Metales-2081

Page 1

BOLETÍN QUINCENAL

www.metalesymetalurgia.com Año XLVII - Del 1 al 15 de Noviembre de 2011

Nº 2.081

Según Crédito y Caución, el incremento anual se moverá entre el 5 y 7%

Los países en desarrollo y la reconstrucción de Japón impulsan el consumo mundial del acero La recuperación de la demanda mundial sin embargo, lucha con los precios sometidel acero, que comenzó en 2010, mantendrá dos a la industria del acero y los altos costes su impulso en 2011 y 2012, según un infor- de entrada. me reciente de la compañía de seguros Cré- En el primer semestre, Reino Unido presendito y Caución. “Acontecimientos negativos tó una producción en este sector mayor de inesperados como la crisis de la zona euro, la esperada, con 193.000 toneladas por seel desastre natural de Japón, el malestar po- mana, y un aumento del 2,3% del segundo lítico y social en Oriente Medio y el Norte de trimestre respecto del primero. Sin embargo, África no han modificado esta tendencia”, ex- en la primera mitad del segundo semestre la plican desde la filial del Grupo Altradius. El producción cayó alrededor de un tercio por crecimiento de las economías de los países debajo de los niveles previos a la recesión. en desarrollo, en un entorno de manejo de la Esta situación se debe a que la demanda en deuda por parte de la Unión Europea, augura construcción sigue siendo débil, como consecuencia de la crisis un crecimiento del consubancaria y a los recortes mo mundial del acero del Acontecimientos en proyectos de infraes6,5% para este año y del negativos como a tructura. 5,4% para 2012. En definitiva, la industria En el marco de estas perscrisis de la zona acero en el mercado pectivas generales, la ineuro, el desastre del británico, cuenta con emdustria europea cuenta natural de Japón, presas conocedoras de con algunos desafíos, ya que en el Reino Unido y el malestar político los clientes, de los mercay de las medidas que en los Países Bajos, los en Oriente Medio dos deben tomar para proteproblemas entre comerno han modificado ger su negocio en épocas ciantes y clientes se ven de recesión. La actual inagravados por la débil esta tendencia certidumbre en la econodemanda de los consumidores clave, en especial los relacionados mía británica, la disminución del crecimiento con la industria de la construcción. En Asia, el en la Eurozona, la reducción de la demanda Gobierno chino tendrá que afrontar medidas real y la volatilidad de los mercados financiepara frenar la actual inflación, aunque cabe ros influirán en las ganancias de algunos de esperar que éstas no supongan un riesgo en los mayores productores de acero en 2012. la curva creciente de la demanda del país en Durante 2010 y el primer semestre de 2011, en los Países Bajos se ha experimentado un la industria del acero. Crédito y Caución enfatiza las perspectivas crecimiento del 4% en las exportaciones de de Japón en esta industria, debido al trabajo la industria de los metales, que ha compensade reconstrucción que está llevando a cabo do la menor demanda interna en los últimos el país tras el terremoto y posterior tsunami años, consecuencia de un estancamiento de del pasado mes de marzo. Además, recien- la producción en construcción y maquinaria. temente se ha anunciado la fusión de dos fa- El panorama es bastante sombrío. Nuestras previsiones de consenso de octubre prevén bricantes de acero líderes japoneses. En India continua con un aumento de la pro- que la economía holandesa crecerá sólo un ducción a un envidiable ritmo, con un pro- 1% en 2012, lo que provocará un efecto nenóstico de crecimiento del 7,9%. Australia, gativo en el volumen de ventas.

LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR Ateg se ha incorporado a la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), con el objetivo de impulsar un mayor conocimiento y uso del acero galvanizado en la industria termosolar. › pág. 4 ArcelorMittal obtuvo un beneficio neto de 2.386,6 millones de euros hasta septiembre, un 11,7% menos que en igual periodo de 2010, con 3.700 millones. › pág. 7

LOS PRECIOS El ferroníquel registra un precio medio en la primera quincena del mes de noviembre de 14,75 euros/kilo, lo que supone un descenso con respecto a los 15,50 ó 16,50 euros registrados en el mes de octubre y septiembre, respectivamente. › Pág. 25

Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.) 2010-2011

€/Kg. 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 Meses

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N


�������� ������������ ��������������������������������������������������������

���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������

�� � � � �� � � � ���� �� � � � � � ���� ������ ���� � ��

� ��� � � �� ����

���������������

�����������


TRIBUNA

Editora Jefe: Patricia Rial Directora: Silvia de Castro Redactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación) Diseño: José Manuel González Fotografía: Javier Jiménez y José Manuel Ladra Documentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio (documentacion@tecnipublicaciones.com)

En Internet

web: www.metalesymetalurgia.com e-mail: metales@tecnipublicaciones.com

Publicidad Delegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152) Pepa de los Pinos (delegada) Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros Coordinadora comercial: Ana Peinado

Suscripciones At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía) Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €

Edita

Director General: Antonio Piqué

Oficinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Lehendakari Aguirre, 11. 48014 Bilbao Enrique Granados, 7. 08007 Barcelona Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189

Imprime: Grupo Marte Depósito Legal: M - 2.797 - 1961 ISSN: 1697-3119

Medidas para revitalizar la industria (II Parte) l futuro de la industria es clave. Por ello, más que las ayudas públicas y las subvenciones se necesita una fiscalidad adecuada que pasa por una reducción del Impuesto sobre Sociedades especialmente para pymes, que si bien cuentan con un tipo inferior al de las grandes empresas, pagan un tipo efectivo superior al no disfrutar del mismo nivel de deducciones. Así mismo, la actividad industrial es, por definición, riesgo e innovación y su éxito depende de las inversiones en I+D que den lugar a productos innovadores que deben fomentarse orientando el esfuerzo de inversión en el mercado. Para ello, es necesario adecuar el marco de la investigación a las necesidades de las pymes industriales, simplificar el tratamiento fiscal de la inversión en I+D+i, fomentar la colaboración Universidad-Empresa, mejorar la financiación y simplificar procedimientos, normativas y reglamentaciones. En definitiva, hacer más atractiva la inversión en I+D+i en España. Actualmente, la industria sufre un exceso de regulación y una dispersión normativa medioambiental que obstaculizan su desarrollo. La industria precisa criterios ambientales proporcionados, únicos y homogéneos en todo el mercado nacional, una estabilidad y previsibilidad del marco normativo y un control real de productos que no siempre cumplen los estrictos estándares medioambientales en sus países de origen y que inundan nuestros mercados. En el terreno de la formación, en el que se juega una parte importante de nuestra competitividad, se hace más necesario que nunca la colaboración entre centros educativos y empresas, y un esfuerzo para que en todos los escalones formativos se haga atractivo el empleo industrial, muy especialmente entre las mujeres, insuficientemente representadas en muchas de las profesiones tradicionales de la industria. Pero el gran reto formativo está en dotar a los trabajadores de la cualificación y las herramientas de adaptación profesional que les permitan afrontar crecientes cambios tecnológicos y exigencias competitivas. Por último, el informe Confemetal se refiere a la necesidad de un mercado laboral flexible que permita seguir ofreciendo empleo sólido y de calidad, para lo que serían necesarios la reducción y simplificación de las excesivas modalidades de contratación y despido, la flexibilización del despido, la reducción de las elevadas cotizaciones sociales empresariales y la solución al grave problema, económico y organizativo, que supone el absentismo laboral, muy especialmente por incapacidad temporal.

E

Por Confemetal NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.

Nacional ............................................................................................................................................... 4 Internacional ........................................................................................................................................ 7 ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 9 INFORME ..........................................................................................................................................12 EQUIPAMIENTO ...........................................................................................................................16 PRECIOS ...........................................................................................................................................18 AGENDA ............................................................................................................................................30 3


NACIONAL

SIDERURGIA Y AFINES

La industria solar termoeléctrica está en proceso de expansión en España y en el extranjero

Ateg se incorpora a Protermosolar para impulsar el uso del acero galvanizado en el sector L

a Asociación Técnica Española de Galvanización (Ateg) se ha incorporado a la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), con el objetivo de impulsar un mayor conocimiento y uso del acero galvanizado en la industria termosolar. La industria termosolar, intensiva en consumo de acero galvanizado, está en proceso de expansión tanto en España como en el mercado internacional. En España está previsto que en 2013 estén en funcionamiento más de 60 plantas termosolares. El sector espera cerrar 2011 con más de 1.000 MW instalados. Según el Secretario General de Protermosolar, Luis Crespo, “el crecimiento de la industria termosolar en España constituye una oportunidad para el desarrollo industrial del país, la

creación de un amplio número de puestos de trabajo y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. El acero galvanizado en caliente es un material eficiente, sostenible, duradero y, por tanto, idóneo para las instalaciones termosolares. El empleo de acero galvanizado supone para las empresas termosolares una producción altamente eficaz, al reducir al mínimo los gastos de conservación del acero, siendo el sistema más eficaz contra la corrosión. En 2010 se destinaron más de 150.000 toneladas de acero galvanizado a plantas termosolares en España, lo que representa cerca de un 30% de la producción total de las empresas galvanizadoras españolas. El Presidente de Ateg, Manuel Salvadores,

considera que “la industria termosolar ha crecido en los últimos años y muestra unas previsiones de expansión muy relevantes. Se trata de una industria intensiva en consumo de acero galvanizado y creemos que la incorporación de Ateg a Protermosolar constituirá un aliciente en la mejora del conocimiento de ambos sectores y en la puesta en marcha de forma conjunta de proyectos aporten valor a los asociados”. Ateg cuenta con 80 miembros, integrados por empresas galvanizadoras integrales y fabricantes a terceros, así como por asociaciones y empresas suministradoras de equipos, productos y servicios relacionados con la galvanización. El 71% de las empresas galvanizadoras en España forma parte de Ateg.

El Ebitda crece casi cuatro veces con respecto a 2010

Tubacex gana 2,61 millones de euros hasta septiembre, frente a las pérdidas de 8,22 millones de un año antes

T

de euros destinadas a incrementar la capacidad de fabricación de ubacex ha obtenido entre enero y septiembre de 2011 un tubos para la producción de petróleo y gas en altas aleaciones en beneficio neto consolidado de 2,61 millones de euros, frente a las pérdidas de 8,22 millones de euros generadas durante el mismo sus instalaciones de Llodio y Amurrio. Por otra parte, la generación de caja en el tercer trimestre ha perperiodo del año 2010. Mientras que las ventas del periodo han alcanzado los 364,57 millones de euros frente a los 264,58 millones mitido reducir la deuda neta consolidada en 17 millones de euros. de euros de 2010. Más de un 95% de la cifra de ventas del Grupo A pesar de las incertidumbres de la economía mundial, Tubacex se realiza fuera de España, según la información remitida por la prevé proseguir los próximos meses la senda de la recuperación de compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. resultados, asentada en las positivas perspectivas de la demanda El resultado bruto de explotación (Ebitda) en los nueve primeros de tubos de acero inoxidable sin soldadura, en la alianza estratégica meses se situó en 23,70 millones de euros, casi cuatro veces el con Vallourec & Mannesmann y en la mejora de la competitividad alcanzado en el mismo periodo de 2010. en las distintas plantas del Grupo. La cartera de pedidos del Grupo se sitúa en entregas para finales del primer trimestre de 2012, Evolución de resultados consolidados lo que representa el mayor volumen de los últimos entre Enero y Septiembre tres años. “En esta situación están influyendo 2011 2010 %2011/2010 positivamente tanto la mejora en los mercados Ventas 364,57 264,58 +37,8% tradicionales como la venta de nuevos productos Rdo. bruto de explotación (Ebitda) 23,70 6,25 +279,4% para la producción de petróleo y gas”, explica la compañía en un comunicado. Resultado operativo (Ebit) 8,47 -7,14 n.a. En este sentido, Tubacex, en cumplimiento del Beneficio neto 2,61 -8,22 n.a. Plan Estratégico del Grupo, aprobó el pasado mes Cifras en millones de euros. n.a. : no aplicable. de julio inversiones por importe de 25 millones

