www.metalesymetalurgia.com
Nº 2.047
El nuevo índice de precios duplicará los valores de esta materia prima
Vale anuncia un cambio en el sistema de fijación de precios del mineral de hierro La minera brasileña Vale, mayor exportadora de hierro del mundo, confirmó el pasado 4 de abril, mediante un comunicado, su decisión de aplicar un nuevo sistema de fijación de precios de este mineral y el consecuente reajuste al alza para la mayoría de sus clientes. Así, el precio del mineral de hierro, que no es determinado por la empresa en el comunicado divulgado para dicha confirmación, se basará a partir de ahora “en referencias del mercado” y será “reajustado cada trimestre de forma automática”, según la compañía. Los acuerdos firmados, ya sean definitivos o provisionales, afectan al 97% de su cartera de clientes en todo el mundo y al 90% del volumen del mineral de hierro que vende la compañía. La minera brasileña utilizará un nuevo sistema de fijación de precios del mineral de hierro basado en el índice Iodex o IronOre Index, supondrá actualmente duplicar los valores de esta materia prima fundamental para la
elaboración de acero. De ahí que la patronal de la industria siderúrgica europea Eurofer anunciara recientemente ante las negociaciones para instaurar el nuevo sistema llevadas a cabo por Vale, el impulso de una investigación antimonopolio contra la minera brasileña, por abuso de posición dominante en el mercado y propuestas unilaterales. BHP Billiton también se ha sumado a este cambio de sistema que rompe con el empleado desde hace 40 años de fijación anual de precios, optando por firmar contratos a corto plazo con las fundiciones asiáticas. Los productores de mineral de hierro coinciden en que los contratos a corto plazo reflejan mejor los precios del mercado al contado. Se trata de una nueva política comercial que responde a un abordaje “más flexible” en relación a los precios, ha justificado el gigante minero en el comunicado que ha hecho público esta semana. › Ver págs. 3 y 7
LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR Ante el aumento de pedidos para los próximos meses, Acerinox ha tomado la decisión de no solicitar la prórroga del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) actualmente en vigor en su factoría de Campo de Gibraltar (Cádiz). › pág. 4 La surcoreana Posco, ha anunciado una nueva subida en los precios de los productos de acero inoxidable por tercer mes consecutivo. › pág. 8
LOS PRECIOS El precio medio del zinc electrolítico se sitúa en la primera quincena de abril en 2,40 euros/kilo, lo que supone un ascenso con respecto a los dos últimos meses, en los que la cotización se sitúa por encima en una cotización de 2,15 euros.
El mayor productor de aluminio chino registra pérdidas de 506 millones de euros La Corporación Ltd. de Aluminio de China (Chalco), el mayor productor de aluminio del país, ha registrado unas pérdidas netas en 2009 de 681 millones de dólares (506,25 millones de euros) debido a una caída de los precios medios de sus productos principales con respecto a 2008. Esta cifra contrasta con los 1,3 millones de dólares (979.594 euros), unos nueve millones de yuanes, de beneficios registrados en 2008, según el informe anual remitido por la empresa a la bolsa de valores de Shanghai, cuyas conclusiones recoge la agencia china Xinhua. La cifra de negocios de la multinacional china fueron de 10.292,2 millones de dólares (7.648,9 millones de euros), unos 70.270 millones de yuanes, lo que supone un retroceso del 8,42% con respecto a 2008. El informe no precisa la caída de los precios medios de sus productos más comercializados, pero asegura que dicho descenso “ha supuesto una presión y un desafío sin precedentes” para la producción y el funcionamiento de la empresa. Chinalco es el mayor accionista de Chalco con un 38,56% del total de los títulos en la actualidad.
› Pág. 21
Evolución del precio del zinc electrolítico en el mercado español 2009-10
€/Kg 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Meses M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
4
TRIBUNA
La guerra por el precio del hierro Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)
En Internet web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com
Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Delegación Norte (Tel.: 944 355 130 - Fax: 944 352 056) Begoña Azpillaga (delegada) Coordinadora comercial: Ana Peinado
Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (46 boletines+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (46 boletines+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €
Edita
Director General: Antonio Piqué
Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189
Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119
os encontramos en plena lucha entre mineras y productores de acero, habitual todos los años en las negociaciones por la revisión de los contratos anuales, pero que en esta ocasión parece ir más allá. CVRD, Río Tinto y BHP, con el control conjuntamente de en torno al 70% de la producción mundial de mineral de hierro, hacen uso de su fuerza negociadora y plantean las ventajas de un cambio del sistema actual de fijación de precios que les permita aumentar dichos índices entre un 80 y 90% este mismos mes abril, con respecto a los precios negociados el pasado año. Esto plantea enormes dudas sobre la evolución del mercado en los próximos meses: ¿Serán capaces los productores de acero de trasladar las subidas de precios tan elevadas al cliente final? De momento, la Asociación del Hierro y el Acero de China (CISA) ha instado a sus miembros a boicotear durante dos meses a los tres grandes productores mundiales de mineral de hierro, acusándolos de oligopolio. En Europa, la asociación Eurofer denunció la semana pasada ante la Comisión Europea, “fuertes indicios de abuso de posición dominante y coordinación ilícita” entre los tres gigantes mineros para imponer sus aumentos de precios “injustificables”. La Asociación Mundial del Acero también se ha puesto del lado de las siderúrgicas al manifestar la “necesidad urgente de que las autoridades de la competencia en el mundo examinen el mercado del mineral del hierro y el comportamiento de las tres compañías que lo dominan”. Sólo los fabricantes japoneses han dado el visto bueno al nuevo sistema de negociación trimestral, rompiendo con el que ha venido desarrollándose desde 1981. Los japoneses ya han anunciado que subirán el precio de su productos siderúrgicos un 20% de media, lo que elevará los costes para los fabricantes de sectores como el de automoción, la mayoría de ellos fuertemente afectados por las pérdidas. De momento, lo que está claro es que nos encontramos con el final de un sistema y el principio de uno nuevo en el que los actores intervinientes tendrán que medir sus fuerzas y tomar posiciones para seguir compitiendo en un mercado más inestable que nunca. Veremos ahora si el desarrollo vertical que han tenido las inversiones de los grandes grupos siderúrgicos mundiales en busca de sus propias redes de abastecimiento de materias primas en los últimos años puede empezar a dar sus frutos y consigue contener lo que “hoy por hoy” parece un insostenible alza en los precios de un básico tan importante como el mineral de hierro.
N
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional .................................................................................................................................................. 4 Internacional .......................................................................................................................................... 7
Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ..........................................................................................10 INFORME ..........................................................................................................................................12 EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL ...........................................................................................13 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL .....................................................................................16
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
COMERCIO EXTERIOR ............................................................................................................ 17 PRECIOS ...........................................................................................................................................21 AGENDA ............................................................................................................................................30 3
NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
La cartera de pedidos actual garantiza la plena ocupación, al menos, hasta el mes de junio
La mejora de la demanda permite a Acerinox volver a la plena producción nte el aumento de pedidos para los próximos meses, Acerinox ha tomado la decisión de no solicitar la prórroga del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) actualmente en vigor en su factoría de Campo de Gibraltar (Cádiz) y que abarca el periodo enero-abril de 2010. “Ya durante el mes de abril, y pese a la subsistencia del ERTE, la situación de la cartera de pedidos hará prácticamente innecesaria la reducción de horas de trabajo, como ya viene sucediendo en el presente mes”, afirma en un comunicado el primer fabricante mundial de acero inoxidable. Dicha decisión fue comunicada al comité de empresa de la factoría andaluza en una reunión mantenida la semana pasada. “La cartera de pedidos actual garantiza la plena ocupación de la fábrica del Campo de Gibraltar hasta, al menos, el mes de junio, por lo que no será necesario ningún plan de ajuste de capacidad”, añade el comunicado.
A
La compañía asegura que “esta situación es similar en el resto de las fábricas del Grupo, por lo que esperamos que las producciones del segundo trimestre recobren los niveles previos a la crisis”.
El grueso de sus ventas se realiza en el mercado exterior, suponiendo el mercado español y portugués de manera conjunta el 10% A tenor de la evolución de los primeros meses de 2010, la crisis del pasado ejercicio ha quedado atrás para la multinacional española, fruto fundamentalmente del bajo nivel de stocks y la positiva evolución de la demanda en mercados como Estados Unidos y China. El Grupo Acerinox cuenta con dos factorías más de acero inoxidable, además de la de
Campo de Gibraltar: N.A.S. En Kentucky (Estados Unidos) y Columbus Stainless (Middleburg, en Sudáfrica). Además de otros dos centros de producción en España, uno en Ponferrada y otro en Igualada, especializados en productos largos y alambre de acero inoxidable. Actualmente, el grueso de sus ventas se realiza en el mercado exterior, suponiendo el mercado español y portugués de manera conjunta sólo el 10% de los pedidos del Grupo. Europa acapara el 41% de sus ventas; Asia, el 18%; América, el 36, y África, el 5% restante. La compañía cerró el pasado año 2009 con unas pérdidas totales de 229,2 millones de euros, siendo el primer semestre del año el peor para la historia del acero inoxidable, con una caída de la producción mundial del 26,7%. La facturación del grupo se situó en 2.993 millones de euros, un 49,7% menos que en 2008.
Las 24 organizaciones que integran Femete apoyan la candidatura de Unidad Empresarial a las elecciones de la Cámara de Comercio a Federación de Empresarios del Metal y Nuevas Tecnologías de la provincia tinerfeña “apoya total y rotundamente la candidatura de Unidad Empresarial (U.E.) en las próximas elecciones a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife” que se celebrarán el próximo 13 de mayo. Así lo ha ratificado por unanimidad la Junta Directiva de Femete, que está integrada por 24 asociaciones con cerca de 1.500 empresas. La patronal del metal y de las nuevas tecnologías considera fundamental “la apuesta por el equipo que preside Ignacio González Martín porque es la que mejor y más eficazmente defiende los intereses del sector, así como porque gracias a su diaria colaboración Femete ha fortalecido su estructura beneficiando
L
4
a todos sus asociados”. Además, califica de decisiva la renovación que plantea la candidatura de Unidad Empresarial en más de un 40% de sus cargos donde figuran profesionales de destacado prestigio, como representantes vinculados directamente a las asociaciones integradas en la Federación. Según el presidente de Femete, José Luis García Martínez, la candidatura de Unidad Empresarial es “la que mejor responde a la necesidad de seguir aunando esfuerzos desde la colaboración
"Gracias a su diaria colaboración Femete ha fortalecido su estructura beneficiando a todos sus asociados"
y el consenso con todas las instituciones y entidades públicas y privadas para afrontar una recesión económica que está poniendo en jaque a la sociedad canaria y que exige compromiso y respuestas serias y concretas”. Asimismo, García Martínez manifiesta que desde “Unidad Empresarial se ha intentado evitar la confrontación del empresariado en las elecciones a la renovación de los órganos de Gobierno de la Cámara de Comercio “porque este no es el momento de peleas y disputas estériles que lo único que hacen es generar desconfianza y desánimo en el empresariado. La Cámara es una institución neutral, ajena a los intereses políticos, donde se viene a trabajar por los empresarios y no a recuperar posiciones de poder que se han perdido”.
El Congreso aprueba la reforma de la Ley de Morosidad ras la propuesta presentada por CiU para la modificación de la Ley 3/2004, el Congreso de los Diputados aprobó la semana pasada la modificación de la Ley de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, que permitirá a las empresas cobrar con mayor prontitud, tanto de las empresas privadas como de las administraciones públicas.
