L CI A ES PE
Año XLVI - Del 1 al 15 de Noviembre de 2010
Nº 2.059
MONOGRÁFICO RECUPERACIÓN Y RECICLADO
ENTREVISTAS
Victoriano Lajo, director general del Grupo Lyrsa
6
Alicia García-Franco, directora general de la Fer
20
ESPECIAL
Freno a las emisiones industriales de CO2
28
ESPECIAL
Industria del cobre
38
ENTREVISTA
Diego García Carvajal, nuevo director general de Cedic
42
www.metalesymetalurgia.com
50.000 herramientas de calidad 1.200 asesores comerciales 99,9 % fiabilidad Su socio líder europeo ¡siempre a su lado!
Expertos en fabricación, distribución y servicios: Hoffmann Group. Nuestra motivación: altísima calidad. Su ventaja: absoluta fiabilidad, más eficiencia y máxima productividad. Desde la adquisición de herramientas hasta su aplicación. Convénzase usted mismo. www.hoffmann-group.com
Hoffmann Iberia Quality Tools, S.L. · Calle San Severo 26 - 28. Planta baja. Módulo A. 28042 Madrid · Tel.: +34 902 88 60 11 · Fax: +34 902 88 62 11
ES PE CI L A
20
6
SUMARIO MONOGRÁFICO
Presente y futuro del sector de recuperación y reciclado
28
34
42
50
ENTREVISTA Victoriano Lajo, director general del Grupo Lyrsa .......................................................6 REPORTAJE Industria y Residuos: entre el PNIR, la Directiva europea y la nueva ley................. 14 OPINIÓN José Pérez García, director general de Asimelec ..................................................... 18 ENTREVISTA Alicia García-Franco, directora general de la FER................................................... 20 REPORTAJE El intrusismo en la gestión de residuos........................................................................ 26
ESPECIAL: Freno a las emisiones industriales de CO2
INFORME Nueva Directiva de Emisiones Industriales ................................................................... 28 REPORTAJE Últimas novedades en tecnología para reducir las emisiones de CO2: resultados del proyecto CENIT .................................................................................... 31 INFORME Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la Contaminación en Cataluña................................................................................. 34
ESPECIAL: Industria del cobre INFORME Presente y futuro de la industria del cobre .................................................................. 38 ENTREVISTA Diego García Carvajal, director general de CEDIC ................................................. 42 INFORME El reciclado de cobre en Europa ................................................................................... 48 REPORTAJE La industria del cobre se viste de marca para explotar su potencial ....................... 50 REPORTAJE Nace “Extended Range”, la base de datos para nuevos materiales metálicos....... 52 PRECIOS....................................................................................................................... 54 AGENDA ....................................................................................................................... 66 3
Las Bases de Datos del METAL más completas del Mundo Composición química, propiedades mecánicas, tablas de materiales equivalentes Más de 4 millones de registros Más de
160.000 aleaciones
57 normas de 34 paises (Incluidas las de China, India, Korea, Japon...) Estándares de referencia
Las más completas tablas de materiales equivalentes de todo el mundo Pautas de aplicación
térmicos
temperaturas
Propiedades mecánicas y físicas
www.keytometals.com/es
Solución utilizada en más de 160 del mundo
4
de referencias cruzadas
Edición WEB o en CD ROM La política de actualizaciones más robusta de la industria – nuevos materiales son incorporados mensualmente La única y verdadera plataforma multilingüe,
disponible en 19 idiomas
Detalles de tratamientos Propiedades a elevadas
SmartCrossTM utiliza una aplicación de algoritmos complejos para búsquedas
países
Alta calidad de la única base de datos ���������������������������� por TÜV y UKAS
Soporte para los suscriptores en Español
NUEVO: La única recopilación de propiedades avanzadas. Curvas tensión-deformación Datos de fatiga
LLÁMANOS Para España espana@keytometals.com
Teléfono: 91 256 23 52 Móvil: 675 96 78 97 Fax: 91 256 22 53
Fractura mecánica Datos de creep
PRUEBE LA DEMO www.keytometals.com/es Usted se convencerá PÍDALO AHORA
A
TRIBUNA
Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez y José Manuel Ladra Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)
En Internet
web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com
Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Coordinadora comercial: Ana Peinado
Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €
Edita
Director General: Antonio Piqué
Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189
Imprime: Imprimex Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119
En busca del valor añadido obra decir que nos encontramos en un momento difícil: los países más desarrollados no son capaces de despegar y la salida de la crisis se hace de rogar; es más, voces con sólida solvencia no descartan el peligro de una recaída. A lo que hay que sumarle una guerra de divisas para ganar terreno en el campo de las exportaciones y tentaciones proteccionistas -incluso en nuestro país, entre las propias regiones-, poniendo en grave riesgo una unidad de mercado necesaria para afrontar la grave situación. En este contexto, las fórmulas para que las economías desarrolladas crezcan al ritmo necesario para absorber el alto nivel de paro que tenemos y, por ende, poder mantener el estado de bienestar de que todavía disponemos, pasan por un básico cambio de enfoque productivo: la búsqueda de un alto valor añadido. Porque en un mercado totalmente globalizado, de las actividades productivas que requieren escaso consumo de capital y de trabajo y mano de obra poco especializada, es decir, de bajo valor añadido, ya se encargan las economías emergentes. Esto que puede parecer una receta tan básica, simple y manida en estos tiempos que corren, lleva implícita la dificultad de tener que afrontar profundas reformas estructurales en nuestra economía, que, a su vez, suponen un largo y duro camino, pero ineludible. Como dice el reputado economista, Manuel Lagares, “el camino del desarrollo económico es siempre largo y duro, mientras que sus atajos suelen terminar en sonados fracasos”. En el terreno de la recuperación y reciclado, el empresariado español es todo un ejemplo. Su evolución a lo largo de los últimos años y sus desarrollos productivos y alta capacidad de innovación nos muestran como se puede dibujar un futuro alentador en un marco económico como el actual. Victoriano Lajo (Grupo Lyrsa) nos descubre el potencial del sector y muestra altas dosis de optimismo a lo largo de la entrevista que aparece en este número al exponer cómo la reconversión es posible y necesaria para buscar unos márgenes diferenciales. Tanto él como Alicia García-Franco, directora general de la Fer, comparten su fe en el empresariado español y la capacidad del sector recuperador para competir en el escenario internacional. Más notas de optimismo nos aporta en este número especial otro de los sectores con futuro, el del cobre, cuya evolución alcista en los últimos tiempos le han convertido en un commodity protagonista, con un gran potencial para los próximos años como nos pronostica Diego García Carvajal, recién nombrado nuevo director general de Cedic. No obstante, nuestros tres entrevistados coinciden en demandar un cambio de rumbo en la política económica que dibuje el marco adecuado para que el mercado pueda desplegar su potencial. Se trata de las líneas maestras que nuestro admirado Manuel Lagares resume en “proporcionar a individuos un marco regulatorio adecuado, formación y unos inputs de calidad y de bajos costes, unos impuestos que no asfixien con su pesada carga y complejos requerimientos y unas infraestructuras que generen importantes economías externas”. ¡Nada más y nada menos!
S
Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
5
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
Victoriano Lajo, director general de Lajo y Rodríguez, S.A.
“Caminamos hacia un sector
en la acción de reciclar, frente al valor Se está creando una industria nueva del reciclaje con un potencial enorme, donde el grupo Lyrsa no perderá la oportunidad de hacerse con un papel protagonista. Esta es la meta del 'plan de ruta' que Victoriano Lajo, miembro de la Dirección General del Grupo, nos muestra con optimismo en esta entrevista en la que nos descubre el auténtico talante de un líder con solera. Porque el entrevistado, también vicepresidente de la Fer, que lleva trabajando en este grupo familiar desde 1969, donde otros ven una crisis económica y fuerte inestabilidad, dibuja el escenario de un nuevo mundo en ciernes que hay que conquistar, lleno de oportunidades. Su estrategia: la adaptación camaleónica al cambio de ciclo económico y sistémico que estamos viviendo, mediante la inversión sobre todas las cosas, tanto en valores tangibles como en intangibles, siempre buscando ser más productivos.
É
stos son sus `rezos´, porque lo que ahora importa es lograr mantener un buen Ebitda y porque él es de los que cree que afrontamos un cambio de ciclo que durará al menos diez años. Y nos los descubre con fe, como veremos, principalmente, en el buen hacer del empresariado español, ya que “la clase política en general no lo está haciendo nada bien desde el punto de vista económico”. También nos mostró que el talante de un líder no está reñido con la humildad y, ante la primera pregunta de rigor sobre el posicionamiento actual del Grupo en el sector de la recuperación y reciclado, nuestro entrevistado se negó a responder: “Es la única cuestión en la que no quiero entrar; es como hablar de uno mismo y, para mí, es difícil ya que siempre nos hemos caracterizado por nuestra discreción”. Tuvimos, por tanto, que entrar de lleno en materia, para que Victoriano Lajo se sintiera cómodo y nos contara porque Lyrsa es hoy un referente en el sector. Metales & Metalurgia.- ¿Cómo está afrontando Lajo y Rodríguez la crisis económica?; ¿cómo ha variado su estrategia de crecimiento desde que comenzó la crisis, a mediados de 2008? Victoriano Lajo.- Nuestra estrategia se puede resumir en cuatro puntos. El primero de ellos, es la adaptación al ciclo económi6
co que estamos viviendo. Hay que tener en cuenta que estamos atravesando no sólo una crisis económica cíclica, sino también sistémica, y para afrontarla estamos desarrollando una política de optimización de los recursos, tanto financieros como humanos, y apostando por un aumento de la productividad, sin dejar en ningún momento de estar atentos al nuevo marco económico que se está dibujando y que, una vez pase la crisis, dejará un escenario de salida totalmente diferente. Este proceso de adaptación es la respuesta genérica que nosotros creemos que se debe hacer. Pero también hay que tomar medidas paralelas para adaptarnos de una manera específica a la transformación que está experimentando el sector de reciclaje, en virtud de una creciente regulación y legislación, que nos está llevando a cambiar procedimientos tanto de manipulación y logística como de procesos industriales. Otro de los puntos básicos de nuestra estrategia, es el mantenimiento de las inversiones productivas. En una economía de guerra puedes prescindir de cosas superfluas, incluso reducir víveres, pero lo que no puedes hacer nunca es ahorrar en armamento si quieres ganar la guerra. Y nuestras armas son las inversiones productivas y, lo que es muy importante, con una estrategia añadida de diversificación de dichas inversiones. Otra de las claves para lograr el éxito es la formación, un punto que lo enlazamos con nuestra apuesta por los sistemas de
calidad. Tenemos claro que nuestro futuro, sobre todo en el marco europeo, nuestra supervivencia, pasa por una estrategia basada en competir con producciones de calidad donde la cantidad va a quedar en un segundo plano. En definitiva, nos hemos planteado una clara apuesta por los sistemas de gestión de calidad, la mejora continua y los programas de formación. M&M.- ¿Cómo se consigue mantener esta estrategia de inversiones, diversificación de negocio, apuesta por la calidad, formación..., adaptación a los requerimientos de las cada vez más exigentes normativas medioambientales, en un periodo de crisis como el que estamos viviendo, con un mercado nacional estancado o al menos bastante plano? V.L.- Es verdad que el mercado está paralizado y que hemos sufrido una merma en nuestras ventas de 2009, pero lo importante no es vender mucho sino ganar lo suficiente. Nuestra política pasa por buscar unos márgenes diferenciales; se puede conseguir optimizar los costes y lograr una mayor rentabilidad con menor volumen de ventas. Precisamente la legislación creciente en materia medioambiental nos va exigiendo más prestaciones de todo tipo, bien en materia logística o de procesos y ello requiere una preparación tanto del capital humano como de nuestras instalaciones produc-
ENTREVISTA
nuevo, cuyo peso va a recaer
de la materia prima reciclada” tivas, que nos lleva de forma inevitable a la necesidad de realizar inversiones y, por ende, nos hace más competitivos. Si no te adaptas a estos cambios entras en una involución, en un proceso de decadencia que hace muy difícil la continuidad en el escenario que se está construyendo. M&M.- Sin embargo, con la crisis económica se habla de que en el sector se está produciendo un aumento del intrusismo y la competencia desleal. ¿Desde Lyrsa se está percibiendo así?; ¿qué cree que habría que hacer para combatir el envite de este tipo de competencia? V.L.- El tema del intrusismo ha existido siempre y es difícil que deje de existir. No sucede sólo en nuestro sector, sino en todos los ámbitos empresariales. Además, es lógico que en época de crisis se agudice la picaresca ante una mayor necesidad, y lo único que se puede hacer es combatirlo con los medios que tenemos a nuestro alcance. Otra cosa es la competencia desleal, que se produce por la falta de adaptación en un marco muy cambiante a nivel legislativo. Como comentábamos, para adaptarnos a las nuevas reglas del juego se necesitan inversiones y quién no las realice compite a corto plazo con unos menores costes; estos jugadores que no son capaces de adaptarse a la intensa y prolifera legislación deben dejar de ejercer, o acabarán en la marginalidad. Pero estamos hablando de un proceso que será largo y costoso. Desde la Federación Española de la Recuperación (FER), en la que ejerzo de vicepresidente, una labor muy importante que
“La demanda interior ha caído dramáticamente y la industria siderúrgica española se ha lanzado a competir en el mercado internacional” 7
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
estamos realizando es el esfuerzo para que todos los socios se reconviertan. En este punto, convendría dejar claro que el concepto de “chatarra” y de “chatarrero” se ha quedado totalmente obsoleto. Ahora hay que hablar de “gestión de residuos” y de “reciclador” y los que no hayan entendido y no sepan dar este salto, estarán ejerciendo competencia desleal. De todas maneras la reconversión de un sector como el nuestro requiere paciencia y comprensión, tanto por parte de la Administración pública como de las empresas más avanzadas en esta materia; además, por su puesto, de mucha formación. M&M.- Nos habla de un nuevo marco económico, diferente al actual. ¿Podría se más conciso a este respecto? V.L.- Desde luego no vamos a encontrarnos con una extrapolación de la situación actual; es decir, no va a producirse una vuelta a la situación anterior. Una de las claves es que vamos a asistir a un cambio de las reglas
“En España, tenemos el escollo de una clase política que juega con una visión cortoplacista, sin la generosidad necesaria para desarrollar un plan a largo plazo para salir de la crisis; lo que no es vendible electoralmente no les interesa”
EL GRUPO LYRSA GENERA UN EBITDA DE 18 MILLONES DE EUROS EN 2009, UN 36% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR En el ejercicio 2009, en plena crisis económica global, el Grupo Lyrsa obtuvo una cifra de negocios de 273 millones de euros, descendiendo a niveles similares a los del año 2005, es decir, a los de hace ya cuatro años. Sin embargo, su beneficio operativo (Ebitda) generado por las empresas del Grupo superó los 18 millones de euros, destacando su notable incremento con respecto al año anterior, un 36% más. En cuanto al resultado consolidado, después de impuestos, una vez descontada la imputación a socios externos, presenta un saldo positivo de casi cuatro millones de euros, frente a la pérdida de 162.000 euros registrada en el ejercicio precedente. De manera que “2009 ha sido un año de adaptación para el Grupo, o al menos, del inicio de la adaptación que, entendemos, se nos va a exigir como resultante de los cambios y transformaciones que se están planteando de manera globalizada: nuevas circunstancias no sólo económicas sino sociales, y nuevos países emergentes con una mayor relevancia y poder en los ámbitos de decisión económica, financiera, política, laboral...”. Sobre la caída de casi un 50% de la facturación con respecto a 2008, existen dos factores que la explican: por un lado, el descenso de los volúmenes físicos de venta ante las nuevas condiciones generadas por la crisis, con la práctica paralización de determinados sectores de actividad como el de la construcción nacional, pero también por un posible exceso tanto de la capacidad instalada como de los stocks a cumulados por nuestros clientes. Y, por otro lado, el descenso de los precios medios de venta en el conjunto del año 2009, comparado con los precios medios de 2008. Así nos encontramos con los siguientes comportamientos en porcentajes aproximados: Cobres (-14%); bronces (-6%); aluminio superior (-34%); aluminio inferior (-28,5%); baterías (+9%); aceros aleados (-6,5%), fundidos (-31%); chatarra férrica especial (-41%), chatarra férrica revuelta (-16,5%), y fragmentada (-26,5%).
8
del juego y, por ende, de los hábitos de consumo; se van a poner en cuestión las necesidades que tiene hoy día el consumidor. Por ejemplo, ya no se va a poner en cuestión sólo la necesidad de fabricar coches que consuman menos, sino también la propia necesidad de usar el coche. En definitiva, se van a conjugar la optimización de recursos con el cambio de hábitos en todos los ámbitos de la sociedad. En cuanto al marco de salida tardaremos en dibujarlo bastantes años, yo soy de los que entienden que el cambio de sistema nos llevará diez años, aunque con distinta intensidad: dentro del ciclo de cambio podremos encontrarnos con miniciclos. M&M.- ¿Cómo ha evolucionado el reparto de las ventas mercado nacional versus exportación desde que comenzó la crisis? Estamos hablando de que un sector tradicionalmente importador, con una demanda nacio-
ENTREVISTA
M&M.- El mercado de la chatarra férrica está sufriendo graves bandazos. ¿Cuáles son los factores que actualmente marcan su evolución?; ¿hasta que punto les está afectando la subida espectacular que ha sufrido el precio del mineral de hierro? V.L.- Actualmente, la chatarra férrica supone entre un 50 y un 60% de la producción mundial de acero a través de horno eléctrico; es decir, la materia prima más importante en el producción de acero es la chatarra férrica. Respecto a la evolución de los precios de estas materias primas, hay que destacar la entrada de un nuevo commodity, la “palanquilla de acero”, en el mercado de futuros del LME (London Metal Exchange) el pasado año, lo que ha aportado mucha transparencia al sector al reflejar las posiciones de cobertura que van tomando las distintas partes participantes en la cadena de suministro (fabricantes, distribuidores, consumidores...). Aparte de este hecho, la evolución de los precios se debe al comportamiento de la oferta y demanda en estos mercados. No hemos apreciado grandes variaciones por los cambios en el sistema de fijación de precios del mineral de hierro, ya que este sector lo que ha hecho es adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, como estamos haciendo nosotros.
nal estancada, ha pasado a mirar al mercado exterior como única posibilidad para dar salida a sus productos. ¿Cómo ve el futuro? V.L.- El sector ha pasado de llamarse de la recuperación a denominarse de “recuperación y reciclaje” y como parte de este proceso de reconversión, dentro de poco, pasaremos a ser el sector del reciclaje a secas. Lo que quiero decir es que se está creando una industria nueva que, por supuesto, tendrá como eje central la reutilización de los bienes al final de su vida útil, bien de forma completa o mediante la utilización de alguno de sus componentes. Es decir caminamos hacia un sector, donde el valor económico, el peso del mismo va a recaer en la acción de reciclar, frente al valor de la materia prima reciclada. De hecho, está sucediendo ya en algunos casos como, por ejemplo, en el del papel y cartón, que tienen un valor negativo, pero que ello no supone una pérdida del valor de
su reciclaje como en el caso de otros productos. Por tanto, en el nuevo sector del reciclaje que se está formando el peso y la garantía de supervivencia estará en el hecho de reciclar. En el caso de las materias primas con las que trabaja Lyrsa, todas aquéllas que no son residuos orgánicos, cuentan además en mayor o menor medida con un valor positivo, lo que les convierte en materias primas, en commodities, que operan en un mundo globalizado donde el marco nacional pierde toda su importancia. Las nuevas tecnologías y la evolución de los costes del transporte hacen que hoy resulte tan rentable transportar por barco un contenedor desde Barcelona a Malasia, que llevar el mismo contenedor de Madrid a Zaragoza. Esto explica porque un mercado como el español, tradicionalmente deficitario de materias primas metálicas y claramente importador, se convierte en exportador y mira hacia el gran cliente de Europa en general, el asiático.
M&M.- ¿Se empieza a apreciar una cierta recuperación de la demanda? V.L.- La demanda interior ha caído dramáticamente y la industria siderúrgica española se ha lanzado a competir en el mercado internacional, intentando defenderse y competir con productos de mayor valor añadido, con mayor diferencial, frente a la competencia turca y asiática. En este sentido, la demanda en el mercado internacional se mantiene, al menos de forma general y, principalmente, impulsada por el mercado asiático. M&M.- El concepto de “chatarra” ya no existe y el de “residuo” está siendo debatido en la nueva Directiva Marco de Residuos y en la legislación medioambiental Reach que se está desarrollando en la UE. ¿En qué punto nos encontramos en estos momentos?; ¿cuál es el concepto que se adapta a la situación actual que está viviendo el sector? V.L.- El concepto de chatarra es castizo, histórico, pero está totalmente obsoleto, 9
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
ahora nos movemos en el complejo mundo de la gestión de residuos, con una amplia diversificación dependiendo de la especialización de los gestores de residuos. Dentro de este grupo, se engloba la figura del reciclador, que se puede definir como aquel gestor que tiene como input los residuos y como output los productos obtenidos a partir de dichos residuos y convertidos en materias primas recicladas.
