Gas actual
Revista de Sedigas
Nยบ 113 Noviembre 2009/Enero 2010
sumario
Carta del Presidente
5
Noticias
6
Sedigas Informa
12
Informe 14 Propuestas del sector energético a la presidencia española de la Unión Europea Gas y Arquitectura 20 Teatro Municipal y Centro de Negocios y Convenciones La Llotja, de Lleida Medio Ambiente 26 Conclusiones de la Conferencia de Copenhague, COP15, sobre el cambio climático Análisis Almacenamientos subterráneos en España
34
Infraestructuras 42 Interconexiones gasistas entre España y Francia Tecnología 46 Control de vegetación en gasoductos Comunicación 50 SCTD, Sistema de Comunicación, Transporte-Distribución Aplicaciones Energía geotérmica
54
Legislación 58 Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía Productos
62
Gas y Ocio
64
Índice de Anunciantes
66
Informe La cúpula empresarial del sector energético europeo se ha dado cita en Sevilla para poner en común sus propuestas acerca de la presidencia española de la Unión Europea (UE) y elaborar un completo documento que ha sido entregado al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián. En el encuentro, los empresarios han señalado que los grandes retos de la UE son lograr que la economía sea baja en carbono y, al mismo tiempo, la más eficiente y competitiva del mundo.“Gas Actual” presenta un resumen del contenido del documento y destaca los aspectos que hacen referencia a la industria del gas natural.
14
Gas y Arquitectura El Teatro Municipal y Centro de Negocios y Convenciones La Llotja, de Lleida, obra del gabinete de arquitectura holandés Mecanoo, es un edificio versátil, singular y representativo. En seis plantas, dos de ellas subterráneas, concentra un auditorio, dos salas de congresos, un Centro de Negocios, aparcamientos y un restaurante, además del nuevo edificio con el que se ampliará la sede de Mercolleida. La construcción está dotada de una instalación de gas que se utiliza tanto para climatización como para el funcionamiento del restaurante.
20
Medio Ambiente El Club Español de la Energía (Enerclub) presentó las conclusiones de la reciente Conferencia de Copenhague, COP15, desarrollada entre los días 7 y 18 de diciembre de 2009. En la jornada, la Secretaria de Estado y Cambio Climático, Teresa Ribera y representantes de las empresas energéticas españoles expusieron sus análisis acerca del resultado de la cumbre.
26
Análisis El sector gasista español sigue tomando posiciones en el desarrollo de los almacenamientos subterráneos de gas. Unas infraestructuras calificadas como estratégicas, de las que somos deficitarios en comparación con otros países de la Unión Europea. En el Viejo Continente, son Alemania y Francia los dos países con mayor capacidad de almacenamiento subterráneo; le siguen en orden descendente Italia, Rumanía, República Checa y Polonia. España aun está a la zaga de sus vecinos europeos, aunque a medio plazo la capacidad de almacenamiento crecerá sensiblemente.
34
Gas actual 3
carta del presidente
El gas y las renovables Nº 113 Noviembre 2009 / Enero 2010 Comité Editorial: Ramón Bobes, Felisa Martín, Paloma Muñoz, Iñaki de Rojo, Fernando Salvador, Macarena Sánchez, Carlos Villalonga Coordinadora Editorial: Carme Ferrer Sedigas Balmes 357, 6º - 08006 Barcelona Tel.: 93 417 28 04-03 Fax: 93 418 62 19 Directora: Carmen Méndez (carmen.mendez@tecnipublicaciones.com)
Redactores y colaboradores: Patricia Bacchetti, Francisco L. Florido, María José Rubio y Juan Ramón Arraibi Infografía, Diseño y Maquetación: Santiago Rodríguez Documentación, Fotografía y Producción: Departamento propio Director de Publicidad: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com)
Publicidad: Rossana Cusnir (rosana.cusnir@tecnipublicaciones.com)
Grupo Tecnipublicaciones Avda. Manoteras, 44 / 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 / Fax: 91 297 21 53 Fax Administración: 91 297 21 55 http://www.tecnipublicaciones.com email: gasactual@tecnipublicaciones.com Impresión: M&C Impresión Depósito Legal: M-17309/1985 Edita:
Los datos provisionales de cierre del año gasista 2009 muestran un descenso del consumo de gas de un 10,5% en relación con 2008. Sin embargo, cabe destacar la recuperación que se ha manifestado en las ventas a medida que el año ha ido avanzando. Esta misma tendencia continúa en los últimos meses con crecimientos del consumo de más del 5% en diciembre y de cerca del 2% en enero, en relación con los mismos periodos del año anterior. Las principales causas de este comportamiento del consumo en 2009 son principalmente, la coyuntura económica, que se ha manifestado en un menor consumo de gas por parte del mercado industrial y también de los ciclos combinados; el invierno con temperaturas muy suaves, que ha provocado la disminución del consumo en el sector doméstico-comercial; y el buen comportamiento de las energías renovables en la generación de electricidad. El mix energético del futuro debe ser variado y dar cabida a todas las energías para que proporcione seguridad al sistema. Las energías renovables jugarán un papel muy importante en el cumplimiento de los objetivos del Paquete Verde. El sector eléctrico afrontará un cambio de escenario en el cual se deberá tener en cuenta la necesidad de energía de respaldo, ya que las renovables —principalmente la eólica— se caracterizan por su intermitencia, volatilidad y las dificultades de previsión asociadas a su producción. Las empresas gasistas, avaladas por numerosos estudios que así lo defienden, consideran que el gas natural es la energía de apoyo que proporciona firmeza a las renovables. Por este motivo, es necesario un apoyo a los ciclos combinados; una instalación necesaria —a pesar de tener una baja actividad—, con el fin de proporcionar un total rendimiento en los momentos de baja producción renovable, para garantizar la seguridad de suministro eléctrico. Una situación compleja que, sin duda, necesita del apoyo y la consideración legislativa. Este número de la revista, presenta el posicionamiento del sector en relación con la política energética europea. También profundiza en otros temas como la necesidad de continuar invirtiendo en almacenamientos subterráneos o las conclusiones de la cumbre de Copenhague. Sin más, espero que encuentren interesante el contenido de esta edición de Gas Actual.
Director General: Antonio Piqué Gerente Revistas Externas: Miguel Ángel Jimeno
113
Antoni Antoni Peris Peris President of Sedigas/Presidente Presidente de Sedigas de Sedigas
Tirada y distribución controladas por
Gas actual 5
����
noticias ���� ����������
Anuario de Sedigas 2010
Y
a se ha editado el Anuario de Sedigas 2010, una de las principales fuentes de información del sector gasista español. A través de sus 391 páginas presenta directorios detallados sobre empresas y organismos gasistas tanto nacionales como internacionales, y una relación de servicios y proveedores de la industria del gas. El segundo bloque del Anuario ofrece una visión sobre el gas en España y a nivel internacional, la legislación que regula el sector, la normativa que la aplica, y una relación de equipos y accesorios certificados con la marca Aenor. Más información en Iberdrola, entre las 100 empresas publicaciones@sedigas.es.
sostenibles del mundo Iberdrola es la única compañía eléctrica española incluida dentro del índice Global 100 Most Sustainable Corporations in the World 2010, presentado en Davos (Suiza) durante la celebración del Foro Económico Mundial, al que asistió el presidente de la Empresa, Ignacio Sánchez Galán. Elegida por quinto año consecutivo como integrante de este ranking, es una de las dos compañías españolas y la segunda utility europea presente en la lista, elaborado por la revista especializada en responsabilidad social corporativa Corporate Knights. Este prestigioso ranking internacional analiza diferentes aspectos de las empresas más importantes del mundo, entre los que cabe destacar la transparencia, el uso sostenible de los recursos, la capacidad de innovación y aspectos relacionados con la responsabilidad social y el gobierno corporativo. Para seleccionar a los integrantes del Global 100 Most Sustainable Corporations in the World 2010 se ha procedido a estudiar en detalle a empresas de 24 países que han demostrado una mayor capacidad para gestionar los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y en la parcela del gobierno corporativo a los que se enfrentaban.
El CTAER fusionará energía solar y gas El futuro Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), de la Plataforma Solar de Andalucía (PSA) en Tabernas, desarrollará un proyecto internacional, gracias a un acuerdo con Abengoa, para fusionar energía solar y gas. De este modo creará plantas más eficiente y productivas. Esta nueva tecnología será rápidamente transferida a las empresas y convertida en nuevos productos e inversiones. Abengoa es una empresa especialista en investigación y desarrollo de energías solares que ya tiene plantas de producción en Almería, una entidad que ahora colabora de la mano del Gobierno Andaluz para materializar una instalación pionera como es el CTAER.
Gas actual 6
Telvent firma un contrato con Petrochina
L
a compañía Telvent ha anunciado la adjudicación de un nuevo contrato con Petrochina para la implantación de tecnología de control y operación en tiempo real (Scada OASyS de Telvent) en el gasoducto West-East, Fase II.Hasta ahora, los sistemas de Telvent Gasoducto. controlaban únicamente el negocio de crudo de Petrochina. Sin embargo, actualmente la energética ha tomado la decisión de ampliar su confianza en Telvent para el control también del negocio gasista. La compañía asegurará la correcta operación de 8.700 kilómetros de gasoductos que cruzan el territorio de China, conectando los recursos del oeste con el mercado del este. Esta obra proporciona una respuesta a la creciente demanda de gas natural en el mercado chino, tanto en el ámbito civil como en el industrial. Los sistemas proporcionados por Telvent gestionarán el transporte del gas, facilitando información en tiempo real, base indispensable para la toma de decisiones. El Centro de Control Principal de Pekín y el Centro de Respaldo de Langfang estarán permanentemente interconectados. La solución diseñada contempla la incorporación de otros gasoductos, actualmente en construcción. Por otro lado, Telvent ha completado con éxito la automatización de la red municipal de distribución de gas natural de Estambul, infraestructura gestionada por IGDAŞ. Un total de 14.000 km de red son gestionados con los sistemas desarrollados por Telvent, garantizando el suministro de gas a la ciudad de Estambul. Como continuación del proyecto, Telvent supervisará la correcta operación de la red. El alcance inicial del proyecto, adjudicado por más de 4,5 millones de euros, contemplaba la instalación y puesta en marcha de un centro de control principal y un centro de respaldo, ambos basados en el sistema de control y adquisición de datos, Scada OASyS UX 6.3 de Telvent.
noticias
Repsol multiplicará su producción de gas en Bolivia y se adjudica nuevas licencias de explotación
E
l presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, han acordado el desarrollo del bloque Caipipendi, que multiplicará por siete su producción de gas en los próximos cinco años, hasta alcanzar un total de 14 millones de m3 diarios. El bloque cuenta con unos recursos de 3,7 Tcfs (tres años de consumo de gas en España) para el total del consorcio, recursos que comenzarían a incorporarse a reservas probadas en los próximos meses. El compromiso de Repsol con la ejecución del plan de desarrollo del Bloque Caipipendi permitirá multiplicar por siete los niveles actuales de producción en 2013 y contará con una inversión aproximada de 400 millones de euros. El bloque Caipipendi está ubicado en la zona sur de Bolivia, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Por otra parte, el Gobierno Noruego ha adjudicado dos nuevas licencias de exploración en aguas del Mar del Norte y del Mar de Noruega a sendos consorcios en los que participa Repsol. Noruega es una de las áreas clave de crecimiento a medio-largo plazo en exploración y producción definidas por la compañía. El potencial de hidrocarburos que se estima descubrir en el país lo convierten en una zona estratégica, tanto para Repsol, como para la industria. Igualmente, el pasado 20 de diciembre, Repsol ha firmado con Sonatrach y la Agencia Nacional de Valoración de Recursos de Hidrocarburos argelina (ALNAFT), el contrato para la exploración y explotación del bloque Sud-Est Illizi, situado en el sudeste de Argelia. El consorcio que desarrollará las actividades exploratorias está formado por Repsol, con un 52,5%; la italiana Enel, con un 27,5%, y la franco-belga GdF-Suez, con un 20%. La adjudicación de este nuevo bloque refuerza la posición de Repsol en Argelia, donde la compañía tiene una importante presencia en las áreas de Reggane, Tinfouye Tabenkort y Tifernine, y reafirma su apuesta por este país como área de crecimiento, tal y como recoge el Plan Estratégico 2008-2012.
El Grupo Gas Natural acuerda con EPD la venta de activos en Cantabria y Murcia
E
l grupo Edp, que en España opera en los sectores eléctrico y de gas con sus filiales HC Energía y Naturgas Energía, ha cerrado el acuerdo al que llegó en julio con El Grupo Gas Natural para la adquisición de los activos de distribución de gas en baja presión en Cantabria y Murcia. El acuerdo ha sido suscrito por por un importe de 330 millones de euros. El acuerdo incluye también la mayor parte de las redes de distribución de alta presión en el País Vasco, Cantabria y Asturias, así como de la actividad de comercialización doméstica y de pymes de gas, electricidad y servicios en estas comunidades.
Antonio Basolas del Grupo Gas Natural-Unión Fenosa y João Manuel Manso de HC Energía.
Plataforma de exploración de Repsol.
Naturgas Energía supera los 700.000 puntos de suministro Naturgas Energía ha superado recientemente la cifra de 700.000 puntos de suministro en las ocho comunidades autónomas en las que tiene actualmente redes de distribución: El País Vasco, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia y Navarra. La compañía se consolida así como el segundo distribuidor de gas del sector español, con aproximadamente un 10% de cuota de mercado en puntos de suministro. Esta posición se consolidará en breve y la cuota de mercado aumentará al 14%, cuando se integren a las redes de distribución de Naturgas Energía los 248.000 puntos de suministro en Cantabria y Murcia incluidos en el acuerdo de adquisición de activos de Grupo Gas Natural. Para su materialización, sólo quedan pendientes algunas autorizaciones de las administraciones autonómicas, tras haber recibido ya las de la CNC y la CNE. Los puntos de suministro alcanzarán entonces prácticamente la cifra de un millón.
Gas actual 7
noticias
Finaliza el contencioso entre Repsol-Grupo Gas Natural y Sonatrach
E
Sede del Grupo Gas Natural.
Endesa Ireland supera el proceso de revisión en Irlanda Las centrales irlandesas de Tarbert y Great Island, propiedad de Endesa, han sido auditadas por el organismo irlandés certificador de la ISO 14.001, superando con éxito el proceso de revisión, lo que acredita que sus actividades se realizan de manera respetuosa con el medio ambiente. El resultado obtenido confirma la eficacia del proceso de adaptación de estas instalaciones a los Sistemas de Gestión Medioambiental de Endesa que se ha venido desarrollando desde su adquisición en enero de 2008. Una vez conseguido el hito de la certificación, Endesa Ireland pondrá en marcha proyectos orientados a la excelencia medioambiental, con el objetivo de reducir el consumo de agua y auxiliares. Durante 2010 se acometerá también la certificación ISO 14.001 de las centrales de Rhode y Tawnaghmore. Asimismo, recientemente, Endesa Ireland ha iniciado el proceso de autorización para la sustitución de los grupos de fuel por nueva capacidad que utilizará gas natural, lo que reducirá el coeficiente de emisión específica de CO2 de las centrales en más del 50%. Endesa es el segundo operador en la República de Irlanda, con un 16% de la capacidad total instalada en ese país y un parque de generación de 1.068 MW operativos, tras la adquisición del 20% de los activos de generación de la eléctrica estatal ESB.
Gas actual 8
l Tribunal Arbitral ha dictado el laudo que resuelve la controversia entre Repsol-Grupo Gas Natural y Sonatrach sobre la terminación del contrato relativo al proyecto integrado Gassi Touil, adjudicado en 2004. El Tribunal Arbitral declara terminado el citado contrato conforme a sus cláusulas, sin obligar a ninguna de las partes a indemnizar a la otra como consecuencia de dicha terminación. El laudo también ordena que Sonatrach compre a las compañías españolas su participación en la sociedad conjunta encargada del proceso de licuefacción en el proyecto Gassi Touil y que pague un precio igual a la tesorería actual de dicha sociedad. En cuanto a las inversiones realizadas en el proyecto por Repsol y el Grupo Gas Natural, el laudo no contempla su restitución, por lo que el Grupo Gas Natural dará de baja por tal concepto los créditos asociados que ascienden a aproximadamente 60 millones de euros. Este contencioso se inició en julio de 2007 y su resolución no afecta al curso ordinario de los negocios de Repsol y Gas Natural en Argelia. Sin embargo, ambas compañías están analizando el contenido de la citada resolución arbitral para determinar si procede llevar a cabo alguna otra acción en relación con este proceso.
BP inaugura un Centro de Almacenamiento y Distribución de GLP en Totana, Murcia
L
a compañía BP ha Centro de Almacenamiento inaugurado un Cen- y Distribución de GLP. tro de Almacenamiento y Distribución de Gases de Licuados de Petróleo (GLP) en la localidad murciana de Totana. La inversión de BP en estas nuevas instalaciones ha ascendido a casi tres millones de euros y responde a los planes de desarrollo de este negocio en España. La nueva instalación de GLP, ampliable en un futuro, tiene actualmente una capacidad de almacenamiento de 120 m3 de gas propano, energía que está considerada como una de las más limpias y respetuosas con el medio ambiente porque no contiene azufre ni plomo, no es tóxico, ni corrosivo y su combustión no libera cenizas ni olores. La mayoría del GLP que distribuye BP en España proviene de la refinería de BP en Castellón y se transporta en camiones cisterna dotados de la última tecnología.
noticias
Madrid presenta el Congreso Mundial del GLP
E
l alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado el Congreso Mundial de GLP que se celebrará en la capital española entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre de 2010. En la presentación del congreso, se ha destacado el liderazgo de Madrid en este sector. La ciudad tiene una facturación que supera los 6.350 millones de euros, concentra el 43% de todo el volumen de negocio y el 24% de todo el empleo que generan el GLP en España. Estos datos confirman el elevado ratio de productividad que la ciudad ofrece dentro de este mercado y las expectativas depositadas en este Foro Mundial que, además, coincidirá por primera vez con el Congreso Europeo, al que asistirán más de 1.500 personas procedentes de más de 50 países. Dentro de las diferentes fuentes de energía, los gases licuados han cobrado en los últimos años una gran relevancia. El mercado español cuenta con más de 10 millones de usuarios, a lo que se suman las actividades de aprovisionamiento, distribución y comercialización.