4


La PMcM propone un régimen sancionador para completar la Ley 15/2010 contra la morosidad

L

a Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), impulsora de la reforma de la Ley contra la Morosidad 15/2010, presentó recientemente el estudio “Comparativa europea de plazos de pago en las transacciones comerciales”, elaborado a partir de datos de Intrum Justicia, Crédito y Caución y el Banco Mundial, y según el cual España es el tercer país de la UE-15 con plazos de pago más dilatados (99 días), por detrás de Grecia (110) y de Italia (103), y seguida de Portugal (92) en el ámbito privado. En cuanto a las administraciones públicas, el portavoz de la PMcM, Antoni Cañete, aclaró durante la presentación del estudio que “los plazos de pago de las administraciones públicas europeas presentan más dispersión que los pagos entre empresas”. En este ámbito público, Finlandia es el país con mejores prácticas de pago (24 días), mientras que en el extremo opuesto, en el grupo de pagadores tardíos, despuntan cuatro países con pagos a más de 100 días: Italia (180 días), Grecia (168 días), España (153 días) y Portugal (139 días). Con este estudio se constata, en opinión de Cañete, que “los países del sur de Europa (España, Grecia, Italia y Portugal) son los que tienen más problemas en los plazos de pago, frente a los países centrales (Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido), que presentan una velocidad normal de pago, y los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia), que son los que tienen mejores prácticas de pago”. Ante este panorama comunitario, desde la PMcM instan a que la lucha contra la morosidad se tome como “un proyecto de competitividad del país, porque dilatar los plazos de pago, como ocurre en España, genera importantes costes financieros que reducen la competitividad de las empresas, les obliga a tener una mayor capacidad financiera y es la principal causa del cierre de empresas, mientras que las compañías que desarrollan su actividad en países que pagan en plazos cortos juegan con ventaja competitiva”.

Además de la definición y aprobación de un reglamento, la PMcM propone para España un régimen sancionador que complete la Ley 15/2010 Para mejorar esta situación, la PMcM recomienda seguir “el ejemplo del exitoso caso francés, ya que se pasó de un plazo de pago entre empresas en 2006 de 57 días a 48 en 2010, estableciéndose como plazo obligatorio 45 días fin de mes o 60 días desde emisión de factura”. Esta ley francesa, que permite la libertad de elección de las partes contratantes para escoger entre las dos opciones y contempla que el proveedor y el cliente puedan acordar un plazo de pago más corto, afecta a todas las empresas fabricantes, distribuidoras, comerciales, emprendedores, artesanos y profesionales, excluyendo a personas físicas no empresarios, comerciantes y profesionales, y ampara excepciones sectoriales por acuerdos hasta el 1 de enero de 2012. Para Cañete, la ley francesa (LME) “es una apuesta más intervencionista, con mayor incidencia legal particularmente sobre el Código de Comercio y más compulsiva”.

Según el portavoz de la Plataforma, el marco normativo francés dispone, además de un régimen sancionador, de tres mecanismos exitosos: “Un sistema extrajudicial de comunicación de incumplimiento de pago y de aplicación de la ley (cobro), unos ágiles tribunales de comercio para la reclamación de impagos y la figura del mediador, de gran eficacia y, a decir de muchos, mayor que las propias medidas coercitivas”.

Finlandia es el país con mejores prácticas de pago (24 días), mientras que en el grupo de pagadores tardíos, despuntan cuatro países: Italia (180 días), Grecia (168 días), España (153 días) y Portugal (139 días) Además de la definición y aprobación de un reglamento, la PMcM propone para España un régimen sancionador por incumplimiento que complete la Ley 15/2010 y concrete los mecanismos de aplicación de la misma, porque “sin él la Ley constituye un marco normativo incompleto e ineficaz”, según Cañete. Por ello, la PMcM ha elaborado una Proposición de Ley de modificación de la Ley 3/2004 de 29 de diciembre, por la que se establecen multas de entre 300.001 a 900.000 euros para infracciones muy graves, de 30.001 a 300.000 euros para las graves, y de 6.000 a 30.000 euros para las leves. Además, este régimen sancionador contempla que las comunidades autónomas puedan decretar el cierre temporal de empresas que hayan reincidido tres veces en infracciones graves. Por otro lado, cuando la especial trascendencia o gravedad de los hechos, el número de personas afectadas o la conveniencia de su conocimiento por los operadores comerciales lo hagan aconsejable, las autoridades competentes podrán acordar que se haga pública la resolución adoptada en procedimientos sancionadores por infracciones graves o muy graves. Entre otras de las medidas propuestas han planteado la necesidad de poner en marcha el Observatorio de la Morosidad, la introducción del criterio de caja en el pago del IVA frente al de devengo, la admisión de la compensación de créditos fiscales sin necesidad de reconocimiento formal (como el IVA contra retenciones), el impulso de figuras y mecanismos no coercitivos como los mediadores franceses, la modificación de los plazos de pago de las liquidaciones tributarias y de la Seguridad Social en concordancia con los plazos de cobro habituales del mercado, la agilización de los procedimientos judiciales para la resolución de conflictos entre otras medidas y un plan de reducción de la deuda histórica con proveedores que mantienen las administraciones públicas y sus organismos dependientes, hasta la consecución de los plazos que establece la ley. Por su parte, el presidente de la PMcM, Rafael Barón, aseguró que “en la lucha contra la morosidad en España tendrá un papel decisivo el equipo que gobierne, con el que estaremos encantados de sentarnos para esbozar las medidas que se estimen oportunas, entre ellas la que sin duda será un revulsivo en esta lacra, el régimen sancionador”.

NACIONAL

Ante los resultados de su estdio comparativo sobre plazos de pago en las transacciones comerciales


NACIONAL

SIDERURGIA Y AFINES

La iniciativa busca implicar al usuario en el proceso de desarrollo de productos

Aimme apuesta por un modelo industrial basado en el conocimiento

E

l Instituto Tecnológico Metalmecánico de Valencia (Aimme), en colaboración con otros centros tecnológicos de REDIT, apuesta por un modelo industrial basado en el conocimiento, en el que se implique al usuario en el proceso de desarrollo de productos. Esta iniciativa se centra en el concepto de personalización, que consiste en generar productos que se adapten a los requisitos individuales de uso que demandan los clientes, alejándolos de la uniformidad y la fabricación masiva. De este modo, haciendo copartícipes a los usuarios, “se transforma un producto en un servicio no repetible que no puede deslocalizarse”. Para ello, Aimme considera fundamental que las Pymes del metal aborden una serie de cambios como la implantación de las TIC en toda la cadena de valor o la utilización de tecnologías emergentes, como la fabricación aditiva, para el aumento de su flexibilidad y capacidad de respuesta a los requisitos individuales del usuario. Mediante la aplicación de estas técnicas, se consigue fabricar piezas a medida en series cortas, con libertad de diseño y forma, para su aplicación en sectores como automoción, aeronáutico,

Confemetal pide al próximo Gobierno que ‘haga los deberes’

D

urante la apertura del Foro de Automoción organizado por Ganvam, el presidente de Confemetal, Javier Ferrer, aseguró que si el nuevo Gobierno quiere transmitir confianza a los consumidores antes tendrá que “hacer los deberes, por duros que sean, igual que han hecho los concesionarios para sobrevivir a lo largo de estos últimos años”. El responsable de la patronal del metal explicó que este ajuste pasa necesariamente por reducir el número de administraciones y aprobar “una nueva reforma laboral urgente y coherente que proporcione cierta libertad a los empresarios para hacer lo que tengan que hacer en sus negocios, algo que exige disponer de un despido más barato y flexible”. En referencia al sector de la automoción, Ferrer defendió la implantación de planes de ayudas “al estilo de los que se han hecho en otros tiempos” -tales como el Prever o el 2000E-, pues además de transmitir confianza al consumidor permiten aumentar la recaudación a través del IVA o el Impuesto de Matriculación, sin necesidad de acometer subidas impositivas adicionales.

6

aeroespacial, biomedicina, dental, dispositivos electrónicos industriales y de consumo y aplicaciones militares. Salvador Bresó, director de Aimme, insiste sobre la necesidad de difundir la implantación de estas tecnologías de alta prestación en la industria para dar soporte a las decisiones empresariales y contribuir a la mejora de su capacidad y oferta tecnológica. No obstante, y conscientes del coste adicional que puede suponer la adquisición de estas maquinarias para las Pymes, Bresó las anima a que adopten una actitud permeable y predispuesta al cambio, y mantengan un espíritu abierto al aprendizaje y a la cooperación para ganar masa crítica frente a la competencia. Estos retos son algunas de las conclusiones del primer panel de expertos, “De las operaciones al conocimiento”, emprendido por Aimme durante la Feria Idinova y que forma parte de los cuatro que, bajo el lema “Reflexiones sobre innovación industrial. Escenarios de futuro”, está desarrollando para profundizar en las nuevas tendencias y actuaciones en el campo de la transferencia tecnológica del sector metalmecánico de la Comunidad Valenciana.

El 43% de las empresas españolas tarda en cobrar más de 85 días

L

a evolución del entorno empresarial ha provocado, en los últimos seis meses, una ampliación de los plazos con los que operan las empresas españolas en sus ventas a crédito de bienes y servicios. El 43% de las empresas españolas sigue cobrando a más de 85 días, un porcentaje que en mayo sólo alcanzaba el 33%. Ésta es una de las principales conclusiones del 2º Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, elaborado por Crédito y Caución, su filial Iberinform y el Instituto de Empresa para el Observatorio de Riesgo de Crédito impulsado por su Cátedra Cash Management. Frente a esta evolución, la reforma de la Ley de Morosidad establecía para 2011 un plazo de pago máximo de 85 días, en el marco de un calendario transitorio para alcanzar los 60 días en 2013. De acuerdo con los datos difundidos por este trabajo, sólo el 33% de las empresas españolas cumplía en octubre con los 60 días, frente al 42% registrado en mayo. A pesar del empeoramiento de los plazos señalados por el estudio, el 12% de las empresas consultadas asegura que el nuevo marco normativo ha provocado una reducción de sus plazos de cobro. Para un porcentaje muy similar, el 14%, el efecto ha sido el contrario: un aumento de sus necesidades de financiación. Para el 74% restante, el impacto ha sido poco significativo. Además, más de la mitad de las empresas españolas no aplica nunca los intereses de demora que permite la ley ante un incumplimiento de pago desde el año 2004. Las empresas consultadas para la elaboración del Estudio, cuya presentación ha tenido lugar en el Aula Magna del Instituto de Empresa, no prevén cambios significativos en los plazos de cobro con los que trabajarán en 2012.


INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

Pondrán en marcha servicios comunes de alto valor añadido para la salida a los mercados exteriores

El sector aeronáutico andaluz da a conocer las oportunidades de inversión

Cámaras y Crédito y Caución unen fuerzas por U la internacionalización L

as Cámaras de Comercio y Crédito y Caución han unido sus fuerzas para poner en marcha servicios comunes de alto valor añadido para la salida a los mercados exteriores de la empresa española. El acuerdo de colaboración entre la institución empresarial que más recursos dedica a la internacionalización de las pymes y la aseguradora española que lidera la cobertura del riesgo de crédito en todo el mundo fue firmado la semana pasada al máximo nivel por el presidente del Consejo Superior de Cámaras, Manuel Teruel, y el director general de Crédito y Caución, Jacinto Iglesias. Las líneas conjuntas de actuación contemplan la puesta en marcha de Servicios de Inteligencia Económica imprescindibles para las empresas exportadoras en el actual contexto económico y financiero. Con el desarrollo de este servicio conjunto, las Cámaras y Crédito y Caución proveerán a las empresas españolas de análisis en detalle e información rigurosa, práctica y estratégica sobre mercados y clientes internacionales. Ambas entidades colaborarán para prestar un servicio conjunto de Asesoramiento en Comercio Exterior uniendo la experiencia acumulada tanto por parte de las Cámaras de Comercio, que atienden una media anual de 16.000 empresas en sus procesos de internacionalización, como por Crédito y Caución, cuyo servicio de asesoramiento integral en internacionalización (Cycomex) atiende de forma regular a más de 8.000 empresas. El acuerdo abre la vía para la participación de Crédito y Caución en el Curso Superior de Inteligencia Competitiva, diseñado e impulsado por el Consejo Superior de Cámaras. En ese sentido, ambas partes colaborarán para impartir formación conjunta a terceros y llevar a cabo la capacitación interna de sus técnicos. Crédito y Caución, compañía de seguros, lleva cerca de 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas españolas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios en cualquier país del mundo. Con una cuota de mercado cercana al 60% en España, la compañía es el operador en nuestro país del Grupo Atradius, presente en 42 países. A través de este operador global, Crédito y Caución tiene acceso a la información de crédito de más de 52 millones de compañías en todo el mundo.

na treintena de empresas y entidades norteamericanas del clúster aeronáutico del Pacifico Noroeste de Estados Unidos acudieron a un seminario sobre las oportunidades de inversión en Andalucía en el sector aeronáutico que organizó la semana pasada “Invest in Andalucía”, entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, y que gestionan Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior y la Agencia IDEA. “Invest in Andalucía” llevo a cabo este seminario informativo sobre las oportunidades de inversión en la región destinado a empresas del sector aeronáutico y de defensa. El encuentro tuvo lugar el pasado día 3 de noviembre en el Rainier Club de Seattle. Los asistentes pudieron conocer las fortalezas del polo aeronáutico andaluz, la importancia de los parques tecnológicos Tecnobahia de Cadiz y Aeropolis en Sevilla, y el apoyo a la implantación de “Invest in Andalucia”. Esta acción se realizó en colaboración con el consulado honorario de España en Seattle, y dos asociaciones norteamericanas del sector, la PNAA y PNDC. Según datos de Extenda, las empresas de este clúster norteamericano tienen una dependencia muy fuerte de sus contratos con Boeing y han mostrado interés en diversificar sus áreas de negocio con otros grandes constructores como EADS o Airbus.

7


INTERNACIONAL SIDERURGIA Y AFINES

Obtiene un beneficio neto de 3.263 millones de dólares

AcelorMittal ganó un 11,7% menos hasta septiembre, con una cifra de negocio un 25% superior a la registrada hace un año

A

rcelorMittal obtuvo un beneficio neto de 3.263 millones de dólares (2.386,6 millones) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 11,7% menos que en igual periodo de 2010, cuando se registraron 3.700 millones, según informó ayer jueves el gigante siderúrgico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía se situó en 8.403 millones de dólares (6.148,8 millones de euros), con un crecimiento del 25,9% respecto a los nueve primeros meses del año pasado. En el tercer trimestre el Ebitda ascendió un 11,4% con respecto a 2010, hasta los 2.400 millones de dólares. Según el presidente del Consejo de Administración y de la Dirección General del gigante del acero, Lakshmi N. Mittal, “las incertidumbres que rodean a las perspectivas económicas se han acentuado en las últimas semanas, lo que ha afectado a los niveles de confianza de nuestros clientes; por ello, a principios del cuarto trimestre nos encontramos expuestos a presiones que afectan tanto a los volúmenes como a los precios. Sin embargo, nuestras actividades fundamentales presentan una

robusta rentabilidad, impulsada por nuestro creciente negocio de minería, nuestra exclusiva gama de productos de alto valor añadido líder en el mercado y nuestros planes de “mejoras de gestión”. Consecuentemente, “tengo plena confianza en que el Ebitda del Grupo en el segundo semestre de 2011 será superior al registrado en el segundo semestre de 2010”. La cifra de negocio de ArcelorMittal en los nueve primeros meses del año totalizó 71.524 millones de dólares (52.319 millones de euros), un 24,7% superior a la de 2010, debido fundamentalmente al aumento de los precios medios de venta de los productos siderúrgicos (20,8 %) y a un ligero incremento de los volúmenes de expediciones de estos productos (2,1 %). El volumen total de expediciones de productos siderúrgicos en los nueve primeros meses de 2011 fue de 65,2 millones de toneladas, frente a 63,8 millones de toneladas en el mismo periodo de 2010. En el tercer trimestre, la cifra de negocio correspondiente al tercer trimestre de 2011 se situó en 24.200 millones de dólares, lo que representa un descenso del 3,6% con respecto a la cifra de negocio

de 25.100 millones de dólares correspondiente al segundo trimestre de 2011 y un incremento del 22,6% con respecto a la cifra de negocio de 19.700 millones de dólares generada en el tercer trimestre de 2010. Esta disminución de la cifra de negocio en el tercer trimestre de 2011 con respecto al segundo trimestre de 2011 se debe fundamentalmente al descenso de los precios medios de venta de los productos siderúrgicos (-1,7%) y de los volúmenes de expediciones (-4,9%). El volumen total de expediciones de productos siderúrgicos en el tercer trimestre de 2011 fue de 21,1 millones de toneladas métricas, frente a 22,2 millones de toneladas métricas en el segundo trimestre de 2011 y 20,5 millones de toneladas métricas en el tercer trimestre de 2010. La producción propia de mineral de hierro ascendió a 14,1 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2011, lo que representa un crecimiento interanual del 8,4%; el volumen de expediciones de mineral de hierro a precio de mercado4 ascendió a 6,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento interanual del 9,6%.

Datos financieros relevantes del Grupo 3er trim. 2011

2º trim. 2011

3er trim. 2010

9 meses de 2011

9 meses de 2010

Cifra de negocio

24.214

25.126

19.744

71.524

57.326

Ebitda

2.408

3.413

2.162

8.403

6.672

Resultado de explotación

1.168

2.252

1.028

4.851

3.208

-

-

38

461

217

Resultado neto

659

1.535

1.350

3.263

3.696

Beneficio por acción, antes de dilución (dólares USD)

0,43

0,99

0,89

2,11

2,45

Producción propia de mineral de hierro (millones de toneladas)

14,1

13,1

13,0

39,0

36,4

Expediciones internas y externas de mineral de hierro a precio de mercado (millones de toneladas)

6,7

7,0

6,1

19,6

18,4

Producción de acero bruto (millones de toneladas)

22,4

24,4

22,2

70,2

69,0

Expediciones de productos siderúrgicos (millones de toneladas)

21,1

22,2

20,5

65,2

63,8

Ebitda / tonelada (dólares USD/t)

114

154

105

129

105

Millones de dólares (USD), salvo indicación de lo contrario

Ingresos de actividades interrumpidas

Actividades continuadas

Fuente: ArcelorMittal

8


ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Por su trabajo en materia de desarrollo sostenible

Ruukki, premio a la sostenibilidad de la World Steel Association R

de alta resistencia y antidesgaste. Estos aceros ayudan a reducir uukki ha recibido el premio mundial de la sostenibilidad de la el consumo de energía, por ejemplo, en la maquinaria móvil. Por World Steel Association, la Asociación Mundial del Acero, que otra parte la producción de acero de Ruukki se encuentra entre las representa a 170 productores mundiales de acero y que significa el mejores del mundo en la eficiencia de 85% de la producción mundial. dióxido de carbono”. El premio fue otorgado durante la Ruukki ha recibido otros Este año, Ruukki también ha recibido reunión anual de la Worldsteel en París el reconocimientos de su otros reconocimientos de su trabajo pasado mes de octubre en base a la amplia trabajo sobre el desarrollo sobre el desarrollo sostenible. En información transmitida y los ejemplos septiembre, Ruukki alcanzó la posición de casos acerca de la implantación de su sostenible. En septiembre responsabilidad corporativa en sus grupos alcanzó la posición de líder de líder del sector en el índice Dow Jones de Sostenibilidad. “Es fantástico ver cómo de interés. Estos datos, información y del sector en el índice Dow nuestros esfuerzos en los últimos diez prácticas de los proyectos de desarrollo años han tenido éxito gracias al trabajo de la responsabilidad de las empresas, Jones de Sostenibilidad sistemático que nos ha llevado a la cima se han estudiado en diferentes grupos de nuestro campo”, según indica Toni Hemminki, vicepresidente de trabajo de la Worldsteel. Al mismo tiempo, significa también un senior de Tecnología, Energía y Medio Ambiente del grupo reconocimiento más amplio por la importante labor de Ruukki en siderúrgico finlandés. “El trabajo sobre el desarrollo sostenible se ha desarrollar la responsabilidad corporativa de la empresa. hecho a nivel práctico y todas las personas de Ruukki han hecho un El premio fue entregado a Olavi Huhtala, vicepresidente buen trabajo. Los reconocimientos mencionados, entre otros, hacen ejecutivo de Ruukki Metals. Según señaló Olavi, “la contribución que los resultados de este desarrollo sea más visible también en de Ruukki con el desarrollo sostenible es particularmente visible nuestros clientes y propietarios.” en la eficiencia energética de la producción de nuestros aceros

Según los expertos del International Herald Tribune (IHT) Global Clean Energy Forum

“El sector de las renovables creará muchos nuevos puestos de trabajo los próximos años” “

E

l sector de las energías limpias, además de ser positivo para el medio ambiente, debe ser visto como una gran oportunidad económica, ya que las empresas que se dedican a las energías renovables crearán estos próximos años muchos puestos de trabajo”. Esta ha sido una de las ideas más repetidas durante el acto inaugural del IHT Global Clean Energy Forum, que se ha celebrado durante estos días en Barcelona. Organizado por el International Herald Tribune (IHT), se trata de un importante encuentro internacional sobre energías renovables, que cuenta con la asistencia de centenares de personas de todo el mundo y con la participación, en ponencias y mesas redondas, de 40 expertos internacionales del sector energético,

analistas financieros, responsables políticos y líderes de opinión. Todos ellos abordarán el futuro de las fuentes de energía del planeta y darán su punto de vista sobre los avances más significativos relacionados con el cambio climático, la economía ecológica y el futuro de las fuentes de energía del planeta. Según el editor del International Herald Tribune, Stephen Dunbar-Johnson, “se ha escogido la ciudad de Barcelona para celebrar este importante encuentro por su reconocido dinamismo y por sus políticas innovadoras en cuanto a energía”. El conseller de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Francesc Xavier Mena, ha explicado durante el acto inaugural que “en Cataluña estamos preparando un plan en línea con la

estrategia europea, que pretende reducir en un 20% las emisiones contaminantes e incrementar en un 20% las energías limpias de cara a 2020.” Mena también ha resaltado que es necesario disponer de un modelo viable, tanto económica como socialmente, con un marco regulatorio que haga competitivo el sector de las energías renovables. El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ha anunciado que “invertiremos en infraestructuras y llevaremos a cabo un tipo de planificación urbanística que nos permita tener una ciudad menos dependiente de fuentes energéticas extranjeras y con más energías limpias”. El alcalde también ha anunciado que trabajará para conseguir en un futuro cercano una ciudad con cero emisiones.