De ahí la definición de reciclaje como la actividad de conversión mediante la cual los residuos se transforman en materias primas recicladas u otros productos valorizables, a través de procesos absolutamente respetuosos con el Medio Ambiente. El debate actual que se produce en la Unión Europea es en qué momento del proceso se le puede llamar producto a la materia prima reciclada. Nosotros compramos
“Hay que evitar que se produzcan economías locales intervenidas, que existan las llamadas ‘adjudicaciones por interés público’ que pongan trabas a los principios de la libre competencia”
10
residuos y vendemos materias primas recicladas, valorizadas y preparadas para entrar en el ciclo productivo. Las materias primas recicladas que cumplan los requisitos que marca el Reach estarán sometidas al mismo pero exentas de determinadas obligaciones como el registro, la evaluación, etc., ya que es el fabricante del producto originario, el que debió registrar previamente la sustancia. Mientras, el reciclador sólo participará en el Reach de forma administrativa, para informar que esa misma sustancia ya ha sido previamente registrada y recuperada tras un proceso de reciclaje. M&M.- Hacía dónde mira Lyrsa. Anteriormente apuntaba que una de las apuestas estratégicas del grupo es la diversificación. ¿Qué sectores tienen en el horizonte? V.L.- Nuestra política de diversificación se moverá siempre dentro del amplio sector de los residuos. Nuestro objetivo es cubrir todo el ciclo de materias primas, desde el residuo hasta que éste es transformado en materia prima reciclada, buscando siempre profundizar en el ámbito de las materias metálicas y lo que va asociado. Un ejemplo claro de diversificación es el proceso de reciclado del automóvil, un sector donde nosotros tenemos una presencia creciente. Se trata de uno de los campos más complejos y completos que hay en la actualidad, ya que abarca múltiples ámbitos de actividad (la industria del acero, caucho, aluminio, plomo, vidrio...), incluido el incipiente segmento de combustibles derivados de residuos. Este sector emergente está formado por aquellos productos que no son reutilizables a priori, como el caso de los residuos ligeros, en su mayoría derivados del petróleo y, aunque todavía es un campo por explorar, se les está empezando a buscar aplicaciones energéticas; el objetivo pasa por convertir el residuo ligero en una energía que sí se pueda reciclar. Está actividad está ganando un protagonismo creciente en un momento como el actual en el que los vertederos tienen sus días contados y están llamados a desaparecer. El reciclaje de este tipo de residuos ligeros, como pueden ser los aceites, nos lleva a dos planteamientos a futuro, de cara a afrontar la crisis: el primero es la optimización de recursos, es decir, la importancia del aprovechamiento de los recursos limitados; y, el otro, que está pasando más
(ambas de Recobat), la consolidación de la planta de medios densos para la separación de metales no férricos, y el desarrollo del nuevo proyecto para la instalación de una fundición de aluminio en Albalate del Arzobispo (Mefragsa)
Mantenimiento de una dinámica inversora que modernice y amplíe la capacidad de producción. Las ultimas inversiones a destacar son: la instalación de sendas prensas de cizallas para el tratamiento de férricas en las plantas de Porriño y Paterna y la instalación de otra prensa empaquetadora en Araia; la instalación de un nuevo Zerdirator en la 2º planta de San Martin de la Vega, y la construcción de la nueva planta de La Muela (Zaragoza). El impulso de una mayor industrialización para el procesamiento de los distintos materiales, a fin de incrementar los porcentajes de reciclado y conseguir un mayor valor añadido. A destacar: las mejoras estructurales realizadas en la planta de Pina de Ebro, nueva instalación de tratamiento de baterías en la planta de fusión de plomo de Albalete del Arzobispo
desapercibido, es el valor que va a adquirir el propio ahorro de emisiones a la atmósfera generado por la industria del reciclaje. Un factor condicionante para cualquier tipo de industria y modelo económico del siglo XXI. En los próximos años, la industria del reciclaje podrá encontrarse en disposición de reivindicar el valor del ahorro de emisiones de CO2 que genere, en el marco de un comercio internacional de emisiones a la atmósfera, inevitablemente cada vez más restrictivo y exigente. Y Lyrsa también incidirá en este campo naciente que conllevan los procesos de la industria del reciclaje, que es el capítulo que más por desarrollar está para poder completar totalmente el ciclo del reciclaje. M&M.- En el capítulo de inversiones, ¿cuáles son las últimas?; ¿y las próximas de envergadura previstas? V.L.- Lyrsa desarrolla dos tipos de inversiones las tangibles y las intangibles. Las visibles son aquéllas como la última
ENTREVISTA
RESUMEN DE CRITERIOS, ACTUACIONES Y OBJETIVOS DEL GRUPO LYRSA
La diversificación de las líneas de actividad con una apuesta por una amplia oferta de productos, servicios y acuerdos de colaboración. Puesta en funcionamiento de las instalaciones de descontaminación, desguace y aprovechamiento de piezas en la planta de Ciudad Real; constitución de una nueva sociedad con una importante firma portuguesa para la explotación en ese país de un proyecto de tratamiento de VFU y la recuperación de sus piezas, el proyecto de una nueva planta para el tratamiento y gestión de RAEEs, peligrosos y no peligrosos, en la zona centro de España.
desarrollada en la planta de fragmentación de San Martin de la Vega, en la que de forma espectacular, en un proceso que dura 45 segundos, un automóvil entero se transforma en una materia prima reciclada (chatarra fragmentada), preparada directamente para ser utilizada en la industria siderúrgica, y unos productos intermedios (residuos ligeros, metales no férreos...) que se destinan a otras plantas. Esta planta de la firma Reyfra ha entrado en funciona-
“Convendría dejar claro que el concepto de “chatarra” y de “chatarrero” se ha quedado totalmente obsoleto; ahora hay que hablar de “gestión de residuos” y de “reciclador”
miento este año y se suma a otras inversiones de envergadura como la de la planta recuperadora de Aznalcollar, que entró en marcha en 2007, y los centros de reciclaje de baterías de automóviles de Pina de Ebro (Recobat) y Albalate del Arzobispo (Recobat / Mefragsa). Ahora estamos en plena expansión y desarrollo de las plantas de tratamientos de RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) (*), cuya implantación real está eclosionando ahora, ya que aunque el Real Decreto que marca su desarrollo es de 2005 (Real Decreto 208/2005), hasta el momento está teniendo dificultades en su cumplimiento. Basado en la Directiva Europea 2002/96/CE del 27/01/2003, cuya modificación ha comenzado a debatirse en Europa, el Real Decreto español de 2005 exige el cumplimiento de recuperación y trazabilidad de RAEEs de cuatro kilos por habitante/año. Unas cifras que en la legislación europea nueva que saldrá el año que viene se van a duplicar hasta los ocho kilos por habitante, y que están muy lejos de los uno o dos kilos 11
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
que se están reciclando actualmente. Es verdad que existe una tolerancia generalizada por parte de las autoridades europeas y nacionales, ya que es un tema nuevo que requiere no solamente instalaciones industriales sino una logística inversa que complica y encarece mucho el proceso. M&M.- En este ámbito, ¿están claras las reglas del juego y quiénes son los jugadores que deben participar en el negocio de las plantas de tratamiento de RAEEs?; ¿qué papel juegan las Comunidades Autónomas, que han destinado importantes inversiones en plantas de este tipo? V.L.- Hay que tener en cuenta que en el sector se va a mover mucho dinero. Cuando el consumidor compra un aparato electrónico está pagando una tasa para su reciclado. En este sentido, hay que cuidar mucho si se está reflejando el montante económico recaudado en inversiones para el tratamiento de los RAEEs, y quién está gestionando el montante económico para la gestión de los residuos porque existe el peligro de que se genere un conflicto de intereses, en tanto en cuanto, que las autoridades locales quieran ejercer de juez y parte en este negocio. Un peligro que puede existir en la gestión de los RAEEs es el peligro de la falta de transparencia y de libre competencia. El papel de la Administración tiene que ser el de administrar y dejar a la iniciativa privada que se encargue del desarrollo del negocio. M&M.- ¿Cuáles son las inversiones intangibles? V.L.- Aquí entra en juego nuestra apuesta por la formación, los sistemas de calidad y las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas de información e integración de nuestros centros de producción. Actualmente, trabajamos en todos nuestros centros con las ISO 9000 y 14000, y además estamos en proceso de implantación de la OHSAS 18001 (norma que certifica el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales). En definitiva, estamos creando un sistema integrado de calidad, Medio Ambiente y prevención de riesgos, que supone importantes inversiones, intangibles, pero también muy importantes para añadir valor a nuestro negocio. M&M.-¿Cómo dibujaría, ante estas circunstancias el escenario del sector en los próximos años? Todos 12
“En los próximos años, la industria del reciclaje podrá encontrarse en disposición de reivindicar el valor del ahorro de emisiones de CO2 que genere, en el marco de un comercio de emisiones cada vez más restrictivo y exigente”
los ‘gurus’ en materia económica auguran un excelente futuro para el sector de la recuperación y reciclado en el diseño del nuevo escenario de la economía mundial tras la crisis, ¿cree que el sector español está preparado actualmente y es consciente del potencial que tiene?; ¿cuenta con la estructura empresarial, la profesionalización y la modernización a nivel tecnológico adecuada para ello? V.L.- Como ya he señalado se está dibujando una nueva industria del reciclaje; está en plena eclosión y desarrollo. Este nuevo sector que está naciendo se convertirá en una industria clave del siglo XXI, con un potencial inmenso. El nuevo marco legislativo, dibujará un nuevo mapa de operadores del reciclaje, un negocio nuevo que requerirá un marco jurídico diferente y un cambio de mentalidad para afrontar los múltiples retos que se le plantean. Antes existía el sector de la recuperación, que se encargaba de recuperar sólo los materiales que tenían valor, pero carecía de las exigencias medioambientales que se plantean ahora para los residuos altamente contaminantes que tienen un valor negativo.
Por tanto, el concepto de la industria del reciclaje es de este siglo, es un mercado virgen muy incipiente que tiene mucho por explorar, desarrollar y que cuenta con el valor añadido de que es una actividad que no se puede deslocalizar, es totalmente local. En definitiva, junto con el farmacéutico y la biotecnología, este sector es de los que más potencial presenta en el nuevo marco económico que se está dibujando. Aunque si bien hay que decir que la materia en Europa es donde más desarrollada está, junto con Estados Unidos, ya que fuera del Viejo continente sólo conocen la recuperación. M&M- ¿En este alentador panorama, cuáles son los principales retos que se ha marcado el Grupo Lajo y Rodríguez para los próximos años? V.L.- Nuestro reto fundamental es aprovechar el potencial que presenta el sector mediante la rápida adaptación y reconversión a las nuevas necesidades y demandas. Y, por otra parte, la lucha contra la dura competencia que está surgiendo en un negocio tan ‘goloso’ como éste: desde la propia Administración que puede intentar jugar un papel protagonista en el desarrollo
ENTREVISTA
“Soy optimista porque se ha demostrado que las grandes directrices de la política económica vienen marcadas por la Unión Europea”
cipios de la libre competencia. Insisto, en este sentido, me refiero a las competencias y atribuciones que la nueva legislación le pueda dar a las entidades locales; hay que evitar que se produzcan economías locales intervenidas, que existan las llamadas “adjudicaciones por interés público” que pongan trabas a los principios de la libre competencia.
del negocio aprovechando la transposición de la nueva legislación europea de residuos, hasta los grandes grupos internacionales que con una importante capacidad financiera, en la búsqueda de la diversificación de su negocio, están apostando por la adquisición de empresas para entrar en el sector del reciclaje.
M&M.- Según los últimos datos de la OCDE, España se mantendrá a la cola de la recuperación en la Unión Europea y las perspectiva no son muy halagüeñas, ¿cómo lo ve? V.L.- El empresariado español es creativo, agresivo... tiene fuerza y, en términos generales, sabe hacer las cosas y no tiene porqué tener complejos cuando sale al exterior. Pero en España existe el hándicap de la dependencia tan grande que hemos tenido y seguimos teniendo del sector de la construcción. Y, por otra parte, tenemos el escollo de una clase política que juega con una visión cortoplacista, sin la generosidad necesaria para desarrollar un plan a largo plazo para salir de la crisis; lo que no es vendible electoralmente no les interesa.
M&M.- De cara a la transposición de la nueva Directiva Marco de Residuos, ¿tanto como Vicepresidente de la Fer como responsable de Lyrsa, qué le pediría al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino? V.L.- Que la nueva legislación recoja con transparencia la trazabilidad en la gestión de residuos y el máximo respeto a los prin-
Parece un exceso de optimismo presentar unos presupuestos generales este año y decir que van a ser los presupuestos de la recuperación -aunque pudieran ser buenísimos-, cuando todo el mundo sabe que la crisis es profunda y se va a tardar mucho tiempo en salir. Sin embargo, en este sentido soy optimista porque se ha demostrado que las grandes directrices de la política económica vienen marcadas por la Unión Europea y Europa encontrará su sitió en el mundo. Por otra parte, las crisis son oportunidades para el cambio, lo que pasa es que esta crisis va a ser larga porque es estructural y tendremos que evolucionar hacia un nuevo modelo que estoy seguro que mejorará con creces el actual. Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com Fotos: Javier Jiménez (*) La Unión Europea (UE) emitió la directiva RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) con el objetivo de atenuar el impacto de estos residuos en el medio ambiente. La RAEE empezó a implementarse en los Estados miembros de la UE en agosto de 2005. La mayoría de los países de la UE han traspuesto la directiva a las leyes nacionales para su aplicación local.
13
Fotos: 123RF
INFORME RECUPERACIÓN Y RECICLADO
El Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos
“Industria y Residuos: entre el PNIR, la Directiva y la Nueva Ley”
Con motivo de la transposición de la nueva Directiva Marco de Residuos, el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos ha celebrado recientemente una Conferencia centrada en los residuos generados en las industrias, tanto peligrosos como no peligrosos, en la que se ha puesto sobre la mesa los aspectos relevantes que esta nueva ley de residuos debiera incorporar. Aquí analizamos algunos de ellos como la cuestión del seguimiento y control o el viejo problema de la validez de las autorizaciones de una Comunidad Autónoma a otra, entre otros. 14
on motivo de la transposición de la nueva Directiva Marco de Residuos, publicada el pasado 19 de noviembre de 2008, el ejecutivo español se encuentra en la fase de adaptar esta normativa al marco jurídico español. Con este telón de fondo, el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) ha celebrado recientemente la Conferencia “Industria y Residuos: entre el PNIR (Plan Nacional Integrado de Residuos), la Directiva y la Nueva Ley”. Esta Conferencia centrada en los residuos generados en las industrias, tanto peligrosos como no peligrosos, ha analizado los aspectos relevantes que esta nueva ley debiera incorporar. Durante la inauguración del acto, Ana Rodríguez Cruz, subdirectora general de Producción y Consumo Sostenible de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha expresado “que se está trabajando en el borrador de la transposición de la Directiva, que entrará cuanto antes en Consejo de Ministros, y se prevé su discusión en las Cortes en este último trimestre. Con la transposición de la Directiva europea se generará una nueva ley de Residuos con el objetivo de simplificar y organizar la legislación. Esta nueva Ley aumentará la transparencia y eficacia y pretende ser un instrumento útil para la sociedad española en general y los agentes implicados en particular. Aspectos como la responsabilidad final del productor, la plani-
Cuestión de seguimiento y control
Una de las conclusiones principales extraídas de la jornada organizada por el ISR es que en los últimos 20 años se ha avanzado mucho en la cuestión del seguimiento y control. Aunque habría que hacer un gran esfuerzo de simplificación y uso de las nuevas tecnologías de la información y conocimiento. Finalmente las normas existentes están fuera de la jerarquía de gestión de residuos definida en la Directiva. “En especial habría que poner en valor las existentes en relación con la minimización y prevención de
residuos industriales, prácticamente olvidadas. Es necesario una urgente adecuación y el establecimiento de metodologías para poder administrar las nuevas obligaciones”, recalcan desde el Instituto.
REPORTAJE
C
ficación y los programas de prevención son especialmente importantes”. Por su parte, el Presidente del ISR, Carlos Martínez Orgado ha señalado que “es un momento oportuno para tener esta discusión ya que estamos en pleno final de la elaboración del borrador de la ley que transpondrá la Directiva europea. La Conferencia debatirá sobre la implementación de las nuevas obligaciones de la Directiva y su impacto sobre la industria española”. Las conclusiones de esta conferencia en la que han participado de manera equilibrada representantes tanto de las administraciones públicas como empresas del sector privado relacionadas con la gestión de los residuos han sido, entre otras: la necesidad del establecimiento de metodologías para poder administrar las nuevas obligaciones; la importancia de la jerarquía de los residuos y la obligación de valorizar siempre que sea viable desde el punto de vista económico, así como las condiciones para que un residuo deje de serlo.
Se debería anticipar a nivel nacional metodologías de evaluación armonizadas para la toma de decisiones En cuanto a los aspectos más relevantes de la Directiva en relación a los residuos industriales son básicamente dos. Por una parte la aplicación de todos sus principios, en especial la jerarquía de residuos y la obligación de valorizar siempre que sea viable desde un punto económico, tecnológico, social y ambiental, en definitiva, el vertedero como última opción (y siempre con residuos tratados previamente). Y, en segundo lugar, el establecimiento de la condición de subproducto y las condiciones para que un residuo deje de serlo. Además, los técnicos que han analizado el asunto coinciden en que las condiciones para implementar la consideración de subproducto y de cuando un residuo deja de serlo en cada Comunidad Autónoma es un tema que debe ser armonizado. Desde luego en el ámbito español, pero también en el europeo. Se debería anticipar a nivel
15
INFORME RECUPERACIÓN Y RECICLADO
LA DIRECTIVA DE RESIDUOS 2008/98/CE, MÁS ALLÁ DE LA FASE DEL RESIDUO Este nuevo marco legislativo simplifica y moderniza la anterior normativa sobre residuos, ya que recoge en un único texto la anterior Directiva de residuos y las Directivas sobre residuos peligrosos y aceites usados. El pasado 22 de noviembre se publicó la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de aclarar aspectos relacionados con la gestión cotidiana de residuos, tales como el almacenamiento temporal, la distinción entre residuos y subproductos o la diferenciación de operaciones de reciclado, valorización y eliminación. La Directiva introduce un enfoque destinado a tener en cuenta no sólo la fase de residuos, sino todo el ciclo de vida de los productos y materiales. Este enfoque se plasma, entre otros, en el requisito general de adoptar medidas para garantizar que cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos de forma profesional vea ampliada su responsabilidad como productor del producto. Así pues, para el caso del almacenamiento se distingue entre el almacenamiento inicial de los residuos a la espera de su recogida y el almacenamiento de residuos a la espera de su tratamiento. Igualmente, se establecen las condiciones para que determinadas sustancias u objetos resultantes de un proceso de producción puedan considerarse como subproductos o para permitir que, cuando hayan sido sometidos a operaciones concretas, residuos específicos, puedan dejar de ser considerados como tales.
Se exigirá a cualquier entidad o empresa que tenga intención de llevar a cabo el tratamiento de residuos que obtenga una autorización de la autoridad competente, pudiendo quedar exentas de autorización las operaciones de eliminación de sus propios residuos no peligrosos en el lugar de producción o de valorización de residuos. Además en la Directiva se establece una jerarquía en materia de tratamiento de residuos, que por orden de prioridad para la definición de las políticas nacionales de gestión de residuos es: • prevención de residuos (solución que debe favorecerse); • preparación para la reutilización; • reciclado; • otro tipo de valorización; • eliminación. En consonancia con esta jerarquía establecida en el tratamiento de residuos y con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la Directiva 2008/98/CE establece que los Estados miembros adoptarán medidas para impulsar la recogida separada de bioresiduos, entendidos tanto como la fracción orgánica urbana como procedentes de plantas de transformación de alimentos, de cara a su tratamiento y el uso de materiales ambientalmente seguros producidos a partir de este tipo de residuos. La norma también aborda aspectos relativos al control de residuos peligrosos, la prohibición de efectuar mezclas y el etiquetado
nacional metodologías de evaluación armonizadas para la toma de decisiones. No se debe esperar a tener algo, a que la Comisión produzca una Comunicación en este sentido, porque puede ser una espera muy larga. Hay muchos conceptos que son muy fáciles de tratar. Sin embargo, es muy importante no abrir una vía de descontrol para los residuos. Para ello, tal como indica la Directiva, el residuo será un subproducto si, y sólo si, cada uno, en concreto, tiene un destino en otra industria. Por ello, la condición de subproducto se debería adquirir en cuanto se tuviera la acreditación de su entrada en destino. El viejo problema de la validez de las autorizaciones
En relación con el viejo problema de la validez de las autorizaciones de una Comunidad Autónoma a otra, parece claro, según se desprende de las conclusiones extraídas durante la jornada organizada por ISR, que hay que hacer compatibles las responsabilidades competenciales de las diferentes Comunidades Autónomas con una simplificación burocrática en la línea de la “Better Regulation”. Si existen normas armonizadas 16
de residuos peligrosos, destacando las consideraciones específicas en aplicación de determinadas disposiciones para las fracciones separadas de residuos peligrosos producidos en los hogares. La Directiva incide también en la necesidad de respetar los principios de claridad, comprensión y accesibilidad para los usuarios, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYME), en relación a la lista de residuos y sus revisiones. Hacia una sociedad europea del reciclaje Para cumplir los objetivos de la nueva Directiva y avanzar hacia una sociedad europea del reciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos, los Estados miembros deberán garantizar que se logren los siguientes objetivos: • Antes de 2020 deberá aumentarse como mínimo hasta el 50% de su peso a nivel global la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel, los metales, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos domésticos. • Antes de 2020 deberá aumentarse hasta un mínimo del 70% de su peso la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales, incluidas las operaciones de relleno que utilicen residuos como sucedáneos de otros materiales, de los residuos no peligrosos procedentes de la construcción y de las demoliciones, con exclusión de los materiales presentes de modo natural. Esta Directiva deberá incorporarse al Derecho nacional antes del 12 de diciembre de 2010, fecha a partir de la cual quedarán derogadas las Directivas 75/439/CEE, relativa a la gestión de aceites usados; la Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos; y la Directiva 2006/12/CE, relativa a los residuos.
no debería existir mayor inconveniente para el reconocimiento de las autorizaciones. Hay múltiples ejemplos que funcionan bien en otros campos, como por ejemplo en las firmas reconocidas en los colegios profesionales de ingenieros.
Por último, en relación con el vacío legal existente en la actualidad concerniente a los residuos industriales no peligrosos, convendría legislar sobre todo en el ámbito de la información. Es muy difícil para las administraciones seguir el cumplimiento de
REPORTAJE
Entre los aspectos más relevantes de la Directiva está la obligación de valorizar el residuo siempre que sea viable desde un punto de vista económico los objetivos ambientales de las diferentes normas sobre residuos sin conocer con precisión y fehacientemente las cantidades, tipos, destinos, cantidades recicladas, etc. Las obligaciones de entrega a gestores autorizados existen en las normas generales. Este acto del ISR se ha celebrado en colaboración con la asociación Cluster de Industrias de Medio Ambiente del País Vasco (ACLIMA), la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE),y el Instituto de Ingeniería de España (IIES). Entre los ponentes que han participado están: Fermín Martínez de Hurtado, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados Sigaus; Mónica Moso, directora general de AclimaAsociación Cluster de Industrias de Medio Ambiente del País Vasco-, e Ignasi Mateo, técnico del Área de Prevención y Fomento del Reciclaje de la Agència de Residus de Catalunya.
17
RECUPERACIÓN Y RECICLADO
La gestión ambiental de los residuos TIC
Como ejemplo claro del compromiso ambiental del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de avanzar hacia una producción y una gestión más sostenibles, Asimelec (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica) promueve cuatro Fundaciones Medioambientales para la gestión de residuos electrónicos y pilas (Tragamóvil, Ecofimática, Ecoasimelec y Ecopilas).
E stas Fundaciones actúan como Sistemas Integrados de Gestión de Residuos y dan respuesta a la necesidad de ofrecer una solución eficaz y sostenible al reto medioambiental de la gestión de los residuos TIC, en tanto que hablamos de volúmenes muy importantes de residuos (un ciudadano europeo genera 14 kilos de “basura tecnológica” cada año) con un alto potencial de aprovechamiento de materias primas escasas y muy valiosas.
18
José Pérez García, director general de Asimelec
Nuestras fundaciones permiten además a las empresas productoras de aparatos eléctricos y electrónicos o de pilas cumplir con la normativa aplicable (Real Decreto 208/2005 de aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos y Real Decreto 106/2008 de pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, respectivamente). Tras cinco años operativos como Sistemas Integrados de Gestión de Residuos Electrónicos y uno como Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Pilas y Acumuladores, nuestras Fundaciones se han posicionado como el referente español en la materia, organizando esquemas de recogida selectiva adaptados a las peculiaridades de cada flujo de residuos, garantizando la gestión medioambiental del 100% de los residuos recogidos y velando por la disponibilidad de
OPINIÓN
una red adecuada de puntos de entrega de residuos que facilite la colaboración de los usuarios con la recogida selectiva: Tragamóvil es nuestra fundación especializada en la recogida selectiva de aparatos de telefonía y comunicaciones, cuenta con más de 1.000 contenedores “Tragamóviles”, ubicados en tiendas de telefonía, servicios técnicos, Puntos Limpios, Ayuntamientos y centros comerciales de toda España. Ecofimática, por su parte, que recoge y recicla equipos ofimáticos, colabora con más de 700 puntos de recogida ubicados en los canales de distribución de los equipos ofimáticos, y también está presente en los Puntos Limpios para permitir al ciudadano entregar sus equipos obsoletos. Mientras que Ecoasimelec da cobertura a las necesidades de gestión de residuos electrónicos tanto de origen doméstico como profesional. La Fundación tiene una red de centros de almacenamiento temporal de residuos y gestores en todo el territorio nacional. Y el número de puntos de recogida de la fundación crece constantemente gracias a la progresiva incorporación de puntos en la distribución y los Puntos Limpios a medida que se suscriben acuerdos de colaboración con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. Y, por último, Ecopilas ha desplegado en 2009, su primer ejercicio operativo, más de 8.500 contenedores “Recopiladores” en puntos de recogida de toda España ubicados en centros de distribución, grandes superficies comerciales, Puntos Limpios municipales y otros puntos de interés. Más de 70 millones de kilos de residuos gestionados
Pioneras en su día, las fundaciones aquí reseñadas cuentan hoy con cerca de 800 empresas adheridas y más de 70 millones de kilos de residuos gestionados. Sólo en 2009
“ Hemos alcanzado un ratio medio de valorización y reciclado de más del 77%, con lo que se superan con creces los objetivos exigidos por la normativa” nuestras fundaciones han gestionado 20 millones de kilos de residuos, lo que supone un crecimiento de casi el 40% sobre los residuos gestionados en 2008. Con estas cifras de recogida contribuimos además, en la proporción derivada de nuestra cuota de responsabilidad, a que España cumpla los objetivos de recogida selectiva de RAEEs y pilas marcados por la normativa. Y gracias a nuestro compromiso de trabajar con gestores de residuos especializados y de tratar los residuos conforme a las mejores tecnologías disponibles hemos alcanzado un ratio medio de valorización y reciclado de más del 77%, con lo que se superan con creces los objetivos exigidos por la normativa para la gestión de estos residuos. Por todo esto, Asimelec y sus fundaciones constituyen un modelo único de coordinación y de sinergias entre sistemas, lo que además nos ha permitido disminuir costes, optimizar estructuras de gestión, difundir conocimiento, diseñar “trajes a medida” que aporten soluciones operativas eficaces e innovadoras a cada uno de los sectores que representamos y aportar toda la experiencia y posibilidades aglutinadas en Asimelec y sus asociados. Además, hemos sido desde que iniciamos nuestra actividad (y seguiremos siendo en el futuro) muy proactivos en desarrollar campañas de comunicación y sensibilización.
