Metales 2116

Page 1

CI A

L

@metalesymetalur

ES PE

Año XLIX - Del 1 al 15 de Junio de 2013

Nº 2.116

MONOGRÁFICO

OPINIÓN Santiago Oliver, director de Medio Ambiente, Energía e I+D+i de Unesid

6

Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal

8

ENTREVISTA Ion Olaeta, presidente de la FER

10

ESPECIAL: METALURGIA SOSTENIBLE

10

ESPECIAL: SIDERURGIA INTERNACIONAL

28

www.metalesymetalurgia.com


����� ������������������

� ��� ���

�����������������������������

�� �

��

� ���

� ���� � � �

�� �� �

�� ������������������

������������������

������������

�����������������������������

�����������

���������������������������

������������������������

���������������

�����������������

��������������

������������

��������������

�������

�������������

�������������������������������

����������

�������������

�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������

4

�����������

��������������������������


ES PE CI L A

10

6

SUMARIO TRIBUNA Un sector con potencial .......................................................................................................5

16

OPINIÓN Santiago Oliver, director de Medio Ambiente, Energía e I+D+i de Unesid ............6 OPINIÓN Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal.............................8

ESPECIAL: METALURGIA SOSTENIBLE ENTREVISTA Ion Olaeta, presidente de la FER ......................................................................................10

20

REPORTAJE La contribución del acero a un futuro bajo en carbono ..............................................16 INFORME Hacia la gestión sostenible de los metales.....................................................................20 REPORTAJE Procesos sostenibles en la industria metalúrgica ........................................................26

ESPECIAL: SIDERURGIA INTERNACIONAL INFORME Radiografía del mercado mundial del acero .................................................................28

28

INFORME Perspectivas estables para la producción de acero en India ....................................32

PRECIOS ............................................................................................... 38 AGENDA ................................................................................................ 50

32 3


El doble de experiencia. El doble de capacidad innovadora. Loos es ahora Bosch.

Casi 150 años de experiencia nos han convertido en lo que somos ahora: los especialistas líderes en el campo de las calderas de uso industrial. Formamos parte del Grupo Bosch desde 2009 y desde julio de 2012, ofrecemos nuestros productos bajo la marca Bosch con un completo catálogo de productos y sistemas para grandes plantas. Benefíciese de la capacidad innovadora y de la potencia de la marca Bosch. www.bosch-industrial.com

4


54

TRIBUNA

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Víctor Goded, Pilar Heatley DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Rocío Corrales FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Samuel Orea › samuel.orea@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55

COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual papel: 280 € / Extranjero: 375 € (20 Boletines+2 Monográficos) Precio anual digital: 150 € / Extranjero: 150 € (20 Boletines+2 Monográficos pdf+newsletter) Precio anual multimedia (papel+digital): 310 € / Extranjero: 405 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €

EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 Catalunya: Avda. Josep Tarradellas, 8 08029 Barcelona Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-2.797-1961 ISSN: 1697-3119 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.

Un sector con potencial l sector metalúrgico español se encuentra en este año en un contexto nada favorable para su crecimiento a corto y medio plazo, ya que en los últimos años se ha visto afectado por un grave deterioro, una evolución que, sin embargo, a inicios de 2013 “ofrece alguna luz en lo que se refiere al comercio exterior”. Así nos lo asegura el secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), Andrés Sánchez de Apellániz, para quien el horizonte de la industria se presenta “complicado”.

E

Por otro lado, en este número monográfico tomamos como referencia temática y temporal el Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado. Organizado por la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), este evento se celebra los días 13 y 14 de junio en Murcia para mostrar lo último en tecnología y conocer las principales novedades legislativas que afectan a este mercado. Un sector en el que, según nos cuenta el presidente de la FER, Ion Olaeta, en una entrevista exclusiva para M&M, “la palabra dada y el respeto y la ayuda entre ‘colegas’ se mantiene”. En materia de medio ambiente no podíamos olvidarnos del reciclaje del acero y, de la mano de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), hemos querido mostrarles cómo la industria siderúrgica se ha convertido en un ejemplo de economía verde en todos los sentidos. “La siderurgia española es pionera en el diseño de instrumentos para afrontar los retos plantados para asegurar la seguridad y salud de los trabajadores y los aspectos medioambientales”, asegura Santiago Oliver, director de Medio Ambiente, Energía e I+D+i de Unesid. Desde estas páginas destacamos la importancia de las actividades del metal para contribuir al cuidado del medio ambiente a lo largo de todo el ciclo de vida. La I+D+i se ha convertido en uno de los campos más influyentes a la hora de reducir este impacto medioambiental y, a modo de ejemplo, hemos querido mostrarles el proyecto ganador del Premio Euskoiker 2012 en la categoría de “Ingeniería y Tecnología”, una investigación para mejorar el proceso de reciclado de los polvos de acería. Tampoco queremos descuidar la importancia del mercado internacional en un momento como el actual, en el que las empresas españolas actúan en un marco económico globalizado y países como China e India, entre otros, cobran un protagonismo especial para nuestro sector. Por este motivo y en nuestro afán por continuar ofreciéndoles el mejor servicio en cuanto a los precios, M&M les mantendrá informados a partir de este número y de manera quincenal de las variaciones que se vayan produciendo en los precios de la chatarra en el mercado internacional del Mediterráneo. Desde M&M solo nos queda confiar en la competitividad del sector y en la llegada de “palancas de cambio” que ayuden a superar este “bache” y continuar abonando el terreno para lograr, en un futuro no muy lejano, que las empresas puedan demostrar verdaderamente su capacidad de trabajo, de innovación y de iniciativa empresarial, esta última tan necesaria para crear riqueza y empleo.

Por Beatriz Suárez

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

5


OPINIÓN

El reciclaje de acero, ejemplo de una economía “verde”

M undialmente la producción de acero sobrepasó en 2011 los 1.500 millones de toneladas (Mt) y en 2012 cerró con una estimación de 1.542 Mt. Esto le convierte en el material más usado del mundo, tras el petróleo (aprox. 4.300 Mt/año), y el más producido tras el cemento (3.300 Mt/año), si excluimos en ambos casos los áridos (piedra y arena) empleados para construcción. En 2012, en el mundo se generaron aproximadamente unos 550 Mt de residuos férricos (chatarra de hierro y acero) que se han reciclado prácticamente al 100%. Así se cubre la demanda de algo más de la tercera parte de acero en el mundo. Esto le convierte, con mucha distancia, en el material más reciclable y reciclado del mundo: se recicla más que la suma de todos los demás materiales juntos (vidrio, papel, cartón, plásticos y el resto de metales juntos). La razón para tal nivel de reciclaje se basa fundamentalmente en tres razones claras, que van íntimamente ligadas a la naturaleza del acero como aleación metálica. La primera de ellas es el reciclado de elementos; fundamentalmente el hierro y los demás aleantes del acero son elementos, por lo tanto, no hay proceso térmico o químico que los degrade, aparte de la lógica oxidación 6

Santiago Oliver, director de Medio Ambiente, Energía e I+D+i de Unesid

perfectamente compatible con el proceso de reciclado. Otro de estos motivos es que el acero es fácilmente separable: el 95% de las calidades de acero son magnéticas y el 5% restantes se separan por análisis de su inducción magnética en caso de estar en una corriente todo uno, aunque por su mayor precio suele separarse en origen. Y, por último, el beneficio económico que se genera en toda la cadena del reciclado, pues al generar el reciclado un elevado ahorro de materias primas (1,5 t de mineral de hierro), energía (80%), agua (85%), emisiones, etc., los residuos de acero tienen un valor económico siempre positivo, incluso en artículos cuya gestión tuviera valor negativo, su contenido en acero aminora el coste total de la gestión, pues el valor del anterior sigue siendo estrictamente positivo.

“La producción siderúrgica nacional representa un importante balón de oxígeno para la economía española” Un respiro para España

Los residuos férricos surgen prácticamente en cualquier lugar del mundo, aunque lógicamente en mayor medida en los países más industrializados. Esto genera un gran comercio global de residuos férricos que se

mueven desde los lugares de generación hasta las acerías donde se hará efectivo su reciclado. Los residuos de acero al final de su vida útil, al igual que los que se producen como descartes de los millones de procesos productivos que emplean acero como materia prima, son reciclados en las alrededor de 1.000 acerías eléctricas, en pequeñas plantas de fundición de hierro y hasta en las integrales, que consumen hasta un 20% o 30% de chatarra para controlar la temperatura del proceso de conversión exotérmico entre el arrabio y el acero. En 2012 en España el 79% del acero se produce a partir de material reciclado, siendo el 75% del mismo producido en acerías eléctricas, especializadas en dicho reciclado. Gracias a ello, en España se recicla el 100% de los 6,9 Mt de residuos férricos generados. Incluso, y pese a la crisis, siempre hemos sido deficitarios en chatarra de acero, por lo que se importaron 4,3 Mt, totalizando los 11,2 reciclados, en 21 acerías eléctricas y una planta integral. Estas cifras destacan frente al 40% de reciclado global y al 50% europeo. Esto nos convierte en uno de los líderes mundiales por cantidad y porcentaje del reciclado. Con ello, se han producido 13,6 Mt de acero, por un valor de 13.000 millones de euros, incluyendo la producción de los grandes trasformadores. Aún así, la producción de acero nacional ha caído por efecto de la crisis desde los 19 Mt de 2007.


Reciclar de forma responsable

El sector siderúrgico español es pionero en el diseño de instrumentos para afrontar los retos planteados para asegurar la seguridad y la salud de los trabajadores y los aspectos

OPINIÓN

medioambientales. Los primeros constituyen una prioridad absoluta para nuestro sector, habiéndose reducido en gran medida la accidentalidad del sector desde mitad de los años 90, hasta tener unos índices que son la mitad de la media de los sectores industriales. El sector realiza desde hace años proyectos de seguridad conjuntos que han llegado a contar con una amplia difusión, incluso fuera del sector siderúrgico. Además han obtenido una mención honorífica de los premios de la Asociación para la Prevención de Accidentes. En cuanto al respeto ambiental, las plantas siderúrgicas están cubiertas al 100% por sus autorizaciones ambientales integradas basadas en las mejores técnicas disponibles. Además, el sector es pionero en España y Europa en su evaluación de riesgos ambientales, siendo el único sector que posee una metodología oficialmente aprobada de evaluación de sus riesgos ambientales, el Sid-Mirat. Otro ejemplo es el seguimiento de los riesgos químicos; el sector colabora activamente en Reach-Acero, que es un apoyo que

a un escrupuloso control que cubre, entre otros aspectos, la vigilancia radiológica para evitar la presencia de material radioactivo que se hubiera mezclado inadvertidamente con la chatarra, la posible presencia de chatarra con huecos insuficientemente abiertos y la presencia de otros materiales peligrosos, como podrían ser material militar u otros que pudieran tener características peligrosas: plásticos, baterías, etc. En el caso de la vigilancia radiológica, el sector siderúrgico español constituye el referente a nivel mundial gracias al “Protocolo Voluntario de Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos”, en colaboración con los recuperadores de chatarra, el Ministerio de Industria, el Consejo de Seguridad Nuclear y Enresa. Sin embargo, el sector tiene todavía una espina importante desde el punto de vista ambiental, que acapara actualmente un gran trabajo tanto por parte de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) como de las empresas: conseguir el máximo aprovechamiento de las escorias siderúr-

Foto: Unesid

La caída habría sido mucho mayor de no ser por el esfuerzo exportador del sector. En 2012 se logró exportar el 71% en producción, que arroja un superávit comercial de productos siderúrgicos de 2.100 millones de euros, 14% del no energético. El 50% de lo exportado se vendió ya fuera de la Unión Europea, lo que claramente nos sirve para visualizar la competencia global que se produce en el mercado de productos siderúrgicos. Con todo ello la producción siderúrgica nacional representa un importante balón de oxígeno para la economía española. Por tanto, el reciclado del acero constituye un clarísimo ejemplo de lo que la economía verde debe ser. Un sector que no depende de subvenciones de ningún tipo para lograr exportar. El sector no depende ni de primas ni de tarifas, etc. Sin embargo, el sector, que es un gran consumidor energético, eléctrico (3,6% del total nacional y 20% del consumo en alta tensión), es sufridor en carnes propias de una política energética que dista de estar bien planificada y de poner a competir de un modo realista y equilibrado las diversas empresas y tecnologías para ofrecer un precio energético competitivo. Más bien nuestro sistema eléctrico se parece a un sistema en que los consumidores, y muy particularmente los industriales que competimos con otros países, sufrimos un sistema eléctrico perverso, en el cual un gran número de involucrados exigen garantizar sus elevadas rentabilidades y el mantenimiento de privilegios incluso con una crisis como la actual: los gestores de la red, los generadores de todo tipo incluyendo renovables, no renovables y cogeneradores. Es perverso hasta el punto que si sube la generación renovable sube el coste del sistema, pero si bajan las renovables, los consumidores pagaríamos más por efecto del CO2 que favorece a todas independientemente de si unas tecnologías emiten más o menos. Nuestra otra entrada energética, el gas natural, adolece también de un mercado que, a juzgar por los precios, tampoco es competitivo en comparación con otros países que no tienen apriorismos sobre fuentes alternativas de energía como el gas de esquistos.

“El sector siderúrgico es pionero en España y Europa en su evaluación de riesgos ambientales” facilita la complicada implantación de los reglamentos de productos químicos (Reach) y de Clasificación y Etiquetado (CLP) en las acerías, siendo un referente nacional de cómo gestionar esta legislación. Sin embargo, un aspecto práctico muy importante para reducir tanto la peligrosidad como los efectos ambientales, además del empleo de la tecnología y la correcta gestión, lo constituye una pormenorizada vigilancia del material que será reciclado. En España, durante la entrada de residuo férrico a las plantas siderúrgicas, la chatarra es sometida

gicas, por ser un material sumamente útil, de calidad y con una máxima seguridad ambiental. En España su nivel de utilización es todavía bajo si se compara con otros países del norte de Europa. Esto constituye una de las líneas de trabajo actuales de Unesid, con lo que se intenta evitar el colmatado innecesario de vertederos y que, a su vez, ahorraría la necesidad de arrancar y procesar unos 3 Mt de áridos naturales de los 113 Mt que se necesitaron en 2012 y la eliminación de los impactos ambientales que ello conlleva. 7


OPINIÓN

Un horizonte complicado

E l pasado año 2012 el sector del metal cerró con una caída de la producción del 10,8%, consecuencia de una evolución trimestral que registró retrocesos de ese indicador del 11,5% y del 12,7% en los dos primeros trimestres del año, respectivamente, y del 10,8% y del 8%, en el tercero y el cuarto. Ese registro anual completa un ciclo demoledor de cinco años, con caídas de la producción en 2008 y 2009, años en los que la actividad retrocedió en el sector un 7% y un 24,6%, respectivamente; el mínimo repunte del 0,4% en 2010; una nueva caída, del 3,1%, en 2012; y la referida del pasado ejercicio. En el primer trimestre de 2013, un nuevo decrecimiento del 7,9% exige algo más que buena voluntad para ser optimistas, con todas las ramas de producción registrando descensos, con el índice de cifra de negocios y de entrada de pedidos en negativo y con retrocesos en el empleo y la afiliación a la Seguridad Social en el sector. Esta evolución, la peor registrada en el metal en muchas décadas, solo ofrece alguna luz en lo que se refiere al comer8

Andrés Sánchez de Apellániz, secretario general de Confemetal

cio exterior, que ha iniciado 2013 con un crecimiento medio del 8,1% en exportaciones y con una caída media del 4,8% en las importaciones, permitiendo que la tasa de cobertura se sitúe en 118,1, diecisiete puntos más que al inicio de 2012. Este grave deterioro de la actividad industrial del metal en el último quinquenio, que ha roto una trayectoria de fuertes aportaciones al crecimiento económico de España en los últimos años, está suponiendo una destrucción real del tejido industrial de nuestro país que tardará tiempo en recuperarse. La industria del metal, por su elevado contenido tecnológico, tanto en activos productivos como en mano de obra especializada, y por su fuerte necesidad de inversión, tiene una gran inercia, lo que supone que no será fácil que las industrias que se están viendo obligadas a cerrar, se reactiven y, sin embargo, sí que es mucho más probable que su desaparición sea definitiva. La posición nuclear del sector del metal en el entramado económico supone que esa desertificación industrial que se está produciendo en este mercado disminuirá el conjunto la capacidad industrial global y las

propias posibilidades de una recuperación real de la economía española. Una espiral que agudiza nuestros ya bajos niveles de competitividad como país y nuestra deteriorada demanda interna. Así, el horizonte de la industria, el segmento de la economía que debe protagonizar la superación de la crisis, se presenta complicado y no será posible su recuperación real sin garantizar un entorno competitivo, lo que exige palancas de cambio que, en buena medida, no están en manos de la propia industria como no lo estuvieron los factores que determinaron el origen y la agudización de la crisis. Pero del mismo modo que debemos ser conscientes de las dificultades por las que atraviesa la economía española en su conjunto y la industria, el comercio y los servicios del metal, en particular; y tampoco podemos minimizar las propias

