Logistica - 149

Page 1

LogísticaProfesional Profesional Logística

Publicación mensual del sector / Número 149 / Dicembre 2009 Publicación mensual del sector logístico / Añologístico 10 - Número 112 / Julio-Agosto 2006

Revistamensual mensual Revista del del sector sectorlogístico logístico www.tecnipublicaciones.com Año X - Nº 112 - Julio-Agosto 2006

Control

Nº 149 Diciembre 2009

Especial

Carga aérea El tráfico aéreo internacional de mercancías

Especial

El problema del sector ferroviario de mercancías es de oferta, Especial no de demanda Logística textil Especial

Tiempos de mudanza para la maquinaria deEspecial elevación

Trazabilidad

Especial

Balance del sector del equipamiento 2009


����� ������������������

������

��

�����

���������������������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

����

���

����������������������������������������������������������������������

���

�����

�����

�������������� �������������� ������� �����������

�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� ��������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

� �����

� � � � ��� ������ � � � � � � � � ���� � ������ �����

��� � � ���� ��� � � ��� � � ��� ���������� ���� �� ����

���

����

��� ���

�� � � � ��� ������ ����

����

���

��

���� ����

������� �

����������������������� �������� ��������������� ���������������������

����

���

� ���� ������� � � � ��� ���� ���� ����� � � �� ����

���������������

��� ���

���� ��������

�����������������

����������������������������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

����������

��������������������������������

����������������

��������� �����������

����������������������

�����������

�������������������

������������

������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������

�����������

�������� �������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

������������������������������� ��������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������

��������������

�������������������������������

�����������

����������������������������������������������������

������������������ �������������������� ������� ����������

��������������� ������� ���������� ���������������������� ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������������������������������������������������������������

����������� �����

����

���� ���� � � � �� ����� ���� � � �

���������������������� ������������ �������������

� ���� ���� ����� ���� ����� ���

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Directora: Isabel Rodrigo (isabel.rodrigo@tecnipublicaciones.com) Redacción: Jorge Megías, Mariola Núñez Colaboradores: Estela Martín, Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Santiago Rodríguez Fotografía: Javier Jiménez, Enric Vernet DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación documentacion@tecnipublicaciones.com Teléfono: 912 972 130 Producción y diseño de publicidad Teléfono: 912 972 000 www.tecnipublicaciones.com/logistica Directora de Publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado Redacción, Publicidad y Administración: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Teléfono: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 52 Fax Administración: 91 297 21 55 SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)

Precio ejemplar: 19 euros (28 internacional) Precios suscripciones anuales: Básico: 120 euros (141 internacional) Plus: 151 euros (176 internacional) Multimedia: 151 euros (173 internacional) Premium: 168 (189 internacional) Semestral: Boletín + Revista: 103 euros (113 internacional) Guía: 78 euros (92 internacional) Edita:

Director General: Antonio Piqué Filmación e Impresión: MC Impresión Depósito Legal: M 2123-97 ISSN: 188-1815

Plan Estratégico para el ferrocarril

A

Editorial

Editora Jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com)

partir de los paneles de debate celebrados el pasado mes de septiembre para presentar el Plan Estratégico para el Impulso del Transporte de Mercancías por Ferrocarril en España, Fomento va a constituir unos Grupos de Trabajo, con presencia de todos los actores del sector implicados (sector de transporte y la logística, administraciones públicas, organizaciones sociales, etc). Estos Grupos, en sus reuniones de trabajo, elaborarán un documento de conclusiones y propuestas que será elevado a la Conferencia Sectorial con las Comunidades Autónomas. El objetivo de todo este proceso es que las conclusiones y decisiones consensuadas con los actores implicados que se alcancen en dicha cumbre sectorial puedan ser integrados en un Plan Estratégico del transporte ferroviario de mercancías en España, que el Ministerio de Fomento aspira a que sea fruto del diálogo y del consenso.

El Subsecretario, que clausuró la “I Jornada de impulso del transporte de mercancías por ferrocarril”, promovida por el Ministerio de Fomento, señaló que España necesita un mayor desarrollo de la intermodalidad y un sistema más equilibrado en el reparto modal. En este sentido, aludió al “cambio de rumbo” necesario para que el transporte de mercancías por ferrocarril alcance mayor cuota de mercado, y se aprovechen sus ventajas desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental y social. Las mercancías transportadas por ferrocarril, en toneladas-kilómetro, representan en torno el 3,9% del total, cuota sensiblemente inferior a la de países europeos como Francia (15%), o Italia (10,4%), y apenas ha crecido tras incorporarse nuevos operadores, tras la liberalización en 2005 de este tipo de transporte. José Luis Cachafeiro consideró “vital” para nuestro país contar con un sistema logístico y de transporte eficiente, dada nuestra posición periférica en Europa, y animó a desarrollar un modelo de gestión más eficiente para el transporte de mercancías por ferrocarril.

Difusión controlada por Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en ella.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

3



Sumari

38

22

48

Nº 149 › Diciembre 2009

18

6

57

Logística integral

Equipamiento

6 Especial operadores ferroviarios Pasito a pasito hacia un transporte ferroviario de mercancías más competitivo

38 Balance del sector equipamiento Software, voz y automatización los mejor parados

14 Especial operadores ferroviarios El problema del sector ferroviario de mercancías es de oferta, no de demanda 18 Jornada Debates ICIL: El sector logístico no está en crisis pero necesita una reestructuración 22 Reportaje Boyacá presenta el primer vehículo industrial “cero emisiones” fabricado en España 24 Noticias 31 Jornada El Puerto de Barcelona presenta en Madrid sus servicios intermodales 33 Reportaje Kiala presenta una solución donde el consumidor recoge sus paquetes cuando más le conviene 34 Paquetería 36 Inmobiliaria

44 El equipamiento en titulares 48 Especial sistemas de elevación Tiempos de mudanza para la maquinaria de elevación 50 Noticias 52 Productos 55 Nuevas tecnologías 57 Legislación Aprobado el contrato de transporte terrestre de mercancías 61 Vehículos 63 Jornada La cadena de suministro ha de subordinarse a los requerimientos reales de los clientes 64 Feria Empack Madrid muestra lo último en envases, embalaje y almacenamiento 64 Agenda

14

31

55 Diciembre 2009 • Logística Profesional

5


especial › operadores ferroviarios Informe

NUEVO MARCO REGLAMENTARIO CON LA LEY 15/2009

Pasito a pasito hacia un transporte ferroviario de mercancías más competitivo

El sector ferroviario sigue su lento pero inexorable camino hacia la competitividad y como pieza básica para conseguir este reto está la intermodalidad, de la que ya son muchos años hablando pero sin que se haya rozado todavía su verdadero significado. La nueva Ley 15/2009, de 11 de noviembre, que entrará en vigor en febrero de 2010, supone un paso más hacia el objetivo de conseguir que el transporte ferroviario de mercancías ocupe el lugar que verdaderamente le corresponde. 6

Logística Profesional • Diciembre 2009


Ferrocarril

L

a nueva Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías(BOE12.11.09); modifica algunos aspectos de la Ley 39/2003, del Sector Ferroviario. Estas modificaciones, en lo que atañe al transporte de mercancías, que entrarán en vigor el 12 de febrero de 2010, son las siguientes: Podrán obtener asignación de capacidad de infraestructura los candidatos nacionales de otros países de la Unión Europea que deseen prestar servicios de transporte ferroviario en España. En todo caso, las previsiones de esta ley resultarán de aplicación a los referidos candidatos en la fecha en la que expire el plazo para que los Estados miembros de la Unión Europea liberalicen, con arreglo a las directivas comunitarias, cada tipo de servicio. Se reconoce el derecho de acceso a la Red Ferroviaria de interés General a las empresas ferroviarias que presten servicios de transporte internacional combinado de mercancías. Además, la nueva Ley establece que el ministro de Fomento podrá establecer contratos tipo o condiciones generales de contratación para las distintas clases de transporte terrestre, en los que se determinen los derechos y obligaciones recíprocas de las partes y las demás reglas concretas de cumplimiento de los contratos singulares. Las reglas de los contratos-tipo o condiciones generales, cuando se refieran a contratos de transportes de mercancías por carretera o por ferrocarril, serán aplicables en forma subsidiaria o supletoria a las que libremente pacten las partes en los correspondientes contratos singu-

La inversión en el ferrocarril se incrementa en 489 millones de euros para 2010, según el proyecto del presupuesto del Ministerio de Fomento

lares. En cualquier caso, los porteadores podrán ofrecer a los usuarios condiciones más favorables a las establecidas en los contratos-tipo, teniendo en este caso, estas últimas, el carácter de condiciones mínimas.

Nuevos plazos En cuanto al lugar y plazo de entrega de la mercancía, en lo que respecta al transporte ferroviario la nueva Ley 15/2009 dispone lo siguiente: en el transporte ferroviario, en ausencia de acuerdo los plazos de transporte no podrán superar los siguientes límites: a) Para vagones completos: Plazo de expedición: 12 horas. Plazo de transporte, por cada fracción indivisible de 400 kilómetros: 24 horas. b) Para envíos en régimen de paquetería: Plazo de expedición: 24 horas. Plazo de transporte, por cada fracción indivisible de 200 kilómetros: 24 horas. En el transporte ferroviario, el porteador podrá ampliar el plazo de duración del transporte en lo estrictamente necesario cuando: a) Los envíos se transporten por líneas con diferente ancho de vía, por mar o por carretera, cuando no exista conexión ferroviaria.

b) Las circunstancias extraordinarias entrañen un aumento anormal del tráfico o dificultades anormales de explotación. Según establece la ley, el plazo de entrega empieza a correr con la recepción de las mercancías para su transporte. Además, se prorrogará por el tiempo que las mercancías estén paradas por causa no imputable al porteador y su cómputo se suspenderá los días festivos y los inhábiles para circular.

Presupuesto 2010 Aparte de la publicación de la nueva Ley, a nivel gubernamental se ha ampliado el presupuesto destinado al ferrocarril para el próximo año. Según el proyecto de presupuesto para 2010 del Ministerio de Fomento (pendiente de aprobación final), se potencia la inversión en el ferrocarril con un incremento de 489 millones de euros con respecto al año 2009. En concreto, se destinarán 10.207 millones de euros al ferrocarril, es decir, el 54% del total presupuestado, lo que demuestra, destacan desde Fomento, la intención del Gobierno de impulsar este modo de transporte. En concreto, aparte de los 10.207 millones de euros destinados al ferrocarril, el resto del presupuesto se divide del siguiente modo: 5.114 millones de euros para la carretera Diciembre 2009 • Logística Profesional

7


especial › operadores ferroviarios Informe

Las reglas de los contratos-tipo en contratos de transporte por ferrocarril se aplicarán de forma subsidiaria a las que libremente pacten las partes

(el 27%), 1.868 millones de euros en aeropuertos (10%), 1.587 millones de euros en puertos (8%) y 231 millones de euros (1%) en otras actuaciones aún por definir. Dentro del segmento ferrocarril, el 87% del presupuesto se destinará al ámbito de las infraestructuras y el 13% restante a material móvil. De ese 87% se destinará un 71% a la alta velocidad (tanto mercancías como pasajeros), un 20% a la red convencional (mercancías y pasajeros) y el 9% restante a la red de cercanías. Además se prestará una atención especial a la potenciación de conexiones ferroportuarias. En material móvil (1.345 millones de euros de presupuesto) se dedicarán a Renfe 1.296 millones de euros para locomotoras para mercancías (100 entre 2009 y 2010).

Mirando a 2020 Las diversas actuaciones en materia ferroviaria tienen como objetivo el año 2010, tal y como define el PEIT. En este sentido, en teoría para 2010 se tiene que haber conseguido lo siguiente: Consolidación del nuevo modelo ferroviario, inspirado en la reforma ferroviaria de la Unión Europea, en el marco de una política de apoyo decidido a la mejora del ferrocarril. El nuevo modelo implica la separación de la gestión de la infraestructura y los servi8

Logística Profesional • Diciembre 2009

cios, la creación de un sistema de licencias para las empresas ferroviarias, la apertura del acceso al transporte nacional e internacional para nuevos operadores ferroviarios, el fortalecimiento de la administración ferroviaria y la creación de un organismo regulador de la actividad sectorial. Promoción del desarrollo de una función central por parte del ferrocarril en el sistema intermodal de transporte de viajeros y mercancías, en los ejes y corredores de transporte con demanda elevada. El ferrocarril contribuirá también, junto con el transporte público por carretera, a la accesibilidad del conjunto del territorio mediante servicios regionales de transporte adaptados a las características de cada área (densidad de población, movilidad, actividades…), en coherencia con las prioridades y asignación de recursos de las Administraciones Territoriales competentes. Establecimiento de una red de altas prestaciones, conforme con la Directiva Comunitaria 96/48/CE sobre interoperabilidad del ferroviario europeo de alta velocidad, transpuesta a la normativa nacional por el RD 1191/2000. La red será diseñada básicamente para tráfico mixto, incluyendo los enlaces ferroviarios transfronteri-

zos. Se prestará especial atención a la mejora de las relaciones transversales con tráficos potenciales altos y a las situaciones de falta de accesibilidad regional. En los itinerarios que así se requiera por el volumen y características del tráfico demandado, las nuevas infraestructuras estarán dedicadas a tráfico exclusivo de viajeros.

Otras medidas estructurales En materia de accesibilidad ferroviaria, la mejora resultante deberá ser, al menos en teoría, generalizada, y muy importante tanto en términos cuantitativos, superior en el índice al 50% en gran parte del territorio, como cualitativos, con difusión de las mejoras prácticamente a todos los ámbitos. Por otra parte, se pondrá en marcha una estrategia para el aumento de la participación del transporte ferroviario en el transporte de carga de media y larga distancia, mediante la mejora de los estándares de calidad de la oferta ferroviaria, de acuerdo con la demanda del mercado de carga. Se fomentará para ello la presencia del ferrocarril en nuevas áreas del transporte de mercancías, facilitando el acceso de nuevos operadores ferroviarios y favoreciendo la cooperación entre operadores ferroviarios y de otros modos, nacionales y extranjeros, con la participación activa de los cargadores del sector industrial y de servicios. Por otra parte, se apoyará la actividad de los operadores ferroviarios para mejorar su inserción en las cadenas logísticas multimodales y se definirá una red de transporte ferroviario de mercancías que satisfaga los requisitos de la Di-


Situación intermodal Respecto a la situación de la intermodalidad ferroviaria, en el marco de la “Jornada de Impulso del Transporte de Mercancías por Ferrocarril”, celebrada el pasado 23 de septiembre, Alfonso Martínez, de Abertis Logística, destacó en su ponencia que a pesar de

Ferrocarril

rectiva Europea 2001/16/CE de interoperabilidad del sistema ferroviario convencional, incluyendo infraestructuras lineales e instalaciones, que proveerá de capacidad suficiente en los corredores más importantes, segregada en lo posible de los servicios de cercanías en las grandes áreas metropolitanas y con buena accesibilidad a los nodos y plataformas logísticas y a la red ferroviaria europea. En el marco del plan intermodal de mercancías se establecerá una red de nodos logísticos ferroviarios para promover la intermodalidad con el transporte marítimo y por carretera. A esto se añade que se definirá una estrategia precisa de cambio de ancho de vía en la red convencional, coherente con el desarrollo de la red ferroviaria y con el objetivo de asegurar la referida interoperabilidad con la red europea. Integración de las actuaciones de cambio de ancho con la estrategia de desarrollo de la interoperabilidad de la red ferroviaria europea, teniendo en cuenta otros sistemas y subsistemas de equipamiento, instalaciones y sistemas de explotación. Otro de los objetivos que se marca el PEIT para 2020 es el mantenimiento de los altos estándares de seguridad del transporte ferroviario a lo largo del proceso de migración hacia un sistema de seguridad europeo, con la definición de una autoridad nacional de seguridad, en el marco de la agencia europea de seguridad. También se dará una atención prioritaria al mantenimiento de la red ferroviaria, con la mejora de su gestión, mediante la dotación de los recursos necesarios, estimados con criterios de seguridad y eficacia, y la implementación de un sistema actualizado de mantenimiento integral y preventivo.

Ferrocarril y carretera no deben ser alternativas de competencia, sino de colaboración y opciones complementarias (Marcos Montero, presidente de la CETM) disponer de capacidad intermodal ferroviaria en la mayoría de nuestros parques, a día de hoy no hemos acometido ninguno de estos desarrollos debido fundamentalmente a dos motivos. El primero de ellos es que la actual oferta de servicio intermodal ferroviario no está alineada ni en servicio ni en coste con la demanda. Y el segundo motivo es que los análisis de rentabilidad realizados no nos permiten en la mayoría de los casos acometer las inversiones requeridas. “Entendemos por tanto”, destacó Martínez, “que el Plan Estratégico del Transporte ferroviario de mercancías debería dar respuesta a estas dos inquietudes de forma que permita ofrecer una oferta global origen/ destino, permitiéndonos de esa manera a los gestores de infraestructuras logísticas poder aportar y crear valor para nuestros clientes”. Además, en su ponencia, Martínez explicó que dados los porcentajes del transporte de mercancías por ferrocarril en España en comparación con

otros países de la UE, es evidente que existe recorrido y que es necesario un impulso a través de un Plan Estratégico de consenso entre todos los actores. En este marco, dicho Plan debe dar respuesta y corregir una falta de alineación en servicio y coste entre la oferta y la demanda intermodal ferroviaria, por lo que sería necesario desde el inicio analizar y conocer perfectamente las necesidades de los usuarios (clientes) finales de estas infraestructuras. Y desde un punto de vista de ordenación del territorio, eficiencia y sostenibilidad, existe un número limitado/determinado de emplazamientos/plataformas logísticas intermodales con sentido de negocio. Por su parte, desde el Grupo Pascual destacaron en la jornada que las ventajas del transporte ferroviario son múltiples: absorción de grandes volúmenes, descongestión del tráfico por carretera, transporte más sostenible respecto a la huella carbónica (en aquellas líneas que no utilizaban tracción por combustión), precios competitivos y alternativa de tráficos ante imprevistos (condiciones meteorológicas, huelgas, cortes de carretera). Pese a ello, la operativa es muy compleja en distintos aspectos: acarreos en el origen, supresión de tráficos sin previo aviso (en el caso concreto de Pascual la línea Aranda-Madrid), gestión de grúas en los terminales, Diciembre 2009 • Logística Profesional

9


Publirreportaje

Ahora los clientes reciben su mercancía una hora antes de lo establecido

Nacex presenta su nuevo servicio NACEX 12:00H

Nacex presentó el pasado día 20 de noviembre su revolucionario servicio NACEX 12:00H.

racias al nuevo servicio NACEX 12:00H, ahora los clientes reciben su mercancía una hora antes de lo establecido anteriormente con el servicio NACEX 13:00H, sin coste añadido alguno. Además, Nacex también ha presentado el nuevo servicio DOC´S 12H diseñado para transportar un máximo de 1kg de documentos en un sobre rígido que protege la documentación y se entrega en toda España, Portugal y Andorra, incluyendo Islas Canarias y Baleares, Ceuta y Melilla.

G

Estos nuevos servicios responden a la estrategia de Nacex de ofrecer más valor añadido sin aumentar precios para poder servir de la manera más eficaz a sus clientes en la actual coyuntura económica. En los últimos años, la empresa ha realizado fuertes inversiones en tecnología y estructuras para poder mejorar su actividad y diseñar nuevos productos y servicios. Esto ha repercutido en mejoras en la automatización de los procesos de selección en las plataformas, en mejores accesos de los clientes a la información relativa a sus envíos


Publirreportaje

El evento, organizado en el marco de su XV Convención Nacional celebrada en Madrid, contó con la presencia de franquiciados y medios de comunicación que presenciaron la presentación espectáculo, en el que 12 free runners hicieron una exhibición vestidos de mensajeros de Nacex, sorprendiendo a los asistentes.

a través de Internet, en la consolidación de las rutas de gestión y redistribución y en definitiva, en mejoras en la calidad del servicio a los clientes. Además de estas novedades, la compañía prepara otras de cara al 2010 con el propósito de dar respuesta a los tiempos actuales y a la voluntad de los clientes de hacer llegar sus productos de la forma más eficaz, rápida y segura. Por ello, Nacex se ha propuesto mejorar aún más los compromisos de entrega, que ya hoy día son prácticamente del 100%, y mantener los mismos precios que en 2009.

La compañía ha cerrado el último ejercicio fiscal, comprendido de octubre 2008 a septiembre de 2009, con un total de 14.335.035 expediciones, lo que supone un 5,6% menos respecto al ejercicio anterior. La facturación de este ejercicio fue de 226 millones de euros. Además, cuenta con una flota de 1.260 vehículos de reparto y Más información 2.240 colaboradores, así como Telf: 900 100 000 una red de más de 310 agencias Web: www.nacex.es y 29 plataformas en España, Portugal y Andorra.


especial › operadores ferroviarios Informe

acarreos en destino, información sobre el estado de las entregas, facturación, etc. En opinión del Grupo Pascual, para que el transporte ferroviario sea verdaderamente competitivo tiene que ser capaz de ofrecer precios competitivos, conseguir competir con la carretera en el precio global del transporte, orientación a la calidad de servicio al cliente, flexibilidad en volúmenes, nuevas líneas de transporte y nuevas necesidades, garantía de los servicios en los plazos acordados y un nivel de interlocución única y fluida.

