Gas Actual - 111

Page 1

Nº 111 Mayo/Julio 2009 Revista de Sedigas Gas actual

165 años creciendo para seguir a tu lado.

En Gas Natural llevamos más de 165 años trabajando cada día con la ilusión y el entusiasmo de cuando empezamos. Nuestro compromiso con el servicio y con el medioambiente nos han consolidado como una empresa líder en servicios energéticos y poco a poco, con el trabajo del día a día, nos hemos hecho grandes. Grandes para llegar a las casas de más de 11 millones de clientes en 11 países del mundo, grandes para seguir creciendo a tu lado.

www.gasnatural.com


HACIA UNA NUEVA CONCIENCIA La energía ha sido la responsable de nuestro nivel de progreso como especie y la energía debe llevarnos al siguiente paso. Endesa, como una de las compañías energéticas líderes en el mundo, tiene una gran responsabilidad en este reto: reinventar nuestra manera de estar y vivir en el planeta. Por eso, en nombre de todos los que formamos Endesa, asumimos este compromiso con los hijos de nuestros hijos. No va a ser fácil pero ¿acaso hay algo más apasionante que volver a imaginarlo todo?


sumario

Editorial

5

Entrevista 6 Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio Noticias

12

Sedigas Informa

16

Gas y Arquitectura 18 Eurostars Madrid Tower Hotel Análisis El Mediterráneo, eje de colaboración y cooperación

24

Medio ambiente Análisis del Ciclo de Vida en la cadena del GNL

30

Aplicaciones 38 El gas natural en el transporte Clientes 46 Liberalización del suministro de energía y protección del consumidor Tecnología Arquitectura bioclimática y frio solar

50

Encuentros 54 Suministro de Último Recurso Certificación

58

Productos

62

Gas y Ocio

64

Índice de Anunciantes

66

Entrevista Miguel Sebastián, Ministro de Industria,Turismo y Comercio, explica, en la entrevista concedida a Gas Actual, su confianza en el modelo energético español gracias a los grandes avances conseguidos en materia de liberalización, competencia, creación de mercados, seguridad de suministro y posición representativa de las renovables en el mix energético. Convencido de que en España se está construyendo un modelo altamente sostenible, considera vital, y principal objetivo de su Ministerio, dotar a los sectores estratégicos de un marco regulatorio predecible, estable y transparente; así como la concienciación de la sociedad en general de la importancia del ahorro energético.

6

Medio ambiente El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión ambiental que estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de la vida de un producto, proceso o actividad, desde la adquisición de las materias primeras hasta la producción, uso y eliminación.La aplicación de esta metodología a la cadena de suministro de gas natural licuado permite, aparte de inventariar y evaluar los impactos ambientales asociados, realizar una comparativa entre las diferentes etapas de la cadena, comparar los resultados obtenidos con otros estudios ACV publicados y componer una información de base para la toma de decisiones estratégicas en el área de la mejora ambiental.

30

Aplicaciones La elección del gas natural como combustible alternativo y limpio para las grandes flotas urbanas proporciona una ventaja extraordinaria para la ciudad por sus fuerte incidencia en la reducción de las emisiones de escape, con una ventaja notable en el coste del combustible y con la facilidad adicional de conseguir resultados muy visibles actuando sobre un número muy reducido de clientes.

50

38

Tecnología Desde mayo de 2005 a diciembre de 2010 se está llevando a cabo el Proyecto científico-tecnológico singular y de carácter estratégico de I+D sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar PSE-ARFRISOL, que pretende demostrar que la arquitectura bioclimática y la energía solar de baja temperatura son los elementos básicos adecuados para la climatización de la edificación del futuro.

Gas actual 3



editorial

Gas, ahorro y eficiencia Foto: Archivo Ingram.

Nº 111 Mayo / Julio 2009 Comité Editorial: Ramón Bobes, Iván Carrascal, Felisa Martín, Paloma Muñoz, Désirée Reina, Iñaki de Rojo, Fernando Salvador,Carlos Villalonga Coordinadora Editorial: Carme Ferrer Sedigas Balmes 357, 6º - 08006 Barcelona Tel.: 93 417 28 04-03 Fax: 93 418 62 19 Directora: Carmen Méndez (carmen.mendez@tecnipublicaciones.com)

Redactores y colaboradores: Patricia Bacchetti, Francisco L. Florido, Raquel Redondo, María José Rubio, Rafael Durbán, Fernando Estebaranz, Mª del Rosario Heras y Manuel Lage Infografía, Diseño y Maquetación: Santiago Rodríguez Documentación, Fotografía y Producción: Departamento propio Director de Publicidad: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com)

Publicidad: Rossana Cusnir (rosana.cusnir@tecnipublicaciones.com)

Grupo Tecnipublicaciones Avda. Manoteras, 44 / 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 / Fax: 91 297 21 53 Fax Administración: 91 297 21 55 http://www.tecnipublicaciones.com email: gasactual@tecnipublicaciones.com Impresión: Fiselgraf Depósito Legal: M-17309/1985 Edita:

Director General: Antonio Piqué Gerente Revistas Externas: Miguel Ángel Jimeno

111

Un año más, coincidiendo con la Reunión Anual de Sedigas, sale una nueva edición de la revista Gas Actual. En esta ocasión, el ya tradicional encuentro de las principales empresas energéticas que operan en España analiza los conceptos de gas natural, ahorro y eficiencia energética. Recientemente, Sedigas ha hecho públicos los datos cerrados correspondientes a la temporada gasista 2008, un ejercicio que destaca por el incremento del 10% en la demanda de gas natural centrada, básicamente, en los 9 primeros meses del año. Los últimos meses de 2008 nos previenen sobre la desaceleración en el consumo de gas que, en estos momentos, ya se está produciendo. Al finalizar el primer trimestre de 2009, el descenso ha alcanzado el 17% respecto al mismo periodo del año anterior. De todas maneras, cabrá esperar al cierre de la actual temporada, que vendrá marcada, sin duda, por la evolución de la economía y el funcionamiento de las renovables. La demanda de gas está muy relacionada con la marcha de las energías renovables, elemento que marca de una manera muy directa el mayor o menor consumo de este combustible. Esta situación —que posiciona el gas natural como complemento ideal de las energías renovable— y la todavía existencia de mercado para continuar creciendo, posicionan el gas como fuente de energía de futuro. Un elemento importante a destacar es que, por primera vez, el gas natural alcanza el peso medio de los países europeos en cuanto a su participación en el mix energético. En 2008 el porcentaje alcanza el 24%, tres puntos más que el año anterior. También es interesante remarcar el posicionamiento de España como quinto país en consumo de gas natural a nivel europeo y el primero en crecimiento. Actualmente, la lista de países consumidores de gas está encabezada por el Reino Unido, seguido de Alemania, Italia, Francia y España —al mismo nivel que los Países Bajos—. En este número de la revista contamos con una entrevista al Ministro de Industria, Comercio y Turismo. También, y en relación con las aplicaciones del gas, se analiza la utilización del gas natural como combustible alternativo y limpio para las grandes flotas urbanas y la reducción de emisiones que esto supone. Paralelamente, desde el Ciemat nos presentan un nuevo proyecto de arquitectura bioclimática y frío solar, con el apoyo del gas natural, como elementos básicos para la climatización de la edificación de futuro. La sección de Medio Ambiente estudia los aspectos ambientales del ciclo de vida de la cadena del gas natural licuado y, en el apartado destinado a los clientes, la CNE nos introduce en lo que será la Oficina del Consumidor Energético. Espero que encuentren interesantes los diferentes conceptos analizados en esta revista y les deseo una feliz Reunión Anual.

Antoni Peris Antoni Peris President of Sedigas/Presidente de Sedigas de Sedigas Presidente

Tirada y distribución controladas por

Gas actual 5


entrevista

Miguel Sebastián

Ministro de Industria, Turismo y Comercio

El papel que representará el gas natural en el mix energético nacional en los próximos años será esencial Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, explica en esta entrevista concedida a Gas Actual,su confianza en el sector energético español gracias a los grandes avances conseguidos en materia de liberalización, competencia, creación de mercados, seguridad de suministro y posición representativa de las renovables en el mix energético. Convencido de que en España se está construyendo un modelo altamente sostenible, considera vital, y principal objetivo de su Ministerio, dotar a los sectores estratégicos de un marco regulatorio predecible, estable y transparente, así como la concienciación de la sociedad en general de la importancia del ahorro energético.

U

na de las principales políticas de su Ministerio en cuanto a la energía es el fomento de la eficiencia y, sobre todo, el ahorro energético. ¿Cómo llevan las empresas, los ciudadanos de a pie y la sociedad en general este cambio cultural? Las cifras de intensidad energética y de consumo eléctrico per cápita de España nos sitúan en un mal lugar con respecto a nuestros socios comunitarios. En comparación con Italia, un país con similar climatología y economía, gastamos un 15% más de energía per cápita. De ahí, mi firme apuesta por el ahorro y la eficiencia energética, que responde al amplio potencial de mejora que tenemos en nuestro país. La concienciación de la sociedad es, sin duda, el primer reto a afrontar y, por ello, hemos hecho un gran esfuerzo en realizar campañas informativas que lleguen al público. De la misma manera que, hoy en día, nadie se plantea dejar correr el agua en un grifo abierto, pretendemos que la sociedad empiece a tomar conciencia de la irresponsabilidad social que implica el derroche energético.

Gas actual 6

Para colaborar en esta tarea, el Gobierno está impulsando el desarrollo de las Empresas de Servicios Energéticos, cuya función es diseñar y llevar a cabo medidas de ahorro energético. Como medida ejemplarizante, se están llevando a cabo los pasos necesarios para la contratación de estas empresas por el Sector Público. No puedo negar que la coyuntura actual también está colaborando a la concienciación de la sociedad en esta materia, ya que, por desgracia, muchas veces son las medidas que afectan a los bolsillos de los consumidores las que tienen mayor impacto. Sé que no es una tarea sencilla, pero creo que estamos avanzando en la dirección adecuada y que, poco a poco, la sociedad va interiorizando comportamientos más eficientes que ya están dando resultados positivos: así, la intensidad energética -variable que mide el consumo de energía por unidad de PIB- se redujo en 2008 un 4,4%, acumulando un descenso del 11,5% desde 2005. Este dato demuestra que se ha producido un cambio estructural de la economía y la sociedad españolas, hacia un modelo más eficiente energéticamente.


¿Qué opinión le merece el funcionamiento del sector energético español y, en particular, del sector del gas? El energético es, sin duda, uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía. Si echamos la vista atrás y nos situamos hace tan sólo unos años, nos sorprenderíamos al comprobar la evolución tan extraordinaria que ha experimentado el sector. Hemos conseguido grandes avances en términos de liberalización y competencia, y de creación de mercados, hemos mejorado considerablemente la seguridad de suministro, las renovables ya ocupan una posición muy representativa en el mix energético y, en resumen, creo que estamos construyendo un modelo altamente sostenible. A la vista de los avances conseguidos, sólo puedo expresar mi satisfacción con las políticas aplicadas. Pero no podemos quedarnos aquí, porque todavía tenemos mucho camino por recorrer e importantes retos que afrontar. Nuestro principal objetivo en este momento es dotar a los sectores estratégicos de un marco regulatorio predecible, estable y transparente, que incentive las inversiones del sector productivo y garantice la eficiencia, reportando el mayor beneficio posible a los ciudadanos. En el caso concreto del gas natural, creo que el proceso liberalizador podría calificarse de un éxito rotundo y de un ejemplo para todos los mercados europeos. Hemos sido precursores en la aplicación de determinados modelos liberalizadores, como la separación de actividades, que claramente han sido la clave para alcanzar las cifras actuales de consumo en el mercado liberalizado. Además, hemos conseguido poner en marcha un sistema gasista que funciona a la perfección, a pesar

de la creciente complejidad de la operación que introducen las numerosas plantas de regasificación, el elevado número de agentes o la estrecha relación con un, cada vez más, complejo sistema eléctrico.

Fotos: Javier Fotos:Jiménez J.M. Fernandez (MITC)

entrevista

Con una tasa de dependencia energética superior al 85%, un consumo per cápita creciente de energía y una escasa producción interna, España es un país muy dependiente energéticamente, ¿Cómo se valora desde su Ministerio la seguridad del abastecimiento de energía por parte de España en el momento actual? En 2008, el grado de autoabastecimiento energético de España fue del 21,6%. La progresiva penetración de las fuentes de energía renovable en el consumo energético final está ayudando a la mejora progresiva de este parámetro, que en 2000 superaba el 26%. No obstante, seguimos estando alejados de las cifras manejadas en la Unión Europea y, por ello, es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos.

Gas actual 7


entrevista

Resulta imprescindible un refuerzo de las interconexiones con Francia, lo cual facilitará la circulación de una mayor cantidad de gas hacia Europa, permitiendo que países con una elevada dependencia del gas ruso puedan disfrutar de la mayor diversificación que proporciona la entrada de gas argelino por el sur de Europa

Efectivamente, este problema hay que atajarlo desde varios frentes. Por una parte, contener el consumo energético, para lo que nos hemos centrado en políticas de eficiencia energética, que ya he comentado con anterioridad. Y, por otra parte, incrementando la producción energética nacional. Nuestro territorio no es rico en combustibles fósiles, por lo que, y no me cansaré de repetirlo, las energías renovables deben jugar un papel esencial en nuestro futuro energético. Medidas como la introducción del vehículo eléctrico deben ser una apuesta a largo plazo para reducir la actual dependencia del petróleo. A este respecto, nuestro objetivo es conseguir que en 2014 un millón de vehículos eléctricos e híbridos circulen por nuestras carreteras. Igualmente, aunque en una fase todavía incipiente, quiero destacar la firme apuesta del Gobierno por los usos limpios del carbón, que permitirán dar un mayor uso a recursos autóctonos, reduciendo nuestra dependencia exterior. Y aun así, como es lógico, tendremos que seguir dependiendo de terceros países para abastecernos. Por eso, es importante diversificar los orígenes de los aprovisionamientos, tal como hemos hecho en el sector del gas natural, al apostar por las plantas de regasificación. La combinación de todas estas medidas constituye el principal mecanismo en marcha para garantizar un suministro seguro, reduciendo la dependencia del exterior. ¿Las interconexiones de gas de España con Francia y con Portugal son una prioridad de su Ministerio en la presente legislatura? Creo que los esfuerzos que se están realizando tanto a nivel europeo como a nivel nacional para reforzar

Gas actual 8

las interconexiones energéticas con los países vecinos dejan patente que se trata de una de las prioridades de este Gobierno. El desarrollo de la interconexión eléctrica con Francia ha sido, sin duda, un proceso largo y no exento de dificultades, aunque finalmente hemos conseguido encontrar las respuestas necesarias para un proyecto tan estratégico. Esta nueva capacidad permitirá, no solamente reforzar la seguridad de suministro eléctrico nacional, sino que facilitará la instalación de una mayor capacidad de energías renovables no gestionables, como la eólica o la fotovoltaica, e incorporará un mayor grado de competencia en el mercado, lo que podrá redundar en mejores precios para los consumidores. En lo que se refiere al gas, no espero una solución menos satisfactoria. Tanto a nivel político, como se ha podido constatar en las últimos Cumbres y reuniones de alto nivel celebradas con Francia; como a nivel técnico, en las sucesivas reuniones de trabajo mantenidas entre los transportistas y reguladores de ambos países, se ha podido confirmar el firme compromiso de ambas partes de apoyar este proyecto. La dimensión europea y estratégica de ambos proyectos ha sido determinante para su inclusión en el Plan Europeo de Recuperación Económico Europeo (PERE) y esperamos que el apoyo europeo se traduzca en un nuevo impulso a la construcción de las interconexiones con Francia. Y no menos importantes, aunque sí con un menor impacto mediático, son las interconexiones con Portugal, que han permitido hacer realidad la integración de dos mercados eléctricos y confiemos en que, muy pronto, de dos mercados gasistas.


entrevista

Las interconexiones con Portugal han permitido hacer realidad la integración de dos mercados eléctricos y confiemos en que, muy pronto, de dos mercados gasistas

¿Cómo valora la creación del MIBEL, y la posible creación de un mercado común del gas, gestionado en un futuro por el MIBGAS? El Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) ha supuesto una contribución real y efectiva de España y Portugal para la consecución del mercado interior europeo, siendo un claro ejemplo de integración energética a nivel regional en la Unión Europea. Por el lado de la oferta, el MIBEL supondrá la integración de aproximadamente el 10% de la electricidad que se produce en la Unión Europea. Por el lado de la demanda, el MIBEL significará la creación de un mercado de casi 30 millones de potenciales consumidores domésticos y empresas. Este proceso de integración incrementa la seguridad de suministro y aumenta la eficiencia de los sistemas por el incremento del número de participantes. Se ha avanzado mucho en la armonización regulatoria, así como en la gestión conjunta de la interconexión, creándose un mercado organizado diario con sede en España y otro mercado organizado a plazo con sede en Portugal. Como retos a corto plazo están por un lado, la integración efectiva del Operador del Mercado portugués (OMIP) y del Operador del Mercado español (OMEL) para constituir un único Operador del Mercado Ibérico (OMI), y por otro, el desarrollo de las interconexiones previstas. Al igual que con el Mercado Ibérico de la Electricidad, España y Portugal tienen un claro interés en avanzar en la integración de sus respectivos mercados gasistas, convencidos de las ventajas que en eficiencia y seguridad de suministro se obtendrán de tal integración. Es, por ello, que en la actualidad se está trabajando activamente entre ambas administraciones en materia de armonización regulatoria -uno de los grandes retos del proceso de integración- y,

a nivel operativo, entre ambos gestores del sistema, que están colaborando en actuaciones de gestión conjunta de ambos sistemas para la mejora de la seguridad de suministro. ¿Cómo valora el papel del gasoducto Medgaz, que conectará Argelia con Europa vía España, en el contexto de garantizar la seguridad de suministro de gas natural, tanto para España como para el resto de países europeos? Las plantas de regasificación permiten diversificar el suministro, mientras que los gasoductos presentan una ventaja económica en el largo plazo. Sin duda, la mejor alternativa, que es la que nos coloca en una posición privilegiada respecto al resto de países europeos, es disponer de un aprovisionamiento que combine ambas opciones equilibradamente. Medgaz, sin duda, representará un importante papel en el aprovisionamiento gasista en algunos meses y no puedo dejar de celebrar la incorporación de un nuevo punto de entrada a nuestro sistema, porque eso se traducirá en una mayor seguridad de suministro. Resulta imprescindible, no obstante, un refuerzo de las interconexiones con Francia, lo cual facilitará la circulación de una mayor cantidad de gas hacia Europa, permitiendo que países con una elevada dependencia del gas ruso puedan disfrutar de la mayor diversificación que proporciona la entrada de gas argelino por el sur de Europa. Pero no sólo por la entrada en funcionamiento de Medgaz, sino también por la variedad de aprovisionamientos con la que contamos gracias a las numerosas plantas de regasificación del sistema español.

