www.metalesymetalurgia.com
La base de datos del metal más completa del mundo
Nº 2.051
Composición química, propiedades mecánicas, tablas de materiales equivalentes Más de 4.000.000 registros para más de 160.000 aleaciones 47 normas de 34 países (incluidas China, India, América Latina...)
El proyecto prevé un signifi cativo ahorro de costes medioambientales
La mejor política de actualizaciones - mensualmente son incorporados nuevos materiales
Propiedades mecánicas y físicas
Alta calidad de la única base de datos certi¿cada en la industria
Detalles de tratamientos térmicos
Edición WEB o CD ROM
Propiedades a temperaturas elevadas
Soporte gratuito para los suscriptores en Español
Propiedades de fatiga Las más completas tablas de referencias con materiales equivalentes de todo el mundo
www.keytometals.com/es
Solución utilizada en más de 160 países del mundo
NOVEDADES 2010 KEY TO SUPPLIERS - Un buscador mundial para proveedores de metales EXTEDED RANGE - Propiedades avanzadas únicas para cálculos CAE/FEA
Designación, Estándar, País, Comentario
Alargamiento (%) Valores de impacto (Joule) Dureza
5 ACCESOS DE PRUEBA GRATUITOS LLAMANOS
Para España espana@keytometals.com www.keytometals.com/es
Renfe y ArcelorMittal han sellado una alianza estratégica con el objetivo de mejorar la cadena de suministro de las factorías de la compañía siderúrgica en el Principado de Asturias, lo que supondrá un incremento aproximado de un 30% en las cargas transportadas por Renfe dentro de la logística de ArcelorMittal en Asturias. El acuerdo, firmado durante la celebración del Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL) por José Manuel Arias, director general de ArcelorMittal Asturias, y Francisco Bonache, director general de Servicios de Mercancías y Logística de Renfe, se articulará mediante la creación de una Unión Temporal de Empresas. El acuerdo entre Renfe y ArcelorMittal proporcionará una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a los flujos de demanda de las factorías asturianas de la compañía siderúrgica en Avilés y Gijón, de modo que las materias primas o los productos acabados entren y salgan por ferroca-
rril con la mayor agilidad posible. Para ArcelorMittal este acuerdo “supone aumentar la competitividad de las plantas al aumentar la eficiencia de las operaciones de transporte desarrolladas por Renfe a través de una gestión integral del servicio y una optimización de los tráficos. Tanto Logirail, sociedad filial de Renfe especializada en servicios logísticos en tierra, como Siderail, filial de ArcelorMittal, tomarán parte en este proceso para aumentar la eficiencia del tren”. El proyecto prevé, por otra parte, un significativo ahorro de costes medioambientales para ArcelorMittal por reducción de emisiones de CO2 y de consumo energético en su cadena logística de abastecimiento y salida de productos en sus factorías asturianas. La evolución prevista indica que el aumento de la participación del tren permitirá un ahorro anual de 177.000 litros diésel y 460 toneladas de CO2 –gas de efecto invernadero- asociado a la logística de transporte de ArcelorMittal en Asturias.
Tensión de Àuencia (MPa) Tensión de tracción (MPa)
Tabla de referencia
ArcelorMittal y Renfe cierran una alianza estratégica para optimizar la cadena de suministro
Teléfono: 91 256 23 52 Móvil: 675 96 78 97 Fax: 91 256 22 53
La Comisión Nacional de la Competencia impone una multa de 650.000 euros a la UAHE El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha decidido imponer a la Unión de Almacenistas de Hierro de España (UAHE) una multa de 650.000 euros, como autora de dos conductas restrictivas de la competencia, consistentes en recomendar y adoptar un sistema de facturación que fija la cuantía mínima de los recargos a aplicar a los clientes de los almacenistas y en recomendar a los almacenistas asociados alternativas de pago a ofertar a los clientes en periodo vacacional. El expediente sancionador S/0106/08 Almacenes Hierro, en el que se ha dictado esta Resolución de 17 de mayo de 2010, tuvo su origen en determinada información relacionada con posibles acuerdos anticompetitivos en el sector del hierro, que motivó la realización por la Dirección de Investigación de inspecciones domiciliarias en las sede de la UAHE y de tres almacenistas de hierro. › Ver pág. 4
LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR La producción de acero bruto en las fábricas españolas durante el mes de abril ha sido de 1,6 millones de toneladas, repitiendo la cifra del mes de marzo e incrementando un 36% la cifra de hace un año (abril de 2009). › pág. 4 La comisión europarlamentaria de Medioambiente apoya la ampliación de los plazos para cumplir con la legislación europea sobre emisiones. La medida será votada por el pleno de la Eurocámara en julio. › pág. 9
LOS PRECIOS El precio medio del zinc electrolítico se sitúa a primeros de junio en 2,15 euros/kilo, lo que le mantiene en la línea del pasado mes de mayo y supone un descenso con respecto al mes de abril, en el que logró picos máximos de 2,40 euros. › Pág. 20
Evolución del precio del zinc electrolítico en el mercado español 2009-10
€/Kg 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Meses
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
"
!
!!
"
!!
!
2ECIBA -3 POR MENOS
52
$%,
2%!
/ %.
$ "
"
#
# " % # " /
$
# / # #
#%2 . !" % ! . # " % 5 ! . $ ; / 0 $ )G # 5$ )
! '
! 5## , !F/ 5.$! . " , (% $( /,,/ " % # 2 $ 2 6 / #! # ! 3! * ( )*6 ! # ! 02 $!3 ! % 2.9 "2$/*/ 8) % % ' '$ $ ( $ % )$ ( ! ( *# ) !, 4!, /.%,!$*"%3 * .$4&. !0 4! $ 0 / ( ! 3 , '* 4 # .% !$ % 4&,&.3)/. 7/5$2/3 %#3 /,G ! # ! -! 7 " ! ! !# !$'$# ( ) &$#* (* % $ ' (% )$)$( ),,/ %# ! 5..!% #!"(02&/! -#3)$ %),,/!&..% &43% $73 $)."),6,/%2 .%,3% 3$ $% " # " ! $( !$ % % 9 % / *
& 34A /# 0/24 $ #,/. !.:!$!$, -5!.!$$ %, ' ! / 3 % : 0 2/ # ! 5$ # * 6# $ ' ! ( 7 # ! / ! 34). % # 0/ $% 2/%5-.4// $5% .! 3% , )- /! !$4%% ) $ / - ,!), -C4%(3' !26 !$.!' % ,!.' %0/,E#4)#)- !)%! . 4/. # $( & !23 *E .. % & . "/$- *. % " % &# % / 2& 3 # ( ! " 5 $ $#() %' $' # ( 6 ! 5
% ' % % 5 4% -%.' .6 ! # 2/ 6 & *./ 2 %* ! ). #/ # %. . 3 (% 6# 3 3 )! ( $% # (5. 4*26!", 3 %& * &". 0 259 %2/ .# $! < ,)!, $%", 2!2$/ ,!/2 .#
(* / 5 /= % '*). - !% .34 !# $ 2< 3 " ,/ 3 /3 /#42 !/ % & , $ !7' /.!' )%2. ,)#G *.!*$5'*" 2 ,F34& 4/ . ) # /3 #/ .4! $% / E # . '$ ! # " ) ! # , 2&" 3 # ,/ / ! #%,% 2 5. ( . !## 4 /.3 /" = % %&8,$0/ )! ).8&$)$4/%32H $ 3 15& . #*/ 3 !0" 2" 2" & , ,! # % * " ! 0 . # ! !+ .$!) 4%.$!) (.#%.$%%'2!$! %2#(! ,!% % '$ 2$%/ /. .4! 3" *% '&2"5 & / 3&26*$ . 3 &2 0"" ( 5 2" ' 2" *!$( 5$! %'$% ')# $/ % 3 %6&% %52%3-42" 0 3& .3*%& < " 342./355-./!3 / 05&%" " # 6.! ,! 5: ( )4) # (% ! '( 5 95 ;% ).4 -! 3 $ 5 %34!. +&$54*6/ .(,/ " % / 9 / !$ % $ C !5' . $% %2/ 2 %. " ,! 5%A ! . %& *)#/ #5*B% . , *' ! )* ' ! - - 5." . / @34& 3&2 ,C%& ! 4 1 ) .4&3 & & ," (/ ! .&2. # ,," & " ! ($ ( % #) ( /#)G G,)# % ! /.% 2./ )! ). .$! 3*%& / "8 % *& ; .$!2*"C2 6),E35& 4"!E,/
.4!
,! ! 0
iÌ iÃÊ+1 -
%N PAPEL
/ 1 )4)6 9 - )-" 4! $ 2! 0 / /. /935 02& 2&,,". *4/. 0/4& / 3 2& % )' #$ #) *E. % %! ! $ - . ! / 3 # / 3 /%3 54 (* $( ) '' *,, / 0"2" ')# %!&5 ,/4/3- -0%4 '52!$2 !! ' 3&.$*", . 70/24"$ & %& .)! 6! 0,! 52 0 %2 ,4 #%2% 4% $% + 2 & $ "#,/ /,E4) $" 3% '' 02/ &2% & 34*E0./ #/ ( # ,! 3B , . ," & %& 8 3 #42 %5 (! #* *,& . "$5 % & ( *! )4 ! ! 42/ # .5% ! $% 5 02)- /. ! 3)$%. / &. ) 2&3 & :3& 05& & ./ 3E).# %,% . ! .3)'/ ! 6# $ (* %! / 5" *$ / 8 %2 / .4! - 5%3 % # " 2 " % 5 2% % 3 4)%2 2% * : . % , ! % 1 6 % 2& * , / ( # " % ,*" #". ; 2 ./,E / $ $ 3)3 %, ' . * $% # 0/ $/# 3 ",,A # $2&% 3 .%2 !3 %'$%. ( 2 &$ ! ' ). /3 (!02)2/ ,,!'2 & ! . )%- / #& *2 -A -/3 $%$/)/ $-%/ %3 ,)'%2/ -,!. +4) # ' / 42/$!#, 4 * %&9 ) "22 /,,/ 4 &, 3&$ ) 6)$ !$/3 ! 0/ (5 , & - 2&/3" 5. %3 9 /34/ ! !73 -)). )3 . )$ 9 &3 2& )4 / 0/24 #)/ & 3 % . % 3 % $ #/ ' !$ % 5 )* # *# $% ).6 02%3)$ 0!. !2# ! &, % & % / ,/ &7 #, 0*B2%. 1 052)-.*6 0&/,< )-/ %. ! + ,! 2C" ! *)/ 3#! # !,) $ 3 6& -*. & "- )4H! !2*-&52 % 35 $ $% H/,4. )!$! ( 4 + %&3 " 0 !,4 , 2!, /2 / 9 -02% 2 0#2/ & ," / / . ' ,, 4" ! )# 3 0 1 ' & / & 4 / % 4" % % $ % % 3'!2 2/5(. !' 4 3&26*$*/3 %)+&*,&),/. 2,/"% $305%/&#.2"4/, 3! ,:: ! )./ 2" / ' / % ,! %.#! 4/2 15 , . $ ! ). & 4 $#,F 34&2 . ! ( !, $$ # " ! & / ( $ % . . / %/ & % " & )! !2 , 2 ,& 2 $/
"% . &2C #/ 6& .# 2&3 . G . $ " 2" $*/ 4( )3 5 #$5 &". 4& " %'42$)"+59 %#/ .#,59 02/6 & & % &/.4& ," --*.02&3"3 04%2&2/."$2 %&, -&"2$$*%" ) " & 5 . 02& . 4& 6) , 52 0%26 /3 (/ ! 22/,," ,4 5 # , $/. '2& & " #/. !,= $& $45",- & .%/ &3 $ & ,"3 $"0 2&3"3 5 & , &. & & &. &2/ /. &," %" 15 & " & !5 ! $% 3 ,/3 ! -!2 / &. 3 % . & . % 2& 3 3 & 5 & )/ ," C1 " C% 0 )! % % % 4 $*& ,4 %" '!$ )%2E! $ %-/. %, !) 5." # &%/ 2&3 , 35 $" 1 E! .5!&#34" " 0/3 *. $&2$" % -/3 )" -&+/2" &34"3 &- ,,"./ , . , %&, - & 3 % E," 2& 3 3 4/. &," ,/ 15 & 0 2 $ 25 & . " 34" ,,/ 8 2& ," 2& 5& #2& %. 4/ %"2 2&-3 .%&3 ( '%. ! #% #)G. 95.$ !0 2/6 5.%*"3, &
; &%*/ %& & %E %*$*&- &. , /3 15& & , %&3"22/ 0"2" 1 /.$,58& $ % & 2" ! . %" & 3 % &. 2/ 3< $ 6"3 ./3 5,-). $% .% 5 . *6&, - ), ,/$".%0"9 %& ,/3 (
3 - A & - &%*" . * . *$*" %& 0 0"2" 02/%5$4* 0&4*4*6" / , # @ % 4)% 02/ (2/2C -" 45",&3 /2 2" " *E &
,! ./ 15 $% 4&!4 3 "$ ,4/ 2 ." $"24 3 $"0" %&3 42E % &2" $ &2 $/ 5 & , 2 2&(*3 " 2&$5 0 .:/!,,"2A 5 2" %& ," 42& ,"3 5&%". 3 / , / !.5! $% #3*%"% ,&2 3 5 ,#!22 3 " , 0 % '2&. 3 - & 3& 2/ $
! !&3" . 8 -&+/ "%/3 &. $)* / 53042,%*"4! 3 4% !#)$! % !#% !&2 % % F ,4*2E!
0 ../6"$*E (&34*/. &&%/2&3 %& /"2" & ,,/ & # ! #!0 #)G. $ , 6 *
'5 %2! % 4/3 %& 5$4*6"3 /3 02/ /4&.$*" % ! .#)! $5# $!3 ! %30 )/3 $ 8&$ 3 02/% .4&3 8 , ",4/ 0 $/. &4" , / $ %.$% $/ 2 3 )0 & 2 ,! " '& % % . #
! % ! /. *
! 4 . -02 2). $*%" 3"3 ; 2- &.4&. 5 &. 3 5. !2# %34 & 0 % */ 3 2& -/ 5% - .!,%&32" , G%,!2% ! @ ! &-0 15& 02& "2A *.*$ #/ 3 & % #)/&.3 $% $ 5!.$/ E$/ %3!3 12*)./! ( ./ ! ,&./ /,,/ 15 % 4"5,4 . # 0! 22 !. # -&02$2& %&3" ,!3 - -),,/ . #//! ( .!*93 %
&- ,# &,, $A% , 3 $% % 5% % 0/2 ,! , &, ! ).&)/ 0.! $/ %3 ".5" 5&2" 3 1 &,59- %5% %3 5 %35,4! $)$!3 $%3 -C #),)4!$ 3" $ - "% &34B ' ./ ! )
)/ $ , 6 # A . % 1 &! % 2 D2
#/$4*6.*% *"2 &, 3*( 9 %52%$#4* ,"! " & 2B3 .4% $ 9! ! $ !3 0 % 6% )G. 02/% 0 # . % , ')'! .!,%3 0/2!$/*! 5. 15).# &/2-!# "$4*6*%-""%% $&.*%4/2/ % $&% , 5 %$&G $ %"- 2" A.$) ," $ &(5 .4& 3% /-/&#./4/ $% !#)/ 4%- !22 .4! ! ). %/ ," F%.22 35 &(/ 0 ., !&F3/< = ".3 %03 "$*E. " 8 ," ( 9 #/ &., $/3 .4%2. !2C ,! -).)/ 02%3% 'H.. $ ,"8&. ./*.. $ ! */ < ! ,4 5 3 $ . 4 & & % % ) % $ ,/ % " 35 /3 15 # ,.&4+" 5%7 0/24.:G 5 0 -2&),/ / 3 "D/ 35 )/. !,5 % 2 3*( % 3 3 2% !$ ,5# $% 1, 5 &,!4"2, % 3*.-). 4)//%%"36)$C"% 5/. 81 &
2E7*& $G 3 !2& / -%2# % %6/ !.4% /32 ,/ & , 02 &-30 ,& / #/5-&342 " /33 0 ,5 $ % 2"
" - . , % 0 /3 .$ "2)# , %&5$24/ %3" $$%*/.& 23 $C %0, " 2G6 % *%"%,4!$/. ,"5 1
!.5$& ,//3 3 &G,!2 2"#& & % %. , /2 $/ , &! $C" &5% # '2$&/. $4"%2. % & . +" 34&.*#,& :. %.3 $ 3 &),7,/0./24$&/( "4*63/%3#4/2 &3.% "'$54* 2%3 5 2/ 3 0 & $ . / % ! " % & / . *. , 2&$ = $ %.3 ),,& ,/ 8 , - .)#3! . 2! % $ , %
/3 % 1 " &! 2" $%/3. 4"2
-0 / 3 ",/52& 3 8 )#)! 0%" , %24-/3 0!53&342),",/ &. "34"%/ & $/./-C" $/.$2& / 5.)$ 3 2/&. & ,/3/3 # 6/-(.F*4/5 0%!& 2%.$42)4&6#*3)G4". $" 1C53 &&5 6" - /3 ( & . . & " % 2& % " *$ # .