Energías renovables sí, pero sin subvenciones
E
Molino eólico.
s de todos conocido el importante papel que juega el gas en el desarrollo energético de nuestro país, sobretodo en su papel de back-up de las energías renovables. Una tecnología gasista muy eficiente y con alta disponibilidad, que es el apoyo insustituible de las renovables. Un apoyo que, por el contrario, se traduce en ayudas y subvenciones a las nuevas formas de generación, lo que de alguna manera introduce distorsiones en el precio de mercado. Según refirió Rafael Villaseca, consejero delegado de Grupo Gas Natural y Unión Fenosa, dentro de las jornadas jurídicas organizadas por Sedigas y Enerclub el pasado mes de diciembre: “el debate del precio con sus costes integrados está de actualidad, pues las energías renovables reciben primas. Habrá que tender en el futuro a que en el mix energético cada uno asuma sus propios costes en el precio reduciendo los subsidios cercanos a 8.000 millones de euros que perciben estas nuevas formas de generación. Si se reconocen los costes y se reducen los subsidios, lograremos también salir del déficit tarifario. Una deuda que en 2009 se situó en unos 20.000 millones de euros”. Rafael Villaseca incidió en los valores de la eficiencia y el ahorro:“el gas natural es una energía que nos ayuda positivamente a cumplir con los requisitos medioambientales de Kyoto, pues no olvidemos que la tecnología de ciclos combinados es la que menos contamina. La reducción de la intensidad energética es un objetivo prioritario para cualquier economía, siempre que su consecución no afecte negativamente al crecimiento económico”.Además, el gas es el back-up indispensable de las energías renovables y un garante para el suministro eléctrico.
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en la presentación del Congreso Mundial de GLP.
El Grupo Gas Natural participa en la creación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología El Consejo de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha designado en Budapest las tres primeras Comunidades de Conocimiento e Innovación (KIC, por sus siglas en inglés), entre las que se encuentra Innoenergy, en la que participa el Grupo Gas Natural. El EIT, auspiciado por la Comisión Europea, jugará un papel clave en la competitividad y el crecimiento sostenible de Europa, a través del desarrollo de innovación que genere un impacto positivo en la economía y la sociedad europeas. Para ello, el EIT se nutrirá de la capacidad innovadora de algunas de las más reputadas instituciones del continente, como universidades, centros de investigación, y empresas punteras en sus sectores, entre las que se encuentra el Grupo Gas Natural. Innoenergy, la Comunidad de Conocimiento e Innovación en la que participa la compañía española, está dedicada a la innovación e investigación energética y nace como una alianza entre instituciones educativas, de investigación e industriales, que han colaborado en la definición de una estrategia común que incida en los aspectos más necesarios de la innovación en Europa. La iniciativa pretende convertirse en el motor de la innovación en el campo de la energía sostenible.
Gas actual 9
noticias
Repsol y el Ayuntamiento de Madrid promueven el uso de AutoGas
E
l pasado diciembre tuvo lugar el acto de presentación del Convenio Marco de colaboración para el desarrollo del uso de AutoGas como carburante en los vehículos de la ciudad de Madrid, en la Estación de Servicio de Repsol de la Terminal 2 del Aeropuerto de Barajas. Repsol YPF está desarrollando un proyecto a nivel nacional cuyo objetivo es la implantación de 80 puntos de venta de AutoGas (gas licuado del petróleo para automoción) a finales de 2010. Por un lado, la empresa se ha comprometido a implantar las infraestructuras necesarias para repostar AutoGas en su red de estaciones de servicio de Madrid, mientras que el Ayuntamiento facilitará la concesión de permisos para la comercialización de este producto. Además, tanto Repsol como el Ayuntamiento participarán en acciones divulgativas y promoverán la celebración de actos públicos, jornadas técnicas y conferencias acerca del AutoGas.
Iberdrola recibe el Premio Príncipe Felipe de Competitividad Empresarial en la modalidad Gran Empresa Récord histórico de gas natural transportado en el Sistema Gasista español La demanda de gas natural transportada en el Sistema Gasista español ha alcanzado el récord histórico de 1.885 Gigawatios hora (GWh), según información de Enagás. Este dato se registró el día 16 de diciembre de 2009. Este récord supone un incremento del 1,1% si se compara con el último máximo histórico registrado de 1.863 GWh, producido el 17 de diciembre de 2007. Además, la información indica que la demanda nacional ascendió a 1.837 GWh y las exportaciones alcanzaron los 48 GWh. Por otra parte, la demanda de gas natural convencional (doméstico e industrial) ascendió a 1.127 GWh, lo que supone el máximo anual. Del total de la demanda, 711 GWh se destinaron al mercado eléctrico. Este máximo histórico se ha debido principalmente a las bajas temperaturas, así como a la necesidad de gas natural para completar la atención a la demanda eléctrica a través de centrales térmicas de ciclo combinado. Por otro lado, el pasado 12 de enero de 2010 se registró el récord máximo de demanda convencional -consumo doméstico e industrial-, con 1.150 GWh, incrementando en 1 GWh el anterior récord de 1.149 GWh de 26 de enero de 2007.
Gas actual 10
E
l presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha recibido el Premio Príncipe Felipe de Competitividad Empresarial en la modalidad de Gran Empresa, en reconocimiento a la labor y el esfuerzo realizado por la Compañía en su camino hacia la excelencia. El acto de entrega de los galardones, otorgados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha estado presidido Ignacio Sánchez por la Princesa de Asturias, acompañada por el ministro Galán, junto a de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, Miguel Sebastián entre otras personalidades del ámbito político, emy la Princesa de Asturias. presarial y social. El jurado de los premios extraordinarios a la Competitividad Empresarial, que se entregan este año por primera vez, ha otorgado el galardón a Iberdrola por haberse convertido en una empresa líder mundial en energía eólica, alcanzando posiciones de enorme relevancia en los principales índices mundiales de sostenibilidad del sector energético. En el fallo se destaca, además, su excelente gestión de marca, que ha sabido ligar su imagen a la producción de energías renovables y a la protección del medio ambiente. Asimismo, se subraya su esfuerzo en innovación, en internacionalización y en políticas de responsabilidad social corporativa. Además, Iberdrola Ingeniería ha conseguido el premio de Calidad e Innovación Industrial, que ha recogido su presidente, Ramón de Miguel. Este galardón reconoce el alto nivel de calidad y el esfuerzo en innovación tecnológica realizado por la Empresa, que se ha convertido en la primera ingeniería española del sector eléctrico y la segunda mundial por facturación exterior. Los Premios Príncipe Felipe representan la máxima distinción que reciben las compañías que conforman el tejido empresarial español y reconocen el esfuerzo en la mejora de su competitividad, al tiempo que sensibilizan al conjunto de la sociedad española sobre la importancia que tiene la eficacia en la gestión empresarial.
noticias
Valoración de las ayudas al carbón
L
uis Berenguer, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, CNC, expuso durante la celebración de las I Jornadas Jurídicas organizadas por Sedigas y Enerclub, el pasado mes de diciembre, las conclusiones del informe que dicha comisión ha emitido, valorando las consecuencias adversas de fomentar el carbón autóctono. La CNC indicó que el decreto del carbón costará hasta 1.200 millones de euros, afectando al consumidor final y generará distorsiones al sistema eléctrico. Tal y como refirió Berenguer:“el decreto supone una distorsión del mercado energético y de la garantía Planta de carbón. de la creación del precio. Por ende, provocará un encarecimiento de la energía eléctrica”. La quema de carbón nacional en centrales térmicas provocará, según el presidente de la CNC, un sobrecoste total cercano a los 1.200 millones de euros. El informe de la CNC recomienda al Gobierno que notifique a Bruselas el establecimiento de un precio fijo para que sea una ayuda compatible y no ser considerada una ayuda de estado a las centrales térmicas con carbón autóctono. En suma, la Comisión Nacional de la Competencia analiza el decreto como un daño desproporcionado a la eficiencia de los mercados y sobre el consumidor, con “medidas extraordinariamente lesivas del bienestar general”, tal y como refiere el documento. La valoración que hace la CNC del “daño” por las ayudas al carbón autóctono está por encima de las estimaciones de la Comisión Nacional de la Energía. Esta última cifra estima el sobrecoste en 700-800 millones de euros y, de aplicarse el decreto, las tarifas tendrían que subir un 17,9% a comienzos de 2010. Según el informe de Competencia:“el decreto del gobierno distorsiona gravemente la toma de decisiones de los agentes económicos en la libre competencia y los mecanismos de organización de los mercados eléctricos en España… y provocará el encarecimiento del precio de la electricidad en los mercados mayoristas”. El organismo que preside Luis Berenguer contempla, en su informe, el incremento de costes que tendrán que soportar las centrales térmicas que utilicen el carbón nacional. Un recurso más caro que el carbón importado, que provocará a su vez un sobrecoste del precio que repercutirá al consumidor final. Según el informe de la CNC se calcula un sobrecoste superior a 45 euros MWh, debido al precio fijo que se pagará a las centrales que utilicen carbón y a las compensaciones que recibirán las instalaciones que tengan que ceder al carbón parte de su espacio en el mercado mayorista de electricidad. Incluso, este sobrecoste al sistema puede alcanzar los 1.200 millones de euros en caso de que se generase el máximo de energía previsto por el proyecto de Real Decreto. Por su parte, según la Comisión Nacional de Energía, CNE, si no se aprueba dicho decreto, la tarifa debería subir un 13,5%, cuatro puntos y medio menos que en caso de introducir las ayudas al carbón autóctono (además, contempla una reserva de precio fijo para la quema de carbón nacional, inscribiendo a las centrales térmicas en un régimen de resoluciones de restricciones por garantía de suministro). Para las centrales el daño del decreto es significativo pues, según la Comisión Nacional de la Competencia, obliga a vender la energía a pérdida, es decir, a tener que incorporar el riesgo de producción ineficiente en las ofertas que presenten al mercado, además de incrementos en gastos de gestión y en almacenamiento y el desaliento que supondrá a la hora de invertir en capacidad de generación. A cierre de la edición de Gas Actual no se ha aprobado el Real Decreto del Carbón, pendiente de decisión y aprobación en Consejo de Ministros.
Endesa inaugura la Central Térmica Santa Rosa en Perú
E
l presidente de Perú, Alan García y el presidente de Endesa, Borja Prado, han inaugurado la ampliación de la Central Térmica Santa Rosa, ubicada en Lima, gracias a la instalación de una nueva turbina a gas natural de 193 MW de potencia. Con esta operación, la capacidad instalada de Endesa en Perú alcanza los 1.790 MW de generación, con más de un millón de clientes en distribución eléctrica. El proyecto ha supuesto una inversión de 65 millones de euros y su importancia radica en que contribuye a asegurar el suministro de energía eléctrica en el país, garantizando un alto grado de fiabilidad del sistema. Endesa en Perú cuenta con un 31% de cuota de mercado en generación, de los cuales el 46% proviene de centrales hidroeléctricas, el 23% de fuel/gas y el 31% de ciclo combinado de generación térmica. Asimismo, tiene una cuota del 32% en el mercado de distribución, con más de un millón de clientes.
El presidente de Perú, Alan García y el presidente de Endesa, Borja Prado, en la inauguración.
Gas actual 11
sedigas informa
La economía y las renovables condicionan el consumo de gas natural
Según datos provisionales de cierre de 2009, la demanda de gas natural en España se sitúa en los 402 TWh (unos 34,6 bcm), cifra un 10,5% inferior a la de 2008. Durante el año se ha recuperado en un 7% el consumo correspondiente a principios del ejercicio.
E
l hecho que más ha incidido en el consumo de gas natural es la coyuntura económica, que ha revertido en una menor demanda de gas por parte del mercado industrial y también de los ciclos combinados,debido al descenso del consumo de electricidad en un 4,6%. El aumento del consumo de electricidad de origen renovable también ha sido un factor a destacar.
El gas natural, principal energía para la generación eléctrica La generación eléctrica en centrales de ciclo combinado sigue siendo la tecnología más usada para producir electricidad en España. En este sentido,
Gas actual 12
el 29% de la electricidad producida en centrales eléctricas en 2009 lo hace mediante los ciclos combinados, seguidos de las centrales nucleares (19%), la generación eólica (13%) y el carbón (12%). El descenso de la producción eléctrica a través de los ciclos combinados (12,2% respecto al 2008) se produce inmediatamente después de un ejercicio de gran expansión de esta tecnología, donde estas centrales aumentaron su producción en un 34%. Actualmente, los niveles de consumo continúan superando la cifra de 2007. A finales de 2009, se encuentran en funcionamiento 55 grupos de ciclo combinado (uno más que en 2008). Esta tecnología es la garantía para cubrir la
sedigas informa
Nuevos socios de Sedigas
E
Foto: 123RF
ste pasado mes de enero Sedigas ha incorporado a tres nuevos socios. Se trata de la Sociedad Repsol-Gas Natural LNG (Stream), que se dedica a la realización de operaciones de adquisición, venta, comercialización y trading de gas natural licuado (GNL), así como transporte de este combustible. Otro nuevo miembro es la Sociedad Española de Tratamientos Anticorrosivos ARGO, SA, cuya actividad se basa en la protección catódica. Finalmente, la tercera incorporación es la Sociedad Montealto Energía, cuya función es la promoción, ingeniería, construcción, explotación y gestión de instalaciones de energía.
demanda eléctrica cuando las energías renovables no generan suficiente electricidad. En el ámbito de la generación eléctrica, cabe destacar el crecimiento del 1% del consumo industrial asociado a la cogeneración, mientras que el consumo industrial asociado a la producción registra un descenso del 16% respecto a 2008.
España se abastece de 11 mercados diferentes España es uno de los países más diversificados de Europa en cuanto a seguridad de suministro. En 2009 nuestro país se ha aprovisionado de 11 mercados diferentes. El 74% del gas llegado lo ha hecho en forma de gas natural licuado (GNL) y el 26% restan-
te vía gasoducto, a través de las interconexiones internacionales. Entre las zonas de origen destacan Argelia, con un 34% del gas; Nigeria (14%); Qatar (12%), Egipto (11%); Trinidad y Tobago (10%); Noruega (9%) y Omán (6%). Destaca la incorporación del Yemen como nuevo país suministrador. Durante el ejercicio pasado, el sistema gasista español descargó un total de 471 buques metaneros en las 6 centrales de regasificación que existen en nuestro país. La estimación de la participación del gas natural en el consumo de energía primaria nos coloca en una cifra del 24%. Esta nota se ha elaborado con datos de Sedigas, Enagás y Red Eléctrica de España (REE).
Gas actual 13
informe
Contenido del documento Energy Sustantibility Policies: The European Challange
Propuestas del sector energético a la presidencia española de la UE El pasado 14 de enero, la cúpula empresarial del sector energético europeo se ha dado cita en Sevilla para poner en común sus propuestas acerca de la presidencia española de la Unión Europea (UE) y elaborar un completo documento que ha sido entregado al ministro de Industria, Turismo y Comercio Miguel Sebastián. En el encuentro, los empresarios han señalado que los grandes retos de la UE son lograr que la economía sea baja en carbono y, al mismo tiempo, la más eficiente y competitiva del mundo. “Gas Actual” presenta un resumen del contenido del documento “Energy Sustantibility Policies: The European Challange” y destaca especialmente todos los aspectos que hacen referencia a la industria del gas natural.
L
os principales problemas en materia de energía que se presentan en el actual escenario internacional y que afectan a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) son la seguridad de abastecimiento, la plena realización del mercado interior, la sostenibilidad, la lucha contra el calentamiento global, y la competitividad de las empresas. En este contexto, los representantes del sector energético de Europa consideran que anticipar, colaborar e influir en la preparación de directrices, normas y programas de la UE es, cada vez más, una labor en la que deben tomar parte empresas, asociaciones y gabinetes especializados. Con ocasión del encuentro de Ministros de Energía en Sevilla, celebrado los días 15 y 16 de enero para debatir el Plan de Acción 2010-2014 para Europa y analizar los acuerdos alcanzados en la Conferencia
Gas actual 14
de Cambio Climático de Copenhague, representantes de más de 90 empresas y altos ejecutivos de Europa se han reunido a reflexionar sobre asuntos de energía de especial interés para la industria y la sociedad. Así, la cúpula empresarial europea ha dado a conocer opiniones y propuestas del sector acerca de los principales problemas que afectan a la industria, a cuya resolución desean contribuir. El resumen de las opiniones y propuestas surgidas en los intercambios de los representantes del sector energético ha sido reflejado en el documento “Energy Sustantibility Policies: The European Challange”, entregado al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián. En términos generales, los empresarios del sector energético señalan que los desafíos en el campo de la energía se traducen en los objetivos convencionales de seguridad de suministro, sostenibilidad
Fotos: 123RF, Comisión Europea e Iberdrola
informe
y competitividad. Todos estos propósitos - advierte la industria- requerirán grandes inversiones en toda la cadena de producción al consumo: exploración y producción; generación de energía eléctrica, en especial a partir de energías renovables y de otras fuentes energéticas bajas en carbono; e infraestructuras de transporte y distribución, particularmente eléctrica y gas natural. La industria analiza que Europa es deficitaria en energía y que debe utilizar todos los recursos disponibles para la cobertura de sus necesidades, que cumplan con los requisitos medioambientales
exigibles en cada momento y que sean económicamente competitivos.
Sede del Parlamento Europeo.
Mercados de electricidad y gas La industria evalúa que el objetivo fundamental de los mercados es aumentar la eficiencia en los sectores electricidad y gas y, a través de ella, reducir los precios finales de la energía, con lo que aumentará la competitividad de la industria y la calidad de vida de los consumidores europeos. En relación con la normativa vigente en materia de electricidad y gas, el sector advierte que debe
Gas actual 15
informe
Planta regasificadora de Sagunto.
asegurarse lo antes posible el total cumplimiento con el Segundo Paquete. Afirma que, en particular, deben aplicarse la completa apertura del mercado al cliente final y las condiciones de acceso a la red. En este sentido, señala dos áreas en las que se debería profundizar. En primer lugar, la integración horizontal implica la incorporación de los distintos mercados nacionales en uno único a nivel europeo. Además de la interconexión física que permita su integración, es preciso que exista un mayor grado de armonización e incluso una completa estandarización en el modo de operar y contratar en los distintos mercados nacionales. En segundo lugar, una mayor transparencia en los mercados de energía, que no sólo se debe traducir en operaciones más eficientes por parte de los agentes, sino en la reducción de las barreras de entrada. El sector energético opina que el desarrollo actual de las interconexiones, en particular en los países periféricos, se encuentra muy por debajo del nivel
Gas actual 16
necesario para un funcionamiento eficiente y solidario de los mercados. En este aspecto, señala que la materialización de las interconexiones es un asunto bilateral entre los países unidos por la interconexión, un apoyo a nivel regional, e incluso comunitario.