T
La aprobación de la reforma significará un ahorro financiero de unos 10.000 millones de euros para las empresas Según la nueva norma, el plazo máximo de pago para las empresas queda establecido en 60 días y en 30 días para las empresas públicas a partir de 2013, aunque estos objetivos se alcanzarán de forma escalonada en los próximos tres años. Así lo explicó, durante el debate celebrado recientemente, el portavoz económico de CiU, Josep Sánchez, quien especificó que el acuerdo con el PSOE fija un periodo transitorio para que las administraciones públicas reduzcan su límite de plazo, que se extiende hasta 2013, con una escala de 50 días para 2010, 50 para 2011, 45 para 2012 y 30 a partir del 1 de enero de 2013. Respecto a las empresas privadas, a excepción del sector de la alimentación y los productos pe-
recederos (obligados a pagar en 30 días en todos los casos), su periodo de transición se extiende también hasta 2013, aunque desde la entrada en vigor de la ley y a lo largo de 2011 el plazo máximo será de 85 días, de 75 en 2012 y de 60 días a partir del siguiente año. En el apartado de acciones colectivas, el PSOE ha pactado con CiU que los acreedores puedan reclamar indemnizaciones por los costes de cobro vía reclamación judicial o financiera, con un límite del 15% para deudas superiores a 30.000 euros. Asimismo, se legitima a los proveedores para ejercer acciones colectivas contra las empresas que incumplan de “manera habitual” con los plazos de pago. Tras conocer la noticia, desde la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) han mostrado su satisfacción por la aprobación de la reforma de la Ley de Morosidad, explicando que esta modificación significará un ahorro financiero de unos 10.000 millones de euros para las empresas españolas. Además, esperan que con esta reforma se inyecten en el tejido de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) más de 6.400 millones de euros, y más de 3.000 a las grandes firmas. Respecto a la eliminación de la cláusula “salvo pacto entre las partes” en todas las operaciones comerciales, fuentes de la PMcM han señalado que con ello se consigue “que no haya ninguna empresa que pueda verse perjudicada por esta condición”, de manera que las empresas podrán luchar contra la morosidad y conseguir más liquidez.
NACIONAL
La norma establece en 30 días el plazo máximo de pago para las empresas públicas y en 60 días para el sector privado
Según la APCE
En 2012 sólo se habrá vendido el 40% del stock de viviendas egún datos de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), el 40% de las 750.000 viviendas en stock son primeras residencias, aquellas que por su dimensión, ubicación o infraestructuras tienen mejor salida en el mercado. Sin embargo, su venta se producirá “en un plazo razonable de dos años”, según estimaciones a cierre de 2009 de APCE. Por otro lado, el 26% del stock, correspondiente a primera residencia “residual”, y más aún el de segunda residencia (35%), comenzará a absorberse según los promotores ya en 2012, empujado por “la mejora de las economías europeas”. Así, la absorción del stock de ambos segmentos durará en torno a tres años, hasta 2015, según las estimaciones de APCE.
S
5
NACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
Los organizadores del salón han realizado una valoración “positiva” de los resultados
Sicur 2010 recibió la visita de 38.145 profesionales Italia, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rep. de a décima edición del Salón Internacional de la Seguridad (Sicur Corea, Suecia, Taiwán y Turquía. Asimismo, registró un total de 2.843 2010), que se celebró entre los días 2 y 5 de marzo en Feria de visitas profesionales procedentes de 70 países extranjeros, entre los Madrid (Ifema), contó con una afluencia de 38.145 visitantes profeque destacó Portugal, seguido de Italia, Francia sionales, que pudieron ver las últimas De forma paralela, Sicur y Reino Unido. novedades en productos, equipos y soluciones en Seguridad Contra Incenacogió un amplio programa Respecto a la cobertura nacional, alrededor de un 49% de los profesionales españoles dios, Seguridad Laboral (Sicur Prolabor) de actividades que atrajo provenían de fuera de Madrid. Tras esta región, y Security. la atención de numerosos las comunidades que más visitantes aportaron En esta ocasión, Sicur contó con colectivos profesionales fueron Cataluña, Andalucía y Valencia, en este la participación de 1.449 empresas (617de participación directa) y un vinculados a las diferentes orden. De forma paralela a la exhibición comercial, contenido global en el que seguridad áreas de la seguridad Sicur 2010 acogió un amplio programa de pública y seguridad privada comparactividades que atrajo la atención de numerosos colectivos profesionatieron protagonismo subrayando su complementariedad. Con estos les vinculados a las diferentes áreas de la seguridad. En estas jornadas datos, desde la organización han realizado una valoración “positiva” de participaron diversos agentes del sector, tales como asociaciones los resultados de Sicur 2010. sectoriales, grandes y pequeñas empresas, así como a las Fuerzas y En cuanto a la convocatoria internacional, la última edición de Sicur Cuerpos de Seguridad del Estado, y otras entidades privadas especialicongregó a 136 empresas de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, zadas en intervenciones de emergencia. Brasil, China, Colombia, EE.UU., Finlandia, Francia, India, Irlanda, Israel,
L
La Plataforma de la Construcción inaugura un nuevo centro en Madrid
Ascamm participa en un estudio que analiza las áreas que ofrecen mayor potencial de crecimiento en la economía
a Plataforma de la Construcción, almacén de venta de materiales de construcción para profesionales de la rehabilitación y la reforma, ha inaugurado un nuevo centro en la localidad madrileña de Las Rozas. Dicha plataforma, empresa del Grupo Saint-Gobain, cuenta con 18 centros en España (10 en Madrid, cinco en Barcelona, dos en Valencia y uno en Zaragoza). Desde la empresa apuntan que “los centros disponen de un amplio stock de productos que cubre todas las especialidades del sector, como construcción, carpintería, pintura, electricidad, fontanería, cerámica, ferretería y herramienta”. Por otro lado, los clientes acceden a los centros a través de una tarjeta personalizada que solicitan gratuitamente. “El objetivo es hacerles ahorrar tiempo y dinero, así como localizar rápidamente los materiales a través de un amplio autoservicio, además de contar con un asesoramiento profesional y personalizado”.
a Fundación Ascamm ha participado, recientemente, en un estudio desarrollado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC), bajo el título “Oportunidades Tecnológicas e Industriales para el Desarrollo de la Economía Española”, en el que, entre otros aspectos, se determinan catorce áreas que ofrecen el mayor potencial de crecimiento de la economía. La Fundación Ascamm ha sido la entidad responsable de coordinar todas las actividades y diseñar el estudio de la parte de tecnologías de producción.
L
6
L
Ascamm ha sido responsable de diseñar el estudio de la parte de tecnologías de producción
Así, se debate sobre la situación actual y se analizan los distintos aspectos relacionados con las oportunidades y tendencias en la producción. Ascamm ha participado en un “panel estratégico” de carácter prioritario para identificar las catorce áreas de trabajo principales con alto potencial de crecimiento de la economía española y también en diversos “paneles sectoriales de expertos”. En éstos, se analizaron los distintos ámbitos relacionados con las oportunidades y tendencias en los que Ascamm tiene una dilatada experiencia como son el de los biomateriales y el transporte. En el estudio ministerial también se señalan 87 oportunidades de desarrollo, asociando a cada una las barreras a vencer y las acciones a promover, así como 15 oportunidades y doce acciones de carácter estratégico para impulsar la economía española a corto y medio plazo.
INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
Trasladarán parte del aumento de los costos a los consumidores de acero
Los fabricantes japoneses se muestran a favor de fijar el precio del mineral de hierro trimestralmente › (Viene de Portada)
La minera brasileña Vale tiene una capacidad de producción de cerca de 300 millones de toneladas de hierro por año, lo que la convierten en el mayor productor del mundo de este mineral. El os fabricantes japoneses de acero también se han expresado año pasado la empresa obtuvo un beneficio neto de 5.349 milloa favor de cambiar a contratos por temporadas, en relación nes de dólares, el 51,8% menos que en el ejercicio anterior, según a los precios que se muevan en el mercado. De momento, ya el su último balance, divulgado en febrero. sector nipón ha anunciado su intención de trasladar parte de la Por su parte, BHP anunció una caída en su beneficio neto anual subida prevista para el próximo trimestre a los clientes, entre ellos del último ejercicio, cerrado en 30 junio de 2009, del 61,8% hasta los fabricantes del sector del automóvil, que en plena crisis y con los 5.880 millones de dólares (unos cuentas de resultados en números rojos Los fabricantes chinos, 4.160 millones de euros), frente a se encuentran con el hándicap añadido los 15.390 millones que obtuvo en el de un aumento considerable en los contrariados, acusan ejercicio anterior. De esta forma, el costos del acero, de en torno a un 20%, a Vale, BHP Rio Tinto gigante minero también acechado por según fuentes del sector. de aprovecharse de su la crisis pusó fin a seis años seguiMientras los fabricantes chinos, dos de resultados récord, debido al contrariados, acusan a Vale, BHP Rio situación de oligopolio y que la caída de los precios Tinto de aprovecharse de su situación de defienden la estabilidad que impacto de las materias primas ha tenido en oligopolio y defienden la estabilidad que aporta un contrato anual de sus cuentas. Los ingresos anuales de aporta un contrato anual de fijación de BHP cayeron un 15,6%, hasta 50.210 precios. fijación de precios millones. El sistema de negociación de precio En cuanto al grupo minero anglo-australiano Rio Tinto de sobra del mineral de hierro se estableció en 1981. Tradicionalmente, el han sido sonados sus planes de recorte de puestos de trabajo, mercado internacional de mineral de hierro se divide en las regioante su fuerte endeudamiento y “las presentes condiciones nes asiática y europea. Alemania representa a los importadores económicas de dificultades e incertidumbre ante el deterioro sin europeos y Japón constituye el principal negociador asiático. precedentes de nuestros mercados”, apuntaba la dirección del La Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) controla el 33% del grupo a principios de 2009. mercado, BHP Billiton un 15% y Rio Tinto cerca de un 19%.
L
La OCDE elabora un listado de recomendaciones para impulsar la innovación entre las pymes l 99% de las empresas de los 30 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son de pequeño tamaño (pymes). Según este organismo, estas compañías son menos innovadoras que las grandes. Por ello, anunció que publicará este mes de abril un listado de recomendaciones, destinado a que los Gobiernos impulsen la innovación de las pymes, aumentando las capacidades de los empresarios, según recoge Aquí Europa. Randy Mitchell, jefe del grupo de trabajo de Pyme y Emprendedores de
E
la OCDE y asesor de empresarios del departamento de Comercio. Los datos revelan que las pymes proporcionan dos tercios de los empleos en los países pertenecientes a la OCDE. Por ejemplo, en Eslovaquia, un 47,2% de personas trabaja en las pymes, un 52,6% en el Reino Unido y un 49,9% en Irlanda. En Grecia la proporción es todavía mayor. Allí, el 85,4% de los puestos de trabajo dedicados a la industria los proporcionan pequeñas y medianas empresas y un 88,8% los aportan sociedades del sector servicios.
Sin embargo, las estadísticas de la OCDE muestran que estas compañías son menos innovadoras que las grandes corporaciones en áreas como la creación de productos, la innovación no tecnológica y la colaboración en actividades de I+D. Por ejemplo, en países como Suecia aproximadamente sólo una de cada cinco pymes ha lanzado al mercado productos innovadores en los últimos tres años, comparado con los introducidos por el 50% de las grandes empresas del país.