, " !% ! " & 4! " &8 5*& ",4 & 5./ ,#!.: 3 $ &% 5 3"3 52/ .2 5)3.)3 % 03%F.#,*$"%.4% 15 5&. 2 &1 ! 1 5 & : ) '5452" 2./ " ' . &$/.E %& 5.& $,,A.*9! 9 & # 5 0 %"2 !,3% ! 42!6D 2",&3 /2A; $ " % & &$4/ " ," &, /#*& , 3*45"$*E $ )$ & / 0-!.5.", %%.& ,! 342 !5#4$545%$5#")$ " ! " ( 30 ,$ 3 &% FE! % (! 3% %& $ 2 2- 3 $*E%.< & & 0,".4& . ," "$45 $522".< 3$%/-).&% 4 .:% / $$ %!*%F"E! ; *3"% % (&! '/52'& & 5
/ & : 3 $ & 1 & ,% B 3 5 5 6 3 " ; #)G "3 % &
,45 -0%/ ")G. 3 $2 %," % *. / . E-*$ .$,58& 1 "3 0"2" 1 # .$ 425 E! '",! %. ,42!& #6/*34"4522 !#%& $.5%2" /3 & $/ , & !#(" -),,/ &!%$*%/"33 % ".4&3 8 3&"2 ,"3 $ 0!F !2 15/ !3 & ,!. & ,5 2 "6&( . %& ,"3' )342" - 4 " . 6",& $/ !< 2 5!,".4&/ 2 & $ / (&3 2/% 0 / 5 3 2/6*3 . # G1,!2%,4"% 5 %.5 !" -/ & 4"2*3 $% $ 3.5%3 $ &, 6/,5. ,/ ,& -), 6"
!" # / ! # ! # " ! ! " $#6 " !#! # 6 $0 ( )* # & )* ! #) ' (" * . # ! ! +$! " ! #$ +
- 1 6 Ê "Ê
" / !"
"-
Ö iÀ ÃÊ " " , "I;C;IJH7B;I CON INFORMACIØN ANÈLISIS Y OPINIØN [d fhe\kdZ_ZWZ SOBRE LA EVOLUCIØN DE LOS MERCADOS
!DEMÉS 'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO AHORA TAMBIÏN ON LINE EN WWW GUIAS'40 COM
"OLETÓN DIGITAL 3ERVICIO DIARIO DE NOTICIAS A TRAVÏS DE SU CORREO ELECTRØNICO
1 6"- ,6 " , / 0!2! .5%342/3 353#2)04/2%3
'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO
%N SU MØVIL
/.,).% k WWW GUIAS'40 COM
%N INTERNET WWW METALESYMETALURGIA COM
!CCEDA DE FORMA FÉCIL Y RÉPIDA A LOS 02%#)/3 DEL SECTOR ACTUALIZADOS
!,%24!3 ! 42!6³3 $%
Û 2ECIBA EN SU MØVIL LAS VARIACIONES DE PRECIOS CON LA POSIBILIDAD hIN SITUv DE SOLICITAR INFORMACIØN MÉS PRECISA
3-3
,OS PRECIOS QUE 5D SOLICITE TODAS LAS SEMANAS POR FAX
/FERTA DE LANZAMIENTO
k 4/$/ %, 0!#+ POR E AL A×O ).#,59% "OLETINES QUINCENALES \ -ONOGRÉl COS \ !CCESO EN ABIERTO A LA WEB \ !LERTAS POR 3-3 \ 3ERVICIO DE NOTICIAS DIARIO POR E MAIL \ !CCESO EN ABIERTO A LA 'UÓA ON LINE Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
4
WWW METALES METALURGIA COM
ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ
TRIBUNA
'Decarbonizar' Europa ahora es más barato Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)
En Internet web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com
Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Delegación Norte (Tel.: 944 355 130 - Fax: 944 352 056) Begoña Azpillaga (delegada) Coordinadora comercial: Ana Peinado
Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (46 boletines+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (46 boletines+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €
Edita
Director General: Antonio Piqué
Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189
Imprime: Sayn Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119
l camino que la UE aspira seguir hacia una economía sostenible se basa en el paso de un 20% a un 30% de reducción de las emisiones de CO2 en 2020, respecto a los niveles de 1990. Un estudio publicado el pasado mes de mayo por la Comisión Europea afirma que el coste del proceso de ‘decarbonización’ podría reducirse a 81.000 millones de euros anuales, una cifra mucho menor que la que se predijo hace dos años, según la información recogida por Aquí Europa. El objetivo del análisis, presentado por Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción por el Clima, ha sido “establecer la fase actual en la que Europa se encuentra, anunciando las cifras de los costes y beneficios que supone alcanzar la reducción del 30% de las emisiones en los próximos diez años”. Desde que la UE anunció en la Conferencia de Copenhague, el pasado diciembre, su intención de ampliar los compromisos de limitar las emisiones de efecto invernadero, si el resto de países desarrollados hacía esfuerzos comparables, ha habido múltiples especulaciones sobre el incremento de los costes para las economías europeas. Sin embargo, el análisis de Hedegaard revela que los 70.000 millones de euros anuales estimados para reducir al 20% las emisiones contaminantes servirán en realidad para “llegar a un objetivo del 25%”, porque el precio del objetivo del 20% se ha contraído a 48.000 millones por año de aquí a 2020. Por tanto, llegar al 30% costaría 81.000 millones. La comisaria ha reconocido que la UE “ya no lidera la lucha contra el cambio climático” en instalaciones de energías renovables y ha resaltado el papel otras potencias como China y EE.UU. Hedegaard ha achacado la situación, en parte, a “la falta de estímulos para la innovación” y la menor creación de empleo verde, provocada por la crisis. Por otro lado, la comisaria ha declarado que “aún no es el momento” de aumentar el compromiso europeo, sin haber avanzado antes en las negociaciones internacionales con los países desarrollados y las economías emergentes. Aún así, Hedegaard ha admitido que a pesar de que llegar a una reducción del 30% “no será barato”, el dinero invertido no se perderá ya que se traducirá en un estímulo para la innovación, la mejora de la seguridad energética y la creación de empleo. El Ejecutivo comunitario ha propuesto incluir una tasa de carbono en las fronteras de la UE para evitar la deslocalización de las industrias europeas con un índice de contaminación elevado a países donde no pagarían por emitir CO2. Sectores como el del acero y el hierro han amenazado con irse de Europa. Por ello, Bruselas considera justificada la aplicación de las actuales medidas: los permisos de emisiones gratuitos y el acceso a créditos internacionales.
E
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional .................................................................................................................................................. 4 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
Internacional .......................................................................................................................................... 7 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 9 INFORME ..........................................................................................................................................11
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL ........................................................................................... 14 COMERCIO EXTERIOR ............................................................................................................16 PRECIOS ...........................................................................................................................................20 3
NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
Con estas cifras se consolida la salida del bache, según Unesid
La producción de acero bruto española registra un crecimiento interanual del 36% en abril principios de 2009 fue la más baja de toda la remontarse hasta 2004 para encontrar un a producción de acero bruto en las década. comienzo de año con una cifra inferior de fábricas españolas durante el mes de Realizando comparaciones trimestrales, producción (5,7 millones de toneladas). abril ha sido de 1,6 millones de toneladas, en el primer trimestre de 2010 se repitiendo la cifra del mes de marzo han producido un 2,8% más de toe incrementando un 36% la cifra de Según la patronal del sector, la neladas que en el cuarto de 2009, y hace un año (abril de 2009). “Con subida sobre el año pasado es un 36,6% más que en el homólogo estas cifras se consolida la salida del bache, abandonando los datos lógica, si se tiene en cuenta que la primer trimestre de 2009. Anualmente, los doce últimos tan deprimidos de final de 2008 y producción de principios de 2009 meses (abril-09 a marzo-10), con principio de 2009”, revela Unesid. fue la más baja de toda la década 15,5 millones de toneladas, siguen En los primeros cuatro meses presentando un descenso del 8,1% de 2010 se han producido 5,8 con respecto a los doce meses anteriores millones de toneladas, un 36% más que en el Además, según la patronal del sector, la (abril-08 a marzo-09), en los que se produjesubida sobre el año pasado es lógica, si periodo comparable de 2009. Sin embargo ron 16,9 millones de toneladas. se tiene en cuenta que la producción de la recuperación es todavía parcial. Hay que
L
La UAHE, acusada por “dos conductas restrictivas de la competencia” › (Viene de Portada) a información obtenida en las inspecciones ha permitido acreditar la realización por la UAHE de dos conductas prohibidas por la legislación de defensa de la competencia, según la Comisión. La primera infracción consistió en acordar y difundir, previa recomendación continuada en el tiempo, un nuevo modelo de facturación que fija los recargos a aplicar a los clientes, su cuantía mínima y las condiciones de dicha aplicación. El Consejo de la CNC ha considerado probado que la UAHE llevó a cabo esta conducta de forma continuada desde octubre de 1999 hasta, al menos, el mes de junio de 2008. Durante este tiempo, y según la CNC, la UAHE desarrolló una serie de actos que tenían como objetivo común y último unificar el comportamiento de los almacenistas asociados en cuanto al cobro de los servicios que se prestan al cliente. A este fin, la estrategia anticompetitiva de la UAHE consistió en: 1) elaborar, actualizar y difundir entre los almacenistas estudios de costes de los diversos servicios prestados al cliente con el objeto de establecer el coste mínimo del mismo; 2) diseñar un sistema de facturación que mediante el desglose del coste de los servicios prestados facilite repercusión al cliente; 3) recomendar y vigilar la aplicación de un sistema de facturación que fija el coste mínimo de los servicios y otras condiciones comerciales.
L
4
Javier Sabadell, nuevo director de Desarrollo de ATEG a Junta Directiva de la Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG), en su última reunión del pasado 20 de mayo, ratificó el nombramiento de Javier Sabadell Melado como nuevo Director de Desarrollo de la Asociación. Javier Sabadell es Doctor en Ciencias por la Universidad Politécnica de Cataluña (1997) y Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (1992). Igualmente tiene un Executive MBA por la Escuela Europea de Negocios de Madrid (2004). En su trabajo anterior ha realizado tareas de dirección de la Innovación y Dirección Comercial en el CTME (Centro Tecnológico de Miranda de Ebro). Con anterioridad, trabajó como Director General del Kutxaespacio de la Ciencia, Gerente de LSLUZ (empresa que él mismo co-fundó) y Gerente del consorcio tecnológico de Castilla y León INTENEC. Previo a esta etapa, fundamentó su carrera profesional en el extranjero. Cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión de I+D y proyectos técnicos relacionados con el Medio Ambiente y la Exploración y Producción de Hidrocarburos. Ha sido revisor de varias revistas científicas internacionales entre 1997 y 2004 en los campos de la geofísica, matemáticas aplicadas y supercomputación; rapporteur desde 2001 en el Programa Marco de la Comisión Europea; evaluador y responsable de proyectos científicos, no sólo en España, sino también en la UE y otras partes del mundo: Portugal, China, Arabia Saudita, EE.UU., Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Escocia, Italia, etc. Es autor de más de 30 artículos en revistas internacionales, ponente en cerca de 45 conferencias internacionales e invitado en una docena de seminarios internacionales.
L
NACIONAL
Mejora con respecto al último trimestre de 2009 y constata los síntomas de recuperación de la demanda
Tubacex cierra el primer trimestre de 2010 con un resultado negativo de 9,3 millones de euros ubacex, segundo fabricante mundial Evolución de resultados consolidados en el 1º trimestre de tubos sin soldadura en acero 1T 2010 4T 2009 1T 2009 %/4T 2009 %/1T 2009 inoxidable, ha registrado durante el primer trimestre de 2010 un resultado Ventas 72,52 68,03 151,00 +6,6% -52,0% negativo de 9,31 millones de euros, como Rdo. bruto explotación (EBITDA) -4,42 -18,73 11,30 n.s. n.s. consecuencia de la grave crisis econóResultado operativo (EBIT) -9,25 -22,51 6,47 n.s. n.s. mica internacional, según la información remitida a la Comisión Nacional del Beneficio neto -9,31 -10,04 3,22 n.s. n.s. Mercado de Valores. Fuente: Tubacex. La demanda de los tubos sin soldadura en acero inoxidable que fabrica Tubacex Tubacex está constatando un aumento en los volúmenes de sigue afectada por el estancamiento de la actividad y la inversión en la actividad de mercado en la primera parte del año y espera una mejora mayor parte de las áreas industriales, especialmente en las del petróleo progresiva de resultados en los próximos trimestres. La reactivación y gas, petroquímica, química y energía, que representantan alrededor de proyectos de inversión y el incremento de la demanda por parte de del 90% de la demanda del Grupo. No obstante, se aprecian signos los distribuidores de tubo, impulsada por el auge tanto de la actividad claros de reactivación en estos sectores. Así, las ventas consolidadas han alcanzado en el trimestre los 72,52 millones de euros, que suponen económica mundial como del precio del petróleo y de las materias primas, han situado el volumen de entrada de pedidos en el primer un incremento del 6,6% respecto al último trimestre del año 2009. trimestre en un 30% por encima del último trimestre de 2009 y en más Pese al difícil entorno de mercado, la compañía, mediante medidas de un 50% respecto a la media trimestral del año pasado, todo ello de incremento de su competitividad, ha mejorado sus cifras sobre el con una progresiva mejora de márgenes. último trimestre de 2009. Así el resultado bruto de explotación (Ebitda) La compañía continúa desarrollando su Plan Estratégico, con el se sitúa en -4,42 millones de euros (frente a los -18,73 millones de despliegue de nuevos productos de alto valor tecnológico sobre todo euros del último trimestre de 2009) y el resultado operativo (EBIT) en 9,25 millones de euros (-22,51 millones en el cuarto trimestre de 2009). en los sectores del petróleo, gas y energía, destacando la alianza con Vallourec & Mannesmann que está empezando a dar sus frutos con La demanda de los tubos sin importantes pedidos tanto en tubo para calderas como en OCTG, así como la puesta en marcha de la planta de fabricación de tubo para soldadura en acero inoxidable que umbilicales (offshore) en Austria, que entrará en funcionamiento a lo fabrica Tubacex sigue afectada por largo de 2010. el estancamiento de la actividad y la En línea con su estrategia tradicional de internacionalización, vende inversión de las áreas industriales más de un 95% de su producción en el exterior.
T
5
NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
Destinará más de 60 millones de euros en los próximos cinco años a diversos proyectos
Tubos Reunidos aprueba este año una inversión adicional y estratégica destinada a la I+D+i l Grupo Tubos Reunidos, además de mantener las acciones de corto plazo anunciadas en su plan de inversiones, se halla actualmente inmerso en un plan de actuaciones encaminadas a salir reforzado de la crisis, con el objetivo de ganar en competitividad y lograr un posicionamiento de liderazgo en el nuevo escenario que se vislumbra en el sector de tubos sin soldadura, según ha anunciado la propia compañía. “Este nuevo escenario (tras la crisis económica) se caracteriza por una demanda de mayor exigencia, que dará un protagonismo mayor a los productos especiales, por la confirmación de nuevas áreas geográficas de alto crecimiento y un entorno competitivo más complejo. La excelencia en la calidad y el servicio serán claves de futuro”, explica el fabricante español. Dichas actuaciones, anticipo del nuevo Plan Estratégico del Grupo, “tienen como objetivo lograr productos más adecuados para las nuevas exigencias y requieren de un esfuerzo en materia de organización comercial y, de manera muy especial, en innovación”, concluyen. Así, el Grupo Tubos Reunidos ha impulsado una actuación específica de I+D+i, que aglutina a un equipo multidisciplinar que actualmente trabaja en más de 30 proyectos específicos de producto, procesos y/o mercados. Con este objetivo, el Grupo, adicionalmente a las inversiones anuales ordinarias, ha aprobado en 2010 inversiones estratégicas de innovación para los próximos cinco años por un importe que superará los 60 millones de euros, siendo la actividad de producción de tubos de acero sin soldadura el principal destinatario.
