Sector Gasista Español
Consulte nuestros descuentos para grupos
Balance de la liberalización y próximos desarrollos normativos para garantizar la competitividad de la industria. Impacto de la crisis en el sector: infraestructuras y mercados internacionales.
Madrid, 29 de octubre de 2009 Hotel InterContinental Madrid Publicaciones Colaboradoras:
Portales Colaboradores:
Nueva forma de inscripción a través de Atención al cliente y ayuda a la navegación 902 99 62 00
Gas actual
Patrocina:
Colabora:
Revista de Sedigas
Nº 112 Agosto/Octubre 2009
XI ENCUENTRO ESPECIALIZADO LA GRAN CITA ANUAL DEL SECTOR
Calderas de Condensación Cerapur Sistemas Solares Térmicos Junkers
+ =
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
La solución para la máxima eficiencia energética.
Así, tus clientes obtendrán el máximo ahorro respetando el medio ambiente. Creemos en la importancia de preservar el entorno y, como líderes en soluciones de agua caliente y calefacción, tenemos la responsabilidad de ir por delante en propuestas que sean eficientes, tanto para el cliente como para el medio ambiente. Las calderas de Condensación Cerapur de Junkers obtienen el máximo rendimiento al aprovechar la energía contenida en los gases de la combustión.
Calor para la vida www.junkers.es
Nuestros Sistemas Solares Térmicos transforman la luz del sol en energía aprovechable para obtener agua caliente y apoyo a la calefacción de la manera más limpia y económica. Combinando ambas tecnologías en la instalación, ofrecerás la máxima eficiencia energética en todos los sentidos. Además, esta solución de Junkers, de fácil instalación, incorpora un módulo ISM que prepara la caldera para el consumo de energía, en función del histórico del cliente y de la meteorología.
sumario
Carta del Presidente Entrevista Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático
5 6
Noticias
12
Sedigas Informa
18
Clientes Seguridad ante todo
20
Informe ¿Por qué huele el gas?
22
Gas y Arquitectura 28 El gas en la nueva terminal T1 del Aeropuerto de El Prat en Barcelona Legislación 34 La Tercera Directiva de Gas
Entrevista La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009. La cumbre debe decidir las acciones que se tomarán a nivel mundial después de 2012, cuando acaba el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, considera que el objetivo principal de España en Copenhague será el de contribuir a lograr un acuerdo exhaustivo y global que siente las bases de la cooperación multilateral a medio y largo plazo. Asimismo, otorga al gas natural un destacado protagonismo en la transición a una economía no intensiva en carbono y la importancia de esta energía dentro del mapa energético mundial de los próximos años.
6
Clientes Es necesario emplear todos los medios para evitar cualquier riesgo en las instalaciones de gas. Cada año, la Asociación Española del Gas (Sedigas) difunde recomendaciones para el buen uso doméstico del gas. Si bien las instalaciones de gas deben pasar una revisión periódica completa cada cinco años, los usuarios deben revisar su caldera una vez por temporada. La asociación informa que la principal causa de los accidentes de gas está relacionada con el mal mantenimiento y uso de los aparatos. Por ello es esta época del año la más apropiado para llevar a cabo una revisión.
20
Tecnología Proyecto Open Meter
40
Análisis Situación y perspectivas de la cogeneración en España
44
Encuentros Reunión Anual de Sedigas 2009
52
Certificación
58
Productos
62
La odorización de los gases de combustión, especialmente del gas natural, es una de las medidas de seguridad fundamentales para la distribución de gas. Por ello, es necesario llevar a cabo análisis para controlar que se cumple la concentración mínima estipulada de odorizante. Las diferencias en las especificaciones de calidad del gas natural en los distintos países de la Unión Europea pueden considerarse como obstáculos para el establecimiento de un mercado común de gas.
Gas y Ocio
64
Análisis
Índice de Anunciantes
66
Informe
44
22
Considerada por muchos “la energía más eficiente”, el peso de la cogeneración en el mapa energético nacional es evidente: supone el 10% de la demanda eléctrica nacional y el 40% en el marco del Régimen Especial, siendo ya la tecnología de referencia para 900 empresas industriales en España. Además, su uso permite a España ahorrar anualmente en energía primaria 850.000 tep, lo que supone casi el 3% de las importaciones de gas natural de nuestro país; y el evitar la emisión 7 millones de toneladas deCO2.
Gas actual 3
carta del presidente
El gas natural rompe fronteras Foto: 123RF
Nº 112 Agosto / Octubre 2009 Comité Editorial: Ramón Bobes, Felisa Martín, Paloma Muñoz, Iñaki de Rojo, Fernando Salvador, Macarena Sánchez, Carlos Villalonga Coordinadora Editorial: Carme Ferrer Sedigas Balmes 357, 6º - 08006 Barcelona Tel.: 93 417 28 04-03 Fax: 93 418 62 19 Directora: Carmen Méndez (carmen.mendez@tecnipublicaciones.com)
Redactores y colaboradores: Patricia Bacchetti, Francisco L. Florido, María José Rubio y José Antonio Guillén Infografía, Diseño y Maquetación: Santiago Rodríguez Documentación, Fotografía y Producción: Departamento propio Director de Publicidad: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com)
Publicidad: Rossana Cusnir (rosana.cusnir@tecnipublicaciones.com)
Grupo Tecnipublicaciones Avda. Manoteras, 44 / 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 / Fax: 91 297 21 53 Fax Administración: 91 297 21 55 http://www.tecnipublicaciones.com email: gasactual@tecnipublicaciones.com Impresión: Fiselgraf Depósito Legal: M-17309/1985 Edita:
Este número de la revista sale a la calle en un momento donde se está llevando a cabo la Open Season, como paso previo al desarrollo de las interconexiones gasistas entre España y Francia. El objetivo de este procedimiento es asignar, a las diferentes comercializadoras que operaran en el mercado, capacidad de transporte de gas a partir de las solicitudes presentadas. Con la culminación de este proceso y la entrada en funcionamiento de los nuevos proyectos de Larrau y Biriatrou en 2013, y el Midcat en 2015, el sector gasista español verá cumplido uno de los objetivos más importantes que ha defendido durante los últimos años. En este número de la revista entrevistamos a Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático. Ante la próxima celebración de la Cumbre del Clima de Copenhague, que tendrá lugar en diciembre, los países desarrollados debatirán sobre quién y cómo deberían reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes horizontes. Sin duda, el cambio climático es una cuestión de dimensión global donde nuestro sector, el de la energía, jugará un papel muy importante. Otro aspecto a destacar en esta época del año es la puesta a punto de las calderas. La revisión de las instalaciones domésticas, en caso de no haberse hecho previamente, debería de llevarse a cabo en otoño con el fin de afrontar el frío invernal con las mejores garantías de seguridad y eficiencia. Para conseguir que este mensaje cale en la sociedad, algunas Comunidades Autónomas, en colaboración con Sedigas, pondrán en marcha durante este invierno diferentes campañas de seguridad dirigidas al consumidor doméstico. También les quiero adelantar dos eventos que se desarrollaran antes de finalizar el año, dirigidos al sector. Por un lado, el 29 de octubre se celebrará el XI Encuentro del Sector Gasista Español, organizado por Unidad Editorial con la colaboración de Sedigas. En él se debatirán los temas de máxima actualidad energética y gasista. En segundo lugar, para el día 1 de diciembre Sedigas está organizando, junto con Enerclub, una jornada que debatirá los temas jurídicos-energéticos del momento. Sin más, espero que encuentren interesante el contenido de esta edición de Gas Actual, en la que destacamos en especial las líneas de trabajo de la Asociación en el campo de la seguridad tanto de suministro como de utilización de gas.
Director General: Antonio Piqué Gerente Revistas Externas: Miguel Ángel Jimeno
112
Antoni Antoni Peris Peris President of Sedigas/Presidente Presidente de Sedigas de Sedigas
Tirada y distribución controladas por
Gas actual 5
Fotos: Secretaría de Estado de Cambio Climático
entrevista
La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009. La cumbre debe decidir acerca de las acciones climáticas que se tomarán a nivel mundial después de 2012, cuando acaba el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. Las negociaciones abarcan desde nuevos compromisos para los países desarrollados, cuantificados y con plazos fijos, más allá de 2010, hasta planes de adaptación al cambio climático, acuerdos financieros para ayudar a los países en vías de desarrollo y posibles esquemas para incentivar a estos últimos a que se comprometan a controlar sus emisiones. En diálogo con “Gas Actual”,la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, considera que el objetivo principal de España en Copenhague será el de contribuir a lograr un acuerdo exhaustivo y global que siente las bases de la cooperación multilateral a medio y largo plazo, garantizando la viabilidad de no superar un incremento medio de las temperaturas de 2ºC con respecto a las medias de la era preindustrial. Asimismo, Ribera le otorga al gas natural un destacado protagonismo en la transición a una economía no intensiva en carbono y analiza la importancia de esta energía dentro del mapa energético mundial de los próximos años. Gas actual 6
entrevista
Entrevista a Teresa Ribera
Secretaría de Estado de Cambio Climático
El gas natural jugará sin duda un papel relevante en la próxima era post-Kioto
E
l Protocolo de Kioto ha funcionado durante años como la única herramienta mundial de cumplimiento obligatorio para la protección del medio ambiente. ¿Cuál es el legado más importante de este protocolo? ¿Qué significa post-Kioto? El Protocolo de Kioto estableció, por primera vez, un régimen con unos objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados, a través de medidas jurídicamente vinculantes para el periodo de 2005 a 2012. Kioto ha contribuido a poner de manifiesto que el reto del cambio climático es un problema ambiental de dimensión global y cuya solución requiere la transformación del modelo económico y energético, y cuyos impactos exigen igualmente una revisión de los modelos de crecimiento y cooperación al desarrollo. La Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático viene trabajando para configurar un nuevo régimen post-2012. El éxito de la Cumbre de Copenhague, el próximo mes de diciembre, requiere que el resultado sea eficaz desde el punto de vista del objetivo ambiental perseguido; equitativo a la hora de repartir esfuerzos en la transición del modelo de desarrollo y de proteger a los más vulnerables a los efectos del cambio climático y flexible, capaz de integrar y sumar perspectivas distintas.
¿Cuál es la situación actual de las negociaciones que se debatirán en la cumbre sobre cambio climático de Copenhague? ¿Cuáles son los objetivos de España en estas negociaciones? España, como tal, no presenta propuestas sino que, previa coordinación interna en la Unión Europea, es ésta quien representa al conjunto de estados miembros. Dicho esto, los objetivos que nos marcamos en Copenhague son los de lograr un acuerdo exhaustivo y global que siente las bases de la cooperación multilateral a medio y largo plazo, garantizando la viabilidad de no superar un incremento medio de las temperaturas de 2ºC con respecto a las medias de la era preindustrial. Esto requiere alcanzar consenso suficiente sobre quién y cómo se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero con el horizonte puesto en 2020, 2030 y 2050; facilitar la creación de un verdadero mercado global de carbono, que actúe como incentivo a la transformación de nuestro modelo de desarrollo y acelerador de una economía baja en carbono; fijar los cauces a través de los cuales garantizar la solidaridad y eficacia de las políticas de adaptación; establecer el modo en que organizar el acceso masivo a recursos económicos adicionales que permitan facilitar un modelo de desarrollo sin carbono y resistente al cambio climático, y designar las vías por las que desplegar masivamente las tecnologías no
Gas actual 7
entrevista
La combinación energías renovables y gas natural es bien conocida en España. Nuestro país puede aportar su experiencia y utilizarla como eje de crecimiento y motor del cambio de nuestra economía, en un momento en el que muchos otros países empiezan a hacer aquello en lo que nosotros avanzamos primero
intensivas en carbono o necesarias para la adaptación. A todo ello, hay que sumar la necesidad de introducir los ajustes institucionales que permitan una buena gobernanza del sistema. El camino a Copenhague avanza no todo lo deprisa que hubiéramos deseado pero sí adecuadamente. En las últimas semanas hemos sido testigos de importantes señales que muestran que la mayor parte de los grandes actores están preparados para el acuerdo: Japón y Australia incrementan su objetivo de reducción; China e India se suman a los anuncios de grandes políticas nacionales de reducción efectuados por otros como México con anterioridad; la Unión Europea presenta una propuesta de arquitectura financiera a medio y largo plazo que se añade a los compromisos previos de reducción, y el presidente Obama indica la alta prioridad política que este tema tiene en su agenda. ¿Qué papel juegan en el terreno de estas negociaciones los países emergentes y, principalmente, los países del denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China)? La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que la demanda energética en el año 2030 será un 55% mayor que la del año 2005, abarcando los combustibles fósiles un 84% del aumento total, si los gobiernos del mundo mantienen sus actuales políticas. Del total de este aumento, el 45% correspondería a China e India. Estados Unidos y Japón son determinantes para animar especialmente a los países emergentes como China e India a adoptar compromisos de reducción. El impulso del Presidente Obama a las energías renovables y a la concertación multilateral en asuntos globales, incluida muy en particular la lucha contra el cambio climático, supone un cambio radical respecto a la política que
Gas actual 8
venía aplicando EE.UU. en esta materia en los últimos años. Este cambio ha supuesto un punto de inflexión en las negociaciones internacionales de cambio climático en busca de un acuerdo global en Copenhague. También el cambio reciente de Gobierno en Japón y el reciente anuncio del nuevo equipo que toma el poder de reducir sus emisiones en un 25% en muy buena noticia. Esto ha facilitado un avance sustancial en países como China e India que han asumido la necesidad de su contribución. Ahora lo que discutimos no es tanto la cuestión de principio, sino cuál es el esfuerzo razonable y el modo en que el compromiso nacional puede convertirse en un compromiso con la comunidad internacional. Los ambiciosos objetivos de la cumbre climática se centran en la reducción de las emisiones. ¿Cómo se enfrenta Europa y, especialmente, España a este escenario? ¿Nuestro país está cumpliendo con los plazos asignados? Hay que distinguir por un lado, los compromisos de España dentro del Protocolo de Kioto que finaliza en 2012. El Gobierno ha actuado de forma decidida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero desde la pasada legislatura y ha facilitado un cambio en el modelo energético: hoy consumimos menos energía y la que consumimos procede en mayor medida de opciones sostenibles. En apenas 5 años nuestra intensidad energética ha mejorado un 11% y nuestras emisiones globales han caído un 15%. No podremos cumplir sin embargo exclusivamente a partir de medidas domésticas dado el diferencial existente entre el objetivo Kioto y las emisiones en 2004. Por ello, el Gobierno asumió tempranamente la necesidad de orientar medidas para contener las emisiones al +37% en el promedio
entrevista
El gas natural tiene un destacado protagonismo en la transición a una economía no intensiva en carbono y su complementariedad con las fuentes renovables interrumpibles ayuda enormemente a dar estabilidad al sistema
2008-2012, debiendo participar en los mercados internacionales de carbono para conseguir 20 puntos porcentuales. Hoy estamos en senda con este escenario, incluso nos mantenemos ligeramente por debajo pero la prudencia indica ser cautos a la hora de reducir nuestra compra. Por otra parte, las empresas españolas se han convertido en grandes conocedoras de una herramienta tan significativa como ésta y han encontrado en muchos sectores una interesante vía de aprendizaje temprano y expansión del negocio más allá de las fronteras. En todo caso, se trata del impulso inicial de una senda de reducciones muy pronunciada, hasta llegar a la práctica desaparición de las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados en 2050. Para ello, sin duda, necesitamos una revolución tecnológica pero hoy ya disponemos de soluciones cuya generalización permitirá drásticas reducciones en 2020. La combinación energías renovables y gas natural es bien conocida en España. Nuestro país puede aportar su experiencia y utilizarla como eje de crecimiento y motor del cambio de nuestra economía, en un momento en el que muchos otros países empiezan a hacer aquello en lo que nosotros avanzamos primero. Dentro del abanico de las diversas fuentes de energía, ¿cuál va a ser el papel del gas en la próxima era post-Kioto que se desarrollará a partir de 2012? El gas natural jugará sin duda un papel relevante en la próxima era post-Kioto. Hay que recordar que se trata del combustible fósil menos contaminante y que los combustibles fósiles seguirán siendo necesarios en los próximos años para suministrar la creciente demanda energética. El gas natural tiene
un destacado protagonismo en la transición a una economía no intensiva en carbono y su complementariedad con las fuentes renovables interrumpibles ayuda enormemente a dar estabilidad al sistema. Pensemos que si es posible tener hoy 16 GW de potencia eólica instalada en España es, en gran medida, gracias a la apuesta previa por gas y la calidad de las infraestructuras ligadas a éste y a la red de transporte de electricidad y la modernización de su gestión. ¿De qué modo se financiarán las grandes inversiones necesarias a nivel mundial para reducir las emisiones? ¿Cuál es el gasto estimado para llevar a cabo este objetivo? La financiación y tecnología son consideradas como elementos clave en la visión compartida, para lo que será necesario generar oportunidades para una revolución en tecnologías verdes y un despliegue a nivel global de tecnologías respetuosas con el clima. En cuanto a la financiación, es necesario movilizar recursos nuevos y adicionales, para lo que es necesaria una estructura financiera que se base en los principios de
Gas actual 9
entrevista
La generación eléctrica con gas natural ha aumentado en 2008 un 24% respecto a 2007, mientras que la generación de carbón disminuyó alrededor de un 33%. Es una prueba más de la eficacia de la señal de precio que quiso generarse al establecer un mercado de derechos de emisión
equidad, efectividad y eficiencia. Una organización institucional adecuada y coherente es fundamental para movilizar los recursos e inversiones necesarias en tecnologías no intensivas en carbono y aquellas que fortalezcan nuestra resistencia al cambio climático. La UE ya ha manifestado que está dispuesta a hacer su contribución justa, con nuevas fuentes de financiación, una de ellas, los ingresos de los derechos de subasta. Por otro lado necesitamos que los países emergentes muestren con mayor claridad cuáles son sus necesidades, qué puede hacer por ellos mismos y hasta dónde pueden llegar con el apoyo financiero del exterior. Para todo ello necesitaremos una nueva arquitectura financiera. ¿Qué condiciones deberían darse para que la crisis económica actual se traduzca en oportunidades de cambio en materia de inversión en tecnologías ecológicas y desarrollo de energías renovables? La lucha contra el cambio climático constituye una oportunidad para abrir nuevas vías de negocio a las empresas españolas, tanto para aquellas que por estar sometidas al régimen europeo del mercado de derechos de emisión deben hacer frente a cambios tecnológicos que les permitan mantener y mejorar su competitividad, como para aquellas que invierten en la búsqueda de nuevos nichos de negocios asociados a modelos productivos bajos en carbono y tecnologías limpias, que provengan de fuentes más diversificadas y abundantes, principalmente en el ámbito de las energías renovables, gestión de los recursos hídricos y residuos, así como en ahorro y eficiencia energética. En el medio y largo plazo un acuerdo global en Copenhague es la mejor señal para los inversores en la medida en que ayuda a identificar los vectores de competitividad futura. Creo que, sobre
Gas actual 10
todo, necesitamos consolidar pronto a nivel global la certidumbre y estabilidad acordada en Europa con el paquete a 2020. La inversión, el capital riesgo y los empresarios emprendedores entienden estas señales y reaccionan rápidamente. Los gobiernos deberemos acertar en la regulación y fortalecer el apoyo, sobre todo en las primeras etapas de desarrollo tecnológico, para facilitar que la transformación se produzca lo más ágilmente posible, tutelando las posibles posiciones de vulnerabilidad en las etapas de transición. ¿Qué son los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y qué países u organismos los gestionan? El Protocolo de Kioto establece tres Mecanismos de Flexibilidad para facilitar a los Países del Anexo I de la Convención (países desarrollados y con economías en transición de mercado) la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero. Los tres mecanismos son: el Comercio de Emisiones, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Aplicación Conjunta. Los dos últimos, son los denominados Mecanismos basados en proyectos, debido a que las unidades de reducción de las emisiones resultan de la inversión en proyectos, adicionales ambientalmente, encaminados a reducir las emisiones antropógenas por las fuentes, o a incrementar la absorción antropógena por los sumideros de los gases de efecto invernadero. El MDL permite a los gobiernos o entidades privadas de países industrializados adquirir los créditos de carbono provenientes de proyectos implementados en países en desarrollo que representen reducción o secuestro de emisiones para contabilizarlos dentro de sus objetivos nacionales de reducción. Los mercados de carbonos son una de las herramientas desarrolladas dentro del Protocolo de Kioto que contribuyen
entrevista
La lucha contra el cambio climático constituye una oportunidad para abrir nuevas vías de negocio a las empresas españolas
a trasladar rápidamente la señal de precio por la emisión, facilitar la generalización de tecnologías limpias, sobre todo en el campo energético, e integrar de manera eficaz a los grandes emisores industriales en la mitigación del cambio climático. ¿Qué tecnologías se deberían aplicar para cumplir el objetivo de la Unión Europea de evitar la elevación de la temperatura media mundial por encima de 2º C respecto de la que existía en la era preindustrial? El objetivo de los 2ºC, requerirá estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera en el entorno de los 450 ppm. Este escenario es un escenario muy ambicioso, pero alcanzable, en el que todos los países, desarrollados y en desarrollo deberán actuar de manera urgente. No hay una única tecnología con la que pueda conseguirse el objetivo, y será necesaria una combinación inteligente de las tecnologías disponibles y las nuevas para alcanzarlo. Ahorro y eficiencia energética junto con el impulso de tecnologías de suministro energético bajas en carbono, especialmente las energías renovables, deberán jugar un papel central en el nuevo modelo energético. La captura y el almacenamiento de carbono constituirá otro elemento necesario en la ecuación que permita un uso más limpio de los combustibles fósiles. A modo de ejemplo, según los escenarios del WEO publicado por la AIE, respecto a un escenario de referencia futuro donde no se aplicarán políticas más allá de las actuales para combatir el cambio climático, el escenario de 450 ppm requerirá la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética que permitan reducir la demanda de energía primaria en más de un 15% en el año 2030. A su vez las renovables, más allá de la hidráulica y la biomasa, deberán
incrementar su contribución en más de un 95% en el año 2030 respecto al escenario de referencia. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado recientemente el informe “Perfil medioambiental de España 2008”. El trabajo indica que el consumo de gas natural ha aumentado el 4,3% mientras que el petróleo disminuyó el 0,1 % ¿Cuáles considera que son las razones de este aumento del uso del gas natural en el total de las energías primarias? La principal causa de este aumento se encuentra principalmente en el sector eléctrico. Los precios relativos de las materias primas energéticas junto con los precios de la tonelada de CO2, han provocado un cambio en el orden de mérito de las distintas tecnologías del sector eléctrico en favor de aquellas más limpias, que ha provocado un aumento de la generación con gas natural en detrimento principalmente del carbón, debido a las distintas tasas de emisión de las centrales que operan con estos tipos de energía. La generación eléctrica con gas natural ha aumentado en 2008 un 24% respecto a 2007, mientras que la generación de carbón disminuyó alrededor de un 33%. Es una prueba más de la eficacia de la señal de precio que quiso generarse al establecer un mercado de derechos de emisión. Patricia Bacchetti / Carmen Méndez gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 11
noticias
Cita anual del Sector Gasista Español
E
l próximo 29 de octubre, tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Madrid el XI Encuentro Especializado del Sector Gasista Español, organizado por Unidad Editorial con la colaboración de Sedigas y patrocinado por Grupo Gas Natural y Unión Fenosa. Los socios de Sedigas pueden obtener el 30% de descuento en la inscripción de la cita registrándose en la web www.conferenciasyformacion.com. Fundamentalmente, el encuentro buscará elaborar un balance de la liberalización y de los próximos próximos desarrollos normativos de España y Europa para garantizar la competitividad de la industria gasística. La cita anual se realiza en el marco de los grandes retos a los que se enfrenta la industria gasista de España, ya que la crisis financiera internacional y su impacto en la economía española han provocado una desaceleración del crecimiento de la demanda de gas en España. Por otra parte la capacidad de entrada al sistema se ha incrementado notablemente, por lo que se hace más necesario que nunca el desarrollo de las interconexiones y de los almacenamientos subterráneos para proporcionar mayor flexibilidad al sistema. Estas y otras cuestiones de la situación económica y empresarial actual serán tratadas por los principales protagonistas de este negocio, quienes tomaran el pulso al sector. Además de las cuestiones de liberalización y desarrollos normativos, el programa del XI Encuentro Especializado del Sector Gasista se centrará en el impacto de la crisis económica en el sector; el desarrollo de las infraestructuras y mercados internacionales, y los aspectos de la comercialización, el suministro a tarifa y operación de las comercializadoras que no están en TUR, entre otros temas.