Logística sostenible En el marco de la jornada, desde Renfe abogaron porque el ferrocarril evolucione hacia una posición óptima, en un entorno competitivo de logística sostenible. En este marco se deben tener en cuenta los siguientes factores: las características del producto a transportar, el volumen de carga que se va a operar, las distancias que se van a recorrer y la frecuencia de transporte. Además, hay que unir modos complementarios de transporte para conseguir una logística más eficiente y sostenible. En el caso concreto de Renfe, para conseguir el objetivo prioritario, 12

Logística Profesional • Diciembre 2009

que es mejorar el servicio prestado al cliente final, hay que aportar soluciones logísticas integrales, flexibilidad y fiabilidad del servicio prestado y competitividad y eficiencia económica. En estos factores basa la compañía su modelo de negocio para los próximos años. La compañía cuenta actualmente (servicios de mercancías y logística) con 13.715 vagones (recursos de carga) y genera una actividad de 358,2 millones de euros de ingresos con 430 trenes al día. Por su parte, desde Logica destacaron que los flujos en donde el ferrocarril puede ser una alternativa a la carretera son todos aquellos que en términos logísticos se denominan “carga completa” y que, en definitiva, se mueven en grandes volúmenes y, recorren largas distancias. Quedan excluidas, por lo tanto, la distribución ligera o carga fraccionada. En opinión de esta en-

Para que el transporte ferroviario sea verdaderamente competitivo tiene que ser capaz de ofrecer precios competitivos

tidad, los movimientos entre Centros de Distribución y plataformas de Tránsito/ cross Docking no son susceptibles de ferrocarril por la tensión de los flujos. Además, estos tráficos son el elemento esencial para poder cumplir con los plazos de entrega de 24 / 48 h en toda la geografía: salen de los almacenes emisores entre las 7 y las 12pm y deben llegar a destino antes de las 7 am para poder efectuar, con otro tipo de vehículo ligero, la distribución final a punto de consumo. Y desde la CETM, su presidente, Marcos Montero Ruiz, destacó que aunque es necesario y conveniente que se impulse el transporte de mercancías por ferrocarril, “no debemos olvidar que el transporte por carretera ha sido y seguirá siendo el motor de la economía, por decisión exclusiva de nuestros clientes, que son los que deciden cada día que los camiones transporten el 83% de todas las mercancías, que de una forma o de otra, son elaboradas, fabricadas y consumidas en España y en Europa”. Partiendo de esta consideración, Montero apuntó que “ferrocarril y carretera no deben ser alternativas de competencia, sino de colaboración y opciones complementarias, que permitan atender el mercado


Ferrocarril

En el plano técnico se trata de eliminar las restricciones que limitan o restringen las posibilidades de crecimiento del transporte de mercancías y, en el comercial, el objetivo es impedir que el operador público tradicional implemente estrategias competitivas que –no por resultar razonables en términos empresariales- conforman auténticas barreras de entrada, poniendo en riesgo el proceso liberalizador mismo. Estela Martín Estebaranz

en las mejores condiciones, para conseguir que determinadas mercancías circulen a bordo de un tren, recorriendo los kilómetros que habitualmente hacían por carretera, reduciendo la congestión viaria y favoreciendo, en la medida de lo posible, el medio ambiente”. Asimismo, Montero quiso recordar que la visión actual de los transportistas por carretera con respecto al ferrocarril es avanzar juntos para disponer con transparencia de sinergias y puntos de encuentro que permitan optimizar y atender en las mejores condiciones las demandas del mercado.

Competencia sana En el marco de las jornadas, la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), a través de su presidente, Manuel Pérez-Beato de Cos, aseguró en su ponencia que para que en España se disponga del grado de liberalización alcanzado en países como Alemania o Reino Unido y, por tanto, se posibilite el crecimiento del transporte de mercancías por ferrocarril, es necesario acometer medidas tanto en el plano legal como en el técnico y comercial. En el plano legal hay que superar los aspectos que contrarían y desvirtúan la política de liberalización, en particular por lo que respecta a la posición y funciones del Comité de Regulación Ferroviaria, la gestión de los servicios prestados en las terminales de mercancías y las condiciones de formación y contratación del personal ferroviario cualificado. Diciembre 2009 • Logística Profesional

13


especial › operadores ferroviarios Informe

SEGÚN LAS CONCLUSIONES DE UN INFORME DE LA FUNDACIÓN CETMO

El problema del sector ferroviario de mercancías es de oferta, no de demanda

Potenciar el ferrocarril para las mercancías es el problema inmediato que tiene España para disponer de puertos y de áreas logísticas intermodales interiores eficientes y con proyección internacional. Además, hay que solucionar el principal problema que tiene el ferrocarril, que no es precisamente de falta de demanda, sino de oferta. Así lo refleja el informe “Contribución al debate de la intermodalidad en España”, elaborado por la Fundación Cetmo en el año 2009.

E

l ferrocarril en España tiene principalmente un problema de oferta y no se ha producido todavía una liberalización real de mercado. Sin embargo, según la experiencia europea, ésta sería la principal medida para cambiar la situación. Para mejorar la oferta se requiere una red prioritariamente dedicada a las mercancías y trenes de 750 metros como soporte para ayudar a la creación de una oferta ferroviaria atractiva para el mercado. Esta red debería de evolucionar hacia unos estándares de operación que, como los propuestos por la asociación Ferrmed, tiendan a aumentar la competitividad del ferrocarril a largo plazo, según destaca el informe de la Fundación Cetmo. 14

Logística Profesional • Diciembre 2009

En opinión de los responsables del informe, la administración pública debería dar prioridad al enfoque de servicio sobre el puro diseño de infraestructuras. En este sentido, un avance sería la creación de una nueva Dirección General de Transporte Ferroviario de Mercancías y otro, que se acaba de publicar en el Boletín Oficial del Estado, la implantación del nuevo contrato de transporte intermodal. La buena vinculación ferroviaria con el resto de Europa es vital para el éxito de la estrategia diseñada en el PEIT. El ámbito peninsular no basta. Un primer objetivo es el cambio de ancho de vía, un paso hacia la interoperabilidad. Para ello es necesario apostar por

los ejes mediterráneo y atlántico ya que, además, son los que están incluidos en la primera propuesta de red ferroviaria europea prioritaria para mercancías. Según el informe de Cetmo, para mejorar el ferrocarril de mercancías serían necesarias, además del ámbito de las infraestructuras, los seis tipos de actuaciones siguientes: Forzar la liberalización real del mercado ferroviario. Poner en marcha una gestión por corredores dedicados a las mercancías. Planificar, ejecutar y gestionar con los operadores. Modernizar la explotación y gestión de los terminales.


CETMO

Ayudar a los cargadores y pequeños usuarios para ampliar el mercado del tren. Cambiar la imagen del ferrocarril de mercancías. Varias de estas actuaciones podrían incorporarse en un plan a corto plazo para promover el ferrocarril en España, a través de diversas medidas. En este marco, la necesidad de dichas nuevas medidas para impulsar el ferrocarril queda patente, en opinión de los responsables del informe, con la aprobación en el Congreso de los Diputados de una solicitud al Gobierno en la que se pide la modificación de la Ley del Sector Ferroviario, así como actuaciones para hacer efectiva la liberalización del mercado y la definición de una red básica de transporte de mercancías y de centros intermodales. En esta coyuntura, un plan de choque de carácter no infraestructural podría concretarse en un programa de actuación inmediata en paralelo a los planes sectoriales ferroviario e intermodal de desarrollo del PEIT y del reciente Plan de Transporte de Mercancías por Ferrocarril, aunque en cualquier caso el éxito de este tipo de planes está condicionado a que se concierte con los actores del sector, según entienden los responsables del informe.

Objetivo: intermodalidad Para conseguir una intermodalidad real hay que actuar en varios frentes. Respecto al transporte ferroviario de mercancías en los puertos españoles se requieren accesos específicos para mercancías separados de las redes de viajeros. Además, es necesario mejorar las conexiones con el hinterland y que las autoridades portuarias potencien los servicios ferroviarios en sus principales corredores de tráfico. En este marco, un aspecto novedoso es la gestión de la red ferroviaria, ámbito en el que, según el informe, se debería llegar a un acuerdo entre el ADIF y cada autoridad portuaria para gestionar todas las instalaciones, internas o anexas al puerto, con un criterio integral y comercial.

Para impulsar el sector ferroviario se necesita también un cambio de mentalidad y organización del sector de transporte por carretera.

En cuanto a carreteras, las soluciones técnicas como la autopista ferroviaria no bastan por sí solas para conseguir que el transporte por carretera sea más intermodal. Se necesita también un cambio de mentalidad y organización del sector de transporte por carretera. En definitiva, convertirse en operador intermodal no es sólo ampliar la actividad, sino que se requiere una nueva estrategia empresarial para cambiar el negocio en su conjunto.

Short Sea Shippping La intermodalidad ferrocarril, carretera y Short Sea Shipping (SSS) ha tenido éxito, según los autores del informe, debido a la voluntad de la Unión Europea y de los diversos gobiernos, a la apuesta de navieras que han invertido en nuevos buques y a la calidad de los servicios marítimo y portuario. Sin embargo, para hacer bascular de manera más decidida el transporte por carretera hacia el transporte marítimo de corta distancia se requieren otros elementos. En este trinomio ferrocarril-carretera-SSS, el ferrocarril y el trans-

Hay que modernizar la explotación y gestión de los terminales y ayudar a los cargadores y pequeños usuarios para ampliar el mercado del tren

porte marítimo de corta distancia suelen ser opciones competidoras pero también hay oportunidades de cooperación. Una de ellas es el uso del ferrocarril para el tráfico de semirremolques en puertos con accesos por carretera congestionados.

Dos retos prioritarios Para impulsar la intermodalidad concediendo al ferrocarril un papel más destacado hacen falta varias medidas, poniendo un énfasis especial en estas tres: 1. Apostar a fondo por el ferrocarril para las mercancías como un mercado separado claramente del de viajeros y que tiene sus propios requerimientos de calidad de servicio. A pesar de la posición excéntrica de España en Europa, la congestión ferroviaria en el norte y centro de la Comunidad va a permitir que se puedan ofrece servicios ferroviarios desde el sur en condiciones competitivas. 2. Mejorar la intermodalidad marítimo-ferroviaria y marítimo-carretera en los grandes puertos, especialmente los mediterráneos. No solamente para atraer tráficos sino para convertirlos en plataformas que fijen nuevas actividades relacionadas con el tráfico de hinterland: centros de concentración de proveedores, centros de consolidación y distribución multipaís que permitan la preparación de pedidos listos para entrega fiDiciembre 2009 • Logística Profesional

15


especial › operadores ferroviarios Informe

Principales medidas no infraestructurales para impulsar el ferrocarril APLICACIÓN DE LA MEDIDA

IMPULSOR

OTROS ACTORES

Crear la Dirección General de transporte ferroviario de mercancías

Corto plazo

Ministerio de Fomento

UOTC/empresas ferroviarias

Crear el organismo de control del mercado independiente y con recursos para actuar

Corto plazo

Ministerio de Fomento

Ministerio de Economía

Modernizar la explotación y gestión de las terminales ferroviarias

Corto/medio plazo

ADIF

Empresas ferroviarias/UOTC

Crear estructuras de corredor en los tres ejes que forman parte de los ejes europeos: mediterráneo, atlántico y el corredor transversal (Barcelona-Madrid-Lisboa)

Corto plazo

ADIF

Empresas ferroviarias/UOTC

Ayudar económicamente a los operadores y cargadores para que usen el tren

Corto /medio plazo

Ministerio de Fomento

Ministerio de Economía

Difundir información sobre las posibilidades del modo ferroviario (Casos de éxito)

Corto/medio plazo

Entidades promotores intermodalidad

Ministerio de Fomento

Elaborar y poner en práctica un plan para cambiar la imagen del transporte ferroviario de mercancías

Medio/largo plazo

Ministerio de Fomento

ADIF/Empresas ferroviarias/ Entidades promotoras intermodalidad

MEDIDA

nal a comercios o fábricas. Sin olvidar que las mejoras en intermodalidad y logísticas permiten la atracción de actividades comerciales de importación y exportación, completando el círculo del comercio internacional. 3. Apoyar el paso del transporte por carretera hacia la intermodalidad, especialmente con el ferrocarril, usando la modalidad más eficiente, no acompañada, sin taras excesivas y aprovechando las técnicas ferroviarias ya existentes.

Un problema de oferta Según el informe de la Fundación Cetmo, el principal problema del ferrocarril en España es la oferta y, unido a esto, que todavía no se ha producido una liberalización real del mercado. Partiendo de estas consideraciones, hay que asumir que el ferrocarril es la pieza esencial para la intermodalidad y tiene en España un mercado tan reducido debido principalmente a un problema de oferta, hasta ahora básicamente generada por un operador único. Por otra parte, disponer de bajas tasas por el uso de las infraestruc16

Logística Profesional • Diciembre 2009

turas tampoco es la panacea: las de España son casi las más bajas de Europa y el ferrocarril se utiliza muy poco. La experiencia muestra que se necesita calidad de servicio y, además, que se generen nuevos segmentos de mercado. Todo ello sin olvidar el precio, ya que el ferrocarril está en concurrencia permanente con la carretera. Porque, co-

Un primer objetivo es el cambio de ancho de vía como paso estratégico hacia la interoperabilidad.

mo ha demostrado la experiencia, ante la fuerte subida de precios de la oferta multicliente de Renfe Operadora, el mercado no cautivo puede reaccionar a la baja. Todo parece apuntar, según el informe, a que el ferrocarril en España padece más un problema de oferta que de demanda y que hay muchas más cosas que hacer ade-


CETMO Para impulsar el sector ferroviario de mercancías no es suficiente con mejorar las infraestructuras disponibles.

más de mejorar las infraestructuras. En resumen, se necesita mayor orientación al mercado. Es necesario explicitar esos aspectos para evitar que cuando se tengan las infraestructuras adecuadas se descubran otros fallos grandes.

Sin olvidar Europa La buena vinculación ferroviaria con el resto de Europa es vital para el éxito de la estrategia diseñada en el PEIT de actuar como plataforma intercontinental. El transporte combinado ferroviario-carretera de España con Europa es actualmente ínfimo, aunque la situación puede cambiar si los grandes puertos se convirtiesen en puntos de entrada de los tráficos asiáticos y sudamericanos, siempre que existiese la oferta ferroviaria adecuada. En cualquier escenario se necesita al ferrocarril, tanto para salvar la congestión de los grandes ejes viarios (especialmente el del Ródano) y para penetrar en condiciones en las grandes áreas industriales y de población. Una buena vinculación ferroviaria (y también marítima) con Europa parece imprescindible para compensar la excesiva dependencia de la carretera. Un primer objetivo es el cambio de ancho de vía. Se trata de un aspecto muy importante porque no es técnico ni de costes, sino comercial: dar un paso hacia la interoperabilidad que evite la posibi-

lidad de fallos en la fiabilidad de los servicios. La adopción de una estrategia “definitiva” para el problema de la conexión ferroviaria con Europa es una reclamación permanente del sector privado y sería muy positivo que se tomase una decisión en ese sentido, que superase los titubeos sobre el tema. En cualquier caso, según el informe, es necesario apostar por los ejes mediterráneo y atlántico, ya que, además, son los que están incluidos en la primera propuesta de red ferroviaria europea prioritaria para mercancías. De esa manera se complementaría la red AVE con una red específica para el transporte de mercancías. En el caso del corredor mediterráneo, la iniciativa Ferrmed está obteniendo apoyos, tanto del Ministerio de Fomento como de la Comisión Europea, para que pueda ser considerado eje prioritario en la nueva revisión de las redes transeuropeas de transporte. Por su gran impacto comercial, se deberían examinar asimismo los problemas operativos y de explotación que pueden ser consecuencia de la ejecución de la estrategia de cambio de ancho de vía. Aquí hay que tener muy en cuenta la opinión tanto de los administradores de infraestructuras de ambos lados de la frontera (ADIF y RFF) como de las compañías ferroviarias de ambos países. Estela Martín

Diciembre 2009 • Logística Profesional

17


Jornada

Jornada

EN LA V EDICIÓN DE LOS DEBATES ICIL

El sector logístico no está en crisis pero necesita una reestructuración

España no es la plataforma logística del sur de Europa por falta de competitividad en planificación de infraestructuras, precio y servicios. Además, es necesaria la especialización de los puertos si se quiere competir con Europa y que no se desperdicien los recursos construyendo plataformas logísticas o aeropuertos sin criterio competitivo. Estas son algunas de las principales conclusiones de los Debates ICIL, celebrados el pasado 26 de noviembre en el Palacio Municipal de Congresos y Exposiciones de Madrid.

L

a V edición de los Debates organizados por la Fundación ICIL contó con cuatro Mesas en las que ponentes de destacado prestigio hablaron sobre qué estructuras logísticas son más prioritarias para favorecer el desarrollo económico; si existe realmente crisis en el sector logístico; automatización y mecanización como clave de la flexibilidad de los procesos logísticos y el freno a la redeslocalización de empresas desde el punto de vista del aprovisionamiento.

Infraestructuras logísticas La primera Mesa, moderada por Luís Doménech, director de For18

Logística Profesional • Diciembre 2009

mación de la Fundación ICIL, contó con la participación de Eduardo Zapata, gerente de CITET; Basilio González, director Nacional Agencia Industrial y Logística de Richard Ellis; Javier Fernández, director de Logística de Prointec; Ignasi Regás, director general de Cimalsa; Gonzalo Romero, gerente adjunto de Madrid Plataforma Logística; Joan Font, director general de Abertis Logística; Daniel Tarragona, consejero delegado de Setram; Giuseppe Chelino, director general de Ceva Logistics, y Francisco Castillo, director de Desarrollo y Negocio de Azkar.

Todos ellos coincidieron en afirmar que España no es la Plataforma Logística del Sur de Europa por falta de competitividad en la planificación de infraestructuras, precio y servicio. Daniel Tarragona, de Setram, afirmó que en el norte de Europa están más preparados que España y que debemos dar mejor servicio y precio, porque “no nos distinguimos por la calidad”. Javier Fernández, director de Logística de Prointec, aseguró: “Tenemos que hacer un nuevo modelo de negocio propio. No podemos tener 28 puertos generalistas haciendo todos lo mismo. Los puer-


Ponentes de la Mesa donde se habló sobre la crisis en el sector logístico.

ña, y se van a los puertos del Norte de Europa. Después, estas mercancías llegan a España en camión. El puerto de Rotterdam tiene más carga en este momento que todos los puertos españoles. Por lo tanto, el recorrido para crecer es importantísimo”. Además, en su opinión los precios no pueden ser competitivos porque los marca el BOE. Basilio González, de Richard Ellis, manifestó: “Más que pensar en qué queremos ser, debemos ver qué podemos ser. Las CC.AA en España deberían trabajar conjuntamente. Las iniciativas regionales suelen entrar en competencia y no son integradoras. Necesitamos un Plan Logístico Nacional y definir nuestro papel en Europa”.

Pere Roca, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL, explicó las conclusiones de los Debates ICIL 2009: España será la Plataforma Logística del Sur de Europa sólo si somos competitivos, se especializan las infraestructuras y los agentes. Un Plan Logístico Nacional es complicado porque las competencias en esta cuestión están transferidas a las Comunidades Autónomas. El tren sigue siendo una solución de futuro, aunque aún no se han planificado las medidas oportunas. Los clientes de las plataformas logísticas reivindican eficiencia en coste y servicio. Las empresas de transporte van a sufrir un escenario catastrófico. Los operadores logísticos se concentrarán y especializarán. Se debe automatizar y robotizar de manera flexible. Si repartimos el riesgo y los beneficios se optará mejor a proyectos tecnológicos nuevos, accesible también para pymes. Son recomendables las inversiones tecnológicas en pequeños proyectos necesarios para cada organización. Esto permite ROIs cortos y óptimos. Dificultad en los modelos a seguir para una deslocalización que siempre dependerá de tres variables: el producto, el país y el mercado. Necesidad de prospección previa a cualquier decisión de deslocalizar. Visión global de la logística integral y sus costes. Y especial sensibilidad en la gestión de los recursos humanos.

Debates ICIL

tos españoles se deben especializar en tráficos. Hay que planificar teniendo en cuenta los centros de producción y los centros de consumo, cómo conectarlos logísticamente y qué infraestructuras son las realmente necesarias”. Giuseppe Chelino, director general de Ceva Logistics, concretó aún más diciendo que “España debe cambiar su modelo de precio en los próximos dos o tres años. Por ejemplo, instalar un almacén en Barcelona es un 70% más caro que en Rotterdam, el doble que en París y un 50% más que en Milán, según datos del European Industrial Property Market. El precio del alquiler de un almacén en España es caro y esto quita competitividad a la solución logística. Por otra parte, desde Madrid se distribuye mercancía en 24 horas en cualquier parte de España. Y no ocurre así con Barcelona, que debería plantear su papel como la puerta de entrada para Europa. También podíamos hacer el mismo planteamiento con Bilbao”. Ignasi Regás, director general de Cimalsa dijo que: “De todas las mercancías que vienen de Asia a Europa, el 75% pasan delante de nosotros, los puertos del Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar y La Coru-

Para Daniel Tarragona, de Setram, “la puerta de entrada de las mercancías a Europa no puede ser cualquier sitio. Los barcos de Oriente que pasan por delante de España se van a los puertos del norte de Europa porque están más preparados en servicio, calidad y precio. Además están más cercanos a la gran zona de consumo en el viejo continente y los viajes de retorno de estos barcos van llenos de carga. Los puertos españoles son más caros que los puertos del Norte de Europa, y en calidad, estamos mejorando, pero no nos diferenciamos. No puede ser que todos los puertos españoles trabajen las mismas mercancías. Se deben especializar. El Puerto de Barcelona y el de Tarragona han mostrado su interés en aliarse, pero no hay forma. Si dos puertos que están a menos de 100 kilómetros no se ponen de acuerdo, más difícil será entre otros puertos más lejanos”. Respecto a la cuestión planteada por el moderador “¿Madrid y Cataluña pueden trabajar logísticamente juntos?”, Gonzalo Romero, gerente adjunto de Madrid Plataforma Logística, afirmó que “lo deseable es que se trabajara de manera coordinada y conjunta. MPL es un ejemplo de esto con la participación de administraciones públicas y privadas. A su vez, también hay que respetar las singularidades de todas las Comunidades Autónomas”. Al planteamiento de “¿El futuro es el tren?”, Daniel Tarragona, de Setram, dijo que “lo mismo que se ha hecho con el AVE para pasajeros, hay que hacerlo para las mercancías. Grandes inversiones y un servicio de calidad. Hasta ahora, lo Diciembre 2009 • Logística Profesional

19


Jornada

único que se ha hecho es poner trabas a la carretera, pensando que los tráficos se irían al ferrocarril. Esto no ha ocurrido”. Eduardo Zapata, gerente de CITET, aseguró que: “siempre hay que buscar lo más eficiente y flexible. En logística, lo más eficiente es el transporte por carretera. Los fabricantes de camiones están invirtiendo grandes cantidades para contaminar menos, para disponer de la últimas tecnologías de la información, para optimizar las rutas, etc. Pero, ¿para qué se han construido determinados centros logísticos en mitad de la nada?

No hay crisis Los participantes en el segundo debate, Fernando Rodríguez, vicepresidente de Seur; José María Serrano, director general de Salvesen Logística; Alfonso Cualladó, director general de One to One, y Heliano Madrigal, director de Logística de Schweppes, analizaron si realmente el sector logístico está en crisis, y llegaron a la conclusión de que no lo está y que no se puede generalizar porque hay empresas a las que les va muy bien. Fernando Rodríguez, consejero delegado de Seur, manifestó que “la logística en España no está en crisis, pero matizo. El transporte puro está en un decrecimiento del 40%, la paquetería en un decrecimiento de un 20% y la logística ha bajado un 15%. En España hay 200 operadores logísticos y alguno va a ver crecer su facturación un 12% este año. La logística está en una posición de privilegio dentro de la coyuntura económica actual. La mayoría de los clientes pedirán so20

Logística Profesional • Diciembre 2009

La tercera Mesa abordó las diferencias entre automatización, robotización y mecanización.

luciones integrales, políticas de libros abiertos y búsqueda de sinergias en innovación. Van a ser mucho más exigentes y hay que tener en cuenta un dato: el 66% de las empresas en Europa se están replanteando toda la cadena de suministro. Esto significa una nueva etapa logística. Además, el grado de externalización de las empresas va a aumentar del 23% actual hasta el 30% que hay en Europa”. Heliano Madrigal, director de logística de Schweppes, afirmó que “para mí, la crisis en la logística fue en el verano de 2006, cuando no encontraba transporte para mi producto en ciertas rutas. En 2009 estoy feliz, porque tengo más ofertas que nunca y no me falta el transporte. En cualquier caso, es previsible una concentración de los operadores logísticos y esto me preocupa, porque cuando un operador aumenta de tamaño suele perder de vista al cliente”. José María Serrano, director general de Salvesen Logística, contestó que “ahora es tiempo de estar cerca de nuestros clientes, de sus necesidades, e intentar aportar las mejores soluciones. La proactividad de los operadores logísticos es esencial en soluciones y en costes. Igual que los incendios se apagan en invierno, ahora debemos hacer autocrítica macro y micro”.

