Nº 450 - SEPTIEMBRE 2009
450
SEP - 2009
Revista de LOGÍSTICA PROTAGONISTAS
Antonino Lanza, Director de Desarrollo de negocio de Italia, Este Mediterráneo, Oriente Medio e Iberia de Vocollect.
Pág. 18
Empresas
Knapp Ibérica. Especializada en equipos de alto rendimiento.
Pág. 20
Opinión
Por qué la eficiencia fiscal es determinante en la SC.
Pág. 28
Estrategias
Instalaciones logísticas. Componentes energéticamente eficientes.
Pág. 43
Escáner
Venca afronta con eficacia la logística inversa.
Pág. 46
Escáner
Gestión de la logística inversa. Análisis de la Fundación ICIL.
INFORME
Convertidores de frecuencia. Pieza clave de los accionamientos eléctricos
��������������������������������������������������������������������������������� �������������� � � � � � � � � ���������������������������������� � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� ���� ���� ��������� ��������� ��� ��� ���������� ������������������������������������������������������������������
����������������������� ������������ ���������� ���������������� ������� ����� ������ ��������� �������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������� � ������������ � �������������� ����������������������� ���������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ���������������������� � ���������������������������������� ����������������������������������������� �������� �����������������������������������������������������������������������������������������
�
������������������������ ���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������
������������������������������� �����������������������������������
Liderando el camino de la Eficiencia Energética
30%
l hasta e
ético o energ de ahorr
Soluciones en automatización de máquinas
> Modicon, Twido, Zelio y Phaseo: Autómatas > Altivar, Altistart, LID y Lexium: Control de movimiento. > OsiSense y Preventa: Detección y seguridad. > TeSys: Protección y control de potencia. > Harmony y Magelis: Diálogo hombre-máquina.
programables y fuentes de alimentación.
Magelis
Modicon M340
Altivar
LID
OsiSense Preventa TeSys Harmony
AUTE004I09_00
Make the most of your energy www.schneiderelectric.es
La decisión más importante, la primera.
Con viastore systems su proyecto estará en las mejores manos desde el inicio. Tanto si se trata de un nuevo almacén automático, de su modernización o del servicio Postventa, estudiamos su caso a medida y desarrollamos las mejores alternativas para que disponga del sistema con la mayor disponibilidad y la rentabilidad esperada. La fiabilidad de viastore la aportan los más de 2000 proyectos en 30 países, los 20 años de experiencia en España y una estrategia de especialización, con productos probados y estandarizados, un equipo técnico consolidado, fabricación propia de transelevadores y un reconocido software de gestión y control. Conozca mejor a uno de los líderes europeos en soluciones automáticas de almacenaje, estamos a su disposición: www.viastore.es � viastore systems S.A. � Tel. 935 910 800 � info.es@viastore.com
T H E
P O W E R
O F
D E L I V E R Y
Portada
SUMARIO
450
SEP - 2009
Escáner
Logística inversa
40
Lenze es una multinacional alemana especialista en la fabricación de accionamientos industriales. El catálogo de productos fabricados por Lenze comprende motoreductores, servoreductores, convertidores de frecuencia, drivers para servomotores y complementos para transmisión de potencia. Los accionamientos Lenze están presentes en las instalaciones más importantes del sector logístico internacional.
28 Eficiencia energética en instalaciones logísticas
Informe
▼
Lenze Transmisiones, S.A. Milà i Fontanals, 135-139 08205 Sabadell (Barcelona) Tel.: 902 027 904 Fax: 937 122 541 lenze@lenze.es www.lenze.es
Mejorar la eficiencia en el flujo logístico inverso La logística inversa se ha consolidado como un factor estratégico para la minimización de los costes de las empresas en diferentes sectores de actividad, en la medida que la penalización sobre la generación de residuos contemplada en las disposiciones medioambientales exige de fabricantes y distribuidores una planificación integral de todo el ciclo de vida del producto.
8 12
18 20 24 30
51
Además
Convertidores de frecuencia, pieza clave de los accionamientos eléctricos
SOLUCIONES
ACTUALIDAD
32. Sun Chemical mejora
Empresas: Euro Pool System aumentó la facturación un 29% en 2008 • Mecalux cierra el primer semestre de 2009 con un descenso del 38,6% • Linde Material Handling, elegida la mejor marca de carretillas elevadoras por los profesionales alemanes • DHL gestiona la plataforma de productos secos y bazar de Makro • BNP Paribas y EXA operan en conjunto una plataforma logística de 19.064 m2 • Siemens Mobility en el aeropuerto de Lisboa • Norbert Dentressangle mejora en el segundo trimestre de 2009 y mantiene su solidez financiera • El Grupo Carreras es el operador de Ártica para la Península Ibérica • Araba Logística vende dos parcelas a Atiase en Arasur • Renault y Dacia asumen el manual de operaciones de ECG • Acuerdo de Labware con Toolsgroup.
34.
Informe COTEC 2009 sobre Tecnología e Innovación en España
EMPRESAS
Knapp Ibérica, especializada en procesos que necesitan de alto rendimiento.
OPINIÓN
• Por qué la eficiencia fiscal es determinante en la SC. • Reflexiones acerca de un seminario sobre la seguridad de datos en la SC colaborativa.
PROTAGONISTAS
Antonio Lanza, Director de Desarrollo de negocio de Italia, Este Mediterráneo, Oriente Medio e Iberia de Vocollect “Los principales suministradores de SGA están escogiendo la tecnología de Vocollect”
ESTRATEGIAS
Energía solar fotovoltaica en cubiertas de naves logísticas, una inversión rentable
36. 38.
la trazabilidad con Zetes en entorno SAP. RFID en una carretilla apiladora de Jungheinrich para una panadería. La automatización como parte del modelo de negocio de DBG Logística. Cooked in Barcelona integra RFID con Saident en su cocina textil.
Selección PRODUCTOS
26. LXE presenta una nueva
familia de terminales • Toyota lanza la primera carretilla elevadora de combustión interna • Carton Flow de Interroll para estanterías dinámicas de palés, cajas y contenedores • AsWarehouse: gestión del almacén integrado 100% web. 5
ÂĄEnvĂe ya su solictud a logisexpo@feriazaragoza.es o llame al 976 764 796
y reserve ya su espacio con importantes descuentos!
Editorial
Revista de LOGÍSTICA
Revista fundada en 1965. Primera revista en España dedicada a la logística a partir de las especialidades de manutención, almacenamiento, producción, distribución física y transporte.
Director general: Antonio Piqué Directora: Carmina Lafuente Redacción: Marco Bozzer, Carlos García, Eva Montero, Laura Tremosa Corresponsal en Madrid: Enrique Armendáriz y Nuria Calle Corresponsal en el País Vasco: Aner Gondra Asesores redacción: Manuel Berlanga, Cèsar Duch, Lluís Martínez, Jaime Mira, Joaquín Ribas, Vicenç Ripoll, Josep Mª Rizo y Laura Tremosa Coordinadora de cierre: Eva Montero Coordinadora de publicidad: Isabel Palomar Dirección de arte: José Manuel González Maquetación: Elisabet Ramos Directora Delegación en Catalunya: Mª Cruz Álvarez Editora jefe: Patricia Rial Documentación: Tel.: 91 297 21 30 Fotografía: Departamento propio Edita:
OFICINAS Avda. Manoteras, 44 - 28050 - Madrid Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 154 Enric Granados, 7 - 08007 - Barcelona Tel.: 932 431 040 - Fax 933 492 350 Lendakari Aguirre, 11-5º Dpto. 8B -48014 - Bilbao www.tecnipublicaciones.com Publicidad Cataluña Miquel A. Cabo (mcabo@cetisa.com) Publicidad Madrid Francisco Márquez (fmarquez@cetisa.com) Atención al suscriptor Ingrid Torné y Elisabeth Díez Tel.: 902 999 829 suscripciones@tecnipublicaciones.com Precio del ejemplar España: 19 €. • Extranjero 27 € Precio del Anuario (incluye CD) España: 145 €. • Extranjero: 162 € SUSCRIPCIONES Suscripción BÁSICA. 11 ejemplares/año España: 134 €. • Extranjero: 151 € Suscripción PLUS. 11 ejemplares + Anuario España: 236 €. • Extranjero: 275 € Todos los precios incluyen IVA Depósito legal: B-17.186-65 - ISSN: 0025-2646 Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número, sin autorización por escrito de la Dirección de la revista. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que manutención y almacenaje los comparta necesariamente. Publicación mensual. Se editan 11 números al año. Tirada y difusión controladas por
Colaborar en la SC no es apretar las tuercas al transporte Preguntado acerca de cómo lograba transportar al espectador a los años noventa, ya que parece que en este tiempo las cosas no hayan podido cambiar demasiado, el director de cine Steven Soderbergh contestó: con las corbatas y los zapatos. A juicio de Soderbergh en estas prendas se pueden simbolizar cambios incluso de un año a otro y lo tuvo muy en cuenta para ambientar su película The Informant, que presentó en la última Mostra de Venecia. Se podría decir lo mismo de la crisis del transporte, pero al contrario. En la última década, el hilo conductor que atraviesa el sector del transporte es con una tenaz persistencia la crisis con momentos álgidos que coinciden con los diferentes momentos de crisis del petróleo o las burbujas de la economía. Si se consulta en las hemerotecas, ahora se puede hacer más fácilmente en la pantalla, aunque desde luego no tiene la ambientación de la hermosa hemeroteca de la Casa de l’Ardiaca de Barcelona, cerca de la catedral con su simbólica tortuga de piedra, su patio gótico y sus grandes ventanales que filtran la luz, como decía, si se consulta en Internet y en un buscador se escribe crisis del transporte, aparecen miles de entradas al respecto y acerca de la necesidad de lograr un precio justo para que el sector no se encuentre trabajando por debajo de costes, con prácticas de dumping. También de forma persistente se habla de colaboración a lo largo de la SC. En una ambientación diferente, lejos de Venecia, concretamente en Madrid a las puertas de la Cumbre del Transporte del 28 de octubre, conviene recordar las cifras de la crisis del Memorándum presentado por el Consejo Empresarial del Transporte de CEOE. En este año han desaparecido 7.000 empresas; se han destruido 130.000 puestos de trabajo y la demanda ha descendido un 20% de media, aunque no todos los tipos de transporte han tenido el mismo comportamiento. En lo que sí que coinciden todos los modos es en el descenso de los precios, que en el caso de la paquetería, exprés y courier es del 5% y en el marítimo del 25% al 50%. Una caída de precios que no se debe únicamente a la bajada del precio del petróleo sino a los clientes que se aprovechan de la debilidad de esta parte de la cadena logística para plantear precios difícilmente asumibles. En este contexto se esperan bajadas de la facturación del 6% en el transporte de mercancías en 2009, tras la bajada del también 6% de 2008, según el estudio de DBK, que se presentó en la IX edición del Foro Nacional del Transporte de Aecoc. ¿Dónde queda la colaboración para restar ineficiencias y repartir costes, que se planteó en este foro y que también define por su persistencia –y seguramente ausencia– las SC de los últimos años? Colaborar no es acabar apretando las tuercas en un efecto dominó sobre los siguientes eslabones hasta ahogar a los que recorren los últimos tramos de la cadena. Parece claro que el diseño de una cadena de colaboración es posible desde el punto de vista de la tecnología, ya que no sólo existen las herramientas para conectar a los diferentes participantes, sino que los avances en cibercriptografía permiten garantizar la seguridad en las transmisiones de datos, el verdadero aceite lubricante que recorre las conexiones de las SC (Ver el artículo de Opinión en la página 22). No hay excusas para no colaborar, ya que hay maneras de compartir datos esenciales, las dificultades siguen estando en que el actor con mayor poder de negociación sigue imponiendo sus reglas. Y el transporte se encuentra al final de los diferentes tramos de negociación. ❙
7
Actualidad 11 El transporte pide medidas urgentes al Gobierno ante la crisis del sector.
12 Europool System aumentó la facturación un 29% en 2008.
12 Mecalux cierra el primer trimestre de 2009 con un descenso del 38,6%.
14 BNP Paribas y EXA: plataforma de 19.064 m2 en el corredor de Henares.
I+D, Universidad de Navarra. 8
Informe Cotec 2009 sobre Tecnología e Innovación en España
Continúa el crecimiento del gasto empresarial en I+D Aunque se registra un aumento de las inversiones en I+D en las instituciones públicas y privadas, existe preocupación acerca de la evolución del sector empresarial y de las consecuencias que la actual crisis pueda tener sobre la competitividad de la economía española, de acuerdo con las opiniones de los expertos reflejadas en el Informe Cotec 2009.
L
a necesidad de aumentar las inversiones en las actividades de I+D y en el fortalecimiento del sistema de innovación de las empresas españolas es un lugar común de las economías desarrolladas y en las actuales condiciones de crisis se vuelve más apremiante, en la medida que la innovación aparece como una de las palancas para un eventual relanzamiento económico. En el caso de la economía española, continúan los esfuerzos encaminados a conseguir una cuota de gasto en I+D sobre el PIB que palie el retraso respecto a los principales países desarrollados, tal como se aprecia en la evolución de los indicadores de innovación del Informe Cotec. Así, los últimos datos oficiales del INE correspondientes a 2007, describen una evolución positiva de las inversiones en I+D, tanto públicas como privadas, con un gasto empresarial en I+D que aumentó durante ese año el 14%, mientras que el público lo hizo el 12%, ambos por encima de sus promedios
de la última década y de los valores registrados por la mayoría de los países europeos. Asimismo, el informe señala que el núcleo más dinámico del sistema español de innovación lo constituye unas 11.000 empresas. Sin embargo, añade el citado informe, los expertos consultados por Cotec a finales de 2008 para la elaboración de su índice sintético de opinión manifiestan su preocupación por la situación actual y ven posible un retroceso en la evolución del sistema español de innovación. Les preocupa especialmente la evolución del sector empresarial y el deterioro de la capacidad competitiva de la economía. Aumento del gasto en I+D aunque lejos de la Agenda de Lisboa En el período comprendido entre 2000 y 2007, España ha incrementado de forma continuada los recursos dedicados a la I+D, lo que ha permitido que el gasto español haya pasado de representar el 0,91% del PIB en 2000 al 1,27% en 2007. En este
Actualidad último año, el gasto en I+D de España fue de 13.342 M€, un 12,9% más que en el año anterior. Entre 2000 y 2005, el incremento del gasto fue, en términos relativos, ligeramente superior en el sector público que en el sector empresarial, mientras que en 2006 y 2007 la tasa de variación de la inversión en I+D del sector privado ha sido superior, aunque con el 0,71% del PIB en 2007, sigue siendo muy bajo cuando se compara con el de otros países con un nivel de desarrollo similar. El gasto empresarial supone ya cerca de 7.500 M€, y el público se aproxima a los 6.000 M€. En comparación con las cifras de hace una década, el gasto privado se ha cuadruplicado y el público se ha triplicado, aunque se sigue manteniendo el crónico desequilibrio entre la financiación pública y la privada, ya que esta última sólo supone el 46% del gasto total, todavía lejos del objetivo del 66% fijado por la Agenda de Lisboa. Por sectores industriales, los que realizaron mayor gasto en I+D en relación al valor añadido bruto generado durante 2007 fueron el de fabricación de maquinaria y material de transporte (que incluye material y equipo eléctrico, electrónico y óptico), con el 43,4% del gasto total ejecutado por las empresas industriales. Se observa asimismo un aumento constante del gasto en el sector de energía que es el que mayor aumento registró en el periodo 2000-2007. Sin embargo, en 2007, son las empresas del sector servicios (excluidas administraciones públicas y universidades) las que contabilizan una mayor cuota de gasto en I+D (46’8% sobre el total ejecutado por las empresas). Se acentúan las diferencias en las Comunidades Autónomas En 2007 la concentración del gasto en I+D, sobre todo en Madrid y Cataluña, sigue siendo la característica básica del sistema español de innovación, que cuenta también con una contribución importante de los sistemas regionales andaluz, vasco y valenciano. Estas cinco comunidades autónomas concentraban en total ese año el 76,2% de los gastos en I+D de España, un punto porcentual menos que en 2006, y aportaban el 66% del PIB (694.420 M€) En la distribución de los esfuerzos en I+D entre
las regiones españolas, que mide los gastos en I+D respecto al PIB de la comunidad, se advierte una acentuación de las diferencias, con variaciones en 2007 que fueron del 1,93% realizado por la Comunidad de Madrid y el 0,33% de las Islas Baleares. Con respecto al año anterior, las mayores tasas de crecimiento en esfuerzo en I+D se registraron en Castilla-La Mancha (28%), Murcia (20%) y País Vasco (19%), y en términos absolutos los mayores crecimientos de esfuerzo los han aportado País Vasco, Murcia y Galicia. Sin embargo, la Comunidad de Madrid, que ha pasado del 1,96% del PIB en 2006 al 1,93% en 2007; Navarra (1,91% en 2006 y 1,88% en 2007) y Canarias (0,65% en 2006 y 0,64% en 2007); han disminuido su esfuerzo en I+D. España se orienta a los países de la UE con mayor inversión Los últimos datos de la OCDE recogidos en el Informe Cotec 2009, muestran cómo el esfuerzo español en I+D ha mantenido en los últimos años una trayectoria de acercamiento al de los cuatro grandes países europeos. Sin embargo, todavía persiste una gran diferencia, de forma que en 2006 el esfuerzo español en I+D (1,20%) estaba muy lejos del registrado en Alemania (2,54) y en Francia (2,10) y lejos también, aunque menos, del esfuerzo del Reino Unido (1,78). Por el contrario, este indicador ya ha superado por dos años consecutivos los valores registrados en Italia (1,14 en 2006). También se observa que la distribución de los gastos internos en I+D, se encuentra en proceso de evolución hacia la pauta de los grandes países de la UE, ya que la participación del sector privado en la ejecución de la I+D alcanzaba ya el 55,7% del total en 2006, aunque todavía sigue siendo bastante inferior a la de Alemania (69,9%), Francia (64,3%) y Reino Unido (63,9%). También el valor de este in-
Aumentan las patentes españolas ■ La evolución positiva también se ha dejado notar en la presentación de patentes, donde las patentes europeas (EPO) de origen español registraron un aumento del 16,5% en 2007, cuatro puntos por encima del crecimiento medio de la última década. En cuanto a las patentes internacionales (PCT), las de origen español mantienen desde hace años una tendencia creciente, aunque con grandes fluctuaciones; así, en 2007 se presentaron 7,6% más solicitudes que en el año anterior. En cualquier caso, las patentes triádicas de origen español sólo representan el 0,4% del total mundial.
Los expertos consultados por Cotec a finales de 2008 para la elaboración de su índice sintético de opinión manifiestan su preocupación por la situación actual y ven posible un retroceso en la evolución del sistema español de innovación. 9
Actualidad
dicador para España ha sido superior al registrado por Italia (52,5%). La evolución positiva da signos de estancamiento El índice sintético de opinión que elabora anualmente Cotec para reflejar la opinión de un amplio panel de expertos sobre las debilidades y fortalezas del sistema español de innovación toma en la edición de este año, por primera vez desde 2002, un valor inferior a uno, lo que significa que los expertos ven posible un retroceso en la evolución del sistema. La opinión recogida en el índice de este año, elaborado a partir de una encuesta realizada a finales de 2008, en plena crisis financiera, muestra que en líneas generales la importancia relativa atribuida a cada uno de los problemas que afronta el sistema español de innovación no se ha alterado significativamente, pero sí lo ha hecho la previsión de su futura evolución en un sentido mucho más pesimista que en años anteriores. Los signos más preocupantes que han señalado los expertos en el informe se refieren al reducido número de empresas españolas que basan su competitividad en la innovación, así como a la baja propensión del mercado financiero a apoyar proyectos innovadores y a la escasa orientación de la investigación pública a las necesidades empresariales. Por lo demás, otro de los retos que enfrenta el sistema español de innovación y las empresas, en particular, es el de la internacionalización de la I+D, ámbito en el que se registra una tendencia cada vez más acentuada hacia la externalización de las actividades de I+D no sólo dentro del territorio nacional sino en la escala internacional; una tendencia que es común a las grandes empresas como a las de menor tamaño. Según advierte Cotec, la evolución de los indicadores de output más directamente ligados a los resultados empresariales no ha sido positiva, ya que en 2007, se constata el estancamiento de los sectores de alta y media-alta tecnología, tanto en su cifra de negocio como en el valor añadido que generan, y especialmente en su comercio internacional. En promedio, las exportaciones españolas de alta tecnología, con bastantes fluctuaciones e incluso años de retroceso, ha crecido sólo el 0,6% entre 2001 y 2007, y el crecimiento en este último año fue negativo, el -4,3%, mientras que para el conjunto de las exportaciones españolas fue positivo en un 8,6%. En lo que respecta a las exportaciones españolas de alta tecnología, desde el año 2000 muestran una tendencia decreciente en la tasa de cobertura. En el período 2000-2007 se observa un mayor crecimiento de las importaciones en los apartados de armas y municiones, maquinaria de oficina y equipamiento informático, material electrónico, productos farmacéuticos e instrumentos científicos. Sin embargo, en 2007 la tasa de cobertura de armas y municiones y de maquinaria y equipo mecánico representaban el 114% y el 115%, respectivamente. Carlos García
10
Actualidad
La demanda desciende un 20%
El transporte pide medidas urgentes al Gobierno ante la crisis del sector Las cifras de la crisis •130.000 puestos de trabajo destruidos • 7.000 empresas desaparecidas • 20% de descenso de la demanda •15% descenso de la actividad en los PEC • 5% caída de precios en los PEC • Del 25% al 50% caída de precios en el transporte marítimo
gistrado un descenso medio del 20% aunque ha conocido picos de hasta el 70%. En la presentación, Fernando Rodríguez, Presidente de Aecaf, reveló que en el sector PEC las ventas han caído el 15% por descenso de actividad y un 5% por la caída de precios. También el flete marítimo ha bajado una media sus precios entre el 25% y el 50%, según el expresidente de ANAVE, Juan Riva. Esta caída de los precios no se debe sólo a la bajada del carburante sino a los clientes que aprovechan la debilidad del sector para plantear bajadas inasumibles.
■ En este año, la desaparición de 7.000 empresas; el descenso medio del 20% en la demanda, que en el caso del sector PEC es del 15% con un 5% en la caída de precios y de un 25% a un 50% en el marítimo, ha llevado a diferentes asociaciones a pedir medidas urgentes al gobierno. Con ocasión de un memorando presentado por el Consejo de Transportes de la CEOE para preparar la cumbre del transporte en octubre, el Presidente del Consejo, Lorenzo Chacón, pidió medidas urgentes al
gobierno para hacer frente a la crisis del sector. La situación es grave, ya que, como explicó Marcos Montero, Presidente de CETM, en lo que va de año se han destruido 130.000 puestos de trabajo de los 600.000 que generaba, y han desaparecido 7.000 empresas, principalmente pymes y autónomos. En cuanto a la demanda, el sector ha re-
Sus miembros suponen el 14,36% del PIB vasco
Recorre Europa con material de gran envergadura
m&a
Kühne&Nagel gestiona la logística de Ben Hur Live
El Clúster de Transporte y Logística en el Centro Intermodal de Álava ■ La Asociación Clúster de Transporte y Logística de Euskadi, ITS Euskadi, ha abierto delegación en el Centro Intermodal del Transporte y Logística, CTV, de Vitoria-Gasteiz, que se une a la sede central ubicada en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, en San Sebastián. En sólo cuatro años de andadura, desde su constitución en el año 2005, el Clúster alcanza ya 90 empresas asociadas, que se agrupan en cinco sectores: productos y servicios; administración y agentes; infraestructuras; operadores; y usuarios. La actividad total de sus miembros asciende a más de 8.800 M€, lo que supone un 14,36% del PIB del País Vasco. Por provincias, Álava cuenta con 15 empresas asociadas; Bizkaia, con 29; y Gipuzkoa suma 46.
m&a
■ El operador Kühne & Nagel ha sido elegido para mover el espectáculo Ben Hur Live en su recorrido por distintas ciudades europeas entre las que se encuentran Madrid y Barcelona, donde llegará a finales de año. El espectáculo, que produce Art Concerts y recrea la clásica película de 1950, basada en la novela escrita en 1880 por Lew Wallace; cuenta con 400 actores, figurantes y acróbatas; 100 animales; cinco cuádrigas y efectos especiales; serán trasladados en mega trailers que recorrerán Europa hasta finales de marzo de 2010, para después emprender giras por Australia, Norteamérica y Sudamérica.