9


ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Según los estudios realizados por Aecas y Asegre

Las actuaciones para descontaminar suelos se redujeron en más de un 60% desde 2009

L

os estudios realizados por Aecas y Asegre, las principales asociaciones de las empresas de ingeniería y descontaminación de suelos, indican que estas actividades redujeron su actividad en términos de facturación en el periodo 2009-2010 en un 46% para la actividad de ingeniería y en un 62% para los trabajos de recuperación. Y lo que es peor, las previsiones para 2011 y 2012 continúan siendo negativas, según han indicado el 80% de los encuestados. Un suelo se considera que está contaminado cuando se han alterado sus características por la presencia de componentes químicos peligrosos como consecuencia de la actividad humana, y se calcule que presenta un riesgo inaceptable para la salud o el medio ambiente. Estos suelos fueron contaminados principalmente en el ejercicio de actividades industriales y algunas de servicios. Desde hace más de 10 años existe legislación que regula este tipo de suelos, promueve la prevención de su contaminación, y obliga a la publicidad registral de estos suelos a fin de que el eventual comprador disponga de información sobre su condición. Cabe significar que los principales demandantes de estos servicios de descontaminación han sido el sector inmobiliario, el

La demanda de energía eléctrica cae un 1% hasta octubre

L

a demanda total peninsular de energía eléctrica hasta octubre fue de 213.056 millones de KWh, un 1,0% menos que en el mismo período de 2010, según el boletín de coyuntura eléctrica publicado por la patronal Unesa. El mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario ha sido de 142.025 millones de KWh entre el 1 de enero y el 31 de octubre del presente año, lo que supone un descenso del 4,5% respecto del mismo período del pasado ejercicio. Dicha energía representa el 66,7% de la demanda total peninsular del período citado, que ha sido de 213.056 millones de KWh, un 1% menos que en el mismo período de 2010. El 33,3% restante ha sido cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha aumentado un 2,7% respecto al mismo período del año anterior y supone el 35,7% de la demanda total peninsular. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario fue de 150.487 millones de KWh, lo que supone un descenso del 4,7% respecto el mismo período de 2010. Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico disminuyó un 28,0%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas aumentó un 7,6% y la nuclear descendió un 7,4%. La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo. 10

industrial y las propias administraciones públicas. De ahí, que el decaimiento de la actividad de estos agentes ha provocado también el de los servicios de saneamiento de suelos. En esta situación, peligra la continuidad de un sector que apostó fuerte por la cualificación de personal y la innovación tecnológica en un servicio de gran valor para la sociedad, como es la preservación y mejora del medio ambiente. Por otra parte, los propietarios de estos emplazamientos deben ser conscientes que si el problema se deja sin resolver, puede repercutir en los costes de saneamiento finales. En la actual situación de dificultades económicas en el sector productivo, y para prevenir problemas mayores, existe la posibilidad de plantear una estrategia en fases, donde se apliquen técnicas de control de la migración de la afección, o de recuperación a más largo plazo, y permitan aplazar la aplicación de actuaciones intensivas y costosas. En este mismo sentido la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados aprobada el pasado mes de julio, contempla medidas para facilitar y agilizar los procesos administrativos previos a la descontaminación, como es el caso de la reparación voluntaria de los suelos.

Ashotel y la Fundación Canaria Recicla firman un convenio para la correcta gestión de los RAEE

L

os gerentes de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, y de la Fundación Canaria para el Reciclaje y el Desarrollo Sostenible, Recicla, Juan Pablo González y Carlota Cruz, respectivamente, han suscrito recientemente un convenio de colaboración para la correcta gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y el Desarrollo Sostenible. La Fundación Canaria Recicla, a partir de la firma de este convenio, ofrece sus servicios de gestión medioambiental a todos los establecimientos asociados a Ashotel para que puedan gestionar de una forma adecuada los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos asimilables a domésticos, los que funcionan con pilas, baterías o corriente eléctrica, lámparas de bajo consumo, fluorescentes, etc. Juan Pablo González señala que, para Ashotel, “es fundamental colaborar con entidades como la Fundación Canaria Recicla, ya que se trata de contribuir a una mayor sostenibilidad ambiental facilitando la retirada de productos que, si no son tratados correctamente, pueden tener un impacto negativo en el entorno y paisaje, que por otro lado, son el soporte de nuestra actividad turística”. De igual forma, y a través de acciones como ésta, Ashotel pone de manifiesto la sensibilidad y compromiso del sector turístico con todo el tipo de actividades de recogida y reciclaje de aquellos elementos que pueden ser contaminantes para el entorno.


50.000 herramientas de calidad 1.200 asesores comerciales 99,9 % fiabilidad Su socio líder europeo ¡siempre a su lado!

Expertos en fabricación, distribución y servicios: Hoffmann Group. Nuestra motivación: altísima calidad. Su ventaja: absoluta fiabilidad, más eficiencia y máxima productividad. Desde la adquisición de herramientas hasta su aplicación. Convénzase usted mismo. www.hoffmann-group.com

Hoffmann Iberia Quality Tools, S.L. · Calle San Severo 26 - 28. Planta baja. Módulo A. 28042 Madrid · Tel.: +34 902 88 60 11 · Fax: +34 902 88 62 11

11


INFORME

Según el informe de Femeval, China ha triplicado el valor de sus compras

El sector del metal evoluciona a dos velocidades El último informe de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) revela una buena evolución de las exportaciones del sector en el ejercicio en curso, si bien también pone de manifiesto un descenso en aquellos subsectores dependientes el mercado interno, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo y un grado de confianza por parte de los empresarios que se sitúa en su peor valor histórico.

C errado el tercer trimestre de 2011, el sector metalmecánico valenciano muestra signos de empeoramiento que confirman la percepción negativa mostrada por los empresarios el trimestre anterior. Éstos señalan factores como la dificultad de acceso al crédito, la morosidad, el estancamiento de la demanda nacional o la economía sumergida como los principales problemas que afectan 12

a las empresas, según se desprenden de los datos del último informe de Coyuntura del Metal Valenciano que elabora Femeval correspondiente al tercer trimestre de 2011. Por ello, Vicente Lafuente, presidente de la patronal valenciana, reclama al nuevo Gobierno y al resto de formaciones políticas con representación parlamentaria trabajar desde el minuto cero , ya que “si no se reacciona de forma inmediata, se va a generar una mayor desconfianza e incertidumbre que, ni la economía, ni los trabajadores, ni las empresas podremos aguantar un año más”.

Entrando en cifras relativas al Metal Valenciano, el Indicador de Clima del Metal Valenciano desciende y se sitúa en el 4,3, alcanzado su valor mínimo desde el comienzo de su elaboración. El empleo sectorial ha obtenido cifras negativas, disminuyendo el número de ocupados en todos los sectores del metal en 5.950 personas. El descenso del empleo en la Industria ha sido de un 3,76% respecto al trimestre anterior, en la Venta y Reparación del Automóvil de un 1,69%, mientras que en el sector servicios ha caído un 5,25%.


Indicador Compuesto del Metal

Este aumento del ICM que elabora Femeval del 4,1% en el tercer trimestre de 2011 respecto al mismo periodo de 2010, va acompañado del aumento del IPI en los sectores exportadores y el descenso en aquellos dependientes del mercado interno. En el tercer trimestre de 2010 el ICM de la Comunidad Valenciana se situaba en -1,9 Todos los sectores muestran tasas positivas, excepto el material y equipo eléctrico y electrónico que aumenta su caída respecto al trimestre pasado. Destaca el buen comportamiento del sector del material de transporte, que crece casi un 19%. Tampoco es positivo el grado de confianza de los empresarios, que ha alcanzado su peor valor histórico, con una puntuación de

4,3 a la situación del sector metalmecánico valenciano en esta etapa. La debilidad de la demanda interna aparece como el principal factor limitador de la actividad de las empresas, seguida de las dificultades de financiación y tesorería. La morosidad y los largos plazos de pago, junto a la dificultad de acceder a financiación externa son los principales problemas financieros señalados por las empresas. La realidad del sector y el sentimiento empresarial apunta nuevos signos de recesión económica, con valores de producción inferiores a los existentes antes de la crisis y caída del empleo. Ante este escenario, Vicente Lafuente, reivindica la necesidad de reaccionar “de forma inmediata para no generar mayor desconfianza e incertidumbre. Una situación que ni la economía, ni los trabajadores ni las empresas podremos aguantar un año más”. En el tercer trimestre de 2011, se han perdido 5.950 puestos de trabajo en el sector del metal. En el caso de la Industria, el número de ocupados ha descendido en 3.450 personas respecto al trimestre anterior. En

términos interanuales, la variación en industria respecto al tercer trimestre de 2010 ha sido del 12,2%. Estas cifras rompen la tendencia de aumento del empleo industrial iniciada en 2010. En el sector de las Instalaciones, el empleo desciende un 5,25% respecto al trimestre pasado y en la Venta y Reparación del Automóvil un 1,69% respecto al mismo periodo de 2010. En cuanto a las empresas encuestadas, el 23,5% de las empresas ha reducido plantilla, mientras que aproximadamente el 8,8% la ha aumentado durante el tercer trimestre de 2011. A nivel de expectativas de empleo para el sector para el cuarto trimestre de 2011, los datos de la Encuesta de Coyuntura llevada a cabo por Femeval apuntan a una vuelta a la destrucción de empleo, reflejando la intención de mantener empleo en el algo más del 68,6% y de reducir plantilla en poco más del 28,4% de las empresas encuestadas.

INFORME

Las exportaciones del metal mantienen su buena marcha, incrementándose un 11,45% respecto al mismo periodo del año pasado, lo que provoca que el Índice Compuesto del Metal Valenciano del tercer trimestre de 2011 haya aumentado un 4,1% respecto al mismo periodo de 2010.

Exportaciones al alza

Las exportaciones son el último resquicio que permite sobrevivir a la embestida de la

Índice de producción industrial de la Comunidad Valenciana (% variación sobre el mismo trimestre del año anterior) Año

2010

2011

Metalurgia y fabric. de prod. metálicos

Maquinaria y equipo mecánico

Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico

Material de transporte

ICM Comunidad Valenciana

ICM España

I Trim.10

4,8

-16,4

3,5

20,0

4,5

2,7

II Trim.10

9,6

11,4

17,1

7,1

10,1

4,3

III Trim.10

1,9

8,0

10,8

-22,2

-1,9

-2,2

IV Trim.10

-2,7

-5,0

11,5

-11,9

-3,6

-3,2

I Trim.11

6,4

9,8

6,3

4,6

6,4

2,7

II Trim. 11

0,5

-9,9

-1,2

-7,6

-3,7

-2,8

III Trim. 11

0,1

8,0

-10,9

18,9

4,1

-3,0

Trimestre

Índice de precios industriales Año

2010

2011

Trimestre

Metalurgia y fab. de productos metálicos

Maquinaria y equipo mecánico

Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico

Material de transporte

Indice conjunto de precios metal C.V.

Indice conjunto de precios metal España

I Trim. 10

0,6

-0,5

1,2

-0,5

0,1

0,2

II Trim.10

4,0

-0,4

0,9

0,2

1,5

2,3

III Trim.10

2,9

1,3

0,5

0,5

1,6

2,5

IV Trim. 10

2,5

1,6

0,9

2,1

2,0

2,8

I Trim. 11

4,3

1,2

2,4

2,1

2,8

2,6

II Trim. 11

3,3

0,7

2,9

1,4

2,2

1,8

III Trim. 11

4,1

0,6

2,5

1,3

2,3

3,1

Fuente: IVE (Instituto Valenciano de Estadística) y CONFEMETAL

13


INFORME

Principales exportaciones del metal de la Comunidad Valenciana Descripción 1 Vehículos automóviles, tractores, ciclos, etc.