Automatización La tercera Mesa abordó las diferencias entre automatización, robotización y mecanización. Los participantes en este debate fueron: Verónica Pascual, directora general de Asti; César Briones, gerente de Viastore España; Helena

Hueto, country manager España & Portugal de Savoye Logistics; Mariano Sanz, director de Eulen Servicios Logísticos; Pedro Luis de las Heras, director de Information Systems & Information para Iberia de Ceva Logistics; y Ramón de Cozar Mena, director de Consultoría Tecnológica de Telvent Global Services. Para Verónica Pascual, directora general de Asti: “la mecanización, para mí que vengo de la ingeniería, es meter una pieza en un torno y mecanizar. Esto no es transporte. Robotización es la automatización mediante un robot que quita la manipulación de una persona. Las empresas deben luchar por sobrevivir y ser rentables”. Ramón de Cozar Mena, de Telvent Global Services, dijo que “yo provengo de la ingenería de software y para mí automatizar se refiere a una herramienta de software que permite controlar y gestionar todo el proceso de negocio. La robotización son los procesos físicos en una cadena de suministro”. Para Helena Hueto, de Savoye Logistics, “la automatización se identifica en la mayoría de los casos con la reducción de costes. Pero también podemos automatizar para ofrecer un mejor servicio y diferenciarnos de la competencia”. Pedro Luis de las Heras, de Ceva Logistics, aclaró que “automatizar busca incrementar la productividad, eficiencia en los procesos, valor añadido a los clientes, en definitiva, hacer más competitiva a la compañía. La reingeniería de procesos se tiene que hacer día a día, porque el mercado cambia diariamente”. César Briones, gerente de Viastore España, opinó que “antes de hablar de automatización debemos tener un conocimiento de nuestra empresa. Las compañías no conocen lo que están moviendo en su logística interna con datos rigurosos. Me refiero a soluciones concretas”. Respecto a los factores competitivos que ofrece la robotización, Helena Hueto, de Savoye Logistics, aseguró que “el valor de un sistema mecánico lo aporta la inteligencia que hay detrás, es decir, el sistema de información. En muchas empre-


Redeslocalización de empresas En la última Mesa participaron Maurice Graessner, Logistics Mar-

El punto de partida del último debate planteado por el moderador, Jaime Mira fue: ¿Qué pasa en la estrategia empresarial con la redeslocalización?

ket Manager de Electrolux; Josu Calvo Moreira, director general de Operaciones, Gestión y Control de Gonvarri; Mario Barrio, SCM de Ficosa Internacional; Agustín Idareta, director de Logística de TRW Automotive España; Mikel Etayo Sodupe, director de Compras y Logística de Rothenberger; Mentxu Baldazo, Supply Chain Coordinator de Irizar; José Antonio Vozmediano, director Nacional de Logística del Grupo Eurobanán, y Fernando Gil Torné, director general de Management Expertise. El punto de partida planteado por el moderador, Jaime Mira, fue: ¿Qué pasa en la estrategia empresarial con la redeslocalización? Fernando Gil Torné, de Management Expertise, resaltó que “las multinacionales tienen muy claro por qué quieren deslocalizar para producir en países de bajo coste. Las pymes lo hacen porque van siguiendo a los clientes. Son deslocalizaciones cautivas”. Josu Calvo Moreira, de Gonvarri, manifestó que “hace cuatro o cinco años, en algunos sectores se debía ser global. Esto ha cambiado. Gonvarri es un proveedor del sector del automóvil y la deslocalización no tiene que ver con materiales o mano de obra más barata. El proveedor se va con el fabricante a deslocalizar pero este proceso es terriblemente complejo”. José Antonio Vozmediano, del Grupo Eurobanán, explicó: “nosotros distribuimos fruta y verdura y la deslocalización fue un planteamiento estratégico: ser capaces de servir al cliente cualquier tipo de fruta y verdura, durante los 12 meses. Por tanto, nos hemos posicionado en

Debates ICIL

sas hay fascinación por la técnica que se ve en las Ferias. Esto no es automatizar”. César Briones, gerente de Viastore España, se referió a la parte negativa de las automatizaciones, el retorno de la inversión. “Si tengo que hacer un almacén de 100.000 paletas, lo puedo hacer manual, robotizado o una solución mixta. Es posible que la inversión de la solución automática fuera la inferior, con un ROI negativo. La clave es focalizar los procesos clave, antes de tomar una decisión. Automatizaciones selectivas de procesos, flexibles y para muchos años, 15 ó 20 años”. También Pedro Luis de las Heras, de Ceva Logistics, manifestó que “en muchas ocasiones robotizar no compensa, pero automatizar sí, siempre que se pueda”. A la pregunta de cómo combatir a los “mercenarios” tecnológicos, Pedro Luis de las Heras, de Ceva Logistics, afirmó que “tienes que conocer la reingeniería de los procesos exacta que necesita tu compañía para automatizar o robotizar. Si no tenemos claro esto, vendrá el mercenario y venderá lo que quiera”. Mariano Sanz, de Eulen Servicios Logísticos, declaró que “por mi parte, yo combato a esos mercenarios cuando me venden una máquina diciéndoles que no a un precio fijo. Intento que me lo vendan por movimiento, por operación. Esto es un buen sistema, si yo gano, tú ganas. Aunque lógicamente, hay que garantizarle un mínimo”.

cada país productor pero nos hemos encontrado con incidencias derivadas del clima y del desarrollo del país en cuestión. En cualquier caso, cuando nos referimos a la crisis en el sector logístico, estimo que llevamos toda la vida, porque a los logísticos siempre nos piden ahorrar, más y más”. Mikel Etayo Sodupe, de Rothenberger, aclaró: “llevamos 40 años sin aprender. No nos hemos enterado de dónde estamos. En los años ochenta recibimos la deslocalización de empresas europeas en nuestro territorio y no aprendimos. Ahora, en el siglo XXI llegan los chinos y seguimos sin aprender. Y esto no para. El fallo de irnos a China o India es que nos fuimos con todo, sin estrategia, y empezamos a incurrir en numerosos costes imprevistos: tarifas aduaneras, fallos en la cadena logística, etc. La enseñanza que hemos extraído es que hay que invertir en China o India para atender aquella demanda, mientras que en España y Europa debemos dejar aquí la tecnología y el core business”. Mario Barral, SCM de Ficosa Internacional afirmó que “Nosotros hemos aprendido a ser muy selectivos. En 1999, General Motors deslocalizó el 90% de su producción de cables de freno. Diez años después ha regresado el 50% de ese volumen, porque ha sido incapaz de aplicar los cambios de las evoluciones de ingeniería a la velocidad que requiere el sector. Entonces, hemos decidido deslocalizar a cada región sólo lo que consume esa región”. Isabel Rodrigo Diciembre 2009 • Logística Profesional

21


Reportaje

Reportaje

FABRICADO EN ESPAÑA

Boyacá presenta el primer vehículo industrial “cero emisiones”

Las empresas Boyacá, Hispano y Besel presentaron en Madrid, el pasado día 3 de noviembre, el primer vehículo industrial eléctrico híbrido “cero emisiones” que se fabrica en España y que permite triplicar la autonomía de un vehículo eléctrico convencional, gracias al almacenamiento de hidrógeno a bordo.

E

s un vehículo urbano de carga ligero, con una capacidad de 700 Kg y una autonomía de más de 180 km, que alcanza una velocidad de hasta 40Km/h. En las rutas previstas (5.000 km anuales) evitará la emisión de 0,975 toneladas de CO2 y se prevé que estará operativo a mediados del año 2010. El vehículo es fruto de un proyecto de investigación cofinanciado por los ministerios de Industria,

22

Logística Profesional • Diciembre 2009

Turismo y Comercio y Ciencia e Innovación y liderado por Boyacá, compañía de transporte de prensa y productos farmacéuticos. Boyacá cuenta con una flota de 170 vehículos pesados, 1.200 furgonetas y 300 vehículos ligeros. Hispano, fabricante de carrocerías, ha realizado la conversión del modelo original ACE diésel, fabricado por TATA Motors India, a la versión eléctrica. Por su parte, Besel colabora en el desarrollo del sis-

tema de propulsión híbrido basado en las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible. Además de las ventajas medioambientales, el sistema híbrido permite incrementar la tara del vehículo debido a su menor peso respecto a los sistemas convencionales. También, la reducción de la contaminación acústica facilita el reparto nocturno y circular por zonas restringidas al tráfico rodado, peatonales, turísticas o de alto valor ecológico.


E

ste vehículo, punto de inflexión en la carrera hacia la producción de sistemas de propulsión más eficientes, abre el debate sobre la rivalidad entre vehículos eléctricos o de hidrógeno. En opinión de José Sierra, director de I+D+i de Besel, “no existe rivalidad entre uno u otro sistema, ya que el desarrollo y la penetración del vehículo eléctrico como modelo sostenible para el sector del transporte favorecerá la demanda del hidrógeno y, con ello, el desarrollo y despliegue de sus tecnologías, tanto en vehículos como en infraestructuras”. Las tecnologías del hidrógeno no compiten con las de las baterías, cada una tiene su nicho de mercado y el éxito del vehículo eléctrico pasa por el correcto uso o combinación de las mismas, en función de la aplicación.

Características técnicas *Vehículo urbano de carga ligero Peso máximo: Peso en vacío: Potencia nominal del motor: Pila de combustible: Baterías: Almacenamiento de H2: Autonomía: Consumo:

Cero emisiones 1.563 Kg 863 5,2 kW 4 kW 50 Ah

1,79 kg H2 a 350 bar 180 Km 0,98 kg H2/100 Km

Es un vehículo urbano de carga ligero, con una capacidad de 700 Kg y una autonomía de más de 180 km, que alcanza una velocidad de hasta 40Km/h

En la presentación, Antonio Lucio, director general de la Fundación Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, dijo que “la ciudad de Madrid tiene grandes problemas de congestión de tráfico y como consecuencia, contaminación atmosférica. Contra esto es difícil tomar medidas por la presión de los implicados. Hay dos soluciones: Optimizar la demanda viaria, teniendo en cuenta que hay actividades prioritarias -una de ellas es el reparto de mercancías- y fomentando la movilidad en transporte público.

Boyacá

¿Vehículo eléctrico o de hidrógeno?

Discriminar los vehículos contaminantes de los limpios”. Jorge Oroviogoicoechea, director general de Boyacá, explicó que las razones por las que se han embarcado en este proyecto son sociales pero también empresariales. “En el transporte utilizamos tecnologías punteras pero frente a esto la opinión general es de que se trata de una industria sucia y primitiva. En Boyacá buscar soluciones sostenibles es una necesidad, no un capricho”. Isabel Rodrigo

Diciembre 2009 • Logística Profesional

23


Noticias › Operadores Noticias Operadores EN CABANILLAS

DEL

CAMPO, GUADALAJARA

FCC inaugura dos plataformas para el sector farmacéutico y cosmético L

FCC Logística ha inaugurado dos nuevos centros donde desarrollará actividades para la gestión de productos de cosmética y para el sector farmacéutico.

PREVÉ

TRANSPORTAR

640

a compañía FCC Logística ha inaugurado dos nuevos centros en la localidad de Cabanillas del Campo (Guadalajara), en los que desarrollarán actividades para la gestión de productos de cosmética y para el sector farmacéutico. La nave para al sector cosmético cuenta con 15.000 metros cuadrados y en ella se sitúa un área específica de 2.000 metros cuadrados para productos peligrosos APQ. Dispone de la más exigente normativa de aplicación europea, como son las recomendaciones FEA (Federación Europea de Aerosoles) y SEVESO II. Respecto a la plataforma donde se gestionarán productos farmacéuticos, cuenta con una superficie de 14.000 metros cuadrados, totalmente climatizados (15º a -25º), autorizado por la AEM (Agencia Española del Medicamento) y la Junta de Castilla-La Mancha. Esta instalación dispone de áreas especiales para temperatura controlada en frío positivo (2º a 8º), muestroteca, áreas de manipulados y acondicionamiento secundario, así como zona de alta seguridad con acceso restringido. Para las labores de preparación de pedidos cuenta con equipos para la automatización selectiva del picking.

PLAZAS PARA AUTOMÓVILES CADA QUINCE DÍAS

Renfe inicia la segunda fase de AutoTren R enfe ha puesto en marcha la segunda fase de AutoTren, su servicio de transporte de automóviles para empresas con flota entre Barcelona, Madrid y Málaga. La compañía tiene previsto ofrecer durante los próximos meses una capacidad de transporte quincenal de 640 plazas para automóviles, un plazo de transporte y entrega inferior a 24 horas y “operaciones de valor añadido opcionales que completen el servicio”, como limpieza o la realización de revisiones, entre otros.

Los centros logísticos para el desarrollo de Autotren son las campas de automóviles de La Llagosta (Barcelona), Fuencarral (Madrid) y Los Prados (Málaga).

24

Logística Profesional • Diciembre 2009

Fuentes de Renfe aseguran que la compañía, “con una larga experiencia en el transporte de vehículos por ferrocarril, busca con AutoTren ofrecer una nueva solución logística para el transporte de flotas a empresas de alquiler, de vehículos de ocasión y al mercado de segunda mano”. El objetivo de la empresa pública, que desarrolla el proyecto con la empresa Semat, es “impulsar e incrementar el tráfico de automóviles por ferrocarril y dar respuesta a la demanda de un servicio especialmente notable en periodos de vacaciones”. Al igual que en la primera fase del servicio, los centros logísticos para el desarrollo de Autotren son las campas de automóviles situadas en La Llagosta (Barcelona), Fuencarral (Madrid) y Los Prados (Málaga). En sentido sur, el servicio AutoTren circulará entre Barcelona y Madrid los martes cada 15 días, mientras que entre Madrid y Málaga los servicios se realizarán los jueves cada 15 días. En sentido norte, el servicio se prestará entre Málaga y Madrid los lunes cada 15 días y entre Madrid y Barcelona los miércoles cada 15 días. Asimismo, se podrá contratar un servicio para las relaciones largas (entre Barcelona y Málaga).


CON

EUROPA

A TRAVÉS DE LA FUTURA

TRAVESÍA CENTRAL

DEL

PIRINEO

Se presenta en Zaragoza el estudio funcional del eje ferroviario Cantábrico-Mediterráneo E

l pasado 4 de noviembre se presentó en Zaragoza el estudio sobre el corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo que conectará mediante una línea de altas prestaciones y tráfico mixto el corredor Mediterráneo con el del Cantábrico. Siguiendo el eje del Ebro, unirá las comunidades de Aragón -atravesando Teruel-, La Rioja, Navarra, País Vasco y Cantabria. La presentación del nuevo corredor, que constituye uno de los ejes transversales del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte), contó con la presencia del ministro de Fomento, José Blanco, y los máximos representantes de las Comunidades Comunidades Autónomas por donde discurrirá. El objetivo de este estudio funcional se marca como objetivos principales definir las características del corredor para permitir el tráfico de mercancías; incrementar las velocidades de recorrido para conseguir tiempos de viaje competitivos, tanto en su conjunto como en sus

PERE PADROSA,

Operadores

CONECTARÁ

Los máximos dirigentes de las comunidades de Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco y Cantabria junto al ministro de Fomento, José Blanco.

diferentes tramos, y establecer parámetros homogéneos en los trazos e instalaciones ferroviarias para confirmar un corredor competitivo y sin cuellos de botella que termine con la radialidad de la red actual, así como minimizar el impacto de las actuaciones en el medio ambiente. Está previsto que a finales de este año se pongan en marcha las actuaciones correspondientes en todos los tramos. Una vez finali-

PRESIDENTE DE

ASTIC,

zadas, se dispondrá de una nueva infraestructura de vía doble y ancho UCI que reducirá notablemente los tiempos de recorrido. Por ejemplo, se espera pasar de las más de nueve horas actuales que supone el trayecto entre Valencia y Bilbao a menos de cuatro. Además, también estará conectado a la Futura Travesía Central del Pirineo, según anunció el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias.

FUE REELEGIDO VICEPRESIDENTE

Janusz Lacny es reelegido presidente de la IRU E

l polaco Janusz Lacny, actual presidente de la Unión Internacional de Transporte (IRU) y vicepresidente de la Asociación Miembro de la IRU en Polonia (Asociación de transportistas internacionales por carretera en Polonia), fue reelegido el pasado viernes 6 de noviembre en Ginebra presidente de la IRU por su Asamblea General para el período 2010-2011. Lacny, que viene desempeñando este cargo en la asociación desde el 1 de enero de 2008, creó su propia empresa de transporte internacional en 1991, “JMJ-Trans”, y fundó en 2004 el Departamento de Logística y Transporte de Economía de la Universidad de Bydgoszcz, en Polonia. Doctorado en telecomunicaciones y sistemas informáticos de comunicaciones, el profesor Lacny fue nombrado en el año 2000 presidente del Comité Asesor del ministro de Transportes y ministro de Infraestructuras de Polonia publicando, desde 2001, más de veinte cabeceras científicas. Por su parte, Pere Padrosa, presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera, Astic, fue reelegido, en la misma asamblea, presidente del Consejo de Transportes de mercancías y vicepresidente de la IRU para el mandato 2010-2011.

Asamblea General de la IRU. Sentados, tercero por la izquierda, Janusz Lacny; cuarto por la izquirda, Pere Padrosa.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

25


Noticias › Operadores

EL

PASADO

16

DE NOVIEMBRE EN

MADRID

ID Logistics participa en una jornada organizada por la Cámara de Comercio Franco-Española L Instalaciones de Eroski en San Agustín de Guadalix (Madrid).

a Cámara de Comercio Franco-Española organizó el pasado 16 de noviembre una jornada en las instalaciones que Eroski tiene en San Agustín de Guadalix (Madrid) y que gestiona la filial española del grupo francés ID Logistics. Durante el evento, el director de Desarrollo de Negocio de IDL, Jean-Marie Guérin, dio a conocer a una representación de veinte empresarios franceses de compañías de alimentación las distintas actividades que la compañía desarrolla en este centro.

LA COMPAÑÍA OPERA BAJO LA FIGURA DE OPERADOR ECONÓMICA AUTORIZADO

POR GESTIÓN DE CALIDAD

Rhenus Logistics abre rutas directas desde Zaragoza a Francia, Bélgica, Holanda y Alemania

Barloworld Logistics renueva la certificación ISO 9000

Interior de las instalaciones de Rhenus Logistics en Zaragoza.

D

esde el pasado mes de septiembre, las instalaciones que Rhenus Logistics tiene en Zaragoza han reforzado sus servicios internacionales con salidas semanales desde la capital aragonesa con Francia (Toulouse, Lyon y París), Bélgica, Holanda y Hilden (Alemania). Hasta ahora, la operativa de las mercancías con destino Europa hacia Zaragoza pasaba por usar los “hubs” de la compañía en Irún o Barcelona. Para el gerente de Rhenus Logistics en Zaragoza, Sergio Matos, “al implantar estas rutas directas ofrecemos a nuestros clientes varias ventajas competitivas para sus negocios: reducción de los tiempos de tránsito, precios más competitivos al utilizar líneas propias y, además, un menor riesgo de daños al no

26

Logística Profesional • Diciembre 2009

tener que consolidar la mercancía en otras plazas antes de su partida al destino final en otros países europeos”. Del mismo modo, Rhenus Logistics está estudiando la posibilidad de que la plaza de Zaragoza opere directamente también con Polonia, Rumanía, Italia y Portugal, una posibilidad factible dado que Rhenus Zaragoza dispone de depósito aduanero con servicio de gestión documental, con la garantía añadida de ser Operador Económico Autorizado. Las instalaciones de Rhenus Zaragoza, formadas por un complejo de 11.000 metros cuadrados de almacén logístico y 2.000 metros cuadrados de oficinas, están situadas en el polígono Empresarium, cerca de la autovía Z-40.

E

l operador logístico Barloworld Logistics ha renovado la certificación ISO 9000, auditada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), una muestra de que mantiene los estándares en cuestión de calidad y gestión continua. Fuentes de la compañía han señalado a este respecto que “la renovación de esta certificación y el cumplimiento de sus requisitos supone que hemos implementado un sistema para garantizar que nuestros servicios cumplen de forma continuada con las normas internacionales de calidad, proporcionando las mejores soluciones posibles a cualquier demanda”. Fundada en el año 1978, la empresa Barloworld Logistics dispone en la Península Ibérica de una superficie de almacenaje muy cercana a los 350.000 metros cuadrados.


DSV acciones sociales

L

a compañía de transporte y servicios logísticos DSV colabora con la ONG Humana en la campaña benéfica Shoe Aid for Africa, una acción que tiene como objetivo recoger unos 100.000 pares de zapatos en toda España para llevarlos hasta los más necesitados del continente africano. DSV participa en esta iniciativa realizando de forma gratuita la recogida y transporte de las cajas de zapatos hasta un almacén de l’Ametlla del Vallés, Barcelona, desde donde se enviarán a Camerún, Sudáfrica, Malawi y Mozambique. Los zapatos se pueden depositar desde el día 1 de octubre en unas cajas situadas en todos los centros de El Corte Inglés e Hipercor en España. Por otro lado, la embajada de Dinamarca, en colaboración con el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, la Representación de la Comisión Europea en España y la colaboración de DSV, organizó el pasado día 1 de noviembre un Paseo Ciclista por el Clima en Madrid. Consistió en un recorrido de unos 10 km con salida y llegada en la Plaza de Oriente, pasando por la Casa de Campo, Parque del Oeste y el Anillo Verde Ciclista.

