gística Profesional Lo Logística Profesional
Mi furgoneta. La nueva Vito. Una furgoneta que no genere costes innecesarios. Porque unos intervalos de servicio largos y unos tiempos fuera de servicio cortos garantizan que tu Vito no esté parada sin hacer nada. Y los gastos de funcionamiento no echan por tierra las cuentas: los nuevos motores diésel Euro 5 y la transmisión manual ECO Gear para furgonetas se encargan de reducir el consumo de carburante. Esta Vito es más rentable que nunca. www.mercedes-benz.es
Vito 113 CDI Furgón Compacto Entrada: 8.000,20 € Cuota final 8.612,34 €** TAE: 7,89 %
260 €* al mes en 36 cuotas.
Publicación mensual del sector logístico / Número112 167/ /Julio-Agosto Julio-Agosto 2006 2011 Publicación mensual del sector logístico / Año 10 - Número
Vito 113 CDI Furgón Compacto por 260 €* al mes.
Revistamensual mensual Revista del del sector sectorlogístico logístico www.tecnipublicaciones.com Año X - Nº 112 - Julio-Agosto 2006
Especial
Carga aérea
El tráfico aéreo internacional de mercancías Informes Bolsas de carga y gestión de flotas
Especial carga aérea
El sector español de carga aérea Especial empieza a remontar el vuelo Logística textil Especial
Almacenes rotativos: soluciones para cada Especial cliente
Trazabilidad
*Ejemplo de Financiación para una Vito 113 CDI Furgón Compacto 100kW (136 Cv). PVP: 23.725,08 € (IVA y transporte incluidos; preentrega e IM no incluidos). Entrada 8.000,20 €, 36 cuotas de 260 €, cuota final 8.612,34 € TIN 5,95%. TAE 7,89%. Comisión de apertura 471,75 € (3%). Precio total a plazos 26.444,29 € Oferta programa Alternative de Mercedes-Benz Financial EFC S.A. válida hasta el 31/08/2011. ** Existen 3 posibilidades para la última cuota: cambiar el vehículo, devolverlo, o adquirirlo pagando la última cuota (siempre que se cumplan las condiciones del contrato).
Control
Nº 167 Julio-Agosto 2011
Especial
La encrucijada de la logística textil
Con mayor visibilidad para el carretillero, mayores velocidades de desplazamiento y un nuevo asiento ergonómico sus trabajadores pueden mover más cargas con mayor comodidad
�������������� ��������������
�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� �������� ��
�����
�������������������
�
����
���
�� � � � ��� ������
�� ����� ���� ����� ���� � �� ���
����������������������������
������������������� � � � ���� � ����
� ���� ��� ���� ���� � � � � � ��� ���� ����
���
� ���� ������ � � � �
������� �
���
��� ����
���
����
� ������ � � � � � � � �� ��� ����� �� � ���� � ��� � ���� � � � � � � � � �� �� ���� ��� � � ���������� ���� � ��� ���� � � � � � � � ���� ��� ���� ���� ��� ���
��� ����
�
�� ���� ������ � � � � �� ���� ��� ���� ��� ������ ��� ��� ���
����������������������� ��������������� ���������������������
�
���������������
����������
�����������������
����������������
��������������������������������
����������������
��������� �����������
����������������������
Con ‘todo en su sitio’, la carretilla retráctil de la serie MR es una de las carretillas más ergonómicas, de mayor eficiencia energética y mayor productividad que hay disponibles.
������������
Si desea ver más información acerca de cómo le pueden ayudar las carretillas retráctiles de la serie MR a ofrecer a sus carretilleros un entorno de trabajo confortable y cómo pueden ayudarle a aumentar la productividad de su negocio, llame al número 687591913 o visite...
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
��������������
www.yale-forklifts.eu
�������� ����������
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ���������������������������� ��������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
���������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� ������������
������
����������
����
��������������������������������������������
�������� �����������
Las carretillas elevadoras retráctiles de la serie MR
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
Directora: Isabel Rodrigo (isabel.rodrigo@tecnipublicaciones.com) Redacción: Jorge Megías, Mariola Núñez Colaboradores: Estela Martín, Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Santiago Rodríguez Fotografía: Javier Jiménez, Enric Vernet DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación documentacion@tecnipublicaciones.com Teléfono: 912 972 130 Producción y diseño de publicidad Teléfono: 912 972 000 www.tecnipublicaciones.com/logistica Directora de Publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado Redacción, Publicidad y Administración: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Teléfono: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 52 Fax Administración: 91 297 21 55 SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829
Transportistas y cargadores se reúnen
E
Editorial
Editora Jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com)
l Comité Nacional del Transporte por Carretera, CNTC, y las organizaciones de cargadores Aecoc, Aeutransmer y Transpime se reunieron el pasado 14 de julio como primer paso para comenzar a desarrollar el contenido de los acuerdos firmados entre ambas partes el pasado 19 de abril cuyo objetivo es impulsar en nuestro país un transporte de mercancías de calidad. La cita estuvo coordinada por el director general de Transporte Terrestre, Manel Villalante, y permitió avanzar la creación de una mesa de trabajo cuya función será desarrollar los cambios legislativos recogidos en los acuerdos que serán elevados posteriormente al Ministerio de Fomento. Su primera reunión es el día 26 de julio.
En la reunión del 14 de julio también se decidió la constitución de una comisión mixta transportistas-cargadores que, con el apoyo técnico de Fomento, elaborará un estudio estadístico de las actuales condiciones de contratación, “prestando especial atención a los precios, los plazos de pago y a la inclusión de cláusulas de revisión del precio del gasóleo así como a la evolución de estos parámetros”.
(Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)
Precio ejemplar: 19 euros (28 internacional) Precios suscripciones anuales: Básico: 120 euros (141 internacional) Plus: 151 euros (176 internacional) Multimedia: 151 euros (173 internacional) Premium: 168 (189 internacional) Semestral: Boletín + Revista: 103 euros (113 internacional) Guía: 78 euros (92 internacional) Edita:
Director General: Antonio Piqué
Aecoc recomienda, entre otras acciones, firmar contratos entre las partes para favorecer acuerdos estables y duraderos que contribuyan a la mejora de la calidad del transporte; cumplir con la legislación vigente y realizar los pagos por los servicios de transporte en los plazos máximos establecidos; recordar la obligación del cumplimiento del artículo 38 de la Ley 15/2009 sobre las cláusulas de revisión del precio del transporte por carretera en función de la variación del precio del gasóleo; cumplir la Ley de Contrato de Transporte en su artículo 22 sobre las solicitudes de indemnización por paralización del vehículo por causas ajenas al porteador y medir tiempos y poner en marcha mecanismos para reducir los tiempos de carga y descarga.
Filmación e Impresión: M&C Impresores Depósito Legal: M 2123-97 ISSN: 188-1815 Difusión controlada por Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en ella.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
3
12
19
16
20
Logística integral
40
Equipamiento
6 Especial El sector español de carga aérea empieza a remontar el vuelo
Sumari
6
Nº 167 › Julio-Agosto 2011
6
40 Especial Almacenes rotativos: soluciones adaptadas a las necesidades del cliente
12 Especial La encrucijada de la logística textil 16 Especial Innovación, seguridad y alternativas en la negociación, estratégicas en las bolsas de carga 19 Opinión Luis Griffo, director general de Teleroute para Europa del Sur 20 Informe Gestión de flotas sin pérdida
45 Aplicación ULMA Handling Systems lanza un nuevo carrusel horizontal 46 Noticias 49 Aplicación Crisplant montará un clasificador de bajo consumo 50 Artículo Crecimiento continuado en el sector europeo de las plataformas aéreas 51 Productos
22 Noticias operadores 29 Noticias distribución y transporte
54 Reportaje El tejido productivo español es “anacrónico”
33 Jornada Lógica y Aecaf destacan la necesidad del asociacionismo en logística y transporte 34 Artículo Anteproyecto de Ley para modificar la LOTT 35 Artículo ACTE trabaja en un estudio sobre el mercado logístico en España 36 Inmobiliaria
56 Nuevas tecnologías 59 Consultorio de legislación 62 Vehículos 63 Jornada Los simuladores de conducción, necesarios para mejorar la formación práctica 64 Jornada Global Sourcing Forum 65 Agenda
33
45 Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
5
especial › carga aérea Informe
CERRÓ 2010 CON UN CRECIMIENTO DEL 15,5%
El sector español de carga aérea empieza a remontar el vuelo Si 2009 fue el “annus horribilis” para el sector español de carga aérea, con una caída del 10,3%, el pasado ejercicio el sector remontó el vuelo, con un total de 652.146 toneladas de mercancías movidas, lo que supone un crecimiento del 15,5% con respecto al año anterior. Por aeropuertos, destacaron los crecimientos de Madrid-Barajas (+23,3% en 2010) y Barcelona (+16,1%). Además de este positivo comportamiento, destacan las obras de mejora en las infraestructuras que están realizándose en distintos aeropuertos de la red de AENA con la finalidad de potenciar y fortalecer el tráfico aéreo de mercancías.
6
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Carga aérea Imagen del acto de la firma para la construcción de una nueva terminal de carga de Iberia en Madrid-Barajas. De izquierda a derecha: el presidente de Aena, Juan Lema, el ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente de Iberia, Antonio Vázquez.
E
l sector español de carga aérea empieza por fin a remontar el vuelo después de la drástica caída que sufrió en 2009. En 2010 destacó la positiva evolución de los tráficos de carga aérea en los aeropuertos españoles, que cerraron 2010 con una cifra de 652.146 toneladas de mercancías movidas, lo que supone un crecimiento del 15,5% con respecto al año anterior. Según los datos facilitados por AENA, el aeropuerto de Barcelona ha tenido un papel importante en la recuperación del sector, con un total de 108.131 toneladas de mercancías manipuladas, lo que supone un incremento del 16,1%. De la misma forma, por el aeropuerto de Madrid-Barajas transitaron en 2010 un total de 373.380 toneladas de carga, lo que representa un crecimiento del 23,3% respecto a 2009. En concreto, Iberia transportó en 2010 a través del aeropuerto de la capital un total de 175.504 toneladas de mercancías, lo que representa el 47% del total de la carga contabilizada en este aeropuerto.
La carga en los aeropuertos de Aena Ranking tráfico total por compañías en 2010 COMPAÑÍA
KILOS
VARIACIÓN % 2009
Iberia
194.220.598
19,8%
Eat
63.897.767
9,0%
Swiftair
49.420.793
8,6%
UPS
31.267.057
13,0%
Air Europa
24.740.335
37,6%
Emirates
23.087.572
32,7%
Jade Cargo
16.669.573
42,6%
Fedex
16.071.259
16,2%
TNT
14.680.018
7,7%
Resto
218.091.240
11,1%
TOTAL
652.146.212
15,5%
Fuente: AENA. Los datos de tráfico corresponden a la mercancía comercial. No se contabilizan ni la mercancía en tránsito ni el correo.
La evolución de la carga aérea en los aeropuertos de AENA ha sido irregular en el periodo que va de 2007 a 2010. En 2007, se movieron 627.000 toneladas de mercancías; en 2008 la cifra fue de 630.000 toneladas (+0,4 %); en 2009 la caída del sector fue muy brusca (565.000 toneladas, 10,3%), y en 2010 la cifra se cerró en 652.146 toneladas (+15,5%).
Tras la positiva evolución de los tráficos de mercancías, con cifras de crecimiento acumulado, en 2010, del 23,3% en Madrid-Barajas, del 16,1% en el de Barcelona y del 15,3% en el de Zaragoza, y un total de 652.146 toneladas en el conjunto de los aeropuertos españoles, lo que supone un incremento del 15,5% sobre el tráfico del año anterior, se constaJulio-Agosto 2011 • Logística Profesional
7
especial › carga aérea Informe
Carga aérea en la red de Aena AEROPUERTO Madrid
DIC. 2010
12 Meses
2010
KG
%
KG
%
KG
%
40.155.873
12,2
401.608.647
21,1
401.608.647
21,1
Barcelona
9.055.705
2,3
108.131.153
15,7
108.131.153
15,7
Zaragoza
3.232.775
-5,1
43.819.789
15,8
43.819.789
15,8
Vitoria
2.941.230
1,9
30.857.642
3,5
30.857.642
3,5
Las Palmas
2.632.802
-4,9
27.275.313
-5,7
27.275.313
-5,7
Tenerife norte
1.734.102
-3,5
18.181.131
-11,8
18.181.131
-11,8
Palma
1.377.548
-3,0
18.538.897
0,1
18.538.897
0,1
Valencia
858.393
-10,7
11.429.864
16,5
11.429.864
16,5
Málaga
283.156
-0,9
3.329.070
-9,1
3.329.070
-9,1
Resto
2.569.044
----
33.729.585
----
33.729.585
----
TOTAL
64.840.628
6,3
696.901.091
14,3
696.901.091
14,3
KG
%
KG
% 10,4
Carga aérea por regiones AEROPUERTO
DIC. 2010 KG
12 Meses
2010 %
Europa (U.E.)
17.340.062
0,6
201.200.050
10,4
201.200.050
España
14.920.958
-3,8
169.437.289
-5,1
169.437.289
-5,1
Cono sur
7.344.002
23,1
62.978.350
25,3
62.978.350
25,3
América del Norte
6.485.969
14,0
57.099.067
25,2
57.099.067
25,2
Andina
4.642.842
11,1
45.686.759
31,2
45.686.759
31,2
Oriente Medio
3.723.419
41,0
38.922.723
33,3
38.922.723
33,3
Asia/Pacífico
2.393.993
-17,9
32.699.348
24,0
32.699.348
24,0
Europa (resto)
2.682.654
40,1
29.643.184
61,9
29.643.184
61,9
América central
2.535.103
22,8
27.742.255
50,5
27.742.255
50,5
Caribe
1.428.562
43,9
13.953.104
41,8
13.953.104
41,8
África (resto)
737.255
38,1
8.622.959
-4,7
8.622.959
-4,7
África (norte)
603.987
-3,0
6.453.664
-2,0
6.453.664
-2,0
Otras TOTAL
1.822 64.840.628
2.462.339 6,3
696.901.091
2.462.339 14,3
2.462.339
14,3 Fuente: AENA.
ta finalmente la recuperación del sector, con un crecimiento, durante el pasado mes de enero de 2011, del 9,2%, en el conjunto de la red. No obstante, las cifras no son igual de buenas en todos los aeropuertos de la red de AENA. En el mes de diciembre de 2010 se produjo un incremento de la carga del 6,3% en el conjunto de la red. Los aeropuertos de Madrid, con el 12,2%, de Barcelona, con el 2,3%, 8
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
y de Vitoria, con el 1,9%, fueron los que más crecieron. Sin embargo, de los principales aeropuertos en tráfico de carga, tan solo presentaron resultados positivos, en el acumulado del año 2010, los de Madrid, Zaragoza, Valencia, Barcelona, Vitoria y Palma de Mallorca.
Clasa Desde Centros Logísticos Aeroportuarios (Clasa) han destacado que
“ahora más que nunca, es momento de seguir trabajando, no solo para consolidar estas cifras, sino para contribuir al crecimiento continuo de las mismas. Por ello, hemos preparado para este año un ambicioso plan de promoción que incluye la participación de la empresa en los más importantes encuentros del sector de la carga aérea y de la logística, siempre en colaboración con las principales instituciones y organismos representantes de los distintos colectivos que participan en la cadena logística de la carga aérea en nuestro país, como el sector transitario, pieza clave en la actividad, lo que se ha plasmado en un buen número de actuaciones conjuntas”. Por otra parte, Clasa lanzó en 2010 un nuevo plan comercial dentro del que se incluye continuar mejorando los Edificios de Servicios Generales (ESG) de sus centros de carga aérea. La inversión total acometida para las actuaciones de mejora durante los años 2009 y 2010 realizadas en los edificios de los tres centros de carga aérea asciende a cerca de un millón de euros. Desde la entidad aseguran que “tenemos previsto mantener ese esfuerzo inversor también en 2011”. En el último año se han desarrollado importantes infraestructuras y obras de mejora en los distintos aeropuertos de la red de AENA para fortalecer y potencial el tráfico aéreo de mercancías. Estos son algunos de los ejemplos más ilustrativos:
Tenerife norte El aeropuerto de Tenerife norte, a través de Centros Logísticos Aeroportuarios (Clasa), potenciará el negocio de la carga aérea en Tenerife con la construcción de una nueva terminal de carga multicliente que permitirá la instalación en el aeropuerto de varios operadores. Para ello será necesario demoler el edificio de la terminal actual, que hasta ahora ha sido ocupado por Iberia. La inversión superará los cuatro millones de euros. La nueva terminal, cuya entrada en servicio se prevé para el segundo semestre de 2013, se construirá sobre una parcela de 9.346 m2. La edificación
Carga aérea
Cuota de tráfico total en 2010 por compañía
4% Jade Cargo
3% TNT 2% Fedex 2% Resto
4% Emirates 5% Air Europa
32% Iberia
8% UPS 10% Swiftair 30% Eat
El pasado mes de abril, la compañía aérea Korean Air Cargo inició una ruta de transporte de mercancías entre el aeropuerto de Zaragoza y Seúl.
tendrá una superficie total máxima de 5.212 m2, con 1.200 m2 de oficinas en entreplanta. La superficie construida dependerá de las necesidades de espacio de los operadores que se instalen en ella. Asimismo, se contempla la construcción de un edificio adosado en una de cuyas plantas se ubicarán las instalaciones del Puesto de Inspec-
ción Fronteriza (PIF) del aeropuerto de Tenerife norte, con una superficie de 274 metros cuadrados, donde se inspeccionarán todo tipo de productos. El proyecto y la obra de construcción están en fase de contratación, y la fecha prevista de adjudicación es diciembre de 2011. Los principales países con los que opera el aeropuerto en tráfico de
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
9
especial › carga aérea Informe
Datos de mercancías movidas en junio de 2011 en los aeropuertos de AENA (últimos datos disponibles)
Fuente: AENA
Aeropuertos
10
MADRID-BARAJAS BARCELONA ZARAGOZA VITORIA GRAN CANARIA PALMA DE MALLORCA TENERIFE NORTE VALENCIA SEVILLA TENERIFE SUR ALICANTE MALAGA LANZAROTE BILBAO IBIZA SANTIAGO MENORCA FUERTEVENTURA VIGO LA PALMA MELILLA A CORUÑA EL HIERRO GIRONA ASTURIAS JEREZ DE LA FRONTERA VALLADOLID REUS PAMPLONA FGL GRANADA-JAEN SAN SEBASTIAN LEON LA GOMERA ALMERIA MURCIA-SAN JAVIER CEUTA /HELIPUERTO SANTANDER BURGOS ALGECIRAS /HELIPUERTO MADRID-TORREJON ALBACETE BADAJOZ CORDOBA HUESCA-PIRINEOS LOGROÑO MADRID-CUATRO VIENTOS SABADELL SALAMANCA SON BONET Total
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Mercancía % Inc 2011 /s 2010 Total 193.675.961 49.651.132 18.661.587 16.687.748 11.819.680 7.697.899 7.422.124 5.313.057 2.658.224 2.271.317 1.738.839 1.505.981 1.461.027 1.392.859 1.209.605 1.010.508 920.339 808.334 643.125 461.453 143.098 113.040 67.254 57.373 56.937 46.168 29.891 26.232 25.711 15.591 6.997 4.984 4.195 2.754 933 854 495 308 200 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 327.613.874
7,7% -6,5% -8,3% 18,8% -0,5% -8,0% -4,1% -6,7% -8,3% 6,7% 12,2% 5,3% -21,6% 11,7% -7,6% 15,3% -14,1% -3,7% 50,7% -10,3% -20,0% -3,5% -6,4% 178,1% 13,1% -32,9% 363,7% 6,5% 14,2% -20,0% -32,5% 178,3% -7,9% -36,8% 5,8% 14,3% --------------------------3,1%
Clasa lanzó en 2010 un nuevo plan comercial dentro del que se incluye continuar mejorando los Edificios de Servicios Generales de sus centros de carga mercancías son España, Mauritania, Alemania, India, Senegal, Bélgica, Reino Unido, EE.UU. / Puerto Rico y Venezuela. En lo que se refiere al tráfico nacional, las principales conexiones son con MadridBarajas, Santa Cruz de La Palma, Barcelona, Gran Canaria, Valverde, Málaga, Lanzarote, Sevilla, Fuerteventura y La Gomera.
CCA de Barcelona El pasado 25 de marzo, el secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, acompañado por el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, y el director general de Clasa, José Jorge del Castillo, presentaron la tercera fase de ampliación del centro de carga aérea del aeropuerto de Barcelona. En el acto de presentación se puso de manifiesto que el favorable comportamiento de la carga aérea a nivel mundial, junto con el crecimiento del centro de carga aérea, su ubicación en una gran plataforma logística multimodal y con instalaciones para el intercambio modal con el transporte terrestre y marítimo, conforman el marco perfecto para potenciar la actividad logística del transporte aéreo en Barcelona. La urbanización de esta nueva área de 104.000 m2 ha supuesto una inversión de 11,2 millones de euros por parte de AENA y facilitará la instalación de empresas para el desarrollo de actividades logísticas, ampliando el centro de carga del aeropuerto hasta un total de 471.000 m2. En concreto, se trata de una superficie aproximada de 29.000 m2
Carga aérea
en primera línea del aeropuerto y de 75.000 m2 en la segunda. Esta nueva fase ha sido concesionada por AENA a Clasa para su comercialización y ya se han formalizado contratos para la instalación de dos operadores. La empresa de “handling” Flightcare contará con una nuevo terminal de 7.332 m2 edificados sobre una parcela de 14.700 m2. Esta nueva terminal será construida por Clasa con una inversión de cinco millones de euros y cedida a Flightcare en régimen de alquiler. Por otro lado, el operador logístico Transportes Azkar también se instalará en la nueva zona del centro de carga con 16.022 m2 edificados sobre una parcela de 26.448 m2. Con estas incorporaciones, ya son 120 las empresas instaladas en el centro de carga aérea de Barcelona que inició su actividad en 1998 y en el que AENA, a través de Clasa, ha invertido 46,5 millones de euros.
Nueva terminal en Zaragoza El aeropuerto de Zaragoza presentó el pasado año en la feria de la logística y el transporte Logis Expo su nueva terminal de carga, que permitirá la entrada de un segundo operador de “handling”. El Aeropuerto de Zaragoza cuenta con 40.000 m2 de nuevos terrenos destinados a actividades logísticas, una terminal de productos perecederos de 2.000 m2 y servicios aduaneros. Además, ofrece capacidad operativa sin restricciones. Otra de las novedades del aeropuerto de Zaragoza es que, el pasado mes de abril, la compañía aérea Korean Air Cargo inició una ruta de transporte de mercancías entre el aeropuerto zaragozano y Seúl. La nueva ruta realiza el itinerario Seúl-Bruselas-Zaragoza-Seúl y realiza principalmente transporte de productos de naturaleza textil. El tipo de aeronave que opera esta nueva ruta es un
En 2010 el centro de carga aérea del aeropuerto de Madrid-Barajas operó más de 373.000 toneladas
Boeing 747/400. Este nuevo servicio de transporte de mercancías en el aeropuerto de Zaragoza se suma a los ya existentes operados por las compañías Air Bridge Cargo (Moscú-Zaragoza-Moscú), British Airways World Cargo (Londres-Zaragoza-BahréinHong Kong), Emirates Skycargo (Dubái-Zaragoza-Dubái) y TNT (LiejaZaragoza-Valencia-Sevilla).
CCA de Madrid El presidente de Iberia, Antonio Vázquez, y el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, firmaron el pasado 9 de marzo un acuerdo para la construcción de una nueva terminal de carga de Iberia en el aeropuerto de Madrid-Barajas. Iberia y AENA van a destinar a este proyecto una inversión conjunta de cien millones de euros (60 millones por parte de Iberia y 40 a cargo de AENA). Con esta nueva terminal, según se destacó en el acto de la firma, “Madrid-Barajas se convertirá en el principal centro de conexión de vuelos de mercancías a Latinoamérica”. La nueva terminal de carga de Iberia en el aeropuerto, cuya entrada en funcionamiento está prevista para el año 2015, ocupará una su-
perficie total de cerca de 92.000 m2, de los que 39.000 m2 corresponderán a la nave. La situación de la nueva terminal, entre las dos pistas 1533 y próxima a la plataforma de estacionamiento de aeronaves del edificio satélite de la T4, en la que operan los vuelos que enlazan España e Iberoamérica, disminuirá los tiempos de acceso a las aeronaves, lo que incrementará la eficiencia y la calidad del servicio de tratamiento de mercancías que presta Iberia en el aeropuerto, según se destacó en el acto de la firma del acuerdo. En 2010 el centro de carga aérea del aeropuerto de Madrid-Barajas operó más de 373.000 toneladas de carga (un 23,3% más que el año anterior), de las que más de 175.000 fueron transportadas por Iberia, un 47% del total. Con la construcción de la nueva terminal se espera que en el periodo 2015-2030 las mercancías tratadas por Iberia puedan experimentar un fuerte crecimiento, de modo que triplicará el volumen de carga que maneja en el aeropuerto de Madrid-Barajas al pasar de las más de 175.000 toneladas en 2010 a 650.000 toneladas en 2030. Estela Martín
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
11
especial › logística textil Informe
LA GLOBALIZACIÓN: EL PROBLEMA Y LA (POSIBLE) SOLUCIÓN DEL SECTOR
La encrucijada de la logística textil Parece que las buenas previsiones que había en el ejercicio anterior no se han cumplido, y 2011 no ha sido el año de la recuperación para el sector logístico textil. La enorme competencia entre las empresas y el desproporcionado desajuste de la balanza comercial entre importaciones y exportaciones colocan al sector en un punto muerto en el que la parálisis significa el fin y el avance resulta muy complicado por la dificultad de acceder a créditos que financien nuevas inversiones.
