www.metalesymetalurgia.com
BOLETÍN QUINCENAL
@metalesymetalur
Año XLIX - Del 16 al 31 de Diciembre de 2013
Nº 2.127
El grupo de trabajo de alto nivel se reúne por primera vez
LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR
La CE analiza los desafíos de la industria del acero con expertos
La CE se ha propuesto consultar de forma regular a la industria del acero y escuchar sus propuestas Según indicaron desde la CE, el objetivo de esta iniciativa es compartir información e intercambiar las mejores prácticas entre la Comisión, los Estados miembros y el sector privado. Asimismo, añaden que se han propuesto consultar de forma regular a la industria del acero y escuchar sus propuestas. El plan, que la Comisión tiene intención de revisar al cumplirse un año de su adopción, incluye varias medidas agrupadas en “seis áreas de acción” que se deberían poner en marcha de 2014 a 2020.
Aprobada la creación de un grupo de trabajo sobre el futuro de la siderurgia en España. ›
pág. 4
El consumo de acero en China aumentará un 3,2% en 2013, según el Instituto de Planificación e Investigación de Industria Metalúrgica del país. › pág. 7 ArcelorMittal modifica su estructura organizativa. › pág. 9 El “desajuste global de talento” provoca que cientos de miles de vacantes laborales se queden sin cubrir. › pág. 14
LOS PRECIOS Foto: EC
La Comisión Europea (CE) celebró el pasado 4 de diciembre la primera reunión con el grupo de expertos creado en el marco del plan con el que espera detener la caída de la siderurgia en la UE, en la que abordó las dificultades a las que se enfrenta este sector para ser competitivo a nivel global. Presidido por el vicepresidente de la CE y titular de Industria, Antonio Tajani, el grupo abordó durante el encuentro temáticas como el marco regulador del sector, la reestructuración y las habilidades, los instrumentos comerciales que garanticen igualdad de condiciones y una competencia justa a nivel internacional, la demanda de acero, las políticas de eficiencia energética y ecológicas y la innovación. El grupo de trabajo de alto nivel sobre el acero está compuesto por cincuenta miembros, incluye a 16 Estados miembros, 16 representantes de la industria y 16 de la sociedad civil (sindicatos, ONG e institutos de investigación), así como a un responsable del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otro del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Una de las principales preocupaciones de Bruselas es la caída en picado de la demanda y el exceso de capacidad en el sector. La CE propone para remediarla “respaldar” sectores que consumen acero, como el automovilístico y el de la construcción a partir de iniciativas europeas como CARS 2020 y Construcción Sostenible, respectivamente, para reactivar el consumo de este producto. Además, Bruselas considera que la siderurgia europea puede beneficiarse de las oportunidades que ofrecen mercados en expansión, especialmente en los países en desarrollo, y propone facilitar su acceso a éstos. > Ver pág.6
El precio del níquel registra en la segunda quincena de diciembre un precio medio de 13,9 dólares/tonelada, lo que representa una nueva caída para este commodity. › Pág. 28
Evolución del precio del níquel en el LME ($/Ton.) 2012-2013
$/Ton. 31.000 30.000 29.000 28.000 27.000 26.000 25.000 24.000 23.000 22.000 21.000 20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 Meses
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
��������
������ �����������
������������
����������
��������
����������������������� ����������������������������
��������������
�������������������
�������������������������
�������������������������������������
����������������
������������
���������������������������
������������������������������
��������������������������
�������������������������
�������������������������
�����������������������������
����������������������������
��������������������������������
���������������
��������������������������
��������������������������� ������������������������ �������������
����������������������������� ������������������������� �������������������������������� �������������������������������
������������������������
TRIBUNA
En riesgo de caer en la irrelevancia industrial DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Beatriz Suárez beatriz.suarez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN: Víctor Goded, Mariola Núñez DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Rocío Corrales FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Samuel Orea › samuel.orea@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) Precio anual papel: 280 € / Extranjero: 375 € (20 Boletines+2 Monográficos) Precio anual digital: 150 € / Extranjero: 150 € (20 Boletines+2 Monográficos pdf+newsletter) Precio anual multimedia (papel+digital): 310 € / Extranjero: 405 € (22 Boletines+2 Monográficos+Guía+AMDPress) Precio del ejemplar: 19 € / Extranjero: 32 € Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.
EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, bloque 1, 2ª planta 28022 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 54 Catalunya: Avda. Josep Tarradellas, 8-10, Entlo. 4 08029 Barcelona Tel.: 93 243 10 40 Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-2.797-1961 ISSN: 1697-3119 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.
a actividad industrial europea, por primera vez eje central de un Consejo Europeo, se encuentra en riesgo de seguir perdiendo peso global y de caer en la irrelevancia frente a otras áreas geográficas. El objetivo último del Consejo es sentar las bases que permitan que la industria europea recupere un peso del 20% del PIB en 2020, cuando actualmente apenas supone el 15,6%. El debate industrial monográfico en un Consejo es un logro en sí mismo y la industria europea quiere convertirlo en el inicio de una nueva revolución que conduzca a una reindustrialización de Europa apoyada en programas de innovación, de formación, de internacionalización, medioambientales, de energía, para pymes, en instrumentos de apoyo y en un mejor acceso a la financiación. Europa y muy especialmente España, necesitan invertir la actual tendencia de decadencia industrial y recuperar un crecimiento sostenible para crear empleo de calidad, como respuesta a los problemas económicos y sociales a los que se enfrenta Europa. Por causa o como efecto de la crisis, la actividad industrial ha retrocedido en la UE y ello ha supuesto menor crecimiento, menos empleo para el conjunto del continente y una mayor brecha de competitividad entre estados miembros y entre regiones. La industria se enfrenta a un problema de pérdida de competitividad frente a áreas económicas emergentes. Para frenar la decadencia industrial de Europa es necesario innovar centrándose en tecnologías limpias y sostenibles, y mejorar el funcionamiento de los mercados, interior y exterior con normas que, al menos, no dificulten a las empresas europeas competir con las exteriores, incluso en la propia Europa. Proteger la propiedad intelectual, exigir tanto a los productos importados como a los europeos en materia medioambiental o de protección de la salud o fomentar la internacionalización de las pymes, serían líneas de actuación eficaces. Además, la industria y especialmente las pymes, necesitan un mejor acceso a la financiación. El dinero ha de llegar a la economía real y para ello han de movilizarse recursos públicos, incluidos los de los Fondos Estructurales y los del BEI, y privados, eliminando los obstáculos con que todavía se topan los fondos de capital de riesgo y facilitando las operaciones transfronterizas de las empresas más pequeñas. La industria europea se ha basado siempre en un capital humano formado y competente. Los empleos industriales, los más sólidos y mejor remunerados, han crecido siempre sobre la formación y ahora también necesitan capacidad de adaptación y de transformación para anticipar los cambios y las competencias necesarias que eviten desajustes entre la demanda y la oferta laboral. La industria europea se enfrenta a los mayores retos de las últimas décadas como consecuencia de la crisis económica actual y sobre todo de su propia crisis de competitividad, con componentes intrínsecos e inducidos. De las medidas que se tomen para superar ambas crisis dependerá, en gran medida, la recuperación a medio plazo del conjunto de la economía de Europa y, sobre todo, la solidez y la sostenibilidad del bienestar del continente.
L
Por: Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
SUMARIO SIDERÚRGICOS y sectores afines Nacional ............................................................................................................................................... 4 Internacional ........................................................................................................................................ 6 NO FÉRREOS ...................................................................................................................................10 RECUPERACIÓN & RECICLAJE (Nueva sección) .................................................12 CAPITAL HUMANO..................................................................................................................... 14 INFORME ..........................................................................................................................................16 PRECIOS ...........................................................................................................................................18 AGENDA ............................................................................................................................................30 3
NACIONAL
Según Unesid, “supone un primer paso en la senda de la imprescindible reindustrialización”
Aprobada la creación de un grupo de trabajo sobre el futuro de la siderurgia en España a Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha aprobado la creación de un grupo de trabajo sobre el futuro de la siderurgia en España, que será espejo del foro europeo creado a instancias de la Comisión Europea para mantener y mejorar la competitividad de la siderurgia. Presidido por el Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y con participación de diversos Ministerios, el Grupo deberá analizar la problemática del sector en España y evaluar su alcance para proponer un Plan de Acción para la siderurgia, y coordinar la posición del Estado ante las instituciones europeas y foros internacionales en asuntos de interés para el sector siderúrgico y para la mejora de su competitividad. Unesid había solicitado al ministro la convocatoria de dicho Grupo por lo que agradece la “sensibilidad mostrada”, en este caso, por el Gobierno y se compromete a seguir trabajando para conseguir una industria siderúrgica española que pueda continuar compitiendo internacionalmente.
Foto: 123RF
L
Asimismo, Unesid espera que el Grupo español pueda afrontar tres asuntos clave para el sector: el estudio acumulativo de los costes de la regulación en la industria (especialmente los específicos de nuestro país), la incidencia de la política energética en la competitividad industrial y las políticas de cambio climático y cómo el modo en que Europa se posicione y actúe al
respecto puede incidir en el mantenimiento de la inversión y el empleo siderúrgicos. En palabras del presidente de Unesid, Gonzalo Urquijo, “la constitución de este Grupo supone un primer paso en la senda de la imprescindible reindustrialización de nuestro país, reconociendo la importancia estratégica de la siderurgia para la economía española como motor del crecimiento”.
Ingenieros industriales de Andalucía acusan a la nueva Ley de Servicios y Colegios Profesionales de poner en riesgo la seguridad de bienes y personas
T
ras el Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales aprobado en agosto por el Consejo de Ministros, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) advierte que la implantación de estas medidas puede suponer un grave perjuicio para la seguridad de bienes y ciudadanos. De esta forma, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), del que forma parte el COIIAOc, ha presentado alegaciones al Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales ante el Ministerio de Economía y Competitividad. Además, ha remitido una carta al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que trasladan estas alegaciones y se exponen propuestas alternativas. La nueva normativa establece la colegiación obligatoria a los ingenieros industriales que ejerzan su actividad en los supuestos contemplados en el Real Decreto 1000/2010 sobre visado de proyectos. En este sentido, esta norma de 2010 acepta la utilidad de los visados por razones de seguridad, aunque se limita a escasas circunstancias relacionadas con la edificación y con el manejo de explosivos.
4
La sociedad actual, caracterizada por un alto nivel de tecnología, requiere ingenieros con conocimiento y experiencia, dado que cualquier fallo en el sistema puede acarrear graves riesgos para la seguridad de bienes y personas. En los países desarrollados, la garantía de esa correcta práctica profesional reside en sus distintas organizaciones profesionales. En España concretamente, los Colegios han contribuido, de manera significativa, a la baja siniestralidad de un sector tan complejo como el industrial. Por otro lado, los ingenieros industriales advierten de la necesidad de exigir un Seguro de Responsabilidad Civil a los profesionales que vayan a ejercer una profesión colegial. Este seguro garantizaría los derechos de consumidores y usuarios frente a las posibles negligencias y responsabilidades que puedan originar su actividad. En este sentido, Aurelio Azaña, decano de la entidad colegial, explica que “es una incongruencia que, por un lado, se estén exigiendo responsabilidad y garantías en determinadas funciones del ingeniero industrial, como es el caso de la dirección de industrias y explotaciones, mientras por otro lado se está limitando el control y la certificación que efectúan los colegios sobre el resto de sus funciones”.
NACIONAL
En los últimos tres años, Cataluña ha retrocedido 47 posiciones en el ranking de competitividad regional europeo
El Fórum Ascamm alerta de la progresiva pérdida de competitividad industrial en Cataluña ás de 200 empresarios asistieron el pasado 27 de noviembre a la octava edición del Fórum Ascamm celebrado en CosmoCaixa Barcelona y cuya conclusión principal fue alertar de la progresiva pérdida de competitividad que se viene registrando desde hace tres años en el tejido industrial de Cataluña. En este período de tiempo, Cataluña ha retrocedido 47 posiciones a nivel europeo, pasando del lugar 106 al 153, según el Índice de Competitividad Regional de la UE (RCI 2013), lo que significa el mayor retroceso regional que se ha producido en los países de la UE. La nueva posición que ahora ocupa Cataluña la sitúa por debajo de la media europea y en un lugar muy distinto al que ocupaba hace unos años cuando estaba por encima. Según indican desde el Fórum Ascamm, este retroceso viene marcado fundamentalmente por el diferencial de paro y por la caída de un 11% en el indicador correspondiente a innovación. Por otra parte, añaden “que esta situación se hace especialmente delicada teniendo en cuenta que estos indicadores predicen la actividad económica futura”.