7
INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES
El mercado brasileño se mantiene como el primer importador para la industria aeronáutica vasca
Hegan ayuda a la internacionalización de sus empresas asociadas con una misión comercial a Brasil H egan, Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco, ayuda a impulsar la actividad de internacionalización de sus empresas asociadas con la participación en una misión directa a Brasil, un mercado que en 2008 tiró fuertemente de la evolución exportadora de la industria aeronáutica vasca. El viaje se ha celebrado este mes de abril, durante cuatro días, con dos vertientes: empresarial e institucional, encabezada por el lehendakari Patxi López y el consejero de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, Bernabé Unda. Por parte de la industria aeronáutica se ha contado con la aportación del presidente de Hegan y director general de Aernnova, José Luis Osoro, y el director de la asociación Cluster, José Juez, y la participación de cuatro de sus empresas asociadas, Aernnova, Alfa Microfusión, Altran y Sener. La delegación del sector aeronáutico ha mantenido contactos con la asociación brasileña de industrias aeroespaciales (Aiab), asociación que aglutina a todo el sector brasileño y que representa a 46 organizaciones, y Embraer, cuyas sedes se encuentran en San José dos Campos. Igualmente, la asociación Cluster parti-
cipará en una jornada con la Federación Industrial del Estado de Sao Paulo, junto a otros sectores industriales vascos. El mercado brasileño continúa copando la primera posición de las exportaciones vascas con una cuota del 29% y un creci-
Aernnova inició el desembarco con la puesta en marcha de Aernnova do Brasil, en Sao José dos Campos, a 100 kilómetros de Sao Paulo, donde fabrica aeroestructuras miento de la demanda del 30,76% durante 2008, periodo en el que este país acaparó componentes aeronáuticos por valor de 256,35 millones de euros frente a los 189 euros del año anterior. No en vano Brasil es la casa de Embraer, habitualmente considerada la tercera compañía aeronáutica en cuanto a personal y entrega anual de aviones después de Airbus y Boeing. La importancia de este mercado ha propiciado
el interés de las empresas de aeronáutica por estar presentes de forma directa en este país. Aernnova inició el desembarco con la puesta en marcha de Aernnova do Brasil, en Sao José dos Campos, a 100 kilómetros de Sao Paulo, donde fabrica aeroestructuras. Cuenta asimismo con actividades de ingeniería y soporte de producto en este país. En noviembre del año pasado, su filial Ikarus recibió el reconocimiento por parte de Embraer como suministrador del año en el apartado “soporte técnico a los operadores” Alestis, por su parte, inauguró el pasado año dos instalaciones productivas en Sao José dos Campos, en las que ha invertido 15 millones de euros para realizar el montaje de aeroestructuras y fabricar componentes en material de composites. Están presentes asimismo las compañías Sisteplant y Aerospace Enegineering Group. La Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco, Hegan, está integrado por 36 entidades, entre grandes grupos empresariales, pequeñas y medianas empresas y centros tecnológicos. En 2008, los socios del Cluster facturaron 1.229 millones de euros, con un 72% de sus ventas destinadas a la exportación.
Posco eleva los precios de sus productos de acero inoxidable cerca de un 16% en lo que va de año La surcoreana Posco, cuarta siderúrgica mundial, ha anunciado mediante un comunicado una nueva subida en los precios de los productos de acero inoxidable por tercer mes consecutivo, que justifica por los crecientes costos de las materias primas. La multinacional surcoreana revela una subida en los precios de abril para productos de acero inoxidable laminado en caliente del 9,2%, hasta 3,55 millones de won (3.162 dólares) la tonelada, y de los artículos laminados en frío de 300.000 won a 3,82 millones de won la tonelada.
L
8
“Los precios internacionales del acero inoxidable han subido un 20% desde comienzos de año, de forma paralela al incremento en los valores de los materiales básicos”, explica Posco en su comunicado. El fabricante de productos siderúrgicos ya aumentó los precios de sus productos de acero inoxidable para entrega en febrero del presente año hasta un 3,3% por primera vez desde septiembre del año pasado, subida que ha complementado con un nuevo incremento del 3,2% el último mes de marzo.
INTERNACIONAL
Participa en un proyecto cuyo coste asciende a 19,1 millones de euros
ArcelorMittal, patrocinador de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Londres 2012 l Alcalde de Londres, Boris Johnson, y Lakshmi Mittal, presidente del Consejo de Administración y de la Dirección General de ArcelorMittal, presentaron la semana pasada al artista y el diseño seleccionados para crear una nueva atracción espectacular para los visitantes en el Parque Olímpico. La presentación del diseño marca la adhesión de ArcelorMittal como patrocinador de segundo nivel de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de 2012, para aportar su apoyo a la infraestructura y al éxito de la Olimpiada.
E
En la ceremonia de presentación de La Órbita de ArcelorMittal, celebrada recientemente en Londres, Lakshmi Mittal, en presencia del Alcalde Boris Johnson y de Anish Kapoor, descubrió el diseño elegido para convertirse en un símbolo emblemático y permanente de los Juegos Olímpicos de 2012.
El gigante siderúrgico aportará 16 millones de libras (GBP) para financiar este proyecto
El gigante siderúrgico aportará 16 millones de libras (GBP) para financiar este proyecto cuyo coste total asciende a 19,1 millones de libras, y los 3,1 millones de libras restantes serán aportados por la Agencia de Desarrollo de Londres. “La escultura no sólo representa una sustancial inversión cultural, pues se trata de la mayor obra de arte individual jamás encargada con motivo de una Olimpiada, sino que supondrá también una significativa contribución económica a la recuperación a largo plazo del distrito Este de Londres”, asegura la firma en un comunicado.
La india Jindal Steel ratifica su compromiso de invertir 2.100 millones de dólares en el proyecto siderúrgico de El Mutún, en Bolivia a empresa siderúrgica india Jindal Steel and Power ha ratificado su compromiso de inversión en el proyecto siderúrgico El Mutún, en Bolivia, tras más de un año de retraso en la puesta en marcha del desarrollo minero. A finales del año 2007, la compañía asiática adquirió derechos de explotación compartidos con el Estado boliviano durante 40 años en la zona, considerada
L
uno de los mayores depósitos mundiales de mineral de hierro. Sin embargo, el inicio de las inversiones debió producirse a finales de 2008, y fue reprogramado para el segundo semestre de 2009 por diversas dificultades. Pero en esta segunda fecha tampoco se hicieron los desembolsos pactados. En febrero, la firma india planteó al Gobierno boliviano cambios en el contrato
original, que fueron rechazados. Es más, a principios de marzo, desde Bolivia se anunció la intención de iniciar este año en solitario la explotación de hierro en parte del yacimiento como una iniciativa puramente estatal. Sin embargo, esta semana Arvind Sharma, director de Jindal Steel, ratificó que cumplirá con su inversión prevista en el proyecto siderúrgico El Mutún.
9
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
La unifi cación del sector es la clave para alcanzar los objetivos de la Estrategia 2020
El reto de la UE es crear un mercado eléctrico paneuropeo para 2015 G
Desde su punto de vista, un mercado eléctrico único, basado en unther Oettinger, comisario europeo de Energía, señaló fuertes mercados regionales, sería la solución a los problemas que recientemente en el marco de una conferencia organizada la industria afronta, pero para llegar a ello se necesita todavía un por Eurelectric, asociación que representa la industria eléctrica gran esfuerzo. europea, que la Comisión Europea está preparando una hoja de Eurelectric considera que la UE debería establecer una ruta para integrar la industria eléctrica europea. En su opinión estrategia que abrazase a todos los países europeos e incluyese la adopción en 2009 del paquete de medidas legislativas para medidas prioritarias orientadas a la unificación. Además, debería combatir el cambio climático supone una oportunidad más para estar basada en acuerdos gubernamentales y buenas prácticas lograr la unificación, ya que sólo así se conseguirá incorporar las empresariales, para así crear robustos mercados regionales que energías limpias de manera eficaz, según informa Aquí Europa. condujesen a uno paneuropeo. Una fuerte coordinación entre “La fusión de los mercados es la única manera de alcanzar regiones con modelos y hojas de ruta bien definidas es otro de los nuestros objetivos políticos” ha señalado Oettinger, quien anunció que la Comisión está preparando un proyecto para sentar las bases requerimientos básicos para que el proceso tenga éxito. de una industria eléctrica unificada. Sin embargo, la conferencia puso de relieve el retraso que Modelo ibérico lleva este sector para alcanzar la fusión deseada. En 2005, Actualmente Europa se subdivide en siete mercados regionales Eurelectric diseñó un esquema con los pasos a seguir para lograr de la energía eléctrica. El nórdico (Suecia, Dinamarca, Noruega en 2012 una fusión europea total. Eric van Vliet, vicepresidente y Finlandia) y el Ibérico (España y Portugal) han logrado la mayor de la comisión de mercados de Eurelectric, señaló que se han integración y suponen el modelo a seguir para el resto de Europa. acumulado tres años de retraso. El segundo se ha llevado a cabo mediante la Además, el objetivo comunitario de creación del Mercado Ibérico de la Electricidad Eurelectric considera que (MIBEL), que comenzó a tomar forma en 2001. llegar a un 35% de energía eléctrica procedente de las renovables supone A juicio de Juan José Alba Ríos, director de la UE debería establecer todo un reto, ya que en la práctica los asuntos reglamentarios de Endesa y presidente una estrategia que gobiernos atienden más a sus propias de mercados globales y comercio de Eurelectric, abrazase a todos los metas nacionales que a la europeas, el modelo ibérico ha demostrado ser efectivo y según Van Vliet. podría ser extrapolado al resto de Europa. países europeos
El Ejecutivo comunitario pretende prevenir futuras interrupciones del suministro
Los Estados miembros deberán informar a Bruselas sobre sus inversiones en proyectos energéticos os Estados miembros de la UE deberán notificar a la Comisión Europea qué proyectos están construyendo en infraestructuras energéticas o cuya fase de inversión están ultimando. Así lo decidieron recientemente los ministros de Energía de la UE, reunidos en Consejo en Bruselas con el objetivo de prevenir futuras interrupciones en el suministro. Pedro Marín, secretario de Estado español de Energía, ha explicado que con esta medida la UE dispondrá de “mucha más información” que permitirá “realizar análisis y tomar decisiones a largo plazo”. Gunter Oettinger, comisario europeo del ramo, ha aclarado que así se sabrá “quién invierte y en qué tecnología. Se trata de recabar datos puramente estadísticos”, ha añadido. Los Gobiernos nacionales deberán informar a Bruselas acerca de todas las inversiones en infraestructuras relacionadas con el petróleo, el gas, la electricidad, las fuentes renovables y la captura y el almacenamiento de carbono, informa Aquí Europa. En un principio, la Comisión
L
10
Europea propuso que incluso notificaran todas las inversiones previstas en este ámbito para los próximos tres o cinco años. Sin embargo, el Consejo ha suavizado la propuesta por considerar que supondría una “carga administrativa excesiva” para los Estados miembros. Por otro lado, los ministros han aprobado conclusiones sobre el Plan Europeo de Tecnología Energética (conocido como SET), que pretende reducir la dependencia energética comunitaria a través de las renovables. Oettinger ha reconocido que se necesitan esfuerzos a escala nacional, regional e industrial para desarrollar proyectos, en función de los cuales se fijará el presupuesto comunitario que corresponda. En nombre de la Presidencia española, Marín ha reconocido que habrá que trabajar en un “ámbito de colaboración público-privado”. El Consejo también ha debatido la Estrategia Europa 2020 y ha subrayado la importancia del papel de la energía, en lo que respecta a la creación de empleo, el aumento de la competitividad y el respeto del medio ambiente.