“La esperanza de mejora del metal en España reside en la capacidad de trabajo, de innovación y de riesgo del sector”


OPINIÓN

“La industria necesita crear un verdadero clima de fomento de la actividad empresarial, sin la que no es posible crear riqueza y empleos sólidos y duraderos” capacidades que existen en el sector para revertir la situación y recuperar y mantener la competitividad de las empresas. La profunda y prolongada crisis que sufrimos ha frenado el crecimiento y provocado la destrucción del tejido industrial y altas tasas de desempleo, pero no ha acabado con la capacidad de trabajo, de innovación y de riesgo que son el germen de la actividad industrial, y en ello reside toda la esperanza de mejora en la que el sector debe apoyarse para cambiar la tendencia actual. Ese cambio debe pasar por la investigación y la innovación. y por conseguir un marco normativo que las fomente y que favorezca la iniciativa empresarial, por una mejora del marco fiscal que apoye la inversión y por un sistema que permita formar de manera eficiente a trabajadores y técnicos. Con esas premisas y sobre las propias capacidades del sector, debe construirse el futuro con nuevas reformas que se sumen a las afrontadas en el mercado laboral, la consolidación fiscal, la recapitalización de los mercados financieros, la contención salarial y los sistemas de pensiones que, si bien han tenido efectos contractivos a corto plazo, eran imprescindibles para recuperar la economía sobre unas bases sólidas que permitan crecer de forma sostenida a medio y largo plazo. Fomentar la actividad empresarial

Pero desde el punto de vista de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), más allá de la contracción de inversiones públicas en infraestructuras, formación e I+D+i y de las reformas de los sistemas financieros para que el crédito vuelva a estar disponible a costos aceptables para la inversión -que son absolutamente imprescindibles para la competitividad de las empresas-, queda por recorrer buena parte de la vía de la reducción del gasto

Foto: 123RF

Apoyo a las capacidades del sector

corriente resolviendo el sobredimensionamiento de las administraciones públicas y aplicando criterios de máxima eficacia en su gestión. Con ello serán necesarias medidas concretas para reactivar la demanda interna, que sigue siendo el principal motor en muchos subsectores y para eliminar las rigideces existentes en el mercado laboral, que antes de la crisis estaban ocultas por las altas tasas de crecimiento que se registraban. Una mayor flexibilidad laboral interna, facilidades para la creación de nuevas empresas y la contratación y abaratamiento de los costes laborales no son solo necesarias para contrarrestar los efectos coyunturales de la crisis, sino para afrontar retos estructurales como el envejecimiento de la población o la burocratización y sobrerregulación que atenazan a los países desarrollados.

Pero será difícil que todas esas actuaciones sean eficaces si no se crea un verdadero clima de fomento de la actividad empresarial, sin la que no es posible crear riqueza y empleos sólidos y duraderos, sostenibles si cedemos a la terminología ahora más al uso. Fomentar la empresa, y más concretamente la industrial, pasa por un marco normativo más claro y transparente y con las menores cargas burocráticas posibles, y que además favorezca la actividad, especialmente de las pequeñas y medianas, que son la piedra angular de nuestra economía. Junto a ello, para crear riqueza y empleo se necesitan jóvenes y trabajadores en activo, de mayor cualificación, nuevas fórmulas de formación reglada, como la formación dual, y fomentar y prestigiar la formación profesional, equilibrando su proporción frente a la universitaria. 9


ENTREVISTA

Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER)

“Aún somos un sector en el que y el respeto y la ayuda entre ‘co La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) celebra los días 13 y 14 de junio en Murcia una nueva edición del Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado en el que, además de conocer la última tecnología del sector, los asistentes tienen la oportunidad de hacer negocios y mostrar las principales novedades legislativas que afectan a este mercado. En esta entrevista, el presidente de la FER, Ion Olaeta, nos desvela las principales problemáticas y retos a los que se enfrenta el sector de la recuperación y el reciclado en nuestro país.

M

etales & Metalurgia.Como actual presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), ¿qué retos se ha marcado para este 2013? Ion Olaeta.- Este año 2013 está siendo, por qué negarlo, un año difícil. La economía española pasa por un mal momento y nuestro sector no deja de reflejarlo. No obstante, no son estos momentos de desfallecer ni de bajar la guardia; muy al contrario, hay que seguir trabajando conjuntamente para que no se sumen a los problemas económicos otros aun mayores. Así, una de las líneas en las que estamos trabajando es el reconocimiento de nuestra red como complementaria a la gestión de residuos, desde las pequeñas plantas a pie de calle hasta los grandes centros de reciclado. Además, en este año 2013 mucho de nuestro trabajo se centra en seguir con suma atención la transposición de algunas de las normativas que actualmente se están implementando, como la relativa a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs). Trabajamos para que la estandarización y homologación de los proyectos sea una pauta que todos podamos seguir. Y no podemos dejar de lado una cuestión crucial para nuestro sector como es la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados (22/2011), cuyo desarrollo centra gran parte de nuestra atención pues de él se derivarán las reglas del juego en cuestiones 10

como los ya mencionados RAEE, los Vehículos Fuera de Uso (VFU) o los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), entre otros. Obviamente hemos seguido trabajando en temas en los que ya lo hacíamos como el control radiológico de las chatarras y que se vea a nuestro sector como colaborador necesario y no como responsable de que aparezcan estos elementos. Nuestro sector es, en todo caso, la primera víctima de un posible fallo en la cadena de custodia de las fuentes radiactivas en uso y resulta obvio que sin nuestra colaboración cualquier detección es posible, pero siempre desde un enfoque de colaboración y no de imposición y castigo. M&M.- Durante los próximos días 13 y 14 de junio se celebrará el XI Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado en Murcia, organizado por la FER. ¿Qué valor añadido aporta a los profesionales del sector la asistencia a este evento? I.O.- Cuando hace ya 11 años decidimos organizar el primer Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), lo hacíamos dando respuesta a una petición de todo el sector. Era fundamental que al menos una vez al año se contase con un evento nuestro, de los recuperadores, en el cual unos y otros pudiésemos encontrarnos y vernos las caras. Los Congresos de la FER representan la ocasión de tener todos esos encuentros en un solo lugar y además en entornos mucho más agradables. Son, a juicio de todos,

un elemento esencial que ayuda a los negocios y además nos permite encontrarnos en persona, algo que en estos tiempos tan “digitales” a veces se echa de menos. Además en los congresos intentamos que se puedan tratar aquellos temas más candentes y de interés para nuestro sector con los ponentes más representativos. M&M.- ¿Qué aspectos distinguen al Congreso Nacional de Recuperación y el Reciclado de otros eventos de temática similar? ¿Y cuáles le convierten en el principal punto de encuentro para el sector de la recuperación y el reciclado? I.O.- En realidad nuestro congreso se asemejaría a los encuentros que a nivel mundial tiene el BIR cada seis meses y representa la ocasión de hacer negocio y de conocer las principales novedades legislativas que nos van a afectar. Finalmente, un punto que no debemos olvidar, ya que resulta fundamental, es la parte de exposición que fabricantes y proveedores de otros servicios a nuestro sector nos muestran en los congresos. Poder ver la última tecnología en separación de metales, la mejor cizalla o un nuevo tipo de prensa en unos cientos de metros cuadrados es algo que solo los congresos de la FER ofrecen. Como ve, aunque es solo una vez al año, es un evento que un profesional de nuestro sector que quiera aprovechar todas las oportunidades que tenga a la mano no puede perderse.


ENTREVISTA

ue la palabra dada colegas’ se mantiene” M&M.- Además de la celebración de este encuentro, la FER tiene previsto para este año publicar el libro del 30 aniversario de la asociación. ¿Qué podremos descubrir en esta publicación conmemorativa? I.O.- El libro “30 Años de Reciclado” es un proyecto en el que llevamos casi dos años trabajando. Con la excusa del 30 aniversario de la Federación, queríamos recoger en un libro todos aquellos hechos que han sido significativos en las últimas tres décadas para nuestro sector. Cuando uno habla con los más jóvenes del sector se da cuenta de que creen en cierta manera que las cosas han sido siempre como son ahora y que esta realidad ha venido dada de forma natural. Los que llevamos años en el sector sabemos que ésta no es toda la verdad y que lo que hoy vemos como normal se debe, en gran medida, al trabajo constante de los que vinieron antes de nosotros. Cuestiones como la lucha contra el fraude del IVA que asoló a nuestro sector durante casi dos décadas o el problema de la radiactividad nos parecieron historias que debían ser contadas. Otros temas, en cambio, que hoy nos aquejan y contra los que luchamos con ahínco como el intrusismo eran ya moneda de cambio en 1982 cuando se fundó la FER. Todos ellos están recogidos en 180 páginas que recogen nuestra historia. La historia es una parte de nosotros mismos e ignorarla nos limita en cierta forma. Finalmente, este libro es un homenaje a todos los que en un momento dado formaron parte de lo que hoy es un gran sector, el de la recuperación. Estoy convencido de que gustará mucho.

“Poder ver la última tecnología en separación de metales, la mejor cizalla o un nuevo tipo de prensa en unos cientos de metros cuadrados es algo que solo los congresos de la FER ofrecen” 11


ENTREVISTA

en sus propias carnes como sus pedidos se reducen debido a la bajada en el consumo. Sin duda, una de las opciones es la exportación de la producción y, de hecho, esto está en parte salvando algo la situación. La relación de FER con las asociaciones de fabricantes se centra, no obstante, sobre todo en la cuestión de asegurar un marco legal con unas reglas de juego conocidas, estables y ecuánimes para todos. Es por ello que trabajar juntos en el diálogo con la Administración o entre nosotros para establecer estándares que nos permitan homogeneizar el lenguaje en nuestras transacciones comerciales es fundamental y eso es algo que tratamos de hacer. M&M.- Como representante de más de 435 empresas gestoras de residuos (metales férricos y no férricos, residuos de AEE, NFU o VFU), ¿cuál ha sido la evolución del sector en los últimos meses? I.O.- Como avanzaba anteriormente, 2012 y 2013 han sido años malos; nuestros cuatro pilares a los que antes me referí se han visto resentidos por el parón económico y esto ha repercutido en los materiales a reciclar. Durante 2012 se notó una cierta suavización debido a iniciativas como el Plan Pive de renovación del parque automovilístico o, por desgracia, al desmantelamiento y desguace de empresas que cerraban. El problema es que ambas son medidas temporales y con un efecto limitado. Todos esperamos y confiamos en que, según dicen los políticos (aunque tal vez llevan ya demasiado tiempo diciéndolo y uno acaba por perder la fe), en 2014 comience la recuperación general y con ella la de nuestro sector.

“Desde la FER pensamos que no se puede ‘expropiar de facto’ a los ciudadanos la propiedad de sus bienes fuera de uso obligándoles a entregarlos a valor cero en un punto limpio si pueden venderlos a un gestor autorizado” M&M.- En cuanto al papel de la FER como asociación sectorial y teniendo en cuenta su principal vía de diálogo con los fabricantes, ¿qué les transmiten éstos en relación con la situación del sector? 12

I.O.- Nuestro sector se apoya en cuatro pilares: automoción, construcción, consumo e industria en general. En este momento los cuatro se encuentran inmersos en una crisis y, por lo tanto, nosotros mismos lo estamos también. Nuestros clientes ven

M&M.- La formación es un objetivo fundamental del sector, en el que tanto empresas e instalaciones como profesionales se han adaptado a los nuevos tiempos. ¿Considera usted que la profesionalización es un reto constante para este sector? I.O.- No solo es un reto constante, sino que además es una necesidad imperiosa. El mundo cambia y nosotros hemos de cambiar con él, hemos de modernizarnos y de tratar de hacer las cosas un poco mejor cada día. Y esto solo se puede conseguir


M&M.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de la recuperación y el reciclaje en la actualidad? I.O.- Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es la lucha contra el intrusismo. La profesión de recuperador es una profesión y como tal ha de llevarse a cabo siguiendo un código de buenas prácticas tanto técnicas como económicas y medioambientales. No podemos permitir que a la sombra de la crisis una serie de arribistas decidan que se pueden tomar atajos y buscar solo el beneficio a corto plazo sin cumplir las mínimas reglas del juego. Otro reto es continuar con el trabajo por el reconocimiento público de la importancia capital de nuestro sector para la economía. Desde la pequeña empresa de barrio hasta la gran empresa gestora no podemos permitir que se nos ignore por parte de las instituciones y se tome nuestra actividad como un campo en el que buscar sus propios beneficios. M&M.- ¿De qué manera considera usted que la crisis económica que atraviesa nuestro país está afectando al sector? I.O.- Nos afecta de forma directa, aunque tal vez algo diferida. Nuestro sector es, y lo ha sido siempre, un excelente termómetro del estado de la economía pues en ambos extremos del mismo tenemos “sondas” que nos muestran la salud económica del país. En el lado de las entradas de materiales a reciclar podemos ver si la sociedad consume o no (y, por lo tanto, si desecha o no sus viejos bienes para que sean reciclados: coches, electrodomésticos,

etc.). Al mismo tiempo, cualquier actividad productiva tiene una serie de subproductos resultantes que también nosotros hemos de reciclar. En el extremo contrario, somos la principal mina de este país y, por lo tanto, la que provee de los materiales y materias primas, recicladas eso sí, que aprovisionan a la industria para fabricar cuantos productos necesita. El problema es que actualmente ambos extremos de la cadena vienen demostrando una debilidad muy preocupante. M&M.- En esta línea, ¿cree que la “mala racha” económica de España está favoreciendo un incremento del intrusismo y de operadores ilegales en la gestión de residuos? I.O.- Supongo que al incremento del intrusismo afectan tanto la mala situación económica de muchas personas que se ven empujadas a recurrir a cualquier cosa para sacar adelante a sus familias como la subida del precio de los materiales en los mercados internacionales. Me temo que, si bien el primer argumento puede incluso “acaparar” cierta comprensión, lo cierto es que mucho de lo que acontece se debe más a la ambición de algunas personas con pocos escrúpulos, unido a la falta de acción de las administraciones públicas que, escasas como están de efectivos de inspección y control, se ven incapaces de poner freno a esta eclosión de operadores ilegales. M&M.- Entre estos “problemas”, desde la FER y otras organizaciones han reclamado en varias ocasiones la necesidad de que se adopten medidas para combatir las irregularidades tanto en los puntos limpios como en otros canales de recogida. ¿Cuál es la situación que vive España a día de hoy en este aspecto y cómo es en comparación con otros países de la Unión Europea (UE)? I.O.- Por lo que sabemos por nuestros colegas europeos la situación es parecida en muchos países. No es menos cierto, sin embargo, que, como comentaba, la falta de reacción de las autoridades hace que en nuestro caso este cáncer que es el intrusismo y los robos se recrudezcan más. En lugar de inspeccionar, sancionar, cerrar y, si es necesario, encarcelar a los ilegales (que son los que compran los materiales y la chatarra a los ladrones), la administración de las Consejerías

suele ir a su lista de “gestores autorizados” y centrar en ellos las inspecciones. Obviamente que esto es más sencillo ya que se trata de empresas legalizadas, por eso están en sus registros, y que no van a salir corriendo y pagarán probablemente la multa que les impongan por tener una mancha de aceite o un residuo con un error en la clasificación. Pero eso no hace sino acrecentar el problema y dar aun más alas a los ilegales. Desde la FER pensamos, por otro lado, que los puntos limpios de propiedad municipal son una opción válida a la hora de que los ciudadanos que quieran puedan depositar sus residuos, pero defendemos que ésa no sea la única vía posible y que los ciudadanos puedan tener la capacidad de llevar sus residuos con valor económico positivo a pequeños recuperadores legalizados que, incluso, les puedan pagar por estos bienes. Es éste un tema actualmente en debate pero desde FER pensamos que no se puede “expropiar de facto” a los ciudadanos la propiedad de sus bienes fuera de uso obligándoles a entregarlos a valor cero en un punto limpio si pueden venderlos a un gestor autorizado que también los va a tratar adecuadamente y está autorizado para ello. Entendemos las dificultades de financiación que pueden estar teniendo los ayuntamientos en estos momentos pero pensamos que el fin, en este caso, no justifica los medios y que ésa no es la forma de lograr una financiación extra.