Enero-Agos. 2011

Enero – Agos.2010

2.325.113

2.105.405

2 Calderas y artefactos mecánicos

856.397

692.019

3 Máquinas y aparatos eléctricos

476.948

448.160

4 Fundición, hierro y acero

216.965

185.727

5 Manufacturas de fundición, hierro y acero

216.069

143.070

6 Aluminio y sus manufacturas

118.981

176.875

7 Iluminación

65.600

57.793

8 Material Aeroespacial

59.089

69.991

9 Manufacturas diversas de metales

50.537

42.228

10 Vehículos y materiales para vías férreas

35.142

52.788

4.510.125

4.046.450

13.184.308

11.937.432

34,21%

33,90%

Total exportaciones del metal Total exportaciones y expediciones C. Valenciana % Exportaciones metal/ total C. Valenciana Fuente: ICEX (Valores en miles de Euros)

Principales destinos de las exportaciones del metal de la Comunidad Valenciana (Valores en miles de euros) Descripción

Enero-Agos. 2011

Enero – Agos.2010

1 FR – Francia

581.935

458.416

2 IT -- Italia

558.425

561.784

3 DE -- Alemania

529.672

453.611

4 GB -- Reino Unido

490.056

687.144

5 TR -- Turquía

237.980

240.022

6 BE -- Bélgica

215.038

112.664

7 PT -- Portugal

172.473

208.578

8 US -- Estados Unidos

172.170

142.336

9 CN -- China

126.025

48.026

10 RU – Rusia

111.169

94.121

Fuente: ICEX

crisis económica. En cuanto a los destinos de nuestros productos, destaca China, que ha triplicado el valor de sus compras, Bélgica, que las ha doblado, y la aparición de mercados emergentes como India que ha multiplicado sus compras por 2,5. En los ocho primeros meses de 2011, el comportamiento de las exportaciones ha sido positivo, con un incremento superior al 11,45% en el valor de los productos exportados respecto al mismo periodo del año anterior. El comportamiento de las partidas es dispar, con incrementos en el valor de las exportaciones superiores al 50% en el caso de las manufacturas de fundición y con descensos del 33% en el caso del material ferroviario o el aluminio y sus manufacturas. Eliminando la influencia del sector automovilístico, los principales productos metal14

mecánicos exportados han sido las “Calderas y Productos Mecánicos”, seguidos por la “Maquinaria y Material Eléctrico” y la “Fundición, hierro y acero”. Hay que señalar que los destinos de las exportaciones del metal están cambiando, apareciendo China que casi triplica el valor de sus compras o Bélgica que prácticamente las dobla. Así mismo la India aparece en el puesto 17 de los principales destinos, habiendo multiplicado las compras al metal valenciano por 2,5. Situación económica en el tercer trimestre de 2011

Tal como se desprende del Informe de Femeval, la producción del metal ha remontado ocho puntos respecto al segundo trimestre de 2011, con un aumento del 4,1%

sobre el mismo periodo de 2010. Asimismo, supera en 7 puntos la media española, que se sitúa en -3,0. Todos los sectores muestran tasas positivas, excepto el de material y equipo eléctrico y electrónico que aumenta su caída en 10 puntos respecto al trimestre pasado, con un indicador de -10,9. Por su parte, destaca la crecida en un 19% del sector de material de transporte. Los datos de ocupación presentan un descenso generalizado. Durante esta etapa se han perdido 5.950 empleos en el sector metalmecánico. La tendencia de aumento de empleo en la Industria se ha visto truncada con la pérdida de 3.450 empleos, lo que supone un descenso global del 3,76%. En el sector Instalaciones el índice de ocupación desciende un 5,25% y el la Venta y Reparaciones de automóviles, un 1,69%. En términos generales, el 23,5% de las empresas ha reducido su plantilla y sólo un 8,8% la ha aumentado durante este trimestre. Las cifras más esperanzadoras del Informe de Coyuntura provienen de los indicadores referentes al comercio exterior. En los primeros ocho meses de 2011, las exportaciones han aumentado un 11,45% respecto al mismo periodo del año pasado. Aunque el comportamiento de las partidas es dispar ya que las exportaciones de las manufacturas de fundición se han visto incrementadas un 50% mientras que el material ferroviario o el aluminio y sus manufacturas han sufrido descensos del 33%. Los principales productos metalmecánicos exportados han sido el material de


INFORME

Indicador compuesto del metal en la C. Valenciana

Evolución trimestral ICM Valencia 5,9

15

ICM Comunidad Valenciana

ICM España

10

5,1

5 0

4,9

5

-5

4,7

4,5

-10 -15

4,7

4,3

4,4

III Trim. 11

II Trim. 11

I Trim. 11I

IV Trim. 10

III Trim. 10

II Trim. 10

I Trim. 10

IV Trim. 09

III Trim. 09

4 II Trim. 09

III Trim. 11

I Trim. 11

II Trim. 11

III Trim. 10

IV Trim. 10

Fuente: Confemetal a partir de datos de la EPA (INE)

transporte, las calderas y productos mecánicos, seguidos por la maquinaria y material eléctrico y la fundición, hierro y acero.

Indicadores de previsión (*)

Análisis por subsectores

4º Trimestre '11

El comercio del Metal empeora y refleja un descenso en las ventas respecto al trimestre pasado, con caídas en el empleo y el nivel de inversiones. La valoración de la situación empresarial baja un punto respecto al trimestre pasado, situándose en un 4,8 y bajando por primera vez de cinco desde el inicio de 2010. Las instalaciones continúan en fase descendente, entre julio y septiembre las empresas han acusado una menor actividad y esta situación provoca un repunte en la caída del empleo y las inversiones. La valoración de las empresas también sufre un ligero descenso y se sitúa en 4,2. El parón en las demás actividades del metal repercute también en el descenso de las ventas de la industria y en la reducción de plantilla que están sufriendo las empresas. La valoración de los empresarios de este sector, con un 4,7, tampoco llega al aprobado. El subsector de venta y reparación del automóvil muestra un acusado descenso respecto a las cifras del trimestre anterior, tanto en la venta como en las reparaciones. La valoración de los empresarios es la más baja de todo el sector del metal, situándose en un 4.

El Indicador de Clima del Metal Valenciano (ICMV) es un indicador del estado de confianza empresarial con relación a la evolución coyuntural del sector metalmecánico valenciano. El Indicador de Ventas Generales (IVG), elaborado por FEMEVAL, toma valores entre +100 y -100. Su cálculo se realiza tomando las respuestas de los empresarios a la Encuesta de Coyuntura realizada por FEMEVAL trimestralmente. * Los Indicadores de Previsión se estiman a partir de las opiniones de los empresarios sobre las variables ventas, inversiones y nivel de compras a proveedores para el trimestre de referencia así como las expectativas de marcha de su negocio para el trimestre siguiente.

Expectativas para el cuarto trimestre de 2011

Según la encuesta de FEMEVAL, las expectativas reflejan una continuidad de la situación para el cuarto trimestre de este ejercicio, si bien una mayoría de los empresarios del metal prevé un empeoramiento de la actividad.

Ventas

Inversión

Compras

Expectativas

Empleo

-46,57

-50,98

-40,11

-36,27

-25,49

Expectativas de actividad del metal valenciano 0 -10

-19,6

-22,5

-20 -24,5

-30

-18,6

-19,61

-14,71

-26,5 -25,49

-31,4

-40

-37,3

-36,27

-50 -57,2

-60

En los próximos meses se espera una caída acusada de las ventas y un ligero descenso del empleo y de las compras de la industria y el comercio respecto al trimestre anterior. Las previsiones de inversión siguen sin mejorar y son el indicador que peor comportamiento tiene desde el inicio de la crisis. Respecto a las expectativas de empleo, la Encuesta apunta a una nueva fase de destrucción de empleo, ya que se estima que un 28,4 de las empresas se verán obligadas a reducir su plantilla, frente a un 68,6% que intentará mantenerla. Por subsectores, todos señalan que las expectativas vuelven a ser negativas y co-

IV Trim. 11

III Trim. 11

II Trim. 11

I Trim. 11I

IV Trim. 10

III Trim. 10

II Trim. 10

I Trim. 10

IV Trim. 09

III Trim. 09

II Trim. 09

I Trim. 09

-70

Fuente: Femeval

I Trim. 10

II Trim. 10

III Trim. 09

IV Trim. 09

I Trim. 09

II Trim. 09

III Trim. 08

IV Trim. 08

I Trim. 08

II Trim. 08

III Trim. 07

-35

4,8

5,1

4,4 I Trim. 09

-25 -30

IV Trim. 08

-20

Fuente: Femeval

4,4

IV Trim. 07

% Variación sobre el trimestre anterior

6

inciden en que, a pesar de que existía una sensación generalizada de haber tocado fondo, podemos estar entrando en una nueva época de deterioro económico ante las crecientes dificultades que encuentran las empresas para mantener sus actividades, sobre todo por el fuerte estancamiento de la demanda. (*) El Estudio de Femeval se ha elaborado con los resultados de las encuestas distribuidas entre los asociados de la Federación, y se enmarca dentro del proyecto “Entorno Global de Competitividad” dentro de los II planes de Competitividad financiados por el IMPIVA.

15


EQUIPAMIENTO

En una clara apuesta por la competitividad del sector industrial en España

Brammer Ibérica inaugura en Bilbao su primer centro de excelencia fuera de Gran Bretaña

B

rammer Ibérica S.A., dedicada a servicios y soluciones de mantenimiento para la industria, acaba de inaugurar su centro de excelencia en Bilbao en una clara apuesta por la competitividad del sector industrial en España. Con una inversión de 300.000 euros, se trata del primer centro de estas características que abre la firma inglesa fuera de Gran Bretaña. Este nuevo centro de formación de Brammer, inaugurado por el máximo responsable de la compañía en España, Neil Rogers, conjuntamente con el equipo de gestión, cuenta con 170 m2 de instalación, divididos en tres grandes zonas: aprendizaje, exposición y taller. El centro cuenta con múltiples muestras de producto de 18 de los principales proveedores en el mercado y 18 stands de exposición. Según la compañía, “el nuevo centro proporcionará ensayos técnicos tanto para clientes como para el equipo interno de ingenieros y ayudará a mejorar habilidades

Neil Rogers Brammer, máximo responsable de la compañía británica en España, en el nuevo centro.

y conocimientos mediante formación teórica y práctica de productos y talleres”. En el evento de inauguración el máximo directivo de la compañía, Ian R. Fraser,

explicó que “esta instalación exclusiva ayudará realmente a Brammer en España a distinguirse de sus competidores, así como a dar a conocer su capacidad de mejora constante”. “Nuestra diferencia principal -prosiguió Fraser- es la innovación y, por ello, es básico que todos en Brammer abracemos sin miedo las nuevas tecnologías y soluciones a los problemas del día a día en la producción”. Para la firma británica este nuevo centro de excelencia contribuirá a que el sector en España suba un escalón en competitividad y ahorro de costes. El centro de excelencia expondrá las últimas novedades de producto de hasta 20 marcas Premium en el mundo industrial como Parker, Siemes, SKF y SMC, entre otras. El Centro representa un gran paso para Brammer y sus proveedores estratégicos en mostrar a la industria las novedades y soluciones innovadoras que harán evolucionar el mantenimiento hacia la máxima sostenibilidad.

Nace Seinnova, un enlace entre empresas y proveedores de I+D+i

L

a Fundación de la Innovación de Bankinter acogió la presentación oficial de Seinnova, una plataforma web en la que las empresas formulan retos relacionados con la innovación tecnológica a los proveedores y estos proponen soluciones novedosas. Seinnova se ha creado con el apoyo de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) y el Plan Avanza. Además, asociaciones sectoriales como Asebio, Ametic, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Feique, Sercobe y Sernauto y empresas como Gas Natural y Bosch se han implicado en la puesta en marcha de esta plataforma desde el inicio del proyecto. Cualquier tipo de empresa puede formular retos a la comunidad científica, compuesta por Centros Tecnológicos, consultoras, laboratorios, organismos públicos de investigación, parques científicos y tecnológicos, universidades o incluso otras empresas. Fedit ha participado en la puesta en marcha de esta plataforma, al considerarla de sumo interés para sus Centros Tecnológicos. “Seinnova busca servir de nexo entre las empresas y los proveedores de servicios de innovación tecnológica en España y América Latina y funcionar como una ventana única de la

16

innovación”, explican desde Fedit. Además, esta plataforma está pensada para ayudar tanto a empresas que innovan como a las que no, ya que se atiende una amplia gama de solicitudes ligadas a la innovación y de soporte a la actividad innovadora, como desarrollo de nuevas ideas, diseños conceptuales, prototipos funcionales o productos terminados, consultoría y asesoría, estudios de prospectiva e informes de vigilancia tecnológica, y cursos técnicos y especializados y programas formativos o seminarios. A través de esta plataforma, las empresas podrán solucionar una amplia gama de necesidades y contactar con proveedores a nivel nacional e internacional de diversos ámbitos tecnológicos. Además, Seinnova ofrece a las empresas confidencialidad, tanto de su identidad, como del contenido de sus solicitudes. Los proveedores, por su parte podrán acceder y contactar con nuevos clientes y mercados, acceder a demandas de servicio segmentadas y claramente descritas, estudiar el mercado de servicios de innovación, analizando qué servicios están siendo solicitados, publicar y promocionar su catálogo de oferta tecnológica y ser contactados para participar en proyectos de I+D+i con financiación pública.