S
egún el informe “Previsiones sobre la evolución del sector textil/confección en el horizonte de 2015”, elaborado por el Observatorio Industrial del Sector Textil/Confección, del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, y dirigido por Pere Lleonart, la reciente evolución del sector textil está marcada por la globalización de su actividad. Este fenómeno, explica el estudio, comenzó en los años 60 con el crecimiento de la actividad textil en los Países en Desarrollo (PVD) que, en muchos casos, basaron en este sector su industrialización debido a sus ventajas competitivas, sobre todo en lo que respecta a los bajos costes laborales. Sin embargo, la globalización tomó su impulso definitivo en los años 12
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
90 debido, entre otros factores, al aumento de la capacidad de producción de estos países (con la irrupción de China como nueva potencia económica), a la entrada en el comercio mundial de los países excomunistas, antes limitados a sus intercambios comunes, a la creación de zonas de librecambio, como la NAFTA (North American Free Trade Agreement, en sus siglas en inglés), y a la adopción por parte de las grandes cadenas de distribución de políticas de suministro globales. En el caso concreto de España, hay que destacar como fecha clave el año 2005, cuando entraron en vigor los “Acuerdos sobre textiles y confección”, lo que supuso la liberalización de las importaciones. La firma del acuerdo, que tuvo lugar
en Marrakech en 1994, establecía la progresiva eliminación de las cuotas de exportación de los países emergentes en el plazo de diez años. Por tanto, el primero de enero del 2005 significó la liberalización absoluta del tráfico internacional de productos textiles y de vestuario. Estas nuevas condiciones dispararon las importaciones: en 2007, de cada diez piezas de vestir que se compraron en España, 8,5 fueron importadas y solo 1,5 de producción interior. Así las cosas, y con la imbatible competencia de China, el PIB del sector textil se sitúa en algo más de 4.600 millones de euros. Su participación en la industria manufacturera en España se ha reducido desde el 8,6% en 1985 al 3,2% actual.
Logística textil Almacén del grupo Inditex en Meco (Madrid).
Algo que tienen muy en cuenta en Logisfashion. Tal y como explica su director ejecutivo, Juan Manzanedo: “Por un lado, para aquellas empresas que están fabricando en Asia, ofrecemos servicios de consolidación y preparación de pedidos en origen, con las consiguientes ventajas a nivel de ahorro de costes (logísticos, arancelarios, transportes, así como la mejora en los tiempos de tránsito)”. En el caso de que la mercancía tenga que pasar por España, “en breve dispondremos de depósito aduanero, con lo que la mercancía no pagará IVA ni aranceles hasta que no se sepa su destino final y sea expedida”, explica Manzanedo, quien resalta, asimismo, la importancia de la internacionalización: “Las ventas de nues-
tros clientes en España no están creciendo. Sin embargo, sí que se nota un crecimiento importante en aquellos que decidieron abrirse a otros países (fundamentalmente Latinoamérica, con crecimientos de dos dígitos). Las bajas ventas generan problemas de liquidez e incrementos de los costes de los seguros de crédito”. El director ejecutivo de Logisfashion espera “mantener el crecimiento en países como México y Brasil (donde acabamos de implantarnos) y China. Continuar con la apuesta por la automatización en España y el negocio ‘online’, que es el único que crece actualmente”. La internacionalización fue también el pasado ejercicio para ID Logistics una puntal clave de su negocio. El grupo francés alcanzó una facturación consolidada de 386,2 millones de euros en 2010, lo que significó un crecimiento del 24,7% respecto al ejercicio anterior, donde la cifra de negocio se situó en los 309,8 millones de euros. El resultado neto consolidado creció un 16,3% hasta situarse en los cinco millones de euros. Según la compañía, la consecución de estos buenos resultados se ha debido principalmente a la amplia implantación que el grupo dispone a nivel internacional, así como al aumento de las actividades tanto de la matriz como de sus filiales en aquellos sectores claves para la empresa, como la gran distribución y el gran consumo. En este sentido, ID Logistics logró durante el
pasado ejercicio importantes contratos, especialmente en las filiales en Brasil, España o Polonia.
La logística De acuerdo con el informe citado anteriormente, “Previsiones sobre la evolución del sector textil/confección en el horizonte de 2015”, uno de los “grandes problemas” que tiene la industria textil (sobre todo la de la confección) es el transporte, es decir, el tiempo que transcurre desde la fabricación de un producto hasta su llegada al punto de venta. En este sentido, la solución para reducir estos tránsitos ha llegado de la mano de grandes empresas productoras-distribuidoras con una cadena de comercios propios o franquiciados mediante una estrategia de renovación constante del producto y unos tiempos de proceso productivo muy breves, lo que se ha denominado una “estrategia de respuesta rápida”. Estos grandes productores y distribuidores —como Zara— pueden diseñar, producir y hacer llegar a sus comercios de todo el mundo un nuevo producto en un plazo medio de un mes. El informe indica que uno de los factores que ha permitido este cambio de modelo ha sido una logística integradora que abarca la gestión de las compras de materias, el trasporte y la distribución. Así, la logística se ha convertido en un “elemento estratégico de gran importancia”. Esta integración entre los distintos eslabones de la cadena de suminisJulio-Agosto 2011 • Logística Profesional
13
especial › logística textil Informe
Almacén del Grupo Cortefiel en Aranjuez (Madrid).
tro ha podido realizarse mediante sistemas informáticos que ponen en contacto permanente la central logística, los centros de producción y los puntos de venta, las técnicas de corte automatizadas y de costura de alta tecnología y los medios de transporte (por tierra, mar y aire). Son las tiendas de las grandes cadenas (Zara, El Corte Inglés, Mango...) las que, en realidad, arrastran todo el proceso, ya que, al situarse a la misma altura que los clientes —el mercado—, son las que mejor interpretan sus gustos, necesidades, momentos de compra, etc. El informe destaca, asimismo, que la mejora de las infraestructuras logísticas, tanto portuarias (como la ampliación de los puertos de Barcelona y Valencia) como las grandes centrales logísticas en la mayor parte de las ciudades intermedias de España, ha facilitado los procesos logísticos.
Textil@org El portal corporativo www.textil. org se define como un centro servidor de servicios avanzados de telecomunicación, diseñado especialmente para las empresas e instituciones del sector textil, que en la actualidad cuenta con un directorio a nivel nacional con más de 2.000 empresas textiles. 14
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Checkpoint presenta sus novedades para el sector textil
A
finales del pasado año, el director para el sur de Europa de Soluciones de Etiquetado para el Textil de Checkpoint, Carlos López, presentó “De RF a RFID” en Textiltrack 2010, en el marco del Congreso Nacional sobre Logística e I+D, celebrado el 18 de noviembre de 2010 en Barcelona. Se trata de un evento exclusivo para el sector textil que acogió ponencias relativas a RFID, etiquetado en origen y soluciones contra el hurto y la pérdida desconocida, entre otras. En palabras de López, “nos focalizamos en dar soluciones que ayuden a nuestros clientes a mejorar su control de inventario al mismo tiempo que potenciamos sus sistemas EAS, dando seguridad a los productos etiquetados y proporcionando herramientas para combatir el hurto y los fraudes en el
Textil@org es una iniciativa liderada por el Instituto Tecnológico Textil (Aitex) y que en su creación contó con el apoyo de la Subdirección General de Tecnologías y Servicios Avanzados de Telecomunicaciones del Ministerio de Fomento a través del programa Arte Pyne y del Instituto para la Pequeña y Mediana Industria Valenciana (Impiva), de la Consellería d’Ocupació, Industria i Comerc de la Generalitat Valenciana.
proceso de venta o en las devoluciones. Es un programa que asegura que los clientes EAS-RF puedan tener una clara migración del EAS de RF a la RFID. Esto incluye el desarrollo de etiquetas y hardware que son capaces de trabajar simultáneamente con las dos tecnologías”. Por otro lado, el pasado 8 de junio Checkpoint Systems organizó en Bruselas (Bélgica) el “Fashion Day”, un evento en el que presentó su nueva plataforma RFID para minoristas del sector textil. Durante el acto, que contó con talleres prácticos centrados en el etiquetado en origen, prácticas en tienda y soluciones de gestión de pérdidas, Checkpoint mostró su gama de soluciones para cubrir las necesidades de etiquetado y seguridad de minoristas y fabricantes del sector.
Textil@org nació de la iniciativa de las siguientes entidades: la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval), la Agrupación Española del Género de Punto (AEGP), la Agrupación Empresarial Textil Alcoyana; la Asociación de Empresarios del Género de Punto de la Comarca del Maresme (Asegema), los Fabricantes de Género de Punto de Igualada (Fagepi), el Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC) y
Logística textil
el Centro de Tecnología Empresarial de Mataró y Maresm (Cetemmsa). Bajo la coordinación de Aitex, el objetivo de Textil@org es “crear un espacio telemático común para el sector textil español con enlace con los principales centros europeos de interés”.
El futuro Desde el informe “Previsiones sobre la evolución del sector textil/confección en el horizonte de 2015”, elaborado por el Observatorio Industrial del Sector Textil/Confección, del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, presentan una serie de recomendaciones para el sector textil que, por un lado, proponen “minimizar la pérdida de ocupación en el sector en base a políticas activas para frenar, al menos temporalmente, la deslocalización de las plantas de producción” y, por otro, para “impulsar estrategias de mejora de la competitividad para que las empresas puedan competir en el mercado globalizado”. En este sentido, también se señala la necesidad de mejorar los instrumentos de apoyo a la exportación para reducir “el exorbitante déficit comercial, superior a los 5.500 millones. Para ello se propone consolidar la presencia en los mercados estables y progresar en los emergentes”. Así, en primer lugar el informe destaca las “medidas de carácter inmediato”, que pasarían por mejorar el acceso al crédito (se propone que
el nuevo modelo de línea ICO para el sector aumente el porcentaje de inversión en intangibles y circulante y que mejore el sistema de garantías colectivas), reducir los costes salariales indirectos (subir el IVA a cambio de una rebaja en las cotizaciones de la seguridad social) y profundizar en medidas tendentes a flexibilizar los sistemas de contratación. En segundo lugar, el informe destaca las “medidas de modernización empresarial”, entre las que destaca el impulso a las fusiones empresariales: “La atomización empresarial limita la capacidad de emprender mejoras de competitividad”. También destacan la necesidad de una adecuación formativa y tecnológica, que consideran desfasada: “Una vez cerrada la Escuela de Tejidos de Punto de Canet de Mar, en estos momentos hay tres universidades que imparten ingeniería textil: Terrassa, Alcoy y Béjar. En los tres casos el número de
alumnos es muy reducido y decreciente, un profesorado en general de edad avanzada y un plan de estudios totalmente desfasado con relación a los requerimientos actuales del sector”. Se recomienda fortalecer un sistema productivo más ecológico y respetuoso con los derechos de los trabajadores, ya que el consumidor “ha de ser consciente de la existencia de productos fabricados en condiciones laborales o medioambientales inadecuadas”, una condición que debería ser imprescindible en los procesos de compra por parte de las administraciones públicas. Por último, y entre otras propuestas, el informe resalta la necesidad de valorizar la imagen del sector, muy perjudicada por la crisis, para “facilitar así la atracción de talento y espíritu emprendedor”. Jorge Megías jorge.megias@gmail.com
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
15
especial › bolsas de carga Informe
LOS AGENTES DE TRÁFICO BUSCAN SOLUCIONES RÁPIDAS
Innovación, seguridad y alternativas en la negociación, estratégicas en las bolsas de carga
Las nuevas tecnologías y el desarrollo de Internet han permitido que el punto de encuentro entre empresas y transportistas sea rápido, eficaz y seguro. Los servicios se ofrecen en más de 24 idiomas y se negocia el transporte de mercancías a toda Europa con autónomos, grandes operadores logísticos o agencias de transporte nacional e internacional.
L
as bolsas de carga no son un producto nuevo. Teleroute fue el creador del concepto de las bolsas de cargas en Francia en el año 1985, por lo que lleva más de 25 años ofreciendo sus servicios. Comenzó con el antiguo sistema Minitel, que entonces existía en Francia, y hoy el acceso a todos los servicios es vía web. Desde entonces, Teleroute ha ido evolucionando y ha lanzado al mercado varios productos complementarios a la bolsa de cargas, como son Freight Talk, una mensajería online; bolsas privadas para empresas con varias delegaciones; planificador de rutas,
16
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
para encontrar la mejor ruta a la hora de transportar una carga y una bolsa de cargas en función del tamaño y necesidades de la empresa, creando GO, PRO y ACTIVE. Y por último, e-confirm para asegurar los acuerdos online y el servicio de intermediación para problemas de impagados. Muchas otras funcionalidades y características inteligentes están hoy plenamente incorporadas a la bolsa.
Puntos clave Las nuevas tecnologías aplicadas a las bolsas de cargas facilitan que estas sean más inteligentes y que pro-
pongan alternativas, incluso integradas en el sistema de gestión de trasporte, asegura Luis Griffo, director general de Teleroute para Europa del Sur. “También posibilitan una mayor seguridad en las operaciones y en la negociación online de los acuerdos. Estas funcionalidades, que parecen sencillas, son puntos claves para el futuro de las bolsas de carga ya que cada día se realiza mayor número de transacciones y más complejas. Cuando la calidad retome su protagonismo natural, un poco olvidada ahora por la crisis, estas aplicaciones brillarán con luz propia”, asegura.
Teleroute garantiza la seguridad de las transacciones online con e-Confirm
D
urante la edición del SIL 2011, Teleroute lanzó una nueva versión e-Confirm que permite cargar documentos e intercambiar datos certificados online. “Se trata de una alternativa para sustituir al procedimiento tradicional a través del fax y el teléfono, ahorrando tiempo y garantizando la absoluta confidencialidad de los acuerdos alcanzados entre los usuarios de Teleroute. El e-Confirm hace que las transacciones del sector transporte sean más seguras para los usuarios de esta Bolsa de Cargas”, asegura Luis Griffo, director general de Teleroute para Europa del Sur. Tras negociar la orden en la bolsa de cargas de Teleroute, el transportista puede usar esta herramienta para rápidamente confirmar el acuerdo con quien oferta la carga. El cargador recibirá inmediatamente los detalles sobre la identidad del transportista, algo que garantiza la absoluta certeza de que pertenece a una compañía fiable. Gracias a esta herramienta gratuita, segura y
También para TimoCom la seguridad está tomando más fuerza y relevancia. TimoCom se ha reforzado en este aspecto con su paquete de seguridad integrado, desarrollando un algoritmo de seguridad que comprueba y evalúa la correcta actividad de los usuarios. Además, fuentes de la compañía piensan que “la aceptación e integración de una plataforma depende no solo de su envergadura sino también de su fácil manejo. Cuanto más sencilla, rápida e intuitiva sea una plataforma, mejor será para su trabajo diario. El agente de tráfico busca una solución rápida para su necesidad de cargas o camiones y lo más importante es saber dónde buscar. Nuestro objetivo es cubrir esas necesidades y demandas”.
Ventajas Luis Griffo, de Teleroute, dice que su compañía presenta varias particularidades con respecto a otras bolsas de carga, como el hecho de ser la más grande de Europa y la creadora del concepto en los años 80, además de ser la única con presencia real pan-europea. “Gracias a esta sólida implantación, en estos momentos difíciles, es cuando Teleroute ayuda más que nunca a los transportistas aportando soluciones para aumentar la productividad. Hay departamentos de tráfico
fácil de usar, los usuarios ya no tendrán que mezclar los procedimientos online y los tradicionales en sus acuerdos comerciales. Entre las ventajas, Luis Griffo destaca: Los controles de seguridad de Teleroute certifican que todos los clientes son profesionales que han sido verificados previamente. Los usuarios nunca tendrán que cerrar acuerdos con empresas desconocidas. El usuario del servicio almacena todos los acuerdos realizados de manera centralizada, haciéndolos fácilmente accesibles, junto con los documentos adjuntos a cada acuerdo y la hora exacta en la que se realizaron. Los usuarios pueden también revisar el historial de todos sus acuerdos gestionados online. Una vez que se confirma el acuerdo con e-Confirm, la carga es automáticamente borrada deTeleroute, aumentando así la eficiencia de la Bolsa de Cargas.
que buscan, por ejemplo, nuevas rutas fuera de España. Somos más que una herramienta tecnológica, una empresa de servicios. La acreditación de todas las empresas clientes y las estrictas normas de funcionamiento nos distinguen de la competencia que sólo trabaja a través de Internet. Podemos destacar otras características de valor añadido como el directorio de empresas más grande de Europa, Freight Talk para la negociación online y trazabilidad de las operaciones de transporte, y recientemente el e-Confirm, para confirmar tratos rápidamente en nuestra bolsa de cargas con total seguridad. Ofrecemos una herramienta que se ha convertido prácticamente en algo indispensable a
Cuanto más sencilla, rápida e intuitiva sea una plataforma, mejor será para su trabajo diario. El agente de tráfico busca una solución rápida para su necesidad de cargas o camiones y lo más importante es saber dónde buscar
Bolsas de carga
Se trata de una herramienta online gratuita, rápida y fácil de usar
modo de “commodity” como puede ser un móvil o un ordenador pero en cambio, el coste es mínimo comparado con los mencionados o el gasoil. Además, el ahorro de costes es claro; el usuario ahorra en comunicaciones y ahorra tiempo en contactar con la empresa adecuada, por no mencionar el ahorro fundamental de no viajar con el camión en vacío”, aclara Griffo. Wtransnet ha incorporado un sistema de referencias para transportistas, a través del cual podrán hacer constancia de su experiencia como profesionales avalados por otras empresas, las cuales, a su vez, podrán ampliar su red de proveedores con nuevos contactos.
Previsiones Teleroute opina que “El sector está falto de órdenes de trabajo y nosotros damos acceso a mercados alternativos. Gracias a nuestra cobertura europea algunos transportistas están realizando operaciones fuera de las fronteras y cambiando el perfil de servicios de sus empresas, sin dejar de lado a los clientes fieles y rentables de su cartera. Aunque algunos analistas en estos momentos de menos cargas, auguran una salida de esta situación económica en la segunda mitad del año próximo, es difícil dar una previsión sobre una coyuntura inédita en muchos Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
17
especial › bolsas de carga Informe
Todos los sectores ofrecen posibilidades de desarrollo, pero la clave del éxito está en las capacidades de innovación. La base es, por tanto, ofrecer soluciones que innoven y convenzan por su calidad Servicios más vendidos
años. Nuestra valoración es que las empresas que consigan defender con algo de rentabilidad una buena capacidad operativa estarán viviendo un buen momento al final de la crisis”. La experiencia de TimoCom muestra que los clientes se concentran como máximo en el uso de dos bolsas de cargas, cifra que la compañía considera suficiente para cubrir el mercado. “El agente de tráfico tiene cada vez mayor cantidad de tareas y cometidos que resolver, por lo que es muy importante trabajar de manera eficiente, evitando contratiempos. El volumen del transporte y las necesidades de las empresas cargadoras y productoras, al igual que la influencia de aspectos legislativos, 18
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
irán en aumento en los próximos años. Por ello, creemos que la estrategia a seguir por los proveedores de transporte debería ir en la dirección de SingleSourcing. ¿Quién necesita una segunda cuenta de Facebook o eBay? En este sentido, creemos estar muy bien situados. Todos los sectores ofrecen posibilidades de desarrollo, pero la clave del éxito está en las capacidades de innovación. Nuestra base es por tanto, ofrecer soluciones que innoven y convenzan por su calidad. Ya hemos comenzado con servicios como TC eBid®, TC Profile BETA y TimoCom to go durante el primer semestre del año y esa seguirá siendo nuestra trayectoria a lo largo del año, por lo que deberían estar atentos”.
Teleroute dispone de un servicio principal, que es la bolsa de cargas. “Nuestra bolsa de cargas consigue aumentar y optimizar el número de operaciones. Hemos pasado de ser una herramienta de rentabilidad a ser una garantía de supervivencia. Además, ayudamos a salir de este bache a miles de empresas que sufren directamente este periodo de crisis. Los estudios de rentabilidad que hemos hecho con nuestros clientes -en general- nos han dado datos de aumento de rentabilidad de hasta un 30% usando nuestra herramienta. Es vital ampliar el panorama operativo y comercial de la empresa de transporte y cuanto más pequeña sea, con mayor motivo, debido a que un autónomo no puede tener comerciales o un departamento de tráfico que compense sus trayectos. Si para la mediana y pequeña empresa somos importantes, para los autónomos somos vitales”. TimoCom ofrece a diario hasta 300.000 ofertas de cargas y camiones a 85.000 usuarios en la bolsa de cargas y camiones internacional exclusiva para empresas del transporte TC Truck&Cargo® - y va en aumento. Esta herramienta ayuda a optimizar la capacidad de los camiones y evitar viajes en vacío, lo que también beneficia al medio ambiente. Además del programa en sí mismo, TC Truck&Cargo® ofrece muchos extras y funciones adicionales que facilitan el trabajo diario de nuestros clientes. Isabel Rodrigo / Salvador Bravo
Opinión
Luis Griffo Director general de Teleroute para Europa del Sur
Internet, una respuesta a la morosidad en el sector del transporte
E
l sector del transporte afronta numerosos retos hoy en día. Uno de ellos radica en conseguir acuerdos fiables y evitar el aumento de la morosidad. Según nuestros últimos datos, los impagos superan en la actualidad el 5% en el transporte; la fuente son nuestros propios clientes. Buena parte de la culpa de ello está en la persistencia de los acuerdos verbales en el sector. Si tenemos en cuenta que el transporte y la logística representan más de un 1,5% del PIB español, con una facturación de más de 18.000 millones de euros anuales, resolver esta cuestión resulta prioritario. Desde el Ministerio de Fomento hasta las pequeñas asociaciones han instado a evitar los acuerdos verbales entre transportistas. Según sus datos, en 2010 estos acuerdos han llegado a abarcar más de un 80% entre los autónomos y pe-
queñas empresas y sobre un 40% en grandes empresas. Esto demuestra que la mayoría de las empresas trabaja todavía con acuerdos verbales, pese a las recomendaciones de las autoridades y de las asociaciones para evitar los riesgos que esto conlleva. El proyecto de modificación de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) previsto para el próximo mes de diciembre está en línea con las pretensiones del Gobierno, es decir, mejorar la seguridad jurídica en el transporte. Promueve numerosos puntos que cambiarán el panorama del sector, como es el de una regulación más pormenorizada pero más abierta del registro de empresas y las actividades, así como una delimitación del número máximo de intermediarios que puedan intervenir en una misma operación de transporte de mercancías por carretera. Además, se intentará re-
La respuesta al problema de la morosidad en el sector son efectivamente las bolsas de cargas de nueva generación. Existen soluciones en la red para llevar a cabo la confirmación de transacciones “online” seguras
ducir los plazos de pago de los servicios a 30 días.
Morosidad La respuesta al problema de la morosidad en el sector son efectivamente las bolsas de cargas de nueva generación. Existen soluciones en la red para llevar a cabo la confirmación de transacciones “online” seguras. Estas herramientas de productividad “online” permiten a los transportistas ahorrar costes y tiempo en la ejecución del transporte, y además mejorar la rentabilidad hasta en un 30%. Las más novedosas bolsas de cargas dotan de validez legal al acuerdo, lo que es clave en la lucha contra la morosidad, ya que las transacciones queda registradas en sus términos más importantes. Los acuerdos realizados a través de la funcionalidad e-Confirm de Teleroute señalan que la morosidad se reduce hasta el 0,034%, es decir, una carga impagada de 2.983 transportadas. Esto señala que la solución a la morosidad es posible. La clave está en Internet y las nuevas tecnologías. Simplemente hay que fomentar el conocimiento y la adopción de las mismas entre los actores del sector. Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
19
Informe
Jornada
SU CRECIMIENTO ES RÁPIDO Y CONTINUADO
Gestión de flotas sin pérdida Los sistemas de gestión de flotas y navegación avanzan a un ritmo imparable. La necesidad de reducir costes, mejorar los niveles de eficiencia, garantizar la seguridad de conductores y mercancías y ofrecer un mejor servicio al cliente han hecho que su crecimiento sea rápido y continuado a pesar de que el momento económico no parece muy favorable.
S
ea cual sea el sistema de navegación y gestión de flota que se elija, los expertos recomiendan definir cuidadosamente las funcionalidades que se precisarán tanto en el momento de su adquisición como en un futuro próximo y que ofrezca soluciones completas y de fácil acceso. Entre las ventajas de estos sistemas destacan no solamente el ahorro de tiempo y combustible y el respeto al medio ambiente, sino que también mejora la comunicación con la oficina y los clientes. Se puede saber en todo momento la ubicación exacta del vehículo y el uso del ordenador de a bordo en lugar del móvil reduce los costes porque las tarifas son menores. Además, el responsable del tráfico tiene en todo momento datos como las horas de conducción y de descanso, estado de la carga, consumo de combustible, tiempo estimado de llegada, incidencias, gastos, kilómetros recorridos, etc.