Naturgas Energía y EDP Gas, anfitriones de la Conferencia Europea de Otoño sobre gas en Bilbao La 24ª Conferencia Europea de Otoño sobre el Gas (EAGC) -la más conocida y de más larga trayectoria de Europa- se celebrará en España, el país europeo con un suministro de gas más diversificado. El evento, para el que se prevé una asistencia de más de 400 representantes del sector provenientes de toda Europa, tendrá lugar en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), del 24 al 25 de noviembre del 2009. Naturgas Energía, junto con EDP Gas, ambas pertenecientes al grupo EDP (Energias de Portugal), serán los anfitriones del EAGC 2009. De esta forma, la Península Ibérica participa en su conjunto en la preparación de esta estratégica conferencia, que constituirá una oportunidad única para relacionarse con todos los agentes relevantes del sector en Europa. Este año, el encuentro, cuyo lema es “Independencia e interdependencia en el gas europeo”, debatirá los principales problemas del sector en dos jornadas de apretada agenda. Participarán en la conferencia representantes de la industria del gas de Europa y de otras zonas del mundo.
Gas actual 12
Iberdrola lanza un portal de voluntariado para sus empleados
L
a compañía Iberdrola ha puesto en marcha un portal web específico para que los 33.000 empleados y los antiguos trabajadores de la empresa puedan acceder a las diferentes propuestas de voluntariado que les ofrece el Grupo. El objetivo de esta aplicación es facilitar la movilización del talento, el tiempo y la energía de la plantilla para contribuir a conseguir un desarrollo sostenible en aquellas regiones en que la empresa está presente, en línea con los valores de la compañía. A través de este portal, los interesados pueden inscribirse en diferentes ofertas de voluntariado, en las que ya ha participado alrededor de un 5% de los empleados de Iberdrola. Las opciones de voluntariado para la plantilla se dividen en cuatro bloques: acciones propuestas por la empresa -entre las que se incluyen las sugerencias de los propios voluntarios-,voluntariado profesional,voluntariado medioambiental y colaboraciones con diferentes proyectos. Otra de las posibilidades que ofrece el nuevo portal de voluntariado es la de participar en este tipo de programas de forma virtual, prestando asesoramiento a las diferentes organizaciones a través de Internet. A estas iniciativas hay que añadir las ofertas de voluntariado en otros países, ya que cada vez son más las personas que deciden dedicar su tiempo de vacaciones a ayudar a colectivos desfavorecidos. En estos casos, Iberdrola proporciona los medios para el desplazamiento y la estancia, así como los materiales necesarios para llevar a cabo cada proyecto.
noticias
Concluye la fusión entre el Grupo Gas Natural y Unión Fenosa
E
l Grupo Gas Natural y Unión Fenosa han concluido su proceso de fusión tras la admisión a cotización de las acciones de la nueva compañía y la inscripción de la escritura pública de fusión en el Registro Mercantil de Barcelona. La nueva compañía fusionada ya es líder en clientes y ventas en el mercado liberalizado de gas y electricidad en España, con cerca de 2,3 millones de clientes y más de 74.000GWh, según datos a cierre del primer semestre. La finalización de la fusión supone la culminación del proceso de adquisición de la eléctrica por la gasista, iniciado por el Grupo Gas Natural en julio de 2008, con el anuncio de compra de las acciones de Unión Fenosa, de las que era titular la sociedad ACS, y la firma del correspondiente acuerdo de compraventa. La operación se ha completado en menos de 14 meses y se ha cumplido el calendario previsto en todo momento durante el proceso. Con esta operación, el Grupo Gas Natural ha culminado su objetivo de integrar los negocios de gas y electricidad en una compañía con larga experiencia en el sector energético, capaz de competir de forma eficiente en unos mercados sometidos a un proceso de creciente integración, globalización y aumento de la competencia. Tras la operación, el grupo energético está presente en más de 23 países y tiene más de 20 millones de clientes en todo el mundo, ocupa la primera posición en la integración de gas y electricidad en España y Latinoamérica, y es el segundo operador mundial en el mercado del gas natural licuado (GNL), así como el principal suministrador de GN/GNL en la cuenca Mediterránea y Atlántica. Asimismo, cuenta con una capacidad de generación de más de 17 GW.
Repsol.com, el portal de Internet mejor valorado
R
epsol es la empresa mejor valorada por su portal de Internet en el “III Informe sobre el Sector Energía y Utilities en Internet”, elaborado por la consultora Cap Gemini en España. El informe valora especialmente la calidad y variedad de sus contenidos, y distintos aspectos técnicos. La web Repsol.com lidera los resultados globales de todos los sectores, así como los específicos del sector petrolero. La consultora Cap Gemini, una de las empresas de consultoría, tecnología y outsourcing más importantes del mundo, ha analizado a 25 empresas que desarrollan su actividad en España en los sectores petrolero, eléctrico, gasístico y agua. En esta tercera edición del informe se han tenido en cuenta más de 100 criterios a la hora de evaluar cada una de las webs corporativas, valorando aspectos técnicos como la imagen de marca, el diseño, la arquitectura de contenidos o la accesibilidad, y otros directamente relacionados con el sector energía y utilities, como el servicio al cliente, I+D+i o la información medioambiental y el desarrollo sostenible.
Sede del Grupo Gas Natural.
Naturgas Energía inicia la distribución en Castropol El Polígono Industrial de Barres, en Castropol (Asturias), ya tiene acceso a la red de distribución de gas natural. La empresa Naturgas Energía ha puesto en marcha esta primera fase de la gasificación del concejo más occidental de la costa asturiana. Con la puesta en servicio de la distribución en esta zona costera del Principado, son ya 31 los concejos asturianos que tienen acceso al gas natural. La puesta en servicio de los más de 6,5 kilómetros de red construidos por Naturgas Energía ha supuesto una inversión cercana al millón de euros. Este proyecto se enmarca dentro del último “Plan para el desarrollo y mejora del sistema gasista del Principado de Asturias 2004-2008”, suscrito entre el grupo y el Principado de Asturias. Este plan plurianual, que ya ha sido renovado hasta 2011, establece los núcleos a gasificar en cada periodo.
Cambios en la dirección de Primagas Energía Jožica Medoš ha sido nombrada directora general de Primagas Energía, filial española del líder mundial en distribución de Gases Licuados del Petróleo SHV Gas. Sustituye en el cargo a Slawomir Mikulski, quien regresa a Polonia después de desempeñar este cargo durante cuatro años. Medoš, de nacionalidad eslovena, era hasta ahora responsable de Supply & Trading en Primagas Central Europe (Viena), uno de los tres centros mundiales de aprovisionamiento de SHV Gas. Es licenciada en Management por la Universidad de Primorska (Koper, Eslovenia) e inició su actividad en el grupo SHV Gas en el año 2003. Por su parte, desde el pasado mes de Mayo, Xavier Martínez Janáriz ejerce el cargo de director Comercial y Marketing. Martínez es licenciado en Economía y MBA por la Universidad de Barcelona y anteriormente ha ocupado durante seis años la Dirección de Operaciones de Primagas.
Gas actual 13
noticias
Repsol inaugura la primera terminal de GNL en Canadá
E
El presidente de Repsol, Antonio Brufau.
El Grupo Gas Natural, autorizado a operar en Bélgica El Grupo Gas Natural ha obtenido los permisos necesarios por parte del gestor de la red de gas de Bélgica (Huberator) para operar en el mercado gasista de ese país, y ha entrado a formar parte, como primera empresa española, del hub gasista belga, Zeebrugge. A partir de ahora, el Grupo tendrá capacidad para realizar operaciones de compra y venta de gas en el mercado mayorista belga, a través de nuevos acuerdos que doten a la compañía de una cartera de posibilidades de negociación en ese mercado, así como comercializar gas en el mercado industrial y doméstico. Por otro lado, podrá incluso operar, a través de Bélgica, en mercados gasistas de otros países europeos, lo que le permitirá aprovechar más oportunidades de negocio en el futuro. En la actualidad, el Grupo Gas Natural opera en los mercados mayoristas de gas de España y Francia, y trabaja con el objetivo de maximizar las oportunidades de negocio entre los diferentes productos, plazos y mercados, apostando por una expansión y diversificación geográficas, especialmente en los mercados europeos. En concreto, la compañía energética está expandiendo su actividad directa en los hubs del Mar del Norte y del resto de Europa, y buscará nuevas oportunidades en las áreas mediterránea y atlántica. Este proceso de expansión se encauza tanto a través de la comercialización y el desarrollo de activos como a través del trading, que permite realizar operaciones de optimización y captura de márgenes en los mercados internacionales, tanto del gas como eléctricos, de carbón y de CO2, y tanto físicos como financieros.
Gas actual 14
l presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha inaugurado en Canadá la planta de regasificación Canaport LNG, culminando el primero de los diez proyectos estratégicos de la compañía enmarcados en el Plan Estratégico 2008-2012. El proyecto, realizado en asociación con la compañía canadiense Irving Oil, es el primero de este tipo que se construye en la costa este de Norteamérica en 30 años y el primero de Canadá. La planta, con una capacidad de suministro de hasta 1 bcf/día de gas, se conecta a través del gasoducto de Brunswick con la red que suministra a hogares e industrias en Canadá y el noreste de Estados Unidos. Repsol es el operador de la planta, con una participación del 75%, y suministra el gas natural licuado que alimenta la terminal, correspondiéndole la totalidad de la capacidad de regasificación. La compañía comenzó en 2008 la actividad de marketing en la zona de Nueva Inglaterra y del noreste de Estados Unidos. La terminal de Canaport LNG consolida a Stream, la joint venture de Repsol con el Grupo Gas Natural, como la cuarta mayor transportista de GNL del mundo, con especial presencia en la Cuenca Atlántica.
Naturgas Energía compra al Grupo Gas Natural sus distribuidoras en Cantabria y Murcia
E
l Grupo EDP, a través de Naturgas Energía, ha alcanzado un acuerdo con el Grupo Gas Natural para la compra por la primera, por un importe (enterprise value) de 330 millones de euros, de los activos de distribución de gas en baja presión en Cantabria y Murcia, así como de la actividad de comercialización doméstica y de pymes de gas, electricidad y servicios en dichas comunidades. El acuerdo incluye también la mayor parte de las redes de distribución de alta presión en el País Vasco, Cantabria y Asturias. Se trata, por un lado, de las redes de distribución en baja presión en Cantabria y Murcia, que cuentan con 2.394 kilómetros de redes y 248.000 puntos de suministro, que suponen 3.500 GWh anuales de gas distribuido.Y por otro lado, las redes de distribución en alta presión en el País Vasco, Asturias y Cantabria, con un total de 465 km de redes, que vehiculan 7.500 GWh anuales de gas. Esta operación viene a consolidar la posición de Naturgas Energía como segundo distribuidor de gas del mercado español, con una cuota del 14% frente al 10% anterior y permite al Grupo EDP superar el millón de clientes ligados a sus redes de distribución en la Península Ibérica. El acuerdo comprende también la actividad de comercialización domésticocomercial de gas, electricidad y servicios en Cantabria y Murcia, con 210.000 clientes de gas, 4.000 de electricidad y 67.000 contratos de servicios energéticos de mantenimiento y revisiones, principalmente.
noticias
Endesa reduce un 75% los accidentes laborales desde 2004
E
ndesa ha conseguido en 2008 niveles históricos en materia de seguridad laboral al reducir el número de accidentes, así como la gravedad de los mismos. De esta forma, la compañía se mantiene a la cabeza del sector eléctrico español y entre las primeras a nivel europeo como empresa saludable. En el ejercicio pasado, Endesa ha conseguido reducir el Índice de Frecuencia en España y Portugal (número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas) hasta el 3,22. Esta nueva mejora supone un descenso del 75% en los accidentes laborales desde 2004, año a partir del cual entró en vigor el Plan Praevenio 2005-2009, diseñado con el objetivo de reducir la accidentalidad y optimizar el absentismo, tanto por accidente como por enfermedad. La consecución de los objetivos en solo tres años llevó ya en 2008 a redefinir el Plan Praevenio (2008-2012). Además, el Índice de Gravedad (número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas) se situó en 0,21 mientras que en 2004 era del 0,72, lo que representa un descenso del 71%. La incidencia (número de accidentes por cada cien trabajadores) ha seguido también bajando durante los últimos cinco años, ya que ha pasado del 2,56 en el año 2004 a 0,63 a finales de 2008, un 75,3% menos. Como consecuencia del mencionado Plan Praevenio, el absentismo en la compañía ha conseguido posicionarse también en niveles históricos y a finales de 2008 el Índice de absentismo por enfermedad (número de jornadas perdidas por cada 100 horas trabajadas) ha quedado en 2,97, mientras que el absentismo por accidente se sitúa en 0,15.
Sede de Endesa.
Enagás compra a BP el 25% de Bahía de Bizkaia Gas (BBG)
L
a empresa Enagás ha suscrito el contrato por el que compra a BP la participación del 25% en la Planta de Regasificación Bahía de Bizkaia Gas (BBG) por un valor, incluyendo la deuda, de 65 millones de euros. La Planta de Regasificación BBG, en operación desde agosto de 2003 y situada en el municipio vizcaíno de Ziérbena, tiene una capacidad total de almacenamiento de 300.000 m3 de GNL y una capacidad de emisión de 800.000 Nm3/h. La adquisición del 25% de BBG por Enagás ha contado con el apoyo y la mediación del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, y del Ente Vasco de la Energía (EVE). La inversión en esta infraestructura está en línea con el interés que ha manifestado Enagás en adquirir participaciones de activos de la red básica de gas natural, siempre y cuando sean compatibles con los objetivos de rentabilidad. Esta adquisición no supondrá un incremento de los niveles de endeudamiento previstos por la Compañía. Enagás se incorpora al accionariado de BBG como un socio estratégico que aportará su experiencia en el sector gasista para colaborar y garantizar la ampliación y el desarrollo futuro de la planta de regasificación. La compañía es también propietaria de tres de las seis terminales de regasificación que existen en España, situadas en Barcelona, Cartagena y Huelva, y está trabajando en el proyecto de una cuarta en el Puerto de Bahía de Bizkaia Gas. El Musel, en Gijón (Asturias).
Gas actual 15
noticias
Gasoducto Nabucco, el gran proyecto que transportará gas a Europa Central El año 2014 es la fecha prevista para la entrada en funcionamiento del nuevo gasoducto Nabucco. Un proyecto que dará acceso al gas desde el Mar Caspio a Europa y que tendrá una capacidad de transporte de 31.000 bcm anuales. Es, sin duda, un reto importante de la UE en aras de alcanzar una mayor seguridad energética.
Reunión en Budapest de los miembros del proyecto Nabucco.
