar las inversiones que nos permitan hacer frente con éxito a los retos planteados, así como asumir los costos de la formación del personal necesarios para diferenciar nuestra oferta en el mercado. En todo este proceso hay que tener claro quien aporta valor y quien apuesta verdaderamente por la distribución. ¿Qué papel ha ido representando Izar en la distribución de la ferretería y el suministro industrial de nuestro país? C. Pujana.- El papel de IZAR se ha ido adaptando a los tiempos, pero hoy es, sin duda, la empresa de referencia en el sector de herramientas de corte. La palabra IZAR es hoy sinónimo de brocas de calidad y esto es importante en un país donde, históricamente, se ha sobrevalorado el producto de importación e infravalorado el propio. Han sido muchos años de trabajo y de fabricar productos de calidad los que nos han llevado a superar esta desventaja de partida. Hoy el riesgo es otro, y es que llevados por las tensiones de reducción de costos
Nueva Ferreteria
17
Proveedores Entrevista
mos el precio por encima de todo y nos olvidemos de la calidad, con el peligro que ello conlleva para todos. ¿Qué les aporta a ambos? C. Pujana.- El valor que aporta la distribución es fundamental. Si no apostáramos por la distribución, no llegaríamos a tantos puntos de venta como llegamos en el país y nuestros productos no tendrían un reconocimiento tan alto como tienen. Por otra parte, el que IZAR confíe en la distribución en lugar de apostar por el atajo de acceder directamente al usuario final, hace que los productos de calidad estén presentes en la misma, al contrario que algunos otros países europeos, donde se ha hurtado esta opción y por lo tanto los distribuidores no pueden acceder a los fabricantes de primer nivel. ¿Cuál ha sido la estrategia de Izar en cuanto a internacionalización? C. Pujana.- IZAR ha sido desde hace muchos una empresa muy activa en la
internacionalización, como demuestra el hecho de que más del 50% de nuestra facturación vaya a los mercados internacionales. En concreto, exportamos a 69 países diferentes y los de la Unión Europea están a la cabeza de la lista, comenzando por Alemania. Durante los últimos años, hemos trabajado por depender menos de grandes importadores y crear una distribución propia para nuestra marca, como en el caso de Francia, lo que es más trabajoso, pero genera más estabilidad en los mercados. La exportación ha sido siempre muy importante, pero hoy, ante el estancamiento de nuestro mercado nacional, lo es todavía más. Hoy, estamos experimentando un importante crecimiento, que es debido casi en exclusiva a la exportación. ¿Qué posición ocupa actualmente en este último campo? C. Pujana.- Hoy IZAR es líder también en Europa en fabricación de brocas de cobalto y fresas de PM. Asimismo, estamos
presentes en todos los países industrializados del mundo. Nuestro reto es transformar este liderazgo de fabricación, también en una posición de liderazgo de marca IZAR en los países más cercanos de la Unión Europea y en ello estamos trabajando. En estos difíciles momentos para la economía española, el hecho de que haya exportadores activos como IZAR, ayuda a generar demanda interna y a dinamizar la economía, por eso es tan importante apoyar la fabricación nacional. La sostenibilidad ha sido siempre clave para Izar ¿qué pasos está dando en esta línea? C. Pujana.- Efectivamente, no sólo es importante conseguir resultados económicos positivos, pues de ellos vivimos todos, sino también es importante cómo hacerlo. El respeto al medioambiente es fundamental para conseguir que esos resultados sean sostenibles en el futuro. También la cohesión social es importante. Llevamos a cabo multitud de acciones en esta línea para garantizar la igualdad de género en la empresa, para contribuir a la minimización de residuos contaminantes, al aprovechamiento de la energía generada en nuestras instalaciones, etc... También contribuimos a la promoción de actividades, culturales y deportivas en nuestra comunidad. ¿Hacia dónde se encaminan los próximos 100 años de Izar? C. Pujana.- Es difícil decirlo hoy. Quien hubiera dicho a aquellos predecesores nuestros que hace 100 años fabricaban ballestas, que hoy estaríamos aquí fabricando brocas! IZAR ha demostrado una capacidad sin igual para reinventarse constantemente y ser capaz de adaptarse a las necesidades del mercado y en ello seguiremos. Escuchamos a nuestros clientes y trabajamos muy duro para ser su mejor opción y para poder aportar valor, tanto a ellos, como a nuestros proveedores, así como a nuestras personas, que a fin de cuentas, son nuestra verdadera razón de ser.
•
18
Nueva Ferreteria
Izar celebra la fiesta de su centenario
Entrevista
generadas por la crisis, pongaempresa dentro del tejido social y empresarial del territorio, y en la plantación de un árbol, simbolizando el prometedor futuro que le espera. Posteriormente, las autoridades procedieron a firmar en el libro de visitas de la empresa. Carlos Pujana, gerente de IZAR, subrayó en su discurso que lo peor de la crisis ya había pasado para la compañía y que ya se comenzaba a “otear un horizonte más claro en el que la empresa aspira a continuar generando empleo”, sobre todo gracias a la continua innovación y a la búsqueda de nuevos mercados exteriores.
Una placa en una gran piedra simboliza el asentamiento logrado por la empresa dentro del tejido social y empresarial del territorio.
Izar Cutting Tools, fabricante especializado en herramienta de corte, ha celebrado el pasado 2 de julio una gran fiesta en sus modernas instalaciones de Boroa-Amorebieta. En 2010, la firma vizcaína cumple un siglo de actividad y, por ello, a lo largo del año se están sucediendo diferentes actos de conmemoración. Al acto institucional con el que dio comienzo la fiesta acudieron, entre otras autoridades, el consejero de industria del Gobierno Vasco, Bernabé Unda; la directora de innovación de la Diputación Foral de Bizkaia, Izaskun Artetxe; y el alcalde de Amorebieta-Etxano, David Latxaga. Este acto social consistió en el descubrimiento de una placa en una gran piedra, símbolo del asentamiento logrado por la
Por su parte, Bernabé Unda puso como a IZAR como ejemplo de “liderazgo y resistencia en el mundo de la industria por su adaptación y flexibilidad a lo largo de estos 100 años, capeando todos los temporales que ha conocido la economía a lo largo de las diferentes crisis”. Como colofón a los discursos, Mari Feli Arrizabalaga, presidenta del consejo de administración de Izar, dio paso a cuatro reconocimientos, personificados en el Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Amorebieta, por su continuado apoyo todos estos años, al representante comercial de la empresa con más años de actividad, y a la mujer socia con menor antigüedad en la firma, simbolizando el pasado, presente y futuro de las personas que componen Izar. Terminado el acto social, comenzó la parte del día dedicada a la plantilla de la empresa y a sus familias, quienes pudieron disfrutar de diferentes actividades lúdicas.
Cuatro reconocimientos tuvieron lugar personificados en el Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Amorebieta, por su continuado apoyo todos estos años, al representante comercial de la empresa con más años de actividad, y a la mujer socia con menor antigüedad en la firma, simbolizando el pasado, presente y futuro de las personas que componen Izar.
Nueva Ferreteria
19
Proveedores Entrevista
HELENA GRAU FONT, DIRECTORA COMERCIAL DE TELEMATEL
“Para conquistar nuevos mercados es esencial tener un buen producto y una empresa solvente que garantice su continuidad” Telematel, empresa que desarolla soluciones de gestión, ha entrado en el sector del suministro industrial tras más de veinte años de experiencia en otros mercados. Para ello, ha lanzado su producto "banco de datos", cuyo principal interés radica en la calidad del mismo, 1'9 millones de artículos distribuidos en 820 marcas y 16 sectores de actividad.
T
elematel se introduce en el sector de Suministros Industriales. Para aquellos que no conocen la empresa, ¿cómo la definiría? Helena Grau.- Telematel es una empresa que desarrolla soluciones de gestión, especializadas en el sector de distribución de materiales industriales y auxiliares de la construcción. Pese a ser una empresa tecnológica, trabajamos día a día para que no nos clasifiquen como una ‘empresa informática’. Nos gusta enfatizar que somos una empresa de servicios, que conoce perfectamente el sector y sus procesos de negocio. Para Telematel, la tecnología es un medio; el fin último es ofrecer herramientas para que nuestros clientes obtengan la máxima rentabilidad de sus negocios: en definitiva, que ahorren costes y sean productivos. Muy pocos se atreven a conquistar nuevos mercados en estos momentos… ¿Cómo surgió el proyecto de lanzar el nuevo Banco
20
Nueva Ferreteria
de Datos para Suministros Industriales? H. Grau.- Bueno, el Banco de Datos Multisectorial no es realmente un nuevo proyecto. Es un producto que lleva más de 20 años en el mercado y que cuenta con más de 2.000 clientes que confían en la información que les proporcionamos. Se trata de un catálogo digital de tarifas en el que mantenemos los precios de 1,9 millones de artículos, pertenecientes a 860 marcas y 16 subsectores del mundo de los materiales industriales y auxiliares de la
Para conquistar un nuevo mercado es esencial tener un buen producto, que realmenter ayude a la gestión diaria de las empresas y a la reducción de costes
construcción. Permite a las empresas ahorrar costes en la actualización de Tarifas de Precios de los materiales con los que trabajan diariamente. En nuestra trayectoria, siempre hemos estado jugueteando, coqueteando con el sector de suministros industriales. De hecho, hace más de 6 años que disponemos de marcas de herramientas eléctricas y manuales, de materiales de protección y prevención,… referentes en el mercado. De todos modos, no ha sido hasta este año, cuando hemos decidido hacer una apuesta clara, porque otros actores del mercado han desaparecido por no ofrecer un servicio que ahorrase costes a sus clientes. Además, ahora tenemos una organización muy sólida financieramente y un equipo humano consolidado. ¿Cuáles son los pilares básicos de este proyecto? H. Grau.- Yo definiría tres pilares básicos. El primero es el conocimiento del sector. Nosotros trabajamos, siempre, desde el
Otras empresas de tecnología han intentado introducirse en el sector de Suminis-
tros Industriales. ¿En qué se diferencia Telematel? H. Grau.- Telematel es una empresa especialista en la gestión de contenidos y en el desarrollo de aplicaciones sectoriales de gestión empresarial. Trabajamos, siempre, desde el conocimiento del sector, de sus procesos y de los productos que se comercializan. Esto nos diferencia de otras soluciones generalistas o de empresas que pretenden dar un servicio sectorial, sin conocer en profundidad las necesidades de los diferentes actores del mercado. Para ofrecer un servicio de calidad, contamos con un equipo humano integrado por más 150 personas. De éstas, 52 trabajan en Telematel gestionando contenidos, desarrollando soluciones de software empresarial y asesorando al cliente. El resto pertenece a la Red de Distribución de Telematel. Contamos con 25 Partners, repartidos a nivel nacional para prestar soporte cercano en casa de los clientes. Por último, ¿qué acciones está realizando Telematel para introducirse en el sector? H. Grau.- Hemos hecho una primera inversión en recursos para la introducción de 120 marcas solicitadas en el sector. El objetivo es mantener esta inversión en 2011, para seguir incorporando un volumen similar de nuevas marcas. Además, para posicionarnos en el sector hemos llegado a acuerdos con las entidades más relevantes del sector, con las que hemos pactado interesantes condiciones para a sus asociados. Entre ellas se encuentran grupos de compra y cooperativas. Si nos consulta, seguro que tenemos la mejor oferta. Del mismo modo, ponemos a disposición de los interesados un amplio abanico de clientes del sector. Todos ellos trabajan con nuestras soluciones desde hace años, y pueden exponer -mejor que nadie- la experiencia de trabajar con las soluciones que ofrece Telematel. En lo que se refiere a presencia en el sector, a parte de la aparición en diferentes medios especializados, durante 2010 tenemos prevista la asistencia a eventos de referencia para tener la ocasión de continuar hablando con los clientes de forma cercana. Esperamos poder saludarles personalmente del 26 al 29 de octubre en Ferremad, y mostrarles lo que podemos hacer por su negocio.
Entrevista
conocimiento de las necesidades del mercado. Las analizamos, las contrastamos y, a partir de ahí, trabajamos en la adaptación de nuestros productos. Nos hemos puesto en contacto con las diferentes entidades, grupos de compra y cooperativas del sector, para conocer sus requerimientos y los de sus asociados. También hemos analizado los proveedores con los que trabajan normalmente, y cuáles son los procesos habituales en su día a día. De este modo, hemos podido diseñar un mapa de objetivos a cubrir. El segundo pilar es el contacto directo con los fabricantes. Una vez identificadas las marcas más relevantes, hemos contactado con los proveedores de las mismas, y les hemos expuesto las ventajas de estar en una plataforma como el Banco de Datos de Telematel. Las tarifas que publicamos son tarifas que ellos mismos nos facilitan. Este contacto directo y nuestros 2.350 clientes son nuestra garantía de puntualidad. La experiencia nos dice que otros competidores rondan el 50% de puntualidad en la actualización de precios; mientras que nosotros llegamos siempre al 90%. Finalmente, el tercer pilar es el producto. Para conquistar un nuevo mercado es esencial tener un buen producto, que realmente ayude a la gestión diaria de las empresas y a la reducción de costes. Por eso, el Banco de Datos de Telematel va más allá de un simple actualizador de precios. Es una herramienta pensada para proporcionar información en la toma de decisiones. Para el departamento de compras, por ejemplo, a parte del precio actual, le proporciona información del histórico de precios de un artículo y le permite conocer las novedades de artículos en una tarifa. Para el departamento de logística o almacén, identifica aquellos artículos que han sido descatalogados para poder llevar una buena gestión de obsoletos. Informa de los cambios de referencia de un producto para mantener la trazabilidad a lo largo del tiempo, proporciona el código EAN e informa de los materiales sujetos a tasa RAEE. Asimismo, el departamento comercial podrá encontrar productos equivalentes de diferentes proveedores con las búsquedas por familias.
Trayectoria de Helena Grau Font > Helena Grau Font es la directora comercial de Telematel. Ingeniero de Telecomunicaciones, ha cursado un Máster en Gestión Empresarial. > Empezó en el mundo de los Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones y adquirió gran experiencia en la gestión empresarial trabajando en el mundo de la Consultoría Estratégica y Tecnológica. > Actualmente, cumple ocho años en Telematel, donde gestiona el departamento comercial y las relaciones con las principales entidades del sector.
•
Nueva Ferreteria
21
Proveedores Reportaje
GERMANS BOADA ADOPTA MEDIDAS QUE PERMITEN A LA FIRMA CAMBIAR LA TENDENCIA
Nuevos retos Las medidas adoptadas por Germans Boada durante este último año ha permitido a la firma invertir la tendencia que predominaba en el mercado, y tras conseguir estabilizar su situación, no sólo ha dado este gran paso, sino que sus resultados empiezan a marcar una curva ascendente. Todo ello gracias, en gran parte, a las ventas procedentes de otros mercados, de sus filiales, y sobre todo, de la exportación.
L
22
a situación, sin embargo, que atraviesan otros mercados exteriores también es difícil tal como apuntó Josep Torrents, director general de Germans Boada, “es el caso de Irlanda, de las Repúblicas Bálticas, Hungría, y Grecia, cuya situación afecta a todos los Balcanes, e incluso de Estados Unidos, aunque en este último país se ha empezado a detectar cierta apertura hacia la construcción”.
desde el año pasado, también son pasos importantes dados por la empresa”. Gracias al esfuerzo de muchos años, Germans Boada continúa realizando inversiones, pese a la situación actual. Así, ha remodelado su fábrica de Santa Olivá del Penedés con distintos procesos de automatización. Asimismo, ha creado una nueva central de la filial de Holanda que cubre todo el Benelux, así como una nueva sede con almacén en Polonia.
Por el contrario, incidió en otros mercados en los que la situación es buena como “Turquía, Egipto, los Países del Golfo Pérsico, e incluso países de Sudamérica que están funcionando a un buen ritmo. La creación, por otra parte, de nuestras filiales en Rumanía y Brasil, y la oficina comercial en Cuba,
Además, se encuentra en construcción una nueva fábrica en China, con más de 20.000 metros cuadrados, cuya primera fase, con 12.000 metros cuadrados, está prevista que se inaugure el próximo mes de noviembre. “Esta inversión en el exterior será seguridad en el futuro para Germans Boada”. Por otra
Nueva Ferreteria
parte, la empresa continúa presentando nuevos productos al mercado. Nuestros valores se están centrando en cuatro líneas -confirmó Josep Torrents-, luchar contra la crisis exportando más, invirtiendo también más para dar más calidad, lanzar nuevos productos y que el mercado perciba esa apuesta por la innovación, y luchar contra el fraude”. Por su parte, Jaume Caballé, responsable comercial de la empresa, recalcó su dinamismo comercial para “adaptarnos al mercado reforzando la internacionalización de la empresa. Las planificaciones estratégicas son muy difíciles hoy. Lo que nos planteamos ahora es una guía y posteriormente estar muy atentos y apostar por los mercados que se encuentran con mayor potencial de crecimiento”. De hecho, una de sus fórmulas es vender en el exterior a través de exportadores que les permitan penetrar mejor en un país y para ello “disponemos de equipos oriundos de la zona pero con nuestra política comercial corporativa. Ello nos ha permitido mejorar nuestra presencia en esas áreas en estos últimos años”. En este nuevo entorno, Jaume Caballé presentó una nueva iniciativa. “Se trata de una una acción promocional de ámbito europeo. Trabajamos desde un punto de vista corporativo, sobre todo en el mercado europeo occidental. Así, realizamos acciones globales promocionales para el usuario
Reportaje final de acuerdo a nuestros distribuidores a un precio muy competitivo”. De este modo, se consiguen varios objetivos, el impacto de imagen de marca y su difusión para reforzarla y así consolidarla. “La idea es combinar ofertas atractivas que permitan que los usuarios de los distintos países consigan productos de gran calidad a precios excepcionales.”. Para recalcar esta promoción, ésta cuenta con el soporte de un folleto de gran difusión presente en miles de puntos de venta de toda Europa y estará en vigor hasta el 31 de julio de 2010. “Está teniendo muy buena acogida, ya que incluye conjuntos de productos a precios globales excepcionales, productos con descuentos especiales y regalos importantes por la compra de determinados artículos Rubí”. En esta promoción, la firma realiza un esfuerzo importante, invirtiendo fuerte-
mente en comunicación y reduciendo considerablemente su marginalidad, para que el canal de distribución pueda mantener su rentabilidad habitual. Los resultados iniciales de esta promoción están siendo muy prometedores, gracias a la receptividad de los distribuidores y los usuarios a acciones de este tipo.
Expansión Jaume Caballé también quiso incidir en el plan estratégico de expansión que la empresa inició en 2007. “Aquel se basó en tomar una posición estratégica y se ha ido desarrollando a lo largo de los dos últimos años. Los últimos resultados de dicho plan han sido las filiales de Brasil y Rumanía. En ésta última, se ha situado en Brasov, que gracias a su posición geográfica y a su infraestructura se ha convertido en una potencia industrial”. Respecto a Brasil, donde ya cuenta con
almacén propio, su andadura está dando frutos importantes y ya han comenzado a vender a grandes superficies así como grandes clientes. A estas dos aperturas, les precedieron el pasado año las de Dinamarca y Finlandia. También cuentan ya con su propia sucursal en Rusia, India y Cuba. También se encuentra en proceso para abrir una en la República Checa. Por otra parte, “hemos abierto dos concesiones en Grecia y Turquía con partners locales, así como en Marruecos. En este sentido, ellos son los propietarios del negocio. Nuestro acuerdo estipula que sólo pueden vender la marca Rubí y nosotros sólo podemos venderles a ellos”.
En Internet Daniel Pagés, responsable del departamento de Marketing de Germans Boada, explicó que tras realizar un estudio de
Nueva Ferreteria
23
Proveedores Reportaje
hábitos entre sus usuarios y socios del Club Rubí, la empresa ya tiene presencia en you tube y facebook, respondiendo a la demanda de aquellos. “La pertenencia a las redes sociales por parte de los socios del Club Rubí ha sido muy elevada y ello ha dado lugar a nuestra presencia en ambas plataformas, donde podrán compartir noticias, promociones, diversión... Se trata de un canal bidireccional en el que estamos insistiendo debido a su imparable crecimiento”, comenta Daniel Pagés, quien prosigue “ya hemos creado algún vídeo para you tube, y aunque en esta ocasión se trata de un canal unidireccional, el número de entradas recibido ha sido muy representativo”
Novedades Germans Boada, en sintonía con uno de sus valores, lanzar nuevos productos para que el mercado perciba esta apuesta por la innovación, presenta novedades muy interesantes. Una de éstas es la primera cortadora de cerámica TS Stromberg con radio y MP3. Además, ofrece prestaciones de alto nivel gracias a la incorporación de un separador monopunto de gran potencia y suavidad, que alcanza una fuerza de separación de 750 kgs que permite el corte, sin esfuerzo, de cerámicas de gran dureza de hasta 15 mm de grosos, alcanzando una longitud máxima de corte de 66 cm. A todo ello se suma una novedosa maleta de transporte
24
Nueva Ferreteria
con equipo de alta fidelidad integrado. Gracias a su amplificador y a sus dos altavoces, la radio FM/MP3 con lector de tarjetas SD y entrada USB, ofrece una calidad de sonido excepcional. Su alimentación externa de baja intensidad (12V) le confiere un plus de seguridad muy importante, evitando todo riesgo de electrificación. Así, la nueva cortadora manual de cerámica TX-1500-N Plus, capaz de cortar los materiales cerámicos más duros y de mayor longitud, gracias a su capacidad de corte de 155 mm de longitud máxima. Cuenta con un triple juego de guías, uno de ellos sobredimensionado para evitar cualquier flexión y pérdida de capacidad de separación. Otra de las novedades son los peines Rubliflex, una nueva gama que combina los mangos ergonómicos con dentado a 45º. Esta inclinación ofrece una mayor comodidad y una menor carga de las muñecas del usuario. Para facilitar el trabajo de colocación y nivelación de piezas cerámicas, Rubí presenta el sistema Tile Level, que mejora el plano superficial obtenido en la colocación, al evitar el movimiento entre piezas durante el fraguado del adhesivo y eliminar los desniveles entre piezas. Su uso, especialmente recomendable para la colocación de formatos a partir de 30 x 30 cm., permite una reducción del tiempo de colocación y una mejora de la rentabilidad de los trabajos. Novedad también es el asiento ergonómico SR-1, fabricado con chasis en aluminio. Totalmente ajustable y regulable tanto en altura como en inclinación, permite que el usuario adop-
te una posición ergonómica de gran comodidad. El conjunto cuenta con siete ruedas de gran resistencia e incorpora un asiento regulable y unas rodilleras ergonómicas fácilmente sustituibles. Diseñado especialmente para los colocadores de cerámica, también es idóneo para la instalación de parquet, tareas de limpieza u otras operaciones sobre pavimentos. Ahora más prácticas y funcionales se comercializan las crucetas para juntas Rubí, envasadas en cajas de cartón de base y boca anchas, para dotarlas de buena estabilidad, ya que los usuarios valoran especialmente la posibilidad de arrastrar la caja a medida que avanzan en el proceso de colocación. Además, dichas cajas han sido diseñadas para ser cómodas de usar y resistentes, ya que también es importante no olvidar la función de almacenaje entre solado y solado. La firma también tiene previsto lanzar a corto plazo un nuevo concepto para la limpieza profesional de las obras. La nueva Rubinela es un ingenioso sistema de limpieza de suelos, diseñado para limpiar de forma rápida y eficaz los restos de mortero después del rejuntado. Equipada con un rodillo con esponja recambiable, la Rubinela reduce el tiempo y esfuerzo necesarios para limpiar los solados.