El mix de generación La seguridad de suministro del conjunto de la UE resulta condicionada por las decisiones autónomas de cada Estado miembro en relación con su mix energético. Por ello, la industria energética juzga necesario establecer modelos y estudios que, a nivel comunitario, permitan evaluar los avances hacia los objetivos de una política energética común. Advierte, además, que hasta ahora no se han dado avances significativos en este sentido, por lo que insta a que en 2010 se concreten los primeros pasos para tener disponible una primera planificación indicativa del parque de generación europeo con horizonte 2020, 2030 y 2050.
informe
Encuentro de Ministros de Energía europeos en Sevilla, celebrado los días 15 y 16 de enero para debatir el Plan de Acción 2010-2014 para Europa y analizar los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Cambio Climático de Copenhague.
La industria indica que esos planes deben servir también para evaluar los riesgos a nivel comunitario, tanto desde el punto de vista de la seguridad energética de suministro, derivada de problemas de abastecimiento de energías primarias o de escasez de inversiones en instalaciones de generación, como desde el punto de vista económico, en relación con la repercusión de los precios de energía en la competitividad de la industria europea.
Seguridad de abastecimiento La Unión Europea es un importador neto de energía. En 2006 las importaciones fueron un 54% del total de energía consumida. La UE importa algo más del 80% del petróleo que consume del que un 38% tiene como origen los países de la OPEP y un 33% Rusia. En el caso del gas, las importaciones se sitúan alrededor del 60%, siendo sus principales suministradores: Rusia (42%), Noruega (24%) y Argelia (18 %). Respecto de las importaciones de carbón, el 26% tuvo como origen Rusia, el 25% Sudáfrica y el 13% Australia. La industria energética vislumbra que en el corto y medio plazo el petróleo, el gas y el carbón continuarán jugando un papel importante en el mix energético europeo. Concretamente, informa que las tendencias del consumo mundial de gas y petróleo a medio plazo apuntan a un aumento de la demanda
continuado, significativo y sostenido, especialmente en los países en desarrollo. Asimismo, observa que las reservas de productos energéticos y la capacidad de producción por explotar quedan, cada vez más, en manos de pocos países. Por ello, concluye en que esa situación puede afectar a la estabilidad de los mercados y, al mismo tiempo, puede debilitar la posición de Europa como demandante de la energía que necesita para mantener sus niveles de desarrollo. De acuerdo a este panorama, el sector energético recomienda prestar una atención prioritaria al desarrollo de todos los recursos energético domésticos de la UE.
Diversificación El sector energético afirma que es necesario establecer medidas racionales que favorezcan la eficiencia en el uso de las distintas energías, junto a medidas que incrementen el uso de fuentes que reduzcan la dependencia de Europa respecto del exterior. En relación al papel de las energías convencionales para alcanzar un mix más diversificado, observa que no todas ellas dependen en igual medida del exterior ni tienen de suministradores al mismo tipo de países. Por ejemplo, en el caso del petróleo y del gas, su producción se concentra en países geopolíticamente menos estables que aquellos en los que se produce carbón.
Gas actual 17
informe
Tendido de un gasoducto.
En cuanto al papel futuro del gas natural en el suministro energético, destaca que el World Energy Outlook 2009 (de la Agencia Internacional de la Energía, IEA), considera que este combustible jugará un papel clave como puente hacía un futuro de energía más limpia. Por otra parte, el gas natural se perfila como el respaldo preferido del sistema base, en general, y de las energías renovables, en particular. Adicionalmente, los hidrocarburos contribuyen a la seguridad de abastecimiento por medio de las reservas estratégicas. En este sentido, se valora positivamente la iniciativa de un Reglamento sobre la seguridad de aprovisionamiento de gas natural.
Rutas y orígenes La industria recuerda que las recientes crisis de abastecimiento de gas procedente de Rusia aconsejan que la UE busque otras fuentes alternativas, que faciliten la entrada de gas procedente de áreas de producción como el Norte de África o el Mar Caspio, eliminando así las trabas para el desarrollo de proyectos como Nabucco o el corredor ibérico. Asimismo, aconseja que la consecución de un verdadero mercado interior permitirá el acceso a las infraestructuras y reforzará el atractivo de la UE para los suministradores de energía. Sin embargo, advierte que la existencia de distintos modelos regulatorios en el seno de la UE puede dificultar la realización de las infraestructuras necesarias para reforzar el objetivo de la seguridad de suministro.
Gas actual 18
Solidaridad entre Estados Para la implementación de un mecanismo de solidaridad real entre los Estados miembros, el sector impulsa el desarrollo de interconexiones mínimas necesarias que faciliten la circulación de energía en la Unión Europea. Así, afirma que el desarrollo de un mercado interior único europeo interconectado redundará en la disponibilidad de redes de electricidad y gas en los ejes Norte-Sur y Este-Oeste de la UE, que permitirán una extensión también hacia los países periféricos. La cúpula energética destaca especialmente la dificultad que padece Europa para definir una política energética exterior común. Si este obstáculo fuera superado, la UE podría hablar con una sola voz y así aprovechar las ventajas derivadas de su fuerza como conjunto.
Eficiencia y ahorro La industria recuerda que en la Comunicación de la Comisión Europea de Enero de 2007 sobre Política Energética se plantearon ambiciosos objetivos que incluyen reducir un 20% el consumo de energía previsto en 2020. Esta cifra deberá contribuir a la consecución de otros dos propósitos: la reducción del 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GHG) y la participación en un 20% de energías renovables en la cobertura de la demanda de energía final. El sector energético identifica diversos obstáculos para la concreción de estos objetivos. Las principales
informe
La visión de la Industria en diez puntos Unión Europea es un importador neto de energía. Por 1 La ello, la industria opina que se debería prestar atención prioritaria al desarrollo de todos los recursos energéticos domésticos en la UE. industria cree firmemente que un mix energético diversi2 La ficado refuerza el objetivo de seguridad de abastecimiento.
Metanero descargando en la regasificadora de BBG.
Este tema debería ser objeto de consideración a nivel europeo.
dificultades hasta la fecha son la deficiente aplicación de la legislación vigente, la falta de concienciación de los consumidores y la ausencia de estructuras adecuadas para facilitar las inversiones necesarias en instalaciones, bienes y servicios de eficiencia.
Cambio climático Según la industria, los ambiciosos objetivos sobre Políticas de Energía y Cambio Climático que se han establecido en los horizontes de 2020, 2030 y 2050 para avanzar una economía de bajo contenido en carbono generarán una transformación en los sistemas energéticos de los países Europeos. Sin embargo, la industria juzga que será difícil lograr estos objetivos, aunque considera que es importante hacer progresos en esa dirección. El sector energético enfatiza que el éxito sólo puede alcanzarse acelerando la generación y el despliegue a gran escala de nuevas tecnologías energéticas de baja emisión de carbono, para lo que se precisa captar nuevos recursos humanos y financieros. Para ello, se requiere realizar una fuerte inversión en las actividades de I+D e Innovación, tanto por parte de fuentes públicas como privadas. Finalmente, en su declaración, la industria está de acuerdo en que la evolución hacia una economía de bajo contenido de carbono debe contemplarse como un conjunto de oportunidades para desarrollar el potencial de Europa como un lugar atractivo para la inversión y la industria persiguiendo, al mismo, tiempo una estrategia económica eco-eficiente, orientada hacia una simultánea gobernanza de la innovación y la renovación industrial. Patricia Bacchetti
industria piensa que es necesario favorecer el desarrollo 3 La no sólo de nuevas rutas de entrada adicionales a las tradicionales, sino la diversificación de las regiones de origen. el punto de vista de la seguridad de abastecimiento, 4 Desde la industria creer que es necesario lograr la plena realización el mercado interior europeo. industria considera que es primordial el desarrollo de 5 La infraestructuras internas que favorezcan y permitan ejercer la solidaridad entre los Estados miembros. energético cree que hay que avanzar en la defini6 Elciónsector de una política energética común europea en relación con los países suministradores. industria cree que Europa debe afianzar su liderazgo 7 La internacional en este campo, redoblando el esfuerzo para incrementar su competitividad, su cuota de mercado y el apoyo de la sociedad. sector energético considera que es esencial tomar 8 Eldecisiones e introducir indicadores de cumplimiento a corto plazo en aquellas acciones que tengan mayor impacto, así como establecer objetivos y programas para 2030 y 2050. industria defiende la aplicación de medidas reguladoras, 9 La más incentivadotas que coercitivas para promover la eficiencia energética en la UE. industria piensa que hay necesidad de conseguir 10 La fondos adicionales del presupuesto de la UE aumentando la proporción de la inversión pública a nivel comunitario. El sector energético se ofrece para aconsejar y acompañar en este proceso.
gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 19
Fotos: La Llotja de Lleida
gas y arquitectura
Gas actual 20
gas y arquitectura
Teatro Municipal y Centro de Negocios y Convenciones La Llotja
Lleida se ofrece como ciudad de congresos
Junto al río Segre y próximo a la estación del AVE de Lleida, se eleva el compacto edificio del Teatro Municipal y Centro de Negocios y Convenciones La Llotja. La obra está firmada por el gabinete de arquitectura holandés Mecanoo, que llevó a cabo el proyecto de un edificio versátil, singular y representativo. En seis plantas, dos de ellas subterráneas, La Llotja concentra un auditorio con capacidad para 1.000 personas, dos salas de congresos, un Centro de Negocios, aparcamientos y un restaurante, además del nuevo edificio con el que se ampliará la sede de Mercolleida. La construcción está dotada de una instalación de gas que se utiliza tanto para climatización como para el funcionamiento del restaurante. Gas actual 21
gas y arquitectura
Vistas exteriores de La Llotja de Lleida.
E
l Teatro Municipal y Centro de Negocios y Convenciones La Llotja, en Lleida, se presenta como una construcción levantada sobre su centro, que aprovecha como zonas públicas los espacios libres a nivel de calle que quedan debajo de las partes voladeras y la cubierta. Con la construcción de este edificio, Lleida busca consolidarse como una ciudad de congresos y de turismo de negocios. Dinámica y moderna, la ciudad catalana cuenta con una alta calidad de vida, una importante área de influencia y un elevado nivel de equipamientos y servicios que aseguran una buena capacidad organizativa. Asimismo, la capitalidad de Lleida en congresos y convenciones se ve reforzada por su entorno, ya que se encuentra a 90 km del mar y a 100 km del Pirineo. En el año 2008 Lleida acogió 329 congresos, datos que la sitúan como segunda ciudad catalana, después de Barcelona, en la organización de jornadas, reuniones y convenciones. Asimismo, los congresos que se celebran en Lleida ofrecen a los participantes rutas culturales y naturales en el entorno más próximo y a la zona del Pirineo.Todas estas ventajas se ven reforzadas porque la ciudad dispone de modernas comunicaciones encabezadas por la línea de alta velocidad (AVE) y la red viaria, con la autopista AP-2, que la comunican ciudades como Barcelona, Zaragoza o Madrid, así como las del sur de Francia. Diseñado por el estudio holandés Mecanoo, dirigido por Francine Houben y construido en colaboración con los barceloneses Labb Arquitectura, el edificio de La Llotja es una pieza unitaria jerarquizada en tres bandas funcionales que permiten hacer compatibles
Gas actual 22
los diferentes usos que ofrece: centro de convenciones y congresos y teatro municipal. El proyecto arquitectónico surgió del concurso internacional que la sociedad Centre de Negocis i Convencions y el Ayuntamiento de Lleida convocó para crear la sede de La Llotja. Entre las obras firmadas por el gabinete Mecanoo se encuentran la premiada biblioteca de la Universidad Técnica de Delft, la Facultad de Económicas de Utrech y la torre Montevideo, el edificio más alto de los Países Bajos. La obra de La Llotja es la primera obra que efectúa en España. La construcción se estructura en seis plantas, dos de ellas subterráneas, y otras cuatro sobre la rasante de la tierra. La planta sótano está dedicada a aparcamientos, con una capacidad de 471 plazas. En las plantas sobre rasante se encuentran una variedad de espacios. Se trata de un vestíbulo de entrada, cafetería, restaurante, sala multifuncional, auditorio principal y las salas de congresos. Asimismo, cuenta con salas aptas para realizar exhibiciones y con capacidad para ser compartimentadas en salas de 50 personas. En esta zona también se encuentran el foyer (salón de espera, recibidor), Centro de Negocios y Club La Llotja.
Edificación sostenible La construcción ha aplicado sistemas sostenibles para proteger las salas del sol en verano y de los fríos inviernos leridanos. Circuitos de agua a 150 m de profundidad, con una temperatura estable de ocho o diez grados, reducen los gastos de calefacción y refrigeración del edificio.
gas y arquitectura
El edificio se ha llevado a cabo siguiendo criterios de sostenibilidad y optimización energética con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos naturales. Para ello se han elaborado instalaciones geotérmicas que priorizan la eficiencia energética en todas las instalaciones del edificio. Además, se ha efectuado un aprovechamiento de las aguas pluviales y una reutilización de aguas grises. A estas medidas de construcción sostenible se le suman un diseño solar pasivo y la valoración del ciclo de vida de los materiales en todo el proceso de la construcción. El auditorio principal se ha diseñado con el objetivo de ofrecer una óptima calidad acústica y una perfecta perspectiva visual desde cualquier ubicación. Está dotado de la más avanzada tecnología audiovisual y concebido para funcionar perfectamente para cualquiera de sus usos: teatro, cine, congresos, conferencias y convenciones. La sala tiene 852 m2 de superficie y podrá acoger a 1.000 asistentes. La entrada a la sala principal de La Llotja se realiza desde el foyer principal. Desde allí, se disfruta de una perfecta visión del centro histórico de la ciudad, coronada por un elemento primordial del paisaje de Lleida: la Seu Vella. El interior de la sala, realizada con una base oscura casi negra, potencia la iluminación hacia el escenario. Sólo el reojo de las butacas predomina en el espacio. Distintos tonos de rojo repartidos aleatoriamente en la sala, dan a la superficie de la agrupación un discre-
to dinamismo. Esta combinación de colores permite la adaptación a todas las posibles decoraciones.
Sala de congresos
La sala de congresos con capacidad para 400 personas está limitada por cerramientos de vidrio.
Las funciones congresuales tienen en La Llotja una infraestructura compuesta por dos salas específicas para congresos, diáfanas, con capacidad para 400 y 200 personas respectivamente, ubicadas en la segunda planta y salas de 50 personas para sesiones de trabajo. La sala de congresos con capacidad para 400 personas está limitada por cerramientos de vidrio y de este modo comunica visualmente este espacio con la sala multifuncional.
Espacios En el segundo nivel o planta noble de La Llotja se sitúa el Centro de Negocios (Bussiness Center), diferentes salas que pueden utilizarse independientemente como espacios de subcomisión, despachos para los organizadores y oficinas. Se trata de un espacio luminoso y flexible, para dar respuesta a las diferentes necesidades cambiantes en el tiempo, con superficies de 20 m2 a 80 m2. El espacio de Centro de Negocios dispone de una entrada independiente adicional que le permite funcionar como una pieza autónoma. La fachada vidriada que rodea el centro permite la entrada de luz natural y una amplia visibilidad.
Gas actual 23
gas y arquitectura
Instalación de gas
E
l edificio de La Llotja cuenta con una completa instalación de gas destinado tanto a la climatización como al funcionamiento de la cocina y restaurante. La instalación de gas ha sido establecida por la empresa Einesa. Con más de 15 años de presencia en el mercado, esta empresa se ha consolidado como una ingeniería especializada en proyectos energéticos, de instalaciones y medioambientales dentro de los sectores de la edificación e industrial. Einesa tiene sede en Lleida, donde ha participado en numerosos proyectos emblemáticos para la ciudad. Ramón Bosch, del Departamento Técnico de Einesa, describe la instalación de gas del Palacio de Congresos y Teatro Municipal La Llotja. ¿Con qué tipo de instalación de gas cuenta el edificio de La Llotja? El edificio cuenta con una instalación receptora de gas natural. El suministro de compañía es en Media Presión B (MPB) desde la calle. Por medio de una canalización enterrada se da suministro a una Estación de Regulación y Medida (ERM), situada en fachada del edificio. En la ERM existirán dos contadores (uno de turbina para el suministro al edificio y otro de membrana para el suministro de cocina y restaurante). A partir de aquí se distribuyen dos tuberías para dar suministro a la Cocina (Planta Sótano -1) y a la Sala de Calderas (Planta Tercera). El recinto Sala de Calderas cuenta con un sistema de detección de gas que accionará la electroválvula situada al exterior de la sala. ¿A qué usos concretos se destina la utilización del gas como energía en el edificio? El gas del suministro del edificio se destina a los climatizadores, fancoils y suelo radiante. En el suelo radiante el gas natural se utiliza de apoyo a un sistema
de geotermia de 360 kW. El gas del suministro cocinarestaurante se destina a los aparatos de cocina. ¿Cómo está dispuesta la instalación y con qué tipo de gas se alimenta? El gas suministrado es gas natural comercial. ¿Qué elementos y equipos componen la instalación? El edificio cuenta con su propia central térmica. En la sala de calderas se dará suministro a cuatro calderas de 495 kW y una de 175 kW. En total 2.155 kW instalados en el edificio. La cocina tiene una previsión de 180 kW de gas. Las calderas son de baja temperatura Aldingas Iuppiter HX y los quemadores modulantes. Existirá también una electroválvula exterior (en el patio ventilado) a la Sala de Calderas accionada con cuatro detectores de gas natural situados alrededor de la Caldera. ¿Cómo se ha integrado y dónde está situada la instalación? La instalación de gas en calderas se sitúa en un único lugar: la Sala de Calderas de planta tercera (Planta Bajo Cubierta). En la zona de Sala de Calderas se han situado al lado de la Sala del Cuadro General de Baja Tensión, Centro de Transformación, Grupo electrógeno, etc. La ventilación a la Sala de Calderas se ha realizado mediante un patio descubierto buscando la máxima integración entre arquitectura e instalaciones. ¿En qué volumen se sitúa el consumo diario o anual de gas en el edificio? El consumo anual del edificio se estima en 622.734 kWh/anual, con una media diaria de 3.113 kWh diarios en temporada de frío. Estos datos se registran con las calderas en pleno funcionamiento.
La Llotja cuenta también con dos salas multifuncionales destinadas a usos diversos. Una de estas salas es un espacio con predominio del color dorado, punto intermedio de comunicación entre el foyer y el vestíbulo principal, que tal y como su nombre indica, pretende dar respuesta a todo tipo de eventos como exposiciones, ferias o conferencias.