Fortia inicia la comercialización de electricidad en Portugal ortia, la comercializadora de electricidad constituida en nuestro país por los grandes consumidores industriales, ha comenzado a operar también en Portugal. La sociedad ha cerrado un acuerdo para suministrar electricidad a dos plantas que uno de sus socios tiene en el país vecino y se espera que en los próximos meses se agreguen otras empresas más, “todas de gran consumo y de carácter interrumpible”, informan desde Fortia. De esta manera, Fortia se si sitúa como quinta comercializadora eléctrica en el mercado ibérico, posicionándose por volumen de negocio a continuación de las comercializadoras de las cuatro grandes compañías eléctricas del mercado ibérico. Según un reciente informe del regulador energético luso Erse sobre el mercado eléctrico liberalizado en Portugal en el mes de febrero,EDP con una cuota del 54% es el principal proveedor, segui-
F
El cuarto comercializador independiente español considera una importante ventaja extender la red al mercado de electricidad ibérico a efectos administrativos y de la adquisición de la energía mayorista
do de Iberdrola se sitúa como segundo operador comercial del país, con una cuota de mercado del 21,5% , Endesa (19%) y Fenosa (5%). Las nuevas plantas lusas que desde el pasado 9 de marzo reciben la energía de Fortia, al igual que las de los socios en España, presentan un funcionamiento que facilita la integración de la energía eólica y de los importantes excedentes hidroeléctricos que se están registrando en la península este invierno. Fortia Energía, en la actualidad el cuarto comercializador independiente español, considera una importante ventaja extender la red al mercado de electricidad ibérico a efectos administrativos y de la adquisición de la energía mayorista, pero señala que “en el área de la operación de los sistemas no se ha progresado a la velocidad esperada, sin que la integración física se refleje en los precios de los mercados de operación y desvíos”. Fortia Energía se creó en septiembre de 2007 para hacer frente a una situación incierta del aprovisionamiento eléctrico ante el final de las tarifas eléctricas decretado por el gobierno a partir del 1 de julio de 2008, fecha en la que inició sus operaciones. En la actualidad la componen 18 grupos industriales, grandes consumidores de energía de los sectores siderúrgico, cemento, metales, papel y gases industriales, que en total dan empleo de forma directa a más de 40.000 personas, facturan en torno a 15.000 millones de euros y representan casi el 13% del consumo eléctrico en alta tensión.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Se sitúa como el quinto proveedor de energía eléctrica en el mercado ibérico
La CNE acogió el II Encuentro de Reguladores Energéticos Iberoamericanos y Europeos l Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía (CNE) acogió la semana pasada un encuentro entre los representantes de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (Ariae) y el Consejo de Reguladores Energéticos Europeos (Ceer) dirigido a debatir los retos regulatorios comunes. La reunión, propiciada por el Gobierno de España, sirvió de antesala al Foro Europa-Latinoamérica-Caribe, que tendrá lugar los días 30 y 31 de abril en Berlín, bajo Presidencia Española de la Unión Europea. El acto se dividió en tres sesiones temáticas para abordar en profundidad la seguridad del suministro, la problemática del cambio climático y la regulación de los mercados minoristas. El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín Uribe,
E
abrió el encuentro haciendo especial hincapié en el papel clave del cambio climático dentro de la agenda política internacional, y llamó a los reguladores a seguir contribuyendo activamente a la solución de estas cuestiones. Tras debatir las presentaciones programadas, la Ariae y el Ceer alcanzaron diversas conclusiones. En cuanto a la seguridad de suministro, ambas entidades concluyeron que “la disponibilidad de niveles adecuados de capacidad de interconexión de electricidad y gas, así como el desarrollo de infraestructuras que permitan un transporte interfronterizo de energía eficiente y efectivo, son cuestiones básicas para alcanzar un nivel adecuado de seguridad de suministro”. La Ariae y el Ceer matizaron que además de apuntalar estos pilares, “si se
desea una mayor integración regional de los mercados energéticos es necesario tener en cuenta las especificidades nacionales para crear los canales óptimos, tanto políticos como institucionales, de cara a la implementación de modelos de mercados mayoristas más eficientes, de mejores mecanismos de gestión de las interconexiones, y de un funcionamiento más seguro y eficiente de los sistemas energéticos nacionales”. La asociación y el consejo afirmaron asimismo que “se debe fortalecer y armonizar las competencias y los poderes de las autoridades regulatorias para responder a los nuevos desafíos en materias como el equilibrio entre oferta y demanda o el esperado desarrollo de nuevas tecnologías de bajo consumo de carbón”.
11
INFORME
Tres países industrializados vuelven a su califi cación previa a la crisis
Coface eleva su previsión de crecimiento mundial para 2010 Coface ha elevado su previsión de crecimiento mundial para 2010 al 3% y tres países industrializados (Canadá, Australia y Nueva Zelanda) recuperan la calificación A1, es decir, el nivel de riesgo que tenían antes de la crisis. Mientras que la calificación A2 de Estados Unidos se ha colocado bajo vigilancia positiva. La zona euro, no obstante, sigue por detrás con un pronóstico de crecimiento previsto revisado a la baja (0,8%).
V arios países industrializados exportadores de materias primas se están beneficiando de la recuperación en Asia: Canadá, Australia y Nueva Zelanda, recuperan la calificación A1, el nivel de riesgo que tenían antes de la crisis. En estos países, el comportamiento de pago de las empresas ha vuelto a un nivel muy satisfactorio y las quiebras se han ralentizado claramente. La buena progresión de la economía estadounidense en el cuarto trimestre de 2009 ha inducido a Coface a revisar sus previsiones de crecimiento al alza (2,3%) y ha colocado la calificación A2 de este país bajo vigilancia positiva. Sin embargo, a pesar de algunas señales alentadoras, y en particular la recuperación de las exportaciones hacia los países emergentes, el país no ha vuelto aún a la calificación que tenía antes de la crisis (A1). De hecho, Coface teme una ralentización de la actividad en el transcurso del año debido a un debilitamiento de los efectos positivos de los estímulos presupuestarios. Los países industrializados en su conjunto deberían alcanzar un crecimiento del 1,6% en 2010. Esta previsión de crecimiento esconde algunas diferencias importantes, en particular entre los Estados Unidos, que representan el 26% del PIB mundial, y la zona euro (21% del PIB mundial).
El crecimiento en la zona euro ha sido decepcionante en el cuarto trimestre de 2009 12
El crecimiento en la zona euro ha sido decepcionante en el cuarto trimestre 2009, según un reciente informe publicado por Coface. Se estancó en Alemania y permaneció negativo en España e Italia. Por tanto, la agencia internacional ha revisado su previsión a la baja para la zona, al 0,8%, ligeramente inferior al pronóstico anterior. Además, los perfiles de crecimiento en Europa tradicionalmente son muy diferentes de país a país, pero podemos ver que todos los motores de actividad están teniendo dificultades en 2010 y que se pueden distinguir tres tipos de países: • Los países tradicionalmente exportadores (Alemania, Países Bajos) que cuentan en general con una inversión empresarial orientada hacia las exportaciones. “Pero la inversión sólo experimentará un modesto repunte, ya que la demanda entre sus socios europeos no será muy dinámica”, aseguran desde Coface. • Francia e Italia se apoyan más en el consumo de los hogares, pero éste sólo será ligeramente positivo debido al deterioro del mercado laboral. • Y por último, en el tercer perfil de los países, encontramos a Grecia y España, donde la contracción de todos los componentes de la demanda continuará en 2010. El principal riesgo en estos países es que las políticas presupuestarias restrictivas anunciadas empeoren la recesión. “Esta salida de la crisis se caracteriza por un diferencial de crecimiento positivo de 4,5 puntos, sin precedentes, aunque engañoso. Si bien los países emergentes han recuperado prácticamente su nivel de crecimiento anterior a la crisis, los Estados Unidos muestran una recuperación respetable pero arriesgada y la salida de la crisis está siendo muy costosa en Europa“, concluye François David, presidente de Coface.
Calificaciones Riesgo País que han sufrido modificaciones positivas en su valoración por Coface en enero de 2010 PAÍS
CALIFIC. CALIFIC. ANTERIOR ACTUAL
Europa Francia
A2
A2
Alemania
A2
A2
Austria
A2
A2
Bélgica
A2
A2
Holanda
A2
A2
A1
A1
Noruega
A2
A2
Grecia
A3
A3
Polonia
A3
A3
Turquía
B
B
Albania
D
D
A2
A2
Suecia
Europa Emergente
Asia Japón
Asia emergente A2
A2
Malasia
Hong-Kong
A2
A2
Taiwan
A2
A2
A2
A2
Australia
A2
A2
Nueva Zelanda
A2
A2
Singapur Oceanía
EQUIPAMIENTO
Acerca a la industria de la transformación del metal y de la chapa la más avanzada tecnología
Lantek presenta su nueva versión para el corte y punzonado de chapa Lantek Expert 2010
antek, líder mundial en el desarrollo y comercialización de soluciones integrales de CAD/CAM y ERP para el sector de la máquina-herramienta, presenta la nueva versión de su mundialmente conocida solución para el corte y punzonado de chapa para máquina-herramienta, Lantek Expert v2010, que está capacitada para trabajar bajo cualquiera de las tecnologías de corte por plasma, oxicorte, láser y por chorro de agua, o de punzonado.
L
ahorros de material, tiempo y costes, que siguen formando parte importante de nuestros productos”, afirma Alberto Martínez, Gerente de Lantek SMS. El nuevo Lantek Expert 2010 aporta múltiples opciones y, además, se integra perfectamente con el software de gestión empresarial recientemente anunciado por la compañía, Lantek Integra. De este modo, Lantek ofrece al sector del metal una amplia gama de soluciones CAD/CAM/ERP que cubre todas
El nuevo Lantek Expert 2010 aporta múltiples opciones y, además, se integra perfectamente con el software de gestión empresarial recientemente anunciado por la compañía, Lantek Integra La versión de Lantek Expert, entre cuyas novedades se encuentra no sólo la transformación de interfaz -como parte del proceso de rebranding y renovación puesto en marcha por la compañía-, incorpora un importante número de mejoras desde el punto de vista técnico y funcional con el objetivo de optimizar y adaptar la solución a las necesidades y demandas del mercado. “Con el lanzamiento de la versión 2010 de Lantek Expert queremos continuar en la senda de la innovación y acercar a la industria de la transformación del metal y de la chapa la más avanzada tecnología en un entorno moderno y funcional, sin renunciar a los
y cada una de las necesidades de programación de los procesos de fabricación y gestión de los mismos bajo una única plataforma. Por otro lado, Lantek Expert también está preparado para trabajar con cualquier otro ERP del mercado. La versión 2010 incorpora una nueva arquitectura que emplea tecnologías de diseño y programación de última generación, en la que se han introducido avances en los métodos de nesting manual y automático, los cuales pueden también combinarse optimizando al máximo la disposición de piezas en la chapa/retal. En este sentido, Lantek dota de mayor flexibilidad e incremen-
ta significativamente el rendimiento en los procesos, además de aumentar la velocidad de procesado. Asimismo, Lantek Expert 2010, que incluye ventajas que permiten fomentar el trabajo en equipo, facilita la gestión de piezas y almacén de chapas clasificado en función de diferentes criterios y por medio de bases de datos abiertas. A esto se suma la amplia librería de piezas paramétricas con que cuenta; las avanzadas opciones de diseño en 2D que agilizan y simplifican el trabajo; un potente importador/exportador inteligente capacitado para conectarse con los sistemas CAD más importantes del mercado, como DXF, DWG e IGES, entre otros muchos; y su total integración con las principales aplicaciones de software de diseño 3D del mercado tales como SolidWorks®, Autodesk Inventor®, Solid Edge®, Catia®, etc. Por otro lado, es importante destacar que esta versión también ofrece la posibilidad de realizar el cálculo de tiempos y costes reales, es decir, Lantek Expert controla todas las tecnologías de máquina ofreciendo un control total de los tiempos y costes por pieza y por chapa. Este aspecto resulta de gran utilidad para el usuario, puesto que puede controlar sus presupuestos y las cargas de trabajo de las diferentes máquinas optimizando mejor los recursos y, por lo tanto, incrementar la productividad. 13
EQUIPAMIENTO
La compañía inaugura una nueva plataforma en Madrid con más de 20.000m 2
Sandvik Coromant presenta dos nuevas calidades para satisfacer los requisitos del fresado de titanio fresado de titanio. “La combinación de metal duro ultra-tenaz andvik Coromant, área de negocio de Sandvik Tooling, escon un fino recubrimiento por CVD conforma una calidad capaz pecialista en herramientas de corte para torneado, fresado de soportar la vibración y otras difíciles situaciones de corte y taladrado, así como de sistemas de herramientas modulares durante períodos prolongados en el corte. Otra ventaja de la para tornos y centros de mecanizado, ha presentado dos nuecalidad S40T es que presenta características de desgaste previvas calidades de plaquita, S30T y S40T, destinadas a satisfacer sibles. Además, el filo de corte se desafila los requisitos del fresado de titanio gradualmente en lugar de romperse, lo dentro de los nuevos productos La nueva plataforma que reduce el desecho de componentes y incluidos en el CoroPak 10.1. “Ambas está destinada a la el tiempo de inactividad”, concluyen desde calidades se podrán utilizar con una comercialización de Sandvik Coromant. amplia variedad de fresas CoroMill en operaciones de planeado, fresado equipos y servicios para en escuadra, fresado con filo largo y instalaciones en Madrid los sectores de la minería Nuevas de alto avance, así como en avance La multinacional ha inaugurado, el miércoy construcción, energía, axial, perfilado y ranurado”, aseguran les 14 de abril, sus nuevas instalaciones en desde la compañía. industria aeroespacial, San Fernando de Henares (Madrid) con La calidad de plaquita S30T está más de 10.000 m2. La nueva plataforma automoción e industrias diseñada para conseguir un fresado está destinada a la comercialización de de ingeniería productivo en titanio y combina las equipos y servicios para los sectores de la propiedades de un sustrato de metal minería y construcción, energía, industria duro con micrograno con un recubrimiento por PVD resistente aeroespacial, automoción e industrias de ingeniería. al desgaste. “Esta composición le confiere filos de corte muy La compañía ha realizado una inversión de 11,5 millones de agudos, resistentes al desgaste y al microastillado, lo que hace euros en esta nueva plataforma, dispuesta en tres plantas más posible permanecer más tiempo en el corte con velocidades de naves adyacentes, cuenta con la última tecnología de aprocorte mayores”. vechamiento de energía geotérmica para la completa climatiPor su parte, la calidad de plaquita S40T se diseñó para zación de las naves de trabajo, así como energía solar para el resolver las situaciones de mecanizado difíciles que plantea el agua caliente.