•
Entrevista
A Daimler Brand
MB Plus: 4 años de tranquilidad garantizada*. Disfruta de cuatro años de tranquilidad de serie con el servicio “MB Plus”.*
Vito desde
Sprinter desde
** Precio del modelo Vito 109 Compacta Furgón. Transporte, impuestos y preentrega no incluidos. Oferta válida hasta fin de stock de vehículos.
***Precio del modelo Sprinter 210 Compacta Furgón. Transporte, impuestos y preentrega no incluidos. Oferta válida hasta fin de stock de vehículos.
16.425 €** “MB Plus”, la nueva extensión de la garantía de Mercedes-Benz, significa menos preocupaciones, menos miedos, menos te afecta la crisis. Significa 4 años de
17.450 €*** tranquilidad total y absoluta, para ti, para tu empresa, para tu vida. Significa duplicar la confianza. Pero sobre todo significa: lo mejor o nada. www.mercedes-benz.es
*Dos años de contrato de reparación adicionales a la garantía con las mismas prestaciones (limitado a 200.000 kms), según condiciones del servicio Extend Plus de CharterWay.
Nueva Ferreteria
25
Proveedores Reportaje
CON SU NUEVA CITI TRUCK REVOLUCIONA EL REPARTO EN LAS CIUDADES
Linde Material Handling Ibérica fortalece sus áreas de postventa Linde Material Handling Ibérica ha fortalecido sus áreas de postventa, al mismo tiempo que busca nuevas oportunidades de negocio, reforzando su posición con las nuevas instalaciones de su concesionario Serma en Zaragoza, o el acuerdo con Walter Medeiros para representar la marca Linde en las Islas Azores. La obtención de la certificación 9001 para su sistema de gestión de Linde MHI en Portugal es una buena prueba de ese constante esfuerzo que se refrenda con el lanzamiento de la nueva CiTi Truck by Linde.
F
ortalecer las áreas en las que ha visto las mayores posibilidades de continuidad, básicamente en los servicios postventa y en la línea comercial con la modalidad de alquiler a largo plazo y la comercialización de vehículos reacondicionados Linde con garantía es la estrategia que la compañía se ha marcado para hacer frente a la caída que ha registrado el sector de carretillas elevadoras tanto en España como en Portugal. Para hacer frente a esta situación y con el obje-
26
Nueva Ferreteria
tivo de seguir creciendo y expandir sus negocios, Linde Material Handling Ibérica continúa en la línea de innovación mediante el desarrollo de nuevos productos. El lanzamiento esta primavera de la CiTi Truck de Linde Material Handling ha revolucionado el mercado. Se trata de una transpaleta que facilita la entrega de mercancías en el “último kilómetro” del reparto de transporte en la ciudad. Con un mínimo de esfuerzo, el operario podrá mover cargas de hasta 500 kg y maniobrar de forma confortable y segura en espacios muy reducidos, como las cajas de un camión e incluso logrará superar con facilidad rampas y bordillos. CiTi Truck by Linde es un vehículo compacto, adecuado tanto para mercancías pequeñas como para cargas paletizadas de hasta 500 kilos. Por supuesto, para apoyar su estrategia, la compañía ha reforzado sus servicios postventa y su línea comercial. Así, el concesionario oficial de carretillas elevadoras Linde para Aragón y Soria SERMA inauguró sus nuevas instalaciones con 6.000 metros cuadrados para brindar soluciones integrales, posicionándose como el proveedor más destacado en el sector de carretillas elevadoras de la zona. Siguiendo esta línea, la firma ha anunciado la
ampliación de su estructura comercial y de postventa, a través de un acuerdo de colaboración con la empresa Walter Medeiros, para representar la marca Linde en las Islas Azores. Situadas en Ponta Delgada (isla de San Miguel), ocupan un terreno de cerca de 14.000 metros cuadrados y cuentan con una superficie construida de 8.000 metros cuadrados, donde cuenta con un amplio abanico de servicios en sus amplias oficinas, talleres de electrónica y diesel, así como una gran zona para demostraciones de vehículos. Asimismo, tiene un área especializada con cabinas de pintura, almacén de baterías, boxes de lavado y un completo stock de recambios. Además, está proyectada la creación de un local de formación permanente de conductores de carretillas elevadoras. Como Distri-
Entrevista buidor Oficial Linde, en breve Walter Medeiros adaptará la imagen de sus instalaciones con los colores corporativos de Linde, rojo y gris. Por otra parte, Linde Material Handling Ibérica ha entrado de lleno en el mercado de carretillas de ocasión con un servicio que innova el segmento de vehículos y accesorios de segunda mano para carretillas elevadoras, Fórmula Plus, que se clasifica en cuatro gamas que responden a las necesidades de transporte y almacenaje de todos y cada uno de sus clientes, Premium Plus, Magnum Plus, Quality Plus y Security Plus, dependiendo de su vida útil.
•
Linde Material Handling Ibérica recibe la certificación ISO 9001:2008 Linde Material Handling Ibérica ha recibido la certificación ISO 9001:2008. Otorgada por la TÜV Rheinland, esta certificación reconoce la calidad del sistema de gestión de Linde MHI en Portugal. Con el otorgamiento de esta certificación, Linde ve reconocida la calidad de los productos y servicios prestados al cliente en el país luso. Los parámetros y variables analizados para recibir esta certificación fueron los siguientes, venta, alquiler, montaje, servicio postventa y piezas de carretillas; formación de conductores de carretillas; venta, servicio postventa y piezas de componentes hidráulicos; diseño y desarrollo de accesorios para carretillas y circuitos hidráulicos; y asesoría técnica. Esta certificación, sin duda, contribuirá a reforzar la relación de confianza entre Linde MH y sus clientes y fortalecerá la posición de la empresa en el mercado portugués.
Nueva Ferreteria
27
Proveedores/Noticias SNA Europe reúne a los grandes de la distribución bajo el slogan “Juntos Ganamos” Jean-Pierre Levrey, presidente de la corporación SNA Europe invitó el pasado 1 de julio a los personajes más influyentes del sector para dar a conocer la estrategia de futuro para España, considerado un mercado clave dentro de Europa, muy especialmente en estos momentos de incertidumbre económica por los que el país está atravesando. Tanto el presidente para Europa, así como el vicepresidente de Ventas y Marketing Gino Amador, y el director comercial para España y Portugal, Rafael Ortega, compartieron con los más de 100 asistentes su estrategia, y su visión de negocio en una firme apuesta por marcas líderes y de éxito internacionalmente reconocidas por el mercado.
Los invitados pudieron disfrutar de la “experiencia Bahco”, expuesta en salas de exposición dividida en cuatro segmentos: industria, automoción, gremios y lo que ellos denominan Industria verde, incidiendo en la importancia de valor añadido y compromiso para con la distribución de cara a asumir con más fuerza los retos que el mercado nos depara. Otro ponente de SNA Europe, Conny Janson, director de diseño y ergonomía y uno de los gurús de esta última especialidad más importantes de Europa, ofreció un discurso centrado en la necesidad de mantener la apuesta por inversión en ergonomía y diseño en aras del beneficio del usuario final, descartando el precio como principal atributo de un producto. SNA Europe, con este evento, consiguió estrechar más aún los lazos entre fabricante-distribución, que asumió con agrado el compromiso de seguir caminando juntos por la senda de la recuperación, con fabricantes de primer nivel, y con marcas que potencien la continuidad a largo plazo de sus negocios”.
Convención de Representantes 2010 de Amig La Convención Anual de Representantes de Amig ha tenido lugar los pasados días 24, 25 y 26 de junio. Toda la Red de Ventas fue citada en las instalaciones de la empresa, en Bizkaia, donde se compartieron unos días de reflexión y análisis de resultados, a la vez que algunos momentos de entretenimiento y distensión entre ya viejos conocidos de trabajo para algunos, y nuevos para otros. Con la intención puesta en mejorar cada año, la firma dota a la convención de contenidos variados y dinámicos, con los que se analizan los resultados, a la vez que se intercambian experiencias o incidencias ocurridas a lo largo del año. En esta ocasión, además, los asistentes, a través de la creación de una pequeña compañía, pudieron ponerse en la piel del cliente por un día y así poder reconocer más fácilmente sus necesidades. Por otra parte, también se ha impartido un curso sobre la utilización de la herramienta “Elabora tu propio Catálogo”, recientemente incorporada en la página web, (ya presentada anteriormente en el primer Boletín Electrónico Amig), a través de la cual, el usuario puede elaborarse un catálogo personalizado con las referencias de Amig que desee, de una forma muy sencilla y rápida. El dominio de esta herramienta le resultará muy útil tanto para su desempeño diario como para instruir a todos los
28
Nueva Ferreteria
clientes que puedan tener alguna duda en su manejo. Aprovechando la Convención, la firma quiso homenajear a los representantes más veteranos de Amig, con la entrega de un Diploma y un regalo, en agradecimiento a tantos años de esfuerzo y dedicación en su trabajo. Todo el equipo que ha participado en la organización de este evento, abogó por superar las barreras de comunicación que se pueden dar en el día a día por teléfono, e-mail o incluso por la ausencia de tiempo, a través de este tipo de iniciativas.
Imcoinsa prosigue su expansión
Imcoinsa, además de proseguir con sus acciones promocionales con motivo de su 25 aniversario y dentro del desarrollo expansionista que desarrolla continuamente, ha llegado a un acuerdo con la importante y acreditada empresa I.R. Comercial Recambios de Egües (Navarra), por el que Imcoinsa absorbe de I.R.Comercial Recambios, el negocio de Componentes para Andamios (husillos y abrazaderas), así como el de Componentes de Encofrado (tensores-grapas tensoras placas de sujeción, tuercas de anclaje, barras de encofrado, etc.). Este acuerdo surtió efectos el pasado mes de junio, e Imcoinsa se pone a disposición de cuantas empresas han estado tratando estos productos con I.R.- Comercial Recambios esperando contar con la confianza de los mismos.
EGA Master abre sus puertas a los alumnos del 6º curso de primaria del colegio Olabide EGA Master, una vez más, en coherencia con su compromiso de Responsabilidad Social Corporativa, ha colaborado, en esta ocasión, con Caja Navarra dentro de su proyecto TribuCan, con el objetivo de tender puentes entre la escuela y las empresas a fin de involucrar a la sociedad en la educación en valores de los niños y adolescentes. Así, veintiséis alumnos del 6º curso de primaria del Colegio Olabide han visitado las instalaciones de EGA Master, teniendo ocasión de conocer de primera mano, a través de Aner Garmendia, director general, los valores educativos del proyecto TribuCan que están relacionados con el espíritu emprendedor, el valor del trabajo y el esfuerzo personal. Los alumnos tuvieron también ocasión de conocer de primera manos los procesos de I&D y de producción de la empresa..
Nueva Ferreteria
29
Proveedores Noticias
Nuevo concepto de embolsado “Easy Bag - YUDIGAR” YUDIGAR lanza un nuevo concepto de embolsado llamado “Easy Bag - YUDIGAR”, un sistema que mejorará considerablemente a partir de ahora el servicio a los clientes. Se trata de gestionar el consumo de bolsas y agilizar el paso por caja, ofreciendo un gran número de ventajas, así como una solución ecológica. “Easy Bag - YUDIGAR” es el nuevo expendedor, que localizado en la zona de embolsado de las cajas de salida de cualquier establecimiento, permite que el caudal de bolsas pueda ser programado, administrando y contabilizando las utilizadas. YUDIGAR ha incorporado este nuevo producto como alternativa para la solución al desorden y colas generadas en el punto de cobro, siempre como consecuencia de un proceso que resulta lento y poco agradable para el consumidor. A partir de ahora, y mediante este innovador producto, YUDIGAR hará posible que la zona de embolsado pueda mantenerse limpia y ordenada con facilidad. El empleado podrá tener control absoluto sobre “Easy Bag - YUDIGAR”, sin necesidad de moverse de su puesto, ya que este producto puede conectarse a cualquier TPV. Esto hace posible que se puedan cargar en la cuenta del cliente las bolsas consumidas o contar las ya empleadas, entre otras funciones. Se trata de un sistema “inteligente”, absolutamente innovador, práctico, de fácil manejo y gran capacidad ya que admite hasta 700 bolsas cada vez.
“Easy Bag - YUDIGAR” permite ahorrar hasta un 40% en el gasto de bolsas y además el retorno de la inversión está estimado entre 12 y 18 meacceso del cliente ses. Asimismo, facilitará el a las bolsas siempre según sus necesidades, evitando en gran medida el excedente de plástico de desecho que se produce en la actualidad. “Easy Bag - YUDItodos los formatos GAR” admite estándar de bolsas de plástico, así como de bolsas fabricadas con materiales reciclables. YUDIGAR ha optado por esta iniciativa de consumo responsable que reduce la utilización de las bolsas, tal y como se ha sugerido desde el Ministerio de Medio Ambiente, a través del Plan Nacional de Gestión de Residuos, impulsado desde Bruselas. Las bolsas salen parcialmente abiertas, agilizando el proceso de embolsado. “Easy Bag-YUDIGAR” es el nuevo ejemplo de la experiencia y vocación constante de YUDIGAR-Grupo HMY por ofrecer productos de calidad, eficientes, competitivos y siempre comprometidos con nuestro entorno.
Catral Export renueva la web de su marca Eternia Grupo Catral Export ha renovado recientemente la página web de su marca Eternia, www.eterniagarden.com, especializada en productos de madera para exterior y jardín. El nuevo sitio recoge todos los productos que engloba la marca Eternia. Entre los cambios, destaca la renovación de la imagen de marca que, por otro lado, sigue fiel a su slogan “Madera en esencia”. La fábrica alicantina sigue apostando por las nuevas tecnologías y ha trasladado todos sus productos a su catálogo on-line. Actualmente, los clientes de Catral Export, desde cualquier lugar del mundo, pueden consultar todas las referencias de Eternia y acceder a toda la información de cada uno de sus productos (vallas, tarimas, jardineras, bordos, paneles, listones,…). A través de ella puede contactar con Catral Export, solicitar la información que necesita, descargar los catálogos en versión PDF, visualizar vídeos de montaje o sugerir todo tipo de mejoras. Se trata, en resumen, de una web intuitiva, más dinámica y fácil de utilizar, con toda la información necesaria concentrada en un menor número de páginas.
30
Nueva Ferreteria
Eopsa pone en marcha su nueva página web Eopsa ha comunicado la puesta en marcha de su nueva página web, www.eopsa.com. Se trata de una web de gran calidad y sobre todo bastante innovadora, con la que la firma ofrece al mercado una herramienta de gran utilidad. Desde este nuevo website, se podrán descargar todos los certificados de producto, así como los manuales de uso y montaje, formularios de inspección y toda la información necesaria para el usuario. Asimismo, ofrece la posibilidad de descargar el catálogo 2010 de la empresa en pdf.
Noticias
ASEPAL y el Centro Tecnológico de Calzado de La Rioja (CTCR) �rman un convenio Los presidentes de ASEPAL, Luis del Corral, y del Centro Tecnológico de Calzado de La Rioja (CTCR), Basilio García, han ratificado con su firma el Convenio al que han llegado ambas organizaciones en apoyo al objetivo común de mejorar la seguridad en el puesto de trabajo. El acuerdo comenzará con la realización de ensayos de los Equipos de Protección Individual para garantizar su calidad y avalar su certificación. Conscientes de que la supervivencia en tiempos inciertos pasa por ofrecer cada vez mejores servicios y productos, ASEPAL y el CTCR unen sus fuerzas para proporcionar al mercado laboral equipos basados cada vez más en la investigación y el desarrollo tecnológico. El trabajo en común se centrará en el calzado de protección y en una primera etapa en su certificación, ensayos y análisis por parte del CTCR y para los socios de ASEPAL. El sector de Equipos de Protección Individual (EPI), del cual ASEPAL es la única asociación en España con unas 80 empresas, tiene un nutrido grupo de asociados en La Rioja, la
mayor parte de ellos especializados en calzado de protección. A pesar de la fuerte competencia asiática, las empresas españolas de calzado de protección son líderes en el segmento y tradicionalmente vienen ocupando siete de los diez primeros puestos en las ventas de estos productos en un mercado que se evalúa en unos 150 millones de euros. El futuro de la protección, y también de la seguridad laboral, pasa por que los equipos que se utilicen sean certificados y, además, se sometan a ensayos periódicos de control de calidad. Es este el primer punto en el que ASEPAL y el CTCR han estado de acuerdo para suministrar a las empresas los servicios tecnológicos y de laboratorio de análisis del centro. En adelante, se desarrollarán nuevas líneas de trabajo conjunto, en función de los intereses del sector de EPI y de la amplia oferta del CTCR, que abarcan una amplia oferta en I+D+i, diseño y prototipado, aplicación de nuevas tecnologías de la información y la Comunicación, formación, calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales, etc.
El patrocinio del equipo de traineras Kaiku-AMBILAMP se renueva por la Asociación Ambilamp, Asociación para el Reciclaje de Lámparas, ha suscrito un nuevo contrato de patrocinio con el equipo de traineras Kaiku-AMBILAMP, el cual se prolongará durante las dos próximas temporadas de la liga oficial de remo ACT San Miguel. Durante los últimos tres años, Ambilamp ha sido el patrocinador oficial de dicho equipo. Además del patrocinio del equipo, Ambilamp está desarrollando una serie de acciones de concienciación medioambiental en todas las pruebas de la liga oficial de traineras. Así, Ambilamp dispone de un stand informativo al que se acercan los aficionados al remo para recabar información sobre las actividades de reciclaje del SIG y donde se recompensa con un detalle a todos aquellos que contribuyen a la labor medioambiental de Ambilamp depositando un fluorescente o bombilla de bajo consumo usado. En palabras de David Horcajada, director de Marketing de Ambilamp, “con este patrocinio, Ambilamp suma a su actividad medioambiental la labor de difusión de los valores positivos que representa la práctica deportiva, en este caso, el remo”. El pasado domingo, 11 de julio, se disputó la III Bandera Ambilamp “Reciclando la luz”, la tercera de las pruebas puntuables que componen el calendario oficial de la liga
ACT San Miguel de Traineras. El equipo de Astillero consiguió hacerse con la primera posición, y Kaiku-AMBILAMP se clasificó en quinto lugar. En la tabla general, Kaiku-AMBILAMP ocupa la décima plaza.
Nueva Ferreteria
31
Proveedores Noticias
Ridgid confía en Fegemu Group la distribución de su marca en España Fegemu Group ha firmado un acuerdo para distribuir en España la oferta completa de herramientas y equipos para tubo Ridgid. El acuerdo de ambas empresas supone un paso más hacia la calidad, servicio y satisfacción de sus clientes. Ridgid es una marca americana, perteneciente al grupo multinacional Emerson, con presencia internacional en más de 140 países en todo el mundo. Desde sus orígenes en 1923, Ridgid ha sido siempre símbolo de eficacia y una referencia en el mercado gracias a la confianza depositada por los profesionales más exigentes. Cada herramienta que lleva la marca Ridgid está fabricada con los mismos estándares de calidad, robustez y durabilidad de la primera llave para tubos hecha hace más de 80 años. Ridgid ofrece una extensa y completa gama de herramientas y equipos para tubo ofreciendo al profesional una solución integral a sus necesidades en el trabajo con tuberías, desde la sujeción, roscado, rasurado, prensado, corte, curvado etc. de los tubos hasta los trabajos de limpieza, inspección y desatasco de tuberías. La constante investigación y desarrollo para el lanzamiento de productos innovadores para satisfacer las exigencias en constante evolución de los profesionales es una preocupación permanente de Ridgid. Asimismo, la naturaleza intuitiva de los productos RIDGID ayuda a reducir costes laborales. Su extensa y exclusiva gama de maquinaria de inspección para el diagnóstico de problemas en sumideros, chimeneas, techos suspendidos y otros lugares inaccesibles, está diseñada para ofrecer el mayor rendimiento y la mayor facilidad. Fegemu Group, que opera en los mercados español, francés, portugués e italiano, lleva más de 50 años en el mercado contando siempre con las marcas más prestigiosas en los sectores de herramientas, tornillería, máquina herramienta y equipos de protección individual
EPI´s tales como Starrett, Base Protection, Bondhus, Irwin y Unbrako, entre otras. Fegemu Group, como nuevo socio comercial de Ridgid, ofrece una marca de primera calidad reconocida mundialmente ofreciendo un nivel de servicio excelente gracias a la entrega del 92% de los pedidos en menos de 24 horas (pedidos antes de las 17:00 horas se sirven antes de las 13 horas del siguiente día) y potentes medios de marketing como apoyo al distribuidor. Asimismo, Fegemu y Ridgid ponen a disposición del cliente, personal técnico altamente cualificado que le ofrecerá la solución más adecuada a su trabajo así como servicio de asistencia técnica post-venta. El acuerdo de ambas empresas, que apuestan por la constante innovación y búsqueda de la mejora continua, supone un paso más hacia la calidad y la satisfacción de sus clientes. Calidad profesional, garantía de calidad total, innovación, fiabilidad y eficacia, caracterizan a la marca americana Ridgid, que Fegemu ofrece a partir de ahora a sus clientes.
Celesa participa satisfactoriamente en el I Encuentro de Ancofe Celesa ha participado en el I Encuentro de Ancofe, que ha tenido lugar los pasados días 10 y 11 de junio en Feria de Zaragoza, donde ha contado con un stand, y de la que la empresa se ha mostrado muy satisfecha por los resultados obtenidos. La acogida de los clientes ante sus productos ha sido excelente, sobre todo, ante el esfuerzo realizado por la compañía por el programa de herramientas encaminado al suministro industrial y ferretería, ocupando un lugar preferente la herramienta en blister dispuesta
32
Nueva Ferreteria
para colgar en las tiendas con exposición y autoservicio. Celesa también ha estado presente en la BIEMH 2010, que tuvo lugar entre los días 31 de mayo y 5 de junio, en la que presentó su programa industrial de alto rendimiento encaminado al mecanizado de precisión que recibió una gran aceptación e interés por parte del público. Entre las novedades más destacadas se encontraban las brocas de metal duro con refrigeración interior, los calibres para roscas, las fresas de metal duro integral para materiales muy duros y especialidades para moldistas y matriceros. Las herramientas específicas para el mercado aeronáutico ocuparon un lugar preferente con herramientas de alto rendimiento para trabajar la fibra de carbono o los materiales especiales para estas aplicaciones como son el titanio o el inconel.
Noticias
Fac Seguridad participa con éxito en el I Encuentro de Compras de Ancofe Fac Seguridad ha participado con éxito en el primer encuentro de compras organizado por Ancofe los pasados días 11 y 12 junio en Feria de Zaragoza. En esta ocasión, Fac aprovechó dicho evento para presentar a sus clientes un nuevo cerrojo que recientemente han sacado al mercado. Se trata de un cerrojo especial para furgonetas al que ha denominado Transporter. El cerrojo Transporter se puede instalar en cualquier furgoneta porque las distintas longitudes del bombillo (desde 50 hasta 120 mm) así lo permiten. Su principal ventaja frente a otros cerrojos es la barra de acero calibrado de 18 mm y la gran calidad del resto de sus componentes. Además el cerrojo Transporter puede suministrarse en parejas o en grupos de cerrojos con la misma llave por sí la furgoneta tuviera varia puertas de acceso. Otra de las características importantes de este cerrojo es que tiene caja ciega por lo que su apertura sólo puede realizarse desde fuera, de este modo si un intruso consiguiera introducirse en el compartimento de carga de la furgoneta, los cerrojos impedirán la apertura de las puertas, dificultando así el robo de la mercancía transportada. Desde FAC recomiendan a todos los profesionales que trabajan con su propio vehículo y en especial a la gente que se mueve en el mundo del transporte de cargas, el cerrojo Transporter “por su alta seguridad y garantía”.