Gas actual 9


entrevista Miguel Sebastián (Madrid, 13 de mayo de 1957) es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid; Doctor en Economía (Ph. D.) por la Universidad de Minnesota (EEUU) y por la Universidad Complutense de Madrid; así como profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad madrileña. Ha publicado varios libros y numerosos trabajos en revistas especializadas, tanto nacionales como extranjeras, así como abundantes artículos en medios de comunicación. Ha sido director adjunto de la revista “Moneda y Crédito” y miembro de los comités científicos de FEDEA y NOMISMA (Sociedad de estudios económicos). En su vertiente profesional, ha trabajado en la Dirección General de Planificación del Ministerio de Economía y Hacienda y en el

Servicio de Estudios del Banco de España. Ha sido director general del InterMoney, director del Servicio de Estudios y subdirector general del banco BBVA. Ha actuado como consultor de diversas organizaciones multilaterales y como miembro del Comité Ejecutivo de la ICCBE (International Conference of Commercial Bank Economists) y de la Junta Directiva de la AEEFI (Asociación Española de la Economía y Finanzas Internacionales). En su vertiente política, entre otras actividades, fue ponente del Programa Económico del Partido Socialista (PSOE) en las Elecciones Generales de 2004, y director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno (con rango de Secretario de Estado) y coordinador del Gobierno español para la Estrategia de Lisboa, Mr. Lisboa, y responsable del Programa Nacional de Reformas (PNR).

¿Considera acertada la actual estrategia de GNL emprendida por España en los últimos años y ve suficiente la capacidad en almacenamientos subterráneos prevista en la planificación para el periodo 2008-2016? La apuesta por el GNL iniciada por España hace unos años me parece un total acierto, tanto en términos de diversificación de aprovisionamiento, como de competencia y de flexibilidad. Uno de los objetivos que se ha propuesto este Gobierno es el desarrollo de infraestructuras suficientes para un abastecimiento seguro y de calidad a la demanda energética presente y futura. Prueba de ello es que la Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016 prevé unas inversiones cercanas a los 20.000 millones de euros. Considero que a los almacenamientos subterráneos de gas natural se les ha dado un importante papel dentro de este documento, por lo que se constata el interés del Gobierno en disponer de una capacidad de almacenamiento subterráneo suficiente y acorde con las necesidades del sistema. ¿Cómo se puede estimular desde la Administración el desarrollo de más inversiones en infraestructuras gasistas? El documento de Planificación recoge un ambicioso plan de inversiones en infraestructuras para los próximos años, que esperamos se lleve a cabo con éxito. Y para que esto sea un hecho, se han modificado los marcos regulatorios de las actividades reguladas, de forma que los inversores puedan contar con un marco estable, que permita la recuperación de las inversiones, con una rentabilidad suficiente y razonable.

Gas actual 10

Lo más importante es conseguir un equilibrio adecuado entre las necesidades de los inversores y los intereses de los consumidores. Creo que, hasta ahora, hemos sido capaces de conjugar ambos aspectos razonablemente y confío en que lo seguiremos haciendo en los próximos años. En su opinión, ¿qué posición debe adoptar España en materia de energía nuclear? El Gobierno tiene la intención de mantener el compromiso que hizo en su programa electoral, de sustitución gradual de la energía nuclear por energías limpias, seguras y menos costosas. Está clara la posición del Gobierno, que es apostar por las energías renovables y por el ahorro energético como la gran alternativa de futuro. ¿Cómo valora el crecimiento de las energías renovables en España y el papel del gas natural en apoyo de éstas? ¿Qué importancia da su Ministerio al gas en el objetivo de alcanzar una mejora en la eficiencia energética y medioambiental? Como ya he comentado anteriormente, la apuesta del Ministerio por las energías renovables es absoluta y estamos muy satisfechos con el crecimiento que han experimentado en los últimos años. Efectivamente, el gas natural ha ido ganado peso en el balance energético español y seguiremos apostando por él porque su consumo está asociado a procesos más eficientes. Además, su elevada gestionabilidad le convierte en el mejor compañero de viaje de algunas energías renovables, escasamente gestionables. Por todo ello, podemos concluir que el papel que representará el gas natural en el mix energético nacional en los próximos años será esencial.


entrevista

El gas natural ha ido ganado peso en el balance energético español y seguiremos apostando por él porque su consumo está asociado a procesos más eficientes. Además, su elevada gestionabilidad le convierte en el mejor compañero de viaje de algunas energías renovables, escasamente gestionables

Tras la liberalización total del mercado gasista español, desde su perspectiva, ¿qué retos tiene y en qué debe mejorar el sector para ser aun más competitivo y eficiente en el futuro? Efectivamente, aunque hemos hecho grandes avances en liberalización, en el desarrollo de infraestructuras y en la ordenación del funcionamiento del sistema gasista, todavía tenemos tareas pendientes. Dotar al sistema de una capacidad de interconexión y de una capacidad de almacenamiento acordes con su dimensión son las que considero prioritarias y por las que, sin duda, estamos apostando. Desde su responsabilidad, ¿cómo valora los movimientos empresariales de concentración dentro del sector energético español? ¿Son una medida de protección necesaria frente a la entrada de operadores internacionales en nuestro mercado? En relación al proceso de consolidación de los mercados energéticos que se está viviendo tanto en Europa como en España en la actualidad, el Gobierno va a mostrar un profundo respeto a la libertad de decisión empresarial y de circulación de capitales, con las únicas salvedades derivadas de la potestad legítima del Gobierno de velar por la seguridad de suministro energético, la competencia de los mercados energéticos y la defensa última del bienestar de los consumidores. Estos principios están recogidos tanto en la legislación comunitaria como en la española y serán de aplicación automática en cualquier proceso de concentración empresarial. El sector energético se encuentra en continuo cambio. ¿Debemos acostumbrarnos a esta dinámica o llegará un momento que se frenará?

Es cierto que estamos viviendo un intenso proceso de reorganización, y no sólo a nivel nacional, que considero fruto de la extraordinaria evolución de los mercados energéticos en los últimos años. La globalización de los mercados, la integración de los sistemas eléctrico y gasista, la incorporación de las energías renovables, la liberalización de los mercados..., han supuesto importantes cambios en las reglas del juego, y parece que los distintos actores hayan reaccionado a ellos. Además, la coyuntura económica actual está potenciando esta reorganización, ya que la reducción en valor de los activos empresariales, unida a la escasez de recursos financieros, impulsa este tipo de operaciones. ¿De qué manera deberían actuar las empresas energéticas en la situación económica actual? En estos momentos de dificultades, creo que la mejor actuación posible es apostar por la eficiencia empresarial y por las tecnologías de futuro, como las renovables, que presentan un potencial de crecimiento en los mercados internacionales. El sector energético cuenta con empresas fuertes y bien posicionadas en los mercados nacionales e internacionales, por lo que estoy convencido de que van a ser capaces de afrontar la situación económica con éxito. Soy consciente de que la situación es complicada, pero creo que contamos con empresas lo suficientemente sólidas en el sector, como para que, no solamente sean capaces de superar las dificultades actuales, sino que además salgan reforzadas. Carmen Méndez gasactual@tecnipublicaciones.com

Gas actual 11


noticias

Los accionistas del Grupo Gas Natural confirmarán la fusión con Unión Fenosa

Endesa, la que más crece en el mercado liberalizado de gas Según el Informe de Supervisión del mercado minorista de Gas Natural en España de la CNE, correspondiente al 4º trimestre del 2008, la compañía Endesa es el grupo con mayor crecimiento de clientes de gas en España, con una captación de casi 75.000 clientes. La compañía cuenta con 846.683 clientes que representan el 12,4% del total de contratos de gas existentes en España. Con respecto al tercer trimestre de 2008, Endesa es la única empresa que ha elevado su cuota de mercado. En relación con el volumen de ventas, la compañía ha logrado un 9,8%, incrementando su cuota de mercado por volumen de ventas respecto al trimestre anterior que se encontraba en un 9,2%. Ha superado en el mes de septiembre los dos millones de clientes en el mercado libre (electricidad y gas).

Enagás obtiene la calificación A+ del Global Reporting Initiative El Informe Anual 2008 de Enagás ha recibido la calificación A+ por parte de Global Reporting Initiative (GRI), la más alta que otorga esta institución, principal estándar internacional de elaboración de Memorias de Responsabilidad Corporativa. Esta organización ha confirmado que el Informe Anual 2008 de Enagás, que incluye el Informe de Responsabilidad Corporativa, cumple con todos los indicadores de la Guía de Elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

E

l Grupo Gas Natural celebrará, el próximo 26 de junio, una junta general en la que someterá al visto bueno de sus accionistas la aprobación de la fusión de la compañía gasista con Unión Fenosa, así como una ampliación de capital de 26,2 millones de acciones para ejecutar el canje de acciones de la eléctrica que no acudieron a la OPA. La ampliación sobre la Sede del Grupo Gas Natural. que se pronunciarán los accionistas de la compañía gasista servirá para canjear tres acciones de la gasista por cada cinco de la eléctrica y absorber, de esta forma, el 4,78% del capital de Unión Fenosa que no acudió a la OPA. La fusión proyectada supone la culminación del proceso de integración iniciado por el Grupo Gas Natural en julio de 2008, con el anuncio de compra de las acciones de Unión Fenosa -de las que era titular la sociedad ACS- y la firma del correspondiente acuerdo de compraventa. La fusión conlleva la extinción, mediante disolución sin liquidación, de las sociedades absorbidas y la transmisión en bloque de todo su patrimonio al Grupo Gas Natural,que adquirirá por sucesión universal todos los derechos y obligaciones de las mismas. La integración de ambas empresas permitirá crear la primera compañía integrada de gas y electricidad de España, y una de las diez primeras utilities europeas, con presencia en 23 países de los cinco continentes. Actualmente, las dos compañías juntas cuentan con 20,2 millones de clientes -de los que 8,9 millones corresponden a España y 11,3 a otros países- y con una potencia instalada de generación de cerca de 17.000 MW, de los que 5.200 corresponden a ciclos combinados en España y 4.074 MW a ciclos combinados en el exterior. Por otra parte, la compañía gasista ha aprobado su nuevo organigrama, en el que incluye en puestos clave a tres directivos vinculados en Unión Fenosa y mantiene a Elías Velasco como responsable de la filial Unión Fenosa Gas, que funcionará como una unidad independiente.

Luz verde a la plena liberalización del mercado del gas y la electricidad

E

l Parlamento Europeo dará su visto bueno a la plena liberalización del mercado del gas y la electricidad. Los Estados miembros podrán elegir entre tres opciones para separar los activos de generación y transporte, tanto del gas como de la electricidad. La nueva legislación, que consta de dos directivas y tres reglamentos, también refuerza la protección de los consumidores, con medidas que facilitan el cambio de suministrador y mejoran la información sobre el consumo.Además,esta normativa servirá para intensificar la lucha contra la pobreza energética. Los países tendrán un año y medio para aplicar la normativa que regula los mercados del gas y la electricidad, salvo las disposiciones relacionadas con la certificación de operadores de terceros países, cuyo plazo de aplicación es de tres años y medio. Los objetivos de estas normas son corregir algunas deficiencias que se han observado en la puesta en práctica de la legislación comunitaria existente y lograr un mercado europeo “eficiente y competitivo”. Los diputados han logrado reforzar los derechos de los consumidores, que podrán cambiar de suministrador de gas o electricidad en un plazo máximo de tres semanas sin ningún tipo de gastos. Asimismo, tendrán derecho a recibir la liquidación de la cuenta en un plazo de seis semanas desde el cambio de suministrador y podrán optar a una indemnización en caso de que no se cumplan los niveles de calidad estipulados en el contrato.

Gas actual 12


noticias

Naturgas Energía invertirá 8,7 millones en el gasoducto Serinyà-Figueres

L

a compañía Naturgas Energía ha empezado, en abril, las obras de ejecución del gasoducto Serinyà-Figueres, de 22,3 kilómetros de longitud, en el que invertirá 8,7 millones de euros. El objetivo de la infraestructura es conectar la población de Figueres a la red gasista y suministrarle así gas natural, lo que permitirá además la eliminación de la planta satélite de gas natural licuado (GNL), que ha proporcionado suministro tanto a este municipio como al vecino de Vilafant hasta el momento. El gasoducto posibilitará gasificar además los municipios de Navata y Santa Llogaia D’Àlguema. La compañía estima la duración de los trabajos en unos seis meses, aproximadamente. Este es el segundo gran proyecto que Naturgas Energía acomete en la zona para mejorar la calidad y seguridad del suministro, desde la integración de Gas Figueres. El primero fue el Plan Director de sustitución de redes de Figueres, que consiste en la sustitución de las redes antiguas por nuevas redes de polietileno, por un importe de seis millones de euros, y que se encuentra actualmente en su fase final de ejecución.

Endesa desarrolla su plan industrial en Irlanda

E

ndesa ha iniciado el proceso de solicitud de autorizaciones para el desarrollo de su plan industrial en Irlanda. El Plan de Endesa Ireland consiste, básicamente, en la sustitución de las antiguas centrales de fuel de Tarbert y Great Island por nuevos grupos funcionando con gas natural como tecnología más eficiente y Sede de Endesa. flexible, así como con un coeficiente de emisión específica de CO2 que se verá reducido en más del 50%. En esta línea, se han firmado los contratos de ingeniería con Mott Mc Donalds y ERM que permitirán la presentación de toda la base documental necesaria para la obtención de las autorizaciones pertinentes. Al mismo tiempo, se están desarrollando los estudios de factibilidad para las diferentes alternativas de construcción de nuevos gasoductos para ambos emplazamientos. Se espera que el plan industrial de repowering y mejora de la eficiencia de estas centrales esté finalizado completamente a finales del año 2012, para lo que ya se han puesto en marcha también todos los estudios técnicos y medioambientales necesarios. En enero de 2009, Endesa pasó a ser el segundo operador en Irlanda tras la adquisición del 20% de los activos de generación de la eléctrica estatal ESB. La compañía está presente en Irlanda a través de su compañía Endesa Ireland, Ltd, que cuenta en la actualidad con un parque de generación de 1.068 MW de potencia instalada cuyo combustible principal es fueloil.

Sede de Naturgas Energía.

Iberdrola Ingeniería se adjudica la construcción, en Lituania, de un ciclo combinado Iberdrola Ingeniería se ha adjudicado la construcción en Lituania de un ciclo combinado de 440 Mw de potencia instalada por un importe aproximado de 330 millones de euros. La central se ubicará en la ciudad de Elektranai, situada a unos 40 km de la capital del país, Vilnius, y está previsto que entre en funcionamiento en la segunda mitad de 2012. La filial del Grupo Iberdrola se ha impuesto en la licitación internacional, convocada en septiembre de 2008 por la empresa pública, a AB Lietuvos Elecktrine a Siemens (Alemania), Alstom (Francia) y SNC Lavalin (Canadá).

Repsol pondrá en marcha su regasificadora canadiense Repsol YPF proyecta poner en marcha a finales de junio la regasificadora canadiense de Canaport, desde la cual tiene previsto distribuir gas natural tanto en Canadá como en Estados Unidos. En concreto, la filial Repsol Energy Canada se está preparando para recibir en esa fecha el primer barco de gas natural licuado, cuya carga será procesada en la planta para su gasificación y posterior distribución. La compañía explica que ya se ha superado el 99% del proceso de construcción del proyecto en mar y el 85% en tierra, y que la planta se convertirá en una referencia en el país. En un primer momento, el grupo se ha propuesto inyectar 28 millones de m3 diarios al sistema de gasoductos norteamericano. La petrolera presidida por Antonio Brufau cuenta con una participación del 75% en esta terminal, en la que Irving Oil dispone de otro 25%.

Gas actual 13


noticias

El Grupo Gas Natural presenta soluciones para edificios En la última edición de Construmat, en Barcelona, el Grupo Gas Natural ha presentado nuevas soluciones energéticas basadas en el gas natural y encaminadas a hacer más eficientes los edificios residenciales y del sector terciario, a favorecer el ahorro económico de los usuarios, y a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). La principal novedad que presentó la compañía es una bomba de calor a gas para instalaciones centralizadas, que produce calor y frío mediante gas natural, y que permite reducir el consumo energético respecto a la bomba de calor tradicional.

Telvent firma acuerdos con compañías de México y Turquía Telvent, ha anunciado la firma de dos nuevos contratos con la compañía energética estatal mexicana, Pemex. El primer convenio está destinado a la actualización del sistema de adquisición de datos (Scada), que controla en tiempo real la red de tuberías destinadas al transporte de hidrocarburos (poliductos) del Valle de México. En tanto que el segundo acuerdo, se centra en el mantenimiento del Scada de Pemex Gas y Petroquímica Básica. Por otra parte, la compañía también ha anunciado la adjudicación de un nuevo contrato de mantenimiento para el sistema de control y adquisición de datos (Scada) de Botas, la compañía de transmisión de gas de Turquía. Botas, con sede en Ankara, opera la red de transmisión de gas natural procedente de Rusia, a través de Bulgaria, Irán y Turkmenistán, hacia Turquía.