“Lo que veníamos haciendo hasta ahora ya no sirve. Necesitamos empresas que sean capaces de transformarse a través de la innovación y con un servicio integral”, asegura el presidente de Ascamm, Antoni Peñarroya Por todo ello, desde el Fórum Ascamm se ha considerado “imprescindible”, entre otros aspectos, intensificar la inversión en I+D orientada al tejido productivo. En este sentido, se considera necesario incrementar el porcentaje en inversión que actualmente destina la Generalitat (5%) a la investigación industrial y empresarial. La mayor partida en I+D (95%) está destinada a la investigación científica y solo un peque-
Foto: Fundación Ascamm
M
ño porcentaje llega a la economía productiva. Según Ascamm, “urge equilibrar estos porcentajes, tal y como ocurre en el resto de países industrializados de nuestro entorno comunitario”. Asimismo, y a lo largo de las distintas ponencias desarrolladas en el transcurso del Fórum Ascamm, también se puso de manifiesto la necesidad de que las empresas industriales hagan un doble esfuerzo para reinventarse a través de la innovación y con nuevos productos y servicios que permitan ofrecer soluciones integrales que se adapten a las peculiaridades y singularidades de sus clientes.Tal y como manifestó el presidente de Ascamm, Antoni Peñarroya, “lo que veníamos haciendo hasta ahora ya no sirve. Necesitamos empresas que sean capaces de transformarse a través de la innovación y con un servicio integral”. Desde Ascamm insisten en que solo con una mayor implicación por parte de la Administración en I+D al sector industrial y con una transformación global de nuestro modelo productivo, “seremos capaces de mejorar nuestra competitividad y podremos afrontar con mayor seguridad los retos de futuro”. El tema central de la octava edición del Fórum Ascamm fueron los “Nuevos conceptos de negocio en la industria”, por lo que los ponentes participantes dieron a conocer a los asistentes los cambios y las
Ascamm reclama una mayor implicación por parte de la Administración en I+D al sector industrial y una transformación global del modelo productivo de la industria para mejorar la competitividad estrategias desarrolladas en sus respectivas empresas para dar respuesta a las nuevas necesidades de mercado. Para ello, cada uno explicó los nuevos modelos de negocio de producto+servicio en su sector y de las transformaciones realizadas para mejorar su competitividad. Premios Ascamm a la Innovación
En el marco del VIII Fórum Ascamm también se hizo entrega de los Premios Ascamm a la Innovación, que este año han recaído en la empresa Tecalum en la categoría de Empresa Innovadora; el Proyecto Innovador ha sido para “Hypermembrane”, que ha recogido la empresa Hybrida; y en la categoría de Colaborador Científico el premio ha recaído en la persona de Daniel Ruiz-Molina del ICN2. La entrega de los premios ha sido a cargo de Imma Riera, diputada de CiU y portavoz de la Comisión de Industria y de la de I+D+i en el Congreso de los Diputados. 5
INTERNACIONAL
El grupo de trabajo de alto nivel se reúne por primera vez
L
a Comisión Europea (CE) celebró el pasado 4 de diciembre la primera reunión con el grupo de expertos creado en el marco del plan con el que espera detener la caída de la siderurgia en la UE, en la que abordó las dificultades a las que se enfrenta este sector para ser competitivo a nivel global, precisó en un comunicado. Presidido por el vicepresidente de la CE y titular de Industria, Antonio Tajani, el grupo abordó durante el encuentro temáticas como el marco regulador del sector, la reestructuración y las habilidades, los instrumentos comerciales que garanticen igualdad de condiciones y una competencia justa a nivel internacional, la demanda de acero, las políticas de eficiencia energética y ecológicas y la innovación. El grupo de trabajo de alto nivel sobre el acero está compuesto por cincuenta miembros, incluye a 16 Estados miembros, 16 representantes de la industria y 16 de la
sociedad civil (sindicatos, ONG e institutos de investigación), así como a un responsable del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otro del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Según indicaron desde la CE, el objetivo de esta iniciativa es compartir información e intercambiar las mejores prácticas entre la Comisión, los Estados miembros y el sector privado. Asimismo, añaden que se han propuesto consultar de forma regular a la industria del acero y escuchar sus propuestas. El plan, que la Comisión tiene intención de revisar al cumplirse un año de su adopción, incluye varias medidas agrupadas en seis áreas de acción que se deberían poner en marcha de 2014 a 2020. Una de las principales preocupaciones de Bruselas es la caída en picado de la demanda y el exceso de capacidad en el sector. La CE propone para remediarla
Foto: EC
La CE analiza los desafíos de la industria del acero con expertos
espaldar sectores que consumen acero, como el automovilístico y el de la construcción a partir de iniciativas europeas como CARS 2020 y Construcción Sostenible, respectivamente, para reactivar el consumo de este producto. Además, Bruselas considera que la siderurgia europea puede beneficiarse de las oportunidades que ofrecen mercados en expansión, especialmente en los países en desarrollo, y propone facilitar su acceso a éstos.
Asturias y Extremadura defienden la competitividad de la siderurgia en el Comité de las Regiones
L
a aprobación por el Comité de las Regiones de la Unión Europea (UE) del dictamen Plan de Acción para una industria siderúrgica competitiva y sostenible en Europa permitirá que Asturias y otras instituciones locales y regionales europeas participen directamente en el proceso de reindustrialización del continente. La resolución recoge las aportaciones realizadas por el Gobierno del Principado y permitirá avanzar en la adopción de medidas que blinden a la industria y, en especial, al sector siderúrgico frente a riesgos como la deslocalización o la competencia irregular de productores foráneos. Según ha explicado Guillermo Martínez, consejero de Presidencia y portavoz del Principado, “es un paso muy importante para Asturias y para todas las regiones industriales europeas, porque las instituciones comunitarias tendrán en cuenta ahora las aportaciones que los territorios industriales, especialmente los que contamos con factorías siderúrgicas, hagamos al Plan Europeo del Acero elaborado por el comisario de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani”. El dictamen aprobado por el Comité de las Regiones contó con importantes aportaciones de Asturias en defensa de la siderurgia y en él se subraya que es indispensable que los entes locales y regionales participen directamente en la elaboración de las políticas en defensa de la industria del acero de la UE. Por su parte, el Gobierno de Asturias ha propuesto una serie de iniciativas dirigidas a aumentar el protagonismo de las regiones siderúrgicas en el diseño del Plan del Acero y la Estrategia de Reindustrialización que impulsa Tajani.
6
Entre las regiones que participaran en este proceso también se encuentra Extremadura que, dada la importancia que el Plan del Acero puede tener para los intereses económicos y estratégicos de la comunidad autónoma, ha decidido participar de manera activa en el proceso. Así, el Gobierno Autonómico ha presentado tres enmiendas al proyecto de Dictamen del Comité de las Regiones relativo a este Plan para defender un sector siderúrgico competitivo y sostenible. Más concretamente, el director general de Acción Exterior y Delegado del Gobierno de Extremadura en Europa, Enrique Barrasa, ha sido el encargado de defender estas enmiendas en el Pleno del Comité de las Regiones. Las enmiendas insisten en la necesidad de articular mecanismos europeos de ayuda para la recualificación de los trabajadores afectados, el fomento del emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas, y la creación de nuevas áreas industriales y de nuevos sectores económicos. Todo ello, teniendo presente la necesidad de incrementar la competitividad del sector. Las enmiendas propuestas reflejan el compromiso del Gobierno extremeño con los sectores más afectados por la actual crisis económica. Se pretende mediante una acción exterior sólida y firme que los intereses de los ciudadanos extremeños, una vez más, estén representados en Europa.
INTERNACIONAL Foto: 123RF
Según fuentes del Instituto de Planificación e Investigación de Industria Metalúrgica del país
El consumo de acero en China aumentará un 3,2% en 2013
R
ecientes previsiones del director del Instituto de Planificación e Investigación de Industria Metalúrgica de China, Li Xinchuang, apuntan que el consumo del acero crudo de China en este 2013 ascenderá a 693 millones de toneladas, lo que supondrá un aumento anual del 3,2%, y para 2014 espera que este índice se sitúe en los 715 millones de toneladas. Según Li Xinchuang, dada la actual capacidad de producción del país, la industria de acero endeuda continuará combatiendo contra un exceso de capacidad. China es el mayor consumidor y productor de acero del mundo. En los últimos años, el sector siderúrgico chino se ha visto afectado por la debilidad de la demanda y la caída de los precios, y ha sufrido considerablemente el exceso de capacidad. En opinión del director del Instituto de Planificación e Investigación de Industria
Metalúrgica de China, la desaceleración del crecimiento de los sectores consumidores de acero, que incluyen los de maquinaria, aparatos eléctricos y contenedores, constituye la principal razón de la ralentización del aumento del consumo de acero en el país. Sin embargo, para el próximo año se espera un ligero aumento de la demanda ya que, según ha subrayado el experto, es improbable que la economía china experimente un repunte significativo el próximo año. A su juicio, entre los ocho consumidores que determinan la demanda de acero, las industrias ferroviaria y automovilística podrían registrar el mayor crecimiento de consumo en 2014, con aumentos anuales del 8,3% y el 8%, respectivamente. Por su parte, la demanda de acero en 2014 de los sectores de maquinaria y electrodomésticos se incrementarían en un
Las previsiones apuntan a un ligero aumento de la demanda de acero crudo en China para el próximo año 5,3% y un 5%, respectivamente, mientras que la de los sectores de energía, construcción y contenedores subirían ligeramente. En cuanto a la demanda de acero de la industria de construcción naval, ésta podría permanecer sin cambios el próximo año debido a la depresión del mercado global. Por lo que se refiere al precio de la materia prima, Li Xinchuang ha pronosticado que los precios de mineral de hierro en el mundo se mantendrían en un nivel alto en 2014, año en el que la demanda china del mineral de hierro acabado alcanzaría los 1.172 millones de toneladas, con más del 70% importado.
China impondrá medidas antidumping contra tubos de acero aleado de UE, Japón y EEUU
E
l Ministerio de Comercio de China impondrá una medida antidumping provisional de depósitos en efectivo contra los conductos de acero aleado importados de la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos. Las tasas de los depósitos en efectivo, que entran en vigor el 17 de diciembre, van desde el 11,4% al 44,2% para las compañías europeas, del 9,2% al 39% para las firmas estadounidenses y del 36,6% para las empresas niponas, según precisó la cartera en un comunicado divulgado a través de su página web.
El Ministerio de Comercio indicó que una investigación de siete meses encontró que los fabricantes de la UE, Japón y EEUU han incurrido en dumping, ya que vendieron por debajo del costo de producción sus productos en el mercado chino, lo que ha causado daños esenciales a la industria del país asiático. En el mes de mayo, la cartera puso en marcha un estudio antidumping sobre algunos tubos de acero aleado sin costura importados de la UE, Japón y EEUU para examinar cuál es el alcance de los daños provocados por este tipo de importaciones a las firmas chinas.
7
INTERNACIONAL
Asime apuesta por la internacionalización y la búsqueda de nuevos mercados
L
a Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime) estuvo presente en la última edición de la feria Offshore Wind 2013, que se celebró del 19 al 21 de noviembre en Frankfurt (Alemania), junto con una delegación de empresas gallegas entre las que se encontraron Industrias Ferri, Industrial Recense, Servimar Innova y Ghenova Ingeniería. Offshore Wind es un evento organizado por la European Wind Energy Association (Ewea) y actualmente se considera la mayor concentración de expertos en energía eólica marina del mundo. La feria es una plataforma internacional para las energías marinas y muestra los últimos avances en productos y servicios relacionados con esta industria. Este evento bienal es un lugar de encuentro para el conjunto de la cadena de suministro de la energía eólica marina y para el resto de industrias del sector offshore. Según explica el portavoz de Asime, Enrique Mallón, con esta visita Asime da continuidad al trabajo realizado en esta actividad con la organización de la I Conferencia Internacional de Energía Offshore, que tuvo lugar los días 10 y 11 de octubre en la sede de Asime en Vigo y fue un evento pionero en la presentación del negocio de las ener-
gías marinas en Galicia, y a otras acciones emprendidas desde el GOEG (Galician Offshore Energy Group). Con más de 500 expositores, la feria se ha convertido en una excelente oportunidad para construir relaciones internacionales en el sector. El perfil de los visitantes de Ewea Offshore Wind 2013 es el de promotores de parques eólicos marinos, fabricantes de bienes de equipo, fabricantes de aerogeneradores, astilleros y armadores, tecnólogos y especialistas en energía eólica marina, centros tecnológicos, proveedores eléctricos, compañías logísticas y técnicos marítimos, inspectores náuticos, autoridades portuarias y compañías aseguradoras. Además, durante la feria se celebraron una serie de ponencias dedicadas a aspectos específicos de la eólica marina, como los nuevos prototipos de aerogeneradores y plataformas flotantes. Asimismo, durante estos días varios grupos y organizaciones internacionales celebrarán talleres de trabajo y reuniones bilaterales en los stands de la feria.