Nueva Ferreteria
33
Proveedores Noticias
Dyrup presenta nuevas fórmulas desarrolladas aplicando Nanotecnología La multinacional de origen danés Dyrup, especializada en la fabricación de Pinturas y Productos para el cuidado de la Madera, presenta sus nuevas fórmulas Bondex ADN para la Protección de la Madera. Las formulaciones han sido desarrolladas aplicando Nanotecnología e incorporan las propiedades del Teflon de DuPont. El resultado conseguido se plasma en una mayor impermeabilización, menor suciedad, mayor adherencia y menor desgaste del film protector. Su formulación en base agua hace que la gama Bondex ADN sea respetuosa con el Medioambiente. Además, es un producto que no gotea, lo que facilita su aplicación, y no tiene olor. Los laboratorios Dyrup, junto con la compañía DuPont, después de un intenso trabajo de investigación, han creado la combinación perfecta para Protectores de Madera, empleando la tecnología Teflon y el nuevo concepto desarrollado por Dyrup Nanoforce, basado en Nanotecnología que consigue alargar la vida de los Protectores de Madera, en su gama Bondex ADN. La combinación de Teflon y Nanoforce en la gama Bondex ADN presenta ventajas como una mayor impermeabilización. Gracias a las propiedades del Teflon, junto con la formulación basada en Nanotecnología, se consigue reducir la tensión superficial del film aumentando notablemente el grado de repelencia al agua (efecto perlado). Además, produce menor suciedad del film. Nanoforce y Teflon aportan un bajo coeficiente de fricción y una baja tensión superficial, lo que evita que la superficie se manche de grasa, aceite, polvo..., facilitando la limpieza y produce con la lluvia un efecto de auto-lavado. Además, gracias a Nanoforce, mejora la adherencia. Así, el tamaño diminuto de las partículas facilita su penetración en
la Madera y permite mejorar la adherencia del protector. De este modo, se evita el desconchamiento del film, alargando la vida del protector y facilitando la labor de mantenimiento, ya que no es necesario ni decapar ni lijar a fondo. Por otro lado, las propiedades del Teflon provocan un menor desgaste del film protector. En este sentido, cuando las partículas arrastradas por el viento chocan con el protector, resbalan y erosionan menos el film. Por lo tanto, aumenta la durabilidad y permite alargar los periodos de mantenimiento. La nueva gama Bondex ADN de Dyrup, basada en estos principios, se compone de los productos ADN Teflon Mate 7 Años, cuyas características principales son repintado a las 12 horas; rendimiento de 12 m2/l por mano, aprox.; limpieza con agua; y ADN Teflon Satinado 10 Años, que permite el repintado a las 3 horas; rendimiento: 12 m2/l por mano aprox.; limpieza con agua. La gama se presenta en los colores Pino Oregón, Roble, Nogal, Castaño, Macassar, Teca, Incoloro, Caoba Oscuro y Caoba Claro y en dos tamaños de envase: 0,75 y 5 litros. La gama Bondex ADN de Dyrup ofrece, por otro lado, propiedades como belleza natural, ya que la incorporación de pigmentos translúcidos otorga una elegante tonalidad a la madera, sin ocultar su belleza natural; microporosidad, los protectores Bondex forman una capa microporosa transpirable que evita el desconchamiento del film; y protección Anti-UV, la incorporación de pigmentos coloidales y filtros Anti-UV protegen la madera del agrisamiento. Además, son de fácil mantenimiento. Los protectores Bondex se degradan por erosión, no acumulan capas, por lo que no es necesario lijar ni decapar, y mantienen su flexibilidad a lo largo del tiempo sin formar grietas.
Amig, presente en el I Encuentro de Compras de Ancofe Amig se dió cita en el I Encuentro de Compras de Ancofe, entre un gran número de expositores, donde estuvo presente con su amplia gama de artículos. Para Amig ha sido un encuentro muy positivo por muchos aspectos. En primer lugar, recibió un número elevado de visitas de clientes que venían con pedidos que aprovecharon para encargar. En segundo lugar, todas estas visitas suponen un contacto directo con sus clientes y tanto para ellos como para Amig son de agradecer estos momentos que se generan, ya que se
34
Nueva Ferreteria
suelen aprovechar para resolver dudas, comentar técnicas de ventas, etc… En esta ocasión, incluso, desde el departamento de Marketing se impartió un mini-curso sobre el manejo de la herramienta instalada en la página web www.amig. es “Elabora tu propio catálogo”.
Noticias
HepycRF reúne a su red comercial de Francia El fabricante de herramientas de corte HepycRF ha reunido, recientemente, en una convención a su equipo de ventas en Francia. La cita ha tenido lugar en las nuevas instalaciones que la empresa posee en Badalona. Los objetivos principales de dicha reunión eran por una parte presentar a la red comercial en Francia el nuevo catálogo 2010, especialmente las novedades introducidas para el roscado, así como realizar la visita a la planta de producción y centro de I+D+i de Badalona. Durante la reunión de ventas, los representantes de la marca
El equipo técnico-comercial de HepycRF en las instalaciones de la fábrica de Badalona.
Ega Master expone en la feria BASRAH EXHIBITION en Iraq > Ega Master ha expuesto, del 25 al 29 de junio de 2010, en la Feria para la Construcción y Tecnología Basrah Exhibition en Iraq. Basrah es la segunda ciudad del país en importancia y se encuentra en la principal región productora de crudo de Iraq. Ega Master, además de los materiales necesarios para la reconstrucción del país, ha presentado su completa solución integral de herramientas y equipos de seguridad para la industria petrolera más exigente, incluyendo su recientemente ampliada gama de instrumentos anti-explosión intrínsecamente seguros.
HepycRF en territorio galo pudieron profundizar en las diferentes etapas del proceso de fabricación de las herramientas de corte. Los asistentes pudieron conocer el funcionamiento de la central de filtración que permite reciclar los También puaceites de corte utilizados en la producción. dieron visitar el laboratorio de control de calidad y el stock de producto semiterminado. En la fábrica de Badalona se realizan las mejoras e innovaciones en producto, así como la fabricación y control de la producción de herramienta estándar, además de dar servicio a los pedidos de herramienta especial. Con la adquisición en septiembre de 2010 de la planta de producción de Badalona, HepycRF se ha convertido en uno de los principales actores del mercado nacional en herramienta de corte. Su nuevo catálogo ofrece una de las más amplias y completas gamas para el taladrado, roscado, fresado y avellanado. La proximidad de su centro logístico de Hernani y una eficaz gestión de un almacén con más de 15.000 referencias en stock, hacen que los pedidos sean expedidos y entregados en el país vecino en menos de 24 horas en la mayoría de los casos. En Francia, HepycRF cuenta con una red técnico-comercial presentes en prácticamente todos los departamentos del país.
Imcoinsa da a conocer los resultados de su sorteo del mes de junio Imcoinsa prosigue con sus acciones para conmemorar su 25 aniversario. Así, ha dado a conocer los resultados del último sorteo realizado durante el pasado mes de junio. El primer premio, un PC sobremesa HP Pavilion P6201ES + P21” ha correspondido a Equipamientos Hamer de Santa Cruz de Tenerife. El segundo premio, una cámara de fotos digital Nikon S70, ha recaído en Guillermo García Muñoz de Jaén. Por su parte, el tercer premio, un grabador DVD + HD250 GB Samsung SH875 ha ido a parar a Blape de Valladolid. Dentro de sus acciones de celebración de su 25 aniversario, Imcoinsa, además, ha contemplado para este mes de julio una campaña especial para accesorios de encofrado y andamiaje.
Nueva Ferreteria
35
Proveedores Noticias
La seguridad, la �abilidad y la ergonomía, factores clave en Ferremad’10 Nuevos productos que potencian la seguridad, la fiabilidad y la ergonomía serán algunos de los lanzamientos que se presentarán en Ferremad 2010, la segunda edición del Salón de la Ferretería y Suministros Industriales, que tendrá lugar entre los días 26 y 29 de octubre en la Feria de Madrid, y que coincidirá en fechas con el Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico, Matelec. Además, también se darán cita las últimas novedades y tendencias de las principales marcas líderes en el sector de herramientas, herrajes, utillaje, consumibles, y todo un mundo de menaje de hogar, decoración, jardinería, telecomunicaciones, etc., todo aquello que se puede encontrar en los lineales de los establecimientos ferreteros y del suministro industrial. Entre las novedades que se podrán encontrar, ya se puede adelantar la cerradura ABUS-Plus de discos; el lector DTM–READER para el duplicado de mandos a distancia para garajes de Detumando; las nuevas amoladoras con sistema Anti-Restart de Makita; la cerradura multipuntos Tribulones de MCM; la ampliación de la Línea TOP de Calzados Paredes; los últimos desarrollos de aplicaciones de software y servicios adicionales para el sector de la ferretería y suministros industriales de Programación Integral; y la nueva gama de cerraduras metálicas de caja estrecha de Tesa; entre otros. Esta nueva edición del Salón cuenta, además, con nuevos desarrollos dirigidos a potenciar la posibilidad de negocio que ofrece la convocatoria, entre las que figura el nuevo Punto de encuentro Profesional, en la página web del certamen www. ferremad.ifema.es. Un espacio donde los expositores y los visitantes se benefician de numerosas ventajas. Para las empresas que asisten como expositores, les permitirá conocer anticipadamente a los visitantes profesionales acreditados en Ferremad’10, tanto de nuestro país como del resto del mundo, interesados en la amplia oferta del salón, y con los que poder realizar acciones promocionales directas. El listado de visitantes que
se hayan acreditado en el Punto de Encuentro Profesional podrá ser consultado online por los expositores, consiguiendo así maximizar sus acciones comerciales. Hasta el momento, Ferremad’10 cuenta con más de 1.200 profesionales acreditados en esta nueva plataforma, que permitirá generar contactos comerciales previos a la celebración del salón, y promover una agenda de citas. Otras ventajas del Punto de Encuentro Profesional son la posibilidad para los profesionales de obtener su pase de acceso gratuito, dando de alta sus datos antes del próximo 15 de septiembre. De este modo, cualquier visitante obtendrá su acreditación profesional y conocerá de primera mano las novedades de la feria y de las empresas participantes, además de concertar reuniones, con el fin de optimizar al máximo su visita a Ferremad’10. El Punto de Encuentro Profesional es una herramienta muy práctica, claramente orientada a apoyar las acciones comerciales de los expositores y a optimizar el tiempo de visita de los profesionales que visitarán Ferremad’10. La ficha de cada visitante acreditado online configurará una base de datos que se puede filtrar por sector de interés, país de procedencia, actividad profesional, etc., y se actualizará a diario para garantizar a las empresas que participan en el Salón de la Ferretería y Suministros Industriales la información más detallada del público objetivo que se acercará a su stand. Para acceder a esta base de datos, los expositores entran utilizando su nombre de usuario y contraseña, en la página web oficial de la feria - www.ferremad.ifema.es -, y dirigirse a “Mi red de contactos/punto de encuentro”. Desde ahí, se pueden hacer selecciones en función de la procedencia o actividad y exportar el fichero para realizar el envío. Con estos servicios online, Ferremad’10 apuesta decididamente por las nuevas tecnologías, con el fin de facilitar a sus clientes un valor añadido en su estrategia comercial.
Bruguer alcanza un acuerdo con Kiona Pinturas Bruguer ha llegado a un acuerdo con Kiona, la marca premium del grupo Europa Muebles que destaca por la calidad y distinción de sus muebles y complementos. Kiona tiene presencia en 29 puntos de venta a nivel nacional y ofrece al cliente, entre otros servicios, proyectos integrales de asesoramiento y decoración. El acuerdo se basa en que la marca de pinturas Bruguer aparece como pintura recomendada en su catálogo de productos. De esta forma, las gamas de
36
Nueva Ferreteria
color Bruguer seránrecomendadas en las tiendas de Kiona como pintura a utilizar. Las tiendas de muebles Kiona dispondrán de catálogos de las gamas de color “listas al uso” de Bruguer para poder realizar una recomendación a los consumidores. Asimismo, tendrán el listado de las tiendas con producto Bruguer más cercanas a cada punto de venta Kiona con el fin de poder dirigir a los consumidores interesados a éstas. Los interioristas de Kiona y los especialistas en color de Bruguer han trabajado juntos para poder ofrecer propuestas de color asociadas a las distintas composiciones de mobiliario.
Rombull Ronets, empresa especializada en la fabricación de Redes, Cordelería y Mallas, ha participado con éxito en la primera edición de la feria Ancofe Rombull Ronets, fabricante nacional y empresa referente en el sector de redes, cordelerías y mallas expuso sus novedades en este primer encuentro de compras Ancofe 2010, celebrado en Zaragoza, cosechando un gran éxito y muy buena acogida por parte de los asistentes. La amplia oferta de productos de Rombull Ronets causó gran expectación entre los profesionales, que pudieron conocer in situ la excepcional calidad y el variado catálogo del fabricante alicantino. Rombull Ronets nació en 2003, y a pesar de su corta trayectoria, esta empresa ha conseguido posicionarse y diferenciarse en el mercado a partir de su buen hacer, servicio y profesionalidad ofreciendo un amplio catálogo de redes (seguridad, deporte e industria), cordelería profesional y de bricolaje, mallas de sombreo, ocultación y mosquiteras extraordinariamente duraderas y de fácil montaje, respondiendo así a las necesidades
Noticias
Rombull Ronets participa con éxito en la primera edición de la feria Ancofe
concretas de cada sector profesional. Rombull Ronets ofrece un producto de una calidad excepcional, y certificado a partir de tecnología de vanguardia, con materia prima de primera calidad, fruto de su clara y constante apuesta por el I+D+i más avanzado.
AFEB analiza la reforma de la Ley de Morosidad La Asociación de Fabricantes de Ferretería y Bricolaje, AFEB, ha celebrado, el 7 de julio, su tercer Foro Interno, donde se trataron temas como la Ley de Morosidad, Análisis de Coyuntura Económica, y el Congreso de Fediyma. Por la actualidad de los temas, hubo una alta participación, mientras que la propia AFEB establecía un nuevo foro interno (workshop exclusivo para asociados) para octubre, y dos más (abiertos a no asociados) coincidiendo con Ferremad y Eurobrico. Respecto a la reforma de la Ley de Morosidad, desde AFEB se ha querido destacar el papel de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, de la que la Asociación forma parte. Esta reforma supone eliminar la libertad de pactos entre las partes y lograr la obligatoriedad de pago a 60 días a partir del 1 de enero de 2013. AFEB destaca el protagonismo que asumirán las asociaciones, ya que podrán comparecer ante los Tribunales para instar a la aplicación de la Ley. Para el segundo punto del Orden del Día, se analizaron los datos de Coyuntura Económica generados por la propia AFEB, detectándose una leve mejoría en los dos primeros trimestres de 2010. En cuanto a la morosidad, la mayor parte de los asociados de AFEB consideran que lo peor ya ha pasado.En el acto, también se subrayaron algunos datos extrapolados del Estudio del Consumidor elaborado por GFK para Fediyma, según el cual, existe un gran potencial en la renovación de los hogares (más del 50% necesita renovar). Asimismo, se detecta una clara tendencia al “homing” empujada por la crisis; el consumidor demanda más información del fabricante y pide más por menos. Al mismo tiempo, emerge la “digital nomad generation”, que habrá que tener muy en cuenta.
Ruedas Alex entrega sus premios de participación de la porra del mundial Ruedas Alex, en calidad de patrocinador de la porra del mundial y miembro del grupo Beret que aúna a fabricantes de marcas líderes de ferretería de España, hizo entrega recientemente de sus premios de participación durante la celebración de la misma. Los premios de participación otorgados por Ruedas Alex fueron entregados a los ganadores finales a través de clientes distribuidores autorizados. Desde Ruedas Alex, se quiere felicitar a los ganadores y a todos los participantes en general, que han contribuido a que esta porra haya tenido un gran éxito de participación y resonancia en el mercado.
Cesáreo de Maymol, entregando uno de los premios de participación de Ruedas Alex a uno de los clientes ganadores.
Nueva Ferreteria
37
Distribuidores BALBINO MENÉNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE CECOFERSA
El sector tiene que administrarse en un escenario diferente La central de Servicios Profesionales Cecofersa ha celebrado este año su Asamblea Anual de Asociados 2010 en la ciudad de Marrakech. El contenido de la misma se ha centrado en una serie de ejes claves para el futuro tanto de la entidad como de sus propios asociados. Así, tras analizar los pasos dados, Cecofersa se plantea ya nuevos retos, que forman parte ya de la idiosincrasia de una central dinámica y que se prepara para el futuro.
B
albino Menéndez, director general de Cecofersa, nos comenta, en una retrospectiva, cuál ha sido el desarrollo de la central y sobre qué parámetros se basa su futuro. ¿Cuál está siendo la evolución de sus asociados? Balbino Menéndez.- Como la mayor parte de las entidades, el volumen de nuestros asociados ha descendido. De hecho, en los dos últimos años hemos caído cerca del 30% en nuestras ventas, pero también es cierto que el mercado ha bajado más todavía, y a Cecofersa le ha beneficiado la entrada de nuevos asociados portugueses. Sin embargo, en los primeros meses de 2010, con la mayor parte de nuestros proveedores, hemos registrado un aumento en el volumen de compras, que se sitúa en alrededor de un 11,5% más que el año anterior. ¿Estas cifras son un reflejo del mercado? B. Menéndez.- No, el mercado no está creciendo al mismo ritmo, pero los ajustes de stock están llegando a su fín, y ahora
38
Nueva Ferreteria
la distribución tiene que comprar lo que vende. Lo cierto es que los stocks son cada vez más limitados, los de la distribución y los de los propios fabricantes. Creemos que, en este sentido, sí se ha llegado a tocar fondo, pero todavía quedan dos o tres años en los que el sector tendrá que administrar un nuevo volumen y un escenario diferente.
Una vez que se ha llegado hasta aquí, ¿qué pasos hay que dar? B. Menéndez.- Ahora es el momento de revisar la cuenta de explotación, los gastos y analizar con cuidado en qué partidas es posible ahorrar. ¿Qué medidas prevé adoptar Cecofersa a corto plazo? B. Menéndez.- Actualmente, estudiamos mejorar el sistema de pago centralizado, aunque ya está consolidado, pero queremos agilizar el proceso. De hecho, al principio los proveedores no creían mucho en él, pero ahora les aporta una fiabilidad y una certeza, convirtiéndose en un valor al alza. También está previsto realizar algún cambio en la política comercial, en los folletos, adaptándonos a los nuevos tiempos… pero, sobre todo, trabajamos ya en la próxima edición de Expocecofersa, que este año será virtual. ¿Cómo se prepara este año el certamen? B. Menéndez.- Ya hemos comenzado a trabajar tanto con proveedores como con asociados y, este año, adoptaremos un planteamiento tutorial importante. De hecho,
Entrevista
nivel de consumo ha sido mejor. Lo cierto es que todavía se mantiene una tasa de ahorro alta lo que ofrece posibilidades. E incluso, los últimos datos del paro, aunque sea estacional, no han empeorado. También estamos percibiendo que en los mercados exteriores, la recesión no es tan fuerte cómo se esperaba. En Alemania, por ejemplo, los últimos meses han ido mejor, y Holanda continúa en una buena línea. Quizás sea Francia la que empieza a registrar ahora peores dígitos. ¿Cómo percibe las expectativas del mercado? B. Menéndez.- Creo que se empieza a ver unas ganas de crecer, aunque sea a pequeños tramos. Sin embargo, España tiene un problema añadido que es que debe recortar el déficit. Ahora es importante reconducir todo este panorama. ¿Cómo viven los asociados a Cecofersa esta situación? B. Menéndez.- Hay de todo. La mayor parte, sin embargo, son empresas antiguas que ya han vivido épocas de crisis y tienen experiencia en afrontarlas. Desde Cecofersa, hemos trabajado mucho con nuestro Club de Gerentes, con el que hemos analizado los parámetros más importantes que nos acucian y las medidas que se pueden tomar. El próximo mes de septiembre, mantendremos nuestra próxima reunión y un tema que, evidentemente, se tratará es la reforma laboral dentro de la gestión de las empresas, qué se puede hacer y qué costos representa. En esta línea trabajaremos, así como en aquellas que sean de actualidad. Esto es algo bastante valorado.
esperamos que esta segunda convocatoria del certamen virtual crezca del orden de un 15% respecto a la edición anterior. Para apoyar su desarrollo, seguiremos apostando por la financiación de las operaciones, un valor añadido importante. También se han modificado algunas aspectos de la web para hacerla más ágil e intuitiva, de modo que el acceso tanto para asociados como para proveedores se lleve a cabo en menos pasos y con más facilidad. ¿Cuál es la posición de Cecofersa en Portugal? B. Menéndez.- Actualmente, el número
de asociados es de 19 y tenemos previsto finalizar el año con un total de 25 asociados, una cifra cercana al cupo que esperábamos conseguir en un plazo de 3 años, unos 30 asociados, y que hemos obtenido en tan solo 15 meses. La razón de poner un límite es porque es clave mantener socios serios y que ofrezcan una fiabilidad comercial. Hace un año hablábamos de la confianza del consumidor, ¿algo ha cambiado? B. Menéndez.- La confianza del consumidor sigue bajo mínimos, aunque es cierto que durante el primer trimestre del año el
Cecofersa continúa con nuevos proyectos B. Menéndez.- Por supuesto. Y entre nuestros asociados también hay algunos con proyectos importantes. Por ejemplo, Ferretería Baudilio o Viuda de Felix Roman acaban de abrir nuevas instalaciones, y, además, seguimos con Ceco Shop, que prosigue incrementando su número de establecimientos. El próximo será el de Castañeda. También acabamos de lanzar nuestro nuevo catálogo de proveedores 20102011, en el que se han introducido algunos cambios, con una información más útil y una política de precios más ade-
Nueva Ferreteria
39
Distribuidores Entrevista
cuada a las circunstancias actuales. ¿Cómo afronta Cecofersa su futuro? B. Menéndez.- Cecofersa está preparada para muchos años. Una de las decisiones tomadas durante la reciente Asamblea ha sido reducir la cuota de los asociados, dando ejemplo de que todas las cargas se pueden reducir. Llevábamos dos años con la cuota congelada, y ahora se ha reducido, y es inferior a la de 2006. ¿Qué otros proyectos están ahí? B. Menéndez.- Existen otros proyectos, pero todavía se encuentran en una fase incipiente. También se ha producido la incorporación de la central de compras
inglesa THS Tools, a la central de compras Eurocraft de la que formamos parte, coincidiendo con la celebración del 15 aniversario, que ayudará a dinamizar las actividades europeas. Por supuesto, seguimos trabajando con nuevos artículos de marca propia y con algunos de éstos registramos ya un importante volumen de ventas. ¿Cuál es su opinión respecto a la recientemente aprobada Ley de Morosidad? B. Menéndez.- En su conjunto es positiva, aunque va a requerir un periodo de adaptación que evite el colapso del mercado, en mi opinión debería haberse resuelto primero los pagos de la cadena de sumi-
nistro empezando por el último eslabón y de ahí hacia arriba, para facilitar el cumplimiento. En nuestro sector hay que resolver primero el plazo de pago de la administración y que se cumpla sin triquiñuelas legales, y no es alentador que las empresas que más dilatan el pago hayan conseguido la única excepción. En este entorno no sirve de nada tener una plazo de pago más reducido aunque sea por ley, si coincide con una reducción del crédito a las empresas es imposible de cumplir, tendremos que tener flexibilidad en su aplicación y caminar en su cumplimiento, aunque no creo que fuese la principal prioridad y no se ha escogido el mejor momento para su entrada en vigor.