Enagás ha aprobado el Plan Director de Calidad, Excelencia y Sostenibilidad 2009-2012

E

nagás ha aprobado el Plan Director de Calidad, Excelencia y Sostenibilidad 2009-2012 que constituye la apuesta decidida de la compañía para posicionarse como referente dentro del sector, en términos de confianza social, por sus prácticas en responsabilidad corporativa y el reconocimiento de sus grupos de interés. Para la definición del Plan se han tenido en cuenta las demandas y expectativas de los grupos de interés así como la misión, valores y estrategia de la compañía, lo que en conjunto ha permitido determinar los asuntos más relevantes del Plan. Para la identificación de estos aspectos, la compañía ha realizado diversas acciones durante 2008. Entre ellas, un estudio de materialidad, que ha permitido detectar los asuntos en materia de Responsabilidad Corporativa (RC) que más valoran organismos y empresas líderes del sector, así como el lanzamiento de una encuesta a los grupos de interés, tanto internos (empleados) como externos (reguladores, clientes, accionistas, etc.), que ha permitido identificar su opinión con respecto a la RC. Fruto de este análisis, se ha definido el Plan Director de Calidad, Excelencia y Sostenibilidad, basado en ocho grandes compromisos: la I+D+i, la protección del entorno, los proveedores, la Ética de Buen Gobierno e Integridad, la lucha contra el cambio climático, las Personas, la calidad del servicio y la Comunidad. Estos compromisos y las respuestas a los mismos se han desplegado mediante líneas de acción que han pasado a formar parte de los objetivos de la compañía.

Convenio de colaboración entre Iberdrola y la CECU

L

a compañía Iberdrola y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) han suscrito un convenio marco de colaboración para mejorar el conocimiento del sector energético por parte de los usuarios de cara a garantizar la protección de sus derechos, así como promover un mejor funcionamiento del mercado. El objeto del convenio, que tiene una vigencia inicial de un año, es establecer las bases generales de la colaboración entre ambas entidades para mejorar la información y formación a los usuarios sobre el sector y el mercado energético, además de abrir una vía de mediación amistosa ante posibles reclamaciones. La cooperación se desarrollará mediante acuerdos específicos para realizar acciones concretas,como la difusión de campañas informativas, y de sensibilización y concienciación en materia energética, la realización de cursos o seminarios, y el desarrollo de estudios y El director de Planes, Productos y Soluciones de Iberdrola, José Carlos Villalvilla, y el presidente de CECU, Fernándo Moner. acciones de asesoramiento mutuo, entre otras iniciativas.

Gas actual 14


noticias

Repsol YPF descubre un nuevo yacimiento de gas en Argelia

R

epsol YPF ha realizado un nuevo descubrimiento de gas en Argelia, que se suma a los anunciados el pasado enero en esta zona considerada estratégica por la compañía. El segundo hallazgo en la cuenca de Ahnet, al este de la prolífica cuenca de Reggane, confirma el potencial de la zona y ofrece nuevas posibilidades de desarrollo. La compañía, con una participación del 33,75%, es el operador del consorcio descubridor, junto con la compañía nacional argelina Sonatrach (25%), la alemana RWE Dea (22,5%), y la italiana Edison (18,75%). Repsol YPF y sus socios se adjudicaron los bloques de Reggane Nord y M’Sari Akabli en distintos concursos convocados en 2002 y 2003 por el Ministerio de Energía y Minas argelino. Los últimos hallazgos consolidan la importancia de Argelia para Repsol YPF, que ha multiplicado por cuatro sus recursos de hidrocarburos en los últimos dos años, cosechando importantes éxitos en su actividad exploratoria. Repsol participó el año pasado en tres de los diez mayores descubrimientos de hidrocarburos en el mundo y puso en producción nuevos yacimientos en Libia y el Golfo de México. En el primer trimestre de 2009, Repsol YPF ya ha realizado descubrimientos en las cinco áreas clave identificadas para exploración en el Plan Estratégico 2008-2012.

En julio entran en vigor las Tarifas de Último Recurso de electricidad

E

l Gobierno de España ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la puesta en marcha del Suministro de Último Recurso en el sector de la energía eléctrica y la consiguiente desaparición de la actual tarifa integral. Así, se liberalizan las tarifas eléctricas y sólo podrán acogerse a las Tarifas de Último Recurso (TUR) los consumidores de energía eléctrica cuya potencia contratada sea inferior o igual al límite que la legislación establece. Los consumidores con derecho a acogerse a las TUR, de acuerdo con la normativa actual, son aquellos de baja tensión cuya potencia contratada sea inferior a los 10 kW. No obstante, cualquier consumidor podrá elegir su suministrador de electricidad de entre los que existan en el mercado. La supresión de las tarifas integrales significa un importante paso en la liberalización del sector eléctrico, que ha de redundar en beneficio de los consumidores a través de un aumento de la competencia. En relación al gas, el suministro de último recurso entró en funcionamiento el pasado 1 de julio de 2008, por lo que el mercado ya está totalmente liberalizado y las únicas tarifas en vigor actualmente son las de Último Recurso. Teniendo en cuenta que la liberalización del mercado gasista ha sido un éxito ya que el 96% del consumo se contrata libremente, el Gobierno español ha decidido profundizar en la liberalización, con la eliminación de las tarifas T3 y T4 también a partir del 1 de julio de 2009. Así, el umbral máximo para acogerse al Suministro de Último Recurso se reducirá hasta 50.000 Kwh.

Sede de Repsol YPF.

Eficiencia energética de Unión Fenosa Los hogares españoles han ahorrado 165 millones de euros en su factura energética en los últimos cuatro años, según muestra el Índice de Eficiencia Energética de Unión Fenosa durante el periodo 2004-2008. En este intervalo, la empresa recoge una mejora del 6% en el índice doméstico, lo que demuestra una optimización constante del consumo, aunque todavía lenta. El avance en las prácticas de eficiencia energética ha evitado la emisión a la atmósfera de 675.000 toneladas de CO2, para cuya absorción se necesitaría plantar un bosque de 6,8 millones de árboles. Unión Fenosa elabora desde 2004 el Índice de Eficiencia Energética doméstico, con el objetivo de analizar cada año el nivel de eficiencia en los hogares españoles. Con los resultados obtenidos de los cuatro índices 2004-2008, la compañía ha examinado con las asociaciones de consumidores la evolución que ha experimentado desde su primera edición.

Far East Energy anuncia la producción de gas en China Far East Energy Corporation ha anunciado la consecución de una presión de desorción crítica (CDP) en una parte del Área Piloto 1H en su Shouyang Block en la provincia de Shanxi, China. La producción de gas en el Shouyang Block ha ido aumentando casi a diario desde el 1 de enero, incrementándose casi un 300% en los últimos tres meses. La producción para el área de 1H es ahora de más de 200.000 pies cúbicos (200 Mcf), por día. Far East asegura que la cantidad de gas producida en el campo es suficiente para empezar las negociaciones con su socio chino, China United Coalbed Methane Company (CUCBM), en cuanto a un acuerdo de comercialización de gas que podría permitir a Far East comercializar conjuntamente su gas con CUCBM a través de una planta de venta de gas. La compañía cree que su planta de venta de gas podría ser inicialmente una planta de gas natural comprimido (GNC) y tener una capacidad de entre 1 y 3 millones de pies cúbicos al día.

Gas actual 15


sedigas informa

La demanda de gas crece un 10% en 2008

Foto: Archivo Ingram

Recientemente, Sedigas ha cerrado el informe del año gasista 2008, cuya característica principal ha sido la culminación del proceso de liberalización iniciado en 1998.

L

a demanda de gas natural durante este ejercicio crece un 10%, hasta alcanzar los 38,6 bcm. Esta tendencia se concentra en los nueve primeros meses del año, produciéndose una desaceleración al finalizar el ejercicio y también durante los primeros meses de 2009. El incremento de la demanda por parte de las centrales de ciclo combinado es el factor determinante del progreso de las ventas de gas

Gas actual 16

en 2008, con un aumento del 31,5% respecto a la cifra de 2007. Este avance se produce en un contexto donde el crecimiento de la demanda de electricidad en España es del 0,88%, según cifras provisionales de REE. Según el informe, el sector industrial continua siendo el principal consumidor de gas natural, con un 44% sobre el total de ventas de gas natural, seguido de las centrales de ciclo combinado (42%) y del sector doméstico y comercial (13%), principalmente.


sedigas informa

El peso del gas natural en el conjunto de energía primaria se sitúa en un 24%, alcanzando, por primera vez, el peso medio del conjunto de la Unión Europea

Consumo de gas natural en la Unión Europea (UE 27) 2008(1) Variac. (%) 2008/2007 Reino Unido 1.056,8 1.102,8 4,4 Alemania 931,9 922,2 -1,0 Italia 898,5 897,1 -0,2 Francia 496,7 513,9 3,5 Países Bajos 430,8 448,4 4,1 España 407,8 448,9 10,1 Bélgica 189,2 190,9 0,9 Rumanía 177,2 167,6 -5,4 Polonia 150,3 153,9 2,4 Hungría 138,3 137,8 -0,4 República Checa 87,9 79,2 -9,9 Austria 88,2 93,2 5,7 Eslovaquia 59,2 60,0 1,4 Dinamarca 44,2 44,6 0,9 Finlandia 48,1 49,9 3,7 Portugal 49,2 50,1 1,8 Irlanda 54,3 57,0 5,0 Grecia 43,1 45,5 5,6 Lituania 37,2 33,4 -10,2 Bulgaria 32,0 31,3 -2,2 Letonia 17,6 17,4 -1,1 Luxemburgo 14,8 14,0 -5,4 Eslovenia 12,1 10,4 -14,0 Suecia 11,6 10,6 -8,6 Estonia 11,1 10,9 -1,8 TOTAL UE 27 5.488,1 5.591,0 1,9 TWh (109 kWh)

2007

(1) Datos provisionales a marzo de 2009.

Motor del crecimiento en Europa España se sitúa como el quinto país en consumo de gas a nivel Europeo y el primero en crecimiento. Por delante, los principales consumidores son el Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y los Países Bajos a la misma altura.

Evolución primer trimestre 2009

D

urante el primer trimestre de 2009, la demanda de gas natural alcanza los 105 TWh, cifra que representa un descenso del 17% respecto al mismo periodo del año 2008. Las principales causas son el incremento de la producción eléctrica a partir de las energías renovables y la situación económica actual, que han marcado la evolución los sectores de generación de electricidad e industrial, principalmente. Por el contrario, las ventas en el mercado doméstico-comercial registran un aumento estimado del 6,3% fruto, en parte, del avance en la captación de clientes de gas.

1995 Clientes Km de red Municipios Empleo

2000

2007

2.775.611 4.203.168 6.737.358 21.162 37.022 63.139 544 948 1.325 4.157 4.371 6.099

Variación 2008/2007 6.923.215 2,8% 68.173 8,0% 1.409 6,3% 6.171 1,2% 2008

Aprovisionamiento España se aprovisionó de 10 países diferentes, entre los que destacan Argelia, Nigeria, Egipto y los países del Golfo Pérsico. Esta diversificación viene favorecida por la legislación española, que limita al 50% las importaciones de un solo país. Del total de importaciones, el 72,6% fueron en forma de gas natural licuado (GNL), situando a nuestro país como tercer importador mundial de GNL, después de Japón y Corea.

Incremento de la actividad El ritmo inversor durante 2008 aumentó en un 17,7%, superando los 1.400 millones de euros en infraestructuras. Al finalizar el año, el 93,5% del gas era suministrado por las comercializadoras no Suministradoras de Último Recurso (SUR), que actualmente llegan a un total de 20 activas y 32 registradas. Las SUR se encargaron de suministrar el 6,5% restante.

Gas actual 17


Fotos: Hotusa

gas y arquitectura

Gas actual 18


gas y arquitectura

Eurostars Madrid Tower Hotel

Elegancia y exclusividad en las alturas Eurostars Madrid Tower Hotel es uno de los proyectos hoteleros más relevantes de los últimos años. El complejo se ubica en uno de los cuatro majestuosos edificios de la llamada Cuatro Torres Business Area, nuevo centro urbano y empresarial situado en el Paseo de la Castellana de la capital española. El estableciminento ocupa las primeras 31 plantas de la Torre SyV, de 236 metros de altura, lo que lo convierte en el de mayor altura de Madrid y uno de los más altos de Europa. La espectacularidad del edificio se presenta como una síntesis de lo que se desarrolla en su interior: modernidad, tecnología, diseño sostenible y elegancia, atributos que lo convierten en todo un referente de la hotelería del Siglo XXI. El gas natural también juega su papel en el edificio como fuente de energía en los servicios de calefacción y agua caliente.

Gas actual 19


gas y arquitectura

Lobby del hotel.

Lobby bar.

E

l edificio, ideado por los arquitectos Enrique Álvarez-Sala y Carlos Rubio Carvajal, presenta un aspecto de torre cilíndrica, gracias a su planta triangular equilátera de lados curvados, cubierta por una fachada continua de piel de vidrio. Eurostars Madrid Tower Hotel, de 5 estrellas, se enmarca dentro de la Cuatro Torres Business Area, espacio compuesto por cuatro rascacielos diseñados por prestigiosos arquitectos –Torre Caja Madrid, Torre Espacio, Torre de Cristal y Torre SyV–, que han transformado de modo notable la fisonomía de ese sector de la ciudad. El edificio consta de seis plantas de sótano, 31 plantas de hotel y 17 plantas de oficinas separadas entre sí por plantas técnicas de instalaciones, con un total de 120.000 m² construidos. En el sótano, bajo la plaza, se ubica uno de los salones de convenciones de mayor tamaño de la capital, con capacidad para eventos de hasta 1.300 personas. Los distintos espacios del hotel se proyectan sobre la peculiar arquitectura del edificio, cuya distribución permite que la totalidad de sus habitaciones sean exteriores. Así, las 474 habitaciones del hotel se

Gas actual 20

presentan como auténticos miradores a la ciudad de Madrid, desde las que es posible contemplar unas privilegiadas vistas al centro urbano o la sierra de Navacerrada. Las réplicas de algunos de los rascacielos más famosos del mundo, situadas en la entrada a la habitación, recuerdan al visitante que se encuentra en el interior de un edificio de gran envergadura. La distribución e interiorismo de las habitaciones han sido concebidas para conceder todo el protagonismo al cielo que penetra a través de sus amplios ventanales. La luminosidad contrasta con la combinación de tonos marrones y ocres, relajantes y neutros, unidos al negro, moderno y lujoso. La presencia de materiales nobles –como muebles de madera nogal o piedra de granito– otorgan al espacio un plus de confort y elegancia exclusiva. El edificio se fragmenta en tres cuerpos separados por unas fisuras que aumentan la sensación de verticalidad del volumen. Estas hendiduras introducen luz al interior de la construcción y crean la ilusión de una agrupación de piezas verticales. Precisamente, para acentuar la sensación de independencia entre ellas, las tres piezas se inician y rematan a alturas diferentes. Por medio de este recurso se configuran tanto el encuentro con el suelo como la coronación. Para evitar un contacto excesivamente obvio con la planta baja, el arranque de la torre se produce desde un nivel inferior, accediendo en puente a los vestíbulos principales de hotel y de oficinas, situados en fachadas diferentes.


gas y arquitectura

Sala de lectura.

Restaurante de desayunos.

Instalación de gas natural

L Restaurante gastronómico.

Estructura y fachada La estructura del edificio se apoya en una losa de hormigón de 4 metros de espesor con una superficie algo mayor de la huella de la torre. Se trata de una estructura mixta de hormigón y acero en la que se han utilizado hormigones de 700 (en las plantas inferiores) y 350 en el resto del edificio. El esquema estructural consiste en dos anillos concéntricos de pilares de sección variable y un núcleo central de hormigón armado de planta en forma de Y. La resistencia a esfuerzos horizontales se asigna al núcleo central que albergara los ascensores, en tanto que el resto, forjados y pilares de estructura mixta organizan los planos utilizables por los distintos usos. Por su parte, en el diseño de la fachada se ha desarrollado un concepto de la imagen compatible con una solución arquitectónica funcional y constructiva, a su vez que racional y eficaz. Por ello, la fachada funciona como una doble piel en la que la hoja exterior de vidrio oscuro sólo actúa como filtro de protección frente a la excesiva radiación solar. Esta piel, abierta y permeable, se conforma a partir de láminas de vidrio dispuestas a modo de escamas. La variación en el ángulo de los vidrios genera pequeñas distorsiones locales creando una película de aire turbulento sobre la que se desliza el viento con una fricción mínima. Esta característica permite reducir significativamente el consumo de energía, al tiempo que dota al edificio de una imagen exterior homogénea.

a instalación receptora de gas natural en el Eurostars Madrid Tower Hotel 5 estrellas está destinada a dos utilizaciones independientes, ambas para el hotel. La primera, para la combustión en calderas de agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria (A.C.S.), de fabricación en serie y homologados con marcado CE. La segunda, para uso en las distintas cocinas del hotel ubicadas en los niveles 30 y 29. Calderas: Se encuentra en funcionamiento una caldera de A.C.S. con una potencia de 518.400 Kcal/h. Por otra parte, se han instalado dos calderas para calefacción dotadas de una potencia de 864.000 Kcal/h. Cocinas: La primera se halla ubicada en el nivel 30 del edificio, con una potencia estimada de 312.438 Kcal/h. La segunda cocina está instalada en el nivel 29 de la torre y está dotada de una potencia estimada de 21.500 Kcal/h. El consumo total de gas natural en el edificio se registra en 254 m³/h para calderas y 36,12 m³/h para cocinas.

Por su parte, la envolvente del edificio da respuesta a la doble necesidad de solucionar aspectos técnicos y de imagen mediante un doble cerramiento. Las reflexiones, las sombras y las transparencias dan la sensación de hacer vibrar el edificio. Así, una piel exterior de vidrio, cogida a los vuelos de los cantos de forjado de las distintas plantas, se ocupa de uniformar el aspecto general del edificio. Finalmente, una fachada interior resuelve el cerramiento de los distintos usos de forma directa, y se responsabiliza del aislamiento acústico sin recurrir a los usuales sistemas de muro cortina. La ventilación del espacio entre ambos cerramientos y el control de la radiación directa mejoran las condiciones de partida del acondicionamiento del espacio interior. La piel exterior desaparece en las zonas bajas del edificio para hacer visible la interior, que surge a partir de una oquedad de piedra negra tallada en la

Gas actual 21


gas y arquitectura

Habitación superior.