ENTREVISTA

con una buena formación que nos permita tener a los mejores y más preparados profesionales. Hace diez años las cosas en campos como los VFU o los RAEE se hacían de una forma totalmente distinta. Estoy convencido de que dentro de diez años habremos vuelto a avanzar otro tanto. No negaré que este avance es tanto deseado como obligado, ya que la legislación nos aprieta cada vez más y nos exige cada vez mayores tasas de reciclado y más limpieza en los procesos. Lo malo es que este milagro hemos de conseguirlo con precios de los materiales que no crecen tanto… Supongo que ahí está el mérito del asunto.

M&M.- En este sentido, ¿cree usted que las autoridades municipales, autonómicas, nacionales e internacionales ejercen en la actualidad un control efectivo sobre la calidad de la gestión en su ámbito territorial? I.O.- Hemos trabajado mucho y seguiremos haciéndolo tanto a nivel nacional como autonómico o incluso en muchos casos local. Son cada vez más las administraciones que reconocen e incluso comparten nuestra forma de ver las cosas. Poco a poco se va a ir enfocando el centro del control en las actuaciones ilegales y esperamos que eso logre frenar la aparición de operadores ilegales. Pero deben, sin duda, dedicar más efectivos a esto y además la ejecución de las medidas debe ser más rápida. Si no, tendremos una nube de delincuentes acostumbrados a bordear la ley que se dediquen a jugar con las autoridades. 13


ENTREVISTA

“La lucha contra el intrusismo es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos” “El ciudadano debe ser propietario de sus residuos al igual que lo es de sus bienes” Un buen ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en el tema del robo de cobre, en el cual ladrones de cobre y operadores ilegales que exportan la mercancía receptada forman parte de dos pasos de una cadena. El año pasado la policía detuvo en España a más de 10.000 personas por estos delitos. El problema es que todos están en la calle pues se ve que nuestros jueces no cuentan con las leyes que les permitan encarcelar a estos ladrones o que estos ladrones roban con “mucha precisión” para saber que están siempre en el borde que les permite no entrar en la cárcel. En cualquiera de los dos casos es éste un tema al que tenemos que enfrentarnos como sociedad sin tardanza. Por parte de la FER llevamos ya más de dos años trabajando con la iniciativa PolPrimett de cooperación con la Europol y con cuerpos policiales de toda Europa para coordinar medidas de lucha contra el robo de materiales para reciclar. Uno de los objetivos de la FER en estas reuniones es que, no solo se diseñen medidas efectivas, sino que no se yerre el tiro y se piense que todo el sector es lo mismo y acaben pagando justos por pecadores. M&M.- En relación con la Ley 22/2011, ¿qué reivindican desde la FER respecto a los derechos y libertades del ciudadano sobre sus propios residuos? I.O.- Pensamos que el ciudadano debe ser propietario de sus residuos al igual que lo era de sus bienes. Se le debe exigir 14

que se deposite, entregue o venda de manera adecuada y asegurando una gestión correcta, pero no creemos que se deba o pueda obligar a entregarlos solo en un lugar ni que, si el residuo tiene un valor residual positivo, dicho valor sea expropiado y deba entregar el residuo a valor cero. El sector de la recuperación y el reciclaje de metales, papel y otros materiales se ha basado desde hace muchas décadas precisamente en el valor residual positivo de estos materiales y en el conocimiento técnico de los profesionales del sector para maximizar el aprovechamiento de dichos materiales mediante su reciclado. El hecho de que ahora la Administración haya descubierto el valor que encierra el reciclaje no le capacita ni autoriza para acaparar toda la tarta. Este sector es quien al final acaba reciclando las cosas y quien durante muchos años recogió puerta a puerta los residuos que se podían reciclar pagando por ellos si estos tenían un valor económico. No negamos el servicio que los puntos limpios puedan dar a los ciudadanos, pero creemos que debe ser compatible con la legítima actividad y actuación de los recuperadores tradicionales que actúan pertinentemente autorizados y en el marco de la ley y la lógica. M&M.- En líneas generales, ¿cómo ve usted a España en comparación con el resto de países de la UE en materia de recuperación y reciclaje de chatarra?

I.O.- El nivel de la recuperación y reciclaje en España ha estado siempre al nivel de los mejores. En cuestiones como, por ejemplo, los VFU, al haber aprovechado la red y el conocimiento que había en los antiguos desguaces y fragmentadoras modernizándolos, hemos logrado contar con la red más eficiente y al tiempo la más económica de Europa, siendo de las pocas que logran alcanzar los objetivos con base en el valor residual del bien al final de su vida útil y haciendo que dicho valor sea el que pueda financiar todo el proceso de reciclaje y descontaminación, sin que el propietario del vehículo deba pagar una ecotasa por ello. Muy al contrario, muchas veces recibe incluso algo de dinero por su viejo coche. Otro campo en el que nos “hemos puesto las pilas” es el de los residuos electrónicos. Nuestras empresas han sabido invertir y modernizarse contando actualmente con una red capaz y completa que gestiona dichos residuos. Esta eficiencia es tal que incluso se puede hacer el reciclado correspondiente sin tener que depender de la financiación que los sistemas integrados de gestión han de proveer para cumplir con su responsabilidad ampliada. Este hecho hace que en las estadísticas que estos SIG han de reportar a sus integrantes a veces se vea una visión distorsionada de la realidad de la gestión de RAEEs en la que solo el 30% parece gestionarse “correctamente”. Nada más lejos de la realidad, el problema es que


M&M.- Actualmente, ¿cuál está siendo el papel de la Administración Pública en cuanto a recuperación y reciclaje en España? I.O.- España tiene una característica que la hace diferente a otros países de Europa y es su estructura descentralizada y organizada, al menos en lo que se refiere al medio ambiente, en torno a 17 comunidades autónomas. Esto hace que haya 17+1 Administraciones que tratan el tema, lo cual en ocasiones produce diferentes interpretaciones ante la misma Ley en dos territorios distintos. Además, en otras ocasiones las propias Administraciones autonómicas han decidido, a través de empresas públicas, participar en la gestión y reciclaje de materiales y pueden tener la tentación, al ser juez y parte, de no ser todo lo imparciales que sería necesario a la hora de aplicar la legislación. El papel, por tanto, de la Administración Pública es complejo y, como vemos, múltiple. Hay un esfuerzo constante por que se aúnen criterios y se permita que los residuos, al igual que otros bienes y mercancías, se puedan mover con libertad a través del territorio. No tiene lógica que haya más problemas para llevar un camión con baterías de plomo desde Almería a Murcia que desde la frontera con Francia hasta Varsovia. M&M.- Uno de los cambios más importantes interiorizados por el sector es la mentalización de adaptación al cambio. ¿Cómo contribuyen desde la FER a mentalizar a los profesionales y las empresas de que han de adaptarse a los nuevos tiempos para evitar que empresas de otros sectores se conviertan en gestores? I.O.- Desde la FER creemos en la libertad de empresa y, por lo tanto, si una empresa quiere ser gestora no pondremos nunca pegas. Siempre y cuando, claro está, cumpla con los mismos requisitos legales y de “juego limpio” del resto del sector.

“Trabajar juntos en el diálogo con la Administración o entre nosotros para establecer estándares que nos permitan homogeneizar el lenguaje en nuestras transacciones comerciales es fundamental” Nuestros socios saben que el sector en el que trabajamos tiene muchos ojos que le miran con avidez. Los materiales que reciclamos cada día son cada vez más apreciados en un mundo con una escasez crónica de materias primas. Por eso deben darse cuenta que la única forma de mantenerse en el mercado es estar constantemente en movimiento y constantemente mejorando. La FER trata de que las reglas del juego sean homogéneas y que nuestros asociados no sean tratados de forma discriminatoria y se favorezca a otras empresas o sectores que tengan peores capacidades de gestión pero mejores contactos. M&M.- Conseguir mentalizar al conjunto del sector es una tarea difícil que requiere a priori de una

ENTREVISTA

colaboración y unión de todos los agentes. ¿El sector de la recuperación y el reciclaje cumple con estas premisas colaboradoras y de unión? I.O.- La FER es el mejor ejemplo de esa colaboración conjunta y esa unión. Lo que hemos hecho en estos años no se habría podido hacer si no contásemos con la colaboración de los socios que no solo nos hacen llegar sus problemas, sino que también nos aportan soluciones y experiencias que pueden ayudar al conjunto. Entre nosotros somos capaces de pelear por 20 céntimos de euro en un kilo de chatarra hasta la extenuación, pero no es menos cierto que también sabemos trabajar unidos cuando uno de los nuestros es atacado o discriminado. Aún somos un sector en el que la palabra dada y el respeto y la ayuda entre “colegas” se mantiene.

hay una gran cantidad de estos materiales que se reciclan (y han venido gestionando desde hace años) de manera correcta por parte de nuestro sector dado el valor económico residual de estos bienes fuera de uso, pero sin entrar dentro de las estadísticas de los SIG.

M&M.- Para finalizar y a modo de previsión, ¿qué futuro le espera al sector de la recuperación y el reciclaje tanto en España como a nivel europeo? En el caso de España, ¿qué cifras se prevén para este 2013 en materia de recuperación y reciclaje? I.O.- No voy a terminar la entrevista dando cifras ni hablando de que “veo brotes verdes”. Creo que los españoles ya estamos un poco cansados de políticos de uno u otro signo que, pensando más en su reelección que en la necesidad de soluciones por parte de la sociedad, se dedican a lanzar vacías proclamas en lugar de solucionar los problemas. Sí le diré, para no rehuir la pregunta, que 2013 no va a ser un año bueno. No lo ha sido hasta ahora y no creo sinceramente que en lo que queda de año mejore mucho. ¿En cuánto a 2014? Todo dependerá de la evolución general de la economía en la zona euro y más concretamente en España. Obviamente, para ello los gobernantes tendrían que poner en práctica políticas de estímulo que permitan que los cuatro pilares a los que antes he hecho referencia (vehículos, construcción, consumo e industria) se vuelvan a dinamizar. Si esto ocurre, 2014 será mejor que 2013. Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com 15


REPORTAJE

La contribución del acero a un futuro bajo en carbono

Un sector comprometido con el medio ambiente Siendo una de las mayores emisoras de CO2, la industria del acero destaca a nivel internacional por sus esfuerzos a la hora de reducir la huella de carbono de sus empresas durante todo el ciclo de vida. El compromiso de este sector se materializa en el impulso de un futuro más sostenible a través de la eficiencia energética y el reciclaje de este metal.

16


Fotos: 123RF

l acero es un elemento fundamental para el mundo moderno y de su uso depende que el futuro sea más sostenible. En la actualidad, se fabrican y utilizan más de 1,4 millones de toneladas de acero al año, de las cuales el 45% se produce y se consume en China aunque, según apuntan las previsiones realizadas por World Steel Association (Worldsteel), la producción de acero aumentará en áreas en desarrollo, tales como América Latina, Asia, África e India, dada la importancia del acero para el aumento del bienestar de estas sociedades en desarrollo en las que más del 60% del consumo de acero estará destinado a la creación de nuevas infraestructuras. Desde Worldsteel apuntan que la creciente demanda de acero en estas regiones quedará atendida gracias al reciclado de acero, aunque se precisa continuar convirtiendo mineral de hierro en acero. La Asociación Mundial del Acero ha publicado recientemente el informe “Steel’s contribution to a low carbon future” para dar a conocer la contribución del acero a un mundo más verde. Según Worldsteel, la industria mundial del acero produce una media de 1,8 toneladas (Tn) de CO2 por cada tonelada de acero producido y, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, en 2010 la industria del hierro y el acero representó el 6,7% del total de emisiones de CO2 en todo el mundo. Retos para la sostenibilidad En el cumplimiento de este papel positivo del acero para un futuro más sostenible, el sector se enfrenta a una serie de retos relacionados con la eficiencia energética, el reciclaje y el uso de subproductos y productos de acero acabados. En su último informe sobre la contribución del acero a reducir la huella de carbono, Worldsteel indica que la industria del acero reduce en un 50% su consumo de energía por tonelada de acero producido durante un período de 30 años; sin embargo, debido a esta espectacular mejora en la eficiencia energética, prevén que hay poco margen de mejora sobre la base de la tecnología existente. En este sentido, el estudio apunta que “mantener las emisiones totales de CO2 en el nivel actual o mejorarlo depende del desarrollo e introducción de innovadoras tecnologías de fabricación de

REPORTAJE

E

acero con una huella de carbono más baja”. Actualmente el sector del acero está investigando diversas tecnologías relacionadas con la captura y el almacenamiento de carbono (CCS), que requerirán del apoyo del Gobierno y de los ciudadanos para su implementación. Como elemento fundamental para reducir las emisiones de carbono del ciclo de vida del acero, optimizar el reciclaje es un aspecto clave para el sector, aunque a día de hoy este metal lidera numerosas estadísticas de reciclaje puesto que, además de su capacidad para ser reciclado infinitamente sin perder sus propiedades ni su rendimiento, cuenta con una larga lista de esfuerzos para incrementar sus tasas de reciclaje. Sin embargo, desde Worldsteel reclaman políticas que proporcionen un mayor apoyo al reciclaje de acero.

En 2010 la industria del hierro y el acero representó el 6,7% del total de emisiones de CO2 en todo el mundo, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía Por su parte, los resultados de la producción de acero en la generación de subproductos pueden reducir las emisiones de CO2 en sustitución de recursos naturales en otras industrias. A modo de ejemplo, el informe “Steel’s contribution to a low carbon future” señala el uso que realiza la industria cementera de la escoria de alto horno, lo que le permite reducir de manera significativa sus emisiones de CO2, con el consiguiente ahorro en recursos naturales y la reducción del impacto ambiental. Por su parte, Worldsteel opina que “los subproductos y los recursos naturales deberían competir dentro del mismo marco legal, ya que ambos pueden servir para el mismo propósito”. Por último, las distintas aplicaciones del acero acabado en edificios, maquinaria y transporte contribuyen a reducir la emisiones de carbono del sector asociadas a la producción de acero inicial. Para Worldsteel la clave de la contribución de la industria del acero a un futuro más sostenible se basa en “trabajar estrechamente con sus clientes en la optimización del diseño y uso del acero en los productos que utilizan”. 17


La contribución del acero a un futuro bajo en carbono

La industria del acero reduce en un 50% su consumo de energía por tonelada de acero producido durante un período de 30 años cada etapa, sino también para comprender los impactos potenciales, para lo que se requieren políticas adecuadas en este campo”.

Enfoque sostenible del ciclo de vida El estudio también hace referencia a la necesidad de tener en cuenta una perspectiva del ciclo de vida del acero para continuar con los esfuerzos que realiza el sector en materia de sostenibilidad e identificar todas las oportunidades para reducir las emisiones de carbono durante todas las etapas del ciclo de vida del acero. En este sentido, el informe apunta que 18

las oportunidades de mejora se pueden identificar en la fabricación de productos de acero, en la reducción del consumo energético procedente del uso de aceros de nueva generación y la búsqueda de materiales sostenibles para el futuro, entre otras. Asimismo, el estudio de Worldsteel indica que “el uso de un enfoque de ciclo de vida es importante no solo para identificar las áreas de mejora potencial en

Colaboración entre gobiernos e industria Worldsteel indica en su informe que la colaboración entre los gobiernos y la industria del acero es “clave” para la reducción de las emisiones de carbono. En primer lugar, apunta que los gobiernos -tanto a nivel nacional como regional- necesitan trabajar activamente con la industria y los clientes de la misma para maximizar la recuperación y el reciclaje de productos de acero al final de su vida útil. Asimismo, señala que los gobiernos deben utilizar el enfoque del ciclo de vida a la hora de crear reglamentos y normas de eficiencia energética en electrodomésticos, vehículos, construcción, etc. Y, por último, indica que “la industria del acero no puede, por sí misma, financiarse a largo plazo la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para reducir sus emisiones


Las empresas miembros de World Steel Association (Worldsteel), los mayores productores de acero en todo el mundo, han acordado un acuerdo-marco en su esfuerzo común por reducir la huella de carbono asociada con la fabricación y el uso del acero. Este marco operativo consta de cuatro bloques diferenciados, que son los siguientes: 1. Desarrollo y aplicación de nuevos aceros para mejorar la eficiencia energética del uso de acero en la sociedad. 2. Necesidad de invertir en investigación y desarrollo para identificar tecnologías innovadoras para la fabricación de acero con el potencial de reducir de manera significativa las emisiones de CO2 asociadas a la producción. 3. Conseguir que todas las plantas de acero alcancen el mejor nivel de rendimiento, en términos de la tecnología actual disponible a través de la evaluación comparativa y la transferencia tecnológica. 4. Uso de medidas y sistemas comunes para la elaboración de informes sobre las emisiones de CO2 de las plantas de acero. La metodología común fue publicada en marzo como norma ISO (ISO 14404).

