Metales - 2093

Page 1

L CI A ES

PE

Año XLVIII - Del 15 de Mayo al 1 de Junio de 2012

Nº 2.093

MONOGRÁFICO ENTREVISTA José Ramón Carbajosa, nuevo presidente de WEEE-Forum

6

INFORME La evolución de la metalurgia en el mundo: fortalezas, debilidades y principales operaciones

12

OPINIÓN

La mayor fiabilidad precisa herramientas Premium

Alicia García-Franco, directora general de la FER

18

I+D+I Nuevo procedimiento para la eliminación de residuos siderúrgicos con zinc

Más sobre GARANT Premium en www.hoffmann-group.com

Premium Quality by Hoffmann Group

34

www.metalesymetalurgia.com


� �� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����� ���� ������ ��� �� ��� ���� � ��� ����� � �� ���� �� � � � � ������ ������ ���� ��� �������� �

����

� ���

� ��� ��� ��� ���� � � �

��

���

���

���

���

���

���

�� ���

������������ ���������������������� ����������������������������� ���������������������� �����������

����

����

�� �� ��� � � � � � �� �� ��� �������� �� � �� � ��� ��������� ������� �� � � � � � � � � � � ��� ��������� ��� �� �� �� � � �� � � � �� � � � �� �� ���� ���� �� ���� � ��� � ��� ����� � � ������ �� � ����� ��� ��� ����� ��� ������ � �� �� �� ��������� ��� ���� ��� �������������� � ����������������������� � �� � ����

���� ��� ��������������

� �� ��� ��� ������ ���� ���� ��������� ���� ���� �� ��� ����������� �� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� � � � � � � � �� �� � �� � � � � � � � �� ��� ����������� ������ � ���������� ��������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������ �� �� ��� �� �� ������� �� �� ��� � ������� ������������ ���� � � � ��� ������ � ���� ��� � ������� ����� � �� ���� ���� � � � � � �� � ���������������� ������� �������������� �������������� ��� �������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� � � �� � � � � � � � � � �� �� �� ��������������������� ��������������������� � ����������������������������������������������������������������������������������������������������� � ������ ���� ���������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������� � ��������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ��� �������� ��������������������������������������������������������������� �������� ������ ���������� �������� � ��������������� ��������� ���� �������������������������������� ��������

� �� �� � ��� � � �� �� �� ��� �� ��� � �� ������ �� � � � �� ��� �� � � � ��� ��� ���� ��� �� ��

������

����

��� ���

� ��� ��� � � ��� ��� ��� ��� � ��� ������ ��� ���� ��� ��� ���� �������� ���� � ���� ����� �� � � � � � � � � ��� ��������� ������ ����� ����� ���� � � �� ������������������ ���� ������������������������������������������ ��� � �������������������������� ������������� ���� ��� ������������������ ���� ����� �� ��� � �������������� ��� ��� ���������� ����������������� �� ������ � ��� ����� ���������� � � � � �� �� � � � � � ���� ��� ��� ������������������������������� ���������� � � � �� � � � ��� ��������� ����� ������������ ������������������ ��������� ������������������������������������������ � � � � � �� ��� ��� ���� � � ���� ������ � �� �� ������������ ������ ���� ��� �������� ����� � � �� � � � � � � �� � � � � � � � �������� ������ ����������������� ������������������� ������������������������ ����������� ��������� ��� ���������� ������ � ���� ������������� �������� ����������������������������������� �������������������������������������� ���������� ������� ���� � � ��� � � ��� ��� �� ����������� ��������� ����� �� ���� ���� ���� ����� ����� ���� ������ ������� � ��� �������� �������������� ��� ������������������ ��� �� ����� ��������� �� �� �� ��������� � �� ��� ������� ���� � � �� � ����� � ���������������������������� �� ���� ������������������ ��� ���� ����� ��������������� ��������� ���� �� ������ ������ ���� ������ � � ������ � ��� ���� ���� � � � �� � �� � � � �� � ������ �� ����� ��� ���������� � ��� ������������ ��������� ������������� ��� ����� ��� ����� ��� ������� � ��� ����� ������������������������� ������ ���������������� ������������������������ �� ��� ��� ���� � ����� ������� ������ ��������� � �� � �������� ��� � �������� � �������� � � �� �� �� �� �� �� �� ���������������� ��������� ����� � �� �� ���� � ���� ������������� ���������� � � � ���������������������� �� �� �� ��

������

�������������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ �����������������������������

���

��

��

�������������������������������������

���

��

�������������������� ������������������������

������������ �������������

����

����

��

���

��������

����

����������

������������������ ����������

����

��������

����

����������

���������� ����������

������������������������������������

����������������

�����������

��������������

4

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ���������� ��������������������� ����������������������

��������� ������������

�� ������������������

���������������������

����������

�����������������������������

���������

�� � � �� �� �� � ��� ��� �� �� � �� ��� �� �������������� ��� �� �������� ����������� ����� �������� ������� �������� ����������� �� ������������������� ��������� ������� ��� ���� ����������� � ������������� � � � � ����� ���� ���� � �� ���� �� �� ����� ��� ��� ������ �� ����� ������ ���� ��� ���� �������� �������� ����������� ����� ���� ���� ����� ���� ����� ��� ���� ����� �� �� ��� �� � � ����� �������� �������� ������� ��� ���� ��� ������ ��������������� ��� ��������� ������� �� ��� ������ � � �� � � � � �� � � � �� � ��� ������ ����� �������������������� ��� � � �� � ��� �� ����������� ������� ��� ����� ��� ��� ��� ������ ������� �������� ���� �� � � � � � �� � �� � � � �� � �� �� �� � � � � � �� � � � �� �� ��� ���������� ������� �� ����� ���� ���� �������� ��� ���� ���� �������� �������� ���� ������ ������� ��� ���������� � � � �� � �� �� � � �� � � � � � � � �� � �� � � � ���� ���� ����� �� �� � �� �� ���� ��� �� ����� ����� ����������������� � ������ ���� �� ���� ���� ������������� � ���� � �� ��� ����� � � ���������� ���������� ������� �������� � ��� �� � �� � ���� ������ ������ ��� ����������������� ������ ������������ ���������� ������� � � �� ��� ��� ���� ������ ������ �� � � � �� � � ������� ����� ���� ����� ������� ���� ��� ������ ������ ���������������� ��������������� �������� ����� ���� � ���� ��������� �������� ��������� � ���� ���� ���� � ����� �� �� � �� � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� �� � � � �� � � � ��� � ������ ����������� ����� � ��� �� ���� ���� ���� ��������� ����� ������� ������� ����� ������ � � � � ��� �� � �� �� � � � �� � � � � �� � � �� ������� ��� �� ��� ������� ���� ��� �������� ���� ����� ���� �� �� ���� ����� � ��� ���� � �� � ���� ���� ���� ����������� �������� ����� ������� ����� ���� ����� �� ������ �������� ����������� �� � � ��� ����� � �� �� � �� ������� ��� � � �� ��� ������ ���� ����� ���� ���� ����� ������� �� ��� � ����� ���� ������� ����� � ���� ���� �� � � � ����� ���������� ������ ������ � � ����� ������������ ���� �� � �� � � � �� � � � � � �� � � �� � � � �� �� � ���� ���� ��� ��� ���� �� ��� � ���� � ���� �� ������ ����� ��� � ��� �� ����� ����� � � � ���� ��� ���� ������ � �������� ������ ����� � ������ ����� �� ���� ��� �������� � � �� ��� ����� ��� � �������� �� ��� � ����� ���������� � ��� ���� ����� ��� ��� � � �� ��� �� ������ ��� �� �� � �� � ������� � �� � � �� � � � � � �� � � �� �� � ���� ��� � ���� ���� ������ ���� � � ��� � �� � � �� ��� ���� �� ������� �� ��� � � � �� � � ��� � ���������� ���� ����� � � � � ���� ����� �� ������� ���������� �� ������ �� �� ���� ���� ��������� �� ����� ���� �� � � ����� ���� �� ������ ������� � �� � �� � ���� � ��� ������������� ��� � ��������� ���� ������

� ���

����� ������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

��������������������������


ES PE CI L A

10

6

SUMARIO 18

ENTREVISTA ............................................................................................. 6 José Ramón Carbajosa, recién nombrado presidente de WEEE-Forum, el foro europeo que agrupa a 41 de las organizaciones que financian la gestión de los residuos electrónicos INFORME ................................................................................................10 La evolución de la metalurgia en el mundo: fortalezas y debilidades y principales operaciones empresariales que han marcado la evolución del sector OPINIÓN .................................................................................................18 Alicia García-Franco, directora general de la FER

20

REPORTAJE ............................................................................................20 Endesa cuenta con Ferromolins, Befesa y FCC para el reciclado y gestión de sus residuos INFORME ................................................................................................24 Europa recicla el 44,8% de cobre para cubrir la creciente demanda del metal rojo

24

INFORME ................................................................................................28 Oportunidades de negocio en el mercado chino: fuerte apuesta para el sector de tratamiento y reciclaje de residuos I+D+I ........................................................................................................34 Procedimiento para la eliminación de residuos siderúrgicos con zinc Captura de CO2 mediante la gestión inteligente de residuos industriales Sistema ‘revolucionario’ para abaratar la reducción de CO2 PRECIOS .................................................................................................38

28

AGENDA ..................................................................................................50 3


Los años nos engrandecen te escuchamos

Cuando en 1897 nació “Carburos Metálicos” sus fundadores no imaginaban hasta dónde llegaría la expansión de la empresa, que hoy se ha convertido en una de las principales suministradoras de gases para la industria, la ciencia, la sanidad, la alimentación y, en general, en múltiples procesos y productos que mejoran nuestra calidad de vida, respetando siempre el medio ambiente.

Pero la progresión no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Los avances siempre son producto del esfuerzo continuado por mantenerse en la vanguardia de la innovación, del eterno espíritu de superación y sobretodo de la capacidad para ser consecuentes con un valor que se mantiene desde hace más de 110 años .

La voluntad de ser mucho más que un proveedor de gases, un servicio a la sociedad.

www.carburos.com 4


TRIBUNA

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Víctor Goded DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Pepa de los Pinos › jdelospinos@tecnipublicaciones.com Mª Ángeles Martín, Teresa Villa Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €

EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 Catalunya: Avda. Josep Tarradellas, 8 08029 Barcelona Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-2.797-1961 ISSN: 1697-3119 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

De una situación crítica, a un estado límite l sector metalúrgico está inmerso en una dinámica negativa con caídas consecutivas del empleo, de la actividad industrial y, por primera vez desde finales de 2009, del valor de exportaciones, que han sufrido un retroceso en el primer trimestre de 2012. Nuestro sector necesita abrirse a nuevos mercados, debido al descenso del nivel de compras de los países europeos. Pero para ello, hay que dotar a las empresas de instrumentos adecuados de apoyo a su acción exterior. Entre ellos, una mejora del acceso a seguros de crédito a la exportación; la eliminación de las restricciones a los instrumentos de financiación de la internacionalización; medidas que mejoren las garantías de cobro en las exportaciones; o una mayor coordinación de las administraciones territoriales para evitar la dispersión de recursos. A este comportamiento negativo del valor de los productos exportados se suma el acusado descenso de la actividad productiva en todos los subsectores sin excepción. Estos datos hacen vislumbrar que la recuperación del sector metalmecánico queda muy lejana. Si a esto le añadimos que seguimos a la espera de una política estratégica que marque como línea prioritaria el apoyo a las empresas para empezar a generar riqueza y empleo, la situación de crítica, va a pasar a límite. Ante este panorama, denunciamos que las administraciones no hayan puesto aún sobre la mesa medidas que eviten la precarización de las empresas. Deben bajar con urgencia los pies a la tierra y empezar a tomar decisiones valientes porque esta situación no se puede dilatar más. Estas actuaciones pasan por paliar el problema de tesorería de las empresas, por disminuir el tamaño de las administraciones y por impulsar una clara política industrial. En este sentido, la Administración se está equivocando en el diagnóstico de la situación, al poner en marcha actuaciones que en nada benefician al tejido productivo, y en concreto a la actividad industrial, ya que ésta es la única alternativa de salida de la crisis. Para ello, no se debe demorar más la Estrategia de Política Industrial (EPI) 2010-2015, sobre todo de aquellas medidas con especial incidencia en el metal, sin perjuicio de la revisión, que en su caso, proceda. Exigimos también que se adopten políticas fiscales ajustadas a la realidad de las empresas porque los impuestos están dilapidando nuestra actividad, como es el caso del pago del IVA con el que las empresas estamos financiando al Estado. Asimismo, debe afianzarse una mayor voluntad de colaboración entre los agentes sociales, porque nosotros tenemos las herramientas y las administraciones la capacidad de decisión. Al respecto, la patronal del metal insiste en asegurar la viabilidad del asociacionismo, como sistema de reivindicación colectivo. También confiamos en que los nuevos requerimientos impulsados por el Gobierno para la banca sirvan para ejercer un mayor control del modelo de negocio de las entidades financieras, que hasta la fecha es muy cuestionable. A corto plazo, las expectativas son negativas, ya que prevén una situación de mayor empeoramiento y apuntan a una vuelta a la destrucción de empleo. Las ventas tampoco mejorarán, así como las compras de la industria y el comercio del metal. Las inversiones siguen sin ser positivas y son el indicador que peor comportamiento muestra desde el inicio de la crisis (*).

E

Por Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) (*) Previsiones realizadas a tenor del informe de Coyuntura del sector metalmecánico del 1er trimestre de 2012 elaborado por Femeval. AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

5


ENTREVISTA

José Ramón Carbajosa, nuevo presidente de WEEE-Forum y director general de Ecolec

“En España estamos cerca de de recuperación que marca El foro europeo de las organizaciones que financian la gestión de los residuos electrónicos generados por 497 millones de ciudadanos europeos WEEE-Forum, que agrupa actualmente a 41 sistemas integrados de gestión (SIG) de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de 24 países de Europa, ha elegido a José Ramón Carbajosa como nuevo presidente. El actual director general de la Fundación Ecolec compaginará su cargo durante los próximos cuatro años en esta asociación europea sin ánimo de lucro, creada en 2002 y con sede en Bruselas, que actúa en nombre de una comunidad compuesta por más de 17.000 fabricantes e importadores. En esta entrevista Carbojosa nos desvela los objetivos y retos que afronta el sector con la nueva Directiva RAEE 2002/96/CE que entrará en vigor a lo más tardar este verano. etales & Metalurgia.¿Qué retos se ha marcado en su nueva andadura como presidente de WEEE-Forum?, ¿qué supone ser el primer presidente español de este foro europeo?; ¿a qué cree que responde su nombramiento? José Ramón Carbajosa.- El reto principal que tiene que afrontar el WEEE-Forum en los próximos cuatro años es realizar el objetivo de convertirse en la fuente principal de todos los asuntos relacionados con los RAEE. Tenemos información valiosa de cada uno de los 41 sistemas integrados de gestión que forman parte de esta asociación y debemos hacer un esfuerzo de consolidar estos datos de forma que tanto la sociedad como nuestros gobernantes puedan utilizarla para establecer las estrategias en la política ambiental e industrial. No olvidemos que los RAEE son una fuente importante de materias primas. El WEEE-Forum es una asociación muy democrática que prima la capacidad y la dedicación. Había 11 candidatos para siete puestos en la Junta Directiva. Se da la circunstancia de que casi todos los nuevos miembros de la Junta hemos sido muy activos en el desarrollo de proyectos que nos han beneficiado tanto al WEEE Forum como a sus asociados. El resultado de la votación es lógico. Hasta la fecha, la presidencia ha sido ostentada por miembros de países del

M

6

norte de Europa. Mis predecesores en el cargo han sido holandeses, belgas o suizos. La nueva Junta tiene un marcado carácter sur europeo (Italia y España) y centro europeo (República Checa y Eslovaquia). Los tres miembros restantes son de Francia, Holanda y Reino Unido. M&M.- Parece que el proceso de revisión de la Directiva RAEE 2002/96/CE ha sido más largo, controvertido y complejo de lo que se esperaba. ¿Por qué?; ¿qué le parece el texto ratificado por el Parlamento el pasado mes de enero?; ¿cuál cree que han sido las claves que han marcado el desencuentro entre la Comisión y el Parlamento? J.R.C.- El proceso ha sido largo y complicado. Ha llevado cerca de dos años y sólo se llegó a un acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo sobre el que sería el texto definitivo en la cuarta y última reunión prevista durante el proceso de segunda lectura. No obstante, el tema a tratar tiene su enjundia. El texto reconoce que, aproximadamente, el 65% de los RAEE existentes en Europa se pierden o no se documenta su reciclado de forma adecuada. Por tanto, se trata de dar las pautas legales que permitan incrementar significativamente la recogida y el adecuado reciclado de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y para intentar lograrlo las au-

toridades europeas han cambiado desde el procedimiento para establecer los objetivos de recogida de RAEE; hasta las obligaciones de los productores que no están presentes físicamente o los que venden sus productos a través de Internet, así como los procesos de entrega de los RAEE por parte de los consumidores. También se ha introducido el concepto de recogida domiciliaria y se ha ampliado el espectro de los productos afectados. En definitiva, se ha intentado adaptar la legislación a la situación actual que vive el sector. M&M.- De forma breve, ¿cómo valora, por tanto, la nueva Directiva RAEE que de forma previsible entrará en vigor el próximo verano? J.R.C.-En líneas generales se puede decir que la futura norma permitirá a los Estados miembros que amplíen la responsabilidad del productor (fabricante y/o importador) de aparatos eléctricos y electrónicos a la hora de financiar la recogida y reciclado de este tipo de residuos. Uno de los elementos a destacar que se propone en el acuerdo es el cambio en el procedimiento para establecer los objetivos de recogida de RAEE. En la actualidad, se exige a los Estados miembros que se superen los 4 kgs. por habitante/año. Con el nuevo texto, se exigirá recoger el 45% de lo que se pone en el mercado a partir de los cuatro años de la publicación de la Directi-


ENTREVISTA

cumplir con los objetivos a la ley pero no se sabe” va para, a partir del séptimo año, llegar a un objetivo mínimo del 65% (exigible, aproximadamente, a partir del 2020). Se permitirá a los Estados miembros que, de forma alternativa, opten por utilizar el método de cálculo propuesto por el Parlamento, que detalla objetivos sobre los RAEE generados, no sobre los productos puestos en el mercado. Bajo este planteamiento el objetivo final de recogida estaría en un 85% del total. El texto acordado, a diferencia de la normativa actual, hace más hincapié en la preparación para la reutilización sobre el reciclado de estos aparatos. Con el objetivo de incrementar la recogida de residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, el nuevo texto impondrá que las tiendas que comercialicen estos productos con una superficie superior a 400 m2 deberán aceptar la entrega de RAEE por parte de los consumidores sin la obligación actual de tener que adquirir un producto nuevo. Estas tiendas tendrán que habilitar procedimientos y un espacio para cumplir con estos requisitos. Según datos que baraja la fundación Ecolec, esta medida afectaría a seis mil establecimientos comerciales de todo tipo en toda España (grandes superficies, ferreterías, jugueterías, tiendas de deporte, tiendas de electrodomésticos, tiendas de bazar, etc.).