Adquisiciones Prueba de la importancia de este sector son las últimas adquisiciones. Wolters Kluwer Transport Services, proveedor global en soluciones para el sector del transporte y la logística, ha anunciado la adquisición de la Unidad de Negocio de Sistema de Gestión de Transporte, TAS, a la empresa Transics International NV’s, una empresa de soluciones de gestión de flotas para el sector del transporte y logística. Para Wolters Kluwer Transport Services,TAS supone una extensión lógica de las soluciones de Teleroute, Tivios y Transwide, que son soluciones a medida de las necesidades del sector del transporte y la logística. 20
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Carretillas También los fabricantes de carretillas se han apuntado al desarrollo tecnológico de la gestión de flotas. En el marco de la CeMAT, la feria de intralogística celebrada en la ciudad de Hannover entre el 2 y el 6 del pasado mes de mayo, la firma alemana Jungheinrich presentó su nuevo sistema de gestión de flotas, denominado ISM Online (Informationssystem für das Stapler Management, en alemán), capaz, según la compañía, «de gestionar, analizar y optimizar flotas de carretillas independientemente de su tamaño y complejidad». Este portal reúne tanto informaciones comerciales como datos de empleo y de impactos de todas las máquinas de la flota. ISM Online está formado por cuatro módulos que pueden combinarse de forma individual: El módulo «Base» ofrece un cuadro sinóptico de todos los datos maestros de sus carretillas, contratos y características de equipamiento en varios o en todos los desplazamientos. Junto al número y a la edad de las carretillas por emplazamiento, este módulo muestra también los costes totales de la flota. El módulo «Costes operativos» (o costes de explotación) ofrece un
Equipos para el control online de la temperatura
Integra2 instala nuevos sistemas de geoposicionamiento en su flota
L
a compañía de transporte a temperatura ambiente y controlada Integra2 ha instalado nuevos sistemas para el geoposicionamiento de la mercancía en su flota de reparto y de larga distancia. Estos equipos permiten el seguimiento online de la ubicación, el recorrido y la temperatura de los envíos en tiempo real. Los sistemas de geoposicionamiento de la mercancía permiten observar el recorrido, la ruta realizada, la posición concreta del vehículo de recogida y entrega en cada momento y la fecha y hora prevista de llegada, tanto en la flota capilar como en la de larga distancia. El geoposicionamiento de las mercancías, más eficiente en la gestión de la trazabilidad térmica, ofrece la monitorización de las pre-alertas y las alarmas que puedan producirse en el equipo de frío. Este sistema también permite que las empresas puedan participar en el proceso de georeferenciación de sus almacenes, puntos de venta o consignatarios receptores de sus envíos e integrarse en la plataforma de Integra2.
Entre las ventajas de estos sistemas destacan no solamente el ahorro de tiempo y combustible y el respeto al medio ambiente, sino que también mejoran la comunicación con la oficina y los clientes
gráfico detallado de los costes. Por último, los módulos «Seguridad» y «Productividad» permitirán en el futuro documentar los daños por mal uso no solo de forma genérica, sino también de asignarlos directamente a un conductor. Estos dos módulos se utilizan en combinación con componentes de carretilla, que registran los datos de acceso, empleo y choque y los envían al portal de gestión de Jungheinrich. Toyoya ha equipado a Carreras Grupo Logístico con el sistema de gestión I_Site. Se trata de la primera implantación que realiza Toyota en un operador logístico ibérico. Con la implantación de I_Site el operador pretende dar un paso más en la gestión de la maquinaria y el control de la productividad máquina-operario, en los cuadros de mando por delegación, etc. Toyota I_Site se lanzó al mercado en 2008 y desde entonces ofrece a las empresas la información y el apoyo necesarios para gestionar sus operaciones de manipulación de materiales con mayor eficacia. Funciona mediante la combinación de informes personalizados de la actividad de las carretillas y otros datos empresariales relevantes con el análisis personalizado y el asesoramiento de especialistas de Toyota en gestión de flotas. Además, permite a los propietarios y gestores de flotas mejorar la eficiencia y seguridad al tiempo que se reducen los costes generales. También la firma de carretillas Crown ha presentado InfoLink 3.0,
Gestión de flotas
TAS es un software de gestión de transporte de última generación que facilita el proceso administrativo de la gestión de órdenes de carga de las empresas del sector del transporte y la logística. Más de 300 usuarios de TAS en Bélgica y Luxemburgo ya se han beneficiado de esta solución confeccionada a la medida de sus necesidades y, a partir de ahora, ganarán valor añadido con la combinación única de TAS y Teleroute, Tivios y Transwide.
un sistema de gestión de flotas que monitoriza y analiza en tiempo real las características dinámicas del rendimiento de una flota de carretillas elevadoras dispersas en diferentes centros. De un simple vistazo, los responsables de la toma de decisiones pueden acceder a la información principal sobre el operario y la flota, como el estado de la batería, el historial de colisiones o la utilización de las carretillas. Gracias a los sencillos indicadores de estado, al abrir InfoLink en el ordenador pueden identificar todos los potenciales de desviación. Esta interfaz permite a los responsables de gestión monitorizar de un vistazo el rendimiento de la flota en varios emplazamientos. Por otro lado, InfoLink hace transparente el perfil energético de la flota, ya que el sistema saca a la luz el consumo de energía y los costes por este concepto. Además, indica si las baterías se cargan con más frecuencia de la necesaria, lo que ayuda a los responsables de gestión a evitar ciclos de carga innecesarios, y a mejorar sensiblemente la longevidad de la batería. Asimismo, InfoLink 3.0 ofrece una extensa gama de funciones avanzadas de utilización de la flota, de modo que los responsables de gestión pueden tener la certeza absoluta de que las operaciones de manipulación de material se llevan a cabo de forma eficiente en todo momento. Isabel Rodrigo Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
21
Noticias Operadores
Noticias › Operadores
LA
COMPAÑÍA DE DISTRIBUCIÓN EXPRÉS DE MERCANCÍA PALETIZADA COMENZÓ SU ACTIVIDAD EL
3
DE JUNIO
Pall-Ex Iberia comienza a rodar L a compañía de distribución exprés de mercancía paletizada Pall-Ex Iberia inició su actividad en la península y Baleares el pasado 3 de junio. El primer camión de Pall-Ex Iberia que salió del hub del madrileño
El primer camión salió del hub situado en Villaverde Bajo (Madrid).
PARA
barrio de Villaverde tuvo como destino el miembro de la red que cubre la provincia de Gerona. Pall-Ex, cuya creación se anunció en noviembre de 2010, nace a partir del acuerdo entre el Grupo Damm y Pall-Ex UK. En la actualidad, la red de socios de la firma la forman 30 empresas de transporte, aunque se prevé que este número se incremente en los próximos meses. En este sentido, el director gerente de Pall-Ex Iberia, Enric Estruch, ha declarado que “queremos que cada miembro de la red se sienta parte del equipo de Pall-Ex, con las ventajas que esto supone: ampliar la oferta de servicios y cobertura de sus socios, teniendo además acceso a una cartera adicional de clientes”, a lo que añadió que “seguiremos trabajando duro para crecer y ampliar esta red de socios, consiguiendo una mejora continua de nuestro servicio y cobertura del territorio”. A través del hub de Villaverde, elegido por su situación estratégica en el centro de la península, Pall-Ex Iberia centraliza el envío de las mercancías, al funcionar como centro de transbordo. Los miembros de la red llevan allí las mercancías recogidas en el área geográfica asignada y, tras clasificarse por zonas de entrega, en el mismo hub se carga el vehículo del miembro operador responsable de la zona de destino. Esta operativa se realiza con carga/descarga lateral en una nave de 5.000 metros cuadrados.
ANALIZAR LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Logifrío crea una nueva Dirección de Desarrollo de Negocio
C
on el fin de adaptarse a las necesidades de sus clientes, Logifrío ha creado una nueva Dirección de Desarrollo de Negocio, cuya misión principal, en palabras de su director general, Fernando García Villalobos, será la de “identificar y analizar nuevas oportunidades de negocio que impulsen nuestro crecimiento empresarial
EN
en un horizonte a largo plazo y que en estos momentos se presenta lleno de posibilidades”. Esta nueva Dirección, a cuyo frente estará David Villafranca, hasta ahora gerente de la delegación de Madrid, va a tener dos campos de actuación: por un lado, la captación, fidelización y desarrollo de grandes cuentas, y, por el
otro, el seguimiento y aprovechamiento de las oportunidades de negocio que brinde el mercado. Para cubrir la vacante que deja Villafranca, la compañía promociona a Roberto Barrigós, que pasa a ocupar la gerencia de la delegación de Madrid tras dos años de formación en distintos departamentos operativos.
LA CATEGORÍA BRONCE
Logifruit, nuevo socio colaborador de Lógica
L
a empresa Logifruit se ha adherido recientemente a la patronal de los operadores logísticos, Lógica, como socio colaborador en la categoría bronce. Logifruit es un “pool” de alquiler de envases, con sede central en Valencia, que inició sus actividades en el año 1996 con el objetivo de satisfacer las necesidades de envasado de sus clientes.
22
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Como socios colaboradores de Lógica se encuentran aquellas empresas, instituciones y proveedores que participan en la actividad logística y están interesados en colaborar en los proyectos que la patronal del sector promueve en su beneficio, así como en su mejora a través de incrementar la transparencia y el desarrollo de buenas prácticas.
DESTINARÁN AL TRANSPORTE INTERNACIONAL
FCC Logística incorpora diez camiones DAF a su flota de vehículos C
on el objetivo de mantener su política de renovación de vehículos, FCC Logística ha adquirido diez unidades del fabricante DAF. Todas ellas pertenecen al modelo 105XF, con una potencia de 460 CV y depósito de gran capacidad, ya que irán destinadas al transporte internacional. Estos vehículos cumplen con la normativa de emisión Euro V. El acto de entrega de realizó en el polígono industrial Miralcampo, en la localidad de Azuqueca de Henares (Guadalajara). Según fuentes de FCC Logística, “en nuestra compañía apostamos por una permanente renovación de la flota, con vehículos nuevos que cumplan las normas europeas respecto a la protección del medio ambiente, que nos garanticen la mayor fiabilidad y más seguridad para el conductor, especialmente en los trayectos de larga distancia”.
Operadores
SE
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
23
Noticias › Operadores
DESDE
SUS INSTALACIONES EN
TARRAGONA
Rhenus Logistics gestionara la logística y el transporte de Shell España
Las instalaciones de Rhenus Logistics han obtenido recientemente la certificación SQAS.
TRAS
S
hell España ha elegido a Rhenus Logistics para realizar las tareas de logística y transporte de sus productos desde las instalaciones que el operador tiene en Tarragona. Desde allí, serán gestionados y manipulados en tareas de logística, preparación de pedidos y distribución nacional, tanto grupaje como cargas
LA ASAMBLEA GENERAL ANUAL CELEBRADA EN
parciales y completas. Los servicios se completan con transporte internacional, grupaje y FTL. Los productos que gestionará Rhenus Logistics son lubricantes en garrafas, botellas, bidones y contenedores IBC, todos ellos de forma paletizada. En cuanto a las características de los productos, únicamente un 3% serán mercancías clasificadas como ADR. La operativa se beneficiará de la cercanía entre las instalaciones tarraconenses del operador logístico con el almacén de Shell localizado en La Canonja, también en Tarragona. A ello se suma la certificación SQAS recientemente obtenida por las instalaciones de Rhenus Logistics, que acredita su capacidad para operar las especificaciones de la industria química. Según el gerente de Rhenus Logistics Tarragona, Sancho López-Lorenzo, “este acuerdo supone confirmar nuestra experiencia y calidad de servicio en el ámbito de la logística para el sector químico”. Por otro lado, el fabricante de automóviles Seat ha elegido a Rhenus Logistics para el traslado de varios de sus vehículos desde nuestro país hasta Moscú y Shanghái para participar en sendas muestras expositivas. La operativa a China se ha realizado por vía aérea para llegar al Shanghai Motor Show, mientras que a Rusia se trasladaron por vía terrestre para la exposición española “España hoy: vivir e innovar”. Tras finalizar ambas ferias, la compañía logística se encarga también del retorno a España por vía marítima.
VARSOVIA
Costantino Baldissara, reelegido presidente de ECG
E
l director comercial y de logística en el grupo de envío Grimaldi, Costantino Baldissara, ha sido reelegido presidente de ECG, la patronal europea de transportistas y operadores logísticos del automóvil. La elección se llevó a cabo de manera unánime en la asamblea general anual de la organización celebrada en Varsovia (Polonia).
De este modo, Baldissara se ha hecho con su segundo mandato, que durará dos años. Los otros doce miembros de la junta actual también fueron reelegidos por los miembros del ECG: Wolfgang Go�bel, director de ventas, marketing y logística de la alemana Horst Mosolf, conserva la vicepresidencia. Asimismo, tras la
decisión del número máximo de miembros de la junta a 15, fueron elegidos dos nuevos miembros del consejo: Roberto Volpato, presidente ejecutivo de la italiana Eliambrosetti, y Kirill Petrunkin, director ejecutivo de la Comisión Federal de Comercio Autotechnoimport LLC, que se convierte en el primer miembro ruso en la junta de ECG.
LA IMAGEN DE PALLETWAYS RECORRERÁ LOS TATAMIS DE TODA ESPAÑA
Alancar Express patrocina la asociación Ken-Zen Dojo
L
a compañía Alancar Express, miembro de la red ibérica de Palletways desde su implantación en 2006, se ha conver-
24
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
tido en el patrocinador de la asociación cultural Ken-Zen Dojo, ligada al mundo de las artes marciales. El miembro barce-
lonés de Palletways Iberia enmarca este patrocinio dentro de sus campañas de apoyo al deporte.
SACAR DE LA CARRETERA
704
CAMIONES
Gefco obtiene la subvención europea Marco Polo para unir Francia y Rusia por ferrocarril E
l grupo Gefco ha obtenido el apoyo del programa Marco Polo de la Comisión Europea para la creación de un nexo ferroviario entre Vesoul (Francia) y Kaluga (Rusia). La conexión, a través de Alemania y Polonia, abastece a la planta de montaje de PCMARus, una “joint venture” entre PSA Peugeot Citroën y Mitsubishi Motors Corporation en Rusia. Se trata de uno de los proyectos multimodales más grandes de Europa, que elimina de la carretera los 704 camiones necesarios para completar los viajes entre Francia y Rusia.
LA
COMPAÑÍA SE ALZÓ CON EL
El despliegue de una conexión ferroviaria diaria para el transporte de piezas de automóviles entre Vesoul y Kaluga es el resultado de un año de estudios que han sido realizados por Gefco y las compañías Captrain Alemania y Transocontainer Rusia, que son sus socios. Reemplazando los viajes diarios de 44 camiones y reduciendo los tiempos de envío de ocho a cinco días, la conexión cumple con los objetivos y el criterio de selección del programa Marco Polo de la Comisión Europa.
SEGUNDO PREMIO EUROPEO
DE
Durante el proyecto Marco Polo, Gefco planea trasladar más de 411 millones de toneladas-km desde las carreteras a las vías férreas, una cifra muy superior al mínimo de 60 millones de toneladaskm necesarias para cumplir con los requisitos del programa. De acuerdo con los costes del proyecto, se ha solicitado una subvención de 539.000 euros. Además, el flujo Vesoul-Kaluga ha sido reconocido como un proyecto viable que continuará una vez que las ayudas financieras de Comisión Europea hayan terminado.
Operadores
PREVÉ
LOGÍSTICA
La Asociación Europea de Logística premia al Grupo Cortefiel
E
l pasado 26 de mayo, la Asociación Europea de Logística (ELA, en sus siglas en inglés) concedió al Grupo Cortefiel el Segundo Premio Europeo de Logística, que organiza cada año, en una ceremonia celebrada en Lisboa. El Grupo Cortefiel obtuvo este galardón por el “rediseño e implantación de una nueva cadena de suministro global”, que les ha permitido desde su implantación en 2006, según fuentes de la propia compañía, mejorar la calidad del servicio a las tiendas en cuanto a presentación, frecuencia y fiabilidad de las entregas, así como para garantizar la capacidad de la organización de cara al crecimiento orgánico de la compañía. Del mismo modo, ha reducido los plazos de suministro a las tiendas y los costes gloables de la cadena. Los Premios Europeos de Logística son los galardones que otorga anualmente la European Logistics Association (ELA) a las mejores experiencias logísticas en Europa. Con ellos se premian las iniciativas más innovadoras en el campo de la logística. La ELA agrupa a las principales asociaciones logísticas nacionales de treinta países europeos.
Berta Escudero, directora general de la Cadena de Suministro del Grupo Cortefiel, en el momento de recibir el galardón.
SOBRE CALIDAD DE SERVICIOS Y MEDIO AMBIENTE
Fiege Iberia renueva las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001
E
n su apuesta por preservar la calidad de sus servicios y cuidar el medio ambiente, Fiege Iberia ha renovado la ISO 9001 así como de la ISO 14001 con la empresa de certificación
SGS ICS Ibérica. Ambas certificaciones aseguran la excelencia en el conjunto de sus actividades en la gestión de la cadena de suministro. Asimismo, la compañía mantiene su apuesta por la
protección del entorno con el desarrollo de medidas que minimicen el impacto medioambiental, reduciendo, entre otros aspectos, sus necesidades de agua y energía.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
25
Noticias › Operadores
LAS
NUEVAS INSTALACIONES PODRÍAN ESTAR LISTAS EL
1
DE ENERO DE
2012
Norbert Dentressangle ubicará su nuevo centro en Valladolid
El acuerdo fue firmado por el director general de Norbert Dentressangle , Luis Ángel Gómez Izaguirre, y el presidente de Centrolid, Juan Carlos Sánchez-Valencia.
E
l operador Norbert Dentressangle y Centrolid, la sociedad gestora del enclave CyLog de Valladolid, firmaron el pasado 2 de junio un contrato de arrendamiento por el que el operador logístico ubicará su delegación de Valladolid en esas instalaciones, que podrían entrar en funcionamiento el 1 de enero de 2012. Según el acuerdo, firmado por el director general de la empresa, Luis Ángel Gómez Izaguirre, y el presidente de Centrolid, Juan Carlos Sánchez-Valencia, y que supondrá una inversión de 4.600.000 euros para Centrolid destinados a la urbanización y construcción
de las nuevas instalaciones, la firma francesa dispondrá de una parcela de 40.000 m2 donde ubicará una plataforma logística y de distribución de 8.000 m2, con 47 muelles de carga y descarga de vehículos, y otros mil metros cuadrados de oficinas. Una operación con la que duplica el tamaño de la instalación que ocupa actualmente en este recinto logístico. El operador logístico tiene presencia en otro enclave CyLoG, en las instalaciones del Centro de Transportes de Benavente, y no descarta la posibilidad de ampliar esta colaboración en otros enclaves.
FORMADO POR UNA VEINTENA DE EMPRESAS
Nace el clúster de la logística en Aragón
U
n total de 20 empresas se han unido para crear la nueva Asociación Logística Innovadora de Aragón, Alia, el clúster de la logística en la región, cuya presidencia corre a cargo de José Luis Carreras, director general de la división de transportes del Grupo Carreras. Durante la presentación de esta asociación, Carreras destacó que cualquier empresa que quiera triunfar necesita de una logística avanzada al representar “una ventaja competitiva muy im-
26
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
portante”. A su juicio, “una compañía que no vigila su logística lo tiene muy mal” para competir. “El reto de Alia es aplicar las mejores prácticas tanto en la distribución urbana como en la logística inversa o la industrial. Tenemos que ser buenos y baratos”, añadió. Los objetivos fundamentales de esta asociación pasan por mejorar la competitividad de las empresas y apostar por la innovación aplicada a la logística. La nueva asociación tiene ya once proyec-
tos en marcha, entre los que destaca el programa RoK, financiado por la Unión Europea, que permite la cooperación en I+D+i en logística con varias regiones como la Delta-Rin-Escalda (Holanda), Rin-Main (Alemania), Orensand (Suecia) y Mersin (Turquía). Asimismo, dentro del clúster se ha creado un foro de vigilancia tecnológica que permitirá a todas las empresas integrantes estar informadas sobre los últimos avances en el sector.
CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS EN LA
“FIJACIÓN
DE PRECIOS Y DE CONDICIONES COMERCIALES O DE SERVICIO”
Operadores
POR
La CNC incoa expediente sancionador a operadores de los puertos de Valencia y Barcelona L a Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha incoado expediente sancionador a distintos operadores de los puertos de Valencia y Barcelona por “posibles conductas anticompetitivas llevadas a cabo en el sector del transporte terrestre de contenedores por carretera” con origen o destino en ambas radas, consistentes en la “fijación de precios y de condiciones comerciales o de servicio, en el reparto de mercado así como en la limitación o el control de la producción”. Según la CNC, los motivos de esta apertura de expediente al Puerto de Valencia tienen su origen en un documento suscrito el pasado mes de mayo de 2010 por diversas asociaciones que operan en el puerto así como por la Autoridad Portuaria de Valencia, en el que se establecieron criterios orientativos a los que podrían remitirse los operadores en la contratación de los servicios de transporte.
LA
FIRMA
“LOGISTICS
Asimismo, en febrero de 2011, la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana y la Autoridad Portuaria de Valencia firmaron un documento con diversas asociaciones que operan en el puerto relativo a la aplicación de la cláusula de la revisión del precio del transporte en función del coste del gasóleo. En la misma línea, la CNC ha incoado también expediente sancionador a diversos operadores del Puerto de Barcelona, entre los que destacan Ateia-OLT Barcelona y la Autoridad Portuaria de la Ciudad Condal por las mismas prácticas restrictivas de la competencia llevadas a cabo en el Puerto de Valencia. Desde la CNC recuerdan que la incoación de estos expedientes no prejuzga el resultado final de las investigaciones. Tras la apertura del proceso sancionador se abre un plazo de 18 meses para la instrucción y resolución del expediente.
FOR MANUFACTURERS” SERÁ LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA
Gefco presenta la nueva identidad visual de sus vehículos
E
l grupo Gefco ha presentado la nueva identidad visual de su flota de vehículos. Los vehículos, que adoptan un nuevo tono de azul, llevarán junto al logo de Gefco las marcas que ahora forman parte de la imagen del grupo. Además, la firma “Logistics for manufacturers” será la principal característica de este nuevo diseño, ilustrando el desarrollo internacional de Gefco. En los próximos meses, varios cientos de vehículos adoptarán la nueva identidad visual, comenzando en Francia, España, Reino Unido, Rusia y Alemania. El nuevo diseño podrá adoptar dos formas en función del tipo de vehículo: por un lado, en la flota de vehículos propia (y parte de la flota gestionada por el grupo) se incluirá el logo de Gefco junto con la firma “Logistics for manufacturers” y unas marcas de color azul claro a ambos lados del vehículo. Por otro, los vehículos de alquiler mantendrán su carrocería blanca, pero incluirán una franja azul con el logo y la firma.
Los vehículos llevarán junto al logo de Gefco las marcas que ahora forman parte de la imagen del grupo.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
27
Noticias › Operadores
TIENE 3.000 M2 DE SUPERFICIE DE NAVE Y 3.000 DE PARKING
Palletways impulsa la zona noreste con un hub regional en Zaragoza L
a compañía europea de distribución express de mercancía paletizada, Palletways, ha reforzado su presencia en la Península Ibérica con la apertura de un hub regional en Zaragoza que complementa los servicios ofrecidos desde el hub nacional de Alcalá de Henares (Madrid). nuevas instalaciones, de 3.000 metros cuadrados de superficie de nave y otros 3.000 de parking, están situadas en la Ciudad del Transporte de Zaragoza. Luis Zubialde, Consejero Delegado de Palletways Iberia, ha explicado que “este hubnos permitirá ganar en servicio y captar más volúmenes en la zona noreste de nuestro país. Dará cobertura a nuestros clientes y miembros de País Vasco, Navarra, La Rioja, Soria, Aragón, Cataluña y Levante. De hecho, este área representa aproximadamente un 40% del PIB así como un 35% de la población de toda España”. Hasta ahora las mercancías paletizadas gestionadas por Palletways en la Península tenían como hubcentral de distribución las instalaciones de Alcalá de Henares. Ahora, con esta nueva inversión, los envíos de los clientes de Palletways que tengan como origen y destino este área noreste, reducirán los tiempos de tránsito logrando una mejora en el servicio al permitir las recogidas más tarde y entregas más tempranas al día siguiente.
A
UN TOTAL DE
2.300
Se reducirán los tiempos de tránsito y permitirá recogidas más tarde y entregas más tempranas al día siguiente.
EMPLEADOS
FCC Logística imparte más de 22.700 horas de formación
A
En los programas sobre prevención de riesgos laborales, donde se impartieron 6.908 horas formativas.