•
JAVIER HERRERA, DIRECTOR DE MARKETING DE CECOFERSA
Las tendencias de consumo están cambiando Los cambios de tendencias de consumo, del perfil del cliente… teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en la pyme actual, muchos de ellos fueron tratados durante la Asamblea por Javier Herrera, director de Marketing de Cecofersa, quien profundizó en lo que está sucediendo dentro del sector debido a la influencia de agentes externos. la gestión empresarial. Posteriormente, se dió un giro hablando de las tendencias que hoy se imponen en el mercado.
L
os problemas actuales de una pyme han cambiado. Son temas tangibles que hay que analizar” y así lo hizo constatar Javier Herrera, quien, nos comentó que durante la Asamblea, se analizaron aspectos como los tema de cobros, IVA, los objetivos que se pueden marcar, los aspectos que se deben tener en cuenta a nivel empresarial… “Trabajar con muchos ratios es clave para observar cada fisura antes de que estas se hagan más grandes”. De este modo, además de desarrollar un breve estudio de los principales ratios de
40
Nueva Ferreteria
¿Qué es lo que define una tendencia? Javier Herrera.- Las tendencias de consumo están cambiando. Se mueven rápidamente, son herramientas útiles para las marcas, que además permiten detectar nuevas necesidades, innovar y competir. Todo ello con un objetivo, conocer mejor al consumidor. ¿Qué tendencias son las que hoy se imponen en el mercado? J. Herrera.- Todo está cambiando rápidamente, por lo que las tendencias se analizan hoy desde diferentes puntos de vista, consumo, energía, tecnología, población, economía… Se trata de dar una visión distinta de hacia donde nos dirigimos y porqué está cambiando todo. Por ello, hacemos especial hincapié en aspectos fundamentales que son claves para tomar decisiones futuras
como el generar confianza, volver al cliente, gestión del surtido, control de stock, la formación, la internacionalización... Debemos buscar oportunidades y mirar más allá de nuestras fronteras. ¿Es fiel el consumidor de hoy? J. Herrera.- La fidelización de un cliente a nuestro negocio es el punto más importante. Por ello, aportamos a nuestros asociados una serie de orientaciones y aspectos que abarcan desde ofrecerle producto hasta servicio, pasando por financiación... De este modo, les damos la alternativa para ser un partner de sus clientes. Formar al personal, implicar a la red de ventas… se convierten en aspectos claves y para todo ello, les proporcionamos herramientas, que empiezan en la formación y prosiguen en otros factores como es ExpoceCofersa o el nuevo Catálogo de Proveedores. ¿Qué aporta este Catálogo al asociado? J. Herrera.- Se ha creado como una herra-
¿Qué papel representa actualmente el consumidor? J. Herrera.- Durante la Asamblea, analizamos al consumidor español como el rey. Desde un punto de partida, se perfilaron, según las distintas tendencias de consumo, una serie de perfiles de clientes, teniendo en cuenta las características actuales de éste y lo que nos vamos a encontrar. Es necesario orientar al asociado sobre esa variedad de clientes y sus cambios de hábitos de consumo para poder ofrecer lo que realmente nos está demandando. De cara al asociado ¿qué le está aportando Cecofersa? J. Herrera.- Tratamos de estar cerca de él, conocer sus problemas, desarrollar nuevos servicios… Queremos que aprovechen las herramientas que ponemos a su alcance para vender, porque la formación, el conocimiento del cliente, la gestión adecuada de los recursos, la modernización y la colaboración con los proveedores, les ayudará a desarrollarse y posicionarse adecuadamente frente a la competencia. ¿Es difícil conocer al cliente? J. Herrera.- Hay que estudiarle mucho. Con-
tinúa siendo el gran desconocido, y su segmentación sigue siendo quizás la asignatura pendiente de este sector. ¿a se está preparando ExpoCecofersa Virtual? J. Herrera.- Sí. Actualmente estamos ya inmersos en los preparativos, trabajando en la captación de ofertas y promocionándola para que el asociado pueda sacarle el máximo provecho. Además, la feria virtual, que tendrá lugar entre los días 18 y 31 de octubre, tiene la ventaja de que no está delimitada por el tiempo. Las gestiones se podrán llevar a cabo en el momento que mejor les convenga a asociados y proveedores. Asimismo, anteriormente contarán con más de 20 días para analizar las ofertas, estar ya en contacto con los proveedores para llegar a algún acuerdo... Se suman una serie de ventajas que facilitarán el hacer buenos negocios entre ambas partes. ¿Cuál es el desarrollo de esta feria virtual? J. Herrera.- Se divide en dos partes. Por un lado, hablamos de un espacio genérico, donde se concentra información general, una explicación de la feria, como contactar o respuestas a preguntas frecuentes... y luego un espacio exclusivo para los asociados y proveedores. En ésta última, pueden mantener un vis a vis, en el momento que mejor les convenga. Además, cada uno puede acceder al perfil del tipo de proveedor o asociado que busca. En este segundo caso, lo puede buscar por provincia, localidad, por consumo de
algún producto... Todo se materializa en un uso sencillo e intuitivo. El proveedor, por su parte, puede acceder a aquellos asociados que más consuman su producto, entre otras ventajas. Nuestro objetivo es dar un valor añadido a unos y otros a través de un sencillo funcionamiento.
Entrevista
mienta y un arma básica para facilitar la venta del asociado. En esta nueva edición, que abarca 2010-2011, se han introducido nuevas secciones que ya están funcionando, más información profesional o una nueva política de precios que aportan un valor añadido al asociado para ayudarle a vender.
El desarrollo de Ceco Shop es un hecho J. Herrera.- Sí. La apertura de Ceco Shop Móstoles de nuestro asociado Castañeda se convertirá en un punto de referencia extraordinario por estar ubicada donde ésta, además de ser la primer apertura de esta cadena en la Comunidad de Madrid. ¿Qué resaltaría del planteamiento de Ceco Shop? J. Herrera.- Lo más importante es el asesoramiento integral que se ofrece al asociado. Implantación del mobiliario, gestión de compras, estudio del surtido, procesos... son todo un compendio de temas a tratar, para los que el asociado se encuentra con un grupo de profesionales a tiempo completo que le ayudan constantemente y en los que puede confiar. El esfuerzo que se dedica es importante y el asociado lo aprecia porque nos conoce bien. Además, también se acuerda con los proveedores la formación de producto a la plantilla de los establecimientos Ceco Shop. Lo más importante es el trabajo de campo con la Gerencia y todo el personal, que permite que se trabaje con confianza y conocimiento.
•
EXPOCECOFERSA VIRTUAL 2010 La segunda edición de ExpoCecofersa virtual tendrá lugar entre los días 18 y 31 de octubre. Inmersos ya en los preparativos de esta nueva convocatoria, el equipo de la central trabaja en un modelo tutorial personalizado que facilite, tanto a proveedores como asociados, una gestión más rápida, fácil y eficaz. Con un diseño sencillo e intuitivo, en la parte pública podremos encontrar una relación de los proveedores participantes, una reseña de la organización, la posibilidad de contactar con Cecofersa, también existe
de compras). Por otra parte, existe una zona privada, un espacio reservado a asociados y proveedores donde podrán contactar cuando quieran y hacer negocios durante las fechas de vigencia ya mencionadas.
una relación de preguntas y respuestas más frecuentes en relación con la feria y su funcionamiento, así como una relación de los expositores (los asociados a la central
Nueva Ferreteria
41
Distribuidores Reportaje
LA ASOCIACIÓN NORTE JOVEN RECIBE POR UNANIMIDAD EL PRIMER PREMIO
Premio BigMat a la Solidaridad 2010 El jurado del IV Premio BigMat al Mejor Proyecto Solidario, encabezado por el presidente del grupo de almacenistas Luis Pérez y entre cuyos miembros también se encontraba la directora de la revista Nueva Ferretería, Carmen Teodoro, ha decidido otorgar por unanimidad el primer premio del certamen 2010 a Norte Joven.
L
a Asociación Norte Joven, una entidad cultural sin ánimo de lucro, trabaja para ofrecer una alternativa de formación para ayudar a la integración socio-laboral de jóvenes y adultos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social a través de talleres que les permitan aprender un oficio ha recibido el Premio BigMat a la Solidaridad 2010. Además, se ha concedido un accésit a la Fundación J.Fernández del Cotero por el centro oftalmológico levantado en la diócesis católica de Dapaong (Togo), para remediar y prevenir la ceguera reversible y de las patologías oftalmológicas de la
42
Nueva Ferreteria
zona. Asimismo, otro accésit ha sido adjudicado al Programa “Romper Cadenas”, regentado por las H.H. Mercedarias de la Caridad en la ciudad de Granada, que acoge a internas que no cuentan con apoyo familiar, pero que tienen consigo algún hijo de corta edad, durante sus permisos o cuando se encuentran en libertad condicional. Los Premios BigMat a la Solidaridad están dirigidos a financiar aquellos proyectos que hayan contribuido a crear una sociedad más justa y comprometida con la realidad que vive. Se valora muy especialmente la justificación de la acción, el número de beneficiarios directos e indirectos, la estrategia para abordar el proyecto y para prolongar su continui-
dad, el impacto en la zona de este proyecto, su viabilidad y la relación con el sector de la construcción. La dotación de los Premios BigMat 2010 asciende a un total de 24.000 euros de los cuales 18.000 euros son para el ganador y 3.000 para cada accésit. Luis Pérez quiso agradecer la presencia de Gabriel Fernández Rojas, Viceconsejero de Trabajo e Inmigración de la Comunidad de Madrid; y a los representantes de las tres organizaciones galardonadas. Como destacó en su discurso, “El Premio BigMat” no consiste en mera filantropía, no se trata de realizar acciones de beneficencia en un momento en que las cuentas de resultados crecen desmesuradamente, sino que forma parte de nuestra esencia empresarial y una exigencia de justicia. Ahora más que nunca tiene sentido mantener y potenciar los Premios BigMat que se conceden anualmente con el fin de incentivar el desarrollo de un mundo más amigable. Es el momento de dar muestras de fortaleza y seguridad, aunque los beneficios se reduzcan, y demostrar un compromiso sólido y sostenible con los que más están padeciendo la actual coyuntura económica”. Asimismo, hizo una breve referencia al proyecto ganador de la cuarta edición de
Reportaje los Premios BigMat, que ha recaído en la Asociación Norte Joven, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para ofrecer una alternativa de formación para ayudar a la integración socio-laboral de jóvenes y adultos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social, a través de talleres que les permitan aprender un oficio. Proyectos ganadores Norte Joven es una asociación cultural sin ánimo de lucro que lleva más de 25 años trabajando por la integración socio laboral de jóvenes desfavorecidos o en riesgo de exclusión social. En sus inicios, su objetivo principal era proporcionar a los jóvenes la oportunidad de aprender un oficio en el entorno de un taller, pero enseguida observaron la necesidad de complementar este aprendizaje con un programa de formación cultural y social. Actualmente, cuentan con tres centros en Madrid donde han recibido formación más de 4.000 alumnos desde su fundación. Algunos de los talleres imparten disciplinas relacionadas con el sector de la construcción, electricidad, fontanería y carpintería. En 2009, 1.041 beneficiarios participaron en alguna de las actividades realizadas; 331 alumnos se formaron en los centros-taller; 64 alumnos consiguieron el Graduado en Educación Secundaria; 56 jóvenes accedieron a su primer empleo; 330 inmigrantes han realizado acciones de acercamiento al empleo, etc…
La Fundación J. Fernández del Cotero desarrolla su labor con voluntarios en la región de Dapaong, en el norte de Togo, una de las zonas más pobres del mundo, donde el sol abrasa los ojos hasta dejarlos sin luz. En este lugar levantó hace 10 años un centro oftalmológico donde se han realizado numerosas operaciones de cataratas y más de 20.000 consultas médicas. Las cataratas oculares son congénitas en Dapaong. Como describe el doctor Cotero, “cuando un niño nace con ellas su madre lo abandona, porque no tiene ninguna posibilidad de supervivencia en esta tierra”. Todo el personal es voluntario y regala su trabajo. Algunos son enfermeros indígenas formados por los profesionales de la fundación, que atienden a los miles de togoleses llegados al centro tras días o semanas caminando desde sus poblados, movidos por la esperanza de volver, y este hospital es el único lugar donde puede actuar el milagro del láser, en un país con sólo dos oftalmólogos en la capital y cuatro médicos por cada 100.000 habitantes. El proyecto Romper Cadenas de Las Hermanas Mercedarias de la Caridad gestiona Hogares en la ciudad de Granada, que acogen a internas que no cuentan con apoyo familiar, pero que tienen consigo algún hijo de corta edad, durante sus permisos o cuando se encuentran en libertad condicional, entre otros supuestos. El Hogar de Acogida tiene una ocupación media de 10 reclusas
al año y pretende prestar una atención integral favoreciendo la reinserción laboral y social, la reeducación y la normalización familiar. Se trata de amortiguar el abandono familiar y proporcionar una alternativa integradora al cumplimiento de la pena que ofrezca un entorno más adecuado para el desarrollo del menor, alejado del centro penitenciario. Luis Pérez, presidente del jurado, destacó la difícil tarea que ha supuesto la selección de tres finalistas en la ceremonia de entrega de los premios que tuvo lugar el 25 de junio en Madrid. “Hemos recibido más de ochenta candidaturas que reflejan el esfuerzo de muchos hombres y mujeres que dedican su talento y su tiempo a labores dignas de nuestra admiración. Desde sencillos proyectos en localidades repartidas por toda la geografía española a grandes retos en países del tercer mundo. Como presidente del jurado de los premios quiero aprovechar esta oportunidad para mostrar mi más profundo agradecimiento a todas las asociaciones que han acudido a nuestra convocatoria. Todas se merecen nuestro apoyo y el agradecimiento de toda la sociedad que confía en su buen hacer para conseguir un mundo más justo.” Con esta iniciativa, el Grupo BigMat quiere afianzar su compromiso con la sociedad incentivando el desarrollo de un mundo más amigable, para premiar alternativamente la implicación en la mejora de la sociedad y la excelencia arquitectónica.
•
Nueva Ferreteria
43
Distribuidores Reportaje
UN FUTBOLÍN HUMANO ANIMA ESTA RECIENTE EDICIÓN
Más de 30 �rmas en la 3ª Feria participan Industrial Madriferr Madriferr ha organizado, el pasado mes de junio, su 3ª Feria Industrial. Esta nueva convocatoria, que se ha desarrollado durante dos días, ha reunido de nuevo a sus clientes junto a proveedores de prestigio, al mismo tiempo que ha contado con múltiples actividades y fantásticos sorteos que han animado el ambiente.
44
Nueva Ferreteria
Reportaje
L
a 3ª Feria Industrial Madriferr, que tiene lugar cada dos años, ha cubierto sobradamente sus expectativas tal como nos confirma Oscar Madrid, director general de Grupo Madriferr, quien se ha mostrado muy satisfecho de los resultados obtenidos a tenor tanto de las ventas registradas, así como de la asistencia de público, clientes profesionales de Madriferr. Así también lo han corroborado las opiniones de los propios proveedores presentes en esta tercera edición, que han confirmado también que eventos como éste ayudan a dinamizar el mercado. Más de 30 empresas han participado en esta tercera edición de la Feria Industrial Madriferr. Para Oscar Madrid, “siempre es una satisfacción contar con un elen-
co tan importante de proveedores del mercado. Somos una empresa de servicios y tratamos de poner en contacto a nuestros clientes con marcas de primera línea”. Un aliciente importante ha sido la visita de clientes procedentes de Cuba, Guinea, Argelia y Angola, países con los que Madriferr ya ha comenzado a exportar. “Ha resultado una visita muy positiva para todos”, subraya Oscar Madrid. En estos dos días, los clientes han podido no sólo recibir información sino también observar in situ demostraciones llevadas a cabo por los proveedores presentes. Además, han podido beneficiarse de grandes descuentos y promociones especiales únicamente puestas en marcha para esos dos días.
Un aliciente más se ha sumado a esta iniciativa, la creación del campeonato de un Futbolín Humano. Durante los dos días de Feria, ha tenido lugar paralelamente un torneo en el que se ha contado con un alto número de participantes y que ha despertado un gran interés por su novedad entre los asistentes al evento. Todos los participantes, así como el equipo ganador de cada día han recibido premios. Entre las acciones se encontraba el sorteo de un TV de plasma de 50”, camisetas de la selección española, regalos directos por la compra de productos... Todo ello acompañado por un servicio de catering y barra libre. Como apunta Oscar Madrid “ya estamos preparados para volver a citarnos dentro de dos años, en la 4ª edición de la Feria”.
•
Nueva Ferreteria
45
Distribuidores Reportaje
46
Nueva Ferreteria
Reportaje Nueva Ferreteria
47
Distribuidores/Noticias Habitacle inaugura un nuevo centro de bricolaje en Ibiza Habitacle ha inaugurado un nuevo centro de bricolaje en la población de Sant Jordi de Ibiza (Baleares), el pasado 12 de julio. Esta apertura representa para la cadena alcanzar los 24 establecimientos en España. Situado en un polígono industrial cercano a la población, Habitacle Ibiza dispone de una superficie comercial de 1.000 metros cuadrados que permiten ofrecer un amplio surtido de productos entre los que destacan pintura y decoración, iluminación, mueble kit, menaje, ordenación, jardinería, ferretería, carpintería y madera, electricidad, fontanería, herramientas
manuales y eléctricas. Habitacle Ibiza nace con la vocación de proporcionar un entorno de compra agradable y está centrado en proponer soluciones decorativas para el hogar. Dispone de parking privado y continuas ofertas de producto para sus clientes.
Folleto de Reformas del hogar de Bricogroup Bricogroup acaba de lanzar un nuevo folleto enfocado al mundo las reformas del hogar. A lo largo de ocho páginas se recogen, por un lado todo tipo de productos necesarios para dar una nueva imagen al hogar, cocinas en kit, muebles de baño, láminas decorativas, muebles para el salón, lámparas… Y por otro lado aquellos productos que nos facilitan tanto la instalación (taladros, sierras, etc) como el cambio de imagen como por ejemplo el suelo laminado, pintura, rodillos, y un largo etcétera. Al igual que en anteriores folletos, además del folleto cada tienda de Bricogroup recibe la cartelería necesaria para la ambientación del punto de venta. Esta cartelería se envía desde la central a cada socio de modo gratuito como parte del desarrollo de la campaña décimo aniversario que Bricogroup está llevando a cabo este año.
48
Nueva Ferreteria
Alta en Cecofersa > La Central de Servicios Profesionales Cecofersa ha notificado la incorporación de una nueva empresa asociada a la entidad. Se trata de Ferretería Baudilio de Cantalejo (Segovia).
Nuevos asociados a Cadena 88 > Cadena 88 ha sumado cinco nuevos asociados a su Central de servicios de ferretería durante el pasado mes de junio. Se trata de Ferretería Ávila de A Coruña; Industrial La Prensa, C.B. De Caminomorisco (Cáceres); Ferretería Segaria de Ondara (Alicante); Guillermo Oltra de Calpe (Alicante); y Surroca Ferretería de Fraga (Huesca).
Noticias
BigMat Prehosur se suma al grupo de almacenistas BigMat ha reforzado su presencia en Córdoba con la incorporación de BigMat Prehosur, una empresa especializada en la venta de materiales de construcción, ferretería, bricolaje, cerámica y baños, con fuerte implantación en la zona. La empresa cuenta actualmente con dos almacenes en la provincia de Córdoba, situados en Montemayor y en la capital, que se han remodelado para convertirlos en multiespecialistas. El establecimiento de Montemayor cuenta con un total de 4.000 metros cuadrados de campa, 400 metros cuadrados de almacén y 700 metros cuadrados entre ferretería y exposición. El centro de Córdoba Capital, situado en la zona del aeropuerto, dispone de 6.000 metros cuadrados de almacén y una nave de 1.000 metros cuadrados preparada para exposición y autoservicio de ferretería. BigMat Prehosur comenzó su actividad hace 10 años y está vinculado a un grupo de empresas de prefabricados de hormigón y productos de construcción. Con el paso de los años, se ha convertido en centro de referencia de los almacenes de materiales de construcción en la zona, lo que le ha llevado a expandir el negocio con la apertura de nuevos establecimientos. Hoy, BigMat Prehosur es una empresa muy arraigada en Córdoba que ofrece una selección de productos y materiales para la construcción, la reforma y el bricolaje, que cuenta con uno de los mayores almacenes de construcción de Córdoba con amplias zonas de carga y descarga, equipo técnico y humano cualificado y un amplio abanico de servicios. Ofrece una amplia variedad de productos como áridos, morteros, impermeabilizantes, maderas, bloques, pinturas, sistemas de seguridad para obras... además de todo lo relacionado con el sector de baño y la cerámica. José Manuel Moreno, responsable de BigMat Prehosur, comenta “estamos muy satisfechos de entrar a formar parte de un Gran Grupo de distribución de materiales que nos permite afianzar
nuestro liderazgo en la zona. En estos momentos de incertidumbre ser socios de BigMat va a ayudarnos a mejorar la competitividad de nuestro negocio, además de ofrecernos la oportunidad de ampliar la oferta de productos y servicios a nuestros clientes”. BigMat da la bienvenida a su nuevo socio Las nuevas adhesiones se enmarcan dentro de la política de expansión del Grupo BigMat que destaca por la incorporación de almacenes independientes líderes en sus respectivas áreas geográficas y con amplia experiencia en la distribución de materiales para la construcción. Para reforzar su crecimiento, BigMat prevé seguir incrementando el número de establecimientos asociados en 2010.
Folleto “Es tiempo de disfrutar” de Cofac” Cofac ha editado un nuevo folleto bajo el lema “Es tiempo de disfrutar”, válido hasta el próximo 4 de septiembre. En sus 32 páginas se presenta una interesante selección de artículos de camping y playa, mueble de jardín, iluminación exterior, mosquiteras, exterminadores de insectos, hidrolimpiadoras, mangueras, accesorios para bicicletas, soportes, candados, pintura,
barnices, adhesivos, buzones, cajas fuertes, carros de compra, taburetes, fontanería, menaje y PAE entre otros, así como una representación de herramientas de su marca Drako. El folleto también está disponible, durante su vigencia, en la página web de la cooperativa, www. cofac.es.