E
l pasado mes de julio el ejecutivo comunitario firmó el acuerdo intergubernamental para desarrollar el proyecto Nabucco. Se trata del gran gasoducto que nace en el Mar Caspio (en el área comprendida entre Georgia, Armenia, Azerbaiyán e Irán) que atravesará Turquía, Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria, y que facilitará un acceso alternativo del gas a la UE, reduciendo la dependencia del Centro de Europa respecto del gas ruso. La firma el pasado 13 de julio es un paso decisivo, previo a la concreción de suministradores y el estudio de impacto medioambiental. El proyecto Nabucco, que cuenta ya con el apoyo de la UE, EE.UU. y Turquía, tiene otros países interesados en el gasoducto, como Azerbaiyán, Siria, Egipto, e incluso Irak, con objeto de convertirse en suministradores. Desde la Comisión Europea, se apoya activamente el desarrollo del conducto al permitir la importación de gas natural sin pasar por Rusia, y aminorar riesgos y condicionamientos de terceros. Asimismo, es esencial para la seguridad energética de la UE, al permitir recibir gas de suministradores distintos, diversificando las rutas de suministro. Turquía y cuatro países de la Unión Europea firmaron el acuerdo de tránsito que permite agilizar el proyecto Nabucco. Un apoyo turco incondicional, que le permite presionar en sus negociaciones para ingresar en la UE, pero que coincide en su apoyo paralelo al proyecto ruso South Stream. El gasoducto propiciado desde el Kremlin quiere evitar el tránsito por Ucrania y otros países ex soviéticos -tras las disputas que dejaron sin gas al Norte de Europa-. El principal temor de los analistas está en la posibilidad de que no haya gas suficiente para que la obra del gasoducto europeo Nabucco, y el South Stream ruso, sean rentables. No obstante, los expertos señalan que Turkmenistán es un país con un potencial muy alto en la explotación de sus recursos gasistas. Con unas reservas previstas de entre 4 y 14 bcm de gas, este país Gasoducto Nabucco es un garante para la explotación de Nabucco a largo plazo. Este proyecto nace como una iniciativa más para fomentar la seguridad • Plazos de ejecución del proyecto: 2010-2014 gasista en Europa. No hay que olvidar que España juega también un papel • Inversión: 8.000 millones de euros importante en este sentido, al tener proyectadas unas interconexiones que • Capacidad máxima de transporte: 31.000 bcm anuales permitirán el acceso por parte de los países europeos al gas que llega a la • Satisfará un 5-10% de la demanda de gas en Europa península, a través de tres puntos de conexión con Francia.
Gas actual 16
noticias
La Agencia Internacional de la Energía elogia los esfuerzos realizados por el sector gasista español El Informe Energy Policies of IEA Countries -Spain- 2009 Review, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), reconoce las acciones desarrolladas en cuanto a seguridad de suministro del gas y liberalización energética. a agencia, en su informe, califica de forma muy positiva la reciente evolución de la política energética española y, especialmente, la promoción de las energías renovables y los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia energética en el país. Asimismo, considera los avances en la liberalización de los mercados de electricidad y gas, y la óptima experiencia de integración de mercados que supone el Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL). El informe también enaltece la política de seguridad de suministro gasista española. En el terreno de la energía eólica, la AIE considera ejemplar el desarrollo de la esta tecnología en nuestro país, destacando la capacidad de generación instalada, tercera del mundo, y que continuará creciendo. Otro de los aspectos que analiza el informe es el problema del cambio climático y emisiones. Para cumplir los objetivos europeos para 2020 sobre gases de efecto invernadero, España deberá reducir las emisiones, aumentar las fuentes de energía renovable y la eficiencia energética. La AIE también pondera la creciente inversión española en I+D. Por otra parte, la agencia destaca la conveniencia de producir energía eléctrica con un bajo nivel de emisión de carbono y, en este sentido, recomienda utilizar todas las opciones de suministro eléctrico que lo fortalezcan. En el terreno de la eficiencia energética, la AIE invita al gobierno español a seguir con las medidas necesarias para controlar los picos de demanda, a través de centrales de gas, cuando las energías renovables sean insuficientes. La AIE también valora positivamente la decisión del gobierno de total eliminación de la tarifa eléctrica, recomendando que las Tarifas de Último Recurso sean en todo caso suficientes para cubrir los costes. Asimismo, alaba el reciente acuerdo logrado entre gobierno y empresas para resolver el problema del déficit tarifario. Como conclusión, el informe de la AIE incluye unas recomendaciones a España que pueden resumirse en tres premisas. En primer lugar, aconseja seguir estimulando la transición a una economía baja en emisiones de CO2 con la implementación y reforzamiento de los ambiciosos planes de ahorro energético, reducción de emisiones y la promoción de energías renovables, incluyendo la inversión en tecnología y en I+D. En segundo lugar, mantener abiertas las opciones bajas en emisiones de CO2 e incrementar los esfuerzos para reducir los picos de consumo. Finalmente, la AIE recomienda continuar con la liberalización del mercado y el desarrollo de políticas sociales que eliminen la distorsión en los mercados energéticos.
Foto: J.M. Fernández
L
El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, junto al secretario general de Energía, Pedro Luis Marín, durante la presentación del informe.
Gas actual 17
sedigas informa
Foto: Archivo Ingram
Interconexiones gasistas con Francia: Open Season 2013-2015
Uno de los asuntos importantes que caracterizan la actualidad energética de nuestro país y del sur de Europa es la proyección de las interconexiones gasistas que unirán España con Francia. Actualmente, el flujo de gas natural que discurre a través de las conexiones existentes no llega a los 3 bcm en dirección norte-sur, mientras que de España a Francia el flujo es casi nulo.
E
xisten tres vías planificadas: la ampliación de las de Larrau y Biriatrou, que ya existen y cuya finalización de la obra está prevista para el año 2013, y otra de nueva ejecución, el Midcat, cuyo trayecto unirá los dos países a través de Cataluña en 2015. Para este fin, se está desarrollando una Open Season como paso previo al desarrollo de las interconexiones entre los dos países, y otras dos conexiones que
Gas actual 18
unirán el sur con el norte de Francia. El objetivo de esta Open Season es asignar, a las diferentes comercializadoras que operaran en el mercado, capacidad de transporte de gas a partir de las solicitudes presentadas.
Open Season En la Iniciativa Regional de Gas del Sur (S-GRI), en la que participan activamente los reguladores y empresas del sector del gas de España, Francia y
sedigas informa
El Resultado de la Open Season definirá las interconexiones entre España y Francia, y el corredor entre dichas interconexiones y el norte del país galo
Portugal, la necesidad de incrementar la capacidad de conexión entre España y Francia ha sido identificada como prioridad. En este contexto, Enagás, GRTgaz, Naturgas Energía Transportista y TIGF, principales transportistas de España y Francia, han desarrollado conjuntamente un proceso de Open Season. El objetivo de este proceso es identificar la demanda que marcará la nueva capacidad de interconexión entre ambos países, y la asignación coordinada de la misma entre los agentes interesados. En Europa es común la realización de Open Seasons como paso previo al desarrollo de interconexiones entre dos transportistas adyacentes, pero es la primera vez que cuatro TSO (Transmision System Operator) se coordinan para ofrecer capacidad de interconexión entre cuatro zonas, una en España y tres en Francia, a través de un único proceso. Del 15 al 30 de septiembre, los comercializadores interesados deben remitir sus solicitudes de capacidad para las ampliaciones de Larrau, Biriatou y de la interconexión entre GRTgaz South y TIGF, en pleno rendimiento a partir de 2013. Al mismo tiempo se ofrece la posibilidad de expresar interés, de modo no vinculante, por la futura suscripción de capacidades que estarán disponibles a partir de diciembre de 2015 —las solicitudes vinculantes para este periodo tendrán lugar en febrero de 2010—. Dichas capacidades contemplan una nueva interconexión Perthus (Midcat) y el desarrollo de la interconexión GRTgaz North – GRTgaz South. El 30 de octubre se publicarán las asignaciones de capacidad según a las “allocation rules” publicadas, y
Sedigas edita un Manual de Plantas Regasificadoras
L
a nueva guía ofrece información sobre los aspectos técnicos de las terminales de recepción de GNL tales como el diseño, la construcción, la operación o el mantenimiento. Ya se encuentra a la venta la versión en español y en proceso la versión inglesa. Más información: Tel.: 934 172 804 publicaciones@sedigas.es
antes del 30 de noviembre se firmarán los contratos de capacidad entre las partes. Enagás ha sido designado, por acuerdo común entre los cuatro transportistas involucrados en la Open Season, líder del proceso y ha constituido una Oficina de Asignación Conjunta de Capacidad (Joint Allocation Office) para la gestión y coordinación de la subscripción y asignación de capacidades. La decisión final sobre el desarrollo de las ampliaciones contempladas para 2013 no tendrá lugar hasta enero de 2010.Y no será hasta enero de 2011, cuando finalice el proceso relativo a las capacidades de 2015.
Mas información sobre la Open Season: http://www.energy-regulators.eu http://www.enagas.es
Gas actual 19
clientes
Revisión periódica de las instalaciones de gas
Seguridad ante todo Es necesario emplear todos los medios para evitar cualquier riesgo en las instalaciones de gas. Cada año, la Asociación Española del Gas (Sedigas) difunde recomendaciones para el buen uso doméstico del gas. Si bien las instalaciones de gas deben pasar una revisión periódica completa cada cinco años, los usuarios deben revisar su caldera una vez por temporada. La asociación informa que la principal causa de los accidentes de gas está relacionada con el mal mantenimiento y uso de los aparatos. Por ello es precisamente esta época del año, el momento previo al encendido de calefacciones, el más apropiado para llevar a cabo una revisión, en caso de no haberse hecho antes.
L
a Asociación Española del Gas (Sedigas) recomienda hacer un buen uso y mantenimiento de las instalaciones y los aparatos de gas, y recuerda que el titular de la instalación o, en su defecto, el usuario son los responsables de su buen funcionamiento. Sedigas prepara para este invierno llevar a cabo campañas de seguridad y prevención en colaboración con diferentes Comunidades Autónomas. El objetivo de la asociación es ir desarrollando proyectos de estas características en el ámbito de todo el territorio español. El control de la utilización del gas debe cumplir un doble objetivo: ser garantía de seguridad y de optimización energética. No sólo es necesario para garantizar la seguridad de las personas, sino que también ayudará a conseguir unos estándares de eficiencia energética altos, con más aprovechamiento de la energía y menos coste económico, prolongando, a su vez, la vida útil de los aparatos.
Control de las instalaciones Sedigas recuerda que el consumidor debe disponer del certificado de la inspección periódica de las instalaciones receptoras, de obligado cumplimiento, cada 5 años, por parte de la empresa distribuidora. En este caso, la empresa se pone en contacto con el consumidor para acordar una fecha para la verificación. En las instalaciones con botellas de butano y propano, la obligación de inspeccionar la instalación, recae únicamente en el propietario o usuario de la misma y debe realizarse también cada 5 años.
Gas actual 20
Asimismo,la Ley contempla un mantenimiento periódico por parte del usuario de las instalaciones y aparatos domésticos que funcionan a gas.En el caso de la caldera, este mantenimiento debería hacerse una vez por temporada, siempre a través de una empresa autorizada. Estos controles tienen como objetivo comprobar que las zonas comunes y las propias cumplen con las condiciones de seguridad establecidas en la ley. Una vez realizados los controles, el inspector debe cumplimentar y entregar al usuario un certificado de que la instalación cumple con la normativa. Si se detecta alguna fuga, se interrumpirá el suministro de gas y se precintará la instalación hasta la solución de la avería.
Consumidores de gas Alrededor del 73% de la población española vive en municipios que tienen servicio de distribución de gas natural. Según datos del final del ejercicio 2008, este combustible llega a 1.409 municipios de todo el territorio y, en la actualidad, cuenta con 6,9 millones de consumidores,cifra que representa unos 20 millones de ciudadanos que usan el gas natural de forma regular.
Consejos Sedigas recomienda cumplir con los siguientes consejos de seguridad: Vigilar que la combustión sea correcta: llama silenciosa y de color azul. No obstruir las rejillas de ventilación al exterior, ni los conductos de evacuación de los gases de la combustión.
Foto: Uponor
clientes
Dar un buen trato a los aparatos e instalaciones y mantener una limpieza adecuada. Evitar derrames de líquidos y corrientes de aire que puedan apagar la llama. Avisar al servicio técnico del fabricante o a una empresa instaladora autorizada, en caso de detectar anomalías o de querer hacer modificaciones en la instalación o aparatos. Cerrar la llave general de paso en caso de ausencias largas. No almacenar las botellas de gas en locales cerrados ni en zonas próximas a altas temperaturas y fuegos. La botella en uso debe estar en un habitáculo aireado, no hermético. En las instalaciones de butano/propano, es necesario mantener el buen estado del regulador y del tubo flexible, así como controlar su caducidad. Revisar las chimeneas de los edificios y los conductos de evacuación de los gases de la combustión, ya que la salida de humos puede estar obstruida por nidos, hojas, ramas u obras mal ejecutadas.
Si nota olor a gas Si nota olor a gas: Abrir puertas y ventanas.
No producir llamas ni chispas ni accionar interruptores eléctricos. Cerrar la llave general de paso del gas. Llamar inmediatamente al servicio de urgencias. El titular o usuario del aparato debe saber que las calderas estancas son más seguras que las atmosféricas, porqué evitan que los productos de la combustión puedan revertir en el espacio donde esté instalada la caldera.
Eficiencia Sedigas informa que para logar una mayor eficiencia y un uso óptimo de la instalación de gas es recomendable tener en cuenta los siguientes consejos: Incorporar a la instalación un termostato-reloj programador para fijar la temperatura deseada y el horario de funcionamiento. No cubrir los radiadores y no utilizarlos para secar la ropa. Aislar puertas y ventanas. Ajustar la llama de los quemadores de la cocina al fondo de los recipientes. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 21
informe Informe
Odorización del gas en la Unión Europea
¿Por qué huele el gas? La odorización de los gases de combustión, especialmente del gas natural, es una de las medidas de seguridad fundamentales para la distribución de gas. Por ello, es necesario llevar a cabo análisis para controlar que se cumple la concentración mínima estipulada de odorizante. El informe“Impacto de la mezcla de gases odorizados y no odorizados”,facilitado por Enagás, analiza las diferencias en las especificaciones de calidad del gas natural en los distintos países de la Unión Europea (UE), que pueden considerarse como obstáculos para el establecimiento de un mercado común de gas.
E
l gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma particular y más ligero que el aire. Se presenta en forma gaseosa por debajo de los -161ºC. Por su propio origen, tienen muy poco o ningún olor, pero, por razones de seguridad, el gas natural tiene que ser odorizado para permitir su detección por el olfato y advertir así una posible fuga. La odorización del gas natural, por lo tanto, es una precaución de seguridad, pensada para proteger a los usuarios que no tienen conocimientos específicos sobre tecnología e ingeniería del gas natural y no disponen de ningún aparato detector. La finalidad de la odorización es que cualquier fuga de gas natural proveniente de equipos domésticos, comerciales o industriales pueda ser reconocida por el usuario por su olor característico. Puesto que la seguridad es de suma importancia en la industria del gas, puede pensarse que
Gas actual 22
cuanto más olor produzca el gas será más seguro. Sin embargo, debe fijarse un límite superior de olor para evitar injustificadas “llamadas por olor” debidas, por ejemplo, a falsas fugas al iniciar la combustión. Una excesiva odorización del gas puede producir un olor ligero y permanente relacionado con micro fugas que no pueden ser localizadas y selladas. Esto podría conducir a los usuarios a habituarse al olor y a no reaccionar ante una posible fuga. Debido a estos factores, se ha elegido un olor medio (grado olfativo 2 de la escala de Sales) como referencia del nivel de alerta.
El olor y su medida El olor es una sensación, y por ello, no es medible como una magnitud física, aunque existen procedimientos que permiten atribuir un valor a la impresión recibida por el sujeto.
El olor se percibe por la nariz, lo que implica que la sustancia que lo produce está en estado gaseoso o vapor. La intensidad de olor se sitúa en dos extremos, la ausencia de olor y la saturación de olor, por encima de la cual la sensación no evoluciona más, aunque aumente la concentración de odorizante. No obstante, existe un método consistente en estandarizar el olor por comparación con aire que contiene un odorizante de composición y concentración conocidas y cuyo olor ha sido evaluado. Tal método debe realizarse con precaución para evitar que los resultados puedan quedar enmascarados por otros fenómenos (olor preexistente en el aire, inhalación reciente de humo de tabaco, etc.) o por efectos de insensibilidad que puedan ocurrir cuando un olor se percibe con frecuencia o persistentemente. Los efectos de diferentes odorizantes inyectados en el mismo flujo de gas natural necesariamente no son acumulativos. Cuando el gas tiene algún conte-
nido de odorizante, se deberá analizar qué tipo de odorizante y qué compatibilidad tendrá con el que se añade. Podría darse el caso de que el añadido contrarrestara el efecto del olor del propio gas. Si dos gases con suficiente pero diferente olor son mezclados, la mezcla puede tener un diferente olor y puede no ser suficiente. En este caso, se debe reodorizar hasta alcanzar el nivel de olor deseado. Para facilitar una identificación segura del gas natural, se deben evitar cambios frecuentes en el olor del mismo debido al uso de diferentes odorizantes.
Reglamento La normativa vigente en España define los criterios con la obligatoriedad de odorizar el gas natural. El capítulo X del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre (B.O.E. 31.12.2002), en su artículo 64, expresa lo relativo a la odorización del gas en los siguientes términos: “El gas deberá ser odorizado,
Fotos: Archivo Ingram, 123RF y Grupo Tecnipublicaciones
informe
Gas actual 23
informe
La normativa vigente en España define los criterios con la obligatoriedad de odorizar el gas natural. El capítulo X del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre (B.O.E. 31.12.2002), en su artículo 64, expresa lo relativo a la odorización del gas en los siguientes términos: “El gas deberá ser odorizado, de forma que cualquier fuga pueda ser detectada con facilidad por el olfato humano normal, cuando exista una mezcla cuya concentración volumétrica sea un quinto de la correspondiente al límite inferior de inflamabilidad”
de forma que cualquier fuga pueda ser detectada con facilidad por el olfato humano normal, cuando exista una mezcla cuya concentración volumétrica sea un quinto de la correspondiente al límite inferior de inflamabilidad”. Además, esta normativa agrega: “Los transportistas entregarán el gas natural odorizado en las redes de distribución o a los clientes directamente conectados a sus redes. Los distribuidores deberán asegurarse de que el gas natural que entreguen a los consumidores posea el olor característico, añadiendo compuestos odorizantes en la proporción necesaria cuando fuera preciso”. El límite inferior de inflamabilidad (LEL) del gas natural es la cantidad mínima de gas en aire que puede producir la combustión del mismo. Es del orden del 4 - 5%.
Gas actual 24
Productos Los productos comercializados como odorizantes para gases combustibles abarcan cuatro tipos de compuestos orgánicos sulfurados: Mercaptanos. Este grupo posee el poder odorizante máximo. En ciertas condiciones su poca estabilidad puede comprometer su poder odorizante. Disulfuros. Son sustancias de olor desagradable, con reducida actividad química. Sulfuros o Tioéteres. Compuestos con intensidad de olor más reducida. Heterocíclicos sulfurados. Tienen buena estabilidad química, pero más bajo poder odorizante que los anteriores. Los odorizantes en estado líquido pueden provocar hinchamientos en tuberías de plástico e incluso la disolución de materiales (sellos elastómeros, lubricantes, etc.).Por ello, los materiales de los sistemas de inyección
informe
Condiciones del odorizante
E
l odorizante debe reunir, esencialmente, una serie de condiciones. En primer lugar, debe tener a baja concentración un fuerte olor. El olor característico del odorizante tiene que ser desagradable, distintivo y no confundirse con otro olor encontrado corrientemente: olor de derivados del petróleo, gases de combustión, olores de comidas, perfumes, etc. Además, el olor del odorizante debe ser el mismo a diferentes diluciones del gas natural en aire. También debe ser estable durante el almacenamiento y cuando se mezclen diferentes flujos de gases naturales. La volatilidad del odorizante deberá ser lo suficientemente alta para que no condense a las condiciones normales de presión y temperatura en que operan los sistemas de transporte y distribución. Asimismo, el odorizante no producirá residuos al evaporarse y deberá mantener sus cualidades a bajas temperaturas ambiente. De acuerdo a la normativa, la combustión de odorizante no dejará depósitos sólidos y no convertirá a éste en una sustancia dañina para la salud. Otra de las condiciones es que el odorizante no deberá ser eliminado de la corriente del gas natural por la condensación de hidrocarburos. También debe ser estable químicamente frente a los componentes del gas natural; debe ser fácil de manipular y adicionar al gas natural; y es necesario que sea insoluble en agua y soluble en fase gaseosa. Finalmente, el odorizante debe ser inerte a los diferentes tipos de materiales usados en las tuberías y tener la característica de ser poco absorbido por el terreno.
deben ser resistentes a la acción del odorizante. Sin embargo, la baja concentración de odorizante utilizado y su baja presión parcial de vapor no compromete la integridad de las tuberías de plástico y juntas durante el transporte, distribución y utilización. Cuando se pone en gas un nuevo tramo de tubería o cuando se cambia de odorizante, puede pasar un determinado tiempo hasta que se alcanza el nivel requerido de concentración al nivel de la línea. Puede ser debido a la absorción del odorizante por las paredes de la tubería, por la suciedad de la misma, la herrumbre o por la condensación del gas natural. Esto puede producir un desvanecimiento del olor. El grado de absorción depende de varios factores, por ejemplo, el diseño de la red, la presión, la temperatura, la velocidad del flujo y las propiedades físico-químicas del odorizante.