S
Atlas Copco lanza la torre de carbón activado QDT para el tratamiento del aire en el sector industrial a torre de carbón activado (QDT) es la última innovación de Atlas Copco en tratamiento del aire. Este filtro utiliza carbón activado para adsorber el vapor de aceite del aire comprimido, dando como resultado una pureza del aire de Clase 1 (de acuerdo con la norma ISO 8573-1), y está diseñado para una larga vida útil. El carbón activado es esencial para extraer el vapor de aceite del aire comprimido y obtener una pureza de Clase 1. Este nivel de fiabilidad es imprescindible para aplicaciones e industrias donde la pureza del aire es un factor crítico para proteger el proceso de producción y la calidad del producto final, por ejemplo, en aplicaciones que precisan aire especial para herramientas o instrumentación.
L
14
Con un contenido máximo de vapor de aceite de 0,003 mg/m3, el QDT adsorbe no sólo la neblina y los aerosoles de aceite, sino también el propio vapor de aceite, garantizando una pureza del aire de Clase 1 conforme a la norma ISO 8573-1. En segundo lugar, el QDT tiene una vida útil de 4.000 horas, garantizadas en condiciones de referencia de 35°C y con una contaminación máxima del aire
El carbón activado es esencial para extraer el vapor de aceite del aire comprimido y obtener una pureza de Clase 1
de 0,35 mg/m3 de aceite en la entrada del filtro, comparado con los filtros de cartucho tradicionales. La menor temperatura de entrada y la menor contaminación por aceite prolongarán incluso más la vida útil de la torre de carbón activado. Además, el indicador de aceite permite un mantenimiento proactivo ya que señala cuándo está saturado el filtro QDT y debe ser sustituido. Unido a la sencillez de mantenimiento, esta característica protege su proceso de producción y su producto final de la contaminación por aceite. Finalmente, el QDT se ha diseñado, fabricado y probado de acuerdo con la Iso 12500-2, la norma oficial de fiabilidad de los filtros de aire comprimido.
Copex presenta la prensa hidráulica CVB de 1.750 toneladas
EQUIPAMIENTO
Para el reciclado de metales y la demolición de las centrales nucleares
opex ha desarrollado una prensa hidráulica de enormes proporciones para el reciclaje de metales. Se trata de la CVB de 1.750 toneladas, una máquina preparada para el aumento de la productividad, el ahorro de energía y tiempo, la flexibilidad, mayor seguridad y de fácil mantenimiento. Un monstruo de acero, hecho a medida para la empresa francesa de reciclado ‘Hourquet & Fils’, especializada en la demolición de las instalaciones industriales, entre las que se incluyen las instalaciones petroquímicas. La máquina ha requerido alrededor de 3.500 horas de diseño para la adaptación de las últimas tecnologías de Copex a tan grandes dimensiones. El nuevo aparato es capaz de tragar, comprimir y romper varias
C
Este gigante representa todo un reto tecnológico; traga, comprime y rompe varias toneladas de chatarra en un tiempo récord
toneladas de chatarra en un tiempo récord. Con 30 metros de largo, nueve de alto, ocho de ancho, 460 toneladas, ocho motores de 90 kW cada uno, un cuadro de la compresión de más de 60 m³ y 1.750 toneladas de fuerza de corte, este gigante de la prensa de corte representa un verdadero reto tecnológico. Según Emmanuel Audra, director de ingeniería e I + D de Copex, “esta nueva máquina no es la más grande que hemos fabricado, pero sí la de mayor productividad y la que concentra más innovadores avances tecnológicos del mundo”. La fuerza de compresión
lateral es de 3x250 de toneladas, la fuerza de tapa es 3x200 toneladas y, finalmente, la fuerza de empuje longitudinal es de 200 toneladas. Con el objetivo de reducir las pérdidas de calor y ofrecer las nuevas funciones, los elementos hidráulicos han sido totalmente redimensionados. Además, Copex ha equipado este enorme aparato con sensores analógicos y sensores de medición láser que transmiten información muy precisa sobre las aceleraciones, las presiones y posiciones de cada movimiento. 15
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
El objetivo pasa por el desarrollo de acciones formativas y el intercambio de conocimientos
La FLC presenta las líneas de actuación del convenio de colaboración con el ITSS y el INSHT sobre prevención de riesgos laborales a Fundación Laboral de la Construcción (FLC), en colaboración con la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), presentó el 24 de marzo las principales líneas de actuación del convenio de colaboración en prevención de riesgos laborales, suscrito recientemente por las tres entidades en Madrid. El objetivo de este acuerdo es la puesta en marcha, de manera conjunta, de actuaciones encaminadas a la divulgación, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de acciones formativas en el campo de la prevención de riesgos laborales. Todo ello con el propósito de avanzar en la mejora de la seguridad y salud laboral en el sector de la construcción. Durante la jornada, la FLC presentó por primera vez el sistema de “Seguimiento Estadístico de la Siniestralidad en la Construcción” (Sesco), un sistema de análisis de los accidentes de trabajo en el sector de la construcción que ha sido desarrollado por la entidad paritaria. Por su parte, el director del área de Seguridad y Salud de la FLC, apuntó que a día de hoy el Sesco tiene una parte pública abierta a través del portal de la Fundación Laboral, Línea Prevención (www.lineaprevencion.com), bajo el nombre de “Visor estadístico”.
L
El primer trimestre del año se salda con 41 muertes por accidente laboral Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2010, los accidentes laborales en el sector de la construcción han dejado un total de 41 trabajadores fallecidos, según se desprende de los datos registrados por la Federación de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (Fecoma-CC.OO.). Cabe destacar, además, los 49 trabajadores del sector heridos de gravedad y otros dos más que se encuentran en estado crítico. “El hecho de que el número de accidentes graves supere al de fallecidos pone de manifiesto el incremento en la falta de medidas de prevención de riesgos laborales en las obras”, según ha denunciado Fecoma en numerosas ocasiones. Andalucía, con siete fallecidos, ha sido la comunidad autónoma con más siniestros producidos por este tipo de accidentes. De cerca le siguen Galicia y la Comunidad Valenciana, con cinco fallecidos cada una, mientras que la Comunidad de Madrid,
También se trataron otras cuestiones como el avance de los datos obtenidos en la “Encuesta Gestión Empresa” del INSHT. Asimismo, se celebró una mesa redonda sobre “Orientaciones sobre la aplicación y el cumplimiento de la Ley de Subcontratación”, en la que intervinieron los representantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El pasado mes de octubre, la Dirección General de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y la Fundación Laboral de la Construcción suscribieron un Convenio Marco de Colaboración por el que acordaron la puesta en marcha, de manera conjunta, de actuaciones encaminadas a la divulgación, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de acciones formativas en el campo de la prevención de riesgos laborales.
Entra en vigor el Real Decreto que modifica la Ley de la Subcontratación l 24 de marzo entró en vigor el Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo (publicado el martes en el BOE), por el que se modifican el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Además, este nuevo RD también modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por
E
16
el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. En lo que respecta a la Ley de la Subcontratación, entre otras modificaciones, se introduce una nueva disposición que estipula que en las cooperativas de trabajo asociado se computarán tanto a los trabajadores por cuenta ajena como a los socios trabajadores. Además, en lo que respecta al libro de subcontratación, se deberá anotar la persona responsable de la coordinación de seguridad y salud en la fase de ejecución
de la obra, así como cualquier cambio de coordinador de seguridad y salud que se produzca durante la ejecución de la obra. En cuanto a la modificación del RD 1627/1997, entre otros cambios, se determina que la comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá ser previa al comienzo de los trabajos y se presentará únicamente por los empresarios que tengan la consideración de contratistas. Además, la comunicación de apertura deberá incluir el plan de seguridad y salud.