Nueva Ferreteria
49
Distribuidores Noticias
Jornada Un día en Cofac
Las instalaciones de Parets del Vallés (Barcelona) de la cooperativa de ferreteros sirvieron de escenario, el pasado mes de junio, para acoger la Jornada Un día en Cofac. Como viene siendo habitual, cada año la entidad dedica toda una jornada a compartir con sus socios una serie de ponen-
cias y charlas sobre temáticas de actualidad y de gran utilidad para los mismos. Este año se contó con la participación de docentes, abogados y expertos en comercio que han dado sus orientaciones para cómo prevenir y gestionar la morosidad y también cómo afrontar la situación actual y convertirla en una oportunidad de negocio. El evento, además de contar con la participación de más de 120 socios de los 223 socios que actualmente tiene Cofac, disfrutó del patrocinio de Aghasa Turis, quien preparó una feria comercial con todas sus representadas en la carpa que Cofac tiene para tal fin, al tiempo que compartió con los asistentes sus inquietudes y retos comerciales. La valoración final del evento por parte de los socios y el resto de participantes fue muy positiva y en especial muy útil por lo que a la información y formación recibidas. Por su parte, los gestores de Cofac destacaron la alta participación de socios de fuera de Cataluña, lo cual es reflejo de la política de expansión de la cooperativa, que busca crecer en especial en el resto del país.
Catálogo profesional Cecofersa 2010-2011 La Central de Compras y Servicios Profesionales ha editado para todos sus asociados un nuevo Catálogo Técnico 2010/2011 con 12.000 referencias de 137 proveedores de reconocido prestigio en el sector de la ferretería y el suministro industrial. El catálogo, del que Cecofersa ha realizado una tirada de 40.000 ejemplares, ha sido personalizado para sus asociados con el nombre comercial y logotipo de sus establecimientos en las cubiertas. La imagen visual, como en las pasadas ediciones tiene el mismo diseño, cambiando únicamente el color de fondo y el de las tipografías, que este año se han diseñado en color
50
Nueva Ferreteria
rojo. Los índices por familias y productos facilitan la búsqueda de artículos y marcas en un total de 544 páginas interiores. La información de cada producto, se complementa con los logotipos de sus marcas y especificaciones técnicas, código EAN, modelo o referencia con la que cada proveedor identifica al artículo, unidades de envasado y el PVP. Además de introducir una descripción de los proveedores y artículos galardonados en los Premios Innovación ExpoCecofersa, se amplía la información profesional referente a descripciones técnicas sobre brocas, normativa sobra la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, normas europeas y reglamentación referente a seguridad y protección laboral, normas DIN de tornillería y tablas de recomendaciones de uso, conversiones DIN, conversión de durezas, de equivalencias entre espesores o de conversión de unidades, entre otras. También se puede entrar en contacto con este Catálogo a través de la web www.cecofersa.com
Noticias Nueva Ferreteria
51
Tema del mes Reciclaje de lámparas
Información y concienciación medioambiental
DAVID HORCAJADA, DIRECTOR DE MARKETING DE AMBILAMP
AMBILAMP está realizando un importante papel a lo largo del presente año, la extensión de su red de recogida que incluye ferreterías. La labor de información y concienciación medioambiental va intrínsecamente unida a este proyecto, uno de los más ambiciosos emprendidos por la Asociación desde el comienzo de su actividad hace cinco años.
Q
ué papel informativo y educativo está desempeñando Ambilamp para la recogida de lámparas en el entorno de la distribución de ferretería, suministros industriales y bricolaje? David Horcajada.- A lo largo de 2010, AMBILAMP está llevando a cabo uno de los proyectos más ambiciosos que se ha planteado desde el comienzo de su actividad hace 5 años: la extensión de su red de recogida. Dicho proyecto contempla dos partes: por un lado, la logística, con la implantación de contenedores en ferreterías y tiendas de iluminación, y por otro lado, la labor de información y concienciación medioambiental, dirigida tanto a los comerciantes que van a instalar los contenedores en sus tiendas -para que de esta manera colaboren con la labor medioambiental de AMBILAMPcomo a los ciudadanos, para que se acostumbren a utilizarlos.
52
Nueva Ferreteria
¿Cómo se establecen los primeros contactos para la colaboración entre Ambilamp y este mercado? D. Horcajada.- En AMBILAMP disponemos de un equipo comercial en todas las CCAA que se dirige de manera personalizada a cada comerciante y que le explica los beneficios que se obtienen con la implantación de un contenedor para la recogida de fluorescentes y bombillas de bajo consumo en su establecimiento: a la vez que mejora su atención al cliente, al proporcionarle un servicio de valor añadido a los ciudadanos, con su colaboración contribuye a una labor de reciclaje que conlleva beneficios para el medioambiente. ¿Cuenta con apoyos del sector AMBILAMP? D. Horcajada.- Por el momento no hay ningún acuerdo pero como Asociación para el Reciclaje de Lámparas estamos abiertos a apoyos y colaboraciones con
Reciclaje de lámparas todo tipo de organizaciones, cooperativas y asociaciones del sector. De hecho en otros de nuestros canales de recogida ya contamos con estos apoyos externos y la colaboración es gratamente satisfactoria. ¿Cuáles son los pasos necesarios que este sector debe dar y cómo Ambilamp le ayuda en este proceso? D. Horcajada.- Desde AMBILAMP nos estamos acercando en estos momentos a las ferreterías y tiendas de iluminación de todo el país. De cualquier modo, si un propietario de este tipo de tiendas tiene conocimiento de la campaña y quiere dirigirse a AMBILAMP por iniciativa propia, desde el SIG le proporcionaremos todos los medios y la información necesaria para que ubique un contenedor en sus instalaciones. Para ello, AMBILAMP ha habilitado una línea telefónica en la que atenderán de manera profesionalizada y gratuita todas las dudas que se planteen: 900102340. Si lo prefieren, los comerciantes pueden ponerse en contacto con nosotros en la siguiente dirección de correo electrónico: logistica@ambilamp.com.
¿Cuál es el proceso que se realiza para el reciclaje de las lámparas? D. Horcajada.- El primer paso es la implantación de contenedores para que los ciudadanos puedan depositar de una manera sencilla y cómoda sus residuos de fluorescentes y bombillas de bajo consumo cuando vayan a un establecimiento a adquirir uno nuevo. Una vez que el contenedor está lleno, AMBILAMP se ocupa de la recogida de los residuos para trasladarlos hasta una planta de tratamiento, donde se les dará un fin sostenible a los 4 elementos reutilizables que tienen las lámparas: vidrio, metal, plástico y mercurio. En
Las lámparas LED ofrecen el mayor potencial de ahorro energético, hasta un 90% en comparación con las bombillas tradicionales
función de cada material, el uso que se les da es diferente: el vidrio se destina a la fón de frasquería, cementos y cerámicas; el metal se utiliza nuevamente en la industria siderúrgica en la fabricación de cualquier objeto de metal; el plástico se usará como cualquiera de las múltiples aplicaciones de otros plásticos reciclados y el mercurio se traslada con toda la seguridad necesaria a Minas de Almadén donde se reutiliza en distintas aplicaciones del mercurio como la de agente químico reactor en plantas desalinizadoras en los procesos de hidrólisis del agua para obtener por ejemplo agua para el regadío. ¿Qué resultados están dando las pruebas pilotos de instalación de contenedores en los pequeños comercios? D. Horcajada.- Estamos obteniendo unos resultados muy positivos en la campaña de la extensión de la red capilar de recogida, con una buena acogida de la iniciativa tanto por parte de los comerciantes que disponen de contenedores como de la ciudadanía en general, que llevaba tiempo demandando mejores recursos para poder realizar correctamente su labor de reciclaje de lámparas.
Nueva Ferreteria
53
Tema del mes Reciclaje de lámparas
los resultados que estamos registrando en este inicio de ejercicio, consideramos que podemos mantener esta tendencia e incluso mejorarla a cierre de año.
En cualquier caso, la extensión de la red de recogida es una campaña que se está desarrollando por fases y es pronto para tener resultados definitivos. A finales de año, y a partir de 2011, cuando se podrá hablar de cifras consolidadas de resultados. Por otro lado, también estamos realizando pruebas piloto para la implantación de contenedores de AMBILAMP en centros comerciales, con resultados y acogida muy positiva entre los propietarios de las superficies comerciales y de los usuarios finales. Para llevar a cabo estas pruebas piloto, hemos tenido que suscribir previamente acuerdos con las principales cadenas de distribución a nivel nacional, y cada día seguimos incorporando nuevos partners a nuestra campaña. Por nombrar alguna de estas firmas, hemos suscrito acuerdos de colaboración con Leroy Merlin, Aki Bricolaje, Bricomart o Bricodepot. ¿Qué pasos se están dando desde la Asociación para la instalación de contenedores en el mercado de la distribución de ferretería, suministros industriales y bricolaje? ¿Existen cifras concretas en cuanto a resultados? D. Horcajada.- Por el momento, y ya que la extensión de la red capilar de recogida es un proyecto que se desarrolla por fases, los únicos resultados que hemos obtenido hasta el momento han sido los referen-
54
Nueva Ferreteria
tes a Cataluña, donde se ha concluido la primera fase de instalación de contenedores. Por el momento, se han instalado más de 700 contenedores, pero todavía queda por saber cuántas ferreterías y tiendas de iluminación se sumarán a este proyecto en la segunda fase que se llevará a cabo en Cataluña a partir del mes de septiembre. Tras sobrepasar, durante el primer cuatrimestre de 2010, los 34 millones de lámparas recicladas, qué dígitos se estiman alcanzar a finales de año? hacia dónde apuntan las tendencias? D. Horcajada.- Desde el principio de nuestra actividad las cifras de recogida han seguido una tendencia ascendente, y desde luego, nuestro propósito es mantenernos en ese incremento continuado. En 2009 aumentamos el volumen de recogida casi un 20% con respecto al año anterior, y por
Las lámparas halógenas, aunque su calidad de luz es casi perfecta, su potencial de ahorro energético de un 30% es menor en comparación con LED o CFL
¿Existe una mayor concienciación y vinculación del ciudadano con el medio ambiente? ¿Todavía puede hacerse más en este sentido? D. Horcajada.- En AMBILAMP hemos detectado que sí que existe esa mayor concienciación del ciudadano, que cada vez reclama más información y medios para cumplir con su labor de reciclaje. Por ejemplo, este año hemos organizado acciones promocionales en el transcurso de la Cursa dels Bombers, celebrada en Barcelona en el mes de abril, y podemos afirmar que han tenido una gran afluencia de público y una acogida muy buena por parte de los participantes de la carrera y del público asistente a la prueba. Asimismo, y destinado en exclusiva a los que serán los futuros instaladores eléctricos, durante este curso escolar AMBILAMP ha impartido su proyecto educativo “Reciclar la luz es reciclar la vida” destinado a más de 9.500 alumnos de grado medio y superior de FP de Electrónica y Electricidad en 153 centros de toda España. Los asistentes a los cursos, que serán los profesionales del sector eléctrico cuando comiencen a ejercer su oficio, han aprendido la importancia del reciclado de lámparas en su labor cotidiana como instaladores eléctricos y cómo AMBILAMP colabora con ellos en esta tarea y, por tanto, en la conservación del medioambiente. En vista de estos resultados, desde AMBILAMP trabajamos para seguir adelante con nuestra tarea de información y concienciación medioambiental. Y desde Ambilamp ¿tiene previstas nuevas acciones? D. Horcajada.- La labor de concienciación es una constante de nuestro trabajo cotidiano desde que comenzamos nuestra actividad en 2005. Para este verano, por ejemplo, tenemos previstas realizar acciones destinadas al público en general, como las que se van a desarrollar en la liga San Miguel de traineras. AMBILAMP es el patrocinador del equipo de remo Kaiku, que el año pasado se alzó con el premio más relevante de la temporada. En cada prueba de esta liga, instalaremos carpas donde se proporcionará información
Reciclaje de lámparas
medioambiental y se recompensará con un regalo a todos los que contribuyan a la conservación del medioambiente depositando un residuo de lámpara proveniente de sus hogares. De igual modo, y en vista de los buenos resultados obtenidos en el primer curso escolar del proyecto educativo “Reciclar la luz es reciclar la vida”, AMBILAMP ya está preparando el curso 2010-2011, que comenzará en septiembre, con una ampliación de recursos, que permitirá el número de alumnos, las intervenciones educativas y los centros escolares, para llegar de esta manera a todas las provincias del territorio nacional.
•
Las lámparas de bajo consumo se imponen > El futuro de la iluminación se encuentra en las denominadas lámparas LED o Diodo Emisor de luz. Los expertos vaticinan que ésta será la tecnología clave a partir de 2015, aunque por el momento, los LED no son la mejor solución para todas las aplicaciones. El rango de usos y las necesidades determinarán si la elección correcta será LED, Fluorescencia compacta (CFL) o lámparas halógenas. El hecho es que las lámparas de bajo consumo se están imponiendo en el mercado. Ello debido a que en otoño de 2009, la producción e importación de bombillas incandescentes de más de 100 Vatios fue prohibida en toda la Unión Europea. Paulatinamente, cada uno de septiembre las potencias inferiores las siguen. Es cuestión de tiempo que el consumidor necesite recambiar a cualquiera de las tres alternativas mencionadas: LED, CFL y Halógenos. Para facilitar este cambio, los fabricantes ofrecen las llamadas lámparas retrofit, similares a la bombilla incandescente “de toda la vida” y que se ajustan en los viejos casquillos sin ningún problema, además de ahorrar energía. La cuestión es ¿qué tecnología es la mejor? Todo depende del uso. No se trata de comparar las tres alternativas porque sus características son muy diferentes. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes según el uso que se les quiera dar. Realmente depende de las necesidades del usuario, y de su aplicación. A las lámparas LED se les considera el futuro de la iluminación. Tienen la vida más larga de las tres tecnologías, con un promedio de 15.000 horas. Los LEDs se encuentran disponibles en diferentes tonos de blanco, cálido y neutro, con binning 4, y su encendido es instantáneo. Esta tecnología se recomienda para iluminación de acento, como estanterías o pinturas murales, así como en áreas profesionales, para fines de orientación y señalización en pasillos, ascensores o con fines decorativos en restaurantes y bares. Ofrecen el mayor potencial de ahorro energético, hasta un 90% en comparación con las bombillas tradicionales.
Por el momento, los costes de adquisición son relativamente altos, pero esto cambiará en los próximos años. Las actuales versiones reducen considerablemente el consumo de energía eléctrica, convirtiéndose en la variante más ahorradora de las tres tecnologías. Su relativamente alto precio actual irá a la baja en los próximos años. El argumento principal para las lámparas halógenas es su luz clara y brillante, mejorando las mismas sensaciones que brinda la incandescencia, pues su temperatura de color de 2.900 grados Kelvin es percibida por el ojo como la que más parecida a la bombillas tradicionales. Por eso es preferido por la mayoría de los consumidores y elegida como el reemplazo más adecuado para la bombilla común. Las áreas de aplicación serían las salas de estar, cocinas y dormitorios, y sin duda se recomienda para lámparas de lectura. Aunque su calidad de luz es casi perfecta, su potencial de ahorro energético de un 30% es menor en comparación con LED o CFL, por la inevitable disipación de calor que genera el filamento de tungsteno. Las lámparas halógenas duran más que una incandescente tradicional. Si se busca una similitud de efecto con una bombilla tradicional, entonces la primera elección será esta. Además, su coste más bajo que las otras dos tecnologías ayudará a tomar la decisión de compra. La tercera alternativa, las lámparas CFL fluorescentes compactas tienen un promedio tiempo de vida relativamente largo, de aproximadamente 10.000 horas y un potencial de ahorro de energía de un 80%. Lo mejor es utilizarlas en las zonas donde las lámparas permanecen encendidas durante muchas horas, como, downlights de escaleras, cocinas, áreas comunes, etc. Durante un período de vida previsto de diez años, las CFL tienen un potencial de ahorro de dinero de alrededor de 90 euros, más que cualquier otra tecnología. Las CFL son la solución más eficiente de energía - combinan una larga vida con un alto potencial de ahorro.
Nueva Ferreteria
55
Tema del mes Bombillas de bajo consumo
Tempel group es distribuidor en exclusiva en España de las bombillas de bajo consumo de la marca Panasonic, además de llevar la distribución oficial de las pilas y productos de Cuidado Personal
Con las bombillas de bajo consumo Panasonic todo son ventajas desde la luz cálida hasta la luz fría. El casquillo convencional que tienen las bombillas de bajo consumo permite su sustitución sin ningún problema. Cuando termina su vida útil, deben ser recicladas. Entrégalas en tu tienda habitual o deposítalas en un punto limpio.
F
rente a las tradicionales bombillas incandescentes, las nuevas bombillas de bajo consumo Panasonic presentan las siguientes ventajas: • Son más eficientes. Reducen en un 80% la energía consumida por las tradicionales bombillas incandescentes. • Son más económicas. Duran, como mínimo, 10 veces más que una bombilla tradicional, con un promedio de 12.500 horas. Su coste se recupera en menos de un año. • Son más ecológicas. Reducen sustancialmente las emisiones de CO2, que son nocivas para el medio ambiente.
Cómo sacar el máximo rendimiento a las bombillas de bajo consumo Panasonic Es conveniente instalarlas en los puntos de iluminación del hogar con mayor número de horas de encendido al año. Ahorrarás más y la bombilla de bajo consumo te durará más. Es aconsejable ponerlas en aquellas habitaciones de uso más continuado. El encendido y apagado frecuente de las bombillas de bajo consumo reduce su vida útil. Elige la tonalidad de luz de la bombilla de bajo consumo de acuerdo a tus necesidades y gustos. En Panasonic puedes escoger
56
HALOGENAS
LED
20W
4W
35W
7W
INCANDESCENTES
BAJO CONSUMO
25W
5W
40W
8W
70W
13W
75W
14W
100W
18W
120W
24W
Nueva Ferreteria
Consejos útiles para ahorrar energía en la iluminación del hogar • Sustituye las bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo con etiquetado energético de clase A. • Aprovecha la luz natural siempre que sea posible. • No dejes luces encendidas en habitaciones que no estés utilizando. • Coloca reguladores de intensidad luminosa. • Utiliza tubos fluorescentes donde puedas y, sobre todo, en la cocina, donde las horas de encendido son mayores. • Utiliza colores claros en paredes y techos. Ahorra energía sin renunciar al confort con Panasonic La iluminación representa la quinta parte del consumo eléctrico del hogar. Para conseguir una buena iluminación, se deben analizar las necesidades de cada una de las estancias de la vivienda y tener muy presente que no todos los espacios requieren la misma cantidad de luz, ni durante el mismo tiempo, ni con la misma intensidad. Por ello, es muy importante elegir la bombilla Panasonic más adecuada para cada ambiente. Clasificación de bombillas: 1) Serie High Class: 15.000h. de vida útil, encendido rápido (quick start), 30.000 encendidos y apagados 2) Serie Economy: 10.000h. de vida útil, excelente relación calidad/precio 3) Bombillas Fluorescentes Compactas: ideales para aplicaciones industriales y domésticas 4) Bombillas Led: garantizan la máxima eficiencia con un consumo mínimo.
Reciclaje de lámparas
LA ENERGÍA MÁS EFICIENTE Nuevas bombillas Panasonic de bajo consumo Encendido rápido, 40% en 1 segundo Ahorra un 80% de energía
BARCELONA tel.: 936003610 · fax: 900101491 · consumo@tempel.es MADRID tel.: 915054592 · fax: 915054589 madrid@tempel.es VALENCIA tel.: 963698156 fax: 963695145 · valencia@tempel.es BILBAO tel.: 944635099 fax: 944648003 · bilbao@tempel.es SEVILLA tel.: 954252788 · fax: 954671636 · sevilla@tempel.es
Nueva Ferreteria
57
Tema del mes Reforma de la Ley de Morosidad
Nuevos plazos máximos para el pago entre empresas en el sector privado
Reforma de la Ley de Morosidad El pasado 17 de junio el pleno del Congreso de los Diputados aprobó la reforma de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, de Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales, que entró en vigor el 7 de julio. Una modificación que elimina la posibilidad de que las empresas negocien otros plazos superiores de pago a los fijados por la ley y que garantiza la mejora inmediata y substancial de las condiciones de cobro de todos los sectores y actividades, inyectando liquidez a las empresas y reequilibrando las “reglas del juego” entre productores y distribuidores, entre grandes empresas y pymes. Con esta medida se prevé un ahorro anual de 6.400 millones de euros en gastos financieros, cifra superior al nuevo Plan E previsto para este año.
R
ealizar un trabajo y tardar dos o tres años en cobrarlo. ¿Increíble? No. Para Antoni Cañete, Portavoz nacional de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM), esta es una situación que con cierta frecuencia, mucho más de lo que se pueda pensar, se da en nuestro país. “Y es que seis años después de la entrada en vigor de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, de Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales, esta legislación es aplicada sólo por un pequeño porcentaje de la empresas españolas, resultado del todo ineficiente para acabar con esta práctica nociva y carente de toda ética”. Como escribió el novelista
58
Nueva Ferreteria
francés Honoré de Balzac: “Las leyes son como las telas de araña, a través de la cuales pasan libremente las moscas grandes y quedan enredadas las pequeñas”. La realidad es que España sigue ocupando uno de los primeros lugares del ranking europeo –solamente Grecia presenta un peor panorama– de demoras en los cobros de sectores básicos como la alimentación y la construcción. Además, las administraciones públicas tampoco cumplen con los plazos de pago de sus contratistas. Tan grave es la situación, que actualmente el problema de la morosidad constituye la primera causa de insolvencia entre las pequeñas y medianas empresas, lo que representa una sería amenaza para su supervivencia y origina la pérdida de pues-
tos de trabajo, dañando paralelamente su competitividad. No hay que olvidar que estas empresas dependen en gran medida del crédito a corto plazo y con unas limitaciones de tesorería que hacen especialmente complicada su supervivencia en el contexto económico en el que nos movemos actualmente. De hecho, las empresas utilizan la prolongación de los plazos de pago como sustitutivo de los créditos bancarios, algo carente de toda lógica. Un nuevo marco legal Ante este panorama parece evidente que se hacía necesaria la reforma de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, conocida como la Ley de Morosidad. Un hecho que finalmente tras un largo proceso parla-
6.400 millones de euros para las pymes La reforma de la Ley de Morosidad fija un periodo transitorio para que las administraciones públicas reduzcan su límite de plazo que se extiende hasta 2013, con una escala de 50 días para éste y el próximo año, 45 para 2012 y 30 días desde del uno de enero de 2013. En el caso de las empresas privadas y exceptuando el sector de la alimentación y los productos perecederos –que quedan obligados a pagar en 30 días–, el periodo transitorio también se extiende hasta 2013, de forma que desde la entrada en vigor de la ley y a lo largo del 2011 el plazo será de 85 días, de 75 en 2012 y de 60 días a partir del siguiente año. Además, elimina la posibilidad de que las compañías pacten un plazo mayor con sus proveedores. Cambios todos
Reforma de la Ley de Morosidad
mentario vio la luz el 17 de junio, cuando el Congreso de los Diputados aprobó la Proposición de Ley presentada por Convergència i Unió (CiU) para su modificación. Este nuevo marco legal permitirá a las empresas cobrar con mayor prontitud, tanto de las administraciones públicas como de otras empresas privadas. Con la nueva ley en la mano las empresas tienen que pagar a 60 días (cuando hasta este momento se ronda el centenar) y las empresas públicas a 30 días (actualmente el plazo medio de cobro supera los 150, cuatro meses más tarde de lo que debería), objetivos que se alcanzarán de forma escalonada a lo largo de los próximos tres años. Pese a la aplicación gradual de la ley, para adaptarse a ella todos los contratos de suministro deberán modificarse en un periodo máximo de tres meses y se aplicará un régimen provisional y excepcional para los proveedores de obras públicas, cuyos plazos de cobro serán en cualquier caso mejores que los actualmente vigentes. Las administraciones locales también contarán con financiación del ICO para hacer frente a sus pagos pendientes con pymes y autónomos.