Como explica Georg Nork, Director del área Expo de Kühne & Nagel: El desafío que supone el espectáculo ‘Ben-Hur Live’ es principalmente el hecho de tener que transportar el amplio material de la gira entre las diferentes ciudades, teniendo que trabajar con tiempos muy ajustados y en exacta secuenciación con la construcción de los escenarios. Nork también añadió que este contrato es de gran interés para la compañía ya que permite demostrar la calidad de las soluciones integradas que ofrecemos al sector del espectáculo así como la eficiencia de nuestra red europea de transporte. m&a 11
Actualidad
Trazabilidad de los envases con códigos de barras 2D y RFID
Euro Pool System aumentó la facturación un 29% en 2008 Con un volumen de negocio de 190 M€ y 556 millones de rotaciones, Euro Pool System acaba de anunciar que aumentó su facturación un 29% en 2008. El operador pooling cuenta con 45 ubicaciones en siete países europeos con capacidad de lavar más de 125.000 envases por hora. Además, con la apertura de un depósito más moderno en Venlo y la inauguración de un nuevo centro en Madrid, la red cuenta con 45 ubicaciones en siete países europeos, que tienen una capacidad de lavado de más de 125.000 envases por hora. Euro Pool System International B.V. gestiona alrededor de 121 millones de envases que alcanzan unos 556 millones de rotaciones anuales
cimiento del grupo y señaló que en 2008, un importante nuevo cliente en Alemania pasó totalmente a los envases verdes plegables de Euro Pool System. El pooling asumió con solvencia la transición, gracias a la apertura de cuatro nuevos depósitos con instalaciones de lavado altamente eficientes.
Mecalux cierra el primer semestre de 2009 con un descenso del 38,6%
12
m&a
BR EV ES
■ La cifra de ventas de Euro Pool System aumentó un 29% en el año 2008, alcanzando los 190 M€, mientras que la cantidad de rotaciones se elevó a 556 millones, un 24% más que en el año 2007. El Director General del pooling, Peter Willems cree que estas cifras constituyen una buena base para el cre-
Servicios de valor añadido y trazabilidad Además, la empresa siguió desarrollando la estrategia de ofrecer más servicios con valor añadido, junto a técnicas respetuosas con el medioambiente y de bajo consumo energético. Asimismo, instaló nuevas líneas de lavado y sistemas en los depósitos más importantes, que permiten devolver los envases no clasificados que la máquina logra identificar y contar gracias a códigos de barras 2D. También hubo avances en el ámbito del seguimiento y la trazabilidad con aplicaciones de RFID en vistas de un proyecto específico con una cadena de distribución belga.
El mal clima económico está detrás de los malos resultados de Mecalux, que alcanzo 204,4 M€. Sin embargo, en el área NAFTA
❙ Hyster, firma especializada en equipos para la manipulación de mercancías, celebra su 80 aniversario este año. En España y Portugal, donde está presente desde hace treinta años, los productos de Hyster están distribuidos por el grupo Alfaland.
■ Mecalux ha cerrado el primer semestre de 2009 con una cifra de negocio de 204,4 M€, lo que supone un descenso del 38,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado neto del Grupo ha sido de -3,7 M€, lo que supone un descenso del 113,2%. Mecalux atribuye el descenso de ventas a una menor actividad económica global y al retraso en la toma de decisiones de inversión en equipamientos de muchas compañías. Por otra parte, la incorporación del negocio de Interlake ha supuesto un incremento de la cifra de pedidos del 34,4% en el área NAFTA con respecto al mismo periodo del año anterior. Para Mecalux esto indica la gradual recuperación del área NAFTA, que representa ya un 21,1% de las ventas del Grupo. Mecalux
❙ Gefco informa que el almacén Overseas en Le Havre, al norte de Francia, ha experimentado un aumento en la actividad CKD (Completely Knocked Down) hacia Sudamérica y China. Gefco Le Havre envió 952 contenedores EVP (equivalentes a 20 pies o 30 metros cúbicos) a estos mercados en mayo, en comparación con los 17 que envió en enero. Los contenedores se preparan en la plataforma logística internacional de Le Havre y se transportan al puerto. Gefco prepara los documentos del transporte, se encarga de las aduanas y los seguros y realiza el seguimiento de los envíos.
Bajan las ventas ■ Por áreas geográficas, en los mercados del Sur de Europa (España, Francia, Italia y Portugal) la facturación ha decrecido un 43,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. En Mercosur, un área que representa el 11,3% de las ventas del grupo, el decremento ha sido de un 42,1%.
se encuentra en una situación estratégica en este mercado, en un momento en el que es básico el posicionamiento de liderazgo ante una progresiva recuperación de la actividad económica. m&a
Actualidad
Linde Material Handling elegida la mejor marca de carretillas elevadoras por los profesionales alemanes
Theodor Maurer, Presidente de Linde MH a la derecha, junto a los también premiados Alexander Tietje, Presidente de Kögel y Chnötof Theninga, Responsable de marketing de TimoCom Soft.
■ Los profesionales alemanes de vehículos industriales han elegido nuevamente a Linde como la mejor marca de carretillas elevadoras. El premio fue en tregado a Theodor Maurer, presidente de Linde Material Handling, el pasado día 16 de Junio en la sede central de DEKRA (Asociación alemana de especialistas de vehículos industriales y automóviles) en Stuttgart. Por quinta vez, los lectores de las revistas alemanas “lastauto omnibus”, “Trans Aktuell” y “Fernfahrer”, medios dirigidos a los
usuarios de vehículos industriales de la editorial ETMI, tenían que elegir los mejores vehículos industriales, y las “mejores” marcas de 22 grupos de productos, entre ellos carretillas elevadoras. Y por quinta vez, después de la valoración del total de 8.078 respuestas, Linde resultó ganadora de esta categoría. Esta elección de los mejores vehículos industriales y marcas se realiza desde el año 1997, siempre con el apoyo de la organización DEKRA. m&a
DHL gestiona la plataforma de productos secos y bazar de Makro
■ El operador DHL Supply Chain ha anunciado el inicio de la gestión de la plataforma central de alimentación seca y productos de bazar de Makro en España. Desde este centro
dedicado con 26.000 m2, DHL SC gestionará la totalidad del stock de productos secos y de bazar para los 34 centros con los que cuenta el mayorista a nivel nacional. Además, se encargará de la gestión del flujo tenso para los 20 almacenes de la compañía en el centro y norte peninsular. El acuerdo con una duración de tres años está pendiente de la subrogación de contrato con el anterior operador FCC Logística, que se gestionaba en un centro dedicado. Por otra parte, Makro adjudicó a Norbert Dentressangle, la gestión de las importaciones en Valencia y las operaciones de flujo tenso en el resto de almacenes de la firma, ubicados en el área mediterránea, Andalucía y Canarias. m&a 13
Actualidad
En el Corredor de Henares
BNP Paribas y EXA operan en conjunto una plataforma logística de 19.064 m2 Un fondo administrado conjuntamente por LaSalle Investment Management y Aviva Investors ha confiado el arrendamiento de su plataforma logística en el Parque Industrial Miralcampo Azuqueca a las consultoras inmobiliarias BNP Paribas Real Estate y EXA, en régimen de co-exclusiva. El Corredor de Henares (A2) es la principal zona de Madrid de actividades logísticas y, junto con la Ctra. de Andalucía (A4), representa el 80% del número total de transacciones de bienes raíces en este segmento, según el último informe publicado por BNP Paribas Real Estate (antes Atis Real). El volumen de proyectos en desarrollo, las infraestructuras existentes y un rango de precios razonable, fundamentan el gran interés mostrado por los operadores en estas áreas estratégicas. m&a
■ El Parque Industrial de Miralcampo-Azuqueca se encuentra en el Corredor de Henares, que en sí mismo es una de las zonas más importantes de logística en la región de Madrid, con conexiones a la capital (42 Km del centro de la ciudad); al Aeropuerto de Barajas (35 Km) y al puerto seco de Azuqueca de Henares. El edificio está compuesto por 19.064 m² de superficie en régimen de alquiler tiene una altura de 10 m y cuenta con 18 muelles de carga.
BNP Paribas RE: ingresa 665M€ en 2008 ■ BNP Paribas Real Estate, aparece en el primer lugar entre las empresas de servicios inmobiliarios en Europa y ocupa la quinta posición en todo el mundo, según el ranking anual que elabora la revista británica Property Week. El ranking se elabora con los resultados anuales (ingresos y beneficios) de los agentes del mercado. Estos resultados, en el caso de BNP Paribas Real Estate, han sido, respectivamente, de 665 y 138 M€ a 31 de diciembre de 2008
Ampliación del sistema de manipulación de equipajes
Siemens Mobility en el aeropuerto de Lisboa La operadora de los principales aeropuertos portugueses, ANA, ha acordado con Siemens Mobility la ampliación de su sistema de manipulación de equipajes con una inversión de 31,5 M€. ■ Siemens Mobility ha firmado un contrato con ANA Aeroportos de Portugal, operadora de los principales aeropuertos portugueses, para ampliar el actual sistema de manipulación de equipajes del aeropuerto de Lisboa. El acuerdo representa una inversión de 31,5 M€ y su realización se espera que esté finalizada a comienzos de 2011. Las previsiones apuntan a que el número de pasajeros del aeropuerto de Lisboa au14
mente hasta alcanzar los 18 millones en el año 2017. La extensión del actual sistema de manipulación de equipajes supondrá, entre otras, la instalación de 56 nuevos puntos de facturación, cinco carruseles de recepción de equipajes y dos unidades de salida para equipajes de grandes dimensiones. Con el nuevo
sistema el aeropuerto alcanzará una capacidad de transporte de 8.400 bultos por hora. Siemens Mobility ya tiene instalados sistemas de manipulación de equipajes en los aeropuertos de portugueses de Faro, Porto, Ponta Delgada, Madeira, Porto Santo y Santa Maria. m&a
Actualidad
Aunque baja respecto al ejercicio anterior, se invierte la tendencia
Norbert Dentressangle mejora en el segundo trimestre de 2009 y mantiene su solidez financiera Un gran operador europeo ■ Norbert Dentressangle, con una facturación total en Europa de 3.107 M€ en 2008, cuenta con 28.600 empleados y más de 5.400.000 m2 repartidos en 370 delegaciones de 14 países. Es el mayor flotista europeo con 7.900 cabezas tractoras y 8.900 remolques propios. En la Península Ibérica, alcanzó una facturación de 476 M€ en 2008, cuenta con una red de 60 delegaciones y dispone de 350.000 m2 de capacidad de almacenaje y 518.000 m3 de frío negativo.
■ El Grupo Norbert Dentressangle ha publicado los resultados económicos del primer semestre de 2009, alcanzando una cifra de ventas 1.347 M€. Sin embargo esta cifra, supone un retroceso del 13.1% con respecto al mismo período del año anterior, marcada por un contexto de mercado complicado. Analizando la evolución desde principios de año, se evidencia una mejora de los resultados entre el primer y segundo trimestre y una buena eficacia operacional. En esta línea, François Bertreau, Presidente del Ejecutivo,
ha declarado: En una coyuntura especialmente deteriorada, el Grupo Norbert Dentressangle ha demostrado su gran reactividad para limitar los efectos de la baja actividad de nuestros clientes sobre la cifra de negocios y rentabilidad. La división Logística aguanta mejor Por divisiones, la actividad de Transporte registró una cifra de negocios de 743 M€ en el primer semestre de 2009, que se traduce en un crecimiento negativo del 18.1% con res-
pecto al mismo periodo de 2008. A pesar de esto, se ha logrado invertir la tendencia con respecto al primer trimestre del año, y en junio esta actividad ya presentaba claros signos de mejora. La división de Logística, menos sensible a las variaciones de la economía, ha situado su cifra de ventas en 605 M€ entre enero y junio de este año, presentado un ligero descenso cifrado en 6.2%, con respecto a los seis primeros meses de 2008. m&a
Actualidad
El Grupo Carreras es el operador de Artiach para la Península Ibérica
■ El operador logístico Grupo Carreras distribuirá de forma centralizada desde su plataforma logística de Vizcaya los productos de Artiach, empresa que Panrico adquirió a Kraft Foods el pasado año junto a la planta de producción situada en Orozco, que cuenta con una capacidad de producción de 30.000 TN anuales. Anteriormente, la logística de la empresa de bollería industrial la realizaba DHL Exel Suply Chain desde diferentes centros. El operador sacará diariamente la producción de la planta de Artiach hasta su centro de distribución para realizar todas las operaciones logísticas de almacenamiento, clasificación y expedición. Actualmente, Grupo Carreras gestiona 70 TN diarias que se verán aumentadas ya que Panrico ha anunciado una inversión de 12,5 M€ en la planta de Artiach. m&a
Asociación Europea de Logística de Vehículos
Zona de ITV para 25.000 vehículos pesados
Araba Logística vende dos parcelas a Atisae en Arasur
Renault y Dacia asumen el manual de operaciones de ECG
Arasur se complementa con un servicio de ITV de Atisae tras su acuerdo de adquisición de dos parcelas con Araba Logística con capacidad para 60.000 vehículos/año. Atisae también prevé ofrecer servicios de certificación de mercancías peligrosas.
■ Araba Logística y ATISAE han llegado a un acuerdo de adquisición de dos parcelas en el parque logístico Arasur, con una superficie total de 10.900 m2, destinadas a la instalación del servicio de Inspección Técnica de Vehículos de Miranda de Ebro. En este espacio, ATISAE contará con cuatro líneas de inspección que tendrán una capacidad conjunta de has16
Acerca de ECG ■ La asociación ECG representa a más de dos tercios de los operadores logísticos de vehículos terminados, cuenta con 90 miembros en 24 países, que generan 64.000 empleos directos y aportan una facturación de más de 15.000 M€, resultante de la manipulación de alrededor de 40 millones de vehículos al año.
ta 60.000 vehículos/año, 25.000 de los cuales serían vehículos pesados. La compañía, especialista en controles reglamentarios, también prevé ofrecer servicios de certificación de mercancías peligrosas y perecederas en sus nuevas instalaciones en el parque logístico. La nueva estación complementará el desarrollo de la Zona de Servicios de Arasur, con el objetivo de ofrecer una oferta de servicios de calidad a todos los usuarios del parque, así como a los más de 24.000 transportistas que circulan a diario por la carretera nacional A1 (Madrid-Irún) y las autopistas AP-1 y AP-68, que conectan Arasur con las principales capitales españolas y europeas. La instalación del servicio de Inspección Técnica de Vehículos en la Zona de Servicios de Arasur consolida este espacio del parque, y se une al hotel de la cadena Hotelandgo. com, al restaurante Maialen Maitia –ambos gestionados por grupo Husa–, así como al aparcamiento vigilado para camiones, cuya concesión se ha otorgado a Saba Aparcamientos. También incluye la nueva área de servicio gestionada por Rompetrol.
■ La asociación europea de logística de vehículos (ECG) ha anunciado recientemente la asunción por parte de Renault y Dacia del manual de operaciones con calidad de ECG, que fija los estándares sobre la carga, transporte, descarga y estacionamiento seguro de los vehículos terminados. Con la incorporación de Renault y Dacia son ya 13 los fabricantes de vehículos que han asumido el citado manual. El Manual de operaciones de calidad ECG fue introducido en diciembre de 2007, después de un año de colaboración entre fabricantes de vehículos y empresas de logística de vehículos terminados. En mayo de este año se hizo pública la versión 4, que incorpora las últimas innovaciones. Actualmente está disponible en inglés, alemán, italiano, español, polaco, ruso y búlgaro.
m&a
m&a
Actualidad
Software para la gestión integral
Acuerdo de Labware con Toolsgroup
Ip6+Service Optimizer 99+ ■ El software Ip6 de Labware permite la gestión integral de productos desde recepción hasta la entrega del producto al cliente. El Service Optimizer 99+ permite gestionar la Planificación de la demanda, del inventario y del reaprovisionamiento con el objetivo de proporcionar al mercado el nivel de servicio deseado teniendo en cuenta las restricciones de producción y de aprovisionamiento.
La suma de las soluciones de las dos empresas para la gestión de almacenes y la optimización de inventarios permite ofrecer a las empresas una solución completa para un nivel de servicio elevado. ■ Labware, especialista en software para la gestión de almacenes, y ToolsGroup, proveedor de soluciones para la optimización de inventarios, han realizado un acuerdo por el que ofrecen a las empresas soluciones de optimización de procesos logísticos tanto en la planificación como en la ejecución. Tal como manifiesta Juli Orihuela, director comercial de Labware, nuestro objetivo es pro-
porcionar una solución integral en la gestión de materiales y producto terminado. Se trata de asegurar un servicio rápido y de calidad a los clientes, incluyendo también los clientes internos, departamentos de la empresa, como cabinas de pesadas o líneas de producción para lograr la máxima eficacia del conjunto. Por su parte, Josep Presencia, Director general de ToolsGroup añade que se trata en definitiva de proporcionar una solución completa que permita a las empresas dar un nivel de servicio elevado al mercado reduciendo el inventario simultáneamente, consiguiendo así una mejora importante del EBITDA y un aumento del cash-flow operativo. m&a
Empresas
Carlos Martín, Director General de Knapp Ibérica
Especializados en procesos que necesitan equipos de alto rendimiento La compañía de origen austriaco, especializada en soluciones automáticas de preparación de pedidos aprovecha su gran experiencia en el sector farmacéutico para abordar nuevos mercados. Knapp Ibérica acaba de terminar un proyecto señero en Arafogar en España y se encuentra realizando el mayor proyecto en la península en la empresa portuguesa Porto Editora.
S
e han cumplido veinte años desde la primera instalación en España que llevó a cabo Knapp, la compañía austriaca con soluciones de automatización logística. Concretamente, aquel primer proyecto tuvo como destinataria a la entidad farmacéutica Hefame, y, desde entonces, operando principalmente en los sectores farmacéutico y cosmético, ha consolidado una masa de instalaciones automáticas para preparación de pedidos superior a las 110 referen18
cias, lo que prácticamente representa el 80% de todo el parque automático instalado en nuestro país para estos sectores. Desde 2005, la compañía opera en España mediante una filial: Knapp Ibérica, que asume también las actividades de la compañía en Portugal. Como asegura el Director general de Knapp Ibérica, Carlos Martín, la compañía está centrada en la distribución física y, concretamente, en aquellas operaciones que requieren, como es el caso de los sectores aludidos, de un picking fino y complejo en un contexto caracterizado por multitud de líneas de preparación y miles de referencias de producto. Knapp AG, la matriz de la empresa, está presente en los cinco continentes y acumula más de 1.000 sistemas instalados. Su facturación en 2008 se elevó a más de 200 M€, y actualmente está inmersa en el proceso previo a su cotización en Bolsa, hecho que probablemente se producirá en un plazo de 2 o 3 años. Knapp, como empresa especializada en la automatización de preparación de pedidos, se caracteriza por ofrecer un servicio completo a sus clientes. Este incluye las tareas de consultoría, para analizar las necesidades reales y proponer las soluciones más adecuadas, pasando por la provisión de los equipos y las correspondientes labores de integración y soporte. Equipos con rapidez operativa y bajo consumo energético Dentro de su portfolio, el producto más vendido es el SDA, el sistema au-
tomático de preparación de pedidos que prácticamente está en funcionamiento en todas las instalaciones que ha ejecutado Knapp. Otro es el OSR, una evolución del clásico miniload que supera en velocidad a otros equipos homólogos en el mercado. Si un transelevador clásico puede hacer 100 líneas a la hora, éste tiene capacidad para 1.000, debido al hecho de disponer de una lanzadera por cada nivel que reduce extraordinariamente los movimientos y el tiempo de operación del transelevador. Estamos especializados en el picking fino, en el picking selectivo e intensivo, procesos muy complicados que necesitan de equipos de alto rendimiento, asegura Martín. A su velocidad, este equipo une otra ventaja adicional, su reducido consumo energético, que equivale al 15% de cualquier otro transelevador y es consecuencia de la economía de movimientos con que ha sido diseñado. Proveedor global de soluciones Carlos Martín insiste, no obstante, en la condición de proveedora de soluciones de Knapp. Nuestro know how se basa, más que en proporcionar equipos avanzados de preparación de pedidos, en el desarrollo del software que gestiona todo el engranaje de elementos que conforman los sistemas. En definitiva, somos un proveedor global de soluciones. Para Martín, las mejoras de productividad no provendrían sólo de los equipos instalados, sino de los elementos de gestión y control. Tener controlado el stock, tener acceso a
Empresas “El OSR es una evolución del clásico miniload que supera en velocidad a otros equipos homólogos en el mercado. Si un transelevador clásico puede realizar 100 líneas por hora, éste tiene capacidad para 1.000 con un 15% menos de consumo
muchas variables para poder lanzar los pedidos; para poder controlarlos; manejar correctamente los retornos, es lo que te proporciona el nivel de productividad requerido, declara. Knapp Ibérica explora nuevos mercados Desde su creación, Knapp Ibérica se ha propuesto desembarcar en nuevos mercados, como pueden ser los de venta por catálogo, libros, moda y todos los negocios que tengan Internet como plataforma de negocio. Concretamente en Portugal, la compañía trabaja en un proyecto de almacén para Porto Editora, la principal empresa editora y distribuidora de libros de texto en el país vecino. Se trata de una instalación de alto rendimiento, sometida a picos de actividad estacionales y que será el almacén más grande que ha hecho Knapp en la Península Ibérica, declara Martín. Asimismo, la compañía ha comenzado a trabajar en el mercado de los operadores logísticos. En este sector, concretamente, cuenta ya con un proyecto para FCC que arrancará a finales de este año y que exigirá de unos altos estándares de operatividad y calidad.
El sector farmacéutico sigue siendo un mercado objetivo Carlos Martín reconoce que, como a todas las empresas, la crisis les está afectando, si bien sus efectos quedarían mitigados en parte por el hecho de que su mercado principal está constituido por el sector farmacéutico, donde la caída de la demanda está siendo más moderada. No obstante, el Director general de Knapp dice detectar interés en el mercado, lo que se está traduciendo ya en ideas y proyectos para el futuro y dentro de sectores muy diversos. A pesar de la madurez del mercado farmacéutico, que limitaría las posibilidades futuras de automatización, éste continua siendo un mercado objetivo para Knapp, dadas las posibilidades de mejora constante que se abren para los sistemas actualmente en funcionamiento. En este sentido, la actividad de soporte o postventa constituye uno de los pilares importantes para la compañía, hasta el punto de representar más del 25% de las ventas. A esta función, dedica un número de profesionales importante, y ha diseñado una oferta amplia y variada de ser-
vicios, que pasan por mantenimientos programados; técnicos residentes o asistencia remota parcial o total con posibilidad de realizar el servicio durante las 24 horas del día. Estamos conectados al cliente en todo momento, y ésta es una de las claves de nuestro éxito, sostiene. Para Knapp, la posición rezagada que presenta España en el campo de la automatización, si se compara con el Reino Unido y Alemania, representa una clara oportunidad para la compañía. Recientemente, Knapp acaba de terminar un proyecto señero para la empresa aragonesa Aragofar, que ha optado por un nivel máximo de automatización y ha instalado un sistema de gestión de almacén de la firma. Es el primer almacén automático que tenemos en España y pensamos que va a ser muy interesante para el futuro, pues se convertirá en el showroom de la compañía para el sector farmacia, igual que el realizado para Porto Editora lo será dentro de la línea de soluciones especiales. Es la instalación más moderna de Knapp que existe en España y en Europa, concluye.
El SDA permite la preparación automática de diferentes productos con una rotación alta o muy alta para operaciones de alto rendimiento y exactitud absoluta. Se trata del producto más vendido de Knapp.
Enrique Armendáriz 19
Opinión
Enfoque integral de los costes en la cadena de suministro
Por qué la eficiencia fiscal es determinante en la SC
Los impuestos pueden ejercer incluso un mayor impacto sobre la planificación de la cadena de suministro que los costes de fabricación o transporte. Generar eficiencia del capital dentro de la cadena de suministro es una oportunidad para las empresas.
C
rear una cadena de suministro eficiente es desde hace tiempo uno de los objetivos prioritarios para las empresas de todo el mundo. Sin embargo, esta meta es ahora más importante, teniendo en cuenta que las empresas se esfuerzan por ahorrar costes en la medida de lo posible y por mejorar sus ingresos para sobrevivir a la crisis. Tradicionalmente, los esfuerzos por mejorar la eficiencia de la cadena de suministro se han centrado en la reducción de los costes asociados a la fabricación, el proceso de compras, la distribución y el transporte. En las dos últimas décadas, se ha puesto un mayor énfasis en la consideración de todos los costes de la cadena de suministro con un enfoque integral. Actualmente, para lograr la eficiencia de la cadena de suministro se busca la eficiencia fiscal, teniendo en cuenta no solamente los impuestos de importación y exportación, pero también el impuesto de sociedades. Generar eficiencia del capital dentro de la cadena de suministro Reducir los costes en la cadena de suministro es importante pero constituye un enfoque poco sofisticado para alcanzar la eficiencia plena. Como resultado, en los últimos años, se ha puesto un mayor énfasis en la 20
eficiencia del capital dentro de las cadenas de suministro. Los esfuerzos por mejorar la eficiencia del capital se han dirigido principalmente a dos aspectos. El primero de ellos es la inversión adecuada en la infraestructura de capital, que tiene en cuenta si se dispone del equipamiento adecuado y en las ubicaciones apropiadas, por un lado, y si la compañía cuenta con el número y tamaño correcto de instalaciones, por otro. El segundo aspecto está ligado a las reducciones del capital circulante, centradas en el incremento de la rotación de inventario, la reducción de unidades en stock y la optimización de los límites push/ pull (que consiste en determinar el limite óptimo entre fabricación bajo pedido y fabricación para inventario).