Edificio español en las Cuatro Torres

Suite presidencial.

L

a Torre SyV, en la que se ubica el Eurostars Madrid Tower Hotel, es el único de los edificios de las Cuatro Torres Business Area construido y proyectado por un equipo íntegramente español. Se trata de un equipo que comprende a promotores, arquitectos, ingenieros, consultores, constructores y, finalmente, la cadena hotelera Eurostars Hotels, perteneciente al Grupo Hotusa, que se ha convertido en su principal ocupante. El resultado es el trabajo de un equipo local con alcance global, que ha dado cabida a profesionales y mano de obra de todo el mundo en un ejercicio de integración muy eficaz. El edificio tiene la firma de Rubio & Alvarez-Sala Estudio de Arquitectura, liderado por los profesionales Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala. Con base en Madrid, el prestigioso estudio es el creador de proyectos como la sede de la multinacional Indra en Alcobendas, la embajada de España en Rabat (Marruecos) o el entorno del Lago de España en la Expo ‘92 de Sevilla, entre otros. En tanto, el equipo de GCA Arquitectes Associats, capitaneado por su fundador Josep Juanpere y su socia Maria Vives, ha sido el artífice de la decoración e interiorismo de Eurostars Madrid Tower Hotel, en el que han plasmado toda su experiencia en la concepción de hoteles de lujo.

Zona SPA.

plaza y en la que se encuentran los patios que dan iluminación y ventilación a los usos bajo rasante.

Diseño sostenible y seguridad Debido a las características climáticas de Madrid, se he considerado fundamental proteger al edificio de un exceso de radiación solar. Siguiendo la línea de la arquitectura tradicional española, la fachada soluciona el problema generando sombras sobre el edificio. La fachada (que se comporta como unas gafas de sol), la ventilación del espacio entre las dos pieles de la envolvente y la sombra de los voladizos evitan ganancias térmicas y favorecen el acondicionamiento interior. En el remate superior del edificio

Gas actual 22

se sitúan una serie de aerogeneradores con finalidad científica y de investigación. Finalmente, la seguridad ha sido uno de los factores sobre los que se ha puesto mayor énfasis durante todo el proceso de construcción del edificio. Tres núcleos de escalera frente a los dos habituales ubicados en los vértices de su geometría triangular, tres vestíbulos de independencia con luz y ventilación naturales, espacios refugio en cada planta y la presencia de ascensores exclusivos de bomberos son algunos de los elementos que definen al edificio. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com


Un objetivo. Una visi贸n. Y un equipo para hacerlos realidad. lberdrola. Una manera de hacer las cosas.


análisis

Un marco regulatorio es clave en el sector

Fotos: Archivo Ingram y Enerclub

El mediterráneo, eje de colaboración y cooperación

El IV Foro Euromediterráneo de la Energía celebrado recientemente en Barcelona ha demostrado que, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, lo principal es que existe un interés común por conseguir los objetivos marcados con el fin de beneficiar por igual a las dos orillas del Mediterráneo. El desequilibrio norte-sur sigue latente hoy en día, así como ciertas necesidades -la más obvia, un marco regulatorio común-, lo que predice que encuentros como éstos seguirán teniendo lugar en los próximos años, habida cuenta de la lentitud que sufre cada paso que se da en este mercado y de la obligatoriedad de intercambiar propuestas e inquietudes sobre unos problemas que afectan a todos.

Gas actual 24


análisis

D

el 11 al 13 de marzo, Barcelona acogió la celebración del IV Foro Euromediterráneo de la Energía que reunió cerca de 300 representantes de gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales, y empresas del sector energético, tan sólo cuatro meses después de la designación de la ciudad Condal como sede de la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo (UpM). Esta institución agrupa a todos los Estados de la Unión Europea y a los Estados del norte de África y Oriente Medio del área mediterránea. Durante los tres días que duró el foro se analizó el impacto de la crisis en la industria energética y los retos de futuro de este mercado estratégico para las relaciones entre los países de la ribera mediterránea, con el fin de garantizar el suministro, la transferencia de tecnología, la seguridad y la financiación de los nuevos proyectos energéticos.

Seguridad de suministro, la prioridad En la primera sesión, dedicada a la seguridad de suministro, quedó patente la importancia de esta cuestión dado que afecta a todos los países (pro-

ductores y consumidores) y, por tanto, requiere de un consenso para garantizar cierta sostenibilidad, debiéndose analizar tanto a corto como a largo plazo, teniendo en cuenta los cambios geoestratégicos. Para Salvador Gabarró, presidente del Grupo Gas Natural, no es fácil conciliar todas las condiciones exigidas sobre seguridad de suministro, costes reducidos y baja emisión de carbono, pero lo importante es tener claro que se trata de un trabajo diario en el que todos los agentes están implicados. Por tanto, se hace necesario remarcar el hecho de pensar en una cooperación multilateral y no tanto bilateral, o lo que es lo mismo, establecer unas prioridades comunitarias y no tanto nacionales, como considera Rodrigo Rato, ex vicepresidente y ex ministro de Economía y Finanzas del gobierno español y exdirector general del Fondo Monetario Internacional. El objetivo es conseguir un mercado regulador de la energía competitivo e integrado y, para ello, hay que armonizar dichos mercados, promover el desarrollo de procesos energéticos, desarrollar iniciativas energéticas, velar por las actividades del sector y establecer un calendario específico, principalmente.

Gas actual 25


análisis

Durante los tres días que duró el foro se analizó el impacto de la crisis en la industria energética y los retos de futuro de este mercado estratégico para las relaciones entre los países de la ribera mediterránea.

Gas actual 26

Es evidente la doble fractura energética existente -norte y sur-. Dentro del sur existen, a su vez, otras fracturas a nivel de consumo energético, de energías fósiles, etc. El nivel de crecimiento de la demanda pide grandes inversiones en infraestructuras y está previsto que para el año 2020 se invierta en el sur del Mediterráneo por un valor de unos 120.000 millones de euros con el fin de satisfacer esas peticiones energéticas. Pero paralelamente, con el paso de los años, el sur crecerá demográficamente hasta los 60 millones de habitantes, con lo cual el tema de la seguridad de suministro exige de un control total, un panorama que actualmente la mayoría de expertos considera bastante desalentador. A ello hay que sumar la gravedad del cambio climático, muy acusado en esta zona del planeta. Este desequilibrio entre el norte y el sur pone en evidencia la falta de estrategia de colaboración y la falta de integración en el transporte de la energía, lo que lleva a plantearse la necesidad de implantar un nuevo modelo que permita asumir mejor esa interdependencia norte-sur basada en una verdadera cooperación euromediterránea. Existen dos ejemplos que demuestran los primeros pasos que se están sucediendo actualmente en este sentido. Por un lado, Marruecos, que se esfuerza en abrir sus mercados y el Estado, por su parte, avanza en las relaciones centradas en la energía. Así, tiene lugar una consolidación de las infraestructuras existentes para una interrelación entre

Marruecos y Europa, teniendo en cuenta que el primero es un país intermediario en las rutas energéticas. Por otro lado Turquía, que va ganando cada vez más protagonismo al tratarse de una zona clave en la región por su potencial a la hora de conectar los suministradores del Este de Europa (Rusia y el Mar Caspio) y el Este Medio (Iraq, Irán y Siria), con los consumidores de la Unión Europea y del norte de África (Egipto), consolidándose como país aliado estratégico en la Unión para el Mediterráneo. Países de tránsito, como España, deben vincularse al resto de los corredores de la UE a través de interconexiones con el fin de completar el potencial de dichos corredores.

Urgen normas internacionales comunes La falta de un marco regulatorio fue uno de los temas más nombrados. Una legislación completa se presenta como solución a la mayoría de interrogantes y temas abiertos que sobrevuelan el sector energético, principalmente el que alude a la necesidad de un diálogo entre productores y consumidores. Una de las principales diferencias entre ambas orillas es la económica, más acusada en el sur y que se agrava si se tiene en cuenta su crecimiento previsto para los próximos años. Aunque no hay que olvidar que precisamente el 90% de las reservas mundiales de gas se concentran en el sur. Para el año 2030 la región euromediterránea representará el 7% de la población mundial con 570


análisis El gas, considerado el recurso más limpio, eficiente y rentable para muchas aplicaciones, tiene un crecimiento en el área mediterránea de hasta tres veces más que el mundial

Metanero Galicia Spirit.

millones de personas, lo que da fe de la importancia de esta área del planeta y, en consecuencia, del creciente reto que representa poder establecer unas normas comunes que faciliten la solución a cualquier problema que pueda surgir. Esta colaboración entre los estados, las empresas, los organismos, etc. de las dos orillas que todos los participantes desean, y que actualmente tiene lugar muy sutilmente, es realmente la clave para poder salir ganando todos. De hecho, sólo así se fortalecerá la seguridad y la eficiencia de suministro energético. En la actual crisis global se ha demostrado que son los países menos favorecidos los que están resistiendo mejor, con lo cual, una excelente idea es la de “aprovecharse” de ello y establecerse en el sur, teniendo en cuenta el incremento del consumo en esta zona. Además, se hace necesaria una transferencia de tecnología a través de planes de colaboración que favorezcan el intercambio, aportando los países del norte su know-how y poniéndolo al servicio de los del sur. Todo ello parece muy fácil así de entrada pero aún deben pasar bastantes años para lograr un mapa del Mediterráneo sin fronteras, aunque lo importante es que los agentes implicados tienen claro cuál

es la carencia, es decir, ese paquete de normas y acuerdos internacionales que actualmente no existe. En este sentido, si todos se proponen establecerlo de común acuerdo, en encuentros como el de Barcelona, posiblemente se conseguirá esa industria energética aceptable, transparente y ejemplar a la que se quiere llegar.

En crisis, las inversiones no son gastos Las inversiones, al igual que el marco regulatorio, están estrechamente relacionadas con la seguridad de suministro. El gas, considerado el recurso más limpio, eficiente y rentable para muchas aplicaciones, tiene un crecimiento en el área mediterránea de hasta tres veces más que el mundial.Y aunque existen reservas en el norte de África, son necesarias inversiones en infraestructuras, transporte y exploración con el fin de acercar estos países productores, pero la verdad es que esas inversiones en el sur pecan de escasas. Bien es cierto que las inversiones energéticas en tiempos de crisis son difíciles, aunque si éstas están relacionadas con los adecuados incentivos, es más fácil que puedan sucederse. Pero, una vez más, para fomentar estas inversiones en Europa se hace necesaria la presencia de unas reglas comunes.

Países de tránsito, como España, deben vincularse al resto de los corredores de la UE a través de interconexiones, con el fin de completar los corredores norte-sur

Gas actual 27


análisis

Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, José Montilla, presidente de la Generalitat de Catalunya, Benita Ferrero, de la Comisión Europea y Ángel Losada, del Ministerio de Asustos Exteriores de España, durante la sesión inaugural del Foro.

Gas actual 28

La sesión de inversiones y financiación de proyectos del foro fue moderada por Antoni Peris, presidente de la Asociación Española de Gas (Sedigas), quien comenzó su exposición sobre este tema remarcando el hecho de que “se requieren fórmulas diferentes a las clásicas de cualquier sector en obras que actúan en un solo país”.En esta sesión se llegó a la conclusión de que existen en el sector energético estructuras de financiación diversa, destacando el papel de los inversionistas, y la importancia del sur como demanda y proveedor de energía. Obviamente, se está hablando de unas obras de una magnitud considerable que requieren de una financiación basada en flujos de cajas predecibles, rentas razonables, e incentivos a la eficiencia. Además, en tiempos de crisis como los actuales no hay que confundir inversiones con gastos. “Hay inversiones como éstas que son absolutamente necesarias, no van ligadas a la actualidad, son para ayer”, opina Antonio Llardén, presidente de Enagás. Dos ejemplos de planes de inversión en el mercado del gas actual son, por un lado, el establecido en Enagás, entre 2008-2012, y cuyo objetivo se basa en garantizar la seguridad del suministro y la cobertura de la demanda punta concretado en tres acciones: mejorar la capacidad de almacenamiento energético, mejorar las conexiones internacionales y entradas al sistema, y solucionar algunos cuellos de botella de la actual red. Por otro lado, el proyecto Medgaz, que representa una inversión de 900 millones, ha requerido de una financiación realizada en dos fases

con origen en los fondos propios de los accionistas y en los mercados financieros. En el grupo de trabajo sobre “La producción de gas en el área Euromediterránea”, se llegó a la conclusión de que un acuerdo entre inversores internacionales y compañías locales puede fomentar la expansión de la actividad de explotación de gas hacia áreas no exploradas aún, cuyo potencial podría incrementar las reservas probadas de la región de un modo significativo. Asimismo, esos acuerdos pueden representar también un primer paso hacia la apertura de mercado “río arriba” y hacia la integración energética regional. No hay que olvidar que los alrededores de las reservas de gas del norte de África representan una ventaja competitiva para los mercados europeos, ambos productores y consumidores, frente a otras regiones más lejanas y que la llave para la integración energética entre los países del norte y del sur la tiene el transporte por gasoducto de la región Euromediterránea. Y dado que la necesidad adicional de suministro de gas en Europa continuará creciendo a medio y largo plazo, debido a factores como la disminución de la producción en el mar del Norte y al crecimiento sostenido de la demanda de generación de energía, resulta evidente que en el futuro, la contribución a Europa de los gasoductos mediterráneos reforzará el suministro de energía. Raquel Redondo gasactual@tecnipublicaciones.com



medio ambiente

En la cadena del GNL

Análisis del Ciclo de Vida

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión ambiental que estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de la vida de un producto, proceso o actividad, desde la adquisición de las materias primeras hasta la producción, uso y eliminación. La metodología de análisis está definida en normas internacionales de referencia, habiendo sido ampliamente utilizada para productos y servicios muy diversos desde los años noventa en Europa, Japón y Estados Unidos, principalmente. La aplicación de esta metodología a la cadena de suministro de gas natural licuado permite, aparte de inventariar y evaluar los impactos ambientales asociados, realizar una comparativa entre las diferentes etapas de la cadena, comparar los resultados obtenidos con otros estudios ACV publicados y componer una información de base para la toma de decisiones estratégicas en el área de la mejora ambiental. En el presente artículo se analiza la experiencia de Unión Fenosa Gas.

Gas actual 30


L

os resultados globales obtenidos son, en su mayoría, extrapolables a otras cadenas de suministro de gas natural licuado (GNL), ya que se han considerado como países de origen los históricamente predominantes para el aprovisionamiento de GNL al sistema gasista español, así como tipologías de utilización de gas representativas de más del 95% del consumo en España. Para la elaboración del análisis de ciclo de vida se ha tomado como marco de referencia las normas internacionales habitualmente utilizadas para la realización de estudios ACV , lo cual asegura el rigor metodológico del análisis y permite la comparación de resultados. Estas normas establecen las fases de

un ACV, que son las siguientes: Definición del objetivo y del alcance. Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV), etapa en la que se recopila la información de entradas (consumos de materias primas, energía, recursos naturales, etc.) y salidas (emisiones, vertidos, residuos) de cada proceso de la cadena. Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV). La evaluación consta a su vez de cuatro subfases: clasificación, caracterización, normalización y valoración, y en ella se valora la contribución de cada una de las entradas y salidas inventariadas a las categorías de impacto ambiental consideradas. Interpretación del ciclo de vida.

Fotos: Archivo Ingram y Unión Fenosa Gas

medio ambiente

Gas actual 31


medio ambiente

ETAPA EN PUERTO, ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN Descarga en6: DESCARGA Puerto, Almacenamiento y Regasifi cación INVENTARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS EN LA ETAPA DE DESCARGA GNL, ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN SO2 CO NOx CO2

SO2 CO NOx CO2

gas

Antorcha

gas Buque

gas

gas

Compresor

gas

GNL

DESCARGA EN PUERTO

GNL

Energía

ALMACENAMIENTO

N2

GN

GNL

Vista aérea de la planta de regasificación de Saggas en Sagunto.

Gas actual 32

VAPORIZADOR DE COMBUSTIÓN SUMERGIDA

Compresor

Energía

GNL

N2

gas

GNL

RELICUADOR

Energía

N2

Agua Energía

GN

VAPORIZADOR DE AGUA DE MAR

ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDIDA

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GN

THT

AGUA DE MAR Hipoclorito de Sodio Energía

Alcance y límites del ACV Este ACV abarca todas las fases de la cadena de suministro de gas natural licuado, desde la exploración y producción de yacimientos de gas natural, pasando por su tratamiento y transporte en origen, licuefacción, transporte marítimo, regasificación, transporte (incluyendo almacenamiento subterráneo) y distribución, hasta su consumo por clientes finales en España. El estudio se ha centrado, prioritariamente, en aquellas fases dónde Unión Fenosa Gas puede aportar un valor añadido diferencial respecto de otros estudios

N2

Bisulfito de Sodio

anteriormente publicados, debido al acceso directo a datos reales y actualizados de empresas pertenecientes al grupo o a sus socios accionistas. Para etapas, orígenes o procesos sin datos directos, se han utilizado datos bibliográficos de fuentes reconocidas. Asimismo, el estudio incluye un análisis de la coherencia, sensibilidad e integridad de los datos utilizados en su realización. Los límites geográficos están definidos por la localización de cada uno de los procesos unitarios que componen la cadena del gas: Producción, tratamiento, transporte y licuefacción de gas natural en origen: el límite geográfico lo conforman Omán, Egipto, Argelia y Nigeria. Regasificación, transporte, distribución y consumo de gas natural en destino: el límite geográfico lo conforma el territorio nacional español. Los límites geográficos de la etapa de “Transporte Marítimo” están definidos por los puertos de origen de los buques metaneros (Omán, Egipto, Argelia y Nigeria) y el puerto de destino considerado (Sagunto, España). Los datos de partida para el inventario de entradas y salidas de cada etapa corresponden mayoritariamente al año 2006, salvo para las etapas de regasificación y generación eléctrica en ciclos combinados, en las que se han utilizado datos de 2007. Las categorías de impacto ambiental que se han considerado han sido calentamiento global, acidificación,



Vista aérea de la central de ciclo combinado de Sagunto.

medio ambiente

Planta de licuefacción de Damietta, en Egipto.

toxicidad en el aire, smog fotoquímico, generación de residuos peligrosos y no peligrosos y, finalmente, consumo de materias primas. Esta amplitud de las categorías de impacto analizadas constituye uno de los valores específicos de este ACV, ya que la mayoría de los análisis publicados se centran únicamente en una categoría (calentamiento global). El análisis realizado no incluye el inventario, clasificación y evaluación de los impactos ambientales correspondientes al transporte de gas natural canalizado por gasoductos de larga distancia (es decir, el suministro a través del gasoducto del Magreb y/o la interconexión con Francia a través de Larrau), por no ser objetivo del estudio. Tampoco se han considerado las cargas ambientales correspondientes a la construcción y desmantelamiento de la maquinaria e infraestructuras necesarias a lo largo de la cadena del gas natural licuado. Con respecto a la fase de consumo final, las aplicaciones del gas que se han considerado han sido la generación eléctrica en centrales de ciclo combinado, la producción de energía eléctrica y energía térmica mediante cogeneración y, finalmente, la producción de calor en calderas de uso industrial, doméstico y comercial.