SE ENCARGARÁ DE BUSCAR EMPLAZAMIENTOS CON NUDOS FERROVIARIOS

El puerto de Bilbao crea una sociedad para atender la demanda de la ZAL

C

Operadores

COLABORA EN LA CAMPAÑA “SHOE AID FOR AFRICA”

on el fin de atender una demanda creciente de Zonas de Actividades Logísticas al servicio del tráfico del puerto de Bilbao, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Bilbao ha dado el visto bueno a la creación de la sociedad ZAL Puerto de Bilbao. Esta sociedad se encargará de buscar emplazamientos que dispongan de nudos ferroviarios y liderar la creación de una o varias ZALES. Los primeros estudios se centrarán en la zona La nueva de la Meseta y Zarasociedad liderará goza, dos mercados la creación de una estratégicos para el o varias ZALES. puerto de Bilbao.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

27


Noticias › Operadores

SON

LAS MAYORES PLATAFORMAS LOGÍSTICAS DE

EUROPA Y ÁFRICA

Plaza y Tánger Med acuerdan desarrollar actuaciones de interés común L El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, viajó a Tánger para firmar el convenio.

de las zonas logísticas, así como de la concepción y construcción de los edificios logísticos; intercambiar sus respectivas experiencias en materia de concepción, gestión y desarrollo de la intermodalidad y de las plataformas intermodales; definir dentro del ámbito de los estudios realizados en común las acciones y medidas que permitan crear conexiones eficientes entre la plataforma logística de Zaragoza y la plataforma logística de Tánger Med, y promoverlas siempre que se considere oportuno a través de las instancias y las administraciones competentes.

CONECTA LA CUENCA MEDITERRÁNEA CON LOS PAÍSES NÓRDICOS

REPARTIENDO REGALOS POR TODO EL MUNDO

Ferrmed analiza el potencial logístico del Gran Eje Ferroviario

Norbert Dentressangle colabora con Imaginarium en la campaña “Niños Solidarios”

L

P

a asociación Ferrmed, que aglutina a decenas de empresas de transporte europeas, analiza las nuevas oportunidades del llamado Gran Eje Ferroviario, que conecta la cuenca mediterránea con los países nórdicos a través de los valles del Rin y del Ródano. Este eje incluye al 54% de la población europea y aglutina hasta el 66% del PIB de la UE. En él se encuentran los puertos marítimos y fluviales más importantes por los que transitan más del 80% del tráfico de contenedores de los Estados miembros. El estudio presenta una serie de cifras de inversión con las cuales se conseguiría reducir los costes logísticos y facilitar la interoperatividad de las redes ferroviarias de la UE. El desembolso, que ascendería a casi 178.000 millones de euros, se destinaría a operaciones como solucionar los cuellos de botella de las conexiones, mejorar los puertos e implantar modelos estándar en el ancho de vía, la electrificación y la longitud de los trenes, entre otras cuestiones. El documento señala que la tasa de rentabilidad sería del 11,09% sobre el total de la inversión, con unos ahorros estimados en 284.000 millones de euros procedentes de la reducción del tiempo de transporte, 194.000 millones de ahorro de energía, costes laborales y mantenimiento, y 15.000 millones de reducción de siniestralidad y de emisiones de CO2.

28

a Plataforma Logística de Zaragoza, Plaza, y Tánger Med, las mayores plataformas logísticas de Europa y África, han firmado un convenio para desarrollar actuaciones de interés común. El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha asistido recientemente en la ciudad marroquí de Tánger a la firma del convenio para desarrollar actuaciones logísticas entre ambas. Esta colaboración tiene como objetivo la puesta en marcha de varias acciones, entre las que figuran compartir respectivas experiencias en el campo de la concepción, la planificación y la comercialización

Logística Profesional • Diciembre 2009

or segundo año consecutivo, el operador logístico Norbert Dentressangle ha colaborado con Imaginarium en una campaña encaminada a llevar miles de regalos en cajas de zapatos por todo el mundo. Esta iniciativa solidaria, que se desarrolló entre el 1 y el 14 de noviembre, invitaba a niños y familias a colaborar con la infancia más necesitada preparando un Imaginarium y Norbert Dentressangle Gerposa trabajan regalo e introduciénjuntas desde hace más de siete años. dolo en una caja de zapatos decorada a su gusto para entregarlo en cualquier tienda Imaginarium. De este modo, Norbert Dentressangle Gerposa recogió cada día las cajas de regalos depositadas en las tiendas Imaginarium, las clasificó, consolidó y preparó para enviarlas a miles de niños de todo el mundo a través de las diferentes organizaciones de apoyo a la infancia que participan en el proyecto.


DELEGACIÓN VIAJA A

CASABLANCA Y TÁNGER

El puerto de Bilbao busca nuevas oportunidades de negocio en Marruecos U

na delegación de la comunidad portuaria de Bilbao viajó del 23 al 26 de noviembre a las ciudades marroquies de Casablanca y Tánger con objeto de promocionar los tráficos comerciales entre la dársena vizcaína y Marruecos. En el ejercicio de 2008 estos tráficos aumentaron más de un 40% y se situaron en 176.000 toneladas. El grupo que partió estaba formado por empresas socias de Uniport, que mantuvieron encuentros empresariales, en grupo y en privado, con transitarios y cargadores marroquíes. Marruecos es un mercado emergente que ofrece múltiples oportunidades de negocio para este puerto. Los sectores que en estos momentos presentan mayores posibilidades comerciales son los de las industrias de automoción, textil, energética y manufacturera, que cuentan con un numeroso grupo de firmas dentro de las empresas que habitualmente utilizan los servicios del puerto de Bilbao. Los mayores tráficos entre Bilbao y Marruecos en tonelaje son los productos energéticos derivados del petróleo, los productos siderúrgicos, tanto a granel como en contenedor, y los productos químicos.

Los mayores tráficos entre Bilbao y Marruecos en tonelaje son los productos energéticos derivados del petróleo.

SE ENCARGARÁ DE COORDINAR EL PRESUPUESTO DE LA RED

Palletways incorpora a Mar Arranz como controller financiera en Iberia

M

ar Arranz ya es la nueva controller financiera en Iberia de la firma Palletways. Entre sus responsabilidades se encuentran la coordinación del presupuesto de la red, así como la supervisión y control de sus operaciones financieras, una pieza clave, ya que supone la relación entre el más de medio centenar de miembros de la red. También se ocupará del seguimiento y análisis de las rentabilidades, márgenes y resultados, así como la supervisión de los procesos de planificación. Mar Arranz, nueva controller financiera en Iberia de Palletways.

Operadores

UNA

A EDUARDO ZAPATA

AECAF nombra nuevo director gerente

L

a Asociación Española de Carga Fraccionada (AECAF) ha nombrado a Eduardo Zapata nuevo director gerente. Su objetivo es reforzar la estructura de la asociación para así impulsar su actividad, renovando las actuales líneas de actuación e impulsando su presencia institucional. La aportación de Zapata permitirá dinamizar el funcionamiento interno de la asociación, de manera que los recursos existentes hasta ahora puedan aprovecharse aún mejor liberando algunos de ellos para Eduardo Zapata, nuevo director reforzar las relaciones gerente de AECAF. con las instituciones y la actividad formativa de la asociación de cara a una mejor representación de su sector. Diciembre 2009 • Logística Profesional

29


Noticias › Operadores

GRACIAS

PARA DAR RESPUESTA AL MERCADO EN CASTILLA Y LEÓN

A UN NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN

H. Sanz acelera el intercambio de información con sus clientes

Tanden Remonta amplía instalaciones en Valladolid Las instalaciones alcanzan los 5.000 metros cuadrados.

Gracias a FlowPro, H. Sanz ha unificado la gestión administrativa y operativa del almacén.

E

l operador logístico español H. Sanz, especializado en la gestión y desarrollo de actividades logísticas en la Península Ibérica, da un paso más en el intercambio de información con sus clientes gracias a FlowPro, un nuevo sistema de gestión que acaba de implantar. FlowPro ha conseguido unificar la gestión administrativa y la gestión y operativa del almacén y mercancías a través de Intranet. “Era imprescindible aunar esfuerzos tecnológicos y humanos en una única plataforma operativa que nos haga realizar un trabajo más eficiente”, comenta Fernando Sanz, director general de la compañía logística. De cara a los clientes de H. Sanz, FlowPro ha supuesto un aumento en el flujo de información. “Desde sus oficinas el cliente puede consultar al instante los históricos de seguimiento de las mercancías, el control geográfico o los KPIs para el control e incidencias, entre otras variables”, explica Ramón García, director de IT de H. Sanz.

BASADO

EN RAYOS

X

Lufthansa Cargo utiliza un nuevo sistema escaneo para el control de la mercancía

L

a compañía aérea Lufthansa Cargo ha comenzado a utilizar una nueva tecnología de rayos X. Se trata de un nuevo sistema que escanea todo el contenido de los contenedores de carga aérea. Suministrada por Smiths Heimann, este sistema se utilizará en los aeropuertos de Frankfurt, Munich y Johannesburgo para mejorar la eficiencia de los controles de seguridad de la carga aérea. Este equipo escanea todos los contenedores sin necesidad de abrirlos. Cuenta con dos escáneres que escanean tanto a lo largo como a lo alto del contenedor. Así, esta tecnología permitirá a la compañía aérea cumplir con los requisitos de seguridad de Estados Unidos, un nuevo reglamento que entró en vigor para el 50% de los envíos el pasado mes de febrero. Los clientes también se beneficiarán de este sistema, ya que Lufthansa cargo puede garantizar el nivel de seguridad que requieren los contenedores completos. “Nuestro objetivo es crear un régimen de seguridad que se adapte a los clientes”, subrayó el jefe de Seguridad de Carga de la compañía, Herald Zielinski.

30

Logística Profesional • Diciembre 2009

L

a compañía logística, fundadora de la red ibérica de Palletways, Tanden Remonta, ha ampliado sus instalaciones centrales en Valladolid para responder a las crecientes necesidades del mercado de distribución exprés de mercancía paletizada en Castilla y León. Situadas en el polígono San Cristóbal de la capital vallisoletana, cuentan con 3.000 metros cuadrados de almacén que se suman a los nuevos 2.000 que se han ampliado. Félix López, gerente de la compañía, señala que “esta ampliación fortalece aún más nuestra actividad logística, basada especialmente en el almacenamiento de mercancías y la preparación de pedidos que más tarde serán transportados a través de la red Palletways”. Tanden Remonta está integrada en la red de Palletways desde la llegada de ésta a la Península Ibérica, en 2006. Desde entonces, miles de kilos de mercancías paletizadas con destino u origen a Castilla y León han sido gestionadas de forma urgente. Concretamente, el sector vinícola ha sido uno de los grandes beneficiados de este tipo de servicios exprés.

INFORMES DE CALIDAD Y RENDIMIENTO

Traxon Europe ofrece nuevos servicios a los transitarios

L

a firma Traxon Europe ofrece a los agentes transitarios dos nuevas soluciones. En primer lugar, los Informes de Calidad Traxon, que permiten supervisar y optimizar el rendimiento de mensajes electrónicos FWB (guías aéreas maestras) y FHL (guías aéreas internas). Además, cuenta con los Informes de Rendimiento Traxon, que facilitan la evaluación de las actualizaciones de status (FSU) enviadas por determinadas compañías aéreas.


EN UNA JORNADA ORGANIZADA POR LA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID

Debates ICIL

Jornada

El Puerto de Barcelona presenta sus servicios intermodales La Cámara de Comercio e Industria de la Comunidad de Madrid organizó el pasado 23 de noviembre en su sede, con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Barcelona, la jornada "Los servicios intermodales del Port de Barcelona: una realidad" con el objetivo principal de dar a conocer al empresariado madrileño los valores añadidos que el puerto barcelonés puede ofrecer a las empresas exportadoras e importadoras.

P

or parte de la Autoridad Portuaria de Barcelona acudieron su presidente, Jordi Valls, y su directora comercial, Rosa Puig. Así, Valls quisó destacar en su intervención que cualquier país que quiera internacionalizar realmente su comercio ha de contar con puertos competitivos y modernos. Recordó, también, que el 80% de la mercancía que llega a España lo hace por mar, y que el 75% del tráfico marítimo que viene de Asia llega a puertos del norte de Europa, algo ilógico desde un punto de vista económico y sostenible. Además, apuntó que uno de los grandes retos del Port de Barcelona es fomentar la intermodalidad ferroviaria, algo que está haciendo con conexiones hacia Francia, hacia el oeste de la Península (Zaragoza-Burgos-A Coruña y Vigo) y con el eje Madrid-Lisboa. Por su parte, Rosa Puig defendió la posición estratégica del Puerto como punto de encuentro entre Asia, Europa y África y la calidad y variedad de sus instalaciones y servicios, pues cuenta con terminales especializadas, por ejemplo, para estiba y desestiba de graneles, automóviles, etc. Del mismo modo, recordó su fortaleza económica, pues en el periodo 1998-2008 ha doblado sus cifras tanto en toneladas como en TEUs transportados. También quiso resaltar los servicios que ofrece el puerto en SSS, ya que, en su opinión, son sostenibles, se integran perfectamente en la cadena intermodal y son muy competitivos.

(de izqda. a dcha.) Jordi Valls, presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona; Salvador Santos Campano, presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid; y Rosa Puig, directora comercial de la Autoridad Portuaria de Barcelona.

Short Sea Shipping En relación al Short Sea Shipping, varios fueron los ponentes que ofrecieron su experiencia y punto de vista en relación a los servicios que ofrecen sus compañías: Miguel Pardo, director de carga de Acciona; Mario Massarotti, director ejecutivo del Grupo Grimaldi España; y Massimo Scalia, director operativo en Madrid de Grandi Navi Veloci. Los responsables del Port de Barcelona quisieron demostrar que un puerto no puede terminar en la frontera de sus instalaciones, sino que tiene que continuar abriéndose camino por el interior del territorio. Para demostrarlo, el Port ha iniciado una serie de colaboraciones con terminales marítimas interiores para reforzar la relación mutua entre los llamados puertos secos y los tradicionales. Para hablar de estos acuerdos, tomaron la palabra el director comercial del Puerto Seco de Azuqueca, Óscar González; el gerente de la Terminal Marítima de Zaragoza, Arturo

Sañudo; el gerente de Conterail, Carlos Romero; y el gerente de Madrid Plataforma Logística, Tomás Iribarren. Para conectar estas plataformas con el Port de Barcelona, se quiere potenciar el uso del ferrocarril, un medio de transporte que, en España, sigue siendo testimonial si lo comparamos con el modo carretera. En porcentajes, sólo se transporta por este modo el 3% de las mercancías que se mueven por el país, una cifra que proyectos intermodales como el que fomenta el Port quiere ayudar a incrementar hasta situarla en la media europea (17%). En este panel aportaron su experiencia el director comercial de TCB Railways Transport, Xavier Moliné; el gerente de desarrollo de Negocios de la Dirección Intermodal de Renfe, Carmelo Garrido; el gerente de administración de empresas de EWS Railway; y el director de proyectos de COMSA. Texto: Jorge Megías Fotografías: Salvador Bravo

Diciembre 2009 • Logística Profesional

31


Noticias Paquetería

Noticias › Paquetería

A

TRAVÉS DE UNA RED DE TIENDAS CERCANAS O

‘PUNTOS KIALA’

Kiala presenta una solución donde el consumidor recoge sus paquetes cuando más le conviene Pablo Ramos, country manager de la compañía belga Kiala, especialista en la solución de puntos de recogida, presentó en rueda de prensa el 19 de noviembre, en Madrid, una novedosa solución para el transporte y la entrega de envíos de forma rápida en el punto de entrega que el cliente elija.

E

s una solución para los consumidores con poco tiempo libre o que, debido al ritmo de vida, suelen desplazarse constantemente (representantes de ventas, técnicos, oficiales de promoción, autónomos, etc.). El sistema evita que los usuarios tengan que permanecer en casa a la espera de un paquete o hacer cola en lugares poco accesibles o con horarios de apertura limitados. “El desarrollo del comercio electrónico depende de la solución de problemas como facilitar a los clientes un punto en el que poder recoger sus productos sin la necesidad de tener que quedarse en casa a esperar la llegada del mensajero, pagar en el momento de la entrega o devolver los paquetes de manera rápida, en el mismo instante en que lo ve en la tienda en caso de rotura, equivocaciones o simplemente no satisfacerle”, ha manifestado Pablo Ramos. Con el modelo de puntos de recogida, la entrega se basa en la utilización de una red de tiendas cercanas o Puntos Kiala (supermercados, tintorerías, tienda de prensa, gasolineras, floristerías, etc.), donde, debido a la amplitud del horario comercial, el cliente puede recoger sus paquetes cuando le sea más conveniente en el punto de su elección; la recogida es ágil, rápida y sencilla sin tener que esperar colas. Para ello, Kiala cuenta con una plataforma tecnológica única y de última generación que garantiza a sus usuarios un servicio de alta calidad. El consumidor puede en todo momento, localizar y seguir su envío a través de Internet. Una vez que el paquete llega al Punto Kiala, se avisa al destinatario mediante un SMS, un correo electrónico o una llamada de teléfono. Kiala también ofrece un servicio de recordatorios 32

Logística Profesional • Diciembre 2009

si la recogida del paquete se demora por parte del usuario. Todos los procesos desarrollados en el transporte y la recogida de los paquetes están totalmente automatizados, lo que repercute en un ahorro para el cliente. El papel se elimina de todo el proceso y la confirmación de entrega se hace digitalmente. Si se trata de un paquete de alto valor, el terminal (PDA) puede solicitar un código específico o número de identificación personal (PIN) en el momento de la recogida, con la finalidad de incrementar la seguridad y garantizar la identidad de la persona que lo recoge. Por otra parte, la gestión del inventario en el punto de recogida también se hace de manera automática y remota, reduciendo significativamente las tareas administrativas para el operador del ‘Punto Kiala’. Además, existe una total trazabilidad en toda la cadena de entrega.

Pablo Ramos, country manager de Kiala y Jorge Orovio, director general de Boyacá.

La distribución la realiza la red capilar de Boyacá, especializada en la logística de prensa y productos farmacéuticos. Jorge Orovio, director general de Boyacá ha destacado que “nuestra alianza con Kiala soluciona el problema logístico de la entrega final. Las entregas fallidas además de generar gastos ocasionan fuerte contaminación e inconvenientes para los clientes. Encaja perfectamente con nuestra forma de trabajo en la distribución de prensa y productos farmacéuticos -que tienen tiempos de reparto muy reducidosy nuestra filosofía de contaminar lo menos posible. Precisamente, hace unos días presentamos el primer vehículo industrial eléctrico híbrido “cero emisiones” que se fabrica en España y que permite triplicar la autonomía de un vehículo eléctrico convencional, gracias al almacenamiento de hidrógeno a bordo”. Isabel Rodrigo


Paquetería

ENTREGA

UNA HORA ANTES SIN COSTE AÑADIDO

Nacex presenta el servicio12:00H P

edro Fuillerat, director general de la compañía de transporte urgente de paquetería y documentación Nacex, presentó en Madrid, el pasado viernes 20 de noviembre, en rueda de prensa, su nuevo servicio Nacex 12:00H, por el que los clientes reciben ahora su mercancía una hora antes de lo establecido anteriormente con el servicio Nacex 13:00H sin coste añadido. Además, presentó también el servicio DOC’S 12H, diseñado para transportar un máximo de 1Kg de documentos en un sobre rígido que protege la documentación y se entrega en toda España, Portugal y Andorra, incluyendo Islas Canarias y Baleares, Ceuta y Melilla. Estos nuevos servicios, aseguró Pedro Fuillerat, “responden a la es-

trategia de Nacex de ofrecer más valor añadido a sus clientes sin aumentar precios para poder servir de la manera más eficaz a sus clientes en la actual coyuntura económica. La reducción de tiempo sin coste añadido se ha podido ajustar con un programa informático que facilita la ruta de reparto y hace la preparación de pedidos más ágil.” El director general de Nacex se mostró muy satisfecho con los resultados obtenidos por la compañía en el ejercicio que va de octubre de 2008 a septiembre de 2009, en el que ha logrado una facturación de 226 millones de euros y un total de 14.335.035 expediciones, lo que representa un 5,6%, menos respecto al ejercicio anterior y está por debajo de la media del sector.

Fuillerat destacó que la tendencia del mercado es “a mejorar”. Los productos que más han crecido a lo largo de este año han sido los más económicos porque además todos tienen el mismo tratamiento de trazabilidad aunque en su opinión “el precio no es lo único que ayuda a los clientes a decidir”.

Pedro Fuillerat y Manel Orihuela, director y subdirector respectivamente de Nacex.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

33


Noticias › Paquetería

CON

ELLA DA SERVICIO TAMBIÉN A LAS LOCALIDADES PRÓXIMAS

Nacex inaugura una agencia en Mollet del Vallés (Barcelona) Las nuevas instalaciones de Nacex cuentan con una superficie de 450 metros cuadrados.

L

a compañía de transporte urgente Nacex ha inaugurado una nueva agencia en la localidad barcelonesa de Mollet del Vallés. Desde allí se da servicio a la misma ciudad de Mollet del Vallés y a otras localidades colindantes, como Martorelles, Sant Fost de Campsentelles, Parets del Vallés, Montornés del Vallés, Montmeló y Santa María de Martorelles. La nueva agencia cuenta con unas instalaciones de 450 metros cuadrados, un equipo de diez personas y cinco vehículos.

DIRIGIDO A SATISFACER LAS NECESIDADES ACTUALES DEL SECTOR DEL TRANSPORTE

Teleroute desarrolla un nuevo Programa de Servicios de Seguridad

E

l proveedor de soluciones electrónicas para el sector logístico Teleroute ha desarrollado un nuevo Programa de Servicios de Seguridad dirigido a satisfacer las necesidades actuales del sector del transporte. Teleroute ha mejorado sus actuales servicios y ha desarrollado nuevas aplicaciones de seguridad basadas en la mejor tecnología, con el fin de poder garantizar a los transportistas profesionales un entorno de confianza y conseguir una comunidad de empresas fiables y acreditadas con comportamientos correctos de alta calidad. Este Programa se compone de tres elementos: el primero, Calidad de los Clientes, área que incluye servicios y procesos destinados a proporcionar información completa para comprobar la fiabilidad y garantizar la buena conducta y la alta calidad de los servicios ofrecidos por cada miembro de la comunidad de Teleroute; Garantía de Cobro, servicio de intermediación prestado directamente por Teleroute con el objetivo de facilitar la gestión de facturas pendientes emitidas por las empresas de transporte únicamente en relación con las operaciones realizadas a través del servicio de Bolsa de Cargas de Teleroute; y Entorno Tecnológico de Alta Seguridad, de modo que todas las transacciones de pago y las comunicaciones están encriptadas y protegidas, sin que esto afecte a la experiencia de usuario y a la velocidad de las operaciones.

34

Logística Profesional • Diciembre 2009

DESDE EE.UU HASTA MONGOLIA

DHL Express gana la Gran Carrera Internacional de Entrega de Paquetes 2009

Para esta prueba los servicios de DHL Express utilizaron el envío internacional.