E
La compañía que preside Pedro Abasolo mantiene su decidida apuesta por el sector energético, en un momento en el que parecen reactivarse las actividades de extracción de crudo y gas y existen unas necesidades energéticas mayores que antes de la crisis, lo que sin duda supondrá proyectos de inversión en nuevas plantas de generación. Del mismo modo, el sector de las energías renovables propiciará importantes oportunidades de negocio, al igual que la energía nuclear. A nivel estratégico, las distintas sociedades del Grupo Tubos Reunidos se centrarán en la priorización y selección de productos y mercados más rentables. Tubos Reunidos Industrial seguirá con el proceso de estudio del tamaño más adecuado en cuanto a su volumen y grado de especialización. Productos Tubulares reforzará el modelo de negocio diferencial centrado en los tubos de gran dimensión y altas aleaciones, incluyendo inoxidable. Está inmerso en un proyecto por el que producirá tubos que llegarán hasta las 28 pulgadas de diámetro (711 milímetros), con lo que dará otro salto cualitativo frente a la competencia con un catalogo de productos singular (sobre todo en lo que se refiere a grandes dimensiones en alta aleación e inoxidable), que solamente hacen un muy reducido número de fabricantes en el mundo. Del resto de sociedades, en el área de distribución, el Grupo Almesa intensificará el suministro integral para grandes proyectos; dentro del área de automoción destaca la creación de EDAI, una unidad de I+D+i que se ubicará en Boroa (Vizcaya), así como la inversión de Inauxa en una planta productiva
en México. Por último, en otras unidades de negocio como Trandsa (Calderas de Biomasa) y TR-Lentz están previstos el diseño de productos más innovadores y la expansión hacia nuevos mercados (Norte de África). Acelera la tendencia de recuperación Tras un año precedente marcado por la grave crisis macroeconómica, que continuó en el comienzo de este año, y que tuvo una fuerte incidencia en el sector de tubos sin soldadura, el Grupo Tubos Reunidos ha cerrado el primer trimestre de 2010 con resultados positivos, tanto a nivel operativo (Ebitda) como de beneficio neto, acelerando la tendencia de recuperación que comenzó en el último trimestre de 2009. De esta manera, se ha cerrado el primer trimestre con una cifra de negocio de 87,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 26% con respecto a los 69,2 millones registrados en el último trimestre de 2009; mientras que el Ebitda se sitúa en 5,2 millones de euros entre enero y marzo de este año. Según la compañía, el incremento de la actividad viene impulsado principalmente por el mercado internacional y, en particular, por el área de EEUU, donde el sector de OCTG presenta una sólida evolución. Por lo que se refiere a la mejora del margen Ebitda sobre ventas, que pasa del 1,4% del último trimestre de 2009 al 6%, “viene dada por la recuperación de la actividad, los efectos del plan de optimización de costes acometido en 2009 y que continua vigente en 2010 y por una mejora del mix respecto al trimestre precedente”, añade la compañía.
Las empresas vascas integradas en Hegan facturan 18,5 millones de euros en proyectos espaciales
E
l Espacio supone para las empresas integradas en la asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco (Hegan) una facturación de 18,5 millones de euros, según los últimos datos de la Asociación correspondientes al año 2008. Esta cifra representa el 1,5% de las ventas obtenidas por las compañías vascas en el ámbito conjunto de aeronáutica y espacio. En los programas del espacio, las empresas asociadas en Hegan se han especializado en el suministro de sistemas de control de órbita y actitud, mecanismos, electrónica de control y estructuras complejas 6
para sondas y satélites de exploración científica, así como equipos para la Estación Espacial Internacional (ISS). La aportación se concreta en los diseños mecánicos y estructurales, la fabricación de componentes y sistemas mecánicos embarcados, ensayos, tratamientos térmicos, Lean Design en planta, transferencia de tecnología espacial y cámaras de propulsión para motores de propulsión eléctrica. El sector espacial español registró en 2008 un volumen de negocio de 566 millones de euros (el 9,2% sobre la facturación europea) y aporta un total de 3.087 empleos.
INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
Según los datos del BCE, la situación española es la más grave
Bruselas propone un diálogo permanente entre las instituciones financieras y las Pyme para mejorar el acceso al crédito L a Comisión Europea ha propuesto en Bruselas establecer un diálogo permanente entre las Pyme y las instituciones financieras para obtener recomendaciones sobre acciones concretas con las que mejorar el acceso de las pequeñas empresas al crédito y a los mercados financieros. Los últimos datos del Banco Central Europeo (BCE) muestran además que los problemas de acceso al crédito son más graves en España que en las demás grandes economías de la Eurozona, según informa Aquí Europa. La propuesta se ha gestado durante un foro sobre la situación financiera de las Pyme en Bruselas celebrado la semana pasada, y parte de Michel Tajani, comisario europeo de Empresa e Industria, y de Michel Barnier, titular de Mercado Interior y Servicios. Ambos esperan que este diálogo permanente ayude a supervisar el desarrollo de los mercados, ante la reciente crisis económica y financiera que ha reducido tanto la oferta como la demanda de préstamos a las empresas. Según un estudio del BCE del pasado mes de abril, las condiciones para acceder al crédito bancario son todavía duras. Esto supone una amenaza para la supervivencia de muchos pequeños negocios, ya que casi un 20% de las solicitudes de préstamos a las Pyme fueron rechazadas en 2010. Estos datos son todavía peores que los registrados durante la primera mitad del año pasado, cuando al 12% de las pequeñas empresas europeas le fue rechazado el crédito. A su vez, en ese mismo periodo, un 2% de este tipo de compañías no aceptó el préstamo que se le ofrecía por considerarlo demasiado caro. La situación es especialmente preocupante en el sector servicios y en la construcción.
El acceso a la financiación presenta notables diferencias entre los distintos Estados miembros, y las pyme españolas son las peor paradas de entre las principales economías de la Eurozona. Según los datos del BCE, todos estos países han sufrido un deterioro en la disponibilidad de los préstamos, pero la situación española es la más grave. El 19% de las pyme europeas opina que el acceso a la financiación es el principal problema al que se enfrentan, lo que lo convierte en el segundo más importante, después de las dificultades para encontrar clientes. Tajani ha recalcado la importancia de las pyme en el tejido empresarial de la UE al recordar que este tipo de empresas son “la columna vertebral de la economía europea”, así como las grandes generadoras de empleo en el continente. “En los momentos duros, las necesitamos más que nunca”, ha sentenciado.
España, en la peor situación
El acceso a la financiación presenta notables diferencias entre los distintos Estados miembros, y las Pyme españolas son las peor paradas de entre las principales economías de la Eurozona. Según los datos del BCE, todos estos países han sufrido un deterioro en la disponibilidad de los préstamos, pero la situación española es la más grave. El presidente de la Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas (CONAE), Salvador García Torrico, ha mostrado en declaraciones a Aquí Europa su apoyo a la propuesta de la Comisión Europea, ya que “mejora la visibilidad de las empresas más pequeñas”. También ha advertido de que las “ajustadas condiciones del crédito” que ofrecen las instituciones financieras pueden hacer que “se multipliquen los cierres de negocio de las Pyme”.
7
INTERNACIONAL
Para 2010, el Grupo se ha marcado como objetivo reducir nuevamente este índice un 20%
ArcelorMittal invirtió 235 millones de dólares en I+D y redujo un 24% su índice de accidentalidad en 2009 de dólares (184,7 millones de euros) en industria siderúrgica sino para el conjunntre los datos más relevantes del investigación y desarrollo. Actualmente, to de la actividad empresarial”, comentó informe de responsabilidad corporatiArcelorMittal cuenta con 15 importantes Lakshmi N. Mittal, Presidente del Consejo va correspondiente a 2009, presentados centros de I+D. de Administración y de la Dirección General recientemente por el gigante siderúrAsí mismo, la compañía ha reafirmado el del Grupo ArcelorMittal. “A pesar de la gico ArcelorMittal destaca la sustancial compromiso de lograr una reducción del adversidad de la coyuntura, que tuvo inevimejora lograda por el Grupo en materia 8% en las emisiones de CO2 en 2020 con tables repercusiones en nuestras actividade seguridad. El Índice Frecuencia de Accidentes-Baja se redujo a 1,9 por millón respecto a los niveles de referencia de 2007, des a escala mundial, confío en que este informe subraye el hecho de que nuestro de horas trabajadas en 2009, lo que supone lo que equivale a una reducción de 170 kg. firme compromiso en materia de responsauna mejora del 24% con respecto a la cifra por tonelada de acero producida. bilidad corporativa se mantuvo inalterado. de 2008. Para 2010, el Grupo se ha fijado “Sin duda, 2009 fue uno de los años más Quisiera destacar, en particular, la sustancomo objetivo reducir nuevamente su índice difíciles que se recuerdan, no sólo para la cial mejora que hemos de accidentalidad en logrado en el área de la un 20%. Otros datos seguridad, que constituye relevantes en materia de La compañía ha reafirmado el compromiso de reducir el 8% en las emisiones de CO2 en nuestra máxima prioridad, responsabilidad corporativa correspondientes 2020 con respecto a los niveles de referencia una tendencia positiva que estamos determinaa 2009 incluyen: de 2007, lo que equivale a una reducción de dos a potenciar en 2010”, Inversiones por 170 kg. por tonelada de acero producida añadió. valor de 235 millones
E
El nuevo portal del Icex mejora la percepción internacional de la tecnología española l Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) ha lanzado una nueva página web nacida con el fin de mejorar internacionalmente la imagen de la tecnología española, transmitiendo el concepto de modernidad que rodea a este sector. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro de la campaña de comunicación “España, technology for life”, activa desde el pasado 2006. Los contenidos que se muestran en www.spaintechnology.com son tanto de carácter informativo como divulgativo, dando especial importancia a los espacios tecnológicos. De esta forma, el portal engloba información relacionada con tecnología industrial; TICs; medio ambiente y producción energética;
E
8
industria química; industria auxiliar mecánica y de la construcción e infraestructuras; y construcción civil e ingeniería. Además de las cinco secciones navegables que comprenden la web, “Noticias”, “Especiales”, “Desde el laboratorio”, “Empresas” y “Sectores”, la web también ofrece información de contacto sobre las oficinas económicas y comerciales de España en el exterior, así como de la red exterior del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), constituida por varias oficinas repartidas en todo el mundo que ayudan a las empresas españolas en la búsqueda de socios tecnológicos, promoviendo su cooperación internacional.
La demanda industrial sube un 1,5% en febrero en la Eurozona
E
l índice de pedidos industriales creció un 1,5% en febrero comparado con el mes anterior en la zona euro, mientras que en la UE lo hizo en un 1,1%, según ha informado la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). En España, la demanda creció en febrero un 1% comparado con enero, cuando cayó un 1,6%. La demanda industrial registró una subida en febrero del 12,2% en relación al mismo mes en 2009 en los países con la moneda única y de un 12,7% en los Veintisiete. España creció en ese mes un 12,5% respecto al año anterior. La mayoría de los países europeos experimentaron aumentos en comparación con febrero de 2009, siendo Letonia el estado miembro que más creció con un aumento del 39,4%, seguido de Eslovaquia (29,4%) y Alemania (24,5%). Los países que experimentaron mayores caídas fueron Irlanda (-7,6%), Grecia (-5,7%) y Dinamarca (-5,4%). En febrero el total de la demanda, excluyendo equipamiento de transporte pesado (maquinaria para el mantenimiento de vías ferroviarias, barcos o industria aeroespacial), se incrementó en la Eurozona un 14% y en la Unión un 13,5% comparado con el mismo mes en 2009.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
La medida será votada por el pleno de la Eurocámara en julio
La comisión europarlamentaria apoya la ampliación de los plazos para cumplir con la legislación sobre emisiones C
iertas plantas de combustión deberían disponer de un plazo medidas sea desproporcionadamente superior a los beneficios más largo para poder cumplir con reglas más estrictas en medioambientales obtenidos, añade la nota de la agencia europea. materia de emisiones industriales. Así lo cree la comisión de Las enmiendas propuestas a la legislación pretenden también Medioambiente del Parlamento Europeo, que apoyó ayer esta aliviar el proceso administrativo para la industria y las autoridades iniciativa y la actualización de la actual regulación europea para públicas mediante una simplificación de las actuales reglas. Esto restringir en mayor medida las emisiones y proteger la salud implicaría refundir siete directivas europeas, incluyendo la de pública y el medio ambiente. La control y prevención integrada de medida será votada por el Pleno la polución (IPPC, por sus siglas en La normativa IPPC exige a los de la Eurocámara en julio, según operadores de alrededor de 52.000 inglés). informa Aquí Europa. La normativa IPPC exige a los instalaciones industriales obtener operadores de alrededor de 52.000 El voto de estos permisos de las autoridades eurodiputados extendería hasta instalaciones industriales europeas mediados de 2019 el plazo para obtener permisos de las autoridades de los Estados miembros que las plantas de combustión de los Estados miembros. Tales puestas en marcha después de noviembre de 2003 puedan permisos sólo les serán concedidos si cumplen con los requisitos cumplir con una legislación más estricta. El plazo original está fijado comunitarios de protección medioambiental. A su vez, la directiva para 2016. plantea recortes en las emisiones que servirían para mitigar una La comisión parlamentaria ha propuesto también que las plantas gran diversidad de problemas, como el asma o la lluvia ácida. que funcionen durante un máximo de 12.500 horas entre 2016 y El grupo Ecologistas en Acción señaló a finales de abril que mediados de 2019 puedan estar exentas de cumplir con las nuevas las discusiones para modificar la directiva de emisiones están reglas hasta finales de 2020. favoreciendo la posición de la industria, “más interesada por los A su vez, y en un número limitado de casos, podrán aspectos económicos que por los sanitarios y medioambientales”. aplicarse valores de emisión menos estrictos en función de La organización aboga por una “directiva eficaz que fomente y especificidades técnicas o relacionadas con la situación recompense la innovación más que las excepciones”, y anima a los local, y también cuando el coste financiero de aplicar estas eurodiputados a votar en ese sentido.
La subvención del consumo de electricidad generada por energías fósiles, un impedimento
Hasta 2020 no podrán exportarse las energías renovables, según la Comisión Europea l director general adjunto de Energía de la Comisión Europea, Fabrizio Barbaso, ha afirmado recientemente que “hasta el año 2020” no se prevé la exportación de electricidad de origen renovable desde los países del Mediterráneo. Barbaso ha hecho estas declaraciones en la octava Conferencia de la Facilidad Euro-Mediterránea de Inversión y Asociación (FEMIP), celebrada en Valencia y organizada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), en la que se ha analizado el potencial de las energías renovables en los países de la cuenca mediterránea.
E
El funcionario europeo ha afirmado además que la apuesta euro-mediterránea por crear redes eléctricas compartidas a través del uso de energía renovable exige una “elevada” financiación, aunque ha recalcado que el beneficio económico perdurará “de por vida”. Las conclusiones presentadas en la sesión de clausura han apuntado a la importancia de establecer redes de colaboración entre la UE y los países del sur del Mediterráneo, con el fin de eliminar las barreras de acceso al desarrollo de energías renovables y potenciar la interconexión de los sistemas eléctricos
con los países europeos.En cualquier caso, Barbaso ha explicado que uno de los principales problemas para llevar a cabo este tipo de proyectos es que el consumo de electricidad generada mediante energías fósiles está subvencionado por los países de la cuenca sur del Mediterráneo, y constituye una “brecha” de cara al desarrollo de energías renovables, informa Efe. “Además los países del sur del Mediterráneo tienen los precios regulados, por lo que esta situación dificulta las inversiones privadas para el desarrollo de energías alternativas”, ha concluido.
9
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Según el informe “Resultados y perspectivas nucleares 2009”
El 17,61% de la electricidad producida en España en 2009 fue de origen nuclear os ocho reactores españoles produjeron en 2009 la cantidad de 52.890 GWh, lo que representó el 17,61% de la producción eléctrica total (300.345 Gwh), según el informe “Resultados y perspectivas nucleares 2009”, elaborado por el Foro Nuclear, desde donde explican que “un año más, la energía nuclear se sitúa como la fuente de electricidad que más horas funciona, ofreciendo estabilidad a la red”. En cualquier caso, la producción eléctrica de las centrales nucleares españolas descendió alrededor de un 5% en relación al ejercicio anterior. Desde el Foro Nuclear, explican que esta reducción no se debió “a una falta de disponibilidad sino a las operaciones de recarga de combustible que hicieron todos los reactores, excepto el de Ascó II”. Desde la asociación explican que “el mantenimiento del parque nuclear español con todas las garantías de seguridad es una responsabilidad política y social”. Por este motivo, sostienen que “la operación a largo plazo de las centrales nucleares es cohe-
L
rente con las recomendaciones energéticas definidas por el Parlamento Europeo” y “significa inversiones, empleo, capacidad tecnológica e independencia energética y económica respecto de terceros países”. La presidenta de Foro de la Industria Nuclear Española, María Teresa Domínguez ha afirmado que “el renacimiento nuclear mundial es evidente como consecuencia de la preocupación por la dependencia energética, la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, la adopción de medidas contra el cambio climático y el desarrollo tecnológico de nuevos reactores”. Domínguez asegura que “países como Estados Unidos, Francia, Finlandia, Rusia o Japón y economías emergentes como China e India están anunciando planes energéticos nacionales en los que la energía nuclear juega un papel importante. Sería lamentable que España se quedara fuera de la opción nuclear cuando nuestra capacidad tecnológica y experiencia operativa se encuentra entre las más competitivas del mundo”.
La demanda eléctrica aumentó un 5,5% en abril a demanda de energía eléctrica peninsular ascendió a 19.877 GWh en el mes de abril, cantidad que representa un aumento del 5,5% respecto al mismo mes del año anterior. Corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda ha crecido un 5,8%, según la CNE. En el primer cuatrimestre del año el consumo eléctrico ha alcanzado los 87.980 GWh, un 4,8% más que en el mismo periodo del 2009. Corregidas la laboralidad y la temperatura, el aumento de la demanda en este periodo es del 3,6%. Durante el mes de abril la generación procedente de fuentes de energía renovable, incluyendo la hidráulica, la solar y la eólica, alcanzó el 38,7% de la producción total, frente al 29,2% del mismo mes del año anterior. La producción con energía eólica ha representado el 13,2% de la producción total. En los cuatro primeros meses del año la producción con fuentes de energía renovable ha representado algo más del 40% de la producción total.