Estas campañas nos permiten acercar a los sectores afectados y a la ciudadanía las implicaciones de la normativa y la importancia de que asuman su papel en la recogida selectiva y reciclado de residuos electrónicos y de pilas. Cabe recalcar que es vital concienciar al consumidor de que tiene la enorme responsabilidad de entregar los aparatos eléctricos y las pilas de los que quiera deshacerse de forma que se posibilite su recogida selectiva y reciclado, llevándonos a los puntos de recogida habilitados al efecto. Con la vista en el futuro, y una vez consolidada nuestra actividad como Sistemas Integrados de Gestión de Residuos, en Asimelec nos preocupa ahora sobre todo asegurar la correcta gestión ambiental de todos los residuos electrónicos que se generan y que se aplique de forma efectiva el principio de responsabilidad compartida al ámbito de la gestión de estos residuos. Por un lado, estamos implementando mecanismos de control e inspección del fraude y siendo proactivos en la realización de campañas de inspección y de auditoría a fin de velar porque todas las empresas que comercializan aparatos y pilas en España cumplan con la normativa y asuman su responsabilidad en la financiación de la recogida y reciclaje de estos productos. Y por otro lado queremos que se haga partícipe de la consecución de los compromisos de recogida selectiva y reciclado de residuos a todos y cada uno de los agentes implicados. Productores, distribuidores, consumidores, sistemas de gestión y Administraciones: todos ellos tienen una gran influencia sobre los volúmenes de residuos que se recogen y se reciclan. Sólo involucrando a todos de forma eficaz en el circuito de la gestión podremos garantizar que España esté en posición de cumplir los objetivos ecológicos previstos en la normativa. 19
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
Alicia García-Franco, Directora General de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)
“Hay que aplicar coherencia entre el bien jurídico que estás protegiendo y la carga que se le exige al sector industrial”
La Directora General de la FER, Alicia García-Franco, nos descubre las principales preocupaciones del sector de la recuperación y el reciclado en estos momentos. Nos habla, por tanto, de las consecuencias de la crisis económica, pero también de lo que puede acarrear para el sector la legislación que se está gestando con la transposición y desarrollo de la nueva Directiva Marco de Residuos. “Es necesario que se aplique coherencia y sentido común a la hora de elaborar la nueva legislación con respecto al bien jurídico que estás protegiendo... No se pueden plantear las mismas exigencias para un residuo peligroso que para otro que no los es. Se debe poner un apellido al residuo a la hora de legislar”. 20
ENTREVISTA
G arcía-Franco también se muestra contundente a la hora de pedir mayor esfuerzo a la Administración para combatir el intrusismo: “No pedimos más legislación al respecto porque ya hay mucha, pero sí mayor dotación de inspectores para que se cumpla la actual”. Así mismo, la directora de la FER denuncia las cargas burocráticas que, a pesar de la crisis, parece que siguen aumentando, algo irracional que se deriva del aumento de las competencias de las Comunidades Autónomas. Metales & Metalurgia.- ¿Cuál es la situación actual del sector del sector de la recuperación y el reciclado en nuestro país?; ¿cómo está viviendo el sector la crisis económica? Alicia García-Franco.- Es verdad que nuestro sector también se ha visto afectado por la crisis, si bien en menor medida que otros porque siempre ha sido un sector muy flexible, gracias a su estructura, compuesto en su mayoría por empresas familiares, con gran capacidad para adecuarse a las necesidades cambiantes del mercado. No obstante, la crisis está siendo muy dura. Por ejemplo, en el caso del acero, la salida del material, prácticamente en un 80%, se destinaba al sector de automoción y al de la construcción; sobra decir que ambos están siendo fuertemente golpeados por la crisis. También se ha producido una reducción de bienes de consumo en general, que se refleja además en menos desechos generados. Parece que tras dos años de intensa crisis -2008 y 2009- en la segunda mitad de 2010 afrontamos un periodo de cierta recuperación, determinada por el repunte del mercado internacional que ha impulsado los precios de ciertas materias primas en los últimos meses. Otro de los factores que quería destacar con la llegada de la crisis ha sido el aumento del intrusismo profesional que nos está afectando sobremanera. M&M.- En este contexto, ¿qué nuevas iniciativas está poniendo o ha puesto en marcha la FER para ayudar al sector a salir de la crisis reforzado? A.G-F.- Estamos intentando combatir la crisis en varios niveles. Por un lado, desde el año 1994 que se creó el Ministerio de Medio Ambiente en nuestro país y con él las
“El sector está compuesto en un 90% por empresas de carácter familiar, con menos de 50 empleados” exigencias de transposición de la legislación europea medioambiental, hemos dado un importante salto evolutivo que ha requerido importantes inversiones en I+D+i, en infraestructuras..., con el objetivo de ir adaptándonos al cuadro normativo vigente que, ahora parece ser, contrariamente a lo que se pretendía por las dificultades económicas que implica la crisis que estamos viviendo, están en proceso de endurecerse nuevamente. Tristemente, nos enfrentaremos a un aumento de las cargas burocráticas que tendrán que soportar las empresas del sector y es en este campo en el que estamos tomando medidas con el Ministerio, Comunidades Autonómas y con las entidades locales para evitar que los efectos de la nueva legislación sean lo menos contraproducentes posibles para nuestros asociados. Por otra parte, estamos combatiendo el intrusismo. Tenemos reuniones periódicas
con el Seprona; hemos logrado crear un canal directo a través de la FER para tramitar tanto con el Seprona como con la Policía Nacional las denuncias de nuestros socios, vía denuncia de una manera anónima y confidencial, y de forma rápida y eficaz, de la actividad de aquellas empresas o personas que actúan de forma ilegal. Es un canal que está funcionando muy rápidamente, aunque sí es verdad que se queda corto, ya que muchos de los expedientes que tramita el Seprona se estancan por falta de recursos. Por eso en el capítulo de inspección en el campo medioambiental está claro que faltan recursos por parte de la Administración. M&M.- ¿Cuál es la estructura actual del sector?; ¿qué peso tienen actualmente los grandes grupos del sector? A.G-F.- Depende de donde marques las diferencias de pequeña y mediana y gran 21
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
como un responsable indirecto de dichos actos, cuando nuestras empresas son las primeras víctimas de los robos, ya que nuestras plantas tienen el producto limpio; es decir, no es identificable como el del cable de la vías de teléfono y encima lo tenemos concentrado en importantes volúmenes. De todas maneras, se trata de un problema global, que afecta a toda Europa. En países del este y centro de Europa como Estonia, Lituania, República Checa, Austria... están más afectados si cabe por los robos a los industriales, dada la facilidad que existe en estos países para atravesar las fronteras en un breve espacio de tiempo. De hecho, en noviembre está prevista una reunión de la Europol en la que se intentarán reforzar las medidas para intentar frenar lo que se ha convertido ya en un auténtico problema para el sector.
empresa. Lo que sí que podemos decir es que el sector está compuesto en un 90% por empresas de carácter familiar, con menos de 50 empleados. M&M.- ¿Se ha apreciado con la crisis una tendencia a la concentración empresarial en el sector? A.G-F.- En líneas generales no ha habido grandes operaciones de compra venta. Podemos decir que las operaciones se han producido de forma esporádica; las nuevas generaciones de las empresas familiares de recuperación y reciclado vienen pisando fuerte, con un gran nivel de formación y con ganas de afrontar el reto que plantea actualmente este negocio. 22
M&M.- ¿Qué peso tiene actualmente la FER en cuanto a representación se refiere? ¿Y ahora que acaba de iniciar una legislatura, qué objetivos se ha marcado para estos cuatro años? A.G-F.- Contamos actualmente con 250 socios y cuatro asociaciones autonómicas, que representan un 98% del sector férrico y no férrico, un 85% en neumáticos fuera de uso y el 80% del sector de equipos eléctricos y electrónicos, entre otros. En cuanto a nuestros retos para esta legislatura son, principalmente, la lucha contra el intrusismo y la dignificación del sector. Es muy triste que cuando en los medios se habla del robo de cobre se haga referencia a la figura del chatarrero de forma genérica
M&M.- Son muchas las novedades en materia de legislación medioambiental que supondrá la nueva Directiva Marco de Residuos. ¿Cómo va a impulsar la transformación del sector esta nueva legislación? A.G-F.- En general, la Directiva Marco de Residuos tiene muchos aspectos positivos para el sector, y presenta unos criterios mínimos aceptables, el problema nos lo encontramos cuando en las transposiciones de los Estados miembros, al menos en el caso de España, se incrementan las exigencias mínimas que marca la norma europea, y, a su vez, las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en materia medioambiental, en muchos casos endurecen las exigencias en los desarrollos de dicha Directiva. Es aceptable que avancemos en el cuidado del Medio Ambiente y que, para ello, aumenten las exigencias, los controles y la prevención, pero también es necesario que se aplique coherencia a la hora de elaborar la nueva legislación; una coherencia con respecto al bien jurídico que estás protegiendo. No se puede regular de la misma manera y, por tanto, plantear las mismas exigencias, para un residuo peligroso que para otro que no los es. Dentro del grupo de residuos peligrosos existe una gran variedad con tratamientos totalmente diferentes. En definitiva, en el momento en que legislas para la generalidad surgen los conflictos lógicos en sectores que ven peligrar su competitividad. Es necesario, por tanto, poner un apellido al residuo a la hora de legislar; hay que aplicar una coherencia entre el bien
M&M.- En este sentido, ¿cuál está siendo la implicación actual del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con el sector recuperador?; ¿desde la FER están satisfechos con la gestión que está llevando a cabo para resolver las inquietudes del sector de la recuperación y el reciclado?; ¿se están tomando medidas desde el Ministerio para reducir las cargas burocráticas que tienen que afrontar las empresas del sector de la recuperación? A.G-F.- Hemos tenido una reunión en el Ministerio de Medio Ambiente con el técnico y redactor de la norma y la subdirectora para tratar la transposición de la Directiva Marco de Residuos, en la que pudimos transmitir nuestras inquietudes, pero es muy difícil que esas demandas se vean reflejadas en el texto. El problema es que no somos el único sector afectado; es más, el campo es tan amplio que surgen muchos intereses contrapuestos. El residuo urbano es un mundo totalmente diferente al tipo de residuo industrial que nosotros gestionamos, que suelen tener un valor positivo y funcionan con las leyes del mercado, y en la transposición se equiparan. Aunque no se hace suficiente caso a la industria, también somos conscientes de que es difícil conjugar las necesidades y exigencias de la multitud de sectores y administraciones a los que afecta la nueva Directiva. Pero esto no es ápice de que no se tengan en cuenta cosas lógicas en la transposición como la rebaja de cargas burocráticas, y no al contrario. Por ejemplo, la directiva europea impone cuestiones como el archivo cronológico que debe existir para los residuos peligrosos y los sometidos a autorización, pero no para los no peligrosos, y la transposición española incluye la exigencia de dicho archivo para los residuos no peligrosos alegando la necesidad de contar con estadísticas y conocer lo que se gestiona. Cuando las estadísticas se pueden elaborar
en la parte del proceso de “aguas arriba”, por lo que esa imposición que conlleva una importante carga administrativa para el sector de residuos no peligrosos que no tiene ninguna justificación medioambiental ya que no está protegiendo ningún bien jurídico medioambiental. Otra de nuestras quejas se refiere al famoso principio de proximidad y autosuficien-
“Nos enfrentaremos a un aumento de las cargas burocráticas y es en este campo en el que estamos tomando medidas con el Ministerio, Comunidades Autonómas y con las entidades locales”
cia, que la propia directiva recoge que debe legislarse a nivel europeo y no a nivel de cada Estado miembro; específica que no es necesario que cada Estado miembro cuente con centros de eliminación de todos sus residuos y en España nos encontramos que no sólo se quiere aplicar a nivel estatal, sino muchas de las Comunidades Autónomas en su afán por ganar autonomía desarrollan el principio de proximidad dentro de la propia Comunidad. Creemos que de esta forma se desvirtúa este principio, hasta al punto de alterar un mercado y a una industria que actualmente funciona perfectamente.
ENTREVISTA
jurídico que estás protegiendo y la carga que se le exige al sector industrial y al empresario. Es cierto que Europa debe convertirse en el estandarte mundial del cuidado del medio ambiente, pero siempre buscando el equilibrio necesario para mantener el grado de competitividad de las empresas. No es normal que nuestro sector, uno de los menos contaminantes, comparativamente con otros sectores, tenga las mismas exigencias.
M&M.- ¿En qué punto se encuentra actualmente la transposición de la Directiva Marco de Residuos? A.G-F.- La transposición está en proceso, se encuentra en estos momentos en la elaboración del segundo borrador y tiene que estar lista para finales de este año, para el próximo mes de diciembre. Es difícil porque las cosas se complican. La Directiva europea tiene unas diez páginas y la transposición está actualmente en 54 páginas. M&M.- En la nueva legislación se habla del fin de la condición del concepto de “residuo” metálico. ¿Cuál va ser la nueva condición y cómo se va a aplicar tanto en Europa como en España? A.G-F.- La Directiva Marco de Residuos establece unas condiciones por las que determinados materiales que actualmente son considerados residuos dejen de serlo y se conviertan en productos; esto se está trasladando a nuestro ordenamiento y va a llevar implícito la constitución de un Comité de Medio Ambiente. La FER lleva trabajando dos años para que los residuos del acero y el aluminio dejen de ser considerados residuos y a nivel Europeo, a través de una comisión de expertos de la que formamos parte, se ha logrado establecer unos criterios que justifican la consideración de producto en estos segmentos. Ahora se están desarrollando en la comisión de expertos de la Comisión Europea los trabajos para el cobre y todas sus aleaciones, incluidos el bronce y el latón. Una vez que a nivel europeo pasen a ser considerados “productos”, ya que también han quedado fuera de uso los conceptos de “materia prima reciclada” y “materia prima secundaria”, pasarán a estar afectados por el Reach. 23
ENTREVISTA RECUPERACIÓN Y RECICLADO
M&M.- ¿Respecto al Reach, cuáles son las implicaciones para el sector? A.G-F.- Tiene otras implicaciones, pero no hay que asustarse porque principalmente afecta al productor que es el que registra inicialmente el producto, y nuestra parte en el proceso, que es puramente mecánica, no implica ninguna transformación química del producto, por lo que no requiere nada más que una labor de control administrativa del proceso que sigue la vida útil del producto. Por tanto, los costes para nuestro sector son mucho menores. El Reach nació para la industria química, pero al incluir todos los elementos de la tabla periódica abarca de repente a todos los metales, incluidos sectores que no tienen a priori nada que ver.
está demostrando que si se quiere combatir se puede; prueba de ello es el resultado que está dando la labor de la policía y los inspectores en este sentido.
M&M.-¿Cómo se encuentra en este momento, en cuanto a profesionalización y desarrollo, el sector de recuperación y reciclado en España?; ¿qué papel va a jugar en el nuevo escenario de la economía mundial tras la crisis?; ¿a qué nivel se encuentra en comparación con el resto de países de la UE? A.G-F.- Este sector empresarial siempre ha sido un superviviente nato y, por supuesto, superará la crisis. Tampoco creo que existan M&M.- ¿Entonces, el conunas expectativas para este cepto de “residuo” va a dessector que no existieran anaparecer? tes de la crisis, simplemente A.G-F.- No, ni mucho menos, la chatarra no va a dejar de ser resise está haciendo más visiduo en su estado inicial. Nosotros ble de lo que era hace unos como Federación albergamos a años. pequeños, medianos y grades reEl sector del reciclaje cuperadores, todos ellos utilizan el lleva más de sesenta años creciendo y evolucionando, concepto de residuo, que es el que dando unos saltos tremense emplea en el estado inicial de la “Las nuevas generaciones de las dos en profesionalización, cadena hasta que es transformado empresas familiares de recuperación en producto. en I+D+i, en mejoras tecnoy reciclado vienen pisando fuerte, lógicas... M&M.- ¿Con la crisis y el con un gran nivel de formación y El sector al que represenestancamiento de la demanto, el de metales férricos, no ganas de afrontar el reto que plantea da nacional, se ha apreciado férricos, neumáticos y otros residuos en general, no es un cambio en el reparto de las actualmente este negocio” que vaya a sufrir una nueventas de chatarra? A.G-F.- Hasta hace tres años eramos un materia de Medio Ambiente. También pedi- va eclosión por ser un sector que esté en mercado netamente importador, pero con la ría que se aligerasen las cargas burocráticas auge; lleva en auge desde que nació, está crisis se han incrementado de forma expo- que recaen sobre las empresas y que con la en plena evolución. Por tanto, la diferencia nencial las exportaciones, principalmente a crisis económica, al contrario de reducirse, está en que ahora somos más visuales. Tenemos mucho futuro, pero es el mismo que están aumentando. China y la India. Por último, en relación al intrusismo pe- teníamos desde que el sector comenzó a La fundición española ha pasado de alimentarse en un 45% del mercado nacional dimos mayor dotación de inspectores para desarrollarse hace muchos años. El balance general que podemos hacer es al 60% actual que pesa la chatarra de aquí, combatirlo. No queremos más legislación, ya frente al 40% que se importa. que hay mucha al respecto, lo que queremos que el sector español no tiene porque ser es que se cumpla y se persiga a los ilegales humilde y puede ir con la cabeza bien alta a M&M.- ¿Qué le demandarían al que no aparecen en los registros, porque la hora de compararse con el de otros paíMinisterio de Medio Ambiente desde actualmente la carga inspectora se centra en ses de Europa. la FER para ayudar al sector a salir de revisar a los que estamos registrados. Debe ser que se carece del número adecuado de la crisis? Silvia de Castro A.G-F.- Coherencia y sentido común a la inspectores para combatir a los ilegales. silvia.decastro@tecnipublicaciones.com Con la proliferación del robo de cobre se hora de desarrollar la nueva legislación en Fotos: Javier Jiménez 24
25
ENTREVISTA
REPORTAJE RECUPERACIÓN
Y RECICLADO
AERS denuncia la proliferación de “falsos empresarios” y los “costes asfixiantes”
Los graves daños del
intrusismo en la gestión de residuos A nadie se le escapa que con las crisis económicas, la picaresca y los negocios al margen de la Ley florecen de manera imparable. En un sector como el de la gestión de residuos, de difícil control por la estructura empresarial que actualmente presenta, la proliferación de falsos empresarios es una realidad que repercute, principalmente, en las pyme del sector y que agrava los problemas que de por sí tienen los recuperadores de siderometalurgia de fuera de la Península, como denuncia la Asociación de Empresas Recuperadoras de de Santa Cruz de Tenerife (AERS).
L Fotos: 123RF
a Asociación de Empresas Recuperadoras de Siderometalurgia de la provincia tinerfeña, AERS, ha alertado a las autoridades de las dificultades que está sufriendo el sector y que se están viendo agravadas por la crisis económica, a pesar de que “somos uno de los pocos sectores industriales de la economía que no hemos destruido empleo”, expli26
“Sólo en chatarra exportamos unas 75.000 toneladas métricas anuales, pagando por ello cerca de 4,5 millones de euros al año, lo cual complica gravemente la supervivencia de nuestras empresas”
can los directivos de la patronal. La pérdida de la competitividad del sector aumenta de forma paralela al “considerable aumento que hemos detectado del intrusismo y la ilegalidad en la recogida y el reciclaje de materiales férricos y no férricos de las Islas, así como de los costes asfixiantes que soportamos para enviar residuos a la Península”, denuncian las mismas fuentes. Por eso, desde la patronal del sector se solicita al Gobierno de Canarias que “sancione a los falsos empresarios, algunos de
REPORTAJE
otras nacionalidades, para evitar así los graves daños que causan al Medio Ambiente con su actividad irregular”. Además, recuerda los requisitos que se deben cumplir para estar debidamente autorizados en el sector según la normativa vigente: “Por ejemplo, una condición indispensable es solicitar el alta en Industria, aportando documentación y registrando la actividad, así como en la Viceconsejería de Medio Ambiente, solicitando su inscripción si genera residuos y, llegado el caso, darse de alta como gestor”. Costes desmedidos del transporte
Otro asunto que destacan los empresarios de reciclaje de materiales férricos y no férricos de la provincia es “la escasez de subvenciones para sufragar esos costes desmedidos que pagamos por transportar los residuos a la Península. Nuestro sector está en condiciones de desventaja con el resto de sus homólogos de la Península, puesto que para las empresas de reciclaje allí el coste más alto de transporte no supone ni una quinta parte de lo que cuesta para las empresas canarias”. Suben de 550 euros a 1.305 por ‘contenedor jaula’
A eso hay que sumarle “la continua subida de los fletes marítimos. Si en enero de este año se encontraba en parámetros de 550 euros por `contenedor jaula´, en la actualidad ha subido hasta los 1.305 euros. Todo ello debido, en gran parte, a la bajada de la actividad de la empresa Contenemar, que afecta directamente a la competitividad, así como al descenso de las importaciones de materiales a las islas, lo cual obliga a las navieras a incrementar los precios, ya que en ocasiones se llega a exportar más chatarras y residuos que a importar productos de la construcción. Ambas situaciones hacen peligrar numerosos empleos. Por todo ello, volvemos a reclamar la mediación urgente del Gobierno Autónomo para que solucione tan grave problema”, destacan. Los directivos de AERS aseguran que “nos sentimos marginados en comparación con otros sectores que sí están recibiendo esas ayudas que para nosotros son vitales. De hecho, sólo en chatarra exportamos unas 75.000 toneladas métricas anuales, pagando por ello cerca de 4,5 millones de euros al año. Esto provoca que tengamos que hacer frente a una importante cantidad de dinero, lo cual complica gravemente la supervivencia de nuestras empresas. Por eso, reclamamos que no den la espalda a nuestro sector,
“Seguimos creando puestos de trabajo `verdes´ que son altamente valorados por Europa, pero que no son igual de valorados en nuestra comunidad” básico para el medio ambiente de las Islas, por la labor de reciclaje que desarrollamos, y para la propia industria”. AERS precisa que “mantuvimos una primera reunión el 11 de diciembre de 2008 con la directora general de Transportes del Ejecutivo Autónomo, Rosa Dávila, en la que nos contaba que se podían extraer partidas que elevaran las subvenciones para trasla-
dar esos residuos de las ayudas europeas para las regiones ultraperiféricas. Posteriormente, el 4 de febrero pasado nos volvimos a reunir con ella y con el director general de Calidad Ambiental, Emilio Atiénzar, y nos adelantaron que las partidas para pagar las subvenciones de 2007 y 2008 se encontraban ya en Canarias. Sin embargo, hasta la fecha no hemos recibido nada de nada. Por eso, volvemos a pedirles su mediación urgente antes de que sea demasiado tarde para nuestras empresas”. Finalmente, los directivos de AERS quieren hacer constar “que somos uno de los pocos sectores industriales y en cierto modo de la economía que no hemos destruido empleo. Al contrario, seguimos creando puestos de trabajo `verdes´ que son altamente valorados por Europa, pero que no parecen ser igual de valorados en nuestra comunidad canaria”. 27
INFORMEA LAS EMISIONES DE CO2 FRENO
La reducción de emisiones puede generar unos beneficios de hasta 28.000 millones anuales
La nueva Directiva de Emisiones Industriales es ya una realidad
28
Fotos: 123RF
El 8 de noviembre de 2010 el Consejo Europeo ha dado su visto bueno a la nueva normativa que reducirá las emisiones industriales procedentes de las grandes instalaciones de combustión y que refunde y modifica siete directivas ya existentes. Este planteamiento integrado aplicado a la autorización de las instalaciones industriales tiene como elemento central la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD). Los beneficios que se esperan de la reducción de emisiones que prevén obtener con la aplicación de la nueva directiva se sitúan entre los 7.000 y los 28.000 millones de euros anuales, según la UE.
ese a la significativa reducción de emisiones que se ha logrado en las dos últimas décadas, las instalaciones de combustión, especialmente las que utilizan combustibles fósiles siguen siendo una fuente importante de contaminación atmosférica. La Directiva de Reducción de Emisiones Industriales propuesta por la Comisión en diciembre de 2007 y aprobada este mes de Noviembre por el Consejo Europeo, impone ahora a las grandes instalaciones de toda la UE unos límites de emisión más estrictos para garantizar que en ellas se apliquen las Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Según Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente de la UE, “la adopción por el Consejo de la nueva Directiva sobre las emisiones industriales constituye un hito en el control al que viene sometiendo la Unión la contaminación industrial. Además de contribuir a garantizar el nivel de protección que han de tener los ciudadanos de la UE frente
Compila siete actos normativos existentes
La Directiva sobre las emisiones industriales actualiza y compila siete actos normativos ya existentes. En concreto, la nueva normativa revisa y refunde en un solo texto jurídico siete directivas sobre emisiones industriales, que son : las Directivas 78/176/CEE, 82/883/CEE y 92/112/CEE sobre los residuos y vertidos de la industria del dióxido de titanio; la Directiva 96/61/CE (sustituida por
Se han reforzado notablemente las disposiciones relativas al seguimiento y comunicación de las emisiones y a las inspecciones medioambientales a las emisiones de la industria, la Directiva reforzará de forma decisiva el marco jurídico actual, reduciendo la contaminación atmosférica y otras formas de contaminación ambiental, y se convertirá en un importante impulsor de la ecoinnovación”. Entre los diversos efectos medioambientales y de salud pública de los que se beneficiarán los ciudadanos de Europa con la aplicación de esta nueva normativa, se prevé que permita reducir en 13.000 el número anual de muertes prematuras. La Directiva garantizará que las instalaciones reduzcan sustancialmente sus nocivas emisiones, pero ofrecerá al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para que los suministros de energía queden asegurados en la UE tanto a corto como a largo plazo. Beneficios
Pero además, los beneficios que se esperan de esa reducción de emisiones se sitúan entre los 7.000 y los 28.000 millones de euros anuales. A estos beneficios que impulsan de forma general las actuaciones de la Co-
la Directiva 2008/1/CE sobre la prevención y el control integrados de la contaminación - Directiva IPPC); la Directiva 1999/13/CE sobre los compuestos orgánicos volátiles, la Directiva 2000/76/CE sobre la incineración de residuos y la Directiva 2001/80/CE sobre las emisiones contaminantes de las grandes instalaciones de combustión. Este planteamiento integrado aplicado a la autorización de las instalaciones industriales debería permitir realizar avances significativos en materia de contaminación atmosférica. El elemento central de ese planteamiento es la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD). Por otra parte, el impulso dado al papel de las MTD pretende enviar un mensaje a la industria para que se esfuerce por aplicar soluciones innovadoras con las que alcanzar con el menor coste el alto nivel de rendimiento ambiental que se describe en las Conclusiones sobre esas técnicas. La Directiva, además, requiere que los Estados miembros promuevan activamente las técnicas emergentes, impeliendo así un círculo virtuoso
PRINCIPALES PUNTOS EN LOS QUE INCIDE LA NUEVA DIRECTIVA
REPORTAJE
P
misión en materia de prevención y control de emisiones industriales hay que sumar la reducción de costes resultantes de la simplificación administrativa, que supondrá un ahorro anual de 32 millones de euros. Una vez descontados los costes que habrán de sufragar los operadores para dar cumplimiento a la Directiva (como, por ejemplo, los costes de montaje de los equipos de reducción de emisiones), ése será el ahorro que se prevé obtener al reducirse los efectos que tienen en la salud de los ciudadanos de la UE los contaminantes procedentes de las grandes instalaciones de combustión.