L

a firma alemana DHL se ha alzado con el primer puesto en el envío internacional de la Gran Carrera de Paquetes 2009 (Great Package Race of 2009). En una competición en la que participan los principales proveedores de servicios de paquetería en Estados Unidos, DHL Express ha sido la primera en llegar a la capital de Mongolia en un concurso, gestionado por estudiantes, que anualmente organiza The Supply Chain & Logistics Institute, perteneciente al Instituto de Tecnología de Georgia. Se enviaron de forma anónima paquetes similares desde un punto de venta local en Atlanta (Georgia) a través de las diferentes compañías de paquetería participantes. Los paquetes iban dirigidos desde un lugar remoto en EE.UU. a un destino internacional, Ulan Bator, la capital de Mongolia. Para proporcionar una evaluación más fiable del servicio, ninguno de los proveedores de transporte tenía constancia de la prueba. Los servicios de DHL Express se utilizaron en el envío internacional. Así, DHL Express fue la primera compañía en llegar a la meta en Ulan Bator, un viaje en el que las otras compañías tardaron en recorrer entre uno y dos días más, incluso un paquete tardó más de tres semanas en llegar. El sistema de seguimiento en tiempo real de envíos de DHL reveló que una vez el paquete había abandonado EE.UU, llegó en dos días a Incheon, el Gateway de DHL en Corea, siendo despachado por la aduana ese mismo día. Tras un vuelo directo desde Corea hasta Ulan Bator, el envío se entregó a primera hora de la tarde el mismo día que se recibió en las oficinas de DHL.


Paquetería

BASADO

EN LA COPIA DIGITAL DE LA FIRMA DEL RECEPTOR O SELLO DE LA EMPRESA

TNT Express lanza el servicio de imagen online de la prueba de entrega L

a empresa de paquetería TNT Express ofrece a sus clientes acceso online a la imagen con la firma de la prueba de entrega (PoD). Se trata de una nueva funcionalidad del sistema de seguimiento y trazabilidad de la compañía, y se puede consultar a través de las herramientas de gestión de envíos para PC, myTNT, ExpressShipper, ExpressManager y ExpressConnect. Las imágenes están disponibles en más de 85 países en todo el mundo, incluidos los mercados maduros express, los mercados emergentes como China, India y Brasil y otros más. La imagen de la firma PoD se basa en una copia digital de la firma del receptor o sello de la empresa, conteniendo además la fecha y hora de la entrega. Este servicio facilitará el proceso administrativo y ayudará a obtener el cobro de la factura. Asimismo, la compañía pone este servicio a disposición de sus clientes sin cargo adicional ni la necesidad de solicitarlo. Por otra parte, esta compañía ha lanzado un nuevo servicio denominado Directo Express, que ofrece a los clientes que envían grandes volúmenes en paquetería una conexión directa a la red nacional de TNT en el país de destino. Se trata de un servicio donde los envíos se recogen directamente al cliente e inmediatamente son transportados en un vehículo dedicado al hub doméstico

de TNT en el país de destino, sin pasar por almacenes en el país de origen. A continuación, la red nacional de TNT en el país de destino entrega los paquetes a su destino final.

El nuevo servicio de TNT facilitará el proceso administrativo.

EN EL MUNDO DEL TRANSPORTE

SUCEDE A FERNANDO RODRÍGUEZ SOUSA

Tipsa apuesta por una responsabilidad social corporativa

Seur nombra nuevo director general a Alberto Navarro

L

as necesidades medioambientales son prioritarias para Tipsa. Por ello, a través de programas corporativos, esta compañía de transporte pretende contribuir a solucionar determinados aspectos relacionados con la conciencia social de la ciudadanía, especialmente dentro del sector del transporte. Dichos programas intentan ayudar a cambiar los hábitos sociales gracias a la colaboración con diferentes instituciones. La Responsabilidad Social Corporativa de Tipsa se extiende a la mejora de los hábitos en la conducción, a través del apoyo a la campaña “Ponle Freno” de Antena 3 o la promoción entre conductores y clientes del uso de unas bolsas ecológicas. Además, dentro del ámbito empresarial, esta firma ha distribuido entre todas sus agencias, colaboradores y clientes unas papeleras destinadas al reciclaje exclusivo de papel.

A

lberto Navarro se ha incorporado a Seur como nuevo director general, que sucede en el cargo a Fernando Rodríguez Sousa, quien había ocupado la Dirección General desde 1984. Rodríguez Sousa ha sido nombrado recientemente vicepresidente de Relaciones Institucionales de Seur. Además, Fernando Rodríguez Sousa es ya el nuevo vicepresidente de Relaciones Institucionales de Seur, un cargo de nueva creación concebido para impulsar el desarrollo de futuros proyectos estratégicos. Rodríguez Sousa, que hasta ahora ocupaba el cargo de director general, pasa a realizar una labor estratégica en el Consejo de Administración con el objetivo de reforzar la presencia institucional de la compañía. Alberto Navarro, nuevo director general de Seur.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

35


Noticias Inmobiliaria

Noticias › Inmobiliaria

DOS

EN

JAPÓN

Y UNO EN

OREGÓN (EE.UU)

ProLogis firma tres nuevos contratos de arrendamiento E

l proveedor de inmuebles para el sector logístico ProLogis ha firmado dos nuevos contratos de arrendamiento en el complejo ProLogis Park Zama I que la multinacional tiene en Japón. Los clientes, que ocupan los 18.600 metros cuadrados que forman el centro, son SEI Logistics Network, uno de los principales proveedores de logística, que ha arrendado 12.500 metros cuadrados, y Kawataki, empresa de productos para el hogar en Japón, que ha alquilado 6.100 metros cuadrados aproximadamente. Mike Yamada, presidente de ProLogis en Japón, asegura que “estamos muy orgullosos de anunciar el alquiler en ProLogis Park Zama I teniendo en cuenta que la construcción se terminó a finales de junio de este año”. Añade que “el centro de distribución tiene numerosos sistemas de eficiencia energética que incluyen un generador fotovoltaico y una estructura con aislamiento antisísmico. Además, se caracteriza por su excelente ubicación con acceso directo a Tokio y Nagoya”. Por otra parte, esta compañía ha alquilado un centro de distribución de 75.000 metros cuadrados a CNH Parts & Service, situado en ProLogis Park PDX, en Portland

SU

Complejo ProLogis Park Zama I, en Japón.

(Oregón). Gracias a esta operación, ProLogis Park PDX tendrá ocupada toda la superficie del parque. Esta transacción se cierra como el segundo acuerdo entre ProLogis y CNH, ya que ambas compañías acordaron el alquiler de más de 8.361 metros cuadrados en ProLogis Park Daventry, en Reino Unido.

CNH ocupará un edificio diseñado de acuerdo con los estándares fijados por el Consejo de Edificación Verde de los Estados Unidos (USGBC) para la obtención del certificado LEED. Las instalaciones incorporan diseños sostenibles como claraboyas y paneles de visión que aumentan la luz natural disminuyendo el uso de electricidad.

INTERIOR ES ADAPTABLE Y MODULABLE

Ártica XXI pone a disposición de sus clientes nuevas instalaciones en Madrid

L

Las nuevas instalaciones de Ártica XXI cuentan con 15.651 metros cuadrados.

36

Logística Profesional • Diciembre 2009

a compañía española Ártica XXI, dedicada a la gestión inmobiliaria industrial, acaba de poner en valor unas nuevas instalaciones en la localidad madrileña de Colmenar Viejo. Situadas en el polígono industrial La Mina Norte, cuentan con un edificio de 15.651 metros cuadrados divididos en 12.651 metros cuadrados de nave logística y 3.090 de oficinas. El interior, tanto de las oficinas como de la nave logística, es totalmente adaptable y modulable a las

necesidades de los clientes. Además, se encuentra situado junto a la autovía M-607, a pocos kilómetros de Madrid y de vías de comunicación como la M-45, la A-1 y la A-6. En los próximos meses Ártica XXI instalará en la cubierta un parque de paneles solares fotovoltaicos, cuya energía eléctrica se introducirá en la red general para ser utilizada tanto para las necesidades de la instalación logística como para distribución externa.


44

48

Balance del sector equipamiento Software, voz y automatización los mejor parados

El equipamiento en titulares

Especial sistemas de elevación Tiempos de mudanza para la maquinaria de elevación

57

63

Legislación Aprobado el contrato de transporte terrestre de mercancías

Jornada La cadena de suministro ha de subordinarse a los requerimientos reales de los clientes

64

Equipamiento

38

Además... 50 52 55 61 64

Noticias Productos Nuevas tecnologías Vehículos Agenda

Feria Empack Madrid muestra lo último en envases, embalaje y almacenamiento

Diciembre 2009 • Logística Profesional

37


especial › balance equipamiento Informe

SOFTWARE, VOZ Y AUTOMATIZACIÓN LOS MEJOR PARADOS

2009: Un año muy difícil para el equipamiento

Se cierra un año dominado por la incertidumbre y la esperanza de que sea sólo cuestión de unos meses que mejore la recesión económica y vuelva a reactivarse la actividad de las empresas. Al menos en Europa ya comienzan a remontar y dado el carácter internacional de la mayoría de las empresas, ya es algo. Todos los sectores estan preocupados y a la espera de que alguien mueva ficha. 38

Logística Profesional • Diciembre 2009


Equipamiento

D

esde el punto de vista de la logística, todos los sectores, sin excepción, se lamentan de los problemas de financiación que han tenido, y que por desgracia siguen teniendo, a la hora de solicitar préstamos para la adquisición de nuevas tecnologías, maquinaria o bienes inmuebles. Tal vez sea el momento de buscar nuevas fórmulas para crecer en las que no haya que depender tanto de la buena voluntad del banco y ofrecer a los clientes posibilidades de pago más flexibles y que le inspiren confianza. Aunque todos los sectores están preocupados, a algunos les afecta en menor medida, como el de automatización, las tecnologías de voz o el software.

Carretillas El ejercicio de 2009 ha sido difícil para los fabricantes y distribuido-

En cuanto a la venta de máquinas de segunda mano también se ve, aunque en menor medida, como un posible foco de negocio que fortalece en estos tiempos de incertidumbre

res de carretillas, tanto eléctricas como térmicas. La crisis está afectando por igual a ambos sectores y, aunque sigue dándose la tendencia de crecimiento de las eléctricas en detrimento de las térmicas, lo cierto es que se ha difuminado y, como ambos subsectores han caído, se nota menos que en anteriores ejercicios. Pese a ello, los fabricantes han continuado a lo largo del año con los lanzamientos de nuevos productos, la renovación de las gamas ya presentes en el mercado y la introducción de las últimas tecnologías en la fabricación de carretillas. El servicio de posventa está cobrando cada vez un mayor protagonismo. Todos los fabricantes que operan en el mercado coinciden en señalar que las eléctricas siguen ganando protagonismo frente a las térmicas y que el alquiler, y más aún debido a la crisis, continuará incrementándose y será una de las grandes tendencias de éste y próximos ejercicios. En cuanto a la venta de máquinas de segunda mano también se ve, aunque en menor medida, como un posible foco de negocio que se fortalece en estos tiempos de incertidumbre.

Automatización El sector de la automatización se ha visto afectado por la situación económica en menor medida que el resto de sectores de actividad. Y esto se debe a múltiples razones que se entrelazan entre sí: los proyectos de automatización son a largo plazo y muchos de los que ahora se están ejecutando ya se habían encargado en ejercicios anteriores. Por otra parte, las empresas ven en la automatización una opción para fortalecerse, ya que es un buen método de optimizar las operaciones en el almacén y, además, mejorar el servicio al cliente. A esto se añade que la automatización ya no es sólo cosa de las grandes empresas. Los fabricantes de sistemas automatizados ven en las pequeñas y medianas empresas un cliente potencial al que necesitan y que a su vez les necesita. La automatización tiene múltiples ventajas aunque, como todo, también presenta inconvenientes. A la hora de realizar un proyecto de este tipo es vital tener en cuenta que el Retorno de la Inversión (ROI) nunca es a corto plazo, sino a medio y largo plazo, que en ocasiones un proyecto de automatización no sólo supone reorganizar Diciembre 2009 • Logística Profesional

39


especial › balance equipamiento Informe

un almacén sino reorganizar todos los procesos humanos, materiales y operacionales de una compañía, que la inversión (aunque se acaba rentabilizando) es cuantiosa y que es recomendable contar con un suministrador que no se limite a vender un proyecto de automatización sino un servicio de consultoría personalizado a la medida del cliente. Las soluciones más demandadas han sido los sistemas de manutención tradicionales, con ampliación del mercado de los LGV o AGV, paletizadores automáticos mediante robots o pórticos, sistemas de clasificación de productos y de preparación de pedidos sin papeles, además de los sistemas de control y gestión de almacenes con el software y hardware. Además, las empresas también demandan cargas normalizadas en europalets y pesos que no suelen superar los 1000 kg. También se han aumentado los servicios de consultoría para ayudar a los clientes a identificar y diagnosticar sus necesidades y diseñar así las soluciones logísticas más adecuadas. 40

Logística Profesional • Diciembre 2009

Por otro lado, los minialmacenes comienzan a convertirse en un buen negocio, ya que permiten aumentar la capacidad.

Sistemas de almacenaje No hay muchas novedades de productos en el sector de estanterías. Todas las empresas coinciden en señalar que la falta de financiación está ahogando al mercado y que afecta a todas por igual aunque es más llevadero para las que pertenecen a multinacionales, porque además de que la crisis no es igual de dura en todos los países europeos, cuentan con otros recursos. Para superar esto, muchas compañías se han decantado por ampliar servicios, como los de la consultoría o la automatización. Si hace unos años ya algunas empresas se quejaban de la competen-

Muchas compañías se han decantado por ampliar servicios, como los de la consultoría o la automatización

cia desleal en los precios, en tiempos de crisis el problema se ha agudizado.

Tecnologías de voz Las compañías necesitan obtener mayor productividad, minimizando los errores e integrando todas sus operaciones para obtener una visibilidad de la cadena de suministro en tiempo real. La voz es una herramienta de gran ayuda en este aspecto. En un corto periodo de tiempo las aplicaciones en las tecnologías de voz han pasado de ser un mero instrumento de picking a convertirse en una herramienta muy eficaz dentro y fuera del almacén para agilizar procesos como la recogida de datos, lectura de contadores, reposición o preparación de inventarios. Es un sector que mantiene sus ventas pese a la caída del entorno, lo que tiene mucho mérito.

Unidades de carga Los momentos de crisis son también momentos de renovación, y las unidades de carga afrontan cambios tecnológicos, como la


Equipamiento Las soluciones más demandadas han sido los sistemas de manutención tradicionales, con ampliación del mercado de los LGV o AGV, paletizadores automáticos mediante robots o pórticos RFID o los envases activos, que ya están revolucionando la industria. El colectivo de las unidades de carga puede resultar un buen termómetro de la actividad industrial, pues al final toda mercancía necesita, para su transporte, una caja, un envase o un palet. Así las cosas, este sector también ha visto cómo su actividad sufría una fuerte caída debido a la crisis económica mundial; caída que otros sectores adyacentes han notado también. Esta situación de crisis general se ha agudizado en España debido a la importancia de la construcción en la economía nacional, uno de los campos que más ha notado el frenazo y que ha arrastrado consigo a las industrias auxiliares, como los fabricantes de palets. Además, los palets de madera se han visto perjudicados por una plaga de nemátodo, que se había detectado en 1999, y que se extendió por todo Portugal. Como consecuencia, la Comunidad Europea tomó una resolución obligando a que toda la madera de pino que salga del país luso tiene que ir certificada con un Pasaporte Diciembre 2009 • Logística Profesional

41


especial › balance equipamiento Informe

Fitosanitario que garantice que ha sido sometida a tratamiento conforme ISPM 15. Esto ha supuesto un coste añadido en la materia prima que, si aún no ha repercutido en la industria española debido a la falta de demanda actual, es un coste al que tendrá que hacer frente de forma inevitable cuando la actividad vuelva a subir.

Software Una prueba de la importancia que ha adquirido el software para la gestión de las empresas, independientemente de su tamaño, es el elevado número de eventos que se están celebrando a lo largo de los últimos meses y los que están programados para lo que queda de año. Software AG instó, antes de las elecciones al Parlamento Europeo, celebradas el pasado día 7 de junio, tanto al sector industrial como político, a reconocer la importancia estratégica de la industria europea del software con el objeto de afrontar el actual contexto económico adverso y ayudar a la recuperación de la economía. Y es que, según la compañía, “mientras que las empresas de otros sectores industria42

Logística Profesional • Diciembre 2009

les están viéndose muy afectadas por una caída de la demanda en las exportaciones, los principales proveedores mundiales de software están mostrando una notable resistencia al negativo clima económico. De este modo, se prevé que el mercado del software permanezca estable este año para reanudar su crecimiento en 2010”.

Etiquetaje, identificación y radiofrecuencia El uso de la RFID o sistemas cada vez más precisos de identificación han conseguido aportar valor añadido a los ámbitos del transporte, almacenaje y manutención. Ninguna empresa quiere quedarse atrás

Las empresas ven en la automatización una opción para fortalecerse, ya que es un buen método de optimizar las operaciones en el almacén y, además, mejorar el servicio al cliente

en esta carrera tecnológica, de ahí que las innovaciones y los avances sean constantes. Los expertos del sector creen que el código de barras y la RFID acabarán encontrando su hueco en el mercado y, por lo tanto, conviviendo de una forma pacífica. En un punto en el que casi todas las empresas sí coinciden es en señalar el relativo retraso de España respecto a los países de su entorno, y aunque reconocen que el crecimiento de nuestro país es rápido, en la mayoría de los casos, sin embargo, se trata de una persecución en desventaja.

Guiado automático Los vehículos de guiado automático o AGV (Automatic Guided Vehicles) se caracterizan por no necesitar conductor para desarrollar la actividad para la que fueron concebidos: el transporte de mercancía. Para circular como un vehículo autónomo sin necesidad de la intervención del hombre como su piloto, estos vehículos disponen de distintos sistemas de guiado y de un complejo sistema de control y gestión.


Equipamiento A pesar de que en nuestro país los vehículos de guiado automático no han conseguido penetrar como lo han hecho en otros países de Europa o de América, cada vez son más las compañías que se muestran interesadas en ellos gracias a las ventajas que ofrecen,

tales como la reducción de costes, el aumento de la productividad y la disminución del número de errores. Una de las aplicaciones más habituales en la que se está implantando esta tecnología es para el movimiento de palets entre líneas

de paletizado automático y enfardadoras. En concreto, en sectores como alimentación u otros con altas producciones, como pintura o cosmética, estos vehículos están teniendo una gran introducción. Isabel Rodrigo

Diciembre 2009 • Logística Profesional

43


especial › equipamiento Reportaje

El año 2009 en titulares ENERO La compañía británica Tarmac, especializada en producir materiales de construcción en Reino Unido, opta por el uso de las paletas de CHEP. LXE equipa la terminal de contenedores de Barcelona. La solución implantada incluye puntos de acceso Cisco para LAN, terminales de mano LXE MX5 para operaciones al suelo y terminales embarcados VX6 para las grúas y carretillas. Mecalux implanta la solución SolidWorks y PDMWorksde Ibermática en sus procesos de diseño extendido. A través de este sistema, se puede integrar toda la información y documentación relacionada con los proyectos de diseño y construcción de almacenes llevadas a cabo simultáneamente en las diferentes plantas de producción que Mecalux posee en España. Alfaland Sistemas implanta el sistema de gestión de almacenes Avx para el Grupo Redondo y García. La infraestructura se compone de puntos de acceso Cisco 1200 para red inalámbrica y terminales LXE MX7 e impresora Z4M Plus. CHEP consigue posicionarse como único proveedor de pooling y paletización para el Grupo Pascual gracias a la ampliación del contrato que tenían firmado hasta el momento.

FEBRERO Asti modifica su página web con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes. ToolsGroup gestiona la logística de Proel, un grupo de empresas dedicadas a los instrumentos musicales y a todo tipo de accesorios destinados al mundo del espectáculo. Zetes firma dos nuevos contratos de identificación con Côte d´Ivoire. El objetivo es personalizar los pasaportes diplomáticos y de servicio así como suministrar visados biométricos y tarjetas consulares. Nestlé firma un contrato marco con LPR para que esta compañía sea el proveedor reconocido para todas las divisiones comerciales de Nestlé en Europa. Mecalux crea Clasimat, un nuevo sistema de almacenamiento vertical para lograr el máximo rendimiento del almacén y la informatización de los procesos. La compañía Storopack ofrece una instalación de tests de caída para realizar ensayos y comprobar en condiciones reales si el acolchado del paquete de envío protege el producto embalado.

MARZO Kammac PLC elige carretillas Yale para su almacén especializado en logística para terceros. Intermec equipa a Saudi Post con sus terminales CN3 y lectores RFID. La compañía portuguesa Águas São Martinho y CHEP firman un acuerdo de colaboración por el que la empresa pooling gestiona los palés de la primera y, por tanto, los más de 400.000 movimientos anuales que provoca. Las carretillas Traigo 48 y BT Levio de Toyota Material Handling Europe (TMHE) obtienen el premio iF Product Design 2009 otorgado desde Hannover por su moderna tecnología, su nivel de seguridad y su diseño. La empresa Logisma crea una nueva gama de estanterías SP 80/115 que economizan el espacio en los almacenes, reduciendo el área utilizada y aumentando la capacidad destinada a los productos. Carlos Casaus es nombrado nuevo manager general de OM Ibercarretillas España. La compañía Asti asiste a FrioTrack y es su Patrocinador Oro.

44

Logística Profesional • Diciembre 2009


El Grupo Alfaland alquila 16 carretillas a Casting Ros. Datalogic Mobile es nombrada como la compañía con el “Mejor canal de venta”. Yale gana el premio al medio ambiente con su carretilla MP16S. El 76,19% de los 21 primeros retailers implantados en España apuestan por Datalogic Scanning. La empresa Asti, se lanza al análisis, diseño e implantación de un software para la empresa Tesa, fabricante y proveedor de soluciones de cierre y tecnología de control de accesos. Idsys celebra su 15º aniversario renovando su imagen corporativa. Ulma Carretillas Elevadoras crea un nuevo recogepedidos de nivel alto. Chep y Kimberly-Clark trabajan juntos para optimizar los procesos logísticos. ToolsGroup y Home Depot México crean un acuerdo de colaboración para el uso de la solución DPM de ToolsGroup, una suite de optimización estocástica que reduce el inventario y los costes operativos. LXE y Scansource Europe firman un acuerdo de distribución. CHEP gestiona las paletas del fabricante francés Pastacorp.