Gas actual 24
El pavimento de madera se prolonga también en la base del auditorio con aforo para 400 personas a través de una pequeña escalera que se sitúa paralela a la sala, aprovechando así la misma pendiente. Para su mejor funcionamiento se ha proyectado un pequeño office en uno de los laterales de la sala, que constituye un complemento de la cocina. Otra de las salas está destinada a servicios de cafetería-
gas y arquitectura
Detalle de las luminarias.
restaurante y podrá también acoger todo tipo de actividades. Otro de los espacios destacados de La Llotja es el vestíbulo. Desde la entrada principal, el público llega a este amplio lugar que conduce a la zona central del edificio, sobre la que se abre un conjunto de lucernarios circulares. En este sitio se comunican la mayoría de los espacios de edificio: cafetería, restaurante, tienda, guardarropa, mostradores de información y registro de delegados. El vestíbulo tiene una extensión de 887 m2, un diáfano espacio de encuentro para congresistas o espectadores. En el caso de la celebración de eventos simultáneos, el público puede acceder desde entradas independientes.
Cubierta La cubierta del edificio de La Llotja representa una nueva zona pública para la ciudad, una plaza situada en un nivel superior, que se configura como un mirador excepcional desde donde contemplar el paisaje del entorno de La Llotja, con el río Segre y su canalización como referente más cercano. La cubierta es un jardín que actúa también como regulador térmico, con colinas llenas de plantas trepadoras, que cambiarán de color con las estaciones. Se establecen varias funciones en la cubierta-jardín: un espacio exterior para los clientes de Club La Llotja con vistas hacia la ciudad, plantas trepadoras que cubren parte de la superficie que permiten la refrigeración de la cubierta del edificio en verano y pérgolas entreabiertas que permitirán la ventilación de los espacios de instalaciones situados en esta cota. La composición de colores en la cubierta ofrece una nueva identidad a una zona en expansión de la
ciudad, que cuenta con el nuevo puente atirantado de Príncipe de Viana (realizado por el prestigioso ingeniero Javier Manterota) y el desarrollo del Plan Especial de la Estación como elementos de referencia. Por su parte, el foyer es una de las piezas singulares del edificio, por su estructura, su luminosidad y sus fantásticas vistas sobre el río. Ha sido pensado como un anillo que rodea el edificio con una anchura de 14 m generando una superficie sin columnas de más de mil m2, que da lugar a diferentes entradas al auditorio principal y a la sala de 400 asistentes. Tiene una perfecta visibilidad sobre la plaza la Seu Vella, y el río Segre a través de su superficie totalmente acristalada. El foyer se presenta como un espacio único complementario a las salas multifuncionales, apto para la instalación de stands de productos o servicio de cócteles y comidas. Uno de sus atractivos más destacados es un mirador desde donde se puede contemplar el paisaje.
Vista del escenario desde las gradas.
Las gradas El proyecto de La Llotja incluye, además, la ampliación de las oficinas de La Lonja de Lleida- Mercolleida. Se trata de edificio que, siguiendo el concepto de La Llotja, es polivalente y acoge, en una de sus fachadas, gradas para contemplar los espectáculos que se realizarán en el nuevo espacio público que configura el Palacio de Congresos y Convenciones-Teatro Municipal. La ciudad gana un nuevo espacio para acoger espectáculos y actuaciones al aire libre. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 25
medio ambiente
Presentación de las conclusiones de la Conferencia de Copenhague, COP15
Cambio climático El Club Español de la Energía (Enerclub) presentó las conclusiones de la reciente Conferencia de Copenhague, COP15, desarrollada entre los días 7 y 18 de diciembre de 2009. En la jornada, la Secretaria de Estado y Cambio Climático, Teresa Ribera, y representantes de las empresas energéticas españoles expusieron sus análisis acerca del resultado de la cumbre. La secretaria de Estado resumió sus consideraciones en lo que denominó las luces y sombras del Acuerdo de Copenhague. Ribera destacó como positiva la disposición a que se fije un objetivo concreto de reducción de emisiones a nivel global y la aplicación de la acción multilateral a la lucha contra el cambio climático. En contraposición, como una de las críticas a la cumbre mencionó la falta de referencias específicas hasta 2050, la ausencia de compromisos para convertir el acuerdo en tratado y la escasa concreción de cifras económicas.
Gas actual 26
Fotos: 123RF
E
n la conferencia organizada por el Club Español de la Energía,Teresa Ribera realizó un análisis general sobre sus primeras evaluaciones del acuerdo de Copenhague. “Les recomiendo que lean el texto despacio para encontrar las luces”, explicó en una de sus primeras observaciones, ante los representantes del sector energético reunidos por el Club Español de la Energía. En su interpretación de la reunión de Copenhague, la secretaria de Estado afirmó que la delegación española había vivido con intensidad las dos semanas de la cumbre, una cita en la que todos los
medio ambiente
Gas actual 27
medio ambiente
participantes tenían expectativas muy altas. Basta recordar el récord de delegados, 45.000 personas con una fuerte presencia de la sociedad civil, el número de periodistas, así como la presencia por primera vez de 110 jefes de Estado. Ribera aseguró que por la dimensión de la cumbre, se hacía necesario elaborar una reflexión sosegada sobre los hechos significativos que se han manifestado en la reunión. Admitió que existen elementos que han generado frustración a la delegación española. Entre ellos citó el modo en que se desarrollaron las reuniones, la desaparición de elementos básicos como un mandato de transformación en un tratado internacional vinculante o las cifras esperadas para el largo plazo. Sin embargo, Ribera puntualizó que también existen aspectos interesantes sobre los que es posible seguir construyendo y avanzando.
El papel de la UE En un análisis del papel de la Unión Europea en las negociaciones de Copenhague, la secretaria de Estado criticó la reunión a puerta cerrada sin la UE en la que los
Gas actual 28
líderes de EE UU, China, India, Brasil y Suráfrica cerraron el acuerdo a la baja:“El único sitio al que no se nos invitó fue aquel en el que se iba a rebajar el acuerdo”. Ribera defendió el papel de los estados miembros: “Todo lo que hay es fruto directo de la presión constante y del compromiso de la UE. En el texto acordado quedan reflejadas las posiciones que la UE ha defendido en este tiempo en cuanto al esquema general como a las piezas básicas que deben permitir sentar las bases del trabajo multilateral a medio y largo plazo. Además, insistió en aclarar que el único espacio en el que Europa no participó fue en la rebaja de ambición de algunos aspectos básicos que debían haber quedado incluidos en el texto final. La responsable de Cambio Climático destacó además, como ejemplo del compromiso europeo, el anuncio por parte de la canciller alemana, Angela Merkel, de su “voluntad de convocar en junio a los ministros de Medio Ambiente para consolidar la fase intermedia antes de la cumbre de México”. En cuanto al presidente estadounidense, dijo que su participación en la cumbre lo convierte en “un cómplice necesario a futuro”, que ha contribuido
medio ambiente
Los próximos meses serán fundamentales para avanzar en el orden de prioridades que se desprenden del acuerdo logrado en Copenhague
a que “todos los países emergentes estén dentro”. “Aunque el acuerdo no es suficiente, están dentro todos”, sentenció, en referencia a que se trata del primer acuerdo sobre el Cambio Climático que ha sido firmado por todos los Estados.
Luces y sombras Ribera centró su exposición en lo que denominó las “luces y sombras” del Acuerdo de Copenhague. Entre las luces subrayó que, por primera vez, en el contexto de Naciones Unidas, se hace referencia al límite máximo de incremento de la temperatura que debe orientar la acción: no más de 2 grados centígrados. La acción debe ser revisada en 2015 teniendo en cuenta los avances científicos que se recogerán en el V Informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Ribera aseguró que estos elementos permiten disponer de un camino de largo recorrido a partir del cual se construirán los objetivos a largo plazo. Además, señaló que, por primera vez, se identifica la obligación de fijar objetivos concretos de reducción de emisiones para los países desarrollados, y el com-
promiso de acciones para la desviación tendencial de las emisiones de los países emergentes. Todo ello sometido a un control y verificación internacional que garantiza la aplicación de un sistema transparente. Finalmente, resaltó que se incorporan como pilares básicos para la acción multilateral la adaptación, el desarrollo tecnológico, la cooperación y el reconocimiento del valor económico de los bosques primigenios, así como las ideas para la construcción de una arquitectura financiera internacional que permita dotar de contenido a las acciones de mitigación y adaptación, incluyendo una llamada al relevante papel que jugarán los mercados de carbono. Entre las “sombras” o aspectos negativos, Ribera reconoció que el Acuerdo de Copenhague es un acuerdo claramente por debajo de las expectativas, pero también un pacto que representa más del 80% de las emisiones del mundo. La jefa de la delegación española consideró que los próximos meses serán fundamentales para avanzar en el orden de prioridades que se desprenden del acuerdo logrado en Copenhague, en un contexto muy complejo en el que se hacen visibles nuevos
Gas actual 29
medio ambiente
Criterios y directrices sobre el cambio climático: World Energy Outlook 2009
Necesaria apuesta por la eficiencia en el consumo energético
L
a Agencia Internacional de la Energía presentó el último trimestre de 2009 los criterios y directrices sobre cambio climático del World Energy Outlook. Este documento expone las tendencias del sector energético y su impacto en las emisiones de gases efecto invernadero, actualizadas en relación con la situación de crisis económica y financiera, detallando el camino que el mercado de la energía debe seguir para lograr la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. El informe World Energy Outlook 2009 analiza la situación del mercado energético mundial bajo dos escenarios hipotéticos: uno de referencia o actual, y otro denominado Escenario 450 –donde se logra reducir las emisiones contaminantes y se incide en la eficiencia y el ahorro energético. Fatih Birol, Economista Jefe de la AIE, destacó el incremento de la demanda que experimentaran los combustibles fósiles, el carbón y el gas natural. Una demanda que alcanzará en 2030 un 1% de incremento del petróleo y derivados, mientras que el carbón y el gas natural verán incrementada la demanda un 53 y un 22%, respectivamente. Unos valores altamente positivos que se justifican en el apoyo insustituible del gas en el mix de generación eléctrica, con un crecimiento a razón del 2,5% anual hasta el año 2030 (la AIE prevé que más del 80% de este crecimiento se producirá en países no OCDE).
La Agencia Internacional de la Energía valora la actual coyuntura económica como una oportunidad para apostar por la eficiencia energética en sectores clave, como la edificación, la industria, el transporte, etc. En este sentido, y dentro del Escenario 450 que propone el World Energy Outlook 2009, la generación de electricidad desempeñará un papel importante en la descarbonización del mix. Tanto en el Escenario de Referencia, como en el “ideal” –ó Escenario 450-, el gas natural está llamado a desempeñar un papel protagonista gracias a su bajo contenido en carbono. Es una ayuda para cumplir con los requisitos medioambientales que se fijaron en Kioto, y al tratarse de una tecnología eficiente que sirve como combustible de apoyo a las renovables, se convierte en el garante indispensable del mix energético español, por su alta disponibilidad y seguridad de suministro. Según el análisis expuesto por el Economista jefe de la AIE, para lograr el objetivo que proponen de reducir las emisiones en 450 ppm es necesario invertir más en cogeneración, así como en energía nuclear y renovables. En todo caso, Fatih Birol incidió en la importancia de que sean tecnologías disponibles, que ofrezcan rentabilidad a los inversores, y que apuesten por la captura y almacenamiento de CO2. En el mix energético no se puede prescindir en estos momentos de ninguna tecnología, especialmente aquéllas libres en carbono. Un mix en el que la presencia de
actores globales, y las limitaciones de unos países emergentes que aspiran a alcanzar la madurez, pero confirman la dificultad de hacerlo. En este contexto, aseguró que la Unión Europa debe extraer las lecciones oportunas de lo ocurrido pero, en todo caso, es imprescindible que se mantenga marcando el camino.
Mesa Redonda Tras la evaluación de las conclusiones de Copenhague de Teresa Ribero, los representantes de las empresas energéticas españolas expusieron también sus puntos de vista en una mesa redonda. Margarita García Rodríguez, Directora de Regulación de Acciona Energía, admitió que el acuerdo
Gas actual 30
no era suficiente, ya que la cumbre no había conseguido establecer un acuerdo vinculante. Calificó al acuerdo de “voluntario o impreciso”, y que era una mala señal para los mercados e inversores del sector de la industria de energías renovables. Aseguró que los acuerdos deberían determinar la cantidad de millones de euros que se deben invertir en tecnología para cumplir con la reducción de las emisiones. Sin embargo, la representante de Acciona Energía destacó como positivo que con este nuevo acuerdo se encontraban todos los estados involucrados. Por su parte, Jesús Abadía Ibáñez, Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa, aclaró que existían expectativas desmedidas en
medio ambiente
Presentación de la Agencia Internacional de la Energía del informe sobre los criterios y directrices sobre cambio climático del World Energy Outlook 2009.
los hidrocarburos –sobretodo en países UE- es indiscutible pero –advierte la Agencia Internacional de la Energía-, en caso de mantenimiento o subida de los precios del petróleo, las perspectivas de recuperación económica quedarán mermadas. Por otro lado, Fatih Birol criticó el plan español de ayudas al carbón: “comprendo la seguridad de suministro pero dar ayudas al carbón en un país de la OCDE puede llevar a distorsiones en el mercado y aumentar las emisiones de CO2, que va contra Kioto y es contrario a lo que dice la UE”. El Economista Jefe de la AIE abogó, en su exposición del documento, por invertir en las energías renovables y en la nuclear. Dos industrias que generan beneficios y que contribuirán a evitar que la temperatura global aumente
torno a la Cumbre de Copenhague. Coincidió en que era grave que no que no aparezca un objetivo de emisiones para 2050, porque las empresas necesitan un horizonte despejado para planificar su actividad. El representante de Endesa consideró que el acuerdo era sólo un documento de intenciones y evaluó el resultado como “un paso atrás”, comparado con cualquier punto del Protocolo de Kioto. Finalmente, Abadía criticó que el sector privado había sido totalmente excluido de las negociaciones de la cumbre. Carlos Fernández Briones, Director de Medio Ambiente y Calidad de Iberdrola, señaló que era necesario que empresas y gobiernos logren realizar una acción colectiva. Además, subrayó que todos los ciudadanos
hasta seis grados centígrados: “la energía sigue una trayectoria equivocada, y si no cambiamos de forma revolucionaria la producción y el consumo de energía, el equilibrio del planeta estará en juego. Por ello, desde la AIE proponemos un modelo para que de aquí al año 2030, la temperatura global del planeta sólo suba dos grados”. Un incremento de la temperatura que la Agencia Internacional de la Energía considera aceptable, pero que requerirá de una inversión del 1 por ciento del PIB mundial, es decir, 3,5 billones de dólares, para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 partes por millón –en estos momentos el índice está en 387-.
Acuerdo no vinculante La propuesta de la AIE, al no haberse alcanzado en Copenhague, supone un retraso y un encarecimiento de las medidas. De la cumbre danesa tan sólo se ha obtenido una declaración de intenciones no vinculante que, como valoró Teresa Ribera, Secretaria de Estado de Cambio Climático: “Nos enfrentamos a problemas globales en una aldea global. A veces conseguimos el frustrante resultado de un acuerdo de mínimos”. El Acuerdo de Copenhague dice que todos los estados reducirán sus emisiones, pero los objetivos no son vinculantes ni bastan para frenar el calentamiento global. Y por otro lado, se ha conseguido que China y EE.UU. hablen por primera vez de reducir emisiones, y de comprometerse –tanto ellos como el resto de países ricos- a invertir en los países en desarrollo, para
deberían adoptar fuertes restricciones en cuanto al consumo de energía y presionar a los gobiernos para que consigan poner en práctica marcos regulatorios. Finalmente, el representante de Iberdrola señaló que el objetivo debía ser cambiar el modelo energético actual para lograr disponer de una energía sostenible y competitiva que sustituya progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles por la generación con fuentes limpias. Por su parte, Jaime Martín Juez, Jefe de SMA Upstream y Cambio Climático de Repsol, analizó el papel de China, India y Brasil en las negociaciones de Copenhague. Señaló como negativo que aunque el acuerdo tenía indefiniciones. Sin embargo calificó de positivo que se había reforzado el tema del desa-
Gas actual 31
medio ambiente
prepararlos ante la inminente subida de temperaturas. Un incremento global de las temperaturas que en Copenhague se ha fijado –de manera no vinculante- en el umbral de los dos grados centígrados, pero de seguir con el ritmo de contaminación actual se superarán los 3 grados o más. Hay un fondo inmediato de 30.000 millones de dólares hasta 2012 para ayudar a los países menos desarrollados y los más amenazados por el cambio climático a adaptarse y conseguir mejoras tecnológicas en energía. Se crea otro fondo con vistas al año 2020, proveniente de fuentes de financiación privadas y publicas, que deberá tener 100.000 millones de dólares al año, y que “premiará” a los países que no talen sus bosques (pues es el método más fácil de evitar un aumento rápido de las emisiones contaminantes).
Perspectivas energéticas mundiales: Horizonte 2030 World Energy Outlook 2009 incide especialmente en dos aspectos: las consecuencias de la crisis económica a la hora de afrontar inversiones en infraestructuras energéticas, así como la modificación de las políticas energéticas actuales para que se encamine hacia la sostenibilidad. La actual coyuntura de mercado ha frenado la demanda energética y, por ende, las emisiones contaminantes. Una situación que abre la posibilidad de transformar el modelo energético, pero cuya transformación “sostenible” se verá frenada por la falta de un acuerdo firme en Copenhague.
El informe define dos escenarios posibles del mercado energético mundial. El primero, el Escenario de Referencia, prevé un sector de la energía en el que ningún Gobierno introduce cambios en las políticas energéticas y medioambientales. El segundo escenario –Escenario 450-, implica la actuación de todos los países para limitar los gases de efecto invernadero a 450 partes por millón –como se ha referido anteriormente-. Bajo el Escenario de Referencia, el informe de la Agencia Internacional de la Energía prevé un incremento de la demanda mundial de energía a razón de un 1,5% por año, hasta 2030. Es decir, un incremento total acumulado del 40%, y todo ello, a pesar del decremento experimentado estos dos últimos años por la crisis económica. Por otro lado, la AIE advierte que China y la India serán los responsables de más del 50% de la demanda energética prevista hasta el año 2030. Uno de los puntos críticos es no descuidar el ritmo de inversión en energía. El informe de la Agencia Internacional de la Energía advierte sobre las negativas consecuencias a largo plazo en caso de que continúe dicho decremento, pues puede provocar riesgos de seguridad en el suministro y ahondar en el concepto de pobreza energética. Otra secuela podría ser el incremento de precios de la energía, al coincidir con el más que previsible aumento de la demanda energética mundial. Francisco L. Florido gasactual@tecnipublicaciones.com
rrollo limpio. Finalmente, destacó que era necesario tratar el tema de la financiación y la aportación de fondos económicos por parte del sector privado con fechas concretas. Por último, Cristina Rivero Fernández, Jefa del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático de Unesa, observó como negativo que la cumbre tuvo una participación caótica. En este sentido, aclaró que sólo se establecieron 75 pases para todos los observadores industriales. Por ello, subrayó que era necesario intentar reforzar la participación del sector privado en los acuerdos. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 32
análisis
Almacenamientos subterráneos en España
Una realidad de futuro El sector gasista español sigue tomando posiciones en el desarrollo de los almacenamientos subterráneos de gas. Unas infraestructuras calificadas como estratégicas, de las que somos deficitarios en comparación con otros países de la Unión Europea. En el Viejo Continente, son Alemania y Francia los dos países con mayor capacidad de almacenamiento subterráneo; le siguen en orden descendente Italia, Rumanía, República Checa y Polonia. España aun está a la zaga de sus vecinos europeos, aunque a medio plazo la capacidad de almacenamiento crecerá sensiblemente.
