Logistica - 153

Page 1

Logística Logística Profesional Profesional mensual /del sector / Número 153 / Abril 2006 2010 Publicación mensualPublicación del sector logístico Año 10 -logístico Número 112 / Julio-Agosto

Revista mensual mensual Revista del del sector sectorlogístico logístico www.tecnipublicaciones.com Año X - Nº 112 - Julio-Agosto 2006

Control

Nº 153 Abril 2010

Especial

Carga aérea

Especial Portugal

12 plataformas El tráfico que cambiarán aéreo la forma de hacer logística internacional de mercancías

Especial

Plataformas logísticas Especial Logística textil Especial

Energías renovables

Especial

Trazabilidad Especial

Logitrans 2010 se centrará en un foro de ideas


Su mercancía paletizada a cualquier punto de la Península en 24 horas

�������������� ��������������

�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� �������� ��

�����

Para nosotros mañana es mañana

�� � � � ��� ������

�� ����� ���� ����� ���� � �� ���

� ���� ��� ���� ���� � � � � � ��� ���� ����

���

� ���� ������ � � � �

�������

Roses

���

��� ����

���

����

� ������ � � � � � � � �� ��� ����� �� � ���� � ��� � ���� � � � � � � � � �� �� ���� ��� � � ���������� ���� � ��� ���� � � � � � � � ���� ��� ���� ���� ��� ���

��� ����

Lisboa

����������������������������

������������������� � � � ���� � ����

��� �����

ENTREGA

RECOGIDA

�������������������

����

���

����������������������� ��������������� ���������������������

�� ���� ������ � � � � �� ���� ��� ���� ��� ������ ��� ��� ���

���������������

�����������������

����������������

Somos la única compañía dedicada en exclusiva a la distribución express de mercancía paletizada. Y no solo España y Portugal, el resto de Europa está ahora más cerca de su negocio con salidas diarias garantizadas.

����������

��������������������������������

����������������

��������� �����������

����������������������

��������

������������

��������������

w w w. p a l l e t w a y s . c o m

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

���������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� ������������

������

902 88 24 24

����

��������������������������������������������

�������� �����������

Con el apoyo de un gran grupo europeo, la más moderna tecnología y los mejores medios somos capaces de asegurar que sus mercancías llegarán a su destino, sin sorpresas y, por primera vez, en 24 horas.

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Editora Jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com) Directora: Isabel Rodrigo (isabel.rodrigo@tecnipublicaciones.com) Redacción: Jorge Megías, Mariola Núñez Colaboradores: Estela Martín, Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Santiago Rodríguez Fotografía: Javier Jiménez, Enric Vernet Foto portada: Archivo 123RF DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación documentacion@tecnipublicaciones.com Teléfono: 912 972 130 Producción y diseño de publicidad Teléfono: 912 972 000 www.tecnipublicaciones.com/logistica Directora de Publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado Redacción, Publicidad y Administración: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Teléfono: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 52 Fax Administración: 91 297 21 55 SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)

Precio ejemplar: 19 euros (28 internacional) Precios suscripciones anuales: Básico: 120 euros (141 internacional) Plus: 151 euros (176 internacional) Multimedia: 151 euros (173 internacional) Premium: 168 (189 internacional) Semestral: Boletín + Revista: 103 euros (113 internacional) Guía: 78 euros (92 internacional) Edita:

Director General: Antonio Piqué Filmación e Impresión: Davinci Depósito Legal: M 2123-97 ISSN: 188-1815 Difusión controlada por Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en ella.

L

Editorial

La plataforma logística de la Península Ibérica

a colaboración entre España y Portugal es cada vez mayor y si el pasado año se ponía en marcha el servicio intermodal ferroviario Iberian Link, que une Lisboa, Sines, Setúbal y Oporto con Madrid, Zaragoza, Barcelona, Tarragona y Valencia, en 2010 el acuerdo llega del cielo. La supervisión del espacio aéreo de la Península Ibérica será gestionada de forma unificada por España y Portugal tras la firma, el pasado 26 de febrero, del Acuerdo de Cooperación entre ambos países, que desarrolla las medidas del proyecto “Cielo Único Europeo” para optimizar el actual sistema de gestión de tráfico aéreo en Europa. Para España y Portugal, la necesidad de colaborar conjuntamente ha sido evidente desde que se inició la reflexión para llevar a cabo una prestación más eficiente de los servicios de navegación aérea en el marco del Cielo Único Europeo, dada la continuidad natural de sus respectivos espacios aéreos. Supone, también, superar las restricciones estructurales que suponen las fronteras nacionales de cada uno de los países: la constitución de bloques funcionales de espacio aéreo. Además, los puertos de Lisboa, Leixoes y próximamente Sines forman parte de Madrid Plataforma Logística. Todos estos acuerdos acercan cada vez más la idea de mejorar el posicionamiento competitivo de toda la Península Ibérica como una gran plataforma logística que permita competir con los grandes polos logísticos ubicados en el norte de Europa.

A plataforma logística da Península Ibérica

A

colaboração entre Espanha e Portugal é cada vez maior e se no passado se pôs em marcha o serviço intermodal ferroviário Iberian Link, que liga Lisboa, Sines, Setúbal e Porto a Madrid, Saragoça, Barcelona, Tarragona e Valência, em 2010 o acordo chega do céu. A supervisão do espaço aéreo da Península Ibérica será gerida de forma conjunta por Espanha e Portugal após a assinatura, no passado dia 26 de Fevereiro, do Acordo de Cooperação entre os dois países, que desenvolve as medidas do projecto “ Céu Único Europeu” para optimizar o actual sistema de gestão do tráfego aéreo na Europa. Para Espanha e Portugal, a necessidade de colaborar conjuntamente tornou-se evidente desde que se iniciou a reflexão para levar a cabo uma prestação mais eficiente dos serviços de navegação aérea no âmbito do Céu Único Europeu, dada a continuidade natural dos seus respectivos espaços aéreos. Supõe, igualmente, superar os condicionalismos estruturais que pressupõem as fronteiras nacionais de cada um dos países: a constituição de blocos funcionais de espaço aéreo. Além disso, os Portos de Lisboa, Leixões e brevemente de Sines, fazem parte da Madrid Plataforma Logística. Todos estes acordos aproximam cada vez mais a ideia de melhorar o posicionamento competitivo de toda a Península Ibérica como uma grande plataforma logística que permita competir com os grandes pólos logísticos localizados no norte da Europa.

Abril 2010 • Logística Profesional

3


�������

�� �����

������

������

�����

�����

�� ����

������������� ������������

��

� ���� ���� ����� ���� � � � �� ���

������ ���������

�����

�����

��

����

���

���� � � �� � ��� ������� ��

���������������������������� ����������������������� �������������������������� ������������������������ ������������������ ������������������������

��

����

���

��� � � �� ���� ������ �� � � � � � ���� � � � � � � ����� ��� �� � � � ���������� ��� � � � �� ��

������������������������������� ������������������������������� ������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������

� ���� ��� � � � �� ����� ��� �

����

���

��������������������������� ������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ���������������������� �������������

�� ���� ���� � � � � � � � � � � ��� ������������ � ����� � � � �� ���� ����

���������������� �������������������� ����������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������� ��������� ������� ����������� ��������

�������

�������������� ���������������� ��������������� ������������

������������������������

��������������������������� �����������

����������������������������


42

58

66

Logística integral 7 Especial Portugal Especial plataformas 38 Informe Plataformas logísticas: el futuro empieza hoy 42 Entrevista Gonzalo Romero de Lara, gerente Adjunto de Madrid Plataforma Logística

Especial energías renovables 52 Informe Paneles solares sobre cubierta, base de una estrategia de sostenibilidad 55 Aplicación Napisa construye una instalación de geotermia para Recinsa 56 Feria Genera calienta motores para su XIII edición 58 Jornada Logitrans 2010 se centrará en un foro de conocimiento y de intercambio de ideas 60 Noticias 65 Reportaje Palletways Iberia mueve 1.850 palets diarios desde su hub de Alcalá de Henares 66 Opinión Intermodalidad: Misión común

52

74

68 Jornada El CEL celebra las 32 Jornadas de Logística

70 Informe La ocupación de espacios logísticos cae un 27 % 72 Inmobiliaria

46 Jornada Itene: “Plataformas logísticas en España: situación actual y oportunidades de mejora” 49 Jornada AECOC: “Los centros logísticos, a examen por los profesionales del sector”

Sumari

56

38

Nº 153 › Abril 2010

9

76

Equipamiento 74 Reportaje Yale apuesta por carretillas ergonómicas y con cero emisiones 76 Jornada DINTEL: La Seguridad en la cadena de suministro cambió tras los atentados del 11S 78 Noticias 83 Artículo Josep Ramon Bonamusa, experto en soluciones SCM de SAP Iberia 84 Artículo Buenas prácticas en prevención de riesgos laborales en el sector logístico 87 90 82 94

Productos Nuevas tecnologías Vehículos Agenda Abril 2010 • Logística Profesional

5


����� ������������������

���

�����

�����

������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


Os portos, factor estratégico A crise económica não pressupôs um retrocesso do sector logístico. Muito pelo contrário: o certo é que tanto em 2009 como o que já decorre de 2010 continuam a realizar as acções previstas no Plano Portugal Logístico, uma aposta que o Governo Português fez já em 2006 e que se traduz na criação de 12 plataformas que resultarão num antes e depois do sector logístico. Além disso, os portos são um dos principais factores estratégicos para posicionar Portugal como referência logística do sudoeste da Europa.

8

20

24

Informe/Relatório Portugal Logístico: 12 plataformas Portugal Logístico: 12 plataformas

Informe/Relatório El sector de operadores O sector dos operadores

Reportaje/Reportagem Los puertos de Portugal, el corazón del sistema logístico Os portos de Portugal, o coração do sistema logístico

33

34

Artículo/Artigo España y Portugal supervisarán de forma conjunta su espacio aéreo Espanha e Portugal supervisionarão de forma conjunta o seu espaço aéreo

Informe/Relatório La Plataforma Logística de Valença A Plataforma Logística de Valença

Logística en Portugal

La crisis económica en Portugal no ha supuesto un retroceso del sector logístico. Todo lo contrario: tanto en 2009 como en lo que va de año siguen acometiéndose las acciones planificadas en el Plan Portugal Logístico, una apuesta que el Gobierno luso hizo ya en 2006 y que se traduce en la creación de 12 plataformas que supondrán un antes y un después para el sector logístico. Además, los puertos son uno de los principales factores estratégicos para posicionar a Portugal como referente logístico del sudoeste de Europa.

Logística integral

Los puertos, factor estratégico

Abril 2010 • Logística Profesional

7


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

PESE A LA CRISIS ECONÓMICA, SIGUEN LOS AVANCES Y DESARROLLO

Portugal Logístico: 12 plataformas que cambiarán la forma de hacer logística

8

Logística Profesional • Abril 2010


Portugal Logístico: 12 plataformas que mudarão a forma de fazer logística

Portugal

APESAR DA CRISE ECONÓMICA, SEGUEM OS AVANÇOS E DESENVOLVIMENTOS

Foto: Archivo Audiovisual UE

La crisis económica también ha afectado a Portugal, al igual que a la mayoría de países de la zona euro, pero esto, en el caso del país vecino, no ha supuesto un retroceso del sector logístico. Todo lo contrario, lo cierto es que tanto en 2009 como en lo que va de año 2010 siguen acometiéndose las acciones planificadas en el Plan Portugal Logístico, una apuesta que el Gobierno luso hizo ya en 2006 y que se traduce en la creación de 12 plataformas que supondrán un antes y un después para el sector logístico. Según las últimas informaciones facilitadas por el Ministerio de Transportes de Portugal, ya se han iniciado prácticamente todas las acciones contempladas en el plan, algunas ya han finalizado y la mayoría están en fase de desarrollo. La apuesta por el sector logístico es casi –por fin– una realidad, aunque los resultados no se verán hasta dentro de unos años. A crise económica também afectou Portugal, à semelhança da maioria dos países da zona euro, mas isto, no caso do país vizinho, não pressupôs um retrocesso do sector logístico. Muito pelo contrário, o certo é que tanto em 2009 como o que já decorre de 2010 continuam a realizar as acções previstas no Plano Portugal Logístico, uma aposta que o Governo Português fez já em 2006 e que se traduz na criação de 12 plataformas que resultarão num antes e depois do sector logístico. Segundo as últimas informações adiantadas pelo Ministério dos Transportes de Portugal, já se iniciaram praticamente todas as acções contempladas no plano, algumas já finalizaram e a maioria estão em desenvolvimento. A aposta no sector logístico é quase –finalmente– uma realidade, ainda que os resultados só sejam visíveis dentro de alguns anos. Abril 2010• Logística Profesional

9


especial › Portugal logístico

Foto: Archivo 123 RF

Informe/Relatório

L

a apuesta por el sector logístico viene de lejos en Portugal aunque fue en 2006 cuando se materializó el proyecto más ambicioso para conseguir posicionar al país como flujo de intercambio de mercancías y referente logístico del Atlántico. Dicho proyecto recibió la denominación de “Plan Portugal Logístico”. Dentro de esta política de apoyo y fortalecimiento al sector logístico (y por añadidura al del transporte) se concibió la Red Nacional de Plataformas Logísticas, diseñada y planificada para funcionar de forma integrada y articulada, con una fuerte participación del sector privado en su promoción y desarrollo operativo. La Red Nacional de Plataformas Logísticas se compone de 12 plataformas, complementadas con dos centros de carga aérea en

A Rede Nacional de Plataformas Logísticas é composta por 12 plataformas, complementadas com dois centros de carga aérea no Porto e em Lisboa

La Red Nacional de Plataformas Logísticas se compone de 12 plataformas, complementadas con dos centros de carga aérea en Oporto y en Lisboa 10

Logística Profesional • Abril 2010

A

aposta no sector logístico já vem de longe em Portugal, ainda que tenha sido apenas em 2006 que se materializou o projecto mais ambicioso para conseguir posicionar o país como fluxo de intercambio de mercadorias e referência logística do Atlântico. Tal projecto foi denominado de “Plano Portugal Logístico”. Dentro desta politica de apoio e fortalecimento do sector logístico (e consequentemente ao transporte) concebeu-se a Rede Nacional de Plataformas Logísticas, desenhada e planeada para funcionar de forma integrada e articulada, com uma forte participação do sector privado na sua promoção e desenvolvimento operacional. A Rede Nacional de Plataformas Logísticas é composta por 12 plataformas, complementadas com dois centros de


A APLOG celebrará o seu XIII congresso em Outubro

B

S

ajo el lema “La logística de la nueva década”, la Asociación Portuguesa de Logística (APLOG) celebrará su 13 congreso los días 12 y 13 de octubre de 2010 en el Centro de Congresos de Lisboa (Junqueira). Según han explicado desde la entidad, el objetivo de esta edición es abordar los principales desafíos que la nueva década abre para el sector logístico, cómo afrontarlos y cuáles son las perspectivas de futuro. En este sentido, el objetivo de las sesiones plenarias pretende ser una previsión de cómo será el futuro próximo y qué deparará al sector logístico. En concreto, se debatirán distintos aspectos sobre estos temas: visión macroeconómica para Portugal en la nueva década, tendencias en comunicaciones y tecnologías de la información, los sistemas de transporte del futuro, outsourcing versus gestión directa de las operaciones, el lugar que debe ocupar la logística en la empresa, logística y estrategia empresarial y oportunidades y desafíos en materia logística una vez termine la crisis.

Oporto y en Lisboa. Estas plataformas están estratégicamente localizadas en los principales polos de consumo y producción y en las fronteras nacionales

ubordinado ao tema “ A Logística da nova década”, a Associação Portuguesa de Logística (APLOG) celebrará o seu XIII congresso nos dias 12 e 13 de Outubro de 2010 no Centro de Congressos de Lisboa (Junqueira). Segundo o que adiantou a entidade, o objectivo desta edição é abordar os principais desafios que a nova década abre para o sector logístico, como enfrenta-los, e quais são as perspectivas de futuro. Neste sentido, as sessões plenárias têm como objectivo perceber como será o futuro próximo e com o que se depara o sector logístico. Em concreto, serão debatidos diversos aspectos sobre os seguintes temas: Visão macroeconómica para Portugal na nova década, tendências nas comunicações e tecnologias de informação, os sistemas de transporte do futuro, outsourcing vs gestão directa das operações, o lugar que deve ocupar a logística na empresa, logística e estratégia empresarial, e oportunidades e desafios em matéria logística uma vez terminada a crise.

Portugal

APLOG celebrará su 13 congreso en octubre

carga aérea no Porto e em Lisboa. Estas plataformas estão estrategicamente localizadas nos principais pólos de consumo e produção e fronteiras nacionais

Abril 2010• Logística Profesional

11


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

José António Carmo, presidente del Grupo Turiprojecto

El Plan Portugal Logístico impulsará aún más el sector logístico inmobiliario

E

Opinión

l sector inmobiliario logístico ha tenido que enfrentarse a la crisis financiera actual. Sin embargo, y pese a alguna tendencia de caída, se ha mantenido bastante estable, proporcionando un refugio para los inversores. Se ha mantenido una oferta moderada, con algunos productos de alta calidad en localizaciones estratégicas. A medio plazo entrarán en el mercado los almacenes que se construirán en las plataformas logísticas incluidas en el Plan Portugal Logístico, impulsado por el Gobierno portugués, lo que aumentará la oferta y se reflejará también en los precios. Además, las actuales zonas de primera (“zonas prime”), que se caracterizan por sus buenos accesos y su proximidad a los grandes centros, continuarán siendo el objeto de deseo por parte de la mayoría de operadores logísticos. El sector logístico inmobiliario en Portugal ha mejorado mucho en los últimos años, teniendo a rasgos generales una buena calidad y en muchos casos está al mismo nivel o incluso a uno superior al de Reino Unido, Francia, Alemania u Holanda. Las principales ofertas se sitúan en el norte de Lisboa, entre Azambuja y Alverca (zona prime), en los alrededores de Oporto, en Gaia y en Maia, así como al sur de Lisboa, en Palmela y Montijo. Actualmente la tendencia para los operadores más importantes es optar por localizaciones concentradas, creando su propio “campus logístico” y aprovechando las sinergias correspondientes. En cuanto a la comparativa del mercado logístico en Portugal con respecto a España, por término medio la construcción de almacenes para logística en Portugal presenta mejor calidad que en España. Por su parte, los valores de renta tienden a ser ligeramente superiores. En Portugal hasta ahora no ha habido grandes áreas de infraestructuras para logística, situación que se verá modificada con las plataformas contempladas en el Plan Portugal Logístico. Esto hará que proliferen los almacenes concentrados en las zonas que tengan una buena accesibilidad. En el caso concreto del Grupo Turiprojecto, Construsan (una de las empresas que lo conforman) concluyó en 2009 la construcción de LogPalace Azambuja para FCC Logística, conside-

rado un proyecto notable por las dimensiones y por su elevado nivel de calidad. Actualmente están en fase de desarrollo las obras del Ecopark Industrial Azambuja, del LogPlace Póvoa de Santa Iria y del LogPlace Vila Nova da Rainha. El Ecopark industrial de Azambuja, proyecto de 80 millones de euros, es un ejemplo de la implentación de buenas prácticas de sostenibildiad en el sector logístico. El funcionamiento del parque se base en un modelo innovador sustentado por sistemas ecoeficientes tanto por la utilización de energías renovables como por el tratamiento de residuos y en la selección de los materiales de construcción que se han empleado. El parque ocupa una superficie total de 110.000 metros cuadrados que serán ocupados por Modelo Continente, del Grupo Sonae, la mayor empresa de distribución que opera en el mercado portugués. La primera fase estará concluida en este primer semestre de 2010 y la segunda fase se prevé que termine antes de que finalice el año. En cuanto a este ejercicio, la empresa se prepara para iniciar la construcción de dos módulos en LogPlace Póva de Santa Iria, con 20.000 metros cuadrados cada uno, cuya construcción se prevé finalizará en el primer trimestre de 2011. Por su parte, en LogPlace Vila Nova da Rainha ya ha finalizado la construcción de un almacén de 20.000 m2 que se ha alquilado a Fiege Iberia.

El desarrollo de las plataformas logísticas está regulado por el RD Ley 152/2008, por el que se aprobó el Régimen Jurídico de la Red Nacional de Plataformas Logísticas (marítimas y terrestres) y cuentan con las infraestructuras y redes de transporte portuarias y ferroviarias, tanto convencionales como de alta velocidad. Las plataformas están clasificadas en cuatro categorías distintas: 12

Logística Profesional • Abril 2010

(marítimas e terrestres) e contam com as infra-estruturas e redes de transporte portuárias e ferroviárias, tanto convencionais como de alta velocidade. As plataformas estão classificadas em quatro categorias distintas: Duas plataformas urbanas nacionais, uma na Maia/ Trofa e outra no Poceirão. Cinco plataformas portuárias, nas proximidades dos portos nacionais de Leixões Aveiro, Figueira da Foz, Lisboa e Sines. Quatro plataformas transfronteiriças: uma delas em Valença. As outras são as da Guarda e Elvas/Caia. Uma plataforma regional em Tunes.


O plano Portugal logístico impulsionará ainda mais o sector logístico imobiliário sector imobiliário logístico teve que enfrentar a crise financeira actual. No entanto, não obstante alguma tendência de queda, manteve-se bastante estável, proporcionando um refúgio para os investidores. manteve-se uma oferta moderada, com alguns produtos de alta qualidade em localizações estratégicas. A médio prazo entrarão no mercado os armazéns que se construíram nas plataformas logísticas incluídas no plano portugal logístico, impulsionado pelo governo português, o que aumentará a oferta e se irá reflectir também nos preços. além do mais, as actuais zonas de primeira (“zonas prime”), que se caracterizam pelos seus bons acessos e proximidade dos grandes centros, continuarão a ser o objecto de desejo da maioria das operações logísticas. O sector logístico imobiliário em portugal melhorou muito em portugal nos últimos anos, tendo em traços gerais uma boa qualidade e em muitos casos está ao mesmo nível ou mesmo superior ao do reino unido, frança, alemanha ou holanda. As principais ofertas situam-se no norte de Lisboa, entre a Azambuja e Alverca (zona prime), nos arredores do porto, em gaia e na maia, assim como no sul de Lisboa, em Palmela e Montijo. Actualmente a tendência para os operadores mais importantes é de optarem por localizações concentradas, criando o seu próprio “campus logístico”, aproveitando as sinergias correspondentes.

Dos plataformas urbanas nacionales, una en Maia/ Trofa y otra en Poceirao. Cinco plataformas portuarias en las proximidades de los puertos nacionales de Leixões, Aveiro, Figueira da Foz, Lisboa y Sines. Cuatro plataformas transfronterizas: una de ellas la de Valença, las otras son las de Guarda y Elvas/ Caia. Una plataforma regional en Tunes. Portugal Logístico también contempla el desarrollo del software adecuado para potenciar el efecto de las redes existentes entre las diversas plataformas dentro de lo que se llama el proyecto “Janela Única Logística”. Desde el Gobierno aseguran que se trata

Quanto à comparação do mercado logístico em Portugal no que diz respeito a espanha, em média a construção de armazéns para logística em Portugal apresenta melhor qualidade que em espanha. Por sua vez, os valores das rendas tendem a ser ligeiramente superiores. Até ao momento, em Portugal não havia grandes áreas de infra-estruturas para logística, situação que se irá alterar com as plataformas contempladas no plano Portugal logístico. Isto fará com que proliferem os armazéns concentrados nas zonas que tenham boas acessibilidades. No caso concreto do Grupo Turiprojecto, a construsan (uma das empresas que o compõem) concluiu em 2009 a construção do logplace azambuja para a FCC Logística, considerado um projeto notável pelas suas dimensões e elevado nível de qualidade. actualmente estão em fase de desenvolvimento as obras do Ecopark Industrial Azambuja, do logplace póvoa de santa iria e do logplace vila nova da Rainha. o Ecopark da Azambuja, projecto de 80 milhões de euros, é um exemplo da implementação de boas práticas de sustentabilidade no sector logístico. O funcionamento do parque baseia-se num modelo inovador sustentado por sistemas eco-eficientes, tanto pela utilização de energias renováveis, como no tratamento de resíduos e na selecção dos materiais de construção que foram empregues. O parque ocupa uma superfície total de 110.000 metros quadrados que serão ocupados pelo modelo continente, do Grupo Sonae, a maior empresa de distribuição que opera no mercado português. A primeira fase estará concluída neste primeiro semestre de 2010 e a segunda fase está prevista terminar antes do final do ano. Quanto a este exercício, a empresa prepara-se para iniciar a construção de dois módulos no logplace póvoa de santa iria, com 20.000 metros cada, cuja construção prevê finalizar no primeiro trimestre de 2011. Por sua vez, no Logplace Vila Nova da Rainha já finalizou a construção de um armazém de 20.000 m2 que se arrendou à Fiege Iberia.

Opinião

O

Portugal

José António Carmo, presidente do Grupo Turiprojecto

O desenvolvimento das plataformas logísticas é regulado pelo Decreto-Lei N.º 152/2008, que aprova o Regime Jurídico da Rede Nacional de Plataformas Logísticas O Portugal Logístico também contempla o desenvolvimento do Software adequado para potenciar o efeito das redes existentes nas diversas plataformas dentro do que se denomina o projecto “Janela Única Logística”. O Governo assegura que se trata de um elemento inovador e de uma contribuição fundamenAbril 2010• Logística Profesional

13


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

Salvesen Logística amplía sus instalaciones en Portugal

S

alvesen Logística, con el objetivo de fortalecer su oferta de servicios, amplió en 2009 la superficie de almacenaje de su red de plataformas. La compañía ha mejorado su base logística de Azambuja, ubicada a 45 kilómetros de Lisboa, ampliando su superficie de almacenaje a 10.000 m2. Desde la compañía aseguran que “este centro de Lisboa destaca por el servicio a medida de las necesidades del cliente, sus proyectos de calidad y mejora continua y su gran especialización en la elaboración de manipulaciones especiales. Después de 10 años de desarrollo de este servicio, posee espacios dedicados para ello, máquinas específicas, personal cualificado, sistemas integrados según generación de producto nuevo, cámaras de seguimiento…”. En este sentido, añaden desde el operador, la ampliación “refuerza nuestra apuesta por el mercado ibérico, como un eje estratégico del crecimiento que hemos experimentado en los servicios al sector alimentación”.

Foto: Archivo Audiovisual UE

tal para tornar viável o funcionamento integrado da rede de plataformas, permitindo aos utilizadores disporem de um amplo conjunto de informação e facilidades que lhes permita aumentarem a sua eficiência e diminuir custos.

A medio plazo entrarán en el mercado logístico inmobiliario los almacenes que se construirán en las plataformas logísticas incluidas en el Plan Portugal Logístico de un elemento innovador y de una contribución fundamental para hacer viable el funcionamiento integrado de la red de plataformas, permitiendo a los usuarios disponer de un amplio conjunto de información y de facilidades que les permitan aumentar su eficiencia y disminuir costes. 14

Logística Profesional • Abril 2010

Situação actual No que respeita aos prazos e cumprimento das diferentes acções previstas no plano, os dados adiantados pelo Ministério dos Transportes e Obras Públicas de Portugal reflectem que se foram cumprindo as previsões e actualmente já se iniciaram todas as acções incluídas no Plano Portugal Logístico. Assim, o projecto da plataforma logística do Poceirão, promovido pelo LOGZ , encontra-se em fase de avaliação de impacte ambiental e já foi realizada a fase de consulta pública. Também já se debateram as declarações de impacte ambiental favoráveis dos pólos 1 e 2 da Plataforma Logística de Leixões e actualmente já se executaram os acessos rodoviários ao pólo 1. Quanto à Plataforma Logística de Aveiro estão em desenvolvimento as obras de acessibilidade rodoviá-

No médio prazo entrarão no mercado logístico imobiliário os armazéns que se construíram nas plataformas logísticas incluídas no Plano Portugal Logístico


Respecto a los plazos y cumplimiento de las distintas acciones previstas en el plan, los datos aportados por el Ministerio de Transportes y Obras Públicas de Portugal reflejan que se han ido cumpliendo las previsiones y actualmente ya se han iniciado todas las acciones que incluyeron en el Plan Portugal Logístico. Así, el proyecto de la plataforma logística de Poceirão, promovido por LOGZ, se encuentra en fase de evaluación del impacto ambiental y ya ha sido realizada la fase de consulta pública. También se debatieron ya las declaraciones de impacto ambiental favorables a los polos 1 y 2 de la Plataforma Logística de Leixões y actualmente se han ejecutado los accesos por carretera al polo 1. En cuanto a la Plataforma Logística de Aveiro están en vías de desarrollo las obras de accesibilidad por carretera y ferrocarril (conexión ferroviaria con el puerto de Aveiro y tercera fase de las vías de acceso portuarias) al polo intraportuario. Por su parte, ha terminado la construcción de las infraestructuras del polo de Cacia y en abril de 2009 se celebró un contrato de concesión entre Refer y la Administración del Puerto de Aveiro para la explotación de este polo. En cuanto a la plataforma logística de Figueira da Foz, terminó el proceso de modificación y se está en fa-

A Salvesen Logística amplia as suas instalações em Portugal

A

Salvensen Logística, com o objectivo de fortalecer a sua oferta de serviços, ampliou em 2009 a superfice de armazenagem da sua rede de plataformas. A companhia melhorou a sua base logística da Azambuja, situada a 45 km de Lisboa, ampliando a sua superfície de armazenágem em 10,000 m2. A companhia assegura que geste centro de Lisboa se destaca pelo serviço à medida das necessidades do cliente, os seus projectos de qualidade e melhoria contínua e a sua grande especialização na elaboração de manipulações especiais. Após 10 anos de desenvolvimento deste serviço, possui espaços dedicados para o efeito, máquinas específicas, pessoal qualificado, sistemas integrados de nova geração, câmaras de monitorização... “Neste sentido, além do operador, a ampliação reforça a nossa aposta no mercado ibérico, como um eixo estratégico do crescimento que temos experimentado nos serviços do sector da alimentação”.

Portugal

Situación actual

rias e ferroviárias (conexão ferroviária com o Porto de Aveiro e terceira fase das vias de acesso portuárias) ao pólo intraportuário. Por sua vez, terminou a construção de infra-estruturas do pólo de Cacia e em Abril de 2009 celebrou-se um

Abril 2010• Logística Profesional

15


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

Luís Simões desarrolla el proyecto E@sy7

uís Simões ha puesto en marcha el proyecto E@sy7, una plataforma específica de factura electrónica que permite a los transportistas subcontratados entregar la mercancía y cobrar en siete días. Concretamente, a través del portal LSnet, el proyecto permite la gestión electrónica de unas 22.000 facturas correspondientes a cobros por valor de 48,5 millones de euros anuales, y cubre más del 50% de las cerca de 2.250 empresas de transportes subcontratadas por Luís Simões. Casi el 50% de la flota de Luís Simões es subcontratada y garantiza una parte significativa del negocio de transporte de la empresa. Desde la compañía aseguran que con E@sy7 se facilita liquidez a las compañías proveedoras, de forma que Luís Simões puede garantizar que toda la cadena de transporte y servicio al cliente esté asegurada, algo que gana más relevancia en la actual coyuntura económica. “La implementación de E@sy7 viene a reforzar el compromiso que asumimos con nuestros proveedores en términos de transparencia y flexibilidad. En este contexto de crisis es muy importante garantizar la liquidez a precios competitivos para nuestros proveedores de transporte, dinamizando la economía empresarial. Así ganamos todos”, asegura el director ibérico administrativo-financiero del negocio de Transporte de Luís Simões y director del Projecto E@sy7, Pedro Ventura.

se de negociación con varios posibles accionistas para constituir la entidad gestora de la plataforma. Y en cuanto a la Plataforma Logística de Castanheira do Ribatejo, promovida por Abertis, está actualmente en fase de construcción de infraestructuras. A esto hay que añadir que se ha terminado la infraestructura del polo de la Plataforma Logística de Sines y se han iniciado ya los trabajos de construcción del primer almacén logístico. Asimismo, ha finalizado la infraestructura de la Plataforma Logística de Chaves, estando en ejecución la 16

Logística Profesional • Abril 2010

Foto: Archivo Audiovisual UE

L

contrato de concessão entre a Refer a Administração do Porto de Aveiro para a exploração deste pólo. Quanto à plataforma logística da Figueira da Foz, terminou o processo de modificação e está neste momento em fase de negociação com vários possíveis accionistas para constituir a entidade gestora da plataforma. Quanto à Plataforma Logística de Castanheira do Ribatejo, promovida pela Abertis, está actualmente em fase de construção de infra-estruturas. A isto há que adicionar que se terminou a infra-estrutura do pólo da plataforma logística de Sines e já se iniciaram os trabalhos de construção do primeiro armazém logístico. Além disso, finalizou-se a infra-estrutura da Plataforma Logística de Chaves, estando em execução a obra de acesso à A24 e terminou a construção de infraestruturas da Plataforma Logística da Guarda. Actualmente, a Refer está a estudar uma ligação ferroviária com a plataforma.


Portugal El 87% de las compañías entrevistadas por APLOG aseguran que la interacción online con los clientes continúa creciendo O total de 87% das companhias entrevistadas pela APLOG assegura que a interacção online com os clientes continua a crescer obra de acceso a la A24 y ha terminado la construcción de infraestructuras de la Plataforma Logística de Guarda. Ahora Refer está estudiando el vínculo ferroviario con la plataforma. Por su parte, está en fase de desarrollo el modelo de negocio y gestión de la Plataforma Logística de Elvas/ Caia. Refer va a coordinar su promoción conjuntamente con los puertos de Lisboa, Setúbal y Sines. Cabe destacar que todo el desarrollo de las plataformas logísticas está regulado por el Real Decreto Ley 152/2008, de 5 de agosto, por el que se aprobó el

Luís Simões desenvolve o Projecto E@sy7

A

Luís Simões pôs em marcha o projecto E@sy7, uma plataforma específica de factura electrónica que permite aos transportadores subcontratados entregar a mercadoria e receber em 7 dias. Concretamente, através do portal LSnet, o projecto permite a gestão electrónica de 22.000 facturas correspondentes a cobranças no valor de 48,5 milhões de euros anuais, e cobre mais de 50% das cerca de 2.250 empresas de transportes subcontratadas pela Luís Simões. Quase 50% da frota das Luís Simões é subcontratada e garante uma parte significativa do negócio de transporte da empresa. A companhia assegura que com o E@sy7 se facilita a liquidez das companhias fornecedoras, para que a Luís Simões possa garantir que toda a cadeia de transporte e serviço ao cliente esteja assegurada, algo que ganha mais relevância na actual conjuntura económica. “A implementação do E@sy7 vem reforçar o compromisso que assumimos com os nossos fornecedores em termos de transparência e flexibilidade. Neste contexto de crise é muito importante garantir a liquidez a preços competitivos para os nossos fornecedores de transporte, dinamizando a economia empresarial. Assim todos saem a ganhar”, assegura Pedro Ventura, director Ibérico AdministrativoFinanceiro do negócio de transporte da Luís Simões e director do Projecto E@sy7.