L
La potencia eólica y los biocarburantes encabezarán el crecimiento
La aportación de las energías renovables al PIB nacional alcanzará los 9.250 millones en 2012 a aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de España del sector de las energías renovables sería de 8.018,1 millones de euros en 2010, de los cuales 5.107,1 millones corresponderían al impacto directo y 2.911,0 millones al inducido, mientras que en 2012 sería de 9.250,7 millones de euros (5.930,5 de impacto directo y 3.320,2 de inducido). Así está recogido en uno de los apartados del amplio “Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España”, elaborado por Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Los principales motores de crecimiento de la contribución sectorial al PIB, de acuerdo a la evaluación realizada, serán en el corto plazo los siguientes: el aumento de la potencia eólica hasta alcanzar el objetivo para 2010 de 20.155 MW, así como el aumento de la utilización de biocarburantes hasta alcanzar el objetivo de penetración para 2010: 5,83% del consumo de carburantes. El estudio señala también que, a largo plazo, se verá el impacto
L
10
que tendrá la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. Por otra parte, también se ha evaluado la relevancia del sector de las energías renovables respecto del PIB de España (fuente: FMI. Previsión de la evolución del PIB español -2009-2013-), que significará el 0,76% en 2010 y el 0,86% en 2012 debido principalmente al sostenido crecimiento de la industria y al estancamiento de la economía nacional. En 2020, esta cifra podría superar el 1% del PIB. Entre las conclusiones, el estudio destaca que “de acuerdo con criterios de racionalidad económica, el mayor consumo de energías renovables redundará en un menor coste de esta generación, debido a que proceden de fuentes inagotables en el medio y largo plazo; es un recurso no escaso. Una mayor producción supondrá que se manifestarán economías de escala, no agotándose nunca el recurso energético”.
INFORME
En el acumulado de los tres primeros meses de 2010 caen un 64%
Los niveles medios de impago soportados por las empresas españolas vuelven a caer por segundo trimestre consecutivo Los datos del primer trimestre de 2010 del Índice Crédito y Caución de incumplimiento reflejan una caída del 64% en los niveles de impago soportados por el tejido empresarial, frente a los valores registrados en el primer trimestre de 2009, cuando la morosidad se encontraba a niveles máximos.
e acuerdo con el Índice Crédito y Caución de incumplimiento, los datos del primer trimestre de 2010 confirman por segundo trimestre consecutivo la caída de los niveles medios de impago soportados por las empresas españolas. La reducción se sitúa en el 64% frente a los valores del primer trimestre de 2009, cuando la morosidad empresarial se encontraba en niveles máximos. Los niveles de impago siguen estando muy por encima de su valor a largo plazo, pero el dato confirma el cambio de tendencia observado a partir del segundo semestre de 2009. Cabe esperar que otros indicadores disponibles referidos a la morosidad, como la estadística de efectos de comercio impagados, reflejen este comportamiento en el primer trimestre. De acuerdo con las previsiones de Crédito y Caución, cuando se hagan públicos los datos de marzo, la tasa
200% 150% 100% 50% 0% -50% -100%
2007
2008
1ºT
2ºT
3ºT
4ºT
1ºT
2ºT
3ºT 4ºT
2ºT
3ºT 4ºT 1ºT
10%
11%
9,3%
14%
48%
98%
131% 172% 159% 105%
54% -8,9% -64%
ciero, por lo que el sector está comenzando a ofrecer soluciones orientadas a mejorar el acceso de las empresas a la financiación bancaria, en algunos casos con costes adi-
“La recuperación se presenta frágil, lenta, incierta y variable por países. El crecimiento en España estará por debajo del de otros mercados, por lo que la reactivación del comercio mundial será una de las principales bazas” de impago referida a las cuantías en circulación quedará cerca del 3,5%. La positiva evolución del Índice Crédito y Caución de incumplimiento refleja la estabilización progresiva de los riesgos de impago en las ventas a crédito. El año 2010 está marcando el inicio del cambio de ciclo, pero persisten algunos factores de incertidumbre, como la reactivación del crédito finan-
2009
cionales y en otros, como el de Crédito y Caución, totalmente gratuitas y universales para empresas aseguradas. Además, la recuperación se presenta frágil, lenta, incierta y variable por países. El crecimiento en España estará por debajo del de otros mercados, por lo que la reactivación del comercio mundial será una de las principales bazas de crecimiento en
1ºT
Fuente: Crédito y Caución.
D
ÍNDICE CRÉDITO Y CAUCIÓN DE INCUMPLIMIENTO. VARIACIÓN INTERNAUAL ACUMULADA
2010. En este entorno el seguro de crédito, especialmente su operadores globales, actuarán de palanca en el crecimiento de las exportaciones. El Índice Crédito y Caución de incumplimiento se elabora a partir de datos de la Compañía, que en el último ejercicio emitió más de 2,3 millones de clasificaciones de empresas pertenecientes a todos los sectores de actividad con el objetivo de analizar y dar cobertura a las operaciones comerciales de sus asegurados. Los riesgos totales cubiertos a través de estas clasificaciones superaron los 5,7 millones de euros por cliente. Para analizar la evolución de los riesgos de impago que percibe en cada empresa, Crédito y Caución cuenta con modelos de riesgo que tienen en cuenta más de 400 variables extraídas de sus estados financieros, historial de pagos y la información enriquecida con datos propios sobre el comportamiento en pagos aportados por los asegurados del Grupo en todo el mundo. 11
INFORME
El 43% de la demanda en el Viejo Continente se cubre con producto reciclado
Europa, líder mundial en reciclaje de cobre Europa es la única región del mundo que incrementó su consumo de cobre reciclado en 2008, según el último informe del International Copper Study Group (ICSG) (*). En dicho ejercicio, el 43% de la demanda de cobre registrada en Europa (incluida Rusia) se cubrió con cobre reciclado, llegándose a utilizar 2,5 millones de toneladas.
urante 2008, la fabricación de productos semielaborados de cobre registró una caída considerable y el mercado de las materias primas se vio sumergido en la recesión global, por lo que el clima económico no estimuló el reciclaje en los principales países consumidores de cobre. En Europa, sin embargo, el 43% de la demanda de cobre se cubrió con cobre reciclado, en comparación con el 41,3% en 2007. En 2010, con la mayoría de los sectores registrando crecimientos, la demanda de cobre continúa siendo elevada y su reciclaje seguirá siendo clave para satisfacerla. Europa (Rusia incluida) se ha convertido, por tanto, en la única de las principales regiones consumidoras de cobre que registró un crecimiento significativo en la proporción de cobre reciclado que se utilizó. Ese incremento supone que en esta región del mundo se utilizaron 2,5 millones de toneladas de cobre reciclado. 12
Descenso en la producción de semielaborados
Si se atiende sólo a los datos de los países miembros de la Unión Europea, el ratio pasó de un 38% en 2007 a un 40% en 2008. La producción de cobre refinado secundario
PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE COBRE RECICLADO 2008 China Estados Unidos Japón Fuente: International Copper Study Group.
D
Hay que recordar que el cobre, al contrario que otros metales, puede ser reciclado una y otra vez sin perder sus propiedades o rendimiento: el cobre reciclado es exactamente igual que el cobre primario, sin importar el número de veces que haya sido reutilizado.
Alemania Italia Rusia Corea India
Refinado secundario Reciclaje directo
Méjico Bélgica
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
pasó de 800 Kt a 857 Kt, mientras que la fusión directa de chatarra se redujo de 1.242 Kt a 1.150 Kt. El volumen de chatarra reciclada se ha reducido de 2.042 Kt en 2007 a 2.007 Kt en 2008, pero esta disminución se ha visto compensada por el descenso en la producción de semielaborados, dando como resultado un crecimiento en la proporción de cobre reciclado. El cobre puede reciclarse de dos fuentes: productos que finalizan su vida útil (por ej., grifería, electrodomésticos, ordenadores y componentes electrónicos) y fusión directa de recortes de la fabricación. A nivel mundial, freno en 2008
A nivel mundial, el consumo de cobre reciclado ha crecido un 20% en cinco años, pero registró una pequeña caída en 2008 (2,6% menos que en 2007). La reducción de un 5,2% se debió a la disminución del reciclaje directo de “chatarra nueva” (refundición de desechos que proceden del proceso de fabricación). Además de los efectos de la recesión global en los países desarrollados, la caída del precio del cobre refinado también ha limitado la necesidad de llevar a cabo la refundición directa en fábrica. En 2008 este tipo de reciclaje se vio afectado por la caída en la fabricación de productos semielaboUTILIZACIÓN DE COBRE EN EUROPA, 2008 SEGMENTACIÓN POR ORIGEN
rados en la mayoría de países productores (como Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Taiwán, Corea del Sur y Francia). Por otra parte, la producción de cobre secundario (cobre reciclado a partir de productos que han concluido su vida útil) ha experimentado un incremento del 3% respecto a 2007. Si lo comparamos con 2002, la cifra ha crecido en un 49%. Pese a la recesión, el consumo de cobre crece en el mundo
Pese a los efectos de la recesión en la mayoría de países consumidores de cobre en 2008, en todo el mundo se han utilizado 23,5 millones de toneladas de cobre, una cifra similar a la de 2007 (-2%). Apreciado por sus propiedades únicas tales como la mejor conductividad eléctrica y térmica entre los metales de uso común, así como su durabilidad y sus propiedades antimicrobianas, el cobre es un material clave para la innovación en un gran número de sectores: energías renovables, mejora de la eficiencia energética, construcción sostenible y sistemas de transporte. Para hacer frente a la creciente demanda mundial de cobre, que se ha incrementado en un 140% desde 1976, y para dar soporte a la industria del cobre, es vital que el cobre SEGMENTACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE COBRE REFINADO EN EUROPA
1% 5% 10% 58% 57% 19%
26%
Reciclaje directo
Electricidad y energía
Refinado secundario
Construcción
Transporte
Refinado primario
Ingeniería
Otros
Fuente: International Copper Study Group.
24%
SOBRE EL CENTRO ESPAÑOL DE INFORMACIÓN DEL COBRE (CEDIC)
INFORME
A nivel mundial, el consumo de cobre reciclado ha crecido un 20% en cinco años, pero registró una pequeña caída en 2008 (2,6% menos que en 2007)
CEDIC es una asociación profesional de las empresas de la industria básica del cobre en España, esto es, las empresas fundidoras-refinadoras y semitransformadoras de cobre y sus aleaciones. Este Centro desarrolla una actividad esencialmente informativa en dos vertientes diferentes. Por un lado fomenta y apoya estudios o investigaciones cuyo objetivo sea mejorar las técnicas de obtención, transformación y empleo del cobre. Por otro lado, reúne toda la documentación producida en España y en otros países, relativa al cobre con el fin de divulgarla. En esta línea, CEDIC ha establecido una relación de cooperación recíproca con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, con objetivos paralelos a los suyos. Entre otros, son la International Copper Association (ICA), con sede en Nueva York, el European Copper Institute (ECI), radicado en Bruselas, el International Wrought Copper Council (IWCC) y la European Fitting Manufacturers Association (EFMA), ambos en Londres, y otros veintitrés centros análogos a CEDIC distribuidos por todo el mundo, once de ellos en Europa.
reciclado esté disponible a precios competitivos, como complemento esencial de la producción primaria. La industria depende cada vez en mayor medida del reciclaje, que no sólo le permite absorber las variaciones en los precios de las materias primas, sino también aprovechar una de las mejores cualidades del cobre, que es su capacidad de reciclaje. Sólo la producción de cátodos con cobre reciclado ahorra alrededor de 700.000 toneladas de emisiones de CO2 cada año. (*) Según los datos del International Copper Study Group (ICSG) con sede en Lisboa, que es el organismo de referencia para el análisis estadístico de la producción minera, el reciclaje y el refino de cobre.
13
EQUIPAMIENTO
Representa un volumen de negocio de 500 millones y un 50% del volumen de facturación del sector
Presentación oficial de AIHME, la primera Asociación de Importadores de Máquina Herramienta en España a Asociación de Importadores de Máquina Herramienta de España (AIHME) celebró la última semana del mes de mayo, su presentación en sociedad en la que compareció la Junta Directiva para exponer la naturaleza de su constitución y objetivos. Ésta está integrada por los los representantes de algunas de las principales compañías del sector e impulsores de esta iniciativa: Antonio Postigo (Maquinser, S.A.), como presidente; Xabier Aranbarri (Delteco, S.A.), como vicepresiddente; Xavier Torres (Hidrogarne, S.L.U.), secretario; Max Daunert (Daurnet Máquinas Herramientas, S.A.), de tesorero, y Jesús Lavin (Mahenor, S.L.) como vocal. AIMHE se constituyó el 17 de septiembre de 2009 como una asociación sin ánimo de lucro y de ámbito estatal en defensa de los intereses del sector de importadores de máquina herramienta. En la actualidad son 35 las compañías que la integran y esperan llegar a ser en torno a cincuenta empresas antes de final de este año. Como rezan los Estatutos de constitución de la Asociación, “el objeto de la constitución de esta Asociación ha sido fundamentalmente crear una representación conjunta ante las Administraciones Públicas y otros organismos en materias de interés común y profesional; elaborar y difundir documentación e información sectorial de apoyo de interés a
L
las actividades de los asociados; participar y colaborar con otras Asociaciones del sector de máquinas-herramienta; organizar jornadas, congresos y seminarios de interés para la actividad de este sector; así como ofrecer servicios de asesoría y apoyo a todos los asociados, de tal forma que redunde en beneficio de unas mejores prácticas en el mercado”. Los retos marcados por AIMHE son la refocalización de la industria metal-mecánica hacia sectores de mayor tecnología y productos de mayor complejidad, adaptar las empresas para la competencia con países de mayor valor añadido, haciendo hincapié en la calidad, el servicio y la innovación, así como incorporar un mayor número de elementos productivos de elevada eficiencia para hacer frente a una competencia global. Esta Asociación forma parte de Celimo, European Trade Association for Machine Tools Tooling and Technologies, como primera iniciativa desde su constitución, a fin de estar enmarcada en las iniciativas y ayudas europeas para el sector. España, quinto consumidor europeo España ocupa el 5º puesto en Europa en cuanto a consumo de máquinas herramienta. AIMHE defiende los intereses de los importadores de máquinas-herramienta que representan un volumen de negocio cercano a los
500 millones de euros y constituyen un 50% del volumen de facturación del sector de la máquina herramienta en su totalidad. Los importadores de estos productos son una pieza clave en la industria ya que contribuyen de un modo decisivo a la competitividad de las empresas industriales españolas, dotándolas de una tecnología que no se fabrica en este país. Y es que el 70-80% de lo importado es tecnología fabricada en el extranjero. El presidente de AIMHE, Antonio Postigo, afirma que el sector está pasando por una de las etapas más difíciles de su historia. En 2008, el volumen de negocio en cuanto a importanción se cifró en 473,25 millones de euros, mientras que el consumo se situó en 793,89 millones de euros. “Estamos en la parte más baja de la curva de negocio. El 2009 ha sido el peor año, con un descenso de la demanda de un 80%. Esperamos ir remontando poco a poco y volver a ocupar ese histórico quinto puesto en Europa en cuanto a consumo de máquina herramienta se refiere”. En este sentido, desde la Junta Directiva de la Asociación se espera que en el segundo semestre de 2010 el mercado registre una leve recuperación. El sector de la importación de máquina herramienta está constituido por 180 empresas en España, que dan empleo a 2.700 familias.
LEDAmc presenta la primera solución para medir la productividad de los proyectos de aplicaciones de TI EDAmc, consultora independiente de capital cien por cien español, especializada en la gestión de la tecnología grandes organizaciones con infraestructuras de TI complejas, ha presentado Leda Evaluación PS, la primera solución del mercado para evaluar cuantitativa y cualitativamente la productividad de los proyectos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de TI. Hasta ahora, Ledamc ofrecía estas prestaciones en modo de servicio y el éxito obtenido en esa área ha llevado a la compañía a paquetizarlo en una solución con el objetivo de facilitar la elaboración de diagnósticos de productividad a un mayor número de empresas.
L
14
El desarrollo de aplicaciones de negocio representa más del 50% del presupuesto gestionado de TI y en la mayor parte de los casos está externalizado. Según ha señalado el socio director y fundador de Ledamc, Rafael de la Fuente, “actualmente son muy pocas las empresas que analizan la productividad de esos proyectos, debido a la escasez de recursos y a la complejidad que implica. Sin embargo, cada vez existe un mayor interés por este concepto porque las empresas son conscientes de que muchas veces estos proyectos se alargan indefinidamente, encareciendo sobremanera los presupuestos originales. Por ello, es necesario conocer el nivel de productividad para poder mejorar la gestión de esos procesos y reducir u optimizar costes”.
Las exportaciones españolas de bienes de equipo anticipan la recuperación económica egún los últimos datos facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio, las ventas en el exterior del sector de bienes de equipo comienzan a dar síntomas de recuperación ya que han aumentado un 9,1% interanual en el acumulado de los tres primeros meses de 2010. La industria de bienes de equipo no es sólo un sector de peso en el conjunto de la economía española sino que, por algunas de sus características (dinamismo tecnológico, influencia en los procesos productivos de las demás actividades y presencia en todos los países desarrollados), condiciona la capacidad de recuperación de nuestra economía. Aunque los datos correspondientes al ejercicio 2009 mostraban un descenso en todas las magnitudes sectoriales y un panorama ciertamente preocupante, los referidos a las ventas en el exterior durante el primer trimestre de 2010 anticipan la esperada recuperación económica. Del aumento de las exportaciones de bienes de equipo cifrado en un 9,1% interanual en el acumulado de enero a marzo de este año, destaca especialmente el incremento del 17,4% en las ventas en el exterior correspondientes al mes de marzo, lo que sitúa a los bienes de equipo como el principal sector exportador del tercer mes del actual ejercicio con una cuota del 19%.