No se ha avanzado en la eficiencia de costes A pesar de que la eficiencia del capital haya sido una prioridad, las empresas han avanzado menos en esta área de la eficiencia de costes. Esto se debe, en parte, al hecho de que el conocimiento económico-financiero y de la cadena de suministro no suelen residir en la misma área de una organización, y la colaboración puede ser, por lo tanto, difícil. No obstante, puesto que las cadenas de suministro se han globalizado, y los impuestos locales difieren enormemente, es cada vez más importante considerar las implicaciones fiscales para la estrategia de cadena de suministro de una organización. Los impuestos corporativos pueden
Un enfoque, paso a paso, hacia la eficiencia fiscal Hay tres pasos principales que las organizaciones deben dar para implementar una cadena de suministro fiscalmente eficiente. En primer lugar, la compañía debe identificar las actividades que pueden traspasarse a una zona con una menor carga impositiva. Esto implica identificar aquellas actividades que contribuyan a la generación de beneficios, como la fabricación y las compras, conocer los impuestos y requisitos legales en los diferentes países e identificar el precio de transferencia apropiado. El segundo paso implica que las compañías determinen el impacto que tendría sobre toda la cadena de suministro el adoptar una visión integral y comprender que este cambio requiere una inversión inicial. El paso final es comprometerse con una política de integración eficaz de la cadena de suministro, combinando los procesos TI y de negocio.
Opinión
clasificarse en dos categorías. La primera es la línea de impuestos que incluye aranceles, impuestos sobre el valor añadido, impuestos y tasas locales, estatales y sobre la propiedad. La segunda incluye los impuestos de sociedades, que pueden ser tanto de naturaleza nacional como local. Una cadena de suministro eficiente fiscalmente debe estar centrada en maximizar los beneficios después de impuestos de una organización. Eficiente, talón de Aquiles de la SC Al planificar una cadena de suministro eficiente desde el punto de vista fiscal, es crucial considerar tanto los impuestos directos como indirectos. Las políticas y tasas fiscales pueden cambiar rápidamente, por lo que es importante planificar, realizar análisis de sensibilidad y prepararse para la adaptación a las nuevas condiciones. Las empresas que han adoptado estrategias de eficiencia fiscal dentro de sus cadenas de suministro han descubierto que los impuestos pueden ejercer incluso un mayor impacto sobre la planificación de la cadena de suministro que los costes de fabricación o transporte. Es también aconsejable tener en mente que la solución del coste mínimo no siempre es la mejor solución, ya que el precio de transferencia también es importante. La planificación fiscal eficiente ha sido durante mucho tiempo el talón de Aquiles en las cadenas de suministro. Con impuestos añadidos en cada capa del proceso de fabricación, desde las materias primas a los productos finales, la ubicación de las plantas y los impuestos sobre beneficios asociados pueden suponer una significativa diferencia en los costes y márgenes de beneficios. Al incorporar la eficiencia fiscal en las soluciones de planificación, los directivos de la cadena de suministro pueden analizar las implicaciones tributarias cuando diseñan sus cadenas de suministro, teniendo en cuenta los diferentes niveles impositivos en cada país, junto a otros costes y condicionantes. Este tipo de estrategias de optimización maximizan los beneficios después de impuestos de la red y pueden reducir los típicos pagos de impuestos internacionales que realiza una compañía hasta en un 10%. Esto es una posibilidad muy atractiva en el actual entorno de mercado.
Derek Nelson. Product Manager de ILOG en IBM
Los impuestos pueden ejercer incluso un mayor impacto sobre la planificación de la cadena de suministro que los costes de fabricación o transporte.
Integrar al Departamento Financiero como oportunidad a explotar Para que las cadenas de suministro eficientes fiscalmente se generalicen, se requiere un cambio en la cultura de las compañías. Aunque la eficiencia fiscal ha sido, obviamente, objeto de preocupación de los asesores fiscales, abogados y responsables financieros, tradicionalmente no ha sido un área en la que los profesionales de la cadena de suministro hayan centrado sus esfuerzos. Por tanto, existen muchas oportunidades por explotar. Sin embargo, para que los profesionales de la cadena de suministro puedan beneficiarse de esta oportunidad, se precisa una mayor colaboración,
conocimiento y coordinación entre los departamentos financiero y de gestión de la cadena de suministro. Aunque algunas compañías cuentan con profesionales financieros en los equipos de la cadena de suministro, todavía no es la norma, y estas compañías pueden considerarse a la vanguardia de las estrategias de cadena de suministro más innovadoras. Si los profesionales de la cadena de suministro fomentasen una mayor colaboración con sus departamentos financieros e incluso los integrasen en sus equipos, lograrían introducir una cadena de suministro fiscalmente eficiente con mucha mayor facilidad. Por otro lado, ser capaz de aportar eficiencias significativas al negocio en el actual clima económico subirá el perfil global de la cadena de suministro. Esto puede contribuir a que la cadena de suministro sea percibida como una función central del negocio y atraiga más inversiones a nivel directivo, algo que siempre será positivo para el futuro desarrollo de los profesionales de la cadena de suministro. Derek Nelson Product Manager de ILOG en IBM 21
Opinión
¿Quieren realmente colaborar las empresas entre sí en la SC?
Reflexiones acerca de un seminario sobre la seguridad de datos en la SC colaborativa El esfuerzo realizado en el Seminario Internacional que organizó el Zaragoza Logistics Center para poner sobre la mesa uno de los temas que más pueden cambiar las cadenas de suministro colaborativas como es la seguridad de los datos que comparten, llevan al autor a reflexionar sobre la escasa participación que, a su juicio, despiertan estos eventos. La participación de figuras de primer nivel le hace pensar que realmente las empresas no quieren colaborar.
L
lego a la zona de conferencias del SIL con el ánimo dispuesto a ampliar mis conocimientos en el vasto tema de la Supply Chain. El título del Seminario Internacional no deja lugar a dudas: Secure Supply Chain Collaboration o Colaboración Segura en la Cadena de Suministro, y a los honorables ponentes se les supone erudición suficiente como para desbordar la sala. Los cambios que ocurren en la SC cuando se comparten los datos que la cruzan en entornos de colaboración son objeto del Secure SCM project, desarrollado en el 7º Programa de la UE, llevado a cabo entre diferentes instituciones académicas y la cooperación de SAP Research.
En la sociedad actual, más proclive a llorar la muerte de las estrellas del pop que la de científicos que contribuyeron a la mejora del mundo donde viven; no se ha sabido despertar el interés por los mismos. En el encuentro se trataba de mostrar a las compañías como pueden beneficiarse de los resultados de este proyecto. El programa es de lo más prometedor. Todo son primeras figuras. ¡Si hasta tenemos la suerte de 22
tener entre nosotros a un profesor del ya mítico MIT de Massachussets¡ Pero mi sorpresa es considerable cuando compruebo que la audiencia la componemos una veintena de personas. ¿Es tan nociva la crisis que incluso desanima a los profesionales a acudir a un evento de esta magnitud? Estoy convencido de que los buenos profesionales del Zaragoza Logistic Center (ZLC), organizadores del seminario, han hecho lo imposible para promocionar el evento, tanto
como los mismos organizadores del SIL. Mi reproche es así para nuestro gremio. Pero vayamos a la conferencia que colmó mis expectativas. Dice el Profesor P.E. Fischer en su libro El gato de Schrödinger en el árbol de Mandelbrot (Ed. Crítica) que la culpa de que científicos y hombres de ciencia arrastren en sambenito de cripticidad no es de ellos, ni de la falta de cultura de ciencia en la sociedad actual, más proclive a llorar la muerte de las estrellas del pop que la de
Opinión
Los ponentes en el seminario International Workshop on Secure Supply Chain Collaboration Introducción: Florian Kerschbaum. SAP Research Santiago Kraiselburd. Zaragoza Logistics Center. Stephen Milles (Massachussets Institute of Tecnology, MIT). Richard Pibernik . European Business School (ESB). Stelvio Cimato. University of Milan. Berry Schoenmakers. Technische Universiteit de Eindhoven. Antonio Zilli. DHITech Technological District in Puglia.
Se está avanzado en la cibercriptografía para garantizar la seguridad en las transmisiones de datos, el verdadero aceite lubricante que recorre las conexiones de las cadenas de suministro. científicos que contribuyeron a la mejora del mundo donde viven; no, el Profesor Fischer lo atribuye a que no se ha sabido despertar el interés hacia las personas que lideraron estos descubrimientos. Pues bien, desde el Profesor Stephen Milles (Massachussets Institute of Tecnology, MIT); al Profesor Richard Pibernik de la European Business School (ESB); pasando por Stelvio Cimato de la University of Milan o Berry Schoenmakers (curioso apellido para un matemático) de la Technische Universiteit de Eindhoven y finalizando con Antonio Zilli de la DHITech, de Puglia; los asistentes tuvimos la inmensa fortuna de ver y escuchar en directo cómo se está avanzado en la cibercriptografía para garantizar la seguridad en las transmisiones de datos, el verdadero aceite lubricante que recorre las conexiones de las cadenas de suministro. Cuando las empresas lo que realmente no quieren es colaborar En las intervenciones, se expusieron los avances que se hacen en este
Es necesario quitarse las máscaras de la “protección de datos sensibles” cuando lo que realmente no quieren las empresas es colaborar unas con otras.
campo. Stephen Miles, responsable de la Web Services WAN Special Interest Group of the Auto-ID Labs at MIT, expuso las últimas investigaciones en aspectos del Cybertrus de la gestión de la seguridad en la SC. La conferencia se centró en los aspectos a los que deben enfrentarse hoy en día los expertos en seguridad cibernética cuando tratan de gestionar redes con tecnología RFID. Asimismo, se habló de que es necesario quitarse las máscaras de la “protección de datos sensibles” cuando lo que realmente no quieren las empresas es colaborar unas con otras. En este evento, se les demostró que, si quieren, hay maneras de compartir los datos esenciales para el correcto fluir de los datos en nuestras cadenas de suministro, de manera que nadie vea más que lo que se necesita en cada paso.
Si quieren, hay maneras de compartir los datos esenciales para el correcto fluir de los datos en nuestras cadenas de suministro. No fueron por supuesto las únicas ideas interesantes que trazaron los ponentes y que en el coloquio fueron conducidas con maestría por Santiago Kraiserburd del Zaragoza Logistics Center (ZLC). También me gustaría poner punto a esta contracrónica de una jornada resaltando la eficiencia de Cristina Tabuenca. En definitiva, el seminario propuso vías de gran interés en la seguridad de los datos a explorar por nuestras cadenas de suministro, si realmente se desea que sean colaborativas, un tema que próximamente volveré a abordar en m&a. Just Piferrer Supply Chain Engineer 23
Protagonistas
Antonino Lanza
Director de Desarrollo de negocio de Italia, Este Mediterráneo, Oriente Medio e Iberia de Vocollect.
“Los principales suministradores de SGA están escogiendo la tecnología de Vocollet”
L
a empresa Vocollect con sede en Pittsburgh (Pensilvania, EUA) fue creada el 27 de julio de 1987 a raíz de una feliz idea de tres empresarios: el trabajo dirigido por la voz (voice directed work), que en un principio se aplicó a sistemas de inspección de vehículos. La venta del primer terminal y los primeros programas de reconocimiento a la Ford Motor Company en 1989 supuso una inyección moral y un impulso profesional decisivo en la trayectoria de Vocollect, recuerda Antonino Lanza haciendo un poco de historia. En 1991, Vocollect instala su primer dispositivo de gestión de almacenes en Campbell Soup Company lo que supuso abrir un nuevo horizonte hacia nuevas oportunidades de negocio más allá del ámbito de la inspección, dirigiendo sus esfuerzos a lo que hoy se conoce como sistemas de distribución dirigidos por voz, subraya 24
Antonino Lanza. A principios de los noventa, aunque diferentes empresas se encontraban investigando la tecnología por voz es en cambio la de Vocollect la que experimenta una aceptación prácticamente universal. Actualmente, Vocollect es el principal proveedor en el mundo de tecnología por voz afirma Antonio Lanza, creo que después del lanzamiento del primer terminal de voz portátil compacto en 1996 el crecimiento ha ido muy rápido. Además, Wal Mart instaló 100 terminales Vocollect en un establecimiento de unos 90.000 m2 lo que fue sin duda un gran golpe de efecto. En el 2000 ,Vocollect vendió su terminal portátil número 5.000 y lanzó al mercado la cuarta generación de sus productos de software. Lo cierto es que en dos décadas, Vocollect ha hecho llegar sus equipos a 5.000 emplazamientos cliente, con más de 250.000 usuarios finales de todos los continentes y una tasa
conjunta de crecimiento superior al 75%, convirtiéndose en referente en soluciones empresariales de voz. ¿Y la crisis? Para Antonio Lanza, la situación del mercado mundial es desde luego preocupante . Sin embargo, Vocollect continúa sus inversiones en I+D, una política inteligente porque estoy convencido de que saldremos en corto plazo de este bache. En este sentido, las empresas están invirtiendo en tecnología para ahorrar costes y desde luego la voz es una buena ayuda para muchas empresas. Crecimiento apoyado en la I+D y la red de partners En la base de la rápida expansión de la empresa, se encuentra la tecnología y las inversiones en I+D, lo que explica también su asentamiento en Pittsburg (Pensilvania) donde se encuentra la Carnegie Mellon University, que es un centro a la vanguardia de la innovación en sistemas de
es desde noviembre de 2008 Director de Desarrollo de negocio de Italia, Este Meditráneo, Oriente Medio e Iberia de la empresa Vocollect. Su trayectoria profesional comienza en Bull (1987), el grupo francés especializado en informática profesional donde permanecerá durante 10 años: dos años como técnico de I+D y ocho como Marketing Manager para la División de impresoras en el mercado europeo, Francia, RU, Alemania, Italia y España. En 1998, es contratado por Computer 2000 (actualmente Tech Data), uno de los principales proveedores en productos TIC, como responsable de las unidades de negocio periféricos y Server HP. En 2000, se traslada a Bolonia para trabajar en DataLogic y en 2004 es fichado por Vocollect.
reconocimiento de voz. El 15% de la facturación, explica Lanza, se dedica a I+D para continuar evolucionando en nuevas soluciones como el sencillo Voice Workd Suite, un conjunto de herramientas de software configurable que permite un desarrollo más sencillo de aplicaciones de voz apropiadas para diferentes sectores del mercado. Seguramente una de las preguntas más habituales cuando nos acercamos a la tecnología de reconocimiento de la voz, se refiere a la capacidad para reconocer tantas voces y acentos como se pueden encontrar no sólo en el mundo sino en pequeños rincones del planeta. Actualmente, explica Antonino Lanza, la tecnología reconoce 26 lenguas diferentes con dialectos y acentos. Precisamente en el VoiceWorld Suite, uno de sus cuatro elementos fundamentales se refiere a herramientas de desarrollo entre las que se incluyen TaskBuilder y Voice Artisan. Una de sus habilidades es permitir a distribuidores y clientes crear aplicaciones de voz nuevas y modificar las existentes sin necesidad de experiencia específica y garantizando a los usuarios el acceso permanente a las mejores soluciones de voz. En el fondo subyace, afirma Lanza, el mismo objetivo que marcaron los tres fundadores: proporcionar a los clientes los productos más innovadores que mejor se adapten a sus necesidades. Otro punto importante para explicar el crecimiento de la empresa
es la red escogida de partners certificados y colaboradores, con una gran especialización para que puedan ofrecer altos niveles de servicio. A este centenar se le debe añadir que los principales suministradores de SGA, integradores y suministradores de soluciones de voz están escogiendo la tecnología de Vocollect por sus soluciones de distribución flexibles y de fácil uso, afirma Lanza. Aplicaciones en logística: rentabilidad Sin embargo, le planteamos a Antonino Lanza la sensación de que la entrada de esta tecnología se hizo con una cierta cautela con la duda de su aceptación por los operarios. Precisamente en las pruebas que se fueron haciendo, uno de los aspectos que más resaltaban era la buena acogida de los operarios que no debían estar pendientes de listas o pantallas y no debían hacer, en algunas ocasiones, auténticos ejercicios de malabares con productos y dispositivos. Es una tecnología amigable, remarca Lanza. Otro aspecto para la rápida introducción de una tecnología es su rentabilidad ya que las inversiones pueden ser importantes. En el caso de la voz utilizada sobre todo en tareas de picking los resultados arrojan un aumento de la productividad de hasta un 35%, con una tasa de precisión del 99,9%, reducción de los periodos de formación del 50% y una recuperación de la inversión en un plazo máximo de 12 meses. Sin embargo, en los espacios de la intralogística el potencial de crecimiento es todavía muy elevado, ya que como señala Antonino Lanza, en EUA el 9% de los almacenes usan la voz y en Europa esa proporción es más baja. En el caso de España, se trata del quinto mercado detrás del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia .Y es que cada vez más las innovaciones en esta tecnología hace que se extienda a otras aplicaciones relacionadas con el picking como inventario, reposición, control de calidad, etc. , en concreto en casi cualquier tarea en la que resulte más fácil y rápido dar órdenes verbalmente que teclearlas a mano, afirma Lanza. Y aquí pueden entrar desde los centros logísticos de empresas de la alimentación, automóvil, farmacéutico, textil, etc., en los que la voz puede resultar una buena herramienta para agilizar el picking en un buen número de necesidades. Carmina Lafuente
Simone Pozzi Simone Pozzi es el nuevo Director de ventas para EMEA de TXT Perform, la división especializada en la gestión de la cadena de suministro de TXT e-solutions. La Supply Chain no es un secreto para Pozzi que ha desempeñado el cargo de Director de Reingeniería de procesos y oficial de Programas de la conocida marca de fashion&retail, Geox. Anteriormente, trabajó también en i2 technologies, SAS y Oracle como Director de la unidad de negocio Italian Retail practice y más tarde como Director de ventas en Oracle Retail para el Sur de Europa. Pozzi dependerá directamente del Vicepresidente mundial de ventas, Stefano Lena, quien espera con esta incorporación reforzar a nivel mundial el posicionamiento de TXT en Value Chain Management con la solución Chain Management TXTperform2008.
Protagonistas
Antonino Lanza
José Ramón Gómez ET Systems GSS ha nombrado a José Ramón Gómez Director de Proyectos y en concreto en la línea de los carruseles horizontales. Este profesional acumula un bagaje de 22 años en el sector de la manutención y el almacenaje, desarrollando su trayectoria en el Departamento Comercial y Márketing de grandes multinacionales del sector logístico como Siemens o Toyota Material Handling. Ahora apuesta por ET Systems GSS ya que se encuentra en periodo de maduración empresarial óptimo y para José Ramón Gómez es un buen escenario para iniciar nuevos proyectos.
José Carlos Flores Traiglefer, empresa española especializada en actividades de logística y transporte, ha nombrado a José Carlos Flores Director de la delegación en Madrid. Desde este nuevo cargo, José Carlos Flores, diplomado en Ciencias Empresariales, tiene como objetivo el fortalecimiento de las actividades comerciales de la compañía, así como del desarrollo de la política de Traiglefer en esta área geográfica en el centro peninsular. Con anterioridad a este puesto, José Carlos Flores, había desempeñado desde su incorporación a Traiglefer el cargo de Responsable de la compañía en la Delegación de Galicia. José Carlos Flores está ligado al sector de la logística y el transporte desde hace varios años, donde ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en diferentes empresas como DHL, Transportes Carreras o MRW.
Ricardo Arroyo ADT, uno de los principales proveedores europeos en soluciones de seguridad electrónica y detección de incendios, ha nombrado a Ricardo Arroyo, Director General de España asumiendo la responsabilidad de todo el negocio. Arroyo se incorporó a ADT España en 2000 como Director Comercial y de Marketing, pasando a ocupar en 2003 el cargo de Director General de la división de ADT, Sensormatic España, especializada en soluciones de seguridad para los sectores de distribución, industria, servicios e instituciones públicas. En 2006 fue nombrado Director de Cuentas Estratégicas de Retail para el Sur y Oeste de Europa siendo el responsable de todos los grandes clientes y proyectos de ADT. 25
Productos
Para la recopilación de datos en condiciones de trabajo adversas
LXE presenta una nueva familia de terminales
LXE, fabricante de terminales portátiles que forma parte de EMS Technologies, ha anunciado que en breve estarán disponibles los terminales portátiles extremadamente resistentes MX9 y MX9CS, diseñados para su utilización en una amplia gama de entornos tanto en la industria pesada como para la recopilación de datos en el exterior. ■ El terminal MX9 ofrece un excelente rendimiento e incorpora funciones especiales como, por ejemplo, receptores GPS para las aplicaciones de ubicación de posición, una pantalla para trabajar en el exterior, teclado retroiluminado y opciones de comunicación 802.11 a/b/g, WWAN y Bluetooth. Además, ofrece una estanqueidad IP67 y un diseño robusto especifico para trabajar en ambientes exteriores. En cuanto al modelo MX9CS, dispone de ba-
terías de baja temperatura y control del calentador. Por otro lado, destacar que ambos modelos incluyen un procesador PXA320 y sistema operativo Windows CE, que ofrece una plataforma abierta para el desarrollo de aplicaciones, e incluyen la tecnología Toughtalk desarrollada por la firma y compatible para aplicaciones de reconocimiento de voz. www.lxe.com
En el mercado japonés el próximo mes de diciembre
Toyota lanza la primera carretilla elevadora híbrida de combustión interna Toyota Industries Corporation (TICO) ha anunciado el lanzamiento de la primera carretilla elevadora híbrida de combustión interna que comercializará en el mercado japonés el próximo mes de diciembre. ■ El nuevo modelo Geneo-Hybrid, de 3.5 toneladas, combina un motor diesel Toyota de 2.5 litros, un motor eléctrico y una batería de níquelhidrógeno que reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2 a la mitad, ofreciendo al mismo tiempo unas excelentes prestaciones operacionales. Se trata de una tecnología híbrida que ofrece en la práctica una solución probada llevada a cabo mediante la capitalización de las ventajas de las fuentes de combustible ya existentes y sus infraestructuras. La nueva gama combina un sistema híbrido en serie para la tracción y un sistema híbrido en paralelo para la manipulación de la carga. Con el sistema híbrido en serie, el motor de la carretilla elevadora funciona con la energía eléctrica proveniente del generador eléctrico y de la batería. Las funciones de manipulación de carga se ejecutan gracias al sistema híbrido en paralelo con una bomba hidráulica que recibe energía mecánica del motor diesel y generador y energía eléctrica de la batería. La batería de níquel híbrida es recargada por el propio funcionamiento del motor y no requiere 26
Compromiso medioambiental Toyota Industries Corporation, especialista global en la manipulación de materiales, vendió más de 193.000 carretillas elevadoras en todo el mundo en el año 2008. En su apuesta con el compromiso medioambiental y la filosofía de la mejora continua, la firma investiga una serie de tecnologías utilizando tanto combustibles existentes como fuentes de energía alternativas para satisfacer las crecientes necesidades de la industria a corto, medio y largo plazo.
de enchufes para llevar a cabo su recarga, siendo ésta una excelente solución para empresas que operan en multi-turnos. El rendimiento de la carretilla se incrementa gracias a la utilización integrada de energía regenerada recuperada cuando se libera el acelerador y al cambiar la dirección dem conducción.
www.toyota-forklifts.es
Carton Flow de Interroll para estanterías dinámicas de palés, cajas y contenedores
■ Fiel a su diseño de ingeniería en los almacenes dinámicos para cajas y palés, Interroll incluye el Interroll Carton Flow que ha sido construido con el minicarril Floway, el único en el mercado a nivel mundial con pasos variables entre roldanas dentro del mismo carril. Uno de los aspectos que llama la atención en esta construcción es el carril de gran robustez y fluidez, en el que a medida que se pone más peso, más se cierra el perfil y se refuerza, todo ello sin impedir la marcha suave y silenciosa entre roldanas. La geometría especial del perfil del minicarril, junto a las máquinas especiales, permite diferentes posibilidades como la de disponer de distintas distancias entre roldadas en función de las necesidades. Otro aspecto remarcable del minicarril, con longitud de 196 m a 5.500 mm, es su alta resistencia a la torsión y a la temperatura de -28ºC a +40ºC. Asimismo, las roldanas, que pueden ser de diferentes colores, han sido construidas en su versión estándar con polietileno de alta densidad con eje de acero y capaces de resistir 10 Kg. por unidad. Sin embargo,
Productos
La precisión del plano inclinado
también se pueden elegir en modelo reforzado para soportar 15 Kg, antiestática, con clip de freno o tope antiretorno, para la alimentación con transelevador en almacenes automáticos. Otro aspecto que también sigue fiel a la filosofía de construcción de la empresa, es su fácil integración con los sistemas de estanterías de los mayores fabricantes. El montaje sin tornillos de las bandejas no sólo genera una reducción de un 30% en el tiempo de montaje, sino también una disminución del número de componentes en la obra. www.interroll.com
AsWarehouse: gestión del almacén integrado 100% web ■ El software de gestión de almacenes de AndSoft se encuentra integrado 100% web en la plataforma AndSys, que cubre todos los procesos logísticos que se desarrollan en un almacén desde la recepción del material hasta su expedición. El software ofrece trazabilidad completa del material a lo largo de la cadena de suministro en AndSys que cuenta con AsTrans (gestión del transporte); AsFleet (flota y taller) y AsWarehouse que es multiempresa, multicliente, multicentro y multialmacén. El software permite un control ágil de las Entradas (pre-
visión; recepción; asignación de ubicaciones con diferentes estrategias Lifo, Fifo, entre otras., generación de etiquetas, etc.). Asimismo, controla los movimiento con optimización de espacios y recorridos; de las Salidas con preparación de mercancías, agrupación de pedidos por destino, etc.; así como el control de aspectos como la localización, facturación, configuración de las zonas del almacén, inventarios, gestión del aprovisionamiento y calidad. www.and-soft.com 27
Estrategias
Componentes energéticamente eficientes
Eficiencia energética en instalaciones logísticas Las instalaciones logísticas se encuentran cada vez más automatizadas por lo que pueden contar con miles de accionamientos y en su planificación es importante utilizar componentes energéticamente eficientes y bien dimensionados. El autor analiza los componentes de un accionamiento y muestra la mejor solución para lograr la eficiencia energética en las instalaciones. La utilización de software permite el dimensionado óptimo del componente.