Por sua vez, está em fase de desenvolvimento o modelo de negócio e gestão da Plataforma Logística de ELVAS/CAIA. A Refer vai coordenar a sua promoção conjuntamente com os Portos de Lisboa, Setúbal e Sines. Abril 2010• Logística Profesional

17


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

Abertis Logisticspark de Lisboa, una inversión de 265 millones de euros

E

l Logisticspark de Lisboa de Abertis es una plataforma multimodal con conexión a la red viaria, y posibilidad de terminal fluvial y ferroviaria, a 5 km del futuro aeropuerto internacional de Lisboa en Ota. Desde la compañía aseguran que al ser la única plataforma de estas características en Portugal, se prevé no solo una dinamización de actividades económicas a nivel regional sino también nacional. Ubicada a 30 km de Lisboa, la plataforma tiene un hinterland de 3,2 millones de habitantes en un radio de 100 km que representa el 45% del PIB industrial nacional. Sus instalaciones cuentan con los servicios proporcionados en las plataformas de Abertis logística dirigidos a personas, empresas y vehículos. Abertis logística prevé el completo desarrollo de Abertis logisticspark Lisboa en un periodo de 10 años, y la comercialización y puesta en marcha de las primeras naves en un plazo de tres años. La inversión total estimada para el desarrollo de las 100 hectáreas del parque alcanzará los 265 millones de euros. La nueva infraestructura, una vez en plena explotación, supondrá la creación de más de 5.000 puestos de trabajo directos y 12.500 indirectos. En 2009 la compañía firmó un protocolo de colaboración con el Instituto de Infraestructuras por Carretera (InIR), con el municipio de Vila Franca de Xira, con Autopistas de Portugal y con Brisa por el que se construirán conexiones directas entre el parque logístico, la carretera nacional EN1 y la autopista A1. El acuerdo supone una inversión global en el proyecto de unos 17,3 millones de euros, de los que Abertis asumirá un tercio.

Abertis Logisticpark de Lisboa, um investimento de 265 milhões de euros Luís Simões pôs em marcha o projecto E@sy7, uma plataforma específica de factura electrónica que permite aos transportadores subcontratados entregar a mercadoria e receber em 7 dias. Concretamente, através do portal LSnet, o projecto permite a gestão electrónica de 22.000 facturas correspondentes a cobranças no valor de 48,5 milhões de euros anuais, e cobre mais de 50% das cerca de 2.250 empresas de transportes subcontratadas pela Luís Simões. Quase 50% da frota das Luís Simões é subcontratada e garante uma parte significativa do negócio de transporte da empresa. A companhia assegura que com o E@sy7 se facilita a liquidez das companhias fornecedoras, para que a Luís Simões possa garantir que toda a cadeia de transporte e serviço ao cliente esteja assegurada, algo que ganha mais relevância na actual conjuntura económica. “A implementação do E@sy7 vem reforçar o compromisso que assumimos com os nossos fornecedores em termos de transparência e flexibilidade. Neste contexto de crise é muito importante garantir a liquidez a preços competitivos para os nossos fornecedores de transporte, dinamizando a economia empresarial. Assim todos saem a ganhar”, assegura Pedro Ventura, director Ibérico Administrativo-Financeiro do negócio de transporte da Luís Simões e director do Projecto E@sy7.

Régimen Jurídico de la Red Nacional de Plataformas Logísticas.

Convém destacar que todo o desenvolvimento das plataformas logísticas é regulado pelo Decreto-Lei 152/2008 de 5 de Agosto que aprova o Regime Jurídico da Rede Nacional de Plataformas Logísticas.

Estudio de APLOG

Estudo da APLOG

La Asociación Portuguesa de Logística aprovechó la celebración de su congreso de 2009 para presentar el estudio “Situación de la logística en Portugal”, elaborado por la entidad. En lo que respecta a los operadores de servicios logísticos y de transporte, el estudio refleja que los niveles de servicio han mejorado de manera significativa, habiendo registrado una evolución positiva en lo que respecta al apoyo prestado al cliente. Uno de los mejores ejemplos de ello es la reducción del porcentaje de

A Associação Portuguesa de Logística aproveitou a celebração do seu congresso de 2009 para apresentar o estudo “ Situação Logística em Portugal”, elaborado pelos próprios. No que diz respeito aos operadores de serviços logísticos e de transporte, o estudo reflecte que os níveis de serviço melhoraram de forma significativa, registando-se uma evolução positiva no que respeita ao apoio prestado ao cliente Um dos melhores exemplos disso mesmo é a redução da percentagem de reclamações e devoluções, o que demonstra que se está no bom caminho. As empresas do sector consideram que estão preparadas para responder ao amadurecimento do sector logístico. Por exemplo, 87% das companhias entrevistadas pela APLOG asseguram que implementaram sistemas de gestão, armazenamento e localização, e que a interacção online com os clientes continua a crescer. Outra das conclusões a que chegou este estudo foi que, dentro das tendências do mercado, os principais desa-

El precio del combustible y la dificultad de repercutir en el cliente las subidas es uno de los principales retos a los que deben hacer frente los operadores logísticos 18

A

Logística Profesional • Abril 2010


O preço dos combustíveis e a dificuldade em repercutir no cliente as subidas é um dos principais desafios que enfrentam os operadores logísticos

Portugal

reclamaciones y devoluciones, lo que demuestra que se está en el buen camino. Las empresas del sector consideran que están preparadas para responder a la madurez del sector logístico. Como ejemplo, el 87% de las compañías entrevistadas por APLOG aseguran que han implementado sistemas de gestión y almacenamiento y de localización y que la interacción online con los clientes continúa creciendo. Otra de las conclusiones a las que ha llegado el estudio es que, dentro de las tendencias del mercado, los principales desafíos que deben afrontar las empresas que operan en el sector logístico son los precios del combustible, el coste de las tasas y la dificultad de repercutir en las tarifas facturadas al cliente estos sobrecostes, así como la difícil previsión de evolución de estas variables.

fios que devem enfrentar as empresas que operam no sector logístico são os preços dos combustíveis, o custo das taxas e a dificuldade em repercutir nas tarifas facturadas ao cliente estes sobrecustos, assim como a difícil previsão da evolução destas variáveis.

Estela Martín logistica@tecnipublicaciones.com

Traducción: New Global Europe

Abril 2010• Logística Profesional

19


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

NO OBSTANTE SE APRECIA UN DEBILITAMIENTO DE LA DEMANDA

El sector de operadores logísticos en Portugal se mantiene pese a la crisis La actividad de los operadores logísticos en Portugal ha mantenido una tendencia creciente en los últimos años a pesar de que se viene procediendo a un debilitamiento de la demanda desde el ejercicio 2008. Cabe destacar el fenómeno de concentración que se ha agudizado en los últimos meses y el hecho de que los cinco primeros operadores reúnen una cuota de mercado del 40%.

E

l último estudio sobre el mercado de operadores logísticos en Portugal, elaborado por la consultora DBK y presentado el año 2009, refleja que la actividad de los operadores ha mantenido una tendencia creciente en los últimos años a pesar del debilitamiento de la demanda

Los cinco primeros operadores logísticos reúnen conjuntamente en términos de facturación una cuota de mercado del 40% 20

Logística Profesional • Abril 2010

Operadores logísticos en Portugal Número de empresas: Valor del mercado (millones euros): Alimentación y bebidas: Droguería y perfumería: Industria editorial: Automoción/componentes: Otros sectores: Crecimiento del mercado: Cuota de mercado conjunta de las cinco primeras empresas:

85 433 44% 15% 11% 10% 20% +6,1% 40%

(Datos 2008). Fuente: DBK.


O sector dos operadores logísticos em Portugal mantém-se apesar da crise

DBK

CONTUDO, VERIFICA-SE UM ENFRAQUECIMENTO DA PROCURA

A actividade dos operadores logísticos em Portugal manteve uma tendência ascendente nos últimos anos, embora se tenha verificado um enfraquecimento da procura desde o exercício de 2008. É de destacar o fenómeno da concentração que se agravou nos últimos meses e o facto de que os cinco primeiros operadores reúnem uma quota de mercado de 40%.

O

último estudo sobre o mercado dos operadores logísticos em Portugal, elaborado pela consultora DBK e apresentado em 2009, reflecte que a actividade dos operadores manteve uma tendência crescente nos últimos anos apesar do enfraquecimento da procura observado em 2008. Nesse exercício, o volume de negócios do sector alcançou os 433 milhões de euros, representando 6,1% mais que em 2007, ano em que registou uma variação na ordem dos 9%. O sector da alimentação e bebidas constitui o principal segmento da procura, com uma participação sobre o volume de negócios total de aproximadamente 45%. Destacam-se também os sectores da drogaria e perfu-

Operadores logísticos em Portugal Número de empresas: Valor de mercado (milhões de euros): Alimentação e bebidas: Drogaria e perfumaria: Sector editorial: Automóveis/componentes: Outros sectores: Crescimento do mercado: Quota de mercado combinada das cinco primeiras empresas:

85 433 44% 15% 11% 10% 20% +6,1% 40%

(Datos 2008). Fuente: DBK.

Os cinco primeiros operadores logísticos reúnem conjuntamente em termos de facturação uma quota de mercado de 40% maria, o editorial e o da indústria automóvel, embora este último tenha perdido peso na actividade do sector nos últimos anos devido aos efeitos da crise, que afectou gravemente este segmento de actividade.

Forte concentração No sector operam cerca de 85 empresas. A oferta apresenta uma concentração notável num número reduzido de operadores, de modo que os cinco primeiros, em termos de facturação, reuniram conjuntamente em 2008, uma quota de mercado de 40%, participação essa que se situou junto dos 60% tendo em conta os dez primeiros. Há que destacar uma mudança na evolução que ocorreu durante o exercício de 2008. A deterioração da conjuntura e o comportamento negativo de alguns dos principais sectores clientes começaram a traduzirse numa diminuição do número das operações realizadas pelos operadores logísticos e do volume das mesmas nos últimos meses de 2008. De acordo com os especialistas da DBK, embora os operadores continuem a ser afectados negativamente pelo comportamento adverso da actividade económica, a política de contenção de custos irá favorecer a terAbril 2010• Logística Profesional

21


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

Mensajería y paquetería Datos de síntesis (2008) Número de empresas: 257 Mercado (mill. euros): 670 Nacional: 400 Internacional: 270 Crecimiento mercado (%): + 3,7% Cuota de mercado conjunta de las cinco primeras empresas: 41,8% Cuota de mercado conjunta de las diez primeras empresas: 62%

observado en 2008. En ese ejercicio, el volumen de negocio sectorial alcanzó la cifra de 433 millones de euros, lo que supuso un 6,1% más que en 2007, un año en el que se registró una variación cercana al 9%. El sector de alimentación y bebidas constituye el principal segmento de demanda, con una participación sobre la facturación total cercana al 45%. Destacan también los sectores de droguería y perfumería, editorial y la industria de automoción, aunque esta última ha perdido peso en la actividad sectorial en los últimos años debido a los efectos de la crisis, que ha golpeado duramente a este segmento de actividad.

Actividades logísticas

Zaldesa firma un acuerdo con los puertos portugueses de Aveiro y Douro-Leixoes

L

a Zona de Actividades Logísticas de Salamanca (Zaldesa) y los puertos lusos de Aveiro y Douro-Leixoes impulsarán el transporte de mercancías por ferrocarril en el corredor E-80, que une la costa atlántica portuguesa con Europa Central y Septentrional gracias a la firma de un acuerdo entre sus responsables. El objetivo prioritario del acuerdo es identificar las necesidades y carencias del corredor internacional E-80 de cara a la promoción efectiva de la intermodalidad a través de la puesta en marcha de un foro institucional de debate, cooperación y divulgación. El proyecto que se pretende desarrollar está dotado con 800.000 euros, de los que 374.000 serán aportados por el Programa Europeo Marco Polo II que pretende desarrollar la intermodalidad. Según la distribución del presupuesto que consta en el pliego de condiciones del proyecto, en 2010 se invertirá el 54% (150.649,20 € + IVA) y en 2011 el 46% restante (128.330,80 € + IVA). El plazo de adjudicación previsto es desde la adjudicación del contrato hasta el 31 de marzo de 2012 a fecha definitiva en la que se remita a la Agencia para la Competitividad y la Innovación (EACI) de la Unión Europea el Informe Final del Proyecto.

Fuerte concentración En el sector operan en torno a 85 empresas. La oferta presenta una notable concentración en un reducido número de operadores, de manera que los cinco primeros, en términos de facturación, reunieron conjuntamente en 2008 una cuota de mercado del 40%, participación que se situó cerca del 60% al considerar a los diez primeros. Hay que destacar un cambio en la evolución que se produjo durante el ejercicio 2008. El deterioro de la coyuntura y el negativo comportamiento de algunos de los principales sectores comenzaron a traducirse en un descenso del número de operaciones realizadas por los operadores logísticos y del volumen de las mismas en los últimos meses de 2008. Según los expertos de DBK, a pesar de que los operadores seguirán viéndose negativamente afectados por el adverso comportamiento de la actividad económica, la política de contención de costes favorecerá la externalización de los servicios logísticos por parte de las empresas españolas.

O sector luso dos correios e encomendas regista desde o exercício de 2008 um abrandamento significativo da taxa de crescimento

El sector de mensajería y paquetería luso registra desde el ejercicio 2008 una significativa ralentización en el ritmo de crecimiento 22

Logística Profesional • Abril 2010

ciarização dos serviços logísticos por parte das empresas espanholas.

Correios e encomendas Em relação ao sector dos correios e encomendas, no ano de 2008 registou-se um abrandamento significativo da taxa de crescimento do mercado português, num contexto de deterioração da actividade económica, particularmente durante o segundo semestre do ano.


Actividades logísticas

Zaldesa assina um acordo com os portos portugueses de Aveiro e Douro-Leixões

Datos de síntesis (2008) Número de empresas: 257 Mercado (milh. euros): 670 Nacional: 400 Internacional: 270 Crescimento de mercado (%): + 3,7% Quota de mercado combinada das cinco primeiras empresas: 41,8% Quota de mercado combinada das dez primeiras empresas: 62%

DBK

Correios e encomendas

A

Zona de Actividades Logísticas de Salamanca (Zaldesa) e os portos lusos de Aveiro e Douro-Leixões impulsionarão o transporte de mercadorias pela via ferroviária no corredor E-80, que liga a costa atlântica portuguesa à Europa Central e Setentrional graças à assinatura de um acordo entre os seus responsáveis. O objectivo principal do acordo é identificar as necessidades e carências do corredor internacional E-80 face à promoção efectiva da intermodalidade através da implementação de um fórum de discussão institucional, cooperação e divulgação. O projecto que se pretende desenvolver está avaliado em 800,000 euros, 374,000 dos quais serão disponibilizados pelo Programa Europeu Marco Pólo II e visa desenvolver a intermodalidade. De acordo com a distribuição do orçamento que consta no caderno de encargos do projecto, em 2010 investir-se-ão 54% (150.649,20 €� + IVA) e em 2011, os restantes 46% (128.330,80 € + IVA). O prazo da adjudicação previsto vai desde a adjudicação do Contrato até 31 de Março de 2012 ou a data final para o envio do Relatório Final do Projecto à Agência Executiva para a Competitividade e Inovação (EACI).

El sector de alimentación y bebidas constituye el principal segmento de demanda, con una participación sobre la facturación total cercana al 45%

Mensajería y paquetería En lo que respecta al sector de mensajería y paquetería, en el año 2008 se registró una significativa ralentización en el ritmo de crecimiento del mercado portugués, en un contexto de deterioro de la actividad económica, en particular durante el segundo semestre del año. Así, en ese ejercicio, según un informe elaborado por DBK, el volumen de negocio sectorial alcanzó la cifra de 60 millones de euros, lo que supuso un aumento del 3,7% frente a los crecimientos anuales del 7-8% registrados en los cuatro ejercicios precedentes. Los servicios internacionales generaron un negocio de 270 millones de euros, un 3,6% más que en 2007. La variación registrada por los servicios nacionales fue similar, del 3,8%, alcanzando los 400 millones de euros. Aunque la concentración no es tan acusada como en el segmento de operadores logísticos, la cuota de mercado conjunta de las cinco primeras empresas del sector de mensajería y paquetería es del 41,8%, y si se suman las 10 primeras empresas, alcanza el 62%. Estela Martín

O sector da alimentação e bebidas constitui o principal segmento da procura, com uma participação sobre o volume de negócios total de aproximadamente 45% Assim, nesse exercício, de acordo com um relatório elaborado pela DBK, o volume de negócios do sector alcançou os 60 milhões de euros, o que representou um aumento de 3,7% comparado com os crescimentos anuais de 7-8% registados nos quatro exercícios anteriores. Os serviços internacionais geraram um negócio de 270 milhões de euros, 3,6% mais que em 2007. A variação registada pelos serviços nacionais foi semelhante, de 3,8%, atingindo os 400 milhões de euros. Embora a concentração não seja tão pronunciada como no segmento dos operadores logísticos, a quota de mercado combinada das cinco primeiras empresas do sector dos correios e encomendas é de 41,8% e se se somarem as 10 primeiras empresas alcança os 62%. Traducción: New Global Europe

Abril 2010• Logística Profesional

23


especial › Portugal logístico Reportaje/Reportagem

EL GOBIERNO PRESENTARÁ EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSPORTES 2010-2020

Los puertos de Portugal, el corazón del sistema logístico La apuesta por la logística que el Gobierno luso hizo ya hace varios años se va materializando a través de planes y medidas concretas como el Plan Portugal Logístico, la denominada Janela Única Portuaria y la futura presentación del denominado Plan Estratégico de Transportes 2010-2020, que el Gobierno prevé presentar de forma inminente. Y en este plan, los puertos son uno de los principales factores estratégicos para posicionar a Portugal como referente logístico del sudoeste de Europa.

E

l pasado 4 de marzo se celebró una conferencia bajo el título “El Puerto de Leixões en el mercado global”, donde el ministro de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, António Mendonça destacó el papel estratégico que deben cumplir los puertos de Portugal para posicionar al país como referente logístico del Atlántico, atraer nuevos flujos de mercancías y avanzar en el objetivo de conseguir la intermodalidad. Mendonça quiso dejar claro el “papel estratégico que el Gobierno atribuye al sistema portuario nacional. y a cada uno de los puertos que lo componen. Todos ellos conforman una red que se concreta en una ventaja competitiva por la posición geoestratégica de Portugal en la fachada atlántica del sudoeste de Europa”.

Vocación: internacionalización Partiendo de las ventajas que ofrece la red portuaria, el Gobierno se marca como objetivo seguir mejorando las condiciones para reforzar la integración de Portugal en las cadenas internacionales de transporte, orientación que el Gobierno ha asumido como una línea de política indiscutible y que verá reforzada con el Plan Estratégico de Transportes 2010-2020, que el Gobierno prevé presentar de forma inminente. Asimismo, el ministro aprovechó su intervención en la conferencia para destacar la necesidad de que la política comercial llevada a cabo por las administraciones portuarias se oriente también a fortalecer la voca24

Logística Profesional • Abril 2010


Os portos de Portugal, o coração do sistema logístico

Puertos

O GOVERNO APRESENTARÁ O PLANO ESTRATÉGICO DE TRANSPORTES 2010-2020

A aposta na logística que o Governo Português fez há já vários anos vai-se materializando através de planos e medidas concretas como o Plano Logístico, a denominada Janela Única Portuária e a futura apresentação do Plano Estratégico de Transportes 2010-2020, que o Governo prevê apresentar brevemente. E neste plano, os portos são um dos principais factores estratégicos para posicionar Portugal como referência logística do sudoeste da Europa.

N

o passado dia 4 de Março celebrou-se uma conferência com o título “ O Porto de Leixões no mercado global”, onde o Ministro das Obras Públicas, Transportes e Comunicações, António Mendonça, destacou o papel estratégico que devem ter os portos de Portugal no posicionamento do país como referência logística do atlântico, atrair novos fluxos de mercadorias e avançar no objectivo de conseguir a inter-modalidade. mendonça quis deixar claro o “papel estratégico que o governo atribui ao sistema portuário nacional e a cada um dos portos que o compõem. todos eles formam uma rede que se concretiza numa vantagem competitiva para a posição geoestratégica de portugal na faixa atlântica do sudoeste da europa”

Vocação: internacionalização Partindo das vantagens que oferece a rede portuária, o Governo define como objectivo seguir melhorando as condições para reforçar a integração de Portugal nas cadeias internacionais de transporte, orientação que o Governo assumiu como uma linha política indiscutível e que verá reforçada com o plano estratégico de transportes 2010-2020, que o Governo prevê apresentar brevemente. Igualmente, o ministro aproveitou a sua intervenção na conferência para destacar a necessidade de que a política comercial levada a cabo pelas administrações portuárias se oriente também pelo fortalecimento da vocação logística internacional de Portugal. Isto Abril 2010• Logística Profesional

25


especial › Portugal logístico Reportaje/Reportagem

Puerto de Sines.

MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN LOS PUERTOS EN 2010 Puerto de Leixoes (ton) / Porto de Leixões (ton) Tipo de mercancía Tipo de mercadoria Carga general Carga geral Fraccionada Fraccionada Contenerizada Contentorizada Ro.Ro Ro.Ro Graneles sólidos Granéis sólidos Graneles líquidos Granéis líquidos Total

2009

2010

2009/2010

Enero/ Janeiro

Acumulado/ Acumulado

Enero/ Janeiro

Acumulado/ Acumulado

Variación/ Variação

352.673

352.673

427.019

427.019

21%

34.057

34.057

57.812

57.812

70%

314.994

314.994

362.663

362.663

15%

3.623

3.623

6.544

6.544

81%

161.884

161.884

56.328

56.328

- 65%

408.628

408.628

610.157

610.157

49%

923.185

923.185

1.093.504

1.093.504

18%

Puerto de Aveiro / Porto de Aveiro Tipo de mercancía Tipo de mercadoria Carga general Carga geral Graneles sólidos Granéis sólidos Graneles líquidos Granéis líquidos Total 26

Logística Profesional • Abril 2010

2009

2010

2009/2010

Enero/ Janeiro

Febrero Fevereiro

Acumulado/ Acumulado

Enero/ Janeiro

Febrero Fevereiro

Acumulado/ Acumulado

Variación/ Variação

64.286

73.680

137.967

123.323

10.3795

227.118

65%

81.937

106.388

188.325

98.041

103.320

201.361

7%

45.674

31.209

76.884

79.304

61.384

140.688

83%

191.897

211.278

403.175

300.688

268.500

569.168

41%


Puertos

Portugal pretende aprovechar al máximo posible el potencial de la red portuaria como ventaja competitiva para la internacionalización ción logística internacional de Portugal. Esto pasa, por ejemplo, por seguir fortaleciendo las relaciones ya tradicionales con regiones como el norte de Europa y por consolidar el comercio internacional con regiones como las del Mediterráneo o el Atlántico Sur. Esto permitirá sentar las bases idóneas para fortalecer y aumentar el flujo de mercancías, promoviendo y favoreciendo los tráficos marítimos entre estas regiones, destacando el papel de los puertos en las exportaciones. El ministro dejó clara ”la importancia que atribuimos a los puertos como elementos de la cadena de transporte y como inductores y facilitadores de las actividades productivas y como polos de competitividad y desarrollo”. La proactividad de los puertos, junto con la finalización de un ciclo de inversiones destinadas a mejorar y aumentar las infraestucturas tanto en el interior de los puertos como en las conexiones de los puertos con las redes ferroviarias y de carreteras y la creación de plataformas logísticas de primera línea, permitirá posicionar a Portugal como referente logístico.

Portugal pretende aproveitar o máximo possível o potencial da rede portuária como vantagem competitiva para a internacionalização passa, por exemplo, por continuar a fortalecer as relações já tradicionais com regiões como o norte da Europa e por consolidar o comércio internacional com regiões como o Mediterrâneo ou o Atlântico sul. isto permitirá estabelecer as bases de confiança para fortalecer e aumentar o fluxo de mercadorias, promovendo e favorecendo os tráfegos marítimos entre estas regiões, destacando o papel dos portos nas exportações. O ministro deixou clara “a importância que atribuimos aos portos como elementos da cadeia de transporte, como indutores e facilitadores das actividades produtivas, e como pólos de competitividade e desenvolvimento”. A proactividade dos portos, aliada à finalização de um ciclo de investimentos destinados a melhorar e aumentar as infra-estruturas tanto no interior dos portos como nas ligações dos portos com as redes ferroviárias e rodoviárias, e à criação de plataformas logísticas de primeira linha, permitirão posicionar portugal como referência logística. Abril 2010• Logística Profesional

27


especial › Portugal logístico Reportaje/Reportagem

MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN LOS PUERTOS EN 2010 Puerto de Lisboa / Porto de Lisboa Tipo de mercancía Tipo de mercadoria Carga general Carga geral Fraccionada Fraccionada Contenerizada Contentorizada Tara Tara Ro-Ro Ro-Ro Graneles sólidos Granéis sólidos Graneles líquidos Granéis líquidos Tráfico fluvial Tráfico fluvial Total

2009

2010

2009/2010

Enero/ Janeiro

Acumulado/ Acumulado

Enero/ Janeiro

Acumulado/ Acumulado

Variación/ Variação

409.816

409.816

402.598

402.598

-1,8%

26.270

26.270

23.236

23.236

-11,5%

294.547

294.547

297.018

297.018

0,8%

82.533

82.533

78.514

78.514

-4,9%

6.466

6.466

3.830

3.830

-40,8%

266.963

266.963

420.450

420.450

57,5%

99.544

99.544

116.205

116.205

16,7%

6.981

6.981

5.384

5.384

-22,9%

783.304

783.304

944.637

944.637

20,6%

Puerto de Setúbal / Porto de Lisboa Tipo de mercancía Tipo de mercadoria Carga general Carga geral Fraccionada Fraccionada Contenerizada Contentorizada Ro-Ro Ro-Ro Graneles sólidos Granéis sólidos Graneles líquidos Granéis líquidos Total

2009

2010

2009/2010

Enero/ Janeiro

Febrero(*) Fevereiro

Acumulado/ Acumulado

Enero/ Janeiro

Febrero Fevereiro

Acumulado/ Acumulado

Variación/ Variação

95.342

160.546

255.888

126.266

200.033

326.299

28%

64.242

128.349

192.591

70.203

148.506

218.709

14%

18.644

11.463

30.107

41.135

34.726

75.861

152%

12.456

20.733

33.189

14.928

16.801

31.729

-4%

215.250

236.019

451.269

364.708

305.729

670.438

49%

166.927

23.392

190.319

65.729

35.573

101.302

477.519

419.957

897.476

556.704

541.335

1.098.039

-47% 22%

(*) Los datos de febrero son provisionales./(*) Os dados de Fevereiro são provisórios.

Puerto de Sines (Kton) / Porto de Setúbal Tipo de mercancía Tipo de mercadoria Carga Contenerizada Carga Contentorizada Graneles sólidos Granéis sólidos Graneles líquidos Granéis líquidos Total

2009

2010

Febrero(*) Fevereiro

Acumulado/ Acumulado

Enero/ Janeiro

Febrero Fevereiro

Acumulado/ Acumulado

Variación/ Variação

142

180

322

305

264

569

76,71%

361

450

811

561

192

753

-7,15%

1.407

696

2.103

1.482

1.420

2.902

37,99%

1.910

1.326

3.236

2.348

1.876

4.224

30,53%

(*) Los datos de febrero son provisionales./(*) Os dados de Fevereiro são provisórios. 28

Logística Profesional • Abril 2010

2009/2010

Enero/ Janeiro


Puertos En este año y en próximos ejercicios los esfuerzos se centrarán en potenciar la proactividad de los puertos y sus conexiones con las redes terrestre y ferroviaria Neste ano e nos próximos exercícios os esforços irão centrar-se em potenciar a proactividade dos portos e suas ligações com as redes terrestre e ferroviária Movimiento de mercancías En los primeros meses de este año 2010 los datos de movimiento de mercancías en los distintos puertos portugueses invitan al optimismo: En el Puerto de Aveiro se movieron hasta finales de febrero de 2010 cerca de 569.000 toneladas, lo que significa un aumento del 41% con respecto al mismo periodo del año anterior. El Puerto de Lisboa registró en el mes de enero un crecimiento del 18,6% en el movimiento total de mercancías en comparación con el mismo mes del Abril 2010• Logística Profesional

29


especial › Portugal logístico Reportaje/Reportagem

Foto: Archivo Audiovisual UE

Los puertos de Portugal acudieron al encuentro de CPLP en Brasil

E

ntre los días 1 y 3 del mes de diciembre de 2009, en la ciudad de Fortaleza en Brasil, tuvo lugar el II Encuentro de Puertos de CPLP, donde participaron representantes de las Administraciones Portuarias de Leixões, Aveiro, Lisboa, Setúbal y Sines, además de los representantes de Empresa de Portos de Cabo Verde (ENAPOR), del Puerto de Bissau, del Puerto de Luanda y de diversos puertos de Brasil. La realización del II Encuentro tuvo como desafío estratégico ampliar la cooperación y estrechar los lazos y la efectividad de las colaboraciones e intercambios y permitió concretizar un cambio amplio de experiencias y conocimientos entre los participantes. En el encuentro se presentó la experiencia del Puerto de Lisboa en soluciones de gestión de información integradoras del negocio portuario (JUP - Janela Única Portuária) y los esfuerzos desarrollados para su adopción y aceptación por parte de la Comunidad Portuaria, resaltando el trabajo concretizado en el Forum de Simplificación de Procedimientos. Durante la presentación del tema se destacó la oportunidad de mejorar la cooperación interportuaria, repartiendo el mismo modelo entre puertos, sobre todo los de CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa), que se relacionan unos con los otros, pudiendo ser una ventaja competitiva. En las conclusiones del Encuentro se reconoció la necesidad de implementar medidas que conduzcan al incremento del intercambio comercial entre los países miembros. En este sentido, se decidió promover la realización de un estudio que caracterice los flujos de importación y exportación de cada país y presente un diagnóstico actual y futuro de las pontencialidades de los tráficos existentes. El III Encuentro de Puertos de CPLP se realizará en Angola, durante la segunda quincena de noviembre de 2010.

30

Logística Profesional • Abril 2010

Movimento de mercadorias Nos primeiros meses deste ano de 2010 os dados do movimento de mercadorias nos diversos portos Portugueses convidam ao optimismo: No porto de aveiro movimentaram-se até aos finais de fevereiro de 2010 cerca de 569.000 toneladas, o que corresponde a um aumento de 41% relativamente ao mesmo perído do ano anterior. O porto de Lisboa registou no mês de janeiro um crescimento de 18,6% no movimento total de mercadorias em comparação com o mesmo mês do ano anterior. este crescimento assentou essencialmente na evolução positiva tanto do movimento de granéis sólidos como líquidos. Em Setúbal o movimento de mercadorias ascendeu em janeiro a 557.000 toneladas, um aumento de 16,6 % relativamente ao mesmo mês do ano de 2009. No porto de Sines (tendo em conta os dados provisórios do mês de fevereiro de 2010) os primeiros meses do ano revelam um crescimento no tráfego de mercadorias de 30% relativamente ao mesmo período do ano anterior.


O Ministério dos Transportes pretende que as administrações portuárias assumam um novo papel para converter nos portos em enclaves apetecíveis a nível internacional año anterior. Este crecimiento se ha basado especialmente en la evolución positiva tanto del movimiento de graneles sólidos como líquidos. En Setúbal el movimiento de mercancías ascendió en enero a 557.000 toneladas, un aumento del 16,6% con respecto al mismo mes del año 2009. En el Puerto de Sines (teniendo en cuenta los datos provisionales del mes de febrero de 2010) los primeros meses del año revelan un crecimiento en el tráfico de mercancías del 30% con respecto al mismo período del año anterior. A 5 de marzo de 2010 han finalizado las principales inversiones planificadas para el sistema portuario y también en lo que respecta a la conexión de los puertos con las redes de transporte terrestre y las plataformas logísticas. Además destacan otras inversiones en curso (por ejemplo, en el caso del Puerto de Leixoes la Terminal multiusos y la Terminal ferromarítima, un ejemplo de coordinación entre Refer, CP Carga y APDL y la plataforma logística portuaria). Este nuevo ciclo, aseguró el ministro, deberá ir acompañado por la adquisición de un nuevo papel por parte de las administraciones portuarias centrada en la promoción del negocio portuario que se base en gran parte en la cooperación con los concesionarios y resto de agentes involucrados de la comunidad portuaria. En este sentido, según explicó Mendonça, las cuatro grandes funciones que deben asumir las administraciones portuarias son: Gestión: se refiere tanto a gestionar adecuadamente las infraestructuras portuarias como a simplificar

Os portos de Portugal compareceram ao encontro de CPLP no Brasil

E

ntre os dias 1 e 3 de Dezembro de 2009, em Fortaleza no Brasil, teve lugar o II Encontro de Portos de CPLP, onde participaram respresentantes das Administrações Portuárias de Leixões, Aveiro, Lisboa, Setúbal e Sines, além dos respresentantes da Empresa de Portos de Cabo Verde (ENAPOR), do Porto de Bissau, do Porto de Luanda e de diversos portos do Brasil. A realização do II Encontro teve como desafio estratégico ampliar a cooperação e estreitar os laços e a afectividade das colaborações e intercâmbios, e permitiu concretizar uma troca ampla de experiências e conhecimentos entre os participantes. No encontro apresentou-se a experiência do Porto de Lisboa em soluções de gestão de informação integradoras do negócio portuário (JUP-Janela Única Portuária) e os esforços desenvolvidos para a sua adopção e aceitação por parte da comunidade portuária, ressalvando o trabalho concretizado no forúm de simplificação de procedimentos. Durante a apresentação do tema destacou-se a oportunidade de melhorar a cooperação interportuária, repartindo o mesmo modelo entre portos, sobretudo os da CPLP (Comunidade de Países de Língua Portuguesa) que se relacionam uns com os outros, podendo ser uma vantagem competitiva. Nas conclusões do Encontro, reconheceu-se a necessidade de implementar medidas que conduzam ao incremento do intercâmbio comercial entre os países membros. neste sentido, decidiu-se promover a realização de um estudo que caracterize os fluxos de importação e exportação de cada país e apresentar um diagnóstico actual e futuro do potencial dos tráfegos existentes. O III Encontro de Portos da CPLP irá realizar-se em Angola, durante a segunda quinzena de Novembro de 2010.