COMERCIO EXTERIOR Enero 2009
Corea del Sur Cuba Francia Portugal Total
IMPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS Ton. Euros/T 72041000 De fundición
Argelia Bélgica Cuba Francia Noruega Portugal Total
180 748 396 175 218 222
Ni=8%
154 19 149 1.978 89 6.842 398 15 104 9.748
1.331 1.641 117 37
72043000 De hierro y acero estañado
1.997 48 22 1.742 452 8.149 12.410
72042110 De acero inoxidable
Bulgaria Estados Unidos Francia Italia México Países Bajos Portugal Inglaterra Venezuela Total
189 119 1.267 265 1.840
1.397 1.205 1.070 1.274 1.184 1.272 1.253 1.643 1.676
Francia Gibraltar Portugal Total
1.216 430 1.930 3.576
53 135 161
720441100 De proceso: viruta
Bélgica Dinamarca Estonia Francia Portugal Rumanía Rusia Total
3.808 2.057 3.789 3.424 272 3.810 25.864 43.024
171 191 179 171 188 161 179
72044191 De proceso: paquete
Francia Portugal Total
373 74 447
239 165
72044199 De proceso: las demás 72042190 De acero inoxidable: las demás
Alemania Australia Brasil Chile China Colombia Cuba Ecuador Emiratos Arabes Estados Unidos Francia Georgia Gibraltar Guatemala Hong Kong México Perú Portugal Rep. Dominicana Sudáfrica Suecia Turquía Total
113 42 195 227 47 602 233 106 324 674 129 75 11 21 160 403 24 405 47 239 10 628 4.715
72042900 De acero aleados: las demas
817 1.205 1.307 1.287 1.158 1.237 1.197 966 1.251 1.259 1.203 1.293 90 1.226 1.237 1.255 1.159 1.108 1.391 1.210 3.549 1.110
Alemania Francia Portugal Inglaterra Total
3.330 19.273 214 3.138 25.955
165 218 168 233
Finlandia Francia Gibraltar Irlanda Islandia Letonia Lituania Noruega Países Bajos Polonia Portugal Inglaterra Rusia Uruguay Total
864 179.736 68 5.059 3.928 3.356 10.617 2.092 272 1.356 11.071 68.511 18.618 20 327.631
189 120 71 139 201 218 211 219 231 149 164 204 199 160
3.554 3.173 17.076 23.803
259 226 210
Andorra Francia Gibraltar Portugal Total
28 3.447 74 272 3.821
72044990 Otras: sin clasificar
Alemania 8.900 Andorra 505 Antigua y Barbuda 3 Austria 24 Bélgica 1.866 Bolivia 32 Dinamarca 10.728 Estados Unidos 5
176 174 538 280 149 345 200 85
estañado
Hong Kong Portugal Total
424 243 667
569 220
720441100 De proceso: viruta
Bulgaria Francia Total
158 818 976
121 265
1.090 1.090
251
72044199 De proceso: las demás 72041000 De fundición
Bélgica China Corea del Sur India Marruecos Mauritania Países Bajos Pakistán Portugal Senegal Total
51 1.683 54 24 1 4 66 91 2.341 13 4.328
820 1.590 1.100 476 3.500 623 721 516 198 1.024
Alemania Francia Países Bajos Total
92 1.724 74 1.890
1.222 1.282 1.315
las demás
163 170 103 163
72043000 De hierro y acero
Portugal Total
EXPORTACIONES CHATARRAS FÉRRICAS
72042190 De acero inoxidable: 72044930 Otras: paquetes
198
De proceso: paquete
Ni=8%
Francia Países Bajos Inglaterra Total
3.473 3.804
72044191
72042110 De acero inoxidable
72044910 Otras: recortes
Portugal Total
Alemania China Francia Marruecos Países Bajos Pakistán Total
49 1.249 242 2 23 26 1.591
1.416 931 669 363 1.865 478
China Hong Kong India Marruecos Total
95 22 76 3 196
1.521 174 940 180
72044910 Otras: recortes
Francia Total
20 20
2.789
72044990 Otras: sin clasificar
Bélgica China Corea del Sur Egipto Hong Kong India Italia Marruecos Mauritania Pakistán Paraguay Portugal Qatar Senegal Siria Total
74 2.275 20 20 479 21 183 39 80 129 8 311 21 55 119 3.834
2.110 1.382 830 538 2.625 1.160 1.314 531 244 305 200 174 71 321 248
IMPORTACIONES CHATARRAS NO FÉRRICAS
72042900 De acero aleados: las demas
Bélgica Hong Kong Italia Marruecos Pakistán
67 75 26 6 157
1.456 360 932 583 160
NC 2620 Cenizas y residuos (excepto los de la siderurgia) que contengan metales o compuestos de metales. 26201100 Matas de galvanización
17
COMERCIO EXTERIOR Bélgica Chile Francia Portugal Uruguay Total
12 27 241 118 22 420
938 1.146 1.256 1.043 365
26201900 Los demás
Chile Francia Italia Portugal Total
715 976 346 432
principalmente cobre
23 505 66 127 220 275 35 27 1.278
1.253 1.604 904 1.508 1.021 1.000 1.440 1.734
principalmente aluminio
353 74 549 90 1.090 54 72 97 2.379
653 250 424 500 395 344 269 238
26209940 Que contengan principalmente estaño
Estados Unidos Total
4.358 5.461 4.845 4.263 3.346
97 97
74040091 A base de cobre-zinc (latón)
Alemania Chile Emiratos Arabes Estados Unidos Francia Hong Kong Italia Marruecos Portugal Inglaterra Tailandia Total
166 75 66 178 10 17 85 138 549 18 5 1.307
3.398 3.605 2.219 1.582 2.700 3.327 3.232 531 2.776 3.763 5.065
74040099 Los demás
26204000 Que contengan
Alemania Bélgica Francia Israel Italia Luxemburgo Polonia Portugal Total
87 4 249 59 209 2.166
De aleaciones de cobre
17 81 147 49 294
26203000 Que contengan
Australia Estados Unidos Grecia Israel Italia Japón México Nueva Zelanda Total
Perú Polonia Portugal Rep. Dominicana Túnez Total
1.056
7404 Desperdicios y desechos de cobre
Alemania Bélgica Canadá Colombia Cuba Estados Unidos Francia Georgia Gibraltar Grecia India Israel Italia Mauritania México Países Bajos Pakistán Portugal Inglaterra Total
137 73 80 103 444 20 622 21 15 47 20 27 21 12 59 7 20 964 136 2.828
3.473 853 732 1.545 3.701 1.521 1.791 2.014 1.293 2.305 4.000 728 1.515 5.673 1.366 2.690 4.168 3.924 1.332
Portugal Total
39 175
776
76020019 Los demás (incluidos los rechazados de fabricación)
Alemania Francia Italia Portugal Total
25 91 61 197 374
469 755 393 572
71 32 25 630 24.779 8 36 15 72 305 12 49 2.028 82 44 21 28.209
1.159 1.093 696 626 55 470 830 1.220 723 1.428 817 1.338 1.098 747 751 760
76020090 Deshechos
Alemania Andorra Bélgica Cuba Francia Gibraltar Israel Italia Luxemburgo Marruecos Mauritania Países Bajos Portugal Inglaterra Rumanía Túnez Total
78020000 Desperdicios
18
228 21 194 21 63 309 207 56 275 21 163
EXPORTACIONES CHATARRAS NO FÉRRICAS NC 2620 Cenizas y residuos (excepto los de la siderurgia) que contengan metales o compuestos de metales. 26203000 Que contengan principalmente cobre
Bélgica Total
257 257
1.070
26204000 Que contengan principalmente aluminio
China Marruecos Total
139 12 151
930 1.557
2609910 Que contengan principalmente niquel
Marruecos Total
2 13.000 2
cobre
402 40 436 54 792 72 50 317 381 521 90 24 3.179
596 1.398 714 567 655 599 668 690 621 845 201 1.025
74040010 De cobre refinado
Alemania Bélgica China Eslovaquia Francia Hong Kong Italia Portugal Taiwan Total
921 176 846 32 159 287 76 22 24 2.543
4.324 4.723 2.908 26 3.372 2.077 4.689 4.891 4.682
De aleaciones de cobre 74040091 A base de cobre-zinc
74040010 De cobre refinado
Arabia Saudita Chile Colombia Costa de Marfil Emiratos Arabes Estados Unidos Francia Israel Italia Líbano Marruecos
81 1.488 1 5.337 4 357 1 10.481 97
7404 Desperdicios y desechos de
y deshechos de plomo
Bélgica Colombia Costa de Marfil Emiratos Arabes Francia Georgia Italia Nigeria Portugal Inglaterra Rep. Dominicana Suiza Total
Francia Países Bajos Polonia Inglaterra Total
4.529 4.290 4.520 4.754 4.331 4.579 2.254 4.728 4.801 4.564 3.600
7602 Desperdicios y desechos
79020000 Desperdicios
de aluminio
y deshechos de zinc
76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte) Francia 136 786
Cuba Francia Honduras Portugal Total
(latón)
24 101 42 5 172
160 1.098 420 1.000
80020000 Desperdicios y deshechos de estaño
Bélgica
10 12.718
Alemania Bélgica China Francia Hong Kong Italia Países Bajos Portugal Inglaterra Total
499 75 1.056 27 118 396 420 104 73 2.768
2.950 1.825 2.893 2.596 1.533 3.591 2.957 3.475 1.500
74040099 Los demás
Alemania Bélgica China Francia Hong Kong India Países Bajos Pakistán Portugal Suiza Taiwan Total
362 175 1.486 97 399 271 97 22 221 4 395 3.529
4.197 4.573 1.488 3.793 2.520 2.562 4.192 468 4.865 5.359 2.396
7602 Desperdicios y desechos de aluminio
76020011 Torneaduras, virutas y limaduras (de limado, de aserrado o de rectificado), desperdicios de hojas y tiras delgadas, coloreadas, revestidas o pegadas, de espesor no superior a 0,2 mm. (sin incluir el soporte) Italia Total
141 141
939
7503 Desperdicios y deshechos de niquel
76020019 Los demás (incluidos
75030010 De niquel sin alear
Países Bajos Total
los rechazados de fabricación)
4 12.350 4
75030090 De aleaciones de niquel
Estados Unidos Total
6 6
6.151
Alemania Austria China Francia India
204 146 471 125 135
1.119 1.415 1.208 1.252 1.092
Italia Pakistán Portugal Inglaterra República Checa Taiwan Total
192 72 311 370 21 57 2.104
1.170 552 561 991 1.539 1.091
76020090 Deshechos
Alemania Bélgica China Corea del Sur Francia Hong Kong India Italia Países Bajos Pakistán Portugal Inglaterra Taiwan
685 544 639 503 284 20 602 275 203 118 125 23 160
1.138 810 1.122 959 1.866 758 1.000 1.200 931 382 1.164 1.446 1.062
Turquía Total
35 4.216
920
78020000 Desperdicios y deshechos de plomo
Francia Portugal Inglaterra Total
114 140 496 750
562 1.318 1.738
COMERCIO EXTERIOR
IMPORTACIÓN / EXPORTACIÓN
79020000 Desperdicios y deshechos de zinc
Alemania China Francia India Total
538 447 134 97 1.216
1 2.149 1 1.191
80020000 Desperdicios y deshechos de estaño
Países Bajos Total
7 12.250 7
IMPORTACIONES DE CHATARRAS FÉRRICAS En el mes de enero de 2010, las importaciones de chatarra férricas ascendieron a 456.970 toneladas, lo que supone un ascenso del 84,4% con respecto a la cifra registrada en el mismo periodo de 2009 (247.734 toneladas). Las importaciones procedentes de la UE registraron un ascenso de más del 100% respecto al mismo periodo precedente, situándose en 375.173 toneladas, frente a las 177.566 toneladas alcanzadas hace un año; mientras que el grupo englobado en “terceros países” subió un 16,57%, con 81.797 toneladas obtenidas en el periodo objeto de análisis. Enero
2010
2009
%Var.
214.309 88.740 23.052 12.784 12.343 10.287 5.723 5.059 1.978 864 24 10 375.173
74.912 24.770 14.791 9.846 10.763 19.310 0,03 0,00 6.654 5.137 0,01 11.325 177.566
186,08 258,26 55,85 29,84 14,68 -46,73 9.767,24 0,00 -70,27 -83,18 0,00 -99,91 111,29
44.482 10.617 3.928 3.810 3.789
45.727 3.411 0,00 0,00 3.148
-2,72 211,26 0,00 0,00 20,36
Unión Europea Francia Inglaterra Portugal Dinamarca Alemania Paises Bajos Bélgica Irlanda Italia Finlandia Austria Suecia Total UE
Terceros países Rusia Lituania Islandia Rumanía Estonia
Letonia Noruega Argelia Polonia Estados Unidos Turquía Colombia Gibraltar Andorra México Cuba Emiratos Arabes Sudáfrica Chile Brasil Corea del Sur Hong Kong Bulgaria Ecuador Otros Total Terceros Total
3.356 2.544 1.997 1.356 698 628 602 583 533 492 373 324 239 227 195 189 160 154 106 415
0,00 104 6.494 49 354 1.406 124 555 589 175 278 0,00 1.336 43 54 0,00 0,00 15 2.565 3.741
0,00 2.346,15 -69,25 2.667,35 97,18 -55,33 385,48 5,05 -9,51 181,14 34,17 0,00 -82,11 427,91 261,11 0,00 0,00 926,67 -95,87 -88,91
81.797 456.970
70.168 247.734
16,57 84,46
19
COMERCIO EXTERIOR Importaciones/exportaciones chatarras no férricas CHATARRAS NO FÉRRICAS Importaciones
Enero 2009
Enero 2008
Total (T.)
UE (T.)
T.Países (T.)
Euros
Ton.