L
Francisco Díaz
28
a automatización de instalaciones logísticas es una tendencia cada vez más introducida en nuestro país. Por ello cada vez son más habituales las instalaciones con miles de accionamientos, de forma que la utilización de componentes energéticamente eficientes es un aspecto de importancia creciente en la planificación y mantenimiento de dichas instalaciones.
Un accionamiento no es sólo un motor, ya que está compuesto fundamentalmente por un reductor, un motor y un convertidor de frecuencia. El dimensionado y la selección correcta de cada uno de estos componentes es la clave para conseguir una instalación energéticamente eficiente. Desde el punto de vista de los reductores, la eficiencia energética depende del tipo de reductor y de su relación de reducción. A efectos de eficiencia, podemos dividir los reductores en dos grupos: engranajes o tornillo sinfín. Los reductores de engranajes permiten rendimientos superiores al 95%, mientras que los reductores de tornillo sinfín tienen un rendimiento que depende de la relación de reducción, con valores comprendidos entre el 80% y el 60%. Estos datos evidencian que el uso de reductores de engranajes permite mejorar la eficiencia de la instalación entre un 15% y un 35%, siendo el componente que aporta mayor diferencia en ahorro energético. El uso de reductores de tornillo sinfín ha de reducirse a accionamientos con ciclos de trabajo muy bajos, donde el bajo coste de
adquisición de este tipo de reductores justifique su baja eficiencia. Si además tenemos en cuenta que el tiempo de vida de los reductores de engranajes es bastante mayor, el uso de reductores de tornillo sinfín se hace difícilmente justificable en instalaciones que requieran de un mínimo de fiabilidad y eficiencia. Es por ello que la presencia de reductores de tornillo sinfín es mínima o está incluso prohibida en cada vez un mayor número de grandes instalaciones, principalmente en los sectores logístico y de automoción. Nuevas tendencias en el uso de motores La nueva normativa clasifica los motores en tres niveles en función de su eficiencia energética: IE1-IE2-IE3, siendo IE3 el grupo más eficiente. Además de su propia eficiencia, el modo de control del motor también es decisivo en la eficiencia del conjunto; por ejemplo, un motor que arranca y para constantemente es más eficiente con convertidor de frecuencia que en arranque directo por contactor. Las nuevas tendencias en el sector
Estrategias
apuntan al uso de motores síncronos en lugar de los tradicionales motores AC. Los motores síncronos disponen de un rotor de imanes permanentes en lugar de una jaula de ardilla, de forma que no es necesaria ninguna corriente de magnetización en el rotor para su funcionamiento. La ausencia de las pérdidas generadas por la corriente de magnetización en el rotor hace que estos motores tengan eficiencias cercanas o superiores al 90%, muy por encima de los motores AC, cumpliendo holgadamente la clasificación máxima IE3. El inconveniente actual de este tipo de motores es su precio, que hace que el tiempo de amortización por ahorro energético en comparación a un motor estándar AC sea de más de 10 años. El hecho de que cada vez sean más utilizados en aplicaciones de alta dinámica, donde son imprescindibles debido a su baja inercia, ha hecho que su precio haya disminuido considerablemente en los últimos años. Esta tendencia permite prever que en un futuro este tipo de motores sean los más utilizados en grandes instalaciones donde se requiera una alta eficiencia. Convertidores de frecuencia para aumentar la eficiencia energética El uso de convertidores de frecuencia para aumentar la eficiencia energética de una instalación depende de factores como el número de arranques del motor y la carga a la que esté sometido. Añadir un convertidor de frecuencia a un motor que tiene muy pocos arranques y que funciona a régimen nominal es contraproducente; el motor en directo es más eficiente. Otro error común acerca de la utilización de convertidores de frecuencia es asegurar que el coseno de phi del convertidor es 1 y que por lo tanto se elimina la potencia reactiva. El convertidor no es una carga lineal (la intensidad a la entrada no es una onda senoidal), de forma que decir que el coseno de phi es 1 significa no tener en cuenta todos los armónicos presentes que hacen que la reactiva total sea mucho mayor que sin convertidor. Para que un convertidor sea eficiente necesita ir acompañado de una reactancia de entrada. El uso de reactancias sí que mejora el factor de potencia del convertidor, asegurando una disminución de la potencia reactiva. Además de aumentar la eficiencia energética, la reactancia disminuye los picos de intensidad a la entrada,
aumentando la vida útil del convertidor de frecuencia. Es por ello que cada vez más clientes finales obligan a sus instaladores al uso de reactancias en las nuevas instalaciones. El software ayuda al dimensionado correcto de los accionamientos Otro punto importante en el ahorro energético consiste en el dimensionado correcto de los accionamientos. Un motor sobredimensionado está consumiendo una energía reactiva de acuerdo a su tamaño, independientemente de que el consumo de energía activa sea pequeño. Es por ello que el uso de motores sobredimensionados disminuye la eficiencia energética de la instalación. En resumen, la eficiencia energética depende de la selección correcta de todos los componentes de la cadena de accionamiento, no sólo del motor. Es por ello que resulta de gran utilidad el uso de un software específico que calcule la energía real consumida por la aplicación y la pérdida que se produce para suministrar dicha energía en cada uno de los pasos de la cadena de accionamiento.
En 2014 todos los motores con nivel de eficiencia IE3 La nueva directiva europea 2005/32/EC regulará la comercialización de los nuevos motores a partir de Junio 2011. Esta directiva obligará de forma progresiva a la comercialización de motores cada vez más eficientes, con el objetivo de obligar en enero del 2014 a que todos los nuevos motores instalados sean IE3, si funcionan en arranque directo o como mínimo IE2 si lo hacen con convertidor de frecuencia.
Lenze permite cuantificar las pérdidas energéticas mediante su software DSD (Drive Solution Designer), que realiza el dimensionado óptimo del accionamiento (ver recuadro sobre una aplicación), teniendo en cuenta la pérdida energética en todos los componentes. El software genera un informe detallado donde puede cuantificarse, en función del precio del Kw/h y las horas de funcionamiento, el coste real de la energía consumida en cada elemento. Francisco Díaz Director Técnico de Lenze Transmisiones 29
Estrategias
Energía en instalaciones logísticas
Energía solar fotovoltaica en cubiertas de naves logísticas, una inversión rentable Además de contribuir a preservar el medio ambiente y la RSC, los centros logísticos pueden sacar rendimiento de sus cubiertas con la instalación de paneles que permitan aprovechar la energía solar. Para centros de más 10.000 m2 es obligatorio contar con paneles fotovoltaicos. También existe la posibilidad de invertir en cubiertas industriales a interesados ajenos a la instalación.
U
na de las inversiones más seguras hoy en día es la instalación de plantas fotovoltaicas en las cubiertas de las naves de las plataformas logísticas, gracias a su impulso por parte del Real Decreto 1578/2008 que regula su retribución mediante tarifa-prima garantizada por el Estado durante 25 años. Según la publicación “Incentivos a la Construcción Sostenible” de 2008 editada por el Grupo de Trabajo de Construcción Sostenible de la Fundación EntornoConsejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible (FE-BCSD España), 30
España, el 7% del mercado mundial Gracias al gran esfuerzo de las empresas pertenecientes a la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), y, sin duda, a las importantes subvenciones gubernamentales, España es el segundo país europeo en energía fotovoltaica. Actualmente la industria fotovoltacia española puede producir todos los elementos necesarios en una instalación solar fotovoltaica, y fabrica el 7% de la producción mundial de generadores fotovoltaicos.
el sector de la edificación es el responsable directo del 25% de las emisiones nacionales de CO2 derivadas del consumo de combustibles fósiles para la producción de electricidad, además de agua caliente sanitaria y calefacción. Por ello, las centrales fotovoltaicas sobre el
tejado de las empresas de logística y transporte pueden ayudar a preservar el medio ambiente reforzando además la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del sector. Afortunadamente, el Balance Energético 2008 y Perspectivas 2009 del
Paneles solares: obligatorio en naves a partir 10.000 m2 La energía solar puede aprovecharse mediante paneles captadores que transforman los rayos solares en energía fotovoltaica para el suministro eléctrico. Incorporados a los edificios, los paneles solares fotovoltaicos producen energía eléctrica en forma de corriente continua, convirtiéndola a continuación en corriente alterna, la cual puede venderse a una compañía eléctrica para su distribución a través de la red, constituyendo una inversión muy rentable. La eficiencia energética de un panel solar es la relación entre la energía solar generada y la energía solar que incide sobre la superficie del panel. Para que una instalación fotovoltaica tenga una alta eficiencia, debe estar situada en una zona que reciba radiación solar durante el mayor número de horas al día; además los paneles deben estar debidamente inclinados, de tal forma que los rayos solares incidan sobre ellos lo más perpendicularmente posible. Asimismo, se debe elegir la ubicación de los paneles evitando las sombras de objetos colindantes. El actual Código Técnico de Edificación (CTE) de marzo de 2006 establece que las naves de almacenamiento con una superficie a partir de 10.000 m2 construidos deben incorporar obligatoriamente sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos, sin perjuicio de aquellas de menor superficie que deseen beneficiarse de esta tecnología.
Estrategias
IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, informa de que en 2008 las energías renovables, junto con el gas natural y la energía nuclear, incrementaron su contribución al consumo de energía, frente al carbón y el petróleo que descendieron. En el caso de España, tiene ante sí el reto de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero con el doble objetivo de preservar el medio ambiente y reducir la alta dependencia energética española del exterior, que, según el Instituto de Estudios Económicos, alcanzó el 81,4% en 2006, muy por encima del 53,8% de media en la UE. Por tanto, es importante fomentar el empleo de las energías renovables como fuentes naturales de energía inagotable y de bajo impacto medioambiental. Entre ellas, la más potente e inagotable fuente de energía que poseemos es el Sol.
Cálculo de la rentabilidad La rentabilidad de la instalación fotovoltaica dependerá de la latitud en la que se encuentre la nave; el tipo de tejado (plano, a dos aguas, a un agua); su inclinación, azimut (la orientación del eje central del edificio: norte-sur, este-oeste); que sobre la cubierta no se proyecten excesivas sombras de edificios adyacentes, árboles, etc.; que se disponga de una superficie suficiente, así como del tipo de módulos utilizados. Para que los interesados conozcan las ventajas de este tipo de inversiones, pueden entrar en www.phoenixsolar.es/Calculadora/ donde, de forma sencilla, y, con pocos datos, se puede calcular la potencia máxima que podrían instalar en su tejado, así como la rentabilidad de la instalación.
La Administración favorece las instalaciones sobre cubierta El Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, regula la retribución mediante tarifa-prima por parte de la Administración de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica. Este Real Decreto favorece las instalaciones sobre cubiertas, por sus ventajas como generación distribuida, ya que no aumentan la ocupación de suelo. Dentro de las instalaciones fotovoltaicas integradas en edificios con derecho a retribución estatal según el RD 1578 existen dos subtipos. Por una parte las instalaciones con una potencia de hasta 20 kW, y, por otra, las instalaciones con una potencia superior a 20 kW. Para este tipo de instalaciones, el real decreto estableció un cupo de potencia base para este año 2009 de 267 MW, el 10% para aquellas instalaciones con una potencia inferior o igual a 20 kW, y el 90% para las instalaciones con una potencia superior. Como referencia, una instalación fotovoltaica de 100 kW en la zona centro del país, en condiciones óptimas, puede generar hasta 154.000 kWh/año, el equivalente a las necesidades de electricidad de 48 hogares españoles. La retribución determinada para estas instalaciones es de una tarifa de 0,34 euros/kWh para las instalaciones
de potencia inferior o igual a 20 kW, o de 0,32 euros/kWh para las instalaciones de mayor potencia. No obstante, la retribución final está condicionada a la inscripción del proyecto fotovoltaico en un Registro de pre-asignación de retribución (para este año 2009 se establecieron 4 convocatorias de registro), dependiendo el valor final de la tarifa para cada una de las convocatorias de la convocatoria anterior, de tal forma que si la potencia pre-registrada en la convocatoria anterior fue superior a su cupo, el valor de la tarifa asignada a las instalaciones de la nueva convocatoria es inferior. Además de la rentabilidad económica que aporta el desarrollo de la propia industria fotovoltaica, la Administración garantiza la tarifa finalmente establecida para una instalación fotovoltaica integrada en edificios durante un plazo de 25 años, lo cual confiere la mayor seguridad a la inversión. Por otra parte, para aquellos inversores ajenos al sector logístico, Phoenix les propone la posibilidad de invertir en una instalación fotovoltaica sobre la cubierta de una nave industrial propiedad de un tercero, al que se le abona mensualmente una cantidad previamente determinada en concepto de alquiler del tejado.
Javier Bon Director General de Phoenix Solar 31
Soluciones
Sistema de etiquetaje para una línea sin paradas
Sun Chemical mejora la trazabilidad con Zetes en entorno SAP La implantación de SAP a nivel europeo llevó a Sun Chemical a elegir a Zetes como socia tecnológica para la integración de los sistemas de etiquetaje de los bidones de producto acabado y cajas con tintas y barnices. Zetes es también proveedora de etiquetas CB, cintas de TT y del servicio de mantenimiento.
S
un Chemical, uno de los principales fabricantes del mundo de tinta y pigmento de impresión, cuenta en España con plantas en Badalona (Barcelona), Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia. Con motivo de la implantación de SAP a nivel europeo, Sun Chemical decidió contar con Zetes como socia tecnológica y proveedora de soluciones de etiquetado. De esta forma, Zetes ha implementado una solución completa e integrada en SAP para el el etiquetado de los bidones de producto acabado y cajas,
que contienen tintas y barnices, convirtiéndose también en su proveedor de etiquetas de códigos de barras; cinta de transferencia térmica (ribbon), así como del servicio de mantenimiento para los sistemas implantados. Rafael Febrer, Site Manager de Sun Chemical en la planta de Badalona, explica: Al implantar SAP necesitábamos un proveedor tecnológico que se ajustara a nuestras necesidades, por ello decidimos contactar con Zetes por su experiencia en la integración de sistemas de trazabilidad en entorno SAP.
Acerca de Zetes Zetes Industries es uno de los principales proveedores de Europa de soluciones de valor añadido para la identificación automática de bienes y personas, con tecnologías como códigos de barras; reconocimiento de voz; RFID; tarjetas inteligentes o biometría. Sus soluciones se dirigen a numerosos segmentos del mercado entre los que se encuentran el transporte y la logística, sanidad, finanzas, industrias, servicios públicos, etc. Con sede social en Bruselas, cuenta con más de 800 profesionales repartidos en diferentes países europeos. Su facturación consolidada en 2008 alcanzó los 178 M€. www.zetes.es
32
Soluciones
Solución bien dimensionada y servicio postventa El proyecto se ha basado en la implantación de dos sistemas de impresión y aplicación lateral para etiquetar cajas que contienen botes de tinta; dos sistemas de impresión y aplicación también lateral de bidones de pintura y dos sistemas de aplicación de etiquetas de seguridad para los bidones. Asimismo, Zetes ha proporcionado un parque de impresoras Zebra ZM 600 para los centros de distribución de Sun Chemical en España y Portugal. Con este proyecto, Sun Chemical ha facilitado la automatización y distribución de su planta de Badalona, lo que les permite una mayor eficiencia, optimización y control de la producción, así como la correcta trazabilidad del producto. Mediante los sistemas de etiquetado desarrollados e instalados por Zetes, a través de su división MD, se solventó la problemática de etiquetar cajas y bidones en una misma línea de envasado, aplicando la etiqueta en el
lateral de cada una de ellas. Otro aspecto interesante del proyecto es el servicio postventa, ya que la empresa necesita que su sistema automático no se pare. En este sentido, Zetes tiene la capacidad de pro-
porcionar también los servicios de mantenimiento preventivo, tanto a nivel de hardware como de software, ofreciendo una solución completa llave en mano. m&a
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
33
Soluciones Respuesta efectiva en una empresa tradicional
RFID en una carretilla apiladora de Jungheinrich para una panadería Jungheinrich ha equipado con su tecnología exclusiva RFID un almacén frigorífico en la panadería tradicional Junge. Los procesos son ahora más eficientes y la solución de Jungheinrich aporta además más seguridad para la producción y el inventario.
L
a panadería Junge es un negocio tradicional para el que Jungheinrich ha instalado un lector RFID en el carro portahorquillas de una carretilla apiladora de mástil retráctil del tipo ETV 214, en versión para cámaras frigoríficas. El vehículo ha sido equipado con una terminal informática y un escáner de códigos de barras para la identificación de los palés, ambos con calefacción integrada. Además, se han instalado transpondedores en los soportes de cada hueco de almacenamiento de palés y, en el caso de puestos de almacenamiento, en el propio suelo. La operativa se desencadena con la entrada en el almacén, donde los artículos son etiquetados con información sobre el producto y un código de barras. Al escanear la ID del palé, el sistema de gestión del almacén (SGA) registra los artículos, para, acto seguido, ser introducidos por la apiladora de mástil retráctil en el almacén refrigerado, donde el conductor busca un puesto adecuado para su ubicación. En el momento en que el conductor desea depositar el palé, pulsa un botón 34
de la pantalla del terminal calefactado, activando así el lector RFID, que se encuentra entre las dos horquillas. Durante la operación de apilado, este lector lee el transpondedor situado en el compartimiento de palés o en el suelo, quedando asignado el ID del palé al espacio de almacenamiento. La información obtenida es registrada automáticamente en el SGA, donde queda claramente fijado el lugar del almacén en el que se encuentra cada artículo. La información en el SGA Si bien el espacio en el almacén no lo asigna el SGA, sino que es el conductor quien busca el espacio adecuado; sin embargo, el conductor busca en el SGA el lugar donde se encuentra el palé cuando debe desafilarlo. El espacio de almacenamiento se identifica con el lector RFID y el palé es suprimido del SGA. De esta forma, el espacio para palés no sólo queda libre físicamente, sino también en el sistema. Esta solución ofrecida por Jungheinrich nos ha permitido avanzar varios pasos cara a la eficiencia, explica Tim Elsholz, Director de producción ejecutivo de la
panadería Junge. Nada más finalizar el proyecto en la primavera de 2009, esta empresa con más de 110 años de antigüedad pudo comprobar la eficacia en aspectos muy concretos. Por un lado, la solución facilitaba el trabajo a los empleados y, por otro, garantizaba una mayor seguridad en la producción y el inventario. En palabras de Tim Elsholz: En nuestra empresa, especialmente los planes de producción y las actividades de los empleados se orientan por el inventario. Uno de los aspectos que ha querido remarcar Elsholz es la fácil colaboración con Jungheinrich para encontrar una solución en la que la tecnología de RFID ha resultado una aliada eficaz. Jungheinrich es una de las empresas líderes a escala internacional en el sector de las carretillas y las técnicas de almacenamiento y de flujo de materiales. La empresa, como proveedor de servicios logísticos de producción propia, ofrece a sus clientes una amplia gama de productos: apiladoras, sistemas de estanterías, servicios y asesoramiento para la logística interior completa. www.jungheinrich.es
Soluciones Un operador de alta capacidad
La automatización como parte del modelo de negocio de DBG Logística DBG Logística debe procesar productos deportivos con 20.000 referencias nuevas cada año y más de un centenar de referencias de máquinas de coser y menaje del hogar de alta gama procedentes de tres continentes y con ventas en 25 países. Para lograr un alto grado de efectividad en su sistema logístico, se planteó desde su constitución, la automatización de sus procesos como elemento estratégico. La experiencia de uno de sus accionistas hizo que ULMA HS haya jugado un papel clave como consultoría de negocio e ingeniería de sistemas.
E
l operador DBG Logística con sede en Mondragón emprendió sus actividades en 2008 y junto a la concepción de su modelo de negocio, la idea dominante en sus directivos fue la de automatizar sus procesos. Esta clara propuesta se debía a que su oferta de valor debía estar basada en una gran capacidad de movimientos logísticos y un alto grado de flexibilidad, con el fin de poder ofrecer un servicio integral de almacenamiento y expediciones a sus clientes. Incluso esta premisa de la flexibilidad debía estar muy presente en el sistema informático, de 36
tal manera que quedase garantizado el interface de comunicación con los distintos sistemas de gestión de los clientes. DBG Logística, propiedad de Import Arrasate y TKV, fue creada para dar servicio a dos clientes de referencia: Import Arrasate, empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de prendas deportivas para las marcas Astore, Ternua y Doire; y Alfa Hogar, comercializadora de máquinas de coser y menaje de hogar de alta gama. La complejidad logística de ambos negocios, que en el caso de productos deportivos gestiona 20.000 referencias nuevas cada año, y en el de productos
del hogar y máquinas de coser, supera el centenar de artículos anuales, pone a prueba la capacidad de gestión del operador. La mayor parte de los productos proviene de plantas ubicadas en Europa (España, Portugal y Turquía), Asia (China, Taiwán y Corea) y África (Túnez y Marruecos), mientras que la distribución se dirige a un total de 5.000 tiendas distribuidas tanto en España como en otros 25 países, principalmente Europa (Portugal, Francia, Países el Este,…), EEUU y Asia (Japón, Corea, Taiwán o China). La necesidad de alcanzar una mayor competitividad en costes y un servicio al cliente de mayor calidad y eficiencia,
Soluciones fueron las razones que inclinaron hace un año a DBG Logística a abordar el proyecto de automatización de su logística. Una experiencia renovada con el operador logístico En el caso de Import Arrasate, uno de los accionistas de DBG Logística, ya hacía más de diez años que sus gestores se habían acercado a ULMA Handling Systems para solicitarles una solución para mejorar la eficiencia de su sistema logístico. No obstante, años más tarde y ante la necesidad de incrementar aún más su capacidad de almacenamiento y expedición, optaron por contratar los servicios de un operador logístico externo. Sin embargo, el resultado no fue del todo el esperado, ya que la imposibilidad de avanzar en el grado requerido con la ayuda de este socio, decidió a Import Arrasate a contactar con ULMA para analizar en conjunto la mejor solución para organizar la logística, con el fin de poder ofrecer una respuesta óptima a las necesidades del mercado. Hasta la puesta en marcha del sistema automático, la gestión logística tenía un mayor componente manual, tanto en lo que se refiere al sistema de preparación de pedidos de campaña, como al proceso de paletización. Además, la validación de los datos, al no realizarse on line, obligaba a llevar a cabo controles adicionales que suponían una duplicidad de los procesos y una fiabilidad de proceso menor a la deseada. Lo mismo ocurría con la gestión de inventarios, que era más compleja y tenía un alto coste de mantenimiento.
Descripción del sistema • Sistema de almacenamiento de cajas fine stocker, dispuesto en dos pasillos con una altura de 18 m • Sistema de preparación de pedidos de campaña y reposición en puestos de picking con sistemas Pick to Light Systems y reposición automática de referencias mediante transelevadores para el cliente Import Arrasate. • Sistema de paletizado automático y almacenamiento de palés con robot paletizador, que consta de dos pasillos en Compact System a 18 m. de altura. En el caso del cliente Import Arrasate, su función es la de paletizar y almacenar pales de cajas completas de clientes para pedidos de campaña, y en el caso de Alfa Hogar, para el paletizado y almacenamiento de palés de minidomésticos. • Módulo de informes muy completo, que permite al gestor del almacén contar con una información precisa y muy completa, facilitando la toma de decisiones.