• Aplicación reforzada de las mejores técnicas disponibles • Fomento de la Ecoinnovación y disminución de los trámites innecesarios para los operadores • Reducción de las emisiones de las grandes instalaciones de combustión • Mejora de los mecanismos de control y de imposición del cumplimiento El nuevo texto legal refunde y modifica las siguientes directivas ya existentes: • Directiva sobre Prevención y Control Integrado de la Contaminación IPPC • Directiva de Grandes Instalaciones de Combustión (GIC) • Directiva de Incineración de Residuos • Directivas de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) • Tres Directivas sobre Óxidos de Titanio (TiO2)
de mejoras permanentes en el rendimiento medioambiental de la industria europea. La norma establece así una serie de mecanismos más eficaces para que los Estados miembros puedan controlar e imponer el cumplimiento de la nueva normativa. Se han reforzado así notablemente las disposiciones relativas al seguimiento y comunicación de las emisiones y a las inspecciones medioambientales y se ha mejorado el acceso del público a la información sobre emisiones industriales, a la cual era posible ya acceder a través del registro de emisiones y transferencias de contaminantes (E-PRTR) puesto en marcha por la Comisión y la Agencia Europea de Medio Ambiente en noviembre de 2009. Aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD)
Parte fundamental de la nueva Directiva es el fortalecimiento de la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD), lo que convierte a las Conclusiones sobre esas técnicas en punto de referencia de los procedimientos de concesión de permisos. La propuesta revisa así los límites de emisión mínimos que se aplican en la UE a las gran29
INFORMEA LAS EMISIONES DE CO2 FRENO
des instalaciones de combustión con el fin de que se ajusten a las MTD. Los nuevos requisitos deberán garantizar que los operadores de las instalaciones industriales apliquen las MTD de modo más uniforme y que con ello se logre una mayor igualdad de condiciones para el conjunto de la industria. La Comisión tiene el convencimiento de que las Conclusiones relativas a las MTD son esenciales para que éstas sean ejecutables y puedan aplicarse en todos los Estados miembros de forma clara y transparente. Ecoinnovación
La Directiva, además, requiere que los Estados miembros promuevan activamente las técnicas emergentes, impeliendo así un círculo virtuoso de mejoras permanentes en el rendimiento medioambiental de la industria europea. Reconociendo que los trámites administrativos innecesarios resultan perjudiciales para la industria europea y para su competitividad en el mercado global, el recorte que impone a los mismos la Directiva supone a 30
La Directiva sobre las emisiones industriales actualiza y compila siete actos normativos ya existentes nivel de la UE un ahorro anual de 32 millones de euros. La Comisión, por lo demás, seguirá trabajando con los Estados miembros para tratar de reducir en ellos la carga administrativa que supondrá la aplicación de la Directiva en los próximos años. Una vez que la Directiva entre en vigor, los Estados miembros dispondrán de dos años para incorporarla a su legislación nacional. En este sentido, la Comisión trabajará activamente con los Estados miembros para tratar de reducir en ellos la carga administrativa que supondrá la aplicación de la Directiva en los próximos años.
La nueva Directiva también establece una serie de mecanismos más eficaces para que los Estados miembros puedan controlar e imponer el cumplimiento de la nueva normativa. Se han reforzado así notablemente las disposiciones relativas al seguimiento y comunicación de las emisiones y a las inspecciones medioambientales y se ha mejorado el acceso del público a la información. Además, la mayor claridad de los requisitos de aplicación impuestos a los Estados miembros ayudará a la Comisión en su tarea de garantizar el pleno cumplimiento de la Directiva. La Directiva entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, que se espera tenga lugar antes de que finalice el presente año. A partir de ese momento, los Estados miembros dispondrán de un plazo de dos años para incorporar la Directiva a su legislación y comenzar a aplicarla.
MÁS INFORMACIÓN: http://ec.europa.eu/environment/air/ pollutants/stationary/index.htm
El Proyecto CENIT CO2 presenta avances en Investigación y Desarrollo para la industria
Tecnologías para limitar
REPORTAJE
I+D+I
emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles
31
Fotos: 123RF
Avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyan a limitar las emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles por parte de la industria está detrás del proyecto CENIT CO2, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) dentro del programa Ingenio 2010. Se trata de una iniciativa liderada por Endesa Generación y Gas Natural, con la colaboración de numerosos socios industriales, así como centros de investigación y universidades, y en la que se ha trabajado a lo largo de cuatro años en España a fin de sentar las bases para impulsar proyectos de investigación industrial que aceleren el desarrollo de tecnologías avanzadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
31
FRENO A LAS EMISIONES DE CO2
A la vista de las evidencias que confirmaban el efecto del CO2 sobre el clima del planeta, la comunidad internacional se fijó el objetivo de incrementar la cooperación para reducir los incrementos de emisiones, lo que significaba un gran esfuerzo de investigación e innovación tecnológica, según los responsables del proyecto. En ese marco se determinó constituir un consorcio que, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, reuniera a diferentes empresas privadas y organismos públicos dedicados a la investigación, que compartían la misma preocupación por los efectos de las emisiones de CO2. Los tres objetivos sobre los que se basaba la estrategia para el desarrollo del Proyecto CENIT CO2 se centraban en diseñar y construir laboratorios de ensayo o pruebas que permitiesen obtener resultados satisfactorios en el plazo de cuatro años, para poder establecer el escalado a plantas de demostración y proyectos de tamaño semi-industrial. Otra de las intenciones era desarrollar a nivel precompetitivo un nuevo conocimiento y un conjunto integrado de soluciones innovadoras para incrementar la eficiencia en los procesos de reducción de las emisiones de CO2; validar este conocimiento y conjunto integrado de soluciones mediante aplicaciones reales para empresas. Igualmente, establecer instrumentos de promoción, industrialización y comercialización para preparar la explotación comercial de los resultados del proyecto a gran escala, dentro y fuera del territorio español estaba entre dichos objetivos. A través de este proyecto, han sido desarrollados en España durante cuatro años trabajos de investigación, desarrollo y validación de nuevos conocimientos y soluciones integradas para incrementar la eficacia de los procesos de reducción de las emisiones de CO2 por parte de la industria. Los resultados sientan las bases para impulsar en España proyectos de investigación industrial capaces de acelerar el desarrollo de tecnologías avanzadas para la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. El consorcio creado en 2006 ha sido liderado por Endesa Generación y coliderado por Gas Natural e integra a doce empresas industriales y veinte organismos públicos dedicados a la investigación. En el momento del lanzamiento, las expectativas creadas en torno al CENIT CO2 32
eran ambiciosas en cuanto a resultados y productos esperados, según sus responsables. Sobre los primeros, éstos supondrían las bases tecnológicas, científicas y de conocimiento a la industria española para el desarrollo, aplicación industrial y comercialización de tecnologías que permitan reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Y en cuanto a productos, se pretendía avanzar en el campo de las tecnologías limpias de combustión con captura y almacenamiento de CO2, en campos tan diversos como la eficiencia, la captura de CO2 durante la combustión y en poscombustión, el almacenamiento de CO2 y la valorización de uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al efecto del cambio climático. Principales resultados
En cuanto a la captura de CO2 en poscombustión, se cuenta con la primera instalación de ensayos en España y de tecnología española de 500 kW para la captura del CO2, mediante absorbentes químicos de los gases de combustión que genera la central térmica de Compostilla, propiedad de Endesa, mientras que para la captura de CO2 durante la combustión, igualmente, se cuenta con la primera instalación de ensayos en el país,
Algunos de los principales resultados se han registrado en instalaciones de ensayos con tecnología española también de tecnología española de 300 kW en la central térmica que Gas Natural posee en La Robla, consistente en la combustión in situ de biomasa en ciclos de carbonatación–calcinación. Por otro lado, los responsables precisan que el proyecto ha sido pionero en España al establecer las bases de selección y caracterización de estructuras geológicas profundas para almacenamiento de CO2, además de desarrollar diferentes metodologías que servirán de punto de partida y base inequívoca para otros proyectos. Respecto a la valorización del CO2, se cuenta con procesos para crear carbones
activos, producción de alcoholes mediante la hidrogenación del CO2, tecnología para inyección de CO2 en invernaderos estimulando el crecimiento de las plantas y una instalación de ensayos en España y con tecnología española para captura de CO2 con microalgas en la central térmica de Litoral, propiedad de Endesa, que permitirá demostrar el concepto de biorrefinería. En materia de eficiencia, CENIT CO2 ha diseñado un nuevo quemador y un nuevo proceso de gasificación de biomasa, y ha evaluado tanto su aplicación como la de biocombustibles en centrales de carbón con el objetivo de reducir la tasa unitaria de emisión de CO2 en este tipo de centrales. La investigación seguida en estos cuatro años ha permitido presentar dos patentes en las áreas de captura de CO2 mediante microalgas y carbonatación-calcinación de biomasa para la reducción de CO2. Otras dos están en fase de patentabilidad en las áreas de activación de carbones utilizando corrientes de gases con CO2 y nuevos catalizadores para la producción de metanol a partir de la molécula de CO2. Los responsables de la iniciativa resaltan la labor del personal científico a lo largo de cuatro años de trabajo, con 50 investigadores, 40 doctores, 260 titulados superiores e ingenieros y 30 técnicos adscritos al proyecto, “que permite contar con una sólida base científica española de cara a los retos de futuro que se abren en el campo de la captura y almacenamiento de CO2”. Liderazgo tecnológico
Las principales conclusiones del proyecto fueron presentadas hace pocas semanas en una jornada de presentación de resultados celebrada en la sede de Endesa, clausurada por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el presidente de Endesa, Borja Prado, y el director general de Recursos de Gas Natural, Antonio Gallart. Un acto en el que la ministra hizo balance de las cinco convocatorias de CENIT, al que calificó de “un transformador instrumento que ha promovido el liderazgo tecnológico internacional de múltiples sectores de la economía española a través de grandes consorcios público-privados, liderados siempre desde el sector productivo”. Igualmente, Garmendia destacó la participación de Endesa en uno de los nuevos proyectos seleccionados con el llamado CENIT Verde, proyecto que promueve la investigación en las tecnologías que permitirán la futura integración de vehículos eléctricos y su
REPORTAJE
La investigación seguida en estos cuatro años ha permitido presentar dos patentes en las áreas de captura de CO2 mediante microalgas y carbonatación-calcinación de biomasa.
introducción en el mercado español. El presidente de la compañía recordó que uno de los dos pilares del Plan de Sostenibilidad 20082012 es la reducción de emisiones de CO2, un objetivo que sustenta su participación en CENIT CO2 y otros similares. Prado hizo
combustibles; “estamos convencidos de que los países y las empresas que aborden la implantación y el desarrollo de tecnología en este campo dispondrán además de la enorme ventaja de abrir caminos y posibilidades para su industria”, asegura.
Se han establecido bases metodológicas de selección y caracterización de estructuras geológicas profundas para almacenamiento de CO2 referencia, en este sentido, a la construcción de una planta de demostración de captura y almacenamiento de CO2 con CIUDEN y para el que se pretende aprovechar los conocimientos adquiridos en el CENIT CO2. El presidente de Endesa aseguró que la compañía cree en la necesidad de tener un mix energético equilibrado, que no excluya ninguna tecnología, incluidos los combustibles fósiles, y precisa que el mayor reto tecnológico es lograr el uso sostenible de estos
En Gas Natural, su director general de Recursos, Antonio Gallart, destacó el papel de la innovación en el ámbito de la modernidad y competitividad, y asegura que en la compañía la generación de electricidad se complementa con el compromiso de avance tecnológico en otras etapas de la cadena de valor energética, “como el desarrollo de una red de distribución eléctrica fiable y moderna y la búsqueda de soluciones energéticas finales en las que prime el consumo
eficiente”. Para Gallart, estas estrategias tecnológicas están soportadas por numerosos proyectos de I+D+i, algunos de ellos dentro del programa CENIT, como el CENIT Cetica, destinado al desarrollo de soluciones finales de alta eficiencia energética, el CENIT Energos sobre redes inteligentes o el propio CENIT CO2, según el responsable de Recursos de la compañía. El proyecto ha contado con los siguientes socios industriales: Alquimia, Aries, Besel, Compañía General de Ingeniería y Sondeos, Duro Felguera, Endesa Generación, Gas Natural-Unión Fenosa, Green Fuel, Hulleras del Norte, Inerco, Socoin y Técnicas Reunidas. Los centros de investigación y universidades que han colaborado son AICIA, AITEMIN, CIEMAT, CIDAUT, CIRCE, CSIC-ICB, CSIC-ICP, CSIC-IDAEA, CSICIncar, IGME, además de las universidades de Alicante, Almería, Barcelona, Carlos III, Complutense de Madrid, León, Oviedo, la Rey Juan Carlos, Valladolid y Zaragoza. Mónica Martínez metales@tecnipublicaciones.com 33
ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE DE CO2 FRENO LAS EMISIONES Inerco desgrana los pormenores de la nueva Ley 20/2009
Nuevo marco regulador de la Prevención y Control Integrados de la contaminación en Cataluña
Foto: Archivo Ingramm
Ante la próxima entrada en vigor de la nueva Ley de Prevención y Control Ambiental de las actividades que se desarrollan en Cataluña (Ley 20/2009), la industria se prepara para las nuevas exigencias en materia medioambiental, que buscan mayor eficacia en la prevención y control de la contaminación de las actividades, así como reducir la carga burocrática a las empresas. En este artículo, el responsable de Consultoría Ambiental de la Delegación de Tarragona de Inerco, Guillem Pastor Auguet, analiza las causas que han hecho necesario adecuar la legislación anterior, los cambios que supondrá la entrada en vigor de la nueva Ley y así como las novedades introducidas.
34
INFORME
E l 11 de diciembre del pasado año 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña la nueva Ley de Prevención y Control Ambiental de las actividades que se desarrollan en Cataluña (Ley 20/2009), que sustituye a la actual Ley 3/1998 de la Intervención Integral de la Administración Ambiental. Aunque ya ha sido publicada, la nueva Ley entrará en vigor en un plazo de ocho meses contados desde su publicación, plazo en el que sería necesario tener realizado el desarrollo reglamentario básico para su correcta aplicación. No obstante, según las últimas noticias que van surgiendo en jornadas en las que participa la Administración puede que este reglamento se retrase unos meses. El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda está haciendo un esfuerzo muy importante en comunicar a las partes interesadas los aspectos clave y las implicaciones para la industria de la Ley 20/2009, como demuestra su activa participación como ponentes en las jornadas que ha organizado Inerco recientemente tanto en Tarragona, que contó con la participación de la AEQT, como en Barcelona, de la mano de la Autoridad Portuaria de Barcelona. La Ley 3/1998 de la Intervención Integral de la Administración Ambiental estableció en Cataluña el modelo de prevención y control integrados de la contaminación instaurado por la Directiva 96/61/CE, de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Esta ley fue pionera en España en la trasposición de la Directiva IPPC. Durante estos doce años desde que se aprobó dicha Ley se han ido generando y modificando una serie de normativas de carácter medioambiental. Todas estas modificaciones han comportado que sea necesario modificar la Ley 3/1998 y adecuarla a la nueva realidad legislativa. Mejorar la Ley 3/1998
No obstante, este no es el único motivo por el que se ha hecho necesaria la aprobación de esta Ley. El principal objetivo ha sido corregir y evitar las dificultades que se han presentado durante el tiempo de vigencia de la Ley 3/1998. Tanto desde la administración, como desde las empresas y consultorías se ha puesto de manifiesto la complejidad que suponía aplicar los requisitos de esta Ley para determinadas
categorías de actividades. Por ello, con la Ley 20/2009 se ha pretendido, tal y como aparece en su exposición de motivos, racionalizar y simplificar trámites y corregir aquellos aspectos que han generado dudas y han originado prácticas de gestión claramente mejorables.
cambios significativos. Aunque se sigue buscando mejorar y simplificar el proceso administrativo mediante la integración de los permisos necesarios para que el propietario de la instalación legalice sus instalaciones, se ha decidido, tal y como se reclamaba desde todas las partes implica-
Se ha buscado incidir todavía más en la gran industria o la industria que por su actividad puede tener un mayor impacto ambiental El principal objetivo que persigue esta Ley, al igual que ya se estableció en la Ley 3/1998, es asegurarse que la actividad que decida instalarse en una zona determinada, o que decida ampliar o modificar su funcionamiento, haya adoptado las medidas necesarias para prevenir o reducir su impacto ambiental, con el fin de poder evitar la contaminación del medio. Con este mismo objetivo, en la resolución de la autorización ambiental se establecen los valores límite de emisión para cada actividad en particular así como las mejores técnicas disponibles que deben implementar, teniendo en cuenta el balance más sostenible posible entre el proceso industrial, el desarrollo económico, el consumo de recursos y la capacidad de regeneración de la naturaleza. Esta Ley sigue una línea continuista respecto a la Ley 3/1998, pero con algunos
das, que queden excluidos los permisos de instalaciones contra incendios, puesto que complicaba todo el proceso y hacía retrasar mucho la resolución de la autorización. A partir de ahora estos dos permisos seguirán caminos diferentes, con lo que se ganará en agilidad en este tipo de tramitaciones. La Ley 20/2009 mantiene los tres niveles de control ambiental que ya aparecían en la anterior Ley 3/1998, como son la autorización ambiental, la licencia ambiental y la comunicación ambiental. Las autorizaciones ambientales, que requieren un mayor control por parte de la Administración, van dirigidas a las empresas con una mayor incidencia ambiental y es el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda el que los concede. Por otro lado, y es aquí donde radica el cambio, las licencias ambientales y las comunicaciones ambientales (estas 35
ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE DE CO2 FRENO LAS EMISIONES
PUNTOS BÁSICOS DE LA NUEVA LEY • La nueva Ley pretende asegurar que la actividad que decida instalarse en una zona determinada o decida ampliar o modificar su funcionamiento haya adoptado las medidas necesarias para prevenir o reducir su impacto ambiental. • En la resolución de la autorización ambiental se establecen los valores límites de emisión para cada actividad, así como las mejores técnicas disponibles que deben implementar. • Quedan excluidos los permisos de instalaciones contra incendios porque complicaba el proceso y retrasaba la resolución de la autorización. • El balance más sostenible posible entre el proceso industrial, el desarrollo económico, el consumo de recursos y la capacidad de regeneración de la naturaleza se tiene en cuenta en la resolución de la autorización. • La principal novedad es la extensión de las actividades sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental y la integración plena de este proceso en la autorización ambiental y licencia ambiental. • La Ley 20/2009 pretende racionalizar y simplificar trámites y corregir aspectos que han originado prácticas de gestión mejorables. • Las autorizaciones ambientales van dirigidas a empresas con una mayor incidencia ambiental. • Las licencias ambientales y las comunicaciones ambientales pasan a ser responsabilidad de los ayuntamientos.
últimas ya era así) pasan a ser responsabilidad de los ayuntamientos, puesto que se trata de las actividades con menor impacto ambiental. Eficacia y transparencia
Como novedad, la Ley 20/2009 exige una Evaluación de su impacto ambiental a todas las autorizaciones ambientales y algunas 36
Uno de los aspectos principales de esta Directiva es que refunde en una sola siete directivas anteriores, entre ellas la IPPC licencias ambientales. Anteriormente sólo se exigía esta Evaluación del Impacto Ambiental a algunas de las empresas que requerían autorización ambiental, lo que ha significado ir más allá de la legislación estatal actualmente en vigor o de la legislación europea. También ha supuesto un refuerzo, siguiendo la senda abierta por la UE, de impulsar los Sistemas de Gestión Medioambiental (EMAS), puesto que las empresas que cuenten con esta certificación tendrán más fácil afrontar estos trámites. En definitiva, parece, a la espera de que se materialicen estas intenciones en el reglamento, que se ha buscado incidir todavía más en la gran industria o la industria que por su actividad puede tener mayor impacto ambiental, haciendo más llevadera la carga burocrática para el resto de las empresas. Esto va a permitir que la administración centre sus esfuerzos en asegurar la prevención y reducción del impacto ambiental de las empresas con una mayor incidencia ambiental, dejando para la administración municipal aquellas empresas que por su actividad no supongan un elevado riesgo para el medio ambiente. Todos estos cambios van a propiciar que, con el mismo esfuerzo por parte de la administración, se consiga al menos a priori una mayor eficacia en la prevención y control
de la contaminación de las actividades, así como una mayor transparencia y acceso a la información ambiental por parte del ciudadano. Quedan todavía algunas incógnitas que se verán aclaradas en el momento de entrada en vigor de esta Ley, como la afección de la nueva Directiva IPPC sobre la propia Ley 20/2009. Esta nueva Directiva, prevista para este año 2010 y su transposición para el 2012, es una revisión de la IPPC y de la normativa relacionada sobre emisiones de instalaciones industriales. Uno de los aspectos principales de esta Directiva es que refunde en una sola siete directivas anteriores, entre ellas, la IPPC, la Directiva sobre emisiones de grandes instalaciones de combustión 2001/80/ CE y la Directiva sobre incineración de residuos 2000/76/CE. Por todo ello puede ser que la nueva Ley 20/2009 deba ser modificada al poco tiempo de entrar en vigor, debido a la transposición de esta Directiva. Por esa razón sería conveniente que el nuevo reglamento que desarrolle esta ley contemple, en la medida lo posible, las previsiones de esta nueva Directiva relacionadas con la Ley 2009. Guillem Pastor Auguet Responsable de Consultoría Ambiental de la delegación de Tarragona de Inerco
37
REPORTAJE
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE
La variedad de propiedades de este material asegura una alta cotización
El cobre quiere relucir como el oro
Fotos: 123RF
La alta cotización del cobre se mantendrá en los próximos años y augura un buen futuro para la industria extractiva. No sólo porque su cotización está ahora alcanzando los niveles más altos de la historia, con las oportunidades de negocio que ello implica, sino porque estos precios, a juzgar por los expertos, se van a mantener. La locomotora de los países emergentes, especialmente China, demanda cada vez más este material.