Las fugas de gases odorizados en tuberías enterradas pueden perder el odorizante por absorción del mismo por el suelo. Puede también ocurrir la degradación de los odorizantes por microorganismos.
Control de la odorización El control de la odorización es fundamental para comprobar el correcto funcionamiento del equipo de odorización. El control es también necesario para demostrar, ante terceras partes (clientes, Administración, etc.), que la calidad de la odorización es la adecuada cumpliéndose los niveles mínimos de olor fijados. Este control puede efectuarse, de forma indirecta, por el consumo de odorizante, o bien, de forma directa, mediante el control del contenido de odorizante en el gas odorizado.
Gas actual 25
informe
Prácticas generales de gases odorizados en la UE Un aspecto fundamental es que el gas se entrega al consumidor final siempre odorizado. Lo que varía según los países es si se odoriza o no desde su entrada al país, la tasa de odorización, el punto de odorización y si se odoriza una o más veces. Todo el gas transportado es odorizado: el gas es odorizado en un punto lo más próximo posible a su entrada al sistema y permanece odorizado hasta su entrega al consumidor final. También puede ocurrir, como es el caso de España, que además de esa odorización se reodorice el gas en otros puntos intermedios (generalmente inmediatamente a continuación de nuestras Estaciones de Regulación y Medida). Gas transportado puede ser regionalmente odorizado: en este caso se odorizaría todo el gas a continuación de las ERM’s pero, en algunas regiones, también a la entrada a esa región. Es decir, parte del gas transportado por la “red troncal” se odoriza y otra parte no. En general sólo el gas distribuido es odorizado: el gas no se odoriza para su transporte por la “red troncal” pero sí para la distribución. Por tanto se odorizaría en general aguas abajo de las ERM’s pero no en las entradas al sistema. Todo el gas transmitido es odorizado. En la transmisión regional de gas puede ser odorizado. En general, sólo se distribuye gas odorizado.
Sistemas de odorización La odorización de una red de gas natural se clasifica en centralizada o descentralizada. La odorización centralizada presenta la ventaja de que se necesitan unos pocos equipos de odorización y, por lo tanto, menor mantenimiento y costes de operación. Este sistema permite una odorización uniforme en toda la red. Otra ventaja que presentan los sistemas centralizados es que en transporte raramente ocurre una fuga y, en caso que exista, ésta se detecta por otros medios: ruido, movimiento de terreno, etc. La desventaja que presenta este sistema es que el odorizante tiene que ser eliminado antes de ser utilizado por determinados consumidores: fábricas de vidrio, determinadas industrias químicas, plantas de reformado, etc. Además, productores de energía eléctrica que usan gas natural pueden no necesitar el gas odorizado (reduciendo así la contaminación medioambiental), utilizando para detectar fugas de gas diversos tipos de sensores.
Gas actual 26
Por su parte, la odorización descentralizada permite que la concentración de odorizante puede ser ajustada a las condiciones específicas de la distribución. No se incrementa el contenido de azufre para los usuarios industriales o en almacenamientos subterráneos. En cambio, las principales desventajas es que la odorización descentralizada necesita gran número de estaciones de odorización, algunas veces cercanas a áreas pobladas, lo cual genera una mayor logística de transporte y manipulación de una sustancia que es inflamable.
Informe El informe “Impact of commingling odorised and non odorised gas” (Impacto de la mezcla de gases odorizados y no odorizados) analiza las diferencias en las especificaciones de calidad del gas natural en los distintos países de la Unión Europea (UE), que pueden considerarse como obstáculos para el establecimiento de un mercado común de gas líquido. El documento se basa en la información
informe
Definiciones generales Odorización: Proceso de adición de odorizante al gas natural. Odorizante: Sustancia o producto añadido al gas natural para proporcionarle un olor característico y desagradable cuando se difunda en el aire. Concentración de odorizante: La concentración de odorizante en el gas natural se expresa en mg/m3(n). Sistema de odorización: Equipo diseñado para inyectar el odorizante en el flujo del gas natural. Tasa de odorización: Cantidad de odorizante inyectada en el flujo del gas natural expresada en mg de odorizante por m3(n) de gas natural. Re-odorización: Inyección de odorizante a un gas natural ya odorizado. Desvanecimiento del odorizante: Pérdida de odorizante en el transporte o distribución debido a procesos químicos. Percepción del olor: La capacidad de los sujetos de sentir sustancias volátiles por medio del órgano olfativo. Carácter del olor: Tipo de sensación percibido por el sujeto debido a un determinado olor. Es un parámetro cualitativo. Intensidad del olor: La fuerza o intensidad con que se percibe el olor. La intensidad del olor se mide por una escala del 0 al 6. Umbral de intensidad (Nivel de Olor): El umbral de intensidad (nivel de olor) es la más baja intensidad de olor (nivel 1 de la escala) que puede ser percibida por el sistema olfativo humano. Si la intensidad del olor se reduce por debajo de este nivel, el olor no es percibido. Nivel de alerta: Por convención, intensidad olfativa de grado 2 en la escala de Sales.
proporcionada por las empresas participantes en el proyecto “Gerg 1.53” : Adventica (Reino Unido), Enagás (España), Energinet.dk (Dinamarca), Eon.Ruhrgas (Alemania), Gas Transport Services (Holanda), Gaz de France (Francia), Italgas (Italia), Swiss Gas and Water Association (Suiza), y Synergrid (Bélgica). El objetivo del informe es apoyar la creación de un mercado europeo de gas eficiente a través del desarrollo y promoción de prácticas comerciales comunes que tienen la intención de simplificar y agilizar los procesos de negocios entre las partes interesadas. La odorización del gas es un requisito legal que se aplica a los gases distribuidos en todos los países de la UE. El gas puede ser odorizado en diferentes etapas de la distribución. Mientras en algunos países se odoriza en el punto en el que entra en el sistema de distribución, en otros es odorizado aguas arriba (upstream), y en el resto la odorización se realiza directamente en el sistema principal de transmisión.
Sustancias odoríferas en la UE Los olores utilizados en la odorización de gas en los países Unión Europea pueden clasificarse en tres tipos. El primero, Pure THT. Este olor se utiliza en todos los países europeos, con la excepción del Reino Unido. El segundo, mezcla de mercaptanos o sulfuros mercaptanos. Estos olores se utilizan en algunos sitios de Alemania, Italia, Bélgica y Reino Unido. Las tasas de inyección de estos olores son muy similares, excepto para el MES –mezcla de TBM, utilizado en Italia, donde la tasa de inyección es mucho menor. A medida que estos olores se modifican, se identifican como TBM + sustancias odoríferas. Finalmente, el tercer tipo es una mezcla de acrilato conocido como S-Libre y es utilizado por algunas empresas alemanas y austríacas. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 27
gas y arquitectura
El gas en la nueva terminal T1 del Aeropuerto de El Prat en Barcelona
Fotos: Aeropuerto de El Prat de Barcelona
Luminosidad mediterrรกnea
Gas actual 28
gas y arquitectura
La nueva terminal T1 del Aeropuerto de Barcelona, ubicada en El Prat de Llobregat, es un ejemplo de la mejor arquitectura española. La propuesta arquitectónica llevada a cabo a partir del proyecto de Ricardo Bofill conjuga un carácter internacional y multicultural con la luminosidad y calidez ambiental de la arquitectura mediterránea. Uno de los valores del proyecto es haber conseguido integrar un gran nudo de comunicaciones y centro de servicios dentro de una zona de interés ecológico, minimizando el impacto medioambiental. El aeropuerto está provisto de una instalación de gas de Alta Presión que se utiliza en la alimentación de calderas, para reforzar la instalación de agua caliente sanitaria y para el amplio servicio de restauración del edificio.
Gas actual 29
gas y arquitectura
C
on una superficie de medio millón de m2, la nueva T1 de Barcelona tiene capacidad para acoger a 55 millones de pasajeros al año y a efectuar hasta 90 operaciones aéreas por hora. Esta ampliación permite al aeropuerto de El Prat duplicar la capacidad de pasajeros y el volumen de tráfico aéreo de la terminal antigua. El proyecto de la T1 ha sido elaborado como una obra prolongada en el tiempo, realizada por fases diferenciadas que integran en un mismo espacio a todos los medios terrestres actuales. Se trata de un auténtico intermodal de transportes donde el peatón, el automovilista, el usuario de metro, de tren de Cercanías o de Alta Velocidad, así como el pasajero de avión pueden encontrarse en un sitio integrado y confortable. La obra, firmada por el estudio del arquitecto Ricardo Bofill, ha sido llevada a cabo con el espíritu de ser un exponente de arquitectura clara y sencilla. Así, se considera como una obra abierta, ya que un complejo intermodal debe cambiar o evolucionar con el transcurso del tiempo. Los requerimientos y los cambios de tecnología de transporte hacen que esta sea un área obligada a preservar dinamismo y apertura. En los últimos 30 años, los aeropuertos han empezado a considerarse como obras capaces de crear puntos de referencia y puertas de entrada a una ciudad, desde el punto de vista de la articulación del territorio y de la belleza de la obra arquitectónica en sí misma. Este innovador concepto es el que ha regido la obra de la nueva terminal de Barcelona, un auténtico desafío para construir un aeropuerto altamente competitivo a la altura de los mejores de Europa y del mundo. Esta nueva concepción ha otorgado una plusvalía artística
Gas actual 30
y económica a un proyecto extremadamente complejo ya que por primera vez se integran distintos medios de transporte en un mismo espacio funcionando coherentemente en su totalidad, y todo ello en un terreno relativamente pequeño para su envergadura. Asimismo, el edificio ha sido ideado teniendo en cuenta los condicionamientos territoriales, fundamentalmente el paisaje. El aeropuerto está situado en una zona de gran belleza geográfica, junto al mar Mediterráneo, una zona protegida. La idea del arquitecto Bofill fue que la naturaleza también formara parte de la obra y que las cubiertas del edificio se elevaran visualmente a partir del espacio verde. Estas cubiertas son transparentes, para que así sea posible visualizar desde todos los puntos de vista el exterior.
gas y arquitectura
Esta creativa solución ha sido concebida para llevar a cabo la construcción del edificio con un solo techo y a partir de un único nivel de circulación de pasajeros.
Estructura
Por último, el centro de transportes o vestíbulo intermodal en el que confluyen los diferentes medios de transporte. Este tercer bloque está conectado con el aparcamiento y está previsto que llegue la línea 9 de Metro y el tren de Cercanías.
Mientras que la estructura de la terminal antigua –cuya ampliación también realizó el arquitecto Bofill– es lineal, la nueva Terminal es vertical y está integrada por varios pisos, algunos de ellos subterráneos y dedicados a la logística. La terminal está organizada en tres elementos distintos. En primer lugar, un bloque ancho que constituye el edificio procesador, destinado a facturación, recogida de equipajes y zona comercial. En segundo lugar, dos diques laterales y uno central destinados al embarque de pasajeros y espera (dispone de 43 pasarelas telescópicas de acceso directo a aviones).
La nueva terminal tiene una superficie comercial de 23.866 m2 e incluye una gran diversidad de tiendas de alimentación, moda, complementos, ocio, prensa y duty free. Además de este tipo de locales también se ofrecen servicios complementarios de restauración, gimnasio, spa, peluquería, masajes y zonas para el descanso individual. Como elemento de diferenciación del Aeropuerto de Barcelona, se ha implantado un Centro de Negocios con salas de trabajo para atender las demandas de las empresas.
Vista aérea de la nueva terminal del Aeropuerto de Barcelona.
Centro de Negocios
Gas actual 31
gas y arquitectura
Instalación de gas
L
a terminal T1 del Aeropuerto de Barcelona recibe una alimentación de gas en AP (Alta Presión) directamente de la compañía suministradora.Una vez entra en recinto aeroportuario, se divide en tres ramales distintos, cada uno dimensionado en función del uso previsto. Cada ramal consta de una estación de regulación de presión, donde se reduce de AP a BP (Baja Presión). Una vez establecida la presión de trabajo necesaria, se distribuye a los usuarios finales mediante tubería de acero señalizada según normativas. Usos. Los puntos de suministro cubiertos por cada ramal son: Derivación 1: Central Energética (CEN), donde suministra gas para alimentación de calderas. Estos equipos son los encargados de generar todo el calor necesario para confort de los pasajeros y trabajadores del Aeropuerto en la temporada de invierno. Además, una parte del calor generado también se utilizada para reforzar la instalación de agua caliente sanitaria (solo en caso necesario, ya que la fuente de alimentación principal son placas de energía solar térmica); Derivación 2: Restauración Norte, donde se suministra gas para todos los puntos de restauración del Dique Norte y del Procesador Norte; Derivación 3: Restauración Sur, donde se suministra gas para el resto de puntos de restauración del Dique Sur y del Procesador Sur. Instalación. La llegada del gas al aeropuerto se realiza con una tubería enterrada. La primera derivación se introduce a la estación reguladora y la distribución en el interior de la sala de calderas es de tipo aéreo/suspendido. Las otras dos derivaciones continúan discurriendo por el terreno de forma enterrada hasta sus sucesivas estaciones reguladoras, momento en el cual se distribuye con instalación vista y/o por forjado del propio edificio hasta los puntos de restauración anteriormente nombrados. El combustible que se utiliza en todo caso es gas natural. Elementos y equipos. La central de producción de agua caliente está formada por cinco grupos térmicos (entendiendo por grupo el conjunto de caldera y quemador) a gas natural. El conjunto de equipos está montado en paralelo sobre un colector común. La impulsión del fluido calentado
Gas actual 32
por los grupos térmicos se solventa con unas bombas de impulsión asociadas. Este fluido se hace circular por toda la terminal mediante tres grupos de bombeo, éstos repartidos por la terminal. El agua calentada se hace llegar hasta los elementos de climatización finales, que pueden ser Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs) o unidades ventiloconvectoras (fancoils). Las calderas son de la marca Atlantic-Ygnis, modelo PYRONOX LRR-55, con una capacidad de generación de calor de 5.400 kW cada una (para ello es necesario que el agua tenga un salto térmico continuo de 60/80oC. Los quemadores asociados a cada caldera son de tipo modulante, de la marca Weisphaut – Monarch, modelo G70/2AMLN. La instalación completa, desde la producción hasta el último equipo, consta de distintos elementos de campo que permiten la regulación, control y supervisión a distancia. Esto es posible por medio de la monitorización de parámetros en tiempo real, así como programación de respuestas completamente automáticas frente a las condiciones de temperatura y confort existentes en cada espacio afectado. Integración y ubicación. La producción de calor se centraliza en una sola sala (sala de calderas) de la CEN (central energética, edificio situado a continuación del Dique Norte, dentro del mismo recinto aeroportuario). A partir de dicha producción en este solo punto, se distribuye convenientemente por toda la terminal mediante tuberías de acero convenientemente aisladas para que el fluido circulante no pierda poder calorífico (dado que las distancias son importantes). Consumo. Actualmente se hace difícil establecer un parámetro real de consumo de gas natural en la T1, puesto que varios de los puntos de restauración todavía no están en servicio. En tanto, el consumo atribuido a las calderas es variable en función de las necesidades de generación de calor en los distintos puntos de la terminal. De este modo, se puede establecer un consumo máximo de 2.952,50 nm3/h en épocas muy frías y un mínimo de 767,50 nm3/h.
gas y arquitectura
Se trata de un espacio pionero en Europa, porque agrupa en un mismo espacio salas de reuniones, despachos, una sala de conferencias, diez habitaciones y hasta un gimnasio. Con una inversión de tres millones de euros en el proyecto, la empresa GIS Trade Center será la encargada de gestionar durante los próximos ocho años las instalaciones. El centro de negocios de El Prat está situado junto a la entrada principal de la nueva terminal, justo delante del puente aéreo. Tiene 2.600 m2 y lo que lo hace único es que el área de negocios y la de descanso, con gimnasio y en un futuro con zona de wellness incluido, comparten un mismo espacio.
Diseño sostenible La T1 de Barcelona ha sido construida de acuerdo con modernos parámetros de respeto medioambiental. Una de las características es la implementación de un sistema de concentración de equipos de producción de frío y calor. Estos equipos tienen como objetivo la optimización y la eficacia del sistema de climatización. Para ello se utilizan un total de 696 placas solares que calientan el 70% del agua sanitaria. Además, el edificio aprovecha la iluminación natural mediante muros de vidrio serigrafiado que producen una tenue luz que ahorra consumo energético. Por
otra parte, la terminal cuenta también con un sistema de recogida de residuos único en España. Se trata del Sistema de Recogida Neumática (SRN) para cuatro tipos de residuos (basura, material orgánico, papel y envases plásticos) que permite la retirada de desechos en todos los horarios y varias veces al día. Otra de las soluciones constructivas que hacen del edificio una obra innovadora es la insonorización obtenida gracias a un sistema de tela y los paneles de lana de roca Rockwool. Para ello, han sido utilizados más de 100.000 m2 de lana de roca para el asilamiento de la cubierta ligera del edificio. Además, se han aplicado paneles de lana de roca de 50 mm en el falso techo y soluciones Rockwoll en otros puntos donde se requería insonorización acústica, aislamiento térmico y protección contra el fuego. Estas particularidades hacen que el edificio de la terminal se destaque en innovación técnica frente a otros aeropuertos europeos, ya que evita eficazmente el incremento de los índices de contaminación acústica. La reciente puesta en marca de la nueva T1 de Barcelona ya ha comenzado a demostrar con éxito una capacidad para adaptarse a los sucesivos incrementos de tráfico, con el objetivo de consolidarse como aeropuerto distribuidor en el Sur de Europa. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 33
legislación
El principal objetivo es impulsar la creación del mercado interior europeo
La Tercera Directiva de Gas
El pasado 14 de Agosto, el Diario Oficial de la Unión Europea publicaba el llamado “Tercer paquete de medidas” compuesto por dos Directivas sobre normas comunes del mercado interior, una referente al mercado interior de la electricidad (la 2009/72/CE) y otra al del gas (la 2009/73/CE). Además, en este paquete de medidas se incluyen tres Reglamentos: el 713/ CE/2009,por el que se crea la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (Acer); el 714/CE/2009,relativo a las condiciones de acceso a la red para el comercio transfronterizo de la electricidad, y el reglamento 715/CE/2009, sobre las condiciones de acceso a las redes de transporte de gas natural. Gas actual 34
Fotos: Archivo Ingram y Grupo Tecnipublicaciones
legislación
Comisión Europea.
C
on el lanzamiento de estas normas y en concreto con la tercera Directiva del gas, la Comisión Europea tiene como principal objetivo impulsar la creación del mercado interior europeo tras dos intentos previos que no lograron alcanzar el objetivo perseguido. El primero tuvo como instrumento la primera Directiva de gas de 1998 y el segundo, la Directiva del 2003 incorporada al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 12 de 2007.