Foto: Asime
Empresas metalúrgicas gallegas participan en la feria Ewea Offshore Wind 2013
En opinión de Mallón, “desde Asime consideramos conveniente la visita de nuestros asociados a este evento, dado el gran potencial de crecimiento de las energías marinas en Europa en los próximos años”. Y añade que la asociación “confía de manera decidida en la internacionalización y en la búsqueda de nuevos mercados como vía para superar la situación adversa que viven en este momento algunas actividades del sector metalúrgico como, por ejemplo, las estructuras metálicas, fabricantes de equipos, fabricantes de piezas para parques eólicos, estructuras navales, etc.”.
El sector de la construcción en Europa crecerá en 2014
E
l sector de la construcción en Europa cerrará en 2013 el último año de caída (-3%) y encarará 2014 con la previsión de convertirse en un curso de transición (+0,9%). Éste es el último pronóstico anunciado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), responsable de elaborar el informe de España en Euroconstruct, un grupo independiente de análisis formado por 19 institutos europeos que dos veces al año exponen sus informes sobre el actual y futuro escenario del mercado de la construcción. En 2015 y 2016 aumentará el crecimiento con un 1,8% y 2,2%, respectivamente. El segmento que sostiene el cambio de ciclo en el viejo continente para 2014 es el residencial, cuyo crecimiento, sumado a la estabilidad de la rehabilitación y la obra civil, permiten contrarrestar la caída que firma la construcción no residencial. En España el año de transición tendrá que esperar hasta 2015, aunque en 2014 se vivirá el primer período en que la caída de la construcción será solo de una cifra (-6,5%). “Esto permite decir que
8
el 2014 será el año en el que la producción del sector se estabilizará, aunque el crecimiento sea negativo”, ha afirmado Antón M. Checa, director general del ITeC. “Para 2015 se espera una recuperación, aunque no contundente, pero tampoco se esperan recaídas”, ha subrayado Checa al hablar del crecimiento del 0,5% previsto para ese período. Según los datos extraídos del informe Euroconstruct, ningún subsector se salvará en 2014 de seguir cayendo en España, y para 2015, al igual que ocurrirá el año que viene en Europa, será el residencial el primer en levantar el vuelo. La obra civil es el único que no registrará cifras positivas en 2016. España aspira a construir una vivienda nueva por cada mil habitantes [50.000], en Italia el porcentaje es de dos por mil y en Francia de cinco por mil, ha ejemplificado Josep R. Fontana, jefe del Servicio de Prospectiva del ITeC, para mostrar la fragilidad del crecimiento español, comparado con mercados de similares características. “No es una auténtica recuperación, sino una estabilización”, ha recordado Fontana.
INTERNACIONAL
El objetivo es garantizar las bases que permitan un crecimiento futuro, según la compañía
ArcelorMittal modifica su estructura organizativa l grupo siderúrgico ArcelorMittal ha llevado a cabo recientemente varios cambios en su estructura organizativa. El objetivo, según ha anunciado la compañía en un comunicado, no ha sido otro que el de simplificar esta estructura y, a la vez, garantizar las bases que permitan un crecimiento futuro. Así lo explica el presidente y consejero delegado de la compañía, Lakshmi Mittal, quien indica que “hemos implementado estos cambios para simplificar la organización y asegurarnos de que tenemos las bases más fuertes posibles sobre las que operar y crecer en el futuro. Confío en que estas modificaciones nos permitirán lograrlo”. En concreto, la empresa ha decidido gestionar el negocio según las regiones en las que opera, aunque mantiene la especialización por productos dentro de las mismas. Según indican fuentes de la compañía, esto permitirá a los negocios seguir teniendo su propios enfoques y estrategias, al mismo tiempo que se aprovechan de todas las sinergias dentro la región.
Foto: ArcelorMittal
E
En cuanto a los cambios que se llevarán a cabo, Flat Carbon Europe y Long Carbon Europe dependerán del consejero delegado de ArcelorMittal Europe, Aditya Mittal, mientras que Flat Carbon Americas y Long Carbon Americas lo harán del consejero delegado de ArcelorMittal Americas, Lou Schorsch. Por su parte, Argelia, Kazajistán, Sudáfrica y Ucrania estarán a cargo del consejero delegado de ArcelorMittal Africa y la Comunidad de Estados Independiente (CIS), Davinder Chugh, mientras que Tubular será responsabilidad de Gonzalo Urquijo,
que también será responsable de Salud y Seguridad y de Actividades de Empresa (cuestiones gubernamentales, responsabilidad social corporativa y comunicación). Por otro lado, Michel Wurth, miembro del consejo de dirección del Grupo ArcelorMittal, ha informado de su intención de abandonar la dirección general de la compañía en abril de 2014, aunque seguirá vinculado a ella como presidente de la filial de Luxemburgo y como miembro del Consejo de Administración, una vez sea aprobado en la Junta General de Accionistas.
9
Foto: 123RF
NO FÉRREOS
La compañía apostará por una mayor competitividad y eficiencia
Atlantic Copper prevé incrementar su producción de cobre el próximo ejercicio
L
a empresa Atlantic Copper, dedicada al tratamiento y producción de cobre, prevé incrementar en 2014 la producción de cobre respecto a 2012, cuando alcanzó las 275.000 toneladas, y también en relación con 2013, año para el que prevé que descienda una sexta parte la producción, en proporción a los dos meses de parada técnica programada que ha tenido que efectuar, de forma que para 2014 “esperamos cifras estupendas de facturación, que podrían superar a las de 2012”, que ascendieron a 2.100 millones de euros, lo que “dependerá en gran medida del precio del cobre”, ha indicado el consejero delegado de Atlantic Copper, Javier Targhetta.
“Para 2014 ya tenemos contratada la venta de la totalidad del cobre que vamos a producir, tanto las ventas al exterior como en España” En una entrevista con Europa Press, Targhetta ha resaltado la importancia y las cifras récord de la planta de Atlantic Copper en Huelva, de forma que no prevé ninguna ampliación de instalaciones ni incremento significativo de la producción, pero sí apostará por “una mayor competitividad, una mayor eficiencia, toda vez que la factoría ha alcanzado un buen nivel de tamaño y gestiona aproximadamente el 25% del concentrado de cobre que produce la matriz Freeport”. Asimismo, Atlantic Copper prevé incidir y profundizar en mejoras medioambientales, algo en lo que “somos líderes mundiales”y en lo que “seguiremos invirtiendo todos los años, dedicando millones de euros”. De 10
esta forma, prevé que el ritmo inversor en la planta de Huelva sea de varias decenas de millones de euros. Asimismo, Targhetta ha indicado que en los próximos años espera que se produzca un trasvase en el reparto del tratamiento de cobre, de forma que si bien ahora aproximadamente el 65% del cobre tratado procede de la matriz Freeport y el 35% de terceros productores, esperan que se produzca un trasvase de unas 300.000 toneladas de mineral que actualmente tratan procedentes de terceras empresas a toneladas extraídas por las explotaciones de Freeport, de manera que “queremos que el 90% ó 95% del mineral tratado por la planta proceda de Freeport, y el resto de explotaciones locales de Andalucía, especialmente de Huelva”. En ese sentido, ha expresado su deseo de que pueda algún día reabrir la mina de Riotinto y ha indicado que mantiene conversaciones con Matsa, sobre lo que por el momento no hay nada cerrado “aunque hay voluntad de ambas partes en tener una relación que sería muy beneficiosa para ambos”. Targhetta asimismo ha descartado que Atlantic Copper vaya a pujar en el concurso de Aznalcóllar, toda vez que esta empresa forma parte del mayor productor de cobre del mundo cotizado en bolsa, el segundo de todo el mundo tras la Agencia Estatal Codelco en Chile, de forma que la apuesta de Freeport en minería es una apuesta por grandes unidades de producción, con una masa crítica suficiente, para tener costes de producción bajos y mantenernos como productores de cobre a bajo coste, algo clave para nuestra competitividad. Por lo que se refiere al presente año, a punto de finalizar, Targhetta ha recordado que 2013 ha sido “un año muy especial”, toda vez que recientemente “acabamos
de arrancar de nuevo tras una parada programada de algo más de 60 días, unos dos meses” en Huelva, un proceso que se hace cada ocho años “para poner a punto la fundición”, que han costado a la compañía 35 millones de euros entre gastos de mantenimiento y pérdida de producción.
El 50% del cobre que produce la planta de Atlantic Copper se destina al exterior “Tenemos una fundición en una situación espléndida para ser líderes mundiales en competitividad, cuidado del medio ambiente y bajo consumo energético por unidad de cobre producido; somos la fundición de más bajo consumo energético del mundo” , ha aseverado Targhetta, quien indica que 2013 “ha sido un año de paréntesis, en el que durante más de dos meses se ha perdido la producción correspondiente, algo con lo que contábamos”. Salida al exterior
Atlantic Copper ha iniciado recientemente una nueva etapa, empezando a cargar minera de cobre en el horno. Y, según explica Targhetta, el 50% del cobre que produce la planta de Atlantic Copper se destina al exterior y para 2014 “ya tenemos contratada la venta de la totalidad del cobre que vamos a producir, tanto las ventas al exterior, hacia países como Grecia, Arabia Saudi, Turquía, Egipto o Dubai, como en España”. El consejero delegado de Atlantic Copper reconoce que “de vez en cuando hacemos ventas puntuales a países como China u otros”, aunque no prevé por ahora efectuar ventas regulares al gigante asiático, toda vez que “lo tenemos todo vendido más cerca y queremos optimizar los costes logísticos al máximo”.
NO FÉRREOS
Según un estudio elaborado por Cochilco
El consumo energético de la industria del cobre en Chile se duplicará en los próximos 8 años
E
Mayor consumo en el SING
En relación a los sistemas interconectados, se espera que el consumo sea mayor en las faenas ubicadas en el SING, donde pasará desde 13 TWh en el año 2013 a 24 TWh el año 2021. Esto implica un crecimiento del 90%.
Foto: 123RF
l ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, han presentado recientemente una proyección actualizada del consumo de energía eléctrica que requerirá la industria del cobre en los próximos ocho años. El estudio, elaborado por Cochilco, señala que el consumo esperado de energía por parte de las empresas productoras de cobre llegará a 40 terawatthora (TWh) al año 2021, lo que implica un incremento del 91% respecto a 2013. Según explicó Solminihac, “el aumento en el consumo proyectado de energía no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento de mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años”, informó Solminihac. La proyección incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados. También considera las operaciones de las plantas desalinizadoras impulsadas por las compañías mineras. El titular de Minería precisó que dicho incremento está en línea con lo previsto en el informe anterior, correspondiente a agosto de 2012, que proyectaba un alza del 97% en la demanda de energía al año 2020. En el SIC, por su parte, se prevé que el consumo esperado de energía pase de 8 TWh en 2013 a 16 TWh en 2021, lo que implica un aumento de un 93%. El estudio destaca, además, que la mayor parte de los proyectos que entrarán en operación en el período 2013-2021,
corresponden a proyectos donde se procesarán sulfuros de cobre. Esto refleja que el proceso de concentración del metal rojo seguirá siendo la principal demandante de energía eléctrica, pasando de un 49% en 2013 a un 62% del consumo esperado para 2021.
Perú aumentará su producción de cobre en 2014 gracias a las inversiones
E
l Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú ha proyectado que la producción de cobre en el país se incrementará en un 17% en el 2014, gracias a las inversiones que se generarán en el sector minero en los próximos meses. Según ha indicado el titular del sector, Jorge Merino, la producción de cobre alcanzará los dos millones de toneladas métricas en 2014. En el marco de la sustentación de su pliego presupuestal en el Pleno del Congreso,
Merino indicó que otro de los objetivos es aumentar en un 10% la producción de los demás metales. Además, apuntó que la producción de oro alcanzará los 5.131.600 onzas. Merino también anunció la puesta en marcha de los megaproyectos mineros de cobre en Moquegua, Arequipa y Cajamarca con el propósito de que la producción de minerales tenga el auge que se espera.