DESDE
EL PASADO
lo largo del pasado ejercicio, FCC Logística impartió 22.799 horas de formación a un total de 2.300 empleados de sus distintas unidades de negocio, dentro del Plan Estratégico diseñado por la compañía de planes formativos continuados. Entre las materias impartidas a lo largo de 2010 figuran cursos relacionados con tecnología, prevención de riesgos, calidad, desarrollo corporativo, recursos humanos, gestión comercial y márketing, gestión económica, medioambiente, ofimática, competencias y habilidades o derecho. Del conjunto de cursos desarrollados destaca la alta participación de los empleados de FCC Logística tanto en los
30
programas sobre prevención de riesgos laborales, donde se impartieron 6.908 horas formativas, como en los de calidad con cerca de 3.500 o desarrollo corporativo con más de 3.000. Según destacan fuentes de FCC Logística “la compañía lleva a cabo de forma anual sus planes formativos, con el objetivo de incrementar la formación de los empleados en distintas áreas que consideramos fundamentales para el desarrollo de la actividad cotidiana de la empresa, y lograr a través de la formación continuada una mayor competitividad en un mercado cada vez con mayores exigencias y en constante evolución”.
DE MAYO
Navarro Logística, nuevo socio de Lógica
L
a empresa Navarro Logística se ha integrado como socio de pleno derecho en Lógica,
28
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
la organización empresarial de operadores logísticos, cuya alta fue ratificada en la última Asam-
blea General de la organización empresarial celebrada el pasado 30 de mayo.
EL
JURADO VALORÓ LA IMPLICACIÓN DEL
CONSISTORIO
AL OFRECER SUS CALLES PARA PRUEBAS REALES
Bilbao recibe el premio nacional al mejor proyecto del año en transporte de mercancías L
a Asociación Nacional ITS España (Intelligent Transpor System) concedió el pasado 15 de marzo el Premio Nacional Al Mejor Proyecto del Año en Transporte de Mercancías a la ciudad de Bilbao por el Proyecto Europeo Freilot. El jurado valoró la implicación del Consistorio al ofrecer sus calles como campo de pruebas real. El concejal delegado adjunto del Área de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Bilbao, Asier Abaunza, fue el encargado de recoger el galardón, entregado en un acto celebrado en Barcelona. Bilbao se alzó con el premio, al que optaban otras doce candidaturas, por “el carácter innovador y la implicación del Consistorio en la puesta en marcha del Proyecto Europeo Freilot en un entorno real”. Dicha iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento y el Clúster de Movilidad y Logística de Bilbao, se puso en marcha con el objetivo de reducir en un 25% las emisiones de CO2 y pretende, además, reducir las molestias del tráfico, ganar plazas de aparcamientos para los vecinos y reducir el ruido. El proyecto, enmarcado en el nuevo Plan de Distribución Urbana de Mercancías de la Villa, está financiado en un 50% por la Comisión europea –un total de cuatro millones de euros– y está probándose en Bilbao desde el pasado mes de octubre para su
AHONDA
Asier Abaunza, el concejal delegado adjunto del Área de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Bilbao, en el momento de recoger el premio.
posible implantación posterior como modelo de distribución urbana de mercancías, exportable a otras ciudades europeas.
EN LA NECESIDAD DE DEFINIR MODELOS QUE REVITALICEN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Madrid acoge la conferencia “Promoviendo las autopistas del mar” L
a conferencia “Promoviendo las autopistas del mar”, celebrada entre los días 20 y 22 de junio, finalizó ahondando en la necesidad de definir e implantar nuevos modelos que revitalicen la cooperación internacional y el asociacionismo entre las rutas marítimas de Europa con el resto del mundo. En este sentido, también resaltó la importancia que brinda la próxima ampliación del canal de Panamá. El presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, señaló que “a través de la colaboración de las instituciones públicas y las entidades privadas es necesario profundizar en todos aquellos aspectos que pueden condicionar o favorecer la plena implantación de las autopistas del mar”. Asimismo, González Laxe recordó que uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea es la libre circulación de mercancías y personas dentro del espacio europeo, “para lo cual tenemos que disponer de un sistema de transporte adecuado,
Distribución y transporte
Noticias
Distribución y transporte
que quedaría incompleto si solamente se incluyesen las redes terrestres”. De este modo, aseguró que “la puesta en marcha de la Red Transeuropea de Transportes por parte de la Comisión Europea, y su actual proceso de revisión, debe tener muy en cuenta a los puertos, que constituyen nodos esenciales de las redes de transporte”. Por su parte, el secretario general de la Fundación Philippe Cousteau, Rafael Lobeto, destacó que “la cooperación marítima mundial se antoja necesaria para afrontar los retos venideros, por lo que hay que potenciar la creación de mecanismos de colaboración y cooperación de Europa con el Mediterráneo, Latinoamérica y África a través de un sistema operativo inteligente, lo cual debe ser un eje prioritario de Gobiernos, universidades y operadores”. Uno de los proyectos clave para reforzar los lazos del transporte marítimo es, precisamente, la ampliación del canal de Panamá, un punto neurálgico de
conexión de puertos del mundo y número uno de movimiento de contenedores de la región. Cuando se cumplen once años del traspaso de la administración del canal a manos panameñas, el ex embajador del país centroamericano para la Organización Marítima Internacional (OMI), Orlando Allard, aseguró que “la industria marítima auxiliar (panameña) solo está desarrollada en un 40%. Imaginen todo lo que puede dar de sí todavía”. En la mesa redonda posterior, los representantes de la Comisión Europea, Luis Valente de Oliveira, coordinador de las Autopistas del Mar, y José Laranjeira, representante de la Comisión para autopistas del mar, hicieron hincapié en la congestión del transporte terrestre, sobre todo en las zonas urbanas, y en la necesidad de potenciar la conexión de los puertos con el ferrocarril, para lo cual debe haber una perfecta sintonía entre las diferentes administraciones.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
29
Noticias › Distribución y transporte
LOS 102,3
MILLONES DE TONELADAS ALCANZAN LOS NIVELES DE
2005
Aumenta un 5,6% el tráfico de mercancías en los puertos de interés general durante el primer trimestre
E
l tráfico de mercancías en los puertos de interés general españoles durante el primero trimestre de este año aumentó un 5,6% respecto al mismo periodo de 2010, alcanzando las 102,3 millones de toneladas, informa Anave. A pesar de que los resultados son positivos, todavía quedan lejos de los que se cosecharon en 2008, aunque sí se han alcanzado ya los niveles obtenidos en 2005. Por tipos de mercancías, el tráfico de graneles líquidos aumentó un 10,6%
Los contenedores de importación/exportación suben en conjunto un 11,6%.
(36,7 millones de toneladas), la mercancía general lo hizo un 5,6% (46,8 millones de toneladas), mientras que el tráfico de graneles sólidos siguió con la mala racha de los últimos tiempos y cayó un 3,1% (tan solo 18,8 millones de toneladas). En el análisis de los datos hechos públicos por Puertos del Estado pueden observarse unos resultados enormemente dispares entre las distintas Autoridades Portuarias. En el caso de los graneles líquidos, de las diez Autoridades Portuarias que han movido más de un millón de toneladas de estas mercancías, cinco registran crecimientos por encima del 15%, y que alcanzan el 40,7% en el caso de Huelva y el 37,1% en el caso de Bahía de Algeciras. Por otro lado, Tarragona y Santa Cruz de Tenerife registran descensos del 27,3 y 16,6%, respectivamente. En cuanto a los graneles sólidos, de las cinco Autoridades Portuarias que han movido más de un millón de toneladas, Bilbao y Almería registran fuertes crecimientos (23,4 y 20,7%, respectivamente), mientras que Gijón cae un 26% y Tarragona un 13,8%. Los resultados de mercancía general resultan menos dispares: los puertos de Valencia y Barcelona crecen un 12,5% y
un 12,8%, hasta 13,5 y 7,3 millones de toneladas, respectivamente. Bilbao también creció un 8,9%, hasta alcanzar los 2,2 millones de toneladas, mientras que Bahía de Algeciras totalizó 9,8 millones de toneladas, un 8,2% menos que en 2009. Los puertos que más han sufrido esta atonía general de resultados han sido los insulares. Salvo Las Palmas, que creció un 9%, Santa Cruz de Tenerife cayó un 5,4% y Baleras un 0,2%, que, aunque supone un decrecimiento, el resultado puede calificarse como estable. En cuanto al movimiento de contenedores en tránsito, el notable descenso de Algeciras (-13,6%) se ve compensado por los fuertes crecimientos de Barcelona (32,9%) y Valencia (10,9%). En cambio, aumentan de forma importante los contenedores de importación/exportación (en conjunto, suben un 11,6%), especialmente en Barcelona (16,0%) y Valencia (10,7%). Por último, cabe destacar también el moderado crecimiento de un 4,2% del tráfico ro-ro, que si bien ha aumentado significativamente en Santander (46,0%), Valencia (19,2%) y Algeciras (14,3%), desciende ligeramente en Barcelona (-1,0%) y Baleares (-2,8%), algo más en Tenerife (-5,9%), pero sobre todo en Cádiz (-20,0%).
LAS MULTAS DE APARCAMIENTO QUEDAN EXCLUIDAS
El Parlamento Europeo pone fin a la impunidad de infracciones de tráfico en el extranjero
L
as infracciones de tráfico cometidas en el extranjero ya no quedarán impunes, de acuerdo con una directiva aprobada el día 6 de julio por el Parlamento Europeo. El texto, acordado con el Consejo, refuerza el intercambio de información entre los países para asegurar que las multas por exceso de velocidad, no llevar el cinturón de seguridad o conducir bajo los efectos del alcohol, llegan al infractor, sea cual sea el país en el que haya cometido la infracción. La nueva norma se aplicará a infracciones como el exceso de velocidad, no llevar el cinturón de seguridad, saltarse un semáforo en rojo, conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, hablar por teléfono al volante, circular
30
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
por una vía no permitida (como el carril bus), no llevar el casco y no respetar la distancia de seguridad. Las multas de aparcamiento quedan excluidas. La directiva tendrá que recibir ahora el visto bueno formal del Consejo. Una vez publicada en el Diario Oficial de la UE, los Estados miembros dispondrán de dos años para transponer las nuevas normas. La directiva obliga a las autoridades nacionales del país de matriculación a comunicar los datos del conductor del vehículo (nombre y dirección) al Estado miembro donde se haya cometido la infracción. Este intercambio de datos se realizará a través de un sistema (ya existente) conocido como Eucaris. Pos-
teriormente, el país de la infracción enviará una carta al titular del vehículo en su idioma en la que se le informará de la infracción cometida y del importe de la multa. El país de matriculación estará obligado a facilitar los datos de los infractores, pero no podrá imponer ningún tipo de sanción por cuenta propia. Los diputados han logrado reforzar las obligaciones sobre protección de datos personales, de forma que la información sobre el infractor será suprimida una vez que se haya cerrado el procedimiento. Asimismo, los Estados miembros informarán a la Comisión de cómo y cuándo transponen esta directiva a la legislación nacional mediante las llamadas tablas de correspondencia.
El transporte derivado del comercio electrónico genera en lo que va de año 725 millones de euros
S
egún un estudio de la consultora DBK, el volumen de negocio derivado de la prestación del transporte y distribución generados por el comercio electrónico ha experimentado en España un crecimiento del 5,8%, llegando en 2011 a los 725 millones de euros. Del mismo modo, se prevé que el numero de compras “online” realizadas por particulares en los próximos dos años experimente crecimientos del 20%. Así se puso de manifiesto en una jornada técnica que, en el marco del SIL (celebrado en Barcelona entre el 7 y el 10 de junio), y promovida por Correos, analizó las claves y retos de futuro de la logística vinculada al comercio electrónico. Se abordaron también cuestiones relacionadas con la distribución, el transporte o la entrega como factores clave de la logística inherentes a las ventas por Internet. Durante el acto se expuso también que, aunque la mayoría de las compras realizadas a través de la red durante 2009 correspondieron a la compra de billetes de transporte, la reserva de alojamientos o la compra de servicios, cada vez se observa un progresivo incremento en la compra de bienes en las tiendas virtuales, lo que comporta un mayor número de envíos físicos. Según el último estudio del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, correspondiente al año 2009, un total de 10,4 millones de internautas en España realizaron alguna compra por Internet, lo que supuso un crecimiento del 17% respecto al año anterior.
EL DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE SE DIRIGIÓ A LA ASAMBLEA GENERAL DE CETM
Villalante señala que “no todos los problemas se resuelven con el BOE”
E
l director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Manel Villalante, declaró el pasado 22 de junio, durante la celebración de la Asamblea General de CETM, que “no todos los problemas se resuelven con el BOE”, en referencia tanto a los acuerdos alcanzados entre el CNTC y los cargadores como al papel que la Administración debe desempeñar en la resolución de los problemas del sector, gran parte de los cuales se encuentran, recordó, en el propio sector, que es a quien compete resolverlos. El vicepresidente de CETM, Ovidio de la Roza —quien sustituyó al presidente de la patronal, Marcos Montero, convaleciente de una dolencia—, apeló al compromiso de transportistas y cargadores “para mantener una actitud coherente y responsable, alejada de las prácticas de abuso de posición de dominio y de competencia desleal, mientras se abordan los desarrollos normativos previstos en estos acuerdos”, informan fuentes de CETM.
Asimismo, emitió un mensaje de seguridad y confianza en el futuro del transporte de mercancías por carretera “ante los momentos de tremenda dificultad que atraviesa”, e instó a los asociados que acudieron al evento a “mantenerse unidos para avanzar y seguir trabajando en la mejora del transporte de mercancías por carretera”. No obstante, De la Roza no soslayó algunos de los problemas que acucian al sector y en cuya resolución puede colaborar la Administración: “La adopción de medidas que favorezcan la estructura empresarial, la demagógica potenciación del ferrocarril prevista en el Libro Blanco del Transporte, la no aplicación de la Euroviñeta y las ayudas por las pérdidas generadas por el rechazo a los productos hortofrutícolas españoles tras la crisis del pepino”. En cuanto a los recientes acuerdos logrados por la CNTC, De la Roza admitió que “no suponen la solución inmediata de los problemas del sector, pero constituyen
Distribución y transporte
SUPONE UN INCREMENTO DEL 5,8% RESPECTO A 2010
Manel Villalante, director general de Transporte Terrestre, en una imagen de archivo.
el mejor acuerdo posible sin vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, y representan un avance en la eliminación de los desequilibrios en el mercado de transporte generados por la estructura atomizada del sector”. Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
31
Noticias › Distribución y transporte
JOSÉ BLANCO,
MINISTRO DE
FOMENTO,
EN EL INTERNATIONAL
TRANSPORT FORUM:
España va “a seguir apostando por el ferrocarril, llevando de forma decidida las mercancías al tren”
José Blanco durante el acto de apertura del International Transport Forum.
E
l ministro de Fomento, José Blanco, presidió el pasado 26 de mayo en Leipzig (Alemania) la reunión anual del International Transport Forum (ITF) de la OCDE, donde recordó que España va “a seguir apostando por el ferrocarril, llevando de forma decidida las mercancías al tren”. En la apertura del evento, organizado en esta ocasión bajo el epígrafe “Transporte y sociedad”, y en el que participaron ministros de Transporte de 55 países de todo el mundo, José Blanco defendió un transporte de mercancías más sostenible medioambientalmente y en el que el desarrollo del tren tiene que tener un rol destacado. Del mismo modo, Blan-
co defendió la apuesta de España por la movilidad urbana mediante la mejora de la oferta ferroviaria en el ámbito urbano y metropolitano, con una oferta de 3.665 servicios diarios que utilizan más de 402 millones de viajeros al año. En cuanto a las carreteras, el ministro español añadió: “Estamos poniendo el acento en la conservación y en la mejora de la seguridad vial de nuestra red de carreteras, para consolidar ese paso de gigante que hemos dado en la reducción de accidentes y de víctimas”. Blanco destacó cómo en 2009, “un año antes del fijado por la Comisión Europea para recortar a la mitad el número de víctimas mortales en carretera”, España ya había conseguido una reducción del 57,5% respecto al año 2001, pasando de 4.067 víctimas mortales a 1.730. El ministro de Fomento se refirió también a la apuesta que España está haciendo por la colaboración públicoprivada en la provisión de servicios e infraestructuras, así como a la necesidad de intensificar la colaboración en el plano internacional, regional y local para maximizar los resultados: “Hoy más que nunca, la política de transportes tiene que estar orientada como soporte del crecimiento de la economía y de la mejora del empleo”, explicó Blanco, quien señaló además que “la sociedad pide hacer más con menos: ineludiblemente, debemos afrontar las importantes in-
versiones en transporte con fuentes de financiación diversificadas”. Además, Blanco mantuvo una serie de encuentros con sus homólogos de Rusia, Turquía y Georgia con el objetivo de reforzar la cooperación mutua, así como para fomentar la proyección exterior de las empresas españolas del sector. Durante la reunión con el ministro de Transportes de la Federación Rusa, Igor Levitin, ambos dirigentes acordaron que España participará como país invitado de honor en el V Foro Internacional “Transporte de Rusia”, que se celebrará en Moscú del 21 al 26 de noviembre de este año. La presencia española se reforzará con la organización simultánea de unas jornadas dirigidas a las empresas rusas y españolas del sector, con el objeto de profundizar en los canales comerciales ya abiertos y en las vías de participación y de colaboración existentes. Blanco también mantuvo un encuentro con el ministro de Transportes y Comunicaciones de Turquía, Mehmet Habib Soluk. Además de continuar participando en el desarrollo de la red ferroviaria de ese país, con especial atención a la construcción de infraestructuras y de material rodante de alta velocidad, los ministros español y turco acordaron impulsar un plan de cooperación en lo que respecta al transporte aéreo. En este sentido, un grupo de expertos en aviación de la administración de Turquía viajará próximamente a España.
EL OBSERVATORIO DE PRECIOS ARROJA UN ESTANCAMIENTO MIENTRAS MEJORA LEVEMENTE LA ACTIVIDAD
Los costes del transporte crecieron un 8,7% en el último año
L
os costes del transporte crecieron entre abril de 2010 y abril de 2011 un 8,7% para un vehículo articulado de carga general, según los datos del Observatorio de Costes hechos públicos a principios de junio. En el caso de los vehículos frigoríficos, el incremento fue del 9,3% y en los portavehículos el dato fue del 9%. En el documento destaca la variación al alza en el coste del combustible registrada entre enero y abril de este año, con una subida del 8,1%, un porcentaje que en caso de los últimos 12 meses asciende hasta el 18,8%. Por lo que se refiere a la evolución de los precios, el precio medio, sin IVA, por kilómetro en carga, en el primer trimestre de 2011, fue un 0,7% superior al del mismo periodo del año anterior en todo tipo de distancias, mientras que en trayectos de más de 300 kilómetros el incremento fue del 2,6%. En el caso de los recorridos entre 51 y 100 km se produjo un descenso del 6,1% en los precios, una bajada que en lo tocante a trayectos entre 101 y 32
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
200 fue del 1,4%. En los transportes de menor recorrido, hasta 50 km, se registró un aumento del 1,4%. El tercer observatorio analiza la actividad en el sector español de transporte de mercancías por carretera. Este documento refleja un incremento del 3,5% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2010 en el caso del transporte internacional, un porcentaje que es del 1,9% en transporte interregional y del -0,9% en transporte nacional. Si se tiene en cuenta la evolución de la actividad en el primer trimestre de 2011 frente al último trimestre de 2010, las toneladas transportadas cayeron un 0,6% mientras que las toneladas-kilómetro aumentaron el 1,1%, al tiempo que los kilómetros recorridos en carga descendieron un 0,7%. Respecto a este último dato, desde CETM aseguran que “el porcentaje en vacío de los kilómetros recorridos se mantiene prácticamente igual que en el mismo trimestre de 2010, año especialmente duro”.
EN UNA JORNADA CELEBRADA EN MADRID
Pilot
Jornada
Lógica y Aecaf destacan la necesidad del asociacionismo en logística y transporte La organización empresarial de operadores logísticos, Lógica, y Aecaf (Asociación Empresarial Española de Carga Fraccionada), participaron de forma conjunta en la jornada que tuvo lugar el pasado 20 de mayo bajo el título “EL Asociacionismo en Logística y Transporte”, celebrada en el Instituto Logístico Tajamar de Madrid.
A
mbas organizaciones dieron a conocer el estado actual del sector, las tendencias, objetivos, valores, acciones emprendidas para la mejora del mismo, así como una breve descripción del “Proyecto Opera”, que finalizará con la integración de las dos asociaciones junto con Aeci (Asociación Española de Couriers Internacionales), durante el presente año. La jornada se inició con la presentación de la misma por parte de Carlos Amigo, moderador del acto, quien manifestó “la necesidad de contar con asociaciones que promuevan la mejora del sector para lograr mayor competitividad y calidad en el desarrollo de las actividades, en un país que tradicionalmente ha sido poco proclive al asociacionismo”. Abrió el turno de ponencias Eloísa García-Moreno, directora general de Lógica, quien destacó la importancia de la logística y el transporte, ya que aporta el 6% del PIB y un 4,5% del total del empleo en la economía nacional, pero que se caracteriza por su “excesiva atomización, la falta de proyectos empresariales de ámbito global y la escasa capacidad de ejecución multinacional, que lastran el desarrollo del mismo”. La directora general de Lógica señaló también algunas de las acciones puestas en marcha por la patronal, como el Código de Buenas Prácticas, el Sello de la organiza-
ción, o la recientemente aprobada Declaración de Responsabilidad. A continuación, el director gerente de Aecaf, Eduardo Zapata habló sobre la nueva realidad de ambas asociaciones, que surgirá a partir de la integración con Lógica en el “Proyecto Opera”, que es “consecuencia del proceso de cambio que está experimentando el sector, y las fronteras cada vez más difusas existentes en cuanto a la prestación de los servicios”. Posteriormente, Antonio García, secretario general de Anatrans (Federación Nacional de Agencias de Transporte), indicó algunas de las barreras con las que se encuentra el asociacionismo, como “el intervencionismo administrativo, la dependencia gubernamental, la hiper-especialización por territorios, el culto a la personalidad o las rupturas de la unidad del mercado”.
Miguel Valverde, secretario general de CETM (Confederación Española de Transporte de Mercancías), mencionó algunos de los problemas con los que se encuentra el transporte en España, que ha experimentado una reducción de los servicios y de la productividad como consecuencia de la crisis. “La actividad del transporte presenta un desajuste entre la oferta y la demanda y una clara incapacidad para repercutir el incremento de los costes. Necesitamos un sector más estructurado, menos atomizado y más competitivo”. José Manuel Prado, secretario técnico de Astic, expuso algunas de las preocupaciones de su organización dada la “insuficiente dimensión empresarial que existe actualmente, así como la evidente incapacidad negociadora y de repercusión de los costes, como consecuencia del aumento del precio del gasóleo”. Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
33
Reportaje
Jornada
PARA ADAPTAR LA LOTT A LOS NUEVOS REGLAMENTOS COMUNITARIOS
El Consejo de Ministros aprueba el Anteproyecto de Ley para modificar la LOTT El pasado 13 de mayo el Gobierno aprobó el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, LOTT. Según Fomento, el nuevo texto sigue la línea marcada por la Unión Europea de cara a propiciar una mejor estructuración empresarial de la oferta de transporte mejorando el tamaño y equipamiento de las empresas y reducir restricciones mercantiles y eliminar cargas administrativas innecesarias.
E
l Consejo de Ministros dio luz verde el pasado 13 de mayo al Anteproyecto de Ley que modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Con este cambio normativo se busca adaptar la LOTT a los nuevos reglamentos comunitarios que regulan el acceso a la profesión de transportista y al mercado de transporte internacional de mercancías y viajeros. El Anteproyecto de Ley modifica el régimen sancionador en la dirección de los acuerdos alcanzados con el Comité Nacional del Transporte por Carretera. Armoniza además la LOTT con otras leyes de ámbito nacional dictadas recientemente, como la Ley del Sector Ferroviario o la Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías. El secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, aseguró, durante una rueda de prensa para presentar el Anteproyecto el 18 de mayo, que “la reducción de cargas y la informatización de procedimientos administrativos hará posible que los costes de gestión de las empresas de transporte se reduzcan entre un 10 y un 15 por ciento”. Durante la presentación, el director general de Transporte Terrestre, Manel Villalante, confirmó que se mantienen los actuales requisitos de acceso, “aunque dejamos la puerta abierta a su modifi34
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
cación. La evolución del sector dice que aumenta el número de vehículos por empresa y la Ley se irá adaptando a ello”. Respecto a los vehículos de entre 2 y 3,5 t de MMA, Villalante aseguró que no se exigirá capacitación profesional ni visado de autorizaciones. “Habrá un control administrativo entre 2 y 3,5 t pero en menor medida que por encima de 3,5 t”, aseguró. Se contempla también la posibilidad, a futuro, de no tener que presentar, por parte de las empresas de transporte, los documentos relativos al domicilio y capital social una vez que se coordine el Registro de Empresas y Actividades de Transporte con el Registro Mercantil. El nuevo texto pretende propiciar una mejor estructuración empresarial de la oferta de transporte mejorando el tamaño y equipamiento de las empresas, incidiendo en asuntos como formación y tecnología, reducción de las restricciones mercantiles y eliminar cargas administrativas innecesarias. Entre las medidas incluidas en el texto figura la revisión del régimen de otorgamiento de autorizaciones, la introducción de criterios relacionados con el equipamiento informático mínimo de las empresas, la autonomía de gestión de las empresas “a su riesgo y ventura” y la apertura de la posibilidad de establecer supuestos en los cuales
una sola autorización habilite tanto para realizar transporte como intermediar en su contratación.
Principales cambios Entre los principales cambios que contiene el nuevo texto legal figura una regulación más pormenorizada del Registro de Empresas y Actividades de Transporte “reforzando la publicidad plena de alguno de sus contenidos y su coordinación con el Registro mercantil”, explican desde Fomento. También se actualiza la cuantía hasta la que se presume la existencia de un acuerdo de sometimiento al arbitraje de las Juntas Arbitrales de Transporte.