En la Exposición de Motivos del Tercer Paquete, la Comisión establece que la fragmentación del mercado europeo, el alto grado de integración vertical y la fuerte concentración del mercado son las causas principales que impiden que exista un mercado interno europeo de la energía. El propio Parlamento Europeo, en su Resolución de 10 de Julio de 2007, señalaba que la separación patrimonial del transporte era la herramienta más eficaz para fomentar las inversiones en infraestructuras de
Gas actual 35
legislación La Directiva también incorpora un articulado específico para reforzar la protección al consumidor. En este sentido, establece que los consumidores podrán cambiar de suministrador en el plazo máximo de tres semanas sin discriminación “por costes, esfuerzo o tiempo”
una manera no discriminatoria. También indicaba que facilitar el acceso justo de nuevos agentes permitiría el avance hacia el mercado único. Sorprende por tanto que habiéndose hecho una descripción tan certera de los perjuicios que causa la integración vertical del transporte a la liberalización del mercado energético, no se haya optado por solucionar el problema de raíz incorporando la obligatoriedad de la separación de propiedad de la actividad de transporte como única alternativa.
Tres modelos Es conocido que la Directiva establece que los Estados Miembros pueden elegir entre tres modelos de separación de la actividad del transporte: separación de propiedad, gestor de red independiente (ISO) y gestor de transporte independiente (ITO). El primero de los modelos, separación de propiedad, no permite que una empresa con actividad de producción y/o suministro tenga intereses en otra compañía con intereses en el transporte. Por tanto, en los países donde se opte por esta alternativa, los operadores comerciales que todavía conserven activos de transporte se verán obligados a venderlos. La segunda y tercera alternativa de separación contempladas en la Directiva, ISO e ITO, evitan que las empresas se vean obligadas a enajenar los activos vinculados a la actividad del transporte. En este caso, es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos en la propia Directiva (en el caso del ISO, de mayor exigencia que en el ITO). Estos requisitos pretenden salvaguardar la independencia de la gestión de dichos activos. La incorporación de estas dos últimas alternativas responde a la fuerte defensa realizada a lo largo
Gas actual 36
del proceso de discusión del Tercer Paquete por algunos países de la Unión, a la cabeza de los cuales se encontraba Francia y Alemania. Para evitar situaciones asimétricas, que puedan perjudicar a empresas de países que hayan optado por modelos más exigentes frente a las de otros que hayan optado por soluciones más laxas, la Directiva contiene una cláusula de salvaguarda. En concreto, las empresas gestoras del transporte que hayan seguido la vía de la separación de propiedad de la producción y/o suministro no podrán ser adquiridas por empresas integradas verticalmente con la actividad del transporte. Esta cláusula afecta tanto a países de dentro como de fuera de la UE.
Protección al consumidor La Directiva también incorpora un articulado específico para reforzar la protección al consumidor. En este sentido, establece que los consumidores podrán cambiar de suministrador en el plazo máximo de tres semanas sin discriminación “por costes, esfuerzo o tiempo”. Por otra parte, para fomentar la eficiencia energética, los Estados Miembros “recomendarán firmemente” que las empresas de gas natural optimicen el uso del gas, ofreciendo, por ejemplo, servicios de gestión de la energía, desarrollando fórmulas de precio innovadoras o introduciendo sistemas de redes o contadores inteligentes cuando esto sea oportuno. Se establece también que deben reforzarse las obligaciones de servicio público y las normas mínimas para asegurar que todos los consumidores, en particular los vulnerables, puedan beneficiarse de la competencia y de precios justos. Por ello, los Estados Miembros deberán definir lo que entienden
legislación El Consejo Europeo pidió a la Comisión que propusiera las medidas necesarias para la creación de un mecanismo independiente para la cooperación de los reguladores nacionales
por cliente vulnerable al mismo tiempo que deberán adoptar las medidas oportunas para protegerlos.
Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía Por último y antes de entrar a valorar el impacto de la nueva Directiva en el sistema español, no podemos dejar de referirnos a una importante novedad que el Tercer Paquete incorpora, no a través de las Directivas, sino a través de uno de sus Reglamentos: la creación de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía, ACER. La comunicación de la Comisión Europea de 10 de enero de 2007, “Una política energética para Europa”, destacaba la importancia de completar el mercado interior de la electricidad y del gas, señalando para ello la mejora del marco regulativo a nivel comunitario como una de las piezas clave para alcanzar dicho objetivo. La Comisión, consciente de la gran importancia de disponer de un órgano que facilitara la consulta,
coordinación y cooperación entre los organismos reguladores de los distintos Estados Miembros, ya había creado en el 2003 el “European Regulators Group of Electricity and Gas” (ERGEG). Este grupo, compuesto por representantes de las autoridades regulativas de cada uno de los países de la UE, ha realizado un papel muy importante en los avances de los mercados interiores del gas y de la energía. Sin embargo, como reconoce el sector y el propio ERGEG, la cooperación voluntaria entre los Reguladores debe tener lugar ahora dentro de una estructura comunitaria con competencias claras y con la facultad de aprobar decisiones regulativas en una serie de casos específicos. En este contexto, el Consejo Europeo pidió a la Comisión que propusiera las medidas necesarias para la creación de un mecanismo independiente para la cooperación de los reguladores nacionales. La Agencia de Cooperación de Reguladores tiene como fin ocupar el vacío regulativo que existe a nivel comunitario, contribuyendo así al funcionamiento
Gas actual 37
legislación
La incorporación de la Tercera Directiva del gas al ordenamiento jurídico español no debería conllevar muchos cambios en nuestra normativa ya que, en buena medida, estos cambios ya fueron implantados en nuestro país
efectivo de los mercados interiores tanto del gas como de la electricidad, facilitando el incremento de la cooperación entre los Reguladores y asegurando que las funciones atribuidas a las autoridades regulativas de cada Estado Miembro, de acuerdo a la Tercera Directiva del Gas y a la de Electricidad, se coordinen adecuadamente y, si fuese necesario, sean completadas a nivel comunitario. La Agencia se constituirá como un organismo comunitario con personalidad jurídica. Constará de un consejo de administración, consejo de reguladores, un director y una sala de recursos. Cabe esperar de este organismo un arduo trabajo en pro de la homogeneidad de las regulaciones nacionales y, con ello, la solución de una gran parte de los problemas que aquejan al mercado europeo como consecuencia de la actual falta de homogeneidad.
Consecuencias de la incorporación de la Directiva 2009/73/CE En principio, la incorporación de la Tercera Directiva del gas al ordenamiento jurídico español no debería conllevar muchos cambios en nuestra normativa ya que, en buena medida, estos cambios ya fueron implantados en nuestro país. Por las razones ya comentadas sobre liberalización, competencia y creación de un mercado único, uno de los puntos más importantes de la Directiva es el que se refiere al tema de la separación de la actividad del transporte (unbundling). En el caso español, se decidió optar por la fórmula más estricta a la hora de realizar la separación de la actividad del transporte yendo más allá de lo que
Gas actual 38
exigía la normativa europea. Inicialmente, a través del Real Decreto-Ley 6/2000 de medidas urgentes para incentivar la competencia, se estableció que Enagás tendría la consideración de Gestor Técnico del sistema gasista español y, para garantizar su independencia, se añadía que “ninguna persona física o jurídica podrá participar directa o indirectamente en el accionariado de Enagás en una proporción superior al 35% del capital social o de los derechos de votos de la entidad”. Posteriormente, la Ley 62/2003 reforzó la independencia de Enagás, de manera que actualmente ningún sujeto que realice actividades en el sector gasista podrá participar directa o indirectamente en más de un 5% en el capital del Gestor Técnico del Sistema y no podrán ejercer derechos políticos por encima del 1%. Queda sólo por aclarar qué ocurre con aquellas otras empresas transportistas que hasta la fecha no están sujetas a los requisitos de separación antes mencionados. El resto de medidas —protección del consumidor, refuerzo de la separación funcional de la distribución y del almacenamiento, así como refuerzo del papel de los Reguladores Nacionales— no deberían implicar grandes cambios puesto que la mayoría están ya recogidos en nuestra regulación. En este sentido, es clave recordar que la Directiva insiste en que la mejor manera de proteger al consumidor es incrementando la liberalización del mercado y aumentando la competencia. José Antonio Guillén Director de Regulación del Grupo Gas Natural
tecnología
Telegestión de contadores de gas y electricidad
Fotos: Archivo Ingram y Actaris
Proyecto Open Meter
El proyecto Open Meter representa el desarrollo de una tecnología abierta y estándar para la telegestión de contadores de gas y de electricidad. Aprobado por la Comisión Europea y coordinado por la empresa Iberdrola, este proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), denominado Open Meter, pretende dar respuesta a las necesidades de facilitar la implantación masiva de este tipo de contadores dotados del sistema de telegestión. Las nuevas tecnologías permitirán, por un lado, que las empresas puedan realizar las lecturas de los consumos a distancia y gestionar mejor la demanda. Por otro lado, además, facilitarán que los usuarios conozcan en tiempo real sus consumos de energía y agua, así como las tarifas asociadas, lo que incentivará un gasto más responsable. Gas actual 40
tecnología
nicación de ámbito internacional que permitan la interoperatividad entre los equipos y sistemas de distintos fabricantes. Se prevé que esta iniciativa permita introducir en el mercado en un futuro próximo una tipología de contadores que traerá diversos beneficios para los clientes, entre los que destaca su participación activa en la toma de decisiones sobre el consumo energético, al disponer de información sobre las tarifas según las franjas horarias.
Participantes
E
mpresas del sector energético, fabricantes de medidores, grupos de comunicación e institutos de investigación han decidido unir fuerzas para lograr una tecnología común para la gestión a distancia de los llamados “contadores inteligentes”. El resultado de esa confluencia es la iniciativa Open Meter. El proyecto, que fue iniciado el pasado enero y se prolongará durante dos años, cuenta con un presupuesto de más de 4 millones de euros y será subvencionado en un 60% por la Comisión Europea. Básicamente, Open Meter tiene la finalidad de poner en funcionamiento unos estándares de telecomu-
Open Meter está coordinado por Iberdrola y cuenta con la participación de otras 18 empresas e instituciones de siete países europeos (España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica y Suiza). En el caso de España, además de la energética Iberdrola, intervienen en la iniciativa Endesa y dos empresas del grupo vasco Ziv: Ziv Medida, que es fabricante de contadores, y Usyscom, que fabrica equipos de comunicaciones para la industria. En lo referente a los fabricantes de los aparatos, en Open Meter colaboran compañías como Actaris, Elster y Landis+Gyr, fabricantes del 80% de los contadores instalados en Europa, lo que garantiza que los estándares que se definan en este proyecto sean ampliamente aceptados por la industria. Además, la presencia de las utilities europeas más destacadas permite realizar un completo análisis de los requisitos de los usuarios, así como de las situaciones a las que se van a enfrentar los operadores de las redes de distribución y los suministradores energéticos. En la actualidad, el parque mundial de contadores se calcula distribuido en 470 millones de aparatos en Europa, 300 millones en Norteamérica, 175 millones en Sudamérica, 130 millones en Oriente Medio y África
Gas actual 41
tecnología
Contadores inteligentes
Coordinación de Iberdrola
Los denominados “contadores inteligentes” son una pieza clave de las nuevas redes de distribución de energía que están desplegando las compañías más competitivas del sector. Este tipo de contadores de gas y electricidad presentan ventajas destacadas:
La coordinación de Iberdrola en este proyecto ratifica el esfuerzo que realiza la compañía de cara a cumplir el plan de renovación de contadores existente en España y está en línea con su interés por desarrollar una tecnología abierta de telegestión de contadores accesible para a la sociedad. En este ámbito, Iberdrola ha impulsado otras iniciativas en Europa, como Opera, dirigida a definir un estándar abierto para comunicación PLC en banda ancha y en el que la Compañía ha jugado un papel destacado para definir la norma IEEE 901, o Prime, para lograr una tecnología PLC común en banda estrecha, que ya ha superado sus primeras pruebas de interoperabilidad.
El pago del servicio se realiza por el uso efectivo, evitando las estimaciones en los recibos de pago de los usuarios. La utilización de los contadores se puede gestionar de forma más dinámica y accesible. De este modo será posible que las altas y las bajas al servicio sean mucho más rápidas. El sistema genera información en tiempo real sobre el consumo y gasto de electricidad, gas y agua, con lo que el consumidor puede ajustar su consumo en función de sus necesidades y presupuesto económico.
Distintos modelos de contadores a gas.
y 1,3 billones en Asia. La penetración de los nuevos medidores es sólo del 6% en el caso de la electricidad, del 8% en el del gas y del 4% en el del agua.
Informe sobre consumo energético Según las conclusiones del informe “Entendiendo el consumo inteligente de energía”, realizado por la consultora IBM Global Business Services a partir de una encuesta a 5.000 consumidores de energía de todo el mundo, más del 90% de los consumidores querría tener un contador de energía inteligente y entre un 55% y un 60% pagaría por éste una suma extra mensual o de una sola vez. Este estudio es la continuación de un primer informe realizado en 2007 a partir de una encuesta a 1.900 consumidores representativos de todas las regiones geográficas, donde se desvela que los consumido-
Gas actual 42
res de electricidad y gas de todo el mundo desean tener más capacidad de maniobra para adaptar su consumo energético a sus necesidades. Las razones de estas posiciones se resumen principalmente en la necesidad que expresan los consumidores de economizar el gasto que realizan en servicios de energía y también en el aporte que puede significar esta tecnología en la reducción del impacto medioambiental. Finalmente, el informe de la consultora IBM Global Business Services destaca que los consumidores se presentan cada vez menos pasivos en su relación con las empresas en general y las compañías proveedoras de energía, en particular. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
análisis
Situación actual y perspectivas, según Acogen
Cogeneración, energía eficiente
Fotos: Archivo Ingram y Acogen
Considerada por muchos “la energía más eficiente”, tanto económica como ambientalmente, el peso de la cogeneración en el mapa energético nacional es evidente: supone el 10% de la demanda eléctrica nacional y el 40% en el marco del Régimen Especial, siendo ya la tecnología de referencia para 900 empresas industriales en España. Además, el uso de sistemas de cogeneración permite a España ahorrar anualmente en energía primaria 850.000 tep, lo que supone casi el 3% de las importaciones de gas natural de nuestro país; y el evitar la emisión 7 millones de toneladas de CO2, por lo que sin cogeneración, el incumplimiento de España con Kioto sería un 5% superior al actual.
Gas actual 44
análisis
L
a cogeneración es la generación, en un mismo proceso, de energía eléctrica y calor útil. Los hitos de esta técnica se remontan a 1882, cuando el inventor Thomas Edison aplicó el concepto en la primera central eléctrica de Estados Unidos, Pearl Station, en Manhattan, dando servicio a 59 clientes con un rendimiento del 50% y produciendo, además, calor. En la actualidad se aplica en sectores industriales que utilizan vapor y/o agua caliente, caso del químico, papelero o alimentario, y en los que se requieren procesos de secado, como el minero o el cerámico y, en general, en cualquier instalación que consuma calor o frío. Las principales características que distinguen a este sistema se basan en la alta eficiencia energética, el ahorro de energía primaria y la reducción de emisiones, por lo que contribuye a la seguridad del abastecimiento energético y al desarrollo sostenible. Pero además, la cogeneración es un sistema distribuido de producción de electricidad -muchas plantas de pequeña potencia cerca de los centros de consumo-, lo que conlleva un ahorro de inversión en líneas de transporte y distribución, y la disminución de las pérdidas en estas líneas. Los defensores de la utilización del sistema coinciden en que fomentar en nuestro país la cogeneración es dotar a España de energía eficiente. Según estas premisas, la cogeneración es la tecnología térmica más eficiente para generar electricidad y calor. Está considerada como Mejor Técnica Disponible (MTD) porque ahorra energía primaria y emisiones, disminuye pérdidas por transporte y mejora la calidad del suministro. Según datos de Acogen, la Asociación Española de Cogeneración, mientras las centrales convencionales
tienen eficiencias eléctricas del 40 al 55% y disipan al ambiente entre el 45 y el 60% de la energía del combustible, la cogeneración del alta eficiencia sólo disipa entre el 20 y 30%. Desde esta perspectiva, la cogeneración es una herramienta contra el cambio climático. Ahorra energía primaria conservando los recursos naturales, produce a precios competitivos, y evita energía fósil y emisiones nocivas. Además, este sistema por si solo supone más capacidad de generación que las eólicas y las solares juntas. La cogeneración cubre el 10% del esfuerzo nacional para cumplir con Kioto. Sin cogeneración la situación nacional ante el Protocolo sería hoy un 5% peor de lo que es. Además, supone para el país un ahorro anual de energía primaria de un millón de tep, 7 millones de barriles de petróleo; también evita casi 10 millones de Tm de emisiones de CO2 -lo que equivale al 8% de las emisiones de las grandes centrales eléctricas convencionales-; y ahorra 40 millones de m3 de agua. Sumando estos cuatro efectos reductores -consumo de petróleo, emisión de CO2, uso de agua y producción eléctrica-, la cogeneración ahorra a España unos 650 millones de euros en la factura energética.
Principales sectores cogeneradores En España la cogeneración utiliza el 20% del consumo nacional de gas y supone el 10% de la demanda eléctrica nacional con unos 6.500 MW de potencia instalada, es decir, el equivalente a 6 centrales nucleares; mientras la facturación del sector ronda los 3.800 millones de euros, suma 4.500 personas empleadas y proporciona 10.000 puestos de trabajo indirectos. Con 144 socios, Acogen agrupa actualmente a más del 60% de la potencia instalada en España y representa a empresas con cogeneración, suministradoras
Gas actual 45
análisis
En España la cogeneración está presente fundamentalmente en el sector industrial, que cuenta con el 89% de las instalaciones y una potencia eléctrica instalada del 95%
Gas actual 46
de equipos o servicios y asociaciones de sectores industriales que utilicen este sistema. Su misión es fomentar y apoyar esta tecnología, defendiendo los intereses de las instalaciones existentes y promoviendo la construcción de nuevas plantas. En el marco del Régimen Especial, la cogeneración supone hoy más del 40% de la producción, siendo ya la tecnología de referencia en eficiencia energética para 900 empresas. Las compañías y servicios que cogeneran incrementan su competitividad y eficiencia, produciendo calor o frío para su actividad y generando a la vez electricidad eficiente allí donde se consume. Con ello, ahorran emisiones y energía primaria, y aseguran el suministro. En España la cogeneración está presente fundamentalmente en el sector industrial, que cuenta con el 89% de las instalaciones y una potencia eléctrica instalada del 95%. El mayor grado de penetración está en los sectores químico, de refino de petróleo,
papelero, cerámico, alimentario y textil. Industrias que se caracterizan por tener un elevado peso de la componente energética en su estructura de costes (sectores intensivos en energía). Así mismo, otro factor que ha pesado en la mayor introducción de la cogeneración en estos sectores son sus extensos programas de trabajo. En media, podría decirse que la cogeneración trabaja 3 turnos diarios (6.000 horas al año de las 8.760). Con respecto al sector servicios, es en los hospitales donde más se han integrado los sistemas de cogeneración. Estos centros sanitarios funcionan todos los días del año y tienen un gran consumo de energía cogenerable (vapor para esterilización, agua caliente para lavandería, climatización...). También destacan las aplicaciones en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, EDAR. En este sector hay 76 instalaciones de cogeneración que suman 280 MW de potencia eléctrica instalada.
análisis
Radiografía de la cogeneración en España
Cogeneración en el sector químico.