La automatización de sus procesos ha supuesto para DBG Logística una decisión estratégica que le ha permitido consolidar su posición competitiva como operador logístico. Tanto es así que José Ignacio Garro, Director Industrial de DBG, explica: Hemos conseguido alcanzar nuestros objetivos en menos tiempo y con menos personas. El sistema permite hacer un seguimiento del producto desde que llega del proveedor hasta que se expide al cliente, con un control total del stock de las distintas referencias y lotes por referencia. Además, representa un enorme avance en las condiciones de trabajo; aporta una tasa de errores mínima y un incremento muy notable de la productividad, elementos todos ellos que constituyen la base para seguir creciendo. Apoyo de ingeniería El director industrial de DBG asegura que los aspectos más valorados de la oferta de ULMA Handling Systems fueron, aparte de la experiencia en el sector de
la automatización y del alto grado de compromiso y esfuerzo demostrados por todo el equipo a la hora de poner en marcha el proyecto; la importancia decisiva que tuvo su intervención en todo el proceso de redefinición de ingeniería y la ayuda prestada al desarrollo de los aspectos claves de la empresa. Adicionalmente, los directivos de DBG Logística tomaron buena nota del desarrollo de infraestructuras que recomendó ULMA, adaptado en todo momento a la cadena de valor y con proyecciones de las necesidades futuras. De igual forma, fue valorado el sistema diseñado por ULMA, que incorpora la tecnología de automatización más innovadora del mercado y ha permitido detectar a DBG Logística posibles errores en las estrategias logística y comercial. Actualmente, la colaboración tecnológica con ULMA se va a concretar en la adopción de diversas mejoras logísticas, surgidas a raíz de las necesidades que plantean los clientes actuales y futuros de DBG Logística. m&a 37
Soluciones
Logística con alta presión
Cooked in Barcelona integra RFID con Saident en su cocina textil Una gran oferta de productos con un concepto de frescura y, por lo tanto, de caducidad, necesita gran rapidez, agilidad informativa y estricto control. La tecnología RFID implementada por Saident permite a la marca una gran agilidad de intercambio para servir a las tiendas los tupperwares donde “conservan” sus propiedades las prendas.
C
ooked in Barcelona es una empresa de moda con sede en Sabadell que se caracteriza por integrar tecnologías innovadoras en la producción y comercialización de las prendas. Aquí se enmarca su concepto Cooked in Barcelona que propone un nuevo estilo de “cocina textil”. El concepto aborda el tratamiento de sus prendas como si fuesen productos frescos, que pueden cambiar de color y sabor cada poco tiempo, por lo que las presenta en tupperwares, para “conservar” sus propiedades. La compañía de moda cuenta con una tienda propia en Barcelona y vende sus productos en más de 120 tiendas multimarca distribuidas por toda España. El concepto se apoya en una gran
oferta de productos que obliga a las empresas de moda a gestionar un gran volumen de referencias con eficacia para poder ser competitivas. En el caso de Cooked in Barcelona, esa agilidad se hace aún más necesaria para abastecer a las tiendas multimarca para las que trabaja, puesto que éstas suelen hacer pedidos en función de la demanda de cada momento y dependiendo de la respuesta que tenga entre sus clientes cada una de las prendas. Para dar una respuesta al este reto, Cooked in Barcelona decidió implantar una solución tecnológica que fomentase la coordinación entre la fábrica y el punto de venta y poder garantizar un aprovisionamiento ágil de las tiendas con una correcta gestión de los stocks. Tras analizar las posibles tecnologías, la compañía vio clara la necesidad de implantar una solución de identificación por radiofrecuencia (RFID). Para ello, contactó con Saident, una compañía con sede en Barcelona especializada en consultoría, desarrollo e instalación de soluciones de RFID para distintos sectores de actividad. En el caso concreto de Cooked in Barcelona, Saident diseñó una solución personalizada con el fin de garantizar una efectiva coordinación entre todos los puntos de la cadena de suministro: las fábricas; el centro de confección y distribución de la compañía; la tienda propia que tiene en Barcelona y los establecimientos multimarca distribuidos por el territorio español. El despliegue de la RFID en el centro de confección y distribución En el centro de confección y distribución, todas las prendas se identifican
38
con etiquetas RFID; se colocan en los tupperwares que la marca utiliza como packaging y se almacenan en las estanterías. El centro cuenta con lectores móviles de etiquetas RFID manuales y con un dispositivo de lectura en el portal. Esta identificación permite hacer un inventario casi instantáneo de todo el stock y asegura que los pedidos se preparen y envíen correctamente. Así, cuando el centro recibe un pedido de una tienda, el sistema verifica la disponibilidad de los productos solicitados y con el lector móvil RFID, el empleado sabe qué productos se han pedido y dónde los puede encontrar. Un lector situado en la salida de las instalaciones verifica, además, que ese trabajo se ha hecho correctamente y alerta de posibles errores antes de su envío. Las tiendas también disponen de lectores RFID que comprueban que el contenido de la caja que ha recibido es el correcto sin necesidad de abrirla. RFID en la tienda propia y las tiendas multimarca En la tienda propia, el sistema tiene múltiples funcionalidades. El establecimiento utiliza como estanterías o pequeño almacén unas neveras con antenas que transfieren la información al middleware RFID. Esto incluye en los probadores y fuera de ellos puntos de información inteligente, desde el que los clientes pueden consultar, mediante una pantalla táctil, la disponibilidad de tallas y colores del producto que deseen, así como información acerca de los tejidos que se han utilizado y sus cualidades, entre muchas otras cosas. El sistema permite conocer en todo momento el stock disponible en el interior de las neveras y realiza
Soluciones automáticamente la orden de reaprovisionamiento de la tienda. En cuanto a los establecimientos multimarca, se ha diseñado un corner inteligente que integra diversas antenas conectadas a un único lector. Éstas recolectan la información de cada producto y muestran qué artículos han tenido más éxito. La solución RFID permite, también, agilizar el cobro, gracias al sistema implantado en el mostrador. Rapidez de respuestas Entre las ventajas de la solución que Saident ha creado para Cooked in Bar-
celona, es destacar que permite a la empresa textil trabajar de forma proactiva y agilizar la distribución de sus productos. Además, se han automatizado todos los procesos de pedidos con las tiendas multimarca según el stock disponible y se ha generado un reaprovisionamiento rápido y eficiente, lo que ha permitido incrementar las ventas. En la tienda propia, el sistema permite mejorar la atención al cliente y diferenciarse del resto de marcas de moda, por su capacidad de generar una experiencia de compra divertida
y agradable. La RFID permite, además, conocer detalladamente la respuesta en el mercado de cada producto. Cooked puede saber casi al instante qué artículos se venden más y cuáles menos, tener constancia de las prendas que más se han probado y conocer qué tipo de consultas se han realizado desde los puntos de información inteligentes. Sobre estos datos, la compañía puede tomar decisiones en tiempo real que le ayuden a mejorar su negocio. m&a
39
Escáner 40 Mejorar la eficiencia en el flujo logístico inverso
La externalización como recurso
Mejorar la eficiencia en el flujo logístico inverso La logística inversa se ha consolidado como un factor estratégico para la minimización de los costes de las empresas en diferentes sectores de actividad, en la medida que la penalización sobre la generación de residuos contemplada en las disposiciones medioambientales exige de fabricantes y distribuidores una planificación integral de todo el ciclo de vida del producto, hasta su retirada del mercado; todo lo cual significa igualmente la necesidad de redefinir la cadena de suministro.
43 Venca afronta con eficacia la logística inversa
46 Gestión de la logística inversa en aprovisionamiento, producción, distribución y venta. Fundación ICIL
E
l acortamiento del ciclo de vida de los productos y la generación de residuos que acompaña al proceso de comercialización de los mismos hasta el final de su vida útil está en la base del desarrollo de un segmento de actividad que, como la logística inversa, incide directamente sobre la actual gestión de la cadena de suministro. De hecho, el proceso de retirada del mercado de desechos y productos perecederos, reciclables y reutilizables representa un coste añadido para las empresas por lo que la ges-
tión eficiente de la logística inversa es una importante contribución a la eficiencia global de la cadena de suministro. La relevancia que está adquiriendo la logística inversa en la cadena de suministro pone en primer término la cuestión de la logística colaborativa (colaboración entre clientes y suministradores a lo largo de la cadena logística), así como la necesidad de incorporar soluciones de trazabilidad, especialmente en el sector de la distribución de gran consumo. Por lo demás, cada vez en mayor medida, la eficiencia de la logística inversa depende de la disposición de almacenes o instalaciones específicas para el tratamiento adecuado de las devoluciones, lo que lleva a que los operadores logísticos contemplen la oferta de servicios de logística inversa como un área de actividad en expansión. En cualquier caso, la problemática de la logística inversa presenta características distintas según cada sector de actividad, aunque todos ellos descansen sobre la base común de minimizar residuos y reutilizar o reciclar los
Las tiendas on-line generan numerosos flujos inversos. El proveedor de servicios de productos de moda en tiendas on line Heycom gestiona las devoluciones con el clasificador Split Tray de Dürkopp Fördertecnik para que entren de nuevo con rapidez al canal de venta.
Escáner mismos, lo que lleva a que la minimización de los costes de la logística inversa comience ya desde la fase misma de diseño del producto, en la medida que incluya la posibilidad de su reutilización o reciclaje. Consumibles informáticos: un sector paradigmático Un caso significativo es el de los consumibles informáticos y, más concretamente, el de los cartuchos de las impresoras, donde la introducción de una serie de modificaciones en el diseño permite que se llenen nuevamente para su reutilización. Las directivas medioambientales europeas, transpuestas a la legislación española, se han venido desarrollando a lo largo de los últimos años en distintos ámbitos y productos (envases y embalajes, vehículos fuera de uso, productos electrónicos, residuos de la construcción, plásticos, etc.) dando origen a plantas de tratamiento y a la aparición de los denominados mercados de materias secundarias. La obligación legal de interiorizar los costes de los residuos del producto al final de su vida útil por parte de los fabricantes ha impulsado asimismo los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), como los destinados a la gestión de los envases domésticos de vidrio y cartón o el sistema de gestión específico para los envases de productos farmacéuticos, entre otras iniciativas. Es así como se articula toda una secuencia de recogida selectiva, transporte a las plantas de selección o de tratamiento de los residuos y su transferencia a las plantas de reciclaje o de valorización, cuando el destino final es el de su aprovechamiento energético. Las ventajas para los fabricantes de participar en un SIG tienen que ver precisamente con la posibilidad de delegar la logística inversa en la entidad gestora del SIG, de manera que esta externalización permite reducir los costes logísticos de la gestión integral de la cadena de suministro de cada empresa asociada al SIG.
LOGÍSTICA INVERSA
La logística inversa es un elemento clave en el ciclo de negocio del sector textil por lo que las empresas externalizan esta actividad. El operador Logisfashion instaló un sistema de clasificación con SDI Industries para el tratamiento ágil de estos flujos para empresas como Inditex, Desigual, Pepe Jeans, Adidas, etc.
Más de la mitad de los ordenadores van al vertedero ■ El impacto ambiental de los productos electrónicos de gran consumo es una cuestión de primera magnitud con implicaciones directas sobre el desarrollo de la logística inversa en el sector. Un reciente estudio llevado a cabo en Canadá sobre la logística inversa de los ordenadores señala un fuerte aumento del consumo de ordenadores en la última década y el hecho de que más de la mitad de los ordenadores van a parar al vertedero al final de su vida útil. El coste ambiental de los ordenadores no recuperados es fácilmente comprensible si se tiene en cuenta la generación de residuos tóxicos (metales pesados) que se deriva de sus componentes, ya que solamente en torno al 15% son reparados, además de los costes imputados a la producción del propio ordenador. Así, la fabricación de un ordenador y un monitor de 17 pulgadas requiere 240 kg de combustible fósil, 22 kg de productos químicos y 1.500 litros de agua. A pesar de que las leyes canadienses son menos exigentes que las europeas respecto a las obligaciones de los fabricantes sobre sus productos al final de su vida útil, el volumen de generación de residuos hace que los directivos de las empresas contemplen los problemas medioambientales derivados de su actividad como un generador de oportunidades de negocio.
41
Escáner LOGÍSTICA INVERSA
Solución para la logística inversa editorial ■ Un caso muy interesante de organización de la logística inversa en uno de los sectores en los que mayor incidencia tienen las devoluciones es el llevado a cabo por el operador logístico Districenter en la editorial Edicions 62. Esta editorial planteó al operador la gestión de un volumen importante de devoluciones en un plazo muy corto. Buscando la solución más adecuada, la idea, según nos explicó Pere Roca, Director General de Districenter montaron un almacén transitorio multireferencia que les permitía guardar el producto devuelto de forma caótica dentro de una ubicación. La solución permite una mayor agilidad y rapidez en la entrada de materia y, por lo tanto, su rápida disponibilidad con un coste muy reducido, comparado con la gestión convencional. Roca nos señaló que este sistema penaliza las extracciones, pero sólo se genera el coste cuando es necesario hacerlas por una venta, no imputando mayor coste a los productos que al final terminan siendo destruidos.
La relevancia de la logística inversa en la SC pone en primer término la cuestión de la logística colaborativa, así como la necesidad de incorporar soluciones de trazabilidad, especialmente en el sector de la distribución de gran consumo. Además, la adhesión a un SIG proporciona la ventaja de participar en el mercado de materias secundarias, como es el caso del automóvil bien mediante la reutilización de algunos componentes (piezas de recambio), bien mediante el reciclaje de algunos materiales. Recuperación de materiales Lo mismo puede decirse de las plantas de tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que pueden llegar a recuperar hasta un 80% de los materiales. De hecho, a comienzos de la década actual, se preveía en España la reintroducción de unas 150.000 toneladas de materiales resultantes del tratamiento de los electrodomésticos fuera de uso, con unos objetivos de recuperación del 90% de su peso. Además del sector de automoción, los sectores de confección y moda, así como el editorial, se encuentran entre los más avanzados en cuanto a las implantaciones de soluciones de logística inversa. Los volúmenes de devolución en el ámbito editorial, con ciclos de rotación de las novedades cada vez más cortos y su eventual reingreso en el mercado, así
Los volúmenes de devolución en el ámbito editorial, con ciclos de rotación de las novedades cada vez más cortos y su eventual reingreso en el mercado, así como en el sector de la confección, convierten a la logística inversa en un elemento clave del ciclo de negocio. 42
como en el sector de la confección, convierten a la logística inversa en un elemento clave del ciclo de negocio. Igualmente, la venta electrónica de productos de consumo genera una importante actividad de logística inversa si se tienen en cuenta los problemas frecuentes de entregas fallidas o devoluciones por productos erróneos o defectuosos que generan una secuencia de retorno de cuya eficiencia dependerá en buena medida la fiabilidad de la empresa vendedora. Entre los aspectos a tener en cuenta para proceder a la minimización de la logística inversa que señala la Fundación ICIL en un informe publicado a principios de año, destacan la delimitación de las responsabilidades en las entregas defectuosas y del tiempo que se tarda en retirar el material entregado erróneamente, optar entre contar con un stock de seguridad o bien con un almacén regulador, tener una solución para los productos obsoletos (ya sea el reciclaje o la venta en canales alternativos), así como para los productos resultantes de final de campaña, que pueden volver al punto de partida o mantenerse como stock hasta la campaña siguiente. Es fundamental, no obstante, a la hora de evaluar el coste integral de la logística inversa identificar cada una de las variables que intervienen en el mismo, desde los costes adscritos al producto (nuevo embalaje, por ejemplo), de gestión (operar con menores volúmenes), etc. Es así, como en términos generales, se han llegado a evaluar los costes del transporte en la logística interna entre un 30% y un 50% más elevados que en la logística convencional, mientras que la logística interna representa un coste entre 6 y 8 veces superior al que se tienen en la logística convencional, según reconoce la Fundación ICIL. Carlos García
Escáner
Venca afronta con eficacia la logística inversa
LOGÍSTICA INVERSA
Con un importante aumento de las ventas on line
En el centro de la empresa de venta por catálogo y on line se realizan tareas de picking, packing y logística inversa apoyados en una logística interna eficaz; potentes herramientas informáticas y una imaginativa red de distribución con el operador Punto Pack. Desde el centro, se envían cinco millones de paquetes al año de los que se deben reprocesar entre el 4 y el 8% de devoluciones en función de los productos. Los retornos se abordan desde una doble perspectiva: la logística y la del conocimiento para evitarlos.
N
o se puede entender el éxito de Venca, empresa de ventas a distancia de moda, textil y hogar, sin conocer a fondo su logística. Con más de 25 años de historia y un millón y medio de clientes, la empresa, con sede en la localidad barcelonesa de Vilanova i la Geltrú, comercializa sus productos a través de catálogo e internet. Joan Alemany, Director de Logística, ha vivido en primera persona la revolución que ha supuesto la venta por internet y nos explica que el volumen de negocio de Venca ha crecido de forma sostenida en los últimos años gracias a que fue la primera compañía de moda en vender on line en España, allá por el año 1997. El crecimiento del volumen de referencias y de clientes, generado por el uso de las nuevas tecnologías, ha puesto a prueba su eficacia en la gestión del almacén, donde trabajan unas 200 personas, que llevan a cabo tareas de recepción, almacenaje, picking, packing y logística inversa, ayudados por programas de gestión adaptados de desarrollo propio y con un alto contenido tecnológico. El almacén cuenta con más de 42.000 m2 y permite preparar y enviar 30.000 paquetes diarios, lo que significa un volumen superior a los 5 millones de envíos anuales. Éstos se distribuyen a toda la
Península Ibérica, además de Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla y Andorra. Cuando recibimos los envíos de nuestros proveedores, explica Joan Alemany, lo primero que hacemos es efectuar el control de mercancía, tanto cuantitativo como cualitativo (producto, instrucciones, composición y durabilidad), en función
Centro de Venca.
43
Escáner LOGÍSTICA INVERSA
El tratamiento de devoluciones se aborda desde dos aspectos bien diferenciados: el tratamiento estrictamente logístico, y el tratamiento y análisis administrativo y de la casuística.
del histórico del proveedor. Esta mercancía se clasifica según su tipología y características de embalaje (cajas, palés, artículos en percha, personalizados, con montaje, para cross docking, etc. Constantemente se ejecutan órdenes de suministros de la mercancía, según necesidades de alzado, desde el almacén de reserva hasta el almacén de picking. Tres áreas para el picking de 51.000 referencias activas La capacidad actual del picking, explica Joan Alemany, es de 26.000 posiciones de stock unirreferencia y 8.000 multirreferencia, para un total de 51.000 referencias activas durante el año. En Venca, el picking está organizado en tres sectores: picking fijo para artículos de muy alta rotación; picking dinámico basado en el concepto de que diferentes cajas de la misma referencia pueden estar en distintas posiciones del almacén, en función de su rotación, probabilidad de vaciado y tiempo del mismo; y picking multirreferencia para los artículos de baja rotación o de realimentación desde la logística inversa. Tanto el picking dinámico como el multirreferencia nos aseguran la máxima rentabilidad en espacio, mientras que el fijo y el multirreferencia nos ayuda en la gestión de la logística inversa, continúa Alemany. Los productos de rotación más alta se encuentran en el pasillo principal y se recogen de forma directa, mientras que el resto de productos se recoge previamente y se coloca en carros que se sitúan en el almacén a lo largo del recorrido del circuito (zonas de carga). Este circuito de recogida se inicia en la zona de expedición y, después de pasar por los pasillos principales 44
(recogida en zona de picking), regresa a expedición nuevamente, que es la zona donde se lleva a cabo la preparación del envío/empaquetado. Aprovechando el trabajo de recogida del picking, continua Joan Alemany, llevamos a cabo la clasificación o agrupación por destino de los envíos para cuando éstos lleguen al área de packing y expedición. Una vez que el carro llega al departamento de expedición, disponemos de varias cadenas de empaquetado donde separamos los paquetes por destinos y modalidades de envío, adjuntamos la documentación necesaria, validamos contenido de los paquetes y utilizamos el embalaje necesario, que puede tratarse de bolsas o cajas, en función de la tipología y tamaño de cada producto. De la venta por catálogo al canal internet Para llegar al millón y medio de clientes, cada temporada Venca envía más de 20 millones de catálogos y refuerza su comunicación con 40 millones de mailings al año, en los que se destacan algunos artículos de la colección y se informa de las promociones que están en marcha. Actualmente, los pedidos de Venca realizados a través de la web representan cerca del 30% de la demanda total recibida, en línea con los objetivos de crecimiento previstos que se espera lleguen al 50% en el año 2011. Recientemente, hemos renovado nuestra tienda online para hacer frente al fuerte aumento de la demanda de productos. En los últimos tres años, el volumen de ventas generado a través de la web ha aportado crecimientos superiores al 200%, situando internet como el canal de comercialización con mayor crecimiento en la compañía. Sin duda, las oportunidades que presenta el canal internet respecto al canal tradicional del catálogo en papel son evidentes: renovación constante de las colecciones; interactividad
■ Venca trabaja con una serie de partners de distribución como Correos, Mondial Replay, MRW, Endopack y Chronoexpres, adaptados en cada caso a las necesidades de los clientes en función del plazo, coste y características del producto. Los sistemas de entrega utilizados son el correo, la mensajería y los puntos de distribución de la red “Punto Pack”, gestionados por el operador Mondial Relay. Punto Pack es una iniciativa empresarial que surge del Grupo 3 Suisses International (Venca, Cofidis, Bruneau) y de Sogen de Redcats Group (La Redoutte y Vetbaudet) que se unieron para crear una empresa de distribución propia, con el objetivo de lograr un seguimiento detallado de los envíos de paquetería. A pesar de ser competidores a nivel comercial, llegaron a este acuerdo ya que como explicaba Fabien Leurent, Director general de la nueva empresa, el punto más débil de la venta a distancia es la entrega del producto al cliente. Punto Pack tiene como principal actividad el servicio de entrega de paquetes a través de tiendas asociadas en España (alrededor de 1.500 puntos) y Portugal del tipo floristerías, librerías, tintorerías, tiendas de regalos, etc., cuyo beneficios son un aumento del tráfico de visitantes que pueden ser potenciales clientes. La compañía tiene previsto extender sus servicios a otras empresas de venta a distancia y a particulares. Punto Pack prevé mover un volumen de dos millones de envíos el 2010 y crear 30 puestos de trabajo directos.
Joan Alemany, Director de Logística de Venca.
respecto al cliente y posibilidad de crecimiento de la oferta. Internet permite ofrecer nuevas líneas de producto dirigidas a un público más variado, de una forma mucho más rentable. Desde inicios de 2008, Venca ha lanzado más de diez nuevas líneas de productos que se venden sólo por internet. Un 4% de devoluciones representa un gran volumen Tanto en la venta por catálogo como on-line, Venca trabaja con un alto volumen de devoluciones. Los artículos textiles de moda generan un mayor porcentaje de devoluciones debido al tallaje. Para reducir el impacto de este problema, en Venca se llevan a cabo investigaciones y estudios relacionados con la morfología de la clienta española, además de constantes mejoras a nivel de patronaje y trabajo conjunto en este campo con los proveedores. El porcentaje de devoluciones en esta tipología de artículos puede estar entre el 4 y 8% de los productos facturados, explica Joan Alemany. En otras categorías de artículos con una problemática menor, como pueden ser productos para el hogar textiles o de otros materiales, por ejemplo artículos de cocina, el porcentaje se reduce a entre un 2 y un 4%, afirma Alemany. Porcentajes que, visto el gran número de envíos, necesita una gestión específica. Como explica Joan Alemany: El tratamiento de devoluciones se aborda desde dos aspectos bien diferenciados: el tratamiento estrictamente logístico, y el análisis administrativo y de la casuística. El tratamiento logístico consiste en la revisión de los artículos devueltos; la comprobación de su estado; la adecuación del producto y su embalaje y la decisión, en función de la
Escáner LOGÍSTICA INVERSA
Punto Pack un innovador modelo de distribución
topología, de si pueden volver a reintegrarse o no en el stock activo. Existe una gama de artículos que son inmediatamente desechados como lencería o ropa de baño, pero hay otros que, si están en buen estado y en función de la previsión de venta, se reintegran al almacén para su comercialización. Si se decide incorporarlos de nuevo al stock, se ha de determinar a qué zona de almacenaje deben ir: picking fijo;dinámico; multirreferencia; auto compactación o a reserva de stock no activo. Evitar las devoluciones En cuanto al análisis administrativo, se trata de identificar los productos devueltos en relación a los enviados; capturar el motivo de devolución; grabar un nuevo pedido si la devolución es con cambio y generar bonos de devolución o transferencia en función de la forma de pago utilizada en el envío original. Aprender de los errores es uno de los aspectos que ejercen en Venca y además de los trabajos referentes a los estudios morfológicos y desarrollos en patronaje, que la empresa realiza para evitar retornos por este motivo, Joan Alemany afirma que utilizamos las propias devoluciones para mejorar en este aspecto de forma constante. Los motivos de devolución que constatan nuestros clientes nos permiten también trabajar en la mejora de productos en el ámbito de su patronaje e incluso en su diseño, y son un indicador inequívoco de qué aspectos debemos mejorar de un producto determinado. Venca lleva a cabo también pruebas de tallaje y focus group con clientes reales que permiten disponer de información de primera mano. Los contactos a través de nuestro canal telefónico (front office y back office), concluye Joan Alemany, junto a las consultas o foros de internet nos ponen también en la pista de posibles nuevas mejoras. Marco Bozzer 45
Escáner 40 Mejorar la eficiencia en el flujo logístico inverso
43 Venca afronta con eficacia la logística inversa
46 Gestión de la logística inversa en aprovisionamiento, producción, distribución y venta. Fundación ICIL
Análisis de la Fundación ICIL
Gestión de la logística inversa en aprovisionamiento, producción, distribución y venta Si partimos de que la logística inversa es consecuencia de ineficiencias en el proceso y por lo tanto un centro de coste, el cumplimiento de una serie de normas pueden ayudar a reducir las devoluciones. Un informe de la Fundación ICIL traza una serie de líneas a seguir para desactivar las situaciones de logística inversa y considerar las ventajas de su buena gestión.