REPORTAJE

UN SECTOR COMPROMETIDO CON EL ENTORNO

de manera radical; esto tiene que realizarse en colaboración con la aportación financiera de los gobiernos”. En opinión de la Asociación Mundial del Acero, “la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es un problema mundial que requiere una solución global”. La industria del acero coincide en que las empresas y los principales países productores de acero en el mundo deben participar de forma activa en la búsqueda de una sociedad futura baja en carbono. Desde Worldsteel concluyen que “es necesario un diálogo activo y permanente entre los gobiernos y la industria del acero, una de las industrias intensivas en CO2, altamente competitiva y con más del 40% de acero comercializado internacionalmente”. En este sentido, reclaman políticas que creen “un campo de juego nivelado para asegurar que las empresas de la industria del acero en una región no se encuentren con una desventaja competitiva”.

19


INFORME

Riesgos ambientales y desafíos de los ciclos y flujos antropógenos del metal

Hacia la gestión sostenible de los metales

Fotos: 123RF

La creciente demanda de metales a nivel mundial exige un replanteamiento de las prácticas de reciclado. Así lo proponen desde el Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos, que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para quienes la reducción del impacto medioambiental debe pasar por una gestión sostenible durante todo el ciclo de vida de los metales.

20


l aumento de la demanda de metales, que podría multiplicarse por diez en los próximos años, implica un replanteamiento de las prácticas de reciclaje con el objetivo de hacer frente al impacto medioambiental negativo. Así lo afirman estudios recientes elaborados por el Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos, que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Según el secretario general adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, “a medida que la población de las economías emergentes vaya adoptando tecnologías y estilos de vida similares a los que se observan actualmente en los países de la OCDE, las necesidades mundiales en materia de metales serán entre tres y nueve veces más cuantiosas que todos los metales que se utilizan hoy en el mundo”. Por ello, “se precisa urgentemente un enfoque mucho más avanzado para hacer frente a los desafíos que plantea el reciclado de productos complejos, que contienen una gran variedad de metales y materiales relacionados entre sí”, señala. Los desafíos ambientales que plantean los metales y la función que podría cumplir el reciclado a la hora de mitigar estos efectos comprenden los temas centrales de uno de estos informes, titulado “Environmental Risks and Challenges of Anthropogenic Metals Flows and Cycles (Riesgos y desafíos ambientales que plantean los ciclos y flujos antropógenos de metales)”.

“El reciclado podría mitigar los desafíos ambientales que plantean los metales” Los metales y el medio ambiente Los metales, además de ser un factor fundamental para la economía mundial, son una parte esencial del medio ambiente y son necesarios para todos los organismos vivos. Sin embargo, la entrada antropogénica puede perturbar el equilibrio natural seriamente. El informe del PNUMA recoge que en la actualidad las concentraciones de metales ambientales son generalmente más altas que hace algunos siglos, debido a las pérdidas de los ciclos de metales antropógenos; aunque esto “no implica

de las tierras raras, presentes en productos que van desde los paneles solares e imanes de turbinas eólicas a los teléfonos móviles, se puedan recuperar fácilmente cuando los productos lleguen al final de su vida útil”, según Steiner. “Cabe esperar que si se recicla un mayor porcentaje de metales, se alivien algunas de las presiones adversas que el uso y la producción de metales ejercen en el medio ambiente”, según declaran Ernst Ulrich von Weizsäcker y AshokKhosla, copresidentes del Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos, en un comunicado conjunto. “No obstante, el aumento de las tasas de reciclado por sí solo no será suficiente, sino que deberá ir acompañado de la estabilización de la curva de la demanda de metales”. Beneficios ambientales Reducir al mínimo la generación de residuos y la huella ambiental es el principal objetivo de las industrias de tratamiento y reciclaje

de metales, optmizando el uso de todos los materiales, metales, aleaciones, etc. y minimizando el residuo del producto final, que implica que los polvos de combustión, lodos, escorias, etc. son vertidos si no tienen valor económico; es decir, estas industrias persiguen la eficiencia de los recursos. Según el informe “Riesgos y desafíos ambientales que plantean los ciclos y flujos antropógenos de metales”, el uso integrado

INFORME

E

que los flujos ambientales y las concentraciones se hayan multiplicado en la misma proporción”. Ante la creciente demanda de metales que se prevé para los próximos años, debido a la rápida industrialización en los países en desarrollo y a las nuevas tecnologías en los países desarrollados, “los diseñadores de productos tienen que asegurarse de que los materiales tales como los metales del grupo

“El aumento de la demanda de metales implica un replanteamiento de las prácticas de reciclaje con el objetivo de hacer frente al impacto medioambiental negativo” de metales y sus compuestos causa efectos locales derivados de la minería y consume entre el 7% y el 8% del suministro mundial de energía. Asimismo, el estudio también hace referencia a las emisiones de metales de fuentes como los combustibles fósiles o los fertilizantes de fosfato, ante lo cual proponen la búsqueda de una solución para la eliminación definitiva de ciertos metales cuya oferta ha superado la demanda. Tal y como indica el documento, “el reciclado consume mucha menos energía por kilogramo de metal producido que la producción primaria y también disminuye el impacto local de la minería, en general”. Entre otras de las ventajas que ofrece el reciclado de metales a nivel de consumo 21


Riesgos ambientales y desafíos de los ciclos y flujos antropógenos del metal

energético, desde el Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos del PNUMA señalan que estas prácticas reducen la necesidad de explotar minerales de baja ley -proceso que consume más energía y probablemente se difunda más a medida que crece la demanda- y pueden ayudar a prevenir la futura escasez de ciertos metales preciosos de uso común. Ante la oportunidad que ofrecen los metales de reciclarse casi infinitamente, su reciclado contribuye a reducir la degradación del medio ambiente y el uso de recursos como la energía y el agua, además de contribuir a la transición hacia una economía sostenible que haga un uso eficiente de los recursos. El potencial para el reciclado es enorme si se considera la cantidad de desechos de equipos eléctricos y electrónicos que se generan en la actualidad. Así lo explica el informe, que estima que esos desechos alcanzan un volumen anual de entre unos 20 y 50 millones de toneladas, o entre 3 Kg y 7 Kg por persona por año. 22

En el caso de Europa, esta región genera cada año alrededor de 12 millones de toneladas de esos desechos y las previsiones apuntan un aumento de esta cifra para los próximos decenios a un ritmo del 4% anual como mínimo, casi tres veces más que el aumento de los desechos municipales, según el estudio del PNUMA.

“En la actualidad las concentraciones de metales ambientales son generalmente más altas que hace algunos siglos, debido a las pérdidas de los ciclos de metales antropógenos” Sin embargo, un informe anterior del Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos apunta que las tasas de reciclado han sido bajas en relación con el potencial de reciclaje de los metales, indicando que menos de un tercio de cerca de 60 metales estudiados tiene una tasa de


INFORME

reciclado al final de su vida útil que supera el 50% y hay 34 elementos con una tasa de reciclado de menos del 1%. Retos para un futuro sostenible Pese a las ventajas evidentes que proporciona el reciclaje de los metales para el medio ambiente, el informe explica que “la creciente complejidad de los productos hace que sea difícil extraer y reutilizar todos los metales valiosos, debido a las leyes de la física y la economía conexa. Por ejemplo, un teléfono móvil puede contener más de 40 elementos, entre ellos, metales comunes, como el cobre y el estaño, y metales preciosos y del grupo del platino, como la plata, el oro y el paladio”. Con el objetivo de aumentar las tasas de reciclado, el Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos del PNUMA considera “fundamental” que en todo el mundo se pase del enfoque centrado en los materiales a un enfoque centrado en los productos, que haga hincapié en los componentes específicos de los productos y su complejidad al final de su vida útil y provea los medios para separarlos y recuperarlos. “Si se optimiza el reciclado de productos que han llegado al final de su vida útil, se pueden evitar pérdidas de eficiencia en toda la cadena de reciclado. La adopción a nivel mundial del enfoque centrado en los productos

“El reciclado consume mucha menos energía por kilogramo de metal producido que la producción primaria ” “Los diseñadores de productos tienen que asegurarse de que todos los metales se puedan recuperar fácilmente cuando los productos en los que se utilizan lleguen al final de su vida útil” sería un paso notable hacia los sistemas eficientes de reciclado, el uso eficiente de los recursos y la economía verde”, aseguran. Por su parte, el ministro federal de Medio Ambiente de Alemania, Peter Altmaier, reconoce que “debemos plantearnos como objetivo terminar con la espiral de materias primas utilizando los materiales de una manera más consciente”. En el caso alemán, “las materias primas ya se aplican con mucha 23


Riesgos ambientales y desafíos de los ciclos y flujos antropógenos del metal

“Para aumentar las tasas de reciclado hay que pasar de un enfoque centrado en los materiales a un enfoque centrado en los productos y sus componentes” “Europa genera cada año alrededor de 12 millones de toneladas de desechos equipos eléctricos y electrónicos” más eficiencia que hace diez años, pero podemos lograr aún más: para 2020 queremos duplicar la eficiencia en el uso de los materiales en relación con los niveles de 1994”, añade Altmaier. Sistema sostenible de gestión Desde el Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos del PNUMA proponen en su informe una serie de recomendaciones con el fin de alcanzar un sistema sostenible y viable de gestión de los metales, en las que destacan las siguientes: - Creación de sistemas certificados basados en las mejores tecnologías disponibles y otras medidas para 24

aumentar la eficiencia energética y entrópica de la minería, así como las industrias de reciclado, que deben aplicarse en todo el mundo. Estas técnicas varían según la región de que se trate y no necesariamente tienen que ser de tecnología avanzada. - Las metas fijadas en función del peso obstaculizan el reciclado de los muchos elementos críticos que están presentes en productos complejos, por lo general en concentraciones muy bajas, en lugar de promoverlo. Por ello, recomiendan establecer prioridades respecto a distintos metales, como los metales comunes, los metales especiales, los metales utilizados en tecnologías fundamentales y otros. - Las metas de política respecto del reciclado deben explicar la pérdida de metales debido a la mezcla, no deben exceder los límites físicos, tecnológicos y termodinámicos y no deben dar prioridad a uno o dos metales en detrimento de otros, ni siquiera por accidente. Es probable que las metas que exceden las posibilidades termodinámicas no den buenos resultados. Por su parte, los responsables de formular políticas pueden fijar metas adecuadas desde la perspectiva del ciclo de vida,

aprovechando los conocimientos especializados y las herramientas disponibles en la industria del reciclado. - El diseño y la optimización de los sistemas pueden aumentar aún más las tasas de reciclado y disminuir los impactos ambientales. Para la creación de nuevos productos, los diseñadores deben tener en cuenta enfoques basados en el ciclo de vida, así como los conocimientos de metalurgia y la simulación precisa delos sistemas de reciclado de procesos. La investigación y la educación revisten suma importancia para preservar estos conocimientos y para impulsar la innovación que potencie al máximo el uso eficiente de los recursos. - Las metas de política respecto del sistema de reciclado deben coincidir con los factores que impulsan la economía. Con tantos operadores del sector de recolección y reciclado, es poco probable que la reglamentación por sí sola baste para determinar el destino de las corrientes de desechos que contienen metales. - Aumentar la eficiencia energética de la producción primaria haciendo que los procesos sean más eficaces y utilizando corrientes de desechos (por ejemplo, cenizas volantes, lodo, escorias y precipitados) como fuentes de metales.


25


Fotos: Fundación Euskoiker

REPORTAJE

José Cambra, Juan Ramón González y Javier Fernández Macho, ganadores de los Premios Euskoiker 2012.

Premio Euskoiker 2012 en la categoría de “Ingeniería y Tecnología”

Procesos sostenibles en la industria metalúrgica Una investigación para mejorar el proceso de reciclado de los polvos de acería, en el que se obtiene un concentrado de zinc, ha sido la ganadora del Premio Euskoiker 2012 en la categoría de “Ingeniería y Tencología”. El máximo responsable de este trabajo, José Francisco Cambra, destaca la importancia de implantar procesos respetuosos con el medio ambiente en la industria metalúrgica.

E n línea con la importancia que está ganando la mejora de la sostenibilidad en los procesos metalúrgicos, los XIV Premios Euskoiker han reconocido la labor de José Francisco Cambra Ibáñez, catedrático de Ingeniería Química y profesor del departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de Bilbao, en su investigación de la mejora del proceso de reciclado de los polvos de acería, en el que se obtiene un concentrado de zinc que puede ser utilizado en diversas aplicaciones. El trabajo, que ha logrado el Premio Euskoiker 2012 en el área de “Ingeniería y Tecnología”, ha sido realizado por el grupo de investigación “Sustainable Process Engineering” de la Escuela Técnica Superior 26

de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) -reconocido como grupo de alto rendimiento por el Gobierno Vasco- y financiado por Befesa Steel R&D y Christian Doppler Labotratory de la Universidad de Leoben (Austria). Según explica Cambra, “en el tiempo en que nos encontramos, creo que ya nadie discute la necesidad de emplear sistemas de producción sostenibles en la industria y en el caso particular de la industria metalúrgica, probablemente la propia naturaleza del producto facilita su reciclaje. No obstante, quedarse en el mero reciclado del metal en desuso, como las chatarras para acería o las chatarras de cobre, sería simplificar enormemente el concepto de sostenibilidad en esta industria”. Por este motivo, añade que “la reducción de residuos derivados de la producción y del reciclado de estos materiales, así como el aprovechamiento de los generados deben incluirse en su cadena de valor.

Esto hoy en día parece difícil de llevar a cabo, ya que la deslocalización de empresas a lugares donde las exigencias normativas son menores presiona respecto a la implantación de medidas legales que impulsen la utilización racional de los recursos disponibles. Además, en el caso de la industria metalúrgica hay que sumar otro factor importante que es el consumo energético intensivo y su impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero”. Por este motivo, el experto reclama la necesidad de motivar a las empresas del sector “para que, independientemente de su localización, investiguen la mejora de los procesos con el fin de reducir su huella en el medio ambiente, y se favorezca la implantación de los mismos mediante políticas adecuadas que impulsen decididamente la implantación de nuevos procesos más eficientes o mejoras en los existentes”.