S
EQUIPAMIENTO
Aumentan un 9,1% interanual en el primer trimestre de 2010
No obstante, para la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE), que representa a 180 grupos industriales y 14 asociaciones sectoriales, la recuperación del sector pasa necesariamente por un cambio del patrón de crecimiento en España hacia otro fundado en la tecnología, la productividad y la sostenibilidad que exigirá inversiones en nuevos sistemas productivos a proveer por la industria de bienes de equipo. En esta línea, según el Gobierno, se enmarca el nuevo modelo productivo que se está impulsando y que, con el objetivo de fomentar la competitividad de las empresas españolas, ha destinado este año 488 millones de euros a los sectores estratégicos industriales, es decir, aquellos que están orientados al mercado internacional; presentan una elevada intensidad tecnológica; alto valor añadido y gran productividad; generan empleo y tejido industrial de calidad; y apuestan por la eficiencia energética y la sostenibilidad. Sercobe apuesta, además, por aprovechar las políticas que propugna la UE para fortalecer las industrias manufactureras como vector de la prosperidad de Europa. Entre estas iniciativas destaca el programa público-privado “Las fábricas del Futuro” que busca apoyar la investigación en nuevos procesos productivos.
La policía actúa contra la distribución de rodamientos falsos de origen chino n los últimos dos meses el Grupo de Delitos contra la Propiedad Industrial (UDEV) de la Comisaría General de Policía Judicial ha efectuado tres redadas contra distribuidores sospechosos de vender rodamientos falsificados, resultando en la incautación de 16 toneladas de rodamientos falsos. En total, la Policía Española intervino en siete distribuidores industriales distintos. Las investigaciones surgieron a a raíz de las quejas de algunos clientes de la firma SKF, que denunció los hechos ante las autoridades pertinentes.Después de la investigación preliminar, apoyada activamente por SKF y el grupo Schaeffler, la Policía llevó a cabo la primera serie de redadas en el norte de España, donde se obtuvieron a su vez nuevas pistas sobre otros distribuidores de la misma zona. Las investigaciones continuaron y condujeron
E
a dos nuevas redadas con la intervención de la misma unidad de la Policía Nacional (UDEV), esta vez en la zona centro del país. En las redadas efectuadas en Madrid se produjo la mayor incautación en Europa realizada hasta la fecha en un solo distribuidor. Se encontraron más de 44.000 productos falsificados que abarcaban casi en su totalidad la gama completa de rodamientos SKF. Finalmente, en la última redada realizada por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales - Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera, además de los juzgados competentes, se investigó un almacén en la zona norte de España. Este almacén, totalmente automatizado y de gran volumen, necesitaba ser operado a través de robots industriales. En el muestreo efectuado en la operación se
descubrieron y confiscaron cientos de rodamientos SKF falsificados. En todos estos casos la policía, vigilancia aduanera y juzgados competentes han iniciado acciones legales contra los presuntos infractores. Los rodamientos falsificados constituyen un problema de dimensiones crecientes en los últimos dos años. Existen redes criminales organizadas que reetiquetan y reembalan rodamientos de bajo coste, principalmente de origen chino, para venderlos posteriormente como productos genuinos de primeras marcas a clientes en todo el mundo. Los rodamientos falsificados son muy peligrosos ya que pueden ocasionar fallos impredecibles en las máquinas, causando daños físicos a los operarios y público en general así como a las propiedades y, por supuesto, perjuicios financieros notables. 15
COMERCIO EXTERIOR Marzo 2010 IMPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS Ton. Euros/T 72041000 De fundición
Argelia Bélgica Cuba Francia Marruecos Noruega Portugal Rusia Total
1.997 190 42 4.555 1.763 3.224 29.911 7.339 49.021
180 972 444 170 220 252 245 244
72042110 De acero inoxidable Ni=8%
Alemania Brasil Bulgaria Corea del Sur Emiratos Árabes Estados Unidos Francia Grecia Italia México Países Bajos Portugal Qatar Inglaterra Venezuela Total
1.288 80 332 93 18 58 1.807 48 4.689 89 19.459 1.586 38 36 104 29.725
1.304 4.396 1.474 1.115 1.676 1.213 1.427 1.290 1.241 1.184 1.442 1.263 1.341 1.662 1.676
72042190 De acero inoxidable: las demás
Alemania Argelia Australia Austria Bélgica Brasil Chile China Colombia Cuba Ecuador Emiratos Árabes Estados Unidos Francia Georgia Gibraltar Guatemala Honduras Hong Kong Israel Italia
16
6.303 310 189 23 25 242 498 459 1.464 379 217 442 819 497 149 34 21 22 160 59 785
1.246 1.120 1.267 2.041 2.089 1.821 1.276 1.365 1.256 1.292 849 1.263 1.273 801 1.317 120 1.226 1.190 1.237 1.214 900
Marruecos 4.386 México 1.029 Paises Bajos 5.040 Perú 43 Portugal 1.498 Rep. Dominicana 87 Sudáfrica 460 Suecia 29 Turquía 1.337 Ucrania 260 Total 27.266
220 1.255 1.285 1.243 1.386 1.322 1.264 3.196 1.144 1.500
72044910 Otras: recortes
Alemania
9.348
233
Dinamarca
34.986
221
Estonia
2.087
197
Francia
25.301
262
Irlanda
1.035
213
Italia
4.106
220
Noruega
3.442
237
23.039
233
22
215
Países Bajos Portugal Inglaterra
111.306
202
72042900 De acero aleados:
Rusia
3.514
234
las demas
Total
218.186
Bélgica Corea del Sur Cuba Francia Marruecos Portugal Total
4 189 171 7.218 24 265 7.871
2.460 1.331 1.229 137 1.366 37
72043000 De hierro y acero estañado
Francia Gibraltar Portugal Total
7.096 1.212 3.394 11.702
91 150 220
3.808 4.452 3.789 11.725 4.340 784 6.367 715 8.121 3.810 54.209 5.239 107.359
171 189 179 192 227 194 185 208 226 161 190 192
421 14 74 509
Francia Gibraltar
306 150 165
1.461 998 1.260 1.100 334 1.967 2.933 623 763 520 227 600 1.024
305
123 233
72042110 De acero inoxidable
Portugal
3.328
180
Ni=8%
Inglaterra
41.717
250
Rumanía
7.887
233
Suecia
4.970
175
Total
78.076
Alemania Bélgica Francia Italia Países Bajos Total
110 113 1.750 584 74 2.631
1.235 1.490 1.281 1.242 1.315
Alemania
19.928
174
72042190 De acero inoxidable:
Andorra
1.564
190
las demás
3
538
3.760
204
Austria
4.148
232
Bélgica
5.641
184
Bolivia
72
313
Cuba
38
219
19.244
196
Antigua y Barbuda Argelia
Dinamarca Estados Unidos Finlandia Francia Gibraltar
195 195 205 225 207 238 228 223
5
85
864
189
347.198
166
Alemania Bélgica China Egipto Emiratos Árabes Francia Hong Kong Italia Marruecos Países Bajos Pakistán Inglaterra Total
850 24 4.157 42 21 1.229 187 24 24 45 224 142 6.969
157
52
Irlanda
17.262
189
Islandia
8.248
220
123
616
72042900 De acero aleados:
10.587
218
las demas
8.260
233
Letonia Libia Lituania Noruega
28.669 12.532 5.670 78.109 2.126 41.856 2.119 6.596 177.677
174 202
27 98 5.842 54 91 324 1 4 91 182 9.164 89 13 15.980
7.471
Marruecos
72044199 De proceso: las demás
Alemania Bélgica Dinamarca Francia Portugal Inglaterra Rusia Suecia Total
86 12.312
Alemania Bélgica China Corea del Sur Hong Kong India Marruecos Mauritania Países Bajos Pakistán Portugal Rusia Senegal Total
Países Bajos
Italia
72044191 De proceso: paquete
Francia Gibraltar Portugal Total
Andorra
72041000 De fundición
72044990 Otras: sin clasificar
720441100 De proceso: viruta
Bélgica Dinamarca Estonia Francia Grecia Irlanda Países Bajos Portugal Inglaterra Rumanía Rusia Suecia Total
72044930 Otras: paquetes
EXPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS
34.809
198
5.628
236
4.202
255
20.291
215
Polonia
2.711
152
Portugal
38.494
197
Inglaterra
162.775
216
Países Bajos
Rusia
42.116
214
Suecia
10.086
188
Uruguay Venezuela Total
20
160
10.580
206
778.814
Bélgica China Francia Hong Kong India Italia Malasia Marruecos Pakistán Portugal Inglaterra Tailandia Taiwan Total
187 337 22.706 652 145 53 70 66 284 10.506 119 25 219 35.369
1.765 1.490 1.060 1.857 479 1.208 1.732 3.500 185 1.679 526 1.009
1.929 859 33 529 307 932 429 305 151 200 550 1.112 1.285
72043000 De hierro y acero estañado
China Hong Kong Macao Portugal Total
176 804 24 243 1.247
943 484 2.238 220
3.041 1.826 24 25 22 4.938
71 450 1.750 475 7.020
1.719 1.719
253
72044199 De proceso: las demás
Arabia Saudita China Francia Hong Kong India Marruecos Inglaterra Tailandia Total
60 183 246 38 121 3 100 71 822
67 1.365 121 186 696 180 2.064 1.040
91 18 109
16 248 16 4 5.332 63 52 137 53 2.870 8 2 2.166 437 402 50 112 232 10 749 49 335 44
12 91 530 122 369 22 1.146
938 1.262 1.227 1.640 942 365
26201900 Los demás
Chile Francia Italia Portugal Total
62 81 147 180 470
794 976 346 478
principalmente cobre
2.808 195
72044990 Otras: sin clasificar
Alemania Bélgica Bolivia Camerún China Corea del Sur Egipto Emiratos Árabes Estados Unidos Francia Ghana Guinea Ecuatorial Hong Kong India Italia Macao Marruecos Mauritania Nigeria Pakistán Paraguay Portugal Qatar
NC 2620 Cenizas y residuos (excepto los de la siderurgia) que contengan metales o compuestos de metales.
Bélgica Chile Francia Perú Portugal Uruguay Total
4.090 2.036 531 815 1.311 875 542 292 2.159 337 162 511 1.471 1.273 2.392 2.483 353 227 354 355 294 179 188
Alemania Australia Bélgica Estados Unidos Francia Grecia Israel Italia Japón México Nueva Zelanda Portugal Turquía Total
292 47 3.045 2.208 24 66 260 1.372 674 71 27 142 20 8.248
124 1.221 1.586 1.510 3.838 904 1.529 828 1.000 1.390 1.734 1.135 316
26204000 Que contengan principalmente aluminio
Alemania Bélgica Estonia Francia Israel Italia Luxemburgo Paises Bajos Polonia Portugal Inglaterra Total
3.692 74 45 2.160 283 3.032 79 159 542 340 292 10.698
26209940 Que contengan principalmente estaño
Estados Unidos Total
97 97
1.056
7404 Desperdicios y desechos de cobre 74040010 De cobre refinado
26203000 Que contengan
72044910 Otras: recortes
Francia Hong Kong Total
682 393 285 2.208 416
26201100 Matas de galvanización
72044191 De proceso: paquete
Portugal Total
25 70 393 125 20 14.020
IMPORTACIONES CHATARRAS NO FÉRRICAS
720441100 De proceso: viruta
Bulgaria Francia Países Bajos Portugal Inglaterra Total
Inglaterra Senegal Siria Taiwan Venezuela Total
857 250 146 385 732 473 362 477 469 304 804
Alemania Arabia Saudita Burkina Faso Chile Colombia Costa de Marfil Emiratos Árabes Estados Unidos Francia Ghana Honduras Israel Italia Líbano Marruecos Mauritania Perú Polonia Portugal Rep. Dominicana Senegal Tanzania Túnez Total
24 433 21 40 194 58 129 693 378 44 21 96 1.882 82 466 10 165 12 1.562 59 15 66 903 7.353
4.751 4.651 4.483 4.518 4.520 4.878 4.484 4.722 1.972 4.643 4.981 4.723 5.236 4.327 3.873 290 4.475 3.989 4.161 4.263 5.205 4.534 4.079
De aleaciones de cobre 74040091 A base de cobre-zinc (latón)
Alemania Austria Chile Emiratos Árabes Estados Unidos Francia Hong Kong Italia Marruecos Portugal Inglaterra Tailandia Total
690 1 75 66 196 95 53 308 303 1.794 57 5 3.643
3.568 6.935 3.605 2.219 1.771 3.259 3.407 3.466 534 3.004 4.024 5.065
Gibraltar Grecia India Israel Italia Marruecos Mauritania México Nueva Zelanda Paises Bajos Pakistán Portugal Inglaterra Túnez Uruguay Total
15 114 60 55 292 28 36 274 26 56 20 2.790 1.355 71 74 9.193
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIÓN / EXPORTACIÓN
1.284 1.920 4.672 754 760 4.807 5.746 2.700 1.782 3.890 4.168 3.788 958 2.310 4.014
7503 Desperdicios y deshechos de níquel 75030010 De níquel sin alear
Portugal Total
2 38.726 2
7602 Desperdicios y desechos de aluminio
76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte) Francia 347 609 20 1.010 Israel Portugal 420 1.155 Inglaterra 46 603 Total 833 76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)
Alemania Chile Francia Italia Portugal Total
25 33 241 190 578 1.067
469 707 786 421 800
76020090 Deshechos 74040099 Los demás
Alemania Andorra Bélgica Benin Canadá Colombia Cuba Estados Unidos Francia Georgia
471 38 73 45 80 103 731 281 2.084 21
2.494 3.091 853 2.508 732 1.545 3.727 1.927 1.939 2.014
Alemania Andorra Bélgica Corea del Sur Cuba Eslovaquia Francia Georgia Gibraltar Hungría Israel
239 128 49 55 1.087 10 31.247 50 17 21 97
1.079 740 772 1.260 669 976 244 1.393 476 842 622
17
COMERCIO EXTERIOR Italia Luxemburgo Marruecos Mauritania Países Bajos Portugal Inglaterra Rumanía Túnez Total
20 192 742 22 49 6.247 118 283 87 40.760
1.191 784 1.299 621 1.338 1.150 824 824 305
26201900 Los demás
Turquía Total
25 25
1.100
26203000 Que contengan principalmente cobre
Bélgica Total
257 257
1.070
26204000 Que contengan principalmente aluminio
78020000 Desperdicios y deshechos de plomo
Bélgica 1.788 Colombia 60 Costa de Marfil 532 Cuba 22 Emiratos Árabes 54 Francia 2.758 Georgia 167 Italia 221 Nigeria 897 Portugal 745 Inglaterra 2.721 Rep. Dominicana 363 Suiza 73 Turquía 24 Total 10.425
974 1.402 726 785 567 636 772 678 703 780 713 238 898 1.377
79020000 Desperdicios y deshechos de zinc
Cuba El Salvador Francia Guatemala Honduras Portugal Total
59 23 252 68 42 109 553
307 538 1.112 534 420 1.108
China Hong Kong Marruecos Total
139 24 12 175
930 144 1.557
y deshechos de estaño
Alemania Bélgica Estados Unidos Francia Italia Países Bajos Polonia Portuga Inglaterra Total
19 5.262 819 4.813 9 308 180 2.086 7 3.540 19 4.522 4 357 8 7.681 1 10.481 1.066
EXPORTACIONES CHATARRAS NO FÉRRICAS NC 2620 Cenizas y residuos (excepto los de la siderurgia) que contengan metales o compuestos de metales.