S
egún datos de Cedigaz, en el mundo hay operativas más de 620 instalaciones de almacenamiento de gas, que se localizan principalmente en Norteamérica y en Rusia. Por el contrario, la suma de todas las infraestructuras subterráneas de Europa apenas representa el 25% de almacenes de gas bajo tierra a nivel global. Dentro de la UE, España es uno de los países deficitarios en almacenes bajo tierra, con una capacidad de atender la demanda de gas que no alcanza el 10%; un porcentaje aun muy alejado del de Austria y Hungría (con una capacidad de gas útil del 30%), Francia y República Checa (28%), Italia (21%), etc. (datos RWE). La técnica y la experiencia han permitido valorar qué tipo de ubicación es la más idónea para guardar gas bajo tierra. En primer lugar, y como tendencia generalizada en todos los países, parece que son los yacimientos petrolíferos y de gas ya explotados el lugar ideal para generar un almacenamiento operativo. Otra posibilidad, aunque con menor capacidad de almacenaje, son las formaciones salinas. Unas cuevas que admiten pequeñas reservas de gas, y que parecen una seria opción en países como Reino
Gas actual 34
Unido, Francia y Alemania. Por otro lado, los acuíferos representan otra opción más aunque necesitan de mayores adaptaciones. Según las estadísticas de Cedigaz, queda evidenciada la tendencia a escala mundial del uso de viejos yacimientos de petróleo y gas, con un 75% del total de explotaciones. Sin embargo, en Europa este porcentaje apenas supone el 50%, pero destacan los acuíferos y las cuevas salinas para almacenar gas, con un 20 y un 24% respectivamente. Finalmente, existen apenas un 1% de almacenamientos aprovechando minas abandonadas en el mundo.
¿Por qué tener un almacenamiento subterráneo? El sistema gasista español goza de una gran flexibilidad y operatividad fruto de la buena gestión de las plantas regasificadoras. Una vez se cumplan todas las previsiones incluidas en la Planificación 2008-2016, se incrementará un 71% la capacidad de regasificación y un 142% la capacidad de almacenar GNL. En nuestro país, las 6 plantas regasificadoras con sus tanques criogénicos (ubicadas en Barcelona, Cartagena, Huelva, Bilbao, Mugardos y Sagunto),
Fotos: 123RF
análisis
mantienen el gas natural licuado a 160ºC bajo cero y son las garantes de disponer de gas mientras se avanza en el desarrollo de los nuevos almacenamientos subterráneos. Una capacidad total de almacenamiento de 2.337.000 m2, y de emisión de 6.562.800 m2 por hora. El mercado a nivel mundial camina hacia un aumento de la demanda, no sólo por parte de los países OCDE. Las economías emergentes requieren mayores consumos energéticos para su desarrollo, que vienen a sumarse a las demandas “habituales” de gas. En este contexto, la disponibilidad del gas se concentra en unos pocos países, lo que genera una mayor dependencia de las importaciones. Especialmente, en la Unión Europea. Tal y como se señala desde Cedigaz, el Viejo Continente necesita incrementar su capacidad operativa adicional para mantener el ratio capacidad estratégica/consumo –cifrado en unos 20 días de consumo-. Un aumento de la capacidad adicional de almacenamiento de gas que atienda demandas pico y garantice el suministro. A escala mundial, Cedigaz prevé que la capacidad operativa total de almacenamiento estará en el año 2020 en torno a
las 135 bcm y será Europa la que mayor incremento experimentará en estos años, con un 38% del total de instalaciones previstas. Un negocio, el de los almacenamientos subterráneos de gas, que es intensivo en capital y que requiere de una adecuada estabilidad y apoyo gubernamental para su total desarrollo y explotación con garantías. Según el estudio de Cedigaz “Underground Gas Storage in the World, Serving Market Needs”, los nuevos almacenamientos proyectados requieren, en los próximos 15 años, una inversión cercana a los 35 millones de euros. Son infraestructuras con un coste muy elevado y una rentabilidad a largo plazo.
Evolución en el proceso inversor La existencia de un entorno de crisis económica y financiera internacional se ha caracterizado por una importante reducción de la liquidez y en un descenso de la demanda de gas en 2009. Un contexto que puede chocar con la necesidad de reforzar las infraestructuras como los almacenes subterráneos de gas ya que en España, la Ley de Hidrocarburos fija las existencias mínimas de seguridad para asumir situaciones de necesidad.
Gas actual 35
análisis
Incremento del volumen operativo 2007
2016
Incremento
1.659
5.600
+238%
Capacidad inyección (Mm3(n)/día)
8,2
37,2
+354%
Capacidad extracción (Mm3(n)/día)
12,9
68,5
+431%
Volumen operativo (Mm3(n))
Volumen operativo: Capacidad de almacenamiento de gas, también gas útil o efectivo (es la diferencia entre la capacidad total de un almacenamiento de gas y el gas colchón -necesario para asegurar la presión y la infraestructura-). Capacidad de inyección: es el caudal de gas operativo que puede inyectarse a diario para su almacenaje. Capacidad de extracción: caudal de gas operativo que se puede extraer de un almacenamiento subterráneo.
La capacidad de inyección y de extracción de los almacenamientos subterráneos en el periodo 2007-2016. Fuente: Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016 (mityc.es).
Proyecto AA.SS.
Año previsto
Capacidad
Volumen Operacional
Volumen gas colchón
Clasificación
Estado del proyecto
Marismas fase 1
2005
1,6
300
180
A Urgente
En pruebas
Marismas fase 2
2009
4,4
600
180
A Urgente
Pdte. Autorización Modificaciones
Poseidon
2009
1,5
600
150
A Urgente
nd
Gaviota
2009
14,2
1.558
1.700
A Urgente
Pdte. Obtención DIA
Yela
2009
15
1.050
900
A Urgente
En construcción
Castor
2009
25
1.300
600
A Urgente
Concesión Explotación
Reus
2011
n.d.
n.d.
n.d.
B (1)
Pendiente de trabajos de Investigación
Fuente: Secretaria General de Energía, Revisión 2005-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas. El cuadro pone de manifiesto, viendo el año previsto de puesta en marcha, el retraso acumulado en los proyectos de almacenamientos subterráneos, con respecto a lo planificado.
El sector gasista en su totalidad reclama que, si el marco regulatorio es estable y predecible, habrá mayores posibilidades de disponer de recursos financieros convencionales o alternativos con los que acometer estos proyectos. En el caso de los almacenes de gas bajo tierra, su largo período de desarrollo y el riesgo técnico asociado, unido a las fuertes inversiones que necesitan, son algunos de los inconvenientes que no parecen animar el ritmo inversor –y todo ello, dependiendo del marco retributivo pendiente de concreción para cada proyecto-. Para 2010, y según datos de la CNE, la previsión se caracteriza por una incertidumbre elevada sobre la evolución de la actividad económica, y, por tanto, la repercusión que este hecho tendrá en la demanda de gas natural. A dicha incertidumbre se añade el impacto de la propuesta de Real Decreto por el que se crea el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro, propuesta que podría reducir considerablemente la producción de las centrales de ciclo combinado. El almacenamiento subterráneo de gas natural, en épocas de menor demanda, es una garantía de exis-
Gas actual 36
tencias en momentos de máximo consumo, ya que se adquiere con un precio inferior y está disponible justo cuando la adquisición del gas se paga a un precio superior. Por otro lado, en nuestro país se ha experimentado un incremento vertiginoso de las ventas de gas, con cerca de 7 millones de consumidores y una expansión del mercado por encima de la media europea. Unos incrementos sobresalientes que no se han experimentado en las instalaciones de almacenamiento subterráneo y que, de seguir con el ritmo actual, comportarán una menor flexibilidad operativa del sistema.
Mejorar la garantía de suministro El sector gasista esta convencido de la necesidad de invertir en infraestructuras estratégicas, como es el caso de los almacenamientos estratégicos. Tal y como quedó reflejado en el X Encuentro Especializado del Sector Gasista Español, celebrado el pasado año, el mayor problema radicará en el acceso a las reservas. Unos recursos disponibles en unos pocos países productores pero que hay que comprar en el mercado internacional, compitiendo con multitud de grandes empresas.
análisis
Nuevos almacenamientos subterráneos incluidos en la Planificación 2008-2016 Nombre de la Instalación
Volumen ope- Gas colchón* rativo (Mm3(n)) (Mm3(n))
PEM
Inyección (Mm3(n)/dia)
Extracción (Mm3(n)/día)
Las Barreras
2011
1
0,8
72
48
A
El Ruedo
2011
0,5
0,5
90
90
A
nd
nd
Fecha
Dorada
Categoría
B (1)
Cavidades salinas zona Cardona
nd
nd
B (1)
Ampliación de Las Barreras
nd
nd
B (1)
Ampliación de El Ruedo
nd
nd
B (1) Fuente: CNE/ Mityc. (*Gas Colchón: volumen de gas necesario que queda en la roca almacén para mantener una cierta presión que asegure el reservorio).
(1) Condicionado a confirmación de su viabilidad. PEM: Puesta en marcha. nd: No datos
Almacenamientos subterráneos disponibles actualmente en España Capacidad de Almacenamiento Mm3 (n)
Capacidad de Vehiculación Mm3 (n)/día
Gas colchón
Gas útil
Gas Total
280
820
1.100
3,8
6,8
Gaviota
1.135
1.346
2.481
4,5
5,7
Total
1.415
2.256
3.581
8,3
12,5
Almacenamientos
Serrablo (Aurín y Jaca)
Fuente: ENAGAS (Incluye el gas colchón extraíble con medios mecánicos (un tercio del gas colchón total).
Rafael Villaseca, consejero delegado del Grupo Gas Natural y Unión Fenosa considera que “el mercado actual deberá madurar y eliminar subvenciones en almacenamientos y regasificación. En consecuencia, hay que acometer progresivamente los proyectos sin ayudas. Si mejoramos el back-up en infraestructuras y aprovisionamientos, podremos pensar en España como un Hub europeo, la puerta de entrada por el sur para la Unión Europea. También se deben incentivar adecuadamente las inversiones para completar la gasificación de España, las interconexiones con Francia y desarrollar almacenamientos subterráneos que permitirán mejorar la situación de garantía de suministro, así como introducir mejoras en la Gestión Técnica del Sistema”. El mercado gasista español camina inexorablemente en esta senda de potenciar las nuevas infraestructuras subterráneas mientras se disfruta de la buena operatividad de las regasificadoras, y se continúa trabajando en las interconexiones y gasoductos. Ante la obvia carencia de almacenes básicos y comerciales, el mercado parece requerir de medidas como adecuar -o incluso eliminar- los subsidios al almacenamiento en tanques GNL, aumentando la retribución de los alma-
cenamientos básicos, así como adecuar los peajes de almacén y precios según el servicio a prestar. Si se aumenta la capacidad de almacenamiento se obtendrán ventajas estratégicas. Pero para llevar a cabo este fin, el mercado insiste en la necesidad de un marco regulatorio estable, una rentabilidad razonable de las infraestructuras y mayor agilidad en las autorizaciones. La capacidad disponible y el desarrollo de las nuevas infraestructuras permiten garantizar la seguridad, flexibilidad y eficiencia en la Operación del Sistema Gasista; la modulación estacional (por medio de la capacidad de los almacenamientos subterráneos) y diaria (mediante tanques de GNL fundamentalmente); el funcionamiento del Sistema Eléctrico en condiciones de seguridad, soportando la alta variabilidad de la producción eólica y solar; cumplir la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad; dar soporte al trading y actividades comerciales de los usuarios de las instalaciones, y el desarrollo de mecanismos de mercado: subastas y mercados secundarios de gas y capacidad. España es ya el tercer importador mundial de gas natural licuado, tras Japón y Corea, y por ende, es uno de los “grandes dependientes” de las importaciones.
Gas actual 37
análisis
1. Radiografía de los almacenamientos subterráneos a nivel nacional/ U.E. Almacenes subterráneos de gas operativos en toda Europa Almacenes subterráneos de gas operativos en España
119 2
Si se cumplen los objetivos de la Planificación 2008-2016 se añadirán 7 almacenamientos nuevos (sin contar las ampliaciones de Gaviota, Marismas fase 2, Las Barreras, y El Ruedo; así como los proyectos en estudio de Dorada y Cardona). Fuente: elaboración propia. Datos Cedigaz, Enagás, CNE.
Por ello, si los comercializadores ofrecen aprovisionamiento y competencia, el sistema gasista debe garantizar el desarrollo en plazo de las infraestructuras planificadas, avanzando de forma paralela en las interconexiones con Francia y solucionando posibles congestiones coyunturales en el transporte. Sólo así podremos disponer de un mercado que puede asegurar el suministro en el Viejo Continente, gracias a la alta diversificación y seguridad de suministro, que nos permite recepcionar gas de once mercados diferentes. Muy al contrario de los países del Norte de Europa, tan expuestos a crisis como la ruso-ucraniana.
Proyectos estratégicos en España La Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas, en el período 2008-2016, indica que la capacidad de almacenamiento subterráneo tiene que garantizar la seguridad operativa y las existencias mínimas de seguridad requeridas. El sistema gasista español está obligado a disponer de un abastecimiento diversificado, incorporando la disponibilidad de
Gas actual 38
reservas estratégicas. Tal y como indica el Desarrollo de la Ley de Hidrocarburos –RD 1716/2004, de existencias mínimas-, el mercado debe mantener unas existencias mínimas de seguridad, garantizando la diversificación del suministro, y la supervisión y control de existencias mínimas. Con posterioridad a dicha norma se adaptaron algunos artículos y aspectos, planteados en el R.D. 1716/05, modificado por el R.D. 1766/07. Así, la Norma indica que “los comercializadores de gas natural están obligados a mantener existencias mínimas de seguridad por sus ventas a consumidores de carácter firme en el territorio nacional”. Estas existencias han de ser estratégicas (10 días, en todo momento, han de guardarse en almacenamientos subterráneos, siendo potestad del Gobierno la movilización de las mismas) y operativas (hasta el año 2012, 10 días). En total, 20 días de reservas de gas establecidas por el RD 1766/2007 (anteriormente, la obligación era de 35 días). Los días de consumo se calculan como el promedio de las ventas a lo largo del año natural anterior.
análisis
2. Proyectos de almacenamientos subterráneos en España Marismas (Fases I y II) Esta previsto en la Planificación la utilización de este antiguo yacimiento de gas natural como almacenamiento subterráneo, con un volumen operativo de unos 300 Mm3(n), una capacidad de inyección del orden de los 1 Mm3(n)/día, una capacidad de extracción de unos 2 Mm3(n)/día y un volumen estimado de gas colchón de 180 Mm3 (n). En una segunda fase, la capacidad de este almacenamiento podría ampliarse hasta alcanzar los siguientes valores: duplicación del volumen operativo hasta los 600 Mm3(n), capacidad de inyección hasta 3,5 Mm3(n)/día y capacidad de extracción máxima de 4,4 Mm3(n)/día, manteniéndose el mismo volumen de gas colchón. Para ello sería necesario la duplicidad de la conexión de este almacenamiento subterráneo con la red básica de gasoductos mediante un nuevo gasoducto de unos 7 km de longitud y 20 pulgadas de diámetro. En la actualidad, se están efectuando pruebas de inyección y extracción de este antiguo yacimiento de gas de cara a su utilización como almacenamiento subterráneo.
Poseidón Este proyecto consiste en la transformación de un antiguo yacimiento de gas natural en almacenamiento subterráneo. Las principales características previstas para este almacenamiento son: volumen operativo de unos 250 Mm3(n), capacidad de inyección del orden de 1 Mm3(n)/día, capacidad de extracción de unos 2 Mm3(n)/día y un volumen estimado de gas colchón de unos 150 Mm3(n).
Castor El volumen operativo de este almacenamiento sería del orden de los 1.300 Mm3(n), con una capacidad de extracción próxima a 25 Mm3(n)/día, una capacidad de inyección del orden de los 8 Mm3(n)/día y un volumen estimado de gas colchón de unos 600 Mm3(n). Para su funcionamiento será necesaria la construcción de un gasoducto de unos 30 km de longitud y 30 pulgadas de diámetro que permita su conexión con la red básica de gasoductos. Castor podrá atender durante más de 30 días el 40% de la demanda diaria de gas natural en España.
Gaviota La duplicación de la capacidad operativa de este almacenamiento, desde los 979 Mm3(n) actuales hasta los aproximadamente 1.558 Mm3(n), no tiene en la actualidad una fecha definida. Las principales características operativas tras su duplicación serían las siguientes: capacidad de inyección 9,6 Mm3(n)/día y capacidad de extracción máxima de 14,2 Mm3(n)/ día, no requiriendo una mayor inyección de gas colchón. Para poner en marcha esta duplicación es necesaria la construcción del gasoducto Bermeo-Lemona, de unos 32 km de longitud y 24 pulgadas de diámetro.
Yela El volumen operativo de gas previsto podría ser superior a 1 bcm, con una capacidad de extracción máxima de 15 Mm3(n)/día y una capacidad de inyección máxima del orden de los 10 Mm3(n)/día. El volumen de gas colchón necesario se estima en torno a los 900 Mm3(n). Esta infraestructura está planificada para su puesta en funcionamiento en el año 2012. Para su conexión con la red general básica de gasoductos se necesitaría disponer del gasoducto Algete-Yela, de 88 km de longitud y 26 pulgadas de diámetro.
Las Barreras y El Ruedo La empresa promotora de ambos almacenamientos ha realizado un estudio de su viabilidad técnica con resultados positivos. De este modo, el primero de ellos contaría con una capacidad de inyección de 1 Mm3(n)/día, capacidad de extracción de 0,8 Mm3(n)/ día y un volumen operativo de 72 Mm3(n). Por su parte, el almacenamiento de El Ruedo contaría con una capacidad de inyección de 0,5 Mm3(n)/día, capacidad de extracción de 0,5 Mm3(n)/día y un volumen operativo de 90 Mm3(n). Además de los anteriores, España tiene en estudio otros almacenamientos subterráneos clasificados con categoría B, es decir, condicionados a confirmar su viabilidad.