Plazo efectivo de pago. En las estadísticas manejadas por los distintos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados el plazo efectivo de pago es de unos 100 días en el sector privado, de 140 en la administración central, de 150 en la autonómica y de 238 días en la local. La nueva Ley en tres puntos.
•
Eliminación del “pacto con el contrario”, que permitía la existencia de abusos, puesto que las grandes empresas imponían sus condiciones de pago leoninas a las más pequeñas. El periodo máximo de 60 días se computará desde el día de recepción de la mercancía; una fecha que no es manipulable, lo que evitará técnicas de ingeniería financiera que alargan los plazos de pago. Creación de un observatorio estatal de la morosidad, organismo fundamental para realizar un seguimiento de la evolución de los plazos de pago.
• •
ellos que provocan, a su vez, la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público. Se espera que con esta reforma se inyecten en el tejido de las pequeñas y medianas empresas (pymes) más de 6.400 millones de euros y más de 3.000 a las grandes marcas, según la PMCM. Por el camino se quedó una cláusula que otorgaba la posibilidad de que las
grandes empresas –con más de 100 millones de euros de facturación– pudieran pactar entre ellas aplazamientos de pagos. Cifras que podrían verse incrementadas si además el sector público pagase a tiempo. Si esto se consiguiera se devolverían a la que podemos denominar “economía real” más de 9.300 millones de euros, lo que representa práctica-
La realidad actual en España. > Según una encuesta de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad correspondiente al primer trimestre de 2010 (la última realizada hasta la fecha), el 51% de las empresas ha observado que el plazo de cobro medio con empresas privadas se ha alargado. En los primeros tres meses de este año, el plazo de cobro medio efectivo ha sido de 107 días, frente a los 101 días de plazo medio del 2009. Mien-
tras, el plazo medio de cobro pactado se ha situado en los 93 días, frente a los 77 del ejercicio anterior. Ambos datos contrastan con los 57 días de plazo de cobro medio efectivo en el conjunto de Europa. Por su parte, el sector público paga a 157 días frente a los 67 del plazo medio en Europa. Ahora la aprobación de la modificación de la Ley de la Morosidad permitirá la europeización de los plazos en nuestro país.
Nueva Ferreteria
59
Tema del mes Reforma de la Ley de Morosidad
mente el 1% del PIB, según datos de la consultora de gestión de crédito Intrum Justitia. En total se estima que el cumplimiento de la ahora reformada Ley de Morosidad podría salvar 600.000 puestos de trabajo, en cálculos realizados por la PMCM. Y es que como subrayan desde la Plataforma Multisectorial “miles de empresas y autónomos dependen en gran medida de esta aprobación”. Mecanismos que garantizan la aplicación efectiva de la reforma El nuevo texto legal prevé mecanismos para garantizar el seguimiento y la aplicación efectiva de la norma. En primer lugar, las empresas auditadas deberán incluir los plazos medios de pago en sus memorias anuales. En segundo término, se aplicará el régimen sancionador previsto en la Ley
de ordenación del Comercio Minorista, que puede implicar sanciones de hasta 500.000 euros en caso de incumplimiento de los plazos legales de pago. Ademas, las organizaciones empresariales estarán legitimadas para denunciar los casos de incumplimiento de la ley en aras de sus asociados. Otro aspecto a resaltar de esta importante reforma legislativa es, por ejemplo, el hecho de que los acreedores puedan reclamar indemnizaciones por los costes de cobro vía reclamación judicial o financiera, con un límite del 15% para deudas superiores a 300.000 euros. Destaca también la declaración nula de todas la cláusulas de los contratos que contravengan lo dispuesto en la ley o sean consideradas como “abusivas”. Por último, se contempla la articulación de un nuevo procedimiento judicial de reclamación en el caso
de las administraciones públicas, así como la creación de un Observatorio de la morosidad dependiente del Ministerio de Industria. Para la PMCM, el cambio de la norma “hace realidad las reivindicaciones de más de millón de empresarios y autónomos, que veían como la anterior ley permitía plazos de pago abusivos. Esta aprobación es un hito histórico y representa una de las acciones más importantes tomadas en el Congreso de los Diputados en los últimos años”. Además “ahora las empresas podrán luchar contra la morosidad y conseguir mayor liquidez, lo que, sin duda, les ayudará a sobrevivir en este difícil momento económico. En definitiva, para Pedro Torres, coordinador de la PMCM, “la fuerza de la unión entre los más pequeños ha permitido doblegar a los grandes”.
PLAZOS MEDIOS, PACTADOS Y REALES, EN EL SECTOR PRIVADO
2009
1Trimestre 2010
77
93
101
107
Plazo de cobro medio pactado Plazo de cobro medio real Fuente: Departamento Estudios PMCM
PLAZOS DE PAGO MÁXIMOS, SEGÚN LA NUEVA LEY La aprobación por parte de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados de la modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, “por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad”, fija un plazo máximo de 60 días para los pagos entre empresas, a contar después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de servicios (no de la recepción de la factura), y de 30 días en el caso de las Administraciones públicas. Asimismo, el legislador establece un periodo de adaptación hasta 2013.
60
2010
2011
2012
2013
Con la administración
50
50
45
30
Entre empresas
85
85
75
60
Alimentación y perecederos
30
30
30
30
Nueva Ferreteria
Reforma de la Ley de Morosidad
Cómo controlar la morosidad Teniendo presente la máxima de que una venta no ha sido realizada hasta que no ha sido cobrada, es decir, que vender bien es cobrar bien y que cobrar bien es vender mejor, el Centro de Estudios de Morosología de la Escuela de Administración de Empresas ha elaborado una serie de consejos prácticos para que los empresarios puedan prevenir y gestionar los riesgos de impagados. 1. Incorporar a las políticas de empresa el objetivo de pagar puntualmente. Si se paga bien a los proveedores se tendrá la fuerza moral de exigir el pago puntual a los clientes contribuyendo a crear una corriente positiva en el cumplimiento de las obligaciones de pago. 2. Dejar claras las condiciones de pago. El profesional que lleve a cabo la operación comercial debe acordar con el cliente las condiciones y plazo de pago en el momento de cerrar la operación y plasmarlas por escrito. 3. Establecer las condiciones generales de venta. Relacionan la venta con el cobro de las operaciones comerciales por lo que es conveniente incluirlas en los pedidos, facturas y documentos habituales. 4. Documentar las operaciones desde el inicio hasta el final. El contrato debe tener cláusulas que protejan al proveedor y hay que obtener siempre un pedido en firme del comprador firmado por una persona con poderes suficientes. 5. Comprobar la solvencia del cliente. Antes de vender a crédito, se deben pedir informes de la solvencia, capacidad de pago y seriedad mercantil del cliente. Para comprobar la solvencia se pueden solicitar informes comerciales del cliente. Si hubiese duda hay que solicitar garantías personales o avales bancarios. 6. Estudiar al empresario. Es importante analizar quién está detrás de la razón social porque será el fiel reflejo de la empresa. No hay que fiarse de las apariencias. El mejor informe sobre los hábitos de pago de un nuevo comprador nos lo pueden dar los proveedores que llevan tiempo trabajando con el cliente. 7. Establecer una política de créditos. Hay que redactar una política de créditos y cobros coherente que contenga las normas de actuación en materia de concesión de créditos y acción de cobro y otorgar a cada cliente un límite de riesgo a fin de evitar pérdidas elevadas si se produce una situación de morosidad. 8. Constituir registros de morosos sectoriales. Legalizar bases de datos de morosos y registrar a los malos pagadores. La solidaridad de las empresas puede acabar con la morosidad. 9. Adoptar un sistema proactivo de cobro. La proactividad en la cobranza consiste en adelantarse a los problemas y actuar resolutivamente antes de que se produzcan. Consecuentemente, un sistema proactivo se basa en la identificación y solución de los problemas que puedan surgir en las relaciones con los clientes con el fin de asegurar el cobro en los plazos pactados. 10. Invertir en tecnología adecuada. En los últimos años, se han desarrollado importantes soluciones tecnológicas sobre gestión de cobro y prevención de impagados que pueden ahorrar muchos disgustos.
Nueva Ferreteria
61
Tema del mes Reforma de la Ley de Morosidad
Antonio Cañete.
Portavoz nacional de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM) y secretario general de PIMEC, la patronal de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña y de los autónomos. es que se están retrasando sistemáticamente los pagos o lo que es peor se están produciendo impagos. Una transformación que se ha conseguido recientemente. Sí, efectivamente. Lo que hasta ahora hemos hecho desde la Plataforma Multisectorial ha sido centrarnos en la modificación de la Ley de Morosidad, que es una ley estructural del país y de esta manera ayudamos a que las empresas españolas sean más competitivas y, sobre todo, a que sean más fiables.
> ¿Qué es la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad? Es una agrupación nacional que engloba a más de un centenar de asociaciones multisectoriales de toda España, en representación de más de 1,5 millones de empresas, que emplean a más de cinco millones de trabajadores y que suponen un volumen de negocio superior a los 150.000 millones de euros, un 15% del PIB español. ¿Cuándo nació y con que objetivo se constituyó? Se creó el 11 de marzo de 2009 con el
62
Nueva Ferreteria
objetivo de transformar la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, conocida por todos como la Ley de Morosidad. La Plataforma Multisectorial nace porque la crisis financiera que pasamos ha quitado a las empresas la posibilidad de acceder al crédito que es la regla de juego con la que funcionaba el sistema empresarial de este país. Al fallar el sistema financiero de forma tan estrepitosa se ha colocado a muchas empresas a las puertas del cierre, lo que significa pérdida de puestos trabajo. Como la capacidad de cambiar el sistema financiero es muy limitada, ahora lo que está sucediendo
¿Cómo se gestó esta modificación? A partir de la idea de la transformación de la Ley de Morosidad se dio la primera movilización empresarial que tuvo lugar el 26 de marzo del año pasado en el Congreso de los Diputados. Allí, se entregaron 44 propuestas al Gobierno y a la Oposición para decirles que cosas tendrían que cambiar en este país para mejorar y una de ellas era el cambio de la Ley 3/2004. El Grupo Parlamentario Convergència i Unió fue quien presentó la propuesta de transformación que, finalmente, ha sido aprobada lo que ha demostrado una voluntad de cambio por parte de todos los partidos. ¿Cuáles son los principales cambios que se han producido en la Ley de Morosidad? *Primero: lo más importante es que la ley antes decía que podía haber acuerdo
¿A un sector tan especifico como la ferretería en qué le beneficia? A todos los sectores les va a beneficiar. ¿Al de la ferretería? Pues en que la gente se va a dedicar a lo que tiene que hacer: el fabricante a fabricar, el vendedor a vender, el distribuidor a distribuir… Lo que no podía ser es que hubiera algunos que de alguna forma se estuvieran financiando simplemente porque tenían una posición dominante. No creo que sean los ferreteros los que tengan mayor o menor perjuicio, pero sin duda les beneficiará. Al único que no va a beneficiar es al que con una posición dominante que diluía los plazos de pago en beneficio propio con lo que estaba obteniendo una financiación por encima de la media.
¿Cuál es la situación al día de hoy de la morosidad en España? Según la última encuesta que hemos realizado en junio la morosidad está creciendo. Estamos ya en 109 días de media en el sector privado -cuando la media en Europa es de 57 días-. Además, respecto al año anterior, en el que estábamos en 101 días, estamos empeorando. Por lo que concierne al sector público la media es de 157 días, por los 67 días que hay en el resto del continente, es decir, más del doble. Por comunidades, ¿dónde se da más morosidad? La comunidad menos morosa es Galicia. Esto se debe a que tiene una legislación que favorece no tener morosidad. Está tomando y ha tomado medidas en la buena dirección como la facturación electrónica, por ejemplo. Y donde más se da es, sin duda, en Andalucía. -sólo en el ámbito público tiene 485 de plazo medio, lo que significa que te puedes encontrar con pagos de facturas por encima de los dos años-. No hay que olvidar que las empresas no están hechas para hacer de banco. ¿Por qué los plazos de pagos se han ampliado en 2010? Por las dificultades que existen por parte de las empresas a la hora de encontrar financiación para hacer frente a sus compromisos y porque siempre que existen problemas financieros de tesorería o de circulante pues lógicamente lo que haces es retrasar los pagos. ¿A qué sectores afecta más la morosidad? A todos directa o indirectamente. Lógicamente hay algunos sectores que han utilizado el tema de los pagos de una manera interesada o de una forma mucho más abusiva. Por ejemplo, en la construcción se han producido los plazos más largos dentro de lo que han sido los pagos. Por poner sólo un ejemplo, las 10 constructoras más importantes de este país tienen una media de pago de 293 días.
¿España es un país muy moroso? En Europa sólo nos supera Grecia. ¿La modificación de la Ley 3/2004 nos ayudará a salir del vagón de cola? Sin duda. Ahora los plazos de pago van a estar por debajo de unos días determinados, con lo cual obligatoriamente la situación mejorará. Lo iremos viendo sistemáticamente a lo largo de los próximos años.
Reforma de la Ley de Morosidad
entre las partes y ahora este acuerdo no puede existe. Antes el grande imponía sus condiciones al pequeño, el cliente al proveedor. El que iba a contratar te decía que te iba a pagar, por ejemplo, en 180 días y se permitía. Ahora no hay esa posibilidad. *Segundo: antes se podía hacer la fecha factura cuando se quisiera, no se contabilizaba y ahora se dice que hay que pagar en el sector privado como máximo en un periodo de 60 días pero no sobre la fecha factura, sino sobre la entrega de la mercancía o la prestación de servicios. Por su parte, la administración va a tener que pagar como máximo a 30 días para adecuarse a la directiva europea. *Tercero: todas las empresas tendrán que poner en el informe de sociedades cuál es su plazo de pago (de forma expresa) cuando antes no era obligatorio. Además, cuando se haga una auditoria se tendrá que hacer mención al plazo de pago medio de esa empresa. Estos tres puntos, más la creación de la comisión que dará origen al Observatorio para hacer el seguimiento, y que las asociaciones podamos denunciar, defender y representar a la gente que esté sufriendo abusos, más la obligación de pagar intereses si se exceden los plazos máximo fijados hacen que sea una ley muy bien estructurada desde el principio.
En Francia para tratar el tema de la morosidad se creó el Observatoire des entreprises. ¿Cuál era su cometido y cuáles han sido sus resultados? Tiene el cometido de analizar cuál es la situación y la evolución que se está produciendo en los plazos de pago de forma general y sectorial. A Francia le permitió ver cómo se estaban deteriorando los plazos de pago, y sus estudios propiciaron que el 4 de agosto de 2008 se promulgara la Ley de la Modernización de la Economía por la que se obliga a las empresas a pagar por debajo de un plazo de 60 días. El informe que ha publicado este año este observatorio dice que en el país galo se ha pasado en 2009 de tener una media de 67 días de plazo de pago medio a 54. Es una herramienta fundamental para saber qué pasa y, sobre todo, para tomar medidas. Además, generará las políticas favorables en lo referente a los plazos de pago. ¿Se va a hacer algo parecido en España? Aquí la Ley de Morosidad contempla que la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, donde la Plataforma Multisectorial tendrá presencia, será el embrión del Observatorio. Esta Comisión va a tener la responsabilidad de emitir informes y de hacer análisis de esta Ley. ¿Con la aprobación de la reforma acaba el trabajo de la Plataforma Multisectorial? No. Hemos llegado al final de una etapa, pero nos encontramos también en el comienzo de una nueva era en la que tendremos que emplearnos a fondo para seguir defendiendo el cumplimiento de la Ley que hará a nuestras empresas más competitivas y viables.
Nueva Ferreteria
63
Tendencias Adhesivos Las reformas, las reparaciones caseras y la filosofía “Hágalo usted mismo”, sus grandes aliados
En constante renovación
El adhesivo es uno de los productos que más ha evolucionado en los últimos años, convirtiéndose en una de las estrellas de los lineales. Parte de su éxito está en que se puede encontrar en una extensa gama de establecimientos (ferreterías, suministros industriales, centros de bricolaje... ). Aunque sus ventas se han visto también mermadas por la situación de la industria en general y de la construcción en particular, las colas y adhesivos destinadas al consumo doméstico y al bricolaje, es decir, productos de fácil aplicación en envases de un solo uso y lo más versátiles posibles, ganan terreno día a día.
N
ingún sector prescinde, prácticamente, de la tecnología de los adhesivos, incluyendo desde el tren de alta velocidad al marcapasos. Su uso está aumentando rápidamente para todo tipo de aplicaciones, constituyendo una auténtica revolución de los métodos tradicionales para fijar y unir. De hehco, muchos de los procesos clásicos están siendo sustituidos por sencillos y limpios procesos de encolado, principalmente desde la aparición de los modernos adhesivos sintéticos de tipo polímero. Su utilización hoy en día está totalmente generalizada, ya que incluso objetos tan dispares como coches, puentes o aeroplanos, incorporan procesos de encolado en su fabricación, sin olvidar su presencia insustituible en industrias tales como cerámica, calzado, embalaje, fabricación de colchones… Y es que la tendencia actual de la mayoría de los fabricantes es la de diversificar, ya que algunos “nichos” de mercado han caído espectacularmente. Ahora lo importante es entrar en el mayor número posible de sectores para, de este modo, recuperar las cifras de años anteriores.
64
Nueva Ferreteria
Adhesión y cohesión Adhesivo es toda sustancia capaz de unir materiales por el contacto de superficies (adhesión), proporcionando a la unión una resistencia interna adecuada (cohesión). Es un fenómeno de superficie y tiene su origen en que las moléculas del material que se pretende unir son distintas a las del adhesivo que forma “línea de cola”. El proceso en el cual un adhesivo desarrolla su fuerza de cohesión y, por tanto, sus propiedades físicas y químicas, se denomina fraguado y puede tener lugar por cambios físicos (hidratación, enfriamiento, evaporación de los componentes volátiles…), y por reacciones químicas (polimerización, oxidación, vulcanización…). Para unir dos materiales existen dos tipos de productos. Los que unen por fenómenos de superficie y los que lo hacen a través de reacciones químicas. Entre los primeros, atendiendo a su origen y composición, se encuentran los adhesivos conocidos “desde siempre”, que podemos denominar naturales: colas animales –preparadas a partir de colágeno de mamífieros–, cola de caseína –proteína procedente de la leche, la go-
ma arábica –obtenida por exudación del tronco y ramas de árboles de acacia…– . A estos hay que añadir, además, las resinas sintéticas: urea, melamina, acetatos de polivinilo, epoxis… Por su parte, los isocianatos son unos nuevos agentes de unión que actúan mediante la reacción química con las moléculas de las superficies que pretenden unirse. Los poliisocianatos se obtienen a partir de isocianatos alifáticos o aromáticos con dos o más grupos isocianato en su molécula. Reaccionan con compuestos conteniendo hidrógenos activos y cuando la reacción se produce con un poliol se forman los poliuretanos. Facilitar la labor de los aficionados al bricolaje De los rudimentarios adhesivos resinosos usados por los egipcios hace más de 6.000 años para unir vasijas de cerámica hemos pasado en la actualidad a una gama de adhesivos en constante ampliación. Si hace unos años se trataba básicamente de adhesivos de montaje, de contacto y colas para madera, además de siliconas y masillas, actualmente la gama dirigida al usuario no profesional
Nueva Ferreteria
65
Tendencias Adhesivos
Factores que modifican la adherencia • La afinidad del adhesivo por el material de los objetos que se van a unir. En
los que contienen ingredientes con grupos reactivos, es importante la afinidad del adhesivo con la superficie, y en algunos casos necesario conocer las reacciones químicas que se producen. • La tendencia del adhesivo para mojar la superficie del material; cuanto mayor sea más se facilitará el contacto entre éste y la superficie. • Consistencia y continuidad de la materia adhesiva. • Espesor y flexibilidad de la capa adhesiva. Hay adhesivos que presentan mejores adhesiones en capas muy pequeñas del orden de 1 mm. En estos casos es conveniente si se precisan espesores mayores, realizar la aplicación en capas sucesivas del adhesivo, sin sobrepasar el tiempo del trabajo del mismo, para que se desarrollen máximas fuerzas de adherencia y consecutivamente las fuerzas de cohesión del adhesivo.
proceso de desarrollo y la contención del consumo ha acentuado aún más este creciente proceso. Los especialistas en adhesivos y colas no
paran de innovar para facilitar la tarea del aficionado al bricolaje. Se trata de que el usuario pueda hacer sus reparaciones e instalaciones de manera rápida, segura y
limpia. Llegados a este punto los responsables de las empresas diferencian entre las personas que ven el bricolaje como un hobby y las que se ven obligadas a reparar antes de comprar algo nuevo debido a la crisis económica. La llegada al mercado español de la cultura “Do it yourself” (“Hágalo usted mismo”) cada vez tiene más fuerza. Los usuarios se atreven a crear su hogar con sus propias manos. Ya no se trata de la tópica imagen de colgar un cuadro, sino de trabajos muchos más complejos: desde fijar tejas hasta impermeabilizar tuberías o grietas, reparar la cerámica de la piscina, sellar con silicona la bañera o la encimera de la cocina… Una de las labores de las marcas es enseñarles de que manera pueden ayudarles sus productos para que esa tarea resulte fácil y sencilla, por ello, más que nunca, la información en el envase resulta esencial, máxime ahora que la gama de productos se ha incrementado de manera importante. Los adhesivos han entrado en un ámbitos que hasta ahora no les corres-
EL PROVEEDOR RECOMIENDA
QUILOSA
La nueva gama Ecofix responde al compromiso Green de Quilosa, con la que garantiza un absoluto y total respeto al medio ambiente, sin tener que renunciar a la calidad de los productos. Esta gama ecológica para el bricolaje se compone de Ecofix Adhesivo Montaje, idóneo para el montaje de todo tipo de materiales, necesitando ser uno de ellos poroso, Poliestireno expandido, madera, vidrio, ladrillo, piedra, cerámica, escayola, corcho… es de pegado rápido; Ecofix Cola Rápida, apto para uso infantil (color invisible una vez seca. Pegado de madera, cartón, papel, textil, cerámica, piezas de mode lismo..); Ecofix Sellador Multiusos, idóneo para el sellado de sanitarios, cocinas, acristalamientos, juntas y grietas, sin olor y transparente, no mancha las superficies, y se puede pintar y barnizar; y Ecofix Tapagrietas Ligero que ofrece máxima comodidad y rapidez en la reparación y relleno de grietas, fisuras, hendiduras y agujeros en cualquier tipo de superficie (muros, yeso, estucados y madera). No merma ni se agrieta. Se puede pintar, taladrar y lijar.