11
RECUPERACIÓN & RECICLAJE
Los empresarios del metal pretenden evitar la paralización en el sector
Foto: 123RF
FEMZ cree que la propuesta de Real Decreto de Autoconsumo de Energía Fotovoltaica perjudica a empresas y consumidores
L
a Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) considera que la propuesta de Real Decreto (RD) de Autoconsumo de Energía Fotovoltaica perjudica a empresas y consumidores. Más concretamente, desde la Federación han señalado que dicha propuesta contiene “disfunciones e incoherencias” que impiden “el cumplimiento” de sus objetivos y que, por tanto, deberían ser tenidas en cuenta.
“El Real Decreto se trata de una ocasión perdida para desarrollar un mercado eléctrico” “Son tales las disfunciones detectadas que, al contrario que en los países de nuestro entorno, en el caso español puede provocar una paralización total de la industria fotovoltaica, eólica de pequeña y media potencia y de otras tecnologías renovables aplicadas al autoconsumo, como consecuencia de la indebida creación de los nuevos peajes bajo el concepto de ‘Peajes de respaldo’, que, en la práctica, hacen inviable el autoconsumo”, explican fuentes de la FEMZ. 12
Además, los empresarios del metal de Zaragoza aseguran que se niega la contribución del autoconsumo a la eficiencia energética del sistema, “con la consecuencia de que tales instalaciones de autoconsumo se ven penalizadas con cargo a la red de transporte y distribución, sin que lleguen a emplearla”. Según la FEMZ, la propuesta de RD incurre también en una infracción del Derecho Comunitario aplicable, en relación con la Directiva 2009/72/CE, de 13 de julio, del mercado interior de la electricidad y con respecto a la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. “La nueva norma no resuelve la inseguridad jurídica existente y es contraria al fomento de la competitividad empresarial, al impedir que una pequeña industria invierta en optimizar su factura eléctrica”, ha explicado la Federación, al tiempo que ha agregado que, en definitiva, “hace primar el interés particular contra el interés general”. Políticas eficientes
Por otra parte, FEMZ considera que el Real Decreto dificulta “muy seriamente” cualquier política activa a favor de la eficiencia
“La propuesta de RD incurre también en una infracción del Derecho Comunitario aplicable” energética, “que es una de las formas de ahorro más viables para nuestro país, y pone en entredicho un objetivo clave de la Comunidad Europea para el año 2020, como es lograr una mejora del 20% en la eficiencia energética hasta esa fecha”. Por toto ello, desde la FEMZ solicitan que se tengan en consideración las alegaciones realizadas por parte de la Federación Nacional, Fenie, de cara a una modificación del Real Decreto y para evitar la paralización en el sector del autoconsumo. Esta solicitud está alineada con el interés de los consumidores y apelan a la Directiva 2009/28/CE de 23 de abril de fomento del uso de energía procedente renovables, que exige que los peajes no supongan una discriminación de la electricidad procedente de fuentes de energía renovable y que fomenten la generación distribuida. Según la FEMZ, el Real Decreto “se trata de una ocasión perdida para desarrollar un mercado eléctrico”.
R&R
La norma debe estar incorporada al ordenamiento jurídico antes del 14 de febrero de 2014
Recyclia urge a trasponer la Directiva de Residuos que fija un reciclaje del 45% de aparatos eléctricos a plataforma de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Recyclia, que integra las fundaciones Ecopilas, Ecofimática, Tragamóvil y Ecoasimelec, ha reclamado a la Administración que acelere la trasposición de la Directiva de Residuos de este tipo de productos, que debe estar incorporada al ordenamiento jurídico español antes del 14 de febrero de 2014. Así lo ha asegurado el consejero de Recyclia, José Pérez, según declaraciones realizadas a Europa Press, en las que ha asegurado que la plataforma aún no ha visto borrador alguno, pero asegura que “ésta es una buena ocasión para introducir mejoras a la normativa actual y para eliminar algunos problemas del reciclaje en España”. “Van (el Gobierno) justos de tiempo, aunque si se concluye en la próxima primavera sería un plazo de incumplimiento razonable”, señaló el consejero de la plataforma Recyclia. En este contexto, Pérez explicó que en julio de 2012 se aprobó una Directiva Europea de residuos con el objetivo de solucionar algunos problemas derivados de la Directiva de 2002 que fue incorporada al ordenamiento jurídico español en 2005. Pese a “estos fallos”, destacó que el balance de la normativa actual es “positivo”, ya que ha permitido la recogida de 100.000 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos entre 2005 y 2010 y más de 6.700 toneladas de pilas y baterías usadas desde 2008.
Foto: 123RF
L
Según Pérez, “el balance es positivo, pero es necesario corregir algunas desviaciones”. El consejero delegado de Recyclia ha precisado también que la Directiva anterior establecía un objetivo genérico para toda Europa de 4 Kg por habitante y año, mientras que cada español genera 12 Kg al año de residuos eléctricos y electrónicos. Sin embargo, entre las novedades positivas de la Directiva ha destacado que el objetivo cambia de estos kilos al porcentaje
“Ésta es una buena ocasión para introducir mejoras a la normativa actual y para eliminar algunos problemas del reciclaje en España” del 45% de los aparatos de este tipo que se ponen en el mercado. “Ahora, casi la mitad de lo que se pone en el mercado se reciclará. Esto se ajusta más a lo que se genera en el mercado”, ha defendido.
Ecoasimelec y Tragamóvil se fusionan para optimizar los procesos de recogida y gestión
L
as fundaciones Ecoasimelec y Tragamóvil han fusionado su acrtividad con el objetivo de aprovechar las sinergias y optimizar los procesos de recogida y gestión de los teléfonos móviles en desuso. La fusión de la actividad de estas dos entidades fue aprobada por los patronatos de ambas fundaciones. Ambos patronatos también decidieron mantener la marca Tragamóvil y su red de más de 600 puntos de recogida propios, gracias a los cuales retiró en 2012 un total de 462 Tn de teléfonos móviles y periféricos. Con esta cifra, la fundacióin superó en un 109% el objetivo marcado por el RD 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión correcta de sus residuos.
Ambas fundaciones se han unido para aprovechar sinergias
Según explica José Pérez, consejero delegado de Recyclia -plataforma de la que forman parte ambas marcas, entre otras-, “con esta decisión incrementamos la eficiencia de nuestra plataforma y podemos ofrecer a nuestros asociados unos ahorros de costes derivados de la optimización de los procesos. Además, también adquirimos un excelente posicionamiento de cara a la futura transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la nueva Directiva sobre esta materia antes del 14 de febrero de 2014”.
13
CAPITAL HUMANO
Según el informe Hays Global Skills Index 2013
El “desajuste global de talento” provoca que cientos de miles de vacantes laborales se queden sin cubrir
S
egún el estudio Hays Global Skills Index 2013, elaborado por la multinacional británica Hays en colaboración con Oxford Economics, 18 de las 30 principales economías nacionales del mundo presentan un “desajuste severo” donde los elevados índices de desempleo no impiden que queden miles de vacantes laborales sin cubrir, porque el mercado no ofrece los profesionales con las capacidades y habilidades que se demandan. El informe apunta que en muchos mercados los profesionales disponibles no cumplen los requisitos y aptitudes que las empresas están buscando. El estudio muestra también un gap entre los salarios de los profesionales de industrias altamente cualificadas y los profesionales cualificados de otros sectores, que tienen un margen de negociación salarial mucho menor. España se sitúa entre los países que sufren estos desajustes que tienen su origen en factores como el paro estructural y la baja flexibilidad del sistema educativo. El informe, titulado “El gran desajuste de talento” ofrece el análisis de los mercados laborales profesionales en las 30 principales economías del mundo y destaca la necesidad de que las empresas y gobiernos trabajen juntos para construir un proyecto común que aborde el desarrollo de las aptitudes profesionales adecuadas que favorezcan la recuperación y un crecimiento sostenibles. Según el estudio, la profundidad de la recesión no explica las causas fundamentales del desempleo ni por qué el mercado laboral no proporcionalos profesionales con las aptitudes que necesitan las empresas. En este sentido, los países más afectados por la crisis, como es el caso de España, tienen las mismas posibilidades de aportar empleados con las aptitudes necesarias que las economías más fuertes. El problema del desajuste de talento afecta a varios continentes. Por países, la situación es particularmente seria en Estados Unidos, que lucha por recuperarse sin empleo. Le siguen España, Portugal e Irlanda, todos ellos afectados por la crisis de la Eurozona. Por su parte, Japón, combate la estancación y deflación económica, mientras que en el Reino Unido la recuperación 14
económica se ve amenazada por la escasez de aptitudes en múltiples industrias. El director general de Hays, Christopher Dottie, asegura que “el Índice Global de Aptitudes de Hays pone en primera línea la gran paradoja a la que asisten los mercados laborales cualificados de todo el mundo: las empresas tienen dificultades para encontrar suficientes candidatos con el conjunto de aptitudes necesarias para las posiciones que ofrecen, incluso cuando millones de personas permanecen desempleadas. Es muy fácil echar la culpa del desempleo a la crisis global, pero el problema va más allá. La cuestión es saber qué pueden hacer los gobiernos y las empresas para desarrollar proyectos que faciliten el desarrollo del talento y aseguren la prosperidad”. El informe identifica resultados positivos en numerosos mercados, pero alerta sobre la necesidad de que los gobiernos y la comunidad empresarial tomen medidas para acabar con la escasez de aptitudes, permitiendo que los mercados laborales cualificados operen de manera más flexible, alineando más estrechamente la política educativa con las necesidades económicas y asegurando que el mayor número de trabajadores cualificados, de todas las generaciones, formen parte del mercado laboral.
numerosas paradojas. Por un lado, existe una gran dificultad para cubrir algunos de los puestos más cualificados, en especial en las industrias más avanzadas, como es el caso del sector energético. Así, en el componente “Presión salarial en las profesiones de industrias de alta cualificación” se alcanza una puntuación de 8.8, que indica que existe mucho poder de negociación salarial de parte de los profesionales al ser éstos escasos, y una gran competencia por el talento entre empresas. No sucede lo mismo en otras ocupaciones cualificadas, donde el índice de presión salarial baja a un 4, que indica que existe una gran oferta de profesionales cualificados por lo que la guerra por el talento es mucho más equilibrada.