38
INFORME
L
CUADRO 1
Comercio de metales China (Enero-Junio 2009)
a crisis económica mundial ha provocado que las grandes compañías caminen hacia una nueva situación en la que la demanda se convierte en el eje fundamental de la estrategia de producción. Es decir, la productividad y el valor añadido se convierten en herramientas básicas para ser competitivos. La red de instituciones latinoamericanas Procobre, en aras de impulsar su uso, argumenta que en este escenario mercantil actual, materias primas como el cobre descubren un potencial enorme debido a sus cualidades y posibilidades de uso; aparte de ser estético, dúctil y maleable, es un excelente conductor del calor y un gran conductor eléctrico, al mismo tiempo que tiene propiedades bactericidas y una gran resistencia a la corrosión, e incluso puede alearse con otros metales. Es, por lo tanto, ‘bueno, bonito y barato’, aunque en los últimos tiempos su cotización ha crecido exponencialmente. Su fácil conectividad le convierte en un elemento clave para producir electricidad (para cada megavatio producido a través de energía fotovoltaica se necesitan hasta cuatro toneladas de cobre). Según Francis-
Importaciones
Exportaciones
En miles de tonelas métricas
Ene.-Jun.
% respecto 2008
Ene.-Jun.
% respecto 2008
Cobre refinado
1.782,4
152%
6,4
-90%
Fuente: ICSG
co Sierra, doctor ingeniero de Minas y jefe de la Dependencia del Área Funcional de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, actualmente el 66% de todo el consumo en el mundo tiene que ver con este tipo de energía. El cobre, insiste, produce menos CO2 y puede llegar a ahorrar hasta 200 toneladas en emisiones a lo largo de toda su vida útil si se compara con otros materiales. En ese sentido, Sierra opi-
“Es un material importante para las economías maduras y las que están en vías de desarrollo”
na que el mundo camina hacia una situación en la que el consumo de cobre estará por encima de la producción. La creciente demanda de cobre se sigue cubriendo con el descubrimiento de nuevos yacimientos, las mejoras tecnológicas, la eficiencia del diseño, y tomando ventaja de su naturaleza renovable a través de la reutilización. El cobre se ha convertido en un negocio importante tanto para las economías ya maduras, como para las que están en vías de desarrollo. La minería, el procesamiento, el reciclaje y la transformación de cobre crea puestos de trabajo y genera riqueza. Máxime si tenemos en cuenta que las etapas históricas anteriores, en las que predominaban periodos largos de bajos precios del metal rojo y alzas cortas han llegado a su fin. Ahora hablamos de un periodo largo de cotizaciones altas y pequeñas y puntuales > sigue en pág. 41
CUADRO 2
Producción mundial de cobre refinado y tendencias de uso (2004-2010) 2009
Enero-Junio
2010
En miles de tonelas métricas
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Producción mundial minas
14.594
14.924
14.991
15.474
15.534 15.859
7.759
7.806
1.310
1.312
1.339
1.377
Capacidad mundial minas
16.048
16.781
17.122
18.058
18.704 19.461
9.573
9.839
1.683
1.632
1.690
1.639
90,9
88,9
87,6
85,7
81,0
79,3
77,8
80,4
79,2
84,0
Produc. refinado primario
13.848 14.411
14.678
15.191
15.377 15.456
7.617
7.783
1.312
1.300
1.312
1.332
Produc. refinado secund.
2.069
2.161
2.613
2.743
2.823
2.911
1.296
1.638
274
279
291
300
Produc. refinado mundial (primaria + secundaria)
15.918
16.572
17.291
17.934
18.200 18.367
8.913
9.421
1.585
1.578
1.603
1.632
Capac. mundial refinerías
19.453 20.511
20.854
21.818
22.764 23.606
11.619
11.823
2.024
1.961
2.028
1.965
Utiliz. capacidad minas (%)
83,1
81,5
Utiliz. capac. refinerías (%)
81,8
80,8
82,9
82,2
79,9
77,8
76,7
79,7
78,3
80,5
79,0
83,1
Refinado secund. en el % de la produc. refinada total
13,0
13,0
15,1
15,3
15,5
15,8
14,5
17,4
17,3
17,7
18,1
18,4
Uso del refinado mundial Stock refin. final periodo
16.833 16,683 923
17.058
18.239 18.056
18.197
9.039
9.702
1.701
1.650
1.700
1.716
867
1.131
1.027
1.161
1.428
1.061
1.381
1.470
1.491
1.441
1.381
Cambio periodo de stock
-857
-56
264
-105
135
267
-100
-47
-60
20
-50
-60
Equilibro refinado
-915
-112
233
-305
144
169
-125
-281
-116
-72
-97
-84
Precio del Cobre LME
2.868
3.684
6.727
7.126
6.952
5.164
4.046
7.130
7.463
7.745
6.838
6.499
Precio Cobre Comex
129,17
168,31
309,42
322,84
313,18 236,54
186,52
323,72
339,54
351,92 310,58 293,71
Fuente: ICSG
39
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE
CUADRO 3
Mina de cobre, fundición, producción de refinería y uso refinado de cobre por área geográfica En miles de tonelas métricas
2005
2006
2007
2008
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
670,6 410,1 529,3 229,5
738,7 450,2 553,1 236,7
822,9 385,3 589,0 271,9 9.262,5 3.396,7 5.717,1 3.219,7
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
8.831,6 3.445,4 5.745,0 3.530,8
8.893,5 3.460,8 5.684,4 3.338,2
Enero-Junio
2009
2010
2009
2010
Marzo
Abril
Mayo
Junio
África 960,4 1.184,6 371,2 465,7 581,8 672,4 298,5 306,3
655,3 253,3 375,4 171,9
749,8 343,1 480,9 172,9
107,7 49,8 67,2 24,9
111,0 50,4 71,9 27,6
107,8 49,8 74,0 26,3
111,6 51,4 72,5 25,8
América 9.163,8 8.967,1 3.216,4 3.189,1 5.790,6 5.693,1 3.117,2 2.550,4
5.106,4 1.777,6 3.307,6 1.483,5
5.059,5 1.824,4 3.253,3 1.663,5
729,3 256,1 459,9 233,5
720,4 268,6 467,3 246,7
753,3 275,5 459,2 239,8
749,7 272,7 470,0 244,0
Asia (después de 1992)
40
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
2.780,8 6.092,4 6.275,5 7.933,9
2.759,2 6.524,0 6.993,8 8.069,7
2.810,6 7.012,7 7.626,4 9.455,0
1.828,9 4.353,8 4.532,9 6.629,3
1.871,6 4.543,9 4.936,6 7.008,1
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
1.531,6 3.141,5 3.553,1 4.834,0
1.546,1 3.148,4 3.630,8 5.270,4
Europa (después de 1992) 868,7 1.537,6 1.524,4 1.503,0 3.046,0 3.096,8 2.923,8 1.627,3 3.559,9 3.604,8 3.505,8 1.968,2 5.145,2 4.888,9 3.871,0 2.256,1
896,0 1.800,5 2.145,4 2.471,0
128,7 256,1 310,0 357,5
135,2 266,3 314,0 349,3
131,5 268,7 317,0 383,2
133,8 264,4 317,2 359,3
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
1.109,2 411,9 468,8 155,2
1.053,2 377,0 428,9 143,4
1.040,4 398,5 441,6 147,6
Oceanía 1.043,2 1.020,7 446,9 422,0 501,5 445,5 150,7 129,5
561,6 211,1 217,5 74,5
77,1 32,0 30,7 7,0
84,4 36,1 36,4 12,7
88,3 34,9 39,5 15,8
90,7 38,1 39,9 10,2
14.990,6 13.960,3 17.291,0 17.058,4
Total en el mundo 15.473,9 15.536,3 15.876,5 9.048,3 14.239,2 14.592,6 14.511,2 8.264,5 17.934,0 18.199,5 18.355,6 10.453,3 18.239,4 18.055,7 18.188,6 10.617,1
9.138,5 8.723,1 11.033,8 11.390,1
1.309,4 1.232,9 1.579,1 1.666,2
1.331,9 1.290,8 1.597,2 1.706,1
1.362,0 1.278,0 1.627,9 1.719,7
1.364,5 1.302,9 1.619,7 1.667,5
7.400,3 5.097,9 7.010,2 5.758,3
7.370,8 5.357,3 7.138,1 6.441,2
1.052,9 1.063,8 1.094,6 1.105,9 748,7 790,9 793,6 806,6 1.013,1 1.027,2 1.039,1 1.043,2 930,7 942,1 976,4 963,7
117,8 807,1 1.083,6 1.767,8
17,2 113,1 155,9 257,3
20,0 119,3 156,2 252,2
20,0 125,7 163,4 266,9
21,5 120,7 157,4 268,6
431,8 1.297,5 1.537,8 1.994,7
61,1 184,9 221,1 293,5
65,3 192,8 223,4 281,9
63,9 197,5 230,3 295,2
67,1 190,8 224,4 298,4
2.844,5 7.461,2 7.720,9 9.600,4
3.201,2 7.510,6 8.038,8 11.331,5
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
14.923,7 13.501,2 16.571,7 16.683,3
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
Países occidentales 12.236,2 12.121,5 12.612,7 12.525,4 12.963,2 8.915,1 9.164,7 9.190,2 9.097,2 8.997,2 11.824,7 12.134,8 12.331,5 12.368,0 12.165,8 11.951,6 12.249,6 12.037,0 11.678,5 10.138,3
588,9 252,4 269,3 76,3
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería
199,2 1.313,9 1.792,5 3.471,7
185,0 1.342,2 1.828,3 3.835,9
Unión Europea (UE-15) 172,9 166,9 177,2 98,4 1.318,3 1.423,7 1.305,5 726,3 1.801,7 1.892,4 1.790,6 1.003,5 3.623,8 3.429,1 2.756,2 1.569,3
Mina Fundición Refinería Uso de la refinería Fuente: ICSG
821,5 2.125,9 2.433,5 3.823,3
805,7 2.130,4 2.473,0 4.197,4
Unión Europea (UE-27) 742,3 709,4 728,6 423,1 2.045,9 2.211,9 2.093,0 1.159,4 2.425,6 2.564,0 2.510,3 1.405,2 4.052,9 3.815,6 3.095,8 1.772,8
266,6 280,9 281,1 278,7 638,9 669,4 649,1 676,3 711,3 707,6 738,3 720,1 1.043,3 1.069,9 1.054,5 1.028,2
correcciones a la baja. Y todos los expertos apuntan a que esta será la tónica en los próximos años. De hecho, el cobre se ha revalorizado en el último año y medio (desde diciembre de 2008), debido a la incertidumbre por la crisis económica global, un 150%. Gran parte de este ascenso del metal rojo ha estado impulsado por la fuerte demanda de China, que se prevé aumente un 8% en el próximo año, mientras que el consumo mundial lo hará en un 4%. Reciclado de cobre
Una de las instituciones que más luchan por mediatizar el cobre es el International Cooper Study Group (ICSG). Entre sus argumentos más convincentes destaca que el cobre es uno de los pocos materiales que no se degradan o pierden sus propiedades químicas o físicas en el proceso de reciclaje. Por ello, en las últimas décadas se ha hecho hincapié en la sostenibilidad de sus usos, en una época en la que el concepto de la reutilización y el reciclado de metales juega un papel importante en la elección de materiales y aceptación de productos. Si se maneja de forma adecuada, el reciclaje tiene el potencial para extender el uso de los recursos, y reducir al mínimo el uso de energía, las emisiones y eliminación de residuos. Y no quiere decir que esté en oposición a la producción de otros metales primarios, sino todo lo contrario, puesto que se ha convertido en un complemento necesario y beneficioso. En 2007, el ICSG estimaba que el 35% del consumo de cobre provenían de cobre reciclado. En este aspecto, sin ningún lugar a la duda, la voz cantante la está llevando Europa, puesto que fue la única región del mundo que incrementó su consumo de cobre reciclado en 2008. Así, se utilizaron 2,5 millones de toneladas de cobre reciclado, cubriéndose el 43% de su demanda con cobre reciclado, en comparación con el 41,3% en 2007. A nivel mundial, si bien el consumo de cobre reciclado ha crecido un 20% en los últimos años (de 2003 a 2008), registró una pequeña caída en 2008 (2,6% menos que en 2007). Según datos de Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), este metal fue uno de los pocos que registró un crecimiento significativo en Europa cuando empezó la recesión, al utilizarse 2,5 millones de toneladas de cobre reciclado. Los datos de los países miembros de la Unión Europea reflejan que el ratio pasó de un 38% en 2007 a un 40% en 2008. La producción de cobre
refinado secundario creció de 800 Kt a 857 Kt, mientras que la fusión directa de chatarra se redujo de 1.242 Kt a 1.150 K. China, principal consumidor
La perspectiva del incremento del consumo de cobre se centra principalmente en China. Su consumo se incrementará como consecuencia del crecimiento económico general. China ha sido un excelente ejemplo de crecimiento económico, con una tasa de crecimiento anual del 9,9% entre 1980 y 2010. Y esto no parece que vaya a cambiar, de hecho, el Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía del gigante asiático se expandirá a una tasa anual del 9,7% durante los próximos cinco años, algo que escapa a los cálculos del resto de potencias mundiales. La clave, por tanto, será el crecimiento del consumidor chino: Sus salarios se han incrementado y el consumo doméstico continuará creciendo. Más consumidores significa mayor demanda para automóviles, aparatos domésticos, utensilios, aparatos electrónicos... Es más, China ha establecido una meta del 65% en el índice de urbanización para el año 2050. En los 40 años siguientes esto se traduce en 20 puntos de crecimiento urbano por año, o lo que es lo mismo, 300 millones de residentes rurales convirtiéndose en residentes urbanos durante este periodo. Consecuencia, se necesitará más cobre. No obstante, el proceso ha comenzado ya que el consumo de cobre ha experimentado un crecimiento del 10,1% anualmente entre 1980 y 2010. Por tanto, todo hace indicar que China liderará el futuro del cobre. Según la firma de análisis CRU Strategies, el consumo global bordeará los 38Mt/a hacia el 2035, duplicando con creces los actuales 18Mt/a. El principal motivo de este aumento será el desarrollo del gigante asiático, que se prevé incrementará su demanda de los actuales 5Mt/a a 20Mt/a en el 2035. Además, las tasas de crecimiento promedio para el consumo global se acelerarán a un 2,9% anual para los próximos 25 años, comparado con el incremento promedio del 2,7% anual registrado en los últimos 50 años. Principales productores
En el capítulo de productores, destaca el salto de Perú. El país andino se convirtió en el año 2009 en el segundo productor a nivel mundial, con 1.273.000 toneladas métricas, desplazando a Estados Unidos, que sufrió una fuerte caída de 1,3 millones en 2008 a 1,19 en 2009.
Chile sigue liderando con diferencia esta clasificación, al alcanzar los 5,32 millones. La tabla sigue con China, en cuarto lugar con 960 toneladas; Indonesia, quinto con 950 toneladas, Australia, sexto con 900 toneladas y Rusia, séptimo con 750 toneladas.
INFORME
< viene de pág. 39
China, mayor inversionista directo
El caso del gigante asiático requiere un capítulo aparte. Su necesidad de sustentar su crecimiento y desarrollo, de una manera urgente, a través de productos mineros, alimentos y energía le está llevando a invertir por todo el mundo mediante sus empresas y bancos estatales de inversión. Comenzó por el sudeste Asiático, Oriente Medio, Australia, Estados Unidos y más recientemente ha llegado a América Latina, fijando su mirada en Brasil, Chile y Perú como puntos neurálgicos para abastecerse de importantes materias primas como es el caso del cobre.
“El reciclaje del cobre tiene el potencial de reducir al mínimo el uso de energía” Se calcula que durante presente ejercicio, China superará a los Estados Unidos, Alemania, Canadá y España, como el mayor inversionista directo en Brasil, Perú y otros países de la región. Por ejemplo, en el caso de Perú, se ha convertido en el primer inversionista extranjero en el sector minero y se perfila como el segundo socio comercial de este país andino en el mundo, tras Estados Unidos. En sólo cuatro años, el comercio bilateral Perú-China se ha cuadruplicado, al pasar de 2.000 millones de dólares (más de 1.445 millones de euros) en 2004 a más de 8.000 millones de dólares (más de 5.784 millones de euros) en 2008. Por lo tanto, es el primer cliente y comprador de productos mineros peruanos. Todos estos indicadores ponen de manifiesto las profundas e intensas relaciones económicas y comerciales que han forjado Perú y China y con la vigencia plena del TLC, el intercambio comercial se acentuará aun más. Chile, por su parte, se ha convertido en el primer proveedor mundial de cobre de China y es el principal vendedor en minería en América Latina. Víctor Goded 41
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE Diego García Carvajal, director general de CEDIC (Centro Español de Información del Cobre)
“Debe ser una decisión de Estado decidir en términos realistas qué mix de generación de energía eléctrica queremos”
El recién estrenado como director general de CEDIC, Diego García Carvajal, nos confirma en estas páginas el vertiginoso desarrollo de este sector en los últimos años y las claves de su positiva evolución en tiempos de crisis como los que estamos viviendo. No sólo eso; nos fundamenta un futuro más que alentador para el metal rojo a nivel internacional. Sin embargo, también denuncia “la divergencia competitiva que se produce en los costes de la energía eléctrica” con respecto a nuestros competidores en la UE.
E l nuevo director general -en sustitución de José Ramón Morales, desde este mismo mes de Noviembre- pide una liberalización de la interconexión con las redes de otros países, en particular los de la UE. Pero sobre todo pide al Gobierno de turno cordura y la predisposición necesaria para que el mix de generación de energía eléctrica que queremos sea una decisión de Estado. Metales & Metalurgia.- El cobre está en cotizaciones máximas desde que comenzó la crisis económica internacional. La verdad es que su evolución en plena crisis es digna de análisis. ¿Cuáles son las claves de este mercado para que su cotización parezca funcionar al margen de la crisis?, ¿y qué perspectivas augura para los próximos años; es decir, que papel jugará el cobre en el nuevo escenario económico a nivel internacional tras la crisis? Diego García Carvajal.- Efectivamente este año la cotización del cobre en el LME ha vuelto a superar la nivel de los 8.000 dólares/tonelada. Aparte de las variaciones de la cotización del dólar, al ser el cobre una commodity, su cotización se rige por los desequilibrios entre oferta y demanda, los cuales originan déficits o excedentes 42
respecto a la producción con la consiguiente variación de los stocks físicos totales de metal refinado tanto en los almacenes de la bolsa de metales como en manos de productores y transformadores. En el caso del cobre, los datos históricos nos muestran que cuando el nivel de los stocks globales baja de las cuatro semanas de consumo anual, aparece una presión al alza de la cotización por temor a que se produzcan incumplimientos en algunas entregas. Por ejemplo, en el período 20032004 donde la disponibilidad de físico baja en casi 1,2 millones de toneladas, pasando la cobertura de consumo de 7 a 2,9 semanas, la cotización se duplicó (de 1.779 $/t a 3.680 $/t). También funciona al revés, es decir, cuando los inventarios crecen, la cotización baja. Otro elemento que puede tener una influencia sobre la cotización del cobre tiene que ver con los costes asociados a cada explotación minera. Dado que abrir una nueva explotación implica inversiones millonarias y largos procesos de maduración y aprobación, cuando el nivel de demanda es tal que requiere de la producción de las minas más ineficientes, sus costes condicionan el valor mínimo de la cotización. Para los próximos años vemos una tendencia al alza. Algunos fundamentos que sustentan esta visión son: • El grupo de expertos que asesora al Gobierno Chileno estimó un aumento de la demanda de 7,6 millones de toneladas para
el período 2009-2015. Este incremento supone un aumento anual promedio del 6%; • Commodity Research Unit (CRU) en la edición 2010 de su análisis “Copper Mine Project Profiles” estima para el período 20092025 un potencial máximo de aumento de producción de 13 millones de toneladas, es decir, 3,5% incremento promedio anual; • la recuperación más o menos cercana de las grandes economías occidentales puede generar una presión sobre las cotizaciones; • en el corto plazo, la sustitución del cobre por otros materiales alternativos no va a tener un impacto significativo en la demanda; M&M.- Para hacer frente a la creciente demanda mundial de cobre, es vital que el cobre reciclado esté disponible a precios competitivos. ¿Cómo ve usted los precios actualmente y cómo cree que evolucionarán en los próximos meses? D.G.C.- Respecto al cobre reciclado, el primer dato a tener en cuenta es que no se trata de un producto homogéneo, a diferencia del cobre refinado. Existen dos grandes tipos de material reciclado: los descartes en el proceso de transformación del cobre, que se trata de metal refinado, y el cobre recuperado de todos aquellos equipos e instalaciones que han terminado su ciclo de vida. Este segundo grupo es muy heterogéneo, con contenidos en cobre del 85% en adelante. Como consecuencia no existe un
ENTREVISTA
“El uso de chatarra de cobre como materia prima en la etapa de transformación no sólo tiene importantes beneficios medioambientales sino que es una ventaja competitiva para el transformador” único precio de la chatarra de cobre ya que varía en función de varios factores como el porcentaje de cobre contenido, el tipo de materiales que lo acompañan, etc. Por otro lado, destacar que el uso de chatarra de cobre como materia prima en la etapa de transformación no sólo tiene importantes beneficios medioambientales sino que es una ventaja competitiva para el transformador dado que su precio es inferior al del cobre refinado. A medida que un transformador pueda usar mayor proporción de chatarra respecto a cobre refinado y que la misma tenga un contenido menor en cobre, reducirá sus costes en materia prima y podrá ofrecer sus productos a unos precios más competitivos. En la actualidad los precios están altos porque hay escasez de chatarra en toda la
Unión Europea. Y hay escasez no por falta de aporte de nueva chatarra sino porque se está pagando más por ella. En el año 2002 la UE exportó 400.000 toneladas de chatarras de cobre y el año pasado casi hemos llegado a 1.200.000. Muchos países fuera de la UE no cuentan con una legislación medioambiental y de seguridad laboral como la que tiene la UE, con el consiguiente ahorro de costes que les permite pagar más por la chatarra. Esta situación también se da en otros metales, por lo que estamos colaborando con la Comisión Europea en la reglamentación End of Waste, dentro de la Iniciativa sobre Materias Primas (RMI), para que una parte significativa de la chatarra de cobre deje de considerarse producto y pase a considerarse residuo, con lo que aumentarían los con-
troles que se realizan sobre los embarques así como de las condiciones del procesamiento en destino. M&M.- ¿Qué porcentaje de cobre reciclado se utiliza actualmente en España?, ¿y en Europa? D.G.C.- España consume anualmente 385.000 toneladas de cobre, de las que 150.000 toneladas son de material reciclado, es decir, un 39%. La media europea se sitúa en torno al 42%. M&M.- Dentro del cobre reciclado, la producción de cobre secundario parece ser la que más crece en los últimos años. ¿Por qué y qué ventajas ofrece este tipo de cobre secundario? D.G.C.- El cobre y sus muchas aleaciones se caracterizan porque son totalmente reciclables sin pérdida alguna de sus propiedades físicas tales como su excelente conductividad eléctrica y térmica. De hecho puede ser reciclado una y otra vez sin que podamos distinguir si procede de una extracción minera (cobre primario) o de un 43
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE proceso de reciclado (cobre secundario). Otra importante ventaja es que la utilización de cobre secundario requiere el 20% de la energía que se necesitaría para producir el cobre refinado equivalente. Las fuentes más importantes de chatarra de cobre por finalización del ciclo de vida son la demolición y remodelación de edificaciones, equipos eléctricos y electrónicos obsoletos y vehículos a desguazar. La Unión Europea ha fomentado la práctica del reciclado para extender el uso eficiente de los recursos naturales al alargar la utilización de los mismos, proteger el Medio Ambiente reduciendo el consumo de energía y la generación de emisiones y residuos, y asegurar el aprovisionamiento de materias primas críticas como es el caso del cobre. En esta línea, la Directiva sobre Vehículos al Final de su Vida Útil pretende maximizar el reciclado de los vehículos obsoletos y la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos busca reducir el volumen de estos equipos que termina en los vertederos, mejorando los ratios de recuperación y reciclaje.