Mejorar la calidad y reducir el impacto ambiental El objetivo fundamental de esta investigación es lograr una mejora del proceso de reciclado de los polvos de acería, en el que se obtiene un concentrado de zinc que puede ser utilizado en aplicaciones muy diversas dependiendo de su calidad. El proyecto se estructuró en dos tareas diferenciadas: una de ellas dirigida a mejorar la calidad del producto final con la reducción

REPORTAJE

El origen del proyecto El grupo de investigación “Sustainable Process Engineering” lleva más de 20 años colaborando con las empresas del grupo Befesa y, en el caso de este proyecto en concreto, sus responsables han colaborado de manera estrecha en la mejora del producto de reciclado del polvo de acería mediante el proceso Waelz (tratamiento pirometalúrgico de los residuos, concentrándolos en zinc para una futura utilización industrial), en las instalaciones que Befesa Zinc tiene en Asua (Vizcaya). “Como evolución de la búsqueda de aplicaciones para el producto final en función de sus características, fundamentalmente impurezas, la empresa identificó la eliminación de flúor como una mejora potencial que permitirá la venta del óxido de zinc obtenido para aplicaciones de mayor valor añadido, lo que a su vez le otorga un mayor valor añadido”, explica Cambra. Otra de las preocupaciones de la empresa en este ámbito es la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Según explica Cambra, “en el horno se emplean coque de petróleo y carbón como materias energéticas y que, a su vez, crean la atmósfera reductora necesaria. La sustitución de al menos parte de estas materias por un ‘bio-coque’ obtenido a partir de biomasa vegetal es un reto en el que estaba ya inmersa la empresa, en colaboración con Christian Doppler Laboratory de la Universidad de Leoben (Austria)”. Así, en una reunión con la empresa surgió la idea de aprovechar los subproductos del proceso de pirólisis de la biomasa para generar un gas con alto contenido en hidrógeno. “Inicialmente, un doctor de nuestro equipo se desplazó un año a Austria para colaborar in-situ en los desarrollos previos en la planta piloto de que disponen y comprobar así la viabilidad inicial del proyecto; los catalizadores empleados y el diseño de dicho proceso se realizaron en el marco del proyecto financiado”, explica el máximo responsable de la investigación.

de su contenido en flúor y otra con la que se pretende reducir el impacto ambiental que supone la emisión de dióxido de carbono del proceso de recuperación del concentrado de zinc del polvo de acerías. En el primero de los casos, la mejora de la calidad del producto final reduciendo su contenido en flúor permite incrementar su valor final, ya que puede emplearse como alimentación directa en la fabricación de zinc metálico, metal que de nuevo puede reutilizarse en la fabricación chapa galvanizada en industrias como la del automóvil, de donde procede mucha de la chatarra empleada en las acerías, de manera que se cierra el ciclo. Mediante la segunda tarea, la investigación pretende reducir el impacto ambiental que supone la emisión de dióxido de carbono del proceso por el que se recupera el concentrado de zinc del polvo de acerías, uno de los gases causantes del efecto invernadero. En el horno en el que se tratan los polvos de acería se utiliza coque de petróleo para reducir los óxidos metálicos. Según explican los responsables de la investigación, en este proyecto se ha estudiado el aprovechamiento integral de biomasa para sustituir este material de origen fósil por otro equivalente de origen renovable, concretamente a partir de residuos de poda de árboles. “Los subproductos del tratamiento de la mencionada biomasa son una mezcla de compuestos orgánicos que se denominan alquitranes y para su aprovechamiento se ha propuesto un sistema de tratamiento catalítico a alta temperatura que los transforma en un gas con alto contenido de hidrógeno, metano y monóxido de carbono que se puede

aprovechar bien como combustible en el horno o bien en otros usos separando sus componentes”, explican. Asimismo, ponen como ejemplo la obtención de hidrógeno “que podría emplearse, por ejemplo, en la obtención de energía eléctrica mediante pilas de combustible, que podrían alimentar los motores de una flota de carretillas y/o vehículos industriales”. Por su parte, Cambra apunta que “en cuanto a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, los derechos de emisión del dióxido de carbono y el mercado generado a su alrededor favorecen la implantación de estas medidas”, pero añade que “no solo hay que pensar en esto, sino que también es importante la imagen de unas empresas preocupadas por el medio ambiente, que invierten en su mejora y que, además, tendrían cierta independencia de los suministradores de productos energéticos habituales. A su vez, se potenciaría el uso de los residuos de biomasa en el entorno de las instalaciones, favoreciendo a su vez la creación de puestos de trabajo”. Ventajas de un proceso sostenible Además de los beneficios intrínsecos para el medio ambiente que conlleva la aplicación de estos procesos sostenibles en la industria metalúrgica, Cambra señala que la principal ventaja de la mejora del producto final es “la ventaja comercial adquirida al ampliar su mercado, gracias a unas mejores características que lo hacen utilizable en otros procesos de mayor valor añadido, que se suman a las salidas comerciales disponibles hasta la fecha”, añadiendo que “no cabe ninguna duda de que este incremento de mercado mejorará las expectativas de la empresa”. 27


Fotos: 123RF

INFORME

Radiografía del mercado mundial del acero

Un nuevo mundo, una nueva estrategia El gran reto para los fabricantes de acero en 2013 es saber cómo ser competitivos manteniendo el valor de la empresa. Ésta es la principal conclusión del informe “Mercado mundial del acero 2013. Un nuevo mundo, una nueva estrategia” elaborado por Ernst&Young, que para el presente ejercicio no prevé un gran aumento de la demanda mundial de acero. A esto habría que añadirle el problema de la sobreproducción y la volatilidad actual en los costes de las materias primas.

28


l año 2013 no parece que vaya a traer mejores noticias que 2012 para el sector siderúrgico. Según las previsiones del informe “Mercado mundial del acero 2013. Un nuevo mundo, una nueva estrategia”, elaborado por Ernst & Young, el mercado estará protagonizado por un lento crecimiento de la demanda y los precios del acero basados en límites. Éstos, que se habían debilitado considerablemente en los últimos meses de 2012, contarán con el apoyo de los recortes de producción y la reducción de la capacidad de las factorías mundiales. Esta sobreproducción sigue siendo el problema más importante en el sector. Las siderúrgicas siguen viendo cómo la oferta supera a la demanda, con tasas de utilización por debajo del 80%. Por eso, los productores necesitan una reestructuración, eliminando la capacidad obsoleta. En 2012, existía un superávit estimado de 56 millones de toneladas de acero pero, tal y como indica el estudio, han mantenido estas pérdidas con la esperanza de que en cualquier momento aumente la demanda o los préstamos económicos por parte de los gobiernos. Por su parte, la austeridad fiscal ha restringido los movimientos de las autoridades, pero no ha alterado la voluntad política de defender los puestos de trabajo y proteger a los iconos de fabricación nacional. Según el informe de Ernst & Young, esta politización solo puede afectar negativamente a la recuperación del mercado al retrasar la eliminación del ineficaz excedente. Además de la gestión de la capacidad, las compañías se están centrando en la gestión y utilización de activos, la eficiencia del proceso, rendimiento y calidad del producto, y otros factores de coste; en definitiva, áreas que ofrecen la ventaja de ser un proceso eficaz sin coste alguno. Asimismo, en los últimos años muchos fabricantes de acero han integrado la materia prima (carbón y mineral de hierro) en sus cadenas de suministro. Sin embargo, el nuevo informe de Ernst & Young sugiere que, a pesar de los beneficios en los costes de las mismas, esto no implica necesariamente que tenga una rentabilidad en el valor de la empresa. Por ello, propone a las compañías que analicen el valor de la integración vertical

Optimización de capital El clima económico actual está obligando a los fabricantes de acero a evaluar su estructura de capital. Más que una simple revisión de las operaciones, las empresas deben estudiar objetivamente sus fondos y activos, y ajustarlos a sus estrategias de negocio. El objetivo: la optimización de capital para maximizar la rentabilidad para los accionistas y lograr la estructura de capital más eficiente. Así lo señala el informe “Mercado mundial del acero 2013. Un nuevo mundo, una nueva estrategia” que señala que, en consecuencia, cada vez más consejos de administración están centrando su atención en los principales impulsores de la asignación eficiente del capital. En el caso de los fabricantes de acero, este enfoque es “particularmente importante”, porque “la caída de la

demanda y un exceso de oferta en los mercados regionales han llevado a retos de liquidez a corto plazo y pueden poner en peligro las calificaciones crediticias y los convenios de las deudas”. Por tanto, el desafío al que se enfrentan las empresas de acero es permanecer fieles a su estrategia a largo plazo mientras, a corto plazo, toman decisiones de asignación de capital y responde a las oportunidades y riesgos del mercado.

INFORME

E

de sus actividades y estudiar alternativas a la gestión de suministros, por ejemplo, a través de la firma de contratos a largo plazo con los proveedores y la reubicación de centros de producción más cercanos a los distribuidores de materias primas. “La reducción de costes es esencial para la sostenibilidad de las siderúrgicas y el crecimiento en el futuro. Si bien estas medidas son necesarias, también es fundamental que los fabricantes no se alejen de su estrategia global, lo que podría provocar una mayor erosión de valor”, apunta el estudio.

“La sobreproducción sigue siendo uno de los principales problemas del sector, con tasas de utilización por debajo del 80%” Sector siderúrgico en China El informe también hace referencia al sector siderúrgico chino, que en 2012 tuvo que enfrentarse a importantes desafíos, luchando contra una menor demanda de acero, la sobreproducción, una industria fragmentada y pocos beneficios. El Gobierno de la República Popular China pretende abordar éstos y otros temas, tales como el aumento de los cortes de energía, unos mayores costes laborales para estimular la producción nacional y la disminución de la disponibilidad de materias primas, a través de su 12º Plan Quinquenal. En términos de acero,

29


Radiografía del mercado mundial del acero

Operaciones en el sector siderúrgico en los primeros 9 meses de 2012 Puesto

Valor (en millones de dólares)

Tipo

Comprado

País

Sector

Comprador

País

Porcentaje

1

3.309

Internacional

Roy Hill Holdings

Australia

Hierro

Posco, Marubeni, STX Corp

Corea del Sur y Japón

25

2

2.174

Internacional

Usiminas

Brasil

Acero

The Techint Group

Argentina

13,8

3

1.732

Doméstico

Anshan Iron&Steel Grp Corp-Ast

China

Acero

Pangang Group Steel Vanadium & Titanium

China

100

4

1.500

Internacional

Tonkolili Iron Ore Ltd

Sierra Leona

Hierro

Shandong Iron & Steel Group

China

25

5

1.201

Doméstica

Laiwu Steel Corp

China

Acero

Jinan Iron & Steel Co Ltd

China

100

Fuente: Thomson One

Balance de consumo-demanda de China 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

Producción (millones de toneladas)

422

488

498

566

637

683

702

Consumo (millones de toneladas)

388

436

453

559

611

650

663

Sobreproducción (millones de toneladas)

34

52

45

7

26

33

39

Fuente: China Steel Sector, Deutsche Bank, 18 de octubre de 2012, a través de Thomson One *estimado

el proyecto del Gobierno chino se centra en la promoción del uso de la tecnología moderna y de la eficiencia energética, así como la mejora en la calidad del producto. Otro de los puntos a destacar es que se pretende restringir la expansión de la capacidad, promoviendo fusiones y adquisiciones entre las empresas siderúrgicas más pequeñas. El Ejecutivo quiere aumentar la participación de los diez principales fabricantes de acero del 48% en 2010 hasta el 60% en 2015. Su intención es la de lograr economías de escala, ser más eficientes y tener mayor poder de negociación con los proveedores de materias primas. “De este modo, una industria consolidada tendrá también un efecto positivo en los mercados mundiales del sector, con una mayor competitividad y, por lo tanto, la disciplina va a ir resolviendo gradualmente el problema del excedente”, indica el estudio de Ernst & Young. El plan también se centra en las nuevas tecnologías, con el fin de lograr una producción siderúrgica más eficiente para ayudar a reducir la contaminación del medio ambiente y, además, aumentar la productividad global del sector. El gigante asiático tiene actualmente alrededor de 2.700 fábricas, de las que la mayoría son muy pequeñas, con una capacidad inferior al millón de toneladas anuales y tecnología obsoleta. 30

El informe también apunta que las exportaciones de China continuarán teniendo un impacto importante en los productores del resto del mundo. Pese a ser el mayor exportador, las ventas de acero representaron solo el 6,4% de la producción anual del país en 2011. Las exportaciones de acero de China a otros países productores, como Brasil y Estados Unidos, imponen un tope a los precios internos.

“Integrar materias primas en la cadena de suministro no implica beneficios en el valor de la empresa” En definitiva, “una implantación exitosa de las iniciativas políticas del 12º Plan Quinquenal no solo ayudaría a contribuir a incrementar la demanda de acero, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, sino que también promovería la producción de acero sobre el valor añadido”, según apunta el estudio. India, ¿la próxima potencia siderúrgica? Aunque China sigue siendo el “dominante”, India está aumentando su presencia en el mercado mundial del acero, con un crecimiento anual del 10%, desde los 27 millones

de toneladas en 2001 a los 72 millones de toneladas en 2011. El aumento de la población de clase media, junto con una mayor urbanización, provocará que se intensifique la necesidad de acero en la economía. De este modo, las previsiones apuntan a que la población urbana pasará de los 400 millones de la actualidad a los 600 millones en 2030. “En consecuencia, con más clase media habrá una mayor demanda de automóviles, electrodomésticos y otros bienes de consumo duraderos que, obviamente, conducen a un incremento del consumo de acero per cápita”, tal y como indica el análisis presentado por Ernst & Young. Según los datos de este informe, India “tiene la oportunidad de convertirse en el segundo mayor productor de acero en 2015 y el consumo per cápita de acero indio, que en 2011 era de 55 Kg (significativamente más bajo que los promedios mundiales), da una idea del potencial para cerrar la brecha en el futuro”. Además, señala numerosos factores que favorecen el crecimiento del mercado siderúrgico, entre los que se encuentran los siguientes: aceleración de la demanda rural; inversión prevista en el sector de la carretera; ferrocarriles de la India, a través de un ambicioso plan de inversión en el programa “Visión 2020”; las oportunidades que ofrecen los sectores del automóvil y de la energía para el acero especializado; y la reactivación


de la fabricación mediante un plan gubernamental que conducirá a una aceleración de la demanda del sector de bienes de capital y proyectos. Perspectivas de otros países El último informe de Ernst & Young sobre el mercado mundial del acero también ha analizado las previsiones para otros países como Brasil, donde prevén que el sector siderúrgico vislumbre una cierta recuperación en 2013, tras una serie de medidas promovidas por el Gobierno brasileño para impulsar la industria. La última iniciativa de este tipo se lanzó en octubre de 2012, con una subida del arancel de importación dirigida a aumentar el volumen de ventas en el mercado interno brasileño, así como para promover la recuperación de los precios locales del acero. Por su parte, la mayoría de los países de la Unión Europea (UE) sufrieron una contracción en el consumo el año pasado. Y eso

no solo sucedió en los países endeudados, como España e Italia, sino también en Alemania. A pesar de que la situación económica se deterioró durante el último trimestre de 2012 debido a la continua incertidumbre, el informe recoge una previsión de mejora gradual para este año. Según las perspectivas de Eurometal, el consumo aparente de acero en la UE-27 aumentará un 1% durante 2013 y sectores como la ingeniería mecánica, los electrodomésticos y el alambre de metal contribuirán positivamente al incremento de la demanda. Sin embargo, la debilidad de los pedidos internos y una economía lenta está martirizando a Japón, que consumió solo 60 millones de toneladas de los 120 millones de toneladas producidas en 2012, por lo que depende en gran medida de las exportaciones para el crecimiento de su industria. “Las siderúrgicas japonesas tendrán grandes desafíos durante el presente ejercicio, debido a la reducción

INFORME

de los márgenes, un exceso de oferta de acero y las difíciles condiciones económicas mundiales”, asegura el informe, que añade que “no parece que se vayan a expandir en operaciones mineras, sino que serán más propensos a fusiones y adquisiciones, así como a reducir costes para mejorar su posición competitiva”. Una halo positivo para la industria siderúrgica mundial viene de la mano de Rusia, donde una creciente inversión en infraestructuras y construcción, en especial de instalaciones deportivas, seguirá impulsando la demanda de acero en Rusia, donde se calcula un crecimiento del 5% para 2013. El país consume el 60% de su producción y, por lo tanto, sigue siendo un exportador neto de acero. Además, el sector siderúrgico ruso está muy consolidado, ya que las cinco principales empresas representan aproximadamente el 75% de su producción. Esto ayudará a mantener el ritmo de producción necesario para un crecimiento constante durante el año. En cuanto a Corea del Sur, no parecen probables signos de mejora, según el estudio de Ernst & Young. “La aguda corrección de los precios del acero es resultado de un exceso de provisión en la capacidad y de inventario en el sistema; aunque parece que los precios del acero, que están en niveles de finales de 2008, han tocado suelo, la desaceleración de las principales industrias consumidoras de acero no invita a que vayan a contribuir a un posible aumento”, según se refleja en el informe. A pesar de la escasa demanda, los fabricantes de acero coreanos han seguido ampliando su oferta, un motivo más para empeorar la situación. Por último, los datos económicos del Project Management Institute (PMI) y la recuperación de la construcción residencial pintaron un panorama alentador para Estados Unidos al inicio de 2012. Sin embargo, el consumo de acero no se recuperó tanto como se esperaba durante la segunda mitad del año debido, principalmente, al bajo crecimiento de la economía. El informe apunta que “hoy en día continúa siendo una incertidumbre cómo van a manejar las reformas fiscales y el recorte de gastos; y, aunque en el mejor de los casos se diera una ligera mejora en la demanda de acero, con un crecimiento del PIB del 2,5%, si el Congreso no llega a un acuerdo sobre las reformas fiscales, podría dar lugar a la incertidumbre del mercado y perturbaciones económicas”.