18
3.696 2.133 2.461 4.094 5.293 4.192 526 4.670 4.887 2.161
7503 Desperdicios y deshechos de niquel
Francia Países Bajos Total
principalmente niquel
4 13.022 4
7404 Desperdicios y desechos de cobre
11 7.063 4 12.350 15
75030090 De aleaciones de niquel
Estados Unidos Inglaterra Total
77 45 122
5.220 3.638
74040010 De cobre refinado
Alemania Bélgica China Eslovaquia Francia Hong Kong India Italia Portugal Taiwan Total
2.342 386 2.126 94 232 736 110 274 353 344 6.997
4.499 7.416 2.906 26 3.168 1.797 3.326 4.758 4.021 2.206
De aleaciones de cobre 74040091 A base de cobre-zinc
80020000 Desperdicios
218 1.128 539 228 39 97 204 288 34 519 14.295
75030010 De niquel sin alear
2609910 Que contengan
Marruecos Total
Francia Hong Kong India Italia Japón Países Bajos Pakistán Portugal Suiza Taiwan Total
(latón)
Alemania Bélgica China Francia Hong Kong India Italia Países Bajos Portugal Inglaterra Taiwan Total
1.717 225 2.804 99 366 25 1.100 420 731 603 25 8.115
3.226 2.097 2.660 2.820 665 3.290 3.980 2.957 3.416 2.417 2.404
74040099 Los demás
Alemania Austria Bélgica China Corea del Sur
2.182 48 620 8.107 44
4.255 1.453 4.158 1.801 1.191
7602 Desperdicios y desechos de aluminio
76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte) Bélgica China Francia Hungría India Italia Países Bajos Pakistán Taiwan Total
23 161 49 9 24 789 84 21 48 1.208
2.050 2.124 1.483 770 1.111 1.417 1.766 689 1.150
76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)
Alemania Austria Bélgica China Corea del Sur Emiratos Árabes Francia Hong Kong India Italia
803 740 62 2.217 546 21 348 23 1.017 1.212
1.227 1.423 1.304 1.160 1.138 437 1.295 1.164 1.335 1.258
Luxemburgo Países Bajos Pakistán Portugal Inglaterra República Checa Rumanía Taiwan Turquía Vietnam Total
41 52 264 731 638 21 23 171 114 18 9.062
1.513 4.703 579 770 1.289 1.539 1.420 1.139 952 424
76020090 Deshechos
Alemania Austria Bélgica China Corea del Sur Emiratos Árabes Estados Unidos Francia Hong Kong India Italia Países Bajos Pakistán Portugal Inglaterra Taiwan Turquía Total
3.193 364 758 2.108 1.055 37 127 657 49 1.784 803 203 457 153 548 389 51 12.736
1.237 1.440 803 1.193 1.140 703 2.550 2.127 1.033 1.127 1.268 931 535 1.230 1.386 1.161 956
78020000 Desperdicios y deshechos de plomo
Francia Malasia Portugal Inglaterra Total
145 46 234 901 1.326
514 1.360 1.293 1.717
79020000 Desperdicios y deshechos de zinc
Alemania China Colombia Estados Unidos Francia India Portugal Inglaterra Total
5.910 1.068 15 90 1.603 120 416 154 9.376
1 2.241 1.040 460 1 1.258 854 2.089
80020000 Desperdicios y deshechos de estaño
Alemania Bélgica Países Bajos Total
9 10.584 18 2.716 43 14.272 70
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIÓN / EXPORTACIÓN
IMPORTACIONES DE CHATARRAS FÉRRICAS Marzo
2010
2009
%Var.
496.239 365.812 81.666 81.414 65.535 64.352 26.921 22.200 19.081 9.702 4.388 4.171 864 1.242.345
214.598 153.746 72.567 47.443 37.765 19.657 22.606 9.298 13.601 7.082 0,01 25 10.051 608.488
131,24 137,93 12,54 71,60 73,53 227,37 19,09 138,76 40,29 37,00 8.855,10 16.584,00 -91,40 104,17
109.297 34.809 11.801 11.697
114.238 17.720 3.058 0,00
-4,33 96,44 285,91 0,00
Unión Europea Francia Inglaterra Países Bajos Portugal Alemania Dinamarca Suecia Bélgica Irlanda Italia Grecia Austria Finlandia Total UE
Terceros países Rusia Lituania Marruecos Rumanía
Noruega Venezuela Letonia Libia Islandia Argelia Estonia Polonia Gibraltar Andorra Colombia Turquía México Estados Unidos Cuba Chile Emiratos Arabes Sudáfrica China Bulgaria Otros Total Terceros Total
10.868 10.684 10.587 8.260 8.248 6.067 5.875 2.711 1.721 1.650 1.464 1.337 1.118 882 630 498 460 460 459 332 1.945 243.860 1.486.205
2.863 120 3.060 0,00 0,00 11.438 3.148 149 1.599 1.963 463 2.125 230 700 728 63 0,00 1.357 20 97 21.062 186.201 794.689
279,60 8.803,33 245,98 0,00 0,00 -46,96 86,63 1.719,46 7,63 -15,94 216,20 -37,08 386,09 26,00 -13,46 690,48 0,00 -66,10 2.195,00 242,27 -90,77 30,97 87,02
Importaciones/exportaciones chatarras no férricas Importaciones
Marzo 2010
Marzo 2009
Total (T.)
UE (T.)
T.Países (T.)
Euros
Ton.
Euros
1.862
1.432
430
99.523.323
623
56.052.959
Cobre (NC 74.04)
29.406
12.162
17.244
84.594.157
13.385
18.692.086
Niquel (NC 75.03)
137
60
77
693.061
9
43.028
23.007
12.251
10.756
28.241.163
9.877
8.627.503
Plomo (NC 78.02)
1.325
1.280
46
1.985.533
1.680
1.081.784
Zinc (NC 79.02)
9.375
8.083
1.293
3.283.431
2.169
1.598.828
70
70
---
764.546
1.613
5.632.114
65.183
35.338
29.845
219.085.216
29.356
91.728.302
Cenizas y residuos (NC 26.20)
Aluminio (NC 76.02)
Estaño (NC 80.02) Total
Exportaciones chatarras no férricas Exportaciones
Marzo 2010
Marzo 2009
Total (T.)
UE (T.)
T.Países (T.)
Euros
Ton.
Euros
1.779
1.432
347
73.360.449
390
31.045.989
Cobre (NC 74.04)
19.394
8.468
10.927
58.035.791
8.453
11.367.951
Niquel (NC 75.03)
84
49
34
347.688
5
21.001
14.077
7.662
6.414
16.154.376
5.306
4.527.075
870
870
---
1.285.464
1.190
837.459
4.685
3.843
841
2.017.815
1.000
194.889
26
26
---
424.714
1.571
5.310.888
40.915
22.351
18.564
151.626.296
17.914
53.305.251
Cenizas y residuos (NC 26.20)
Aluminio (NC 76.02) Plomo (NC 78.02) Zinc (NC 79.02) Estaño (NC 80.02) Total
19
PRECIOS
PRECIOS Siderúrgicos Planos y largos, a remolque de la demanda internacional Según los datos disponibles de la Asociación Española de Transformadores de Productos Planos Siderúrgicos (TRANSID), en lo que va de año 2010 no hay demanda y el ejercicio está siendo peor que 2009, sin ninguna perspectiva de mejoría. Una opinión que comparten desde la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), que justifican el alza de los índices de referencias de precios por el ajuste de las subidas de las materias primas y por el ascenso de la demanda en Europa y Asia. “En España, sin embargo, la demanda está paralizada y eso crea incertidumbres”, concluyen desde la UAHE.
Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Índice base Marzo-2004
Noviembre ’09
Diciembre ’09
Enero ’10
Febrero ’10
Marzo ’10
Abril ’10
Tendencia Mayo’10
Laminados en caliente
73,15
73,15
73,15
73,15
80,46
108,00
Alza
Laminados en frío
72,15
72,15
72,15
72,15
79,36
112,00
Alza
Galvanizados
77,08
77,08
75,89
75,89
83,48
118,00
Alza
Perfi les estructurales
136,35
129,53
136,00
138,72
169,24
184,48
Alza
Perfi les comerciales
176,00
179,52
186,70
186,70
186,70
257,20
Estable
Redondos corrugados
85,73
88,30
95,37
96,32
110,77
127,39
Alza
Planos
Largos
(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: Transid, UAHE
Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 26 DE ABRIL DE 2010 ).
RECTANGULARES
Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20
20
65,80-94,00 70,70-101,00 65,10-93,00 76,30-109,00 76,30-109,00 88,20-126,00 122,50-175,00 78,40-112,00 85,40-122,00 90,30-129,00
30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25
112,70-161,00 107,10-153,00 111,30-159,00 119,70-171,00 136,50-195,00 100,10-143,00 110,60-158,00 107,80-154,00 139,30-199,00 123,90-177,00 207,90-297,00 149,80-214,00 151,20-216,00 165,20-236,00 171,50-245,00
45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40
207,90-297,00 198,80-284,00 130,90-187,00 133,70-191,00 128,80-184,00 147,70-211,00 142,10-203,00 233,80-334,00 173,60-248,00 166,60-238,00 179,20-256,00 159,60-228,00 222,60-318,00 161,70-231,00 177,80-254,00
60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50
272,30-389,00 233,10-333,00 254,10-363,00 200,20-286,00 210,00-300,00 313,60-448,00 217,70-311,00 243,60-348,00 214,20-306,00 328,30-469,00 357,70-511,00 300,30-429,00 319,20-456,00 331,10-473,00 353,50-505,00
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
100x40 100x50
381,50-545,00 416,50-595,00
De 2 mm 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50
103,60-148,00 116,70-167,00 116,70-167,00 133,00-190,00 144,90-207,00 121,80-174,00 136,50-195,00 128,10-183,00 159,60-228,00 139,30-199,00 156,80-224,00 172,20-246,00 189,70-271,00 155,40-222,00 158,90-227,00 140,70-201,00 193,90-277,00 163,10-233,00 250,60-358,00 222,60-318,00 197,40-282,00 215,60-308,00 237,30-339,00 259,70-371,00 262,50-375,00 189,70-271,00 214,9-307,00 191,80-274,00 207,90-297,00 186,90-267,00 306,60-438,00 228,90-327,00 233,80-334,00 251,30-359,00 236,60-338,00 285,60-408,00 212,80-304,00 233,80-334,00 352,10-503,00 303,80-434,00 322,00-460,00 287,70-411,00 278,60-398,00 366,80-524,00 348,60-498,00 315,00-450,00 282,80-404,00 386,40-552,00 448,00-640,00 406,00-580,00 425,60-608,00 417,20-596,00 462,70-661,00 435,40-622,00 443,10-633,00 370,30-529,00 397,60-568,00
120x40 120x60 120x80 140x60
527,10-753,00 594,30-849,00 687,40-982,00 714,70-1.021,00
REDONDOS
Diám. en mm
€/100 metros
De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76
29,40-42,00 35,00-50,00 35,70-51,00 39,90-57,00 39,20-56,00 42,70-61,00 42,70-61,00 47,60-68,00 51,80-74,00 51,80-74,00 55,30-79,00 61,60-88,00 73,50-105,00 76,30-109,00 76,30-109,00 81,90-117,00 88,90-127,00 102,20-146,00 103,60-148,00 119,70-171,00 128,80-184,00 119,70-171,00 143,50-205,00 149,80-214,00 165,20-236,00 180,60-258,00 196,00-280,00 219,10-313,00 238,00-340,00
De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35
53,20-76,00 60,20-86,00 62,30-89,00 61,60-88,00 71,40-102,00 60,90-87,00 80,50-115,00 70,70-101,00 72,10-103,00 65,10-93,00 78,40-112,00 81,20-116,00 118,30-169,00 107,10-153,00 128,80-184,00 98,00-140,00 111,30-159,00 124,60-178,00
42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120
146,30-209,00 182,70-261,00 157,50-225,00 164,50-235,00 158,20-226,00 223,3-319,00 225,40-322,00 254,10-363,00 205,80-294,00 208,70-401,00 290,50-415,00 288,40-412,00 329,70-471,00 338,80-484,00 328,30-469,00 331,80-474,00 390,60-558,00 394,80-564,00 399,70-571,00 456,40-652,00 480,90-687,00 539,70-771,00 564,20-806,00 578,90-827,00 610,40-872,00
De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90
87,50-125,00 91,00-130,00 96,60-138,00 95,90-137,00 93,10-133,00 114,10-163,00 107,80-154,00 150,50-215,00 147,00-210,00 125,30-179,00 144,20-206,00 154,00-220,00 186,20-266,00 168,00-240,00 188,30-269,00 237,30-339,00 207,90-297,00 217,00-310,00 209,30-299,00 288,40-412,00 293,30-419,00 322,70-461,00 268,80-384,00 357,00-510,00 388,50-555,00 365,40-522,00 414,40-592,00 425,60-608,00 377,30-539,00 399,70-571,00 472,50-675,00 458,50-655,00
108 113 115 120 125 127 133 138 159 168
653,10-933,00 683,20-976,00 723,10-1.033,00 725,90-1.037,00 815,50-1.165,00 828,80-1.184,00 883,40-1.262,00 917,00-1.310,00 1.058,40-1.512,00 1.118,60-1.598,00
CUADRADOS Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80
56,00-80,00 65,80-94,00 67,90-97,00 72,10-103,00 70,70-101,00 91,00-130,00 74,20-106,00 119,70-171,00 89,60-128,00 153,50-219,00 107,10-153,00 179,20-256,00 128,10-183,00 140,70-201,00 189,70-271,00 196,70-281,00 257,60-368,00 242,90-347,00 357,00-510,00 429,80-614,00 437,50-625,00
De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100
95,90-137,00 107,10-153,00 119,70-171,00 105,00-150,00 148,40-212,00 125,30-179,00 191,80-274,00 140,70-201,00 225,40-322,00 175,00-250,00 184,80-264,00 247,10-353,00 241,50-345,00 359,10-513,00 308,70-441,00 359,80-514,00 537,60-768,00 492,10-703,00 599,90-857,00 626,50-895,00
21
PRECIOS Chatarras Según los datos manejados por Metales & Metalurgia, el pasado jueves, día 27 de mayo, comenzó a registrarse un movimiento a la baja en los precios de las chatarras férricas en parte de la zona norte, un movimiento que a lo largo de la jornada del viernes, 28 de mayo, se fue consolidando por todo el territorio nacional. Dicha caída se ha cifrado en 20 euros/tonelada, lo que sumado a las otras dos bajadas acontecidas este mes suman un acumulado de 60 euros en mayo, una
cifra que podría haber sido mayor si no fuera porque el dólar mantiene su fortaleza. En las próximas semanas, las previsiones no son halagüeñas dado el escaso movimiento que se registra en verano. No obstante, desde Metales & Metalurgia seguiremos muy de cerca los movimientos que se sucedan en el mercado para, en estos momentos de dificultades, poder más que nunca ofrecer la información más exhaustiva si cabe de lo que acontece.
Las chatarras no férricas comienzan el mes de junio con reajustes a la baja aunque de menor cuantía que los registrados a mediados de mayo. Los inoxidables pierden entre 10 y 50 euros/tonelada con respecto a las últimas semanas de mayo. Mientras, los aluminios registran caídas de medias 20 euros/tonelada. Los cobres y derivados mantienen sin embargo sus índices de referencia estables con respecto a las últimas semanas.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) se mantiene en los 7,00 €/Kg. El precio del selenio disminuye hasta los 38,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) cae ligeramente hasta los 2,15 €/Kg. El precio del estaño (90 días) sube hasta los 15,50 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolí ti co decrece hasta los 18,50 €/Kg; las bolas a 18,50 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, crece hasta los 21,50 €/Kg, mientras que los cá todos también decrecen hasta los 18,50 €/Kg. El precio del cobalto aumenta hasta los 39,00 €/Kg.
31-05-10
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Cobre
Última Semana
+ 155,5
Aluminio
+ 28
Plomo
+ 43
Níquel
- 40
Zinc
+8
Estaño
+ 400
S S S ▼ S S
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
6,65
---
Latón 63/37
5,08
---
Latón 67/33
5,25
---
Latón 70/30
5,38
---
Latón 85/15
6,02
---
Bronce 94/6
7,35
---
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrotungsteno
- 0,25
▼
Ferrocromo
+ 0,10
S
Ferrovanadio
Ca Si Zr
+ 0,20
Ferromolibdeno
- 0,50
S ▼
Fe Si Cr
+ 0,10
S
Ce Mischmetal
+ 0,50
S
Ferroazufre 22
Se mantiene
Se mantiene
Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utilizado hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por mantener las bases antiguas y de esta forma asimilar el “reajuste” de forma paulatina. Por tanto, ante la solicitud de un importante número de suscriptores, alargaremos el tiempo de convivencia de ambas cotizaciones.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
28-05-2010
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
195 (85)
195 (85)
195 (85)
195 (85)
Estructurales
185 (85)
185 (85)
185 (85)
185 (85)
Fragmentada
195 (105)
195 (105)
195 (105)
195 (105)
Seleccionadas
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Inferiores Primeras
165 (65)
165 (65)
165 (65)
165 (65)
Virutas
155 (55)
155 (55)
155 (55)
155 (55)
Chapajos
130 (30)
130 (30)
130 (30)
130 (30)
Fundidos
185 (85)
185 (85)
185 (85)
185 (85)
45
45
45
45
Botes fragment.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual
€/T
Tasa media mensual
€/T
125
130
150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50
145
120
125
105
110 100
105
105 105
85
80
85 85
75
70
76,2
60
75
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
Tasa media mensual 90
90 80
75
70 50
50
50
40
40 30 21,2
20
20
30
20
10 0 J
A
S
O
2009
N
D
E
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2010
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
€/T
30
A
2009
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS
50
39 J
2010
2009
60
65
55
40
59
65
56,2
55
50
J
85
85
90
95 75
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
F
M
A
2010
M
J
Tasa media mensual
€/T
105 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20
85 65
65 65
55
45 36,2
35
35
45
19 J
A
S
O
2009
N
D
E
F
M
A
M
J
2010
23
PRECIOS Las chatarras no férricas, tras sufrir un importante reajuste a la baja en la segunda quincena del mes de mayo al recoger el testigo del LME, comienzan con un ligero descenso el mes de junio. Sólo los cobres y derivados se mantienen estables sin sufrir modificaciones con respecto a nuestra última publicación.