Retos y barreras Cogenerar es hoy una oportunidad con algunas barreras que frenan su mayor desarrollo. Existen barreras administrativas, porque es necesario un reglamento de conexión a baja tensión que agilice los trámites y clarifique cuestiones técnicas, pero también barreras económicas, ya que el régimen económico de las plantas de menos de 500 kW resulta insuficiente para tomar la decisión de inversión en los casos en que no hay posibilidad de acogerse a un precio de gas natural de alta presión, y además el centro consume calor útil durante menos de 4.000 horas/año -algo típico de sector terciario, salvo en el caso de los hospitales-. Igualmente, también se hace necesario impulsar la tecnología y el desarrollo de proyectos y, con ello, la industria asociada. La principal barrera es que la tecnología está poco madura. Las microturbinas, en pleno desarrollo, están mejorando mucho en presta-
Cerró 2008 con 6.437 MWe de potencia instalada y 900 plantas (generación distribuida). 4.500 empleos directos y más de 10.000 indirectos. 3.800 millones de euros de facturación. El sector utiliza el 20% del consumo nacional de gas. Vertió a la red eléctrica 19.700 GWh y produjo 29.700 Gwh. Cubrió casi el 10% de la demanda de electricidad del país. Ahorró energía primaria: -850.000 tep/año (supone casi el 3% de las importaciones de gas natural, unos 5 millones de barriles de petróleo). Evitó emisiones por 7 millones de toneladas de CO2 y llegó a ahorrar 40 millones de m3 de agua. Sin cogeneración, el incumplimiento de España con Kioto sería todavía un 5% superior al actual. La cogeneración tiene un objetivo de crecimiento de 8.400 MWe para 2012 (+30% de incremento de la potencia instalada en 2008) Plan de Acción 2008-2012 Estrategia Española de Eficiencia Energética E4. Es un sistema sostenible económicamente: el precio medio de generación para la cogeneración es de 96 euros/MWh, mientras que el coste medio para tarifa eléctrica es de 113 euros/Mwh. El Plan Renove de la cogeneración supondrá 1.800 millones de euros de inversión y buenas oportunidades de negocio para las empresas de servicios energéticos.
ciones, pero todavía tienen rendimientos eléctricos bajos. Mientras, en cuanto a las infraestructuras, la principal dificultad se encuentra en que la red de gas que llega a los edificios susceptibles de acoger cogeneración es en baja presión, no suficiente para microturbinas por lo que hay que instalar compresores de gas, que aumentan la inversión y los consumos propios de electricidad. Otra barrera muy importante es la del conocimiento de esta tecnología. Y es que, a pesar de los años que se lleva utilizando, aún se percibe como algo complejo en comparación con otros proyectos más intuitivos como la instalación de paneles solares, por ejemplo. Poca gente sabe que una microturbina es como una caldera de gas clásica, como las que hay en los hogares, pero que además de proporcionar agua caliente también da electricidad. Según señala Acogen, resulta complejo difundir las ventajas medioambientales y económicas de la cogeneración.
Gas actual 47
análisis
Microcogeneración es el Hospital de San Agustín en Asturias.
De momento, su enorme beneficio social es invisible para la ciudadanía.
Nuevos horizontes En estos momentos están arrancando proyectos de aplicación de la cogeneración en el sector de servicios y también para plantas de pequeña potencia (microcogeneración), proyectos asociados a la transformación de las ciudades, con un gran peso de la energía en las infraestructuras futuras. Existen algunos ejemplos interesantes, como el nuevo barrio de La Marina del Puerto de Barcelona, que aprovechará la antigua trigeneración de Seat para alimentar con una red de climatización a miles de oficinas, viviendas y otros centros comerciales; o como el del recinto de la Expo de Zaragoza, que incluye una central de trigeneración para alimentar el recinto y la nueva zona urbanística adyacente.
Gas actual 48
Los proyectos de microcogeneración formarán también parte de actividades económicas como la hotelera o la hospitalaria, de igual forma que lo han ido haciendo otras tecnologías como la solar. Hoy existen cogeneraciones en una treintena de hospitales españoles, en Cataluña, Madrid, País Vasco, Principado de Asturias, Comunidad Valenciana o Canarias. Entre ellos se puede citar a Cruces, Gómez Ulla, Universitario de Valencia, Vall d´Hebrón, Central de Oviedo, etc. Aplicar la cogeneración en estos servicios significa hacer eficiencia en la producción local de la energía, evitando pérdidas innecesarias allí donde sea posible. Igualmente, sectores como el de alimentación y bebidas están creciendo en cogeneración. Mientras, otras aplicaciones destacables en el marco de pequeña potencia son las plantas de microcogeneracion que aprovechan el biogas de digestión en vertederos y plantas de tratamiento de residuos.
análisis
El Plan Renove afectará a unos 1.000 MW del parque y el ahorro de energía primaria y las emisiones evitadas que traerá consigo la actualización de esas plantas será de más de 1,1 millones de toneladas equivalentes de petróleo y de más de 3,3 millones de toneladas de emisiones de CO2
2009, año clave Entre 2007 y 2008, el marco normativo de la cogeneración cambió radicalmente ganando en seguridad y visibilidad tras años de medidas cambiantes y parciales que perjudicaron notablemente el desarrollo del sistema, estancando el crecimiento del sector. En 2009 se prevé un fuerte desarrollo de la cogeneración de la mano de la renovación del parque de instalaciones con el Plan Renove y del desarrollo de nuevas aplicaciones en el sector terciario. El Plan Renove servirá para actualizar las plantas de los años 90 con las mejores tecnologías disponibles impulsando la alta eficiencia energética, reactivando la actividad económica asociada a la inversión y mejorando la competitividad industrial. Este año, el 25% de la potencia instalada cumplirá más de 15 años y en los próximos 5 será el 90% de las instalaciones las que superarán esa antigüedad. Ello supone que el Plan Renove afectará a unos
1.000 MW del parque y que el ahorro de energía primaria y las emisiones evitadas que traerá consigo la actualización de esas plantas será de más de 1,1 millones de toneladas equivalentes de petróleo y más de 3,3 millones de toneladas de emisiones de CO2, según la Estrategia Española de Eficiencia Energética 2004-2012. El ahorro económico derivado del Plan Renove -unido al de las recientes modificaciones normativas- puede suponer en cinco años el equivalente a más del 3% del consumo nacional anual de gas natural, unos 400 millones de euros,y solo requerirá una inversión pública de 13 millones de euros, según los datos de Acogen. Por otra parte, el desarrollo de las aplicaciones en el sector terciario es la otra gran vía de impulso a la cogeneración distribuida eficiente. La microcogeneración va extendiéndose cada vez de forma más rápida. El marco establecido en el RD661/07 y las ayudas del Plan de Acción de la E4, fundamentan el desarrollo de
Gas actual 49
análisis Javier Rodríguez, director general de Acogen
“La apuesta que se ha hecho en España por cogenerar con gas natural es debido a las ventajas que aporta en cuanto a distribución, energéticas y medioambientales” ¿Cómo valora la evolución del sector en España? La situación en los últimos cuatro años es de estancamiento; no ha habido un crecimiento del sector. Pero, en estos momentos, en los que más de un 90% la cogeneración está asociada a la industria española y a sectores que están experimentando caídas muy importantes de la producción como consecuencia de la crisis económica, nosotros creemos que se puede producir una nueva expansión para la cogeneración, como ya ocurrió en los años 90. Pensamos que el éxito de esos años se podrá reeditar ahora. Durante esa década España consiguió desarrollar todas las redes de gas, las infraestructuras eléctricas, que nuestras empresas energéticas tuvieran volumen para alcanzar contratos en los mercados de origen y conseguir que hoy en día España sea un actor muy significativo tanto en el panorama europeo del gas natural como del GNL. Y eso que en los 90 fue posible, en parte gracias a la cogeneración, ahora se puede volver a producir porque es el momento de renovarse. Esa nueva expansión tenemos que hacerla entre todos: industrias, sector eléctrico y sector del gas. Si lo hacemos así, todos ganaremos. Y si no, nos enfrentaremos a un futuro muy poco eficiente. El cogenerador en los últimos años ha sufrido el proceso de adaptarse a los mercados liberalizados. Al principio, hacer cogeneración era una cosa muy sencilla, pero hoy en día los cogeneradores tiene que estar presentes en todos los mercados regulados y eso es bastante complejo. Se ha conseguido hacer esta transición pero todavía nos queda mucho camino por recorrer. ¿Qué sectores usan cogeneración en España? En España hay del orden de 6.500 MW en cogeneración. Eso viene a suponer el 10% de la electricidad que se genera en España y el equivalente, por hacer un símil, a 6 centrales nucleares. Esta cogeneración
está distribuida en 900 instalaciones industriales y hay tres sectores que tienen un 20% cada uno de ellos: industria química, industria papelera e industria alimentaria. Son grandes sectores que consumen energía y que han sido capaces de implementar la cogeneración. Pero aparte de estos, tenemos cogeneración, aunque a menor escala, en practicamente todas las actividades: cultivadores de flores, industria del automóvil, textil, cerámica, ladrilllo... La cogeneración es una actividad horizontal que abarca prácticamente todos los sectores productivos. Y ahora tenemos la oportunidad también, gracias a la microgeneración, de trasladarla al sector residencial y de servicios. Ya hay cogeneración en el aeropuerto de Barajas, en Mercamadrid o en hospitales. Y es que todos los beneficios que los industriales hemos sido capaces de sacar de la cogeneración pueden ser ahora trasladables al sector residencial o de servicios. En el sector servicios aun tenemos muy pocas instalaciones en España y creemos que aquí hay un buen pilar de desarrollo. ¿Que ventajas y beneficios destacaría de la cogeneración sobre otros sistemas para generar energía? La cogeneración aporta ahorro energético y medioambiental. Y nosotros defendemos que este sistema es siempre un superávit para el que la utiliza, para el país y para el sistema, ya que, al final, cuando tu ahorras o no despilfarras, ganamos todos. En lugar de tener un modelo de grandes centrales eléctricas, lejos de sus lugares de consumo, la cogeneración es una producción energética descentralizada, es más segura y no pierde energía en el transporte. Además, ahorra energía, ahorra emisiones de CO2, aumenta la seguridad de suministro y protege frente a perturbaciones. Sus beneficios son múltiples y eso es lo que desde Acogen tratamos de promocionar.
la cogeneración en el sector terciario. Las realizaciones en el sector terciario requieren un esfuerzo adicional de promoción por su menor implantación y grado de conocimiento. Las aplicaciones en depuradoras de aguas, servicios municipales, instalaciones públicas
Gas actual 50
de todo tipo como hospitales, hoteles, alojamientos rurales, centros deportivos, centros de ocio y nuevas áreas urbanísticas son una enorme oportunidad. Según Acogen, la cogeneración está a un ejercicio clave en el que la capacidad de alcanzar acuerdos
análisis ¿Qué consumo de gas natural conlleva la actividad de cogeneración en España y cuál es su papel? En total la cogeneración consume el 20% del gas facturado en España, pero si se considera el consumo industrial, la cogeneración consume el 40% del gas industrial en España. La cogeneracion consume vez y media todo el consumo de gas natural doméstico en España. Pero estos datos son poco visibles. Y esa es también nuestra labor, que existan cifras, datos y que la sociedad en general, y específicamente las industrias y sector el servicios, conozcan las ventajas de la cogeneración, que es mucho más rentable que otras tecnologías. En estos momentos, la cogeneración en España se basa en gas natural en un 90%. El gas natural es el combustible fósil más limpio con el que podemos cogenerar hoy día. Esta técnica también tiene un desarrollo con biocombustibles, biomasas, gasoil... o incluso residuos. Cogenerar se puede practicamente con cualquier combustible, pero nosotros creemos que la apuesta que se ha hecho en España, en mucha mayor proporción que en otros países, por cogenerar con gas natural es debido a las ventajas que aporta en cuanto a distribución, energéticas y medioambientales. De las nuevas cogeneraciones punteras que hay puestas ahora mismo en marcha en España el 100% son con gas natural. El gas también es la opción más eficiente económicamente en la mayoría de los casos. Normalmente si un industrial para cogenerar opta por un combustible que no sea gas suele ser debido a que no ha llegado la red al lugar donde se va a realizar la instalación. Aunque también hay cogeneración con gas natural licuado. El Plan Renove, ¿a cúantas plantas afectará, qué proyectos de inversión hay y qué ventajas proporcionará? Ahora mismo hay 196 plantas, unos 1.000 MW de cogeneración, aproximadamente el 20%, que han cumplido ya 15 años de operación. En estos años la tecnología ha evolucionado y plantas que, en su momento fueron punteras, tienen ahora una oportunidad para volver a ser nuevamente eficientes. Nuestra regulación estipula que si a los 15 años no acometes esta renovación sustancial de actualizar tecnología se reducen los ingresos que genera la planta, por la parte de electricidad, en un 17%. En los próximos tres años prácticamente todo el parque tendrá más de 15 años, con lo cual tenemos una oportunidad para renovarlo de golpe. El Plan Renove servirá para actualizar todas esas instalaciones y poner al mejor estado la técnica. Son entre 400 y
estructurales entre las administraciones públicas y los agentes puede conducir a la reactivación sectorial, modificando el panorama de atonía de los últimos años. Si se reactiva la cogeneración, se impulsa la competitividad, la productividad, la mejora
500 las plantas que pueden renovarse. Lo cual también reactivará la actividad económica. Esa es la oportunidad que tenemos en España ahora mismo con este Plan Renove. El Plan Renove es la principal condición para que la cogeneración acabe suponiendo en el año 2020 el 20% de la electricidad generada en España. ¿Cuáles son las principales dificultades para el avance de la cogeneración en España? Son varias según en cada subsector de cogeneración. Pero la primera es la transparencia, la invisibilidad de nuestro sector. Nadie lo reconoce, no se tiene en cuenta a pesar de estar presente en 900 industrias punteras de nuestro país. Otro es la percepción. La gente percibe que una cogeneración es mas complicada que instalar un panel solar fotovoltaíco, cuando esto no es así. Pero si conseguimos visibilidad acabaremos teniendo una agenda politica propia. Otra barrera muy importante es la formación en estas industrias, el saber como gestionar los mercados energéticos, en todos sus aspectos, desde las ingenierias hasta la inspección. En estos momentos de dificultad económica, si no le va bien a la industria no habrá cogeneración, pero hacer cogeneración es una manera de mejorar la competitividad empresarial. Desde su punto de vista, ¿cómo pueden colaborar más activamente el sector gasista y el de la cogeneración? El cogenerador por su origen siempre se ha definido a sí mismo como industrial, porque lo es en la mayor parte de los casos. Pero es también un productor de electricidad. Produce el 10% de la electricidad en España, y es un consumidor de productos energéticos, específicamente de gas natural, por lo cual una actividad tan dispar y horizontal a una serie de sectores y que, además, es un transformador de energía debe buscar la colaboración a lo largo de toda su cadena de suministro. Sin industria no hay cogeneración y sin cogeneración no hay industria y si esta va mal le irá mal a toda la cadena de suministro. Desde la propia asociación intentamos hacer realidad esa idea de cadena de suministro extendida porque así son nuestros socios entre los que están comercializadoras de gas, ingenierías, fabricantes de equipos, empresas de cogeneración, eléctricas... Creemos que esa acción conjunta extendida a lo largo de toda la cadena de suministro nos tiene que acabar dotando de una agenda política propia que nos permita impulsar el sector, y generar riqueza y empleo.
ambiental y el empleo, tanto en la industria como en el sector servicios. Carmen Méndez gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 51
encuentros
María Teresa Costa, presidenta de la CNE, y Antoni Peris, presidente de Sedigas, en la inauguración de la Reunión Anual.
Reunión Anual 2009
Nuevo impulso integrador del sistema gasista español El Centro de Convenciones de Ifema ha sido el lugar de encuentro de todo el sector gasista, en torno a la Reunión Anual 2009 de Sedigas. Un tema central: el ahorro y la eficiencia energética; dos días de jornadas y conferencias: 18 y 19 de junio; y numerosos expertos que han mostrado todo el dinamismo del mercado, el posicionamiento estratégico del gas, innovaciones y tendencias, situación económica, y las diversas aplicaciones presentes y futuras del gas.
L
a inauguración de la reunión vino de la mano de María Teresa Costa, presidenta de la CNE, junto a Antoni Peris, presidente de Sedigas. Costa enfatizó en su discurso el papel protagonista del gas gracias al boom experimentado por la demanda eléctrica. Un sector, el gasista, que ha realizado un gran esfuerzo inversor, y un país que a día de hoy es el tercero del mundo en recepción de buques metaneros. Entre otras cosas, Maite Costa destacó la importancia del desarrollo de unas buenas interconexiones:“hay que aprovechar la presidencia española de la UE para dar un impulso definitivo a la interconexión, para que nuestras empresas crezcan saliendo a Europa”.Mientras, Antoni Peris, presidente de Sedigas, enfatizó el papel estratégico que debe jugar España como país
Gas actual 52
de entrada de gas natural a Europa, a través de un nuevo corredor sur-oeste que contribuya a reducir la dependencia de Rusia. El sector gasista español es capaz de abastecer a la demanda nacional, e incluso hay disponibilidad de un margen suficiente para atender parte del consumo europeo:“España es el tercer importador de GNL, con proveedores muy diversificados, siendo el primer país europeo en crecimiento y el quinto en consumo de gas natural. Sin embargo, nos falta potenciar las interconexiones de inmediato. Hay que reclamar que se aceleren las conexiones de Irún, Larrau y el Midcat, dentro de una estrategia que requiere de la UE una potenciación de las interconexiones gasistas entre España y Francia, así como armonizar los mercados”.
encuentros
Antonio Llardén, presidente de Enagás, apuntó que nuestro sistema gasista puede asegurar el suministro en el continente europeo gracias a la alta diversificación y seguridad de suministro, que nos permite recepcionar gas de diez mercados diferentes: “no podemos olvidar la fuerte afección y dependencia de nuestros vecinos europeos del Norte, tras la crisis entre Ucrania y Rusia. Considero que la clave está en la seguridad y en la diversidad, con una serie de corredores energéticos, donde España es el punto de entrada Sur. A través de las iniciativas regionales alcanzaremos el mercado único interior europeo”. Llardén enumeró las cifras más sobresalientes del pasado ejercicio 2008. Un año en el que “creció la demanda atendida un 10 por ciento, además de aumentar las infraestructuras y la diversificación del suministro. Y sobretodo, quisiera destacar la demanda del sector eléctrico, que aumentó un 32 por ciento con respecto a 2007. Sin duda, el gas es el back-up indispensable de las energías renovables y un garante para el suministro eléctrico”. Con vistas a 2009, el presidente de Enagás vaticinó que, aunque la demanda eléctrica es poco predecible y a pesar de las caídas experimentadas por la coyuntura económica: “con un primer trimestre del presente año crítico, prevemos un consumo de gas similar a las cifras registradas en 2007. En cuanto a las infraestructuras, considero esencial potenciar los almacenamientos estratégicos, las conexiones internacionales, una mayor inversión para evitar ‘cuellos de botella’, y el fomento de las infraestructuras regionales. Lo que es evidente es que, a tenor de cómo se encuentra el mercado energético, deberemos adaptar algunas inversiones puntuales reprogramándolas en función de cómo evolucione la demanda”.
Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos, analizó en profundidad la economía a escala mundial: “a más progreso económico mayor demanda energética, pero no en materia prima. Considero que los precios de las materias primas continuarán creciendo, y que la caída de la demanda energética experimentada no sólo en nuestro país, es algo coyuntural y temporal”. El director general del Instituto de Estudios Económicos señaló que, en el caso de España: “tenemos una gran necesidad de financiación. Somos el segundo país, detrás de EE.UU. en necesidad de financiación exterior, y para mayor problemática, hemos basado nuestro crecimiento en la Construcción y tenemos un sobre stock de viviendas nuevas”. En lo concerniente al sector energético, Iranzo señaló una carencia fundamental, la garantía de suministro: “de todos es conocido el exceso de concentración para el abastecimiento de petróleo. Algo que en el mercado gasista se atenúa, pero sería positivo que en España tuviéramos gigantes nacionales. Por ello, fusiones como la de Unión Fenosa y Gas Natural serán positivas en este sentido”. En cuanto al modelo energético, el director general del Instituto de Estudios Económicos aboga por un modelo con tres formas de generación: Nuclear, Gas y Energías Renovables; Iranzo dibuja un futuro con una energía más cara, que propiciará una mayor conciencia y uso responsable de la misma, y la necesidad a largo plazo de un gran acuerdo de Estado.