Fein desarrolla un nuevo proceso de perforación por corona manual para metal

EQUIPAMIENTO

Combina las ventajas de un potente taladro portátil con las de una corona perforadora

F

ein, el inventor de la herramienta eléctrica, ha desarrollado el primer sistema de perforación por corona manual para metal del mundo. “Este sistema combina las ventajas de un potente taladro portátil con las de una corona perforadora de metal duro”, lo que permite “un taladrado fácil, rápido y cómodo de agujeros hasta 25 milímetros de diámetro en aceros de hasta 20 milímetros de espesor”, explica el fabricante. De este modo, los profesionales del metal pueden realizar perforaciones en todos los metales usuales, en superficies curvadas, lacadas e irregulares así como también en puntos de difícil acceso. La Fein KBH 25 es un sistema de perforación que reduce considerablemente el esfuerzo necesario. La broca de centrado HSS solo taladra durante un corto tramo y se desacopla en cuanto la corona perforadora penetra en el material. De este modo, toda la fuerza de avance puede utilizarse para la perforación por corona. Al completar la perforación, un resorte de compresión desplaza la broca de centrado hacia delante y expulsa el núcleo de perforación. De una rápida velocidad de corte y al mismo tiempo una fuerza de avance reducida se encargan las coronas perforadoras de metal duro de larga vida útil con una geometría de corte especial y un ancho de corte de tan solo 2,8 milímetros. Además, Fein ofrece

La Fein KBH 25 es un sistema de perforación que reduce considerablemente el esfuerzo necesario. La broca de centrado HSS solo taladra durante un corto tramo y se desacopla en cuanto la corona perforadora penetra en el material dentro de su gama de coronas una línea de coronas perforadoras de metal duro con un revestimiento de la superficie de nitrato de aluminio-titanio, las cuales son muy resistentes al calor y poseen buenas características de deslizamiento, con lo que consiguen una mayor vida útil y una velocidad de corte un 20% más elevada que las coronas perforadoras de metal duro no revestidas.

Fein posee más de 115 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de aplicación en el sector de la perforación. Con el nuevo sistema de perforación, esta tradicional empresa responde a los requisitos de los usuarios que necesitan una máquina perforadora por corona para distintos materiales y situaciones de uso de aplicación universal, manejable y que al mismo tiempo sea potente. Más de 115 años de experiencia

Como inventor del primer taladro eléctrico portátil del mundo, Fein posee más de 115 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de aplicación en el sector de la perforación. Con el sistema de perforación por corona para metal Fein KBH 25, esta tradicional empresa responde a los requisitos de los usuarios que necesitan una máquina perforadora por corona para distintos materiales y situaciones de uso de aplicación universal, manejable y que al mismo tiempo sea potente. Para diámetros de perforación grandes, hasta ahora la industria del metal disponía de sierras de corona o unidades de perforación por corona con base magnética. 17


PRECIOS

PRECIOS

Siderúrgicos

Planos y largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Asociación Española de Transformadores de Productos Siderúrgicos Planos (TRANSID), el mercado sigue parado, después del mal inicio registrado en el mes de septiembre, la situación ha continuado igual e incluso algo peor durante el mes de octubre. Así, los precios se mantienen prácticamente iguales a los del pasado mes de junio y no hay stocks. Asimismo, según informa la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), la demanda no existe en estos primeros meses tras el periodo vacacional. “Incluso los fabricantes están reduciendo sus producciones con el fin de evitar una debacle en los precios. Son muchas las cosas que hay que cambiar para que varíen las tendencias de estos momentos Desde la UAHE se preguntan si tendremos que esperar a diciembre para asistir a algún movimiento significativo del mercado

Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Tendencia Octubre

Laminados en caliente

132,66

132,65

118,36

118,36

118,36

118,36

Baja

Laminados en frío

135,08

135,08

117,54

117,54

129,29

129,29

Estable

Galvanizados

132,20

132,20

118,64

118,64

114,40

114,40

Estable

Perfi les estructurales

187,44

193,07

193,07

193,07

193,07

185,34

Igual

Perfi les comerciales

296,81

296,81

311,65

311,65

311,65

306,98

Igual

Redondos corrugados

120,17

126,18

129,97

132,56

132,56

133,89

Igual

Índice base Marzo-2004 Planos

Largos

(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: Transid, UAHE

Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 15 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ).

RECTANGULARES Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20

18

57,34-94,00 61,61-101,00 56,73-93,00 66,49-109,00 66,49-109,00 76,86-126,00 106,75-175,00 68,32-112,00 74,42-122,00 78,69-129,00

30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25

98,21-161,00 93,33-153,00 96,99-159,00 104,31-171,00 118,95-195,00 87,23-143,00 96,38-158,00 93,94-154,00 121,33-199,00 107,97-177,00 181,17-297,00 130,54-214,00 131,76-216,00 143,96-236,00 149,45-245,00

45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40

181,17-297,00 173,24-284,00 114,17-187,00 116,51-191,00 112,24-184,00 128,71-211,00 123,83-203,00 203,84-334,00 151,28-248,00 145,18-238,00 156,16-256,00 139,08-228,00 193,98-318,00 140,91-231,00 154,94-254,00

60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50

237,29-389,00 203,13-333,00 221,43-363,00 174,46-286,00 183,00-300,00 273,28-448,00 189,71-311,00 212,28-348,00 186,66-306,00 286,09-469,00 311,71-511,00 261,69-429,00 278,16-456,00 288,53-473,00 308,55-505,00


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

100x20 100x30 100x40 100x50

296,46-486,00 313,54-514,00 332,45-545,00 362,95-595,00

De 2 mm 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50

90,28-148,00 101,87-167,00 101,87-167,00 101,87-190,00 115,90-207,00 126,27-174,00 106,24-195,00 118,95-183,00 111,63-228,00 139,08-199,00 121,39-224,00 136,64-246,00 150,06-271,00 165,31-222,00 135,42-227,00 138,47-201,00 168,97-277,00 142,13-233,00 218,38-358,00 193,98-318,00 172,02-282,00 187,88-308,00 206,79-339,00 226,31-371,00 228,75-375,00 165,31-271,00 187,27-307,00 167,14-274,00 181,17-297,00 162,87-267,00 267,18438,00 199,47-327,00 203,74-334,00 218,99-359,00 206,18-338,00 248,88-408,00 185,44-304,00 203,74-334,00 306,83-503,00 264,74-434,00 280,60-460,00 250,71-411,00 242,78-398,00 319,64-524,00 303,78-498,00 274,50-450,00 246,44-404,00 336,72-552,00 390,40-640,00 353,80-580,00 370,88-608,00 363,56-596,00 403,21-661,00 379,42-622,00 404,43-633,00 322,69-529,00 346,48-568,00

100x60 100x80 120x40 120x60 120x80 140x60

461,16-756,00 539,24-884,00 459,33-753,00 517,89-849,00 599,02-982,00 622,81-1.021,00

REDONDOS Diám. en mm

€/100 metros

De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76

25,62-42,00 30,50-50,00 31,11-51,00 34,77-57,00 34,16-56,00 37,21-61,00 37,21-61,00 41,48-68,00 45,44-74,00 45,44-74,00 48,19-79,00 53,68-88,00 64,05-105,00 66,49-109,00 66,49-109,00 71,37-117,00 77,47-127,00 89,06-146,00 90,28-148,00 104,31-171,00 112,24-184,00 104,37-171,00 125,05-205,00 130.54-214,00 143,96-236,00 157,38-258,00 170,80-280,00 190,93-313,00 207,40-340,00

De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35

46,36-76,00 52,46-86,00 54,29-89,00 53,68-88,00 62,22-102,00 53,07-87,00 70,15-115,00 61,61-101,00 62,83-103,00 56,73-93,00 68,32-112,00 70,76-116,00 103,09-169,00 93,33-153,00 112,24-184,00 85,40-140,00 96,99-159,00 108,58-178,00

38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120

115,09-190,00 111,63-183,00 127,49-209,00 159,21-261,00 137,25-225,00 143,35-235,00 137,86-226,00 196,42-319,00 196,42-322,00 221,43-363,00 279,34-294,00 244,61-401,00 253,15-415,00 251,32-412,00 287,31-471,00 295,24-484,00 286,09-469,00 289,14-474,00 340,38-558,00 344,04-564,00 348,31-571,00 397,72-652,00 419,07-687,00 470,31-771,00 491,66-806,00 504,47-827,00 531,92-872,00

De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90

76,25-125,00 79,30-130,00 84,18-138,00 83,57-137,00 81,13-133,00 99,43-163,00 93,94-154,00 128,10-215,00 131,15-210,00 109,19-179,00 125,66-206,00 134,20-220,00 162,26-266,00 146,40-240,00 164,09-269,00 206,79-339,00 181,17-297,00 189,10-310,00 182,39-299,00 255,59-412,00 281,21-419,00 281,21-461,00 234,24-384,00 311,10-510,00 338,55-555,00 318,42-522,00 361,12-592,00 370,88-608,00 328,79-539,00 348,31-571,00 411,75-675,00 399,55-655,00

95 100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168

475,19-779,00 434,93-713,00 569,13-933,00 595,36-976,00 630,13-1.033,00 632,57-1.037,00 710,65-1.165,00 722,24-1.184,00 769,82-1.262,00 799,10-1.310,00 922,32-1.512,00 974,78-1.598,00

CUADRADOS Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80

48,80-80,00 57,34-94,00 59,17-97,00 62,83-103,00 61,61-101,00 79,30-130,00 64,66-106,00 104,31-171,00 78,08-128,00 133,59-219,00 93,33-153,00 156,16-256,00 111,63-183,00 122.61-201,00 165,31-271,00 171,41-281,00 224,48-368,00 211,67-347,00 311,10-510,00 374,54-614,00 381,25-625,00

De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100

83,57-137,00 93,33-153,00 104,31-171,00 91,50-150,00 129,32-212,00 109,19-179,00 167,14-274,00 122,61-201,00 196,42-322,00 152,50-250,00 161,04-264,00 215,33-353,00 210,45-345,00 312,93-513,00 269,01-441,00 313,54-514,00 468,48-768,00 428,83-703,00 522,77-857,00 545,95-895,00

19


PRECIOS Chatarras Las chatarras férricas se han mantenido estables a lo largo del mes de octubre, tras el retroceso registrado a primeros, y han iniciado el mes de noviembre también con una estabilidad relativa, ya que toda apunta a una nueva caída que se concretará a mediados de mes.

Aún se mantienen las circunstancias negativas del mercado con una demanda estancada y con los consecuentes paros de la producción como los anunciados por grupos como ArcelorMittal. En el caso de las metales no férreos, registran un compartamiento

de descenso generalizado en sus cotizaciones. Los aluminios caen entre 50 y 70 euros/tonelada mientras que los cobres descienden -una media de entre 400 y 500 euros-, el plomo (-320 euros), baterías (-70) y zinc (-150). Los inoxidables por su parte pierden entre 25 y 100 euros.