Chatarras
No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
960
980
1.050 950
Cacharro
660
Cárter
960
Viruta
640
1.100
1.100
950
850 850
Tasa media mensual
€/T 1.200
960
850
1.020
1.100
950
1.000
700
629
650
910
740
860
900
710
680
620
980
950
710
750
1.120
1.050
790
800
870
850
600
870
960
800 J
A
S
O
N
D
E
F
M
2009
A
M
J
J
A
S
2010
O
N
D
E
F
M
2009
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
A
Tasa media mensual
960
980 840 840
850
940
Tasa media mensual
€/T
650
770
750
720
530 530
500
420 410
450
700
380
400
650 620
600
370
350
550
330
300
500
270
250 J
A
S
O
2009
N
D
E
F
M
A
2010
M
J
640
630
470
550
730 710
700
650 600
780
800
J
2010
700
950 900
M
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA
€/T 1.050
24
1.100
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
900
€/T
Recortes Perfiles
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES €/T
28-05-2010
J
A
S
O
2009
N
D
E
F
M
A
2010
M
J
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
28-05-2010
€/T
Cobre 1ª
5.100
Cobre revuelto
4.900
Bronce
4.000
Latón corriente
2.850
Latón 70/30
3.600
Viruta Latón
3.130
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Varios Plomo
1.020
Baterías
420
Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual
€/T 5.500 5.000
1.050
4.730
5.100
5.100
5.100
Tasa media mensual
€/T 1.400
1.200 1.100 980
1.200 950
1.000
4.500
820
4.600 4.000
4.430
3.940
4.000
800 600
3.930
400
3.300
3.000
200
2.500
0 A
S
O
N
D
E
F
M
2009
A
M
J
J
270 320
240 250
1.650
210
1.750 1.650 1.120
240
1.250
500
0
250 D
1.550
Tasa media mensual
50
N
J
320
€/T
750
O
M
18/8
100
2009
A
2010
€/T
1.000
S
M
28-05-2010
150
A
F
1.500
220
210
E
1.600
330 300
250
D
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8
260
280
N
Viruta 18/8
Tasa media mensual
€/T
O
Ferríticos
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
J
S
2009
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
200
A
2010
Inoxidables
300
1.050
980 820
4.130
3.500
J
1.200 1.250 1.100 1.100
E
F
M
A
2010
M
J
1.000
950
980
O
N
D
950
1.070
1.380 1.180
850 750
J
A
S
2009
E
F
M
A
M
J
2010
25
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Ferrotungsteno
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg
Ferrotungsteno
23,25
€/Kg
Ferrosilicio 45% 75%
1,45-1,55
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,75-1,85
1% máx. C
1,85-1,90
0,5% máx. C
1,85-1,95
75% Mn
1,15-1,20
0,05% max. C
4,25
6/8% C
2,80
Siliciuro de calcio
2,35
Ferroaluminio: 35%
21,3 24
A
22
S
8 7 6 5 4 3 2 1
3,4
J
3,4
A
3,3
S
33,50
Oxido Mo
31,50
Ferrotitanio: 70%
5,80
Ferrofósforo
Ferrovanadio
26,75
€/Kg
Ferroniobio
34,50
Ferrofósforo
0,75
Ca-Si-Ba
4,35
7 6 5 4 3 2 1 0
0,7
J
E
F
M
A
M
J
2010
Tasa media mensual
3,2
O
3,1
3,1
N
D
3,1
4,25
3,2
E
F
M
A
S
Fe B 18/20
4,30
Fe-Si-Mg
4,25
Oxido Mo
Ce Mischmetal
7,50
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,25
Ferroazufre
0,75
Ca-Si-Zr
4,30
35 30 25 20 15 10 5 0
M
J
2010
0,8
O
0,8
N
0,8
D
0,8
E
F
0,75
0,75
M
0,75
0,75
A
M
0,75
J
2010
Tasa media mensual 27,5
29,5
31,5
31,5
32,5
24,2
18,5
20,4
20,6
18 18,2
A
A
Tasa media mensual
0,8
0,7
3,35 3,65
2009
J
S
O
2009
26
D
2009
Ferrosilicomanganeso
1,60-1,70
N
4
65/70% Mo
Superafinado
O
23,90 18,8
19,4
Ferrocromo 0,05% max. C
Ferromolibdeno
1,60-1,70
18,6
2009
0,75
Standard
22,5
21,5
23,8
J
€/Kg
Ferrocromo
23,25
23
30 25 20 15 10 5 0
1,38-1,42
Tasa media mensual
N
D
17,5
E
F
M
A
2010
M
J
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL €/Kg Ferroníquel
18,50
Electrolítico
18,50
Bolas (INCO)
18,50
Ni - Mg, 1M
21,50
Cátodos 4x4
18,50
Ferroníquel
Tasa media mensual
€/Kg 30 25 20 15 12,4 10 5 0 J
12,2
A
S
N
D
18,50 13,2
12,9
O
E
F
M
COBRE (Electrolítico) 99,9%
Cobre (Electrolítico) €/Kg
7,00
ESTAÑO (90 días) 99,9%
15,50
ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%
2,15
G.O.B.
2,15
8 7 6 5 4 3 2 1
4,8
J
S
9 8 7 6 5 4 3 2 1
39,00
9,40
2,50
0,95
BISMUTO Lingote
17,00
SELENIO Metal
E
F
M
A
M
J
38,00
SILICIO-metal 98,5% Si
2,50
TELURIO (Sticks)
21,50
CADMIO (Sticks)
7,00
Tasa media mensual
2,3
2,15
2,2
2
2,15
A
S
O
N
D
E
F
2009
M
Silicio- metal
2,1
A
S
J
O
2009
N
E
2,50
2,40
2,1
D
2,50
2,05
2,15
2,1 2
J
M
Tasa media mensual
2,1
2
2
A
2010
€/Kg 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2,1
2,25
2,2
2,80
PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO
D
2010
1,9
1,8
1,6
1,6
J
MANGANESO Metal
N
€/Kg
MAGNESIO Lingote
6,9 6,4
Zinc (Electrolítico) 7,50
CROMO Metal
O
7
7,1
5,6
5,6
6
A
J
2,00
COBALTO 99,50%
5,6
4,7
2009
ANTIMONIO 99,65%
5,8
M
Tasa media mensual 6,7
PLOMO (dulce 99,9%) Lingote
A
2010
2009
€/Kg
18,50
12,1
13,5 13,4
21,3
17,2
15,75
F
M
A
M
J
2010
27
PRECIOS Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 8,20 8,07 7,93
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 9,46 9,31 9,17 9,34
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 9,22 1,20 9,11 2,00 9,11 4,00 10,04 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 26-04-2010, tras mantenerse estables desde principios de año. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro número; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
€/Kg 8,36 8,36 8,24 9,17
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,586 13 x 15 3,562 16 x 18 4,473 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 8,41 1,00 8,41 3,00 9,04 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 5,179 26 x 28 6,893 33 x 35 9,047 40 x 42 11,088 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 8,190 7,630 7,570 7,740 7,990 7,540
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg 12,40 9,01 8,57
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg 9,460 8,820 8,580 8,420 8,380
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg 7,040 6,370 6,240 6,360 6,480
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg 6,84 6,45 6,43 6,51
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
€/Kg 4,65 ----4,65 ----4,65
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 4,65 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 4,65 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 4,65 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 8,64 8,15 8,15
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 8,15 8,15 8,10
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 8,84 --8,15
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) Medias semanales
22 al 26 Mar.
5 al 9 Abr.
12 al 16 Abr.
19 al 23 Abr.
Euros/kilo
6,47
6,76
6,92
6,83
6,78
Latón 63/37
Euros/kilo
5,00
5,21
5,33
5,26
5,25
Latón 67/33
Euros/kilo
5,16
5,37
5,50
5,43
5,41
Latón 70/30
Euros/kilo
5,28
5,50
5,60
5,56
5,54
Latón 85/15
Euros/kilo
5,88
5,73
6,27
6,20
6,16
Bronce 94/6
Euros/kilo
7,07
7,36
7,54
7,46
7,44
Fuente: - Confemetal, en base a datos de Unicobre
28
29 Mar al 2 Abr.
Cobre
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Mercado internacional UNIÓN EUROPEA 26-05-2010 IMPORTACIÓN
Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/T Redondo 500-510 Alambrón 510-520 Plancha (hasta 10 mm) 500-550 Plancha (de 10-50 mm) 590-600 Coils laminado en caliente 560-600 Coils laminado en frío 660-680 Galvanizado en caliente 680-700 EXPORTACIÓN
Precios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/T Redondo 540-550 Alambrón 550-560
Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño
2.070,0-2.070,5 1.930,0-1.930,5 1.845,0-1.850,0 21.600,0-21.650,0 18.190,0-18.195,0
METALES PRECIOSOS
MERCADO DOMÉSTICO
MADRID
Precios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/T Redondo 480-520 Alambrón 520-550 Plancha (10-50mm) 650-720 Coils laminado en caliente 600-620 Coils lam. en frío 670-690 Galvanizado en caliente 680-700
Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr)
31-05-2010
LONDRES
35,340 651,05 49,18 31-05-2010
Oro ($./onza) Plata ($./onza)
Festivo Festivo
Chatarras FÉRRICAS
LONDRES
31-05-2010 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre
$/T C. V. 6.925,5-6.926,0 2.036,0-2.037,0 1.895,0-1.895,5 1.820,0-1.821,0 21.550,0-21.555,0 18.100,0-18.105,0 6.960,0-6.965,0
ROTTERDAM
Exportación
27-05-2010 $/T 328-333 333-337
Nº 1 Pesada Fragmentada EE.UU.
27-05-2010 Nº 1 Pesada Paquetes
$/T 341,50 285,00
STOCKS DEL LME 28-05-10
MT 476,725
Estaño
20,060
Plomo
190,600
Zinc
619,000
Aluminio reciclado Níquel
GRANDES EXPORTACIONES 14-04-2010 Acero común (FOB Amberes) $/T Perfiles comerciales 600-625 Redondos para horm. 500-530 Alambrón 530-550 Perfiles normales 740-770 Chapas cuarto 720-780 Chapas finas lam. frío 685-720 Coils en caliente 600-620 Chapas galvanizadas 725-740 COTIZACIONES INTERNACIONALES Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr. 16-04-2010 Ferrocromo: 1,30-1,40 -6 a 8 C. 65% Cr
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO
Cobre
Aluminio
Charge chrome: 51/53% Cr 1,36 Cobalto: -99,8% pureza 23,00-24,00 -99,3% pureza 19,85-23,00 -99,6% pureza 21,20-23,50 Ferromanganeso: -76/78% Mn (E./T.) 1.050-1.150 Ferrosilicomanganeso: -65% Mn (E./T.) 1.050-1.150 Oxido de molibdeno: -barril 17,25-17,75 -caja de 10 Kg 17,75-18,25 -briquetas 18,25-18,75 Ferromolibdeno: -65/70% Mo. ($/Kg) 42,00-43,50 Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 1.400-1.500 Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 7,00-7,40 -2% Al max. 6,00-6,40 Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 28,50-29,50 Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 32,50-34,50
FRANCIA RRAS FÉRRICAS Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas Marzo E 3 ex dil (dimensión ind.) 250,95 E 1C ex 05 (cortos de recup.) 229,06 E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 251,65 E 40 ex 33 (fragmentada) 258,50 E 5M ex 41 (virutas) 215,48
4,561,400 71,920 138,504
$/libra 1,60
1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1 0,90
1,40
0.9 0.95
0.8
0.8
0.9
0.8 J
1.05
1
1
1
J
A
S 2009
O
N
D
E
F
M
A
M
2010
29
PRECIOS Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
Mano de Obra
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.544,10
2.544,10
2.544,10
Energía
2.052,29
2.125,44
2.110,77
2.213,79
2.205,26
2.315,43
Gasóleo
1.604,47
1.686,85
1.655,32
1.755,66
1.750,24
1.859,39
Perfil Estructural
835,91
635,94
835,94
636,70
850,14
846,13
Perfil Comercial
763,89
763,89
760,50
769,06
764,21
804,30
Chapa Gruesa General
568,70
565,75
565,75
573,74
595,45
601,00
Chapa Gruesa Fábrica
686,48
666,48
686,48
700,00
734,79
742,89
Chapa Gruesa Almacén
445,14
440,53
440,53
444,28
455,83
459,30
Chapa Gruesa Inoxidable
636,06
626,93
589,88
555,25
602,20
684,66
Chapa Galvanizada*
197,28
197,28
197,28
200,70
200,70
200,70
Fleje Lam. caliente
458,26
462,70
467,57
482,63
491,08
489,58
Pieza Hierro Fundido
987,26
987,28
987,28
964,42
968,30
968,30
Tubo sin Soldadura
700,20
700,23
700,23
700,29
699,65
699,65
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
Aluminio, lingote
385,88
382,56
410,47
462,75
444,08
469,66
Banda de Aluminio*
84,27
83,59
89,68
101,11
97,03
102,62
Zinc, lingote de
374,56
414,39
434,26
505,74
423,89
459,66
Alambre de Cobre
652,09
683,53
724,55
776,50
753,26
820,24
Cátodo de Cobre
697,28
734,15
782,24
843,15
815,90
896,05
Hilo de Cobre Esmaltado
1.102,46
1.153,55
1.221,63
1.343,88
1.262,82
1.431,80
Pletina de Cobre Esmaltado
1.050,02
1.095,95
1.127,26
1.237,90
1.194,06
1.340,19
Chapa Mag. de Grano
1.156,20
1.132,52
1.118,71
1.031,90
1.020,06
999,34
Regulador bajo carga
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
Lana de roca*
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
Lana de vidrio*
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
Silicato cálcico*
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
Poliuretano*
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
Poliestireno expandido*
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
2009-10
Pieza de Acero Moldeado
N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.
30
"
!
!!
"
!!
!
2ECIBA -3 POR MENOS
52
$%,
2%!
/ %.
$ "
"
#
# " % # " /
$
# / # #
#%2 . !" % ! . # " % 5 ! . $ ; / 0 $ )G # 5$ )
! '
! 5## , !F/ 5.$! . " , (% $( /,,/ " % # 2 $ 2 6 / #! # ! 3! * ( )*6 ! # ! 02 $!3 ! % 2.9 "2$/*/ 8) % % ' '$ $ ( $ % )$ ( ! ( *# ) !, 4!, /.%,!$*"%3 * .$4&. !0 4! $ 0 / ( ! 3 , '* 4 # .% !$ % 4&,&.3)/. 7/5$2/3 %#3 /,G ! # ! -! 7 " ! ! !# !$'$# ( ) &$#* (* % $ ' (% )$)$( ),,/ %# ! 5..!% #!"(02&/! -#3)$ %),,/!&..% &43% $73 $)."),6,/%2 .%,3% 3$ $% " # " ! $( !$ % % 9 % / *
& 34A /# 0/24 $ #,/. !.:!$!$, -5!.!$$ %, ' ! / 3 % : 0 2/ # ! 5$ # * 6# $ ' ! ( 7 # ! / ! 34). % # 0/ $% 2/%5-.4// $5% .! 3% , )- /! !$4%% ) $ / - ,!), -C4%(3' !26 !$.!' % ,!.' %0/,E#4)#)- !)%! . 4/. # $( & !23 *E .. % & . "/$- *. % " % &# % / 2& 3 # ( ! " 5 $ $#() %' $' # ( 6 ! 5
% ' % % 5 4% -%.' .6 ! # 2/ 6 & *./ 2 %* ! ). #/ # %. . 3 (% 6# 3 3 )! ( $% # (5. 4*26!", 3 %& * &". 0 259 %2/ .# $! < ,)!, $%", 2!2$/ ,!/2 .#
(* / 5 /= % '*). - !% .34 !# $ 2< 3 " ,/ 3 /3 /#42 !/ % & , $ !7' /.!' )%2. ,)#G *.!*$5'*" 2 ,F34& 4/ . ) # /3 #/ .4! $% / E # . '$ ! # " ) ! # , 2&" 3 # ,/ / ! #%,% 2 5. ( . !## 4 /.3 /" = % %&8,$0/ )! ).8&$)$4/%32H $ 3 15& . #*/ 3 !0" 2" 2" & , ,! # % * " ! 0 . # ! !+ .$!) 4%.$!) (.#%.$%%'2!$! %2#(! ,!% % '$ 2$%/ /. .4! 3" *% '&2"5 & / 3&26*$ . 3 &2 0"" ( 5 2" ' 2" *!$( 5$! %'$% ')# $/ % 3 %6&% %52%3-42" 0 3& .3*%& < " 342./355-./!3 / 05&%" " # 6.! ,! 5: ( )4) # (% ! '( 5 95 ;% ).4 -! 3 $ 5 %34!. +&$54*6/ .(,/ " % / 9 / !$ % $ C !5' . $% %2/ 2 %. " ,! 5%A ! . %& *)#/ #5*B% . , *' ! )* ' ! - - 5." . / @34& 3&2 ,C%& ! 4 1 ) .4&3 & & ," (/ ! .&2. # ,," & " ! ($ ( % #) ( /#)G G,)# % ! /.% 2./ )! ). .$! 3*%& / "8 % *& ; .$!2*"C2 6),E35& 4"!E,/
.4!