L
a Fundación ICIL ha realizado una diagnosis de la coyuntura de la logística inversa ya que se ha convertido en un centro de costes a tener muy en cuenta en el marco de las actuales políticas gerenciales low cost. Pere Roca, Miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL y Director General de Districenter, junto a Jerónimo Íñiguez y Cristina Vallmitjana, profesionales de la misma compañía; han realizado un informe en el que analizan las ineficiencias que se pueden generar en los diferentes segmentos y originar devoluciones. Asimismo, ponen de relieve que la logística inversa bien gestionada es una ventaja competitiva, ya que permite gestionar con rapidez y diligencia cualquier incidencia. Aprovisionamiento: buen control del flujo En el área de aprovisionamiento, ante la entrega de materias primas para la fabricación de productos, se tendrán en cuenta los siguientes principios: • Cumplir con la especificación técnica y el nivel de calidad requeridos por el cliente. • Entregar la mercancía pedida por el cliente, en plazo y cantidad. • Definir el procedimiento de control de calidad para poder cumplir con lo anterior. • Definir un plan de contingencia ante de cualquier incidencia. • Tener capacidad de reponer y retirar la
46
mercancía defectuosa de tal manera que no repercuta en la producción de fábrica. • Definir los recursos que se deben implementar y los procedimientos a seguir. • Flujo de mercancía. Definir cómo retirarla y tener establecido el canal. ¿Debe ser devuelta a fábrica para su recuperación y reutilización? ¿Debe ser dirigida a un canal alternativo?, etc. En este sentido, el flujo de información y el flujo de documentación son esenciales para el control de toda la mercancía, por ello se debe contar con un sistema informático que integre tanto la logística directa, como la logística inversa. Otro aspecto es negociar con el cliente procedimientos que permitan minimizar el impacto económico. El cliente puede realizar actuaciones como retener la mercancía defectuosa para poder ser retirada aprovechando la próxima entrega, o incluso asumir la gestión de las piezas defectuosas a cambio de una compensación de servicio. Producción: control de calidad En el proceso de producción, se pueden encontrar numerosos factores internos y externos que pueden originar flujos de logística inversa. Para el ICIL, la óptima gestión ha de estar basada en un control de calidad riguroso en cada fase del proceso. Así, en la recepción de materia prima, se debe tener el comprobante de que cumple con la especificación técnica de producción. Las cuestiones que se deben resolver en este sen-
Escáner LOGÍSTICA INVERSA tido son: ¿Qué coste puede suponer para un proceso de fabricación con resultados negativos de producto acabado como consecuencia de materias primas no adecuadas? ¿Y parar la cadena de producción por no haberlo detectado inicialmente? El proveedor debe garantizar la reposición y retirada inmediata ante una partida defectuosa o bien compensarlo económicamente. Y esto en cada fase intermedia de fabricación al final de la cadena. La identificación de cualquier partida defectuosa, bien por materia prima defectuosa o por error de fabricación, supone gestionar mercancía defectuosa. Con el objetivo de: • Cargar únicamente el número de piezas requeridas. • Cargar las piezas requeridas, evitando errores de modelos o producto. • No cargar piezas dañadas. • Comprobar que las piezas se cargan en los medios de transporte correctos y evitar errores de destino. Esto significa que el estado del vehículo no pueda producir daños al material y que la mercancía se carga en condiciones adecuadas con medios de protección que eviten daños en el transporte. • Personal cualificado por la manipulación de mercancía. La mercancía fabricada debe ser manipulada para su almacenamiento temporal así como por la preparación de picking y carga en medios de transporte para su distribución. Uno de los principales objetivos de este personal es evitar la ruptura de mercancía o bien del embalaje. Si la ruptura es del embalaje, en la propia fábrica se puede reembalar la mercancía. En el supuesto de que el daño se encuentre en la propia pieza, debe ser clasificada en diferentes niveles de calidad del pro-
ducto en función del nivel de ruptura. En este caso, es la propia empresa la que debe definir, en función de las alternativas de gestión de la mercancía, los niveles de calidad. • Proceso de recuperación de productos: En función del defecto del producto, este se puede recuperar y devolverlo al canal de logística directa como de primera calidad. Se debe tener un control informático y documental de todas las piezas que no podrán ser dirigidas al canal de logística directa. Esta es una herramienta muy importante para gestionar óptimamente la mercancía que no es de primera calidad.
Pere Roca, Miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación ICIL y Director General de Districenter.
Transporte: la responsabilidad del transportista El transporte de la mercancía puede ser efectuado por transporte propio o subcontratado, independientemente del tipo de transporte. Así, en el momento que cierra la puerta del medio de transporte es el transportista el que asume las responsabilidades asociadas al estado de la mercancía que transporta y el cumplimiento del horario de llegada. Por lo tanto, según ICIL: • Es muy importante que el transportista verifique el estado de la mercancía que le cargan. • Tener el medio de transporte en óptimas condiciones para evitar que se produzcan daños en la mercancía. • Disponer de sistemas de protección laterales y / o frontales por evitar que la mercancía pueda desplazarse. • Llegar a destino en hora para evitar el rechazo del transporte. En definitiva, el transporte de la mercancía debe cumplir todos los requisitos documentales de las legislaciones correspondientes a cada modo. 47
Escáner LOGÍSTICA INVERSA
Para el ICIL, la óptima gestión ha de estar basada en un control de calidad riguroso en cada fase del proceso.
48
Distribución: control en los diferentes canales La distribución de la mercancía dependerá del modelo escogido. Desde el ICIL se entiende que desde fábrica, los agentes que pueden participar en la distribución hasta llegar al cliente final son: almacenes centralizados; almacenes reguladores, así como plataformas cross-docking, mayoristas o minoristas. Independientemente del camino recorrido, la mercancía debe ser descargada y manipulada en el punto de destino, los factores que pueden incidir en la activación de la logística inversa son: • Toma de decisión sobre los camiones que no llegan a la hora programada. ¿Serán rechazados? • Control de calidad en el proceso de recepción de mercancía. Es decir, comprobar que se recibe la mercancía esperada en cantidad y en calidad (modelos). • Identificar las piezas dañadas. • Contar con personal cualificado para la manipulación de mercancía. • Procedimiento de gestión de mercancía no conforme. Este procedimiento vendrá condicionado por las relaciones contractuales con el cliente que han de establecer cómo actuar en mercancía no conforme, bien en la recepción de la mercancía, bien en la manipulación de descarga o de almacenamiento. En este apartado, pueden haber múltiples estrategias a seguir: ¿Se han de devolver a fábrica los productos no conformes? Se pueden gestionar las piezas en función del nivel de calidad establecido por el cliente? ¿Se puede usar el mismo canal alternativo que nuestro cliente para las piezas en función del nivel de calidad del producto? ¿Puede ofrecer al cliente canales alternativos para gestionar los productos no conformes? ¿Se puede prestar servicio al cliente de recuperación de piezas, bien reembalando o bien las propias piezas? • Control informático y documental de to-
das las piezas que no podrán ser dirigidas al canal de logística directa. Esta es una herramienta de gran importancia para gestionar óptimamente esta mercancía que no es de primera calidad y poder informar al cliente del estado de cada pieza. En función del modelo de distribución establecido, el proceso de manipulación, carga, transporte y descarga se puede repetir aplicando todo lo reflejado anteriormente y teniendo en cuenta que, los riesgos de errores, rupturas, se multiplican y pueden originar nuevas situaciones de activación de la logística inversa. Venta del producto: diferentes situaciones activan la logística inversa Dependiendo del canal de venta del producto, se pueden originar diferentes situaciones que generen la logística inversa y aquí tiene gran incidencia la política comercial del punto de venta, según ICIL: • El comprador se lleva el producto del punto de venta. En caso de un producto no conforme, será el propio comprador quien devuelva el producto y active la logística inversa. A partir de aquí, desde el punto de venta se le entregará un producto conforme para que el comprador quede satisfecho, pero ¿si no le queda ninguna pieza de stock, puede ofrecer un Servicio de Asistencia Técnica? • Entrega a domicilio. En este momento se pueden identificar múltiples situaciones que originen la logística inversa como puede ser que la pieza se encuentre dañada y deba ser devuelta al punto de venta; problemas para introducir la pieza en casa; no puede ser entregada porque no se encuentra el destinatario. • El producto no funciona o bien tiene un daño oculto, que se identifica a posteriori. En este caso, ¿se debe ir a recoger la pieza no conforme? Si la compra se ha realizado por internet ¿ha recibido el cliente información de cómo debe actuar ante un producto no conforme?
Escáner LOGÍSTICA INVERSA
Se debe controlar que el estado del vehículo no pueda producir daños al material y que la mercancía se carga en condiciones adecuadas con medios de protección que eviten daños en el transporte.
• Canales alternativos de distribución. Para poder gestionar óptimamente todos aquellos productos que no superen el control de calidad de fabricación o bien hayan sufrido rupturas en el proceso de manipulación y no hayan podido recuperar el nivel de primera calidad; se deberían establecer acuerdos con canales tipo outlet; ventas en la propia fábrica; distribución a países terceros o destrucción. Finalmente, señalar que las diferencias en el servicio prestado pueden ser contempladas desde cuatro aspectos: • Disponer de un Servicio de Atención Técnica que pueda reparar el producto en el propio domicilio para verificar y comprobar la causa de la no conformidad y poderlo reparar. • Establecimiento de un procedimiento ágil para reponer al cliente un producto conforme. • Tener stock por cubrir estas incidencias.
• Disponer de personal especializado que pueda asesorar al cliente telefónicamente para identificar si se trata de un defecto de producto o bien de un problema de configuración del producto para hacerlo funcionar. En definitiva, el punto de venta puede activar herramientas que permitan canalizar los productos obsoletos (pilas, fluorescentes, medicamentos, etc.) o bien ofrecer la gestión de los productos asociados a un Plan Renove. La gestión de los productos no conformes, por lo tanto la logística inversa, depende de la relación contractual entre el punto de venta y el fabricante del producto, teniendo también en cuenta los operadores logísticos que hayan de actuar en el proceso de logística directa. Fundación ICIL
49
Informe Convertidores de frecuencia
Pieza clave de los accionamientos eléctricos Más compactos y fiables, los convertidores de frecuencia se han transformado en una solución que ofrece no sólo las ventajas de la utilización de motores de inducción en el caso de necesitar una velocidad variable de los accionamientos, sino también un considerable ahorro en los consumos energéticos. El mercado ofrece hoy una gran diversidad de equipos que permiten abordar soluciones tanto para casos sencillos como para los más complejos
Convertidor modelo J1000 fabricado por Yaskawa y comercializado por Omron.
E
n los equipos que cabe incluir dentro de la manutención industrial o lo que ahora se ha dado en denominar intralogística, los accionamiento juegan un papel protagonista. Desde los sistemas de alimentación en planta hasta las carretillas o los robots y paletizadores, los accionamientos son un aspecto clave, de forma que su evolución ha marcado también la de la mayoría de estos equipos. En este sentido, el paso de la utilización de los motores de corriente contínua a los de corriente alterna, gracias a la introducción de los convertidores de frecuencia que permite el control de la velocidad de los motores de inducción, supuso un auténtico salto tecnológico. Como es bien sabido, los motores de inducción ofrecen notables ventajas frente a los de corriente continua desde el punto de vista de robustez, bajo precio y práctica ausencia de mantenimiento. El papel de los convertidores de frecuencia Como se ha dicho, los convertidores de frecuencia son la pieza clave para que sea posible obtener una variación continua de la velocidad de un motor de inducción, gracias a incluir un módulo rectificador (transforma la CA en CC) y un módulo inversor que, gracias a la modulación por ancho de pulso, transforma la corriente continua en alterna. Los convertidores pueden incluir diversidad
50
de interfases con el usuario, de forma que éste puede visualizar y parametrizar las diversas variables, así como leer mediciones, estados y alarmas. Los primeros convertidores que aparecieron en el mercado disponían simplemente del clásico contacto de comunicación RS232. Sin embargo, en la actualidad, generalmente disponen de un puerto de comunicación serial RS485, de forma que pueden integrarse a sistemas de control a través de los diversos protocolos de comunicación. Son equipos que, en el momento actual, pueden integrarse sin problemas a los sistemas Scada (Supervisory Control and Data Acquisition Systems). Su aplicación es universal en todos los casos en los que se precisa un control de la velocidad de los motores de corriente alterna y, por tanto, en un sinnúmero de aplicaciones. Evolución al ritmo de la electrónica Aunque los convertidores de frecuencia pueden considerarse actualmente como una tecnología madura, ello no significa que no sigan evolucionando al ritmo que evoluciona la electrónica que incorporan. El continuo desarrollo de los componentes semiconductores, que se utilizan actualmente en su fabricación, así como los nuevos diseños de circuitos integrados de aplicación específica, han contribuido notablemente en los cambios que se han ido introduciendo en los convertidores de frecuencia por parte
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA de los diferentes constructores de forma que, paralelament a que se incrementaban sus prestaciones, iban disminuyendo en tamaño, compacidad y precio. Contemplando la evolución de estos equipos cabe observar que cada vez han realizado mejor el control del motor de inducción al incorporar en la regulación modelos de motor más complejos y con un mayor número de variables, teniéndose además en cuenta la variación de dichas variables con la temperatura y las frecuencias de trabajo. Es obvio que ello ha implicado un mayor número de cálculos y es aquí donde la gran potencia de cálculo de los DSP (Digital Signal Processing) actuales han jugado un papel muy importante. Lo cierto es que, si bien en un principio sólo los convertidores de gama alta y elevado precio asumían ciertas prestaciones, hoy son la mayoría de equipos los que las incorporan. De todos modos, no se puede negar que se trata de una tecnología compleja y que todo hace pensar que seguirá evolucionando, especialmente en la optimización de los circuitos de potencia en el aspecto de su refrigeración. Un mercado que crece Un estudio de IMS Research publicado hace un par de años, concluía que el segmento de mercado de los variadores pequeños y simples crecería a razón de una cuota anual del 6,5% en el periodo 2007-2010, mientras la cuota prevista para los variadores de altas prestaciones lo haría a razón del 3,6%. Al parecer, y por algunas cifras de mercado de diversos países, cabe afirmar que, hasta el momento, los analistas de IMS Research no se equivocaron demasiado. De todos modos, cabe señalar que son crecimientos muy discretos y parece oportuno preguntarse, dadas las ventajas que aportan los convertidores de frecuencia, por qué razón su aplicación no es mucho más masiva. Una de las razones la dan los propios redactores del citado estudio: su precio que, aunque
ha ido disminuyendo en los últimos años, eleva sin duda el coste del accionamiento. De todos modos, quizás no haya sido éste el principal problema sino que, hasta hace poco tiempo, existía por parte de muchos potenciales usuarios la percepción de que se trataba de una tecnología compleja sobre la que manifestaban una cierta desconfianza respecto a su fiabilidad y robustez. No hay que olvidar que, en general, los constructores de máquinas y equipos buscan soluciones que sean robustas y les merezcan la máxima confianza respecto a su fiabilidad.
Todos los convertidores de frecuencia que comercializa Mitsubishi cuentan con el estándar de calidad ISO 9001 y el estándar ecológico ISO 14001.
“Contemplando la evolución de estos equipos cabe observar que cada vez han realizado mejor el control del motor de inducción al incorporar en la regulación modelos de motor más complejos y con un mayor número de variables, teniéndose además en cuenta la variación de dichas variables con la temperatura y las frecuencias de trabajo.” Bien puede afirmarse que todo este clima de desconfianza ha quedado atrás gracias a los esfuerzos realizados por los fabricantes de estos equipos para ofrecer al mercado una gran variedad de equipos fiables y robustos con las prestaciones necesarias, y no más de las necesarias, de forma que es posible encontrar
Un problema: las perturbaciones eléctricas Una de las problemáticas asociadas a los convertidores de frecuencia es su sensibilidad a determinadas perturbaciones de la red eléctrica entre los que destaca como más habituales los huecos de tensión en la red. La estructura del convertidor basa su funcionamiento en dos partes diferenciadas (circuito de control y circuito de potencia) y los huecos de tensión les afectan en mayor medida que en el caso de otros equipos electrónicos o informáticos. Si bien el circuito de control puede precisar poca energía, de forma que puede llegar a superar un hueco de tensión, el circuito de potencia consume mucha energía para mantener girando el motor. Las consecuencias pueden llegar a ser graves ya que se desconectará el equipo y, según cual sea la aplicación, puede implicar pérdidas económicas importantes.
51
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
De diseño pequeño y compacto, los convertidores de frecuencia que comercializa Eaton Moeller garantizan el ahorro de espacio en las instalaciones.
Un control de la presión eficiente
Casos en los que el ahorro de energía es evidente • Manejo de inventarios. Control de estanterías para reducir movimientos y mejorar la disponibilidad de elementos. • Control de encendido y apagado de iluminación y variación de tensión para mejorar los perfiles de consumo. • En cualquier tipo de vehículo el control de la tracción y el movimiento se realizará a través de controladores de frecuencia. Igualmente en aplicaciones industriales con movimiento, por ejemplo, líneas de producción.
“ Los convertidores de frecuencia permiten extender el rango de velocidades de trabajo desde cero hasta valores por encima de la velocidad nominal, permitiendo incrementar la productividad de los procesos en que intervienen.”
siempre el equipo que mejor convenga a una determinada aplicación. Como factores a tener en cuenta en el momento de la elección de uno u otro equipo, cabe citar por supuesto el tipo de control del motor que se precisa, pero también conviene analizar las características de la interfase hombre-máquina y, según sea el tipo de aplicación, la posibilidad de integración con otros equipos.
Un ejemplo, entre otros, de la eficiencia de los convertidores de frecuencia para el control de la presión la dan los convertidores Toshiba de las series VF-S, VF-AS y VF-PS1 que incorporan de serie un PID que permite que el convertidor sea una parte integrante del control electrónico para grupos de presión, que está complementado con un transductor de presión con señal de 4-20mA y un módulo MITOS-cbr. Si debido a una demanda de caudal la presión disminuye, el sistema actúa aumentando las revoluciones de la bomba a través del convertidor de frecuencia a fin de que aumente el caudal entregado y se mantenga la presión en línea. En el caso contrario, es decir, que la demanda de caudal decrezca, el sistema irá desconectando las bombas fijas adecuando siempre la velocidad de la bomba para mantener una presión constante en la línea. Si la demanda de caudal desciende y las revoluciones de la bomba descienden por debajo de un valor prefijado, ésta se desconectará automáticamente para evitar el gasto de energía superfluo, manteniéndose parada mientras la presión existente en la tubería no sea inferior a un valor mínimo predeterminado, por debajo del cual la bomba se volverá a poner en marcha.
52
Hablemos del control Decíamos en el párrafo anterior que el tipo de control es uno de los aspectos a tener en cuenta cuando nos enfrentamos a la elección de un convertidor de frecuencia. También en este aspecto la tecnología ha avanzado mucho desde que se presentaron los primeros convertidores de frecuencia en el mercado. En realidad, hace ya más de una década que se introdujo el control vectorial del motor, lo que supuso un auténtico salto tecnológico en este campo. El control vectorial está basado en una transformación de las ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento del motor de inducción a un sistema de referencia de dos ejes que gira a la misma velocidad que el motor. Las ecuaciones resultantes son semejantes a las del motor de corriente continua y quedan desacopladas la intensidad generadora de flujo magnetizante y la intensidad productora de par, de forma que estas dos variables pueden controlarse independientemente y el par disponible será el nominal en toda la gama de velocidades, desde cero a la velocidad nominal. Su aplicación como servomotores supera las prestaciones de los motores de corriente continua.
Una programación cada vez más fácil Siguiendo con la tendencia de hacer los convertidores cada vez más sencillos para el usuario, ello se ha reflejado también en su programación. Si bien inicialmente programar un número elevado de parámetros podía aparecer como muy complicado, en este momento dichos parámetros pueden programarse mediante un ordenador, de forma que pueda adaptarse el convertidor a las necesidades del proceso al que esté asociado, convirtiéndose así en una herramienta muy flexible. Y la tarea es fácil ya que, hoy en día, la mayoría de suministradores de estos equipos
A la izquierda, convertidores de frecuencia comercializados por Imeval.
CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Informe Aparecido el control vectorial, como se ha dicho hace más de una década, sin embargo su difusión fue lenta y es que, en principio, se percibía como excesivamente complejo. Ha sido gracias a la evolución de la microelectrónica de control y el espectacular crecimiento de las capacidades de cálculo de las CPU, lo que ha hecho fácil lo que en su día pudo parecer difícil, de forma que a la vez que se aumentaban las prestaciones de los equipos iban disminuyendo sus precios. El algoritmo de control más sencillo del motor de inducción es el conocido como tensión/frecuencia, que asegura que en régimen permanente el flujo magnético en el entrehierro del motor es el nominal y, por tanto, lo es también el par que puede desarrollar. Su comportamiento es bueno si funciona en lazo abierto (sin circuito de realimentación) y en régimen permanente para velocidades medias o elevadas. No ocurre lo mismo en el caso de velocidades bajas en las cuales desciende el par disponible. Por otra parte, es incapaz de generar par con el motor parado. Esto, que puede ser un problema para el caso de los servomotores, no lo es si se trata, por ejemplo, de accionar cintas transportadoras. Tal como venimos diciendo, es en función de las aplicaciones que el equipo debe ser más o menos sofisticado.
ofrecen paquetes de software para PC y en entorno Windows que permiten realizar dicha programación de forma muy intuitiva. En todo caso, la complejidad de configuración y puesta en marcha del equipo corresponderá a la complejidad del proceso en el que debe trabajar, de forma que en muchas aplicaciones no será ni siquiera necesario abordar la complejidad de una programación con muchas variables.
A la derecha, equipos de Tecnotrans.
Una ventaja más: el ahorro de energía A todas las ventajas que implican la utilización de motores de inducción frente a los de corriente continua, hay que añadir el ahorro energético. Es
“La complejidad de configuración y puesta en marcha del equipo corresponderá a la complejidad del proceso en el que debe trabajar, de forma que en muchas aplicaciones no será ni siquiera necesario abordar la complejidad de una programación con muchas variables.”
Cuando el ahorro de energía es un factor prioritario El Emotron FDU ha sido especialmente desarrollado para regular el caudal y la presión de bombas, compresores, ventiladores y soplantes. Para ello, ajusta constantemente la velocidad en función del nivel necesario. Al controlar el equipo regulando la velocidad del motor se consigue un considerable ahorro en costes de energía y mantenimiento, si lo comparamos con la apertura y cierre de válvulas o con el uso de válvulas motorizadas. Es por esta razón que, en la mayoría de los casos, la inversión en un variador de velocidad se recupera en un plazo de tiempo muy corto. Por otra parte, el Emotron FDU incorpora una función ”dormir” integrada que optimiza el proceso decelerando el motor hasta pararlo totalmente cuando no es necesario que esté en marcha, para mantener el nivel de presión requerido, arrancándolo de nuevo cuando vuelve a hacer falta. De ese modo no sólo se reduce el consumo de energía sino también el desgaste de los equipos.