Reus Dorada Cavidades salinas zona Cardona Ampliación de Las Barreras Ampliación de El Ruedo
Gas actual 39
análisis
De cumplirse las condiciones previstas en la Planificación 2008-2016, la capacidad operativa total (es decir, la capacidad de almacenamiento necesaria para la modulación de la oferta de gas a la demanda en situación de operación normal del sistema) del sistema gasista evolucionará desde aproximadamente 21.400 GWh en el 2007, hasta superar los 28.000 GWh en el 2016. El gas almacenado como reserva operativa será capaz de atender la demanda de 17 días. La capacidad de seguridad operativa, es decir, la necesaria para afrontar con garantías alteraciones puntuales no previstas en la operación normal del sistema, evolucionará desde aproximadamente 7.300 GWh en el 2007, hasta alcanzar los 11.400 GWh en el 2016. En días de demanda, esta capacidad que asegura el suministro de gas frente a alteraciones puntuales alcanzará los 7 días. Una vez que el sistema gasista pueda tener en funcionamiento todas las instalaciones previstas, satisfará las necesidades operativas vistas anteriormente. El resto de capacidad de almacenamiento que tendrá España podrá ser utilizado con los fines de reservas estratégicas para afrontar situaciones adversas como reducción o caída sostenida de una de las principales fuentes de abastecimiento, o incluso la imposibilidad de poder acceder a fuentes alternativas de aprovisionamiento en el mercado internacional. La Planificación contempla, incluso, que esta capacidad extra disponible –según las previsiones- en 2016 pueda destinarse al trading de gas, ya que supone pasar de 17.400 GWh del año 2007 a los 65.000 GWh en el año 2016. Por tanto, la capacidad de almacenamiento del sistema gasista de carácter no operativo, es decir, la capacidad destinada a seguridad operativa y a otros fines y que, por tanto, podría encontrarse de manera
Gas actual 40
continuada a disposición de los distintos sujetos, evolucionará desde los aproximadamente 24.700 GWh en el año 2007, hasta los más de 76.000 GWh en el año 2016, en el caso de que se desarrollasen la totalidad de proyectos considerados, lo que se traduciría en pasar de algo más de 22 días de demanda en el año 2007 a 44 días en el año 2016.
Más almacenamientos, más seguridad El sistema gasista necesita con urgencia el desarrollo de todos los proyectos planificados. Desde la planificación 2002-2011 ya se contemplan la prioridad de los almacenamientos subterráneos. Un carácter urgente que se ratificó en la revisión 2005-2011 del mismo documento. Proyectos como los siguientes: Marismas –fase I y IIPoseidón Yela Gaviota –ampliaciónCastor Reus A los que se unen los futuros almacenamientos contemplados en el nuevo horizonte 2008-2016: Las Barreras, El Ruedo, Dorada, además de las cavidades salinas de la zona de Cardona y las ampliaciones de Las Barreras y El Ruedo. Lo que sí parece evidente es la oportunidad de aprovechar las cavidades salinas. Un
análisis
hecho que quedó patente en la revisión de la Planificación con horizonte 2005-2001 y que queda reflejado del siguiente modo: “En la península ibérica son abundantes las formaciones salinas que, a priori, podrían ser potencialmente adecuadas para su desarrollo, concretamente son varios los proyectos ubicados en las áreas noreste y sur peninsular que están siendo analizados por diferentes compañías interesadas en su desarrollo”. Según el documento de la CNE“Información básica de los sectores de la energía 2009”,se hace muy necesario agilizar los proyectos pendientes pues la demanda creciente de gas y el escaso desarrollo de nuevos almacenamientos subterráneos dificultan el uso de estas instalaciones con fines comerciales, ya que la mayor parte de la capacidad de reserva está dedicada al almacén de gas con carácter estratégico. Actualmente, España dispone únicamente de dos almacenamientos subterráneos de gas, ambos antiguos yacimientos de hidrocarburos. El almacenamiento de Serrablo, cerca de Jaca (Huesca), tiene una capacidad útil de 820 Mm3(n), mientras que el antiguo yacimiento de Gaviota, frente a las costas de Bermeo (Vizcaya), permite almacenar unos 1.346 Mm3(n) de gas útil. Así, la capacidad total en España de almacenamiento es de 2,16 bcm, lo que representa un 6% aproximadamente del consumo anual, un porcentaje muy bajo comparado con el 22% de Alemania, el 25% de Francia o casi el 20% de Italia.
Infraestructuras necesarias, pero costosas
Infraestructuras de almacenamiento subterráneo.
Debido al importante crecimiento que ha experimentando la demanda hasta ahora, es necesario promover el estudio y desarrollo de las estructuras viables. Los almacenamientos subterráneos, en nuevas estructuras geológicas, constituyen el único grupo de infraestructuras gasistas en el que no es posible asegurar la viabilidad técnica de cada instalación sin haber incurrido previamente en una parte muy relevante de la inversión necesaria para su desarrollo. Con el objetivo de incentivar la realización de proyectos de almacenamiento subterráneo se publicó la Orden ITC/3995/2006, de 29 de diciembre que, como principales novedades respecto al régimen retributivo anterior, retribuye a las instalaciones en función de sus costes auditados en lugar de los unitarios y reconoce inversiones en investigación y exploración en los cinco años anteriores a la fecha de entrada en vigor de la concesión de explotación del almacenamiento. En la actualidad, y tal y como indican desde la Comisión Nacional de la Energía, los proyectos de almacenamiento subterráneo registran retrasos muy significativos en la fecha prevista de entrada en operación respecto a la recogida en la Planificación. Francisco L. Florido gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 41
infraestructuras
La importancia para Europa de estas infraestructuras
Interconexiones Gasistas entre España y Francia
Europa se encuentra con la necesidad de diversificar el origen del gas y no depender en exceso de un único punto de entrada, algo que ya provocó serios problemas el pasado invierno, en la llamada “crisis del gas ruso”. Europa depende en un 40% del gas procedente de Rusia, lo que parece excesivo, y si quiere garantía en el suministro, tiene el deber de diversificar las fuentes de aprovisionamiento. Es en este punto donde la Península Ibérica puede jugar un papel protagonista, vehiculando el gas procedente del norte de África a través de gasoducto, y el GNL proveniente de una diversidad de más de 10 países del mundo. Para ello, las interconexiones gasistas entre Francia y España son fundamentales y, por ello, deben ser potenciadas en lo posible, especialmente por lo que se refiere a la capacidad sur-norte.
Gas actual 42
Foto: 123 RF
infraestructuras
Gas actual 43
infraestructuras
E
spaña es plenamente consciente de esta cuestión y prueba de ello es que la seguridad de suministro energético será uno de los asuntos prioritarios en la agenda de la Presidencia española de la Unión Europea, según palabras de Antonio Hernández, Director General de Política Energética, quien declaró como objetivo “aumentar la diversificación de fuentes y el desarrollo de las infraestructuras, como las interconexiones”. Actualmente sólo existen dos interconexiones gasistas en funcionamiento: una en Larrau (Navarra) y otra en Irún (Guipúzcoa), parte del Euskadour. Recientemente se celebró un proceso entre los agentes españoles y franceses, denominado Open Season 2013, con el objetivo de dimensionar el incremento de capacidad de estas interconexiones para el año 2013. En el mismo intervinieron los reguladores francés y español, así como las operadores transportistas titulares de ambos puntos de interconexión tanto por el lado español (Naturgas Energía en Irún y Enagás en Larrau), como por el lado francés (TIGF en Irún y GRTGaz en Larrau). Para el dimensionamiento de las infraestructuras, se lanzó una petición de compromisos firmes de reserva de capacidad en ambos sentidos a las empresas comercializadoras de ambos lados de la frontera.El regulador francés estableció,tal y como se reflejó en la documentación del proceso, que la capacidad asignada entre España y Francia sumando las de las dos interconexiones (Larrau y Euskadour) y en los dos sentidos (norte-sur y sur-norte), debería ser superior a 250 GWh/día para poder analizar la realización de la interconexión por Irún (Euskadour), adicionalmente a la de Larrau. No se llegó al objetivo únicamente por 1 GWh/día, ya que se alcanzaron 249 GWh/día, el 99,6% del
Gas actual 44
mismo. En el sentido España-Francia hubo peticiones por un 200% de la capacidad ofertada, mientras que en sentido norte-sur se llegó a un 60% de asignación de capacidad. Por lo tanto, de acuerdo a las reglas establecidas por el regulador francés, se ha decidido desarrollar únicamente el eje de Larrau para el año 2013. Esto va a tener como consecuencia que sólo el 36% de la capacidad demandada va a ser satisfecha. En mi opinión, esta decisión va a dificultar y, cuando menos, retrasar la deseable implantación del mercado único europeo energético, que beneficiará sin duda a todos los clientes europeos. Las interconexiones favorecen la seguridad de suministro, la eficiencia y el abaratamiento de la energía, al fortalecer la posición europea en la negociación con los países suministradores, fundamentalmente Rusia y Argelia.
infraestructuras
Teniendo en cuenta estas consideraciones, y revisando el proceso de la Open Season 2013, se pueden extraer las siguientes conclusiones, que se deberían tener en cuenta para mejorar la situación en el futuro próximo: Las interconexiones deben ser enfocadas con una visión global europea y no únicamente desde una perspectiva bilateral. En el proceso se han de analizar no sólamente mecanismos de mercado, sino también aspectos estratégicos de seguridad del suministro. Desde el punto de vista de la seguridad del suministro para Europa, la dirección estratégica es la sur-norte.
procedimientos para la Open Season con horizonte en 2015, cuya preparación acaba de comenzar y que se desarrollará a lo largo del presente año 2010. Como una primera medida, se ha tomado la decisión de incorporar en el proceso de 2015 las capacidades no asignadas en el de 2013. Cabe destacar que la capacidad demandada no satisfecha en la Open Season de 2013 –el 64%-, añadida a la demandada (sin compromiso firme) para 2015, totaliza un 162% de la capacidad ofertada en dirección sur-norte para 2015. Por todo lo expuesto, opino que es decididamente necesario el desarrollo de todas las interconexiones planificadas para 2015, tanto la de Irún (Euskadour), como la de Midcat.
Ahora mismo nos encontramos con la oportunidad de tener en cuenta estos aspectos en la definición de los
Juan Ramón Arraibi
Construccción de un gasoducto.
Director General de Negocios Regulados de Naturgas Energía
Gas actual 45
tecnología
Ecoespacio busca la armonía entre el desarrollo tecnológico y el medio ambiente Fotos: Ecoespacio
Control de vegetación en gasoductos
La empresa Ecoespacio, especializada en cuestiones medioambientales y de ingeniería forestal, ha creado el sistema de inversión de flora, un tipo de desherbaje selectivo. El procedimiento consiste controlar el crecimiento de las especies vegetales que son dañinas en las instalaciones de transporte de hidrocarburos, tanto oleoductos como gasoductos. Se trata de un proceso ecológico y natural patentado por Ecoespacio cuyo efecto se prolonga durante cuatro años.
L
a inversión de flora es un proceso de desherbaje selectivo que consiste en hacer variar la preponderancia de unas especies vegetales que son dañinas por otras que no lo son. La variedad de la flora existente en zonas de alta pluviosidad hace que proliferen árboles y arbustos tales como eucaliptos, acacias, pinos, robles, tojos, etc. Hacer sólo desbroces mecánicos perjudica al tubo, ya que las raíces de las plantas cortadas reaccionan incrementando su vigor a fin de sacar nuevos brotes lo más pronto posible para poder realizar la fotosíntesis. Por ello, el tránsito por la traza se limita a pocos meses, y el tubo sigue soportando cada vez más raíces hostiles.
Gas actual 46
El objeto de este proceso es por un lado, transitar libremente por trazas de transporte de hidrocarburos (oleoductos, gasoductos), líneas de alta tensión y cortafuegos. Por otro lado, eliminar las poderosas raíces de los árboles y arbustos que en el caso de gasoductos y oleoductos abrazan al tubo y le someten a presiones, torsiones y desgastes del recubrimiento.
Objetivo El uso más destacado del proceso de inversión de la flora se realiza en las instalaciones de transporte de hidrocarburos, gasoductos y oleoductos, en los que se trata de conseguir dos efectos bene-
tecnología
ficiosos y duraderos en el tiempo. Esto permite, en primer lugar, la posibilidad de transitar libremente y siempre que se desee por la traza de gasoductos y/o oleoductos que atraviese zonas boscosas. Segundo, eliminar las poderosas raíces de los árboles y arbustos que abrazan al tubo y le someten a presiones, torsiones y desgastes del recubrimiento. Previamente al proceso de inversión de flora, se realiza si es necesario un desbroce mecánico que permita la entrada de personas y máquinas a la traza.
Proceso En una primera fase, se identifican las especies vegetales existentes, árboles y arbustos punzantes que hacen de la traza un camino intransitable y que presionan y erosionan al tubo. Esta identificación permite elegir los productos más adecuados y las dosis a utilizar para su control A continuación, se comienza la aplicación de productos autorizados, siempre con el máximo respeto al medio ambiente. Su número y dosis estará en función de las características de cada zona, de acuerdo a la pluviosidad, especies botánicas, desarrollo vegetativo, etc. Los brotes absorben los productos y se producen en efectos de pudrir las raíces. Estas se incorporan al complejo de arcilla del suelo en forma de materia orgánica. De esta forma liberan al tubo, simultáneamente las primeras gramíneas empiezan a aparecer.
Resultado Una vez controlada la flora hostil, la traza se convierte en un tramo alargado flanqueado por el bosque. Los sucesivos tratamientos hacen que esté siempre libre de vegetales punzantes, pudiéndose desde el primer día transitar libremente.El tubo está libre de raíces agresivas, dejando de sufrir presiones y desgastes.La existencia de esta vegetación controla y fija al terreno, impidiendo erosiones que pudieran poner en peligro al tubo. El impacto paisajístico es prácticamente inexistente, al mimetizarse con la flora circundante. Además, la mínima masa vegetal existente encima del tubo hace que este proceso adquiera un valor añadido en caso de incendio. La cantidad de calor que tendría que soportar el tubo sería muy inferior al que cabría esperar en el caso de la existencia de una gran biomasa.
Ecoespacio realiza desherbajes totales, desbroces mecánicos y manuales, desherbajes selectivos y estudios edafológicos y botánicos.
La empresa Las actividades de Ecoespacio están divididas en dos grandes áreas: el área medioambiental y el área de ingeniería forestal. El área de tratamientos medioambientales está encaminada a mejorar la relación del hombre con el entorno, por ello se encarga del estudio y control de plagas, los tratamientos fitosanitarios y las aplicaciones para la conservación y protección del patrimonio, aportando soluciones a medida. En este terreno, Ecoespacio apuesta por la investigación como la principal herramienta, así como por la inmediatez de respuesta como política de trabajo.
Gas actual 47
tecnología
Orígenes
L
os orígenes del trabajo de Ecoespacio en materia de inversión de flora se explican por la necesidad de controlar la maleza presente en las trazas de los gasoductos. Antes de que comenzara a utilizarse este proceso, la empresa Enagás utilizaba un sistema que intentaba atajar este asunto mediante desbroces. Sin embargo, este método incrementaba el vigor de las especies vegetales. Además, la dificultad de combatir las malezas se veía incrementada en las zonas con altos índices de pluviosidad. Se solicitó permiso a Enagás para poder realizar algunos ensayos sobre el terreno y se señaló un tramo de especial dificultad, en el gasoducto de BSA, ubicado en Torrelavega, Cantabria. Previamente se realizaron numerosos estudios botánicos y edafológicos para después abordar la prueba definitiva. Poco a poco se mostraron los resultados. El tramo tratado se había transformado en un prado de gramínea flanqueado por el bosque. El resto del gasoducto que no había sido tratado, recuperó la maraña de árboles y arbustos, ocultando nuevamente la traza. La prueba fue un éxito y al proceso de lo bautizó entonces como inversión de flora. Los ensayos atrajeron la atención de responsables de Enagás incluso de otras compañías. Finalmente, después de informes y ensayos, Enagás decidió tratar 100 km. del gasoducto Villalba-Tuy en Galicia. Desde entonces, la confianza en el proceso para la inversión de flora ha ido creciendo y en la actualidad se realiza en más de 1.200 km. de gasoductos y oleoductos de la mitad norte de España pertenecientes a diversas compañías de transportes de hidrocarburos. Además de Enagás, han adoptado el proceso el Grupo Gas Natural, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), la portuguesa Transgas y otras empresas locales.
En tanto que en el área de ingeniería forestal, la empresa trata de compatibilizar desarrollo industrial y medio natural. Estos procedimientos abarcan las actividades de los desherbajes químicos, que pueden ser selectivos o totales dependiendo de cada situación. Para ello se realizan estudios edafológicos y botánicos que culminan en tratamientos específicos para el control de malezas en áreas industriales y recreativas. Dentro del ámbito de la ingeniería forestal, se realizan desherbajes totales, desbroces mecánicos y manuales, desherbajes selectivos y estudios edafológicos y botánicos. Los desherbajes totales se llevan a cabo principalmente en áreas industriales donde la maleza tiene un efecto pernicioso sobre las instalaciones
Gas actual 48
El proceso de inversión de flora se realiza en la instalación de gasoductos.
donde se desarrolla. Con frecuencia la prevención de incendios y las medidas antiintrusión hacen que sea imprescindible el control de las especies vegetales existentes. Entre las distintas aplicaciones, se puede destacar las posiciones de válvulas de empresas de transporte de hidrocarburos, las bases de los aerogeneradores en parques eólicos, catenarias en líneas ferroviarias y cuentas en carreteras. Para la realización de los desbroces se combinan técnicas manuales y mecánicas en función de la orografía y la flora existente. Estos desbroces son habitualmente el punto de partida para posteriores desherbajes totales o selectivos. Ecoespacio es una empresa con vocación internacional que además de su ámbito natural de actuación en España y Portugal,colabora con otras empresas europeas de I+D+i aportando sus medios y capital humano. El reto permanente de Ecoespacio es conseguir armonizar desarrollo y medio ambiente, para ello cuenta con un Sistema Integrado de Gestión que aglutina las normas de referencia UNE EN ISO 9001 y UNE EN ISO 14001. Las instalaciones de Ecoespacio se ubican en el Parque Tecnológico de Boecillo y además dispone de una oficina comercial en el centro de Valladolid. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
tecnologĂa
Gas actual 49
comunicación
Cubre las necesidades entre distribuidores y comercializadores
SCTD Sistema de Comunicación Transporte-Distribución El SCTD es el Sistema de Comunicación TransporteDistribución, gestionado por los distribuidores, a través del cual las empresas comercializadoras de gas natural pueden gestionar el acceso a las redes del distribuidor y el acceso al Registro de Puntos de Suministro. Promovido desde el ámbito de Sedigas con el objetivo de cubrir todas las necesidades de comunicación masiva y periódica entre agentes, el SCTD abarca las gestiones de contratación, datos sobre puntos de suministro, mediciones, repartos, programaciones, nominaciones y facturación.