“En Europa se generan más de nueve millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos al año, y menos del 40% de estos residuos se gestiona correctamente atendiendo a la normativa vigente” 7


ENTREVISTA

Con el fin de reducir estas fugas, la futura norma permitirá a los Estados miembros que amplíen la responsabilidad del productor a la recogida desde los hogares (en la normativa actual la responsabilidad del productor empieza en el punto limpio o en la tienda que comercializa estos productos). La implementación de esta medida supondrá un incremento de los costes que eventualmente se repercutirán en el precio de venta de estos productos. También inquieta la referencia a que los productores pueden verse obligados no sólo a financiar la recogida y correcto reciclado de los equipos y productos que ponen en el mercado, sino también a financiar campañas de publicidad masivas para informar al consumidor de los requisitos que establecerá la nueva normativa. La experiencia nos ha dicho que este tipo de actividades publicitarias no consigue los objetivos deseados. Por último, cabe resaltar que el texto permitirá a los Estados miembros legislar que el productor pueda trasladar todos estos costes de forma visible al consumidor.

“Tenemos una magnífica oportunidad con la transposición de la nueva Directiva de mejorar la legislación actual y corregir aquellos aspectos que se incluyeron en el RD 208/2005 con toda la buena voluntad del mundo” M&M.- A finales de 2011 la OCU publicaba un informe en el que se denunciaba el mal funcionamiento del sistema de recogida y gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en España. ¿Cuál es su opinión respecto al funcionamiento y la gestión en España de esta actividad de reciclado?; ¿qué mejoraría y qué aspectos suponen un ejemplo a seguir? J.R.C.-El informe que publicó la OCU versaba exactamente en poner unos GPS en una serie de electrodomésticos, depositarlos en una serie de puntos limpios y seguir su pista para comprobar si se reci8

claban y, si no era así, ver qué pasaba con ellos. El resultado fue que se comprobó que a menudo se manipulan en lugares no autorizados: chatarrerías, desguaces, naves, descampados; y que había localizaciones que se repetían, lo que les permitía suponer la existencia de circuitos paralelos, no autorizados, de desguace y chatarrería. La falta de recursos para el control administrativo, de inspecciones y sanciones, ocasiona que transportistas no autorizados canalicen ilegalmente la retirada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos hacia circuitos no controlados o que incluso se lleven a cabo exportaciones ilegales de los mismos, con el consiguiente daño al medio ambiente, al ámbito económico y con total impunidad legal. En este proceso tan sólo existen intereses espurios. El del que transporta los electrodomésticos buscando una recompensa económica sin importarle lo que se hará con el aparato; y el del chatarrero, interesado tan sólo en obtener las partes metálicas con las que están fabricadas, para lo cual no dudará en destrozar el aparato vertiendo o liberando sus elementos contaminantes. El WEEE-Forum está en estos momentos trabajando con la agencia de las Naciones Unidas para el crimen (UNICRI) y con Interpol en un proyecto para investigar estos cauces ilícitos. Hay que saber que estas actividades son una fuente de dinero opaco y que la mayor parte de estos dineros terminan financiando el tráfico de estupefacientes y el terrorismo. La Fundación Ecolec colaboró hace un año con la Fiscalía del Estado en la operación Fragmento, caso en el que 60 personas fueron imputadas por su presunta implicación en la gestión ilegal de los residuos tóxicos de más de medio millón de frigoríficos. Además, junto con SIG de la República Checa y de Eslovaquia estamos desarrollando el proyecto WEEE TRACE, una iniciativa que plantea el uso de tecnologías de información y comunicaciones avanzadas como etiquetado y seguimiento RFid (radiofrecuencia), geoposicionamiento, captura de imágenes, etc. para garantizar la trazabilidad de los flujos de residuos desde su origen hasta el reciclado final de los mismos. Los objetivos son claros: incrementar la cantidad de residuos gestionados de forma controlada, cumplir con todas las exigencias legales y medioambientales y evitar fugas de los mismos a circuitos no controlados (chatarrerías, exportaciones ilegales, robos, etc.).


ENTREVISTA

“Inquieta la referencia a que los productores pueden verse obligados no sólo a financiar la recogida y correcto reciclado de los equipos y productos que ponen en el mercado, sino también a financiar campañas de publicidad masivas para informar al consumidor de los requisitos que establecerá la nueva normativa”

M&M.- Por la información que nos ha llegado en los últimos años, en España no se están cumpliendo los objetivos de recuperación y trazabilidad que marca la legislación española y europea. ¿Estamos a tanta distancia de cumplir con la ley como aseguran desde el sector? J.R.C.-Estamos cerca pero no se sabe. En España, los Sistemas Integrados de Gestión no tienen la exclusividad a la hora de gestionar los RAEE. Según la normativa, la competencia es de la Administración y, por ende, la responsabilidad de cumplir los objetivos es del Estado. Hay cerca de mil gestores de residuos autorizados para RAEE en España. Algunas decenas trabajan para los SIG. Hay RAEE que tiene un valor positivo. Esto es, que las materias primas resultantes del proceso de reciclado financian el coste del reciclado del producto y el margen del gestor. Principalmente hablamos de RAEE no peligroso, cuyos gestores de residuos operan de forma legal fuera del ámbito de los SIG y presentan sus memorias a las administraciones correspondientes en papel. El problema que nos encontramos es que no hay recursos humanos suficientes para poder verificar y contabilizar esos RAEE gestionados.

Lo que sí es cierto es que los SIG gestionaron en 2011 el equivalente a 3,3 kgs. por habitante año. También puedo garantizar que estos RAEE reciclados cumplen de forma rigurosa con los requisitos y objetivos de valorización que establece la normativa. No puedo decir lo mismo de los flujos de RAEE fuera del ámbito de los SIG. En la Fundación Ecolec estimamos que se están gestionando en torno a siete kgs. por habitante/año si se tiene en cuenta tanto el flujo de los SIG como el de los gestores autorizados de RAEE. Aproximadamente, se deberían estar recogiendo unos once kilos por habitante/ año, por lo que del resto, una parte pequeña va a vertedero y otra parte se trata de forma ilegal. Uno de los problemas con los que nos encontramos, en este sentido, es que las Administraciones no tienen recursos suficientes para poder controlar y hacer un seguimiento de todo lo que se recupera. Por eso, yo estoy convencido de que se cumple en cuanto a volumen de kilos recogidos, pero sólo sabemos con seguridad que se hace con 3, 3 kilos, que sí sabemos que se han gestionado con los niveles de calidad que exige la ley, mientra que el volumen restante lo desconocemos.

M&M.- ¿Cómo solucionaría este problema?; ¿el sistema francés que exige que todos los residuos deben gestionarse a través de los SIG puede ser una solución adecuada? J.R.C.-No, yo no creo que el modelo francés basado en que todo vaya a través de los SIG sea la solución. Lo que hay que desarrollar es un procedimiento informático para que todas las memorias y declaraciones de los gestores de residuos queden recogidas en la red y, de esta forma, podamos saber al instante que está pasando y que cantidad se está gestionando de forma adecuada. Esto es algo en lo que ya está trabajando el Ministerio de Medio Ambiente. M&M.- ¿Hay un sector que tiene unas perspectivas muy complicadas, el de las plantas de tratamiento de frigoríficos que contengan CFC?; ¿existe sobrecapacidad?; ¿se está cumpliendo con la normativa vigente en el tratamiento de aparatos con ciclopentano? 9


ENTREVISTA

J.R.C.-Es verdad que hay una sobrecapacidad instalada para el tratamiento de residuos de frío, con respecto a lo que está saliendo al mercado en estos momentos. Pero también es cierto que muchos frigoríficos se están tratando de manera ilegal, sin cumplir con la normativa. Nosotros estuvimos colaborando con la Fiscalía de Medio Ambiente en la operación denominada “Fragmento”, hace menos de dos años, donde se detectó que muchos gestores estaban tratando de manera ilegal los residuos de frigoríficos. Esta operación puso de manifiesto la necesidad de hacer más inspecciones en este sentido. El problema de este sector es que los nuevos frigoríficos con ciclopentano no requieren el tratamiento que se exige por ley

para los modelos antiguos de aparatos que contienen CFC. Pero además, el tratamiento de estos aparatos con ciclopentano en las plantas de frío autorizadas, diseñadas para los aparatos que contengan CFC, supone un sobrecoste con respecto a lo que costaría su reciclado en una trituradora en abierto, no especializada, una vez descontaminado el frigorífico. Sin embargo, las plantas especializadas en frío, al entender que se están quedando sin negocio, exigen encargarse de la gestión de todos los frigoríficos, aunque esto sea “matar mosquitos a cañonazos”. En España, se da la circunstancia de que hay plantas autorizadas sólo para el tratamiento de un tipo de frigorífico y otras autorizadas para los dos tipos indistintamente,

con el argumento de que se emite CO2 a la atmósfera en ambos casos y que su tratamiento tiene que ser en cerrado. Pero claro, la realidad de los frigoríficos con ciclopentano es que emiten menos gas a la atmósfera que el que tiene un mechero. Por si fuera poco, para complicarlo más, el Ministerio de Medio Ambiente sacó el pasado mes de noviembre una normativa técnica nueva que exige que los frigoríficos sean tratados por separado, según los tipos. Actualmente, no hay ninguna planta que pueda hacer eso sin reducir su operativa entre un 50 y un 75%; hay que tener en cuenta que las economías de escala desaparecen. Si se sigue a rajatabla esta nueva normativa, la capacidad operativa de las plantas las reduce y el coste se incrementa un 150%. Por supuesto, deja de haber sobrecapacidad, pero a qué coste. En Europa, el coste medio de tratamiento de un frigorífico está en siete euros, aquí en España, el mejor precio que tenemos es 11 euros y hay plantas que llegan a un coste de 20 euros; un precio totalmente desproporcionado que con la nueva normativa podría elevarse hasta los 50 euros. Mientras que en Europa las plantas ya están amortizadas, en España todavía estamos abriendo plantas nuevas, a pesar de que hay ya demasiadas. Aquí hay que emprender dos caminos para solucionar el problema. Por un lado, asegurarse de que aparecen todos los aparatos que tienen que aparecer para su tratamiento en plantas autorizadas, y eso es una cuestión de la Administración y de su capacidad de inspección y de control. Y, por otro lado, tendremos que asumir un proceso de consolidación del sector, mediante fusiones o cierres, ya que no hay mercado para todas. M&M.- Desde organizaciones como la FER -Federación Española de Recuperación y Reciclaje- han reclamado repetidamente que se adopten medidas para combatir las irregularidades tanto en los puntos limpios como en otros canales de recogida. ¿Cree que la situación al respecto es grave en España, o es un problema similar al de otros países de la UE? J.R.C.-Las cifras actuales europeas son igualmente desalentadoras. En Europa se generan más de nueve millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos al año, y menos del 40% de estos residuos se gestiona correctamente atendiendo a la normativa vigente.

10


ENTREVISTA

M&M.- ¿En este sentido, cree que actualmente las autoridades autonómicas, municipales, nacionales e internacionales están ejerciendo un control efectivo sobre la calidad de la gestión en su ámbito territorial? J.R.C.-Las autoridades hacen lo que pueden con los recursos disponibles. Desde la fundación Ecolec aplaudimos la iniciativa que está planteando el Ministerio de crear una plataforma informática única que permita controlar y contabilizar todos los RAEE. M&M.- ¿Cree que se está reflejando el ‘montante económico’ recaudado (a través de la compra de aparatos) en inversiones para el tratamiento de los RAEE? J.R.C.-Por supuesto, pero habría que matizar de qué ‘montante económico’ estamos hablando. Si se refiere al sobreprecio sobre los aparatos para garantizar su correcto tratamiento, la repercusión en el precio del producto por los costes de la gestión del residuo es una financiación que la ley considera como ‘preventiva’.

“En la Fundación Ecolec estimamos que se están gestionando en torno a siete kgs. por habitante/ año si se tiene en cuenta tanto el flujo de los SIG como el de los gestores autorizados de RAEE” Según marca el Real Decreto 208/2005 sobre RAEE, este sobrecoste está destinado a sufragar los gastos de la gestión de residuos históricos (los vendidos antes del 13 de agosto de 2005) que se recojan. Para determinar ese importe (que aparece en las facturas de compra de cualquiera de esos productos) tenemos en cuenta los costes que se estima se tendrán durante el periodo y las ventas esperadas de productos. A diferencia de lo previsto para RAEE históricos, para los residuos de AEE posteriores al 13 de agosto de 2005 se aplica un principio de la responsabilidad individual. Cada productor debe financiar la gestión al final de vida de los productos de los que sea responsable de su puesta en el mercado español. Para hacer frente a estos costes futuros el productor deberá internalizar el coste

de la gestión futura de ese producto cuando se convierta en residuo, en el caso de cada producto puesto en el mercado después del 13 de agosto de 2005. Entre los aspectos a valorar se deberá tener en cuenta los costes logísticos (desde los centros de recogida), de tratamiento y de disposición final así como otras cargas inducidas. La Fundación Ecolec gestiona un presupuesto de 25 millones de euros al año y los emplea no sólo para el tratamiento efectivo de los RAEE, sino para desarrollar proyectos, como WEEE-Trace, una iniciativa que plantea el uso de tecnologías de información y comunicaciones avanzadas como etiquetado y seguimiento RFid (radiofrecuencia), geoposicionamiento, captura de imágenes, etc. para garantizar la trazabilidad de los flujos de residuos desde su origen hasta el reciclado final de los mismos. Además, constantemente desarrollamos actividades que permitan crear hábitos entre la ciudadanía que fomenten la correcta gestión medioambiental de los RAEE. Promovemos acciones de concienciación con diferentes públicos objetivos –amas de casa, escolares, comerciantes de electrodomésticos etc.- recientemente hemos patrocinado un evento de gran seguimiento con es la Vuelta Ciclista a España 2011, tratando de hacer llegar a toda la ciudadanía la web www.puntolimpio.info para facilitar y acercar información relativa a las instalaciones de recogida selectiva de residuos y conseguir que acudan a estas instalaciones para desechar sus aparatos eléctricos usados.

M&M.-.- ¿La crisis económica en la que estamos inmersos está favoreciendo el intrusismo y el aumento de operadores ilegales? J.R.C.-Es evidente que en tiempos de crisis proliferan las actividades ilegales. Por eso es tan importante adoptar medidas resolutivas que permitan incrementar la cantidad de residuos gestionados de forma controlada, cumplir con todas las exigencias legales y medioambientales y evitar fugas de los mismos a circuitos no controlados (chatarrerías, exportaciones ilegales, robos, etc.). M&M.- De forma breve y para concluir, háganos de vidente y dibuje un escenario para los próximos años, teniendo en cuenta la crisis, tanto para España como para el sector en Europa. J.R.C.-Tenemos una magnífica oportunidad con la transposición de la nueva Directiva de mejorar la legislación actual y corregir aquellos aspectos que se incluyeron en el RD 208/2005 con toda la buena voluntad del mundo. La experiencia de siete años de legislación ha demostrado que hay puntos que mejorar. Soy optimista. Creo que con la nueva Directiva vamos a diseñar entre todos un sistema eficaz y eficiente de gestión de los RAEE que permitirá a España estar a la cabeza en este campo. Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com 11


INFORME

Tras la transformación exigida por la crisis económica internacional

El sector siderúrgico busca su consolidación en 2012 Todas las señales acontecidas en el último año apuntan a que 2012 será un ejercicio de consolidación para la industria del acero tras los cambios y transformaciones producidas a tenor de la crisis económica internacional que estamos viviendo. Así, nos encontramos, en el frente asiático, con que la operación de los grandes grupos Sumitomo-Nippon se ha ganado una autorización reguladora clave y parece que por fin se va a completar en este ejercicio. Mientras que en China, la política gubernamental sigue fomentando el diseño de la nueva estructura del sector con la concentración de la producción en un pequeño número de gigantes de acero y la consolidación o cierre de los fabricantes más pequeños y menos eficientes.

E n el enclave de la Eurozona, las condiciones del mercado están poniendo más presión sobre los fabricantes de acero europeos para encontrar respuestas a la pérdida de competitividad que están sufriendo y al nivel de problemas a los que se enfrentan. Una situación ésta muy dispar a la que acontece en el mercado estadounidense donde las señales de recuperación de la demanda son más que evidentes. La demanda mundial desigual e incierta se ha convertido en el talón de Aquiles para el sector siderúrgico en 2012, según se des12

prende del último informe presentado por la consultora internacional PricewaterhouseCoppers. Las señales alentadoras económicas en Estados Unidos contrastan con la recesión en Europa. Las diferencias transatlánticas se han reflejado en una división sorprendente entre los precios del acero de Estados Unidos y Europa. El análisis del sector ‘Forging Ahead 2012 Outlook & 2011 Review’ de PWC revela que los precios en Estados Unidos/Alemania han rondado los 20 dólares por tonelada en la última década, pero 2011 terminó con una divergencia exagerada, que situó los precios en 128 dólares/tonelada. China sigue siendo uno de los principales impulsores de la demanda, al absorber más

de la mitad del comercio mundial del hierro. Todas las miradas, por tanto, estarán puestas en la evolución de la crisis de la zona del euro, en el ritmo de recuperación de Norteamérica y en el ritmo de desarrollo de los mercados de la construcción y bienes inmuebles en China. “Alguna noticia negativa significativa en uno de estos frentes podría inclinar la balanza entre el optimismo y el pesimismo”, explican los analistas de PWC. Cualquier debilitamiento importante de EE.UU. o Asia en la demanda es probable que tenga un impacto negativo en el comercio. De igual manera, las señales positivas animarán mucho el flujo. En Europa, la persistente crisis económica de la Eurozona está marcando la evolución del Viejo conti-


Año

No

% de internacionales respecto al total

Valor (en miles de U$D)

% valor de internac. respecto del total

2011

533

33%

40,7

60%

2010

547

34%

26,1

51%

2009

521

25%

15,1

29%

2008

397

38%

60,6

62%

2007

411

35%

144,7

68%

2006

385

29%

86,4

73%

2005

250

40%

34,8

49%

2004

166

40%

37,0

31%

2003

164

30%

16,1

60%

INFORME

Operaciones empresariales en el sector metalúrgico

Fuente: Forging Ahead 2012

Foto:s: 123RF.