2009 en titulares

ABRIL

MAYO El Grupo Casino instala el Joya, una solución self-shopping de Datalogic, en su centro comercial La Foux (Saint Tropez, Francia). Controlsa recibe la medalla de oro a la innovación tecnológica 2009 por su nuevo sistema Compact Dock, la última patente a nivel mundial de la empresa. El proveedor de soluciones intralogísticas Still recibe el galardón Daimler Supplier Award 2008 (Mercedes Benz) en la categoría de Manufacturing Equipment & Services (Medios de Producción y Servicios). Datalogic Scanning lanza un nuevo lector de su línea PowerScan, el PM8300-DK, dirigido a entornos de fabricación y almacén. Toyota Material Handling abre establecimientos en Chequia, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia. Carlos López, investigador del Itene, recibe un galardón por su estudio de reciclado de envases con etiquetas RFID. Beumer instala en el aeropuerto de Angads (Marruecos) un sistema de clasificación de equipaje Intermec se une con IHG para colaborar en proyectos de RFID. CHEP amplía su actividad en Turquía para dar respuesta a las necesidades del sector de la automoción. ULMA lanza un sistema logístico inoxidable para el sector de la alimentación. Checkpoint mejora la visibilidad de la mercancía gracias a OAT Foundation Suite.

JUNIO Nace la primera Plataforma Tecnológica española del envase y embalaje, Pack-Net, por las asociaciones Anfevi (Asociación en Defensa del Envase de Vidrio), Faproma (Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención), Aspack, Cicloplast, Fedemco (Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes), AFCO (Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado), Repacar (Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón), AMEC Envasgraf (Asociación Española de Maquinaria para Envase, Embalaje y su Grafismo), Ecoacero (Asociación Ecológica para el Reciclado de la Hojalata), Anaip (Asociación Española de Industriales de Plástico), Sigre, Arpal (Asociación para el Reciclado de Aluminio) y Anarpla. Su objetivo es tratar de dar respuesta a las necesidades de I+D+i del sector, dadas las exigencias medioambientales, legislativas y de distribución. CHEP y Ferrarelle renuevan su contrato de colaboración por un periodo adicional de tres años. Yale equipa a William Grant & Sons con las carretillas Veracitor VX. ToolsGroup y GB Consulting se unen para mejorar los flujos de caja.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

45


especial › equipamiento Reportaje

JULIO Javier Loidi, nuevo director comercial de Grupo i68 para España y Portugal. Labware instala su solución IP6 de gestión de almacenes para JIT-Pharma. El Grupo Alfaland suministra a Dubai Ports World, segundo operador mundial de terminales de contenedores, una solución global en su Terminal del Puerto de Tarragona. CHEP y Ford renuevan su contrato de colaboración para gestionar las plantas de Europa occidental, Turquía y Rusia. Intermec firma un acuerdo con Ingram Mirco para expandir su canal de distribución en los países nórdicos, Alemania, España, Portugal y Reino Unido. Storopack lanza un sistema de automatización parcial para el puesto de empaquetado. El Grupo KNAPP integra tres de sus empresas filiales. Así, las sociedades KNAPP Logistik Automation, KNAPP Information Management y KNAPP On-Site compartirán la misma denominación social: KNAPP AG. La Asociación Alemana de Ingenieros VDI entrega a SSI Schäfer el premio a la Innovación Logística 2009 por su sistema Schäfer Case Picking. Atos Origin y ToolsGroup unen sus fuerzas para optimizar las compras y el aprovisionamiento.

SEPTIEMBRE Linde Material Handling es elegida como la mejor marca de carretillas elevadoras por los profesionales alemanes de vehículos industriales. La empresa familiar Talleres y Recambios, especializada en la comercialización y mantenimiento de carretillas elevadoras y máquinas para la limpieza industrial, se acerca a sus 150 años de existencia con nuevos proyectos, como la comercialización de Caterpillar y la incorporación a Atica Redex. Chep y Dinosol reducen los costes de la cadena de suministro. sector agroalimentario de Bureau Veritas Certification, y Pablo Victoria, especialista en Supply Chain. El encuentro estuvo moderado por Javier de Mauricio, director de Aeutransmer. Asti presenta su nuevo Sistema Integral de Gestión de Vehículos Industriales, denominado Sigvia. Transportar con Madera renueva su página web. OMG relanza su actividad en España con la creación de su propia filial en Navarra. Labware y Toolsgroup unen sus fuerzas para la gestión eficiente del inventario. SSI Schäfer lanza su solución de carro satélite para el almacenamiento compacto, eOrbiter, que utiliza tecnología Power Cap y suprime la necesidad de baterías.

OCTUBRE Witron optimiza la logística de productos refrigerados y congelados de Mercadona mediante sistemas OPM y ATS. Tecro nombra nuevo director comercial a José María Doménech. Beumer ofrece una nueva solución para el transporte de materiales a alta temperatura, basada en correas. Crown celebra diez años del lanzamiento del Wave Work Assist Vehicle. LPR suministrará medios palets para la distribución de Heineken en España. Callaghan coloca la etiqueta RF 100 millones de Checkpoint, para proteger sus zapatos frente a las pérdidas. El hipermercado Sassari Conad instala el terminal Joya de Datalogic para facilitar la compra a sus clientes.

NOVIEMBRE Chep gestionará dos millones de paletas a Wepa para transportar sus productos desde Alemania al resto de Europa. Checkpoint Systems nombra nuevo director financiero a Iñaki Elosua para el sur de Europa. Alfaland implanta un sistema de gestión de almacenes en las instalaciones de Uti. Logifrio amplia sus instalaciones en Mercabarna, Barcelona. Datch mejora su eficiencia en el etiquetado Gracias a la Pathfinder Ultra Platinium 6039 de Avery Dennison. La logística, el envase y embalaje, una prioridad para el Gobierno valenciano.

46

Logística Profesional • Diciembre 2009


�������

�� �����

�����

��

� ���� ���� ����� ���� � � � �� ���

������ ���������

������

������

�����

�����

�� ����

������������� ������������

�����

��

����

���

���� � � �� � ��� ������� ��

���������������������������� ����������������������� �������������������������� ������������������������ ������������������ ������������������������

��

����

���

��� � � �� ���� ������ �� � � � � � ���� � � � � � � ����� ��� �� � � � ���������� ��� � � � �� ��

������������������������������� ������������������������������� ������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������

� ���� ��� � � � �� ����� ��� �

����

���

��������������������������� ������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ���������������������� �������������

�� ���� ���� � � � � � � � � � � ��� ������������ � ����� � � � �� ���� ����

�������������������� �����������������������

� � � � ���������������� �������������������

���������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ��������������������������������������� �������������������������������

�������

��������������������� ������������������������ ������������

��������������������������� ������������������������

�����������

����������������������������


especial › maquinaria de elevación Informe

NUEVA DIRECTIVA DE MÁQUINAS Y HOMOLOGACIÓN EUROPEA DE VEHÍCULOS

Tiempos de mudanza para la maquinaria de elevación

Parece que la regulación que pedía el sector de las grúas y de maquinaria de elevación por fin ha llegado, tanto a nivel nacional como europeo. Sin embargo, las empresas han de enfrentar estos cambios normativos en una coyuntura complicada, pues, según señalan desde Cofigruha, las ventas han descendido este último año un 70%. Sin embargo, esta caída no ha frenado a las compañías, que han seguido presentando novedades.

R

enovarse o morir. Ése ha sido el lema a seguir por el sector durante este año tan complicado. La crisis en la construcción, ramo al que está íntimamente ligado, le ha afectado de manera directa, por lo que la búsqueda de alternativas se antoja como la única posibilidad para sobrevivir y colocarse en las primeras posiciones de salida cuando amaine el temporal.

Cargotec Uno de los movimientos empresariales más sonados del sector fue la integración de Kalmar, junto con sus empresas hermanas Hiab y Mac Gregor, para dar como resultado Cargotec Iberia, S.A. Ignacio de Sebastián, sales manager terminal business para la Península Ibérica de Cargotec Iberia S.A., señala que el frenazo debido a la crisis ha sido “radical, tanto en equipos nuevos como usados”. En cuanto a la inversión en nuevas tecnologías, señala que “pasan a un segundo plano”, y sobre la situación española respecto a Europa no se muestra optimista: “España está dos pasos atrás con respecto al resto de Europa, en donde hay síntomas de ligera recuperación, mientras que en España, aparte de no haber síntomas de mejoría, el futuro es incierto”. Una opinión que mantienen también desde Transgrúas: “Claramente no estamos al mismo nivel que en el resto de Europa y esta diferen48

Logística Profesional • Diciembre 2009

cia se acentúa debido a la profunda crisis que ya venimos atravesando. Toda la cadena del transporte se ha visto frenada y el parque de vehículos que hoy en día están sin trabajar regularmente es muy grande. Por ello los transportistas no invierten en renovar las máquinas y alargan más su vida útil”.

Transgrúas Fuentes de Transgrúas señalan que, como en todos los segmentos, se han visto afectados por la crisis,

pero han optado por no ahorrar en esfuerzos para mantener la dinámica de investigación y perfección del producto para seguir innovando en calidad y servicio. De este modo, entre las novedades de la compañía destaca la nueva media puerta para la instalación en camiones tipo chasis cabina con capacidad de elevación de 750 kg. Esta nueva plataforma tiene todas las características de una plataforma normal pero minimiza el peso propio y permite el


Próximos cambios normativos en el sector Alberto Sánchez Ramírez, secretario técnico de Ascatravi

E

l sector de las grúas hidráulicas articuladas se encuentra en un momento de cambio. Por un lado, con la nueva Directiva de Máquinas, que entrará en vigor el 29 de diciembre de este año, y por otro lado por la homologación europea de vehículos, optativa desde finales de abril de 2009. Estas nuevas reglas de juego hay que sumarlas, además, al importantísimo descenso en las ventas (un 70% con respecto al año anterior) al que se enfrentan fabricantes e instaladores. El cambio normativo en materia de homologación de vehículos abrirá las puertas para la exportación y su libre comercialización en Europa. Además, se avanzará hacia un sector de fabricantes e instaladores más especializado, aunque dada la situación actual, las empresas centrarán sus esfuerzos en poder vender un número mínimo para poder mantenerse. Los vehículos con grúa hidráulica articulada tendrán tres vías de legalización. Las dos primeras posibilidades se realizarán antes de la matriculación del vehículo, mientras que la tercera podrá realizarse sólo después de la matriculación. Antes de la matriculación las vías de legalización serán: Homologación de tipo en todas sus facetas: de tipo y pequeñas series, ambas tanto a nivel europeo como nacional. Homologación unitaria o individual.

acceso a la carga de manera rápida sin despreciar su sencilla instalación sobre el camión y sus distintas configuraciones para todo tipo de chasis. En cuanto a las novedades para el año próximo, la compañía contará con la nueva rampa porta maquinaria y la nueva plataforma abatible especial para el transporte equino. Respecto a las ayudas impulsadas desde el Gobierno para la renovación de las flotas de vehículos industriales, señalan desde la compañía que “en nuestro segmento de plataformas elevadoras para carga las ayudas han sido inexistentes. En lo que a plataformas para el transporte de discapacitados se refiere, estos planes sí se han dejado notar un poco más, ya que el usuario final puede solicitar subvenciones, aunque no sean del todo suficientes”.

Las empresas que opten por la homologación de tipo deberán obtener la Conformidad de Produccion (COP), un procedimiento que garantiza que cada vehículo, componente, sistema o unidad técnica independiente es conforme con el tipo homologado. Las empresas con la COP deben tener un plan de conformidad de la producción auditado por el Ministerio de Industria, donde deben dejar constancia de los vehículos que salen de su fábrica y sus características, con el fin de tener perfectamente identificados todos los componentes homologados que se hayan montado en cada uno de ellos. Por otro lado, después de la matriculación, se podrá legalizar el montaje de una grúa mediante reforma de importancia. Por tanto, y como puede observarse, el sector carrocero, y más especialmente el sector de montadores de grúas hidráulicas articuladas, se encuentra en un punto de inflexión importante para asegurar su continuidad.

Mycsa Otra compañía que ha decidido combatir la crisis con más innovación y aumentado su gama de productos ha sido Mycsa. Así, han incluido las trampillas para interior de furgonetas, plataformas de columna, basculantes, pasajeros y algunos modelos más. Desde la empresa creen que en los momentos de crisis “hay que agudizar el ingenio. No vamos a lle-

Elevación

Fuentes de Mycsa señalan que “la única forma de crecer de nuevo es invirtiendo en nuevas tecnologías y modelos".

gar a los números de años atrás si esperamos a que el mercado vuelva a existir como antes. La única forma de crecer de nuevo es invirtiendo en nuevas tecnologías y modelos. Quien no siga este camino no estará en el mercado dentro de unos años”. Sin embargo, no creen que la situación española sea muy distinta

En Transgrúas han optado por no ahorrar en esfuerzos para mantener la dinámica de investigación y perfección del producto.

de la europea, pues los problemas son los mismos: la falta de financiación para infraestructuras hace que la compra de maquinaria esté también en números rojos: “En estos momentos, hay sectores en los que la elevación está completamente parada, sobre todo en la construcción y obra pública. Sólo se mantiene únicamente el mercado para el mantenimiento”. Por otra parte, desde la compañía apuntan que con la entrada en vigor el 29 de diciembre de la nueva Directiva de Máquinas 2006/42/ CE, que implica que todas las Normas Europeas de Diseño se tengan que adaptar, y por ello la norma EN 1756-1 sobre Plataformas Elevadoras esté en revisión, se produzca algún cambio, aunque de momento se encuentra en fase de consulta. Jorge Megías

Diciembre 2009 • Logística Profesional

49


Noticias › Equipamiento Noticias Equipamiento EL NÚMERO

DE

LOCALIZACIÓN GLOBAL

IDENTIFICA UNA ENTIDAD LEGAL, FUNCIONAL O FÍSICA

Chep y AECOC quieren impulsar los códigos GLNs L a compañía Chep y AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) han unido esfuerzos para promover el uso de los códigos GLNs (Número de Localización Global, en sus siglas en inglés), con el objetivo de optimizar la gestión de la cadena de suministro y lograr ahorros de costes para fabricantes, operadores logísticos y distribuidores. El GLN, un código de trece dígitos, sirve para identificar de forma única e inequívoca una entidad legal,

funcional o física. Similares a los códigos de barras utilizados para los productos, los GLNs son gestionados por AECOC (GS1 Spain) y utilizados en múltiples sectores para realizar movimientos de mercancías, identificar emisores y receptores de facturas o albaranes, por ejemplo. Los códigos están siendo adoptados por los integrantes de la cadena logística debido a sus ventajas. En función de las necesidades de cada caso, AECOC recomienda crear una lista de GLNs para identificar a la propia empresa y a todas sus ubicaciones físicas, entidades legales o estructuras administrativas que intervengan en sus transacciones comerciales. A día de hoy, en la comunicación EDI el GLN es el elemento imprescindible para que el intercambio sea completamente automatizado. Se evita así toda posibilidad de ambigüedades que provengan de interpretaciones textuales o códigos duplicados. En este sentido, la directora general de CHEP, Laura Nador, ha declarado que “durante los últimos meses CHEP ha realizado todos los cambios necesarios en sus sistemas para adaptarlos al uso de los GLNs. Fruto de este trabajo, a fecha de hoy, los GLNs son el principal código que CHEP utiliza para identificar a sus clientes”.

AECOC recomienda crear una lista de GLNs para identificar a la empresa y todas sus ubicaciones físicas.

LA FÁBRICA CENTRA SU ACTIVIDAD EN ELEMENTOS PARA EL SECTOR DE AUTOMOCIÓN

La planta de Mann+Hummel en Zaragoza opta al premio europeo de logística

L

Imagen del interior de la planta zaragozana de Mann+Hummel.

50

Logística Profesional • Diciembre 2009

a planta que el grupo Mann+Hummel tiene en Zaragoza ha entrado como finalista del premio europeo de logística (European Award for Logistic Excellence), que organiza la Asociación Europea de Logística (ELA), con el apoyo de la Comisión Europea, y que se entregó el dos de diciembre en Bruselas. Esta planta de Zaragoza, fundada en 1964, centra su actividad en la fabricación de filtros completos y elementos filtrantes para el sector de automoción. El Grupo ya ganó en 2007 el Premio PILOT a la Excelencia Logística, en la categoría de grandes empresas, que promueve el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Fomento. Además, también obtuvo en 2008 el premio nacional del Centro Español de Logística (CEL). El Premio Europeo de Logística tiene quince años de trayectoria y pretende reconocer la excelencia en la logística y la gestión de la cadena de suministro. Por su parte, el Grupo Mann+Hummel desarrolla, produce y vende componentes para la automoción, como sistemas filtrantes de aire, sistemas de colectores de admisión, sistemas de filtrado de aceite y combustible y filtros de habitáculo, así como elementos filtrantes para la revisión y reparación de vehículos.


EL SECRETARIO AUTONÓMICO DE INDUSTRIA,

COMERCIO

E INNOVACIÓN DE LA

Equipamiento

SEGÚN

COMUNIDAD

La logística, el envase y embalaje, una prioridad para el Gobierno valenciano V

alencia acogió a finales de octubre el congreso European Packaging Symposium, organizado por Itene y la International Safe Transit Association (Ista). Allí, el secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación de la Comunidad Valenciana, Bruno Broseta, destacó “la importancia” que la logística, el envase y el embalaje tienen para su región. Broseta enumeró tres características por las que éstas son “áreas clave para la competitividad de nuestras empresas”, como “la posición privilegiada de la Comunidad Valenciana desde el punto de vista logístico, su gran actividad exportadora y el predominio de sectores industriales muy vinculados a la demanda del consumo final”. Este congreso tenía como objetivo mostrar a las empresas cómo optimizar los embalajes y cargas paletizadas a través de metodologías de simulación de las condiciones a las que va a verse sometido el conjunto producto

embalaje a lo largo de los ciclos de distribución y comercialización. Asimismo, el secretario autonómico aseguró que más de 90 investigadores y tecnólogos trabajan en los centros de la Red de Centros Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), 60 de ellos en Itene, y señaló que el “70% del I+D en las áreas de envase y embalaje en España se rea-

lizan en la Comunidad Valenciana”. Finalmente, Broseta subrayó a Itene como un “centro de referencia tanto a nivel nacional como internacional” y recalcó el apoyo del Gobierno valenciano para convertir a la Comunidad en un referente en tecnología y procesos de innovación aplicados a las áreas de envase, embalaje, transporte y logística.

Bruno Broseta, secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación de la Comunidad Valenciana.

A RAFAEL ALEGRE

EN PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Checkpoint Systems nombra nuevo director general para Europa

ToolsGroup implanta su solución SO99+ en RS Components

L

a compañía de soluciones para la gestión de la pérdida desconocida, Checkpoint Systems, ha nombrado a Rafael Alegre como nuevo director general para Europa. Alegre se incorporó a Checkpoint en 2001 como director financiero para el sur de Europa, en 2004 fue director general de ALS (Apparel Labelling Solutions) para Europa, cargo en el que fue responsable de ventas y operaciones. En 2006 fue nombrado vicepresidente y director general del negocio de ALS a nivel mundial. También ha desempeñado cargos de responsabilidad en Recursos Humanos.

E

Rafael Alegre, nuevo director general para Europa de Checkpoint Systems.

l grupo ToolsGroup implantará su solución Service Optimizer 99+ (SO99+) en las instalaciones de RS Components. Su objetivo es mejorar los procesos de demanda, así como los parámetros de control de seguridad, con objeto de garantizar altos niveles de disponibilidad (Nivel de Servicio) al tiempo que se mejora la eficiencia del capital circulante.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

51


Noticias Productos

Noticias › Productos

DISPONE

DE CONECTIVIDAD

EDGE

Y DEL SISTEMA OPERATIVO

WINDOWS MOBILE

Datalogic Mobile lanza el Datalogic Memor para el entorno del retail L a compañía Datalogic Mobile ha lanzado un nuevo terminal de bolsillo, el Datalogic Memor, para el entorno del retail. El nuevo dispositivo se caracteriza por su reducido tamaño (cabe en un bolsillo) y por ofrecer funciones claves, como la conectividad EDGE y el sistema operativo Windows Mobile. Del mismo modo, la tecnología de comunicaciones EDGE ofrece conexión móvil para comunicación de voz y datos. Por su parte, el sistema Windows Mobile 6.1 disminuye las necesidades de formación gracias al uso de las herramientas y del interface, como el Visual Studio 2008. Asimismo, dispone de otros accesorios para movilidad, como la cuna y el adaptador para mechero de vehículo, y ofrece las opciones de comunicar voz y datos.

FE

El nuevo dispositivo se caracteriza por su reducido tamaño.

DE ERRATAS:

Por equivocación, en la página 67 del Nº 148 de Logística Profesional, la foto de la noticia de Datalogic Mobile correspondía a la última noticia de dicha página, de la empresa Honer Automáticos. Esta es la correcta.

WITRON

DESARROLLA UN INNOVADOR SISTEMA DE PREPARACIÓN DE CAJAS

Automated Tote System (ATS) Preparación automática de cajas L

a empresa alemana WITRON Logistik + Informatik GmbH, uno de los principales integradores generales con sede en Parkstein, ha lanzado al mercado un nuevo sistema para la preparación automática de cajas. El concepto ATS, patentado por WITRON, permite una preparación automática de unidades de envío compuesta por cajas que se han llenado con la mercancía procedente de la producción propia o bien procedente de un proveedor. Estas cajas se introducen en el sistema ATS completamente sin personal y sin la necesidad de un registro identificativo individual, se almacenan, se preparan y por último se apilan formando una unidad de expedición, bien para un envío directo al cliente, bien para el envío de suministro a una centro de venta. Esta aplicación se emplea sobre todo en la zona de productos refrigerados y en los centros de distribución del sector minorista de alimentación. Asimismo, la solución permite alcanzar un alto grado de productividad en la zona de la preparación de cajas de bebidas. El nuevo sistema ATS establece los nuevos estándares de la ergonomía, evitando la fatigosa tarea que significa el levantar y transportar manualmente cajas llenas de mercancía pesada. El nuevo sistema ATS completa la oferta de Witron para almacenes y sistemas de preparación de alta eficiencia para

52

Logística Profesional • Diciembre 2009

El nuevo sistema ATS completa la oferta de Witron para almacenes y sistemas de preparación de alta eficiencia para el sector de la distribución.

el sector de la distribución, y es un buen complemento para los sistemas de picking automático OPM (picking de cajas) y DPS (picking de unidades).


LA CATEGORÍA DE

“PRODUCTOS

COMERCIALES E INDUSTRIALES” POR SU SERIE

GPC 3000

DE RECOGEPEDIDOS

Crown Equipment Corporation gana el Premio a la Excelencia de Diseño Industrial L

La serie GPC 3000 destaca por la amplitud de la plataforma, la baja altura de su peldaño y el chasis redondeado.