No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) asciende hasta los 6,90 €/Kg. El precio del selenio desciende hasta los 105,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) sube hasta los 2,20 €/Kg. El precio del estaño (90 días) sube hasta los 17,00 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico descienden hasta los 14,75 €/Kg; las bolas a 15,50 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, baja hasta los 18,50 €/Kg, mientras que los cátodos también caen hasta los 14,75 €/Kg. El precio del cobalto baja hasta los 38,75 €/Kg.

24-10-11

Bolsa de Metales de Londres

Bolsa de Metales Madrid (laminados)

MATERIAL

MATERIAL

Última Semana

PRECIO

ÚLTIMA

Cobre

+260

Cobre

---

6,74

Aluminio

- 40

Latón 63/37

---

5,08

Plomo

---

Latón 67/33

---

5,26

Níquel

-1.400

Latón 70/30

---

5,40

---

Latón 85/15

---

6,07

- 400

Bronce 94/6

---

7,55

Zinc Estaño

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferreoaleaciones En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

Ferrotungsteno

- 0,25

Ferrocromo

- 0,05

Ferrovanadio

- 1,35

Ca Si Zr

- 0,25

Ferromolibdeno

- 1,00

Fe Si Cr

- 0,05

Ce Mischmetal

+ 0,25

Ferroazufre 20

Se mantiene


Chatarras

Actualización de bases de cotización

Férricas

Ante la incertidumbre que existe en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, M&M mantendrá a lo largo de este ejercicio 2011 las dos bases de cotización (la que aparece en negrita, la más actualizada, y la que se muestra en rojo entre paréntesis) que hemos utilizado en 2010. A ambas bases se les irán sumando las variaciones qe vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por la que más se adecúe a sus necesidades.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

01-11-2011

Zona Norte

Madrid

Barcelona

Zona Sur

215 (105)

215 (105)

215 (105)

215 (105)

Seleccionadas

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Recortes nuevos Estructurales

195 (95)

195 (95)

195 (95)

195 (95)

Fragmentada

205 (115)

205 (115)

205 (115)

205 (115)

175 (75)

175 (75)

175 (75)

175 (75)

Inferiores Primeras Virutas

165 (65)

165 (65)

165 (65)

165 (65)

Chapajos

140 (40)

140 (40)

140 (40)

140 (40)

Fundidos

195 (95)

195 (95)

195 (95)

195 (95)

55

55

55

55

Botes fragment.

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

Tasa media mensual €/T

Tasa media mensual €/T

170 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

140

150

140 120

130 120

135

130 140 130

105

100

100

90

105

90

120

105

105

110

120

135

135

100

75

90

80 70

105

75

60 50 D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

E

D

F

M

A

M

2011

J

J

A

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS 110 85

90

65

80 75

70

65

60

70 70

55

55

70

40

50 40 30

40

20 D

E

F

M

A

M

N

Tasa media mensual €/T

105 100

O

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO Tasa media mensual

€/T

S

2011

J 2011

J

A

S

O

N

120 120 115 110 105 95 85 75 65 60 55 50 45 40 35

100 85

90 80

80 70

85

70

85

55

55

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

2011

21


PRECIOS Chatarras

El mercado de metales no férreos en el mes de octubre cae de forma generalizada, siendo las cotizaciones de aluminios, las que presentan un comportamiento más estable con respecto al mes de septiembre. Dentro del grupo de aluminios, sólo el carter se mueve y dicha variación es ascendente.

No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES 1.160 1.160

1.200

1.140

1.100

1.140

1.140

1.050

980

Perfiles

1.150

Cacharro

730

Cárter

1.020

Viruta

780

Tasa media mensual

€/T 1.320

1.400

1.110

1.160

1.150

€/T

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual

€/T

01-11-2011 Recortes

1.300 1.260

1.110

1.330 1.350

1.330

1.200

1.040

1.220 1.320 1.290

1.100

950

1.040

900

980

1.000

800

950

750

900 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

1.220

1.050

850

D

N

D

E

F

M

A

M

2011

J

J

1.120

1.100 1.050

1.100

1.050

1.080

1.050 1.020

750

850

700

800

650

750

600

700

550

650

500

600

450 E

F

M

A

M

J 2011

J

A

S

870

850 800

1.090

D

N

Tasa media mensual 900

1.050

1.110

1.120

950 900

O

€/T

1.120 1.120

S

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual

€/T 1.150

A

2011

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER

22

1.150 1.290

O

N

880 890

890

910 900 870 870 830 830

840

D

E

F

M

A

M

J 2011

J

A

S

O

N

780


Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

01-11-2011

€/T

Cobre 1ª

4.780

Cobre revuelto

4.480

Bronce

3.810

Latón corriente

2.480

Latón 70/30

3.120

Viruta Latón

2.780

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Varios

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª Tasa media mensual 6.300

6.000

6.000 6.350

5.500

870

Baterías

460

Zinc

710

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC

€/T 6.500

Plomo

Tasa media mensual

€/T 1.400

5.700 5.500

1.000

5.380

6.100

5.560

4.500

4.780

200

3.500

0 M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS 360 340 340 370

330

330

250

1.080

Ferríticos

285

Viruta 18/8

980

150

500

100

250 A

M

J 2011

J

A

S

1.550

1.550

1.550

1.400 1.300

1.300 1.180

O

N

1.100 980

1.200

1.000 750

M

N

Tasa media mensual

€/T

200

F

O

18/8

1.250 285

E

S

€/T

1.500 1.450

300 320

D

A

01-11-2011

1.750

350

300

J

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual

€/T

350

J 2011

Inoxidables

380 380

880 710

2011

400

900

400

4.000

F

860 960

600

5.580

E

1.000

1.060 1.060 1.100

800

5.000

D

1.060

1.200

5.960

6.100

1.120 1.140

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

2011

23


PRECIOS

Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Ferrotungsteno

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/Kg

Ferrotungsteno

38,25

€/Kg 36

Ferrosilicio 45%

1,45-1,50

75%

1,40-1,45

40 35 33,50 34 30 25 20 15 10

Ferromanganeso 1,5% máx. C

1,50-1,60

1% máx. C

1,65-1,70

0,5% máx. C

1,75-1,85

75% Mn

0,95-1,00

Ferrocromo 0,05% max. C

3,90

6/8% C

2,18

Siliciuro de calcio

2,47

Ferroaluminio: 35%

0,80

Ferromolibdeno 65/70% Mo Oxido Mo Ferrotitanio: 70%

Tasa media mensual

D

E

38,75 38,25 37,50 37,25

F

M

A

M

20,75

Ferroniobio

36,75

4,03

3,90

3,82

4,05

3,90

D

0,95-1,00

Superafinado

1,45-1,55

Ferrofósforo

0,80

Ca-Si-Ba

4,75

O

N

Tasa media mensual

3,90

3,77 3,85

3,77

3,95

3,90

3,98

E

F

M

A

M

J

J

A

Ferrofósforo €/Kg

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

S

O

N

D

Tasa media mensual

0,8

0,75

0,75

E

F

0,8

0,8

M

A

0,8

0,8

M

J

J

0,8

0,8

0,8

A

S

0,8

0,8

O

N

2011

Fe B 18/20

4,20

Fe-Si-Mg

4,40

Oxido Mo

Ce Mischmetal

81,00

€/Kg

Fe-Si-Cr

4,35

Ferroazufre

0,75

Ca-Si-Zr

5,50

Tasa media mensual 33,50

33 32 31 30 29 28 27 26 25 24

31,75 30,75 28,75 28,00

29,75

28,00 27,00 27,00

25,75 25,50 24,50

D

E

F

M

A

M

J 2011

24

S

2011

Ferrosilicomanganeso Standard

A

Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25

24,50

Ferrovanadio

J

39,00 38,50 38,25

34,75

2011

26,50

7,00

J

36

J

A

S

O

N


Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

NÍQUEL

Ferroníquel €/Kg

Ferroníquel

14,75

Electrolítico

14,75

Bolas (INCO)

15,50

Ni - Mg, 1M

18,50

Cátodos 4x4

14,75

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Tasa media mensual

€/Kg 22

22 21 20 19 18 17 16 15 14

20,40

17,50

19,45

16,75

18 18,55

18,95

16,50

14,75 15,50

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

2011

€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%

Cobre (Electrolítico) 10

6,90

2,20

G.O.B.

2,20

D

38,75 10,25

MAGNESIO 2,85

2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0

M

A

M

6,90

J

J

A

S

O

N

Tasa media mensual

2,30 2,38

E

2,25 2,25

1,30 21,00 105,00

SILICIO-metal

2,27 2,15

2,05

2,20

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

2011

Silicio-metal

Tasa media mensual

€/Kg 3,50 3,25

3,15

3,10

3,00

SELENIO

2,15

2,15

2,30

2,88

BISMUTO

Metal

F

2,40

D

PEQUEÑAS PLETINAS DE

Lingote

6,85

€/Kg

MANGANESO

HIERRO

E

Zinc (Electrolítico) 11,35

CROMO

Metal

6,80

1,80

COBALTO

Lingote

8

2011

ANTIMONIO

Metal

7,80

6

PLOMO (dulce 99,9%)

99,50%

8

7,40

7,50

8,50

7

Más de 99,95%

99,65%

8,25 7,75

8

17,00

ZINC (Electrolítico)

Lingote

8,75

9

ESTAÑO (90 días) 99,9%

Tasa media mensual

€/Kg

3,10

3

3,10

2,75

2,95 2,85

2,50

2,80

2,80

2,80

2,75

2,70

2,25

98,5% Si

2,70

TELURIO (Sticks)

32,00

CADMIO (Sticks)

6,50

2,00 D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

2011

25


PRECIOS

Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR EN SEPTIEMBRE DE 2011).

CHAPAS Y BOBINAS

TUBOS SOLDADOS

REDONDOS

LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316

430

0,4 4,05 4,11 5,80 2,42 0,5 3,95 4,01 5,53 2,30 0,6 3,85 3,91 5,39 2,20 0,7 3,79 3,84 5,30 2,15 0,8 3,70 3,76 5,22 2,07 1,0 3,67 3,72 5,18 2,03 1,2 3,66 3,71 5,16 2,01 1,5 3,62 3,67 5,12 1,98 2,0 3,61 --- 5,10 1,97 3,0 3,59 --- 5,07 1,96 4,0 y+ 3,59 --- 5,07 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L

AISI-316-L

2 a 2,5 3 a 10 12 >12

3,57 3,48 3,53 3,78

2 a 2,5 5,06 3 a 10 4,97 12 5,02 >12 5,27 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

26

€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6 1 3,16 4,26 8 1 3,81 5,32 10 1 4,47 6,39 12 1 5,36 7,67 13 1,5 8,16 11,98 14 1 5,85 8,56 15 1,5 9,14 13,40 16 1 6,49 9,64 18 1 6,98 10,50 18 1,5 10,02 15,17 20 1 7,49 11,41 20 1,5 10,75 16,51 22 1,5 8,20 14,00 23 1,5 12,69 19,39 25 1 9,24 14,21 25 1,5 13,09 20,37 26 1,5 14,77 14,00 28 1,5 14,91 23,14 30 1 10,80 14,00 30 1,5 15,78 24,61 33 1,5 16,57 26,28 35 1,5 17,32 27,65 38 1,5 19,09 30,37 40 1,0 14,03 14,00 43 1,5 21,26 34,04 44 2 28,37 46,95 50,8 1,5 25,48 40,67 53 1,5 26,20 42,04 63 1,5 31,68 50,71 73 1,5 37,16 59,21 76 1,5 37,29 60,14 84 2 51,47 --84 2 55,09 87,37 104 2 68,54 110,39 129 2 85,97 142,36 154 2 102,91 170,39 204 2 136,75 226,46 254 2 174,82 284,57 304 2 212,34 361,63 354 2 244,14 415,77 355 2,5 308,35 525,16 406 3,0 425,23 724,59 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 4,52 6,00 25 x 25 x 3 4,49 5,97 30 x 30 x 3 4,28 5,77 35 x 35 x 3 4,28 5,77 40 x 40 x 4 4,01 5,50 50 x 50 x 5 4,01 5,50 60 x 60 x 6 4,01 5,50 70 x 70 x 7 4,01 5,50 80 x 80 x 8 4,01 6,50 100 x 100 x 10 4,12 5,61 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