DE LA MANO DE BNP PARIBAS, KNIGHT FRANK Y CB RICHARD ELLIS
ACTE trabaja en un estudio sobre el Mercado Logístico en España
Pilot
Noticias Inmobiliaria
La Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE), en colaboración con las consultoras BNP Paribas, Knight Frank y CB Richard Ellis, prepara en el primer estudio que analiza con profundidad el mercado logístico en España para las empresas del transporte y la logística. El SIL fue el marco elegido para su presentación.
C
on el objetivo de homogeneizar criterios y datos al servicio de las empresas de transporte y logística, la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE) se encuentra inmersa en la preparación del primer estudio sobre el Mercado Logístico en España, en colaboración con las consultoras BNP Paribas, Knight Frank y CB Richard Ellis. Sus responsables aprovecharon la última edición del Salón Internacional de la Logística y la Manutención, celebrado en Barcelona entre los días 7 y 10 de junio, para su presentación. En este estudio se analiza el papel de suelos y naves logísticas pa-
Presentación del estudio en una de las salas del SIL.
ra las empresas del sector del transporte y la logística en las diferentes áreas geográficas de España, así como su impacto en la economía española y en la sostenibilidad. Durante la presentación se avanzaron las principales líneas del proyecto de catalogación de productos logísticos que en la ac-
En este estudio se analiza el papel de suelos y naves logísticas para las empresas del sector del transporte y la logística en las diferentes áreas geográficas de España
tualidad elaboran los equipos de las mencionadas consultoras, con el objetivo de disponer de una herramienta útil y homologable con los países más importantes de Europa al servicio de transportistas, operadores, usuarios, inversores y administraciones. El presidente de la ACTE, Ramón Vázquez, informó de que esta Asociación ha aceptado formar parte del patronato de la Fundación Logística Justa, una organización no gubernamental que trabaja por la optimización del proceso logístico del comercio con los países en vías de desarrollo. Verónica Fernández Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
35
Noticias Inmobiliaria
Noticias › Inmobiliaria
CONCEDIDO
POR
LAS INSTALACIONES SUMAN APROXIMADAMENTE 18.000 M2
MDI
El presidente de Hercesa, Mejor Empresario de la Construcción y Promoción Inmobiliaria 2010
Gran Europa entrega a Primark la segunda fase de su plataforma logística en Guadalajara
J
Este galardón reconoce la dilatada carrera de Juan José Cercadillo.
uan José Cercadillo García, presidente de Hercesa, ha sido galardonado con el Premio MDI 2010 al Mejor Empresario de la Construcción y Promoción Inmobiliaria. El galardón, que lo otorga MDI (Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura), perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid y reconoce la dilatada carrera de Cercadillo, que “ha conseguido situar a Hercesa entre las primeras inmobiliarias a nivel nacional e internacional”, señalan desde la compañía.
Desde este centro, Primark distribuirá sus productos a España y Portugal.
E
l gestor de infraestructuras logísticas Gran Europa ha entregado a la empresa textil irlandesa Primark la segunda fase de su nueva plataforma logística en el Parque Gran Europa Torija A-2 (Guadalajara). Esta segunda fase suma aproximadamente 18.000 metros cuadrados y forma parte del nuevo centro de distribución de la compañía, que alcanza una superficie edificada de 40.000 m2. Desde este centro, Primark distribuirá sus productos a España y Portugal. Las instalaciones cuentan con la tecnología y los procesos necesarios para el desarrollado de actividades relacionadas con la gestión y manipulación de productos textiles y asimilados. La segunda fase cuenta, además, con una sección de prenda colgada.
LOS NIVELES TOTALES DE OCUPACIÓN DE LA COMPAÑÍA SE SITÚAN EN EL 77%, FRENTE AL 66% DE DICIEMBRE DE 2010
Abertis logística inicia las obras de construcción de la segunda nave en el parque de Santiago de Chile L a compañía abertis logística ha iniciado las obras de construcción de la segunda nave en el parque integral de Santiago de Chile, que contará con 20.000 metros cuadrados de superficie y se prevé que entre en funcionamiento este mismo año. El pasado 23 de noviembre de 2010 abertis inauguró en la capital chilena “abertis logisticspark santiago”, un parque logístico integral que cuenta con una superficie total de 63 hectáreas y en su desarrollo podría llegar a albergar hasta 335.000 metros cuadrados de naves y otros 15.000 de servicios complementarios. El parque, el primer proyecto de abertis logística en América Latina, está situado en la Comuna de Pudahuel, al noroeste de la Región Metropolitana, integrado en el parque de negocio ENEA, un complejo de mil hectáreas que incluye industrias, oficinas, residencias, zonas verdes y de ocio, así como áreas de servicios. La primera fase de este parque registra, desde de su inauguración, una ocupación total de sus naves. Compañías internacionales y operadores
36
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
logísticos como Paccar, Ceva Logistics, APL Logistics y Kuehne Nagel ya están instaladas en ella. Cabe destacar, del mismo modo, que durante los primeros meses de 2011 abertis logística ha cerrado varias operaciones comerciales que han supuesto el alquiler de más de 45.000 metros cuadrados de superficie en el conjunto de la red de parques que gestiona internacionalmente. Los niveles de ocupación han crecido y se sitúan en la actualidad en el 77%, frente al 66% de diciembre de 2010. En la actualidad, abertis logística cuenta —incluyendo su participación en Cilsa a través del Consorci de Parcs Logistics (CPL)— con cerca de 930.000 metros cuadrados de techo logístico construido. La superficie bruta de la red de parques de abertis logística es de 715 hectáreas, con una superficie edificable de casi tres millones de metros cuadrados. En 2010, invirtió 26 millones de euros, destinados sobre todo al desarrollo de los parques logísticos de Santiago de Chile y de Lisboa.
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz refuerza su apuesta por la sostenibilidad E
n su objetivo de reforzar su apuesta por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha autorizado a la Agencia Marítima Condeminas Cádiz y a Cabezuela Logística la instalación de paneles solares sobre las cubiertas de los almacenes de los que disponen en La Cabezuela-Puerto Real. De este modo, está previsto que se genere energía solar suficiente para abastecer a 2.000 viviendas o a una población de unas 8.000 personas. Para ello, las empresas concesionarias en esta zona han apostado por la instalación de placas solares en las cubiertas de las naves de almacenamiento, que suman en total una superficie de casi 80.000 metros cuadrados. Entre todas, instalarán 19.874 placas solares que generarán una potencia anual equivalente al gasto de energía de entre 1.600 y 2.000 hogares. La potencia instalada ascenderá a 4.084,98 kw/h y supone, en total, una inversión de nueve millones de euros.
Inmobiliaria
SE GENERARÁ ENERGÍA SOLAR PARA PROVEER A 2.000 VIVIENDAS
Agencia Marítima Condeminas Cádiz y Cabezuela Logística instalarán paneles solares sobre las cubiertas de sus almacenes en La Cabezuela-Puerto Real.
�������� ������������
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������������������
������������������� �������������������� ������������������ ������������������� ��������������������������� �������������������������� ������������������������ ���������������������� �������������
��� � � ��� ������ �� � � � � � ���� ������ ���� � ��� �
� �� �������
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
����������� Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
37
Noticias › Inmobiliaria
LAS ENTREGAS EN EUROPA OCCIDENTAL, SIN EMBARGO, SIGUEN POR DEBAJO DE LA MEDIA ANUAL DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
El sector inmobiliario industrial europeo mantiene su tendencia al alza durante 2011
L
a demanda de naves industriales en Europa sigue creciendo, aunque de forma moderada, respecto a las cifras de 2010, y se espera que esta tendencia continúe durante todo el año. Sin embargo, también se prevé que en los próximos doce meses las entregas en Europa occidental sigan por debajo de la media anual de los últimos cinco años. Así, al menos, declaró el director del área de Soluciones Corporativas para la región de EMEA de Jones Lang LaSalle, Vincent Lottefier, en la presentación de un estudio sobre el mercado de alquiler industrial en la región de EMEA (Europa, Oriente Próximo y África, en sus siglas en inglés), quien destacó también que “la demanda futura en el sector inmobiliario industrial parece que va a venir de un espectro más amplio de inquilinos, como empresas de comercio electrónico o el sector de las energías renovables”. Según el estudio de la consultora, la confianza empresarial en Europa sigue por encima de su media a largo plazo, “y combinada con unas sólidas posiciones de caja”, comienza a traducirse en nuevos flujos de inversión corporativa. A pesar de que este hecho está teniendo una influencia positiva en los niveles de actividad de los mercados inmobiliarios, desde Jones Lang LaSalle indican que las estrategias de expansión de los inquilinos apenas empiezan a ocupar un lugar en las agendas corporativas.
Los inquilinos de naves industriales en la región de EMEA siguen priorizando la mejora de sus espacios y las estrategias de optimización de sus redes, lo que hace que se mantenga la demanda de naves industriales modernas 38
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Los inquilinos de naves industriales en la región de EMEA siguen priorizando la mejora de sus espacios y las estrategias de optimización de sus redes, lo que hace que se mantenga la demanda de naves industriales modernas, pero también que aumente la rotación del producto de segunda mano más antiguo. Según refleja el informe, las condiciones futuras del mercado en Europa occidental presentan riesgos tanto al alza como a la baja: la falta de oferta de naves industriales modernas —dado que las entregas y la oferta futura en la región de EMEA han alcanzado mínimos históricos— está llevando a una reducción de la oferta para los inquilinos. Se prevé, por tanto, que las entregas en los próximos doce meses estén por debajo de la media anual de los últimos cinco años y la mayor parte de la oferta futura continúe siendo prealquilada o a medida. Además, el estudio de la consultora señala que la limitación en la oferta de superficies modernas llevará a condiciones de mercado más duras para el próximo año, tal y como indicó Vincent Lottefier: “Esta limitación en la oferta de superficies modernas llevará a condiciones de mercado más duras para los inquilinos industriales el año próximo, ya que se prevé una compresión de los incentivos, y si bien las ‘rentas prime’ siguen estando por debajo de sus máximos, los inquilinos se enfrentarán a una subida de los precios en la mayoría de los mercados europeos a finales de este año debido a la falta de oferta y la fuerte competencia por la superficie”. Como señal positiva, el informe apunta que los inquilinos corporativos no siguen concentrándose exclusivamente en centros logísticos estratégicos de Europa occidental, sino que buscan en otras regiones con crecimientos sostenidos en la actividad de alquiler, sobre todo determinados mercados de Europa del Este, el norte de África y Oriente Medio. En este sentido, señalan, por ejemplo, que la actividad de alquiler se ha visto impulsada tanto en los Emiratos Árabes Unidos como en Arabia Saudí, y se espera que la competencia se intensifique en los próximos trimestres.
45
49
Especial Almacenes rotativos: soluciones adaptadas a las necesidades del cliente
Aplicación ULMA Handling Systems lanza un nuevo carrusel horizontal
Aplicación Crisplant montará un clasificador de bajo consumo
50
54
63
Artículo Crecimiento continuado en el sector europeo de las plataformas aéreas
Reportaje El tejido productivo español es “anacrónico”
Jornada Los simuladores de conducción, necesarios para mejorar la formación práctica
Equipamiento
40
64 Además... 46 51 56 59 62 65
Noticias Productos Nuevas tecnologías Consultorio de legislación Vehículos Agenda
Jornada Global Sourcing Forum
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
39
especial › almacenes rotativos Informe
ALMACENES ROTATIVOS: CARRUSELES VERTICALES Y HORIZONTALES
Soluciones adaptadas a las necesidades del cliente Adecuarse a las exigencias y al espacio del cliente. Esta es la máxima aplicada por todos los fabricantes de almacenes rotativos que participan en este reportaje. Estos sistemas de almacenaje se caracterizan por conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, por ofrecer la posibilidad de una preparación multipedido, por su filosofía de trabajo producto-hombre, por la reducción de errores, el control del stock y la reducción de costes de manipulación.
V
entajas como el aumento de la productividad y mejoras en la gestión de la actividad de la empresa son las que ofrecen los almacenes o carruseles rotativos, tanto verticales como horizontales. Concretamente, los horizontales se utilizan en naves en las que se cuenta con una amplia superficie y en las que no existe mucha altura, mientras que los verticales se instalan para un mayor aprovechamiento de la altura y cuando la superficie no es excesiva. A los aspectos positivos indicados anteriormente de este tipo de almacenes, el fabricante de solu40
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
ciones logísticas Ulma Handling Systems añade la posibilidad de disponer de información “online” del producto almacenado. Por su parte, los responsables de la firma especializada en soluciones de automatización System España indican también que con este tipo de almacenes aumenta la velocidad de preparación de pedidos en más de un 300% y que mejora la ergonomía del puesto de trabajo. El director general de SSI Schäfer, Conrad Cardona, apunta que “más que buscarle ventajas a los almacenes rotativos, lo que hay que tener bien presente es aportar al cliente la solución que mejor se adapte a sus
necesidades de espacio, almacenamiento y preparación de pedidos y, claro está, a los condicionantes físicos de su entorno de trabajo”. Indica Cardona que “los almacenes rotativos verticales han sido desplazados del mercado por los sistemas que, en el sector, conocemos como ‘lifts’, almacenes de bandejas con acceso unitario a cada una, de forma que se pierde el efecto carrusel de los almacenes rotativos que conllevaba una pérdida de tiempo importante antes de que la bandeja esperada se presentase en la ventana de picking en instalaciones de una sola máquina. Este contratiempo quedaba parcialmente cubierto
Almacenes
Todos los fabricantes de almacenes rotativos cuidan al máximo la seguridad en sus diseños y aplicaciones en instalaciones de varias máquinas mediante una buena gestión del picking, que llevaba al operario de una máquina a otra a medida que la bandeja correspondiente quedaba presentada en la ventana de picking”. Cardona afirma también que “lo mismo sucede con los almacenes rotativos horizontales, donde podemos tener varios carruseles en paralelo para compensar el tiempo necesario hasta que la vagoneta correspondiente se nos presenta en el frontal de picking. Ambos sistemas aportan la sencillez de su mecánica, que consecuentemente tiene su reflejo en el nivel de inversión”. También existen sistemas como el SCS de SSI Schäfer que, aunque contengan elementos basados en sistemas rotativos, como los carruseles horizontales, su diseño y tecnología “permiten una implementación y uso en situaciones totalmente inimaginables para los sistemas rotativos convencionales”, indica el director general de SSI Schäfer. Así, por ejemplo, el disponer de elevadores verticales en el frontal de los carruseles desacopla al usuario del carrusel, eliminando la limitación de altura de los carruseles horizontales y permitiendo llegar a alturas de hasta cinco metros. Además, un potente software de control y gestión organiza la extracción de las cubetas de artículo de forma que establece una secuencia óptima que minimiza los movimientos de giro de los carruseles, los hace girar a derecha o izquierda según necesidad y obtiene, de esta forma, rendimientos de hasta 250 ciclos dobles por carrusel. La combinación de cuatro carruseles permite así extraer y devolver al sistema hasta mil
El carrusel horizontal de Ulma dispone de una serie de “baskets” soportados por ruedas de acero y poliamida que admiten cargas de hasta 600 kg/basket.
cubetas de artículos para su picking, operación que realiza una sola persona, alcanzando esos rendimientos de mil picks por hora en una estación de picking de elevada tecnología diseñada de forma ergonómica con indicaciones luminosas que guían al operario en su proceso de preparación de pedidos sin necesidad de ningún tipo de confirmación de operación.
Acordes a las necesidades Antes de elegir el sistema de almacenaje más adecuado es preciso identificar y diagnosticar las necesidades de cada cliente para diseñar y adaptar la solución logística a sus necesidades. Según el director del software de la cadena de suministro de Ulma Handling Systems, Xabier Zubizarreta, “la principal ventaja de nuestras soluciones radica en identificar y diagnosticar las necesidades reales de cada cliente para poder diseñar y adaptar el producto mediante parametrizaciones que crean una solución personalizada para cada cliente”. Desde System España señalan que “dependiendo de la capacidad de almacenaje requerida, la tipología de producto y las especificaciones de los pedidos a ejecutar, se dimensiona la capacidad del almacén
y las características técnicas que aseguren una velocidad de preparación de pedidos adecuada a las exigencias del cliente”. También añaden que “su gran ahorro de espacio y la mejora en la preparación de pedidos, en cuanto a velocidad, organización y costes se refiere, determinan la elección de estos sistemas”. Para Conrad Cardona, “lo importante es aportar al cliente la solución que mejor se adapte a sus necesidades de espacio, almacenamiento y preparación de pedidos y, claro está, a los condicionantes físicos de su entorno de trabajo”. Con esto se refiere a que “la decisión importante no es qué almacén rotativo escoger, sino si la tecnología de almacén rotativo es la adecuada para esa problemática concreta que el cliente tiene y es la que mejor se adapta a sus procesos, necesidades y presupuesto”. El director general de SSI Schäfer señala que “uno de mis más entrañables colaboradores, nuestro director comercial César Nosti, utiliza un ejemplo muy visual para explicar las capacidades del grupo SSI Schäfer en cuanto a la selección de soluciones. Él lo denomina ‘la mochila’. Es decir, llevamos una mochila cargada con todo tipo de soluciones, lo cual nos permite ser objetivos en la elección de la mejor Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
41
especial › almacenes rotativos Informe
solución para un cliente de acuerdo con él, de forma que, una vez definida conceptualmente, abrimos la mochila y seguro que en ella encontraremos los componentes, dispositivos y sistemas que encajan en la solución propuesta”.
Seguridad Hoy en día, la seguridad es uno de los aspectos que más importancia tiene en instalaciones logísticas, así como en su equipamiento. De este modo, el sistema de sujeción de los “baskets” de los carruseles de Ulma está ubicado en la parte inferior, lo que permite evitar que se desprendan partículas a los materiales transportados. Por eso, el carrusel de esta compañía está especialmente diseñado para evitar dichos desprendimientos, “requisito in-
System España trabaja actualmente con sistemas capaces de almacenar hasta 840 metros cuadrados de almacén convencional en 14 metros cuadrados.
Mejoras en la gestión de la actividad de la empresa, aumento de la productividad y reducción del número de errores son algunas de las ventajas de los carruseles rotativos 42
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
El diseño y la tecnología del SCS de SSI Schäfer permiten llegar hasta alturas de cinco metros.
dispensable para el sector hospitalario y el farmacéutico, en los que el carrusel de nuestra compañía cuenta con todas las garantías de seguridad y éxito”, indican. Por su parte, los de System España son sistemas cerrados cuya única abertura es la de la boca de extracción de producto, la cual se halla protegida completamente por barreras de seguridad que impiden el acceso al operario mientras se ejecutan operaciones que implican riesgo. La seguridad, lejos de ser un factor a tener presente, es una obligación imprescindible en cualquier componente, dispositivo, sistema o instalación de SSI Schäfer. “No puede concebirse ningún suministro que no contemple los elementos de seguridad no ya básicos, sino que permitan un funcionamiento continuo, eficiente y sin riesgos para el operario —afirma Cardona—. Y no estamos hablando solo de seguridad pasiva, reactiva ante cualquier
incidencia (como interrumpir el funcionamiento por invasión de zonas de peligro), sino de la seguridad proactiva”, añade. Este es el foco del grupo tal y como quedó demostrado en la pasada edición de CeMAT, donde todas sus novedades estaban basadas en la palabra que mejor define la política y objetivo del grupo, según su director general: “eficiencia”. Desde hace ya varios años, SSI Schäfer ha ido más allá de la productividad, el rendimiento o la fiabilidad, entrando en el mundo de la ergonomía y preocupándose por diseñar sistemas amables con el usuario de forma que se minimicen los riesgos de lesiones de tareas pesadas o repetitivas. Un claro ejemplo lo tenemos en el campo de los armarios verticales. Cuando SSI Schäfer decide incorporar al grupo un fabricante de armarios verticales, escoge Händler. “Muchos son los motivos de esta decisión, pero uno muy claro es el hecho de que esta empresa com-
Almacenes
parte su preocupación por la ergonomía”, afirma Cardona. Como muestra, la altura de la ventana de picking se ajusta automáticamente a la altura y complexión del operario, evitando que personas altas tengan que estar continuamente agachadas con la espalda doblada o que personas bajas tengan que hacer esfuerzos de estiramientos continuos. Además, la bandeja de presentación de producto se inclina hacia el operario, facilitando así el acceso a los productos situados en la parte posterior de la bandeja.
Bandejas trasladables La compañía italiana Icam, fabricante de almacenes verticales, indica que los almacenes de bandejas trasladables, en comparación con los sistemas convencionales, se caracterizan por su flexibilidad dimensional, gracias a la cual desarrollan sus habilidades tanto vertical como horizontalmente para asegurar el máximo aprovechamiento de espacio en altura y un menor uso de la superficie terrestre, así como por la reducción del tiempo de retiro. Los almacenes convencionales, añaden, son eficaces dentro de los dos metros de altura. Además, dan lugar a una gestión compleja de los productos y una desaceleración en las operaciones de picking. Desde esta firma italiana acuerdan con el cliente la solución que mejor se adapte a sus necesidades, dependiendo del tamaño, peso, volumen y las cantidades totales que se almacenen. Sus responsables indican que la elección de un almacén con bandejas trasladables está motivada por varios aspectos, como son el uso total del espacio en altura, la optimización y la velocidad de la retirada, el orden en depósito o la actualización de la situación en tiempo real. Añaden que, en almacenes verticales, en algunos casos representan un sistema pulmón que contiene componentes semiacabados. La instalación actúa como un sistema de intermedio entre las largas fases del proceso productivo. En este tipo de almacenes, el tema de la seguridad es fundamental. Por
Para Icam, la innovación de producto es un concepto importante desarrollado con cotidianidad para mantener el ritmo de los tiempos.
ello, en los fabricados por Icam el operador realiza trabajos de carga, descarga y retiro en total ergonomía de acceso a los materiales directamente de la boca de trabajo a través de la ayuda de un monitor con pantalla táctil, una barrera fotoeléctrica de seguridad y un panel de cierre metálico situados en la boca de trabajo, que garantizan la seguridad del operador, que puede trabajar con “cierres” abiertos, con total seguridad, certificando la continuidad y la velocidad en la selección de las operaciones de picking. Además, en cualquier momento puede detenerse el movimiento con los botones de emergencia en la parte frontal de la máquina.
Novedades Ulma ha lanzado recientemente al mercado un nuevo carrusel horizontal de diseño y desarrollo propio. Dispone de una serie de “baskets” soportados por ruedas de acero y poliamida que permiten mi-
La mejora en la preparación de pedidos, en cuanto a velocidad, organización y costes se refiere, son algunos aspectos que determinan la elección de estos sistemas de almacenaje
nimizar los desgastes y admiten cargas de hasta 600 kg, aproximadamente. La carga se distribuye directamente al suelo de manera uniforme y dispone de un mecanismo de arrastre que permite realizar un fácil mantenimiento sin necesidad de acceder a zonas elevadas. Estos sistemas alcanzan una velocidad de 30 metros por minuto y las dimensiones de longitud total son personalizables a las necesidades concretas de cada cliente. El carrusel de Ulma cuenta con un sistema motriz cuya función es acelerar, frenar y conferir movimiento al sistema con gran precisión. Se compone de dos motorreductores gobernados por un único variador que controla electrónicamente la tensión en el sistema de transmisión, minimizando desgastes y ruidos. Este carrusel cuenta con un sistema de transmisión ubicado en la parte inferior que traslada el movimiento del piñón a los “baskets”, facilita las tareas de mantenimiento y evita que se desprendan partículas a los materiales transportados. Por esa razón, el carrusel de Ulma se aplica habitualmente en soluciones diseñadas para el sector hospitalario y farmacéutico. Asimismo, añaden que “los sistemas de almacenamiento automáticos, diseñados y desarrollados por Ulma Handling Systems, ofrecen una solución óptima al complejo sistema de almacenamiento de maJulio-Agosto 2011 • Logística Profesional
43
especial › almacenes rotativos Informe
Los carruseles horizontales se utilizan en naves con una amplia superficie y poca altura, mientras que los verticales se instalan para un mayor aprovechamiento de la altura teriales en los hospitales y farmacias, considerando la seguridad y la trazabilidad del producto parámetros de vital importancia”. Este tipo de soluciones logísticas contienen aplicaciones específicas para dichos sectores: elementos de identificación mediante la comprobación dactilar para la seguridad de acceso a medicinas peligrosas e importantes, tarjetas personales de identificación, etc., así como elementos de acero inoxidable para aplicar en salas limpias. Estos sistemas permiten un almacenamiento en atmósfera seca para componentes sensibles a la humedad y a la corrosión y para la protección contra la descarga electrostática. Al mismo tiempo, facilitan un almacenamiento a temperatura controlada, una temperatura constante, temperaturas altas para el secado o temperaturas bajo cero para la congelación. Por su parte, System España trabaja actualmente con sistemas capaces de almacenar hasta 840 metros cuadrados de almacén convencional en tan solo 14 metros cuadrados, con nuevos modelos de espacio reducido con anchuras que parten desde los 1.300 mm, así como con una nueva gama de almacenes de inversión contenida, que permiten llegar a las pequeñas y medianas empresas. Como elementos estratégicos de desarrollo de SSI Schäfer, cabe destacar la presentación oficial de la incorporación al grupo de Salomon Automation, con su software de gestión de almacenes WAMAS, así co44
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
mo la incorporación ya mencionada de la empresa Händler, fabricante de almacenes verticales o “lifts” de elevada concepción ergonómica. Presentan también el Order Verifier, un completo sistema de verificación totalmente automático de pedidos que, partiendo de una cubeta o caja de envío a cliente, y antes de que llegue a expediciones, vuelca el contenido de forma que individualiza y alinea todos los artículos del contenido para escanearlos (con EAN 13 EAN 128, Datamatrix, RFID, etc.) y hacerles fotografías, de forma que se pueda chequear el contenido de la caja de envío contra el listado teórico del pedido y descubrir así errores de picking en cantidad y/o referencia de forma totalmente automática. Destacan también las estaciones de trabajo de ensamblado de componentes totalmente guiadas por un display con instrucciones, fotos y vídeo, en combinación con un sistema de “pick by light” para la selección de componentes; el Autocruiser, sistema de transporte interno de mínima inversión y sencilla implantación que constituye el perfecto sustituto de los tradicionales caminos de rodillos en instalaciones con bajo movimiento, y el Softfall, dispositivo sin accionamiento externo ni consumo de ningún tipo para salvar desniveles en una instalación bajando las cubetas de un piso a otro de forma vertical o generando pilas de cubetas para su posterior uso. Por su parte, para Icam, la innovación de producto es un concepto
En los almacenes fabricados por Icam, el operador realiza trabajos de carga, descarga y retiro en total ergonomía.
importante desarrollado con cotidianidad para mantener el ritmo de los tiempos. “Constantemente hacemos mejoras a nuestros productos, ajustes que se producen en componentes de hardware y software —apuntan—. Esto asegura una completa y perfecta optimización de los aspectos de rendimiento de nuestras máquinas, cuyo objetivo es satisfacer plenamente las necesidades del cliente”.