Puertos

El Ministerio de Transportes pretende que las administraciones portuarias asuman un nuevo papel para convertir a los puertos en enclaves apetecibles a nivel internacional

A 5 de março de 2010 finalizaram os principais investimentos planeados para o sistema portuário, e também no que diz respeito às ligações dos portos com as redes de transporte terrestres e as plataformas logísticas. além disso destacam outros investimentos em curso (por exemplo no caso do porto de Leixões o terminal multiusos e o terminal ferromarítimo, um exemplo de coordenação entre a Refer, CP Carga, APDL e plataforma logística portuária). Este novo ciclo, assegurou o ministro, deverá ser acompanhado pelo assumir de um novo papel por parte das administrações portuárias, centrado na promoção do negócio portuário que assente em grande parte na cooperação com os concessionários e restantes agentes envolvidos da comunidade portuária. neste sentido, segundo explicou mendonça, as quatro grandes funções que devem assumir as administrações portuárias são: Gestão: refere-se tanto a gerir adequadamente as infra-estruturas portuárias como a simplificar os processos que facilitem o tráfego de mercadorias e promover os investimentos que sejam necessários. Abril 2010• Logística Profesional

31


especial › Portugal logístico

Foto: Archivo Audiovisual UE

Reportaje/Reportagem

A 5 de marzo de 2010 han finalizado las principales inversiones planificadas para el sistema portuario los procesos para facilitar el tráfico de mercancías y promover las inversiones que sean necesarias. Cambio: contribuir, con el apoyo del Gobierno, a erradicar los estrangulamientos de mercancías tanto a nivel físico como del funcionamiento interno de los puertos. Integración: que se debe traducir en la ampliación del concepto de comunidad portuaria hacia una idea de comunidad logísticca y en promover relaciones de cooperación con los distintos agentes involucrados directa o indirectamente en el sector logístico. Proactividad: que se traduce en la capacidad de aprovechar las oportunidades de negocio y en anticiparse a las tendencias de evolución de los tráficos, de los mercados y de las necesidades de los clientes.

32

A 5 de março de 2010 finalizaram os principais investimentos planeados para o sistema portuário Mudança: contribuir, com o apoio do Governo, na erradicação dos entrangulamentos de mercadorias tanto a nível físico como do funcionamento interno dos portos. Integração: que deve traduzir-se na ampliação do conceito de uma comunidade portuária face a uma idéia de comunidade logística e promover relações de cooperação com os diversos agentes involvidos directa ou indirectamente no sector logístico. Proactividade: que se traduz na capacidade de aproveitar as oportunidades de negócio e em antecipar-se às tendências de evolução dos tráfegos, dos mercados e das necessidades dos clientes.

Además de estos cuatro polos hay que destacar otro de enorme importancia, que es la internacionalización. Aquí el objetivo es ser capaces de exportar la experiencia y el know how ya adquiridos por los puertos portugueses en la gestión y promoción de su negocio.

Além destes quatro pólos há que destacar outro de enorme importância, que é a internacionalização. aqui o obejctivo é o de serem capazes de exportar a experiência e o know-how já adquiridos pelos portos Portugueses na gestão e promoção so seu negócio.

Estela Martín

Traducción: New-Global Europe

Logística Profesional • Abril 2010


especial › Portugal logístico

“CIELO ÚNICO EUROPEO” / “CÉU ÚNICO EUROPEU”

España y Portugal supervisarán de forma conjunta su espacio aéreo Espanha e Portugal supervisionarão de forma conjunta o seu espaço aéreo La supervisión del espacio aéreo de la Península Ibérica será gestionada de forma unificada por España y Portugal tras la firma, el pasado 26 de febrero, del Acuerdo de Cooperación entre ambos países, que desarrolla las medidas del proyecto “Cielo Único Europeo” para optimizar el actual sistema de gestión de tráfico aéreo en Europa.

E

A supervisão do espaço aéreo da Península Ibérica será gerida de forma conjunta por Espanha e Portugal após a assinatura, no passado dia 26 de Fevereiro, do Acordo de Cooperação entre os dois países, que desenvolve as medidas do projecto “ Céu Único Europeu” para optimizar o actual sistema de gestão do tráfego aéreo na Europa.

O

l documento fue rubricado por el presidente de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y director general de Aviación Civil, Manuel Ameijeiras, y el presidente del Instituto Nacional de Aviación Civil portugués (INAP), Luis Fonseca de Almeida. La secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, presidió el acto, que tuvo lugar durante la conferencia de Alto Nivel inaugurada el 25 de febrero por el ministro de Fomento, José Blanco. El acuerdo establece las bases para el desarrollo de las funciones de las autoridades nacionales de supervisión correspondientes al bloque funcional “SouthWest Portugal Spain FAB” dentro del marco de “Cielo Único”. Es decir, se definen las funciones para la coordinación entre autoridades, certificación conjunta, supervisión continuada, evaluación de cambios, etc. El reglamento comunitario 1070/2009 aprobado en octubre pasado contiene las medidas del denominado “segundo paquete” del citado proyecto “Cielo Único”, que se centran de forma importante en implementar y desarrollar los Bloques Funcionales de Espacio Aéreo (FABs). Con la implementación de estos bloques, se da un fuerte impulso a la consecución del objetivo final europeo de eliminar las barreras nacionales y maximizar la eficiencia y capacidad de la red de tráfico aéreo.

documento foi rubricado pelo presidente da Agência Estatal de Segurança Aérea (AESA), o director geral da Aviação Civil, Manuel Ameijeiras, e o Presidente do Instituto Nacional de Aviação Civil português (INAP), Luís Fonseca de Almeida. A Secretária de Estado dos Transportes, Concepción Gutiérrez, presidiu ao acto, que teve lugar durante a conferência de Alto Nível inaugurada no dia 25 de Fevereiro pelo ministro do Fomento, José Blanco. O acordo estabelece as bases para o desenvolvimento das funções das autoridades nacionais de supervisão correspondentes ao bloco funcional “South West Portugal Spain FAB”, no âmbito do “Céu Único”.Significa, que se definem as funções para a coordenação entre as autoridades, certificação conjunta, supervisão contínua, avaliação de alterações, etc. O regulamento comunitário 1070/2009 aprovado em Outubro passado, contém as medidas do denominado “segundo pacote” do referido projecto “Céu Único”, que se centram de forma importante em implementar e desenvolver os Blocos Funcionais de Espaço Aéreo (FABs). Com a implementação destes blocos, dá-se um forte impulso na prossecução do objectivo final europeu de eliminar barreiras nacionais e maximizar a eficiência e capacidade da rede de tráfego aéreo.

Jorge Megías

Traducción: New-Global Europe

Foto: Archivo Audiovisual UE

Cielo Único

Artículo/Artigo

Abril 2010• Logística Profesional

33


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

ES UNA DE LAS JOYAS DEL PLAN PORTUGAL LOGÍSTICO

La Plataforma Logística de Valença será una realidad tangible en 2011 Fue en el año 2006 cuando el Gobierno de Portugal decidió poner toda la carne en el asador y apostar por la logística como factor de competitividad y desarrollo. Esta apuesta se materializó en el Plan Portugal Logístico, dentro del que se diseñó la denominada Red Nacional de Plataformas Logísticas, todo un conjunto de infraestructuras interconectadas y ubicadas en distintos puntos del país para lograr el objetivo prioritario de conseguir la intermodalidad y posicionar a Portugal como la puerta logística del Atlántico. Y uno de los proyectos, en fase actual de desarrollo, es la plataforma de Valença.

E

l desarrollo de la plataforma de Valença se enmarca dentro del compromiso suscrito por el Gobierno portugués en mayo de 2006, con la presentación del Plan Portugal Logistico. Como explicaron desde la Secretaría de Estado de Transportes de Portugal en el acto de presentación de la plataforma, celebrado en julio de 2009, “en un sector en el que estaba todo por hacer, el

34

Logística Profesional • Abril 2010

Gobierno se marcó como prioridad un nuevo paradigma para el desarrollo del Sistema Logístico Nacional, asumiéndolo como uno de los principales objetivos”. Portugal Logístico es, ante todo, aseguran desde el Gobierno luso, una visión coherente e integrada para fomentar el desarrollo del país y lograr el objetivo de transformar a Portugal en una plataforma atlántica para los movimientos internacionales en el mercado ibéri-


A Plataforma Logística de Valença será uma realidade tangível em 2011

Valença

É UMA DAS JÓIAS DO PLANO PORTUGAL LOGÍSTICO

Foi no ano de 2006 que o Governo de Portugal decidiu pôr a carne toda no assador e apostar na logística como factor de competitividade e desenvolvimento. Esta aposta materializou-se no Plano Portugal Logístico, no qual se desenhou a denominada Rede Nacional de Plataformas Logísticas, todo um conjunto de infra-estruturas interligadas e localizadas em diversos pontos do país para alcançar o objectivo prioritário de conseguir a inter-modalidade e posicionar Portugal como a porta logística do Atlântico. E um dos projectos, actualmente em desenvolvimento, é a plataforma de Valença.

O

desenvolvimento da plataforma de Valença faz parte do compromisso assumido pelo Governo Português em Maio de 2006, com a apresentação do Plano Portugal Logístico. Como explicou a Secretaria de Estado dos Transportes de Portugal na apresentação da plataforma, celebrada em Julho de 2009, “num sector em que tudo estava por fazer, o Governo marcou como prioridade um novo paradigma para o desenvolvimento do Sistema Logístico Nacional, assumindo-o como um dos principais objectivos”. O Governo Português assegura que o Portugal Logístico é, antes de mais, uma visão coerente e integrada para fomentar o desenvolvimento do país e alcançar o objectivo de transformar Portugal numa

plataforma atlântica para os movimentos internacionais no mercado ibérico e europeu, aumentando globalmente o fluxo de movimento de mercadorias e assegurando uma excelente prestação de serviços logísticos de transporte. O Portugal Logístico visa proporcionar as condições adequadas para converter Portugal verdadeiramente na Porta do Atlântico na Europa. São cinco os factores fundamentais em que assenta o novo paradigma definido pelo Plano Portugal Logístico: Contribuir para o desenvolvimento da economia nacional. Transformar a posição geoestratégica de Portugal num factor de competitividade. Abril 2010• Logística Profesional

35


especial › Portugal logístico Informe/Relatório

La Plataforma de Valença pretende dinamizar la actividad económica a través de la captación de inversiones tanto portuguesas como gallegas co y europeo, aumentando globalmente el flujo de movimiento de mercancías y asegurando una prestación excelente de servicios logísticos y de transporte. Portugal Logístico pretende sentar las condiciones idóneas para convertir a Portugal verdaderamente en la puerta del Atlántico de Europa. Son cinco los factores fundamentales en los que se asienta el nuevo paradigma definido por el Plan Portugal Logístico: Contribuir al desarrollo de la economía nacional. Transformar la posición geoestratégica de Portugal en un factor de competitividad. Fomentar la intermodalidad. Racionalizar las actividades logísticas. Promover factores medioambientales. Y dentro de este plan, la materialización de la Red Nacional de Plataformas Logísticas es, destacan desde el Gobierno, “ante todo un desafío para el espíritu emprendedor del sector privado tanto en la fase de promoción como en la de gestión e infraestructuras. La respuesta ha sido muy positiva y existen varios grupos económicos, tanto nacionales como internacionales, interesados en concretar las diferentes plataformas de la red, lo que demuestra la confianza de los agentes económicos en el proyecto Portugal Logístico”. Esta confianza ha permitido por ejemplo firmar el acuerdo con Abertis sobre la plataforma de Castanheira do Ribatejo o el acuerdo suscrito con Logz para desarrollar la mayor plataforma logística de la red, que es la plataforma de Poceirão.

105 millones de inversión Dentro de la red, la plataforma de Valença será una de las “joyas”. Supone una inversión privada de 105 millones de euros en una primera fase en la que se actuará sobre un área de 57 hectáreas. La finalización de esta primera fase está prevista para el año 2011. Desde el Ministerio de Transportes de Portugal aseguran que “se trata de un proyecto que cumple todos los objetivos estratégicos que presiden la creación del Plan Portugal Logístico”: Dar servicios a las regiones del norte y sur de Galicia Alargar la zona de influencia del Puerto de Leixões y del Puerto de Viana do Castelo a toda la región del nordeste de la Península Ibérica. Dinamizar la actividad económica de Minho, a través de la captación de inversiones tanto portuguesas como gallegas y lograr la dinamización de la industria local, facilitando la distribución de sus productos. 36

Logística Profesional • Abril 2010

Fomentar a inter-modalidade. Racionalizar as actividades logísticas. Promover factores ambientais. E dentro deste plano, a materialização da Rede Nacional de Plataformas Logísticas é, destaca o Governo, “antes de tudo é um desafio para o espírito empreendedor do sector privado tanto na fase de promoção como na gestão e infra-estruturas. A resposta foi muito positiva e existem vários grupos económicos, tantos nacionais como internacionais, interessados perceber as diferentes plataformas da rede, o que demonstra a confiança dos agentes económicos no projecto Portugal Logístico.” Esta confiança permitiu por exemplo assinar o acordo com a Abertis relativo à plataforma de Castanheira do Ribatejo ou o acordo subscrito com a Logz para desenvolver a maior plataforma logística da rede, a do Poceirão.

105 Milhões de investimento Dentro da rede, a plataforma de Valença será uma das suas “jóias”. Prevê um investimento privado de 105 milhões de Euros numa primeira fase que cobrirá uma área de 57 Hectares. A finalização desta primeira fase está prevista para o ano de 2011. O Ministério dos Transportes de Portugal assegura que “se trata de um projecto que cumpre todos os objectivos estratégicos que presidem a criação do Plano Logístico”: Prestar serviços às regiões do Norte e Sul da Galiza. Alargar a zona de influência do Porto de Leixões e do Porto de Viana do Castelo a toda a região do nordeste da Península Ibérica. Dinamizar a actividade económica do Minho, através da captação de investimento tanto Português como Galego e promover a dinamização da indústria local, facilitando a distribuição dos seus produtos. Reordenar as plataformas e os tráfegos de mercadorias que se produzem na região através, sobretudo, de potenciar as redes ferroviárias. Neste sentido, a Secretaria de Estado dos Transportes destacou na apresentação da plataforma que “os acessos ferroviários e rodoviários que estão previstos


Valença Reordenar las plataformas y los tráficos de mercancías que se producen en la región a través, sobre todo, de la potenciación las redes ferroviarias.

A Plataforma de Valença pretende dinamizar a actividade económica através da captação e investimentos tanto Portugueses como Galegos

En este sentido, desde la Secretaría de Estado de Transportes destacaron en la presentación de la plataforma que “los accesos ferroviarios y por carretera que están previstos son esenciales para conseguir estos objetivos y permitirán que esta plataforma pueda ser considerada verdaderamente intermodal”. Así, la plataforma de Valença es un elemento que servirá de vínculo de conexión de referencia para la región del norte, siendo una pieza neurálgica como centro intermodal de mercancías. Entre los objetivos que se pretenden conseguir destacan, además, hacer viable la interfaz entre la red ferroviaria convencional y la red ferroviaria de alta velocidad y, por otra parte, articular el sistema portuario constituido por los puertos de Leixoes y de Viana de Castelo, alargando sus hinterlands a toda Galicia. En definitiva, aseguran desde el Gobierno luso, en una coyuntura económica en la que el crecimiento económico y la creación de empresas son cuestiones fundamentales, hay que destacar que esta plataforma, según datos facilitados por el Gobierno luso, permitirá la creación en una primera fase de 2.500 puestos de trabajo directos y 6.250 indirectos en la fase de explotación, a los que habrá que sumar los puestos de trabajo que se crearán en la fase de construcción de infraestructuras.

são essenciais para a prossecução destes objectivos, e permitirão que esta plataforma possa ser considerada verdadeiramente intermodal”. Neste sentido, a plataforma de Valença é um elemento que servirá de elo de ligação de referência para a região norte, sendo um ponto nevrálgico como centro intermodal de mercadorias. Entre os objectivos que se pretendem atingir destacam ainda o tornar viável a interface entre a rede ferroviária convencional e a rede ferroviária de alta velocidade e, por outro lado, articular o sistema portuário constituído pelos portos de Leixões e de Viana do Castelo alargando as suas “hinterlands” a toda a Galiza. Em definitivo, assegura o Governo Português, numa conjuntura económica na qual o crescimento económico e a criação de empresas são questões fundamentais, há que destacar que esta plataforma, segundo os dados disponibilizados pelo Governo Português, permitirá a criação de 2.500 postos de trabalho directos numa primeira fase, e 6.250 indirectos na fase de exploração, aos quais é necessário somar os postos de trabalho que se criarão na fase de construção das infra-estruturas.

Estela Martín

Traducción: New-Global Europe

Abril 2010• Logística Profesional

37


especial › plataformas logísticas Informe

LA FALTA DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS CONDICIONA SU CRECIMIENTO

Plataformas logísticas: el futuro empieza hoy

La crisis ha puesto de manifiesto la fragilidad de algunos de los grandes proyectos empresariales e inmobiliarios iniciados en el último lustro, como algunas plataformas logísticas. La ausencia de conexión con una red de comunicaciones internodal y su inadecuada ubicación han hecho que algunos planes no hayan obtenido los resultados previstos. Pero ninguna administración quiere perder este tren, y apuestan por la renovación, la intermodalidad y el uso de las nuevas tecnologías para asegurarse un sitio en los mapas logísticos español y europeo del futuro.

D

urante 2009 se han celebrado multitud de foros y debates en torno a las plataformas logísticas con un denominador común: la ausencia de una red ferroviaria adecuada lastra su competitividad y expansión internacional y, por tanto, también la de la economía española en su conjunto. Pero el sector también ha hecho autocrítica y algunas voces han señalado el exceso de plataformas logísticas en España (todas las comu-

38

Logística Profesional • Abril 2010

nidades autónomas quieren tener su gran proyecto), y piden una planificación conjunta para no luchar entre sí por los mismos mercados y alcanzar un alto nivel de excelencia para competir en los mercados internacionales, pues nadie duda del alto potencial geoestrégico que tiene la Península Ibérica.

Madrid Según un estudio de la consultora DTZ, realizado por Rocío de la Cruz, el mercado logístico de la capital ha

estado marcado por las circunstancias económicas de los últimos años, sobre todo por las dificultades de financiación y el descenso del consumo. Durante el pasado ejercicio, la demanda se contrajo considerablemente respecto a periodos anteriores, registrando un descenso de la contratación de más del 50% respecto a 2008. La demanda, que el año anterior empezó a trasladarse a áreas más descentralizadas gracias a las rentas más bajas y las nuevas promo-


Estación de El Abroñigal (Madrid)

Durante el pasado año, se contrataron alrededor de 190.000 metros cuadrados de superficie logística en el mercado madrileño, lo que supuso un descenso considerable respecto a 2008, cuando casi se alcanzó el medio millón de metros cuadrados.

Oferta y precios El estudio de DTZ indica que la oferta de espacio logístico disponible ha aumentado considerablemente en los últimos dos años, registrando a finales de 2009 niveles de disponi-

bilidad en torno al 7%, frente al 4% del año anterior. Este aumento del espacio, señala De la Cruz, se debió principalmente a la fuerte promoción de naves logísticas en los años previos, marcados por la bonanza económica, que supusieron un alto volumen de espacio saliendo al mercado en un momento en que la demanda empezaba a debilitarse. En la actualidad, la promoción de naves logísticas es prácticamente nula. Muchos proyectos ya planeados o incluso comenzados se

Abril 2010 • Logística Profesional

Plataformas logísticas

ciones, comenzó en 2009 a interesarse de nuevo por las zonas más céntricas debido al ajuste de precios y los atractivos incentivos ofertados por los propietarios. Del mismo modo, las dificultades económicas y el exceso de espacio disponible están retrasando y paralizando muchos proyectos, en algunos casos indefinidamente, a la espera de conseguir financiación, un inquilino seguro o un proyecto llave en mano. Este retraso en las promociones, apunta el informe de DTZ, provocará una escasa salida al mercado de nuevo espacio logístico en el corto-medio plazo. Los precios continuaron descendiendo en 2009, ajustándose a las condiciones del mercado, para tratar de incentivar la demanda. Además de la bajada nominal de las rentas, se potenciaron los incentivos, especialmente los periodos de carencia y la calidad y terminación de las instalaciones.

39


especial › plataformas logísticas Informe

La acción más reciente por parte de Cimalsa ha sido la presentación de la futura terminal de l’Empordà

han parado o retrasado, en algunos casos indefinidamente, a la espera de una mejora en las condiciones económicas y de financiación. En lo que respecta a los precios, en 2009 los de las naves logísticas disminuyeron considerablemente respecto a años anteriores, ajustándose así a las condiciones del mercado, donde el aumento progresivo de la disponibilidad, la caída de la demanda y las dificultades económicas iban contrayendo el número de operaciones. Además de la bajada de rentas, los propietarios han recurrido a otras fórmulas para intentar incentivar la demanda, ofreciendo incentivos cada vez mayores y más variados. Para los próximos periodos, se espera que las rentas continúen ajustándose a la baja, si bien en el medio plazo podrían comenzar a estabilizarse.

Plaza La Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) está constituida como una sociedad anónima promovida por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. La conocida como «Ley Plaza», de 29 de octubre de 2001, se aprobó para dar una mayor fuerza legal e institucional a este enorme esfuerzo logístico de la Comunidad de Aragón. La ley se redactó con cuatro puntos claves: establecer las medidas precisas para agilizar el proyecto y la construcción de la plataforma logística, así como regular su promoción, explotación y conservación; propiciar la colaboración entre las distintas administraciones -local, 40

Logística Profesional • Abril 2010

Vista aérea de Plaza (Zaragoza).

regional y estatal- y otras entidades públicas y privadas interesadas en el proyecto; declarar a Plaza de utilidad pública e interés social a efectos de la expropiación de los bienes y derechos afectados; y, por último, Plaza tendrá la condición de beneficiaria de las expropiaciones precisas en relación con la plataforma logística, asimismo en las condiciones recogidas en la legislación sobre expropiación forzosa. Entre las últimas novedades relativas a la plataforma logística, destaca el acuerdo de colaboración que firmó el pasado ocho de marzo con el Puerto de Algeciras para la potenciación y promoción del puerto andaluz como centro básico de redistribución y encaminamiento marítimo para las empresas instaladas en Plaza. El convenio, que tendrá una vigencia de tres años, también pretende impulsar la formalización de acuerdos con operadores del Puerto Bahía de Algeciras con interés en el desarrollo de operaciones logísticas en Plaza, así como la recepción y transmisión de experiencias acumuladas en logística y el intercambio modal, como compartir conocimientos en la planificación, gestión y desarrollo de la intermodalidad y el transporte combinado y multimodal en Plaza y en la ZAL de la Bahía de Algeciras. Otro de los objetivos es la concreción de estudios que posibiliten la creación de una conexión estable entre el Puerto y la ZAL de Algeciras y la Plataforma Logística de Zaragoza con el fin de desarrollar un corredor de carga portuario en el marco del actual eje ferroviario central ibérico; además de la utilización de Plaza como puerto seco destinado a la distribución de mercancía marítima procedente del puerto gaditano. Del mismo modo, este convenio quiere fomentar la utilización de la Plataforma Logística de Zaragoza como centro intermodal (carretera-ferrocarril) de transbordo de mercancía

marítima, enlazando el puerto de Algeciras con otros mediante conexiones terrestres más eficientes que los enlaces marítimos.

Navarra Otra Comunidad Autónoma que no quiere perder el tren de la logística es Navarra. El Gobierno autonómico quiere promover un sistema de transportes basado en una red de altas prestaciones, articulado por un conjunto de plataformas logísticas que permitan extraer ventajas de su localización geográfica, como conexión del centro y norte peninsular con Europa, y convertirse en un eslabón fundamental de las cadenas logísticas tanto nacionales como internacionales. Para ello, en 2008 echó a andar la Agencia Navarra del Transporte y la Logística, entre cuyos objetivos cabe destacar: Estudiar y diseñar el mapa navarro de infraestructuras logísticas. Coordinar las redes logísticas existentes con las de nueva creación y desarrollar una red de plataformas logísticas. Analizar la viabilidad y la rentabilidad del sector en torno a la intermodalidad. Consolidar y dinamizar el cluster logístico de Navarra. Este cluster quiere constituirse como un espacio de encuentro y centro de reflexión permanentes del transporte y la logística en Navarra. Del mismo modo, se constituye para impulsar actuaciones y proyectos estratégicos conjuntos que contribuyan a la mejora de la competitividad del sector, promover y potenciar la logística en la Comunidad Foral y difundir para el tejido empresarial navarro los avances que se produzcan en las materias que intervienen en la logística y el transporte que puedan proporcionar a las empresas y profesionales ventajas competitivas.


La Comunidad castellano leonesa también quiere entrar en el mapa logístico ibérico a través de CyLog, la red de infraestructuras y complementos del transporte y la logística. CyLoG es un proyecto de la administración regional que nace de la Dirección General de Transporte de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León para ayudar al sector productivo de la Comunidad a través de la logística. Los centros logísticos, llamados «enclaves CyLoG», 15 en total, repartidos por toda la Comunidad, tienen como líneas maestras dotar de infraestructuras y servicios logísticos a las empresas interesadas en operar en la región, así como el desarrollo de servicios integrales de logística con el fin de ayudar al acceso y la aplicabilidad de la calidad y el diseño y conseguir rentabilizar los servicios la empresa. Todo encaminado a crear y promocionar una «red tutelada» por la Junta de Castilla y León de infraestructuras complementarias del transporte y la logística, aportando servicios de valor añadido al tejido empresarial; impulsar el crecimiento y la competitividad; hacer evolucionar al transporte hacia la logística; favorecer la atracción de inversiones productivas; impulsar las exportaciones y modernizar y cohesionar el sector del transporte.

Comunidad Valenciana La estrategia logística de la Generalitat Valenciana persigue activar el potencial de la región impulsando aquellas acciones de su competencia o de otras administraciones que favorezcan el desarrollo de todo tipo de actividades productivas de valor añadido en torno a la mercancía. Para lograr este ambicioso objetivo, se han establecido ocho líneas de actuación: el corredor del Mediterráneo (básico para la vertebración con Europa); eje logístico Madrid-Comunitat Valenciana y otras conexiones; un sector del transporte fuerte y competitivo; un plan específico de instalaciones al servicio del transporte ferroviario de mercancías; una red de parques

logísticos (generar suelo específicamente dedicado para el desarrollo de actividades logísticas); desarrollo del sistema portuario; desarrollo de la carga aérea y concertación y difusión de la oferta logística de la Comunidad Valenciana. En resultados más concretos, se espera que todo el sistema productivo de la Comunidad esté a menos de una hora de un nodo logístico, para lo que se han diseñado ocho grandes nodos que integran puertos, aeropuertos, estaciones multimodales y suelo dispuesto para impulsar todo tipo de actividades logísticas: Vinarós Benicarló, Castellón, Sagunto, Ribarroja, Util, La Costera, Villena y Alicante.

Cataluña Cimalsa, la empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada de la promoción, desarrollo y gestión de infraestructuras y centrales logísticas, no ha dejado de crecer, y a la red de seis centros que ya tenía en marcha (CIM Vallès, CIM Lérida, CIM La Selva, CIM El Camp, Logis Bages y Logis Empordà) se suman otros proyectos que harán crecer la oferta logística catalana: CIM El Camp sector este, el Centro Intermodal l’Empordà, el Centro Intermodal Penedès y el Centro Intermodal Montblanc. A este respecto, la acción más reciente por parte del organismo público de la Generalitat fue la presentación de la futura terminal de l’Empordà, proyecto presentado en febrero por el secretario de Movilidad de la Generalitat, Manel Nadal, que se situará en los términos municipales de El Far d’Empordá y Vilamalla (Gerona). La terminal ocupará una superficie de aproximadamente 30 hectáreas, con una inversión prevista de 117,9 millones de euros, de la que está previsto que un 26% sea privada. La futura terminal, que tendrá una capacidad para 300 000 contenedores y 300 000 vehículos anuales, quiere convertirse en un «hub» ferroviario que permita sumar la carga de trenes provenientes desde diversos puntos de la Península Ibérica con cargas procedentes del

La Generalitat Valenciana quiere que todo el sistema productivo de la Comunidad esté a menos de una hora de un nodo logístico.

puerto de Barcelona y que, desde esta terminal, puedan continuar con trenes largos hacia Europa y viceversa.

Islas Canarias El gobierno autonómico de las Islas Canarias también ha movido ficha para convertir al archipiélago en un punto de referencia logístico a nivel internacional. Por eso han apoyado la creación del I Salón Atlántico de Logística y Transporte (SALT 2010), que tendrá lugar del 5 al 7 de mayo en el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife. Este encuentro está impulsado por el Cluster Canario del Transporte y la Logística y patrocinado por el Ejecutivo autonómico. Según han explicado los presidentes del Comité Organizador del Salón, Adán Martín, y del cluster, Eduardo Bezares, los primeros resultados evidencian una respuesta muy positiva por parte del empresariado, tanto canario como nacional e internacional, que ha visto en dicho evento una oportunidad importante de cara a la expansión de su actividad y para la consolidación de Canarias como plataforma entre Europa y América. Por otro lado, dentro de este Salón se celebrará un programa de actividades paralelas, como la Conferencia Internacional sobre Conectividad Aérea y Marítima en el Atlántico Sur, el VII Foro de Innovaciones Tecnológicas para el Transporte (Transnova) y el Foro de Cooperación en Transporte y Logística en España.

Plataformas logísticas

Castilla y León

Jorge Megías jorge.megias@tecnipublicaciones.com

Abril 2010 • Logística Profesional

41


especial › plataformas logísticas Entrevista

Gonzalo Romero de Lara Gerente Adjunto de Madrid Plataforma Logística

“En el ámbito logístico es necesario potenciar el concepto de la Península Ibérica como una gran plataforma logística” En logística, España tiene unas capacidades enormes de crecer, pero es necesario ser mucho más competitivos en el sur de Europa y, en opinión de Gonzalo Romero de Lara, gerente adjunto de Madrid Plataforma Logística, para esto, hay que potenciar el concepto de Península Ibérica como plataforma logística, integrando a todas las CCAA. Con este objetivo, la Comunidad de Madrid está desarrollando un Plan de Infraestructuras con siete plataformas logísticas, un anillo ferroviario de mercancías que atravesará toda la Comunidad y dos nuevos aeropuertos. Y todo ello con un modelo de colaboración público-privado.

G

onzalo Romero de Lara, además de ocupar el cargo de gerente Adjunto de Madrid Plataforma Logística, es, desde hace 15 años, secretario general del Centro de Transportes de Coslada, Madrid. El CTC es titular de una concesión administrativa hasta el año 2041 para construir, gestionar y explotar el Centro de Transportes de Coslada, siendo responsable de la prestación del servicio de operación y mantenimiento a todas las empresas instaladas, prestando todos los servicios comunes, desde la seguridad y la vigilancia, al alumbrado público, el mantenimiento de viales o la recogida selectiva de residuos. También dispone de áreas de descanso. Junto a las gasolineras hay un aparcamiento para casi donde hay un edificio de atención al transportista el que existen todos los 42

Logística Profesional • Abril 2010

servicios. Se está ejecutando la ampliación del CTC en 155.000 m2 brutos, aprobada a primeros de marzo por la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid. Respecto al nuevo Plan de Infraestructuras, el gerente adjunto de MPL asegurá que “para los empresarios representa la oportunidad directa de participar en la financiación, desarrollo e implementación de siete grandes plataformas logísticas, dos aeropuertos y además una vía férrea y una terminal ferroviaria. Son unas oportunidades de negocio enormes” ¿Qué es Madrid Plataforma Logística y cómo surgió? Madrid Plataforma Logística (MPL) surge de unos estudios estratégicos que encargamos hace casi 15 años a Arthur Andersen; una de las conclusiones del estudio


era crear una institución capaz de integrar a todos los agentes que intervienen en la cadena logística y en la que estuvieran presentes las Administraciones Públicas y el sector privado. No ha tardado mucho es crearse, teniendo en cuenta que es un sector muy desestructurado en el que intervienen el transporte aéreo, marítimo, ferroviario y por carretera. Somos la única asociación en la que están presentes todos los sectores del transporte. MPL fue el primer gran cluster creado por el Gobierno regional de la Comunidad de Madrid, a través de IMADE, para impulsar el transporte y la logística, sectores estratégicos para la Comunidad porque tienen un impacto muy fuerte en sus estructuras macroeconómicas. Comenzamos con diez empresas, seis públicas y cuatro privadas y ahora hay casi 100, que representan a 19 sectores y a todas las Administraciones del Estado, la Comunidad de Madrid, las corporaciones locales y sobre todo empresas e instituciones del transporte. Queremos que todas las nuevas infraestructuras las financie, construya y gestione el sector privado. Hace 20 años sólo las empresas públicas soportaban este tipo de infraestructuras, ahora ya no. ¿Cuáles son las líneas de negocio de MPL? MPL tiene cuatro grandes líneas de negocio: Infraestructuras, Innovación -estamos orgullosos de haber puesto en marcha el primer centro tecnológico de la Comunidad para el transporte y la logística-, Formación, -apoyamos la formación que existe en el sector y somos miembros del Consejo Asesor de la 1ª titulación universitaria que se ha puesto en marcha en España de licenciado en ciencias del Transporte y la logística, en la Universidad Camilo José Cela, amparada en el Programa de Bolonia, Ciencias del Transporte y la Logística. Es una carrera de tres años y en esta primera edición había 25 matriculados. También apoyamos iniciativas del Instituto de Empresa y colaboramos con todas las aso-

¿Cuáles son los objetivos de MPL?