31


INFORME w

Previsiones de producción de acero en India

Perspectivas estables para los fabricantes indios

India Ratings & Research ha publicado el informe “2013 Outlook: Indian Steel Producers”, en el que ofrece una radiografía sobre el presente y el futuro más cercano de los productores de acero en India, cuarto productor de este metal a nivel mundial con 76,7 millones de toneladas en 2012. El presente ejercicio será un año de estabilidad para los fabricantes indios, marcado por un ligero incremento del uso del acero en el país.

S egún los datos publicados por la Federación Mundial del Acero, el continente asiático está ganando fuerza en lo que se refiere al volumen de producción mundial de acero ya que en 2012 la fabricación en estas regiones creció un 2,6% respecto a 2011. Además de China, que se sitúa como primer productor en el mundo con un volumen de 716,5 millones de toneladas (Tn) en 2012 (3,1%), destacan también los ascensos de otros grandes productores asiáticos como India, que ocupa el cuarto puesto de los mayores fabricantes de acero a 32

nivel mundial, con un incremento del 4,3% en 2012 hasta alcanzar los 76,7 millones de Tn. Este incremento significativo de la producción de acero en India se debe, en gran parte, al aumento de la producción de acero en países en desarrollo en los que este índice está estrechamente vinculado al incremento del bienestar de la sociedad en dichas regiones, entre las que se encuentra India. Este crecimiento ha tomado más fuerza desde finales del pasado año, cuando el Gobierno indio anunció una serie de reformas y medidas para la reducción del déficit con el fin de revertir la desaceleración del país y que ha llevado a India a unas previsiones positivas de crecimiento a medio plazo, pese a los desafíos que todavía tiene por delante.

En el caso del incremento de la producción de acero en el país indio en los últimos años, los factores que han dado lugar a este crecimiento son, entre otros, el aumento de la demanda de acero por parte de China, la relocalización industrial de productos primarios y metálicos en países en vías de desarrollo por motivos medioambientales y de competitividad, movimientos de capital a nivel global a países como India y China, cambios tecnológicos que favorecerán la producción de acero y el sector de

La fabricación de acero en el continente asiático creció un 2,6% en 2012


INFORME Fotos: 123RF

la construcción en India, así como las previsiones de aumento del PIB en el país para los próximos años. Previsiones para 2013 Las previsiones para este año continúan siendo positivas para el sector del acero en India, donde se prevé que la tasa de crecimiento del uso de acero en el país pase del 6,9% en 2012 al 9,4% en 2013, hasta alcanzar un volumen de 72,5 millones de Tn, según indican desde World Steel Association (Worldsteel). Para la Asociación Mundial del Acero, este incremento estará motivado por la creciente inversión en infraestructuras y el aumento de la actividad de la construcción en India.

A nivel productivo, el informe “2013 Outlook: Indian Steel Producers” elaborado por el grupo India Ratings & Research vislumbra una perspectiva estable para el presente ejercicio, en el que se esperan unos perfiles de crédito estables para los productores de acero, impulsados por el crecimiento continuado, aunque lento, de la demanda nacional de acero. En concreto, casi la totalidad de las calificaciones tenidas en cuenta (92%) están en perspectiva estable, según el estudio sobre los productores de acero en India. La demanda, por su parte, atravesará en este 2013 un crecimiento moderado ya que, tal y como reflejan los datos de la Asociación Mundial del Acero, está previsto que el consumo de acero en India se incremente

India es el cuarto mayor productor de acero a nivel mundial, con 76,7 millones de toneladas en 2012 en un 5% en 2013. Además, los productores podrán ver una aceleración de la demanda a medio plazo si el Gobierno de India pone en práctica su plan de inversiones. Sin embargo, la demanda de acero plano por parte de los sectores del automóvil, de electrodomésticos y de bienes de capital seguirá siendo modesta durante este año debido al lento crecimiento económico. El informe de India Ratings & Research prevé que, pese al incremento del precio del acero por tonelada por parte de 33


Previsiones de producción de acero en India

PREVISIONES PARA LOS PRODUCTORES DE ACERO DE INDIA 100%

TENDENCIAS DE OFERTA Y DEMANDA EN 2011 Y 2012 Millones de toneladas

92%

70

90%

60

80%

50

70%

40

60%

0

6%

2% Previsiones de Crecimiento

Previsiones de Estabilidad

Fuente: India Ratings & Research

los productores indios, los márgenes de beneficio de estas empresas se mantengan este año en niveles similares a los de 2012. Por su parte, las necesidades de financiación se mantuvieron elevadas en 2012, aunque para este año se espera una reducción gradual de la tasa de 34

4,3

7,0

66,7

68,2

3,7

0

20% 10%

5,6

10

30%

63,4

20

40%

65,9

30

50%

Previsiones Negativas

En-Nov 2011

En-Nov 2012

Producción

Importaciones

Consumo Real

Exportaciones

Fuente: India Ratings & Research, Joint Plan Committee

interés en 2013 que debería proporcio nar un poco de alivio para las empresas. “Mientras que las compañías con calificaciones más altas siempre tienen acceso a la financiación bancaria, el resto se ven muy afectadas por los elevados intereses”, indica el estudio.

Respecto a la minería, el informe apunta que la industria de extracción de mineral de hierro en India atraviesa hoy en día una “etapa difícil” debido a la intervención reglamentaria de varios estados. A pesar de esta intervención, “es un buen augurio para la industria


INFORME

El incremento de la producción de acero en India se debe al aumento de la demanda de acero por parte de China y a las previsiones de aumento del PIB en el país, entre otros factores

india a largo, corto y medio plazo que seguirá enfrentándose a una insuficiente disponibilidad de mineral de hierro a nivel interno, existiendo la posibilidad de tener que importar para satisfacer sus requisitos”. Sin embargo, estas previsiones podrían verse modificadas durante este año a causa de la recesión global. Según el análisis elaborado por India Ratings & Research, podría darse una perspectiva negativa causada por un continuado

entorno macroeconómico débil en India que podría afectar negativamente a los perfiles financieros y de liquidez de los productores de acero del país, más allá de lo esperado por la agencia. Entorno económico de la siderurgia india A pesar de la suavización de los precios del mineral de hierro a nivel mundial, India Ratings & Research prevé un aumento de los precios internos debido a la escasa

disponibilidad de mineral de hierro en el país. Éstos, a su vez, afectarán de forma negativa a los márgenes del precio del acero. Así, esperan que el precio del acero muestre una modesta recuperación en 2013, debido al efecto de empuje de los costos. Según el informe “2013 Outlook: Indian Steel Producers”, la capacidad de elevar los precios del acero en el mercado indio “está limitada por la naturaleza global del mercado, junto con un exceso de oferta y una demanda débil en el mercado internacional”. En este sentido, cabe destacar que India cuenta con acuerdos de libre comercio con los gobiernos de Japón y Corea del Sur, según los cuales estos países 35


Previsiones de producción de acero en India

ARANCELES PROVISIONALES A LAS EXPORTACIONES DE ACERO DE INDIA La Unión Europea (UE) ha impuesto aranceles provisionales a las exportaciones de hilo de acero inoxidable procedentes de India para contrarrestar los bajos precios que han dañado a los productores de España, Italia y Alemania. El apoyo del Gobierno indio y una política de vender el cable empleado en baterías por debajo del coste de producción -una práctica denominada dumping-, supone que “las compañías europeas sean incapaces de beneficiarse de un mercado floreciente”, según indica la UE en su diario oficial. La UE y la tercera economía de Asia se acusan mutuamente de proteccionismo y sus conversaciones sobre un pacto de libre comercio se han estancado. Europa quiere acceder al mercado indio de 1.300 millones de potenciales consumidores, pero el primer ministro indio, Manmohan Singh, y la canciller alemana, Angela Merkel, fueron incapaces de romper el punto muerto en su reunión en Berlín celebrada en abril. La UE, que lanzó una investigación sobre el hilo de acero en agosto del pasado año, dijo que los productores como el alemán Hagener Feinstahl, el español Inoxfil y el italiano Rodacciai sufrían por las importaciones indias, que han crecido casi un 50% entre 2007 y 2011. Por su parte, desde el grupo de presión industrial europeo Eurofer se quejan de que “los precios de las importaciones desde India han permanecido continuadamente por debajo de los precios de importación desde otros países”, añadiendo que esta situación “ha generado graves dificultades para los productores europeos, que tuvieron que reducir la producción y han registrado pérdidas significativas desde 2007 hasta 2011”. Los impuestos contra el dumping y contra productos subsidiados entraron en vigor el pasado 9 de mayo y ahora los gobiernos de la UE deben votar si hacerlos definitivos por un período de hasta cinco años.

tienen acceso a impuestos de aduana más bajos, lo que ha dado lugar a un aumento de las importaciones de acero desde estas naciones y, por consiguiente, a una mayor presión sobre los precios del acero nacional. Por otro lado, la industria siderúrgica de India podría enfrentarse a un riesgo de exceso de capacidad en el medio 36

y largo plazo, ya que la capacidad de producción de acero por parte de los fabricantes indios está prevista que alcance los 100 millones de Tn en 2013, lo que podría presionar los precios del acero, según el estudio. Sin embargo, dada la escasez de mineral de hierro en India, la mayoría de los productores de

Los márgenes de beneficio de los productores de acero de India se mantendrán en 2013 en niveles similares a los de 2012, según India Ratings & Research acero que dependen de minas externas para obtener su materia prima no podrán alcanzar esa capacidad máxima. Otro de los desafíos a los que se enfrentan los productores de acero de India son los problemas de liquidez, que continuarán en 2013 para la mayoría de ellos debido al incremento de los costes en general. Según India Ratings & Research, la industria del acero en India es una de las mayores deudoras del sistema bancario nacional y “cualquier disponibilidad limitada de crédito podría afectar adversamente la liquidez, sobre todo la de aquellos productores con calificaciones más bajas, que no tienen acceso a los mercados de capitales”.


��������

������ �����������

������������

����������

��������

����������������������� ����������������������������

��������������

�������������������

�������������������������

�������������������������������������

����������������

������������

���������������������������

������������������������������

��������������������������

�������������������������

�������������������������

�����������������������������

����������������������������

��������������������������������

���������������

��������������������������

��������������������������� ������������������������ �������������

����������������������������� ������������������������� �������������������������������� �������������������������������

������������������������

37


PRECIOS Siderúrgicos

Planos y largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), la situación no ha variado mucho con respecto a lo comentado el mes anterior. La situación se viene prolongando en base a lo que se cree que son mínimos históricos. ¿Logrará alguna empresa del sector metal no verse afectada?

Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Tendencia Abril

Laminados en caliente

---

---

---

---

---

---

---

Laminados en frío

---

---

---

---

---

---

---

Galvanizados

---

---

---

---

---

---

---

Perfi les estructurales

83,78

82,11

83,75

86,26

83,67

82,00

Baja

Perfi les comerciales

101,47

101,47

101,47

101,47

101,47

100,45

Estable

Redondos corrugados

89,80

89,80

93,40

95,26

93,36

88,69

Estable

Índice base 2011 Planos

Largos

(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: UAHE

Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 1 DE ABRIL DE 2013 ).

RECTANGULARES Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20

38

67,68-94,00 72,72-101,00 66,96-93,00 78,48-109,00 78,48-109,00 90,72-126,00 126,00-175,00 80,64-112,00 87,84-122,00 92,88-129,00

30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25

115,92-161,00 110,16-153,00 114,48-159,00 123,12-171,00 140,02-195,00 102,96-143,00 113,76-158,00 110,88-154,00 143,28-199,00 127,44-177,00 213,84-297,00 154,08-214,00 155,52-216,00 169,92-236,00 176,40-245,00

45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40

213,84-297,00 204,48-284,00 134,64-187,00 137,52-191,00 132,48-184,00 151,92-211,00 146,16-203,00 240,48-334,00 178,56-248,00 171,36-238,00 184,32-256,00 164,16-228,00 228,96-318,00 166,32-231,00 182,88-254,00

60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50

282,96-389,00 239,76-333,00 261,36-363,00 205,92-286,00 216,00-300,00 322,56-448,00 223,92-311,00 250,56-348,00 220,32-306,00 337,68-469,00 367,92-511,00 308,88-429,00 328,32-456,00 340,56-473,00 363,60-505,00


100x20 100x30 100x40 100x50

349,92-486,00 370,08-514,00 392,40-545,00 428,40-595,00

De 2 mm 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50

106,56-148,00 120,24-167,00 120,24-167,00 136,80-190,00 149,04-207,00 125,28-174,00 140,40-195,00 131,76-183,00 164,16-228,00 143,28-199,00 161,28-224,00 177,12-246,00 195,12-271,00 159,84-222,00 163,44-227,00 144,72-201,00 199,44-277,00 167,76-233,00 257,76-358,00 228,96-318,00 203,04-282,00 221,76-308,00 244,08-339,00 267,12-371,00 270,00-375,00 195,12-271,00 221,04-307,00 197,28-274,00 213,84-297,00 192,24-267,00 315,36-438,00 235,44-327,00 240,48-334,00 258,48-359,00 243,36-338,00 293,76-408,00 218,88-304,00 240,48-334,00 362,16-503,00 312,48-434,00 331,20-460,00 295,92-411,00 286,56-398,00 377,28-524,00 358,56-498,00 324,00-450,00 290,88-404,00 397,44-552,00 460,80-640,00 417,60-580,00 437,76-608,00 429,12-596,00 475,92-661,00 447,84-622,00 455,76-633,00 380,88-529,00 408,96-568,00

100x60 100x80 120x40 120x60 120x80 140x60

544,32-756,00 636,48-884,00 542,16-753,00 611,28-849,00 707,04-982,00 735,12-1.021,00

REDONDOS Diám. en mm

€/100 metros

De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76

30,24-42,00 36,00-50,00 36,72-51,00 41,04-57,00 40,32-56,00 43,92-61,00 43,92-61,00 48,96-68,00 53,28-74,00 53,28-74,00 56,88-79,00 63,36-88,00 75,60-105,00 78,48-109,00 78,48-109,00 84,24-117,00 91,44-127,00 105,12-146,00 106,56-148,00 123,12-171,00 132,48-184,00 123,12-171,00 147,60-205,00 154,08-214,00 169,92-236,00 185,76-258,00 201,60-280,00 225,36-313,00 244,80-340,00

De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35

54,72-76,00 61,92-86,00 64,08-89,00 63,36-88,00 73,44-102,00 62,64-87,00 82,80-115,00 72,72-101,00 74,16-103,00 66,96-93,00 80,64-112,00 83,52-116,00 121,68-169,00 110,16-153,00 132,48-184,00 100,80-140,00 114,48-159,00 128,16-178,00

38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120

136,80-190,00 131,76-183,00 150,48-209,00 187,92-261,00 162,00-225,00 169,20-235,00 162,72-226,00 229,68-319,00 231,84-322,00 261,36-363,00 211,68-294,00 288,72-401,00 298,80-415,00 296,64-412,00 339,12-471,00 348,48-484,00 337,68-469,00 341,28-474,00 401,76-558,00 406,08-564,00 411,12-571,00 469,44-652,00 494,64-687,00 555,12-771,00 580,32-806,00 595,44-827,00 627,84-872,00

De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90

92,00-125,00 93,60-130,00 99,36-138,00 98,64-137,00 95,76-133,00 117,36-163,00 110,88-154,00 154,80-215,00 151,20-210,00 128,88-179,00 148,32-206,00 158,40-220,00 191,52-266,00 172,80-240,00 193,68-269,00 244,08-339,00 213,84-297,00 223,20-310,00 215,28-299,00 296,64-412,00 301,68-419,00 331,92-461,00 276,48-384,00 367,20-510,00 399,60-555,00 375,84-522,00 426,24-592,00 437,76-608,00 388,08-539,00 411,12-571,00 486,00-675,00 471,60-655,00

95 100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168

560,88-779,00 513,36-713,00 671,76-933,00 702,72-976,00 743,76-1.033,00 746,64-1.037,00 838,80-1.165,00 852,48-1.184,00 908,64-1.262,00 943,20-1.310,00 1.088,64-1.512,00 1.150,56-1.598,00

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

CUADRADOS Med. en mm

€/100 metros

De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80

57,60-80,00 67,68-94,00 69,84-97,00 74,16-103,00 72,72-101,00 93,60-130,00 76,32-106,00 123,12-171,00 92,16-128,00 157,68-219,00 110,16-153,00 184,32-256,00 131,76-183,00 144,72-201,00 195,12-271,00 202,32-281,00 264,96-368,00 249,84-347,00 367,20-510,00 442,08-614,00 450,00-625,00

De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100

98,64-137,00 110,16-153,00 123,12-171,00 108,00-150,00 152,64-212,00 128,88-179,00 197,28-274,00 144,72-201,00 231,84-322,00 180,00-250,00 190,08-264,00 254,16-353,00 248,40-345,00 369,36-513,00 317,52-441,00 370,08-514,00 552,96-768,00 506,16-703,00 617,04-857,00 644,40-895,00

39


PRECIOS Chatarras Las chatarras férricas comienzan el mes de junio con un nuevo descenso, esta vez de 15 euros/tonelada, para todas las zonas y categorías. Este dato es debido a que cualquier inestabilidad en el mercado internacional se traslada a los precios de nuestro país, donde no existe margen disponible. Por su parte, los metales no férreos protagonizan un cambio de tendencia

en la primera quincena de junio, con ascenso generalizado en sus precios. En el caso de los aluminios, todas las categorías mantienen sus precios durante este período. Los cobres y derivados acogen la primera parte de junio con un aumento medio de 20 euros/tonelada en sus precios que, en el caso del cobre 1ª alcanza una subida de 50 euros/tonelada

en este período. Sin embargo, el plomo, las baterías y el zinc mantienen sus precios durante la primera quincena del mes. Los inoxidables, por su parte, repiten tendencia con nuevas caídas en el caso del 18/8 y la viruta 18/8, con un descenso de 40 euros/tonelada; mientras que los ferríticos mantienen sus precios respecto a la quincena anterior.