Posicionamiento estratégico del gas Julio Castro, director de operaciones de gas de Iberdrola, fue el primer conferenciante del panel sectorial de la Reunión Anual 2009 de Sedigas. Castro habló de la Directiva Europa “triple 20”; una norma que
Fotos: Sedigas
La clave de éxito español, la diversificación
Gas actual 53
encuentros Antonio Llardén, presidente Enagás: “hemos registrado un primer trimestre de 2009 crítico, y prevemos un consumo de gas para este ejercicio similar a las cifras registradas en 2007”
Antonio Llardén, presidente Enagás y Antoni Peris, presidente de Sedigas.
Gas actual 54
Antoni Peris, presidente de Sedigas: “España es el tercer importador de GNL, con proveedores muy diversificados, siendo el primer país europeo en crecimiento y el quinto en consumo de gas natural. Sin embargo, nos falta potenciar las interconexiones de inmediato”
desde Iberdrola consideran una oportunidad y no un reto. Por otro lado, el director de operaciones de gas de Iberdrola mostró su escepticismo “respecto a las interconexiones con Francia. Por el momento, no son una realidad, van muy lentas y este atraso no beneficia a nuestro mercado. Sin embargo, el gasoducto MEDGAZ ya es una realidad. Es un hecho diferenciador, que permitirá la entrada de gas a Europa por los Pirineos”. Ángel María Gutiérrez, director de tecnología de Naturgas Energía, abordó en su exposición la seguridad patrimonial en las infraestructuras gasistas. Gutiérrez apuesta por un modelo en el que “la garantía del suministro pasa por garantizar la seguridad física de las infraestructuras gasistas ante todo tipo de riesgos, como ataques informáticos, poca consistencia de los sistemas implementados, etc.”. El director de balance de gas del Grupo Gas Natural, Alberto González Santos, habló de flexibilidad del aprovisionamiento y del empleo de “los almacenamientos operativos comerciales, mientras sigamos con la necesidad sin satisfacer de los almacenes subterráneos. Afortunadamente, en España tenemos las regasificadoras como garante del almacenamiento y la gestión del GNL”. José Luis Ortega, director comercial de Cepsa Gas Comercializadora, trató en su ponencia sobre la cogeneración con gas natural: “estamos ante grandes consumidores que demandan un 22% para electricidad, con un sistema predecible que aporta competitividad y eficiencia, al integrar las actividades energéticas en la cadena de valor de las empresas. A pesar de la crisis -prosigue Ortega- la cogeneración es eficiente y una oportunidad de inversión que nos ayudará a cumplir con la Directiva ‘triple 20’”.
El panel sectorial se cerró con la intervención de Ignacio Leiva, jefe de soporte a desarrollo comercial de Repsol YPF. Leiva habló de la visión del sector residencial y pequeño terciario:“ahora todos hablamos de la edificación sostenible, del ahorro, etc.Y afortunadamente, tenemos una tecnología totalmente disponible y eficiente.Hablo del gas natural, por su bajo grado de emisión de CO2, y por su connivencia idónea con tecnologías híbridas gas-solar, geotérmicas, trigeneración, etc.”.
Innovación y tendencias del mercado industrial y energético Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomia, y Antonella Broglia, ex vicepresidenta y consejera delegada de Saatchi&Saatchi España, abordaron un conjunto de ponencias bajo el nombre de Update 09 Energía. Cornella analizó la Hibridación, ante la facilidad actual de crear nuevos productos o servicios a partir de la hibridación de los ya existentes. Bajo esta denominación, se trata de generar algo a partir de la mezcla de unos componentes “contrayentes”: “sin duda, la hibridación de productos, tecnologías, y modelos de negocios será fundamental para Occidente, en aras de sobrevivir a los envites asiáticos”.En cuanto a la energía el Presidente de Infonomia considera que el futuro de la energía es más sostenibilidad, más calidad, menos coste y más personalización. Cornella finalizó su exposición con smart everything.Una jornada que analizó la tendencia sobre lo inteligente: “llega la hora del todo, de cualquier cosa inteligente. La inteligencia permite sacar más partido a los datos disponibles, responder en tiempo real a las situaciones, y personalizar las respuestas a las personas.Todo lo que hemos hecho en el siglo XX puede ser repensado,en términos de mayor inteligencia en nuestro siglo presente”.
encuentros María Teresa Costa, presidenta de la CNE: “hay que aprovechar la presidencia española de la UE para dar un impulso definitivo a la interconexión, para que nuestras empresas crezcan saliendo a Europa”
Antonella Broglia visualiza una nueva era de servicio al cliente, en la que se observa su “progresiva desaparición, al menos de la forma en la que estábamos acostumbrados, y a la separación del servicio del lugar donde solíamos utilizarlo. Ya vivimos en la etapa donde con una PDA podemos acceder a la compra de billetes de avión, y de forma paralela, vemos el resurgir de métodos ‘antiguos’, como la entrega a domicilio de leche orgánica en la ciudad de Nueva York”. La innovación en innovación fue otro de los temas abordados por Antonella Broglia: “los innovadores más potentes han comprendido que la sostenibilidad no es una letanía, es un business case. Éstos ya no usan el diseño para crear productos, sino también para concebir o reinventar la estrategia de negocio o resolver problemas complejos”. Por otro lado, habló en su tercera ponencia del new retail:“lo nuevo en retail tiene que ver con el temporary retail. Una moda inacabada, donde la customización lo puede todo, con nuevas tecnologías donde puedes probar antes de comprar, pero no en tu cuerpo sino en tu cuerpo virtual”.
El nuevo desafío energético Josu Jon Imaz, presidente de Petronor, fue el encargado de inaugurar la segunda sesión de reuniones el día 19 de junio. En una brillante exposición, Imaz repasó todo el contexto energético y económico actual, donde quedó patente una realidad:“la demanda de electricidad puede aumentar en 25 años el 45%, debido principalmente al consumo de los países emergentes –como China e India- y al aumento progresivo de la población mundial”. En este sentido, explicó que el consumo energético global está
principalmente enfocado a Estados Unidos, Europa y Japón, si bien resaltó el importante crecimiento de China e India. Estos países, de los que dijo que “ya empiezan a iluminarse”, alcanzarán en 2030 el 40% del consumo total de electricidad. El presidente de Petronor pidió a los poderes públicos que incrementen los esfuerzos en eficiencia energética para garantizar la seguridad del suministro e impulsar el desarrollo energético. Imaz destacó el importante desarrollo tanto del sector solar como del eólico, aunque incidió en que “necesitamos una energía competitiva. Se abre un nuevo paradigma de mercado, donde por ejemplo, Arabia Saudí se ha propuesto ser un país líder en energía, en logística y transporte y en servicios para industrias y grandes consumidores de energía. ¿Por qué este posicionamiento? porque ellos pueden jugar con los precios energéticos y ser más competitivos”. Josu Jon Imaz define el gas como “un bien geoestratégico, de valor medioambiental, que como todos sabemos, es el back up de las renovables. Y no podemos olvidarnos de la energía nuclear, a pesar de la longevidad de muchas de las plantas existentes en todo el mundo. No podemos seguir con esta fragmentación del espacio público, y menos con temas como la energía. Debemos aglutinar todos los intereses con un modelo sostenible en el tiempo y que integre todas las formas de generación posibles en el mix energético, tanto fósiles como no fósiles”.
María Teresa Costa, presidenta de la CNE.
El papel del gas en la edificación y la cogeneración La Reunión Anual 2009 de Sedigas continuó con el panel de clientes. Una serie de conferencias que comenzó Álvaro de Torres McCrory, miembro de la
Gas actual 55
encuentros Josu Jon Imaz, presidente de Petronor: “Debemos aglutinar todos los intereses con un modelo sostenible en el tiempo y que integre todas las formas de generación posibles en el mix energético, tanto fósiles como no fósiles”
junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De Torres definió la importancia que tiene la energía:“es una preocupación vital y actual para los arquitectos. Hemos evolucionado mucho y la apuesta en estos momentos está en la calificación energética de los edificios, tanto nuevos como antiguos”. Juan José Quijano, presidente de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración, ATECYR, abordó el papel de la edificación: “en la edificación, el gas natural aporta muchas ventajas para lograr la eficiencia energética. Por ejemplo, se ha alcanzado una armonía en la producción de agua caliente sanitaria con energía solar térmica, apoyada por una caldera de condensación a gas natural. Por otro lado, la cogeneración es insustituible, ya que fomenta la reducción de emisiones contaminantes para la generación eléctrica”. El presidente de la Asociación Española de Cogeneración, Juan Vila, expuso las líneas maestras de la agrupación que representa: “nuestro colectivo da servicio a 900 industrias, con un 20% del gas consumido en España. En total, el 40% del gas consumido en nuestro país proviene de la industria. En los próximos tres años habría que renovar cerca de 400 centrales instaladas en industrias, que equivalen en potencia a dos centrales nucleares. El peso que tiene la cogeneración es presente y de futuro, es una apuesta estratégica de valor más sostenible en la cadena del gas natural en nuestro país”. FEGECA, la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor por Agua Caliente, analizó el uso del gas doméstico de la mano de su presidente, Miguel Cervera:“España está muy por detrás de Europa en la implantación de calderas de condensación. Habría que potenciar las ayudas y subvenciones para introducir definitivamente estos equipos eficientes
Gas actual 56
Josu Jon Imaz, presidente de Petronor.
en los hogares españoles, pero sobretodo, hay que imponer una fecha que obligue a la total desaparición de las calderas ineficientes”.
Grupos energéticos en el ámbito internacional Xavier Mendoza, director general asociado de ESADE Business School, Universidad Ramón Llul, fue el encargado de moderar la mesa redonda de consejeros delegados, que invitó a participar a diversos responsables de las principales empresas energéticas presentes en España como Manuel Ferreira de Oliveira, presidente de Galp Energía; Antonio Basolas, director de Estrategia y Desarrollo del Grupo Gas Natural; Pedro Azagra, director general de desarrollo de Iberdrola; Fernando Bergasa, consejero director general de Naturgas Energía y miembro de la Comisión Ejecutiva de HC Energía; además de otros ponentes como Miguel Martínez San Martín, chief operating officer de Repsol YPF, y Martín Rueda, country chair Spain, manager Gas&Power de Shell. Cuestiones como la internacionalización de los grupos energéticos, donde quedó patente que el proceso es irreversible, iniciado ya hace tiempo, y en el que las empresas españolas han tomado posiciones de interés. Para el presidente de Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira “aunque la prioridad de Galp es apostar por el crecimiento orgánico, porque es más eficiente en términos económicos, no descartan ninguna opción”. Ferreira mostró el desinterés de Galp por los ciclos combinados, usando un juego de palabras:“Galp es una compañía de gas y electricidad y no de electricidad y gas como
encuentros
Panel de internacionalización.
las eléctricas. Las inversiones en electricidad son importantes para nosotros pero no urgentes. En España nuestra estrategia es tranquila, en busca de clientes de gran consumo a los que ofrecemos calidad, servicio, etc.”. Antonio Basolas, director de Estrategia y Desarrollo del Grupo Gas Natural, expuso su visión de la internacionalización de las empresas energéticas españolas: “es un proceso iniciado hace mucho tiempo, por todos los integrantes de nuestro mercado. Para Gas Natural, el planteamiento ahora es bien distinto, tras el proceso de adquisición con Unión Fenosa, donde crece nuestra capacidad tanto a nivel nacional como en aquellos países donde tenemos presencia”. Miguel Martínez San Martín, chief operating officer de Repsol YPF,abordó la internacionalización de los grupos energéticos:“la globalización es un proceso irreversible que influye, irremediablemente, en todas las actividades humanas, tanto sociales como empresariales. En el caso de los grupos energéticos, estamos ante un paradigma de mercado de fuerte competencia, donde se requieren del liderazgo, la ética y la honestidad en la práctica empresarial”. Ante el evidente escenario de crisis económica mundial y profunda, las empresas internacionales se fijan metas de mayor exigencia y responsabilidad, ligadas a una mayor disciplina financiera. Junto a todo este contexto de mercado,estamos ante el reto de garantizar un suministro energético sostenible y respetuoso con el entorno.Para Martínez San Martín, es necesario potenciar la cooperación estrecha entre los gobiernos y la industria, y una integración más efectiva de los mercados internacionales y regionales. Para Fernando Bergasa de Naturgas, un factor clave es “la concentración y diversificación de las fuentes de energía. En este sentido, el gas natural proviene de multitud de fuentes desacopladas. Este desaco-
plamiento es la garantía de la diversificación del sistema gasista español”. Pedro Azagra, director general de desarrollo de Iberdrola abogó por hacer negocios con sus propios partners: “nosotros no sólo compramos materia prima. Por ejemplo, a nivel internacional hemos hecho negocios con Sonatrach, tanto en Argelia como ellos en España.También hemos impuesto este modelo de trabajo en la regasificación. Iberdrola, no lo olvidemos, no es una regasificadora, pero hemos invertido en estas instalaciones para garantizar la accesibilidad a nuestro sistema gasista”. En la mesa de trabajo quedó patente la falta de apoyo diplomático de las organizaciones multilaterales para la gestión del negocio de las empresas españolas a escala internacional, donde está claro que, si no hay un marco jurídico estable en el país objeto del negocio, lo mejor es la salida inmediata de la empresa interesada. Martín Rueda, de Shell, visualiza este posible mercado único de la energía en un plazo de entre 5-10 años: “las directivas europeas apuntan en este sentido, pero aún queda mucho por recorrer para integrar totalmente un mercado PANeuropeo; en especial por las interconexiones”. La mesa de ponentes finalizó destacando la importancia de seguir invirtiendo en investigación y desarrollo. Un factor de futuro que se ha visto frenado por la crisis económica. Fernando Bergasa de Naturgas cree que falta motivación: “falta ilusión por invertir en conocimiento, por crecer en I+D+i. Ninguna de las empresas gasistas es ajena a la crisis económica, pero no podemos permitir que se frene la inversión en este campo”. Francisco L. Florido gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 57
certificación
Equipos y accesorios de instalaciones de gas certificados A continuación se relacionan los equipos y accesorios de instalaciones de gas a los que les ha sido concedida la Marca AENOR por el Comité Técnico de Certificación nº 53 de AENOR, a fecha agosto de 2009. Esta misma información puede encontrarse en la siguiente dirección de Internet: http://www.sedigas.es. También en la página WEB de SEDIGAS, consultando los correspondientes Reglamentos Particulares, puede encontrarse información acerca
del proceso a seguir para obtener la certificación. La denominación completa de los productos se encuentra en el certificado correspondiente de AENOR. Para más detalles, remitirse a SEDIGAS o a AENOR en los teléfonos 93 417 28 04 ó 91 432 61 03, respectivamente. Nota: Esta información es orientativa. Ante la duda sobre cualquier dato mostrado en la misma se deberá consultar el correspondiente Certificado emitido por AENOR.
Reguladores de abonado MPA/BP (según UNE 60402) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
BQ, BH, BHr, BQMr y BQr
IKERGAS
EB, EBr y LB
BILTOKI
NL25
ACTARIS
RECGAS, S.L.L.
RG-180º y RG-90º RG-180º 37 mbar y RG-90º 37 mbar
RECGAS FERGASGON 93 INDUSTRIAL LLOBERA SIBEGAS
EDRAGAS, S.L.
N-6L (axial) N-6h (escuadra) N-6m (escuadra)
EDRAGAS
IKERGAS, S.L. ACTARIS CONTADORES, S.A.
Válvulas de interrupción por mínima presión (según UNE 60403) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
NL-35
ACTARIS
RECGAS, S.L.L.
RG-90º VIS MIN
RECGAS
EDRAGAS, S.L.
VN-6 (escuadra)
EDRAGAS
IKERGAS, S.L.
VB 15 (escuadra)
BILTOKI
ACTARIS CONTADORES, S.A.
Enlaces mecánicos de transición PE-METAL (según UNE 60405) EMPRESA TORREGAS, S.L. KROMSCHROEDER, S.A. SERRANO, DELGADO Y COMPAÑÍA, S.L.
PRODUCTOS CERTIFICADOS DN 15, DN25, DN32 y DN50
MARCA COMERCIAL TORRE
DN15, DN25, DN32, DN50 y DN80
RK-GAS
DN25, DN32, DN50 y DN 80
FP
Tubos flexibles para unión a instalaciones receptoras y/o a aparatos que utilicen gases de la 3ª familia (según UNE 60712) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
TUCAI, S.A.
Tubos flexibles no metálicos
TUCAI-GLPRES
INDUSTRIAL LLOBERA, S.A.
Tubos flexibles no metálicos
LIRAPRES ILLSA IND LLOBERA
Gas actual 58
certificación Tubos flexibles de acero inoxidable para conducción de combustibles gaseosos (según UNE 60713/1) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
Tubos flexibles del tipo extensible DN12 y DN20
PRESINOX EXTENSIBLE
Tubos flexibles del tipo extensible DN12
GASLINK EXT
Tubos flexibles del tipo extensible DN12, DN20 y DN25
ESFLEX S-GAS 1
TUCAI, S.A. TESMED, S.L. HACI AYVAZ ENDÜSTRIYEL MAMUKLLER SAN VE TIC A.S.
Tubos flexibles de acero inoxidable para conducción de combustibles gaseosos (según UNE 60713/2) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
TUCAI, S.A.
Tubos flexibles DN12
PRESINOX BLINDADO
TESMED, S.L.
Tubos flexibles DN12
GASLINK
RIKFRA, S.L.
Tubos flexibles DN12
CLIKGAS
Conjuntos de conexión flexible de acero inoxidable con enchufe de seguridad y rosca (según UNE 60715/2) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
TUCAI, S.A.
Conjuntos de conexión flexible DN12
PRESINOX VALVULA
TESMED, S.L.
Conjuntos de conexión flexible DN12
GASLINK
RIKFRA 96, S.L.
Conjuntos de conexión flexible DN12
CLIKGAS
Centralización de contadores (según UNE 60490) EMPRESA EXCLUSIVAS Y SUMINISTROS BARA, S.A. MARTIGRAP, S.L. ANCARGAS, S.L.
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
Centralizaciones Clase A y Clase B Centralizaciones Clase A y Clase B Centralizaciones Clase A y Clase B
EXCLUSIVAS Y SUMINISTROS BARA HECAPO-MARTIGRAP ANCARGAS
Conjuntos de regulación y/o medida (según UNE 60404) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
SIBEGAS, S.A.
Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, A-50, A-50-R, A-75-R y A-100
SIBEGAS
IKERGAS, S.L.
Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B A-25, BI-25, A-50, B-50, A-75 y A-100
BILTOKI
Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, AK-25, A-50-R, A-75 y A-100
KROMSCHROEDER
EURO-COBIL, S.L.
Conjuntos A-6, A-10-B, A-10-U, A-25, BI-25, A-50-R, BI-50-R, A-75-R
EURO-COBIL UNIVERSAL LUJOSAS SALTOKI
MERCAGAS, S.A.
Conjuntos A-6, A-10-B, A-10-U, A-25 y A-50, A-50-R, A-75, A-75-R y A-100
MERCAGAS
Conjuntos A-6, A-10-U, A-10-B, A-25, A-50 y A-75
FERGON PEMAG
Conjuntos A-6, A-10-B, A-10-U, A-25, A-50, A-75 y A-100
APQ
KROMSCHROEDER, S.A.
GRUPO HIDROAPLICACIONES Y GAS, S.L. AUTOMATISMOS PARA QUEMADORES, S.A.(APQ)
Gas actual 59
certificación
Llaves metálicas (según UNE EN 331 y UNE 60718) EMPRESA
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
VÁLVULAS ARCO, S.L
Llaves DN 6, DN10, DN15, DN20, DN25, DN32, DN40 y DN50
ARCO
VÁLVULAS ARCO, S.L
Llave DN10 serie V-90, M 20x150
ANCARGAS
COMERCIAL ALPA, S.L.