Los analistas prevén un crecimiento moderado durante 2012 ya que la consigna actual es la precaución. La recuperación se consolidará cuando los precios de metales muestren un continuado crecimiento sostenido

nente. Pero, si se compensa con un crecimiento continuo en otros mercados importantes, su aletargamiento no conseguiría frenar el flujo de operaciones. En su lugar, se podría acelerar la tan esperada consolidación en la siderurgia europea y quizá se convertiría en una oportunidad de inversión para los compradores de fuera, que aprovecharían las bajas valoraciones de Europa. Estados Unidos y China tienen la llave

El repunte actual en los Estados Unidos jugará un papel importante. La última previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) pasa porque el crecimiento estadounidense se mantendrá en el 1,8% en 2012. Cualquier impulso reforzará la confianza de

la demanda nacional y la de China. Sin embargo, cualquier titubeo en la recuperación estadounidense es probable que tenga el efecto contrario y, a su vez, amortiguará el panorama para China. En este contexto, los operadores del sector estarán cuidadosamente alerta ante las señales de ambos mercados, hasta que lleguen las que ofrecen confianza durante un largo período, que tendrá que estar marcado por un continuo crecimiento. Hasta entonces la precaución será el guión de las empresas del sector en el año 2012. En la Eurozona: un clima de incertidumbre constante

Las preocupaciones en la Eurozona no han impedido el aumento significativo del valor de los precios en el negocio de metales tanto en el Viejo continente como a nivel mundial en 2011. Sin embargo, la inquietud por una recesión aún mayor, las restricciones sobre la financiación y los temores por un colapso en la Eurozona hacen inevitable que los comerciantes vuelvan a evaluar continuamente sus opciones en los próximos meses. Alguna forma de reajuste en la zona del euro sigue siendo una posibilidad muy real. Un clima de ‘incertidumbre constante’ parece que va a continuar durante el presente ejercicio en ausencia de señales de creci-

miento sostenido o de un fuerte liderazgo de los responsables políticos. Si las señales de crecimiento económico se vuelven positivas, entonces la ‘incertidumbre constante’ podría convertirse en ‘creciente confianza’. Sin embargo, otros acontecimientos adversos mayores causarían probablemente tensión en los fabricantes. El efecto sería limitar pero también, posiblemente, acelerar la esperada consolidación del sector en Europa. La energía entre un número de puntos brillantes

La renovación de infraestructuras y la expansión en el sector energético está demostrando ser un mercado con potencial para las siderúrgicas. En Norteamérica, las nuevas fuentes de gas de esquisto y petróleo de las arenas de alquitrán requieren nuevas conexiones de tubería y, por tanto, el abastecimiento de la demanda de productos tubulares de perforación. La importante expansión de la energía eólica terrestre y marina en Europa “está creando una demanda del acero para turbinas, mientras que el crecimiento solar mundial está manteniendo a los fabricantes de silicio ocupados”, explican los analistas de PWC. Una generación similar y el crecimiento de la infraestructura “es una característica” de los mercados más importantes en Asia y 13


INFORME

Operaciones empresariales nacionales e internacionales 2010-2011 (en miles de millones de dólares) 2010 No

2011

Valor

No

Variación 2010-2011

Valor

% Volumen

% Valor

Total operaciones

547

26.100

533

40.700

-2,5%

+55,9%

Internacional

187

13.400

177

24.400

-5,3%

+82,0%

Nacional

360

12.700

356

16.300

-1,1%

+28,3%

Fuente: Forging Ahead 2012

Las preocupaciones en la Eurozona no han impedido el aumento significativo del valor de los precios en el negocio de metales tanto en el Viejo continente como a nivel mundial en 2011 América del Sur. Este crecimiento proviene de la recuperación saludable en el sector del automóvil y una floreciente cartera de pedidos del sector aeroespacial que está teniendo un impacto positivo en los proveedores de metal en los aviones. Un dato importante que falta en el rompecabezas de los mercados en Norteamérica y Europa es la recuperación en el sector de la construcción residencial.

Hebei, donde viven una gran parte de los fabricantes de acero del país, el gobierno provincial tiene planeado reducir el número de sus fábricas de acero de 88 a 10 durante el período 2011-15. El último plan quinquenal del Ejecutivo central tiene como objetivo reducir la intensidad energética, el uso del agua y las emisiones de CO2, lo que supondrá una presión creciente para las plantas de acero más pequeñas e ineficientes que tendrán que cerrar o fusionarse. Una desaceleración de la demanda de acero también podría dar un nuevo impulso a la consolidación del sector, la cuestión que está por verse es cómo de fuerte será dicho impulso. El sector de metales en la India también es “propicio” a una consolidación de su reestructuración en 2012. Ya en el pasado ejercicio se produjo un acuerdo histórico entre JSW Steel e Ispat Industrias. La con-

La consolidación del sector chino gana impulso

La consolidación en el sector del acero de China ha estado presente durante algún tiempo y ahora está maduro para tomar impulso. La industria se ha caracterizado por un exceso de capacidad y por una importante fragmentación del sector, que el gobierno ha tratado de solucionar con políticas que reduzcan el número y el tamaño de los operadores chinos. En la provincia de

Operaciones por sectores de actividad 2010

Variación 2010-2011

N

Valor

N

Valor

% Volumen

% Valor

Acero

159

9.800

145

11.300

-8,8%

+15,3%

Internacional

46

1.600

47

3.900

+2.1%

+143.7%

Doméstico

113

8.200

98

7.400

-13,2%

-9,7%

o

o

Aluminio

33

0.800

43

8.700

+30,3%

+987,5%

Internacional

13

0.600

17

8.300

+30,7%

+1283,3%

Doméstico

20

0.100

26

0.400

+30,0%

+300,0%

Otros metales

355

15.50

345

20.700

-2,8%

+33,5%

Internacional

128

11.100

113

12.200

-11,7%

-9,9%

Doméstico

227

4.400

232

8.500

+2.2%

+93.1%

Fuente: Forging Ahead 2012

14

2011

En miles de millones de dólares

solidación ha sido poco frecuente entre las empresas de la India, pero el movimiento entre JSW e Ispat puede estimular a otras empresas a considerar el desarrollo de nuevas operaciones. El autoabastecimiento de materias primas

La búsqueda en la seguridad del suministro y una menor dependencia de modelo actual del contrato de precios con las grandes empresas mineras sigue siendo “el motor principal” para los acuerdos que continúan en 2012. La surcoreana Posco, la tercera mayor siderúrgica del mundo, espera que sus inversiones en Australia, Brasil, Canadá y África aumenten su autosuficiencia en materias primas del actual 20% al 50%. Pekín también persigue una estrategia de búsqueda de la propiedad de la mitad suministro requerido con el gobierno chino declarando que las empresas chinas deberían aumentar sus inversiones transoceánicas de extracción de mineral de hierro, un ingrediente “clave” para la actividad de la acería, con el objetivo de tener la mitad de las importaciones férricas chinas provenientes de las minas con inversión china.


INFORME

primas, lo que está provocando un aumento continuo en los acuerdos internacionales. Según los datos de PWC, en el período inmediatamente posterior a la contracción del crédito, las empresas se centraron en gran medida en operaciones comerciales en el territorio nacional. Pero en 2011, los acuerdos internacionales mantuvieron el efecto rebote iniciado en el 2010. Crecen las operaciones empresariales

Revisión de 2011: Un año de acuerdos de efecto rebote

La recuperación de operaciones comerciales entre empresas del sector de la metalurgia en 2011 se debió en gran parte a la recuperación del segmento de aluminio y la búsqueda por parte de los fabricantes de acero de buscar el autoabastecimiento de materias primas. Según concluye el informe de la consultora internacional, en la actualidad se está viendo un impulso tanto en el sector de mineral de hierro como en la obtención de recursos de otras materias

La última previsión del Fondo Monetario Internacional pasa porque el crecimiento estadounidense se mantendrá en el 1,8% en 2012

Por tanto, en 2011 hemos asistido a una reactivación de las operaciones comerciales entre las empresas siderúrgica, que sigue en aumento, con cinco de las diez operaciones superando la marca de un valor de 2.000 millones de dólares por operación, en comparación con 2010, cuando sólo se produjeron dos. Los acuerdos comerciales superiores a los 1.000 millones de dólares dominan el ‘top ten’ de la clasificación, con fusiones de negocios que responden a los siguiente motivos: diversificación, adquisición de recursos y materias primas, aumento de la capacidad de producción, desinversión y reposicionamiento de activos de bajo rendimiento. Una fusión histórica entre Nippon Steel y Sumitomo estaba pendiente desde finales de 2011. Las autoridades japonesas dieron luz verde recientemente al acuerdo, con el objetivo de que concluyera en 2012. La fusión de estos grupos en una sola compañía elevará su posición a la de segunda en el ranking de producción mundial de acero, con la declarada ambición de expandirse en mercados de crecimiento en el extranjero. La lógica del acuerdo se hace aún más apremiante con un yen fuerte. Esto ha puesto a las compañías japonesas en una posición privilegiada para apostar fuerte por su expansión mediante la adquisición de activos en el extranjero, pero

15


INFORME

LOS 10 OPERACIONES METALÚRGICAS MÁS IMPORTANTES DE 2010 El sector de la metalurgia a nivel internacional ha vivido dos años de fuerte recesión económica y y un parón importante en el proceso de concentración iniciado en la última década, lo que se refleja en la modestia de las operaciones llevadas a cabo en 2010. Eso sí, se aprecia cierta recuperación en la actividad empresarial con respecto a 2009, ya que las cinco operaciones más importantes estuvieron por encima de los 1.000 millones de dólares, en comparación con el ejercicio anterior, que sólo fueron dos. Los fueron aún más significativos, ya que cuatro de las cinco operaciones de inversión

en capital oscilan entre el 30% al 68% de las acciones de una sociedad en lugar de ser operaciones sobre el 100% del capital como se venía haciendo antes de la crisis. Pero la recuperación de los volúmenes de las operaciones está volviendo a su cauce, como se demuestra en el flujo de operaciones anunciadas recientemente y recogidas en el informe de la consultora PWC: Tres de las cinco grandes operaciones previstas, que no se completaron en 2010 pero que se cerrarán en 2011, superarán los 2,5 millones de dólares.

Los 10 acuerdos más importantes del sector metalúrgico en 2010 Posic.

Fecha cierre

Protagonistas

Sector

Comprador

Nación del Nación del Valor (miles protagonista comprador mill. $)

Posco Co Ltd

Corea Sur

Corea Sur

2.833

1

24/09/10

Daewoo International Corp Acero

2

30/04/10

BSG Resources Guinea Ltd Otros metales Vale SA

Guernsey

Brasil

2.500

3

28/12/10

Mineracao Usiminas SA

Otros metales Sumitomo Corp

Brasil

Japón

1.930

China

China

1.689

Canadá

Canadá

1.607 1.029

4

20/01/10

Handan Iron & Steel Co Ltd

Acero

Tangshan Iron & Steel Co Ltd

5

30/08/10

Gerdau Ameristeel Corp

Acero

Gerdau Steel North America Inc

6

07/10/10

JSW Steel Ltd

Acero

JFE Steel Corp

India

Japón

7

23/12/10

AltaSteel Ltd

Acero

OneSteel Ltd

Canadá

Australia

932

8

27/04/10

Cia Minera del Pacifico SA

Otros metales Mitsubishi Corp

Chile

Japón

924

9

20/01/10

Chengde Xinxin Vanadium & Titanium Stock Co Ltd

Acero

Tangshan Iron & Steel Co Ltd

China

China

826

10

27/09/10

BAHIA Minerals BV

Otros metales

Eurasian Natural Resources Corp PLC

Brasil

Reino Unido

735

Fuente: Forging Ahead 2012

ha añadido la necesidad de recortar costes para mantener una fabricación de acero nacional a precios competitivos. Otro de las operaciones más relevantes en 2011 fue la adquisición de los activos brasileños de aluminio de Vale por parte de Norsk Hydro. En la misma, se incluye un control total y la propiedad de Paragominas, una de las mayores minas de bauxita en el mundo, el 91% de Alunorte, una de las más grandes refinerías de alumina en el mundo, el 51% de la planta de aluminio Albras y el 81% del proyecto de refinería de alumina de la CAP. La transacción también incluye licencias adicionales de bauxita y un acuerdo para las retiradas del 40% de volumen de las acciones de Vale en la mina de bauxita MRN. Antes de la fusión, Norsk Hydro ya tenía una participación del 34% en Alunorte y el 20% de la CAP. La operación le da a Norsk Hydro la seguridad del suministro de alumina y de 16

bauxita, y le ofrece la posibilidad de diversificación al grupo Vale, para que extienda su huella lejos del campo del mineral de hierro. El acuerdo le convierte en el segundo mayor accionista de Hydro, después del gobierno noruego. Algunos de los movimientos más significativos de “reposicionamiento y consolidación” se produjeron en Europa. Entre estos se incluye la decisión de ArcelorMittal de escindir de su negocio de acero a una empresa ajena conocida como Aperam, a principios del pasado 2011. Un año después, en enero de 2012, la alemana ThyssenKrupp y la finlandesa Outokumpu anunciaba una fusión de su actividad de acero. El objetivo de dicha operación es crear una empresa a gran escala que pueda competir en el escenario mundial con Posco y Tisco. Los chinos aparecen con dos operaciones en el ‘top ten’: la compra de la noruega

Elkem, fabricante de silicio, por parte de la compañía china de productos químicos National Bluestar y el vínculo en la extracción de recurso de niobio creado entre China y Brasil, a través de un consorcio de firmas chinas denominado China Niobium Investment Holding Company, que pasa a controlar una participación del 15% en la minera privada de niobio Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineraco (CBMM). El consorcio incluye los fabricantes siderúrgicos de Anshan, Shougang, Baosteel, y Taiyuan Iron Steel. CBMM es el mayor productor mundial de niobio, un elemento utilizado para el reforzamiento de acero para usos tales como las tuberías de gas. Este acuerdo es la continuación de otro similar de principios de 2011 entre CBMM y un consorcio de Corea del Sur-Japón, que incluía a las siderúrgicas japonesas JFE Holdings y Nippon Steel y a la surcoreana Posco.


Posic. Mes/2011

Protagonistas

Sector

Comprador

Nación del protagonista

Nación del comprador

Valor (miles millones $)

1

Febrero

Vale SA-Aluminum Operations

Aluminio

Norsk Hydro ASA

Brasil

Noruega

4.948

2

Mayo

Consolidated Thompson Iron Mines Ltd

Otros metales

Cliffs Natural Resources Inc

Canada

EE.UU.

4.356

3

Enero

Arcelor Mittal NV-Stainless

Division Acero

Accionistas

Luxemburgo

Luxemburgo

3.181

4

Enero

CommScope Inc

Otros metales

The Carlyle Group LLC

EE.UU.

EE.UU.

3.020

5

Abril

Elkem AS

Aluminio

China National Bluestar Co Ltd

Noruega

China

2.179

6

Septiembre

Cia Brasileira de Metalurgia e Mineraco (CBMM)

Otros metales

China Niobium InvHolding Co

Brasil

China

1.950

7

Abril

Cia Brasileira de Metalurgia e Mineraco (CBMM)

Otros metales Investor Group

Brasil

Japón

1.950

8

Febrero

Draka Holding NV

Otros metales Prysmian SpA

Holanda

Italia

1.259

9

Marzo

Severstal North America Inc-Operations, Warren, Wheeling,Sparrows Pt.

Acero

The Renco Group Inc

EE.UU.

EE.UU.

1.192

10

Septiempre

Delachaux SA

Acero

Investor Group

Francia

Reino Unido

INFORME

Las 10 operaciones empresariales más importantes del sector metalúrgico en 2011

969

Fuente: Forging Ahead 2012

Otro de las operaciones más relevantes en 2011 fue la adquisición de los activos brasileños de aluminio de Vale por parte de Norsk Hydro El número de operaciones con objetivos en los mercados de Norteamérica y Europa occidental aumentaron a finales de 2011. En otras regiones estuvo por debajo o igual que en 2010, pero el valor de los mismos aumentó considerablemente en todas las partes del mundo excepto en la región Asia-Pacífico. Los mayores incrementos se produjeron en Europa occidental, donde el valor de los metales aumentó seis veces más, y en Norteamérica, con un crecimiento casi cuatro veces más. Estas dos regiones contabilizaron la mayor parte del valor de los acuerdos internacionales (Norteamérica el 30% y Europa occidental el 26%). Centroamérica y Sudamérica, impulsados por

grandes acuerdos desarrollados por operadores de activos brasileños, se llevaron una cuota del 24%, mientras que el resto proviene principalmente de la región AsiaPacífico (18%) y se deben a la búsqueda de los recursos de hierro australiano. ¿Qué nos depara el futuro?

Mirando hacia delante, las señales de crecimiento estadounidense, el sector de la construcción y la propiedad inmobiliaria en

China y la evolución de la zona euro determinará el ritmo del flujo de las operaciones que van a ir sucediéndose en el futuro. Si su evolución es positiva, se espera que se sustenten las decisiones de compradores y vendedores. En general, PricewaterhouseCoppers prevé un crecimiento moderado durante 2012 ya que la consigna actual es la precaución. La recuperación se consolidará cuando los precios de metales muestren un continuado crecimiento sostenido. 17


OPINIÓN

Reflexiones en el 30ª aniversario de la Federación Española de Recuperación y Reciclado En este año 2012 en el que celebramos en IFEMA el 10º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado, también cumplimos 30 años como asociación. Preparando el libro de nuestro 30 aniversario que será publicado el año que viene, encontramos en la revista número “0” del año 1982 la siguiente carta del entonces Presidente de la Federación dirigida a los socios:

Alicia García-Franco, directora general de la FER

ración e d e F la e d te iden Carta del pres

líneas: la de la y lectores de estas s ga le co os Federación Españo id la er de Qu te en id es Pr vez como sotros por primera Me dirijo a todos vo que bargo, pensamos em n Recuperación. si y, uí aq a st una ha r de esta profesión que nos ha traído ce ra ha du es da o an tiv la je a ob eñ No es pequ e sólo estamos camino. Nuestro uy al principio del s lleva a pensar qu m no a e ví qu da lo to o, os du m ar ta lectores es jo no de la profesión, nizada. Es un traba o ga s or ga y le a co gn s, di n tro ió so profes todos vo ino y a solicitar de al principio del cam y adhesión. s para mayor colaboración os, entre otras cosa m is de la presente, la m s tro so no a s en luchar ar para cambiarno ello, los primeros ch r lu e po y, qu s le os m na re io nd es Porque te ténticos prof competencia e hemos de ser au smo, delincuencia, si tru in : en ag im convencernos de qu estra que deterioran nu con los problemas . ra que dejen desleal y desunión los fabricantes, pa n co o og ál di l de el nada cta buscar la vía corre a colaboradores en e o qu m co os n m ire ne m te s ue no Porq lador y al enemigo especu erias primas. de ver en nosotros tecimiento de mat as ab l de o ic óm cer nuestra econ se decida a recono e desdeñable sector qu ra pa , ón ci tra minis , a prestarnos que luchar con la Ad s o, cuando menos no ar ud ay a Y también tenemos da ci ofesionales y se de existencia como pr to, uiremos. De momen eg ns co atención. e qu lo be os. Quién sa do. os, lo que intentam laboración. Un salu co y n ió ac liz ta Esto es, nada men en m e ahora os pedimos Miguel Ángel Lajo desde aquí y desd

18


Problemas que deterioran la imagen

La carta también dice que hay que luchar con los problemas que deterioran nuestra imagen: Intrusismo, delincuencia, competencia desleal y desunión. El intrusismo…. con el precio de los materiales, la profusa legislación, la crisis y la incapacidad de cierre total de campas ilegales por parte de la administración, ha alcanzado proporciones muy alarmantes para la supervivencia de nuestro sector. La delincuencia…. con todos los parámetros antes mencionados, el robo de cobre que ha desencadenado una alarma social importante, también ha hecho un flaco favor a nuestra imagen y la está deteriorando aún más. La competencia desleal… que antes únicamente centrábamos en nuestra propia actividad, ha proliferado con actuaciones amparadas supuestamente en la legislación ambiental y que ha dado entrada a otros agentes extraños a nuestra actividad y que ahora quieren controlarla enarbolando la bandera del medio ambiente. La desunión… a veces por necesidad, otras veces por tozudez, impide que

OPINIÓN

N

o sé si decir que “parece que ha sido escrita ayer” es bueno o malo. Es cierto que en estos treinta años, el sector se ha profesionalizado de forma espectacular: las plantas, instalaciones, maquinaria y profesionales del sector han avanzado a pasos agigantados y se han adaptado a los nuevos tiempos con gran esfuerzo por parte de las empresas. Quien conozca las instalaciones de hace 30 años a ahora, puede corroborar estas palabras. Pero también es cierto que la sociedad del reciclaje en que se ha convertido toda Europa y las nuevas estrategias políticas tendentes a la sociedad de la “gestión sostenible de los recursos”, han trasformado de nuevo a nuestra industria en estos últimos años, desde nuestra entrada en Europa, que es la que marca las políticas que debemos luego aplicar en España. Todas estas políticas están surgiendo más rápido de lo que el sector industrial en ocasiones puede asumir. Es, por tanto, todavía un reto en ejecución constante la profesionalización del sector. Los vientos cambian y frente a esos vientos, hay gente que construye muros para defenderse e intentar frenarlos y otros construyen molinos para adaptarse a los nuevos vientos…

El Príncipe de Asturias recibió a la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje con motivo de su 30 aniversario.