REDONDAS Medidas mm 2,0 - 2,99 3,0 - 3,99 4,0 - 4,99 5,0 - 5,99 6,0 - 6,99 7,0 - 21,99 22,00-90,00 90,00-150,00 151,00-199,00 200,00-350,00

€/m AISI 304 316 8,52 11,03 7,75 10,26 6,55 8,99 6,03 8,47 5,84 8,28 5,29 7,76 5,01 7,43 6,09 8,67 6,15 8,73 6,29 8,80

AISI Medidas mm 303 310 2,0 - 2,99 8,79 17,68 3,0 - 3,99 8,02 16,77 4,0 - 4,99 6,82 15,14 5,0 - 5,99 6,29 14,52 6,0 - 6,99 6,10 14,30 7,0 - 21,99 5,54 14,08 22,00-90,00 5,28 13,54 90,00-150,00 ----151,00-199,00 ----200,00-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

PRECIOS

Metales

No férreos

Aluminio, Cobre y Latón COBRE

PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10

€/Kg 9,92 9,76 9,60

BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70

€/Kg 10,51 10,34 10,19 10,37

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 10,24 1,20 10,12 2,00 10,12 4,00 11,15 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 01-09-2011, sin reflejar cambios desde agosto y a la espera de que para finales de septiembre se produzcan modificaciones. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com

LATÓN

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00

€/Kg 10,12 10,12 9,96 10,19

TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 3,129 13 x 15 4,309 16 x 18 5,412 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad

CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 10,17 1,00 10,17 3,00 10,93 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,266 26 x 28 8,341 33 x 35 10,947 40 x 42 12,318 Descuento máximo, 20%

PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10

€/Kg 9,909 9,232 9,159 9,365 9,667 9,123

TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19

€/Kg 13,77 10,90 10,37

HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6

€/Kg 10,51 10,67 10,38 10,18 10,13

BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100

€/Kg 8,51 7,70 7,55 7,69 7,84

BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más

€/Kg 8,27 7,81 7,77 7,87

ALUMINIO

CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0

€/Kg 5,63 ----5,63 ----5,63

CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,63 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,63 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,63 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5

€/Kg 10,45 9,86 9,86

ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4

€/Kg 9,86 9,86 9,80

TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20

€/Kg 10,69 --9,86

Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) 19 al 23 Septiembre

Medias semanales

26 al 30 de Septiembre

3 al 7 de Octubre

10 al 14 Octubre

16 al 21 de Octubre

Cobre

Euros/kilo

7,45

6,45

6,27

6,43

6,37

Latón 63/37

Euros/kilo

5,45

4,89

4,78

4,88

4,81

Latón 67/33

Euros/kilo

5,64

5,06

4,94

5,04

4,98

Latón 70/30

Euros/kilo

5,79

5,19

5,06

5,17

5,31

Latón 85/15

Euros/kilo

6,52

5,82

5,66

5,80

5,74

Bronce 94/6

Euros/kilo

8,06

7,23

7,09

7,30

7,17

Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre

27


PRECIOS

Mercado internacional

ACERO AL CARBONO

ALAMBRÓN

$/T

15-07-2011 BARRAS

$/T Exportación Turquía Latinoamérica

715-720 510-520

Importación USA

710-720

700-730 680-690 660-690 700-715 710-720 700-710 550-560 700-770

LONDRES

REDONDO

$/T Exportación China UE Región CIS Latinoamérica Turquía Importación Irán UE Región CIS Turquía USA

Exportación China Región CIS Latinoamérica Turquía UE Importación Turquía UE USA

670-700 700-710 660-670 650-680 665-675 670-680 540-550 675-695 670-675 690-725

15-11-2011 Contado: Cobre Aluminio Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo

$/T C. V. 7.632,00-7.631,50 2.117,5-2.117,0 1.905,5-1.905,0 --17.650-17.645 --7.685,0-7.684,5 2.118,5-2.118,5 1.913-1.912,5 ---

STOCKS DEL LME 15-11-11

17.700,0-17.650,0 21.400,0-21.395,0

METALES PRECIOSOS

EE.UU.

15-07-2011 Nº 1 Pesada Paquetes

$/T 410,17 235,00

GRAN BRETAÑA

15-07-2011

MADRID

15-11-2011 Oro manuf. (€./gr) Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)

46,90 1.090,13 46,40 18,78

LONDRES (PM Fixing)

15-11-2011 Oro ($./onza) Plata ($./onza)

1.738,50 3.456,50

CHATARRAS FÉRRICAS

INDIA 15-07-2011 $/T Interior HMS1&2 460-475 Fragmentada importación 470-475

TURQUÍA 15-07-2011 $/T Interior HMS1&2 443-447 Fragmentada importación 448-452

ROTTERDAM

Exportación 15-07-2011 Nº 1 Pesada Fragmentada

€/T Chatarra de acero de aleación Sólidos (al por mayor) 1.490-1.540 Virutas (al por mayor) 1.155-1.194

$/T 415-420 420-425

STOCKS DEL COMEX MT

15-11-11

Cantidad media

Cobre

440.275

Cobre (Dólares/libra)

86.649

Estaño

16.985

Oro (Dólares/Onza Troyana):

1.781.70

Plomo

388.275

Plata (Dólares/Onza Troyana):

34,48

Zinc

788.025

Aluminio Aluminio reciclado Níquel

28

Níquel Estaño

4.561.365 137.340 87.726

STOCKS DEL NYMEX 15-11-11

Cantidad media

Platino (Dólares/Onza Troyana)

1.641,20

Paladio (Dólarex/Onza Troyana)

666,95


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

PRECIOS

Índices de costes de materiales y mano de obra Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERCOBE 2011

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Mano de Obra

2.622,78

2.630,02

2.630,02

2.630,02

2.632,23

2.632.99

Energía

2.976,96

3.014,52

2.906,27

2.913,36

2.937,37

2.933,35

Gasóleo

2.522,81

2.558,41

2.438,06

2.446,20

2.460,77

2.435,01

Perfil Estructural

940,21

959,80

959,80

957,50

960,03

960,03

Perfil Comercial

883,27

898,28

898,29

917,40

919,64

919,64

Chapa Gruesa General

666,50

663,23

664,87

670,84

670,44

670,44

Chapa Gruesa Fábrica

869,82

866,41

870,69

879,47

876,47

876,47

Chapa Gruesa Almacén

585,65

582,21

582,21

589,70

591,01

591,01

Chapa Gruesa Inoxidable

849,25

N.D.

N.D.

772,19

727,89

N.D.

Chapa Galvanizada*

226,79

221,82

215,40

217,70

219,43

215,90

Fleje Lam. caliente

607,38

605,90

601,41

609,61

616,38

614,88

Pieza Hierro Fundido

971,32

970,03

970,46

970,46

971,32

971,32

Tubo sin Soldadura

699,68

699,60

699,51

699,51

699,56

699,56

Pieza de Acero Moldeado

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

1.075,84

Aluminio, lingote

583,56

551,50

553,89

468,57

504,68

543,46

Banda de Aluminio*

115,22

108,89

109,36

92,12

99,22

106,84

Zinc, lingote de

533,40

476,65

423,15

436,41

459,58

488,38

Alambre de Cobre

1.002,06

970,62

922,77

926,87

992,49

932,34

Cátodo de Cobre

1.107,64

1.070,77

1.014,67

1.019,47

1.096,42

1.025,89

Hilo de Cobre Esmaltado

1.999,71

1.739,30

1.643,78

1.672,56

1.708,02

1.793,03

Pletina de Cobre Esmaltado

1.747,25

1.628,27

1.542,68

1.569,62

1.599,04

1,674,19

Chapa Magnética de Grano

833,56

830,11

826,90

836,82

834,89

834,89

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Lana de roca*

129,89

130,89

130,89

130,89

131,89

131,89

Lana de vidrio*

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Silicato cálcico*

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

142,54

143,54

143,54

143,54

144,54

144,54

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

Regulador bajo carga

Poliuretano* Poliestireno expandido*

N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.

29


AGENDA 2011

FEBRERO

2012

ESPAÑA Del 28/2/2012 al 3/3/2012

FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN - METAV Máquinas-herramienta para el arranque de virutas y moldeado, sistemas integrados de fabricación, herramientas de alta precisión, flujo automatizado de materiales, tecnologías informáticas, etc. • Lugar: Messe Dusseldorf (Alemania). • Organiza: Verein Deutscher Werkzeugmaschinenfa briken e.V. (VDW). Messeabteilung / Fair Department. Corneliusstraße 4. 60325 Frankfurt am Main (Alemania) • Teléfono Org.: 49-(0)69-756081-53/54 • Web Org.: www.metav.com • E-Mail Org.: metav@vdw.de

ABRIL ALEMANIA Del 23/4/2012 al 27/4/2012

HANNOVER MESSE 2012

Muestra internacional sobre nuevas tendencias en tecnología industrial, como canal de intercambio de negocios y experiencias en todos los ámbitos del proceso tecnológico industrial. • Lugar: Deutsche Messe AG. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania). • Organiza: Deutsche Messe AG. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania). • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Teléfono Org.: +49 511 89-36694 • Web Org.: www.messe.de • E-Mail Org.: christian.riedel@messe.de

MAYO ARGENTINA Del 15/5/2012 al 16/5/2012

3ER CURSO INTERNACIONAL DE METALURGIA DE PRODUCTOS LARGOS Curso dirigido a ingenieros y técnicos relacionados con la fabricación y utilización de productos largos de acero. • Lugar: Hotel Plaza Real Suites. Santa Fe 1632. Rosario (Argentina). • Organiza: Metallon. 9 de Julio 428. B2900HGJ San Nicolás. Buenos Aires (Argentina). • Teléfono Org.: 54 3461 42723 • Teléfono Org.: 54 3461 42723 • Web Org.: www. metallon.com.ar • E-Mail Org.: cursos@metallon.com.ar

30

ESPAÑA Del 28/5/2012 al 2/6/2012

XXVII BIENAL ESPAÑOLA DE MÁQUINA-HERRAMIENTA - BIEMH 2012 Feria de carácter monográfico dedicada al sector de máquina-herramienta. Se darán cita los fabricantes y distribuidores más relevantes para que visitantes de todo el mundo puedan ver y conocer los últimos desarrollos, tecnologías y servicios de empresas líderes en su especialidad. • Lugar: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Bilbao (España). • Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Bilbao (España). • Teléfono Org.: 944 040 000 • Teléfono Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: bec@bec.eu

SEPTIEMBRE FRANCIA Del 25/9/2012 al 28/9/2012

FERIA INTERNACIONAL DE MICROTECNOLOGÍA Y PRECISIÓN MICRONORA 2012 Bienal de las microtécnicas y de la precisión, feria dedicada a las tecnologías punteras. Este evento da respuesta a una necesidad esencial de los industriales, ofreciendo un enfoque por oficios, cuyo denominador común es la precisión combinado cada vez más con la miniaturización. • Lugar: Micronora. BP 62125. Micropolis / Parc des Expositions. Boulevard Ouest. 25052 Besançon Cedex (Francia). • Organiza: Micronora. BP 62125. Micropolis / Parc des Expositions. Boulevard Ouest. 25052 Besançon Cedex (Francia). • Teléfono Org.: +33 (0)3 81 52 17 35 • Teléfono Org.: +33 (0)3 81 41 30 89 • Web Org.: www.micronora.com • E-Mail Org.: contacto@micronora.com


����� ������������������

���

�����

�����

������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.