Llaves DN8, DN10 y DN15
MANAR
BARRENE, S.L.
Llaves DN8, DN10 y DN15
MB
Llaves DN10, DN15, DN20, DN25, DN32, DN40 y DN50 DN 15 con conexión PE
BOSTON GAS
Llaves DN10, DN15, DN20, DN25, DN32 y DN40
JPB PARETA JPB PARETA
Llaves DN10 y DN15
LLOBERA MERCAGAS
Llaves DN 15 con conexiones a PE DN 32 y PE20
JPB PARETA JPB PARETA
VALVOSANITARIA BUGATTI, S.P.A.
Llaves DN10, DN15, DN 20 y DN 25
BUGATTI
TALLERES RUMA, S.A.
Llaves DN 15 con conexiones a PE
RUMA
Llaves DN10, DN15, DN20, DN25, DN32, DN40
SATURN
Llaves DN10, DN15 y DN 20
FASGAS
STANDARD HIDRÁULICA, S.A.
J. PARETA, S.A.
EFFEBI, S.P.A. IVR VALVOLE A SFERA SPA
Reguladores para botellas de GLP (según UNE EN 12864) EMPRESA INDUSTRIAS MECÁNICAS BURGALESAS, S.A.
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
Reguladores RBP-30 VR, RBP-30 V, RBP-50 V, RBP-112V, RBP-30, RBP-30 VC
MONFA
Reguladores K-112, RB-30-PB, K-50, RB-30-PBSVA, RB-30-PB-SV, RB-30-PB-SV-R
REPSOL
Adaptadores para válvulas autocerradoras destinados a la conexión de aparatos de gas o instalaciones receptoras a botellas rellenables de GLP (según UNE 60408) EMPRESA INDUSTRIAS MECÁNICAS BURGALESAS, S.A.
PRODUCTOS CERTIFICADOS
MARCA COMERCIAL
Adaptador de Camping A.C. Adaptador de salida libre A.S.L.
REPSOL MONFA
Válvulas de polietileno para redes de distribución de gas (según UNE-EN 1555-4 y UNE-CEN/TS 1555-7) EMPRESA SERRANO DELGADO Y CIA, S.L.
Gas actual 60
PRODUCTOS CERTIFICADOS Válvula de PE para redes de distribución de gas DN32 y DN40
MARCA COMERCIAL
Manual de Plantas de Regasificación Benefíciese de la experiencia de uno de los países con mayor desarrollo del GNL La actual situación del mercado global de GNL y las buenas perspectivas que existen para esta forma de suministro energético en el futuro, hacen de especial interés el poder disponer de una guía técnica general que recoja los aspectos que han de observarse tanto en el diseño, como en la construcción, explotación y mantenimiento de las plantas de regasificación. Por ello, y aprovechando la amplia experiencia de España, el país europeo con mayor número de plantas de regasificación (6) y el tercero a nivel mundial en aprovisionamiento de GNL, la Asociación Española del Gas (Sedigas) publica este Manual de Plantas de Regasificación. ¡Conozca este Manual eminentemente práctico que ofrece un acceso a la información básica y de detalle sobre Plantas de Regasificación, ampliando la escasa bibliografía pública existente sobre el tema!
Esta publicación ya está disponible en español a un P.V.P. de 150 € y de 135 € para socios. Estos precios no incluyen el IVA ni gastos de envío. Próximamente estará también disponible su versión en inglés. Si está interesado en recibir más información o adquirir esta publicación diríjase, a la Asociación Española del Gas (Sedigas): C/ Balmes, 357, 6ª 08006 Barcelona Tel: 934 172 804 E-mail: publicaciones@sedigas.es
produc tos JUNKERS
Caldera mural de bajo NOx
J
unkers acaba de lanzar al mercado la nueva caldera mural a gas de la gama Cerastar, caracterizada por sus bajas emisiones de NOx (Clase 5), que se comercializa en España desde el mes de septiembre. La nueva Cerastar, que tiene una potencia de 24 kW (20.000 Kcal/h.), se ofrece en modelos mixtos (servicio de calefacción y agua caliente combinado), proporcionando un alto rendimiento y bajas emisiones de NOx. Gracias a su avanzada electrónica, es directamente compatible con los sistemas solares. Con su sistema de funcionamiento por microacumulación y de preaviso de demanda del servicio de agua caliente, QuickTap, la nueva caldera ofrece un elevado confort en agua caliente sanitaria. Para ello, incorpora el sistema de regulación Bosch Heatronic 3, que controla permanentemente el funcionamiento de la caldera, permitiendo al mismo tiempo una inmediata detección de averías que facilitan su correcto mantenimiento. Además, el nuevo modelo cuenta con funciones de Com/Eco que permiten seleccionar entre gran confort o ahorro de energía.
CHAFFOTEAUX
Calderas de acumulación
C
haffoteaux ha incorporado a su oferta una nueva gama de calderas de acumulación: la Niagara C Green, disponible tanto para condensación (24-35 kW), como en calderas convencionales y la Niagara C (24-30 kW FF y 24 kW CF). Sus características más importantes son sus 40 litros de acumulación, la nueva función Eco Delta System, el sistema de regulación automático de la calefacción (función SRA), el display LCD multifunción, la bomba modulante y la clase Nox 5 a la que pertenece (modelos de condensación). Todas están preparadas para conectar con instalaciones solares. Gracias a sus dos acumuladores de una capacidad de 20 litros cada uno, la Niagara C y Niagara C Green son una fuente inagotable de agua. El nuevo sistema de calentamiento del agua permite evitar los problemas de turbulencias y de ruptura de la estratificación en el acumulador. Como consecuencia, se consigue mantener una temperatura alta y estable en el acumulador principal mucho más tiempo. Además, la Niagara C y la Niagara C Green, disponen de la nueva función Eco Delta System que permite aumentar el confort para el usuario y reducir las emisiones y los ciclos de on/off ya que consigue calcular si tiene que arrancar con caudales entre 0 y 4 litros/min. Mientras, la termorregulación se realiza con un simple botón. La principal innovación de estas calderas es el Sistema de Regulación Automática (SRA) en modo calefacción, que permite aumentar la eficiencia de la caldera y ahorrar en consumo de gas gracias a una mejor modulación de la temperatura de salida y una mejor gestión de su entorno.
ACV
Calderas de pie de un solo cuerpo
E
n la última edición de la feria de Climatización, ACV presentó importantes mejoras en sus productos. Las innovaciones pertenecen a la línea de calderas de pie Delta, serie caracterizada por sus altas prestaciones en agua caliente sanitaria. Los nuevos modelos, denominados Delta Pro y Delta Propack tienen como característica principal el disponer de un solo cuerpo de caldera que se adapta a las particularidades de cada instalación, tanto por lo que se refiere al combustible, ya sea gas o gasóleo, como por el tipo de chimenea, que puede ser atmosférica o estanca. De este modo, tanto el instalador como el usuario pueden adecuar los nuevos modelos a sus necesidades concretas.
Gas actual 62
produc tos COINTRA
Nuevos calentadores
C
ointra ha presentado dos nuevos modelos de calentadores a gas: el Microtop Termostático Solar y el Microtop VI con ventilador integrado. El calentador a gas Microtop Termostático Solar destaca por ser compatible con instalaciones de energía solar; su selección precisa y digital de la temperatura; el ahorro de gas superior al 20%, y también el de agua de hasta un 35% como consecuencia de no necesitar mezclar con agua fría en el punto de consumo. Por su concepción, el MicroTop Solar Termostático es un aparato que cumple con las nuevas normas relativas a eficiencia energética (RITE, CTE y RD sobre etiquetado energético de edificios). Por su parte, el nuevo calentador a gas Microtop VI con ventilador integrado es un aparato especialmente indicado para instalaciones donde las condiciones de evacuación no sean óptimas, mantiene las dimensiones reducidas de la gama Microtop y permite en su instalación una distancia de salida de gases de hasta 6 m medidos desde el codo de 90º, frente a los 4 m que únicamente permiten la mayoría de los calentadores.
WITT-GASETECHNIK
Dispositivo de seguridad
E
l especialista para válvulas apagallamas y antirretorno Witt-Gasetechnik presenta un modelo de su dispositivo de seguridad universal “RF85”, de más capacidad, para instalaciones de hidrógeno de gran caudal que protege, por primera vez, hasta 11bar contra retornos de gas y retrocesos de llama. El modelo en acero inoxidable “RF85-30N/H-ES” es de especial interés para instalaciones de hidrógeno que trabajan con grandes caudales de hasta 900 m3/h: la válvula protege hasta una presión de 11 bar contra retrocesos de llama y evita la creación de peligrosas mezclas en la parte del suministro de gas por medio de una válvula antirretorno. Además del hidrógeno, este nuevo desarrollo también es apto para gas natural (metano) y gas líquido (propano), siendo aquí las presiones máximas de 8 y 5 bar, respectivamente.
WEIDMÜLLER
Conmutadores electrónicos de seguridad
L
a empresa Weidmüller ha ideado una serie de conmutadores de caldera que toman como señal de entrada la tensión de la electroválvula de gas de la caldera o calentador. La alimentación de la campana se realiza a través del conmutador. El funcionamiento del sistema se activa cuando al detectar paso de gas se inhibe la alimentación de la campana. La prioridad de funcionamiento es siempre la caldera. La iniciativa es una respuesta a las normativas vigentes en la Unión Europea desde 2003. Esta reglamentación de la UE (directiva europea 90/396/CEE) indica que no pueden funcionar simultáneamente aparatos atmosféricos a gas y extractores mecánicos cuando estos se encuentren instalados en el mismo local o habitáculo. Esta norma es vinculante para todos los estados miembros y en el caso de España, son las autonomías quienes deben aplicar la norma. Una de las ventajas del conmutador Weidmüller es su situación de confort, ya que es automático. En modo calefacción, la campana está operativa en los periodos en los que no se quema gas. Además, no aplica el pico de bobina de relé a la electrónica de la caldera.
Gas actual 63
gas y ocio
En Amieira Marina, en el Alentejo portugués
Capitán de tu propio barco Amieira Marina 7220-999 Amieira-Portugal Tel: 351 266 611 173 www.amieiramarina.com
V
ivir en primera persona la experiencia de tripular un barco, aunque no se disponga de licencia de patrón, ya es posible ahora sin salir de la península ibérica de la mano de Amieira Marina, una empresa portuguesa que alquila sus barcos-casa para navegar a lo largo de los 1.160 km del Grande Lago de Alqueva, el lago artificial más extenso de Europa, situado muy cerca de la frontera entre España y Portugal, en pleno Alentejo portugués. Este novedoso servicio de alquiler de barcos, con capacidad de entre dos y doce personas, por periodos
de 2 a 7 días, que pueden ser tripulados por cualquiera tras recibir un pequeño cursillo de navegación que dura alrededor de media hora, basa su atractivo en la facilidad de manejo de las naves y la posibilidad de elegir cualquier recorrido en la amplia superficie del pantano. Una fórmula de vacaciones que hasta ahora estaba limitada a los expertos que contasen con la titulación correspondiente. Los barcos de Amieira Marina pueden tripularse desde la cabina o tomando el sol en la toldilla exterior mediante unos controles, que consisten en un volante similar al de un automóvil para controlar la dirección del barco y una palanca que sirve para graduar la velocidad tanto de avance como de retroceso, limitada a 10 Km/h. Todos los barcos están equipados con GPS y sónar. La quietud que se vive en esta presa permite parar el barco en cualquier lugar, sin necesidad de amarres ni anclas. Los camarotes están totalmente equipados. Además, la zona común cuenta con calefacción, cocina con frigorífico, cocina de gas, televisión, lector de DVD, mesa, sofá convertible en cama supletoria y el
Envía Hotel Wellness & Golf en Vícar, Almería
Relax minimalista C/ Travesía de la Envía s/n 04727 La Envía-Vícar (Almería) Tel: 950 181 100 www.enviahotel.com
Gas actual 64
E
n un valle, sobre la Bahía de Almería, al pie de la Sierra de Gádor y en el corazón del Campo de Golf La Envía, en Vícar (Almería), se ubica el Envía Hotel Wellness & Golf, un cinco estrellas de estilo moderno n y minimalista con toques andaluces en su exterior y con el centro de belleza y salud más grande de Andalucia. Rodeado por un campo de golf de 18 hoyos y con unas instalaciones que incluyen pispis cina c cubierta, piscina exterior y
jacuzzi, el Envía Wellness tiene 127 habitaciones y se trata de un complejo versátil que además ofrece una amplia gama de servicios para eventos. Su principal servicio es el centro de belleza y salud. Un espacio de 5.000 m 2 , el más grande de Andalucía, con un área fitness dotada con las máquinas más modernas, escuela de Pilates,
gas y ocio
Cocina creativa en Madrid
equipamiento necesario. En la zona exterior se puede disfrutar del solarium, preparar una barbacoa, tomar el sol, pescar o leer. Además, todos los barcos disponen de un espacio especial para poder transportar bicicletas, cañas y equipo de pesca, canoas... Aunque el principal atractivo de la propuesta de Amieira Marina reside en disfrutar de la navegación por el pantano de Alqueva, esta opción permite otras actividades como montar en kayak, pescar, dar un paseo en bicicleta o realizar rutas turísticas por pueblos de la ribera del lago, como el medieval de Monsaraz. Sin olvidar probar la gastronomía alentejana en restaurantes tradicionales como el del hotel rural Horta da Moura o en Sabores da Estrela, con especialidades locales como la calderada de pescado, la açorda de cação (cazón) o los dulces conventuales; sin olvidar el pan, el queso miel y las aceitunas de la región.
actividades dirigidas como spinning o clases de baile, kinesis o la plataforma Galileo, un revolucionario programa desarrollado para el Programa Espacial Europeo que permite realizar un entrenamiento completo en 10 minutos. También un área estética y otra médica, con una moderna aparatología, controlada y combinada por un equipo de profesionales médicos titulados que brinda una unidad de fisioterapia tanto para deportistas como para subsanar pequeñas molestias o dolencias. Y finalmente, el área de vitalización con una oferta que potencia la salud y el bienestar. Dispone también de una zona de agua donde se ha diseñado un completo circuito. Completan los servicios de este establecimiento un snack bar y los restaurantes buffet St. Andrews y el restaurante a la carta El Mirador.
Establecimiento con gas natural
Situado en un marco privilegiado, en una de las zonas más exclusivas de Madrid, acaba de abrir sus puertas el restaurante RamónFreixaMadrid con el que el prestigioso chef catalán, Ramón Freixa, recala en la capital. Con una dinámica carta que conC/ Claudio Coello 67 juga platos tradicionales bien presentados y 28001 Madrid elaborados con las creaciones más atrevidas, Tel: 917 818 262 www.selenzahoteles.es lúdicas y sofisticadas del chef, y con tres menús degustación abiertos y adaptados a las preferencias del cliente, el restaurante, para un máximo de 65 comensales, se presenta además como un espacio donde se cuida al máximo no sólo la oferta culinaria sino el ambiente, la presentación, la vajilla, el menaje y el servicio.
Aguas termales en el País Vasco Hoteles Hesperia acaba de abrir el hotel balneario Areatza, el cuarto establecimiento de la cadena en el País Vasco, situado a las faldas del parque natural de Gorbea, en el municipio de Areatza, en Vizcaya. El hotel, de nueva construcción, dispone C/ Askatasuna 50 de 65 habitaciones, de diferentes categorías, do48143 Vizcaya Tel: 946 572 705 tadas de todo tipo de comodidades. De la oferta www.hesperia-areatza.es del establecimiento cabe destacar sus programas terapéuticos desarrollados gracias a las aguas minero-medicinales de su balneario. De composición sulfurosa, son famosas por sus virtudes dermatológicas e indicadas para el tratamiento de gran número de enfermedades respiratorias, reumatismos, estados de estrés y problemas de piel.
Ocio y catas en La Rioja El hotel La Casa del Cofrade, situado en Bodegas Vinícola Real, en la localidad riojana de Albelda de Iregua, cuenta con 18 habitaciones decoradas de manera diferente, con un estilo que mezcla lo rústico con lo moderno y nombres inspirados en la historia medieval de Albelda de Iregua. Crta. de Nalda Km 9 26120-Albelda de Iregua Pensado para agradar a los más exigentes La Rioja amantes del vino, ofrece visitas guiadas a las Tel: 941 444 426 instalaciones de las bodegas -nave de elaborawww.lacasadelcofrade.com ción, sala de barricas, calados excavados en la montaña, entre otros- y una jornada de iniciación a la cata, con una clase teórico-práctica donde se aprende a catar con 4 de los vinos de la bodega (blanco, tinto joven, crianza y reserva). Establecimiento con gas propano
Establecimiento con gas butano
Gas actual 65
Índice de Anunciantes (Agosto - Octubre 2009) INTERIOR PORTADA ........................................................... JUNKERS.................................................................. www.junkers.es CONTRAPORTADA ........................................... REUNIÓN SECTOR GASISTA .......... www.conferenciasyformacion.com INTERIOR CONTRAPORTADA...........................................ENAGAS ...................................................................www.enagas.es PÁG. 4............................................................................... VÁVULAS ARCO ................................................ www.valvulasarco.es PÁG. 39 ...................................................................... GRUPO GAS NATURAL ......................................... www.gasnatural.com PÁG. 43 .................................................................................... ENDESA ................................................................. www.endesa.es PÁG. 61 ...................................................MANUAL DE PLANTAS REGASIFICADORAS .................................www.sedigas.es
¿Quiere usted recibir gratis
?
Indíquenos sus datos Nombre Cargo Empresa/Organismo Dirección Código Postal Provincia Teléfono Fax E-mail Página web
Población País
(Por favor rellene todos los datos posibles. Gracias por su colaboración)
Recuerde que recibir Gas Actual es gratuito. Necesitamos que nos envíe el cupón adjunto, totalmente cumplimentado, al número de fax 934 186 219 ó remítalo a:
Sedigas Balmes 357, 6ª planta 08006 Barcelona (Especificando PARA GAS ACTUAL en el sobre) Gas actual 66
Calderas de Condensación Cerapur Sistemas Solares Térmicos Junkers
+ =
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
La solución para la máxima eficiencia energética.
Así, tus clientes obtendrán el máximo ahorro respetando el medio ambiente. Creemos en la importancia de preservar el entorno y, como líderes en soluciones de agua caliente y calefacción, tenemos la responsabilidad de ir por delante en propuestas que sean eficientes, tanto para el cliente como para el medio ambiente. Las calderas de Condensación Cerapur de Junkers obtienen el máximo rendimiento al aprovechar la energía contenida en los gases de la combustión.
Calor para la vida www.junkers.es
Nuestros Sistemas Solares Térmicos transforman la luz del sol en energía aprovechable para obtener agua caliente y apoyo a la calefacción de la manera más limpia y económica. Combinando ambas tecnologías en la instalación, ofrecerás la máxima eficiencia energética en todos los sentidos. Además, esta solución de Junkers, de fácil instalación, incorpora un módulo ISM que prepara la caldera para el consumo de energía, en función del histórico del cliente y de la meteorología.
Sector Gasista Español
Consulte nuestros descuentos para grupos
Balance de la liberalización y próximos desarrollos normativos para garantizar la competitividad de la industria. Impacto de la crisis en el sector: infraestructuras y mercados internacionales.
Madrid, 29 de octubre de 2009 Hotel InterContinental Madrid Publicaciones Colaboradoras:
Portales Colaboradores:
Nueva forma de inscripción a través de Atención al cliente y ayuda a la navegación 902 99 62 00
Gas actual
Patrocina:
Colabora:
Revista de Sedigas
Nº 112 Agosto/Octubre 2009
XI ENCUENTRO ESPECIALIZADO LA GRAN CITA ANUAL DEL SECTOR