El informe destaca la necesidad de que empresas y gobiernos trabajen juntos para construir un proyecto común que aborde el desarrollo de las aptitudes profesionales adecuadas que favorezcan la recuperación y el crecimiento sostenibles
El caso de España
El Índice Global de Aptitudes Hays 2013 establece una puntuación para cada país entre 0 y 10 para medir las restricciones y fricciones afrontadas por los mercados de trabajo cualificado. Se calcula en base al análisis de 7 componentes, que cubren áreas como: niveles de educación, flexibilidad del mercado laboral y presión salarial de candidatos altamente cualificados. Una puntuación por encima de 5 sugiere que las empresas afrontan dificultades para encontrar las aptitudes clave que necesitan y están sufriendo la fricción del mercado. Una puntuación por debajo de 5 define un mercado laboral relajado en el que no hay grandes restricciones en el empleo cualificado. España obtiene una calificación general de 5.9, que se matiza al observar las puntuaciones de los componentes clave, que muestran un mercado laboral con
En la calificación de presión salarial general, baja todavía más, a un 1.6, lo que se explica por la alta tasa de paro que existe en el país, especialmente en puestos que no requieren formación universitaria, especializaciones o idioma. En este caso, son los empleadores quienes marcan, a la baja, los salarios, lo que provoca gap, cada vez más importantes, entre los salarios de los trabajadores más cualificados y los menos cualificados. Según el informe, España sigue sufriendo las consecuencias de la recesión económica y tiene un tamaño económico un 7% más pequeño que hace 5 años, con una tasa de desempleo del 27%. Un desempleo estructural que va acompañado de una tasa de participación de la fuerza laboral en el mercado en descenso, que puntúan un 7.2, aunque también influye en
CAPITAL HUMANO Foto: 123RF
ello la baja flexibilidad del mercado laboral, con una calificación en el Conclusiones del Índice Global de Aptitudes de Hays Índice de 5.0. › No hay una relación clara entre el rendimiento económico de un país y la eficiencia de sus El origen de muchos de los mercados laborales. Las políticas de empleo y educación, a diferencia de las condiciones conflictos del mercado laboral económicas, suponen elementos clave para atajar el desajuste de talento global. en España lo encontramos en la educación. La flexibilidad de la › Pocos países tienen sistemas educativos que aporten las aptitudes requeridas por los empresarios formación es muy baja, los planes para sus vacantes. educativos son muy rígidos y no se adaptan a las necesidades del mer› La mayoría de los países tienen una oferta inflexible de trabajo, lo que indica que algunos grupos cado laboral, lo que provoca una clave en edad de trabajar no están participando en el mercado laboral. pérdida de talento, especialmente › Economías en desarrollo como China e India tienen trabajadores muy flexibles, sin embargo, la entre jóvenes, y a su vez crea un inflexibilidad de sus sistemas educativos hace poco probable que la provisión de aptitudes a través problema en las empresas para de la educación se adapte de forma efectiva a las condiciones económicas cambiantes. cubrir los puestos que requieren cualificación (especialización o › En la mayoría de países, los mercados laborales cualificados se han endurecido a lo largo del idiomas, por ejemplo). pasado año. En los últimos cinco años, destaca el informe, ha caído el empleo un 7% entre los trabajadores con del mercado laboral supone una amenaza nacionales”, de cara a obtener beneficios significativos a largo plazo. “En España exisnivel alto de educación, mientras que la para la futura competitividad de España”, te una descoordinación importante entre la cifra sube hasta el 27% en los trabajadoafirma Dottie. educación que se recibe en los centros de res sin estudios, de los cuales muchos Según la compañía, no hay respuestas provienen del sector de la construcción. sencillas para arreglar los problemas exisformación y la realidad del mercado laboral. “No obstante, existe un estancamiento tentes en los mercados laborales cualificaConseguir que los candidatos aporten las aptitudes necesarias es la base para desde 2008 entre los profesionales más dos del mundo. Sin embargo, apuntan que cualquier compañía con éxito y encontrar a cualificados: desde esa fecha ha habido “los principios descritos en las recomendaun incremento importante en los trabajaciones del informe son relevantes glola persona adecuada para cada puesto de dores que permanecen más de seis años balmente y deberían facilitar un progreso trabajo puede transformar los negocios, la en una compañía, que representan acvida de las personas y hacer que las sociereal para enfocar problemas estructurales dades se fortalezcan”, añade Dottie. tualmente un 48% del total. Esta rigidez dentro de los mercados laborales inter15
INFORME
VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España
A la espera de un régimen sancionador por impagos Tan solo el 33% de las empresas opera con plazos de pago inferiores a los 60 días previstos en la legislación para el B2B, situación que no cambiará en 2014. No es de extrañar que esta conclusión, extraída del VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, realizado por Crédito y Caución e Iberinform, lleve a que la gran mayoría (81%) de las empresas se muestre a favor de la aprobación de un reglamento que sancione el incumplimiento de la Ley contra la morosidad.
U
n 55% de las empresas proveedoras de las Administraciones Públicas no percibe ningún cambio en los plazos de pago de la Administración que, de acuerdo con la Directiva de Lucha contra la Morosidad, deberían armonizarse en toda Europa en torno a los 30 días naturales. Éste es uno de los datos más relevantes del VI Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, realizado por Crédito y Caución e Iberinform en el marco de la Cátedra de Cash Management impulsada por el IE Business 16
School. Un 17% adicional reconoce los efectos de los Planes de Pago a Proveedores impulsados desde la Administración para liquidar la deuda antigua, pero no percibe cambios en los nuevos contratos. Solo el 28% restante percibe un cambio efectivo de los plazos de pago aplicados por el sector público a sus proveedores.
Solo un tercio de las empresas afirma operar con plazos de pago inferiores a 60 días
La incidencia de los niveles de impago en el ámbito de la Administración continúa siendo más acusada que en el B2B. De acuerdo con los resultados del estudio, el 22% de los proveedores del sector público se encuentra en zona de riesgo extremo para su supervivencia empresarial, con tasas de impago superiores al 10% de su facturación. En el ámbito del B2B, esa bolsa de riesgo extremo desciende hasta el 8% del tejido empresarial. En términos de plazos de pago, la Directiva de Lucha contra la Morosidad preserva la libertad contractual en las operaciones comerciales en el B2B: las empresas deberán
INFORME
Cycalerta, nuevo servicio de reacción temprana a la morosidad
abonar sus facturas en un plazo de 60 días naturales, a menos que entre ellas acuerden lo contrario de manera expresa y siempre que no suponga un abuso manifiesto para el acreedor. En España, sin embargo, a partir de la Ley 15/2010 se limita esa libertad contractual entre las partes a un máximo de 60 días. ¿Se cumple la legislación?
Solo el 33% de las empresas afirma operar con plazos de pago inferiores a los 60 días. Además, un significativo 27% sigue pactando plazos por encima de los 90 días. Las previsiones de las propias empresas de cara a 2014,
Foto: 123RF
Foto: 123RF
Para reforzar la gestión de cobros de las empresas aseguradas en las fases más tempranas del retraso en pagos de un cliente, Crédito y Caución lanza el servicio cycarlerta. Según explica la directora comercial de Crédito y Caución, Marta Nodal, “el retraso en los pagos es el primer síntoma del impago. De acuerdo con nuestros estudios sobre las prácticas de pago en España, el 12% de los retrasos en el mercado doméstico y el 8% en las exportaciones nunca llegan a cobrarse. Hay, además, una relación directa entre el tiempo que transcurre desde que vence una deuda con la ineficacia de las acciones de cobro. Por eso lanzamos un servicio de valor añadido que regulará de forma temprana los retrasos de los clientes para mejorar su posición de tesorería y reducir posibles impagos”. Con cycalerta, al recibir un aviso del retraso en los pagos por parte de una empresa asegurada la compañía se dirigirá directamente a la empresa deudora para comunicarle la incidencia y persuadirla de que regularice el pago de la operación. El servicio, que puede activarse deudor a deudor tanto en España como en mercados exteriores, minimiza los costes de gestión y protege la relación comercial, al quedar la primera gestión de cobros en manos de Crédito y Caución.
año en que podría producirse la entrada en vigor de un reglamento sancionador por el incumplimiento de los plazos de pago, apenas esperan cambios: dos de cada tres empresas españolas estará por encima de los 60 días prescritos para las operaciones B2B. En este contexto, el 81% de las empresas entrevistadas se muestra a favor de que se apruebe un reglamento sancionador para el cumplimiento efectivo del plazo de pago máximo de 60 días para el crédito comercial entre empresas. Se trata del porcentaje más elevado de la serie, seis puntos superior al que se registró en otoño de 2012.
Ese interés de las empresas por impulsar un reglamento sancionador contrasta con la falta de aplicación de las medidas actualmente a su alcance, como la aplicación de los intereses de demora, que son utilizados como elemento de negociación para el cobro del principal. Solo el 10% de las empresas, un porcentaje ligeramente inferior a la oleada de otoño de 2012, los aplican siempre. Cuando finalmente se aplican, solo el 20% de las empresas aplica los intereses reconocidos por la legislación, fijados actualmente en el 8,5%. 17
PRECIOS Siderúrgicos
Largos, a remolque de la demanda internacional Según la última información facilitada por la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), la situación se mantiene como hace un mes. Las mejorías siguen sin aparecer en el sector y la estabilidad, tan baja, no es una buena noticia. Los fabricantes están indecisos y siguen sin orientar el mercado, lo que afecta a los corrugados. Continúa sin aparecer la demanda.
Evolución de los precios mínimos de ventas (*) Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Tendencia Noviembre
Perfi les estructurales
78,75
77,18
79,49
81,08
82,70
82,70
Estable
Perfi les comerciales
103,49
105,04
108,19
111,98
113,10
113,10
Estable
Redondos corrugados
83,44
80,94
83,37
86,70
88,43
N.D.
-
Año 2013 Largos
(*) Estos datos deben tomarse como un índice de tendencia, en ningún caso como referencia firme de precios. Fuente: UAHE
Tubos soldados ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A FECHA 1 DE DICIEMBRE DE 2013 ).
RECTANGULARES Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 15x10 16x10 20x10 20x15 25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10
18
66,74-94,00 71,71-101,00 66,03-93,00 77,39-109,00 77,39-109,00 89,46-126,00 124,25-175,00 79,52-112,00 86,62-122,00 91,59-129,00 114,31-161,00 108,63-153,00
35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15
112,89-159,00 121,41-171,00 138,45-195,00 101,53-143,00 112,18-158,00 109,34-154,00 141,29-199,00 125,67-177,00 210,87-297,00 151,94-214,00 153,36-216,00 167,56-236,00 173,95-245,00 210,87-297,00 201,64-284,00 132,77-187,00 135,61-191,00
50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50
130,64-184,00 149,81-211,00 144,13-203,00 237,14-334,00 176,08-248,00 168,98-238,00 181,76-256,00 161,88-228,00 225,78-318,00 164,01-231,00 180,34-254,00 276,19-389,00 236,43-333,00 257,73-363,00 203,06-286,00 213,00-300,00 318,08-448,00
80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50
220,81-311,00 247,08-348,00 217,26-306,00 332,99-469,00 362,81-511,00 304,59-429,00 323,76-456,00 335,83-473,00 358,55-505,00 345,06-486,00 364,94-514,00 386,95-545,00 422,45-595,00
De 2 mm 20x10 20x15
105,08-148,00 118,57-167,00
25x10 25x15 25x20 30x10 30x15 30x20 30x25 35x10 35x15 35x20 35x25 40x10 40x15 40x20 40x25 40x30 40x35 45x10 45x15 45x20 45x25 45x30 45x35 50x10 50x15 50x20 50x25 50x30 50x35 50x40 60x10 60x15 60x20 60x25 60x30 60x40 60x50 70x20 70x25 70x30 70x40 70x50 80x20 80x30 80x40 80x50 80x60 90x20 90x30 90x40 90x50 100x20 100x30 100x40 100x50 100x60 100x80 120x40 120x60
118,57-167,00 134,90-190,00 146,97-207,00 123,54-174,00 138,45-195,00 129,93-183,00 161,88-228,00 141,29-199,00 159,04-224,00 174,66-246,00 192,41-271,00 157,62-222,00 161,17-227,00 142,71-201,00 196,67-277,00 165,43-233,00 254,18-358,00 225,78-318,00 200,22-282,00 218,68-308,00 240,69-339,00 263,41-371,00 266,25-375,00 192,41-271,00 217,97-307,00 194,54-274,00 210,87-297,00 189,57-267,00 310,98-438,00 232,17-327,00 237,14-334,00 254,89-359,00 239,98-338,00 289,68-408,00 215,84-304,00 237,14-334,00 357,13-503,00 308,14-434,00 326,60-460,00 291,81-411,00 282,58-398,00 372,04-524,00 353,58-498,00 319,50-450,00 286,84-404,00 391,92-552,00 454,40-640,00 411,80-580,00 431,68-608,00 423,16-596,00 469,31-661,00 441,62-622,00 449,43-633,00 375,59-529,00 403,28-568,00 536,76-756,00 627,64-884,00 534,63-753,00 602,79-849,00
120x80 140x60
697,22-982,00 724,91-1.021,00
REDONDOS Diám. en mm
€/100 metros
De 1 mm 8 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 25 28 29 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 55 60 65 70 76
29,82-42,00 35,50-50,00 36,21-51,00 40,47-57,00 39,76-56,00 43,31-61,00 43,31-61,00 48,28-68,00 52,54-74,00 52,54-74,00 56,09-79,00 62,48-88,00 74,55-105,00 77,39-109,00 77,39-109,00 83,07-117,00 90,17-127,00 103,66-146,00 105,08-148,00 121,41-171,00 130,64-184,00 121,41-171,00 145,55-205,00 151,94-214,00 167,56-236,00 183,18-258,00 198,80-280,00 222,23-313,00 241,40-340,00
De 1,50 mm 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 25 26 28 29 30 32 35 38 40 42
53,96-76,00 61,06-86,00 63,19-89,00 62,48-88,00 72,42-102,00 61,77-87,00 81,65-115,00 71,71-101,00 73,13-103,00 66,03-93,00 79,52-112,00 82,36-116,00 119,99-169,00 108,63-153,00 130,64-184,00 99,40-140,00 112,89-159,00 126,38-178,00 134,90-190,00 129,93-183,00 148,39-209,00
43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 89 90 95 100 108 113 115 120
185,31-261,00 162,00-225,00 166,85-235,00 160,46-226,00 226,49-319,00 228,62-322,00 257,73-363,00 208,74-294,00 284,71-401,00 294,65-415,00 292,52-412,00 334,41-471,00 343,64-484,00 332,99-469,00 336,54-474,00 396,18-558,00 400,44-564,00 405,41-571,00 462,92-652,00 487,77-687,00 547,41-771,00 572,26-806,00 587,17-827,00 619,12-872,00
De 2 mm 14 16 18 19 20 22 25 26 28 30 32 35 38 40 42 43 45 48 50 54 55 57 60 63 65 70 73 75 76 80 83 90 95
88,75-125,00 92,30-130,00 97,98-138,00 97,27-137,00 94,43-133,00 115,73-163,00 109,34-154,00 152,65-215,00 149,10-210,00 127,09-179,00 146,26-206,00 156,20-220,00 188,86-266,00 170,40-240,00 190,99-269,00 240,69-339,00 210,87-297,00 220,10-310,00 212,29-299,00 292,52-412,00 297,49-419,00 327,31-461,00 272,64-384,00 362,10-510,00 394,05-555,00 370,62-522,00 420,32-592,00 431,68-608,00 382,69-539,00 405,41-571,00 479,25-675,00 465,05-655,00 553,09-779,00
100 108 113 115 120 125 127 133 138 159 168
506,23-713,00 662,43-933,00 692,96-976,00 733,43-1.033,00 736,27-1.037,00 827,15-1.165,00 840,64-1.184,00 896,02-1.262,00 930,10-1.310,00 1.073,52-1.512,00 1.134,58-1.598,00
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
CUADRADOS Med. en mm
€/100 metros
De 1,50 mm 10 12 14 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80
56,80-80,00 66,74-94,00 68,87-97,00 73,13-103,00 71,71-101,00 92,30-130,00 75,26-106,00 121,41-171,00 90,88-128,00 155,49-219,00 108,63-153,00 181,76-256,00 129,93-183,00 142,71-201,00 192,41-271,00 199,51-281,00 261,28-368,00 246,37-347,00 362,10-510,00 435,94-614,00 443,75-625,00
De 2 mm 15 16 18 20 22 25 28 30 32 35 40 45 50 55 60 70 75 80 90 100
97,27-137,00 108,63-153,00 121,41-171,00 106,50-150,00 150,52-212,00 127,09-179,00 194,54-274,00 142,71-201,00 228,62-322,00 177,50-250,00 187,44-264,00 250,63-353,00 244,95-345,00 364,23-513,00 313,11-441,00 364,94-514,00 545,28-768,00 499,13-703,00 608,47-857,00 635,45-895,00
19
PRECIOS Chatarras El mercado de las chatarras férricas finaliza el año 2013 con un mantenimiento en sus precios, para todas las zonas y categorías. Sin embargo, los movimientos apreciados en los mercados internacionales en los últimos días hacen prever que en el comienzo de 2014 se producirá un aumento en los precios.