66
Nueva Ferreteria
Responsabilidad Todas las marcas ya tienen puestas sus miras en el futuro. Los productos más avanzados tecnológicamente y que cumplen los más estrictos estándares ecológicos (productos sostenibles) son los que se están imponiendo en el mercado. Las colas de contacto y blanca (productos tradicionales) se están quedando atrás en un sector donde las innovaciones en busca de productos nuevos e “inteligentes”, en los que el máximo rendimiento se combina con la responsabilidad
CEYS
hacia las personas y el medio ambiente, son cada vez más importantes. No hay que olvidar que en la fabricación de adhesivos y colas intervienen sustancias que pueden tener efectos nocivos sobre la salud de los usuarios, por lo que su utilización puede implicar una serie de riesgos que están directamente relacionados con su composición y también con el modo de aplicación. En muchos casos la cantidad de disolventes (diversas normativas europeas limitan o prohíben la utilización de algunos determinados) en un preparado adhesivo representa entre el 60 y el 80% de la composición del producto. La evaporación de esta fracción durante el proceso de utilización y secado puede representar, por tanto, un serie de riesgos ya que la mayoría de los disolventes son productos volátiles que penetran fácilmente en el organismo por inhalación de sus vapores. Cumplir con la normativa Con la entrada de productos de mercados asiáticos y de países en vías de
Sellaceys Secado XPress Baños y Cocinas es la primera silicona del mercado de secado rápido. Gracias a la tecnología Ceys Express pasadas dos horas de la aplicación el cordón de silicona puede entrar en contacto directo con el agua sin que éste se deteriore. Además, incorpora un nuevo fungicida de alta eficacia, con triple protección, que actúa contra algas, hongos y bacterias, consiguiendo que dure limpio más tiempo.
desarrollo (cuya composición incumple de manera notoria, en muchos casos, todas las normativas existentes), el tejido industrial español está sufriendo un importante proceso de cambio. Hay que hacer hincapié en concienciar al consumidor y al profesional de las ventajas de la utilización de productos que cumplen las normativas, así como a las administraciones y asociaciones de consumidores para que trabajen en un mayor control de los productos a la venta. El adhesivo irá hacia donde vaya la industria en España. Es decir, determinados sectores, y por tanto, los productos destinados a ellos irán desapareciendo (por ejemplo, adhesivos para calzado y marroquinería). Por contra, y como hemos dicho anteriormente los productos para el bricolaje seguirán creciendo y existirá una concentración aún mayor de grandes fabricantes de empresas multinacionales. También hay que tener muy presente el mercado de los profesionales, dado que aún existe mucho potencial de crecimiento.
Adhesivos
pondían y, por ejemplo, se han convertido en una alternativa a las bridas. Pero el bricolaje no es sólo cosa de hombres. El rol social de una mujer cada vez más activa hace que aumente su predisposición hacia el bricolaje. Ahora está más dispuesta que nunca a intentar valerse por sí misma antes de llamar a un profesional. Por este motivo se convierte en un público potencial de gran interés que marcará las estrategias de marketing y el diseño de productos los próximos años.
HENKEL
Henkel lanza al mercado Loctite Super Glue-3 Power Easy el primer adhesivo que pega todo al instante excepto los dedos. Innovador y revolucionario, tiene cinco beneficios básicos y diferenciales gracias a su fórmula única: no irrita, no tiene olor, es reposicionable –permite contar con unos segundos más para manejar la reparación–, es resistente y extra fuerte sobre todo tipo de materiales y, además, los estabilizadores de su fórmula frenan el secado agresivo típico de un adhesivo instantáneo.
Nueva Ferreteria
67
Tendencias Adhesivos
Tendencias en el sector de colas y adhesivos • El Packaging. Los envases son cada vez más atractivos y, sobre todo identifican, claramente el producto con su uso. Es muy corriente la inclusión de la palabra brico incluso en el propio nombre del producto.
• El paso a paso. Lo importante es que el usuario obtenga un buen resultado en su trabajo. Para ello las marcas le aconsejan
en todo momento y de maneras diferentes. Muchas webs del sector incluyen fichas con “briconsejos”. También es muy habitual incluir dibujos que explican el uso del producto paso a paso, de una manera sencilla y gráfica. De este modo, se ofrece independencia al consumidor, que puede escoger el producto en el lineal sin necesidad de asesoramiento, ya que entiende que el uso del producto es realmente muy fácil. • Los tamaños de los envases. Dado que el aficionado al bricolaje a menudo sólo realiza una pequeña reparación, es absurdo crear grandes envases de cinco o diez kilos. Así, se han puesto en el mercado envases más pequeños, para reparaciones puntuales. • Nuevas utilidades. Los fabricantes de adhesivos no paran de inventar nuevas soluciones a problemas antiguos, como, por ejemplo, las cintas de doble cara que son más fácilmente removibles y también muy resistentes. Además, se comienza a dar importancia a los productos ecológicos.
SPAX
Neobond de Spax permite su aplicación en superficies delicadas como mármol, acero inoxidable, corcho blanco… sin alterarlas gracias a estar 100% libre de disolventes. Presenta agarre instantáneo y alta capacidad de tracción. Por último, su densidad especial crea mucho menos cuerpo entre las superficies a unir que un adhesivo tradicional.
68
Nueva Ferreteria
BOSTIK
El nuevo sellador+adhesivo antigérmenes 2820MS Tack creado a partir de la tecnología Blockade, exclusiva de Bostik, inhibe el crecimiento de bacterias y hongos sobre la superficie del producto una vez curado, y evita la formación de las manchas por moho sobre el mismo. Presenta gran elasticidad, hasta cuatro veces su tamaño inicial y adhesión sobre materiales no porosos: vidrio, metal, PVC, cristal, porcelana, cerámica…
Adhesivos
IMEDIO
Nexus Glue, un pegamento superconcentrado de Imedio, es la solución perfecta para infinidad de pequeñas reparaciones domésticas y trabajos de bricolaje. Pega rápidamente y con una fuerza extrema prácticamente cualquier material flexible, duro, poroso y no poroso, como cerámica, plástico, goma, papel… Corregible, fácilmente dosificable, inoloro y sin disolventes. Además, gracias a su estructura de gel, no gotea ni resbala en superficies verticales.
KRAFFT
La gran apuesta de Krafft es Cola Pu 458, un adhesivo de poliuretano Bicomponente de calidad profesional, destinado básicamente al pegado de césped artificial tanto para las aplicaciones de instalaciones deportivas –campos de fútbol, padel…– como para las decorativas, paisajisticas, residenciales o recreativas. Una vez curado es resistente a los agentes atmosféricos (lluvia, humedad, calor, frío, etc) lo que asegura magníficos resultados en cuanto a durabilidad. Su aplicación con césped artificial se puede realizar tanto con bandas de unión Bandasport como incluso directamente sobre pavimiento resistente –hormigón, asfalto, madera, baldosa–. Está disponible en color verde y crema, en envases de dos componentes de 12 y 5 kilos.
tesa
La nueva gama de adhesivos de tesa en spray se presenta en tres calidades distintas, permanente, extra fuerte y reposicionable. Así, tesa Spray Glue PERMANENT 60021 es idóneo para adhesiones permanentes y duraderas. De aplicación múltiple, une de forma rápida, permanente y duradera, tanto en superficies lisas como en las ligeramente rugosas, materiales como el papel, el cartón, la espuma, el fieltro, el tejido, la madera, la piel, el poliestireno y una gran variedad de plásticos. Entre sus principales cualidades, destaca por su pulverizado fino y uniforme, por su secado rápido, y por su elevada resistencia a la humedad y a las cargas mecánicas y térmicas (–20ºC hasta más de 60ºC). Se encuentra disponible en dos tamaños, 300 ml. y 500 ml.
Nueva Ferreteria
69
Tendencias Cajas Fuertes
Las Cajas fuertes apuestan por una gran versatilidad e infinitas posibilidades de integración
Tecnología punta y avanzado diseño Introducidas en el mercado hace ya algunos años con gran aceptación por parte de los usuarios y profesionales del sector, las cajas fuertes con sistemas electrónicos de cierre siguen siendo la opción más conveniente debido a sus excelentes medidas de seguridad ya que, entre otras características, brindan la posibilidad de contar con una clave de apertura retardada. Además, la incorporación de nuevas tecnologías tales como la apertura a través del reconocimiento de huellas digitales, retina o voz reporta una gran versatilidad e infinitas posibilidades de integración con otros sistemas de seguridad.
D
esde la sencillez de una solución para el hogar hasta los requerimientos antifuego más exigentes para empresas, la gama de cajas fuertes y cajas de seguridad que pueden encontrarse en el mercado es muy amplia. Habituales en bancos, comercios, hoteles… cada vez son más lo usuarios
70
Nueva Ferreteria
particulares que, tras hacerse una serie de preguntas –¿qué quiero proteger?, ¿de qué?, ¿del fuego?, ¿de un robo?, ¿cuál es el valor sentimental de lo protegido?– se animan a instalar una de estas cajas en su vivienda. Y es que son una alternativa muy práctica para proteger los objetos de valor y en ellas se pueden guardar documentos, dinero, joyas… Por su parte, los fabricantes de cajas fuertes, de seguridad y armarios ignífugos se dedican a confeccionar modelos capaces de adaptarse a todas las necesidades de seguridad. Además, afirman que los mismos presentan una gran resistencia contra herramientas de percusión y sopletes, ya que están diseñadas para resistir golpes e intentos de violaciones tanto a su material como a su sistema. De diferentes tamaños, formas y tipos, se adaptan a cada necesidad concreta para preservar la integridad de aquello que se deposita en su interior. Impiden tanto el robo de las pertenencias como su deterioro, ya que aíslan del fuego o el agua,
e incluso algunas son capaces de crear condiciones de temperatura y humedad específicas para conservar determinados productos como, por ejemplo, el vino. Con un comportamiento del mercado muy irregular a lo largo de 2010, en el que no se están cumpliendo las previsiones de comienzo de año en la mayoría de los casos, lo único evidente es que los usuarios se decantan, cada vez más, por los modelos de cierre electrónico por su facilidad de uso. Igualmente, se demandan cajas fuertes de calidad, ya que el mercado está “cansado y agotado” de productos orientales que ofrecen escasa seguridad. En lo que concierne a canales de distribución, estos siguen siendo ferreterías, suministros industriales y establecimientos especializados en seguridad.
De los sistemas mecánicos a los electrónicos El gran nivel de fiabilidad desarrollado por los sistemas electrónicos de cierre de cajas fuertes es realmente tan importante que se han implantado en el
entidades con múltiples establecimientos. Esto supone la introducción de la informática en estos sistemas, con las ventajas que ello puede reportar como, por ejemplo, versatilidad y posibilidades de integración con el resto de sistemas de seguridad, entre otras prestaciones. Y, paralelamente, siguen buscando la manera de solucionar que estos modernos sistemas simplifiquen sus operativas de funcionamiento de manera que los usuarios únicamente tengan que preocuparse por abrir y cerrar la caja, y que cualquier incidencia ocasionada en estos dispositivos pueda ser solventada por los técnicos de seguridad física.
Grados de seguridad Dejando a un lado al usuario particular, cuando una empresa se plantea adquirir una caja fuerte debe saber que existe una normativa para determinados establecimientos, que les obliga a cumplir unos requisitos mínimos de seguridad, tanto en las características y prestaciones de la caja, como en su instalación. Joyerías, bancos, estaciones de servicio, administraciones de lotería… son
algunos de los negocios que deben disponer de al menos una caja fuerte de Grado IV en sus instalaciones. Pero, ¿quién determina si una caja tiene Grado IV? De esta tarea se encargan los laboratorios oficiales, llevando a cabo un exhaustivo ensayo sobre el producto. En él, básicamente, se ataca a la caja fuerte con la intención de conseguir el acceso al interior; dependiendo del tipo de herramientas utilizadas y el tiempo requerido para el acceso se otorga un nivel de resistencia al producto y lo cataloga dentro del grado de seguridad que determina la norma europea UNE EN 1143-1. Una normativa que no sólo afecta a los establecimientos públicos, sino que también debe ser tenida en cuenta por los particulares que poseen armas de fuego. Además del conocido permiso de armas, la legislación establece que estas personas deben disponer de un lugar seguro donde guardarlas. Por eso, es obligatorio que sean propietarios de una caja fuerte de Grado I o de Grado III, en función del tipo de arma que posean –larga o corta, respectivamente –.
Cajas Fuertes
mercado español. De este modo, los sistemas mecánicos de cierre que tradicionalmente se han venido instalando están siendo sustituidos, lenta pero paulatinamente, por equipos electrónicos. Un sistema mecánico está constituido por dos cerraduras: una mecánica de discos coaxiales y una cerradura de llave. Sólo en contadas excepciones se instala algún equipo electrónico que la complemente. Estos sistemas se están sustituyendo ahora por cerraduras electrónicas de doble combinación que incorporan retardador de apertura y reloj de bloqueo que, como valor añadido, ofrecen una reducción en el precio del producto. En primer lugar, porque una sola cerradura realiza ambas funciones simultáneamente y en segundo lugar, porque su instalación es posible realizarla en un menor tiempo. Además los fabricantes están desarrollando unas cerraduras electrónicas que no son simples dispositivos de retardo y bloqueo, sino verdaderos sistemas de gestión y control de accesos a los contenedores de alta seguridad de ciertas
Tipos de cajas fuertes Una primera y sencilla clasificación nos llevaría a diferenciar cinco tipos de cajas fuertes: • De empotrar: como indica su propio nombre van empotradas en un muro o incluso en el suelo. • De sobreponer: se ven en su totalidad ya que simplemente son atornilladas sobre una superficie. • Cajetines de caudales: las cajas más pequeñas y menos seguras. Son simples cajas de chapa, normalmente con un asa para transportarlas y una cerradura de llave de sierra. • Con combinación mecánica: este es el sistema más clásico de las cajas fuertes y funcionan con una combinación numérica que se selecciona girando una ruedecilla para, posteriormente, abrir los pasadores con una llave. • Con combinación electrónica: permite elegir un código de apertura de entre unos diez millones de posibles combinaciones, dependiendo de si se trata de cuatro, cinco o más dígitos (hasta un total de diez).
¿Qué significan los niveles de seguridad en las cajas fuertes? No todas las cajas fuertes del mercado ostentan un nivel de seguridad. Sólo lo tienen aquellas que se han ensayado bajo la norma europea UNE EN 1143-1 en un laboratorio reconocido (LGAI-APPLUS en nuestro país, VdS en Alemania o CNPP en Francia, por ejemplo). Cuanto mayor es el nivel obtenido mayor es el grado de resistencia al ataque. Para identificar que una caja fuerte ostenta el nivel de seguridad deseado hay que asegurarse que en el interior aparezca una placa en la que se identifiquen los siguientes datos: • Ente certificador (APPLUS o AENOR en nuestro país) • Número de certificación • Nivel de seguridad que tiene la caja bajo la norma europea UNE En 1143-1 • Número de serie • Peso de la caja • Año de fabricación
Nueva Ferreteria
71
Tendencias Cajas Fuertes
Características de los medios de seguridad en los comercios obligados a disponer de medidas y medios de seguridad en lo referente a cajas fuertes. 1.- Las cajas fuertes han de estar construidas con materiales cuyo grado de seguridad sea del nivel D, según la norma europea UNE EN 1143-1. 2.- Las cajas fuertes deben contar, como mínimo, con la protección de un detector sísmico que estará conectado con el sistema de seguridad del establecimiento. 3.- Igualmente deben tener un dispositivo de bloqueo y sistema de apertura retardada de, al menos, diez minutos. 4.- El sistema de bloqueo tiene que estar activado desde la hora de cierre del establecimiento hasta la hora de apertura del día siguiente hábil.
FAC SEGURIDAD
FAC Seguridad apuesta por la nueva caja Petra 90 G4, homologada en Grado IV. Una caja que ha sido fabricada conforme a las especificaciones establecidas por la norma UNE EN 1143-1. Cuenta con el cuerpo y la puerta construidos con doble chapa de acero de distintos espesores y cierre accionado mediante una maneta externa que controla el recorrido de las pletinas rectangulares en tres lados del perímetro de la puerta, mientras que en el lado de las bisagras está dotado de perfil continuo anti-palanca. Tiene salida para una posible conexión a una alarma y está disponible con diferentes sistemas de apertura: sólo llave, mecánico, electrónico y electrónico con retardo y bloqueo.
72
Nueva Ferreteria
ARREGUI
Forma es una caja fuerte para empotrar, ideal para profesionales y particulares que buscan una solución de alta seguridad a un precio muy competitivo. Con frente de acero de 6 mm. y cuerpo de 3 mm. de espesor, la propuesta de Arregui es perfecta para preservar los bienes más valiosos. Su mecanismo presenta grandes avances técnicos: además de su doble sistema de apertura, electrónico con llave de gorjas, integra siete bulones lo que la adecua a los requerimientos de seguridad más exigentes del mercado. Otra importante característica es la incorporación de una bisagra a la puerta que permite una apertura de hasta 120º, aprovechando al máximo el espacio interior.
Cajas Fuertes
CISA
Los modelos de la serie electrónica Digit Vision de CISA presentan, entre otras características, teclado luminoso con encendido táctil automático (cuando se pulsa una tecla, el teclado se ilumina facilitando la visión en lugares con poca visibilidad), ranura superior para introducción de dinero y documentos, retardo de apertura programable de uno a 99 minutos, frente de acero con espesor de 10 mm. y puerta desmontable (en determinados modelos y medidas).
FERPASA
De fabricación alemana, las nuevas cajas fuertes BURG-WÄCHTER de FERPASA cuentan con certificación europea. Son resistentes al fuego hasta dos horas, tienen cerradura de pasadores de acero endurecido en todo el perímetro de la puerta, con sistema de apertura electrónica y bloqueo de apertura adicional en caso de intento de robo.
BTV
Alta seguridad, certificación Grado IV, indicada para joyerías y administraciones de lotería… así es la caja fuerte de la Serie Banca Peso Joyería de BTV. Incluye, entre otras muchas características, bloqueo de 168 horas (7 días), reloj electrónico programador de bloqueo semanal, cerrojos de acero tratado de 35 mm. distribuido por todo el perímetro de la puerta, opción doble teclado –electrónico con retardo y bloqueo– y chapa de acero interior y exterior de alta resistencia AP11 con refuerzos interiores.
Nueva Ferreteria
73
La innovación llega cada día a los lineales de los establecimientos en forma de nuevos productos ergonómicos, funcionales, de atractivos diseños y con packagings más prácticos. También los catálogos dirigidos a profesionales se han convertido en auténticas herramientas de trabajo que facilitan la labor de la distribución.
MCCULLOCH
Cortacéspedes McCulloch ofrece su gama de cortacéspedes, desde el M40-450C, el modelo que da entrada a la gama, a la sensación de potencia y eficacia inmediata del M56-875DWA, el más alto de gama de la serie, adaptados a las diferentes necesidades, para un trabajo más rápido y sencillo, y para un resultado profesional en el cuidado del jardín. La gama propone diferentes opciones, potencias, anchos de corte, tipos de tracción…pero todos los modelos con un punto en común, el corte rápido y sencillo y la incorporación de mandos sencillos, diseñados para una fácil utilización y para la máxima seguridad; Autowalk, un sistema regulador de velocidad, que permite avanzar a su ritmo; una cesta de recogida de gran tamaño, con una capacidad de hasta 79 L.; un potente motor y un gran cárter que permiten realizar un trabajo más rápido y eficaz, incluso en un jardín de grandes dimensiones; un cárter de protección de acero reforzado que evita problemas en caso de impacto o al encontrar obstáculos; tracción por si el jardín no es totalmente llano (excepto el modelo M40 450C); sistema de mulching para que los residuos de corte queden bien triturados y depositados sobre el césped como abono natural; y grandes ruedas traseras.
74
Nueva Ferreteria
PFERD-RÜGGEBERG
Disco de láminas lijadoras POLIFAN STRONG El POLIFAN-STRONG de PFERD supone una revolución en el desbaste sobre acero en trabajos duros y exigentes para el tratamiento de superficies. Gracias a la forma especial de sus láminas se logra un desbaste rápido debido a que se mantiene constante la agresividad de hasta el último grano abrasivo. Además, se obtiene el máximo arranque de material en el menor tiempo posible con mínima generación de polvo y mínima presión de apriete. Está disponible en diámetros 115, 125 y 180mm en grano 36 para mecanizado basto de acero como por ejemplo los cordones de soldadura y en grano 50 especialmente para achaflanar y desbarbar cantos.
GARDENA
Bombas sumergibles Las bombas sumergibles Gardena permiten desplazar el agua con comodidad, y de una manera fácil y rápida tanto para pequeñas inundaciones como para un cómodo vaciado de la piscina. Las bombas son el mejor aparato para manipular el agua, y en caso necesario le ayudarán a bombear aguas sobrantes, trasvasar agua de un lugar a otro, o incluso achicar agua. Si el agua está relativamente limpia, es suficiente con una bomba sumergible, adecuada para achicar o trasvasar agua limpia o ligeramente sucia (con partículas de hasta 5 mm de diámetro); pero si el agua está sucia, se necesitará una bomba de alto rendimiento, que permitirá achicar, extraer o mover agua muy sucia, que contenga partículas de hasta 38 mm de diámetro (lodos, pegotes de tierra, y aguas de alcantarillado). Las bombas de Gardena, en sus tres gamas, Premium, Comfort o Classic, están diseñadas específicamente para estos trabajos, y sus materiales de alta calidad las convierten en equipos particularmente robustos, y de larga vida útil.
Productos
BIANDITZ
Set herramientas profesionales
Bianditz ha presentado su nuevo Set de Herramientas Profesionales. Se trata de un práctico y cómodo maletín con una composición de las herramientas más utilizadas, destornilladores, llaves allen, puntas de atornillar, mango portapuntas, adaptador… Todo este conjunto junto con una linterna LED de regalo. Un buen surtido para tenerlo todo recogido.
ECHAZARRA
Gama de herramientas a batería “Tough Tool” de Panasonic
Panasonic, que lleva más de 30 años fabricando herramientas a batería profesionales, y que representa en España la empresa Echazarra (www.echazarra.com), ha desarrollado el concepto Tough Tool IP (Herramienta Resistente IP), herramientas con excepcional resistencia al agua y al polvo. El interruptor se cierra herméticamente contra el agua y polvo gracias a la utilización de un compuesto especial en la fabricación de las herramientas. Los circuitos electrónicos del panel de control y el paquete de batería están cubiertos por una capa de uretano para máxima protección contra polvo y agua. Cada célula de batería está revestida con un sello especial de goma para evitar la penetración de humedad. Las herramientas Tough Tool IP de Panasonic, construidas con todas las funciones de protección, alcanzaron el nivel de protección contra el polvo y contra fuertes chorros de agua (IP56).
PATTEX
Cola blanca para madera
Pattex lanza dentro de su gama No Más Clavos la cola blanca en formato botella. Ese trata de un adhesivo de montaje idóneo para aquellos trabajos que requieran pegar madera y sus ventajas son que proporciona un agarre inmediato, en tan solo 10 segundos. Gracias a su rapidez se puede eliminar el uso de sargentos, ya que no hace falta ejercer presión esperando el tiempo de secado entre dos piezas. Además, permite combinar madera con otros materiales (plástico, metal, piedra, etc.). El formato botella permite una aplicación fácil y limpia gracias a su boquilla que sirve de dosificador. Se comercializa en dos formatos, uno de 100 ml. y otro de 200 ml. para que así cada usuario pueda escoger el que mejor se adapte a sus necesidades.
SAINT GENIS
Ampliación gama de colgadores
Saint Genis presenta una ampliación en la gama de colgadores pequeños de plástico semitransparente para satisfacer mejor las necesidades del mercado. Así, a partir de ahora, el catálogo Inofix dispone de tres nuevos productos que se comercializarán en formato blíster con 2 unidades. Ref. 2311-2-: Blister con 2 unidades de colgadores en color blanco. Se sirve en cajas de 14 blisters; Ref. 2311-4-: Blister con 2 unidades de colgadores en color naranja. Se sirve en cajas de 14 blisters; y Ref. 2311-5-: Blister con 2 unidades de colgadores en color verde. Se sirve en cajas de 14 blisters. Además se comercializará una caja surtida compuesta por 6 blisters en color blanco; 4 blisters en color naranja; y 4 blisters en color verde.