“Proponemos que las compensaciones destinadas a los costes transferidos de carbono no salgan de los presupuestos de cada Estado miembro sino del mercado spot de compra venta de derechos de emisión” M&M.- Las cotizaciones en alza del cobre están potenciando el intrusismo y los robos en el sector recuperador. ¿Cree que se están tomando las medidas adecuadas para atajar este problema, cada vez de mayor calado?; ¿qué soluciones cree CEDIC que serían las más apropiadas para combatir esta práctica que no deja de crecer a nivel internacional? D.G.C.- Independientemente de la evolución de la cotización del cobre, siempre ha habido robos de cobre dado que este material mantiene intacto su valor aunque ya esté instalado y en uso, e independientemente del número de veces que se recicle. Además el reciclado del cobre es relativamente 44
fácil y no tiene trazabilidad lo que dificulta la obtención de evidencias. Lo que es relativamente nuevo es el significativo aumento del número de robos de cantidades importantes de material. Está situación genera serios perjuicios no sólo en las instalaciones afectadas sino al conjunto de nuestra sociedad por la interrupción de servicios básicos como son el suministro de energía, las telecomunicaciones, la iluminación de vías públicas o el transporte ferroviario. En este contexto, quiero mencionar que algunos de nuestros asociados también han sufrido robos de material de cobre tanto en sus instalaciones como en el transporte de sus productos. En España, podemos representar el sector de recuperación del cobre como una pirámide con una base muy ancha en la que se encuentran los recolectores, encima los pequeños almacenes (o chatarreros), después grandes concentradores/separadores y, por último, unas pocas empresas que usan el cobre reciclado para fabricar nuevos productos semitrasformados. Para evitar la incidencia de los robos, los chatarreros están obligados a llevar un registro de los datos de los vendedores que no tienen una actividad económica registrada. Otra medida que se implementó en el 2004, fue la modificación del régimen de IVA para contemplar la inversión del sujeto pasivo en las ventas de chatarra a las industrias transformadoras. Antes de esta disposición se daba con relativa frecuencia que el IVA facturado en las ventas de chatarra no se ingresaba en Hacienda lo cual hacía muy tentador la venta irregular de cobre. Una vez que la empresa infractora era detectada, desaparecía y se creaba otra sociedad. Ahora es la industria transformadora la que recauda el IVA soportado y lo liquida ante Hacienda. Normativas similares están en vigor en el resto de los países de la UE excepto Alemania, Polonia y la República Checa. El volumen de los últimos robos y los medios necesarios para llevarlos hace pensar que son obra de bandas organizadas. Además no parece razonable que todo este material se pueda incorporar al flujo tradicional de la chatarra sin que llame la atención. El hecho que en los últimos años se hayan triplicado las exportaciones de chatarra de cobre desde la UE hace pensar que la mayor parte del cobre robado está saliendo de Europa. Para atajar este problema se deben implementar medidas policiales específicas, como las que se están llevando a cabo en Cataluña para inspeccionar vehículos en los alrededo-
“Estamos colaborando con la CE en la reglamentación End of Waste, dentro de la Iniciativa sobre Materias Primas (RMI), para que una parte significativa de la chatarra de cobre deje de considerarse producto y pase a considerarse residuo” res de los almacenes de chatarra, así como aprobar regulaciones a nivel europeo para lograr un mayor control de las salidas de chatarra de cobre. Un ejemplo de este segundo grupo de medidas es la reglamentación End of Waste que mencionaba anteriormente. M&M.- ¿Cómo ha evolucionado, en cuanto a profesionalización y competitividad la industria básica del cobre en España en los últimos años?; ¿a qué nivel se encuentra el sector en nuestro país con respecto a Europa?, ¿y con respecto al resto de terceros países con economías emergentes? D.G.C.- Nuestra asociación engloba a los tres primeros eslabones de la cadena de valor del cobre: • Producción minera de concentrados de cobre cuyo destino es la fundición y refino del metal contenido; • fundición y refino del cobre contenido en los concentrados minerales para obtener cátodos de cobre que es la commodity que se valora en las bolsas de metales; • fabricación de productos semitrasformados de cobre a partir tanto de cátodos como de cobre reciclado (materia prima secundaria). Mediante el procesamiento y reciclado del cobre la industria española, en los tres esla-
bones de la cadena de valor mencionados, genera un volumen total de ventas cercano a los 4.500 millones de euros con un empleo directo de 2.700 trabajadores y del orden de 8.000 puestos de trabajo indirectos. A lo largo de los últimos años el sector del cobre en España se ha ido modernizando para competir en un mercado globalizado como es el de los productos de cobre, incorporando al mismo tiempo todos los nuevos requerimientos medioambientales y de prevención de cambio climático. A modo de ejemplo, señalar que en nuestro sector la energía es un componente muy importante de la estructura de costes, y que la industria del cobre en España ha dedicado especial atención a aumentar la eficiencia energética de sus procesos e instalaciones, logrando mejoras muy significativas a lo largo del tiempo. Hoy en día estamos al mismo nivel de eficiencia operativa que cualquiera de nuestros competidores en la UE. La divergencia competitiva se produce en los costes de la energía eléctrica. Al diferencial de tarifa entre los países de la UE, se suma el posible impacto de la no asignación de derechos gratuitos de emisión de CO2 en dos años. Por un lado, las compañías de generación van a trasladar este sobrecoste a sus tarifas y, por otro, el sistema de compensa-
ENTREVISTA
ción aprobado por la UE determina que los fondos serán aportados por cada Estado miembro, y éste decidirá el importe de las compensaciones hasta un techo fijado por la UE. Esta situación es muy preocupante dado el elevado peso de la energía eléctrica en la estructura de costes y a la situación actual de las finanzas públicas. Por último, en relación a los países emergentes, el cumplimiento con las exigentes regulaciones europeas, en particular las relacionadas con el Medio Ambiente y el cambio climático, implica un incremento significativo de los costes del sector, lo que nos deja en desventaja frente a empresas establecidas en países donde no rige una legislación similar. Por otro lado, la política comercial de la UE con bajas tarifas a la importación, aplicación extensiva del Sistema de Preferencias Generalizadas, débil política de defensa de mercado y acuerdos bilaterales asimétricos, tiene como resultado una significativa desventaja competitiva. M&M.- La industria de metales no férreos, en general, se queja de la política energética que está desarrollando el actual Gobierno, poco previsible y que no garantiza un suministro a precios competitivos a largo plazo. Si comparte esta apreciación, ¿qué acciones cree que se deberían tomar para lograr mantener la competitividad de los grandes consumidores?, ¿cómo afrontan el aumento espectacular que ha sufrido la tarifa de acceso a redes? D.G.C.- Un estado de bienestar sostenible en el tiempo requiere producir bienes y servicios competitivos y, para ello, contar a su vez con recursos competitivos. La energía eléctrica es uno de los principales recursos y de uso más universal. Debe ser una decisión de Estado, más allá de un Gobierno en particular, decidir en términos realistas que mix de generación queremos, asumiendo los beneficios y los costes de todo tipo de dicha decisión. En particular, nuestro sector, como consumidor intensivo de energía eléctrica y que la Comisión Europea ha reconocido a finales del 2009 que tiene una alta exposición a la competencia internacional, ve con preocupación el incremento de las tarifas dado que el nivel de eficiencia operativa actual ya está a la altura de las mejores empresas a nivel global. En este contexto sería deseable que las redes de nuestro país tuvieran un mayor nivel de interconexión con las de otros países, en
45
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE particular los de la UE, para lograr una liberalización de mercado eléctrico a nivel europeo. Mientras tanto, proponemos que las compensaciones destinadas a los costes transferidos de carbono no salgan de los presupuestos de cada Estado miembro sino del mercado spot de compra venta de derechos de emisión. En cualquier caso, continuaremos siendo muy activos en colaborar con las distintas Administraciones para transmitir los impactos de esta situación y proponer todas aquellas medidas que contribuyan a mejorarla. M&M.- En esta línea, ¿qué opinión le merece la proliferación de legislación medioambiental, que tanto a nivel europeo como nacional, está acechando a un sector industrial como el cobre (Reach, Nueva Directiva Marco de Residuos, sus desarrollos en las distintas Comunidades Autónomas...? D.G.C.- A través de su amplia y exigente legislación medioambiental, la UE quiere transmitir su firme voluntad política de priorizar la defensa del Medio Ambiente y situarse en vanguardia para lograr que otras áreas económicas la sigan en esta iniciativa. La cuestión es decidir cuánto más exigentes vamos a ser al fijar nuestros requisitos medioambientales dado que los mismos implican un desventaja competitiva para las empresas europeas que, en un extremo, podrían traer como consecuencia deslocalizaciones o cierres de instalaciones. El desarrollo de la reciente cumbre de Copenhague hace pensar que debemos esperar a mayores compromisos por parte de otras áreas económicas antes de seguir subiendo el listón en la UE. M&M.- ¿Se están tomando medidas desde el Ministerio de Medio Ambiente y otras autoridades competentes de la Administración española para reducir las cargas burocráticas que para las empresas supone la adaptación a la normativa y exigencias de cada Comunidad Autónoma? D.G.C.- El área de Medio Ambiente no es ajena a la fuerte descentralización que 46
se ha realizado en la organización del Estado. Y esto puede dar lugar a situaciones en las que la legislación de la UE no contemple adecuadamente la realidad o los intereses de España o, por otra, que la normativa en vigor no se llegue a aplicar de forma homogénea en todo el territorio nacional. El Gobierno nacional tiene la responsabilidad de negociar en Bruselas las nuevas reglamentaciones y, para ello, necesita que las diecisiete Agencias Medioambientales pongan a disposición del Ministerio datos homogéneos y detallados relacionados con los aspectos incluidos en cada negociación. Además, para poder disponer de toda esta información es preciso que todas las Comunidades Autónomas cuenten con personal con la suficiente preparación y experiencia en todos estos temas. Por último, una vez que entra en vigor una nueva normativa, son cada una de las diecisiete Agencias las responsables de controlar y, eventualmente, sancionar los incumplimientos, con el consiguiente riesgo de que no haya homogeneidad de criterios, no sólo entre distintas Comunidades Autónomas sino con otros países de la UE.
M&M.- El cobre es un material clave para la innovación en un gran número de sectores. En este sentido, ¿cuáles son las últimas aplicaciones y qué repercusión tendrán en el futuro? D.G.C.- Hay todo un grupo de aplicaciones que están dirigidas a que la UE pueda alcanzar sus objetivos de emisiones de carbono. Entre ellas se encuentra seguir avanzando con la electrificación del transporte, como son los trenes de alta velocidad y los vehículos híbridos y eléctricos. Otra línea de actuación es colaborar en la evolución y el crecimiento de diferentes sistemas de generación de energías renovables. Para más información, se puede consultar www. leonardo-energy.org. También existen muchas oportunidades para incrementar el uso eficiente de la energía eléctrica tanto a nivel industrial como residencial. El desarrollo de nuevos motores va a permitir cumplir con los estándares IE2, IE3 y el futuro IE4 con el apoyo de nuevas directivas de la UE. Como parámetro indicativo, señalar que en la industria de la UE los motores son responsables del 65% del consumo total de energía eléctrica. Otra área de desarrollo que lleva varios años se centra en torno a las propiedades antimicrobianas del cobre. Rigurosos ensayos clínicos han demostrado las propiedades de las superficies de cobre y sus aleaciones para eliminar agentes patógenos en cuestión de minutos. Su uso en hospitales permitiría reducir drásticamente el número de infecciones adquiridas. Para tener una idea del impacto de este fenómeno, en el Reino Unido anualmente 300.000 personas adquieren una infección en un hospital de las cuales 5.000 mueren, con unos costes directos del orden de los 1.200 millones de euros por año. Silvia de Castro silvia.decastro@tecnipublicaciones.com Fotos: José Ramón Ladra
����
��
��� �
� �
�
���
���
���
���
�� ���
���
� ��
��
��
���
��
����
����
�����
���
����
��� ��
���������� ������������
�
����
����
���
����
� ���
�� ���
�� �� �� �� ��� �� � � �� �� ��� �� ���� ���������������� �� ���������������������������
��� �� �� � �� �� �� ��� ��� �� ��� ����� ��� ��� ��� ���
� ��� �� ��� ���� �
� � �� ��� �� ��� ��� � �� ��� ����� ������ ���� ���� ��� ����� ��� � �� � ��� �� ��� �� ��� ���� ����� ���� ��� � � ��� ���� ��� ����� �� �� ��� �� � � � � �� � ��� � � �� � � �� ��� ���� �� � ��� ����� ���� � � � ���� ������� � � ���� � ���� ��� � � � � �� �� � �� � � �� � �� � ��� ���� ���� �� � ��� �������� ����� ��� ����� �� ���� ������ � �� ��� � � � � � � � � � �� � �� �� � � � ������ ��� �� � ��� ����� ����� ����� � � ��� ���� ������������� � ���� ��� ��� ����� ���� � �� �� � � � � � � � � � � �� � �� � � � � �� � �� ����������� �������������������� ��� ����������������������������������������� ���������������������������������� ���������������� � ���� �� ���� ������������������������������������������������������������������ ��� ��� ����� ����� ��� ��� ����� ���� ���� �������� ��� �������������� ������ ���� � ��� �� �� ����� � � � � ��� ���� ������ ��������������� ���� ��� ���� ����� ������� ������� � �� � ���� ��� ��� ����� � ��� ����������� ���������� ���������������������� � � �� �� �� � �� � ���� ���� �������� � ��� ������ ���� ������������� ������ ����� ����� ������ ������ ������ � �� � ��� �� � �� ����� ���� � � � � �� � ����� �� ����� ����� � �� � � � � ��� � �� ��� � � � � ��� � ���� ���� ���������� ���� ������� ����� � �� ��� ��� � ����� ���� ���� �� �������� � ������ ���� �� � � � � � ���� ��� � ������ � � � � � � � � � � ���� ��� ����������� � ������� �� �� ����� ��� ����� �� ���� ��������� ��� ���������� �� �� ��� ������ � �� � � � �� � � �� � � � �� � �� ��� ����� ����������������������������� � � � � �� � � � ���� ��� �������� � ����� � ���� ������� ��� ��� ��� �� ������� �� ������ ������� ������ ��� ������� �� � � � � �� � � � � � �� � �� � � �� � �� � � �� �� � � �� � �� � � � � � �� �� � ������� ��� ������� ������� ��� ������������������ ����������������� ������� ����������������������������������������������� ��� �������� ������ �������� � � �� � � �� � �� ���������������������������������������������������� �� ������� ���������� ���� � ������� �������������� ��������� � ��� ������� � ���� ������ ������ ����� ���� � � � �� � � � � � � �� �� � � ��� ����� � �� ���� ���� �� ��� ����� � ����� � �������� ��� ����� � � � � � � ��� ������ ���� ���� �� ���� ������ ����� �� � � ��� � �� ����� ������ ������ �� � ����� ����� ����� ��� � ��������� �������� ���� ������ ������� ������� ��� �� ������ ������� ����������� � �� � � ��� �� ��������� � ���������������� ��� � � ������������ �������� �� �� ������������� ������� ������� �� ���� ���� ��� ��� ��� ��� �� ��� ���� ��� ���� �
���
�� ���
���������������������
�� �����
� � ���� � � � ��� ���� ���� ��� �� �������� �������� ������� ����� ��� ��� �� ���� ��� ��� ����� �� � ���� � �� � � � �� ����� �������� ������ ������� � �� �������� �������� ��� ������������ ���� ������ ������ ���������� ������� ����� ��� ������ ������ ������ � ���� ��� ���� � � � ���� ��� � �� ����� �� �� �� ��� ��� ����������� � �� � � ���� �� ������ ������ � ��� ���� ���� ���� ���� �� ��� � ��� � ���� ������� �� ����� � � ����� � ��� ���� ������ ��� �� ����� �� ���������� ����� ��������� �������������� ���������������� ���� ����� ��������� � ���� ������ ���� ��� � � ���� �� � � � �� � � � � �� ��� ���� ��� � � � � � � �� �� � � � �� � � � �� �� � � � � � �� � �� � � � � � ������������� ����� � � ��� ��� � ��� �� � �� �� � ���� ��� ������ �������� �� ��� ����� ���� ���� � � ������������������������������ � � ��� �� �������� ���������� ���������� ������� ��������������� �������� ����������������������� ����������� ���������� ��� ����� �� �� ����� �� � �� ���� ��� ���� ��������� � ��� ��������� �� �� � �� ��� �� � ���� ��� ��� � ��� �� �� � �� ��� ��� � �� ���� � �� � ��� �������� �� � ��� ������ ��� ���� � �� ����� ������ � ����� ��������������������� ����� ��� ����� � �� �� ��� � ��� � ���� �������������� � �� ������ � �� ����������������� �� ��� ������ ���� � �� �� � � ��������� ������� ����� �� ���� ����� �� �� � ���� �� �������� ��� � � � � � �� ���� �� � �� �� ��� � �� �� ���� � � � � ����� � ����� �������������������� ������������������������������������������������������������� �� �� ���� �� ��� � ���� � ����� ��� �� �� �� � � � ���� ���� �� ��� ���������� ���� ������ ��� �� � � �� � � � � �� � � � � � ���� �� � � �� � �� �� � ���� �� �� ��� �� �� �� �� ��� ��� �� �� �� ��� �� � ��� � � � �� ���� � �� �� ������� ���������������������� � �������������������� ����������������������������������������������������������� �� ���� ��� � �� �� � ���� � ��� ���� �� ��� ���� ����� �� ������ �� � � � �� ����� �� ���� ���� ����� �� � �� ������ ��� ��� ����� �� ���������� �� ���� ��� �� ��� �� ��� �� � ��� ������� ����� ��������� ������ �������� ������� � ��� ������ ������ ���� �� ��� �� � �� � � � � �� � � � � � �� �� ��� �� � �� �� � �� ��� �� ��� �� ��� ������� ���� ��� � �������� ��������� ��������� ������������� ������� ������� ������ ������� ������ �� ������ ��������������������� � ���������� �� � ����� ��� ����� �� � � � �� � �� � � � ��� ����� ���� ����� ��� �� �� ����� �������������� ������ ��� ����� ����� ���� ��� ��� ��������� ��� ��� �� ��������� ������� ������� ��� �� ��� ����� ��������� � ����� � ������� ���� � �� �� � � � ��� ��� � �� ����� ��� ��� � ��� �� �� �� ��� ��� ����� �� ��� ��� � �� ������ ������������� ���������� ��� ���������� ����� � ���� �������� �������� ��� ���� ��� �� ���� �� � �� � �� � �� �� ��� ���� �������� ��������� �� � � � � � � � � �� ��� �� �� ���� ���� ���� �� ������� ������ ���� ����� ��� ��������� ����� � � � �� � ����� � ����� � ����������� �������� �������� ������� �� �� ���� ����� ���������� ��������� ����� �� � �� � � � ���� ��� � �� �� � ��� ������ �������� ������� ����� �� � ����������� ��� ��� ����� ����� ����� �� ���� � ���� ���� ���� �������� ��������� ������� ��� ����������� �� � ���� � � � ��� ������ �� � � �� � � ���� �� ��� ��������� ������ ������ ������� �� ���� ��� ���� ��� ���� ����� ����� ��� ������ �������� ����� � ������ ��� � ��� ����� ���� ��� ���� ��� � � � ��� � �� � � � �� � � �� � �� � � � � � � � � � � ���� �� �� � ��� � ��� ��� ��� �� ���� �������� ������ � ������ ��� ������� � ��� ��� ���� ��� �� � �� � �� �� ���� �������� �������� � ��� ������ ��� ���� ��� �������� ��� ���� ��� �� ��� ����������� ����� ��� �������������� ���� � � ���� �������� �� � � � ���� �� ���� �������������� ����� ����� ��� � �� ���� ���� �������� ���� ��� ���� ��� � ���� �� � ���� ��������� ���� ������ ���� ������� ������� � � ���� �� � � ���������� �� ��� ����� ���� ��� ���� � �� �������������� ������ ������������ ������� ������������ ��������� ��� ��� ���� � � � �� �� � �� � �� �� � � � � �� ��� ��� �� �� � ����������� ���������� �� � �������� ������ ���� � ���������� ���� ��� ���� ���� ��� ������� � � ���� �� � ������ ����� ����������� ������ ������������������������������������� ������������ ������������ ��� � ������ �� �� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ����� �������� ������� ��������� ������������ ������ � � � � �������� � ������� ������� � ���������� �� ��� ����� ������ ����� ����� ������������ �������� ��� ���� � � � �� �� ���� � �� � � � � � � �� �� � �� � � �� � � � �� �� �� ��� ��� ������� ������������ ���������� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� � �� � ��� �� ���� �� ��� ��� ��������������� �������������������������� �������� ���� ������ � ��� ����� ��� ��� ����� ����� ���� �������� � ���� ��������� �������������������� � �� ���� � � �� �� �� � �� �� ��� � �� �� �� � �� �� ���� ����������� ����������� �������������� ����� ���� ���������������� � ����� ����� ������� ���� �� �� �� � ���� ����� ������� ���� � ����� ������ ������������� �� ���������� �������� �� ��������� ���������� ������� ������������������������������ � �� � � ���� �� � �� � � � � �� � � � � � � �� �� �� �� �� �� � ��� ���� �� ���� ��� ������� ������������� �������� ��� ��� � ���� ����� ����� ���� �� � � ��������������������� �������������������� ��������� � ��� � ��� ������ ��� �� ���� � � ���� ��� � ���� ����� ������������������������������ ��������������������������������� �� � �� ���� � �� �� � � �� �� � �� � �� � �� � � �� � � �� �� �� � ��� �� �� �� � ��� ��� �� �� � ��� ����� �������� ����� ��� ��������� ����������������������������� ��������������� ��������� ����� ��� ������� ��� �� ������������������� ��� �� ��� ���� ������ �� ����� ������������� ��������� ���� ����� ���������� � �� � � ���������������� ���������������� � � �� �� �� �� �� ���� ��� ������� ��� �� �� ������������� �������� ��������� �������� ��������� ���� � ��� � �� � ���������� ����������������� � � � �� � �� � �� � � �� � �� � � �� � � � �� � � ��� ���� � ��� ��� �� ��������� ������������������������ �������� ��������� � ����� �� ��� ��������� �������������������������������� �� �� ���� ��� ��� ������ ����������� �������� ���������� ��� ��������������������� � ���� ���� ��������� ����� � �� � �� �������� ���� �������������������� ������� � � � ����� ���� ������������������� ����� � ����� ���� ���������������� �� �� ��� ��
�
��
� ���
��
��
���
��� ���
�� ��� �� �� � � �� ��� ��� ��� ��� ��� ���� � � �� �� ��� ��� ��� ��� �� ��� ������ ���� ��� � � ��� �� ���� ���� � � � � � � � � ���� ��� ��� �� ��� ����� ��� ���� ���� ���� ������� � �� � � � � � � � �� � ������� ������� ��� ��� ����
�
� �� ��� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �
ENTREVISTA
�
��������������������
������������������������������������������������ �����������������������������������������������������
��������� ���������������� ��������������� ������������������������� ����������������
��������������� �������� ������������������ ���������������������� �����������
������ ��������� ������ ��������������������������
�
���������������� ���������������
����� �����
�������������������������
�� �������� ��������������������������
��������������� �������������������� ������������������ �������������
���������� ���������
�����
���
������������������� ���������������� ������������������ ���������������������� ������������������������� ������������
�������������������� ������������������� ����������������
����������������������
� ������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� ����������������������
��������������������������
�����������
������������������������ 47
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE El 43% de la demanda en el Viejo Continente se cubre con producto reciclado
Europa, líder mundial en reciclaje de cobre
Foto: Morgue File
Europa es la única región del mundo que incrementó su consumo de cobre reciclado en 2008, según el último informe del International Copper Study Group (ICSG) (*). En dicho ejercicio, el 43% de la demanda de cobre registrada en Europa (incluida Rusia) se cubrió con cobre reciclado, llegándose a utilizar 2,5 millones de toneladas de cobre reciclado.
urante 2008, la fabricación de productos semielaborados de cobre registró una caída considerable y el mercado de las materias primas se vio sumergido en la recesión global, por lo que el clima económico no estimuló el reciclaje en los principales países consumidores de cobre. En Europa, sin embargo, el 43% de la demanda de cobre se cubrió con cobre reciclado, en comparación con el 41,3% en 2007. En 2010, con la mayoría de los sectores registrando crecimientos, la demanda de cobre continúa siendo elevada y su reciclaje seguirá siendo clave para satisfacerla. Europa (Rusia incluida) se ha convertido, por tanto, en la única de las principales regiones consumidoras de cobre que registró un crecimiento significativo, en la proporción de cobre reciclado que se utilizó. Ese 48
una y otra vez sin perder sus propiedades o rendimiento: el cobre reciclado es exactamente igual que el cobre primario, sin importar el número de veces que haya sido reutilizado.
Cuadro 1 Principales países consumidores de cobre reciclado en 2008 CHINA ESTADOS UNIDOS JAPON
Fuente: CEDIC
D
incremento supone que en esta región del mundo se utilizaron 2,5 millones de toneladas de cobre reciclado. Hay que recordar que el cobre, al contrario que otros metales, puede ser reciclado
ALEMANIA ITALIA RUSIA KOREA INDIA cobre refinado recundario
MEJICO BELGICA miles de toneladas
fusión directa
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Foto: Morgue File
57%
Fuente: CEDIC
19%
FUSIÓN DIRECTA COBRE SECUNDARIO COBRE PRIMARIO
El cobre puede reciclarse de dos fuentes: productos que finalizan su vida útil (por ejemplo, grifería, electrodomésticos, ordenadores y componentes electrónicos) y fusión directa de recortes de la fabricación.