Al igual que la primera quincena, los metales no férreos cierran el mes de diciembre con comportamientos diversos. Todas las categorías de aluminios mantienen sus precios. Por su parte, los cobres y derivados registran un descenso generalizado de unos 20-30 €/T. También repite caída en la segunda quincena de diciembre el plomo, cuyo precio
cae 10 €/T, mientras que las baterías y el zinc vuelven a mantener sus precios al igual que en el período anterior. Los inoxidables registran una tendencia a la baja en sus precios, mientras que los 18/8 y la viruta 18/8 descienden 10 €/T; por su parte, los ferríticos mantienen sus precios.
No férreos El precio del cobre electrolítico (90 días) se mantiene en los 6,65 €/Kg. El precio del selenio sigue en los 75,00 €/Kg. La cotización del zinc (electrolítico y el de más de 99,95%) desciende hasta los 2,00 €/Kg. El precio del estaño (75 días) baja hasta los 18,40 €/Kg.
Las cotizaciones del níquel apenas han registrado variaciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electrolí ti co crece hasta los 11,30 €/Kg; las bolas hasta los 11,85 €/Kg; el Ni-Mg, por su parte, crece los 12,20 €/Kg, mientras que los cá todos decrecen hasta los 11,25 €/Kg. El precio del cobalto continúa en los 19,55 €/Kg.
13-12-13
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Metales Madrid (laminados)
MATERIAL
MATERIAL
Última Semana
PRECIO
ÚLTIMA
Cobre
+ 191,5
Cobre
---
6,32
Aluminio
+ 39,5
Latón 63/37
---
4,82
Zinc
+ 100
Latón 67/33
---
4,98
Plomo
+ 64
Latón 70/30
---
5,10
Níquel
+ 490
Latón 85/15
---
5,71
Estaño
+ 195
Bronce 94/6
---
7,19
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.
Ferreoaleaciones Ferrotungsteno
+ 0,05
▼
Ferrocromo
+ 0,05
▼
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
Ferrovanadio
Se mantiene
Ca Si Zr
Se mantiene
Fe Si Cr
Se mantiene
= = ▼ =
Ce Mischmetal
Se mantiene
=
Ferroazufre
Se mantiene
=
Ferromolibdeno
- 0,15
20
▼
Chatarras
Actualización de bases de cotización
Férricas
Ante la incertidumbre existente en el mercado español de las chatarras férricas y las dificultades que tienen las empresas que operan con esta materia prima, a partir de ahora M&M elimina de sus referencias la base de cotización más antigua, publicando exclusivamente la base de cotización más actualizada. Para mantener sus referencias, a esta base se le irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado de manera quincenal.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
18-12-2013
Zona Norte
Madrid
Barcelona
Zona Sur
Recortes nuevos
155
155
155
155
Estructurales
135
135
135
135
Fragmentada
145
145
145
145
Primeras
115
115
115
115
Virutas
105
105
105
105
Chapajos
80
80
80
80
Fundidos
135
135
135
135
Botes fragment.
30
30
30
30
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Seleccionadas
ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA), EN €/TONELADA.
Inferiores
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS
Tasa media mensual €/T
Tasa media mensual €/T 190
240 230 220 210 200 190 180 170 160 150 140
180 170
160
160
200
150 150
150
190 190
140
140
180
130 160 145
155
155 155 145 155
145
120
120
115
105 105
110
115
115 105
100 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
E
D
F
M
A
M
2013
J
J
A
S
Tasa media mensual 160 150 140 125 115 115 105
100 90
85
80
80
80
70
70
80
80
70
70 E
F
M
A
M
J
J
2013
D
Tasa media mensual €/T
110
N
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO
€/T
120
O
2013
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS
130
115
A
S
O
N
D
95 85 75 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10
30
30 20
E
F
20
20
M
10
10
A
M
10 J
20
10
J
30
20
A
S
O
N
D
2013
21
PRECIOS Chatarras
El mercado de metales no férreos registra en la segunda quincena del mes de diciembre un mantenimiento en sus precios en líneas generales. Las únicas excepciones son protagonizadas por cobres y derivados, el plomo y los inoxidables, que acusan descensos en sus precios al cierre del año.
No férricas Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Aluminios ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES
€/T
Recortes
760
Perfiles
950
Cacharro
640
Cárter
840
Viruta
710
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES Tasa media mensual
€/T
18 de diciembre de 2013
Tasa media mensual
€/T
1.150
1.250
1.100
1.200
1.050
990
1.000
1.150 950
860
850
840
830
1.020 1.030 1.010
810 780 770
810
750 A
M
J
J
A
1.000
1.000
820
800
M
1.070
1.050
900
F
1.120
1.100
910
950
E
1.190 1.160
760
1.000
950 900
S
O
N
D
E
F
M
A
M
2013
J
J
A
S
O
N
D
2013
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA Tasa media mensual
€/T 1.100
Tasa media mensual €/T 900
1.050
850
1.000 950
900 870
850
840 850 850 850 840 840 840 840
880
800
700 600 550
650
500
600
450 M
710 720 710 710 720 710 710
650
700
F
730
750
750
E
790 770 760
800
910
900
A
M
J
J
2013
22
970 960 950
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2013
A
S
O
N
D
710
Cobres y derivados ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
18 de diciembre de 2013
€/T
Cobre 1ª
4.600
Cobre revuelto
4.200
Bronce
3.800
Latón corriente
2.820
Latón 70/30
3.430
Viruta Latón
3.020
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Varios Plomo
1.000
Baterías
520
Zinc
780
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL ZINC
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª Tasa media mensual
€/T
Tasa media mensual
€/T 1.400
6.500
1.200
6.000 5.400
5.000
4.750
4.500
4.710 4.700 4.650
4.700
4.750
3.500
0 A
870
800
M
J
J
A
S
820
810
810
800
780
780
780
400
4.680
200
M
950
600
4.600
4.000
F
990
800
5.180
E
950
1.000
5.530 5.550
5.500
O
N
E
D
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2013
2013
Inoxidables ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS
€/T
18/8
830
Ferríticos
290
Viruta 18/8
730
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8 Tasa media mensual
€/T
18 de diciembre de 2013
400
Tasa media mensual
€/T 1.750
350 300
310 310
300
1.500 300
290
290
290 290 290 290
290 290
1.250
250
1.000
200
750
150
500
100
250 E
F
M
A
M
J
J
2013
A
S
O
N
D
1.050 1.100 1.060 1.000 900
E
F
M
A
M
810 810
J
J
800
A
740
S
730
O
730
740
N
D
2013
23
PRECIOS
Ferroaleaciones Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
€/Kg Ferrotungsteno
37,65
Ferrotungsteno
Ferrosilicio 45%
1,20-1,25
75%
1,15-1,20
45 37,50 37,50 38,75 40 36,00 35,50 33,00 35 34,80 30 25 20 15
Ferromanganeso 1,5% máx. C
1,20-1,25
1% máx. C
1,25-1,30
0,5% máx. C
1,30-1,35
75% Mn
0,80-0,85
Ferrocromo 0,05% max. C
3,70
6/8% C
1,85
Siliciuro de calcio
2,40
Ferroaluminio: 35%
0,85
Ferromolibdeno 65/70% Mo
E
F
M
3,75
E
3,67 3,58 3,60
F
M
Ferrotitanio: 70%
5,50
Ferrofósforo
Ferrovanadio
22,50
€/Kg
Ferroniobio
32,55
Ferrosilicomanganeso
1,30-1,35
Ferrofósforo
0,82
Ca-Si-Ba
4,70
J
J
0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
0,8
0,8
E
S
O
N
D
A
3,58
M
Tasa media mensual
3,55 3,55
J
J
A
S
3,65
3,58
3,50
O
N
3,70
D
F
M
Tasa media mensual
0,8
0,8
A
0,8
M
0,8
J
0,8
J
0,8
A
0,8
S
0,8
O
0,8
N
0,8
D
2013
Fe B 18/20
4,35
Fe-Si-Mg
4,60
Óxido Mo
Ce Mischmetal
16,90
€/Kg
Fe-Si-Cr
4,40
Ferroazufre
1,25
Ca-Si-Zr
4,70
Tasa media mensual
26 25 24 23 22,50 21,50 21,25 22 20,50 21 21,00 19,50 20 19,25 19 18 17 E
F
M
A
M
J
J
2013
24
A
2013
18,50
Superafinado
M
Ferrocromo 0,05% max. C €/Kg 5,00 4,75 4,50 4,25 4,00 3,75 3,50 3,25
Óxido Mo
0,85-0,90
A
38,75 38,00 37,80 37,65
2013
20,50
Standard
Tasa media mensual
€/Kg
18,60
18,50
18,50
17,50
A
S
O
N
D
Metales no férreos Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).
NÍQUEL
Ferroníquel €/Kg
Ferroníquel
11,30
Electrolítico
11,30
Bolas (INCO)
11,85
Ni - Mg, 1M
12,20
Cátodos 4x4
11,25
Tasa media mensual
€/Kg 19 18 14,75 17 15,00 16 15,00 15 14 13,65 12,40 11,75 11,40 13 12 11 E
F
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
M
A
M
J
J
A
11,25
S
11,50 11,18 11,30
O
N
D
2013
€/Kg COBRE (Electrolítico) 99,9%
Cobre (Electrolítico) 10
6,65
9
ESTAÑO (75 días) 99,9%
8 7,75
18,40
Más de 99,95%
2,00
G.O.B.
2,00
19,55 7,35
MAGNESIO 2,45
E
6,65
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2,05
Pequeñas pletinas de hierro
1,50
BISMUTO 17,50
Tasa media mensual
€/Kg 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,15 2,1 2,0 2,05 1,9 1,8 E
Metal
F
2,20 2,05
2,05
2,07 1,95
2,00
M
A
M
J
J
A
S
1,95
O
2,02 2,00
N
D
2013
Silicio-metal
Tasa media mensual
€/Kg 3,50 3,25
SELENIO Metal
6,65
6
MANGANESO
Lingote
6,85
6,85
6,65
Zinc (Electrolítico) 10,75
CROMO
Lingote
7,00
1,87
COBALTO
Metal
7,00
2013
ANTIMONIO
99,50%
7,50
6,90
PLOMO (dulce 99,9%)
99,65%
7,75
7
ZINC (Electrolítico)
Lingote
Tasa media mensual
€/Kg
75,00
SILICIO-metal
3,00 2,75 2,50
98,5% Si
2,05
2,25
Telurio (Sticks)
25,50
2,00
Cadmio (Sticks)
6,25
E
2,15 2,12 2,10
2,05
2,05
F
M
A
M
2,08
J
2,05
J
2,07 2,06
A
S
O
2,04
N
2,05
D
2013
25
PRECIOS
Acero inoxidable ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A 18 DE DICIEMBRE DE 2013).