,! ! 0
iÌ iÃÊ+1 -
%N PAPEL
/ 1 )4)6 9 - )-" 4! $ 2! 0 / /. /935 02& 2&,,". *4/. 0/4& / 3 2& % )' #$ #) *E. % %! ! $ - . ! / 3 # / 3 /%3 54 (* $( ) '' *,, / 0"2" ')# %!&5 ,/4/3- -0%4 '52!$2 !! ' 3&.$*", . 70/24"$ & %& .)! 6! 0,! 52 0 %2 ,4 #%2% 4% $% + 2 & $ "#,/ /,E4) $" 3% '' 02/ &2% & 34*E0./ #/ ( # ,! 3B , . ," & %& 8 3 #42 %5 (! #* *,& . "$5 % & ( *! )4 ! ! 42/ # .5% ! $% 5 02)- /. ! 3)$%. / &. ) 2&3 & :3& 05& & ./ 3E).# %,% . ! .3)'/ ! 6# $ (* %! / 5" *$ / 8 %2 / .4! - 5%3 % # " 2 " % 5 2% % 3 4)%2 2% * : . % , ! % 1 6 % 2& * , / ( # " % ,*" #". ; 2 ./,E / $ $ 3)3 %, ' . * $% # 0/ $/# 3 ",,A # $2&% 3 .%2 !3 %'$%. ( 2 &$ ! ' ). /3 (!02)2/ ,,!'2 & ! . )%- / #& *2 -A -/3 $%$/)/ $-%/ %3 ,)'%2/ -,!. +4) # ' / 42/$!#, 4 * %&9 ) "22 /,,/ 4 &, 3&$ ) 6)$ !$/3 ! 0/ (5 , & - 2&/3" 5. %3 9 /34/ ! !73 -)). )3 . )$ 9 &3 2& )4 / 0/24 #)/ & 3 % . % 3 % $ #/ ' !$ % 5 )* # *# $% ).6 02%3)$ 0!. !2# ! &, % & % / ,/ &7 #, 0*B2%. 1 052)-.*6 0&/,< )-/ %. ! + ,! 2C" ! *)/ 3#! # !,) $ 3 6& -*. & "- )4H! !2*-&52 % 35 $ $% H/,4. )!$! ( 4 + %&3 " 0 !,4 , 2!, /2 / 9 -02% 2 0#2/ & ," / / . ' ,, 4" ! )# 3 0 1 ' & / & 4 / % 4" % % $ % % 3'!2 2/5(. !' 4 3&26*$*/3 %)+&*,&),/. 2,/"% $305%/&#.2"4/, 3! ,:: ! )./ 2" / ' / % ,! %.#! 4/2 15 , . $ ! ). & 4 $#,F 34&2 . ! ( !, $$ # " ! & / ( $ % . . / %/ & % " & )! !2 , 2 ,& 2 $/
"% . &2C #/ 6& .# 2&3 . G . $ " 2" $*/ 4( )3 5 #$5 &". 4& " %'42$)"+59 %#/ .#,59 02/6 & & % &/.4& ," --*.02&3"3 04%2&2/."$2 %&, -&"2$$*%" ) " & 5 . 02& . 4& 6) , 52 0%26 /3 (/ ! 22/,," ,4 5 # , $/. '2& & " #/. !,= $& $45",- & .%/ &3 $ & ,"3 $"0 2&3"3 5 & , &. & & &. &2/ /. &," %" 15 & " & !5 ! $% 3 ,/3 ! -!2 / &. 3 % . & . % 2& 3 3 & 5 & )/ ," C1 " C% 0 )! % % % 4 $*& ,4 %" '!$ )%2E! $ %-/. %, !) 5." # &%/ 2&3 , 35 $" 1 E! .5!&#34" " 0/3 *. $&2$" % -/3 )" -&+/2" &34"3 &- ,,"./ , . , %&, - & 3 % E," 2& 3 3 4/. &," ,/ 15 & 0 2 $ 25 & . " 34" ,,/ 8 2& ," 2& 5& #2& %. 4/ %"2 2&-3 .%&3 ( '%. ! #% #)G. 95.$ !0 2/6 5.%*"3, &
; &%*/ %& & %E %*$*&- &. , /3 15& & , %&3"22/ 0"2" 1 /.$,58& $ % & 2" ! . %" & 3 % &. 2/ 3< $ 6"3 ./3 5,-). $% .% 5 . *6&, - ), ,/$".%0"9 %& ,/3 (
3 - A & - &%*" . * . *$*" %& 0 0"2" 02/%5$4* 0&4*4*6" / , # @ % 4)% 02/ (2/2C -" 45",&3 /2 2" " *E &
,! ./ 15 $% 4&!4 3 "$ ,4/ 2 ." $"24 3 $"0" %&3 42E % &2" $ &2 $/ 5 & , 2 2&(*3 " 2&$5 0 .:/!,,"2A 5 2" %& ," 42& ,"3 5&%". 3 / , / !.5! $% #3*%"% ,&2 3 5 ,#!22 3 " , 0 % '2&. 3 - & 3& 2/ $
! !&3" . 8 -&+/ "%/3 &. $)* / 53042,%*"4! 3 4% !#)$! % !#% !&2 % % F ,4*2E!
0 ../6"$*E (&34*/. &&%/2&3 %& /"2" & ,,/ & # ! #!0 #)G. $ , 6 *
'5 %2! % 4/3 %& 5$4*6"3 /3 02/ /4&.$*" % ! .#)! $5# $!3 ! %30 )/3 $ 8&$ 3 02/% .4&3 8 , ",4/ 0 $/. &4" , / $ %.$% $/ 2 3 )0 & 2 ,! " '& % % . #
! % ! /. *
! 4 . -02 2). $*%" 3"3 ; 2- &.4&. 5 &. 3 5. !2# %34 & 0 % */ 3 2& -/ 5% - .!,%&32" , G%,!2% ! @ ! &-0 15& 02& "2A *.*$ #/ 3 & % #)/&.3 $% $ 5!.$/ E$/ %3!3 12*)./! ( ./ ! ,&./ /,,/ 15 % 4"5,4 . # 0! 22 !. # -&02$2& %&3" ,!3 - -),,/ . #//! ( .!*93 %
&- ,# &,, $A% , 3 $% % 5% % 0/2 ,! , &, ! ).&)/ 0.! $/ %3 ".5" 5&2" 3 1 &,59- %5% %3 5 %35,4! $)$!3 $%3 -C #),)4!$ 3" $ - "% &34B ' ./ ! )
)/ $ , 6 # A . % 1 &! % 2 D2
#/$4*6.*% *"2 &, 3*( 9 %52%$#4* ,"! " & 2B3 .4% $ 9! ! $ !3 0 % 6% )G. 02/% 0 # . % , ')'! .!,%3 0/2!$/*! 5. 15).# &/2-!# "$4*6*%-""%% $&.*%4/2/ % $&% , 5 %$&G $ %"- 2" A.$) ," $ &(5 .4& 3% /-/&#./4/ $% !#)/ 4%- !22 .4! ! ). %/ ," F%.22 35 &(/ 0 ., !&F3/< = ".3 %03 "$*E. " 8 ," ( 9 #/ &., $/3 .4%2. !2C ,! -).)/ 02%3% 'H.. $ ,"8&. ./*.. $ ! */ < ! ,4 5 3 $ . 4 & & % % ) % $ ,/ % " 35 /3 15 # ,.&4+" 5%7 0/24.:G 5 0 -2&),/ / 3 "D/ 35 )/. !,5 % 2 3*( % 3 3 2% !$ ,5# $% 1, 5 &,!4"2, % 3*.-). 4)//%%"36)$C"% 5/. 81 &
2E7*& $G 3 !2& / -%2# % %6/ !.4% /32 ,/ & , 02 &-30 ,& / #/5-&342 " /33 0 ,5 $ % 2"
" - . , % 0 /3 .$ "2)# , %&5$24/ %3" $$%*/.& 23 $C %0, " 2G6 % *%"%,4!$/. ,"5 1
!.5$& ,//3 3 &G,!2 2"#& & % %. , /2 $/ , &! $C" &5% # '2$&/. $4"%2. % & . +" 34&.*#,& :. %.3 $ 3 &),7,/0./24$&/( "4*63/%3#4/2 &3.% "'$54* 2%3 5 2/ 3 0 & $ . / % ! " % & / . *. , 2&$ = $ %.3 ),,& ,/ 8 , - .)#3! . 2! % $ , %
/3 % 1 " &! 2" $%/3. 4"2
-0 / 3 ",/52& 3 8 )#)! 0%" , %24-/3 0!53&342),",/ &. "34"%/ & $/./-C" $/.$2& / 5.)$ 3 2/&. & ,/3/3 # 6/-(.F*4/5 0%!& 2%.$42)4&6#*3)G4". $" 1C53 &&5 6" - /3 ( & . . & " % 2& % " *$ # .
, " !% ! " & 4! " &8 5*& ",4 & 5./ ,#!.: 3 $ &% 5 3"3 52/ .2 5)3.)3 % 03%F.#,*$"%.4% 15 5&. 2 &1 ! 1 5 & : ) '5452" 2./ " ' . &$/.E %& 5.& $,,A.*9! 9 & # 5 0 %"2 !,3% ! 42!6D 2",&3 /2A; $ " % & &$4/ " ," &, /#*& , 3*45"$*E $ )$ & / 0-!.5.", %%.& ,! 342 !5#4$545%$5#")$ " ! " ( 30 ,$ 3 &% FE! % (! 3% %& $ 2 2- 3 $*E%.< & & 0,".4& . ," "$45 $522".< 3$%/-).&% 4 .:% / $$ %!*%F"E! ; *3"% % (&! '/52'& & 5
/ & : 3 $ & 1 & ,% B 3 5 5 6 3 " ; #)G "3 % &
,45 -0%/ ")G. 3 $2 %," % *. / . E-*$ .$,58& 1 "3 0"2" 1 # .$ 425 E! '",! %. ,42!& #6/*34"4522 !#%& $.5%2" /3 & $/ , & !#(" -),,/ &!%$*%/"33 % ".4&3 8 3&"2 ,"3 $ 0!F !2 15/ !3 & ,!. & ,5 2 "6&( . %& ,"3' )342" - 4 " . 6",& $/ !< 2 5!,".4&/ 2 & $ / (&3 2/% 0 / 5 3 2/6*3 . # G1,!2%,4"% 5 %.5 !" -/ & 4"2*3 $% $ 3.5%3 $ &, 6/,5. ,/ ,& -), 6"
!" # / ! # ! # " ! ! " $#6 " !#! # 6 $0 ( )* # & )* ! #) ' (" * . # ! ! +$! " ! #$ +
- 1 6 Ê "Ê
" / !"
"-
Ö iÀ ÃÊ " " , "I;C;IJH7B;I CON INFORMACIØN ANÈLISIS Y OPINIØN [d fhe\kdZ_ZWZ SOBRE LA EVOLUCIØN DE LOS MERCADOS
!DEMÉS 'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO AHORA TAMBIÏN ON LINE EN WWW GUIAS'40 COM
"OLETÓN DIGITAL 3ERVICIO DIARIO DE NOTICIAS A TRAVÏS DE SU CORREO ELECTRØNICO
1 6"- ,6 " , / 0!2! .5%342/3 353#2)04/2%3
'UÓA 3IDERÞRGICA Y DEL 2ECICLADO
%N SU MØVIL
/.,).% k WWW GUIAS'40 COM
%N INTERNET WWW METALESYMETALURGIA COM
!CCEDA DE FORMA FÉCIL Y RÉPIDA A LOS 02%#)/3 DEL SECTOR ACTUALIZADOS
!,%24!3 ! 42!6³3 $%
Û 2ECIBA EN SU MØVIL LAS VARIACIONES DE PRECIOS CON LA POSIBILIDAD hIN SITUv DE SOLICITAR INFORMACIØN MÉS PRECISA
3-3
,OS PRECIOS QUE 5D SOLICITE TODAS LAS SEMANAS POR FAX
/FERTA DE LANZAMIENTO
k 4/$/ %, 0!#+ POR E AL A×O ).#,59% "OLETINES QUINCENALES \ -ONOGRÉl COS \ !CCESO EN ABIERTO A LA WEB \ !LERTAS POR 3-3 \ 3ERVICIO DE NOTICIAS DIARIO POR E MAIL \ !CCESO EN ABIERTO A LA 'UÓA ON LINE Ìi V Ê> ÊÃÕÃVÀ «Ì À
4
WWW METALES METALURGIA COM
ÀÕ« Ê/iV *ÕL V>V iÃ
www.metalesymetalurgia.com
La base de datos del metal más completa del mundo
Nº 2.051
Composición química, propiedades mecánicas, tablas de materiales equivalentes Más de 4.000.000 registros para más de 160.000 aleaciones 47 normas de 34 países (incluidas China, India, América Latina...)
El proyecto prevé un signifi cativo ahorro de costes medioambientales
La mejor política de actualizaciones - mensualmente son incorporados nuevos materiales
Propiedades mecánicas y físicas
Alta calidad de la única base de datos certi¿cada en la industria
Detalles de tratamientos térmicos
Edición WEB o CD ROM
Propiedades a temperaturas elevadas
Soporte gratuito para los suscriptores en Español
Propiedades de fatiga Las más completas tablas de referencias con materiales equivalentes de todo el mundo
www.keytometals.com/es
Solución utilizada en más de 160 países del mundo
NOVEDADES 2010 KEY TO SUPPLIERS - Un buscador mundial para proveedores de metales EXTEDED RANGE - Propiedades avanzadas únicas para cálculos CAE/FEA
Designación, Estándar, País, Comentario
Alargamiento (%) Valores de impacto (Joule) Dureza
5 ACCESOS DE PRUEBA GRATUITOS LLAMANOS
Para España espana@keytometals.com www.keytometals.com/es
Renfe y ArcelorMittal han sellado una alianza estratégica con el objetivo de mejorar la cadena de suministro de las factorías de la compañía siderúrgica en el Principado de Asturias, lo que supondrá un incremento aproximado de un 30% en las cargas transportadas por Renfe dentro de la logística de ArcelorMittal en Asturias. El acuerdo, firmado durante la celebración del Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL) por José Manuel Arias, director general de ArcelorMittal Asturias, y Francisco Bonache, director general de Servicios de Mercancías y Logística de Renfe, se articulará mediante la creación de una Unión Temporal de Empresas. El acuerdo entre Renfe y ArcelorMittal proporcionará una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a los flujos de demanda de las factorías asturianas de la compañía siderúrgica en Avilés y Gijón, de modo que las materias primas o los productos acabados entren y salgan por ferroca-
rril con la mayor agilidad posible. Para ArcelorMittal este acuerdo “supone aumentar la competitividad de las plantas al aumentar la eficiencia de las operaciones de transporte desarrolladas por Renfe a través de una gestión integral del servicio y una optimización de los tráficos. Tanto Logirail, sociedad filial de Renfe especializada en servicios logísticos en tierra, como Siderail, filial de ArcelorMittal, tomarán parte en este proceso para aumentar la eficiencia del tren”. El proyecto prevé, por otra parte, un significativo ahorro de costes medioambientales para ArcelorMittal por reducción de emisiones de CO2 y de consumo energético en su cadena logística de abastecimiento y salida de productos en sus factorías asturianas. La evolución prevista indica que el aumento de la participación del tren permitirá un ahorro anual de 177.000 litros diésel y 460 toneladas de CO2 –gas de efecto invernadero- asociado a la logística de transporte de ArcelorMittal en Asturias.
Tensión de Àuencia (MPa) Tensión de tracción (MPa)
Tabla de referencia
ArcelorMittal y Renfe cierran una alianza estratégica para optimizar la cadena de suministro
Teléfono: 91 256 23 52 Móvil: 675 96 78 97 Fax: 91 256 22 53
La Comisión Nacional de la Competencia impone una multa de 650.000 euros a la UAHE El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha decidido imponer a la Unión de Almacenistas de Hierro de España (UAHE) una multa de 650.000 euros, como autora de dos conductas restrictivas de la competencia, consistentes en recomendar y adoptar un sistema de facturación que fija la cuantía mínima de los recargos a aplicar a los clientes de los almacenistas y en recomendar a los almacenistas asociados alternativas de pago a ofertar a los clientes en periodo vacacional. El expediente sancionador S/0106/08 Almacenes Hierro, en el que se ha dictado esta Resolución de 17 de mayo de 2010, tuvo su origen en determinada información relacionada con posibles acuerdos anticompetitivos en el sector del hierro, que motivó la realización por la Dirección de Investigación de inspecciones domiciliarias en las sede de la UAHE y de tres almacenistas de hierro. › Ver pág. 4
LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR La producción de acero bruto en las fábricas españolas durante el mes de abril ha sido de 1,6 millones de toneladas, repitiendo la cifra del mes de marzo e incrementando un 36% la cifra de hace un año (abril de 2009). › pág. 4 La comisión europarlamentaria de Medioambiente apoya la ampliación de los plazos para cumplir con la legislación europea sobre emisiones. La medida será votada por el pleno de la Eurocámara en julio. › pág. 9
LOS PRECIOS El precio medio del zinc electrolítico se sitúa a primeros de junio en 2,15 euros/kilo, lo que le mantiene en la línea del pasado mes de mayo y supone un descenso con respecto al mes de abril, en el que logró picos máximos de 2,40 euros. › Pág. 20
Evolución del precio del zinc electrolítico en el mercado español 2009-10
€/Kg 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Meses
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J