Descenso en la producción de semielaborados
Si se atiende sólo a los datos de los países miembros de la Unión Europea, el ratio pasó de un 38% en 2007 a un 40% en 2008. La producción de cobre refinado secundario pasó de 800 Kt a 857 Kt, mientras que la fusión directa de chatarra se redujo de 1.242 Kt a 1.150 Kt. El volumen de chatarra reciclada se ha reducido de 2.042 Kt en 2007 a 2.007 Kt en 2008, pero esta disminución se ha visto compensada por el descenso en la producción de semielaborados, dando como resultado un crecimiento en la proporción de cobre reciclado. A nivel mundial, freno en 2008
A nivel mundial, el consumo de cobre reciclado ha crecido un 20% en cinco años, pero registró una pequeña caída en 2008 (2,6% menos que en 2007). La reducción de un 5,2% se debió a la disminución del reciclaje directo de “chatarra nueva” (refundición de desechos que proceden del proceso de fabricación). Además de los efectos de la recesión global en los países desarrollados, la caída del precio del cobre refinado también ha limitado la necesidad de llevar a cabo la refundición directa en fábrica. En 2008 este tipo de reciclaje se vio afectado por la caída en la fabricación de productos semielaborados en la mayoría de países productores (como Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Taiwán, Corea del Sur y Francia). Por
1% 5% 10%
Pese a la recesión, el consumo de cobre crece en el mundo
Pese a los efectos de la recesión en la mayoría de países consumidores de cobre en 2008, en todo el mundo se han utilizado 23,5 millones de toneladas de cobre, una cifra similar a la de 2007 (-2%). Apreciado por sus propiedades únicas tales como la mejor conductividad eléctrica y térmica entre los metales de uso común, así como su durabilidad y sus propiedades antimicrobianas, el cobre es un material clave para la
SOBRE EL CENTRO ESPAÑOL DE INFORMACIÓN DEL COBRE (CEDIC) CEDIC es una asociación profesional de las empresas de la industria básica del cobre en España, esto es, las empresas fundidoras-refinadoras y semitransformadoras de cobre y sus aleaciones. Este Centro desarrolla una actividad esencialmente informativa en dos vertientes diferentes: Por un lado fomenta y apoya estudios o investigaciones cuyo objetivo sea mejorar las técnicas de obtención, transformación y empleo del cobre. Por otro lado, reúne toda la documentación producida en España y en otros países, relativa al cobre con el fin de divulgarla. En esta línea, CEDIC ha establecido una relación de cooperación recíproca con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, con objetivos paralelos a los suyos. Entre otros, la International Copper Association (ICA), con sede en Nueva York, el European Copper Institute (ECI), radicado en Bruselas, el International Wrought Copper Council (IWCC) y la European Fitting Manufacturers Association (EFMA), ambos en Londres, y otros veintitrés centros análogos a CEDIC distribuidos por todo el mundo, once de ellos en Europa.
26%
Fuente: CEDIC
24%
Cuadro 3 Utilización de cobre en Europa 2008 - segmentación por origen
INFORME
otra parte, la producción de cobre secundario (cobre reciclado a partir de productos que han concluido su vida útil) ha experimentado un incremento del 3% respecto a 2007. Si lo comparamos con 2002, la cifra ha crecido en un 49%.
Cuadro 2 El reciclaje del cobre
58%
ELECTRICIDAD Y ENERGÍA CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA TRANSPORTE OTROS
A nivel mundial, el consumo de cobre reciclado ha crecido un 20% en cinco años innovación en un gran número de sectores: energías renovables, mejora de la eficiencia energética, construcción sostenible y sistemas de transporte. Para hacer frente a la creciente demanda mundial de cobre, que se ha incrementado en un 140% desde 1976, y para dar soporte a la industria del cobre, es vital que el cobre reciclado esté disponible a precios competitivos, como complemento esencial de la producción primaria. La industria depende cada vez en mayor medida del reciclaje, que no sólo le permite absorber las variaciones en los precios de las materias primas, sino también aprovechar una de las mejores cualidades del cobre, que es su capacidad de reciclaje. Sólo la producción de cátodos con cobre reciclado ahorra alrededor de 700.000 toneladas de emisiones de CO2 cada año. (Ver cuadro 1). (*) International Copper Study Group (ICSG), con sede en Lisboa, es el organismo de referencia para el análisis estadístico de la producción minera, el reciclaje y el refino de cobre.
49
ESPECIAL INDUSTRIA DEL COBRE Combate a los microbios, reduce el dióxido de carbono y es vital en las nuevas tecnologías
El cobre se viste de marca para explotar su potencial
El Instituto Europeo del Cobre (ECI), del que forma parte activamente el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), está promoviendo el uso del cobre, con sus múltiples propiedades beneficiosas (antimicrobiano, de bajo coste, reduce el impacto medioambiental ante el cambio climático...) y le ha vestido de marca para hacer gala de la distinción que este material está ganando a nivel internacional.
L a industria del cobre ha presentado recientemente la marca Antimicrobial Copper, a través de su logotipo Cu+, con el que se identificarán a partir de ahora a los productos fabricados con cobre y aleaciones de cobre que aprovechen la propiedad antimicrobiana de este metal, que continuamente inactiva a los microbios patógenos presentes en las superficies de contacto de hospitales, edificios públicos, oficinas, gimnasios, escuelas y medios de transporte público. A través de estrictas pruebas de laboratorio se ha demostrado que los productos con esta marca tienen una efectividad probada en todo tipo de superficies de contacto, tales como pomos y batientes de puertas, asien50
tos de inodoros, grifos, interruptores de la luz o pasamanos. Otra de sus ventajas es que no desaparece con el tiempo y es totalmente seguro. Además, una vez concluida su vida útil, los productos de Antimicrobial Copper pueden ser 100% reciclados sin ninguna pérdida de sus propiedades. El cobre es el único material sólido registrado como antimicrobiano por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) por contar con propiedades naturales antimicrobianas para combatir infecciones, tales como MRSA, Clostridium Difficile o la gripe, en las superficies de contacto de espacios públicos. Motores de alta eficiencia
Uno de los retos más laboriosos que está liderando el Instituto Europeo del Cobre es promover el uso de sistemas de alta eficiencia, una idea que llevan promoviendo desde
2003. Partiendo de la base que en la actualidad aproximadamente el 65% del consumo energético de la industria de la Unión Europea está ligado a sistemas propulsados por motores, la decisión de rebajar significativamente el consumo de electricidad frente al de un sistema estándar supondría ahorrar anualmente 202 TWh, lo que representa el 7% del consumo anual de la Unión Europea (equivalente a la generada por 35 plantas de energía nuclear en un año). En términos económicos, este cambio supondría 10.000 millones de euros en costes operativos al año, una cifra equivalente a la inversión que realizó el Gobierno de España en 2008 para luchar contra la crisis o a la mitad de la partida destinada a infraestructuras de Fomento en los presupuestos de España de 2010. Además, la utilización de estos sistemas también significaría numerosas ventajas en
Vehículos eléctricos
En ese sentido, y con el problema del cambio climático como telón de fondo, se está empezando a ver más por las calles de las ciudades europeas el vehículo eléctrico, preferible por su mayor maniobrabilidad y facilidad para aparcar. En España, el auto-
Uno de los retos más laboriosos que está liderando el ECI es promover el uso de sistemas de alta eficiencia, una idea que llevan promoviendo desde 2003 móvil supone el 15% del total del consumo energético. ¿Qué beneficios tienen los vehículos eléctricos? El concepto tank to wheel tiene en cuenta la eficiencia de la conversión de la energía del combustible en desplazamiento efectivo. Atendiendo a esta definición, el vehículo eléctrico consume tres veces menos de energía final que el vehículo tradicional (equipado con motor de combustión interna) para el mismo peso y prestaciones. Esto se debe principalmente a que la energía eléctrica es directamente aplicable a los motores eléctricos conectados a las ruedas, mientras que el combustible debe ser previamente convertido en energía mecánica en el motor térmico, con el consiguiente rendimiento termodinámico (por lo general bajo debido a que el motor rara vez se encuentra en su punto de carga y revoluciones óptimas). Considerando la cadena de valor integral, desde el pozo de petróleo hasta la rueda
(well to wheel), la ventaja del vehículo eléctrico disminuye algo, pero mantiene un consumo de energía primaria inferior a la del vehículo tradicional. En cuanto a las emisiones de CO2, el vehículo eléctrico presenta una ventaja significativa, ya que sus emisiones son aproximadamente la mitad de las del vehículo tradicional. Esto se debe al mejor rendimiento de conversión del combustible en energía eléctrica en las centrales y, sobre todo, al uso de combustibles y tecnologías de baja emisión de dióxido de carbono. Para conseguir la elevada eficiencia del vehículo eléctrico, éste incorpora cobre en numerosos equipos, particularmente en los motores eléctricos, que transforman la corriente en movimiento con una eficiencia de en torno al 90%. Se requiere igualmente cableado, sistemas de control, convertidores de potencia, compresores… Si bien existen numerosas tecnologías y los diseños están en continua evolución, se prevé que su contenido en cobre sea de unos 50 kg, el doble respecto al vehículo tradicional.
REPORTAJE
el aspecto medioambiental, ya que evitaría la emisión de 100 millones de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. Esta cantidad equivale al 25% de las emisiones que España produce anualmente. Sin olvidar que, por supuesto, generaría ventajas para la salud de los ciudadanos y el Medio Ambiente. Por otra parte, los productos eficientes energéticamente cuentan con otras capacidades añadidas, ya que su ciclo de vida es de mayor duración y reducen el riesgo de que se produzcan cortocircuitos y sobrecalentamientos. Como bien se sabe, el cobre –después de la plata– es el mejor conductor de la electricidad, si bien su instalación tiene un coste menos elevado. Como consecuencia de esta propiedad, los equipos fabricados con cableado de cobre disipan menos energía, aumentando significativamente con ello su eficiencia energética. Optimizando la cantidad de cobre en aplicaciones eléctricas, especialmente en aquellas que más energía consumen, se mejora la eficiencia y se pueden reducir las pérdidas de energía significativamente. Éste es el caso de los motores eléctricos industriales de alto rendimiento, que contienen un 30% más de cobre que los motores normales y reducen las pérdidas en más de un 30%.
Divulgación del cobre
Sin embargo, el ECI también quiere llegar al ciudadano, y que éste esté informado sobre las múltiples propiedades y aplicaciones del cobre. Para ello ha lanzado una campaña donde busca estimular el conocimiento público. El proyecto, sencillo, ha sido cuidadosamente diseñado para saber, a través de Internet, las virtudes que nos aporta el cobre en nuestra vida diaria. Se ha creado un video promocional, de unos dos minutos de duración, que detalla cómo se vive la primera hora del día en cualquier ciudad, mostrando la constante presencia del cobre en nuestro entorno, y un sitio web (www. imaginalavidasin.org) que permite a los visitantes entender cómo este material es imprescindible en la actualidad. Debido a su buena acogida a nivel internacional, la página cibernética, que originalmente fue diseñada en inglés (www.imaginelivewithout. org), ha sido traducida al español Ambas se complementan con una publicación titulada ‘Curiosidades sobre el cobre’, un documento que facilitará al lector conocer mucho más acerca del cobre, como saber que es un nutriente esencial para todos los organismos vivos, que se trata de un metal totalmente reciclable o que su contribución para mejorar la eficiencia energética ayuda a abordar los retos del cambio climático. 51
REPORTAJE
Mediante la técnica de ‘correspondencias cruzadas’ con datos CAE y FEM
Nace “Extended Range”, la base de datos para nuevos materiales metálicos
Key to Metals AG ha desarrollado una base de datos ideada para los diseñadores que operan con las curvas de tensión-deformación elasto-plásticas, curvas de fatiga, fluencia y análisis de fractura de miles de materiales metálicos a los que aún no se les han realizado pruebas. La técnica de 'correspondencias cruzadas' consiste en aportar datos CAE-FEM de materiales conocidos con propiedades similares.
L os software para el cálculo de las estructuras y simulaciones dinámicas que incluyen detalles de los materiales metálicos es muy limitado actualmente. Además de la cantidad total de las aleaciones, las curvas de comportamiento dinámico (por ejemplo, la tensión-deformación) a menudo sólo están disponibles para dos temperaturas de trabajo, un mínimo y un máximo. Key to Metals ha decidido abordar el problema de
manera sistemática y completamente original, sobre la base de datos de más de 600 volúmenes de literatura técnica disponible en universidades internacionales, y usando
Key to Metals usa una catalogación en la que se aplican algoritmos para el cálculo y la interpolación, protegidos por patentes internacionales
Figura 1. Curvas tensión-deformación con los datos de ejemplo para una temperatura determinada según su elección. Se establece un valor de 250° y se obtiene en tiempo real la tabla y la curva (en amarillo).
52
una sistemática catalogación en la que se aplican algoritmos para el cálculo y la interpolación, protegidos por patentes internacionales. En particular, las curvas de tensióndeformación de estos algoritmos pueden utilizarse para identificar los datos de temperaturas desde los que se definen en función de las distintas pruebas. Simplemente basta con introducir en una casilla determinada, la temperatura de trabajo generando un gráfico y una tabla de valores discretos de estrés y tensión, una vez más, en función de la velocidad de deformación.
Figura 2. Coeficientes de Curvas de Strain-Life. Indicado también las propiedades mecánicas monotonic.
REPORTAJE Figura 3. Los parámetros de la tabla y gráfico utilizada para obtener los parámetros de la ley de París en base a las entradas definidas por el usuario.
Fatiga
Por el tipo de datos de fatiga sólo están disponibles los gráficos de Strain-Life y StressLife, pudiéndose seleccionar determinadas condiciones de estado (tamaño, tratamiento térmico, etc.). Análisis de fractura
En el análisis de fractura, los coeficientes se calculan mediante KIC y KC y las constantes de París con sus diagramas.
Figura 4. Para determinar la vida útil restante, basta con insertar el valor de la tensión y la temperatura: los parámetros de Larson Miller se calculan automáticamente y generando el gráfico correspondiente.
para establecer un anteproyecto basado en el uso de estos nuevos materiales. Key to Metals ofrece una solución a este problema a través de la técnica de ‘correspondencias cruzadas’. Para un material con datos desconocidos CAE- FEM basta acceder a la función de correspondencia
de la base de datos de “Key to Metals” y seleccionar los materiales considerados como equivalentes o similares “en términos de mecánica, química, tratamiento térmico”, según los datos disponibles CAE-FEM. Mediante la comparación entre ellos, entre el nuevo material y otros similares, el diseñador puede aislar lo que considere más apropiado y puede utilizar las propiedades mecánicas “opciones avanzadas”, disponibles en la base de datos.
Creep y vida residual Dependiendo de la tensión de deformación y la temperatura de trabajo se estiman automáticamente los parámetros de Larson-Miller, asociados con los gráficos.
Prueba gratuita
Cómo obtener datos útiles para nuevos materiales
Esto en cuanto a materiales para los que ya son accesibles a partir de pruebas de certificación. Pero no es suficiente. La incesante evolución tecnológica trae al mercado nuevos materiales de los que no hay datos disponibles de laboratorio pertinentes para CAE-FEM. En este caso, se debe proporcionar a los diseñadores por lo menos los datos iniciales suficientemente sólidos como
Figura 5. por arriba para los que no se dispone de datos a la fatiga (X5CrNi1810): por debajo los datos de un material considerado equivalente (AISI 304).
Puede verificar esta funcionalidad en un modo libre y gratuito. En la página principal del sitio Web contiene un enlace a una página de registro que requiere pocos datos protegidos por privacidad. Una vez completado esto, el usuario recibe un correo electrónico con la contraseña necesaria para acceder a todas las características de Key to Metals, incluyendo la función “Extended Range”. En caso de necesitar una prueba especial, tan sólo con enviar un correo electrónico al soporte de aplicaciones para España tendrá la respuesta de una extensa biblioteca y experiencia de forma gratuita. 53
PRECIOS PRECIOS
Siderúrgicos
Planos y largos, a remolque de la demanda internacional Según los datos disponibles de la Asociación Española de Transformadores de Productos Planos Siderúrgicos (TRANSID), parece que después del verano el mercado se está empezando a mover. Es un poco pronto para hablar de mejoría, pero si siguen así las cosas, el último trimestre se presenta mejor de lo esperado. En lo que respecta a los productos siderúrgicos planos, antes del verano los precios obedecían a las leyes del mercado, según informa la Unión de Almacenistas de hierro de España (UAHE). La falta de demanda se ha estado acentuando, con previsión de no variar su situación a corto plazo. También el mercado exterior, aunque menos, se ha ralentizado bastante, con pocas esperanzas tangibles para mejorar. En el mes de septiembre, parece que los precios quieren repuntar, pero no hay demanda que los ampare. Queda ver si en octubre asienta la débil tendencia.
Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Índice base Marzo-2004
Marzo ’10
Abril ’10
Mayo ’10
Junio ’10
Julio ‘10
Septiembre ‘10
Tendencia Octubre’10
Laminados en caliente
108,00
122,00
132,65
132,65
132,65
132,65
Estable
Laminados en frío
112,00
123,00
131,57
131,57
131,57
131,33
Estable
Galvanizados
118,00
127,00
135,59
135,59
135,59
135,59
Estable
Perfi les estructurales
169,24
184,48
169,72
157,84
162,57
154,44
Baja
Perfi les comerciales
229,64
257,20
249,48
232,02
213,46
226,26
Estable
Redondos corrugados
110,77
127,39
117,19
105,48
105,48
107,58
Baja
Planos
Largos
(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: Transid, UAHE
Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 2 DE NOVIEMBRE DE 2010 ).
RECTANGULARES Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20
54
58,28-94,00 62,62-101,00 57,66-93,00 67,58-109,00 67,58-109,00 78,12-126,00 108,50-175,00 69,44-112,00 75,64-122,00 79,98-129,00
30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25
99,82-161,00 94,86-153,00 98,58-159,00 106,02-171,00 120,90-195,00 88,66-143,00 97,96-158,00 95,48-154,00 123,38-199,00 109,74-177,00 184,14-297,00 132,68-214,00 133,92-216,00 146,32-236,00 151,90-245,00
45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40
184,14-297,00 176,08-284,00 115,94-187,00 118,42-191,00 114,08-184,00 130,82-211,00 125,86-203,00 207,08-334,00 153,76-248,00 147,56-238,00 158,72-256,00 141,36-228,00 197,16-318,00 143,22-231,00 157,48-254,00
60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50
241,18-389,00 206,46-333,00 225,06-363,00 177,32-286,00 186,00-300,00 277,76-448,00 192,82-311,00 215,76-348,00 189,72-306,00 290,78-469,00 316,82-511,00 265,98-429,00 282,72-456,00 293,26-473,00 313,10-505,00
100x20 100x30 100x40 100x50
301,32-486,00 318,68-514,00 337,90-545,00 368,90-595,00
De 2 mm 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50
91,76-148,00 103,54-167,00 103,54-167,00 117,80-190,00 128,34-207,00 107,88-174,00 120,90-195,00 113,46-183,00 141,36-228,00 123,38-199,00 138,88-224,00 152,52-246,00 168,02-271,00 137,64-222,00 140,74-227,00 124,62-201,00 171,74-277,00 144,46-233,00 221,96-358,00 197,16-318,00 174,84-282,00 190,96-308,00 210,18-339,00 230,02-371,00 232,50-375,00 168,02-271,00 190,34-307,00 169,88-274,00 184,14-297,00 165,54-267,00 271,56-438,00 202,74-327,00 207,08-334,00 222,58-359,00 209,56-338,00 252,96-408,00 188,48-304,00 207,08-334,00 311,86-503,00 269,08-434,00 285,52-460,00 254,82-411,00 246,76-398,00 324,88-524,00 308,76-498,00 279,00-450,00 250,48-404,00 342,24-552,00 396,80-640,00 359,60-580,00 376,96-608,00 369,52-596,00 409,82-661,00 385,64-622,00 392,46-633,00 327,98-529,00 352,16-568,00
100x60 100x80 120x40 120x60 120x80 140x60
468,72-756,00 548,08-884,00 466,86-753,00 526,38-849,00 608,84-982,00 633,02-1.021,00
REDONDOS Diám. en mm
€/100 metros
De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76
26,04-42,00 31,00-50,00 31,62-51,00 34,77-57,00 34,72-56,00 37,82-61,00 37,82-61,00 42,16-68,00 45,88-74,00 45,88-74,00 48,98-79,00 54,56-88,00 65,10-105,00 67,58-109,00 67,58-109,00 72,54-117,00 78,74-127,00 90,52-146,00 91,76-148,00 106,02-171,00 114,08-184,00 106,02-171,00 127,10-205,00 132,68-214,00 146,32-236,00 159,96-258,00 173,60-280,00 149,06-313,00 210,80-340,00
De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35
47,12-76,00 53,32-86,00 55,18-89,00 54,56-88,00 63,24-102,00 53,94-87,00 71,30-115,00 62,62-101,00 63,86-103,00 57,66-93,00 69,44-112,00 71,92-116,00 104,78-169,00 94,86-153,00 114,08-184,00 86,80-140,00 98,58-159,00 110,36-178,00
38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120
117,80-190,00 113,46-183,00 129,58-209,00 161,82-261,00 139,50-225,00 145,70-235,00 140,12-226,00 197,78-319,00 199,64-322,00 225,06-363,00 182,28-294,00 248,62-401,00 257,30-415,00 255,44-412,00 229,02-471,00 300,08-484,00 290,78-469,00 293,88-474,00 345,96-558,00 349,68-564,00 354,02-571,00 404,24-652,00 425,94-687,00 478,02-771,00 499,72-806,00 512,74-827,00 500,64-872,00
De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90
77,50-125,00 80,60-130,00 85,56-138,00 84,94-137,00 82,46-133,00 101,06-163,00 95,48-154,00 133,30-215,00 130,20-210,00 110,98-179,00 127,72-206,00 136,40-220,00 164,92-266,00 148,80-240,00 166,78-269,00 210,18-339,00 184,14-297,00 192,20-310,00 185,38-299,00 255,44-412,00 259,78-419,00 285,82-461,00 238,08-384,00 316,20-510,00 344,10-555,00 323,64-522,00 367,04-592,00 376,96-608,00 334,18-539,00 354,02-571,00 418,50-675,00 406,10-655,00
95 100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168
482,98-779,00 442,06-713,00 578,46-933,00 605,12-976,00 640,46-1.033,00 642,94-1.037,00 722,30-1.165,00 734,08-1.184,00 782,44-1.262,00 812,20-1.310,00 937,44-1.512,00 990,76-1.598,00
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
CUADRADOS Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80
49,60-80,00 58,28-94,00 60,14-97,00 63,86-103,00 62,62-101,00 80,60-130,00 65,72-106,00 106,02-171,00 79,36-128,00 135,78-219,00 94,86-153,00 158,72-256,00 113,46-183,00 124,62-201,00 168,02-271,00 174,22-281,00 228,16-368,00 215,14-347,00 316,20-510,00 380,68-614,00 387,50-625,00
De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100
84,94-137,00 94,86-153,00 106,02-171,00 93,00-150,00 131,44-212,00 110,98-179,00 169,88-274,00 124,62-201,00 199,64-322,00 155,00-250,00 163,68-264,00 218,86-353,00 213,90-345,00 318,06-513,00 273,42-441,00 318,68-514,00 476,16-768,00 435,86-703,00 531,34-857,00 610,70-895,00
55
PRECIOS Chatarras El mercado de las chatarras férricas mantiene sus vaivenes, fruto de la fuerte dependencia del mercado exterior. A primeros de noviembre, y tras haber estado a punto de sufrir una nueva caída tan sólo diez días, sus precios han vuelto a dar un vuelco, al registrarse un ascenso de 20 euros/tonelada en todas las categorías y zonas geográficas. Los principales proveedores, ante esta situación de fuerte ines-
tabilidad, siguen optando por mantener unos niveles de stock bajos, a la espera de que surja un milagro y el mercado español se recupere. Hay que tener en cuenta que actualmente el consumo del mercado nacional absorbe tan sólo entre el 30 y el 40% de la oferta de chatarra férrica que se genera en nuestro país.
Las chatarras no férricas presentan una evolución estable o con una ligera tendencias ascendente, manteniendo un comportamiento más lógico que los metales férricos. Incluso los cobres y derivados muestran una línea de estabilidad en su evolución, con tímidos ascensos que oscilan entre los 50 y 100 euros/tonelada en este mes de Noviembre.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) se incrementa hasta los 7,50 €/Kg. El precio del selenio sigue en los 33,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) se reduce a los 2,38 €/Kg. El precio del estaño (90 días) sube hasta los 20,90 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico crece a los 19,10 €/Kg; las bolas a 19,10 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, crece ostensiblemente hasta los 33,00 €/Kg, mientras que los cátodos también crece a los 19,10 €/Kg. El precio del cobalto asciende hasta los 39,50 €/Kg.