MPL

“El nuevo Plan de Infraestructuras para los empresarios representa la oportunidad directa de participar en la financiación, desarrollo e implementación de siete grandes plataformas logísticas, intervenir en la ejecución y diseño de dos aeropuertos y además en una vía férrea y una terminal ferroviaria. Son unas oportunidades de negocio enormes”

Tenemos tres objetivos estratégicos: 1. Tratar de aumentar el posicionamiento competitivo, no solamente de Madrid, sino también de toda la Península Ibérica, como una gran plataforma logística que permita competir con los grandes polos logísticos ubicados en el norte de Europa. Todo el tráfico marítimo de mercancías se mueve en torno a dos grandes ejes: uno es el del sudeste asiático-mediterráneo y el otro el Atlántico, Estados Unidos e Iberomérica. En estos momentos, la gran mayoría de los tráficos vienen desde el sudeste asiático, llegan al Mediterráneo y en lugar de parar en todos los puertos mediterráneos, giran las mercancías y desembarcan en Hamburgo, Rotterdam... 2. Crear un foro público privado en el que la Administración y las empresas puedan participar en asuntos en los que hasta ahora nunca lo habían hecho, como el territorial. 3. Promover el desarrollo de grandes infraestructuras logísticas y de transportes para generar a nuestros socios oportunidades de inversión. En esta línea, MPL desarrolló el Plan de Infraestructuras logísticas, que es el antecedente más inmediato del actual Plan que la Comunidad de Madrid va a poner en marcha con el apoyo de la iniciativa privada. La idea es crear una red con siete grandes plataformas apoyadas con nuevas infraestructuras viarias, ferroviarias y aeroportuarias. Hay dos aeropuertos: el de carga de Campo Real y el Ejecutivo del Sureste. La actuación más emblemática de este Plan es el trazado de la vía férrea de mercancías que atravesará la Comunidad de Madrid y será exclusiva para carga. Hay dos motivos: el primero es evitar lo que hoy se produce en Madrid y Barcelona, que es la colisión entre cercanías y mercancías, y el segundo, atraer más mercancía de todos los puertos mediterráneos. Para esto es fundamental apostar por un sistema más eficaz, menos contaminante, más intermodal, apoyándonos más en el ferrocarril, en línea con el Plan del Gobierno de fomentar el transporte ferroviario.

ciaciones que dan formación, como el CEL o la Fundación ICIL-. La cuarta línea de negocio es la de Internacional, favoreciendo la participación de nuestros socios en el exterior. Gracias a los acuerdos firmados con agencias como Promomadrid, una agencia pública, fomentamos la participación en el exterior. Por ejemplo, estaremos en la SITL de París, y el año pasado presentamos nuestro proyecto en Sao Paulo, Dubai, Shangai, Panamá, Munich, Berlín... Nuestros socios tienen la oportunidad de acompañarnos, de vender sus productos y de hacer contactos comerciales. De cara al exterior, es mejor vender un plan estratégico de unidad, diciendo que pertenecemos todos a la Península Ibérica, que Madrid es el único gran nodo logístico que tiene a menos de 800 kilómetros a todos los puertos peninsulares, los mediterráneos, los atlánticos y cantábricos. Esto hace que el cliente extranjero entienda mejor nuestras ventajas y sea más partidario de participar con nosotros. Ahí está la clave de MPL, que es un proyecto de alcance nacional e internacional, ya que potenciamos el concepto de la Península Ibérica como una gran plataforma logística en el sur de Europa, para competir con los grandes nodos logísticos ubicados en el norte de Europa. Abril 2010 • Logística Profesional

43


especial › plataformas logísticas Entrevista

¿En qué situación se encuentra la puesta en marcha del Plan de Infraestructuras logísticas de la Comunidad de Madrid? Habrá siete grandes plataformas y el papel principal de MPL es apoyar a la Comunidad de Madrid en la ejecución del Plan de Infraestructuras logísticas. Estamos esperando que la Comunidad, a través del IMADE, ponga en marcha los cuatro concursos para realizar la parte técnica, que estará hecha en un año. El objetivo es que durante esta legislatura se tramiten todos los instrumentos del planteamiento para que en la próxima ya se pueda licitar la puesta en marcha de varias plataformas. La singularidad de este proyecto es que tiene tres planos: el financiero, el administrativo, que comenzó el pasado año; y el estratégico, tras analizar el modelo

“La singularidad de este proyecto es que tiene tres planos: el financiero, el administrativo y el estratégico, que después de analizar el modelo de negocio, la rentabilidad y el mapa de implementación, este año estamos haciendo la gestión para aglutinar a todas las grandes compañías que están interesadas en participar en este proyecto” 44

Logística Profesional • Abril 2010

de negocio, la rentabilidad y el mapa de implementación, este año estamos haciendo la gestión para aglutinar voluntades de todas las grandes compañías que están interesadas en participar en este proyecto para que en el futuro, todas ellas puedan formar parte de los consorcios que un día se creen para financiar, construir, gestionar y explotar las plataformas. Llevamos cuatro años trabajando y ya se empieza a avanzar. En diciembre se emitió el informe medioambiental, algo realmente importante. La Comunidad ha aprobado un presupuesto de casi siete millones de euros para que IMADE saque cuatro grandes concursos: uno de estrategia y modelo de negocio, otro de temas jurídicos y dos de cuestiones técnicas. Se va a ejecutar un proyecto de alcance regional, una fórmula que contempla la ley del suelo y que nos permite configurar todas las infraestructuras como un conjunto. La Comunidad ha priorizado cuatro infraestructuras: la vía férrea de infraestructuras; la primera fase de la plataforma intermodal de Madrid que estará en Arganda, Morata y Perales; la plataforma del automóvil, que estará en Pinto y Torrejón de Velasco, y la plataforma logística que va a estar anexa al Aeropuerto Ejecutivo del sureste. Ya se está licitando la parte técnica para ponerlo en marcha con un modelo de colaboración público-privado. La singularidad del Plan de infraestructuras es que tenemos intención, siguiendo criterios de Eurostat, de que las inversiones no se consoliden como deuda para la Comunidad de Madrid. Para esto es necesario que todos los riesgos del proyecto se transfieran a la iniciativa privada.


MPL

“Hemos firmado acuerdos con la autoridad marítima del Canal de Panamá, cuya ampliación va a ser una nueva oportunidad de negocio porque se va a producir un aumento de todos los tráficos procedentes del eje Atlántico” ¿A cuánto asciende su presupuesto? Estas infraestructuras van a suponer inversiones directas e indirectas superiores a los 9.000 millones de euros. Hay que realizarlo por fases y ahora se va a poner en marcha la primera fase de la Plataforma Intermodal, que tiene un presupuesto de 600 millones de euros. También se va a comenzar a trabajar en la Plataforma del automóvil, con un presupuesto de 250 millones de euros, y la plataforma del Aeropuerto Ejecutivo del Sudeste, que cuenta con un presupuesto de otros 120 millones. De los 9.000 millones, 3.500 corresponden a costes del suelo y urbanización y el resto a edificación. Hemos estudiado dos fórmulas de gestión del suelo: la cesión del derecho de superficie a muy largo plazo y que una parte sea compraventa para que los gestores de las plataformas tengan dos productos y sea más fácil de alcanzar una ocupación del 80% en 6 años. El proyecto avanza, parece que lentamente, pero no, estamos cumpliendo el calendario, porque están adelantadas la parte administrativa y la estratégica y ahora trabajamos con la ingeniería y la financiación. Recientemente Madrid Plataforma Logística se reunió con representantes del Puerto de Sines. ¿A qué conclusiones llegaron y qué acuerdos alcanzaron? Portugal es una parte muy importante del proyecto de MPL, al ser la salida natural al Atlántico de la Península Ibérica. Uno de nuestros socios más activos es el Puerto de Lisboa. También tenemos un acuerdo con el puerto de Leixoes y próximamente será incorporado el puerto de Sines. Se han mantenido varias reuniones de trabajo con el secretario de Estado de Transportes e Infraestructuras de Portugal para analizar la integración de las plataformas logísticas portuguesas en nuestra red. Esto se resume en crear un grupo de trabajo formado por Administraciones y empresas portuguesas capaz de determinar qué necesidades de suelo y en qué plataformas van a participar en Madrid en los próximos años. Están apostando por las plataformas intermodales y para ellos es fundamental el ferrocarril. El Plan de Infraestructuras es una apuesta por la intermodalidad, al pretender potenciar el transporte ferroviario de mercancías, muy en consonancia con el objetivo

perseguido por el estado español. Estamos convencidos que cuando contemos con mejores infraestructuras ferroviarias aumentarán los tráficos. Nuestra intención es que en los próximos 10 años esto sea así y la primera infraestructura que hay que poner en marcha es la vía férrea de mercancías. Tiene 67 km, de ancho ibérico y dará servicio a Valencia, Cataluña y Portugal. Es necesario atraer más mercancías de todos los puertos para ser más competitivos y que se distribuyan desde Madrid como integradora de todas las CCAA. ¿Con qué otras entidades nacionales e internacionales mantienen contactos de colaboración? Hemos firmado acuerdos con la autoridad marítima del Canal de Panamá, cuya ampliación va a ser una nueva oportunidad de negocio porque se va a producir un aumento de todos los tráficos procedentes del eje Atlántico. También con dos regiones chinas para que nuestros socios puedan desarrollar un fondo especial de viabilidad para poner en marcha un proyecto muy parecido al nuestro, y en Alemania, con el cluster logístico de Berlín-Brandemburgo y el cluster de Baviera. También con Italia y Francia. Isabel Rodrigo

Abril 2010 • Logística Profesional

45


especial › plataformas logísticas Jornada

ITENE ORGANIZA UNA JORNADA SOBRE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN ESPAÑA

Carretera-ferrocarril: destinados a entenderse El pasado 25 de febrero se celebró en Madrid la jornada «Plataformas Logísticas en España: situación actual y oportunidades de mejora», organizada por Itiene (Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística) con el apoyo del Ministerio de Fomento, en la que se ofreció una panorámica sobre el estado actual de las plataformas logísticas, además de tratar sus problemas de accesibilidad y presentar las nuevas herramientas informáticas creadas para evaluar su ubicación más adecuada y su grado de eficiencia.

L

a apertura de la jornada corrió a cargo del presidente de Itene, Ángel Sánchez, el director de la Unidad de Apoyo de I+D+i del Cedex y coordinador del proyecto InterNodal, Miguel González-Portal, el presidente de Cedex, Mariano Navas, y el director gerente de Itene e investigador principal del proyecto Inter-Nodal, Javier Zabaleta. El presidente de Itene fue el primer ponente del día, resaltando en su intervención la necesidad de potenciar la intermodalidad, entre otras causas, porque mejora la competitividad de las empresas españolas y permite una mejor vertebración económica y social de los territorios. Por otro lado,

46

Logística Profesional • Abril 2010

también dijo que en España hay «un gran retraso» en este sentido respecto a Europa, al igual que en el desarrollo e implantación de las autopistas del mar. Miguel González-Portal, del Cedex (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), habló en su charla sobre Inter-Nodal, un proyecto que, subvencionado por el Cedex, nació hace dos años y cuyo objetivo es estudiar los problemas aparentemente puntuales y particulares de los centros logísticos pero que, en realidad, inciden directamente sobre la competitividad logística española en su conjunto. Con una inversión de un millón de euros, Inter-Nodal persigue la eficiencia de las terminales donde se practica el

intercambio modal y las plataformas logísticas mediante el análisis de la complejidad de sus operaciones y la búsqueda de soluciones de mejora para su optimización. Después de la presentación, la jornada continuó con la ponencia de la responsable del Área de Transportes del Centro Logístico de Zaragoza y profesora auxiliar de investigación, Susana Val Blasco, quien trazó una breve historia de las plataformas logísticas (cuándo comenzaron a surgir, cómo y por qué) para explicar, a continuación, las variables que tanto las administraciones como las empresas deberían tener en cuenta a la hora de planear las infraestructuras logísticas, pues una plataforma logística


gunas fórmulas que podrían ponerse en marcha para hacer crecer el negocio: ampliar los servicios logísticos complementarios al transporte por ferrocarril, generar una mayor y más eficaz intermodalidad y la captación de más tráficos mediante la presencia activa en los puertos marítimos, puertos secos, terminales intermodales y fronteras. Durante su intervención resaltó también la reciente creación de Logirail, una sociedad cuyo objetivo

es ofrecer servicios logísticos en tierra para poder dar una respuesta integral a los clientes, para lo que subrayó la necesidad de trabajar conjuntamente con los puertos. En este sentido, el presidente de Puertos del Estado, Fernando González, se refirió al ferrocarril como «el oxígeno de los puertos», apostando por el uso de las nuevas tecnologías y por el incremento de la iniciativa privada para potenciar el tráfico portuario.

Itene

Alejandro Huergo, director de Marketing y Mercados Exteriores de Renfe.

nunca puede ser un fin en sí misma, sino un medio para hacer de la industria un sector más eficiente. Una correcta ubicación de una plataforma ha de tener en cuenta la cercanía al mercado de los clientes, una buena accesibilidad, posicionamiento urbano, disponibilidad de la mano de obra y los servicios ofertados en su área y determinar los factores que definen el potencial logístico en la zona. Susana Val recomienda, en cualquier caso, que los centros deben estar al servicio de la demanda y contar con las últimas herramientas tecnológicas.

Transporte Por otro lado, el director de Marketing y Mercados Exteriores de Renfe, Alejandro Huergo, aunque reconoció que el transporte de mercancías por ferrocarril está estancado, y calificó las infraestructuras actuales como «deficitarias», comentó que el tren sigue siendo el modo ideal para largas y cortas distancias cuando hay un gran tráfico. En este sentido, señaló también al-

El presidente de Puertos del Estado, Fernando González, se refirió al ferrocarril como «el oxígeno de los puertos» Abril 2010 • Logística Profesional

47


especial › plataformas logísticas Jornada

medir el grado de eficiencia de una plataforma logística: el Análisis Envolvente de Datos (DEA), una técnica que, tomando como referencia los indicadores propios de cualquier proceso productivo (tierra, capital, trabajo y gestión), analiza, en resumen, las entradas y salidas de mercancías en cualquier terminal logística en relación al tamaño -superficie- de éstas.

Mesa redonda Fernando González, presidente de Puertos del Estado.

Por su parte, el director general de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, Vicente Dómine, comentó que uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de las plataformas logísticas en España, y de la economía en general, es la «ineficiencia absoluta de las empresas públicas de transporte ferroviario». Señaló que éste no es sólo un problema exclusivo español -«Europa suspende en transporte terrestre»-, pero que en nuestro país la cuota del 3% de mercancías transportadas por tren en un futuro será aún menor, hasta convertirse en una cifra anecdótica. Asimismo, Dómine señaló la necesidad de hacer un nuevo mapa completo de la red ferroviaria, aunque también reconoció el esfuerzo que se está realizando desde el Ministerio de Fomento para impulsar el ferrocarril. Del mismo modo, quiso resaltar que las principales trabas para su desarrollo son la inexistencia de un espacio ferroviario único europeo y la liberalización real del del sector.

Innovación y tecnología Y de nuevas tecnologías se habló, y mucho, en la jornada, pues se presentaron dos herramientas informáticas relacionadas con las plataformas logísticas: una diseñada para identificar su ubicación óptima, basada en una visión sistemática de la red de transporte, y otra para evaluar su eficiencia teniendo en cuenta, entre otras muchas variables, el nivel de mercancías de en48

Logística Profesional • Abril 2010

Vicente Dómine, director general de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana.

trada y salida respecto al tamaño de la plataforma. La primera herramienta fue presentada por el jefe de Proyectos del CENIT y profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña, Miquel Estrada, quien explicó que el método empleado para la localización óptima de los centros de intercambio nodal se basa en dos fases. La primera, la «macroscópica», identifica unas regiones o áreas de interés logístico por su situación estratégica respecto a los flujos de mercancías, las infraestructuras de transporte y las cadenas de suministro (polos de consumo o producción). La segunda fase, la «microscópica», identifica el terreno donde se construirá la instalación una vez escogida una región determinada. En este punto, las claves más importantes son el precio del suelo, los criterios urbanísticos y de edificabilidad, la accesibilidad y el impacto social y medioambiental. Con todas estas variables, se ha desarrollado una compleja metodología científica para localizar los terrenos más adecuados donde desarrollar plataformas logísticas o centros de intercambio nodal. Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que esta herramienta puede aplicarse a escalas nacionales o supranacionales, pero nunca a escalas microscópicas. Por su parte, Jesús Munuzuri, profesor titular de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, explicó la solución que han desarrollado para

A lo largo de la jornada se mostraron diversas estrategias de desarrollo logístico en España y Europa, como el caso concreto de la ciudad italiana de Bolonia. Durante la mesa redonda que se celebró en la parte vespertina de la jornada, el director general del Ente Gestor de la Red de Transporte y de Puertos de la Generalitat Valenciana (GTP), Antonio Carbonell, destacó la apuesta de su región en la potenciación de la red de plataformas logísticas, con iniciativas como el Parque Logístico de Valencia (en Ribarroja) y el Parque Logístico de Alicante, actualmente en fase de desarrollo. Asimismo, los diferentes ponentes señalaron la necesidad de una planificación global de las plataformas logísticas en el ámbito nacional que establezca una serie de acciones según un plan estratégico que persiga el mayor impacto para el Estado en su conjunto. Como perspectiva de futuro, el director de la División de Áreas Logísticas y de Transporte de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Ignacio Álvarez-Ossorio, apuntó que de cara al futuro se advierte una jerarquía y especialización de plataformas logísticas por los servicios ofertados o la tipología de mercancías que gestionen. Por su parte, el director general de Transportes del Gobierno de Aragón, Simón Casas, matizó que el futuro de las plataformas logísticas estará condicionado por su conexión con los puertos por ser los verdaderos canalizadores del comercio internacional. Jorge Megías jorge.megias@tecnipublicaciones.com


SU PRINCIPAL RETO ES ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

Aecoc

Jornada

Los centros logísticos, a examen por los profesionales del sector Los centros logísticos continúan siendo un concepto relativamente nuevo en el sector del transporte y la logística. Para debatir sus ventajas e inconvenientes, se celebró una mesa redonda en el marco de la X Jornada del Foro del Transporte organizado por Aecoc. La eficiencia económica de estos centros se sitúa como su principal escollo, aunque al mismo tiempo ofrecen posibilidades de sinergias y colaboración entre empresas.

L

os centros logísticos, parques, plataformas, naves, etc. son un elemento clave de la cadena de distribución, sin los cuales no se podría entender el sector del transporte de mercancías. Este fue el punto de partida del debate sobre los centros logísticos en el marco del X Foro del Transporte, organizado por Aecoc entre el 10 y el 11 de

marzo. Más de 400 profesionales de la logística y el transporte reflexionaron a lo largo de estas jornadas sobre la situación actual del sector y el proceso de recuperación de la crisis, en el cual los centros logísticas juegan un papel fundamental. El director general de Abertis Logística, Joan Font, fue el encargado de la presentación de esta confe-

Más de 400 profesionales asistieron a esta décima edición del Foro Nacional del Transporte.

rencia y no dudó en destacar que en un momento tan inestable como el actual cualquier intento de recuperación pasa por identificar las necesidades del cliente. En este sentido, señaló algunos factores a nivel de infraestructuras, como una fácil accesibilidad, que los espacios estén adecuados a las particularidades de los clientes, que se trate de áreas cerradas para garantizar la mayor

Abril 2010 • Logística Profesional

49


especial › plataformas logísticas Jornada

seguridad posible y que se permita a los vehículos maniobrar sin dificultades. También apuntó la importancia de la eficiencia en los servicios ofrecidos, la flexibilidad en la rotación de mercancías, la fiabilidad en la gestión y la vocación de permanencia. Font planteó igualmente las distintas posibilidades de elección entre redes de parques y naves aisladas, apostando por la primera opción, que permite al cliente resolver con el mismo sistema problemas en diferentes puntos geográficos. Un último aspecto que calificó de fundamental fue la minimización del impacto medioambiental, tanto en la construcción como en la gestión posterior del centro logístico. El director general de Abertis terminó su exposición con algunos ejemplos de éxito, como el que mantiene con MRW, o CEVA Logistics, cuyo di-

rector general en la Península Ibérica, Giuseppe Chiellino, ofreció la siguiente ponencia:

Aliados de valor En opinión de Chiellino, “la cadena de suministro tiene que ser más competitiva para compensar la falta de actividad de la industria española con la actividad en el exterior”. Para justificar esta afirmación, ofreció una serie de datos del Transport Intelligence Global Logistics Report 2009, según los cuales España tiene externalizadas el 15 por ciento de sus actividades logísticas, que contrasta con el 26 por ciento de la media europea. En este contexto, se puso de manifiesto la necesidad de cooperar entre los distintos agentes de la cadena –cargadores, empresas transportistas, promotores, operadores- para abrir nuevos mercados y conseguir así crear nuevos puestos de trabajo.

La opinión de los expertos “Debería ser impensable que un distribuidor o cualquier fabricante sea capaz de encontrar mejores costes con un promotor que en un parque logístico.” Pablo Solá, director operacional de la Cadena de Suministro de Grupo Carrefour. “La cadena de suministro tiene que ser más competitiva para compensar la falta de actividad de la industria española con la actividad en el exterior.” Giuseppe Chiellino, director general Iberia de Ceva Logistics. “Estamos en tiempos convulsos, es absolutamente imprescindible saber qué es lo que necesita el cliente, incluso tenemos que ayudarle a clarificar la solución.” Joan Font, director general de Abertis Logística.

50

Logística Profesional • Abril 2010

La mesa redonda sobre centros logísticos fue una de las que se celebraron en este foro para favorecer la intervención del público.

Giuseppe Chiellino, director general Iberia de Ceva Logistics, durante su exposición en el X Foro Nacional del Transporte organizado por Aecoc.

El director general de CEVA Logistics en la Península también hizo una estimación de la evolución del mercado inmobiliario en España, que muestra un descenso de la inversión de 600 millones de euros en 2008 a 350 millones de euros en 2010, si bien el total de metros cuadrados industriales construidos hace dos años era de 16,6 millones y ahora se estima que se sitúa en los 18,5 millones. Al mismo tiempo, ha ascendido el porcentaje de metros cuadrados en vacío, desde un 15 hasta un 18 por ciento. En definitiva, la gran crisis de nuestro país debe verse como una gran oportunidad para crear nuevos mercados. Para Chiellino, los centros logísticos son el resultado de la evolución de la cadena de suministro; desde la logística de stock de los años 70 hasta la integración global de la cadena que vivimos actualmente. Se definen, además, como grandes superficies que se encuentran normalmente situadas a 60-80 kilómetros de los núcleos urbanos, y en los que los servicios generales son compartidos. Otras características son que en ellos se encuentran distintos productos de varias empresas y que debieran tener la posibilidad de la multimodalidad, aunque el director general de Ceva reconoció que en España todavía no se utilizan otros modos de transporte de forma comparable al resto de Europa.


cia de los parques logísticos en la cadena de transporte continúa siendo una asignatura pendiente debido a los altos costes que genera. De cara al futuro, el directivo de Carrefour cree necesario que haya una concienciación sobre los nuevos modelos de centros logísticos, que se consiga una mayor flexibilidad en cuanto a las infraestructuras de acuerdo a las necesidades de los clientes y la eficiencia económica, afirmando que “debería ser impensable que un distribuidor o cual-

quier fabricante sea capaz de encontrar mejores costes con un promotor que en un parque logístico”. Para Solá, los parques logísticos aportan otra ventaja en relación con una mayor seguridad, ya que se trata de recintos cerrados, y también en cuanto a la problemática de los tiempos de conducción y descanso, ya que los transportistas no tienen que desplazarse después de una operación.

Aecoc

Entre las distintas modalidades de centros logísticos que existen, Chiellino destacó las siguientes: un centro logístico con un único operador que lo administra pero con varios clientes; un centro con varios operadores y uno o varios clientes finales; o un centro en el que estén instalados varios cargadores finales. La experiencia de esta empresa se centra en aquellos parques administrados completamente por un solo operador logístico, pero con varios clientes entre los que se reparten los costes. Esta es para Chiellino la forma de conseguir mayor rentabilidad en los centros logísticos ya que, cuando hay varios clientes, el espacio y los servicios generales (seguridad, limpieza, mantenimiento) son compartidos, y el cliente no tiene que realizar apenas inversión. Además, se consigue una mayor flexibilidad para administrar los picos de demanda, en especial cuando se trata de clientes de diferentes sectores del mercado. Otra ventaja de estos centros es que permite a las distintas empresas allí ubicadas compartir sus experiencias de éxito y crear una cultura común sobre la administración de almacenes; a lo que se suma la posibilidad de hacer importantes inversiones en tecnología, ya que el coste también pasa a ser compartido.

María Sánchez

Eficiencia económica Frente a estas ventajas, cabe pensar en los costes que suponen los centros logísticos, en cuanto a alquiler y servicios generales. El director general de Ceva indicó durante su exposición que depende del producto y de la ubicación del centro, pero que si bien en la etapa de la operación de almacenaje y preparación de pedidos puede suponer entre un 20 y un 40 por ciento del coste, en el momento en que se añade el coste del transporte y la distribución se sitúa en el 10 o el 20 por ciento, y cuando nos referimos a la cadena de suministro completa se encuentra entre un 6 y un 8%. En la mesa redonda celebrada en el Foro participó también el director operacional de la Cadena de Suministro de Grupo Carrefour, Pablo Solá, que defendió que la importanAbril 2010 • Logística Profesional

51


especial › energías renovables: paneles solares Informe

PRODUCEN ENERGÍA Y GENERAN RENDIMIENTO ECONÓMICO

Paneles solares sobre cubierta, base de una estrategia de sostenibilidad En España, la necesidad de energía aumenta cada año y nuestro país, a pesar de ser un productor en potencia, depende de otros para cubrir sus necesidades. A pesar de ello, cada vez son más los proyectos realizados para producir energía; por ejemplo, las cubiertas de naves industriales que se destinan a la instalación de paneles solares. Con éstas, además de producir energía y generar un rendimiento financiero para el inversor del proyecto y para el propietario de la cubierta, se contribuye a la reducción de agentes contaminantes a la atmósfera.

E

l Real Decreto 1578/2008 es el que regula las instalaciones fotovoltaicas en tejado. Desde su entrada en vigor, en octubre de 2008, las instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta están beneficiándose de un tratamiento más favorable que el recibido en las realizadas sobre suelo, tanto en cuantía de primas como en cupo de potencia concedida. Además, ha cambiado el panorama de la inversión en energía solar fotovoltaica en España. El Real Decreto anterior, vigente durante varios años, fomentó la creación de las denominadas huertas solares en terrenos rurales, lejos de las conexiones a red y a costa, a menudo, de plantaciones agrícolas. Por este motivo, el cambio de legislación pretende fomentar la extensión de las instalaciones solares fotovoltaicas de venta a la red, situadas sobre las cubiertas industriales, es decir, sobre los tejados de las naves de los polígonos industriales, impulsando el aprovechamiento de un entorno ya industrializado y de un espacio que ahora no tiene ningún uso útil. Javier Cordova, director de Desarrollo y Mercado Internacional de Gehrlicher Solar España, compañía que construye y financia centrales fotovoltaicas en Europa, señala que “en este último año,

52

Logística Profesional • Abril 2010

Aicox ha desarrollado un sistema para medir el rendimiento de las plantas solares.

España ha pasado de ser un país meramente promotor de proyectos grandes en suelo, a tener una importante bolsa de cubiertas en las que instalar pequeños y medianos proyectos fotovoltaicos”. Además, añade que “se espera que en el futuro, el sector de las cubiertas siga creciendo. Como ejemplo, podemos decir que a principios de 2009, el cupo trimestral de cubiertas no llegaba a cubrirse más que en un 50%, y en estos momentos, el cupo trimestral actual se espera que se cubra en un 100%”. Según Cordova, “en los últimos años, España se ha posicionado co-

mo el segundo país europeo con más desarrollo solar, después de Alemania. Somos uno de los países con mayor radiación solar de Europa. La necesidad de energía en España aumenta cada año, y dependemos de otros países para importar energía de consumo”. De este modo, “la tecnología en base a la energía solar está probada y su efectividad garantizada. Con todo esto, se desprende que el mercado fotovoltaico tiene unas expectativas de futuro muy buenas, y nosotros queremos fomentar y ser parte de este crecimiento”. Actualmente, no es necesario ser promotor del proyec-


Paneles solares

Phoenix Solar promociona grandes proyectos fotovoltaicos sobre cubiertas

L

a compañía Phoenix Solar se ha propuesto aprovechar el impulso gubernamental otorgado por el Real Decreto 1578/2008 a las instalaciones fotovoltaicas en tejado. El año pasado comenzó con la implantación de su nuevo programa Premium Partner, gracias al cual la empresa fotovoltaica ha conseguido crear una importante red de empresas instaladoras con las que colaborar en la construcción e instalación de centrales fotovoltaicas en cubiertas industriales y comerciales. Para este 2010, Phoenix Solar se ha marcado la promoción y el desarrollo llave en mano de grandes proyectos fotovoltaicos sobre las cubiertas de plantas industriales y centros comerciales. De este modo, la compañía ya negocia acuerdos con propietarios de grandes naves logísticas y centros comerciales para el desarrollo y la construcción de parques fotovoltaicos en sus cubiertas.

to para poder tener placas solares sobre cubierta. Los propietarios de las naves industriales pueden alquilar su tejado a los promotores o inversores de fotovoltaica, de forma que conseguirán una renta mensual asegurada durante al menos 25 años. Del mismo modo, tampoco es necesario ser un experto en el sector para poder invertir en energía solar fotovoltaica. Hay empresas que se encargan de la búsqueda del tejado, de la gestión de las subvenciones y de la instalación y mantenimiento del campo fotovoltaico, así como del resto de material necesario para el correcto funcionamiento.

Ventajas ¿Por qué tener una planta fotovoltaica conectada a red sobre nuestro tejado? El director de Desarrollo y Mercado Internacional de Gehrlicher Solar España señala que entre las ventajas que aporta este tipo de instalaciones figura “un rendimiento financiero para el inversor del proyecto y para el dueño de la cubierta, y una reducción de agentes contaminantes a la atmósfera al ser energía limpia”. El impacto visual de esta instalación es nulo, ya que se trata de colocar paneles en entornos ya degradados estéticamente. Además, se hace un uso eficiente del espacio, ya que no se necesita nuevo terreno, sino uno ya existente y normalmente en desuso. Este tipo de instalaciones contribuyen a la reducción de emisiones de CO2 a

Uno de los últimos proyectos fotovoltaicos realizados por Gehrlicher Solar España en Archena (Murcia).

la atmósfera. Cada kilovatio generado con energía solar fotovoltaica evita la emisión de aproximadamente un kilogramo de CO2. En cuanto al coste, Cordova indica que “una instalación típica para inversión se amortiza en diez años. Desde ese momento, la cantidad generada sería beneficio directo para el inversor”. Asimismo, “la rentabilidad de una planta fotovoltaica depende de varios parámetros, pero tomando como referencia una planta tipo, la rentabilidad media puede ser del 10% sobre el capital invertido”.

Monitorización y control El aprovechamiento de las cubiertas para la generación de energías limpias se está convirtiendo en la base fundamental de una estrategia de sostenibilidad en las grandes redes logísticas. A lo largo de los últimos años la mejora tecnológica, tanto de los propios paneles solares como del resto de la tecnología Abril 2010 • Logística Profesional

53


especial › energías renovables: paneles solares Informe

Semana Solar Europea

A

SIT y ASIF, asociaciones de la industria solar térmica y de la industria solar fotovoltaica, respectivamente, se han unido en la III Convocatoria de la Semana Solar Europea, que este año tendrá lugar del 17 al 23 de mayo. A lo largo de estos siete días se organizarán en nuestro país numerosos eventos relacionados con la energía solar, como jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas a instalaciones o edificios con instalaciones solares, visitas técnicas, exposiciones y conferencias, actividades educativas en colegios, jornadas informativas en agencias locales de energía o inauguraciones formales de instalaciones, entre otras. Ambas asociaciones pretenden motivar y apoyar estas actuaciones que reflejan el gran potencial de la energía solar que existe en España. Esta iniciativa, apoyada por la Comisión Europea y con una amplia repercusión en

aplicada, está haciendo que los huertos solares ubicados en cubiertas sean un proyecto de gran viabilidad y rentabilidad para los centros logísticos. Esta rentabilidad se puede asegurar mediante la incorporación de modernos sistemas de seguridad, monitorización y control. Smart Sentinel es un sistema diseñado y desarrollado por Aicox Soluciones, que permite medir el rendimiento de las plantas para saber si éste se corresponde con los niveles esperados, avisa de posibles desviaciones y permite dar una respuesta rápida a las brigadas de mantenimiento. 54

Logística Profesional • Abril 2010

todo el continente, tiene como objetivo generar demanda de la energía del sol. El año pasado, sólo en España, se celebraron más de 400 eventos y 14 agencias de energía se encargaron de difundir el Día Solar Europeo, además de organizar distintos actos sociales para hacer partícipes a los ciudadanos de esta celebración. Se trata de una iniciativa en la que además de las agencias de energía, la Administración estatal, regional y local, escuelas, empresas del sector de la energía solar, institutos de investigación, organizaciones medioambientales y bancos han mostrado gran interés por la Semana Solar. El primer Día Solar se celebró en Austria en 2002 y posteriormente se extendió a Suecia y Alemania. Ya en 2008, países como Bélgica, Italia, Francia, Noruega, Portugal, Eslovenia y España se sumaron a esta iniciativa.

Cubierta del hospital Quirón Málaga, cuya instalación fotovoltaica ha sido realizada por Phoenix Solar.

Este tipo de aplicaciones de gestión, orientadas a grandes infraestructuras, están basadas en una red de comunicaciones con todos los dispositivos, independientemente de cual sea su fabricante o modelo, por lo que su instalación puede realizarse sobre tecnología existente. Permiten conocer en cada momento el estado de cada dispositivo y las desviaciones, de manera que se pueden ejecutar planes de acción predictivos, preventivos y correctivos en un breve espacio de tiempo. Hay que tener en cuenta que el gasto energético de los grandes centros logísticos es uno de los mayores costes en su cuenta de resultados. Pero éste “puede reducirse con la instalación de plantas fotovoltaicas de cubierta controladas y gestionadas por sistemas que midan el rendimiento de la misma a través del conocimiento en todo momento del estado de los elementos que la integran, buscando siempre la optimización de la producción”, apuntan desde Aicox. Y si además se integra en el mismo sistema la parte de seguridad, como es el caso de Smart Sentinel, “la confianza en que el estado de la instalación es el óptimo

permite destinar los recursos a otras actividades que mejoren esa cuenta de resultados”, indican los responsables de esta compañía. A la hora de desarrollar un proyecto de cubiertas es necesario tener en cuenta la morfología del espacio. “No todas las cubiertas son válidas para realizar la instalación, además hay que tener en cuenta que la rentabilidad de una planta con sistemas de control es interesante a partir de determinados niveles de producción”, puntualizan en Aicox Soluciones.

Proyectos El director de Desarrollo y Mercado Internacional de Gehrlicher Solar España señala que los últimos proyectos fotovoltaicos en cubiertas y parking de su compañía se han realizado en la región de Murcia, aunque “en el futuro nuestra intención es incrementar los proyectos en cubiertas para crecer en el mercado fotovoltaico”, afirma Cordova. Por otro lado, el Centro de Transportes de Mercancías (CTM) de Sevilla tiene previsto la instalación de más de 5.000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos sobre unas 450 plazas de aparcamiento. El proyecto consiste en la instalación de marquesinas en las plazas de turismos, lo cual generará 690.000 kilowatios/hora de energía eléctrica al año. Ésta no es la primera iniciativa de estas características que se desarrolla en estas instalaciones, declaradas área logística de interés autonómico. La empresa Centroplan resultó elegida para la instalación de paneles solares sobre más de 5.000 metros cuadrados de las cubiertas de las naves logísticas. En este caso, la inversión necesaria ha sido de 1,2 millones de euros. Otra de las empresas que se han sumado a la energía solar ha sido Seur, en su delegación de Alicante, que hace un año se convirtió en la primera de la compañía en generar energía solar mediante la instalación de 700 kWp de placas fotovoltaicas. Verónica Fernández


EN GETAFE, MADRID

Napisa construye una instalación de geotermia para Recinsa

Geotermia

Aplicación

Se trata de una de las mayores instalaciones de geotermia realizadas en la Comunidad de Madrid para una industria privada. Propiedad de Recinsa, el edificio consta de dos áreas diferenciadas, una dedicada a oficinas y otra a almacén. Está previsto que con esta tecnología ahorre cerca del 60% en la factura de la luz, gracias al aprovechamiento de la constante térmica de la corteza terrestre.