Previsiones Para Ulma Handling Systems, “es evidente que el mercado nacional está afectado por la crisis económica, pero somos relativamente positivos y confiamos en las empresas que saben gestionar su futuro, sus procesos y sus nuevos retos”. Asimismo, en System España han experimentado un incremento sostenido de sus ventas, “absorbiendo cuota de mercado de nuestros actuales competidores, con la esperanza de alcanzar el récord de facturación en el ejercicio 2011”. Por su parte, desde la italiana ICAM indican que “hasta ahora, 2011 ha sido un año oscilante para nosotros. Momentos de crecimiento moderado se han alternado con períodos de disminución de las ventas. La situación no ha cambiado mucho en comparación con 2010. Como el año pasado, este año esperábamos un crecimiento continuo y constante que no ha ocurrido”. Verónica Fernández
DESTACA EL MAYOR APROVECHAMIENTO DE ESPACIO
ULMA Handling Systems lanza un nuevo carrusel horizontal de diseño y desarrollo propio
Almacenes
Aplicación
La compañía ULMA Handling Systems ha diseñado y desarrollado un nuevo carrusel horizontal que, según afirma la compañía, “en comparación con sistemas convencionales, permite un mejor aprovechamiento del espacio al tratarse de una solución con capacidad máxima de almacenaje; reduce los errores generados por la conducta humana y proporciona mayor productividad y eficiencia respecto al sistema convencional.”
C
omo características principales de este nuevo sistema de almacenamiento y preparación de pedidos, la compañía destaca el mayor aprovechamiento de espacio, la posibilidad de preparación multipedido, filosofía de trabajo de producto-hombre, reducción de errores en la preparación de pedidos, control de stock y en general la posibilidad de disponer información online del producto almacenado. El carrusel dispone de una serie de baskets soportados por ruedas de acero y poliamida que permiten minimizar los desgastes y admiten cargas de hasta 600 kg/basket aproximadamente. La carga se distribuye directamente al suelo de manera uniforme y dispone de un mecanismo de arrastre que permite realizar el mantenimiento muy fácilmente y sin necesidad de acceder a zonas elevadas. Estos sistemas alcanzan una velocidad de 30m/min y las dimensiones de longitud total son personalizables a las necesidades concretas de cada cliente. Además, cuenta con un sistema motriz cuya función es acelerar, fre-
nar y conferir movimiento al sistema con gran precisión. Se compone de dos motorreductores gobernados por un único variador que controla electrónicamente la tensión en el sistema de transmisión minimizando desgastes y ruidos. El sistema de transmisión está ubicado en la parte inferior, traslada el movimiento del piñón a los baskets, facilita las tareas de mantenimiento y evita que se desprendan partículas a los materiales transportados. Por este motivo, se puede aplicar en soluciones diseñadas para el sector hospitalario y farmacéutico. En opinión de Xabier Zubizarreta, director de Supply Chain Software de ULMA Handling Systems “la principal ventaja de nuestras soluciones radica en identificar y diagnosticar las necesidades reales de cada cliente para poder diseñar y adaptar el producto mediante parametrizaciones que crean una solución personalizada para cada cliente”.
Sector hospitalario y farmacéutico Los sistemas de almacenamientos automáticos diseñados y desarro-
llados por ULMA Handling Systems ofrecen una solución óptima al complejo sistema de almacenamiento de materiales en los hospitales y farmacias, considerando la seguridad y la trazabilidad del producto parámetros de vital importancia. Este tipo de soluciones logísticas, contienen aplicaciones específicas para dichos sectores: elementos de identificación mediante la comprobación dactilar para la seguridad de acceso a medicinas peligrosas e importantes, tarjetas personales de identificación, etc. y elementos de acero inoxidable para aplicar en salas limpias. Estos sistemas también permiten un almacenamiento en atmosfera seca para componentes sensibles a la humedad y a la corrosión y para la protección contra da descarga electrostática. Al mismo tiempo, permiten un almacenamiento a temperatura controlada, una temperatura constante, temperaturas altas para el secado o temperaturas bajo cero para la congelación. Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
45
Noticias Equipamiento
Noticias › Equipamiento
CONCEDIDO
POR LA
ASOCIACIÓN
DE
CARRETILLAS ELEVADORAS
DEL
REINO UNIDO
El ASC de Cat Lift Trucks recibe el premio Archie a la ergonomía E
Peter Vanvuchelen, de Cat Lift Trucks, fue el encargado de recoger el galardón.
CON
l sistema Active Sway Control (ASC, Control Aactivo de Oscilación, en sus siglas en inglés) de Cat Lift Trucks para recogepedidos de alto nivel ha recibido el premio Archie a la ergonomía, concedido por la Asociación de Carretillas Elevadoras del Reino Unido (FLTA, Forklift Truck Association). El nuevo sistema ASC, que incluye sensores de presión hidráulica y software específico, calcula y aplica la compensación necesaria para disminuir el exceso de oscilación. También elimina la sensación provocada por una oscilación excesiva del mástil cada vez que el operador frena o acelera. Además, cuando se aplica el sistema ASC los tiempos
muertos se reducen a la mitad, lo que aumenta la productividad de las tareas habituales en un 6% y hace que el operador se sienta cómodo en su trabajo. El director de producto de la compañía, Jan van den Elsakker, explica que “al diseñar esta solución basada en software, todos coincidimos en que mejoraría de forma significativa la ergonomía y el rendimiento diario del operador. También creemos que podemos reducir hasta en 25 minutos de pérdida de producción en cada turno de trabajo. Archie es un gran reconocimiento a nuestros ingenieros. El premio no habría sido posible sin todas las personas que han votado por nuestro sistema ASC”.
EL FIN DE MEJORAR LA GESTIÓN DE OPERACIONES DE MANIPULACIÓN DE MATERIALES
Toyota equipa a Carreras Grupo Logístico con el sistema I_Site
C
arreras Grupo Logístico ya trabajaba con carretillas retractiles de Toyota desde hace algunos años y en 2010 ha superado el 70% de la flota. Con la implantación de I_Site el operador pretende dar un paso adelante en la gestión de la maquinaria y el control de la productividad máquina-operario, en los cuadros de mando por delegación, etc. Toyota I_Site está en el mercado desde 2008 y desde entonces ofrece a las empresas la información y el apoyo necesarios para gestionar sus operaciones de manipulación de materiales
con mayor eficacia. Funciona mediante la combinación de informes personalizados de la actividad de las carretillas y otros datos empresariales relevantes con el análisis personalizado y el asesoramiento de especialistas de Toyota en gestión de flotas. Además, permite a los propietarios y gestores de flotas mejorar la eficiencia y seguridad al tiempo que se reducen los costes generales. El director de Soluciones Empresariales de Toyota Material Handling Europe (TMHE), Frédéric Le Verdier, explica que “Toyota I_Site proporciona información
sobre la flota para tomar las decisiones empresariales acertadas. Además, concede a los clientes la visibilidad y el control que necesitan para mejorar la seguridad, reducir costes y aumentar la productividad”. Toyota I_Site ya se encuentra implantado en nueve de los 25 almacenes de Carreras Grupo Logístico (Zaragoza, Barcelona, Seseña 1 y Seseña 2 (Toledo), Lisboa, Oporto, Tarragona, Las Palmas y Tenerife) y se espera que en los próximos meses se ponga en funcionamiento en los demás almacenes.
AMBAS COMPAÑÍAS HAN IDENTIFICADO NUMEROSAS ÁREAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO
BT dará soporte a la unidad Solutions & Innovations de DHL
E
l proveedor de soluciones y servicios de comunicaciones BT ha firmado una alianza para la “innovación global” con Deutsche Post DHL. De este modo, BT dará soporte a la unidad DHL Solutions & Innovations (DSI), responsable de todos los proyectos de investigación e innovaciones del grupo, para impulsar las innovaciones y desarrollar nuevas ofertas de servicios logísticos y soluciones técnicas.
46
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
“BT tiene una merecida reputación como importante fuente de innovación y marcador de tendencias. Como nosotros, BT opera globalmente, atendiendo las necesidades de muchas de las mejores marcas del mundo. Estamos seguros de que juntas identificarán grandes oportunidades que nos ayudarán a situar a la industria logística a la cabeza de la innovación”, ha señalado el vicepre-
sidente ejecutivo de DHL Solutions & Innovations, Petra Kiwitt. Ambas compañías han identificado numerosas áreas para la investigación y desarrollo conjunto, incluyendo las soluciones RFID y de seguridad para cadenas de suministro y logística verdes y sostenibles. Como parte del programa, BT tendrá acceso al DHL Innovation Center para desarrollar, probar y exhibir las nuevas soluciones.
Equipamiento
CON RFID
Y UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ALMACENES ADAPTADO
SSI Schäfer automatiza los procesos de almacenaje de Budweiser L a firma SSI Schäfer ha diseñado y realizado un proceso de intralogística en la localidad checa de Ceské Budejovice (Budweis) para la fábrica de cerveza Budweiser Budvar. Mediante la integración de RFID y un sistema de gestión de almacenes (SGA) adaptado, se han automatizado los procesos de almacenaje con un aprovechamiento óptimo de espacio. Además, aseguran desde la compañía, la seguridad de procesos y producción de este fabricante de bebidas ha aumentado. Según explica el comercial de SSI Schäfer, Jan Rindt, para realizar el trabajo se encontraron con especificaciones de espacio críticas. Del mismo modo, los flujos de mercancía y la administración del espacio de almacenaje se tuvieron que integrar en las estructuras del almacén existente. “El resultado es un sistema de gestión de almacenes eficiente, que resume como unidad compacta la gestión de almacenaje, teniendo en cuenta las características y parámetros de las zonas de almacenaje individuales”, explica el director de logística, Panek, a lo que añade que “una visualización instalada por SSI Schäfer ofrece una visión global de la realización de los trabajos de la instalación y de los recursos”.
POR
Los flujos de mercancía y la administración del espacio tuvieron que integrarse en las estructuras del almacén existente.
SU SOLIDEZ, CALIDAD Y ERGONOMÍA
La serie WT 3000 de Crown recibe el galardón iF Product Design Award E
La serie WT 3000 dispone de varios modelos con capacidades de carga que alcanzan los 2.500 kg.
l jurado de los iF Product Design Award ha decidido otorgar el galardón a las transpaletas de la serie WT 3000 de Crown por la innovación, la funcionalidad, la ergonomía y la solidez de la carretilla. La serie WT 3000 dispone de varios modelos y configuraciones diferentes, con capacidades de carga que alcanzan los 2.500 kg, dirección mecánica o electrónica y cuatro tipos de plataformas para el operario. Además, absorbe en más de un 80% los impactos que le llegan al operario, lo que le permite, según la compañía, trabajar sin necesidad de frenar e incrementar la productividad sustancialmente. Esta serie también es capaz de reducir el estrés soportado por las rodillas y la espalda del operario, lo que hace disminuir su fatiga. Asimismo, el modelo de plataforma fija con acceso posterior puede incorporar el sistema FlexRide, con “peso ajustable”, patentado por Crown, que permite a los operarios graduar la suspensión en función de su peso.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
47
Noticias › Equipamiento
ASÍ LO EXPLICÓ SU DIRECTOR GENERAL, JOAQUÍN REGINFO, DURANTE LA CONVENCIÓN NACIONAL DE CONCESIONARIOS DE LA COMPAÑÍA
BMI apunta que el mercado nacional de carretillas mejoró su facturación en 2010
Durante el encuentro se mostraron los resultados de la empresa y se marcaron los objetivos para 2011.
EL
D
esde agosto del pasado año, el mercado nacional de carretillas ha remontado los resultados de 2009. En cuando al mercado de usado, tuvo el mismo comportamiento, con un acusado ascenso durante el cuarto trimestre y total acumulado en el ejercicio 2010 de 4.066 máquinas. Así lo explicó el director general de Bergé Manuntención Ibérica (BMI), Joaquín Reginfo, durante la convención nacional de concesio-
narios de la compañía, celebrada los días 26 y 27 del pasado mes de enero en La Rioja, que reunió a gran parte del equipo de BMI, así como a invitados responsables comerciales y de marketing de Cat Lift Trucks. El encuentro sirvió para mostrar los resultados de la empresa, analizar la situación actual del mercado, marcar objetivos para este año (como la expansión de la red y la consolidación de los nuevos concesionarios) y exponer las distintas
acciones y planes que desarrollará BMI para alcanzarlos. Para lograr esos objetivos, BMI prevé desplegar “un ambicioso plan de acción”, según explicó Joaquín Rengifo, que comprende cambios organizativos tanto a nivel de grupo y de compañía como de filosofía de distribución, con la ampliación de la red de concesionarios. Asimismo se llevarán a cabo acciones directas de apoyo a esta red, “a pie de calle”, con respeto total a la cultura empresarial de cada uno. Del mismo modo, se anunciaron también otras medidas dirigidas a facilitar la consecución de los resultados propuestos, como la creación del departamento de asesoría financiera, la potenciación del departamento de Grandes Cuentas, el refuerzo de actividades de marketing y comunicación —tanto “online” como en papel— y el lanzamiento de nuevas campañas de promoción. Durante la presentación se adelantaron, del mismo modo, además de las acciones formativas previstas, otras aún en desarrollo, como el nuevo sistema de previsiones de venta dirigido a conseguir una mayor rotación de los stocks de máquinas y la puesta en marcha de una nueva web para las usadas, con el fin de hacer más ágil su gestión.
PLAN PREVÉ REFORZAR LAS ACTIVIDADES DE MARKETING Y COMUNICACIÓN
BMI se propone expandir su red y consolidar nuevos concesionarios este año
B
ergé Manutención Ibérica (BMI) se ha marcado como objetivo para 2011 la expansión de su red y la consolidación de nuevos concesionarios. Para ello, BMI se propone seguir ofreciendo todo el soporte y apoyo, con el desarrollo de un plan de acción conjunto. Este plan incluye diversas acciones formativas, tanto comerciales, como técnicas, así como un refuerzo de actividades de marketing y comunicación, entre otras iniciativas. Respecto a los resultados económicos de 2010, el director general de la compañía, Joaquín Rengifo, ha señalado que la facturación de BMI se mostró fluctuante durante el primer semestre del año, para emprender un gran remontada desde
48
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
agosto, mantenida al alza hasta el cierre del año. En referencia al mercado nacional de usado, reveló el mismo comportamiento, con un ascenso acusado en el cuarto trimestre y un total acumulado en el ejercicio 2010 de 4.066 máquinas. De este modo, para lograr los objetivos propuestos, BMI desplegará un ambicioso plan de acción, según Joaquín Rengifo, que comprende cambios organizativos tanto a nivel de grupo como de compañía y de filosofía de distribución, con la ampliación de la red de concesionarios. Asimismo, se llevarán a cabo acciones directas de apoyo a los concesionarios, “a pie de calle”, con respeto total a la cultura empresarial de cada uno.
EL NUEVO SISTEMA ESTARÁ BASADO EN EL CLASIFICADOR LS-4000CB
Yale
Aplicación
Crisplant montará un clasificador de bajo consumo para la firma británica New Look La compañía Crisplant diseñará y montará un sistema de manejo de alta velocidad y bajo consumo de energía en el nuevo centro de distribución que la firma New Look tiene en Lymedale (Newcastle-under-Lyme), Reino Unido. El sistema de clasificación inicial, que reduce el consumo de energía hasta un 75% en comparación con clasificadores que usan motores convencionales, incluye dos zonas de inducción y 120 rampas, y tendrá una capacidad de procesamiento de 240 órdenes de forma simultánea.
E
l nuevo sistema de manejo estará basado en el clasificador LS-4000CB de Crisplant, que, indican desde la propia compañía, reduce el consumo de energía hasta un 75% en comparación con clasificadores que usan motores convencionales. El LS-4000CB montará dos cintas transversales por unidad de transporte y podrá operar a tres velocidades diferentes, lo que permitirá a New Look optimizar su capacidad de clasificación y reducir el desgaste de los componentes, el ruido y el consumo de energía. Para adaptarse a la demanda actual, el sistema está diseñado para funcionar a la máxima velocidad en temporada alta y a baja velocidad cuando la demanda sea menor. El sistema de clasificación inicial incluye dos zonas de inducción y 120 rampas (lo que permitirá procesar 240 órdenes simultáneamente), y está diseñado para una futura ampliación, con la posibilidad de ampliar el clasificador en dos niveles con zonas de inducción y rampas adicionales.
El LS-4000CB será controlado y gestionado por el CSC (Controlador de Sistema Crisplant) y el software CMC (Controlador de Máquina Crisplant), y también incluye Estaciones de Codificación Manual (MES, en sus siglas en inglés). Estos sistemas de control tienen una “interfaz” de usuario fácil. Se prevé que el sistema entre en funcionamiento en 2012. Proporcionará una capacidad de 13.800 cintas transversales disponibles por inducción por hora. A este respecto, el director del proyecto de New Look, Dino Tims, comentó: “Hemos adjudicado este contrato a Crisplant porque su sistema proyectado nos permitirá alcanzar nuestros objetivos comerciales de crecimiento continuo y de reducción de los gastos de energía. También nos permitirá minimizar nuestro impacto sobre el medio ambiente. La reputación y experiencia de Crisplant en el área de distribución, junto con su visión de nuestra futura expansión dentro del edificio existente, también fueron factores importantes en nuestra decisión”.
Crisplant, miembro del Grupo Beumer, es un proveedor internacional de soluciones de clasificación. Suministra soluciones y soportes permanentes para aeropuertos, instalaciones postales, distribución de paquetes, almacenes y centros de distribución. Por su parte, el Grupo Beumer es un fabricante de sistemas intralogísticos especializado en la tecnología de transporte y carga, tecnología de paletización y embalaje, así como en sistemas de clasificación y distribución. Cuenta con unos 2.000 empleados y factura alrededor de 350 millones de euros. Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
49
Artículo
Aplicación
INFORME DE ALQUILERES DE IPAF
Se espera un crecimiento continuado en el sector europeo de las plataformas aéreas Los ingresos del alquiler de PEMPs en los 11 países europeos objeto de estudio se mantuvieron estables y se calcula que ascendieron a 2 200 millones de euros en 2010, según el informe de IPAF de 2011 sobre el alquiler de plataformas aéreas en Europa (IPAF European Powered Access Rental Report 2011). Esta cifra representa alrededor del 85% del mercado total europeo (conformado por los 27 países más Noruega), que habría alcanzado un valor de aprox. 2 600 millones de euros, gracias al mercado de alquiler de PEMPs.
E
uropa ofrece un mercado diversificado para el alquiler de plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). 2010 fue un año de duros contrastes, con una situación difícil en la primera mitad del año que empezó a mejorar en la segunda mitad. Para 2011 y 2012 se espera un crecimiento gradual de alrededor del 5% al año. “Europa es un mercado diversificado para el alquiler de PEMPs
50
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
en cuanto a la variedad de flota y a los niveles de precios”, según palabras de Tim Whiteman, director ejecutivo de IPAF. “No existe un mercado europeo per se, sino que se trata más bien de un mercado multinacional conducido por especialistas como Alemania, el Benelux e Italia, países menos afectados por la crisis y que han reanudado su crecimiento más rápidamente.” Los resultados están basados en estudios independientes de Ducker Research, valiéndose principalmente de entrevistas para la investigación. La muestra de empresas entrevistadas para estos estudios representa aproximadamente un 60% del mercado total de alquiler de PEMPs. El estudio europeo abarca 11 países: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido. En el informe europeo se incluyen además
2010 fue un año de duros contrastes, con una situación difícil en la primera mitad del año que empezó a mejorar en la segunda mitad. Para 2011 y 2012 se espera un crecimiento gradual de alrededor del 5% al año
siete secciones individuales separadas por país/región. Los informes destacan los hechos y las cifras clave para los directivos sénior, como el tamaño de flota, el índice de utilización y el periodo de retención. Este año incluye como novedad el análisis de la variedad de flota, comparando la proporción de tijeras extensibles y plataformas aéreas de brazo. En Europa, las plataformas aéreas de brazo representan alrededor del 46% de la flota, mientras que las tijeras extensibles suponen aprox. un 49% de la misma. IPAF también ha publicado su informe de 2011 sobre el alquiler de plataformas aéreas en EE. UU. (IPAF US Powered Access Rental Report 2011). “Estos informes de IPAF tienen un valor incalculable en cuanto a que proporcionan una visión general de la situación actual del mercado de alquiler de plataformas aéreas”, de acuerdo con Kevin Appleton, director ejecutivo de Lavendon Group, una de las mayores empresas de alquiler de plataformas aéreas de Europa. “Los informes identifican futuras tendencias, cuestiones y oportunidades que pueden concernir a todos los que operan en este mercado. Considero que su lectura es algo esencial y los recomendaría a todos aquellos responsables de la gestión del alquiler de plataformas aéreas”.
LA
INSPECCIÓN DE LAS PALETAS SE HACE EN LOS PROPIOS CENTROS
Ahorramas implanta en sus centros el servicio de gestión total de paletas de Chep L a cadena de supermercados Ahorramas ha implantado en su cadena logística el servicio de gestión total de paletas que ofrece Chep (TPM, Total Pallet Management). Este servicio consiste en la inspección de las paletas y de los contenedores en los propios centros, y solo los que están dañados se devuelven a los centros de reparación de la firma para su reparación. Ambas compañías llevan colaborando durante meses para tratar de reducir los costes logísticos y de transporte. Tal y como apunta el director de Logística de la cadena de supermercados, José Romo: “Con el tiempo, hemos podido comprobar cómo la óptima gestión de nuestra logística ha incrementado nuestro nivel de eficiencia, eliminando costes innecesarios; lo que nos ha permitido colocar en los lineales una gran gama de productos de calidad, al menor precio”. Por su parte, el director de Gestión de la Distribución de Chep en España, Ignacio Simonet, ha comentado que “en la actualidad, las dos compañías utilizamos la misma terminología para referirnos a las mismas cosas. Lo que hemos visto es que los saldos de Supermercados Ahorramas se han alineado con el inventario. El
CUENTA
CON CAPACIDADES DE CARGA DESDE
1
ratio de recuperación alcanza el 100%. Hemos evitado problemas de reutilización de paletas, controlamos los retornos a plataforma y llevamos a cabo inventarios conjuntos”.
A
1,6
Productos
Noticias Productos
José Romo, director de Logística de Supermercados Ahorramas.
TONELADAS
Still lanza al mercado la nueva carretilla eléctrica RX50
L
a firma alemana Still ha lanzado al mercado un nuevo modelo de su clásica carretilla eléctrica R50, la RX50. El vehículo, de tres ruedas y tracción trasera, cuenta con capacidades de carga desde 1 a 1,6 toneladas y una potencia de 24 voltios. La nueva máquina de Still se presenta con la aplicación de ahorro de energía “Blue Q” de serie, que reduce el consumo de energía en un 12% en función de la aplicación de la carretilla y su equipamiento. Otra de sus características es su reducido tamaño: cuenta con un tejadillo de 1980 milímetros de altura y un ancho de chasis de 990. Asimismo, la RX50 ha sido diseñada para una conducción sencilla, ya que el conductor puede elegir entre cinco programas de manejo según el uso o la carga. Del mismo modo, dispone de cuatro versiones de controles hidráulicos: “multi-lever” (multipalanca), “fingertip mini-lever” (minipalancas), control mediante joystick y, de forma adicional, dispone de una función que mantiene el mástil en posición vertical al inclinarse hacia delante, La RX50 se presenta con la aplicación de ahorro de energía “Blue Q” de serie. lo que ayuda a apilar o desapilar rápidamente palés, sobre todo en los niveles más altos de las estanterías. Además, y de forma opcional, los vehículos pueden integrarse dentro de un sistema de control de transporte, así En cuanto a la motorización, los motores de corriente como en un gestor de flota, un software que ofrece inforalterna eléctrica para la conducción e hidráulica aseguran, mación sobre los accidentes, evaluación de los datos de la según fuentes de la compañía, que la carretilla opere con carretilla o datos de la operación. Cabe destacar, por último, fiabilidad también en entornos con húmedos o con polvo y que la RX50 fue premiada con el iF Product Design Award un mantenimiento solo necesario después de mil horas de en su edición de este año. uso o cada doce meses.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
51
Noticias › Productos
EL
CUBEXX OFRECE HASTA SEIS FUNCIONES DIFERENTES DE TRABAJO
Still lanza una carretilla que combina seis modos distintos en el mismo vehículo
El nuevo vehículo puede trabajar como contrapesada, doble apilador, tren de remolques, apiladora y recoge pedidos horizontal.