08-11-10
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Última Semana
Cobre
+ 340
Aluminio
+ 40
Plomo
+6
Níquel
+ 870
Zinc
+ 17,5
Estaño
+ 550
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
7,22
7,22
Latón 63/37
5,52
5,56
Latón 67/33
5,70
5,74
Latón 70/30
5,84
5,88
Latón 85/15
6,53
6,59
Bronce 94/6
8,17
8,24
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrotungsteno
Ferrocromo
- 0,03
▼
Ferrovanadio
- 0,25
▼
Ca Si Zr
+ 0,05
Ferromolibdeno
+ 0,25
Fe Si Cr
+ 0,10
Ce Mischmetal
+ 0,25
Ferroazufre 56
Se mantiene
Se mantiene
Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utilizado hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por mantener las bases antiguas y de esta forma asimilar el “reajuste” de forma paulatina. Por tanto, ante la solicitud de un importante número de suscriptores, alargaremos el tiempo de convivencia de ambas cotizaciones.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
02-11-2010
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
220 (110)
220 (110)
220 (110)
220 (110)
Estructurales
200 (100)
200 (100)
200 (100)
200 (100)
Fragmentada
210 (120)
210 (120)
210 (120)
210 (120)
Primeras
180 (80)
180 (80)
180 (80)
180 (80)
Virutas
170 (70)
170 (70)
170 (70)
170 (70)
Chapajos
145 (45)
145 (45)
145 (45)
145 (45)
Fundidos
200 (100)
200 (100)
200 (100)
200 (100)
60
60
60
60
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Seleccionadas
Inferiores
Botes fragment.
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual €/
Tasa media mensual €/ 125
130
150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50
145
120
125
85
105
105
105
120
100
85
80
90 85
85
85
90
105
76,2
105
110
110
70
85
65
65
60
45
50
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
D
N
E
F
M
A
M
J
J
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS Tasa media mensual
75
70 50
50
50
50
45
45
45
40 30 10
20
25 10
10 0 D
E
F
M
A
M
J 2010
O
N
Tasa media mensual €/
90
60
S
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
€/ 80
A
2010
2010
90
60
45
40 D
80
80
J
A
S
O
N
105 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20
85 65
65
60
65
60
60
45 40 25 25 D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
2010
57
PRECIOS Chatarras
Los metales no férreos mantienen durante el mes de noviembre la línea de estabilidad en sus precios iniciada a principios de junio y tras el importante reajuste a la baja sufrido el pasado mes de mayo. En este mes del año todas las categorías se han mantenido estables o con ligeros acensos con respecto a octubre, incluso los cobres y derivados mantienen su línea ascendente de 50 euros/tonelada de media.
No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
02-11-2010
€/T
Recortes
1.080
Perfiles
1.200
Cacharro
750
Cárter
1.000
Viruta
770
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
€/
Tasa media mensual €/
980
1.050 950
950
850 850
900
1.060 1.060 1.080 960
960
750
1.100 1.090
700
900
650
850
600
800 F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
910
D
E
F
M
A
M
2010
J
J
A
S
O
N
2010
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual
€/ 1.050
Tasa media mensual €/
960
950
980
900
840 840
850
960
980 1.080 1.080 1.000
940
760
750 700 530 530
600
750
550
700
500
650
450
600
400
550
350
500
640
650
650
780
800
660
640
630
760
470
300 D
E
F
M
A
M
J 2010
58
1.170
980
950
740
E
1.100
1.120
1.000
790
D
1.020
1.050
850 800
1.200
1.100
960
1.170
1.100
1.200
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J 2010
J
A
S
O
N
770
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
02-11-2010
€/T
Cobre 1ª
5.650
Cobre revuelto
5.450
Bronce
4.380
Latón corriente
3.100
Latón 70/30
3.950
Viruta Latón
3.480
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Varios Plomo
1.180
Baterías
500
Zinc EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª
1.120
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual
€/ 5.500
5.100
5.000 4.500 4.000
4.430
5.500 5.600
5.100 5.050 5.100
4.730
Tasa media mensual €/ 1.400
5.050 5.650
1.200
1.200
1.250
1.200 1.100
1.100
1.120 1.120
1.100
1.000
4.600
1.100
800
900
900
900
4.130
600 3.500
400
3.000
200
2.500
0 D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
2010
J
J
Inoxidables ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
02-11-2010
€/T
18/8
1.520
Viruta 18/8
1.420
250 200
210
1.600
320
270 320
1.750
1.250
240
1.450
1.070
950
1.120
1.400
1.380
1.320
1.450
1.420
1.180
1.000
150
750
100
500
50
250 D
1.400
1.500
320
300 300
Tasa media mensual €/
340 300 330
N
320
Tasa media mensual
260
O
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8
€/
300
S
Ferríticos
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
350
A
2010
E
F
M
A
M
J 2010
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
2010
59
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg Ferrotungsteno
27,00
Ferrotungsteno
Ferrosilicio 45%
1,25-1,40
75%
1,30-1,45
30 25 20 15 10 5 0
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,70-1,85
1% máx. C
1,80-1,90
0,5% máx. C
1,85-1,95
75% Mn
1,10-1,15
Ferrocromo 3,82
6/8% C
2,20
Siliciuro de calcio
2,30
Ferroaluminio: 35%
21,3
18,6 18,8
F
8 7 6 5 4 3 2 1
3,2
D
3,1
E
Oxido Mo
29,00
Ferrotitanio: 70%
6,50
Ferrofósforo
Ferrovanadio
23,75
€/Kg
Ferroniobio
33,75
0,75
Ca-Si-Ba
4,40
J
7 6 5 4 3 2 1 0
0,8
D
A
S
O
N
Tasa media mensual
3,2
3,1
M
3,82
4,05 3,83
4,25
3,35 3,65
A
M
J
J
A
S
O
N
0,8
E
Tasa media mensual
0,8
F
0,75
0,8
M
A
0,75
M
0,75
0,75
J
J
0,75 0,75
0,75
A
S
O
0,75
N
2010
Fe B 18/20
4,40
Fe-Si-Mg
4,45
Oxido Mo
Ce Mischmetal
29,00
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,40
Ferroazufre
0,75
Ca-Si-Zr
6,00
Tasa media mensual 31
35 30 25 20 15 10 5 0
27,5
20,4
E
31,5
29,5
32,5
29
28
31,25
20,6 18,2
D
F
17,5
M
A
M
J 2010
60
J
2010
Ferrosilicomanganeso
Ferrofósforo
3,1
F
31,00
1,60-1,75
M
4
65/70% Mo
Superafinado
A
Ferrocromo 0,05% max. C
Ferromolibdeno
1,10-1,15
M
2010
0,75
Standard
27
26
23,90
19,4
E
26,75
24,75
23
22,5
21,5
D
€/
0,05% max. C
Tasa media mensual
€/Kg
J
A
S
O
N
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL
Ferroníquel €/Kg
Ferroníquel
19,10
Electrolítico
19,10
Bolas (INCO)
19,10
Ni - Mg, 1M
33,00
Cátodos 4x4
19,10
Tasa media mensual
€/Kg 30 25 20 15 10 5 0
15,75
17,2
21,3
17,50
12,1
18
19,10
18,50 13,2
12,9
D
16,75 19,40
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
2010
€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%
Cobre (Electrolítico) 8 7 6 5 4 3 2 1
7,50
ESTAÑO (90 días) 99,9%
20,90
ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%
2,38
G.O.B.
2,38
9 8 7 6 5 4 3 2 1
39,50 9,50 3,10
0,95
BISMUTO Lingote
19,50
SELENIO Metal
2,3
J
J
A
33,00
SILICIO-metal 98,5% Si
3,15
TELURIO (Sticks)
25,00
CADMIO (Sticks)
7,00
S
O
2,1
2,1
2,25
N
E
F
M
2,45 2,38
2,05
2,2
A
M
J
J
2,10
A
S
O
N
2010
2,80
PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO
M
Tasa media mensual
2,15
2,2
2
D
MANGANESO Metal
A
€/Kg
MAGNESIO Lingote
M
Zinc (Electrolítico) 8,50
CROMO Metal
F
7,50
7,35 7
6,4
6
E
6,75
6,9
2010
COBALTO 99,50%
5,6
5,6
1,90
ANTIMONIO 99,65%
6,50
7,1
6,7
D
PLOMO (dulce 99,9%) Lingote
Tasa media mensual
€/Kg
Silicio- metal
Tasa media mensual
€/Kg 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2,15
2,1
E
F
2,50
2,40
2,50
2,50
3,10 3,15
2,50
2,1
2
D
2,05
M
A
M
J
J
A
S
O
N
2010
61
PRECIOS
Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 1 DE NOVIEMBRE DE 2010 ).
CHAPAS Y BOBINAS
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS
LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316
430
0,4 5,02 5,11 7,43 3,70 0,5 4,87 4,96 7,24 3,51 0,6 4,71 4,80 7,04 3,40 0,7 4,61 4,69 6,92 3,31 0,8 4,53 4,61 6,82 3,23 1,0 4,45 4,53 6,72 3,16 1,2 4,43 4,51 6,69 3,14 1,5 4,40 4,48 6,66 3,10 2,0 4,38 --- 6,63 3,08 3,0 4,35 --- 6,59 3,06 4,0 y+ 4,35 --- 6,59 3,06 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L
2 a 2,5 3a8 12 >12
4,20 4,11 4,24 5,11
AISI-321
2 a 2,5 3a8 10 a 12 >12
4,76 4,67 4,82 5,81
3 a 10 12 >12
6,29 6,41 7,19
AISI-316-L
AISI-316Ti
3 a 8 6,70 10 a 12 6,82 >12 7,65 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
62
€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6 1 3,16 4,26 8 1 3,81 5,32 10 1 4,47 6,39 12 1 5,36 7,67 13 1,5 8,16 11,98 14 1 5,85 8,56 15 1,5 9,14 13,40 16 1 6,49 9,64 18 1 6,98 10,50 18 1,5 10,02 15,17 20 1 7,49 11,41 20 1,5 10,75 16,51 22 1,5 8,20 14,00 23 1,5 12,69 19,39 25 1 9,24 14,21 25 1,5 13,09 20,37 26 1,5 14,77 14,00 28 1,5 14,91 23,14 30 1 10,80 14,00 30 1,5 15,78 24,61 33 1,5 16,57 26,28 35 1,5 17,32 27,65 38 1,5 19,09 30,37 40 1,0 14,03 14,00 43 1,5 21,26 34,04 44 2 28,37 46,95 50,8 1,5 25,48 40,67 53 1,5 26,20 42,04 63 1,5 31,68 50,71 73 1,5 37,16 59,21 76 1,5 37,29 60,14 84 2 51,47 --84 2 55,09 87,37 104 2 68,54 110,39 129 2 85,97 142,36 154 2 102,91 170,39 204 2 136,75 226,46 254 2 174,82 284,57 304 2 212,34 361,63 354 2 244,14 415,77 355 2,5 308,35 525,16 406 3 425,23 724,59 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
ÁNGULOS
LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 4,03 6,70 25 x 25 x 3 4,00 6,67 30 x 30 x 3 3,78 6,43 35 x 35 x 3 3,78 6,43 40 x 40 x 4 3,48 6,11 50 x 50 x 5 3,48 6,11 60 x 60 x 6 3,48 6,11 70 x 70 x 7 3,48 6,11 80 x 80 x 8 3,48 6,11 100 x 100 x 10 3,60 6,23 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
VARILLAS Y BARRAS
REDONDAS Medidas mm 2,0 - 2,99 3,0 - 3,99 4,0 - 4,99 5,0 - 5,99 6,0 - 7,99 8,0 - 21,99 22,00-90,00 90,00-150,00 151,00-199,00 200,00-350,00
€/m AISI 304 5,49 4,89 4,11 3,68 3,53 3,16 2,95 3,83 3,78 3,87
316 7,74 7,14 6,36 5,94 5,79 5,26 5,05 6,05 5,90 6,02
AISI Medidas mm 303 310 2,0 - 2,99 5,64 9,66 3,0 - 3,99 5,04 8,99 4,0 - 4,99 4,26 8,12 5,0 - 5,99 3,83 7,65 6,0 - 7,99 3,68 7,48 8,0 - 21,99 3,30 7,31 22,00-90,00 3,09 6,89 90,00-150,00 ----151,00-199,00 ----200,00-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 8,20 8,07 7,93
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 9,46 9,31 9,17 9,34
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 9,22 1,20 9,11 2,00 9,11 4,00 10,04 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 01-09-2010, tras mantenerse estables desde principios de año. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
€/Kg 8,36 8,36 8,24 9,17
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,586 13 x 15 3,562 16 x 18 4,473 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 8,41 1,00 8,41 3,00 9,04 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 5,179 26 x 28 6,893 33 x 35 9,047 40 x 42 11,088 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 8,190 7,630 7,570 7,740 7,990 7,540
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg 12,40 9,01 8,57
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg 9,460 8,820 8,580 8,420 8,380
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg 7,040 6,370 6,240 6,360 6,480
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg 6,84 6,45 6,43 6,51
€/Kg 4,65 ----4,65 ----4,65
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 4,65 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 4,65 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 4,65 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 8,64 8,15 8,15
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 8,15 8,15 8,10
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 8,84 --8,15
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) Medias semanales
23 al 27 Agosto
30 al 3 Septiembre
6 al 10 Sept.
13 al 17 Sept.
20 al 24 Sept.
Cobre
Euros/kilo
6,70
6,84
7,01
6,94
6,93
Latón 63/37
Euros/kilo
5,12
5,24
5,36
5,30
5,29
Latón 67/33
Euros/kilo
5,29
5,41
5,54
5,48
5,46
Latón 70/30
Euros/kilo
5,42
5,54
5,67
5,61
5,60
Latón 85/15
Euros/kilo
6,06
6,17
6,34
6,27
6,27
Bronce 94/6
Euros/kilo
7,52
7,69
7,83
7,81
7,84
Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre
63
PRECIOS
Mercado internacional UNIÓN EUROPEA 10-11-2010 IMPORTACIÓN
Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/T Redondo 430-440 Alambrón 440-450 Plancha (hasta 10 mm) 530-550 Plancha (de 10-50 mm) 520-540 Coils laminado en caliente 470-480 Coils laminado en frío 570-600 Galvanizado en caliente 580-620 EXPORTACIÓN
Precios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/T Redondo 590-600 Alambrón 600-610
Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño
2.412,0-2.415,0 2.461,0-2.461,5 2.483,00-2.485,0 24.175,0-24.205,0 26.375,0-26,375,0
METALES PRECIOSOS
MERCADO DOMÉSTICO
MADRID
Precios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/T Redondo 430-450 Alambrón 440-460 Plancha (10-50mm) 620-650 Coils laminado en caliente 475-490 Coils lam. en frío 570-580 Galvanizado en caliente 560-570
Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)
08-11-2010
LONDRES (PM Fixing) 08-11-2010
Oro ($./onza) Plata ($./onza)
1.388,50 1.922,30
$/T C. V. 8.675,0-8.680,0 2.437,0-2.438,0 2.488,0-2.490,0 2.501,0-2.502,0 24.240,0-24.250,0 26.425,0-26.500,0 8.685,0-
10-11-10
Exportación
11-11-2010 $/T 361-366 366-371
Nº 1 Pesada Fragmentada EE.UU.
11-11-2010 Nº 1 Pesada Paquetes
$/T 366,17 276,00
14-04-2010 Acero común $/T (FOB Amberes) Perfiles comerciales 600-625 Redondos para horm. 500-530 Alambrón 530-550 Perfiles normales 740-770 Chapas cuarto 720-780 Chapas finas lam. frío 685-720 Coils en caliente 600-620 Chapas galvanizadas 725-740 COTIZACIONES INTERNACIONALES Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr. 16-04-2010 Ferrocromo: 1,30-1,40 -6 a 8 C. 65% Cr
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO MT
Cobre
363,950
Estaño
13,405
Plomo
203,375
Zinc
632,250
Aluminio
GRANDES EXPORTACIONES
ROTTERDAM
STOCKS DEL LME
64
35,22 803,40 48,00 18,56
Chatarras FÉRRICAS
LONDRES
Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre
08-11-2010
Charge chrome: 51/53% Cr 1,36 Cobalto: 23,00-24,00 -99,8% pureza -99,3% pureza 19,85-23,00 -99,6% pureza 21,20-23,50 Ferromanganeso: -76/78% Mn (E./T.) 1.050-1.150 Ferrosilicomanganeso: -65% Mn (E./T.) 1.050-1.150 Oxido de molibdeno: -barril 17,25-17,75 -caja de 10 Kg 17,75-18,25 -briquetas 18,25-18,75 Ferromolibdeno: -65/70% Mo. ($/Kg) 42,00-43,50 Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 1.400-1.500 Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 7,00-7,40 -2% Al max. 6,00-6,40 Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 28,50-29,50 Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 32,50-34,50
FRANCIA RRAS FÉRRICAS Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas Marzo E 3 ex dil (dimensión ind.) 250,95 E 1C ex 05 (cortos de recup.) 229,06 E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 251,65 E 40 ex 33 (fragmentada) 258,50 E 5M ex 41 (virutas) 215,48
4,262,400
Aluminio reciclado
70,780
Níquel
129,834
$/libra 1,60
1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1 0,90
1,40
0.8
0.8 J
1
1
1
A
S 2009
O
N
1.05
0.9
0.8 J
0.9 0.95
D
E
F
M 2010
A
M
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2010
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Mano de Obra
2.544,10
2.544,10
2.548,11
2.548,11
2.548,11
2.553,45
Energía
2.315,43
2.411,11
2.469,97
2.445,70
2.408,75
2.444,64
Gasóleo
1.859,39
1.961,77
2.033,30
2.016,35
1.959,40
1.952,96
Perfil Estructural
846,13
885,81
923,78
909,50
901,51
900,76
Perfil Comercial
804,30
847,40
868,04
836,89
832,28
831,70
Chapa Gruesa General
601,00
601,00
636,94
633,78
629,60
633,14
Chapa Gruesa Fábrica
742,89
815,79
851,31
847,22
841,42
648,78
Chapa Gruesa Almacén
459,30
508,07
546,72
543,92
540,47
541,83
Chapa Gruesa Inoxidable
684,66
696,47
731,92
N.D.
N.D.
N.D.
Chapa Galvanizada*
200,70
200,70
200,70
200,70
200,70
200,70
Fleje Lam. caliente
489,58
527,71
527,53
533,28
533,85
556,28
Pieza Hierro Fundido
968,30
968,30
968,30
968,30
968,30
968,30
Tubo sin Soldadura
699,65
700,55
699,59
699,59
699,59
699,56
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
1.075,84
Aluminio, lingote
469,66
519,72
496,50
484,08
470,29
498,56
Banda de Aluminio*
102,62
102,62
98,03
95,58
92,86
98,44
Zinc, lingote de
459,66
495,00
483,46
437,40
393,00
435,88
Alambre de Cobre
820,24
859,89
781,96
798,37
791,53
784,70
Cátodo de Cobre
896,05
940,93
849,56
868,80
860,78
987,42
Hilo de Cobre Esmaltado
1.431,80
1.542,73
1.466,32
1.454,75
1.360,23
1.478,90
Pletina de Cobre Esmaltado
1.340,19
1.427,86
1.375,68
1.369,41
1.283,83
1.384,03
Chapa Mag. de Grano
999,34
972,71
969,26
965,80
900,20
900,20
Regulador bajo carga
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
560,79
Lana de roca*
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
129,89
Lana de vidrio*
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
146,15
Silicato cálcico*
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
124,65
Poliuretano*
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
142,54
Poliestireno expandido*
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
115,97
Pieza de Acero Moldeado
N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.
65
AGENDA
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ESPAÑA Del 23/11/2010 al 09/12/2010
ARGENTINA Del 03/12/2010 al 03/12/2010
Dirigido a directores y responsables de operaciones, de producción y logística, técnicos y/o responsables de almacén o cualquier persona que tenga interés o relación con la logística y su gestión. • Organiza: Instituto Tecnológico Metalmecánico (AIMME). Parque Tecnológico. Avd. Leonardo da Vinci, 38. 980 Paterna (Valencia) • Teléfono Org.: 961 318 341 • Fax Org.: 961 318 168 • Web Org.: www.aimme.es • E-Mail Org.: formacion@aimme.es
El objetivo de este curso es brindar a los profesionales, jefes y responsables de la gestión, los conocimientos necesarios para asegurar la mejora continua en los cuidados de la seguridad y la salud de las personas que trabajan en la industria metalúrgica. • Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia. Avd. Central y Calle 19 Oeste, Barrio Somisa. Ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Buenos Aires (Argentina). • Teléfono Org.: 54 3461 461805 • Fax Org.: 54 3461 462989 • Web Org.: www.siderurgia.org.ar • E-Mail Org.: cursos@siderurgia.org.ar
CURSO DE “GESTIÓN DE STOCKS, LOGÍSTICA Y ALMACENES
ALEMANIA Del 30/11/2010 al 02/12/2010
7TH BIENNAL VALVE WORLD CONFERENCE & EXHIBITION 2010 certamen monográfico, que se integrará en la familia de las ferias internacionales englobadas en el sector de la metalurgia. Dirigido a profesionales del sector naval, de la industria química y petroquímica y de la construcción. • Lugar: Düsseldorf • Organiza: Messe Düsseldorf GmbH. Stockumer Kirchstraße, 61. D-40474 Duesseldorf (Alemania) • Teléfono Org.: +49 0 211 4560 01 • Web Org.: www.messe-duesseldorf.com • E-Mail Org.: infoservice@messe-duesseldorf.de
ESPAÑA Del 30/11/2010 al 01/12/2010
FORO CONITEC 2010
certamen monográfico, que se integrará en la familia de las ferias internacionales englobadas en el sector de la metalurgia. Dirigido a profesionales del sector naval, de la industria química y petroquímica y de la construcción. • Lugar: Palacio Municipal de Congresos Madrid, Salón Madrid. Avd. Capital de España Madrid, 7. 28042 Madrid. • Organiza: CONITEC. C/ Santiago Bernabeu, 14. 28036 Madrid • Teléfono Org.: 915 648 159 • Fax Org.: 915 648 158 • Web Org.: www.foroconitec.com • E-Mail Org.: foroin@foroconitec.com
66
CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA METALÚRGICA
2011 ABRIL ALEMANIA Del 04/04/2010 al 08/04/2010
HANNOVER MESSE 2011
Muestra internacional sobre nuevas tendencias en tecnología industrial, como canal de intercambio de negocios y experiencias en todos los ámbitos del proceso tecnológico industrial. • Lugar: Hannover Messe (Hannover, Alemania) • Organiza: Deutsche Messe. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania) • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Fax Org.: +49 511 89-32292 • Web Org.: www.hannovermesse.de
MAYO ESPAÑA Del 10/05/2010 al 12/05/2010
XII FERIA INTERNACIONAL DE MOLDES Y MATRICES - MOLDEXPO 2011 Feria internacional que servirá de punto de encuentro para el sector industrial interesado en conocer las últimas novedades y las empresas que ofrecen todas las soluciones en moldes y matrices. • Lugar: Feria de Zaragoza. Ctra. A-2, km 311. 50012 Zaragoza (Aragón) • Organiza: Feria de Zaragoza. Ctra. A-2, km 311. 50012 Zaragoza (Aragón) • Teléfono Org.: 976 76 47 65 • Fax Org.: 6 30 09 24 • Web Org.: www.feriazaragoza.com • E-Mail Org.: moldexpo@feriazaragoza.es
50.000 herramientas de calidad 1.200 asesores comerciales 99,9 % fiabilidad Su socio líder europeo ¡siempre a su lado!
Expertos en fabricación, distribución y servicios: Hoffmann Group. Nuestra motivación: altísima calidad. Su ventaja: absoluta fiabilidad, más eficiencia y máxima productividad. Desde la adquisición de herramientas hasta su aplicación. Convénzase usted mismo. www.hoffmann-group.com
Hoffmann Iberia Quality Tools, S.L. · Calle San Severo 26 - 28. Planta baja. Módulo A. 28042 Madrid · Tel.: +34 902 88 60 11 · Fax: +34 902 88 62 11
L CI A ES PE
Año XLVI - Del 1 al 15 de Noviembre de 2010
Nº 2.059
MONOGRÁFICO RECUPERACIÓN Y RECICLADO
ENTREVISTAS
Victoriano Lajo, director general del Grupo Lyrsa
6
Alicia García-Franco, directora general de la Fer
20
ESPECIAL
Freno a las emisiones industriales de CO2
28
ESPECIAL
Industria del cobre
38
ENTREVISTA
Diego García Carvajal, nuevo director general de Cedic
42
www.metalesymetalurgia.com