Euros
Cenizas y residuos (NC 26.20)
6.398
5.060
1.339
3.546.450
7.813
89.302.390
Cobre (NC 74.04)
6.305
3.568
2.738
20.463.730
3.653
188.104.486
28.759
27.672
1.087
5.201.046
4.052
931.347
3.179
2.146
1.033
2.169.905
988
119.893.176
173
106
67
137.872
275
18.039.216
97
93
4
264.036
15
7.431.258
44.912
38.644
6.267
31.783.039
16.796
1.783.023
Aluminio (NC 76.02) Plomo (NC 78.02) Zinc (NC 79.02) Estaño (NC 80.02) Total
Exportaciones chatarras no férricas CHATARRAS NO FÉRRICAS Exportaciones
Enero 2009
Enero 2008
Total (T.)
UE (T.)
T.Países (T.)
Euros
Ton.
Euros
Cenizas y residuos (NC 26.20)
1.667
1.432
235
43.287.137
134
16.037.226
Cobre (NC 74.04)
8.841
3.900
4.941
26.093.418
3.174
4.603.537
Niquel (NC 75.03)
11
4
6
91.688
2
7.698
6.462
3.628
2.833
7.030.064
1.805
1.683.353
749
749
1.110.126
548
494.800
1.216
672
1.079.814
308
122.786
7
7
100.425
123
639.935
18.952
10.392
78.792.671
6.093
23.589.335
Aluminio (NC 76.02) Plomo (NC 78.02) Zinc (NC 79.02) Estaño (NC 80.02) Total
Revistas corporativas Área de Revistas de empresa de Grupo TecniPublicaciones
544
8.559
nuestro objetivo Confeccionar medios de comunicación a medida que aporten un valor real a sus destinatarios (distribuidores, clientes finales, empleados, etc.) El área de Revistas de empresa de Grupo TecniPublicaciones realiza más de una veintena de revistas para clientes como: Empresas, Asociaciones, Colegios profesionales, Otros organismos...
to ien , m i r noc secto lor o c El e su va o d r o t
Con el aval del primer grupo de prensa sectorial en habla hispana
s id nue añad
www.grupotecnipublicaciones.com Más información 20
PRECIOS Chatarras Tal y como se preveía en el número anterior de Metales & Metalurgia, correspondiente a la segunda quincena del mes de marzo, los índices de referencia de las chatarras férricas en la primera mitad del mes de abril han vuelto a registrar un nuevo ascenso, también de 20 euros/tonelada, confirmando el dinamismo del mercado internacional y la vuelta a la actividad de las fundiciones españolas, a pesar de que el mercado español se mantiene estancado.
No obstante, recordamos a nuestros suscriptores que nuestros criterios responden a la idea de reflejar tendencias “reales” de subidas y bajadas de precios. Las chatarras no férricas han registrado también una subida importante y generalizada en todas las categorías confirmando el buen momento que viven estos commodities. Así, los inoxidables logran ascensos 200 euros de media por tonelada a principios de abril, consolidando la recuperación iniciada a principios de año.
Por su parte, los aluminios registran subidas de entre 80 y 100 euros de media y enfocan el segundo trimestre del año con buenas perspectivas. Los cobres y derivados suben también, en su caso una media de 500 euros/ tonelada, lo que supone una significativa remontada con respecto a la caída de 100 euros registrada en el mes de marzo. Por último, plomo, baterías y zinc tampoco quieren perder comba y suben proporcionalmente.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) sube a los 7,00 €/Kg. El precio del selenio asciende hasta los 39,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) se incrementa hasta los 2,40 €/Kg. El precio del estaño (90 días) aumenta hasta los 14,70 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel han registrado importantes variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolí ti co crece hasta los 19,50 €/Kg; las bolas a 19,50 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, tambien crece a 21,50 €/Kg, al igual que los cá todos, a 19,50 €/Kg. El precio del cobalto se eleva hasta los 41,00 €/Kg.
01-04-10
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Última Semana
Cobre
+ 174
Aluminio
+ 32,5
Plomo
+ 13,5
Níquel
+ 2.075
Zinc
+ 59
Estaño
+ 150
S S S S S S
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
6,62
6,68
Latón 63/37
5,10
5,15
Latón 67/33
5,27
5,31
Latón 70/30
5,39
5,44
Latón 85/15
6,01
6,06
Bronce 94/6
7,22
7,28
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrotungsteno
+ 0,25
S
Ferrocromo
+ 0,05
S
Ferrovanadio
+ 0,20
Ca Si Zr
- 0,03
S ▼
Ferromolibdeno
+ 0,50
S
Fe Si Cr
Se mantiene
Ce Mischmetal
Se mantiene
Ferroazufre
Se mantiene
21
PRECIOS Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utilizado hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por mantener las bases antiguas y de esta forma asimilar el “reajuste” de forma paulatina. Por tanto, ante la solicitud de un importante número de suscriptores, alargaremos el tiempo de convivencia de ambas cotizaciones.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
06-04-2010
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
255 (145)
255 (145)
255 (145)
255 (145)
Estructurales
255 (145)
255 (145)
255 (145)
255 (145)
Fragmentada
255 (145)
255 (145)
255 (145)
255 (145)
Primeras
225 (125)
225 (125)
225 (125)
225 (125)
Virutas
215 (115)
215 (115)
215 (115)
215 (115)
Chapajos
190 (90)
190 (90)
190 (90)
190 (90)
Fundidos
245 (145)
245 (145)
245 (145)
245 (145)
105
105
105
105
Seleccionadas
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Inferiores
Botes fragm.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual
€/T 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50
130 105
110 100
105 105
80 85 75
76,7
75
70
76,2
60
75
56,7
J
55
40
59 J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
80
90
75
70 60
50
50 40
40 30 21,2 20
10 5
0 M
J
4 J
A
S
2009
A
O
N
S
O
N
D
E
F
M
A
2010
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
90
20
39 J
2009
Tasa media mensual
21,7
J
2010
€/T
20
40 M
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS
50
65
56,2
55
50 60
85
85
90
95
2009
22
125
120
145
125
M
30
Tasa media mensual
€/T
D
E
F
M
2010
A
Tasa media mensual
€/T 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20
105
85 65 65 55
45 36,2
35
35
30 20 M
J
19 J
A
S
2009
O
N
D
E
F
M
2010
A
Las chatarras no férricas han registrado un ascenso generalizado en la primera quincena del mes de abril, confirmando la recuperación que vive el mercado internacional de estos commodities. Los aluminios ascienden entre 80 y 100 euros de media, mientras que los inoxidables logran subidas de 200 euros de media por tonelada y los cobres y derivados de en torno a los 500 euros.
Chatarras
No férricas
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
950
950
850 850
900
Perfiles
1100
Cacharro
680
Cárter
940
Viruta
630
1100
629
980
800
550
750
570 J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
950 900
840 840
850 770
300 250
450
200 S
O
F
M
A
2010
530 530
N
D
E
F
M
2010
A
630
600 470 420 410
380 370
350
2009
E
Tasa media mensual
450
700
570
A
D
€/T
500
J
N
500
620
J
O
550
730 710
S
400
650 607,5 600
M
A
650 940
780
550
J
2009
Tasa media mensual
720
750 J
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA
€/T
700
870
800
757,5
M
A
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
750
870 960
2010
2009
800
860
850
600
M
910
900
710
680
620
1.100
950
950 740
607,5
1.020
790 710
700
Tasa media mensual
€/T
1000
760
750
650
950
1050
850 800
€/T
Recortes
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
€/T
06-04-2010
330 257,5
270 220
M
J
J
A
S
2009
O
N
D
E
F
M
A
2010
23
PRECIOS
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
06-04-2010
€/T
Cobre 1ª
5.100
Cobre revuelto
4.900
Bronce
4.150
Latón corriente
2.950
Latón 70/30
3.700
Viruta Latón
3.230
Varios Plomo
1.230
Baterías
490
Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª
1.200
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual
€/T 5.000
5.100 4.730
Tasa media mensual
€/T 1.400
1.200
1.200
4.500 3.940
4.000
980 950
4.600
4.430
4.000
1.000
4.130
820
817,5
980 820
810
800
3.930
1.200 1.250 1.100 1.100
3.500 3.150
600
3.300
3.000 3.000
400
2.500
200
2.000
0 M
J
J
A
S
O
N
D
E
2009
F
M
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS 270 300 260
280
250 240 250
210 240
1.070 1.000 950
E
980
1.120
950
1.380 1.180
1.000
0
2009
24
1.380
Tasa media mensual
0 D
A
300
€/T
250
N
M
2010
Viruta 18/8
50
O
F
1.480
850 750 612
S
E
Ferríticos
500
A
D
18/8
750
J
N
€/T
100
J
O
01-03-2010
1.250
220
210
S
1.500
190
M
A
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual
€/T
150
J
2009
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
200 197,5
J
2010
Inoxidables
300
M
A
F
M
2010
A
M
650
J
J
A
S
2009
O
N
D
E
F 2010
M
A
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Ferrotungsteno
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg
Ferrotungsteno
23,75
€/Kg
Ferrosilicio 45%
0,98-1,02
75%
1,10-1,25
30 25 20 15 10 5 0
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,55-1,65
1% máx. C
1,55-1,65
0,5% máx. C
1,75-1,85
75% Mn
0,98-1,50
0,05% max. C
3,45
6/8% C
2,45
Siliciuro de calcio
2,48
Ferroaluminio: 35%
24,2
24
J
J
8 7 6 5 4 3,7 3 2 1 M
33,00
3,5
J
3,4
J
31,00
Ferrotitanio: 70%
5,75
Ferrofósforo
Ferrovanadio
26,00
€/Kg
Ferroniobio
34,00
Ferrosilicomanganeso
Superafinado
1,70-1,80
Ferrofósforo
0,75
Ca-Si-Ba
4,25
O
N
18,8
18,6
D
E
F
3,4
A
7 6 5 4 3 2 1 0
0,8
M
3,3
S
3,2
O
3,1
N
Tasa media mensual
3,1
3,1
D
E
4,15
Fe-Si-Mg
4,30
Oxido Mo
Ce Mischmetal
7,50
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,20
Ferroazufre Ca-Si-Zr
0,75 4,27
30 25 20 15 10 5 0
3,45
3,35
3,20
F
M
A
2010
0,7
J
0,8
0,7
A
S
0,8
O
0,8
N
0,8
D
0,75
0,8
E
2009
Fe B 18/20
A
Tasa media mensual
0,8
J
M
2010
2009
Oxido Mo
1,20-1,30
S
19,4
Ferrocromo 0,05% max. C
0,75
Standard
A
21,3
22
23,75
22,5
21,5
23,8
2009
Ferromolibdeno 65/70% Mo
25,1
M
€/Kg
Ferrocromo
Tasa media mensual
F
0,75
M
0,75
A
2010
Tasa media mensual 27,5 29,5 31 24,2 18,5
16,7
M
J
20,4 20,6
18
17,5
18,2
J
A
S
2009
O
N
17,5
D
E
F
M
A
2010
25
PRECIOS
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL €/Kg Ferroníquel
19,50
Electrolítico
19,50
Bolas (INCO)
19,50
Ni - Mg, 1M Cátodos 4x4
Ferroníquel 30 25 20 15 10 5 0
21,50 19,50
12,2 11,7 12,4
COBRE (Electrolítico) 99,9%
7,00
ESTAÑO (90 días) 99,9%
14,70
ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%
2,40
G.O.B.