Conclusiones por categoría de impacto ambiental Para valorar los diferentes impactos ambientales del conjunto de la cadena de suministro y utilización del gas natural, se realiza la fase conocida como “caracterización”, que consiste en la clasificación de las entradas y salidas en categorías con el mismo impacto ambiental y su conversión a una unidad de medida representativa de la misma. Por ejemplo,

Gas actual 34

Buque metanero Galicia Spirit cargando en la planta de licuefacción de Segas.

para la categoría de “calentamiento global”, todos los gases de efecto invernadero se convierten a toneladas equivalentes de CO2. Los resultados muestran que la mayor contribución al calentamiento global se produce en la etapa de “consumo final” (84% de la contribución total), debido a la combustión del gas para las aplicaciones consideradas. En el caso de la acidificación, es también la etapa de “consumo final” la que mas contribuye al total de la cadena, con un 35%. El origen son las emisiones derivadas de la combustión, entre las que resaltan las emisiones de NOX durante la cogeneración. Para la toxicidad en aire y smog fotoquímico, la etapa de “transporte marítimo” es el contribuyente más relevante, debido a la utilización (parcial) de HFO (fuel-oil pesado) como combustible. La selección de orígenes más cercanos, regímenes de funcionamiento de los buques con menor presencia de HFO y combustibles con menor contenido de compuestos de azufre permitiría reducir tanto estos impactos como la contribución de la etapa de transporte marítimo a la acidificación. Analizando el impacto correspondiente a la genera-


medio ambiente

Valoración del ACV por etapa e impacto (referido a bcm)

Analizando el impacto correspondiente a la generación de residuos peligrosos y no peligrosos, la principal contribución se debe a la etapa de “producción de gas”, y en concreto corresponde a los residuos de perforación, seguida de la etapa de “tratamiento del gas” previo a su licuefacción y/o utilización. Durante la etapa de tratamiento del gas natural en origen éste se acondiciona a unos requerimientos estándares de composición y poder calorífico. Con respecto al consumo de recursos naturales, el mayor consumo de gas se da en la etapa de consumo final (80%). El 20% restante se utiliza principalmente como combustible a lo largo de toda la cadena de suministro.

Conclusiones por etapas de la cadena de suministro Para poder sumar las diferentes categorías de impacto ambiental y realizar una comparación del impacto ambiental total por etapas, se realizan las fases de “normalización” y “valoración”. La normalización consiste en la conversión de los valores de caracterización de cada una de las categorías de impacto ambiental, en valores de magnitud adimensional, mediante la utilización de factores

definidos en función de la categoría de impacto y su área geográfica de influencia. El procedimiento de valoración permite sumar los resultados de los distintos indicadores de categoría para conocer el impacto total de cada etapa del ACV, ordenar estos impactos por importancia y compararlos entre si. Como consecuencia de los procesos de normalización y valoración, y al comparar las distintas etapas entre sí, las más relevantes a nivel global han resultado ser: Producción de gas (59% del impacto total del ACV), debido principalmente a la generación de residuos peligrosos (97% del impacto de esta etapa). Consumo final (18% del impacto total del ACV), siendo el impacto por calentamiento global el más importante en esta etapa (64% del impacto de esta etapa). Tratamiento del gas (11% del impacto total del ACV), por el impacto en toxicidad en el aire, calentamiento global y generación de residuos peligrosos, (con aproximadamente un 30% de contribución de cada impacto a esta etapa). Transporte marítimo (9% del impacto total del ACV), debido a la contribución de la toxicidad en aire (89% de la contribución en esta etapa). Si se comparan las distintas categorías de impacto entre sí, para el total de la cadena del ACV, se observa que el principal impacto es la generación de residuos peligrosos (68%), seguido del calentamiento global (14%), y de la toxicidad en aire (9%).

Gas actual 35


medio ambiente

Limitaciones y recomendaciones

L

os resultados del estudio se consideran altamente fiables, si bien están sometidos a limitaciones y escenarios de suministro y consumo. Los limites geográficos, temporales y técnicos del ACV realizado se han descrito con detalle en párrafos anteriores. Por otra parte, el análisis está basado en una serie de hipótesis de partida que condicionan los resultados (orígenes y destinos del GNL, porcentaje de suministro desde cada origen, cargas y eficiencias de las instalaciones consideradas, mix de consumo, etc.). Aunque la modificación de estas hipótesis iniciales, lógicamente, implica una leve modificación de los resultados, las simulaciones realizadas muestran que variaciones normales (según el comportamiento histórico) no afectan significativamente a las conclusiones obtenidas.

Para las compañías del Grupo Unión Fenosa Gas que han participado proporcionando datos directos para el estudio, la comparación de resultados con otros estudios ACV publicados muestra que los valores obtenidos para sus procesos respectivos están muy cercanos a los mejores publicados hasta la fecha de otras cadenas de suministro de GNL. No obstante, el estudio ha permitido identificar áreas de mejora y prioridades de actuación tanto a nivel global de la cadena de suministro, como para cada etapa de la misma. Los resultados del ACV se han incorporado a la información de partida para la definición de los objetivos ambientales en el año 2009 para, de acuerdo con las directrices y estrategias de la compañía, contribuir a definir líneas de actuación para la mejora continua del impacto ambiental de los procesos.

Conclusiones de los análisis de integridad, coherencia y sensibilidad Los análisis de integridad, coherencia y sensibilidad tienen como objetivo verificar la adecuación de la información de partida, su homogeneidad y fiabilidad, así como contrastar los resultados obtenidos con otras fuentes de referencia. Entre los análisis realizados, los datos directos proporcionados en la fase de inventario por las empresas presentes en la cadena del gas se han contrastado con fuentes bibliográficas. Se han evaluado y contrastado, al menos, dos fuentes de datos diferentes para cada etapa, tanto para las etapas con fuentes directas de información como para aquellas con solo fuentes bibliográficas, prestando especial atención a la verificación de datos identificados como anómalos durante el análisis. Asimismo, se han comparado los resultados obtenidos

Gas actual 36

para el conjunto del ACV con datos bibliográficos provenientes de diversas fuentes. Se ha utilizado principalmente la categoría de impacto ambiental de calentamiento global como contraste entre diferentes ACVs, debido a que la mayoría de los estudios publicados hasta la fecha bien se centran, únicamente, en esta categoría de impacto, o bien no cubren la totalidad de las etapas de la cadena de suministro. El resultado de este contraste con los datos bibliográficos indica que el impacto registrado en cada una de las etapas de esta cadena de suministro de GNL se encuentra comprendido en la horquilla de valores posibles, estando, en todas las etapas, más próximo al límite inferior de la misma. Fernando Estebaranz Director de Medio Ambiente, Calidad e I+D+i Unión Fenosa Gas



aplicaciones

El gas natural en el transporte

Combustible alternativo y limpio La elección del gas natural como combustible alternativo y limpio para las grandes flotas urbanas proporciona una ventaja extraordinaria para la ciudad por sus fuerte incidencia en la reducción de las emisiones de escape, con una ventaja notable en el coste del combustible y con la facilidad adicional de conseguir resultados muy visibles actuando sobre un número muy reducido de clientes.

E

l gas natural es hoy en día un combustible totalmente consolidado como la mejor alternativa en lo relativo a emisiones de escape y sonoras para los vehículos de uso urbano. Hemos vivido y estamos viviendo todavía el auge de los combustibles líquidos derivados del petróleo. Pero ya sabemos que las reservas mundiales se cifran en unos 30 ó 40 años de suministro, al ritmo de consumo actual. Es cierto que hay más reservas en forma de esquistos bituminosos y de pozos marinos a gran profundidad, pero su utilización conllevará un costo de ese petróleo sensiblemente más alto que el actual. Por su parte las reservas de gas natural conocidas hoy apuntan una capacidad de suministro de al menos 30 años adicionales y con una observación importante: la construcción de nuevas plantas de licuefacción en origen, como los nuevos ejemplos de Qatar y Siberia, van a aumentar la disponibilidad de gas natural transportado a grandes distancias con independencia de los gasoductos, en muchos casos susceptibles de conflictos geopolíticos.

Gas actual 38

La ventaja del gas natural está en su molécula El gas natural es un combustible alternativo que se encuentra en yacimientos naturales, distintos de los del petróleo. Está compuesto principalmente por metano, que es el hidrocarburo con la molécula más simple —CH4—, con un solo átomo de carbono rodeado de cuatro átomos de hidrógeno. Analizando el contenido en peso de los dos componentes moleculares, que son los mismos en todos los hidrocarburos con independencia de la estructura y tamaño de sus moléculas, observamos que el 25% del peso molecular corresponde al hidrógeno y el 75% al carbono. Este mismo cálculo aplicado a la gasolina y al gasóleo nos da un 13,5% de hidrógeno y un 86,5%


Fotos: Archivo Ingram

aplicaciones

de carbono. Como es lógico veremos la traducción de esta ventaja en la menor emisión de CO2 por parte de los motores alimentados por gas natural. Por otra parte en la comparación energética del gas natural con el hidrógeno, combustibles gaseosos en ambos casos, observaremos que la energía contenida en un metro cúbico de gas natural es de 38 MJulios, mientras que en el hidrógeno es de solo 11 MJulios. El efecto práctico de esta enorme diferencia resulta definitivo en la comparación de ambos combustibles para el caso de utilización en motores de combustión interna: por una parte el gas natural comprimido a 200 bar proporciona una reserva de energía embarcada en el vehículo, más que suficiente para una utilización urbana en

el caso de autobuses o camiones de recogida de basura y una autonomía aceptable para los automóviles de turismo. En el caso del hidrógeno, habría que comprimirlo a 350 o 700 bar para poder contar con una reserva de energía suficiente. Está claro que la diferencia resulta económicamente muy importante tanto por la energía de compresión necesaria en cada caso, como por la diferencia tecnológica de los depósitos necesarios para uno y otro gas, y su correspondiente coste. Por otra parte, si utilizamos hidrógeno directamente en un motor de combustión interna, nos encontraremos que la potencia por litro de cilindrada se reduciría prácticamente a la mitad de la obtenida con los combustibles líquidos habituales o con el gas natural.

Gas actual 39


aplicaciones

CNG. Comparación con otras emisiones

Emisión (Gr), g/kWh

Emisiones Iveco Cursor 8 motor CNG vs límites presentes y futuros europeos

Agentes contaminadores de gases de combustión Fuente: Iveco.

En cualquier caso tenemos que considerar el potencial del hidrometano, como mezcla de hidrógeno (20%) y metano (80%), para abrir una vía interesante hacia el futuro del hidrógeno, aprovechando la tecnología actual, perfectamente desarrollada y consolidada, de los motores de gas natural.

Emisiones El gas natural comprimido, utilizado hoy en automóviles de turismo, camiones y autobuses, ofrece unas ventajas muy significativas y apreciables particularmente en el tráfico urbano: la primera y más importante la constituyen las menores emisiones de escape, tanto comparándolo con los motores de gasolina de los automóviles, como con los motores diesel de camiones y autobuses. Otro aspecto a tener muy en cuenta es el nivel de ruido, que se reduce del orden de 5 decibelios. Teniendo en cuenta la escala logarítmica de la medida, equivale a dividir por dos la potencia sonora emitida por el motor. Aparte de todas estas ventajas, inherentes al combustible gas natural en un motor de combustión interna convencional, hay que apuntar que, en el caso concreto de los motores de camión y autobús,

Gas actual 40

existen dos sistemas de combustión: la llamada lean burn, es decir mezcla pobre o con exceso de aire, y la mezcla estequiométrica, que es la mezcla que utiliza la relación aire-combustible exacta. El sistema estequiométrico requiere una puesta a punto más sofisticada del motor y trabaja con mayor temperatura de escape, pero tiene la ventaja de ofrecer unos valores de emisiones extraordinariamente bajos, en particular de NOx. Adicionalmente, este sistema presenta la ventaja de poder funcionar perfectamente con gas de distinto origen, que puede presentar variaciones del porcentaje de CH4. Al hablar de las emisiones reguladas, es decir las sometidas a las sucesivas normas Euro 3, Euro 4, Euro 5 etc, hay que apuntar que se trata de las emisiones que son dañinas para la salud humana y esto es en contraposición con el CO2, que aunque resulta absolutamente inocuo para las personas, sabemos que es responsable del efecto invernadero. En el gráfico superior vemos las distintas emisiones reguladas y el comportamiento de los motores de gas natural. Óxidos de nitrógeno. NOx. Hasta 2006 la norma Euro 3 limitaba las emisiones de NOx a 5 gr/kwh.


aplicaciones

kg CO2/ kWh

kg CO2/ kg combustible

CNG. Emisones de Co2

Diesel

Petroleo

GLP

Gas natural Fuente: NGVA europe.

Euro 4 lo ha reducido a 3,5 gr/kwh. La norma Euro5 lo limita a 2 gr/kwh. La emisión de NOx en los motores CNG estequiométricos es de tan solo 0,5 gr/kwh, por lo cual podemos afirmar que nos encontramos ante la mejor opción disponible comercialmente para vehículos pesados de utilización urbana. Este bajísimo nivel de NOx se consigue con la combustión por una parte y luego por el tratamiento de los gases de escape en el catalizador de tres vías. Monóxido de carbono. CO. El CO es un gas altamente venenoso, y que se produce por la combustión incompleta de algunas fracciones de hidrocarburos en la cámara de combustión. La ventaja del gas natural frente al CO es que al tener la molécula de metano un solo átomo de carbono, la producción de CO (y de CO2) resulta mucho más reducida en comparación con los motores de gasolina y un poco más alta que en los motores diesel, por su forma de combustión con exceso de aire. En cualquier caso el nivel de emisiones de CO en un motor estequiométrico es la mitad de lo admitido por la norma actual Euro 5, de 3 grs/kwh. Hidrocarburos no metánicos. NMHC. Es obvio que siendo precisamente metano el hidrocarburo

introducido, la presencia de NMHC en el escape se reduce a 0,01 gr/kwh, que resulta inapreciable frente a los 0,5 gr/kwh admitidos en Euro 5. Metano. CH4. El metano que no se quema es también un contaminante limitado a 0,65 gr/kwh por la actual norma Euro 5. En los motores CNG estequiométricos, precisamente por funcionar con una relación aire/ combustible exacta, la emisión de CH4 en el escape es tan baja como 0,006 gr/kwh, es decir prácticamente en el umbral de la medición posible. Partículas sólidas. La emisión de micropartículas sólidas (normalmente de carbón) por el escape es consecuencia de la combustión incorrecta de algunas fracciones de las macromoléculas presentes sobretodo en el combustible diesel. En el caso de la molécula del metano, que es la más pequeña de todas las moléculas de hidrocarburo, con tan solo un átomo de carbono, la emisión de partículas está por debajo de la décima parte de lo que exige la norma Euro 5: 0,0022 grs/kwh, contra un limite previsto de 0,03. A la vista de las emisiones reales de los motores CNG estequiométricos y la previsión de límites para los próximos años, podemos concluir un hecho de gran trascendencia medioambiental: los motores de CNG disponibles hoy en día nos ofrecen los niveles de emisiones que llegarán a ser obligatorios con Euro 6 en el año 2013-2015, es decir con varios años de anticipación.

Gas actual 41


aplicaciones

En la localidad catalana de Abrera

Primera estación de servicio de gas natural vehicular para turismos

E

l mundo está experimentando una profunda transformación en el consumo de los recursos energéticos. Este es el punto de partida que toma la empresa Ham para avanzar en el terreno medioambiental incrementando en España la red de suministros de gas natural vehicular (GNV) como combustible alternativo. La empresa ha inaugurado en la localidad catalana de Abrera la primera estación de gas natural para turismos. Hasta ahora, algunas estaciones de servicio de Cataluña disponían de gas natural, pero únicamente para el repostaje de vehículos de uso industrial o transporte público. Así, la nueva estación de Abrera se convierte en la primera estación de servicio de

carretera que, junto con los otros combustibles, como diesel y gasolina, ofrece al público en general el gas natural. La creciente preocupación por el medio ambiente ha puesto en el centro del debate mundial la búsqueda de alternativas más ecológicas para el transporte. El objetivo a largo plazo sería el de distribuir a nivel masivo coches que funcionen sólo con gas natural. Esta podría representar una solución intermedia hasta hacer realidad la comercialización de vehículos impulsados por una energía limpia e inagotable como el hidrógeno, por el momento en una fase de desarrollo mucho menos avanzada. El reto de la empresa Ham es llevar el gas natural a las estaciones de servicio públicas. De este modo, será posible hacer de este carburante una alternativa real al petróleo que sea atractiva para el consumidor. El repostaje de gas es tan sencillo como en los vehículos de combustible tradicional, basta introducir la manguera del surtidor en el depósito del automóvil.