“ Los vientos cambian y frente a ellos, hay gente que construye muros para defenderse e intentar frenarlos y otros construyen molinos para adaptarse a los nuevos vientos” “Quien quiera subirse al carro del cambio siempre tendrá un hueco para actuar” “ El cambio más importante que debemos asimilar es la mentalización; los tiempos han cambiado y de que hay que adaptarse” “Vuelven las tendencias de hace años pero con mayor impacto”

nuestra fuerza real como sector que es más grande de lo que a veces nos pensamos, despliegue toda su potencia. Todos ellos son problemas de último grito como dirían los expertos en moda, vuelven las tendencias de hace años pero con mayor impacto si cabe. Sobre estos problemas deberemos de luchar día a día para mejorar el sector. Pese a todo esto el cambio más importante que debemos asimilar es la mentalización, nos debemos mentalizar de que los tiempos han cambiado y de que hay que adaptarse, si no otro tipo de empresas de otros sectores como la construcción o los residuos urbanos, sistemas integrados que se convertirán en gestores de residuos, fundiciones que se convierten directamente en gestores, entes locales que asumirán la gestión de los residuos positivos, etc. entrarán en el nuestro con gran capacidad de actuación e inversión, y nos dejarán fuera. Pero no me gustaría acabar mis reflexiones con un tono tan negativo porque de verdad tenemos que creer en nuestro sector como un sector con un gran futuro, la corriente del reciclaje es una corriente que seguirá avanzando con los ajustes que sean necesarios, pero allí estaremos nosotros que ya hemos demostrado que somos capaces de reconvertirnos a un sector todavía más profesional y serio como hemos hecho hasta ahora. Quien quiera subirse al carro del cambio siempre tendrá un hueco para actuar. También quería agradecer a todos los socios de las distintas asociaciones implicadas en los residuos, cuyas aportaciones, tanto económicas como técnicas, han contribuido al desarrollo del sector. 19


REPORTAJE

Ferromolins, Befesa y FCC, los encargados del tratamiento de los materiales peligrosos

Endesa retira y gestiona más de 70.000 toneladas de residuos en los trabajos de mejora de la red eléctrica en 2011 Del total de material reciclado por Endesa, más de 50.000 toneladas corresponden a material de construcción y demolición procedente a obra civil asociada a la red, 14.957 toneladas a mejora y mantenimiento de las líneas y 4.891 toneladas están calificados como peligrosos con un tratamiento y gestión específico según la normativa vigente. Ferromolins es la firma encargada del material peligroso con dieléctrico, mientras que Befesa y FCC se encargan de cubrir la actividad para el resto de residuos peligrosos. 20


ndesa ha tratado, retirado y gestionado durante 2011 un total de 70.383 toneladas de residuos, de los cuales 14.957 toneladas son derivados de trabajos de mantenimiento y mejora de la red eléctrica de distribución, 50.535 toneladas corresponden a los residuos de construcción y demolición procedentes de obra civil asociada a la red de distribución y 4.891 toneladas a los clasificados como residuos peligrosos. La gestión de estos residuos se ha llevado a cabo en las instalaciones que Endesa tiene habilitadas, desde donde los residuos se entregan a gestores autorizados, especializados para su aprovechamiento o su eliminación controlada cuando no es posible su reutilización. El transporte de los residuos se realiza asimismo mediante transportistas acreditados por las diferentes Comunidades Autónomas. Ferromolins, para material con dieléctrico

La firma Ferromolins, con un recorrido histórico de más de 50 años en el sector de la recuperación y reciclaje, es la encargada de gestionar los residuos peligrosos con dieléctrico que genera Endesa. Esta firma afincada en Cataluña es una de las empresas pioneras en el sector de la recuperación, se ha convertido en uno de los primeros gestores y transportistas de Residuos Peligrosos

Befesa y FCC, para el resto de residuos peligrosos

Befesa, compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales, se encarga de la gestión de residuos peligrosos de Endesa en Aragón, Canarias y Andalucía, según la información facilitada por la propia eléctrica. La sociedad Befesa Medio Ambiente se constituyó en 1993 por las sociedades Berzelius Umwelt Service (BUS), Duro Felguera e Indumetal quienes agruparon en Befesa los activos medioambientales en España.

Con ello se dio luz a la sociedad Berzelius Felguera, Befesa, que inició sus actividades con las sociedades Aser (Befesa Zinc Aser en la actualidad) y Rontealde (Befesa Desulfuración en la actualidad) en Vizcaya, Prisma en Madrid, Cida Hidroquímica en Barcelona y Felguera Fluidos, en Gijón (Asturias). Prisma incorporaba, además, sus sociedades filiales Aurecan situada en Huelva y Alfagran (Befesa Plásticos) en Murcia. Befesa se ha ido desarrollando principalmente a través de adquisiciones de sociedades medioambientales de indudable interés, así como a través de la creación de otras sociedades para la realización de actividades que aún no se desarrollaban en España o que lo hacían pobremente. Actualmente, gestiona más de 2,2 millones de toneladas de residuos, dedicando a la producción de nuevos materiales a través del reciclaje de 1,2 millones de toneladas, que evitan la emisión de más de 0,7 millones de toneladas de CO2 al año. “Befesa aporta soluciones en la gestión de residuos industriales teniendo muy presente su responsabilidad social para contribuir a crear un mundo sostenible”, explican fuentes de la compañía. FCC Medio Ambiente es otra de las empresas de servicios medioambientales que trabajan con Endesa para el tratamiento de residuos peligrosos. Concretamente, FCC presta sus servicios a Endesa en Baleares, Cataluña, Ceuta y Melilla. FCC es uno de los grupos más grandes del mundo en el tratamiento de residuos y

REPORTAJE

E

(ADR) y No Peligrosos, apoyando y respondiendo de manera eficaz a las necesidades medioambientales de todos sus clientes y proveedores. El ámbito de actuación de Ferromolins cubre la totalidad del territorio nacional, figurando como gestor y transportista en la mayor parte de Comunidades Autónomas. Ferromolins tiene además una planta en Baleares, en la localidad de Bunyola (Mallorca) y próximamente tiene previsto abrir otro centro en Andalucía. “Queremos destacar, por tanto, nuestro compromiso medioambiental con la creación de un un Sistema Integral de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2004) , Medioambiente (ISO 14001:2004) y de la Prevención de Riesgos Laborales (OSHAS 18001:1999), así como la formalización en el año 2004 de nuestra adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas”, explican desde la compañía.

Befesa, especializada en la gestión integral de residuos industriales, se encarga de la gestión de residuos peligrosos de Endesa en Aragón, Canarias y Andalucía 21


REPORTAJE

ECOELCE, UN PROGRAMA QUE CUBRE LAS TRES BASES DE LA SOSTENIBILIDAD Coelce, la distribuidora de Endesa en Brasil, desarrolla desde 2007 el programa Ecoelce en el estado de Ceará, una zona en la que la empresa presta servicio a más de tres millones de clientes. Este programa consiste en el cambio de residuos urbanos reciclables por descuentos en la factura de energía eléctrica de los consumidores. El material recogido se destina a la industria de reciclaje. Gracias a Ecoelce, se cubren las tres bases de la sostenibilidad: la medioambiental, porque educa en el reciclaje; la económica, porque permite pagar la factura de la luz; y la social porque permite a ciudadanos de escasos recursos recuperar su condición de ciudadanos, ya que la factura de la luz se utiliza para poder demostrar la residencia de una persona o incluso como comprobante para poder abrir una cuenta bancaria o solicitar una tarjeta de crédito. Cómo funciona el programa El cliente que quiere participar en el programa recibe una tarjeta y después de separar los residuos en su hogar, va a un puesto de recogida con los residuos clasificados y su tarjeta Ecoelce. El operador del puesto de recogida registra los residuos en la tarjeta del cliente, informándole del tipo y del peso del material recibido. La máquina calcula la cantidad de crédito del cliente, basada en el valor corriente de los residuos reciclables, y registra en su tarjeta el

otros servicios medioambientales, prestando servicios a través de las filiales: FCC Medio Ambiente, Waste Recycling Group y .A.S.A. Esta actividad incluye servicios de recolección, tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos, limpieza de vías públicas, mantenimiento de redes de alcantarillado y conservación de zonas verdes. Por último, Endesa suscribe acuerdos a nivel local para los residuos no peligrosos con empresas del sector. De las 4.891 toneladas 22

crédito, fecha y hora, imprimiéndole un recibo. Al final del período de facturación, el sistema suma la prima alcanzada por cada cliente y genera el recibo con el valor reducido. Si el valor total de los créditos alcanzados es más alto que el total debido por el cliente, el exceso de los créditos se remite automáticamente a la cuenta del mes siguiente. Aprender a reciclar El éxito del proyecto radica en que da respuesta a las tres dimensiones de la sostenibilidad: lo social, lo ambiental y lo económico. Las personas aprenden a reciclar sus desechos y son más conscientes de la actuación del hombre sobre el medio ambiente. Además, los clientes que reciclan consiguen evitar el corte del suministro por impago. Y muchos consiguen reducir a cero su cuenta gracias a los descuentos. Actualmente, participan 236.000 familias en el programa. Desde su inicio, se ha contabilizado un total de 8.140 toneladas de residuos reciclables, equivalentes a 31.000 GWh de energía, que han generando unos 420.000 euros en descuentos en la cuenta de la luz. Una iniciativa premiada (Ladillo) Por la incidencia positiva que ha tenido sobre el medioambiente y las condiciones de vida de las personas, el programa Ecoelce ha recibido ya numerosos reconocimentos. El último, el Premio a la innovación de la Fundación Sociedad y Empresa Responsable (SERES), entregado el pasado 24 de octubre en Madrid. En 2008, fue galardonado con los World Business and Development Awards, organizados por la ONU para reconocer la contribución de empresas que llevan a la práctica los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El proyecto también ha sido reconocido como uno de los proyectos de América Latina alineado con los principios del Pacto Mundial (Global Compact de la ONU). Igualmente, en marzo de 2010 recibió de manos de los Príncipes de Asturias uno de los galardones de la fase española de los Premios Europeos de Medio Ambiente 2009/2010 y en noviembre de ese mismo año, el Premio Corresponsables en la categoría de Gran Empresa, organizados por la Fundación Corresponsables.

de residuos calificados como peligrosos que Endesa ha gestionado, los más significativos han sido 2.959 toneladas de transformadores, 956 toneladas de aceite dieléctrico, 953 toneladas de tierra y agua contaminadas con aceite y 23 toneladas de baterías. En cuanto a los residuos inertes gestionados durante 2011, destacan 11.933 toneladas de hierro, acero y aluminio, 675 toneladas de cables y maquinaria, 387 toneladas de cobre, 1.240 toneladas de madera, 123

toneladas de papel y cartón, 291 toneladas de materiales aislantes, 45 toneladas de vidrio y 263 toneladas de materiales indiferenciados (embalajes y varios). La política de Sostenibilidad de Endesa garantiza esta cuidada y especializada gestión de los residuos que asegura el cumplimiento de la normativa vigente. Entre sus prioridades tiene la reducción de los impactos que el suministro eléctrico puede tener sobre el medio ambiente.


23

REPORTAJE


REPORTAJE

El Viejo Contienente ya es líder, según los datos de Copper Study Group

Europa recicla el 44,8% de cobre para cubrir la creciente demanda del metal rojo El cobre reciclado sigue aumentando su peso en el mercado. La media mundial de reciclaje se sitúa en el 33,8% y Europa ya es líder mundial con el 44,8% , según datos del International Copper Study Group (ICSG). Anualmente, gracias al uso de cobre reciclado se evita la emisión de más de 900.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y se puede cubrir la cada vez más creciente demanda de este material 100% reciclable, pudiendo ser refundido y reutilizado un número infinito de veces sin que pierda ni una sola de sus propiedades.

24


egún el informe publicado esta semana por el International Copper Study Group (ICSG), organización de referencia para el análisis estadístico de la producción minera, el reciclaje y el refino de cobre, el 44,8% del cobre usado en Europa procede del reciclaje. Además de establecer un nuevo récord en cuanto al reciclaje de este metal, se pone de manifiesto que a través del reciclaje se cubren cada vez más las crecientes demandas de cobre en Europa, que se ha incrementado en un 250% desde la década de los 60, al mismo tiempo que se contribuye a disminuir el impacto ambiental de su producción y se conservan los recursos para las generaciones futuras. De hecho, gracias al consumo de cobre reciclado, se evita la emisión de 900.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.

Con 1,5 kilos de cobre obtenido de un viejo ordenador, se puede fabricar, por ejemplo, una tubería de cuatro metros Un ordenador contiene 1,5 kg de cobre, una casa, unos 100 kg y una turbina eólica, cinco toneladas. Teniendo en cuenta que el cobre puede ser totalmente reciclado y reutilizado una y otra vez sin que el metal pierda ninguna de sus propiedades, reúne todos los incentivos para asegurar que nuestros productos y desechos de cobre se procesen correctamente cuando lleguen al final de su vida útil. Y es que, después de todo, el cobre de un teléfono inteligente podría terminar formando parte de las tuberías de nuestra casa. La creciente demanda de cobre en Europa

La cifra del 44,8% en cuanto al reciclaje de cobre pone a Europa por delante de la media mundial, que se sitúa en el 33,8%. El reciclaje de cobre se ha convertido en una parte importante de la cadena de suministro, al tiempo que garantiza la conservación

NUEVO ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA CON LOS DATOS DEL 90% DE LA PRODUCCIÓN EUROPEA

REPORTAJE

S

Un nuevo estudio llevado a cabo por el Instituto Europeo del Cobre (ECI) sobre el Análisis del Ciclo de Vida de la producción en Europa (ACV) arroja nuevas conclusiones sobre la sostenibilidad de los productos de cobre. El estudio de “la cuna a la puerta” (“cradle to gate”), encargado por ECI en colaboración con el Instituto Alemán del Cobre, tiene en cuenta la producción del 90% de los 3,8 millones de toneladas de cobre que se comercializan actualmente en la Unión Europea. El estudio abarca desde la extracción en las minas y la producción de metal de cobre (cátodo) hasta la fabricación de productos semielaborados, como el alambre, la chapa o el tubo de cobre. El estudio de ECI concluye que aunque la etapa de extracción y procesamiento de mineral es la que tiene mayor impacto en el ciclo de vida, esto a menudo se debe a la localización remota de los yacimientos y al tipo de suministro eléctrico disponible en estas ubicaciones. Otra de las conclusiones del estudio es que para satisfacer la demanda futura de cobre se requerirán tanto mayores niveles de recuperación y reciclaje como inversiones significativas en minería. Por último, el impacto de Otra de las conclusiones los productos semielaborados del estudio es que para dependen en gran medida del satisfacer la demanda perfil medioambiental del cátodo futura de cobre se así como de la proporción de cobre reciclado usados en su fabricación. requerirán tanto mayores “El cobre juega un papel muy niveles de recuperación y importante en el crecimiento reciclaje como inversiones económico sostenible de la UE. Una tonelada de cobre empleada significativas en minería en un equipo eléctrico, o en un sistema térmico renovable, puede evitar la emisión de 200 toneladas de CO2 al año. Como industria, estamos comprometidos a trabajar con todas las partes interesadas para encontrar nuevas formas de reducir los impactos de la producción de cobre “, dice el CEO de ECI, John Schonenberger. El cobre es uno de los materiales más versátiles del mundo y ofrece unos niveles de eficiencia tales que lo convierten en un material esencial en numerosos sectores como las telecomunicaciones, energía, medios de transporte, atención sanitaria o la construcción. Es fácil trabajar con él dado que es muy maleable, 100% reciclable, conduce con una alta eficiencia tanto el calor como la electricidad, es resistente a la corrosión y tiene unas potentes propiedades antimicrobianas. Este estudio sobre el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) sale a la luz justo después de la publicación por parte del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG) de un informe que destaca que el 44,8% de las toneladas de cobre utilizadas en Europa en 2010, procedían de productos al final de su vida útil o de desechos de los procesos de fabricación. Un Análisis de Ciclo de Vida es un estudio sistemático y estandarizado de todos los flujos de masa y energía, así como de los impactos medioambientales del sistema de producción. Las metodologías seguidas en este estudio se ajustan a las normas ISO 14040 y 14044. Además, los resultados fueron revisados por expertos externos para asegurar la calidad y consistencia de los mismos. La mayor parte de los datos corresponden al 2005 con actualizaciones durante 2006 y 2007. A mediados de 2010, se presentaron los resultados provisionales a las empresas participantes y el informe final fue revisado por terceras partes a principios de 2011. Dado que no hubo desarrollos tecnológicos durante 2006 y 2007, junto con la crisis económica actual, este estudio sigue plenamente vigente y proporciona una imagen fiel del estado actual de la producción de cobre. El ACV contempla un grupo de impactos potenciales como son: (a) Uso de Energía y Recursos, (b) Cambio Climático, (c) Acidificación de agua y suelos, (d) Eutrofización, (e) Formación de Óxidos Fotoquímicos y (f) Destrucción de la Capa de Ozono.