2,40
8 7 6 5 4 3 2 1
J
J
A S 2009
9 8 7 6 5 4 3 2 1
41,00
9,00
2,40
4,8
1,20
16,00
SELENIO Metal
39,00
SILICIO-metal
26
A
Tasa media mensual 7
J
5,8
5,6
5,6
5,6
J
6,40
6
A
S
O
N
D
E
F
M
A
2010
Tasa media mensual
1,6
1,7
J
1,6
J
1,9
1,8
1,6
2
2,15
2,2
2,30
2,40
2,2
A S 2009
O
N
D
E
F M 2010
A
2,48
BISMUTO Lingote
F M 2010
4,7
4,7
4,4
M
PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO
E
€/Kg
MANGANESO Metal
D
Zinc (Electrolítico) 5,95
MAGNESIO Lingote
N
2,10
CROMO Metal
O
6,70
M
COBALTO 99,50%
13,2
2009
ANTIMONIO 99,65%
12,9 12,1
10,3
PLOMO (dulce 99,9%) Lingote
19,50
13,5 13,4
Cobre (Electrolítico) €/Kg
17,20
15,75
M
€/Kg
Tasa media mensual
€/Kg
98,5% Si
2,35
TELURIO (Sticks)
22,75
CADMIO (Sticks)
7,50
Silicio- metal
Tasa media mensual
€/Kg 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2,35
2,15 2
2
2,1
2
2
2,1
2,1
2,1
2
M
J
J
A
S
2009
O
N
D
E
2,05
F
M
2010
A
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 8,07 7,93 7,80
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 9,31 9,15 9,06 9,18
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 8,72 1,20 8,61 2,00 8,61 4,00 9,54 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-02-2010, tras mantenerse estables desde principios de año. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro número; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
€/Kg 7,86 7,86 7,86 8,67
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,436 13 x 15 3,360 16 x 18 4,220 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 7,91 1,00 7,91 3,00 8,54 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 4,886 26 x 28 6,503 33 x 35 8,535 40 x 42 10,460 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 7,690 7,130 7,070 7,490 7,490 7,040
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg 10,35 8,510 8,070
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg 8,960 8,320 8,080 7,920 7,880
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg 6,600 5,930 5,800 5,920 6,040
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg 6,40 6,01 5,99 6,070
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
€/Kg 4,45 ----4,35 ----4,35
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 4,45 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 4,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 4,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 7,85 7,40 7,4
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 7,85 7,40 7,36
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 8,02 --7,40
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) Medias semanales
23 al 27 Nov.
30 Nov. al 4 Dic.
7 al 11 Dic.
14 al 18 Dic.
21 al 24 Dic.
Cobre
Euros/kilo
5,46
5,48
5,56
5,62
Latón 63/37
Euros/kilo
4,28
4,31
4,36
4,42
4,52
Latón 67/33
Euros/kilo
4,41
4,43
4,49
4,55
4,65
5,71
Latón 70/30
Euros/kilo
4,50
4,51
4,59
4,65
4,74
Latón 85/15
Euros/kilo
4,98
5,00
5,07
5,14
5,22
Bronce 94/6
Euros/kilo
5,90
5,92
6,01
6,10
6,21
Fuente: - Confemetal, en base a datos de Unicobre
27
PRECIOS
Mercado internacional UNIÓN EUROPEA 01-04-2010 IMPORTACIÓN
Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/T Redondo 530-540 Alambrón 540-550 Plancha (hasta 10 mm) 500-550 Plancha (de 10-50 mm) 490-500 Coils laminado en caliente 500-510 Coils laminado en frío 610-680 Galvanizado en caliente 500-600 EXPORTACIÓN
Precios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/T Redondo 700-720 Alambrón 720-740
Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño
2.252,0-2.252,5 2.305,0-2.306,0 2.185,0-2.187,0 24.020,0-24.025,0 17.900,0-17.925,0
METALES PRECIOSOS
MERCADO DOMÉSTICO
MADRID
Precios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/T Redondo 520-530 Alambrón 530-540 Plancha (10-50mm) 550-620 Coils laminado en caliente 500-540 Coils lam. en frío 590-610 Galvanizado en caliente 590-610
Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr)
01-04-2010
LONDRES
29,710 552,21 46,17 01-04-2010
Oro ($./onza) Plata ($./onza)
1.110,50 17,117
Chatarras FÉRRICAS
LONDRES
01-04-2010 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre
$/T V. 7.634,0-7.635,0 2.224,5-2.225,0 2.276,0-2.277,0 2.152,0-2.153,0 23.925,0-23.950,0 17.750,0-17.800,0 C.
7.659,5-7.660,0
ROTTERDAM
Exportación
01-04-2010 $/T 395-400 400-405
Nº 1 Pesada Fragmentada EE.UU.
01-04-2010 Nº 1 Pesada Paquetes
$/T 354,50 302,00
STOCKS DEL LME 06-04-10
28
FRANCIA RRAS FÉRRICAS Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas Febrero E 3 ex dil (dimensión ind.) 213,89 E 1C ex 05 (cortos de recup.) 194,17 E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 213,26 E 40 ex 33 (fragmentada) 219,08 E 5M ex 41 (virutas) 181,38
GRANDES EXPORTACIONES 10-03-2010 Acero común (FOB Amberes) $/T Perfiles comerciales 570-600 Redondos para horm. 470-490 Alambrón 500-525 Perfiles normales 720-750 Chapas cuarto 680-750 Chapas finas lam. frío 620-660 Coils en caliente 540-560 Chapas galvanizadas 675-700 COTIZACIONES INTERNACIONALES
Charge chrome: 51/53% Cr 1,01 Cobalto: -99,8% pureza 19,50-21,00 -99,3% pureza 17,25-19,25 -99,6% pureza 18,00-20,00 Ferromanganeso: -76/78% Mn (E./T.) 1.050-1.150 Ferrosilicomanganeso: -65% Mn (E./T.) 1.000-1.020 Oxido de molibdeno: -barril 16,80-17,40 -caja de 10 Kg 17,30-17,90 -briquetas 17,80-18,40 Ferromolibdeno: -65/70% Mo. ($/Kg) 40,50-42,00 Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 1.250-1.400 Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 6,80-7,20 -2% Al max. 5,80-6,20 Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 28,50-29,50 Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 31,00-33,50
Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr. 12-03-2010 Ferrocromo: -6 a 8 C. 65% Cr 1,25-1,30
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO MT
Cobre
512,575
Estaño
24,255
Plomo
175,725
Zinc
546,125
Aluminio
4,588,425
Aluminio reciclado
76,600
Níquel
161,178
$/libra 1,60
1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1 0,90
0.9
0.8 M
J
1.27
0.9 0.95
0.8
0.8 A
1.05
1
1
1
J
A
S 2009
O
N
D
E
F
M
Índices de costes de materiales y mano de obra
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2009-10
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Mano de Obra
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.539,02
2.544,10
Energía
2.130,42
2.075,10
2.052,29
2.125,44
2.110,77
2.213,79
Gasóleo
1.656,00
1.604,81
1.604,47
1.686,85
1.655,32
1.755,66
Perfil Estructural
820,87
836,48
835,91
635,94
835,94
636,70
Perfil Comercial
775,80
763,19
763,89
763,89
760,50
769,06
Chapa Gruesa General
559,11
552,64
568,70
565,75
565,75
573,74
Chapa Gruesa Fábrica
654,75
654,75
686,48
666,48
686,48
700,00
Chapa Gruesa Almacén
451,32
440,88
445,14
440,53
440,53
444,28
Chapa Gruesa Inoxidable
588,47
644,12
636,06
626,93
589,88
555,25
Chapa Galvanizada*
197,28
197,28
197,28
197,28
197,28
200,70
Fleje Lam. caliente
459,66
468,10
458,26
462,70
467,57
482,63
Pieza Hierro Fundido
966,14
966,14
987,26
987,28
987,28
964,42
Tubo sin Soldadura
700,22
700,22
700,20
700,23
700,23
700,29
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
Aluminio, lingote
415,30
408,37
385,88
382,56
410,47
462,75
Banda de Aluminio*
90,74
89,22
84,27
83,59
89,68
101,11
Zinc, lingote de
364,46
361,91
374,56
414,39
434,26
505,74
Alambre de Cobre
663,03
654,83
652,09
683,53
724,55
776,50
Cátodo de Cobre
710,11
700,49
697,28
734,15
782,24
843,15
Hilo de Cobre Esmaltado
1.106,05
1.148,03
1.102,46
1.153,55
1.221,63
1.343,88
Pletina de Cobre Esmaltado
1.031,24
1.091,77
1.050,02
1.095,95
1.127,26
1.237,90
Chapa Mag. de Grano
1.193,69
1.173,96
1.156,20
1.132,52
1.118,71
1.031,90
Regulador bajo carga
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
Lana de roca*
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
Lana de vidrio*
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
Silicato cálcico*
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
Poliuretano*
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
Poliestireno expandido*
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
Pieza de Acero Moldeado
N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.
29
AGENDA 2010
ABRIL ESPAÑA Del 14/04/2010 al 17/04/2010
CONSTRULAN 2010 • Lugar: BILBAO EXHIBITION CENTRE. Ronda de Azkue 1 48902 Ansio-Barakaldo • Teléfono Org.: 944 040 000 • Fax Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.construlan.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu
ESPAÑA Del 31/05/2010 al 05/06/2010
26ª EDICIÓN DE LA BIENAL ESPAÑOLA DE LA MAQUINA HERRAMIENTA 2010 La BIEMH es hoy la tercera feria más importante de Europa en su especialidad. • Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Barakaldo • Teléfono Org.: +34 94 404 00 00 • Fax Org.: +34 94 404 00 01 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu
ALEMANIA Del 19/04/2010 al 23/04/2010
INDUSTRIAL SUPPLY Feria Internacional de la subcontratación y el mercado de suministros industriales. • Lugar: Hannover (Alemania) • Organiza: Deutsche Messe. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania) • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Fax Org.: +49 511 89-32626 • Web Org.: www.hannovermesse.de/industrial_supply_e
ALEMANIA Del 28/04/2010 al 30/04/2010
SB10MAD - SUSTAINABLE BUILDING Análisis de la necesidad de la intervención sobre las construcciones ya realizadas con objetivos de sostenibilidad y los instrumentos y políticas a seguir. • Lugar: Palacio de Congresos de la Castellana. Paseo de la Castellana 99. 28046 Madrid • Organiza: Deutsche Messe. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania) • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Fax Org.: +49 511 89-32626 • Web Org.: www.messe.de • E-Mail Org.: info@messe.de
MAYO ESPAÑA Del 19/05/2010 al 21/05/2010
TECNIEXPO AUTOMATIZACIÓN 2010 Salón profesional sobre automatización y el control industrial. • Lugar: Fira de Barcelona. Montjuïc 1, Plaza de España • Organiza: Grupo Tecnipublicaciones España. Avda. de Manoteras, 44, 3ª Planta 28050 Madrid • Teléfono Org.: (+34) 912 972 000 • Fax Org.: (+34) 912 972 154 • Web Org.: www.tecniexpo.com • E-Mail Org.: eventos@tecnipublicaciones.com
30
JUNIO ESPAÑA Del 08/06/2010 al 11/06/2010
AUTOMATICA 2010 Feria Internacional de Automatización y Mecatrónica, de carácter bianual, que recoge las innovaciones de los diferentes sectores de la industria. • Lugar: Nuevo Recinto Ferial de Múnich (Alemania) • Organiza: Messe München GmbH.81823 München. (Alemania) • Teléfono Org.: (+34) 934 881 720 • Fax Org.: (+34) 934 881 583 • Web Org.: www.automatica-munich.com • E-Mail Org.: info@fi ramunich.com
AGOSTO ARGENTINA Del 10/08/2010 al 11/08/2010
LAMINACIÓN DE PRODUCTOS LARGOS Curso que abordará temas relacionados con el calibrado de cilindros, la laminación de alambrones, laminación de barras y laminación de perfi les • Lugar: Hotel Plaza Real Suites. Santa Fe 1632. Rosario (Argentina) • Organiza: Metallon. 9 de Julio 428. B2900HGJ San Nicolás. Buenos Aires (Argentina) • Teléfono Org.: 54 3461 427231 • Fax Org.: 54 3461 427231 • Web Org.: www.metallon.com.ar • E-Mail Org.: sos@metallon.com.ar