Fotos: 123RF
E
Gas actual 50
l SCTD es un sistema informático común y homogéneo para el conjunto de distribuidores de gas natural que actúan en España, desarrollado desde el ámbito de la Asociación Española del Gas (Sedigas). Este sistema pretende cubrir las necesidades de comunicación entre agentes y representa una respuesta a los requerimientos legales surgidos a raíz del proceso de liberalización del mercado energético. A través del SCTD pueden realizarse, entre otras, gestiones relacionadas con la contratación de los contratos de mercado liberalizado, deno-
minados contratos de Accesos de Terceros a las Redes (ATR), consultas sobre datos relativos a los puntos de suministro, cambios de suministrador, mediciones, repartos, programaciones y nominaciones. El desarrollo de una aplicación informática común a todos los distribuidores de gas natural del mercado español permite la simplificación de trámites, la estandarización de las comunicaciones y el recorte de gastos para todos los agentes implicados. Todos los agentes del mercado gasista (Transportistas, Distribuidores, Comercializadores, GTS, etc.),
comunicaci贸n
Gas actual 51
comunicación
Procesos que pueden gestionarse a través del SCTD 1- Cambio de suministrador. Proceso a seguir para que un consumidor pase de ser suministrado en el mercado liberalizado por un comercializador a ser suministrado por otro comercializador. 2- Modificación del contrato de Accesos de Terceros a las Redes (ATR). Proceso mediante el cual un comercializador solicita al titular de las instalaciones alguna modificación de los datos que afectan al contrato de ATR o que deben ser actualizados en las bases de datos del distribuidor. 3- Baja o rescisión del contrato de ATR. Proceso a seguir para proceder a la rescisión del contrato de ATR correspondiente a un punto de suministro por parte de un comercializador. 4- Anulación de solicitudes. Proceso a seguir para que un comercializador pueda dejar sin efecto una solicitud previamente enviada de tipo cambio de comercializador o baja del contrato ATR, siempre que el proceso no se haya realizado.
pueden acceder a este sistema, en el marco de actuación que en cada caso les corresponda.
Gas actual 52
surjan. Está dotado de un sistema de mensajería que permite comunicaciones de solicitud-respuesta.
Características
Funcionamiento
El SCTD es un sistema único y homogéneo para el conjunto de distribuidores: Naturgas, Endesa Gas, Gas Directo y Grupo Gas Natural –que son copropietarios– y a disposición de cualquier otro distribuidor que lo desee poner en práctica. Además, se trata de un sistema aceptado y utilizado por todas las comercializadoras. El SCTD es capaz de ser también el principal sistema de intercambio de información de distribuidores con transportistas y GTS, y con otros organismos que
El sistema está estructurado por módulos según los procesos de negocio. La comunicación entre las compañías/organismos afectados se realiza mediante ficheros planos. Esta organización permite evitar la dependencia tecnológica en lo que a interfaces se refiere. También es posible la comunicación por pantalla. Asimismo, permite la comunicación entre agentes sin incidir en los sistemas propios de cada compañía y por lo tanto sin afectar los diferentes procesos internos.
comunicación
Comparación de los sistemas SCTD y sector eléctrico En el sector eléctrico cada distribuidor dispone de un sistema diferente para realizar los procesos de contratación del ATR. En el sector gasista, por su parte, el SCTD es un sistema homogéneo para todos los distribuidores y comercializadores del sector gasista que utiliza la misma mensajería y permite la automatización de procesos a todos los agentes minimizando costes al sistema. El SCTD es un sistema eficaz que ha permitido gestionar millones de operaciones de contratación ATR, cientos de miles de consultas al registro de puntos de suministro, enviar millones de datos relativos a medición/telemedida, recibir/enviar programaciones y nominaciones entre agentes y facilitar datos de facturación de peajes y otros conceptos con el detalle de millones de puntos de suministro. Ningún sistema del sector eléctrico reúne tanta funcionalidad en la misma aplicación ni ha demostrado capacidad para gestionar hasta ahora tal número de operaciones diversas.
El SCTD constituye una interfaz única para el mercado doméstico-comercial y para el industrial, aunque los procesos de gestión y automatización con los sistemas propios sean muy diferentes. Otra de sus ventajas es que permite una gran de actualización e incorporación de nuevos módulos a través de implementación constante de nuevas versiones. En conclusión, el interés del distribuidor con este sistema es el correcto funcionamiento de las actividades encomendadas (gestión del ATR, facturación y medición, entre otros) optimizando el servicio a las comercializadoras y sus clientes al mínimo coste. El Sistema de Comunicación,Transporte-Distribución se ha desarrollado para cumplir con estos objetivos con dinamismo y lograr una adaptación cambiante continua al entorno. A través del SCTD se han gestionado más solicitudes e información que todos los sistemas del sector eléctrico en su conjunto, utilizando un estándar en las comunicaciones para todo el sector gasista. El volumen de operaciones gestionadas en relación al número de reclamaciones recibidas indica un
SCTD y SL-ATR El SCTD facilita comunicaciones masivas bidireccionales de múltiples tipos de información entre agentes (millones de operaciones y enfoque a Código Unificado de Puntos de Suministro (CUPS): contratación, medida/telemedida, programaciones, facturación, consultas a Registro de Puntos de Suministros (RPS), datos a Oficina de Cambio de Suministrador (OCSUM), repartos, operaciones a clientes). Por su parte, el SL-ATR (Sistema Logístico de Acceso de Terceros a la Red) está enfocado a procesos menos numerosos (miles de operaciones y enfoque a Puntos de Conexión-Transporte, Distribución (PCTD’s) y grandes consumos: viabilidad grandes consumos, medición/telemedida en Entrada/Salida red básica, programaciones y nominaciones agregadas).
funcionamiento correcto del sistema/procedimiento utilizado en sector gasista.
Antecedentes Los antecedentes legales de la creación del SCTD se remiten al Real Decreto 1434/2002 que asignó la responsabilidad del sistema de intercambio de información de las empresas distribuidoras. Cuando en el año 2002 se liberalizó el mercado del gas se hizo imprescindible la automatización de los procesos para la gestión del cambio de suministrador entre todos los agentes implicados, especialmente distribuidores y comercializadores, pero también transportistas y GTS. Como respuesta a esta nueva situación de decidió la implantación de un Sistema de Comunicación, Transporte-Distribución, el SCTD, que es capaz de conseguir la automatización, universalidad y estandarización de los registros. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 53
aplicaciones
Proviene de la diferencia de temperaturas entre el interior de la tierra y su superficie
Energía geotérmica La energía geotérmica, tanto en su versión para producir energía eléctrica como para utilizar directamente su calor, se presenta altamente competitiva frente a otras energías renovables. La geotérmica no tiene su origen en la radiación del sol sino en la diferencia de temperaturas que existe entre el interior de la tierra y su superficie. Sus ventajas son tanto ambientales como económicas, por lo que es preciso profundizar en su conocimiento y extender sus aplicaciones -sobre todo en climatización de edificios-. Además estas aplicaciones de geotermia pueden ser también complementadas con calderas a gas cuando se utilicen recursos geotérmicos de media o baja temperatura.
E
n el actual escenario energético, una forma de energía duradera y exenta de emisiones contaminantes que procede del calor de la tierra representa una alternativa atractiva. Se trata de la energía geotérmica. La Guía de la Energía Geotérmica, editada por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y El Instalador, define a la geotermia como la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie sólida de la Tierra. Esta energía se obtiene por un proceso específico, ya que el calor contenido en rocas y suelos es demasiado difuso para ser extraído directamente de forma económica. Por ello, es necesario disponer
Gas actual 54
de un fluido –generalmente agua- para transportar el calor hacia la superficie de forma concentrada. Una vez en superficie, el fluido geotermal, en función de su contenido en calor, se destina a la producción de energía eléctrica o el calor se aprovecha directamente recurriendo al empleo de bombas de calor. Aunque a lo largo de la historia los avances técnicos han contribuido a explotar cada vez mejor el calor de la Tierra, es a partir de 1960 cuando se inicia, en diversas partes del mundo, una intensa actividad de exploración e investigación de recursos geotérmicos con el objeto de utilizarlos para producción de energía eléctrica o para calefacción y agua caliente.
aplicaciones
Calefacción de edificios con geotermia
Ventajas e inconvenientes
Foto: 123RF
L
El aprovechamiento industrial de la energía geotérmica es un acontecimiento relativamente moderno, que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. El recurso geotérmico se define como una concentración de calor que existe en la corteza terrestre en forma y cantidad tales de que su extracción económica es actual o potencialmente posible. Estos recursos se clasifican en cuatro tipos, de acuerdo al nivel de temperatura: recursos de muy baja temperatura (menos de 30º C); recursos de baja temperatura (entre 30º y 90º C); recursos de media temperatura (entre 90º y 150º C); y recursos de alta temperatura (más de 150º C).
as ventajas e inconvenientes de la energía eléctrica de origen geotérmico pueden resumirse en una serie de aspectos. Entre los valores positivos, pueden enumerarse: menores gastos de mantenimiento y operación; versatilidad para montaje por módulos; limpieza ecológica, sin vertidos en la red hidrográfica; reducción de la plantilla de operación-mantenimiento; mayor eficiencia en funcionamiento a carga reducida, sobre todo e las que se han definido como de pequeña potencia; y simplicidad de regulación, entre otras. En tanto que los inconvenientes de estas instalaciones nacen de la propia esencia de los yacimientos geotérmicos sobre los que se asientan. En primer lugar, los yacimientos ocupan una reducida extensión sobre la supeficie terrestre, por lo que no pueden ser muy abundantes. En segundo lugar, las centrales han de situarse a pie de yacimiento, pues el vapor perdería gran eficiencia en transportes largos. Finalmente, las garantías de estabilidad y funcionamiento de los pozos llevan inversiones suplementarias, y son muy difíciles de reparar.
Cuando en un área geográfica se dan determinadas condiciones geológicas favorables para que se puedan extraer estos recursos del subsuelo, se dice que allí existe un yacimiento geotérmico. Estos yacimientos pueden ser clasificados de acuerdo al nivel de temperatura, el modo de explotación o el tipo de utilización. Para que un recurso geotérmico pueda ser explotado económicamente se necesita verificar su existencia y localización en suelos, rocas o acuíferas y, posteriormente, determinar sus características con el objeto de estimar su potencial energético.
Gas actual 55
aplicaciones
Geotermia en España
S
egún datos publicados en la Guía de la Energía Geotérmica, el número de bombas de calor geotérmicas instaladas en España en el año 2006 era de alrededor 300. La mayoría se encontraba en Cataluña, principalmente en viviendas residenciales de nueva construcción. Por ello, la aportación de la energía geotérmica al consumo de energía primaria en España es de momento insignificante. En el año 2004 era del 0,01 % y actualmente no se ha elevado, ya que en los últimos años se ha producido un crecimiento de la energía eólica y de la energía solar, térmica y fotovoltaica, mientras que la energía geotérmica ha permanecido estancada.
Usos de la energía geotérmica
Gas actual 56
Ciertamente, es una tendencia general el avance hacia nuevos medios energéticos que cumplan condiciones de limpieza, economía y disponibilidad a largo plazo. La respuesta de esta tendencia se inclina hacia las energías renovables y, dentro de ellas, la energía geotérmica asumirá un papel cada vez más relevante. Tanto la energía generada como la ahorrada con las diferentes tecnologías de la geotermia darán lugar a un nuevo concepto: el geowatio, que competirá con otras energías –convencionales o renovables– tanto en el ámbito económico como medioambiental.
Aprovechamiento La energía geotérmica de muy baja temperatura basa sus aplicaciones en la capacidad que el subsuelo posee de acumular calor y de mantener una temperatura sensiblemente constante a determinada profundidad, a lo largo de todo el año. La bomba de calor geotérmica tiene su aplicación fundamental en instalaciones domésticas y comerciales para agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción, de pequeña y mediana potencia. Por otro lado, bajo la denominación de utilización directa -o inmediata- de la energía geotérmica se engloban diferentes formas de obtener calefacción,refrigeración o aire acondicionado y de producir agua caliente sanitaria. Se trata de un conjunto heterogéneo de aplicaciones que abarca la calefacción del agua de piscinas y recintos para baños; climatización y producción de ACS en edificios y viviendas; calefacción de invernaderos y secado de cosechas, acuicultura o piscifactorías; fabricación de productos industriales;recuperación de metales,e incluso, aunque sólo sea a nivel estadístico, las instalaciones de bombas de calor geotérmicas que explotan energía de muy baja o de baja temperatura. Estas aplicaciones de geotermia pueden ser también complementadas con calderas a gas cuando se utilicen recursos geotérmicos de media o baja temperatura. Igualmente, en las centrales de producción eléctrica a partir de vapor producido con geotermia se puede mejorar el título del vapor y, por tanto, la eficiencia del ciclo de Rankine, instalando en el circuito una caldera de gas.
aplicaciones
Gotermia y desarrollo sostenible Energía renovable. A la escala del planeta, la energía geotérmica es el recurso energético más grande que existe. Energía limpia. Ninguna instalación que emplee energía geotérmica precisa quemar combustibles, por consiguiente, no contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Las instalaciones que emplean bombas de calor geotérmicas para calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria sólo consumen energía eléctrica para el funcionamiento de los compresores eléctricos, de las bombas de circulación y de los ventiladores del interior del edificio. Energía económica. Un sistema de bomba de calor geotérmica para una casa individual supone un coste de inversión elevado, por regla general el doble de una instalación clásica de calefacción y refrigeración. Sin
En el año 2005 existían en el mundo 72 países con proyectos de uso directo del calor geotérmico, en algunos casos como aprovechamiento complementario, o secundario, de la generación de electricidad. Exceptuando las fuentes termales que manan espontáneamente, la mayor parte de las explotaciones geotérmicas necesitan, en primer lugar, un sondeo de producción que permitan elevar el agua caliente y/o el vapor hasta la superficie. En terrenos duros, la técnica más sencilla y la más antigua para realizar un sondeo es la percusión con cable. Es el método más empleado en España en la realización de sondeos de captación de agua para consumo humano o para riego, hasta 600 m de profundidad.
Producción de energía eléctrica El principal interés de la energía eléctrica se centra en la producción de corriente alterna para cualquier aplicación industrial, rectificándola a corriente continua cuando las aplicaciones así lo requieran. Así, y simplificando la descripción del proceso, el problema se reduce a conseguir una máquina que obligue a girar el motor de un alternador a gran velocidad. Esta máquina se denomina turbina y el conjunto es lo que se conoce como turboalternador.
embargo, los costes de explotación son mucho más bajos que los de estos otros equipos. Energía eficiente. Gracias a la energía geotérmica, por la mayor estabilidad de las temperaturas del subsuelo, se podrán instalar bombas de calor de menor capacidad que si tuviesen que utilizar la temperatura ambiente exterior. Energía contínua. Contrariamente a la energía solar o a la eólica, la energía geotérmica no depende del clima, de la radiación solar, ni del viento. Energía para todo el mundo. El calor del subsuelo está presente en todos los continentes. Energía local. Por su propia naturaleza, la geotermia es una energía local, para consumir por su propio terreno.
La energía geotérmica se viene utilizando desde principios del siglo pasado con las técnicas de vapor seco, de agua a alta temperatura o las centrales de ciclo binario. Más recientemente se está prestando interés a los yacimientos de rocas secas calientes para su aprovechamiento con el mismo fin. En el circuito abierto se puede disponer de vapor de agua a gran presión para alimentar una turbina y generar electricidad, siempre que el caudal que el yacimiento geotérmico proporcione y garantice un suministro suficiente y continuado. En tanto, en el circuito cerrado, el vapor de origen geotérmico se emplea para calentar un nuevo fluido, hasta convertirlo en vapor que, libre de impurezas, alimentará una turbina. El denominado ciclo binario, además de proteger la instalación de turbinado, es también ampliamente aplicado cuando el yacimiento geotérmico produce una mezcla de agua-vapor a temperaturas inferiores a las que posibilitan disponer de vapor seco. Igualmente, se mejora el rendimiento con la instalación de una caldera de gas en una central que genere electricidad a partir de vapor generado con geotermia. Patricia Bacchetti gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 57
legislación
Clave para el desarrollo energético de la Unión Europea
Fotos: 123RF
Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía
Liubliana, en Eslovenia, es la ciudad que acogerá la nueva sede de la Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía, ACER. Un organismo creado para coordinar a las autoridades nacionales a aplicar la normativa comunitaria, a modo de entidad supranacional que homogeneice a todos los reguladores. La ACER cumplirá con unas funciones de consulta, de vigilancia, ejecutivas y otras adicionales que le encomiende la Comisión Europea. Y llega en un momento oportuno, para crear mercados interiores y romper las barreras de los intercambios transfronterizos, mejorando la cooperación entre estados miembros y asegurando el mercado energético dentro de Europa.
Gas actual 58
legislación
L
a nueva agencia será una entidad con capacidad jurídica suficiente en cada estado miembro, y emitirá dictámenes y recomendaciones dirigidos a los gestores de redes de transporte, autoridades reguladoras, e incluso al Parlamento Europeo, al Consejo o a la Comisión, además de transmitir directrices marco no vinculantes a la Comisión Europea, adoptar algunas decisiones relevantes para el mercado energético, etc. La Agencia debe supervisar, en cooperación con la Comisión, los Estados miembros y las autoridades
nacionales pertinentes, los mercados interiores de la electricidad y del gas natural y, cuando proceda, informar de sus resultados al Parlamento Europeo, a la Comisión y a las autoridades nacionales. Estas tareas de supervisión de la Agencia no deben solaparse con las realizadas por la Comisión o por las autoridades nacionales, en particular las autoridades nacionales de la competencia, ni dificultarlas. Una ardua tarea, la del seguimiento de las políticas de cooperación entre los países de la UE, entre los gestores de redes de transporte del gas y la elec-
Gas actual 59
legislación “La Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía deberá estar operativa a partir del 3 de marzo de 2011”
tricidad, a la que se une la de la ejecución de las tareas de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (conocida como ENTSO de Electricidad) y de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Gas (ENTSO de Gas). La participación de la Agencia es esencial para asegurar que la cooperación entre los gestores de redes de transporte se desarrolle de manera eficiente y transparente en beneficio del mercado interior de la electricidad y del gas natural. En último término, la ACER debe contribuir con su labor a incrementar la seguridad energética y la eficiencia en el uso de la energía, a poner en práctica las directrices sobre redes transeuropeas de energía, y emitir recomendaciones cuando considere que la cooperación entre los gestores de redes de transporte no produce los resultados necesarios.