25


REPORTAJE

de los recursos naturales, crea empleo, genera ahorro en los vertederos, y ayuda a incentivar el reciclaje de otros materiales. En 2010, 2,25 millones de toneladas de cobre fueron reutilizados -un 14% más respecto al año anterior- procedentes en su mayoría de productos reciclados al final de su ciclo de vida útil y de desechos de fabricación que se funden de nuevo en la misma instalación. Este aumento del reciclaje de cobre viene impulsado el uso creciente del metal en la sociedad europea. El cobre es omnipresente y cada vez más necesario para nuestra forma de vida, ya que se encuentra en productos de alta tecnología, instalaciones eléctricas, motores, sistemas de energía solar, edificios inteligentes, etc. Desde mediados de la década de 1960, la demanda mundial de cobre refinado se ha incrementado en más del 250% (de 5 millones a 18 millones de toneladas). La producción minera sigue siendo vital para satisfacer esta demanda creciente. Para asegurar que haya suficiente cobre disponible para satisfacer la demanda de la sociedad en el futuro serán necesarios mayores niveles de recuperación y reciclaje, así como importantes inversiones en minería. Con un kilo y medio de cobre obtenido a 26

El reciclaje de cobre garantiza la conservación de los recursos naturales y ayuda a la creación de empleo

partir de un viejo ordenador, se puede fabricar una tubería de cuatro metros. Este fenómeno se debe a una de las propiedades clave del cobre: es totalmente reciclable. Si se compara con otros materiales, el cobre puede ser recogido, refundido y reutilizado un número infinito de veces, sin que pierda una sola de sus propiedades. De hecho, en Europa se usa prácticamente la misma cantidad de cobre reciclado que del que proviene de la mina. Dada la velocidad a la que se consumen en Europa productos de alta tecnología, el reciclaje de los mismos supone obtener una importante reserva de cobre. Un automóvil, por ejemplo, contiene entre 25 y 50 kg de cobre, mientras que un tren de alta velocidad necesita la friolera de 10 toneladas. Su uso en transformadores eléctricos supone un importante ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera: por cada tonelada de cobre utilizado, se evita la emisión de 200 toneladas de CO2 anuales durante toda la vida de esa instalación. Todo este cobre, incluido el que ya ha sido reciclado, será reutilizable una y otra vez. En nuestros hogares, es posible que las tuberías de agua o los tubos y la placa captadora de los paneles solares, estén hechos en su totalidad de cobre reciclado.


27


INFORME

Las previsiones chinas para 2015 pasan por reciclar el 70% de sus desechos

Diez principios para comerciar con éxito en China

Fotos: 123RF

Un proverbio chino afirma: Abrir un negocio es fácil; mantenerlo abierta es un arte. Crédito y Caución (*) ha elaborado diez principios que pueden contribuir al éxito de sus negocios en China, una de las economías del mundo con mayor ritmo de crecimiento. Por lo general, vender a China no exige más trabajo preparatorio que vender a cualquier otro país. Sin embargo, los proveedores extranjeros deben comprender y tener en cuenta algunas peculiaridades significativas de la legislación china –y los aspectos prácticos de vender a clientes en China– a la hora de planificar sus operaciones comerciales. Uno de los negocios con mayor potencial en los próximos años en el país asiático será el tratamiento y reciclaje de residuos.

28


REPORTAJE

D esde que se abrió a la inversión y al comercio exterior en 1979, China se ha convertido en una de las economías del mundo con mayor ritmo de crecimiento, emergiendo como una gran potencia comercial y económica. En los últimos años, China ha registrado índices de crecimiento envidiables: un 10,4% en 2010 y un 9,2% en 2011. Aunque se prevé que este ritmo se frene, hasta situarse en torno al 8,5% en 2012 y en 2013, debido en gran medida a una menor demanda de exportaciones chinas por parte de la zona del euro, son muchas las oportunidades para que las empresas extranjeras exporten a China, donde el aumento de los salarios y un floreciente mercado de trabajo siguen estimulando el consumo privado. Cuando se reincorporó a la Organización Mundial del Comercio en 2001, tras una prolongada ausencia, China adaptó sus normas internas en materia de comercio para cumplir las normas de la OMC, y ha dado pasos muy importantes para fomentar el comercio exterior: reducción de aranceles, de cuotas y otras barreras comerciales. Por lo general, vender a China no exige más trabajo preparatorio que vender a cualquier otro país. Sin embargo, los proveedores extranjeros deben comprender y tener en cuenta algunas peculiaridades significativas de la legislación china –y los aspectos prácticos de vender a clientes en China– a la hora de planificar sus operaciones comerciales. En esta perspectiva general, Crédito y Caución establece diez reglas fáciles de seguir que pueden contribuir a hacer que sus relaciones comerciales con China tengan éxito y sean duraderas. Tenga en cuenta las restricciones a la importación

No todos los productos pueden importarse libremente a China. El país clasifica los productos en tres categorías: prohibidos, restringidos y permitidos. En aras del interés público o de la protección del medio ambiente, no está permitido importar algunos productos, como residuos y material tóxico, y otros productos, por ejemplo en el caso de los equipos eléctricos o la maquinaria de fundición de metales, están sujetos a estrictas restricciones que exigen el cumplimiento de cuotas o licencias. El Ministerio de Comercio de la República Popular China [MOFCOM] revisa regularmente la lista de productos

Los importadores de Categoría A no están sujetos a ningún requisito de registro previo o de notificación posterior prohibidos o restringidos. Es fundamentalmente la segunda categoría -productos restringidos- la que puede resultar relevante para los proveedores europeos. La mayoría de los productos corresponden a la categoría permitida, y los proveedores extranjeros y sus clientes chinos pueden decidir, a su exclusivo criterio, cuánto y cuándo suministrar dichos productos. En el caso de algunos productos permitidos –incluyendo productos tan diversos como el ganado y algunos productos eléctricos–, el MOFCOM supervisa un sistema de licencias para controlar las importaciones a China. Si bien todas las empresas tienen derecho a importar la mayoría de los productos, un número limitado de productos, como el crudo y los fertilizantes, solo pueden importarse a través de empresas del Estado. Es aconsejable que cualquier proveedor extranjero que pretenda vender productos a clientes chinos aclare a qué categoría pertenecen dichos productos –y si están sujetos a requisitos en cuando a licencias o cuotas–, así como verificar que el comprador chino está autorizado a comprar dichos productos. De lo contrario, el proveedor puede correr

el riesgo de que no se permita la entrada al país de sus productos o que las autoridades aduaneras chinas los detengan. Compruebe la autoridad de su contraparte

Como ocurre en cualquier relación de suministro, es importante verificar la autoridad corporativa de la parte china en la transacción. Salvo si la escritura de constitución de la empresa dispone lo contrario, la ley china establece que el representante legal de una empresa puede actuar y firmar documentos en nombre de la empresa. Entre otras cosas, para verificar que el contrato se puede ejecutar, debe pedirse a una empresa china la escritura de constitución; la licencia comercial; el certificado de aprobación o la carta de aprobación aplicable si la parte china es una empresa con inversión extranjera; el acuerdo del consejo o de los accionistas aprobando el contrato de suministro y autorizando a una persona específica o a varias personas a ejecutar el contrato en su nombre, si así se establece en la escritura de constitución; una muestra del nombre y de la firma de los firmantes autorizados y el sello de la empresa. Intente trabajar con importadores “A”

La moneda china, el renminbi [RMB], no es plenamente convertible. Las transacciones que implican que las empresas chinas deban hacer o recibir pagos en una moneda extranjera están sujetas al cambio de divisas por parte de la Administración Estatal China de Cambio de Divisas [SAFE]. En 2010, SAFE introdujo un nuevo régimen que exige que todos los importadores chinos 29


INFORME

se registren en la dicha administración para pagar las importaciones. Desde entonces, todos los importadores están registrados en el denominado Listado de Nombres de Empresas Importadoras que hacen Pagos en Divisas Extranjeras y están clasificados en tres categorías. Los importadores que hayan incumplido de manera significativa las leyes de cambio de divisas, objeto de sanciones de SAFE o investigadas por obtener divisas extranjeras ostentando una representación falsa, están clasificados como importadores de Categoría C. Los importadores que no han cumplido siempre estrictamente las leyes en materia de cambio de divisas –por ejemplo, no informando a SAFE de sus pagos por bienes importados– están clasificados como importadores de Categoría B. Los demás están clasificados automáticamente como de Categoría A. Merece la pena que los proveedores extranjeros examinen los requisitos administrativos que aplica SAFE a los pagos en divisas extranjeras por parte de cada una de estas tres categorías. Los importadores de Categoría A están sujetos a una regulación menos estricta. No están sujetos a ningún requisito de registro previo o de notificación posterior. Los importadores de Categoría B deben informar a SAFE después de haber hecho cualquier pago. Además no pueden emitir cartas de crédito con vencimiento aplazado que prevean un período de pago superior a 90 días. Si el importe de un anticipo de pago individual supera los 500.000 USD el banco de la parte extranjera debe facilitar una confirmación de pago anticipado. Los importadores de Categoría C y los que no están registrados en la Lista de Nombres deben registrarse en SAFE antes de poder hacer pagos fuera de China. Los bancos solo permitirán a los importadores chinos hacer pagos a proveedores extranjeros previa presentación del formulario de registro emitido por SAFE y diversos otros documentos que exige la ley. Además, existen diversas restricciones a los pagos en divisas extranjeras por parte de los importadores de Categoría C. Por ejemplo, no pueden hacer pagos anticipados o pagar el importe de la compra mediante carta de crédito. Existen diversos requisitos además de las reglas básicas anteriormente referidas. Por ejemplo, cualquier importador –incluyendo los clasificados en la Categoría A– debe comunicar pagos a SAFE si el valor de los bienes y el importe pagado por el importa30

La ley china contempla una protección múltiple de la Propiedad Intelectual, incluyendo copyrights, patentes y marcas comerciales dor chino difiere en más de 10.000 dólares américanos en un único contrato. Si bien la obligación de cumplir las leyes de cambio de divisas recae en el importador chino, los proveedores extranjeros deben tener en cuenta los riesgos asociados al régimen de control de cambio de divisas chino ya que puede tener un impacto significativo en la capacidad del proveedor de cobrar. Siempre que sea posible, los proveedores deben intentar operar únicamente con importadores de Categoría A. Cumpla las leyes chinas de competencia

Independientemente de la ley que las partes elijan para que rija el contrato de venta, cualquier contrato en relación con suministros a China está sujeto a las leyes de la competencia chinas, que comprenden fundamentalmente reglas antimonopolio, contra la competencia desleal, antidumping y antisubsidios. Como ocurre en la mayor parte de las jurisdicciones, está prohibido que los competidores acuerden precios, restrinjan la producción y volúmenes de venta, se repartan mercados, restrinjan la compra o el de-

sarrollo de nuevas tecnologías o se boicotee a proveedores. En las relaciones verticales entre proveedores y compradores, está prohibido que las partes acuerden una reventa fijada o precios mínimos de reventa. En las actividades de comercio exterior, las empresas no deben aplicar prácticas de competencia desleal, como puede ser la publicidad engañosa, actuar en connivencia a la hora de licitar, practicar el soborno comercial o una política de precios predatoria. Por otra parte, las autoridades gubernamentales pueden adoptar medidas antidumping o compensatorias para proteger la industria nacional. Garantice el pago

Las empresas chinas importan grandes volúmenes de productos de proveedores de todo el mundo y no hay razón para preocuparse por el riesgo de impago simplemente por vender productos a China. Aun así, como principio general en cualquier relación de suministro, es aconsejable verificar la solvencia del comprador chino antes de celebrar un contrato de suministro. Si existe alguna duda, el proveedor debe intentar obtener al-


REPORTAJE

Invierte 37.500 millones de dólares en recuperación y reciclaje

LAS PREVISIONES DE CHINA PARA 2015 PASAN POR RECICLAR EL 70% DE SUS DESECHOS Según datos del Icex, a través de People’s Daily, China ya ha invertido 300.000 millones de yuanes (37.500 millones de dólares), en el tratamiento y reciclaje de residuos urbanos durante el período de ejecución del undécimo Plan Quinquenal (2006-2010). Las previsiones del gobierno chino para este Plan eran que las principales ciudades tuvieran una tasa de reciclado de residuos del 80% en 2010 y entre un 60% y 70% para ciudades de pequeño y mediano tamaño. La capacidad de tratamiento de residuos ha aumentado en China hasta llegar a triplicarse respecto a 2001. Pero para 2015, China se ha comprometido a desarrollar un completo y avanzado sistema para reciclar el 70% de sus grandes desechos. Según un documento gubernamental, del que ha tenido acceso el ICEX, “el sistema deberá poner en marcha una vasta red de recogida de residuos, un avanzado sistema de clasificación y protocolos de actuación”. La guía incluye entre los grandes desechos el metal, el papel, el plástico, el cristal, las ruedas, los vehículos y los aparatos electrónicos. En la recogida se utilizarán tanto pequeñas y medianas empresas como trabajadores individuales. El documento incluye también una mención a la responsabilidad de los empresarios para que el diseño y la fabricación de sus productos faciliten el reciclaje. En 2009, China recicló 140.000 millones de toneladas de desechos por un valor aproximado de 80.000 millones de dólares (59.215 millones de euros).

gún tipo de seguridad: los instrumentos más comunes en China son los siguientes. La ley china contempla las garantías que se utilizan habitualmente. Las características legales de las garantías son similares a las existentes en otras jurisdicciones. En cualquier caso, todo contrato de garantía debe formalizarse por escrito. Las hipotecas pueden ser apropiadas para garantizar reclamaciones de pagos importantes hipotecando bienes inmuebles a favor del proveedor. Las hipotecas sobre bienes inmuebles están sujetas a un registro obligatorio. Las hipotecas sobre determinados tipos de propiedades de otro tipo, como equipos de fabricación y vehículos, son efectivas a partir del momento de la firma. No obstante, estas hipotecas deben registrarse ante la autoridad de registro competente para asegurar que las reclamaciones del acreedor hipotecario tienen prioridad ante otros terceros que actúen de buena fe. Las pignoraciones son normalmente más fáciles de convenir en relación con contratos de suministro ya que exigen una menor diligencia debida y están menos reguladas que las hipotecas. Los bienes muebles y otros derechos, como cheques, acciones negociables, bonos y fracciones de derechos de propiedad intelectual, pueden pignorarse a favor de un proveedor para asegurar las reclamaciones de pago. En la ley China, las pignoraciones tienen la desventaja de que la posesión de un bien mueble pignorado

Normativa El Gobierno chino pretende con estas medidas conseguir un tratamiento de residuos más eficiente y sostenible, entre otras la imposición de gravámenes a las empresas contaminantes para financiar el nuevo sistema de reciclaje de residuos. Con esto, espera que esta medida atraiga la inversión tanto de inversores chinos de carácter no gubernamental como de extranjeros. El sector del reciclaje en el país más poblado del mundo emplea a más de 10 millones de personas, convirtiéndose en un sector clave de la economía china y que está recibiendo cada vez más atenciones por parte del gobierno. Es una industria dispersa y fragmentada, pero que está evolucionando rápidamente. Según los datos consultados por Extenda, este sector presenta un futuro muy positivo, ya que el reciclaje es una de las bases de las políticas a favor del medio ambiente en China. Además, el país se ha consolidado como importador mundial de residuos, en tanto que tiene una gran necesidad de materia prima para abastecer su potente industria, dada la escasez de recursos naturales en el estado.

debe transferirse por lo general al acreedor pignoraticio: algo que normalmente no es factible en relaciones de suministro. En relación con la ejecución de una hipoteca o una pignoración, en la que la parte china incumpla sus obligaciones, el proveedor extranjero tendrá derecho prioritario a recibir el pago solo mediante la conversión de la propiedad en valor o a recibir el producto de la subasta o venta de la propiedad asegurada. La ley prohíbe que las partes acuerden que el acreedor hipotecario o pignoraticio conserve la propiedad. Cabe señalar que el otorgamiento de una garantía a un proveedor extranjero por parte

de un socio nacional constituirá un valor extranjero con arreglo al régimen de control de divisas y puede estar sujeto a registro ante SAFE y a la aprobación de manera individual. Puede aplicarse una excepción al requisito de aprobación si el valor forma parte de la cuota previamente aprobada de valores extranjeros de quien presta la garantía nacional o si se constituye una hipoteca o una pignoración para la propia deuda del hipotecador o pignorador. Si no se cumplen estos requisitos, cabe la posibilidad de que no se permita a la parte que presta la garantía que haga un pago en divisas fuera de China cuando el proveedor intente ejecutar la garantía. Al 31


INFORME

constituir una garantía, el proveedor debe, por tanto, solicitar pruebas de que se ha completado el procedimiento de registro y/o aprobación relevante ante SAFE. Proteja su propiedad intelectual

La ley china contempla una protección múltiple de la Propiedad Intelectual, incluyendo copyrights, patentes y marcas comerciales. Los copyrights están protegidos durante 50 años a partir del fallecimiento del autor. Las patentes y las marcas comerciales están protegidas sobre la base del principio del primero en registrar. El período de vigencia de una marca comercial registrada es de diez años renovables. La duración de las patentes depende de los diferentes tipos de patentes regulados por la ley de patentes: 20 años en el caso de las patentes de invenciones y diez años en el caso de los modelos de utilidad o los diseños. Diversas autoridades gubernamentales pueden tomar medidas administrativas contra quienes infrinjan las leyes de Propiedad Intelectual. Por ejemplo, el titular de un derecho puede solicitar que se registre su inscripción a las autoridades aduaneras chinas. La importación o exportación de

productos que supuestamente infrinjan un derecho registrado puede quedar suspendida por las autoridades aduaneras a petición del titular del derecho. Como regla general, dicha petición debe ir acompañada de una garantía por un importe no inferior al valor de los productos en cuestión, con el fin de cubrir cualquier responsabilidad en caso de que se suspenda la importación o la exportación y se determine posteriormente que no existía una violación de derechos de Propiedad Intelectual. En la práctica, si bien China ha reforzado significativamente su marco legal y la protección de los derechos de Propiedad Intelectual, las violaciones de estos derechos son comunes en China. Según algunos analistas de mercado, aproximadamente un 20% de los productos de consumo disponibles en el mercado chino son falsificados. Teniendo en cuenta que el suministro de productos a China implica un riesgo de copia ilegal en China, antes de iniciar cualquier exportación, los proveedores deberían registrar sus derechos de propiedad intelectual a nivel local. De este modo dispondrán de protección de sus derechos según el régimen local y sus posibilidades