53
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Tamaño y modularidad En la selección de un convertidor de frecuencia, lo primero a tener en cuenta es cual es la aplicación que se desea dar al mismo, el tamaño más adecuado y la posibilidad o no de ampliar sus prestaciones. En este aspecto, resultan interesantes los Movitrac, que presenta Sew-Eurodrive, una generación de convertidores modulares, que incorporan un filtro EMC, bornas desenchufables y una longitud de cable del motor de 100m. De instalación rápida y sencilla y un tamaño muy reducido, sólo se precisa un teclado o un interfase de comunicación para efectuar el ajuste de parámetros y el diagnóstico de varias unidades.
bien sabido que, en este momento, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad en cualquiera que sea la actividad. Pues bien, en el caso de los accionamientos no es un tema baladí si se tiene en cuenta que entre el 60% y el 70% del consumo eléctrico en Europa procede de los motores eléctricos. Es precisamente por ello que se han desarrollado nuevas normati-
“El pasado clima de desconfianza ha quedado atrás gracias a los esfuerzos realizados por los fabricantes de estos equipos para ofrecer al mercado una gran variedad de equipos fiables y robustos con las prestaciones necesarias, y no más de las necesarias, de forma que es posible encontrar siempre el equipo que mejor convenga a una determinada aplicación.” vas y certificaciones en la Unión Europea con el objetivo de incrementar la eficiencia de los equipos que más consumen. Si nos referimos concretamente a los motores eléctricos, su eficiencia depende en la práctica de cual sea el tipo de máquina donde esté instalado y de sus condiciones de trabajo. Los pequeños motores que se incluyen en muchas ocasiones en las máquinas-herramienta o en los electrodomésticos, de escobillas en muchos casos, tienen eficiencias no superiores al 50%. Si nos centramos en aplicaciones de velocidad constante, los motores de inducción son los más utilizados en la industria. En este caso su eficiencia se situa entre el 75% en motores de pequeña potencia (1kW) y hasta del 94% en los grandes (90 kW). Por su parte, los motores de imanes permanentes (brushless) se están introduciendo también en aplicaciones de velocidad constante y, en este caso, sus eficiencias se sitúan en torno del 80 y el 90%. Su inconveniente es que son muy caros. 54
¿Qué ocurre con los convertidores de frecuencia?. La respuesta es clara: éstos permiten extender el rango de velocidades de trabajo desde cero hasta valores por encima de la velocidad nominal, permitiendo incrementar la productividad de los procesos en que intervienen de forma que cuando la capacidad es lo suficientemente baja, el convertidor de frecuencia reduce la velocidad de la máquina y, por tanto, es un elemento de ahorro de energía. La batalla por mejorar la eficiencia energética en los accionamientos pasa, pues, no sólo por disponer de motores más eficientes sino también por la implantación cada vez mayor de los convertidores en toda aplicación de régimen variable y, también, porque se mejore la integración del convertidor con el motor y toda la mecánica correspondiente de forma que se maximice la eficiencia del sistema. Cada vez más aplicaciones Las potenciales aplicaciones de los convertidores de frecuencia son muchas y muy variadas. En un artículo aparecido en Automática e Instrumentación el pasado mes de enero, su autor calificaba de escandaloso que aún hoy hubiera muchos motores conectados directamente a la red trabajando a régimen constante para accionar cargas de flujo variable (bombas centrífugas, compresores, ventiladores, etc.). En estos casos la implantación de un convertidor de frecuencia permitiría variar el régimen de trabajo del motor según las necesidades de la carga, consumiéndose entonces sólo la energía demandada, que puede llegar a ser no más de un 12,5% de la consumida sin el convertidor. Pero es que, además, en estaciones de bombeo, sistemas de aire acondicionado o compresores para neveras, extractores, líneas de producción, etc. un convertidor permite sustituir todo el sistema mecánico de regulación a
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
L-force Inverter Drives 8400: el tamaño correcto para cada aplicación
Modelo de la gama Altivar, convertidores comercializados por Schneider Electric.
la salida del motor, situando el accionamiento eléctrico en el punto exacto de trabajo de forma que disminuye el consumo energético a la vez que mejora el comportamiento del motor y del sistema. En el mismo artículo se afirmaba que existen un sinfin de aplicaciones donde la entrada de un convertidor de frecuencia permitiría aumentar la eficiencia energética y reducir la factura eléctrica, citando ejemplos que van desde la industria naval hasta la aeronáutica, sin olvidar la industria automovilística donde los motores eléctricos empiezan a abrirse camino. Hablemos de los costes Como se ha dicho, en el estudio de IMS Research se citaba el precio como uno de los factores que ha relentizado la implementación de los convertidores de frecuencia. En este momento, es este un argumento muy discutible. En primer lugar porque permiten la utilización de motores de inducción robustos, eficientes y de bajo precio. Pero es que, además, al hablar de costes es importante analizar los que corresponden a toda la vida del equipo y aquí juega un papel importante el hecho de que se trata, como se exponía en el párrafo anterior, de un equipo con un elevado rendimiento energético y su aplicación puede permitir aumentar la eficiencia global del conjunto en el que está instalado. Por otra parte, además de que el control de la velocidad en función de la demanda real es origen de ahorros, lo es también el hecho de obtener una velocidad media menor, sin olvidar la disminución del gradiente de temperatura del equipo y, por tanto, retrasando su envejecimiento. Claro que todas estas ventajas lo serán para el usuario final y habitualmente la mayoría de motores y convertidores son comprados por los fabricantes de maquinaria (OEM) o por ingenie-
El tamaño correcto para cada aplicación es la línea en la que se centra la nueva generación de convertidores de frecuencia de Lenze. Rightsized, “tamaño correcto” es una necesidad del mercado y es el motivo de la creación de una serie de convertidores de frecuencia claramente escalonada en lo relativo al equipamiento y al comportamiento del accionamiento. En sus diferentes versiones BaseLine, StateLine y HighLine ofrecen un incremento de funcionalidad consecuente. Al mismo tiempo, sin embargo, el montaje, la parametrización, operación y el servicio siempre son idénticos. Junto con características inteligentes como el Módulo de Memoria y otras características como el Diagnóstico on-line, los Inverter Drives 8400 contribuyen a la optimización de los procesos y, en consecuencia, al incremento del rendimiento en la construcción de máquinas.
“Analizando el sistema completo donde el convertidor está instalado, éste permite la reducción de un cierto número de componentes del mismo que son sustituidos por las funcionalidades de control incluidas en el accionamiento de modo que, probablemente, el coste de la máquina o instalación acabe siendo inferior que en el caso de una solución convencional.” rías que, en general, estarán más interesados en la reducción del coste de la máquina o de la instalación que en su eficiencia energética. Pero es que, incluso analizando el sistema completo donde el convertidor está instalado, éste permite la reducción de un cierto número de componentes del mismo (eléctricos y electromecánicos tales como válvulas, temporizadores, etc.) que son substituidos por las funcionalidades de control incluídas en el accionamiento de modo que, probablemente, el coste de la máquina o instalación acabe siendo inferior que en el caso de una solución convencional. Según los expertos, para el usuario final el periodo de retorno de la inversión en un accionamiento eléctrico incorporando un convertidor de frecuencia puede ser de entre 6 meses, en el mejor de los casos, o de tres años como máximo. Laura Tremosa 55
Danfoss/Danfoss www.danfoss.es IAC www.iac-sl.es
56
Sí
ACS550
0,75-355
150% 1m, 0-500 180% 2 s
Sí
0,01% V/f escalar, Sensorless, vectorial, DTC 1% V/f escalar, Sensorless, vectorial
ACS800
0,55-3000 150% 1 m 0-300 200% 10s
Sí
V/f escalar, Sen-orless, vectorial, DTC
0,01%
Control de posición
250-200% 0-500 1s /10s
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
0,75-45
Comunicaciones
ACSM1
1%
Ride-through (Sí/No)
V/f escalar, Sensorless
Par máximo a velocidad 0 (%)
No
Tipo de control
150% 1 m 0-120
Control de par (Sí/No)
Precisión de velocidad (%)
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
0.18-2,2
Frecuencia de salida (Hz)
ACS50
Sobrecarga (%, t)
Gama de potencias en kW
Fabricante/ Suministrador/Web ABB Automation Products www.abb.com
Modelo
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Convertidores de frecuencia suministrados en España
No 100%
No
No
No
—
No 200%
Sí
Profibus, DeviceNet, CanOpen, Ethernet/IP
No
Sí
No 100%
Sí
Profibus, DeviceNet, Ethernet, Interbus, CanOpen, Modbus, LonWorks,ControlNet
No
—
Sí
Sí
Profibus, DeviceNet, Net, Ethernet,
Sí
—
200%
Interbus, CanOpen, Modbus, LonWorks, ControlNet Profibus, DeviceNet, No — Ethernet, Interbus, CanOpen, Modbus, LonWorks, ControlNet BacNet, N2 Johson Controls, FLN, Siemens No 100% Sí
ACH550 (HVAC)
0,75-355
110% 0-500 1 m, 180% 2 s
Sí
V/f escalar, vectorial
1%
No 100%
Sí
ACS150
0,37-2,2
150% 1 min 180% 2s
0-500
Sí
Sí
Sí
No No
1%
ACS350
0,37-22
150% 1 min 180% 2s
0-500
Sí
Sí
Sí
Sí
No
0,5% DeviceNet, ProfibusDP, 100% Sí CANopen, Modbus RTU, Ethernet, RS485/ Modbus
ACS850
1.1-500
150% 1 min
0 - 500
Sí
V/f Escalar, Sen- 0.01% sorless, DTC
Sí
150%
Sí
Profibus DPV0, DPV1, Sí CANopen, DeviceNet, Ethernet/IP, Modbus RTU, Modbus TCP, LONWorks
No
ACS800
1.1-5600
150% 1 min 200% 10 s
0 - 300
Sí
V/f Escalar, Sen- 0.01% sorless, DTC
Sí
150%
Sí
Sí
VLT Auto- 0,37-1000 160% 1 m 0-1000 180% 1 s mation Drive FC302 160% 1m 0-1000 VLT auto- 0,37-75 180% 1 s mation Drive FC301 VLT 2800 0,37-18.5 160% 1m 0-1000 180% 1 s
Sí
Sensorless, Vectorial V/f
0,1%
Sí
180%
Sí
Profibus DPV0 / DPV1, Sí CANopen, DeviceNet, Ethernet/IP, Modbus RTU, Modbus TCP, LONWorks, ControlNet, Ethercat, PROFInet, Ethernet Powerlink, BACnet, Interbus-S CanOpen, Profibus, Sí DeviceNet, Ethernet IP, FC protocol
Sí
Sensorless, vectorial V/f
0,1%
Sí
188%
Sí
CanOpen, Profibus, De- Sí viceNet, FC protocol
Sí
Sí
Vectorial V/f
0,1%
No 180%
Sí
—
VLT HVAC Drive FC102
1,1-1200
110% 1m 0-1000 180% 1 s
Sí
Sensorless, vectorial V/f
0,1%
Sí
180%
Sí
VLT AQUA Drive FC200
1,1-1200
160% 1m 0-1000 180% 1 s
Sí
Sensorless, Vectorial V/f
0,1%
Sí
180%
Sí
ModBus, Profibus, No DeviceNet, AS-i, Interbus, Lonworks, Metasys-N2, FC protocol ModBus RTU, N2 Sí Metasys, FLN Apogee, Lonworks, BACnet, Profibus, DeviceNet, FC protocol ModBus RTU, Sí Lonworks, Profibus, DeviceNet, Ethernet, FC protocol
Sí
—
—
Informe
ModBus RTU, FC protocol
No
—
VLT FCD 300
0,37-18.5
160% 1m 0-1000 180% 1 s
Sí
Vectorial V/f
0,1%
No 180%
Sí
ModBus RTU, Profibus, No DeviceNet, AS-i, Metasys N2, FC protocol
—
VLT FCM 300
Motovariador 0,55-7.5
160% 1m 0-132 180% 1 s
No
Vectorial V/f
0,1%
No 180%
Sí
ModBus, Profibus, FC protocol
No
—
VLT 0.37-1200 Automation Drive FC302 0.37-75 VLT Automation Drive FC301 VLT 2800 0.37-18.5
160% 1min 0-1000
Sí
Sensorless y vectorial VVC+
0,1%
Sí
100%
Sí
CanOpen Profibus, DeviceNet, Ethernet/IP, ModBus RTU
Sí
Sí
160% 1min 0-1000
Sí
Sensorless y vectorial VVC+
0,1%
Sí
100%
Sí
CanOpen, Profibus, Ethernet/IP ModBus RTU
_
_
110% 1min 0-1000
Sí
vectorial VVC+
0,1%
No 100%
Sí
_
0-1000
Sí
Sensorless y vectorial VVC+
0,1%
Sí
100%
Sí
Sí
VLT AQUA 0.37-1200 Drive FC200
160% 1min
0-1000
Sí
Sensorless y vectorial VVC+
0,1%
Sí
100%
Sí
No ModBus RTU, Profibus, DeviceNet Metasys-N2 ModBus RTU, N2 Metasys, Sí FLN Apogee, Lonworks, BACnet, Profibus DeviceNet —
VLT Micro 0.37-22 Drive FC51 VLT FCD 0.37-18.5 300 Moto0.55-7.5 variador VLT FCM300
150% 1min 160% 1min 160% 1min
0-400
Sí
vectorial VVC+
0,1%
No 100%
Sí
ModBus RTU
No
_
0-1000
Sí
vectorial VVC+
0,1%
No 100%
Sí
No
_
0-132
No
vectorial VVC+
0,1%
No 100%
Sí
ModBus RTU, Profibus, DeviceNet AS-i ModBus, Profibus
No
_
0.2 - 0.75
150%, 1 min
1-400
No
V/f escalar
0.1 Hz
No _
Sí
ModBus RS-485 Profibus-DP (Opc.)
No
No
0.2 - 2.2
150%, 1 min
1-400
No
V/f escalar
0.1 Hz
No _
Sí
No
No
VFD-EL
0.2 - 3.7
150%, 1 min
0.1-600
No
V/f escalar
0.01 Hz No 150% 5 Hz
Sí
No
No
VFD-M
0.4 - 7.5
150%, 1 min
0.1-400
Sí
V/f escalar vectorial sensorless
0.1 Hz
No _
Sí
No
No
VFD-E
0.2-22
150%, 1 min
0.1-600
Sí
V/f escalar vectorial sensorless
0.01 Hz No _
Sí
Sí
No
VFD-VL
5.5-22
150%, 1 min 200%, 3 s
0.0-120
Sí
0,005% No 150% V/f escalar vectorial sensorless vectorial lazo cerrado Field Oriented Control FOC
ModBus RS-485 Profibus-DP opc. LonWorks (Opc.) ModBus RS-485 Profibus-DP opc. CANopen opc. DeviceNet opc. LonWorks (Opc.) ModBus RS-485 Profibus-DP opc. DeviceNet (Opc.) LonWorks ModBus RS-485 Profibus-DP opc. CANopen opc. DeviceNet opc. LonWorks (Opc.) ModBus RS-485
No
No
VLT HVAC Drive FC102
Delta / VFD-L Mecánica Moderna/ www.mecmod.com VFD-S
1.1-1200
Sí
Sobrecarga (%, t)
CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Sí
Comunicaciones
No 180%
Ride-through (Sí/No)
Control de posición
Par máximo a velocidad 0 (%)
0,1%
Control de par (Sí/No)
Vectorial V/f
Precisión de velocidad (%)
Sí
Tipo de control
150% 1m 0-400 180% 1 s
Frecuencia de salida (Hz)
VLT Micro 0,37-22 Drive FC51
Gama de potencias en kW
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Danfoss (cont.)
Modelo
Fabricante/ Suministrador/Web
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Convertidores de frecuencia suministrados en España
No
57
No
No
No
DP, CAN, Modbus
No
No
0,40%
No 200% 1Hz 100% 0,5Hz No 0%
No
DP, CAN, Modbus
No
No
0,02%
Sí
Sí
Escalar, vectorial 0.01Hz
150% 60 s 0-400
Sí
V/Hz escalar
0,75-800
160% 60 s 0-400
Sí
Series X
0.2-7.5
150% 1min
0,5-400
Sí
DTC (control directo de par) V/f escalar
Series SJ700
5.5-55
0,1-400
Series SJ200
0.2-7,5 kW
150% 1 min 200% 3s 150% 1min
0,5-400
9400
0,3-370
8400
Lenze/Lenze Transmisiones www.lenze.es
58
Sobrecarga (%, t) 150%, 1 min
0.1-400
Sí
VFD-VE
0.7-75
150%, 1 min
0-600
Sí
VFD-F
0.7-220
120%, 1 min
0.1-120
No
V/f escalar 0.01 Hz No 150% vectorial sen0.5 Hz sorless vectorial lazo cerrado 0,02% Sí 150% V/f escalar vectorial sensorless vectorial lazo cerrado Field Oriented Control FOC V/f escalar 0.01 Hz No _
DF51
0,25-7,5
150%
400
No
Escalar
0,10%
No 0%
DV51
0,25-7,5
180%
400
Sí
Vectorial
0,10%
DF6
11-132
150%
400
No
Escalar
DF6
11-132
200%
400
Sí
Vectorial
M-MAX
0,25-7,5
_
0-320 Hz
0,75-800
VFX
Sí
Sí
Sí
Comunicaciones
No
0.7-75
Ride-through (Sí/No)
No
No
ModBus RS-485 Profibus-DP (Opc.) DeviceNet (Opc.) LonWorks (Opc.) DP, CAN, Modbus
VFD-B
No
DP, CAN, Modbus
No
Sí
Sí
200% 0,5Hz 100% 0Hz _
No
DP, CAN, DeviceNet, Modbus
No
No
1%
Sí
50%
Sí
Modbus, DeviceNet, Profibus, Ethernet
Sí
Sí
1%
Sí
400%
Sí
Sí
Sí
0,01%
Sí
—
—
Modbus, DeviceNet, Profibus, Ethernet CanOpen, Profibus, Modbus RTU
No
Sí
Sí
V/F, Sensorless 0,01% Intelligent
Sí
—
—
CanOpen, Profibus, DeviceNet
No
Sí
Sí
Sensorless vectorial
0,01%
Sí
—
—
CanOpen, Profibus, DeviceNet
No
Sí
300-200% 600
Sí
V/FC Plus, Sensorless, Vectorial
0,50%
Sí
100%
Sí
Sí
0,25-15
2000%
0-1000
No
0,50%
Si
100%
Sí
8200 Vector
0,325-90
150%
0-650
No
<3%
Si
100%
—
0,25-22
150%
0-500
No
<5%
Si
100%
—
CanOpen, Profibus DP, No DeviceNet, Interbus AS-i CanOpen, Profibus DP, No DeviceNet, Modbus, Ethernet IP
No
SMV
VFC Plus,Sensorless, Vectorial V/f escalar, Sensorless, Vectorial V/f escalar, Sensorless, Vectorial
CanOpen, Profibus DP, Sí Profinet, DeviceNet, EtherCAT, Powerlink, Interbus CanOpen, Profibus DP, No EtherCAT
Emotron/Emotron FDU Elfi/www.emotron.es Horbara/ www.horbara.comW
Hitachi/Logitek www.logiteksa. com
Par máximo a velocidad 0 (%)
Sí
Control de par (Sí/No)
No
Precisión de velocidad (%)
No
Tipo de control
Control de posición
Eaton Electrical Group/ www.eaton.com Moeller Electric, S.L.U. www.moeller.es
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Mecánica Moderna (cont.)
Frecuencia de salida (Hz)
No
Fabricante/ Suministrador/Web
Gama de potencias en kW
ModBus RS-485 Profibus-DP opc. DeviceNet (Opc.) LonWorks ModBus RS-485 Profibus-DP (Opc.) LonWorks (Opc.)
Modelo
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Convertidores de frecuencia suministrados en España
Sí
No
0,37-400
150%
0-360
FR-E700
0,4-15
FR-A700
0,4-630
200% 0,5s/, 0,2-400 150% 1 min 250% 3s/ 0-400 200% 1 m
FR-F700
0,75-630
No
Informe Control de posición
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Comunicaciones
Ride-through (Sí/No)
Par máximo a velocidad 0 (%)
Control de par (Sí/No)
Precisión de velocidad (%)
Tipo de control
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Frecuencia de salida (Hz)
Sobrecarga (%, t)
9300
<3%
Si
100%
No
CanOpen, Profibus DP, Sí DeviceNet, Interbus
Sí
Sí
V/f escalar, Sensorless, Vectorial V/F control
0.01%
Sí
200% a No 0,5Hz
RS-485, Modbus, Profi- _ bus, DeviceNet, CCLink
_
Sí
V/F control
0.01%
Sí
200% a Sí 0,3Hz
_
_
No 150% a No 6 Hz
RS-485, Modbus, Profibus, DeviceNet CCLink , SSCNet-III RS-485, Modbus, Profibus, DeviceNet, CCLink , LONWorks
_
_
No 100
No
Sin comunicación
No
No
150% 3s/120% 1 mi
0,5-400
No
200% 3 s,150% 1m
0-400
No
V/F control/opti- 0.01% mum excitation control/simple magnetic flux vector control V/Hz 2%
200% 3 0-400 s,150% 1m
Sí
V/Hz, Sensorless 2%
No 100
No
DeviceNet, ControlNet, EtherNet/IP, Profibus
No
No
PowerFlex 2,2-250 400
110% 1m
No
V/Hz
No 100
No
DeviceNet, ControlNet, EtherNet/IP, Profibus
No
No
PowerFlex 0,37-37 70
200% 3 0-400 s,150% 1m
Sí
V/Hz, Sensorless, 0.1/ Sí Flux Vector 0.001% control (FVC)
200
Sí
No
No
PowerFlex 0,75-500 700
200% 3 s, 150% 1m
0-400
Sí
V/Hz, Sensor0.1/ Sí less, Flux Vector 0.001% control (FVC)
200
Sí
No
Sí
PowerFlex 160-1000 700H
200% 2 s, 150% 1m
0-320
Sí
V/Hz, Sensorless 0,5%
No 100
Sí
No
No
PowerFlex 7,5-250 755
200% 3 s, 150% 1m
0-650
Sí
0.1/ Sí 0.001%
200
Sí
No
Sí
PowerFlex 0,75-1000 700S
200% 3 s, 150% 1m
0-400
Sí
0.1/ Sí 0.001%
200
Sí
No
Sí
DriveLogix 0,75-1000 5730
200% 3 s, 150% 1m
0-400
Sí
V/Hz,Sensorless, Flux Vector control (FVC), Permanent Magnet FV V/Hz, Sensorless, Flux Vector control (FVC), Permanent Magnet FV V/Hz, Sensorless, Flux Vector control (FVC), Permanent Magnet FV
DeviceNet,ControlNet, EtherNet/IP, Profibus, Interbus, RIO, Lonworks, CANopen, ModbusRTU DeviceNet, ControlNet, EtherNet/IP,Profibus, Interbus, RIO,Lonworks, CANopen, ModbusRTU DeviceNet, ControlNet, EtherNet/ IP,Profibus,Interbus, RIO, Lonworks, CANopen, ModbusRTU DeviceNet, ControlNet, EtherNet/IP, Profibus,Interbus, RIO, Lonworks, CANopen, ModbusRTU DeviceNet, ControlNet, EtherNet/IP, Profibus, Interbus, RIO, Lonworks, CANopen, ModbusRTU
0.1/ Sí 0.001%
200
Sí
DeviceNet, ControlNet, EtherNet/IP, Profibus, Interbus, RIO, Lonworks, CANopen, ModbusRTU
Sí
Sí
10% desliz. Nominal
Rockwell PowerFlex 0,2-11 4M Automation/ www. rockwellautomation. es PowerFlex 0,2-11 40
0-320
2%
Schneider Electric/ Altivar 61 www. schneiderelectric.es
0,75-800
120% 1 m 0-1600
Sí
Vectorial, flujo sin sensor, ley tensión/frecuen., ahorro energético, cuadrática
Altivar 71
0,37-630
220% 2 s, 0-1600 170% 1 m
Sí
Vectorial, flujo 0,01% con o sin sensor, ley tensión/frec., ENA system
No 100% 1 Sí Hz
Sí
100% 0,05 Hz
Sí
Modbus, Modbus Plus, Sí CanOpen, Ethernet TCP/IP, Fipio, Interbus, Uni-Telway, Profibus DP, Device Net, Lonworks, Metasys N2, Apogee FLN, BACnet Modbus, Modbus Plus, Sí CanOpen, Uni-Telway, Fipio, Ethernet TCP/IP, Profibus DP, DeviceNet, Interbus
CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Mitsubishi Electric www.mitsubishiautomation.es
Gama de potencias en kW
Fabricante/ Suministrador/Web Lenze (cont.)
Modelo
Convertidores de frecuencia suministrados en España
No
Si
59
Schneider (cont.)