Entrada en funcionamiento La Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía deberá estar operativa a partir del 3 de marzo de 2011, fecha para la que cada estado miembro deberá haber aplicado las nuevas disposiciones de la UE. En sentido estricto no es una agencia de nueva creación, ya que la Unión Europea ya promovió diversas entidades reguladoras y de consulta aunque a largo plazo, las funciones del Grupo de Reguladores Europeos de Electricidad y Gas, ERGEG, quedan integradas en ACER a través del Consejo de Reguladores, dejando asimismo bajo mínimos las funciones del Consejo Europeo de Reguladores de la Energía, CEER. En 2007 la Comisión Europea lanzó una comunicación llamada “Una política energética para Europa”. En este documento queda patente la falta
Gas actual 60
de poderes y de capacidad de decisión de los reguladores para actuar en asuntos transfronterizos, lo que motivó la propuesta de medidas para crear un mecanismo independiente de cooperación entre reguladores nacionales. Es en este mismo año cuando ERGEG remite a la CE su propuesta de crear un sistema europeo de regulación de la energía. Por su parte, en el mes de septiembre se lanza el Tercer Paquete de Medidas Liberalizadoras del Mercado Interior de la Electricidad y el Gas. Una regulación que contempla de manera definitiva la creación de la ACER para complementar las tareas reguladoras desempeñadas a nivel nacional por las autoridades reguladoras de cada país miembro.
Estructura de ACER La ACER contará con la figura del Director, que representará a la agencia y llevará la gestión diaria. Aunque todo parece indicar que tendrá unas funciones supeditadas a las decisiones que adopten tanto el Consejo de Administración –que fijará la política general y el plan anual-, como el Comité de Reguladores. El Consejo de Administración tendrá funciones limitadas adoptando los acuerdos por mayoría de dos tercios. Se compondrá con 2 miembros de la Comisión, 2 del Parlamento Europeo y 5 del Consejo de Europa. La Sala de Recursos se compondrá de 6 miembros designados por el Consejo de Administración entre personal directivo actual o anterior de los reguladores nacionales, a propuesta de la Comisión. Cada decisión será vinculante a la ACER, y recurrible ante el Tribunal de Primera Instancia -TPI- y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas -TJCE-.
legislación
El Consejo de Reguladores se conformará con un miembro de cada regulador nacional, donde no podrá intervenir ni el Parlamento ni la Comisión Europea. En el consejo estará presente también un representante de la Comisión, con voz pero sin voto. El desarrollo normativo que acompaña a la ACER contempla que sea este Consejo de Reguladores el órgano principal, que adoptará las decisiones más sustantivas. Y sobretodo, con un director de la Agencia bajo las órdenes del Consejo de Reguladores.
La Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía ha sido creada conforme al Reglamento de la CE 713/ 2009 del Parlamento Europeo, y del Consejo -de 13 de julio de 2009-. NOTAS: A cierre de la edición de GAS ACTUAL continúa abierto el proceso de selección del futuro director de la ACER. Francisco L. Florido gasactual@tecnipublicaciones.com
Gas actual 61
produc tos MANAUT
Calderas centralizadas
M
anaut ha lanzado recientemente al mercado su nueva gama de calderas a gas para calefacción central Mare. Estas calderas murales estancas de condensación permiten instalaciones centralizadas de elevada potencia y flexibilidad, ya que se pueden instalar hasta 8 aparatos en cascada, de forma modular, con potencias de 55, 110, 165, 220, 275, 330, 385 y 440 kW. Las nuevas Mare se ofrecen como un sistema cuidadosamente diseñado para conseguir la máxima fiabilidad y funcionalidad, con unos altos niveles de ecología, eficiencia y ahorro. El ajuste de la instalación se realiza a través de una centralita o regulador de cascada de alta tecnología que ofrece curvas de máximo rendimiento en la modulación de los sucesivos puntos de servicio, característica que les permite ofrecer altas potencias con muy bajo consumo. Estas calderas proporcionan un calor seguro, totalmente regulable y agua caliente al instante con la máxima estabilidad de temperatura en pequeñas y medianas instalaciones de edificios residenciales, comerciales, industriales o de tipo público. Por su tecnología de condensación ofrecen rendimientos térmicos superiores al 105% (nivel cuatro estrellas) y niveles de emisión de NOx muy bajos, lo que las sitúa en una categoría de calderas ecológicas Clase 5. Asimismo, son totalmente integrables en cualquier sistema de captación de energía solar. Para la correcta configuración del sistema se ofrece una amplia gama de accesorios y kits de instalación, chasis en acero galvanizado para un montaje rápido y seguro, kits de evacuación de humos, diferentes elementos de regulación y armarios roof-top para instalación en intemperie.
ARISTON
Calderas de condensación
G
enus Premium HP es la nueva gama de calderas de alta potencia de Ariston, ideal para instalaciones que requieren potencias elevadas (grandes áreas y complejos residenciales). Las nuevas calderas de condensación, diseñadas para una gestión fácil e inteligente, optimizan las prestaciones energéticas y racionalizan los espacios de instalación, gracias a su flexibilidad y modularidad, tanto en instalaciones individuales como en cascada. Genus Premium HP está disponible en los modelos 45 y 65 kW y puede instalarse tanto individualmente como en cascada. Para ambas potencias se ofrece una amplia gama de accesorios con kits de colocación, kits hidráulicos, kits de humos, accesorios de termorregulación y de distribución del calor. Además, los accesorios de gestión y control permiten realizar instalaciones para la producción de agua caliente sanitaria, integrados con sistemas solares térmicos y otras soluciones capaces de gestionar a la vez instalaciones multi-temperatura y un calentador para la producción de agua caliente sanitaria. Gracias a la lógica de gestión inteligente de Genus Premium HP y a la tecnología de condensación que la gestiona, la nueva caldera permite obtener el máximo confort y un ahorro energético de hasta el 35% respecto a una caldera tradicional. Las calderas de alta potencia se caracterizan por las altas prestaciones, por las 4 estrellas de rendimiento de combustión (rendimiento de hasta el 108,2%) y por las bajas emisiones contaminantes (clase NOx 5).
Gas actual 62
produc tos COINTRA
Calentador estanco
C
ointra completa su gama de calentadores Microtop con el nuevo modelo Microtop-11 estanco que ofrece al usuario la garantía de una absoluta seguridad gracias a su cámara de combustión estanca y a su ventilador integrado, capaz de asegurar la correcta evacuación de los gases de la combustión. A su vez, el nuevo calentador cuenta con encendido electrónico sin llama piloto previa, lo que representa un importante ahorro energético. Su alimentación a red eléctrica permite una gran comodidad frente a los modelos con pilas. A pesar de la integración del ventilador dentro del propio aparato, el Microtop-11 estanco cuenta con unas dimensiones reducidas (20,6 cm de profundidad) similares a las del resto de modelos de la gama Microtop, disponiendo también de un display LCD de gran tamaño a través del cual es posible controlar todas las funciones del aparato. Este modelo se encuentra disponible para gases butano, propano y natural.
CHAFFOTEAUX
Calderas de condensación
C
haffoteaux amplía su gama de calderas de condensación con la nueva Talia Green System HP, modelo mural de sólo calefacción disponible en potencias de 45 y 65 kW (hasta 260 kW en cascada). Estas calderas pueden instalarse en cascadas de 2 a 4 calderas para satisfacer las necesidades de edificios públicos y actividades comerciales o industriales. Son ideales tanto para instalaciones de obra nueva como para la reposición en reformas de salas de calderas. Son calderas de alto rendimiento (hasta 108% sobre PCI), con 4 estrellas de rendimiento de combustión y disponen de un sistema de regulación automático de la calefacción (función SRA). La gama de calderas Chaffoteaux nace de una nueva plataforma tecnológica diseñada para proponer a los profesionales una gama de productos homogéneos que integran numerosas funciones comunes, accesorios de ayuda para la instalación y periféricos compatibles con todos los productos de la gama.
BAXIROCA
Módulos de contabilización de energía
B
axiroca presenta su nueva gama de módulos de contabilización de energía TermoBox, previstos para la distribución y contabilización de energía térmica en instalaciones colectivas de calefacción y ACS. Los módulos TermoBox se ofrecen en variantes sólo calefacción y mixtas, éstas últimas con producción local de ACS mediante intercambiador de placas de 35 kW integrado. Ambas versiones están disponibles en opción con circulador integrado o válvula de equilibrado hidráulico, todas ellas previstas para empotrar en pared e incluyendo los tubos de conexión hidráulica con llaves de cierre. El sistema de contabilización TermoBox permite establecer una red de comunicación de consumos vía radio mediante un conjunto de antenas de recepción y transmisión de datos, sin hacer necesario el cableado de toda la instalación. El conjunto de datos de consumo de las viviendas del edificio puede ser recogido en un PC local o bien ser transmitido vía GSM al exterior, en forma de archivos exportables a formato Excel para su tratamiento, empleando para ello un software específico de contabilización. La gama se complementa con contadores volumétricos adicionales de ACS, previstos para contabilizar el consumo individual en instalaciones con depósitos acumuladores centralizados; contadores de energía de tamaño 2”, para la contabilización de energía térmica del generador centralizado; software específico de contabilización de consumos y accesorios opcionales de transmisión y recepción vía radio.
Gas actual 63
gas y ocio
Restaurante La Dorada Las Rozas
Renovación de un clásico C/ Cerezales, 2 28230 Las Rozas Tel.: 91 638 94 65 www.ladorada.es
E
n la localidad madrileña de Las Rozas se encuentra una versión renovada del reconocido restaurante La Dorada, conocido por ser uno de los establecimientos en los que mejores pescados y mariscos se degustan. Al frente se encuentra Mayte Cabeza, hija de su fundador Félix Cabeza y continuadora de la saga familiar y en los fogones vuelve a estar el cocinero malagueño Cristóbal Gómez. El restaurante se emplaza en un chalet de dos plantas que conjuga a la perfección el ladrillo visto con la madera. Su decoración evoca el típico restaurante de un puerto pesquero. En la planta baja, una gran barra abre paso a un salón con capacidad para 50 personas. En la superior, cuenta con otros dos espacios que dan cabida a 20 y 60 comensales. Además, dispone de una zona
abuhardillada reservada para almuerzos o cenas privadas de hasta 28 cubiertos, un Piano Bar donde tomar una copa, en algunas ocasiones amenizada por música en vivo y una terraza durante los meses de primavera-verano. La cocina de Las Rozas sigue fiel a la casa madre con los mejores pescados (corvina blanca, salmonetes de roca, o filete de rodaballo salvaje) y mariscos (cigalas, langostinos, langosta…) traídos a diario de la lonja de Málaga. Además de sus guisos marineros (cazón con papas, urta a la roteña, arroz a la marinera, entre otros), frituras de “pescaito” (boquerones fritos, calamarcitos estrellados con huevos fritos y ajetes frescos o la tortilla de camarones) y pescados a la sal (dorada, lubina, lenguado…). Su carta de vinos, con más de 90 referencias de diferentes denominaciones de origen españolas, tiene al frente a César Peña, jefe de Sala y Sumiller.
Hotel & Spa Mas de Torrent, en Gerona
Estancias exclusivas Plaça Major, 10 17123 Torrent Girona Tel.: 97 230 32 92 www. mastorrent.com
Gas actual 64
P
erteneciente a la Cadena Relais & Châteaux, el Hotel & Spa Mas de Torrent es un cinco estrellas situado en la localidad gerundense de Torrent, que destaca por su ubicación privilegiada en una antigua masía catalana del siglo XVIII. Con nombres de flores, cuenta con 10 habitaciones que han conservado su estructura original, han sido decoradas con piezas de anticuario y cuentan con los servicios más modernos con el fin de crear un ambiente personal y acogedor.Además,en la zona ajardinada más próxima a la masía se encuentran las 22 Suites Jardín, cada una de ellas decoradas de manera diferente y con jardín privado. Un tanto más alejadas encon enconttramos las 7 Suites Naranjos. Son habitaciones en las que se puede disfrutar de la intimidad de piscinas privadas. Cuentan con dos baños, uno de ellos con
jacuzzi, salón, habitación y un cuidado jardín privado donde se sitúa la piscina. Uno de los distintivos de Mas de Torrent Hotel & Spa es la colección de 72 tapices bordados a mano, homenaje a Picasso, que han sido firmados por artistas tan importantes como Neruda, Alberti, Miró o Tàpies, con una dedicatoria personal al pintor malagueño. Este muestrario, único en el mundo, es propiedad de la familia Figueras, que ha ido adquiriendo todos los tapices hasta hacerse con la colección completa. El hotel cuenta con una oferta gastronómica típicamente ampurdanesa. El Restaurante Mas de Torrent, considerado uno de los mejores establecimientos gastronómicos de la zona, mezcla los productos de temporada que dan el mar y los campos del Empordà, y resalta la esencia de cada uno de ellos con las hierbas
gas y ocio
Reconocimiento catalán para los Hermanos Torres
La Dorada también ha ampliado sus actividades con la incorporación de un nuevo servicio de catering. A través de éste ofrece, en cualquier espacio particular o de empresa, una amplia variedad de menús y cócteles, siempre abiertos a la personalización, con diferentes precios y adaptados a todo tipo de eventos y celebraciones, desde coffee-break hasta convenciones, bodas...
y especias que recoge su chef del jardín aromático que se encuentra en las inmediaciones de la masía. Destacan su cuidada bodega con más de 400 referencias nacionales e internacionales, y su sumiller. En Mas de Torrent se ofrece también la posibilidad del culto al cuerpo. Inaugurado a finales de 2007, Mas Spa está discretamente emplazado detrás de la Masía e integrado perfectamente en una colina de pinos y encinas.Ha sido proyectado por el arquitecto Damián Ribas y decorado por Cuca Arraut, quien ha creado un interiorismo donde los cinco elementos de la cultura oriental toman forma: agua, tierra, aire, madera y metal. Se trata de un completo spa con hammam,sauna,zona de aguas,piscina climatizada, terraza solarium, sala de fitness, sala de relajación, y exclusivos tratamientos y masajes.
Establecimiento con gas natural
El restaurante Dos Cielos, regentado por Javier y Sergio Torres, situado en la planta 24 del hotel ME Barcelona, ha sido galardonado con el premio Mejor Restaurante del Año que entrega anualmente la Academia Catalana de Gastronomía. Disfruta de un pequeño comedor con vistas impresionantes gracias a su ubicación con una sala elegante y muy luminosa, y desde donde se puede observar la cocina abierta C/Pere IV, 272-282 en la que, para no molestar a los comensales, los 08005 Barcelona Tel.: 93 367 20 70 cocineros están equipados de micros y auriculares. www.doscielos.com La carta dispone de varios menús degustación y cuenta con platos como la catalana tripa de bacalao con butifarra negra, tendones de ternera y verduras, o unos muy alabados raviolis de foie-gras y castañas con tomate seco.
El placer del agua en Cádiz El Centro Thalasso Spa del Hotel Elba Costa Ballena, en la localidad de Rota, en Cádiz, ha aprovechado las beneficiosas propiedades del agua salada para diseñar unos tratamientos específicos que se erigen como una buena opción para relajarse.Tratamientos Avda. Carla de Orleans, s/n como el circuito termal de aguas combinado Urb. Costa Ballena - Rota 11520 Cádiz con gimnasia pasiva, el que utiliza el vino con Tel.: 956 84 92 00 la bañera de vinoterapia o la envoltura en www. hoteleselba.com chocolate o en oro se completan con la amplia oferta que el Thalasso Spa del Hotel Elba Costa Ballena ofrece habitualmente: asientos de masaje con micro burbujas, jet de espalda y zona lumbar, chorros individuales para pantorrillas, cuello y abdominales, la sauna finlandesa, el baño turco, la cabina de hielo, la terma romana o las duchas bitérmicas.
Alojamiento con historia y lujo en Biarritz El Hotel Du Palais, un cinco estrellas situado en la Grand Plage de Biarritz, ocupa las dependencias del antiguo palacio de verano de Napoleón III y Eugenia de Montijo, y posee un spa de 3.000 m2 y una oferta gastronómica muy atractiva. El spa se caracteriza por una gran cúpula de cristal con grandes ventanales en la que se sitúa la piscina de 15 metros con agua climatizada y un sistema de nado contra corriente. Y para los amantes de la buena comida el hotel cuenta con una carta diseñada por el chef Jean Marie Gautier, 1, Avenue de I’Imperatrice distinguido con una estrella Michelin, en la que 64200 Biarritz Tel.: 00 33 559 41 64 00 muestra su cocina de toque tradicional pero www.hotel-du-palais.com con toques de modernidad. Establecimiento con gas propano
Establecimiento con gas butano
Gas actual 65
Índice de Anunciantes (Noviembre 2009-Enero 2010) INTERIOR PORTADA ........................................................... JUNKERS..............................................................www.junkers.com INTERIOR CONTRAPORTADA...........................................ENAGÁS ...................................................................www.enagas.es CONTRAPORTADA ................................................ GRUPO GAS NATURAL ..............................................www.gasnatural.es PÁG. 4............................................................................... VÁVULAS ARCO ................................................. www.valvulasarco.es PÁG. 33 .................................................................................... ENDESA .................................................................. www.endesa.es PÁG. 49 .........................................................................ECOLOGÍA ESPACIO ............................................... www.ecoespacio.es
¿Quiere usted recibir gratis
?
Indíquenos sus datos Nombre Cargo Empresa/Organismo Dirección Código Postal Provincia Teléfono Fax E-mail Página web
Población País
(Por favor rellene todos los datos posibles. Gracias por su colaboración)
Recuerde que recibir Gas Actual es gratuito. Necesitamos que nos envíe el cupón adjunto, totalmente cumplimentado, al número de fax 934 186 219 ó remítalo a:
Sedigas Balmes 357, 6ª planta 08006 Barcelona (Especificando PARA GAS ACTUAL en el sobre)
Sus datos personales se incorporarán a ficheros de la Asociación Española del Gas (en adelante SEDIGAS) con fines de prospección comercial y publicidad, incluido el envío (vía postal, email u otros medios electrónicos) de comunicaciones comerciales sobre productos, servicios, promociones y noticias del sector de la energía. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales dirigiéndose por escrito a SEDIGAS (C/ Balmes, nº 357, 6º - 08006 de Barcelona).
Gas actual 66
Gas actual
Revista de Sedigas
Nยบ 113 Noviembre 2009/Enero 2010