En la práctica, a pesar de que China ha reforzado su marco legal y la protección de los derechos de Propiedad Intelectual, las violaciones de éstos son comunes

32

de exigir acciones contra los violadores de dichos derechos mejorarán significativamente. Elija la ley y los tribunales que regirán el contrato

Al margen de muy pocas excepciones, las partes de un contrato de suministro transfronterizo pueden elegir libremente que sus relaciones se rijan por la ley china o por una ley extranjera. En la práctica, es habitual que los proveedores europeos utilicen las leyes de sus países de origen para sus suministros a cualquier país, incluida China. No obstante, debe tenerse presente que las disposiciones obligatorias de la ley china, como la reglamentación fiscal y en materia de divisas y los regímenes de competencia, se aplicarán a pesar de que las partes opten por someterse a una ley extranjera. A la hora de elegir el foro adecuado para resolver cualquier litigio potencial entre las partes, existen cuatro tipos de foros para los contratos de suministro transfronterizos: los tribunales estatales chinos, las instituciones de arbitraje chinas –en especial la Comisión Económica y de Arbitraje Comercial de China, CIETAC–, los tribunales extranjeros y los tribunales de arbitraje extranjeros. La elección del foro más apropiado debe hacerse en función de cada caso. Tenga en cuenta que el arbitraje y los litigios extranjeros solo son posibles en caso de contratos con elementos extranjeros, lo que ocurre normalmente en caso de ventas en China por parte de proveedores extranjeros. Además, los laudos arbitrales extranjeros pueden ejecutarse –y se ejecutan frecuentemente– en China con arreglo a la Convención de Nueva York, mientras que las sentencias de un tribunal extranjero normalmente no son ejecutables en China. Puede ser preferible optar por el arbitraje y el litigio local cuando la principal preocupación de las partes sea obtener medidas cautelares. Existen órdenes de protección de pruebas y activos para apoyar el arbitraje y los litigios en China, y un mandamiento judicial cautelar solo puede obtenerse para apoyar un litigio en China sobre violaciones de copyright, marca comercial y patentes. En cualquier caso, será necesario redactar el contrato de suministro con detenimiento si las partes optan por utilizar una ley extranjera en combinación con el sometimiento del litigio ante los tribunales estatales chinos. La mayoría de los tribunales locales no tienen experiencia en la aplicación de leyes extranjeras y, si un tribunal considera que la ley ex-


tranjera no puede verificarse adecuadamente, puede aplicar la ley china a pesar de la opción contractual de las partes. Los aranceles pueden acabar con una operación

Como en cualquier otra jurisdicción, la importación de productos a China está sujeta al régimen aduanero y fiscal local. Varios factores afectan a los requisitos de despacho de aduanas y al tiempo necesario para el desaduanaje, incluyendo el valor de los productos, el código del producto y su descripción. En el plano práctico, es aconsejable que ambas partes conserven toda la documentación relativa a la transacción, ya que las autoridades aduaneras pueden requerir toda la documentación de importación relevante y a menudo son muy meticulosas y formalistas antes de despachar las importaciones. Además de un impuesto de entrada, normalmente se grabarán los productos importados con IVA y aranceles. El tipo estándar de IVA para la mayoría de los productos es del 17%, si bien se aplica un tipo reducido del 13% a la maquinaria agrícola, los libros, las utilities y algunos otros productos. El impuesto sobre el consumo se aplica a algunos productos, incluidos cigarrillos, joyas y vehículos de motor. Los tipos arancelarios varían en función de los productos y del país de origen. Pueden llegar hasta el 270%, de manera que la compra de productos a un proveedor extranjero puede llegar a ser muy cara y dar al traste con una operación de venta a China. Por regla general, los impuestos y los aranceles se

cobran al importador: normalmente, la parte china del contrato de venta. No obstante, es muy aconsejable que los contratos de suministro contengan disposiciones apropiadas sobre el pago de impuestos y las indemnizaciones para proteger al proveedor extranjero. Una presencia local puede aumentar sus ventas

En lugar de vender productos desde el extranjero directamente a los clientes chinos, los proveedores extranjeros pueden optar por constituir en China una entidad para la distribución de los productos y para expandirse en el mercado chino. Los tipos de instrumentos de inversión más comunes son una sociedad con capital íntegramente extranjero o WFOE, una participación en una joint venture o EJV de responsabilidad limitada constituida por las partes extranjera y china o una joint venture de carácter cooperativo o CJV con inversores extranjeros y chinos. Los proveedores extranjeros con una experiencia considerable en China serán más proclives a constituir una WOFE sin un socio chino, ya que esta opción les proporcionará un control exclusivo sobre la tecnología, el know-how y los secretos comerciales. Las WFOE también se utilizan a menudo como sociedades paraguas para diversas inversiones en China. En algunos sectores, no está permitida la constitución de WFOE, pero no suelen ser relevantes en el caso de fabricantes extranjeros cuyo objetivo es constituir un instrumento de inversión para facilitar la distribución de sus productos.

REPORTAJE

Según algunos analistas, aproximadamente un 20% de los productos de consumo disponibles en el mercado chino son falsificados Los inversores extranjeros con menos experiencia en operaciones comerciales en China preferirán a menudo constituir un instrumento con un socio local. En el caso de los proveedores extranjeros, significa normalmente que el socio local puede acceder más fácilmente a los clientes locales y puede contribuir a expandir las ventas en China. En este caso, la EJV será normalmente un tipo de instrumento de inversión preferible. Las acciones del proveedor extranjeros en una EJV debe ser por lo general de al menos el 25%. Los beneficios se distribuyen proporcionalmente a la contribución de cada parte al capital registrado. Desde un punto de vista legal, la CJV es una alternativa más flexible a la EJV. Lo más significativo es que las partes pueden llegar a un acuerdo de reparto de beneficios que no se base en el principio de la proporcionalidad. Puede ser un aspecto importante para disponer de un instrumento de ventas que tenga un mejor acceso al mercado si está controlado formalmente por el socio chino, mientras el proveedor extranjero proporciona los productos y la inversión. La CJV puede constituirse formalmente o no y, por consiguiente, goza de un régimen de administración muy flexible. El uso de las CJV solo es posible, no obstante, en el caso de inversiones en determinadas áreas especializadas y, por tanto, no se utiliza habitualmente. (*) Crédito y Caución es un operador de referencia del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 54%, lleva más de 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Desde 2008, es el operador del Grupo Atradius en España, Portugal y Brasil.

33


I+D+I Alternativas con mayor eficacia y menores costes en proceso de desarrollo

Nuevas tecnologías para la captura de CO2 y la eliminación inteligente de residuos industriales

Foto: 123RF

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha impulsado nuevos proyectos para cubrir los retos tecnológicos que plantea la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y la eliminación de residuos industriales para cumplir con los objetivos impuestos para frenar el cambio climático. Se trata de encontrar alternativas a los métodos vigentes que ofrezcan una reducción de costos y una mayor eficacia en la revalorización de residuos de diversa procedencia.

La tecnología se basa en la carbocalcinación de residuos con zinc PROCEDIMIENTO PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SIDERÚRGICOS CON ZINC El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un procedimiento para la eliminación de polvo de filtro (PF) con Zinc procedente de la fabricación de acero, (aleado o no), y de la producción de fundición de hierro. Se basa en la calcinación previa a alta temperatura de los PF, seguida de la reducción carbotérmica de sus óxidos metálicos, como el óxido de zinc, sobre escorias fundidas, reducción que permite utilizar indistintamente carbón, o la fracción sólida carbonosa de la pirólisis de neumáticos fuera de uso, como reductor.

34

La tecnología se basa en la reducción carbotérmica de los óxidos metálicos de los PF aglomerados y calcinados, mediante un horno de inducción apto para fundir materias no metálicas, o bien un horno de arco eléctrico de corriente continua, con o sin horno de inducción. En ambos casos se posibilita la eliminación del PF con Zinc, dando lugar a: a) La recuperación de los metales de los residuos en forma de fundición de hierro, o de ferroaleación especial, b) la volatilización del zinc metal, y posterior oxidación a ZnO, por la reducción del ZnO del PF con el carbono, y c) la escorificación de los compuestos restantes. El procedimiento utiliza el carbono para reducir los óxidos metálicos de los PF, para lo que utiliza carbón, y/o la fracción

sólida carbonosa de la pirólisis de los neumáticos fuera de uso previamente desulfurada. Aspectos innovadores y ventajas principales del procedimiento: • Tratar a los PF de la fabricación de aceros, con y sin níquel • Utilizar chatarras de acero de baja cotización, y cascarillas de laminación con óxidos de níquel y cromo. • Producir concentrados de ZnO en polvo con pocas impurezas. • Construir Plantas de tratamiento económicamente viables en las proximidades de las acerías. • Optimizar el coste energético incorporando a la Planta las equipos de pirólisis de los neumáticos, y la producción de electricidad utilizando los gases y aceites de la pirólisis.


I+D+I

Alternativa a los métodos vigentes con importante reducción de costos

CAPTURA DE CO2 MEDIANTE LA GESTIÓN INTELIGENTE DE RESIDUOS INDUSTRIALES El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC), la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz han desarrollado un método para capturar el CO2 presente en el ambiente usando para ello residuos industriales ricos en calcio. Supone una alternativa a los métodos vigentes para el secuestro de CO2, consiguiéndose importantes mejoras como la reducción de costos, baja complejidad y bajo consumo de energía. Adicionalmente, el nuevo procedimiento permite la revalorización de residuos de diversas procedencias, sirviendo el mismo proceso para ambos fines, la captura de CO2 y el reciclaje de residuos. El procedimiento de secuestro de CO2 que se propone mediante la utilización de los residuos húmedos con alto contenido en calcio, como los producidos en la industria del acetileno, supone una innovación en el terreno de la reducción de gases de efecto invernadero de la industria química. El tratamiento de los residuos es un tema crítico para la mayoría de gobiernos

europeos, que están buscando nuevas maneras de evitar la contaminación del medio ambiente y, al mismo tiempo reciclar residuos de manera productiva. La clave del proceso es la gestión inteligente de los residuos industriales mediante el control de las propiedades físicas de los residuos y la cinética de reacción a fin de obtener altas eficiencias de carbonatación. El proceso se basa en la carbonatación total de residuos ricos en calcio, a presión y temperatura ambiente, obteniéndose como producto carbonato de calcio, material inocuo que puede dispersarse o comercializarse, lo que supone un valor añadido al resultado del proceso. Se captura la máxima cantidad de CO2, estequiométricamente posible, y no se requieren fuentes de energía adicionales para aumentar la temperatura o la presión. No se ha desarrollado hasta la actualidad un método de secuestro mineral de CO2 en condiciones de presión y temperatura ambiente usando un subproducto industrial. La novedad supone una simplificación del proceso considerable, al no utilizar ningún procedimiento costoso desde el punto de vista energético o técnico, sino simplemente usando los residuos tal

cual son generados, disminuyendo así el coste tanto económico como energético del proceso. Innovaciones y ventajas principales • Alta eficiencia en la captura de CO2 (hasta el 95% frente al 50% alcanzado por los métodos existentes) mediante carbonatación de desechos industriales. • Valorización de desechos industriales usados, tal y como se generan, como materia reactiva para el proceso. • Consecuente reducción adicional de los costes. • El proceso se realiza a temperatura y presión ambientales lo que lo facilita y abarata. • Fácil de implementar a escala industrial. • Producto del proceso consistente en carbonato cálcico, material inerte que puede desecharse o incluso comercializar, aumentando la rentabilidad del proceso. • El proceso admite la eliminación directa del conjunto de gases atmosféricos contaminantes, no solamente de CO2, frente a otras tecnologías asociadas a la captura del CO2, que siempre lo plantean en etapas: primero la separación de gases y posteriormente la captura del CO2.

35


I+D+I

El plan de comercialización de este sistema está previsto para el año 2020

CIENTÍFICOS IMPULSAN UN SISTEMA ‘REVOLUCIONARIO’ PARA ABARATAR LA REDUCCIÓN DE CO2 El Instituto de Carboquímica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en la capital aragonesa, en colaboración con universidades europeas, fabricantes de calderas y grandes empresas petroleras del mundo han desarrollado un proceso de combustión con transportadores que quema el combustible con un óxido metálico con unas características especiales, que provoca que el CO2 quede apartado en la combustión y, por lo tanto, no haya que separarlo después, que es lo que eleva los costes. “Este óxido metálico pierde el oxígeno, lo enviamos a otro reactor donde se regenera, vuelve a coger oxígeno, y se lo vuelve a dar al combustible. Es un proceso parecido a la sangre, la sangre se usa en el cuerpo para quemar y esa sangre va a los pulmones y se regenera”, explica a Efe Juan Adánez, uno de los investigadores. En este sistema ocurre lo mismo, ya que una vez regenerado vuelve a quemar, un proceso ‘muy revolucionario’ que reduce el coste de la captura, que al final es lo que “empuja a poner en marcha estas tecnologías”. “Esto lo hace mucho más barato. Para que algo se ponga en marcha tiene que ser de bajo coste, que no te suba excesivamente el precio de la producción de la electricidad, porque si no es así no se hace”, precisa. El proyecto ha sido desarrollado en el Instituto de Carboquímica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado

36

en la capital aragonesa, en colaboración con universidades europeas, fabricantes de calderas y grandes empresas petroleras del mundo. El reto tecnológico necesario para controlar el cambio climático requiere reducir las emisiones de CO2 a un nivel muy superior al que se está llevando a cabo ahora. Para ello es imprescindible utilizar “procesos más avanzados” a los utilizados actualmente, indica Adánez, investigador perteneciente al Instituto de Carboquímica. “Ahora mismo se trabaja para ahorrar energía, mejorar la eficacia del aprovechamiento, cambiar los combustibles o usar renovables. Éstas son interesantes, pero con ellas difícilmente vamos a obtener toda la energía que

necesitamos”, ha apuntado. De hecho, expertos prevén que la demanda mundial de energía, contando también las renovables, aumentará un 50% en los próximos 25 años, y con ello las emisiones de CO2 a la atmósfera, ha señalado. Uno de los sistemas que se ha desarrollado en algunos países como Noruega, Argelia, Canadá o Estados Unidos, consiste en capturar el CO2 y almacenarlo en formaciones geológicas, situadas a gran profundidad, donde se mantienen durante años. De esta forma, se consigue evitar que las emisiones suban a la atmósfera y provoquen el calentamiento global, pero su elevado coste impide que se instale de forma generalizada en los diferentes países. Este inconveniente es el que ha impulsado al Instituto de Carboquímica del CSIC y a sus colaboradores a desarrollar un proyecto conjunto que tiene ya doce años de vigencia. El plan de comercialización de este sistema, a pequeña y media escala, está previsto para el año 2020, en países como Suecia, España, Alemania, Holanda y Reino Unido donde las petroleras están “muy interesadas” en el proyecto. En los últimos cuarenta años, las emisiones de CO2 a la atmósfera han pasado de 14 a 29 gigatoneladas al año, es decir el doble, una tendencia al alza que si no se frena con sistemas más avanzados acelerará el calentamiento global. En este sentido, Adánez ha destacado que, para controlar el cambio climático, es necesario lograr que la temperatura media de la tierra no suba más de dos grados, para lo que habrá que reducir a la mitad las actuales emisiones de CO2 para el año 2050.


37

I+D+I


PRECIOS

PRECIOS

Siderúrgicos

Planos y largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Asociación Española de Transformadores de Productos Siderúrgicos Planos (TRANSID), se aprecia una subida lenta y paulatina del mercado que se prevé se mantenga los próximos meses. Asimismo, según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), en el caso del segmento de los largos, no hay cambios en la demanda, que sigue estancada y que afronta con dificultad la falta de créditos. “Lo único seguro es que las bajadas de precios no pueden encajar al no encontrar demanda”.

Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Tendencia Abril

Laminados en caliente

94,76

89,87

84,07

77,6 6

88,07

92,07

--

Laminados en frío

100,53

88,00

76,98

71,53

86,31

90,19

--

Galvanizados

92,70

88,56

79,41

74,55

89,94

93,99

--

Perfi les estructurales

100,79

97,7 6

94,83

97,6 7

92,79

94,65

Alza

Perfi les comerciales

101,79

98,22

98,22

101,66

101,66

99,63

Estable

Redondos corrugados

103,76

97,5 4

100,47

103,48

99,34

99,34

Estable

Índice base Marzo-2004 Planos

Largos

(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: Transid, UAHE

Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 16 DE MAYO DE 2012 ).