No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) asciende a los 7,40 €/Kg. El precio del selenio se mantiene en los 87,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) se incrementa hasta los 2,10 €/Kg. El precio del estaño (75 días) aumenta hasta los 17,35 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolítico crecen hasta los 12,55 €/Kg; las bolas decrecen hasta los 12,85 €/Kg; el Ni-Mg, por su parte, sigue en los 14,00 €/Kg, mientras que los cátodos crecen hasta los 12,55 €/Kg. El precio del cobalto disminuye hasta los 21,25 €/Kg.

31-05-13

Bolsa de Metales de Londres

Bolsa de Metales Madrid (laminados)

MATERIAL

MATERIAL

Última Semana

PRECIO

ÚLTIMA

Cobre

+ 705

Cobre

---

6,71

Aluminio

+ 56,5

Latón 63/37

---

5,09

Zinc

+ 77,5

Latón 67/33

---

5,26

Plomo

+ 201

Latón 70/30

---

5,39

Níquel

- 180

Latón 85/15

---

6,05

Estaño

+ 285

Bronce 94/6

---

7,54

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferreoaleaciones Ferrotungsteno Ferrocromo

+ 0,25

Se mantiene

=

Ferrovanadio

+ 1,25

Ca Si Zr

- 0,10

Ferromolibdeno

- 0,10

Fe Si Cr

+ 0,10

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

Ce Mischmetal

- 0,50

Se mantiene

=

Ferroazufre 40


Chatarras

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web * www.metalesymetalurgia.com

Se informa a los lectores que a fecha 1 de junio de 2013 se han actualizado todas las categorías, a excepción de los botes fragmentados, que mantienen su precio en todas las zonas para no mostrar referencias negativas.

Férricas

Ante la incertidumbre existente en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, a partir de ahora M&M elimina de sus referencias la base de cotización más antigua, publicando exclusivamente la base de cotización más actualizada. Para mantener sus referencias, a esta base se le irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado de manera quincenal.

01-06-2013

Zona Norte

Madrid

Barcelona

Zona Sur

Recortes nuevos

145

145

145

145

Estructurales

125

125

125

125

Fragmentada

135

135

135

135

Primeras

105

105

105

105

Virutas

95

95

95

95

Chapajos

70

70

70

70

125

125

125

125

10

10

10

10

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Seleccionadas

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Inferiores

Fundidos Botes fragment.

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

Tasa media mensual €/T

Tasa media mensual €/T 190

240 230 220 210 200 190 180 170 160 150 140

180

170

170 210 190

190

190

160

160

200

150

150

190 190

190

150

140

180

150

160

140

140

130

180

150 150

150

120

120

105

110 145 J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

100

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

2013

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS Tasa media mensual 160 150 135 125

120 110

115

115

115

105

100

115 115 115

105

90

85

80

70

70 J

A

S

O

N

D

E

J

Tasa media mensual €/T

130

M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO

€/T

140

A

2013

F

M

A

2013

M

J

95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10

30

30 20 10

10 J

20

20

20

10

10

A

M

10 A

S

O

N

D

E

F

M

10 J

2013

* La web de M&M mantendrá los índices de referencia de los precios de las chatarras férricas, teniendo en cuenta las dos bases de cotización (la más antigua y la más actualizada).

41


PRECIOS Chatarras

Después de un mes de mayo marcado por los descensos, el mercado de metales no férreos inicia junio con un mantenimiento en sus precios para los recortes, perfiles, cacharro, cárter y viruta. Por su parte, cobres y derivados registran en la primera quincena un aumento de precios generalizado, a excepción de los del plomo, baterías y zinc que se mantienen; mientras que los inoxidables acumulan un nuevo descenso.

No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/T

Recortes

830

Perfiles

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES

Cacharro

660

Cárter

840

Viruta

710

Tasa media mensual

€/T

1.150

1.250

1.100

1.200

1.050

970

1.000

940

940 1.000 990

980

910 860

830

830

950

750

900 N

D

E

F

M

1.190 1.160 1.120

1.140

1.070

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

2013

M

A

M

J

2013

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual

Tasa media mensual €/T

€/T 1.100

900

1.050 1.000

850

970

950 910 870 900

800

910

900

900 870

880

850

840 840

880

800

700 600 550

650

500

600

450 S

O

N

D

E

F

M

810 790 770 760

770

730

750

710

710

720

650

700

A

750

750

750

750

J

A 2013

42

1.020 1.020

1.000

800

O

1.120

1.050

850

S

1.200

1.180

1.100

900

A

1.150

1.150 950

950

J

1.020

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual

€/T

01 de junio de 2013

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A 2013

M

J


Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

01 de junio de 2013

€/T

Cobre 1ª

4.800

Cobre revuelto

4.400

Bronce

3.910

Latón corriente

2.930

Latón 70/30

3.530

Viruta Latón

3.140

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Varios Plomo

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª

980

Baterías

510

Zinc

800

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC Tasa media mensual

€/T 6.500

Tasa media mensual

€/T 1.400

6.000

1.200

5.550 5.550 5.710

5.650

5.530 5.550

5.500

5.400 5.420

5.400

940

5.180

900

900

800

910

900 900

800

600

4.750

4.500

950 870

800

4.800

5.000

990

950

1.000

400

4.000

200

3.500

0 J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

2013

A

M

J

2013

Inoxidables ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS

01 de junio de 2013

€/T

18/8

960

Ferríticos

290

Viruta 18/8

860

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual

€/T

M

400

Tasa media mensual

€/T 1.750

320 320 310 310 310 300 300

350

310 310

1.500 300

300

290

290

250

1.000

200

750

150

500

100

250 J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

2013

M

J

1.110 1.050 1.030 1.030

1.250

1.080 1.000 1.050 1.100 1.060 1.000 900

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

860

J

2013

43


PRECIOS

Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

€/Kg Ferrotungsteno

37,75

Ferrotungsteno

Ferrosilicio 45%

1,25-1,30

75%

1,20-1,25

45 45,50 38,15 39,75 37,50 37,75 44,50 37,75 40 36,00 35,50 33,00 41,50 35 34,80 30 25 20 15

Ferromanganeso 1,5% máx. C

1,25-1,30

1% máx. C

1,30-1,35

0,5% máx. C

1,35-1,40

75% Mn

0,85-0,90

Ferrocromo 0,05% max. C

3,58

6/8% C

1,90

Siliciuro de calcio

2,36

Ferroaluminio: 35%

0,85

Ferromolibdeno 65/70% Mo

J

A

S

4,30

J

4,20

A

4,10

S

Ferrotitanio: 70%

5,60

Ferrofósforo

Ferrovanadio

26,50

€/Kg

Ferroniobio

33,25

Ferrosilicomanganeso

1,35-1,40

Ferrofósforo

0,80

Ca-Si-Ba

4,50

D

E

F

M

A

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

0,8

J

J

3,95

O

3,82

N

3,80

D

3,75

E

Tasa media mensual

3,67 3,58 3,60

F

M

A

3,58

M

3,58

J

A

0,8

S

Tasa media mensual

0,8

O

0,8

N

0,8

0,8

D

0,8

E

0,8

F

0,8

M

0,8

A

M

0,8

0,8

J

2013

Fe B 18/20

4,70

Fe-Si-Mg

4,90

Óxido Mo

Ce Mischmetal

19,00

€/Kg

Fe-Si-Cr

4,30

Ferroazufre

1,25

Ca-Si-Zr

5,10

Tasa media mensual

28 27 25,25 24,50 24,50 26 25 24 23 21,50 22,50 21,25 20,50 22 22 21,50 20,40 21 21,00 20 20,50 19 J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

2013

44

M

2013

20,40

Superafinado

N

Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25

Óxido Mo

0,90-0,95

O

2013

22,40

Standard

Tasa media mensual

€/Kg

M

J


Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

NÍQUEL

Ferroníquel €/Kg

Ferroníquel

12,55

Electrolítico

12,55

Bolas (INCO)

12,85

Ni - Mg, 1M

14,00

Cátodos 4x4

12,55

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Tasa media mensual

€/Kg

20 19 18 14,75 17 14,75 15,00 14,40 16 15,00 14,20 14,50 13,90 15 14,75 14 13,65 12,40 12,55 13 12 J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

2013

€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%

Cobre (Electrolítico) 10

7,40

9

ESTAÑO (75 días) 99,9%

8

17,35

7

ZINC (Electrolítico) Más de 99,95%

2,10

G.O.B.

2,10

21,25 8,30

MAGNESIO Lingote

J

2,70

1,50 17,25

N

D

E

F

M

A

M

J

Tasa media mensual

A

S

O

N

2,15

2,05

2,20 2,10

2,05 2,20

D

2,00

E

F

M

A

M

J

2013

Silicio-metal

Tasa media mensual

€/Kg 3,50 3,25 3,00

SELENIO Metal

7,00

7,50

6,90

2,09

BISMUTO Lingote

O

2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,30 2,18 2,20 2,15 2,10 2,0 J

PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO

7,75

€/Kg

MANGANESO Metal

S

7,70

7,75

Zinc (Electrolítico) 11,20

CROMO Metal

A

7,40

7,50

1,85

COBALTO 99,50%

7,25 7,50

2013

ANTIMONIO 99,65%

7,40 7,00

6

PLOMO (dulce 99,9%) Lingote

Tasa media mensual

€/Kg

87,00

SILICIO-metal

2,75 2,50 2,25

98,5% Si

2,08

TELURIO (Sticks)

25,50

CADMIO (Sticks)

5,60

2,29

2,00 J

A

2,23 2,20 2,17

2,25

S

O

N

2,13

D

2,05

E

2,05

F

2,15 2,12 2,10

M

A

M

2,08

J

2013

45


PRECIOS

Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A 15 ABRIL DE 2013).

TUBOS SOLDADOS

CHAPAS Y BOBINAS

REDONDOS

LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316

430

0,4 3,35 3,40 4,72 2,07 0,5 3,27 3,32 4,51 1,97 0,6 3,19 3,24 4,40 1,89 0,7 3,14 3,18 4,33 1,85 0,8 3,07 3,11 4,27 1,78 1,0 3,05 3,09 4,23 1,74 1,2 3,03 3,07 4,22 1,73 1,5 3,01 3,05 4,18 1,71 2,0 3,00 --- 4,17 1,70 3,0 2,98 --- 4,15 1,69 4,0 y+ 2,98 --- 4,15 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L

AISI-316-L

2 a 2,5 3 a 10 12 >12

2,86 2,77 2,82 3,18

2 a 2,5 4,03 3 a 10 3,94 12 3,99 >12 4,35 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

46

€/m Medidas mm. AISI Diám. Esp. 304 316 6 1 3,24 4,33 8 1 3,55 4,79 10 1 4,14 5,75 12 1 4,97 6,85 13 1,5 8,42 11,83 14 1 5,40 7,66 15 1,5 8,47 12,00 16 1 6,04 8,62 18 1 6,48 9,42 18 1,5 9,35 13,61 20 1 6,96 10,23 20 1,5 10,03 14,77 22 1,5 7,64 16,33 23 1,5 11,83 12,75 25 1 8,62 12,75 25 1,5 12,22 18,24 26 1,5 13,05 --28 1,5 13,93 20,71 30 1 10,18 --30 1,5 14,75 22,08 33 1,5 15,48 23,54 35 1,5 16,65 25,25 38 1,5 18,16 27,52 40 1,0 13,34 --43 1,5 20,21 30,84 44 2 27,22 42,74 50,8 1,5 24,25 36,84 53 1,5 24,93 45,96 63 1,5 30,14 45,96 73 1,5 35,20 53,52 76 1,5 35,40 54,43 84 2 48,84 78,72 84 2 52,15 --104 2 61,69 99,54 129 2 79,78 124,54 154 2 95,51 149,08 204 2 126,91 198,12 254 2 162,09 248,57 304 2 229,14 339,29 354 2 267,11 395,47 355 2,5 334,10 519,91 406 3,0 466,15 670,66 456 3,0 847,00 1.844,52 506 3,0 864,05 2.048,08 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 4,30 6,05 25 x 25 x 3 4,27 6,02 30 x 30 x 3 4,05 5,79 35 x 35 x 3 4,05 5,79 40 x 40 x 4 3,75 5,49 50 x 50 x 5 3,75 5,49 60 x 60 x 6 3,75 5,49 70 x 70 x 7 3,87 5,61 80 x 80 x 8 3,75 5,49 100 x 100 x 10 3,87 5,61 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

REDONDAS Medidas mm 2,0 - 2,99 3,0 - 3,99 4,0 - 4,99 5,0 - 5,99 6,0 - 6,99 7,0 - 22,50 22,51-90,00 90,01-110,00 110,01-200,00 201,01-350,00

€/m AISI 304 316L 6,09 7,78 5,49 7,18 4,71 6,34 4,13 5,76 3,99 5,62 3,84 5,47 3,48 5,16 3,54 5,15 4,03 5,70 4,16 5,96

AISI Medidas mm 303 310 2,0 - 2,99 6,28 12,78 3,0 - 3,99 5,68 12,02 4,0 - 4,99 4,89 11,03 5,0 - 5,99 4,31 9,98 6,0 - 6,99 4,17 9,80 7,0 - 22,50 4,02 9,62 22,51-90,00 3,66 9,30 90,01-110,00 3,72 9,18 110,01-200,00 ----201,01-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Metales

No férreos

Aluminio, Cobre y Latón COBRE

PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10

€/Kg 8,83 8,79 8,64

BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70

€/Kg 9,46 9,30 9,17 9,34

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 9,63 1,20 9,51 2,00 9,51 4,00 10,48 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-10-2012, sin reflejar cambios desde agosto y a la espera de que para finales de septiembre se produzcan modificaciones. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com

LATÓN

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00

€/Kg 9,11 9,11 8,96 9,17

TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,936 13 x 15 4,165 16 x 18 5,114 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad

CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 9,15 1,00 9,15 3,00 9,84 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,008 26 x 28 7,964 33 x 35 10,388 40 x 42 12,702 Descuento máximo, 20%

PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10

€/Kg 8,423 7,847 7,785 7,957 8,217 7,754

TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19

€/Kg 12,39 9,81 9,33

HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6

€/Kg 8,93 9,07 8,82 8,65 8,61

BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100

€/Kg 8,17 7,39 7,25 7,39 7,53

BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más

€/Kg 7,94 7,50 7,46 7,55

ALUMINIO

CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0

€/Kg 5,35 ----5,35 ----5,35

CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,35 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5

€/Kg 9,93 9,37 9,37

ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4

€/Kg 9,37 9,37 9,31

TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20

€/Kg 10,16 --9,37

Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) 18 al 22 de Febrero

Medias semanales

25 de Febrero al 1 de Marzo

4 al 8 de Marzo

11 al 15 de Marzo

18 al 22 de Marzo

Cobre

Euros/kilo

7,19

7,09

7,06

7,11

7,03

Latón 63/37

Euros/kilo

5,45

5,38

5,33

5,36

5,30

Latón 67/33

Euros/kilo

5,64

5,57

5,52

5,55

5,48

Latón 70/30

Euros/kilo

5,78

5,71

5,66

5,69

5,62

Latón 85/15

Euros/kilo

6,48

6,40

6,36

6,40

6,32

Bronce 94/6

Euros/kilo

8,12

8,01

7,99

8,06

7,96

Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre

47


PRECIOS

Mercado internacional Chatarras férricas ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

01-06-2013

$/T

Chatarra fragmentada

330

Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)

330

Chatarra HMS ½ 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

330

Chatarra fragmentada

Tasa media mensual

$/T 400 380 360 340 320 300 280

400

395

F

M

A

M

330

El mercado internacional comienza el mes de junio continuando “desaparecido” y las ofertas de transacciones se encuentran en unos niveles de 325-330 $/T.