TUBOS SOLDADOS
CHAPAS Y BOBINAS
REDONDOS
LAMINADAS EN FRÍO Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B 304-BA 316
430
0,4
3,32
3,25
4,78 2,17
0,5
3,22
3,17
4,54 2,06
0,6
3,13
3,09
4,40 1,98
0,7
3,09
3,03
4,34 1,93
0,8
2,98
2,96
4,22 1,89
1,0
2,89
2,93
4,13 1,82
1,2
2,85
2,92
4,12 1,81
1,5
2,85
2,89
4,08 1,79
2,0
2,84
--
4,06 1,78
3,0
2,82
--
4,04 1,77
4,0 2,82 - - 4,04 1,77 Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
LAMINADAS EN CALIENTE Ancho: 1.000 y 1.500 mm Calidad mm €/Kg AISI-304-L
AISI-316-L
2 a 2,5 3 a 10 12 >12 26-50
2,67 2,59 2,66 2,90 3,13
2 a 2,5 3,89 3 a 10 3,80 12 3,88 >12 4,12 26-50 1,35 Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
26
Medidas mm. Diám. Esp. 6x4 1 8x6 1 10x8 1 12x10 1 13x10 1,5 14x12 1 15x12 1,5 16x14 1 16x13 1,5 18x16 1 18x15 1,5 20x18 1 20x17 1,5 22x20 1 22x19 1,5 23x20 1,5 25x23 1 25x22 1,5 26x23 1,5 28x25 1,5 28x26 1 30x28 1 30x27 1,5 32x29 1,5 33x30 1,5 35x31 2 35x32 1,5 38x35 1,5 40x38 1 40x37 1,5 43x40 1,5 44x40 2 50,8x47,8 1,5 53x50 1,5 63x60 1,5 73x70 1,5 76x73 1,5 84x80 2 104x100 2 129x125 2 154x150 2
€/m AISI 304 3,206 3,817 4,429 5,360 8,200 5,683 8,894 6,283 8,563 6,843 9,826 7,137 10,237 8,009 11,537 12,409 8,786 12,351 13,143 14,477 9,980 10,300 14,891 15,343 15,489 22,586 17,134 18,726 13,789 19,669 20,171 27,017 24,880 25,517 30,854 38,057 35,051 47,669 23,156 77,857 93,186
316 4,234 5,194 6,153 7,463 11,606 8,109 12,675 9,053 12,916 9,956 14,350 10,572 15,231 11,813 17,091 18,263 13,103 18,638 19,916 21,619 14,844 15,484 22,506 23,438 23,816 35,284 26,050 28,438 20,756 29,913 31,119 43,178 37,972 39,147 43,372 54,103 54,616 78,431 102,041 127,809 152,969
204x200 2 123,837 203,288 254x250 2 154,423 249,703 304x300 2 72,697 324,016 354x350 2 ----355x350 2,5 368,534 556,975 406x400 3 423,814 639,613 456x450 3 ----506x500 3 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación. ÁNGULOS
LAMINADOS EN CALIENTE AISI €/kg Medidas mm 304 316 20 x 20 x 3 3,737 5,459 25x 25 x3 3,707 5,429 30 x 30 x3 3,487 5,209 35 x 35x 3 3,487 5,209 40 x 40x 4 3,193 4,915 50 x 50x 5 3,193 4,195 60 x 60 x 6 3,193 4,195 70 x 70 x 7 3,310 0,107 80 x 80 x 8 3,193 4,195 100 x 100 x 10 3,310 5,107 Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
VARILLAS Y BARRAS
REDONDAS Medidas mm 2,00 - 2,99 3,00 - 3,99 4,00 - 4,99 5,00 - 5,99 6,00 - 6,99 7,00 - 22,50 22,51- 90,00 90,01 - 110,00 110,01 - 200,00 201,01 - 300,00
€/m AISI 304 316L 5,210 7,077 4,825 6,458 4,051 5,663 3,590 4,959 3,443 4,812 3,201 4,531 3,064 4,443 3,302 4,734 3,546 5,059 3,972 5,294
AISI Medidas mm 303 310 2,00 - 2,99 5,570 9,861 3,00 - 3,99 4,974 9,195 4,00 - 4,99 4,200 8,330 5,00 - 5,99 3,737 8,176 6,00 - 6,99 3,590 8,003 7,00 - 22,50 3,344 7,947 22,51- 90,00 3,312 7,369 90,01 - 110,00 3,455 8,020 110,01-200,00 ----201,01-350,00 ----Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Metales
No férreos
Aluminio, Cobre y Latón COBRE
PLETINA Med. mm 15 x 3 30 x 5 40 x 10
€/Kg 8,83 8,79 8,64
BARRA Diá. mm 6 15 a 16 20 a 30 70
€/Kg 9,46 9,30 9,17 9,34
Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-10-2012, sin reflejar cambios desde agosto y a la espera de que para finales de septiembre se produzcan modificaciones. La publicación en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro números; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Web www.metalesymetalurgia.com
LATÓN
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50 - 0,60 9,63 1,20 9,51 2,00 9,51 4,00 10,48 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm 0,50 0,60 1,20 4,00
TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 8 x 10 2,936 13 x 15 4,165 16 x 18 5,114 Descuento máximo, 20% en función de la cantidad
CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 m Espesor mm €/Kg 0,50-0,60 9,15 1,00 9,15 3,00 9,84 La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg
TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt 20 x 22 6,008 26 x 28 7,964 33 x 35 10,388 40 x 42 12,702 Descuento máximo, 20%
PLETINA Medidas mm 10 x 3 20 x 5 30 x 5 40 x 4 60 x 5 60 x 10
€/Kg 9,11 9,11 8,96 9,17
€/Kg 8,423 7,847 7,785 7,957 8,217 7,754
TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm 6 12 19
€/Kg /Kg 12,39 9,81 9,33
HILO RECOCIDO Diám. mm 0,40 0,80 1,50 3 3,5 a 6
€/Kg /Kg 8,93 9,07 8,82 8,65 8,61
BARRA REDONDA Diám. mm 4 8-9 15 a 29 45 a 50 75-100
€/Kg /Kg 8,17 7,39 7,25 7,39 7,53
BARRA HEXAGONAL Diám. mm 5 11 30-36 38 y más
€/Kg /Kg 7,94 7,50 7,46 7,55
ALUMINIO
CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm 0,5 0,6 0,8 1,0-1,2-1,5 2,0-2,5-3 4,0 5,0-6,0
€/Kg 5,35 ----5,35 ----5,35
CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg 0,5 5,35 0,6 --0,8 --1,0-1,2-1,5 5,35 2,0-2,5-3 --4,0 --5,0-6,0 5,35 PLETINAS Med. mm 15 x 3 20 x 5 50 x 5
€/Kg 9,93 9,37 9,37
ÁNGULOS Med. mm 15 x 15 x 2 25 x 25 x 2 40 x 40 x 4
€/Kg 9,37 9,37 9,31
TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mm Diám. mm 8 x 10 10 x 12 18 x 20
€/Kg 10,16 --9,37
Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados) 23 al 27 de Septiembre
Medias semanales
30 al 4 de Octubre
7 al 11 de Octubre
14 al 18 de Octubre
21 al 25 de Octubre
Cobre
Euros/kilo
6,41
6,41
6,35
6,35
6,32
Latón 63/37
Euros/kilo
4,85
4,85
4,81
4,82
4,81
Latón 67/33
Euros/kilo
5,02
5,02
4,97
4,79
4,97
Latón 70/30
Euros/kilo
5,15
5,15
5,10
5,11
5,09
Latón 85/15
Euros/kilo
5,77
5,78
5,72
5,73
5,71
Bronce 94/6
Euros/kilo
7,31
7,32
7,27
7,26
7,20
Fuente: Confemetal, en base a datos de Unicobre
27
PRECIOS
Mercado internacional Chatarras férricas ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA)*.
18-12-2013
$/T
Chatarra fragmentada
400
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
402
Chatarra HMS ½ 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
390
Chatarra fragmentada
Tasa media mensual
$/T 400 380 360 340 320 300 280
395
400
375 370
F
M
A
345
M
350
J
J
A
S
355
380
365
O
N
D
Tasa media mensual
400 370
400
Con el fin de ofrecer a nuestros suscriptores una orientación actualizada sobre los precios de la chatarras en el mercado internacional del Mediterráneo, M&M les mantendrá informados de manera quincenal de las variaciones que se que vayan produciendo en estos precios, que aparecen en dólares por tonelada ($/T) por ser la moneda en la que sea realizan las transacciones comerciales internacionales. Asimismo, destacar que estos precios están en condiciones CIF puerto destino, es decir, sin tener en cuentan los costes de descarga del buque y transporte hasta las instalaciones correspondientes. De nuevo muy poca actividad en cuanto a transacciones de cargas a granel.
Chatarra Bonus o HMS 1
395
397
360
$/T 400 380 360 340 320 300 280
377
Mercado internacional del Mediterráneo
382
399
Pese a la nueva revalorización del euro frente al dólar y al encarecimiento de las tarifas de los fletes marítimos, se han redondeado ligeramente al alza los precios de venta de chatarras respecto a los de principios de mes, todo y que las acerías de Turquía se quejan de operar con márgenes muy reducidos.