Seguridad

Estación de servicio de Abrera.

Dióxido de carbono. CO2. El CO2 es un gas absolutamente inerte para la salud humana y por ello hay que comentarlo de manera independiente de las otras emisiones de escape. Los gases de efecto invernadero tienen un impacto sobre la capa de ozono y, por lo tanto, afectan a la salud del planeta, no a la de las personas. Es muy importante esta consideración porque así como en los ámbitos locales es necesario reducir las emisiones de escape dañinas para la salud, el efecto local del CO2 emitido por los vehículos es nulo para las personas. Por otra parte hay que dejar claro que la emisión de CO2 es siempre proporcional al consumo de combustible del motor, al ser el CO2, junto con el vapor de agua,

Gas actual 42

La propiedad del GNV de ser más liviano que el aire, permite que las posibles fugas se disipen en la atmósfera sin formar acumulaciones peligrosas. El cilindro de almacenamiento de GNV para los vehículos está construido sin soldaduras, lo que evita la formación de puntos de concentración de esfuerzos. Este cilindro posee hasta 8 mm de espesor en sus laterales y hasta dos pulgadas en las bases.

los gases resultantes de la combustión perfecta de cualquier hidrocarburo. Como se puede ver en el gráfico adjunto, la emisión de CO2 por unidad de peso del combustible considerado es sensiblemente menor en el gas natural que en cualquier otro combustible habitual de los motores. Si la comparación la hacemos frente a la unidad de potencia útil desarrollada por el motor, el gas natural muestra una clara ventaja sobre la gasolina y resulta muy similar al motor diesel, ya que éste la compensa con su mejor rendimiento energético. En cualquier caso, en utilización real comparada de autobuses urbanos de CNG contra los tradicionales diesel, según dos estudios independientes, realiza-


aplicaciones

Como medida de seguridad adicional se utilizan pistolas de carga en los surtidores de las estaciones de servicio de GNV, diferentes a los ya existentes para combustibles líquidos o gas licuado de petróleo (GLP), evitando así posibles confusiones. Por otro lado, los vehículos a gas natural se fabrican con depósitos especialmente resistentes. Los test de impacto realizados por los fabricantes han demostrado empíricamente que el peligro de explosión en estos vehículos es incluso menor que en los automóviles convencionales. El nuevo combustible no sólo es seguro, sino también eficaz.

Ahorro y consumo El precio de compra de estos vehículos puede equipararse el precio de un diesel. Ya son numerosos los fabricantes de automóviles que ofrecen vehículos a gas natural. Algunos ejemplos son el Fiat Punto Natural Power, el Ford Focus CNG, el Mercedes E200 NGT, el Renault Kangoo CNG, el VW ACDI EcoFuel y el Volvo V70 BiFuel. Además de turismos, también hay en el mercado camiones y vehículos comerciales propulsados por GNV. Incluso existe la posibilidad de convertir vehículos convencionales en vehículos a gas natural. Según la estimación de los fabricantes, el consumo de los automóviles a GNV costaría un 65% menos que la gasolina de 90 octanos y el 50% menos que el diesel. Los vehículos a gas consumen un tercio menos que los convencionales. Sin embargo, el tamaño del depósito limita la autonomía de la mayoría de estos coches a unos 350 km. Por ello, el reto más inmediato de esta tecnología será la del aumento del número de gasolineras europeas que ofrezcan GNV, para superar progresivamente estas limitaciones. Además, la propulsión a gas natural permite al usuario un mayor ahorro ya que el motor extenderá su vida útil requi-

dos por el instituto finlandés VTT y por la Universidad de Graz (Austria), demostraron que en el tipo de utilización real de stop-and-go (arranca y para), la emisión real de CO2 medida en gramos por kilómetro era del orden de un 9% menor en los autobuses con motor de gas natural.

El gas natural en coches, camiones y autobuses La utilización y la expansión del uso del gas natural resultan muy diferentes en los distintos países europeos y del mundo. En Europa, Italia fue el primer país en disponer de una red pública de distribución de CNG y por ello el parque de vehí-

Vehículos de GNV en España Mercedes-Benz Opel • Clase E 200NGT / B 170NGT • Combo 1.6 EcotecCNG • Sprinter316NGT / 516NGT Tour Enjoy/Essentia • 1828G LL 4x2 EconicNGT • ZafiraEnergyEcoflex (150 cv) Volkswagen • Passat TSI Ecofuel (150cv) • CaddylifeEcofuel Citroën • C3 • Berlingo furgon/Berlingo Combi

Fiat • MultiplaBipower • Grande Punto Natural Power • Panda Natural Power Iveco • 35 S11 G / 35 C11 G / 40 C11 G / 50 C11 G

riendo menos gastos de mantenimiento. Por ejemplo, tanto el aceite lubricante como las bujías de encendido necesitarían cambios menos frecuentes porque se extendería su utilidad por un período más prolongado. Son varias las empresas que han apostado por el GNV, entre ellas Carrefour, Total, Peugeot y Renault, todas ellas firmantes de un protocolo entre la Administración francesa y el sector privado para el desarrollo de vehículos de gas natural. Las automotrices alemanas Mercedes y Volkswagen están desarrollando sus vehículos y otras importantes marcas del mercado europeo como Opel, Toyota y Honda están empezando a mostrar su interés acerca de este mercado. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com

culos de gas es del orden de los 600.000, con una fuerte incidencia de los turismos de uso privado. En otros países como Argentina, Brasil y últimamente Irán y Pakistán, el desarrollo del parque ha sido muy rápido a causa de la importante ventaja económica para el usuario. En otros casos como España y Francia, a falta de una red pública de suministro, el desarrollo se está orientando a las grandes flotas de vehículos pesados urbanos, inicialmente los autobuses, luego los camiones de recogida de basuras y en un siguiente paso los camiones de distribución, con alguna flota adicional de taxis. La importancia de las flotas de camiones y autobuses urbanos radica

Gas actual 43


aplicaciones

Conclusiones

D

e todos los combustibles alternativos disponibles hoy, no cabe duda que los vehículos de gas natural han de ser considerados como los mejores por las siguientes razones: Nivel de emisiones mínimo. Menor emisión de ruido. Vehículos muy similares a los diesel y a un precio aceptable. Llenado de combustible perfectamente resuelto con sistemas de todo tipo en función del tamaño de la flota y el tipo de llenado, rápido, normal o lento, que sea necesario según el tipo de explotación. Disponibilidad de vehículos totalmente desarrollados. Amplia gama tanto para pasajeros como para mercancías. Conducción, utilización y mantenimiento similar al de los diesel. Coste de combustible por kilómetro del orden de un 30% menor. La elección del gas natural como combustible alternativo y limpio para las grandes flotas urbanas proporciona una ventaja extraordinaria para la ciudad por sus fuerte incidencia en la reducción de las emisiones de escape, con una ventaja notable en el coste del combustible y con la facilidad adicional de conseguir resultados muy visibles actuando sobre un número muy reducido de clientes.

en su fuerte incidencia en el consumo y, por tanto, en las ventajas de emisiones, ya que su motor tiene una potencia del orden de tres veces la de un coche de turismo y, por otra, parte su utilización es muy intensa llegando a 12 o incluso 20 horas diarias, como es el caso de los camiones de basura que trabajan a dos turnos y medio por día. La consecuencia es que un camión de basura consume al día como treinta coches: tres veces más por potencia y hasta diez veces más tiempo de uso.

Flota de recogida de basura de Madrid.

miones diesel, alcanzando un total de 450 camiones de CNG en servicio, la mayor flota de este tipo en servicio en Europa. Esta flota de recogida de basuras de Madrid consume al año un total de 10 millones de m3 de gas natural. Por otra parte, sabemos los niveles de emisiones de los contaminantes homologados y también las emisiones de CO2 en este tipo de utilización. Hay que apuntar, que el tipo de utilización del autobús y el del camión de recogida de basuras son similares porque en ambos casos se trata de cortos recorridos entre paradas. Resulta realmente sorprendente ver las cifras macroscópicas anuales de emisiones que la utilización del gas natural en esta flota de vehículos con CNG evita, en comparación con lo que sería una flota equivalente con motores diesel Euro 3, norma vigente en el momento de la puesta en servicio de esta flota. Las diferencias de emisiones totales al cabo del año son las siguientes: NOx CO+HC+PM

Ejemplo de gran éxito, la recogida de basuras de Madrid Madrid ha sido una de las ciudades pioneras en Europa en la utilización masiva de vehículos de gas natural en servicio urbano. Ya en 1992 se pusieron en servicio los dos primeros autobuses de la marca Iveco y, dos años más tarde, fueron seguidos por dos prototipos de camión de recogida de basuras, también propulsados con motores de CNG. El desarrollo de ambos tipos de vehículos resultó tan satisfactorio que la flota de recogida de basuras urbana fue aumentando su flota de CNG hasta que en el año 2003 se sustituyó toda la vieja flota de ca-

Gas actual 44

CO2

132,4 toneladas menos emitidas 703 toneladas menos emitidas 2.069, 4 toneladas menos emitidas

Una única flota urbana está reduciendo la emisión anual al aire que se respira en Madrid, en nada menos que 835 toneladas de contaminantes perjudiciales para la salud y, además contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero en casi 2.100 toneladas adicionales de CO2, cifras realmente espectaculares. Manuel Lage General Manager Natural Gas Vehicle Association (NGVA, Europe)



clientes

Cambios regulatorios en gas y electricidad

Liberalización del suministro de energía y protección del consumidor

Los consumidores españoles están viéndose afectados por cambios regulatorios de relevancia orientados a una mejor y más clara ordenación del suministro en un escenario de mercados liberalizados, tal como propugnan las Directivas sectoriales europeas sobre normas comunes para los mercados interiores de la electricidad y del gas.

S

egún lo establecido en las leyes 12/2007 y 17/2007, del Sector de Hidrocarburos y del Sector Eléctrico, respectivamente, una parte de los consumidores españoles tendrán una única opción de suministro a través de las empresas comercializadoras, con las que podrán pactar libremente los precios de suministro de electricidad y de gas natural, mientras que para otros (los de bajo nivel de consumo y los consumidores domésticos) se mantendrán dos opciones: una acudiendo al libre mercado y otra accediendo al denominado suministro de último recurso, optando entre los comercializadores de último recurso

Gas actual 46

designados por la Administración. De esta forma, la actividad de distribución queda asignada a agentes que tienen como objeto social exclusivo el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de las redes de distribución. En próximas fechas, por tanto, los consumidores españoles que participen en los mercados minoristas (para el caso del gas natural desde el 1 de julio de 2008 y, en breve, limitado a aquellos consumos anuales inferiores a 50.000 Kwh, y a los usuarios de baja tensión y potencias contratadas inferiores a 10 Kwh, en el caso de la electricidad) podrán optar entre contratar el suministro de electricidad


Fotos: Archivo Ingram

clientes

de gas con comercializadores de último recurso a los precios máximos aprobados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, o contratar el suministro con comercializadores al precio pactado en el libre mercado. Ante esta situación, a la hora de encarar esta nueva fase de la liberalización de los mercados energéticos, es recomendable que nos detengamos a analizar cuál es la posición del consumidor desde el punto de vista de la respuesta a sus necesidades, su participación en el proceso y, en definitiva, qué resultados ofrece el actual sistema de protección del consumidor de energía y hacia dónde debe evolucionar.

La protección del consumidor en el proceso de liberalización En general, la percepción de los consumidores es que desde la regulación y la estructura institucional responsable de su protección no se ha prestado la debida atención a sus intereses. Al margen de la reducción del precio realmente producida (escasamente percibida por los usuarios), la respuesta más habitual es la incomprensión ante una situación que les afecta y, únicamente en el contexto actual, ante los cambios regulatorios que afectan a determinados tipos de tarifas eléctricas y la elevación de los precios regulados, se ha provocado una cierta

Gas actual 47


clientes El fin último es evitar que en cualquiera de estos procesos de liberalización, basados en esquemas de competencia y ganancias de eficiencia tanto para los representantes de la oferta como para los de la demanda, pueda haber perdedores

movilización. Esta percepción puede verse mejor explicada al analizar las insuficiencias o carencias de los aspectos que sustentan la protección del consumidor de energía, que se han caracterizado por una formación insuficiente y poco sistemática de los usuarios del sistema; la escasa influencia de la representación de los consumidores en el debate y el proceso regulatorio; el difícil acceso a un sistema de reclamaciones poco ágil, y la falta de información y total transparencia en el mercado. Para solventar estos problemas, los procesos de liberalización que han sido implantados o están en fase de implantación en los distintos países de la Unión Europea, han ido acompañados de la creación de estructuras paralelas de protección del consumidor, tendentes a procurarles una información comprensible, una capacitación necesaria y, en general, la protección de sus intereses en un sentido amplio, especialmente para los sectores más vulnerables. El fin último es evitar que en cualquiera de estos procesos de liberalización, basados en esquemas de competencia y ganancias de eficiencia tanto para los representantes de la oferta como para los de la demanda, pueda haber perdedores. En esta misión, los organismos reguladores juegan un papel decisivo, bien asumiendo directamente la protección del consumidor como una función específica y diferenciada, bien tutelando una estructura similar y externalizada, introduciendo, en ambos casos, obligaciones para que los suminis-

Gas actual 48

tradores proporcionen una información completa y estandarizada sobre las ofertas de suministro y la prestación real del servicio. Se puede así concluir que la tendencia es la creación de centros de información permanente al consumidor de energía, facilitando el acceso del cliente mediante la centralización de la información, en este caso la tramitación o resolución de las reclamaciones. De este modo, se evita la dispersión (mayor claridad, comodidad y eficacia para el consumidor) y se homogeneiza la información (se favorece la competencia).

Iniciativas actuales en España Se puede apreciar, por tanto, que desde las actuaciones llevadas a cabo en el contexto de los reguladores y operadores europeos, desde el marco institucional y regulatorio de la Unión Europea y desde un análisis crítico de lo acontecido en nuestro peculiar proceso de liberalización y sus efectos en el sistema de protección del consumidor, se ha hecho preciso que las autoridades energéticas españolas tomen cartas en el asunto y propongan estructuras y actuaciones encaminadas a mejorar la posición de los consumidores que encaran esta nueva fase de la liberalización energética. Esta necesidad se traduce, entre otros hechos, en una nueva ordenación del suministro de último recurso a los consumidores, básicamente domésticos, y la clara apuesta por la liberalización de los mercados minoristas de electricidad y de gas.


clientes La Oficina de Defensa del Consumidor mejorará los mecanismos de protección de los consumidores constituyendo para ellos una clara referencia y reforzando la eficacia del sistema de reclamaciones y de defensa de sus derechos

Estas medidas se plasmaron recientemente, el pasado 20 de febrero de 2009, cuando el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley de medidas urgentes que dispuso la creación de la Oficina de Defensa del Consumidor de Productos Energéticos, organismo que debe velar por la adecuada protección de los derechos de los usuarios frente a las compañías suministradoras de energía y contribuir a que los ciudadanos cuenten con un servicio de calidad. Esta estructura especializada permitirá a la regulación conocer mejor el funcionamiento real de los mercados minoristas de electricidad y de gas, y el tratamiento más cercano y eficaz de la problemática que afecta al consumidor de a pie: aquel que tiene dificultades para informarse y entender el funcionamiento de los mercados, para acceder y conocer las alternativas de suministro que pueda ofrecer el mercado, los aspectos que puedan beneficiarle o, simplemente, el ejercicio eficaz de la defensa de sus derechos a partir del sistema habilitado para resolver sus quejas y las reclamaciones, respetándose, eso sí, el esquema competencial en la materia que se deriva de nuestra legislación. El ámbito de las actuaciones en esta materia, sin pretender ser exhaustivo, podría comprender, entre otras, el proporcionar información básica sobre el suministro de energía y comparativas de ofertas en los mercados minoristas de electricidad y de gas, el fomentar actividades de divulgación que contribuyan a la capacitación de los consumidores y las asociaciones que les representan, el dar soporte a la actividad de representación de los consumidores, el atender las consultas y quejas para orientar el planteamiento de reclamaciones ante las Administraciones competentes, y el análisis de propuestas y la gestión de medidas específicas para la protección de los consumidores considerados vulnerables.

A través de este conjunto de actuaciones, la Oficina de Defensa del Consumidor mejorará, sin duda, los mecanismos de protección de los consumidores, constituyendo, para ellos, una clara referencia y reforzando la eficacia del sistema de reclamaciones y de defensa de los derechos del consumidor. Asimismo, en el ámbito del desarrollo normativo, la Oficina participará en las decisiones de regulación y funcionamiento de los sectores de la energía mediante la aportación a la CNE de información sobre las características del suministro de energía, tanto estadística como de análisis, conocida a través de la gestión y funcionamiento de la Oficina, aumentando así la presencia de los consumidores en los debates y procesos regulatorios. Rafael Durbán Director de Relaciones Institucionales de la CNE

Gas actual 49


tecnología

Proyecto singular estratégico PSE-ARFRISOL

Arquitectura bioclimática y frío solar

Desde mayo de 2005 a diciembre de 2010 se está llevando a cabo el Proyecto científico-tecnológico singular y de carácter estratégico de I+D sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar PSE-ARFRISOL, que pretende demostrar que la arquitectura bioclimática y la energía solar de baja temperatura son los elementos básicos adecuados para la climatización de la edificación del futuro.