RECTANGULARES Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20

38

54,52- 94,00 58,58-101,00 53,94-93,00 63,22-109,00 63,22-109,00 73,08-126,00 101,50-175,00 64,96-112,00 70,75-122,00 74,82-129,00

30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25

93,38-161,00 88,74-153,00 92,22-159,00 99,18-171,00 113,10-195,00 82,94-143,00 91,64-158,00 89,32-154,00 115,42-199,00 102,66-177,00 172,26-297,00 124,12-214,00 125,28-216,00 136,88-236,00 142,10-245,00

45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40

172,26-297,00 164,72-284,00 108,46-187,00 110,78-191,00 106,72-184,00 122,38-211,00 117,74-203,00 193,72-334,00 143,84-248,00 138,04-238,00 148,48-256,00 132,24-228,00 184,44-318,00 133,98-231,00 147,32-254,00

60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50

225,62-389,00 193,14-333,00 210,54-363,00 165,88-286,00 174,00-300,00 259,84-448,00 180,38-311,00 201,84-348,00 177,48-306,00 272,02-469,00 296,38-511,00 248,82-429,00 264,48-456,00 274,34-473,00 292,90-505,00


100x20 100x30 100x40 100x50

281,88-486,00 298,12-514,00 316,10-545,00 345,10-595,00

De 2 mm 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x 30 100x40 100x50

85,84-148,00 96,8 6-167,00 96,86-167,00 110,20-190,00 120,06-207,00 100,92-174,00 113,10-195,00 106,14-183,00 132,24-228,00 115,42-199,00 129,92-224,00 142,68-246,00 157,18-271,00 128,76-222,00 131,66-227,00 116,58-201,00 160,66-277,00 135,14-233,00 207,64-358,00 184,44-318,00 163,56-282,00 178,64-308,00 196,62-339,00 215,18-371,00 217,50-375,00 157,18-271,00 178,0 6-307,00 158,92-274,00 172,26-297,00 154,86-267,00 254,04-438,00 189,66-327,00 193,72-334,00 208,22-359,00 196,04-338,00 236,64-408,00 176,32-304,00 193,72-334,00 291,74-503,00 251,72-434,00 266,80-460,00 238,38-411,00 230,84-398,00 303,92-524,00 288,84-498,00 261,00-450,00 234,32-404,00 320,16-552,00 371,20-640,00 336,40-580,00 352,64-608,00 345,68-596,00 383,38-661,00 360,76-622,00 367,14-633,00 306,82-529,00 329,44-568,00

100x60 100x80 120x40 120x60 120x80 140x60

438,48-756,00 512,72-884,00 436,74-753,00 492,42-849,00 569,56-982,00 592,18-1.021,00

REDONDOS Diám. en mm

€/100 metros

De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76

24,36-42,00 29,00-50,00 29,58-51,00 33,06-57,00 32,48-56,00 35,38-61,00 35,38-61,00 39,44-68,00 42,92-74,00 42,92-74,00 45,82-79,00 51,04-88,00 60,90-105,00 63,22-109,00 63,22-109,00 67,86-117,00 73,66-127,00 84,68-146,00 85,84-148,00 99,18-171,00 106,72-184,00 99,18-171,00 118,90-205,00 124,12-214,00 136,88-236,00 149,64-258,00 162,40-280,00 181,54-313,00 197,20-340,00

De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35

44,08-76,00 49,88-86,00 51,62-89,00 51,04-88,00 59,16-102,00 50,46-87,00 66,70-115,00 58,58-101,00 59,74-103,00 53,94-93,00 64,96-112,00 67,28-116,00 98,02-169,00 88,74-153,00 106,72-184,00 81,20-140,00 92,22-159,00 103,24-178,00

38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120

110,20-190,00 106,14-183,00 121,22-209,00 151,38-261,00 130,50-225,00 136,30-235,00 131,08-226,00 185,02- 319,00 186,76-322,00 210,54-363,00 170,52-294,00 232,58-401,00 240,70-415,00 238,96-412,00 273,18-471,00 280,72-484,00 272,02-469,00 274,92-474,00 323,64-558,00 327,12-564,00 331,18-571,00 378,16-652,00 398,46-687,00 447,18-771,00 467,48-806,00 479,66-827,00 505,76-872,00

De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90

72,50-125,00 75,40-130,00 80,04-138,00 79,46-137,00 77,14-133,00 94,54-163,00 89,32-154,00 124,70-215,00 121,8 0-210,00 103,82-179,00 119,48-206,00 127,60-220,00 154,28-266,00 139,20-240,00 156,02-269,00 196,62- 339,00 172,26-297,00 179,80-310,00 173,42-299,00 238,9 6-412,00 243,02-419,00 267,38-461,00 222,72-384,00 295,80-510,00 321,90-555,00 302,76-522,00 343,36-592,00 352,64-608,00 312,62-539,00 331,18-571,00 391,50-675,00 379,90-655,00

95 100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168

451,82-779,00 413,54-713,00 541,1 541,14-933,00 4-933,00 566,0 8-976,00 599,1 4-1.033,00 601,46-1.037,00 675,7 0-1.1 65,00 686,72-1.184,00 731,9 6-1.262,00 759,8 0-1.31 0,00 876,9 6-1.51 2,00 926,84- 1.5 98,00

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

CUADRADOS Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80

46,40-80,00 54,52-94,00 56,26-97,00 59,7 4-103,00 58,58-101,00 75,40-130,00 61,48-106,00 99,18-171,00 74,24-128,00 127,02-219,00 88,74-153,00 148,48-256,00 106,14-183,00 116,58-201,00 157,18-271,00 162,98-281,00 307,97-368,00 201,26-347,00 295,80-510,00 356,12-614,00 365,50-625,00

De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100

79,46-137,00 88,74-153,00 99,1 8-171,00 87,00-150,00 122,96-212,00 113,68-179,00 158,92-274,00 116,58-201,00 186,76-322,00 145,00-250,00 153,12-264,00 204,74-353,00 200,10-345,00 297,54-513,00 255,78-441,00 298,12-514,00 445,44-768,00 407,74-703,00 497,06-857,00 519,10-895,00

39


PRECIOS Chatarras Las chatarras férricas no han registrado cambios en el último mes de mayo y tampoco han sufrido variaciones a primeros de junio. Según las fuentes consultadas, los precios de las chatarras férricas han empezado el mes de junio sin cambios, a pesar de la tendencia bajista que se está dando en el mercado internacional. Una situación que sólo se explica por la fortaleza del dólar y el aumento de las exportaciones españolas.

En cuanto a los metales no férricos, que en los últimos meses (Abril y Mayo) se han caracterizado por una tendencia al descenso, inician junio también con una evolución descendente, excepto en el caso de los aluminios, el plomo y las baterías, que suben ligeramente. Los aluminios suben una media de 10 euros/tonelada, excepto el cacharro, que no sufre variación, y el carter que cae ligeramente, otros diez euros.

Los cobres y derivados vuelven a caer y se mantienen fieles a la evolución que vienen registrando en los dos últimos meses, con descensos que oscilan entre los 50 y los 110 euros/tonelada dependiendo de la categoría. El plomo, con una subida de 30 euros, y las baterías, con un ascenso de 10 euros/tonelada, rompen con la tendencia bajista de las últimas semanas. Mientras que el zinc se m antiene estancado.

No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) desciende hasta los 6,90 €/Kg. El precio del selenio sube hasta los 122,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) baja ligeramente hasta los 2,15 €/Kg. El precio del estaño (90 días) aumenta hasta los 16,60 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico decrecen hasta los 14,00 €/Kg; las bolas decrecen en los 14,50 €/Kg; el Ni-Mg, por su parte, decrece hasta los 17,75 €/Kg, mientras que los cátodos decrecen hasta los 14,00 €/Kg. El precio del cobalto disminuye hasta los 34,50 €/Kg.

31-05-12

Bolsa de Metales de Londres

Bolsa de Metales Madrid (laminados)

MATERIAL

MATERIAL

Cobre

Última Semana

- 193

PRECIO

ÚLTIMA

Cobre

---

7,25

Aluminio

-6

Latón 63/37

---

5,47

Plomo

- 7,5

Latón 67/33

---

5,66

Níquel

- 610

Latón 70/30

---

5,80

Zinc

- 19

Latón 85/15

---

6,52

Estaño

---

Bronce 94/6

---

7,25

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

Ferrotungsteno Ferrocromo

Se mantiene

Ferrovanadio

+ 0,25

Ca Si Zr

- 0,10

 ▼

Ferromolibdeno

+ 0,15

Fe Si Cr

+ 0,05

Ce Mischmetal

- 1,00

 ▼

Ferroazufre 40

+ 1,50

Se mantiene


Chatarras

Actualización de bases de cotización

Férricas

Ante la incertidumbre que existe en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, M&M mantendrá a lo largo de este ejercicio 2012 las dos bases de cotización (la que aparece en negrita, la más actualizada, y la que se muestra en rojo entre paréntesis) que hemos utilizado en los dos últimos años. A ambas bases se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por la que más se adecúe a sus necesidades.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

01-06-2012

Zona Norte

Madrid

Barcelona

Zona Sur

Recortes nuevos

220 (110)

220 (110)

220 (110)

220 (110)

Estructurales

200 (100)

200 (100)

200 (100)

200 (100)

Fragmentada

210 (120)

210 (120)

210 (120)

210 (120)

180 (80)

180 (80)

180 (80)

180 (80)

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Seleccionadas

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Inferiores Primeras Virutas

170 (70)

170 (70)

170 (70)

170 (70)

Chapajos

145 (45)

145 (45)

145 (45)

145 (45)

Fundidos

200 (100)

200 (100)

200 (100)

200 (100)

40

40

40

40

Botes fragment.

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS Tasa media mensual

Tasa media mensual €/T

€/T

140

170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70

130 120

135

130

125 110 110

120

135

110

105 90

90 70

S

O

N

D

E

F

M

2011

80

85 60

50 A

80

75

75

60

J

80

80

115

90

100 95

100

105

105

105

110

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

2011

2012

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS

M

A

M

J

2012

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO Tasa media mensual

€/T

Tasa media mensual €/T

110 100 90 80

70

70 60

65

55

70

60

50

45

45

45

40

50 40 30

40

25

20 J

A

S

O 2011

N

D

E

F

M

A

2012

M

J

120 115 110 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35

85

70

60

85

55

55

40

40

40

55 45

40 J

A

S

O 2011

N

D

E

F

M

A

M

J

2012

41


PRECIOS Chatarras

El mercado de metales no férreos inicia el mes de junio siguiendo el comportamiento de tendencia a la baja de los últimos dos meses, excepto en el caso de los aluminios, el plomo y las baterías que han registrado ligeros ascensos, a tenor de la evolución registrada en las últimas semanas en el LME.

No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

1.160

Cacharro

700

Cárter

920

Viruta

760

Tasa media mensual

€/T 1.400

1.110

1.150

980

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual

1.200

€/T

Recortes Perfiles

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES €/T

01-06-2012

1.220

1.300

1.100 1.110

1.040

1.050

1.060

970

980

980

1.290

1.200

1.000

1.040

900

950

750

900 A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

2012

2011

O

N

D

E

F

A

M

J

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual

Tasa media mensual €/T

1.050

1.050

1.100

1.020 1.040

1.080

1.050

930

950

900 960 930 920

1.050

900

1.020

750

600

700

550

650

500

600

450 S

O 2011

N

D

E

F

870

830 830

700 650

A

870

800

800

J

820

850 750

920

850

42

M

2012

2011

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER €/T 1.150

1.180

1.120 1.100

1.000

800

J

1.220

1.050

940

930

850

1.150 1.160

1.290

1.100

950

1.2401.240 1.150

M

A

2012

M

J

770

720

750

810

780 710

J

A

S

O 2011

N

D

E

F

M

A

2012

M

J

760


Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

01-06-2012

€/T

Cobre 1ª

5.550

Cobre revuelto

5.230

Bronce

4.380

Latón corriente

3.200

Latón 70/30

3.780

Viruta Latón

3.360

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Varios Plomo

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª

550

Zinc

900

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual

€/T 6.500

Tasa media mensual

€/T 1.400

6.000 5.500

1.080

Baterías

5.700

5.960

5.650

5.550

5.850

5.000 5.580

5.000

4.500

1.200

5.700

5.200

3.500

0 O

N

D

930

860

880

900

910 900

780 710

400 200

S

900

600

4.000

A

860

800

4.780

J

1.000

1.000

5.380 5.560

1.210

E

F

M

A

M

J

J

A

S

2012

2011

Inoxidables ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS

N

D

E

F

M

A

M

J

2012

01-06-2012

€/T

18/8

1.150

Ferríticos

320

Viruta 18/8

1.050

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual

€/T

O 2011

400

Tasa media mensual

€/T 1.750

320 335 320 320 320

350

330

300

320

300

330

275

200

750

150

500

100

250 A

S

O 2011

N

D

E

F

M

A

2012

M

J

1.050

1.100 980

1.000

285

J

1.110

1.180

1.250 320

250

1.310 1.160

1.500 1.300

1.050

1.210

890

J

A

S

O 2011

N

D

E

F

M

A

M

J

2012

43


PRECIOS

Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Ferrotungsteno

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/Kg

Ferrotungsteno

45,00

€/Kg

Ferrosilicio 45% 75%

45 40 35 30 25 20 15

1,25-1,30 1,20-1,25

Ferromanganeso 1,5% máx. C

1,30-1,35

1% máx. C

1,35-1,40

0,5% máx. C

1,40-1,45

75% Mn

0,85-0,90

Ferrocromo 0,05% max. C

4,15

6/8% C

2,38

Siliciuro de calcio

2,48

Ferroaluminio: 35%

0,80

Ferromolibdeno 65/7 0% Mo

36

J

34,75

A

S

J

A

S

6,70

Ferrofósforo

Ferrovanadio

22,25

€/Kg

Ferroniobio

35,50

Ferrosilicomanganeso

Ferrofósforo

0,80

Ca-Si-Ba

4,40

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

0,8

J

E

F

M

O

A

0,8

S

Fe B 18/20

5,30

Fe-Si-Mg

5,50

Oxido Mo

Ce Mischmetal

68,00

€/Kg

Fe-Si-Cr

5,40

Ferroazufre

0,75

Ca-Si-Zr

5,40

33 32 31 30 29 28 27 26 25 24

A

M

45

J

3,90

3,90 3,85

N

D

Tasa media mensual

E

F

M

4,15

4,00 4,05

3,80 3,93

A

M

J

2012

Tasa media mensual

0,8

O

0,8

N

0,8

D

0,8

E

0,8

0,8

0,8

F

M

0,8

A

0,8

M

0,8

J

2012

Tasa media mensual

26,25 25,75 27,00 27,00

25,75 25,50

26,50

S

O 2011

N

26

25,75

24,50 25,75

24,50

A

43

2012

2011

J

44

D

2011

Ferrotitanio: 70%

1,40-1,45

N

3,95

3,77 3,85 3,90

25,75

Superafinado

O

40,50

41

38,50 38,50 38,75

Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25

Oxido Mo

0,85-0,90

39,00 38,50 38,25

2011

27,75

Standard

Tasa media mensual

D

E

F

M

A

2012

M

J


Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

NÍQUEL

Ferroníquel €/Kg

Ferroníquel

14,00

Electrolítico

14,00

Bolas (INCO)

14,50

Ni - Mg, 1M

17,75

Cátodos 4x4

14,00

Tasa media mensual

€/Kg 22 21 20 19 18 17 16 15 14

18

17,4 0

18,55 16,50

14,75

15,75

15,50

15,50

J

A

S

O

16,00 16,00

N

D

E

F

M

99,9%

Cobre (Electrolítico)

6,90

9

16,60 2,15

G.O.B.

2,15

34,50 10,80

MAGNESIO 2,40

A

S

2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0

2,15

O

2,27 2,15

N

D

E

F

M

A

7,50

M

6,90

J

2012

1,50 19,50

Tasa media mensual

2,20

2,05 2,20

2,25 2,30

A

S

O

N

D

122,00

SILICIO-metal

E

F

M

2,30

TELU RIO (Sticks )

33,50

CADMIO (Sticks)

6,25

2,15

A

M

J

Silicio-metal

Tasa media mensual

€/Kg 3,50 3,25 2,60 2,55

2,75

2,80

2,50

2,80

2,80

2,75

2,45

2,70

2,25

98,5% Si

2,25

2012

2011

3,00

SELENIO

2,35

2,00

2,70

BISMUTO

Metal

7,50

€/Kg

J

PEQUEÑAS PLETINAS DE

Lingote

7,5 0

6,85

J

MANGANESO

HIERRO

7,5 0

Zinc (Electrolítico) 10,90

CROMO

Metal

6,85

1,70

COBALTO

Lingote

6,80

2011

ANTIMONIO

Metal

8 6,90

6

PLOMO (dulce 99,9%)

99,50%

8

7

Más de 99,95%

99,65%

7,8 0

8

ZINC (Electrolítico)

Lingote

J

10

ESTAÑO (90 días) 99,9%

M

Tasa media mensual

€/Kg

COBRE (Electrolítico)

A

14,00

15,85

2012

2011

€/Kg

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

2,28

2,00 J

A

S

O 2011

N

D

E

F

M

A

2,28

M

2,29

2,30

J

2012

45


PRECIOS

Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR EN MARZO DE 2012).

TUBOS SOLDADOS

CHAPAS Y BOBINAS

REDONDOS

LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316

430

0,4 3,75 3,80 5,49 2,29 0,5 3,66 3,71 5,26 2,18 0,6 3,58 3,63 5,13 2,10 0,7 3,52 3,57 5,06 2,05 0,8 3,45 3,50 4,99 1,98 1,0 3,42 3,47 4,95 1,94 1,2 3,41 3,45 4,94 1,93 1,5 3,37 3,42 4,90 1,91 2,0 3,37 --- 4,88 1,89 3,0 3,35 --- 4,87 1,88 4,0 y+ 3,35 --- 4,87 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L

AISI-316-L

2 a 2,5 3 a 10 12 >12

3,34 3,25 3,30 3,59

2 a 2,5 4,89 3 a 10 4,8 0 12 4,85 >12 5,12 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

46

€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6 1 3,16 4,26 8 1 3,81 5,32 10 1 4,47 6,39 12 1 5,36 7,67 13 1,5 8,16 11,98 14 1 5,85 8,56 15 1,5 9,14 13,40 16 1 6,49 9,64 18 1 6,98 10,50 18 1,5 10,02 15,17 20 1 7,49 11,41 20 1,5 10,75 16,51 22 1,5 8,20 14,00 23 1,5 12,69 19,39 25 1 9,24 14,21 25 1,5 13,09 20,37 26 1,5 14,77 14,00 28 1,5 14,91 23,14 30 1 10,80 14,00 30 1,5 15,78 24,61 33 1,5 16,57 26,28 35 1,5 17,32 27,65 38 1,5 19,09 30,37 40 1,0 14,03 14,00 43 1,5 21,26 34,04 44 2 28,37 46,95 50,8 1,5 25,48 40,67 53 1,5 26,20 42,04 63 1,5 31,68 50,71 73 1,5 37,16 59,21 76 1,5 37,29 60,14 84 2 51,47 --84 2 55,09 87,37 104 2 68,54 110,39 129 2 85,97 142,36 154 2 102,91 170,39 204 2 136,75 226,46 254 2 174,82 284,57 304 2 212,34 361,63 354 2 244,14 415,77 355 2,5 308,35 525,16 406 3,0 425,23 724,5 9 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 4,82 6,59 25 x 25 x 3 4,79 6,56 30 x 30 x 3 4,58 6,34 35 x 35 x 3 4,58 6,34 40 x 40 x 4 4,29 6,05 50 x 50 x 5 4,29 6,05 60 x 60 x 6 4,29 6,05 70 x 70 x 7 4,41 6,36 80 x 80 x 8 4,29 6,05 100 x 100 x 10 4,41 6,17 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

REDONDAS Medidas mm 2,0 - 2,99 3,0 - 3,99 4,0 - 4,99 5,0 - 5,99 6,0 - 6,99 7,0 - 21,99 22,51-110,00 115,00-160,00 165,00-250,00 251,00-350,00

€/m AISI 304 6,53 5,96 5,21 4,81 4,66 4,31 4,11 4,66 4,73 4,80

316 8,34 7,77 7,02 6,62 6,48 6,04 5,89 6,54 6,61 6,68

AISI Medidas mm 303 310 2,0 - 2,99 6,74 14,43 3,0 - 3,99 6,16 13,71 4,0 - 4,99 5,41 12,77 5,0 - 5,99 5,01 12,27 6,0 - 6,99 4,87 12,09 7,0 - 21,99 4,50 11,36 22,51-110,00 4,31 11,33 115,00-160,00 ----165,00-250,00 ----251,00-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

PRECIOS

Metales

No férreos

Aluminio, Cobre y Latón COBRE

PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10

€/Kg 8,83 8,79 8,64

BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70

€/Kg 9,46 9,30 9,17 9,34

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 9,63 1,20 9,51 2,00 9,51 4,00 10,48 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 01-04-2012, sin reflejar cambios desde agosto y a la espera de que para finales de septiembre se produzcan modificaciones. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com

LATÓN

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00

€/Kg 9,11 9,11 8,96 9,17

TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,936 13 x 15 4,165 16 x 18 5,114 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad

CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 9,15 1,00 9,15 3,00 9,84 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,008 26 x 28 7,964 33 x 35 10,388 40 x 42 12,702 Descuento máximo, 20%

PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10

€/Kg 8,423 7,847 7,785 7,957 8,217 7,754

TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19

€/Kg 12,39 9,81 9,33

HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6

€/Kg 8,93 9,07 8,82 8,65 8,61

BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100

€/Kg 8,17 7,3 9 7,25 7,3 9 7,53

BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más

€/Kg 7,94 7,5 0 7,46 7,55

ALUMINIO

CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0

€/Kg 5,35 ----5,35 ----5,35

CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,35 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5

€/Kg 9,93 9,37 9,37

ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4

€/Kg 9,37 9,37 9,31

TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20

€/Kg 10,16 --9,37

Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) 27 al 2 de marzo

Medias semanales

5 al 9 de marzo

12 al 16 de marzo

19 al 23 de marzo

26 al 31 de marzo

Cobre

Euros/kilo

7,5 6

7,5 7

7,6 6

7,62

7,5 4

Latón 63/37

Euros/kilo

5,66

5,67

5,74

5,70

5,63

Latón 67/33

Euros/kilo

5,86

5,87

5,94

6,11

5,84

Latón 70/30

Euros/kilo

6,02

6,02

6,10

6,07

5,99

Latón 85/15

Euros/kilo

6,79

6,80

6,88

6,84

6,77

Bronce 94/6

Euros/kilo

8,45

8,43

8,54

8,47

8,37

Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre

47


PRECIOS

Mercado internacional

ACERO AL CARBONO

ALAMBRÓN

$/T

15-07-2011 BARRAS

$/T Exportación Turquía Latinoamérica

715-720 510-520

Importación USA

710-720

700-730 680-690 660-690 700-715 710-720 700-710 550-560 700-770

LONDRES

REDONDO

$/T Exportación China UE Región CIS Latinoamérica Turquía Importación Irán UE Región CIS Turquía USA

Exportación China Región CIS Latinoamérica Turquía UE Importación Turquía UE USA

670-700 700-710 660-670 650-680 665-675 670-680 540-550 675-695 670-675 690-725

31-05-2012 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo

$/T V. 7.517,0-7.516,0 1.973,5-1.973,0 1.899,0-1.898,5 1.922,5-1.922,0 16.375,0-16.370,0 ---

C.