Chatarra HMS 1/2 80/20
402
400 380 360 340 320 300 280
345
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
390
385
LONDRES
13-12-2013 Contado: Cobre Aluminio
28
$/T C. V. 7.218,5-7.218,0 1.750,5-1.750,0
Zinc Plomo Níquel Estaño 3 meses: Cobre Aluminio Zinc Plomo
1.959,0-1.958,5 2.115,5-2.115,0 13.905,0-13.900,0 22.725,0-22.700,0 7.219,0-7.218,0 1.796,0-1.795,5 1.964,5-1.964,0 2.137,0-2.136,0
365
370 345
F
M
2013 * Los índices de referencia serán actualizados quincenalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ACERO AL CARBONO
Tasa media mensual
$/T
Níquel Estaño
A
M
340
J
387
390
350
J
A
S
O
N
D
2013
13.960,0-13.950,0 22.655,0-22.650,0
METALES PRECIOSOS
Plata manuf. (€./Kg) Platino (€./gr) Paladio (€./gr)
618,25 38,40 20,39
LONDRES (PM Fixing)
13-12-2013 Oro ($./onza) Plata ($./onza)
MADRID
13-12-2013 Oro manuf. (€./gr)
367
32,09
1.232,00 19,55
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
PRECIOS
Mercado laboral Coste laboral por trabajador por divisiones de la CNAE-09 Coste total (Unidades: Euros) 4º Trim. 2012
3º Trim. 2012
2º Trim. 2012
1º Trim. 2012
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
3.247,2
2.869,74
2.891,22
3.159,31
Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
3.337,5
3.127,83
3.373,79
3.173,73
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
2.912,7
2.628,93
2.651,69
2.485,97
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización
2.560,15
2.391,23
2.452,01
2.383,57
Construcción de edificios
2.878,04
2.572,23
2.882,31
2.629,81
Ingeniería civil
3.489,39
2.952,06
3.483,79
3.137,47
Actividades de construcción especializada
2.714,01
2.462,74
2.626,04
2.474,07
Fuente: INE
Contratos por perfil ocupacional TOTAL NOVIEMBRE 2013
VARIACIÓN MENSUAL
ANUAL
Herreros y Forjadores
379
-0,26%
-1,30%
Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines
41
-37,88%
20,59%
Ingenieros Industriales y de Producción
777
-14,71%
-7,28%
Ingenieros Mecánicos
119
-9,16%
8,18%
Ingenieros Técnicos de Minas, Metalúrgicos y Afines
28
-28,21%
-20,00%
Ingenieros Técnicos Industriales y de Producción
484
-17,55%
4,76%
Ingenieros Técnicos Mecánicos
89
-10,10%
-12,75%
1.520
-15,70%
19,12%
Mineros y Otros Operadores en Instalaciones Mineras
108
0,93%
45,95%
Moldeadores y Macheros
49
-12,50%
25,64%
Operadores de Maquinaria para fabricar Productos Derivados de Minerales No Metálicos
194
-13,39%
24,36%
Operadores de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
248
-17,88%
20,39%
Operadores en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales
1.984
-7,51%
17,19%
Peones de las Industrias Manufactureras
70.635
14,61%
10,26%
Soldadores y Oxicortadores
3.258
-13,92%
11,31%
207
-5,05%
31,01%
Instaladores de Cerramientos Metálicos y Carpinteros Metálicos
Técnicos en Control de Procesos de Producción de Metales Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
29
AGENDA
2014 FEBRERO
• Teléfono Org.: (+49 89) 9 49-2 07 20 • Fax Org.: (+49 89) 9 49-2 07 29 • Web Org.: www.ifat.de • E-Mail Org.: info@ifat.de
ESPAÑA Del 25/02/2014 al 28/02/2014
SALÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD (SICUR 2014)
Del 19/05/2014 al 21/05/2014
Este evento reúne al sector de la seguridad en un enfoque integral: la seguridad en el trabajo, la protección ante agresiones, ante el fuego y en cualquier situación de emergencia, y la prevención ante los distintos riesgos. Una cita con la seguridad, tanto pública como privada, en su más amplia defi nición. • Lugar: Recinto Ferial Juan Carlos I (Madrid) • Organiza: IFEMA • Teléfono Org.: 902 221 515 • Fax Org.: 917 225 788 • Web Org.: www.sicur.ifema.es • E-Mail Org.: sicur@ifema.es
Un evento técnico internacional que congregará a un destacado número de especialistas de todo el mundo, con el principal objetivo de avanzar en el desarrollo de la tecnología de fundición. • Lugar: Aliendalde Auzunea, 6. 48200 Durango (Bizkaia) • Organiza: Instituto de Fundición Tabira • Teléfono Org.: 946 215 470 • Fax Org.: 946 215 471 • Web Org.: www.iftabira.org • E-Mail Org.: info@iftabira.org
ABRIL ESPAÑA Del 01/04/2014 al 05/04/2014
SALÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIA PARA OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA (SMOPYC 2014) El Salón Internacional de Maquinaria para Obras Públicas, Construcción y Minería será una completa muestra de las tecnologías de última generación, las mejores soluciones y aplicaciones, y los mejores diseños y novedades de toda la maquinaria imprescindible para el mercado de obras públicas, construcción y minería. • Lugar: Feria de Zaragoza • Organiza: Feria de Zaragoza • Teléfono Org.: 976 764 700 • Fax Org.: 976 330 649 • Web Org.: www.smopyc.es • E-Mail Org.: info@feriazaragoza.es
MAYO ALEMANIA Del 05/05/2014 al 09/05/2014
IFAT Entsorga 2014
Feria Internacional de Gestión de Aguas, Aguas Residuales, Residuos y Materias Primas Secundarias, en la que se presentarán las últimas tecnologías en gestión de residuos y depuración con ahorro energético, soluciones de supervisión y control servicios de asesoramiento medioambiental. • Lugar: Munich Trade Fair Centre (Alemania) • Organiza: Messe München GmbH. Messegelände. 81823 München (Alemania) 30
ESPAÑA
WORLD FOUNDRY CONGRESS 2014
JUNIO ITALIA Del 11/06/2014 al 13/06/2014
METALRICICLO-RECOMAT 2014 La sexta edición de Metalriciclo-Recomat, feria dedicada al reciclaje industrial, tendrá lugar en el marco de Metef entre los días 11 y 13 de junio en 2014 en VeronaFiere, en Italia. Empresas fabricantes de metales, comercializadores de metales, proveedores de servicios para el medio ambiente y fabricantes de tecnología para el reciclaje participarán en la próxima edición de este encuentro. • Lugar: Verona (Italia) • Organiza: Alfi n-Edimet Spa • Teléfono Org.: +39 030 9981045 • Fax Org.: +39 030 9981055 • Web Org.: www.metalriciclo.com
JULIO CHINA Del 14/07/2014 al 17/07/2014
FERIA INTERNACIONAL DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA EMTE-EASTPO Escaparate de alta calidad de soluciones prácticas y de tecnología innovadora que serán presentadas por empresas de todo el mundo. Además de establecer estrictas normas de admisión para las empresas expositoras, la organización de la feria garantiza que se van a respetar los derechos de propiedad intelectual de los fabricantes y que se van a realizar demostraciones en vivo de los objetos exhibidos de cada tipo de producto. • Lugar: New International Expo Centre de Shanghai (China) • Organiza: CECIMO • Teléfono Org.: +32-2-502 70 90 • Fax Org.: +32-2-502 60 82 • Web Org.: www.cecimo.eu • E-Mail Org.: information@cecimo.eu
� ��� � �� ���� � � ���� �� � ���� ��� ��� ����� ����� ������ � ��� �� � ��� ����� ����� �� � �� ���� �� � � � �� ������ ������ ���� ��� �������� �
� ���
��
���
���
���
��
� ����
���
�� ���
������������ ���������������������� ����������������������������� ���������������������� �����������
����
����
� ��� ��� ��� ���� � � �
�� �� ��� � � � � �� ��� ��� �������� � ��� ����� ������ � �� � ��� � � � ��� � � � � � � �� � �� ��� ��������� � � � �� �� � � �� � � �� � ��� �� �� ��� ����� ���� � ��� ������� ��� � ���� ���� ����� �� � � ������ �� � ������ ��� � ��� � � � � � �� ��� ����� ���� � ����� �� ��� �� �� ��������� ���
���� ��� ��������������
��� �� ����� ����� ������� ����� ���������������� ����� ������� ���� �� ��� ����������� �� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� � � � ������ � ��� �� ��� � ��� � ���� ���� �� �������������� �������� ���� ���������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������� ���������������� � � � � ���� ��� �� � �� ��� �� �� ����� ��� ��������� ����� � ��� ����� ��� ����� � ����� �� � ��� ����� � ��� ��� ��� ��� � ��� ���������������� � �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������� �� �� � �� � �� � �� � �� � � �� �� �� � � � � �� �� �� � � � � � � � � � � �� �� � � ���� ����� ���� ����� ������� � �� ������ ������ ������ ��� ����� ������������������������� � ����� ���� ���������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������� � ��������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� � � ��� ��� �������� � �� �� � �� � � � � � �� � � � � � � �� � �� � � � � � �� �� �� �� � � ��� ��� � � �� � � � �� � � �� �� � �� � � � ����� � �� ���� �� ���� ���� ����� � ���� ���� ����� ������ �� ������ ��������� ������ �� ������ ���������������������������������������������������� ����� ��������� � ��� ����� ����� � ��� � ����� � �� � ���� � ��� ��� �� ��� �� � �� � � �� �� � �� � � � �� � � ������ ��� � � �� � ���� �� ���� �� � ���� �
������
��� �� �� ��� ��� ���������� � ���� �� ���� �������� ������� ������� � ��� ���� ���� ������ ��� ������������� ���� � ���� ���� ���� ����� �� ������ �� �� � �� � � � ����� ��� ��� ������ �� ��� ���� �������� �������� ����������� ����� ���� ����� ���� ����� ��� ���� �������� ������� ������ ������� ���� ����� �� �� ��� �� � � ��� ���� ��� ������ ��������������� ��� ��������� ������� ����� ����� ����� � ���� ���������� ���������� ����������� ������������� ��� ������ ����� �������������������� ��� � �� � ��������� � � �� � ���� ������� ������� ��������� � � �� � �� � � � �� � � � �� �� ��� ��� ���� �������� ������� ������� ������������� �������� ���� ������ �� ��� ����� ����� ��������������� � � � �� � �� � �� � � � � � � � � � � �� �� �������� ��� ����� ������ ���� �������� ��������� ������� ������ �� ��� ������� ���� ������ ������ ������������������ ��� ������ �� � ���� ������������� � ���� �� � �� ��� ����� � � ��� �� ����� ���� � �� � ���� ������ ������ ��� ����������������� ������ ������������ ���������� ������� ������ �������� ������� ��������� ����� ���� ������ ������ �� � � � �� � � ��� ��� �� ����� ���� ���� ��� ������ ������ ���������������� ��������������� �������� ����� ���� � ���� ��������� �������� ��������� � ���� ���� ���� � ����� �� �� � �� � � � � � ��� ��� ���� ��� ��� ����� ����� ����� ���� � ��� �� ������� ��������������� ��������� �� ���� �������� � � � � � �� � � � �� � �� � � � �� � � ���� ���� �� ������ �������� ������ ������� ������ ��� ������� ��� �� ���� ��������� ���� ���� �������� ���� � � ��� ���� � � ���� ���� ���� ����������� �������� ����� ������� ����� ���� � ��� ����� �� ������ �������� ����������� ��� ����� � � ���� ������ �� ��� �� ��� ��� ���� ��� �� ��� ���� ��� �� � ����� ������� ��� � ���� ����� ��������� ������ ������ ��� �� �� ������ � � ������ ���������� �� �� � �� ��� � � � �� � �� �� ��� ��� ���� �� ����� ������ ���� �� ���� �������� ���� ��� � �� � � ������� ��� ��� ��� �� � �� �� � �� � � � �� �� �� ���� �� ��� ��� �� ������� � ��������� ���� ��� ���� ������ � �������� ������ ����� � �� �� ��� �������� � � �� ��� ����� ��� � �������� �� ��� � ����� ���������� � ��� ���� � ����� �� ��� ��� � � �� ������� ���� �� � ������ �� ���� �� � ��� ����� ��� ������ � ��� ���� � � � ��� � � ��� � �� �� ��������� � �� � ���� ���� ���� ��������� �� � �� �� � � ��� � ���������� ���� ����� � � � � ���� ����� �� ������� ���������� �� ������ �� �� ���� ��������� �� ����� ����� �� �� ������ �� �� �� ������ ������� � ��� ���� � ���� � ��� ������������� ��� � ��������� ���� ������
�������������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ �����������������������������
���
��
� ���
��
�
���
����
���
� ��� ��� � � ��� ��� ��� ��� � ��� �� ������ ���� ��� ��� ���� �������� ���� ���� ���� � � �� � � � �� ���� ���������� ������ ������� ����� ���� � � �� ���������������������� ���� ����������������������������������������� �� � � �� �� ������� ������� ��� ��������� ���� ��� � ������� � ����������������������� ���� ����������� ������������������� � � � ������� ���� ����� ��� �� � ����������� � � ��� ��� ����� �� �������������� ���� � ���� �������� ������� � � � � � � � �� �� ���� ������� �� �� ����� �� �� ��������� ��� ��� ������ �� ���� ����� �� � ����������� ������������������������ �������� � � ��������������������������������� ��� � ������������� � � ����� ������� � � ���� ���� � � � � � � � � �� �������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� �������� ����� ����������������� � �� �� ���� ����� �� �� � �� ��� ������� ������ ������� ��� ���������� �� ����� � ������ ���� ������� ���� �������������������������� ����������������� ������������������� � ����������� ��� ������� ������� ���� ������ �� ��� � � � �� �� ��� ����� � � ���� ��� ��� ������ ����� �� ��������� ������� ��� �� ����� ��������� �� �� ��������� � �� ��� ������� ���� � � �� � ����� ��� � ���������������������������� ������������������ ��� ����� ���� ����� ����� ��������������� ��������� ���� ������ � � �� ����� ��������������������� ������������������������������ � ����� ���� �������� � � � ������� ��� �� ������������ � � � � �� ��� � �������� ��������� ���������������� � �� ������� ��� ���������� ������ ���������������� ������������������������ �� � ��� ������� ���� ����� ����� ��������� ������ ����� ��� �������������������� �������������� ��������� ���������� ���� � � �� �� � �� � ��� � ��� ���� � ���� ������������� ���������� � � � ���������������������� �� ���� ��
������
���������
�������������������������������������
�
���
��
�
�������������������� ������������������������
������������ �������������
����
����
��
���
��������
����
����������
�
������������������ ����������
����
��������
����
����������
���������� ����������
������������������������������������
����������������
����������������������
���������������������
�����������
��������� ������������
��������������
����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
�
�����������������������������������������������������
�
����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������
�
�������������������������� ��������
��������� ���������� ���������������������
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
����� ������������������ �����������������������������
�� ������������������
������������������
������������
�����������������������������
�����������
���������������������������
������������������������
���������������
�����������������
��������������
������������
��������������
�������
�������������
�������������������������������
����������
�������������
�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������
�����������
��������������������������