Nueva Ferreteria
75
Escaparate Productos
CRC
Gama de limpiadores base agua
CRC Industries Iberia lanza al mercado una gama completa de limpiadores base agua que incluye Neutralizador de olores de larga duración, Desatascador de tuberías enérgico, Limpiador biocida, Limpiador de residuos de cal y óxido, Limpiador multiuso base cítrico, Limpiador de carrocerías, Limpiador multiuso en gel, Eliminador de grafitis, Limpiador multiuso antiestático y desengrasante, Desengrasante enérgico para aceite y grasa y Limpiador de suelos industriales. Las ventajas que ofrecen estos productos son su gran poder de desengrase, solubles en agua, sin disolventes aromáticos o clorados, no inflamables y olor suave.
MAKITA
Nueva generación de taladros percutores
Makita amplía su gama con taladros percutores con más prestaciones y una potencia de 680W. Están equipados con un sistema de cambio de giro que permite cambiar la posición de las escobillas respecto del inducido, consiguiendo más potencia y alargando su vida. Se han diseñado en línea con la broca, para una eficiente transmisión de la presión. A la gama se le han añadido características que mejoran la seguridad y comodidad del operario como el mango antideslizante, el botón de bloqueo en el gatillo para facilitar el trabajo continuo y una mayor proporción de goma para un agarre más seguro. Además, añaden un gran selector que facilita el cambio de modo de trabajo (rotación más percusión o sólo rotación). Estas características son comunes en los modelos HP1640, HP1641, HP1641K, HP1641FK y HP1641K1X. Sólo en algunos, además, se les suma un portabrocas automático o un punto de luz para lugares de escasa visibilidad que elimina sombras.
IFAM
Candados COL40
El candado COL40 ha sido fabricado con cuerpo de aluminio anodizado y arco de acero endurecido. Cuenta con cilindro intercambiable y se encuentra disponible en 6 colores diferentes. Su uso es adecuado como elemento de seguridad y señalización en trabajos de mantenimiento e instalaciones productivas. Es el complemento idóneo para los portacandados PMI25 y Múltiple Cable.
SYLVANIA
Nueva gama de lámparas de descarga
Las lámparas CMI de Sylvania pasan a una nueva dimensión con su innovador Tubo de Arco de una sola pieza. Esta novedad en lámparas de halogenuros metálicos cerámicos (CMI) engloba una nueva gama de lámparas de descarga de 35W a 150W CMI que cuentan con un tubo de arco elíptico pre-formado y de una sola pieza, ofreciendo beneficios considerables para el usuario y un mayor rendimiento, en comparación con el diseño previo de tres piezas cilíndricas. La nueva forma fabricada en una sola pieza no tiene junturas, lo que le da una mayor fiabilidad y hay menos pérdida de calor en los extremos del tubo de arco, creando una mayor eficacia, un tiempo de encendido más rápido y, en particular, un rápido tiempo de re-encedido. Además, el tubo de arco elíptico pre-formado no tiene la toma de corriente al final, asegurando la distribución de luz más uniforme, sin manchas oscuras en la óptica. Las nuevas lámparas se presentan en tres formatos - CMI-T con una base de G12, CMI-TC con base G8.5 y el CMI-TD con la base R7s - que las hace aptas para una amplia gama de tipos de luminarias, desde luces indirectas empotrables a luces de acento y desde luces montadas en la pared hacia arriba hasta focos de exterior.
76
Nueva Ferreteria
Productos
TESA
Cerradura “DEC” para puertas de vaiven y correderas
La cerradura DEC (Disabled Elderly Children) para servicios de puerta de vaivén y corredera surge por parte de IDASA, la División de ingeniería de TESA, respondiendo a la demanda de facilitar la apertura de puertas a colectivos con movilidad reducida y discapacitados. IDASA trabaja para la correcta aplicación de herrajes en edificios de alto tráfico de personas, a través de su principal herramienta, el Plan de cierre. Se trata de un dispositivo diseñado para facilitar el acceso, salida y comodidad de los usuarios con limitaciones, también muy cómoda para aquellos con movilidad normal. La cerradura, acompañada de una manilla SENA, tiene un tirador fijo en la parte anterior en el que se pueden aplicar pegatinas con escritura en Braile. El Kit Braile aporta distintos mensajes (WC, Salida, etc.). Su novedad es que la cerradura tiene un rodillo que se bloquea y desbloquea fácilmente con la manilla interior. Si la puerta es corredera, en vez de rodillo lleva gancho.
BRUGUER
Kit Azulejos
Bruguer ofrece la solución rápida y fácil para cambiar los azulejos de la cocina y el baño con el Esmalte para Azulejos Brillante, un producto listo al uso que no necesita imprimación y que cambia el look de la cocina y el baño de manera espectacular. Sólo se tienen que limpiar los azulejos y aplicar el producto. En tan sólo 24 horas se puede transformar el aspecto de la cocina y el baño sin necesidad de obras. Se puede elegir entre una gama de 12 colores modernos de acabado cerámico; con los que poder renovar las paredes de azulejos, dándoles un toque personal. A los tradicionales colores claros y suaves, se han añadido otros de tonos vivos e intensos con los que poder aportar a estas estancias un manifiesto visual de diseño moderno y actual. Se aplican con brocha o rodillo. El kit azulejos incorpora el Marcador de Juntas de Bruguer que cubre hasta 37 metros lineales de juntas y es fácil de aplicar. Se trata de un rotulador que ofrece máxima precisión gracias a su punta recortada para repasar de forma rápida, sencilla y permanente las juntas de las paredes de azulejos que acabamos de renovar.
HG SPAIN
HG Elimina Siliconas La empresa HG Spain dispone en su catálogo de una amplia gama de productos entre los que se encuentra HG Elimina Siliconas, que hace desaparecer fácilmente los bordes y juntas de silicona envejecida o ensuciada en el baño, cocina y servicios. Se incluye una espátula y brocha de fácil uso.
ARREGUI
Colecciones de señalización
Arregui da un paso más hacia adelante con el lanzamiento de las nuevas colecciones de señalización,Fantasy y Elements, donde se juntan color y frescura. Mientras la colección Fantasy es más alegre y divertida, con líneas geométricas, ondas, burbujas multicolor, espirales o efectos luminosos; la empresa ha elegido cuatro elementos naturales, madera, agua, piedra y césped para su colección Elements. Asimismo, para completar su colección de mobiliario específica para portales y espacios comunes, Arregui Welcome, la firma presenta Arregui Welcome de señalización, la continuación de su búsqueda por la armonía entre mobiliario, buzones y señales. Por otra parte, para aquellos que prefieren un diseño sobrio y sencillo, ofrece la señalización corpórea. Las letras y números se producen de manera independiente en aluminio. Arregui también produce letras y números hechos con vinilo corte.
Nueva Ferreteria
77
Área de negocios Metodología de la gestión de compras (I)
La cesta de la compra La gestión de una buena compra ha de comenzar por la realización de un desglose de la masa de artículos o servicios que es preciso comprar. Evidentemente, en la ferretería no es lo mismo comprar un taladro que comprar un abrasivo, como tampoco es lo mismo adquirir un tornillo que una sierra de calar.
H
ay que diferenciar, entonces, las familias de compras y también identificar capítulos de compras. Cuando hablamos del desglose de las compras por familias nos referimos a empezar desde la a y llegar hasta la z para ver cómo podemos clasificar las compras en grupos de artículos que tengan entre sí una cierta similitud. A este desglose unos lo llamarán familias de compras, otros lo denominarán productos similares y habrá quien pueda llamarlo especialidades de compra. No importa el nombre; todos son válidos, todos ellos tendrán un mismo fin: discernir las clases de compras que la compañía efectúa, para darle en cada caso el tratamiento más adecuado.
Peculiaridades de familia Por lo tanto, hay una primera descomposición de la masa de compras en el sentido de buscar familias de productos similares y, a la vez, de establecer una conexión familiaproveedor.
78
Nueva Ferreteria
¿Por qué se busca la similitud? Porque a la hora de hablar de tornillos, por ejemplo, esa familia de textiles tendrá un tratamiento relativamente parecido; la composición de su coste no será tremendamente diferente, como tampoco lo será su fabricación. La técnica básica de compra que debemos aplicar será la misma para todas las familias, pero cada uno de sus concep-
Conocer y gestionar correctamente, en cada familia de compra la aportación del valor añadido es fundamental, puesto que éste representa un coste muy elevado en la masa global de compras
tos poseerán matices diferenciados según el caso. No podrán emplearse con la misma regla; el valor de los parámetros no podrá ser uniforme. Veamos un ejemplo: la compra de espumas para fabricar asientos tendrá un coste de transporte muy distinto del de los tornillos, y en ambos casos la ubicación geográfica del proveedor adquirirá gran importancia. No se puede pensar que el esquema de gestión de compra de una familia de mecanización sea igual que el de una familia de menaje; la inversión es diferente. El concepto de la innovación también es diferente. En la primera familia predomina una cierta estabilidad; en la segunda está mucho más afectada por el cambio de estilos y las novedades. También influirán de manera diferente otros parámetros de coste, a efectos de la evolución de los precios de cada
Área de Negocio producto en un período de tiempo dado, según sean sus componentes. Una batería tiene componentes distintos de un tejido, como sucede con otras familias entre sí. Es decir, no hay un tratamiento único para todo el volumen de compras que se realiza en una compañía. No se puede hablar de movimientos uniformes en la evolución de precios para todos los elementos que se compran, ni tampoco se pueden estandarizar costes como el transporte o los medios de contención.
La evolución final de las compras en una empresa será una cifra, un porcentaje sobre la masa total, pero este porcentaje se obtendrá por la suma de todos los capítulos comprados, con incrementos o disminuciones diferentes en cada uno de ellos.
“La cesta de la compra” “La cesta de la compra” es el nombre que coloquialmente le damos al modelo de compra de una compañía (sea constructor o fabricante de componentes), que se compone del capítulo de materiales y del valor añadido
(mano de obra, energía eléctrica, transportes, amortizaciones ... ). La confección del modelo de compra en el sector de fabricación, representa, en definitiva, conocer el peso en unidades físicas y el coste en euros de todos los materiales, más su valor añadido, que se requieren para la construcción, por ejemplo, de un coche. Se trata de un reto importantísimo para la función de compras, y constituye un elemento básico para realizar una buena gestión. Más que básico, diría que es absolutamente imprescindible. Tenemos ya el desglose en una serie de familias de productos: textiles, plástico soplado, plástico inyectado, tornillería, etc. Luego, dentro de esas familias, empieza el desglose por el capítulo de materias primas, es decir, en función de los materiales de que están hechos dichos productos. Del mismo modo, como hemos dicho anteriormente, hay que llegar a conocer la aportación de valor añadido que lleva en cada coche el total de productos comprados para su fabricación. Y aquí viene un tema importante: ¿cómo obtener el valor añadido? ¿hasta qué nivel es preciso llegar? Porque el comprador puede exigir también a su proveedor que utilice los mismos esquemas con sus propios proveedores. Hagamos un ejercicio fácil. Pongamos el ejemplo de un suministrador de cables eléctricos al constructor de automóviles. La com-
Nueva Ferreteria
79
Área de Negocios
posición del coste de este producto, simplificándola hasta el límite, es la siguiente: Coste de materiales = 50% ; coste del VA. (Valor Añadido) = 50% Los proveedores del proveedor de cables, a su vez, le suministran los materiales (cobre, plástico, conectores ... ), y tienen una composición del coste, también simplificada al máximo: Coste de materiales = 50% ; coste del VA. = 50% En este caso, haciendo un sencillo cálculo, el valor añadido para el constructor de automóviles sería: Coste de materiales = 25% ; coste del VA. = 75% . Este cálculo se obtiene llegando solamente al proveedor del proveedor, es decir, descendiendo al segundo nivel del suministro. Si lle-
80
Nueva Ferreteria
gáramos hasta el final de la cadena del valor añadido, comprobaríamos que el coste de un material (como el cobre, el oro, etc.) en la propia mina sería igual a cero, y que sólo comenzaría a adquirir valor cuando para su extracción fuera necesario emplear el valor añadido correspondiente, es decir, la mano de obra y las inversiones en capital o medios industriales que permitiesen llevar a cabo la explotación. ¿Qué importancia tiene esto? Una importancia enorme. Conocer y gestionar correctamente, en cada familia de compra, la aportación del valor añadido es fundamental, puesto que éste representa un coste muy elevado en la masa global de compras; proporcionalmente mucho más elevado que cualquiera de los otros capítulos de costes que componen lo que hemos llamado “la cesta de la compra” de una compañía. Antes de que las técnicas de compras llegaran a este análisis pormenorizado, imperaban las famosas peticiones indiscriminadas de aumento de precio por parte de los proveedores, que eran rutinarias. Cualquiera de ellos podía argumentar, por ejemplo: “10% por incremento del precio de los materiales y 3% por mano de obra”. Pero cuando se hace esa selección, el comprador conoce mucho más la composición de lo que compra, sabe desmenuzar, sabe pedir desgloses. Y podrá decirle al proveedor “¿tus materiales han subido? Tu estás fabricando con cobre el 20% de tu producto, y con chapa otro 20%, y estos materiales han subido un 1% en el mercado de Londres. No me cuentes historias. No se han incrementado en un10%, sino en un 1%. En cuanto a tu valor añadido, se compone de la amortización de tus maquinarias e infraestructura, la mano de obra que tú, pones, los gastos de electricidad, de teléfono, de
Claves del Método • Desglose de la masa de artículos o servicios • Diferenciación de familias de compras • Identificación de capítulos de compras • Selección del número de proveedores • No hay tratamiento único para el volumen de compras • La evolución de precios no es uniforme para todos los productos • No se pueden estandarizar los costes • Gestionar el valor añadido
transportes, etc. Pues bien, vamos a empezar a desglosar ¿En cuánto interviene la mano de obra en el coste detu producto? En un 20%. ¿Cuánto ha subido? El 3%. ¿Qué productividad ha sostenido? El 5%. Entonces me tienes que bajar de aquí el 2%”. Indiscutiblemente, esta metodología de análisis otorga al comprador instrumentos más refi nados y efi caces para negociar con el suministrador el precio de sus productos, con exactitud y conocimiento de causa. En el próximo número seguiremos con esta metodología de las compras identifi cando los grandes conceptos de la compra (repuestos, servicios, inversiones industriales, materiales de producción). Honorio Pertejo Autor del libro “Una vida comprando”
Ofertas
Empresa
GEDORE IBERICA
TAURUS GROUP
Fabricante de productos abrasivos de una marca ya posicionada en el mercado español, precisa agentes comerciales para diferentes provincias del territorio nacional. Se valorará experiencia en el sector. Interesados llamar al 636 256 760
Filial para España del GRUPO GEDORE, fabricante alemán de herramienta de mano, precisa agentes comerciales para cubrir las siguientes zonas: Valladolid, Palencia, Zamora, Salamanca, Ávila, Extremadura, Córdoba y Ciudad Real. Importante conocimiento del mercado de suministro industrial y ferretería, así como suministro de automoción. Interesados contactar al teléfono: 902292262, Fax: 945292199, email: gedore@gedore.es
Empresa líder en la fabricación y distribución de electrodomésticos para el hogar. Precisa incorporar, a su central Nacional, para división de Bricolaje, representantes multicartera, para las regiones de Catalunya, Aragón y Andalucía Occidental. Buscamos profesionales con experiencia demostrable en el sector de la Ferretería y Bricolaje. Perfil comercial: Persona preactiva, acostumbrada a trabajar por objetivo y receptiva para proyectos de expansión y crecimiento. rrhh@taurus.es
DIFAST
Profesional
Empresa de Badalona
Empresa dedicada a la distribución de tornillería y otros elementos de fijación metálica, precisa agentes comerciales por todas las zonas de España. Importante estar introducidos en el sector de la Ferretería y el Suministro Industrial. Interesado contactar por teléfono: 937192614 o a través de e-mail: imenon@difast.com
Con amplia experiencia en Ferretería y Suministro Industrial, que ha ocupado cargos de responsabilidad en empresas como Gala Gar, Abratools o Fragroup Htas. Ibérica, se ofrece para cubrir algún puesto en la dirección comercial de empresas del sector, o bien, como agente comercial para la zona de Cataluña. Interesados contactar con Albert Ferrer. C/Nápoles, 150 7º 1ª. 08013 Barcelona. Tel.: 932472879. Móvil: 677469461 Email: albertferr22@hotmail.com
(Barcelona), fabricante de Muelles y resortes, con más de 50 años de experiencia en el Sector, precisa representantes para cubrir las siguientes zonas: Huesca, Guadalajara, Soria, Ávila, Segovia, Madrid, Jaén, Cádiz, Almería, Zamora, Cuenca, Albacete, Guipuzcoa, Vizcaya, Ciudad Real, Navarra, Huelva, Barcelona (capital). Interesados enviar currículum y datos de contacto a Steel Mefobo, S.L. email: judith@steelmefobo. com (Att. Srta. Judith Gea).
SCOA
MERCATOOLS
Importante empresa nacional en el sector de la distribución al por mayor, precisa agentes comerciales para las zonas de Madrid, CastillaLeón, Guadalajara y Toledo, introducidos en el sector de la Ferretería y Suministro Industrial. Interesados, contactar a través de email r_sierra@ferreteriascoa.com.
Empresa importadora-distribuidora de herramienta de mano, eléctrica y jardín... para ferretería y bricolaje precisa agentes comerciales para cubrir vacantes en diferentes provincias del territorio nacional. Interesados enviar curriculum y datos de contacto a tools@mercagas.es
Nueva Ferreteria
Área de Negocio
La bolsa
81
Área de Negocios
La trastienda El comercio minorista hacia la tecni�cación Sólo el 47,4% de las microempresas españolas de comercio minorista dispone de ordenador y el 33,5% de conexión a Internet, frente a una media nacional de microempresas de todos los sectores del 61,2% y el 48%, respectivamente. Estos datos se recogen en el diagnóstico tecnológico incluido en el “Libro Blanco de las TIC en el Sector Comercio Minorista”, elaborado por la fundación Fundetec y la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Centro de Investigación, Innovación e Información Comercial i3com. Tomando como referencia el comercio minorista en su conjunto, los porcentajes ascienden al 71,4% en uso de ordenador y al 60,1% en uso de la Red. Este diagnóstico está basado en más de 850 encuestas a empresas de toda España dedicadas al comercio minorista, de las que el 89% han sido realizadas a microempresas de menos de 10 empleados, que en 2009 representaban el 98% del total de empresas de comercio según el INE. A pesar de ser uno de los sectores menos tecnificados del país, hay que destacar la evolución registrada en los últimos años en el comercio minorista, aunque se siguen constatando grandes diferencias. A día de hoy, según el Libro Blanco, tan sólo existe un 23% de empresas que no dispone de ningún tipo de equipamiento informático.
82
Nueva Ferreteria
Por subsectores, el más tecnificado es Equipamiento del hogar, con un 85% de empresas con ordenador y un 74% con Internet. Otras tecnologías específicas presentes en el sector, aunque con porcentajes inferiores de uso, son el Terminal Punto de Venta (TPV) fijo, con una media del 38%; y el lector de código de barras, con una media del 28%. Respecto a las aplicaciones informáticas más utilizadas, en primer lugar se sitúan las herramientas generales de ofimática (80,8%) y de bases de datos (56,1%). Más de la mitad de las empresas del sector utilizan soluciones de contabilidad y facturación, y en porcentajes inferiores se sitúan otras aplicaciones como gestión de caja y TPV (41,7%), programas específicos de la actividad comercial (35,6%), gestión de stock/almacén (33,5%), gestión con entidades financieras (24,4%), gestión de compras (22,5%) o programas de diseño (20,1%). Según las encuestas realizadas, el 23% de los comercios dispone de página web propia, y un 13% asegura tener la intención de elaborarla durante el próximo año. En cuanto al uso que hacen de Internet, la mayoría priorizan la búsqueda de información, pero también realizan gestiones bancarias, trámites con la Administración y mantienen relaciones con clientes y proveedores. Cabe destacar una notable implantación de la gestión electrónica en
muchos procesos de la actividad comercial: el 59,8% de los comercios informatizados utiliza la factura electrónica, y el 47,5% dispone de firma o certificado digital. En lo relativo al comercio electrónico, el 22,4% de los pequeños comercios consultados compra a través de Internet, y el 7,2% vende sus productos a través de este canal. La principal barrera para no disponer de tecnología detectadas en la encuesta es el desconocimiento de su uso y de sus beneficios (de los que valoran, sobre todo, la mejora de los procesos de negocio y de la organización interna), aunque también citan los costes elevados y la falta de ayudas o subvenciones. Por su parte, en el aspecto concreto del comercio electrónico, valoran su utilidad para captar clientes, abrir nuevos mercados, posicionarse frente a la competencia u ofrecer mejor servicio al cliente, y la principal razón para no utilizarlo se debe mayoritariamente a la falta de iniciativa por parte de los empresarios. Para aumentar el grado de adopción de las TIC en el futuro, los comercios minoristas reclaman precios más asequibles, soluciones más adaptadas a sus necesidades específicas, facilidades de financiación y ayudas, aplicaciones claramente rentables, herramientas más sencillas de utilizar y formación en su uso.
����� ������������������
ORGANIZA:
���
26-29 OCTUBRE Salón de la Ferretería y Suministros Industriales de Madrid
2010
�����
�����
�
������
������������ ������������ ����������� ����������������
��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������
���������������������� ������������ �������������
������������ ���������������
������������������������ ����������������������������� �������������������������
�������������������������� �������������������������� ������������������������
�����������
�����������
�������� �������������
�������� ����������
��������������������� ������������������������� ������������������������
�������������������������� �������������������������� ���������������������������
�����������
�����������
�������������������
en coincidencia con
������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������
����������� ������������������������������� COMERCIALIZA
�����������
PROMUEVE
�������������������������������
LINEA IFEMA Avda. Manoteras 44-3º 28050 Madrid T: (34) 91 297 20 00 Fax: (34) 91 297 21 54 www.tecniexpo.com eventos@tecnipublicaciones.com
Cooperativa Madrileña de Ferreteros, Sdad. Coop. Rey Pastor, 8 Pol. Ind. Butarque 28914 LEGANÉS - Madrid Tlf: (34) 91.688.03.33 Fax: (34) 91.686.51.16 comafe@comafe.es
www.ferremad.ifema.es
LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA EXPOSITORES
902 22 15 15 902 22 16 16
���������������������������������������������
LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 ferremad@ifema.es
�������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������������
309
Julio/Agosto 2010
NUEVA FERRETERIA
309
Julio/Agosto 2010
www.nuevaferreteria.com
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL SECTOR FERRETERO
Proveedores Carlos Pujana, director general de IZAR Helena Grau Font, directora comercial de Telematel Germans Boada adopta medidas que cambian la tendencia de la empresa
Distribuidores Balbino Menéndez y Javier Herrera, director general y director de Marketing, respectivamente de Cecofersa
PUBLICACIÓN PROFESIONAL DEL SECTOR FERRETERO
Premio BigMat a la Solidaridad 2010 III Feria Industrial Madriferr
Tema del mes AMBILAMP, información y concienciación medioambiental La Ley de Morosidad se reforma
Tendencias Adhesivos Cajas Fuertes
19€