J

2013

Chatarra Bonus o HMS 1 $/T 400 380 360 340 320 300 280

Tasa media mensual

Chatarra HMS 1/2 80/20 $/T

400 395

M

A M 2013

330

J

ACERO AL CARBONO LONDRES

30-05-2013 Contado: Cobre Aluminio

400 380 360 340 320 300 280

370 345

F

48

Con el fin de ofrecer a nuestros suscriptores una orientación actualizada sobre los precios de la chatarras en el mercado internacional del Mediterráneo, M&M les mantendrá informados de manera quincenal de las variaciones que se que vayan produciendo en estos precios, que aparecen en dólares por tonelada ($/T) por ser la moneda en la que sea realizan las transacciones comerciales internacionales. Asimismo, destacar que estos precios están en condiciones CIF puerto destino, es decir, sin tener en cuentan los costes de descarga del buque y transporte hasta las instalaciones correspondientes. A pesar de que los precios internacionales de la chatarra férrica se encuentran en los niveles más bajos de los últimos tres años, todavía los operantes del mercado “descuentan” nuevas bajadas de precios, debido a la baja demanda, donde las acerías están “sobreviviendo” con lo estrictamente indispensable.

370 345

Mercado internacional del Mediterráneo

$/T C. V. 7.245,5-7.245,0 1.857,0-1.856,0

1.870,0-1.869,0 2.150,0-2.147,0 14.650,0-14.625,0 20.885,0-20.880,0 7.285,5-7.285,0 1.890,0-1.889,0 1.904,0-1.903,5 2.145,5-2.145,0

390

385

370 345

F

Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo

Tasa media mensual

M

Níquel Estaño

A M 2013

330

J

14.800,0-14.795,0 20.975,0-20.950,0

METALES PRECIOSOS

753,90 43,67 22,22

LONDRES (PM Fixing)

31-05-2013 Oro ($./onza) Plata ($./onza)

MADRID

31-05-2013 Oro manuf. (€./gr)

Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)

39,11

1.394,50 22,57


Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

PRECIOS

Mercado laboral Coste laboral por trabajador por divisiones de la CNAE-09 Coste total (Unidades: Euros) 4º Trim. 2012

3º Trim. 2012

2º Trim. 2012

1º Trim. 2012

Fabricación de otros productos minerales no metálicos

3.247,2

2.869,74

2.891,22

3.159,31

Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

3.337,5

3.127,83

3.373,79

3.173,73

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

2.912,7

2.628,93

2.651,69

2.485,97

Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

2.560,15

2.391,23

2.452,01

2.383,57

Construcción de edificios

2.878,04

2.572,23

2.882,31

2.629,81

Ingeniería civil

3.489,39

2.952,06

3.483,79

3.137,47

Actividades de construcción especializada

2.714,01

2.462,74

2.626,04

2.474,07

Fuente: INE

Contratos por perfil ocupacional TOTAL ABRIL 2013

VARIACIÓN MENSUAL

ANUAL

Herreros y Forjadores

433

26,61%

42,43%

Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines

53

43,24%

43,24%

Ingenieros Industriales y de Producción

748

7,63%

15,43%

Ingenieros Mecánicos

86

-32,81%

-8,51%

Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines

29

20,83%

16,00%

Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción

437

-0,46%

-1,13%

Ingenieros Técnicos Mecánicos

80

-18,37%

-29,20%

1.602

19,29%

18,32%

Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras

104

52,94%

-30,20%

Moldeadores y Macheros

61

48,78%

69,44%

Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos

256

76,55%

9,40%

Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

308

54,00%

12,82%

Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

1.888

15,33%

29,14%

Peones de las Industrias Manufactureras

61.458

17,44%

12,86%

Soldadores y Oxicortadores

3.130

6,64 %

11,87%

171

72,73%

33,59%

Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos

Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

49


AGENDA 2013

JUNIO ESPAÑA Del 13/06/2013 al 14/06/2013

ESPAÑA Del 01/10/2013 al 04/10/2013

Murcia acogerá en 2013 el undécimo Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado organizado por FER. La reunión tendrá lugar los días 13 y 14 de junio, y en ella se darán cita varios centenares de participantes, entre socios, representantes de las administraciones y empresarios relacionados con el sector de la recuperación para debatir y poner en común puntos de vista sobre la situación actual. • Lugar: Murcia • Organiza: FER • Teléfono Org.: 913 915 270 • Fax Org.: 913 915 271 • Web Org.: www.recuperacion.org • E-Mail Org.: consultas@recuperacion.org

Evento aeroespacial periódico de mayor magnitud entre profesionales de toda la geografía española y ahora nuevamente se plantea ofrecer un servicio para facilitar actividad económica entre los agentes aeronáuticos de toda Europa. Y desde el BEC y en un radio de acción de 400 kilómetros se encuentran, entre otras, regiones tractoras de aeronáutica como Aquitania, MidiPyrénées, Madrid o Euskadi. • Lugar: BEC. Ronda de Azkue 1. 48902 Ansio-Barakaldo • Organiza: Asociación Clúster de Aeronáutica y Espacio (Hegan). Parque Tecnológico. Isuntza Bidea Edif. 303. 48170 Zamudio (Vizcaya) • Teléfono Org.: 944 318 987 • Web Org.: www.hegan.com • E-Mail Org.: hegan@hegan.com

XI CONGRESO NACIONAL DE LA RECUPERACIÓN Y EL RECICLADO

SEPTIEMBRE ALEMANIA Del 16/09/2013 al 21/09/2013

EMO HANNOVER 2013

Salón especializado en máquina-herramienta y cuyo lema “Inteligencia en la producción” reunirá a expositores de todo el mundo que mostrarán sus soluciones en tecnologías de producción. • Lugar: Hannover Messe (Hannover, Alemania) • Organiza: VDW - Generalkommissariat EMO Hannover. Corneliusstrasse 4. Deutscher Verein eV Werkzeugmaschine nfabriken. 60325 Francfurk (Alemania) • Teléfono Org.: +49 69 756081-0 • Fax Org.: +49 69 756081-74 • Web Org.: www.emo-hannover.de/emo_es • E-Mail Org.: emo@vdw.de

ESPAÑA Del 01/10/2013 al 04/10/2013

TRASMET 2013

La colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Fundidores, Siderex, Fundigex y de asociaciones sectoriales como Aias, entre otras, garantizan la promoción y visita de los colectivos más relevantes para este Certamen. • Lugar: BEC. Ronda de Azkue 1. 48902 Ansio-Barakaldo • Organiza: Asociación Clúster de Aeronáutica y Espacio (Hegan). Parque Tecnológico. Isuntza Bidea Edif. 303. 48170 Zamudio (Vizcaya) • Teléfono Org.: 944 040 000 • Fax Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.cumbreindustrialytecnologica.com/portal/ page/portal/CUMBRE/P_CUMBRE_INFORMACION/P_ CUMBRE_TRASMET • E-Mail Org.: bec@bec.eu

OCTUBRE

ESPAÑA

ESPAÑA

Del 22/10/2013 al 23/10/2013

Del 01/10/2013 al 04/10/2013

FERIA INTERNACIONAL DE LA AUTOMATIZACIÓN 2013

Un punto de encuentro excepcional para las empresas del sector de la automatización que desean aprovechar este encuentro industrial para promocionar sus productos y actividad entre los fabricantes de bienes de equipo. • Lugar: BEC. Ronda de Azkue 1. 48902 Ansio-Barakaldo • Organiza: BEC. Ronda de Azkue 1. 48902 AnsioBarakaldo • Teléfono Org.: 944 040 000 • Fax Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.cumbreindustrialytecnologica.com/portal/ page/portal/CUMBRE • E-Mail Org.: bec@bec.eu

50

AEROTRENDS 2013

VI FERIA INDUSTRIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID - METALMADRID 2013 Evento moderno, hecho a la medida de la empresa actual y el único centrado en el sector industrial que se celebra en la zona centro de España, en el que están reflejados todos los puntos de interés para este sector: maquinaria, subcontratación, suministros, ingenierías, materiales y otros. • Lugar: Recinto Ferial Juan Carlos I (Madrid). Pabellón 2 • Organiza: Metalmadrid • Teléfono Org.: 912 317 004 • Web Org.: www.metalmadrid.com • E-Mail Org.: hola@metalmadrid.com


� �� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ����� ���� ������ ��� �� ��� ���� � ��� ����� � �� ���� �� � � � � ������ ������ ���� ��� �������� �

����

� ���

� ��� ��� ��� ���� � � �

��

���

���

���

���

���

���

�� ���

������������ ���������������������� ����������������������������� ���������������������� �����������

����

����

�� �� ��� � � � � � �� �� ��� �������� �� ��� � ��� ��������� ������� �� � � � � � � � � � � ��� ��������� ��� �� �� �� � � �� � � � �� � � � �� �� ���� ���� �� ���� � ��� � ��� ����� � � ������ �� � ����� ��� ��� ����� ��� ������ � �� �� �� ��������� ��� ���� ��� �������������� � ����������������������� � �� � ����

���� ��� ��������������

� �� ��� ��� ������ ���� ���� ��������� ���� ���� �� ��� ����������� �� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� � � � � � � � �� �� � �� � � � � � � � �� ��� ����������� ������ � ���������� ��������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������ �� �� ��� �� �� ������� �� �� ��� � ������� ������������ ���� � � � ��� ������ � ���� ��� � ������� ����� � �� ���� ���� � � � � � �� � ���������������� ������� �������������� �������������� ��� �������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� � � �� � � � � � � � � � �� �� �� ��������������������� ��������������������� � ����������������������������������������������������������������������������������������������������� � ������ ���� ���������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������� � ��������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ��� �������� ��������������������������������������������������������������� �������� ������ ���������� �������� � ��������������� ��������� ���� �������������������������������� ��������

� �� �� � ��� � � �� �� �� ��� �� ��� � �� ������ �� � � � �� ��� �� � � � ��� ��� ���� ��� �� ��

������

�������������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ �����������������������������

���

��

� ���

��

����

��� ���

� ��� ��� � � ��� ��� ��� ��� � ��� ������ ��� ���� ��� ��� ���� �������� ���� � ���� ����� �� � � � � � � � � ��� ��������� ������ ����� ����� ���� � � �� ������������������ ���� ������������������������������������������ ��� � �������������������������� ������������� ���� ��� ������������������ ���� ����� �� ��� � �������������� ��� ��� ���������� ����������������� �� ������ � ��� ����� ���������� � � � � �� �� � � � � � ���� ��� ��� ������������������������������� ���������� � � � �� � � � ��� ��������� ����� ������������ ������������������ ��������� ������������������������������������������ � � � � � �� ��� ��� ���� � � ���� ������ � �� �� ������������ ������ ���� ��� �������� ����� � � �� � � � � � � �� � � � � � � � �������� ������ ����������������� ������������������� ������������������������ ����������� ��������� ��� ���������� ������ � ���� ������������� �������� ����������������������������������� �������������������������������������� ���������� ������� ���� � � ��� � � ��� ��� �� ����������� ��������� ����� �� ���� ���� ���� ����� ����� ���� ������ ������� � ��� �������� �������������� ��� ������������������ ��� �� ����� ��������� �� �� �� ��������� � �� ��� ������� ���� � � �� � ����� � ���������������������������� �� ���� ������������������ ��� ���� ����� ��������������� ��������� ���� �� ������ ������ ���� ������ � � ������ � ��� ���� ���� � � � �� � �� � � � �� � ������ �� ����� ��� ���������� � ��� ������������ ��������� ������������� ��� ����� ��� ����� ��� ������� � ��� ����� ������������������������� ������ ���������������� ������������������������ �� ��� ��� ���� � ����� ������� ������ ��������� � �� � �������� ��� � �������� � �������� � � �� �� �� �� �� �� �� ���������������� ��������� ����� � �� �� ���� � ���� ������������� ���������� � � � ���������������������� �� �� �� ��

������

���������

�� � � �� �� �� � ��� ��� �� �� � �� ��� �� �������������� ��� �� �������� ����������� ����� �������� ������� �������� ����������� �� ������������������� ��������� ������� ��� ���� ����������� � ������������� � � � � ����� ���� ���� � �� ���� �� �� ����� ��� ��� ������ �� ����� ������ ���� ��� ���� �������� �������� ����������� ����� ���� ���� ����� ���� ����� ��� ���� ����� �� �� ��� �� � � ����� �������� �������� ������� ��� ���� ��� ������ ��������������� ��� ��������� ������� �� ��� ������ � � �� � � � � �� � � � �� � ��� ������ ����� �������������������� ��� � � �� � ��� �� ����������� ������� ��� ����� ��� ��� ��� ������ ������� �������� ���� �� � � � � � �� � �� � � � �� � �� �� �� � � � � � �� � � � �� �� ��� ���������� ������� �� ����� ���� ���� �������� ��� ���� ���� �������� �������� ���� ������ ������� ��� ���������� � � � �� � �� �� � � �� � � � � � � � �� � �� � � � ���� ���� ����� �� �� � �� �� ���� ��� �� ����� ����� ����������������� � ������ ���� �� ���� ���� ������������� � ���� � �� ��� ����� � � ���������� ���������� ������� �������� � ��� �� � �� � ���� ������ ������ ��� ����������������� ������ ������������ ���������� ������� � � �� ��� ��� ���� ������ ������ �� � � � �� � � ������� ����� ���� ����� ������� ���� ��� ������ ������ ���������������� ��������������� �������� ����� ���� � ���� ��������� �������� ��������� � ���� ���� ���� � ����� �� �� � �� � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� �� � � � �� � � � ��� � ������ ����������� ����� � ��� �� ���� ���� ���� ��������� ����� ������� ������� ����� ������ � � � � ��� �� � �� �� � � � �� � � � � �� � � �� ������� ��� �� ��� ������� ���� ��� �������� ���� ����� ���� �� �� ���� ����� � ��� ���� � �� � ���� ���� ���� ����������� �������� ����� ������� ����� ���� ����� �� ������ �������� ����������� �� � � ��� ����� � �� �� � �� ������� ��� � � �� ��� ������ ���� ����� ���� ���� ����� ������� �� ��� � ����� ���� ������� ����� � ���� ���� �� � � � ����� ���������� ������ ������ � � ����� ������������ ���� �� � �� � � � �� � � � � � �� � � �� � � � �� �� � ���� ���� ��� ��� ���� �� ��� � ���� � ���� �� ������ ����� ��� � ��� �� ����� ����� � � � ���� ��� ���� ������ � �������� ������ ����� � ������ ����� �� ���� ��� �������� � � �� ��� ����� ��� � �������� �� ��� � ����� ���������� � ��� ���� ����� ��� ��� � � �� ��� �� ������ ��� �� �� � �� � ������� � �� � � �� � � � � � �� � � �� �� � ���� ��� � ���� ���� ������ ���� � � ��� � �� � � �� ��� ���� �� ������� �� ��� � � � �� � � ��� � ���������� ���� ����� � � � � ���� ����� �� ������� ���������� �� ������ �� �� ���� ���� ��������� �� ����� ���� �� � � ����� ���� �� ������ ������� � �� � �� � ���� � ��� ������������� ��� � ��������� ���� ������

�������������������������������������

���

��

�������������������� ������������������������

������������ �������������

����

����

��

���

��������

����

����������

������������������ ����������

����

��������

����

����������

���������� ����������

������������������������������������

����������������

����������������������

���������������������

�����������

��������� ������������

��������������

����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ���������� ���������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.