PARA

ESPACIOS REDUCIDOS

Sick presenta su nueva gama de Mini Scanners

Productos

EN

a Serie GPC 3000 de recogepedidos de bajo nivel de Crown Equipment Corporation ha obtenido el Premio a la Excelencia de Diseño Industrial (IDEA) Gold Award 2009 en la categoría de “Productos comerciales e industriales”. Los criterios más valorados han sido su carácter innovador, las ventajas para el cliente y la sociedad en general, ecología, atractivo visual y estética apropiada. Se trata del tercer premio de diseño que recibe la Serie GPC 3000 en poco más de un año. Los ingenieros de Crown comprobaron que hasta el 90% de las tareas típicas del proceso de preparación de pedidos –desplazamiento, picking, carga, etiquetado, recuento, embalaje– se llevan a cabo fuera de la carretilla, por lo que dotaron al GPC 3000 de ajustes funcionales con el fin de minimizar y optimizar la interacción del conductor con el vehículo. Por ejemplo, el Pick Positioning Control™ permite al operario desplazar la carretilla al siguiente punto de picking sin necesidad de subir a la plataforma. Asimismo, Crown ha desarrollado un sistema de equipos opcionales que aportan ventajas a los operarios, como sujetanotas y soportes para escáneres, sistemas y compartimentos portaobjetos. Del mismo modo, el peldaño abatible permite alcanzar objetos situados a una altura de hasta dos metros. Otras características a destacar son la amplitud de la plataforma, la baja altura de su peldaño y el chasis redondeado, que facilitan al operario los tránsitos a través y alrededor de la máquina.

GO 7000 TRUCK ES CAPAZ DE ELEGIR RUTAS INTELIGENTES PARA CAMIONES

TomTom Work lanza en España la tecnología Truck Navigation

L

Lector y escáner láser CLV505.

P

ara aplicaciones de lectura de códigos que han de ser instalados en un espacio reducido, Sick presenta su nueva gama de Mini Scanners. Apenas más grandes que un conector USB, estos equipos son útiles en diversas aplicaciones para el sector logístico o automatización industrial, entre otros. La gama miniatura de Sick se basa en dos tecnologías: los lectores CLV503 y CLV505, que son escáneres láser, mientras que el ICR803 es tecnología CCD, capaces de identificar no sólo los códigos de barras, sino también los códigos 2D en cualquier orientación. Concretamente el CLV503 es útil para la lectura de códigos de barras en parado o a alta velocidad (hasta 5 m/s). Si la aplicación requiere leer códigos 2D, el ICR803 es la solución correcta. Además, el código puede ser leído omnidireccionalmente.

a división B2B de Tom Tom, Tom Tom Work, lanza en España su tecnología Truck Navigation con el TomTom GO 7000 Truck, un dispositivo diseñado para camiones y grandes vehículos. Éste es capaz de elegir rutas que favorecen las carreteras principales, evita giros bruscos y tiene en consideración la menor velocidad a la que viajan generalmente los camiones. Así, evitan pequeñas carreteras y áreas residenciales muy estrechas. Además, el sistema tiene en consideración las dimensiones y peso del vehículo, eligiendo carreteras sin restricciones de acceso. El TomTom GO 7000 Truck incluye la tecnología Map Share, que permite a los conductores realizar correcciones a sus mapas añadiendo o cambiando las restricciones de acceso a las carreteras en base a su dimensión y peso. Además, este dispositivo está equipado con un sistema Text-to-speech, que transforma los mensajes de texto en voz y que permite insertar direcciones. Un menú de ayuda y llamadas con manos libres son otras aplicaciones que posee el Tom Tom GO 7000 Truck. Tom Tom GO 7000 Truck transforma los mensajes de texto en voz.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

53


Noticias › Productos

IMPULSADAS

POR DIÉSEL Y GAS PROPANO

Cat amplía su gama de carretillas DP/GP L

Las nuevas carretillas de Cat incluyen un temporizador del motor que registra las horas de funcionamiento.

PARA

a firma Cat ha ampliado su gama de carretillas DP/GP, distribuidas en España por Bergé Manutención Ibérica. Éstas están impulsadas por diésel y gas propano, gracias a una serie de novedades. El anterior display analógico se ha sustituido por un modelo digital que advierte al conductor de fallos imprevistos y le proporciona códigos de error para que el técnico se provea de los recambios necesarios. También incluyen un temporizador del motor que registra las horas de funcionamiento y ofrece a los responsables de flotas una lectura precisa con la que programar el mantenimiento periódico de la manera más eficiente posible. Otro de sus avances es el nuevo diseño del eje trasero, montado sobre casquillos, que mejora la vida útil de servicio de este componente de las carretillas. También incorporan de serie luces de trabajo led, con una durabilidad similar a la de la máquina. Se evita así la posibilidad de un fallo repentino que retire la carretilla del servicio en un momento crítico.

CONTROLAR LA SOBRECARGA DE LOS PUNTOS DE ALMACENAJE

HBM lanza un amplificador de medida digital L

El VKIA405 procesa digitalmente lo datos medidos de las células de carga.

54

Logística Profesional • Diciembre 2009

a compañía HBM, fabricante de equipos y componentes para la medida de magnitudes mecánicas y pesaje, presenta su nuevo amplificador de medida digital VKIA405 para proteger los puntos de almacenaje contra la sobrecarga. Éste admite la conexión de hasta cuatro células de carga analógicas y garantiza la estabilidad del sistema de almacenaje, ya que el sistema de pesaje permite monitorizar el almacén durante el servicio, impidiendo sobrecargas de los puntos de almacenaje. El VKIA405 procesa digitalmente los datos medidos de las células de carga con alimentación estable a largo plazo. Además, lleva integrada una red de

ajuste de excentricidad probada por HBM que permite una sencilla instalación del sistema sin caja de conexiones adicional para las células de carga. Este amplificador también dispone de un interfaz serie RS485 que facilita la integración en el control y procesamiento de datos del almacén. Una solución habitual para la aplicación del VKIA405 es la integración del amplificador de medida y las respectivas células de carga en el flujo de materiales, por ejemplo, en la estación de alimentación de carga. Además, el amplificador es idóneo para tareas de pesaje y supervisión sencillas que no exijan un contraste regulado.


Cartón

Nuevas tecnologías

Reportaje

NO ES NECESARIO REGISTRAR LA VOZ PREVIAMENTE A SU USO

topsystem presenta su sistema de voz para picking

El pasado 11 de noviembre la compañía alemana topsystem presentó a clientes y prensa, en Pinto, Madrid, su sistema de picking por voz topSPEECH-Lydia®, que lanzó en el año 2001 y que ahora está tratando de introducir en el mercado español. "Se diferencia de otros de la competencia en que reconoce la voz sin grabarla previamente y no necesita aprendizaje", asegura Melina Ramírez, sales de la compañía.

M

elina Ramírez y Daniela Kelsch, sales y Key Account Manager, respectivamente, explicaron con detalle las diferencias entre los diferentes métodos para realizar el picking y las principales características de su sistema por voz, el topSPEECH-Lydia®, que ya han implantado en varias empresas europeas y americanas como Bepensa, Coca-Cola, Spar, DB Schenker, Fiege, Ford, Siemens, Faurecia, Travelite, Geodis o Fripa, entre muchas otras más. El sistema consta de un dispositivo portátil, que el operario del almacén puede llevar cómodamente fijado al cuerpo con un cinturón, y de

Características Log-in sin entrenamiento previo. No es necesario registrar la voz previamente a su uso. Comprende cualquier idioma. El hardware y la administración de los usuarios son independientes La emisión de la voz es natural, no sintetizada y se puede elegir masculina o femenina. Integración directa en SAP y conexión flexible a todos los sistemas corrientes de gestión de almacenes (WMS/ERP). CoPilot vía WiFi, supervisor que guía a los empleados durante el inicio si es necesario. La voz la reconoce el software, no el terminal, por lo que puede ser utilizado por cualquiera. Control del sistema con la voz, sin necesidad de teclear. Seguridad WLAN. Pick by voice manager, para controlar la situación del operario. Audio filtro de ruidos vía software. Como opciones, ofrece combinación con RFID, fotografía digital y pesaje, listas de control y otras aplicaciones especiales.

un headset con auriculares y micrófono. Toda la información es transmitida mediante salida de voz y cada paso de trabajo es validado directamente mediante entrada de voz. Esto permite ahorrar tiempo y ayuda a evitar errores porque el operario en todo momento tiene las manos y los ojos libres. Es robusto y flexible e incluso en situaciones con entorno laboral muy ruidoso garantiza un un reconocimiento de la voz fiable. El diálogo se puede configurar adaptándolo a las necesidades de cada cliente. En caso necesario, la aplicación de voz puede ampliarse mediante un lector de códigos de barras o un lector RFID adicional cuando es preciso contar con un extenso registro de datos. Isabel Rodrigo

Diciembre 2009 • Logística Profesional

55


Noticias › Nuevas tecnologías Noticias Nuevas Tecnologías HOMOLOGADA

POR

AECOC

Zetes lanza la nueva versión de su software Maewin M aewin Plus es la nueva versión actualizada del software Maewin creado por Zetes y homologado por AECOC para el diseño y edición de etiquetas según las normativas europeas. Éste permite la impresión de GS1-128, GTIN-13, GTIN-14, etc., en cualquier impresora disponible en el mercado. Con él, el usuario puede sugerir las opciones que necesita para desarrollar su negocio. Además, al ser de creación propia, Zetes lo puede adaptar a las necesidades de quien lo requiera y añadir opciones indispensables para optimizar el negocio de un cliente. Entre las aplicaciones de este nuevo software figuran la posibilidad de conexión a una báscula, que recoge el peso y lo envía a la impresora, el cálculo de fechas de caducidad automáticamente, la conexión con sistemas de control PLC (Morón, Siemens, Keyence), la conexión RS232 mediante lectores y también permite grabar etiquetas RFID, entre otras opciones. Asimismo, el usuario visualiza el diseño de la etiqueta a imprimir en cada momento, obteniendo un acceso sencillo al módulo de impresión.

Maewin Plus permite la impresión en cualquier impresora disponible en el mercado.

EN TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

SUMINISTRADO POR SERESCO

Lógica apoya el desarrollo tecnológico del sector

Lex Transport implanta el ERP Sap Business One

E

l pasado noviembre, la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz celebró la Feria de las Tecnologías Aplicadas a la Logística y al Transporte de Mercancías, en la que Lógica, organización empresarial de los operadores logísticos, figuró como organizadora. Este salón se creó con el objetivo de establecer un punto de encuentro entre proveedores y empresas del sector logístico y acercar las nuevas tecnologías a dichas compañías. El evento comenzó con la presentación de las conclusiones del proyecto de análisis de distribución de mercancías elaborado por Seur, con la colaboración de CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera) y la financiación del Ministerio de Fomento. Lógica se incorporó a CITET el pasado mes de octubre como socio y formando parte de su Junta Directiva. Entre ambos promueven y desarrollan planes de acción para mejorar el sector. Esta feria contó también con la presencia de representantes de la Administración Pública, como Juan Miguel Sánchez, director general de Transportes del Ministerio de Fomento, que inauguró la cita, y Eva Piera Rojo, presidenta de CITET y viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid.

56

Logística Profesional • Diciembre 2009

L

a compañía tecnológica Seresco ha sido elegida por Lex Transport, despacho de servicios jurídicos en el sector del transporte por carretera, para el suministro e implantación de ERP Sap Business One, herramienta capaz de integrar la actividad propia de la organización con la actividad comercial. Se trata de una aplicación de gestión financiera y contable que facilita a los clientes de Lex Transport el acceso al estado y evolución de sus expedientes. La implantación de ERP Sap Business One, realizada por el equipo de consultores de SAP de Seresco, se centra en los módulos de Gestión de Servicios y de Gestión de Clientes (CRM), que recogen la actividad propia de la empresa. Se ha desarrollado una plataforma web (www.lextransport.com) conectada con SAP Business One con el objeto de que los clientes, previa identificación, puedan consultar el estado de los expedientes administrativos, procedimientos judiciales en curso o, en general, cualquier gestión encomendada a Lex Transport. Además, Seresco también se encarga del alojamiento y mantenimiento de la plataforma web.


LEY 15/2009, DE 11 DE NOVIEMBRE (BOE DE 12.11.2009)

Legislación

Legislación

Aprobado el contrato de transporte terrestre de mercancías El pasado 12 de noviembre de 2009 se publicó en el BOE la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, el contrato de transporte terrestre de mercancías. Con esta ley, que regula el contrato realizado por medios mecánicos con capacidad de tracción propia, se actualiza el régimen jurídico del contrato de transporte terrestre de mercancías tanto en lo que se refiere al transporte por carretera como por ferrocarril. Esta nueva ley entrará en vigor el 12 de febrero de 2010.

E

l objetivo de la Ley 15/2009 es doble. En el ámbito del transporte por carretera enlaza con la reforma que se está llevando a cabo en otros medios de transporte, sobre todo con el impulso que ha supuesto la Ley General de Navegación Marítima. Y en el ámbito del ferrocarril, la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, abrió un nuevo escenario de liberalización y, aunque es cierto que esta liberalización, por el momento, no alcanza a todos los ámbitos del transporte ferroviario, y que tardará algún tiempo en materializarse, es importante sentar un nuevo marco de relaciones contractuales en un entorno de apertura a la libre competencia, que es precisamente lo que hace esta nueva ley. La ley, que opta por regular unitariamente el contrato de transporte terrestre de mercancías en sus dos variantes (por carretera y por ferrocarril), adapta el Derecho del contrato de transporte terrestre español al modelo que suponen los convenios internacionales en la materia, básicamente al Convenio de transporte internacional de mercancías por carretera (CMR) y a las Reglas Uniformes CIM/1999.

Conceptos a manejar La nueva Ley define el contrato de transporte de mercancías como aquél por el que el porteador se obliga frente al cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un

lugar a otro y ponerlas a disposición de la persona designada en el contrato. Este contrato se regirá por los tratados internacionales vigentes en España, por las normas de la Unión Europea y por lo dispuesto en esta nueva ley. En lo que no esté contemplado, se aplicarán las normas relativas a la contratación mercantil. Éstos son los principales conceptos que define la Ley: Cargador: contrata en nombre propio la realización de un transporte y frente al cual el porteador se obliga a efectuarlo. Porteador: quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre propio con independencia de que lo ejecute por sus

propios medios o contrate su realización con otros sujetos. Destinatario: persona a quien el porteador ha de entregar las mercancías en el lugar de destino. Expedidor: es el tercero que por cuenta del cargador haga entrega de las mercancías al transportista en el lugar de recepción de la mercancía. Bulto: cada unidad material de carga diferenciada que forman las mercancías objeto de transporte, con independencia de su volumen, dimensiones y contenido. Envío o remesa: la mercancía que el cargador entregue simultáneamente al porteador para su transporte y entrega a un único Diciembre 2009 • Logística Profesional

57


Legislación

destinatario, desde un único lugar de carga a un único lugar de destino. En este sentido, el contrato de transporte puede tener por objeto un solo envío o una serie de ellos. El porteador que contrate con el cargador responderá frente a éste de la realización íntegra del transporte conforme a lo previsto en esta ley, aún cuando no la lleve a cabo por sí mismo en todo o en parte. Cuando el porteador que haya contratado directamente con el cargador contrate, a su vez, la realización efectiva de la totalidad o una parte del transporte con otro porteador, quedará obligado frente a éste como cargador conforme a lo dispuesto en esta ley y en el contrato que con él haya celebrado.

Celebrados en nombre propio Los contratos de transporte de mercancías se presuponen celebrados en nombre propio. Excepcionalmente podrá alegarse la contratación en nombre ajeno cuando se

La nueva ley entrará en vigor el 12 de febrero de 2010, tres meses después de su publicación en el BOE 58

Logística Profesional • Diciembre 2009

acredite que así se había hecho constar de forma expresa y suficiente en el momento de contratar, indicando la identidad de la persona en cuyo nombre se contrata, y que la intermediación se realizó con carácter gratuito. Hay que destacar que los empresarios transportistas, las cooperativas de trabajo asociado dedicadas al transporte, las cooperativas de transportistas y sociedades de comercialización de transportes, los operadores y agencias de transporte, los transitarios, los almacenistas-distribuidores, los operadores logísticos, así como cualesquiera otros que contraten habitualmente transportes o intermedien habitualmente en su contratación, sólo podrán contratarlos en nombre propio. Un aspecto muy importante que hay que tener en cuenta es que cuando se asuma la obligación de transportar mercancías en el marco de una operación logística de contenido más amplio, los derechos, obligaciones y responsabilidades relativos a dicho transporte se regirán también por lo dispuesto en la nueva Ley.

Contenido del contrato A la hora de suscribir el contrato se deben tener en cuenta los siguientes factores: Idoneidad del vehículo: el porteador deberá utilizar un vehícu-

lo que sea adecuado para el tipo y circunstancias del transporte que deba realizar, de acuerdo con la información que le suministre el cargador. Puesta a disposición del vehículo: el porteador deberá poner el vehículo a disposición del cargador en el lugar y tiempo pactados. Si nada se pacta respecto a la hora, el porteador cumplirá su obligación poniendo el vehículo a disposición del cargador con antelación suficiente para que pueda ser cargado el día señalado. Si se trata de un contrato de transporte de mercancías por carretera, y no se hubiere pactado plazo, el transportista cumplirá con su obligación poniendo a disposición el vehículo para su carga antes de las dieciocho horas del día señalado. Entrega de las mercancías al porteador: el cargador deberá entregar las mercancías al porteador en el lugar y en el tiempo pactados. En caso de incumplimiento, el cargador le indemnizará en cuantía equivalente al precio del transporte previsto, o bien le ofrecerá la realización de un transporte de similares características que se encuentre inmediatamente disponible. Sujetos obligados a realizar la carga y descarga: las operaciones de carga de las mercancías a


A

unque no es obligatoria, cualquiera de las partes que firme el contrato podrá exigir que se extienda una carta de porte. Además, cuando el envío se distribuya en varios vehículos, el porteador o el cargador podrán exigir la emisión de una carta de porte por cada uno. En cualquier caso, la ausencia o irregularidad de la carta de porte no producirá la inexistencia o la nulidad del contrato. La carta deberá incluir los siguientes datos (si las partes están de acuerdo, también se puede emitir la carta de porte por medios electrónicos):

bordo de los vehículos, así como las de descarga de éstos, serán por cuenta, respectivamente, del cargador y del destinatario, salvo que expresamente se asuman estas operaciones por el porteador antes de la efectiva presentación del vehículo para su carga o descarga. Igual régimen será de aplicación respecto de la estiba y desestiba de las mercancías. En el caso de los servicios de paquetería y cualesquiera otros similares que impliquen la recogida o reparto de envíos de mercancías consistentes en un reducido número de bultos que puedan ser fácilmente manipulados por una persona sin otra ayuda que las máquinas o herramientas que lleve a bordo el vehículo utilizado, las operaciones de carga y descarga, salvo que se pacte otra cosa, serán por cuenta del porteador. Acondicionamiento e identificación de las mercancías: salvo pacto en contrario, el cargador deberá acondicionar las mercancías para su transporte. Los bultos que componen cada envío deberán estar claramente identificados y señalizados mediante los correspondientes signos, coincidiendo con la descripción de los mismos contenida en la carta de porte. Paralizaciones: cuando el vehículo haya de esperar un plazo

1. Lugar y fecha de la emisión. 2. Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor. 3. Nombre y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba las mercancías para su transporte. 4. Lugar y fecha de la recepción de la mercancía por el porteador. 5. Lugar y, en su caso, fecha prevista de entrega de la mercancía en destino. 6. Nombre y dirección del destinatario, así como eventualmente un domicilio para recibir notificaciones. 7. Naturaleza de las mercancías, número de bultos y signos y señales de identificación. 8. Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas. 9. Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera. 10. Clase de embalaje utilizado para acondicionar los envíos. 11. Precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos previsibles relacionados con el transporte. 12. Indicación de si el precio del transporte se paga por el cargador o por el destinatario. 13. En su caso, declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega. 14. Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos preceptivos en relación con la mercancía.

Legislación

La carta de porte

Además, la carta (que se emitirá en tres ejemplares originales, que firmarán el cargador y el porteador) podrá contener cualquier otro dato que acuerden las partes (por ejemplo, la prohibición de trasbordo, los gastos que el remitente toma a su cargo o el valor declarado de la mercancía y la suma que representa el interés especial en la entrega).

superior a dos horas hasta que se concluya su carga y estiba o desestiba y descarga, el porteador podrá exigir al cargador una indemnización en concepto de paralización. Dicho plazo se contará desde la puesta a disposición del vehículo para su carga o descarga en los términos requeridos por el contrato. Salvo que se haya pactado expresamente una indemnización superior para este supuesto, la paralización del vehículo por causas no imputables al porteador, incluidas las operaciones de carga y descarga, dará lugar a una indemnización en cuantía equivalente al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día multiplicado por 2 por cada hora o fracción de paralización, sin que se tengan en cuenta las dos primeras horas ni se computen más de diez horas diarias por este concepto. Cuando la paraliza-

ción del vehículo fuese superior a un día el segundo día será indemnizado en cuantía equivalente a la señalada para el primer día incrementada en un 25 por ciento. Cuando la paralización del vehículo fuese superior a dos días, el tercer día y siguientes serán indemnizados en cuantía equivalente a la señalada para el primer día incrementada en un 50 por ciento. Documentación de la mercancía: el cargador deberá adjuntar a la carta de porte o poner a disposición del porteador la documentación relativa a la mercancía que sea necesaria para la realización del transporte y de todos aquellos trámites que el porteador haya de efectuar antes de proceder a la entrega en el punto de destino. Estela Martín logistica@tecnipublicaciones.com

Diciembre 2009 • Logística Profesional

59


Noticias Vehículos

Noticias › Vehículos

EL

SEGMENTO CON PEORES RESULTADOS FUE UNA VEZ MÁS EL DE TRACTORAS, CON UN DESCENSO DEL

59,9%

El mercado de industriales volvió a caer en octubre pero menos que la media anual L as matriculaciones de vehículos industriales cayeron en el mercado español un 49,1% el pasado mes de octubre, según los datos de Anfac, con un total de 1.260 unidades frente a 2.474, un descenso que está muy determinado por el mal comportamiento del segmento de vehículos pesados, con una caída del 54,2%, y más concretamente del de las tractoras, donde se produjo un balance negativo del -59,9%. Sin embargo, los datos de octubre son menos desfavorables que los del acumulado desde enero. Así, DAF lideró las matriculaciones de tractoras en octubre, a pesar del descenso del 33,9% sufrido en las ventas.

durante los diez primeros meses de 2009 el conjunto del mercado de industriales ha bajado un 65,8%, un porcentaje que alcanza el 70,6% en el caso de los vehículos a partir de 16 toneladas y que se sitúa en el 71,9% si se analizan las altas en la categoría de tractoras. En octubre, y esto es algo que hacía muchos meses que no se producía, hubo un segmento con balance positivo. Se trata de los industriales ligeros, entre 3,5 y 6 toneladas, donde se registró un crecimiento del 6,2%, con 103 unidades frente a las 97 del mismo mes del año anterior. Iveco, con 42 unidades y una subida del 40%, lideró la categoría. Destaca también la llegada del vehículo eléctrico Modec, del que se matricularon 13 unidades. Entre los industriales medios, desde seis y hasta 16 toneladas, el descenso en octubre fue del 36,8%. La italiana Iveco ocupó el primer puesto con 98 operaciones, por delante de Renault Trucks, 36, Mercedes-Benz, 29, y Nissan, con 24. Respecto a los industriales pesados, a partir de 16 toneladas, octubre finalizó con una bajada del 54,2%, con Iveco a la cabeza (274 vehículos), seguido de DAF (139), Volvo (117), Mercedes-Benz (101), Renault Trucks (99), Scania (85) y MAN (84). Dentro de esta categoría, entre los rígidos el dato fue del -39,4%, con Iveco en primera posición, con 177 unidades matriculadas, a mucha distancia del resto de rivales (el segundo fue Mercedes con 37). El segmento que más peso tiene en el mercado de industriales, el de tractoras, continúa arrastrando a la baja al conjunto del mercado. En esta categoría DAF se colocó en cabeza en octubre, con 121 unidades y un descenso del 33,9%, por delante de Iveco (97 y -73,9%), Volvo (89 y -52,2%), Renault Trucks (78 y -72,9%), Scania (76 y -44,1%), Mercedes-Benz (64 y -58,7%) y MAN (49 y -56,3%).