7.499,0-7.498,0 2.014,0-2.013,0 1.899,5-1.899,0 1.941,0-1.940,0

STOCKS DEL LME 31-05-12

16.475,0-16.470,0 19.725,0-19.720,0

METALES PRECIOSOS

EE.UU.

15-07-2011 Nº 1 Pesada Paquetes

$/T 410,17 235,00

GRAN BRETAÑA

15-07-2011

MADRID

31-05-2012 Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr )

45,45 983,02 44,02 19,01

LONDRES (PM Fixing)

31-05-2012 Oro ($./onza) Plata ($./onza)

1.558,00 2.264,85

CHATARRAS FÉRRICAS

INDIA 15-07-2011 $/T Inte rior HMS1&2 460-475 Fragmentada importación 470-475

TURQUÍA 15-07-2011 $/T Inte rior HMS1&2 443- 447 Fragmentada importación 448-452

ROTTERDAM

Exportac ión 15-07-2011 Nº 1 Pesada Fragmentada

€/T Chatarra de acero de aleación Sólidos (al por mayor) 1.490-1.540 Virutas (al por mayor) 1.155-1.194

$/T 415-420 420-425

STOCKS DEL COMEX MT

31-05-12

Cantidad media

Cobre

230.6 75

Cobre (Dólares/libra)

Estaño

13.41 0

Oro (Dólares/Onza Troyana):

1.5 62,6 0

Plomo

349.5 75

Plata (Dólares/Onza Troyana):

27,74

Zinc

940.7 75

Aluminio Aluminio reciclado Níquel

48

Níquel Estaño

4.91 8.925 103.220 107.106

59.752

STOCKS DEL NYMEX 31-05-12

Cantidad media

Platino (Dólares/Onza Troyana)

1.41 6,1 0

Paladio (Dólarex/Onza Troyana)

612,1 0


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

PRECIOS

Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2011/2012

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

Mano de Obra

2.640,61

2.655,47

2.655,47

2.655,47

2.682,02

2.725,18

Energía

2.965,61

3.051,48

3.014,23

3.116,88

3.153,55

3.237,31

Gasóleo

2.493,32

2.582,47

2.548,57

2.648,24

2.680,10

2.776,72

Perfil Estructural

968,20

968,06

968,06

982,20

982,78

983,22

Perfil Comercial

924,77

923,06

926,67

940,10

941,10

939,67

Chapa Gruesa General

668,85

668,41

659,46

662,80

661,04

662,76

Chapa Gruesa Fábrica

876,03

877,80

869,26

861,72

864,41

864,41

Chapa Gruesa Almacén

588,71

586,54

576,53

571,85

567,03

569,98

Chapa Gruesa Inoxidable

744,53

684,12

684,12

632,30

706,42

N.D.

Chapa Galvanizada*

206,31

206,31

206,36

206,36

206,36

206,36

Fleje Lam. caliente

614,02

611,90

606,66

589,20

603,29

603,29

Pieza Hierro Fundido

970,28

969,03

969,03

979,99

980,07

980,23

Tubo sin Soldadura

699,71

699,74

699,69

699,69

699,69

700,18

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.121,06

1.121,06

1.123,54

Aluminio, lingote

481,91

457,55

440,51

458,00

509,15

521,23

Banda de Aluminio*

94,74

89,95

86,60

93,52

103,97

106,43

Zinc, lingote de

394,09

390,60

405,74

396,48

449,34

443,87

Alambre de Cobre

803,84

832,55

855,79

922,77

941,91

946,01

Cátodo de Cobre

875,21

908,87

936,12

1.014,67

1.037,11

1.041,92

Hilo de Cobre Esmaltado

1.343,36

1.503,97

1.453,49

1.535,88

1.663,91

1.689,58

Pletina de Cobre Esmaltado

1.325,58

1.427,86

1.379,85

1.429,95

1.594,87

1.592,78

Chapa Magnética de Grano

838,34

845,50

834,60

829,61

794,67

788,77

Lana de roca*

130,89

130,89

130,89

130,89

130,89

130,89

Lana de vidrio*

N.D

N.D

N.D

N.D

N.D

N.D

Silicato cálcico*

N.D

N.D

N.D

N.D

N.D

N.D

142,54

142,54

142,54

142,54

142,54

142,54

N.D

N.D

N.D

N.D

N.D

N.D

Pieza de Acero Moldeado

Poliuretano* Poliestireno expandido*

N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.

49


AGENDA 2012

JUNIO

SEPTIEMBRE

ESPAÑA Del 12/6/2012 al 15/6/2012

FRANCIA Del 25/9/2012 al 28/9/2012

SALÓN DE LA RECUPERACIÓN Y EL RECICLADO - SRR 2012 Promovido por la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), es punto de encuentro profesional para el sector de la recuperación y el reciclado, el entorno industrial sujeto a exigencias medioambientales. • Lugar: Recinto Ferial Juan Carlos I. Feria de Madrid. • Organiza: Ifema. Feria de Madrid. 28042 Madrid. • Teléfono Org.: 902 221 515 • Teléfono Org.: 917 225 804 • Web Org.: www.ifema.es/ferias/srr/default.html • E-Mail Org.: srr@ifema.es

ARGENTINA Del 26/6/2012 al 27/6/2012

CURSO INTERNACIONAL METALOGRAFÍA PRÁCTICA Durante el curso, los participantes observan en los microscopios disponibles en la sala, muestras de aceros y fundiciones en varios estados de procesamiento (bruto de colada, laminación, forja, templado y revenido, etc.). • Lugar: Plaza Real Suites Hotel. Rosario (Argentina). • Organiza: Metallon. 9 de Julio 432, B2900HGJ San Nicolás (Buenos Aires, Argentina). • Teléfono Org.: 54 336 442 1318 • Fax Org.: 54 336 442 1318 • Web Org.: www.metallon.com.ar • E-Mail Org.: cursos@metallon.com.ar

JULIO CHINA Del 5/7/2012 al 6/7/2012

ENCUENTRO EMPRESARIAL DISTRIBUCIÓN: OPORTUNIDADES DE VENTA EN CHINA El objetivo de este encuentro es promover la cooperación entre empresas españolas y chinas para comercializar los productos de empresas españolas en China. • Lugar: Pekín (China) • Organiza: ExportMadrid/Camara de Comercio de Madrid. C/ Ribera del Loira 56-58. 28042 Madrid. • Teléfono Org.: 915 383 500 • Web Org.: www.exportmadrid.com

50

FERIA INTERNACIONAL DE MICROTECNOLOGÍA Y PRECISIÓN MICRONORA 2012 Bienal de las microtécnicas y de la precisión, feria dedicada a las tecnologías punteras. Este evento da respuesta a una necesidad esencial de los industriales, ofreciendo un enfoque por oficios, cuyo denominador común es la precisión combinado cada vez más con la miniaturización. • Lugar: Micronora. BP 62125. Micropolis / Parc des Expositions. Boulevard Ouest. 25052 Besançon Cedex (Francia). • Organiza: Micronora. BP 62125. Micropolis / Parc des Expositions. Boulevard Ouest. 25052 Besançon Cedex (Francia). • Teléfono Org.: +33 (0)3 81 52 17 35 • Teléfono Org.: +33 (0)3 81 41 30 89 • Web Org.: www.micronora.com • E-Mail Org.: contacto@micronora.com

ESPAÑA Del 20/9/2012 al 21/6/2013

TÉCNICO EN TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y TÉRMICOS Ciclo formativo de grado medio, cuyo título oficial con validez académica y profesional en todos los paises de la Unión Europea. • Lugar: AIMME. Parque Tecnológico. Avda. Leonardo da Vinci, 38. 46980 Paterna (Valencia). • Organiza: AIMME. Parque Tecnológico. Avda. Leonardo da Vinci, 38. 46980 Paterna (Valencia). • Teléfono Org.: 961 318 341 • Teléfono Org.: 961 318 168 • Web Org.: www.aimme.es/formacion/en_aimme/ficha. asp?id=1464 • E-Mail Org.: cformacion@aimme.es

NOVIEMBRE ALEMANIA Del 27/11/2012 al 29/11/2012

8TH BIENNIAL VALVE WORLD CONFERENCE & EXHIBITION - VALVE WORLD EXPO 2012 Feria internacional para válvulas industriales, donde se presentarán las últimas novedades y soluciones del sector de las válvulas. • Lugar: Messe Düsseldorf GmbH. Stockumer Kirchstrasse 61. 40474 Düsseldorf (Alemania) • Organiza: Messe Düsseldorf GmbH. Stockumer Kirchstrasse 61. 40474 Düsseldorf (Alemania) • Teléfono Org.: +49 (0)211 45 60 01 • Fax Org.: +49 (0)211 45 60-668 • Web Org.: www.valveworldexpo.com • E-Mail Org.: valveworldexpo@messe-duesseldorf.de


� �� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����� ���� ������ ��� �� ��� ���� � ��� ����� � �� ���� �� � � � � ������ ������ ���� ��� �������� �

����

� ���

� ��� ��� ��� ���� � � �

��

���

���

���

���

���

���

�� ���

������������ ���������������������� ����������������������������� ���������������������� �����������

����

����

�� �� ��� � � � � � �� �� ��� �������� �� � �� � ��� ��������� ������� �� � � � � � � � � � � ��� ��������� ��� �� �� �� � � �� � � � �� � � � �� �� ���� ���� �� ���� � ��� � ��� ����� � � ������ �� � ����� ��� ��� ����� ��� ������ � �� �� �� ��������� ��� ���� ��� �������������� � ����������������������� � �� � ����

���� ��� ��������������

� �� ��� ��� ������ ���� ���� ��������� ���� ���� �� ��� ����������� �� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� � � � � � � � �� �� � �� � � � � � � � �� ��� ����������� ������ � ���������� ��������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������ �� �� ��� �� �� ������� �� �� ��� � ������� ������������ ���� � � � ��� ������ � ���� ��� � ������� ����� � �� ���� ���� � � � � � �� � ���������������� ������� �������������� �������������� ��� �������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� � � �� � � � � � � � � � �� �� �� ��������������������� ��������������������� � ����������������������������������������������������������������������������������������������������� � ������ ���� ���������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������� � ��������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ��� �������� ��������������������������������������������������������������� �������� ������ ���������� �������� � ��������������� ��������� ���� �������������������������������� ��������

� �� �� � ��� � � �� �� �� ��� �� ��� � �� ������ �� � � � �� ��� �� � � � ��� ��� ���� ��� �� ��

������

����

��� ���

� ��� ��� � � ��� ��� ��� ��� � ��� ������ ��� ���� ��� ��� ���� �������� ���� � ���� ����� �� � � � � � � � � ��� ��������� ������ ����� ����� ���� � � �� ������������������ ���� ������������������������������������������ ��� � �������������������������� ������������� ���� ��� ������������������ ���� ����� �� ��� � �������������� ��� ��� ���������� ����������������� �� ������ � ��� ����� ���������� � � � � �� �� � � � � � ���� ��� ��� ������������������������������� ���������� � � � �� � � � ��� ��������� ����� ������������ ������������������ ��������� ������������������������������������������ � � � � � �� ��� ��� ���� � � ���� ������ � �� �� ������������ ������ ���� ��� �������� ����� � � �� � � � � � � �� � � � � � � � �������� ������ ����������������� ������������������� ������������������������ ����������� ��������� ��� ���������� ������ � ���� ������������� �������� ����������������������������������� �������������������������������������� ���������� ������� ���� � � ��� � � ��� ��� �� ����������� ��������� ����� �� ���� ���� ���� ����� ����� ���� ������ ������� � ��� �������� �������������� ��� ������������������ ��� �� ����� ��������� �� �� �� ��������� � �� ��� ������� ���� � � �� � ����� � ���������������������������� �� ���� ������������������ ��� ���� ����� ��������������� ��������� ���� �� ������ ������ ���� ������ � � ������ � ��� ���� ���� � � � �� � �� � � � �� � ������ �� ����� ��� ���������� � ��� ������������ ��������� ������������� ��� ����� ��� ����� ��� ������� � ��� ����� ������������������������� ������ ���������������� ������������������������ �� ��� ��� ���� � ����� ������� ������ ��������� � �� � �������� ��� � �������� � �������� � � �� �� �� �� �� �� �� ���������������� ��������� ����� � �� �� ���� � ���� ������������� ���������� � � � ���������������������� �� �� �� ��

������

�������������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ �����������������������������

���

��

��

�������������������������������������

���

��

�������������������� ������������������������

������������ �������������

����

����

��

���

��������

����

����������

������������������ ����������

����

��������

����

����������

���������� ����������

������������������������������������

����������������

�����������

��������������

4

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ���������� ��������������������� ����������������������

��������� ������������

�� ������������������

���������������������

����������

�����������������������������

���������

�� � � �� �� �� � ��� ��� �� �� � �� ��� �� �������������� ��� �� �������� ����������� ����� �������� ������� �������� ����������� �� ������������������� ��������� ������� ��� ���� ����������� � ������������� � � � � ����� ���� ���� � �� ���� �� �� ����� ��� ��� ������ �� ����� ������ ���� ��� ���� �������� �������� ����������� ����� ���� ���� ����� ���� ����� ��� ���� ����� �� �� ��� �� � � ����� �������� �������� ������� ��� ���� ��� ������ ��������������� ��� ��������� ������� �� ��� ������ � � �� � � � � �� � � � �� � ��� ������ ����� �������������������� ��� � � �� � ��� �� ����������� ������� ��� ����� ��� ��� ��� ������ ������� �������� ���� �� � � � � � �� � �� � � � �� � �� �� �� � � � � � �� � � � �� �� ��� ���������� ������� �� ����� ���� ���� �������� ��� ���� ���� �������� �������� ���� ������ ������� ��� ���������� � � � �� � �� �� � � �� � � � � � � � �� � �� � � � ���� ���� ����� �� �� � �� �� ���� ��� �� ����� ����� ����������������� � ������ ���� �� ���� ���� ������������� � ���� � �� ��� ����� � � ���������� ���������� ������� �������� � ��� �� � �� � ���� ������ ������ ��� ����������������� ������ ������������ ���������� ������� � � �� ��� ��� ���� ������ ������ �� � � � �� � � ������� ����� ���� ����� ������� ���� ��� ������ ������ ���������������� ��������������� �������� ����� ���� � ���� ��������� �������� ��������� � ���� ���� ���� � ����� �� �� � �� � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� �� � � � �� � � � ��� � ������ ����������� ����� � ��� �� ���� ���� ���� ��������� ����� ������� ������� ����� ������ � � � � ��� �� � �� �� � � � �� � � � � �� � � �� ������� ��� �� ��� ������� ���� ��� �������� ���� ����� ���� �� �� ���� ����� � ��� ���� � �� � ���� ���� ���� ����������� �������� ����� ������� ����� ���� ����� �� ������ �������� ����������� �� � � ��� ����� � �� �� � �� ������� ��� � � �� ��� ������ ���� ����� ���� ���� ����� ������� �� ��� � ����� ���� ������� ����� � ���� ���� �� � � � ����� ���������� ������ ������ � � ����� ������������ ���� �� � �� � � � �� � � � � � �� � � �� � � � �� �� � ���� ���� ��� ��� ���� �� ��� � ���� � ���� �� ������ ����� ��� � ��� �� ����� ����� � � � ���� ��� ���� ������ � �������� ������ ����� � ������ ����� �� ���� ��� �������� � � �� ��� ����� ��� � �������� �� ��� � ����� ���������� � ��� ���� ����� ��� ��� � � �� ��� �� ������ ��� �� �� � �� � ������� � �� � � �� � � � � � �� � � �� �� � ���� ��� � ���� ���� ������ ���� � � ��� � �� � � �� ��� ���� �� ������� �� ��� � � � �� � � ��� � ���������� ���� ����� � � � � ���� ����� �� ������� ���������� �� ������ �� �� ���� ���� ��������� �� ����� ���� �� � � ����� ���� �� ������ ������� � �� � �� � ���� � ��� ������������� ��� � ��������� ���� ������

� ���

����� ������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

�����������

��������������������������


L CI A ES

PE

Año XLVIII - Del 15 de Mayo al 1 de Junio de 2012

Nº 2.093

MONOGRÁFICO ENTREVISTA José Ramón Carbajosa, nuevo presidente de WEEE-Forum

6

INFORME La evolución de la metalurgia en el mundo: fortalezas, debilidades y principales operaciones

12

OPINIÓN

La mayor fiabilidad precisa herramientas Premium

Alicia García-Franco, directora general de la FER

18

I+D+I Nuevo procedimiento para la eliminación de residuos siderúrgicos con zinc

Más sobre GARANT Premium en www.hoffmann-group.com

Premium Quality by Hoffmann Group

34

www.metalesymetalurgia.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.