N

aves y Parques Industriales, Napisa, ha sido la encargada de construir una instalación de geotermia para la empresa Recambios Internacionales, Recinsa, en el parque empresarial de La Carpetania, ubicado en la localidad madrileña de Getafe. “Este edificio, destinado a oficinas y almacén, maximizará su eficiencia energética al aprovechar un recurso renovable ampliamente disponible”, asegura Carlos Moreno, director comercial de Napisa. Se trata de una tecnología inagotable, gracias a la cual se puede llegar a un ahorro cercano al 60% en la factura de la luz respecto a otras instalaciones convencionales. Esto se debe al aprovechamiento de la constante térmica que se encuentra en la corteza terrestre para calentar y enfriar las diferentes estancias de las oficinas. Jesús Puago de Diego, presidente de Recinsa, indica que hasta el momento la geotermia, aunque es una tecnología “muy probada en edificios residenciales”, ha sido “poco aplicada en nuestro país para construcciones logísticas”. En este sentido, hay que destacar la apuesta de Recinsa “por incluir sistemas de climatización que muy probablemente lleguen a ser populares en muy pocos años, puesto que las ventajas energéticas y medioambientales del uso de esta tecnología son notables”.

El edificio En la zona de almacén Napisa ha instalado unos 200 metros cuadrados de suelo radiante con tecnología geotérmica. De este modo, en cualquier época del año el personal podrá disfrutar de una temperatura ambiente más confortable en su trabajo. “Confiamos también en que esta tecnología contribuya a un ahorro estimable en los gastos de climatización, para que en pocos años podamos recuperar la inversión realizada en la instalación geotérmica”, puntualiza Puago. Además de las novedades en climatización hay que añadir otro elemento innovador: la fachada. En el edificio de oficinas, ésta es de policarbonato, mientras que la fachada de la nave es de panel prefabricado gris. Asimismo, “el principal elemento del edificio es el diseño en U de las oficinas revestidas con policarbonato translúcido, un diseño que permite no sólo realizar una correcta distribución interior, sino que consigue crear una entrada principal acogedora”, señala Luis Pérez, coordinador de Proyectos Llave en mano de Napisa. Por su parte, el presidente de Recinsa indica que estas instalaciones se diseñaron para “ofrecer una imagen más fiel de nuestra compañía”, “buscábamos claridad en una estructura sólida y, por necesidades de empresa, queríamos también un mayor espacio para el almacenamiento de nuestros productos, una

En la zona de almacén Napisa ha instalado unos 200 metros cuadrados de suelo radiante con tecnología geotérmica.

mayor comodidad en nuestro trabajo y unos mejores medios para incrementar nuestras posibilidades de expansión”. Una vez finalizada la construcción, “podemos confirmar que nuestras expectativas iniciales se han cumplido. Actualmente, estamos en la fase previa al traslado, encajando el espacio, las personas, los productos y los muebles, pero nuestra instalación va a ser muy sencilla y rápida, y estamos seguros de que nos aclimataremos con facilidad al nuevo ambiente. En resumen, mayor espacio para nuestro personal y para los productos, mayor desahogo en el trabajo diario, mayores facilidades para comunicación y transporte y una mejor marca de compañía representada en el edificio de nuestra sede principal”, afirma Puago. Abril 2010 • Logística Profesional

55


especial › energías renovables: paneles solares Feria

EL CERTAMEN CREA UN ÁREA DEDICADA A LA GEOTERMIA

Genera calienta motores para su XIII edición Del 19 al 21 de mayo próximo, Genera, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, celebra su décima tercera edición apostando una vez más por las fuentes alternativas de producción y eficiencia energética. Así pues, la mayor oferta del mercado se dará cita en este encuentro organizado por IFEMA y promovido por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

En su última convocatoria, la feria experimentó un crecimiento del 60,5% en la participación directa de expositores.

E

n esta ocasión, la feria dedicará especial relevancia a las propuestas derivadas de la geotermia, un segmento que se incorporó a la oferta del certamen en la última edición y que, dado su potencial de desarrollo, contará con una área de exposición específica. Este espacio recogerá, entre otras, las novedades de las compañías de sistemas, equipamiento, maquinaria y tecnología necesarias para la implantación de este recurso alternativo. Asimismo, en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), se organiza una jornada técnica que, bajo el título “Presente y futuro de la energía geotérmica en España”, analizará las posibilidades de estos yaci-

56

Logística Profesional • Abril 2010

mientos, las perspectivas de desarrollo y el ahorro que puede suponer su utilización.

El peso de la solar La presencia de la energía geotérmica se suma a la importante aportación de otros sectores, entre los que destaca la energía solar -térmica y fotovoltaica-, que en la última edición de la feria supuso alrededor del 70% de la oferta to-

Genera se ha consolidado como un referente indispensable para la industria de las fuentes alternativas de producción y el ahorro energético

tal. Asimismo, los mercados de biomasa y cogeneración experimentaron un relevante crecimiento, uniéndose a la positiva progresión de segmentos como el hidrógeno y a la presencia de otras fuentes, como la eólica, hidráulica, pila de combustible o energías de origen marino y fósil. Junto a los avances en las diferentes fuentes “limpias” de producción y, en general, en la optimización del consumo de energía, los profesionales conocerán también las ventajas que pueden aportar las empresas de servicios energéticos, que contarán, asimismo, con representación en Genera 2010. Se trata de compañías que idean medidas de ahorro energético adaptadas a las necesidades de cada cliente. Estas novedades se suman a las propuestas ya habituales de Genera, como la Galería de Innovación, que reconoce los proyectos que suponen un mayor avance para el sector, y el Foro Genera, un espacio donde los expositores pueden pre-


En esta edición, los profesionales conocerán también las ventajas que pueden aportar las empresas de servicios energéticos.

energías renovables, además de la evolución de las herramientas necesarias para implantarlas o aspectos relacionados con los planes habilitados para favorecer su adopción y el uso racional de la energía.

Referente para la industria La amplia oferta de los expositores, además del escenario de encuentro e intercambio de experiencias que supone la feria para los profesionales, ha consolidado a Genera como un referente indispensable para la

industria de las fuentes alternativas de producción y el ahorro energético. Un hecho confirmado por los buenos resultados obtenidos en su convocatoria de 2009, cuando la feria experimentó un crecimiento del 60,5% en la participación directa. En total, 415 empresas acudieron al Salón, de las que el 33% fueron extranjeras, de 21 nacionalidades, reforzando también la presencia internacional del certamen.

Paneles solares

sentar al resto de profesionales sus últimos desarrollos, aprovechando la presencia en la feria de los principales actores de la industria de las renovables y la eficiencia energética, además de su destacada repercusión mediática. Asimismo, en esta edición también se contará con un interesante programa de Jornadas Técnicas, donde algunos de los expertos de mayor prestigio del sector abordarán aquellos temas que más interés suscitan en torno al desarrollo de las

Victoria Rebollar

Abril 2010 • Logística Profesional

57


especial › Logitrans Jornada

DEL 21 AL 22 DE ABRIL EN MADRID

Logitrans 2010 se centrará en un foro de conocimiento y de intercambio de ideas Los organizadores de Logitrans han acordado con los agentes del sector cambiar el formato de su edición 2010, que se celebra en Madrid del 21 al 22 de abril. De este modo, el salón, organizado por Planner Reed e Ifema, centrará su convocatoria en un foro de conocimiento y de intercambio de ideas y no tendrá área expositiva. Lo que sí se celebrará será la Conferencia Ibérica de Logística y el Foro Empresarial EspañaFrancia sobre Infraestructuras de Transporte, entre otras actividades.

C

on el objetivo de dar una respuesta acorde y actualizada, el comité organizador de Logitrans, Foro de la Logística y el Transporte de Madrid, ha reforzado la vocación de utilidad real de este salón, valorando el actual escenario de austeridad y reducción del gasto de las empresas, eliminando los esfuerzos que supondría una presencia expositiva. Por ello, han decidido centrar su convocatoria, dirigida a los sectores de la logística y el transporte, en un foro de cono-

58

Logística Profesional • Abril 2010

Logitrans quiere convertirse en el espacio comercial y de negocios de referencia en el sur de Europa.

cimiento y análisis. De este modo, el evento, que se desarrollará en la Feria de Madrid los días 21 y 22 de abril, abordará la celebración de dos importantes encuentros a los que están invitados diferentes expertos del sector: la Conferencia Ibérica de Logística y el II Foro Empresarial España-Francia sobre Infraestructuras de Transporte. Ambas citas canalizarán el interés de los diferentes colectivos profesionales y agentes implicados por contar con un punto de reunión y negocio en Madrid.

Consecuentemente, Logitrans no contará en esta edición con un área expositiva, si bien facilitará la presencia de empresas e instituciones a través de programas específicos de networking y patrocinio. Este foro tiene como objetivo prioritario proporcionar contactos, relaciones, contenidos y oportunidades de negocio que permitan a las compañías asistentes potenciar, optimizar y transformar su negocio. Logitrans quiere convertirse en el espacio comercial y de negocios de referencia en el sur de Europa,


L

a Entidad Estatal de Suelo (Sepes), dependiente del Ministerio de Vivienda, participará como patrocinador de Logitrans, como ya lo hiciera en la pasada edición. El director general de la Entidad, Félix Arias, ha subrayado la importancia de esta cita, “que ha sabido convertirse en un referente del sector y en un espacio de encuentro para quienes trabajamos por el desarrollo de un nuevo modelo productivo más eficiente y sostenible”.

generando un foco de conocimiento y difusión que contribuya a crear cultura logística, de forma que líderes de opinión, instituciones, medios de comunicación y, por extensión, la sociedad en su conjunto, perciban la importancia del sector en la producción y distribución de bienes y servicios.

Conferencias y foros Bajo el lema “Estrategias avanzadas en logística y transporte 20102020”, el 21 de abril se desarrollará la Conferencia Ibérica de Logística, dirigida por A.T. Kearney. En esta ocasión, se estructurará en cuatro bloques de sesiones en los que se analizarán temas relacionados con las tendencias en la cadena de suministro y las estrategias de los operadores logísticos en el ámbito europeo; la intermodalidad en el transporte de mercancías y el nuevo escenario competitivo que se está comenzando a dibujar en los puertos y aeropuertos ibéricos. Por otro lado, tras el éxito de la primera edición, la Asociación Diálogo organiza el 22 de abril el II Foro bajo el título “Intermodalidad entre Francia y España: ¿desafío o realidad?”. Éste tiene como objetivo revisar la situación del transporte de mercancías entre la Península Ibérica y Francia. En esta ocasión, el programa concederá especial relevancia al ferrocarril, para lo que dedicará mesas de debate a los grandes proyectos ferroviarios transpirenaicos. También se analizará el transporte marítimo y por carretera. Al igual que en su primera edición, este II Foro Francia-España reunirá sus conclusiones en un Libro Blanco, con el que se pretende contribuir a la preparación de las próximas cum-

bres hispano-francesas, aportando el análisis del sector privado sobre esta cuestión. El encuentro contará con un amplio respaldo institucional, que incluye la colaboración de la Embajada de Francia en España, la Cámara de Comercio e Industria franco-española e Invest in France Agency (AFII), entre otros. Además de estas jornadas, se desarrollarán otras actividades, como las organizadas por Centro Español de Logística (CEL), entre las que destaca la mesa redonda sobre seguridad en la cadena de suministro y la presentación del portal sobre mejores prácticas en e-lean manufacturing. Por su parte, la Fundación ICIL coordinará la ponencia “Tendencias en valor y coste” y una mesa redonda sobre inmologística.

Innovación tecnológica Logitrans y la Fundación ICIL han suscrito un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de un área de excelencia e innovación tecnológica en el seno del salón. Esto supone un refuerzo muy importante de los contenidos de la segunda edición de este foro y una apuesta por dotarle de un componente tecnológico y de innovación. En virtud del convenio firmado por ambas entidades, Logitrans contará de nuevo, como ya ocurrió en la edición de 2008, con un Área de Demostración que será dirigida por la Fundación ICIL. La novedad radica en que, además de esta área de demostración, la Fundación ICIL colaborará en la creación de un área expositiva que llevará el nombre de Parque de Excelencia e Innovación Tecnológica. Ésta se dirige a todas aquellas empresas cuya oferta de productos

Logitrans no contará en esta edición con un área expositiva, si bien facilitará la presencia de empresas e instituciones a través de programas específicos de networking y patrocinio

Logitrans

Sepes, comprometida con Logitrans

y servicios esté incluida en alguno de los siguientes áreas: tecnología de la información y comunicación, gestión de negocio empresarial, equipamientos de manutención, logística interna y externalización y servicios logísticos. Este año, el área de demostración ICIL en Logitrans muestra el compromiso que tiene la logística moderna con la innovación y la tecnología como herramientas de ventaja competitiva en la empresa. La identificación y captura de datos a tiempo real acompañada de procesos “limpios” es uno de los puntos destacables de esta área de exhibición. Se evidenciará cómo en la cadena de suministro el uso de la tecnología aplicada en pro de la ejecución de las operaciones marca la diferencia entre las empresas ganadoras en el actual mercado global. En definitiva, esta área exhibirá las últimas novedades en equipamiento de manutención y almacenaje desde el punto de vista del hardware y el software aplicado al almacén. Según Pere Roca, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL, el acuerdo con Logitrans se enmarca en las acciones previstas en el Plan Estratégico ICIL 20102012. “En concreto, me refiero a nuestro Eje Estratégico de Apoyo Logístico a Empresas, en lo que respecta a la ayuda al profesional y/o la empresa a detectar, desarrollar, implantar y controlar cualquier oportunidad detectada como aporte de valor. En este sentido, el ICIL siempre estará presente en todos los foros de investigación y difusión del sector logístico”. Verónica Fernández

Abril 2010 • Logística Profesional

59


Noticias Operadores

Noticias › Operadores

CON Rhenus cuenta con centros logísticos tanto en Holanda como en Alemania.

LA

UN SERVICIO DIARIO DE TRANSPORTE POR CARRETERA

Rhenus une Coslada e Irún con Alemania y Holanda E l Grupo Rhenus ha unido Alemania y Holanda con las instalaciones en Irún (Guipúzcoa) y Coslada (Madrid) a través de un servicio diario directo de transporte de mercancías por carretera. Las bases de Holanda y Alemania están localizadas, respectivamente, en Venlo, centro neurálgico de Holanda, y Hilden, enclavada en la zona económica del Ruhr. En ambas ciudades, Rhenus cuenta con sus centros logísticos y de tránsito de mercancías en Europa más importantes. En Venlo, la compañía logística agrupa las mercancías que ese mismo día han llegado desde Hilden con destino a España y parten inmediatamente tanto a Irún como a Coslada. El servicio funciona en

COMPAÑÍA ESTIMA REALIZAR

16.000

ambos sentidos y maneja todo tipo de mercancías, incluyendo ADR. Según explica Andoni Izquierdo, gerente de Rhenus Logistics Irún, “la nueva línea directa es una excelente oportunidad de servicio en el área de grupaje y, en especial, de exportación”. Por su parte, Esteban Matanzo, Sales & Business Development manager de Rhenus Logistics Coslada, indica que “podemos ofertar a nuestros clientes de todos los sectores, especialmente el industrial, un servicio diario 48/72 horas en ambos sentidos”. La nueva ruta con centroeuropa refuerza la tarea de la base de Coslada, de 4.500 metros cuadrados, muy especializada en el tránsito de mercancía tanto nacional como internacional.

REPARTOS ANUALES

CEVA Logistics gestionará el reparto a domicilio para Multiyork en el Reino Unido L El contrato firmado tiene una duración de tres años.

a compañía CEVA Logistics, especializada en la gestión integral de la cadena de suministro, ha ganado un contrato de tres años para proporcionar servicio de reparto a domicilio a Multiyork, fabricante y vendedor de tapicería y armarios. CEVA Logistics será responsable del traslado de los productos manufacturados a un almacén situado en Mendlesham, Suffolk (Reino Unido). A continuación,

contactará con los clientes para establecer la fecha de reparto más adecuada utilizando para ello el Centro Nacional de Atención al Cliente que la compañía tiene en Manchester. CEVA estima realizar 16.000 repartos anuales, que se llevarán a cabo mediante la combinación de su red de reparto a domicilio -CEVA Home- y seis vehículos de reparto centrales. El servicio incluye también la colocación del mobiliario en el lugar escogido por el cliente, su desembalaje y montaje en caso de ser requerido, además de la limpieza y reciclaje de cualquier envoltorio que pudiera quedar en el domicilio.

Samsung

Ceva Logistics también ha firmado un contrato de tres años con Samsung para gestionar la cadena de suministro de sus aparatos de aire acondicionado en Italia. A través de este acuerdo, valorado en 6,5 millones de euros, Ceva se encargará del proceso completo, incluyendo los trámites para el despacho de aduanas en el Puerto de Génova, el almacenaje y la distribución a los usuarios finales en Italia. Ceva gestionará aproximadamente 230.000 paquetes al año, con un 50% del volumen total manejado, concentrado en cuatro meses.

60

Logística Profesional • Abril 2010


Operadores

CON 7.500

METROS CUADRADOS DE ALMACENAJE

FCC Logística inaugura unas nuevas instalaciones en Dos Hermanas (Sevilla) L

a empresa FCC Logística, perteneciente al Grupo Fomento de Construcciones y Contratas, ha abierto recientemente unas nuevas instalaciones en la localidad sevillana de Dos Hermanas para adecuar los volúmenes del centro a la demanda de los clientes en Andalucía occidental. El nuevo centro, construido sobre una superficie de 9.000 metros cuadrados, cuenta con 7.500 metros de almacenaje con una altura libre de 10 metros. Dispone de estanterías de paletización para 2.000 huecos y siluetas de almacenaje en bloque para 500 palets en base. Asimismo, cuenta con ocho muelles de carga-descarga para vehículos tráiler y otros ocho para vehículos ligeros. Estas nuevas instalaciones están equipadas con antenas de radiofrecuencia, además de disponer de sala con equipos de presión, bombas eléctricas, «jockey», depósitos SCI, BIES y rociadores automáticos en todo el recinto, incluidas las oficinas. Con estas nuevas instalaciones, que sustituyen a las que la empresa tenía en Torre de los Herberos, también

en Dos Hermanas, FCC Logística suma ya en la capital andaluza una superficie de almacenaje cercana a los 80.000 metros cuadrados.

El centro dispone de estanterías de paletización para 2.000 huecos.

EN ESPAÑA Y PORTUGAL

LOS COSTES SE INCREMENTARON POR ENCIMA DEL 3% Y LOS PRECIOS CAYERON UN 2,3%

Integra2 se hace con la distribución de los productos de Smith & Nephew

Las toneladas transportadas por carretera cayeron en España un 14,8% en 2009

L

L

a farmacéutica Smith & Nephew ha adjudicado a Integra2 la distribución capilar de sus productos en España y Portugal. De este modo, la compañía de transporte a temperatura ambiente y controlada se responsabilizará de este servicio desde la plataforma logística que la farmacéutica tiene subcontratada en Ciempozuelos (Madrid). Dentro de los servicios de valor añadido ofrecidos por Integra2, destaca el seguimiento visual de la mercancía, gracias al sistema Parcelsurfer, implementado por la compañía en 2007. Parcelsurfer permite realizar un seguimiento visual de la mercancía dentro de las plataformas de distribución de Integra2, así como conocer en tiempo real la posición exacta de un envío en varios puntos del recorrido del clasificador, sus inductores y rampas, pudiendo mostrar al usuario las secuencias de vídeo relacionadas con el paquete.

a cantidad de toneladas transportadas por carretera en vehículos pesados de servicio público descendió el pasado año un 14,8%, según se desprende de los datos contenidos en el Observatorio de Actividad presentado a mediados de marzo en el Ministerio de Fomento, lo que sitúa al sector en cifras semejantes a las de 2004. En este documento se refleja también un descenso de la actividad en un 1,7% durante el cuarto trimestre del pasado año, un dato peor aún en el caso del transporte interregional, con un -3,2%. La actividad en el transporte intrarregional descendió en los últimos tres meses del año el 1,3%, si bien en el transporte internacional se produjo un incremento del 1% tras importantes caídas en los tres trimestres anteriores. Durante la reunión en Fomento con las principales asociaciones del

sector también se dieron a conocer los datos correspondientes a los Observatorios de Costes y de Precios. En el caso de los costes destaca la variación al alza en el precio de los combustibles, que fue del 5,5% en el cuarto trimestre y del 15,1% en el cómputo interanual, un incremento que supuso un aumento de los costes directos de los vehículos articulados de carga general de un 1,9% trimestral, un 2,2% semestral y de un 4,4% interanual. Por lo que se refiere a los precios, entre octubre y diciembre de 2009 se registró una caída del precio medio por kilómetro de un 2,3% frente al mismo trimestre del año anterior, un dato que en el caso de las distancias de más de 300 km fue del -2,8%. Se aprecia, sin embargo, una reducción en el descenso de los precios, ya que en el tercer trimestre la bajada había sido del 4,9%.

Abril 2010 • Logística Profesional

61


Noticias › Operadores

FINANCIARÁ

LOS PROYECTOS EMPRESARIALES QUE APUESTEN POR MODOS MÁS ECOLÓGICOS

La Comisión Europa quiere reducir el transporte de mercancías por carretera

El objetivo de la CE es conseguir un transporte más respetuoso con el medio ambiente

L

a Comisión Europea abrió el pasado miércoles 17 de marzo, dentro de la segunda fase del Programa Marco Polo, una nueva convocatoria de ayudas para financiar aquellos proyectos empresariales que transporten mercancías por un modo distinto a la carretera.

CON UNA DURACIÓN DE CINCO AÑOS

Ulma y Azkar firman un acuerdo de colaboración Azkar dispondrá de 600 carretillas Mitsubishi.

L

a compañía de transporte Azkar ha llegado a un acuerdo con Ulma para el servicio integral de manutención de su parque de carretillas elevadoras durante los próximos cinco años. Azkar dispondrá de 600 carretillas de la marca Mitsubishi, de las que Ulma es importador en exclusiva para España. 62

Logística Profesional • Abril 2010

Con un presupuesto total de 64 millones de euros, el objetivo es conseguir un transporte de cargas más fiable y eficiente. Las ayudas van dirigidas a empresas comerciales de la Unión Europa, Noruega, Islandia, Croacia y Liechtenstein que presenten proyectos precursores de la reducción del traslado de mercancías por carretera para fomentar otras modalidades más respetuosas con el medio ambiente. Podrán optar a estas ayudas los proyectos que permitan pasar de una forma de transporte a otra -pueden proponerse nuevos servicios o la mejora de los existentes-, que fomenten el transporte por mar de puerta a puerta o acciones de aprendizaje sobre el tema, entre otros. En cambio, los que consistan en infraestructuras, investigación y desarrollo o estudios al respecto no podrán hacerlo. Esta convocatoria, a diferencia de las anteriores enmarcadas en el Programa Marco Polo, pretende facilitar la participación de las pequeñas empresas, incrementar los fondos disponibles y simplificar los procedimientos. Las iniciativas seleccionadas serán financiadas entre un 35% y un 50%. La fecha límite para presentarlas concluye el 18 de mayo.

EL SERVICIO ESTÁ CUBIERTO POR UN BUQUE CON 2.230 METROS DE LINEALES DE CARGA

Acciona Trasmediterránea inaugura una línea de pasaje y carga entre Barcelona y Tánger

L

a compañía Acciona Trasmediterránea comenzó a operar, el pasado 12 de marzo, una nueva línea de pasaje y carga entre Barcelona y Tánger a través de su marca Ferrimaroc, que lleva a cabo las conexiones con Marruecos, según informa Anave (Asociación de Navieros Españoles). Las salidas desde Barcelona tendrán lugar los lunes y viernes a las 12:00 horas y desde Tánger los martes y sábados a las 00:00. La empresa presentó esta nueva línea el pasado 11 de marzo en la terminal de ferry de Barcelona, en un acto que presidió el presidente de Acciona Trasmediterránea, Jorge Vega-Penichet, y en el que también participaron el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Jordi Valls, representantes de la Administración, del consulado general de Marruecos en Barcelona y de agencias de viajes, así como clientes de carga de la compañía. Este servicio está cubierto por el buque Albayzin, de 186 metros de eslora,

25,5 de manga y 6,85 de calado, con capacidad para 575 pasajeros, 200 vehículos y 2.230 metros lineales de carga, y que puede alcanzar una velocidad de 24 nudos. Fuentes de la compañía han destacado que “Acciona Trasmediterránea ha conseguido en 2009 ajustar su oferta a la demanda y de este modo, sin abandonar ninguno de sus mercados, mitigar la reducción experimentada en la cifra de negocios con una caída del 6,4% respecto a 2008, menor que la experimentada por el mercado (en torno al 15%), y a la vez incrementar su EBITDA a 65 millones de euros, frente a los seis millones del ejercicio anterior. En enero de 2009, la Junta Extraordinaria de la compañía aprobó una ampliación de capital por importe de 110 millones de euros, que fue suscrita y desembolsada en su totalidad, tras la que la participación del grupo Acciona en la naviera pasó del 60% al 80%”.


El tráfico portuario español se incrementó un 2,8% en el primer bimestre del año

E

l avance de los datos provisionales del tráfico portuario del mes de febrero, publicados por Puertos del Estado, confirma la mejora del movimiento de mercancías de los puertos españoles en los dos primeros meses de 2010. En concreto, el acumulado de enero y febrero asciende a un total de 64,6 millones de toneladas movidas, con un incremento del 2,8% respecto al mismo período del año anterior. De este modo, el acumulado interanual de los últimos doce meses refleja que desde octubre de 2009 se viene produciendo una recuperación del tráfico total con subidas medias de entre el 2 y el 2,5%, has-

ta situarse en 458,5 millones de toneladas. Por tipos de productos, la mercancía general, con 27,9 millones de toneladas, se ha incrementado un 11,6%, los graneles sólidos, con 12,5 millones de toneladas, se incrementaron un 7%, y los graneles líquidos, que experimentaron un retroceso del 6,9%, alcanzaron los 22,3 millones de toneladas. Del resto de datos recogidos por Puertos del Estado destacan los incrementos del tráfico de contenedores (+7%), alcanzándose los 1,87 millones de teus, con un reparto casi al 50% entre tránsito e impor-expor y nacional.

DESDE LOS PUERTOS DE BARCELONA Y VALENCIA

Grimaldi Group inaugura una línea ro-ro entre España y Libia

D

Operadores

CON 64,6 MILLONES DE TONELADAS DE MERCANCÍAS MOVIDAS

esde el pasado 24 de marzo, Grimaldi Group cuenta con una nueva línea ro-ro desde los puertos de Barcelona y Valencia al puerto de Al Khuns, en Libia. Este servicio, cuya frecuencia es de una vez cada dos semanas, está cubierto por el buque MV Grande Italia, que puede transportar más de 2.000 metros lineales de mercancía y 2.200 coches. La línea es directa y la duración del trayecto es de dos días desde Valencia y tres días desde Barcelona. MV Grande Italia de Grimaldi Group puede transportar todo tipo de mercancías y cubrió su primer trayecto desde nuestro país el pasado 24 de marzo desde El buque MV Grande Italia puede Barcelona y el 25 de martransportar más de 2.000 metros lineales zo desde Valencia, llegande mercancía. do al puerto de Al Khuns el 27 de marzo. Con esta nueva línea, Grimaldi ofrece una nueva alternativa a todos aquellos operadores del Mediterráneo occidental interesados en el mercado libio.

Abril 2010 • Logística Profesional

63


Noticias › Operadores

DESDE ITALIA

Rhenus Logistics transportará la mercancía de Fagor a España, Francia y Polonia Andoni Izquierdo, gerente de Rhenus Logistics en Irún.

F

agor Electrodomésticos ha elegido a Rhenus Logistics para la gestión y transporte de piezas a sus plantas de producción en España, Francia y Polonia desde los proveedores localizados en Italia. Desde el 1 de abril, con líneas directas por carretera, las mercancías son recogidas en las plantas de los proveedores en Italia y consolidadas en las plataformas de Rhenus Logistics en Milán, Turín y Pádova. Desde allí parten tanto a la planta de Fagor Electrodomésticos en Mondragón como a las que tam-

ANTE LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA

Asetranspo demanda mejoras legislativas para ayudar a la recuperación del sector

L

bién existen en Francia y Polonia en manos de las firmas Fagor Brandt y Fagor Mastercook. Concretamente, los camiones de Rhenus transportan los suministros a las factorías de Orleáns, Vendôme, Lyon y La Roche-sur-You/Aizenay, en Francia, y a la planta polaca de Wroclaw. En palabras de Andoni Izquierdo, gerente de Rhenus Logistics en Irún, “este contrato estrecha aún más las relaciones que ya teníamos con Fagor Electrodomésticos, ya que realizábamos flujos de grupaje de importación y exportación”.

a debilidad del consumo y de la actividad industrial está provocando una fuerte caída del transporte de mercancías por carretera en los últimos años de esta década, según la consultora DBK, y por ello, la Asociación de Empresarios de Transportes Discrecionales de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo) reivindica mejoras legislativas para ayudar a la recuperación del sector. Aunque las empresas de transporte siguen resistiéndose, “todo tiene un límite, y si las autoridades competentes no median de alguna manera la situación empeorará irremediablemente”, apunta Jesús Manuel Rodríguez Vieites, presidente esta Asociación. El cumplimiento de la ley, así como la reforma de muchas normativas, “son esenciales para alcanzar esa recuperación, unido siempre a la necesaria dinamización de la actividad económica”. Desde Asetranspo denuncian las malas prácticas fundamentadas en la creación de empresas fantasmas y falsas cooperativas que surgen en el sector, provocando la expulsión del mercado de las entidades que sí cumplen con la legalidad. Además, hacen hincapié en la reforma urgente del régimen sancionador, exigiendo responsabilidad a los conductores y no a los empresarios. De la misma manera, la Asociación también reivindica una reforma de la normativa sobre la ordenación de la jornada, así como también del sistema de contratación.

CONSTRUIDO POR NAVANTIA

Acciona Trasmediterránea recibe un nuevo buque de carga Este buque está diseñado para hacer dos rotaciones semanales en rutas entre 700 y 800 millas náuticas.

64

Logística Profesional • Abril 2010

L

a naviera española Acciona Trasmediterránea ha recibido recientemente el nuevo buque de carga José María Entrecanales, construido por Navantia en las los astilleros de la Bahía de Cádiz. Éste partió el 24 de marzo del puerto de Cádiz rumbo a Barcelona y ya se ha incorporado a la línea Barcelona-Alicante-Las Palmas de Gran Canaria-Santa Cruz de Tenerife-Agadir-Barcelona. El nuevo Roll-on Roll-off de última generación, José María Entrecanal, es el primero de los dos buques de carga que la

compañía encargó a Navantia por un valor que ronda los 200 millones de euros. Está diseñado para hacer dos rotaciones semanales en rutas entre 700 y 800 millas náuticas o, alternativamente, una rotación semanal en rutas de 1500 millas. La presentación contó con la presencia del presidente y del consejero delegado de la compañía, Jorge Vega-Penichet y Antonio Grávalos, así como de otros directivos, además de representantes de Navantia y de la Autoridad Portuaria de Cádiz.


LA COMPAÑÍA OFRECE UN SERVICIO PREMIUM 24 HORAS A TODA LA PENÍNSULA

Palletways Iberia mueve 1.850 palets diarios desde su hub de Alcalá de Henares

Jornada

Reportaje

El pasado día 10 de marzo Palletways Iberia celebró una jornada de puertas abiertas para la prensa donde el presidente, Antonio Llatas; Luis Zubialde, consejero delegado y José F. Hernández, director de Operaciones, mostraron su modelo operativo en la distribución de palets en sus instalaciones de Alcalá de Henares.

C

reada en mayo de 2006, Palletways Iberia cuenta en la actualidad con 56 empresas miembro y mueve aproximadamente 1.850 palets diarios procedentes de unos 65 camiones. “La operativa es muy ágil y sencilla, se lleva a cabo principalmente entre las 10 de la noche y la una de la madrugada, sin muelles. La carga y descarga de los camiones es lateral y se mueven palets, no paquetes”, aseguró Luis Zubialde. “En primer lugar, los miembros recogen la mercancía paletizada de sus clientes. Los vehículos llegan al hub donde Palletways clasifica la mercancía para que posteriormente los vehículos salgan del hub destino al almacén local desde donde la mercancía se distribuye”. Los envíos son diarios de uno a cinco palets (full,half y quarter) y además ofrece servicio Premium de 24 horas a toda la Península Ibérica, Economy 48 horas y recogidas y entregas programadas. Los destinos son desde y hacia once países europeos: Reino Unido, Francia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, España, Alemania, Países Bajos, Luxemburgo, Italia y Portugal. La compañía cuenta con trazabilidad “on line”, albaranes digitalizados y código de barras. Palletways cuenta en Europa con más de 280 empresas trabajando con el mismo modelo de empresa aunque hablando diferentes idio-

Enric Parera y Alejandro Verbo.

mas y con altísimas exigencias de calidad de servicio.

ISO Por otro lado, la compañía ha certificado sus sistemas de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001, su gestión mediambiental en la normal ISO 14001 y la gestión de salud y seguridad laboral en OHSAS 18001. El organismo internacional LRQA ha sido el encargado de certificar que los procesos estudiados cumplen con los estándares de calidad requeridos. Así, con la ISO 9001 se garantiza el control de sus sistemas de gestión de calidad orientado al servicio al cliente; con la ISO 14001 se certifica que la gestión de sus procesos están orienta-

dos a la mejora de la sostenibilidad y el medio ambiente y la OHSAS 18001 garantiza que Palletways Iberia mantiene altos los estándares de seguridad y salud laboral de sus empleados. En este sentido, el director de operaciones de la red, José Francisco Hernández, ha comentado que Palletways ha certificado esas tres áreas de forma simultánea porque “son los tres pilares en los que debe basarse un servicio como el nuestro”. Por su parte, para Luis Zubialde el proceso de certificación redunda en un servicio de mejor calidad y añade valor a sus clientes y accionistas. Isabel Rodrigo Abril 2010 • Logística Profesional

65


Opinión

Ferias

Josep Margalef Profesor del Dpto. de Operaciones de ESADE Business School

Intermodalidad: misión común

La cadena de suministro relaciona las empresas que la componen, desde el inicio (materias primas no procesadas) llegando al consumidor final, el cual utiliza los productos terminados. Los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes están unidos por la demanda de los consumidores de productos terminados, del mismo modo que también lo están los intercambios de materiales y de la información a lo largo del proceso logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto al usuario final.