E

n España, el Gobierno aprobó el Código Técnico de la Edificación (CTE), de obligado cumplimiento desde el 29 de septiembre de 2006, que exige reducir la demanda de energía de los edificios considerando el diseño arquitectónico y utilizando Captadores Solares Térmicos (CST) para producir Agua Caliente Sanitaria (ACS) y Paneles Fotovoltaicos (FV) para generar energía eléctrica. El PSE-ARFRISOL supone un paso adelante sobre el CTE, pues busca reducir los gastos energéticos en climatización utilizando

Gas actual 50

el ACS de los captadores solares como apoyo a la calefacción y a la refrigeración, así como calderas de biomasa como energía complementaria y gas natural como energía convencional. En relación con el gas natural, se trata de dar apoyo en calefacción y que los edificios tengan esta energía en caso de que falle la instalación solar térmica. Es decir, en el caso de que la energía de los captadores solares térmicos no pueda calentar el edificio, es bastante idóneo que haya una caldera de gas natural como apoyo a calefacción. En


Fotos: CIEMAT

t e cinnof ol or gmí ea

Subproyecto 2. Ciesol.

Subproyecto 4. Plataformas solares.

PSE-ARFRISOL el edificio 70 del CIEMAT tiene esta doble instalación para afrontar los inviernos de clima continental de Madrid, zona en la que está situado el edificio. Una opción también renovable al ser el gas natural sostenible y respectuoso con el medio ambiente. Para conseguir el objetivo del PSE-ARFRISOL de la adecuación de la arquitectura bioclimática y de la energía solar para el acondicionamiento térmico de edificios se están analizando y monitorizando (evaluando en condiciones reales de uso) cinco con-

tenedores–demostradores de investigación, C-DdI (edificios públicos de oficinas simbólicos), tanto de nueva planta como a rehabilitar, construidos en cinco emplazamientos con condiciones climatológicas distintas (Almería: Universidad y PSA, Madrid, Soria y Asturias) que serán capaces de ahorrar de un 80 a un 90% de energía convencional (el 60% con los sistemas solares pasivos y el 10% - 20% restante con los sistemas solares activos y la biomasa). Este objetivo general se concreta en objetivos parciales desarrollados en once subproyectos. El C-DdI es, por tanto, el laboratorio para investigar los pormenores científicos y tecnológicos, y su objetivo es comprobar las técnicas de calefacción y refrigeración desarrolladas al efecto. Además, se investiga en sistemas solares activos de fabricación española (CST, FV, integración arquitectónica, máquinas de absorción para refrigeración,“frío solar”, etc.), para obtener equipos más competitivos y avanzados que los ya existentes. En este proyecto están implicados ingenieros, arquitectos y constructores, así como investigadores, científicos y comunicadores que buscan conseguir los objetivos específicos siguientes: Cinco edificios (C-DdI) de oficinas singulares en cuanto a diseño, instalaciones y resultados energéticos cuantificados en condiciones reales de uso. Edificios eficientes energéticamente, con un consumo medido, analizado y cuantificado entre 80% y 90% menor que los actuales. Instalaciones y equipos solares: captadores, módulos fotovoltaicos y máquinas de absorción, estudiados y optimizados para su puesta en el mercado. Módulos educativos, elaborados por profesores de la Real Sociedad Española de Física (RSEF),

Gas actual 51


tecnología

Subproyecto 5. Fundación Barredo (Asturias).

Subproyecto 3. Edificio 70, Ciemat.

PSE-ARFRISOL El PSE-ARFRISOL, Referencia PS-120000-2005-1, es un Proyecto científico-tecnológico singular de carácter estratégico aceptado por el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 y 2008-2011, con duración desde 2005 a 2010, cofinanciado con Fondos FEDER y subvencionado por el MEC, con cofinanciación parcial, hasta ahora, de la Junta de Castilla y León, y del Principado de Asturias Los socios del PSE-ARFRISOL son: Acciona, Atersa, Ciemat, Climatewell Dragados, Drace, FCC, Fundación Barredo, Gamesa, Isofoton, OHL, Unisolar, Universidad de Almería, Universidad de Oviedo y como subcontratado, para la parte docente, la Real Sociedad Española de Física

apropiados y validados por “muestreo” en centros educativos de las Comunidades Autónomas donde están ubicados los C-DdI. Documentos elaborados para “cambiar la mentalidad” de los diferentes sectores de la sociedad, en lo que a ahorro de energía en edificios se refiere.

Características Este proyecto destaca por sus características técnicas (estrategias y avances en energía solar pasiva y activa), y por sus diferentes localizaciones y climatologías: clima mediterráneo de la Universidad de Almería (UAL), desértico de la Plataforma Solar de Almería (PSA), continental del Edificio 70 en el CIEMAT de Madrid, continental extremo del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) en Lubia (Soria) y atlántico de la Fundación Barredo en San Pedro de Anes (Asturias).

Gas actual 52

En los C-DdI se estudia y analiza la aplicación de la Energía Solar a la edificación usando tanto métodos teóricos (simulación) como experimentales (monitorización) en condiciones reales de uso, y se evalúan técnicas y datos, con lo que se obtendrá un conocimiento detallado de su comportamiento energético. Además, se profundiza en las tecnológicas de los sistemas solares activos, (CST, FV, maquinas de absorción, etc.) para obtener equipos españoles basados en los prototipos que están desarrollando las empresas participantes y que posteriormente, una vez estudiados y optimizados, se pondrán en el mercado. También se investiga el acoplamiento de estos sistemas solares con las instalaciones convencionales de gas natural o bombas de calor y otras renovables como la biomasa. El PSE-ARFRISOL está estructurado en once subproyectos: SP 1 “Estudios previos de los C-DdI”; del SP 2 al SP 6 “Construcción de los 5 C-DdI”; SP 7 “Evaluación energética y calidad del aire de los C-DdI en condiciones reales de uso”; SP 8 “I+D de los sistemas solares y tratamiento del aire interior”; SP 9 “Difusión con la elaboración de Guías de Diseño y de los Módulos Educativos”; SP 10 “Puesta a punto, operación y mantenimiento, mejora y optimización de las instalaciones”, y SP 11 “Estudios de factores humanos y sociales”. Estas construcciones tienen una superficie aproximada de 1.000 m² (la de Madrid 2.000 m²) y se usarán como oficinas, función que servirá para su extrapolación al sector residencial. María del Rosario Heras Jefa de la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del CIEMAT



encuentros

Encuentro organizado por Unidad Editorial Conferencias y Formación con la colaboración de Sedigas

Suministro de Último Recurso Desde el mes de julio de 2008, los consumidores de gas con derecho a acogerse a la Tarifa de Último Recurso (TUR) pueden optar entre el suministro a precio libre, con cualquier comercializadora, o el suministro en régimen de Tarifa de Último Recurso, con las Comercializadoras de Último Recurso (CUR). En el mercado eléctrico, por su parte, el Real Decreto que regula la puesta en marcha del Suministro de Último Recurso (SUR), ya ha sido informado por el Consejo de Estado y se encuentra a punto de ser publicado. El impacto en la operación, en la gestión y en la comercialización de la energía es evidente, pues en ambos casos el suministro a tarifa deja de formar parte de la actividad de distribución para ser ejercido por los comercializadores en libre competencia, siendo los consumidores los que eligen libremente a su suministrador. Estos fueron los principales puntos de interés tratados durante el encuentro organizado, el pasado 23 de abril en Madrid, por Unidad Editorial Conferencias y Formación, en el que también participó Sedigas. Gas actual 54


L

a Jornada organizada con motivo del Suministro de Último Recurso (SUR) en el mercado eléctrico y gasista contó con la presencia de Juan Guía, Subdirector General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio; Raúl Yunta, director de Gas de la CNE; Clara Isabel González Bravo, Subdirectora de Régimen de Sistemas Regulados, Dirección de Regulación y Competencia de la CNE; Miguel Ángel Muro, jefe del Departamento de Liquidaciones de REE; así como Diego Vela, de GTS-Enagás; José Javier González, de OMEL, y José María Sáez, Presidente de OCS; entre otras personalidades y profesionales del sector. La conferencia fue inaugurada por Marta Margarit, secretaria general de Sedigas junto a Alberto Bañón,

Fotos: Archivo Ingram

Foto: Archivo Ingram

encuentros

director de Regulación de Unesa. Margarit explicó cómo la implantación de la TUR ha supuesto el impulso final a un proceso de liberalización que ha sido de los más exitosos de Europa. Tras analizar el Real Decreto por el que se regula la puesta en marcha del SUR en el sector eléctrico, se suscitaron cuestiones como las variables que se considerarán para determinar qué comercializadoras cuentan con los medios suficientes para garantizar el suministro y atención de clientes en baja tensión, así como los derechos y obligaciones de las CUR, obligaciones de suministro a clientes sin derecho a SUR, posibles limitaciones a la libre comercialización, etc. La TUR en energía eléctrica es un precio máximo, una referencia para el consumidor, que pudiendo

Gas actual 55


encuentros José María Acha Echevarría, director de Administración y Operaciones Comerciales, aportó una visión clara y objetiva de la nueva realidad que se abre con el SUR: “la tarifa de último recurso debe ser una vía de transición rápida al mercado. En el gas, por el momento no se admite la presentación telemática, lo que encarece la venta a las comercializadoras y complica llevar a buen puerto la elección de suministrador” optar por este precio, elige qué Comercializadora de Último Recurso le suministra dicha energía. Es aditiva en costes, incluyendo los costes de producción, los peajes y los costes de comercialización. No obstante, los conferenciantes coincidieron en señalar que la TUR no es liquidable, por lo que se puede generar una actividad sujeta a riesgos, sin tener aún precisados la periodicidad de revisión de los distintos precios regulados, posible precio máximo, etc. Diego A. Vela Llanes, de GTS-Enagás, abordó el impacto en la operación y gestión del sistema del SUR. Entre otras conclusiones, Vela Llanes considera que “la responsabilidad del aprovisionamiento es de las CUR hasta que se desarrolle el mecanismo de subasta que permita fijar el coste de la materia prima, tal y como queda reflejado en el artículo 93 de la Ley 12/2007. La programación de los comercializadores, que tengan la obligación de atender el mercado TUR, en todas las fases -regasificación, transporte, almacenamiento, distribución, gestión, etc.- deben tener en cuenta el mercado liberalizado y el segmento TUR con su variabilidad asociada”. Alberto González Santos, director de Balance de Gas del Grupo Gas Natural, centró su exposición sobre el papel de los distribuidores de los CUR en materia de la demanda, programación y mecanismos para la cobertura de los balances. El mercado que se abre con la Tarifa de Último Recurso es altamente estacional, y como refiere González Santos “con alta variabilidad, lo que obliga al suministrador a tener flexibilidad. Existen herramientas para adecuar la oferta a la demanda, tanto si debemos atender la estacionalidad como la variabilidad, pero supone un coste adicional”.

Gas actual 56

Aurora Inglés Vendrell, responsable de Normativa para los sectores del gas y la electricidad de Endesa: “para evitar barreras de entrada sería interesante que las TUR sean aditivas a nivel de cada grupo de clientes”

Subastas de adquisición José Javier González, director de Ofertas y Casación de OMEL, puso de manifiesto que “en el mercado gasista, y a diferencia del eléctrico, aún no hay una fórmula para la subasta de gas. Lo que es evidente es que el resultado de las subastas servirá como precio de referencia. Los Comercializadores de Último Recurso están obligados a comprar, con unas cantidades que fijará la Administración, y en base a tres segmentos de gas: gas base, gas invierno y gas modulado”. En opinión del representante de OMEL, la intención es que las subastas de gas sean trimestrales, y habló de riesgos:“el riesgo del comprador no es muy grande. El riesgo real está en el lado del vendedor, pues habrá más o menos vendedores, y por tanto, más o menos claridad del mercado diario. Sin embargo, tiene como ventaja que será un mercado con actores conocidos, y con un espectro de empresas más pequeño y manejable que en el caso del mercado eléctrico”.

Oficina de Cambios de Suministrador José María Sáez, consejero de la recientemente creada Oficina de Cambios de Suministrador (OCSUM), dio un repaso a las características y breve historia de la entidad creada en 2007. Para el representante de la OCSUM: “esperamos que en breve se apruebe un Real Decreto que regulará las funciones de la Oficina. Nuestro papel será promocional, informativo, además de mejorar los procedimientos de cambio de suministrador, denunciando incumplimientos, controlando la actividad de los comercializadores, etc.” Uno de los escollos más reseñables, que puede surgir cuando la OCSUM esté plenamente operativa, es el tratamiento y entrega de las bases de datos de


encuentros Alberto González Santos, director de Balance de Gas del Grupo Gas Natural: “El mercado TUR es, y con alta variabilidad, lo que obliga al suministrador a tener flexibilidad”

Jornada organizada con motivo del SUR.

clientes. Tal y como afirma José María Sáez:“la oficina no quiere ser la propietaria de dichas bases de datos. Sin embargo, sí deberemos coordinar la entrega de dicha información delicada a las comercializadoras, para garantizar la transparencia y buen trato. No debemos olvidar la importancia que tiene el cliente en general, y en concreto, el nuevo nacido de la Tarifa de Último Recurso”.

Distintas visiones. Un único fin La afección del novedoso SUR a la comercialización de electricidad y gas quedó de manifiesto en las ponencias que ofrecieron las distintas empresas presentes en el mercado español, tanto eléctricas como gasistas. Desde Endesa, Aurora Inglés Vendrell, responsable de Normativa para los sectores del gas y la electricidad, de cara a 2010. Comentó que “se prevé que el modelo eléctrico sea ejemplo para el gasista, casi idénticos. En el caso del gas, hay detalles sin pulir como por ejemplo, si las comercializadoras de último recurso pueden entrar en las subastas, o incluso cuánto deben o pueden adquirir”. Para Vendrell, “la tarifa de último recurso va a provocar que las comercializadoras libres actúen en competencia con la TUR y no suministrarán a un precio superior. Por otro lado, para evitar barreras de entrada sería interesante que las TUR sean aditivas a nivel de cada grupo de clientes. Por su parte, el mercado gasista tiene pendiente regular la aportación de la autorización del cliente en la contratación -en el sector eléctrico no es obligatoria, salvo en caso de conflictos-, además de la asignatura pendiente en

regular el acceso al Registro de Puntos de Suministro sin restricciones”. Desde Iberdrola, José María Acha Echevarría, director de Administración y Operaciones Comerciales, aportó una visión clara y objetiva de la nueva realidad que se abre con el SUR: “la tarifa de último recurso debe ser una vía de transición rápida al mercado. En el gas, por el momento no se admite la presentación telemática, lo que encarece la venta a las comercializadoras y complica llevar a buen puerto la elección de suministrador”. La TUR, si es suficiente, el mercado -en número y tamaño de comercializadores y productores- funciona sin problemas. José Antonio Guillén, director de Regulación del Grupo Gas Natural, afirmó que la tarifa de Último Recurso “deberá tener un papel de salvaguarda transitoria de consumidores con complicaciones para acceder a las comercializadoras. Es una tarifa de política social, pero no lo olvidemos, es distinta a la política energética. Por otra parte, considero que el lugar de entrega del gas, para este segmento de mercado, debe ser el almacenamiento operativo comercial, pues parece más oportuno y ventajoso que los tanques de GNL. Finalmente, habría que proponer alguna medida de protección para los SUR. Todos estamos de acuerdo en este suministro ‘social’, son servicios esenciales. Pero ¿qué hay de la morosidad? Los SUR deben estar tan protegidos frente al fraude como lo estaban los distribuidores en el mercado regulado”. Francisco L. Florido gasactual@tecnipublicaciones.com

Gas actual 57


certificación

Equipos y accesorios de instalaciones de gas certificados A continuación se relacionan los equipos y accesorios de instalaciones de gas a los que les ha sido concedida la Marca AENOR por el Comité Técnico de Certificación nº 53 de AENOR, a fecha marzo de 2009. Esta misma información puede encontrarse en la siguiente dirección de Internet: http://www.sedigas.es. También en la página WEB de SEDIGAS, consultando los correspondientes Reglamentos Particulares, puede encontrarse información acerca del proceso a seguir

para obtener la certificación. La denominación completa de los productos se encuentra en el certificado correspondiente de AENOR. Para más detalles, remitirse a SEDIGAS o a AENOR en los teléfonos 93 417 28 04 ó 91 432 61 03, respectivamente. Nota: Esta información es orientativa. Ante la duda sobre cualquier dato mostrado en la misma se deberá consultar el correspondiente Certificado emitido por AENOR.

Reguladores de abonado MPA/BP (según UNE 60402) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

BQ, BH, BHr, BQMr y BQr

IKERGAS

EB, EBr y LB

BILTOKI

NL25

ACTARIS

RECGAS, S.L.L.

RG-180º y RG-90º RG-180º 37 mbar y RG-90º 37 mbar

RECGAS FERGASGON 93 INDUSTRIAL LLOBERA SIBEGAS

EDRAGAS, S.L.

N-6L (axial) N-6h (escuadra) N-6m (escuadra)

EDRAGAS

IKERGAS, S.L. ACTARIS CONTADORES, S.A.

Válvulas de interrupción por mínima presión (según UNE 60403) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

NL-35

ACTARIS

RECGAS, S.L.L.

RG-90º VIS MIN

RECGAS

EDRAGAS, S.L.

VN-6 (escuadra)

EDRAGAS

IKERGAS, S.L.

VB 15 (escuadra)

IKERGAS

ACTARIS CONTADORES, S.A.

Enlaces mecánicos de transición PE-METAL (según UNE 60405) EMPRESA TORREGAS, S.L. IBERFUSION,S.L. KROMSCHROEDER, S.A. SERRANO. DELGADO Y CIA.

Gas actual 58

PRODUCTOS CERTIFICADOS DN 15, DN25, DN32 y DN50

MARCA COMERCIAL TORRE

DN 15, DN25, DN32, DN50, DN80, DN100 y DN150

IBERFUSION

DN15, DN25, DN32, DN50 y DN80

RK-GAS

DN25, DN32, DN50 y DN80

FP


certificación Tubos flexibles para unión a instalaciones receptoras y/o a aparatos que utilicen gases de la 3ª familia (según UNE 60712) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

TUCAI, S.A.

Tubos flexibles no metálicos

TUCAI-GLPRES

INDUSTRIAL LLOBERA, S.A.