LOS RESULTADOS SON MEJORES DE LOS PREVISTOS POR LA COMPAÑÍA

Nissan registra una caída del 92,9% en su beneficio neto entre abril y septiembre

L

a compañía Nissan anunció el pasado 4 de noviembre sus resultados económicos en la en la primera mitad del año fiscal, que termina el 31 de marzo de 2010. En este periodo (entre abril y septiembre) obtuvo un beneficio neto (después de impuestos) de setenta millones de euros, lo que supone una caída del 92,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, estos resultados son mejores de lo previsto por el fabricante, y responden principalmente a las ayudas de los Gobiernos para

60

Logística Profesional • Diciembre 2009

la compra de vehículos nuevos y al aumento de las ventas en China. En este mismo periodo, los ingresos netos fueron de 25.400 millones de euros, lo que representa una caída del 30,5% comparado con el año anterior. El beneficio operativo fue de 710 millones de euros, un 50,5% menos, mientras que el margen operativo alcanzó el 2,8%. Los beneficios ordinarios fueron de 33.200 250 millones de euros, con una caída del 83,6%.


Mercedes-Benz España nombra nuevo director general de Finanzas & Controlling

J

uan Guerrero es el nuevo director general de Finanzas y Controlling de Mercedes-Benz España, cargo que es efectivo desde el pasado 1 de noviembre. Guerrero sustituye a Wolfgang Minet, quien al haber cumplido 62 años, ha decidido dejar su puesto dentro de la compañía tras haber permanecido al frente del mismo desde el año 1988. De esta manera, Minet seguirá prestando su colaboración como consejero en proyectos estratégicos de la empresa.

Juan Guerrero, nuevo director general de Finanzas de Mercedes-Benz.

El Amarok de Volkswagen será el vehículo oficial de asistencia en el Dakar 2010 l nuevo pick-up de Volkswagen, el Amarok, será el vehículo oficial de asistencia de la edición 2010 del Rally Dakar. Durante la prueba, se utilizarán veinte unidades de este modelo, a los que se sumarán otros quince que se destinarán a vehículos para

Fiat presenta el nuevo Doblò Cargo

L

LA PRUEBA DISCURRIRÁ ENTRE ARGENTINA Y CHILE

E

MÁS ESPACIOSO

prensa y traslados. En esta edición, el rally comienza y finaliza en Buenos Aires (Argentina), atravesando también tierras chilenas, desde el 1 hasta el 17 de enero de 2010, con un recorrido total de 9.000 kilómetros. La firma alemana suministrá en total 35 vehículos.

a firma italiana Fiat presenta el nuevo Doblò Cargo, que presenta un compartimiento de carga más espacioso que el anterior. Descuadrado, regular y totalmente aprovechable, dispone de puertas laterales correderas y traseras de gran tamaño, que facilitan las operaciones de carga y descarga. Según su fabricante, entre sus puntos fuertes se encuentra su longitud interna de hasta 2,2 metros, anchura entre los pasarruedas de 1,2 metros, volumen de 3,4 a 4,2 metros cúbicos, capacidad de 750 a 1.000 kg, consumo mixto de 4,8 l/100 km y autonomía de 1.250 km con el motor 1.3 Multijet. La gama se divide en siete tipos diferentes de carrocería: furgón batalla corta y larga, furgón techo alto, combi cinco plazas batalla corta y larga; destacan especialmente las versiones inéditas con plataformas cortas y largas, que facilitan la transformación para actividades profesionales específicas (cámaras frigoríficas, cajones fijos y abatibles). Su lanzamiento comercial se llevará a cabo a finales de febrero de 2010, pero desde diciembre ya se puede solicitar.

Vehículos

A JUAN GUERRERO

Diciembre 2009 • Logística Profesional

61


Noticias › Vehículos

LAS

MATRICULACIONES CAYERON EL

6,5%

FRENTE A UN BALANCE NEGATIVO DEL

20,8%

EN SEPTIEMBRE

El mercado de comerciales ligeros volvió a atenuar su caída en octubre

Mercedes-Benz ocupó la primera posición en el segmento de los comerciales ligeros con 250 unidades matriculadas.

L

as matriculaciones de vehículos comerciales ligeros, hasta 3,5 toneladas, descendieron el pasado mes de octubre un 6,5% frente al mismo periodo del año anterior, con un total de 10.228 unidades frente a 10.941, según los datos de Anfac. La moderación en la caída frente al mes de septiembre, cuando se registró un descenso del 20,8%, se ha debido a un incremento del 13,7% en el segmento de las furgonetas en lo que supone el primer dato positivo para este grupo en los últimos dos años. Dentro de los derivados de turismo, furgonetas y pick-up, entre los primeros la caída fue del 22,9%, aunque su peso en el total, con solamente 273 unidades, no es muy elevado. El positivo balance registrado en el segmento de furgonetas, con 6.165 unidades frente a

5.424 en octubre de 2008, es el que ha arrastrado a la mejora del balance del conjunto del mercado. Los pickup, sin embargo, volvieron a registrar un descenso, en este caso del 12,9%. Por marcas, la mejor posición entre los derivados de turismos fue para Renault con 80 unidades. Entre las furgonetas fue Citroën quien ocupó el puesto de honor además de registrar un incremento del 39,3%. Muy destacable en este segmento fue el ascenso de Piaggio, que pasó de matricular 31 unidades hace un año a 151 el pasado mes de octubre para registrar un incremento del 387,1%. En cuanto a los pick-up, Mitsubishi lideró el grupo con 101 vehículos por delante de Ford con 100. El mercado de furgones y camiones chasis/ligeros no obtuvo, por el contrario, resultados positivos. Así, las altas cayeron el 29,7% en el caso de los comerciales ligeros hasta 2,8 toneladas, un 25,8% entre los furgones/combi y un 34,2% en lo referente a matriculaciones de camiones/chasis cabina. Por constructores, la primera posición en el segmento de los comerciales ligeros fue para MercedesBenz, que matriculó 250 unidades con un descenso del 11,3%, un porcentaje que mejora sustancialmente la media de la categoría. Entre los furgones/combi de 2,8 a 3,5 toneladas Ford se situó a la cabeza con 302 vehículos y un incremento del 11,4% con solamente una unidad de ventaja frente a Iveco. Finalmente, la categoría de camión/chasis cabina estuvo liderada por Nissan, con 131 registros y un descenso del 31,1%.

EN LA CUMBRE DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO CELEBRADA EL PASADO 18 DE NOVIEMBRE

Gobierno y sector privado pactan desarrollar e implantar el vehículo eléctrico en España

E

Foto: J.M. Fernández.

l ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, presidió el pasado 18 de noviembre la Cumbre del Vehículo Eléctrico, un foro que reunió a los presidentes y principales ejecutivos de empresas y asociaciones empresariales de los sectores de automoción, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), energía e infraestructuras eléctricas y a representantes de los ministerios de Economía y Hacienda,

62

Logística Profesional • Diciembre 2009

Medio Ambiente, Medio Marino y Medio Rural, la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En el transcurso de la reunión, los asistentes firmaron un memorándum para el impulso del vehículo eléctrico en España, que tiene como objetivo establecer el marco de referencia para articular mecanismos de colaboración entre el sector público y el privado en todos los ámbitos que afectan a los vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Durante su intervención, Miguel Sebastián destacó que el Gobierno considera que España “tiene todas las características que se requieren para ser un país ganador en la apuesta por el vehículo eléctrico”. El compromiso con la reducción de emisiones de CO2, la fuerte dependencia energética del exterior, la apuesta por las renovables y el reto que supone su integración en el sistema eléctrico y el aprovechamiento de las recientes infraestructuras viarias son razones de peso que permitirán aprovechar al máximo las ventajas del coche eléctrico.


AEUTRANSMER ORGANIZÓ UNA JORNADA SOBRE GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO

CAP

Jornada

La cadena de suministro ha de subordinarse a los clientes

Muchas corrientes empresariales y de gestión logística consideran los almacenes un concepto obsoleto que hay que superar. Incluso hay quien los los califica de “monumento a la ineficacia”. Sin embargo, su existencia y uso, incluso tal y como lo conocemos hoy día, se mantendrán durante años, lo que no significa que algunos aspectos de su gestión puedan -y deban- mejorarse. Por eso Aeutransmer organizó el pasado 29 de octubre en Madrid una jornada bajo el título “Gestión de aprovisionamiento y almacenes”.

E

l encuentro propiciado por Aeutransmer (Asociación Española de Cargadores y Usuarios del Transporte de Mercancías) contó con la presencia del director de la asociación, Javier de Mauricio García Paadín, que fue el encargado de presentar a los ponentes: El responsable cliente de PSA Peugeot-Citroën de Gefco, Carlos Sobejano de Acevedo; el jefe de Centro de Distribución de 3M en España, Luis Almazán Navacerrada; el socio-director de Retos Logísticos, José Luis Morato Gómez; y la directora de Logesta España, Almudena Díaz Martí, que cerró la jornada con su ponencia sobre la relación entre los transportistas y los cargadores y los vínculos cada vez más complejos que tienen debido al aumento de sus responsabilidades mutuas.

Compras: técnica de gestión Carlos Sobejano comenzó su intervención explicando que la logística de aprovisionamiento y la de distribución son dos conceptos distintos que requieren soluciones distintas, pero ambas están unidas por el transporte, pues en todas sus fases (desde la adquisición de la materia prima hasta el producto manufacturado) tiene un papel fundamental. También quiso dejar una serie de ideas que, a su juicio, toda empresa debería tener en cuenta y, en algunos casos, replantearse: las compras no son un servicio, son una técnica de gestión; el proveedor ha perdido

la iniciativa, ahora es el comprador el que la asume; y el proveedor no es un enemigo, hay que considerarlo como un “partner”. Por último, quiso resaltar que en una economía global, las empresas han de tener estrategias de aprovisionamiento globales: Coordinadas verticalmente con los objetivos de la empresa y horizontalmente con sus otras actividades funcionales. A continuación, Luis Almazán Navacerrada explicó todas las funciones y conceptos relativos al almacén, partiendo desde los más básicos a los más innovadores. Un almacén es un “lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes” donde confluyen “inputs” (pedidos de cliente y reaprovisionamientos), recursos físicos, humanos, de sistemas y metodológicos y “outputs”, los servicios de expediciones. Almazán explicó cómo en los almacenes de su empresa han conseguido reducir costes sin empeorar la calidad del servicio trabajando en mejorar todos estos aspectos de forma conjunta.

¿Qué hacer con el stock? José Luis Morato Gómez, por su parte, habló sobre el control y la optimización del stock, el gran agujero negro de muchos almacenes. En su charla destacó, sobre todo, la idea de que muchas empresas gozan de un prestigio tan alto entre los clientes y los partners no solo por la venta de sus productos, sino porque su imagen también está asociada a una “excelencia logística”. Es decir, es-

tas empresas han entendido los cambios que ha de afrontar la cadena de suministros de una empresa para seguir siendo eficiente. En conclusión, explicó, “la diferenciación de la cadena de suministro en función de los requerimientos reales de los clientes y productos es clave para encontrar el punto de equilibrio entre la flexibilidad y la eficiencia”. Para cerrar el encuentro, Almudena Díaz Martí, directora de Logesta en España, desgranó la relación entre los transportistas y los cargadores y las responsabilidades recíprocas que adquieren. Texto: Jorge Megías jorge.megias@tecnipublicaciones.com Fotografía: Elena Valenciano.

Diciembre 2009 • Logística Profesional

63


Agenda Agenda

EL

EVENTO SE CELEBRÓ EL PASADO

3

DE NOVIEMBRE EN

MADRID

El SGA une a Lógica y Alfaland Sistemas en una jornada con expertos del sector L

a División de Sistemas del Grupo Alfaland organizó el pasado 3 de noviembre en Madrid junto a Lógica (Organización Empresarial de Operadores Logísticos) una jornada para mostrar a empresarios del sector las soluciones que puede aportar a la cadena de suministros contar con herramientas SGA (Software de Gestión de Almacenes). El evento fue presentado por el director técnico de Lógica, Clemente Fernández. A continuación, el director general de Alfaland Sistemas, Antonio Rodríguez, tomó la palabra para indicar cómo el Grupo, a través de sus divisiones de sistemas y equipos, ofrece soluciones globales a las necesidades de los operadores logísticos. Así, expuso las ventajas que aporta en las soluciones implantadas con los desarrollos de su socio RedPrairie. En concreto, José María Toro, experto de Alfaland Sistemas, explicó cómo el SGA Warehouse Management, integrado en la suite de soluciones E2e de RedPrairie, ofrece “la única solución de principio a fin de la cadena de suministro”. Del mismo modo, recordó que la consultora ARC Advisory Group ha nombrado al socio de Alfaland Sistemas como principal proveedor de soluciones para el mercado de operadores logísticos 3PL en el último informe relativo al 2008. La jornada se completó con la experiencia del operador logístico Uti, una compañía que desde hace años

RAFAEL AZNAR

PRESIDIRÁ EL

SALÓN

trabaja con las soluciones de Alfaland Sistemas sobre el SGA de RedPrairie. En plataformas como la que tiene en Azuqueca de Henares (Guadalajara), UTi utiliza el sistema de gestión de almacenes WMS/R para varios de sus clientes. Entre las ventajas que le ha aportado esta solución están la mejora en la gestión de espacio en almacén o la trazabilidad completa de los productos de sus clientes hasta el punto final de entrega, controlando también los números de serie.

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Se constituye el Comité Organizador de Logitrans

L

ogitrans, el Salón de la Logística y el Transporte de Madrid, que se celebrará entre el 21 y el 23 de abril de 2010, tiene ya constituido su Comité Organizador, un órgano con carácter asesor integrado por los principales interlocutores y las principales asociaciones y organismos del sector. Por segundo año consecutivo, el Comité estará presidido por Rafael Aznar. La amplia trayectoria tanto del presidente como del resto de vocales en el sector logístico representan un importante soporte en la organización de Logitrans, cuya aportación pretende favorecer el impulso de la feria y su consolidación como una destacada plataforma internacional de la logística, así como un espacio de negocios de referencia para el Sur de Europa.

64

Logística Profesional • Diciembre 2009

El salón se celebrará entre el 21 y 25 de abril de 2010.

José María Toro y Antonio Rodríguez, subdirector comercial y director general de Alfaland, respectivamente.


PRÓXIMA EDICIÓN TENDRÁ LUGAR EL

24 Y 25

DE NOVIEMBRE DE

2010

Empack Madrid muestra lo último en envases, embalaje y almacenamiento

Agenda

LA

El Salón Profesional del Envase, Embalaje, Almacenaje y Acondicionamiento, Empack, celebrado en el Pabellón 2 de IFEMA-Feria de Madrid durante los días 18 y 19 de noviembre y organizado por easyFairs®, cerró sus puertas con 100 expositores y más de 3.800 visitantes profesionales según fuentes de la organización, superando el número de visitantes de la edición anterior.

L

as compañías presentaron lo último en etiquetado, marcaje, codificación, trazabilidad RFID, formatos de envases y embalajes, transformadores de materiales, transporte, intralogística, maquinaria, robótica, impresión, reciclaje, nuevos materiales y PLV, entre otros. El perfil de los visitantes al salón fue de profesionales con poder de compra, tales como directores generales, responsables de compras, logística, producción, calidad, I+D y marketing, entre otros. “Los expositores de easyFairs® EMPACK Madrid están muy satisfechos del gran volumen de contactos y futuros compradores que han generado la participación en el salón. Esto se refleja en el alto porcentaje de expositores que ya han renovado su participación para la siguiente edición, que tendrá lugar el 24 y 25 de noviembre de 2010 en IFEMA”, asegura la organización.

Novedades

Las novedades de esta edición están relacionadas con maquinaria, formatos de envases y embalajes, etiquetado, marcaje, codificación, trazabilidad RFID, transformadores de materiales, transporte, intralogística, robótica, impresión, reciclaje, PLV, etc. Entre lo más destacado, se mostraron palets, bandejas de plástico que imitan a materiales metálicos y que resultan muy elegantes, novedosos diseños de etiquetado de botellas rompedoras con lo hasta ahora establecido dependiente de qué tipos de bebida, y recipientes bag in box de distintos materiales termosensibles para mantener los líquidos fríos o calientes. Con respecto farmacia y cosmética, se presentaron nuevos formatos de envase para productos de belleza y pastilleros semanales

con compartimentos para cada día. En PLV se pudo ver la novedad de combinar la exposición del producto con pantallas que muestran un vídeo de éste. Para el transporte y almacenaje predominaron máquinas de embalaje y precintado rápidas, además de palets. Para productos de gran y pequeño tamaño, se exhibieron espumas de embalaje, sistemas de acorchamientos de aire a presión y sistemas RFID láser de última tecnología para los distintos sectores.

Seminarios

Paralelamente, los visitantes, además de informarse y hacer negocios, tuvieron ocasión de asistir gratuitamente a más de una veintena de seminarios independientes

Para el transporte y almacenaje predominaron máquinas de embalaje y precintado rápidas, además de palets.

“learnShops”, coorganizados con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE). Estas learnShops se han centrado principalmente en RFID & Label, I+D en packaging, transporte y logística, y evolución de materiales y reciclabilidad. Además, en esta II Edición, Packnet -Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje-, en el seno de este Salón su Consejo Rector y una Mesa Redonda sobre I+D en Packaging. Los casos de éxito tuvieron bastante representatividad en los seminarios y fueron los que más aceptación consiguieron, como por ejemplo, los casos de Carrefour España, Sara LeeBimbo, Bodegas Francoespañolas y Kalise Menorquina, entre otros. Isabel Rodrigo

Diciembre 2009 • Logística Profesional

65


Agenda

WWW.SILBCN.COM

El SIL 2010 estrena su página web

E

Imagen de la nueva web del SIL 2010.

EN

UNA JORNADA CELEBRADA EN

l Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL) ha renovado su página web (www.silbcn.com). Ésta ofrece nuevas posibilidades de negocio y su objetivo es proporcionar toda la información referente al SIL 2010 y conseguir la máxima notoriedad de todos los patrocinadores y empresas participantes en el Salón.Una de las principales novedades que ofrece la nueva web es la participación en el SIL 2010 Virtual Área, un lugar de encuentro para todo el sector, en el cual, quien lo desee, podrá obtener durante los 365 días del año información, relacionarse y hacer negocios con las asociaciones y empresas que participan en el Salón. A través de www.silbcn.com los expositores del SIL 2010 disponen de un área privada donde realizar todas las operaciones necesarias relacionadas con su participación en el Salón Internacional de la Logística y de la Manutención. Del mismo modo, todo el mundo podrá consultar de forma clara la agenda de eventos que se realizarán dentro del Salón con el fin de obtener la máxima repercusión posible.

ALGECIRAS

Las empresas andaluzas conocen el sector logístico y el transporte de Panamá

L

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

a Consejería de Economía y Hacienda, a través de Extenda, Agencia Andaluza de Promoción Exterior, celebró el pasado 26 de noviembre en el Puerto de Algeciras unas jornadas técnicas sobre “El sec-

66

EMPRESA BEUMER

tor logístico y el transporte en Panamá”. Se trata de una cita importante para las empresas andaluzas del sector ante las oportunidades que presenta el país centroamericano a partir de la ampliación del

WEB

Canal de Panamá. Este cambio va a suponer una inversión superior a los 5.000 millones de dólares, y permitirá el paso de grandes buques de mercancías a partir de 2015.

PÁGINA

www.beumer.com

pág. 41

www.filtroscartes.es

pág. 61

FORO TÉCNICO

www.forotecnico.es

pág. 17

GTP VALENCIA

www.gtp-gva.es

pág. 13

LINDE HANDLING

www.linde-mh.es

pág. 43

NACEX LOGISTICA

www.nacex.es

pág. 10-11

NACEX LOGISTICA

www.nacex.es

Contraportada

www.teleroute.com

pág. 27

FILTROS CARTES

TELEROUTE

Logística Profesional • Diciembre 2009


����� ������������������

������

��

�����

���������������������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

����

���

����������������������������������������������������������������������

���

�����

�����

�������������� �������������� ������� �����������

�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� ��������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

� �����

� � � � ��� ������ � � � � � � � � ���� � ������ �����

��� � � ���� ��� � � ��� � � ��� ���������� ���� �� ����

���

����

��� ���

�� � � � ��� ������ ����

����

���

��

���� ����

������� �

����������������������� �������� ��������������� ���������������������

����

���

� ���� ������� � � � ��� ���� ���� ����� � � �� ����

���������������

��� ���

���� ��������

�����������������

����������������������������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

����������

��������������������������������

����������������

��������� �����������

����������������������

�����������

�������������������

������������

������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������

�����������

�������� �������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

������������������������������� ��������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������

��������������

�������������������������������

�����������

����������������������������������������������������

������������������ �������������������� ������� ����������

��������������� ������� ���������� ���������������������� ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������������������������������������������������������������

����������� �����

����

���� ���� � � � �� ����� ���� � � �

���������������������� ������������ �������������

� ���� ���� ����� ���� ����� ���

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


LogísticaProfesional Profesional Logística

Publicación mensual del sector / Número 149 / Dicembre 2009 Publicación mensual del sector logístico / Añologístico 10 - Número 112 / Julio-Agosto 2006

Revistamensual mensual Revista del del sector sectorlogístico logístico www.tecnipublicaciones.com Año X - Nº 112 - Julio-Agosto 2006

Control

Nº 149 Diciembre 2009

Especial

Carga aérea El tráfico aéreo internacional de mercancías

Especial

El problema del sector ferroviario de mercancías es de oferta, Especial no de demanda Logística textil Especial

Tiempos de mudanza para la maquinaria deEspecial elevación

Trazabilidad

Especial

Balance del sector del equipamiento 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.