N

o escapa a nadie que la logística es un factor clave de competitividad económica y se ha configurado en los últimos años como un sector con fuerte incidencia en el PIB de nuestro país. La coyuntura económica que se registra tanto a nivel nacional como internacional ha intensificado durante este último año la negativa evolución de la demanda de servicios logísticos. Estamos ante una ralentización de la contratación de dichos servicios teniendo que luchar día a día ante una oferta muy superior a la demanda, lo que origina un entorno de mayor competencia y un deterioro de los márgenes. Las soluciones no son fáciles ni inmediatas, pero es evidente que debemos prepararnos para afrontar el futuro y poder gestionar los negocios logísticos buscando e implementando todos aquellos 66

Logística Profesional • Abril 2010

cambios que nos adapten a la nueva situación. Es indudable que estamos ante una oportunidad y, por tanto, un reto no solo operativo, sino económico y social; en consecuencia, debemos ser capaces de ser innovadores apostando decididamente por modelos de integración y colaboración que permitan poner en marcha todas aquellas estrategias logísticas que se consideren, fomentando la participación de todas los actores para poder ofrecer un servicio integral eficaz y eficiente. Así pues, además de la antes citada integración de la cadena logística, es necesaria su continua adaptación a la demanda con la participación integrada de los diferentes procesos y actores. Varias de las ponencias que se desarrollaron en el X Foro del Transporte organizado por AECOC, han dado fe de que la colaboración entre los diferentes pro-

tagonistas se configura como una estrategia de futuro absolutamente necesaria e imprescindible: las ventajas de la gestión conjunta, los centros logísticos como aliados de valor, la importancia de la innovación tanto en sistemas de gestión e información como en medios y operaciones, etc., han sido temas ampliamente debatidos en este foro.

1-. Transporte de mercancías Centrados en el transporte de mercancías como un elemento de la cadena logística, igualmente está afectado por el ciclo económico descendente, ya que la disminución de la demanda incide en todas las actividades logísticas. En general el transporte de mercancías de forma global cayó durante 2009 alrededor de un 20% y adicionalmente a la caída de la demanda se mantuvo una presión sobre los precios, lo que ha origi-


Opinión nado un importante descenso de la rentabilidad. Igualmente y en sentido positivo, debemos destacar el ligero aumento del tráfico internacional y, en consecuencia, de la estrategia de expansión que puede suponer una demanda de actividad internacional para el sector. El objetivo está claro: deben cambiarse los modelos logísticos y con ello eliminarse ineficiencias en los procesos operativos, administrativos, etc., pero sin mermar los aspectos de calidad de servicio, impacto ambiental, seguridad, transparencia, profesionalidad, etc. Y por tanto, también deben repensarse procesos, sectores, países y modelos de negocio para ser competitivo ante el mercado y

presentarse ante él como un elemento de aportación de valor y no como un puro y duro coste. La innovación se configura como otra de las estrategias clave de futuro para un transporte de mercancías más competitivo.

2-. Intermodalidad Dentro del anteriormente citado marco, los diferentes actores igualmente coinciden en la importancia del 5º modo de transporte: conocido con el nombre de “intermodalidad”. Los cargadores, operadores y la Administración están completamente de acuerdo en que la potenciación de la multimodalidad representa una gran oportunidad como elemento clave para propiciar los antes citados cambios de

Las soluciones no son fáciles ni

inmediatas, pero es evidente que debemos prepararnos para afrontar el futuro y poder gestionar los negocios logísticos buscando e implementando todos aquellos cambios que nos adapten a la nueva situación

Los cargadores, operadores y la Administración están completamente de acuerdo en que la potenciación de la multimodalidad representa una gran oportunidad modelo logístico y, como consecuencia, poder alcanzar los objetivos perseguidos. Tenemos que evolucionar desde las operativas monomodales a multimodales admitiendo que la participación de cada modelo en las diferentes fases de la cadena de transporte debe hacerse según criterios de servicio y coste global; es decir, favoreciendo la competitividad operativa y económica delante del mercado y el cliente. Pero para ello, es imprescindible incorporar dentro de la cadena logística el transporte de mercancías por ferrocarril como modo complementario (sobre todo a la carretera) y el marítimo. Debemos avanzar rápidamente hacia una oferta de transporte ferroviario de mercancías realmente competitiva, eficiente e innovadora. Abril 2010 • Logística Profesional

67


Jornada

Ferias

DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LAS 32 JORNADAS DE LOGÍSTICA DEL CENTRO

El presidente del CEL, Vicente Sánchez Cabezón, anuncia que deja el cargo El pasado 2 de marzo el CEL (Centro Español de Logística) organizó en Madrid un ciclo de conferencias dentro de la celebración de sus Jornadas de Logística, que este año celebran su 32ª edición. En su presentación, Vicente Sánchez Cabezón anunció que deja la presidencia del Centro, cargo que ocupará a partir de ahora Alejandro Gutiérrez, director de servicios logísticos y comerciales de Día España.

Enric Parera y Alejandro Verbo.

E

l acto contó con la presencia de representantes de instituciones públicas y privadas, tanto del ámbito nacional como internacional, que tomaron el pulso al sector, y se presentaron casos de éxito de jóvenes empresas dedicadas al comercio por Internet y las conclusiones del MIT Global Risk Survey. Además, se debatió sobre los futuros retos de la distribución urbana y la distribución capilar. El Ministerio de Fomento estuvo representado por su secretario general de Transporte, José Luis Cachafeiro Vila, y el director general de Transporte Terrestre, Juan Miguel Sánchez. Cachafeiro comen68

Logística Profesional • Abril 2010

zó su intervención pidiendo un esfuerzo a los profesionales de la logística para que la sociedad aprecie y conozca mejor el sector y su importancia para la economía, aunque también reconoció «el claro déficit» de España en cuanto a intermodalidad se refiere. En este sentido, quiso resaltar el esfuerzo inversor de Fomento para el equilibrio intermodal del país subrayando que las plataformas no han de ser un fin en sí mismas, sino un medio para lograr la máxima eficiencia y competitividad sin dejar de ser sostenibles. En este sentido, apuntó como intervención prioritaria un diseño correcto desde un punto de vista funcional de las «in-

terfaces» y puntos de interconexión modal. Por lo que respecta al ferrocarril, Cachafeiro destacó los avances que están produciéndose en la elaboración de un plan estratégico para el impulso del transporte de mercancías en este modo, así como la creación de un grupo de trabajo con las Comunidades Autónomas que se ha planteado tres objetivos: la mejora del sistema ferroviario en su conjunto, la mejora de la calidad del servicio de este modo y la búsqueda de mayores eficiencias, así como la mejora de las infraestructuras dedicadas al transporte de mercancías, tanto en lo que respecta a corredores como a nodos de transporte.


Nuevas tecnologías La parte más didáctica de la jornada corrió a cargo de Hans-Christian Pfohl, profesor de la Technische Universität de Darmstadt (Alemania), donde imparte clases de gestión y logística, y miembro de la ELA (Asociación Europea de Logística, en sus siglas en inglés), quien resaltó que el futuro de la cadena logística pasa por su diferenciación, algo que se consigue a través de la innovación tecnológica y la flexibilización de los procesos para alcanzar el mayor grado de personalización posible. Por su parte, el director general de Buy Vip Spain, empresa dedicada al comercio por Internet, David Contijoch, explicó los retos logísticos a los que ha tenido que enfrentarse su compañía dado el rápido crecimiento que ha tenido en sus dos años de andadura, tiempo en el que ha alcanzado los 800.000 pedidos anuales. Uno de los asuntos que más interés suscitó entre

CEL

El secretario general de Transportes quiso destacar, asimismo, que en lo que se refiere al transporte marítimo se trabaja en la consecución de un “sistema portuario eficiente e integrado”, subrayando el interés del Gobierno en la potenciación de las autopistas del mar. Por su parte, Juan Miguel Sánchez comenzó su intervención aportando cifras: Explicó que la crisis ha hecho desaparecer en torno a 8.000 empresas de transporte en España (operan actualmente unas 114.000), el 90% del total tiene cinco o menos vehículos y la actividad ha descendido en torno a un 20%. En su opinión, esta fuerte caída del sector demuestra su debilidad, y apuesta por una mayor concentración para que las empresas españolas puedan ser competitivas en un mercado globalizado donde la internacionalización de las actividades es cada vez más importante. Para Juan Miguel Sánchez, «el papel del regulador es fomentar la competencia, la eficiencia económica, la sostenibilidad, así como la eficiencia energética de nuestro sistema de transporte».

los asistentes fue la seguridad y confidencialidad que ofrece la red a la hora de realizar los pagos. Y de protección, pero en toda la cadena de suministro, habló el director de Seguridad de Transportes Ochoa, José Sánchez Muñoz, quien explicó los requisitos de calidad que cumple su empresa para mantener la certificaicón UNE-ISO-28.000. La ronda de conferencias sirvió también para presentar los resultados del estudio «MIT Global Risk Survey». Realizado a más de 2.000 profesionales de la logística en 69 países, se preguntaba sobre los principales riesgos de la cadena de suministro y el modo de enfrentarlos. María Jesús Sáenz, profesora de Supply Chain Mgt del MIT Zaragoza Logistics Program, fue la encargada de dar a conocer sus conclusiones para España. Para los encuestados, el mayor riesgo, y el que se da con mayor frecuencia, es el fallo en el transporte, seguido de los fallos en los suministros de materias primas. La última mesa de la mañana se dedicó al papel de la logística como generador de valor para las empresas. Moderada por el gerente de Binary Technologies, «partner» de Preactor en España, Julio Consola, contó con las intervenciones del director de Proyectos Logísticos de Unilever, Salvador Vicioso, y el director técnico comercial de Eulen Servicios Auxiliares, Mariano Sanz.

Logística urbana En la mesa dedicada a la logística urbana y capilar se abordó la problemática que genera el abasteci-

En la mesa sobre logística urbana se debatió cómo conjugar la movilidad y las necesidades de las empresas de reparto.

miento de mercancías en las grandes ciudades. Para este tipo de distribución es especialmente gravoso el problema que supone la escasez y limitación de las zonas de carga y descarga y que coloca en una posición complicada a las autoridades municipales que, por un lado, intentan reducir todo lo posible el impacto de las actividades logísticas, con el fin de favorecer la movilidad urbana, pero, por otro, han de facilitar a las empresas de servicios logísticos el acceso a los puntos de venta. A continuación, Cortefiel presentó el proyecto «Rediseño e implantación de una nueva cadena de suministros global», con el que ha ganado el Premio CEL Empresa 2010. Desde su implantación en 2006, esta solución les ha permitido reducir los plazos de suministro a tienda y los costes globales de la cadena. Por último, el director de Recursos Humanos de Vodafone, Pedro Díaz, analizó los nuevos paradigmas que afectan a los recursos humanos. Desde su punto de vista, en los últimos años ha cambiado el concepto de gestión de los recursos humanos hacia una gestión de personas. En este sentido, valores que regían anteriormente las relaciones laborales han sido sustituidos por otros como la colaboración, el trabajo en equipo, la conciliación de la vida laboral con la familiar, el compromiso, la automotivación o la responsabilidad. Jorge Megías Abril 2010 • Logística Profesional

69


Inmobiliaria

Ferias Artículo

SEGÚN UN ESTUDIO DE JONES LANG LASALLE

La ocupación de espacios logísticos cae un 27 % Todos los sectores (áreas industriales, naves de pequeño tamaño y suelo) se han visto perjudicados por el deterioro progresivo de la economía y el descenso del consumo durante el año 2009, y el volumen de inversión fue de apenas 85 millones de euros, lo que representa tan solo un 15% de la inversión registrada en 2007, antes de la crisis financiera internacional, según informaron en rueda de prensa Gustavo Rodríguez, director de la división de industrial y logística, y Guillermo García-Almuzara, responsable de logística de Jones Lang LaSalle.

L

a ocupación de espacios logísticos ha caído un 27% con respecto a 2008 y la disponibilidad de naves logísticas ha aumentado hasta los 750.000 m2. “El pasado año fue uno de los más duros por la ralentización de la economía y los mayores problemas a los que nos enfrentamos son la falta de consumo y financiación”, ha asegurado Gustavo Rodríguez. A nivel general, las empresas apenas han ampliado instalaciones y tampoco han acometido procesos de expansión, sino que han optado por la reducción de espacio en su mayor parte. 70

Logística Profesional • Abril 2010

En el caso de las nuevas áreas industriales que se han desarrollado en los últimos años, han salido al mercado en el peor momento, y muchas de ellas, modernas y bien comunicadas, no encuentran interesados. Las naves de pequeño tamaño también se han visto muy perjudicadas, con una demanda muy reducida y la desaparición de la inversión en este tipo de producto. En el caso del suelo industrial, los demandantes tradicionales, como las promotoras y usuarios finales, han “desaparecido” del mercado, con lo que la demanda de suelo es casi nula y la oferta de parcelas

finalistas se realiza a precios muy competitivos. Según la consultora, en 2009 se ha producido una bajada generalizada de las rentas en el mercado logístico de Madrid, siendo ésta mucho más pronunciada en la tercera corona, donde la oferta cada vez es mayor. La mayor caída de precios se ha producido en las poblaciones más alejadas de las grandes ciudades y peor comunicadas. Existe producto de calidad a precios bastante interesantes, que lo están aprovechando las empresas para intentar reubicarse en sitios inalcanzables para ellos hace dos años. “Creemos que los precios ba-


Alfredo Irisarri, de Iritec Ingeniería, destacó que la deslocalización de las empresas ha provocado que el transporte sea el eslabón más costoso en la cadena de suministro m2, siendo la mayoría comprendida entre los 3000 m2 y 10.000 m2. Guillermo García-Almuzara declaró: “Aparte de Madrid, una de las zonas que ha acusado un parón de actividad más fuerte ha sido Valencia, posiblemente debido a que fue de las regiones en las que más se promovió en los últimos años. La superficie de naves logísticas contratadas en todo el año no ha superado los 4.000 m2, y las rentas en la mejor zona han bajado un 33% durante el año pasado”. En Zaragoza, otro importante foco logístico, se ha visto cómo las rentas para las mejores zonas como Plaza han descendido solo un 9% debido a que los alquileres no habían subido tanto por la contención de los precios del suelo. Además, la ciudad ha destacado en los últimos años por sus operaciones Llave en Mano. En Andalucía, Málaga sigue siendo la ubicación más demandada y los precios se han contenido debido a que la vacante no es muy elevada. Sevilla concentra un alto grado de ocupación frente a una mayor disponibilidad en la zona logística de Dos Hermanas.

Mercado de inversión El informe destaca que el volumen de inversión en inmuebles industriales y logísticos en 2009 ha sido escaso en comparación con otros años, con apenas alrededor de 85 millones de euros. Esto representa solo un 15% de la cifra registrada en el año 2007, antes de que se iniciara la crisis financiera mundial. En 2009, ha existido una tendencia al alza de las rentabilidades, situándose la de zona prime en el 8%. La demanda se ha caracterizado por la ausencia de inversores extranjeros. La mayoría han sido fon-

Inmobiliaria

jarán durante todo 2010 si bien el descenso será más moderado. En las zonas prime lo harán en menor proporción que en las demás, donde la oferta existente tendrá que ajustar el precio y flexibilizar las condiciones si quiere intentar conseguir una mayor demanda”, comentó Gustavo Rodríguez. Otro hecho interesante es que, según Jones Lang LaSalle, en 2009 comenzó a darse en Madrid el fenómeno de los subarriendos: “Algunas empresas con contratos de alquiler en curso, ven cómo ahora sus instalaciones son demasiado grandes. Por ello, intentan compensar lo que tienen que pagar de renta alquilando el espacio que les sobra muchas veces por debajo del precio de mercado”, añadió Rodríguez. Según el informe, en 2009 la vacante de naves logísticas e industriales ha ido progresivamente aumentando, situándose a finales de año en el entorno de 750.000 m2 en la Comunidad de Madrid y alrededores, cuando a finales del año 2008 era de 600.000 m2. Este hecho ha sido motivado no solo por la realización de nuevos proyectos, sino también por el abandono de instalaciones y por la oferta que ha salido en régimen de subarriendo. La mayoría de esta oferta corresponde a naves de tamaño inferior a 25.000 m2 y muchas se sitúan en el Corredor del Henares. Por coronas, las zonas más alejadas de la segunda y tercera corona de Madrid son las que han puesto más superficie en el mercado, aunque también en la zona prime ha aumentado mucho la tasa de disponibilidad con respecto a hace un año. El volumen de contratación en Madrid y Castilla La Mancha en 2009 ha sido de 325.000 m2, lo que representa un descenso del 27% con respecto al año anterior. Solo ha existido una operación de consideración, la de Unilever en Ontígola de aproximadamente 45.000 m2. También destacan las de la empresa de electrodomésticos Worten en Cabanillas del Campo (26.800 m2) y la de la textil Primark en Torija. El resto de la demanda ha sido inferior a 30.000

dos españoles, que buscaban inmuebles flexibles y de buena calidad en ubicaciones muy consolidadas y bien comunicadas, especialmente de Madrid y Barcelona o zonas muy concretas en Zaragoza o Málaga. Junto a los fondos, han existido pequeños inversores privados que han buscado oportunidades, aunque generalmente por debajo de los 10 millones de euros. Los inversores se han encontrado con tres dificultades principales: la escasez de oportunidades de inversión en buenas zonas, los precios que se marcan siguen siendo demasiado elevados y el difícil acceso a la financiación. Gustavo Rodríguez prevé para 2010: “No esperamos que haya venta de grandes carteras, sino que las transacciones con mas posibilidades de realizarse serán operaciones puntuales de Sale & Leaseback. Creemos también que el capital privado español seguirá activo junto con algunos fondos internacionales que están esperando entrar en el mercado cuando surjan oportunidades en las mejores zonas”.

Conclusiones Los responsables de Jones Lang LaSalle destacaron entre las conclusiones que: La demanda seguirá siendo escasa durante los próximos 12 meses. Habrá operaciones puntuales debido a procesos de reducción de costes, externalización logística o consolidación de espacio. La bajada de las rentas ha provocado que la promoción a riesgo sea prácticamente inexistente. Los precios del suelo seguirán bajando: las operaciones Llave en Mano solo serán viables si el precio del suelo desciende. Las zonas mejor comunicadas y con mejores infraestructuras son las que antes saldrán de la crisis y se estabilizarán antes sus rentas. Madrid continúa siendo una ubicación estratégica, pero la bajada de las rentas continuará hasta 2011. Abril 2010 • Logística Profesional

71


Noticias Inmobiliaria

Noticias › Inmobiliaria

EN

EL

II FORO INMOBILIARIO

CELEBRADO EN

BARCELONA

Jones Lang LaSalle analiza las claves del mercado inmobiliario terciario en 2010 Más de 250 profesionales participaron en la jornada organizada por Jones Lang LaSalle.

L

a consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle ha organizado recientemente en la capital catalana el segundo Foro Inmobiliario protagonizado por “Las claves del año 2010 en el mercado terciario de Barcelona”. En este encuentro los directivos de la oficina de la consultora inmobiliaria en Barcelona analizaron las características del mercado y sus perspectivas para este año. Además, participaron más de 250 profesionales del sector entre

SU

PRESENCIA SE EXTIENDE A

30

miembros del Ayuntamiento de barcelonés, empresas inmobiliarias e inversores. Jordi Toboso, director de la oficina de Jones Lang LaSalle en Barcelona destacó en su discurso que “Las claves del año 2010 serán sin duda las tres variables que más nos preocupan como actores involucrados en el sector: demanda, ahorro y valor”. El resto de las ponencias concluyeron con algunos aspectos fundamentales para los retos del futuro en el mercado terciario, como

la demanda el ahorro, el valor y la inversión. Las ponencias se clausuraron con una mesa redonda moderada por Jordi Toboso, director general de Cataluña de Jones Lang LaSalle, en la que intervinieron diferentes profesionales del sector como Ismael Clemente, managing director de RREEF Real Estate, Peter Röhrenbach, managing director de UBS, José María Xercavins, consejero delegado del Grupo Metrópolis, y Ferrán García Llari director general de Caboel.

PAÍSES

BNP Paribas Real Estate firma nuevas alianzas en Polonia, Suiza y Estados Unidos

L

a división inmobiliaria del grupo BNP Paribas ha ampliado su cobertura internacional con tres nuevas alianzas en Polonia, Suiza y Estados Unidos. Con ellas, la presencia de la consultora inmobiliaria se extiende a 30 países del mundo. En Polonia, la alianza se ha firmado con Brittain Hadley Europa, compañía que cuenta con una dilatada experiencia, tanto local como internacional, en el mercado inmobiliario terciario. BNP Paribas Real Estate ha firmado también una alianza con la división terciaria de la suiza Naef & Cie. Ésta ofrece una ex-

PARA

tensa gama de servicios, como promoción, gestión de proyectos, comercialización, inversión, valoraciones, property management y asset management. Asimismo, en Estados Unidos, este grupo ha firmado una tercera alianza con Falcon Real Estate, consultora inmobiliaria especializada en inversión y asset management. La alianza complementa el acuerdo existente entre BNP Paribas Real Estate y Cresa Partners, compañía especializada en el mercado de usuarios de Estados Unidos y Canadá.

EL SERVICIO DE TURBOCOMPRESORES

ABB instala un nuevo centro en la Zona Franca de Barcelona

L

a multinacional suiza Asea Brown Boveri, ABB, especializada en tecnologías eléctricas y de automatización, ha inaugurado su nuevo centro de servicio de turbocompresores en el Parque Logístico de Zona Franca, en Barcelona. ABB ha optado por esta ubicación 72

Logística Profesional • Abril 2010

al valorar las modernas instalaciones de este parque empresarial, así como su fácil acceso al puerto de Barcelona. Este taller cuenta con todo el equipamiento necesario para realizar las actividades de reparación y mantenimiento de más de 180 turbocompresores al año.

PARA VEHÍCULOS PESADOS

Cimalsa gestionará el nuevo aparcamiento de Castellar del Vallès (Barcelona)

L

a localidad barcelonesa de Castellar del Vallès acaba de poner en funcionamiento su nuevo aparcamiento para vehículos pesados, gestionado por Cimalsa. Abarca una superficie rectangular de 15.400 metros cuadrados con capacidad de hasta 136 camiones de hasta 17 metros de longitud. Las obras, que se iniciaron el pasado mes de mayo, han supuesto una inversión de 1,8 millones de euros. Se trata del primer aparcamiento gestionado por Cimalsa, empresa pública de la Generalitat de Cataluña, que será la encargada también de contratar la vigilancia y explotación de las instalaciones.


76

Reportaje Yale apuesta por carretillas ergonómicas y con cero emisiones

Jornada DINTEL: La Seguridad en la cadena de suministro cambió tras los atentados del 11S

83

84

Artículo Josep Ramon Bonamusa, experto en soluciones SCM de SAP Iberia

Artículo Buenas prácticas en prevención de riesgos laborales en el sector logístico

Equipamiento

74

Además... 78 87 90 82 94

Noticias Productos Nuevas tecnologías Vehículos Agenda

Abril 2010 • Logística Profesional

73


Reportaje

Reportaje

CELEBRA SU 90 ANIVERSARIO Y BUSCA LA CARRETILLA O TRASPALETA MÁS ANTIGUA

Yale apuesta por carretillas ergonómicas y con cero emisiones En la celebración de su 90 aniversario, el fabricante de carretillas Yale, del grupo Nacco, apuesta por una gama de carretillas más ergonómicas y con cero emisiones. Daniel Heap, director de Desarrollo de Producto de Carretillas Elevadoras Eléctricas, aseguró el pasado día 17 de marzo, en la fábrica que la compañía tiene en Craigavon, en el norte de Irlanda, durante una presentación a la prensa extranjera, que “la serie VL, con capacidades de entre 2200 y 3500 kg, es una de las series de carretillas más avanzadas ergonómicamente y que se beneficia de las mejoras introducidas en las series VT/VF y VG”.

D

e diseño compacto, la nueva VL ofrece un rendimiento normalmente asociado solamente con las carretillas elevadoras diesel y de GPL, pero sin las limitaciones de las carretillas propulsadas con motor para aplicaciones en interiores. Entre las principales características, destacan el fácil

74

Logística Profesional • Abril 2010

acceso de entrada/salida con tres puntos de apoyo; amplio espacio por encima de la cabeza; módulo de mini palancas AccuTouch con reposabrazos y reposapalmas acolchado en ángulo, que permite el control de las palancas con la punta de los dedos y que ayuda a reducir las lesiones por esfuerzos repetidos; asiento de suspensión total, con niveles reducidos de vibración

de todo el cuerpo y pantalla de control superior para aumentar la visibilidad y la facilidad de uso. La serie VL se está fabricando en la planta de Craigavon que la compañía matriz de Yale tiene en Irlanda del Norte, y ha establecido una nueva línea de producción para hacerse cargo de la demanda de las carretillas contrapesadas eléctricas de la nueva generación.


Yale La serie VL se está fabricando en la planta de Craigavon de Yale en Irlanda del Norte, y ha establecido una nueva línea de producción para hacerse cargo de la demanda de las carretillas contrapesadas eléctricas de la nueva generación.

Además de la nueva serie VL, en Craigavon se fabrican también las series VT y VF. “La productividad es clave ya que en la actualidad menos del 10% de las carretillas fabricadas en la línea de producción tienen exactamente la misma especificación” asegura el director de la fábrica, Alan Little. En la planta han implantado el programa Eureka, que recompensa a los empleados con el 2% de todos los ahorros conseguidos como consecuencia directa de una sugerencia. “Un empleado recibió incluso 6.000 euros por sugerir el cambio a tener un solo proveedor en lugar de seguir con el sistema montaje de dos proveedores independientes para componentes similares. Normalmente las sugerencias permiten a la planta ahorrar entre 20.000 y 60.000 euros”, informó Little.

Freno de estacionamiento automático YaleStop El sistema “YaleStop” es estándar en todas las nuevas carretillas eléctricas contrapesadas de Yale y es un sistema de “Freno de Estacionamiento Automático”. Similar a las características con las que van equipados muchos coches con especificaciones tipo premium, el sistema “YaleStop” se activa automáticamente cuando la carretilla no está en movimiento, o cuando el carretillero no está sentado. Esto proporciona un mayor control en ram-

Daniel Heap, director de Desarrollo de Producto de Carretillas Elevadoras Eléctricas.

pas y pendientes y aumenta la productividad drásticamente cuando el conductor se mueve con frecuencia dentro y fuera de la carretilla. También elimina la necesidad de alarmas y zumbadores para alertar de que el freno de mano no ha sido aplicado.

Comodidad del carretillero Gracias al espacio diseñado dentro de las carretillas para tablillas portapapeles, bolígrafos, teléfonos móviles y bebidas, se dispone del máximo espacio en el salpicadero para mayor comodidad. También ofrece la opción de una toma de alimentación de 12V para la recarga de equipos de producción y de artículos personales, incluyendo teléfonos móviles o reproductores mp3/4. Daniel Heap, afirmó que “en el desarrollo de la gama de carretillas eléctricas se han tenido en cuenta no solamente los requisitos de los directores financiero y de operaciones para reducir costes. Nuestra amplia investigación de los requisitos del conductor ha asegurado que las carretillas de Yale dispongan de un confort líder en el sector y con unas características exclusivas para que el conductor se mantenga confortable y productivo a lo largo de todo el día”. La serie VL ofrece reducciones en las vibraciones de todo el cuerpo que ocupan el primer lugar dentro de su clase, con el resultado de una

menor fatiga del carretillero y de una productividad optimizada a lo largo de todo el turno.

Premio a la carretilla más antigua En 1919 se fabricó la primera plataforma de baja elevación propulsada con baterías en Staten Island, Nueva York, por C.W. Hunt Co y fue comprada por Yale & Towne Manufacturing Co en 1920. Para celebrar su 90 aniversario, Yale ofrece un viaje a Nueva York a quien informe sobre la carretilla o transpaleta Yale más antigua que siga todavía en funcionamiento. Richard Czepukojc, director de Comunicación y Marketing de Yale Europe, explicó que: “Recibimos con regularidad información de nuestros clientes diciendo que siguen usando todavía una carretilla elevadora o una transpaleta de Yale comprada en la década de 1960 y sabemos de un carretillero que hasta hace unos pocos años seguía usando una carretilla de plataforma que superaba con mucho los 40 años de antigüedad, pero estamos seguros de que debe haber más ejemplos”. El premio consistirá en cupones de vacaciones de 985€ para el ganador, dinero que podrá gastar en un viaje a Nueva York o en un destino alternativo a su elección. La competición se cerrará el 30/06/10. Isabel Rodrigo

Abril 2010 • Logística Profesional

75


Jornada

Ferias

JORNADA ORGANIZADA POR DINTEL

La Seguridad en la cadena de suministro cambió tras los atentados del 11S El pasado día 24 de marzo Dintel organizó, en el Casino de Madrid, una jornada sobre “Seguridad en la cadena de Suministro”en la se que puso de manifiesto que la seguridad se vuelve más compleja en su tramo final, es decir, en el transporte, y que éste cambió radicalmente tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, tanto en lo que se refiere a personas como mercancías. Logística Profesional fue medio oficial.

D

urante la sesión técnica, Ricardo Catelli, director de Innovación y Apoyo Logístico a empresas de la Fundación ICIL, habló sobre las “Necesidades del sector logístico en seguridad” y destacó que hoy en día se pueden resumir en dos grandes puntos los objetivos de la empresa actual: existir (llegar al mercado con lo que quiere el cliente) y continuar (Incrementando beneficios y disminuyendo el capital invertido). En su opinión, la logística tiene un solo fin, servir al cliente y para ello la receta, aunque no es única, cuenta con dos palabras muy importante que son el low cost y la innovación subjetiva. 76

Logística Profesional • Abril 2010

Respecto a la seguridad, un manejo adecuado adecuado del riesgo permite generar menos pérdidas y más predecibles. Entre los objetivos de la seguridad en la cadena de suministro Catelli subrayó armonizar y estandarizar la empresa con los requerimientos a nivel internacional, afianzar la credibilidad internacional de la empresa, incentivar la diversificación y el comercio exterior, reducir las penalizaciones internacionales y nacionales en materia de seguridad, prevenir riesgos de una manera eficaz y eficiente, optimizar procesos de las operaciones en el suministro, reducir los riesgos y la primas de los seguros, y disminuir el

tramite administrativo ocasionado por reclamaciones. Además, aseguró que la globalización obliga a hablar con diferentes proveedores y a depender de la tecnológica, el precio de los carburantes y la fluctuación de las monedas. “La seguridad nos ayuda a ser más competitivos y aumentar la satisfacción del cliente.

Eulen Ricardo Cañizares, director de Eulen seguridad afirmó que “un incidente en la cadena puede tener repercusiones muy graves peligro para las personas y para los bienes, con amenazas como el robo, el contrabando, el fraude o incluso los


AENA José Luis Nieto, jefe de Seguridad de AENA habló sobre la complejidad de la seguridad de la cadena de suministro en el transporte aéreo, que cambió a raíz del 11S, con secuestros, sabotajes, atentados e introducción de productos peligrosos. “Los actos de interferencia ilícita son más frecuentes de lo que parece. Un recinto aeroportuario presenta una complejidad que condiciona de forma relevante la gestión de la seguridad de la infraestructura: crecimiento e incremento de infraestructuras, distintas zonas, variedad de empresas e instalaciones, múltiples controles de acceso, variedad de flujos, etc. Al margen de los actos de interferencia ilícita contra la aviación civil, existen otros riesgos y amenazas cuya gestión corresponde también a los distintos actores implicados en la seguridad aeroportuaria como son el control de fronteras (inmigración ilegal), el control de aduanas, el tráfico de drogas, el tráfico ilegal de dinero, la seguridad pública en los recintos aeroportuarios, o el seguimiento y búsqueda de delincuentes. Además, existe una gran presión mediática mientras la legislación en esta materia no sufre variación”.

Vigilancia aduanera Santiago Astudillo, subdirector general de Logística del Área de Vigilancia Aduanera de la Agencia Estatal de Administración Tributaria trató sobre los “Retos de la Seguridad Física en el Sector Nuclear y Radiológico en las Fronteras de España”. Explicó que el sistema de escaneado de contenedores se ba-

sa en la idea de hacer una “radiografía” del contenedor para disponer de una imagen del interior. No requiere la apertura del contenedor por lo que los trámites son mucho más sencillos porque no es necesario romper precintos. “La imagen obtenida es comparada con la carga declarada para confirmar que la declaración es correcta, lo que permite la detección de materiales nucleares y radiactivos blindados, mediante la identificación de componentes de alta densidad. El objetivo es disuadir, detectar e interceptar el tráfico ilícito de material nuclear y radiactivo en el comercio mundial contenerizado. Para ello es necesario inspeccionar el mayor número de contenedores posible, tanto de exportación como de importación y trasbordo, con un impacto mínimo sobre el flujo comercial.

Aviación Civil Ainhoa Ruiz de la Cuesta Suárez, de la División de Seguridad y Facilitación de la Aviación Civil aseguró que la carga aérea ha sido durante mucho tiempo la gran abandonada en materia de seguridad y que casi el cien por cien de los aviones de pasajeros transporta carga . En su opinión, Europa debe tener unas normas comunes en materia de seguridad para conseguir que todo el sistema sea lo más efectivo posible. Además, se deben sentar las bases

Entre los objetivos de la seguridad en la cadena de suministro, Catelli subrayó armonizar y estandarizar la empresa con los requerimientos a nivel internacional, afianzar la credibilidad internacional de la empresa, incentivar la diversificación y el comercio exterior y reducir las penalizaciones internacionales y nacionales en materia de seguridad

Dintel

atentados terroristas. Para luchar contra esto está la figura del Operador Económico Autorizado, además de varias asociaciones que ayudan a solucionar estos problemas. “El camino está en implantar un sistema de gestión con normas UNE que ayudan a saber qué riesgos tenemos y cómo disminuirlos”. Propuso además un tratamiento integrado de riesgos y que se les exija lo mismo a los proveedores y clientes.

para una interpretación común de las normas vigentes. Explicó que toda la carga debería ser controlada y en principio se podría pensar en un sistema igual o similar al que se apliaca a los pasajeros y sus maletas, pero que dado que la carga aérea es muy heterogénea en sujetos intervinientes y en su propia naturaleza, parece imposible aplicar estas medidas a toda la carga en el aeropuerto el sistema se relentizaría y sería inoperativo. La normativa Europea y por tanto Nacional ha creado un sistema de seguridad basado en una cadena de confianza garantizada por todos los sujetos intervinientes en el prceso de transporte , principalmente los “Expedidores conocidos” y los “Agentes Acreditados de Carga”.