E
l fabricante de carretillas Still, junto con la oficina de diseño alemana Teams Design, ha desarrollado el cuboXX, un vehículo eléctrico que puede combinar varios diseños de carretillas: contrapesada, doble apilador, tren de remolques, apiladora y recoge pedidos horizontal. Bajo el lema “Una para todo”, el nuevo producto de Still está diseñado, según indican desde la propia compañía, para tratar de satisfacer las necesidades que ofrecerían varios vehículos para fines especiales. Así, el cuboXX constituye una carretilla eléctrica contrapesada mediante la recogida de los soportes de carga, el levantamiento del contrapeso y el uso del mástil extensible. Asimismo, con la extensión de las horquillas y los soportes de carga, el cuboXX se convierte en un doble apilador, lo que permite el transporte de dos palés al mismo tiempo. Del mismo modo, el vehículo sirve también como tren de remolques gracias a un gancho integrado. En el modo apiladora, el cuboXX utiliza los 52
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
soportes extensibles de carga, que de despliegan solo para transporte horizontal. Por ejemplo, para la carga y descarga de camiones o para suministrar material a áreas de despacho en almacenes. Por último, el vehículo de Still también puede operar como recoge pedidos horizontal debido a la función de autoelevación automática. Cabe destacar también que las baterías de Li-Ion que monta pueden cargarse dentro de los bastidores, lo que reduce las necesidades de espacio de la carretilla. Las ruedas, según la carga, pueden girar 360º, y, salvo en el modo automático, la cabina del conductor se despliega y el tejadillo extensible deja al conductor espacio suficiente para ponerse de pie y girarse 180º para un cambio de dirección. En caso de operación manual, el vehículo identifica al conductor mediante un chip que puede controlar el permiso de acceso, el ajuste automático desde el asiento, un programa especial para conductores en formación o el lenguaje del panel.
VEHÍCULOS INCLUYEN PLATAFORMAS FIJAS DE ENTRADA LATERAL Y TRASERA
Crown aumenta las configuraciones de la serie DT 3000 de apiladores dobles E l fabricante de carretillas Crown ha presenta los nuevos modelos de apiladores dobles de la serie DT 3000 aún más polivalentes. Según indican desde la compañía, en cualquiera de sus usos, tanto como transpaleta eléctrica, apilador o apilador doble, de conductor a pie o conductor montado, aumenta la eficiencia en la manipulación de mercancías en cualquier tipo de aplicación. En muchas ocasiones, estas máquinas no solo se utilizan para carga y descarga de camiones, sino que también se emplean para el transporte de mercancías dentro del almacén, cubriendo largas distancias. Por este motivo, Crown amplía las posibles configuraciones de la máquina e incluye plataformas fijas de entrada lateral y trasera para su serie DT 3000. Para garantizar la seguridad del operario en desplazamientos largos, las configuraciones de plataforma fija están equipadas con micros de seguridad
Productos
LOS
La serie DT 3000 ofrece configuraciones sin plataforma o con plataforma abatible.
perimetral, patentados por Crown. Además de las plataformas fijas, la serie DT 3000 ofrece configuraciones sin plataforma o con plataforma abatible.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
53
Reportaje
Aplicación
JOSÉ ANGEL SÁNCHEZ ASIAÍN, PRESIDENTE DE COTEC
El tejido productivo español es “anacrónico para el mundo en el que vivimos”
Para el Presidente de la Fundación para la Innovación Tecnológica (Cotec), José Angel Sánchez Asiaín, las causas del fracaso del modelo económico español relacionadas con la innovación tienen su origen, principalmente, en el sistema educativo, en la falta de cultura emprendedora, en nuestro marco institucional y en nuestro sistema financiero.
E
l presidente de Cotec hizo este análisis el pasado uno de junio en Madrid, durante la asamblea anual de la fundación con motivo de la presentación pública del “Informe 2011 sobre tecnología e información en
54
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
España”, que analiza los principales indicadores de I+D e innovación en España (a escala nacional y por comunidades), y su comparación internacional. Según explicó Sánchez Asiaín, todas las causas expuestas son ajenas al sistema español de in-
novación que, aunque eficiente, es muy pequeño como para convertirse en el motor de la competitividad de la economía española. Según se recoge en el informe, la salida de la crisis en España es más lenta que en otros países porque el
El presidente de Cotec subrayó que la principal causa del fracaso del modelo económico español es el sistema educativo y la escasa cultura empresarial. En cuanto al sistema educativo, “porque la innovación ha estado lejos de las aulas, del legislador, del administrador público, y en general lejos de nuestra sociedad
Cotec
tejido productivo español es “anacrónico para el mundo en el que vivimos, con muy pocas empresas grandes y un excesivo peso de sectores que generan poco valor añadido”. En este sentido, explicó que la conclusión “más inmediata, y la más clara, es que la estructura de nuestro tejido productivo ha sido, y es, notablemente anacrónica para el mundo en que vivimos. Anacrónica, porque nuestro tejido productivo integra muy pocas empresas grandes y, además, tiene un excesivo peso de sectores que generan poco valor añadido. Y es por ello por lo que nuestro sistema de innovación ha tenido, y tiene, muy limitado su crecimiento”. Para Sánchez Asiaín, las razones profundas de esta situación hay que buscarlas “en las características de nuestro marco institucional, y, en definitiva, en las características de nuestra sociedad”. El presidente de Cotec añadió que “nuestro sistema de innovación, a pesar de su notable crecimiento, y de su nivel de consolidación, todavía no ha logrado el tamaño suficiente para ser el motor de la competitividad española. Y no deja de sorprender que en el ambiente en el que hemos vivido los pasados años, en el que tan fácil era el acceso a la financiación, y en el que el mercado respondía vivamente a cualquier oferta, nuestro sistema de innovación no consiguiera un crecimiento mucho más importante. Porque la realidad es que hoy solo una pequeña, muy pe-
queña parte de nuestras empresas está realmente integrada en el sistema de innovación”. El presidente de Cotec subrayó que la principal causa del fracaso del modelo económico español es el sistema educativo y la escasa cultura empresarial. En cuanto al sistema educativo, “porque la innovación ha estado lejos de las aulas, del legislador, del administrador público, y en general lejos de nuestra sociedad. Casi podríamos decir que ha sido ignorada”. Y en lo que respecta a la cultura empresarial, porque desde la fundación creen que otra de las causas de la actual situación radica “en la percepción que la sociedad española tiene sobre la actividad empresarial y sobre la innovación. [...] Así lo demuestra nuestro reciente ‘Informe sobre la cultura de la innovación de los jóvenes españoles’, que también nos permite hacernos una idea de cómo nos diferenciamos de los demás países europeos. Porque el 86% de los españoles cree que a los empresarios solo les preocupan sus beneficios, y el 87% opina que las grandes empresas se ponen de acuerdo para mantener sus precios a niveles innecesariamente altos”. Por último, el presidente de Cotec apuntó al marco institucional y al sistema financiero como otras barreras importantes, especialmente para las pymes: “Otra conse-
Asiaín apuntó al marco institucional y al sistema financiero como barreras importantes, especialmente para las pymes cuencia de no haber incorporado, hasta el momento, la innovación en nuestras preocupaciones, se refleja en algunas de las características de nuestros marcos institucionales, especialmente el legal. Porque existen sobradas evidencias en nuestro país de que políticas y regulaciones precipitadas en campos tan sensibles como el laboral, el medioambiental, la defensa de la competencia y la protección al consumidor se han convertido ya en auténticas barreras a la innovación. Especialmente en las pymes”. Entre las medidas a adoptar para tratar de solucionar estas carencias, José Angel Sánchez Asiaín enumeró la mejora del sistema educativo, la creación de fórmulas para rebajar el riesgo financiero que tienen algunas inversiones en innovación y la necesidad de tomar medidas dirigidas a mejorar “el contexto administrativo en el que la innovación se desenvuelve”. Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
55
Noticias Nuevas tecnologías
Noticias › Nuevas tecnologías
A
TRAVÉS DE LA SOLUCIÓN INFOLOG
TMS
Grupo Generix gestionará el transporte de Salvesen Logística E
l operador logístico Salvesen Logística ha confiado en el Grupo Generix la gestión de su transporte capilar y de larga distancia mediante la herramienta Infolog TMS. Anteriormente, la compañía de transporte ya había trabajado con Ge-
EXTIENDE
nerix para la integración y gestión de sus almacenes con las soluciones Synchrolink e Infolog WMS. Salvesen ha querido aprovechar las sinergias entre las diferentes entidades con el objetivo de reducir los costes de-
rivados del transporte, centralizar toda la información de su gestión en un sistema común, mejorar el manejo de la información, así como la trazabilidad de todos los eventos de transporte, y tener un sistema totalmente integrado.
SU COBERTURA GEOGRÁFICA PARA SUS SOLUCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Zetes se introduce en el mercado sudafricano con la adquisición de ProScan
E
l Grupo Zetes ha adquirido la compañía sudafricana ProScan, especialista en el campo de la cadena de suministro, soluciones de movilidad e introducción automática de datos. Zetes extiende así su cobertura geográfica para sus soluciones de identificación de productos a un nuevo continente. El director general del Grupo ProScan, Andrew Fosbrook, ha señalado que “estamos muy contentos por unirnos al Grupo Zetes. Las dos compañías ofrecen sus servicios al mismo tipo de clientes y comparten la misma visión de negocio. Zetes
LAS
nos ofrece acceso a su conocimiento, técnica y habilidades en cuanto a tecnologías y soluciones, que están entre las más avanzadas del mundo”. Por su parte, el director general de Zetes, Alain Wirtz, añade que “ProScan ofrece una sólida posición en África para las soluciones de identificación de bienes de Zetes. Existe una gran demanda en este continente de soluciones de trazabilidad, especialmente para hacer un seguimiento de las materias primas. Esta es una región de notable crecimiento, que ofrece un importante potencial para el grupo”.
NUEVAS ACTUALIZACIONES DE VERSIONES DE SOFTWARE ADMITEN TODOS LOS PROVEEDORES
Vocollect ofrece la única solución de flujo de trabajo gestionado por voz para las cuatro grandes empresas de informática móvil robusta
L
El nuevo software Vocollect Voice complementa los dispositivos móviles Talkman de Vocollect.
56
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
a unidad de negocio de Intermec Inc., Vocollect, ha anunciado que, con su última versión de software para ordenadores móviles robustos, es actualmente el único proveedor de soluciones de voz con una solución de flujo de trabajo gestionado por voz compatible con los cuatro proveedores líderes del mercado de la logística y la distribución: Intermec, Psion, LXE y Motorola. En julio aparecerá en el mercado Vocollect VoiceClient for Handheld Computers Version 2.0. Esta versión de software también constituye la primera edición de Vocollect Voice para la serie 70 de ordenadores móviles, el buque insignia de Intermec. El nuevo software Vocollect Voice complementa los dispositivos móviles Talkman de Vocollect y sigue proporcionando las soluciones de voz líderes del sector para centros de distribución (CD) y almacenes aplicables a una amplia gama de dispositivos móviles de las empresas que desean incrementar su productividad, exactitud y seguridad gracias al uso de la voz en su plantilla de distribución.
EMPRESA INVERTIRÁ
50
Nuevas tecnologías
CADA
MILLONES DE EUROS EN NUEVOS PRODUCTOS
Atos compra Siemens IT Solutions and Services L
a compañía internacional de servicios de tecnologías de la información Atos ha anunciado la culminación de la compra de Siemens IT Solutions and Services. La operación ha sido aprobada en la Junta General Extraordinaria que se celebró en la sede central de Atos en Bezons (Francia), por el 99,99% de los accionistas. Atos ha confirmado igualmente la firma con Siemens del mayor contrato de externelización de TI de la historia, por un importe de 5.500 millones de euros a lo largo de siete años, y que la llevará a hacerse cargo de la gestión de toda la infraestructura TI, aplicaciones y servicios de Siemens. La relación entre Atos y Siemens se desarrolla en tres dimensiones. Siemens se convierte en accionista de Atos, con una participación del 15%, y también en su mayor cliente. Además, las dos compañías han formado una alianza estratégica global para desarrollar conjuntamente nuevos productos y soluciones TI, para lo que se han comprometido a invertir 50 millones de euros cada uno. Esta asociación estratégica hará posible la colaboración en grandes propuestas y esfuerzos conjuntos de I+D en mercados clave para reforzar la innovación y asegurar nuevas oportunidades de negocio en todos los mercados. En la Junta General Extraordinaria, Thierry Breton desveló el nuevo nombre de la compañía y la nueva identidad corporativa Atos, que unifica la herencia de Atos Origin TO Siemens IT Solutions and Services. El grupo confirmó durante la Junta General Extraordinaria sus objetivos hasta 2013: facturación de entre 9.000 y 10.000 millones de euros; margen operativo de entre el 7 y el 8%; incremento de más del 50% en el
LA
SOLUCIÓN SE BASA EN LA TECNOLOGÍA
VOCOLLECT
El grupo confirmó durante la Junta General Extraordinaria sus objetivos hasta 2013: facturación de entre 9.000 y 10.000 millones de euros.
beneficio por acción (EPS) en comparación con el de 2011 de la nueva compañía y un “cash flow h libre de entre 350 y 400 millones de euros.
COMBINADA CON TERMINALES
WORKABOUT PRO SPEECH
DE
PSION
Psion equipa las instalaciones de Comercial Sur de Papelería con picking por voz
L
a empresa Psion ha realizado una aplicación de diálogo de picking a medida para los almacenes automatizados Comercial del Sur de Papelería, ubicados en Guadalajara y Málaga. El diálogo de picking gestiona las tres principales operativas de picking de los almacenes. Con la introducción de la tecnología de voz esta compañía ha conseguido un incremento de productividad del 10%. En el proceso de “picking cinta” se realiza un “picking al detalle” en el que el sistema de gestión de almacén desvía las cajas de preparación que se mueven en la cinta transportadora a cada uno de los sectores de trabajo en el que se necesite alguna referencia. En cada sector, los operadores, equipados con un terminal de voz multi-
modal de Psion, leen una caja desviada y preparan las referencias de forma vocal en tiempo real. En el proceso de “picking bultos” se preparan cajas completas y los terminales de voz se integran con impresoras móviles wifi utilizadas para imprimir etiquetas que se aplican a cada uno de los bultos durante la preparación. El picking de empaquetado especial se realiza para artículos que necesitan un tratamiento especial a la hora de la preparación. La solución implementada se basa en la tecnología Vocollect combinada con la utilización de terminales Workabout Pro Speech de Psion que se utilizan de forma multimodal.
Comercial del Sur de Papelería consigue aumentar su productividad un 10%.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
57
Noticias › Nuevas tecnologías
COMO
LA
SOLUCIÓN SERVICE OPTIMIZER 99+ 7.1.0,
SU
“PRODUCTO
ESTRELLA”
ToolsGroup adelanta durante el fórum de clientes algunas de sus novedades más importantes
Durante el evento, que congregó a todos sus clientes nacionales, la firma también mostró su nuevo producto Trade promotion Planning.
L
a compañía ToolsGroup celebró a finales de mayo, en Barcelona, el “User Forum”, evento que organiza de forma anual y en el que presentó todas las novedades del grupo en cuanto a clientes, productos y servicios, como el plan de desarrollo de la Solución Service Optimizer 99+ en su versión 7.1.0, su “producto estrella”. Durante el evento, que congregó a todos sus clientes nacionales, la firma también mostró su nuevo producto Trade promotion Planning, una aplicación para el mundo del marketing que se presentará oficialmente durante el último trimestre del año. Del mismo modo, se presentaron la solución Delivery Optimizer, para la planificación de la distribución diaria de los pedidos a cliente final (y cuyo objetivo es reducir los costes de distribución mante-
LA
FIRMA MOSTRÓ EN EL
SIL
niendo el nivel de servicio), la última versión del DCH y se llevó a cabo un “role play” para mostrar las ventajas de un proceso de “forecast” colaborativo y los beneficios que puede tener para la empresa. Además, la compañía Artiach, del Grupo Panrico y cliente de ToolsGroup desde 2009, presentó su caso de éxito: el proceso de implantación del Service Optimizer y del Resource Load Editor, así como los resultados obtenidos en términos de mejora de nivel del servicio y de reducción del inventario. Fuentes de la compañía de alimentación adelantaron que el próximo paso es la puesta en marcha de la aplicación DCH (Demand Collaboration Hub) para la definición de un procedimiento y un soporte a la confección del “ forecast” colaborativo. CON CÓDIGOS DE BARRAS
COMO MEJORAR EL RENDIMIENTO DE ESTA TÉCNICA
Ehrhardt+Partner Solutions se centra en la mejora del picking
E
l grupo de expertos en almacenes Ehrhardt+Partner Solutions (EPS) centró su participación en el SIL en el picking por voz y en el “multi order picking” con soluciones técnicas que existen actualmente en el mercado y demostraciones en directo. En el “stand” de EPS los profesionales pudieron comprobar cómo reducir los costes logísticos y minimizar las tasas de error, además de conocer las técnicas y tecnologías existentes para mejorar el rendimiento del picking. Una de las novedades presentadas fue el carro para la preparación simultánea de varios pedidos combinado con técnicas de “put to light” y picking por voz. El uso del
58
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
carro de picking, con varias ubicaciones, incrementa la velocidad de la preparación de pedidos, puesto que en lugar de preparar cada pedido de forma individual, se agrupan varios pedidos en una sola orden de trabajo, tantos como ubicaciones tenga el carro. El uso combinado de las instrucciones por voz y de las indicaciones luminosas permite el aumento de la velocidad del picking y la reducción de errores. Además, EPS ofreció información sobre su sistema de gestión de almacén LFS, el cual se está implementando actualmente en las instalaciones madrileñas de Unipapel. También despertaron interés soluciones como el pickManager o LFS on demand.
Y
DATA MATRIX
1D, 2D
Sivart ofrece una solución integral para la gestión de la trazabilidad
L
a firma Sivart, especializada en sistemas de marcaje, trazabilidad y control de calidad por visión artificial, la trazabilidad estándar no existe, puesto que cada empresa tiene diferentes necesidades. Por ello, ofrece identificaciones de productos con códigos de barras 1D, 2D y Data Matrix y los adaptan a los sistemas actuales (láser, impresora de etiquetas, ink-jet, micro punción, etc.). Además, para controlar la trazabilidad de los productos, Sivart ofrece el software Sitraza.
Legislación
Consultorio Aprobado el nuevo Plan Director del Aeropuerto de Córdoba
E
l pasado 14 de junio se publicó en el BOE la Orden FOM/1608/2011, de 24 de mayo, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de Córdoba. En la actualidad, este aeropuerto está dedicado a tráfico no comercial, mayoritariamente empresas de tratamiento agrícola, traslado de órganos al Hospital Reina Sofía, vuelos militares, no regulares, escuelas de pilotos y fotografía, paracaidismo y otros servicios aéreos. Según se especifica en la Orden, por las necesidades detectadas, y considerando la importancia que tiene el aeropuerto para el desarrollo social y económico, tanto de Andalucía como del resto de España, es preciso realizar una cuidada planificación de las infraestructuras y sus actividades para adaptar el aeropuerto a una nueva configuración de manera que se dé una respuesta integral no sólo a las exigencias del tráfico y transporte aéreos en España, sino también a los requerimientos y necesidades de sus usuarios y del entorno.
La ejecución de las nuevas actuaciones se vincula a las previsiones de demanda de los cinco años siguientes al del año previsto para su puesta en funcionamiento. Será así mismo necesario la realización de un análisis de rentabilidad que permita evitar que un exceso de costes o incremento de tasas repercuta negativamente en la capacidad competitiva del aeropuerto. Todo ello de acuerdo con el principio de eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos establecido en el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. La Zona de Servicio del aeropuerto delimitada por el Plan Director tiene una superficie estimada de 139,7 hectáreas, de las cuales 87,4 corresponden al Subsistema de Movimiento de Aeronaves; 19,2 al Subsistema de Actividades Aeroportuarias, y 33,1 hectáreas a la Zona de Reserva aeroportuaria.
Nuevas condiciones para las materias primas elaboradas con materiales poliméricos en contacto con alimentos
E
l pasado 12 de julio entró en vigor el nuevo Real Decreto 846/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las condiciones que deben cumplir las materias primas a base de materiales poliméricos reciclados para su utilización en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. El artículo 3 de este reglamento establece los requisitos generales que deben cumplir estos materiales y objetos, de manera que habrán de estar fabricados de conformidad con las buenas prácticas de fabricación para que, en las condiciones normales o previsibles de empleo, no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana, provocar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos o provocar una alteración de las características organolépticas de éstos. Uno de los aspectos que incluye este reglamento es la conveniencia, por razones de carácter medioambiental, de fomentar en la Unión Europea la utilización de materiales y objetos reciclados, siempre que se establezcan requisitos estrictos para garantizar la seguridad de los alimentos y la protección del consumidor. Para ello otorga prioridad a la armonización de normas sobre materiales y objetos de plástico reciclado ya que su utilización va en aumento y las normativas y disposiciones nacionales al respecto, cuando existen, no son uniformes. El nuevo RD tiene por objeto establecer, de manera transitoria, las condiciones que deben cumplir las materias primas
a base de polietilentereftalato (PET) reciclado obtenido en España para su utilización en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, hasta tanto se adopten las decisiones comunitarias previstas en el apartado 6 del artículo 13 del Reglamento (CE) n.º 282/2008, de 27 de marzo de 2008, de la Comisión, sobre los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2023/2006. En concreto, se autoriza la comercialización y uso de materias primas a base de PET reciclado obtenido en España para su utilización en materiales y objetos de plástico destinados a entrar en contacto con aguas de bebida envasadas, siempre y cuando se cumplan determinados requisitos. Del mismo modo, se autoriza la comercialización y uso de materias primas a base de material polimérico reciclado para su utilización en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos que estén legalmente autorizadas en otros Estados miembros de la Unión Europea, con idénticas restricciones y limitaciones que allí existan, para ese mismo fin, de acuerdo con el principio de reconocimiento mutuo. Por su parte, también ha entrado en vigor el nuevo Real Decreto 846/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las condiciones que deben cumplir las materias primas a base de materiales poliméricos reciclados para su utilización en materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
59
Legislación
Consultorio Nueva regulación de la investigación de accidentes e incidentes marítimos
E
Pregunta
l nuevo Real Decreto 800/2011, de 10 de junio, por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes marítimos y la Comisión permanente de investigación de accidentes e incidentes marítimos se publicó en el BOE el pasado 11 de junio. Según consta en el preámbulo, a fin trasponer la norma comunitaria, ésta se hace a través de dos instrumentos normativos, uno de rango formal de ley, incluyendo preceptos de la Directiva en la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general. Los demás aspectos de la Directiva se transponen en este real decreto que pretende dotar de más agilidad a la Comisión y mayor rigor en su funcionamiento, toda vez que la entrada en vigor de la regla 6 del Capítulo XI-1 del anexo del Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS, 1974/1978) ha provocado un cambio importante en cuanto a que lo que era una mera recomendación ha pasado a ser de obligado cumplimiento, y en consecuencia, cada Administración investigará los siniestros y sucesos marítimos
60
de conformidad con lo dispuesto en el citado Convenio y en las disposiciones complementarias del Código de normas internacionales y prácticas recomendadas para la investigación de los aspectos de seguridad de siniestros y sucesos marítimos (Código de Investigación de Siniestros), adoptado mediante la resolución MSC.255(84), adoptada el 16 de mayo de 2008, del Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional. Por otra parte, se incluye en el ámbito de aplicación de este real decreto la investigación de los buques de pesca con eslora inferior a quince metros. Esta inclusión, no prevista por la Directiva, pero tampoco prohibida por cuanto no es una Directiva armonizadora, se justifica por la gran incidencia de accidentes en buques del sector pesquero, los cuales están siendo objeto de investigación de acuerdo con la normativa en vigor. En la tramitación de este real decreto se ha dado audiencia a los agentes sociales tales como el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN) y el Colegio Oficial de la Marina Mercante (COMME).
¿Se puede usar una carretilla si no funciona correctamente el dispositivo acústico que avisa de su cercanía?