Tubos flexibles no metálicos

LIRAPRES ILLSA IND LLOBERA

Tubos flexibles de acero inoxidable para conducción de combustibles gaseosos (según UNE 60713/1) EMPRESA TUCAI, S.A. TESMED, S.L. HACI AYVAZ

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

Tubos flexibles del tipo extensible DN12 y DN20

PRESINOX EXTENSIBLE

Tubos flexibles del tipo extensible DN12

GASLINK EXT

Tubos flexibles del tipo extensible DN12, DN20 y DN 25

ESFLEX S-GAS 1

Tubos flexibles de acero inoxidable para conducción de combustibles gaseosos (según UNE 60713/2) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

TUCAI, S.A.

Tubos flexibles DN12

PRESINOX BLINDADO

TESMED, S.L.

Tubos flexibles DN12

GASLINK

RIKFRA, S.L.

Tubos flexibles DN12

CLIKGAS

Conjuntos de conexión flexible de acero inoxidable con enchufe de seguridad y rosca (según UNE 60715/2) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

TUCAI, S.A.

Conjuntos de conexión flexible DN12

PRESINOX VALVULA

TESMED, S.L.

Conjuntos de conexión flexible DN12

GASLINK

RIKFRA 96, S.L.

Conjuntos de conexión flexible DN12

CLIKGAS

Centralización de contadores (según UNE 60490) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

EXCLUSIVAS Y SUMINISTROS BARA, S.A.

Centralizaciones Clase A y Clase B

EXCLUSIVAS Y SUMINISTROS BARA

MARTIGRAP, S.L.

Centralizaciones Clase A y Clase B

HECAPO-MARTIGRAP

ANCARGAS, S.L.

Centralizaciones Clase A y Clase B

ANCARGAS

Conjuntos de regulación y/o medida (según UNE 60404) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

SIBEGAS, S.A.

Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, A-50, A-50-R, A-75-R y A-100

SIBEGAS

IKERGAS, S.L.

Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B A-25, BI-25, A-50, B-50, A-75 y A-100

BILTOKI

Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, AK-25, A-50-R, A-75 y A-100

KROMSCHROEDER

Conjuntos A-6, A-10-B, A-10-U, A-25, BI25, A-50-R, BI-50-R, A-75-R

EURO-COBIL UNIVERSAL LUJOSAS SALTOKI

KROMSCHROEDER, S.A. EURO-COBIL, S.L.

Gas actual 59


certificación Conjuntos A-6, A-10-B, A-10-U, A-25 y A-50, A-50-R, A-75, A-75-R y A-100

MERCAGAS

AUTOMATISMOS PARA QUEMADORES, S.A, (A.P.Q.)

Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, A-50, A-75 y A-100

APQ

GRUPO HIDROAPLICACIONES Y GAS, S.L.

Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, A-50 y A-75

FERGON PEMAG

MERCAGAS, S.A.

Llaves metálicas (según UNE EN 331 y UNE 60718) EMPRESA

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

VÁLVULAS ARCO, S.L

Llaves DN 6, DN10, DN15, DN20, DN25, DN32, DN40 y DN50

ARCO

VÁLVULAS ARCO, S.L

Llave DN10 serie V-90, M 20x150

ANCARGAS

Llaves DN8, DN10 y DN15

MANAR

Llaves DN8 y DN10

MB

Llaves DN10, DN15, DN20, DN25, DN32, DN40 y DN50 DN 15 con conexión PE

BOSTON GAS

Llaves DN10 y DN15

FOMINAYA FOMINAYA-AG FOMINAYA-SAK

Llaves DN10, DN15, DN20, DN25, DN32 y DN40

JPB PARETA JPB PARETA

Llaves DN10 y DN15

LLOBERA MERCAGAS

VALVOSANITARIA BUGATTI, S.P.A.

Llaves DN10, DN15, DN 20 y DN 25

BUGATTI

TALLERES RUMA, S.A.

Llaves DN 15 con conexiones a PE

RUMA

Llaves DN10, DN15, DN20, DN25, DN32, DN40

SATURN

Llaves DN10, DN15 y DN20

ANCARGAS FASGAS MERCAGAS

COMERCIAL ALPA, S.L. BARRENE, S.L. STANDARD HIDRÁULICA, S.A.

FOMINAYA, S.A.

J. PARETA, S.A.

EFFEBI, S.P.A. IVR VALVOLE A SFERA, S.P.A.

Reguladores para botellas de GLP (según UNE EN 12864) EMPRESA INDUSTRIAS MECÁNICAS BURGALESAS, S.A.

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

Reguladores RBP-30 VR, RBP-30 V, RBP-50 V, RBP-112V, RBP-30, RBP-30 VC

MONFA

Reguladores K-112, RB-30-PB, K-50, RB-30PB-SVA, RB-30-PB-SV, RB-30-PB-SV-R

REPSOL

Adaptadores para válvulas autocerradoras destinados a la conexión de aparatos de gas o instalaciones receptoras a botellas rellenables de GLP (según UNE 60408) EMPRESA INDUSTRIAS MECÁNICAS BURGALESAS, S.A.

Gas actual 60

PRODUCTOS CERTIFICADOS

MARCA COMERCIAL

Adaptador de Camping A.C. Adaptador de salida libre A.S.L.

REPSOL MONFA



produc tos MANAUT

Calderas murales de condensación

M

anaut ha lanzado su nueva gama de calderas murales de condensación Minox Condens. Estas calderas ecológicas, de baja emisión de NOx, son una buena solución a los requerimientos de bienestar, seguridad y respeto por el medio ambiente que exige la normativa RITE, en materia de reposición de calderas con salida de gases por fachada o patio de ventilación del edificio. Para reducir las emisiones las nuevas Minox Condens disponen de un quemador en acero inoxidable con sistema de premezcla aire/gas, previo a la combustión. De esta manera, se reduce el aire secundario y se emiten los humos de combustión a muy baja temperatura, ya que el calor latente se recupera en forma de condensación en el intercambiador condensante, que calienta el agua primaria de la instalación. El agua de condensación se canaliza hacia el sifón y drena en el desagüe doméstico. En caso de anomalías en la correcta evacuación, el dispositivo de llenado del sifón dispara un elemento de seguridad que bloquea la caldera y preserva el intercambiador de posibles averías. Entre las prestaciones más importantes caben destacar las siguientes: electrónicas, sin llama piloto, display digital retroiluminado, quemador de pre-mezclado en acero inoxidable, by-pass protector del intercambiador primario y todas las seguridades. También están preparadas para conectarse a sistemas de control remoto, a sondas exteriores de regulación climática, y a paneles de captación de energía solar térmica mediante Kit Solar.

INSTRUMENTOS TESTO

Anemómetro

I

nstrumentos Testo ha sacado al mercado el nuevo anemómetro compacto Testo 416 con sonda molinete y telescopio integrados que muestra el caudal directamente en el visualizador. El área del conducto se puede configurar convenientemente en el instrumento. El cálculo del promedio por tiempo y multipunto proporciona información acerca del caudal promedio. Además, también se pueden mostrar en el visualizador los valores máximos/mínimos, mientras que la función Hold permite fijar en el visualizador los valores actuales de medición. Para las mediciones en condiciones de baja visibilidad, el visualizador dispone de iluminación.

VAILLANT

Caldera de gran potencia

V

aillant ha incorporado recientemente a su oferta en calderas de condensación el modelo de pie ecoCRAFT disponible en potencias desde 80 hasta 280 kW, indicado para soluciones centralizadas y diseñado para rendir más consumiendo menos. Se trata de aparatos de altas prestaciones y muy bajas emisiones de NOx, para funcionamiento en estanco (Tipo C) y como tiro forzado (Tipo B) y con la posibilidad de instalación en cascada, que permiten importantes ahorros de energía gracias a su temperatura de funcionamiento -desde los 35 ºC hasta los 85 ºC- que se gestiona a través de los sistemas de termorregulación eBus de Vaillant y utilizando el amplio rango de modulación de cada caldera, que va aproximadamente desde el 17% al 100%, dependiendo del nivel de potencia. La principal innovación de estas calderas es el funcionamiento de emergencia Vaillant Comfort Safe, un diagnóstico avanzado incorporado en la electrónica inteligente de la caldera que supervisa continuamente todos los elementos de control y seguridad, incorporando una extensa variedad de combinaciones de funcionamiento lógico de emergencia. Incorporan el sistema AKS (Aqua Condens System) que permite el aprovechamiento de la energía de condensación también para producir agua caliente. De este modo se consigue un rendimiento superior -pasa del 98% al 104%- y, por lo tanto, un ahorro en el consumo de gas.

Gas actual 62



gas y ocio

Hotel y restaurante Marqués de Riscal en Elciego, La Rioja

Arquitectura vinícola C/ Torrea, 1 01340 Elciego –Alava Tel: 945 180 880 www.marquesderiscal.com

E

l prestigioso hotel Marqués de Riscal, situado en Elciego, La Rioja, está enclavado dentro de la Ciudad del Vino. Se trata de un proyecto de 100.000 m² dedicado a la elaboración, cuidado y estudio del vino, y situado dentro de una de las bodegas más antiguas de la Rioja, Herederos del Marqués de Riscal.

Diseñado por el famoso arquitecto Frank O. Gehry, constituye su segunda obra maestra en España, después del Museo Guggenheim de Bilbao, y destaca por la espectacularidad de sus formas y silueta en el mismo centro de la Rioja Alavesa, rodeado de viñedos. El moderno edificio contrasta elegantemente con la sede de las bodegas, diseñadas en 1858. Tiene una altura de 35 metros y dispone en total de 43 suites. Y, para un alojamiento más espacioso, los 29 dormitorios ubicados en el ala Spa ofrecen vistas de los viñedos, el ala Gehry y la localidad de Elciego. El corazón del hotel es la antigua bodega de vinos de 1.200 m², que se convirtió en una sala para eventos y banquetes con luz natural. El hotel ofrece a sus clientes un bar de vinos, un rincón para la degustación de estos, una escuela de cocina, un Spa y el Caudalie Vinothérapie, el cual incluye tratamiento de vinoterapia.

Hotel Convento Las Claras, en Peñafiel, Valladolid

Historia, bienestar y gastronomía Pza. Adolfo Muñoz Alonso, s/n 47300 Peñafiel-Valladolid Tel: 983 878 168 www.hotelconventolasclaras. com

Gas actual 64

E

n Peñafiel, en el corazón de la Ribera de Duero, en Valladolid, se encuentra el hotel Convento Las Claras, un establecimiento convertido en hotel gracias a un proyecto que ha respetado las señas de identidad del antiguo centro de clausura con el acondicionamiento moder-

no y las instalaciones propias de un establecimiento de cuatro estrellas. El proyecto de rehabilitación del Convento, construido en 1606, ha mantenido su estructura original. Las vidrieras, artesonados, sillares, viguería de madera y techumbres abovedadas complementan y enriquecen este hotel cuya disposición se desarrolla en torno al gran claustro, hoy cubierto con una cúpula de cristal, acondicionado como sala de estar, que actúa como distribuidor de las diferentes estancias. La rehabilitación ha transformado las antiguas celdas de las religiosas en 64 habitaciones decoradas con maderas nobles, en tonos claros y equipadas con todas las comodidades. Algunas de las estancias ofrecen las mejores vistas al Castillo de Peñafiel y la Judería. Uno de los aspectos más destacados del hotel es su gastronomía gracias al Restaurante Conde Lucanor,


gas y ocio

Tradición y diseño en Sevilla

La oferta gastronómica corre a cargo del restaurante Marqués de Riscal, que ha sido galardonado por la Real Academia Española de Gastronomía y la Cofradía de la Buena Mesa. Al frente de sus fogones se encuentra José Ramón Pineiro que ofrece una cocina de autor, fusión de la tradición familiar más arraigada con técnicas y recetas futuristas. El diseño es vanguardista, combinando paredes rojas, lámparas-flanera de acero inoxidable que cuelgan de los altísimos techos, y mostradores que fusionan planchas de cobre con piedra de ónix. El diseño Gehry casa perfectamente con la delicadeza con que están vestidas las mesas. Copas de Zwiesel diseñadas por Enrico Bernardo, cubertería de Puiforcat, y vajilla de diseño exclusivo.

situado en la antigua capilla de clausura, de cocina vanguardista con toques tradicionales. En homenaje a la cultura vitivinícola de la comarca, diferentes tipos de uva dan nombre a sus tres salones: Garnacha, Cencibel, con salida a la terraza y Albillo, acondicionado también para discoteca. Además, el Salón Chimenea, que cuenta con una pequeña biblioteca, permite la celebración de reuniones privadas. En un lugar que invita al descanso y la paz del alma no podía faltar tampoco un espacio para el cuerpo a través de su Spa Sólo Sentidos, con diferentes programas de relax, terapias y tratamientos que ayudan a conseguir salud y bienestar.

Establecimiento con gas natural

El hotel Gran Meliá Colón, situado en el casco histórico de Sevilla y declarado patrimonio histórico de la ciudad, vuelve a abrir sus puertas coincidiendo C/Canalejas, 1 con su 80 aniversario.Las obras de remodelación 41001 Sevilla han respetado estructura y fachada del edificio Tel: 954 505 599 construido en 1929, dado su gran valor histórico www.gran-melia-colon.com como muestra de la arquitectura neo-barroca. El nuevo diseño conserva la estructura original de las 189 habitaciones y cada planta está dedicada a siete grandes pintores. Todas las habitaciones están equipadas con la última tecnología y para los que busquen un servicio personal y exquisito, el hotel pone a su disposición“The RedLevel”,43 habitaciones de lujo que cuentan con conserje personal y mayordomo privado; tienen prioridad en la utilización de los servicios del hotel; y acceso privado a“The Living Room”,un lounge íntimo. La experiencia se completa con la oferta gastronómica que ofrece el restaurante de Dani García,“Burladero, Tapas & Tintos”.

Lujo medioambiental en Ibiza El hotel Aguas de Ibiza, situado en la bahía de Santa Eulàlia, en la isla de Ibiza, cuenta con 112 habitaciones que combinan un estilo contemporáneo con elementos naturales siguiendo siempre las leyes C /Salvador Camacho, 9 del Feng Shui y cuidando los detalles. Se trata de Santa Eulàlia del Río un nuevo concepto de hotel de lujo, en el que la 07840 Illes Ballears arquitectura y el diseño originales conviven con la Tel: 97 131 999 www.aguasdeibiza.com tecnología y la ciencia. El concepto de“único”alcanza su máxima expresión en el Cloud 9, un “hotel dentro de un hotel” situado en la cuarta planta del edificio y que cuenta con check-in independiente, conserje propio, ascensor privado y todo tipo de servicios. En sus instalaciones también se encuentra el restaurante Senzone La Sal, con cocina tradicional ibicenca.

Vistas almerienses Situado frente a la bahía de San José,Almería,en pleno corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, se encuentra el hotel Doña Pakyta.Un cuatro estrellas con acceso directo a la playa y 21 habitaciones, la mayoría con vistas al mar, decoradas en tonos blancos y azuC/ Correo s/n les que disponen de todas las comodidades;además 04118 San José Níjar-Almería Tel: 959 611 175 de salones para la celebración de cualquier tipo www.hotelpakyta.es de evento. Otro de sus atractivos es el restaurante San José donde se puede disfrutar de gastronomía mediterránea elaborada con toques vanguardistas y los productos de la zona. Su oferta de actividades va desde el submarinismo a la práctica de deportes como la natación, el tenis, el futbol o la equitación. Establecimiento con gas propano

Establecimiento con gas butano

Gas actual 65


Índice de Anunciantes (Mayo - Julio 2009) INTERIOR PORTADA ............................................................ ENDESA ................................................................. www.endesa.es CONTRAPORTADA ................................................ GRUPO GAS NATURAL ......................................... www.gasnatural.com INTERIOR CONTRAPORTADA...........................................ENAGAS ...................................................................www.enagas.es PÁG. 4............................................................................... VÁVULAS ARCO ................................................ www.valvulasarco.es PÁG. 23 .................................................................................IBERDROLA ............................................................www.iberdrola.es PÁG. 29 ................................................................................. NATURGAS ............................................................ www.naturgas.es PÁG. 33 .................................................................................... BP GAS ........................................................................www.bp.com PÁG. 37 ..................................................................... BAHÍA DE BIZKAIA GAS................................www.bahiadebizkaia.com PÁG. 45 ................................................................................REPSOL GAS ............................................................www.repsol.com PÁG. 53 ...................................................................................... SHELL ..................................................................... www.shell.com PÁG. 61 ......................................................................................CEPSA ...................................................................www.cepsa.com PÁG. 63 ....................................................................................TELVENT ...................................................................www.telvent.es

¿Quiere usted recibir gratis

?

Indíquenos sus datos Nombre Cargo Empresa/Organismo Dirección Código Postal Provincia Teléfono Fax E-mail Página web

Población País

(Por favor rellene todos los datos posibles. Gracias por su colaboración)

Recuerde que recibir Gas Actual es gratuito. Necesitamos que nos envíe el cupón adjunto, totalmente cumplimentado, al número de fax 934 186 219 ó remítalo a:

Sedigas Balmes 357, 6ª planta 08006 Barcelona (Especificando PARA GAS ACTUAL en el sobre) Gas actual 66


HACIA UNA NUEVA CONCIENCIA La energía ha sido la responsable de nuestro nivel de progreso como especie y la energía debe llevarnos al siguiente paso. Endesa, como una de las compañías energéticas líderes en el mundo, tiene una gran responsabilidad en este reto: reinventar nuestra manera de estar y vivir en el planeta. Por eso, en nombre de todos los que formamos Endesa, asumimos este compromiso con los hijos de nuestros hijos. No va a ser fácil pero ¿acaso hay algo más apasionante que volver a imaginarlo todo?


Nº 111 Mayo/Julio 2009 Revista de Sedigas Gas actual

165 años creciendo para seguir a tu lado.

En Gas Natural llevamos más de 165 años trabajando cada día con la ilusión y el entusiasmo de cuando empezamos. Nuestro compromiso con el servicio y con el medioambiente nos han consolidado como una empresa líder en servicios energéticos y poco a poco, con el trabajo del día a día, nos hemos hecho grandes. Grandes para llegar a las casas de más de 11 millones de clientes en 11 países del mundo, grandes para seguir creciendo a tu lado.

www.gasnatural.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.