AENOR Frank Carlos Pauw, gerente de Automoción de AENOR habló sobre la certificación ISO 28000 y que su objetivo es mejorar la seguridad y proteger todos los eslabones de la cadena y que en el futuro habrá otras normas de “Seguridad” que formaran parte de esta norma genérica (ISO28001, ISO28005, ISO 20858 Reglamentos, etc.). Las grandes organizaciones exigirán a sus proveedores evidencias del cumplimientos de los aspectos de seguridad como una garantía más de su servicio. Isabel Rodrigo Fotos: José Ramón Ladra

Abril 2010 • Logística Profesional

77


Noticias › Equipamiento Noticias Equipamiento AGILIZA

LOS TIEMPOS

Secon presenta un sistema de carga y descarga automática sin transformar el camión C

harles Van der Berg, director general de SECON Components, compañía española especializada en Sistemas de Carga Automática (SCA) para almacenes, industrias y transporte terrestre de mercancías, ha presentado en ruedas de prensa en Barcelona y Madrid un sistema de carga y descarga automática sin transformar el camión. “ Se trata de la última innovación tecnológica en los sistemas SCA y permitirá agilizar considerablemente los tiempos de carga y descarga y dedicar recursos del almacén a otras tareas logísticas. De esta forma su reflejo en la productividad y competitividad de su cadena de suministro es inmediato”, aseguró Van der Berg. SECON fue la primera empresa en traer SCA a España en 1992 y desde entonces ha realizado 115 implantaciones SCA cuya tecnología continúa innovando según las necesidades del mercado. En la actualidad trabaja con siete fabricantes de SCAs de diferentes países (16 soluciones para cualquier tipo de vehículo de mercancías, cualquier problemática y cualquier producto nuevo). Javier Rincón, sales manager de SECON, subrayó las ventajas de la carga automática sin necesidad de modificar el camión: “Los tiempos de carga pasan de 35 a 3 minutos, el número de palets manipulados se multiplican por cinco, y los denominados “toreros” en lugar de realizar la carga en el camión se pueden dedicar a otras tareas.

Respecto al retorno de inversión, prácticamente podemos afirmar que la solución SCA que comercializamos no es una inversión, porque se amortiza en cuestión de meses y las ganancias a varios años vista son notables. Sobre todo en los casos de lanzaderas de fábrica a almacén en distancias cortas. El nuevo sistema de carga automática que traemos en unas semanas a España interesará sobre todo a grandes operadores logísticos que realizan un número elevado de cargas diarias para desplazamientos de rutas medias y grandes”. Javier Rincón aseguró que la industria española se está acercando al nivel de automatización del resto de países europeos: “Estamos cerrando el círculo de eficiencia respeto a la automatización de los

procesos en fábrica, transporte y almacén. La sensibilización es cada vez mayor, y la tecnología aplicada a las cadenas de suministro es la mejor solución para responder a los exigentes requerimientos de los consumidores finales”. La principal implantación de la compañía la han realizado para DAMM y el objetivo era conseguir la carga y descarga de camiones, automatizada, sin operarios y de forma simultánea. Tanto los que traían envases vacíos (bidones de cerveza), como los que cargaban envases llenos. Cada camión hace esta operación de descarga y carga en 6,3 minutos, cuatro minutos menos que lo especificado por DAMM en un principio. Para conseguirlo implantaron 78 SCAs”.

DONDE PLANTEAR TODO TIPO DE CUESTIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR

Áticaredex inaugura un foro para profesionales de carretillas elevadoras

L

a Central de Compras y Servicios para el sector de la distribución de carretillas elevadoras, Áticaredex, ha puesto en funcionamiento el primer foro

78

Logística Profesional • Abril 2010

abierto en lengua castellana. En él, los profesionales del sector podrán plantear y debatir tanto cuestiones legales, de formación, técnicas, como comercia-

les. Con este foro, Ática se ha planteado promover la colaboración, publicación y revisión por iguales, así como intercambiar experiencias.


A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Alfresco y CSC presentan una solución para la gestión de documentos controlados L

a compañía Alfresco Software, dedicada a la gestión de contenidos empresariales (ECM) de código abierto, y su partner y centro de competencia para el sector farmacia en Europa CSC, han presentado una nueva solución vertical de gestión de contenidos, dirigida a la industria farmacéutica para la Gestión de Documentos Controlados. La solución ha sido desarrollada por CSC sobre la Plataforma de Alfresco. Su objetivo es soportar la colaboración y la compartición efectiva de la información a través de las distintas áreas y funciones empresaria-

les, colaboración de los equipos de trabajo, portal corporativo, gestión de la documentación y registros, Business partner external, portal, investigación, workflow, conformidad regulatoria, e integración efectiva de la plataforma de gestión de contenidos. Esta solución permite la revisión, aprobación y publicación de documentos controlados tales como procedimientos de operaciones, hojas de seguridad, registros de validación, especificaciones de material, manuales, documentación mantenimiento y planos de producción.

La solución ha sido desarrollada por CSC sobre la Plataforma de Alfresco.

CON UNA NUEVA LÍNEA DE NEGOCIO

PARA EL PROCESAMIENTO DE ARTÍCULOS DE MEDIA Y BAJA ROTACIÓN

ToolsGroup entra en el sector de piezas de recambios de equipo

Knapp instala su sistema shuttle OSR32 en el centro de VanDeVelde en Bélgica

E

l proveedor de soluciones de optimización del inventario, ToolsGroup, se ha introducido en el sector MRO (Maintenance, Repair & Overhaul) de piezas de recambios de equipo, para el que ha abierto una nueva línea de negocio. Las ventajas de esta tecnología, junto con la experiencia de la compañía, ofrecen “importantes resultados” en algunos de sus clientes, con una reducción del inmovilizado de entre el 15 y el 30%, lo cual va acompañado de la mejora simultánea del nivel de servicio. Con clientes en el sector como Sabic o Ansaldo Energia, la empresa está negociando varias ventas en este mercado en el que está apostando fuertemente. El director general de ToolsGroup, José Presencia, apunta que “en el sector MRO la correcta gestión del inventario requiere modelos avanzados debido a las condiciones particulares del mismo. Así, se requiere alta disponibilidad de las piezas de recambio para que la intervención de mantenimiento no se alargue innecesariamente, la mayoría de piezas tienen pautas de consumo que son de baja y muy baja rotación, existen condicionantes técnicos y de seguridad que ponen restricciones de mínimo a la cantidad de piezas que debe existir en el almacén. En estas circunstancias los modelos tradicionales fallan y se hace difícil mantener el Nivel de Servicio requerido con poco inventario”.

Equipamiento

DIRIGIDA

El sistema OSR32 de Knapp ofrece ubicaciones para 12.600 contenedores.

L

a sociedad Knapp ha instalado su sistema de shuttle OSR32 en el centro de distribución de VanDeVelde, fabricante de lencería femenina, en Bélgica, para el procesamiento de artículos de media y baja rotación. Hasta ahora, el trabajo en este centro era principalmente de forma manual utilizando recogedores de cajas, pero desde febrero, la nueva colección de alta rotación ya es recogida desde flujo a través de estanterías apoyadas por Pick-to-Light. El sistema OSR32 posee diez metros de largo, más de 25 módulos de profundidad y ofrece ubicaciones para 12.600 contenedores con un tamaño de 600 x 400 mm. Además, tres ascensores ultrarrápidos proporcionan almacenamiento hacia y desde las dos estaciones de recolección. Estas estaciones de trabajo son especialmente ergonómicas, para que el operador pueda seleccionar con un movimiento mínimo. El sistema también funciona completamente sin papel. Las pantallas Pick-to-Light y Put-to-Light muestran al operador la cantidad y el contenedor de destino.

Abril 2010 • Logística Profesional

79


Noticias › Equipamiento

PARA

OPTIMIZAR EL VALOR OBTENIDO EN ESTE GASTO

Retos Logísticos ayudará a Nueva Rumasa a reducir su coste en transporte La reducción de costes se realizará en empresas del grupo con transporte a temperatura controlada.

L

a consultora especializada en supply chain, Retos Logísticos, será la encargada de asistir al Grupo Nueva Rumasa en la revisión de sus costes de transporte para ciertas empresas de su grupo de alimentación en el ámbito de transporte congelado, el transporte refrigerado en frío positivo y el transporte en temperatura controlada. El objeto es optimizar el valor obtenido en este gasto. La función

de Retos Logísticos en este proceso cubrirá aspectos como análisis y auditoria de los precios actuales, lanzamiento de un tender al mercado por ocho de sus centros de distribución, análisis de las ofertas de los potenciales proveedores tras el lanzamiento de la solicitud de oferta, participación en la implementación de cualquier nuevo contrato de transporte y supervisión del nuevo acuerdo durante un periodo de 12 de meses.

EL BOTTEL BOX ESTÁ PENSADO PARA DESTINOS INTERNACIONALES

FedEx presenta un nuevo embalaje para el envío de botellas

L

Bottle Box está fabricado en cartón y en papel plástico transparente.

a compañía de transporte urgente FedEx Express presenta Bottle Box, un nuevo embalaje para el transporte de botellas a destinos internacionales. Se trata de un packaging resistente y reciclable, que puede ser muy útil para empresas exportadoras de vino y de aceite de Francia, Italia y España a otros países en todo el mundo. Este embalaje se ha diseñado para una, tres o seis botellas y se adapta a todas las formas y tamaños. Está fabricado en cartón y en papel plástico transparente, es 100% ecológico y se arma en segundos. Su diseño está pensado para ofrecer una protección óptima y que las botellas estén protegidas de los posibles impactos.

Y TODOS SUS INTERESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

BlueStar adquiere IDSYS

L

a firma de soluciones basadas en la distribución de identificación automática, BlueStar, ha firmado de un acuerdo definitivo para adquirir IDSYS, especialista en la distribución de productos que abarcan la identificación automática, gestión móvil de datos y aplicaciones para punto de venta. De este modo, BlueStar adquirirá todos los intereses de la compañía en la Península Ibérica. Con oficinas en España, Portugal y Francia, IDSYS representa uno los principales fabricantes en el área de identificación automática y la captura de datos. Como proveedor de soluciones ofrece productos y

80

Logística Profesional • Abril 2010

servicios que aumentan la competitividad, mejoran las actividades comerciales y desarrollan nuevos negocios para sus clientes. En una declaración conjunta emitida por los co-directores generales de BluStar, Mario Bonixe y Laurent Berger, afirman que “cuando estábamos analizando la forma de abordar las necesidades del mercado de la distribución en Europa central y del sur, decidimos desarrollar un acuerdo con una empresa que nos permitiera aumentar nuestra dimensión Paneuropea. Esta relación nos proporciona los recursos necesarios para centrarnos en los mercados de nuestros países”.


Equipamiento

GRACIAS

A SUS NUEVAS SOLUCIONES

Dematic ayuda a gestionar los almacenes de sus clientes L a firma Dematic ha desarrollado recientemente un software de gestión de almacenes basado en SAP: SAP EWM MFS, implantado en la empresa suiza SFS AG. Desde el almacén central de este proveedor de anclajes, herramientas y tecnología de soportes, el software es capaz de controlar todos los procesos y sistemas de almacenamiento de productos. Por otro lado, esta compañía desarrolla actualmente un sistema logístico para el centro de distribución de Tesco en Teesport, Middlesborough (Inglaterra), con el que la cadena de supermercados tiene previsto gestionar de manera más eficiente el almacenamiento y la entrega de mercancías de importación. El grupo Dansk Supermarked ha escogido el sistema de preparación de pedidos de Dematic para integrar sus flujos de trabajo, reducir los costes logísticos y entregar los pedidos a medida de cada uno de sus puntos de venta. Asimismo, esta firma ha puesto en funcionamiento un nuevo modelo de cadena de suministro para Coca-Cola Amatil en Australia, con el que la compañía ha conseguido aumentar considerablemente su productividad.

Grant McLean y David Rubie en el centro de CocaCola Amatil en Australia.

CON EL QUE CONTROLA LA TRAZABILIDAD

CON LA SOLUCIÓN MAXIMO

Zetes desarrolla un sistema de etiquetado para Norbega

Atos Origin presenta los resultados de su colaboración con Reganosa e IBM

A

través de su división MD, especializada en Print & Appli, Zetes, ha desarrollado e instalado sistemas de etiquetado automático en la planta de Norbega en Galdakao (Vizcaya), la embotelladora de Coca-Cola para el norte de España. Esta solución permite etiquetar la totalidad de envases de producto acabado, cumpliendo con la normativa interna del grupo y recomendaciones de AECOC. La instalación está basada en cinco sistemas de etiquetado para packs de latas y packs de botellas Pet, que aseguran una producción continuada 24 horas al día La instalación está basada en cinco sistemas de etiquetado en la fábrica. Todos los sistemas para packs de latas de botellas Pet. de etiquetado de código de barras están conectados vía wireless a una plataforma software, creada por Zetes a tado, de forma que la comunicación con el sistema de gestión de la compañía es medida de las necesidades de Norbega. segura y fiable en su totalidad. Ésta controla todos los sistemas de etique-

L

a consultora Atos Origin ha presentado junto a Reganosa, empresa dedicada al almacenamiento, regasificación y transporte de gas natural licuado, e IBM el resultado de un proyecto de colaboración en el ámbito de la gestión del mantenimiento, así como el sistema informático para la gestión de activos Maximo, propiedad de IBM, del cual Atos Origin es Premier Business Partner. Con Reganosa se ha realizado un proyecto de gestión optimizada de los stocks de repuestos en sincronización con los planes de mantenimiento y con la operación, que ha llevado a una estimación de reducción de niveles de inventario de más de un 50% respecto a la situación de partida. Abril 2010 • Logística Profesional

81


Noticias › Equipamiento

DEL 19 AL 25 DE ABRIL EN MÚNICH

AL DISEÑO MÁS ERGONÓMICO

La serie ESR 5000 de Crown obtiene el iF Gold Award 2010

Beumer mostrará sus últimas novedades en Bauma 2010

E

l jurado del premio iF Gold Award 2010 ha galardonado a la serie ESR 5000 de carretillas retráctiles de Crown por su diseño ergonómico. De los aproximadamente 2.400 productos de todo el mundo que concurrían este año, el jurado formado por expertos internacionales seleccionó a los 50 mejores, que fueron premiados. Crown quedó entre el 2% más votado. Esta serie de carretillas establece nuevos referentes en ergonomía. Durante su desarrollo, los diseñadores de Crown otorgaron máxima importancia a garantizar que cada aspecto del vehículo estuviera perfectamente adaptado a las necesidades del conductor y al entorno de trabajo. La carretilla está concebida para transportar más palets en menos tiempo. Para Crown, el iF award es todo un logro, “aspiramos a desarrollar solucioLa carretilla está concebida para nes innovadoras que ayuden a transportar más palets en menos tiempo. nuestros clientes a ejecutar de la forma más económica y eficiente sus procesos de manipulación de materiales. La decisión del jurado del iF de escoger a la serie ESR 5000 confirma que nuestro planteamiento es correcto”, afirma Jim Kraimer, director de Diseño Industrial para Europa de Crown.

Beumer mostrará en Bauma 2010 un sistema de envasado de material a granel.

E

l grupo Beumer presentará en Bauma 2010 su gama completa de transporte y carga, paletización y envasado de productos y servicios de tecnología. Este salón tendrá lugar del 19 al 25 de abril en Múnich. Concretamente, en el campo de la tecnología de paletizado, la compañía mostrará la gama paletpac. Se trata de una máquina paletizadora de alta capacidad para bolsas de materiales a granel. La precisión geométrica y la estabilidad de los palets apilados garantizan la integración segura con un sistema de envasado posterior. Además, la compañía presentará un sistema de envasado de “alta capacidad” para mercancía paletizada. Con él se asegura la carga enfundada con un film de ajuste perfecto, que protege a los materiales a granel de las influencias ambientales como la humedad o suciedad.

CONSIGUE UNA DESCONGESTIÓN MÁXIMA DEL NEGOCIO EN HORAS PUNTA

SSI Schäfer automatiza las instalaciones de Jacoby Pharmazeutika en Austria

L

SSI Schäfer ha instalado un sistema totalmente automático A-Frame con configuración personalizada.

82

Logística Profesional • Abril 2010

a compañía alemana SSI Schäfer ha utilizado su técnica de transporte y sistemas automáticos de preparación de pedidos para automatizar las instalaciones de Jacoby Pharmazeutika en Hallein (Austria). Con ello, la farmacéutica ha conseguido equiparse con suficientes reservas y garantizar una descongestión máxima del negocio en horas punta. Jacoby pretendía lograr un procesamiento de todo el flujo de mercancías en

un solo nivel, así como una automatización de futuro y una optimización de los procesos internos. Para ello, junto con casi un kilómetro de técnica de transporte sobre rodillos y cintas, SSI Schäfer instaló, entre otros, un sistema totalmente automático A-Frame con configuración personalizada y un rendimiento de 1.200 contenedores/ hora. Dicho sistema garantiza un flujo óptimo de mercancías y una descongestión máxima del negocio en horas punta.


Plataformas logísticas

Opinión

Artículo

Josep Ramon Bonamusa Experto en soluciones SCM de SAP Iberia

Gestionar el rendimiento en la cadena de suministro para sobrevivir en una economía volátil Gestionar activamente el rendimiento de la cadena de suministro nunca ha sido tan importante como ahora. La creciente globalización, la volatilidad de la demanda y de los costes de los artículos, los requerimientos regulatorios y la mayor dependencia de los proveedores y otros partners han incrementado el riesgo de hacer negocios.

T

ener conocimientos acerca de la situación del inventario, fechas de entrega e índices de satisfacción ya no es suficiente. También es necesario comprender el impacto que provocan los cambios en la cadena de suministro en el coste total o flujo de caja, así como optimizar la eficacia de la cadena para obtener mejores resultados corporativos. Para conseguirlo, es necesario contar con una visibilidad completa de los factores que dirigen el rendimiento: tiempos del ciclo de caja, coste total de la cadena de suministro y la calidad del cumplimiento de los pedidos. Para ello, las compañías requieren una aplicación con la que gestionar el rendimiento de la cadena de suministro que ofrezca visibilidad de los procesos de la cadena con toda la información acerca de métricas del rendimiento como la fiabilidad de los envíos, el cumplimiento perfecto de los pedidos o el coste de la cadena de suministro. Esas visiones ayudan a tomar inmediatamente las medidas necesarias para obtener beneficios a corto plazo, ajustando el volumen de los pedidos para compensar el creciente coste de gasolina, por ejemplo, y mejorar la eficacia, la responsabilidad y el rendimiento de la cadena

de suministro a largo plazo. Gracias a esto, se consigue mejorar el rendimiento financiero al reducir costes, incrementar el capital circulante y fortalecer la lealtad de los clientes.

Métricas que importan A la hora de medir el rendimiento, es muy importante centrarse en aquellas métricas que realmente importan. En las actuales redes de la cadena de suministro existen una gran cantidad de datos, pero sólo unas pocas cifras son realmente importantes. Por ello, es crucial que los gestores identifiquen los KPIs correctos para que las decisiones se tomen no en función de necesidades aisladas, sino en base a objetivos comunes como mejorar el tiempo del ciclo de caja, reducir el coste total de la cadena de suministro u ofrecer objetivos para “la orden perfecta”. Una aplicación para la gestión del rendimiento de la cadena de suministro ayuda a identificar y monitorizar las métricas que realmente tienen importancia para la organización. La arquitectura de métricas preconstruidas dentro de la aplicación se debería basar en el modelo de referencia de las operaciones de la cadena de suministro (SCOR) y otros estándares de la industria, siendo lo suficientemente flexible

para cumplir con los requerimientos concretos de la compañía. Asimismo, esas métricas se deberían definir, documentar y asociar con individuos concretos dentro de la red de la cadena de suministro, fomentando así la responsabilidad. A la larga, las métricas correctas dirigen el comportamiento individual, y el comportamiento del rendimiento empresarial. Con la correcta arquitectura de gestión de la cadena de suministro las compañías consiguen gestionar una red de suministro amplia, dispersa globalmente y reactiva, utilizar modelos para visualizar el rendimiento de su red, vincular la estrategia con la ejecución, así como medir, monitorizar y optimizar la estrategia y el rendimiento sistemáticamente. Con esos datos, el inventario del stock puede estar en línea con las métricas establecidas por la empresa y el equipo de almacén se alinea con los mismos objetivos que los equipos de fabricación y logística. Gracias a ello, en lugar de faltar la materia prima necesaria para la fabricación de un determinado producto, el equipo de compras tendrá toda la información necesaria sobre esos problemas, de manera que solicitarán de forma inmediata el material a otro proveedor. Abril 2010 • Logística Profesional

83


Seguridad

Seguridad Artículo Artículo

GUÍA ELABORADA POR ATA Y LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Buenas prácticas en prevención de riesgos laborales en el sector logístico El sector de la logística y el transporte presenta unas particularidades propias en cuanto a la prevención de riesgos laborales. Las funciones propias de estos puestos consisten en la realización de tareas de conducción, control, logística, atención a los pasajeros, apoyo y mantenimiento. Con el objetivo de analizar las características comunes de los diferentes puestos que se pueden encontrar en el sector del transporte, ATA y la Junta de Castilla y León han elaborado la “Guía de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales” para analizar los riesgos existentes en el sector transporte y las principales medidas preventivas que pueden llevarse a cabo para minimizarlos.

C

on el objetivo de favorecer la implantación “trabajos seguros” y la adecuada aplicación de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales, ATA y la Junta de Castilla y León han presentado la Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales que pretende dotar a los actuales y futuros trabajadores de los conocimientos necesarios, para que la prevención sea desarrollada por ellos desde las mismas empresas de forma continua y estable. Éstos son algunos de los principales riesgos que identifica la guía:

Sobreesfuerzos Se producen al manipular una carga, bien porque su peso es excesivo, porque se manipula de manera incorrecta o porque no se utilizan medios mecánicos para manipular cargas pesadas. Las consecuencias para los operarios del sobreesfuerzo son la fatiga muscular, contracturas y roturas fibrilares. Para evitarlo, los autores de la guía proponen sobre todo la utilización de medios mecánicos para manipular cargas (puentes-grúa, polipastos, traspaletas, carretillas, etc.). Y en caso de tener que manipular la carga manualmente se deberá 84

Logística Profesional • Abril 2010

asir la carga firmemente, mantener limpias las cargas que se van a manipular para evitar que resbalen, mantener los codos y la carga lo más pegados posible al cuerpo y colocar los pies separados unos 50 cm. Además, cuando la carga tenga un peso excesivo deberá ser manipulada por más de un trabajador. En cualquier caso, al encargar las tareas a los operarios se deben tener en cuenta las aptitudes y limita-

ciones fisicas de los trabajadores (lesionados, embarazadas, menores, discapacitados).

Accidentes “in itinere” Son muy comunes en el sector logístico y del transporte. Los accidentes “en misión” (o en tránsito) son los producidos tanto con vehículos de la empresa como con el del trabajador, en los desplazamientos autorizados por la empresa. Por su


Seguridad

Primeros auxilios

E

s la actuación y medios de los que se deben disponer para actuar en caso de accidente. Se deben cumplir las siguientes condiciones: Contar con suficientes botiquines de primeros auxilios. Dotar al centro de trabajo de un local de primeros auxilios si la empresa superase los 50 trabajadores. Realizar cursos de primeros auxilios entre los trabajadores del centro. En caso de accidente, proteger el lugar de los hechos porque puede persistir el peligro que originó el accidente. Alertar al resto de trabajadores y preparar con el facultativo y personal especialista el traslado de los posibles accidentados. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto caduque o sea utilizado. El material de primeros auxilios deberá estar claramente señalizado.

Fuente: Guía de Buenas Prácticas de ATA y la Junta de Castilla y León.

parte, son accidentes “in itinere” los producidos al ir y volver al trabajo por el recorrido habitual. Las causas que producen este tipo de accidentes son de diversa índole: imprudencias, temeridades, cansancio, fatiga… Las consecuencias pueden ser múltiples, desde heridas leves a aplastamientos, contusiones, fracturas, amputaciones o riesgo para la vida. Como medidas preventivas la guía propone, entre otras, que el conductor cuente con todos los permisos necesarios y autorización expresa de la empresa para realizar el desplazamiento, revisar los vehículos antes de uso, que la empresa habilite un programa de mantenimiento para todo el parque de vehículos, señalizar claramente las características nominales del vehículo (carga máxima, altura…), concienciar a los trabajadores de los riesgos que entraña la conducción, etc.

Atrapamientos En el sector logístico son frecuentes los atropamientos por vuelco de máquinas o vehículos por diversas causas como el manejo inadecuado

La guía tiene el objetivo de favorecer la implantación “trabajos seguros” y la adecuada aplicación de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos de la maquinaria, exceso de carga, incumplir las instrucciones y normas… Las consecuencias de este tipo de accidentes pueden ser heridas, contusiones, fracturas o, en casos más graves, riesgo para la propia vida. Como medidas preventivas la guía propone que los trabajadores respeten escrupulosamente el código de circulación, circular con prudencia, limitar la velocidad de circulación, revisar los vehículos antes de su uso, contar con un programa de mantenimiento que asegure el correcto estado del vehículo, utilizar las máquinas exclusivamente para el fin establecido, repartir la carga de manera uniforme…

Atropellos y golpes Son atropellos, golpes y choques con vehículos los producidos por vehículos en movimiento durante el horario laboral y relacionado con los procesos de la empresa. Las causas pueden ser un manejo inadecuado de la maquinaria, exceso de carga o incumplimiento de las normas de seguridad. Las consecuencias de este tipo de accidentes pueden ser desde heridas leves

a contusiones, fracturas o incluso riesgo para la vida. Entre las medidas preventivas que se pueden adoptar se encuentran las siguientes: los vehículos deben disponer de elementos de seguridad (dispositivos acústicos y/o luminosos, indicadores de marcha atrás, frenos, bocina, etc.), deberán habilitarse zonas de estacionamiento y repostaje de vehículos en lugares adecuados, los vehículos serán revisados antes de su uso... Además, en el caso de manejar carretillas elevadoras, el operario deberá circular con las uñas de las horquilla lo más pegadas al suelo posible y, cuando estén cargadas, la carga no superará la altura de la vista del conductor.

Caídas de objetos En cualquier almacén pueden producirse caídas de objetos desprendidos o caídas de todo o partes de un todo (trozos de materiales, parte de la carga..) Esto puede deberse a distintas causas como la condición o circunstancias físicas incorrectas. Las consecuencias pueden ser fracturas, traumatismos, luxaciones… Para evitar este riesgo, la Abril 2010 • Logística Profesional

85


Seguridad Artículo

Medidas preventivas para evitar atropellos, golpes y choques con otros vehículos

E

guía propone como medidas que los espacios de trabajo estarán libres de riesgos de caídas de objetos desprendidos y, en caso de no ser posible, deberán protegerse adecuadamente a una altura mínima de 1,80 m. mediante mallas, barandillas o similares cuando deban circular o permanecer personas. Los materiales se apilarán en lugares adecuados, los cuales estarán en buen estado y tendrán una resistencia acorde a la carga. Por su parte, los almacenamientos verticales (botellas, tubos, etc.) estarán protegidos y apoyados y dispondrán de medios de estabilidad y sujeción (separadores, cadenas, etc.). Además, las cargas transportadas estarán bien sujetas con medios adecuados y los enganches, conexiones, etc. y se realizarán adecuadamente (ganchos con pestillos de seguridad, etc.).

Caídas de objetos en manipulación Se trata de circunstancias imprevistas que se originan cuando se produce la caída de un objeto durante su manipulación, ya sea con las manos (de modo manual) o con cualquier otro instrumento (con una carretilla, una grúa…). Este tipo de caídas puede producir heridas, contusiones, fracturas… Para evitar este riesgo, los autores de la guía abogan porque en la manipulación de cargas el trabajador conozca las recomendaciones sobre posturas y movimientos (mantener la espalda recta, apoyar los pies firmemente etc.), evitar manipular cargas consideradas como excesivas, utilizar Equipos de Protección 86

Logística Profesional • Abril 2010

s la actuación y medios de los que se deben disponer para actuar en caso de accidente. Se deben cumplir las siguientes condiciones: Contar con suficientes botiquines de primeros auxilios. Dotar al centro de trabajo de un local de primeros auxilios si la empresa superase los 50 trabajadores. Realizar cursos de primeros auxilios entre los trabajadores del centro. En caso de accidente, proteger el lugar de los hechos porque puede persistir el peligro que originó el accidente. Alertar al resto de trabajadores y preparar con el facultativo y personal especialista el traslado de los posibles accidentados. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto caduque o sea utilizado. El material de primeros auxilios deberá estar claramente señalizado.

Individual (EPIs) adecuados como calzado de seguridad o guantes… Además, las carretillas automotoras únicamente serán conducidas por personal autorizado. El operario que las conduzca deberá tener buena visibilidad tanto por su posición como por colocación y tamaño de carga y la carretillas deberá llevar un sistema que indique su situación, movimiento o dirección.

Sustancias químicas El contacto con productos químicos puede dañar directa o indirectamente a trabajadores, bienes o al medioambiente. Las causas pueden ser múltiples: falta de información, negligencias, imprudencias, no utilizar medidas de protección, etc. Este es un riesgo especialmente peligroso (puede provocar intoxicaciones, quemaduras, enfermedades, alergias, cáncer…) y para evitarlo la guía propone exigir a los proveedores los productos correctamente etiquetados y con su ficha de seguridad correspondiente y formar a los trabajadores, conservar los productos en su envase original, extremar

El sector del transporte y la logística presenta múltiples riesgos y particularidades propias en torno a la prevención de riesgos laborales

las precauciones, utilizar los medios de protección adecuados como mascarillas o guantes, etc.

Mercancías peligrosas Según se destaca en la guía, el transporte de mercancías peligrosas por carretera puede ser considerado como el sistema más habitual y mayor, en volumen transportado, en nuestro país, excluido el realizado por mar para crudos y productos derivados del petróleo. Se entiende por materia peligrosa todo material dañino perjudicial que, durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar o desprender polvos, humos, gases, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que tengan probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren en contacto con ellas, o que puedan causar daños materiales a las instalaciones, vehículos o edificios. Es por ello, y debido a que los trabajadores que trabajan con este tipo de productos conforman un colectivo de riesgo especial hay que seguir una serie de medidas preventivas más exhaustivas, tanto en las operaciones de carga como de descarga, durante el transporte y durante la manipulación de las mercancías. Estela Martín


LA VFG 316S.320S

PUEDE TRANSPORTAR HASTA

2.000

KG. DE CARGA

Jungheinrich lanza una nueva carretilla de transmisión hidrostática L a compañía Jungheinrich ha lanzado la nueva carretilla apiladora de transmisión hidrostática VFG 316s.320s, con una capacidad de transporte de hasta 2.000 kg. de carga y equipada con un motor de Volkswagen utilizado tanto en la variante diésel (DFG) como en la de gas propulsor (TFG). La nueva carretilla, capaz de apilar hasta una altura de 6,50 metros, cuenta con bombas de cilindrada variable y con motores de rueda de la compañía Bosch Rexroth. El jefe de Producto y Marketing de la compañía alemana, Marek Scheithauer, ha resaltado que “las propiedades de marcha hidrostáticas proporcionan un gran confort de marcha así como un alto rendimiento en el despacho de mercancías en aplicaciones intensas”. En la práctica, esto significa, entre otras ventajas, una aceleración rápida y directa y, a la vez, inversiones de marcha suaves y sin tirones. “De esta manera, la carretilla es ideal para aplicaciones con frecuentes inversiones de marcha como, por ejemplo, la carga y descarga de camiones”. Otro aspecto a destacar de la VFG 316s-320s relacionado con la seguridad es su diseño del tablero de instrumentos. El conductor tiene una buena visión de la carga y de las puntas de las horquillas. Asimismo, la vista hacia atrás ha mejorado gracias a la reducción de la altura del canto superior del contrapeso. Durante el apilado y desapilado de palets, el conductor tiene una vista prácticamente despejada hacia arriba a través de una luneta de cristal de seguridad sin travesaños en el tejadillo protector. La VFG 316s-320s dispone, además, de varios sistemas de seguridad opcionales, como el “Access Control”, por ejemplo, que no libera la carretilla

PERMITE

hasta que no se haya cumplido con una secuencia determinada de mecanismos de seguridad (interruptor de asiento cerrado o cinturón puesto), o el “Drive Control”, que reduce la velocidad de marcha al tomar las curvas en función del ángulo de dirección. Otra novedad son los elementos de mando integrados en el apoyabrazos móvil y regulable en dos direcciones. Además, el conductor puede elegir entre el nuevo Solo-Pilot o el Multi-Pilot, ambos con inversor de marcha integrado.

Productos

Noticias Productos

La nueva carretilla cuenta con motores de Volkswagen.

LA COMUNICACIÓN DE VOZ Y DATOS

Datalogic Mobile lanza una nueva gama de PDA

E

Elf incorpora el último sistema operativo de Microsoft Windows Mobile 6.5.

lf es como se ha denominado a la nueva generación de PDA diseñada por Datalogic Mobile para aplicaciones de automatización de trabajos en campo, ventas en campo, entregas, retail y logística. Ésta, que permite comunicación de voz y datos, incorpora una plataforma de nueva generación, “garantizando la máxima velocidad junto con la última tecnología para movilidad, todo recogido en un dispositivo con la mejor ergonomía del mercado”, afirma Gian Paolo Fedrigo, CEO de Datalogic Mobile. Entre sus innovaciones destaca la incorporación del último sistema operativo de Microsoft Windows Mobile 6.5. Además, tiene capacidad de lectura láser para

códigos lineales e imager para códigos 2D y lleva integrado el patentado Punto Verde de Datalogic Mobile de confirmación de lectura correcta en ambas opciones. Elf también ofrece la posibilidad de escoger la opción HF RFID para leer y escribir tags. La nueva PDA lleva precargado y prelicenciado el sistema de gestión de dispositivos Wavelink® Avalanche™. Las opciones de conectividad incluyen radio UMTS HSDPA para la comunicación de voz y datos, radio 802.11 a/b/g con certificación CCX V4 para una conectividad enterprise-class mobile segura y tecnología inalámbrica Bluetooth 2.0 EDR para conexiones simultáneas con el menor consumo de energía.

Abril 2010 • Logística Profesional

87


Noticias › Productos

PARA

EL HOSPITAL BARCELONÉS DE

SANT JOAN DESPÍ

Sick y ET Systems aumentan la seguridad en los carruseles de almacenamiento horizontal

L

La disposición horizontal de las cortinas fotoeléctricas miniTwin protege de daños y desalineaciones.

PARA

a empresa ET Systems Global Storage Solutions ha instalado un carrusel de almacenamiento horizontal (HOCA) en el Hospital Sant Joan Despí (Barcelona). Los dispositivos de seguridad mecánicos resultaban inapropiados para una carga de trabajo de aproximadamente 300 peticiones de producto por hora, por lo que las puertas de seguridad integradas en la versión original del HOCA fueron sustituidas por cortinas de seguridad miniTwin de la compañía Sick. En el modelo instalado, el emisor y el receptor se alojan en la misma carcasa. El campo de protección de categoría 4/PL e/SIL3 carece de zonas ciegas gracias al

ángulo de 180° que forman las dos carcasas cilíndricas, lo que permite que el módulo emisor y el receptor queden enfrentados. Además, la disposición horizontal de las miniTwin en los puntos de trabajo las protege de daños y desalineaciones. El operario puede comprobar el estado del dispositivo mediante indicadores LED. Si un operario traspasa el campo de seguridad mientras un contenedor se encuentra en movimiento, el HOCA se detiene inmediatamente. La manipulación de artículos es directa, lo que evita pérdidas de tiempo ocasionadas por la apertura y cierre de puertas de seguridad.

ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES

Psion evoluciona su modelo de negocio Open Source Mobility

E

l proveedor global de soluciones informáticas móviles, Psion, comienza la primavera con nuevos lanzamientos. Uno de ellos es el anuncio de la evolución de su modelo de negocio Open Source Mobility (OSM). Su objetivo es reducir el coste total de propiedad para los clientes, adaptándose a sus necesidades, creando nuevas oportunidades de negocio para los desarrolladores, distribuidores y socios. Por otro lado, esta compañía presenta el nuevo Workabout Pro3, una versión desarrollada con la que puede crear soluciones de forma conjunta con sus asociados y clientes.

Así, Psion podrá compartir herramientas y componentes comunes con los desarrolladores, distribuidores y clientes. Por último, con el objetivo de apoyar la evolución en su modelo empresarial, esta compañía pone en el mercado el nuevo Centro de Creación Conjunta Abierto en Línea para Clientes, Socios y Desarrolladores. Éste busca desarrollar conjuntamente la siguiente generación de dispositivos móviles industriales, y compartir y aprovechar la cartera IP de Psion, con una gran variedad de vendedores y proveedores de componentes.

REFLEX ARRAY

Sick presenta su nuevo sensor fotoeléctrico con haz de luz lineal

E

El Reflex Array posee un haz de luz lineal de 50 mm.

88

Logística Profesional • Abril 2010

l sensor Reflex Array es la nueva fotocélula WL27-3 de Sick, con un haz de luz lineal de 50 mm de altura, que ha permitido sustituir a varios sensores fotoeléctricos. Éste ha hecho que compañías como la alemana Witron Logistik + Informatik, ahorren costes de instalación y aumenten la productividad del sistema de transporte de palets. El haz de luz lineal cubre una zona de detección homogénea. Esta luz se genera mediante la combinación de un led de luz roja brillante Pin Point y un sistema óptico especial, lo que permite una zona de detección más grande con un único

sensor, además de detectar objetos mayores a 12 mm, independientemente de la posición. Gracias a la tecnología PinPoint, el alcance del sensor WL27-3 Reflex Array es hasta 4,5 metros. Para Xavier Marzà, product manager de sensores industriales de Sick, “el sensor Reflex Array aporta fiabilidad y nos permite dar una solución eficiente en múltiples aplicaciones logísticas, incluyendo la detección de objetos enfardados. El sensor Reflex Array también evita detectar varias veces un objeto no uniforme o con agujeros, mejorando la productividad de la instalación”.



Noticias Nuevas tecnologías

Noticias › Productos

EL CK3

INCORPORA EL AURICULAR INALÁMBRICO

SRX

Vocollect e Intermec unen sus tecnologías en un nuevo terminal portátil E El CK3 permite a los operarios más libertad de movimientos.

EN

l pasado 3 de marzo se lanzó al mercado el nuevo terminal portátil CK3 de Intermec, que incorpora el auricular inalámbrico SRX de la compañía especializada en soluciones de voz Vocollect. La combinación del SRX y el CK3 permite a los operarios un mayor movimiento, lo que redunda en un aumento de la productividad, la comodidad y la seguridad. El director senior de Marketing del Sector de Intermec, Tim Eusterman, ha declarado al respecto que “la combinación del CK3 y el auricular inalámbrico SRX ofrece un nivel más de flexibilidad y rendimiento a nuestros clientes. Independientemente de que lleves tu CK3 contigo o lo instales en un montacargas, el poder utilizar aplicaciones de voz de manera inalámbrica

cambia la productividad, ergonomía y seguridad. Además, poder disfrutar de todos estos beneficios con un solo terminal móvil mejora la eficacia y reduce los costes de operación”. Por su parte, el vicepresidente y director de gestión de Productos y Marketing de Vocollect, Tom Murray, ha afirmado que “nuestra capacidad para ofrecer el dispositivo CK3 de Intermec con auriculares tanto con cable como inalámbricos pone a disposición de las compañías que buscan aumentar su rendimiento a través de la voz una gran variedad de opciones. Ahora los clientes de Intermec cuentan con otra configuración para lograr los numerosos beneficios de la voz en cuanto a precisión y productividad”.

LOS CENTROS Y ALMACENES DE DISTRIBUCIÓN

Tompkins Associates destaca los beneficios de la tecnología de voz

P

recisión, productividad, visibilidad y control de las funciones básicas de los almacenes son algunos de los beneficios de la tecnología de voz, según un informe publicado por Tompkins Associates, que a su vez los califica como responsables del crecimiento de dicha tecnología entre las empresas clientes de SAP. Firmado por el director de Tompkins Associates, Tom Singer, el informe “Cómo habilitar la tecnología de voz en un almacén con soluciones SAP: la creación de un caso de negocio para la tecnología de voz”, analiza cuáles son los factores principales del creciente protagonismo de esta

solución en las aplicaciones de los centros de distribución y almacenes, y examina los ámbitos clave a la hora de evaluar la necesidad de utilizar la voz frente a otras tecnologías. El informe recomienda a las empresas que utilizan soluciones SAP que “lleven a cabo una evaluación exhaustiva y creen un caso de negocio que incluya un riguroso análisis de la situación operativa, del valor añadido que pueden ofrecer nuevos procesos y de los costes asociados”. A la hora de cuantificar los beneficios es importante que las empresas entiendan el análisis realizado desde un punto de vista técnico.

El informe analiza los criterios para habilitar soluciones de voz en almacenes con SAP.

A TRAVÉS DE SU WEB

Mecalux facilita la descarga de su software de gestión de almacenes EasyWMS®

L

a compañía de soluciones globales de almacenaje, Mecalux, da un paso tecnológico y facilita la descarga desde su web del software de gestión de almacenes, EasyWMS®, disponible desde este mes de abril. Esta versión del software se ha ideado con el objetivo de que sea una solución de almacenaje aún

90

Logística Profesional • Abril 2010

más accesible para cualquier empresa. Se trata de una versión con un coste más reducido, que “permite mejorar la actividad de almacenaje de las empresas ya que la instalación de este software logra una mejora global de la eficiencia en el almacén de un 50%, como mínimo”, señalan desde la compañía.

EasyWMS® brinda a las empresas una solución para gestionar sus almacenes. De ahí que el software se haya diseñado “para proporcionar el mejor rendimiento posible del almacén con la mínima inversión de tiempo en el proceso de instalación del sistema y sin necesidad de técnicos”, apuntan los responsables de Mecalux.


SOLUCIÓN CONJUNTA INCORPORA AURICULARES Y MICRÓFONO

El terminal de mano CK3 de Intermec ya integra el dispositivo SRX de Vocollect

L

La solución del CK3 y del SRX de Vocollect no necesita cables para comunicarse.

PARA AUTOMATIZAR

a firma de soluciones de voz Vocollect ya tiene disponible su dispositivo SRX (auriculares y micrófono) para los terminales CK3 de Intermec. Esta solución permite a los operarios de almacenes y centros de distribución mejorar su productividad y aprovechar todas las ventajas y beneficios que proporcionan las soluciones de voz en su trabajo diario. La solución conjunta del CK3 y del SRX de Vocollect no necesita ningún tipo de cables para comunicarse, posibilitando al usuario una libertad total de movimientos, lo que redunda en más productividad, comodidad y seguridad a la hora de realizar su trabajo. Odom Corporation, distribuidor de bebidas ha implantado recientemente esta solución y ha conseguido mejorar el nivel de cumplimiento de pedidos desde el 76 al 99%, incrementar la cantidad de botellas procesadas por hora, pasando de 360 a 500, y mejorar el ratio de cajas procesadas por hora de 95 a 156. La solución conjunta de ambas compañías incluye el software cliente de Vocollect y diferentes herramientas de gestión de dispositivos y de soporte, que facilitan a los operarios tareas como la preparación de pedidos, reabastecimiento, clasificación de mercancías y realización de inventarios, entre otras.

LOS PROCESOS DE LECTURA E IDENTIFICACIÓN DE PALETS

Intermec y JSV instalan un sistema de trazabilidad en Vidrala

E

l fabricante de envases de vidrio para la industria alimentaria, Vidrala, ha instalado un sistema de trazabilidad unitaria de palets en su planta de Caudete (Albacete). Esta solución, desarrollada por JSV Informática y Comunicaciones, incluye un nuevo sistema de identificación de palets y una nueva aplicación de gestión de movimientos, todo ello en un entorno SAP. Por su parte, Intermec ha sido la encargada de dotar a Vidrala de toda la infraestructura RFID: lectores RFID fijos IF30, terminales e interrogadores de mano IP30 y lectores RFID de carretilla IV7. El nuevo sistema de identificación y trazabilidad contempla diferentes procesos: salidas de producción, movimientos, entradas de almacén y expediciones, que se realizan de forma automatizada. Asimis-

Intermec ha sido la encargada de dotar a Vidrala de toda la infraestructur a RFID.

mo, la identificación de palets mediante chips RFID evita problemas de lectura de códigos de barras tradicionales a través del plástico retractilado. Con este nuevo sistema Vidrala ha conseguido reducir los costes de manipulación y expedición, una mayor rapidez en los movimientos internos y un sistema que cuenta con cero errores en la entrega al cliente.

Nuevas tecnologías

LA

CON KPIS

Qualcomm ayuda a mejorar la gestión del consumo de combustible

L

a firma Qualcomm Incorporated presenta un nuevo conjunto de KPIs (indicadores clave de rendimiento) para vehículos comerciales con amplia información sobre consumo de combustible, así como un nuevo interfaz de reporte y alertas que permiten al conductor mejorar su tiempo real de conducción. Los nuevos KPIs “superan las funcionalidades actuales y constituyen una herramienta analítica que mejora la gestión y reduce tanto los costes de combustible de las empresas de transportes como su huella ambiental”, señalan desde la compañía.

Abril 2010 • Logística Profesional

91


Noticias Vehículos EL

SEGMENTO DE FURGONETAS REGISTRÓ EL PASADO MES UN INCREMENTO DEL

48%

Las matriculaciones de vehículos comerciales crecieron en febrero un 25,6%

En el segmento de furgones/combi entre 2,8 y 3,5 toneladas la marca líder fue Volkswagen, con 307 unidades matriculadas.

L

as matriculaciones de vehículos comerciales ligeros, hasta 3,5 toneladas, crecieron el pasado mes de febrero un 25,6%, según datos de Anfac, con un total de 9.871 unidades frente a 7.860. Desde enero, este mercado registra una subida del 10,7%. En el análisis de los datos del mes pasado destaca el incremento registrado en el segmento de las furgonetas, donde se produjo un ascenso del 48% al pasar de 4.214

altas en febrero de 2009 a 6.237 un mes después. En este grupo Citroën fue la marca con mayor demanda, con 1.824 registros y una subida del 42,2%, seguida de Peugeot, con 1.431 y un incremento del 45,9%, y de Renault (1.207 y 37,2%). Entre los derivados de turismo, las matriculaciones crecieron un 7,6%, con 242 vehículos frente a 225, siendo Renault la marca líder (58 operaciones y un ascenso del 7,4%), por delante de Opel (52 y 6,1%) y de Dacia (46 y 360%). En el caso de los pick-up, febrero finalizó con un descenso del 21,7%, al darse de alta 281 unidades frente a 359 doce meses antes. En las matriculaciones en el segmento de comerciales ligeros, hasta 2,8 toneladas, se produjo un aumento del 17,2%, con 891 altas frente a 760. Ford ocupó el lugar de honor tras comercializar 272 unidades y acumular un aumento del 49,5%, seguido de Peugeot (162 y 0,6%) y Mercedes-Benz (156 y 19,1%). Una tendencia clara en este mercado es el empeoramiento de los datos según se incrementa el MMA del vehículo. Así, entre los furgones/combi entre 2,8 y 3,5 toneladas el ascenso fue del 1%, con 1.760 vehículos frente a 1.742. La marca líder fue Volkswagen, con 307 unidades y un aumento del 52%, por delante de Renault (277 y 39,2%) y de Mercedes-Benz (190 y 48,4%). Finalmente, el segmento que aglutina a los camiones/ chasis cabina terminó febrero con una caída del 17,9% (460 unidades frente a 560). Nissan, con 108 altas y un descenso del 39,7%, se situó a la cabeza, seguido de Ford (78 y 62,5%) y de Fiat (74 y 15,6%).

MODELO SPRINTER ECO-GAS

Grupo Leche Pascual incorpora a su flota furgonetas ecológicas de Mercedes-Benz E

La Sprinter Eco-Gas está impulsada por gas licuado.

92

Logística Profesional • Abril 2010

l grupo Leche Pascual, adherido al Foro Pro Clima Madrid, que promueve iniciativas de liderazgo como la lucha contra la contaminación atmosférica local y global, ha adquirido varias furgonetas ecológicas Sprinter Eco-Gas de Mercedes-Benz impulsadas por Autogás. Estos vehículos bivalentes gasolina-GLP (mezcla de butano y propano, con el nombre comercial de Autogás), permiten, entre otros, una reducción significativa de la contaminación por emisiones de óxido de nitrógeno, hasta un 95%; de partículas, hasta un 99%; y de emisiones de C02, hasta un 15%. Además, las furgonetas Sprinter Eco-Gas no son sólo respetuosas con el medioambiente sino que las flotas con vehículos propulsados por GLP pueden reducir hasta en un 30% de los costes de explotación, al situarse el precio del litro de Autogás en un 50% por debajo del precio del diésel.


COMPAÑÍA ALEMANA DESARROLLA EQUIPOS TELEMÁTICOS PARA VEHÍCULOS INDUSTRIALES

Daimler Fleetboard celebra su décimo aniversario

L

a empresa Daimler Fleetboard, filial de Daimler AG, especializada en el desarrollo de soluciones telemáticas para mejorar el rendimiento de flotas de vehículos industriales, celebra este año su décimo aniversario. Desde su lanzamiento al mercado en 2000, 60.000 vehículos de más de 1.300 clientes han sido dotados con equipos de la empresa alemana. Daimler Fleetboard GMBH es una compañía especializada en soluciones telemáticas con acceso a través de Internet. Los dispositivos y servicios que ofrece están destinados a aquellos operadores de transporte de tamaño pequeño, medio o grande que desean optimizar su rendimiento mediante la gestión de la eficiencia del propio vehículo, su transporte y los tiempos disponibles de trabajo. La posición de cada vehículo se proporciona vía satélite. El tránsito de datos entre la flota y la central de la empresa se realiza a través de tecnología GPRS. A continuación, se procesa toda la información y el usua-

DENTRO

DE SU

PLAN FORMATIVO

EN

rio puede verla en su portal personalizado de Internet, todo a través de medidas de seguridad que garantizan la confidencialidad. La empresa, propiedad de Daimler, posee su sede central en Stuttgart (Alemania), y a través de DEKRA (Agencia de Inspección de Vehículos de Alemania) ha sido certificada acorde a los estándares DIN EN ISO 9001:2000 desde abril de 2004, convirtiéndose en el primer proveedor telemático en Europa que recibe esta conformidad por parte de una organización evaluadora independiente. El director general de Daimler Fleetboard, Markus Lipinsky, ha declarado que “el mercado de la telemática continua ofreciendo excelente oportunidades de crecimiento que no desaprovecharemos. Haremos todo lo posible para captar nuevos clientes, para ayudar a los actuales a ser más rentables y para marcar los estándares en este sector. En 2010 incluiremos servicios para las flotas de furgonetas y autobuses”.

Vehículos

LA

60.000 vehículos de más de 1.300 clientes han sido dotados con equipos de la empresa alemana.

CONDUCCIÓN SEGURA

Mercedes-Benz imparte cursos de conducción a sus empleados

C

onsciente de la importancia que el comportamiento del conductor tiene ante situaciones imprevistas, Mercedes-Benz cuenta con un Plan Formativo en Conducción Segura para sus empleados, que comenzó en 2009 y seguirá a lo largo de este año. Hasta la fecha, han participado más de 300 trabajadores de los centros de Azuqueca de Henares (Guadalajara), Valencia, Barcelona y Pinto y Alcobendas, en Madrid. Esta iniciativa tiene como objetivo la implantación de un estilo de conducción preventiva actuando sobre el comportamiento al volante para evitar

situaciones que pueden derivar en accidentes. El Plan Formativo está compuesto por una parte teórica online, desarrollada en colaboración con RACE y una jornada práctica. En la parte practica, los participantes se enfrentan a frenadas de emergencia, frenadas con esquiva, habilidad al volante y control del vehículo sobre superficies deslizantes. Todo ello en unas pistas especialmente diseñadas al efecto, donde con total seguridad, es más fácil experimentar esas situaciones y asimilar los conocimientos.

Abril 2010 • Logística Profesional

93


Agenda Agenda

Miguel Álvarez de Eulate sustituye a María Ballesteros

ICIL nombra nuevo gerente para la Zona Centro L a Fundación ICIL ha nombrado a Miguel Álvarez de Eulate como nuevo gerente para la Zona Centro en sustitución de María Ballesteros. Álvarez de Eulate tiene 43 años y es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Miguel Álvarez de Eulate, Nuevo Gerente ICIL para la Zona Centro.

EL

Asimismo, también es Executive MBA en Dirección de Empresas, cuenta con una especialidad en Dirección de Empresas Logísticas, Máster en Seguridad y Defensa por el Ceseden (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional) y la Universidad Complutense de Madrid y es Experto Universitario en Logística, Transportes y Dirección de Operaciones con idiomas inglés y francés. También está especializado en análisis, desarrollo, planificación e implementación de herramientas y procesos operativos en áreas y proyectos de negocio en base a los objetivos estratégicos corporativos. Del mismo modo, cuenta con experiencia en la gestión integral de la cadena de suministros, almacenes, aprovisionamiento, compras y logística en entornos tanto nacionales como internacionales y en empresas de servicios e industriales. Hasta su incorporación a ICIL era director general de Cesei, consultora de estudios estratégicos e internacionales. Entre otras compañías, Álvarez Eulate ha trabajado también en Millard Global Filtres Co., De Beers (Londres), Link Servicios Logísticos, o en AGS Worldwide Movers & Storage.

COLECTIVO TRASLADÓ AL MINISTRO SU MALESTAR POR LOS BENEFICIOS OTORGADOS AL FERROCARRIL FRENTE A LA CARRETERA

Conetrans califica de «decepcionante» la respuesta de Blanco ante las quejas del sector

E

l presidente de Conetrans, Ovidio de la Roza, informó, en la reunión de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresa-

94

Logística Profesional • Abril 2010

riales de Transporte por Carretera celebrada el pasado 23 de marzo, sobre la reunión que el ministro de Fomento, José Blanco, mantuvo con el Departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) el pasado mes de febrero. En la cita del CNTC se le reprochó a Blanco «la ausencia de referencias positivas hacia el transporte de mercancías por carretera, a diferencia de las continuas manifestaciones de las bondades del ferrocarril», y De la Roza expuso «datos objetivos del gasto representado por el ferrocarril y sus agravios comparativos con el transporte por carretera», así como el esfuerzo desarrollado por el sector del transporte de mercancías por carretera «para adaptar flotas menos contaminantes y menos ruidosas y la importancia real del transporte por carretera como elemento insustituible del desarrollo de nuestro país», informaron fuentes de Conetrans. Asimismo, De la Roza recordó algunas de las cuestiones que se plantearon al máximo responsable de Fomento, como la «improcedencia de nuevos

gravámenes, las dificultades de acceso a los créditos, la necesidad de establecer un pago obligatorio a 30 días similar al dispuesto en la normativa francesa, la insuficiente y tardía aplicación de los plazos de pago del Proyecto de Ley de Economía Sostenible, las irracionales restricciones al tráfico (concretamente las establecidas en Cataluña)», entre otras quejas. Por otra parte, la Junta Directiva de Conetrans mostró su oposición a las peticiones de otras organizaciones integradas en el CNTC respecto a la modificación del régimen de autorizaciones. Conetrans considera que «cualquier planteamiento de los problemas del sector debe afrontarse desde la legalidad», y se opone «a cualquier modificación que ampare regularizaciones de situaciones ilegales». Asimismo, califica como «totalmente inadecuado» el planteamiento de una posible modificación del régimen de autorizaciones «que supongan actuaciones contradictorias que agravarían la situación de las empresas que operan en el mercado».


PRESIDENTE DEL

COMITÉ ORGANIZADOR

DEL

Agenda

ENRIQUE LACALLE,

SIL

“España solo da para una gran feria logística internacional” E

l presidente del Comité Organizador del SIL, Enrique Lacalle, ha declarado que España “sólo da para una gran feria de logística internacional”. Ha añadido, además, que “la obsesión de copiar salones consolidados como el nuestro, que va a cumplir doce años de vida, es un error absoluto que debilita a España como país, desde un punto de vista logístico, y lo acaban pagando las empresas”. Lacalle ha señalado también que “en momentos de crisis, o sin crisis, los sectores solo pueden tener una gran feria de carácter internacional. Muchas veces he considerado y repetido que encontrarse una vez al año la logística española con la logística internacional era necesario, y muchas veces he afirmado la rentabilidad del SIL para las empresas. La mejor prueba de ello es que contra viento y marea, con copias fallidas y competencia internacional, el SIL sigue siendo un punto de encuentro obligado, utilizado y respetado. Por ello nosotros vamos a seguir trabajando con ilusión por y para un sector que siempre ha depositado su confianza en nosotros”. En la edición de este año del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, que tendrá lugar del 25 al 28 de mayo en Barcelona, Francia será el país invitado, por lo que habrá una alta participación de empresas galas, como Norbert Dentressangle, Geodis, Prologis, Marceau, el Puerto de Marsella, el Puerto Autónomo de Burdeos, El Puerto de Calais o la Cámara de Comercio de Deux-Sevres, entre otras. Además, a partir de este año, cada edición contará con una Comunidad Autónoma invitada de forma especial con el fin de mostrar más ampliamente toda su oferta logística. El Principado de Asturias será la primera Comunidad en inaugurar esta experiencia. Pero este año hay más novedades, como el Exhibition Village, un área en el que varias empresas mostrarán en directo sus productos, servicios, soluciones y mejoras a través de ejemplos prácticos de picking, reducción de la contaminación ambiental, desarrollo sostenible y

SE

Enrique Lacalle, presidente del SIL.

mejora de la logística verde. La organizaciónha ideado tén el SIL TECH ÁREA y el SIL TRANS ÁREA, dos zonas diferenciadas dedicadas a las nuevas tecnologías y al transporte por carretera, respectivamente. Asimismo, el Salón contará con el nuevo Hospitality Área, un stand de 180 metros cuadrados creado para que las empresas que lo deseen puedan invitar a sus clientes y visitantes para presentarles sus productos o servicios y ofrecerles una bebida.

HA TRIPLICADO EL NÚMERO DE PRE-REGISTROS RESPECTO A LA PASADA EDICIÓN

easyFairs Packaging & Labelling Innovations, 14 y 15 de abril en Barcelona

L

os profesionales del packaging y el etiquetado tienen una doble cita en Barcelona los días 14 y 15 de abril, en easyFairs Packaging & Labelling Innovations. Dos salones en los que los visitantes profesionales encontrarán las ideas e inspiración para vestir sus productos de etiqueta. A seis semanas de su celebración ya se había triplicado el número

de visitantes profesionales pre-registrados respecto a pasada edición por las mismas fechas. Más de 120 expositores presentarán en easyFairs Packaging Innovations los últimos avances a nivel internacional en diseño gráfico e industrial, branding y gestión de marca, transformación de materiales, ecopackaging, PLV, embalaje

publicitario y promocional, servicios de impresión y packaging inteligente. Por su parte, los dedicados a labelling presentarán en easyFairs Labelling Innovations las novedades en etiquetado, tecnología de pre-impresión y producción, codificación, trazabilidad, procesos y maquinaria de impresión, nuevos materiales, RFID, soluciones de seguridad, adhesivos y tintas.

Abril 2010 • Logística Profesional

95

Bl

Pie


Agenda

EL

CONVENIO TIENE EL APOYO DEL

MINISTERIO

DE

FOMENTO

Acuerdo España-México para desarrollar las infraestructuras del transporte del país azteca

El presidente de Ineco y el director general de Banobras firmaron el pasado uno de marzo el acuerdo.

E

l presidente de Ineco (Ingeniera y Economía del Transporte), Fernando Palao, y el director general de Banobras (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, una institución perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los Estados Unidos Mexicanos), Alonso García Tamés, firmaron el pasado uno de marzo, en el marco de la Conferencia de Infraestructura México 2010, un convenio marco de colaboración para desarrollar las infraestructuras del transporte en el país azteca. El Ministerio de Fomento y el Banobras han establecido a través de este acuerdo las bases para llevar a cabo acciones de colaboración en el desarrollo de iniciativas y proyectos en materia de infraestructura del transporte, en los modos de transporte público aeronáutico, marítimo,

DEL 13

AL

16

DE ABRIL EN

ferroviario y de carretera, a fin de aplicar innovaciones tecnológicas en la infraestructura nacional mexicana. La alianza entre ambas empresas se establece en el marco del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 de México, que impulsa la colaboración con empresas españolas del sector del transporte para el desarrollo de proyectos de mejora y modernización de la infraestructura mexicana. El convenio, que tiene una duración de cinco años, ha estado respaldado en su firma por el Ministerio de Fomento a través del secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, y por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los Estados Unidos Mexicanos, a través de su secretario, Ernesto Cordero Arroyo.

ZARAGOZA

La intermodalidad protagoniza la cuarta edición de Logis L

a celebración de la cuarta edición de Logis, que tendrá lugar en el Centro de Congresos de Zaragoza del 13 al 16 de abril, girará en torno a la importancia del sector logístico como exponente de futuro comercial. Durante los cuatro días, Feria de Zaragoza aglutinará a importantes exponentes vinculados con la logística en nuestro país, a través de Logis Expo, la cuarta Feria Internacional de Logísticas Especializadas, Transporte de

96

Logística Profesional • Abril 2010

Mercancías y Polígonos Empresariales, y Logis Stock, segunda Feria Internacional de Manutención y Almacenaje. Además, ambas coinciden con Logis Trailer, cuarta Feria Internacional de Carrocería Industrial y Soluciones de Transporte por Carretera. Este encuentro contará con un variado programa de jornadas técnicas, presentaciones, workshop, así como un curso de formación. Entre todo ello destaca la sesión organizada por

la Fundación ICIL, en la que se tratará el “Presente y Futuro de la Contratación Logística en España”. Esta Fundación también organizará el Workshop: “Almacén Automatizado sobre la cadena de frío”, donde se podrá contemplar la escenografía general del almacén, la zona de entrada y recepción o el área del muelle de carga de recepción. Finalmente, IFTEM organizará un curso de carretillas, destinado a profesiones en paro.


DIFERENTES EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES

El I Salón Atlántico de Logística y Transporte se celebrará del 5 al 7 de mayo en Tenerife M

ás de medio centenar de empresas han confirmado ya su participación en el I Salón Atlántico de Logística y Transporte (SALT 2010), que tendrá lugar del 5 al 7 de mayo en el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife. Este encuentro está impulsado por el Cluster Canario del Transporte y la Logística y patrocinado por el Ejecutivo autonómico. Según han explicado los presidentes del Comité Organizador del Salón, Adán Martín, y del Cluster, Eduardo Bezares, estos primeros resultados evidencian una respuesta muy positiva por parte del empresariado, tanto canario como nacional e internacional, que ha visto en dicho evento una oportunidad importante de cara a la expansión de su actividad y para la consolidación de Canarias como plataforma entre Europa y América. Por otro lado, dentro de este Salón se celebrará un programa

Agenda

PARTICIPARÁN

SALT 2010 contará con diferentes foros y actividades paralelas.

de actividades paralelas, como la Conferencia Internacional sobre Conectividad Aérea y Marítima en el Atlántico Sur, el VII Foro de in-

novaciones Tecnológicas para el transporte Transnova y el Foro de Cooperación en Transporte y Logística en España.

CON CAPSA Y NISSAN

Atos Origin muestra sus proyectos de colaboración en la cadena de suministro

L

a Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento ha convocado el Concurso PETRA II 2010 de Mejores Experiencias Empresariales, que distingue a aquellas compañías del sector del transporte terrestre de mercancías que hayan adoptado iniciativas o puesto en marcha proyectos referidos sobre todo a la estructura empresarial y la introducción de mejoras en su gestión. El plazo de presentación de candidaturas termina el próximo 15 de abril. La compañía de servicios de tecnologías de la información Atos Origin ha presentado recientemente y a través de dos de sus clientes, los resultados de sus proyectos de colaboración en el

ámbito de la cadena de suministro. Capsa (Central Lechera Asturiana) decidió implementar una herramienta para optimizar su cadena de suministro en el marco de los servicios “Lean Extended Enterprise de Operaciones” ofrecidos por la división de Consultoría de Atos Origin. Esta herramienta realiza una propuesta de lo que tiene que producir cada una de las plantas, qué debe pasar por cada uno de los almacenes y desde dónde se ha de atender a cada uno de los clientes, en función de lo que pide o consume. El resultado ha sido de un ahorro anual estimado en torno al millón de euros. Por su parte, Nissan implementó un sistema de Planifica-

ción Avanzada de la Producción (APSII) en su planta de estampación de Barcelona. El objetivo era automatizar el proceso de planificación, y establecer una secuencia y unos plazos de fabricación óptimos que la planta pudiera respetar. El resultado ha sido un ahorro en el proceso de planificación, que se ha reducido desde las ocho horas iniciales para planificar un día, hasta las tres horas actuales para planificar 20 días. Además, se ha logrado la independencia de la planta respecto al conocimiento de una persona (el planificador) y se está en proceso de reducir los stocks intermedios y el lead time de fabricación hasta en un 40%.

Abril 2010 • Logística Profesional

97


Agenda

LOS

DÍAS

14 Y 15

DE ABRIL EN

ZARAGOZA

Estrategia y logística, protagonistas de la décima edición del Foro Pilot L a décima edición del Foro Internacional Pilot, organizado por el IAF del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, se celebrará los días 14 y 15 de abril en Feria de Zaragoza, en el marco de la feria Logis. Esta edición estará centrada en la estrategia y la logística como aspectos claves para la colaboración empresarial, el impulso de la eficiencia de los procesos y la mejora de la gestión de la cadena de suministro, tanto de bienes como de servicios.

EMPRESA

la estrategia logística del sector distribución. El premio Pilot de Honor 2010 será entregado a Inditex por su estrategia internacional y excelencia logística que le ha permitido ser la empresa referente a nivel mundial en el sector del textil. Además, tres grandes y cinco pymes aspiran a los premios Pilot a la Excelencia Logística 2010 en sus dos categorías. Debido al 10º aniversario del Pilot, las empresas ganadoras de los premios anteriores serán reconocidas en la ceremonia del Premio.

WEB

PÁGINA

www.aicox

pág. 53

ANGEL MIR

www.angelmir.com

pág. 49

ARESTANT

www.ar-storage.com

pág. 63

www.berge-manutencion.es

pág.15

www.cimalsa.es

pág. 39

www.elf.mobile.datalogic.com

pág. 19

www.logitransonline.com

pág. 57

www.gtp.gva.es

pág. 47

www.toolsgroup.com

pág. 27

KNAPP

www.knapp.com

pág. 51

LINDE MATERIAL HANDLING

www.linde-mh.es

pág. 11

AICOX SOLUCIONES

BERGÉ MANUTENCIÓN CIMALSA DATALOGIC MOBILE FORO LOGITRANS GTP ITP TOOLSGROUP

MERCEDES BENZ PALLETWAYS SALÓN INTERNACIONAL DE LOGÍSTICA Y MANUTENCIÓN TRANS ROUTIERE 98

Una decena de profesionales debatirán sobre la estrategia y la logística para posicionar a las empresas en mercados cambiantes y altamente competitivos. Entre ellos, el vicepresidente primero y consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, disertará sobre la estrategia empresarial y logística internacional. También participarán Francisco Bono, presidente de Aramon, para explicar la logística de la mayor estación de esquí de España, Formigal, y Jesús Sangüesa, de Sabeco, expondrá

Logística Profesional • Abril 2010

www.mercedes-benz.es

Contraportada

www.palletways.com

Interior Portada

www.silbcn.com

Encarte

www.transroutiere.com

pág. 29


Su mercancía paletizada a cualquier punto de la Península en 24 horas

�������������� ��������������

�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� �������� ��

�����

Para nosotros mañana es mañana

�� � � � ��� ������

�� ����� ���� ����� ���� � �� ���

� ���� ��� ���� ���� � � � � � ��� ���� ����

���

� ���� ������ � � � �

�������

Roses

���

��� ����

���

����

� ������ � � � � � � � �� ��� ����� �� � ���� � ��� � ���� � � � � � � � � �� �� ���� ��� � � ���������� ���� � ��� ���� � � � � � � � ���� ��� ���� ���� ��� ���

��� ����

Lisboa

����������������������������

������������������� � � � ���� � ����

��� �����

ENTREGA

RECOGIDA

�������������������

����

���

����������������������� ��������������� ���������������������

�� ���� ������ � � � � �� ���� ��� ���� ��� ������ ��� ��� ���

���������������

�����������������

����������������

Somos la única compañía dedicada en exclusiva a la distribución express de mercancía paletizada. Y no solo España y Portugal, el resto de Europa está ahora más cerca de su negocio con salidas diarias garantizadas.

����������

��������������������������������

����������������

��������� �����������

����������������������

��������

������������

��������������

w w w. p a l l e t w a y s . c o m

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

���������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� ������������

������

902 88 24 24

����

��������������������������������������������

�������� �����������

Con el apoyo de un gran grupo europeo, la más moderna tecnología y los mejores medios somos capaces de asegurar que sus mercancías llegarán a su destino, sin sorpresas y, por primera vez, en 24 horas.

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Logística Logística Profesional Profesional mensual /del sector / Número 153 / Abril 2006 2010 Publicación mensualPublicación del sector logístico Año 10 -logístico Número 112 / Julio-Agosto

Revista mensual mensual Revista del del sector sectorlogístico logístico www.tecnipublicaciones.com Año X - Nº 112 - Julio-Agosto 2006

Control

Nº 153 Abril 2010

Especial

Carga aérea

Especial Portugal

12 plataformas El tráfico que cambiarán aéreo la forma de hacer logística internacional de mercancías

Especial

Plataformas logísticas Especial Logística textil Especial

Energías renovables

Especial

Trazabilidad Especial

Logitrans 2010 se centrará en un foro de ideas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.