N
o es aconsejable. Si se utiliza el equipo y sucede algún accidente la empresa será directamente responsable de lo que ocurra, incluso aunque se apreciara negligencia por parte del carretillero o de los trabajadores que pudieran resultar damnificados. Los equipos de trabajo que por su movilidad o por la de las cargas que desplacen puedan suponer un riesgo, en las condiciones de uso previstas, para la seguridad de los trabajadores situados en sus proximidades, deberán ir provistos de una señalización acústica de advertencia (apartado 2.1.g del Anexo I del Real Decreto 1215/1997, de 18 julio). Ese mismo RD, en su Anexo II también determina que “antes de utilizar un equipo de trabajo se comprobará que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
no representa un peligro para terceros. Los equipos de trabajo dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento”. Además, deberán adoptarse medidas de organización para evitar que se encuentren trabajadores a pie en la zona de trabajo de equipos de trabajo automotores. Si se requiere la presencia de trabajadores a pie para la correcta realización de los trabajos, deberán adoptarse medidas apropiadas para evitar que resulten heridos por los equipos. Por tanto, si la falta de funcionamiento del dispositivo acústico que avisa de la presencia y cercanía de la carretilla elevadora propicia que suceda un accidente, la empresa será responsable, incluso haya negligencia o exceso de confianza del trabajador accidentado.
n operario que haya recibido formación para manejar carretillas elevadoras puede manejar tractores sin necesidad de recibir una formación específica adicional, puesto que a priori se considera que es más complejo manejar una carretilla, ya que está tiene menos visibilidad que los tractores y conllevan mayores dificultades de manejo (sent. del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Zaragoza, de 22 de junio de 2011). En esta sentencia se debate si el trabajador tiene derecho a percibir una indemnización de daños y perjuicios derivada del accidente de trabajo que sufrió cuando estaba trabajando. El trabajador había recibido formación como carretillero. Posteriormente inició una situación de incapacidad temporal por problemas en la rodilla. A su vuelta, le cambiaron de puesto para evitar tener que efectuar tantas bajadas y subidas del vehículo. Su nuevo trabajo consistía en conducir un tractor parecido a las carretillas, arrastrando vagonetas “dollys” hasta un punto prefijado sobre un transportador, señalizado con una línea verde, donde debía soltar las vagonetas con una palanca manejada desde el tractor para, a continuación, mover el tractor fuera del transportador, bajar del tractor, y cruzar la zona del transportador hasta el lugar donde se encontraba situado el botón negro que acciona el transportador. Cuando accionaba el botón negro se ponía en marcha el transportador, que circula por debajo del suelo (a modo de los túneles de lavado de vehículos) hasta enganchar las carretillas, debiendo el actor limitarse a cruzar la zona del transportador, de anchura inferior a metro y medio, para lo que disponía de, al menos, 13 segundos, que es el tiempo mínimo que tardaba el transportador en enganchar la primera carretilla, en función de lugar donde se encontrase al inicio. La velocidad de traslación del transportador es seis veces inferior al paso de los operarios. El día del accidente, después de colocar las carretillas dollys en la zona del transportador, el actor movió el tractor, pero no lo sacó totalmente de la zona del transportador. Procedió a pulsar el botón negro de marcha del transportador y, en vez de cruzar la zona del transportador, se quedó en ella masajeándose la rodilla, intentando después subir al tractor para retirarlo de la zona del transportador cuando éste ya estaba en marcha, no pudiendo conseguirlo, siendo atrapado entre la carretilla y una de las matrices. En la misma caja que el botón negro de marcha hay un botón rojo de parada. Al trabajador no se le dio formación específica en el manejo de las carretillas dollys. Únicamente, al ser
ubicado en su nueva función, estuvo el primer día con el jefe del equipo, realizando tres viajes en los que se le explicó el funcionamiento de todo el proceso, dejándolo después a cargo de otro trabajador, que también le dio formación al respecto. Al día siguiente el trabajador sufrió el accidente al cabo de una hora de trabajo. En su sentencia, el TSJ recuerda que ya el Tribunal Supremo en su sentencia del 17 de julio de 2007 definió la responsabilidad empresarial en materia de accidentes de trabajo en los términos siguientes: a) responsabilidad objetiva, con la indemnización tasada que representan las prestaciones de Seguridad Social, atendidas por las exclusivas cotizaciones del empresario, que actúan como seguro de responsabilidad del empleador en el marco de un sistema de cobertura de carácter público; b) concurriendo un plus de reprochabilidad por incumplir las reglas técnicas impuestas como medidas de seguridad, la existencia de un recargo de aquellas prestaciones, «ex» art. 123 LGSS ; y c) como cierre del sistema, responsabilidad civil de naturaleza contractual, por concurrir culpa o negligencia empresarial, cualquiera que sea el grado exigible o la carga de la prueba; cuestiones ajenas a las propias de estas actuaciones. Con lo que, entiende el TSJ, puede distinguirse entre la responsabilidad típica laboral, que no requiere culpa y tiene causa de imputación en la relación de trabajo; la prestacional por infracción de medida de seguridad; y la genuina civil, que exige culpa en el agente y trae causa en la producción ilícita del daño. Partiendo de esta tesis del Tribunal Supremo, el TSJ exonera de responsabilidad a la empresa al considerar que el manejo del tractor no resulta más complejo que el de las carretillas (toros de carga), ya que éstas cogen contenedores y los trasladan y apilan, con una menor visibilidad que los tractores y mayores dificultades de manejo en atención a la forma de trasladar la carga, sustentada en sus brazos o soportes delanteros. Y respecto de la formación del trabajador accidentado, se declara probado que había recibido formación y tenía experiencia profesional como carretillero, habiendo recibido su formación en el manejo del tractor de su jefe del equipo, con quien realizó al menos tres viajes, en los que le explicó el funcionamiento de todo el proceso, dejándolo después a cargo de otro trabajador, que también le proporcionó formación al respecto. Y esto es suficiente para que se considere que la formación era la adecuada. Por todo ello, el TSJ falla a favor de la empresa.
Legislación
U
Sentencia
Un operario de carretillas puede manejar tractores sin necesidad de formación adicional
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
61
Noticias Vehículos SOLO
LOS PICK-UP CRECIERON, CON UNA MODESTA SUBIDA DEL
1,8%
Las matriculaciones de comerciales ligeros continúan cayendo: un 18,4% en mayo 2
011 no está siendo el año de los comerciales ligeros, que hasta finales de mayo acumularon una caída en las ventas del 12,8%, un descenso que en el quinto mes del año fue del 18,4%, puesto se dieron de alta 9.633 unidades frente a las 11.799 del mismo periodo del pasado ejercicio, según los datos obtenidos por la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam). Las caídas son generalizadas, puesto que todos los segmentos, excepto uno, caen. Así, la categoría de comerciales ligeros —en la que se encuadran las micro-van, los pick-up y los derivados de turismo— experimentó una contracción del 24,2%, al pasar de las 7.559 altas de mayo de 2010 a las 5.729 del mismo mes del presente año. Los furgones no escaparon a la tendencia dominante durante los cinco primeros meses de 2011, ya que sus ventas descendieron un 7,9%. Dentro de este segmento, las matriculaciones de los vehículos de menos de 3.500 kilos de masa máxima autorizada sufrieron una caída del 9,6%, mientras que la de aquellos con una MMA de 3,5 toneladas retrocedieron un 5,4%.
Por marcas, el listado está encabezado por Citröen, que colocó en el mercado 2.052 unidades, frente a las 2.435 matriculaciones de mayo de 2010, una diferencia que supone un -15,73%. Otro fabricante francés, Renault, se situó en la segunda plaza, con 1.851 altas, tan solo un 2,2% menos que hace un año. Cerró el habitual podio galo Peugeot, que con un descenso del 16,75% vendió 1.377 vehículos. Ford mantuvo la cuarta posición de la tabla gracias a las 1.104 altas que registró, a pesar de que su descenso fue del 24,07%. También muy por encima de la caída media del mercado, que fue del 18,36%, Fiat Professional se colocó en la quinta posición con 708 registros (-30,79%). A continuación se encuentra Volkswagen, que dio de alta 670 vehículos, un 20,90% menos que en mayo de 2010. Tan solo dos fabricantes mejoraron sus registros de mayo de 2011 con respecto al periodo comparado: Tata, que pasó de nueve matriculaciones a 12 (+33%) y la más significativa subida de Toyota, tanto por incremento porcentual como por unidades, ya que gracias a su subida del 49,57% registró 175 unidades, frente a las 115 de mayo del anterior año.
TODOS LOS NUEVOS CARGOS SE HICIERON EFECTIVOS EL 1 DE JULIO
Mercedes-Benz renueva la Dirección General de Vehículos Industriales en España
Eduardo García-Oliveros, director general de Vehículos Industriales de Mercedes-Benz.
E
Roberto Redondo, director de Ventas y Marketing de Furgonetas.
l fabricante alemán Mercedes-Benz ha decidido renovar la Dirección General de Vehículos Industriales en España. Así, el nuevo director general de Vehículos Industriales es Eduardo García-Oliveros, que hasta ahora dirigía la sección de Ventas de Camiones, quien también entra a formar parte del Comité de Dirección de la em-
62
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
Vicente Cano, director de Ventas y Marketing de Camiones.
presa. Además, Vicente Cano, actual director de Ventas de Furgonetas, es el nuevo director de Ventas y Marketing de Camiones, y Roberto Redondo, actual director de Marketing, asumirá la Dirección de Ventas y Marketing de Furgonetas. Todos los nuevos cargos se hicieron efectivos el 1 de julio.
Cotec
Jornada
CONCLUSIÓN A LA QUE SE LLEGÓ EN UNA JORNADA ORGANIZADA POR LA FTYF EN MADRID
Los simuladores de conducción, necesarios para mejorar la formación práctica de los profesionales La Fundación Transporte y Formación (FTyF) organizó el pasado 21 de junio en Madrid una jornada, con el objetivo de conocer la viabilidad de los simuladores de conducción en la formación de conductores. En ella se llegó a la conclusión de que su uso mejoraría las exigencias formativas de los conductores.
L
a apertura de la sesión corrió a cargo de Jesús Miguel Zarzuela, gerente de la FTyF, que destacó la importancia de las nuevas tecnologías y su uso en la formación como “elementos determinantes para la profesionalización del sector, sobre todo en relación con la formación de conductores y el CAP”. Indicó que los simuladores de conducción son una herramienta que, con independencia de otras funcionalidades, suponen una clara contribución a la mejora de la seguridad en el transporte por carretera y, de modo especial, para la seguridad y las condiciones de trabajo de los conductores. A continuación y bajo el título “Los simuladores de conducción. Opciones de los fabricantes para el transporte por carretera”, José Montero Cancela, director general de Lander Simulation & Training Solutions, y Juan Carlos Arenal, jefe de Programa de Simulación y Sistemas Logísticos de Indra, mostraron los simuladores desarrollados por su respectivas compañías. Ambos simuladores estuvieron expuestos en el lugar donde se desarrolló la jornada y los asistentes pudieron conocerlos y probarlos.
Experiencias formativas A continuación, se mostraron “Experiencias formativas en transporte por carretera con simuladores de conducción”, de la mano de Miguel
Martínez de Lizarrondo, en representación del Departamento de Mercancías y Rafael Barbadillo, en representación del Departamento de Viajeros del Comité Nacional de Transportes por Carretera. Durante su intervención, Lizarrondo indicó que desde 2009 CETM-FEFTRAL coopera con los fabricantes de simuladores. Señaló también que con esta herramienta se gana tiempo y se optimiza el tiempo de aprendizaje, se aprende a evitar situaciones peligrosas, gracias a la formación en conducción preventiva. Como conclusión, añadió que la formación con simuladores genera rentabilidad pedagógica, económica y sectorial, ya que atrae, desarrolla y mantiene a jóvenes para el ejercicio de la profesión de conductor. Por su parte, Francisco Gestoso, director técnico pedagógico de la FTyF, presentó la propuesta de la Fundación de “simulador de alto nivel” a efectos del Real Decreto 1032/2007, desarrollado junto al Instituto Universitario de Investigación del Automóvil de la Universidad Politécnica de Madrid (INSIA), cuya finalidad es qué debe entenderse por “simulador de alto nivel” en el contexto de dicho RD, mediante el establecimiento de las características técnicas mínimas que los simuladores de conducción deben cumplir.
Jesús Zarzuela prueba uno de los simuladores expuestos.
Por último, Manel Villalante, director general de Transporte Terrestre, fue el encargado de clausurar la jornada. Durante su intervención destacó como gran avance la propuesta de la FTyF e INSIA en relación con los simuladores de alto nivel en el ámbito de la formación CAP. Indicó también que la incorporación de las nuevas tecnologías implica una mejora cualitativa que permitirá disponer de profesionales más competentes. Finalizó señalando que actualmente se trabaja para que a finales de otoño exista un borrador que regule los requisitos mínimos que debe cumplir un simulador de alto nivel a efectos de la formación establecida por la normativa que regula el CAP. Verónica Fernández
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
63
Agenda Agenda
Jornada
SEGÚN
UNA DE LAS CONCLUSIONES DEL TERCER
GLOBAL SOURCING FORUM,
ORGANIZADO POR
ICIL
“La crisis ha acabado para determinados sectores y empresas” El pasado 24 de mayo la fundación ICIL organizó su 3er Global Sourcing Forum, punto de encuentro para los profesionales del sector que en esta edición reunió, de un lado, a directores de compra y, por otro, a clientes y operadores logísticos. Entre las conclusiones más significativas que pudieron extraerse destacó que, esta vez sí, “la crisis ha acabado para determinados sectores”.
P
ara determinados sectores y empresas, la crisis ha terminado. Al menos, esta fue una de las conclusiones más destacadas que extrajeron los participantes de la tercera edición del Global Sourcing Forum, organizada por la fundación ICIL en Bilbao. El evento, un punto de encuentro anual para debatir la actualidad de los directores de compra en las compañías, se desarrolló este año en la Sociedad Bilbaína y contó con dos novedades principales. Por un lado, el emparejamiento de cliente y operador logístico para explicar soluciones competitivas, y, por otro, el acto se resumió en tiempo real vía Internet. Según los organizadores, es la primera vez que una red social servía para informar de un evento profesional en directo. La jornada se dividió en dos mesas que reunió, de un lado, a directivos de compras y, del otro, a clientes y sus operadores logísticos.
Directivos de compras
Entre las conclusiones que se extrajeron destacaron que, en lo relativo a las compras, es conveniente que las empresas 64
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
se diversifiquen geográficamente, sobre todo para evitar imponderables como los desastres naturales. También que el error es cuando se llama al proveedor para decirle cómo tiene que hacer su trabajo. La conversación, el análisis conjunto de las soluciones es el modelo de ideal en el que se tiene que mover el departamento de compras. A este respecto, el director de Compras de Gestamp, Asier Zarandona, comentó que “la política de compras debe ir con la política de desarrollo en cada país. Identificar a los proveedores es vital, a medio plazo porque el corto plazo da problemas. Las políticas proteccionistas de Alemania hacen bien a su industria. Ellos se congratulan de que están como están por haber apostado por la Industria en los últimos años”. Por último, y como no podía ser de otro modo, China fue también protagonista de la jornada, y los asistentes concluyeron que, como gran mercado que es, y debido a su gran potencial de consumo, es necesario también establecer con el país políticas de compra. En este sentido, el director de compras de Batz, Xabier Ozerin-
jauregi comentó que “hacemos compras en China, a 12.000 km, pero el tránsito son cinco semanas, el stock... Al final son doce meses, esto hace una cadena de suministro difícil. Tener solo una fuente de suministro implica riesgo. Por todo esto debemos contar con una red de proveedores locales”.
Clientes y operadores logísticos
La segunda mesa reunió las voces de los clientes y los operadores logísticos. Así, el jefe de Compras de Bridgestone, Rodolfo Larrechi, y el director comercial de Cámara Decimavilla Grupo TB, Jairo Arauzo, coincidieron en señalar que “trabajamos con componentes de pequeño tamaño y con una gran cantidad de proveedores. Hemos reducido diversos costes con gran eficiencia”. Por su parte, el director de Compras de KYB Suspensions Europe, Patxi Burgos, explicó: “La selección de proveedores tiene en cuenta los costes fijos y los costes variables. Para analizar necesitamos de “libros abiertos”. Esto ha supuesto ahorro de costes y de especificaciones, como menos peso por componentes”.
Agenda
LA
COMPAÑÍA TRATÓ, ENTRE OTROS TEMAS, LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD
Sick organiza una jornada centrada en aplicaciones del sector de alimentación y bebidas U
Sick ofrecer soluciones muy variadas para el sector de “commercial goods”.
EL
n total de 30 profesionales participaron recientemente en una jornada organizada por Sick en Murcia, junto con el distribuidor oficial de la zona, TCA, centrada en aplicaciones del sector de alimentación y bebidas. Los especialistas de producto de Sick presentaron temas relacionados con sensores industriales, normativas de seguridad o visión artificial. Según explicaron, ya sean retos en el ámbito de envasados, robots paletizadores o envolvedoras de palés, las soluciones que ofrece esta compañía en el sector de “commercial goods” son muy variadas. Asimismo, el Solutions Tour de Sick, puesto en marcha a principios de 2010, sigue presentando las aplicaciones más logradas, tanto en Internet como en encuentros de especialistas. La siguiente parada de esta gira de soluciones será Valladolid, donde el 6 de octubre tendrá lugar un evento dedicado al mundo del automóvil.
SALÓN ORGANIZA ACTOS DURANTE TODO EL AÑO PARA MANTENER SU VISIBILIDAD
Alimentaria, la feria permanente E
l Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas (Alimentaria), que tendrá lugar del 26 al 29 de marzo de 2012 en Barcelona, se ha fijado como objetivo hasta la fecha de celebración organizar una serie de actos para mantener una presencia constante dentro del sector. Los organizadores del salón han decidido participar en diversos eventos hasta marzo del año que viene con el fin de mantener el salón dentro de la actualidad constante del sector, y no solo dentro de sus fechas de celebración. Así, entre los actos planeados está el IV Concurso Cocinero del Año, el Wineries for climate protection, el Encuentro de Empresarios de Alimentación y Bebidas en IESE o la promoción de la feria en el mercado asiático. Otra de las actividades de promoción ha sido el Wineries for climate protection (WFCP), una jornada celebrada el pasado 10 de junio en Barcelona que congregó más de 300 bodegas para tratar y buscar soluciones contra el calentamiento global. Alimentaria —a través de su salón dedicado a los vinos y espirituosos, Intervin— ha apoyado esta iniciativa que promueve la producción responsable y sostenible de vino. Hay que destacar, asimismo, que Alimentaria ha cerrado un acuerdo de colaboración con la agencia de apoyo a la competitividad de la empresa catalana, ACC1Ó, a través del cual ayuda a promocionar la feria, especialmente en el continente asiático. Además, en Estados Unidos se lleva a cabo una acción específica en el mercado de vinos, dando a conocer Alimentaria y su salón Intervin, gracias a la Plataforma Catalan Wines USA.
Además, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas Alimentaria acaba de renovar su acuerdo con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) con el objetivo de ofrecer mejores oportunidades de negocio a las empresas en mercados exteriores. Para ello, durante el salón se desarrollarán actividades como el Proyecto América Latina, que integra el Pabellón Centroamericano, los Encuentros de Tecnología e Innovación y los Encuentros de Cooperación.
Dentro de Alimentaria, los Food & Drink Business Meetings estarán centrados en América Latina y Asia.
Julio-Agosto 2011 • Logística Profesional
65
Agenda
TENDRÁ
PERIODICIDAD ANUAL
Logistics 2011 se celebrará en Madrid el 26 y 27 de octubre
José Estrada (CEL) Cristina Aresti y Lorena Albella (easyFairs Iberia).
D
urante los días 26 y 27 de octubre Madrid volverá a ser punto de encuentro del sector logístico. EasyFairs organiza, en el pabellón 5 de Ifema, la primera edición de Logistics 2011, la plataforma comercial del almacenaje, manutención y
SE CELEBRARÁN DEL 31 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE
Ferias de Logística, Moldes, Automatización y Robótica en Taiwan
D
el 31 de agosto al 3 de septiembre tendrán lugar en el Taipei Word Trade Center Nangang Exhibition Hall, en Taiwan, las ferias internacionales de Logística, Moldes, Automatización y Robótica 2011. Las ferias ocuparán una superficie de 792 metros cuadrados y hasta el momento hay inscritas unas 120 empresas en el total de las cuatro ferias. En el área de logística acudirán como expositoras 58 empresas. Organizada por Taiwan Society of Manufacture Engineering and Automation Technology /Economic Daily/Chan Chao Int’l Co., Ltd, es la única feria de logística que se celebra en el país.
66
Logística Profesional • Julio-Agosto 2011
logística, que, según ha manifestado en rueda de prensa Cristina Aresti, la directora general, “No se trata de una feria al uso sino de una plataforma de negocios de dos días de duración y con expositores y visitantes exclusivamente profesionales”.
De periodicidad anual, la plataforma tratará de concentrar a todos los sectores implicados en la logística: operadores, manutención y almacenaje, empresas de transporte, palets, contenedores, sistemas de automatización, RFID, software, suelo logístico, etc. Se celebrará de manera conjunta con la IV edición de Empack, el Salón del envase y el embalaje y ambas exposiciones estarán juntas en el mismo pabellón pero diferenciadas por el color de la moqueta. Los stands ocuparán una superficie de 2.500 metros cuadrados, tendrán el mismo formato para todos los expositores y tendrán entre 12 y 24 metros cada uno. Como actividades paralelas, destacan los LearnShops, seminarios gratuitos organizados por el CEL e ITENE y que incluirán además, como ha comentado José Estrada, director general del CEL, en la rueda de prensa, la presentación de las “Conclusiones del informe Epyme 2010” y una jornada sobre la medición de la huella de carbono en la actividad logística y el transporte entre otros. También habrá demostraciones de maquinaria y tecnología.
Con mayor visibilidad para el carretillero, mayores velocidades de desplazamiento y un nuevo asiento ergonómico sus trabajadores pueden mover más cargas con mayor comodidad
�������������� ��������������
�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� �������� ��
�����
�������������������
�
����
���
�� � � � ��� ������
�� ����� ���� ����� ���� � �� ���
����������������������������
������������������� � � � ���� � ����
� ���� ��� ���� ���� � � � � � ��� ���� ����
���
� ���� ������ � � � �
������� �
���
��� ����
���
����
� ������ � � � � � � � �� ��� ����� �� � ���� � ��� � ���� � � � � � � � � �� �� ���� ��� � � ���������� ���� � ��� ���� � � � � � � � ���� ��� ���� ���� ��� ���
��� ����
�
�� ���� ������ � � � � �� ���� ��� ���� ��� ������ ��� ��� ���
����������������������� ��������������� ���������������������
�
���������������
����������
�����������������
����������������
��������������������������������
����������������
��������� �����������
����������������������
Con ‘todo en su sitio’, la carretilla retráctil de la serie MR es una de las carretillas más ergonómicas, de mayor eficiencia energética y mayor productividad que hay disponibles.
������������
Si desea ver más información acerca de cómo le pueden ayudar las carretillas retráctiles de la serie MR a ofrecer a sus carretilleros un entorno de trabajo confortable y cómo pueden ayudarle a aumentar la productividad de su negocio, llame al número 687591913 o visite...
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
��������������
www.yale-forklifts.eu
�������� ����������
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ���������������������������� ��������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
���������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� ������������
������
����������
����
��������������������������������������������
�������� �����������
Las carretillas elevadoras retráctiles de la serie MR
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
gística Profesional Lo Logística Profesional
Mi furgoneta. La nueva Vito. Una furgoneta que no genere costes innecesarios. Porque unos intervalos de servicio largos y unos tiempos fuera de servicio cortos garantizan que tu Vito no esté parada sin hacer nada. Y los gastos de funcionamiento no echan por tierra las cuentas: los nuevos motores diésel Euro 5 y la transmisión manual ECO Gear para furgonetas se encargan de reducir el consumo de carburante. Esta Vito es más rentable que nunca. www.mercedes-benz.es
Vito 113 CDI Furgón Compacto Entrada: 8.000,20 € Cuota final 8.612,34 €** TAE: 7,89 %
260 €* al mes en 36 cuotas.
Publicación mensual del sector logístico / Número112 167/ /Julio-Agosto Julio-Agosto 2006 2011 Publicación mensual del sector logístico / Año 10 - Número
Vito 113 CDI Furgón Compacto por 260 €* al mes.
Revistamensual mensual Revista del del sector sectorlogístico logístico www.tecnipublicaciones.com Año X - Nº 112 - Julio-Agosto 2006
Especial
Carga aérea
El tráfico aéreo internacional de mercancías Informes Bolsas de carga y gestión de flotas
Especial carga aérea
El sector español de carga aérea Especial empieza a remontar el vuelo Logística textil Especial
Almacenes rotativos: soluciones para cada Especial cliente
Trazabilidad
*Ejemplo de Financiación para una Vito 113 CDI Furgón Compacto 100kW (136 Cv). PVP: 23.725,08 € (IVA y transporte incluidos; preentrega e IM no incluidos). Entrada 8.000,20 €, 36 cuotas de 260 €, cuota final 8.612,34 € TIN 5,95%. TAE 7,89%. Comisión de apertura 471,75 € (3%). Precio total a plazos 26.444,29 € Oferta programa Alternative de Mercedes-Benz Financial EFC S.A. válida hasta el 31/08/2011. ** Existen 3 posibilidades para la última cuota: cambiar el vehículo, devolverlo, o adquirirlo pagando la última cuota (siempre que se cumplan las condiciones del contrato).
Control
Nº 167 Julio-Agosto 2011
Especial
La encrucijada de la logística textil