170-200% 0-500 2 s, 150% 1m
Sí
ATV12
150% 1 m 0-400 Hz
Sí
0,18-4
Módulo de 250 %, 1 s alimentación:10-75 kW Módulo de eje: 2100 Amp Movidrive 0,55 - 132 200 %, 1 B (MDX60/ kW min. (BG0) 150 %, 61B) 1 min. 125 %, continuo Movitrac B 0,25 - 132 200 %, (MC07B) kW 1min (BG0), 150 %, 1min, 125 %, continuo Siemens/Siemens Sinamics 0,12-3 150% 1m www.siemens.com G110 (Datos no actuali- (Convertizados) dor compacto) CT 150% Sinamics 0,37-90 VT 110% G120 (Convertidor modular)
No
Velociad: 0- No 6000 rpm
No V/f: 0600 Hz vectorial: 0-150 Hz Velocidad: 0-5500 rpm 0-650 Sí
Vectorial flujo sin sensor, ley tensión/frecuen., cuadrática, ahorro energético Ley V/F cuadrática, Sensorless, vectorial, V/F escalar Vectorial, con realimentación Servomotor
No 100% 1Hz
1
0,05 rpm
Sí
Control de posición
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Comunicaciones
Ride-through (Sí/No)
Par máximo a velocidad 0 (%)
Control de par (Sí/No)
Precisión de velocidad (%) 1%
Modbus, CanOpen, Ether- No net TCP/IP, Fipio,Profibus DP, Devicenet
No
No 100% a Sí 1,5Hz
Modbus
No
Sí
No
250%
No
RS-485, Profibus, Device- Sí NET, Can y CanOpen, Interbus, Profinet, Modbus Ethernet/IP, EtherCat
Sí
Característica 0,2 rpm Sí 150% V/f vectorial, en lazo abierto vectorial, con realimentación Servomotor Característica V/f 0,5 rpm No 50% vectorial, en lazo abierto
No
RS-485, Profibus, DeviSí ceNetc, Can y CanOpen, Interbus e Interbus FO, Profinet IO Ethernet/ Modbus Ethernet/IP EtherCat RS-485, Profibus, Device- Sí Net, Can y CanOpen, Interbus, Ethernet, Modbus, Ethernet/IP, EtherCat
Sí
V/f lineal, V/f 0,7% cuadrática, V/f parametizable
No 100%
Sí
USS b(Serie), Tecno— logía BICO Man/Auto, funciones de pulsador
—
V/f lineal, 0,5% V/f cuadrática, V/f parametizable, regulación par, regulación vect. V/f lineal, V/f 0,5% cuadrática, V/f parametrizables, FCC (flujo corriente continua) V/f lineal, V/f 0,5% cuadrática, V/f parametrizables, FCC
Sí
100%
Sí
Profibus, USS (Serie), Profinet, Profisafe Tecnología Bico, Bloques libres, Funciones de seguridad
—
—
No 100%
Sí
Profibus, USS(Serie), AS-I
Sí
—
No 100%
Sí
Profibus, USS(Serie), Sí DevicenNet, CanOpen
—
No
Sí
0-650
Sí
0-650
Sí
0,12-11
150% 1m 0-650
Sí
7.5-250
110% 1m 0-650
Sí
V/f lineal, 0,5% V/f cuadrática, V/f parametrizables, FCC, Modo ahorro de energia
No 100%
Sí
Profibus, USS(Serie), Devicenet, CanOpen
Sí
—
0,12-200 CT, 5.5250 VT
150%, 110%
Sí
V/f lineal, 0,4% V/f cuadrática, V/f parametrizables, FCC, vector control, regulación de par
Sí
Sí
Profibus, USS(Serie), DeviceNet, CanOpen
Sí
—
0,37-3.0 Combimaster (Convert. sobre motor) Micromaster MM420 (Universal) Micromaster MM430 (Bombas y ventiladores) Micromaster MM440
0 - 600 Hz
Tipo de control
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Altivar 312 0,37-15
Sew Eurodrive/ Moviaxis www.sew.eurodrive. (MXx8x) es
60
Frecuencia de salida (Hz)
Sobrecarga (%, t)
Gama de potencias en kW
Fabricante/ Suministrador/Web
Modelo
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Convertidores de frecuencia suministrados en España
150%
0-650, 0-200
100%
Informe Control de posición
150% 1Hz
—
CanOpen, Profibus, DeviceNet, Ethernet, Interbus
Sí
No
No
V/F
1%
Sí
50%
—
No
No
No
150% 1m 0-500 200% 0,5 s
Sí
V/f escalar, Sensorless, Vectorial
1%
Sí
100% Hz
Sí
CanOpen, Profibus, DeviceNet, Ethernet, Interbus
No
No
0,4-11
150% 1m 0-500 200% 0,5
Sí
V/f escalar, Sen 1% sorless, Vectorial
Sí
100% 1 Hz
Sí
CanOpen, Profibus, DeviceNet, Ethernet, Interbus
No
No
VFFS1
0,4-30
Sí
Sí
100% 1 Hz
Sí
CanOpen, Profibus, DeviceNet, Interbus
No
No
0,7-630
V/f escalar, Sensorless, Vectorial V/f escalar, Sensorless, Vectorial
1%
VFPS1
110% 1m 0-200 180% 1,5 s 120% 1m 0-1000 200% 0,5 s
0,01%
No 100%
Sí
VFAS1
0,4-500
200% 1m 0-500
Sí
V/f escalar, Sensorless, Vectorial
0,01%
Sí
100%
Sí
VFNC3S
0,2-2,2
150% 1m
0-400
Sí
V/f escalar, Sensorless, vectorial
1%
No 100% 1Hz
Sí
CanOpen, Profibus, Sí DeviceNet, Ethernet, Interbus, Lonworks, Metasys, N2, Apogee, BACnet CanOpen, Profibus, Sí DeviceNet, Ethernet, Interbus, Lonworks, Metasys, N2, Apogee, BACnet CanOpen, Profibus, Devi- Sí ceNet, Ethernet, Interbus
VFNC3S
0,2-2,2
150% 1m
0-400
Sí
1%
No 100% 1 Hz
Sí
NXL
0,25-22
150%1/ 10 m
0-320
Sí
V/f escalar, Sensorless, vectorial V/f escalar, Sensorless, Vectorial
0,1%
Sí
200%
Sí
NXS
0,37-160
150%1/ 10 m
Sí
Sí
200%
Sí
0,37-630
150%1/ 10 m
0,01%
Sí
200%
Sí
NXC
160-1800
150%1/ 10 m
0,01%
Sí
200%
Sí
NXP Liquid Cooled
11-5000
150%1/ 10 m
V/f escalar, Sensorless, Vectorial V/f escalar, Sen sorless, Vectorial V/f escalar, Sen sorless, Vectorial V/f escalar, Sen sorless, Vectorial
0,1%
NXP
0-320, 0-1900, 0-7200 0-320 0-1900 0-7200 0-320 0-1900 0-7200 0-320 0-1900 0-7200
0,01%
Sí
200%
Sí
150% 1m 0- 650
Sí
E2-XXXHXF
0,2-2,2
150% 1m 0-200
VFS11S Toshiba/ CT Automatismos www. ctautomatismos. com VFS11
0,2-2,2
Vacon/Vacon Drives Ibérica www.vacon.es
Sí
Sí Sí Sí
Comunicaciones
Sobrecarga (%, t)
0,4-55
CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Sí
Sí
Ride-through (Sí/No)
—
7300CV
Teco/Imeval www.imeval.es
Par máximo a velocidad 0 (%)
Sí
650
Control de par (Sí/No)
Profibus, Profinet
150%
Precisión de velocidad (%)
Sí
ET200S- 0,75-4 FC (En periferia descentralizada)
Tipo de control
100%
Frecuencia de salida (Hz)
Sí
Gama de potencias en kW
V/f lineal, 0,5% V/f cuadrática, V/f parametrizables, FCC, vector control, regulación de par 1% V/f escalar, Sensorless, Vectorial
Modelo
Fabricante/ Suministrador/Web Siemens (cont.)
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Convertidores de frecuencia suministrados en España
Sí
Sí
No
CanOpen, Profibus, DeviceNet, Ethernet, Interbus Modbus, Profibus DP, DeviceNet, Lonworks, CANopen, Ethernet
Sí
No
No
Sí
Modbus, Profibus DP, DeviceNet, Lonworks, CANopen, Ethernet Modbus, Profibus DP, DeviceNet, Lonworks, CANopen, Ethernet Modbus, Profibus DP, DeviceNet, Lonworks, CANopen, Ethernet Modbus, Profibus DP, DeviceNet, Lonworks, CANopen, Ethernet
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
61
Control de posición
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Comunicaciones
Ride-through (Sí/No)
Par máximo a velocidad 0 (%)
Control de par (Sí/No)
Precisión de velocidad (%)
Tipo de control
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Frecuencia de salida (Hz)
Vectron/Tecnotrans ACU Bonfiglioli/ www.tecnotrans. com
0,25-132
150% 1m 200% 1 s
0-1000
Sí
V/f escalar / vectorial, lazo cerrado, Sensorless
0,1%
Sí
200%
Sí
RS232, RS485, CANOpen, Sí Profibus, Profibus DPV1, CANSystem Bus, Modbus, EtherCAT (in progress)
Sí
ACT
0,25-132
150% 1m 200% 1s
0-1000
Sí
0,01%
Sí
200%
Sí
RS232, RS485, CANOpen, Sí Profibus, Profibus DPV1, CANSystem Bus, Modbus
No
VCB
37-800
150% 1m 200% 1s
0-1000
Sí
0,1%
Sí
200%
Sí
RS232, RS485, ProfibusDP, CANopen, LON
No
No
SynPlus
0,4-11
150% 1m
0-650
Sí
1%
No 200%
Sí
RS232, RS485, Modbus, Profibus DeviceNet
Sí
No
VER
27-330
150% 1m 0-1000 200% 1 se
No
0,1%
Sí
Sí
RS232, RS485, ProfibusDP, CANopen, LON
No
No
Síntesis
0,2-2,2
150% 1m
0-200
No
V/f escalar, vectorial, lazo cerrado, Sensorless V/f escalar, vectorial, lazo cerrado, Sensorless V/f escalar, vectorial, Sensorless V/f escalar, vectorial, lazo cerrado, Sensorless, Regenerativo V/F Escalar
1%
No _
Sí
No
No
No
CFW10
0,18 - 2,2
150% - 1 m 0-300
No
V/f escalar
1%
No _
_
No
No
No
CFW08
0,18-15
150% - 1 m 0-204
Sí
V/f escalar, vectorial Sensorless
0,5%
No 100%
_
Modbus RTU, Profibus DP, No CANOpen, DeviceNET
No
CFW09
1,1-1220
150% - 1 m 0-204
Sí
0,01%
Sí
100%
_
Modbus RTU, Profibus DP, Sí CANOpen, DeviceNET, Ethernet I/P
Sí
CFW11
1,1-2000
150% 0-300 - 1min, , 200% - 3 s
Sí
0,01%
Sí
100%
_
Modbus RTU, Profibus DP, Sí CANOpen, DeviceNET, Ethernet I/P
Sí
A1000
0.4 - 90
150% - 1min
0.0-400hz
Sí
V/f escalar, vectorial Sensorless, vectorial con Encoger V/f escalar, vectorial Sensorless, vectorial con Encoder V/f escalar, V/f lazo cerrado, vectorial lazo abierto, vectorial lazo cerrado, PM vectorial lazo abierto,PM vectorial lazo cerrado.
De serie: Modbus RS422/485 Opc.: Profibus-DP, CCLink, DeviceNet,CANopen.
No
V1000
0.1-15
150% 1min
0.0 - 400
Sí
V/f escalar, V/f lazo cerrado, vectorial Sensorless, PM vectorial
0.2% No 200% Sí (vectoa 0.5Hz ral) (vectorial)
De serie: MODBUS RSSí 232C, RS485/422 Opc.: DeviceNet, Profibus DP, CANOpen, Mechatrolink-II, Componet
No
J1000
0.1- 4
150%, 1min
0.01 - 400
No
V/f escalar
150% a No 150% a Sí 3hz 3hz
Opc.: Modbus RS-232C, RS485/422
No
150% 1 min
0.0-400
Sí
V/f escalar, V/f lazo cerrado, vectorial Sensorless, vectorial lazo cerrado
0.02% Sí (vectorial lazo cerrado)
De serie: MODBUS RSSí 232C, RS485/422 Opc.: DeviceNet, Profibus DP, CANOpen, Lonworks, Ethernet, Mechatrolink-II
Weg Iberia/ www.wegiberia.es
Yaskawa/Omron/ www.omron.es
CIMR-G7C 0.4-300 (Tecnología de control 3 niveles)
62
Sobrecarga (%, t)
Fabricante/ Suministrador/Web
Gama de potencias en kW
Modelo
Informe CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Convertidores de frecuencia suministrados en España
0.02% Sí (vectorial)
200%
200% Sí a 0hz (vectorial lazo cerrado)
150% No a 0Hz (vectorial lazo cerrado)
No
No
_
Informe
Sí
CIMR-F7Z
0.4-300
150% 1min
0.0 - 400
Sí
CIMR-J7AZ 0.1-4.0
150% 1min
0.1-400
No
CIMR-V7AZ 0.1-7.5
150% 1 min
0.1 - 400
Sí
V/f escalar, vectorial Sensorless
0.2% No 150% a Sí (vecto1Hz rial)
De serie: Modbus RSSí 232C, RS485/422 Opc.: DeviceNet, Profibus DP, CANOpen, Mechatrolink-II
No
CIMR-E7Z
120% 1 min
0.01-200
Sí
V/f escalar
3%
De serie: Modbus RSSí 232C, RS485/422, Metasys N2, Apogee FLN Opc.: DeviceNet, Profibus DP, CANOpen, Lonworks, Ethernet
No
CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
Control de posición
Comunicaciones
Ride-through (Sí/No)
Par máximo a velocidad 0 (%)
Control de par (Sí/No)
Precisión de velocidad (%)
Tipo de control
Autoidentificación parámetros del motor (Sí/No)
Frecuencia de salida (Hz)
Sobrecarga (%, t)
0.0-120
No 150% a Sí 3Hz
De serie: MODBUS RS232C. Opc.: DeviceNet, Profibus DP, CANOpen, Lonworks
No
150% 30s
�������� ������������
0.02% No 150% No (vectoa 0Hz rial lazo (vectocerrado) rial lazo cerrado) 0.02% Sí 150% Sí V/f escalar, a 0Hz V/f lazo cerrado, (vectovectorial Senrial lazo (vectosorless, vectorial cerrado) rial lazo lazo cerrado cerrado) V/f escalar 3% No 100% a Sí 1.5Hz
Sí
CIMR-L7Z 3.7-55 (específico para ascensores)
0.4-300
V/f escalar, vectorial Sensorless, vectorial lazo cerrado
Capacidades tipo autómata programable IEC 1131-3
Yaskawa (cont.)
Gama de potencias en kW
Fabricante/ Suministrador/Web
Modelo
Convertidores de frecuencia suministrados en España
De serie: Modbus RSSí 232C, RS485/422 Opc.: DeviceNet, Profibus DP, CANOpen, Lonworks, Ethernet, Mechatrolink-II Modbus RS-232C/RS485 (Opc.)
No
No
���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������������������
������������������� ������������� ����� ������������������ ������������������ �������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������� �������������
��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��
�� ��� �������
���������������������������� ������������������������������������ �������������������������������
���������������
�����������
63
Mercados
Toshiba TEC: certificado EPCGlobal para los mercados de Europa, América del Norte, Japón China y Australia
Nueva impresora de doble cabezal de Domino
■ Las impresoras de la serie SX (modelos SX4, SX5, SX6 y SX8-RFID-ready) así como el modelo B-SA4 comercializados por Toshiba Tec, especialista en sistemas de identificación automática, disponen de la certificación EPCGlobal para todos estos equipos en los mercados de Europa, América del Norte, Japón, China y Australia. El certificado EPCGlobal asegura que estas impresoras pueden compartir datos de servicios de información EPC (EPCIS) entre socios comerciales de diferentes regiones, al mismo tiempo que también son capaces de imprimir y grabar tags usando tecnología RFID UHF de segunda generación. › www.toshibatec-eu.es
Nueva gama de productos Olivo para la logística del frío ■ Olivo, empresa dedicada a la logística del frío, presenta tres nuevas gamas de producto: la gama ROLL, la gama BAC y los sistemas de frío. La gama ROLL se caracteriza por su cuerpo y puerta de polietileno rotomoldeado monobloc alimentario y paredes interiores acanaladas para favorecer la convección. Dispone de articulación caja/puerta por doble eje y cierre rápido por 2 puntos tipo “pelicano” de acero cinchado bicromado. Por ortra parte, la gama de BAC dispone de junta EPDM o silicona y tapa equipada con 2 bisagras con amortiguador de gas para una abertura de 80°. Incluye articulación caja/tapa integrada para una abertura de 115° y cierre de ballesta encastrado. El chasis con sus pies y la tapa con sus encajes metálicos se pueden apilar. En cuanto a los sistemas de frío, destaca la Placa eutéctica, una gama de 7 placas eutécticas diferentes para productos frescos o congelados, que soportan temperaturas de 0°C para productos farmacéuticos, - 3°C para productos frescos y - 21°C para productos congelados. La placa eutéctica, situada en lo alto o en el lado de la cuba del contenedor, restituye un frío constante por calor latente de fusión del liquido eutéctico. › www.olivo.fr
■ El especialista mundial en soluciones globales de codificación, marcaje, trazabilidad e impresión y aplicación de etiquetas, Domino, ha presentado recientemente la gama de impresoras ink jet continuas (CIJ) Serie A plus Duo, diseñada específicamente para su utilización en el sector de bebidas ya que permite aplicar más datos a velocidades más altas de línea e imprime el doble de líneas a la misma velocidad gracias a un sistema de impresión de doble cabezal que utiliza, en lugar de un sólo chorro de tinta, dos chorros de tinta desviada independientemente. Esta nueva gama de impresoras incorpora un nuevo y mejorado motor de rasterización que aumenta significativamente la eficiencia al reducir la separación entre las líneas gemelas de la impresión producida permitiendo la reducción de los “footprints” de códigos. Por otro lado, y dentro de la línea de tecnologías de codificación primaria de bebidas, la firma también comercializa la impresora modelo S200+ scribing laser, que produce códigos con calidad de escritura en materiales difíciles y líneas de producción y asegura un entorno seguro de trabajo gracias a su interfase directa con el extractor de gases Domino DPX. › www.domino-spain.com
Tramitación de pedidos On-Line, nueva herramienta de Datalogic ■ Datalogic Mobile, compañía que forma parte del Grupo Datalogic, presenta un nuevo sistema de tramitación de pedidos On-Line que ofrece servicios de autogestión y servicios interactivos las 24 horas del día los 7 días de la semana. Los clientes, que pueden acceder a este nuevo servicio haciendo un simple click en la herramienta Easeofchoice o bien a través de Easeofservice en la Extranet, pueden realizar sus pedidos en tiempo real. Además, y para satisfacer sus necesidades específicas, la firma ofrece a cada cliente la posibilidad de elegir ofertas especiales o productos individuales así como el acceso a la lista de precios mientras continua trabajando y crea pedidos con un simple click. › www.mobile.datalogic.com
64
Nueva herramienta de asistencia técnica de SAT para Grupo i68
Mercados
Optibelt presenta nuevas soluciones de transmisión
■ Grupo i68, compañía vasca especializada en soluciones informáticas para la gestión empresarial, presenta su nuevo módulo Izaro SAT dirigido a la gestión de las instalaciones de clientes tanto internos como externos que permite llevar el registro de los componentes instalados en las compañías. El nuevo Izaro SAT (Servicio de Asistencia Técnica) hace posible una gestión integral de las instalaciones de los clientes que han implantado el módulo, permitiendo llevar un control de las garantías, contratos de mantenimiento y cada una de las asistencias llevadas a cabo. No se trata de una aplicación de mantenimiento en planta, ya que permite controlar los proyectos, el stock del almacén, los pedidos, las facturas de compra y los albaranes de ventas y el orden de fabricación. › www.i68.es
Tecnología de simulación de Lander ■ Las correa dentadas de poliuretano de alto rendimiento Optibelt Alpha Power, de la firma OPtibelt, han sido fabricadas con un nuevo material que ofrece una mejor estabilidad UV, es decir, que la radiación puede modificar su superficie, pero no su profundidad. Así, ofrecen una mejor resistencia a la hidrólisis, tanto ante una elevada humedad del aire como en contacto directo con el agua, aumentando notablemente su estabilidad a largo plazo, es decir, que la pretensión de la correa a lo largo de su vida útil permanece constante y su fuerza de rotura sólo se reduce levemente. › www.optibelt.com
■ Lander, compañía española especializada en el diseño, desarrollo e implantación de dispositivos de simulación comercial de última generación y de tecnología propia orientados a la formación, ha presentado recientemente la tecnología de simulación Simbio para la formación de conductores profesionales de autobuses y camiones. Se trata de un simulador que consta de una cabina con consola, mandos y asiento reales; permite la opción de darle movimiento e incorpora unas pantallas con un ángulo de visión de 180º. Además, ofrece la posibilidad de formar a los conductores en situaciones de circulación delicadas mediante programas de instrucción acordes con las normas de seguridad. › www.landersimulation.com
65
Mercados
Elion distribuye una nueva cortina de luz de seguridad de Banner Engineering
Intermec presenta una nueva gama de impresoras portátiles ■ Para uso profesional e industrial, Intermec, especialista en la fabricación y desarrollo de tecnologías para la identificación, trazabilidad y gestión de activos a lo largo de la cadena de suministro, ha presentado recientemente en nuestro país seis nuevos modelos de impresoras portátiles (PB21, PB22, PB31, PB32, PB50 y PB51) dirigidas a aplicaciones profesionales de movilidad. Los nuevos modelos, que ofrecen un diseño robusto, proporcionan una excelente flexibilidad máxima tanto en aplicaciones exteriores (autoventa, transporte y distribución) como en interiores (almacenes, centros de producción y puntos de venta). Entre sus características técnicas, destaca su resistencia, ya que permiten a los clientes reducir los costes de mantenimiento derivados de fallos de hardware y servicios de soporte asociados, y su velocidad. › www.intermec.com
■ La nueva EZ-SCREEN LP de Banner Engineering, comercializada en nuestro país por Elion, es un barrera compacta de seguridad tipo 4 que proporciona una protección continua en toda su longitud, evitando las zonas muertas. Su diseño en dos piezas (emisor y receptor), con la unidad de control integrada, elimina la necesidad de montar un controlador separado. Las barreras están disponibles con un acabado de color amarillo y en aluminio anodizado para lograr una apariencia más estética donde no se requiera el amarillo, y en versión niquelada, segura ante descargas electrostáticas (ESD). Las unidades se comercializan con una resolución de 14 mm para detección de dedos o con una resolución de 25 mm para detección de manos. En cuanto a las alturas de protección, varían de 270 a 1810 mm, con una distancia de detección de hasta 7 m, y unos tiempos de respuesta de 8 a 43 ms, en función de la longitud. Por otro lado, el perfil de aluminio ofrece unas dimensiones de 28 x 26 mm, por lo que están especialmente indicadas para máquinas de pequeñas dimensiones. › www.elion.es
Tesa presenta nuevas cerraduras para puertas acorazadas automáticas ■ La firma Tesa ha incorporado la cerradura multipunto automática Tesa a las puertas acorazadas modelos S1Auto y S2Auto de Securitesa, que garantiza que, al cerrar la puerta, automáticamente se lanzan los ganchos superior e inferior, dotando a la puerta de como mínimo 2 puntos de cierre adicionales al picaporte. Por lo que respecta al modelo S2Auto, la puerta está instalada con marco de acero soldado, incorpora cerradura de 3 puntos independientes y cilindro de seguridad T-80. En cuanto al modelo S1Auto, dispone de un cilindro T-80, marco tipo block que facilita la instalación al instalador, dotando a la puerta de la máxima seguridad. › www.tesa.es
Índice de anunciantes ASTI ..............................................................................................................49 Feria de Zaragoza ........................................................................................ 6 Filtros Cartés .......................................................................................23 y 27 Foro Técnico ................................................................................................13 Lenze Transmisiones, S.A. ..............................................................Portada Linde ............................................................................................................33 Logisma, S.A. ...............................................................................................15 Mercedes Benz ...........................................................................................35 Móstoles Industrial, S.A. ...................................... Interior contraportada Schneider Electric ........................................................................................ 3 SSI Schäfer ............................................................................Contraportada Vahle España, S.A. ......................................................................................17 Viastore System, S.A. ................................................................................... 4 Zetes, S.A. ...........................................................................Interior portada
66
En el próximo número Escáner Polos logísticos y sector inmobiliario logístico
Informe Software logístico
��������������������������������������������������������������������������������� �������������� � � � � � � � � ���������������������������������� � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� ���� ���� ��������� ��������� ��� ��� ���������� ������������������������������������������������������������������
����������������������� ������������ ���������� ���������������� ������� ����� ������ ��������� �������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������� � ������������ � �������������� ����������������������� ���������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ���������������������� � ���������������������������������� ����������������������������������������� �������� �����������������������������������������������������������������������������������������
�
������������������������ ���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������
������������������������������� �����������������������������������
Nº 450 - SEPTIEMBRE 2009
450
SEP - 2009
Revista de LOGÍSTICA PROTAGONISTAS
Antonino Lanza, Director de Desarrollo de negocio de Italia, Este Mediterráneo, Oriente Medio e Iberia de Vocollect.
Pág. 18
Empresas
Knapp Ibérica. Especializada en equipos de alto rendimiento.
Pág. 20
Opinión
Por qué la eficiencia fiscal es determinante en la SC.
Pág. 28
Estrategias
Instalaciones logísticas. Componentes energéticamente eficientes.
Pág. 42
Escáner
Venca afronta con eficacia la logística inversa.
Pág. 46
Escáner
Gestión de la logística inversa. Análisis de la Fundación ICIL.
INFORME
Convertidores de frecuencia. Pieza clave de los accionamientos eléctricos